Sei sulla pagina 1di 112

Prospección Geoquímica

Regional en las Subcuencas


de la Vertiente del Pacífico
Paralelos 9°00' a 10°00'

Boletín N° 16 Serie B
Geología Económica
........

N +

l ...

Por:
Jorge Chira Fernández Raymond Rivera Cornejo
Keller Guerra Seminario Luis Vargas Rodríguez

Institución Geocientíflca al Servicio del País


Dirección de Geologfa Económica y
Prospección Minera
Lima-Perú
2006
GEOLOGÍA ECONÓMICA
N° 16, Serie B, 2006.

Hecho el Depósito Legal N° 2006-7244


Razón Social: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET)
Domicilio: Av. Canadá N° 1470, San Borja, Lima-Perú
Primera Edición, INGEMMET 2006
Se terminó de imprimir el 05 de diciembre del año 2006 en
los talleres de INGEMMET.

© INGEMMET
Derechos Reservados. Prohibida su reproducción

Presidente del Consejo Directivo: Ing. Víctor Lay Biancardi


Director Ejecutivo: Dr. José Macharé Ordóñez
Director Geocientífico: Dr. Víctor Carlotto Caillaux.

Comité Editor: José Macharé O., Víctor Carlotto C.,


Hernando Núñez del Prado, Lionel Fídel S., Humberto
Chirif R., Francisco Herrera R.

Unidad encargada de edición: Oficina de Relaciones


Institucionales y Cooperación.

Correción Geocientífica: Humberto Chirif, José Macharé,


Víctor Carlotto.
Digitalización y SIG: Keller Guerra
Corrección gramatical y de estilo: Jorge Reyes V.
Diagramación: Zoila Solis.

Referencia bibliográfica
Chira, J.; Guerra, K.; Rivera R.; Vargas, L.
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la
Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00' .
INGEMMET, Serie B. Geología Ecómica, N° 16, 108p.,
2 mapas escala 1: 500 000

Portada: Área geográfica cubierta por el estudio


Contenido
RESUMEN .............................................................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................... 3

CAPÍTULO II .................................................................................................................................................................................. 7
GEOLOGÍA REGIONAL ........................................................................................................................................................... 7

CAPÍTULO III ............................................................................................................................................................................... 17


ASPECTOS METALOGENÉTICOS ........................................................................................................................................17

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................................................ 21
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL ........................................................................................................................... 21

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................................43

ANEXOS ................................................................................................................................................................................ 45
PAGINA EN BLANCO
RELACIÓN DE MAPAS E ILUSTRACIONES

Mapa escala 1: 500 000


Mapa N° 1 Ubicación de Muestras de Sedimentos.
Mapa N° 2 Anomalías Geoquímicas.

Figuras
Figura N° 1.1 Ubicación del Área de Estudio.
Figura N° 1.2 Subcuencas Hidrográficas.
Figura N° 2.1 Unidades Litológico- Estratigráficas.
Figura N° 4.1 Distribución de pH
Figura N° 4.2 Distribución de la Conductividad Eléctrica
Figura N° 4.3 Distribución de TDS.
Figura N° 4.4 Distribución del As.
Figura N° 4.5 Distribución del W.
Figura N° 4.6 Distribución del Sb.
Figura N° 4.7 Distribución del Mo.
Figura N° 4.8 Distribución del Cr.
Figura N° 4.9 Distribución del Au.
Figura N° 4.10 Distribución del Ag.
Figura N° 4.11 Distribución del V.
Figura N° 4.12 Distribución del Pb.
Figura N° 4.13 Dstribución del Hg.
Figura N° 4.14 Distribución del Cu.
Figura N° 4.15 Distribución del Zn.
Figura N° 4.16 Distribución del U.
Figura N° 4.17 Distribución del Ni.
Figura N° 4.18 Distribución del Co.
Figura N° 4.19 Distribución del Cd.
Figura N° 4.20 Correlación intrusivos neógenos.
Figura N° 4.21 Correlación tobas ácidas paleógeno-neógenas.
Figura N° 4.22 Correlación andesitas y dacitas del Paleógeno-Neógeno.
Figura N° 4.23 Correlación intrusivos cretáceo-paleógenos.
Figura N° 4.24 Correlación andesitas del Cretáceo inferior.
Figura N° 4.25 Correlación areniscas-cuarcitas del Cretáceo inferior- superior.
Figura N° 4.26 Correlación calizas del Cretáceo inferior-superior.
Figura N° 4.27 Correlación pelitas del Cretáceo inferior.
Figura N° 4.28 Correlación pelitas del Jurásico superior.
Figura N° 4.29 Correlación areniscas y cuarcitas del Jurásico superior.

Tablas
Tabla N° 4.1 Muestras duplicadas de sedimentos de quebrada (elemento Cu).
Tabla N° 4.2 Muestras duplicadas de sedimentos de quebrada (elemento Pb).
Tabla N° 4.3 Muestras duplicadas de sedimentos de quebrada (elemento Zn).
Tabla N° 4.4 Contenido de Cu en muestras «estándares» para sedimentos de quebrada.
Tabla N° 4.5 Contenido de Pb en muestras «estándares» para sedimentos de quebrada de la cuenca del río Chancay-Lambayeque.
Tabla N° 4.6 Contenido de Zn en muestras «estándares» para sedimentos de quebrada.
Tabla N° 4.7 Contenido de Au en muestras «estándares» para sedimentos de quebrada.
Tabla N° 4.8 Contenido de metales traza en muestras «blanco» para sedimentos de quebrada.
Tabla N° 4.9 Límites de detección.
Tabla N° 4.10 Poblaciones estadísticas.
Tabla N° 4.11 Parámetros estadísticos - geoquímicos (cobre).
Tabla N° 4.12 Parámetros estadísticos - geoquímicos (plomo).
Tabla N° 4.13 Parámetros estadísticos - geoquímicos (zinc).
Tabla N° 4.14 Parámetros estadísticos - geoquímicos (molibdeno).
Tabla N° 4.15 Parámetros estadísticos - geoquímicos (antimonio).
Tabla N° 4.16 Parámetros estadísticos - geoquímicos (cromo).
Tabla N° 4.17 Parámetros estadísticos - geoquímicos (níquel).
Tabla N° 4.18 Parámetros estadísticos - geoquímicos (cobalto).
Tabla N° 4.19 Parámetros estadísticos - geoquímicos (oro).
Tabla N° 4.20 Parámetros estadísticos - geoquímicos (mercurio).
Tabla N° 4.21 Parámetros estadísticos - geoquímicos (arsénico)
Tabla N° 4.22 Parámetros estadísticos - geoquímicos (plata).
Tabla N° 4.23 Parámetros estadísticos - geoquímicos (wolframio).
Tabla N° 4.24 Parámetros estadísticos - geoquímicos (cadmio).
Tabla N° 4.25 Parámetros estadísticos - geoquímicos (uranio).
Tabla N° 4.26 Parámetros estadísticos - geoquímicos (vanadio).
Tabla N° 4.27 Componentes Principales.
Tabla N° 4.28 Relación de Anomalías.
Tabla N° 4.29 Relación de Minas.
Boletín N° 16 Serie B - INGEMMET Dirección de Geología Ecónomica

RESUMEN

Se ha efectuado la prospección geoquímica regional de sedimentos Previa evaluación estadística se ha trabajado con 16 elementos:
de quebrada en las cuencas de la vertiente del Pacífico, ubicadas Ag, As, Au, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Mo, Ni, Pb, Sb, U, V, W y Zn. Cada
entre los paralelos 9º 00’ a 10º 00’ de latitud sur. Se ha tomado en población ha sido procesada por métodos paramétricos o no
total 831 muestras de sedimento activo de corriente, con una paramétricos, según se trate de una tendencia a la distribución
densidad de muestreo de 1/10 km2. gaussiana o no, con lo cual se han obtenido los respectivos
umbrales geoquímicos. Asimismo, se ha aplicado la estadística
Las muestras han sido analizadas por ICP-MS con digestión de
bivarial y multivarial, con relación a los componentes principales,
agua regia para 52 elementos y por ensayo al fuego-AAS para la
lo que nos ha permitido caracterizar las asociaciones geoquímicas
determinación de oro, habiéndose realizado el correspondiente
en cada población estadística.
aseguramiento y control de calidad.
Mediante este análisis se han obtenido 124 anomalías geoquímicas,
En campo, para cada muestra se ha tomado datos de ubicación,
básicamente de naturaleza polimetálica, asociadas con
características físicas y el entorno geológico de cada punto de
determinados elementos traza como Cd, Mo o W, 39 de las cuales
muestreo. Además, a cada muestra se le ha asignado una unidad
se encuentran en zonas donde no hay ocurrencias minerales
geológica predominante como proveedora del sedimento a la
conocidas.
quebrada. De esta manera, ha sido posible agrupar las muestras
en función a sus características comunes como son, la litología y la
edad de las unidades aportantes, obteniendo como resultado un
total de diez poblaciones estadísticas.
2
Boletín N° 16 Serie B - INGEMMET Dirección de Geología Ecónomica

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

Continuando con el Programa de prospección geoquímica regional El acceso desde la ciudad de Lima hacia las ciudades de Casma o
iniciado por INGEMMET en el año 2000, se ha llevado a cabo el Huaraz se realiza a través de la Carretera Panamericana Norte, a
presente estudio en las cuencas hidrográficas de Chumbe, Sechín, partir de las cuales se utilizan las diferentes vías de penetración
Yaullín, Culebras y la parte alta y media de la cuenca del río Santa existentes en la zona.
en la vertiente del Pacífico, los territorios corresponden a la región
Ancash, entre los paralelos 9º00’ y 10º00’ de latitud sur. CLIMA
Se han muestreado los sedimentos activos de corriente, registrando Según el Instituto Geográfico Nacional, en el litoral costeño, hasta
los parámetros físico-químicos en cada lugar de muestreo, 2 900 msnm, el clima es templado cálido con variaciones de
describiendo los diversos materiales que ocurren en el lecho de la temperatura entre 12° C y 24° C. Entre 3 000 hasta 3 900 msnm
corriente, desde los finos hasta los bloques, y caracterizando las la temperatura oscila entre 6° C a 12° C, descendiendo hasta 0 °
unidades geológicas aflorantes con el objeto de efectuar una C en época de invierno. En la puna, a más de 4 000 msnm, el clima
adecuada interpreptación geológica de los resultados. es frío–seco, con temperaturas inferiores a 6° C.

Se han colectado 831 muestras de sedimentos, las cuales han sido Los meses de noviembre a abril se caracterizan por tener un
analizadas por ICP-MS con digestión de agua regia para la régimen de lluvias estacionales por las tardes y por las noches
determinación de 52 elementos, y por ensayo al fuego-AAS para con algunas tormentas de nieve en altitudes superiores a los 4 000
la determinación de oro. Para fines de control de calidad se han msnm.
insertado muestras estándar, blancos y duplicados en cada lote de La humedad en la costa es cercana al 100 %, en cambio en la
20 muestras. sierra varía de 60% a 70% según los lugares.
Geológicamente, es un área de enorme interés prospectivo, toda
vez que en ella se emplazan unidades geológicas consideradas FISIOGRAFÍA
como metalotectos por su gran potencial minero, como los Volcánicos El área estudiada está ubicada entre dos regiones geográficas:
Calipuy y el Grupo Goyllarisquizga. costa y sierra.
Los resultados analíticos de los sedimentos han sido procesados La costa es llana, extensa, desértica, arenosa y estéril; se interrumpe
estadísticamente teniendo en cuenta la unidad geológica a la que en los fértiles valles que cruzan los ríos Santa, Samanco, Casma,
ha sido asignada cada muestra, de manera que la determinación Huarmey y Fortaleza.
de anomalías así como la identificación de las correlaciones de los
elementos se ha desarrollado para cada ambiente geológico En la sierra se destacan dos relieves:
presente en la cuenca. La Cordillera Negra, al oeste del Callejón de Huaylas, constituye
Mediante la estadística multivarial se procedió a determinar las una compleja cadena de cerros, de menor extensión que la
asociaciones geoquímicas que predominan en cada uno de los Cordillera Blanca. Presenta numerosas quebradas, espacios
ambientes geológicos. limitados por abruptas y empinadas pendientes rocosas casi
verticales, con secciones predominantemente en forma de «U» y
UBICACIÓN fondo plano; no posee glaciares; sólo en contadas oportunidades
sus más altas cimas se cubren de nieves transitorias.
El área estudiada comprende la parte de la región Ancash, e
involucra a los cuadrángulos de Chimbote (19-f), Casma (19-g), La Cordillera Blanca, constituida por un conjunto de nevados que
Carhuaz (19-h), Huari (19-i), Culebras (20-g), Huaraz (20-h) y son los más altos del Perú, es considerada la Cordillera tropical
Recuay (20-i), lo que significa una extensión aproximada de 13 más alta del mundo; de fácil acceso y de gran belleza, abarca
950.00 km2. (Fig. 1.1). aproximadamente 2 000 km2 de superficie. La mitad de sus cumbres
4

están cubiertas de hielo y nieve. Debido al fenómeno del retroceso 4,800 msnm y reciben aportes de las precipitaciones que caen en
glacial, al pie de los nevados se han formado numerosas lagunas las alturas del flanco occidental de la Cordillera Negra. Cuenta con
de inigualable belleza y colorido. un área de drenaje de 2 775 km2 y tiene una longitud máxima de
recorrido de 100 km, con una pendiente que fluctúa entre 4% y
Loa pisos altitudinales existentes comprende, las regiones de
5%. Recibe el aporte de dos subcuencas de similar importancia,
Costa, Yunga marítima, Quechua, Suni, Puna y Janca.
que corresponden al río Sechín (800 km2) y al río Casma (1 752
km2).
HIDROGRAFÍA
La hidrografía del área se encuentra caracterizada por un conjunto Cuenca del Río Seco
de cuencas que drenan hacia el Pacífico, formadas por los ríos Esta cuenca se ubica entre las cuencas Casma y Huarmey, tiene
Santa, Nepeña, Casma, Seco, Culebras y Huarmey (Fig. N° un área de 926,31 km2. Sus principales tributarios son las quebradas
1.2). Botija Rota, Choloque, Río de Oro, Sensen Grande y Santa Inés.
Cuenca del Río Santa Cuenca del Río Culebras
Este río tiene su origen en la laguna Aguash en el extremo sur este Cuenta con un área de drenaje total de 695 km2 y una longitud de
del Callejón de Huaylas, su área de drenaje es 14 952 km2, de la 66,5 km desde sus nacientes hasta su desembocadura al mar, con
cual, la parte húmeda es el 83 % aproximadamente. Tiene una una pendiente promedio de 6%. Su curso sigue una dirección
longitud aproximada de 316 km. Su pendiente promedio es de predominante de NE – SO desde sus nacientes hasta su
1,4,%, sin embargo alcanza su máxima pendiente de 4 % en el desembocadura. Es un río seco y de escaso desarrollo por lo cual
sector denominado «Cañón del Pato». Este río recibe aportes de las quebradas que conforman su sistema hidrográfico no adquieren
los deshielos de la Cordillera Blanca mayor importancia. (SÁNCHEZ, A. 1995).
Cuenca del Río Nepeña Cuenca del Río Huarmey
Este río nace en la laguna Chupicocha a 4 600 msnm, posee un Nace a la altura del poblado de Huamba, entre la zona límite de
área de drenaje de 1 900 km2 hasta su desembocadura, con una Totoral y Acucuta Alto, por la confluencia de los ríos de Aija y
longitud de 73,5 km, una pendiente de 22% en las partes altas Malvas; los cuales a su vez nacen en las cordilleras de Huancapetí,
entre las lagunas Maratacocha y Colcap, mientras que aguas Cuncush y Hiunac (provincia de Aija) Pancán (distrito de Succha),
abajo el promedio es de 6%. Su curso es bastante sinuoso siendo Shiqui (distrito de Malvas) y Ututo (pueblo de Cotaparaco). El río
su dirección predominante NE- SO, sin embargo, en la localidad Huarmey tiene una longitud de más de 90 kilómetros, si se toma en
de Huambacho adopta una dirección E – O desembocando en el cuenta la cuenca del río Aija, pero el río Huarmey en sí mismo no
océano Pacífico en las cercanías de la bahía de Samanco. tiene un recorrido mayor de 45 kilómetros. Abarca un área de
(SÁNCHEZ, A. 1995). 2,316,63 km2.
Cuenca del Río Casma
SÁNCHEZ, A. (1995), refiere que esta cuenca nace en las alturas
de las lagunas Teclio, Mangán y Shaullán, a una elevación de
Ubicación del Área de Estudio

Fig. N° 1.1
6

Cuencas hidrográficas
Boletín N° 16 Serie B - INGEMMET Dirección de Geología Ecónomica

CAPÍTULO II
GEOLOGÍA REGIONAL

ESTRATIGRAFÍA Esta formación sobreyace concordante a la Formación Chicama y


su contacto superior es concordante con la Formación Chimú.
En la Figura Nº 2.1 se observa el mapa litológico generalizado,
teniendo como base el mapa geológico a escala 1:1 000 000, el Debido a su ubicación estratigráfica, esta formación se ubica en el
cual se aproxima al de poblaciones estadísticas en las que se ha Neocomiano inferior. (WILSON, J. 1967).
dividido el conjunto de datos, toda vez que el criterio de separación
Grupo Goyllarisquizga
está en función al carácter litológico y a la edad de las unidades
que han aportado los sedimentos. Regionalmente aflora en los cuadrángulos de Culebras, Casma,
Huari, Huaraz, Carhuaz y Recuay. Según WILSON (1967) esta
Se sintetiza a continuación la geología del área de estudio.
formación consiste en areniscas de grano grueso a
Mesozoico conglomerádico, con intercalaciones de arcillitas rojizas, marrones,
grises y verdosas; las areniscas conglomerádicas se presentan
Sedimentarios Jurásicos en la base de la secuencia. En el cuadrángulo de Huari sobreyace
Formación Chicama a las unidades anteriores en discordancia angular y su contacto
superior con la Formación Crisnejas es de tipo erosional.
Aflora en el extremo noreste del cuadrángulo de Carhuaz y en el
sector central del cuadrángulo de Huari, en los que se le ha Debido a su escaso contenido paleontológico, posición estratigráfica
cartografiado como afloramientos de «lutitas y areniscas finas de y continuidad de afloramiento, SÁNCHEZ (1995), le asigna una
considerables grosores» y en los que no aparecen afloramientos edad perteneciente al Cretáceo inferior.
en la base, suponiéndose discordante sobre el Grupo Pucará y • Formación Chimú
formaciones más antiguas. (WILSON, J. et al., 1995).
Regionalmente, esta unidad aflora en los cuadrángulos de
En el cuadrángulo de Recuay, aflora en el sector central y consiste Huari, Huaraz, Carhuaz y Recuay. Presenta en su sección
en areniscas grises, areniscas cuarzosas, sublíticas a subarcósicas, inferior, intercalaciones de lutitas gris oscuras y carbón.
interestratificadas con lutitas gris oscuras pizarrosas, en estratos Principalmente consiste en estratos comunes de areniscas
cuyos grosores varían entre 10 a 80 cm en promedio. blancas y macizas, en capas de 1 a 3 m de espesor, pudiendo
llegar hasta los 600 m en algunos sectores.
La Formación Chicama es discordante a las formaciones más
antiguas e infrayace en discordancia paralela a la Formación En el cuadrángulo de Huaraz, algunos afloramientos han sido
Oyón. cortados por intrusiones del Batolito de la Costa, constituyendo
núcleos de anticlinales con rumbo NO-SE. (COBBING, J. 1996).
Debido a la presencia de ammonites Perisphinctes, Berriasella y
Aspidoceras, WILSON (1967), le asignó una edad titoniana. Su contacto es concordante con la Formación Oyón (Chicama)
e infrayace a la Formación Santa en igual contacto (COBBING,
Volcánicos y Sedimentarios Cretácicos J. 1996).
Formación Oyón • Formación Santa
Aflora en forma de fajas en los cuadrángulos de Recuay y Carhuaz Regionalmente aflora en los cuadrángulos de Recuay,
con dirección NO – SE. Según WILSON, J. (1967), esta formación Culebras, Carhuaz, Huaraz, Huari y Casma. Consiste de
consiste en areniscas gris a gris oscuras, carbonosas, de grano calizas de color azul grisáceo intercaladas con estratos
fino a medio, intercaladas con limoarcillitas y limolitas gris oscuras. delgados de lutitas y lutitas calcáreas de color gris oscuro.
En el nivel superior predominan las areniscas y limolitas carbonosas En el río Casma, ubicado en el cuadrángulo de Casma,
con intercalaciones de limoarcillitas carbonosas, con presencia de SÁNCHEZ, A. (1995) observa que las calizas han sufrido una
niveles de carbón.
8

fuerte recristalización y reemplazamiento, produciéndose Grupo Casma


hornfels calcosilicatados cristalinos de grano grueso y de color
• Formación La Zorra
blanco a verde claro. El espesor de esta formación se encuentra
entre 100 y 380 m. Aflora a lo largo del litoral en los cuadrángulos de Chimbote,
Casma y Culebras. Según SÁNCHEZ, A. et. al., (1995), se
Esta formación infrayace concordantemente y en contacto
caracteriza por estar formada por una variedad de sedimentitas
transicional a la Formación Carhuaz. Al norte de Pariacoto, en
y rocas volcánicas piroclásticas bien estratificadas con
Huaraz, se observa que suprayace concordantemente a la
estructuras de deformación tipo pliegues.
Formación Chimú. (SÁNCHEZ, A. 1995).
Sobreyace concordantemente a la Formación Junco y por
La edad estimada para esta unidad es el Cretácico inferior de
correlación debe infrayacer en discordancia angular a la
acuerdo a su posición estratigráfica (SÁNCHEZ, A. 1995).
Formación Pararin. En la unidad infrayacente se han
• Formación Carhuaz encontrado oxitropidoceras carbonarium GABB del Albiano
Aflora en los cuadrángulos de Recuay, Culebras, Carhuaz, medio, por lo que se presume que la Formación La Zorra se
Huaraz, Huari y Casma. Generalmente consiste en una acumuló durante el Albiano superior.
secuencia de lutitas de estratificación delgada, intercaladas • Formación Cochapunta
con areniscas grises a verdes, ocurriendo ligeras variaciones.
Aflora en el cuadrángulo de Huaraz y se le conoce como
En los cuadrángulos de Carhuaz y Huari, se caracteriza por Formación Señal Cochapunta. En algunos sectores se le ha
aproximadamente 500 m de areniscas y arcillitas que cartografiado como Grupo Casma.
suprayacen en discordancia a la Formación Santa, alcanzando
En el río Santa se le observa como una gruesa secuencia de
un espesor de 1 500 m en el Callejón de Huaylas (WILSON et
capas bien estratificadas compuestas de chert, lutitas y areniscas
al. 1967).
tobáceas. Poseen cierta similitud con los volcanoclásticos del
Su contacto inferior es transicional con la Formación Santa y Grupo Calipuy. En el sector de la quebrada Huanchay se
su límite superior está bien definido con las areniscas cuarzosas observa una buena proporción de rocas pelíticas de color gris
de la Formación Farrat. (SÁNCHEZ A. et. al 1995). a gris oscuro, disminuyendo notablemente las volcanitas y
En la parte inferior BENAVIDES V. (1956) encontró Valanginites cherts. En este sector también se observan algunas calizas
brogii, fósil característico del Valanginiano superior. Sin embargo laminadas y areniscas pardas que se asemejan a las
por su posición estratigráfica se supone que el tope queda en formaciones Santa y Carhuaz. (COBBING, J. et al. 1996)
el Aptiano (WILSON et al. 1967). Formación Pariahuanca (o Inca)
• Formación Farrat Su localidad típica se encuentra en el poblado del mismo nombre
Aflora en los cuadrángulos de Carhuaz, Casma y Culebras. en el cuadrángulo de Carhuaz. Consiste en calizas macizas de
unos 100 m de espesor. Hacia el norte del Callejón de Huaylas,
Según SÁNCHEZ A. (1995), consiste en areniscas cuarzosas
cambia de facies a secuencias clásticas, denominándose Formación
o cuarcitas, color blanco rosáceo a rojizo, de textura sacaroidea
Inca y hacia el este presenta un aumento de arcillitas y margas
y granulometría uniforme.
cambiando lateralmente, denominándose Formación Chúlec.
En el cuadrángulo de Carhuaz, está constituida por cuarcitas (WILSON, J. et al. 1967).
finas en capas delgadas a medianas con intercalaciones de
arcillitas rojas. Alcanza grosores entre 150 a 200 m. En el cuadrángulo de Recuay las calizas presentan cierto color
gris azulado en estratos de 1 a 2 m de espesor, sin embargo
Esta formación suprayace concordantemente a la Formación DUNIN BORKOWSKI (1975) menciona un espesor mayor de 400
Carhuaz. Su contacto superior no es muy claro pero según su m en la Cordillera de Huayhuash. A veces presenta apariencia
estructura parece infrayacer con leve discordancia angular a lajosa asemejándose a las calizas Santa. (COBBING, J, 1996).
las unidades inferiores del Grupo Casma.
Debido a la presencia de fragmentos de Parahoplites, género
Por su ubicación estratigráfica, entre la Formación Carhuaz y
característico del Albiano-Aptiano y por tener la misma posición
el Grupo Casma, SÁNCHEZ A.(1995) considera que se
estratigráfica que la Formación Inca que BENAVIDES (1956) le
depositó durante el Aptiano.
asigna de edad Albiano inferior.
78°0'0''O

78°0'0''O

Prospección Geoquímica Regional de Sedimentos de Quebrada


Paralelos 9° - 10° latitud sur
PAGINA EN BLANCO
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 11

Formación Chúlec Formación Celendín


Consiste de una mezcla de calizas y margas. Las calizas son Aflora en los cuadrángulos de Huari y Recuay. Ocurre como calizas
macizas con costras amarillas alteradas, en capas de 1 m de margosas nodulares pobremente estratificadas, de color amarillo
espesor, están separadas por margas cremas y grises que se grisáceo asemejándola a la Formación Chúlec. Debido a la
encuentran en estratos de 10 a 20 m de espesor. Su color amarillo presencia de abundantes fósiles que la alteran es que adopta esa
crema terroso es característico y sirve de ayuda para el coloración.
cartografiado, sin embargo, debido a su reducido espesor no es
En el cuadrángulo de Huari se hace difícil su separación individual
posible representarlo en los planos, por lo que COBBING, J. (1996)
por lo que se le ha cartografiado junto a la Formación Jumasha. Se
lo registró conjuntamente con la Formación Pariatambo.
encuentra suprayaciendo concordantemente a la Formación
La presencia de Parapholites en la parte basal la ubica en el Jumasha e infrayaciendo en contacto gradacional a la Formación
Albiano inferior. Sin embargo, la presencia de los amonites Chota (WILSON, J. 1967)
Knemiceras, Parengonoceras y Douvilleiceras indican la parte
Según TAFUR (1991), esta formación es correlacionable con la
baja del Albiano medio, siendo esta última la edad asignada.
Formación Chonta, debido a la presencia de amonites del género
(BENAVIDES, V. 1956).
Texanites, Tissotias, Lenticeras, que le asignan una edad del
Formación Pariatambo Coniaciano – Maestrichtiano inferior.
Aflora en los cuadrángulos de Carhuaz y Huari, «consiste Cenozoico
principalmente de margas marrón oscuras que tienen un olor fétido
en superficie de fractura fresca. Calizas marrón oscuro en lajas Volcánicos Paleógeno-neógenos
delgadas que sobresalen como miembros resistentes. Usualmente
Grupo Calipuy
una banda de calizas es separada por 10 m de margas».
(COBBING, J. et al. 1996). Se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera Negra en la
parte más elevada, con rumbo NO-SE y con amplitud variable
En el cuadrángulo de Huari consiste básicamente de 100 m
entre 25 a 40 km. Consiste en estratos volcánicos con espesor
aproximadamente de margas y arcillitas negras con intercalaciones
entre 2 000 m a 3 000 m, están constituidos principalmente de
de calizas. Suprayace a la Formación Chúlec e infrayace a la
rocas piroclásticas gruesas de composición andesítica, lavas
Formación Jumasha en contacto concordante.
andesíticas e ignimbritas dacíticas. Este grupo ha sido subdividido
La fauna existente es pelágica, consiste de Oxitropidoceras, debido a que su secuencia es muy variable siendo diferente en
Diploceras, Lyelliceras y Venezoliceras. El Oxitropidoceras cada localidad donde aflora y porque las discordancias que
Carbonarium Gabb, es un fósil guía que pertenece al Albiano presenta dentro del mismo, evidencian episodios iguales de
medio y se encuentra distribuido en toda la formación. (WILSON, deformación. (COBBING, J. et. al 1996).
J. 1967).
En la parte inferior generalmente se encuentran lavas que varían
Formación Jumasha entre andesíticas a dacíticas de texturas afaníticas, porfiríticas y
vesiculares, Las lavas andesíticas son de color gris a púrpura con
Aflora en los cuadrángulos de Huari y Recuay, dentro de la cuenca
fenocristales euhedrales de plagioclasas. Las dacíticas varían de
Chavín. Consta de calizas de color gris, de estratificación
gris claro a rosadas.
regularmente maciza, en estratos de 1 a 2 m. En algunos sectores
presenta una secuencia lajosa de calizas oscuras hacia la base, En la mitad superior predominan horizontes individuales de
siendo comparable con la Formación Pariatambo de la cual se aglomerados de material mal seleccionado y fragmentos líticos en
encuentra separada al menos por 100 m de calizas macizas. una matriz de grano fino. (SÁNCHEZ, A. 1995).
(COBBING, 1996).
Su edad le fue asignada según su posición estratigráfica y algunas
Sobreyace concordantemente a la Formación Pariatambo y dataciones realizadas consideran que es un volcanismo que tuvo
subyace igualmente a la Formación Celendín. lugar durante el Eoceno al Mioceno inferior, siendo correlacionable
con la Formación Tantará y el Grupo Sacsaquero en los
BENAVIDES (1956) y WILSON (1963) le asignan una edad de
departamentos de Ica y Huancavelica, así como con los Grupos
acuerdo a su ubicación estratigráfica entre el Albiano superior y el
Rímac, Colqui y con el Grupo Tacaza del Sur del Perú. (SÁNCHEZ,
Turoniano, correlacionándola con el Grupo Otuzco. (Cajamarca).
A. 1995).
12

Formación Yungay A. Superunidad Patap


Aflora en el cuadrángulo de Carhuaz. Según WILSON, J. (1967) Constituye la unidad más antigua del Batolito de la Costa.
está constituida por tobas blancas, friables, pobremente Aflora en los cuadrángulos de Casma, Chimbote, Culebras y
estratificadas, compuestas de abundantes cristales de cuarzo y Huaraz. Sus componentes intrusivos iniciales varían entre
biotita en una matriz feldespática, así como ignimbritas dacíticas gabros a dioritas. Muchos de los gabros presentan epídota
con disyunción columnar. verde y cuarzo como venillas o concentraciones irregulares.
Suprayace a secuencias cretácicas, intrusivos plutónicos y al Grupo Los gabros bandeados, se caracterizan por tener bandas
Calipuy. verticales prominentes, esto se observa en el cerro Pampa de
Dataciones K-Ar han dado edades radiométricas de 5,8 a 7,8 Ma Tortuga y en el cerro Samanco. La diorita presenta aspecto
y es correlacionable con las formaciones Fortaleza y Bosque de bandeado debido a la variación del tamaño de sus cristales y
Piedras. con menos alteración que el gabro.
PITCHER W. S. (1978) y COBBING E. J. (1982) señalan una
Depósitos Cuaternarios edad de emplazamiento de 102 millones de años para los
Depósitos Morrénicos gabros de esta unidad, en base a dataciones realizadas a
unidades plutónicas asociadas a los gabros (SÁNCHEZ, A. et
Se distribuyen en los cuadrángulos de Huaraz y Recuay. Entre el al. 1995).
río Santa y el flanco occidental de la Cordillera Blanca, denominados
depósitos antiguos, presentan morfología de lomadas y colinas de B. Superunidad Paccho
cumbres redondeadas que ocupan una franja de 65 km de largo Se encuentran al norte de Reipa, en el valle de Culebras, al
por 10 km de ancho entre Huaraz y la quebrada Tishao. este de San Miguel hasta la parte superior del río Huarmey y
en el flanco sur de su valle. Estos stocks ocurren al este del
Depósitos Eólicos
afloramiento principal del batolito. Está constituido por dioritas
Están distribuidos en los cuadrángulos de Chimbote, Culebras y con variaciones a tonalitas de grano fino a medio.
Casma. Los montículos de arenas estabilizadas existen en grandes
Según sus relaciones de campo, composición y características
volúmenes en la pampa los Médanos y en la loma Las Aldas, en
petrográficas, posee cierta similitud con la diorita Paccho descrita
muchos casos relacionadas al crecimiento de plantas xerófitas.
en el valle del río Huaura por PITCHER W. (1978) y COBBING
Depósitos Aluviales E. (1978), le asignan una edad de 95 millones de años
En los cuadrángulos de Chimbote, Culebras y Casma, también C. Granitos indiferenciados
fueron cartografiados en conjunto los depósitos aluvionales, fluviales, Distribuidos en los cuadrángulos de Casma y Culebras, sus
coluviales y otros asociados a eventos de acumulación de material afloramientos micrograníticos del lado norte del río Loco y uno
producto de la acción de la energía del agua. de estos desarrolla foliación asociada con la microbrechación
adyacente al contacto con la tonalita Corralillo.
ROCAS INTRUSIVAS
Al norte del cuadrángulo de Casma en el cerro Solivín, existe
Intrusivos Cretáceo-paleógenos un pequeño afloramiento emplazado en una secuencia
volcano-sedimentaria cortada parcialmente por la tonalita
Batolito de la Costa
granodiorita Corralillo. Su intensa deformación cataclástica
El Batolito de la Costa, está formado por una cadena de plutones indica que son anteriores al emplazamiento de la Superunidad
en tres niveles. El primer nivel se encuentra asociado a pulsos o Santa Rosa. (SÁNCHEZ, A. et al. 1995)
salidas del magma. El segundo nivel es el conformado por los
D. Súperunidad Santa Rosa
plutones denominados como superunidades y el tercer nivel consiste
en áreas muy grandes del batolito que comprenden varias Constituye la unidad más amplia de las unidades intrusivas
superunidades, sin embargo, dentro del área en estudio se ubica que forman el batolito. Forma una extensa faja que aflora
el Batolito del segmento Lima, el cual se extiende desde el río desde el cuadrángulo de Chimbote hasta la quebrada Puquio
Santa al norte de Chimbote hasta el río Lurín al sur de Lima, en el cuadrángulo de Culebras, prolongándose más hacia el
cubriendo una longitud aproximada de 400 km. A continuación, sur a las hojas adyacentes.
una breve descripción de las unidades que constituyen el
mencionado Batolito.
13

na
r
so

lum
Eratema Sistema Serie Unidad Litoestratigráfica Descripción

pe
Es

Co
Holoceno
Depósitos aluviales, coluviales, morrénicos, marinos, y
eólicos
Pleistoceno

Tobas blancas, friables, pobremente estratificadas, compuesta


Plioceno Fm. Yungay 150 de cristales de cuarzo y biotita, en una matriz feldespática, así
como ignimbritas con disyunción columnar.
Neógeno

Mioceno
CENOZOICO

Estratos volcánicos constituidos de rocas piroclásticas gruesas


Grupo Calipuy de composición andesítica dacíticas. Las lavas andesíticas son
de color gris a púrpura con fenocristales de plagioclasa. Las
2200 dacitas son de color gris a rosado con fenocristales de cuarzo.
Paleógeno

Eoceno

Maestrichtiano- Calizas margosas nodulares algo estratificadas de color amarillo


Coniaciano Fm. Celendín 400 grisáceo.
Cretaceo
superior

800 Calizas de color gris estratificadas o masivas


Turoniano Fm. Jumasha

Fm. Pariatambo
Grupo Casma

Albiano Fm. Fm. Cochapunta: lutitas, areniscas tobáceas, andesitas y calizas


Cochapunta 500 laminadas gris oscuras.
Fm. Pariatambo: Calizas y lutitas bituminosas laminadas negras.

Fm. Fm. Chulec 300 - Fm. La Zorra: Sedimentitas y rocas volcánicas piroclásticas,
además calizas.
La Zorra 150 Fm. Chulec: Calizas y margas amarillentas.

Aptiano Fm
Pariahuanca 200 Calizas masivas de color gris azulado.

Fm. Farrat 100 Areniscas cuarzosas, de color blanco rosáceo


Cretaceo inferior
MESOZOICO

Areniscas y lutitas grises, varicolor. La unidad inferior tiene un


700 espesor de 699 m y consiste de lutitas, y limoarcillitas de color gris
Fm. Carhuaz
Goyllarisquizga

oscuro, verde y gris púrpura.


Neocomiano

Grupo

Calizas azul grisáceo intercaladas con lutitas calcáreas de color


Fm. Santa 150 gris oscuro.

Fm. Chimú Areniscas cuarcíticas blancas, pocas lutitas gris oscuras y


500 carbón.

Fm. Oyón 150 Areniscas grises oscuras, limoarcillitas carbonosas intercaladas


con limolitas gris oscuras.
Jurásico

Titoniano 8OO
Fm. Chicama Areniscas cuarzosas y lutitas grises con nódulos ferruginosos.

Figura N° 2.2 Columna Estratigráfica Generalizada


14

La tonalita es la roca predominante en esta superunidad, sin afloramientos la roca es de grano más fino debido
embargo, debido a algunas variantes petrográficas, su probablemente al tamaño de los plutones. No existen muchos
composición puede variar de diorítica a granodiorítica y también xenolitos a diferencia de otras unidades.
a monzogranítica, siempre con tendencia a variaciones ácidas La roca generalmente está variando entre monzogranito a
de las rocas más recientes. granodiorita debido al incremento de la plagioclasa sobre la
E. Tonalita – Granodiorita Corralillo 1 ortoclasa, teniendo un contacto gradacional.
Esta unidad aflora entre los cuadrángulos de Casma y Culebras. I. Rancap
Por lo general presenta textura granítica de grano medio a Esta unidad aflora en el cuadrángulo de Casma. Según
grueso con abundantes cristales de hornblenda y biotita en SÁNCHEZ, A. et al (1995), Child reconoció dos afloramientos
menor proporción, encerradas en una matriz de plagioclasa y tanto al este como al noreste del cerro Hualanyoj, siendo el
cuarzo intersticial. primero el más extenso y se presenta tanto al norte como al
En todos los plutones existen diques de andesita porfirítica, sur de la quebrada río Sechín. Esta unidad aflora en la
plagioclasa y hornblenda, varían entre 11 y 15 metros de quebrada Anta y consiste en una granodiorita de grano medio
ancho, generalmente se encuentran fracturados y con conteniendo pequeños xenolitos microdioríticos que cortan
apariencia fresca. brusca y discordantemente los sedimentos a lo largo de un
F. Tonalita – Granodiorita Corralillo 2 contacto escarpado sin cambio en el buzamiento de las capas.
(SÁNCHEZ, A. et al. 1995).
Aflora en el sector oriental del cuadrángulo de Culebras. Estas
tonalitas tienden a ser más leucócratas que las que afloran en J. Granodiorita Iglesia Irca
el río Huaura, sin embargo, tienen igual rango de variaciones Aflora al noreste del cuadrángulo de Casma, presentando
internas, y no pueden ser cartografiadas a escala regional. una forma alargada en dirección norte – sur. Se encuentra
SÁNCHEZ, A. et al. (1995), refiere que existen acumulaciones asociado con felsitas antiguas, probablemente de similar
concéntricas gradacionales de tonalita más oscura, que se composición. Los fenocristales de las felsitas y el granófiro son
aproximan en composición a una cuarzo diorita, siendo más muy similares, mientras que el truncamiento y las vetillas del
básico que la subunidad Corralillo 1. granófiro indicarían un emplazamiento de tipo líquido.
Al este de la falla Santa Lucía, SÁNCHEZ, A. et al. (1995), K. Granodiorita – Monzogranito Puscao
describe contactos gradacionales con la unidad Corralillo, los Aflora en el sector oriental del cuadrángulo de Casma y en el
cuales pueden ser cartografiados a escala regional. La tonalita extremo suroeste del cuadrángulo de Huaraz. Constituye una
presenta xenolitos de microdiorita menores de 10 cm sin de las unidades más notorias del Batolito de la Costa, se le
orientación característica. encuentra a lo largo del Batolito formando significativos plutones
G. Granodiorita – Monzogranito Nepeña con rumbo NO-SE (SÁNCHEZ, A. 1995).
Aflora en el cuadrángulo de Casma, atraviesa el cuadrángulo En el cuadrángulo de Huaraz, consta de innumerables cuerpos
con rumbo andino. Este plutón corta volcánicos, gabros y pequeños de granodiorita con presencia de xenolitos. Estas
tonalitas de Santa Rosa. granodioritas se encuentran emplazadas dentro de la
Su roca predominante es el monzogranito rosado de grano Superunidad Santa Rosa. Su litología varía principalmente de
grueso con algo de biotita, pero se caracteriza por el feldespato granodioritas a monzogranitos de grano grueso, presentan
rosado en forma de manchas. Las variantes más comunes biotita como mineral máfico dominante parcialmente alterado a
son las facies de granodiorita marginales, mayor biotita, clorita.
hornblenda y plagioclasa, pero con cantidad mucho menor de L. Superunidad San Jerónimo
feldespato rosado y cuarzo que en la roca promedio. Está ubicada cerca de la margen sur del cuadrángulo de
H. Granodiorita Humaya Huaraz entre las localidades de Malvas y Cotaparaco.
En el cuadrángulo de Huaraz aflora en los alrededores de COBBING, J. et al. (1996) considera que estos pequeños
Quián, en el río Culebras y en el cuadrángulo de Casma en plutones constituyen la prolongación norte del gran plutón de
los cerros de Jayhua. Litológicamente, presenta paquetes monzogranito de San Jerónimo ubicado en la hoja de
grandes de biotita a manera de libros de más de 2 cm de Huayllapampa al sur. El cuerpo ubicado cerca de Malva es el
longitud. Es extremadamente leucócrata. En algunos más grande y consiste en un monzogranito de grano fino
ligeramente alterado. Contiene pequeños bloques de
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 15

fenocristales de plagioclasa y un monzogranito algo máfico, Cohup, que aflora en el cuadrángulo de Recuay y constituye la
probablemente como producto de la alteración de pequeños prolongación hacia el sur del batolito principal. Este plutón consiste
depósitos de hierro, plomo, zinc, posiblemente asociados a los en una leucogranodiorita o tonalita de grano grueso y se caracteriza
contactos de este intrusivo. por tener megacristales de feldespato potásico de color gris de 5
Este plutón corta al Grupo Calipuy en su base, en su contacto cm de longitud, presenta foliación paralela en los bordes. El segundo
se observa que sufrieron una fuerte caolinización. Esta plutón es el denominado Cahuish y difiere en su composición al
observación es importante debido a que existen relaciones anterior por presentar hornblenda y biotita, pero no muscovita.
inciertas entre el Grupo Calipuy y algunos de los miembros del Las dataciones realizadas en hornblendas y biotitas de este plutón
batolito. muestran discordancia, dando edades para la biotita entre 9,9 a
9,1 Ma y para la hornblenda 16,0 a 11,1 Ma (WILSON, 1975).
M. Monzogranito Calavera
COBBING et, al.(1996) sugiere que la edad de las hornblendas
Ubicado al norte del cuadrángulo de Casma donde aparece
indican con más precisión la edad de emplazamiento, la cual varía
parcialmente, en las partes altas de la quebrada Calavera y
entre 11,1 a 16 Ma.
Río Seco, caracterizado por la ausencia de diques.
Asimismo, también refiere que BECKINSALE et al. (1985) obtuvo
Su petrografía, se caracteriza, por ser de grano grueso; en
dos pares concordantes en el plutón Cahuish y una edad U-Pb de
muestra de mano se aprecia su naturaleza porfirítica.
9 a 12 Ma en circones del plutón Cohup que corresponden al
Según SÁNCHEZ, A. (1995), es probable que su cerro Rajo Colta en el cuadrángulo de Recuay, indicando como
emplazamiento haya sido independiente debido a que atraviesa edad el Mioceno medio a superior.
y corta plutones más antiguos con una marcada discordancia.
Según las cifras mostradas, se puede apreciar que son más jóvenes
N. Gabro, Tonalita, Granodiorita Carhuaz que las del Batolito de la Costa, por lo que COBBING et al. (1996)
Afloran en el sector suroccidental del cuadrángulo de Carhuaz llega a la conclusión de que hubo un episodio definitivo de plutonismo
en pequeños sectores pertenecientes al Batolito de la Costa. entre 33 y 10 Ma, el cual se originó después de la orogenia
Su litología básicamente se encuentra caracterizada por la Incaica y se localizó subsecuentemente más al interior del continente
presencia de tonalitas y granodioritas. WILSON J. et al (1995), que el Batolito de la Costa. Estos stocks de «alto nivel» son
refiere que las dataciones realizadas dan como edad de coincidentes con los volcánicos Calipuy, los cuales afloran al este
emplazamiento intervalos comprendidos entre el Cretáceo a de los volcánicos cretácicos. Estos stocks se traslapan en tiempo y
Paleógeno. espacio con el Grupo Calipuy, pero esto no es evidencia suficiente
para afirmar de que son co-magmáticos. Sin embargo, el plutonismo
Intrusivos Neógenos del Paleógeno–Neógeno probablemente se encuentra relacionado
Batolito de la Cordillera Blanca a la mineralización en el cinturón polimetálico lo cual debe
corroborarse con estudios complementarios de geoquímica de
Se ubica en la parte central de la Cordillera Occidental, tiene una
isótopos.
extensión de 200 km y un ancho que oscila entre 12 a 15 km. Está
conformada por dos plutones de diferente composición: el plutón
16
Boletín N° 16 Serie B - INGEMMET Dirección de Geología Ecónomica

CAPÍTULO III
ASPECTOS METALOGENÉTICOS

La zona de estudio se encuentra en la subprovincia cuprífera del areniscas - lutitas Carhuaz algunos mantos singenéticos, en las
flanco del Pacífico de la Cordillera Occidental. calizas de las formaciones Inca – Chúlec – Pariatambo del Cretáceo
superior algunos yacimientos tipo skarn y mantos singenéticos. En
Un rasgo importante de la Cordillera Occidental es su bifurcación
las rocas estratificadas del Cretáceo se observan vetas
en dos ramales, entre los 8º 45’ y 10º latitud sur, formando la
hidrotermales, las que son más visibles en los volcánicos.
Cordillera Blanca (la oriental) y la Cordillera Negra (la occidental)
desarrollándose en forma paralela por cerca de 180 km; entre Como controles mineralógicos, la mineralización en la Cordillera
ambas cordilleras queda el valle del río Santa. Negra es polimetálica de Ag, Cu, Pb, Zn. En los diferentes distritos
mineros existe un zonamiento distrital y para cada estructura
BELLIDO et al. (1980), STEINMULLER K. (1999) afirman que
mineralizada un zonamiento local, que de superficie a profundidad
esta subprovincia metálica se extiende desde la inflexión de Abancay
puede ser Pb, Zn, Ag, Cu (tipo cordillerano) ó Ag, Pb, Zn, Cu
(14º latitud sur) hasta Cajamarca (7º latitud sur) caracterizándose
(vetas de Ag); existen óxidos hidratados en todos los afloramientos.
por mineralizaciones de Zn, Pb, Ag, Cu con presencia de Bi, Se,
Algunas estructuras tienen Cu; otras Au, como es el caso de Pierina,
Hg, W, Ge, U, Te y Ta.
donde se tiene un volcánico poroso silicificado (vuggy sílica), con
En la Cordillera Negra la mineralización es básicamente alunitización y argilización.
polimetálica, emplazándose en rocas sedimentarias mesozoicas y
A continuación presentamos un resumen de los principales distritos
volcánicas terciarias (Gpo. Calipuy).
mineros y yacimientos de la Cordillera Negra:
Los yacimientos generalmente ocurren en vetas de tipo relleno de
fisuras, presentando estructuras típicas de bandeamiento y densas, Distrito Minero de Ticapampa
ejemplo: «La Esperanza», «San Antonio» y «San Miguelito»; otros El distrito de Ticapampa se encuentra ubicado en el departamento
depósitos se presentan en diseminaciones y mantos por de Ancash, provincias de Recuay y Aija.
reemplazamiento, pero no son muy comunes, ejemplo «El Extraño
(manto)». Gran parte del área está ocupada por rocas volcánicas
generalmente de composición andesítica: brechas, lavas y tufos;
En la Cordillera Blanca la mineralización es muy similar pero en esta secuencia pertenece a la formación terciaria denominada
menor intensidad, distribuyéndose en el contacto entre las rocas Grupo Calipuy, en el distrito no afloran rocas sedimentarias.
ígneas del batolito de la Cordillera Blanca con las secuencias
pelíticas jurásicas (Fm. Chicama); se presenta también Se emplazan una serie de apófisis intrusivos y pórfidos: pórfido de
mineralización en secuencias cretácicas, como en la Fm. Santa. Collaracra, pórfido de Jinchis, pórfido Tarugo, intrusivo Madre de
Dios, intrusivo Belota y otros pequeños apófisis de composición
diorítica y monzogranítica (CABOS, R. et al. 1980).
MINERALIZACIÓN EN LA CORDILLERA NEGRA
En la Cordillera Negra se distribuyen rocas volcánicas del Gpo. Los yacimientos filonianos son los que predominan en este distrito
Calipuy del Paleógeno-Neógeno, que descansan discordantemente minero, los cuales son considerados como epigenéticos y con
sobre rocas estratificadas plegadas del Cretáceo inferior a superior; escaso enriquecimiento supergénico, estando relacionados a
estas rocas fueron intruídas por stocks de composición intermedia apófisis porfiríticos e intrusivos aflorantes, tal como se menciona a
del Terciario inferior (TUMIALÁN P.H., 2000). continuación:

Como control estratigráfico-litológico se tiene a las formaciones del Mina Belota (intrusivo Belota)
Gpo. Goyllarisquizga: Chimú, Santa, Carhuaz. En las cuarcitas Minas Hércules, Tarugo y Huancapetí (pórfido Tarugo)
Chimú, se presentan vetas y cuerpos brechosos; en las calizas Mina Collaracra (pórfido Collaracra)
Santa, mineralización estratoligada y mantos tipo skarn; en las
18

En la mina Hércules casi todas las vetas y fallas son inversas y de La mineralización y alteración del yacimiento son típicas del sistema
poco desplazamiento y los minerales encontrados son: pirita de alta sulfuración en roca volcánica. El residual vuggy sílica
calcopirita, arsenopirita, tetraedrita, pirrotita, esfalerita, calcosita. (volcánico silicificado poroso) conteniendo alunita es el que tiene la
En la actualidad está en actividad. mayor mineralización de Au (VOLKERT D. et al. 1999).

Distrito minero Tuco – Chira La alteración propilítica está casi ausente, más del 95% de la
mineralización en Pierina está oxidada, donde ocurren microgramos
El distrito minero Tuco – Chira se encuentra ubicado en el extremo de Au nativo con óxidos de hierro, cuarzo y pirita.
sur de la Cordillera Blanca, a alrededor de 20 km en línea recta al
noroeste de Conococha. El distrito recibe su nombre por las dos Cabana
quebradas principales que drenan el área.
Se ubica en el distrito de Cabana, provincia de Pallasca,
Se encuentra emplazado sobre rocas sedimentarias que consisten departamento de Ancash.
de una secuencia de areniscas pizarrosas interestratificadas con
La secuencia estratigráfica está constituida por pizarras y areniscas
esquistos, esquistos calcáreos y de unas pocas capas de calizas,
de la Fm. Chicama del Jurásico y stocks de diorita cuarcífera y
infrayacientes a una caliza masiva.
diques– sills andesíticos del Terciario.
Estas rocas sedimentarias están afectadas por un gran stock de
Es un depósito epitermal que aflora en una longitud de 240 m. La
granodiorita, por varios diques y stocks pequeños, irregulares, de
mineralización ocurre como vetas y mantos en pizarras, es
pórfido de granito, por sills de pórfidos riolíticos y por diques y sills
excepcional la presencia de mineralización en el contacto de la
de andesita (GEOLOGICAL SURVEY BULLETIN, 1980).
pizarra con el intrusivo.
Los minerales de veta más comunes son pirita y cuarzo con menores
Como control mineralógico, el oro está asociado al cuarzo, pirita,
cantidades de galena, esfalerita, calcopirita, tetraedrita, calcita,
limonita y calcopirita; el cuarzo blanco lechoso indica bajos valores
baritina y fluorita.
de oro; como controles estructurales, se aprecia mayor
De las minas y prospectos del distrito, la mina Cosmos (Pb, Zn, mineralización de Au, en las estructuras cuyo rumbo está en el
Cu) y la mina Cascajal fueron las más importantes, siendo la mina rango N 45º - 60º E con buzamiento al NO.
Cosmos la más grande del distrito, donde sus vetas se encuentran
emplazadas en las calizas recristalizadas. El Extraño
La mina Cascajal se encuentra ubicada a 1 km al sur del área El Extraño se ubica en la Cordillera Negra, en la provincia de
principal de Cosmos. La mineralización es muy similar a la de Yungay, departamento de Ancash.
Cosmos, muestra predominante pirita y cuarzo y en menor cantidad Estratigráficamente, afloran cuarcitas de la Formación Chimú; calizas
tetraedrita, galena y esfalerita. margosas, lutitas de la Formación Santa y de la Formación Carhuaz
Otras pequeñas minas y prospectos se han reconocido en este inferior, areniscas de la Formación Carhuaz superior, deposición
distrito minero como son: discordante del Grupo Calipuy en el Terciario inferior a medio, en
forma de brechas volcánicas.
Mina Venus, mina Mercedes, mina Liberia, prospecto Rusia y la
mina Chira Se observan 19 mantos con potencias que varían de 5 a 20 m, los
mantos tienen mineralización de tipo skarn, constituida por granate,
En todas ellas la mineralización se encuentra en vetas emplazadas epídota con esfalerita, galena, cuarzo, baritina, poca pirita,
en rocas sedimentarias por efecto de reemplazamiento. rodocrocita, psilomelano. La mineralización en mantos tipo skarn
no es muy típica en el Perú.
Pierina
Los mantos tipo skarn han reemplazado horizontes preferentemente
Pierina es un yacimiento diseminado de Au, se emplaza en la
de calizas dolomítica de la Fm. Santa y de la Fm. Carhuaz inferior
Cordillera Negra, en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz,
(TUMIALÁN P.H., 1980).
departamento de Ancash.
Las áreas mineralizadas en cada manto ofrecen un zonamiento
El yacimiento se encuentra emplazado en los volcánicos del Grupo
local desde los bordes a la parte central del área mineralizada,
Calipuy, donde un pórfido cuarzo feldespato se emplaza al sur del
constituido por Ag, Pb y Zn. Las áreas tienen dimensiones de 5 a
depósito.
2 m y son discontinuos en los diferentes mantos.
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 19

MINERALIZACIÓN EN LA CORDILLERA BLANCA hidrotermal de venillas de oro en los diques, se les observa en
Yanamina (Parón), en nueva California – Tumpa (Mancos). En la
El núcleo de la Cordillera Blanca está representado por el batolito
parte occidental de esta cordillera, se tiene mineralización filoniana
de la Cordillera Blanca, de composición granodiorítica – tonalítica,
hidrotermal de Au cerca de Cabana en pizarras – areniscas de la
del Terciario superior, afectando a las pizarras y areniscas de la
Fm. Chicama del Jurásico superior relacionadas a un stock
Fm. Chicama del Jurásico que aflora en ambos lados del flanco de
granodiorítico del Terciario superior (TUMIALÁN P.H., 2000).
la Cordillera Blanca. En algunos lugares se observa afloramientos
del Grupo Goyllarisquizga (sector occidental de la Cordillera Cerca al extremo norte del batolito se explotó el yacimiento filoniano
Blanca). hidrotermal de tungsteno de Pasto Bueno, algunas vetas están en
un stock de granodiorita del Terciario superior, otras vetas cortan
En el flanco SO del batolito de la Cordillera Blanca, se tiene
a la granodiorita – pizarras y areniscas de la Fm. Chicama.
inyecciones de diques dacíticos con una mineralización posterior
20
Boletín N° 16 Serie B - INGEMMET Dirección de Geología Ecónomica

CAPÍTULO IV
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL

PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA DE SEDIMENTOS ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD


Se han recolectado 831 muestras de sedimentos activos de Este es un aspecto muy importante, toda vez que involucra el
quebrada, de acuerdo al diseño elaborado para una escala debido cuidado a tenerse en cuenta en las diversas etapas del
regional, con una densidad de 1/10 km2, sedimentos que fueron estudio, desde el diseño de muestreo hasta la elaboración de
tomados en los meses de abril y noviembre del año 2005 (Mapa mapas geoquímicos y presentación de resultados.
Nº 1). Han intervenido en los trabajos de campo, tres brigadas de
El aseguramiento y control de calidad en el muestreo y análisis
dos geólogos cada una.
químico, ha consistido en la determinación de tres parámetros:
Las cuencas muestreadas, corresponden a la vertiente del Pacífico, precisión, exactitud y grado de contaminación que pudiese ocurrir
pertenecen a los ríos Chumbe, Sechín, Yaullín, Culebras, así como en el período que va desde la toma de la muestra hasta su análisis
la parte alta de la cuenca del río Santa, hasta los 9º00’ de latitud respectivo en el laboratorio. Además, durante la etapa del diseño
sur. de muestreo, los códigos de las muestras fueron asignados de
manera aleatoria («randomización») para evitar errores
MUESTREO DE SEDIMENTOS sistemáticos.
Estos sedimentos activos han sido tomados de quebradas tanto de A las 831 muestras de sedimento se le han adicionado 130 muestras
primer, segundo como tercer orden, húmedas o secas, siendo de control (44 estándares, 43 blancos y 43 duplicados), de manera
tamizados en campo con la malla Nº 30; se utilizó floculante con el que cada sub-cuenca ha quedado cubierta por el control de calidad
fin de colectar el material más fino contenido en el sedimento. diseñado para este proyecto; de esta manera, se puede controlar
Las muestras húmedas fueron colocadas en bolsas microporosas, aspectos como la exactitud, precisión y contaminación de las
mientras que las muestras secas lo fueron en bolsas de polietileno, muestras.
debidamente codificadas y selladas. El peso mínimo de cada
Precisión
muestra ha sido de 3,5 kg.
Este parámetro indica el grado de concordancia entre los resultados
En cada lugar de muestreo se ha tomado información relativa a la obtenidos para réplicas de una misma muestra, aplicando el mismo
ubicación, características del sedimento, rodados, así como del procedimiento experimental bajo condiciones predefinidas.
entorno geológico; con esta información se ha asignado a cada Usualmente se expresa en términos de la desviación estándar
una de las muestras a una unidad lito-estratigráfica, esto es, a la (SD).
unidad geológica predominante en los litotipos de menor tamaño,
fino, el que finalmente es analizado en laboratorio. Las muestras «original» y «duplicada» se colectaron en campo,
por el mismo operador, en el mismo intervalo de tiempo, con la
Con esta información, junto a los resultados analíticos, se procedió misma metodología y equipo de muestreo. De esta manera no sólo
a efectuar el procesamiento estadístico de los datos con la finalidad se controló la repetibilidad de la persona que ejecuta el muestreo
de identificar las zonas anómalas. en campo sino también la del laboratorio durante la etapa de análisis
Para el control de los otros parámetros físico-químicos se ha utilizado químico.
el instrumento Combo pH & CE Waterproof HI 98130, con el que Para la determinación de la precisión se calcularon los límites
se ha determinado in situ el pH, conductividad eléctrica, temperatura máximos y mínimos permisibles en función a la tolerancia aceptable,
y sólidos totales disueltos (TDS). la cual está definida según el tipo de ataque húmedo, método
22

analítico y límite de detección inherente a cada elemento químico En la Tabla 4.7 se observa que los resultados analíticos para el
analizado. De esta forma se elaboraron tablas comparativas por elemento Au no sobrepasan el rango permisible, por lo que decimos
elemento químico, en las cuales se observan si las lecturas de las que el parámetro exactitud de dichas lecturas es aceptable.
muestras «original» y «duplicada» se encuentran en el rango
aceptable de acuerdo a su respectiva tolerancia. A continuación se Contaminación
presentan las tablas donde se observa el grado de precisión para Para detectar la introducción de algún agente contaminante, es
los elementos Cu, Pb y Zn. decir cualquier sustancia o material con potencial para generar
En la Tabla Nº 4.1 los resultados de Cu obtenidos en muestras alguna distorsión en el contenido químico de las muestras a estudiar,
«duplicadas» y sus respectivos «originales» se encuentran dentro se enviaron muestras «blanco» compuestas de arena cuarzosa,
de los límites permisibles, asegurándose la repetibilidad de los donde se habían determinado las concentraciones de los diferentes
mismos. elementos químicos presentes en dichas muestras blanco.

En la Tabla Nº 4.2 los resultados de muestras «duplicadas» con Las muestras «blanco» se enviaron conjuntamente con las muestras
sus respectivos «originales» para el elemento Pb, se encuentran de campo, de tal manera que acompañaron a las demás muestras
dentro de los límites permisibles, confirmándose de esta manera la desde su envío hasta el respectivo ensayo químico.
repetibilidad de los datos. Mediante este procedimiento se puede detectar si durante el envío
En la Tabla Nº 4.3 se presentan los resultados de Zn obtenidos en de las muestras o al interior de la fase analítica en el laboratorio los
muestras «duplicadas» y sus respectivos «originales», donde las lotes de muestras han sufrido algún tipo de contaminación.
lecturas obtenidas se encuentran dentro de los límites permisibles, Este parámetro es de vital importancia puesto que de existir
asegurándose la repetibilidad de los datos. contaminación alguna, es necesario solicitar un re-análisis por
parte del laboratorio para verificar la posible contaminación, de ser
Exactitud así se descartan los primeros resultados.
La exactitud es el grado de aproximación entre el valor obtenido
Mediante la determinación de la media y la desviación estándar se
experimentalmente y el valor real o aceptado, normalmente se
evaluó la existencia de contaminación, estableciéndose límites de
expresa en términos de error. Para evaluar la exactitud se
advertencia (media + 2 S.D.), para un intervalo de confianza al
emplearon muestras estándares o muestras patrón, las cuales
95,%.
fueron preparadas por laboratorios externos debidamente
certificados. La concentración de estos patrones deberá estar dentro Una vez realizado el control de calidad y de ser validados los
del rango de aplicación del método. Los límites permisibles para resultados analíticos, estos están totalmente hábiles para ser tratados
evaluar la exactitud estuvieron definidos por el laboratorio que estadísticamente y continuar con el desarrollo del estudio.
emite dicho estándar.
En la Tabla N° 4.8 se muestran los resultados obtenidos para los
En este estudio se emplearon muestras estándares tanto para análisis efectuados en las muestras «blanco», donde dichas
metales base como para oro, en las tablas siguientes presentamos muestras no superan el límite máximo permisible, descartándose la
los resultados analíticos obtenidos para este tipo de muestras. presencia de contaminación en las muestras.
En la Tabla 4.4 se observa la buena exactitud de los resultados
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
analíticos para el elemento Cu puesto que no exceden los límites
permisibles. Se ha visto por conveniente que a las muestras de sedimento se
les haga un ataque con agua regia para determinar posteriormente
Los resultados analíticos para el elemento Pb presentados en la los elementos mayores y traza por el método ICP- Espectrometría
Tabla 4.5 se encuentran dentro de los límites permisibles, de Masa, mientras que para la determinación de oro se utilice la
evidenciando de esta forma la exactitud de dichas lecturas técnica de Ensayo al fuego y Espectrometría de Absorción Atómica.
reportadas por el laboratorio.
En la Tabla 4.6 se muestran los resultados analíticos para el elemento Ataque Químico
Zn, los cuales se encuentran dentro de los límites permisibles, A) Digestión Con Agua Regia
asegurando de esta forma la exactitud de dichas lecturas reportadas La digestión con agua regia consiste en el tratamiento de una
por el laboratorio. muestra de sedimentos con una mezcla de 3:1 de ácido
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 23

Tabla N° 4.1 Muestras duplicadas de sedimentos de quebrada (elemento Cu)

Límite de Valores Valor Tolerancia Límite mínimo Límite máximo


S.D.
Muestra detección obtenidos promedio permisible* permisible permisible
(ppm)
(ppm) (ppm) (ppm) (%) (ppm) (ppm)
21i-007 0,50 68,10 69,300 1,697 20 55,440 83,160
21i-020 70,50
21h-001 0,50 70,00 64,200 8,202 20 51,360 77,040
21h-026 58,40
20i-121 0,50 12,20 12,400 0,283 20 9,920 14,880
20i-135 12,60
20i-086 0,50 18,40 18,050 0,495 20 14,440 21,660
20i-110 17,70
20i-078 0,50 25,90 25,400 0,707 20 20,320 30,480
20i-082 24,90
20i-046 0,50 18,30 18,450 0,212 20 14,760 22,140
20i-056 18,60
20i-027 0,50 18,60 18,250 0,495 20 14,600 21,900
20i-028 17,90
20h-424 0,50 23,80 28,200 6,223 20 22,560 33,840
20h-437 32,60
20h-353 0,50 88,10 85,850 3,182 20 68,680 103,020
20h-350 83,60
20h-318 0,50 2 305,00 2 347,000 59,397 20 1 877,600 2 816,400
20h-328 2 389,00
20h-281 0,50 38,10 36,600 2,121 20 29,280 43,920
20h-304 35,10
20h-218 0,50 46,00 42,850 4,455 20 34,280 51,420
20h-303 39,70
20h-294 0,50 40,80 41,950 1,626 20 33,560 50,340
20h-302 43,10
20h-182 0,50 28,20 27,600 0,849 20 22,080 33,120
20h-300 27,00
20h-091 0,50 309,80 314,250 6,293 20 251,400 377,100
20h-128 318,70
20h-017 0,50 163,40 158,750 6,576 20 127,000 190,500
20h-127 154,10
20h-119 0,50 215,90 222,550 9,405 20 178,040 267,060
20h-126 229,20
20h-047 0,50 242,90 248,700 8,202 20 198,960 298,440
20h-125 254,50
20h-012 0,50 145,20 140,150 7,142 20 112,120 168,180
20h-124 135,10
(*) Tolerancia Permisible expresada en (%) está referida al valor promedio.
24

Tabla N° 4.2 Muestras duplicadas de sedimentos de quebrada (elemento Pb)

Límite de Valores Valor Tolerancia Límite mínimo Límite máximo


S.D.
Muestra detección obtenidos promedio permisible* permisible permisible
(ppm)
(ppm) (ppm) (ppm) (%) (ppm) (ppm)
21i-007 190,80
21i-020 0,20 191,50 191,150 0,495 20 152,920 229,380
21h-001 22,30
21h-026 0,20 17,80 20,050 3,182 20 16,040 24,060
20i-121 22,10
20i-135 0,20 25,90 24,000 2,687 20 19,200 28,800
20i-086 17,30
20i-110 0,20 24,60 20,950 5,162 20 16,760 25,140
20i-078 14,90
20i-082 0,20 15,30 15,100 0,283 20 12,080 18,120
20i-046 48,00
20i-056 0,20 48,50 48,250 0,354 20 38,600 57,900
20i-027 28,60
20i-028 0,20 28,40 28,500 0,141 20 22,800 34,200
20h-424 46,80
20h-437 0,20 47,50 47,150 0,495 20 37,720 56,580
20h-353 28,40
20h-350 0,20 25,00 26,700 2,404 20 21,360 32,040
20h-318 30,80
20h-328 0,20 30,20 30,500 0,424 20 24,400 36,600
20h-281 28,40
20h-304 0,20 30,00 29,200 1,131 20 23,360 35,040
20h-218 40,50
20h-303 0,20 36,60 38,550 2,758 20 30,840 46,260
20h-294 44,60
20h-302 0,20 42,20 43,400 1,697 20 34,720 52,080
20h-182 28,70
20h-300 0,20 32,20 30,450 2,475 20 24,360 36,540
20h-091 276,90
20h-128 0,20 292,00 284,450 10,677 20 227,560 341,340
20h-017 92,90
20h-127 0,20 95,30 94,100 1,697 20 75,280 112,920
20h-119 121,60
20h-126 0,20 131,90 126,750 7,283 20 101,400 152,100
20h-047 183,50
20h-125 0,20 199,90 191,700 11,597 20 153,360 230,040
20h-012 82,80
20h-124 0,20 80,40 81,600 1,697 20 65,280 97,920

(*) Tolerancia Permisible expresada en (%) está referida al valor promedio.


Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 25

Tabla N° 4.3 Muestras duplicadas de sedimentos de quebrada (elemento Zn)

Límite de Valores Valor Tolerancia Límite mínimo Límite máximo


S.D.
Muestra detección obtenidos promedio permisible* permisible permisible
(ppm)
(ppm) (ppm) (ppm) (%) (ppm) (ppm)
21i-007 516,00
21i-020 1,00 523,00 519,500 4,950 20 415,600 623,400
21h-001 202,00
21h-026 1,00 151,00 176,500 36,062 20 141,200 211,800
20i-121 69,00
20i-135 1,00 70,00 69,500 0,707 20 55,600 83,400
20i-086 54,00
20i-110 1,00 61,00 57,500 4,950 20 46,000 69,000
20i-078 73,00
20i-082 1,00 68,00 70,500 3,536 20 56,400 84,600
20i-046 372,00
20i-056 1,00 372,00 372,000 0,000 20 297,600 446,400
20i-027 95,00
20i-028 1,00 94,00 94,500 0,707 20 75,600 113,400
20h-424 171,00
20h-437 1,00 183,00 177,000 8,485 20 141,600 212,400
20h-353 139,00
20h-350 1,00 132,00 135,500 4,950 20 108,400 162,600
20h-318 1 255,00
20h-328 1,00 1 340,00 1 297,500 60,104 20 1 038,000 1 557,000
20h-281 120,00
20h-304 1,00 109,00 114,500 7,778 20 91,600 137,400
20h-218 148,00
20h-303 1,00 127,00 137,500 14,849 20 110,000 165,000
20h-294 140,00
20h-302 1,00 143,00 141,500 2,121 20 113,200 169,800
20h-182 103,00
20h-300 1,00 96,00 99,500 4,950 20 79,600 119,400
20h-091 3 504,00
20h-128 1,00 3 661,00 3 582,500 111,016 20 2 866,000 4 299,000
20h-017 2 469,00
20h-127 1,00 2 432,00 2 450,500 26,163 20 1 960,400 2 940,600
20h-119 4 371,00
20h-126 1,00 4 762,00 4 566,500 276,479 20 3 653,200 5 479,800
20h-047 4 304,00
20h-125 1,00 4 421,00 4 362,500 82,731 20 3 490,000 5 235,000
20h-012 1 761,00
20h-124 1,00 1 604,00 1 682,500 111,016 20 1 346,000 2 019,000

(*) Tolerancia Permisible expresada en (%) está referida al valor promedio.


26

Tabla N° 4.4 Contenido de metales traza en muestras "estándares" (elemento Cu)

Límite de Valores Valor Límite mínimo Límite máximo


S.D.
Muestra detección obtenidos promedio permisible* permisible*
(ppm)
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
18g-028 0,5 122,3 160 26 108 212
20h-260 0,50 125,90 160,00 26,00 108,00 212,00
20h-360 0,50 120,30 160,00 26,00 108,00 212,00
19h-010 0,50 133,20 160,00 26,00 108,00 212,00
20h-010 0,50 152,40 160,00 26,00 108,00 212,00
20h-050 0,50 154,10 160,00 26,00 108,00 212,00
20h-110 0,50 146,80 160,00 26,00 108,00 212,00
20h-200 0,50 137,50 160,00 26,00 108,00 212,00
19i-010 0,50 131,20 160,00 26,00 108,00 212,00
20i-040 0,50 127,70 160,00 26,00 108,00 212,00
20i-130 0,50 128,20 160,00 26,00 108,00 212,00
19h-160 0,50 23,40 23,00 6,00 11,00 35,00
20h-320 0,50 30,90 23,00 6,00 11,00 35,00
20i-020 0,50 19,80 23,00 6,00 11,00 35,00
21i-010 0,50 20,10 23,00 6,00 11,00 35,00
19g-049 0,50 33,30 23,00 6,00 11,00 35,00
19g-106 0,50 22,30 23,00 6,00 11,00 35,00
19h-105 0,50 18,80 23,00 6,00 11,00 35,00
19h-113 0,50 22,70 23,00 6,00 11,00 35,00
20h-430 0,50 18,30 23,00 6,00 11,00 35,00
20i-100 0,50 33,20 23,00 6,00 11,00 35,00
20g-020 0,50 24,00 23,00 6,00 11,00 35,00
20h-370 0,50 23,20 23,00 6,00 11,00 35,00
19h-040 0,50 25,80 23,00 6,00 11,00 35,00
20g-050 0,50 33,00 23,00 6,00 11,00 35,00

(*) Límites Permisibles establecidos según la relación: Valor Promedio +/- 2 S.D.

Tabla N° 4.5 Contenido de metales traza en muestras "estándares" para sedimentos


de quebrada (elemento Pb)

Límite de Valores Valor Límite mínimo Límite máximo


S.D.
Muestra detección obtenidos promedio permisible* permisible*
(ppm)
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
18g-028 0,20 5,80 14,00 7,00 0,00 28,00
20h-260 0,20 5,70 14,00 7,00 0,00 28,00
20h-360 0,20 7,50 14,00 7,00 0,00 28,00
19h-010 0,20 8,60 14,00 7,00 0,00 28,00
20h-010 0,20 6,60 14,00 7,00 0,00 28,00
20h-050 0,20 6,70 14,00 7,00 0,00 28,00
20h-110 0,20 7,60 14,00 7,00 0,00 28,00
20h-200 0,20 6,60 14,00 7,00 0,00 28,00
19i-010 0,20 9,40 14,00 7,00 0,00 28,00
20i-040 0,20 7,80 14,00 7,00 0,00 28,00
20i-130 0,20 8,10 14,00 7,00 0,00 28,00
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 27

Límite de Valores Valor Límite mínimo Límite máximo


S.D.
Muestra detección obtenidos promedio permisible* permisible*
(ppm)
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
20h-320 0,20 5,20 9,00 6,00 0,00 21,00
19h-160 0,20 9,50 9,00 6,00 0,00 21,00
20i-020 0,20 5,40 9,00 6,00 0,00 21,00
21i-010 0,20 5,40 9,00 6,00 0,00 21,00
19g-049 0,20 3,10 9,00 6,00 0,00 21,00
19g-106 0,20 5,60 9,00 6,00 0,00 21,00
19h-105 0,20 6,30 9,00 6,00 0,00 21,00
19h-113 0,20 7,00 9,00 6,00 0,00 21,00
20h-430 0,20 5,20 9,00 6,00 0,00 21,00
20i-100 0,20 10,40 9,00 6,00 0,00 21,00
20g-020 0,20 5,50 9,00 6,00 0,00 21,00
20h-370 0,20 4,80 9,00 6,00 0,00 21,00
19h-040 0,20 5,80 9,00 6,00 0,00 21,00
20g-050 0,20 5,40 9,00 6,00 0,00 21,00
(*) Límites Permisibles establecidos según la relación: Valor Promedio +/- 2 S.D.

Tabla N° 4.6 Contenido de metales traza en muestras "estándares" para sedimentos


de quebrada (elemento Zn)
Límite de Valores Valor Límite mínimo Límite máximo
S.D.
Muestra detección obtenidos promedio permisible* permisible*
(ppm)
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
18g-028 1,00 54,00 86,00 17,00 52,00 120,00
20h-260 1,00 55,00 86,00 17,00 52,00 120,00
20h-360 1,00 60,00 86,00 17,00 52,00 120,00
19h-010 1,00 63,00 86,00 17,00 52,00 120,00
20h-010 1,00 63,00 86,00 17,00 52,00 120,00
20h-050 1,00 65,00 86,00 17,00 52,00 120,00
20h-110 1,00 63,00 86,00 17,00 52,00 120,00
20h-200 1,00 61,00 86,00 17,00 52,00 120,00
19i-010 1,00 65,00 86,00 17,00 52,00 120,00
20i-040 1,00 55,00 86,00 17,00 52,00 120,00
20i-130 1,00 56,00 86,00 17,00 52,00 120,00
19h-160 1,00 34,00 27,00 10,00 7,00 47,00
20h-320 1,00 18,00 27,00 10,00 7,00 47,00
20i-020 1,00 16,00 27,00 10,00 7,00 47,00
21i-010 1,00 16,00 27,00 10,00 7,00 47,00
19g-049 1,00 12,00 27,00 10,00 7,00 47,00
19g-106 1,00 14,00 27,00 10,00 7,00 47,00
19h-105 1,00 15,00 27,00 10,00 7,00 47,00
19h-113 1,00 17,00 27,00 10,00 7,00 47,00
20h-430 1,00 22,00 27,00 10,00 7,00 47,00
20i-100 1,00 33,00 27,00 10,00 7,00 47,00
20g-020 1,00 18,00 27,00 10,00 7,00 47,00
20h-370 1,00 14,00 27,00 10,00 7,00 47,00
19h-040 1,00 26,00 27,00 10,00 7,00 47,00
20g-050 1,00 17,00 27,00 10,00 7,00 47,00
(*) Límites Permisibles establecidos según la relación: Valor Promedio +/- 2 S.D.
28

Tabla N° 4.7 Contenido de metales traza en muestras "estándares" para sedimentos de


quebrada (elemento Au)

Límite de Valores Valor Límite mínimo Límite máximo


S.D.
Muestra detección obtenidos promedio permisible* permisible*
(ppb)
(ppb) (ppb) (ppb) (ppb) (ppb)
19g-133 5,00 165,00 164,00 13,00 138,00 190,00
19h-250 5,00 168,00 164,00 13,00 138,00 190,00
19g-029 5,00 32,00 30,00 6,00 18,00 42,00
19h-220 5,00 23,00 18,00 4,00 10,00 26,00
19h-270 5,00 25,00 18,00 4,00 10,00 26,00
18g-028 5,00 159,00 164,00 13,00 138,00 190,00
20h-260 5,00 163,00 164,00 13,00 138,00 190,00
20h-360 5,00 170,00 164,00 13,00 138,00 190,00
20h-010 5,00 57,00 54,00 9,00 36,00 72,00
20h-050 5,00 58,00 54,00 9,00 36,00 72,00
20h-110 5,00 57,00 54,00 9,00 36,00 72,00
20h-200 5,00 59,00 54,00 9,00 36,00 72,00
19i-010 5,00 24,00 18,00 4,00 10,00 26,00
20i-040 5,00 22,00 18,00 4,00 10,00 26,00
20i-130 5,00 23,00 18,00 4,00 10,00 26,00
19h-160 5,00 176,00 164,00 13,00 138,00 190,00
20h-320 5,00 159,00 164,00 13,00 138,00 190,00
20i-020 5,00 167,00 164,00 13,00 138,00 190,00
21i-010 5,00 171,00 164,00 13,00 138,00 190,00
19g-049 5,00 28,00 30,00 6,00 18,00 42,00
19g-106 5,00 28,00 30,00 6,00 18,00 42,00
19h-105 5,00 29,00 30,00 6,00 18,00 42,00
19h-113 5,00 34,00 30,00 6,00 18,00 42,00
20h-430 5,00 28,00 30,00 6,00 18,00 42,00
20i-100 5,00 26,00 30,00 6,00 18,00 42,00
20g-020 5,00 56,00 54,00 9,00 36,00 72,00
20h-370 5,00 52,00 54,00 9,00 36,00 72,00
19h-040 5,00 23,00 18,00 4,00 10,00 26,00
20g-050 5,00 21,00 18,00 4,00 10,00 26,00

(*) Límites Permisibles establecidos según la relación: Valor Promedio +/- 2 S.D.
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 29

Tabla N° 4.8 Contenido de metales traza en muestras "blanco" para sedimentos de quebrada

Elemento Ag As Cu Mo Ni Pb Sb Zn
Unidades ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
Lím. Máx. Perm. 0,17 19,89 35,78 43 50,59 22,84 1,38 18,42
Lím.de detección 0,01 1,00 0,50 0,05 0,50 0,20 0,05 1,00
21i-001 0,02 4,00 11,00 5,98 12,60 2,70 0,27 3,00
20i-113 0,02 4,00 13,50 9,06 17,80 2,50 0,34 1,00
20i-085 0,03 4,00 18,40 10,70 22,10 2,90 0,34 6,00
20i-059 0,02 4,00 15,40 5,78 15,30 2,40 0,32 1,00
20i-031 0,04 4,00 22,80 11,70 25,20 3,20 0,37 3,00
20i-005 0,01 6,00 15,60 11,10 16,70 1,60 0,38 4,00
20i-003 0,03 5,00 16,30 11,40 22,60 2,60 0,42 1,00
20h-416 0,02 4,00 15,50 11,10 20,40 2,20 0,35 1,00
20h-390 0,03 4,00 18,80 11,90 23,70 2,80 0,45 1,00
20h-364 0,03 4,00 16,80 11,60 21,40 2,70 0,34 8,00
20h-333 0,06 5,00 16,80 10,10 20,20 3,30 0,60 1,00
20h-311 0,06 4,00 20,90 13,60 24,70 2,40 0,55 9,00
20h-280 0,01 7,00 13,90 9,88 13,20 1,90 0,49 3,00
20h-250 0,01 6,00 16,10 9,26 15,90 1,40 0,59 2,00
20h-220 0,01 5,00 17,30 10,40 16,40 2,20 0,65 4,00
20h-190 0,01 6,00 17,50 9,84 16,70 2,20 0,93 6,00
20h-160 0,02 7,00 14,50 7,80 13,70 2,20 0,72 7,00
20h-080 0,01 7,00 12,70 8,09 10,60 1,80 0,56 4,00
20h-060 0,01 6,00 20,10 11,50 18,00 1,60 0,64 5,00
20h-040 0,01 6,00 15,90 9,00 16,00 1,80 0,55 5,00
20h-020 0,03 5,00 21,60 11,20 22,60 1,50 0,68 5,00
20g-040 0,05 3,00 9,80 3,69 8,20 2,30 0,38 2,00
20g-016 0,06 3,00 11,20 4,57 9,20 2,70 0,58 2,00
19i-001 0,04 5,00 20,20 8,58 23,80 2,70 0,60 2,00
19h-261 0,06 5,00 30,90 11,50 27,80 4,00 0,37 10,00
19h-238 0,05 5,00 24,20 10,80 25,00 3,70 0,40 7,00
19h-175 0,06 5,00 10,20 3,54 7,70 4,10 0,50 16,00
19h-150 0,06 4,00 23,40 7,70 20,40 3,20 0,69 6,00
19h-142 0,09 5,00 18,40 7,33 16,40 4,50 0,95 5,00
19h-103 0,07 4,00 14,60 8,73 14,00 5,10 0,57 4,00
19h-050 0,08 4,00 17,70 10,20 19,70 3,10 0,54 4,00
19h-030 0,06 4,00 15,60 9,99 19,10 3,80 0,46 5,00
19h-020 0,06 5,00 18,30 11,20 18,60 3,20 0,53 3,00
19g-120 0,07 4,00 16,30 9,16 19,60 3,40 0,55 3,00
19g-088 0,06 5,00 22,30 8,68 27,70 3,20 0,59 7,00
19g-068 0,06 6,00 25,00 11,90 23,80 2,40 0,57 1,00
19g-045 0,06 4,00 17,10 11,30 19,50 1,00 0,56 1,00
19g-038 0,05 4,00 18,60 11,90 20,50 1,10 0,49 1,00
19g-001 0,06 4,00 17,20 10,20 18,20 1,90 0,75 1,00
18g-030 0,07 6,00 19,30 8,11 18,10 3,70 0,57 3,00
30

hidroclórico y ácido nítrico. El ácido nítrico destruye la energía de tal modo el espectro de líneas característico para este
orgánica y las sustancias con óxidos de sulfuro que en reacción elemento.
con concentrados de ácido hidroclórico genera el agua regia. Para la mayoría de los elementos el espectro de líneas se
El agua regia puede proveer un mejoramiento de la anomalía ubica en la región ultravioleta y de la luz visible del espectro
en algunos ambientes geológicos, siendo un solvente efectivo electromagnético. Como la intensidad de la absorción depende
para muchos sulfatos, sulfuros, óxidos y carbonatos, directamente de la cantidad de átomos presentes y capaces
suministrando una digestión parcial para muchos elementos de absorber, la extinción de la muestra y la concentración del
formadores de roca de una naturaleza refractaria. elemento específico están relacionadas linealmente. A través
de calibración se obtiene la concentración del elemento en la
Métodos Analíticos muestra.
A) Plasma Acoplado Inductivamente-Espectrometria de C) Ensayo al Fuego
Masas (ICP-MS)
Las muestras se mezclan con agentes fundentes como el óxido
La espectrometría de masas (MS, mass spectrometry) se basa de plomo y se funden a alta temperatura en un horno de gas.
en la ionización de los componentes de la muestra y en la El óxido de plomo se reduce a plomo metálico, el cual colecta
posterior separación de los iones obtenidos en función de su el metal precioso. Los metales preciosos se separan del plomo
relación masa-carga. Los iones son transportados mediante mediante un procedimiento llamado copelación, que consiste
campos eléctricos y canales de vacío hasta el analizador de en la sublimación selectiva de este último. La técnica final que
masas. ha sido utilizada para determinar el contenido de metal precioso
El ICP-MS es un instrumento muy poderoso para el análisis es la Espectrometría de Absorción Atómica (AAS), con un límite
multielemental de trazas (ppb-ppm). El plasma consiste de de detección inferior de 1 ppb.
iones, electrones y partículas neutrales formados a partir del
gas argón y se utiliza para atomizar e ionizar los elementos en ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
una muestra. Los iones resultantes pasan a un espectrómetro Para efectuar el análisis y procesamiento estadístico se contó con
de masa donde son separados y recolectados de acuerdo a un total de 827 muestras de sedimentos de quebrada, siendo
su cociente masa/carga. De esta forma se pueden identificar separadas en diez poblaciones estadísticas según la litología
los constituyentes en una muestra. Los isótopos de los elementos predominante y edad de la fuente de dicho material (ver Tabla Nº
son identificados por su proporción de masa a carga (M/E) y 4.10).
la intensidad de un pico específico en el espectro masivo es
proporcional a la cantidad de ese isótopo (elemento) en la Por lo general todas las poblaciones cuentan con una suficiente
muestra original. cantidad de muestras como para llevar a cabo una estadística
descriptiva representativa, para lo cual es necesario tener
Con este método se ha determinado un total de 52 elementos,
poblaciones con más de 40 muestras. Las poblaciones 7, 8 y 9
los cuales se pueden apreciar en la Tabla 4.9, con sus
quedaron excluidas de este tratamiento.
correspondientes límites de detección.
Una vez analizadas las poblaciones, se separaron los valores
B) Espectometria de Absorción Atómica
altos y bajos erráticos con la finalidad de procesar una data con
La absorción atómica es una técnica analítica distribución gaussiana y así obtener parámetros estadísticos y
espectrofotométrica que permite la determinación de metales. geoquímicos más representativos para cada población (Reimann
Está especialmente indicada para determinar elementos et al, 2000).
alcalinos, alcalinotérreos y metales pesados presentes en
cualquier tipo de muestra previamente disuelta. Los niveles El análisis y procesamiento se realizó elemento por elemento para
que se pueden analizar van desde % hasta ppb (1 mg/ cada población, procesándose un total de 13 232 datos, los cuales
tonelada). Se basa en la producción de un estado excitado de serán llevados a sus estadígrafos principales que nos permitan
un átomo causado por la absorción de un fotón por el átomo. interpretar la distribución de los 16 elementos considerados (Au,
Cuando la luz, que contiene el espectro del elemento específico Cu, Pb, Zn, Ag, Mo, U, V, Sb, W, As, Hg, Co, Cr, Ni, Cd).
pasa por una mezcla de gas de átomos no excitados de este Para las poblaciones 7, 8 y 9 se estimó el threshold utilizando un
elemento específico, las longitudes de ondas características método no paramétrico, contándose para esto con el percentil 95.
para este elemento son absorbidas parcialmente produciendo Para las demás poblaciones el threshold se determinó utilizando el
Tabla Nº 4.9 Límites de detección
Método analítico para muestras de sedimento: Digestión Agua Regia + ICP-MS

Elemento Ag Al As B Ba Be Bi Ca Cd
L.D. 0,01 - 10 ppm 0,01 - 15 % 0,1 ppm - 1 % 10 ppm - 1 % 5 ppm - 1 % 0,1 ppm - 0,01 % 0,02 ppm - 1 % 0,01 ppm - 15 % 0,01 ppm - 1 %

Elemento Ce Cs Cr Co Cu Fe Ga Ge Hg
L.D. 0,05 ppm - 0,1 % 0,05 ppm - 0,1 % 1 ppm - 1 % 0,1 ppm - 1 % 0,5 ppm - 1 % 0,01 % - 15 % 0,1 ppm - 1 % 0,1 ppm - 1 % 0,01 ppm - 1 %

Elemento Hf In K La Li Lu Mg Mn Mo
L.D. 0,05 ppm - 0,05 % 0,02 ppm - 0,05 % 0,01 % - 15 % 0,1 ppm - 1 % 1 ppm - 5 % 0,01 ppm - 0,1 % 0,01 % - 15 % 5 ppm - 1 % 0,05 ppm - 1 %

Elemento Na Ni Nb P Pb Rb S Sb Sc
L.D. 0,01 % - 15 % 0,5 ppm - 1 % 0,05 ppm - 0,1 % 50 ppm - 1 % 0,2 ppm - 1 % 0,2 ppm - 1 % 0,01 % ppm - 5 % 0,05 ppm - 1 % 0,1 ppm - 1 %

Elemento Se Sn Sr Ta Tb Te Th Ti Tl
L.D. 1 ppm - 0,1 % 0,3 ppm - 0,1 % 0,5 ppm - 1 % 0,05 ppm - 1 % 0,02 ppm - 1 % 0,05 ppm - 0,1 % 0,1 ppm - 1 % 0,01 % - 15 % 0,02 ppm - 1 %

Elemento U V W Y Yb Zn Zr
L.D. 0,05 ppm - 1 % 1 ppm - 1 % 0,1 ppm - 1 % 0,05 ppm - 1 % 0,1 ppm - 0,01 % 1 ppm - 1 % 0,5 ppm - 1 %

Método analítico para muestras de sedimento: Ensayo al Fuego - Absorción Atómica


Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’

Elemento Au
L.D. 0,001 - 10 ppm
31
32

método tradicional (media geométrica +2 Desv. Estándar) (Reimann Parámetros Físicos del Agua
et al 2004).
Las muestras con valores bajos de pH (menor a 6) son resultado
Se realizó la correlación de Pearson en cada población, con el fin de una acidez natural provocada por la oxidación de las rocas
de determinar la relación que existe entre cada par de elementos, que constituyen el Batolito de la Cordillera Blanca, que en la
Asimismo, se generaron mapas de Conductividad Eléctrica, pH y actualidad funciona como un área de reserva y en donde no
TDS (Figuras N° 4.1 al 4.3) e isovalóricos de tendencia de existe ninguna actividad minera.
dispersión de todos los elementos (Figuras N° 4.4 al 4.19).
En la Cordillera Negra los valores bajos de pH se encuentran
Se hizo una interpretación utilizando el Análisis de Componentes relacionados al distrito minero de Aija y sus pasivos ambientales.
Principales (PCA), con el fin de conocer las diferentes asociaciones
Se pueden observar valores altos de pH (mayor a 9) en la
de elementos químicos que ocurren para cada población, como
Cordillera Negra y se encuentran relacionados a las rocas de
también para definir a los «pathfinder» característicos de cada
naturaleza calcárea.
ambiente geológico.
El resto del área de estudio presenta valores de pH dentro de los
Toda la data se procesó utilizando diversos softwares como el
rangos normales. (Figura N° 4.1)
SPSS V.13, Arcgis 9.0, Geosoft (Módulo Chimera) y Entorno R,
todos ellos interpretados con un profundo criterio geológico. Los valores de la conductividad eléctrica se encuentran en los
rangos normales, salvo dos muestras ubicadas en el río Santa
Análisis de Datos de Campo (Caraz), producto de una contaminación antrópica (Figura N°
Para el análisis de poblaciones se contó con un total de 827 muestras 4.2).
de sedimentos de quebradas, las cuales fueron separadas en 10 Los sólidos totales disueltos (TDS) muestran sus valores máximos
poblaciones estadísticas de acuerdo a la composición litológica del en el río Santa y en los alrededores de las principales ciudades
sedimento fino descrito en campo, al margen de la información (Huaraz, Carhuaz, Recuay, Catac) producto de la contaminación
relativa al entorno geológico del punto de muestreo. antrópica. En la parte occidental de la Cordillera Negra se observan
Un punto muy importante dentro del análisis poblacional es la casos puntuales con valores de TDS altos, los cuales podrían
mínima cantidad de muestras con las que debe contar una población, estar relacionados algún tipo de contaminación natural es decir:
siendo lo más favorable que cada población cuente con más de 40 oxidación de sulfuros, dilución de carbonatos, etc. (Figura N° 4.3).
muestras, en caso contrario, estas pasarían a ser tratadas con un
método no paramétrico (Percentil 95).
Tratamiento Estadístico
Una vez analizada la data de campo se procedió al desarrollo del
procesamiento mediante una estadística descriptiva, permitiéndonos
Tabla Nº 4.10 Poblaciones Estadísticas reducir una data robusta a sus principales estadígrafos,
interpretando la distribución de los elementos en cada ambiente
Cantidad de geológico.
Población Nombre de la población
muestras
Pob1 60 Intrusivos neógenos Se analizó cada población por separado y dentro de esta el
Pob2 82 Tobas ácidas paleógeno-neógenas comportamiento de cada elemento, resumiendo que todos ellos
Pob3 198 Andesitas y dacitas fueron tratados logarítmicamente ya que es el modelo al que mejor
Pob4 191 Intrusivos cretácicos se adecua la mayoría de elementos.
Pob5 79 Andesitas Cretáceo inferior Del tratamiento estadístico fueron separados los altos y bajos
Pob6 105 Andesitas - Cuarcitas Cretáceo erráticos, como también las muestras por debajo del límite de
inferior-Cretáceo superior detección, los cuales fueron identificados mediante el uso de
Pob7 11 Calizas Cretáceo inferior-Cretáceo herramientas gráficas como son el box – plot, la recta de Henry y
superior el histograma, siendo este último el más importante.
Pob8 32 Pelitas Cretáceo inferior
Pob9 10 Pelitas Jurásico superior El objetivo principal de todo este proceso es el de ajustar la
Pob10 59 Areniscas - Cuarcitas distribución de cada elemento en cada una de las poblaciones a
una campana gaussiana, que nos permite tener una distribución
simétrica y con mucho más facilidad encontrar el umbral geoquímico.
En las Tablas N° 4.11 al 4.26 se distinguen los parámetros
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 33
34
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 35
36

estadístico-geoquímicos de cada elemento en cada población de Zinc (Zn)


datos.
El elemento Zn presenta una distribución lognormal, el background
Para encontrar el umbral geoquímico se utilizó la media geométrica se encuentra en un rango de valores de 67,72 a 142,6 ppm,
más dos veces la desviación estándar, de manera que toda muestra perteneciendo el valor más bajo a la población de los intrusivos
con un valor por encima de este parámetro geoquímico es neógenos y el valor máximo a las andesitas del Cretáceo inferior
considerada como anomalía geoquímica. y a los cuales les corresponde un threshold de 206, 11 y 348 ppm,
respectivamente.
En el caso de los elementos Au y Hg, más del 50% de las muestras
tienen valores que están por debajo de sus respectivos límites de Hay tres poblaciones como son: las tobas ácidas del Paleógeno –
detección, sumándosele a esto que su distribución es muy errática, Neógeno, las andesitas y dacitas del Paleógeno – Neógeno y por
por lo que fue necesario proceder a desarrollar una estadística último las areniscas y cuarcitas del Cretáceo inferior y superior
simple no paramétrica basada en el Percentil 95. Lo mismo ocurre que tienen valores de threshold mayores en comparación al
con las poblaciones que cuentan con reducida cantidad de muestras threshold relacionado al máximo valor del background. Lo que se
(Pob7, Pob8 y Pob9), las cuales no son lo suficientemente ve expresado en un rango mucho más ajustado de valores para
representativas como para realizar un tratamiento estadístico las andesitas del Cretáceo inferior, cuyo valor mínimo y máximo
paramétrico. son 53 y 513 respectivamente.
En las Figuras N° 4.1 al 4.16 se aprecian los mapas isovalóricos El Zn presenta una mayor desviación estándar (0,80051) en la
de cada elemento tratado. población de las andesitas y dacitas del Paleógeno – Neógeno.
Cobre (Cu) Molibdeno (Mo)
El elemento Cu presenta una distribución lognormal. El background El Molibdeno presenta una distribución lognormal, el background
se encuentra en un rango de 14 a 61,24 ppm, perteneciendo el se encuentra en un rango de valores de 1,25 a 3,25 ppm,
valor más bajo a la población de los intrusivos neógenos y el valor perteneciendo el valor más bajo a la población a las tobas ácidas
máximo a las andesitas del Cretáceo inferior y a los cuales les del Paleógeno – Neógeno y el valor máximo a la población de los
corresponde un threshold de 40,9 y 194,82 ppm respectivamente. intrusivos neógenos, y a los cuales les corresponde un threshold
de 3,53 y 16,42 ppm respectivamente.
El Cu presenta una mayor desviación estándar para la población
de las andesitas y dacitas del Paleógeno – Neógeno, lo cual La población de las areniscas y cuarcitas del Jurásico superior
expresa un mayor rango de valores, teniendo como valor mínimo tiene un threshold mucho más alto en comparación con el threshold
7,8 ppm y máximo 258,4 ppm. que se encuentra relacionado al máximo valor de fondo y esto se
debe a gran desviación estándar que posee este (1,31762) donde
Plomo (Pb)
el valor mínimo y máximo son 0,61 y 58,9 ppm respectivamente.
El elemento Pb presenta una distribución lognormal. El background
Antimonio (Sb)
se encuentra en un rango de valores de 18,52 a 37,7 ppm,
perteneciendo el valor más bajo a la población de los intrusivos El antimonio presenta una distribución lognormal, el background
neógenos y el valor máximo a las andesitas del Cretáceo inferior, se encuentra en un rango de valores de 0,9 a 3,11 ppm,
y a los cuales les corresponde un threshold de 88,06 y 175,79 perteneciendo el valor más bajo a la población de los intrusivos
respectivamente. neógenos y el máximo valor a la población de las andesitas del
Cretáceo inferior y a los cuales les corresponde un threshold de
Se tienen poblaciones como las andesitas y dacitas del Paleógeno-
3,41 y 22,97 ppm respectivamente.
Neógeno y las areniscas y cuarcitas del Cretáceo inferior – superior
que tuvieron valores del threshold igual y mayores respectivamente La mayor desviación estándar (0,99949) pertenece a la población
al máximo valor de background, lo que expresa una mayor de las andesitas del Cretáceo inferior y se encuentra relacionada
desviación estándar de valores para estas poblaciones. al valor más alto del threshold.
El Pb presenta una mayor desviación estándar para la población Arsénico (As)
de las andesitas y dacitas del Paleógeno – Neógeno, lo cual implica
El arsénico presenta una distribución lognormal, el background se
un rango mucho más amplio de valores, teniendo como valor
encuentra en un rango de valores de 12,89 a 41,44 ppm,
mínimo 3,4 ppm y 478,2 ppm.
perteneciendo el valor más bajo a la población de los intrusivos
neógenos y el máximo valor a la población a las areniscas y
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 37

cuarcitas del Jurásico superior y a los cuales les corresponde un poca cantidad de datos con las que se contaba. La estimación del
threshold de 148,8 y 129,82 ppm respectivamente. threshold para estos casos se hizo con el Percentil 95.
Hay varias poblaciones que tienen un threshold mayor a aquel El resumen estadístico del resto de poblaciones que se comportaron
relacionado al valor más alto del background, lo cual implica que la lognormalmente es el siguiente:
población de las areniscas y cuarcitas del Jurásico superior tiene
Se tiene un background que se encuentra en un rango de 11,09
un rango muy ajustado de valores, viéndose expresado en la más
a 13,78 ppb, perteneciendo el valor más bajo a la población
baja desviación estándar de todas las poblaciones con respecto al
andesitas y cuarcitas del Cretáceo inferior – superior y el máximo
As.
valor a la población de los intrusivos cretácicos y a los cuales les
La máxima cantidad de muestras erráticas separadas es de 3 y se corresponde un threshold de 59,73 y 76,9 ppb respectivamente.
encuentra relacionadas a la población de los intrusivos Neógenos
La desviación estándar más alta (0,85982) pertenece a la población
e Intrusivos del Crétaceo – Neógeno.
de los intrusivos del Cretáceo – Neógeno.
Uranio (U)
Correlaciones Geoquímicas
El uranio presenta una distribución lognormal, el background se
encuentra en un rango de valores de 0,8 a 5,78 ppm, perteneciendo Las siguientes correlaciones se hicieron por el método de Pearson
el valor más bajo a la población de las tobas ácidas del Paleógeno– a escala logarítmica, por ser este método el que mejor se adecua
Neógeno y el máximo valor a la población de los intrusivos al comportamiento normal de los elementos. Las correlaciones se
Neógenos y a los cuales les corresponde un threshold de 2,4 y hicieron por población, debido a que el comportamiento de los
60,2 ppm respectivamente. elementos es diferente para cada ambiente geológico. En las
Figuras N° 4.20 al 4.29 se aprecian las correlaciones para cada
La mayor desviación estándar se encuentra en la población de población estadística.
areniscas y cuarcitas del Jurásico superior, donde el valor mínimo
y máximo es 0,16 y 25,9 ppm respectivamente. Intrusivos Neógenos
Plata (Ag) Las correlaciones muy fuertes en esta población están relacionadas
al Zn con el Cd y Pb encontrándose además correlaciones fuertes
La plata presenta una distribución lognormal, el background se
entre el Zn con el Cu y Ag, Cu con el Co y Sb, V con el Cr y Co,
encuentra en un rango de valores de 0,17 a 0,28 ppm,
Ag con el Cd y Pb, As con el Co y Sb, Co con el Ni y por último
perteneciendo el valor más bajo a la población de los intrusivos
el W con el Mo.
neógenos y el valor máximo a las poblaciones de las andesitas
cretácicas y areniscas y cuarcitas del Cretáceo inferior y superior. Tobas Ácidas Paleógeno – Neógeno
La mayor desviación estándar se encuentra en la población de la Las correlaciones muy fuertes están relacionadas al Zn con el Cd
tobas ácidas del Paleógeno – Neógeno, donde el mínimo valor es y la Ag con el Pb, mientras que las correlaciones fuertes estuvieron
0,05 ppm y el valor máximo 3,98 ppm. relacionadas al Zn con la Ag y Pb, Ag con el As y Cd, El As con el
Mercurio (Hg) Pb y Sb y por último el Pb con el Sb.

Para el elemento Hg, no se realizó un tratamiento estadístico Andesitas y Dacitas del Paleógeno – Neógeno
paramétrico, debido a que más del 50% de sus muestras estaban
Las correlaciones muy fuertes están relacionadas al Zn con el Cd
por debajo del límite de detección (0,01 ppm), por lo cual mediante
y a la Ag con el Pb, mientras que las correlaciones fuertes se
el uso del Perecentil 95 se estimó su threshold.
relacionaron al Cr con el Ni, Cu con el Zn, Cd, Mo; El Zn con la Ag
El threshold con el valor más elevado lo podemos observar en la y Pb, la Ag con el As y Cd; el As con el Pb y Sb y por último el Cd
población de la pelitas del Cretáceo inferior, cuyo valor mínimo es con el Pb.
0,05 ppm y el máximo 2,94 ppm.
Intrusivos Cretácicos
Oro (Au)
En esta población no hubieron correlaciones muy fuertes solamente
Para el elemento Au, a más del 50% de sus poblaciones no se les hubieron dos correlaciones fuertes como son: el Zn con el Cd y el
realizó un tratamiento estadístico paramétrico, debido a la muy As con el Sb, el resto de las correlaciones estuvieron en el rango
de moderadas a nulas.
38

Andesitas del Cretáceo inferior Las correlaciones fuertes también fueron pocas en relación a las
demás poblaciones y entre ellas tenemos: El Zn con el Co, Ni; la
En esta población las correlaciones muy fuertes están relacionadas
Ag con el Pb y por último el Cd con el Co y Ni .
al Zn con la Ag, As, Cd; la Ag con el As, Cd, Sb, el As con el Cd, Pb,
Sb; El Cd con el Sb y por último el Pb con el Sb. Análisis de Componentes Principales
Las correlaciones fuertes están relacionadas al Cu con el Zn, Ag, En esta sección se observan los resultados de la estadística
As, Cd, Sb; el Cr con el V, Ni; el Zn con el Hg, Pb; la Ag con el Pb; multivarial, a partir del análisis de componentes principales para
el Cd con el Pb y por último el Ni con el Cr. cada población estadística, mediante los cuales se recogen las
mayores proporciones de variabilidad para cada asociación.
Areniscas y cuarcitas del Cretáceo inferior y superior
Se consideran los tres primeros componentes principales, los cuales
Sólo hubo una sola correlación muy fuerte relacionada al Zn con explican la mayor parte de la varianza en cada uno de los casos.
el Cd. Las correlaciones fuertes están relacionadas al Zn con la Esto se observa en la Tabla Nº 4.27, en la que se detalla la
Ag, Pb; la Ag con el As, Cd, Pb, Sb; el As con la con el Pb, Sb; el varianza explicada para cada uno de los componentes.
Cd con el Pb; y por último el Pb con el Sb.
Muchas de las anomalías que han sido determinadas a partir del
Calizas del Cretáceo inferior - superior procesamiento estadístico, reflejan las asociaciones que
caracterizan cada población de datos, tal como se menciona líneas
Debido a la muy poca cantidad de muestras (11) las correlaciones
abajo.
muy fuertes y fuertes fueron escasas. Las correlaciones muy fuertes
están relacionadas al Pb con la Ag, mientras que las correlaciones 1. Intrusivos neógenos
fuertes se relacionaron al Sb con el Zn, Ag, Cd; Ni con el Mo, y por En esta población de intrusivos ácidos ocurre una fuerte
último Cd con el Zn . asociación Pb-Ag-Zn-Cd-Au, que explica el 45% de la
varianza, mientras que la asociación Cu-As-Sb explica el 19%
Pelitas del Cretáceo inferior
de dicha varianza. Un tercer factor es Cr-Co-Ni-V, el cual
Esta población es la única que muestra una fuerte correlación del explica el 12% de la misma.
Au con el Cu, Zn, Ag y el Cd. El primer componente se ve reflejado en las muestras
Las correlaciones muy fuertes están relacionadas al Zn con el Cu, anómalas 19h-273, 19h-242 (Anomalía Puchopampa), 19h-
Ag , As, Cd , Pb; la Ag con el As, Cd , Pb, Sb; el As con el Cd, Pb, 088, en tanto que el segundo factor está representado en las
Sb ; el Cu con el Cd y por último el Sb con el Pb. muestras 19h-219,19h-156, 19h-089 (anomalía Palmadero).

Las correlaciones fuertes se dieron entre el Cu con la Ag , Pb, Sb; 2. Tobas ácidas paleógeno-neógenas
entre el Zn con el Sb y por último el Sb con el Zn , Cd. Para esta población se tiene la asociación Ag-Pb, Cd-Zn, As,
Sb, Au, que explica el 39% de la varianza. Una segunda
Pelitas del Jurásico superior componente es Cr-Ni-Co, que explica el 16% de la varianza.
A diferencia de las pelitas del Cretáceo inferior en esta población Un tercer factor es U-W, que explica el 10% de la varianza.
se observan además de correlaciones fuertes entre el Au con el La primera asociación ocurre claramente en las muestras
Cu, Zn, Ag y Sb correlaciones muy fuertes entre el Au con el As y anómalas 20i-009, 20h-101 (anomalía Pucacocha),19h-170
Pb. (anomalía Llacash), mientras que la segunda destaca en las
muestras 20i-055 (anomalía Pasto Ruri) , 20i-032.
Entre otras correlaciones muy fuertes tenemos el Cu con el Zn, Ag,
As, Cd, Pb, Sb; Zn con la Ag, As, Cd, Pb, Sb; La Ag con el As, Pb, 3. Andesitas y dacitas paleógeno-neógenas
Sb; El As con el Cd, Pb, Sb; El Cd con el Pb; El Hg con el Sb y por Una primera componente Ag-Pb, Cd-Zn, explica el 39% de la
último el Pb con el Sb. varianza. La asociación Cr-Ni explica el 17%, mientras que la
Las correlaciones fuertes están relacionadas al Au con el Cu, Zn, asociación U-W explica el 11% de la varianza.
Ag, Sb; El Cu con el Hg y por último el Mo con el U. La primera asociación se ve reflejada en las muestras 20h-
168, 20h-159, 20h-098, 20h-083, 20h-058, 19h-158, 19h-
Areniscas y cuarcitas del Jurásico superior 106,19h-032 (anomalía Hanchuy); la segunda componente
Las correlaciones muy fuertes están relacionadas al Cd con el Zn se observa en la muestra 20h-102, en tanto que la asociación
y al Co con el Ni. U-W se identifica en las muestras 21i-013 y 18g-007 (anomalía
Cahuichia).
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 39

4. Intrusivos cretácicos La principal asociación se refleja en las muestras 20h-178,


En comparación con los intrusivos neógenos, a la primera 20h-103, 20h-046 y 20h-018, mientras que la segunda está
componente Cd-Zn, Ag-Pb, también se encuentran asociados representada por la muestra 20h-177 y la tercera en la muestra
el As-Sb, sin que el Au esté asociado, dando una varianza 20h-016.
explicada de 30%. 9. Pelitas del Jurásico superior
Una segunda componente, Ni-Cr-Co, explica el 13% de la La asociación Pb-Ag-Cd-Cu-As-Sb, similar a la de las pelitas
varianza, mientras que la asociación Cu-Mo, diferente a los del Cretáceo inferior, excepto por el Zn-Au, explica el 64% de
otros intrusivos, explica el 11% de la misma. la varianza, Mo-U explica el 16% y el factor Au-W (que no
La primera componente queda expresada en las muestras ocurre en la población anterior), explica el 8% de la misma.
20h-318, 19h-097, 19h-086, 19g-062, mientras que la segunda La primera asociación está representada por las muestras
destaca en las muestras 20h-246, 20h-239, 19g-124 (anomalía 20h-154, 20h-162, 20h-174, 20h-181, en tanto que la segunda
Tambari). La tercera componente se refleja en la muestra 18g- está expresada en las muestras 19i-006 y 20h-166.
011. 10. Areniscas y cuarcitas del Jurásico superior
5. Andesitas del Cretácico inferior En esta población no ocurre la típica asociación de metales
La asociación Cd-Zn, As-Ag, Pb-Sb, Hg, se diferencia de las base como en las 9 restantes, identificándose una primera
andesitas paleógeno-neógenas en la presencia de As, Sb y componente Ni-Co-Cd-Zn, que explica el 38% de la varianza,
Hg, explicando el 47% de la varianza. Otra diferencia es la la asociación U-W-Mo explica el 17%, mientras que el factor
presencia de V en la asociación Cr, Ni, V, la cual explica el Cr-V (que también ocurre en las areniscas/cuarcitas cretácicas),
20% de la varianza, mientras que un tercer factor Cu-Au, explica el 11% de la varianza.
explica el 9% de la misma. La primera asociación se distingue en las muestras 20i-064
La primera asociación se observa en las muestras 21h-003, (anomalía Yanamaray), la segunda se denota en las muestras
20h-119, 20h-108, en tanto que la segunda destaca en las 20i-081(anomalía Trunca Ruri), 20i-060 y 19i-012, en tanto
muestras 21h-018, 20h-082, 20h-023. que la tercera se refleja en las muestras 19i-017 y 19i-015.
6. Areniscas y cuarcitas cretácicas
4.6 ANOMALÍAS GEOQUÍMICAS
Se tiene la asociación Cd-Zn, Pb-Sb, As-Ag, que explica el
Una vez determinadas las anomalías geoquímicas, se ha visto por
37% de la varianza, la asociación Cr-V el 15%, mientras que
conveniente clasificarlas en función a su intensidad, esto es, la
el Ni-Co explica el 13%.
relación entre dichos valores y el «threshold» determinado, tal
La primera asociación se refleja en las muestras 20h-158, como a continuación se detalla:
20h-084, 20h-047, 19h-159, mientras que la segunda
corresponde a la muestra 20g-024 (anomalía Casa Blanca). 1 a 2 veces el threshold: anomalía débil

7. Calizas cretácicas 2 a 3 veces el threshold: anomalía moderada

Ocurre la asociación Ag-Pb, Sb, Au, la que explica el 39% de 3 a 4 veces el threshold: anomalía fuerte
la varianza, un segundo factor está dado por la asociación Ni- > 4 veces el threshold: anomalía muy fuerte
Hg-Mo que explica el 28% de la varianza, mientras que la
En la Tabla Nº 4.28, se describen 124 anomalías geoquímicas,
asociación Cu-Au-W explica el 17%.
incluyendo todas las de oro así como las anomalías a partir de un
La principal asociación ocurre en la muestra Tonco (19h-230), contraste moderado de los elementos restantes, indicándose el
la segunda en la muestra 19h-227 y la tercera en la muestra área de influencia, la distribución areal de cada unidad geológica
18g-035 (anomalía Carhuamarca). en la subcuenca involucrada, la asociación geoquímica, así como
8. Pelitas del Cretáceo inferior la relación con alguna ocurrencia mineral conocida.

La gran asociación Cd-Zn-Cu-As, Au, Sb-Pb-Ag explica el


50% de la varianza, el factor Mo-V explica el 15%, mientras
que el factor Cr-Co explica el 13%.
40
Boletín N° 16 Serie B - INGEMMET Dirección de Geología Ecónomica

CONCLUSIONES

• De acuerdo al tratamiento estadístico univarial, se han definido • Las correlaciones muy fuertes del Au ocurren en las pelitas del
los valores umbrales o threshold en cada elemento para cada Cretáceo inferior y los elementos asociados son: Cu, Zn, Ag y
una de las poblaciones estadísticas. Los resultados con los Cd.
valores máximos son: Cu, Pb, Zn, Sb, Ag en andesitas del • Se ha determinado un total de 124 anomalías geoquímicas, 39
Cretáceo inferior; Mo, U en intrusivos neógenos; As en de ellas están ubicadas en subcuencas no relacionadas a
areniscas y cuarcitas del Jurásico superior; Hg en lutitas del ocurrencia mineral alguna conocida. La mayor parte se
Cretáceo inferior y Au en intrusivos cretácicos. encuentran emplazadas en la Cordillera Negra.
• Considerando las 10 poblaciones estadísticas, la mayoría de • Aproximadamente el 50% de las anomalías determinadas,
ellas presentan una buena correlación de sus elementos, a están relacionadas directamente a los volcánicos Calipuy,
excepción de los intrusivos cretácico – paleógenos (191 mientras que el 50% restante tiene que ver con las otras
muestras) y las calizas del Cretáceo inferior – superior (11 unidades geológicas que se distribuyen en la región.
muestras), ésta última quizás debido a su poca cantidad de
muestras. • Del análisis de componentes principales, queda establecido
que hay una fuerte asociación de metales base, en algunos
• El Mo y W, al igual que el U, presentan sus máximos valores casos con plata y oro en casi todas las poblaciones estadísticas,
relacionados a los intrusitos de la Cordillera Blanca, con la excepto en las areniscas y cuarcitas del Jurásico superior,
diferencia, de que ambos elementos presentan una correlación donde la principal asociación es Ni-Co-Cd-Zn.
fuerte.
• El Au se encuentra asociado a rocas ígneas de edad Paleógena
• El As, Cu, Cd, Ag, Pb, Sb y Zn, muestran una mejor distribución – Neógena y en rocas sedimentarias del Jurásico superior –
en la Cordillera Negra, reafirmando su relación a la Cretáceo inferior.
mineralización polimetálica.
• Todos los valores altos de U se encuentran asociados
• Comparando las correlaciones de los intrusivos cretácico – únicamente a la Cordillera Blanca.
paleógenos con los neógenos, los últimos están relacionados
al batolito de la Cordillera Blanca y presentan una mejor • Respecto a las anomalías con intensidad muy fuerte, no
correlación de sus elementos. relacionadas a minas o prospectos conocidos, destacan las
siguientes:
• Las correlaciones entre las tobas ácidas (Calipuy superior) y
las andesitas y dacitas (Calipuy inferior), son muy semejantes, o Au: Ushunca Ruri, Macos, Caria y Vado, ubicadas al
pero la diferencia la marca la mejor correlación positiva entre oeste y norte de Huaraz.
el Cu, Zn, Cd y Mo para las andesitas y dacitas. o Cu-Mo: Trapichurán (al noroeste de Caraz), Pucacocha
y Malvas al sureste de Succha.
• Comparando las correlaciones entre las andesitas y dacitas
del Gpo. Calipuy con las andesitas del Cretáceo inferior (Gpo. o Polimetálicos: Tonco, Llacash y Hanchuy, en la Cordillera
Casma), se ha observado un grupo bien marcado de Negra, entre Carhuaz y Huaraz.
correlaciones muy fuertes para el Gpo. Casma (Sb, Cd, As, o W: Cahuich en el extremo noroccidental de la Cordillera
Ag, y Zn). En el Grupo Calipuy presentan un rango de Negra y Tishgo al norte de Chiquián.
moderado a fuerte.
42
Boletín N° 16 Serie B - INGEMMET Dirección de Geología Ecónomica

BIBLIOGRAFÍA

STEINMÜLLER, K. (1999) - Depósitos metálicos en el Perú: su


BELLIDO, E. & DE MONTREUIL, L. (1972) - Aspectos generales
metalogenia, sus modelos, su exploración y el medio
de la metalogenia del Perú. Serv. Geol. Min., Boletín,
ambiente. Lima: CIM, INGEMMET, 171 p.
Serie B: Geología Económica, 1, 149 p.
TUMIALÁN, P. (2000) - Controles de mineralización de las
CABOS, R. & TUMIALÁN, P. (1980) - Ticapampa. En: Samamé,
estructuras mineralizadas de la Cordillera Negra
M. El Perú Minero. Lima: Editora Perú, t. 4, v. 2, p. 813-
(Ancash). En: Congreso Nacional de Minería, 3,
829.
Huaraz, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Colegio de
COBBING, E.J.; PITCHER, W.S. & TAYLOR, W.P. (1977) - Ingenieros del Perú, 12 p.
Segments and super-units in the Coastal Batholith of
TUMIALÁN, P. (2000) - Yacimientos de minerales de la Cordillera
Peru. Journal of Geology, 85(5): 625-631.
Blanca (Ancash). En: Congreso Nacional de Minería,
COBBING, E.J., et al. (1996) - Geología de los cuadrángulos de 3, Huaraz, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Colegio de
Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca. Ingenieros del Perú, 15 p.
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional,
TUMIALÁN, P.; BEDOYA, C. & VILA, E. (1980) – El Extraño. En:
76, 297 p.
Samamé, M. El Perú Minero. Lima: Editora Perú, t. 4, v.
ESTADOS UNIDOS. GEOLOGICAL SURVEY (1980) – Tuco 2, p. 883-886.
Chira. En: Samamé, M. El Perú Minero. Lima: Editora
VOLKERT, D.; MCEWAN, C. & GARAY, E. (1999) - Pierina Au-Ag
Perú, t. 4, v. 2, p. 830-837.
deposit Cordillera Negra, north-central Peru. En:
REIMANN, C. & FILZMOSER, P. (2000) – Normal and lognormal Congreso Internacional de Prospectores y
data distribution in geochemistry: death of a myth. Exploradores, 1, Lima, 1999. Primer volumen de
Consequences for the statistical treatment of geochemical monografías de yacimientos minerales peruanos:
and environmental data. Environmental Geology, 39(9): historia, exploración y geología. Lima: Instituto de
1001-1014. Ingenieros de Minas del Perú, p. 23-25.
REIMANN, C.; FILZMOSER, P. & GARRETT, R.G. (2005) – WILSON, J.J.; REYES, L. & GARAYAR, J. (1995) - Geología de
Background and threshold: critical comparison of methods los cuadrángulos de Pallasca, Tayabamba, Corongo,
of determination. Science of the Total Environment, Pomabamba, Carhuaz y Huari. Actualizado por la
346(1-3): 1-16. Dirección de la Carta Geológica Nacional. INGEMMET,
Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 60, 79 p.
SÁNCHEZ, A.; MOLINA, O. & GUTIÉRREZ, R. (1995) - Geología
de los cuadrángulos de Chimbote, Casma y Culebras.
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional,
59, 263 p.
44
ANEXOS
PAGINA EN BLANCO
Prospección Geoquímica Regional de Sedimentos de Quebrada
Paralelos 9° - 10° latitud sur
PAGINA EN BLANCO
Prospección Geoquímica Regional de Sedimentos de Quebrada
Paralelos 9° - 10° latitud sur
PAGINA EN BLANCO
FIGURAS
PAGINA EN BLANCO
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 53
54
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 55
56
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 57
58
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 59
60
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 61
62
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 63
64
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 65
66
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 67
68
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 69

Prospección Geoquímica Regional de Sedimentos de Quebrada


70
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 71
72
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 73
74
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 75
76
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 77
78
TABLAS
PAGINA EN BLANCO
Tabla N° 4.11 Parámetros estadísticos - geoquímicos (cobre)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 57 80 196 190 78 104 11 32 10 57
Valor mínimo (ppm) 3,8 10,3 7,8 7,8 26,1 13,3 26,5 15,6 21,1 11,3
Valor máximo (ppm) 46,5 213,8 258,4 151,4 244,6 282,6 283 1133 3412 47,8
Background (ppm) 14 24,5 32,2 45,4 61,24 37,98 * * * 20,41
Desv. estandar (ln) 0,53595 0,70862 0,74581 0,43845 0,57863 0,64101 * * * 0,34597
Threshold (ppm) 40,9 101,2 143,03 109,16 194,82 136,88 110 449,53 350 40,77

* Cantidad insuficiente de muestras

Tabla N° 4.12 Parámetros estadísticos - geoquímicos (plomo)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 59 79 196 190 78 105 11 32 10 58
Valor mínimo (ppm) 4,7 7,5 3,4 4,7 9 6,4 15,2 12,2 23,9 8
Valor máximo (ppm) 104,1 353,4 478,2 258,8 195,9 355,6 281,9 558,7 1127 85
Background (ppm) 18,52 30,5 32,3 24,44 37,7 34,34 * * * 21,07
Desv. estandar (ln) 0,77966 0,84247 0,84385 0,55613 0,76981 0,82821 * * * 0,50018
Threshold (ppm) 88,06 164,3 176 74,34 175,79 179,95 115 447,38 100 57,29
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’

* Cantidad insuficiente de muestras


81
82

Tabla N° 4.13 Parámetros estadísticos - geoquímicos (zinc)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 55 79 195 189 66 99 11 32 10 58
Valor mínimo (ppm) 26 51 30 32 53 35 72 58 89 22
Valor máximo (ppm) 260 997 2930 587 513 641 1076 3504 4099 314
Background (ppm) 67,72 133,8 135 94,82 142,6 111,84 * * * 72,42
Desv. estandar (ln) 0,55651 0,775 0,80051 0,46191 0,44725 0,6699 * * * 0,58194
Threshold (ppm) 206,10858 630,2 671 238,84 348 427,05 300 775,8 200 231,93

* Cantidad insuficiente de muestras

Tabla N° 4.14 Parámetros estadísticos - geoquímicos (mo)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 59 78 196 191 78 99 11 32 10 59
Valor mínimo (ppm) 0,98 0,47 0,59 0,61 0,59 0,72 1,05 0,89 1,38 0,61
Valor máximo (ppm) 22,9 4,17 12,3 8,3 11,7 8,06 58,2 23,5 31,5 58,9
Background (ppm) 3,25 1,25 1,86 1,99 2,94 1,96 * * * 2,78
Desv. estandar (ln) 0,80956 0,52018 0,67487 0,45102 0,58441 0,5497 * * * 1,31762
Threshold (ppm) 16,42 3,53 7,16 4,9 9,46 5,89 3,4 16,94 17 38,75

* Cantidad insuficiente de muestras


Tabla N° 4.15 Parámetros estadísticos - geoquímicos (antimonio)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 54 81 197 188 78 102 11 32 10 58
Valor mínimo (ppm) 0,24 0,27 0,41 0,32 0,69 0,52 0,73 0,44 1,33 0,78
Valor máximo (ppm) 4,15 32,5 34,8 6,89 31,4 17,4 18,3 160,8 392,4 9,94
Background (ppm) 0,9 2,48 2,57 1,29 3,11 2,02 * * * 2,19
Desv. estandar (ln) 0,665225 0,8689 0,86811 0,55939 0,99949 0,79443 * * * 0,59347
Threshold (ppm) 3,41 14,11 14,61 3,94 22,97 9,88 3,3 105,35 3,9 7,18

* Cantidad insuficiente de muestras

Tabla N° 4.16 Parámetros estadísticos - geoquímicos (cromo)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 60 82 198 190 79 105 11 32 10 57
Valor mínimo (ppm) 6 7 4 9 10 10 14 14 13 11
Valor máximo (ppm) 34 37 58 109 122 49 38 28 25 29
Background (ppm) 12,6 16,5 18,19 23,62 28,22 18,78 * * * 17,04
Desv. estandar (ln) 0,39093 0,37839 0,41913 0,44411 0,54794 0,28003 * * * 0,23819
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’

Threshold (ppm) 27,54 35,16 42,05 57,4 84,42 32,87 33 27 24 27,44

* Cantidad insuficiente de muestras


83
84

Tabla N° 4.17 Parámetros estadísticos - geoquímicos (níquel)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 54 79 197 189 79 99 11 32 10 58
Valor mínimo (ppm) 2,4 4,3 3 4 5,5 6,5 13,5 11,3 15,2 6
Valor máximo (ppm) 28,8 32,3 57,8 43,8 67,6 41,8 152,6 43,9 43,6 46,1
Background (ppm) 8,8145 9,9 10,9 13,55 20,07 17,7 * * * 14,37
Desv. estandar (ln) 0,56705 0,48382 0,57516 0,41423 0,49322 0,41941 * * * 0,47131
Threshold (ppm) 27,398 26,3 34,42 31 53,83 40,96 9,9 42,73 39 36,9

* Cantidad insuficiente de muestras

Tabla N° 4.18 Parámetros estadísticos - geoquímicos (cobalto)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 56 75 197 189 79 105 11 32 10 56
Valor mínimo (ppm) 1,1 6,2 4 4,9 7 3 8,7 6,5 7,4 2,3
Valor máximo (ppm) 25,7 18,5 33,6 22,7 29,9 52 38,9 31,3 39,1 78,1
Background (ppm) 3,969 11,03 11,68 11,44 14,04 12,64 * * * 9,65
Desv. estandar (ln) 0,79779 0,2756 0,34648 0,24348 0,30411 0,43753 * * * 0,67039
Threshold (ppm) 19,57 17,82 23,35 18,61 25,78 30,32 25 26,7 29 36,88

* Cantidad insuficiente de muestras


Tabla N° 4.19 Parámetros estadísticos - geoquímicos (oro)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 29 44 122 106 67 52 11 28 10 33
Valor mínimo (ppm) 5 5 5 5 5 5 7 5 -5 5
Valor máximo (ppm) 106 275 260 142 107 120 60 757 313 152
Background (ppm) * * * 13,78 12,15 11,09 * * * *
Desv. estandar (ln) * * * 0,85982 0,76836 0,84167 * * * *
Threshold (ppm) 85,995 85,7 99,54 76,9 56,5 59,73 59 110,75 90 124,11

* Cantidad insuficiente de muestras

Tabla N° 4.20 Parámetros estadísticos - geoquímicos (mercurio)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 21 25 49 24 29 35 11 12 10 27
Valor mínimo (ppm) 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,2 0,05 -0,01 0,02
Valor máximo (ppm) 0,78 0,75 0,78 0,64 2,17 1,05 0,33 2,94 7,95 0,12
Background (ppm) * * * * * * * * * *
Desv. estandar (ln) * * * * * * * * * *
Threshold (ppm) 0,76 0,74 0,55 0,61 0,56 0,81 0,31 2,51 4,6 0,11
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’

* Cantidad insuficiente de muestras


85
86

Tabla N° 4.21 Parámetros estadísticos - geoquímicos (arsénico)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 57 80 196 188 78 103 11 32 10 57
Valor mínimo (ppm) 2 6 5 4 9 6 14 6 22 14
Valor máximo (ppm) 201 322 624 128 289 333 247 621 1468 164
Background (ppm) 12,89 23,7 29,72 17,72 28,86 28,79 * * * 41,44
Desv. estandar (ln) 1,22304 1,01066 0,98509 0,7138 0,97984 0,93565 * * * 0,57089
Threshold (ppm) 148,8 178,6 213,12 73,86 204,85 187,04 115 504,36 140 129,82

* Cantidad insuficiente de muestras

Tabla N° 4.22 Parámetros estadísticos - geoquímicos (plata)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 56 80 196 186 77 105 11 32 10 58
Valor mínimo (ppm) 0,05 0,05 0,03 0,04 0,06 0,07 0,11 0,09 0,11 0,05
Valor máximo (ppm) 0,83 3,98 3,88 3,7 3,63 4,57 2,08 >10 >10 1,39
Background (ppm) 0,1746 0,26 0,26 0,21 0,283 0,282 * * * 0,18
Desv. estandar (ln) 0,73315 1,12127 1,00395 0,66145 1,00396 0,95861 * * * 0,69458
Threshold (ppm) 0,76 2,44 1,94 0,78 2,11 1,92 1 0,76 0,5 0,71

* Cantidad insuficiente de muestras


Tabla N° 4.23 Parámetros estadísticos - geoquímicos (wolframio)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 57 57 179 187 74 98 11 27 10 54
Valor mínimo (ppm) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 -0,1 0,1
Valor máximo (ppm) 26,5 5,9 5 9 2,6 18,1 19 3,1 67,9 26,5
Background (ppm) * 0,81 0,36 1 0,3936 558,2 * * * 1,25
Desv. estandar (Ln) * 1,15265 0,9618 0,95306 0,81566 1,15848 * * * 1,40665
Threshold (ppm) 23,91 4,96 2,62 6,74 2,01 5,66 6 2,7 6,8 20,85

* Cantidad insuficiente de muestras

Tabla N° 4.24 Parámetros estadísticos - geoquímicos (cadmio)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 57 81 196 191 79 104 11 32 10 58
Valor mínimo (ppm) 0,07 0,15 0,17 0,08 0,36 0,12 0,37 0,21 0,3 0,09
Valor máximo (ppm) 1,84 13,3 17,5 9,25 24,9 8,95 11,4 17,3 23,2 1,98
Background (ppm) 0,3236 0,83 0,98 0,85 2,203 0,82 * * * 0,36
Desv. estandar (ln) 0,84801 1,04753 0,99634 0,73991 1,03368 1,01573 * * * 0,7796
Threshold (ppm) 1,76 6,7053 7,19 3,72 17,42 6,23 2,4 16,44 8,5 1,73
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’

* Cantidad insuficiente de muestras


87
88

Tabla N° 4.25 Parámetros estadísticos - geoquímicos (uranio)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 59 81 194 190 79 105 11 32 10 59
Valor mínimo (ppm) 1,02 0,32 0,21 0,38 0,29 0,26 0,57 0,35 0,37 0,16
Valor máximo (ppm) 77,4 2,61 5,06 14,4 5,34 20,7 9,46 3,34 17,9 25,9
Background (ppm) 5,78 0,8 0,92 2,66 1,11 1,5 * * * 1,41
Desv. estandar (ln) 1,17204 0,54221 0,56566 0,76597 0,60826 0,95788 * * * 1,36523
Threshold (ppm) 60,2 2,4 2,85 12,32 3,76 10,2 6,3 2,86 2,5 21,58

* Cantidad insuficiente de muestras

Tabla N° 4.26 Parámetros estadísticos - geoquímicos (vanadio)

Poblaciones Pob1 Pob2 Pob3 Pob4 Pob5 Pob6 Pob7 Pob8 Pob9 Pob10
Num. totales 60 82 198 191 79 105 11 32 10 59
Num. utilizadas 58 82 196 189 79 102 11 32 10 55
Valor mínimo (ppm) 4 14 13 15 21 11 20 24 15 14
Valor máximo (ppm) 75 121 139 354 210 122 306 78 74 60
Background (ppm) 17,77 40,41 50,43 73,23 73,21 32,83 * * * 29
Desv. estandar (ln) 0,7119 0,48109 0,41375 0,48185 0,44158 0,55564 * * * 0,36706
Threshold (ppm) 73,796863 105,76 115,36 191,96 177,07 99,74 130 71,34 50 59

* Cantidad insuficiente de muestras


Tabla Nº 4.27 Componentes principales de cada población estadística*

Var.Exp. Var.Exp. Var.Exp.


PC1 PC2 PC3
% % %
Pob1 (60) Ag-Pb-Zn-Cd-Au 45 Cu-Sb-As 19 Cr-Co-Ni-V 12
Intrusivos neógenos
Pob2 (82) Ag-Pb,Cd-Zn,As,Sb,Au 39 Cr-Ni-Co 16 U-W 10
Tobas ácidas PN
Pob3 (198) Ag-Pb,Cd-Zn 39 Cr-Ni 17 U-W 11
Andesitas/dacitas PN
Pob4 (191) Cd-Zn, Ag-Pb,As,Sb 30 Cr-Ni, Co 13 Cu-Mo 11
Intrusivos KN
Pob5 (79) Cd-Zn, As-Ag,Pb-Sb,Hg 47 Cr-Ni,V 20 Cu-Au 9
Andesitas Ki
Pob6 (105) Cd-Zn, Pb-Sb, As-Ag 37 Cr-V 15 Ni-Co 13
Areniscas-cuarcitas Ki-Ks
Pob7 (11) Ag-Pb, Sb, Au 39 Ni-Hg-Mo 28 Cu-Au-W 17
Calizas Ki-Ks
Pob8 (32) Cd-Zn-Cu-As, Au,Sb-Pb-Ag 50 Mo-V 15 Cr-Co 13
Pelitas Ki
Pob9 (10) Pb-Ag-Cd-Cu-As-Sb 64 Mo-U 16 Au-W 8
Pelitas Js
Pob10 (59) Cd-Zn-Ag-As-Au-Sb-Cu 38 U-W-Mo 17 Cr-V 11
Areniscas-cuarcitas Js
* La cantidad de muestras figura entre paréntesis
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’

PN : Paleógeno Neógeno
Ki : Cretáceo inferior
Ks : Cretáceo superior
Js : Jurásico superior
89
Tabla N° 4.28 Anomalías Geoquímicas

Código Area Distribución areal de unidades geológicas Concentración


Id Anomalía Norte Este 2 Ocurrencia mineral Asociación química
de muestra (km ) (km2) (ppm)
1 Carhuamarca 18g-035 9 011 426 821 314 26,89 Granodiorita (19,63), Gpo. Calipuy (7,26) ___ W, Cu (Au,Ni) 19; 283 (60;182)
2 Huiri 18g-023 9 011 266 828 473 18,75 Gpo. Calipuy (10,10), Fm. Santa - Carhuaz (5,30), ___ W 20
Granodiorita (3,35)
3 Cahuich 18g-007 9 010 000 827 274 8,00 Fm. Santa - Carhuaz (5,44), Granodiorita (2,56) ___ W, U (Cr) 34; 7,7; (52)
4 Caraz 19h-273 9 000 447 196 297 28,54 Fm. Yungai (1,00) ,Q fluvioglacial (5,36), Granodiorita S/N Zn (Au, Pb, Cu, Cd, 489(106; 96,6; 42,4; 1,84;
tonalita (22,18) Ag) 1,49)
5 Sisuran 19h-095 8 999 035 173 771 11,70 Calipuy2 (5,82),Gpo. Calipuy1 (3,99),Q aluvial (1,75), ___ Ag 1,84
Tonalita granodiorita (0,02)
6 Trapichuran 19h-269 8 998 194 189 352 13,66 Fm. Oyón (5,58), Fm. Carhuaz (3,40), Fm. Santa ___ Mo, Cu 49; 283
(1,72), Q aluvial (1,60), Fm. Chimú (1,36)
7 Hualpac 19h-096 8 996 662 170 362 10,95 Calipuy (7,06), Tonalita granodiorita (3,89) Hualpac Ag (W) 3,7 (7)
8 Pamparomas 19g-059 8 992 531 820 963 5,54 Granodiorita (2,53) Fm. Carhuaz (1,79) Q aluvial Hualpac Ag, (Sb) 2,72 (5,19)
(1,50), Diorita (1,06)
9 Putac II 19h-088 8 992 374 175 036 4,96 Calipuy 2 (3,05), Calipuy1(1,91) Putac Ag (Pb, Ni) 3,17 (101,4; 28,7)
10 Putac 19h-097 8 992 326 174 457 10,20 Calipuy1 (8,46) Fm. Pariahuanca Chúlec Pariatambo Putac Pb, As, Sb, Ag, Zn, 1 989; 646; 68; 10; 587;
(1,74) Cd (Cu,Co) 9,25; (140,2; 19,3)
11 Quebrada Majón 19g-057 8 992 269 815 415 2,76 Tonalita Granodioritas (1,4),Q aluvial (1,36) Quebrada Majón Ag 2,17
12 Colquipocro 19h-086 8 992 180 173 687 3,47 Calipuy (3,47) Colquipocro As,Sb,Ag, Pb (Zn) 302;19,3; 10 258,8 (271)
13 Cocuopampa 19h-098 8 991 924 179 051 7,02 Fm. Pariahuanca Chúlec Pariatambo (3,96), Calipuy 2 Cocuopampa Mo (Ni,V) 17,9 (65,6; 122)
(3,25) Carhuaz (0,51), Q glaciofluvial (0,2)
14 Padre Urraca Primero II 19g-304 8 991 178 826 422 4,69 Fm. Carhuaz (4,69) Padre Urraca Primero Ag (Pb,Sb) 6,3 (108,8; 5,73)
15 Padre Urraca Primero I 19g-062 8 991 064 827 660 6,96 Calipuy (4,34) Fm. Santa Carhuaz (2,04) Granodiorita Padre Urraca Primero Ag, Sb, Pb, As 10; 15,7; 200,5; 179
(0,58)
16 Pueblo Libre 19h-264 8 990 660 189 616 8,92 Fm. Carhuaz (3,01), Fm. Oyón (2,20), Calipuy (1,52), Pueblo Libre Zn (Co, Cd, Ag) 1 794 (43,7; 8,54; 2,48)
Fm. Santa (1,02), Fm. Chimú (0,80), Q aluvial (0,36)
17 Puchopampa 19h-242 8 988 691 205 136 5,49 Q glacial (3,51) Granodiorita tonalita (1,98) ___ Zn, Ag, Cd, Pb, Cu 1 761; >10%; 6,8; 4 228; 102
(Au) (86)
18 Ranrahirca 19h-246 8 987 498 202 278 12,39 Q fluvioglacial (6,95), Fm. Yungay (5,19), Fm. Chimú ___ U 20,7
(0,22)
19 Piedra Imán 19h-092 8 987 346 170 947 9,85 Calipuy 1 (9,53) Fm. Santa Carhuaz (0,32) Piedra Imán, Muiton, W (Mo) 13,2 (10,2)
Aquilpampa
Código Area Distribución areal de unidades geológicas Concentración
Id Anomalía Norte Este 2 Ocurrencia mineral Asociación química
de muestra (km ) (km2) (ppm)
20 Palmadero 19h-089 8 986 194 173 541 8,18 Calipuy (8,18) ___ Cu, Sb (V, Ag) 214; 12 (110; 1,2)
21 Tambari 19g-124 8 983 676 812 069 7,00 Q Aluvial (2,92),Tonalita granodiorita (1,74) Fm. Santa ___ Ni (Cr) 66 (109)
(1,36), Kij (0,97)
22 Santa Rosa Ingenio 19h-115 8 980 605 174 974 7,00 Calipuy 1 (4,77) Fm. Carhuaz (2,23) Santa Rosa Ingenio Mo 42,9
23 Honca 19h-106 8 980 560 180 700 13,22 Calipuy (0,94), Carhuaz (7,73), Fm. Pariahuanca Honca Mo, V, Ni, Pb, (Zn, 28,7; 362; 106,2; 422,3 (842;
Chúlec Pariatambo (4,15), Granodiorita tonalitas (0,39) Cu, Cd, U, Ag) 158,7; 11,3; 4,24; 3,6)
24 Magistral 19h-232 8 971 678 209 808 12,28 Fm. Carhuaz (3,62), Fm. Yungai (3,43), Q aluvial Magistral Au 120
(3,15), Fm. Pariahuanca Chúlec Pariatambo (2,08)
25 Zona de Jaujas 19h-215 8 971 674 209 678 4,89 Fm. Pariahunca Chúlec Pariatambo (2,70) , Fm. Zona de Jaujas V, Ni, Mo 292; 88,5; 52,8
Carhuaz (1,6), Calipuy (0,59)
26 Cashma 19h-231 8 971 007 200 538 8,76 Fm. Carhuaz (5,03) Calipuy1 (2,16), Fm. Pariahuanca, ___ Ag 3,54
Chúlec, Pariatambo (1,57).
27 Tonco 19h-230 8 970 845 202 326 15,93 Fm. Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo (8,3) Calipuy 1 ___ Sb, Zn, V, Ag, As, 18; 1 076; 306; 2; 247; 282
(7,27), Fm. Carhuaz (0,37) Pb ( Hg, Ni). (0,3;153)
28 Arequipa Santa Teresa 19i-017 8 970 503 238 707 24,58 Fm. Chicama (14,01), Q fluvioglacial (10,57) Arequipa Santa Teresa W, Au 73,3; 152
29 Hualanyoj 19g-098 8 970 237 814 543 12,97 Granodiorita (5,56), Tonalita granodiorita (4,09), Fm. ____ U (V) 7,6 (139)
Carhuaz ( 2,04) Fm. Santa (1,27)
30 San Virginio 19h-214 8 970 054 211 821 2,43 Fm. Pariahuanca Chúlec Pariatambo (1,98), Calipuy 2 San Virginio Mo, V (Ni) 36,5; 286 (74,5)
(0,45)
31 Tome La Mano 19i-015 8 968 291 227 099 23,88 Granodiorita tonalita (23,28),Q fluvioglacial (0,60) Tome La Mano W, Au (Zn, Cu, Co, U) 102,4; 253; (233; 46,3; 45;
25,9)
32 Cruz Punta 19h-031 8 966 649 189 817 7,93 Calipuy 1 (7,76), Granodiorita tonalita (0,17) ___ Cu, Zn (Cr,Cd) 168; 467 (29; 3,6)
33 Anastacia 19h-223 8 966 482 214 100 7,25 Capiluy 1 (5,42) , Fm. Carhuaz (0,92), Fm. Anastacia Mo (V, Ni, U) 31,5 (113; 43,9 ;2,45)
Pariahuanca Chúlec Pariatambo (0,91)
34 Ampu 19h-217 8 966 121 206 093 13,31 Calipuy (13,31) ___ Mo (V, Ni) 15 (121; 47)
35 Tome La Mano II 19h-185 8 966 017 220 494 8,59 Fm. Yungai (2,99) , Q fluvioglacial (2,91), Fm. Carhuaz Tome la Mano W , Mo (Co, U) 17; 17,1(52; 16,8)
(2,69)
36 S/N 19h-138 8 964 548 173 928 10,23 Tonalita granodiorita (6,44), Fm. Pariahuanca Chúlec S/N Cr, W (Mo) 309; 22,8 (7,39)
Pariatambo(1,89), Fm. Farrat (1,90)
37 Fray Martin, Jutanga 19h-158 8 962 294 209 848 8,08 Calipuy 1 (7,9), Q fluvioglacial (0,18) Fray Martín, Jutanga Zn, As, Pb, Ag, Cd 4 806; 1 918; 1 802; 8,76;
19,8
38 Llacash 19h-170 8 959 452 216 473 18,44 Fm. Carhuaz (13), Calipuy (4,3), Pariahuanca, Chúlec, ___ Pb, Zn (Ag, As, 683; 1 761 (3,2; 254; 9,3; 18;
Pariatambo (1,14) Cd, Co, Sb) 17,5)
Código Area Distribución areal de unidades geológicas Concentración
Id Anomalía Norte Este 2 Ocurrencia mineral Asociación química
de muestra (km ) (km2) (ppm)
39 Cinco Hermanos 19h-156 8 959 024 217 645 24,34 Q aluvial (8.46), Yungay (6,89), Fm. Pariahuanca Cinco Hermanos Zn, Sb (Pb, Cu, Co, 611;6,64 (89,2; 43; 21,3; 3,0;
Chúlec Pariatambo (6,31), Fm. Carhuaz (2,68) Cd, Ag) 0,83)
40 Hanchuy 19h-032 8 957 990 190 391 14,31 Calipuy 1 (14,31) ___ Zn, Cd (Cu, Co, Mo) 2 930; 15; (171; 28; 8)
41 Rosario 19h-171 8 954 427 220 067 8,65 Calipuy 1 (6,20), Fm. Carhuaz (2,45) Rosario (Pb, Au) (326,6; 144)
42 Cojup 19i-008 8 954 410 234 364 4,67 Granodiorita tonalita (3,17), Q fluvioglacial (1,5) ___ Au, Zn, W 91; 241; 37
43 Isabel 19h-159 8 950 988 221 410 9,18 Calipuy 1 (4,55) , Fm. Carhuaz (2,16), Q fluvioglacial Isabel Zn (Pb, As, Sb, Ag) 1 069 (274,4; 190; 14; 1,93)
(1,92), Fm. Santa (0,55)
44 Tres Hermanos III 19h-166 8 950 870 217 600 7,97 Calipuy (7,97) Tres Hermanos III Pb, Au , Ag ( Zn, As, 1 768; 275; 8,25 (845; 322;
Cu ) 123;7)
45 Calcayhuanca 19i-003 8 950 795 236 933 9,77 Granodiorita tonalita (6,32 ), Dep. fluvioglaciares (3,45) (Mo) 42,40
46 Shallap 20i-117 8 947 581 233 277 23,33 Granodiorita tonalita (17,71), Q fluvioglacial (5,1), Fm. ___ Mo 36
Chicama (0,18)
47 Ushunca Ruri 20h-314 8 947 552 208 758 19,62 Calipuy 1 (17,28), Fm. Carhuaz (2,34) ___ Au, Hg 538; 4,8
48 Casa Blanca 20g-024 8 947 169 815 565 7,54 Q Aluvial (3,69), Fm. Junco (1,56), Carhuaz (1,35), ___ V (Cr, U) 311 (49; 10,7)
Fm. Santa (0,48), Diorita (0,43)
49 Macos 20h-316 8 944 939 200 454 16,50 Calipuy 1 (14,29), Fm. Santa Carhuaz (2,21) ___ Au 548
50 Rosicler 2 20h-313 8 943 403 195 939 3,15 Fm. Santa Carhuaz (2,98), Q aluvial (0,17) Rosicler 2 Au (Cu) 553 (205,3)
51 El Carmen 20h-338 8 943 179 191 159 11,14 Tonalita granodiorita (5,46), Fm. Santa Carhuaz (2,57), El Carmen Au 630
Calipuy (1,79), Q Aluvial (1,32)
52 Quiuchan 20g-028 8 943 120 822 694 5,22 Fm. Carhuaz (3,11), Tonalita granodiorita (0,86), Q ___ V (Cr) 396 (73)
aluvial (0,55) Granodiorita (0,41), Tonalita (0,2)
53 Rosicler 1 20h-322 8 942 590 196 966 9,10 Fm. Santa Carhuaz (7,58), Calipuy (1,52) Rosicler 1 Cu (Zn, Sb, Cd, Ag) 256,2 (238; 7,67; 1,98; 1,25)
54 Santa Rosa 1 20h-317 8 942 292 205 614 5,14 Calipuy (5,14) Santa Rosa 1 Au 260
55 Marcela 20h-315 8 941 771 202 152 11,68 Tonalita granodiorita (4,33), Calipuy (5,10), Fm. Santa Marcela Au 456
Carhuaz (2,25)
56 Santa Rosa II 20h-318 8 941 768 200 909 14,74 Tonalita granodiorita (6,64), Fm. Santa Carhuaz (4,3), Santa Rosa 2 Cu, Zn, Au, W, Ag 2 305; 1 255; 1 091; 28,7;
Calipuy (3,8) (As, Mo) 5,7; 8,73 (128; 8,06)
57 Caria 20h-339 8 941 410 195 523 12,03 Calipuy 1 (8,40), Fm. Santa Carhuaz (3,63) ___ Au 486
58 Huinac 20h-348 8 939 693 196 684 2,38 Calipuy (2,38) Huinac Au 855
59 Pishan 20h-326 8 939 473 204 630 11,02 Calipuy (6,28) Granodiorita (4,58) Q morrénico (0,16) ___ Au 142
60 Vado 20h-363 8 938 344 196 854 10,59 Calipuy 1 (5,91) Fm. Santa Carhuaz (4,68) ___ Au, Cu (Co) 1 421; 350 (26)
61 Cullash 20h-368 8 936 375 183 651 7,75 Calipuy 1 (6,26), Fm. Santa Carhuaz (1,49) ___ Hg 1,75
Código Area Distribución areal de unidades geológicas Concentración
Id Anomalía Norte Este 2 Ocurrencia mineral Asociación química
de muestra (km ) (km2) (ppm)
62 Quilloc 20i-087 8 932 602 243 220 8,64 Fm. Chicama (6,77) Q morrénico (1,87) ___ Co (Cr, Cu, Ni) 78 (29; 48; 46)
63 Argentina 20i-133 8 932 542 227 025 4,93 Calipuy (3,33), Q aluvial morrénico (1,6) Argentina As (Zn, Pb, Sb, Ag) 442 (314; 103,6; 9,94; 1,39)
64 Yanamaray 20i-064 8 926 534 246 065 13,39 Granodiorita tonalita (7,93), Fm. Chicama (3,39) Q ___ As, Co, Cu, Cd , Ni 395; 119; 96; 4,2; 92 (408,
morrénico (1,84) Q glacial (0,23) ( Zn, U). 25)
65 Huancapeti 20i-010 8 925 946 229 477 23,71 Calipuy (15,38), Riodacita dacita (4,85), Q morrénico Huancapeti As (Pb, Au) 1 064 (293,6; 108)
(3,48)
66 Minas La Florida I 20h-154 8 925 109 206 442 12,39 Calipuy (9,44) Fm. Santa Carhuaz (2,95) Minas La Florida Zn, Cu, As, Pb, Sb, 4 099; 3 412; 1 468; 1 127;
Au, Cd (Hg, W) 392,4; 303; 23,2 (7,95; 7,8)
67 Minas La Florida II 20h-162 8 923 891 206 442 7,49 Calipuy (3,12), Fm. Santa Carhuaz (4,30) Minas La Florida Zn, Cu, As, Pb, Sb, 2 960; 2 027; 866; 503,4;
Ag, Au(Cd, Hg) 236,1; 10; 230 (16,8; 5,9)
68 Diez Hermanos 20i-024 8 923 815 231 112 13,82 Calipuy (8,94), Riodacita dacita (3,03), Q aluvial Diez Hermanos As (Sb, Ag) 624 (26,3; 2,12)
morrénico (1,85)
69 Uliguran 20h-276 8 922 402 192 390 3,19 Calipuy 1 (2,89), Monzogranito (0,30) ___ Zn 535
70 Diez Hermanos 20i-009 8 922 307 230 652 22,09 Calipuy (12,09), Riodacita dacita (8,23), Q morrénico Diez Hermanos As, Pb, Sb, Ag, Au 7 893; 1 774; 395; 10; 250
(1,77) (Cu, W, Hg) (201,9; 5,5; 0,75)
71 La Yenca I 20h-178 8 921 862 208 861 11,57 Fm. Santa Carhuaz (6,7), Calipuy (4,87) La Yenca Zn, Ag, Cu (As, Pb, 2 462; 10; 1 133 (621;
Sb, Au, Hg) 558,7; 160,8; 134; 2,94)
72 La Yenca II 20h-174 8 921 302 209 504 3,86 Fm. Santa Carhuaz (3,20), Calipuy (0,53), Fm. Chimú La Yenca Zn, Pb, Sb, Ag, As, 1 524; 432,2; 109,6; 10; 470;
(0,13), Cu (Au, Cd) 816,2 (94; 8,8)
73 La Yenca III 20h-181 8 919 634 210 640 6,28 Fm. Santa Carhuaz (4,87), Fm. Chimú (1,41) La Yenca Zn, Pb, Sb, Au, As 1 296; 442,1; 103,6; 10
(Cu) (655,7)
74 Hercules 20h-159 8 919 240 218 436 6,51 Calipuy (4,18), Q glaciofluvial (2,33) Hercules As (Zn, Ni, Cu, Sb, 462 (1 175; 250,2; 176,6;
Cd, Ag) 16,9; 11,2; 2,39)
75 Aija 20h-168 8 918 792 216 916 13,03 Calipuy (5,89), Monzonita (4,30), Q glaciofluvial (2,84) Aija As, Pb, Sb, Ag, Hg 6 994; 1 019; 91,9; 8,23;
2,68
76 Washington III 20h-158 8 918 464 212 605 2,99 Fm. Santa Carhuaz (2,99) Washington III As, Zn (Pb, Cu, Sb, 1 639; 641 (307,9; 151,2;
Mo) 17,4; 8,06)
77 Estrella Boreal Tercera 20h-164 8 917 916 214 428 10,99 Calipuy (6,60), Fm. Santa Carhuaz (3,50), Monzonita Estrella Boreal Tercera As, Sb (Pb, Au, Hg) 3 672; 30,5 (355,6; 95; 1,05)
(0,89)
78 San Sebastián de Toclla 20i-018 8 917 579 232 141 13,30 Calipuy (9,48), Q morrénico (3,82) San Sebastián de Toclla Zn, Pb (Cd) 1 876; 413,1 (11,9)
79 Maraytaca 20i-066 8 917 569 243 927 13,07 Q morrénico (9,95), Granodiorita tonalita (3,12) ___ Au 141
80 Santa Deda 20h-046 8 917 521 210 397 8,24 Fm. Santa Carhuaz (6,30 , Fm. Chimú (1,94) Santa Deda Ag, Zn (Cu, Au, W) 10; 2 030 (508,6; 185; 3,1)
Código Area Distribución areal de unidades geológicas Concentración
Id Anomalía Norte Este 2 Ocurrencia mineral Asociación química
de muestra (km ) (km2) (ppm)
81 Aija I 20h-084 8 916 322 209 504 5,88 Fm. Santa Carhuaz (3,13), Fm. Chimú (2,75) Distrito Minero Aija Sb, Zn, Cu, Ag (As, 47; 1 548; 320,5; 4,57 (333;
Pb, Cd) 255,8; 8,95)
82 Aija II 20h-091 8 914 191 206 317 32,61 Calipuy (22,43), Fm. Santa Carhuaz (9,92), Fm. Chimú Distrito Minero Aija Zn, Ag 3 504; 4,69
(0,26)
83 Trunca Ruri 20i-081 8 913 647 248 065 17,00 Fm. Chicama (10,96), Q glaciofluvial (3,41) ___ Ag (Co, Pb) 1,9 (46; 84)
Granodiorita tonalita (2,30),Q morrénico (0,33)
84 Aija III 20h-018 8 913 193 205 272 11,42 Calipuy (10,10),Granodiorita monzogranito (1,32) Distrito Minero Aija Ag, Zn Cr) 5,27; 2 822 (28)
85 Aija XXI 20h-025 8 912 974 204 048 5,04 Calipuy (4,70), Granodiorita monzogranito (0,34) Distrito Minero Aija Zn, Ag (Cd) 3 145; 6,66 (17,3)
86 Juan Julio 20i-011 8 911 854 232 755 14,27 Calipuy (10,74), Q morrénico (3,53) Juan Julio Pb (Zn, Cu, Cd, Ag) 353,4 (866; 197,8; 13,3;
3,98)
87 Aija IV 20h-103 8 911 750 203 155 11,73 Calipuy (11,73) Distrito Minero Aija Au, Ag, Zn 757; 3,96; 3 092
88 Junco 20g-007 8 911 741 825 759 1,88 Fm. Junco (1,53), Q aluvial (0,35) ___ Ag 1,8
89 Aija V 20h-058 8 911 349 201 548 2,48 Calipuy (2,48) Distrito Minero Aija Zn, Sb, Cd (As, Cu, 3 546; 34,8; 17,5 (343;
Pb, Ag) 257,1; 223,1; 3,88)
90 Santa Elenita 20i-137 8 911 342 232 714 23,53 Calipuy (18,11), Q morrénico (5,42) Santa Elenita Zn, Cd, Cu (Pb, Ag) 2 092; 22,7; 213,8 (283,7;
2,95)
91 Aija VI 20h-047 8 910 362 199 970 6,80 Calipuy (6,80) Provincia Minera Aija Zn, Cd, Sb (As, Cu, 4 304; 19,3; 27,4 (286;
Pb, Ag) 242,9; 183,5; 3,22)
92 Raria 20i-038 8 910 064 250 601 18,89 Fm. Chicama (15,61), Q glaciofluvial (3,17), Gpo. ___ Sb 24
Calipuy superior (0,11)
93 Aija VII 20h-083 8 909 460 199 074 3,75 Calipuy (3,50), Fm. Junco (0,25) Distrito Minero Aija Zn, Cd (As, Cu, Pb,
Sb, Ag, Hg)
94 Aija VIII 20h-064 8 908 486 198 160 3,90 Calipuy (2,80),Q aluvial (099), Fm. Junco (0,11) Distrito Minero Aija Sb (Zn, As, Cu, Ag) 330,6 (1 179; 219; 216,1;
3,71)
95 Aija XIII 20h-116 8 907 686 197 040 4,49 Calipuy (2,98), Fm. Junco (1,30), Q aluvial (0,21) Distrito Minero Aija Zn (Cu, Sb, Cd, Ag) 2 584 (184,9; 26,1; 12,8;
2,44)
96 Pasto Ruri 20i-055 8 906 322 257 369 10,92 Q morrénico (4,24), Fm. Carhuaz (3,42) Gpo. Calipuy ___ Co, Ni 52; 60
superior (2,17), Fm. Santa (0,72), Fm. Chimú (0,37).

97 Aija IX 20h-098 8 906 268 196 700 5,39 Calipuy (4,10), Q aluvial (1,29) Distrito Minero Aija Zn, Cd (Cu, Sb, Ag) 2 903; 15,4 (194,2; 21,4; 1,6)

98 Aija X 20h-119 8 905 930 195 732 3,95 Calipuy (2,40), Fm. Cochapunta (0,90), Q aluvial (0,65) Distrito Minero Aija Zn, Au (As, Cu, Sb, 4 371; 227 (239; 215,9; 23,4;
Cd, Ag) 22,6; 2,16)
Código Area Distribución areal de unidades geológicas Concentración
Id Anomalía Norte Este 2 Ocurrencia mineral Asociación química
de muestra (km ) (km2) (ppm)
99 Aija XVI 20h-048 8 905 864 196 423 1,43 Fm. Cochapunta (0,92), Calipuy (0,4), Q aluvial (0,11) Distrito Minero Aija Zn (Cu, Cd) 4 244 ( 244,6; 24,1)

100 Poquian 20h-066 8 905 766 204 250 5,67 Calipuy 1(3,95), Monzogranito (1,72) ___ Au 102
101 Aija XII 20h-087 8 904 245 195 194 8,05 Calipuy (3,33), Fm. Junco (3,68), Calipuy (0,93), Fm. Distrito Minero Aija Zn (As, Cu, Sb, Cd, 4 075 ( 289; 229,1; 28,5; 20;
Cochapunta (0,11) Ag) 2,87)
102 Pucacocha 20h-101 8 904 046 213 199 14,89 Calipuy medio (10,79) Calipuy superior (1,72) Q ___ Cu,Mo (Ag,As, 326; 11,6 (3,2; 226; 264;
morrénico (0,96), Q glaciofluvial (1,42) Pb,Sb, U) 15,4; 2,4
103 Aija XVII 20h-044 8 903 920 192 392 4,71 Fm. Junco (3,90), Calipuy (0,81) Distrito Minero Aija Zn (As, Cu, Sb, Cd, 3 676 (2 533; 198,5; 24,4;
Ag) 18,9; 2,59)
104 Malvas 20h-092 8 903 642 212 485 8,42 Calipuy medio (8,42) ___ Cu, Mo 422; 33
105 Aija XI 20h-108 8 903 472 193 450 9,75 Fm. Junco (7,12), Calipuy (1,53, Fm. Cochapunta Distrito Minero Aija Zn (As, Cu, Pb, Au, 2 625 (278; 203,8; 181,7; 67;
(1,10), Sb, Ag, Hg) 31; 3,63; 0,59)
106 Aija XIV 20h-089 8 903 278 190 479 8,57 Fm. Junco (5,21), Tonalita granodiorita (2,40), Calipuy Distrito Minero Aija Zn (As, Ag) 3 217 (216; 2,23)
(0,96)
107 Victoria 20h-062 8 903 207 210 353 5,26 Calipuy (5,10), Monzogranito (0,16) Victoria Mo, Cu (Zn) 29,9; 368,7 (694)
108 Pillac 20h-111 8 902 887 209 494 12,85 Calipuy (10,51), Monzogranito (2,34) Pillac (Au, Cu, Mo) (175; 154,2; 7;89)
109 Granito 20i-017 8 902 702 236 351 11,32 Calipuy (10,90), Q morrénico (0,42) Granito Sb 32,5
110 XV 20h-076 8 902 427 189 459 4,61 Tonalita granodiorita (2,40) Q aluvial (0,8), Fm. Junco Distrito Minero Aija Zn (As, Cu, Sb, Cd, 3 550 (272; 201,7; 26,3;
(1,41) Ag) 19,6; 2,77)
111 Eropocha 20h-115 8 901 499 210 279 9,02 Calipuy medio (8,62), Q morrénico (0,28), ___ W (Cu, Mo) 6,4 (207,7; 12,3)
Monzogranito (0,12)
112 Aija XXII 20h-017 8 901 133 188 953 7,79 Fm. Junco (5,43), Granodiorita tonalita (1,38), Q Distrito Minero Aija Zn 2 469
aluvial (0,98)
113 Aija XIX 20h-041 8 899 943 188 493 4,90 Fm. Junco (4,20), Q aluvial (0,70) Distrito Minero Aija Zn (As, Cu, cd, Ag) 4 682 (266; 217,7; 24,9;
2,17)
114 San Antonio Riqueza y 20h-049 8 898 434 199 760 11,62 Fm. Junco (11,27), Q aluvial (0,35) San Antonio Riqueza y Ag 4,65
Prado Prado
115 Aija XVIII 20h-054 8 895 400 186 569 23,42 Q aluvial (9,90), Granodiorita tonalita (8,42 ), Fm. Distrito Minero Aija Zn 2 215
Junco (5,1)
116 Aija XXIII 20h-012 8 894 099 185 522 6,71 Granodiorita Tonalita (3,10), Q aluvial (2,90), Fm. Distrito Minero Aija Zn 1 761
Junco(1,00)
117 Siberia 21i-017 8 893 883 259 264 26,25 Calipuy (14,98), Fm. Carhuaz (5,60), Fm. Santa (3,28), Siberia Zn, Pb, Cu, Ag 2 812 (326,4; 150; 2,77)
Pariahuanca (2,16), Q morrénico (0,23)
Código Area Distribución areal de unidades geológicas Concentración
Id Anomalía Norte Este 2 Ocurrencia mineral Asociación química
de muestra (km ) (km2) (ppm)
118 Santa Cruz II 21i-013 8 893 310 244 308 45,45 Calipuy (21,00), Q aluvial morrénico(24,45) Santa Cruz W 9;8
119 Aija XX 21h-006 8 892 787 184 755 10,83 Fm. Junco (5,10), Granodiorita tonalita (3,04), Calipuy Distrito Minero Aija Zn 2 252
(2,69)
120 San Braulio 21h-009 8 892 206 214 601 13,69 Fm. Cochapunta (7,23), Ki-hu ( 4,35), Fm. Junco San Braulio Au 149
(0,84), Calipuy (0,46), Monzogranito (0,16) , Fm. Santa
Carhuaz (0,15), Q aluvial (0,5)
121 Santa Cruz I 21i-009 8 891 380 245 486 28,02 Q aluvial morrénico (25,22), Calipuy (2,80), Santa Cruz As, Pb, Sb, Ag, Au 7 893; 1 774; 395; 10; 250
(Cu, W, Hg) (201,9; 5,5; 0,75)
122 Siberia II 21i-011 8 891 292 257 589 13,88 Calipuy (4,16),Q glaciofluvial(3,76), Carhuaz (3,67), Siberia Zn 1 414
Fm. Santa (1,58), Fm. Oyón (0,71),
123 San Braulio II 21h-003 8 890 272 203 762 15,19 Fm. Zorra (13,26), Fm. Pariahuanca (1,93) San Braulio (Zn, Mo) (513; 18,8)
124 Tishgo 21i-002 8 884 917 256 012 18,76 Q morrénico y aluvial (10,56) Calipuy superior (8,20) ___ W, As,Pb (Zn, 18; 446; 478 (757; 3,2; 22,3)
Ag, Sb)

Q : Cuaternario
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 97

Tabla N° 4.29 Relación de minas

ID Nombre Elementos Norte Este Estado


1 Vale un Perú Cu, Mo 9 005 950 172 461 Mina
2 Padre Urraca Primero Cu, Ag 9 004 231 172 732 Mina
3 Hualipac Fe 8 999 435 170 379 Mina
4 Zona de Coirococha Sin informacion 8 997 705 186 079 Mina
5 Cocuopampa Pb, Cu 8 995 058 178 478 Mina
6 Chacay Pb 8 993 768 179 225 Mina
7 Putac Ag 8 991 800 176 103 Mina
8 Marca Fe 8 990 481 188 660 Mina
9 Pueblo libre Fe 8 990 481 190 333 Mina
10 Colquipocro Pb, Ag 8 989 696 175 085 Mina
11 Piedra Imán Pb, Zn 8 988 135 174 338 Mina
12 Muiton Fe, As 8 987 660 173 320 Mina
13 Aquilpampa Pb 8 986 032 172 370 Mina
14 Honca Pb 8 982 880 181 984 Mina
15 Arequipa Santa Teresa Pb, Ag, Zn 8 972 390 232 840 Mina
16 Magistral Pb, Zn, Ag 8 972 029 210 229 Mina
17 Zona de Jaujas Pb 8 971 904 209 075 Mina
18 Tome la Mano Pb, Zn, Cu, Ag 8 971 101 230 193 Mina
19 S/N Fe 8 962 685 174 474 Mina
20 Fray Martín, Juntanga Pb, Zn 8 961 649 207 376 Mina
21 Pierina Au, Ag 8 955 488 216 319 Mina
22 Santa Rosa Pb, Zn, Ag 8 943 815 206 991 Mina
23 El Carmen Sb 8 942 936 193 341 Mina
24 Diez Hermanos Ag, Pb, Zn, Cu 8 923 016 226 018 Mina
25 Huancapeti Zn, Pb 8 920 552 223 056 Mina
26 Hércules Pb, Zn, Ag, 8 920 381 219 030 Mina
27 Aija Ag, Pb, Zn 8 919 328 218 228 Mina
28 Tarugo Ag, Pb, Zn 8 919 094 220 000 Mina
29 Estrella boreal tercera Cu, Ag 8 919 092 216 468 Mina
30 Washington III Fe, Ag 8 917 595 213 896 Mina
31 Santa Deda Zn 8 917 559 211 265 Mina
32 Diez Hermanos I Ag, Pb, Cu 8 917 334 226 155 Mina
33 San Sebastián de Toclla Ag, Pb, Zn, Cu 8 915 700 227 486 Mina
34 Juan Julio Ag, Pb, Zn 8 911 964 229 272 Mina
35 Santa Elenita Ag, Cu, Pb, Z 8 908 220 228 345 Mina
36 Pillac Ag 8 906 253 209 902 Mina
37 Granito Zn, Cu 8 900 859 231 664 Mina
38 Cosmos Pb, Zn, Ag 8 897 907 260 490 Mina
39 Cascajal Pb, Zn, Ag 8 897 472 260 155 Mina
40 Santa Cruz Pb, Zn 8 897 273 249 146 Mina
41 Venus Cu 8 896 802 259 920 Mina
42 Siberia Pb, Zn, Cu 8 896 098 259 719 Mina
43 San Antonio Riqueza y Prado Cu, Mo 8 895 623 201 750 Mina
44 Mercedes Pb, Zn 8 895 609 260 056 Mina
45 San Braulio Ag, Pb, Cu, Zn 8 892 371 214 828 Mina
98
FOTOGRAFÍAS
PAGINA EN BLANCO
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 101

Foto Nº 1 Tobas del Grupo Calipuy en la quebrada Tani, inmediaciones de Tucu Huaganan, al SE de Mallqui en
Aija.

Foto Nº 2 Valle del río La Merced (Huarmey), en la inmediaciones de Santa Cruz de Rurek. Vista hacia el sur.
102

Foto Nº 3 Quebrada Uyucurán en las inmediaciones


del poblado del mismo nombre, con fuerte
contaminación de relaves mineros
procedentes de cerro Huinac.

Foto N° 4 Vista mirando al este, observándose la Cordillera Negra en primer plano y al fondo, la Cordillera Blanca.
Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00’ a 10°00’ 103

Foto Nº 5 Afloramiento de areniscas y pelitas de Fm. Carhuaz, al sur de Pamparomás, vertiente occidental de la
Cordillera Negra.

Foto N° 6 Detalle de foto anterior, areniscas


y pelitas de Fm. Carhuaz en la
Cordillera Negra.
104

Foto Nº 7 Mina Colquipocro (Ag, Zn, Pb),


Vertiente occidental de la Cordillera
Negra, cuyos relaves han sido
depositados hacia la quebrada.

Foto Nº 8 Tobas del Grupo Calipuy cerca de


Llahuas, en una abrupta
morfología en las nacientes de la
quebrada Ancocaca, afluente del
río Culebras.

Potrebbero piacerti anche