Sei sulla pagina 1di 56

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Nueva Venezuela
Valencia – Estado Carabobo

INTERVENCIÓN PARA LA DETERMINACIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER DE


MAMA EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
NUEVA VENEZUELA

Tutor: Lic. Luis Vivas Autores:


Boada. S, Naela Yadaileth
Velásquez, M., Oscar L.A

Valencia, marzo, 2018


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primeramente a Dios, fuente de la existencia y sabiduría y quien


con su presencia innegable nos reconforta y alienta permitiéndonos, a través de su
amor, recibir para dar cada día más de nosotras.
A nuestras familias por brindarnos siempre el apoyo incondicional en especial a
nuestros padres, por su apoyo, su amor y comprensión.
A nuestro tutor Lic. Luis Vivas, por su confianza al permitirnos desarrollar esta
investigación y proporcionarnos su ayuda y orientaciones teórico, practica.
Agradecemos sus conocimientos.
A la institución, quien nos acogió en sus aulas, junto a sus profesores,
agradecemos intensamente sus buenos consejos y conocimientos, gracias a eso
se pudo definir explicativamente esta investigación.
A nosotros copartícipe de este logro.

Gracias,
Naela y Oscar
DEDICATORIA

En algún momento de su vida Platón menciono que “la virtud como el arte, se
consagra constantemente a lo que es difícil de hacer, y cuanto más dura es la
tarea, más brillante es el éxito”, iniciamos con estas palabras porque estamos
convencidos que la vida académica y todo lo que implica está llena de virtud y arte
en ese sentido es una tarea difícil pero con un brillante éxito que siempre va a
acompañado de grandes apoyo y guías, y la presente investigación no es la
excepción, por ello dedicamos nuestra investigación a:

En primer lugar a Dios, por ser la esencia del ser y la vida, a ti padre gracias por
lograr este sueño

Yo, Naela, hago una dedicatoria especial a mi madre Elena del Carmen Salcedo,
quien falleció de esta enfermedad y quien desde el cielo es mi guía espiritual

A nuestros queridos padres por darnos la vida, por sus enseñanzas, consejos,
y sobre todo el amor de padres, por estar siempre allí, pendiente de esta meta que
ya culminamos, porque. “El triunfo es de los valientes y el logro y el éxito es de
todos”

A Erika, por su apoyo incondicional para la culminación de esta meta

A YoiKunayed, por ser pilar de nuestro hogar y su apoyo incondicional

A todos nuestros familiares que día a día fueron nuestro aliento y guías gracias
de corazón.

En especial a los pacientes oncológicos que la vida sigue, y que nos desmayen en
su lucha ante la adversidad de una enfermedad.

A todos ¡infinitas gracias!


ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA..............................................................................................................
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................
Índice de cuadros…………………………………………………………………………….
Índice de gráficos …………………………………………………………………………….
RESUMEN…………………………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del
Problema.............................................................................................
Objetivo
General.......................................................................................................................
Objetivos
Específicos................................................................................................................
Justificación.....................................................................................................................
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Marco
teórico………................................................................................................................
Antecedentes de la
investigación..............................................................................................
Bases teóricas…………………………………………………………………………………
Bases legales………………………………………………………………………………….
Definición de términos básicos……………………………………………………………….

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la investigación……………………………………………………………………
Población……………………………………………………………………………………...
Muestra……………………………………………………………………………………….
Técnicas instrumentos de recolección de
datos……………………………………………………………………………………………
Análisis e interpretación de datos………………………………………………………….

CAPÍTULO IV
Análisis e interpretación de resultados presentación y análisis
CAPÍTULO V
Conclusiones y
recomendaciones…………………………………………………………….
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………….
Anexos………………………………………………………………………………………..
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N 1 Conocimiento sobre el cáncer……………………………………

Cuadro N 2 Conocimiento sobre los síntomas del cáncer…………………….. ……

Cuadro N 3 Algún familiar padece de cáncer ................................…

Cuadro N 4 Ocurrencia del cáncer tanto en hombres como en mujeres……….. …

Cuadro N 5 Factor genético del cáncer ………………………………….……

Cuadro N 6 Existencia del tratamiento del cáncer……………………………………

Cuadro N 7 ¿El cáncer tiene cura? ......................................................................…

Cuadro N 8 El cáncer se puede prevenir………………………………………

Cuadro N 9 El cáncer puede repetir ………………….……………………

Cuadro N 10 Conocimiento sobre el cáncer…………………………………..


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Conocimiento sobre el cáncer……………………………………

Gráfico N 2 Conocimiento sobre los síntomas del cáncer…………………….. ……

Gráfico N 3 Algún familiar padece de cáncer ................................…

Gráfico N 4 Ocurrencia del cáncer tanto en hombres como en mujeres……….. …

Gráfico N 5 Factor genético del cáncer ………………………………….……

Gráfico N 6 Existencia del tratamiento del cáncer……………………………………

Gráfico N 7 ¿El cáncer tiene cura? ......................................................................…

Gráfico N 8 El cáncer se puede prevenir………………………………………

Gráfico N 9 El cáncer puede repetir ………………….……………………

Gráfico N 10 Conocimiento sobre el cáncer…………………………………..


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Nueva Venezuela
Valencia – Estado Carabobo

Autores: Naela Boada y Oscar Velásquez


Tutor: Lic. Luis Vivas
Fecha: marzo, 2018

RESUMEN
El cáncer de mama es un problema de salud mundial y la principal causa de
muerte entre las mujeres a nivel internacional, por tanto resulta de suma
importancia el estudio de los factores de riesgo conocidos para desarrollar cáncer
de mama en las pacientes venezolanas, de aquí la importancia de realizar esta
investigación, cuyo objetivo fue : Determinar una estrategia de identificación y
prevención primaria y secundaria para mujeres de alto riesgo de padecer de
cáncer de mama, en los estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa Nueva
Venezuela, estudio de carácter descriptivo, analítico, apoyado en un trabajo de
campo, con una muestra conformada por 39 estudiantes de 5to año, a los cuales
se le aplicó una encuesta, tipo cuestionario de 10 preguntas cerradas. Se llegó a
las siguientes conclusiones: la investigación arrojó suficiente información que
indica que los alumnos tienen un conocimiento claro con respecto a la detección
del cáncer y su prevención, pero sin embargo hay un porcentaje bajo que no tiene
suficiente conocimiento al respecto, lo que amerita organizar una jornada de
divulgación de este tema y sus respectivas pautas de prevención

Descriptores: cáncer de mama, prevención primaria, detección del cáncer


INTRODUCCIÒN

El cáncer de mama es un problema de salud mundial y la principal causa de


muerte entre las mujeres a nivel internacional. Según (Salazar, 2013) la Doctora
Rina Quinto, Coordinadora Médico del Registro de Tumores de Guayaquil, durante
V Congreso Nacional de Oncología en Quito, el 13 de noviembre de 2013, habló
sobre la prevalencia del cáncer de mama en Latinoamérica, refiriendo que en el
96% de los casos, el cáncer de mama son tratables si se detectan temprano.

Si bien las medidas como el autoexamen pueden alertar sobre la presencia de


tumores, generalmente para cuando son palpables ya tienen un tamaño
considerable. Las estadísticas indican que el 52% de las mujeres afectadas
acuden al hospital en etapas tempranas, esto aumenta la probabilidad de salvar su
vida. El cáncer de mama se distingue de otros tipos de cáncer por el hecho de que
se produce en un órgano visible y se detecta y se trata en una etapa temprana. La
tasa de supervivencia a 5 años alcanzó el 85 % con la detección temprana,
mientras que la detección más tarde se redujo la tasa de supervivencia de 56 %.
(Revista de Obstetricia y ginecología, 2013)

Las bajas tasas de supervivencia en los países menos desarrollados pueden ser
atribuidas a la falta de detección temprana, así como el diagnóstico inadecuado y
las instalaciones de tratamiento. Entre las técnicas preventivas para reducir la
mortalidad por cáncer de mama y la morbilidad se recomienda incluir el
autoexamen de mama, el examen clínico de los senos y la mamografía. La
mamografía requiere que las mujeres acudan a un centro especializado de salud,
el autoexamen de mama es una herramienta de bajo costo que puede llevarse a
cabo por las propias mujeres. Esto beneficia a las mujeres de dos maneras: las
mujeres se familiaricen con el aspecto y la sensación de sus senos y detectar
cualquier cambio en sus senos lo antes posible.

La presente investigación está estructurada en los siguientes capítulos: En el


Capítulo I, se aborda el problema investigado, los objetivos propuestos para la
investigación, la justificación de la problemática. El Capítulo II, está conformado
por los antecedentes investigativos relacionado con la temática abordada, así
como las bases teóricas y legales que sustentan y argumentan la investigación. El
Capítulo III, Aborda el marco metodológico, así como las técnicas e instrumentos
para la recolección de información. En el Capítulo IV, se expone la categorización
de información recolectada por medio de las entrevistas y su respectivo análisis e
interpretación teórica. Para finalizar este capítulo está compuesto por las
conclusiones y recomendaciones de la investigación.
CAPÌTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento Del Problema

En los actuales momentos, debido a los diversos cambios que sufre el mundo
entero, los sistemas de salud deben ser capaces de responder a las necesidades
sanitarias y sociales de las personas durante toda su vida, fijar prioridades para
que la salud ocupe un lugar central en el desarrollo humano utilizando un enfoque
abierto y consultivo, con la participación de la comunidad y a través de un
programa coordinado que permite la protocolización de las actividades , con
participación de los componentes en la equidad e integridad que garantice su
continuidad en su planificación , ejecución y evaluación de los programas y
servicios básicos complementarios de mantenimiento y promoción de la salud.
Brunner y Suddart, (2008) Explican que el cáncer es un crecimiento tisular
producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de
invasión y destrucción de otros tejidos. El cáncer que puede originarse a partir de
cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única
sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y célula
de origen.

Ahora bien, el cáncer de mama, según la Organización Mundial de la Salud


(OMS): “Tumor maligno que se origina en las células del seno. Un tumor maligno
es un grupo de células cancerosas que pudiera crecer hacia (invadir) los tejidos
circundantes o propagarse (hacer metástasis) en áreas distantes del cuerpo”. Esta
enfermedad ocurre casi por completo en las mujeres, pero los hombres también la
pueden padecer. Es decir: es una enfermedad que afecta, si bien en distinta
proporción, a mujeres y hombres.
Recientes estadísticas mundiales de cáncer indican el aumento de incidencia
global de cáncer de mama y el aumento se está produciendo a un ritmo mayor en
las poblaciones de los países en desarrollo que hasta entonces gozaban de la
baja incidencia de la enfermedad. Según la Unión Latinoamericana contra el
Cáncer de la Mujer (ULACCAM), el cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer
más frecuente a escala mundial (después del de pulmón), y el más común entre
las mujeres. En el 2008 se registraron 1.38 millones de nuevos casos de cáncer
de mama en el mundo, representando el 23% de todos los cánceres.
(Organización Mundial de la salud, 2015)

Igualmente se puede acotar que, el riesgo de contraer cáncer de mama en la


población femenina es elevado, en los países occidentales el número de casos
nuevos por año es entre 30 y 50 por 100.000 mujeres, con más de 1.000.000 de
afectadas por año, lo problemático es estimar el riesgo para mujeres en forma. La
incertidumbre sobre el futuro de una enfermedad, puede estimarse sobre la
experiencia clínica y la información epidemiológica. Los factores de riesgo son los
que condicionan la probabilidad de presentar una enfermedad determinada, dichos
factores pueden estar presentes en población sana y aumentan el riesgo de tener
la enfermedad.

En Venezuela, el año 2015 se registraron 51.945 casos de cáncer, y 25.674


venezolanos fallecieron a causa de esta enfermedad. Este número significó un
incremento con respecto a la cifra de mortalidad en 2015, en relación con las
defunciones del 2013, fecha en la que murieron 23.121 personas en el país. Esta
es la segunda causa de muerte a escala nacional. Las estadísticas del Estudio de
pronóstico de mortalidad e incidencia de cáncer en Venezuela año 2016, realizado
por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y el Centro de Estadística y
Matemática Aplicada de la Universidad Simón Bolívar, revelaron que el cáncer de
pulmón es el tipo más común a escala nacional, seguido en la lista por el de
estómago, colon y recto.

Los datos del estudio precisaron que en las mujeres la enfermedad se localiza
de manera más recurrente en mamas, el cuello uterino y el pulmón. Mientras que
en los hombres, próstata, pulmón y estómago. Mientras que los estados con
mayor crecimiento de la mortalidad son: Distrito Capital, Aragua, Carabobo,
Miranda, Mérida y Vargas.

Para dar respuesta a todo lo planteado anteriormente se hace necesario


plantearse las siguientes interrogantes: ¿Son suficientes las políticas de
diagnóstico y prevención del cáncer?

¿Será necesario modificar y mejorar las políticas de diagnóstico y prevención del


cáncer?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivos General

Determinar una estrategia de identificación y prevención primaria y secundaria


para mujeres de alto riesgo de padecer de cáncer de mama, en los estudiantes de
5to año de la Unidad Educativa Nueva Venezuela
1.2.2 Objetivos Específicos

1. Dar a conocer a las información general sobre la detección oportuna del cáncer de
mama
2. Identificar las causas del cáncer de mama del paciente
3. Establecer pautas de prevención primaria y secundaria adecuadas a las mejores
evidencias médicas presentadas por el o la paciente

Justificación
El cáncer de mama (CM) es un problema de salud pública a nivel mundial y por
lo tanto Venezuela no escapa de esa realidad. En nuestro país, según cifras del
Ministerio del Poder Popular para la Salud, para el año 2006 representó la
segunda causa de muerte por cáncer en la mujer venezolana; por tanto resulta de
suma importancia el estudio de los factores de riesgo conocidos para desarrollar
cáncer de mama en las pacientes venezolanas (Bruner y Suddar,2008)

La calidad de vida de la mujer se ve afectada notablemente después del


diagnóstico de cáncer de mama, dado que surgen efectos físicos, psicológicos y
sociales que conllevan a un cambio de actitud y expectativas frente a la vida. El
hecho que una mujer se enferme o muera por este tipo de cáncer tiene un
importante impacto en nuestra sociedad, debido a que la mujer constituye el
centro del hogar. Además, desempeña múltiples roles en sus diferentes ámbitos
de vida, tales como el laboral, académico, político, familiar y personal. Los cuales
se deterioran drásticamente después del diagnóstico, por lo que sus redes
sociales se debilitan y sus aportes a la sociedad se ven limitados.
Es por ello, que el control del cáncer de mama es actualmente una de las
prioridades en la salud pública dada la evolución ascendente de morbilidad y la
mortalidad que produce y el coste económico, sanitario y social que provoca. La
dificultad de abordaje del cáncer en general es su origen multifactorial, lo que
sucede también en el cáncer de mama en particular.
El cáncer de mama constituye uno de los problemas más importantes de salud
entre las mujeres debido a su elevada incidencia y mortalidad. Aunque la
incidencia de esta enfermedad se extiende entre todas las edades, es
considerablemente mayor entre las mujeres de edad avanzada. La detección
precoz de este tipo de cáncer es importante, cuando aún no se han presentado los
síntomas de enfermedad, debido a que algunos tratamientos son más efectivos en
sus etapas iníciales.
Como aún no hay forma de predecir quién desarrollará o no cáncer de mama,
todas las mujeres se deben considerar con riesgo y deben ser animadas a
participar en los programas de detección precoz de esta enfermedad sobre todo si
existen factores de riesgo.

El tema del cáncer de mama es muy importante en el entorno de la salud,


además de lo social y cultural, de ahí parte la necesidad de instruir a los
estudiantes de la carrera de enfermería, ya que ellos están en contacto de
pacientes que están propensos a sufrir de esta enfermedad, además de evitar este
mal en ellos mismo, en la actualidad muchas instituciones públicas y privadas
tratan de llegar a la ciudadanía mediante charlas, hojas informativas, entre otras,
en este sentido se plantea la investigación que tiene como propósito : Determinar
una estrategia de identificación y prevención primaria y secundaria para mujeres
de alto riesgo de padecer de cáncer de mama en los estudiantes de 5to año de la
Unidad Educativa Nueva Venezuela.
Igualmente se puede acotar que se ha podido constatar que pacientes
jóvenes padecen de este mal. Se considera que por su corta edad y falta de
experiencia o por el hecho de pensar que son muy jóvenes para enfermar, no
realizan prevención

Numerosos grupos vinculados a la salud y la educación están trabajando para


aminorar la incidencia de esta enfermedad, por eso los resultados de este estudio
descriptivo cuantitativo transversal va ayudar a tener una mayor visión de esta
problemática con lo que a futuro se podrá implementar proyectos para informar y
concientizar a la población.

La importancia teórica y académica de este estudio radicará en el aporte de


datos útiles y relevantes en el ámbito informativo foráneo, además de convertirse
en base de datos para que trabajos futuros se puedan centrar en la comprobación,
objeción y actualización de éste, a través de la inclusión de nuevos elementos
referidos al cáncer y su prevención, de tal manera que se pueda comprobar su
validez ubicada en otro contexto.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Con respecto al marco teórico de la investigación, Hernández, Fernández y
Baptista (2010) señalan:
Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación
que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. un buen marco
teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula
lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios
anteriores. (p. 50).

Antecedentes de la Investigación

Hernández (2012) en su tesis: “Estudio comparativo de variables


psicosociales relacionadas con la calidad de vida en mujeres con cáncer de
mama”, tesis presentada ante la Universidad de Nueva León, México, para optar
a la Maestría de Psicología de la Salud, cuyo objetivo general fue El objetivo de
este estudio fue analizar la relación de las variables psicosociales (estrés
percibido, apoyo social, depresión, felicidad, pensamientos negativos y control
emocional) con la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama Se hizo un
estudio de tipo no experimental, correlacional-transversal. Con una muestra no
probabilística de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama de n=90, de Los
Mochis, Sinaloa y Monterrey, Nuevo León, las cuales se entrevistaron en
hospitales, con previa autorización para la aplicación de instrumentos (firmando el
consentimiento informado de la investigación)

Se puede afirmar que la anterior investigación tiene relación directa con la


presente investigación ya que sirve de soporte teórico para el capítulo II,
relacionado con las variables psicosociales del cáncer de mama.

Urrutia (2014) En su trabajo de investigación titulado: “Participación de


Enfermería Oncológica en la Detección Precoz de Cáncer de Mama”, trabajo
presentado ante la Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería,
Especialización en Enfermería Oncológica .Bogotá, D. C, cuyo objetivo general
fue: Determinar la participación de enfermería oncológica en detección precoz
para cáncer de mama. La presente investigación fue desarrollada bajo la
modalidad de revisión documental. Para exponer los resultados de la presente
revisión bibliográfica, se tomaron los aspectos más destacados, descritos por los
autores en cada una de las técnicas de la modalidad de cribado, como la
Mamografía, el Examen clínico de mama, el Autoexamen de mama y la Ecografía;
se muestran aspectos como edad, motivo de consulta, estadio clínico de la
enfermedad, sensibilidad, prácticas, entre otras.

Con el mismo fin, se utilizarán gráficos circulares, barras y tablas. A partir de la


revisión bibliográfica realizada se pudo determinar que la participación de
enfermería oncológica en la detección precoz del cáncer de mama, está
influenciada por el conocimiento de las modalidades de cribado así como su
efectividad, aspectos que le permitirán al enfermero especialista en oncología
instaurar programas de detección temprana con bases firmes y solidas donde
ofrezcan a otras personas seguridad en el seguimiento de una posible
enfermedad.

Sin lugar a duda el examen clínico y el autoexamen de la mama, son


estrategias de cribado que no generan costos en su aplicación, lo que resultaría
importante a la hora de iniciar un programa de cribado en cáncer de mama, pero
para que refleje su efectividad requiere de entrenamiento, conocimiento de la
anatomía mamaria, habilidad y experticia del enfermero especialista en oncología
que aplica esta técnica como herramienta en los programas de detección
temprana. Igual que el antecedente anterior este trabajo aporta información
valiosa para el marco teórico y metodológico a esta investigación.

Sánchez (2014) en su trabajo de grado: Programa educativo para la


promoción del auto examen de mamas en mujeres de edad mediana”
Presentado ante la Universidad del Zulia, para optar al título de especialista en
Ginecología y Obstetricia, cuyo objetivo general fue Implementar un programa
educativo para la promoción del autoexamen de mamas (AEM) en mujeres de
edad mediana atendidas en la consulta ginecológica de la Maternidad “Dr.
Armando Castillo Plaza”, en Maracaibo, estado Zulia, investigación de tipo
exploratoria y proyecto factible, con diseño no experimental y transeccional; donde
se evaluarán el conocimiento sobre el cáncer de mama (CM) y la práctica del AEM
en 100 mujeres, mediante la aplicación de dos cuestionarios, para luego proceder
a realizar una intervención educativa dirigida a la promoción del AEM como
método de pesquisa del CM.

Se obtuvo el siguiente resultado: Al aplicar el cuestionario de “Conocimiento


sobre Cáncer de Mama”, arrojó una puntuación promedio de 45,3±10,9 puntos,
presentando la mayoría de las encuestadas un nivel de conocimiento entre bueno
(50%) y regular (47,9%) sobre aspectos generales del CM, factores de riesgo,
prevención y AEM.

Asimismo, se encontró que 64,6% de las mujeres practicaban el AEM,


realizándolo mayoritariamente una vez por mes (48,4%), en cualquier momento
(54,8%), de pie (64,6%), incluyendo el examen de las axilas (54,8%), pezón y
aureola (67,7%), y haciéndolo motivadas por los medios de comunicación social
(45,2%) o por recomendación médica (29%). Sólo 35,4% de estas pacientes no lo
hacían, principalmente debido al temor a encontrar enfermedad” (41,2%).

La aplicación de un programa piloto permitió instruir a estas mujeres en


aspectos relacionados con el CM, factores de riesgo, prevención y AEM;
encontrándose satisfechas con la intervención educativa y expresando su acuerdo
con la continuación del programa. Conclusión: El nivel de conocimiento tanto
sobre el cáncer de mama como del auto examen de mama y su práctica entre las
mujeres de edad mediana es bueno. La implementación de un programa educativo
permitió sensibilizar a estas mujeres sobre la problemática del CM, encontrándose
las participantes satisfechas con la intervención aplicada. Indudablemente esta
investigación tiene relación directa con el presente estudio ya que hace aportes
significativos al marco conceptual de la misma.
2.2 BASES TEÓRICAS

2.1 Carcinoma de mama


El carcinoma de mama representa una proliferación maligna de las células
epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios (Senra, 1993)

2.2 Epidemiología
El carcinoma de mama es el tumor maligno más frecuente de la población
femenina a nivel mundial. De 6 millones de tumores malignos que se
diagnosticaron en las mujeres en el año 2007, el carcinoma de mama se ubicó en
primer lugar con 1,3 millones, 27% de ellos en países desarrollados y 19% en
países en desarrollo. El incremento del número de casos nuevos entre el 2002 y
2007 en los países desarrollados fue dos veces mayor que el observado en los
países en desarrollo (Silva, 1999)

En Venezuela en las últimas décadas, diariamente en la población femenina,


se diagnostican nuevos casos de carcinoma de mama, donde aproximadamente la
mitad fallece por la enfermedad, engrosando las estadísticas de morbi-mortalidad.
Así tenemos que durante el período 1998 al 2000, según datos disponibles del
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, ésta neoplasia representaba la segunda
causa de muerte por enfermedad maligna en las mujeres, con una tasa de
mortalidad de 11 por 100.000. A partir del año 2001 al 2003, la tasa de mortalidad
experimentó un aumento significativo de 14 por 100.000 mujeres y en los
siguientes años, 2004 y 2005, según la misma fuente la situación se modificó de
forma notable, pasando a ocupar la primera causa de muerte, desplazando a un
segundo lugar al carcinoma de cuello uterino desde ese año. (Revista Obstétrica
Ginecológica Venezuela 2013, vol.73 no.4.)
2.3 Clasificación del carcinoma de mama
Dentro de la patología mamaria en general y del carcinoma de mama en
particular existen dos tipos de clasificación que es imprescindible conocer: una es
la clasificación clínica en base al TNM clínico y la otra es la clasificación patológica
de los tumores (histopatológica) (Ravelo, 2001)
.
2.3.1 Clasificación clínica
La clasificación clínica del carcinoma de mama se fundamenta en el sistema
TNM clínico, el cual se basa en la evaluación del tumor primario y los sitios de
diseminación frecuente de la neoplasia (ganglios linfáticos regionales y órganos
como pulmón, hígado y hueso) (Ravelo, 2001)

Cada letra del sistema de clasificación tiene un significado, así la letra T


acompañada de un número entre 0 y 4 indica el tamaño tumoral y la extensión a la
pared torácica incluso su piel. Al aumentar el número, mayor es el tamaño del
tumor y/o extensión a tejidos circundantes. La letra N, acompañada de un número
de 0 a 3 indica si el tumor se ha extendido a ganglios linfáticos regionales. La letra
M acompañada de un número de 0 a 1 indica si el tumor se ha extendido a
órganos distantes. Valorada así las características del carcinoma de mama se
establece el estadío clínico o extensión de la enfermedad al momento del
diagnóstico, el cual comprende desde el estadio 0 al IV (Tabla 1) (Ravelo, 2001)

2.3.2 Tabla 1 Clasificación clínica del carcinoma de mama


Estadío 0: Indica que el tumor no es infiltrante (intraductal, lobular in situ,
Enfermedad de Paget del Pezón), por lo que no habrán metástasis ni regionales ni
a distancia.
Estadío I: Indica que el tumor es menor de 2 cm (T1) y no hay metástasis en
ganglios linfáticos regionales ni a distancia.
Estadío II: Comprende dos situaciones que dan lugar a la subdivisión del estadío,
así observamos: 1. El tumor que mide menos o igual a 2 cm (T0-1) pero los
ganglios linfáticos de la axila están afectados (N1) o el tumor que mide entre 2 y 5
cm (T2) y no tiene extensión regionalmente (N0), lo cual corresponde al IIA. 2. El
tumor que mide entre 2 y 5 cm (T2) y presenta extensión regional (N1) y el tumor
que mide más de 5 cm (T3) pero los ganglios linfáticos axilares no están afectados
(N0), lo que corresponde al IIB.
Estadío III: comprende varias formas que dan lugar a la división del estadio, así
observamos: 1. El tumor mide menos de 5 cm (T0-2) y se ha diseminado a los
ganglios linfáticos axilares, los cuales están unidos entre sí o a otras estructuras
(N2) o el tumor que mide más de 5 cm (T3) y los ganglios linfáticos axilares están
afectados (N1-2), lo que corresponde al IIIA. 2. El tumor que se ha extendido a
otros tejidos cerca de la mama (piel, pared torácica, incluyendo costillas y
músculos del tórax) (T4) y puede o no presentar extensión a 3247 ganglios
linfáticos regionales (N0-2), lo que representa el IIIB. 3. El tumor que puede tener
cualquier tamaño (cualquier T) pero se ha diseminado a los ganglios linfáticos
infraclaviculares homolaterales o de la cadena mamaria interna o
supraclaviculares homolaterales, correspondiendo al IIIC.
Estadío IV: Indica que el tumor se ha extendido a distancia en el organismo. Las
zonas donde aparece con mayor frecuencia la metástasis son en los huesos,
pulmones, hígado o cerebro. También puede suceder que el tumor haya afectado
localmente a la piel.
El sistema de clasificación TNM ha sufrido reiteradas modificaciones dirigidas a
una más completa y significativa estadificación de los pacientes. La versión
vigente desde el año 2003 y propuesta por la American Joint Committe (AJCC) ha
introducido cambios en razón de las nuevas técnicas diagnósticas de mamografía
(alta resolución y digital), ganglio centinela, de biología molecular (PCR) e
inmunohistoquímica utilizadas para valorar el tamaño tumoral y el estado
ganglionar.

2.3.3 Histopatología del cáncer de mama

Dentro de los tipos histológicos se tienen: a) Carcinoma ductal in situ (CDIS):


corresponde a un grupo de lesiones con un comportamiento heterogéneo
morfológico, biológico y genético. Comúnmente se presenta como una lesión
restringida al árbol ductal y es un indicador de riesgo para el cáncer invasor de
mama, pacientes con este diagnóstico presentan un riesgo 8 a 10 veces más que
la población en general.
La mamografía es considerada el patrón de oro en el diagnóstico y el hallazgo
típico son las micro calcificaciones presentes en el 90% de los casos. Estos
tumores pueden progresar hacia la forma invasora en cerca del 30-50% de los
casos. (Silva, 1999)
b) Carcinoma ductal invasor: representa la forma más frecuente de los tumores
malignos de la mama, correspondiendo a 65%-80% de los casos. (Silva, 1999)
El aspecto mamográfico más frecuente que tienen estas lesiones en las mujeres
asintomáticas es el de es el de una lesión espiculada. La lesión puede provocar
distorsión estructural y tener calcificaciones malignas asociadas, lo que indica la
presencia de un componente intraductal asociado. (Silva, 1999)
c) Carcinoma lobular invasor es el segundo tipo histológico más común y
representa 10-15%. Estos tumores incluyen varias unidades lobulares que al
asociarse a un crecimiento insidioso hacen que frecuentemente la presentación
sea en un estado avanzado, tanto local como en una lesión bilateral.
A pesar de todo lo mencionado, el carcinoma lobular invasor tiene mejor
pronóstico que el carcinoma ductal invasor.40 En 40% de los casos se halla una
lesión espiculada, en 16% densidades asimétricas, en 15% distorsión estructural y
en 11% anomalías trabeculares difusas que provocan engrosamiento. (Silva,
1999)
d) Carcinoma tubular: son lesiones infrecuentes que representan menos del
2%, son lesiones bien diferencia das considerada un subtipo del carcinoma ductal
invasor. Se hallan pequeñas masas espiculadas o distorsión, puede haber
asociadas pequeñas calcificaciones ovaladas, redondeadas, pleomorfas y amorfas
debido que hasta un 65% de los carcinomas tubulares se hallan también CDIS de
bajo grado sin necrosis central. (Silva, 1999)
e) Carcinoma mucinoso: representan un subtipo del carcinoma ductal invasor, es
más frecuente hallarlos en mujeres pos menopáusicas, las pacientes pueden
presentar un bulto palpable. En la mamografía suele observarse lesión
redondeada de bordes bien definidos a mal definidos o asimetría focal. (Silva,
1999)

f) Carcinoma medular: son una forma especial del carcinoma ductal invasor.
En la mamografía puede presentarse como una lesión redondeada u ovalada de
de bordes bien a mal definidos. (Silva, 1999)

g) Carcinoma papilar: son frecuentes en las mujeres ancianas. Los carcinomas


solitarios son frecuentes en la región subareolar y se presentan como lesiones
bien definidas, macrolobuladas, redondeadas u ovaladas.(Silva, 1999)

2.3.4 Factores de Riesgo

Los factores de riesgo aún cumplen un rol importante en la prevención del


cáncer de mama. Entre los principales factores de riesgo de cáncer de mamas se
tienen los siguientes: sexo femenino, edad (>50 años), antecedente familiar de
cáncer de mama, antecedente personales de alteraciones fibroquísticas
proliferativas, historia personal de cáncer de mama, nuliparidad (3:1 en
comparación con multíparas), primer parto después de los 34 años (4:1),
menarquía antes de los 12 años, menopausia después de los 50 años , estatus
socioeconómico (2:1 A/B/C en comparación D/E), judíos en comparación con no
judíos , hemisferio occidental en comparación con el oriental, climas fríos en
comparación con climas cálidos , estrés psicológico crónico obesidad , triada de
obesidad, hipertensión y 14 diabetes , ingesta alta de grasas en la dieta , raza
blanca en comparación con raza asiática ( Piñeros,2004).
Ahora bien, no toda mujer que padece de cáncer de mama tiene alguno de los
factores de riesgo antes mencionado. Es más, según la literatura, la proporción de
mujeres que padece de cáncer de mamas que no tiene factor de riesgo alguno
puede llegar hasta un 60-80%.21. Ello explica en parte por qué las principales
guías de práctica clínica son muy específicas en recalcar que toda mujer mayor de
40 años debería enrolarse en un programa de prevención y realizarse una
mamografía con regularidad, independientemente de si tiene un factor de riesgo o
no

2.3.5 Diagnóstico del cáncer de mama en Venezuela

La Sociedad Anticancerosa de Venezuela merece una mención muy especial a


este respecto. Desde su fundación por los Drs. Alejandro Calvo Lairet y Héctor
Rumbos, con el apoyo y trabajo entusiasta del Dr. Rubén Merenfeld, han
contribuido con constancia y planificación a desarrollar campañas de divulgación y
enseñanza de la población venezolana de los síntomas iniciales del cáncer en sus
distintas localizaciones.

Mediante sus 26 clínicas de prevención del cáncer distribuidas en numerosas


poblaciones del país han colaborado notablemente en la detección y diagnóstico
precoz del cáncer de la mama. La mala situación económica que atraviesa
Venezuela en la actualidad, ha limitado mucho las donaciones particulares que
impulsan sus actividades, en dotación de equipos, formación de personal
especializado y en general en la expansión de sus programas de detección precoz
del cáncer. Tan solo 11 de sus clínicas de prevención, las de Anaco, Maracay,
Cagua, Valencia, Falcón, Mérida, Nueva Esparta, Trujillo y Lagunillas cuentan con
mamógrafos. El de La Victoria no funciona todavía y otros tres requieren ser
cambiados por modelos nuevos de mayor resolución.

Por otro lado, se hace necesario acotar que catorce de sus clínicas de
prevención no tienen mamógrafos: las de Tejerías, San Fernando de Apure,
Barinas, Upata, Puerto Cabello, San Juan de los Morros, Valle de la Pascua,
Zaraza, El Vigía, Guanare, Rubio y Maracaibo. (Ott G., 2001. Expresidente de la
Sociedad Anticancerosa de Venezuela. Comunicación personal).

Igualmente, la situación de los hospitales públicos de la Región Capital en la


detección y diagnóstico precoz del cáncer mamario es desastrosa. En el Instituto
de Oncología "Luis Razetti" la consulta de pesquisa mamaria, después de la
tragedia de diciembre de 1999 sólo puede funcionar 1 vez a la semana y no
cuentan con mamografías.En el Hospital Universitario de Caracas el mamógrafo
no funciona desde hace meses, como lo hemos podido comprobar en visita
reciente. Los hospitales Pérez Carreño, Domingo Luciani, Vargas, Carlos Arvelo y
de la Guardia Nacional cuentan con mamógrafos, pero sus rendimientos son
escasos y sus interrupciones frecuentes por fallas técnicas, de materiales, de
personal y otras, propias de nuestro deficiente sistema hospitalario. En general en
estos centros no existen programas organizados de pesquisa del cáncer mamario.

Uno de los principales obstáculos en la pesquisa del cáncer mamario lo


constituye el alto costo de las mamografías. Requiere de aparatos sofisticados y
en constante proceso de mejoramiento por parte de las casas comerciales que los
producen, con equipos y placas radiográficas de alta resolución, que deben ser
periódicamente calibrados, sometidos a pruebas de calidad y manejados por un
personal médico y paramédico especializado, altamente calificado. Es una
"maestría" dentro de la radiología general en constante evolución y
perfeccionamiento.

La mamografía moderna no puede ser sustituida por ningún otro método en los
programas de pesquisa, pues es la única capaz de detectar las lesiones
subclínicas, y es gracias a ella que se ha logrado la disminución de las cifras de
mortalidad en cáncer mamario. El examen físico anual y el autoexamen no son
suficientes en tal sentido. Publicaciones recientes a nivel internacional aconsejan
no utilizar la mamografía en los países subdesarrollados con baja incidencia de
carcinoma mamario en vista de su poca relación costo beneficio (Silva, 1999)
La situación de Venezuela es diferente, la incidencia del cáncer mamario va
en aumento al igual que su mortalidad, cada vez más próxima a la del cáncer del
cuello uterino. Nuestras costumbres son cada vez más similares a las del mundo
occidental al que pertenecemos y estamos sometidos a sus mismas influencias.

Por otra parte muchos de los progresos diagnósticos alcanzados en cáncer


mamario están presentes en nuestro país desde hace varios años y son aplicados
con éxito en la minoría económica capaz de pagarlos. Existen clínicas privadas de
pesquisa mamaria, de óptimo rendimiento. Se tiene la obligación de brindar las
mismas oportunidades, racionalmente administradas, a quienes no tienen
capacidad económica de alcanzarlas. La Constitución y principios éticos
profesionales y humanos así lo imponen.

Señalar estos hechos, que ojalá puedan ser atendidos y solucionados,


constituyen los motivos y fines del presente trabajo. Para terminar, es bueno
señalar que estos objetivos deben ser tarea de toda la colectividad y no solamente
del Estado. Estudios internacionales han demostrado que los gobiernos por sí
solos no son capaces de afrontar este reto.

La sociedad venezolana toda, debe involucrarse en preservar la salud de las


mujeres del país. Venezuela es un inmenso matriarcado, donde la mujer
constituye el eje fundamental, el sostén y educación de la familia y al desaparecer,
por causas que pueden evitarse, dejan en la orfandad un número importante de
menores que van a incrementar los graves problemas sociales que todos
conocemos y están padeciendo

2.4 Bases Legales


Esta investigación se fundamenta en las siguientes bases legales: La Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su capítulo V, denominado de
los derechos y de las familias específicamente contempla:

Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que


lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República.

Por otra parte, la Constitución, en su artículo 85 establece que el financiamiento


del sistema de salud es obligación del Estado; y el artículo 86 establece que toda
persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no
lucrativo, que garantice este derecho y asegure protección en diferentes
contingencias.
A pesar de que el derecho a la salud está contemplado en la Constitución, la OPS
en su Resumen del Análisis de Situación y Tendencias de Salud (2004), indica
que en Venezuela más del 80% de los pacientes con cáncer no reciben un
adecuado tratamiento para el dolor y cuidados paliativos.
Si bien en 1999 se creó el MSDS para “la regulación, formulación, diseño,
evaluación, control y seguimiento de las políticas, programas y planes de salud y
desarrollo social, para la atención integral de salud a todos los sectores de la
población, en especial la de bajos recursos” según el informe de la OPS (2004), se
deben desarrollar políticas de orden económico para que los planes de salud sean
factibles y la población tenga acceso a ellos.
Definición de términos básicos

Absceso: Acumulación de pus en los tejidos orgánicos internos o externos.


Infección generalmente refractaria a los antibióticos, y que necesitan de cirugía
para curarse.
Adenocarcinoma: Tumor maligno que se origina en el tejido glandular. Se trata
de la variedad más frecuente de cáncer, entre los que destacan casi todos los que
se derivan del árbol respiratorio, el tubo digestivo, las mamas, el colon o la
próstata.

Adenoma: Tumor benigno que se origina en el tejido glandular

Adyuvante: tratamiento oncológico complementario a otro que se ha realizado


previamente.

Alopecia: En oncología hace referencia a la pérdida del cabello sufrida por los
tratamientos de quimioterapia y/o radioterapia.

Amenorrea: Ausencia del flujo menstrual, a veces ocasionada por tratamientos


hormonales o contra el cáncer.

Areola: zona de piel oscura que rodea el pezón.

Aspiración: extirpación de líquido de un bulto, a menudo un quiste, con un aguja.

Astenia: Cansancio

Biopsia de la mama: La extirpación quirúrgica de una pequeña muestra de tejido


mamario para un examen microscópico con el fin de determinar si existen células
cancerosas.

Benigno: no canceroso; no invade los tejidos próximos ni se extiende a otras


partes del cuerpo.

Biopsia: extirpación de una muestra de tejido, que luego se examina con el


microscopio para buscar células cancerosas.
Cáncer de mama temprano: Cáncer que no se ha diseminado más allá del tejido
mamario y los ganglios linfáticos axilares locales.

Cáncer no invasivo: Células cancerosas que permanecen en los bordes de un


conducto o lobulillo y que no se han diseminado hacia los tejidos vecinos. Estos
tumores también son conocidos como tumores “in situ” (tumores que permanecen
“en el lugar” de origen).

Carcinoma ductal: Cáncer ubicado en uno de los conductos mamarios.

Cancerígeno: Que puede provocar cáncer.

Carcinogénesis: Origen y formación de un tumor canceroso, a través de la


proliferación incontrolada de células

Ecografía:
técnica de diagnóstico por la imagen que utiliza ultrasonidos para generar
imágenes de distintos órganos.

Estadio:
cada una de las fases evolutivas del cáncer. Se aceptan cuatro estadios, el
estadio I se refiere a una fase inicial, los estadios II y III a fases intermedias y el
estadio IV hace referencia a una fase donde el cáncer se ha diseminado.

Fibro adenoma: Tumor benigno, el más común de la mama, compuesto por tejido
epitelial y fibroso.

Fibroma: tumor benigno, frecuente en la mama, compuesto por tejido fibroso o


conectivo.

Gammagrafía: técnica diagnóstica que utiliza elementos radiactivos para


visualizar las estructuras del organismo
Hiperplasia atípica: lesión benigna (no cancerosa) en la que el tejido de la mama
tiene ciertas características anormales. Conlleva un aumento del riesgo de
padecer cáncer de mama

Implante mamario: Prótesis de silicona utilizada para aumentar el tamaño del


seno o restaurar su volumen después de una mastectomía.

Inmunoterapia:
Tratamiento que se basa en la estimulación del propio sistema inmunológico del
paciente para que sea capaz de reconocer y eliminar las células tumorales.

Mamografía: Una imagen radiográfica de las mamas.

Mastectomía: Cirugía que extirpa toda la mama.

Menopausia: Cese de la menstruación (generalmente ocurre entre los 45 a los 55


años).

Metástasis: La diseminación de las células cancerosas de su lugar original a otras


partes del cuerpo. [/tab] [tab title=”N“]Negativo para receptores de estrógeno:
Células cancerosas que no contienen receptores de estrógeno.

Oncólogo: médico que se especializa en el cuidado de las personas con cáncer.


Algunos se especializan en un tipo de tratamiento de cáncer. Por ejemplo, un
oncólogo radiólogo trata el cáncer con radiación y un oncólogo médico trata el
cáncer con medicamentos. Algunos oncólogos también se especializan en un tipo
de cáncer. Por ejemplo, un oncólogo de cáncer de mama diagnostica y trata el
cáncer de mama.

Prótesis: Un dispositivo de reemplazo diseñado especialmente para una parte del


cuerpo que se ha extirpado, como una mama o un miembro.
Quimioterapia: El uso de medicamentos para tratar enfermedades; cuando se los
utiliza para tratar un cáncer, el objetivo es destruir las células cancerosas.

Radioterapia: El uso de radiación electromagnética para el tratamiento local del


cáncer.

Tumorectomía: Extirpación de un tumor canceroso y del tejido mamario que lo


rodea.

CAPÌTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por todas


aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo. El fin
esencial del marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje claro y
sencillo, los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos
utilizados por el investigador para lograr los objetivos.

En este sentido, según la concepción de Arias (2016), el marco metodológico,


“es el cómo se realizó el estudio para responder al problema planteado e incluye el
tipo o tipos de investigación, así como las técnicas y los procedimientos serán
utilizados para llevar a cabo la investigación”. (p.18)

3. 1 Diseño de la Investigación

Según el nivel de investigación, es decir, el grado de profundidad con que se


aborda un fenómeno u objeto de estudio, la investigación se enmarca en una
investigación de tipo analítica. Según Hurtado (2006):

La investigación analítica tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo


en términos de sus aspectos menos evidentes. La investigación analítica incluye
tanto el análisis como la síntesis. Analizar significa desintegrar o descomponer una
totalidad en todas sus partes. Síntesis significa reunir varias cosas de modo que
conformen una totalidad coherente, dentro de una comprensión más amplia de la
que se tenía al comienzo (p. 255).

La investigación analítica implica la reinterpretación de lo analizado en función


de algunos criterios, dependiendo de los objetivos del análisis. Considerando la
naturaleza de la presente investigación, se cataloga en un diseño de campo.
Según Arias (2016) “consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios),
sin manipular o controlar variable alguna”. (p.49) Por lo tanto, este estudio se
considera una investigación de campo, ya que los datos fueron extraídos en
forma directa de la realidad y por los propios investigadores, a través del uso de
instrumentos para recolectar la información.
Por otro lado, esta investigación de campo se apoyará en el empleo de fuentes
documentales a partir de las cuales se construyen los fundamentos teóricos que
dan sustento al estudio. Para Arias (2016) una investigación documental es
“aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos u otros tipos de documentos” (p.49). En este sentido, la
información utilizada derivará de fuentes primarias a través de la aplicación de
cuestionarios, y de fuentes secundarias por medio de la revisión de datos
contenidos en libros, trabajos de grado, y todo aquel material bibliográfico que se
encuentra relacionado con el objeto de este estudio.

También se puede considerar como descriptiva, porque para la elaboración de


la misma se hace necesario realizar explicaciones referentes a las características
del fenómeno estudiado y de esta manera, determinar su comportamiento y las
acciones que deben ejecutarse para realizar las conclusiones que se derivarán de
la investigación. Balestrini (2006), acota acerca de la investigación descriptiva lo
siguiente: “Su preocupación primordial radica en describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.
De ésta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad
estudiada.” (p. 51). Puesto que se describirán aspectos inherentes al cáncer de
mama y la intervención de los alumnos para elaborar estrategias educacionales
que ayuden a la prevención del cáncer

3.2 Población y Muestra


Se considera población de estudios, al grupo de sujetos u objetos con
características similares, que se encuentren vinculados de manera directa hasta
indirecta con la problemática que sirve de eje central del objeto de estudio, citando
ideas de Tamayo (2004) se refiere a la población como:

La totalidad de un fenómeno de estudio, que incluye la totalidad de unidades de


análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que deben
cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de unidades
que participan de una determinada característica, y se le denomina población por
constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación. (p. 176).

En pocas palabras, el autor quiere decir que una población está constituida por
personas o elementos cuya situación se está investigando. Según Arias (2016) la
población finita, es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por
el investigador (p.81). En este caso la población es finita y la constituye los
alumnos de 5to año de la Unidad Educativa Nueva Venezuela

3.2.2 Muestra

Para la realización de la investigación se obtuvo una muestra representativa


de la población. Tamayo (2004) dice que la muestra es: “una reducida parte de un
todo, de la cual nos servimos para describirlas principales características de aquél”
(p.176) En este caso por ser la población de tipo finita, la muestra es la misma
población y quedó integrada por las mismas 30 estudiantes. Por su parte
Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a
cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (p.69).

En esta investigación está conformada por treinta estudiantes de 5to año de la


unidad educativa Nueva Venezuela.

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas de recolección de datos


Con el propósito de recopilar los datos, se considera adecuado a las
características del estudio y sus variables. Según Arias (2016), menciona que “las
técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información”
(p.49) Los datos se recogieron mediante una ficha de recolección de datos
estructurada adjunta (Anexo A), la misma que fue llenada por los estudiantes de
5to año, la información se procesó en el programa Excel, las variables cualitativas
serán resumidas según su frecuencia relativa y frecuencia absoluta, mientras que
las variables cuantitativas serán resumidas según su media ± desviación estándar
Instrumento

Es importante destacar, que los instrumentos son las medidas materiales que
se emplean para recoger y almacenar información. Arias (2016) En este sentido,
se utilizará como instrumento el denominado cuestionario, es el instrumento de
recolección más usado; se fundamenta en preguntas que se preparan con el
propósito de obtener información. Es por ello, que se diseñó un cuestionario para
la recolección de datos, el cual está compuesto por 10 preguntas cerradas de tipo
dicotómicas. (Ver anexo A)

CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capitulo a través del cuestionario aplicado a los funcionarios se


procederá a realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de cada ítem que permita
interpretar los datos obtenidos y comprobar los resultados fácilmente, el cual
sustentará a la problemática planteada dando respuesta a cada uno de los
objetivos diseñados en el capítulo I. Egg, (2003) opina que el propósito del análisis
“es reseñar y comparar las observaciones llevadas a cabo en forma tal que sean
materializados los resultados de la investigación con el fin de proporcionar
respuestas a las interrogantes de la misma”. (p. 124).
Con respecto a las técnicas cuantitativas, este tipo de operación se efectuó con
toda la información numérica resultante de la aplicación del instrumento, luego se
presentó como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, en la cual se calculó sus
porcentajes y otorgándoles forma definitiva.
Bajo este criterio, se presenta un análisis de los datos obtenidos, que según Arias
(2016) se entiende como: “en el análisis se definen las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis, síntesis), o estadísticas, que serán empleadas para descifrar
lo que revelan los datos que sean requeridos”. (p.53). Bajo esta interpretación,
este análisis se aplicará a los datos obtenidos de la aplicación del instrumento de
recolección de datos.
A continuación se presentan los ítems con sus respectivos atributos reflejados en
cuadros, gráficos y sus análisis correspondientes

Cuadro Nº 1 Conoce usted que es el cáncer de mama

Categoría Cantidad Porcentaje


(%)
Si 39 100

No 0 0
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 1 conocimiento de qué es el cáncer de mama
Fuente: Elaboración propia
Análisis: Se observa que el 100% de los alumnos de 5to año consideran que si

saben lo que es el cáncer de mama

Cuadro Nº 2 Conocimiento de los síntomas del cáncer

Categoría Cantidad Porcentaje


(%)
Si 39 100
No 0 0
Fuente: Elaboración propia (2018)

Categoría Cantidad Porcentaje (%)


Si 32 75
No 11 25
Gráfico Nº 2 Conoce los síntomas del cáncer
Fuente: Elaboración propia
Análisis: El 100% de los encuestados tienen conocimiento de los síntomas del

cáncer

Cuadro Nº 3 ¿Alguien de tu familia padece de cáncer?

Categoría Cantidad Porcentaje

(%)

Si 10 25

No 29 75

Fuente: Elaboración propia (2018)


Gráfico Nº 3 familiar padece de cáncer

Fuente: Elaboración propia

Análisis: El 75% de los encuestados afirma que no tiene familiar que padece de

cáncer y el 25% afirma que si tiene un familiar que padece de cáncer

Cuadro Nº 4 ¿Consideras que el cáncer de mama ocurre tanto en hombres

como en mujeres?

Categoría Cantidad Porcentaje

(%)

Si 39 100

No 0 0

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 4 Ocurrencia del cáncer tanto hombres como en mujeres

Elaboración propia (2018)

Análisis: El 100% de los encuestados considera que el cáncer de mama ocurre

tanto en hombres como en mujeres

Cuadro 5 ¿Crees que este tipo de cáncer sería factor genético?

Categoría Cantidad Porcentaje (%)

Si 29 75

No 10 25

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 5 factor genético del cáncer

Elaboración propia (2018)

Análisis: El 25% considera que el cáncer tiene factor genético y el 75 % considera

que no.

Cuadro 6 ¿Crees que existen tratamientos para el cáncer?

Categoría Cantidad Porcentaje

(%)

Si 5 13
No 34 87

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 6 Existencia de tratamiento para el cáncer

Fuente: Elaboración propia

Análisis: En los resultados se evidencia que un 87% de los encuestados no

saben si existe tratamiento para el cáncer y 13% no tiene conocimiento de que hay

tratamiento para el cáncer

Cuadro Nº 7 ¿Crees que tiene cura?

Categoría Cantidad Porcentaje

(%)

Si 39 100
No 0 00

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 7 El cáncer tiene cura

Fuente: Elaboración propia

Análisis: El 100% de los encuestados, consideran que el cáncer tiene cura

Cuadro Nº 8 Consideras que el cáncer de mama se puede evitar


Categoría Cantidad Porcentaje (%)

Si 43 100

No 0 0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 8 Consideras que el cáncer de mama se puede evitar

Fuente: Elaboración propia

Análisis: El 100% de los encuestados están conscientes de que el cáncer se

puede evitar

Cuadro Nº 9 Crees que las personas que han tenido cáncer y se han curado,

les puede volver la enfermedad


Categoría Cantidad Porcentaje
(%)
SI 39 100
NO 0 0

Fuente: Elaboración propia (2018)

Gráfico Nº 9 Crees que el cáncer puede repetir

Fuente: Elaboración propia (2018)

Análisis: El 100% de los encuestados considera que sí puede repetir la

enfermedad
Cuadro Nº 10 ¿Es importante saber sobre este tema?

Categoría Cantidad Porcentaje

(%)

SI 43 100

NO 0 0

Fuente: Elaboración propia (2018)

Gráfico 10 Conocimiento sobre el tema

Fuente: Elaboración propia (2018)

Análisis: El 100 de los encuestados consideran que si es importante saber sobre


el cáncer
IV.1 Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos a través del cuestionario demuestran la necesidad


manifestada por los estudiantes que cursan 5to año de recibir mejor información
en cuanto al cáncer de mama se refiere. Enfocada a fortalecer la integración de
los contenidos teóricos y prácticos y así fomentar un aprendizaje significativo en
los educandos, que les permita aplicar los conocimientos adquiridos para poder
ser instrumento de información con su entorno familiar y educativo con respecto al
tema.
Al analizar las respuestas obtenidas, se pudo evidenciar: Con relación al primer
objetivo de la Investigación, el cual fue: Dar a conocer a las información general
sobre la detección oportuna del cáncer de mama, y el 2do objetivo que es
identificar las causas del cáncer, arrojó suficiente información que indica que los
alumnos tienen un conocimiento claro con respecto a la detección del cáncer y su
prevención , pero sin embargo hay un porcentaje bajo que no tiene suficiente
conocimiento al respecto , lo que amerita organizar una jornada de divulgación de
este tema y sus respectivas pautas de prevención para dar cumplimiento al
objetivo 3 de esta investigación.
CAPÌTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
En síntesis, el cáncer de mama es un problema de salud pública en Venezuela y a
nivel mundial, es fundamental contar con un plan de prevención primaria y
secundaria con adecuada organización y planificación, que asegure no sólo una
cobertura suficiente a la población si no también la infraestructura y equipamiento
para el diagnóstico y tratamiento integral de esta patología para lograr el objetivo
que es la disminución de la mortalidad por esta enfermedad

Dentro del proceso global de atención al Cáncer de Mama, existe una actuación
determinante que es favorecer la detección precoz del cáncer de mama en
mujeres entre 50 y 69 años, disminuyendo la mortalidad e incrementando la
calidad de vida de las mujeres afectadas (aumentando la cirugía conservadora,
reduciendo los tratamientos innecesarios y asegurando la rehabilitación integral)

La intervención sobre factores de riesgos conocidos y modificables de esta


enfermedad, es socialmente compleja y difícil estratégicamente. Por ello se hace
necesario preparar desde temprana edad a la población para que sean
instrumentos de información en su comunidad

Recomendaciones

- Se debe planificar una serie de actuaciones encaminadas a estimular la


participación en un programa y actividades en la asignatura educación para la
salud
- Planificar y difundir información con respecto a la prevención del cáncer de mama
BIBLIOGRAFÌA

Arias, Fidias (2016) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


Científica. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.
Balestrini, Mirian (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. BL
Consultores Asociados. Venezuela.

Brunner y Suddarth (2008) Manual de Enfermería Médico- Quirúrgica, 9na edición.


Editorial Mac Graw Hill
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 24 del 2000.
Hernández. Roberto, Fernández. Carlos y Baptista, Pilar (2010) Metodología de la
Investigación. Editorial McGraw – Hill. México
Hernández Moreno, Fresia Paloma (2012) Estudio comparativo de variables
psicosociales relacionadas con la calidad de vida en mujeres con cáncer de
mama. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Hurtado, Jaqueline (2006). El proyecto de investigación. Metodología de la
investigación holística. (4ta ed.). Colombia: Ediciones Quirón.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. c2015. Octubre: mes de la
sensibilización sobre el cáncer de mama. Recuperado el 2 de septiembre de 2015.
Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf

Piñeros M, Murillo R. Incidencia del cáncer en Colombia: importancia de las


fuentes de información en la obtención de cifras estimativas. Rev Colomb.
cancerol 2004;8:5-14.

Ravelo, José (2001) Avances en el diagnóstico del cáncer de la mama.


Importancia de la pesquisa y diagnóstico precoz. Reflexiones sobre el problema en
Venezuela. Gac Méd Caracas. 109:389-417.
Revista Obstétrica Ginecológica Venezuela 2013, vol.73 no.4.
Sánchez Urdaneta, Yasmely Chiquinquirá. “Programa educativo para la promoción
del autoexamen de mamas en mujeres de edad mediana”. Trabajo especial de
grado presentado para optar al grado de. Especialista en Obstetricia y
Ginecología. Universidad del Zulia.
Senra A, Palmeiro (1993) R. El cáncer y su prevención (1. ª ed.). Vigo: Fisterra,
Silva I. (1999) Prevención del cáncer. En: Epidemiología del cáncer: principios y
métodos. Lyon: Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer; 1999.
P.380-403.
Tamayo, Mario (2004). Metodología formal de la investigación científica. Editorial
Limusa. México
Urrutia Rosalba (2014) Participación de Enfermería Oncológica en la Detección
Precoz de Cáncer de mama. Trabajo de grado. (Enfermera (o) especialista).
Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de Enfermería.
ANEXOS
Anexo A

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Nueva Venezuela
Valencia – Estado Carabobo

Cuestionario

El presente forma parte de una investigación cuyo objetivo General es:


Determinar una estrategia de identificación y prevención primaria y secundaria
para mujeres de alto riesgo de padecer de cáncer de mama, en los estudiantes de
5to año de la Unidad Educativa Nueva Venezuela.En tal sentido, la respuesta que
usted proporcione tendrá carácter estrictamente confidencial y anónimo, permitirá
recolectar información pertinente al objetivo propuesto

Instrucciones:

- Responde cada alternativa de respuesta que considere conveniente


marcando con una equis (X)
Por la colaboración brindada al responder el presente instrumento
¡Muchas Gracias!

INSTRUMENTO

CUESTIONARIO

Propósito: Determinar una estrategia de identificación y prevención primaria y


secundaria para mujeres de alto riesgo de padecer de cáncer de mama, en los
estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa Nueva Venezuela

. A continuación se presenta una serie de preguntas cerradas con alternativas


dicotómicas (Sí o No). Lea atentamente el enunciado de cada pregunta y marque
con una (X) la opción de su preferencia

1. ¿Conoce usted que es el cáncer de mama?

Sí No

2. ¿Conoce usted los síntomas del cáncer de mama?

Sí No

3. ¿Alguien de su familia sufre de cáncer de mama?

Sí No

4. ¿Consideras que el cáncer de mama ocurre tanto en hombre como mujeres?


Sí No

5. ¿Crees que este tipo de cáncer es factor genético?

Sí No

6. ¿Crees que existen tratamientos para el cáncer?

Sí No

7. ¿Crees que tiene cura?

Sí No

8. ¿Consideras que cáncer de mama se puede evitar?

Sí No

9. ¿Crees que las personas que han tenido cáncer y se han curado, les puede
volver la enfermedad?

Sí No

10. ¿Es importante saber este tema?

Sí No

Potrebbero piacerti anche