Sei sulla pagina 1di 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA

2012

Terapia Familiar Divorcio conyugal Divorcio de padres

1ERA CLASE

TEMATICA
• Abordaje de la complejidad de las interacciones familiares en situaciones de
divorcios (andamiaje sistémico, disfuncionalidad familiar, clínica del
divorcio, los hijos y la supervivencia de las funciones parentales, modelo
integrativo de abordaje)

FUNDAMENTACION
• El modelo eco-sistémico reconoce al individuo en una red interaccional
(contexto); formula la relación entre las personas y su entorno sujeta a una
dinámica circular de influencias recíprocas. Al iluminar nuestra visión de la
familia con lentes sistémicos, la vemos integrada por seres humanos que
infaliblemente cambian en relación a la variable temporal como parte de su
ser biológico y psicológico
• La familia, en su tendencia a mantenerse en el tiempo debe adaptarse a las
necesidades cambiantes de los miembros que la componen. Esta capacidad
esencial implica la presencia de un mecanismo que le permite
autorregularse entre el cambio y el mantenimiento; dinámica constituyente
y fundamental de la legitimidad interna de cada sistema.
• Cada sistema (familia) tiene un umbral específico de tolerancia al cambio
como resultado de redes autorreferenciales
• Las tensiones internas como las externas son perturbaciones generadoras de
crisis que si llevan a fluctuaciones por encima de los niveles de tolerancia se
transforman en factores stressores originándose conflictos
• En el transcurrir de su propia historia una proposición (interna o externa)
de cambio (perturbación) puede exceder la capacidad de transformación
del sistema familiar y su amplificación llevarlo a la desintegración de la
estructura
• se está modificando el paradigma del “matrimonio para siempre”
• Las disfunciones en las interacciones conyugales pueden provocar
separaciones o divorcios; pero implica que se conserven las funciones de
crianza de los hijos en común
• La complejidad de los procesos de divorcios afecta no solo a los individuos que
desintegran una pareja conyugal sino que involucra a los hijos los que muchas
veces quedan entrampados en las insidias entre adultos.
• Los divorcios litiginosos, definen nuevas complejidades en los procesos
sociales apareciendo dificultades para poder sobrevivir como padres cuando
se ha dejado de ser esposos

OBJETIVOS DE LA CATEDRA.
• Reconocer la complejidad de la problemática del divorcio, efectuando un
análisis de contexto que articule e integre las dificultades individuales,
conyugales, de parentalidad, filiales y fraternas.
• Amplia conceptos epistemológicos y técnicos-metodológicos ecosistémicos
para la comprensión y el abordaje de las interacciones disfuncionales en
procesos de divorcio conyugal, el impacto en la estructura familiar; dirigiendo
la atención al modo en que repercute en las interrelaciones con los hijos.

MODULO 1: De la cibernética a la complejidad


• Eje temático A: La lente ecosistémica-cibernética.
• - Eje temático B: El telecopage como herramienta para la construcción de la
• realidad.
• - Eje temático C: La complejidad del problema – el problema de la
complejidad.
• Prácticum Integrativo

MODULO 2: Interacciones familiares disfuncionales


• Eje temático A: La disfunción familiar
• Eje temático B: El sentido de los síntomas (interacciones de mantenimiento-
interacciones de cambio)
• Eje temático C: Implicancia de las crisis y los conflictos en el Ciclo Evolutiva
de la Historia Familiar
• Eje temático D: Recursos resilientes y factores protectores para
afrontamiento de crisis y conflictos.
• Prácticum Integrativo

MODULO 3: Clínica del divorcio


• Eje temático A: El cambio de estructura y el mantenimiento de la
organización
• Eje temático B: Cambios familiares e individuales. Expectativas reales e
Irreales. Factores stressores internos y externos
• Eje temático C: Vulnerabilidad estructural: funciones conyugales –
funciones parentales
• Eje temático D: Divorcio Saludable - Divorcio Conflictivo
• Eje temático E: Señales de peligro
• Prácticum Integrativo

MÓDULO 4: Situación de los hijos frente al divorcio


• Eje temático A: Necesidades emocionales y afectivas básicas en adolescentes
y niños
• Eje temático B: Conflicto de lealtades: sentimientos, emociones, perdidas,
cambios
• Eje temático C: Situaciones que crean tensión en los hijos
• Eje temático D: El ajuste a ambos hogares: jerarquías, reglas, pautas,
alianzas
• Prácticum Integrativo

MÓDULO 5: Supervivencia de funciones parentales en situación de divorcio.


• Eje temático A: Componentes y competencias de la parentalidad
• Eje temático B: Funciones y tareas de la parentalidad
• Eje temático C: Los padres como educadores
• Eje temático D: Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.)
• Prácticum Integrativo

MODULO 6: Bases para la construcción de un Modelo Integrativo Jurídico –
Terapéutico
• Eje temático A: La consulta a los Especialistas
• Eje temático B: Los diagnósticos y los tratamientos
• Eje temático C: Promoción de la SaludFamiliar: Acuerdos de tenencias,
alimentos, visitas.
• Eje temático D: Recursos estratégicos para la asistencia familiar en un
proceso de divorcio: intervención Judicial, Intervención Terapéutica, Visita
Controlada, Acompañamiento Terapéutico.
• Prácticum Integrativo.

2DA CLASE
EL ABORDAJE FAMILIAR DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO

• La aparición del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad


manifiesta de la ciencia para tratar problemas complejos. El método científico,
basado en reduccionismo, repetitividad y refutación, fracasa ante fenómenos
muy complejos por varios motivos:
– El número de variables interactuantes es mayor del que el científico
puede controlar, por lo que no es posible realizar verdaderos
experimentos
– La posibilidad de que factores desconocidos influyan en las
observaciones es mucho mayor
– Como consecuencia, los modelos cuantitativos son muy vulnerables
• Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad
a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades
que complementa el reduccionismo científico.
Ámbitos de aplicación
• Económicos
• Urbanisticos
• Educativos
• Judiciales
• Sociales
• Salud

Niveles de Abordaje
• Individuales
• Duales
• Familiares
• Institucionales
• Comunitarios
• Redes sociales
• Intesectoriales

El Enfoque Sistémico, la Psicoterapia de Pareja tiene como objetivo trabajar en pro


de la reconstrucción de la relación de pareja o, si esto no sucede, se enfoca a la
preparación para un proceso de ruptura o separación que se acepte por ambas partes y
que no sea destructivo, se caracteriza también por el hecho de que los dos miembros de
la pareja participan conjuntamente en las sesiones.

“Es probable que el lector esté familiarizado con una cierta imagen del terapeuta:
amable, benévolo y relativamente silencioso, interesado en el pasado y en descubrir el
significado en un proceso reflexivo, pausado. Quiero prepararlo para un tipo muy
diferente de terapia, con una unión y una lucha muy activa por el cambio.” Minuchin.
Nichols: “La recuperación de la familia” Paidós, 1994
3ERA CLASE:
La complejidad del problema – el problema de la complejidad

Pensamiento de las ciencias en la primera mitad del siglo XX


 Especificidad

 Abstracción

 Determinismo

 Aplicación de la lógica mecánica

Contexto CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Las tres teorías:


 La teoría de la información

 La teoría cibernética

 La teoría de los sistemas

La teoría de la información:
 Incertidumbre
 Sorpresa
 Inesperado
 Orden – redundancia
 Desorden – ruido
 Organizadores - programadora

La Teoría de la Cibernética:
 Retroalimentación
 Causalidad lineal
 “Bucle causal”
 Feed-Back
 Mecanismos amplificador
 Cambio

La teoría de los sistemas:


 Pensamiento de la organización
 “el todo es más que la suma de las partes”
 Calidad emergente
El principio dialógico
Pascal había dicho: "Lo contrario de una verdad no es el error, sino una verdad
contraria".
Bohr lo traduce a su manera: "Lo contrario de una verdad trivial es un error estúpido,
pero lo contrario de una verdad profunda es siempre otra verdad profunda".
El principio de recursión
El principio de recursión organizacional va más allá del principio de la retroacción feed-
back; él supera la noción de regulación por aquella de autoproducción y de
autoorganización.
Los individuos humanos producen la sociedad en y por sus interacciones, pero la
sociedad, en tanto que todo emergente, produce la humanidad de estos individuos
aportándoles el lenguaje y la cultura.

El principio hologramático
 Pone en evidencia esa aparente paradoja de ciertos sistemas en los cuales no
solamente la parte está en el todo, sino en que el todo está en la parte: la
totalidad del patrimonio genético está presente en cada célula individual.

Posicionarse en la complejidad
 Conlleva una puesta en guardia contra:
• la clarificación,
• la simplificación,
• la reducción demasiado rápida

 Es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e


interferencias entre un número muy grande de unidades
 No comprende solamente cantidades de unidades e interacciones que desafían
nuestras posibilidades de cálculo; comprende también incertidumbres,
indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En un sentido, la complejidad siempre
está relacionada con el azar.
 La complejidad coincide con un aspecto de incertidumbre, ya sea en los límites de
nuestro entendimiento, ya sea inscrita en los fenómenos. Pero la complejidad no se
reduce a la incertidumbre, es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente
organizados
 La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden, mezcla
íntima, a diferencia del orden/desorden estadístico, donde el orden reina a nivel de
las grandes poblaciones, y el desorden reina a nivel de las unidades elementales.
Trataremos de ir, no de lo simple a lo complejo, sino de la complejidad hacia aún
más complejidad. Lo simple, repitámoslo, no es más que un momento, un aspecto
entre muchas complejidades (microfísica, biológica, psíquica, social). Trataremos
de considerar las líneas, las tendencias de la complejización creciente, lo que nos
permitirá, muy groseramente, determinar los modelos de baja complejidad, mediana
complejidad, alta complejidad, en función de desarrollos de la auto-organización
(autonomía, individualidad, riquezas de relación con el ambiente, aptitudes para el
aprendizaje, inventiva, creatividad, etc.).
 En resumen el pensamiento complejo no es lo contrario del pensamiento
simplificante; él integra este último: como diría Hegel, este opera la unión de la
simplicidad y de la complejidad e, incluso, hace finalmente aparecer su propia
simplicidad. En efecto, el paradigma de la complejidad puede ser enunciado tan
simplemente como el de la simplicidad: mientras que éste último impone desunir y
reducir; el paradigma de la complejidad nos empuja a religar distinguiendo.
 El pensamiento complejo es, en esencia, el pensamiento que integra la
incertidumbre y que es capaz de concebir la organización. Que es capaz de religar,
de contextualizar, de globalizar, pero, al mismo tiempo, de reconocer lo singular y
lo concreto.
Seminario Electivo no Permanente
TERAPIA FAMILIAR: DIVORCIO CONYUGAL – DIVORCIO DE PADRES
Lic . Julia Córdoba
Módulo 2 Ejes A – B La disfunción familiar El sentido de los síntomas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Seminario electivo:
Terapia Familiar: Divorcio conyugal – Divorcio de padres

MODULO 3: Clínica del divorcio


Primer Momento
El divorcio
La ley de divorcio en Argentina
 El 12 de noviembre de 1985 se promulgó en Argentina la ley 2.393 que
introdujo el matrimonio civil obligatorio, admitiendo la separación, no así el
divorcio vincular. Saltado el paréntesis de la ley 14.393 por la que se introduce
el divorcio vincular y el decreto 4070 por el que se lo suspende, la última etapa
comienza con la ley 17.711 del 23 de abril de 1986, que añade a la ley 2.393 la
separación personal por presentación conjunta, y finalmente: el 3 de junio de
1987 se sanciona la ley de divorcio vincular Nro. 23.515.

Expertos Opinión Pública


- Mayor predominio de hogares - Aumento de la cohabitación.
monoparentales, especialmente de - Mayor número de separaciones y
aquellos encabezados por mujeres. divorcios.
-Mayor número de hogares integrados - Elevación de la edad de llegada de
por una persona. la maternidad.
- Mayor prevalencia de hogares con - Emancipación tardía de los jóvenes-
hijos únicos o sin hijos y paternidad - Incremento del número de
- Mayor predominio de familias matrimonios civiles.
reconstruidas. - Mayor predominio de hogares
- Menos hogares con familias monoparentales, fundamentalmente
nucleares clásicas. de aquellos encabezados por
- Aumento de la cohabitación mujeres.
heterosexual. - Aumento de los matrimonios con un
- Mayor incidencia de matrimonios solo hijo.
entre españoles y personas de otros - Mayor predominio de familias
países, religiones y culturas. reconstruidas.
- Mayor número de adopciones de - Mayor número de hogares
niños procedentes de otros países. integrados por una persona.

Según Grosman – Martinez Alcorta (2000), “no puede ser adjudicada, como
muchos lo hacen, a meras aspiraciones de hedonismo personal. Las explicaciones
psicologistas mistifican las causas del proceso, que tiene su origen en la actual
formación económico social”.

E. Shorter (1997). “el movimiento hacia el individualismo en la vida privada es


una consecuencia natural de la gravitación de una economía de mercado basada en la
búsqueda del propio interés y beneficio”.

Lugar de la mujer hasta mediados del siglo pasado


Catalina Wainerman (2003) “el cambio de valores culturales que supone esta
transformación es gigantesco”.

Elizabeth Jelin (1994), “La extensión de los valores modernos de autonomía


personal, de libre elección de la pareja sobre la base del amor romántico, la creciente
expectativa social de dar cauce a los sentimientos y afectos, implican también la contra-
cara: la libertad de cortar vínculos cuando el amor se acaba, cuando el costo personal de
la convivencia conflictiva supera cierto umbral”.

Cambios del lugar de la mujer a partir de los años 60


Cambios familiares
Las familias del divorcio, las familias ensambladas y los hogares
monoparentales en creciente aumento, más que una novedad, son expresiones de ese
cambio social.
Frank Furstemberg (2003), “el modelo nuclear se volvió cada vez más
inalcanzable, no tanto porque se creyera menos en él, sino porque para una porción
creciente de la población resultaba cada vez más difícil ajustarse a las normas de
comportamiento esperadas”.

Entre 1965 y 1995, los jóvenes de la clase trabajadora empezaron a considerar


otras opciones antes de casarse, Carreras académicas - ambos cónyuges proveedores
económicos del hogar - autoridad parental de ambos progenitores – igualdad en las
tareas domésticas.

Paralelamente a estos sucesos, aumentaban las exigencias en torno a la calidad


de la vida matrimonial en lo que se refiere al logro de una mayor intimidad, mayor
gratificación emocional y sexual, y una distribución más equitativa de las tareas.

Frank Furstenberg Jr. 2003, “empezó a perder su atractivo como forma de


estructurar las relaciones entre hombres y mujeres”

Andrew Cherlin, 2003, “la convivencia sin casamiento se convirtió para


muchos en una alternativa a la unión matrimonial temprana, y para otros, una opción al
propio matrimonio”

Algunas variables que intervienen en el incremento del número de divorcios,


estarían relacionadas con:
 El aumento de la longevidad
 La independencia económica
 El cambio en los valores sociales
 La creciente autonomía de la pareja
 La falta de compatibilidad entre los proyectos de vida
 La adhesión a los patrones familiares tradicionales
La familia argentina está transitando a paso acelerado el camino que ya
recorrieron otras sociedades con mayor desarrollo.
El debate acerca de los efectos generados por el cambio familiar sobre el bienestar
individual y social parece haber cobrado nuevos bríos.
A pesar de que los factores sociales rigen para todos por igual, parece haber
parejas más vulnerables al divorcio que otras.
Generalmente, quienes se divorcian tienen historias de divorcio en sus
familias. También es más frecuente entre quienes se han casado jóvenes o en parejas
cuyos integrantes provienen de distintos niveles socioeconómicos.

La Teoría Evolutiva de los Sistemas Generales en los momentos de cambio


estructural de los sistemas, las viejas reglas que regulan la interacciones entre los
individuos, compiten con las nuevas hasta que las primeras logran neutralizar a estas
últimas y volver el sistema al estado anterior, o por el contrario, hasta que los nuevos
comportamientos logran imponerse abriendo el camino hacia un régimen más acorde a
las necesidades del presente.

Mientras tanto hay inestabilidad, reina el caos, pero, el cambio que emerge del
mismo no es sólo un cambio cuantitativo, sino un salto cualitativo, un nuevo orden o
cambio de sistema. Un cambio de esta naturaleza parece estar afectando hoy al sistema
familiar. Aun, todavía permanecemos lejos de alcanzar un nuevo nivel de estabilidad y
no estamos seguros de cómo serán las familias en el futuro.
Por ahora, la familia está dejando de ser la familia tal cual la conocemos.

Clínica del divorcio


Segundo Momento
Señales de peligro
1989 y 1992
John Gottman – Psicólogo y Profesor Honorario de la Universidad de
Washington DC.
Realizó estudios empíricos sobre un número altamente significativo de parejas
(485) para determinar qué conductas protegen a la pareja del divorcio y cuáles
subyacen a él. Con un seguimiento de 10 años

Estos patrones le permiten predecir la ruptura marital con un 93% de precisión.


Descubrieron que la compatibilidad entre los cónyuges, (concordar en temas
importantes de la vida, en la crianza de los hijos, enfocar sus diferencias con calma,
etc.) no garantizaba la estabilidad matrimonial.
Que fueran apasionados o distantes, compatibles o no en el plano social,
económico o sexual, tampoco incidía en la estabilidad del matrimonio.
El enojo y las peleas por intensas que fueran, no parecían ser suficientes para
pronosticar un divorcio y tampoco lo opuesto: que jamás dirimieran sus conflictos. Ni
siquiera que fueran felices o infelices

¿Qué interacciones de la pareja concluyen en un divorcio?


Las interacciones en las relaciones de pareja ponen en juego las necesidades
emocionales básicas y los temores más profundos: ser amados, respetados, miedo al
abandono o a quedar privados emocionalmente.
Lo que parece pronosticar un divorcio con un alto grado de probabilidad, es el
mayor promedio de ciertas interacciones negativas por encima de las positivas en
respuesta a esas necesidades.

“5 interacciones positivas por cada negativa”

Pero, el éxito matrimonial no sólo depende de que haya mucha positividad y


poca negatividad en la pareja, sino que además ambos deben ser compatibles, pero no
en el sentido tradicional, sino en la forma de pelear: deben ser peleadores compatibles.
En una relación inestable, los altercados están acompañados por ofensas,
desprecio, sarcasmos, actitudes defensivas y otras interacciones negativas de la misma
índole destructiva.

“Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis”

Los patrones de interacción negativa o indicadores de ruptura:


 Critica.
 Actitud defensiva.
 Desprecio.
 Se levanta una muralla.

 “Si bien toda pareja incurre de tanto en tanto en los ‘terribles cuatro’ es preciso
estar alerta para que no ocupen poco a poco la mayoría de las desavenencias y
altercados normales. Por lo consiguiente, tanto las parejas como los terapeutas
deben poder diferenciar los ‘terribles cuatro’ de otras formas menos dañinas de
negatividad.

Se sugiere usar técnicas de apaciguamiento previo a la terapia:


 Dejar la discusión para otro momento
 No quedarse pensando en los defectos del otro
 Escuchar evitando ceder a la tentación de interrumpir con quejas o reproches
 Evitar actitudes defensivas
 Evitar acusaciones y contraacusaciones
 Relajar el rostro
 Mirarse a los ojos
 Respirar suavemente

 En los matrimonios satisfechos los hombres no levantan murallas entre ellos y


sus esposas; cuando se enfurecen hablan franca y abiertamente sobre lo que
sienten. La pareja dialoga, se escucha con empatía y aun, cuando peleen con
vehemencia por defender cada uno su posición, saben cómo discutir sin dejar
heridas abiertas y abundan en expresiones positivas.

Clínica del divorcio


Tercer Momento
 Sobre el divorcio se habla y se ha escrito mucho desde el punto de vista legal, ya
que es una preocupación inmediata el tratar de establecer los acuerdos básicos de
la disolución de la pareja y la familia. Actualmente es fácil disolver una
sociedad conyugal y constituir una nueva y repetir este proceso una o más veces.

¿Y qué pasa con el sistema emocional de las personas?

La Separación
Las personas que toman la decisión de divorciarse, lo hacen con la esperanza de
una vida mejor, vivir solos o más tranquilos, con menos sufrimiento o con más
dignidad, o conseguir mejor pareja.
Sin embargo, la experiencia clínica revela que los comienzos de esta nueva vida
por lo general son difíciles y complicados para mucha gente:
 Criando hijos en soledad
 Sintiéndose despojado de los hijos.
 Con pérdida de la relación cotidiana con los hijos
 Con baja autoestima
 Con un trabajo mal remunerado
 Con sobrecarga
 Con depresión generada por el rechazo
 Con alivio teñido de ira
 Con furia, a veces tan intensa, que puede llegar a la violencia física. Hay
personas que la consideran justificada y niegan toda responsabilidad en sus actos
 Cuando el matrimonio fue largo puede verse amenazada la propia identidad

Predivorcio:
 Provocaciones mutuas, con trato y vocabulario hostil, puede haber episodios de
gritos y de abuso verbal.
 Desorganización y caos familiar
 Sobrecargado de sentimientos negativos
 Focaliza sobre los déficit
 Espiral de negatividad
 Se buscan aliados
 Se olvidan los momentos buenos
 Se desconectan entre sí
 Si bien, no hay dos divorcios iguales, todos tienen en común el intenso dolor que
los acompaña, dolor que ha sido comparado en magnitud con el fallecimiento de
un ser querido. Paradójicamente, al mismo tiempo suele traer alivio.
 Cuando los cónyuges se divorcian, todos los miembros de la familia se ven
envueltos en pérdidas y cambios.

Hay parejas estancadas en la etapa de pre-divorcio, con un alto grado de desgaste


emocional, hostilidad y disminución de la productividad intelectual y /o laboral, para las
cuales es aconsejable la consulta psicológica.

 Por lo común, terminar una relación marital, no es una decisión conjunta.

Algunas Situaciones:
 Parejas en que uno de los miembros es muy dependiente del otro (A veces hay
manifiestas amenazas de suicidio por parte del "abandonado").
 Uno toma la decisión de irse y el otro se siente abandonado. (Sentimiento que se
genera: al que toma la decisión le va mejor, busca cambios, pero también es
quien asume la culpa)
 Sensación de refugio y contención, ya que lo que sucede en su interior provoca
confusión, inseguridad, desprotección y angustia.( Alto grado de vulnerabilidad)
 Impacto en toda la familia
 Cambios en la estructura familiar
 Finalmente, la pareja acepta la imposibilidad de resolver sus conflictos y decide
la separación. Uno de los momentos más dolorosos es aquel en que los padres
deben anunciarles la separación a sus hijos. Muchos padres no pueden afrontar
la situación y deciden no decirles nada; otros, postergan el momento
indefinidamente.
 La disolución de la relación marital puede producir trastornos emocionales,
angustia, ambivalencia, o cambios de humor y diversos tipos de sufrimiento en
la persona que la vivencia. Incluso llegar a ocasionar depresión, intentos de
suicidio, enfermedades psicosomáticas. La mayor parte de las personas que se
divorcian padecen síntomas depresivos.
 A diferencia de la muerte del cónyuge, el divorcio despierta las pasiones más
profundas: la ira, el odio, los celos, deseos de venganza, fantasías de
reconciliación, ambivalencia ...
------DIFERENCIAS------

Este tipo de organización posdivorcio, claramente disfuncional, es el origen de


innumerables batallas legales.
Tanto en unos como en otras presentan - como ya señalamos - especialmente
durante el primer año, baja autoestima, angustia, ambivalencia, ansiedad y depresión.

Sentimientos frente al divorcio:


 El sentimiento de soledad
 Disminución del auto-concepto
 Incertidumbre
 Ansiedad
 Temor
 Sufrimiento
 Infelicidad
 Sentimiento de vacío
 Sentimiento de privación por falta de una relación íntima
 Sentimiento de abandono
De modo que, el divorcio disuelve el lazo o vínculo conyugal que une a los
esposos y les devuelve la aptitud nupcial, pero conserva el lazo parental que une a los
padres entre sí.

La separación de los progenitores no unidos en matrimonio tiene los mismos


efectos desde el punto de vista emocional que los que separan después de haber estado
legalmente casados.

Esta disolución implica la transformación de la familia nuclear original -


constituida por padres e hijos - en una familia con una estructura diferente, la familia
binuclear y requiere para ser viable, el ejercicio de la coparentalidad.

El vínculo parental El parento – filial

Algunos efectos posteriores con la parentalidad:


 Casi la mitad de los niños de padres separados, dos años después de la ruptura,
han dejado de ver a su padre o lo hacen muy esporádicamente.
 Un gran número de padres no respeta sus obligaciones económicas para con sus
hijos.

Etapas del divorcio:


1. La decisión
2. El anuncio
3. La separación
4. El divorcio formal.
5. La vida después

 Una vez realizado el duelo por las pérdidas y completado el divorcio psicológico
se recupera la autoconfianza, autoestima y la familia alcanza la inestabilidad
perdida.
 Es importante que ninguno de los esposos quede atascado en la posición de
víctima.
 Debería ser para ambos la posibilidad de redefinirse.

Lo más importante es tener claro que:


El BIENESTAR DE LOS HIJOS ESTÁ POR ENCIMA DE TODO LO
DEMÁS
Ahrons aconseja lo siguiente para integrar el divorcio en la vida de la
manera más sana posible:
 Recuerda lo bueno y lo malo de tu matrimonio.
 Acepta las inevitables ambigüedades que supone el divorcio.
 Enfrenta el dolor de la pérdida sin naufragar en él.
 Perdónate a ti mismo y a tu ex.
 Sácate la ira de encima

Divorcio Viable implica:


 Ambos comprenden que sus hijos los necesitan y deponen hostilidades.
 Puedan lograr acuerdos básicos que hacen posibles la crianza conjunta de los
hijos.
 Hay dolor por las pérdidas.
 Poca involucración de familiares y amigos
 Ausencia de intermediarios litigantes.
 Límites claros
 La mentalidad “descartable” de nuestra cultura a menudo se aplica a las
relaciones familiares y mucha gente busca dejar atrás los problema en un nuevo
matrimonio, pensando que la primera vez se equivocó, que esta vez elegirán
mejor y harán las cosas de otro modo. La realidad y la experiencia demuestran
que los juzgados están abarrotados de demandas que involucran a padres
separados y re-casados que continúan peleando en la arena del tribunal.

MODULO Nº 4
Situación de los hijos frente al divorcio
Las consecuencias del divorcio en los hijos
Discusiones- Posicionamientos- Controversias
Para algunos autores, como Filgueiras (1996):
“... los hijos de familias afectadas por la ruptura marital o el rematrimonio, registran
rendimiento escolar bajo, tienen problemas de adaptación al medio y a sus pares, mayores
niveles de agresividad, y comportamientos desviados de diferente naturaleza”.
Para Diana Lye (2003),
“... la gran cantidad de evidencia acumulada recientemente pone seriamente en
cuestión las relaciones causales (directas) entre los cambios ocurridos en la familia y los
niveles de bienestar de las nuevas generaciones”.
Por su parte, Judith Wallerstein señala que ...”
...”el impacto principal no sucede durante la niñez o la adolescencia. Más bien, emerge
en la edad adulta, cuando las relaciones románticas serias ocupan el centro de la escena“.
Advertencia: Conclusiones reduccioncitas!!
Las familias nucleares son mejores o que los niños no puedan desarrollarse plenamente
en familias del divorcio, en familias ensambladas o en hogares monoparentales.
En síntesis:
 “... cuando se ha contado con información de buena calidad, se ha concluido
que el efecto de la estructura familiar es escaso: la amplia mayoría de los niños que
crecen en familias no tradicionales no presentan peores desempeños que aquellos
pertenecientes a hogares intactos” (Cabella 2003)

La realidad de nuestro tiempo muestra que:


“es tan improbable restablecer la familia conyugal basada en el ideal de castidad
sexual prematrimonial, monogamia temprana y para toda la vida y una estricta división sexual
del trabajo, como lo sería intentar restablecer la agricultura familiar” (Frank Furstenberg Jr.
2003).
Frente a esta realidad:
La sociedad ha emitido un alerta sobre la necesidad de preservar la continuidad de la pareja
parental después de la disolución de la pareja conyugal a fin de garantizar la formación de las
nuevas generaciones.
- Convención Internacional de los Derechos del Niño
- La responsabilidad conjunta
- La concertación de los padres

Los síntomas graves y duraderos en los hijos se encuadran dentro de lo que se


conoce como “divorcio destructivo”
- La pérdida de la “cooparentalidad”,
- Los niños atrapados entre criterios de crianza opuestos
- Los padres inmersos en el dolor y a la rabia

El impacto del divorcio en los hijos:


 El divorcio afecta a toda la familia, es una experiencia diferente para los esposos que
para los hijos. Debido que los niños sienten que su familia - en la que nacieron,
crecieron y vivieron toda su vida - se muere, el divorcio les produce un alto impacto
emocional.
 El divorcio puede afectar la vida de los hijos por años y a veces para toda la vida, si
bien esto no depende, como venimos señalando, del divorcio en sí mismo.

DEPENDE de:
a. Manejo del conflicto conyugal
b. Destrezas en la crianza y de las habilidades de los padres para cuidar conjuntamente
c. Del grado de problemas económicos y de deterioro del estilo de vida
d. Del número de eventos estresantes
e. Capacidad de los padres para manejar el estrés

“NORMALMENTE, EL PROCESO DE AJUSTE AL DIVORCIO LLEVA DE 2 A 4


AÑOS”

Los sentimientos más comunes que experimentan los chicos:

 No aceptan la separación y raramente sienten alivio. Esperan la reconciliación


durante varios años.
 Creen que se volvieron locos.
 No entienden qué está pasando y su primera reacción es de desconcierto.
 Miedo a que sus padres no los quieran
 Que los abandone.
 Pueden sentir angustia, tristeza, llorar con frecuencia, perder el interés por las
cosas que le gustan o deprimirse
 Disminuye su autoestima.
 Preocuparse por las finanzas.
 Niegan lo que está sucediendo.
 Envidiar a otros chicos.
 Avergonzados porque sus padres
 Piensan que son responsables por el divorcio.
 Los adolescentes, por lo general, usan la distancia para sobrevivir al dolor
inicial de la ruptura.
 Las chicas adolescentes creen que no habrá un varón que les sea fiel.
 Los varones, disminuyen su rendimiento académico y están temerosos de
fracasar en su relación de pareja.
 También pueden sentir alivio: “por lo menos ahora…”.
 Quieren creer que fueron concebidos por amor.

Todos estos sentimientos negativos son normales en las primeras etapas de la


separación.
Es importante, ayudarlo a que los expresen verbalmente para que pueda superarlos .
Los padres juegan un rol fundamental en este proceso.

Reacciones de los chicos según la edad


Las distintas etapas y cómo ayudarlos
Las reacciones de cada niño dependen de su edad, de su nivel de desarrollo, de las explicaciones
recibidas, de la continuidad de la relación con ambos progenitores, de los acuerdos o
desacuerdos entre los padres, del grado de hostilidad entre los mismos, de la intervención de
otros adultos o sistemas, de sus fortalezas y debilidades particulares y de sus necesidades
únicas.

Los chicos pueden hacer frente al caos familiar:


- sumergiéndose en el trabajo escolar
- refugiándose en sus amigos para evitar tratar con la situación
- actuando de modo desafiante
- aislándose

Pero también, pueden actuar de modo más positivo:


- expresando sus sentimientos
- pidiendo consejo
- asumiendo responsabilidades en áreas en que es capaz o sensible
De 0 a 1 año:
La mayoría de las personas creen que los bebés o los niños pequeños no acusan la
separación de sus padres, pero si bien es cierto, que no comprenden lo que sucede, perciben el
clima emocional presente en el hogar, la angustia o el enojo de sus padres, la tensión y el
descontento, y se dan cuenta cuando uno de ellos se fue del hogar.

Señales de malestar:
- Estar irritables, malhumorados.
- Hiperactivos
- Dormir con dificultad
- Estar hiperatentos
-Tener llanto excesivo
- Tener pesadillas, insomnio
- Rechazar la comida
- Tener dolor de panza

Los padres pueden ayudarlos:


- Manteniendo entre ellos, con los abuelos y cuidadores una relación tan “civilizada”
como sea posible.
- Manteniendo sus rutinas
- El padre no residente lo visita preferentemente en el hogar
Haciéndole muchas caricias, mimos, abrazos y juegos

De 1 a 3 año:
Señales de malestar:
- Miedo ante lo que sucede en su familia
- Miedo a no ver más al padre que se va de la casa o miedo a que lo abandone el que se
queda
- Llanto excesivo
- Apego extremo, ansiedad de separación
- Rabietas
- Dificultad para dormir dormir, pesadillas
- Regresión a comportamientos más inmaduros: orinarse en la cama, succionar el
pulgar, hablar como bebé
- Portarse mal
- A esta edad son egocéntricos y creen que son la causa de todo lo que pasa

Los padres pueden ayudarlos:


- Asegurándole constantemente que lo quieren
- Brindándole muestras de afecto verbales y físicas
- Manteniendo las rutinas lo más posible
-Asegurándole que el padre que se va de la casa lo verá con frecuencia (si efectivamente
esto será así)
- Que puede hablar por teléfono, que lo verá cuando lo necesite

De 3 a 5 año:
Señales de malestar:
- Se hacen auto - acusaciones
- En otros momentos, usan la fantasía para negar lo que sucede: “mis padres se volverán
a unir”
- Miedo a que sus padres dejen de quererlo. Miedo al rechazo.
- Enojo, manifiestan agresión con sus juguetes
- Tristeza, depresión
- Conductas regresivas

Los padres pueden ayudarlos:


- Asegurándole constantemente que lo quieren. - Asegurándole que verá regularmente
al progenitor que se va. - Diciéndole repetidamente que no es responsables por el divorcio
-Apoyando la relación del niño con el otro progenitor - Hablando sobre el divorcio a un
nivel que pueda comprender - Escuchándolo, animándolo a hacer preguntas y a que exprese.
-verbalmente sus sentimientos y pensamientos.- Brindándole apoyo y contención.- No
hablando mal del otro progenitor - No usándolo como mensajero. Evitando preguntarle cómo
vive el padre en la otra casa
- Separando los temas de la separación de los temas parentales.- Explicándole los
arreglos de vivienda, visitas y otros cambios.- Manteniendo las rutinas lo más posible
- Leyéndole libros sobre el divorcio para niños

De 5 a 8 año:
Pueden comprender el concepto de divorcio. Se dan cuenta de lo que pasa, pero carecen
de las destrezas necesarias para lidiar con los conflictos
Señales de malestar:
- Sienten que sus padres son egoístas.
- Se angustian por la pérdida de la familia tal como era antes del divorcio
- Tienden a culpar a otros por el divorcio, a menudo a uno de sus padres
- Otras veces, idealizan al padre ausente y agreden aquél con el que conviven
- Sienten que sus padres los han traicionado
- El miedo puede derivar en problemas de conducta
-Están preocupados por el padre que se va.
- Otras veces sienten que el padre que se va de la casa los abandona, porque no los
quieren
- No pueden usar la fantasía para negar – como, pero aún no son lo suficientemente
maduros como para entender el proceso de duelo.
- Anhelan volver a unir a sus padres
- Se distraen con facilidad, tienen dificultades para concentrarse.
- Pueden convertirse en “cuidadores” de un padre o asumir un rol parental en el hogar
- A menudo, suelen tener llanto fácil, pesadillas, dolor de panza o de cabeza
- Otras veces, dicen que “todo está bien”, niegan la tristeza y la incomodidad o inventan
historias sobre el padre ausente
- Pueden desarrollar en el largo plazo conductas poco sanas: mentira, robo o agresión
- Pueden tornarse muy demandantes, para compensar las pérdidas, al punto de que en
ocasiones llegan a robar

Los padres pueden ayudarlos:


- Explicándole el divorcio en términos que pueda entender.
- Apoyando la relación del niño con el otro padre.
- Escuchándolo, animándolo a hacer preguntas y a que exprese verbalmente sus
sentimientos y pensamientos
- Brindándole apoyo y contención
- No hablando mal del otro padre en su presencia.

- No usándolo como mensajero. Cuando la comunicación personal es imposible enviar


mails o pedir ayuda a un mediador
- Evitar preguntarles sobre cómo vive el padre en la otra casa.
- No involucrarlo en las peleas entre ellos
-Separando los temas del divorcio de los temas parentales.
- Explicándole los arreglos de vivienda, visitas y otros cambios
- Manteniendo las rutinas lo más posible
- Leyéndole libros sobre el divorcio para niños de su edad
- Diciéndole - si fuera necesario - que no hace falta que sean “un jefe en la casa” o
“cuidador de la mamá (o papá)”
- Aceptando sus sentimientos de enojo o de tristeza como naturales

De 8 a 12 años:
Señales de malestar:
- Son leales a ambos padres
- Están enojados.
- Aunque “peleen” y pongan distancia, quieren cercanía.
- Están confundidos.
- La separación de los padres puede dificultar el comienzo de la pubertad
- Ven a sus padres violar las mismas reglas que les enseñaron y sienten vergüenza
- Se sienten engañados por el padre que responsabilizan por el divorcio
- Tienen conductas manipuladoras y “sacan partido” de los desacuerdos.
- Sienten vergüenza por lo que le pasa a su familia. Es importante lo que piensan sus
pares
- Enfrentan las situaciones con conductas inadecuadas
- Cuando los padres pelean, pueden desarrollar un síntoma: dolor de panza, de cabeza.
- Toman parte en temas que se relacionan con uno de sus progenitores y también pueden
tomar partido por uno u otro.

Los padres pueden ayudarlos:


- No induciéndolo, ni aceptándolo como aliado contra el otro padre.
- Alabando los aspectos positivos del otro padre.
- Siendo cuidadosos al decir en qué “se parece al otro padre”. - No se debe identificarlos
con los aspectos negativos
- Diciéndole que los aman. Los chicos necesitan oír y sentir que se los ama
- Escuchándolo, aceptando sus sentimientos de enojo o de tristeza
- Normalizando las actividades del niño tan pronto como es posible.
Haciéndolos sentir que pertenecen y que son miembros importantes de la familia.
- Dedicando un tiempo especial a cada hijo

De 12 a 17 años:
Señales de malestar:
- El enojo que sienten con sus padres por el divorcio y pueden descargarlos con otras
personas.
- Culpan al progenitor que creen responsable del divorcio.
- Usan la distancia o la indiferencia para sobrevivir al dolor de la ruptura.
- Pueden poner distancia física y emocional
- Critican a sus padres y hacen promesas de no cometer el mismo error
- Pueden estar excitados con la nueva sexualidad de sus padres
- Suelen estar preocupados y temerosos de fracasar cuando ellos formen pareja

- Las chicas no creen que haya un hombre que les sea fiel
- A veces, parecen más maduros de lo que corresponde a su edad
- Pueden ocupar un rol parental con respecto a sus hermanos menores
- Algunos chicos disminuyen el rendimiento escolar, otros se refugian obsesivamente en las
tareas escolares
- Los varones pueden tornarse menos ambiciosos en cuanto a sus metas
- Cuando se sienten rechazados, aislados y deprimidos corren riesgo de suicidio,
involucrarse en el consumo de drogas, alcohol o actividades sexuales promiscuas, para escapar
al dolor.
Los padres pueden ayudarlos:
- Comprenden que los adolescentes son un caso especial: están en una etapa de su desarrollo
evolutivo en la cual hacen enormes esfuerzos para lograr su autonomía e independencia.
- Tienen con ellos una charla significativa, aun cuando sea breve, de unos pocos minutos.
- Evitan los mensajes que empiezan con: “vos....” (son acusatorios).
- Les dan oportunidad de responder.
- Interpretan las “pistas” que requieren la atención de los padres.
- Escucharlos, mirarlos y responder, ya es de por sí, un mensaje que demuestra interés por
él.
- Les dan apoyo y estímulo.
- Tienen en cuenta sus aspectos positivos y que se lo hacen saber.
- Los abracen.
- Aceptan sus sentimientos de enojo o de tristeza. Son honestos con sus hijos.
- Aceptan que quieran vivir con el otro progenitor sin sentirse por eso rechazados.

¿Por qué se van a separar?


¿Cómo explicarles el divorcio a los hijos?
 Es conveniente que ambos padres, reúnan a sus hijos y les comuniquen la separación,
antes de que uno de ellos abandone la casa.
 Los ayuda explicarles que hay muchas clases de amor: a los padres, a los hijos, a la
pareja, a los amigos, a la patria e insistir en que el amor a los hijos dura para siempre.
 Explicar, que cuando dos personas se casan, esperan permanecer unidos para siempre y
que la mayoría de las veces así sucede. Sin embargo, puede ocurrir que un matrimonio
que empezó bien, con el tiempo tenga problemas serios que no logra resolver, peleas,
enojarse mucho, no ponerse de acuerdo en los temas importantes. Ambos están tan
insatisfechos con su relación que finalmente dejan de amarse y optan por vivir
separados.
 Es importante hacerlo teniendo en cuenta la edad de los hijos, sin culpabilizar, ni
denigrarse entre sí, para que los chicos puedan conservar el vínculo con ambos.
 También se los debe tranquilizar, en el sentido que su separación, no implica que ellos
serán descuidados, por el contrario, ambos padres seguirán preocupándose por su
bienestar.
 Siempre es positivo agregar en esta conversación, que a pesar las discrepancias entre
ellos, ambos coinciden en que están felices de haberlos tenido y en cuánto los aman.

“Divorciarse quiere decir que los padres no van a vivir más juntos, pero que igualmente
seguirán amando y cuidando a sus hijos”

Algunas preguntas que se hacen los chicos y cómo responderles


¿porqué se van a separar?
 La respuesta debe ser clara y simple de acuerdo a su capacidad de comprensión, a su
edad y sin entrar en detalles que los hieran. A medida que los chicos crecen, pueden
hacer otras preguntas que requieran respuestas diferentes porque su nivel de
comprensión va cambiando con la edad.
 Lo importante aquí, es siempre responder sin denigrar, ni culpabilizar al otro progenitor,
así como preservar las opiniones positivas que los niños tienen de él. El niño necesita
mantener un vínculo positivo con ambos padres, para alcanzar un desarrollo emocional
saludable. Cuando los padres anuncian su separación a sus hijos debe quedarles claro,
que aunque es dolorosa y difícil, mantenerse unidos sería aún más doloroso y difícil
para todos.

¿Los conflictos en una pareja siempre llevan al divorcio?


o La respuesta es No.
o Es importante para la vida futura de los niños que aprendan que un conflicto no siempre
es algo malo, ni conduce inexorablemente a una separación. Es más, deben aprender
que los conflictos son parte de la vida y que la mayoría de las veces se resuelven. Un
conflicto es sólo la expresión de intereses o puntos de vista contrapuestos entre dos o
más personas.
o Se les puede decir que a veces, la vida cotidiana conlleva muchas dificultades y muchas
parejas enfrentan momentos difíciles en su relación: a veces, se enojan uno con el otro o
discuten con vehemencia, sin que esto los conduzca inevitablemente a separarse;
generalmente encuentran alguna forma de resolver el problema y las cosas mejoran. En
cambio, puede suceder que no logren ponerse de acuerdo, que discutan más de lo
normal, que no se hablen, que uno de ellos se vaya a dormir a otra habitación. Entonces,
las cosas entre ellos están realmente mal. Si el conflicto es irresoluble y persiste durante
mucho tiempo, puede que finalmente decidan que es mejor separarse.
También se les puede decir que, los conflictos persistentes entre los padres dañan a
todos los miembros los miembros de la familia. Cuando ellos no encuentran una manera
de mejorar su relación, tal vez, divorciarse sea la mejor y la única opción que les queda.
Los hijos deben saber que se trata de una situación muy seria, de una realidad que,
aunque dolorosa, no se puede ignorar.

¿El divorcio es para siempre?


 La respuesta es SI. La mayoría de las veces, lo es. Es normal que los hijos deseen que
sus padres vuelvan a vivir juntos, pero si se aferran a esta idea (a veces estimulada por algunos
de los progenitores), las cosas empeoran. Lejos de disminuir la pena, se prolonga el sufrimiento
debido a que no pueden terminar de elaborar las pérdidas y se entorpece el proceso de
adaptación al divorcio.
 En cambio, cuando entienden que la decisión de sus padres es definitiva, pueden iniciar
el proceso de ajuste y su situación con el tiempo mejora. Por lo tanto, no deben alentarse falsas
expectativas en los hijos. Sólo en raras ocasiones los padres que se han divorciado deciden que
cometieron un error y se vuelven a unir.
 Los chicos deben saber que cuando sus padres les comunican que se van a divorciar, lo
más probable es que antes de tomar esta decisión, hayan intentado evitarla durante mucho
tiempo sin encontrar la forma de resolver sus problemas.
Algunas preguntas que se hacen los chicos y cómo responderles

¿Es buena idea que los padres permanezcan juntos por el bienestar de los hijos?
 No. Si los padres permanecieran juntos sólo para satisfacer el deseo de sus hijos, las
tensiones intra-familiares aumentarían cada vez más, haciendo que ¡todos fueran infelices! Hay
chicos no quieren enfrentarse a la realidad de dividir su vida entre dos hogares. Tal vez sea duro
al principio, sin embargo, ver a sus padres vivir separados pero contentos, es mucho mejor que
tener a sus padres juntos pero desdichados.

¿Se separan por mi culpa?


 No. Es bastante común – especialmente en los más pequeños – que crean que son
culpables de la separación. Piensan que sus padres permanecerían juntos si se hubieran portado
mejor, recibido mejores calificaciones o hecho algo diferente. Hay que decirles claramente para
que lo entiendan, que el divorcio es la consecuencia de dificultades entre los padres, y no de
dificultades con ellos

¿Puedo yo arreglar las cosas?


 No. Así como no pueden impedir el divorcio, tampoco pueden hacer nada para
lograr la reconciliación. Les debe quedar claro que portarse mejor no es la solución a las
dificultades que sus padres tienen entre ellos. Hay chicos que cuando los escuchan pelear y la
tensión familiar asciende, desarrollan síntomas físicos (vómitos, dolor de cabeza, de panza) que
a modo de “breck” separan a los contrincantes para cuidarlo.
 Otros, se meten en dificultades (drogas, alcohol, conductas antisociales) que
encierran la esperanza de que sus padres permanezcan juntos para ocuparse de ellos. Cuando
los padres satisfacen esta expectativa, el niño suele mejorar, pero el esfuerzo de aquéllos por
mantenerse unidos tiene corta vida y cuando los conflictos recrudecen el niño vuelve a
empeorar en una especie de circuito sin fin. Estos chicos creen que su misión en la vida es lograr
que sus padres se reconcilien, aun a costa de inmolarse ellos como personas.
 En estas circunstancias, los padres deben aclararle al niño que se separan entre sí
y NO de él, que lo cuidarán igualmente estando separados.

¿Cuál de los dos se va a ir de casa?, ¿cuándo y a dónde se mudará?


 Los hijos necesitan mantener una conexión frecuente y regular con ambos
progenitores. Previamente a la ida del hogar de un padre, necesitan saber adónde va, dónde va a
vivir, cuál será el número de teléfono dónde lo podrán llamar, cuándo y con qué frecuencia lo
verán y todo aquello que les garantice con hechos la continuidad del vínculo. Durante la crisis la
vida de los niños se torna caótica. La frecuencia y la regularidad de las visitas les permiten
volver a hacer sus días predecibles y recuperar la confianza perdida con la separación de sus
padres. De ahí, que ambos estén involucrados en su cumplimiento, en el sentido de que el
progenitor residente, debe facilitarle absolutamente las visitas al no residente.

¿Alguna vez estaré con los dos juntos? o ¿siempre estaré con cada uno por separado?
 Hay padres, que estando separados celebran juntos con sus hijos las fiestas de
cumpleaños u otros acontecimientos especiales. Pero, esto no es aconsejable cuando hay mucha
hostilidad entre ambos o cuando no la pueden manejar.

¿Estaré la misma cantidad de tiempo con cada uno?


 Esto depende de los arreglos que hagan los padres, de la edad de los chicos y de otros
factores tales como la distancia a que viven, obligaciones laborales, etc. y todo ello se
les debe transmitir previamente a los hijos a fin de prepararlos para los cambios. La
tenencia compartida es buen arreglo cuando se preserva el respeto entre hogares y los
padres comparten la crianza de los hijos. Los niños mayores pueden participar de esta
decisión.

¿Con quién voy a vivir ?, ¿podré quedarme en esta casa? ¿Cómo voy a sentirme en
casa la de mi papá (o mamá)?
 Los niños deben ser informados con anticipación de todos los cambios que van
a ocurrir. Cuanto menor sea su número, más rápido se van a adaptar. Sentirse ajeno/a en
el hogar dónde vive el propio padre (o madre) es una de las experiencias más
desgraciadas por las que atraviesan los niños de padres separados. Para que no se
sientan “un extraño”, es aconsejable brindarles un espacio propio. Si fuera posible una
habitación; si no se pudiera, bastará con una parte de un placard o con un simple cajón
de su uso exclusivo, para que guarden sus pertenencias: libros, juguetes, algo de ropa,
etc.

¿Si nos mudamos, podré seguir yendo a la misma escuela y teniendo los mismos
amigos?
 Adecuarse a cada cambio lleva tiempo e implica un difícil proceso el cual siempre
involucra pérdidas, de modo que es aconsejable NO hacer muchos cambios juntos.
Si no hubiera alternativa, hay tratar de que no sean más de uno o dos por vez, para
darle tiempo de elaborar las pérdidas y adaptarse de a poco a la nueva situación.
¿Tendré que reunirme con un juez? ¿abogados? ¿trabajadores sociales? ¿como se
hace todo eso?
 Cuando los padres tienen toda información necesaria sobre los efectos de su
divorcio en los chicos, conocen las etapas del desarrollo por las que atraviesan, las necesidades
propias de cada una de ellas y como satisfacerlas, y logran acuerdos parentales viables, están en
condiciones de evitar que sus hijos pasen por un juzgado. Son ellos mismos quienes toman las
decisiones adecuadas acerca de los que es mejor para sus hijos.

¿Cómo me cuidarán y cómo me ayudarán cuando los necesite , si ya no somos una


familia?
 Cuando los padres les aclaran a sus hijos, “que continuarán siendo una familia, que
ellos seguirán amándolos y cuidándolos conjuntamente, sólo que, a partir de ese
momento sus padres no vivirán más juntos”, los niños sienten que se les garantizan el
cuidado y la protección que necesitan por parte de ambos padres. Pero luego, en este
sentido, es de vital importancia cumplir los acuerdos establecidos.

“Una vez que el niño tenga respuestas a estas preguntas o a cualquier otra que se le
ocurra, no le tendrá tanto miedo a su futuro: cuando anticipamos lo que nos espera, nos
podemos ¡preparar mas adecuadamente!”

El ajuste de los niños al divorcio incluye varias tareas importantes y complejas


• Aceptar la disolución del matrimonio como una realidad
• Recuperar la confianza y el control. Proseguir con sus actividades diarias (juego,
escuela)
• Lidiar con los sentimientos de pérdida y rechazo
• Perdonar a los padres por divorciarse
• Aceptar el divorcio como algo permanente
• Desarrollar relaciones con cada padre por separado

MODULO 5 Eje A – B - C
Componentes y competencias de la parentalidad
Funciones y tareas de la parentalidad
Los padres como educadores

Si hay hijos la relación debe continuar, por lo tanto cuanto más clara, responsable y sin
deterioros sea la misma más fácil será lograr los acuerdos indispensables que deben alcanzar los
ex esposos cuando tienen hijos
Hoy la misma justicia dictamina que “los mejores intereses del niño” deben prevalecer.
Por nuestra parte, reconocemos que las fuerzas conjuntas de la parentalidad y de la
responsabilidad son determinantes de los mejores intereses de los niños.
El cambio desde una adversidad hacia un enfoque comprensivo del niño, elimina la
hostilidad defensiva que frecuentemente caracteriza las disputas judiciales en torno a los hijos.
Cómo se logra un arreglo por los mejores intereses del niño, depende de cuán bien
informadas estén las partes y de quienes toman las decisiones durante el proceso judicial.
Un arreglo que simplemente estipule el tiempo empleado con cada padre, puede dar un
sentido inicial de seguridad y alivio.
Pero tal seguridad, es comúnmente efímera.
Los profesionales deben orientar sus esfuerzos en desarrollar planes duraderos y
flexibles para alcanzar los acuerdos entre los padres.
En cada etapa del desarrollo evolutivo, el niño necesita experiencias seguras para lograr
un sentimiento de competencia y una autoestima positiva.
El divorcio es un proceso legal pero también un proceso psicológico y social muy
complejo, pues en él están involucrados muchos individuos de distintas edades, distinto género,
distintos intereses y por lo tanto con distintas "visiones" del problema.
El niño necesita de la unidad parental, que la pareja pueda tener claro cual es su
compromiso con respecto a sus hijos, hace que un divorcio no sea maligno.
La estructura pos divorcio más saludable es la BIPARENTAL

MODELO DE TOMA DE DECISIONES FOCALIZADO EN EL NIÑO Y LA


FAMILIA
Los niños deben sentirse felices
* La pareja que se divorcia, si tienen hijos, no deja de ser padre o madre, o sea que
mantiene sus derechos y obligaciones.
“El divorcio no pone fin a la familia, lo que hace es reorganizarla, puesto que los
padres lo son para toda la vida”

El Modelo asume que los padres son competentes y en posibilidad de tomar decisiones
responsables respecto a las necesidades de sus hijos.
Pero puede ser insuficiente en familias dónde existen abuso de sustancias, alcoholismo
o enfermedad mental, que requieren otro tipo de intervención profesional.

PREPARAR A LOS PADRES PARA


 la comprensión del penoso proceso que atraviesan padres e hijos
durante la experiencia de la separación y el divorcio.
 Informa a los padres acerca del DESARROLLO EVOLUTIVO DE
LOS NIÑOS
 Compromete a los padres en un proceso dinámico enfocado en los hijos
 Los padres aprenden a identificar las necesidades de sus hijos y sus
propias responsabilidades para satisfacerlas.
EVALUACIONES:
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS CHICOS
Es la base del PLAN DE PARENTALIDAD. Provee el fundamento de un acuerdo
mutuo entre los padres y sirve de herramienta al profesional para determinar que es mejor para
los niños.
El primer intento de completar la EVALUACIÓN... revela con frecuencia una
información desbalanceada: un padre puede conocer más las necesidades de sus hijos que el
otro, probablemente como resultado de haber estado más comprometido en el cuidado

LA EVALUACIÓN
1.1 CONCEPTO DE SÍ MISMO: cómo el niño se ve a sí mismo.
Comprensión que cada niño tiene acerca de la separación y el divorcio
Cómo es la relación parento filial
- Como son los arreglos de la vida cotidiana de los chicos y sus actividades
- La flexibilidad de los chicos para adaptarse a los cambios entre los dos hogares

Las habilidades de los chicos para adaptarse a los cambios


Cómo era esa relación previamente al divorcio

¿cómo hacen los chicos frente a la confusión familiar?


Sumergiéndose en el trabajo escolar
Refugiándose en sus amigos
Actuando de modo desafiante
Aislándose.
O DE FORMA MÁS POSITIVA:
Expresando sus sentimientos. Pidiendo consejo
Asumiendo responsabilidades en áreas en que es capaz o sensible
c-El PLAN DE PARENTALIDAD
Debe remitirse a cada una de las necesidades de aprendizaje del niño y a cómo cada
padre asegurará su óptimo rendimiento intelectual
En un chico próximo a entrar al secundario o a la universidad, es necesario desarrollar
un PLAN DE PARENTALIDAD que contemple su preparación académica, realizar acuerdos
que le permitan concentrarse en los estudios, etc.
Debe detallar los arreglos más convenientes a sus necesidades, por Ej. clases
particulares, frecuentes monitoreos de las tareas escolares y supervisión entre hogares.
PARENTALIDAD que proyecte su educación futura. Esto puede calmar su ansiedad y
permitirle concentrarse en sus estudios actuales.
Las respuestas de los padres también revelan cuán psicológicamente conectado está
cada uno con cada hijo y que pautas de relación ya existentes promueven o dificultan su
autoestima.
De este modo el PLAN DE PARENTALIDAD puede ser confeccionado como para
elevar la autoestima del niño y su ajuste emocional al divorcio.

1.2 Funcionamiento intelectual


El estrés producido por la separación y el divorcio, frecuentemente afecta el
rendimiento intelectual de los chicos.
Los padres pueden estar abrumados con las responsabilidades y presiones después de la
separación y fallar en la supervisión y monitoreo de las tareas escolares
Las dificultades personales de aprendizaje, pueden estar exacerbadas por el estrés
psicológico de la separación o el divorcio o ser desestimadas como un problema temporario de
ajuste.

1.4 Protección y seguridad


Más allá de la seguridad física está también la seguridad emocional y un sentido de
estabilidad que necesita ser tratado y preservado.
Esto incluye ciertos rituales reconfortantes, reglas consistentes, consecuencias lógicas
por la conducta y frecuentes
Este componente incluye temas de separación, salud y disciplina así como el ajuste
emocional del niño nivel de confianza y seguridad en cada una de las relaciones del niño/a.
Durante este tiempo los chicos necesitan saber que sus padres continuarán
protegiéndolos y cuidándolos y cómo lo harán.

d. ASESORAMIENTO SOBRE CO-PARENTALIDAD


Los padres tienen la oportunidad de cambiar sus filosofías y aprender destrezas que
ayudan a un cambio de mentalidad, un “set de ideas” focalizadas
La comunicación es una llave para adaptarse al dolor, hacer requerimientos exponer
necesidades, y fortalecer relaciones.
Los conocimientos acerca del desarrollo del niño definen el contenido de la
comunicación y provee a los padres de las herramientas necesarias
para comunicarse de una manera respetuosa no adversaria que otorga a cada padre una voz.
Este proceso asegura que las necesidades de los hijos continuarán siendo satisfechas por
ambos, de manera consistente y comprensiva, y da a los padres la oportunidad de aprender sobre
áreas de la parentalidad que desconocían.
Aprenden a mantenerse enfocados en los hijos y a tener una parentalidad efectiva luego
de la separación y el divorcio.

CONCLUSIÓN
El divorcio no es meramente un evento en la vida de los padres y los hijos, sino un
complejo proceso de ajuste.
Un PLAN DE PARENTALIDAD basado en las necesidades del desarrollo del niño,
sirve tanto a una función preventiva como práctica. Un plan con buena información, sistemático
y amplio, disminuye la probabilidad de que los padres retornen al tribunal.

EL DIVORCIO:
El divorcio no es meramente un evento en la vida de los padres y los hijos, sino un
complejo proceso de ajuste.
LOS PADRES COMO EDUCADORES.

La EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES… en el contexto del plan de


abordaje…. Ayuda a los padres a establecer una relación más constructiva después de la
separación y el divorcio.
Si los padres no aprenden las destrezas de la co parentalidad, los niños siguen
siendo expuestos a un conflicto nocivo o al menos, a los a los efectos perjudiciales de una
parentalidad inconsistente e imprevisible. Por esta razón la formulación de los PLANES DE
PARENTALIDAD con apoyo profesional, será una parte integral de cualquiera de los servicios
de prevención y seguimiento para padres divorciados.

APÉNDICE: FICHA A COMPLETAR


EVALUACION DE NECESIDADES DEL NIÑO/A
I-PERSONALIDAD DEL NIÑO
A. Las características más destacadas………………
B. Capacidad para expresar sentimientos…………..
C. Capacidad para tolerar la frustración, resolver problemas simples y
complicados………………………………

II-COMPRENSION DEL NIÑO ANTE LA SEPARACION Y DIVORCIO DE LOS PADRES


A. Qué le ha dicho cada padre al niño referente al divorcio…
B. Cómo ha sido la reacción del niño/a…………………..
C. qué fuentes de confusión y aflicción le han quedado al
niño/a……………………………………………
D. Conoce el niño/a cuándo y con qué cuándo y con frecuencia estará con cada
padres……………………….
E. Sabe el niño/a cómo contactarse con cada padre…………
F. Cómo tranquiliza al niño/a respecto a la separación? (seguridad, tiempo con los
padres, sentido de familia)………

III. RELACION PROGENITOR – HIJO/A


A. Brevemente describa la relación de su hijo/a con usted (pasado y presente)
……………………………………..
B. Cómo está comprometido/a, en los siguientes aspectos de la vida de su
hijo/a…………………………………….
a. Diversión y placer, tiempo especial entre progenitor-
hijo……………………………….
b. Estudios. ¿Lo ayuda con las tareas? Le pide información sobre la marcha de los
mismos?......................................
c. Comidas. ¿Vigila su alimentación?...............................
d. Higiene – arreglo. ¿Vigila su arreglo personal?.............
e. Comunicación - apoyo emocional, consuelo cuando está disgustado/a, actuación
frente a los problemas que le plantea el niño/a ………………………………………………..
f. Participación en tareas tales como acompañarlo al médico, buscarlo/a cuando
vuelve tarde por la noche, hablar con los profesores, etc.………………
g. Ayuda en las tareas domésticas, otras actividades……
h. Participación en las lecturas del niño/a…………………..
i. Participación usted en eventos deportivos, clubes, música, arte u otra recreación
del niño/a…………..

IV-PREVISIONES PARA LA SUPERVISACION Y SEGURIDAD DEL NIÑO/A


A. Tiempo que pasa solo no supervisado…………………….
a. Cuánto tiempo…………………………….
b.¿Cómo está preparado el niño/a para afrontar emergencias,
responsabilidades?....................................
c. Acceso a los amigos, parientes, número telefónico de la casa de cada uno de los
padres…………………………………..
B. Arreglos para el cuidado del niño/a
a. Criterios para seleccionar la persona a cargo………………..
b. Nombre………………………………………………..
c. Dirección……………………………………………..
d. Número de teléfono…………………………………
e. Referencias…………………………………………….
C. Guías
a. Qué reglas de conducta debe seguir el niño/a y que consecuencias tiene su
incumplimiento…………………………
b. Qué participación tiene su hijo/a en la elaboración de esas reglas y en las
consecuencias a su incumplimiento

V-SALUD DEL NIÑO/A


A. Historia de las enfermedades del niño/a incluyendo vacunas, hospitalización, cirugía,
etc. (Por favor, haga una lista en hoja separada)
B. Salud actual
a. Física…………………………………………………….
b. Psicológica………………………………………………
c. Problemas específicos, condiciones, alergias………………..
d. Medicamentos, dosis…………………………………….
B. Direcciones, número de teléfono del médico, terapeutas, dentistas y otros profesionales que
lo asisten………………..
C. Posibles necesidades en el futuro…………………………..

VI- OTRAS RELACIONES


A. Miembros de la familia extensa (abuelos, tíos, primos)....
a. Frecuencia con que se ven…………………………
b. Nombres, direcciones y números de teléfono de los
parientes……………………………………………….
c. Apoyo que la familia extensa provee al niño/a……………..
B. Mascotas…………………………………
C. Relaciones de larga data de su hijo/a (parientes, amigos de la familia)
………………………………………………..
D. Amigos del niño/a del barrio y la escuela
a. Cómo alienta las relaciones del niño/a con los amigos
b. Quiénes son los amigos del niño/a………………………….
c. Conoce a los padres de los amigos del niño/a………….
d. Otro…………………………………….

VII-ACTIVIDADES ACTUALES (Costo, tiempo, ubicación, transporte requerido por cada


una)
A. Religiosa…………………………………………………….
B. Social……………………………………………………….
C. Educacional extra colegio……………………………….
D. Deportiva………………………………………………………..
E. Artística……………………………………………………….

VIII- NECESIDADES EDUCACIONALES


A. Académicas (de reciente o largo término)………………
a. Desempeño. Dificultades. Resultados de pruebas
finales…………………………………
b. Cómo se relaciona el niño/a con los profesores, consejeros, celadores y otro
personal de la escuela…………
B. Conducta en la escuela……………………………………
C. Otras actividades de la escuela…………………………………
D. Relaciones sociales en la escuela…………………………….
E. Necesidades especiales………………………………………
a. Apoyo extra-escolar (frecuencia, costo, transporte, compromiso como padre)
………………………………………
b. Recomendaciones……………………………………………

IX- ARREGLOS EN LA VIDA DE SU HIJO/A (referentes a sus 2 hogares)


A. Arreglos en la vida cotidiana (tiempo que pasa con cada padre, con quién vive u
otros)………………………………..

B. Participa el niño/a de esos arreglos……………………..


C. Cómo son las transiciones entre uno y otro hogar………
D. Preferencias del niño/a referente a los arreglos
actuales……………………………………………….
E. Sentimientos expresados por el niño/a…………………….
F. Le manifestó, el niño/a deseo de vivir con otro el padre…
G. Opciones disponibles……………………………………..
H. Pasa las vacaciones o parte de las mismas con usted, con amigos, con el otro
padre……………………………………………….
I. Cómo distribuye el tiempo entre ambas casas y amigos en los días
feriados………………………………………….
X-RELACIONES DE CO-PARENTALIDAD
A. Cuán frecuente es la comunicación entre ustedes como
padres………………………………………………………..
B. Qué información concerniente al hijo de ambos
conversan……………………………………………………………
C. Colegio, logros, actividades, problemas………………..
D. Necesidades especiales: profesor privado, actividades, otros (costo, progreso,
intereses)……………………………..
E. Relación con amigos……………………………………………….
F. Bienestar físico y psicológico…………………………………..
G. Cómo son las reglas y consecuencias por su incumplimiento en cada hogar,
similares o diferentes……..
H. Cómo le explica al niño/a esas diferencias……..
I. Cómo resuelve con el otro progenitor, un conflicto referente al
niño/a……………………………………………….
J. Cómo resuelve con el otro progenitor, las necesidades
cambiantes del niño/a y cómo hacen las modificaciones
apropiadas……………………………………………………….

MODULO 6:
La construcción de un modelo integrado jurídico-terapéutico

Presentación de caso
La vida moderna.
El proceso judicial pondrá de manifiesto el recorrido de las familias en esos
procesos de reorganización de la crisis
Homologaciones
Disoluciones
Divorcio
Acuerdos
Insanias
Adopciones
Tutelas
Protección de personas

El juez como sector social:


Sistema judicial----------------Como una barca
SISTEMA ESTABLE INTER RELACIONADO
Juez
Secretario
Tutor o curador
Miembros de la familia
Empleados del juzgado
Profesionales de otras disciplinas
Abogados
Asesores de menores

Situación problema:
 Son diversos los conflicto familiares en los que se intervienen (divorcio,
separación, tenencia, régimen de visitas, alimentos, violencia familiar, reintegro
de hijo, reconocimiento de filiación), se podemos observar que se abren
territorios desconocidos, ante los cuales los miembros del grupo familiar carecen
de mapas asertivos para recorrer el camino hacia la nueva forma de organización
familiar.
 Si bien hay familias que logran acuerdos en forma privada y luego homologan
judicialmente los mismos; existen otras que carecen de recursos propios para
afrontar y procesar los cambios que devienen de la crisis planteada instalándose
en una conflictiva que impide un proceso saludable de elaboración y
transformación.

En los grupos familiares que presentan este tipo de funcionamiento, algunos


indicadores son:
 Falta de diálogo,
 Rechazo de las vivencias individuales,
 Imposibilidad de lograr acuerdos,
 violencia, maltrato físico y/o psicológico,
 Daño económico,
 Resistencia a los cambios,
 Necesidad de venganza,
 Posturas rígidas especialmente, ante las nuevas formas familiares (familias
ensambladas)
 Victimización de los hijos,
 presencia de síntomas de diversa índole
Modelo que focaliza en los recursos Modelo que focaliza en los déficit
Cree que los hombres y sus comunidades Cree que la ciencia y los profesionales son
tienen sabiduría y méritos que los hacen las principales fuentes de recursos para la
solucionar muchos de sus problemas sin solución de los problemas humanos.
necesidad de ayuda profesional.
Las ciencias y los profesionales no Coloca a la ciencia y a los profesionales en
sustituyen la sabiduría y habilidades un sitio central, no subsidiario.
naturales de los hombres y las
comunidades para resolver sus problemas.
Pero sí los ayudan y les brindan más
alternativas para acrecentar su sabiduría,
habilidades y posibilidades, cuando solos
no pueden.
Estimula a los usuarios a proponer La gestión con que el profesional intenta
activamente lo más adecuado a sus propias resolver el problema del cliente es
necesidades. impotentizante, sustitutiva y descalificante
Da poder al cliente y lo alienta a usarlo. para éste.
Estimula la solidaridad y activa la red Al potenciar una estrecha relación entre
social para que acuda a ayudar al usuario cliente y profesional, tácitamente desactiva
en la solución de su problema. o debilita la red social del usuario.
Sube la autoestima del usuario y su grupo Al no confiarse en los recursos personales
y consecuentemente el potencial de su y sociales espontáneos, los desactiva.
sabiduría y habilidades para resolver ese Inclusive se piensa que forman parte del
problema y los futuros. problema.
Estimula a los usuarios a buscar la
instancia en la cual delegar la solución
posible y a transformarse en pasivos
receptores de esas soluciones.
Diagnósticos y pronósticos se elaboran Diagnósticos y pronósticos son reductores
desde una óptica positiva y optimista. y negativos.

Se comprenden, aceptan y valoran La intervención con que el profesional


positivamente los recursos de otras intenta resolver el problema del cliente es
culturas y clases sociales, distintas de la tanto más impotentizante, sustitutiva y
del profesional interviniente. descalificante cuanto más distancia existe
entre la clase social y la cultura de uno y de
otro.
Tiende a devolver a la persona y a su Se estimula al cliente a depender del
grupo la autogestión y la capacidad de profesional. Al bajar su capacidad de
prescindir cuanto antes de los autogestión, a veces el problema y luego
profesionales. otros se cronifican y crean la necesidad de
que más profesionales intervengan en la
familia, instaurándose así un círculo
vicioso.
La etapa previa
 Tiene carácter no litigioso, se encuentra desprovista de formalidades procesales,
privilegia el protagonismo de las partes en los acuerdos que se logren, acorta los
tiempos para arribar a la resolución del conflicto, logrando un alivio más rápido
al malestar familiar, ahorra recursos económicos y temporales, que siempre son
escasos y evita consecuencias negativas e infaltables, producto del proceso de
litigio.

El objetivo de la misma, es ayudar a las partes a que arriben a acuerdos para


resolver los conflictos que ha generado la nueva dinámica familiar.

Instancias procesales:
 Primera audiencia de las partes y sus abogados con el Consejero de Familia.
( Intento de acuerdos)
 Asesoramiento del Equipo Técnico
 Segunda Audiencia
 Tercer audiencia (Trabajo conjunto interdisciplinario)

El objetivo que nos guía en nuestro trabajo, se centra en la idea de que la familia,
active sus propios recursos en la resolución del conflicto, o sea, que sean los redactores
y creadores de acuerdos, que constituyan estrategias de afrontamiento de las nuevas
situaciones familiares, que se despliegan luego de la crisis.

Las características de los acuerdos:


 Conforman creaciones consensuadas entre las partes.
 Son voluntarios.
 Constituyen una estrategia frente al conflicto.
 Están sometidos a pruebas y a revisión.
 Pueden ser transitorios o definitivos.

Rol del psicólogo en el juzgado


 Dos aspectos supervisora de equipo
Coordinar, motivar, promover, reflexionar, interconectar todo el
sistema con las familias
Facilita, propone, interviene, construye estrategias

ABC de los Padres Separados


 Los padres podrán de dejar de vivir juntos, pero seguirán siendo padres para
siempre.
A- Después de la separación, es fundamental que los padres logren una mínima
relación de diálogo y colaboración, centrado en el hijo.
B- Después de la separación, es importante que el padre esté muy presente en la
vida de sus hijos.
C- Después de la separación, es importante que la madre acepte el desafío que
se le plantea y encuentre un nuevo punto de equilibrio.
Perdonarse y perdonar

SINDROME DE ALIENACION PARENTAL


Orígenes
• El síndrome de alienación parental, fue descripto por el Dr. Richard Gardner,
(medico clínico), perito técnico judicial, asesor de hombres acusados de abuso sexual
hacia sus hijos. A partir del año 1985 comienza a hablar del síndrome y sus efectos;
sus escritos son publicados a partir del año 1987, en su editorial Creative Therapeutic.
• El 25 de mayo de 2005 se suicida con un tiro en el corazón.

El síndrome de alienación parental merece la atención y el análisis minucioso de la


comunidad científica, para evitar o desmontar designaciones y consideraciones inventadas,
las que van a dañar de un modo grave e parejas irreversible a los niños y adolescentes; hijos
de parejas que están disolviendo la unión conyugal

EL SINDROME
Es una agrupación de signos y síntomas con una frecuencia constante que van a
desembocar en una patología, que tendrá una evolución, unos antecedentes familiares y una
selección terapéutica particular
Estos grupos de signos y síntomas, para ser considerados de este modo, tienen que
estar en principio relacionados entre sí, y van a expresar una determinada acción patógena.

LA ALIENACION:
Es el proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia
hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición o estado mental y
caracterizado por una pérdida del sentimiento de la propia identidad
La situación en concreto se produce frente a una separación y/o divorcio de parejas con
hijos menores.
El desorden surge habitualmente en el contexto de las disputas por la custodia de algún
hijo.

¿Cuál es el circuito?
Uno de los miembros de la pareja parental comienza un programa y/o un proceso en el
que asume el rol de alienador, en donde el otro, alienado, va a ser objeto de permanentes
ataques a su rol, a partir de diversos mecanismos
EL SINDROME DE ALIENACION PARENTAL
Es un proceso que consiste en programar un hijo para que odie uno de sus padres sin
que tenga justificación.
Cuando el síndrome es presente, el hijo da su propia contribución en la campaña de
denigración del padre alienado. (GARDENER)

La familia presenta un nuevo escenario conflictivo, el conflicto de lealtades, donde


los hijos quedan expuestos a sufrirlo.

La complejidad está dada porque es un conflicto y a la vez un proceso.

A estos niños se le suma el nuevo dolor de verse empujados a tener que optar por uno
de sus progenitores, que justamente olvido que su rol es dar cuidado y protección.

La lealtad hacia uno de los padres va a significar la deslealtad hacia el otro.

CRITERIOS DE IDENTIFICACION.
 Campaña de denigración se manifiesta verbalmente y en los actos.
 Justificaciones fútiles El hijo da pretextos poco creíbles o absurdos para
justificar su actitud.
 Ausencia de ambivalencia El hijo está absolutamente seguro de él y su
sentimiento exprimido hacia el progenitor alienado es maniqueo y sin equívoco: es el
odio.
 Fenómeno de independencia afirma que nadie lo ha influenciado y que ha
llegado solo a adoptar esta actitud.
 Sostén deliberado toma de manera pensada la defensa del progenitor
alienador en el conflicto.
 Ausencia de culpabilidad no siente ninguna culpabilidad hacia el
denigramiento o la explotación del progenitor alienado.
 Escenarios prestados cuenta hechos que manifiestamente no ha vivido él, o
que ha escuchado contar.
 Generalización a la familia extendida extiende su animosidad a la familia
entera y a los amigos del progenitor alienado.

ESTADIOS DEL PROCESO.


ESTADIO I LIGERO:
Las visitas se pasan en general de manera calma, con un poco de dificultades en el
momento del cambio de progenitor.
Cuando el hijo está con el padre alienado, la campaña de denigramiento desaparece o se
hace discreta o atenuada.
La motivación principal del hijo es conservar un lazo sólido con el progenitor alienador.

ESTADIO II MEDIO:
En el momento de cambio de padre, los hijos dicen de lo que el padre alienador quiere
escuchar y se intensifica la campaña de denigramiento.
El progenitor alienado parece completamente malo y el otro completamente bueno.
A pesar de eso, aceptan de irse con el progenitor alienado y una vez alejados del otro
progenitor, se ponen más cooperativos.
El padre alienador utiliza una gran variedad de tácticas para excluir al otro progenitor y lo
deja alienado.
Los argumentos son cada vez más numerosos, más frívolos y más absurdos.
Los hijos tienen hacia el otro padre los mismos fantasmas paranoicos que el padre
alienador. Pueden sentir pánico con la sola idea de tener que ir de visita con el otro progenitor.

ESTADIO III GRAVE:


Los gritos, el estado de pánico y explosiones de violencia son tales que ir de visita llega a
ser imposible.
Si a pesar de eso se van con el padre alienado, pueden huir, paralizarse por un miedo
mórbido, o ponerse tan provocadores y destructores, que llega a ser necesario devolverles con
el otro padre.
Los hijos están en general perturbados.
Los síntomas refuerzan el lazo patológico que tienen con el progenitor alienador.

DINAMICA RELACIONAL DEL FRACASO

LAS DENUNCIAS DE ABUSO SEXUAL EN SITUACIONES DE ALIENACION


PARENTAL:
Los recuerdos del hijo:
• El hijo abusado se recuerda muy bien de lo que le ha pasado. Una palabra
basta para activar un raudal de informaciones detalladas.
• El hijo programado no ha vivido realmente lo que el progenitor alienador afirma.
Necesita más ayuda para "recordarse" los acontecimientos. Además sus escenarios
son menos creíbles. Cuando se interrogan separados, los hijos dan a menudo
versiones diferentes. Cuando se interrogan juntos, se echan más miradas entre ellos
que hijos víctimas de abuso

La lucidez del progenitor:


• El progenitor de un hijo abusado se da cuenta de los efectos desastrosos que
trae la destrucción progresiva del lazo entre los hijos y el otro progenitor, y hará todo
para reducir los abusos y salvar la relación con el progenitor que abusa (o descuida) el
hijo.
• El progenitor alienador no se da cuenta.

La patología del progenitor:


• En el caso de comportamientos psicopatológicos, un progenitor que abusa de
sus hijos presenta también estos comportamientos en otros campos de la vida.
• El progenitor alienador se queda sano en los otros campos de la vida.

Las victimas del abuso:


• Un progenitor que acusa al otro de abuso de sus hijos lo acusa en general
también de abuso de él mismo.
• Un progenitor que programa sus hijos contra el otro progenitor se queja en
general solamente del daño que el progenitor alienado hace a los hijos - aunque los
reproches contra él no deben de faltar, ya que había separación.

El abuso:
• Las quejas de abuso generalmente están aludiendo a situaciones de
sospechas anteriores a la separación.
• La campaña de denigramiento contra el progenitor alienado empieza después
de la separación.

Potrebbero piacerti anche