Sei sulla pagina 1di 6

Seminario Pueblo Mapuche, comunicación intercultural:

1° sesión: miércoles 5 de septiembre:


 Contexto pueblo mapuche → de conflicto.
 Inter-societal o interlingüística → usado como concepto descriptivo.
 Comunicación Intercultural o interculturalidad → forma de comunicación ideal
entre las sociedades, en un marco de reconocimiento de estas.
 Como, entre las coyunturas históricas, se produjo la comunicación entre el pueblo
mapuche y el estado chileno.
 Entender y definir los conceptos de sociedad y cultura, entender que estas están
relacionadas entre sí, y que dentro de estas van brotando nuevas sociedades y
nuevas culturas. (personificación en una raíz o un maíz xd)
 Saber, idea, símbolo → parte de la cultura.
 Inter-societal: relaciones entre sociedades diferentes (a nivel macro)
 Interétnico: valoración negativa, es un tipo de reducción de las culturas indígenas.
 Sociedad wingka → lo no mapuche → chilenos → los que no se reconocen como
mapuche. Territorialidad → todo lo que esta fuera del territorio “histórico” es
considerado no mapuche.
 Mediadores lingüísticos → traductores.

2° sesión: jueves 6 de septiembre → Sin clases.


3° sesión: miércoles 12 de septiembre:
Texto de Martín Serrano, 1982 → Comunicación no es solo entre dos seres humanos, sino
que la comunicación se da entre todos los seres vivos. La comunicación constituye un
sistema.
 La comunicación es un intercambio de saberes, de información de datos, es un
dialogo entre dos partes de manera reciproca.
 La comunicación no solo se entre los humanos, sino que es una capacidad de los
seres humanos. Pero también las especies vegetales tendrían algún tipo de
intercambio de información.
 Cualquier ser vivo puede ser parte de una comunicación. Pasan a ser actores.
 Situación comunicacional → entre el emisor y el receptor. Para Serrano el que inicia
el dialogo para informar es el ego y quien solicita y recibe la información es el alter.
 Comunicación → no es la forma más antigua de intercambiar información. Antes se
desplazaba materia o energía. La comunicación sustituye a la materia y a la energía.
 Sustancia expresiva la materia que se modifica para intercambiar información.
 Señales. Trabajo expresivo y perceptivo. La primera para comunicar el mensaje y la
segunda para comprender el mensaje que se está transmitiendo.
 Si el emisor (ego) posee algún instrumento específico para transmitir su mensaje, el
receptor (alter) debe poseer los instrumentos necesarios para comprender el
mensaje, si este no los posee la comunicación no será posible.
 Interacción ejecutiva
 La comunicación es el proceso, mientras que la información es aquello que se
transmite. Estos conceptos no son, por lo tanto, similares o equivalentes.
Exposición texto Alsina
 Fronteras poco claras
 Cultura → interacción constante entre seres humanos.

4° sesión: 13 de septiembre → no fui a clases (exposición texto sobre escuelas católicas


para inmigrantes)
5° sesión: 26 de septiembre → no fui a clases (exposición texto batjin)
 investigador como fronteras entre las culturas, pues interpreta a x cultura para que la
cultura propia de él comprenda la cultura pasada.
6° sesión: 27 de septiembre
Exposición texto Marta Rizo
 saber y reconocer las diferencias con el otro, pues de esta forma, la
comunicación será más eficiente ya que se reconocen las diferencias.
 Interculturalidad es más que solo la comunicación efectiva entre dos personas.
Lo importante es encontrar un lenguaje común que permite a los interlocutores
entenderse sin la necesidad de buscar otras interpretaciones o generar
malentendidos.
 el mediador o traductor puede cambiar o manipular el mensaje que transmitirá a
quienes intentan comunicarse interculturalmente.
 11 de octubre → charla con una traductora sobre la comunicación mediada
en las culturas mapuche y el conflicto árabe.
 Toda comunicación es interacción, pero no toda interacción es
comunicación.
7° sesión: 03 de octubre
Exposición texto Luis Garrido Vergara→ Habermas

 Teoría critica → ver el desarrollo de las sociedades.


 Habermas fue parte de la oleada llamada giro lingüístico, pues mezcló la sociología
con la literatura.
 Hegel → historia lineal. Lo trascendental define lo material. Marx, toma la teoría de
Hegel y acogen el historicismo y la linealidad de Hegel, pero criticando la
importancia de la transcendentalidad.
 El entendimiento fundamental para las relaciones sociales. Es una forma de
validación.
 si el hombre no genera relaciones sociales, ¿Cómo se produce un intercambio
societal? ¿Cómo se produce en entendimiento? *A mi manera de ver, este
entendimiento debiera producirse a través de la imposición de una cultura sobre
otra, lo que Serge Gruzinski llama aculturación.
 Verdad, rectitud, veracidad → pretensión de acción comunicativa ideal para
Habermas. Aunque la presencia de estas tres no es 100% fundamental, porque puede
existir una comunicación sabiendo que una de las informaciones es una mentira o
falsa.
 Los efectos de la acción en la comunicación son: locucionario, ilocucionario y per
locucionario, tienen que ver con la intención de la vez y de lo que quiere conseguir
el emisor del mensaje que se busca transmitir para lograr una acción comunicativa
efectiva.
8° sesión: Clase jueves 4 de octubre
9° sesión: Clase miércoles 10 de octubre

 Análisis del texto de Rosales, capitulo XXIII: De las dignidades, toquis, caciques,
generales y capitanes de los indios chilenos, y de su gobierno en paz y en guerra→
forma de gobierno del pueblo mapuche y la comunicación del pueblo en el siglo
XVII.
10° sesión: Clase jueves 11 octubre → Charla
La tradición como gesto individual, y el cotejo como método de los EE.TT

 La traducción y sus efectos en la sociedad.


 La mediación lingüística → ¿objeto histórico o una forma de mirar?
 La traducción (nunca es neutral) es una operación transformadora, está al servicio
de representaciones que se crean y se difunden, relación con la interpretación,
traducción y etnografía, traducción dentro de la propia lengua (hacer legible los
textos paleográficos)
 Las traducciones hacen que un mismo texto vaya cambiando de significado. Se
transmite una ideología distinta, pero también las traducciones inducen a error (o
errores propios de los traductores) como también en las traducciones se notan los
prejuicios de quien traduce (pues muchas veces los textos son pequeños fragmentos
que carecen de un contexto, siendo el traductor quien brinda a través de sus
conocimientos el contexto. No obstante, este contexto está lleno de opiniones y
prejuicios, no así de verdad y realidad)
 La construcción de la idea de barbarie → descalificación
 Cojau o Junta de Guerra → parlamentos (Cautiverio feliz)
 Hipotextos → textos originarios
 Relaciones intertextuales.
 Gestos de traducción → “esto es como” “o”

11° sesión: Clase miércoles 17 octubre

 Texto de Diego de Rosales→ formas de comunicación y formas de deliberación


política.
 Símbolos usados en los rituales, como el canelo.
 Forma de tratar a los indígenas → resalta el consumo de alcohol. Importancia de
compartir los alimentos.
 Política interna → deliberación/justicia
 Política intermedia → diplomacia v/s guerra
 Los españoles se encuentran con un pueblo que no tiene “cabeza” no hay un líder
claro con el cual negociar.
 Organización federativa → múltiples jefes.
 Asamblea o fórum → espacio deliberativo donde resuelven asuntos, los españoles,
no obstante, denominaron estos espacios como de borracheras. En este espacio
deliberativo siempre están presentes la comida y la bebida, por eso estos encuentros
terminan en borracheras.
 Reciprocidad
 Dos formas de ejercer el gobierno → jerarquizada y otro sistema de concurso
colectivo con capacidad de ofrecer. Este último es la forma en que se gobierna el
pueblo mapuche del siglo XVII.
 Dos tipos de gobernadores (sistema dual) → uno para los tiempos de paz y otro para
los tiempos de guerra.
 Tiempos de paz → Gen Voyhe → símbolos→ canelo (representa la paz), sacrificios,
toqui kura (blanca)
 Tiempos de guerra → Gen Toqui → símbolos → toqui kura (negra), sacrificios
 Cuando los mapuche se juntan a deliberar se encuentran dos partes opuestos, los que
están a favor de la paz y los que están a favor de la guerra. (tesis/antítesis)
 Representación o teatralización de la asamblea.
12° sesión: jueves 18 de octubre
Texto Gertrudis Payás
 Propuesta de análisis de la mediación entre dos sociedades, Mapuche y chilena, en
medio del conflicto mapuche, el cual los enfrenta por los territorios ancestrales del
pueblo mapuche.
 Creación de vínculos que ayuden a generar conflictos.
 Mediación → acto político.
 Construcción de jerarquía dentro de los traductores → “árbol genealógico”
seguimiento de la reconstrucción de las crónicas que los españoles usaron para crear
su relato, seguimiento de las fuentes y posteriores crónicas que reutilizan armando,
cada uno, su propio relato.
 Los jesuitas no convirtieron al cristianismo a los indígenas, pues estos se resistían a
aquello señalando que “eso es cosas de niños”. Este hecho provocaba la crítica de
los franciscanos.
13° sesión: miércoles 31 de octubre
Texto de José Manuel Zavala
 cuestionamiento del origen de los parlamentos, se dan en una relación
 para evitar la guerra se generan estos encuentros de paz. Son una negociación, pues
ambas partes tienen la misma importancia
 los parlamentos surgen por una necesidad de comunicación para evitar la guerra, no
surgen como una imposición sino por una necesidad.
 relaciones interétnicas → entre los mapuches.
 Relaciones interétnicas → entre mapuche y españoles.
 Negociación y requerimiento
 Lo político junto a lo religioso → mapuche
 Los españoles no mezclan estas dos esferas (o al menos, se supone que eso hacen)
 Creación de un sistema diferente para lograr comunicarse, lo cual también incluye
un nuevo sistema de derecho, pues el derecho indiano no era eficiente en este tipo
de relación.
 Tradición, comunicación-consenso-legitimación, negociación, pacto-requerimiento-
parlamento.
 Parlamento → se realizaba, principalmente en mapudungun, puesto que el pueblo
mapuche se resistía a ocupar el castellano, por eso debían existir traductores que
ayudaran a la comunicación entre ambos pueblos.
 los traductores por lo general eran personas que aprendían la lengua del enemigo
debido a que podía ser hijo de un español y una mapuche o haber sido cautivo en la
infancia para luego ser rescatado, por lo cual aprendió la lengua en ese tiempo de
cautiverio.
 ¿existe la comunicación entre dos mundos que su única manera de comunicarse es a
través de una persona, que, por lo general, era de uno de los bandos, es decir este
traductor podía avivar el conflicto o calmarlo según fueran sus intereses, o bien,
podía entender o dar a entender un mensaje completamente distinto al emitido,
cambiando el sentido del mensaje.?
 Dispositivos fronterizos → parlamentos, traductores. Se transforma en un espacio
de economía, haciendo que muchos españoles o mapuches vivieran de las
transacciones y relaciones que realizaban en esta economía de frontera.
 Real situado → paga del ejército de la frontera, esta paga llegaba de manera
inconstante, por lo que la economía de frontera era fundamental para la
sobrevivencia de los soldados que allí vivían.
 Economía de frontera → Sergio Villalobos.
 Barros Arana → “los parlamentos no sirven para nada”
 ¿Parlamentos y disminución de la violencia?
 Apropiación de elementos del otro para volverme más poderoso.

14° sesión: clase miércoles 07 de noviembre


Charla Jimena Obregón Iturra (antropóloga)
 “al correr de la flecha” → práctica comunicativa del periodo colonial hasta el
republicano (fin de las guerras hispano-indígenas). La flecha transmite un mensaje
no verbal.
 Nudos
 Cautiverio feliz → el valor de la flecha como carta citatoria, “saeta ensangrentá” en
González de Nájera, también señala la importancia de la flecha. La flecha forma
parte de un conjunto de comunicaciones dentro del mundo de habla mapudungun,
siendo interpretado por los españoles (ven a donde circuló la flecha, a quien le llegó,
etc.) a pesar de que no siempre sabían interpretar este “correr de la flecha”
 Elementos indispensables: flechas, nudos (hilos o cordones), mensajero (este
último, también lleva un mensaje verbal)
 La flecha podía ser acompañada por despojos de un español vencido (trofeo de
guerra)
 La conjunción de la flecha y el mensajero le entregan al mensaje la validez
necesaria para hacerlo creíble.
 ¿esta práctica existía antes que llegaran los españoles? O ¿esta práctica comenzó
con la llegada española? ¿los españoles adoptaron esta práctica?
 Episodios 1654-1655 y finales siglo XVII
 Advertencias previas sobre el camino de la flecha. → significaba que había un
levantamiento (Espejo). Había que averiguar quién empezó con este levantamiento
y así saber quién empezó a hacer correr la flecha.
 Vinculo “aliado de la flecha”
 La flecha es una flecha quebrada, su traspaso se hace de forma disimulada pues se
realizaba entre el mensajero y el cacique. Esto se daba por la existencia de caciques
pro-hispanos y antihispanos, de esta manera se evitaban filtraciones hacia los
españoles.
 Los nudos sirven como sistema de cómputo, algo similar, pero a menor escala que
los quipus incas.
 Cuando la flecha circulaba ensangrentada significaba que habría un levantamiento.
 Cada cacique tiene a su mensajero de confianza, por ende, hay muchos mensajeros
en la entrega o traspaso de una flecha.
 Jimena.obregon-iturra@univ-rennes2.fr

Potrebbero piacerti anche