Sei sulla pagina 1di 50

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

INFORME N°01
“CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA”
INTEGRANTES

CORDERO CRUZ Virgilio Erick 141.0904.427


CRUZ ROSALES Martin Eduardo 151.0904.726
GIRALDO HUERTA Hans 111.0904.405
OCHOA CADILLO Manuel 141.0304.367
VILLANUEVA MARCOS Isaac 151.0904.738

DOCENTE
DÍAZ SALAS Abelardo Manrique
CURSO
Hidrología
HUARAZ - NOVIEMBRE - 2018

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
II. GENERALIDADES.................................................................................................................... 5
III. OBJETIVOS GENERALES. .................................................................................................... 6
3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS. ................................................................................................... 6
IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 7
4.1. EL ÁREA DE DRENAJE (A) .................................................................................... 7
ÁREA y PERÍMETRO DE DRENAJE DE LA CUENCA LOS CEDROS ......................... 7
FORMA DE LA CUENCA................................................................................................... 7
4.2. ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD .................... 7
4.3. FACTOR DE FORMA ............................................................................................... 8
CALCULO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA LOS CEDROS ......... 10
4.4. MÉTODO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE ............................................. 15
4.5. Pendiente de la cuenca .............................................................................................. 19
Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una cuenca, entre las que se puede
citar:..................................................................................................................................... 19
CRITERIO DE ALVORD ................................................................................................ 28
CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE ................................................... 33
ANEXOS............................................................................................................................. 41

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 1: Criterio De Nash ......................................................................................................... 20


Imagen 2: Calculo Del Criterio De Nash ...................................................................................... 21
Imagen 3: Detalles Del Criterio De Nash ..................................................................................... 21
Imagen 4: Calculo Del Criterio De Nash ..................................................................................... 22
Imagen 5: Detalles Del Criterio De Nash ..................................................................................... 22
Imagen 6: Criterio De Alvord ....................................................................................................... 29
Imagen 7: Datos Del Criterio De Alvord ...................................................................................... 30
Imagen 8: Red De Drenaje Cuenca Los Cedros .......................................................................... 41
Imagen 9: Red De Drenaje Dada La Curvas De Nivel ................................................................ 42
Imagen 10: Delimitacion De La Cuenca Dada La Superficie Del Terreno ................................ 43
Imagen 11: Delimitación De La Cuenca Los Cedros Con Sus Curvas De Nivel Y Superficie Del
Terreno ........................................................................................................................................ 44
Imagen 12: Dirección del flujo de la Cuenca los Cedros ............................................................ 45
Imagen 13: Dirección de flujo acumulado Cuenca Los Cedros .................................................. 46
Imagen 14: Clasificación De Áreas Por Curvas De Nivel .......................................................... 47
Imagen 15: Distribución de pendiente por zonas de la cuenca los cedros .................................. 48
Imagen 16: Red De Drenaje Cuenca Los Cedros Delimitado Por Zonas ................................... 49
Imagen 17: Orden De Red De La Cuenca Los Cedros ................................................................ 49

Tabla 1 : Área Y Perímetro De La Cuenca ................................................................................... 7


Tabla 2: Calculo De La Curva Hipsométrica ............................................................................. 10
Tabla 3: CÁLCULOS PARA LA CURVA HIPSOMÉTRICA .................................................. 12
Tabla 4: RESULTADOS DEL HISTOGRAMA ......................................................................... 15
Tabla 5: Tabla De Triangulo Equivalente De La Cuenca ........................................................... 18
Tabla 6: Datos Y Cálculos Para El Métodos De Nash ................................................................ 22
Tabla 7: Datos De La Cuenca Los Cedros..................................................................................... 30
Tabla 8: Criterio De Alvord .......................................................................................................... 32
Tabla 9: Orden De La Red Hídrica Y La Longitud Del Rio ............................................................. 36
Tabla 10: Cuadro de orden de la red hídrica ............................................................................... 36
Tabla 11: Red Hídrica .................................................................................................................. 37
Tabla 12: Datos Y Cálculos Para El Método De Taylor ................................................................ 38

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe, presenta todos los cálculos que se puede realizar dentro de una cuenta
hidrográfica, como la pendiente de la cuenta, determinada por lo diversos criterios.

Antes de realizar todos estos cálculos se tuvo que primero delimitar el área de influencia
de esta cuenca hidrográfica (LOS CEDROS). El criterio aplicado para la delimitación está
formado por los puntos mas altos, tal como se explico en clases.

Una vez determinado esta delimitación se puede proceder a calcular, tanto el área como
el perímetro de este, para esto nos servideros de software como el AutoCAD 2018.

Estos cálculos que hacemos, nos pueden ayudar mucho en el estudio de nuestra cuenta,
así comprender su comportamiento en el tiempo.

Como vemos es muy importante la determinación de las características físicas de la


cuenca en el estudio de estos lugares, puesto que estas características nos brindan
información importante en la realización de los proyectos que estén relacionados con los
recursos hídricos de nuestra región en la cual se desarrolla el estudio, estos valores
obtenido de las características físicas de la cuenca serán fundamentales para los diseños
de la obras y estructuras hidráulicas que se desarrollaran en la cuenca hidrográfica.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. GENERALIDADES

Para hacer la delimitación de una cuenta se puede hacer uso de softwares como el ARGIS,
pero en este trabajo esta realizado por el propio alumno como una manera de aprender y
entender el proceso de delimitación de una cuenca hidrográfica. Esta delimitación esta
realizada en el AutoCAD 2018.

Una vez realizada esta delimitación, se procedió a determinar las características físicas de
esta cuenta hidrográfica, para esto se realizó una previa revisión teórica de las
características físicas a determinar y los criterios existentes para su determinación.
Conociendo la cuenca a estudiar procedemos a obtener los valores característicos de la
cuenca como el tiempo de concentración, la pendiente media de la cuenca, la curva
hipsométrica entre otros.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. OBJETIVOS GENERALES.

 Determinar las características Fisiográficas de la cuenca Los cedros ubicada


cerca de Caraz.

3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Delimitar y hallar el área y perímetro de la cuenca Los Cedros.


 Determinar Las características hipsométricas de la cuenca.
 Determinar La pendiente media usando los criterios de Nash.
 Determinar La pendiente media usando los criterios de Alvord.
 Determinar La pendiente media usando los criterios de rectángulo Equivalente.
 Determinar La pendiente media usando los criterios de Taylor.
 Determinar el tiempo de concentración y densidad de drenaje.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. EL ÁREA DE DRENAJE (A)

Es la superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria de aguas. La


divisoria de aguas es una línea imaginaria que pasa por los puntos de mayor nivel
topográfico y que separa la cuenca de estudio de otras cuencas vecinas.

Debe tenerse en cuenta que esta línea no es en general el contorno real de la cuenca,
ya que la influencia de la geología puede hacer que el contorno de aportación de
aguas subterráneas y sub-superficiales sea distinto del superficial.

ÁREA y PERÍMETRO DE DRENAJE DE LA CUENCA LOS CEDROS

Tabla 1 : Área Y Perímetro De La Cuenca

ÁREA DE LA CUENCA LOS PERÍMETRO DE LA CUENCA LOS


CEDROS CEDROS

94.505km2 48.193993km

FORMA DE LA CUENCA

Dos cuencas que tengan la misma área, podrán tener respuestas hidrológicas
completamente diferentes en función de su forma, ya que ésta condicionará el
tiempo de concentración. Los parámetros que miden la forma de la cuenca son el
índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc) y el factor de forma (Kf).

4.2. ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD

Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de


una circunferencia de área igual a la de la cuenca.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

(1)

Siendo P el perímetro de la cuenca (Km) y A el área de la cuenca (Km2).

Cuanto más irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de


compacidad. Una cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad
mínimo, igual a 1.

𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 48.193993 (2)


𝑘𝑐 = 0.282 × = 0.282 ×
√𝐴𝑅𝐸𝐴 √94.505
= 1.398
4.3. FACTOR DE FORMA

Es la relación entre el ancho medio y la longitud del cauce principal de la


cuenca. El ancho medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la
longitud del cauce principal.

(3)

Siendo B el ancho medio de la cuenca (Km), A el área de la cuenca (Km2)


y L la longitud de cauce principal de la cuenca (Km). Una cuenca con un
factor de forma bajo está menos sujeta a crecidas que una de la misma área
y mayor factor de forma.

94.505 (4)
𝑘𝑓 = = 0.185
22.57592

Curvas características de una cuenca

Curva hipsométrica

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Es la curva que, puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación entre la
altitud, y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud.

Para construir la curva hipsométrica, se utiliza un mapa con curvas de nivel, el proceso
es como sigue:

 Se marcan subáreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel, por ejemplo de


100 en 100m.
 Con el planímetro o balanza analítica, se determina las áreas parciales de esos
contornos.
 Se determina las áreas acumuladas de las porciones de la cuenca.
 Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.
 Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas que quedan
sobre esas altitudes

Curva de frecuencia de altitudes

Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje de las superficies


ocupadas por diferentes altitudes.

La curva de frecuencias de altitudes muestra altitudes características:

1. Altitud Media: es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50%


del área de la cuenca está situado por encima de esa altitud y el 50%está
situado por debajo de ella.
2. Altitud más frecuente: es el máximo valor de porcentaje de la curva de
frecuencia de altitudes.
3. Altitud de frecuencia l/2: es la altitud correspondiente al punto de abscisa l/2
de la curva de frecuencia de altitudes.

Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la siguiente


ecuación:

∑ 𝑎. 𝑒 (5)
𝐸𝑚 =
𝐴

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Donde:

𝐸𝑚 = 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

𝑎 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜𝑠

𝑒 = 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜𝑠

𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene, entrando con el 50%del


área del eje x, trazando una perpendicular por este punto hasta interceptar a la
curva hipsométrica. Luego por este punto trazar una horizontal hasta cortar al eje
“y”.

CALCULO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA LOS CEDROS

Tabla 2: Calculo De La Curva Hipsométrica

Cota mínima (msnm) = 2850

Cota máxima (msnm) = 5300

Número de intervalos= 25

Altura de intervalo= 98

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tabla 3: CÁLCULOS PARA LA CURVA HIPSOMÉTRICA
Cota(msnm) Área (km2)
Nro
Mínimo Máximo Prom. Intervalo Acumulado % Acum % Inter
1 2850 2947.896729 2898.95 0.0525 94.51 100.00 0.06
2 2948.83325 3041.473389 2995.15 0.2 94.45 99.94 0.21
3 3049.41382 3143.266602 3096.34 0.2075 94.25 99.73 0.22
4 3144.07764 3241.384033 3192.73 0.37 94.05 99.51 0.39
5 3242.14551 3339.597656 3290.87 0.4 93.68 99.12 0.42
6 3340.3103 3437.515869 3388.91 0.57 93.28 98.70 0.60
7 3438.17188 3535.598633 3486.89 0.6625 92.71 98.10 0.70
8 3536.21143 3633.702881 3584.96 0.9775 92.04 97.39 1.03
9 3634.80518 3731.5979 3683.20 0.945 91.07 96.36 1.00
10 3732.03027 3829.892578 3780.96 1.195 90.12 95.36 1.26
11 3830.48706 3927.868896 3879.18 1.5 88.93 94.10 1.59
12 3928.12842 4025.991699 3977.06 2.105 87.43 92.51 92.51
13 4026.01685 4123.998047 4075.01 3.085 85.32 90.28 90.28
14 4124.03272 4221.904297 4172.97 5.155 82.24 87.02 87.02
15 4222.04785 4319.902832 4270.98 5.845 77.08 81.56 81.56
16 4320.03955 4417.899414 4368.97 5.3275 71.24 75.38 75.38

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
17 4418.01563 4515.96582 4466.99 6.155 65.91 69.74 69.74
18 4516.02881 4613.916504 4564.97 7.69 59.75 63.23 63.23
19 4614.00684 4711.962891 4662.98 8.0625 52.06 55.09 55.09
20 4712.05371 4809.977051 4761.02 8.1 44.00 46.56 46.56
21 4810.0874 4907.997559 4859.04 8.28 35.90 37.99 37.99
22 4908.0166 5005.993164 4957.00 9.5175 27.62 29.23 29.23
23 5006.05127 5103.94873 5055.00 5.2975 18.10 19.16 19.16
24 5104.1167 5201.984863 5153.05 3.6075 12.81 13.55 13.55
25 5202.01074 5300 5251.01 9.1975 9.20 9.73 9.73
ÁREA TOTAL 94.505

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Curva Hipsométrica & Frecuencia de Altitudes

4250.00 0.52
4162.50
10.55
4000.00 4004.17
15.30
3845.83
3750.00 9.48
Altura (en msnm)

3687.50
8.37
3500.00 3529.17
Gráfica 1: CALCULO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA Y LA FRECUENCIA DE ALTITUDES
9.45
3370.83
11.17
3250.00
8.18 3212.50

8.72 3054.17
3000.00
8.89 2895.83
2750.00 6.63 2737.50

2.73 2579.17
2500.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
Area acumulada (en %)
Polígono de frecuencia de altitudes) Curva Hisométrica)

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 4: RESULTADOS DEL HISTOGRAMA

Altitud media 4521.067416

Altitud más frecuente 4004.17

Altitud de frecuencia 1/2 3561.724314 msnm

4.4. MÉTODO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE


El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a
la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma
área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidad o índice de gravelius)
igual distribución de alturas (y por lo tanto igual curva hipsométrica), e igual
distribución de terreno en cuanto a sus condiciones de cobertura. En este rectángulo, las
curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la
primera y última curvas de nivel.

Cálculos de l y L del rectángulo

Si l y L son las dimensiones del rectángulo equivalente, se cumple:

𝐴𝑟𝑒𝑎: 𝐴 = 𝑙 × 𝐿 (6)

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜: 𝑃 = 2(𝑙 + 𝐿) (7)

El índice de Gravelius es:

𝑃 (8)
𝐾 = 0.208 ×
√𝐴

Sustituyendo (2.7) en (2.8), se tiene:

(𝑙 + 𝐿) (9)
𝐾 = 0.28 × 2
√𝐴

(𝑙 + 𝐿) 𝐾√𝐴 (10)
𝐾 = 0.56 → =𝑙+𝐿
√𝐴 0.56
De (2.6) se tiene:

𝐴 (11
𝑙= 𝐿

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Sustituyendo (11) en (10), resulta:

𝐾√𝐴 𝐴 𝐴 + 𝐿2 (12)
= +𝐿 =
0.56 𝐿 𝐿
𝐾√𝐴 (13)
𝐿 = 𝐴 + 𝐿2
0.56
𝐾√𝐴 (14)
𝐿2 − 𝐿+𝐴=0
0.56

De donde, aplicando la fórmula de la ecuación de segundo grado, resulta:

𝐾√𝐴 √ 𝐾 2 𝐴 (15)
± − 4𝐴
0.56 0.562
𝐿=
2

(16)
𝑙 𝐾√𝐴 𝐾2𝐴 4𝐴
𝐿= ( ± √ (1 − × 0.562 ))
2 0.56 0.562 𝐾 2𝐴

(17)
1 𝐾√𝐴 𝐾√𝐴 1.12 2
𝐿= ( ± √1 − ( )
2 0.56 0.56 𝐾

Si se trata del lado mayor L, se toma el signo (+):

(18)
𝐾√𝐴 1.12 2
𝐿= √
(1 + 1 − ( ) )
1.12 𝐾

Análogamente, para el lado menor l, se toma el signo (-):

(19)
𝐾√𝐴 1.12 2
𝑙= √
(1 − 1 − ( ) )
1.12 𝐾

Donde:

L= longitud del lado mayor del rectángulo

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
l= longitud del lado menor del rectángulo

K= índice de Gravelius

A= Área de la cuenca

Con los resultados de las ecuaciones (2.11) y (2.12) se dibuja un rectángulo de base l y
𝐴1 𝐴2 𝐴3 𝐴4
de altura L, después se hallan los cocientes, 𝐿1 = 𝐿2 = 𝐿3 = 𝐿4 = 𝐿5 =
𝑙 𝑙 𝑙 𝑙
𝐴5
, y estas magnitudes se llevan en el lado mayor del rectángulo (fig. 2.12)
𝑙

TRIANGULO EQUIVALENTE CUENCA LOS CEDROS

Con ese criterio para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente media del rectángulo
equivalente, es decir:
𝐻 (20)
𝑆=
𝐿
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐻 = 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑎
− 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜 )𝑒𝑛 𝑘𝑚
𝐿 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑒𝑛 𝑘𝑚.

Este criterio, no proporciona un valor significativo de la pendiente de la cuenca, pero puede


tomarse como una aproximación.

Criterio del rectángulo equivalente para la cuenca Los Cedros

𝐻 = 5300 − 4600 = 700 (21

𝐿 = 1930.527 (22)
0.700 (23)
𝑆= = 0.362
1.931

𝑆 = 36.2% (24)

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (25)

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 2 × (𝑏𝑎𝑠𝑒 + 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎) (26)

Para nuestro caso

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 94.505 = B × L (27)

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 48.194 = 2 × (B + L) (28)

Resolviendo la ecuación

𝐵 = 4.930

𝐿 = 19.169

Tabla 5: Tabla De Triangulo Equivalente De La Cuenca

LONGITUD ALTURA
N° ÁREA Km2
km RECTÁNGULO (Km)

1 0.0525 4.93 0.010649087

2 0.2 4.93 0.040567951

3 0.2075 4.93 0.042089249

4 0.37 4.93 0.07505071

5 0.4 4.93 0.081135903

6 0.57 4.93 0.115618661

7 0.6625 4.93 0.134381339

8 0.9775 4.93 0.198275862

9 0.945 4.93 0.19168357

10 1.195 4.93 0.242393509

11 1.5 4.93 0.304259635

12 2.105 4.93 0.426977688

13 3.085 4.93 0.625760649

14 5.155 4.93 1.045638945

15 5.845 4.93 1.185598377

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
16 5.3275 4.93 1.080628803

17 6.155 4.93 1.248478702

18 7.69 4.93 1.559837728

19 8.0625 4.93 1.635395538

20 8.1 4.93 1.643002028

21 8.28 4.93 1.679513185

22 9.5175 4.93 1.930527383

23 5.2975 4.93 1.074543611

24 3.6075 4.93 0.731744422

25 9.1975 4.93 1.865618661

Total 94.505

4.5. Pendiente de la cuenca


La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda una
cuenca, tiene una relación muy importante y compleja con la infiltración, la escorrentía
superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía.
Es uno de los factores, que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la
lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a las magnitud
de crecidas.

Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una cuenca, entre las que se puede
citar:

CRITERIO DE NASH.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para este criterio empezamos trazando una cuadrícula en el sentido del cauce principal,
que debe cumplir la condición de tener aproximadamente 100 intersecciones ubicadas
dentro de la cuenca, a cada intersección se le asigna un número.

En cada una de ellas se mide la distancia mínima entre curvas de nivel, la cual se define
como el segmento de recta de menor longitud posible que pasando por el punto de
intersección, corta a las curvas de nivel más cercanas en forma aproximadamente
perpendicular.

Se calcula la pendiente en cada intersección dividiendo el desnivel entre las dos curvas
de nivel y la mínima distancia medida.

Cuando una intersección se ubica entre dos curvas de nivel de la misma cota, la pendiente
se considera nula y esa intersección no se toma en cuenta para el cálculo de la media, a
ese número de intersecciones la llamaremos “m”.

Imagen 1: Criterio De Nash

Figura. Gráfico para el cálculo de la pendiente de la cuenca según Nash.

La pendiente de la cuenca, de acuerdo al Criterio de Nash será:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sc 
S (29)
 N  m
Donde:

S c : Pendiente media dela cuenca.

 S : Sumatoria de pendientes de cada intersección.


N : Número total de intercesiones.

m : Número de intersecciones que se ubican entre dos curvas de nivel de la misma cota.

Datos obtenidos con la ayuda del programa AutoCAD:

Imagen 2: Calculo Del Criterio De Nash

Imagen 3: Detalles Del Criterio De Nash

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
N  175

Imagen 4: Calculo Del Criterio De Nash

Imagen 5: Detalles Del Criterio De Nash

m  36

Datos que se obtuvieron con el programa Excel:

Tabla 6: Datos Y Cálculos Para El Métodos De Nash


INTERSECCIÓN DESNIVEL DISTANCIA MÍNIMA PENDIENTE

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
N (m) (m) S
1 50 638.5179 0.0783063
2 50 455.3293 0.1098106
3 50 350.6440 0.1425948
4 50 758.4268 0.0659259
5 50 389.9912 0.1282080
6 50 439.0410 0.1138846
7 50 274.9644 0.1818417
8 50 209.5716 0.2385819
9 50 396.4507 0.1261191
10 50 238.0715 0.2100209
11 50 300.8433 0.1661995
12 50 874.5494 0.0571723
13 50 279.2977 0.1790205
14 50 497.4906 0.1005044
15 50 413.8451 0.1208182
16 50 317.3574 0.1575511
17 50 259.1038 0.1929729
18 50 282.1952 0.1771823
19 50 320.6182 0.1559487
20 50 352.3345 0.1419106
21 50 207.8740 0.2405303
22 50 383.3828 0.1304180
23 50 262.9372 0.1901595
24 50 313.4084 0.1595362
25 50 306.8185 0.1629628
26 50 267.5857 0.1868560
27 50 380.7837 0.1313081
28 50 522.2859 0.0957330
29 50 556.4199 0.0898602
30 50 232.7251 0.2148458
31 50 1013.9552 0.0493118
32 50 323.1370 0.1547331

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
33 50 508.0362 0.0984182
34 50 338.5308 0.1476970
35 50 254.8802 0.1961706
36 50 313.4205 0.1595301
37 50 302.1013 0.1655074
38 50 308.6128 0.1620153
39 50 207.4626 0.2410073
40 50 275.4579 0.1815159
41 50 232.5935 0.2149673
42 50 220.6042 0.2266503
43 50 198.3904 0.2520283
44 50 289.4868 0.1727194
45 50 704.1738 0.0710052
46 50 245.9144 0.2033228
47 50 408.2332 0.1224790
48 50 244.1060 0.2048290
49 50 458.5418 0.1090413
50 50 495.1908 0.1009712
51 50 213.4118 0.2342888
52 50 201.0176 0.2487344
53 50 470.5746 0.1062531
54 50 750.4935 0.0666228
55 50 221.2901 0.2259477
56 50 274.8846 0.1818945
57 50 182.0369 0.2746696
58 50 297.5752 0.1680248
59 50 158.2210 0.3160137
60 50 173.6145 0.2879944
61 50 243.2978 0.2055095
62 50 274.2899 0.1822889
63 50 457.4235 0.1093079
64 50 407.7574 0.1226219
65 50 426.6344 0.1171964

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
66 50 274.5975 0.1820847
67 50 382.6472 0.1306687
68 50 417.1763 0.1198534
69 50 339.4175 0.1473112
70 50 263.2056 0.1899656
71 50 237.0926 0.2108881
72 50 334.8986 0.1492989
73 50 271.4660 0.1841851
74 50 738.5142 0.0677035
75 50 318.9946 0.1567425
76 50 252.4722 0.1980416
77 50 245.1102 0.2039899
78 50 205.8043 0.2429492
79 50 145.1354 0.3445059
80 50 217.0858 0.2303237
81 50 708.7157 0.0705502
82 50 207.8565 0.2405506
83 50 622.7216 0.0802927
84 50 546.3495 0.0915165
85 50 546.7580 0.0914481
86 50 254.3829 0.1965541
87 50 900.8990 0.0555001
88 50 979.4430 0.0510494
89 50 1279.2442 0.0390856
90 50 325.5644 0.1535794
91 50 293.2919 0.1704786
92 50 312.1224 0.1601936
93 50 467.6503 0.1069175
94 50 635.6493 0.0786597
95 50 196.9631 0.2538547
96 50 273.2866 0.1829581
97 50 265.9967 0.1879723
98 50 159.9985 0.3125029

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


25
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
99 50 210.5188 0.2375085
100 50 309.7156 0.1614384
101 50 323.4326 0.1545917
102 50 468.8133 0.1066523
103 50 203.2253 0.2460324
104 50 430.8733 0.1160434
105 50 573.2284 0.0872253
106 50 339.7904 0.1471495
107 50 570.4870 0.0876444
108 50 799.2015 0.0625624
109 50 639.2807 0.0782129
110 50 417.2782 0.1198241
111 50 598.8435 0.0834943
112 50 969.6147 0.0515669
113 50 236.3794 0.2115244
114 50 374.2253 0.1336094
115 50 378.6758 0.1320391
116 50 199.5081 0.2506164
117 50 206.0962 0.2426052
118 50 135.6637 0.3685584
119 50 238.8130 0.2093688
120 50 297.1829 0.1682466
121 50 538.1772 0.0929062
122 50 418.5890 0.1194489
123 50 526.8585 0.0949021
124 50 937.3590 0.0533414
125 50 520.0931 0.0961366
126 50 362.8783 0.1377872
127 50 476.2420 0.1049886
128 50 371.7643 0.1344938
129 50 547.1960 0.0913749
130 50 335.4920 0.1490349
131 50 1093.6184 0.0457198

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


26
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
132 50 419.3160 0.1192418
133 50 391.3840 0.1277518
134 50 367.1656 0.1361783
135 50 326.3740 0.1531985
136 50 183.4237 0.2725929
137 50 257.2696 0.1943487
138 50 261.8030 0.1909833
139 50 518.4532 0.0964407
140 50 537.5589 0.0930131
141 50 476.7232 0.1048827
142 50 311.2903 0.1606218
143 50 615.7247 0.0812051
144 50 471.2323 0.1061048
145 50 391.0241 0.1278694
146 50 270.4254 0.1848939
147 50 574.4891 0.0870339
148 50 381.3014 0.1311299
149 50 252.5150 0.1980080
150 50 316.3152 0.1580702
151 50 165.6028 0.3019273
152 50 138.1085 0.3620342
153 50 499.5317 0.1000937
154 50 396.8945 0.1259781
155 50 393.0252 0.1272183
156 50 283.4920 0.1763718
157 50 992.4261 0.0503816
158 50 959.1961 0.0521270
159 50 379.9446 0.1315981
160 50 1621.9369 0.0308273
161 50 299.9587 0.1666896
162 50 692.9242 0.0721580
163 50 179.2014 0.2790157
164 50 448.4551 0.1114939

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


27
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
165 50 1189.0497 0.0420504
166 50 496.7315 0.1006580
167 50 722.3301 0.0692204
168 50 585.9136 0.0853368
169 50 717.6889 0.0696681
170 50 591.0979 0.0845884
171 50 874.9560 0.0571457
172 50 588.4831 0.0849642
173 50 327.7263 0.1525663
174 50 333.7934 0.1497933
175 50 493.7792 0.1012598

Sumatoria de pendientes (∑S) 26.1956331

Con estos datos calculamos la pendiente de la cuenca por el Criterio de Nash:

26.1956331 (30)
Sc 
175  36

Sc  0.1884578 (31)

Expresado en porcentaje:

Sc  18.84578%

CRITERIO DE ALVORD

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por
las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel, Para una de ellas la pendiente es:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 6: Criterio De Alvord

𝐷 (32)
𝑆𝑖 = 𝑊
𝑖

𝑎𝑖
𝑊𝑖 = (33)
𝑙𝑖

Donde:

Así la pendiente media de la cuenca será el promedio pesado de la pendiente de cada


faja en relación con su área:

𝐷. 𝑙1 𝑎1 𝐷. 𝑙2 𝑎2 𝐷. 𝑙𝑛 𝑎𝑛 (34)
𝑆=( . )+( . ) +. . . + ( . )
𝑎1 𝐴 𝑎2 𝐴 𝑎𝑛 𝐴
𝐷 (35)
𝑆 = 𝐴 . (𝑙1 + 𝑙2 + 𝑙3 +. . . 𝑙𝑛 )

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


29
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Y finalmente:

𝐷.𝐿 (36)
𝑆= 𝐴

Donde:

D=desnivel constante entre las curvas de nivel


A= área la cuenca

L= longitud total de las curvas de nivel dentro de la


cuenca

DATOS:

Imagen 7: Datos Del Criterio De Alvord

Tabla 7: Datos De La Cuenca Los Cedros

COTA (m) L (Km)

2800 1.487

3000 3.521

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3200 5.321

3400 7.833

3600 10.043

3800 12.55

4000 17.387

4200 31.861

4400 36.392

4600 48.833

4800 39.403

5000 35.049

5200 23.485

5400 16.425

5600 6.047

5800 3.156

298.793

AREA: 93.746Km^2

D=0.2Km

L=298.793 Km

0.2∗298.793 (37)
𝑆𝑐 = ∗ 100
93.746

𝑆𝑐 = 63.74%

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


31
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. Criterio de Nash
2. Criterio del rectángulo equivalente
Pendiente promedio de la cuenca

Tabla 8: Criterio De Alvord

Rango Pendiente (%) Numero de

Nro. ocurrencias (1)x(2)


Inferior Superior Promedio (1)
(2)

1 0 10 5 6173 30865

2 10 20 15 6324 94860

3 20 30 25 10779 269475

4 30 40 35 8825 308875

5 40 50 45 3747 168615

6 50 60 55 1253 68915

7 60 70 65 450 29250

8 70 80 75 150 11250

9 80 90 85 76 6460

10 90 100 95 25 2375

TOTAL= 37802 990940

Pendiente media de la cuenca 26.2139569 %

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


32
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente media
del rectángulo equivalente, es decir:
𝐻 (38)
𝑆= 𝑙

Donde:
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

𝐻 = 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑎 −

Red de drenaje
La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que
guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra
característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la
eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la rapidez
con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona
también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca.
Las características de una red de drenaje, puede describirse principalmente con de
acuerdo con:
 El orden de las corrientes
 Longitud de los tributarios
 Densidad de corriente
 Densidad de drenaje

Orden de corrientes

Antes de hablar del orden corriente, conviene ver su clasificación, todas las
corrientes pueden dividirse en tres clases generales dependiendo del tipo de
escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y condiciones
climáticas de la cuenca.

Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


33
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Una corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve
e inmediatamente después.
 Una corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo,
pero principalmente en épocas de lluvia; su aporte cesa cuando el
nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce.
 La corriente perenne contiene agua todo el tiempo, ya que aun en
época de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático
siempre permanece por arriba del fondo del cauce.

El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de


bifurcación dentro de una cuenca. Para hacer esta clasificación, se requiere de un
plano de la cuenca que incluya tanto corrientes perennes como intermitentes. El
procedimiento más común para esta clasificación, es considerar como corrientes
de orden uno, aquellas que no tienen ningún tributario de orden dos, a los que solo
tienen tributario de orden uno; de orden tres; aquellas corrientes con dos o más
tributarios de orden dos, etc.

Así el orden de la principal, indicara la extensión de la red de corrientes dentro de


la cuenca.

Longitud de los tributarios

La longitud de los tributarios es una indicación de la pendiente de la cuenca; así


como del grado de drenaje, las áreas escarpadas y bien drenadas, usualmente
tienen numerosos tributarios pequeños, mientras que en regiones planas donde
los suelos son profundos y permeables, se tienen tributarios largos, que
generalmente son corrientes perennes.

La longitud de los tributarios se incrementa como una función de su orden. Este


arreglo es también aproximadamente, una ley de progresión geométrica. La
relación no es válida para corrientes individuales.

La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la corriente en una serie de


segmentos lineales, trazados lo más próximo posible a las trayectorias de los
cauces de las corrientes.

Densidad de corriente

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


34
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada, es decir

𝑁𝑐
𝐷𝑐 = (39)
𝐴

Donde:

𝐷𝐶 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁𝑐 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑒𝑛𝑛𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎, 𝑒𝑛 𝑘𝑚2

Para determinar el número de corrientes, solo se consideran las corrientes


perennes e intermitentes. La corriente principal se cuenta como una desde su
nacimiento hasta su desembocadura. Después se tendrán todos los tributarios de
orden inferior, desde su nacimiento hasta la unión con la corriente principal, y asi
sucesivamente, hasta llegar a los tributarios de orden uno.

Esta relación entre el número de corrientes y el área drenada no proporciona una


medida real de la eficiencia de drenaje, pues puede suceder, que se tenga dos
cuencas con la misma densidad de corrientes, y están drenadas en muy diferente
forma, dependiendo de la longitud de sus corrientes.

Densidad de drenaje

Esta característica proporciona una información más real que la anterior, ya que
se expresa como la longitud de las corrientes, por unidad de área, es decir:

𝐿 (40)
𝐷𝑑 = 𝐴

Donde:

𝐷𝑑 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒

𝐿=
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑒𝑛𝑛𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝐾𝑚

𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎, 𝑒𝑛 𝑘𝑚2

La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible naturaleza de los


suelos, que se encuentra en la cuenca. También da una idea sobre el grado de

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


35
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
cobertura que existe en la cuenca. Valores altos representa zonas con poca
cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables o impermeables. Por el
contrario, valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy
permeables y cobertura vegetal densa.

Tabla 9: Orden De La Red Hídrica Y La Longitud Del Rio

Orden Longitud

de la Red en

Hídrica (Km)

1 65.740132

2 26.512459

3 9.75659

4 15.316749

Tabla 10: Cuadro de orden de la red hídrica

Orden Número Pendiente

de la Red de Promedio (1)x(2)

Hídrica Veces (1) (%)(2)

1 1343 2.731199 3668.00

2 523 2.340344 1224.00

3 195 1.707692 333.00

4 297 1.690236 502.00

Total= 2358 5727.00

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


36
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Pendiente Promedio= 2.43 %

Tabla 11: Red Hídrica

De la Red Hídrica

Longitud del curso principal km 22.575

Orden de la Red Hídrica UND 4

Longitud de la red hídrica km 117.32593

Pendiente Promedio de la Red Hídrica % 1.81

MÉTODO DE TAYLOR

Este método, consiste que un rio esta formado por n tramos de igual
longitud, cada uno de ellos con pendiente uniforme. (Máximo Villon, pág.
55-57, 2002).

La ecuación que prepuso Taylor y Schwarz fue:

Fuente 1: Maximo Villon, pig. 57, 2002

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


37
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2 (41)
𝑛
𝑆=[ 1 1 1 ]
+ +...+
√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑛

Esta ecuación es mucha más aproximada cuando se subdividen el perfil longitudinal en


mayor cantidad.

Para el caso de que los tramos sean de diferentes longitudes Taylor y Schwarz propusieron
otra ecuación para calcular la pendiente media:

2 (42)
𝑛
∑𝐿𝑖
𝑖=1
𝑆= 𝑛
𝐿𝑖

[ 𝑆 1⁄2 ]
𝑖=1 𝑖

Donde:

S= pendiente media del cauce

Li=Longitud del tramo i

Si=pendiente del tramo i

Esta ecuación es una de las mas utilizadas por ser de fácil uso al momento de saber la
pendiente media del cauce, ya que las distancias no siempre son simétricas.

CÁLCULOS:

Tabla 12: Datos Y Cálculos Para El Método De Taylor

Diferencia de
Tramo Longitud Pendiente P^1/2 L/(P^0.5)
elevación

4600-4400 200 1484.8440 0.1347 0.3670 4045.8171

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


38
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4400-4200 200 1791.5014 0.1116 0.3341 5361.8015

4200-4000 200 6171.9676 0.0324 0.1800 34286.2872

4000-3800 200 2460.9846 0.0813 0.2851 8632.7337

3800-3600 200 1211.9570 0.1650 0.4062 2983.4298

3600-3400 200 1147.6182 0.1743 0.4175 2749.0405

3400-3200 200 931.8012 0.2146 0.4633 2011.2678

3200-3000 200 859.3892 0.2327 0.4824 1781.4344

3000-2800 200 989.1152 0.2022 0.4497 2199.6588

∑ 17049.178 64051.4708

2 (43)
9
∑𝐿𝑖
𝑖=1
𝑆= 9
𝐿𝑖
∑ 1⁄2
[ 𝑆 ]
𝑖=1 𝑖

2 (44)
17049.178
𝑆=[ ]
1484.8440 989.1152
+ ⋯+
√0.13469428 √0.20220092

17049.178 2 (45)
𝑆=[ ]
64051.471

S=0.26617934=0.27 (m/m)

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


39
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


40
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS

Imagen 8: Red De Drenaje Cuenca Los Cedros

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


41
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 9: Red De Drenaje Dada La Curvas De Nivel

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


42
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 10: Delimitacion De La Cuenca Dada La Superficie Del Terreno

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


43
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 11: Delimitación De La Cuenca Los Cedros Con Sus Curvas De Nivel Y Superficie Del Terreno

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


44
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 12: Dirección del flujo de la Cuenca los Cedros

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


45
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 13: Dirección de flujo acumulado Cuenca Los Cedros

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


46
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 14: Clasificación De Áreas Por Curvas De Nivel

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


47
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 15: Distribución de pendiente por zonas de la cuenca los cedros

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


48
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 16: Red De Drenaje Cuenca Los Cedros Delimitado Por Zonas

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


49
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 17: Orden De Red De La Cuenca Los Cedros

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2018-II-Hidrología


50

Potrebbero piacerti anche