Sei sulla pagina 1di 18

ACTIVIDAD 3: ANTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

OBJETO DE ESTUDIO

En esta investigación se estudiaran las costumbres de Juchitepec de


Mariano Riva Palacio, ubicado al oriente del Estado de México. Fundado en el
año 1381, por el rey acamapixtl, año desde el cual comenzaron a tener una
vida sedentaria, y es de ahí donde se derivan muchas de sus tradiciones así
como muchas de sus costumbres.

Se pretende abarcar todas las costumbres y tradiciones desde su forma


de vestir, religión o fiestas patronales, gastronomía, fiestas paganas o
municipales, artesanía u oficios representativos de este municipio etc. Ya que
hay costumbres que son nativas desde antes de la conquista, otras que se
adquirieron a la llegada de los Españoles a Cristianizar y evangelizar esta
región, como lo es su templo construidos por los Franciscanos y es de la
Parroquia de Santo Domingo de guzmán de donde parte por lo menos el 70%
de sus tradiciones según la monografía del Municipio redactada por el Cronista
Municipal el Profesor Felipe Arturo Molina Quiroz.
OBJETIVO DE TU INVESTIGACIÓN

El objetivo Principal de estudio en la investigación que se pretende


realizar, es preservar y atesorar las tradiciones de este municipio, ya que por
ello se caracteriza en la zona oriente del estado de México, hay muchos
modismos que ponen en riesgo las tradiciones de este pueblo ancestral, los
avances tecnológicos y cambios en las sociedades de todo el país e incluso
tienden a cambiar su forma de vivir y convivir, cambian también la forma de
realizar sus actividades cotidianas o laborales, pero hay cosas que vale la pena
preservar como es el caso de este municipio con sus carnavales y feriados,
exhibición de fuegos pirotécnicos, sus tradicionales chínelos y marotas, sus
procesiones con tapetes artísticos exquisitos que son típicos y reconocidos en
esta región del Estado de México, los cuales podrían ser aprovechados como
una entrada económica para el Municipio, o bien para promover actividades
económicas de esta población.
MODELO DE INVESTIGACIÓN

Adoptaremos el modelo cualitativo de investigación, ya que mediante el


podremos estudiar los fenómenos sociales o naturales que influyeron en el
desarrollo de Juchitepec para adoptar o modificar las tradiciones y costumbres
de las cuales se tiene conocimiento y otras que ya han desaparecido. Es
importante trazar una línea del tiempo con antecedentes importantes de este
municipio par poder ubicar de donde parten y por que las diferentes
tradiciones, costumbres o festividades adoptadas por este pueblo prehispánico.

Este modelo es el que más podría ayudarnos en la investigación que se


pretende realiza, ya que mediante el podemos profundizar en las ciencias
sociales, fenomenología, hermenéutica, la interacción social, las razones y el
comportamiento humano de esta población.

PROBLEMATIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

El Municipio de Juchitepec es una población rica en tradiciones ancestrales,


agricultura, artesanías, ganadería, etc. Pero también es una zona olvidada y con
poca difusión Turística en el Estado de México y el resto del país, esta localidad
desde hace siglos se caracteriza por gente honesta, hospitalaria y por sus
tradicionales y múltiples festividades.

Juchitepec podría ser una zona con mayor turismo si se promovieran sus
tradiciones, festejos, y costumbres, esto ayudaría por su puesto a la mayoría de
la población que habita este municipio ya que sus principales actividades
económicas se ubican en el sector primario (Producción agrícola y Ganadera), y
en vías de desarrollo el sector secundario, ya que se comienzan con el
autoconsumo y la venta productos característicos de este municipio para
transformarlos en artesanías o alimentos tradicionales de esta población.

En Juchitepec actualmente hay costumbres que se están perdiendo


debido a la falta de interés de algunos pobladores y también a la emigración de
muchos habitantes hacia Estados Unidos o Canadá en el caso de los
campesinos, y al Distrito Federal u otros Estados en el caso de Profesionistas
que no encuentran trabajo dentro del municipio o relativamente cerca de este y
tienen que cambiar de domicilio a otras ciudades. Esto afecta por supuesto el
ámbito cultural y sobre todo las tradiciones de esta comunidad.

La tecnología es un factor que ayuda, pero también modifica


drásticamente las tradiciones; creo que si hacemos correcto uso de esta, es
posible dar mayor difusión y publicidad a las riquezas culturales de Juchitepec.

JUSTIFICACIÓN

Se pretende realizar esta investigación ya que mediante ella podremos dar


mayor difusión a las festividades de este Municipio, lo que le dará mayor
turismo, y sobre todo impulsara y motivara a la gente nativa de Juchitepec, a
conservar sus costumbres, pero también a fortalecer o iniciar algún tipo de
actividad económica valiéndonos de este rico Patrimonio Cultural.

Es importante también motivar a la juventud y nuevas generaciones de


este municipio, para que conozcan las tradiciones con una base histórica
fundamentada de Juchitepec, ya que los modismos o modas de otras regiones
han influido para que los jóvenes de esta población adopten tendencias y
costumbres de otros países o regiones, lo que les a hecho perder el interés por
las costumbres y tradiciones de su municipio.
MARCO TEORICO

El nombre original del pueblo de Juchitepec de Mariano Riva Palacio, fue


Xochiltépetl, que en el idioma náhuatl o mexica significa xochitl, flor; tépetl,
cerro, es decir Xochiltépetl, “Cerro de las flores”.

San Matías Cuijingo es la única delegación con que cuenta el municipio y


sui antecedente histórico también data de la época prehispánica, cuyo nombre
original era Cuixingo, con las raíces siguientes; cuixin, milano o gavilán, co, en,
significa entonces “En el gavilán o En los gavilanes”. Hasta la fecha no se tiene
conocimiento de algún geroglifico que lo represente.

Juchitepec se fundó durante el reinado de Acamapichtli, en el año de 1382 de


la era cristiana.1 Pero no hay testimonio documental para comprobar este dato,
ni Vera proporciona alguna fuente. También tenemos otra mención en donde se
dice que se fundó en el reinado de Acamapichtli en 1381 y junto con él
fundaron ocho pueblos más. “Cuautzozonco, Caloyuco, Zenculco, Ococalco,
Tetlancheo, Tepepatlacher, Tlacutlapilco y Tlacaelcalpam”.

Juchitepec es un Municipio netamente agrícola, lo cual lo ubica en el


Sector Primario y en la actualidad el sector secundario en vías de desarrollo.

En Juchitepec existen organizaciones de productores del campo, por


ejemplo las asociaciones de trigueros, de autotransporte, de comercio, de
ganaderos, profesionistas, de impulso a la juventud, de impulso al deporte, la
Organización Cívica Campesina “Everardo González” tiene actividades sociales
de protección al medio ambiente. Es bueno pertenecer a estas agrupaciones,
porque existen beneficios tanto particulares como colectivos.
Por otro lado tenemos la gastronomía, en los platillos típicos de la
comunidad están: el mole, la barbacoa, el mixiote de pollo o becerro y menudo,
carnitas que se preparan de una manera especial, esquites, tamales de queso,
rajas y elote y tlacoyos de haba. Es también sobresaliente la comunidad en los
platillos elaborados con hongos, desde el caldo de jolote simple o con pollo
criollo y su epazote, chile macho, con carne de puerco y hongo, chile verde con
escobetas, zuchirillos con carne de cerdo, y las quesadillas de chinanacas con
tlales, que también se comen en tacos en la mano acompañado con un jarro de
sabroso tecuí.

La relación social entre familias e individuos en la comunidad es amplia. Está


muy arraigado el compadrazgo, por ejemplo. A veces la gente sólo espera un
pretexto para organizar una fiesta, desde una reunión familiar, agradecimiento
o correspondencia cuando apadrinan bautizos, primeras comuniones,
evangelios, confirmación, casamiento, quince años, graduación educativa de
preescolar, primaria, secundaria, preparatoria o profesional, bendición de un
automóvil, casa o anexo, etcétera.

Entre las principales fiestas que realizan los pobladores de la comunidad y


donde tratan de mostrar su generosidad ante los invitados, con comida típica
abundante y bebida en grandes cantidades son los bautizos, primeras
comuniones, bendiciones de casa y transportes. En estos actos no tiene fechas
determinadas, aunque la mayoría prefiere los fines de semana, porque se
puede disfrutar ampliamente la fiesta sin compromisos laborales y hay tiempo
para recuperarse de los estragos por el consumo de bebidas alcohólicas.

En el aspecto religioso cada mas hay celebraciones que al paso del tiempo
van tomando resonancia y cada agrupación desea mejorar su festividad. En lo
profano las ferias son notables. Las fiestas religiosas se celebran con gran
devoción y respeto a las imágenes. Las cívicas son un reconocimiento a los
héroes de la patria. De esta manera los mayores del pueblo buscan sembrar en
todo habitante el amor a la patria, la admiración y respeto a los héroes que nos
legaron lo que en la actualidad disfrutamos.

DESCRIPCIÓN DE LAS FIESTAS RELIGIOSAS

Enero

Día primero, Año Nuevo

La gran mayoría de los juchitepenses celebran con regocijo esta fecha, porque
la familia completa de gracias a Dios por darles la oportunidad de iniciar un año
más. Con mucho fervor realizan sus rezos, para que el Todopoderoso tome en
cuenta sus peticiones para el futuro en salud, economía y buen temporal para
las cosechas.

Es tradicional desayunar atole y tamales. El mediodía se como arroz y mole. El


arroz es una costumbre del primer día de mes, pues es de buen augurio
comerlo, al honrar a la Divina Providencia. El mole se adquiere en las tiendas o
bien puede ser casero. En este caso, el ama de casa suele preparar suficiente
cantidad para posteriores festejos. También se comen frijoles en esta fecha, ya
sean negros con epazote, los charros o con chicharrón se les pone las orejas, la
trompa y la cola del cerdo.

2 al 5, Santo Jubileo

En la primera fiesta que organizan las agrupaciones religiosas en el año. Se


expone al Santísimo para que los fieles vayan a orar. El Santo Jubileo es la
visita del Todopoderoso a la parroquia por 40 horas, contando con 10 horas
diarias para la celebración litúrgica. Se realizan misas especiales y se obtienen
indulgencias, que pueden ser especiales o plenas, rezando seis padres
nuestros, seis aves marías, confesándose y comulgando. En la última visita se
hace una procesión y en cada cuadrante se realiza una representación de la
vida de Jesús, a la que llaman posa.

La celebración está a cargo de campesinos, agricultores, albañiles y pueblo en


general.

6, día de Reyes

En todo el pueblo llegan Los Reyes Magos a visitar a los niños menores de ocho
años en las familias pobres sin edad en las familias acomodadas.
En la iglesia se canta la letanía en el transcurso de una procesión por el atrio.
Las familias pobres creen que al asistir a la iglesia suplen de alguna manera el
obsequio faltante a los hijos que están deseosos de un juguete.

La fiesta para partir rosca se ha ido generalizando. Así se celebra el día de


Reyes y se enlaza con otra fiesta, pues al pan se le colocan maíces, habas o
muñecos, a los cuales se les llama niños. Al cortar una rebanada de hurga para
saber si le toco un niño. Si le toca, tendrá que cooperar para una gran fiesta en
la levantada del Niño, que se celebra el 2 de febrero.

Febrero

2, día de la Candelaria

Si fue el resultado de una velada de vecinos o efecto del 6 de enero se hace


formal. Primero se manda oficiar una misa especial para el Niño Dios. Después
se hace la comida que tendrá que ser suculenta: arroz, barbacoa, carnitas,
mixiotes y ayocotes. Por la noche habrá un baile al cual asistirán los que
quieran sin que se les impida el paso. A determinada hora se hace la arroyada y
prosigue el baile, donde las bebidas embriagantes van desde pulque, copa
compuesta, ron, tequila hasta brandy.

Para la fiesta se nombran padrinos, que puedan ser de 15 a 25, aportando cada
uno cierta cantidad para el festejo, que desde luego ha de estar de acuerdo a
su formalidad. Con esto se realizan una celebración mejor que la del vecino.

Las personas mayores asisten a la bendición de sus semillas y ceras con la idea
de tener una vela bendita en sus hogares y semillas bendecidas para obtener
mejores cosechas. También se realiza la presentación del Niño Jesús en el
templo. Para esto se ha pedido a la persona de más confianza vista al Niño y se
convierta en compadre o comadre. A estos Niños Dios se les suele vestir de
diferentes santos. El compromiso se establece por tres años consecutivos.
Después se busca a otros padrinos.

4, día de la Renovación

Esta fecha religiosa se basa en la siguiente narración: Hace años el Cristo


venerable del Señor de las Agonías estaba deteriorado, despintándose. Un 4 de
febrero el sacristán observa que la imagen esta húmeda. De inmediato dio aviso al
párroco, en ese entonces el sacerdote Nápoles, quien comprobó que en efecto el Cristo
estaba bañado en sudor y además tenía una gota de sangre en el ojo izquierdo. Lo
tapo con unos lienzos y así se realizo este acto prodigioso: el sacerdote lo descubrió el
25 de abril, viendo que la imagen antes deteriorada en ese momento estaba como
nueva, igual que hasta la fecha. Con este acto se inicia la celebración de los días
de la fiesta mayor en honor al Señor de las Agonías.

Miércoles de Ceniza (Fecha variable)

Este día se inicia la cuaresma que dura 40 días. En ese lapso se practican
ayunos los miércoles y viernes. Para dignificar más este día la familia asiste el
templo a rezar y le es colocado el signo de la cruz en la frente, a lo que se
llama tomar ceniza. Se la puede colocar cada persona o bien el sacerdote.

Marzo

19, día de San José

En esta ocasión se adorna la iglesia de verde y amarillo. Hay una misa especial.
Se lanzan cohetes. Se viste a la imagen y el día termina con un rosario.

Semana santa (Fecha variable)

Esta celebración recuerda los últimos días de la vida de Jesucristo. Los


santos de los templos son cubiertos con un lienzo de color púrpura toda la
semana y sólo se dejan las imágenes que representan los actos de cada día.
En épocas recientes se realizan representaciones en vivo donde participa la
gente de la comunidad, por ejemplo en el lavatorio de los pies, las tres caídas,
las siete palabras, la crucifixión, durante jueves y viernes santos. El sábado de
gloria los jóvenes, los niños lo celebraban echándose agua. El domingo de
pascua hay una misa solemne.

Hace años en esta época los juchitepenses guardaban las vigilias y ayunos
de los días santos. Se cocinaba con anterioridad y no se volvía a encender
lumbre. No se escuchaba música, se evitaban los golpes y enojos pues se
pensaba que esto se hacía en contra de Jesucristo. Se le ofendía al proferir
malas palabras, si se prendía lumbre se le quemaba, si se cocinaba se le
cocinaba a él.

El llamado a los oficios del templo se hace con una matraca. No se usan
cuchillos el viernes santo. La mayoría no trabajar ese día y se dedica a estar
presentes en la iglesia.
Abril

Es el mes de la alegría y el regocijo de los moradores de Juchitepec pues


con amor se espera la feria anual del Señor de las Agonías; otros le llaman la
feria grande.

El sacerdote sigue la tradición de predicar a los integrantes de la mayordomía a


quienes les tocara organizar la feria de ese año. Los anteriores mayordomos
nombran a sus suplentes o bien se escogen a personas que no quisieron
cooperar con ellos para los festejos. Suelen ser entre 120 y 150 personas por
barrio. Esto se sabe el 12 de diciembre.

El primer domingo del año los mayordomos van de casa en casa visitando a los
vecinos para anotar con cuanto cooperan para la feria obteniendo lo que llaman
padrón. La idea es insistir con cada jefe de casa para que aporten una buena
cantidad. Posteriormente, cada domingo recogen los abonos y solicitan una
ayuda para las obras parroquiales.

Un mes después de su nombramiento empiezan los contratos. Con la salva se


hacen las pruebas, ajustes al precio y se compra cohete sencillo, de silbato y de
luz por gruesa. Buscan maestros pirotécnicos que mejoren el trabajo del año
anterior, que el castillo tenga mayor cuerpo y más aditamentos. No importa el
costo, sobre todo cuando se ha hecho un balance aproximado de la aportación
de los vecinos y mayordomos.

Después de organizarse los tres barrios, los cuales se van rotando para que a
cada uno le corresponda celebrar el día 25 como fecha principal del Señor de
las Agonías, la fiesta dura una semana. Comienza con eventos culturales y
deportivos. Los días principales son 24, 25 y 26, que celebra uno cada
mayordomía.

En el castillo se gastan $100 000.00, el cual tiene tres cuerpos. En salva 30


gruesas de cohete sencillo, 90 gruesas de silbato, que sumados dan $50
000.00. En música, alrededor de $123 000.00. De refrescos, bebidas y apoyo
alimenticio, $40 000.00. En promedio se erogan $313 000.00, en un balance del
barrio Cuautzozongo, que es el más pequeño. Esto sin tomar en cuenta la
participación de los vecinos que regalan alimentos, mariachis, flores y corren
con el costo de las misas.

24, primer día de feria

El día se inicia al lanzar algunos cohetes para llamar a los comisionados,


entre las cuatro y las cinco de la mañana. Ya reunidos los comisionados y
personas que se dedican a quemar cohetes, inician la salva. De manera
continua como mínimo pasan una hora quemando primero los cohetes sencillos,
para culminar con los cohetes de silbato.

Entre la salva se deja escuchar el tañido de las campanas que se echan a vuelo
para invitar a todos los feligreses. Al sonar la tercera llamada iniciará la misa.
Por las calles empedradas, del norte bajando al sur subiendo, la gente viene a
darle mañanitas al Cristo de su devoción.

Los padres acostumbrados asistir este día con toda su familia. Los chiquillos
orgullosos visten de estreno. Llegan tríos a cantar “Las Mañanitas”; mariachis
que alguna persona de manera espontánea o por tradición lleva año con año;
además hay una banda de música a la que le toca participar ese día.

El párroco también estrena atuendo que le es obsequiado por algún feligrés.


Todos los asistentes participan en la celebración de la misma. Salen con
regocijo a comer atole, café negro, tamales de rajas, chile o dulce. Los
comentarios se centran en la salva.

A las doce llega la misa que celebran tres ministros. Los cohetes rasgan el cielo
y se queman ensartes al inicio y a media celebración eucarística. La mayoría de
las personas comulgan. Muchos niños hacen su primera comunión y orgullosos
lucen su vestimenta que normalmente los padrinos obsequiaron. En el caso de
los varones, llevan suéter y pantalón sin faltar la corbata; o traje, si hubo para
comprarlo. Las niñas lucen vestidos blancos largos, como es tradicional.

Después de la misa mayor hay confirmaciones. Por la tarde un rosario. Al


anochecer se viste de gala el centro del poblado, donde concurren los vecinos
a observar la quema del castillo que termina a las 22:00 horas. Después de
subirse a los juegos mecánicos las familias se retiran.

25, día principal de feria

“Las Mañanitas” multiplican su número porque este es el día mayor de la


feria. La salva se hace más amplia buscando mejorar la anterior. A la primera
misa asisten grupos de danza autóctona que baila en el atrio y participa
durante dos o tres días. Los danzantes cada año están presentes gracias a una
tradición que se ha venido sucediendo por generaciones de padres a hijos.

La misa mayor es a las 12:00. El rosario a las 16:00 hrs. Después se inicia la
procesión que se hace en la estación mayor recorriendo buena parte del
pueblo. A hombros se lleva al milagroso Cristo del Señor de las Agonías. En
cada casa se colocan los mejores adornos colgantes o pegados a las paredes;
otros mandan a hacer portadas de flores. La mayoría hace tapetes de aserrín
de colores, cerofino, semillas y flores.
Se calcula que asisten unas 200 000 personas a este acto religioso que dura
cuatro horas aproximadamente. Hay bandas de viento de las tres mayordomías,
para que en toda la procesión se escuche música.

Después de la procesión se realiza la adoración de la imagen. Al terminar,


colocan al Cristo en su altar, cerrándose el templo. Al salir, se quema otro
castillo con una y mil figuras de la pirotecnia, entre ellas unas religiosas,
tratando de imitar la imagen del Señor de las Agonías. Luego se lanzan cientos
de cohetes de colores. Por último, comienza el baile popular.

26, fin de la feria

La mayordomía que le toca organizar el último día de feria está obligada a


mejorar todos los aspectos de los días anteriores. El llamado a los comisionados
se hace con tres cohetones. Así la salva comienza a las cinco de la mañana con
“Las Mañanitas”, donde atruenan los ensarte. Vuelve a haber cantantes, tríos y
mariachis aunque en menor proporción que el día anterior.

La misa mayor se oficia al medio día. Allí se realizan confirmaciones y primeras


comuniones. Por la tarde se reza el rosario. Después los comisionados recogen
las alcancías en las cuales los creyentes han depositado donativos durante los
tres días de feria para mejorar el templo.

A quienes han donado más se les obsequia una réplica de la imagen venerada.
Se cuentan los donativos y se da a conocer el monto. Lo administrarán los
mayordomos para mejoras de la parroquia.

Es pertinente señalar que los comisionados son incapaces de darle otro uso a
los donativos. La creencia es tan fuerte que la honradez se impone, porque se
considera que el dinero recabado es del Señor. Aunque algunas personas
distorsionan esta idea, pues al efectuar las colectas semanales se realizan
convivencias y muchos creen que en estas se gasta gran parte de lo recaudado.
Pero estos gastos corren por parte de los mayordomos.

Mayo, mes de María

Está dedicado a la Virgen María. Para celebrarla todos los días hay
rosarios y en ellos se le ofrecen flores a la virgen. Las niñas asisten gustosas,
ataviadas con los vestidos blancos que usaron en su primera comunión. Cada
una lleva un ramo de flores. Esta tradición sirve para que desde pequeñas se
involucren más con la religión cristiano católica.

3, día de la Santa Cruz


Se realizan los actos litúrgicos que este día se merece con una misa a las
12:00 horas. Los vecinos llevan una cruz adornada para que sea bendecida y
luego la colocan en sus casas. Los que están construyendo adornan la que se
coloco al inicio de las obras. Invitan a los compadres para que la enfloren y
lleven a la iglesia a oír misa, lo cual agradecen con una comida.

Este día lo festejan a lo grande los albañiles, quienes organizan un gran festejo
en la obra que están edificando. Por otra parte, algunas agrupaciones de la
iglesia adornan las cruces significativas del pueblo y las del cerro más alto con
flores naturales y papel. En ocasiones se ofician misas n esos lugares, como en
el caso del Cerro Atlacorra.

Letanías (Fecha variable)

Se llevan a cabo tres días antes del jueves de la Ascensión. Su objetivo es


hacer rogativas por el buen temporal. Estas celebraciones las organizan los
mayordomos. Los atronamientos de cohetes se lucen, iniciándose a las cinco de
la mañana. Los ensartes al salir la imagen y cuando entra el templo. En el
transcurso de la misa se realiza una procesión por el atrio con la imagen del
Señor de las Agonías. La asistencia es general, desde pequeños hasta ancianos.
Cada día lo organiza un barrio.

Junio, mes del Sagrado Corazón

Junio se dedica al Sagrado Corazón de Jesús. Hay rosarios diarios. Niñas y


niños ofrecen flores el día mayor que es el 22, y se realizan los actos que la
liturgia establece.

13, día de San Antonio

Se realiza una misa en honor de este santo y su altar se adorna de manera


ostentosa. Este día es especial para las mujeres solteras quienes se dan a la
tarea de juntar 13 monedas para depositarlas ante la imagen del santo y así
conseguir novio. Los varones hacen lo mismo, sólo que con pasadores.

Julio

Primer domingo, aniversario de la Cofradía del Señor de las Agonías

Los integrantes de esta agrupación piden a todo el pueblo su cooperación


para celebrar mejor el aniversario. Se queman docenas de gruesas de cohetes
castillos y otros juegos pirotécnicos, además se contratan bandas de música.
Hay una misa con tres ministros. Después del rosario se realiza la procesión
con la imagen del Señor de las Agonías. La primera ocasión que se realizo esta
celebración fue en 1947 y se ha conservado.
Agosto

4, día de Santo Domingo

Si tomamos en cuenta que Santo Domingo es el patrón del pueblo, debería ser
la mayor fiesta religiosa del año, pero no es así. Esta la Organiza la
mayordomía. Se inicia con la salva y la misa de gallo. A las 12:00 hay misa
mayor, que ofician tres ministros, donde hay confirmaciones. Alrededor de las
16:00hrs. Reza el rosario. Al término de este se realiza la procesión con la
imagen de Santo Domingo de Guzmán recorriendo la estación chica. Más tarde
hay audición con bandas de música y culmina el día con la quema de juegos
artificiales.

Septiembre

8, Natalicio de la Santísima Virgen

La agrupación encargada de realizar esta festividad la celebran con una misa y


un rosario, además de una procesión con la imagen de la Divina Infantita.

Octubre

18, Día de San Lucas

Una fiesta muy especial llamada también día de la tiznada. Se busca realizarla
en domingo o en el día exacto si es fin de semana. Las familias y amigos se
organizan para un día de campo, evitando llevar carne. Solo consumen lo que
prodiga la tierra, como habas hervidas, habas azadas, tlacoyos de haba y de
frijol, frijoles negros con epazote y chicharrón, ensalada de papas, elotes
hervidos, esquites, chilatole, tortillas azules, sin faltar el tecui y las copas
compuestas de higo, tejocote, zarzamora, Jamaica – que le llaman mujeriega-,
naranja y tamarindo.

Algunos se salen de la norma y llevan carne para azar y longaniza, que se


produce de buena calidad en comunidad. Otra bebida que se consume es el
pulque blanco y los curados, que hacen la delicia de algunos paladares, de
avena, piñón, piña, limón y apio, que es mas consumido.

Con la ceniza de la fogata en la que se prepararon los alimentos se untan las


manos y a los asistentes se les tizna la cara, incluso a quienes no quieran. Por
eso hay corre tizas a algunos, hasta lograr tiznar a todos.
Para crear un mejor ambiente algunos tocan música o se contrata a una banda
pequeña que acompaña la convivencia desde su inicio hasta culminar con el
baile. Éste se realiza ya con los asistentes con la cara tiznada.

La explicación de por qué se tiznan viene de una leyenda: en la época de las


haciendas un patrón realizó un recorrido por sus cultivos para valorar sus
cosechas. Los peones cocinaron lo que producía el campo para agradar al amo.
Este, para agradecer las atenciones, hizo un ademan de cariño a un niño. Como
tenía las manos llenas de tizne le mancho la cara al pequeño, lo que no hizo
feliz. Al retirarse el hacendado, los demás niños se tiznaron para expresar que
también ellos habían recibido el afecto del patrón. Esto se ha venido
produciendo de generación en generación.

Noviembre

1° y 2, Día de Muertos

Es una tradición mexicana que atreves del tiempo se arraiga más. En ella
afloran los sentimientos que aun existen hacia las personas que han fallecido.
En la comunidad un día antes del primero de mes se ponen las ofrendas para
que a las 13:00hrs las almas de los niños lleguen a alimentarse con la comida
colocada. Se despiden a estos y se esperan a los fieles difuntos mayores. En
ambos días se escucha el tañido de las campanas del templo que así reciben a
alas almas.

La ofrenda se coloca en una mesa sobre un mantel blanco formando así un


altar. No falta aceite, cera, agua, harina en polvo o pan que se manda a hacer
de manera especial. Se acostumbran las hojaldras y los bonetes, si son de
azúcar; los muertos y conejos, si son de sal. De manera particular se hacen
otras figuras que demuestran la habilidad del panadero.

También se incluye fruta de temporada. Las personas de mayor edad hacen


dulces como calabaza al horno, chacualole, tejocotes en almíbar, dulce de
guayaba, camote, calabaza en tacha. La comida está formada, por ejemplo, por
arroz, mole o el platillo que más le gustaba al difunto. No pueden faltar el tecui,
el pulque, la botella de copa casera, los ramos de flores, donde destaca el
cempasúchil y los sahumadores rodeados de tamales.

Esta tradición se ha cultivado bastante. El ayuntamiento realiza concursos de


ofrendas entre instituciones educativas y el DIF, con distintas organizaciones.
Por otra parte, los jóvenes y en especial los pequeños van de casa en casa
pidiendo su muerto o calavera, acompañados en las noches de una especie de
lámpara iluminada con una vela. La destreza de los propietarios se aprecia
cuando la realizan con un chilacayote.

El 28 de octubre se espera a los difuntos que han fallecido en accidente. Todo


es similar, solo que en el altar se coloca la fotografía del difunto. Se reza a su
llegado un rosario cuando se despide también.

Diciembre

12, Día de Nuestra Señora de Guadalupe

Se organiza un novenario antes de la fecha. Durante el, los niños, los


hombres y las mujeres ofrecen flores, vestidos de inditos. La gran fiesta es el
día 12. En diversas partes de la comunidad existen imágenes de la patrona de
México y desde un día antes se junta la gente para que en esos sitios se
celebre una misa. Hay rezos durante toda la noche y los vecinos organizados
proporcionan pan, café, tamales y atole.

Más tarde las imágenes son llevadas al templo y después de oír misa regresan a
sus lugares de origen, para seguir la fiesta durante todo el día. Los tres barrios
dan “Las Mañanitas” en la misa temprana. Hay confirmaciones en la celebración
eucarística de las 12:00 hrs. El rosario se lleva a cabo por la tarde y al final una
procesión con la imagen de la Guadalupana. Solo las mujeres la cargan,
asiendo el recorrido por la estación mayor. Al terminar inicia el castillo y se
culmina con un rumboso baile popular gratuito, que amenizan las bandas
contratadas.

16 a 24, Posadas

Los moradores de Juchitepec se organizan para realizar las posadas a nivel


comunal. Se hacen por medio de organizamos y participan transportistas,
comerciantes, automovilistas, profesionales, panaderos, tianguistas, etc. Estas
se llevan a cabo en el atrio del templo. Después de los canticos y rezos de rigor
se proporciona a todo asistente velas, silbatos, dulces, galletas, frutas y
ponche. Si la agrupación desea sobresalir se incluye un baile popular.

Las familias numerosas o grupos de vecinos realizan sus posadas particulares o


chiquitas, como les llaman. Algunos organizan su evento representando a la
Virgen María, a San José y al burro. Los acompañan con canticos en su
recorrido de una casa a otra, según corresponda la posada a cada familia. Este
pequeño peregrinar de gran realce.

24, Noche Buena


La mayoría de la población asiste al templo a dar gracias o a rezar después
de la ultima posada. En cada casa se realiza una suculenta cena familiar. Las
mujeres preparan los alimentos sin faltar revoltijo, pollo al horno, ensalada,
entre otros, así como licor para brindar.

25, Navidad

Después de celebrar el día anterior se reúne la familia para comer. Quienes han
salido por necesidad de trabajo asisten para convivir para estrechar mas sus
lazos familiares.

31, Fin de año

La gente de la comunidad en esta fecha después de asearse por la tarde


o noche asisten con su familia al templo a dar gracias de que el señor los ha
dejado vivir un año más. Después se reúnen con los vecinos o con la familia y
se meriendan con tamales, buñuelos, antojitos, café y atole.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El marco teórico presentará un entorno detallado de los temas más


importantes de esta región de ahí partirá el desarrollo de esta investigación, se
analizara tema por tema y se hará uso de la observación para después aplicar
entrevistas abiertas a gente adulta mayor de esta zona donde recaudaremos
más información valiéndonos de reseñas, o vivencias, sin dejar de lado a las
nuevas generaciones a quien se pretende realizar encuestas de las festividades
populares de Juchitepec y el como participan o como les gustaría participar en
el entorno cultural y económico de su comunidad.
Fuentes de Consulta

Monografía Municipal.- Profesor Felipe Antonio Molina Quiroz

Enciclopedia de Municipios del Estado de México

Potrebbero piacerti anche