Sei sulla pagina 1di 33

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2

OBJETIVO .................................................................................................................................. 3

Objetivo General: .................................................................................................................... 3


Objetivos Específicos: ............................................................................................................. 3
CAPITULO I ............................................................................................................................... 4

1. Marco Teórico: ................................................................................................................ 4


1.1. Visita de planificación:................................................................................................ 4
1.1.1.1. Revisión analítica de los estados financieros y entendimiento y comprensión
de los controles: ................................................................................................................... 5
1.1.1.2. Conformación del archivo permanente:............................................................... 7
1.1.1.3. Evaluación del control interno: ............................................................................. 8
1.1.1.4. Presentación del plan de trabajo de auditoria visita interna: .......................... 15
1.1.1.5. Actualización de los contrales: ............................................................................ 17
1.1.1.6. Arqueos: ................................................................................................................ 19
CAPITULO II............................................................................................................................ 24

2. Marco Conceptual: ........................................................................................................ 24


CAPITULO III .......................................................................................................................... 25

3. Discusión: ........................................................................................................................... 25

Opinión del grupo: .................................................................................................................... 27

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 28

Conclusiones: ............................................................................................................................. 28

CAPITULO V ............................................................................................................................ 29

Recomendación .......................................................................................................................... 29

Bibliografía ................................................................................................................................ 30

Anexo .......................................................................................................................................... 31

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación que a continuación presentamos, conoceremos y

analizaremos la visita de planificación: Revisión analítica de los estados financieros y

entendimiento y comprensión de los controles, conformación del archivo permanente, evaluación

del control interno, presentación del plan de trabajo de auditoria visita interna, actualización de

los controles y arqueos, para el mejor entendimiento de los estudiantes.

2
OBJETIVO

Objetivo General:

 Conocer y analizar la visita de planificación: Revisión analítica de los estados financieros

y entendimiento y comprensión de los controles, conformación del archivo permanente,

evaluación del control interno, presentación del plan de trabajo de auditoria visita interna,

actualización de los controles y arqueos.

Objetivos Específicos:

 Determinar las principales acciones y utilizaciones de la visita de planificación.

 Explicar las definiciones la visita de planificación

3
CAPITULO I

1. Marco Teórico:

1.1. Visita de planificación:

- Según la NIA 300 nos dice:

El desarrollo de la auditoria conlleva a elaborar el memorándum de planeación que

incluye:

 Conocimiento del cliente.

 Estudio y evaluación del control interno.

 Evaluación cumplimiento de leyes

 Determinación y valoración de los riesgos

 Respuestas a los riesgos

Todo debe estar documentado en el memorándum de planificación

- Según CPCC. Miguel Angel Alatrista Gironzini nos dice que:

El Planeamiento o Planificación en términos generales, es un proceso mediante

el cual se toma decisiones sobre los objetivos y metas que se debe alcanzar en una

determinada actividad y en un determinado tiempo. Por lo tanto, es un plan de acción

detallado y cuantificado.

El Planeamiento como etapa primaria del proceso de Auditoría fue establecido

para proveer los procedimientos que se aplicarán a fin de obtener conclusiones válidas

y objetivas que sirvan de soporte a la opinión que se vierta sobre la Entidad o Empresa

bajo examen.

La planificación comienza por una evaluación de los problemas y/o resistencias

que se hayan podido encontrar en la toma de contacto con la Empresa a auditar. Es

importante esta reflexión para identificar aquellas áreas problemáticas a las que

probablemente haya que dedicar más tiempo y recursos.

4
IMPORTANTE: Para qué sirven

1. En cada método se pretende descubrir diferencias imprevistas o ausencia de aquellas

previstas.

2. Dichas diferencias podrían indicar errores en los estados financieros, lo que implica

investigar a fondo.

3. Obliga al auditor a aplicar su juicio e investigar para conocer al cliente y la industria

en que opera.

4. Permite evaluar la capacidad para continuar como empresa en marcha.

5. Reducción de pruebas detalladas de auditoría (si se aplican como pruebas sustantivas

para obtener evidencia).

6. Como revisión global de los estados financieros (Revisión analítica preliminar,

ayuda en la planificación)

1.1.1.1. Revisión analítica de los estados financieros y entendimiento y

comprensión de los controles:

- Según boletín 3100 nos dice que:

Definir el concepto de Revisión Analítica y establecer los pronunciamientos

normativos para su aplicación cuando se lleva a cabo una auditoria de estados

financieros, de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas. La revisión

analítica consiste en el estudio de relaciones y tendencias significativas que se

desprenden principalmente de información financiera y no financiera. Como

complemento del estudio de relaciones y tendencias significativas se deben investigar

las variaciones y partidas poco usuales.

5
Aplicación de los procedimientos:

La oportunidad en la aplicación de los procedimientos de revisión analítica

variada acuerdo a los objetivos de la revisión y se lleva a cabo en diferentes etapas de

la auditoría. Para la obtención de resultados se deben aplicar los procedimientos

adecuados de acuerdo a las circunstancias:

a) Comparación de la información financiera, ya sea del período actual con anteriores o

periodos iguales) Comparación de resultados obtenidos con resultados proyectados).

Estudio de relaciones de los elementos de información financiera que se espera de

acuerdo con un patrón predecible, esto basado en el historial y la experiencia de la

entidad) Comparación de la información que genera la entidad con la información de

industrias similares. Estudio de relaciones de información financiera con información

no financiera. Las relaciones que se establecen entre estos dos tipos de información, es

muy importante, ya que esta referencia de cruce de datos aporta elementos para verificar

sustantivamente, que las aseveraciones de la entidad son razonablemente correctas.

b) comparación de resultados obtenidos con resultados proyectados.

c) Estudio de relaciones de elementos de información que se espera de acuerdo con un

patrón predecible, esto basado en el historial y a experiencia de la entidad.

d) Comparación de la información que genera la entidad con la información de

industrias similares.

e) Estudio de relaciones de información financiera con información no financiera.

La técnica de la revisión analítica es un sistema para analizar los estados

financieros de una empresa con un punto de vista crítico y buscando desfases,

desequilibrios y variaciones no explicadas o no consistentes entre un concepto y otro

(por ejemplo un aumento muy fuerte de las ventas y una disminución muy fuerte de los

gastos). Se conoce también como la técnica de los porcentajes horizontales y verticales.

6
BALANCE DE SITUACIÓN

En el balance se compara el peso específico de cada partida respecto a la masa

patrimonial a que pertenece y también se estudia la variación de cada partida entre los

dos años reflejados en las cuentas anuales

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

En la cuenta de pérdidas y ganancias se toma como base cien la cifra de ventas

netas de la empresa para después, para cada año, calcular el peso de cada partida sobre

esa base cien. Posteriormente, se calcula la variación de cada partida entre los dos años.

Una suposición fundamental es:

Se prevé que existen relaciones verosímiles entre los datos y que se mantendrán

mientras no se presenten condiciones opuestas. Por tanto, se puede utilizar esas

relaciones para obtener evidencia sobre la información contenida en los estados

financieros. Pueden ser desde un simple análisis de tendencias y razones, hasta un

complicado modelo matemático con muchos datos.

Ejemplo:

1. Comparar los montos de ingresos y gastos del año actual con los de períodos

anteriores, fijándose en las diferencias significativas.

2. Construir un modelo de regresión múltiple para estimar los ingresos por venta

incorporando datos de la industria y económicos.

1.1.1.2. Conformación del archivo permanente:

ARCHIVO PERMANENTE

El archivo permanente es el conjunto de documentos relativos a los antecedentes,

organización, operación, normatividad jurídica y contable e información financiera y

7
programático – presupuestal de los sujetos de fiscalización. Estos documentos son

necesarios tanto para realizar auditorías como revisiones simplemente un estudio previo

de los sujetos de fiscalización, así como para conocer su naturaleza, estructura y

características operativas. El archivo permanente se integrará a partir de la fase de

planeación de la auditoría, cuando se obtenga información general sobre el sujeto de

fiscalización, y se actualizará con la información que resulte de otras revisiones o del

seguimiento de las recomendaciones. Las unidades administrativas de auditoría

integrarán y actualizarán la información de los archivos encarpetas blancas de dos

pulgadas de grosor y con tres arillos y utilizarán separadores para dividir la

documentación de cada apartado y en la medida de lo posible entregarán esta

información en medios electrónicos.

El archivo permanente se integrará con los siguientes documentos:

- Antecedentes

- Escritura constitutiva o decreto de creación y sus modificaciones

- Contrato de fideicomiso

- Relaciones de comités o subcomités, integrantes, periodo de sesiones y objetivos.

- Normatividad interna correspondiente organización (anual administrativo)

- Dictamen de la estructura orgánica

- Operación

- Manual administrativo (procedimiento y políticas).

- Reglas de operación

1.1.1.3. Evaluación del control interno:

En muchas ocasiones, cuando se habla de controles internos las percepciones de

su significado son muy distintas, dependiendo del usuario, preparador, auditor o

8
dirección. Para algunos usuarios, control interno se refiere a los procedimientos de

conciliaciones y autorizaciones; para otros, pudieran ser los controles relativos a fraude;

y para otros, ser solo políticas y procedimientos establecidos en las empresas.

Sin embargo, de manera general se puede comentar que los controles internos son

las respuestas de la administración de una empresa o negocio para mitigar un factor

identificado de riesgo o alcanzar un objetivo de control.

Los objetivos de los controles internos pueden agruparse en cuatro categorías:

Estratégicos.

 De información financiera.

 De operaciones.

 De cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentos.

Si bien las empresas requieren establecer controles internos para mitigar los

riegos asociados con estos temas; para efectos de la auditoría de estados financieros, el

control interno relevante es el relacionado con la información financiera.

En el presente artículo se analizará la evaluación del control interno y sus

componentes en la auditoría de estados financieros, tomando en cuenta las disposiciones

de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) para efectos de exponer la finalidad,

el alcance y la naturaleza del control interno sobre la información financiera, incluyendo

los cinco componentes que debe evaluar el auditor de los estados financieros.

Conforme a la NIA 315, Identificación y valoración de los riesgos de incorrección

material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, el auditor obtendrá

conocimiento del control interno relevante para la auditoría. Para esto el auditor deberá

primeramente excluir de su análisis los controles internos que van encaminados a temas

no relacionados con la información financiera, y posteriormente identificar cuáles de

9
los controles internos relacionados con información financiera son relevantes, conforme

su juicio profesional, para que con base en estos realice su evaluación.

El primer paso para el auditor es evaluar el diseño del control para identificar los

riesgos que se busca mitigar con el control; posteriormente, habrá que identificar qué

controles existen para mitigar esos riesgos. También, a su vez, deberá determinar si se

han implementado mediante entrevistas con personal de la empresa y la realización de

procedimientos adicionales.

La principal consideración del auditor es si, y cómo, un control específico

previene o detecta y corrige incorrecciones materiales en las transacciones, saldos de

balance o información a revelar y sus aseveraciones relacionadas.

Los controles internos abarcan cinco componentes clave que se indican a continuación:

 Entorno (o ambiente) de control.

 Proceso de valoración del riesgo de la entidad.

 Sistemas de información.

 Actividades de control.

 Seguimiento (o monitoreo) de los controles.

Proceso De Valoración De Riesgo De La Entidad:

El componente del proceso de valoración de riesgo de la entidad consiste en que

el auditor evalúe lo adecuado del proceso interno de la entidad para identificar los

riesgos de negocio de la empresa (relevantes para la información financiera), las

estimaciones de la importancia de los mismos, la evaluación de la probabilidad de

ocurrencia y la toma de decisiones respecto a dichos riesgos.

10
El proceso de valoración del riesgo brinda a la empresa la información que

necesita para determinar qué riesgos de negocio y de fraude deben atenderse, y en su

caso, las medidas a tomar. Estará a decisión de la empresa realizar las gestiones para

tratar riesgos específicos o, en su caso, asumir dichos riesgos, debido al costo beneficio

que implica mitigarlos o eliminarlos.

El proceso de valoración de riesgo normalmente trata las siguientes cuestiones:

cambios en el entorno operativo, nuevas tecnologías, crecimiento rápido, contrataciones

de personal de alta dirección, nuevos modelos de negocio, productos o actividades.

En caso de que se identifiquen riesgos de incorrección material no identificados

por la administración, el auditor deberá cuestionar las razones por las cuales fallaron los

procesos de la administración de la empresa para detectarlos y si dichos procesos son

adecuados a las circunstancias.

Sistemas De Información:

Un sistema de información se integra por la infraestructura, software, personas,

procedimientos y datos con los que cuenta un negocio o empresa para dirigirla, alcanzar

sus objetivos e identificar y responder a los factores de riesgo.

El auditor deberá analizar primordialmente los sistemas de información

relacionados con la información financiera; en particular los sistemas relacionados con

los procesos operativos (de negocio) tales como: ventas, compras, nóminas, producción,

etc.; así como los sistemas de contabilidad que son donde se asientan los registros

contables correspondientes.

Al analizar los sistemas de información como parte del proceso de evaluación de

los componentes del control interno, deberá considerarse lo siguiente:

Identificar las fuentes de información utilizadas. En este punto deberán analizarse

los tipos de transacciones significativas para los estados financieros, cómo se originan,

11
qué registros contables se generan y cómo captan los sistemas los hechos y condiciones

significativos para los estados financieros

Captación y proceso de información. En este punto deberán identificarse los

procesos de información financiera para las transacciones habituales y no habituales, así

como la inclusión de estimaciones contables y/o revelaciones significativas.

Utilización de la información generada. En este punto se analizará la forma de

comunicar por la empresa la información financiera, los informes resultantes y su

utilización en la empresa, así como los informes a los responsables del gobierno de la

empresa y a terceros, tales como las autoridades regulatorias.

Debido al alto nivel y complejidad actual de los sistemas de información,

principalmente en empresas de gran tamaño, puede ser conveniente que en el proceso

de evaluación de este componente, el auditor se apoye en el trabajo de especialistas de

Tecnología de Información (TI).

Actividades de control

Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a

asegurar que las directrices de la administración se lleven a cabo. Estos controles se

refieren a riesgos que, si no se mitigan, pondrían en riesgo el llevar a cabo los objetivos

de la empresa.

Las actividades de control pueden clasificarse en los siguientes cuatro tipos:

 Preventivos. Controles para evitar errores o irregularidades.

12
 De detección. Controles para identificar errores o irregularidades después de que

hayan ocurrido para tomar medidas correctivas.

 De compensación. Controles para brindar cierto grado de seguridad cuando es

incosteable la aplicación de otros controles más directos. Ejemplos: segundas

firmas, supervisión de terceros, supervisión selectiva interna, etcétera.

 De dirección. Controles para orientar al personal hacia los objetivos deseados, por

ejemplo las políticas y los procedimientos.

Algunos controles comunes a nivel del proceso operativo incluyen temas como los

siguientes:

 Segregación de funciones: donde reduce la oportunidad de que una persona por sí

misma pueda llevar a cabo u ocultar errores o fraudes.

 Controles de autorizaciones: define quién tiene la autoridad para aprobar diversas

transacciones, comunes o no comunes.

 Conciliaciones de cuentas: incluye preparar y revisar conciliaciones

oportunamente y tomar decisiones sobre posibles diferencias.

 Controles de aplicación de TI: estos se incluyen en las aplicaciones de los sistemas

de información, los cuales son automatizados o parcialmente automatizados.

 Revisión de resultados reales: comparar los resultados reales contra los

presupuestados y periodos anteriores, así como analizar comportamientos

inesperados de los resultados.

 Controles físicos: están relacionados con la seguridad física de los activos, acceso

a instalaciones, registros contables, sistemas de información, archivos de datos,

etcétera.

Seguimiento (O Monitoreo) De Los Controles:

13
El seguimiento o monitoreo evalúa la eficacia de la ejecución del control interno

en el tiempo y su objetivo es asegurarse de que los controles trabajen adecuadamente o,

en caso contrario, tomar las medidas correctivas necesarias. El seguimiento le permite

a la dirección de la empresa saber si los controles internos son eficaces, están

implementados adecuadamente, se usan y se cumplen diariamente, o si necesita

modificaciones o mejoras.

El seguimiento se da por la dirección de la empresa, mediante actividades

periódicas, evaluaciones específicas o una combinación de ambas. Asimismo, el

seguimiento de la dirección puede incluir el uso de información externa que pueda

resaltar problemas o áreas de oportunidad: quejas de clientes, comentarios de

organismos terceros e informes de auditores externos o consultores sobre al control

interno.

De la Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en auditorías

de Pequeñas y Medianas Entidades, emitida por la International Federation of

Accountants, se incluye la siguiente tabla que establece la forma en que interactúan los

cinco componentes del control interno:

Como se observa, los componentes del control interno, analizados anteriormente,

se categorizan como controles generalizados y de cuentas específicas. Los generalizados

son los que, de manera indirecta, sirven para prevenir que ocurran incorrecciones, o para

detectarlas y corregirlas después que hayan ocurrido; los de cuentas específicas están

enfocados en riesgos sobre transacciones en particular y diseñados específicamente para

prevenir o detectar y corregir incorreciones.

Se esperaría que los controles generalizados fueran evaluados por el personal de

auditoría con mayor experiencia y, en su caso, los de cuentas específicas por el personal

de menor experiencia.

14
1.1.1.4. Presentación del plan de trabajo de auditoria visita interna:

Este documento técnico describe los principales pasos para desarrollar la etapa

de planificación del trabajo en el proceso de auditoría interna. Su objetivo es contribuir

con la labor que realizan los auditores internos gubernamentales al cumplir con las

normas de auditoría interna de desempeño, tanto nacionales como internacionales.

El Plan de Auditoría Interna de Calidad según ISO 9001

La importancia de saber cómo preparar y ejecutar un Plan de Auditoría Interna

de Calidad según ISO 9001 ayuda a las organizaciones a poder llevar a cabo diversos

objetivos y tareas planificadas a través del Sistema de Gestión de Calidad (SGC).

Un Plan de Auditoría es elaborado por el responsable o líder de la realización de las

auditorías. Dicha elaboración es consensuada de acuerdo con el auditado y establece

una guía de los horarios y de las necesidades existentes de coordinación entre todas

las partes que intervienen.

Todo Plan de Auditoría tiene una serie de características que condicionan cómo

se conforma dicho Plan: el tipo de auditoría, el alcance y la complejidad.

La naturaleza del Plan es dinámica, lo cual significa que no se trata de un

documento estático e inamovible, sino que debe evolucionar acorde a las necesidades

y el contexto que una organización esté experimentando.

Antes de empezar la ejecución del Plan, todas las partes que intervienen deben

conocer el documento y deben de ser avisados de cualquier cambio que se quiera

realizar, ya que se debe llegar a un acuerdo por todas las partes para poder producirse el

mismo.

El Plan de Auditoría está compuesto por los siguientes elementos:

- Objetivos de la auditoría.

15
- Documentos y criterios de referencia.

- Alcance.

- Lugares donde se realizan la auditoría.

- Fechas, hora y duración de actividades.

- Responsabilidades y funciones de los miembros del equipo auditor.

- Recursos que se emplean.

- Identificación del representante auditado.

- Cualquier tipo de preparativo adicional necesario.

Otra documentación de trabajo para la auditoría: listas de verificación, planes de

muestreo y formularios de recogida de información.

Se debe tener en cuenta que todas las herramientas que se empleen persiguen el

objetivo de ayudar a desarrollar la auditoría, no de limitarla o de poner obstáculos.

Otro aspecto importante es recordar que todos los documentos de la auditoría

deben tratarse de una forma adecuada y guardarse durante todo el tiempo que sea

necesario.

El realizar un Plan de Auditoría Interna de Calidad según ISO 9001 garantiza una

serie de ventajas y beneficios que afectan de forma muy positiva a las organizaciones,

destacando entre otras algunas como la identificación de fallos existentes en diferentes

procesos, el planteamiento de acciones correctivas y preventivas o la promoción de la

mejora continua en todos los procesos organizativos.

De la misma forma, un auditor interno de calidad debe ser un experto

capacitado para las planificaciones y desempeños de sus tareas correspondientes. Este

experto es la persona que conseguirá que el Sistema de Gestión de Calidad

16
organizacional sea lo más óptimo posible y estudiando la planificación y corrección de

los diversos procesos y departamentos de la organización, aplicando auditorías internas

horizontales o verticales según las necesidades dadas.

Si deseas saber qué tipo de formación y requisitos debe tener un auditor

interno ISO 9001, te serán de ayuda estas Recomendaciones para ser un buen auditor

interno ISO 9001.

Plan de Auditoría Interna de Calidad le ayudará a:

 Planificar el Plan de Auditoría Interna de Calidad de forma práctica y ágil.

 Detallar en un único documento cómo se va a realizar la auditoría.

 Contar con una plantilla profesional para todas tus auditorías.

1.1.1.5. Actualización de los contrales:

La organización COSO con la colaboración de PwC, el pasado 19 de diciembre

de 2011, liberó una versión para comentarios públicos del Marco Integrado de Control

Interno. Esta organización es la encargada de establecer guías sobre el control interno,

administración del riesgo y fraude, enfocado en ayudar a las empresas a mejorar su

desempeño.

El plazo para realizar los comentarios venció el 31 de marzo 2012 y la

organización COSO publicará la versión definitiva durante el primer trimestre de 2013,

según anunció a través de su página web http://www.coso.org el pasado 30 de abril

2012. COSO incorpora los conceptos de mayor importancia en los últimos años para el

campo del control interno en las organizaciones y por lo tanto, debería tener impactos

relevantes en las normas de control interno, normas de los entes reguladores, colegios

profesionales, formación académica y procedimientos de trabajo de los profesionales de

la contabilidad, auditoria y riesgos.

17
Los cambios con respecto al marco de control interno existente, surgieron a raíz

de las necesidades actuales sobre la prevención y detección de errores materiales,

pérdida de activos, corrupción, el auge que ha tenido la globalización de mercados y

operaciones, cambios en modelos de negocios, uso de centros de servicios compartidos

y outsourcing de servicios, así como los impactos de los cambios tecnológicos.

¿Qué cambios propone el nuevo marco de control interno?

 La codificación de 17 principios con aplicación universal usados para el

desarrollo y evaluación de la efectividad de los sistemas de control interno.

 La expansión de los objetivos de informes financieros para dirigirlos a

usuarios tanto internos como externos; incluyendo objetivos financieros y

no financieros.

 El incremento en el enfoque en las operaciones, cumplimiento e informes

no financieros.

¿Qué se mantiene?

 Definición de control interno.

 Cinco Componentes del control interno.

 Criterios fundamentales usados para la evaluación de la efectividad sistema

de control interno.

 Uso del juicio en la evaluación de la efectividad del control interno.

18
Beneficios de la actualización

 Mejora el gobierno corporativo.

 Expande su cobertura más allá de la información financiera.

 Aumenta la calidad de la evaluación de riesgo.

 Fortalece los esfuerzos antifraude.

 Adapta los controles a las necesidades cambiantes del negocio.

 Mayor adaptabilidad a varios tipos de modelos de negocio.

El Marco Integral de Control Interno COSO Actualizado (Updated COSO Cube)

trae nuevos colores, un nuevo orden de presentación de sus componentes (cara frontal),

al igual que COSO II sustituye "Financial Reporting" por "Reporting" (cara superior),

dibuja de una manera más comprensible el alcance del control interno en todos los

niveles de la organización (cara lateral) y representa un mensaje clave de agilidad,

confianza y claridad, donde: Agilidad: implica adaptarse a la creciente complejidad y

ritmo del cambio Confianza: para mitigar los riesgos y alcanzar los objetivos

importantes Claridad: para proporcionar información confiable y apoyar la toma de

decisiones acertada.

1.1.1.6. Arqueos:

El arqueo de caja es el análisis de las transacciones del efectivo, en un momento

determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido

y si el saldo que arroja esta cuenta corresponde con lo que se encuentra físicamente en

caja en dinero efectivo, cheques o vales. Sirve también para saber si los controles

internos se están llevando adecuadamente.

Los auditores o ejecutivos asignados para ello, suelen efectuar arqueos de caja en

fechas no previstas por el cajero. Es frecuente que en los arqueos de caja aparezcan

19
faltantes o sobrantes, con respecto a la cuenta de control del libro mayor. Estas

diferencias se contabilizan generalmente en una cuenta denominada diferencias de caja.

Se le cargan los faltantes como pérdidas y se abonan los sobrantes como ingresos. Si no

se subsanan estas diferencias, al cierre del ejercicio, la cuenta diferencias de caja se

deberá cancelar contra la de pérdidas y ganancias.

Un breve repaso bibliográfico para ampliar y profundizar el concepto:

Soldevilla y Sobrevías (p.289) explican que las cuentas de tesorería están

sometidas a un riesgo especial dadas las continuas entradas y salidas de dinero, puede

pasar que haya un error o una apropiación indebida de efectivo por lo que merecen un

control especial. En relación a la caja es conveniente que exista un control especial sobre

los movimientos de ésta y que se realice periódicamente el denominado arqueo de caja.

Este, consiste en el recuento físico del dinero en existencia y en comparar este

recuento con el saldo de caja según la contabilidad. A menudo en el arqueo se

incluyen los vales de caja. Dado que los vales de caja no son dinero, sino justificantes

de gastos o préstamos, han de contabilizarse como lo que son y no como caja. En el caso

de que existan diferencias al realizar el arqueo será necesario ajustar el saldo contable

para que la cuenta de caja refleje el valor real del dinero que hay en caja.

Godoy y Greco (p.139) lo definen como el procedimiento técnico-contable que

tiene por objeto ponderar la eficacia del control interno sobre las operaciones de

movimiento de fondos. Permite determinar si las personas encargadas de la

administración de la caja actúan con honestidad, eficiencia y responsabilidad.

Para ellos el arqueo de caja es un inventario material de los fondos existentes

en un momento dado. Consiste en el cotejo de los resultados obtenidos con los saldos

contables si éstos se llevan estrictamente al día, es decir, si las operaciones realizadas

se vuelcan sin dilación en los libros de contabilidad, el cotejo en sí no pasa de ser una

sencilla confrontación de importes; sin embargo, si de este cotejo aparecen diferencias,

entonces, y especialmente si las discrepancias son importantes, la tarea de determinar

20
las razones que dieron lugar a las mismas suele ser compleja y requiere pleno dominio

de la técnica contable y de los principios de organización de empresas. Sí los libros de

contabilidad no se encuentran al día, la labor de determinar la concordancia de los

resultados del arqueo con los saldos que arrojan aquéllos, entraña un procedimiento de

ajuste que hace aún más necesaria la pericia en contabilidad.

Hortigüela (p.70) indica que para poder comprender el arqueo de caja primero se

tiene que definir lo que significa recuento de caja, ya que se tiende a denominar a las

dos operaciones por igual:

Recuento de caja: consiste en contar y anotar el dinero en metálico (billetes y

monedas) que existe en caja al finalizar el período, obteniendo la suma total, y verificar

los documentos de cobro y pago justificativos de las anotaciones de libro de caja.

Arqueo de caja: es la comprobación de que los totales del recuento de caja

coinciden con los saldos finales que figuran en el libro de caja.

También debe comprobarse la coincidencia del saldo de los documentos de cobro

y pago que se hayan anotado en el libro. Si durante el arqueo de caja se detecta alguna

diferencia, que puede deberse a equivocaciones en el cobro o pago en metálico, errores

en la confección de recibos o anotaciones en el libro, extravíos, u olvido de confección

de algún justificante de cobro, debe enmendarse el error. Si no se consigue averiguar la

causa del desfase, deberá anotarse en el libro de registro de caja la desviación detectada.

El documento en el cual se registra el recuento de caja y se verifica el arqueo se

denomina acta de arqueo de caja. En él se detallan, por separado, todo el dinero en

metálico y los documentos de cobro y pago que se encontraban en caja en el momento

del recuento. Una vez cumplimentada el acta, es imprescindible comparar el saldo del

libro de caja con el resultado del recuento para comprobar que coinciden y, si no es así,

detectar el error producido y proceder a su solución.

21
Piedra (pp.62, 63) expresa que el arqueo de caja consiste en verificar que el

dinero existente en las arcas de la unidad económica coincide con el saldo de las

cuentas representativas de caja. El motivo de esta comprobación radica en que, al

efectuar los diversos cobros y pagos, pueden haberse originado errores que conllevan

que el saldo contable difiera de las existencias finales de dinero. Estas diferencias que

surgen al efectuar el arqueo de caja se denominan diferencias de arqueo. En el caso de

que existan tales diferencias, se deberá analizar sus causas, entre las cuales se podrían

citar las siguientes:

 Errores en el registro contable

 Extravío o falta de justificantes

 Errores en los cobros o en los pagos.

Una vez analizado el origen de las citadas diferencias. se deberá ajustar el saldo

contable al importe que arroja el arqueo. Para ello, generalmente, la empresa puede optar

por las siguientes alternativas:

Designar un cajero que se haga responsable de las diferencias de arqueo. En este

caso, al cajero responsable se le suele pagar una cantidad de dinero estipulada que recibe

la denominación de quebranto de moneda. normalmente incluida en su sueldo, con la

finalidad de que responda en todo momento de las diferencias de arqueo que se originen.

De esta forma, las diferencias surgidas serán cubiertas por el propio cajero y, por tanto,

las existencias finales según arqueo coincidirán siempre con el saldo contable de las

cuentas representativas de caja, no generando anotación contable alguna.

Asumir como propias las diferencias de arqueo. Si la empresa optase por esta

alternativa, las diferencias de arqueo deberán reasignarse contablemente cargando o

abonando las cuentas de caja con abono o cargo, respectivamente, a una cuenta

diferencial cuyo saldo se imputará finalmente al resultado del ejercicio.

22
Un arqueo de caja es una revisión que se realiza cada cierto tiempo, en la que se

revisa la existencia de dinero en efectivo, en cheques u otras formas de depósito o activo.

El arqueo de caja suele realizarse al final del día, o en forma programada por

una persona encargada; en las empresas que tienen departamento de auditoria interna,

se realizan arqueos en forma sorpresiva para revisar las existencias.

AL REALIZAR EL ARQUEO DE CAJA SE PUEDEN PRESENTAR LOS

SIGUIENTESCASOS:

 El dinero que hay en caja coincida exactamente con el saldo de la cuenta caja

(Efectivo según arqueo = saldo según libros).

 El dinero resultante en el arqueo sea menor que el saldo en caja (Efectivo según

arqueo <saldo según libros) presunto faltante.

 El dinero resultante en el arqueo sea mayor que el saldo en caja (Efectivo según

arqueo >saldo según libros) presunto sobran En empresas

pequeñas el arqueo lo realiza el cajero, propietario o administrador, en las

empresas medianas y grandes el arqueo lo realiza un Auditor interno o

Revisor Fiscal. Los arqueos se realizan periódicamente, y pueden ser todos lo

días, semanalmente, intempestivamente. El recuento físico es registrado en un

formato de arqueo de caja.

23
CAPITULO II

2. Marco Conceptual:

 El conocimiento del cliente: Conocimiento de los mercados Conocer su negocio

o actividad Características usuales de su mercado Definir controles específicos

Establecer mercado objetivo Definir controles para el mercado de riesgo

Segmentos de mercado (asalariados, comerciantes, empresas, etc.).

 Estudio y evaluación del control interno: Objeto de conocer y comprender los

procedimientos y métodos establecidos por la entidad. Es el examen de la

evidencia disponible de que una o más técnicas de control interno están operando

durante el periodo de auditoría.

 Evaluación de cumplimiento: Pareciera que algunos clientes esperan que en el

ejercicio de una evaluación se va a hacer la réplica de un ejercicio de auditoría

externa a su Sistema de Gestión en el componente de cumplimiento legal. Es

decir, esperan un estudio de escritorio que les permita sentir tranquilidad con un

resultado positivo de su cumplimiento y quedarse con la idea de que en su

próxima auditoria externa no tendrán ningún problema en este apartado.

 Determinación y valoración de los riesgos: Conocer la metodología para aplicar

el procedimiento de identificación de peligros,

24
valoración de riesgos y determinación de controles presentes en las operaciones

de su empresa.

 Respuestas a los riesgos: Planificar la respuesta a los riesgos. Planificar

la respuesta a los riesgos consiste en desarrollar opciones y acciones para mejorar

las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto.

CAPITULO III

3. Discusión:

- NIA300 y Miguel Angel Alatrista:

El desarrollo de la auditoria conlleva a elaborar el memorándum de

planeación que incluye: Conocimiento del cliente., Estudio y evaluación del

control interno., Evaluación cumplimiento de leyes, Determinación y valoración

de los riesgos, Respuestas a los riesgos Todo debe estar documentado en el

memorándum de planificación. El Planeamiento o Planificación en términos

generales, es un proceso mediante el cual se toma decisiones sobre los objetivos y metas

que se debe alcanzar en una determinada actividad y en un determinado tiempo. Por lo

tanto, es un plan de acción detallado y cuantificado. El Planeamiento como etapa

primaria del proceso de Auditoría fue establecido para proveer los procedimientos que

se aplicarán a fin de obtener conclusiones válidas y objetivas que sirvan de soporte a la

opinión que se vierta sobre la Entidad o Empresa bajo examen.

- Soldevilla y Sobrevías:

explican que las cuentas de tesorería están sometidas a un riesgo especial dadas

las continuas entradas y salidas de dinero, puede pasar que haya un error o una

apropiación indebida de efectivo por lo que merecen un control especial. En relación a

25
la caja es conveniente que exista un control especial sobre los movimientos de ésta y

que se realice periódicamente el denominado arqueo de caja. Este, consiste en el

recuento físico del dinero en existencia y en comparar este recuento con el saldo de caja

según la contabilidad. A menudo en el arqueo se incluyen los vales de caja.

Dado que los vales de caja no son dinero, sino justificantes de gastos o préstamos,

han de contabilizarse como lo que son y no como caja. En el caso de que existan

diferencias al realizar el arqueo será necesario ajustar el saldo contable para que la

cuenta de caja refleje el valor real del dinero que hay en caja.

- Rodrigo Sotomayor González y Stephens Sotomayor Elías,

Un Plan de Auditoría es elaborado por el responsable o líder de la realización de

las auditorías. Dicha elaboración es consensuada de acuerdo con el auditado y establece

una guía de los horarios y de las necesidades existentes de coordinación entre todas las

partes que intervienen.

comprende el desarrollo de una estrategia global para su administración, al igual

que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre la naturaleza, oportunidad y

alcance de los procedimientos de auditoría que deben aplicarse.

- Godoy y Greco:

lo definen como el procedimiento técnico-contable que tiene por objeto ponderar

la eficacia del control interno sobre las operaciones de movimiento de fondos. Permite

determinar si las personas encargadas de la administración de la caja actúan con

honestidad, eficiencia y responsabilidad.

Para ellos el arqueo de caja es un inventario material de los fondos existentes en

un momento dado. Consiste en el cotejo de los resultados obtenidos con los saldos

contables si éstos se llevan estrictamente al día, es decir, si las operaciones realizadas

se vuelcan sin dilación en los libros de contabilidad, el cotejo en sí no pasa de ser una

26
sencilla confrontación de importes; sin embargo, si de este cotejo aparecen diferencias,

entonces, y especialmente si las discrepancias son importantes, la tarea de determinar

las razones que dieron lugar a las mismas suele ser compleja y requiere pleno dominio

de la técnica contable y de los principios de organización de empresas. Sí los libros de

contabilidad no se encuentran al día, la labor de determinar la concordancia de los

resultados del arqueo con los saldos que arrojan aquéllos, entraña un procedimiento de

ajuste que hace aún más necesaria la pericia en contabilidad.

Opinión del grupo:

comprende el desarrollo de una estrategia global para su administración, al igual que el

establecimiento de un enfoque apropiado sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los

procedimientos de auditoría que deben aplicarse.

Fue establecido para prever los procedimientos que se aplicarán a fin de obtener

conclusiones válidas y objetivas que sirvan de soporte a la opinión que se vierta sobre la Entidad

o Empresa bajo examen.

En esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo. Tiene incidencia en la eficiente

utilización de los recursos y en el logro de las metas y objetivos definidos para la auditoría. Se

fundamenta en la información obtenida durante la planificación preliminar.

La auditoría de gestión aplicada muestra que los procesos se presentan razonablemente,

en todos los aspectos importantes, el servicio al cliente y los procesos de control interno y los

resultados operacionales son conformes, sin embargo, se observan que existen desperdicios de

tiempo dentro del personal de las agencias. La evaluación de la satisfacción del cliente es realizada

únicamente hasta que termina el proceso

27
CAPITULO IV

Conclusiones:

Es una herramienta que se aplica en cualquier tipo de entidad, que ayuda a la

administración a evaluar un sistema, un proceso o subproceso obteniendo resultados que

promuevan la reducción de costos y la simplificación de tareas innecesarias u obsoletas.

Son instrumentos que reflejan los resultados de una actuación pasada, el

cumplimiento de metas y objetivos, los mismos que permiten implementar estrategias o

correctivas Los indicadores de calidad y productividad permiten determinar los tiempos

improductivos y evaluar la calidad en el servicio cuyos resultados servirán para desarrollar

planes y programas para elevar o disminuir los resultados de los indicadores según sea el

caso de mejora

Es importante considerar que no solo la evaluación de los componentes del

control interno es un requerimiento de las NIA, sino que también nos permite como

auditores de estados financieros, realizar un proceso de auditoría más eficiente

(inversión de tiempos) donde se puedan enfocar los procedimientos de auditoría a las

áreas críticas y con alto riesgo de incorrección material y, en su caso, minimizar o

reducir la aplicación de procedimientos de auditoría en otras áreas menos críticas con

bajo riesgo de auditoría, documentándose según las NIA.

28
Al mismo tiempo, esta evaluación del control interno nos permite obtener un

conocimiento de las empresas e informar a la administración o a los responsables del

gobierno corporativo, respecto a fallas o debilidades en el sistema de control interno,

las cuales han sido identificadas en el transcurso de nuestra auditoría; esto brindará un

valor agregado al cliente al contratar nuestros servicios como auditores.

CAPITULO V

Recomendación

Como parte del proceso de control interno de toda entidad se debe realizar planificaciones

y programas de auditoría de gestión que permitan evaluar los procedimientos de cada

departamento, áreas y unidades, con la finalidad de establecer estrategias y mejoras en la calidad.

Desarrollar indicadores que permitan evaluar el cumplimiento de metas y objetivos de

cada agencia y de la Institución. Implementar indicadores de gestión de calidad y productividad

que permitan disminuir los costos de no calidad, mejorar el servicio y elevar la productividad del

personal

Es importante cuantificar la pérdida de tiempo que un empleado genera en su labor diaria

a través de los resultados que arrojen los indicadores de gestión de la productividad. Se debe

desarrollar planes y programas para establecerse como piñonera en el sistema mutual, a través de

la creación de productos y servicios innovadores.

29
Bibliografía

- C.P.C. Rodrigo Sotomayor González Director de Auditoría Moore Stephens Sotomayor

Elías, S.C., Oficina Hermosillo/Miembro de la CONAA Fuente: Revista Contaduría

Pública www.contaduriapublica.org.mx

- finanzas-para-no-financieros

- http://www.educaconta.com/2010/09/la-auditoria-y-los-papeles-de-trabajo.html

- https://www.monografias.com/docs/Ejemplo-de-un-archivo-permanente-

F3FUJZGPJ8UNZ

- Godoy, Amanda Alicia y Greco, Orlando. Diccionario Contable y Comercial. Valletta

Ediciones, 2006

- Hortigüela Valdeande, Ángeles, Análisis y gestión de los instrumentos de cobro y

pago, Editorial Paraninfo, 2012

- Piedra Herrera, Francisca. Contabilidad Financiera I, Delta Publicaciones, 2009

- Soldevila, Pilar y Oliveras Sobrevías, Ester. Contabilidad general con el nuevo

PGC, Profit Editorial, 2010

30
Anexo

31
32
https://sites.google.com/a/learning.eoi.es/finanzas-para-no-financieros/3-analisis-economico---

financiero/introduccion/3-1-estudio-del-equilibrio-financiero-de-la-empresa/3-2-estudio-de-los-

flujos-de-efectivo/3-2-estudio-de-los-flujos-de-efectivo-ii/3-2-1-ejemplo-de-preparacion-de-un-

estudio-de-origenes-y-aplicacion-de-fondos-eoaf/3-3-el-analisis-a-traves-de-ratios-economicos-

y-financieros/3-3-1-principales-ratios-economicos-utilizados-en-el-analisis-financiero/3-3-2-

principales-ratios-economicos-utilizados-en-el-analisis-economico/3-4-revision-analitica-de-los-

estados-financieros/3-4-revision-analitica-de-los-estados-financieros-ejemplo-de-revision-

analitica

https://es.scribd.com/document/244638614/Arqueo-de-Caja-pdf

33

Potrebbero piacerti anche