Sei sulla pagina 1di 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenario de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencia Políticas y Jurídicas

Escuela de Derecho

San Joaquín - Turmero

Diferencias conceptuales entre Garantía


y la Fianza

Antonio José Magdaleno Rodríguez

C.I: 22944456
INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de garantía, en derecho civil, es un mecanismo jurídico para


proteger o asegurar el compromiso de que una determinada obligación será cumplida
en tiempo y forma. Son contratos que nos conllevan o presuponen un deber de
cumplimiento, dándole al acreedor un derecho, es decir, una pretensión a la prestación,
debida por el deudor. Su importancia radica en el aspecto jurídico y en la vida
comercial, tanto para el acreedor como para el deudor. En nuestras actividades
cotidianas nos relacionamos con las garantías porque ellas están presentes en el
quehacer diario de nuestra sociedad, facilitando las operaciones comerciales

Son importantes tanto para el acreedor como para el deudor, ya que, al primero
le otorgan mayor seguridad para la satisfacción de su crédito y al segundo le facilita la
obtención de créditos para evolucionar económicamente.

Al definir la fianza, en sentido estricto es una garantía personal, en virtud de la


cual a través de un fiador se garantiza el cumplimiento de una obligación determinada.
El fiador es una tercera persona, ajena a la obligación principal, que garantiza su
cumplimiento, comprometiéndose a cumplir lo que el deudor no haya cumplido por sí
mismo. Nuestro Código Civil Venezolano no da una definición precisa de lo que es,
sólo se limita a establecer en su artículo 1.804 la obligación contraída por el fiador. Del
análisis de la disposición legal se deduce el concepto: La Fianza es un contrato,
mediante el cual, una persona denominada fiador se compromete con una persona,
denominada acreedor, a cumplir la obligación del deudor en caso de que éste no le
cumpla. En este concepto podemos apreciar la existencia de tres sujetos bien
determinados: un Acreedor, un Deudor y un Fiador.
GARANTÍAS

“Una garantía es un medio jurídico-institucional que la propia ley señala para


hacer posible la vigencia de los derechos y libertades reconocidos y otorgados.”(Cesar
Romero). Por garantía se entiende toda medida de refuerzo que se añade a un crédito
para asegurar su satisfacción, atribuyendo al acreedor un nuevo derecho subjetivo o
unas nuevas facultades, como la retención de la cosa. Según Rafael Bielsa una
garantía “es un medio para de poner en movimiento a la autoridad para que restablezca
el derecho subjetivo cuando este ha sido vulnerado.”

Las Garantías no se encuentran definidas en el Código Civil, pero de la normativa y


articulado puede inferirse la definición y contenido de las mismas:

 Garantías en sentido amplio: Es la seguridad que se da al acreedor en virtud de


la cual se siente protegido en el pago de una obligación principal, las garantías
son accesorias, hay un acreedor a quien se le debe la obligación principal y un
deudor que la debe, también existe una obligación respaldada por una garantía
que se constituye a favor del acreedor para que se cumpla la obligación
principal.
 Importancia de las garantías: Radica en el aspecto jurídico y en la vida
comercial, tanto para el acreedor como para el deudor. En nuestras actividades
cotidianas nos relacionamos con las garantías porque ellas están presentes en
el quehacer diario de nuestra sociedad, facilitando las operaciones comerciales.

Elementos de la obligación

 El Débito: Se da en la primera fase o momento de la relación obligatoria,


consiste en el deber de prestación del deudor, es un momento personalísimo,
siendo en esta fase cuando se agota la obligación. El deudor satisface su
prestación.
 La Responsabilidad: Situación en que se encuentran los bienes, no la persona,
cuando el deudor no ha dado ejecución a la prestación, en tal supuesto los
bienes del deudor están sujetos al poder o derecho de agresión del acreedor,
con el fin de satisfacerse, logrando el acreedor satisfacer su acreencia en el
patrimonio de dicho deudor, mediante la intervención de los órganos
jurisdiccionales competentes. No todas las veces el régimen legal en materia de
responsabilidad del deudor es satisfactorio para el acreedor, máxime si tu crédito
no goza de privilegio.

Se nos presenta entonces la situación jurídica del acreedor quirografario, que no


siempre ofrece a éste el grado de seguridad que el mismo de que podrá lograr la
ejecución forzosa de su crédito. Los acreedores garantizados tienen la seguridad de
que el deudor cumplirá con su obligación o responderá el fiador o garante de la
obligación, de lo contrario se ejecutará el bien objeto de la garantía. El acreedor
quirografario no tiene seguridad de que la obligación se va a cumplir, por no tener
ventajas que garanticen su crédito.

CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS

Se clasifican en dos grupos:

Según la fuente que las origina

 Legales: Su fuente está en la ley. Ejemplo de esta es la Hipoteca Legal (Art.


1.885 C.C.V.). El menor y el entredicho, sobre los bienes del tutor que se
determina con arreglo de los Arts. 360 y 397 del C.C.V.

La hipoteca legal general; es cuando en ella están comprendidos todos los


bienes del deudor.

La hipoteca legal especial: sólo se limita a cosas específicas o determinadas, la


cual ha adoptado el legislador en nuestro Código Civil.

 Convencionales: Son aquellas que se establecen por la autonomía de la


voluntad de los particulares, su fuente es una manifestación de voluntad de las
partes.
 Judiciales: Tienen como fundamento una decisión judicial o sentencia
ejecutoriada, definitivamente firme sobre la cual no cabe ningún otro recurso
(Art. 1.886 C.C.V.)
Según su objeto

 Garantías personales: Aquella que versa sobre las personas. Ej.: La fianza (Art.
1.804 C.C.V.)
 Garantías reales: Aquellas que versan sobre bienes. Ej.: La prenda y la hipoteca
(Arts. 1.837 y 1.877 C.C.V.).

Enumeración de las garantías

 La fianza (Art. 1.804 C.C.V.)


 La prenda (Art. 1.837 C.C.V.)
 La anticresis (Art. 1.855 C.C.V.)
 El derecho de retención: (Arts. 1.774, 1.702 C.C.V.)
 La hipoteca (Art. 1.877 C.C.V.)

LA FIANZA

Es un contrato mediante el cual una persona denominada fiador se compromete


con una persona llamada acreedor a cumplir la obligación del deudor en caso de que
este no cumpla. Nuestro Código Civil no da una definición precisa de los que es la
Fianza, sólo se limita a establecer en su artículo 1.804, la obligación contraída por el
fiador, del análisis de la disposición legal se deduce el concepto: La Fianza es un
contrato, mediante el cual, una persona denominada fiador se compromete con una
persona, denominada acreedor, a cumplir la obligación del deudor en caso de que éste
no le cumpla. (Ver Arts. 1.804, 1.863 y 1.864 C.C.V.). En este concepto podemos
apreciar la existencia de tres sujetos bien determinados:

 Un Acreedor
 Un Deudor
 Un Fiador

Estos tres sujetos no intervienen necesariamente en la relación jurídica, ya que,


la relación contractual se da sólo entre el acreedor y el fiador; el deudor no interviene
en el contrato de fianza. Por lo tanto hay dos contratos:
 Uno principal; entre el acreedor y el deudor.
 Uno accesorio entre el acreedor y el fiador (contrato de fianza).

Elementos

 Capacidad para contratar: Pueden contratar todas las personas que no


estuvieran declaradas incapaces por la ley. Según el Art. 1143 son incapaces los
menores, los entredichos, los inhábiles y cualquier otra persona que la ley le
niegue la facultad de celebrar determinados contratos.
 Consentimiento: La fianza se perfecciona con el consentimiento, basta la simple
manifestación de la voluntad del garante y la aceptación del acreedor para que
nazca y se perfeccione el contrato de fianza.
 El objeto: Debe ser posible, lícito, determinado o determinable.
 Causa: Debe ser lícita, art 1157 C.C.V

Obligaciones susceptibles de ser afianzadas

En principio todas las obligaciones son susceptibles de ser afianzadas, salvo


aquellas que por una causa u otra resultan más onerosas para el fiador que para el
deudor. Al respecto señala el artículo 1.805 del C.C.V. en su encabezamiento que "la
fianza no puede constituirse sino para garantizar una obligación válida". En tal sentido
hay que observar las reglas siguientes:

 Si la obligación principal es atacada de nulidad absoluta, la fianza también será


nula.
 Si la obligación principal está viciada de anulabilidad o nulidad relativa, la
obligación accesoria (Fianza) será válida mientras no se decrete la nulidad de la
obligación principal, la cual también es válida y surte sus efectos mientras no se
haya decretado su nulidad por el Juez respectivo. Si el deudor confirma la
obligación principal, igualmente la obligación del fiador quedará confirmada.
 La Ley nos trae una excepción a la regla antes comentada, al decir que, sin
embargo es válida, la obligación del fiador (fianza) contraída por una persona
legalmente incapaz, si el fiador conocía la incapacidad.
Clases de fianza

La fianza ha sido clasificada de la siguiente forma:

 Fianza Legal: Es aquella que se establece por imperativo de la propia ley, nace
por disposición del legislador. La obligación del fiador, está determinada por la
ley o sea que debe prestarse por mandato expreso de ley. Ejemplo: Articulo 360
del C.C.
 Fianza Judicial: Es aquella que se construye por mandato judicial. Nace por
imperativo de la autoridad judicial, es decir, por disposición del juez competente,
siempre que una norma legal se lo permita.
 Fianza Convencional: Es aquella mediante el cual las partes de mutuo acuerdo
deciden constituir un contrato de fianza. La fianza convencional es aquella que
se constituye por la autonomía de la voluntad de los particulares (Articulo 1804
C.C).
 Fianza Simple: En la fianza simple el fiador se obliga siempre, tanto como el
deudor. En caso que el deudor incumpla, el acreedor puede demandar al fiador
antes o al mismo tiempo que el deudor, según los casos. El fiador simple, que ha
garantizado la solvencia del deudor, gozara del beneficio de excusión.
 Fianza Solidaria: La fianza es solidaria cuando dos o más personas están
obligadas a responder cada una de ellas por toda la obligación. En la fianza
solidaria el fiador ha renunciado anticipadamente al beneficio de excusión, en
interés del acreedor, y cuya situación frente a este es semejante a la del
codeudor.
 Fianza Civil: Es la contemplada en el artículo 1804 del C.C. Es civil aquella
fianza, constituida por una obligación principal, referida a materia civil si el fiador
no es comerciante.
 Fianza Mercantil: Según el artículo 544 del Código de comercio “La fianza es
mercantil, aunque el fiador no sea comerciante, si tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación mercantil”. La fianza es mercantil si la obligación
principal es mercantil, cualquiera que sea el fiador. Si la obligación principal es
civil, pero el fiador es comerciante, la fianza puede ser mercantil, a título de acto
subjetivo de comercio.
 Fianza Indefinida o Ilimitada: Es aquella cuando la fianza garantiza toda la
obligación principal, con sus intereses, accesorios y costas, es decir, que incluye
todos los accesorios de la deuda y además las costas judiciales. Es indefinida
cuando no se hace mención del monto que comprende la fianza. Es principio
básico que el fiador, no puede obligarse en términos más onerosos que el
deudor principal.
 Fianza Definida o Limitada: La fianza es definida cuando el fiador determina cual
es la cantidad que él va a garantizar. Esta fianza es establecida para garantizar
solamente una parte de la obligación. La fianza es definida o limitada cuando en
el contrato se especifican las obligaciones de que responde el fiador o bien
cuando se limita a una cantidad fija de dinero o parte especifica de la obligación
que garantiza.
 Fianza Personal: Es la fianza normal o convencional de la cual trata el artículo
1804 del C.C.
 Fianza Real: Algunos autores señalan que la fianza real seria el contrato
celebrado por una persona que mediante la hipoteca o la prenda de una cosa
suya garantiza la obligación de otro. Pero en virtud de las profundas diferencias
que existen entre fianza prenda e hipoteca, no es posible englobar la llamada
fianza real dentro del concepto de fianza.
 Sub – Fianza: Es la fianza constituida no para garantizar la obligación asumida
por el deudor principal sino, para garantizar a su vez, la obligación asumida por
el fiador de ese deudor principal. El sub - fiador es pues, un fiador. La sub fianza,
es el afianzamiento de la obligación del fiador, el acreedor no tiene acción contra
el subfiador, sino después de reclamar sin éxito la obligación del deudor principal
y su fiador, es decir, que el acreedor, se dirige en primer lugar al deudor, si este
no paga acude al fiador principal y si este no cumple, es cuando dirige su acción.
 Co – Fianza: Hay co - fianza cuando existen varios fiadores de un mismo deudor
y de una misma obligación (aun cuando los contratos de fianza no hayan sido
celebrados simultáneamente). Los co - fiadores, en principio responden cada
uno de ellos por toda la deuda; pero también pueden invocar el beneficio de
división. Es cuando hay frente al acreedor dos o más fiadores, responsabilizados
por la obligación que ha contraído el deudor. El articulo 1818 C.C establece:
“Siendo varios los fiadores de un mismo deudor, y por una misma deuda, cada
uno de ellos responderá de toda la deuda”
 Retro – Fianza: Es la fianza constituida para garantizar el crédito eventual de
repetición del fiador contra el deudor principal. El retro fiador pues sirve de fiador
al deudor principal frente al fiador de este por lo que respecta al pago de la
acción de regreso que corresponde al fiador contra el deudor principal. En
consecuencia, la retro fianza no es sino una fianza donde la obligación
garantizada es el crédito que eventualmente tenga un fiador contra el deudor
principal en razón de haber pagado la deuda de este.

Efectos de la Fianza

El principio fundamental en materia de efectos de la fianza es que el acto de una


o más personas de las que figuran en la relación total, no puede agravar la situación de
la otra persona o de las otras personas, estas personas son: por lo menos el acreedor,
el fiador y el deudor, pero pueden haber más, como es el caso de la co fianza, sub
fianza y retro fianza. A través de este principio arriba enunciado, se puede analizar las
múltiples relaciones que se operan en el contrato de fianza. El deudor principal, en
ningún caso, puede, ni aun estando en combinación con su acreedor alterar la deuda,
es decir, hacerla más onerosa para el fiador.

Este principio se extiende a todos los intervinientes en la relación, por analogía.


De esta manera también se tiende a proteger al deudor principal en relaciona posibles
abusos del fiador y el acreedor, o que el acreedor por hechos aislados pueda perjudicar
la situación en que se encuentran los demás. De lo expuesto se deduce que los efectos
de la fianza se circunscriben al análisis de todas las relaciones que se encierran o se
operan entre los diferentes elementos que de una u otra forma originan el contrato de
fianza.

Potrebbero piacerti anche