Sei sulla pagina 1di 7

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO

Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
PRUEBA LENGUAJE Y COMUNICACIÒN
Contenidos: Variables Lingüü íísticas y Registros de Habla

Nombre:__________________________________________________________________________________________________
GUÍA EJERCICIOS: NIVELESFecha:______________________________________________________________
Cürso:______________________________ DE HABLA

1. Se ocüpa de la transmisioí n de contenidos, para lo qüe ütiliza ün leí xico preciso. Se ütiliza en
textos como informes, ensayos, actas, etc.
El enünciado anterior se refiere a:

a) Registro de habla informal.


b) Nivel de habla coloqüial.
c) Registro de habla formal.
d) Nivel de habla cülto.

2. Se dirige a la interaccioí n, y sü leí xico es menos preciso. Se ütiliza en textos como cartas,
recados, chat, etc. El enünciado anterior se refiere a:

a) Registro de habla informal.


b) Nivel de habla coloqüial.
c) Registro de habla formal.
d) Nivel de habla cülto.

3. Los distintos registros y niveles de habla se originan por


I. Formacioí n sociocültüral del hablante.
II. Haí bitos lingüü íísticos de la comünidad.
III. Sitüacioí n comünicativa en qüe se prodücen.
a) I y II.
b) I Y III
c) II Y III
d) I, II y III.

4. Cüando hablamos de registros de habla, nos referimos a:


I. Registro cülto.
II. Registro coloqüial.
III. Registro antinorma.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

5. Sistema del habla empleado por personas cültas o con cierto grado acadeí mico; por esta
razoí n aqüíí se inclüyen los niveles cientíífico y literario. El enünciado anterior se refiere a:
a) Registro de habla coloqüial.
b) Registro de habla cülto.
c) Registro de habla vülgar.
d) Registro de habla informal.

6. Sürge de forma espontaí nea en üna conversacioí n. La foneí tica tiende a la relajacioí n, de modo
qüe hablar sea maí s faí cil para los interlocütores. El enünciado anterior se refiere a:
a) Registro de habla vülgar.
b) Registro de habla cülto.
c) Registro de habla coloqüial.
d) Registro de habla formal.

7. Escaso y pobre vocabülario, qüe se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se ütilizan
müchas mületillas, repeticioí n de teí rminos a veces poco apropiados para la sitüacioí n
comünicativa. El enünciado anterior se refiere a:
a) Registro de habla informal.
b) Registro de habla vülgar.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 1


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO

Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
c) Registro de habla cülto.
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
d) Registro de habla coloqüial.

8. Los grüpos de joí venes, especialmente las tribüs ürbanas, ütilizan ün lengüaje müy
particülar, qüe se encüentra dentro del nivel coloqüial, y se le denomina:
a)GUÍA EJERCICIOS:
Lengüaje vülgar NIVELES DE HABLA
b) Lengüaje jergal
c) Lengüaje formal
d) Lengüaje oral

9. “La bacteria Helicobacter pilory tiene üna larga historia jünto al ser hümano”. ¿Qüeí registro
de habla predomina?:
a) Cülto.
b) Vülgar.
c) Coloqüial.
d) Informal

10. “El doc Harris recomienda qüe si ün peqüe tiene estos sííntomas debe llevarlo de inmediato
al doctor, pües asíí se previenen achaqües fütüros”. ¿Qüeí registro de habla predomina?:
a) Coloqüial.
b) Cülto.
c) Informal
d) Vülgar.

11. Se ocüpa de la transmisioí n de contenidos, para lo qüe ütiliza ün leí xico preciso. Se ütiliza en
textos como informes, ensayos, actas, etc. El enünciado anterior se refiere a:
a) Registro de habla informal.
b) Nivel de habla coloqüial.
c) Registro de habla formal.
d) Nivel de habla cülto

12. Se dirige a la interaccioí n, y sü leí xico es menos preciso. Se ütiliza en textos como cartas,
recados, chat, etc. El enünciado anterior se refiere a:
a) Registro de habla informal.
b) Nivel de habla coloqüial.
c) Registro de habla formal.
d) Nivel de habla cülto

13. Los teí rminos ütilizados en las distintas jergas se denominan:


a) Argotismos
b) Vülgarismos
c) Groseríías
d) Palabrotas

14.- La variable lingüü íística ligada a los factores geograí ficos es conocida como:
a) diacroí nica
b) diatoí pica
c) diastraí tica
d) diafaí sica

15.- La palabra "toballa" corresponde al fenoí meno süpracorreccioí n de la variable:


a) Diafaí sica
b) Diastraí tico
c) Diacroí nica
d) Diatoí pico

16. En üna relacioí n coloqüial simeí trica, existe:


a) relacioí n diferenciada.
b) coí digo kineí sico formal o restringido.
c) protocolo y reglas de ürbanidad.
d) acercamiento proxeí mico.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 2


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO

Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
Lea el sigüiente texto:

“COMPRO UN TELEDIRIGIDO. No ün misil, sino qüe el Primer disco de Canal Magdalena, o


cüalqüier tipo de material Del grüpo.5232525,doradas361@hotmai1.com”
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
17. ¿Cüaí l es el nivel del lengüaje en el qüe se sitüí a el texto anterior?
a) Cülto formal
b) Incülto formal
c) Jerga informal
d) Cülto informal
e) Incülto informal.

18. ¿Qüeí tipo de relacioí n füncional del lengüaje se presenta en el texto?


a) Simeí trica, pües se trata de üna relacioí n afectiva entre editor y lector.
b) Asimeí trica, aünqüe no se establece rigidez ni desagrado entre los interlocütores.
c) Asimeí trica, se müestra ün diaí logo entre el vendedor y el posible comprador.
d) Simeí trico, el destinatario es ün par, se establece ün trato deferente y bromista.
e) Asimeí trica, pües predomina ün registro de habla no adecüado a la sitüacioí n.

Lee el siguiente texto:


“El gallo se füe a la canasta chica por lonji, de següro era ün cafiolo qüe se qüeríía pasar de listo,
pero resülta qüe los tombos lo agarraron y lo echaron al mionca. Los ratis no dan püntaí sin
hilo, de següro qüe le qüeríía comer la color al trompa. Si hasta parece qüe le hizo ün críío a la
müjer del jefe. Naipe. A la capacha no maí s. Tü sabíís poh, se füe precioso.”
Chicago Chico, Armando Meí ndez Carrasco

19. El habla del texto anterior emplea ün registro


a) comüí n
b) informal
c) marginal
d) teí cnico
e) cülto

20. En üna rüeda de prensa qüe se transmite por T.V, üna aütoridad püí blica explica las
medidas qüe se adoptaraí n para regülar la contaminacioí n en Santiago. ¿Qüeí norma lingüü íística
se emplea en esta sitüacioí n comünicativa?
a) Cülto Formal.
b) Cülto Informal
c) Incülto Formal.
d) Incülto informal.
e) Jergal.

21. Un vagabündo, sin ningüí n estüdio (aüsencia de competencia lingüü íística) va üna iglesia
para solicitarle asilo al paí rroco de aqüella. ¿Qüeí norma lingüü íística predomina en la sigüiente
sitüacioí n comünicativa?
a) Cülto Formal.
b) Cülto Informal
c) Incülto Formal.
d) Incülto informal.
e) Jergal.

22. En la prüeba de Historia me füe malena. ¿Qüeí norma lingüü íística predomina en la sitüacioí n
comünicativa?
a) Cülto Formal.
b) Cülto Informal
c) Incülto Formal.
d) Incülto informal.
e) Jergal.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 3


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO

Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
23. La füncioí n qüe cümple la norma lingüü íística es
a) fomentar el caraí cter individüal de la lengüa.
b) regülar el üso de la lengüa como habla.
c) homogeneizar el habla.
GUÍA EJERCICIOS:
d) prevalecer NIVELES DE HABLA
la lengüa.
e) cültivar a los hablantes informales.

24. En Chile y sü extensa geografíía, los hablantes poseen distintas palabras o teí rminos
para nombrar a mismos elementos; como es el caso del pan qüe en la zona centro del paíís es
conocido por “pan marraqüeta”, en otras zonas es llamado “pan batido” o “pan franceí s”. A la
sitüacioí n anteriormente descrita, aplica la variante lingüü íística de tipo:

a) Diastraí tica
b) Diatoí pica
c) Diafaí sica
d) Ningüna de las anteriores

25. Lo qüe en Meí xico es conocido y nombrado como “palomitas”; en Venezüela se les llama
“cotüfa”; en Colombia “crispeta”; en Cüba “rositas de maííz”; en Chile se las conoce como las
popülares “cabritas”, apetecidas tanto por ninñ os, como por adültos qüe güstan de los dülces y
crüjientes sabores. ¿Qüeí tipo de variante lingüü íística aplica a la sitüacioí n anteriormente
descrita?
a) Diatoí pica
b) Diafaí sica
c) Diastraí tica
d) Ningüna de las anteriores

“JUAN (cogiendo ün clavel): ¿A cüaí nto la cachá míster?


EL VENDEDOR (manoteando a ün lado y otro): ¡Cüidado!
JUAN (oliendo le clavel qüe ha cogido): ¡Uf!¡Pichí de gato, oh!
EL VENDEDOR (protegiendo süs flores, a la Patota): ¡Ya pües, cargantes!
LA PATOTA (cogiendo las flores): ¡Chi!¡Tan más malas estas flores!
EL VENDEDOR: ¡Deí jense, si no, llamo a los carabineros!
LA PATOTA (gritando con fingido terror): ¡Carabineros!, ¡carabineros! ¡carabinerito, pliss!...
EL VENDEDOR (defendieí ndose logra desprenderse de la Patota y corre hacia el fondo de la
calle): les voy a mandar la cüca, cabros patoteros…! (Fernando Cüadra: La
niña en la palomera.)

26. ¿Qüeí tipo de variante lingüü íística aplica a la sitüacioí n anterior y los teí rminos ennegrecidos?
a) Diatoí pica
b) Geograí fica
c) Diafaí sica
d) Diastraí tica

27. En ün diario de circülacioí n nacional, se habla acerca del actüar de “carabineros” dürante
las marchas estüdiantiles; y en otro se informa sobre el mismo hecho pero llamando a los
üniformados bajo el teí rmino “pacos” o “los de verde”. ¿Qüeí tipo de variacioí n lingüü íística
aplica a las diferencias registradas en el üso de la lengüa, qüe dan medios de prensa escrita tan
distintos como El Mercürio y La Cüarta, en el ejemplo anterior?

a) Variacioí n diatoí pica


b) Variacioí n diastraí tica
c) Variacioí n geograí fica
d) Ningüna de las anteriores

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 4


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO

Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
“El caso del naí hüatl, qüe pertenece a la familia lingüü íística yüto-nahüa (a la qüe tambieí n se
asocian el tarahümara y el hüichol, entre otras), resülta particülar, ya qüe no es lo mismo
hablar el naí hüatl en el estado de Güerrero qüe en el de Jalisco; registran diferencias en algüí n
nivel de anaí lisis lingüü íístico (fonoloí gico, morfoloí gico, sintaí ctico y/o leí xico).”
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA (“Lengüas indíígenas mexicanas” artíícülo
del National Geographic, 2009).

28. A la sitüacioí n idiomaí tica anteriormente descrita, aplica el sigüiente concepto:


a) Variante lingüü íística diastraí tica
b) Variante lingüü íística diatoí pica
c) Variante lingüü íística sociocültüral
d) Ningüna de las anteriores

29. En Chile se reconocen las normas lingüü íísticas cülta e incülta . Esta clasificacioí n se realiza
tomando en cüenta factores
a) econoí micos de la poblacioí n
b) geograí ficos
c) socio-cültürales
d) polííticos
e) religiosos

30.- Si encontramos qüe para denominar ün aütobüí s en Chile le llamamos micro, mientras qüe
en Colombia le dicen güagüa, estamos frente a la variable llamada:
a) Diacroí nica
b) Diafaí sica
c) Diastraí tica
d) Diatoí pico

31.- Cüando escüchamos a nüestros abüelos referirse a üna fiesta como maloí n, podemos
identificar en este fenoí meno lingüü íístico la variante llamada:
a) Diatoí pica
b) Diacroí nica
c) Diastraí tica
d) Diafaí sica

32.- El üso de la lengüa determina las diferencias sociales-econoí micas y cültürales de las
personas, hablamos de la variante llamada:
a) Diacroí nica
b) Diafaí sica
c) Diastraí tica
d) Diatoí pica

33-. Va a depender de la relacioí n de simetríía o de asimetríía qüe existe entre los hablantes, lo
qüe determina si la sitüacioí n es formal o informal, hablamos de la variante:
a) Diatoí pica
b) Diacroí nica
c) Diastraí tica
d) Diafaí sica

34. ¿Qüeí variable lingüü íística predomina respectivamente en los sigüientes ejemplos?
I) ¿Vamos a tomarnos üna cosita despüeí s de la pega, te tinca?
II) ¿Qüeí liebre nos dejaraí mejor en la Qüinta Normal?
III) ¿De cüaí ntos watts tendraí qüe ser la bombilla para la laí mpara de la mesa de noche?

A) diatoí pico- diastraí tica- diafaí sica.


B) diafaí sica- diacroí nica- diatoí pica.
C) diastraí tica- diacroí nica-diatoí pica.
D) diacroí nica- diafaí sica- diastraí tica.
E) diacroí nica- diatoí pica- diastraí tico

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 5


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO

Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
35. ¿En cüaí l o cüaí les de estas sitüaciones se presenta la variable diastraí tica?
I) Esta manñ ana la garüga estaí densa.
II) El merqüeí n se prodüce con ajííes molidos.
III) Hoy compraremos hotdog para el almüerzo.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
A) Soí lo I
B) Soí lo I y II
C) Soí lo I y III
D) Soí lo II y III
E) I, II y III

36. ¿Cüaà l de las sigüientes afirmaciones es FALSA?

a) El lengüaje cientíífico pertenece al nivel incülto


b) El habla familiar estaí cargada de matices afectivos
c) El nivel vülgar posee ün vocabülario redücido qüe se süple con gestos, ademanes y
palabras malsonantes
d) El nivel coloqüial presenta confüsioí n en el orden de los pronombres personales.
e) El nivel cülto se caracteriza por la claridad y rigor en la exposicioí n de las ideas-

37. ¿En cüaí l de los sigüientes fragmentos del texto anterior se evidencia el predominio de üna
relacioí n simeí trica entre los hablantes?

a) “¿Se ha enamorado algüna vez?


b) “Entonces cüeí ntenos: ¿coí mo conqüista?
c) “O sea, si no lo toman en cüenta ¿se da por vencido?
d) “cüando estacioí n con üna mina te portaà i igüal qüe con nosotros, no aprendíàs nünca”
e) “pero, ¿ es de amor a primera vista o necesita conocer maí s a üna müjer para iniciar
algo”

38. Identifiqüe la variable lingüü íística en el sigüiente diaí logo:


Venezolana: ¡Ay! ¡Qüeí pena qüe tengo!
Chilena: ¿Estai triste? ¿Te pateoí el Güille?
Venezolana: No, müjer, pena, qüe acabo de darme ün porrazo en püí blico.
Chilena: ¡Ah! Vergüü enza
a) Diacroí nica
b) Difaí sica
c) Diatoí pica
d) diastraí tico
e) Jergal
39. Podemos afirmar qüe las jergas jüveniles son üna variable

a) Diacroí nica
b) Diafaí sica
c) Diastraí tico
d) Diatoí pico

40. “Debido a los altos ííndices de polücioí n registrados en Temüco el anñ o pasado, la
Münicipalidad decretoí üna ordenanza en la cüal se regüla el üso y distribücioí n de la lenñ a”.
El tipo de registro de habla üsado en el texto anterior es
a) cülta formal
b) cülta informal
c) incülta formal
d) incülta informal
e) süpraformal

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 6


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO

Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
41. ¿En cüaí l de los sigüientes ejemplos se aprecia el registro de habla informal?
a) “Mi poesíía nacioí cüando asümíí qüe teníía sentimientos profündos qüe expresar”
b) “Solo escribo poesíía cüando la experiencia se ha hecho sangre en mi sangre”
c) “Püro Chile es tü cielo azülado, püras brisas te crüzan tambieí n”
d)GUÍA
“Yo heEJERCICIOS:
practicado esta NIVELES
operacioí nDE HABLA
a corazoí n abierto desde hace 29 anñ os”
e) “Cüando üno se va a morir no hay qüe ponerse grave, hay qüe sonreíír igüal”

42. ¿Cüaí l de las sigüientes caracteríísticas corresponde al nivel de habla incülto en sitüacioí n
informal?
a) abüso de la precisioí n sintaí ctica
b) Vocabülario amplio y variado
c) Pronünciacioí n müy relajada y peí rdida de sonidos.
d) Formülacioí n precisa de los enünciados.
e) Preocüpacioí n por la adecüacioí n a las reglas ortograí ficas.

Jüan: le agradezco qüe me haya aceptado, hareí mi mejor esfüerzo para no defraüdarlo.
Lüis: Asíí seraí , entonces lo espero manñ ana para qüe asüma el püesto de süpervisor de ventas.
Jüan: Gracias, manñ ana estareí püntüal a las 8:00

43. El registro ütilizado corresponde a


a) Cülto formal
b) Cülto informal
c) Incülto formal
d) Incülto informal
e) Jerga

44. ¿En cüaí l de los sigüientes enünciados se advierte el nivel de habla incülto?
a) Oye, leíí ün ensayo sobre coí mo se presenta el süfrimiento en ün paciente terminal.
b) ¡Estaí gorviendo en síí. Onde estaí la frazaí pa tapalo!
c) Captar üna imagen para perpetüarla en üna cinta, eso es cine.
d) Estaban tomando once y escücharon qüe algüien gritaba lamentaí ndose.
e) Qüerida Rosa, me güstoí mücho recibir carta tüya.

45. ¿Qüeí estilo de habla se ütiliza en el sigüiente enünciado? Pa míí qüe te füiste en la volaí ”.
a) formal
b) asimeí trico
c) jüvenil
d) informal
e) jerga

“Candelaria: ¡pa lo qüe sirve tener maríío¡


Estefaníía (süspira) : si po.
Brünilda (bromea) : si no han de traer plata qüe se qüeen mejor pa´ allaí
Estefaníía: Algünos vüelven pa qüe los cüiden”
Maríía Asüncioí n Reqüena, Chiloeí , cielos cübiertos
46. En el fragmento anterior, el registro üsado por los personajes refleja ün üso

I. formal de la lengüa
II. Qüe se ha perdido en la actüalidad
III. incülto informal de la lengüa
a) solo I
b) solo III
c) solo I y II
d) solo I y III
e) I, II y III

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 7

Potrebbero piacerti anche