Sei sulla pagina 1di 47

INSTITUTO NORMAL SUPERIOR

« Simón Bolívar »
Equipo Móvil "El Alto "

Proyecto de Aula:

« Identificamos los Alimentos


derivados de la Quinua »

Area: Ciencias de la Vida


Postulante: Isidro Mamani Condori

Carrera: Nivel Primario

Tutor : Lic. José Aguilar Burgoa


Gestión: 2000

El Alto – Bolivia

Dedicatoria

Con mucho cariño y aprecio a los


niños y niñas del 5to. “C”, del
Segundo Ciclo de Aprendizajes
Esenciales de la Unidad

ii
Educativa “Roberto Alvarado
Daza”.
A mi madre, Leandra Condori; a
mi familia, por haberme
brindado apoyo moral y material
a lo largo de mi formación
docente.

Agradecimiento

Agradezco infinitamente al Lic.


José Aguilar Burgoa por su
colaboración y orientación en la

iii
elaboración del presente
proyecto de aula.
A todo el cuerpo de catedráticos
del Instituto Normal Superior
“Simón Bolívar ”, Equipo Móvil El
Alto, por sus valiosas
sugerencias respecto los nuevos
enfoques pedagógicos para
mejorar la educación boliviana.

El Alto, Abril del 2001

INDICE

Introducción

PRESENTACIÓN 1

I. DATOS REFERENCIALES 2

II. DIAGNÓSTICO 3

II.1. Contextual 3
Aspecto Social 3
Aspecto Económico 4
Aspecto Cultural 4
II.2. De la Escuela 6
Mobiliario 7
Servicios básicos 7
Análisis de los actores 8
Dirección del establecimiento 8
Personal docente 8

iv
Alumnos 9
II.2.1. Diagnóstico de aula 10
II.2.2. Determinación del Problema 11
II.2.3. Elección del Nombre del Proyecto 11

III. JUSTIFICACIÓN 12

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO 13


IV.1. Bases Psicológicas 13
Teoría de la Psicología Genética de Jean 13
Piaget 14
Teoría de la Psicología Culturalista de Lev 14
Vigotsky 15
Teoría del Aprendizaje significativo de David 15
Ausubel 16
IV.2. Bases Pedagógicas
IV.3. Bases Sociales 17
IV.4. Bases legales 17
17
V. OBJETIVOS
V.1. Objetivo General 18
V.2. Objetivos Específicos
19
VI. COMPETENCIA 19
20
VII. FORMULACIÓN DE LOS BLOQUES DE 21
CONTENIDOS 22
Area de Ciencias de la Vida 23
Area de Matemáticas 24

v
Area de Lenguaje y Comunicación
Area de Tecnología y Conocimiento Práctico 25
Area de Expresión y Creatividad 25
7.1. Interrelación de las Areas 25
26
VIII. RECURSOS 27
VIII.1. Humanos
VIII.2. Materiales 28
VIII.3. Recursos Económicos 28
VIII.4. Recursos Financieros
29
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
9.1. 30

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 31

X. BIBLIOGRAFÍA 33

XI. GLOSARIO

ANEXOS

vi
INTRODUCCIÓN

El presente Proyecto de Aula, « Identificamos los alimentos


derivados de la Quinua» , enfoca la importancia del valor
nutricional de los componentes de la quinua en los niños y
niñas del 5to. “C” de Aprendizajes Esenciales de la Unidad
Educativa “Roberto Alvarado Daza”.

vii
Pretende además, satisfacer en su desarrollo biológico,
psicológico y social, a través del diagnóstico realizado en los
diferentes niveles.

Y por qué destacar el consumo de la quinua, porque este


cultivo se relegó a tierras marginales con técnicas de cultivo
tradicionales, que no incluyen los adelantos de la agricultura
moderna.

Recientemente, se ha despertado el interés por el consumo de


la quinua, por su reconocimiento de su potencial alimenticio,
porque supera a los cereales más importantes de consumo
masivo en la población boliviana.

El proyecto consta de la implementación de los nuevos


enfoques del constructivismo en las corrientes pedagógicas,
con sus fundamentos teóricos de Jean Piaget, Lev Vigotsky y
David Ausubel; las bases legales apoyadas en la Ley 1565 de
la Reforma Educativa, que a su vez también establece en sus
reglamentos, la formulación de competencias, el desarrollo de
bloque de contenidos y su relación con las transversales.

También compone un cronograma de actividades con


diferentes metodologías y estrategias, de acuerdo a las
NEBAS.

viii
PRESENTACIÓN

Este proyecto de aula « Identificamos los


alimentos derivados de la Quinua», brinda a
los niños y niñas del 5to. “C” de Aprendizajes
Esenciales, el conocimiento práctico sobre el
consumo de la quinua, para que los mismos
sean bien nutridos, tengan buena salud y con
aprendizajes óptimos.

Por lo tanto, este proyecto, se basa en el


trabajo diario con los niños y niñas en el
proceso de aprendizaje, buscando el interés
en el alumno sobre la alimentación en base a
la quinua.
PROYECTO DE AULA

«IDENTIFICAMOS LOS ALIMENTOS


DERIVADOS DE LA QUINUA»

I. DATOS REFERENCIALES

Distrito Escolar: El Alto


Sub Distrito: Nº 4
Unidad Educativo: «Roberto Alvarado Daza»
Turno: Tarde
Nivel: Primario
Ciclo: Aprendizajes Esenciales
Año en el Ciclo: 5to. Año
Nº de alumnos: 41
Director: Prof. Carlos A. Arteaga Mamani
Tutor: Lic. José Aguilar Burgoa
Postulante: Isidro Mamani Condori
Areas de Aprendizaje: Ciencias de la Vida
Lenguaje y Comunicación
Matemáticas
Expresión y Creatividad

2
Tecnología y Conocimiento
Práctico
Tiempo de duración: 15 días

II. DIAGNÓSTICO

II.1. Contextual

La Unidad Educativa «Roberto Alvarado Daza» está


ubicada en la zona de Lotes y Servicios de Río Seco.

La mencionada zona, se encuentra ubicada al norte de la


ciudad de El alto, que es capital de la IV Sección de la
Provincia Murillo; colinda al norte con las zonas de
Tahuantinsuyo y Villa Ingenio, al sur con Franz Tamayo,
23 de Marzo y 25 de Julio; al este con zona Brasil y, al
oeste con San José de Yunguyo y 16 de Febrero.

Esta zona, presenta una topografía plana, el clima no es


tan frígido como en otras zonas alteñas, ya que se
encuentra aproximadamente a 3.600 m.s.n.m. (Anexos 1,
2, 3)

Es una de las zonas más céntricas de Río Seco, fundada


el 14 de noviembre de 1982 por emigrantes de otras

3
provincias del departamento de La Paz, y de otras del
interior. (Anexos 4, 5, 6)

Aspecto Social

La mayoría de los habitantes son emigrantes de las


provincias de Los Andes, Camacho, Manco Kapac,
Omasuyos, Ingavi y otros departamentos del país. Entre
sus habitantes, se encuentran los mineros relocalizados
por el Decreto 21060.

En esta zona existe un alto porcentaje de profesionales,


que asciende al 20% (sobre un total de la población de
9.027 habitantes), quienes tienen un nivel de vida
superior al resto, contando con un servicio de seguro
social.

Aspecto Económico

La zona “Lotes y Servicios” tiene una población


económicamente activa de 1.209 personas, de los cuales
959 tienen una actividad laboral y 250 se encuentran sin
empleo (Censo de Nacional de Población y Vivienda de
1992) (Anexo 7).

La actividad laboral más desarrollada es la artesanía, le


siguen otras como el de carpinteros, empleados públicos,
obreros, comerciantes minoristas, choferes asalariados,
y otros.

4
El promedio de ingreso económico por familia se
aproxima a Bs. 400.- a Bs. 500.-, y frente a estos magros
ingresos, trabajan también además del padre de familia,
la madres y muchas veces los hijos.

El comercio constante se observa en la ferias que se


realizan los días jueves y domingos; mientras que el
mercado zonal “El Carmen” funciona todos los días al
igual que todo el centro comercial del barrio (Anexo 8).

Aspecto Cultural

En el área se observa una variedad de culturas, de


acuerdo a su lugar de origen de las familias; presenta
diversas costumbres y tradiciones que aun prevalecen y
se valoran, entre las que pueden citar:

 La feria de Alasitas, tradición que se mantiene


aún con sus propias características.
 La fiesta de Carnaval, que se conserva en una
simbiosis con costumbres ancestrales: el domingo
de carnaval, lunes de jiska Anata, martes de
Ch’alla, miércoles de ceniza, el sábado y domingo
de tentación.
 La festividad de Todos Santos. Fecha en que se
preparan todo tipo de masitas, recordando a los
familiares fallecidos, haciendo rezarles para que
sus almas descansen en paz.

5
 La noche de año nuevo. Donde todos los vecinos,
se preparan para recibirlo con gran algarabía
para que sea un mejor año que el anterior.

La zona tiene vigilancia policial debido a la proliferación


de bares y salones de baile y la conformación de
pandillas juveniles (como las Tortugas, Bástagos, y otros)
que incursionan generalmente por las noches.

Entre las organizaciones que tiene la zona, se pueden


citar: la junta de Vecinos, agrupaciones religiosas,
comités populares de salud, sindicatos de minibuses y
buses y organizaciones de padres de familia.

La mayoría de la población profesa la religión católica,


existiendo también metodistas, mormones, sabatistas, y
otros

La principal vía de comunicación es la Av. San Pablo II,


que luego se ramifica en calles y avenidas hasta llegar a
la zona “Lotes y Servicios”.

El transporte automotor que presta servicios hasta la


ciudad son, el bus 18, los minibuses 244, 281, 256, 206,
305, que transitan por la autopista; los minibuses 216,
317, 394, prestan su servicio por la carretera antigua,
por la Av. Naciones Unidas, todos ellos conectando la
zona y la ciudad de El Alto con La Paz; y los que sólo

6
hacen su recorrido comunicando la zona con la ciudad
alteña están los minibuses, 630, 604, 618, 621 y 601.

Cuenta con una red telefónica, la misma que mejoró con


la séptima ampliación de COTEL.

Los canales con mayor audiencia son el 4, 7, 9, 24 y 27;


las emisoras más escuchadas son Chacaltaya, Fides,
Metropolitana, San Gabriel y Panamericana.

II.2. De la Escuela

La Unidad Educativa “Roberto Alvarado Daza”, se


encuentra ubicada en la zona “Lotes y Servicios” en la
Av. Circunvalación Nº 51, limitando al este con la plaza
Max Fernández y el Multifuncional Deportivo; al norte,
con la calle 3 y al sur con la calle 4.

La Unidad Educativa tiene un acta de fundación, de la


Resolución Ministerial Nº 935, de fecha 19 de marzo de
1979, que le otorga el nombre como un justo homenaje al
meritorio y prestigioso educador Prof. Roberto Alvarado
Daza. (Anexos 9, 10).

La Unidad Educativa está en una superficie de 7.207 m 2


incluyendo sus construcciones, con destino al
funcionamiento de la Unidad Educativa «Roberto
Alvarado Daza» (Anexos 11, 12).

7
Tiene 24 aulas, una dirección, dos ambientes para
depósitos y una portería; la construcción de las mismas
es de ladrillo y cemento, refaccionadas recientemente;
del total de aulas, 6 están de acuerdo a lo señalado por
la Reforma Educativa, con mesas hexagonales y sus
respectiva sillas individuales, mientras que el resto,
continúa con los bancos bipersonales.

Tiene 2 patios, 2 campos deportivos de uso múltiple y un


parque de juegos destinado a los niños del nivel pre–
escolar.

Los cursos que están en transformación son el 1º, 2º, 3º


y 4º; y los cursos que están en Mejoramiento son los
Quintos.

En general, los cursos no son adecuados, de acuerdo a lo


que exige la Reforma Educativa, no cuentan con un
rincón de aprendizajes ni con biblioteca de aula, porque
las aulas se comparten en los tres turnos: mañana, tarde
y noche.

En la Unidad funcionan los siguientes turnos:

Mañana. Funciona la Unidad Educativa «Walter Alpire


Durán», en los niveles pre–escolar, y primaria de primero
a quinto.

8
Tarde. Funciona la Unidad Educativa «Roberto Alvarado
Daza», en los niveles de Primaria y Secundaria.

Noche. Funciona la Unidad Educativa «Río Seco», en sus


niveles, Pre–escolar, Primaria y Secundaria

Mobiliario

En cuanto a su mobiliario, el aula tiene bancos


bipersonales, algunos de los cuales se encuentran muy
deteriorados, mientras que las mesas hexagonales son de
buena calidad; además, cada curso tiene su mesa con su
respectiva silla para uso del profesor de aula.
Servicios Básicos

La Unidad Educativa cuenta con los siguientes servicios


básicos:

 Energía eléctrica, distribuida y comercializada a


través de Electropaz.
 Agua potable y alcantarillado, administrada y
comercializada por la empresa Aguas del Illimani.
 Recojo de basura, mediante la empresa
contratista “Clisa” pro convenio con la H.
Alcaldía Municipal de El Alto.

Análisis de los actores

9
Los directos autores son: el Director del plantel escolar,
cuerpo docente, los alumnos y alumnas, personal
administrativo y de servicio, la Junta Escolar y los
padres de familia, los que gestionan en la Unidad
Educativa, en beneficio de la niñez y de la juventud,
aplicándose los programas de transformación y
mejoramiento. (Anexo 13) y a los cuales se los puede
describir de la siguiente manera:

Dirección del Establecimiento

El Director está dentro de la Reforma Educativa, bajo el


amparo de la Ley 1565, trabajando horizontalmente como
orientador, guía y facilitador hacia los profesores,
alumnos(as) y padres de familia.

Personal Docente

El establecimiento cuenta con un plantel docente


completo, personal administrativo y de servicios de
acuerdo a las siguientes características:

Personal administrativo y de servicios. Un director,


una secretaria, un regente y una portera.

10
El personal docente está conformado
 23 profesores de aula.
 8 profesores de materias técnicas. (Anexos 14,
15)

El plantel docente está actualizado, imbuido de un alto


espíritu de trabajo para una buena formación integral de
los niños y niñas del establecimiento.

En el trabajo docente, existe la coordinación por


paralelos o grados, para realizar las diferentes
actividades curriculares, tanto en el programa de
transformación y mejoramiento, en base a la ayuda de la
asesora pedagógica.

Alumnos

La Unidad Educativa alberga a 901 alumnos de ambos


sexos, distribuidos de la siguiente manera (Anexos 16,
17, 18):

Pre–escolar
Niños Niñas Total
66 62 128
Primer Ciclo
Curso Niños Niñas Total
Primero 87 71 158
Segundo 78 71 149
Tercero 80 89 169
Cuarto 71 79 150

11
Quinto 81 66 147
Total 397 376 773
Más los niños(as) de Pre–escolar:
128
Total General:
901

II.2.1. Diagnóstico del aula

El curso del Quinto Grado, paralelo “C”, es poco


acogedor para la educación; su infraestructura es
regular, tiene piso de cemento, los pupitres son
bipersonales pero que son ocupados hasta por tres
alumnos por la elevada cantidad de alumnos que alberga
el aula. El sistema de iluminación artificial es buena al
funcionar 2 focos eléctricos. Tiene 4 ventanas grandes,
las cuales proporcionan una buena iluminación natural.

El profesor está con los programas de mejoramiento,


pero no existen, el rincón de aprendizaje, la biblioteca
de aula, y tampoco se utilizan los módulos.

El curso no cuenta con cuadros didácticos por falta de


coordinación con el turno de la mañana. (Anexo 9)

II.2.2. Determinación del Problema

12
En el proceso de aprendizaje, se puede percibir que la
formación de los niños y niños es regular; más es el
aprendizaje individualizado, donde no existe el
aprendizaje significativo, donde la clase resulta
monótona y poco participativa.

En el proceso de enseñanza, el docente es eficiente en


trabajo profesional de acuerdo al enfoque tradicional. La
enseñanza que imparte está centrada en su persona,
practica una comunicación vertical con los alumnos.

Observando las dificultades de aprendizajes en algunos


alumnos, se detectó la falta de consumo de alimentos
nutritivos; de los 41 alumnos en aula, 10 alumnos no
están bien alimentados (de acuerdo a la entrevista
realizada con los padres de familia) (Anexo 20).

II.2.3. Elección del Nombre del Proyecto

El problema fundamental del aprendizaje en el niño y


niña es la falta de consumo de alimentos nutritivos; por
esta situación, se eligió como tema o nombre del
proyecto: «Identificamos los alimentos derivados de la
Quinua».

13
III. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se justifica porque evitará la


desnutrición de los niños y niñas; porque a través de
incentivar el consumo de alimentos derivados podemos
fortalecer la capacidad física y mental de los infantes.

Es una manera más, de concientizar a los alumnos y a


sus padres sobre el consumo de alimentos derivados de
la quinua, porque las actividades a desarrollarse
consisten en hacer participar a los niños y niñas en
grupos mixtos del Quinto Grado “C” en la preparación de
alimentos de estos productos.

Así, los alumnos y la comunidad en general se


beneficiarán en la calidad del proceso de aprendizaje.

14
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

IV.1. Bases Psicológicas

Teoría de la Psicología Genética de Jean Piaget

Este psicólogo suizo, ha desarrollado una concepción


acerca del pensamiento, como un pensamiento
organizado que se construye a partir de las interacciones
del sujeto con su medio físico y social. En este enfoque,
la fuente de construcción del pensamiento son las
acciones (afectos mentales) del niño sobre su medio y las
interacciones con objetos, acontecimientos y personas.
Plantea un modelo evolutivo, que se organiza por etapas.
Lo que quiere decir, que los seres humanos avanzan
desde una etapa inicial llamada sensorio motor hasta una
etapa denominada operatorio formal. 1

Los niños que provienen de medios pobres, llegan a las


escuelas con su inteligencia disminuida. Cada año que
pasa, la inteligencia se reduce proporcionalmente más.
Birch y Cuson, en una publicación reciente, señalan que

1
Ca ler o Pér ez , Mav ilo. Teor ía del C onstr uctiv ism o Peda gógico. Editor ia l
Sa n Ma r cos. Lim a, Per ú. 19 96 . Pá g. 19

15
los niños viven en estas condiciones adversas, son más
pequeños al nacer por lo que fallecen en un gran
porcentaje en sus primeros meses de vida, y los que
lograr supervivir padecen de frecuentes enfermedades,
al ser su nutrición deficiente e influenciada por la mala
salud de la madre, por su falta de educación, sus pobres
ingresos y sus actitudes.

Tales niños, al llegar a la edad pre–escolar, evidencian


una franca malnutrición, una notoria disminución de su
talla física, de su peso corporal que afecta a su
desarrollo neurológico, la integración intersensorial, su
capacidad mental y su habilidad para el aprendizaje. 2 Por
ejemplo, donde los alumnos se adaptan, acomodan y
asimilan en la preparación del pi’sqi.

Teoría de la Psicología Culturalista de Lev Vigotsky

Vigotsky, aplicando el método histórico genético,


sustenta que el proceso de regulación y de contradicción
existente entre el desarrollo evolutivo del ser humano y
el aprendizaje, está determinado en última instancia por
el mundo exterior al individuo. Entre el aprendizajes y su
desarrollo hay un permanente proceso dialéctico en la
que ambos interactuan y se interpretan. El aprendizaje y
el desarrollo no son excluyentes, no hay aprendizaje sin
desarrollo; destaca la existencia de los niveles de
desarrollo. la denominada zona de Desarrollo Real (ZDR)

2
Ibidem . Pá g. 45 .

16
y la Zona de Desarrollo Próximo o potencial (ZDP). 3 Por
ejemplo, el alumno rescata el elemento cultural y social
del aprendizaje en la elaboración de la Kispiña.

Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel

Está comprobado que el niño (el adulto aprende mejor de


lo que le es importante y significativo), en función de su
personalidad, nivel de desarrollo psicológico y
emocional, sus gustos y necesidades, y otros el
constructivismo, al promover el aprendizaje
significativo, hace un llamado a la actividad real, al
trabajo espontáneo, basado en la necesidad y en el
interés personal. 4 Por ejemplo, donde los alumnos
elaboran el allpi, con interés y alegría, convirtiéndose en
un aprendizaje significativo.

IV.2. Bases Pedagógicas

Las corrientes pedagógicas de la Escuela Activa o


Escuela Nueva, a través de sus diferentes
representantes, destacan algunas sugerencias acerca de
la didáctica que todo maestro debe tener presente en la
acción educativa, cuya norma fundamental es el
«aprender haciendo» y el «aprender a aprender».

Entre las concepciones metodológicas que deberían


orientar las ideas innovadoras de la didáctica de estas

3
Ibidem . Pá g. 10 9.
4
Ibidem . Pá g. 14 1.

17
corrientes pedagógicas se puede señalar de la siguiente
manera:

 Que hay motivación permanente del educando.


 Que se activa, basada en el juego y el trabajo.
 Que busque la globalidad de las diversas áreas.
 Que tenga un valor social e integre el aula a lo
cotidiano.
 Que signifique modificación y transformación del
educando. 5

IV.3. Bases Sociales

Vigotsky, con su aporte a la sociología de la educación,


realiza diversos enfoques como los siguientes:

La educación como función social, la educación se


visualiza como un fenómeno social, que comprende un
conjunto de comportamientos humanos que se dan, tanto
en el plano individual como en el colectivo. La
educación, es pues, un fenómeno social y permanente de
la vida del hombre.

La educación como socialización. El proceso de


socialización significa el desenvolvimiento de los
aspectos sociales, la relación con los demás, la
convivencia en la comunidad propia, la asimilación de las
pautas de conducta y los valores compartidos por
5
Hua ra nga Ross, Osca r. Estr a tegia s del Pr oy ecto en la Peda gogía
Activa . 19 99 . Pá g. 6 1- 6 2.

18
miembros de grupo. La educación del sujeto supone
pues, su incorporación a la sociedad. 6

IV.4. Bases Legales

El presente proyecto de apoya en la Ley Nº 1565 de la


Reforma Educativa, artículo 2º, Fines de la Educación
Boliviana, que indica lo siguiente:

1. Formar integralmente al hombre y mujer


boliviano, estimulando el armonioso desarrollo de
todas sus potencialidades, en función de los
intereses de la colectividad.
2. Defender u fortalecer la salud del pueblo,
promoviendo la buena nutrición, la atención
higiénica y sanitaria, la educación física, la
práctica generalizada de los deportes y la
elevación del nivel de vida. 7

V. OBJETIVOS

V.1. Objetivo General


6
Ca ler o Pér ez , Mav ilo. Teor ía del C onstr uctiv ism o Peda gógico. Editor ia l
Sa n Ma r cos. Lim a, Per ú. 19 96 . Pá g. 16 -1 07 .
7
N uev a Legisla ción Escolar Boliv ia na . Ley N º 15 65 , a r tículo 8 , inciso 3 -
4. Pá g. 8

19
Promover el interés de los niños y niñas, padres de
familia de la Unidad Educativa «Roberto Alvarado
Daza», sobre el valor nutritivo de la quinua y sus
derivados, para mejorar sus capacidades físicas,
mentales y cognitivas.

V.2. Objetivos Específicos

 Demostrar en el curso, la elaboración de p’isqi.


 Incentivar a los padres de familia sobre los
componentes alimenticios de la quinua.
 Organizar en grupos, la elaboración del allpi,
p’isqi y k’ispiña.
 Incentivar a los alumnos, al Directos, al personal
docente y a los padres de familia de la Unidad
Educativa a servirse alimentos preparados en
base a la quinua.
 Demostrar a los alumnas(as), que la quinua tiene
mayor cantidad de proteína con relación a los
demás cereales.
 Fomentar el consumo de alimentos derivados de
la quinua.

20
VI. COMPETENCIA

Se sitúa dentro de un tiempo y espacio, a través de la


percepción de los cambios que suceden en el medio
natural, sus propias actividades y la de los grupos
sociales de su entorno.

21
VII. FORMULACIÓN DE LOS BLOQUES DE CONTENIDOS

Area: Ciencias de la Vida Curso 5 t o


“C” de Primaria

LA QUINUA COMO ALIMENTO

Competencia Saber Saber hacer Ser

 Identifica las  Conocimient  Empezamos  El alumno


substancias os de los observando reconoce a la
requeridas alimentos dibujos, quinua como
para una derivados de especialmente alimento
buena salud y la quinua de la muk’uña nutritivo
equilibrada como ser, y la k’ispiña
alimentación p’isqi,  Intercambiam  En cada
, y su muk’unam os ideas sobre actividad,
importancia k’ispiña y los alimentos practican
para el allpi derivados de democráticam
desarrollo la quinua ente niños y
personal,  Formamos niñas en la
familiar y tres grupos siembra de
comercial mixtos, de quinua en
niños y niñas, masetas
para que
preparen cada
uno, el p’isqi,
allpi y la
k’ispiña
 Por grupos,
analizamos la

22
preparación
de los
alimentos
derivados de
la quinua
 Describimos
el valor
nutritivo de la
quinua,
comparándola
con otros
cereales
 Luego,
anotamos
todas las
observaciones
en nuestro
cuaderno

Area: Matemática

Competencia Saber Saber hacer Ser

 Amplia y  Unidades  Analizamos  Aprende el


profundiza el de masa primeramente el manejo del
concepto de concepto de kilogramo, es
unidad de  Múltiplos unidades de masa decir, el kilo,
medida, para y o medidas de libras,
el área de submúltipl peso arrobas
volumen, al os del
resolver kilogramo  Luego, vemos un  Reconoce la
situaciones ejemplo escrito diferencia
que así lo en el pizarrón: del
requieren , y Que el kilogramo kilogramo y
las verifica vale mil gramos la libra
cuando es 2 kg. de quinua
necesario 1 kg. de chuño  Efectúa el
1 kg de mantequilla desarrollo de
 Nos preguntamos múltiplos y
¿en qué unidades submúltiplos
están expresadas
estas medidas? Y

23
todos
respondemos con
seguridad, que
están expresadas
en kilogramos,
más conocidas
como kilo
 Desarrollamos los
múltiplos del
kilogramo:
hectogramo (hg),
decagramo (dag)
 Como
submúltiplos,
tenemos, el
decigramo (dg),
centigramo (cg),
miligramo (mg)
 Analizamos
también la libra y
la arroba

Area: Lenguaje y Comunicación

Competencia Saber Saber hacer Ser

 Reconoce y Anécdotas  Leemos la  El alumno


valora la anécdota aprende la
variedad de  Llamero y escrita, titulada higiene y el
anécdotas, la jupha Llamero y la lavado de los
cuentos y quyty, jupha quytu, alimentos
leyendas del churi churi antes de
país; que se  Nos llama la prepararlos
manifiestan a atención que en
través de sus aquellos  Valora las
idiomas en tiempos, los variedades de

24
diversos llameros de la quinua sin
contextos Jihuacute, discriminación
comunicativo intercambiaban alguna,
s sus productos inclinándose
por quinua, y la más hacia los
variedad más alimentos
preferida era la nutritivos
quinua quytu y
no tanto la
quinua churi por
ser amarga,
según ellos
 La sorpresa
para estos
personajes, llega
un día en que la
jupha chri o
tanqhu era más
rica, porque la
clave estaba es
saberla
preparar, pues
había que
lavarla bien
antes de
elaborar la
k’ispiña y el
p’isqi.
Desde ese día,
los llameros
preferían la
jupha chri o
janqhu y ya no
la quytu.
 Verificamos el
título,
personajes
principales y la
conclusión de la
anécdota

25
Area: Tecnología y Conocimiento Práctico

Competencia Saber Saber hacer Ser

 Valora la  Elaboración  Formamos  Elabora los


utilización de del p’isqi, grupos mixtos alimentos en
objetos, allpi y de niños y base a la
artefactos, k’ispiña niñas, para la quinua
sistemas y preparación
procesos de alimentos  Propone
tecnológicos, nutritivos en alternativas
propios y base a la para la
ajenos, para quinua obtención de
la  Anotamos en determinados
satisfacción nuestras productos
de carpetas, las tecnológicos
necesidades recetas y ausentes en el
de su entorno forma de lugar y la
familiar prepararlas. comunidad
 Cada grupo,
se encarga de  Utiliza y
construir un valora sus
fogón (qhiri conocimientos
en aymara) tecnológicos
 Cada grupo, para
también trae contribuir a
su olla de mejorar la
barro calidad de
(phukhu), vida de los
cucharón de miembros de
madera su comunidad
(wislla) y
otros
utensilios
necesarios
para la
elaboración
de alimentos
 Luego,

26
invitamos al
señor Director
del
establecimient
o y a los
profesores
para saborear
el alimento
preparado en
base a la
quinua

Area: Expresión y Creatividad

Competencia Saber Saber hacer Ser

Canción
“En la
 Utiliza las pampa”  Anotamos en  El
característica nuestras carpetas la alumno(a),
s básicas de letra de la canción valora a
la música En la pampa: nuestra
para realizar pachamama
sus En la pampa vive el (la madre
creaciones indio en la pampa tierra), por
musicales, vive el misti, con darnos la
relacionadas sus llamas, con sus alimentación
con sucesos vacas.
de diferentes Esperando nuevos  Los
contextos tiempos educandos
# están
Esa pampa es mi seguros, que
tierra, la quinua se
esa pampa es mi produce en
siembra, de mis el altiplano
quinuas y kañawas, boliviano

27
expresan sus
tradiciones.
#
la, la, la, y otros,

 Luego, analizamos
la canción y
concluimos acerca
de la importancia
de la tierra en la
siembra de los
alimentos,
especialmente de la
quinua.

VII.1. Interrelación de la Areas

MATEMATICA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


 Anécdotas y cuentos
 Práctica de las sobre las variedades
medidas de peso, de quinua.
como el kilogramo,  Identificación del
libra y arroba. personaje principal.

CIENCIAS DE LA VIDA
IDENTIFICAMOS LOS
ALIMENTOS
DERIVADOS DE LA
QUINUA

28
EXPRESIÓN Y TECNOLOGÍA Y
CREATIVIDAD CONOCIMIENTO

 Interpretación de la  Elaboración del


canción: “En la p’isqi, allpi y
Pampa” k’ispiña
 Agradecimiento a la
Pachamana por sus

AREA TRANVERSAL

EQUIDAD DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN DESARROLLO


GÉNERO PARA LA PARA LA SALUD SOSTENIBLE
DEMOCRACIA  Lavarse las  Mantener
 Participació  Respeto a las manos antes limpio el
n de niños y opiniones de de preparar curso, el
niñas en los demás, los alimentos patio de la
grupos esperar la y después de escuela,
mixtos participación comer reciclar la

VIII. RECURSOS

VIII.1. Humanos

 Director. En el apoyo decisivo en la elaboración


del proyecto de aula, y en la dotación de
documentos del establecimiento.
 Profesor guía. Apoyo permanente en la
orientación pedagógica.

29
 Asesora pedagógica. Apoyo con los materiales de
la Reforma Educativa, y guía permanente en la
elaboración del proyecto.
 Postulante. Trabajo permanente en la elaboración
del proyecto, de acuerdo a las NEBAS.
 Alumnos y alumnas del Quinto Curso. Desarrollo
y actividad en el proceso de aprendizaje.
 Padres de familia. en el apoyo económico y
fi nanciero para que se plasme el proyecto.

VIII.2. Recursos Materiales

 Papel sábana
 Marcadores
 Carpeta de apuntes
 Actores
 Ollas de barro
 Baldes
 Quinua
 Queso
 Sal
 Fósforo
 Molino casero (qhuna)

VIII.3. Recursos Económicos

Materiales Cantid Precio Precio


ad unidad total Bs.
Bs.

30
Papél sábana 5 pzas. 0.50 2.50
Marcadores 3 pzas. 2.50 7.50
Adobes 10 0.30 3.00
Ollas de barro pzas. 10.00 30.00
Quinua 3 pzas. 1.00 13.00
Queso 13 lb 5.00 10.00
Sal 2 0.50 0.50
Fósforo 1 lb 0.20 0.40
2 cajas
Total Bs. 66.90

VIII.4. Recursos Financieros

El presente proyecto, está fi nanciado por los padres de


familia, Junta Escolar y el docente.

IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

31
Las estrategias metodológicas a utilizarse en el proceso
de aprendizaje serán, el método inductivo , que partiendo
de lo particular se irá a lo general; el metodo deductivo ,
de un aprendizaje de los general se dirigirá hacia lo
particular.

Estrategias a utilizarse

 Dinámica de grupos
 Activo
 Participativa
 Analítico

IX.1. Evaluación

Evaluación diagnóstica. Para conocer las características


culturales, económicas, lingüísticas de los alumnos y
alumnas; también para descubrir los conocimientos y
capacidades que tienen los mismos.

Evaluación formativa. Será permanente, procesual,


servirá para averiguar los logros, obstáculos y
difi cultades del alumno(a) en el proceso de aprendizaje y
así ofrecer la ayuda necesaria.

Evaluación sumativa . nos servirá para ver los propósitos


alcanzados en el proceso de aprendizaje; se aplicará la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación
(Anexo 21).

32
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Noviembre
V L M M J V L M M J V L M M J
Actividades
1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3
0 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 7 8 9 0
1. Diagnóstico del contexto x
2. Diagnóstico del aula x x
3. Priorización del tema x
4. Elección del tema x
5. Entrevista con los padres x
de familia
6. Elaboración del proyecto x x x
7. Conocimiento de los x
derivados de la quinua
8. Unidad de peso o masa x
9. Anécdota o cuento de la x
quinua x
10. Canción “En la pampa” x
11. Recolección de
recursos materiales x
12. Elaboración del p’isqi,
allpi, y k’ispiña x x x x x x x
13. Evaluación procesual
permanente

33
XI. BIBLIOGRAFÍA

 Gaceta Ofi cial de Bolivia. Ley Nº 1565 de 7 de julio de


1994. La Paz, Bolivia.
 Gaceta ofi cial de Bolivia. Reglamento de Evaluación.
La Paz, Bolivia. 14 de marzo de 1996.
 Evaluación y Planifi cación en el Nivel Primario. La
Paz, Bolivia. Marzo de 1999.
 Tapia, Mario. Cultivos Andinos. Bogota, Colombia.
IICA. 1979.
 Gutiérrez Loza, Feliciano. Glosario Pedagógico. La
Paz, Bolivia. IV Edición. 2000.
 Proyecto y Dirección. Edb. Matemácias. La Paz,
Bolivia. Don Bosco. 1998.
 Calero Pérez, Mavilo. Teorías y Aplicaciones Básicas
del Constructivimo Pedagógico. Editorial San Marcos.
Lima, Perú. 1997.
 Huaranga Ross, Oscar. Estrategias de Proyectos.
Editorial San Marcos. Lima, Perú. 1999.

34
XII. GLOSARIO

 Competencia. El «saber hacer algo bien», la capacidad


para desarrollar actividades físicas e intelectuales,
que respondan adecuadamente a la resolución de
problemas y recurriendo a procedimientos conocidos o
inventos de otros. Es el desempeño, capacidad,
habilidades teóricas y prácticas que nos permiten
saber hacer.

 Evaluación. Proceso de valoración continua y


permanente de logros y de observación sistemática de
las difi cultades y obstáculos de los estudiantes, para
ofrecer la ayuda y el apoyo necesario en el momento
oportuno.

 Evaluación diagnóstica. Es para conocer las


características socioeconómicas, culturales y

35
lingüísticas del alumno; se realiza al iniciar el año
escolar, al iniciar una unidad didáctica.

 Evaluación formativa. Detectar los logros, obstáculos


y difi cultades del alumno en el proceso de aprendizaje
y ofrecerle oportunamente la ayuda necesaria.

 Evaluación sumativa. Es para determinar si se han


alcanzado o no, los propósitos del aprendizaje. Para
asignar las califi caciones, defi nir la promoción y
certifi car los aprendizajes.

 Diagnóstico. Es el primer paso de la planifi cación; es


el estudio y conocimiento de la realidad, estableciendo
sus necesidades o problemas detectados a través de
una investigación.

 Objetivo. Resultado concreto a lograrse en plazos


determinados (a corto, mediano y largo plazo) por
medio de acciones estratégicas y metas claramente
diseñadas.

 Objetivos generales. Son aquellos que abarcan toda


una determinada secuencia de objetivos, referidos a
una asignatura, a un programa o a un proyecto.
Indican lo que se espera logar en periodos de tiempo
variable dentro de un amplio rango.

36
 Recursos. Son medios de apoyo que facilitan la
realización de las actividades para el logro de los
objetivos propuestos.

 Recursos humanos . Son todas las personas que


intervienen en el quehacer educativo cumpliendo
funciones específi cas. Lo conforman, maestros,
alumnos, directores, asesores pedagógicos,
autoridades superiores, padres de familia, y otros

 Proyecto de Aula. Es una estrategía pedagógica del


proceso de aprendizaje; es la organización de
actividades, contenidos, recursos y secuencia
didáctica para una o más sesiones de clases. Surgen
los proyectos de aprendizaje de las necesidades e
intereses de los alumnos y de los módulos de
aprendizaje.

 Estrategia. Son formas, maneras, procedimientos o


mecanismos metodológicos que emplea el docente
para dirigir y orientar el aprendizaje de los alumnos.

 Método. Conjunto de procedimientos o formas de


proceder con el docente guía, que orienta las
actividades de los educandos en clase. Es el camino
que se sigue para alcanzar o llegar a una propósito,
utilizando las técnicas y procedimientos en la
pedagogía.

37
38
ANEXO

39

Potrebbero piacerti anche