Sei sulla pagina 1di 237

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIAAMBIENTAL

"POS- TRATAMIENTO DE EFLUENTE DE UN REACTOR ANAEROBIO


EN UN SISTEMA EN SERIE DE DOS FILTROS BIOLOGICOS
SUBMERSOS APLICANDOLE AIREACION Y UTILIZANDO
POLIPROPILENO COMO MEDIO FILTRANTE"

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

iNGENIERO SANITARIO

PRESENTADO POR

HEBEL OLIVAS HIDALGO

HENRY ANDRE SUAREZ JANAMPA


LIMA- PERU

2012

•',
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios, por la inspiración en las horas difíciles. Agradecimiento especial a la


lng. Rosa Yaya Beas, por la bondad y excelente orientación concedida en el
transcurso de la investigación. A los profesores, que fueron y son parte de nuestra
formación. A nuestros compañeros de estudios por el compartir en estos años. A
nuestro amigo Javier Castro por el apoyo en la investigación. A nuestros familiares por
su apoyo incondicional en todo momento. A los trabajadores del laboratorio, el señor
Ricardo y la señora Margarita. A todas aquellas personas que el destino los hizo parte.
¡¡

RESUMEN

En este trabajo de investigación se presenta el estudio y evaluación de parámetros


físicos, químicos y microbiológicos, del efluente de un sistema en serie de dos filtros
biológicos sumergidos con inyección de aire, como post-tratamiento de un Reactor
Anaeróbio de Manto de Lodos de Flujo Ascendente (RAMLFA). La principal
característica que presentan los biofiltros aireados se encuentra en la utilización (como
medio filtrante) de niples de polipropileno de % de pulgada de diámetro y cortados
cada 2.5 cm.

El sistema de biofiltros aireados, se encuentra ubicado en el Centro de Investigación


en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR), lo que antes
era la Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales de la Universidad Nacional
de Ingeniería (UNITRAR).

Se plantearon tres periodos de funcionamiento, cada uno de los periodos se


caracterizó por evaluar los filtros mediante un determinado nivel de inyección de aire,
disminuyendo la cantidad de aireación para cada periodo de funcionamiento. Para el
primer biofiltro, en el primer periodo se inyectó un caudal de 12 Llmin de aire y 2.51
L/min de oxígeno; en el segundo periodo, 6 Llmin de aire y 1.26 Llmin de oxígeno y en
el tercer periodo, 4 Llmin de aire y 0.84 L/min de oxígeno. Para el segundo biofiltro, en
el primer periodo se inyectó un caudal de 6 L/min de aire y 1.26 Llmin de oxígeno; en
el segundo periodo, 3 Llmin de aire y 0.63 Llmin de oxígeno y en el tercer periodo,
1.5Limin de aire y 0.31 Llmin de oxígeno.

El sistema de reactores o biofiltros operaron con un caudal constante de 2 mllseg.

Cada reactor tiene una determinada altura de medio filtrante y tiempo de retención
hidráulico. El primer reactor tiene 1.45 m de altura del medio filtrante y 3. 73 horas de
TRH; y el segundo con 1.20 m de altura de medio filtrante y 3.09 horas de TRH.

Una vez realizada la puesta en marcha del sistema, se procedió a caracterizar las
muestras de los efluentes de las dos unidades de filtración, así como el afluente del
RAMLFA y el efluente del sedimentador, ubicado a la salida del segundo biofiltro. Todo
ello para su posterior análisis en el laboratorio de ingeniería Sanitaria de la Facultad de
Ingeniería Ambiental.
¡¡¡

El sistema de biofiltros aireados obtuvo resultados favorables de remoción de la


Demanda Bioquímica de Oxígeno, teniendo una concentración promedio de 12.76
mg/L para el primer periodo de funcionamiento sin purga de lodos, 10.83 mg/L para el
segundo periodo con purga de lodos y el tercer periodo con purga de lodos obtuvo un
promedio de 8.1 O mg/L.

En el primer periodo sin purga de lodos, se obtuvo una eficiencia de remoción de


080 5 de 93.95% y 37.56% para el primer y segundo reactor respectivamente; para el
segundo periodo sin purga de lodos, se obtuvo una eficiencia de 75.45% y 32.01%
para el primer y segundo reactor, respectivamente; para el segundo periodo con purga
de lodos se obtuvo una eficiencia de 84.34% y 29.83% para el primer y segundo
reactor, respectivamente; y para el tercer periodo con purga de lodos se obtuvo una
eficiencia de 94.08% y 22.39% para el primer y segundo reactor, respectivamente.

Asimismo, el sistema obtuvo una buena eficiencia con respecto a los resultados de los
análisis de coliformes termotolerantes, obteniendo una eficiencia de 96.82% para el
primer periodo sin purga de lodos, 99.88% para el segundo periodo con purga de
lodos y 99.99% para el tercer periodo con purga de lodos .

••
iv

GLOSARIO

RAMLFA: Reactor Anaerobio de Manto de Lodos de Flujo Ascendente.

UASB: Upflow Anaerobic Sludge Blanket.

CITRAR: Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y


Residuos Peligrosos de la Universidad Nacional de Ingeniería.

TRH: Tiempo de Retención Hidráulico.

SEDAPAL: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Lima.

SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno.

PH: Potencial Hidrógeno.

BF: Biofiltro.

DQO: Demanda Química de Oxígeno.

SS: Sólidos Suspendidos.

SST: Sólidos Suspendidos Totales.

ST: Sólidos Totales.

SFT: Sólidos Fijos Totales.

SFD: Sólidos Fijos Disueltos.

SFS: Sólidos Fijos Suspendidos.

SVT: Sólidos volátiles Totales.

SDV: Sólidos Disueltos Volátiles.

SSV: Sólidos Suspendidos Volátiles.

PVC: Poli Cloruro de Vinilo

OD: Oxígeno Disuelto.

UNT: Unidades Nefelometricas de Turbiedad.

DPD: Dietii-P-fenileno Diamina.

TC: Tiempo de Contacto.


V

IN DICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... -1-

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES ................................................................. - 2 •

1.1 ASPECTOS SANITARIOS .......................................................................... - 2-

1.2 ASPECTOS LEGISLATI VOS .......................................................................... - 4 -

1.2.1 NORMA NACIONAL ................................................................................... - 5 -

CAPITULO 11: CONSIDERACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................... • 6-

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. - 6-

2.2 OBJETIVOS ....................................................................................................- 7 -

2.2.1 Objetivo Principal ........................................................................................ - 7 -

2.2.2 Objetivos secundarios ................................................................................. - 7-

2.3 HIPOTESIS .....................................................................................................- 8-

2.4 MARCO TEORICO ..........................................................................................- 8-

2.4.1 PROCESO ANAEROBIO: ........................................................................... - 8-

2.4.2 MICROBIOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:-10-

2.4.3 MECANISMOS DE REMOCIÓN EN PROCESOS AEROBIOS ................. - 11 -

2.4.4 TIPOS DE REACTORES AEROBIOS: ...................................................... -12-

2.4.5 REACTORES CON BIOPElÍCULA DE CRECIMIENTO ADHERIDO O


INMOBILIZADO: ................................................................................................ - 13-

2.4.6 ANTECEDENTES: .................................................................................... - 16 -

2.5 VARIABLES .................................................................................................- 20-

2.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES .............................................................. - 20-

2.5.2 VARIABLES INTERVINIENTES ................................................................ - 20-

2.5.3 VARIABLES DEPENDIENTES ................................................................. - 21 -

CAPITULO 111: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................... • 22 •

3.1 AFLUENTE DEL SISTEMA: .......................................................................... - 22-

3.2 CAUDAL CONSTANTE: ................................................................................- 23-


vi

3.3 MEDIO FILTRANTE: ..................................................................................... - 25-

3.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS REACTORES EN SERIE: ............................. - 27-

3.5 AIREACION INYECTADA EN CADA REACTOR: ......................................... - 31 -

3.6 METODOLOGIA PARA INYECCION DE AIRE EN CADA PERIODO: .......... - 33-

3.6.1 AIREACION- Primer Periodo sin purga de lodos: .................................... - 34-

3.6.2 AIREACION- Segundo Periodo sin purga de lodos: ................................ - 36-

3.6.3 Al REACIO N -Segundo Periodo con purga de lodos: ............................... - 41 -

3.6.3 AIREACION- Tercer Periodo con purga de lodos: ................................... - 45-

3.7 ANALISIS DEL AGUA EN LA INVESTIGACION ........................................... - 48-

3.8 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ............................................................... - 50-

3.8.1 TURBIEDAD ............................................................................................. - 51 -

3.8.2 DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO ........................................................ -51 -

3.8.3 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO .................................................. - 52-

3.8.4 SÓLIDOS TOTALES, DISUELTOS, SUSPENDIDOS, VOLATILES Y FIJOS- 54-

3.8.5 COLIFORMES TERMOTOLERANTES ..................................................... -55-

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN: ..................................................... - 56-

4.1 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS PARAMETROS FISICOQUIMICOS


Y MICROBIOLÓGICOS ....................................................................................... - 56-

4.1.1 OXIGENO DISUELTO (OD) ...................................................................... - 56-

4.1.2 TEMPERATURA (°C) ................................................................................ - 68-

4.1.3 POTENCIAL DE HIDROGENO (PH) ......................................................... - 78-

4.1.4 TURBIEDAD ............................................................................................. - 87-

4.1.5 DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO-mg/L) .................................... - 97-

4.1.6 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO-mg/L) ............................ - 104-

4.1.7 COLIFORMES TERMOTOLERANTES (NMP/100mL) ........................... - 112-

4.1.8 SOLIDOS TOTALES (mg/L) ................................................................... -116-

4.1.9 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (mg/L) ........................................ -118-


vii

4.1.10 SOLIDOS VOLATILES TOTALES (mg/L) ............................................ -120-

4.2 EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS ........................................................................................-123-

4.2.1 EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE DB0 ................................................. -123-

4.2.2 EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE DQO: .............................................. -133-

4.2.3 EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE TURBIEDAD .................................... -137-

4.2.4 EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES:- 146-

4.2.5 SOLIDOS (mg/L)-TERCER PERIODO- Con purga de lodos................ - 151 -

4.2.6 SOLIDOS TOTALES Y SOLIDOS FIJOS TOTALES DEL LODO DE PURGA


DEL REACTOR R1 (mg/L) .............................................................................. - 156 -

4.3 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE AIREACION EN EL TERCER


PERIODO .........................................................................................................- 158-

4.4 RESULTADOS DE EVALUACIONES DE DEMANDA DE CLORO .............. - 168-

4.4.1 PROCEDIMIENT0 .................................................................................. -168-

4.4.2 CÁLCULO DEL CONSUMO DE HIPOCLORITO DE SODIO ................. -173-

4.4.3 COSTO DE HIPOCLORITO DE SODIO ................................................. -174-

4.5 DETERMINACION DE CARACTERISTICAS FISICAS DEL MEDIO FILTRANTE .


...........................................................................................................................- 175-

4.5.1 DETERMINACION DE LA POROSIDAD DEL MEDIO FILTRANTE ........ - 175-

4.5.2 DETERMINACION DEL AREA ESPECÍFICA DEL MEDIO FILTRANTE.-180-

4.6 ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................... - 182-

CAPITULO V: CONCLUSIONES ......................................................................... • 186 •

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES ................................................................ -189 •

CAPITULO VIl: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................... -191 •

CAPITULO VIII: ANEXOS .................................................................................... -193 •

8.1 COSTOS OPERACIONALES DE TRATAMIENTO PARA EL SISTEMA DE


FILTRO AIREADO SUBMERSO ....................................................................... - 193-

8.1.1 Equipos del Filtro Biológico ..................................................................... - 193 -

8.1.2 Consumo y Costo Unitario de los equipos de aireación ......................... - 194 -


viii

8.2 PROCEDIMIENTO CONTRUCTIVO DEL FILTRO AIREADO SUBMERSO CON


POLIPROPILENO COMO MATERIAL FILTRANTE .......................................... -197-

8.2.1. Materiales utilizados para la construcción ............................................. - 214-

8.3 MICROORGANISMOS ENCONTRADOS EN EL FILTRO AEROBIO


SUBMERSO ...................................................................................................... - 215-

8.3.1 MICROORGANISMOS OBSERVADOS EN LA PARTE SUPERIOR DEL


REACTOR: ...................................................................................................... - 215 -

8.3.2 MICROORGANISMOS OBSERVADOS EN LA PARTE MEDIA DEL


REACTOR: ...................................................................................................... - 217 -

8.4 EVALUACION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO SIN AIREACION ......... - 219-

RELACION DE TABLAS

Tabla W 1. Cobertura de Tratamiento de aguas residuales en el Perú (SEDAPAL, 2008). _ -2-


Tabla W 2. Influencia de condiciones de operación sobre /os factores de formación de
biopelícu/a en sistemas de crecimiento adherido. (Fuente- WIJFFELS y TRAMPER 1995). _ -14-
Tabla W 3. Tabla de características físicas de tres reactores. (Fuente- Adaptado CARVALHO
2008). -18-
Tabla W 4. Características de los reactores R1 y R2. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -27-
Tabla No 5. Compresoras utilizadas y sus características. -31 -
Tabla W 6. Relación de la curva de trabajo del compresor, según el modelo. - 33 -
Tabla No 7. Caudal de aire que se inyectó a cada reactor, según el periodo correspondiente. - 33-
Tabla No 8. Caudal de aire que se inyectó a cada reactor, y características por cada período- 34

Tabla W 9. Características del sistema de biofiltros para el primer periodo de funcionamiento.-


35-
Tabla W 10. Características del sistema de bíofiltros para el segundo periodo de
funcionamiento. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -43-
Tabla No 11. Características del sistema de biofiltros para el tercer periodo de funcionamiento.- 45-
Tabla No 12. Frecuencia de muestreo para /os parámetros analizados, según el periodo
correspondiente. - 48-
Tabla W 13. METODOS DE MEDICIÓN DE PARÁMETROS F/S/COQUÍMICOS Y
MICROBIOLÓGICOS -50-
Tabla W 14. OD (mg/L)-PRIMER PERIODO-Sin purga de lodos. -56-
Tabla W 15. OD (mg/L)-SEGUNDO PERIODO-Sin purga de lodos. -58-
Tabla W 16. OD (mg/L)-SEGUNDO PERIODO-Con purga de lodos. - 60-
Tabla W 17. OD (mg/L}- TERCER PERIODO-Con purga de lodos. - 62-
Tabla W 18. VALORES REPRESENTATIVOS DE OD (mg/L). -66-
Tabla W 19. Temperatura (°C)-PR/MER PERIODO- sin purga de lodos. -68-
Tabla W 20. Temperatura (°C)-SEGUNDO PERIODO- sin purga de lodos. - 70-
Tabla W 21. Temperatura (°C)-SEGUNDO PERIODO- con purga de lodos. - 71-
ix

Tabla W 22. Temperatura (°C)-TERCER PERIODO- con purga de lodos. _ _ _ _ _ _ _ -73-


Tabla W 23. VALORES REPRESENTATIVOS DE T (Celsius) - 76-
Tabla W 24. PH-PRIMER PERIODO- Sin purga de lodos. - 78-
Tabla W 25. PH-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de lodos. -80-
Tabla W 26. PH-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos. -81-
Tabla W 27. PH-TERCER PERIODO- Con purga de lodos. - 83 -
Tabla W28. VALORES REPRESENTATIVOS DE PH -85-
Tabla W 29. Turbiedad-PRIMER PERIODO- Sin purga de lodos. -87-
Tabla W 30. Turbiedad-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de lodos. -88-
Tabla W 31. Turbiedad-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos. -89-
Tabla W 32. Turbiedad- TERCER PERIODO- Con purga de lodos. - 91 -
Tabla W 33. VALORES REPRESENTATIVOS DE TURBIEDAD -95-
Tabla W 34. DQO-PRIMER PERIODO- Sin purga de lodos. -97-
Tabla W 35. DQO-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de lodos. -98-
Tabla W 36. DQO-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos. -99-
Tabla W37. DQO-TERCER PERIODO- con purga de lodos. - 100-
Tabla W 38. VALORES REPRESENTATIVOS DE DQO. -102-
Tabla W 39. DBO-PRIMER PERIODO- Sin purga de lodos. - 104-
Tabla W 40. DBO-SEGUNDO PERIODO- sin purga de lodos. -105-
Tabla W 41. DBO-SEGUNDO PERIODO- con purga de lodos. -106-
Tabla W 42. DBO-TERCER PERIODO- Con purga de lodos. - 107-
Tabla W 43. VALORES REPRESENTA TI VOS DE DBO - 110-
Tabla W 44. Co/iformes Termotolerantes NMP/100 mi-PRIMER PERIODO-Sin purga de lodos.-112-
Tabla W 45. Co/iformes Termotolerantes NMP/100 mi-SEGUNDO PERIODO-Con purga de
lodos. - 113 -
Tabla W 46. Coliformes Termotolerantes NMP/100 mi-TERCER PERIODO-Con purga de
lodos. - 114-
Tabla W 47. ST (mg/L)-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos. -116-
Tabla W 48. ST (mg!L)- TERCER PERIODO- Con purga de lodos. - 117-
Tabla W 49. SST (mg!L)-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos. -118-
Tabla W 50. SST (mg!L)- TERCER PERIODO- Con purga de lodos. -119-
Tabla W 51. SVT (mg/L)-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos. -120-
Tabla W 52. SVT (mg/L)- TERCER PERIODO- Con purga de lodos. -122-
Tabla No 53. Eficiencias de remoción DBO-PRIMER PERIODO- Sin purga de lodos. _ _ - 123 -
Tabla W 54. Eficiencias de remoción DBO-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de lodos. _ -124-
Tabla W 55. Eficiencias de remoción DBO-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos. _ -126-
Tabla N° 56. Eficiencias de remoción DBO-TERCER PERIODO- Con purga de lodos. __ - 128-
Tabla W 57. VALORES REPRESENTATIVOS DE EFICIENCIA DE REMOCION DE DBO. -132-
Tabla W58. Eficiencias de remoción DQO-PRIMER PERIODO- Sin purga de lodos. _ _ - 133-
Tabla W 59. Eficiencias de remoción DQO-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de lodos._ - 134-
Tabla No 60. Eficiencias de remoción DQO-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos._ -135-
Tabla W 61. Eficiencias de remoción DQO-TERCER PERIODO- Con purga de lodos. __ - 136-
Tabla N" 62. Eficiencias de remoción TURBIEDAD-PRIMER PERIODO- Sin purga de lodos.-137-
Tabla W 63. Eficiencias de remoción TURBIEDAD-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de lodos.-138-
Tabla W 64. Eficiencias de remoción TURBIEDAD-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos.-140-
Tabla W 65. Eficiencias de remoción TURBIEDAD- TERCER PERIODO- Con purga de lodos.-142-
X

Tabla W 66. VALORES REPRESENTATIVOS DE EFICIENCIA DE REMOCION DE


TURBIEDAD DEL REACTOR R1. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -145-
Tabla W 67. Eficiencias de remoción COL/FORMES TERMO TOLERANTES-PRIMER
PERIODO- Sin purga de lodos. - 146 -
Tabla W 68. Eficiencias de remoción COL/FORMES TERMO TOLERANTES -SEGUNDO
PERIODO- con purga. - 147-
Tabla W 69. Eficiencias de remoción COL/FORMES TERMOTOLERANTES-TERCER
PERIODO- Con purga de lodos. - 148 -
Tabla W 70. VALORES REPRESENTATIVOS DE EFICIENCIA DE REMOCION DE
COL/FORMES TERMO TOLERANTES. -150-
Tabla W 71. Resultados de Sólidos (mg!L)-TERCER PERIODO- Con purga de lodos. __ - 151 -
Tabla W 72. Resultados de Sólidos (mg!L)-Efluente de RAMLFA- TERCER PERIODO- Con
purga de lodos. - 152 -
Tabla W 73. Resultados de Sólidos (mg!L)-Efluente de R1- TERCER PERIODO- Con purga de
lodos. - 153 -
Tabla W 74. Resultados de Sólidos (mg!L)-Efluente de R2- TERCER PERIODO- Con purga de
lodos. - 154 -
Tabla W 75. Resultados de Sólidos (mg!L)-Ef/uente Sedimentador- TERCER PERIODO- Con
purga de lodos. - 155 -
Tabla W 76. Lodos-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos. -156-
Tabla W 77. Lodos-TERCER PERIODO- Con purga de lodos. - 157-
Tabla W 78. Variación de la concentración de oxígeno disuelto con respecto al tiempo de
aireación. Reactor 1. - 159 -
Tabla W 79. Factor de Correlación - 160-
Tabla W 80. Resultados de Log((Cs-Co)/(Cs-Ct) Vs. Tiempo para el filtro biológico en base al
punto de s a t u r a c i ó n . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -161-
Tabla W 81. Variación de la concentración de oxígeno disuelto con respecto al tiempo de
aireación. Reactor 2 - 164-
Tabla W 82. Resultados de Log((Cs-Co}I(Cs-Ct) Vs. Tiempo para el filtro biológico en base al
punto de saturación. - 166-
Tabla W 83. Determinación de Residual para un T. C. de 1 hora. -170-
Tabla W 84. Determinación de Residual para un T.C. de 25 min. -171-
Tabla N" 85. Resultados Obtenidos del ensayo. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -179-
Tabla W 86. EFICIENCIA PROMEDIO DE REMOCION DE DBO. - 182-
Tabla W 87. EFICIENCIA PROMEDIO % DE REMOCION DE TURBIEDAD -183-
Tabla W 88. VALORES REPRESENTA TI VOS DE PH Y OD - 184-
Tabla W 89. EFICIENCIA DE REMOCION DE COL/FORMES TERMOTOLERANTES POR
PERIOD0. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -185-
Tabla W 90. VALORES REPRESENTA TI VOS DE COL/FORMES FECALES. - 185-
Tabla W 91. Estimación del consumo diario de los equipos en Kw-hora. -194-
Tabla W 92. Estimación del consumo unitario de energía eléctrica. - 194-
Tabla W 93. Lista de Materiales para la construcción. - 214-
Tabla W 94. Demanda Bioquímica de Oxígeno -Sin aireación. - 219-
Tabla W 95. Eficiencia de remoción de Demanda Bioquímica de Oxígeno- Sin aireación. _ - 219-
Tabla W 96. Turbiedad-Sin aireación. - 220-
Tabla W 97. Eficiencia de remoción de Turbidez-Sin aireación. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - 220-
xi

RELACION DE FIGURAS

Figura W 1. Efluente del UASB- CITRAR. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - 23-


Figura W 2. Tanque elevado - 23 -
Figura W 3. Tubería de ingreso al Tanque de regulación de caudal. -24-
Figura W 4. Tanque de regulación de caudal. - 24-
Figura W 5. Vista del rollo de tubería de polipropileno. - 25-
Figura W 6. Niples de polipropileno de % de pulgada. - 26-
Figura No 7. Compresoras usadas en la investigación. - 31 -
Figura W 8. Accesorio de acrílico para repartición de 6 salidas del Reactor R1. -32-
Figura W 9. Accesorio de acrílico de repartición de 4 salidas del Reactor R2. -32-
Figura No 10. Difusores de manguera. -35-
Figura No 11. Difusores de manguera amarrados a la base. - 36-
Figura No 12. Colocación de difusores de manguera en la tubería paralela. -37-
Figura W 13. Efluente del sistema de tratamiento en el Segundo Periodo sin purga de lodos._-
37-
Figura No 14. Vista en microscopio de un tipo de hongo presente en los reactores. - 38-
Figura W 15. Lodos sedimentables obtenidos de la primera purga de lodos. - 38-
Figura W 16. Aireación obstruida en el primer reactor. - 39-
Figura W 17. Malla de soporte de filtro obstruida por los lodos. - 39-
Figura W 18. Aireadores de tipo manguera y malla obstruidos por ello do. - 40-
Figura W 19. Lodo de color blanco adherido al medio filtrante. - 40-
Figura W 20. Vista de la malla de plástico rígido. - 41 -
Figura W 21. Distribución de aire en el difusor de manguera. -41-
Figura W 22. Difusor de piedra marca Elite, sumergido en agua. - 42-
Figura W 23. Difusor de piedra redonda, instalado sobre malla. - 43 -
Figura W 24. Modo de configuración de difusores. - 46-
Figura W 25. Tubería paralela al reactor R1. -46-
Figura W 26. Sistema de tratamiento. - 49 -
Figura No 27. Nefelómetro usado en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria -51 -
Figura W 28. Viales utilizados para la medición de DQO. -52-
Figura No 29. Reactor para realizar las pruebas de DQO en un sistema cerrado. -52-
Figura W 30. Titulación utilizando el método Winkler -53 -
Figura W 31. Equipo multiparámetro HQ 40d-HACH, para medición de
Oxígeno disuelto. -54-
Figura W 32. Materiales de trabajo para conseguir la concentración de Cl2 en el laboratorio _-
168-
Figura W 33. Celda de medición con el multiparámetro. _____________ - 169-
Figura W 34. Vista de Sachets de DPD utilizados para el ensayo. - 170-
Figura W 35. Tubería de 6 pulgadas marcada a 1 metro de altitud. -175-
Figura W 36. Tubería con material anillos de polipropileno. -176-
Figura W 37. Llenado de agua. -176-
Figura W 38. Malla de soporte. -177-
Figura W 39. Tubería de 6 pulgadas y anillos -177-
Figura W 40. Tubería de 3/4 pulgadas de polipropileno. -178-
Figura W 41. Anillo de 3/4 pulgadas de polipropileno con la biopelícula adherida. -180-
xii

Figura No 42. Izquierda, malla se saturó de lodo, ocasionando un cortocircuito hidráulico.


Derecha, Se cambió por una malla con los orificios más grandes. - 189-
Figura W 43. Izquierda, Difusor tipo manguera, taponeado por el lodo existente. Derecha,
Difusores tipo piedra. - 189-
Figura W 44. Compresor Para el Primer Reactor R1 - 193 -
Figura W 45. Compresor Para el Segundo Reactor R2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - 193 -
Figura W 46. Rollo de Polípropí/eno - 197-
Figura W 47. Aníllos de polípropíleno. -197-
Figura W 48. Rollo de Polípropí/eno - 197-
Figura W 49. Aíreador de 18 WATTS -197-
Figura W 50. Aíreador de 35 WATTS -198-
Figura No 51. Andamio de soporte. -198-
Figura W 52. Se observa el acondicionamiento de la tubería de 6 pulgadas, para la instalación
de grifos, cuya función permitirá fácil manejo del paso del agua residual. - 199-
Figura W 53. Difusor Tipo manguera. - 199-
Figura No 54. Se aprecia el modo de colocación de difusores del tipo manguera, amarrándolo
a la malla con el fin de que no flote una vez que se encuentre lleno el reactor, durante el
funcionamiento de los r e a c t o r e s . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 200-
Figura W 55. Instalación de válvulas. - 201 -
Figura W 56. Reactor 1 y Reactor 2 - 201 -
Figura W 57. Sistema de Filtros Biológico - 202 -
Figura W 58. Tanque de Regulación y el Tanque de almacenamiento - 202-
Figura W 59. Tanque de regulación de Caudal - 203-
Figura No 60. Conexión entre en Tanque de almacenamiento y el tanque de regulación de
caudal. - 204 -
Figura No 61. Tesista Revisando /as conexiones. -204-
Figura No 62. Tesista Revisando /as conexiones. -205-
Figura No 63. Tesísta coloca /os aníl/os de polipropi/eno. - 205-
Figura No 64. Aníllos colocados en el segundo reactor. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - 206-
Figura No 65. Aníllos colocados en el segundo reactor. - 206-
Figura W 66. Malla de soporte y mangueras de silicona. - 207-
Figura No 67. Malla de soporte, mangueras de silicona y /os aníllos. - 207-
Figura No 68. Mangueras de Silicona posicionadas cuando se llena con los aníllos. _ _ - 208 -
Figura No 69. Diferencia de altura entre la salida y el soporte del material filtrante. ___ - 208 -
Figura No 70. Mangueras de %pulgada para /as conexiones entre reactores. - 209-
Figura W 71. Caja de protección de los equipos. - 209 -
Figura No 72. Conexión entre el tanque de almacenamiento y el de regulación. ____ - 210-
Figura W 73. Conexión tanque de regulación - Primer Reactor. - 210-
Figura No 74. Conexión y Uniones del Primer Reactor al segundo reactor. -211-
Figura No 75. Moldimíx para hermetizar /os accesorios. -211-
Figura W 76. Segundo reactor a sedimentador. - 212 -
Figura W 77. Accesorios de salida del efluente del sedímentador. -212-
Figura W 78. Izquierda. Salida de aire del equipo de aireación de 35 Watts hacía el primer
reactor. Derecha. Salida de aire del equipo de aireación de 18 Watts hacia el segundo reactor. -
213-
Figura W 79. Microscopio electrónico utilizado para una magnitud de 4x1 O. _ _ _ _ _ - 215-
Figura W 80. Vista de La Ch/orella en el microscopio. - 216-
xiii

Figura W 81. Vista de La Vorticel/a en el microscopio. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - 216-


Figura W 82. Vista de La Vorticel/a en el microscopio. - 211-
Figura W 83. Vista del Brachionus en el microscopio. -211-
Figura W 84. Vista de Nemátodos en el microscopio. - 218-
Figura W 85. Vista de Nemátodos en el microscopio. - 218-

RELACION DE GRAFICAS

Gráfica N° 1. Evolución del tratamiento de aguas residuales y la cobertura de alcantarillado


(SUNASS, 2011). -3-
Gráfica N° 2. Relación de plantas de tratamiento de aguas residuales en el Perú (PERUSAN,
2008). -4-
Gráfica N° 3. Diagrama esquemático de la digestión anaerobia (Adaptado de CHERNICHARO,
2001) -9-
Gráfica N° 4. Esquema de una Biopelicula (Fuente -Adaptado de Von Sperling, 1996} __ -15-
Gráfica N° 5. Esquema de un Biofiltro aireado sumergido. (Fuente - Adaptado de GÁL VEZ
2003) -16-
Gráfica W 6. Esquema de la Asociación de un UASB + BF. (Fuente -Adaptado Gonqalves,
1998) -17-
Gráfica W 7. Esquema del funcionamiento de los reactores. (Fuente- Adaptado CARVALHO
2008) -19-
Gráfica N° 8. Sistema de Tratamiento. - 28-
Gráfica N° 9. Primer Reactor R1. ______________________ - 29-
Gráfica N° 10. Segundo Reactor R2. -30-
Gráfica No 11. Curva de funcionamiento de los compresores marca ACCO. - 32-
Gráfica N° 12. Esquema de la distribución de aire para el segundo periodo. Primer reactor. - 44 -
Gráfica N° 13. Esquema de la distribución de aire para el segundo periodo. Segundo reactor._-
44-
Gráfica No 14. Esquema sistema de aireación para el tercer periodo. Primer reactor. ___ - 47-
Gráfica No 15. Esquema del sistema de aireación para el tercer periodo. Segundo reactor. - 47-
Gráfica N° 16. Variación del oxígeno disuelto en el primer periodo de prueba. -57-
Gráfica N° 17. Variación del oxígeno disuelto en el Segundo periodo- sin purga de lodos._- 59-
Gráfica N° 18. Variación del oxígeno disuelto en el Segundo periodo con purga de lodos. _- 61 -
Gráfica N° 19. Variación del oxígeno disuelto en el Tercer periodo con purga de lodos. __ - 63-
Gráfica W 20. Variación del 00 (mg/L) en el efluente del RAMLFA, durante los tres periodos de
prueba. - 64 -
Gráfica W 21. Variación del oxígeno disuelto (mg/L) en los efluentes, durante los tres periodos
de prueba. - 65-
Gráfica N° 22. Valores representativos de 00 (mg/L). _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - 67-
Gráfica ND 23. Variación de la temperatura (°C) en el primer periodo de prueba. - 69-
Gráfica W 24. Variación de la temperatura (°C) en el segundo periodo sin purga de lodos. - 70-
Gráfica N° 25. Variación de la temperatura (°C) en el segundo periodo con purga de lodos. - 72-
Gráfica N° 26. Variación de la temperatura (°C) en el Tercer periodo con purga de lodos._- 74-
Gráfica W 27. Variación de la temperatura (°C) durante los tres periodos de prueba. _ _ - 75-
Gráfica N° 28. Valores representativos de Temperatura (Celsius). - 77-
xiv

Gráfica N° 29. Variación del potencial de hidrogeno (PH) en el primer periodo de prueba sin
purga de lodos. - 79 -
Gráfica N° 30. Variación del potencial de hidrogeno (PH) en el segundo periodo de prueba sin
purga de lodos. - 80-
Gráfica N° 31. Variación del potencial de hidrogeno (PH) en el segundo periodo de prueba sin
purga de lodos. - 82 -
Gráfica N° 32. Variación del potencial de hidrogeno (PH) en el tercer periodo de prueba con
purga de lodos. - 84 -
Gráfica N° 33. Valores representativos de PH. - - - - - - - - - - - - - - - - - - 86-
Gráfica N° 34. Variación de la Turbiedad en el primer periodo de prueba sin purga de lodos.- 87

Gráfica N° 35. Variación de la Turbiedad en el segundo periodo de prueba sin purga de lodos. -
88-
Gráfica N° 36. Variación de la Turbiedad en el segundo periodo de prueba con purga de lodos.
---------------------------------------------------------------90-
Gráfica N° 37. Variación de la Turbiedad en el tercer periodo de prueba con purga de lodos. - 92

Gráfica N° 38. Variación de la Turbiedad en el efluente del RAMLFA. _ _ _ _ _ _ _ _ - 93 -


Gráfica N° 39. Variación de la Turbiedad a /as salidas de /os reactores y sedimentador
respectivamente. ____________________________ - 94-
Gráfica N° 40. Valores representativos de Turbiedad. - 96-
Gráfica N° 41. Variación de la OQO en el primer periodo sin purga de lodos. -97-
Gráfica N° 42. Variación de la OQO en el segundo periodo sin purga de lodos. - 98-
Gráfica N° 43. Variación de la OQO en el segundo periodo con purga de lodos. - 99-
Gráfica N° 44. Variación de la OQO en el Tercer periodo con purga de lodos. - 100-
Gráfica N° 45. Variación de la OQO en el proceso de estudio. - 101 -
Gráfica N° 46. Valores Representativos de la OQO. - 103 -
Gráfica N° 47. Variación de la 080 en el primer periodo sin purga de lodos. -104-
Gráfica N° 48. Variación de la 080 en el segundo periodo sin purga de lodos. - 105-
Gráfica N° 49. Variación de la 080 en el segundo periodo con purga de lodos. - 106-
Gráfica N° 50. Variación de la 080 en el Tercer periodo con purga de lodos. - 107-
Gráfica N° 51. Variación de la 080 a la entrada del sistema de tratamiento. -108-
Gráfica N° 52. Variación de la 080 en /os efluentes del sistema de tratamiento. - 109-
Gráfica N° 53. Valores Representativos de la 080. - 111 -
Gráfica N° 54. Concentración de Coliformes Termotolerantes en /as salidas de /os reactores, en
el primer periodo- sin purga de lodos. - 112-
Gráfica N° 55. Concentración de Coliformes Termotolerantes en las salidas de los reactores, en
el segundo periodo con purga de lodos. - 113 -
Gráfica N° 56. Concentración de Coliformes Termotolerantes en /as salidas de /os reactores,
en el Tercer periodo con purga de lodos. -114-
Gráfica N° 57. Concentración de Coliformes Termotolerantes en /os efluentes de /os reactores
R1 y R2. -115-
Gráfica N° 58. Variación de la concentración de Sólidos Totales, en el Segundo periodo con
purga de lodos. - 116-
Gráfica 59. Variación de la concentración de Sólidos Totales, en el Tercer Periodo con purga
de lodos. -117-
XV

Gráfica No 60. Variación de la concentración de Sólidos Suspendidos Totales, en el Segundo


periodo con purga de lodos. - 119-
Gráfica 61. Variación de la concentración de Sólidos Suspendidos Totales, en el tercer periodo
con purga de lodos. - 120 -
Gráfica N° 62. Variación de la concentración de Sólidos Volátiles Totales, en el Segundo
Periodo con purga de lodos. - 121 -
Gráfica N° 63. Variación de la concentración de Sólidos Volátiles Totales, en el Tercer Periodo
con purga de lodos. - 122 -
Gráfica N° 64. Eficiencias de remoción de DBO- PRIMER PERIODO-Sin purga de lodos. - 124-
Gráfica W 65. Eficiencias de remoción de DBO- SEGUNDO PERIODO-Sin purga de lodos._-
125-
Gráfica W 66. Eficiencias de remoción de DBO- SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos._-
127-
Gráfica N° 67. Eficiencias de remoción de DBO- TERCER PERIODO- Con purga de lodos. -129

Gráfica N° 68. Eficiencias de remoción de DBO- Reactor R1- Eficiencia total del sistema. - 130-
Gráfica N° 69. Eficiencias de remoción de DBO- reactor R2 y sedimentador. - 131 -
Gráfica N° 70. Valores representativos en la eficiencia de remoción de DBO. - 132-
Gráfica N° 71. Eficiencias de remoción de DQO- PRIMER PERIODO- -Sin purga de lodos-
reactores R1 y R2. -133-
Gráfica W 72. Eficiencias de remoción de DQO-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de lodos-
reactores R1 y R2. - 134-
Gráfica N° 73. Eficiencias de remoción de DQO-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos-
reactores R1 y R2. -135-
Gráfica N° 74. EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE DQO-TERCER PERIODO- Con purga de
lodos- REACTORES R1 Y R2. - 136-
Gráfica N° 75. Eficiencias de remoción de TURBIEDAD- PRIMER PERIODO- Sin purga de
lodos- reactores R1 y R2. -137-
Gráfica N° 76. Eficiencias de remoción de TURBIEDAD- SEGUNDO PERIODO- Sin purga de
lodos- reactores R1, R2 y sedimentador. -139-
Gráfica W 77. Eficiencias de remoción de turbiedad- SEGUNDO PERIODO- Con purga de
lodos- reactores R1, R2 y sedimentador. - 141 -
Gráfica N° 78. Eficiencias de remoción de turbiedad- TERCER PERIODO- Con purga de lodos-
reactores R1, R2 y sedimentador. -143-
Gráfica N° 79. Eficiencias de remoción de turbiedad- reactor R1. _ _ _ _ _ _ _ _ _ - 144-
Gráfica N° 80. Valores representativos: eficiencias de remoción de turbiedad- reactor R1. -145-
Gráfica N° 81. Eficiencias de remoción de coliformes termotolerantes primer periodo sin purga-
reactores R1 y R2. -146-
Gráfica N° 82. Eficiencias de remoción de coliformes temotolerantes segundo periodo con
purga- reactores R1 y R2. -148-
Gráfica N° 83. Eficiencias de remoción de coliformes termotolerantes tercer periodo con purga-
reactores R1 y R2. - 149-
Gráfica N° 84. Valores representativos; eficiencias de remoción de coliformes termotolerantes. -
150-
Gráfica W 85. Promedio de Sólidos- Efluente RAMLFA, en el Tercer periodo con purga de
lodos. - 152 -
xvi

Gráfica N° 86. Promedio de Sólidos- Efluente R1, en el Tercer periodo con purga de lodos.-153

Gráfica N° 87. Promedio de Sólidos- Efluente R2, en el Tercer periodo con purga de lodos. _-
154-
Gráfica N° 88. Promedio de Sólidos- Efluente Sedimentador, en el Tercer período con purga de
lodos. - 155 -
Gráfica N° 89. Concentración de sólidos ST y SFT de las muestras de lodos sedimentables del
R1- SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos. -156-
Gráfica N° 90. Sólidos ST y SFT de las muestras de lodos sedimenta bies del R1- TERCER
PERIODO- Con purga de lodos. - 157-
Gráfica W91. Variaciones de la concentración de Oxígeno a través del tiempo de aireación-
Primer Reactor. -160-
Gráfica W 92. Valores de Lag Cs- CO/(CS- CT) Vs Tiempo. Primer Reactor. -162-
Gráfica W 93. Variaciones de la concentración de Oxígeno a través del tiempo de _ _ -165-
Gráfica W94. Valores de Lag Cs- CO/(CS- CT) Vs Tiempo. Segundo reactor. -167-
Gráfica W95. Curva de punto de quiebre para un T. C. de 1 hora. _________ -171-
Gráfica W 96. Curva de punto de quiebre para un T. C. de 25 minutos. -172-
Gráfica N° 97. Valores representativos de los parámetros de DBO y Turbiedad. -183-
-1-

"POS- TRATAMIENTO DE EFLUENTE DE UN REACTOR ANAEROBIO EN UN


SISTEMA EN SERIE DE DOS FILTROS BIOLOGICOS SUMERGIDOS
APLICANDOLE AIREACION Y UTILIZANDO POLIPROPILENO COMO MEDIO
FILTRANTE"

INTRODUCCIÓN

La presente tesis de grado se extiende de investigaciones realizadas en otros países,


y de sistemas patentados, que presentan buenos resultados en el tratamiento de
desagües domésticos.

El sistema de tratamiento planteado; el cual se denomina Filtro Biológico Aireado


Sumergido, se ha realizado a escala piloto y ha sido evaluado para un efluente de un
reactor anaerobio, denominado RAMLFA o UASB, existente en la Universidad
Nacional de Ingeniería, ubicado en el área de CITRAR-FIA-UNI, en adelante
denominado CITRAR.

Se ha evaluado un sistema en serie de dos reactores R1 y R2, y en cada reactor el


filtro biológico consistió en niples de tubería corrugada de polipropileno de % de
pulgadas de diámetro y cortadas cada 2.5cm.

Esta tesis plantea como variable la cantidad de aireación inyectada a cada reactor, en
la cual se detallan tres periodos o etapas de funcionamiento, y así mismo se evaluó
diversos parámetros fisicoquímicos, adicionalmente se hicieron mediciones de
Coliformes Termotolerantes.

Finalmente el desarrollo de la presente Tesis, permite continuar investigando la


eficiencia de funcionamiento, configuración y operatividad en rangos más bajos de
aireación, que cumplan las normas actuales y que por consiguiente signifiquen
menores costos de energía eléctrica; y de esa manera constituir sistemas eficientes
para comunidades que tengan poco espacio disponible para el tratamiento de las
aguas residuales domésticas.
- 2-

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES

1.1 ASPECTOS SANITARIOS


La ingeniería sanitaria aplica los principios básicos de la ciencia e ingeniería a los
problemas de control de aguas contaminadas. En ese sentido uno de los objetivos es
la gestión del agua residual y protección del medio ambiente.

La captación y drenaje de aguas pluviales datan de tiempos antiguos; sin embargo el


recojo de agua residual no aparece hasta principios del siglos XIX, mientras que el
tratamiento de aguas residuales a fines del siglo pasado y principios del presente. Con
la teoría del germen de Koch y Pasteur en la segunda mitad del siglo XIX marcó el
inicio de una nueva era en el campo de saneamiento. Hasta ese momento se había
profundizado poco la relación entre contaminación y enfermedades y no se había
aplicado la bacteriología en el tratamiento de aguas residuales.

En ese sentido en el Perú aun se mantiene una brecha entre la cobertura de


alcantarillado y la cobertura de tratamiento de aguas residuales domésticas; las cuales
se aprecian en la siguiente Tabla:

Tabla Na 1. Cobertura de Tratamiento de aguas residuales en el Perú (SEDAPAL, 2008).

c__·_=·---~~~-~-~~-~ñ~~~~c;,:~-----~-~==~--lL~~¡~~-~~l[ ~=ª~~~~:~-~
Cobertura de Agua Potable so,~·~·l) 86,0~·b
Cobertura de Alcantarillado 7"1,4~·\? 77,5~··'c.
Cober1ura de Tratamiento A_R '17,9~··~) 29,5~lÓ
Tarifa Media (USSlm3} 0,.41 0,57

Pese a los esfuerzos coordinados y programas de gobierno como el denominado


"Agua para todos", aún se mantiene una brecha considerable entre la cobertura de
alcantarillado y la cobertura de tratamiento de aguas residuales domésticas, como se
aprecia en la siguiente tabla:
-3-

100.00

7l.5 73.5 74.5 74.3 76.0 75.7 75.3 75.4 77.2 75.2 74.9 75.6 ~ 90.00

• • • • • • • •
71.4

5~ •• • • •~ 30.00
70.00
60.00

~ 50.00

·-·
32.90 33.60 32.70
23.06 29.66 23.11 29.07 40.00


27.41

• •
23.73
17.39 20.75 20.74 23.33
+ ..--+ 30.00
1~.-· • f 20.00
10.00
r 0.00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-Cobertura alcantarillado ---t- Tratamiento de aguas residuales

Gráfica N° 1. Evolución del tratamiento de aguas residuales y la cobertura de alcantarillado


(SUNASS, 2011).

Así mismo, se estima que a fines del año 2007 el Perú tenía una población total de
28,3 millones de habitantes, de los cuales 21,1 millones vivían en zonas urbanas; y los
restantes 7,2 millones, en zonas rurales. Políticamente, el país está dividido en 24
departamentos que, a su vez, se subdividen en 196 provincias y 1.833 distritos. Por
otro lado, de los 1.833 distritos del Perú, 1.520 son atendidas por las municipalidades,
juntas administradoras de servicios de saneamiento u otras; mientras que 312 se
encuentran bajo el ámbito de EPS Supervisadas por la SUNASS. 1

Según los datos de PERUSAN del 2008 se tiene hasta esa fecha la siguiente relación
de plantas de tratamiento de agua residual en el PERU. 2

1
Fondo Nacional del Ambiente, Diciembre 2010

2
Fuente PERUSAN 2008
-4-

HD
111
¡:¡_¡:,
....----
!OC• f--

~ (>!) f--

.t 61) 1--

.fC• f--
·to 11 5
:!.D f--

¡¡. 11 11 ,---,
.>
- 1

.... .... ¡:¡ ...., 1::


"':$ ::::; o ""~<
~
~ ..,
:;!;
..,. o.:>< o
a :::>
'-'
:S tE
....... ·s..,
:f<3 ~ §. g o
"'~ o~....
"'
o
Q

9
~
:;: ~ "'
a5 ;5 6 :5 ':.t t; 1!]

~
¡¡¡:
~ <t ::::1
'á ~ o·
::¡; !!:: ~
1-

Fuente: PIERLJSAN!, 20•::08.

Gráfica N° 2. Relación de plantas de tratamiento de aguas residuales en el Perú (PERUSAN,


2008).

Por consiguiente, uno de los grandes retos presentes es la implementación de plantas


de tratamiento de aguas residuales domesticas, de diferentes tecnologías, y dentro de
ese grupo se tienen tecnologías que utilizan aireación artificial, para dicho
tratamiento, con lo cual se disminuye el área requerida para la PTAR y finalmente
puede garantizar una calidad de efluente, para fines agrícolas.

1.2 ASPECTOS LEGISLATIVOS

La creación de Ministerio del Ambiente, por D.L. 1013 del13 de mayo de 2008, marco
el inicio de implementación de distintas normas referentes a los Límites Máximos
Permisibles en niveles de contaminación de aire y agua.

En ese sentido, recién en el año 201 O se empezó a normar específicamente en temas


de tratamiento de aguas residuales domesticas, como por ejemplo los Límites
Máximos Permisibles para las Plantas de Tratamiento de aguas residuales
domesticas.
-S-

1.2.1 NORMA NACIONAL

• Resolución Jefatura! N° 202-201 O-ANA -Aprueban clasificación de cuerpos de


agua superficiales y marino - costeros (Publicada el 24 de marzo de 201 0).

• Reglamento de la Ley Recursos Hídricos D.S. W001-201 0-AG (Publicado el 24


de marzo de 201 O)

• DS 003-2010-MINAM. Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de


PTAR (Publicado el17 de marzo de 2010).

• D.S. N° 023-2009-MINAM.Aprueba las disposiciones para la implementación


de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) (Publicado el 19 de
diciembre del 2009).

• Ley de Recursos Hídricos -Ley 29338 (Publicada el 31 de marzo de 2009).

• D.S. N° 002-2008-MINAM.Aprueban los Estándares de Calidad de Agua (ECA)


para Agua (Publicado el 31 de julio de 2008)

• Norma 08090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (Publicada el 8 de


junio de 2006).
-6-

CAPITULO 11: CONSIDERACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas en el Perú, es la baja cobertura de tratamiento


de aguas residuales domesticas, ya que según la SUNASS, hasta el año 201 O se
tiene una cobertura de alcantarillado de 75.6% y una cobertura de tratamiento de
aguas residuales de 32. 70%; con lo cual distintas tecnologías deben aplicarse para
cerrar esa brecha tan grande que contamina ríos y cuerpos receptores. (SUNASS,
2011 ).

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales pueden contener como


tratamiento primario a los UASB, como por ejemplo la Planta del Centro de
Investigación de Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos de la
Universidad Nacional de Ingeniería - CITRAR UNI (ex UNITRAR) que tiene, en
promedio, una remoción de DB0 5 del 50% a 70%; en cuyo caso el tiempo de
retención hidráulico es de ocho horas. En ese sentido, en la presente investigación
se proyecta estimar el comportamiento de un sistema en serie de dos biofiltros
aireados sumergidos, como post-tratamiento de un reactor UASB; para así
determinar las condiciones favorables y desfavorables del sistema de tratamiento.

Los filtros biológicos percoladores son sistemas conocidos en nuestro país, pero
generalmente se utiliza un medio filtrante de piedra o grava, con lo cual se tiene
una porosidad de 50%, y un área específica reducida.

A diferencia de los biofiltros aireados sumergidos, los biofiltros percoladores


requieren mayor disponibilidad de carga hidráulica y en muchos casos, los
biofiltros percoladores obligan a utilizar un sistema de bombeo, por presentar una
topografía desfavorable; en ese sentido los biofiltros aireados sumergidos
presentan ventajas principalmente en calidad.

Actualmente en nuestro país se están construyendo sistemas de tratamiento en


lugares cercanos a áreas urbanas; por ejemplo en la ciudad de Lima se han
construido sistemas denominados lodos activados, que requieren aireación
artificial; con lo cual se logra excelentes resultados de calidad; sin embargo,
algunos de estos sistemas presentan alto nivel de producción de lodos; y según las
investigaciones realizadas en otros países tropicales como Brasil; el Filtro Biológico
-7-

aireado sumergido, utilizado como pos-tratamiento de un efluente de UASB, tiene


un campo promisorio.

Finalmente, en los sistemas de aireación artificial es importante considerar la


cantidad de aire que se va a suministrar, ya que la aireación artificial está ligada a
la potencia de los compresores, es decir a menor aireación menores costos de
energía; razón por la cual se desea determinar eficiencias de tratamiento con
menores grados de aireación.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo Principal


Estudiar el efecto de la reducción de la carga orgánica, de un sistema de post-
tratamiento de un reactor anaerobio en un sistema en serie de dos filtros biológicos
aireados sumergidos, utilizando polipropileno como material filtrante; en función a tres
periodos o etapas de funcionamiento; en los cuales a cada periodo se le asigna una
inyección de aire constante, con lo cual se disminuye la inyección de aire en cada
periodo y en cada reactor.

2.2.2 Objetivos secundarios


• Determinar eficiencias de tratamiento, en cada una de los tres periodos de
funcionamiento planteados, considerando la disminución de la aireación en cada
periodo de funcionamiento.
• Determinar la eficiencia de remoción de carga orgánica en los reactores del
sistema.
• Determinar la eficiencia de remoción de los sólidos suspendidos totales en los
dos reactores en serie.
• Determinar la eficiencia de remoción de los coliformes termotolerantes en los dos
reactores en serie.
• Explicar las razones que ocasionan los distintos cambios de eficiencia de los
parámetros estudiados.
-8-

2.3 HIPOTESIS
El Sistema en serie de dos filtros biológicos aireados sumergidos, presentará un
efluente con una concentración de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DB05) inferior a
20mg/L, en cada uno de los tres periodos de funcionamiento planteados.

2.4 MARCO TEORICO

2.4.1 PROCESO ANAEROBIO:


La digestión anaerobia es un proceso fermentativo que tiene como finalidad la
remoción de materia orgánica y formación de biogás, por tanto es una alternativa para
diversos casos de desagüe industrial y doméstico.

El proceso de digestión anaerobia puede ser dividido en cuatro fases bien


características: hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis. Una vía
alternativa puede ocurrir, cuando exista presencia de sulfato, la cual es llamada
sulfatogénesis.

En la etapa de hidrólisis, las bacterias fermentativas hidrolíticas excretan enzimas para


provocar la conversión de materiales particulados complejos en sustancias disueltas
(relaciones extracelulares). En la acidogénesis, las bacterias fermentativas
acidogénicas metabolizan las sustancias oriundas de la etapa anterior hasta productos
más simples, tales como ácidos grasos, hidrógeno, gas carbónico, amonio, etc. La
fase acetogénesis, que ocurre en seguida, consiste en la metabolización de algunos
productos de la etapa anterior por el grupo de bacterias acetogénicas, obteniéndose
acetato, dióxido de carbono e hidrógeno. Esos últimos productos serán utilizados en la
metanogénesis, evidentemente por las bacterias metanogénicas, para la formación del
principal producto de la digestión anaerobia, que es el gas metano, CH 4 , además de
C0 2 y H20. Otra etapa que se puede desenvolver, es por la presencia de sulfatos y es
la sulfatogénesis, o sea, la formación de H2S en el medio, producto de la actuación de
las bacterias reductoras del sulfato que compiten con las metanogénicas por el mismo
substrato, o acetato.

En la figura se puede observar la secuencia metabólica y grupos microbianos que


actúan en la digestión anaerobia.
-9-

1 ORGÁNICOS COMPLEJOS
1
HIDRÓLISIS
(B¡¡cterias Fermentativas)

ORGÁNICOS SIMPLES
r-- -
(Azúcares, Aminoácidos y Péptidos)

ÁCIDOS ORGÁNICOS
l Á_{IDOGÉNESIS
(Bacterias F:;rmentatlvas)

-------- --,
(Propionato, Butirato, etc.)

ACETOGENESIS
{Bacterias Acetogér.icas}
. Bacterias ace¡ogénicas ·productoras ce hiérógeno

,. 1 H20+ co2 Acetato + -;


J Sacteriás acetogenk:as consumidoras 1
J
de hicrógeno 1
1 1
1
1 i
l
1 r L
1
1
·1 CH4+C02
ll\l.etanogénlcas hidiogenotróficas 1 Metano:;énicas ¡;cetoclasticas~
1
1
J .
s~ifatogénesis
1 (Bacterias reductoras ce Sulfato) •t .1
1

--------------1
1 . .

~----- H2S + to2 ~ ---- """-- --- ----- ! -- ~

Gráfica N° 3. Diagrama esquemático de la digestión anaerobia (Adaptado de CHERNlCHARO,


2001)
-10-

2.4.2 MICROBIOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:


Es importante comprender los mecanismos envueltos en el metabolismo microbiano,
para la optimización del tratamiento de aguas residuales, que utilizan biotecnología.
Los principales microorganismos envueltos en el tratamiento de aguas residuales son:
Bacterias, hongos y protozoarios. Dentro de los cuales las bacterias poseen la mayor
representatividad en la estabilización de los compuestos presentes en el desagüe
doméstico. (Van sperling, 1996).

Las bacterias son básicamente compuestas por 80% de agua y 20% de material seco
de lo cual el 90% es materia orgánica y el 10% inorgánica. Los elementos químicos
que las componen son básicamente: Carbono (50%), oxígeno (20%), Nitrógeno (14%),
hidrógeno (8%) y fósforo (3%). Para sus actividades metabólicas es de extrema
importancia la disponibilidad, en los medios que ellas se encuentran, de fuentes de
esos elementos. (METCALF Y EDDY, 1991 ).

Para el metabolismo bacteriano, son necesarias fuentes de carbono, energía y


nutrientes como: fósforo, azufre, magnesio y calcio. Son denominadas quimio
autótrofas (ejemplo: bacterias nitrificantes) por tener como fuente de carbono y
energía, C0 2 y materia inorgánica, respectivamente, y quimio heterotróficas por utilizar
materia orgánica como precursor para sus dos fuentes.

En cuanto al tipo de respiración que realizan, las bacterias pueden ser clasificadas
como aerobias, anóxicas y anaerobias. Aerobias cuando el receptor final en la cadena
de electrones es el oxígeno; anóxicas cuando el receptor final es el nitrato N0 3-
(proceso denominado desnitrificación), y anaerobias cuando el receptor es el sulfato
(S0 4-2 ) o el dióxido de carbono (C0 2 ) teniendo como resultado final la producción de
sulfato (H 2 S) y metano (CH 4 ) respectivamente. Para la generación de energía las
principales reacciones que ocurren en condiciones aerobias, anóxicas y anaerobias
son: (MADIGAN et al, 1996)

-Condiciones aerobias:

-Condiciones anóxicas: reducción de nitratos (desnitrificación)


-11-

-Condiciones anaerobias: reducción de sulfatos (desulfatación).

CH3COOH + SO/- + 2W --+- H2S + 2H 20 + 2C0 2 !1G 0 =- 38.0 Kcal/mol

- Condiciones anaerobias: reducción de C0 2 (Metanogénesis hidrogenotrófica).

4H2 + C02 --+- CH4 + 2H20 !1G 0 =- 26.5 Kcal/mol


- Condiciones anaerobias: Metanogénesis acetotrófica.

Las bacterias aerobias son las que se producen más rápidamente porque utilizan un
agente oxidante que produce alta cantidad de energía, como es posible observar por
el valor !1G 0 presentado en la ecuación arriba. De ahí la problemática de los procesos
aerobios son de rápido crecimiento bacteriano, generando altas cantidades de
biomasa (lodo) en las plantas de tratamiento. Ese problema no es tan grave en los
demás tipos de respiración, pues el agente oxidante utilizado libera menos energía
resultando un crecimiento más lento (CARVALHO. 2008).

2.4.3 MECANISMOS DE REMOCIÓN EN PROCESOS AEROBIOS.


En los procesos aerobios de tratamiento de aguas residuales, son empleados
microorganismos que utilizan el oxígeno molecular 0 2, como receptor de electrones,
para oxidar la materia orgánica.

Hay un consorcio de microorganismos actuando conjuntamente en los procesos de


estabilización de materia orgánica. La microfauna está compuesta por protozoarios,
hongos, levaduras, micrometazoarios y sin duda la mayoría está compuesta por
bacterias.

En la degradación de aguas residuales por procesos aerobios, parte de la materia


orgánica es oxidada a productos finales para producir energía para los procesos
vitales, tales como locomoción, síntesis de nuevas células; otra parte es convertida en
nuevas células, que en la ausencia de materia orgánica pasan a metabolizar sus
reservas celulares( respiración endógena) para obtener energía, transformándose en
productos finales C0 2, H20, entre otros.(VINCI, 2006).
-12-

Los sistemas aireados tuvieron un buen avance con el desenvolvimiento de sistemas


de lodos activados y filtros biológicos. Varios investigadores hicieron contribuciones
importantes, mejorando el desempeño de los sistemas y su estabilidad operacional.

Los microorganismos que tienen importancia en los procesos de tratamiento aerobio


necesitan, además de energía de fuente de carbono para la síntesis celular, de
algunos elementos inorgánicos tales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio además
de otros micronutrientes minerales. Su nutrición puede ser autotrófica o heterotrófica,
dependiendo de la fuente de alimento y de sus procesos vitales.

Los microorganismos heterotróficos son los más importantes porque utilizan la materia
orgánica como fuente de energía y como fuente de carbono para la síntesis,
estabilizándolas. Dentro de esos microorganismos se destacan: bacterias (Zooglea,
Aerobacter, Pseudomas), protozoarios (Vorticella, Paramecium,colpoda) y
Asquelmintos (rotíferos y nematoides). Ya los microorganismos autótrofos oxidan la
materia inorgánica en búsqueda de energía, teniendo como fuente de carbono el
dióxido de carbono. (VI NCI, 2006).

Según Van sperling (1996), las reacciones aerobias para la estabilización de la materia
carbonácea, de una manera simplificada y despreciando los mecanismos
intermediarios, se comportan en una secuencia en la cual predominan los siguientes
principales mecanismos:

Predominancia de la síntesis (anabolismo) y predominancia de la respiración


endógena (catabolismo).

2.4.4 TIPOS DE REACTORES AEROBIOS:

2.4.4.1 PROCESOS CON CRECIMIENTO EN SUSPENSION: Son procesos de


tratamiento biológico en los cuales los microorganismos, responsables por la
conversión de materia orgánica u otros constituyentes de las aguas residuales a gases
y tejido celular, son mantenidos en suspensión dentro del líquido (sin ninguna
estructura de soporte).

2.4.4.2 PROCESOS CON CRECIMIENTO ADHERIDO: Son procesos de tratamiento


biológico en los cuales los microorganismos, responsables por la conversión de
-13-

materia orgánica u otros constituyentes de las aguas residuales a gases y tejido


celular, están adheridos a un medio de soporte que puede ser de material sólido
natural (piedras, arenas, y suelo) o de material artificial (plástico, cerámico).

2.4.4.3 FILTRO BIOLOGICO AIREADO SUMERGIDO: Es un proceso con crecimiento


adherido usado tanto para la remoción de 080 carbonácea y también para la
nitrificación. Típicamente un reactor de medio de soporte comprimido en el cual los
microorganismos se pueden adherir. El agua residual es introducida en el fondo del
reactor a través de un sistema de drenaje apropiado. El aire u oxígeno puro necesario
para el proceso es también introducido con agua residual. (METCALF Y EDDY 1991 ).

2.4.5 REACTORES CON BIOPElÍCULA DE CRECIMIENTO ADHERIDO O


INMOBILIZADO:
Los reactores de crecimiento adherido son sistemas en que un material inerte es
utilizado para el aumento del área superficial, adherencia y colonización de
microorganismos responsables por el tratamiento de aguas residuales. Esos reactores
presentan como principal ventaja el aumento de tiempo de retención celular que
resulta en modelos más eficientes y compactos. Sistemas compactos son de gran
interés para áreas con poco espacio para la implantación de plantas de tratamiento,
como grandes centros urbanos, por ejemplo.

La biopelícula es el resultado de la adherencia de sucesivas colonias de


microorganismos al material de soporte, que van sobreponiéndose unas a otras
formando una biopelícula. En dicha Biopelícula son establecidos gradientes de
concentración de los sustratos utilizados por los microorganismos y cambian con el
medio líquido de subproductos metabolizados. El mecanismo de adherencia se da por
la producción de polímeros extracelulares y son influenciados por interacciones de
célula- célula y por la composición del medio.

Según WIJFFESLS y TRAMPER (1995) la formación de biopelícula es un proceso


complejo. Su formación es el resultado de la combinación de una serie de factores
tales como; crecimiento bacteriano, consumo de sustrato, mecanismos de adherencia
de las bacterias; transferencia de masa interna y externa de sustrato y demás
productos del metabolismo celular; muerte de los microorganismos; perdida por
tensión de cizallamiento sobre la biopelícula; caída de la biopelícula; estructura del
material de soporte; competición entre bacterias y efectos de depredadores.
-14-

Las condiciones de operación como, concentración de sustrato, PH, temperatura,


factor de dilución (recirculación) y turbulencia, influencian directamente a tales factores
apuntados. La tabla siguiente, presenta cualitativamente el efecto de esas condiciones
sobre los factores de formación de la biopelícula:

Tabla W 2. Influencia de condiciones de operación sobre los factores de formación de


biopelícula en sistemas de crecimiento adherido. (Fuente- WIJFFELS y TRAMPER 1995).

Temperatura Turbulencia Recirculación


Transferencia de Masa + + o
Adherencia ? +
Tensión de
Cizallamiento + + +
Desprendimiento + + +
Consumo de Substrato + + o
Densidad ? + +
Difusión + o o
(+) Aumento; (-) Disminución; (O) Sin efecto; (?) Sin vista previa

En base a esta tabla es posible observar, por ejemplo, que la turbulencia influencia
directamente en casi todos los factores envueltos con la formación de la biopelícula. El
aumento de la turbulencia en sistemas de crecimiento adherido puede ocasionar la
disminución de la espesura del fluido estancado en la interface fluido - biopelícula, y
consecuentemente la disminución a la resistencia a la transferencia de masa para
capas más interiores. Ese dato, por tanto resulta en aumento de las tasas de
crecimiento bacteriano y de consumo de sustratos en las capas más profundas de la
biopelícula.

El aumento de la turbulencia también resulta en el aumento de la tensión de


cizallamiento aplicada sobre la biopelícula. Consecuentemente, la tasa de adherencia
de células y el tipo de células adheridas serán influenciadas. Biopelículas formadas
sobre altas tensiones de cizallamiento son más densas y menos sensibles a aumentos
de tales tensiones. Coeficientes de difusión y concentración de biomasa también serán
mayores en biopelículas más densas (BRYERS, 1988 WIJFFELS y TRAMPER, 1995).
-15-

Sección transversal de una biopelícula:

Anaeróbio
Aeróbio
oAnóxico 1

~
DBO
OD
~ ~H.~·-·
QJ
~
o
11.
o (:::J NO~-
<ll
QJ
;-..:o~-
"ti
o ~
'6QJ Q N·--
\,.

:a: C>
1

L Biopelícula
1
Agua Residual
1

Gráfica N° 4. Esquema de una Biopelícula (Fuente- Adaptado de Van Sperling, 1996)

En un biofiltro aireado sumergido, por ejemplo, la biopelícula puede aparecer


estratificado (anaerobio, anóxico y aerobio) en virtud de la baja turbulencia como el
presentado en la figura arriba. El aumento de la espesura de la biopelícula puede
dificultar el paso del oxígeno disuelto y demás sustratos en las capas más externas
para las más internas del medio de soporte.

En la región aerobia de la biopelícula, el nitrógeno amoniacal (N-NH 3 } podría ser


convertido a nitrito (N-N0 2-} y, posteriormente, a nitrato (N-N0 3-), que podría ser
reducido en la capa anóxica.

En condiciones anaerobias podría ocurrir producción de ácidos orgánicos y reducción


de sulfatos. En las regiones más internas de una biopelícula espesa (zona anaerobia/
anóxica próxima a el medio de soporte) el sustrato puede no atender a la demanda
necesaria para la sobrevivencia de los microorganismos lo que los lleva a la endogenia
pudiendo causar el desprendimiento de partes de biomasa.

La tensión de cizallamiento de la biopelícula, oriunda del flujo, es, por tanto, un


importante factor regulador del crecimiento de la biopelícula y, consecuentemente, de
-16-

su potencial para el consumo de un determinado sustrato. Si ese crecimiento no fuese


controlado, ocurrirá la acumulación de lodo en el lecho del reactor utilizado, causando
el aumento en la perdida de carga del sistema y disminución de la eficiencia del
tratamiento.

2.4.6 ANTECEDENTES:
Existen diversas propuestas para el tratamiento de efluentes utilizando biofiltros
aireados sumergidos. CECEN (1996), SEGURET y RACAULT (1998), MANN et. Al
(1999), WETERMAN et. Al (2000), GUO et. Al (2004).

GALVEZ et. Al (2003), por ejemplo, propusieron un biofiltro aerobio sumergido


constituido por dos tubos de 6cm de diámetro por 2 metros de altura, interligados por
la base por una válvula y utilizando arcilla expandida como material de soporte, como
el mostrado en la siguiente figura:

--·
:\!lut.:rH(·

. ~ .. . ....- .
.-- ' ~
-~··
,.

·:: ;,·c .
:.¡::ll{~
:>-. ; : . i:> -.::3
.- :·'
· ..
>
Aire

l Fuon<o do
C"rbono

Gráfica N° 5. Esquema de un Biofiltro aireado sumergido. (Fuente- Adaptado de GÁLVEZ


2003)

En el esquema presentado en la figura encima, el afluente al sistema ingresa en la


parte superior de la zona aerobia y continúa, en flujo descendente, hasta la base de la
zona anóxica. De ahí, en flujo ascendente, el efluente sigue para la salida del sistema,
localizada en la parte superior de la zona anóxica. El objetivo principal fue investigar la
-17-

influencia de la carga hidráulica y del caudal de aire sobre el desempeño del sistema
en la remoción de nitrógeno. La oxidación del nitrógeno amoniacal a nitrato fue en total
(1 00%) para la carga hidráulica igual a 0.354 m3/m 2/h (TRH= 1.6h) y el caudal de aire
igual a 7.8 m3/m 2/h.

Gon9alves, et. al. (1998) analizaron el desempeño de un BF asociado a un reactor


anaerobio del tipo UASB, usado para el tratamiento secundario de desagüe doméstico.
El BF fue construido en acrílico, con 1OOmm de diámetro, altura de 0.8 metros, un
volumen de 6.3 L con medio de soporte constituido por esferas de poliestireno, con
3mm de diámetro, y una superficie específica de 1200m 2/m 3 • En ese sistema lavados
periódicos de lecho de BF fueron efectuadas para la limpieza del exceso de lodo
acumulado. Se constató la eficiencia de remoción en el efluente final, de 95% de SS y
DB0 5 Y 88% de DQO, con producción de lodo 30% menor que las configuraciones
europeas. Se concluyó que la asociación UASB+ BF, es promisoria.

UASB

Efluente

A
·--- ----· Anaeróbio

BF

.,.,.
"'IJ>

...:. ...
m e
ñl ;u
..
a..-·
.. a..
e
!!..

Gráfica W 6. Esquema de la Asociación de un UASB + BF. (Fuente- Adaptado Gon9alves,


1998)
-18-

El BF, asociado a sistemas anaerobios para el post-tratamiento, puede promover


nitrificación, en la fase aerobia, y desnitrificación, en la fase anóxica. La fase aerobia
puede ser favorecida por la reducción de carga orgánica producida en el sistema
anaerobio, y ello puede ser suficiente para garantizar la predominancia de
microorganismos autótrofos nitrificantes en la biopelícula, sin interferencias del
crecimiento de las bacterias heterótrofas. La recirculación efectuada entre el BF y el
sistema anaerobio puede promover la desnitrificación, sin adición de una fuente
externa de carbono, en el caso que el afluente contenga en cantidad y calidad
suficiente para las bacterias desnitrificantes. En ese caso el sistema funcionaria con la
configuración para la remoción de nitrógeno del tipo pre-anóxico.

CARVALHO (2008). El principal objetivo de este trabajo fue desarrollar una nueva
configuración de biofiltro aireado sumergido utilizado en el pos-tratamiento de un
efluente de reactor UASB. Capaz de realizar la nitrificación y desnitrificación en un
único sistema.

En este sistema se utiliza como medio filtrante, anillos de polipropileno para cada
reactor, en total son tres reactores; los cuales tienen las siguientes características:

Tabla W 3. Tabla de características físicas de tres reactores. (Fuente- Adaptado CARVALHO


2008).

Características Físicas
Reactor R1 R2 R3
30,0-
19,0-9.5=9,5 9,5
Diámetro Útil 19,0=11,0
Altura (m) 2 2,22 2
Volumen Útil (L) 40 90 11
Material PVC PVC PVC
Caudal del Afluente (Uh) 10 10 10
TDH (h) 4 9 1,1
Anillos de Anillos de Anillos de
Material de Soporte Poliestireno Poliestireno Poliestireno
2,00
Altura del punto de muestreo (m)
Sentido del Flujo Descendente Ascendente Ascendente
-19-

Así mismo el sistema fue evaluado en dos secuencias diferentes, con lo cual la
segunda secuencia fue la óptima en términos de eficiencia de tratamiento:

Rl R2 R3 leyenda:
a Puntos de Recolección de muestra
• Purga de lodos
• Entrada del sistema
• Salida del sistema
> Sentido de flujo fuera de los reactores
J. Sentido de flujo dentro de los reactores
(.l~:
-....... Bomba
{!) Compresor
- Linea de afluente de agua residual
- Linea de aire comprimido
-Linea ele recircu!ación Rl-Rl
§1 Material de So¡Jorte

Aire

Gráfica No 7. Esquema del funcionamiento de los reactores. (Fuente- Adaptado CARVALHO


2008)
-20-

El BF reveló tener potencial para ser usado como unidad de pos-tratamiento para
efluente de un reactor de UASB, empleado en el tratamiento de desagüe doméstico,
presentado las siguientes ventajas: Alto potencial para soportar sobrecargas
orgánicas; ser compacto (presentado versatilidad en la instalación en regiones con
poca disponibilidad de área de implantación), nitrificación y desnitrificación en un único
sistema (resultando en conversión total de N-NH 3 a N2) y baja producción de lodo ( con
bajos costos de tratamiento y disposición del lodo).

2.5 VARIABLES

Esta tesis es de tipo experimental y se presentan diversas variables que las


agruparemos en tres tipos que son las variables independientes, variables
intervinientes y variables dependientes.

2.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES


En este grupo consideramos la característica que no se puede controlar:

2.5.1.1 Calidad del efluente del UASB-CITRAR.

Se ha tenido muestras con variaciones en DBO y DQO, las cuales se producen por el
comportamiento de las aguas residuales de ingreso (provenientes del Asentamiento
Humano "El Angel"); el mantenimiento del UASB y la temperatura ambiental.

2.5.2 VARIABLES INTERVINIENTES

En esta parte mencionamos los factores que intervinieron en la tesis que no fueron
dispuestos por nosotros sino por las condiciones externas.

2.5.2.1 Temperatura ambiental

Los meses de operación fueron Julio, Agosto, Setiembre, Octubre Noviembre y


Diciembre del año 2011. Las cuales presentaron un promedio de 19.14 grados
Celsius. Coincidiendo con las estaciones de invierno, primavera e inicios de verano.
-21-

2.5.3 VARIABLES DEPENDIENTES


En esta parte describiremos todos los efectos obtenidos al trabajar bajo las
condiciones establecidas y explicadas en las variables independientes e intervinientes.
Cada subtítulo incluido en esta parte se traduce en un conjunto de mediciones que
será explicado en la parte de metodología de la investigación.

En este grupo consideramos aquellas características de ambos reactores que


mantuvimos constantes durante todo el periodo de evaluación, así tenemos:

El caudal de entrada al sistema.


El material filtrante.
El tiempo de retención.
La cantidad de aire inyectado a cada reactor por periodo.
-22-

CAPITULO 111: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación, se proyecta utilizar como material filtrante a la tubería


corrugada de polipropileno de % de pulgada, cortada cada 2.5 cm. Las cuales
presentan una alta porosidad y una elevada área de contacto para el crecimiento de
microorganismos, y en ese sentido debido a su alta porosidad, resulta favorable para
evitar los cortos circuitos hidráulicos.

El caudal de tratamiento en el sistema será de 2 mllseg., con una tubería de PVC de


6 pulgadas en la parte externa (cuerpo del filtro), una altura de material filtrante de 1.4
y 1.2 metros para el primer y segundo reactor respectivamente, con un flujo
ascendente. Para el sistema de aireación se empleará difusores simples que serán
alimentados por dos aireadores industriales de 35 y 18 Watts para el primer y segundo
reactor respectivamente. Los aireadores presentan difusores que serán configurados
para disminuir la aireación y así determinar las eficiencias en base a una menor
aireación.

3.1 AFLUENTE DEL SISTEMA:

El sistema de tratamiento de dos reactores en serie de Filtros Biológicos aireados


sumergidos, tiene como afluente, el efluente de un sistema de pre-tratamiento que
consta de una cámara de rejas finas y gruesas, además de un desarenador y el
reactor UASB, ubicado en CITRAR de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Esta cámara de rejas gruesas, posee 32 barras de fierro de 5 mm de espesor, con una
inclinación de 30° y una separación de 25 mm entre barrotes. La cámara de rejas finas
presenta 19 barras de fierro de 5 mm de espesor, con una inclinación de 56° y una
separación de 15 mm entre barrotes.

El desarenador es del tipo de flujo horizontal de sección rectangular, con una tolva de
sección trapezoidal para la acumulación de arenas. La velocidad de paso por esta
estructura se controla mediante la instalación de aguas debajo de un vertedero del tipo
proporcional o sutro.

El U.A.S.B. presenta las siguientes características:

CAUDAL: 10Liseg.
-23-

Tiempo de retención hidráulico: 7 horas.

Eficiencia de remoción de DBO: 60- 80%.

Figura W 1. Efluente del UASB- CITRAR.

3.2 CAUDAL CONSTANTE:


El bombeo del efluente del UASB, se almacenó en el reservorio que se muestra en la
siguiente figura, cuya capacidad es de 500 litros, y a su vez este reservorio alimenta
al tanque de regulación de caudal que se muestra a la izquierda del tanque azul.

Tanque de
regulación.

Figura W 2. Tanque elevado


-24-

La siguiente imagen muestra la conexión entre el tanque de almacenamiento y el


tanque de regulación de caudal:

Entrada
hacia el
tanque de Válvula Tipo
regulación. esférica (Viene del
tanque de
almacenamiento)

Figura W 3. Tubería de ingreso al Tanque de regulación de caudal.

La imagen No4 muestra al tanque de regulación de caudal, en el cual se observa la


válvula flotadora que controla el nivel de desagüe:

Válvula tipo Tubería de


flotador Salida hacia
R1

\·.._,.,.,. ·-
Figura W 4. Tanque de regulación de caudal.
- 25-

Este tanque de regulación de caudal mantiene el nivel del agua constante producto del
funcionamiento de la válvula tipo flotador que se muestra en la imagen adjunta, así
mismo, existe una válvula esférica en la salida de este tanque, donde diariamente el
efluente es aforado con ayuda de una probeta y un cronometro. Prácticamente el
tanque no presentó variaciones considerables. La válvula de salida es de PVC,
denominada válvula de paso, la cual es regulada en base al giro manual.

3.3 MEDIO FILTRANTE:

El medio filtrante está constituido por tubería de conducción eléctrica de Polipropileno


de %" de diámetro:

Figura W 5. Vista del rollo de tubería de polipropileno.


-26-

El material filtrante puesto en cada reactor consiste en niples de 2.5 cm, como se
aprecian en la siguiente fotografía:

1
'i
1

~
1
1
¡
1

Figura W 6. Niples de polipropileno de% de pulgada.


-27-

3.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS REACTORES EN SERIE:

Se utilizaron dos reactores en serie, los cuales presentan diferente altura de medio
filtrante, pero la misma sección y por tanto la misma velocidad ascensional.

Tabla N° 4. Características de los reactores R1 y R2.

REACTOR 1- R1 REACTOR 2-R2


Caudal 2ml/s

Material externo de
Tubería ISO 4435 de PVC S-25
Reactores

Diámetro Interno 153.6mm

Diámetro Externo 160 mm

Altura de medio
1.45m 1.2m
filtrante

Volumen -m3 0.02687 0.02224

Velocidad
0.3886
ascensional -m/hora

Periodo de
Retención en el 3.73 3.09
medio filtrante-Hora.

Tubería corrugada de polipropileno de %


Material Filtrante
de pulgada, cortada cada 2.5cm.

A continuación se muestra los esquemas con las dimensiones del sistema de


tratamiento:
-28-

AlREA.OOR
AlREA.IlOR
35WAm lBla'iAfts
ENTRADA DE
EHUHITEDE
RAMLFA PRIMER Leyenda:
\ REACTOR
_: _:, Tubería PVC 1 Pulgada d~ diámetfo
~ MOiH
1
....- - - PVC 6 Pi.llgadás
--==-=- Tubeda - de diámetro.
U111eá de ccnexión entre RH~l.
1/2 Pulg. de dlametro
e Tap~.n de GpufgDd\ls

~ M11dlo flttrante: f\nHI(}3 dí! pol1prop!l~no


~

Q C~do dí! 1 pulgada d~ di5m~tro


~ Difus·o-r~s de aire tipo pledra.

J5 Válvulªs tipo esférita 1/Z pulg.


2.28m ~ M~n¡;¡uera d~ -Silkona p-gro
' ...,. Inyección de i!lre.

1.88m

~.10
-""t-
a.15

Gráfica N° 8. Sistema de Tratamiento.


- 29-

.A~Ft~AOOR
3SWA.ITS

luherfa P'VC :1!. pu~,g. de d~ámetm.


- l~1s}
1t!!1o
~ntr¡;¡d;J
d~ 1 lap,6n PVC óll<U~,g.
Efluciüi: '
. L ~,~1edño fmrante: Anmos de
1
cliíl
R..~MLM
~f:E
,~r­
- -
p~o~ñpmp·ñ!leno

a Codo 1 p~u~g. de dñámetm.


Dñfusores de añre t~p·o piedra.
\láhl'u]a tñpo esférka 1/2. pullg.
.1'--- . Lv'languera de smcona para
1

ñnyeccñ ón de añre.

Gráfica N° 9. Primer Reactor R1.


-30-

: AIR~li\OQ"
;u_~~ATiS llieye[Jda;

iiuheri'a PVC 1 pulg. de dUtme:tro.

iiuheda PVC 6 Pulg. de duámetro.


~ntr:;¡cb
Tapón PVC 6 pu~g.
d(ll
l;f]y~ot~ Med~o filltrante: Anul~os. de
d~l pol uptrOfJll ~ eno
P'rfm~r Codo 1p·uilg. de dgámetm.
Rc~dor

~ Difusores de aire tipo tliedra.


la
Vá!vu~a tupo esférñca 1/2p·u~g.
Dí6m~trq
r--- . Manguera de smcona p·ara
~nyección de aire.

Gráfica N° 1O. Segundo Reactor R2.


-31-

3.5 AIREACION INYECTADA EN CADA REACTOR:


Se utilizaron dos compresoras industriales, una para cada reactor; cada compresora
inyectó aire de forma independiente a cada reactor. Cabe recalcar que al tener
distintos niveles de agua en cada reactor no sería posible trabajar solo con una
compresora, debido a la variación de caudal de aire con el nivel de agua.

Tabla W 5. Compresoras utilizadas y sus características.

REACTOR 1. REACTOR 2.

------------------- --·-¡
1

' - - - - - - - - - - - - - · - - · - - - - - - - - - - ---;----;-·----::------;:------'-------'
Figura W 7. Compresoras usadas en la investigación.

PARAMETROS TECNICOS PARAMETROS TECNICOS

MODELO: AC0-003
MODELO: AC0-001
VOLTAJE : 100-120V 220-240V
VOLTAJE : 100-120V 220-240V
FREQUENCIA : 50/60Hz
FREQUENCIA : 50/60Hz
CORRIENTE : 0.60/0.21A
CORRIENTE : 0.20/0.11A
POTENCIA : 35W
POTENCIA : 18W
CAUDAL LIBRE DE AIRE: 60Limin
CAUDAL LIBRE DE AIRE : 38L/min
DIAMETRO DE SALIDA: 10mm
DIAMETRO DE SALIDA: 8mm
Na DE SALIDAS : 6
Na DE SALIDAS : 4
PESO: 1.7kg/UND
PESO : 1.0kg/UND
DIMENSIONES: 225x115x130mm
DIMENSIONES: 180x95x115mm
-32-

Figura N" 8. Accesorio de acrílico para Figura N" 9. Accesorio de acrílico de


repartición de 6 salidas del Reactor R 1. repartición de 4 salidas del Reactor R2.

En el gráfico adjunto, se presenta Las Curvas de Trabajo de las electrobombas de


Aire. Como se aprecia en la grafica adjunta, se muestra que cada modelo tiene su
respectiva curva de trabajo, con lo cual se puede definir en función a la profundidad o
nivel de agua sobre los difusores (en MPa), el caudal de aire a inyectar en Llmin.

ELECTRICAL MAGNETIC AIR COMPRESSCR PERFORMANCE CURVES

R2 Rl /í', ~ !IUL/rnin)
OUTPUT

Gráfica N" 11. Curva de funcionamiento de los compresores marca ACO.


-33-

Para esta investigación se tiene:

Tabla W 6. Relación de la curva de trabajo del compresor, según


el modelo.

REACTOR 1 REACTOR2
MODELO: MODELO:
AC0-003 AC0-001
Altura de nivel de agua
sobre los difusores. 1.8m 1.45m
(Ver Gráfica 9 y 1O)
Aireación según curva.
12L/min 6Limin
(Ver gráfica 11)

En tal sentido se procedió a establecer Tres periodos de prueba, cada uno con una
aireación contante durante el periodo, pero el nivel de aireación fue disminuyendo para
cada periodo; a continuación se muestra el caudal de airea inyectado por periodo:

Tabla W 7. Caudal de aire que se inyectó a cada reactor, según el periodo correspondiente.

AIREACION POR PERIODO


REACTORES PERIODO 1 PERIOD02 PERIODO 3

Caudal de Caudal de Caudal de Caudal de Caudal de Caudal de


aire Oxígeno aire Oxígeno aire Oxígeno

Al Reactor-R1 12 L!min 2.51 Llmin 6 Llmin 1.26 Llmin 4Limin 0.84 Llmin

Al Reactor-R2 6 Llmin 1.26 Llmin 3 Llmin 0.63 Llmin 1.5Limin 0.31 Llmin

3.6 METODOLOGIA PARA INYECCION DE AIRE EN CADA PERIODO:

Se procedió a disminuir la aireación de forma proporcional al número de difusores, los


cuales fueron retirados y puestos a otra tubería que contenía el mismo nivel de agua
que el respectivo reactor. De esa manera se conseguía que el aire inyectado sea
proporcional a la cantidad de difusores inyectados al respectivo reactor.

Sin embargo, en el transcurso de la investigación, se tuvo mejoras en cuanto a la


frecuencia de limpieza de purga de lodos; tipo de difusores y tamaño de mallas de
- 34-

soporte del medio filtrante a utilizar; con lo cual al esquema principal de acuerdo a la
Tabla 7, se le añadió la denominación "Sin purga de lodos" y "Con purga de lodos". A
continuación se presentan los periodos de operación:

Tabla W 8. Caudal de aire que se inyectó a cada reactor, y características por cada periodo.

AIREACION POR PERIODO


(j)
w PERIODO 1- Sin PERIODO 2- Sin PERIODO 2- Con PERIODO 3- Con
0:::
o
1--
purga de lodos. purga de lodos. purga de lodos. purga de lodos.
u
<(
w Caudal Caudal Caudal Caudal
0::: Caudal de Caudal de Caudal de Caudal de
de aire Oxígeno de aire Oxígeno de aire Oxígeno de aire Oxígeno
Al
Reactor- 12 2.51 6 1.26 6 1.26 0.84
R1 L/ m in L/ m in L/ m in L/m in L/m in L/m in 4Limin L/ m in
Al
Reactor- 1.26 3 0.63 3 0.63 1.5 0.31
R2 6 Llmin L/m in L/ m in L/ m in L/m in L/ m in L/ m in L/ m in
Tipo de Manguera flexible de 30cm- Marca
difusor BOYU Piedra esférica de 3cm- Marca ELITE
Tiempo de
evaluación 4 Semanas 2 Semanas 5 Semanas 4 Semanas
Del 02/07/2011 al Del 22/08/2011 al Del 12/09/2011 al Del 17/10/2011 al
Fechas 19/08/2011 02/09/2011 13/10/2011 11/11/2011
Frecuencia
No se realizo.
de purga
de lodos. Semanal Semanal

Entonces el Periodo 2, presenta dos fases: "Sin purga de lodos" y "Con purga de
lodos" los cuales presentan el mismo nivel de aireación, sin embargo la diferencia se
encuentra en justamente la purga de lodos del fondo de los reactores y el tipo de
difusor empleado.

3.6.1 AIREACION- Primer Periodo sin purga de lodos:


Se utilizaron tres difusores del tipo manguera, para cada reactor; los cuales se
colocaron encima de una malla sintética que trabajo como soporte de los difusores de
manguera.
-35-

•:
J
i
~. (
1 '"'1
'1
1 ¡.

¡·.'"-•
¡...,
'.¡
1
1

Figura No 10. Difusores de manguera.

Con lo cual se establece, lo siguiente:

Tabla N" 9. Características del sistema de biofiltros para el


primer periodo de funcionamiento.

Al REACIO N NUMERO CAUDAL DE CAUDAL DE


DE AIRE POR AIRE POR
DIFUSORES DIFUSOR REACTOR
AL
REACTOR- 3 4 Llmin 12 Llmin
R1
AL
REACTOR- 3 2 L/min 6 Llmin
R2
-36-

3.6.2 AIREACION - Segundo Periodo sin purga de lodos:


La aireación en el Segundo Periodo consistió en disminuir la aireación del Primer
Periodo a la mitad en cada reactor respectivamente. (Ver Tabla N°10). Terminado el
Primer periodo, no se realizó la purga de lodos del fondo de los reactores; y sin
embargo se procedió a iniciar el Segundo periodo, en este caso sin purga de lodos; y
además manteniendo los difusores de manguera.

El procedimiento de disminución de aireación realizado consistió en instalar una


tubería paralela a cada reactor y con el mismo nivel de agua hacia los difusores en
cada reactor respectivo, teniendo en cuenta que, según las curvas de trabajo de las
electrobombas, la inyección de aire depende básicamente de la altura o nivel de agua
sobre los difusores.

A continuación se muestra la forma como se instalo los difusores de manguera en la


tubería paralela al segundo reactor R2.

Figura W 11. Difusores de manguera amarrados a la base.


-37-

Figura W 12. Colocación de difusores de manguera en la tubería paralela.

Sin embargo, como se apreció en los resultados de turbiedad, durante las dos
semanas de prueba de este periodo; el sistema de tratamiento ante la falta de purga
de lodos mostro evidencia de un mal tratamiento, como se observa en el efluente del
sistema:

Figura W 13. Efluente del sistema de tratamiento en el Segundo Periodo sin purga de lodos.
-38-

Figura W 14. Vista en microscopio de un tipo de hongo presente en los reactores.

Por consiguiente, al cabo de dos semanas de iniciado el Periodo, se procedió a


realizar la primera purga de lodos encontrando lo siguiente:

1'
~ ~
..

Figura W 15. Lodos sedimentables obtenidos de la primera purga de lodos.


-39-

En la anterior Figura W15, se aprecia la cantidad de lodo sedimentado obseNado el


día lunes 5 de setiembre. Es decir el Segundo periodo sin purga de lodos, culminó al
realizar la purga de lodos. El lodo del primer reactor está en la izquierda y del segundo
en la derecha, cuyos volúmenes son de 450 y 550 ml respectivamente.

A partir de la primera purga de lodos, es decir a partir del Segundo periodo con purga
de lodos; se procedió a realizar una purga de lodos con una frecuencia semanal.

Después de realizada la primera purga de lodos se procedió a desarmar los reactores,


encontrando lo siguiente:

-- -- - .. 1

Figura W 16. Aireación obstruida en el primer reactor.

En la Figura N°16, se observa una mala distribución de la aireación, con lo cual al


desarmar el sistema se encontró con lo siguiente:

Figura No 17. Malla de soporte de filtro obstruida por los lodos.


-40-

1 ~----- - ----¡

Figura W 18. Aireadores de tipo manguera y malla obstruidos por el lodo.

Figura No 19. Lodo de color blanco adherido al medio filtrante.

Como se muestran en las anteriores imágenes, era necesario realizar mejoras en el


sistema de tratamiento a fin de continuar con los periodos previsto de disminución de
la aireación.
-41-

3.6.3 AIREACION - Segundo Periodo con purga de lodos:


Se procedió a realizar las siguientes mejoras a fin de continuar con la evaluación del
sistema trabajando a la mitad de caudal de aire comparado con el Primer Periodo.

Cambio de mallas en los reactores: Se cambiaron las mallas de tela que


se obstruyeron por una malla de material plástico rígido y como se observa
en la Figura No 20 con un área de paso mucho mayor.

Figura W 20. Vista de la malla de plástico rígido.

Cambio de difusores: Antes de realizar el cambio de difusores se realizó


una prueba de distribución de aire, que se observa en la Imagen No 21
adjunta:

Figura Na 21. Distribución de aire en el difusor de manguera.


-42-

En la imagen anterior se muestra que, el difusor de manguera presento una


distribución de aire no homogénea con un flujo casi nulo el final de la manguera, y de
esa manera todos los difusores de manguera presentaron problemas similares, con lo
cual se decidió cambiar a un difusor de piedra para acuarios, de la marca ELITE, el
cual es circular y mide 2.2cm; como se aprecia en la siguiente imagen:

Figura N" 22. Difusor de piedra marca Elite, sumergido en agua.


-43-

De esa manera se instalaron los difusores de piedra marca Elite, como se aprecia en
la figura.

·,
r.:;:lJJ;':-"1 . '-.
"').- .
ji:· .'
".'
~,'<:,,_ '
.\ '

~? (. '\

Figura No 23. Difusor de piedra redonda, instalado sobre malla.

La distribución de difusores es la siguiente:

Tabla W 10. Características del sistema de biofiltros para el segundo periodo de


funcionamiento.

CAUDAL DE AIRE CAUDAL DE


CAUDAL NUMERO DE
AIREACIÓN DE AIRE POR
PARCIAL DIFUSORES
ELECTRO BOMBA DIFUSOR

AL PRIMER
6L/MIN 3 2LIMIN
REACTOR
Tubería 12LIMIN
paralela al 6LIMIN 3 2L/MIN
primer Reactor.

AL SEGUNDO
3LIMIN 2 1.5L/MIN
REACTOR

Tubería 6LIMIN
paralela al
3LIMIN 2 1.5LIMIN
segundo
Reactor.
-44-

Es importante señalar que cada tubería paralela a cada reactor presenta el mismo
nivel de agua sobre los difusores a fin de que el caudal de aire sea proporcional a la
cantidad de difusores y de esa manera cuantificar el caudal de aire que ingresa a cada
reactor.

leyenda:
= Agua Residual
c:::::J Agua Potable
Tt:b:Jf.a ~\d•;-.;0!!~~~ L&.L Difusor tipo piedra
J1.lra disrn~m.;~ir et
flujode.atle ..nel
:sts-:~mn
\,!l~itR'-"l

fllTRANT<:

Gráfica N° 12. Esquema de la distribución de aire para el segundo periodo. Primer reactor.

leyenda:
= A¡¡ua Residual
c...:::.J Agua Potable
'-'-'- Difusor tipo piedra

Tull·eri.; Adyacente
¡>a«l dl$m[r.ufr el
fh:j9C1~ aire ~.::n el
M.>.TERIAL ~-1$~{!.ttr'l..l
FIHP.ANTE

Gráfica N° 13. Esquema de la distribución de aire para el segundo periodo. Segundo reactor.
-45-

3.6.4 AIREACION -Tercer Periodo con purga de lodos:


El Tercer Periodo consistió en disminuir la aireación respecto al Segundo Periodo, y
con la limpieza de lodo de purga semanal.

La distribución de difusores es la siguiente:

Tabla W 11. Características del sistema de biofiltros para el tercer periodo de


funcionamiento.

CAUDAL DE AIRE NUMERO CAUDAL DE


CAUDAL
AIREACION DE DE AIRE POR
PARCIAL
ELECTRO BOMBA DIFUSORES DIFUSOR

AL PRIMER
4LIMIN 2 2LIMIN
REACTOR
Tubería paralela 12L/MIN
al primer 8LIMIN 4 2LIMIN
Reactor.

AL SEGUNDO
1.5LIMIN 1 1.5LIMIN
REACTOR

Tubería paralela 6LIMIN


al segundo 4.5LIMIN 3 1.5LIMIN
Reactor.

Por tanto al primer reactor R1 se le inyecto una cantidad de aire de 4LIMIN y al


segundo reactor R2, se le inyecto 1.5LIMIN.

A continuación se muestran las fotografías de los difusores que alimentan al primer


reactor y a la tubería paralela:

En las imágenes siguientes se observa la configuración de difusores en el primer


reactor R1, en el cual dos difusores alimentan al reactor R1, y los cuatro restantes
alimentan a la tubería paralela.

Es importante resaltar que la condición para que el caudal de aire sea proporcional a
la cantidad de difusores, es indispensable que los niveles de agua sean iguales tanto
en el reactor como en su tubería paralela.
-46-

,---------
1

02
Difusores
que se
dirigen
hacia el
primer
reactor

04
Difusores
Tubería de 4
que se
pulgadas de
dirigen
diámetro,
hacia la
paralela al
tubería de
R1
4
pulgadas

Figura No 24. Modo de configuración de difusores.

~-----
-~ -,..~ :r¡ r¡
; / \ i '
: ¡·

--
J 1

' i ' ,l

_¡··.· :~ l 1/ l
__,.
1

/ --- •...¡ :
1

¡1.....,.., \ ¡
~~-~-
..,.._.-.\.

1 ., - '· i .

'

'
¡_ ______ ------ -- -------------- '"'-'"'=---------"~- ...
Figura W 25. Tubería paralela al reactor R1.
-47-

leyemra:
=
é.=:::l
.Agua Residual
Agua Potable
Tul:Jeri'a ;~.c}~·a~ente
par.; d itmf.~'llJr el W..!.. DifUEor tipo piedra
fh.1Jo -tf,~ llilr~ et~ el
~iSltH'Jl.J
MAr.t:JllAL
FILTR~XTE

Gráfica W 14. Esquema sistema de aireación para el tercer periodo. Primer reactor.

-"'~·-- leyenda:
= Agua Residual
:._=:¡ Agua Potable
LU.. Difwo.or tipo piedra

Tu!J~ria o~\d·,·a.;~nt•?
:?·lr~i di~rninulr't~l
fl,¡jo di! .JEre en <:1
MATERIAL s1stem.i
FILTAANTIE

Gráfica W 15. Esquema del sistema de aireación para el tercer periodo. Segundo reactor.
-48-

3.7 ANALISIS DEL AGUA EN LA INVESTIGACION


Para el análisis del agua tratada se tomaron los siguientes criterios:

Días de muestreo: Los días de muestreo han sido los días hábiles de lunes a viernes.

Frecuencia de muestreo:

Tabla W 12. Frecuencia de muestreo para los parámetros analizados, según el periodo
correspondiente.

Segun
Primer
do
periodo Segundo
period Tercer periodo
sin periodo con
o sin con purga de
purga purga de
purga lodos.
de lodos.
Análisis realizados de
lodos.
lodos.
Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101111 12 13114 15
Frecuencia semanal de muestreo:

1.Demanda Bioquímica de Oxigeno


(DB05)
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2. Demanda Química de Oxigeno


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(DQO).

3. Sólidos totales Suspendidos. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4. Sólidos Suspendidos Volátiles. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5. Coliformes Termotolerantes. 1 1 o 1 1 1 1

6. Oxígeno Disuelto. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
7. PH. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
8. Temperatura. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
9. Turbiedad. 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Puntos de muestreo:

• 1- Efluente RAMLF A.
• 2- Efluente R1.
• 3- Efluente R2.
• 4- Efluente Sedimentador7.
-49-
Tanque de
almacenamiento del
efluente del RAMLFA
can 300 Litros de
capacidad.

INGRESO ,ü.L !D. Puntos de


>JJ
RE.ú.CTOR ·1 . Muestreo

Tanque de
regulación
de caudal.

Primer
Reactor

Sedimentadar

Figura W 26. Sistema de tratamiento.


-so-

3.8 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS


En la siguiente tabla mostramos un resumen de los parámetros medidos con el
método que se aplicó en cada uno.

Tabla No 13. METODOS DE MEDICION DE PARAMETROS


FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS

PARÁMETRO MÉTODO EMPLEADO


Sólidos Totales APHA, AWWA, WPCF 2540D: 1989; 17th Ed.
Suspendidos Método Gravimétrico.
Sólidos
APHA, AWWA, WPCF 2540E: 1989; 17th Ed.
Suspendidos
Método Gravimétrico.
Volátiles.
APHA, AWWA, WEF 4500-H+B: 1998; 20 TH Ed.
PH
Método electrométrico.
APHA, AWWA, WEF 4500-0C: 1998; 20 th Ed. Azide
Oxígeno Modification.
Disuelto APHA, AWWA, WEF 2550 B. Método Winkler o
Yodo métrico
APHA, AWWA, WEF 4500-H+B: 1998; 20 TH Ed.
Temperatura
Métodos de campo
APHA, AWWA, WEF 2130.8: 1998; 20 TH Ed.
Turbiedad
Turbiedad, Método Nefelometrico.
Demanda APHA, AWWA, WEF 5220-B: 1998; 20 th Ed.
Química de Demanda Química de Oxígeno (DQO). Método de
Oxigeno Reflujo Cerrado.
Demanda APHA, AWWA, WEF 5210-B: 1998; 20 th Ed.
Bioquímica de Demanda Bioquímica de Oxígeno (BOD). 5 day BOD
Oxigeno Test.
Coliformes APHA, AWWA, WPCF 5210-B: 1998; 19th Ed.
Termotolerantes Tubos Múltiples.
-51-

3.8.1 TURBIEDAD
La turbiedad se puede definir como la expresión de la propiedad óptica que origina
que la luz se disperse y absorba en vez de transmitirse en línea recta a través de
la muestra.
La turbiedad puede ser producida por materias en suspensión, como arcilla, cieno
o materias orgánicas e inorgánicas finamente divididas, compuestos orgánicos
solubles coloreados, plancton y otros microorganismos.
La correlación de la turbiedad con la concentración en peso de la materia en
suspensión es difícil de establecer, ya que en la dispersión luminosa también
intervienen el tamaño, la forma y el índice de refracción de las partículas.
Para el presente proyecto se realizó la medición de turbiedad con ayuda del
Nefelómetro marca HACH-HQ 40d de acuerdo al método de patrones.

:--------- - ··--

1
\

r~
\

Figura W 27. Nefelómetro usado en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria

(Laboratorio W20).

3.8.2 DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO


La Demanda Química de Oxígeno es la cantidad de oxígeno que se requiere para
oxidar químicamente el material orgánico. Difiere de la DBO en que esta última
prueba solo se detecta material orgánico degradado biológicamente o que es
biodegradable.
-52-

Se empleó el método de reflujo cerrado.

Figura W 28. Viales utilizados para la medición de DQO.

1
·~---~--- --- --

Figura No 29. Reactor para realizar las pruebas de DQO en un sistema cerrado.

3.8.3 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO


La Demanda Bioquímica de Oxígeno es uno de los parámetros de mayor
importancia en el estudio y caracterización de aguas residuales. Además de
indicarnos la presencia y biodegradabilidad del material orgánico presente, es una
-53-

forma de estimar la cantidad de oxígeno que se requiere para estabilizar el carbón


orgánico y saber con qué rapidez este compuesto va a ser metabolizado por las
bacterias que se encuentran presentes en las aguas residuales.

Se siguieron los procedimientos indicados en los Métodos Normalizados para el


análisis de aguas potables y aguas residuales APHA-AWWA-WPCF. Para las
mediciones de oxígeno disuelto se empleo el método de Winkler y en las últimas
cinco semanas se utilizó el equipo multiparámetro marca Hach- HQ 40d.

-..l~~·~::=~- ..
' ··~.

Figura W 30. Titulación utilizando el método Winkler


para medir Oxigeno Disuelto.
-54-

Figura N" 31. Equipo multiparámetro HQ 40d-HACH, para medición de


Oxígeno disuelto.

3.8.4 SÓLIDOS TOTALES, DISUELTOS, SUSPENDIDOS, VOLATILES Y FIJOS


Procedimiento:

A) Sólidos Totales:
1. Pesar la cápsula.
2. Tomar 25 mi de la muestra y viértalos en una capsula.
3. Se coloca la capsula que contenga la muestra en la plancha de
calentamiento para acelerar la evaporación, posteriormente llevar a la
estufa a 105°C por espacio de 20 minutos.
4. Dejar enfriar la cápsula en el desecador durante 15 minutos y haciendo uso de
la balanza pese el residuo.

B) Sólidos Disueltos:
1. Pesar la capsula.
2. Tomar 25ml de muestra y filtrar a través de un embudo con papel filtro.
3. Recibir el filtrado en la capsula y hacer el mismo procedimiento de los
sólidos totales.

C) Sólidos Suspendidos:
Los sólidos suspendidos se determinan el peso de sólidos totales menos el
peso de sólidos disueltos.
-55-

D) Sólidos Volátiles y Fijos:


En esta determinación se sigue utilizando las cápsulas de los sólidos totales
y disueltos.
1. Una vez pesada su cápsula con el residuo seco colóquelo en el horno a
600 °C durante una hora.
2. Pasar la cápsula al horno a 105 °C durante 1O minutos y luego llevar al
desecador por 15 minutos.
3. Una vez que este frio el crisol, registramos el peso.

E) Sólidos Sedimentables:

1. Coloque un litro de muestra en un cono imhoff y deje sedimentar por


espacio de una hora.
2. Luego haga lectura en la parte final (graduada) del cono.
3. Expresamos los resultados en mi/L/h.

3.8.5 COLIFORMES TERMOTOLERANTES


Los coliformes fecales, también llamados Coliformes Termotolerantes porque
soportan temperaturas hasta 45°C, comprenden un grupo muy reducido de
microorganismos los cuales son indicadores de calidad, ya que son de origen
fecal. En su mayoría están representados por el microorganismo E. Coli, pero se
pueden encontrar, entre otros menos frecuentes, Citrobacter Freundii, Klebsiella
pneumoniae y Enterobacter Aerogenes, estos últimos hace parte de los coliformes
termotolerantes, pero su origen se asocia normalmente con la vegetación y solo
ocasionalmente aparecen en el intestino. (Hayes, 1993).

La presencia de estos indica presencia de contaminación fecal de origen humano o


animal, ya que las heces contienen dichos microorganismos, presentes en la flora
intestinal, y de ellos, entre un 90% y un 100% son E. Coli.

El método utilizado por la presente investigación fue el Método del Número Más
Probable para Coliformes Termotolerantes, que se basa en que las bacterias
coliformes, fermentan la lactosa incubadas a 35 oc durante 24 a 48 horas,
resultando una producción de ácido y gas el cual se manifiesta en las campanas
de fermentación y el crecimiento también es verificado mediante la presencia de
turbiedad en el medio.
-56-

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

4.1 RESULlADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS PARAMETROS FISICOQUIMICOS Y MICROBIOLÓGICOS.

4.1.1 OXIGENO DISUELTO (OD)


NOTA: Los resultados se obtienen de las muestras al medio día.

Tabla W 14. OD (m ~/L)-PRIMER PERIODO-Sin purga de lodos.


1-Efluente Gráfica W16:
Semanas Días 2-Efluente R1 3-Efluente R2
RAMLFA
El primer periodo, es el de mayor aireación, y así mismo
2 0.36 7.42 7.94
S1 durante este periodo no se realizó la purga de lodos.
5 1.7 7.72 8.19
12, 2.2 5.48 5.81 Las concentraciones de OD en el ingreso al sistema se
13 1.7 5.8 6.02 mantienen bajos, siendo 3 mg/L el máximo valor
S2 14 1.6 5.5 5.7 alcanzado en la tercera semana para este primer
15 1.55 5.11 5.35 periodo.
16 2.62 5.36 5.82
Según la gráfica se aprecia que durante la primera
19 1.64 5.24 5.05
semana de operación del sistema, se alcanzaron los
S3 21 2.45 5.1 4.99 niveles más altos de OD, a las salidas de los reactores en
23 3 5.18 4.95 serie, siendo el valor de 8.19 mg/L alcanzado por el
26 1.48 4.74 4.81 segundo reactor.
S4 28 2.44 5.35 5.51
30 1.5 6.22 6.55 Se puede apreciar que el promedio del nivel de OD, para
1.86 5.71 5.90 el efluente de R2 (5.90 mg/L), posee un mayor valor que
PROMEDIO
el promedio del nivel de OD del R1 (5.71 mg/L).
MINIMO 0.36 4.74 4.81
MÁXIMO 3 7.72 8.19 Asimismo, el valor promedio de OD para el efluente del
- ~--
- -

RAMLFA es de 1.86 mg/L.


-57-

-+-1-Efluente RAMLFA
OXIGENO DISUELTO-mg/L- Primer Periodo sin purga de lodos. -2-Efluente R1
0.0. (mg/L) ......,_3-Efluente R2
9 ¡- ¡----
--1 --1- ¡----
1---
-- 1 i--· f--
8
+
1

-Ir""""
~ .,._ ==l==- 1---
¡----
-- ¡---
7 ~ ¡----
1
1- 1---
-- -- ¡--- ~¡:
6

S
---

===l
1

~-
~r-: __ ~-~
==l==1 - - -
-,,
--
--
:"'"
~ ~

1
~ -f==
'
--¡------

·-
~
1 ---1---

1
4

w=
1

1
1 - 1 :-------
3
---+ --
¡_____

~.~
---t
1---
2
"]!~ ~
1 ..L. 1
- ~ ::,.,_..::
-/- 1----' -l~
1

o
--t L
-T-
2 S
'
12 13 14
w=
15 16 19 21 23 26 28 30 Días

51 52 53 54 Semanas
Días-Semanas de medición

Gráfica N° 16. Variación del oxígeno disuelto en el primer periodo de prueba.

,-
-58-

Tabla W 15. OD (mg/L)-SEGUNDO PERIODO-Sin purga de NOTA: Los resultados se obtienen de las muestras al
lodos. medio día.

1-Efluente
Semanas Días 2-Efluente R1 3-Efluente R2
RAMLFA
34 1.99 4.89 6.27
S5 35 2.36 3.98 4.95 Gráfica W17:
37 1.86 2.81 3.13
En el segundo periodo sin purga, se procedió a reducir la
42 1.66 3.32 3.95
1

S6 aireación a la mitad, separando los difusores e


44 2.32 3.42 3.92
inyectando a una unidad de igual nivel de agua que su
PROMEDIO 2.04 3.68 4.44
respectivo reactor.
MÍNIMO 1.66 2.81 3.13
MÁXIMO 2.36 4.89 6.27 1
Se puede apreciar que el valor promedio de 00 de los
efluentes de los reactores R1 Y R2 son 3.68 y 4.44 mg/L
respectivamente; observando una marcada reducción del
nivel de 00 en comparación con los valores promedios
del primer periodo sin purga.

Es en este periodo en el cual el sistema colapsó, es decir


los reactores no cumplían la función de remoción de
turbiedad y la remoción de la demanda bioquímica de
Oxígeno, debido a que no se realizó la purga de lodos del
fondo de los reactores, incluso desde el primer periodo
de funcionamiento, con lo cual dio origen a la formación
ciertos hongos, de color blanco.

Según la grafica, se aprecia que los niveles de 00 del R2


son mayores que los del R1, lo cual evidencia que la
aireación en el R2, incrementa los niveles de OO.
-59-

..,.._1-Efluente RAMLFA
OXIGENO DISUELTO-mg/L Segundo periodo sin purga de lodos. -2-Efluente R1
0.0. (mg/L) -.-3-Efluente R2
7
-~------

*
1
-
-----+---- 1

6 1

-- ..........
~- - ·
1
1

t==---
5 ... -
; .......
lo,.
---
-f ---

~---~
1

--- ----
~
.........
.....
~

~
-

4 1
_L """""""'
~-
.........;;,
--~
........

~
........
........ >--~ C--
1
- --- - t-
*•+
1
- 1 1
3
-- . ·--- ·• - 1
T -- - --~-- -- ---j-- ----
1 l

~ 1 ~-r -
2 1 - --- __L__~ -
=F 1
1
- ---

1
-- 1
1
¡-------- +------
1

o
1
t - -- -------1--------

34 35 37 42 44 Días

SS S6 Semanas
Días-Semanas de medición

Gráfica N° 17. Variación del oxígeno disuelto en el Segundo periodo- sin purga de lodos.
- 60-

Tabla No 16. OD (mg/L)-SEGUNDO PERIODO-Con purga de


lodos.
NOTA: Los resultados se obtienen de las muestras al
1-Efluente 4-Efluente medio día.
Semanas Días 2-Efluente R1 3-Efluente R2
RAMLFA Sedimentador
S7 58 0.85 4.3 4.34 4.56
63 1.67 4.18 4.29 4.83 Gráfica No18:
S8
64 1.77 4.79 4.39 4.78
68 0.87 4.02 4.18 3.73 En el segundo periodo con purga, se procedió a reducir la
S9 70 1.18 3.84 3.99 4.26 aireación a la mitad, separando los difusores e
inyectando a una unidad de igual nivel de agua que su
72 1.22 3.89 3.97 4.24
respectivo reactor. A partir de este periodo se realizó la
75 1.89 3.87 4.01 4.19
purga de lodos con una frecuencia semanal.
S10 77 1.12 4.31 4.72 4.74
79 1.67 4.63 4.96 4.69 En la siguiente gráfica se omitieron los niveles de OD, del
82 1.69 3.93 4.17 4.11 ingreso al R1, ya que el promedio de los valores es de
S11
84 1.42 3.91 4.15 4.08 1.4mg/L de OD, con un máximo y un mínimo valor de
PROMEDIO 1.40 4.15 4.29 4.38 1.89 y 0.85 mg/L, respectivamente.
MÍNIMO 0.85 3.84 3.97 3.73
En esta etapa se puede observar que el valor promedio
MÁXIMO 1.89 4.79 4.96 4.83
-
de OD en el R2 (4.29 mg/L), es mayor que el R1
(4.15mg/L).

Para este periodo se adicionó un sedimentador, con lo


cual se muestran los resultados de OD, en el grafico
adjunto.

Asimismo se observa que el valor promedio del efluente


del sedimentador, es mayor que los valores promedios de
los reactores R1 y R2.
-61-

~2-Efluente Rl
00-mg/L - Segundo Periodo con purga de lodos.
--it- 3-Efluente R2

~4-Efluente Sedimentador
O.D. (mg/L)
5.5
-----1----- ----y--- -----+-- - \ - ----- -+-- --+-- ---+-
--+--- ---------1----- --\--- ---t------ --¡ ~ -+--- ==:::1==
1

1
,[_-¡- ~-- 1

1 1 -¡
-~------
1 -- ¡-------

- -=i---
1 1

--=t=-- -}--/------
1
S
-~- ---~
.~~ ~==
·····~z-Í- ~~ -=±=-- ---t~;L - - ---------r---- $
-

----- _ /4~-
____L_
1
--+-----
7'lt..
----1--------
i
---~ ?A - ¡
1
--
~=-f-- ----
1

f j~
. / ' 1'\.'
--~----- -----¡-----
4.5
-+-----
1

1 1 -/-: J._ ~~
-~- " ~------ ----~
--~-~,__r
~--- ------1------
1 ......__,
~- --,-z--
--r 1 ---. '
-¡-----
-- j - -
------:/! ~~- --~Y-
'""-
----~
----
!Y-.. J
9-------- --------
--¡- ----- -
__V / '--------1
--
1 1 ,.L____
4 ..:..
~~ ~- ~
'llliL

-~
1 1 J ~

' r=
-T
==r------¡-
'

-----r-
$
--,-:; 1

*--=i= -¡
~-----
1 - 1
-¡- 1
!
!
1
-----¡ -~
-----+--
1
3.5
-~- -----+ -t------
_=j~ ===i-
~
--- 1 1 - 1 --
1
--!----------- ~-
--
-----j----- - - 1
-----¡----- ---------+- - ----- '

3 ' 1 1 1 1 1 1

58 63 64 68 70 72 75 77 79 82 84 Días

S7 S8 S9 SlO Sll Semanas'

Días-Semanas de medición

Gráfica N° 18. Variación del oxígeno disuelto en el Segundo periodo con purga de lodos.
- 62-

Tabla W 17. OD (mg/L)-TERCER PERIODO-Con purga de lodos. NOTA: Los resultados se obtienen de las muestras al
medio día.
1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente
Semanas Días
RAMLFA R1 R2 Sedimentador
89 0.64 3.67 3.53 3.34
S12 91 1.65 4.25 4.2 4.46 Gráfica W19:
93 1.52 4.13 4.5 4.49
96 1.13 3.62 3.25 3.15 En el tercer periodo con purga, se procedió a reducir la
S13 aireación. En este periodo se realizo la purga de lodos
98 0.97 3.52 3.71 3.43
3.91 4.83 4.87 con una frecuencia semanal.
105 1.27
S14
107 1.89 3.83 3.84 4.01 En la siguiente gráfica se omitieron los niveles de OD, del
110 1.89 3.83 3.84 4.01 ingreso al R1, ya que el promedio de los valores es de
S15 113 1.84 3.72 3 3.75 1.37mg/L de OO.
114 0.88 3.49 4.34 3.98
PROMEDIO 1.37 3.80 3.90 3.95 En esta etapa se aprecia que el promedio de los niveles
3 3.15 de OD en los efluentes son valores cercanos, es decir
MÍNIMO 0.64 3.49
3.8; 3.90 y 3.95, en orden de dirección de flujo; con lo
MÁXIMO 1.89 4.25 4.83 4.87
cual se aprecia un incremento promedio del nivel de OD.

A diferencia de los niveles de OD promedios en el


Segundo Periodo con purga, este periodo presenta
menores niveles de OD, ello debido a la disminución de
la aireación.
-63-

~2-Efluente R1
OXIGENO DISUELTO-mg/L- Tercer Periodo con purga de lodos. --3-Efluente R2
0.0. (mg/L) .....-4-Efluente Sedimentador
S
1 -- l
4.8 1
1 ''

1
_¡¡_
-\..'\;: e---------- ··- - ·
4.6 ' 1

~
1 1
4.4 1 ' 1
-n·
+ ~ ¡------¡ -1-
4.2

~ . ~
-\\.
'"
-\~ ~
-~
~ -'"-\..--\
_,.é:
1
i" --
4
-- _...,_ -\' =-i- . . . . -/~-
1
1 -1- 71 1
3.8 ;JI- -1-- / - -1-
~
1
r-- ~~- h\.- ~~
-.;;;
T- 1
,.. ,_-/--'t--1- 1

~
3.6 1 1
'
=•'t-1- +-- - - ~ -L.#"-- --- - ·-+- -'\..- ~k_
~- -- -\..;
3.4
-1- =-\\=1: ....-- --, 1 -1-
=i =\\~
lif" 7 -
-~
=f--
3.2 '
-
1
1
1- 1
3
89 91 93 96 98 105 107 110 113 114 Días

512 513 514 515 Semanas


Semanas de medición

Gráfica N° 19. Variación del oxígeno disuelto en el Tercer periodo con purga de lodos.
-64-

*
OXIGENO DISUELTO - mg/L vs TIEMPO -días -.-1-Efluente RAMLFA
0.0. (mg/L)
3.5 1:--+---,-
-+--r· -1--1--
1 . 1 1
,_tt_+--
i 1 1 --¡-$-~+---;-_j
----,---,- 1 !
-, - -¡--¡--1--'--~--=c=¡= -¡-
,-¡--~--¡---¡--
1 .
1
1 1 1
-- ----=F--r+ --¡--
1 ! 1 --~--~· i ¡-r-¡±
.~-¡--¡-1
----r- ----~--- ---¡---1---- --F-r----r----
1
--j-
1 ¡· . 1 i 1 1 1 1
-,---~-+--¡--¡-----1--¡-r-
1

--,-+-- _j_ _
~-- _L --· -¡·-- ·-r ~- -r· 1 --i_ -- --~.- -+.---, ~-- =¡=
3 ~ , - -,-- -~- - , + +- -~- --r- ~ ~~-~-~-
--··-- -r·- -·-- =J= l- ·r -1-J:::: -r --F -r- -!- -··r -r= :::¡:. --¡- - , __ ,___ --j---
-r- -, -r- -~- -+- -~ +- -~ --,- -r- -¡- -F --,- · -r- -~- -~-- -t- +·- -~- -+ ---
¡ - --:- --, T -¡-
--¡--- + -¡- -i.-- -!-·- -+- -J:::: -1-- -1-1-.11-:: ~-1- -1- -+-- -J-- -+ -·+- +- -=~-- -+++ ± +- -+ . . ¡... -t- -:C $---- ---l--- ·-t -i-- +- _l_ -1-- . j-- +- -+ -~:-· +-- -J=-
=:-= I ::T ::::¡= =t-= ::-. ¡:::: =.i:= ::::::::: =;;~1, ..::e+ ::::e::::¡::::~:= ::::e::::+ =F =rt=r- --r--
·-r -+ -1- -:- -t- ··--J - -.- -¡-- --+1 ¡· -+- ---r +- -1 ·- -:-- -~- -r ,--
-~-- : .-1..:: =--r= :::1:::: ::::,:::: ::::¡__ __ ~=:::: _:: ~J:::: ::::r:: =1= ::::e ::::e ::::e :T:- e ::::r-- :::r:::
-~--- --r --l- --~- · t·- · -t- +- -i- -+ -¡- -l-- -!-- =f- ..:J, =t- --f -+
--¡-- --¡-
2.5 I:::J=~=F -l-- _;.... -1-~t\ __L#__¡_ -1-~- _¡_ --i--~- _L _¡__ ~¡_ -f- -~~- Il. -L
¡--F~- ----. -*·+-- ·--r -----+-=f-'
-+ -+-¡!- ---1-¡$---~--+-+-
-i- __¡___ ·+-___·±-=f--------±-- +- _¡_-E~
-+--+;/f...-' --- ---1--: - -¡-_-+¡:¡
_¡_ _j __ ¡_ _1__ _l __
-¡--,-- .... L-1-,- --r + -f-
1
+l.-
-~- --- r -r- ---r-- .-:::JC- - -1- -1---f--::¡:--+-$-T
--r-¡--,-----r- -+-_ --r--1-·- ------ --~----,---¡--

-!-!
_ j_ _

2 ¡::::_r -t- -f- -t-- --¡- :¡-


l - ¡- T .. - ¡ ,-[- -- 1 -,--ji-¡- ¡-- -¡ .. -~-- --¡- -~-
-¡-- T --¡-
-¡--- ¡-· -1 +-
- --¡--- ---1 1. +--¡---y--¡-
-1--~1-f-..:~1
-~ __ --1-----:- -j~
---¡- - !-
- 1·
-t-.'1=t,. ----1-- ---+--
-- -+-

--f-~~- - +-11+ - -~- ;-~¡- +' -i-
- 1+~~~-I-Jr..'Fii-\1..-fl-+\ _¡_ ----1- =r=
-¡-- -+-~.:: _¡_~·-....¡__
-+- -+- --f----1- ...L. _L~ -¡--
---1- --J-- _ ---1- =tr___
----1__u..J_ .... ..a. _l_lll_
1 1..Ll--!Jr¡- _ 1_ =t~ ..
1s ¡3=- ,. .:=¡=- -~-~-+=~=++~ -1=~ -_I=J=~~-=~--,-=+ =¡::::::t¡=¡\-t= ~¡:::: -}\=t=l::j:'f*-=f=¡==~~=!=F=J==!=~-F=l==¡-\:- =
_J__

1
+~~~++...L.++++~~+~++++
. --l- -0- -1-- ¡ - ..J_ -,.
i=-,-=J=--F---+- -1- - - , - - - + ---rl __,._ ~+±+*~+,'+~-l-~~~~---+-+11'++~+
:¡- - _, -,-. j- - --:-
_L_::::¡::::cr:::--¡-- -l::::t-, =t:::: ____ ±± \¡:¡---,-=t::::,Lht: __ 1 __ -+-+=~' -~ T-r~=t-r- ,,:--ct-r- -~--¡---
- r -¡- ¡:-¡- -¡---- -- --L - -¡-

-~ -r· + -,-- -+ + -H-+ -¡- +-1+ 1 + -f- -f- + 1 + -~ -~- -rl-,.._rn '--t- =F ¡ - l\1
-\~1-J-- -+ ,1-i~f- ---r--r· ~, --r-- 1

1~_1=:EIJ_J_+J_±++-I~+J___LJ_++~+J_•+++-+++1-li+++~-I_J_I 1~
--y- -~- +- -1- -~- -+---, -r-- -~ --l- --t- + ,_~- ±'- ~ -r- -¡-- -L-¡-+-
--+- ~--1----r--r+ --j- ¡----+-- -+- -, --·•· -t+ ,- --¡- + -1- + =+= =¡:::: -'f-
os -.-·+ --r--r-r -¡---]----,----¡---::e-¡--¡-,--¡-' -+-
--: --;-+---l----¡-r-~--¡---~--¡--¡--¡----,----,---~ -r-
· + ; ¡ - - ---¡---¡--¡-tt:---r--r-1---¡--.
-,- -r ---r -; + --1- -, -~L ---r--+- + ¡-- -- '- - , , - -~- ---r ---r -, -r--1- H
. ~+-l_-+++...L~_-~±++++_~++++~+++++~---+-+~+---r-++++++!¡_H
p¡-- ---r- --1- -f- ...L.+-~ ¡---¡-- --,-- ---¡-- -f-¡:::t:: + ::::¡::::-,- ::::t ---t- ::::¡::::1--l- + --1=1= ¡--,- -~- -- ::t - ¡ - ::::t 11
o ,=¡= =1= +++ -r!-T-
+=¡= ~= +--r + ::::¡=-~-=¡=e= +=¡= + =t= -1-- +~~ =¡= =F ~- =F-i- ~e=¡=++=¡=~==¡= T =F =¡=- +1
l 2 S 12 13 14 15 16 19 21 23 26 28 30 34 35 37 42 44 58 63 64 68 70 72 75 77 79 82 84 89 91 93 96 98 10510711011311~ Días

1ER PERIODO-Sin purga de lodos 2DO PERIODO-Sin 1 2DO PERIODO- Con purga de lodos 3ER PERIODO- Con purga de lodos
purga de lodos

r· •.
-:,-:.···,,-,,y:,~.,··.··:::;;;-:-~--:...;::~'\'"i ~-'7.4;-.,-r\:··r~~ 1
, Días V Periodos de mediCión:

Gráfica No 20. Variación del OD (mg/L) en el efluente del RAMLFA, durante los tres periodos de prueba.

En la Gráfica N°20 se puede observar la variación de la concentración de OD durante todo los periodos de funcionamiento, tomando como rango de 0.35 a
3 mg/L, lo que confirma la condición anaerobia del efluente del RAMLFA.
-65-

~2-Efluente R1

OXIGENO DISUELTO-mg/L VS TIEMPO-días -3-Efluente R2

O.D. (mg/L} -.-4-Efluente Sedimentador

~ ~;~~;.;;¡~t~~~~~*~~~~~=~~~~~~§3~,=t~~~~~~~~~~§ 1=1==~=·=:~~~~~~~~~=~=~=1=~~~~~~~F~~~~~~~~~~~~~==¿
8
~"-¡-4 -~
p - -t=t:- -1---
- - - - 1 - - - - - - -i--1-t- - -1- -t- --- -t- --- - 1- t - -t-i-· - , - 1 - - - l - 1 - - - - - - - - - - 1 - - - -f- · - - - - - - - -1- -f- - -l-
-,-:;;1<"' - - - - - 1 - 1 - - - - - - - - 1 - - - - - - - ------j-l-1-t--:---r-t---~------l-- 1 ------1---~-------l---l----l-!- ---F=
1~,--1- 1----- - - f - -+---'------1----- -·--f---1----'-- --1----1---f-'-- - - - 1 - - l - - -1- - - - - - 1
---------
- l-. . l- l- f- . !- . f- !- . .. 1-- ···1-!- . 1- - !- -1-· - 1- -. e- - - -

'==~- - -¡-1---==F--f-·+--=-f--·-~=~-- ---~~J;_ ~_:::¡::-_ ==1----$--1:::::1=---'---1=-----


7 1----- · - - - - - ¡ - - - - ' - l - -- -----1-- ~ .... __ --f-1-- -T··- --- -1--'-= -=-rl---$-~~==--1:::::=~$· ¡--~·=-~:::J_
---'=i::-.:1::::: __
1-
--
1-
5 1-+
---¡-
··-
!r-5-i~r-.1.
-
.. $- - r-1-,
-j-1-•- H-
t;;.A,i--l-
,::.¡-1~~ --..l..-~- ..
- 1-+-::f"'i¡¡r -¡- - ··
-t- t~+ 1---~~-1-
-1-,- - =t-- -
- - - - ----\-¡--~----
· 1 1- 1·\i· 1\ 1 ·
_=F-_1_ ----
-1----

,-¡------
-+-1---t--!-----e-
-1----1-1-- l-1---------------
+-
1 1- H-
- - - - - - - - -·-------- -- --- ----- - - -- .. 1- -------j-
6 1-,_.-1~ - - - - ¡ - - - 1 - . - - - l - - - - -----¡- t--,---¡----,-- -·------- 1---T·------1--· ------ --- --,----·1-l--1' - - - - . - - - - ----¡---
-¡±--¡-----
·-l- --·---l- ~-

H-l- l-
+
......,..- ------ .. --~-- - --. -
-----'-----l--------'-----=r=---
--f--¡---------'--- --
-¡- · 1 1-H- . ,
---1---
--1-----
, · 1
t-- t·-
-¡ 1 -1---- 1- *-~ -¡--1-"
_j_. _¡_ -*:"" i'W' ~ _¡ !-~-!-~ -H-+
- -~~~-- -+-¡-¡-, -j~ ±-¡--=f-. r+-- r~~h:'?-
-•;~f-f-·j¡l'.;i,;¡,\¡ -¡-- "~~"''- --1- Íl::::l- 1---- +--- !- t -r"'l- ..L
-H---1-.1 ~·7 -¡;;~ ~. -- . -¡-- - -:.*- --,·- -- ·--IJih~'
H- - H-
-++- -¡-¡-- 1---

*
-1- -- - - ' . - - - --H--- --¡-1-

--+-,- -f-
---- _¡_ - -
1 -·----·+-l-- ---
' ~
1-1-- ~- -rl\-r ,-
----- ---l--¡-r\1.- -t--j-- ,m~ . -¡--¡~--....
t 1 ' , ' =~1 -+--r-~-"r:.-¡-' ~ ~x¡
--
,;¡;¡. - .,. -r-,~+-
{ 1 ~~~-
- ::J
1 ....
-1-W'-+-'
!.1.: ])\.. r- -1-J + \e•
'""',- -1- ·-:-r -••-
-J!II-
~, .• ,.;Ji"'"¡.,._____
4
-,------r- :j ----¡--·-1-f---¡----;------,--t-----t--
1 1 ' ! 1 1
f*·--'·-- 1 _ _, 1• 1 1 11/ .
~-¡--¡ ,.-i::'f/. ' - 1----1-+-~---··· 1~ ~J. J-H--~-f.;;~ ..-
¡>
i +P,,- . -'!'-1-r• '"'r- ¡~· --~ ---
1 -¡--¡----1----+- 1
3
---¡---+--+ ----1

-.- -+- + -'---,


l
-t--i---'-
--'---j-·-t----1=---•-++-·-l-
._j.__ --.,- -r- -'- __;
~; : ' :
--+-
H- ::::r=
j !
=t -- -,-
--·- - -
-· -~--r·---¡------1--f-¿-
-1-·-
1 1
---i-

' W'
--+- ..,.
··¡--·.-:::¡:::-bfL.--¡----l-·±
t- -l- +--~~ ---·-- -+- · ·---- -~--L -·- ·-t= --j- -
r-f--.--1--f--L-¡--
1 ! ' :
1
~
~-
:
-.-r·t:- -j-!-¡ ¡-1-~----s=-
1 ;
--r
- + -,-!+ :--1
1
-1- -1-- r- --1-- ±
-t--+·+-[~L-
l . ¡ '
. ..!.1...¡.+- --¡--F!l-1-r-
- >W:~""~' ·--1-i-·-·/-----L~r-
f

. --r-:-r-
1

-·~---i--¡--~---'-
2
-+- -¡-- --,-- --+- -H-1- -r~-~.-·
¡,--~--:----,----¡-;--,-
.
1- --j_- -r- -:- --:--,-, + -+-
--,,----;--- ... '
. -1+1-L-r--. -,---,--;-,---,--,--:-
1
1
-.--j -1
-.----,-
+-1-
+t-1-H
1-'--

j 2 S 12 13 14 15 16 19 21 23 26 28 30 34 35 37 42 44 58 63 64 68 70 72 75 77 79 82 84 89 91 93 96 98 105 107 110 113 1141 Días!

1ER PERIODO-Sin purga de lodos 2DO PERIODO-Sin 2DO PERIODO- Con purga de lodos 3ER PERIODO- Con purga de lodos
purga de lodos

ffií~~v'Pí'~iJ~?a~~'icióiii

Gráfica W 21. Variación del oxígeno disuelto (mg/L) en los efluentes, durante los tres periodos de prueba.

En el gráfico se observa que el promedio de los niveles de OD, van disminuyendo en cada periodo, ello se da por la disminución del nivel de aireación.
-66-

Tabla No 18. VALORES REPRESENTATIVOS DE OD (mg/L).

PERIODO VALOR Mínimo Promedio Máximo


1-Efluente
RAMLFA
PRIMER 0.36 1.86 3
PERIODO- sin
2-Efluente R1
purga. 4.74 5.71 7.72
3-Efluente R2
4.81 5.90 8.19
1-Efluente
RAMLFA
SEGUNDO 1.66 2.04 2.36
PERIODO- sin
2-Efluente R1
purga. 2.81 3.68 4.89

3-Efluente R2
3.13 4.44 6.27
1-Efluente
RAMLFA
0.85 1.40 1.89

SEGUNDO 2-Efluente R1
3.84 4.15 4.79
PERIODO-
con purga. 3-Efluente R2
3.97 4.29 4.96
4-Efluente
Sedimentador
3.73 4.38 4.83

1-Efluente
RAMLFA
0.64 1.37 1.89

TERCER 2-Efluente R1
3.49 3.80 4.25
PERIODO-
con purga. 3-Efluente R2
3 3.90 4.83
4-Efluente
Sedimentador
3.15 3.95 4.87
-67-

VALORES REPRESENTATIVOS: OXIGENO DISUELTO (mg/L)


9
8
7
6 • Mínimo
5 • Promedio
4 o Máximo
3
2
1
o ..... .....
<( .-1 N <( .-1 N <( .-1 N <( .-1 N
u. a: a: u. a: a: u. a: a: o u. a: a: o
-' -' -' "C -' "C
~ ....e:
Q)
....e:
Q)
~ ....e:
Q)
....e:
Q)
~ ....e:
Q)
....e:
Q)
....e:<O ~ ....e:
Q)
....e:
Q)
....<Oe:
<( Q) Q)
<( Q) Q)
<( Q) Q)
<( Q)
a: ::::1 ::::1 a: ::::1 ::::1 a: ::::1 ::::1
Q)
a: ::::1
Q)
::::1
Q)

¡¡:::: ¡¡:::: ..., ¡¡:::: ¡¡:::: ¡¡:::: ¡¡:::: E E


....e:
Q)
w w1
Q)

e: w1 w ....e:
Q)
w w1 :e ....e:
Q) ¡¡::::
w1 ffi :e
Q)
::::1
N m Q)
::J
N M Q)
::::1
N m Q)
VI
Q)
::::1
N M Q)
VI
¡¡::::
Ll;l
¡¡::::
w
¡¡::::
Ll;l ....e:
Q) ¡¡::::
w ....e:
Q)

.-1 rl .-1 Q)
::::1
rl Q)
::::1
¡¡:::: ¡¡::::
w w
..t ..t
PRIMER PERIODO- Sin purga SEGUNDO PERIODO- Sin SEGUNDO PERIODO- Con purga de TERCER PERIODO- Con purga de lodos.
de lodos. purga de lodos. lodos.

Gráfica N° 22. Valores representativos de OD (mg/L).

Se observa que los promedios más bajos de 00, en los efluentes; corresponden al Tercer periodo- Con purga de lodos.
- 68-

4.1.2 TEMPERATURA (0 C)

Tabla W 19. Temperatura (0 C)-PRIMER PERIODO- sin purga


de lodos.

1-Efluente
Semanas Días 2-Efluente R1 3-Efluente R2
RAMLFA
2 18.6 18.4 18.4
S1
5 17.3 17.3 17.3
Gráfica N°23:
12 18.8 18.8 18.8
13 17.2 17.1 17.1 Estos datos están íntimamente relacionados con la temperatura
S2 14 17.4 17.6 17.6 ambiental.
15 19.1 19.4 19.3
El día numero 2 corresponde a la fecha 22-jul-2011, por
16 18.1 18.1 17.8
consiguiente el día 30 corresponde a la fecha 19-agost-2011.
19 22.3 22.1 21.6
20 19.2 19.2 18.8 Como se aprecia en los valores promedio, las temperaturas
S3 21 18 18.1 17.9 presentan pequeñas variaciones.
22 18.3 18.2 18.1
23 18 18.1 19
26 20.2 20.4 19.6
27 17.7 17.8 17.8
S4 28 17.8 17.9 17.7
29 17 17 16.9
30 17.4 17.5 17.1
PROMEDIO 18.38 18.41 18.28
MÍNIMO 17 17 16.9
MÁXIMO 22.3 22.1 21.6
- 69-

TEMPERATURA (°C) - Primer Periodo sin purga de lodos. -+-1-Efluente RAMLFA


-2-Efluente Rl
""'*""'3-Efluente R2
T (oc)
23

22
--~' :--
-~~
--·,,,-1-~---~--
·-"'
·- ·-· -- --
-- - · f------
l
1
21
1 . ,__ \~·--·----- -·---· -- 1
-( ' - - --· ----· -- ------1
20 1----1- - -r- --'- R'\\.

- l~
--j--1_:>;~ ~~' -~-j----
_, -~
ILr-----1 ~ - .• C-·17-·""
l " .¡. - ··t--··-1
--1---t---r-·- _
=-e=:-, -A!i,.
- ""2~~~ L 1-1 • -±, r-· -
19 ~' - __, :)~:~ ~""
-w_.
I.. HL

~- ~ ¡~
- ""- jZ
-:e~ ,_ ···- " ..
.
-::11=_1

~ . ,- '· _-~ -=~=- - -


. 7 I"<C ,.,...._ . . .
-_,., .. . . - ''· .- .. . r=' 1- -

~ ···'~ ¡~ ·---1== -
IF- ... ·1 -· . 'F··· - ...
,.,
17 ' ' " --· ~ '"' .. ' .. - .- • 1·- -- L... 1

~-- -- 1 ,::.___: - ,_. 1:-·:::!: . ce: . _,_.- , -·,


16
l 2 S 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 Días

51 52 53 54 Semanas
Días y semanas de medición

Gráfica N° 23. Variación de la temperatura (0 C) en el primer periodo de prueba.

Como se observa en la anterior gráfica, se muestra que en este periodo se tuvo 22 oc como máximo valor de temperatura, y 1re como mínimo valor.
-70-

Tabla No 20. Temperatura (°C)-SEGUNDO PERIODO- sin purga


de lodos.

1-Efluente 2-Efluente
Semanas Días 3-Efluente R2
RAMLFA R1 1

Gráfica W24:
33 17.6 17.4 17.5
34 15.9 15.9 15.9 Se observa que las temperaturas de las tres muestras están
S5 35 15.7 15.6 15.6 completamente relacionadas, variando correspondientemente con
36 17.1 17.2 17.3 la temperatura ambiental.
37 18.1 18.1 17.6
El día 33 corresponde a la fecha 22-agos-2011 y el día 44
42 17.9 17.8 17.4 corresponde a la fecha 02-setiembre-2011.
S6 43 15.9 15.9 15.9
44 16.6 16.4 16.3
PROMEDIO 16.85 16.79 16.69
MÍNIMO 15.7 15.6 15.6
-
MÁXIMO
- -
18.1 18.1 17.6

Temperatura-Segundo Periodo sin purga de lodos. .......1-Efluente


19 RAMLFA
--+· -- -2-Efluente R1
18 -:- - - -+--
~'

17 ""'L- 3-Efluente R2
16 --- ~

15
33 34 35 36 37 42 43 44 Días
SS 56 Semanas
Días y semanas de medición

Gráfica N° 24. Variación de la temperatura (°C) en el segundo periodo sin purga de lodos.
-71-

Tabla N° 21. Temperatura (0 C}-SEGUNDO PERIODO- con purga de


lodos.

1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente


Semanas Días
RAMLFA R1 R2 Sedimentador

54 19.9 19.9 20 19.3


55 20.3 20.6 20.3 20.4
S7
56 20.4 20.7 20.5 20.6
58 16.6 16.6 16.6 16.7
61 19.8 20.1 20.2 20.4
62 21.7 21.9 21.8 21.8
S8 63 21.3 21.2 21.3 20.6
64 21.1 21.3 21.4 20.9
65 20.9 20.8 20.7 20.7
68 20.5 20.3 20.2 20.1
69 23.2 23.4 23.4 23.5
S9 70 22.1 22.4 20.8 22.4
71 19.8 20 20.1 20.1
72 19.9 19.8 19.7 19.9
75 20.8 20.7 20.7 20.9
76 18.2 18.1 18.3 18.9
S10 77 17.6 17.4 17.3 17.4
78 17.8 17.9 18.1 18.6
79 17.1 17.1 17 17.1
82 20.3 20.4 20.6 20.3
83 17 17.1 16.8 16.8
S11
84 18.1 18.2 18 18.1
85 18.6 18.7 18.5 18.4
PROMEDIO 19.70 19.77 19.67 19.73
MÍNIMO 16.6 16.6 16.6 16.7
MÁXIMO 23.2 23.4 23.4 23.5

Gráfica W 25:

En este periodo se observa que las temperaturas son mayores que


las respectivas temperaturas de los periodos anteriores;

El día 54 corresponde a la fecha 12-setiembre-2011 y el día 85


corresponde a la fecha 13-octubre-2011. Es decir este periodo se
desenvuelve en finales de invierno e inicios de primavera.
-72-

-+-1-Efluente RAMLFA
TEMPERATURA-Segundo Periodo con purga de lodos. -2-Efluente R1
-w- 3-Efluente R2
T (OC) ~4-Efluente Sedimentador

----\---r==----,-1 -f--1*~'---l----1-----+~---+--l-:--r---t---i--------+-==l---+--~1 ==!-----+---: ---+------+--


24
-,-=+= _-1-.::~:=:::====--¡- ~ ==---·====r-=--===l==- - -F--
- 1 - -+-- ==¡== _____,__ -- - ----~-- ==1=- -+------ -~- --r--- -=~ ==1== ----r-- ~ ---[------ -=1== ---,---- --- ==!- -- -
-¡--=- -,--:==,--==--=--- ==r== ==!= ----=f= --,------
23 - == =+--- ==~ =---J==
~- --,- -=F -----i--
------t==--- -t-- ==f==
----r----
----t-~--
-1----=!== --:+-
L--------
=-:.-= ==r--- -:-¡8-
-- ~
-~~-~---:f---¡-
- r - --1---- ==!- -j-- ----
- -
---+--_ +- ==i== -~ ==l-- -i-,:-..:::::::1------- t---:: ==l== __ _¡ -
-----¡--------j---------4--
----==¡:::=-¡----------y-------,---'-=!==
-==t=-- - - - - i - - ---
-1--,----- -----,e=:----,- =1=---
22 --~ _ ,_ --+---
----f-------1------,--- ==r==
______L__~
----+--- -1---- - · - ---~~---- -~
' . oc----1----_ ----;:,-'_- - - - - - - -
-¡-----1-1-----¡--------¡--¡------- ,--- -~-"'-· --.:;:~--,---
-f--m-f---:--_
----¡----
____¡__ ~ _¡___ ----i- ---+- -----~-·-~---- - - - --~--- ~
f - - - - -------,-~-¡-----------·~-----+------;-==¡=1 --¡---'---r--------1-
---.--------¡-----}---------,--~-- -,--,--¡--¡-----
--
21 -¡- !--- -¡---------¡---- ' ' 1 1..-1:, ',;;:--r- 1.:/J--,-- ~-¡--------¡----¡--1--1¡-- --,-:----r-----------¡- -------
_(- -. ____ ~~' ' ==r-=-
____¡__ -..:..--+- -.1-'~ --
- ·-- 1 ~=:El -"\.-b----""'
-~I=±==+S 1 '1l ----+---1-------.k:---~-*=-
----1----.1~.:'\~ __,__~-----:-----1=±:=-l--i------+---l~------+-----+-
---------;---.- -- -¡----t----1-------,--..~_,- --'----·-
-=F --<p---1-+---+--- ~: -~ - ---+-- - - , - - - ¡ - - , - ~~;:---- - __ [____ ----+----,
20
~;,...~d\~==t==I=Ji t--;-r--$ _, =h¡$~~ ~~~~ -~:iÍ+~'=i=j=$
----=>r-===l====F-\~11/-t==---+----==r--=+= --:--:=+------: ==j====¡ il.t~-==r-==F==f=1-=r-,,-+ -----+--
1 1
19 =J:= ==l== ~ ~ '1/:-i- ±= . ¡ - ==±= _____j::::: -i-- :l\~ ------.i ===t=; - --+----1-:-111:
--:-- -,- -+- -t~/f-=¡==----+---- --~- ·==~== ---.----------,- -)A.~ ==!=13-==. ~~\--+---- t ~:
1 1 1

==¡=,_- ==¡=::::1=+= ::=E ---1-t=±:=.=


-----,-f==f=:=----+---- 171~
-1-::-J.
18
1 --, -¡------
1 1 ,-,, - , · 1
==i====l== L \-=tiP~, ==]==--t---.r------+-----!---i---1--=t=-i-==±=----+----..;;¡~ l
-::;¡¡¡¡_, 1 -L . \\---.---- ...,.
¡----¡-
c---t-L--+-::..\\:~
,
===-r-= l
=+=-=--+----,- Fl==\ru~==l==l=-=l===t====F==f====F=~$=+=~1==1=~!~~~===f===-U~*
-N'.- ~·
17 1==±= '
f----F
----t-
i=
==:== =r~ 1

- -r=
'
~~- ----r---- ---~- -~.- ----,-
' ----+---- :::-..J:=: 1 ==l=: '
=1.1 - --+-- ----¡- :=-±::::.- --+---+- ~
==t==-
1
===¡==. ==t==
=--1==
--! :--t-- -f-.- _¡_

==t=- ==r-=
------+---- ==t=='==t==- --t== =:E - -<r=-=±=
1
----!----
==±=
~
--+---,-
-Y- ____J

16 1--+-
' -- ,----- - L -
------ ====
-¡----------¡------

'==- . --- 1 --1-- --11 -----+


-t----==l==~~~~--~--~-~--l------r--~--1--~~~~~~~===-r-::::~~ '
1

--1-- ·=I=
--- __ __¡ _ _ --
-----¡----- - - ¡ - -
1 '
---- -·- -·-- ---- -- 1
--¡----- --------¡--

- ----
1 =E----+ '
- -~- ==t== --i- -¡-------+-- -+-- -r-- =---t= --+---- ==t== ==t== ==t== -r--==t=- - ¡ - - -+-- -+-
15 - ¡ - __:._-+---- ----r-- -=-~t=, ==¡::= ==r=-
54 SS 56 58 1 61 62 63 64 65 1 68 69 70 71 72 1 75 76 77 78 79 1 82 83 84 85 ID~s

57 58 59 510 511 Semana


Días y semanas de medición

Gráfica N° 25. Variación de la temperatura (0 C) en el segundo periodo con purga de lodos.


- 73-

Tabla W 22. Temperatura (0 C)-TERCER PERIODO- con purga de lodos.


1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente
Semanas Días Gráfica W26:
RAMLFA R1 R2 Sedimentador
89 22.7 22.9 23.1 23.4 En este periodo se presentan los picos más altos
90 20.4 20.5 19.9 20.1 de temperatura debido a la estación de primavera
S12 91 17.1 16.9 16.8 16.6 en la que se desarrolla.
92 18.1 18.3 18.1 18.4
93 19.1 19.2 19.1 18.1 El día 89 corresponde a la fecha 17-octubre-2011
96 22.9 23.5 23.2 23 y el día 114 corresponde a la fecha 11-
97 19.9 19.9 20 19 noviembre-2011.
S13
98 19.5 19.2 19.3 19.4
99 19 19.2 19.1 19.2
105 19.8 19.9 19.7 19.6
S14 106 21.3 21.4 21.3 21.7
107 20.8 20.9 20.6 20.4
110 20.8 20.9 20.6 20.4
111 24.3 24.3 24.5 24.7
S15
113 19.3 19.3 19.5 19.8
114 20.2 19.8 19.6 19.1
PROMEDIO 20.33 20.38 20.28 20.18
MÍNIMO 17.1 16.9 16.8 16.6
MÁXIMO 24.3 24.3 24.5 24.7
-74-

TEMPERATURA-Tercer periodo con purga de lodos. -+-1-Efluente RAFA


--2-Efluente R1
-á-3-Efluente R2
T (OC) ""'*-4-Efluente Sedimentador
27

25
$ - --+- ---1-
1-==-1== ==t==
------¡--
-- !

--[ --+-- --+--- --r-- --i-


-~-~-
1
-F~ -

--~
-

==--=-r-=
i
1

---r--
1
-~ --+-- -+-
-~~-~ '--t--
--+-
1
1 __j_
-
~ --±=
i --
----¡---
1
-t=-
- ---~--~-
- i - - - - --!
1

-E
~· ~ ---f-
1

*
-i-- -
-l=-=
=--·--- ______¡___ --+-= ==~----~--i= ==l== --¡-
- --1== - - ___:} -~
~-

--r:----- -----+------
-;-
---·,~-
-¡------ =--¡-- ==F=~--f--~
- - ----]-- - -

~~m
--~~

1 1

r=i=-~
23
-¡------ --F==
' -
-~t~ -1:::.=
_ ____J ___
- - - -t----+--- --1-- -~-
--¡_:= ---~
1 1

+- -¡--==-1- ----- -¡~--~ ------+---


_1_ 1 1

---¡-
--1---
~- -=r---
------
~-¡--
=p- ~---
-¡~;-
----r--·-
~----+-----¡
r-f--
-¡_ ---=¡:--
r//- - - ~-=f---- - =1------
-
- 1

21

-+-~ ~- _±_
~~ ~'n- +---
~~~ ==r~
$
1
\t_
=t-- ~.
-~,_,_ 1

19
==¡==
-+--- -~+-~
-!

- - f - - _1_1_
J.& 'tf?'+f_
~J-
1-
1

,_..._, q- -=r==l-
-.A2}r-
T

~- --1---+--
------¡
1:--
--t-
'-~
~

¡ - - ==J:___
==f
..
N,-

=~
-~
--+-- - - - - --+-
1
1

1 1
==-
---t-r-----¡
!---------
~

~-
17
~
-=F== -~=t=
~ ==l== --\----
~$ --·f== - =~ ==t-
1 1

* -±- _ ___j¡-
--¡-- -!--
¡---- 1
---~--
--~

---¡- =-=r=:=
---!- --=:t----
!--------- --¡-
----, ==t~- !
-¡ - -.--- -¡------ 1
15
89 90 91 92 93 96 97 98 99 105 106 107 110 111 113 114 Días

512 513 514 515 Semana


Días y semanas de medición

Gráfica N° 26. Variación de la temperatura (0 C} en el Tercer periodo con purga de lodos.


-75-

_.,..1-Efluente RAMLFA -2-Efluente R1

T (°C)
TEMPERATURA-oC vs TIEMPO-periodos """Ó=' 3-Efluente R2 ~4-Efluente Sedimentador

26

24

22

20
~EI=I:I::J=l::I:::I::I::J~I
18

16

14

12

10
2 ~2 14 16 20 22 26 . 28 301 34 36 42 44 55 58 62 64 68 70 72 76 78 82 84 189 91 93 97 99 106 110 113 1 Días

1ER PERIODO- Sin purga de lodos 2DO PERIODO- Sin 2DO PERIODO- Con purga de lodos 3ER PERIODO- Con purga de lodos
purga de lodos
Días de medición

Gráfica No 27. Variación de la temperatura (0 C) durante los tres periodos de prueba.

Se aprecia el incremento de la temperatura, conforme transcurren las estaciones climáticas.


- 76-

Tabla W 23. VALORES REPRESENTATIVOS DE T (Celsius)

PERIODO VALOR Mínimo Promedio Máximo


1-Efluente RAMLFA
PRIMER 17 18.38 22.3
PERIODO-
2-Efluente R1
sin purga de 17 18.41 22.1
lodos.
3-Efluente R2
16.9 18.28 21.60
1-Efluente RAMLFA
SEGUNDO 15.7 16.85 18.1
PERIODO-
2-Efluente R1
sin purga de 15.6 16.79 18.1
lodos.
3-Efluente R2
15.6 16.69 17.6
1-Efluente RAMLFA
16.6 19.70 23.2
SEGUNDO 2-Efluente R 1
PERIODO- 16.6 19.77 23.40
con purga de 3-Efluente R2
lodos. 16.6 19.67 23.4
4-Efluente
Sedimentador 16.7 19.73 23.5
1-Efluente RAMLFA
17.1 20.33 24.3
TERCER 2-Efluente R1
PERIODO- 16.9 20.38 24.3
con purga de 3-Efluente R2
lodos. 16.8 20.28 24.5
4-Efluente
Sedimentador 16.6 20.18 24.7
o
E
·º
"'C
QJ
o
E
•·_e:
~
E
e
a.
.·xro
~
• • o

Jopeluaw,pas aluan¡J3-v QJ
"'C
111
tlll
.....

-
:J
c.
e
C::l:l aluanua-E o 111
u .,; :S
1
o o
. o-c 111
G)
ns 11:1 aluan¡J3-C::
Q-º
a:
-...
o

-
lo.. LU
a. liS
....:Sns a:
LU
u
a:
:S
...
liS
lo.. V:llJIIJVl:l aluan¡J3-1 LU Q)
QJ 1- c.
c. E
E QJ
Q)
1-

~
Jopeluaw1pas aluan¡J3-v "'C Q)

..
111 "C
tlll
.....
:J 111
V') c. o
>
o e

""
->
~
C::l:l aluani:H-E u
6
o
o

o-c
a:-º
.,;
o -...
~
liS
eQ)
111
Q)
~ 11:1 aluan¡J3-C:: LU
c.
zw a.
o
o
~
111
z
V')
w V:llJIIJVl:l aluan¡J3-1
:::>
(!)
...
Q)

o
e::: LU
VI ¡;¡
a. >
w ex)
e::: C::l:l aluan¡J3-E
e
Vi
N
o
V') 6 .,; z
w o o
o-c liS
e::: - o
a:-
CJ
¡¡:::
o
..... 11:1 aluanJB-C:: LU
a.
QJ
"'C ...
•liS
(!)
o ¡:_o 111

~
o
z :Jc.
:::>
(!)
V:llJIIJVl:l aluan¡J3-1 LU
VI

C::l:l aluan¡J3-E e
Vi
.,;
6 o
o-c
O..Q
11:1 aluan¡J3-C:: 0: QJ
LU "'C
a. 111
a:
LU
tlll
.....
:J
~ c.
V:llJIIJVl:l aluanu3-1 0:
a.

Ll'l o Ll'l o Ll'l o


N N rl rl
-78-

4.1.3 POTENCIAL DE HIDROGENO (PH)

Tabla W 24. PH-PRIMER PERIODO- Sin purga de lodos.

1-Efluente 2-Efluente
Semanas Días 3-Efluente R2
RAMLFA R1
2 7.28 7.91 8.14
S1 Gráfica W29:
5 7.25 8 8.27
12 7.21 7.86 8.16 En este periodo, se obseNa que el PH se incrementa a la
13 7.32 7.9 8.05 salida de los reactores, dicho proceso se realiza hasta el día
S2 14 7.26 7.89 8.03 22 en el cual el PH del efluente del R2 disminuye, y es un
15 7.31 7.85 7.94 efecto de la madurez del Biofilm, que se corrobora en los
16 7.3 7.82 7.96 periodos siguientes.
19 7.22 7.83 7.93
20 7.1 7.81 7.91 Este periodo se caracteriza por la falta de purga del lodo, el
7.12 cual se acumula en el fondo de cada reactor, razón por la
S3 21 7.82 7.82
cual se aprecia también la presencia de hongos en el
22 7.27 7.73 7.71
sistema.
23 7.35 7.72 7.6
26 7.38 7.75 6.93 En este periodo se resalta el incremento del PH a la salida
27 7.35 7.62 7.55 del reactor R1, el cual evidencia una característica propia de
S4 28 7.26 7.44 6.86 la mineralización que se desarrolla en base a los niveles
29 7.28 7.38 7.2 máximos de aireación alcanzados en este periodo.
30 7.4 7.47 6.92
PROMEDIO 7.27 7.75 7.70
MÁXIMO 7.40 8.00 8.27
MÍNIMO 7.10 7.38 6.86
------
-79-

...,._..1-Efluente RAMLFA
POTENCIAL DE HIDROGENO-pH vs TIEMPO-días ~2-Efluente R1
pH
....,....3-Efluente
- - - R2 -
8.5
----+---- _J== --+- -:_-±=
+-- T 1
===±= 1
- + ¡----------
__-¡___ :_
,--- ~--
=i== ==i
~
-----i =t== j
!
-+-
___ ¡_ _ ]
---=¡:== _ 1_ _
~- -r=-
1 1
---r·--- - -------1-
. 1 -1-
1
8.3
r- ~
==±== ¡---- f - -F=-- +-1--+ ---+
===:E:::- ~-
____J
t--- - t---
8.1
===t--
--------'--~
/ r--- t_..-;_-t-
~ F= ---:.--l-----
1
-----¡-
==t- +-- ---! 1 ---+-
1
1

--+-- _______¡_ ___ -----,


-=j:-_
+- -
-----,
j----
--!-
¡-- - --
,---
1
1 -·
-
1

=--+--= -+-
-.....~L;--:-
---~ -..:.- : =P
~---
~~~ --j·-- --1------ ' --T--=
- r::-~- - ~4== =.¡: ~ -1 1-+-
----~t-
---1--- -----i---- ------+- --+-
1

--r--
7.9
=F--
=±=-
- -!

- !=¡ :===+=
ice--

-..:.- .l
"'S"~~- - - 1- - 1==!:-
f--.-=
1. - 1 +- ---+- 1

E=
+= 1

~
-~
- : . _ - ---::-+-~ --=¡
1 - j

-=+= -~-=~==- - -¡ -=1==- - - T- ¡- -"'l"'·- (~


1
- _.... _
--+· 1 +- ~-
_=:J_
. 1 ::-:--¡--
---¡
-~

- -=t-
7.7
- - - -14- -¡=-
--j---- ---+-_

7.5
-~~--- -----¡-
' ~ T
==t=-- ==1=-- ====±~ -
- - =:-=t=--
-
-+- ~ ¡----
==1-- -~ ~-- ~--
- -·-
¡----
-
~1
---- -
"--=:±= ~== ---------
-- ¡---- -----,
:::--T~
\ -
--·
1
---!--- ---¡---
-1
1
~--- --~-

==E- =---i- ---- 1- -+-- ----,-- --:-


·t--- ===±= ~ ==t-==
-----i- -=!=-~. :l~~ . =::±:=- ~-
-j----
~-
1

-
--¡--- J..__
- - ...... r _
~·-
-_j-
...... 2 -
--~~
--+- +- -----i - ~ .. ¡---- =¡-~

-=r,_
.. ~ ~-- ~-,
7.3 -
~=t -
~~ ~=t== ,==::]~ ~~~ -

F ~ -----i ~ ~~
-- ...-- . ·-
==*=--
~

- ~ ......._¡== ~
7.1
-+---. 1 -----i ~
L___ .
¡---- --?,~ - -f- --¡
-¡---
+- 1-+- 1
--T- 1 L__
+
1
' 1 1
j----
~
¡----
: ==F= :::¡
6.9
-, 1
-+=-
-+- ===::::==::
==t-==: :¡: ---=+-- =F=
1
¡==. ===t= r== F: =t= ~ 7 ____;_
1 -~-- -

1
1

1
:::::::J1 --¡
¡== =====1 +i 1
==t-== ¡-- ==¡::
1
1
1

-----,1-- 1= r-- ~
1 ---¡------ __¡___ 1
¡---- ----¡--
+· r--
-i
1 1 1 1
6.7 1
-+--- t--------1- + -- ---j
~1--+·-
1
-----, J b=: r
1

6.5
----,
L
1
=r= 1
:
1
$ 1
==+ ===F- ~
2 S 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 1
Días

51 52 53 54 1
Semana
Días y Semanas de medición

Gráfica N° 29. Variación del potencial de hidrogeno (PH) en el primer periodo de prueba sin purga de lodos.
-80-

Tabla No 25. PH-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de Gráfica W30:


lodos.
Se observa que durante este periodo, el PH se incrementa a
1-Efluente 2-Efluente
3-Efluente R2 la salida del reactor R1; y lo opuesto sucede salida del
Semanas Días RAMLFA R1
reactor R2, es decir el PH disminuye por debajo, inclusive,
33 7.27 7.39 7.24
del valor de correspondiente al efluente del RAMLFA.
34 7.29 7.29 7.18
S5 35 7.34 7.29 7.11 Cabe resaltar que el aspecto principal en esta etapa es la
36 7.31 7.31 7.09 falta de limpieza de purga de lodos.
37 7.02 7.2 6.94
42 7.05 7.24 6.85
S6 43 7.1 7.18 6.83
44 7.09 7.17 6.86
PROMEDIO 7.18 7.26 7.01
MÁXIMO 7.34 7.39 7.24
MÍNIMO 7.02 7.17
-
6.83
- - - - - -

7.5

-_-~_¿;J=I-[~-t=j:- - -+-~ ¡ - ; -f1 -


. , . ~OIE~IfiDR§GE e .¡ -4-1-Efluente

-f--i
RAMLFA
1 1 --11-1 1
71 t---~¡-===---r~·~=·-------=--=4~'---==---=-~---·---
-----f-----±---~
¡ ===-J_=== --¡ =- ~-i---==~-=st=~---
y ' \ -2-Efluente
--=--+---1---1-=---J--_
-_==.1-,==--=L~r":"::_=-_-:_:_¡~-- --x --- =· ::.:-:A-+-·~~-----_----_--
1 ..
Rl
---------i----------~- ----+----- ---------r----- ---------1---------- -----r----- ------+------- -----t
1 ~c.= 3-Efluente
6.5 -

33 34 35 36 37 42 43 44 Días R2

55 Días de medición 56 Semanas

Gráfica N° 30. Variación del potencial de hidrogeno (PH) en el segundo periodo de prueba sin purga de lodos.
-81-

Tabla W 26. PH-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos.

1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente


Semanas Días RAMLFA R1 R2 Sedimentador
54 7.05 7.23 6.78 6.61
55 7.08 7.29 6.83 6.95
S?
56 7.06 7.27 6.81 6.97
58 6.9 6.93 6.76 6.77
61 7.09 6.41 6.36 6.64
62 7.1 6.85 6.85 7.03
S8 63 7.09 6.5 6.51 6.69
64 7.11 6.57 6.86 6.77
65 7.09 6.52 6.89 6.83
68 7.11 6.41 6.51 6.85
69 6.99 6.08 6.16 6.32
S9 70 7.09 6.2 6.33 6.24
71 7.08 6.44 6.57 6.77
72 7.1 6.46 6.59 6.78
75 7.01 6.58 6.62 6.83
76 6.89 6.14 6.1 6.17
S10 77 6.98 6.38 6.39 6.5
78 7.02 6.11 5.97 5.99
79 7.07 6.4 6.42 6.76
82 7.26 6.49 6.61 6.73
83 7.44 6.63 6.34 6.37
S11
84 7.32 6.51 6.42 6.47
85 7.3 6.57 6.37 6.41
PROMEDIO 7.10 6.56 6.52 6.63
MÁXIMO 7.44 7.29 6.89 7.03
MÍNIMO 6.89 6.08 5.97 5.99

Gráfica W31:

Se observa que el PH en los primeros tres días, se


incrementa a la salida del reactor R1, y a partir del cuarto día
el PH a la salida del reactor R1 disminuye, lo cual indica la
acción de los microorganismos en el proceso de tratamiento.

El PH en el efluente del reactor R2 presenta una ligera


disminución respecto al efluente del reactor R1.

El PH del efluente del sedimentador se incrementa con


respecto al efluente del reactor R2.
-82-

-+-1-Efluente RAMLFA
POTENCIAL DE HIDROGENO vs TIEMPO -2-Efluente R1
--s.:-3-Efluente R2
pH '"'*-4-Efluente Sedimentador

8~+~+~+++~~~~~~+*+±·~~~~-++
75
.
~~=FR=+=r= F~t=t=~t==r~
---1-- -r- -+--tJ--1- ---i-1--i- -+ ± +
++=f+$-r~==F=P
-+ -1-- -f- ± ---+- _J_ ~- -~- -~-- --~--+; ~ ~ ,~-
tt_---¡=t=~ =r::::::-+--t----r---r--t¡- 1 -t--~-=r:::--~~- - ,.- ·
-~=1---
----1- •

~
:::n-j--_
~
----
,--1L
~
1 A.
1

-,---- ~,......,~-=r=-_r----r-- ..t.. -~-I ___L_+--: l_l.L~


~
-=--~=='=-t-
7

-+ '
,
~
._--.(,j~~ I~-
~=t:::~~~r=:<._
1
\:f-1/1
1 1/l'- 1
-=cr·J":~-~-~¡:¡------;
...__J/-~~~~*
i
1 T
1

b-=.;:r-~--~-~-
!
1

'\ 1
+±1~-¡--....t±l -r-t- 1~
.-. ,

-~-¡-- -
T T r-....i..
1

1-----:t:--
1

"""'T'
-¡-l- ·
........ 1
1
1--l--~-----+-
i
:-±-
1
.

----i-
. ±~+¡-- -r N~ \Y-=----d~~=+=lt;±t:i~~-r=r::::::l--t-CfE~ -~~ .. +--~-
1

65 1 k\1/t 1 ~~;\¡-. 3C ' _,N!" 1 T 1 ! /¡ -

-::-==--Fq=-r ,
1 ¡ .

';:w-/±
1 1 1 \\1 1 ~~-\j-~· ~ ¡ ,, !~.......,. "''1 ~ l.

::+ +='-:-ft"'~*'-_,-:J. ~+::::='~i.i~~~'if':=¡=~ +- --0{


6
± -+--!-
1--1
-¡-------

:
--~
-t--+---r---
1 1
-¡---~~·r:- -*-¡------1--~,.---+-'1
-t-r---r----1"-+"-' -1---f----l---l--t----
------,-
1
.- _::______¡_
1 ¡ "f
.---r;

'1
~-i--l--l----r-
1 1 1 1 1

-f-++t+±--~±~++++-±~_±t++++t-+
5.5
-¡-¡¡---1
--+-
----j-
---+-
1
--,-

'
-+- ___J_-¡-
--1- - - ¡ -
i
_L - 1-- __ l __ ~- - -1
1 . 1 '
----i--1- -f-
-¡--

-,---1- -1--¡-- -¡- -f--¡- _ 1


---,-
-1-
±-r
------,--------r-------,-----¡-¡--
--+- =t=-- -t------ _
1 1
- ¡ - --¡-
. 1
_L_
_¡_ - 1 -
1 1
-

1
- 1- 1 1
_¡___
1 1
-----¡
-¡------
J__
1

1 54 55 56 58 61 62 63 64 65 68 69 70 71 72 75 76 77 78 79 82 83 84 85 1 Días

57 58 59 510 511 Semanas


Días y Semanas de medición

Gráfica N° 31. Variación del potencial de hidrogeno (PH) en el segundo periodo de prueba con purga de lodos.
- 83-

Tabla No 27. PH-TERCER PERIODO- Con purga de lodos.

1-Efluente 2-Efluente 4-Efluente


3-Efluente R2
RAMLFA R1 Sedimentador
7.2 7.2 7.43 7.16 7.25
7.32 7.32 7.4 7.31 7.29
S12 7.28 7.28 7.25 6.95 7.11
7.27 7.27 7.41 7.17 7.13 Gráfica No32:
7.21 7.21 6.73 6.44 6.46
7.54 7.54 7.11 6.85 6.84 Se observa que el PH en los primeros cuatro días, se
7.51 6.59 incrementa a la salida del reactor R1, y a partir del quinto día
7.51 6.44 7.01
S13 el PH a la salida del reactor R1 disminuye, lo cual indica la
7.52 7.52 6.72 6.49 7
acción de los microorganismos en el proceso de tratamiento.
7.51 7.51 6.78 6.56 7.02
7.69 7.69 6.71 6.51 6.93 El PH en el efluente del reactor R2 disminuye de forma
S14 7.52 7.52 6.83 6.79 6.81 notoria, respecto al efluente del reactor R 1.
7.48 7.48 6.89 7.01 6.98
El PH del efluente del sedimentador se incrementa con
7.48 7.48 6.89 7.01 6.98
respecto al efluente del reactor R2.
7.78 7.78 6.49 6.65 6.95
S15
7.91 7.91 6.45 6.72 6.9
7.44 7.44 6.21 6.54 6.38
PROMEDIO 7.48 6.87 6.79 6.94
MÁXIMO 7.91 7.43 7.31 7.29
MÍNIMO 7.20 6.21 6.44 6.38
-84-

-+-1-Efluente RAMLFA
POTENCIAL DE HIDROGENO VS TIEMPO -2-Efluente R1
-..-3-Efluente R2
pH ~4-Efluente Sedimentador

8.5 --t:=-=1=-==~==---·F----±=:: ~--- F- --=-----+=-t--------f----


:=3=:= =~==: ==-t== ==¡=: =F ---- ---- --- -~ ----F= ~=1= =-==l= ~p--~----~---~-----1
8 r--j- -f-- ~-t-___¡~- ~ -_ . L - 1 - --- ___ _J . ..J-- --~-----6..4.._--
·---~ __, _ - ¡ - --i-- r--- _ _¡_____ -r-----t-~·1---+-1

7.
s --=t----t------F----=r------ -~- --=:c·-·-:--=t=----_--- ---=-~~--- ~t=--
---!-
¡---------- _¡
..., ..-."" ==F·-"1,1--i.::;......_~~:-~==:
-+-.-
~
-
- . ~- ~ . .
-~ ::::
- L

-...;;~-
_ __._

¡_.-
-~
~ - ----1--;/-
'
_..,

:I
--¡---
+-- - -1 -
-j-
¡-
=±=
~
--'
==l __[____
--------¡
_______t:=-
+ 1 - - ---- -----'¡
----¡-
-- -
--1-_-+-1
-~

1 1 "=- 1 .•~ ~~ .J"I". r ·· 1 __ _ _ ,


7
--1_-
====r-
-¡ -:1F ~~~~
. ----¡ ~
·--~~:.___==:f::: --
:7'~ ~----j-- ---
! lt': ·- i.

-J -
~
~~
-..!
r-----¡--- ~~
l 1

...~--+--1
,._:;;;¡¡;_'>li!.C!;...,'-..._-
T ,-- ___¡__ -~ ""111!1" -,... 1 ~ ~ "1~~ ____j ~
65 1--
. ¡_____ =±=
.
=±= ; -
+_--
1./
-~
,.... A -~--~
~
1 ,- 1 ......-

--¡--- -~ -~--
1 ~
......

------¡------:- ---1- ---¡-:_--$-t= =+= --i --1-- ' ~·-


61--1
.--
=±= --~-
__ -- - -=--1
~ -r
1
. L == 1 . 1

----r-
1
1
1 1
, L.__ r-----
---1-- ---+---r :
---¡- - ¡ - - --------)- --!---
-
--+--¡- ---¡ . - - -,- -
----+--'--+-_
---f-- -=±----1-+----1

'·: :~- 1 -'=t====:t=$=t====j== l-_E=:F~ i---=t---t--l


89 90 91 92 93 96 97 98 99 105 106 107 110 111 113 114 Días
512 513 514 515 !Semana
Dias y Semanas de medición

Gráfica N° 32. Variación del potencial de hidrogeno (PH) en el tercer periodo de prueba con purga de lodos.
- 85-

Tabla N°28. VALORES REPRESENTATIVOS DE PH

PERIODO VALOR Mínimo Promedio Máximo


Gráfica N°33:
PRIMER 1-Efluente RAMLFA 7.10 7.27 7.40
PERIODO- sin Se aprecia que una de las características principales en el
2-Efluente R1 7.38 7.75 8.00
purga de Segundo periodo con purga y el Tercer periodo con purga, es
lodos. 3-Efluente R2 que el PH disminuye notoriamente a la salida del reactor R1,
6.86 7.70 8.27
lo cual evidencia la actividad de los microorganismos
SEGUNDO 1-Efluente RAMLFA 7.02 7.18 7.34 especialmente de las bacterias en el Biofilm.
PERIODO- sin
2-Efluente R1 7.17 7.26 7.39
purga de Otra característica que se aprecia entre el Segundo periodo
lodos. 3-Efluente R2 6.83 7.01 7.24 con purga y el Tercer periodo con purga; se evidencia en el
1-Efluente RAMLFA 6.89 7.10 7.44 PH promedio del efluente del reactor R2. En el Segundo
SEGUNDO 2-Efluente R1 6.08 6.56 7.29 periodo con purga el PH disminuye ligeramente y en el
PERIODO- 3-Efluente R2 Tercer periodo con purga el PH disminuye notoriamente a la
5.97 6.52 6.89
con purga de . salida del reactor R2; lo cual confirma la acción de
lodos. microorganismos en el Biofilm.
4-Efluente Sedimentador
5.99 6.63 7.03
1-Efluente RAMLFA 7.20 7.48 7.91

TERCER 2-Efluente R 1 6.21 6.87 7.43


PERIODO-
3-Efluente R2 6.44 6.79 7.31
con purga de
lodos.
4-Efluente Sedimentador
6.38 6.94 7.29
.Q
o -o o
QJ E
E E
·x
:s2 c.....
o •ro
2
•• o

e:
o
u .
1 Vl
o o
o-o
ll:l a¡uanua-E
o-º
- QJ
::J: ffi-o
c. Hl a¡uan¡B-Z
c.. ro
a: ¡:o :t
w. LLJ ::::1 D..
u c.
e V:llii\IVl:l a¡uan¡B-t
a:
LLJ
1-
QJ
"C
V) 111
o
o >
:¡::
> J9e
~
~ Zl:l a¡uan~t3-E
oo o
1

o"
Vl
• QJ
111
...c.
QJ

U)
zw a:-ºQJ
LLJ
c.. ""O ~
00
V) tl:l a¡uan¡B-Z O ro 111
...o
1

w o ¡:o QJ
z
e:: :::J c.
::::1

¡;
c. V:llii\IVl:l a¡uan¡B-t
1.!)
LLJ
>
w Vl

e:: M
M
V) ll:l a¡uan¡B-E o
w z
e:: cu
u
;o:
9 tl:l a¡uan¡B-Z
...
•CU

~
C)
V:llii\IVl:l a¡uanua-t

1 Vl
o
o-o
o
o..Q
a:LU""OQJ
tl:l a¡uant}3-Z c.. ro
a: tiO
LLJ ...
2 S.
V:llii\IVl:l a¡uan¡B-t - e:
a: ·-
C..Vl

o o o o o o o o o o
q q o q q o q q o o
m 00 ~ Ul Vl ~ M N ~ O
-87-

4.1.4 TURBIEDAD
Tabla No 29. Turbiedad-PRIMER PERIODO- Sin purga de
lodos.

1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente En este periodo de aireación, no se utilizó un


Semanas Días sedimentador.
RAMLFA R1 R2
81 5 68 5 2
Los valores de turbiedad a la salida del reactor R2, se
82 13 234 6.4 1.4
incrementan con el tiempo debido a la falta de purga de
83 20 103 5.7 5.1 lodos y la presencia y crecimiento de hongos.
84 28 73.6 6.3 6.2
PROMEDIO 119,65 5.85 3.68
MÁXIMO 234.00 6.40 6.20
MÍNIMO 68.00 5.00 1.40

UNT TURBIEDAD - UNT vs TIEMPO-semanas


7 L..-
...,.._ 2-Efluente Rl
6 __)-- ~ --
S -::.l -===!=
=~··
~~
---j

4 1=-- -- =1_ =r
--+
---; ---3-Efluente R2
3
---¡- -=---+ -+~-

2
1
--·
-F

.

1---
---

--- -
o
51 52 53 54
Semanas de medición

Gráfica N° 34. Variación de la Turbiedad en el primer periodo de prueba sin purga de lodos.
-88-

Tabla No 30. Turbiedad-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de lodos. Gráfica W35:

Como se aprecia en los resultados los valores de


1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente turbiedad se incrementaron y alcanzaron valores picos,
Semanas Días
RAMLFA R1 R2 Sedimentador
que corresponden al periodo de colapso del sistema por
SS 34 239 6.2 5.2 la falta de purga de lodos en cada reactor.
42 132 53.7 35.3 30.7
S6
- -
44 207 62.9 34.2 31

TURBIEDAD-UNT vs TIEMPO-días
70
-----1
_,_
+
~t
60 ' ¡
50 != ·-j

J -+-2-Efluente Rl
----~ -t=
40 -:]
=r -3-Efluente R2
30
--- · - -
~~~~~~=-~:=::.-:::--..:... "--'L-~4-Efluente
Sedimentador
--- - - 1 x ____________ _
20 ----------- --- ~~=-===~~==r~---=--:·=====-=-=-:~=~~===-F==.=- =-:---
10· 7
-¡--
,-
'
===
o
Días 34 42 44
Semanas SS S6
Días de medición

Gráfica N° 35. Variación de la Turbiedad en el segundo periodo de prueba sin purga de lodos.
- 89-

Tabla No 31. Turbiedad-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos.

Como se aprecia en los resultados los valores de


1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente turbiedad a la salida del sedimentador son
Semanas Días
RAMLFA R1 R2 Sedimentador
menores a 1OUNT, con lo cual se mantiene un
S? 55 50.5 23 16.1 7.24 promedio que no presenta picos significativos.
S8 62 294 9.4 7.18 . 6.03
S9 69 260 6.24 6.07 6.06
76 91.2 11.2 6.35 5.37
S10
78 247 16 6.09 6.05
83 61.4 18 14.9 8.78
S11
85 114 11.9 8.33 7.31
PROMEDIO 159.73 13.68 9.29 6.69
MÁXIMO 294.00 23.00 16.10 8.78
MÍNIMO
-- - L__
50.50
--·-
6.24
- -
6.07 5.37 --
-90-

-2-Efluente R1
TURBIEDAD-UNT vs TIEMPO-días
Segundo periodo con purga de lodos -.-3-Efluente R2

-.-4-Efluente Sedimentador
UNT
25 ----.,

t. ~ ~~ ~-,- =f--= _r ~~--


J= -=-·
20
1

~
1
_,¡¡
""
T1
-l--
~--11
1
1
1
1
-
-,-
1
-.l.
::S:....
_=:]___
1
1
¡1
.

~ +------"~i=---¡- '_. . . ._~- =- Jr- - -


1~e-""1---~'·---
1 i r- .1 - -
_,._
----,,_ , -
-1 - ,- =:I . ' - 1

~-,-
~
1- - T -- - · :2"\" /"
15 ¡------ .
1
=t--= ..z=
~ _, ~ r-\:=~::r=-= -~ '~=-
. . .-
1- j ,.... 1 / _c... 1
... jo.. "' 1 1 1
--7 "1'
1
_

.1 /'-F. ,_~ __.,.


• 1 --

,. ' +-- 1

~ 1~
1 J ....-+--J_ _ _

~---
10 ,- :1 -". -1 L ·. T

~ -=:L ~ ~~---v--=1
- ..... 1 1

¡- . j
!----_..,.... -"o:-'1'! ._ ._ T J 1 -

- -+ ~ +--
-
1

==t

~~=t=T ~ ~
_J - J---
S e-- . T --:- - -· 1 -

- ' ·- -1----
+1 -
__¡___
- -
"
-=__::_::_¡83
1 :;-- 1

o ----t---- _¡ - +--------
í 76 1 78 511
----¡
.-
55
57
a
58
1
69

59
= Días
Semanas
Días y Semanas de medición

Gráfica N° 36. Variación de la Turbiedad en el segundo periodo de prueba con purga de lodos.
-91-

Tabla W 32. Turbiedad-TERCER PERIODO- Con purga de lodos.

S . 1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente


emanas 0 las RAMLFA R1 R2 Sedimentador

S12 90 136 7.6 4.9 5.5 En este periodo se observa que los valores de turbiedad
92 174 4.3 2.9 3.1 no presentan picos significativos a la salida del efluente
97 105 4.62 3.23 2.95 R2 y del sedimentador.
S13
99 36.6 2.25 2.36 1.21 Se puede observar en este periodo, que los valores
105 44 3.13 2.6 3.75 promedio para el efluente del RAMLFA, llega a los
s 14 106 44 3.2 3 3.3 104.33 UNT, el efluente del R1 posee un promedio de
111 49 5.41 3.18 2.37 4.84 UNT, el efluente del R2 posee el valor promedio de
s 15 113 246 8.2 6.44 2.52 3.58 UNT y el efluente del sedimentador tiene 3.09 UNT.
PROMEDIO 104.33 4.84 3.58 3.09
MÁXIMO 246.00 8.20 6.44 5.50
-
MÍNIMO
-- --
36.60
~-- ' -
2.25
- -
2.36
--- '
1.21 ¡
-92-

-2-Efluente R1
TURBIEDAD-UNT vs TIEMPO-días -+-3-Efluente R2
Tercer periodo con purga de lodos
UNT ......,...4-Efluente 5edimentador
9 1::- :: ..

r----·
-=1= -.....
• t . ... .. i ::~ .. - }= _:.; .~-===¡.
.. r=
·-- ¡_ _, ;
: 1= ~
.· . . ·- . ' .
=..• . :!
t~· ...
~ c--..· .. .
-.. ...~
. ..=J· . 1 - ' -r-=r=
' .. -
.: ..::::l=c---·· == ::...::.:
-----1==

~
¡
7
j~ ·· ··-r-·

~ ~
-1- \
+-~
6
Fl f; =1
~ -l_,__ .... ---

__· -_,.
--1-- r-----·
S
t-
¡ ¡""""'"
T
1- --=;=--~-~==-

~
1.,
4
~
E=
¡
=----~-:e--
-- .
·-
··-

3
l --~ --T
-¡ ~

o
90 92 97 99 105 106 111 113
l------~------------~~----i-----~:_------~--~~-----+----~::----~~----~------r-----------~~~-----------¡5emana
D~

512 513 514 515


Semanas de medición

Gráfica N° 37. Variación de la Turbiedad en el tercer periodo de prueba con purga de lodos.
-93-

TURBIEDAD-UNT vs TIEMPO-días -+-1-Efluente RAMLFA


UNT
350 ~~~~~~----.-~~~~~----.-~~-,-.-..-.-.-.-~-.-,~-.----.-~~~~~~

250

200

150 EF-jj~
100 ~m•~-wa~~ffi=:FfH=F/H=
50
~1=1$~-~d=:t:
1=1=1=+=1=+=1=+=~S=t=~=t-:PPI=t=-s=s=~¡~~J_II-I~I--t=s=~--+-f-+-4-~-
o
5 13 20 28 1 34 42 44 1 55 62 69 76 78 83 85 1 90 92 97 99 105 106 111 113 1 Días

1ER PERIODO-Sin purga de¡ 2DO PERIODO-Sin 2DO PERIODO-Con purga de lodos 3ER PERIODO- Con purga de lodos.
lodos. purga de lodos.
Días de medición

Gráfica N° 38. Variación de la Turbiedad en el efluente del RAMLFA.


-94-

-+-2-Efluente Rl
TURBIEDAD-UNT vs TIEMPO-días - 3-Efluente R2
~4-Efluente Sedimentador
UNT

IE-~t(~=~--~=~--§·~t~--~~~~atJi~--~~---3~§~E-~-t=F3=c:::~~E' --t·¡---~-=~-§'=i~-=t-
/=!= ~~---E-lt-~-t==t:~: -:3-t§--E=*t·~-:-3:~~E--m
70

l=:r-- --¡---- - ! , 1-+-- ¡--r- r--¡--- ---¡- 1 1---1- §=+J=-t


=i=-¡-
1· 1 r --+
~=t=-"-1----- l-/'-~~=t=,_¡:=----t-- =t=·--l=i=f:==J==J=I-+--- -~ =±=t=J=_- ----· -- __ $e
60
~-
1
--¡-
-,-~~--¡---- --·-=--:= ---!---:_-:~__,_ _:
i ·-=:i-~----==~=-+t-J=l= =1=1-----

*
¡_ ·¡-
50 f--; · ' · · ' 1 : ,--¡--- , · · '
=l= _:__t:.. ---~ --: ._, ~:-_¡- --1--- =t=~ -t-· ---=f-- --~--- :---:±::::.:: ~-±:__ =1~---- -~---¡-_:- ~:~:=~= -- - ==!:==
__
r- --===: '
1---- ---

·+ -
b_ --+- -t--
+ --F- F=r- -----+--=--+ ~~~t-- +=- -
-f---1±---+---~-+- =--i- --+- =i=--+--·- --~--1---1---
+ :===!=1
l-
-+- --=r= -.-l:=
-

_---t_l__ =¡-- -±=-+--


1
40 -i---
-+--:::=¡:==:--~- -r--~-=t=r-P--=~-=-- ~- ~---: --r-- -- :=i= ==t::= ==1= --1- __L
¡ - -- ----- - · -
30 ~-¡-----¡------¡ -~,J.:-""'~-~ --,-- ~1--j-- 1--1--- 1 1--t- --!- 1-- . ' r- 1 1- 1

~~---¡-~ ~~ ~-~---- ---t~-1--~


,_:::=¡:==: -- --: --+- -';-:/:1-r- --+-+.~-1.-----¡---
-¡-- -- +--¡- - ¡ - - - ¡ -'1-¡--- --j-~;1"--1\:-
----j- =¡= --+-¡-¡----
--¡-- -- -¡------¡ l .L-f--
¡--
-¡--
=!= --11 --¡-
=--.j_ --
--¡ ----t
-.
20 '==t ---+- 1 __¡ -- ---+--¡ 1 r-~· :ll.~ ¡_ [ e::±-= 1 -l-- _L 1 ¡__ 1 ¡__ 1 ____J___

10 ~-F=t=~=t~=t ~**~~~ ~ ~*~~$$=r$*=f==f=$


:-f------:;,l-1-!---___j-=-:_' ----+--~---,-~""---¡:~-~ _1_,._.,¡.~:--~~'""=..._,~~~-:1--t=---¡---¡--~~:-
O 1 f~. 1 1
~-¡--~
---¡-
1 -l--- 1
~~
- ¡- ~~
··- - ,- - - T · ~~~~~
) , ~ t •

S 13 20 28 34 42 44 1 SS 62 69 76 78 83 8S 90 92 97 99 lOS 106 111 113


1 D~
lER PERIODO-Sin purga de 1 2DO PERIODO-Sin 2DO PERIODO-Con purga de lodos 3ER PERIODO- Con purga de lodos.
lodos. purga de lodos.
Días de medición

Gráfica N° 39. Variación de la Turbiedad a las salidas de los reactores y sedimentador respectivamente.

Como se aprecia en el grafico arriba, se observa el pico en el segundo periodo sin purga de lodos, justamente debido a la falta de purga de
lodos, luego se observa que los mejores resultados de turbiedad se dan en el tercer periodo con purga de lodos; y coincide con la menor aireación
inyectada.
- 95-

Tabla W 33. VALORES REPRESENTATIVOS DE TURBIEDAD


PERIODO VALOR Mínimo Promedio Máximo
1-Efluente
68.00 119.65 234.00
PRIMER RAMLFA
PERIODO- Sin
purga de lodos. 2-Efluente R1 5.00 5.85 6.40
3-Efluente R2 1.40 3.68 6.20 Como se aprecia en la tabla, en el segundo periodo sin
1-Efluente purga, se tiene el valor promedio de turbiedad más alta
RAMLFA 132.00 192.67 239.00 en cada uno de los efluentes de los reactores R1, R2 y
SEGUNDO 2-Efluente R1 6.20 40.93 62.90
PERIODO- Sin Sedimentador, debido a que el sistema colapso a
3-Efluente R2 5.20 24.90 35.30 consecuencia de mantener el lodo en el sistema sin un
purga de lodos.
4-Efluente procedimiento de purga.
Sedimentador 30.70 30.85 31.00
1-Efluente
RAMLFA 50.50 159.73 294.00
SEGUNDO 2-Efluente R1 6.24 13.68 23.00
PERIODO- Con 3-Efluente R2 6.07 9.29 16.10
purga de lodos.
4-Efluente
Sedimentador
5.37 6.69 8.78
1-Efluente
RAMLFA 36.60 104.33 246.00
2-Efluente R1 2.25 4.84
TERCER 8.20
PERIODO- Con 3-Efluente R2
purga de lodos. 2.25 3.58 6.44
4-Efluente
Sedimentador
1.21 3.09 5.50
....
Q) e o ...:
u Q) -e o
-
....
Q) ca o "'C

Q)
·¡;r (.) ca
..e u) eQ) -
e ·ca e E
Q)

ca
1/) Q)

E Q) :a - Q)
::::3 1/)
u -e¡¡::
ca Q) ro
'+=
ca "'C
.... Q)
1/) ....
~
0)•-
..e .2 .E
-.... Q)
jg ::::3 "'C
eQ) ca o
o
.!!!
....
e e::::3 "'C
::::3 o
ca Q) ca a.
"(3 "'C Q)
e
~ Q) ca u 1/)
c.~ Q)
e
ca Q) Q) ·¡¡; >
Q) 1/)
1/) .Q ::::3
o "'C C3
o "'C
o
Q)
.5
E ·;:: oE ro
o Q) .... ::::3 -d
ü a. a. u ca
"'C
Cl)
:.e...
::::1
1-
CI)
"ti
o Ul
o
E
'O
aJ
o
E g
•·_e: E
o ·x ~

~ e:
•ltl
~
J9e
Cl)
• • :J
Ul
\0
en ec.
e
o

w
e Ul
...o
Cl)
Vl Z:H a¡uan¡n-E
o (
l:H a¡uan¡n-z:
¡¡¡
>
> ==J==T=~-.:.iiliii_~l o
~ e
'v':lllt'J'v'H a¡uan¡n-1:
~
1 Jope¡uaw,pas a¡uan¡n-v o
~ z
zw ~ ~ Z:H a¡uan¡n-E
ca
u
¡¡:
Vl w
w a:a
a: a:
c..
- ==r=T==t~~-~!i!i!!~l
~ l:H a¡uan¡J3-Z:

'v':lllt'J'v'H a¡uan¡n-1:
...
•ca
(.!)

w ::J
a: 1- ii Jope¡uaw,pas a¡uanua-v

Vl ~· Z:H a¡uan¡J3-E
w ~
a: l --, l:H a¡uan¡n-z:
o..... 'v':lllt'J'v'H a¡uan¡n-1:

~ 1 Z:H a¡uanua-E
~ l:H a¡uan¡n-z:

=f==¡=;,_~---~~~ 'v':lllt'J'v'H a¡uan¡n-1:

o o o o o o o
o o o o o o o
o
O
o
LO
o
O
o
LO
oo oLl'l o
M N N .-1 .-1
-97-

4.1.5 DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO-mg/L)


Tabla No 34. DQO-PRIMER PERIODO- Sin purga de
1 Como se aprecia en la grafica los valores de DQO en los
lodos.
efluentes no tienen una variación marcada, se aprecia
1-Efluente 2-Efluente que la DQO disminuye a medida que transcurre por los
Semana 3-Efluente R2 reactores.
RAMLFA R1
S1 154 88 85
S2 183 84 76
S3 202 78 65
S4 214 74 66
PROMEDIO 188.25 81.00 73.00
MÁXIMO 214.00 88.00 85.00
MÍNIMO 154.00
- ~
74.00 65.00

.,..._1-Efluente RAMLFA
DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO(mg/1)
-2-Efluente R1
~3-Efluente R2
250 1------ -m--~

-'iio 200

150 1:==::

.§.
g 100
e ~~~-
=~.:-:;;::-=,-,.;;;;::

so
o
51 52 53 54
Semanas de medición

Gráfica N° 41. Variación de la DQO en el primer periodo sin purga de lodos.


-98-

En estas dos semanas de análisis, podemos presenciar que los


Tabla No 35. DQO-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de lodos.
valores obtenidos para el efluente del reactor R2 son menores
Semana 1-Efluente RAMLFA 2-Efluente R1 3-Efluente R2 que los valores obtenidos por el efluente del reactor R1, aún así
se puede observar que el valor del promedio de DQO para el
S5 151 55 77
efluente del R1 (74 mg/L) es menor que el promedio de DQO del
S6 208 95 93
efluente R2 (85 mg/L).
PROMEDIO 179.50 75.00 85.00
MÁXIMO 208.00 95.00 93.00 Este resultado es producto de que el efluente del RAMLFA no
MÍNIMO 151.00 55.00 77.00 mantiene un valor homogéneo durante el paso del tiempo de
~nilli~i~

--.-1-Efluente RAMLFA
DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO(mg/1). -2-Efluente R1
"""Ü=' 3-Efluente R2

250

-..&.
200
-
~150
.§.
o
a1oo
r-
::'f
I
---------------··· ·+-·-·-· ---------

'-'
o ,.... ........... =-= -

50
-· . ~-==

o
SS 56
Semanas de medición

Gráfica N° 42. Variación de la DQO en el segundo periodo sin purga de lodos.


-99-

Tabla N° 36. DQO-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos.


Se aprecia, en algunas semanas de análisis, que los
1-Efluente 2-Efluente 3- Efl uente R2
Semana RAMLFA R1 valores de DQO a la salida del reactor R2, en promedio
S7 199 69 80 se incrementan ligeramente comparándolo con el
S8 166 78 93 efluente del reactor R1.
S9 202 102 92 Al igual que el segundo periodo sin purga, el valor de
S10 246 109 105 DQO del efluente del RAMLFA no mantiene un valor
S11 187 105 108 homogéneo durante el paso de las semanas de análisis.
PROMEDIO 200.00 92.60 95.60
MÁXIMO 246.00 109.00 108.00
~ÍNIMO_L__ ... 166.00 69.00 80.00

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO(mg/1) .....,_.1-Efluente RAMLFA


-2-Efluente R1
"'-"L...~3-Efluente R2
300
250 =l= -F -----t - ----

~ 200
liD
.§. 150
.,
,... 1
j
--
----· ~
--·-!==-
o 1-- --...
aQ 100 '
r-:r.'o -m -- 6 .::==:=z=- ...,....,"í··r~- '- ·--- ~ --
---
so ----1·
- ==r-----1 l-
o -+ '-=-+
57 58 59 510 511
Semanas de medición

Gráfica N° 43. Variación de la DQO en el segundo periodo con purga de lodos.


-100-

Tabla N°37. DQO-TERCER PERIODO- con purga de


lodos.

1-Efluente 2-Efluente
Semana 3-Efluente R2
RAMLFA R1
S12 212 102 86 Se aprecia que los valores de DQO a la salida del reactor
186 69 75 R2, en promedio disminuyen ligeramente comparándolo
S13
con el efluente del reactor R 1.
S14 190 80 76
S15 188 76 77
PROMEDIO 194.00 81.75 78.50
MÁXIMO 212.00 102.00 86.00
MÍNIMO 186.00 69.00 75.00

-+-1-Efluente RAMLFA
DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO(mg/1) -2-Efluente R1
·=;..:.~3-Efluente R2
250 ---\
¡ --~­ r
200
¡ t
- -+===============+=========
~150
.§.
g 100
=---~--~-. . ~-=-~==!;;:=~~~~~~~~~~~~~::=~'==
o
so
_______...,..--
~---------+---
,-~= -
------
-
---+
--.
=---~·~-----~

---1•··~-------------------~------
- - . ~---- ---- -- -1
----=f _ _......:::=·1 -- --- ~.?. ----
--·
;
---------:------
o
512 513 514 515
Semanas de medición

Gráfica N° 44. Variación de la DQO en el Tercer periodo con purga de lodos.


-101-

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (mg/1) -+-1-Efluente RAMLFA

-2-Efluente R1

"""'li':- 3-Efluente R2

300

250 *~~mvmffim
-r== ~~==--t=---t--~--r=- ---~----={=-- ==t
~t~
~ª~_---~ -_-----f=- ª~==- =-~1== ~== ~=-
-¡------=~=-= ¿'_~~===¡=== -j~~-+~--¡ - .;? --=1---~-,-+~=~~----~------===r---===~
200
1 ¡-~ 1 -~t----,-1---v- -~--j~---1--l.L+---~L___ '"'-"' ~ ___ ___
-
~
·-----¡---V-T-=--= ~-·-t
1 -------L-~~+"7"~-~-
¡--V ---t------- -----i:.__·---1-~,~-==f-=
, ..'!"
---t-!=t== -~----- --t---= ==F- -~
---f-· -=¿ ~---=::.:--__
.§.150
g - -f-::-____
1
-
=i= ' == -
- -----1---
~--I=--- 1 L = J ', =+=
---t--.
f--------¡ - ~-=-+----1------. -1--+-----1----i----1-----j--------
1

100
1== - +-- 1 +--
~~ 1 1
1- -+
~ ~-~--
' --- - .-r.=
- ~fi-7" '~ $- ,.,_ 1 ir?
¡....,_ --f-------.-
1

- t~ ~~ . ~~I?"~R.~~r-- · ·-~!loo.. . -~r


50 1 1- . -- -·~=~=- -~ ¡----l----~-+==J=-· ~ ~~--_--~
1-+-
1·-i-- '-F--
L=: r---c-~~---L--=±=
¡-=--+---==--c=:__j- ------+---
~-=---t=- ,
! .~
f--------¡------1---r------ ~------=
_¡_ J-1- ~-
o . _L =F= ---- - =t= --+-------1-- -1--- ---+---- --F --=l--------t--·- J
-------- --~----
51 52 53 54 SS 56 57 58 59 510 511 512 513 514 515 1 Días

1ER PERIODO-Sin purga de lodos. I2DO PERIODO-Sin 2DO PERIODO-Con purga de lodos. 3ER PERIODO-Con purga de lodos.
purga de lodos.
Semanas de medición

Gráfica N° 45. Variación de la DQO en el proceso de estudio.

Se aprecia que el reactor R2 no presenta una eficiencia marcada en reducción del parámetro DQO.
-102-

Tabla W 38. VALORES REPRESENTATIVOS DE DQO.

PERIODO VALOR Mínimo Promedio Máximo


1-Efluente
PRIMER RAMLFA 154.00 188.25 214.00
PERIODO- Sin 2-Efluente R1 74.00 81.00 88.00
purga de lodos.
3-Efluente R2 Gráfica W47:
65.00 73.00 85.00
1-Efluente
RAMLFA 151.00 179.50 208.00 De los resultados se aprecia que el reactor R2 no
SEGUNDO presenta una eficiencia marcada en el tratamiento en
PERIODO- Sin 2-Efluente R1 55.00 75.00 95.00 1 términos de DQO, a diferencia del efluente del reactor
purga de lodos.
3-Efluente R2 1
R1, que siempre mantiene valores bajos de DQO con
77.00 85.00 93.00 '
respecto a el efluente del RAMLFA.
1-Efluente !

200.00
1

SEGUNDO RAMLFA 166.00 246.00


PERIODO- Con 2-Efluente R1 69.00 92.60 109.00
purga de lodos.
3-Efluente R2 80.00 95.60 108.00
1-Efluente
RAMLFA 186.00 194.00 212.00
TERCER
PERIODO- Con 2-Efluente R1 69.00 81.75 102.00
purga de lodos.
3-Efluente R2 75.00 78.50 86.00
o
o 'O o
E QJ E
e E ·;;e
~ e
a.
•111
~
• • iJ

e
z~ a¡uan¡B-E o
u .,;
6a-eo
o..Q
!~ a¡uan¡B-Z - QJ
ffi-c
o a.
ex: .._
w :J
ll.O"' ó
o
c:J V:lliAIV~ a¡uan¡B-!
u a.
ex: e
Q w ..!
1-
GJ
V) -e
o z~ a¡uan¡B-E 6a o.,; m
o
-~
>
¡....;;;;
!~ a¡uan¡B-Z
Q]
ex:
w
a. -e
o g:,
QJ

-
>
:w
liS
e
GJ
a .._ m
m
zw z
::::> a.
e
(.!)
:J
...c.GJ
o V:lliAIV~ a¡uan¡B-! w o GJ
rl V) Vlu
w 0:::
a:: m
...oGJ
c. z~ a¡uan¡B-E 6a o.,;
w iU
a:: o-c
- o
ex:- >
V) w QJ <D
a. -e
w !~ a¡uan¡B-Z
o
"'
~
a:: a~
z
o
z
o
..... V:lliAIV~ a¡uan¡B-!
::::> a.
(.!)
:J

.!!:
liS
u
WV) ¡¡::

~
Vl
...
•liS
(!)
e
z~ a¡uan¡B-E Vi
' .,;
o o
0"0
0.2
!~ a¡uan¡B-z C2 QJ
w-c
a.
ex:
w ~
"'
:J
~ a.
V:lliAIV~ a¡uan¡B-! 0::
a.

o o o o o o
o o o o o o
c:i c:i c:i c:i c:i c:i
Lll o Lll o Lll
N N rl rl
-104-

4.1.6 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO-mg/L}

Tabla No 39. 080-PRIMER PERIODO- Sin purga de lodos.


De los resultados se aprecia que el efluente del sistema
1-Efluente de tratamiento presenta un arranque relativamente rápido
2-Efluente R1 3-Efluente R2
Semanas RAMLFA es decir, bajo esta aireación se puede apreciar que el
S1 351.40 20.10 17.30 periodo en el cual se obtienen resultados de tratamiento
S2 172.45 15.10 8.20 es de pocos días.
S3 131.70 25.00 8.80
S4 166.36 27.38 16.75
PROMEDIO 205.48 21.90 12.76
MÁXIMO 351.40 27.38 17.30
..
MÍNIMO 131.70 15.10 8.20

........ 1-Efluente RAMLFA


DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (mg/1). -2-Efluente R1
~.:..~3-Efluente R2
400.00
-
~ 300.00
====---~----..a.

·-------=---==-.:=--.:+~ -~-~=-:=~l-=~=::.=--=~~~~~:=
=---==-===---------+------ ---t-
~_ _¡-.-
.§. -1--------·
---~-

0al 200 •00 ------- ---¡==== --

0 100.00 ~~.:: -
------··-----+---

0.00 •-~- =::;t=--- -
::=::¡-- ~l-
~
---~

51 52 53 54
Semanas de medición

Gráfica N° 47. Variación de la DBO en el primer periodo sin purga de lodos.


-105-

Gráfica W 48:
Tabla No 40. 080-SEGUNDO PERIODO- sin purga de
lodos. Estos resultados corresponden al segundo periodo en el cual no
se realizó la purga de lodos, y se obtuvieron valores altos en
1-Efluente 2-Efluente 4-Efluente turbiedad, que sin embargo los valores de DBO no se alteraron
3-Efluente R2
Semanas RAMLFA R1 Sedimentador en esa proporción. Así mismo el resultado de la semana seis
SS 296.30 23.78 14.82 concluye que el uso de un sedimentador es apropiado para
S6 119.42 36.95 26.91 13.96 disminuir la DBO.

-.-1-Efluente RAMLFA
DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (mg/1) _..,.2-Efluente R1
~3-Efluente R2
~4-Efluente Sedimentador
350.00

300.00
-------==--===--== _ F _--
-
~
250.00

200.00
--------:========---¡==: ------==------~ ---=.,_~::___ _.:- --==----~-------~~=----==~---
___ -=--
!.
~ 150.00
-----4---------------------
---~

Q

100.00

50.00
1--------
-~----
r~- = ,. =-~ -=-- -·>.(-----------=-----
0.00
SS 56
Semanas de medición

Gráfica N° 48. Variación de la DBO en el segundo periodo sin purga de lodos.


-106-

Tabla W 41. DBO-SEGUNDO PERIODO- con purga de lodos.

1-Efluente 2-Efluente 4-Efluente Gráfica W49:


3-Efluente R2
Semanas RAMLFA R1 Sedimentador
S7 117.43 23.91 14.14 10.70 En este periodo se aprecia que el sedimentador disminuye
S8 87.31 16.96 13.29 7.59 la 080, por sedimentación.
S9 117.60 17.52 11.20 8.82
Asimismo, podernos observar que las concentraciones de
S10 146.56 37.01 16.16 11.90
080, para el efluente del segundo reactor y para el
S11 121.84 23.48 16.13 15.12 efluente del sedimentador, son menores a 17 mg/L.
PROMEDIO 118.15 23.78 14.18 10.83
MÁXIMO 146.56 37.01 16.16 15.12
MÍNIMO 87.31 16.96 11.20 7.59

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (mg/1) :::~~~;:~:~!: :~MLFA -2-Efluente R1


~4-Efluente 5edimentador
160.00
--~:_-..:::=:_-~~r~~--.-~=-===..:::::::::::::::¡====~--=~·===·,=.-~~==1==:::::==::::-::__.~=-::~--~-::==:c:::
~---·!--
..,-.....-
-- :=:::::¡--~ ¡::::===
140.00
1---:c ' .-~~-~::::::~ - . ·~·.::=!":'
E :-::~---
120.00 '
.... ~ ~ ~

-~~-
~ 100.00 ~-~
..=¡:
·~--¡-

.§. 80.00
:~. =t.-~-------,
~ 60.00 •~~ ~--·~:!::.....

40.00 =t=
~~- )..:_
L.
--
20.00 e-+".---·-

_:~'"""'"-
'f
,.
0.00
57 58 59 510 511
Semanas de medición

Gráfica N° 49. Variación de la DBO en el segundo periodo con purga de lodos.


-107-

Tabla No 42. DBO-TERCER PERIODO- Con purga de


lodos.

1-Efluente 2-Efluente 4-Efluente Gráfica W50:


3-Efluente R2
Semanas RAMLFA R1 Sedimentador
S12 152.83 12.67 8.19 8.01 En este periodo se observa que los valores de 080 a la
S13 123.40 13.07 10.64 8.30 salida del sedimentador son menores que el segundo
S14 13.58 9.79 8.76 periodo con purga, y por consiguiente este periodo
76.10
presenta mejores resultados, y con valores menores a 1O
S15 73.19 20.96 12.14 7.32
mg/L de 080.
PROMEDIO 106.38 15.07 10.19 8.10
MÁXIMO 152.83 20.96 12.14 8.76
MÍNIMO 73.19 12.67
-~
8.19 7.32

DEMANQA BIOQUIMICA DE OXIGENO (mg/1) -+-1-Efluente RAMLFA -11-2-Efluente R1


~:.:...=3-Efluente
R2 -*-4-Efluente 5edimentador
180.00 ¡
160.00
+
-

140.00 ____.,
~ 120.00 15 -+-
!= i-- ~¡ -~~

.§. 100.00
o1:0 80.00
~~- _:._:_:_¡ - -:±=
-=±: __
~ --·
---+
o 60.00
40.00
20.00
1------ ---- ===t~ ::t---
~,,~
*
.
=tfl-
0.00
512 513 514 515
Semanas de medición

Gráfica N° 50. Variación de la DBO en el Tercer periodo con purga de lodos.


-108-

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO(mg/1) _.,_1-Efluente RAMLFA

400.00
1
==i~~~~~~t=B==I==--0=1=~1 ~ l$~~1=+=1~-t=l
-~ ¡--~=¡-ES=r- 1 ¡--m==~-~~-~~-¡~==1~ $1-t==l ¡-
350.00

300.00 r ---+--- ==1====1==1= -· -!==-1==; -¡-=f==--¡-------1


1

-
~
250.00

.§. 200.00
o
lXI
Q
150.00

100.00

50.00

0.00
51 52 53 54 SS 56 57 58 59 510 Sll 512 513 514 515 1Días

1ER PERIODO-Sin purga de lodos. I2DO PERIODO-Sin 2DO PERIODO-Con purga de lodos. 3ER PERIODO-Con purga de lodos.
purga de lodos.

Semanas de medición

Gráfica N° 51. Variación de la DBO a la entrada del sistema de tratamiento.


-109-

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO(mg/1) -+-2-Efluente Rl


-3-Efluente R2
~4-Efluente Sedimentador

40.00

35.00
--r-
·--·$-
==l
--
~==~·-+---+--
--1-
- .-=¡=='
r~¡ -
------+-------+
--- - +--
Tl1-l=fl ·
r ¡=~-t='=
j~~A-=-:=r==·
m -_____, - - --
--1
i ·---- - .f
1t=B3 1==+==,~ 1
r==±:=--~t====--~~~==1==1-$
~-p·
- _, ~--
~
===]=
---,---· T4
-- -~¡:::J,-::-~ ==L
-l-· .. ----·- ----+--=~:---+·---
==+==
---1--·. +
...:::=]_ - .
1 1 1 --¡- 1 j· 1-----
30.00 _¡_ ---+---- - . +-- _j_t= ____¡_
+ __¡__ . ' . ±==ll -i ~:=±== ----+
===J= .~
['i==== -__-· -- -
1_- -
1-- . ~~J i ¡-\.-:_t-- .
~. ~- -=.i -~.- --- -- .¡ 1--+--~l =~
-L - . • -, --
''·- ---1
-=F= -· . -
-
~
25.00
1
=r-==---=r-
.-=f=.
-----¡----- ~
- · ·
ti . ==!- · _, _,_ · --"""'
:_-' :¡= " -
1

:. - .~ ~-
- -- - , --·- --~-- --
. _, _,_ ---4~- 1--- ~ - ~ 1 • ---
j
-----¡
--r_ -
----~Ji------
-ft
·

- -;.;.;: -¡- 1--·


.§. 20.00
!=----- . .
~
o - -··---~·-·
•--' ---+-- . - ¡ -L
-1--·j-----~-+------- -+ . ~~t=.:"'o.--¡
-----t--- l7 .
-----"-.~-·----.JI.------·-· . -~
. r· . ~- .. 1 "-+-
z.:::+-

al
e - - --j-- - - - - - , - - - - - - - -- - , - - - - -,
. .•. -,--- 1 ¡.¡,_--+
·...--- ..
---¡-
--.¡,--
.r -- -¡--- '
---
_'!S,
+-- -
--r-
F;
1
15.00 __L_".
~;::=::1
-r--~-.-
--t -/-__l_____
::::::-/-
e- , ~-

1
____).
----=¡-~
a.
.
~=¿:E==r
1
~~~=¡=;_.,?.,?
~ -~,---+--+-----"~~ 1
1 _,..~"'--
J...S·~
_'\..J.
-~ . .-
t1

~-
-,_--,
___L ___I

'
10.00 1
...• L 1 '
-'\.!...- .
_ ---- . ~~.---.-
.y- '
r---1- __ , _ _ __,!, ,

$ -.-
·---t-=+
~¡---· -
f.c.~--..liiir..

1
1

+
----¡-
1
1

1 --+
T
~ir:""1"'~r'-
-
AP
r===+-----~~~9=··-:r=i~r==.
• _ _,_,__ ----,--~

5.00

0.00
51 52 53 54 SS 56 57 58 59 510 511 512 513 514 515 1 Días

lER PERIODO-Sin purga de lodos. 1 2DO PERIODO-Sin 2DO PERIODO-Con purga de lodos. 3ER PERIODO-Con purga de lodos.
purga de lodos.
Semanas de medición

Gráfica N° 52. Variación de la DBO en los efluentes del sistema de tratamiento.

Se observa que los valores picos de DB0 5 en el efluente del reactor R1, son menores que 40 mg/L; y en ese sentido el efluente del reactor R2 disminuye
también la carga orgánica. Así mismo, se aprecia que el sedimentador se utilizo a partir de la sexta semana, logrando disminuir la DBO.
- 110-

Tabla W 43. VALORES REPRESENTATIVOS DE DBO

PERIODO VALOR Mínimo Promedio Máximo


1-Efluente RAMLFA Gráfica N°53:
PRIMER 131.70 205.48 351.40
PERIODO- Sin Se puede apreciar que el valor promedio más
2-Efluente R1 15.10 21.90 27.38
purga de
bajo, para el efluente del sedimentador, se
lodos. 3-Efluente R2 8.20 12.76 17.30 obtiene en el Tercer periodo con purga, con
1-Efluente RAMLFA 119.42 207.86 296.30 un valor de 8.1 O mg/L.
SEGUNDO
PERIODO- Sin 2-Efluente R1 23.78 30.37 36.95 Asimismo el valor promedio más alto en
purga de 3-Efluente R2 términos de DBO, para el efluente del
14.82 20.87 26.91
lodos.
4-Efluente Sedimentador sedimentador, se encuentra en el segundo
13.96 13.96 13.96
periodo sin purga, con un valor de 13.76
1-Efluente RAMLFA 87.31 118.15 146.56
SEGUNDO mg/L; así como también, el mayor valor para
PERIODO- 2-Efluente R1 16.96 23.78 37.01 el efluente del R2 se encuentra en dicho
Con purga de 3-Efluente R2 periodo, con un valor de 20.87 mg/L.
11.20 14.18 16.16
lodos.
4-Efluente Sedimentador 7.59 10.83 15.12
1-Efluente RAMLF A 73.19 106.38 152.83
TERCER
PERIODO- 2-Efluente R1 12.67 15.07 20.96
Con purga de 3-Efluente R2 8.19 10.19 12.14
lodos.
4-Efluente Sedimentador 7.32 8.10 8.76
o
o :aQ¡ o
E E
·¡: E ·:;;:
o
.... •ro
~ c.. 2
• • :J

e
o
u .
V'l
o o
1

o"
o-º
- Q¡
ffi"O
c.. ro
oco a: ~
LIJ ::J
u a.
a:
e.. LIJ
1-
V)
o e
o
> u
6o
~
vi
o
o"
~ a:-º
zw LIJ
c..
O

"O
ro
V) o~
z ::J
w ::J a.
ce:: 'v':!liAIVH a¡uan¡n-r
(!)
LIJ
c. Vl

w
ce:: Jope¡uaw1pas a¡uan¡n-v ~
V)
w 6o .,;o
ce:: Q]
9 a::-
LIJ
c..

"O

~
O ro
o~
z ::J
::J a.
(!)
LIJ
Vl

60"0~
o o
a:
LIJ

"O
c.. ro
a:
LIJ
bJ)
,_

V:!liAIVH a¡uaniJ3-t
2
ii:
ae
C..f.ñ

o o o o o o o o o
o ~ o o o o o o o
c:i o c:i c:i c:i c:i c:i c:i c:i
o
..,.
Lll
rt1
o
rt1
Lll
N
oN Lll
,..¡
o,..¡ Lll
-112-

4.1.7 COLIFORMES TERMOTOLERANTES (NMP/100ml)

Tabla No 44. Coliformes Termotolerantes NMP/100 mi-


Gráfica N°54:
PRIMER PERIODO-Sin purga de lodos.
Se aprecia que el sistema de tratamiento
SEMANA
1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente remueve coliformes termotolerantes en poco
DE FECHA DE
RAMLFA R1 R2 tiempo de retención hidráulica, poniendo en
MUESTREO MUESTREO
S2 03-Ago 1.10E+06 1.10E+06 5.00E+05 evidencia el desarrollo del biofilm y su
S3 09-Ago 1.10E+07 5.00E+05 2.00E+05 capacidad en la remoción de coliformes
6.05E+06 8.00E+05 3.50E+05 termotolerantes.
PROMEDIO
MÁXIMO 1.10E+07 1.10E+06 5.00E+05
MÍNIMO 1.10E+06 5.00E+O~ J.Q_QE+05

-+-2-Efluente R1
COLIFORMES TERMOTOLERANTES - NMP/100ml
-3-Efluente R2
1.20E+06
E 1.00E+06
o
o 8.00E+OS
oz-t 6.00E+OS

~ 4.00E+OS 1
~~
2.00E+OS. _
:2! ~ l=.- --
z O.OOE+OO
52 53
Semanas de medición

Gráfica N° 54. Concentración de Coliformes Termotolerantes en las salidas de los reactores, en el primer periodo- sin purga de lodos.
-113-

Gráfica W55:
Tabla W 45. Coliformes Termotolerantes NMP/100 mi-
SEGUNDO PERIODO-Con purga de lodos. Se aprecia que los resultados del efluente R2
son menores que los obtenidos en el primer
SEMANA periodo, con lo cual consideramos que el
1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente
DE FECHA DE
1

RAMLFA R1 R2 sistema de tratamiento en este periodo


MUESTREO MUESTREO presenta un biofilm con mayor eficiencia.
S10 05-0ct 2.00E+07 5.00E+04 1.10E+041
S11 12-0ct 1.10E+07 5.00E+04 2.00E+041
PROMEDIO 1.55E+07 5.00E+04 1.55E+04
MÁXIMO 2.00E+07 5.00E+04 2.00E+04
MÍNIMO 1.10E+07 5.00E+04 1.10E+04
-

COLIFORMES TERMOTOLERANTES-NMP/100ml ...,._2-Efluente Rl

-11- 3-Efluente R2

-E 6.00E+04

S.OOE+04
+-.,
·---·~--- ---------·-----·-----
o ---·----------~- ------- ----- ~,_--------~ -----~-- ----·--- --·-·.-·--·----
o 4.00E+04
:::!=
'l""'' ---~---------·--.,
=¡:.::,~-- ------
........ 3.00E+04 r
c.. :¡=
--------------- ---~-----------

~ 2.00E+04

z l.OOE+04
==j::
O.OOE+OO
SlO Sll
Semanas de medición

Gráfica N° 55. Concentración de Coliformes Termotolerantes en las salidas de los reactores, en el segundo periodo con purga de lodos.
-114-

Tabla No 46. Coliformes Termotolerantes NMP/100 mi- Gráfica N°56:


TERCER PERIODO-Con purga de lodos.
Se observa que en la semana Nro 15,
SEMANA disminuyen los valores de coliformes
1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente
DE FECHA DE R2 termotolerantes en los efluentes, los cuales
RAMLFA R1
MUESTREO MUESTREO
indican una eficiencia del tratamiento, pues
S13 26-0ct 1.10E+08 1.10E+05 1.10E+04
estos valores se encuentran próximos a Jos
S15 10-Nov 2.00E+07 2.00E+04 1.50E+03 Límites Máximos Permisibles de efluentes de
PROMEDIO 6.50E+07 6.50E+04 6.25E+03 Plantas de Tratamiento de aguas residuales
MÁXIMO 1.10E+08 1.10E+05 1.10E+04 domesticas.
MÍNIMO 2.00E+07 2.00E+04 1.50E+03

COLIFORMES TERMOTOLERANTES-NMP/lOOml -t-2-Efluente R1


-3-Efluente R2
1.20E+05 f--
l.OOE+OS
-~
E ~
o 8.00E+04
o
't""'' 6.00E+04
=t
¡

........
c.. 4.00E+04
~ ......
z 2.00E+04
.=t
O.OOE+OO
S13 S15
Semanas de medición

Gráfica N° 56. Concentración de Coliformes Termotolerantes en las salidas de los reactores, en el Tercer periodo con purga de lodos.
-115-

COLIFORMES TERMOTOLERANTES-NMP/lOOml -+-2-Efluente R1

-3-Efluente R2
1.20E+06

1.00E+06
~~-- ¡--_-;p----¡-_----¡--1--1----- 1 -_:- ~ =i
-E ~' 1 F---=
1
8.00E+05
o
o'1"""1
6.00E+05

o:-
~
z
4.00E+05
=;;\
_______ j _ _ _ _ _ _
-------- L ~~=-
~~----- t 1
~---F'-----------¡---- ~~--j-----------------
===.:-~=1==-=== ==---=-::::e-===-- ---====e:=.__--====-==~--=--- -----====t===~=~~=-- ===-~~=-=-=-r~==~=-==
2.00E+05

k~=~-=:::.:::_::__::_::.:==1=-~=---------~---~~--=~~-=- ~-:-=--~-~===~-~~t~--.:==--~!-===-=~
O.OOE+OO
1

52 53 510 511 513


- 515 Semanas

PRIMER PERIODO- Sin purga de lodos. SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos. TERCER PERIODO- Con purga de lodos ..
Semanas de medición

Gráfica N° 57. Concentración de Coliformes Termotolerantes en los efluentes de los reactores R1 y R2.

Se aprecia que la concentración de coliformes termotolerantes en el Segundo y Tercer periodo, presentan valores bajos, con lo cual se corrobora que la
disminución de aireación en el Tercer periodo es adecuada en términos de disminución de Coliformes termotolerantes.
-116-

4.1.8 SOLIDOS TOTALES (mg/L)

Tabla W 47. ST (mg/L)-SEGUNDO PERIODO- Con purga de


lodos.

1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente


Semanas
RAMLFA R1 R2 Sedimentador
S7 0.757 0.697 0.771 0.889
S8 0.914 0.906 0.923 0.920
S9 0.871 0.860 0.886 0.877
S10 0.680 0.606 0.677 0.657
S11 0.700 0.764 0.744 0.740
PROMEDIO 0.78 0.77 0.80 0.82
MÁXIMO 0.91 0.91 0.92 0.92
MÍNIMO 0.68 0.61 0.68 0.66

Los valores obtenidos muestran que el parámetro medido de sólidos totales no


presenta una variación marcada en su remoción.

De acuerdo con la tabla N°47, para el segundo periodo con purga, el máximo valor de
concentración de sólidos totales para el efluente de todo el sistema en estudio fue de
de 0.92 mg/L y un mínimo valor de 0.66 mg/L.

Se puede obseNar que el primer reactor R1 tuvo una remoción de sólitos totales, pues
su afluente tuvo una concentración promedio de S.T. de 0.78mg/L y el efluente del
mismo tuvo un valor de 0.77 mg/L.

-+-1-Efluente RAMLFA
SOLIDOS TOTALES (mg/L)
-2-Efluente R1
~~~3-Efluente R2

"""*-4-Efluente 5edimentador
1.000 1--
'
0.900 .-
~
;

.-
.. r.......-:::M""""~ ~
~
- 0.800
!----· ==T ---+----
'fa 'r'~ - '' - ====t= ~ ~---
~-:- - -
.§. 0.700
1-
11'1 0.600 '
---+
0.500
} - '
í
L_
0.400 t= -

57 58 59 510 511
Semanas de medición

Gráfica N° 58. Variación de la concentración de Sólidos Totales, en el Segundo


periodo con purga de lodos.
-117-

Como se puede observar en la gráfica N°58, durante el segundo periodo con purga, la
concentración de sólidos totales, para el efluente del sedimentador, va disminuyendo
conforme pasan las fechas de análisis, teniendo una concentración última de 0.74
mg/L.

Así mismo, gracias a la gráfica, se puede deducir que los valores analizados de cada
una de las muestras, mantienen una tendencia similar durante este segundo periodo.

Tabla N° 48. ST (mg/L)-TERCER PERIODO- Con purga de


lodos.

1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente


RAMLFA R1 R2 Sedimentador
S12 0.644 0.656 0.668 0.704
S13 0.672 0.612 0.636 0.624
S14 0.676 0.756 0.744 0.772
S15 0.660 0.676 0.696 0.704
PROMEDIO 0.66 0.68 0.69 0.70
MÁXIMO 0.68 0.76 0.74 0.77
MÍNIMO 0.64 0.61 0.64 0.62

En la Tabla W48, se puede observar que la concentración del efluente del RAMLFA
posee menores valores respecto al segundo periodo con purga, teniendo un valor
promedio, máximo y mínimo de 0.66, 0.68 y 0.64 mg/L, respectivamente.

Durante este periodo, no se produjo ninguna remoción de este tipo de parámetro,


obteniendo incluso valores por encima de la concentración del efluente del RAMLFA,
en cada uno de los reactores y el sedimentador.

SOLIDOS TOTALES (mg/L) ~1-EfluenteRAMLFA


-2-Efluente R1
---..:J-3-Efluente R2
~4-Efluente 5edimentador

0.800
·- -
1
-~ 1
0.750
~~ ~
~ l
-M. -·
.L/Z
~ 0.700 .::"'1
1111
~
- 1
.§.
lii 0.650
·~ ..... L/.~ __j
--- ~-

~~
0.600 1 ~
0.550
+ - ..
1
- 1 =v--
1

--
512 513 514 515
Semanas de medición

Gráfica 59. Variación de la concentración de Sólidos Totales, en el Tercer


Periodo con purga de lodos.
-118-

Se puede apreciar de la gráfica W59, que los valores obtenidos en la semana 13


reflejan una mínima remoción de sólidos totales, obteniendo valores en el efluente del
RAMLFA de 0.672 mg/L y en el efluente del sedimentador un valor de 0.624 mg/L.

4.1.9 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (mg/L)

Tabla W 49. SST (mg/L)-SEGUNDO PERIODO- Con purga


de lodos.

!-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente


RAMLFA R1 R2 Sedimentador
S7 0.191 0.011 0.103 0.257
SS 0.091 0.040 0.069 0.057
S9 0.343 0.369 0.414 0.369
S10 0.157 0.194 0.117 0.169
S11 0.212 0.196 0.160 0.140
PROMEDIO 0.20 0.16 0.17 0.20
MÁXIMO 0.34 0.37 0.41 0.37
MÍNIMO 0.09 0.01 0.07 0.06

De acuerdo con la tabla W49, en este segundo periodo con purga existió una no tan
marcada remoción de sólidos suspendidos totales (SST), pues los valores de
concentración para el efluente del RAMLFA fue de 0.20 mg/L, el efluente del Rl de
0.16 mg/L y el efluente del R2 de 0.17 mg/L.

Para este periodo, el valor promedio de la concentración de SST para el efluente del
sedimentador se encuentra por encima del valor promedio del efluente del RAMLFA,
debido a que este componente no se encontraba en condiciones de hermeticidad,
pudiendo ingresar partículas por la parte superior, y así reflejándose en los resultados.
-119-

SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES -+-1-Efluente RAMLFA


(mg/L) -2-Efluente R1
=~3-Efluente R2
~4-Efluente Sedimentador

0.450
0.400
0.350
-- 0.300
~ 0.250
j:' 0.200
111
111
0.150
0.100
0.050
r--------- -- -i-
0.000
57 58 59 510 511
Semanas de medición

Gráfica N° 60. Variación de la concentración de Sólidos Suspendidos Totales, en


el Segundo periodo con purga de lodos.

Tabla No 50. SST (mg/L)-TERCER PERIODO- Con purga de


lodos.

1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente


RAMLFA R1 R2 Sedimentador
S12 0.112 0.092 0.120 0.104
S13 0.148 0.132 0.104 0.116
S14 0.124 0.192 0.128 0.212
S15 0.096 0.164 0.168 0.152
PROMEDIO 0.12 0.15 0.13 0.15
MÁXIMO_ 0.15 0.19 0.17 0.21
MÍNIMO 0.10 0.09 0.10 0.10

Según la tabla No50, para el tercer periodo con purga de lodos, obtenemos valores
promedio de concentración de SST, donde refleja que no existe una remoción de este
parámetro físico, pues a medida que el agua residual fluye por los reactores, obtienen
una concentración mayor al componente predecesor.
-120-

SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES -+-1-Efluente RAMLFA


(mg/L) -2-Efluente R1
=~3-Efluente R2
~4-Efluente 5edimentador

0.250 1 1

0.200 ..it'l- 1
L~

~ - - -~l
1
--- _, -- f-----·
1

~ 0.150
ti.O
- !
1
""""

~-.,¡.- -- - -~
-1 --

-
i 1
.§. = ~r-.......-:
-
----.:~

-
1-
-::V--- 1
~'~ 1
~ 0.100
-

0.050
1
---
F-- 1
1
1
---
1 1
1
0.000
512 513 514 515
Semanas de medición

Gráfica 61. Variación de la concentración de Sólidos Suspendidos Totales, en el


tercer periodo con purga de lodos.

4.1.10 SOLIDOS VOLATILES TOTALES (mg/L)

Tabla W 51. SVT (mg/L)-SEGUNDO PERIODO- Con purga


de lodos.

1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente


RAMLFA R1 R2 Sedimentador

S8 0.203 0.217 0.254 0.309


S9 0.209 0.254 0.277 0.226
S10 0.226 0.174 0.271 0.191
S11 0.260 0.308 0.256 0.264
PROMEDIO 0.22 0.24 0.26 0.25
MÁXIMO 0.26 0.31 0.28 0.31
MÍNIMO 0.20 0.17 0.25 0.19

En la tabla W51, se puede observar que los valores promedio en concentración de


SVT, para este periodo, tiene la tendencia de aumentar mientras el agua residual hace
el recorrido por los reactores y el sedimentador.

Notamos que el valor promedio en concentración de SVT, para el efluente del


sedimentador, es de 0.31 mg/L, mientras que inicialmente, el valor del efluente del
RAMLFA posee 0.22 mg/L.
-121-

SOLIDOS VOLATILES TOTALES ....,_!-Efluente RAMLFA


(mg/L) -2-Efluente Rl
=...::.=3-Efluente R2
~4-Efluente 5edimentador

0.350

0.300

..... 0.250
l 0.200
--

>0.150
11)

0.100

0.050
_¡____
0.000
58 59 510 511
Semanas de medición

Gráfica N° 62. Variación de la concentración de Sólidos Volátiles Totales, en el


Segundo Periodo con purga de lodos.

En la gráfica N°62 se puede obseNar que los valores de concentración de los SVT en
el efluente del RAMLFA, durante las cuatro semanas de funcionamiento que posee
este periodo, mantienen una tendencia de incremento. Desde la octava semana, que
tiene un valor de 0.203 mg/L hasta un valor de 0.260 mg/L, que se encuentra en la
decimo primera semana de funcionamiento.

Asi mismo, también se puede observar que los valores de concentración de los SVT
para el efluente del sedimentador mantiene una tendencia descendente, desde la
octava semana, que posee un valor de 0.309 mg/L hasta la décima semana, con un
valor de 0.191 mg/L. La decimo primera semana incrementa su valor a 0.264 mg/L.
-122-

Tabla W 52. SVT (mg/L)-TERCER PERIODO- Con purga de


lodos.

1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente


RAMLFA R1 R2 Sedimentador
S12 0.180 0.156 0.168 0.156
S13 0.196 0.152 0.108 0.168
S14 0.164 0.236 0.232 0.260
S15 0.228 0.248 0.240 0.264
PROMEDIO 0.19 0.20 0.19 0.21
MÁXIMO 0.23 0.25 0.24 0.26
MÍNIMO 0.16 0.15 0.11 0.16

Como se puede observar en la tabla N°52, el valor promedio de la concentración de


SVT para el efluente del RAMLFA, se encuentra por debajo del valor promedio del
segundo periodo con purga.

Asimismo, también se observa la misma tendencia para el efluente del sedimentador,


pues presenta una concentración de 0.21 mg/L, este valor es menor con respecto a el
valor promedio anterior de 0.25 mg/L.

SOLIDOS VOLATILES TOTALES ~1-Efluente RAMLFA


(mg/L) ---2-Efluente R1
~3-Efluente R2
~4-Efluente Sedimentador
0.300
1
1 ~
1
0.250
~~-
1 __,__ ..~·\-
-,
-
~'1
L
·- r -:7' ~
-
1

z
1
0.200 -
1------· 1
1~ ~
L
~ - :~ ~- ~ - --
.§. 0.150 ·~
"':-,._

!>
11'1 -- ~--~~
==:::s;::
0.100 '
-

0.050
_L_

1
+-
1
-
=i1

0.000 =1 1
1
i '

512 513 514 515


Semanas de medición

Gráfica N° 63. Variación de la concentración de Sólidos Volátiles Totales, en el


Tercer Periodo con purga de lodos.

En la gráfica W63, se puede apreciar que los valores de concentración de SVT para el
efluente del sedimentador posee una tendencia ascendente durante las cuatro
semanas de funcionamiento para este periodo.
-123-

Asimismo, se puede observar que durante las dos primeras semanas de este periodo,
el efluente del sedimentador obtuvo concentraciones de SVT por debajo de los valores
del efluente del RAMLFA. Contrariamente, las dos últimas semanas se invirtió esta
tendencia.

También notamos que durante las dos primeras semanas, las concentraciones de SVT
de los reactores 1 y 2 se mantienen por debajo de los valores que se consiguieron en
el efluente del RAMLFA. Pero durante las dos últimas semanas, los reactores 1 y 2,
obtuvieron concentraciones por encima del valor del efluente del RAMLFA.

4.2 EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS

4.2.1 EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE DBO.

Tabla N° 53. Eficiencias de remoción DBO-PRIMER PERIODO- Sin purga de


lodos.

DBO (mg/1) EFICIENCIAS DE REMOCIÓN


1-Efluente 3-Efluente Reactor
2-Efluente R1 Reactor R1 TOTAL
RAMLFA R2 R2
S1 351.40 20.10 17.30 94.28 13.93 95.08
S2 172.45 15.10 8.20 91.24 45.70 95.24
S3 131.70 25.00 8.80 81.02 64.80 93.32
S4 166.36 27.38 16.75 83.54 38.82 89.93
PROMEDIO 87.52 40.81 93.39
MÁXIMO 94.28 64.80 95.24
MÍNIMO 81.02 13.93 89.93

En la tabla W53, se puede apreciar que el reactor R1 obtuvo un promedio de


eficiencia de 87.52%, un máximo de 94.28% y una eficiencia mínima de 81.02%;
durante el primer periodo sin purga.

Asimismo el reactor R2 obtuvo una eficiencia promedio de 40.81%, un máximo de


64.80% y una eficiencia mínima de 13.93%, durante el primer periodo sin purga.

El sistema de tratamiento conformado por los reactores R1 Y R2 obtuvo una eficiencia


de remoción promedia de 93.39%, una eficiencia máxima de 95.24% y una eficiencia
mínima de 89.93%, durante este primer periodo sin purga.

Se puede apreciar en este primer periodo sin purga, que el reactor R1 mantiene una
amplia ventaja de remoción con respecto al reactor R2.
-124-

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN (%) DE DBO


100.00 .'

90.00
---.-::---·- ..-~--· ~=-=""='"" -·-=-==
-·==
80.00
70.00
-+
60.00 "'-------{
1

50.00
'*' 40.00
30.00
20.00 .'--
10.00
0.00
1----·
---
51 52 53 54

Semanas de medición
_....Reactor R1 -Reactor R2 -o-TOTAL

Gráfica N° 64. Eficiencias de remoción de DBO- PRIMER PERIODO-Sin purga de


lodos.

Gráfica N°64:

Se observa que el reactor R1, presenta la mayor eficiencia del sistema de


tratamiento.

Así mismo en este primer periodo sin purga, se observa que la eficiencia del
sistema, disminuye, lo cual se atribuye a la falta de purga de lodos.

También podemos observar la tendencia ascendente que posee la eficiencia de


remoción del reactor R2, conforme el paso de las semanas de análisis.
Inicialmente la primera semana alcanza una eficiencia de 13.93% hasta la
tercera semana, que alcanza una eficiencia de 64.80%. La cuarta y última
semana, la eficiencia disminuye a 38.82%.

Tabla No 54. Eficiencias de remoción OSO-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de


lodos.

DBO (mq/1) EFICIENCIAS DE REMOCIÓN


1-Efluente 3-Efluente Reactor
2-Efluente R1 Reactor R1 TOTAL
RAMLFA R2 R2
S5 296.30 23.78 14.82 91.97 37.68 95.00
S6 119.42 36.95 26.91 69.06 27.17 77.47
PROMEDIO 80.52 32.43 86.23
MÁXIMO 91.97 37.68 95.00
MÍNIMO 69.06 27.17 77.47
- 125-

En la tabla W54, se puede apreciar que el reactor R1 obtuvo un promedio de


eficiencia de 80.52%, un máximo de 91.97% y una eficiencia mínima de 69.06%;
durante el segundo periodo sin purga.

Asimismo el reactor R2 obtuvo una eficiencia promedio de 32.43%, un máximo de


37.68% y una eficiencia mínima de 27.17%, durante el segundo periodo sin purga.

El sistema de tratamiento conformado por los reactores R1 Y R2 obtuvo una eficiencia


de remoción promedia de 86.23%, una eficiencia máxima de 95.00% y una eficiencia
mínima de 77.47%, durante este segundo periodo sin purga.

Se puede apreciar que este segundo periodo, el sistema de tratamiento en análisis


disminuyó los niveles de eficiencia de remoción con respecto al primer periodo sin
purga.

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN(%) DE DBO


100.00
90.00
80.00 -=
70.00
60.00
~ 50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
SS 56

-+-Reactor R1 ---Reactor R2 ~J=>TOTAL Semanas de medición

Gráfica W 65. Eficiencias de remoción de DBO- SEGUNDO PERIODO-Sin purga


de lodos.

Se observa que el reactor R1, presenta la mayor eficiencia del sistema de


tratamiento, y así mismo se observa que las eficiencias de los dos reactores
decaen, debido a la falta de purga de lodos de los reactores, que ocasionó el
colapso del sistema de tratamiento.
-126-

Tabla N° 55. Eficiencias de remoción OSO-SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos.

DBO (mg/1) EFICIENCIAS DE REMOCIÓN


2- 3-
1-Efluente 4-Efluente Reactor Reactor
Efluente Efluente Sedimentador TOTAL
RAMLFA Sedimentador R1 R2
R1 R2
57 117.43 23.91 14.14 10.70 79.64 40.86 24.33 90.89
58 87.31 16.96 13.29 7.59 80.57 21.64 42.89 91.31
59 117.60 17.52 11.20 8.82 85.10 36.07 21.25 92.50
510 146.56 37.01 16.16 11.90 74.75 56.34 26.36 91.88
511 121.84 23.48 16.13 15.12 80.73 31.30 6.26 87.59
PROMEDIO 80.16 37.24 24.22 90.83
MÁXIMO 85.10 56.34 42.89 92.50
MÍNIMO 74.75 21.64 6.26 87.59

En la tabla W55, se puede apreciar que el reactor R1 obtuvo un promedio de


eficiencia de 80.16%, un máximo de 85.10% y una eficiencia mínima de 74.75%;
durante el segundo periodo con purga.

Asimismo el reactor R2 obtuvo una eficiencia promedio de 37.24%, un máximo de


56.34% y una eficiencia mínima de 21.64%, durante el segundo periodo con purga.

Incluso notamos que el sedimentador obtuvo una eficiencia promedio de 24.22%, un


máximo de 42.89% y una eficiencia mínima de 6.26%, durante el segundo periodo con
purga.

El sistema de tratamiento conformado por los reactores R1, R2 y el sedimentador,


obtuvo una eficiencia de remoción promedio de 90.83%, una eficiencia máxima de
92.50% y una eficiencia mínima de 87.59%, durante este segundo periodo con purga.

Se puede apreciar que este segundo periodo, el sistema de tratamiento en análisis


aumentó los niveles de eficiencia de remoción con respecto al segundo periodo
periodo sin purga, pero se mantiene por debajo de la eficiencia alcanzada en el primer
periodo sin purga.
-127-

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN (%) DE DBO


100.00
90.00
80.00
70.00
L
60.00
~ 50.00
40.00
30.00
--·
..... ~

20.00
=·,·r===
10.00
-+-·
0.00
57 58 59 510 511

Semanas de medición
-+-Reactor R1-Reactor R2 =...J=5edimentador ~TOTAL

Gráfica N° 66. Eficiencias de remoción de DBO- SEGUNDO PERIODO - Con purga


de lodos.

Gráfica W66:

En este periodo se observa que la eficiencia total de remoción de DBO, que


posee el sistema, no presenta variaciones considerables.

Como ya se observó en los anteriores periodos, el reactor R1 mantiene una


eficiencia de remoción mucho mayor, que el segundo reactor R2 y el
sedimentador.

Sin embargo se observa que las eficiencias del reactor R2, y del sedimentador
presentan variaciones notables durante el paso de las semanas de análisis.
- 128-

Tabla N° 56. Eficiencias de remoción 080-TERCER PERIODO- Con purga de lodos.

DBO (mq/1) EFICIENCIAS DE REMOCIÓN


2- 3-
1-Efluente 4-Efluente Reactor Reactor
Efluente Efluente Sedimentador TOTAL
RAMLFA Sedimentador R1 R2
R1 R2
S12 152.83 12.67 8.19 8.01 91.71 35.35 2.21 94.76
S13 123.40 13.07 10.64 8.30 89.41 18.59 21.96 93.27
S14 76.10 13.58 9.79 8.76 82.16 27.91 10.56 88.49
S15 73.19 20.96 12.14 7.32 71.36 42.08 39.70 90.00
PROMEDIO 83.66 30.98 18.61 91.63
MÁXIMO 91.71 42.08 39.70 94.76
MÍNIMO 71.36 18.59 2.21 88.49

En la tabla W56, se puede apreciar que el reactor R1 obtuvo un promedio de


eficiencia de 83.66%, un máximo de 91.71% y una eficiencia mínima de 71.36%;
durante el tercer periodo con purga.

Así mismo el reactor R2 obtuvo una eficiencia promedio de 30.98%, un máximo de


42.08% y una eficiencia mínima de 18.59%, durante el tercer periodo con purga.

Incluso notamos que el sedimentador obtuvo una eficiencia promedio de 18.61%, un


máximo de 39.70% y una eficiencia mínima de 2.21%, durante el tercer periodo con
purga.

El sistema de tratamiento conformado por los reactores R1, R2 y el sedimentador,


obtuvo una eficiencia de remoción promedio de 91.63%, una eficiencia máxima de
94.76% y una eficiencia mínima de 88.49%, durante este tercer periodo con purga.

Se puede apreciar que este tercer periodo con purga, el sistema de tratamiento en
análisis aumentó los niveles de eficiencia de remoción con respecto al segundo
periodo periodo con purga, pero se mantiene por debajo de la eficiencia alcanzada en
el primer periodo sin purga.
-129-

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN {%) DE DBO


100.00

90.00
--
1
1
80.00
1 -~ -
\
70.00 }-------- j

..
60.00
' -$ '
'
~ 50.00 '

40.00 =1

30.00 ¡-" !====


~
-:;;z=.

'
--+
20.00
.::::¡::=
-....J
10.00
~;;;¡..'-
' +'
-- '
'
0.00
512 513 514 515

~ReactorR1 -..ReactorR2 Semanas de medición

-a-5edimentador ~TOTAL

Gráfica N° 67. Eficiencias de remoción de DBO- TERCER PERIODO- Con purga


de lodos.

Gráfica W67:

En este periodo se observa que la eficiencia total, presenta una ligera


disminución, y ello se debe principalmente a la disminución en la eficiencia del
reactor R1, y sin embargo se observa el incremento de la eficiencia del reactor
R2.

- •• ·~ ..·:::: • .o- •••


-130-

-+-Reactor Rl

T-r
EFICIENCIAS DE REMOCIÓN (%) DE DEMANDA BIOQUIMICA DE OXOGENO -TOTAL

100.00
-·¡=-:: -·¡ 1-=---+- =
- ==l=---1==-r-- .1 .---l -- ~1 -
, - •. ±=·
- - ::~= ===·t::-- ·-+--
.:r-· . .
-=== =·
95.00 -- ----- ~---~--+
---+-- - -- . - ----
- - - -y
_)_ ===i
- --------}
- - -t
. -
- -- ' -
.
-~:~- ~- 1 J~=A~.-
-=¡=--"""""o;::----\-.... r-:=•:-~10:- -
_-~- -1-------=1--:.---l==c:~il:;;:;::---:±_:____
.... - -'--=----~--- ===+:=:='---
:-'---- -·~-----, 1
=::e=_~=
--

-
- --- ~: .... -j- --~~-- 1 -- , ..... - - - -- ·--· ---- -~-- -- - - - -- -.J - - ::..::!= - - ---
90.00
:1
-·-·.·j-=:·-_ r~ __ L
.:¡._·_··::. t::: __. - ~ 1--r~
---+---- ~i""" ~·.r:=-=-+---
=~~==-::: ____
r=---:~- ~-- ~------
- __::¡:: ~~--
-~- --1~---...-=
- ~--==- -- __..._. _ -.:=-;:.
·,_.--.---
.·:= ---=r x.- ---- --¡-
-+--- · · -------~------ --···--1

..
1 ----!-· L ---¡- - ··· -- r -·--· -· - · --- ·-, • - ., ---- · ---
85.00
·- -.
=!= . . - - j:-
--'-- -1-.
-1- -*~J
.
. --r
.
-- -- •-·· ----
--'--- - ~~:
-1---·-1--- .-----
. ·-·. ..-
.. -' - - ~
::iil'
--==~===. --.!~-
.- - - .
-
_____LI .
. .
--_.¡. ...
--- --+-·
¡- -
.-----
------- --
~'. - . - 1~
-~=-.
--· .- .

80.00 ~--:¡-----:·-::._-1:___--- _---1---¡=.:-j'f:::;_ -· -~ -- 1--- 1---!---- _, __ -.+-


===!=" ~ -- - 17=~ ~- ~7 --- f----:'1- _iF--
~ 75.00 +·. --- :l·' ---
- ~ --- + .- . -~
---{--- '·- -
1--- -
! + · --.---
-~ +-- -- -
~--···-·-) - --=-"\~~-
-~
~
_-------L___..__==:l__ -----t- ¡- --

70.00 -
-+--- ---r-- - r-- --¡- - --r- -
<

· . -
__ - --¡ . ·-,____::: -. ---=t-··· -- l= ---. -~~-- ·····:::! . . -~-=------ _t:::_- - =j··:..:
~-
--+ l= --. --. . - .., . -------¡--
--,---+--=!=
t-¡
.-
-------+----
!-- -j-----·--
-¡ -·
+-=- ---l--1·--
---¡------
-1-- -
------ --¡------···
-¡--
65.00 +--- -·--¡--
' -
-~
:
----+-
---¡-
1------1
1---1 :=!,---- ====r-== ::::=:=)
: +- --l--- - --¡--
··---;---
==1=.
=r-==
1

1-- f----:-Fi---1 -- ----r , ~ : -- 1 1 - ~-


60.00
±== ===+ --;-- ~
__ :_ 4---~ ---l---- -.-:._::¡::=:::- ~_:_ --------- :::==!== --~- -----t=:= ===r-=--=-
===!== ===!==
--===1=-·
1-1---
~~=-¡:==f---1 ==t==--
- --+
==r---== ==:¡:_:1__ ¡_ _
55.00
~::---= -==f=:~ :=::J~::.---=1---!---- #=t=:=--§i~J==l==-~: :d::.:=. --~~~-:~=~= 4=~~~~=- -~:·¡=--~
50.00
51 52 53 54 SS 56 57 58 59 510 511 512 513 514 515 1 Semanas

lER PERIODO-Sin purga de lodos. I2DO PERIODO-SIN 2DO PERIODO-Con purga de lodos. 3ER PERIODO-Con purga de lodos.
PURGA

Semanas de medición

Gráfica N° 68. Eficiencias de remoción de DBO- Reactor R1- Eficiencia total del sistema.

Se observa que la eficiencia en el rector R1, presenta una reducción marcada en el segundo periodo- sin purga, debido a la falta de purga de lodos del
sistema. En el tercer periodo se observa que la eficiencia disminuye, debido a que la carga orgánica expresada en 080, que ingresa al sistema disminuye
por acción del incremento de temperatura ambiente, que ocasiona un mejor tratamiento primario en el UASB.
-131-

....-Reactor R2
EFICIENCIAS DE REMOCIÓN (%) DE DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
-11-Sedimentador
100.00
90.00
====r-ul~/--t==~=r-~~~===e=l=t _¡ t •~~::t==r-d-¡--=t=[_J •• • ~¡=--=---t==r= ~

80.00
p~~~-,
- - - - , - - --:--'-·---
¡-:==l=-~ =
4-----~-=-=----¡c-::---=::- =f-__ -
-
::=1=~ ----+- -
'
=He -:::-<
-· --·
:-===t:==:.::-___
- ~
~1::=:=?¡:.__ . ==~==cl---:.
. ' ----,- - - .
itl~- B--.:::--:--:.:::::::±:+---:_=:-~
.. ---- -
-- c.. t--
_____ =-~--! -----
70.00 --t= ---:::::~:·:± :J:--- ------+----- - ' :1 =1::::=::- =J=~------ -'
60.00
=i- =- :==
1-----
~ - -----l - ----; . ~ T -----,- - :: ~ .f ~- ::-.=::::¡:=¡=--- ~- .
~ 50.00
==l-~ --
1 -t·
==t===
l&-==t-a9g~rlr=~:;•l~l-~?,=l
'~~~~-
=- "== . _~=:=-_ . . .
b-- ~--====:=t::::= =~_~=-.:1-- --t=P-====r::=..- =~ -----r=--
=t=:~== ===-...-¡_- =-
-= ==t:::... ~
.::_·¡::-::---
-- r-=
---j._ -
~
-==------t------------·__;_·=--------=-~------=--
---¡=::= -_-. -~
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
51 52 53 54 SS 56 57 58 59 510 Sll 512 513 514 515 1 Semanas

1ER PERIODO-Sin purga de lodos. 2DO PERIODO-SIN 2DO PERIODO-Con purga de lodos. 3ER PERIODO-Con purga de lodos.
PURGA

Semanas de medición

Gráfica N° 69. Eficiencias de remoción de 080- reactor R2 y sedimentador.

Se observa que la eficiencia del reactor R2 y el sedimentador son variables durante todo el estudio.
-132-

Tabla W 57. VALORES REPRESENTATIVOS DE EFICIENCIA DE


REMOCION DE DBO.

PERIODO VALOR Mínimo Promedio Máximo


PRIMER Reactor R1 81.02 87.52 94.28
PERIODO- Sin
purga de lodos. Reactor R2
13.93 40.81 64.80
SEGUNDO Reactor R1 69.06 80.52 91.97
PERIODO- sin
purga de lodos. Reactor R2
27.17 32.43 37.68
SEGUNDO Reactor R1 74.75 80.16 85.10
PERIODO- con Reactor R2 21.64 37.24 56.34
purga de lodos. Sedimentador 6.26 24.22 42.89
TERCER Reactor R1 71.36 83.66 91.71
PERIODO- con Reactor R2 18.59 30.98 42.08
purga de lodos. Sedimentador 2.21 18.61 39.70

VALORES REPRESENTATIVOS:
EFICIENCIA DE REMOCION DE DBO.
100.00
90.00
•Mínimo
80.00
70.00 /
• Promedio
60.00
50.00 /
t=r ¡ -
-
::1 Máximo

-¡t =r 3
40.00 r-- '
30.00 r--
'
- - t-: - - 1-
20.00 / r-- t-: 1-

i 3...
,• 1
¡ 1

10.00
0.00
1 tu '
: _L.'
...o
~l r-

M N ,.; N M N M N
a: a: a: a: a: a: o
...o
a: a:
... ... ... ... ... ... ... ... ......o ...
...o ... ... ... ... ...
"tJ "tJ
o o o o ro o ro
u u u u u u e: u u e:
QJ QJ
ro ro ro ro ro ro ro ro
QJ
a: a:
QJ QJ
a:
QJ
a:
QJ
a:
QJ
a: E QJ
a:
QJ
a: E
:a
QJ
:a
QJ
Ul Ul

PRIMER SEGUNDO SEGUNDO TERCER


PERIODO- PERIODO- PERIODO- Con PERIODO- Con
Sin purga Sin purga purga de lodos. purga de lodos.
de lodos. de lodos.

Gráfica N° 70. Valores representativos en la eficiencia de remoción de DBO.

A excepción del segundo periodo-sin purga se observa que los promedios de las
eficiencias de tratamiento no presentan variaciones marcadas, ·las cuales a pesar
de la disminución de la aireación en cada periodo, se confirma que el tercer
periodo es adecuado.
-133-

4.2.2 EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE DQO:

Tabla N°58. Eficiencias de remoción DQO-PRIMER PERIODO- Sin purga de


lodos.

EFICIENCIAS DE
DQO (m~/1) REMOCIÓN
1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente Reactor
Reactor R2
RAMLFA R1 R2 R1
S1 154 88 85 42.86 3.41
S2 183 84 76 54.10 9.52
S3 202 78 65 61.39 16.67
S4 214 74 66 65.42 10.81
PROMEDIO 55.94 10.10
MÁXIMO 65.42 16.67
MÍNIMO 42.86 3.41

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN (%) DE DQO


100.00
90.00
--
80.00
--
70.00

~
60.00
50.00
40.00
30.00 1=- -
-
20.00
-+---
10.00
--
0.00
51 52 53 54

Semanas de medición
__._Reactor Rl -Reactor R2

Gráfica N° 71. Eficiencias de remoción de DQO- PRIMER PERIODO- -Sin purga de


lodos- reactores R1 y R2.

Gráfica W71:

Se observa que el reactor R1, presenta en promedio una eficiencia del 55.94 %, y
el reactor R2, una eficiencia en promedio de 10.10%, con lo cual se observa que
el reactor R1 realiza la mayor eficiencia de remoción.
-134-

Tabla N° 59. Eficiencias de remoción DQO-SEGUNDO PERIODO- Sin purga


de lodos.

EFICIENCIAS DE
DBO (m~/1) REMOCIÓN
1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente Reactor
Reactor R2
RAMLFA R1 R2 R1
S5 151 55 77 63.58 -40.00
S6 208 95 93 54.33 2.11
PROMEDIO 58.95 -18.95
MÁXIMO 63.58 2.11
MÍNIMO 54.33 -40.00

EF~CIENCIAS DE REMOCIÓN(%) DE DQO -¡


90.00 --
'
- _¡
70.00
50.00 -
- --
'$.
30.00 '
'
10.00
-10.00
-30.00
-
---L
J.

·e
'---
=~-
- - .. --- ·-

-50.00 :

Semanas de medición
~Reactor R1

Gráfica W 72. Eficiencias de remoción de DQO-SEGUNDO PERIODO- Sin purga


de lodos- reactores R1 y R2.

En este periodo sin purga de lodos, se observa una eficiencia negativa en el


segundo reactor, el cual evidencia una interferencia en la medición.
-135-

Tabla No 60. Eficiencias de remoción DQO-SEGUNDO PERIODO- Con


purga de lodos.

EFICIENCIAS DE
DQO (m /1) REMOCIÓN
1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente Reactor
Reactor R2
RAMLFA R1 R2 R1
S7 199 69 80 65.33 -15.94
S8 166 78 93 53.01 -19.23
S9 202 102 92 49.50 9.80
S10 246 109 105 55.69 3.67
S11 187 105 108 43.85 -2.86
PROMEDIO 53.48 -4.91
MÁXIMO 65.33 9.80
MÍNIMO 43.85 -19.23

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN(%) DE DQO


r-
1 --==1=
90.00 -
-- -+ 1
- .

¡- ·- 1

70.00
~· ==1~
.J -+-
f----·t--- ~
50.00 r---+- ~
.........,;;:

- t-
----r--
-
- - ~ -
30.00
1
1 ===t==
~ - . --- -+
10.00 1 1
--;/- 1
1 - __¡

- i '----- .::;_~~~:
- -
-10.00 '¡¡ :1-
;;i;/- - -·
-
J ~-----!-
1 1
-30.00 1
1

-50.00
- 1
----+
Semanas de medición
--t-Reactor R1 -Reactor R2

Gráfica N° 73.-Eficiencias de remoción de DQO-SEGUNDO PERIODO- Con purga


de lodos- reactores R1 y R2.

En este periodo se observa eficiencias negativas en el reactor R2, lo cual se


atribuye a interferencias como los cloruros presentes en el agua residual.
-136-

Tabla No 61. Eficiencias de remoción DQO-TERCER PERIODO- Con purga


de lodos.

EFICIENCIAS DE
DQO (m< /1) REMOCIÓN
1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente Reactor
Reactor R2
RAMLFA R1 R2 R1
S12 212 102 86 51.89 15.69
S13 186 69 75 62.90 -8.70
S14 190 80 76 57.89 5.00
S15 188 76 77 59.57 -1.32
PROMEDIO 58.06 2.67
MÁXIMO 62.90 15.69
MÍNIMO 51.89 -8.70

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN(%) DE DQO


1
90.00 '
C:- 1

70.00
_j
1
¡______:._
1
-11
1
-- t=
i
1 '
' 1
-
50.00
' ~ r----
1 1
' f---
f--- 1

io.oo -t---
1

10.00 ==1 1
1
-~~
1
-10.00
·t=
+--
-30.00
512 513 514 515
--.-Reactor R1 -Reactor R2
Semanas de medición

Gráfica N° 74. EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE DQO-TERCER PERIODO- Con


purga de lodos- REACTORES R1 Y R2.

Gráfica No? 4:

En este periodo se observa eficiencias negativas en el reactor R2, lo cual se


atribuye a interferencias como los cloruros presentes en el agua residual. Con lo
cual a pesar de tener valores de DBO cercanos a 1O mg/L, se tiene valores seis a
ocho veces más en DQO.
-137-

4.2.3 EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE TURBIEDAD.

Tabla No 62. Eficiencias de remoción TURBIEDAD-PRIMER PERIODO- Sin purga


de lodos.

TURBIEDAD- EFICIENCIAS DE
UNT REMOCIÓN
2-
1-Efluente 3-Efluente Reactor
Di as Efluente Reactor R1 TOTAL
RAMLFA R2 R2
R1
5 68 5 2 92.65 60.00 97.06
13 234 6.4 1.4 97.26 78.13 99.40
20 103 5.7 5.1 94.47 10.53 95.05
28 73.6 6.3 6.2 91.44 1.59 91.58
PROMEDIO 93.95 37.56 95.77
MÁXIMO 97.26 78.13 99.40
MÍNIMO 91.44 1.59 91.58

En la tabla W62, se puede apreciar que el reactor R1 obtuvo un promedio de


eficiencia de 93.95%, un máximo de 97.26% y una eficiencia mínima de 91.44%;
durante el primer periodo sin purga.

Así mismo el reactor R2 obtuvo una eficiencia promedio de 37.56%, un máximo de


78.13% y una eficiencia mínima de 1.59%, durante el primer periodo sin purga de
lodos.

El sistema de tratamiento conformado por los reactores R1 Y R2 obtuvo una eficiencia


de remoción promedio de 95.77%, una eficiencia máxima de 99.40% y una eficiencia
mínima de 91.58%, durante este primer periodo sin purga de lodos.

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN(%) DE
TURBIEDAD vs TIEMPO-días
100.00
90.00
80.00
70.00 =+-
60.00
~ 50.00
40.00
30.00 = =
20.00 =
10.00
0.00
S 13 20 28

~Reactor R1
-Reactor R2
Dias de medición

Gráfica N° 75. Eficiencias de remoción de TURBIEDAD- PRIMER PERIODO- Sin


purga de lodos- reactores R1 y R2.
-138-

Se observa que las eficiencias en los reactores disminuyen en el tiempo, la más


marcada es la eficiencia en el reactor R2, que a partir del día 13 disminuye, a lo
cual una de las causas es la falta de limpieza de purga de lodos.

Además, en el día 13, se nota que se alcanza el máximo nivel de remoción por
los dos reactores, con 97.26% el reactor R1 y con 78.13 el R2. El sistema obtuvo
una remoción de 99.40%.

Tabla No 63. Eficiencias de remoción TURBIEDAD-SEGUNDO PERIODO- Sin purga de


lodos.

TURBIEDAD-UNT EFICIENCIAS DE REMOCIÓN

1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente 4-Efluente Reactor Reactor


Di as Sedimentador TOTAL
RAMLFA R1 R2 Sedimentador R1 R2

34 239 6.2 5.2 97.41 16.13 97.82


42 132 53.7 35.3 30.7 59.32 34.26 13.03 73.26
44 207 62.9 34.2 31 69.61 45.63 9.36 83.48
PROMEDIO 75.45 32.01 11.19 84.85
MÁXIMO 97.41 45.63 13.03 97.82
MÍNIMO 59.32 16.13 9.36 73.26

En la tabla W63, se puede apreciar que el reactor R1 obtuvo un promedio de


eficiencia de 75.45%, un máximo de 97.41% y una eficiencia mínima de 59.32%;
durante el segundo periodo sin purga.

Asimismo el reactor R2 obtuvo una eficiencia promedio de 32.01%, un máximo de


45.63% y una eficiencia mínima de 16.13%, durante el segundo periodo sin purga.

Se aprecia que el sedimentador obtuvo una eficiencia promedio de 11.19%, un


máximo de 13.03% y una eficiencia mínima de 9.36% para este periodo.

El sistema de tratamiento conformado por los reactores R1, R2 y el sedimentador


obtuvo una eficiencia de remoción promedio de 84.85%, una eficiencia máxima de
97.82% y una eficiencia mínima de 73.26%, durante este segundo periodo sin purga.

Se puede apreciar que en este periodo, existe una disminución de la eficiencia


promedio de turbiedad con respecto al primer periodo sin purga.
-139-

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN(%) DE
TURBIEDAD vs TIEMPO-días
100.00
F-
90.00 1--
'
=t=-
80.00
"+----"
70.00 1

-~f:= F
60.00
~ 50.00 +----
-..:..-
40.00
30.00
20.00 _.,
_
10.00
0.00
34 42 44

-+-Reactor R1 -ReactorR2
Dias de medición
=._¡¡...Sedimentador

Gráfica N° 76. Eficiencias de remoción de TURBIEDAD- SEGUNDO PERIODO- Sin


purga de lodos- reactores R1, R2 y sedimentador.

En este periodo se observo una turbiedad de salida del reactor R2 de 35.3 y 34.2
UNT, los cuales son valores elevados, debido a la falta de limpieza de la purga
de lodos; pese a ello la eficiencia de remoción del reactor R2 se ve incrementada.
Así mismo en este periodo se utilizo un sedimentador para mejorar la calidad del
efluente del R2, que sin embargo la eficiencia en el sedimentador resulto baja.
-140-

Tabla No 64. Eficiencias de remoción TURBIEDAD-SEGUNDO PERIODO- Con purga de


lodos.

TURBIEDAD-UNT EFICIENCIAS DE REMOCIÓN


1- 2- 3-
4-Efluente Reactor Reactor
Días Efluente Efluente Efluente Sedimentador TOTAL
Sedimentador R1 R2
RAMLFA R1 R2
55 50.5 23 16.1 7.24 54.46 30.00 55.03 85.66
62 294 9.4 7.18 6.03 96.80 23.62 16.02 97.95
69 260 6.24 6.07 6.06 97.60 2.72 0.16 97.67
76 91.2 11.2 6.35 5.37 87.72 43.30 15.43 94.11
78 247 16 6.09 6.05 93.52 61.94 0.66 97.55
83 61.4 18 14.9 8.78 70.68 17.22 41.07 85.70
85 114 11.9 8.33 7.31 89.56 30.00 12.24 93.59
PROMEDIO 84.34 29.83 20.09 93.18
MÁXIMO 97.60 61.94 55.03 97.95
MÍNIMO 54.46 2.72 0.16 85.66

En la tabla W64, se puede apreciar que el reactor R1 obtuvo un promedio de


eficiencia de 84.34%, un máximo de 97.60% y una eficiencia mínima de 54.46%;
durante el segundo periodo con purga.

Asimismo el reactor R2 obtuvo una eficiencia promedio de 29.83%, un máximo de


61.94% y una eficiencia mínima de 2.72%, durante el segundo periodo con purga.

Se aprecia que el sedimentador obtuvo una eficiencia promedio de 20.09%, un


máximo de 55.03% y una eficiencia mínima de 0.16% para este periodo.

El sistema de tratamiento conformado por los reactores R1, R2 y el sedimentador


obtuvo una eficiencia de remoción promedio de 93.18%, una eficiencia máxima de
97.95% y una eficiencia mínima de 85.66%, durante este segundo periodo con purga.

Se puede apreciar que en este periodo, existe una disminución de la eficiencia


promedio de turbiedad con respecto al primer periodo con purga.
-141-

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN {%) DE TURBIEDAD vs


TIEMPO-días
100.00
t------t--
90.00

--
¡__.___

80.00
70.00
f---1--F
60.00
l====i(
~-
~ 50.00
:------ =-·~---='~~ ¡:::==
40.00
-r:.-- -t--- ~ .~
1-·
+---
-...:..---
30.00
20.00
=-·
-~- -f---f
..... ~t===
10.00
0.00
55 62 69 76 78 83 85
-t- Reactor R1 -Reactor R2 Dias de medición
.......,Sedimentador

Gráfica N° 77. Eficiencias de remoción de turbiedad- SEGUNDO PERIODO- Con


purga de lodos- reactores R1, R2 y sedimentador.

En este periodo se observa que las eficiencias de remoción de Turbiedad varían,


pero que sin embargo los valores de turbiedad del efluente del sedimentador son
menores que 10 UNT.

Podemos apreciar, durante este periodo con purga, la eficiencia de remoción del
reactor R1 se encuentra por encima de los demás componentes del sistema.
-142-

Tabla N° 65. Eficiencias de remoción TURBIEDAD-TERCER PERIODO- Con purga de


lodos.

TURBI EDAD-UNT EFICIENCIAS DE REMOCIÓN


1- 2- 3-
4-Efluente Reactor Reactor
Días Efluente Efluente Efluente Sedimentador TOTAL
Sedimentador R1 R2
RAMLFA R1 R2
90 136 7.6 4.9 5.5 94.41 35.53 -12.24 95.96
92 174 4.3 2.9 3.1 97.53 32.56 -6.90 98.22
97 105 4.62 3.23 2.95 95.60 30.09 8.67 97.19
99 36.6 2.25 2.36 1.21 93.85 -4.89 48.73 96.69
105 44 3.13 2.6 3.75 92.89 16.93 -44.23 91.48
106 44 3.2 3 3.3 92.73 6.25 -10.00 92.50
111 49 5.41 3.18 2.37 88.96 41.22 25.47 95.16
113 246 8.2 6.44 2.52 96.67 21.46 60.87 98.98
PROMEDIO 94.08 22.39 8.80 95.77
MÁXIMO 97.53 41.22 60.87 98.98
MÍNIMO 88.96 -4.89 -44.23 91.48

En la tabla No 65, se puede apreciar que el reactor R1 obtuvo un promedio de


eficiencia de 94.08%, un máximo de 97.53% y una eficiencia mínima de 88.96%;
durante el tercer periodo con purga.

Asimismo el reactor R2 obtuvo una eficiencia promedio de 22.39%, un máximo de


41.22% y una eficiencia mínima de -4.89%, durante el tercer periodo con purga.

Se aprecia que el sedimentador obtuvo una eficiencia promedio de 8.80%, un máximo


de 60.87% y una eficiencia mínima de -44.23% para este periodo.

El sistema de tratamiento conformado por los reactores R1, R2 y el sedimentador


obtuvo una eficiencia de remoción promedio de 95.77%, una eficiencia máxima de
98.98% y una eficiencia mínima de 91.48%, durante este tercer periodo con purga.

\
- 143-

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN {%) DE TURBIEDAD


vs TIEMPO-días
L...-........-1 _.... t !
¡
1
90.00 l
'!
! ----i
70.00

50.00

30.00
*' 10.00

-10.00

-30.00

-50.00
90 92 97 99 105 106 111 113
Dias de medición
~Reactor R1 -ReactorR2
==L.~Sedimentador

Gráfica N° 78. Eficiencias de remoción de turbiedad- TERCER PERIODO- Con


purga de lodos- reactores R1, R2 y sedimentador.

Gráfica W78:

En este periodo de menor aireación, se observa la mejor eficiencia en el reactor


R1, con una tendencia uniforme durante los días de medición, además de poseer
valores menores a 1O UNT, y así mismo se observa que el reactor R2 y el
sedimentador, en algunos casos incrementa cantidades mínimas de turbiedad.
-144-

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN (%) DE TURBIEDAD vs TIEMPO-días


100.00 =-•'-:::--:
·.+::' ___ .
~~.:::. :::::¡::·
1- 1--+----
!::::S ~
-1
--+--+-- _, -- _-+-
1=r-= _... - _---+--
F=I=F- o:-· _,-- -- . ----1--
_ -¡=:t:::c ::;;,&!o;;,- _ :+::e ~?~~~
.. - - - -

95.00
90.00
=- --- =-=t=J-'-=-+-:-:=_-_ ~-'~I=!V=- - 1== : : --~-- -- A==\-- - -\- 1=~·1=-=f= ~ -:__,.=\~ ~~~1~
85.00
=±=-1-_:.f= tl:- :¡- :-=: : cj~F-=: -·i=I- e-
::::::t= :::::.J::::::: ='t=
--+- X -=::f:=
--+- -F::\ -==t==
:-::i= - -=1::= ~:--1
:¡=:::: -
,_
t--
1-1- - ¡__:=$=. --. ---,:__
,
==!= - ----:-- ~
¡ ==.e:=
80.00
=+----= ·±
==-:¡:=
- :=-=1=.
=!:== ==-:¡:=
-+---;::::=-
_.¡-- =~ ::::::¡:=:: -- -
1 -
'
·=:¡= ; ~ .=:E-I~:::i:::c-.4 ~_E==-+= ~1:::::.:!: - -- - - :::":Í= t -
==!= - r - - _,______ - -r--1:\-=!::-/. --+-- -~- ==1= - i - !--- =1= ==-:¡:= ->-----------.----
~ 75.00
---¡..
-1-

~g ~-=~~-~E--~-~=~---------
:J
= '-----1--..•---:::,::-::- t _ l_____ -------t---r----- ·+ -SE- ~------ ~yt_--¡ª~----1-
=-=·i=- =--=--o--- =--==•1=·::.-::- ::::::1---= =-- ---- ---- ·---- = = ~--~ ----1 -~~t~~ª-
-r--- ----.=- ------
::- $'' ·1:::-.::-¡:=~g:: --
==r-= :-:::: :-.-:: =----=- .:-
70.00 ::\c:i- .1:::-J!(:::. :±:1.==== ~- - --±-- ..::.::t==- :-:::1:.:::: :::j:: - ___ _:j___:
::v:- 1/-l\.= ·==t=l= :::::r--- :::::¡.:--· --::.t:-- --+--- ·-::¡:.--·---- -,¡.----
65.00
60.00 _t:: ------+ =i= 1== =i= ~
--
-d=-- =$: :~t~ ~ #l~l== .. ! __ :~=;=-:: _ -
--+---¡~1 -~--~----- - ~ =i=
-- _ J: --- :....F ~---~ =t== ~-:~t= :.~~~-~
~1=1==: ·-:¡- -- -- :_j:: __-+----·
-~-- ~ ==+==~-¡- =t==. ==== f
----=t--:- - ~--- =r= ==t=·-r=-.:r-= ~~- --+--- ===+=- -=!
55.00 =1= -!
=.F =1==
=i= :=1= =i= = ::::.:¡= ~ ----+-- --- ±=
=i= =i=--+--------,____ t= =t=--------=
_!:= =t= t=t=--- ==-:¡:=
~ ~~--- =i= ==. '
¡----
-::± -
=r
50.00
5 13 20 28 1 34 42 44 ! 55 62 69 76 78 83 85 ¡ 90 92 97 99 105 106 111 113! Días

1ER PERIODO-Sin 12DO PERIOD0-12DO PERIODO-Con purga de lodos.¡3ER PERIODO-CON PURGA- Con purga de'
purga de lodos. Sin purga de 1 lodos.
lodos. , ¡ 1

__..,..Reactor R1 Dias de medición

Gráfica N° 79. Eficiencias de remoción de turbiedad- reactor R1.

Gráfica N°79:

Se observa que la menor eficiencia se encuentra en el segundo periodo sin purga de lodos, justamente debido a que el sistema no soporto
la falta de purga de lodos. Se nota que en el segundo periodo con purga, la curva de eficiencia posee una tendencia ascendente, debido al
proceso de estabilización que obtuvo el reactor al empezar con la purga de lodos.

Así mismo se observa que la mejor eficiencia se obtiene en el tercer periodo sin purga, en el cual se mantuvo un caudal de aireación
menor a los demás periodos en estudio.
-145-

Tabla W 66. VALORES


REPRESENTATIVOS DE EFICIENCIA DE VALORES REPRESENTATIVOS: EFICIENCIA DE
REMOCION DE TURBIEDAD DEL
REACTOR R1.
REMOCION DE TURBIEDAD DEL REACTOR Rl.

PERIODO Mínimo Promedio Máximo 100.00 11 Mínimo


PRIMER 90.00 111 Promedio
PERIODO- 80.00
Sin purga de 70.00 ll Máximo
lodos. 91.44 93.95 97.26 60.00
2DO 50.00
PERIODO- 40.00
Sin purga de 30.00
59.32 75.45 97.41 20.00
lodos
10.00
SEGUNDO
0.00
PERIODO-
PRIMER 2DO PERIODO-Sin SEGUNDO TERCER PERIODO-
Con purga
PERIODO- Sin purga de lodos. PERIODO- Con Con purga de
de lodos. 54.46 84.34 97.60
purga de lodos. purga de lodos. lodos.
TERCER
PERIODO-
con purga Gráfica N° 80. Valores representativos: eficiencias de remoción de turbiedad- reactor R1.
de lodos. 88.96 94.08 97.53

Gráfica W80:

Como se aprecia en el gráfico los periodos más estables en términos de eficiencia de remoción de turbiedad son el primer periodo sin
purga de lodos, y el tercer periodo con purga de lodos. En estos periodos más estables, se mantuvo una alto promedio de eficiencia
de remoción con 93.95% para el primer periodo sin purga, así como 94.08%, para el tercer periodo con purga.

Se observa también, que todo el segundo periodo no posee una estabilidad marcada, debido a que en el periodo sin purga, los lodos
hicieron colapsar el funcionamiento del reactor, y en el periodo con purga, al iniciar la extracción de los lodos, el reactor poco a poco
ganó su estabilidad, dando un mejor resultado en el tercer periodo.
-146-

4.2.4 EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES:

Tabla N° 67. Eficiencias de remoción COLIFORMES


TERMOTOLERANTES-PRIMER PERIODO- Sin purga de lodos.

Coliformes Termotolerantes (N.M.P./1 OOmL) EFICIENCIAS DE REMOCIÓN


1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente Reactor
Reactor R2 TOTAL
RAMLFA R1 R2 R1
S2 1.10E+07 1.10E+06 5.00E+05 90.00 54.55 95.455
S3 1.10E+07 5.00E+05 2.00E+05 95.45 60.00 98.182
PROMEDIO 92.73 57.27 96.818
MÁXIMO 95.45 60.00 98.182
MÍNIMO 90.00 54.55 95.455

En la tabla W67, se puede apreciar que el reactor R1 obtuvo un promedio de


eficiencia de 92.73%, un máximo de 95.45% y una eficiencia mínima de 90.00%;
durante el primer periodo sin purga de lodos.

Asimismo el reactor R2 obtuvo una eficiencia promedio de 57.27%, un máximo de


60.00% y una eficiencia mínima de 54.55%, durante el primer periodo sin purga de
lodos.

El sistema de tratamiento conformado por los reactores R1 y R2 obtuvo una eficiencia


de remoción promedio de 96.82%, una eficiencia máxima de 98.20% y una eficiencia
mínima de 95.45%, durante este primer periodo sin purga.

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN (%) DE COLIFORMES


TERMOTOLERANTES vs TIEMPO-semanas
100.00
90.00
80.00
70.00
~ 60.00
1------- ::t
--l
50.00 -t---
40.00
30.00
20.00
52 53
Semanas de medición
...,._.Reactor R1 -Reactor R2

Gráfica N° 81. Eficiencias de remoción de coliformes termotolerantes primer


periodo sin purga- reactores R1 y R2~
-147-

El primer reactor obtiene una mayor eficiencia de remoción de coliformes


termotolerantes que el segundo reactor.

Se aprecia que las eficiencias se van incrementando a medida que se desarrolla la


biopelícula en el material de soporte (anillos de oolipropileno).

Tabla N° 68. Eficiencias de remoción COLIFORMES


TERMOTOLERANTES -SEGUNDO PERIODO- con purga.

Coliformes fecales (N.M.P./100ml) EFICIENCIAS DE REMOCIÓN


1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente Reactor
Reactor R2 TOTAL
RAMLFA R1 R2 R1
S10 2.00E+07 5.00E+04 1.10E+04 99.75 78.00 99.945
S11 1.1 OE+07 5.00E+04 2.00E+04 99.55 60.00 99.818
PROMEDIO 99.65 69.00 99.882
MÁXIMO 99.75 78.00 99.945
MÍNIMO 99.55 60.00 99.818

En la tabla W68, se puede apreciar que el reactor R1 obtuvo un promedio de


eficiencia de 99.65%, un máximo de 99.75% y una eficiencia mínima de 99.55%;
durante el segundo periodo con purga.

Asimismo el reactor R2 obtuvo una eficiencia promedio de 69.00%, un máximo de


78.00% y una eficiencia mínima 60.00%, durante el segundo periodo con purga.

El sistema de tratamiento conformado por los reactores R1 y R2 obtuvo una eficiencia


de remoción promedio de 99.88%, una eficiencia máxima de 99.945% y una eficiencia
mínima de 99.818%, durante este segundo periodo con purga .

. - ..__--_
-148-

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN {%) DE COLIFORMES


TERMOTOLERANTES vs TIEMPO-semanas

100.00

90.00

80.00

~ 70.00

60.00

50.00

40.00
510 Sll
Semanas de medición
...,._Reactor R1 -Reactor R2

Gráfica N° 82. Eficiencias de remoción de coliformes temotolerantes segundo


periodo con purga- reactores R1 y R2.

Gráfica W82:

Se aprecia una alta eficiencia en el primer reactor, el cual tiene una eficiencia de más de
dos logaritmos. En ese sentido, se aprecia que el reactor R2 presenta una remoción menor
a la de un logaritmo; con lo cual no es suficiente para cumplir con el Límite máximo
Permisible que exige la normatividad en nuestro país.

Tabla No 69. Eficiencias de remoción COLIFORMES TERMOTOLERANTES-


TERCER PERIODO- Con purga de lodos.

Coliformes Termotolerantes (N.M.P./1 OOmL) EFICIENCIAS DE REMOCIÓN


1-Efluente 2-Efluente 3-Efluente Reactor
Reactor R2 TOTAL
RAMLFA R1 R2 R1
S13 1.10E+08 1.10E+05 1.10E+04 99.90 90.00 99.990
S15 2.00E+07 2.00E+04 1.50E+03 99.90 92.50 99.993
PROMEDIO 99.90 91.25 99.991
MÁXIMO 99.90 92.50 99.993
MÍNIMO 99.90 90.00 99.990
-149-

En la tabla W 69, se puede apreciar que el reactor R1 obtuvo un promedio de


eficiencia de 99.90%, durante el tercer periodo con purga.

Asimismo el reactor R2 obtuvo una eficiencia promedio de 91.25%, durante el


segundo periodo con purga.

El sistema de tratamiento conformado por los reactores R1 y R2 obtuvo una eficiencia


de remoción promedio de 99.99%, durante este segundo periodo con purga.

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN (%) DE COLIFORMES


TERMOTOLERANTES vs TIEMPO-semanas
100.00 ....
98.00
96.00
94.00
92.00
~ 90.00
88.00
86.00
84.00
82.00
80.00
513 515

~Reactor R1 Semanas de medición


-Reactor R2

Gráfica N° 83. Eficiencias de remoción de coliformes termotolerantes tercer


periodo con purga- reactores R1 y R2.

Se aprecia una mayor eficiencia en este periodo a comparación del primer y segundo
periodo; con lo cual se establece que a este grado de aireación menor, se presenta
una remoción total de más de tres logaritmos.
-150-

Tabla W 70. VALORES REPRESENTATIVOS DE EFICIENCIA


DE REMOCION DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES.

PERIODO VALOR Mínimo Promedio Máximo


Reactor R1 90.00 92.73 95.45
PRIMER PERIODO-
Reactor R2 54.55 57.27 60.00
Sin purga de lodos.
TOTAL 95.45 96.82 98.18
SEGUNDO Reactor R1 99.55 99.65 99.75
PERIODO- con Reactor R2 60.00 69.00 78.00
purga de lodos. TOTAL 99.82 99.88 99.95
TERCER Reactor R1 99.90 99.90 99.90
PERIODO- con Reactor R2 90.00 91.25 92.50
purga de lodos. TOTAL 99.990 99.991 99.993

VALORES REPRESENTATIVOS: EFICIENCIA DE


REMOCION DE COLIFORMES
TERMOTOLERANTES.
100.00
•Mínimo

80.00 / - 1- 1- L...... -
• Promedio

60.00 / -' - 1- 1- 1- 1- -
o Máximo
40.00 / - -· -' - 1- 1- 1- 1-. -
;

- - - - 1- -
~-JI
/ 1- 1-
20.00
1
'
0.00
.-i N ...... .-i N ...... .-i N ......
a: a: ¡:: a:
'-
a:
'-
¡:: a: a:
'-
¡::
'-
o
.....
'-
.....o o
1- .....o .....o o
1-
'-
o
..... o
..... o
1-
u u u u u u
ro ro ro ro ro ro
CIJ CIJ CIJ CIJ CIJ CIJ
a: a: a: a: a: a:
PRIMER PERIODO- SEGUNDO TERCER PERIODO-
Sin purga de PERIODO- Con Con purga de
lodos. purga de lodos. lodos.

Gráfica N° 84. Valores representativos; eficiencias de remoción de coliformes


termotolerantes.

Gráfica N°85: Se aprecia que el tercer periodo presenta una mayor eficiencia, con
énfasis en el segundo reactor, lo cual significa que al disminuir la aireación en el
reactor R2, el biofilm se desarrolla con mejores resultados.
- 151-

4.2.5 SOLIDOS (mg/L)-TERCER PERIODO- Con purga de lodos.

A continuación se muestran los sólidos diferenciados por lo siguiente:

- ST: Sólidos Totales.

- SFT: Sólidos Fijos Totales.

- SFD: Sólidos Fijos Disueltos.

- SFS: Sólidos Fijos Suspendidos.

- SVT: Sólidos volátiles Totales.

- SDV: Sólidos Disueltos Volátiles.

- SSV: Sólidos Suspendidos Volátiles.

Tabla W 71. Resultados de Sólidos (mg/L)-TERCER PERIODO- Con purga


de lodos.

S12 ST SFT SFD SFS SVT SDV ssv


1-E- RAMLFA 0.644 0.464 0.392 0.072 0.18 0.14 0.04
2-E- R1 0.656 0.5 0.468 0.032 0.156 0.096 0.06
3-E- R2 0.668 0.5 0.424 0.076 0.168 0.124 0.044
4-E-
Sedimen. 0.704 0.548 0.512 0.036 0.156 0.088 0.068
S13
1-E- RAMLFA 0.672 0.476 0.448 0.028 0.196 0.076 0.12
2-E- R1 0.612 0.46 0.384 0.076 0.152 0.096 0.056
3-E- R2 0.636 0.528 0.48 0.048 0.108 0.052 0.056
4-E-
Sedimen. 0.624 0.456 0.444 0.012 0.168 0.064 0.104
S14
1-E- RAMLFA 0.676 0.512 0.412 0.1 0.164 0.14 0.024
2-E- R1 0.756 0.52 0.44 0.08 0.236 0.124 0.112
3-E- R2 0.744 0.512 0.472 0.04 0.232 0.144 0.088
4-E-
Sedimen. 0.772 0.512 0.452 0.06 0.26 0.108 0.152
S15
1-E- RAMLFA 0.66 0.432 0.388 0.044 0.228 0.176 0.052
2-E- R1 0.676 0.428 0.38 0.048 0.248 0.132 0.116
3-E- R2 0.696 0.456 0.396 0.06 0.24 0.132 0.108
4-E-
Sedimen. 0.704 0.44 0.428 0.012 0.264 0.124 0.14
- 152-

Tabla W 72. Resultados de Sólidos (mg/L)-Efluente de RAMLFA- TERCER


PERIODO- Con purga de lodos.

Semanas ST SFT SFD SFS SVT SDV ssv


S12 0.644 0.464 0.392 0.072 0.18 0.14 0.04
S13 0.672 0.476 0.448 0.028 0.196 0.076 0.12
S14 0.676 0.512 0.412 0.1 0.164 0.14 0.024
S15 0.66 0.432 0.388 0.044 0.228 0.176 0.052
PROMEDIO 0.663 0.471 0.41 0.061 0.192 0.133 0.059
MÁXIMO 0.676 0.512 0.448 0.1 0.228 0.176 0.12
MÍNIMO 0.644 0.432 0.388 0.028 0.164 0.076 0.024

En este tercer periodo con purga, se puede apreciar el promedio de Sólidos Totales
alcanzado.

Promedio Sólidos: Efluente RAMLFA.

11 ST- 0.663

• SFS-0.061

ü SVT-0.192

11 SDV-0.133

oSSV-0.059

Gráfica N° 85. Promedio de Sólidos- Efluente RAMLFA, en el Tercer periodo con


purga de lodos.

Gráfica W85:

Tenemos lo siguiente: Sólidos Volátiles totales (0.192 mg/L); Sólidos Disueltos


Volátiles (0.133 mg/L) y los Sólidos Suspendidos Volátiles (0.059 mg/L).
-153-

Tabla W 73. Resultados de Sólidos (mg/L)-Efluente de R1- TERCER


PERIODO- Con purga de lodos.

Semanas ST SFT SFD SFS SVT SDV ssv


S12 0.656 0.5 0.468 0.032 0.156 0.096 0.06
S13 0.612 0.46 0.384 0.076 0.152 0.096 0.056
S14 0.756 0.52 0.44 0.08 0.236 0.124 0.112
S15 0.676 0.428 0.38 0.048 0.248 0.132 0.116
PROMEDIO 0.675 0.477 0.418 0.059 0.198 0.112 0.086
MÁXIMO 0.756 0.52 0.468 0.08 0.248 0.132 0.116
MÍNIMO 0.612 0.428 0.38 0.032 0.152 0.096 0.056

Promedio Sólidos: Efluente Rl.

o ST- 0.675
11 SFS-0.059

D SVT-0.198
11 SDV-0.112
iJ SSV-0.086

Gráfica N° 86. Promedio de Sólidos- Efluente R1, en el Tercer periodo con purga
de lodos.

También se puede obseNar que los Sólidos Volátiles Totales, poseen una
concentración de 0.198 mg/L; los Sólidos Disueltos Volátiles un valor de 0.112
mg/L; los sólidos Suspendidos Volátiles 0.086 mg/L; y por último los sólidos Fijos
Suspendidos, una concentración de 0.059 mg/L.
-154-

Tabla W 74. Resultados de Sólidos (mg/L)-Efluente de R2- TERCER


PERIODO- Con purga de lodos.

Semanas ST SFT SFD SFS SVT SDV ssv


S12 0.668 0.5 0.424 0.076 0.168 0.124 0.044
S13 0.636 0.528 0.48 0.048 0.108 0.052 0.056
S14 0.744 0.512 0.472 0.04 0.232 0.144 0.088
S15 0.696 0.456 0.396 0.06 0.24 0.132 0.108
PROMEDIO 0.686 0.499 0.443 0.056 0.187 0.113 0.074
MÁXIMO 0.744 0.528 0.48 0.076 0.24 0.144 0.108
MÍNIMO 0.636 0.456 0.396 0.04 0.108 0.052 0.044

Promedio Sólidos: Efluente R2.

13ST- 0.686
• SFS-0.056
o SVT-0.187
t1 SDV-0.113
oSSV-0.074

Gráfica N° 87. Promedio de Sólidos- Efluente R2, en el Tercer periodo con purga
de lodos.

Gráfica W87:

Se muestra los Sólidos Disueltos Volátiles con una concentración de 0.113 mg/L,
los Sólidos Suspendidos Volátiles con 0.074 mg/L y por último los Sólidos Fijos
Suspendidos, con 0.056 mg/L
- 155-

Tabla W 75. Resultados de Sólidos (mg/L)-Efluente Sedimentador-


TERCER PERIODO- Con purga de lodos.

Semanas ST SFT SFD SFS SVT SDV SSV


S12 0.704 0.548 0.512 0.036 0.156 0.088 0.068
S13 0.624 0.456 0.444 0.012 0.168 0.064 0.104
S14 0.772 0.512 0.452 0.06 0.26 0.108 0.152
S15 0.704 0.44 0.428 0.012 0.264 0.124 0.14
PROMEDIO 0.701 0.489 0.459 0.03 0.212 0.096 0.116
MÁXIMO 0.772 0.548 0.512 0.06 0.264 0.124 0.152
MÍNIMO 0.624 0.44 0.428 0.012 0.156 0.064 0.068

Promedio Sólidos: Efluente


Sedimentador.

a ST- 0.701
11 SFS-0.03

o SVT- 0.212
ll1 SDV-0.096

DSSV-0.116

Gráfica N° 88. Promedio de Sólidos- Efluente Sedimentador, en el Tercer periodo


con purga de lodos.

Se muestra los Sólidos Volátiles Totales, con 0.212 mg/L; los Sólidos
Suspendidos Volátiles con 0.116 mg/L; los Sólidos Disueltos Volátiles con 0.096
mg/L y por último, los sólidos Fijos Suspendidos, con una concentración de 0.03
mg/L.
- 156-

4.2.6 SOLIDOS TOTALES Y SOLIDOS FIJOS TOTALES DEL LODO DE PURGA


DEL REACTOR R1 (mg/L)

Los lodos de purga fueron medidos a partir del Segundo Periodo con purga,
justamente porque a partir de ese punto se procedió a purgar el lodo una vez por
semana, con lo cual se tiene el volumen del lodo sedimentable. Los Sólidos Totales
(ST), y los Sólidos Fijos Totales (SFT); los cuales han sido determinados en base a la
muestra sedimentable (una hora en el cono lmhoff).

Tabla No 76. Lodos-SEGUNDO PERIODO- Con purga


de lodos.

VOLUMEN ST- SFT- mg/L


mi. mg/L
S8 35.00 8.53 1.84
S9 53.00 11.22 2.43
S10 35.00 10.28 2.18
S11 150.00 9.71 1.87
PROMEDIO 68.25 9.94 2.08
MÁXIMO 150.00 11.22 2.43
MÍNIMO 35.00 8.53 1.84

SOLIDOS TOTALES Y SOLIDOS FIJOS TOTALES -mg/L vs


TIEMPO-semanas
mg/L
13.00
-- 1

11.00

9.00 ¡----~~---·-:---- -------·------1----------i=----


7.00

5.00
-+=
-¡--
3.00
¡---
-+- f----
1.00 '
58 59 510 511
...,_5T-mg/L -11-5FT- mg/L Semanas de medición

Gráfica N° 89. Concentración de sólidos ST y SFT de las muestras de lodos


sedimentables del R1- SEGUNDO PERIODO- Con purga de lodos.

Se aprecia que en este periodo el lodo presenta un promedio de Sólidos Totales


de 9.94 mg/L, también presenta un promedio de Sólidos Fijos Totales de 2.08
mg/L. Como se aprecia en el grafico no se presentan picos en los resultados.
-157-

Tabla W 77. Lodos-TERCER PERIODO- Con


purga de lodos.

VOLUMEN ST- SFT-


mi. mg/L mg/L
S13 58 11.87 2.21
S14 125 12.73 2.22
S15 65 6.78 1.40
PROMEDIO 82.67 10.46 1.94
MÁXIMO 125.00 12.73 2.22
MÍNIMO 58.00 6.78 1.40

SOLIDOS TOTALES Y SOLIDOS FIJOS TOTALES -mg/L vs TIEMPO-días


mg/L
15.00
13.00
11.00
9.00
7.00
5.00
3.00
1.00
513 514 515

~5T- mg/L -5FT- mg/L Semanas de medición

Gráfica N° 90. Sólidos ST y SFT de las muestras de lodos sedimentables del R1-
TERCER PERIODO- Con purga de lodos.

Gráfica W90:

Se aprecia que en este periodo el lodo presenta un promedio de Sólidos Totales


de 10.46 mg/L, también presenta un promedio de Sólidos Fijos Totales de 1.94
mg/L. Como se aprecia en el grafico no se presentan picos en los resultados.
-158-

4.3 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE AIREACION EN EL TERCER


PERIODO.

Para los aireadores utilizados en los filtros biológicos, se determinó la capacidad de


aireación para el punto de saturación.

Para determinar la capacidad de oxigenación se determinó la relación entre las


constantes de transferencia.

~ Primer Reactor

Para determinar la capacidad de oxigenación en este reactor, se realizaron


mediciones de concentración de oxígeno disuelto durante un determinado
periodo de tiempo.
Para tal medición se utilizó el oxímetro de CITRAR de marca HACH.

Cabe mencionar que para realizar este ensayo, el primer filtro biológico se
encontraba alimentado por el efluente del RAMLFA de CITRAR, con un
caudal de 2 ml/seg. Además de presentar un caudal de aireación de 4
L/MIN, característico del tercer periodo con purga y donde se utiliza la
menor cantidad de aireación del presente estudio. (Como lo muestra el
Gráfica No 15).
-159-

Tabla W 78. Variación de la concentración de oxígeno disuelto con respecto al tiempo


de aireación. Reactor 1.

Tiempo OD Temperatura Tiempo OD Temperatura


(min) (mg/L) (oC) (min) (mg/L) (oC)
1.48 28.1 80 4.52 28.2 .••• J
:
-- ~--- - - · - - ..1

4 1.85 28 84 4.61 28.2


8 2.02 28.3- - -·: - :-88 --- -4.-82 -- - 28.3 :
- ---·- -- - -·- ···-- -- .,. - --· -- --·- -- --~ -~--- ---·---- -· "'''• -~---·- - ·- ----- - ---- - .i
12 2.28 28.5 92 4.76 28.4
--- - 1lf -- - -- 2'.46 -- - ·: . --96
28.4 4.73 28.5
-- ------ . -~- ~- ·-· ·--- ---~·-

20 3.35 28.2 - ., 100 4.81 28.7


24 2.35 28.4 4.78 28.7
-- ---104
- -. -· -- -- -- ----- -- ----. --· --- -- ·--
28 2.71 28.6 108 4.92 28.5
32 3.26'' ---- 2if2- i ----112- --- - ----4:85. ---28A-- -
-·- - - • - -· - -.- .• J

36 3.44 28.3 116 5.02 28.7


40 . - --- -
~f5é' - --- 2á.1 ·-- - ·: r--- '120 --- -- - -- :(89- - -- 28.7
44 3.69 28.1 124 5.05 28.8
. í 5.10 ·-----28.t ·
48 3.97 28.f _]
128
52 3.4 28.9 132 5.11 28.7
:--- ··s6· . -.
3.71 28.4 136 5.03 29 '
. -- - -- ---·- -- --
60 4.16 28.3 5.05 29
:--- 64' - -3.63- --- .. -------28. i""-- 5.07 28.9
68 3.77 29.1 148 5.07 28.9
-- --. -- -·
72 4.28 28.4 152 5.10 29.1 1

76 4.48 28.4 156 5.09 29.1


... {60 '5.01 29.3
-. -- --
T prom (0 C) 28.50

En la Tabla W78, se observa el incremento de la concentración del oxígeno


disuelto, hasta llegar a un valor de 5.11 mg/ lt, el cual se da en el minuto 132.
A partir de este tiempo se presentan valores que oscilan este valor.
Es por eso que tomamos como referencia el valor de OD en este punto,
llamándolo punto de saturación (O.D. = 5.11 mg/Litro).
A continuación observaremos la variación de O.D. con respecto del tiempo de
aireación, en la siguiente gráfica W91:

.o~·-·
-160-

OXIGENO DISUELTO-mg/L VS TIEMPO-minuto


5.5
.... ....... -""
S _._ ~ V"w-
..í ....
~

4.5
A j,.,

-
-.....
.§: 3.5
4

~ ..
lJ ~~V ' lj
e
o 3

2.5

2
~1
~
"1
i/ '
V
i

1
1.5
1 1
1
o 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104112120 128136144152 160
Tiempo (Minutos)

Gráfica N°91. Variaciones de la concentración de Oxígeno a través del tiempo de aireación-


Primer Reactor.

Para la determinación de oxigenación con respecto al punto de saturación,


se determinó el factor de correlación (K1 0/K), utilizando la tabla W79:

Tabla N° 79. Factor de Correlación

Temperatura oc K1o/K
14 0.928
16 0.895
18 0.861
20 0.830

De la tabla N°78 se obtiene que la temperatura promedio en la


determinación de la capacidad de oxígeno es de 28.50 oc. Por lo que se
obtiene el siguiente factor de correlación:

(28.50°C- 18°C)
=
!i¡{-- 0.861
(28.50°C - 20°C) K// _0.830
De donde se obtiene: K~o = 0.698
-161-

Ahora, sabemos que el volumen de agua del primer reactor, donde se


realiza la transferencia de oxigeno es de 34 litros (Volumen Útil).
De la Tabla W 78 se obtiene los siguientes resultados, los cuales servirán
para generar el gráfico W92.

Tabla W 80. Resultados de Log((Cs-Co)/(Cs-Ct) Vs. Tiempo para el filtro biológico en


base al punto de saturación.

~ ~ @1 ~ ~ ~ ~ @S @§ ~
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
o 1.48 1.48 5.11 0.000 @ij)
4 1.85 5.11 0.047 84 4.61 5.11 0.861
8 2.02 5.11 0.070 88 4.82 5.11 1.098
12 2.28 5.11 0.108 92 4.76 5.11 1.016
16 2.46 5.11 0.137 96 4.73 5.11 0.980
20 3.35 5.11 0.314 100 4.81 5.11 1.083
24 2.35 5.11 0.119 104 4.78 5.11 1.041
28 2.71 5.11 0.180 108 4.92 5.11 1.281
32 3.26 5.11 0.293 112 4.85 5.11 1.145
36 3.44 5.11 0.337 116 5.02 5.11 1.606
40 3.56 5.11 0.370 120 4.89 5.11 1.217
44 3.69 5.11 0.408 124 5.05 5.11 1.782
48 3.97 5.11 0.503 128 5.10 5.11 2.560
52 3.40 5.11 0.327 132 5.11 5.11 -------
56 3.71 5.11 0.414 136 5.03 5.11 1.657
60 4.16 5.11 0.582 140 5.05 5.11 1.782
64 3.63 5.11 0.390 144 5.07 5.11 1.958
68 3.77 5.11 0.433 148 5.07 5.11 1.958
72 4.28 5.11 0.641 152 5.10 5.11 2.560
76 4.48 5.11 0.761 156 5.09 5.11 2.259
80 4.52 5.11 0.789 160 5.01 5.11 1.560

Leyenda:

C0 : Concentración Inicial de oxígeno disuelto.

Ct: Concentración en el tiempo t.

C5 : Concentración De Saturación de Oxigeno Disuelto.


-162-

Log(Cs-Co)/(Cs-Ct) VS TIEMPO

2.5
o o

o
B' 1 2
.,.,
DO
111
/
u
:::::::
o ~ o
o '
u
u
~ 1.5 - 7 o

liD ./
.....o o
o
O llf"O
1 ~
.,
0 o7
o

0.5 o
o¡¡¡,.."'"'b oo ~'
0
~ y :P-3E-10x5 + 9E-08x4- 9E-06x3 + 0.0004x2 + 0.0024x + 0.0293
¡_. o¡¡¡¡P' o R2 0.9209 =
o '
o 20 40 60 80 100 120 140 160 180

o Datos Obtenidos Tiempo (Min)

Gráfica W 92. Valores de Log (Cs- C0 )/(C5 - CT) Vs Tiempo. Primer Reactor.

Del gráfico W92, se obtiene que los valores Log (C 5 - C0 )/(Cs- CT)
origina una curva de tendencia, la cual tiene la siguiente ecuación:

v = -3 * 10-10 * xs + 9 * 1o-a * X4 - 9 * 1o-6 * X3 + o.ooo4 * x2 + o.oo24 * x + o.o293

De la anterior ecuación, se obtiene que para una hora de aireación, el valor


de Log (Cs- C0 )/(Cs- CT) es igual a 0.6024.

Con los datos obtenidos se halla la capacidad de oxigenación utilizando la


siguiente ecuación:

c. o.= 25.9 * (- 1-) * Iog (Cse - Co) K10


e * -K *v ........ a
t1- to s- t

Fuente: Guía de procesos unitarios de/laboratorio W20/ UNI-FIA

Donde:

C.O. : Capacidad de Oxigenación en gramos de 02 por hora.

t1-t0 : Tiempo transcurrido durante el experimento.


- 163-

Cs: Concentración de saturación del agua a la temperatura ambiente.

Ca : Concentración inicial durante el experimento.

C1: Concentración en el tiempo t.

K1o/K : Factor de correlación para la temperatura re a 10°C.

V: Volumen de agua en el cual se realiza la transferencia de oxígeno


(m3).

Reemplazando los valores en la ecuación (a), se tiene:

c. o.= 25.9 * G) * 0.6024 * 0.698 * 0.034

C. OPunto de Saturación = 0.370 grOzfh

>- Segundo Reactor

De la misma manera que se determinó la capacidad de oxigenación en el


primer reactor, se realizaron mediciones de concentración de oxígeno
disuelto durante un determinado periodo de tiempo.

Para tal medición se utilizó el oxímetro de CITRAR de marca HACH.

Cabe mencionar que para realizar este ensayo, el primer filtro biológico se
encontraba alimentado por el efluente del RAMLFA de CITRAR, con un
caudal de 2 ml/seg.

Además de presentar un caudal de aireación de 1.5 LIMIN, característico


del tercer periodo sin purga y donde se utiliza la menor cantidad de
aireación del presente estudio. (Como lo muestra la gráfica W16).
-164-

Tabla No 81. Variación de la concentración de oxígeno disuelto con respecto al


tiempo de aireación. Reactor 2

~ @ID 'ü'~ ~ @lQ) ~


({trnltKID ~ ~ @i:iíl:ñj) ~ M
o 3.27 27.2 72 4.61 26.2
4 3.57 27.0 76 4.47 26.3
8 3.87 27.0 80 4.48 26.2
12 3.47 27.3 84 4.66 26.2
16 3.68 27.0 88 4.53 26.0
20 3.86 27.1 92 4.66 25.9
24 3.84 27.0 96 4.81 25.7
28 3.72 27.1 100 4.84 25.5
32 3.67 26.7 104 4.87 25.6
36 3.78 26.8 108 4.71 25.5
40 4.12 27.0 112 4.89 25.3
44 4.13 26.6 116 4.88 25.4
48 4.21 26.2 120 4.87 25.4
52 4.15 26.4 124 4.80 25.5
56 4.30 26.7 128 4.98 25.4
60 4.31 26.2 132 4.98 25.1
64 4.27 26.4 T promedio
26.30
(oC)
68 4.39 26.2

En la Tabla W81 se observa el incremento de la concentración del


oxígeno disuelto, hasta llegar a un valor de 4.98 mg/ lt, el cual se da en
el minuto 128. A partir de este tiempo se presentan valores que oscilan
este valor.

Es por eso que tomamos como referencia el valor de 00 en este punto,


llamándolo punto de saturación (00 =4.98 mg/Litro).
A continuación observaremos la variación de 00 con respecto del
tiempo de aireación, en el siguiente gráfico t-t93;
-165-

OXIGENO DISUELTO-mg/L VS Tiempo-minutos

5.5

S .,..
~
~
~ '-./
:::¡- 4.5 )' .... /\ J
"bo
.§.
e ;~ ~
~ 1
o 4

3.5 1~).. v-r-IJ


~V
1

1 1
3 '
o 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 112 120 128 136

Tiempo (Minutos)

Gráfica N" 93. Variaciones de la concentración de Oxígeno a través del tiempo de


aireación -segundo reactor.

Para la determinación de oxigenación con respecto al punto de


saturación, se determinó el factor de correlación (K1 0/K), utilizando la
tabla N°79:
De la tabla W81 se obtiene que la temperatura promedio en la
determinación de la capacidad de oxigeno es de 26.30 oc. Por lo que se
obtiene el siguiente factor de correlación:

(26.3oac- l8°C) Kit - 0.861


...:.....--------'-=~---
(26.300C- 20°C) KKo - 0.830

De donde se obtiene: K~o = 0.733

Ahora, sabemos que el volumen de agua del primer reactor, donde se


realiza la transferencia de oxigeno es de 28 litros (Volumen Útil).
-166-

De la Tabla No 81 se obtiene los siguientes resultados, los cuales servirán para


generar el gráfico W94.

Tabla W 82. Resultados de Log((Cs-Co)/(Cs-Ct) Vs. Tiempo para el filtro biológico en


base al punto de saturación.

o 3.27 3.27 4.98 0.00


4 3.57 4.98 0.08
8 3.87 4.98 0.19
12 3.47 4.98 0.05
16 3.68 4.98 0.12
20 3.86 4.98 0.18
24 3.84 4.98 0.18
28 3.72 4.98 0.13
32 3.67 4.98 0.12
36 3.78 4.98 0.15
40 4.12 4.98 0.30
44 4.13 4.98 0.30
48 4.21 4.98 0.35
52 4.15 4.98 0.31
56 4.3 4.98 0.40
60 4.31 4.98 0.41
64 4.27 4.98 0.38
68 4.39 4.98 0.46
72 4.61 4.98 0.66
76 4.47 4.98 0.53
80 4.48 4.98 0.53
84 4.66 4.98 0.73
88 4.53 4.98 0.58
92 4.66 4.98 0.73
96 4.81 4.98 1.00
100 4.84 4.98 1.09
104 4.87 4.98 1.19
108 4.71 4.98 0.80
112 4.89 4.98 1.28
116 4.88 4.98 1.23
120 4.87 4.98 1.19
124 4.8 4.98 0.98
128 4.98 4.98
132 4.98 4.98
Leyenda:
C0 : Concentración Inicial de oxígeno disuelto.
Ct: Concentración en el tiempo t.
C5 : Concentración De Saturación de Oxigeno Disuelto.
- 167-

Log(Cs-Co)/(Cs-Ct) VS TIEMPO
1.40

o
1.20 o o
....o
o/,
a-
u
1
111
1.00 0/
/
' o\
::::::: /
\
ou 0.80 o
1
111 o/ o \
u o
"'6'.0
....o 0.60 /o
~o
~
0.40 o o~
~......
...,.. 9,f) y= -8E-10x5 + 2E-07x4 - 2E-05x3 + 0.0007x2
0.20 O O.;>-"' 0 + 0.0052x + 0.0733
.,¡; ~~ OO R1 = 0.9383
0.00 < v < > - - - - . - - - - - r - - - - - . - - - - . , - - - - - - - , - - - - , - - - - ,
o 20 40 60 80 100 120 140
O Datos Obtenidos
Tiempo (Min)
- -Polinómica (Datos Obtenidos)

Gráfica W94. Valores de Log (C 5 - C0 )/(Cs- CT) Vs Tiempo. Segundo reactor.

Del Gráfico W 94, se obtiene que los valores Log (C 5 - C0 )/(Cs- CT)
origina una curva de tendencia, la cual tiene la siguiente ecuación:

y = -8 * 10-10 * x5 + 2 * 10- 7 * X4 - 2 * lo-s * X3 + o.ooo7 * X2 + o.oos2 * x + 0.0733


De la anterior ecuación, se obtiene que para una hora de aireación, el
valor de Log (C 5 - C0 )/(Cs- CT) es igual a 0.555.
Con los datos obtenidos se halla la capacidad de oxigenación utilizando
la anterior ecuación a
Reemplazando los valores en la ecuación (a), se tiene:

c. o.= 25.9 * (~) * 0.555 * 0.733 * 0.028

C. OPunto de Saturación= O. 295 gr02/h

--.,>
..
-168-

4.4 RESULTADOS DE EVALUACIONES DE DEMANDA DE CLORO.

Debido a que el filtro biológico aireado sumergido ha dado como resultado un efluente
cuya característi?a presenta elevados valores de concentración de coliformes
termotolerantes, por encima de los límites máximos permisibles, se plantea que a este
sistema se puede complementar un componente de desinfección, compuesto por la
dosificación de Hipoclorito de Sodio (Lejía), ya que es un producto comercial, además
de fácil manipular y fácil de conseguir.

Es por eso que se necesitó realizar diferentes procedimientos para determinar el


mínimo valor de demanda de cloro residual, dependiendo de la dosis que se aplicará a
una muestra del efluente del sedimentador de nuestro sistema aerobio. Se requiere un
valor mínimo de cloro residual para no propiciar la generación de trihalometanos en
cualquier cuerpo de agua donde se verterá el efluente de un sistema parecido.

Al analizar la cantidad de coliformes termotolerantes del efluente del sedimentador,


obtuvimos que esta muestra tiene un valor de 1.5 x 104 N.M.P./1 OOmL.

4.4.1 PROCEDIMIENTO.
El Hipoclorito de Sodio se encuentra en solución acuosa, entonces se procede a
determinar el porcentaje de Cl 2 en la solución de hipoclorito.

Composición %Ch = 5.35 %

El cual se determinó en el laboratorio W 20 de la Facultad de Ingeniería Ambiental.

Figura W 32. Materiales de trabajo para conseguir la concentración de Cl2 en el laboratorio

Ahora se calcula la demanda de cloro residual, utilizando 1O frascos esmerilados de


300 mi, en donde se colocaron 100 mi de muestra de efluente del sedimentador, a
cada uno.
-169-

A cada frasco se coloca 1,2,3, ... ,1O mi de una solución de cloro que está a una
concentración de 100 mg/L.

En cada frasco reflejará una dosis de cloro de 1,2,3 ... , 1O mg/L de Cloro.

Luego, se cierra bien el frasco y se deja reposando en un lugar oscuro durante un


tiempo de contacto.

Se necesitó realizar el ensayo para un tiempo de contacto de 1 hora y otro de 25


minutos, puesto que se necesito adquirir estos datos y compararlos.

Pasado el tiempo de contacto que se requería tomar, se extraen los frascos con cada
una de las dosis aplicadas, para añadir una sustancia llamada DPD (Ver Imagen W34)
a una muestra de 1O mi, que contiene cloro liberado, y que actúa con la muestra para
extraer el cloro residual existente, midiéndolo con el equipo multiparámetro HACK,
todo esto en una celda para su posterior medición.

,______ - ----- -----.- --------- --- ------~

Figura W 33. Celda de medición con el multiparámetro.


-170-

Figura W 34. Vista de Sachets de DPD utilizados para el ensayo.

Luego, se determina en cada uno de los frascos la concentración de cloro residual y se


nota en la siguiente tabla N°88.

Tabla W 83. Determinación de Residual para un T.C. de 1 hora.

3
4 0.16
0.17
6
7 0.37
0.32
9
10 0.39
-171-

CURVA- PUNTO DE QUIEBRE


Tiempo de Contacto (T.C.) -1 HORA
0.4
f-i--r--+-+---- ++tt ~L f------!-1 ~
' 1 1 ; ' ' 1

-+---H- $b~-r--=
!-~
1 1
r--
1 _;_____¡_____
: 1 ! ! ! 1 1 -~~i= .,.. 1 1

1----+=-r + ~ -----j---+ :=t H- ~~


0.35
--t f---.--- =lfi~} ~
J

l ! 1
1----h~ -----r----¡ i 1 1 :-
r- 1
:~$
1 1 1 1
0.3 ' 1 1

-~---- ~~ --+-+--+
..... H-
f-H---- t=·¡ :~J
~~
-C+----~-~
1 1 [

bo
E 0.25 J.=~ 1 ~ 1 1

--+-~F.
1 V4~
-:----H-:----
=H
_ L _ L - . l _ i___
¡; 1 ' 1 1 1-t----
~
-a
·¡¡¡ 0.2
-H=J 1 1
:1 : 1 1 11 f-f-----1
' J
: 1-!7
¡
F=R=c------¡--~
1
11
1 1

t2!:--F=
-f----+---- ~ --t **=~-
-j---j----! --'-----
a.J
' '=*--+---
------¡-----r-+-+- \-!0+
.
a:
o
o 0.15
=±=e-:--:
ce:
1 1 t
i
1
1
1
1
1-
1
-
1
l
1

1-l----- =H=
1 1
1 \.____!------

;----¡----j=F f-----¡--lff
¡----¡:::;;;;¡
u 1 ¡
!
i 1
1
--¡------
1------/-i
--+--+---· i q= i
0.1 H- ~~ C:±= 1-----1 :~ f-!------

~
1 1

++41'f----,
' 1
-+----H -- -H-
, , R f------9=1--+----
1 1 L__
1
r-----;
0.05 '
1

_:_=4=14
1
1

1=$ - - I=F- ~i~r=;-f--j= ----1- f---- ==l=t-J=±


1
1
1
~--+---
1
1
1-t---- 1

H ~~
1#1

o 1 1 1 ' 1 ,-----¡-

o 2 4 6 8 10
Concentración de Cloro mg/L

Gráfica N°95. Curva de punto de quiebre para un T.C. de 1 hora.

Tabla W 84. Determinación de Residual para un T.C. de 25 min.

0.12
0.13
9 0.14
10
-172-

CURVA- PUNTO DE QUIEBRE


Tiempo de Contacto (T.C.)- 25 MINUTOS
0.16 1 1 1 -
++---~ f--
$E 'ffi
.....
0.15
~lli
1 '
[ ±::±=t-
++-G.·-
·±-:: =;:-rm~
___1_).
W- +1-f-t---
f- 1 1
_l_j_J_i_
f- -'~
~ =

=Ft=R= _=:¡---1-¡- --1- H-H-¡$i~Q~


1 1 1
........
11.0
0.14
-f---t---r--1- 1
-.-+---1-

E
ca
::l
=t-+1 -t±±=f-~~ ~+H-
f=i=I___L_L_
1 ¡
1
¡
f--f--r-:R:...

ti 1 1
_jzf--1
:;¡_L~f--
~í 1
"tJ
·¡¡¡
0.13
8-1-1-j-= ~=]~ --~
g)'_,_H-f-t-==
cu -e+-¡::;¡- =, ¡=
u
a::
...oo 0.12

0.11
he: :

1 1
.. w w 1$--
1 ..
1
;¡,¡¡i¡¡;;-~
-t

H
¡-

1 1 --
1
~i
1

-
1 1

-+-~-+-1-
:C
1

~CR=
~~' ~ H ~-
~-----+-+1+-
,_ __j, ·--1 __.J__
--Fir-+- -~·¡-1--t-- H--¡-
-
# 1

-
0.10 ' :-
1-H· -H-
~f=
.1 1 1

1- 1
¡- 1 1 1
0.09
o 2 4 6 8 10

Concentración de Cloro mg/L

Gráfica W 96. Curva de punto de quiebre para un T.C. de 25 minutos.

Del Gráfico W96 se observa, que el menor valor de concentración de cloro residual lo
propicia una dosis de 1 mg/L de Cloro, que se logra obtener esta concentración
diluyendo el hipoclorito de sodio al 5.35% en cloro libre (hallado en laboratorio).

Una vez teniendo estos resultados, se aplica esta concentración de cloro (1 mg/L) a la
muestra de 500 mi, del efluente del sedimentador de nuestra investigación, para luego
después de 25 min. de un tiempo de contacto se lleva a analizar la cantidad de
coliformes termotolerantes.

Dicho análisis se realizó por medio de ensayos a terceros de nuestro laboratorio No 20.
Obteniendo como resultado 50x1 02 NMP/1 OOml.

--- - ..
-- • ·-.o "'·- --
-173-

4.4.2 CÁLCULO DEL CONSUMO DE HIPOCLORITO DE SODIO.

De los cálculos anteriores, sabemos que el hipoclorito de sodio, contiene una


concentración de cloro disponible de %Cloro 5.35%.

Además de adicionar a nuestra efluente del sedimentador una dosis de 1 mg/L. de C1 2.

Con esta Dosis de cloro podemos calcular la cantidad de Cloro requerido para un día
de funcionamiento:

Kg) (mg) ( 1Kg ) ( L ) 86400 seg


Cloro Requerido ( Día = Dosis L x 106 mg x Caudal Seg. x ( 1 día )

. ([{g) (mg) ( 1Kg ) 2 ( L ) 86400 seg


Cloro Requendo Día =1 L x 106mg x 1000 Seg. x ( 1 día )

Cloro Requerido = 0.0002 Kgjdía


Una vez calculado el cloro requerido, obtenemos la cantidad de hipoclorito de sodio
para cada día:

Kg) __ Cloro Requerido (~!)


Hipoclorito Requerido (
Día % Cloro Disponible

[{g Kg)
0.0002 (-,-
Hipoclorito Requerido (Día) = S.3sofora
Hipoclorito Requerido = 0.0032 (K~)
Dra

Entonces tenemos una cantidad de Hipoclorito de 0.0032 Litros/Día equivalente a 3.23


mlldía.

El costo unitario de Hipoclorito de Sodio (Legía) es des./ 0.5 por cada envase de 250
mi. Lo que equivale a 2 soles/Litro de hipoclorito.
-174-

4.4.3 COSTO DE HIPOCLORITO DE SODIO.

Soles) (Litros) Soles


Costo NaOCl ( -D,
w
= NaOCl Requerido - - ,- xCosto Unitario NaOCl (-.-)
Dw Lttro

Soles) (Litros) Soles


Costo NaOCl ( - , -
Dw
= 0.0032 - - ,- x 2 (-.-)
Dw Lttro

Costo NaOCl = 0.006 (so~es) <>Costo NaOCl = 0.2 (Soles)


Dla ntes

Entonces se obtiene que necesitamos 0.2 soles para la desinfección de todo un mes.

Pero se sabe que el caudal a tratar del sistema es de 2 mllseg <> 5.2 m3/mes

Por tanto el costo de desinfección por m3 de agua a tratar es de:

Costo Unitario (Solesjm3)


= Costo NaOCl (SolesjMes) j Volumen mensual (m3jmes)

Soles) 0.2 Solesjmes


Costo Unitario ( m 3 = _ m jmes
52 3

Costo Unitario (Soles/m 3 ) =0.037


Por lo tanto, se para que el efluentes del sistema de filtro aireado submerso, cumpla
con los Límites Máximos Permisibles en función al parámetro de Coliformes termo
tolerantes, se requiere una dosificación de 1 mg/L de Cloro disponible, además de un
costo unitario de 0.037 soles por metro cúbico de agua tratada.
- 175-

4.5 DETERMINACION DE CARACTERISTICAS FISICAS DEL MEDIO FILTRANTE.

A continuación se desarrolla la determinación de la porosidad del medio filtrante y el


área de contacto y superficie especifica del medio filtrante empleado.

4.5.1 DETERMINACION DE LA POROSIDAD DEL MEDIO FILTRANTE.

Para calcular la porosidad del medio de soporte (polipropileno), se tuvo que cortar una
tubería de 6 pulgadas, idéntica a la tubería que utilizamos para construir los reactores
de nuestro filtro biológico submerso. Véase en la imagen W 39.

El procedimiento a realizar consiste en calcular el volumen ocupado a una altura de 1


metro en el tubo de 6 pulgadas, luego llenar con los anillos de polipropileno de % de
pulgada a cada 2.5 cm, hasta la altura de 1 metro.

Figura W 35. Tubería de 6 pulgadas marcada a 1 metro de altitud.


-176-

Una vez llenado la tubería con los anillos, se procede a llenar los espacios que faltan
ocupar por el medio filtrante con el agua, para así calcular con exactitud, el volumen
que existe entre los espacios porosos del medio filtrante. Véase Imagen W41.

Sabemos que los anillos de polipropileno tienen la cualidad de ser liviano frente al
agua, pues al llenar la tubería con el líquido elemento, estos tienden a flotar, entonces
se utilizó una malla de soporte para evitar que los anillos evacuen el espacio en
estudio. Véase en la Imagen W 42.

Figura W 36. Tubería con material


anillos de polipropileno.

Figura No 37. Llenado de agua.

Tal como lo muestra la 1magen W 41, se colocan los anillos de polipropileno en la


tubería de 6 pulgadas, entonces se fija con la malla de soporte (Véase Imagen W 42),
y se empezamos a llenar los espacios vacíos con el agua. (Véase Imagen W40).
-177-

Se observa el uso del


soporte para que el
material no flote, debido
a que es un material
bastante liviano.

Figura W 38. Malla de soporte.

Se observa que se está llenando el tubo con agua, inicialmente sin material de
soporte, obteniendo un- volumen de 19.43 litros. Luego, se deposita el material de
soporte y se vuelve a llenar de agua hasta la altura de 1 metro, obteniendo un volumen
de agua de 16.60 litros.

Figura W 39. Tubería de 6 pulgadas y anillos


de polipropileno.
-178-

•-
Luego de realizar el ensayo, los anillos que
,'
encajaron en la tubería de 1 metro de altura, se
llevan hacia el laboratorio para determinar el peso .
en gramos, determinando un peso de 985 gramos .........

en una columna de 1 metro de altura.

Asi mismo, procedemos a calcular la densidad


lineal del material de soporte, con una parcela de
9.86 metros que tiene un peso de 415 gramos.

Figura W 40. Tubería de 3/4 pulgadas de


polipropileno.

Peso del Material


Densidad Lineal = L . dd lM . l
ongttu e atena

0.415 Kg.
Densidad Lineal =
9.86 metros

Densidad Lineal= O. 042 Kgjm

El material de polipropileno posee una densidad lineal de 0.042 Kg/ metro.

Entonces, obteniendo los resultados que observamos en la tabla N°90.


-179-

Tabla N" 85. Resultados Obtenidos del ensayo.

Vol. para una tubería de 1 metro


19.43 0.0194
de altura
Vol. de agua con material
filtrante en 1 metro de altura 16.6 0.0166

Vol. de material filtrante en un


metro de tubería de 6 pulg 2.83 0.0028

Sabemos que la porosidad:

Volumen de Poros
Porosidad = Volumen Tota.l

Tendríamos que el Volumen de poros equivale a 16.6 Litros y el volumen total a 19.43
Litros.

Reemplazando en la fórmula:

16.6
Porosidad = .
19 43

Porosidad = 0.854

Por lo tanto, concluimos que el material filtrante de polipropileno obtiene una porosidad
de 85.4 %. Lo cual, lo hace un material con una alta porosidad.
-180-

4.5.2 DETERMINACION DEL AREA ESPECÍFICA DEL MEDIO FILTRANTE.

Los anillos de polipropileno que poseen cada uno de los reactores pertenecientes al
sistema de filtros aerobios sumergidos, están siempre en contacto con
microorganismos del tipo aerobio, que contiene el agua residual el cual fluye de
manera ascendente. El material filtrante necesita de una superficie específica para la
adherencia de dichos microorganismos, es por eso que necesitamos estimar y calcular
este parámetro, para así comparar con otras investigaciones y determinar si este
material es el adecuado para el funcionamiento de nuestro reactor biológico.

Anillo de polipropileno

Se necesita calcular el área de contacto que posee cada uno de los anillos de 2.5 cm
de longitud.

Figura W 41. Anillo de 3/4 pulgadas de


polipropileno con la biopelícula adherida.

De acuerdo con los aatos que tenemos a1 reanzar 1a mea1c1on de un anillo de


polipropileno, se- obtiene que posee un área de contacto interior y exterior de 0.0029
metros cuadrados.

ÁREA DE CONTACTO= 0.0029 m 2 fanillo


- 181-

Del ensayo anterior, donde obtuvimos la porosidad, además de la densidad lineal de


los anillos de polipropileno, todo ello se realizó para un volumen de una tubería de 6
pulgadas y un metro de altura. Se calculó el volumen de 0.0194 metros cúbicos.

Es en este volumen donde se trabajó y se llenó de anillos de polipropileno, donde


calcularemos la cantidad de anillos que entraron aproximadamente:

Peso de anillos Kg
Longitud de Tubería de Polipropileno = d enst"d a d Lmea
. ¡k ¡
g m

0.985 Kg
Longitud de Tubería de Polipropileno = ___ ....:._
0.042 kgjm

0.985 Kg
Longitud de Tubería de Polipropileno =- ---
0.042 kgfm

Longitud de Tubería de Polipropileno = 23.45 metros.

En un volumen de 0.0194 metros cúbicos, existen 23.45 metros de tubería corrugada


de polipropileno, entonces como cada anillo posee 25 cm de largo, entonces:

23.45 metros
Cantidad de Anillos de polipropileno = 0.025 metros

Cantidad de Anillos de polipropileno = 938 anillos


Se obtienen 938 anillos de polipropileno en un volumen de 0.0194.

Obteniendo los datos anteriores, podemos calcular la cantidad de área de contacto en


un volumen de 0.0177 metros cúbicos.

2
Area de Contacto= Area de contacto~ x Cantidad de anillos
amllo

mz
Area de Contacto = 0.0029 -.-- x 938 anillos
am 11 o

Area de Contacto = 2.70 m 2 .


- 182-

En un volumen de 0.0177 metros cúbicos, existe un área de contacto de 2.70 m 2

Podemos calcular la superficie específica:

2 70 2
Superficien específica = 0.0177m
" m 3
-7 Super ficien específica = 152. 6 m2/m3

4.6 ANALJSIS DE RESULTADOS .

./ EFICIENCIA PROMEDIO DE REMOCION DE DBO.

Tabla W 86. EFICIENCIA PROMEDIO


DE REMOCION DE DBO.

PERIODOS R1 R2
PRIMER PERIODO-Sin
purga de lodos. 87.52% 40.81%
SEGUNDO PERIODO-
Sin purga de lodos. 80.52% 32.43%
SEGUNDO PERIODO-
Con purga de lodos. 80.16% 37.24%
TERCER PERIODO-
Con purga de lodos. 83.66% 30.98%

./ En forma general se tiene que el primer reactor, denominado R1, presenta la


mejor eficiencia y reducción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) que
el reactor R2, y así mismo el Primer Periodo sin purga de lodos, presenta la
mejor eficiencia de remoción en términos de DBO. En ese sentido el Tercer
Periodo con purga de lodos presenta una buena eficiencia solo por debajo del
Primer Periodo.
- 183-

../ EFICIENCIA PROMEDIO DE REMOCION DE TURBIEDAD

Tabla No 87. EFICIENCIA PROMEDIO%


DE REMOCION DE TURBIEDAD

PERIODOS R1 R2
PRIMER PERIODO-Sin 93.95% 37.56%
_Q_ucga de lodos
SEGUNDO PERIODO- 75.45% 32.01%
Sin purga de lodos.
SEGUNDO PERIODO- 84.34% 29.83%
Con purga de lodos.
TERCER PERIODO- 94.08% 22.39%
Con purga de lodos .

../ En forma general se tiene que el primer reactor, denominado R1, presenta la
mejor eficiencia y reducción de turbiedad que el reactor R2. Asi mismo la mejor
eficiencia en términos de Turbiedad para el reactor R1, se observa en el Tercer
Periodo con purga de lodos.

VALORES REPRESENTATIVOS: DBO Y TURBIEDAD.

VALORES REPRESENTATIVOS: DBO Y


TURBIEDAD.
300.00

200.00
:¡ • DBO-mg/L.
1 j
100.00 Turbiedad-

~ ..
1,• i

0.00
1

n l rll'lll 1
1

n. .... •
<t
u..
.-1
a:
N
a: ~
.-1
a:
N
a: <t
u..
.-1
a:
N
a:
...o ~
.-1
a:
N
a:
...o
..... ..... ..... .....
2
<t
...e
Qj

Qj
e
Qj

Qj
2
<t e
Qj

Qj
...e
Qj

Qj
2
<t
...e ...e e
Qj

Qj
Qj

Qj
'O
10
2
<t
...e ...e
Qj

Qj
Qj

Qj
'O
10
e
a: a: a: Qj
a: Qj

- ...e
::::1 ::::1 ::::1 ::::1 ::::1 ::::1 ::::1 ::::1
Qj

eQj
¡¡::
UJ
¡¡::
UJ
,..,'
...e
Qj ¡¡::
UJ
¡¡::
UJ
e
Qj ¡¡::
UJ
1
¡¡::
,..,
UJ
1
E
'a
Qj ¡¡::
UJ
1
¡¡::
UJ
,..,
1
E
'a
N' Qj N ..:.. Qj N Qj Qj N
Qj

-
Vl Vl
::::1
¡¡:
UJ
::::1
¡¡:
"";'
::::1
¡¡::
UJ ...e
Qj
::::1
¡¡:
UJ
Qj

e
rl
1
.-1 '
.-1 Qj
::::1
rl Qj
::::1
¡¡: ¡¡:
UJ UJ
~
1
<:!'

PRIMER SEGUNDO SEGUNDO TERCER


PERIODO- PERIODO- PERIODO- con PERIODO- con
sin purga. sin purga. purga. purga.

Gráfica N° 97. Valores representativos de los parámetros de DBO y


Turbiedad.
-184-

./ Para definir qué Periodo de aireación resultó con mejores eficiencias, se


analizan dos aspectos importantes, la eficiencia de remoción de carga
orgánica y la eficiencia de turbiedad; con lo cual el Tercer Periodo con purga de
lodos, resultó ser de mejor desempeño y aplicabilidad ya que como se muestra
en la tabla de resultados promedios, presenta buenos resultados con una
menor tasa de aireación en cada reactor.

VALORES REPRESENTATIVOS DE PH Y OD

Tabla W 88. VALORES REPRESENTATIVOS DE PH Y OD

PH-
PERIODO VALOR promedio OD-promedio
PRIMER 1-Efluente RAMLFA 7.27 1.86 mg/L
PERIODO- 2-Efluente R1 7.75 5.71 mg/L
Sin purga
de lodos. 3-Efluente R2 7.70 5.90 mg/L
1-Efluente RAMLFA 7.10 1.40 mg/L
SEGUNDO 2-Efluente R1 6.56 4.15 mg/L
PERIODO-
3-Efluente R2 6.52 4.29 mg/L
Con purga
de lodos. 4-Efluente 6.63 4.38 mg/L
Sedimentador
1-Efluente RAMLFA 7.48 1.37 mg/L
TERCER 2-Efluente R1 6.87 3.80 mg/L
PERIODO-
3-Efluente R2 6.79 3.90 mg/L
Con purga
de lodos. 4-Efluente 6.94 3.95 mg/L
Sedimentador

./ Con respecto a los valores de PH, en el Primer periodo sin purga de lodos, el
PH a la salida del reactor R1 se incremento de forma notable, y el fundamento
de dicho proceso es la elevada aeración inyectada al reactor; para el Segundo
periodo con purga y Tercer periodo con purga de lodos, Periodos en los cuales
la aireación inyectada fue mucho menor, se obtuvieron disminuciones notables
de PH a la salida del reactor R1, lo cual indica la presencia y desarrollo de
bacterias reductoras de PH a condiciones de OD menores .

./ Con respecto al reactor R2, también se confirma la disminución de PH,


principalmente para el Segundo periodo con purga y Tercer periodo con purga,
con lo cual también se confirma el desarrollo de bacterias reductoras de PH
bajo los niveles de aireación que se manifiestan con los valores de OD
promedio.
-185-

EFICIENCIA DE REMOCION DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES POR


PERIODO.

Tabla No 89. EFICIENCIA DE REMOCION DE COLIFORMES


TERMOTOLERANTES POR PERIODO.

PERIODO COMPONENTE PROMEDIO(%)


Reactor R1 92.73
PRIMER PERIODO- sin purga. Reactor R2 57.27
TOTAL 96.82
Reactor R1 99.65
SEGUNDO PERIODO- con
purga. Reactor R2 69
TOTAL 99.88
Reactor R1 99.9
TERCER PERIODO- con
purga. Reactor R2 91.25
TOTAL 99.99

./ En el transcurso del desarrollo de la presente investigación, el porcentaje de


remoción para el primer reactor aumenta gradualmente, de 92.73%, en el
primer periodo,_ hasta 99.9% en el tercer periodo; lo mismo sucedió para el
segundo reactor, que incrementó su eficiencia de 57.27%, en el primer periodo,
hasta 91.25% en el tercer periodo, tal como se observa en la tabla N°78.

VALORES REPRESENTATIVOS DE COLIFORMES FECALES.

Tabla No 90. VALORES REPRESENTATIVOS DE COLIFORMES


TERMOTOLERANTES. ·

PERIODO COMPONENTE PROMEDIO (NMP/100mL)


PRIMER PERIODO- Sin Reactor R1 8.00E+05
purga de lodos. Reactor R2 3.50E+05
SEGUNDO PERIODO- Con Reactor R1 5.00E+04
purga de lodos. Reactor R2 1.55E+04
TERCER PERIODO- Con Reactor R1 6.50E+04
purga de lodos. Reactor R2 6.25E+03

. . -

Se observa que los valores promedios más bajos en términos de Coliformes Fecales
se obtienen eri el Tercer Periodo con purga de lodos.
-186-

CAPITULO V: CONCLUSIONES

../ Se concluye que la hipótesis planteada es conforme en cuanto a la


concentración de DBO a la salida del tratamiento en cada periodo fue menor a
20 mg/L; así mismo se tiene que para el Primer Periodo sin purga de lodos la
DBO promedio a la salida del tratamiento es de 12.76 mg/L; y en el Segundo
Periodo con purga de lodos el valor promedio es de 10.83 mg/L; y finalmente
en el Tercer Periodo con purga de lodos el valor promedio es de 8.10 mg/L .

../ El incremento de turbiedad del efluente R1, y R2 y del Sedimentador en el


Segundo Periodo sin purga de lodos, se debe a la acumulación de lodos en el
sistema que justamente con la turbulencia provocada por la aireación llegó a
colapsar el sistema, es decir los reactores no cumplían la función de remoción
de turbiedad y la remoción de la demanda bioquímica de Oxígeno, debido a
que no se realizó la purga de lodos del fondo de los reactores, incluso desde el
primer periodo de funcionamiento. Por tanto, a partir de este periodo se
procedió a realizar una purga de lodos semanal, con lo cual se obtuvo valores
bajos de turbiedad .

../ En forma general se concluye que el primer reactor, denominado R1, presenta
la mejor eficiencia (87.52%) y reducción de la demanda bioquímica de oxígeno
(DBO) que el reactor R2 (40.81%), tal como se aprecia en la tabla W87 .

../ En forma general se concluye que el primer reactor, denominado R1, presenta
la mejor eficiencia (94.08%) y reducción de turbiedad que el reactor R2
(37.56%), tal como se aprecia en la tabla W88 .

../ Se concluye que el Tercer periodo con purga de lodos, muestra la mejor
eficiencia en reducción y remoción de Turbiedad, lo cual se atribuye a la menor
inyección de aire que genera menor turbulencia .

../ Se concluye que el Tercer periodo con purga de lodos, presenta el mejor
desempeño en términos de eficiencia de remoción de Demanda Bioquímica de
Oxígeno, turbiedad, y requerimiento de inyección de aire. Tal como se aprecia
en la grafica N°97.
- 187-

./ Se concluye que el grado de aireación tiene una influencia en el PH, en los


cuales se obtuvo para el Primer Periodo sin purga de lodos, un nivel promedio
de 00 en el efluente del reactor R1 de 5. 71, y consecuentemente un
incremento del PH promedio de 7.27 a 7.75; y para el Segundo periodo con
purga de lodos se tiene un nivel promedio de 00 en el efluente del reactor R1
de 4.15, con un PH promedio que disminuye de 7.10 (al ingreso) hasta 6.56 (a
la salida del R1 ); y finalmente en el Tercer Periodo con purga de lodos se tiene
un nivel promedio de 00 en el efluente del reactor R1 de 3.80, con un PH
promedio que disminuye de 7.48 a 6.87. Por tanto se concluye que se
manifiesta una relación directa entre la disminución del 00 y la disminución del
PH, en los cuales justamente las bacterias reductoras de PH actúan .

./ El sistema de filtros aireados sumergidos, obtuvo una eficiencia promedio de


99.99% en remoción de coliformes termotolerantes para el tercer periodo con
purga de lodos .

./ Se concluye que en el transcurso de la investigación, el porcentaje de remoción


de la concentración de coliformes termotolerantes en el reactor R1, aumenta
gradualmente, de 92.73%, en el primer periodo, hasta 99.9% en el tercer
periodo; lo mismo sucedió para el segundo reactor, que incrementó su
eficiencia de 57.27%, en el primer periodo, hasta 91.25% en el tercer periodo,
tal como se observa en la tabla N°78. En ese sentido, el incremento de la
eficiencia en términos de concentración de Coliformes termotolerantes guarda
una relación inversa a los niveles de 00 analizados en cada reactor y en cada
periodo de funcionamiento .

./ Para el tercer periodo con purga, donde se encontró la mayor eficiencia de


remoción para los coliformes termotolerantes, se obtuvo una concentración
promedio de 6.5E+04 N.M.P./1 OOmL para el efluente del reactor R1 y
6.25E+03 N.M.P./1 OOmL, para el efluente del segundo reactor R2 .

./ Concluimos que el promedio de concentración de los Coliformes


Termotolerantes a la salida del reactor R2, para el Tercer Periodo con purga de
lodos cumple con Los Límites Máximos Permisibles para PTARS.
-188-

../ Se concluye que no existió una interferencia por la presencia de cloruros, en la


medición de la Demanda Química de Oxígeno, debido a que la concentración
de cloruros no se encuentra en exceso, en el efluente del filtro aireado
sumergido. Ya que según los resultados de los análisis el efluente del RAMLFA
posee una concentración de 102.5 mg/L, un valor tanto cercano al efluente del
segundo reactor, que posee 107.5 mg/L .

../ Se concluye que la frecuencia de limpieza de purga de lodos del reactor R1; de
una vez por semana es aceptable, pues realizando esta purga semanal,
contribuyó a que la calidad del efluente de este reactor mejore, en función a
los parámetros de Turbiedad y Demanda Bioquímica de Oxígeno .

../ Se concluye que el valor máximo de volumen de lodo sedimentado fue de


150ml y el valor mínimo de 35 ml; y en el caso del reactor R2 los niveles de
lodos resultaron despreciables y ello se debe básicamente que en el reactor R1
se realiza la mayor reducción de carga orgánica.
-189-

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES

• Se recomienda utilizar un rotámetro digital para la determinación de la


aireación en Litros por minutos, ya que se realizo con el método de saturación
del Oxigeno Disuelto.

• Se recomienda utilizar mallas de sujeción del material filtrante como se muestra


a la derecha; ya que la malla que se utilizó hasta el segundo periodo sin purga
ocasionó un cortocircuito hidráulico, y con eso, un menor periodo de retención
hidráulico.

Figura W 42. Izquierda, malla se saturó de lodo, ocasionando un cortocircuito hidráulico.


Derecha, Se cambió por una malla con los orificios más grandes.

• Se recomienda utilizar difusores tipo piedra en comparación al difusor tipo


manguera, ya que se genera un problema de crecimiento de colonias y
consecuentemente saturación rápida del filtro en el difusor tipo manguera,
como se aprecia en la imagen W33:

i
l
1
1
1 "\ ,•
1 •

¡
¡

Figura W 43. Izquierda, Difusor tipo manguera, taponeado por el lodo existente. Derecha,
Difusores tipo piedra.
-190-

• Se recomienda continuar con la investigación disminuyendo la aireación


inyectada a valores menores a la tasa de saturacion de 0.37gr0 2/h para el
reactor R1, y ·de 0.295 g. 0 2/h para el segundo reactor; y de esa manera
evaluar las eficiencias de tratamiento, a fin de encontrar menores costos de
energía eléctrica con menos aire inyectado.

• Se recomienda utilizar difusores de burbujas finas.

• Se recomienda realizar la medición de DQO con otro método alterno.

• Se recomienda realizar la medición de Nitrogeno Amoniacal, Nitritos y Nitratos,


para evaluar la eficiencia de remoción que puede tener un sistema de biofiltro
aireado sumergido para estos parámetros. Ya que los nitritos y nitratos estan
relacionados con la metahemoglobinemia, tambien llamado "Síndrome del
recién nacido cianótico".

• Se recomienda realizar una profunda investigacion de microorganismos del


presentes en el Filtro biologico aireado sumergido, como la determinación de
los microorganismos presentes durante diferentes periodos de funcionamiento.
-191-

CAPITULO VIl: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Nascimento, M.C.P,; Chernicharo (Coordinador), C.A.L.; Bejar, 0.0. Belo


Horizonte 2000. Filtros Biológicos aplicados ao pós-tratamento de efluentes de
reators UASB. (Filtros Biológicos aplicados al pos-Tratamiento de efluentes de
reactores UASB).

• APHA, AWWA; WPCF (1995). Standard methods for examination of water and
wastewater. 19th.Ed., American Public Health Association, American Water
Works Association, Water Environment Federation Washington OC, UAS.

• Eds~n Jase de Arruda Leme. Universidade Federal de Sao Carlos. (201 O) .


Manual Pratico de Tratamento de Aguas Residuarias (Manual Práctico de
Tratamiento de Aguas Residuales).

• Metcalf and Eddy, inc. (1998). Ingeniería de Aguas Residuales tratamiento,


Vertido y Reutilización.

• Orlando de Carvalho Junior. Escala de Sao Carlos- USP. (2008). Tese de


Doutorado: Nova Configura c;ao de Biofiltro Aerado Submerso utilizado no pós-
tratamento do efluente de reatar UASB. (Tesis de Doctorado: Nueva
Configuración de Biofiltro Aireado Submerso utilizado en el pos-tratamiento de
un efluente de reactor UASB).

• Van Sperling. Belo Horizonte. Departamento de Engenharia Sanitaria e


Ambientai-DESA-UFMG. (1996).Principios básicos de tratamento de Esgotos.
(Principios Basicos de tratamiento de desagues).

• Mohammad A. Baghapour and Ebrahim Jabbari. Givij_ E11ginee~ing College, lran


University of Science and Technology, Tehran, lran. Pakistan Journal of
Biological Sciences.(2007). Evaluatio_n of operation of Submerged Aerated
Filters in Wastewater treatment and Excess Sludge Production.(Evaluación de
la operación de un filtro Aireado Submerso en el tratamiento de desague y
exceso de la producción de lodo).

• Brown and Caldwell. San Diego 2005. Final Biological Aerated Filter (BAF) Pilot
Study. (Estudio Piloto Final de Filtro Biologico Aireado).

• Jairo Alberto Romero Rojas. (2001). Tratamiento de Aguas Resi_duales- Teoría


y principios de diseño.
-192-

• Ana Beatriz Barbosa Vinci Lima. Escala de Sao Carlos- USP. (2006). Dissertagao
do mestrado: Pós-tratamento de efluentes de reatar anaerobio em sistema
seqüencial constituído de ozonigao em processo biológico aeróbio.( Tesis de
Maestria: Post-tratamiento de efluentes de reactor anaeróbio en sistema
secuencial constituído de ozonizacion em proceso biológico aerobio).

• Wijffesls y Tramper (1995). Nitrification by immobilized cells, Enzyme and mircobial


technology. (Nitrificación en células inmovilizadas. Encimas y Tecnología de
microorganismos).

• Bryer, J.D. Florida. (1998). Modeling Biofilm accumulation. (Modelo de


Acumulacion de Biofilm).

• Galvez, J.M. ; Gomez, M.A.; Hontoria, E.; Gonzales-Lopez, J. (2003). lnfluence of


hydraulic loading and air flowrate on urban wastewater nitrogen removal with a
submerged fixed-film reactor. (Influencia de la carga hidráulica y el caudal de aire
en la eliminación de nitrógeno de las aguas residuales urbanas con una sumergida
de película fija del reactor).

• Gongalves, R.F. (1998). Association of a UASB reactor and a submerged aereted


biofilter for domestic sewage treatment. (Asociacion de un reactor UASB y un filtro
biologico aireado submerso para tratamiento de desague domestico).

• Chernicharo, C.A. L. Be lo Horizonte. (2001 ). Pós-tratamento do efluente de


reatares anaeróbios por reatares com biofilme. (Post-tratamiento de efluente de
reactores anaerobios por reactores com biopelicula).

• Guía de procesos unitarios del laboratorio W20/ UNI-FIA


-193-

CAPITULO VIII: ANEXOS

8.1 COSTOS OPERACIONALES DE TRATAMIENTO PARA EL SISTEMA DE


FILTRO AIREADO SUMERGIDO.

8.1.1 Equipos del Filtro Biológico


Para la utilización de la aireación dentro del sistema de filtros biológicos sumergibles,
se utilizaron dos equipos de aireación, del tipo compresores.

MODELO: ACO 003

VOLTAJE: 100-120V 220-240V

POTENCIA : 35W

CAUDAL LIBRE DE AIRE: 60Limin

Figura No 44. Compresor Para el Primer Reactor R1

MODELO: ACO 001

VOL TAJE: 100-120V 220-240V

POTENCIA : 18 W

CAUDAL LIBRE DE AIRE: 38 Llmin

Figura N" 45. Compresor Para el Segundo Reactor R2


-194-

8.1.2 Consumo y Costo Unitario de los equipos de aireación


Para determinar el costo de energía eléctrica, generado por el funcionamiento de estos
equipos, se consideró que dichos compresores se mantuvieron en funcionamiento las
24 horas del día durante el tiempo establecido para la realización de esta
investigación.

Tabla W 91. Estimación del consumo diario de los equipos en Kw-hora.

Kw-hora

1.272

Asimismo, sabemos que el caudal de operación de nuestro filtro biológico es de


2ml/Seg, que equivale a un caudal diario de 0.17 m3/día.

Tabla W 92. Estimación del consumo unitario de energía eléctrica.

ESTIMACION DEL CONSUMO UNITARIO DE ENERGIA

ITEM Consumo Diario Unidades

Tenemos en consideración que el costo unitario de energía eléctrica es de 0.43 Soles/


Kw-hora.

Entonces:

CQnsumo Unitario de Energía del Filtro (Kw- hfm3)x Costo Unitario de Energía (~~)
--
Kwh
Soles
= Costo Unitario de Tratamiento ( m )
3

Costo Unitario de Tratamiento= 7.361 x 0.43

Costo Unitario de Tratamiento= 3. 2 Soles 1m3


-195-

Finalmente, considerando los puntos anteriormente mencionados, el costo unitario de


tratamiento, para el primer periodo de funcionamiento del sistema es de 3.2 soles/ m3
de agua tratada.

Para El primer reactor, sabemos que el equipo compresor tiene un consumo diario
de 0.84 Kw-h, y teniendo en cuenta que el volumen de agua tratada en un día es de
0.17 m3. Entonces:

Consumo unitario de Tratamiento R2 = (0.84 Kw. horajdía)j (0.17 m3/día)


Consumo unitario de Tratamiento R2 = 4.94 Kw. horajm3
En el Tercer periodo de funcionamiento del sistema, se tuvo el menor nivel de
inyección de airea a los reactores; por tanto, calcularemos el costo unitario de energía
para funcionamiento del equipo de 35 Watts en este periodo.

En el Tercer Periodo se redujo el caudal de aireación a la tercera parte de su caudal


nominal, es decir, si el equipo compresor de aire mantiene un caudal de aire de 12
Llmin, el reactor aprovechará un caudal de 4 Llmin para dotar de aire al sistema. El
caudal de aire restante se pierde en una segunda tubería de 4 pulgadas submersa al
mismo nivel de agua.

El consumo unitario de dicho equipo mantendría una proporcionalidad directa al caudal


que utiliza realmente el reactor en este periodo, por eso tenemos:

1
Consumo Unitario de Trat. Ultimo periodo R1 = 3 x Consum unit. de Tratamiento
Consumo Unitario de Trat. Ultimo periodo R1 = 1.65 Kw. horafm3
Entonces:

Soles)
Consumo Unit. de Trat. Ultimo periodo Rl (Kw- h/m3)x Costo Unitario de Energía ( Kwh
Soles
Costo Unitario de Tratamiento ( m )
3

Costo Unitario de Tratamiento = 1.65 x 0.43


Costo Unitario de Tratamiento R1 =O. 71 Soles 1m3

Luego, el primer reactor R1 tiene un costo en energía eléctrica, en el Tercer Periodo,


de 0.71 soles/ m3 de agua tratada. Según los resultados el efluente del reactor R1
está por encima de los Limites Máximos permisibles en PTAR.
- 196-

Para El Segundo reactor, sabemos que el equipo compresor tiene un consumo diario
de 0.432 Kw-h, y teniendo en cuenta que el volumen de agua tratada en un día es de
0.17 m3. Entonces:

Consumo unitario de Tratamiento R2 = (0.432 Kw. horajdía)j (0.17 m3jdía)


Consumo unitario de Tratamiento R2 = 2.5 Kw. horajm3
En el Tercer periodo de funcionamiento del sistema, el segundo reactor funciono con
menor caudal de aire, es por eso que analizaremos y calcularemos el costo unitario de
energía para funcionamiento del equipo de 18 Watts en este periodo.

En dicho periodo el caudal de aireación se redujo a la cuarta parte de su caudal


nominal, es decir, si el equipo compresor de aire mantiene un caudal de aire de 6
Llmin, el reactor aprovechará un caudal de 1.5 Llmin para dotar de aire al sistema. El
caudal de aire restante se pierde en una segunda tubería de 4 pulgadas submersa al
mismo nivel de agua.

El consumo unitario de dicho equipo mantendría una proporcionalidad directa al caudal


que utiliza realmente el reactor en este periodo, por eso tenemos:

1
Consumo Unitario de Trat. Ultimo periodo R2 = ¡-x Consum unit. de Tratamiento
Consumo Unitario de Trat. Ultimo periodo R2 = 0.625 Kw. horajm3

Entonces:

Soles)
Consumo Unit. de Trat. Ultimo periodo R2 (Kw- hfm3)x Costo Unitario de Energía ( Kwh
Soles
= Costo Unitario de Tratamiento ( m 3 )
Costo Unitario de Tratamiento R2 = 0.625 x 0.43
Costo Unitario de Tratamiento R2 =O. 27 Soles 1m3

Luego, el primer reactor R1 tiene costo unitario de tratamiento, en el primer periodo, de


0.27 soles/ m3 de agua tratada.

Finalmente, el consumo Unitario de tratamiento del sistema en el Tercer periodo, de


dos reactores R 1 y R2 es de:

Costo Unitario de Tratamiento Sistema= O. 71 Soles /m3 + O. 27 Soles 1m3

Costo Unitario de Tratamiento Sistema= O. 98 Soles 1m3


- 197-

8.2 PROCEDIMIENTO CONTRUCTIVO DEL FILTRO AIREADO SUBMERSO CON


POLIPROPILENO COMO MATERIAL FILTRANTE.

Inicialmente utilizamos la tubería


corrugada de polipropileno de %" de
diámetro y 100 metros de longitud.

Figura W 46. Rollo de Polipropileno

Figura No 48. Rollo de Polipropileno

Figura W 47. Anillos de polipropileno.

Debido a necesitar pedazos de


tuberías corrugadas, se procede a
cortar y seccionar todo el rollo, con
dimensiones de 2.5 cm cada trozo de
polipropileno.

Lo anteriormente realizado, será


utilizado como medio filtrante y
también para la adhesión de las
biopelículas, con el único fin de
propiciar la digestión aerobia para
degradar la materia orgánica.
Figura W 49. Aireador de 18 WATTS
-198-

Para llegar a tener una condición aerobia, dentro de los dos filtros, se necesita de dos
aireadores industriales de 35 y 18 WATTS, para el primer y segundo reactor
respectivamente.

Estos dispositivos aplicaran aire por medio de tuberías de silicona, hacia los difusores
del tipo "manguera".

Estos difusores, se insertarán


dentro de la tubería de 6" de
diámetro, para cumplir con la
función principal del reactor, que
es aplicar el aire hacia toda la
columna del material filtrante.

Figura N" 50. Aireador de 35 WATTS

Además, también se construyó un


andamio o soporte de madera, para
sostener el tanque de
almacenamiento del efluente del
UASB, que se encuentra en la
PTARD, CITRAR - UNI. Así como
también, los dos filtros aerobios
sumergidos, fijados con
abrazaderas de 6 pulgadas y
sujetadas hacia los travezaños de
madera que se han estructurado
para tal fin.

Acondicionamos las tuberías de


alcantarillado de 6 pulgadas de
diámetro, con el objetivo de colocar
el soporte para las tuberías
corrugadas de polipropileno, que se Figura N" 51. Andamio de soporte. ·

utilizarán como medio filtrante en cada


uno de los dos reactores.
-199-

Figura N" 52. Se observa el acondicionamiento de la tubería de 6 pulgadas, para la


instalación de grifos, cuya función permitirá fácil manejo del paso del agua residual.

El soporte que se utilizó, fue de un


material de plástico con diminutos
orificios. Esta malla sirvió para mantener
a los difusores de aire en una posición
favorable para el proceso de aireación,
así como también, sirvió de soporte para
la columna de tuberías de polipropileno
de % de pulgada y 2.5 cm de longitud,
cuya función trata de medio filtrante del
reactor.

Figura N" 53. Difusor Tipo manguera.


-200-

Se observa también, que el difusor del tipo manguera, de 30 cm de longitud, se tuvo


que acondicionar para su instalación, doblando la manguera. Luego, con el propio
funcionamiento del reactor, demostraremos que su funcionamiento no era el
adecuado, pues con los lodos generados en el primer reactor, la malla tuvo problemas
de taponamiento, teniendo como consecuencia que el difusor no trabaje con una
buena eficiencia.

Figura W 54. Se aprecia el modo de colocación de difusores del tipo manguera, amarrándolo
a la malla con el fin de que no flote una vez que se encuentre lleno el reactor, durante el
funcionamiento de los reactores.

Asimismo se colocaron grifos de PVC, de Y2 pulgada en- cada uno de los reactores,
con el fin de purgar el lodo que se acumulaba dúrante las primeras semanas de
funcionamiento.
-201-

A el tapón de 6 pulgadas, lo acondicionamos para la colocación del grifo de purga.

Figura No 55. Instalación de válvulas.

Tubería de

~r~~=~~;ilf==-• salida de

·--,~~r~r$~b--L~;¿: ~
1
Manquera de
efluente
silicona
conduceque
el aire
a los difusores U pulgada
de aire

Abrazaderas
6 pulgadas

Tubería de
entrada de
afluente; 1 Grifos de Purga
pulgada

Figura N" 56. Reactor 1 y Reactor 2


-202-

En la imagen se observa que


ya está colocado el tanque de
almacenamiento de 500 litros
de capacidad.

Este tanque trabajará


conjuntamente con un
recipiente de 1O galones de
capacidad, con el fin de regular
el caudal que se estará
bombeando hacia el tanque de
almacenamiento.

Figura No 57. Sistema de Filtros Biológico

--.-~ Tanque de
Regulación de
caudal

Tanque de
almacenamiento

Grifo de entrada
hacia el primer
reactor

Tuberíal "de
entrada al
reactor 1

Figura W 58. Tanque de Regulación y el Tanque de almacenamiento


- 203-

En la siguiente figura, se observa la vista de la parte superior del tanque de regulación.


Tiene la característica de entrada de agua residual como si fuera la entrada de agua
hacia un inodoro cualquiera, con una válvula tipo flotador, calibrándolo para que en un
determinado nivel, el agua residual no ingrese, y así obtenga una salida por medio de
una tubería de % pulgada.

Tubería de Salida
hacia Rl

Figura W 59. Tanque de regulación de Caudal


-204-

Entrada hacia el
tanque de
regulación. Válvula Tipo
esférica (Viene del
tanque de
almacenamiento)

Figura No 60. Conexión entre en Tanque de almacenamiento y el tanque


de regulación de caudal.

Unavezquelosrnactorns
fueron colocados en el
soporte de madera,
esperamos por casi dos a
tres horas para que el
pegamento para PVC
haga efecto, para
empezar a realizar la
prueba hidráulica, para
así verificar que no exista
ninguna fuga.

Llenamos con agua los


reactores y lo dejamos en
reposo por un día.

Figura W 61. Tesista Revisando las conexiones.


-205-

Mientras que los reactores estaban


llenos de agua por la prueba
hidráulica, aprovechamos el tiempo
para probar la resistencia del soporte
de madera, llenando el tanque de
almacenamiento, comprobando que
el andamio construido tiene la
confianza para soportar la carga vista
en la figura.

Para estar totalmente seguros de que


el andamio no tenga ningún
inconveniente, frente a cualquier
movimiento telúrico, aseguramos las
patas del mismo llenando dados de
concreto.

Figura W 62. Tesista Revisando las conexiones.

Una vez que aseguramos el andamio,


además de realizar la prueba hidráulica
de los reactores,· colocamos los anillos
de polipropileno en los respectivos
reactores.

Figura W 63. Tesista coloca los anillos de polipropileno.


' -206-

Se puede observar en las imágenes como se colocó los anillos de polipropileno en los
dos reactores.

Figura No 64. Anillos colocados en el segundo reactor.

Se colocó teniendo cuidado con las mangueras de silicona, siempre estirándolas para
que no haya ninguna obstrucción, y no genere ineficiencias en su funcionamiento.

Figura ~o 65. Anillos colocados en el segundo reactor.


-207-

,
'.-t'·A~··,-
~*'.rr~f' ~
-•' ;,.:.,--.~ -~- -:.. -""
._.....

\ \¡

Figura W 66. Malla de soporte y mangueras de silicona.

Se puede observar cómo se colocaron las mangueras de silicona con los soportes del
medio filtrante. El soporte ha adherido a la tubería de 6 pulgadas con Moldimix.

Figura Na 67. Malla de soporte, mangueras de silicona y los anillos ..

-;---=-~-
- 208-

Figüra i-é 68~rviañ9liera5Ci9siíicóña-posicio-ñadasc-úañclo-se iíeñácüñ_l_as-


anillos.

Figura W 69. Diferencia de altura entre la salida y el soporte del material filtrante.
- 209-

Una vez colocadas los


nillos, se procede a colocar
las mangueras de Y2
pulgada en la entrada y
salida de los reactores
antes mencionados.

Se observa las manqueras


de 3/4 pulgada

Figura W 70. Mangueras de '% pulgada para las conexiones


entre reactores.

Debido a que, inicialmente la planta CITRAR- UNI no contaba con la seguridad


necesaria para dejar los equipos de aireación, lo aseguramos con una caja de metal,
acondicionada para el funcionamiento de nuestros equipos.

Candado para
asegurar la
caja metálica

Tapa encima
de la caja por
si exite fuga
alguna de los
tanques que
Cables de poder
se encuentran
de energía de los
en la parte
equipos de
superior del
aireación.
andamio.

Figura W 71. Caja de protección de los equipos.


-210-

Para poder apreciar el nivel del


tanque de almacenamiento,
instalamos una manguera regulación
transparente para tal fin.

Asimismo se observa en la
figura el acondicionamiento de
accesorios y una válvula tipo
esférica que conduce al tanque Vólvulo de
paso Y.
de regulación de caudal. pulgada

Tanque de
almacenamiento

Manquera
transparente

72. Conexión entre el tanque de almacenamiento y


el de regulación.

Válvula de paso
Y. pulgada que
regula el caudal

Asimismo, se observa la salida del


tanque de regulación, dos válvula
de Yz pulgada una para regular el
caudal de entrada de agua residual
hacia el primer reactor y una
segunda válvula que cierra y abre el
paso del agua residual.

Válvula de paso Y. pulgada


abre y cierra la conducción de
agua residual.
Reducción de 1 a 3 pulgadas
que se utiliza como entrada a
el primer reactor.

Figura W 73. Conexión tanque de regulación- Primer


Reactor.
-211-

Moldimix para hermetizar


y fiiar los accesorios.

Figura W 74. Conexión y Uniones del Primer Reactor al


segundo reactor.

Se utilizó el moldimix para fijar y hermetizar la conducción del afluente de los


reactores, fijándolos a los accesorios utilizados para tal fin.

Moldimix para hermetizar


y fiiar los accesorios.

.. .

Figura No 75. Moldimix para hermetizar los accesorios.


- 212-

En la siguiente imagen se observa la conexión de la manguera de % pulgada que


interconecta el segundo reactor con el sedimentador.

Manquera 1/2
pulgada de
interconexión
entre el R2 v el
sedimentador

Sedimentador que opera


con 3 horas de periodo de
retención.

Figura W 76. SegUndo reactor a sedimentador.

Sedimentador que opera


con 3 horas de periodo de
retención.

-Manquera de salida de
sedimentador. va
directamente a la caja de
registro antes del Wetland
del Citrar -Uni

Figura W 77. Accesorios de salida del efluente del


sedimentador. - -
._....:.:.;
- 213-

En estas imágenes se observa la conexión que existe desde los equipos de aireación
con las mangueras de silicona que transportan el aire hacia los reactores.

Figura N" 78. Izquierda. Salida de aire del equipo de aireación de 35 Watts hacia el
primer reactor. Derecha. Salida de aire del equipo de aireación de 18 Watts hacia el
segundo reactor.
-214-

8.2.1. Materiales utilizados para la construcción.


A continuación se observa la tabla N°91, donde encontramos una lista de materiales
que se utilizó para la construcción de nuestro filtro aerobio submerso.

Tabla No 93. Lista de Materiales para la construcción.

MATERIALES CANTIDAD UNO


-215-

. 8.3 MICROORGANISMOS ENCONTRADOS EN EL FILTRO AEROBIO SUBMERSO

Para realizar el reconocimiento de los diferentes microorganismos que se encuentran


en el reactor aerobio, se tuvo que utilizar un Microscopio del tipo Electrónico, que se
encuentra en el laboratorio de CITRAR -U NI. Se obseNo a una magnitud de 4x 1O.

Figura No 79. Microscopio electrónico utilizado para una


magnitud de 4x1 O.

8.3.1 MICROORGANISMOS OBSERVADOS EN LA PARTE SUPERIOR DEL


REACTOR:
La parte superior se mantuvo al aire libre.

A.- CHLORELLA:

Chlorella es un género de algas verdes unicelulares, del filo Chlorophyta. Tiene


forma esférica, midiendo de 2 a 1O J.lm de diámetro, y no posee flagelo.
Chlorella contiene los pigmentos verdes fotosintetizadores clorofila -a y -b en su
cloroplasto. A través de la fotosíntesis se multiplica rápidamente, requiriendo
sólo dióxido de carbono, agua, luz solar y pequeñas cantidades de minerales.
-216-

Figura W 80. Vista de La Chlorella en el microscopio.

B.- VORTICELLA:

Es un género de protozoo, con más de 16 especies conocidas. Es un


microorganismo unicelular ciliada de agua dulce eutrofizada, solitario o en
grupos. Su cuerpo es de forma campanular o vesicular, y se une al sustrato con
su pedúnculo contráctil. Tiene el aparato oral con una corona de cilios, de
varios estratos, y forma una corriente de la cual va extrayendo bacterias que
come.

Figura W 81. Vista de La Vorticella en el microscopio.


-217-

Figura No 82. Vista de La Vorticella en el microscopio.

8.3.2 MICROORGANISMOS OBSERVADOS EN LA PARTE MEDIA DEL REACTOR:

A.- BRACHIONUS:

Pertenece al grupo de los rotíferos, es pseudocelomado, no segmentado y de


simetría bilateral; se encuentra en ambientes acuáticos o semi-acuatices.

Figura W 83. Vista del Brachionus en el microscopio.-


- 218-

8.- ASQUELMINTOS- NEMATODOS:

Son gusanos cilíndricos alargados, muy estrechados en los extremos.


Los sexos están separados y hay una variación o dimorfismo entre ellos,
siendo casi siempre mayor la hembra.
Tienen pocos órganos sensoriales, pero algunas especies de vida acuática
poseen un par de ojos simples.

-- - -- - ------ --- -·-----_......


Figura No 84. Vista de Nemátodos en el microscopio.

Figura W 85. Vista de Nemátodos en el microscopio.


- 219-

8.4 EVALUACION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO SIN AIREACION


En la semana 17 se procedió a evaluar el sistema de tratamiento de filtro biológico
submerso sin aireación, con la finalidad de analizar su comportamiento y determinar su
eficiencia en términos de DBO:

Tabla W 94. Demanda Bioquímica de Oxígeno -Sin


aireación.

DBO (mg/1)

1- 2- 3-
4-Efluente
Efluente Efluente Efluente
Sedimentador
RAFA R1 R2
Semana
S17 107.20 58.20 43.80 50.00

Como se aprecia en la tabla N°95, el reactor R1 es el que tiene la capacidad de


consumo de carga orgánica, y básicamente reactor principal en cada etapa de la
presente investigación.

Tabla W 95. Eficiencia de remoción de Demanda Bioquímica de Oxígeno- Sin aireación.

DBO (mg/1) EFICIENCIAS DE REMOCIÓN


1-
2- 3- 4-Efluente Reac
Efluent React
Efluent Efluent Sedimentado tor Sedimentador TOTAL
Seman e or R2
e R1 e R2 r R1
a RAFA
S1 107.20 58.20 43.80 50.00 45.71 24.74 -14.16 53.36

Como se aprecia en la tabla N°96, la eficiencia total es de 53.36%, y la eficiencia del


reactor R 1 es de 45.71; es decir en el proceso de tratamiento el factor principal es el
reactor R1, el sedimentador incremento la Demanda Bioquímica de Oxígeno por
causas de aglomeración de insectos y larvas en su interior.

Dentro de las colonias de Biofilm en los reactores se encuentran bacterias facultativas,


las cuales son responsables de la remoción de carga orgánica en este proceso lo cual
nos sugiere que otra configuración futura del sistema de tratamiento podría ser el
reactor R1 sin aireación y el reactor R2 con aireación como post tratamiento de
efluente de UASB.
-220-

Tabla No 96. Turbiedad-Sin aireación.

(UNT)

1- 2- 3-
4-Efluente
Efluente Efluente Efluente
Sedimentador
RAFA R1 R2
Semana
S17 249.00 100.00 59.00 65.80

Como se aprecia en la tabla N°97, los valores de turbiedad disminuyen el los reactores
R1 y R2, sin embargo tal como se incrementa la Demanda Bioquímica de Oxígeno, así
también se incrementa la turbidez en el sedimentador.

Tabla W 97. Eficiencia de remoción de Turbiedad-Sin aireación.

UNT EFICIENCIAS DE REMOCIÓN

1- 2- 3-
4-Efluente Reactor Reactor Sedimenta
Efluente Efluente Efluente TOTAL
Sedimentador R1 R2 dor
RAFA R1 R2
Semana
S1 249.00 100.00 59.00 65.80 59.84 41.00 -11.53 73.57

Según la Tabla N°98, se muestra una eficiencia considerable en los reactores R1 y R2,
sin embargo en el sedimentador se encuentra un problema de eficiencia debido al
crecimiento de insectos y larvas.

En este sistema se percibió olores desagradables y no se compara con la calidad del


efluente con el sistema aireado.

Potrebbero piacerti anche