Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Escuela Profesional de Ingeniería Química

Laboratorio de Física 3

FI 403 A

Puente Wheatstone

Dr. Reyes Guerrero, Reynaldo Gregorino

Castillo Albines, Luis


Naola Villegas, Christian
Tintaya Condori, Carlos
Vargas Condori, Jaimito

Lima, 12/11/2017

1
ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................... 3

FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................... 4

I. Puente de Wheatstone .................................................................................. 4


II. Resistencias o resistores ............................................................................... 6
III. Análisis de circuitos ....................................................................................... 7

OBJETIVOS ................................................................................................................. 9

METODOLOGÍA........................................................................................................... 9

CÁLCULOS Y RESULTADOS ................................................................................... 10

DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................................. 16

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 14

COMENTARIOS ......................................................................................................... 14

OBSERVACIONES .................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 15

APÉNDICES ............................................................................................................... 17

I. APÉNDICE 1: DIAGRAMA DE EQUIPO ...................................................... 17


II. APÉNDICE 2: EXTRAS ............................................................................... 19

2
RESUMEN

La práctica tuvo como objetivos encontrar el valor de una resistencia


desconocida utilizando el puente de Wheatstone y mediante ello, determinar el
error porcentual que ocurre con dicha medición, tomando como valor verdadero
de la resistencia aquel medido con la ayuda de un ohmímetro. El puente de
Wheatstone tiene numerosas aplicaciones, y como un método utilizado para
medir resistencias, tiene bastante rapidez y precisión. El análisis del mismo, y
de los elementos que lo conforman, se encuentra basado en las leyes de
Kirchhoff para circuitos. La construcción del puente es relativamente sencilla, tal
y como se realizó en la práctica, para la cual, se buscó realizar una conexión en
serie con el interruptor y las resistencias, tanto la conocida, como la
desconocida, utilizando la fuente de poder como fem; de esta manera se
tomaron los valores para los cuales el contacto deslizante provocaba un valor
cero en el galvanómetro, para cada resistencia medida, y con dichos valores de
longitudes, y mediante la fórmulas presentadas en la práctica, se calculó el valor
promedio de la resistencia desconocida. Para estos cálculos, se utilizó una
resistencia conocida y la relación entre longitudes; después se comparó el
resultado obtenido con el valor dado por la medición directa de la resistencia
desconocida usando el multímetro.

Palabras clave: Resistencias, puente de Wheatstone, leyes de Kirchhoff.


3
FUNDAMENTO TEÓRICO
1. Puente de Wheatstone

Un puente de Wheatstone es un circuito eléctrico que se utiliza para


medir resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los brazos del puente.
Estos están constituidos por cuatro resistencias que forman un circuito cerrado,
siendo una de ellas la resistencia bajo medida.
El físico e inventor inglés Charles Wheatstone (1802-1875) es especialmente
conocido por ser el primero en aplicar el circuito eléctrico que lleva su nombre
(puente de Wheatstone) para medir resistencias. En realidad había sido
diseñado previamente por Samuel Hunter Christie en 1832, con lo que el papel
de Wheatstone fue la mejora y popularización, a partir de 1843. También es
conocido como puente de Wilton, en honor al socio de Samuel Hunter Christie,
el señor Wilton de la Fuente.

1.1 Resistencias o Resistores


La resistencia eléctrica es la oposición a la corriente eléctrica a través de un
circuito eléctrico cerrado, es decir, es un elemento que frena el flujo de corriente
eléctrica actuando como un “obstáculo” para ella. Cualquier dispositivo o
consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga,
resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica.
Por lo general los electrones buscan trasladarse por el circuito de la manera más
ordenada posible, pero al aumentar la resistencia el orden en que estos viajan
va disminuyendo (caso contrario para menor resistencia). Cuando se tiene una
resistencia elevada, los electrones empiezan a chocar entre sí liberando energía
en forma de calor. Esa situación hace que siempre se eleve un poco la
temperatura del conductor y que, además, adquiera valores más altos en el punto
donde los electrones encuentren una mayor resistencia a su paso.

Las resistencias o resistores principalmente están hechas con carbono, con una
amplia variación de valores cuyas unidades están dadas en: Ohmios (Ω),
Kilohmios (KΩ), Megaohmios (MΩ).

-1 Kilohmio (KΩ) = 1,000 Ohmios (Ω)


-1 Megaohmio (MΩ) = 1, 000,000 Ohmios (Ω)
-1 Megaohmio (MΩ) = 1,000 Kilohmios (KΩ)

4
Para poder conocer el valor de una resistencia sin toma de mediciones, es
necesario tener un código de colores que nos permite saber dichos valores sin
problemas.

Ilustración 1, explicación del código de color para una resistencia. Tomada de: Wilson, J., Buffa, A. & Lou, B., 2007. Física. Sexta
ed., pág. 584.

Para obtener la resistencia de cualquier elemento de un material específico, es


necesario conocer algunos datos propios de éste, como son: su longitud, área
transversal, resistencia específica o resistividad del material con que está
fabricada, etc.

5
1.2 Análisis de circuitos.

Cuando se habla de circuitos eléctricos, no solamente se hace referencia a


los alambres que conectan un foco, por ejemplo. Los circuitos eléctricos son
sistemas un tanto más complejos, que se encuentran constituidos por una
serie de elementos diversos, entre los cuales se encuentran: resistores o
resistencias, interruptores, etc.

El análisis de los mismos, trata muy a menudo con voltajes, corrientes y


potencias. Y mediante este, se podría determinar analíticamente un circuito
antes de ensamblarlo e incluso descubrir las razones por las cuales un
arreglo de elementos no funciona. Sin embargo, es importante considerar la
forma en la que están realizados dichos arreglos: serie, paralelo o
combinaciones. (Wilson, J., Buffa, A. & Lou, B., 2007)

Y de acuerdo a Freedman, R. & Young, H. (2012), una parte muy importante


del análisis de circuitos consiste en realizar su respectivo diagrama de
circuito, para lo cual es importante conocer los símbolos que se emplean en
él y además ciertas leyes, como las leyes de Kirchhoff, que simplifican su
estudio.

6
Los circuitos en serie – paralelo con una sola fuente de voltaje, siempre pueden
reducirse a una sola malla, para su posterior estudio. Sin embargo, hay circuitos
más complejos, y para ellos y su análisis se utilizan las reglas de Kirchhoff,

Primera Ley de Kirchhoff: Es una expresión de balance energético aplicado en


un punto de la red eléctrica o circuito, que da como resultado las ecuaciones de
un nodo de la red. Esta ley indica que la suma de todas las corrientes que llegan
a un nodo en un instante dado, debe ser igual a la suma de todas las que salen
en ese mismo instante. Es decir que la suma total es igual a cero. Si no se
cumpliera con lo anterior, se tendría un excedente de corriente en alguno de los
sentidos; su integral en el tiempo determinaría una cantidad de carga eléctrica
que se acumularía en, o que saldría de, el nodo bajo análisis. Por lo tanto el nodo
sería un sumidero o una fuente de cargas, lo que se opone al concepto de
conservación de la energía.
∑ = 0 (1)
= (2)
Segunda ley de Kirchhoff: Esta segunda ley se refiere también a un balance
energético, pero en este caso, se generaliza a la circulación por un camino
cerrado del circuito, es decir se refiere a una malla y a las tensiones (resistencias)
que se desarrollan en ella, y por tanto, las expresiones constituyen las
ecuaciones de malla de la red. En una red con las mismas características
indicadas para la primera ley, la suma de todas las tensiones (diferencias de
potencial) al recorrer una red partiendo de un punto y volviendo al mismo, debe
estar compensada. Es decir que la diferencia de potencial en una malla debe ser
cero.
∑ = 0 (3)
1.3 El puente de Wheatstone.

El puente de Wheatstone es un instrumento de gran precisión que puede operar


en corriente continua o alterna y permite la medida tanto de resistencias óhmicas
como de sus equivalentes en circuitos de corriente alterna en los que existen
otros elementos como bobinas o condensadores. En 1833 Samuel Hunter
Chrieste describió el puente de Wheatstone, y fue hasta 1843 Sr. Charles
Wheatstone quien en tomó la idea y le dió múltiples usos.

7
Para determinar el valor de una resistencia solo es necesario colocar un
diferencial de potencial (V) y medir la intensidad

cuenta que este valor no se mantiene constante, ya que se ve afectado por


factores ambientales, entre otras cosas.

Cuando el puente se encuentra en equilibrio, la ecuación que lo representa es:

1 = 2 y = 3 de donde 1 / 3 = 2 / 2 (4)

En A y B, para este caso, el valor del diferencial de potencial será de 0 volts,


donde se coloca un amperímetro que demuestra que no hay corriente entre estos
dos puntos

8
OBJETIVOS

 Analizar el funcionamiento de un circuito denominado Puente Wheatstone.

 Utilizando el Puente de Wheatstone, determinar experimentalmente el valor

de una resistencia desconocida.

 Aprender a evaluar resistencias de valor no conocido en base a otras cuyo

valor si son conocidas, usando el Puente de Wheatstone.

METODOLOGÍA

Para esta experiencia se necesita:

 Una caja con 6 resistencias  Una fuente de poder D.C.

desconocidas  Un galvanómetro

 Una caja con 6 resistencias  Un Puente Unifilar

conocidas

Los cuáles serán utilizados en una misma experiencia, armando un


sistema aislado, se procede a tomar datos de coordenadas, los cuales
están a mayor detalle en el APENDICE 1.

9
CALCULOS Y RESULTADOS

Resistencias en Serie

R 𝑅𝑉 A (cm) B (cm)
12 Ω 53.34 48.26
𝑅12
24 Ω 70.49 31.115
24 Ω 70.49 31.115
𝑅23
68 Ω 87.53 13.97
12 Ω 34.29 67.31
𝑅34
24 Ω 52.7 48.89
68 Ω 74.3 27.3
𝑅45
24 Ω 52.07 49.53
24 Ω 32.39 64.21
𝑅56
68 Ω 59.06 42.54
12 Ω 8.84 92.71
𝑅67
24 Ω 15.88 85.72
24 Ω 7.62 93.98
𝑅17
68 Ω 22.23 79.38

Como R1 y R3 son resistencias variables y también puede serlo R2, es posible


conseguir el equilibrio del puente arreglando estos valores de manera que la
lectura en el galvanómetro sea cero (esto se consigue desplazando el cursor en
el punto C).

10
De esta forma se consigue que el punto C y el punto D estén al mismo potencial,
ya que no existe paso de corriente por esa sección del circuito. Si esto sucede,
la diferencia de potencial en R1 debe ser igual a la diferencia de potencial en R2,
también la diferencia de potencial en R3 debe ser igual a la que se produce en
R4.
Aplicando la Ley de Ohm, podemos escribir:

Dividiendo las ecuaciones (2) y (3) y considerando la condición de equilibrio:

Se obtiene:

Se puede ahora determinar fácilmente el valor de una resistencia desconocida,


por ejemplo R4, si los valores de las otras resistencias son conocidos.
Luego si R4 = Rx, entonces:

Se sabe que la resistencia de un conductor homogéneo en función de su


resistividad está dada por la relación:

Reemplazando la ecuación (7) en (6) para R3 y R1 respectivamente, se obtiene:

Siendo las características físicas y geométricas de las resistencias R3 y R1 las


mismas.
11
Con estas aclaraciones se procede a hallar las resistencias:

𝐵
𝑅𝑋 = ∗ 𝑅𝑉
𝐴
Donde:
𝑅𝑥 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑅𝑣 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎
48.26 31.115
𝑅12 = ∗ 12 = 10.857 𝑅12 = ∗ 24 = 10.594
53.34 70.49
31.115 13.97
𝑅23 = ∗ 24 = 10.594 𝑅23 = ∗ 68 = 10.853
70.49 87.53
67.31 48.89
𝑅34 = ∗ 12 = 23.556 𝑅34 = ∗ 24 = 22.265
34.29 52.7
27.3 49.53
𝑅45 = ∗ 68 = 24.895 𝑅45 = ∗ 24 = 22.892
74.3 52.07
64.21 42.54
𝑅56 = ∗ 24 = 47.578 𝑅56 = ∗ 68 = 48.979
32.39 59.06
92.71 85.72
𝑅67 = ∗ 12 = 125.851 𝑅67 = ∗ 24 = 129.552
8.84 15.88
93.98 79.38
𝑅17 = ∗ 24 = 296 𝑅17 = ∗ 68 = 242.818
7.62 22.23

𝑹𝟏𝟐 𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟏𝟎. 𝟕𝟐𝟓𝟓 Ω

𝑹𝟐𝟑𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟏𝟎. 𝟕𝟐𝟑𝟓 Ω

𝑹𝟑𝟒 𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟐𝟐. 𝟗𝟏𝟎𝟓 Ω

𝑹𝟒𝟓𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟐𝟑. 𝟖𝟗𝟑𝟓 Ω

𝑹𝟓𝟔 𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟒𝟖. 𝟐𝟕𝟖𝟓 Ω

𝑹𝟔𝟕 𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟏𝟐𝟕. 𝟕𝟎𝟏𝟓 Ω

𝑹𝟏𝟕 𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟐𝟔𝟗. 𝟒𝟎𝟗 Ω

12
Resistencias en Serie y Paralelo

R 𝑅𝑉 A (cm) B (cm)
24 40.64 60.96
R xy
68 66.04 35.56
68 70.93 26.67
R yx
24 48.26 53.34

Usando la ecuación presentada anteriormente se calcula la resistencia


equivalente:

60.96 35.56
𝑅𝑥𝑦 = ∗ 24 = 36 𝑅𝑥𝑦 = ∗ 68 = 36.154
40.64 66.04

𝑹𝒙𝒚 𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟐𝟓. 𝟒 Ω

26.67 53.34
𝑅𝑦𝑥 = ∗ 68 = 37.579 𝑅𝑦𝑥 = ∗ 24 = 26.526
48.26 48.26

𝑹𝒚𝒙 𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟑𝟐. 𝟎𝟓𝟐𝟓 𝛀

13
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 La ventaja de usar un puente Wheatstone radica en relacionar el valor de


resistencias ya establecidas que permanecen inalterables, estos valores
no dependen de otras variables y siempre permanecen constantes.
Mientras que usar un circuito para medir una resistencia, requiere tomar
muchas variables como tensión y corriente eléctrica cuyas mediciones no son
exactas, además que siempre existe la posibilidad de una caída detención
de la fuente, estos factores alteran el resultado final obteniendo un valor
que no del todo preciso.

 La máxima resistencia que puede medirse con el circuito tipo puente


es dependiente delos valores de las resistencias obtenidas por la
distanciasen el hilo de tungsteno.

CONCLUSIONES

 El principio de este experimento consiste en reconocer un circuito en


puente Wheatstone, cuando se tiene un arreglo de esta manera la
corriente que circula por el elemento central del arreglo es cero esto quiere
decir que los puntos entre sus terminales poseen la misma tensión, no
hay caída de potencial. Por lo tanto, se cumple el producto de las
resistencias opuestas son iguales.

 La resolución del cuadro arroja un valor para una resistencia desconocida


para cada arreglo; para esto se usó el reóstato con distintos valores en
cada una de ellas.

14
COMENTARIOS

 Durante todo el análisis, la temperatura permaneció constante. Este


detalle es importante ya que ciertos tipos de resistencias presentan
comportamiento óhmico y alteran su valor a medida que la temperatura
aumenta, por eso también es importante vigilar la potencia que se disipa
al ambiente, ya que el calor puede alterar los valores de las resistencias
patrón y de la resistencia de la que se desea su medida.

 Tener en cuenta los errores de apreciación al determinar las longitudes


en el puente unifilar aparte de la tolerancia tanto en estos instrumentos
como en el momento de realizar cálculos, principalmente en las
agrupaciones en paralelo.

 Una aplicación muy interesante del puente de Wheatstone en la industria


es como sensor de temperatura, presión (dispositivos que varían el valor
de sus resistencias de acuerdo a la variación de las variables antes
mencionadas). También se utiliza en los sistemas de distribución de
energía eléctrica donde se lo utiliza para detectar roturas o fallas en la
línea de distribución

OBSERVACIONES

 La longitud total de la huincha es 40cm.

 Elegimos un valor adecuado para Rv cuando la aguja del galvanómetro


experimente la menor desviación posible uno u otro lado de la posición de
equilibrio, esta desviación será recobrada posteriormente con pequeños
movimientos del contacto B

 Después de unos minutos de realizar el experimento notamos que las


resistencias y el alambre se habían calentado, esto debido al paso de la
corriente.

 Para tener un cálculo más exacto al hallar las resistencias, el experimento


dos veces.

15
BIBLIOGRAFÍA

 Electrostática y Magnetismo, LEYVA NAVEROS, Humberto, pp. 121,122,


MOSHERA S.R.L., 1999, Perú, Lima.

 Física General III, ASMAT AZAHUANCHE, Humberto, pp. 134,135, SAGSA


S.A., 1995, Perú, Lima.

 Física para Ciencias e Ingeniería, RESNICK, Robert , pp823 –


826 ; 879 – 884; Ed Continental S.A. 1967

 Prácticas de Laboratorio de Física. UNIVERSIDAD NACIONAL


DE INGENIERÍA. Edición del 2009

 Física Universitaria.Sears Zemansky 12Ed.Cap. 21 y 23.

16
APENDICES

APENDICE 1 DIAGRAMA

1. Primero montamos el equipo, tal y como se 2. Luego equilibramos el puente,


muestra en la foto observando que entre los puntos A y B
no solo exista la resistencia propia de
Rx, sino también la resistencia de los
conductores y contactos que solo
pueden despreciarse en el caso de que
resistencia que se desea medir sea
comparativamente grande.

PARA RESISTENCIA EN SERIE 4. Tomamos nota de las longitudes de a y


3. Luego elegimos un valor adecuado para Rv b, lo mismo que Rv. Los dos últimos
tal que la aguja del galvanómetro pasos los repetimos para cada valor de
experimente la menor desviación posible uno Rx que deseamos medir.
u otro lado de la posición de equilibrio, que
será recobrada posteriormente con
pequeños movimientos del contacto B.

17
PARA RESISTENCIA EN SERIE Y PARALELAS

5.-Hacer el paso 3 y 4. Pero ahora a esta forma:

6.-Hacer el paso 3 y 4. Pero ahora a esta.

18
APENDICE 2 EXTRAS
Potencia disipada por una resistencia
El circuito se compone de una fuente de alimentación variable, una resistencia
R variable y, una bombilla de luz todos conectados en serie.
Un amperímetro, colocado en serie, permite que se mida la corriente I. Un
voltímetro conectado en paralelo con la resistencia R, permite que el voltaje a
través de la resistencia VR sea medido.

La bombilla de luz actúa como una resistencia RA, con una resistencia igual a
10Ω.

La curva muestra la potencia disipada en la resistencia. La unidad de potencia


es el vatio (W).

P = VR x I = R x I 2

 Cuando el voltaje se incrementa, la corriente I, aumenta y la potencia


disipada por la resistencia R, también aumenta.
 Cuando el valor de la resistencia se incrementa, I disminuye y, disminuye
la potencia disipada por la resistencia R,.

La resistencia variable R, permite el control de la intensidad de corriente en el


circuito. La potencia disipada por una resistencia varía con el cuadrado de la
corriente que pasa a través de él. La curva P = f (I) es una parábola.

19

Potrebbero piacerti anche