Sei sulla pagina 1di 264

Anuario Geográfico Región Ancash

I.- GENERALIDADES

1.1.-Ubicación Geográfica

El departamento de Ancash, se encuentra localizada en la región centro – occidental


del territorio peruano. Sus coordenadas geográficas se encuentran entre los: 08° 02´
35” y 10° 47´ 10.5” de latitud sur y los 76° 11´ 28” y 77° 35´ 24” de longitud oeste del
meridiano de Greenwich.

1.2.-Límites

- Por el Nor Este, con el departamento. de La Libertad


- Por el Sur, con el departamento de Lima
- Por el Este, con el departamento de Huanuco
- Por el Oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau.

1.3.- La Extensión Territorial

La extensión terriotorial, total es de 35,914.81 Km2 (incluye 12.23 Km2 de


superficie Insular Oceánico), lo que representa 2.82% del territorio nacional y
una densidad poblacional estimada al 2004 de 31.7 habitantes/Km2

1.4.- División Política

El departamento de Ancash, políticamente está dividido en 20 provincias y 166


distritos. Siendo las provincias de Huarmey (3,908.42Km2) y Huari (2,771.90
Km2) las de mayor extensión, en tanto las de Pomabamba (914.05 Km2) y
Asunción (528.66 Km2) son de menor extensión.
La provincia de Huari registra el mayor número de de distritos con un total de
16, seguido de Bolognesi con 15 distritos; siendo las que representan el menor
número de distritos Asunción, Carlos Fermin Fitzcarrald y Casma.

1
Provincias y Distritos del Departamento

Provincias Número de Distritos

Huaraz 12

Aija 05

Antonio Raymondi 06

Asunción 02

Bolognesi 15

Carhuaz 11

Carlos Fermin Fitzcarrald 03

Casma 04

Corongo 07

Huari 16

Huarmey 05

Huaylas 10

Mariscal Luzuriaga 08

Ocros 10

Pallasca 11

Pomabamba 04

Recuay 10

Santa 09

Sihuas 10

Yungay 08

20 Provincias 166 Distritos

2
División Política del Departamento en Provincias y Distritos.

3
1.5.- Caracterización Física del Departamento

1.5.1.-El Espacio Físico.- En el departamento de Ancash se distinguen


claramente dos espacios: costero y andino, siendo el segundo el más extenso
donde se encuentran ubicados el Callejón de Huaylas y la Zona de los
Conchudos, en el que predomina también la población más pobre comparada
con el espacio costero

1.5.1.1.- Sub Espacio Costero.- Comprende las provincias de Casma, Huarmey


y Santa que tienen mayor concentración urbana y con características
específicas, en ésta última potenciada por la presencia del Canal de Irrigación de
Chinecas.
Este espacio constituye el eje de desarrollo departamental, por presentar
elevados niveles de integración geográfica y económica, debido a la presencia
de una red vial en su mayoría asfaltada y afirmada y que atraviesa los principales
centros urbanos favoreciendo las actividades agrícolas, turísticas, comerciales,
etc.; un aeropuerto nacional administrado por CORPAC S. A.
1.5.1.2.- Sub Espacio Andino.- Comprende las provincias ubicadas en la sierra
y se extiende a lo largo de las vertientes y jalcas andinas e incluye el valle de
ceja de selva del Marañon. Este sub especio se divide en las siguientes zonas:
 Zona Andina Callejón de Huaylas.- Conformado por las provincias de
Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, ubicadas entre las
Cordilleras Blanca y Negra y atravesada por el río Santa
 Zona Andina de los Conchucos.- Conformada por las Provincias de
Huari, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Antonio Raymondi,
Asunción, San Luís, Corongo y Pallasca.
 Zona Andina de las Vertientes.- Conformada por las provincias de Aija
Ocros, Bolognesi y los distritos de Cochabamaba, Pariacoto, La Libertad
y Huanchay de la provincia de Huaraz y Marca, Pampas Chico,
Huayllapampa, Llacllin, Pararín, Tapacocha y Cotaparaco de la provincia
de Recuay

4
Espacios Diferenciados al Interior del Departamento

5
1.6.-Legislación
El artículo 1º del Reglamento Provisional de 12 de febrero de 1821, expedido
en Huáura por el Protector San Martín, dispuso que los partidos de Huaylas,
Cajatambo, Conchucos, Huamalíes y Huanuco, formaran el departamento de
Huaylas; el presidente de este departamento residirá en Huaraz
 Por Ley de 4 de noviembre de 1823, los departamentos de Huaylas y
Tarma se reúnen en uno, bajo la denominación de Huanuco
 Por Decreto de 12 de junio de 1835, se creó de nuevo el
departamento de Huaylas con las provincias de Huaylas, Cajatambo,
Conchucos y Santa.
 El Decreto de 10 de octubre de 1836 dividió el departamento de Junín
en dos, uno que llevará este nombre y el otro el de Huaylas.
 Por Decreto de 28 de febrero de 1839 se cambió el nombre a este
departamento por el de Ancash para perpetuar el recuerdo de la
victoria del Ejercito Restaurador sobre el de la Confederación, que
tuvo lugar el 20 de enero de 1839.
 La Ley de 31 de noviembre de 1851, agregó la provincia de
Cajatambo al departamento de Ancash.
 La Ley Nº 2335 de 10 de noviembre de 1916, anexó la provincia de
Cajatambo al departamento de Lima

1.7.-Provincias y Distritos

Provincias Calificación de Creación


y Nombre Categoría Dispositivo Legal
Distritos Nombre Número Fecha
Aija Aija
Aija Aija Ciudad Ley 715 21.12.1907
Córis Córis Pueblo Ley 715 21.12.1907
Huacllán Huacllán Pueblo Ley 715 21.12.1907
La Merced La Merced Pueblo Ley 3 24.10.1904
Succha Succha Villa Ley 715 21.12.1907
Antonio Raymondi Antonio Raymondi
Llamellín Llamellín Ciudad Ley 15187 26.10.1964
Aczo Aczo Pueblo Ley 12646 02.02.1956
Chaccho Chaccho Pueblo Ley 15187 26.10.1964
Chingas Chingas Pueblo Ley 12645 02.02.1956
Mirgas Mirgas Pueblo Ley 15187 26.10.1964
San Juan de Rontoy San Juan de Rontoy Pueblo Ley 24675 27.05.1987
Asunción Asunción
Chacas Chacas Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Acochaca Acochaca Pueblo Ley 23764 30.12.1983
Bolognesi Bolognesi
Chiquián Chquián Ciudad Ley 797 04.11.1908
AbelardoP.Lezameta Llaclla Pueblo Ley 581 23.10.1907
Antonio Raymondi Raquia Pueblo Ley 14063 24.04.1962
Aquia Aquia Villa Ley S/N 24.10.1891
Cajacay Cajacay Villa Ley S/N 07.11.1900
Canis Canis Pueblo Ley 581 23.10.1907

6
Colquioc Chasquitambo Pueblo Ley 15409 29.01.1965
Huallanca Huallanca Ciudad Ley 226 16.08.1920
Huasta Huasta Villa Ley 1169 15.11.1909
Huayllacayan Huayllacayan Villa Ley 1169 15.11.1909
La Primavera Gorgorillo Pueblo Ley 24314 21.09.1985
Mangas Mangas Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Pacllón Pacllón Pueblo Ley 12301 03.05.1955
San Miguel de Corpanqui Corpanqui Pueblo Ley 581 23.10.1907
Ticllos Ticllos Pueblo Ley 581 23.10.1907
Carhuaz Carhuaz
Carhuaz Carhuaz Ciudad Ley S/N 22.11.1868
Acopampa Acopampa Pueblo Ley 9456 05.12.1941
Amashca Amashca Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Anta Anta Pueblo Ley S/N 22.11.1868
Ataquero Carhuac Pueblo Ley 12030 23.12.1953
Marcará Marcará Pueblo Ley 85 06.10.1905
Pariahuanca Pariauanca Pueblo Ley S/N 21.11.1893
San miguel de Aco Aco Pueblo Ley 12025 07.12.1953
Shilla Shilla Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Tinco Tinco Pueblo Ley 9391 30.09.1941
Yungar Yungar Pueblo Ley S/N 22.11.1868
CarlosF. Fitzcarrald San Luis
San Luis San Luis Villa Ley 23609 06.06.1983
San Nicolás San Nicolás Pueblo Ley 23609 06.06.1983
Yauya Yauya Pueblo Ley 120 18.11.1905
Casma Casma
Casma Casma Ciudad Ley 1113 11.10.1909
Buena Vista Alta Buena Vista Alta Pueblo Ley 8075 05.04.1935
Comandante Noel Puerto Casma Pueblo Ley 5444 03.05.1926
Yaután Yaután Pueblo Ley S/N 31.10.1870
Corongo Corongo
Corongo Corongo Ciudad Ley S/N 04.11.1887
Aco Aco Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Bambas Bambas Pueblo Ley 9189 05.10.1940
Cusca Cusca Pueblo Ley 12301 03.05.1955
La Pampa La Pampa Villa Ley 5293 23.11.1925
Yanac Yanac Pueblo Ley S/N 21.11.1898
Yupán Yupán Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Huaraz Huaraz
Huaraz Huaraz Ciudad Ley S/N 18.01.1823
Cochabamba Cochabamba Pueblo Ley 9826 30.09.1943
Colcabamba Colcabamba Pueblo Ley 628 11.11.1907
Huanchay Huanchay Villa Ley 11961 17.01.1953
Janga Jangas Pueblo Ley S/N 18.10.1845
La Libertad Cajamarquilla Villa Ley 14120 15.06.1962
Olleros Olleros Villa Ley 7859 16.10.1933
Pampas Pampas Pueblo Ley 628 11.11.1907
Pariacoto Pariacoto Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Pira Pira Pueblo Ley 628 11.11.1907
Taricá Taricá Pueblo Ley 1675 28.11.1912
Independencia Centenario Ciudad D.L. 25852 16.11.1992
Huari Huari
Huari Huari Villa Ley S/N 11.01.1828
Anra Anra Pueblo Ley 23533 24.12.1982
Cajay Cajay Pueblo Ley 13497 13.01.1961
Chavin de Huantar Chavin de Huantar Villa Ley S/N 17.10.1893
Huacachi Huacachi Pueblo Ley S/N 14.10.1901

7
Huacchis Huacchis Pueblo Ley 12172 14.12.1954
Huachis Huachis Villa Ley 12845 11.10.1957
Huantar Huantar Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Masin Masin Pueblo Ley 12635 02.02.1956
Paucas Paucas Pueblo Ley 12313 10.05.1955
Pontó Pontó Pueblo Ley S/N 14.10.1901
Rahuapampa Rahuapampa Villa Ley 12845 11.10.1957
Rapayán Rapayán Pueblo Ley 11862 16.09.1952
San Marcos San Marcos Pueblo Ley 12301 03.05.1955
San Pedro de Chaná Chaná Puebo Ley S/N 14.10,1901
Uco Uco Villa Ley 630 11.11.1907
Huarmey Huarmey
Huarmey Huarmey Ciudad Ley 24034 20.12.1984
Cochapetí Cochapetí Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Culebras La Caleta Pueblo Ley 24034 20.12.1984
Huayán Huayán Pueblo Ley 715 21.12.1907
Malvas Malvas Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Huaylas Caraz
Caraz Caraz Ciudad Ley S/N 16.04.1861
Huallanca Huallanca Pueblo D.L. 11325 14.04.1950
Huata Huata Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Huaylas Huaylas Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Mato Sucre Villa Ley 4732 25.10.1923
Pamparomas Pamparomas Pueblo Ley S/N 13.10.1886
Pueblo Libre Pueblo Libre Villa Ley S/N 30.11.1897
Santa Cruz Huaripampa Pueblo Ley 10207 10.07.1945
Santo Toribio Santo Toribio Pueblo Ley 25255 19.06.1990
Yuracmarca Yuracmarca Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Mariscal Luzuriaga Piscobamba
Piscobamba Piscobamba Ciudad Ley 12541 12.01.1956
Casca Casca Pueblo Ley 9986 17.10.1944
Eleazar Guzmán Barrón Pampachacra Pueblo Ley 24398 13.12.1985
Fidel Olivas Escudero Sanachgan Pueblo Ley 13426 05.05.1960
Llama Llama Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Llumpa Llumpa Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Lucma Lucma Pueblo Ley 13424 03.05.1960
Musga Musga Pueblo Ley 14075 12.05.1962
Ocros Ocros
Ocros Ocros Ciudad Ley 10105 26.12.1944
Acas Acas Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Cajamarquilla Cajamarquilla Pueblo Ley 581 23.10.1907
Carhuapampa Aco Pueblo Ley 9392 30.09.1941
Cochas Huanchay Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Congas Congas Pueblo Ley 9862 13.12.1943
Llipa Llipa Pueblo Ley 12856 15.11.1957
San Cristóbal de Raján Raján Pueblo Ley 581 23.10.1907
San Pedro Copa Villa Ley 10174 17.01.1945
Santiago de Chilcas Santiago de Chilcas Pueblo Ley 13034 19.11.1958
Pallasca Cabana
Cabana Cabana Ciudad Ley 2031 18.11.1914
Bolognesi Bolognasi Pueblo Ley S/N 21.11.1893
Conchucos Conchucos Villa Ley 2971 16.12.1918
Hacaschuque HUacaschuque Pueblo Ley 2575 26.11.1917
Huandoval Huandoval Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Lacabamba Lacabamba Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Llapo Llapo Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Pallasca Pallasca Ciudad Ley S/N 22.08.1898
Pampas Pampas Villa Ley 2971 16.12.1918

8
Santa Rosa Santa Rosa Pueblo Ley 2616 10.12.1917
Tauca Tauca Pueblo Ley 2617 10.12.1917
Pomabamba Pomabamba
Pomabamba Pomabamba Ciudad Ley 1988 07.10.1914
Huayllán Huayllán Pueblo Ley 12374 28.06.1955
Parobamba Parobamba Pueblo Ley S/N 28.08.1868
Quinuabamba Quinuabamba Pueblo Ley 9378 26.08.1941
Recuay Recuay
Recuay Recuay Ciudad Ley S/N 04.11.1887
Cátac Cátac Pueblo Ley 15370 08.01.1965
Cotaparaco Cotaparaco Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Huayllapampa Huayllapampa Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Llacllín Llacllín Pueblo Ley 14699 08.11.1963
Marca Marca Pueblo Ley 9422 31.10.1941
Pampas Chico Pampas Chico Pueblo Ley 9422 31.10.1941
Pararín Pararín Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Tapacocha Tapacocha Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Ticapampa Ticapampa Pueblo L.R. 561 12.11.1921
Santa Chimbote
Chimbote Chimbote Ciudad D.L. 11326 14.04.1950
Cáceres del Perú Jimbe Pueblo Ley S/N 13.10.1886
Coishco Coishco Ciudad Ley 24959 13.12.1988
Macate Macate Villa Ley S/N 25.08.1900
Moro Moro Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Nepeña Nepeña Villa Ley S/N 03.10.1900
Samanco Samanco Pueblo Ley 12294 15.04.1955
Santa Santa Villa Ley 417 06.12.1906
Nuevo Chimbote Buenos Aires Ciudad Ley 26318 27.05.1994
Sihuas Sihuas
Sihuas Sihuas Ciudad Ley 2020 13.11.1914
Acobamba Acobamba Pueblo Ley 1989 0710.1914
Alfonso Ugarte Ullulluco Pueblo Ley 1989 07.10.1914
Cashapampa Cashapampa Pueblo Ley 14830 23.01.1964
Chingalpo Chingalpo Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Huayllabamba Huayllabamba Pueblo Ley 12560 26.01.1956
Quiches Quiches Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Ragash Ragash Pueblo Ley 14761 12.12.1963
San Juan Chullín Pueblo Ley 1153 06.11.1909
Sicsibamba Umbe Ciudad Ley 9688 12.12.1942
Yungay Yungay
Yungay Yungay Ciudad Ley S/N 11.09.1868
Cascapara Cascapara Pueblo Ley 2208 22.11.1915
Mancos Mancos Pueblo Ley S/N 30.01.1871
Matacoto Matacoto Pueblo Ley 12416 07.11.1955
Quillo Quillo Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Ranrahirca Ranrahirca Puebo Ley 9403 15.10.1941
Shupluy Shupluy Pueblo Dec. S/N 18.10.1845
Yanama Yanama Pueblo L.R. 176 02.07.1920

9
II.- HISTORIOGRAFIA
2.1.-Lapso Precolombino

El Hombre de Guitarrero
No se puede precisar con exactitud en que época llegó el hombre a América a
través del puente de hielo tendido entre
Asia y nuestro continente sobre el
estrecho de Bering, pues su paso se
detecta débilmente desde hacen 50
millones de años, en su marcha de
norte a sur.
Así como no se habría precisado
cuando llegó a nuestro territorio, si el
científico Tomas Lynch, no lo hubiera
ubicado en la Cueva de Guitarrero, en
la actual provincia de Yungay, muy altas
sobre el nivel del río Santa y en una pared vertical de difícil acceso, demuestra
que ese refugio, aparte de morada le servía para protegerse de las bestias
salvajes y tal vez de sus mismos congéneres.
Allí y probablemente en otros lugares semejantes, no detectados, se asentó el
primitivo hombre ancashino hace 10
mil años aproximadamente.
En esta región y durante miles de
años, vivió nómade de la caza de
animales y de la recolección de
plantas, raíces y semillas que les
servían de alimento.
Cinco mil años aún tuvieron que
transcurrir según los estudiosos en
esa etapa de oscuridad denominado El Precerámico, en que la mente y la
mano del hombre apoyándose mutuamente fueron desarrollando en él
conocimiento y habilidad.
Hasta que hacia el 5 mil antes de Cristo, y simultáneamente pero sin contacto
ninguno como es natural, tanto en Ancash (Perú), como en Egipto, México,
Mesopotamia, India y China, inicia el hombre universal el proceso de
domesticación de algunos animales y plantas. En nuestro territorio domestica la
llama, la alpaca, el cuy, y plantas como el pallar, el ají, la papa, la oca, el olluco
y la quinua.
Es ese momento, trascendental en la historia del hombre en que débilmente
aún inicia el proceso cultural. Es pues el agricultor el que da inicio al proceso
de civilización de la especie humana.
Lento proceso sin embargo que dura más de 3 milenios, hasta 1000 a. C. en
que se produce un acontecimiento de la más grande importancia para el
hombre americano.
La actividad principal habría sido la producción de instrumentos de piedra,
como por ejemplo puntas de proyectil, cuchillos, raspadores, piedras

10
esferoidales de tal manera que no habría habido la necesidad de emigrar a
otras zonas, bastando movilizarse dentro del mismo valle para poder vivir.
La aparición del hombre de Guitarrero ocurre en un período de grandes
cambios en el medio ambiente (al final del pleistoceno); cuando el volumen
glacial tendía a descender; predisponiendo a amenazas continuas para la
provisión de alimentos, estimulando la movilidad y quizás a una forma de
relación con otros grupos, a juzgar por los parecidos a la fabricación de sus
instrumentos líticos, con los grupos próximos a ellos, como Quiski Punco y
Pampas Lampas

Pumacayán
Este resto arqueológico corresponde al período Formativo de transformación
social y económica parasitaria a la economía productora de alimentos que se
inicia en el estadio final arcaico, con la práctica intensiva del cultivo del maíz y
la papa. El inicio del pastoreo de camélidos y la crianza del cuy; y su
establecimiento permanente trajo consigo la edificación del santuario de
acuerdo a la concepción monumental de los Huaylas, de impresionante
homogeneidad: Chupacoto, Tumshucaico, Huansacay, de las terrazas
escalonadas, formando pirámides truncadas.
El morro actual de Pumacayán es la acumulación de siglos de ocupación y
construcción humanas y con la influencia Chavín se iniciaría la preparación de
tierras de cultivo y el drenaje de las áreas cenagosas (apróxi. 1,000 – 2,000
a.C.)
El morro artificial tuvo por objeto principal ser un templo adoratorio, pudiendo
haber servido también para otros fines

Sechín
El conjunto arqueológico está constituido por un gran complejo arquitectónico
de planta cuadrangular con
esquinas curvas y que une dos
modalidades constructivas, un
edificio de barro en el interior – el
más antiguo – y otro ornamento de
piedra grabadas en el exterior,
envolviendo al primero. Los
elementos chavines
estratigráficamente aparecen
encima del Complejo
Arquitectónico Sechin y
corresponde a la segunda
ocupación del sitio. La tercera
ocupación corresponde a la
Cultura Casma y la última es de
filiación Chimú. Es un gran
complejo arquitectónico de
carácter ceremonial. Va tipificar un
período cultural de la arqueología
andina. Un monumento en el que
se realizan grandes cambios de la sociedad andina el Período Formativo.
Sechin como realización material, es expresión del pensamiento de una
sociedad, poseedora de elementos culturales muy peculiares en arquitectura y
cerámica, asociada con figuras de arcilla de rasgos nuevos que los diferencia
de los conocidos hasta ahora. Todo esto puede tipificar una cultura,

11
seguramente regional en la Costa Norte: Sechin que señorea el valle de
Casma hace aproximadamente 1,500 a.C.
Sechin presenta dos modalidades constructivas pre-chavín en el valle de
Casma. Un edificio realizado en barro anterior a un edificio lítico. Los
elementos chavines estratigráficamente aparecen encima del Complejo
Arquitectónico Sechin y corresponde a la segunda ocupación del sitio. La
tercera ocupación corresponde a la Cultura Casma y la última es de finalización
Chimú
Finalmente Sechin, como monumento, sugiere una sociedad estratificada
compuesta de dirigentes y dirigidos. Los primeros guerreros y sacerdotes y los
segundos artesanos y campesinos.

Wilcahuaín e Ichic Wilcahuaín


Estos dos restos arqueológicos, Wilcahuaín (casa del nieto) e Ichic Wilcahuaín
(pequeña casa del nieto), corresponden a la expansión Wari; fue construida
sobre una superficie rellenada parcialmente para aplanarla, presenta en sus
lados norte y oeste una terraza, aproximadamente en su base norte tres nichos
con planta en forma de T
Este edificio tiene tres pisos con una entrada respectiva orientada al oeste el
primero, al sur el segundo y al este el último. Internamente presenta
habitaciones unidas por pasajes, los que guardan indudable plano simétrico,
variando únicamente en la orientación de sus entradas y en las galerías que
parten de éstas, siendo el número de habitaciones de 5 en el primer piso y 7 en
los dos restantes. En el lado norte internamente existe un tipo de ventilación
que recorre los tres niveles
La mampostería de sus muros es de
piedra rústica con uso de pachillas
unidas con mortero de barro.
El último piso o techo de todo el
edificio, tiene a demás una cubierta
de tierra afirmada para brindarle
impermeabilidad que presenta una
caída curva hacia los lados. La
presencia de aleros y cornisas que
lo circundan es un complemento
arquitectónico. Al sur de este edificio
a 1 Km. de distancia se halla otro
conjunto arquitectónico conocido
como Ichic Wilcahuaín y se
componen de edificios menores, pero del mismo estilo, con habitaciones que
tienen entrada particular, no existiendo una comunicación entre los mismos

Cultura Recuay
La investigación científica sobre la
Cultura Recuay empezó en 1919,
encabezada por el Arqueólogo Dr. Julio
C. Tello. Subiendo de la costa por el
valle de Huarmey, llegó a la región de
Aija en la Cordillera Negra, donde
estudió 53 culturas líticas de una
antigua Cultura Megalítica que luego
se identificó como la Cultura Recuay.

12
En la región de Huaraz se halló varias galerías subterráneas completamente
revestidas y techadas con grandes lajas de piedras. Algunas de las galerías
todavía contenían fragmentos de cerámica Recuay.
Bennett identificó la posición cronológica de la Cultura Recuay después de la
Cultura Chavín y un estilo posterior llamado Huaraz blanco – sobre rojo y antes
de la época de las Chullpas o grandes mausoleos de piedra como Willcahuain
e Ichic Willcahuain. Esta cultura se desarrollo alrededor del primer siglo de
nuestra era y duró hasta 600 años a.C.

Chavín de Huantar
Luego de esta revolución social trascendente en que dominado el fuego para
mejorar su alimentación, los habitantes de los Andes logran establecer una
nueva forma de vida,
se establecen en
centros urbanos,
teniendo como base
económica la
agricultura y crean la
alfarería.
Para lograr el
desarrollo de la
agricultura necesitan
del conocimiento de
nuevas técnicas, se
dedican a la
observación de los
movimientos lunares,
de los astros y de la
distribución de los
recursos hidráulicos.
Logran establecer los
períodos de lluvias y
estiaje, dominan el conocimiento de los ciclos de calentamiento del agua del
mar, que hoy se conoce como el “Fenómeno del Niño” y a medida que se
especializan en conocimientos, se constituyen en grupos selectos de
especialistas, que a manera de sociedades herméticas, van entregando a sus
generaciones de escogidos el conocimiento considerado como "un don divino”,
crece entonces su prestigio y poder social, y caracterizados como sacerdotes
gobernantes forman un gobierno teocrático y someten a las masas a su
hegemonía, exigiéndoles los excedentes de la producción como tributos. Esta
revolución social, cultural y política se origina hacia el año 2,000 a. C.

13
Así las aldeas donde viven
estos sacerdotes que poseen
mayores conocimientos y
dioses más poderosos, crecen
en poderío y riqueza.
Establecen con un gran templo
lítico su centro de poder
teocrático en el corazón de los
Andes, en la margen izquierda
del río Mosna, en su
intersección con el río
Huachegsa, en el paraje
denominado Chavín, actual
provincia de Huari, en el
departamento de Ancash.
Esta estratégica ubicación, les
permite establecer un gran
centro de intercambio de
productos y bienes entre la
costa, la sierra y la selva,
Chavín se convierte en un gran
templo, donde a manera de Roma o Jerusalén confluyen los habitantes de toda
una vasta región de los andes.
De esta manera, el Imperio Chavín se constituye en el primer gran horizonte
cultural pan-peruano, que abarca una vasta región de los Andes.

Epoca Inca
Hacia el año 1,460, cuando los Incas del Cuzco quisieron someter a los
Conchukos, los Huailas o Warás y los Piscobambas, dice Garcilazo,
deponiendo sus pasiones particulares, se reunieron para acudir a la defensa
común. A cinco o seis meses de tenaz resistencia tuvieron que, de común
acuerdo, enviar emisarios al Inca para pedirle paz.
El ejercito del General Cápac Yupanqui, hermano
de Pachakutek Inca Yupanqui que era
gobernador el Imperio, tuvo una de las
experiencias más difíciles en su campaña militar
de conquista, es así como se impuso la
superioridad numérica de las tropas del hijo del
gran Pachakutek y en señal de triunfo en Warás
destruyeron el Templo de Pumacayán.
El Inca Huayna Capac por estrategia política
decidió tomar como esposa secundarias a
Contarhuacho y a Añas Colque; la primera hija de
Pomapacha, curaca de Hurín Huaylas y la otra,
hija de Huacachillac Apo, líder de Anan Huaylas.
Estos reinos no han dejado señales importantes
de su paso en cultura o desarrollo, salvo los
Huaylas que salen de la prehistoria de la mano
de los conquistadores españoles, mediante una de las primeras experiencias
de mestizaje entre América y Europa, cuando el último emperador del

14
Tahuantinsuyo, el Inca Atahuallpa entrega a su hermana Quispe Sisa al
conquistador Francisco Pizarro como esposa o compañera.
La princesa Inca, miembro de la más alta nobleza del Imperio, por padre y del
reino Huaylas por madre, era una jovencita de 17 años, nacida en Tocash
(Huaylas) cristianada (bautizada) con el nombre de Doña Ines Huaylas Ñusta,
llega a tener dos hijos del conquistador, doña Inés y don Gonzalo Pizarro
Yupanqui, ellos a su vez, la última rama gobernante de los “hijos del sol”, que
entran a la historia escrita
de la conquista y el
Virreinato del Perú, se
extingue en su quinta
generación en 1756,
cuando doña Luisa
Vicenta Pizarro y
Fernández-Somoza,
muere sin sucesión.
En 1460, Tupac Inca
Yupanqui, “el hijo del sol”
arriba con sus legiones al
territorio de Ancash, lo
conquista, pero lo hace
casi en los últimos
resplandores del Imperio, pues 73 años después, llegan los hombres de
occidente con su alta cultura heredada de Grecia, Roma y Africa. Poseedores
de armas de fuego, caballos, armaduras, acero, idioma, escritura, religión y
filosofía; guerreros recientemente fogueados en la lucha y expulsión de los
árabes, firmes creyentes de que eran los elegidos de Dios, destruyeron un
grandioso imperio, el mayor ejemplo en la historia de la humanidad, de
gobierno eminentemente social, agrario y paternalista, y el más largo, en
tiempo que registra la historia universal.
La conquista del Imperio Inca por los españoles, es un acontecimiento de
enorme trascendencia en la historia de la humanidad, pues una alta cultura
europea, destruye a una de las dos más grandes culturas americanas, fue el
encuentro de dos mundos, dos razas, dos culturas totalmente distintas y
absolutamente desconocidas entre sí.

2.2.- Época Virreinal


Los
Conquistadores
en Ancash

15
Francisco Pizarro, luego de la captura y muerte del último emperador Inca en
Caxamalca (actual Cajamarca), en su viaje al Cusco, ingresa al actual
departamento de Ancash, por la zona de Pallasca, el 23 de agosto de 1533,
cruza el río Tablachaca con su comitiva integrada por el padre Valverde, de
triste recordación en el acto de la captura de Atahuallpa, doña Inés Huaylas
Ñusta, Diego de Almagro, el nuevo Inca Tupac Huallpa, el general
Calcuchimac, como prisionero, el secretario del conquistador Pedro Sancho de
la Hoz, 400 hombres, miles de indios auxiliares, negros, moriscos y sus perros.
Una larga columna de cargueros indígenas, les seguía con el oro, la plata y los
abastecimientos.
El fértil valle de los Huaylas por su estratégica ubicación geográfica, resultaría
paso obligado de los conquistadores, y es así que sin confirmarse el dato, el 20
de enero de 1572, día domingo, se fundaría el pueblo de Huaraz bajo la
advocación de San Sebastián, por el capitán Alonso de Santoyo y Valverde.
Huaraz asume en esa fecha la sede del Corregimiento de Huaylas hasta 1784.
Entre esa fecha y 1821, es capital del partido o subdelegación de Huaylas.
El 12 de febrero de 1821, por disposición del Reglamento provisorio de Huaura,
con la firma del general José de San Martín, en plena guerra de
Independencia, se convierte en capital del departamento de Huaylas.
Antes del inicio de la etapa de independencia, y durante el proceso de invasión
y conquista hispana, hubo un proceso mediante el cual se trató de destruir la
cosmovisión andina. Sus prácticas de religiosidad se manifestaban a través de
cultos y rituales hacia sus dioses Illapa (el rayo), Pacarinas (las lagunas, de
donde creían que habían salido las primeras poblaciones), las Huacas (lugares
sagrados de veneración), Los Mallquis (muertos) que se depositaban en los
Machayes (cuevas). También rendían culto a las Conopas (pequeños ídolos de
piedra que representaban la fecundidad).
Fue el bachiller Rodrigo Hernandez Principe, cura nacido en Huánuco, quién
apresó a sacerdotes indígenas y practicó un severo plan de castigo como
azotes, cortes de cabello, confiscación de bienes y prisiones. Se dieron casos
en que los indios prefirieron matarse antes de caer en manos de los
extirpadores de idolatrías.
Este proceso incidió en la quema y destrucción de templos, ruptura y entierro
de ídolos.
Era práctica común y corriente en esta época, el tráfico y venta de esclavos,
negros traídos del Africa y sus descendientes nacidos en el Perú. El esclavo al
que se le marcaba con un hierro al rojo vivo en la frente o en el brazo, (llamada
“carimba”) estaba
obligado, él y su
familia y
descendencia a servir
de por vida al amo,
en las más bajas
labores de la
hacienda o la
mansión.
La historia ha
recogido en Ancash,
una carta de venta
que dice: “Diego

16
Felipe y su mujer poder al capitán Gaspar de los Reyes. Sepan cuantos esta
carta vieren, que yo Felipe de Luque y Ana Diego su mujer, moradores de este
valle de Casma La Vieja, jurisdicción de Santa Maria de la Parilla de la villa de
Santa (hoy pueblo de Santa, de la provincia del mismo nombre, cerca de
Chimbote), yo la susodicha con licencia del dicho mi marido, otorgamos
nuestro poder al capitán Gaspar de los Reyes, para que en nuestro nombre
pueda vender a quién quisiere, un esclavo nombrado Marcos, criollo de edad
de veintiún años, de contado o fiado, a los plazos que conviniere y por el precio
que pidiere, que está libre de tacha o defecto, ni enfermedad y no está
hipotecado. Hacemos gracia y donación al comprador y nos desistimos del
señorío que tenemos sobre dicho esclavo. Otorgamos este documento ante el
escribano y testigos, en el dicho valle, a dieciocho de agosto de mil seiscientos
treinta”.
La Santa Inquisición, establecido para el refuerzo de la fe cristiana y la
investigación y sanción de prácticas de hechicería, herejía o incumplimiento de
las rígidas normas de la Iglesia Cristiana, este temido tribunal cuyos miembros
se llamaban “Inquisidores”, cumplió una feroz persecución contra portugueses,
criollos e incluso españoles, a quienes, en muchos casos por rivalidades o
rencillas, se les acusaba falsamente de delitos contra la fe cristiana.
Las sanciones iban desde el paseo público con una soga al cuello, y vestidos
de sarga, en una carreta, hasta la quema del “delincuente”en la hoguera.
Este tribunal mantuvo férreamente el control sobre el ingreso de libros
prohibidos a América, poniendo en las paredes de los pueblos, bandos en que
señalaban los libros que el pueblo no debía leer.
En el territorio que corresponde al actual departamento de Ancash se crearon
los corregimientos de Huailas, Conchucos, Santa y Cajatambo, pertenecientes
al Obispado de Lima; posteriormente en 1784 el territorio del Virreynato del
Perú es dividido en intendencias y partidos, las diócesis sirvieron de base para
formar las intendencias.
El Arzobispado de Lima, fue dividido en las intendencias de Lima y Tarma;
territorio del departamento de Ancash, estuvo entre ambas intendencias,
perteneciendo el partido de Santa a la intendencia de Lima y los partidos de
Cajatambo, Conchucos y Huaylas a la intendencia de Tarma; esta situación
continuó hasta 1820 y en plena campaña de la independencia se establece la
demarcación del territorio que estuvo bajo la protección del Ejército Libertador.
En el Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821 San Martín crea cuatro
departamentos, estableciéndose así el departamento de Huaylas con los
partidos de Huaylas, Cajatambo, Conchudos, Huamalies y Huanuco; y el
departamento de la Costa que estuvo conformado por los partidos de Santa,
Chancay y Canta. Por Ley del 4 de noviembre de 1823 se decreta que los
departamentos de Huaylas y Tarma se unan en uno bajo la denominación de
Huanuco, siendo su capital la ciudad de Huanuco.
El departamento de la Costa por la misma ley pasó a incorporarse al de Lima;
posteriormente por Ley del 13 de septiembre de 1825 el departamento de
Huanuco es cambiado de nombre por el de junio de 1835 las provincias de
Cajatambo, Huaylas y Conchucos pertenecientes al departamento de Junin y la
provincia de Santa al de Lima, pasan a formar el departamento de Huaylas con
su capital la ciudad de Huaraz, este dispositivo fue dado bajo el gobierno de
Felipe Santiago Salaverry; posteriormente el decreto del 10 de octubre de 1836
dado por Andrés de Santa Cruz, dispone la división del departamento de Junin,
creándose el de Huaylas con las provincias de Huaylas, Conchucos Alto,
Conchucos Bajo y la del Santa.

17
Por decreto del 28 de febrero de 1839, Agustín Gamarra decreta el cambio de
nombre del departamento de Huaylas por el de Ancash.
La Ley de Elecciones Municipales del 2 de enero de 1857 dado por Ramón
Castilla, es uno de los documentos fundamentales de la demarcación política
del departamento, teniendo en cuenta que por el mismo se crean una serie de
distritos a su interior; en ese momento el departamento estuvo conformado por
las provincias de Santa, Huaylas, Conchucos, Huari y Cajatambo.
En la actualidad el departamento está conformado por 20 provincias y 166
distritos, su capital es la ciudad de Huaraz que tiene el título de La Muy
Generosa Ciudad de Huaraz por Ley del 18 de enero de 1823 dado por José
de La Mar.
Corregimiento de Huailas.- Comprende los repartimientos de Huailas,
encomendado a don Jerónimo de Guevara, tiene 2,690 indios tributarios,
reducidos en seis pueblos, llamados: San Pedro de Carhuaz, Santo Domingo
de Yungai, San Pablo de Mato, Nuestra Señora de la Concepción de Guailas,
San Ildefonso de Carás y San Luís de Macate; quedan reducidos entre los
dichos indios 251 indios tributarios y 549 personas mitimaes del repartimiento
de Recuay de la encomienda de don Juan de Aliaga, hasta ciento indios
mitimaes de la encomienda de Gonzalo de Cáceres.
El Repartimiento de Recuay. - Encomendado a don Juan de Aliaga tiene
3,139 tributarios y 17,103 personas reducidos en seis pueblos llamados:
Santiago de Pira, San Gerónimo de Quichoc, Santa Ana de Chuso, San
Antonio de Papua, San Juan de Pararín, San Ildefonso de Recuay.
Repartimiento de Marca y Repartimiento de Huarás .- Encomendado a
Hernando de Torres, tiene 1,617 indios tributarios y 9,214 personas reducidas
en cinco pueblos llamados: San Lorenzo de la Vega, San Gregorio de
Guaillapampa, La Magdalena de Guacra, La Verónica de Jaén de Ticapampa y
Huarás.
En 1,572, los habitantes de las parcialidades de Ichop y Allauca Huarás, fueron
obligados a abandonar sus campos y ocupar la Reducción de Indios que se
había establecido en el lugar que actualmente ocupa la ciudad de Huaraz. Los
españoles impusieron la edificación de la ciudad a su estilo, es decir con una
plaza cuadrada a cuyo alrededor se ubicaban la Iglesia, la Cárcel y el Cabildo.
En la costa. - Santa, fue el primer pueblo español en el departamento, fue
fundado por el Virrey Don Andrés Hurtado de Mendoza, con el nombre de
Santa Maria de la Parrilla entre 1,556 y 1,561. Desde esa fecha perteneció
sucesivamente al Corregimiento de Lima, al departamento de la Costa, al
departamento de Huaylas y finalmente al departamento de Ancash, con
categoría de provincia.
2.3.- Época Republicana
La Declaración de Independencia de los Estados Confederados del Norte, hoy
Estados Unidos de Norteamérica, y luego la Revolución Francesa, influyeron
decisivamente en los criollos sudamericanos, en su proyecto de independizarse
de España.
Desde 1818 se estableció un continuo intercambio de misivas y agentes
secretos desde la costa al interior del país, el partido de Huaylas y en especial
Huaraz, la capital, recibía comunicaciones desde Supe, Barranca y Huarmey,
de patriotas que informaban sobre el movimiento de la expedición libertadora
de Don José de San Martín.

18
Entre los más destacados líderes de ese momento se cuentan, en la costa a
Gabino Uribe, Pedro de La Hoz, Fonseca, Vidal y Aranda y en la sierra, el
subdelegado del partido Felipe Antonio Alavarado, Juan de Mata Arnao García,
Sebastián Beas Saenz, Andrés Ramón Mexía Maldonado
La Confederación Perú-Boliviana
En 1836 se produce un movimiento de unificación del Perú y Bolivia, este
último país se había separado por disposición de don Simón Bolívar, luego de
consolidarse la Independencia de América en los campos de Junín y Ayacucho
en 1824. Bolivia había sido parte del territorio Inca y del Virreinato en toda su
historia.
El movimiento denominado La Confederacion, es liderado por el Mariscal don
Andrés de Santa Cruz. Es este estado de cosas la diplomacia y el gobierno de
Chile, que consideraba la unión de estos dos países, como peligrosa a sus
afanes de expansión territorial y predominio, se opone y envía un ejército que
con la denominación de Confederado, invade territorio peruano. Fracasa, y
posteriormente vuelve a armar otra expedición, que luego de tomar Lima, se
dirige al departamento de Ancash en busca de las fuerzas de Santa Cruz.
Ambas fuerzas se traban en combate el 20 de enero de 1839, en el lugar
denominado Cerro Pan de Azucar, en las afueras de Yungay, donde después
de una cruenta batalla, vencen los Restauradores, dando por concluido el
intento de confederar a los dos países.
La Rebelión Campesina de 1885
Luego de la Guerra con Chile, (1879-1884), en que el Perú quedó en crítica
situación económica y política, la situación de las familias campesinas en
especial en el departamento de Ancash era extremadamente difícil, por los
altos impuestos que tenían que pagar y por las continuas incursiones tanto de
fuerzas chilenas como de las guerrillas peruanas, que diezmaban la economía
del campesino, saqueando sus campos.
Fue por esta causa que, ante un reclamo de parte de los campesinos de rebaja
o moratoria en los impuestos, la autoridad constituida, mandó apresar a los
cabecillas campesinos (alcaldes pedáneos), los vejó, mandó azotar y cortarles
las trenzas, que llevaban en señal de mando.
Este vejamen provocó la más importante y sangrienta rebelión de gente del
campo contra el régimen constituido, encabezada por el Alcalde de Marián,
secundado por un feroz minero de Carhuaz, Pedro Cochachin “el Uchcu
Pedro”que levantaron en armas a miles de guerreros improvisadamente
armados, con hachas, rejones y herramientas de labranza, de las estancias
que rodeaban a la ciudad.
Las huestes campesinas mataron a la escasa fuerza policial y militar que se
encontraba acantonada en la ciudad y dueños de ella, gracias a la cordura del
líder Atusparia, que impidió el saqueo de la ciudad, la población se vio
protegida.
La rebelión se extendió a todos los pueblos del Callejón de Huaylas y durante
tres mese fueron dueños de la situación, hasta que tropas del ejercito enviadas
desde Lima, en una sangrienta batalla en la ciudad de Huaraz, concluyó con la
rebelión con la captura de Atusparia y la muerte de muchos campesinos.

19
A propósito de los altos conocimientos en el uso de las plantas medicinales y
ritos mágicos de los antiguos peruanos, es necesario enfatizar que la actual
cultura andina, tan sabia en el uso y combinación de estas plantas y en la
curación de enfermedades mediante la frotación (Shocma) a enfermos, con
animales vivos como el cuy y otras especies, se remontan a miles de años y
son resultado de la herencia que ha recibido la actual tradición andina, de las
distintas culturas que jalonan la historia.
El 18 de enero de 1823 Huaraz es elevada a la categoría de cuidad con el título
de La Muy Generosa, mérito a su valiosa contribución en la lucha por la
independencia. Huaraz ya contaba con sus cuatro barrios: La Soledad, Espíritu
Santo (San Francisco), Belén y Huarupampa. En 1828, el Presidente don José
de La Mar crea el primer colegio secundario denominado “La Libertad”, para
pernnizar la independencia y tributar un merecido reconocimiento a la juventud
ancashina.
En esos años, Huaraz era capital del departamento de Huaylas y en 1839
pasa a ser capital del departamento de Ancash, a raíz del triunfo de Gamarra
sobre Santa Cruz. Con el transcurrir de los años, Huaraz toma cada vez mayor
importancia en la historia nacional. Aquí repercuten las revoluciones de Ramón
Castilla, a quien se le apoya incondicionalmente, en retribución, el Presidente
crea el 25 de julio de 1857, la provincia de Huaraz, con su capital la ciudad de
Huaraz.
Durante la guerra con Chile, Huaraz contribuyó con hombres, víveres y dinero.
Aquí se formó el Ejército del Norte que peleó bravamente en Huamachuco.
En 1999, por primera vez se exige la creación de la Universidad de Huaraz, un
anhelo que no se cumplirá sino después de 80 años de larga lucha.
En 1932 la revolución aprista tiene eco en nuestra ciudad. En 1940 se culmina
la carretera Huaraz-Pativilca; por allí ingresan los productos de Lima que van a
matar la floreciente industria huarasina. Un año después, un aluvión que baja
de la laguna de Cojup mata a cinco mil huarasinos y destruye gran parte de la
ciudad. Con esta tragedia, el progreso de Huaraz quedó truncado.
Cuando la ciudad curaba sus heridas y se encaminaba a lograr su desarrollo
con la persistente exigencia de la creación de la Universidad, la tierra tembló
durante 35 segundos, tiempo suficiente para quitar la vida a más de 15 mil
huarasinos. Esto sucedió a media tarde de un domingo 31 de mayo de 1970.
Con la llegada de San Martín, cuando dicta un Reglamento Provisional por el
que se ordena la creación de cuatro departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas y
la Costa. Esta última conformada por los partidos de Santa, Chancay y Canta.
Las legislaciones posteriores, como la del Mariscal Gamarra, dado el 23 de
enero de 1830, une provisionalmente Santa con Chancay, posteriormente
Felipe Santiago Salaverry, Jefe Supremo de la República, ordena con Decreto
del 17 de marzo de 1835, la separación de las provincias de Chancay y Santa,
para el 12 de junio del mismo año, crear el departamento de Huaylas, con sus
provincias Cajatambo, Huaylas, Conchucos y Santa. Sin embargo, este
mandato solo se cumplirá en el Gobierno de Andrés Santa Cruz.
Durante el Gobierno Provisorio de Ramón Castilla, en 1857, se traslada la
Capital de la Provincia de Santa, al pueblo de Casma. Más tarde, don Mariano
Felipe Paz Soldán señala que Chimbote, en 1877, tiene categoría de Puerto
Mayor y este puerto, considerado hasta entonces como un pueblo de
pescadores, se convierte el 27 de noviembre de 1895 en una Villa y trasladan
la capital del distrito de Santa a Chimbote.

20
Diez años más tarde, el 6 de diciembre de 1906, se expide la Ley Nº 417, por
la que separa Chimbote del distrito de Santa y finalmente el 14 de abril de 1950
mediante Ley Nº 11326, Chimbote es elevado de Villa a la categoría de Ciudad,
fraccionando a la provincia en dos: la de Casma, con la capital del mismo
nombre y la de Santa, con su capital Chimbote y con los distritos de Cáceres,
Santa y Macate, posteriormente se anexó Samanco.
La trayectoria histórica del departamento de Ancash se ha visto empañada por
momentos ingratos que han afectado considerablemente su normal desarrollo
así como la integridad física de sus habitantes, muchos de estos han sido
motivados por causas naturales, sin embargo en los últimos años, el
departamento de Ancash ha venido destacando económicamente y
sosicalmente, gracias a los ingentes naturales que posee su territorio, que en
décadas pasadas le dieron auge a la producción pesquera y la industria
siderurgia y que actualmente viene alcanzando renombre en cuanto a la
explotación minera y la actividad turística, así como a la esforzada labor por
parte de la población

III.-OCEONOGRAFIA

En toda la extensión de la costa ancashina desde el río Fortaleza hasta el río


Santa en su límite septentrional con el departamento de la Libertad, se aprecia
la gran influencia que ejerce el mar en la región costera del país. Pero esta
influencia es especialmente saltante en la costa de Ancash, pues la corriente
peruana o de Humboldt y la contracorriente del Niño influyeron notablemente
en diversas épocas del año y en distinta manera, en la vida y la economía
regional, muchas veces trágicamente. Durante las épocas de gran influencia de
la corriente peruana de aguas frías (que son prácticamente las normales), se
produce un gran auge pesquero, sobre todo con el desarrollo de los
cardúmenes de anchoveta. Estas épocas convirtieron en emporios pesqueros a
los puertos y caletas ancashinas y colocaron a la gran bahía de chimbote como
el primer puerto pesquero del mundo. Durante el auge de la contracorriente de
El Niño, que viene del norte ecuatoriano, se produce una verdadera catástrofe
en la costa y el mar. Los cardúmenes sobre explotados de anchoveta
desaparecen, las grandes flotas y plantas pesqueras quedan paralizadas, se
producen grandes lluvias y los ríos causan gravísimos daños a los cultivos y
ciudades, con violentas inundaciones. Hasta ahora nadie ha podido establecer
los ciclos de estas dos corrientes marinas que transforman la costa peruana.
Frente a las costas de Chimbote, la temperatura a 0 m. es de 18º y a 500 m. de
profundidad es de 8º. La salinidad alrededor de la desembocadura del río
Santa disminuye favoreciendo con ello la vida marina.
El relieve submarino es de pendiente brusca a la altura del cerro Negro o De La
Paz, siendo más suave hacia el sur; tras las islas del zócalo tiene varios
taludes y la plataforma con diversos relieves hasta la fosa de Edgard, que
posee una profundidad de 6,263 m.
La plataforma continental frente a Chimbote, es una de las cinco más extensas
y productivas del mundo, debido a la Corriente Peruana, de aguas frías y el
fenómeno del afloramiento permanente, que en acción senérgica, posibilitó una
riqueza íctica de dimensión industrial, dada principalmente por la presencia de
la especie Engraulis ringes, conocida como anchovita, entre algas, moluscos,
algunos crustáceos, gusanos y otros invertebrados.
Hasta mediato de los años 60 en que se inició la explotación pesquera
industrial en Chimbote, la bahía el Ferrol presentaba una región litoral en la que

21
se distinguían tres zonas: supralitoral, intermarial o intertidal y submareal que
armonizaban con dos características meteorológicas: aproximadamente 13
horas de sol al día en el verano y 7 horas en el invierno, condiciones que
favorecían el desarrollo del plakton vegetal (fitoplakton) y por otro lado, vientos
del sur a velocidad de 25 a 30 Km/hora, que originaban una brisa fresca y
suave.
Los organismos existentes en la zona intermarial, estaban conformados por
donax donax (conchitas), emerita análoga (muy muy), calidris alba (chorlito o
playero), entre otros.
Debajo de la zona intermarial se identificaba la zona submarial, zona
sumergida, con sustrato franco-arenoso y pendiente moderada y relieve típico
de cuerpo de agua marinos encerrados, estos dos últimos aspectos permitían
un oleaje suave en la zona intermarial
La profundidad de la zona submarial, era aproximadamente de 14 a 16 m., con
aguas muy transparentes, de color verde claro, que permitían que los rayos
solares penetraran en el agua, provocando una importante actividad
fitoplanctónica como sustento de una importante red trófica, constituida por una
diversidad biológica muy elevada.
Un aspecto muy importante que merece destacar, era la cantidad de aves
marinas, denominadas guaneras por la cantidad de excremento que
acumulaban, particularmente en la Isla Blanca y la presencia de los delfines de
género Delphinus y las gaviotas de Franklin Larus pipixcan.
Los Factores oceonográficos y de riqueza íctica, posibiltaron un gran desarrollo
portuario y una actividad pesquera, originando la industria de la harina y aceite
y posteriormente de conservas de pescado, que ubicó a Chimbote como el
primer puerto Pesquero del mundo

3.1.- Batimetria

Abundancia
La abundancia de la macrofauna varió entre 15 540 y 43 520 ind/m-2; estuvo
integrada principalmente por especies de poliquetos, crustáceos y moluscos;
en menor cantidad, se presentaron los grupos: Actiniaria, Enteropneusta,
Nemertea, Ophiuroidea y Phoronida. Los poliquetos constituyeron el grupo más
abundante, representaron más del 50% de individuos presentes en todas las
estaciones, especialmente en las estaciones 13 y 15 de profundidades
mayores de 41 y 45 m, respectivamente.
Se identificó trece (13) especies de poliquetos, destacándose Paraprionospio
pinnata por su mayor abundancia que varió entre 20 460 y 41 560 ind/m-2; en
las estaciones 5 (41 560 ind/m-2) y 11 (24 520 ind/m-2) se encontró la mayor
densidad específica Los crustáceos, constituyeron el segundo grupo en
abundancia con excepción de la estación 11 donde prevalecieron moluscos
bivalvos de la familia Veneridae. Se identificaron cuatro (04) especies de
crustáceos, destacándose el “camaroncito” Ampelisca araucana con
abundancia entre 20 y 280 ind/m-2 (Tabla Nº 02).
El grupo de moluscos, ocupó el tercer lugar en abundancia, estuvo constituido
por especies de la familia Veneridae y el “caracolito” Nassarius dentifer; la
familia Veneridae, no estuvo presente en las estaciones 3 y 13, su mayor
abundancia se presentó en la estación 11 con 10 700 ind/m-2

Biomasa

22
La biomasa de la macrofauna varió entre 22,79 y 1 561,16 g m-2; los
poliquetos dominaron en la mayoría de las estaciones, excepto en la estación
11 donde los moluscos, especialmente la familia Veneridae explicó más del
90% de la biomasa El poliqueto Paraprionospio pinnata es la especie de mayor
abundancia, entre 0, 9869 y 3,1527 2 g m-2
En los moluscos, como se mencionó anteriormente, se destacó la familia
Veneridae con biomasa entre 0,0001 y 72,9089 g m-2 (Tabla Nº 03).
En el grupo crustácea, el “camaroncito” Ampelisca araucana se destacó en
todas las estaciones, excepto en la estación 3 donde se destacó el cangrejito
Pinnixa transversalis con una biomasa de 0, 2153 g m-2

Condiciones Oceanográficas: Parámetros Físicos

Temperatura
La temperatura superficial del mar (TSM) varió entre 18,2 y 19,5 °C con un
promedio de 18,8 °C; se presentó una distribución homogénea con valores
altos en la zona más costera y (02) isolíneas, de 18,65 y 18,9 °C,
respectivamente.
En el fondo, fluctuó entre 17,3 y 18,1°C con un promedio de 17,6 °C; se
presentó una distribución homogénea, predominando temperaturas >15,0 °C,
un núcleo de 17,5 °C y una isolínea de 17,75 °C

Salinidad
En la superficie, el tenor de salinidad varió entre 35,027 y 35,071ups con un
promedio de 35,047 ups e isolíneas de distribución de 35,056 y 35,046 ups
cerca de la costa. En el fondo, el tenor varió entre 35,023 y 35,117 ups con
promedio de 35,052 y una isolínea de 35,070 ups °78.256 °78.249 °78.242
°78.235 °78.228

Transparencia
La visibilidad del disco Secchi varió entre 5 y 11 m denotando aguas claras
superficiales

Parámetros Químicos

Oxígeno
En la superficie, la concentración fluctuó entre 1,01 y 3,33 mg/l con valores
mayores (>2.00mg/L) cerca de la línea costera. En el fondo, se encontró
valores menores de 1,00mg/L, concentraciones entre 0,15 y 0,98 mg/L y una
media de 0,47 mg/L

Fosfatos
En la superficie, la concentración varió entre 1,44 y 3,63 µgr- at/L,
registrándose niveles mayores (>3.00µgr-at/L) cerca de la línea costera,
disminuyendo conforme se aleja de la línea costera.
En el fondo, la concentración varió entre 1,18 y 4,61 µg at/L con promedio de
3,08µgr-at/ y una (01) isolínea de 3,2 µg at/L °78.256 °78.249 °78.242 °78.235
°78.228

Silicatos
En la superficie, la concentración varió entre 9,32 y 23,99 µgr-at/L con
promedio de 17,78µgr-at/L e isolíneas de 14, 16,5 y 21,5 µgr-at/L disminuyendo

23
conforme se aleja de la costa. En el fondo, varió entre 9,59 y 36,20 µgr-at/L
disminuyendo hacia el noroeste; una distribución media de 25,55µgr-at/L con
dos (02) isolíneas de 29 y 24 µgr-at/L

Nitratos
En la superficie, la concentración varió entre 17,88 y 27,83µgr-at/L con una
distribución media de 22,45µgr-at/L y líneas de distribución de 22,5 y 25 µgr-
at/L que se incrementan hacia el noroeste. En el fondo, varió entre 20,67 y
28,86µgr-at/L con un promedio de 24,39µgr-at/L; valores de distribución similar
a la superficie con líneas de 23 y 25.5 µgr-at/L

Velocidad de las Corrientes.


En la estación 1, en la superficie se registró una velocidad de 0,1173 m/seg con
rumbo 289º NW; en el fondo fue de 0,630 m/seg con rumbo de 251° SW.
En la estación 8, la velocidad fue de 0,1333 m/seg con rumbo 237° SW, en el
fondo fue de 0,111 m/seg con rumbo 231° SW.
En la estación 11, se presentó una velocidad de 0,111m/seg con rumbo 256°
SW y en el fondo, la velocidad fue de 0,071 m/seg con rumbo de 250° SW
En general, en superficie la corriente va hacia el Nor-Este y en el fondo hacia el
Sur-Oeste

3.2.- El Niño
El fenómeno del Niño en 1998 afectó en gran medida nuestra Sub Región, en
Huarmey afectó un poblado de una cien familias, arrasando más del 50% de
las viviendas, afectando sembríos de frutales y verduras. En la provincia de
Casma afectó los distritos de Yaután, Buenavista, Comandante Noel y San
Rafael, con un total de 2,800 damnificados y 500 has. de cultivo de pan llevar
de los valles agrícolas.
En la provincia del Santa, resulto afectada la comunidad de San Jacinto,
resultando afectadas aproximadamente 150 familias, fueron afectados también
los anexos de Cerro Blanco y San José, en el distrito de Nepeña. En Chimbote,
el río Lacramarca se desbordó e interrumpió la carretera Panamericana. A la
altura del Km. 392 de la Panamericana, el río Nepeña, destrozó 100 m. de la
carretera, paralizando el tráfico hacia el norte y sur del país, por lo que hubo
que tenderse un puente aéreo.
En Asentamiento Humano de Villa María casi 30 manzanas fueron inundadas
por las aguas del río Lacramarca hasta un metro de altura, siendo afectadas
280 familias. En los pueblos de Jimbe, distrito de Cáceres del Perú, fueron
destruidas todas las vias de acceso, existiendo más de 900 damnificados.
Con la ruptura de dos canales de riego quedó sin agua un total de 10 mil
hectáreas de cultivo del Valle del Santa, 10 centros poblados fueron
perjudicados, en Cascajal 15 familias perdieron el total de sus pertenencias,
siendo 207 los damnificados.
Al 13 de febrero de 1998, en la provincia del Santa se hallaban 10 localidades,
4 distritos, 900 viviendas y 2,000 afectados. En el mes de abril del mismo año,
se inició la recuperación y el retorno a la normalidad, luego de verse afectada
nuestra economía, extensos campos de cultivo, pueblos devastados, muertos
y damnificados.

24
Riesgos Físicos y Contaminación

25
IV.- CLIMATOLOGIA
4.1.- Interacción del clima a nivel departamental
En el departamento de Ancash se presenta una variedad de climas de acuerdo
a la altitud, siendo los siguientes:
1) El clima templado cálido se presenta en el litoral costeño hasta los 2,900
m.s.n.m., con temperaturas que varían de 12ºC y 24ºC.
2) El clima templado frío se presenta a partir de los 3,000 m.s.n.m. hasta los
3,800 m.s.n.m., con temperaturas medias que varían entre los 6ºC y
12ºC. En la época invernal, ésta desciende hasta los OºC. En estos pisos
climáticos, están localizados los centros urbanos más importantes del
área andina del departamento y los más densamente poblados.
3) El clima boreal caracterizado por la puna o páramo, se siente entre los
3,800 m.s.n.m. hasta los 4,800 m.s.n.m., donde sólo es posible el
pastoreo intensivo de ovinos y auquénidos, la temperatura media anual
fluctúa entre los 3ºC y 6ºC, predominando temperaturas invernales
prolongadas de 0ºC.
4) El clima subsolar alpino, se presenta a partir de los 4,800 m.s.n.m., el
relieve es muy accidentado y sólo se observa la presencia de bosques
residuales. Los niveles extremos de temperatura media anual son de
1,5ºC y 3ºC.

Las precipitaciones pluviales son variables según las diferentes áreas y pisos
altitudinales. Generalmente en los valles de la zona costeña, se producen los
menores niveles de precipitación, mientras que en los desiertos, las
precipitaciones son prácticamente nulas.
En las provincias de Corongo, Cabana y Sihuas las precipitaciones varían de
250 mm3 a 1,000 mm3 al año; mientras que en las zonas de Bolognesi y
Recuay llega hasta los 2,000 mm3 anuales. A partir de los 4,800 m.s.n.m.
disminuyen las precipitaciones (500 mm3 a 1,000 mm3), presentándose en
cambio fuertes nevadas y granizadas. Las lluvias son marcadamente
estaciónales. Se inician en noviembre y duran hasta abril aproximadamente.

26
Pluviosidad del Departamento.

27
V.-FISIOGRAFIA
5.1.- Geología y Evolución del Medio
Es teoría unánimemente aceptada de que el gran Super Continente llamado
Pangea, se fue separando a causa de la
deriva de las placas terrestres que al
flotar sobre el Magma, permitió que la
Placa Americana se separara de Europa
y Africa y derivara hacia el oeste.
Luego de muchos millones de años,
América tal como la conocemos hoy,
luego de chocar contra la Placa Sub-
oceánica denominada Nazca, en
Sudamérica; y de Cocos en el norte del
continente, levantó una gran arruga a
consecuencia de esa tensión. Arruga
que hoy se denomina Cordillera de los
Andes, que recorre América desde Tierra del Fuego al sur de Chile y
Argentina, hasta Alaska, en el norte del llamado Nuevo Mundo.
Ese gran movimiento y encuentro de placas aparte de formar la Cordillera de
los Andes, que en el Departamento de Ancash adquiere una especial
característica geológica, pues se ramifica en dos brazos, el uno con picos
nevados, los que han formado la cordillera tropical más bella del mundo, a la
que se ha llamado Blanca, y la otra sin nieve y que por contraposición se le
denomina Negra; ha levantado con el pico más alto del Perú el Huascarán
6768 m.s.n.m. que se eleva sobre la llamada Fosa de Chimbote que tiene
una profundidad de 6263 metros por debajo del nivel del mar.
Entre la cumbre más alta y la fosa más profunda en el departamento de
Ancash, las fuerzas
tectónicas han marcado un
desnivel de algo más de 13
kilómetros en vertical.
Es la Cordillera de los Andes
en general nueva en términos
geológicos, razón por la cual
la Cordillera Blanca se
encuentra en pleno proceso
de formación de lagunas,
avance y retracción de
glaciares.
Lamentablemente a partir de
los últimos cincuenta años el deterioro del medio ambiente a consecuencia
del mal uso por parte del hombre, de su hábitat, está produciendo un extraño
proceso de retracción de esos glaciares, que pone en peligro a plazos más o
menos largos su desaparición.
Las lagunas originadas por el deshielo de los glaciares, que se estiman en
260 en la Cordillera Blanca, en altitudes que sobrepasan los 4 mil m.s.n.m.,
185 de ellas se encuentran en la vertiente occidental, es decir con desagües
hacia el denominado Callejón de Huaylas, aguas que recoge el río Santa el
que las vierte al Océano Pacifico; y 75 en la oriental que luego de recorrer

28
América de oeste a este, termina entregando con el río más caudaloso del
mundo sus aguas al Atlántico por la Hoya Amazónica.
En ese ordenado desorden, la geodinámica al modelar la forma de estos
territorios, contrapuso a las simas profundas del mar, las altas cordilleras y
distribuyó sus especies animales y vegetales adecuándolas a las
características físicas y climáticas de los pisos ecológicos que el proceso
formó.
De tal manera que esta ubérrima tierra quedó expedita para recibir al
hombre, el animal mejor dotado del planeta y aquel que por su capacidad de
raciocinio obliga a la naturaleza a ponerse a su servicio, la subordina a sus
necesidades y llega en muchos casos a alterar el comportamiento equilibrado
de los bienes, poniendo en peligro la vida en su conjunto.

VI.-Geomorfología

29
30
REGION FORMRELIEVE REGION SIMBOLO CARREGIONALES Car_ZONALES
ZONA ALTOANDINA Planicie Altiplanicie A-a Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de
variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el edad diversa, asi como superficie estructural y
Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con superficie de rosión del substrato geológico,
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. rellenado y/o parcialmente cubierto por depósito
Este piso se encuentra mayormente cubierto por glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y más elevadas han sido modeladas por la
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados, glaciación cuaternaria.
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.

ZONA ALTOANDINA Planicie ondulada a Altipanicie disectada Ad-c Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de
disectada variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el edad diversa, asi como superficie estructural y
Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con superficie de rosión del substrato geológico,
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. rellenado y/o parcialmente cubierto por depósito
Este piso se encuentra mayormente cubierto por glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y más elevadas han sido modeladas por la
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados, glaciación cuaternaria.
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.

ZONA ALTOANDINA Planicie ondulada a Altiplanicie ondulada Ao-b Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de
disectada variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el edad diversa, asi como superficie estructural y
Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con superficie de rosión del substrato geológico,
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. rellenado y/o parcialmente cubierto por depósito
Este piso se encuentra mayormente cubierto por glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y más elevadas han sido modeladas por la
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados, glaciación cuaternaria.
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.

31
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina alta en roca Cak-e Región oriental del pais, constituida por relieves Zona colinosa, mediana a fuertemente
Y SELVA BAJA preterciaria predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada derivada de la disección de
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el formación sedimentaria compleja preterciaria. Ala
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cosntitución de arenisca y lutita se le añade
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser caliza, marga y algunas inyecciones volcánicas.
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina alta en relleno Caq-e Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de ligera a fuertemente
Y SELVA BAJA cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección parcial a
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el casi total de antigua acumulación aluvial
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cuaternaria(problablemente pliocénica), que
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser constituyeron anteriores niveles de terrazas, cuyo
una extensa región de clima reativamente homogéneo: resto topogrñafico se aprecia en las cimas más o
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de menos llana de las elevaciones. El substrato está
bosque tropical amazónico. constituido por arena, limolita, arcillita y grava
fluvial.
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina alta en roca Cat-e Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de mediana a
Y SELVA BAJA terciaria predominantemente llanos y colinosos que se extienden en fuertemente accidentada, derivada de la disección
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el de las formaciones sedimentarias del substrato
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca geológico terciario (arenisca y lutitta
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser principalmente). La cima de las elevaciones son
una extensa región de clima reativamente homogéneo: de forma mayormente aristada o cónica.
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina alta en roca del Catq-e Región oriental del pais, constituida por relieves Zona colinosa, mediana a fuertemente
Y SELVA BAJA terciario y cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección de
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el formaciones terciaria y cuaternaria compleja en
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca zona donde no se define claramente un tipo
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser litológico predominante
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

32
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina baja en roca Cbk-d Región oriental del pais, constituida por relieves Zona colinosa, mediana a fuertemente
Y SELVA BAJA preterciaria predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada derivada de la disección de
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el formación sedimentaria compleja preterciaria. Ala
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cosntitución de arenisca y lutita se le añade
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser caliza, marga y algunas inyecciones volcánicas.
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina baja en relleno Cbq-d Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de ligera a fuertemente
Y SELVA BAJA cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección parcial a
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el casi total de antigua acumulación aluvial
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cuaternaria(problablemente pliocénica), que
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser constituyeron anteriores niveles de terrazas, cuyo
una extensa región de clima reativamente homogéneo: resto topogrñafico se aprecia en las cimas más o
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de menos llana de las elevaciones. El substrato está
bosque tropical amazónico. constituido por arena, limolita, arcillita y grava
fluvial.

PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina baja en roca Cbt-d Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de mediana a
Y SELVA BAJA terciaria predominantemente llanos y colinosos que se extienden en fuertemente accidentada, derivada de la disección
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el de las formaciones sedimentarias del substrato
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca geológico terciario (arenisca y lutitta
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser principalmente). La cima de las elevaciones son
una extensa región de clima reativamente homogéneo: de forma mayormente aristada o cónica.
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina baja en roca del Cbtq-d Región oriental del pais, constituida por relieves Zona colinosa, mediana a fuertemente
Y SELVA BAJA tercirario y cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección de
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el formaciones terciaria y cuaternaria compleja en
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca zona donde no se define claramente un tipo
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser litológico predominante
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

33
COSTA Colina y montaña Colina C-d Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Colina y vertiente montañosa modelados en los
y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A volúmenes rocosos de litología heterogénea de la
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza cordillera costanera y occidental andina.
pirncipalmente por su severa aridez climática y
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los
numerosos valles costeros).

ZONA MESOANDINA Planicie Fondo de valle y Fv2-a Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Superficie de erosión local de edad neocénica, asi
llanura aluvial excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se como rellenamiento aluvial de valle internadino y
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- depósito coluvial reciente de pie de vertiente. Es
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a zona de fuerte actividad agrícola.
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes
de topografía predominantemente agreste, de grandes
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.

ZONA BAJOANDINA Planicie Fondo de valle y Fv3-a Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
llanura aluvial excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.

34
PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Fono de valle y llanura Fvs-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA aluvial predominantemente llanos y colinosos que se extienden en reciente y actual, ubicada a baja altura sobre los
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el lechos fluviales estacionales, por lo que sufren
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca periódicas inundaciones
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Lomada en roca del Liq-c Región oriental del pais, constituida por relieves Zona colinosa, mediana a fuertemente
Y SELVA BAJA terciario y cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección de
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el formaciones terciaria y cuaternaria compleja en
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca zona donde no se define claramente un tipo
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser litológico predominante
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

COSTA Planicie Llanura Ll-a Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Depresión topográfica y cuenca sedimentaria
y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A neocénica rellenada por acumulaciones detríticas
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza mayormente cuaternaria, de origen marino,
pirncipalmente por su severa aridez climática y aluvial y eólico. Excepcionalmente incluye
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los superficie de erosión del substrato geológico.
numerosos valles costeros).

COSTA Planicie on dulada a Llanura disectada Lld-c Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Depresión topográfica y cuenca sedimentaria
disectada y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A neocénica rellenada por acumulaciones detríticas
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza mayormente cuaternaria, de origen marino,
pirncipalmente por su severa aridez climática y aluvial y eólico. Excepcionalmente incluye
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los superficie de erosión del substrato geológico.
numerosos valles costeros).

35
COSTA Planicie ondulada a Llanura ondulada Llo-b Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Depresión topográfica y cuenca sedimentaria
disectada y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A neocénica rellenada por acumulaciones detríticas
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza mayormente cuaternaria, de origen marino,
pirncipalmente por su severa aridez climática y aluvial y eólico. Excepcionalmente incluye
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los superficie de erosión del substrato geológico.
numerosos valles costeros).

PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Lomada en relleno Lq-c Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de ligera a fuertemente
Y SELVA BAJA cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección parcial a
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el casi total de antigua acumulación aluvial
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cuaternaria(problablemente pliocénica), que
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser constituyeron anteriores niveles de terrazas, cuyo
una extensa región de clima reativamente homogéneo: resto topogrñafico se aprecia en las cimas más o
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de menos llana de las elevaciones. El substrato está
bosque tropical amazónico. constituido por arena, limolita, arcillita y grava
fluvial.

PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Lomada en roca LT-c Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de mediana a
Y SELVA BAJA terciaria predominantemente llanos y colinosos que se extienden en fuertemente accidentada, derivada de la disección
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el de las formaciones sedimentarias del substrato
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca geológico terciario (arenisca y lutitta
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser principalmente). La cima de las elevaciones son
una extensa región de clima reativamente homogéneo: de forma mayormente aristada o cónica.
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza alta no Ta-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA inundable predominantemente llanos y colinosos que se extienden en subreciente y antigua, en niveles de terrazas
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el ubicadas a alturas superiores de 5 a 25m de altura
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca sobre lechos de inundación estacional actual
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

36
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Terraza alta disectada Tad-b Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de ligera a fuertemente
Y SELVA BAJA predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección parcial a
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el casi total de antigua acumulación aluvial
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cuaternaria(problablemente pliocénica), que
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser constituyeron anteriores niveles de terrazas, cuyo
una extensa región de clima reativamente homogéneo: resto topogrñafico se aprecia en las cimas más o
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de menos llana de las elevaciones. El substrato está
bosque tropical amazónico. constituido por arena, limolita, arcillita y grava
fluvial.
PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Complejo de terraza Tb-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA inundable y no predominantemente llanos y colinosos que se extienden en reciente y actual, ubicada a baja altura sobre los
inundable el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el lechos fluviales estacionales, por lo que sufren
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca periódicas inundaciones
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza baja Tba-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA hidromorfa predominantemente llanos y colinosos que se extienden en reciente y actual, ubicada a baja altura sobre los
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el lechos fluviales estacionales, por lo que sufren
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca periódicas inundaciones
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza baja inundable Tbi-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA estacionalmente predominantemente llanos y colinosos que se extienden en reciente y actual, ubicada a baja altura sobre los
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el lechos fluviales estacionales, por lo que sufren
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca periódicas inundaciones
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

37
PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza baja Th-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA permanentemente predominantemente llanos y colinosos que se extienden en reciente y actual, ubicada a baja altura sobre los
inundada el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el lechos fluviales estacionales, por lo que sufren
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca periódicas inundaciones
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza media Tm-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA inundable predominantemente llanos y colinosos que se extienden en subreciente y antigua, en niveles de terrazas
esporadicamente o no el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el ubicadas a alturas superiores de 5 a 25m de altura
inundable piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca sobre lechos de inundación estacional actual
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza media Tma-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA hidromorfa no predominantemente llanos y colinosos que se extienden en subreciente y antigua, en niveles de terrazas
inundable el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el ubicadas a alturas superiores de 5 a 25m de altura
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca sobre lechos de inundación estacional actual
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.

COSTA Planicie Valle y llanura irrigada V-a Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Depresión topográfica y cuenca sedimentaria
y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A neocénica rellenada por acumulaciones detríticas
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza mayormente cuaternaria, de origen marino,
pirncipalmente por su severa aridez climática y aluvial y eólico. Excepcionalmente incluye
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los superficie de erosión del substrato geológico.
numerosos valles costeros).

38
COSTA Colina y montaña Vertiente montañosa Vc-d Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Colina y vertiente montañosa modelados en los
moderadamente y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A volúmenes rocosos de litología heterogénea de la
empinada 1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza cordillera costanera y occidental andina.
pirncipalmente por su severa aridez climática y
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los
numerosos valles costeros).

COSTA Colina y montaña Vertiente montañosa Vc-e Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Colina y vertiente montañosa modelados en los
empinada a escarpada y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A volúmenes rocosos de litología heterogénea de la
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza cordillera costanera y occidental andina.
pirncipalmente por su severa aridez climática y
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los
numerosos valles costeros).

ZONA ALTOANDINA Planicie Fondo de valle glaciar Vg- a Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de
variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el edad diversa, asi como superficie estructural y
Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con superficie de rosión del substrato geológico,
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. rellenado y/o parcialmente cubierto por depósito
Este piso se encuentra mayormente cubierto por glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y más elevadas han sido modeladas por la
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados, glaciación cuaternaria.
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.

ZONA ALTOANDINA Colina y montaña Vertiente montañosa y Vs1-d Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Colina y viertiente montañosa de la cordillera
colina moderadamente variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el occidental y oriental andina, modelada por la
empinada Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con glaciación cuaternaria y la deglaciación reciente.
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. Litología muy heterogenea.
Este piso se encuentra mayormente cubierto por
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados,
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.

39
ZONA ALTOANDINA Colina y montaña Vertiente montañosa y Vs1-e Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Colina y viertiente montañosa de la cordillera
colina empinada a variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el occidental y oriental andina, modelada por la
escarpada Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con glaciación cuaternaria y la deglaciación reciente.
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. Litología muy heterogenea.
Este piso se encuentra mayormente cubierto por
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados,
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.
ZONA MESOANDINA Montaña Vertiente montañosa Vs2-d Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
moderadamente excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
empinada cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.

40
ZONA MESOANDINA Montaña Vertiente montañosa Vs2d-e Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
fuertemente disectada excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.

ZONA MESOANDINA Montaña Vertiente montañosa Vs2-e Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
empinada a escarpada excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.

41
ZONA BAJOANDINA Montaña Vertiente montañosa Vs3-d Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
moderadamente excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
empinada cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.
ZONA BAJOANDINA Montaña Vertiente montañosa Vs3-e Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
empinada a escarpada excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.

CEJA DE SELVA Montaña Vertiente montañosa VsA1-d Piso medio e inferior de la cordillera andina, en el flanco Vertiente montañosa selvática de clima
moderadamente oriental de la cordillera oriental y ramales de la cadena relativamente templado y muy húmedo, con
empinada subandina. Es región que recibe los húmedos vientos cobertura de un bosque bajo generalmente con
amazónicos constituyéndose en medios muy lluviosos densa neblina.
salvo ciertos fondos de valle localizado. Son paisaje de
topografía muy agreste, originados por la disección fluvial
correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, de
litología muy heterogénea.

42
CEJA DE SELVA Montaña Vertiente montañosa VsA1-e Piso medio e inferior de la cordillera andina, en el flanco Vertiente montañosa selvática de clima
empinada a escarpada oriental de la cordillera oriental y ramales de la cadena relativamente templado y muy húmedo, con
subandina. Es región que recibe los húmedos vientos cobertura de un bosque bajo generalmente con
amazónicos constituyéndose en medios muy lluviosos densa neblina.
salvo ciertos fondos de valle localizado. Son paisaje de
topografía muy agreste, originados por la disección fluvial
correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, de
litología muy heterogénea.

SELVA ALTA Montaña Vertiente montañosa VsA2-d Piso medio e inferior de la cordillera andina, en el flanco Vertiente montañosa selvática de clima
moderadamente oriental de la cordillera oriental y ramales de la cadena propiamente tropical, cálido y muy húmedo. La
empinada subandina. Es región que recibe los húmedos vientos cubierta vegetal es la del bosque amazónico salvo
amazónicos constituyéndose en medios muy lluviosos importantes regiones recientemente deforestadas.
salvo ciertos fondos de valle localizado. Son paisaje de
topografía muy agreste, originados por la disección fluvial
correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, de
litología muy heterogénea.

SELVA ALTA Montaña Vertiente montañosa VsA2-e Piso medio e inferior de la cordillera andina, en el flanco Vertiente montañosa selvática de clima
empinada a escarpada oriental de la cordillera oriental y ramales de la cadena propiamente tropical, cálido y muy húmedo. La
subandina. Es región que recibe los húmedos vientos cubierta vegetal es la del bosque amazónico salvo
amazónicos constituyéndose en medios muy lluviosos importantes regiones recientemente deforestadas.
salvo ciertos fondos de valle localizado. Son paisaje de
topografía muy agreste, originados por la disección fluvial
correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, de
litología muy heterogénea.

43
ZONA MESOANDINA Planicie ondulada a Vertiente allanada Vsa-b Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Superficie de erosión local de edad neocénica, asi
disectada excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se como rellenamiento aluvial de valle internadino y
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- depósito coluvial reciente de pie de vertiente. Es
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a zona de fuerte actividad agrícola.
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes
de topografía predominantemente agreste, de grandes
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.

ZONA MESOANDINA Planicie ondulada a Vertiente allanada a Vso-c Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Superficie de erosión local de edad neocénica, asi
disectada disectada excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se como rellenamiento aluvial de valle internadino y
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- depósito coluvial reciente de pie de vertiente. Es
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a zona de fuerte actividad agrícola.
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes
de topografía predominantemente agreste, de grandes
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.

44
45
VII.- HIDROLOGIA

El departamento de Ancash cuenta con recursos hidrográficos e importantes


valles como el del Santa, Casma, Huarmey, Nepeña. El más importante de
los mismos se considera al conformado por el río Santa cuyo nacimiento se
determina en la laguna de Conococha a 4,100 m.s.n.m. Ubicado en el distrito
de Catac, provincia de Recuay. Los recursos de este importante río son
generadores a su vez de la energía eléctrica proveniente del Cañon del Pato
en Huallanca y que abastece con dicho servicio a casi la totalidad de las
principales ciudades del Callejón de Huaylas, Chimbote y parte de la ciudad
de Trujillo.

7.1.- Lagos, lagunas y cochas

PRINCIPALES LAGUNAS CON UN ÁREA DE MÁS DE 200 MIL M2, CON INDICACIÓN DE SU UBICACIÓN
POLÍTICA, GEOGRÁFICA, ÁREA Y VOLUMEN
Ubicación Área
Geográfica del
Altitud Volumen
Laguna Provincia Sub Cuenca Espejo
Latitud Longitud (m.s.n.m.) (m3)
de Agua
Sur Oeste
(m2)
Cordillera: Pelagatos Cuenca: Río Santa
Pelagatos Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 3 990 1 796 114 760
10.30' 48.21' 120 000
Challhuacocha Pallasca Río Tablachaca ´8º 77º 3 870 429
14.10' 45.78' 166
Labrascocha Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 3 981 450
14.32' 45.08' 000
Cordillera: Pelagatos y
Rosco
Huachumachay Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 220 245
20.56' 51.42' 833
Quinuacocha Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 220 375
19.16' 51.95' 000
Pusaccocha 2 Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 115 250 4 429
21.59' 54.44' 200 000
Cordillera: Rosco
Piticocha Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 320 956 13 818
25.15' 55.49' 700 000
Pachorgo Alto Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 360 254
25.95' 55.89' 166
Pachorgo Bajo Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 355 468
25.40' 56.10' 750
Tuctubamba Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 348 225
25.03' 56.68' 000
Cordillera Rosco y
Blanca
Sarca Corongo Río Manta 8º 77º 4 195 272
25.16' 51.,34' 916
Rutu Corongo Río Manta 8º 77º 4140 754 27 594
26.11' 51.25' 920 000
Huinchos Corongo Río Manta 8º 77º 3 990 250
26.76' 50.92' 000
Chaljat Corongo Río Manta 8º 77º 4 160 332 15 384
27.60' 49.53' 400 000

46
8º 77º 312
Carangay Corongo Río Manta 25.22' 48.22' 4 130 500
Cordillera: Blanca
8º 77º 497 17 206
Coyllorcocha Baja Corongo Río Coronguillo 39.96' 49.54' 4 038 120 000
8º 77º 205 2 665
Coyllorcocha Corongo Río Coronguillo 39.62' 48.68' 4 057 800 000
8º 77º 200
Vientona Huaylas Río Quitaracza 42.67' 45.62' 4 390 000
8º 77º 218
Azulcocha Huaylas Río Quitaracza 43.37' 46.39' 4 130 750
8º 77º 258 8 578
Pucacocha Huaylas Río Quitaracza 51.17' 37.78' 4 490 520 700
8º 77º 559 24 340
Rajucocha Huaylas Río Los Cedros 51.82' 44.24' 4 687 760 000
8º 77º 867 63 150
Cullicocha Huaylas Río Los Cedros 51.68' 45.42' 4 615 640 000
8º 77º 381
Yuracocha Huaylas Río Santa Cruz 52.85' 44.01' 4 640 250
8º 77º 475 5 400
Jatun cocha Huaylas Río Santa Cruz 55.64' 39.72' 3 880 000 000
77º 1 723 71 945
Parón Huaylas Río Parón 8º59.78' 40.95' 4 198 320 000 a/
Llanganuco- 9º 77º 674 1 717
Orconcocha Yungay Río Llanganuco 03.72' 37.87' 3 833 600 000
Llanganuco- 9º 77º 587 12 030
Chinancocha Yungay Río Llanganuco 04.44' 38.94' 3 820 400 000
9º 77º 386 12 570
Chequiacocha Carhuaz Río Buin 11.08' 32.85' 4 395 836 800
9º 77º 781 48 762
Auquiscocha Carhuaz Río Buin 11.71' 33.62' 4 303 756 500
9º 77º 287 7 599
Paccharuri Carhuaz Río Marcará 16.95' 26.99' 4 470 000 000
9º 77º 386
Aquillpo Carhuaz Río Marcará 20.13' 25.18' 4 720 000
9º 77º 259
Churup Huaraz Río Quillcay 28.87' 25.53' 4 458 375
9º 77º 577 23 260
Rajucolta Huaraz Río Paria 31.43' 20.76' 4 271 240 200 a/
9º 77º 367 4 222
Tararhua Huaraz Río Negro 34.04' 19.67' 4 470 380 527
9º 77º 1 424 46 136
Querococha Recuay Río Yanayacu 43.36' 19.78' 3 990 750 000
9º 77º 420
Queshquecocha Recuay Río Yanayacu 49.71' 18.73' 4 260 833
10º 77º 385
Aguashcocha Recuay Río Tucu 02.34' 13.10' 4 270 416
10º 77º 1 041
Conococha Recuay Río Tucu 06.98' 16.92' 4 020 666
Cordillera: Negra Cuenca: Río Huarmey
9º 77º 625
Ututo Aija Rio Huarmey 51,57' 29,78' 4 420 000
9º 77º 165 5 960
Yanacocha Recuay Rio Huarmey 57,66' 30,98' 4 330 480 400
Cuenca: Río Marañón

47
9º 77º 268
Antamina Huari Rio Puchca 32,06' 03,61' 4 265 750
9º 77º 1 437
Canrash Huari Rio Puchca 40,87' 03,28' 4 270 500
9º 77º 218
Ninacocha Huari Rio Puchca 45,16' 02,19' 4 410 750
9º 77º 237
Tishuyoc Huari Rio Puchca 38,59' 14,89' 4 420 500
9º 77º 256
Jatunpotrero Huari Rio Puchca 27,55' 15,30' 4 330 250
9º 77º 864 46 840
Purhuay Huari Rio Puchca 18,59' 12,30' 4 490 160 000
9º 77º 231
Sacracocha Huari Rio Puchca 14,13' 15,25' 4 440 250
9º 77º 325
Huascacocha Huari Rio Puchca 13,64' 14,32' 4 180 000
9º 77º 281
Huachococha C.F.Fitzcarrald Río Yanamayo 09,89' 14,26' 4 260 250
9º 77º 591 5 000
Ventanilla Asunción Río Yanamayo 14,81' 17,24' 4 340 667 000
9º 77º 291
Jatuntallancocha Asunción Río Yanamayo 14,97' 18,14' 4 090 667
9º 77º 200
Pagarisha Asunción Río Yanamayo 16,14' 21,58' 4 390 000
9º 77º 265 5 300
Allicocha Asunción Río Yanamayo 14,59' 27,21' 4 570 000 000
9º 77º 468 14 200
Librón Asunción Río Yanamayo 12,38' 29,21' 4 420 750 000
9º 77º 209 7 342
Yanaraju Asunción Río Yanamayo 07,95' 28,85' 4 130 160 600 a/
8º 77º 208
Tinta cocha Gde. Yungay Río Yanamayo 58,61' 34,70' 4 180 333
8º 77º 241
Cuchuro Bamba Sihuas Río Rupac 28,54' 31,96' 4 180 667
8º 77º 237
Huacococha Sihuas Río Rupac 19,14' 13,42' 3 990 500
8º 77º 289
Torococha Sihuas Río Rupac 18,84' 43,04' 4 060 583
Fuente: INRENA- Unidad de Glaciología- Inventario Nacional
de Lagunas

48
Principales ríos, longitud y caudal estimada según vertiente y cuenca

PRINCIPALES RIOS, LONGITUD Y CAUDAL ESTIMADA SEGÚN VERTIENTE Y


CUENCA
Vertiente, Longitud Caudal
Cuenca, aprox. Est. Provincias y Distritos que recorre
Rio Km. m3/seg.
Vertiente del
Pacífico
Cuenca del Rio
Santa
Santa 316 21.20 Recuay- Huaraz- Carhuaz- Yungay- Caraz- Santa
Pachacoto 26 2.78 Recuay- Catac
Yanayacu 25 Recuay- Catac- Ticapampa
Olleros 24 6.55 Recuay- Olleros
Quilcayhuanca 25 7.65 Huaraz- Independencia
Chancos (Qda.
Honda) 30 6.23 Marcará- San Miguel de Aco
Buin (Copa) 28 Carhuaz
Ranrahirca 25 Yungay
Huasca 16 Pueblo Libre
Llullán 23 Caraz
Yuracmayo 30 Santa Cruz
Los Cedros 20 3.45 Santa Cruz- Yuracmarca
Quitaracza 40 9.91 Yuracmarca
Manta 30 12.28 Yupan- La Pampa
Rio Grande
(Quihuay) 25 Macate
Tablachaca
(Chuquicara) 90.5 22.05 Pallasca
Cuenca del Rio
Casma
Casma Grande Pira- Pariacoto- Yautan- Casma (Superficie de
(Chacchan) 106 3.96 cuenca 2 755 Km2)
Pira 20 Pira
Vado 24 Cajamarquilla
Yautan 40 Yautan- Quillo
Sechín 63 0.63 Casma- Buena Vista Alta
Cuenca del Rio
Fortaleza
Fortaleza 107 Bolognesi- Recuay
Marca 21 Marca
Huayllapampa 30 Huayllapampa
Purísima 34 Colquioc- Congas- Huayllacayan
Julquillas 57 San Pedro- Congas
Cuenca del Rio
Pativilca
Pativilca 164 Bolognesi- Lima (Superf. De cuenca de 648 km2)
Quero 25 Aquia
Achin 24 Aquia
Llamac 24 Huasta
Yanayaco 18
Rapay 41
Pumarinri 29

49
Gorgor 43
Llato 25
Huanchay 45
Cuenca del Rio
Huarmey
Aija- La Merced- Huayan- Huarmey (Suprf. De
Huarmey 66 cuenca de 2 103 Km2)
Rio Mallqui Aija
Malvas Malvas
Cuenca del Río Huanchay- Culebras (Superf. De cuanca de 695
Culebras 66.5 Km2)
Cuenca del Río
Lacramarca 63 Macate - Santa
Cuenca del Río Cáceres del Perú- Moro- Samanco (cuenca de 1
Nepeña 73.5 900Km2)
Vertiente del
Atlantico
Cuenca del Rio
Marañón
Puccha Masin- Rahuapampa- Ponto- Aczo- Huacachi- Anra-
Uco- Paucas
Yanamayo
Rupac Sihuas- Huayllapampa- Sicsibamba- Parobamba
Mayas
Llamara
Fuente: INRENA-
Unidad de
Glaciología

50
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO SANTA
(en m³/s)
ESTACION: CONDORCERRO Norte: 9,042,315 m
RIO: SANTA Este: 801,808 m PERIODO: 1978-2006

Altitud: 450 m.s.n.m.


AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
1978 122.1 223.25 173.92 140.75 113.91 64.14 53.19 42.79 65.88 66.75 100.15 118.44 107.11
1979 125.83 248.51 505.34 231.27 102.07 63.12 51.59 50.62 61.74 73.89 100.83 113.32 144.01
1980 128.77 142.29 129.48 129.98 72.22 64.73 50.68 54.08 72.39 108.73 138.92 238.56 110.9
1981 159.38 477.12 394.02 177.72 86.75 66.86 54.73 47.59 44.42 89.58 171.01 195.03 163.69
1982 175.78 350.23 190.04 192.78 97.74 65.46 48.87 43.04 48.69 107.13 181.83 257.07 146.55
1983 341.4 202.61 386.13 330.83 153.5 89.47 63.77 53.36 53.96 70.46 94.29 176.88 168.06
1984 137.39 711.05 599.96 346.45 171.35 93.5 58.63 45.04 45.14 106.68 78.79 144.01 211.5
1985 142.46 158.51 172.45 174.48 83.5 46.65 35.26 34.4 52.22 53.21 62.73 89.84 92.14
1986 174.28 165.61 198.15 269.23 105.86 54.59 40.77 38.22 39.74 57.01 82.96 131.62 113.17
1987 301.59 292.71 215.41 159.07 113.71 55.17 46.3 41.37 48.88 62.4 114.26 173.58 135.37
1988 254.42 314.4 191.03 243.25 124.02 62.16 46.13 41.39 48.48 61.81 85.66 87.8 130.04
1989 203.24 339.42 345.23 312.69 106.01 61.29 39.88 33.78 37.45 100.53 90.54 67.34 144.78
1990 133.24 131.26 116.6 88.7 52.03 47.96 38.81 38.36 37.77 84.72 143.37 114.3 85.59
1991 120.5 143.84 353.97 134.75 89.98 49.22 38.8 38.56 39.34 54.2 61.61 85.25 100.83
1992 92.15 76.18 131.18 108.77 59.13 38.5 30.5 29.69 29.25 48.15 47.57 60.06 62.59
1993 105.06 324.37 740.34 616.43 170.27 62 43.81 38.81 57.65 96.2 202.91 275.85 227.81
1994 369.1 471.8 391.21 262.47 50.03 44.92 48.03 40.63 45.47 44.6 70.61 103.15 161.83
1995 141.89 151.91 227.95 230.1 77.82 46.71 38.66 41.12 42.98 47.32 94.79 114.4 104.64
1996 220 309.74 357.37 313.31 103.22 54.47 42.66 41.83 41.21 63.55 73.23 69.69 140.86
1997 103.61 192.16 135.59 73.21 57.95 39.4 37.55 37.58 48.52 52.47 112.28 279.13 97.45
1998 390.39 522.25 617.26 341.27 142.2 70.05 52.34 50.44 50.21 97.77 106.32 83.3 210.32
1999 163.15 508.92 315.51 209.69 118.99 63.02 44.98 43.57 55.9 60.17 66.31 148.45 149.89
2000 110.13 332.25 333.38 231.64 145.97 63.31 43.83 43.84 45.52 53.1 61.25 93.73 129.83
2001 367.91 307.28 500.89 227.11 77.96 56.63 47.84 44.47 49.76 57.37 172.96 180.73 174.24

51
2002 154.35 202.81 383.8 283.62 95.01 55.49 50.97 41.16 41.92 73.75 166.6 185.11 144.55
2003 165.07 221.19 258.16 190.29 85.06 56.34 46.92 44.25 42.52 63.1 60.81 135.42 114.09
2004 104.53 167.17 137.96 123.91 66.44 44.81 36.43 34.9 33.85 81.86 149.15 167.65 95.72
2005 148.38 179.79 294.19 185.13 78.22 54.34 48.3 45.87 45.02 59.29 62.98 122.35 110.32
2006 127.62 224.09 400.47 389.05 96.09 60.55 46.13 41.95 43.64 54.71 86.2 179.92 145.87
Promedio 182.2 279.06 317.14 231.65 99.9 58.44 45.74 42.16 47.22 70.71 104.86 144.55 135.3

VOLUMENES O MASAS MEDIAS MENSUALES - RIO SANTA


(En MMC)
ESTACION: CONDORCERRO Norte: 9,042,315 m
RIO: SANTA Este: 801,808 m PERIODO: 1978-2006
Altitud: 450 m.s.n.m.
AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
1978 327.04 540.08 465.84 364.81 305.1 166.24 142.45 114.61 170.77 178.78 259.59 317.23 3352.55
1979 337.03 601.19 1353.49 599.45 273.4 163.61 138.17 135.57 160.02 197.9 261.35 303.51 4524.67
1980 344.89 344.22 346.79 336.91 193.43 167.78 135.74 144.85 187.62 291.22 360.09 638.96 3492.49
1981 426.88 1154.26 1055.35 460.65 232.35 173.31 146.59 127.47 115.14 239.94 443.27 522.36 5097.55
1982 470.8 847.26 509.01 499.68 261.77 169.68 130.9 115.28 126.19 286.92 471.31 688.52 4577.33
1983 914.41 490.15 1034.21 857.52 411.14 231.92 170.79 142.92 139.87 188.73 244.41 473.77 5299.82
1984 367.97 1720.16 1606.93 897.99 458.93 242.34 157.03 120.64 116.99 285.72 204.22 385.72 6564.65
1985 381.56 383.46 461.9 452.26 223.64 120.92 94.43 92.14 135.35 142.53 162.58 240.64 2891.41
1986 466.78 400.63 530.73 697.85 283.52 141.49 109.2 102.37 103.01 152.68 215.03 352.53 3555.84
1987 807.77 708.13 576.95 412.3 304.55 143.01 124.01 110.79 126.69 167.12 296.16 464.91 4242.4
1988 681.43 760.59 511.65 630.5 332.17 161.12 123.56 110.86 125.65 165.56 222.03 235.15 4060.27
1989 544.36 821.13 924.65 810.49 283.95 158.87 106.8 90.48 97.07 269.25 234.68 180.35 4522.08
1990 356.87 317.55 312.29 229.92 139.34 124.32 103.94 102.73 97.91 226.9 371.62 306.14 2689.53
1991 322.76 347.97 948.08 349.27 241 127.59 103.91 103.27 101.96 145.16 159.69 228.34 3178.98
1992 246.81 184.29 351.34 281.92 158.37 99.78 81.7 79.51 75.81 128.95 123.31 160.88 1972.68
1993 281.39 784.72 1982.91 1597.77 456.05 160.71 117.33 103.94 149.42 257.65 525.93 738.84 7156.67
1994 988.6 1141.37 1047.81 680.32 134 116.44 128.64 108.82 117.85 119.46 183.01 276.29 5042.61

52
1995 380.03 367.49 610.54 596.43 208.44 121.06 103.54 110.15 111.41 126.74 245.69 306.42 3287.93
1996 589.25 749.31 957.19 812.09 276.47 141.19 114.25 112.03 106.82 170.22 189.8 186.66 4405.28
1997 277.5 464.86 363.15 189.77 155.21 102.11 100.58 100.65 125.77 140.54 291.02 747.63 3058.8
1998 1045.61 1263.43 1653.26 884.57 380.88 181.56 140.2 135.11 130.15 261.87 275.59 223.11 6575.33
1999 436.97 1231.17 845.05 543.51 318.7 163.34 120.47 116.71 144.9 161.15 171.88 397.6 4651.45
2000 294.98 803.79 892.91 600.41 390.97 164.09 117.4 117.43 117.99 142.22 158.75 251.04 4051.99
2001 985.41 743.37 1341.57 588.68 208.81 146.78 128.13 119.11 128.97 153.67 448.31 484.06 5476.87
2002 413.4 490.64 1027.96 735.15 254.47 143.84 136.51 110.23 108.65 197.52 431.82 495.8 4545.98
2003 442.12 535.09 691.45 493.23 227.82 146.04 125.68 118.52 110.2 169.02 157.61 362.71 3579.5
2004 279.99 404.41 369.52 321.17 177.96 116.15 97.57 93.48 87.75 219.26 386.61 449.04 3002.89
2005 397.41 434.96 787.95 479.84 209.5 162.93 317.13 2789.71
2006 341.81 542.12 1072.61 1042.03 257.38 162.17 123.56 112.35 116.89 146.53 230.87 481.88 4630.2
Promedio 487.99 675.1 849.42 601.6 267.56 152.05 122.25 112.57 122.74 190.47 272.04 386.8 4216.46

53
VIII.- RECURSO SUELO Y ACTIVIDAD AGROPECUARIA
En Ancash existe un potencial de superficie de suelos agrícolas no
aprovechados del 64% las que se encuentran en diferentes etapas de ser
incorporadas o mejoradas a través de la ejecución de proyectos de
irrigación, principalmente para los valles de Chimbote, Nepeña, Casma y
Sechín que contempla 44,220 Has al año.
Con el Proyecto de Irrigación Mirgas, Chaccho, Llamellín y Chingas
(provincia de Antonio Raymondi) se ampliará la frontera agrícola en 877
Has, con un canal para captar aguas provenientes de las precipitaciones
pluviales. Asimismo, la irrigación Táyapac – Pararín (provincia de Recuay),
que utilizará las micro presas de Táyapac y Yanacocha, permitirá el riego
de 1,400 Has de los distritos de Tapacocha, Cotaparaco, Llacllín y Pararín.
Las provincias con mayor superficie agropecuaria son: Bolognesi con
152,387.04 Hás., Huari con 151,173.53 Hás., Huaylas con 7,701.52 Hás.,
Recuay con 131,836.87 Hás. Y Sihuas con 130,026.25 Hás.
La agricultura en la costa es intensiva y tecnificada, mientras que en la
sierra es principalmente de secano y de carácter extensivo.

SUPERFICIE AGROPECUARIA (HAS.) SEGÚN PROVINCIAS


SUPERFICIE AGRICOLA SUP. NO
TOTAL
SUP. AGRICOLA
PROVINCIAS SUP CON SUP QUE NO SUP. EN
AGROP. SUP A SEMB.
TOTAL CULT. SEMB. DESC.
TOTAL
ANCASH 1325803.51 303 010.71 145 984.34 82 367.93 32 604.31 42 862.04 1 022 014.07

HUARAZ 84 054.77 24 074.98 14 687.06 4 950.70 1 425.16 3 012.06 5 9979.79


AIJA 43 730.55 4 294.20 2 432.89 1 757.35 261.76 650.11 38 628.43
A. RAYMONDI 38 752.89 14 992.13 3 802.83 6 782.98 1 721.52 2 684.80 23 760.77
ASUNCIÓN 16 978.83 2 939.34 1 838.82 506.14 207.85 386.53 14 039.47
BOLOGNESI 152 387.04 15 978.70 6 105.26 1 817.83 3 788.64 4 266.97 136 408.33
CARHUAZ 45 503.25 11 689.44 6 354.03 3 782.22 759.68 793.51 33 813.00
C.F.FITZCARRALD 40 460.84 12 315.56 5 256.93 3 039.75 1 259.01 2 759.87 28 145.28
CASMA 15 067.04 10 851.36 7 143.06 3 420.84 287.46 0.00 4 215.68
CORONGO 53 753.05 7 224.79 2 138.07 2 913.07 655.02 1 518.63 46 528.27
HUARI 151 173.53 35743.06 13814.76 10478.39 3144.30 8305.61 115430.53
HUARMEY 22 051.67 7 479.87 2 947.77 2 447.78 1 590.42 493.90 14 571.80
HUAYLAS 107 701.52 18 021.82 9 080.92 5 596.12 1 716.14 1 628.64 89 679.66
M. LUZURIAGA 27 754.92 12 448.72 7 163.51 2 194.13 1 398.67 1 692.41 15 306.20
OCROS 43 274.18 7 161.78 4 011.23 1 721.95 966.42 462.18 36 112.40
PALLASCA 63 010.63 14 396.46 7 667.17 3 150.71 1 687.37 1 891.21 48 614.17
POMABAMBA 50 007.27 17 977.65 7 752.94 4 855.32 2 168.45 3 200.94 32 029.61
RECUAY 131 836.87 7 753.04 3 222.32 2 360.55 1 066.16 1 104.01 124 113.83
SANTA 59 092.24 34 689.35 22 332.96 8 248.19 3 618.26 489.94 24 402.89
SIHUAS 103 026.25 23 637.63 9 202.22 6 476.73 2 758.95 5 199.73 79 388.62
YUNGAY 76 186.17 19 340.83 9 029.59 5 867.18 2 123.07 2 320.99 56 845.34
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación Gobierno Regional de Ancash

Recurso forestal
Los bosques naturales del departamento se distribuyen según la
configuración geográfica de la zona donde se desarrollan, sea en la costa o
en el espacio andino. Los bosques de la costa presentan conformaciones
homogéneas y también heterogéneas, mientras que en la sierra casi todas
son homogéneas.

54
Así tenemos que en la costa existen reducidos bosques aislados de
algarrobo localizados en los valles, y también bosques de galería en los
fondos de valles interandinos. En las punas, abundancia de gramíneas, con
predominio del ichu, yodales de Puya Raymondi y escasos bosques de
quenuales y quishuares que crecen hasta altitudes superiores de 4,000
m.s.n.m. También se observan bosques de eucalipto y pinos producto de la
reforestación, crecen hasta el límite inferior de las punas. Los troncos de
eucalipto tienen variados usos tanto para minería como para construcción de
viviendas y la artesanía de madera labrada. Los artesanos de Chacas son un
buen ejemplo del trabajo asociado y técnico para el aprovechamiento
adecuado de este recurso abundante en la región andina.
IX- RECURSOS ICTIOLOGICOS
El litoral de la región Ancash se encuentra delimitado por el norte con las
coordenadas LS 08° 59’ 9” y LW 78°39’28”y por el sur con las coordenadas LS
10° 53’ 9” y LW 77° 53’ 9”. Su borde costero es de aproximadamente 200 Km.
que corresponde a las provincias de Santa, Casma y Huarmey, siendo
Chimbote uno de los puertos pesqueros más importantes del norte del país, se
caracteriza por presentar en su mar zonas de intensos afloramientos asociados
a diversos factores ambientales y biológicos que hacen de sus aguas un
ecosistema de gran productividad natural con la consecuente presencia de una
inmensa variedad y cantidad de recursos pesqueros.
En su mar recorren las Aguas Costeras Frías que se caracterizan por tener
salinidades en el rango de 34.8 a 35.1 UPS y temperaturas entre 16 a 21°C,
ricas en nutrientes por efectos de los afloramientos. y las Aguas Templadas
Subantárticas (ATSA) con rangos de temperaturas de 8 a 15°C y valores de
salinidad de 34.6 a 34.8 UPS que contribuyen en la bioproductividad de la zona
costera.
La diversidad y cantidad de recursos existentes en el ámbito del litoral de la
región Ancash esta influenciada por las corrientes marinas del Humboldt, El
Niño y La Niña, que permiten que la actividad pesquera generada constituya
una de las principales pesquerías para la Zona Norte del Perú.
La actividad extractiva pesquera en el año 2000 experimento un crecimiento de
4.7% debido al mejoramiento de las condiciones ambientales adecuadas para
la pesca especialmente de anchoveta. Toda la actividad pesquera del
Departamento de Ancash se genera en la antigua sub Región el Pacifico,
procediendo el 55% del puerto de Chimbote, actualmente se estima que en
Chimbote están registradas un poco mas de 500 embarcaciones pesqueras
con una capacidad total de bodega de aproximadamente de 10,000 Tn., en
estos últimos años solo el 50% de ellas realizan faenas de pesca, mientras que
el otro 50% permanecen ancladas en el puerto.
Los factores Oceanográficos y la riqueza íctica del mar de Chimbote
posibilitaron una gran actividad extractiva pesquera, originando la industria de
harina y aceite de pescado, posteriormente de conservas, que adquirió su
máximo apogeo a fines de la década de los 60, cuando oficialmente se
extrajeron entre 12 y 14 millones de toneladas de anchoveta, que ubico a
Chimbote como el primer puerto pesquero del mundo. Actualmente la
capacidad del puerto de chimbote es de 400,000 tm/anuales, la utilización
actual de su capacidad es del 70%.
El puerto de Coishco tuvo el mayor desembarque de recursos hidrobilógicos en
el año 2000 con 82 mil 269 TN. para consumo humano directo; siendo la
especie de mayor prevalencia la Sardina.

55
Las principales especies comerciales que sustentan su pesquería esta
constituido por 107 especies de las cuales 81 corresponden a peces, 17 a
moluscos, 4 a crustáceos, 1 a equinodermos, 2 a algas (lessonia spp), e
incidentalmente 2 a toninos (mamíferos). Anexo 1.

Inventario de Recursos Hidrobiologicos desembarcados en el Departamento de


Ancash (1998 - 2006)
Nro NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Nro NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
PECES PECES
1 Agujilla Hemiramphus saltator 57 Pez volador Hirundichthys rondeletii
2 Anchoveta Engraulis ringens r 58 Pintadilla Cheilodactylus variegatus
3 Angelote Squatina armata 59 Raya Myliobatis chilensis
4 Atun Aleta Amarilla Thunnus albacares 60 Raya aguila Myliobatis peruvianus
5 Atun ojo grande Thunnus obesus 61 Robalo Sciaena starski
6 Azul, Tintorera Prionace glauca 62 Rollizo, Camote Prolactylus jugularis
7 Babunco Doydixodon laevifrons 63 Samasa Anchoa nasus
8 Bacalao Mugiloides chilensis 64 Sardina Sardinops sagax sagax
9 Bagre Galeichthys peruvianus 65 Sardina redonda Etrumeus teres
10 Barracuda Sphyraena idiastes 66 Sargo, Chita Anisotremus scapularis
11 Barrilete Katsuwonus pelamis 67 Tiburon azul Prionace glauca
12 Bonito Sarda chilensis chilensis 68 Tiburon cazon Carcharhinus galapagensis
13 Burrito Sciaena fasciata 69 Tiburon cocodrilo Pseudocarcharias kamoharai
14 Caballa Scomber japonicus 70 Tiburon diamante Isurus oxyrinchus
15 Cabinza Isacia conceptionis 71 Tiburon negro Echinorhinus cookei
16 Cabrilla Paralabrax humeralis 72 Tiburon zorro Alopias vulpinus
17 Cachema Cynoscion analis 73 Tintorera
18 Camotillo Normanichthys crockerii 74 Tollo Mustelus mento
19 Cherlo Acanthistius pictus 75 Tollo del Ecuador Triakis acutipinna
20 Coco Paralonchurus peruanus 76 Tollo fino Mustelus whitneyi
21 Cojinoba Seriolella violacea 77 Tollo manchado Triakis maculata
22 Congrio Genypterus maculatus 78 Trambollo Auchenionchus microcirrhis
23 Corvina Cilus gilberti 79 Trambollo Auchenionchus labrisomus
24 Dorado Seriola dorsalis 80 Trombollo Auchenionchus philippii
25 Falso volador Prionotus spp 81 Vinciguerria Vinciguerria lucetia
26 Fortuno Seriola mazatlana
27 Jerguilla, Samba Aplodactylus punctatum INVERTEBRADOS
28 Jurel Trachurus picturatus murphy 1 Almeja Semele spp
29 Jurel fino Decapterus afuerae 2 Almeja Gari solida
30 Lenguado Paralichthys adpersus 3 Almeja Prothotaca taca
31 Lisa Mugil cephalus 4 Barquillo Chiton granosus
32 Lorna, Cholo Sciaena deliciosa 5 Barquillo Enoplochiton niger
33 Machete Ethmidium maculatum 6 Barquillo Acantopleura echinata
34 Marrajo (2 spp) Triakis maculata 7 Cangrejo Peludo Cancer setosus
35 Merlin Makaira indica 8 Cangrejo Violaceo Platyxanthis orbignyi
36 Merluza Merluccius gayi peruanus 9 Cangrejo Violaceo Platyxanthus cockeri
37 Mero Medialuna spp 10 Caracol Thais chocolata
38 Mismis Menticirrhus ophicephalus 11 Cholga,Choro zapato Choromytilus chorus
39 Negrillo Pinguilabrum punctatum 12 Choro Aulacomya ater
40 Ojo de uva Hemilutjanus macrophthalmos 13 Concha de abanico Argopectem purpuratus
41 Pampanito del sur Trachinotus spp 14 Erizo Loxechinus albus
42 Peje blanco Caulolatilus cabezon 15 Lapa Fissurella crassa
43 Peje gallo Callorhynchus callorhynchus 16 Lapa Fissurella latimarginata
44 Peje perro Semicossyphus maculatus 17 Macha Mesodesma donacium
45 Pejerrey Odontesthes regia regia 18 Mejillon Glycymeris maculata
46 Peje sapo Sicyases sanguineus 19 Munida Pleuroncodes monodon
47 Perico, Dorado Coryphaena hippurus 20 Pota Dosidicus gigas
48 Pez Aguja Belone stolzmanni 21 Pulpo Octopus mimus
49 Pez diablo, Chamaca Scorpaena histrio 22 Tolina Concholepas concholepas
50 Pez espada Xiphias gladius 23 Alacanto Lessonia nigrescens
51 Pez guitarra Rhinobatos planiceps 24 Alacanto Lessonia trabeculata
52 Pez loro Oplegnathus insignis
53 Pez luna Mola mola
54 Melva Auchis rochei MAMIFEROS
55 Pez martillo Sphyrna zygaena 1 Delfin Delphinus delphis
56 Pez sierra Scomberomerus maculatus 2 Delfin Lagenorhynchus obscurus 56
9.1.- Variabilidad especiológica

El grupo pelagico tuvo un desembarque de 20 422 173 tm, de las cuales


el 95.02% fue para CHI y el 4.98% para CHD. las especies mas
capturadas fueron anchoveta, sardina, jurel y caballa, destacando en
volumenes de desembarque la anchoveta con 84.94%, sardina 9.28%,
jurel 3.48% y caballa con 2.30%.

9.2.- Impacto de las corrientes

El efecto sobre el ambiente y los recursos, en años con eventos El Niño y


Niña el comportamiento de los recursos pesqueros son totalmente
contrapuestos, durante años fríos la anchoveta y otros recursos pelágicos
como jurel y caballa se dispersan alejándose de la costa ocupando áreas
fuera de las 100 millas náuticas, reduciendo los índices de concentración
(k), la accesibilidad y vulnerabilidad de las artes de pesca con la
consiguiente disminución de la mortalidad por pesca. Durante El Niño
estas especies se concentran cerca de la costa aumentando su
disponibilidad accesibilidad y vulnerabilidad lo que se refleja en altas
capturas. El acercamiento de estas masas oceánicas con temperaturas
fluctuantes entre 21 a 25 °C y concentraciones elevadas de salinidad que
alcanzan valores entre 35.2 y 35.6 UPS traen consigo un desplazamiento
de los recursos costeros litorales hacia al sur y profundización de los
mismos en función de la intensidad y duración del evento, la misma que se
refleja en las bajas capturas por la flota artesanal en zonas costeras.

9.3.- Impacto humano


En la captura de recursos hidrobiológicos el hombre actúa en forma
negativa en desmedro de las especies, de la siguiente manera:

 La pesca irracional de especies permite la depredación de algunas


especies en extinción
 El no cumplimiento de la normatividad sobre la veda de la pesca
 El uso de instrumentos y tóxicos para la pesca causando mortandad
 La captura de especies con el peso y medida no reglamentarias
 La pesca industrial y artesanal no respetan los dispositivos sobre
pesca de las 200 millas

9.4.- Pesca artesanal e industrial

Sector Industrial, en temporadas de pesca operan un promedio de 300


embarcaciones con un estimado de 4500 pescadores y una PEA de 18000
habitantes.
Sector artesanal, el numero de pescadores estimados para el 2006 fue de
1820 y la PEA fue de 7280 habitantes. (se excluye a pescadores de orilla
como pinteros, cortineros, macheros y chichorro de hombro que superan
las 300 personas)

 Flota Pesquera

Flota Industrial, las embarcaciones industriales tienen una capacidad


de bodega que fluctua entre 32 a 800 tm, llegando a operar en
temporadas de pesca un aproximado de 350 embarcaciones.
Flota Artesanal, compuesta por:
 Embarcaciones Mono especificas:

57
 Cerco (Boliche)
 Cerco (Bolichito de bolsillo)

 Embarcaciones Multiespecificas:
 Cortina
 Cordel
 Espinel, Poteras
 Trinche
 Compresora, Poteras

Producción Pesquera

En el departamento de ancash entre 1998 al 2006 se desembarco 20


422 173 tm de recursos hidrobiologicos.

Destino de las Capturas

La flota industrial desembarco 17 311 998 tm de pescado para su


transformacion en aceite y harina de pescado, donde la anchoveta
represento el 84.94% del total. Los mayores registros se dieron en
2000 y 2004 con 2 509 842 tm y 2 804 113 tm respectivamente del
stock de captura estimada para dichos años, este incremento esta
relacionado directamente a la no precensia del fenomeno de “El Niño”
y los menores volumenes de desembarques corresponden a años con
temperaturas calientes o por la disminucíon de la cuota de pesca que
se otorga anualmente (Fig. 1)

La flota artesanal desembarco 55 679 TM de recursos


hidrobiologicos

3.000.000

2.500.000

2.000.000
Captura (tm)

1.500.000

1.000.000

500.000

-
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CHI CHD

Figura 1: Desembarque de la flota pesquera en el departamento de


Ancash 1998 - 2004

9.5.- Ofertas marítimas, lacustre y fluviales

58
Para el consumo directo de las especies hidrobiológicos desmbarcadas, las
conservas son las que han tenido mayor preferencia, teniendo un mayor
consumo en 1997, de 255 mil 997 TM. y en el año 2000 fue de 127 mil 351 TM.
Para la elaboración de harina de pescado el mayor desembarque de productos
hidrobiológicos fue de la anchoveta, que para el año 1996 fue de 3 millones
194 mil 953 TM. y en el año 2000 alcanzó los 2 millones 511 mil 670 TM. A
febrero del 2001 el total de anchovetas utilizadas para la elaboración de harina
de pescado alcanza 94 mil 608 TM.
Desembarque de Productos Hidrobiológicos para Consumo Humano
Directo e Indirecto (TM.)
Producto 1996 1997 1998 1999 2000 2001/1
Para consumo humano directo
Total 162,534 266,180 122,717 127,328 143,631 33,015
Fresco 906 10,183 4,668 10,307 16,280 2,165
Conservas 161,628 255,997 118,049 117,021 127,351 30,850
Para harina de pescado
Total 3,339,755 1,840,519 491,349 2,452,321 2,570,964 212,922
Anchoveta 3,194,953 1,467,720 93,220 2,274,138 2,511,670 94,608
Otras 144,802 372,799 398,129 178,183 59,294 118,314
Fuente: Dirección Regional de Pesqueria
/1 hasta febrero del 2001

La producción de harina y aceite de pescado, para el periodo 1995-2000, tuvo


su máximo apogeo en 1996, con 920 mil 544 TM. de las cuales 751 mil 137
TM. fueron de harina de pescado. En el año 2001 la producción de harina de
pescado fue de 581 mil 655 TM. y la de acite de pescado fue de 27 mil 598 TM.
Hasta marzo del 2001 la producción de harina de pescado era de 153 mil 561
TM.

Producción de Harina y Aceite de Pescado (TM.)

Producción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001/1


Total 653,487 920,544 511,533 152,795 694,090 735,030 181,159
Harina de 550,322 751,137 440,931 140,752 531,405 581,655 153,561
pescado
Aceite de 103,165 169,407 70,602 12,043 162,685 153,375 27,598
pescado
Fuente: Dirección Regional de Pesquería
1/ hasta marzo del 2001

El mayor desenbarque de anchoveta par harina de pescado en el año 1996, de


3 millones 364 mil 523 TM.; incluye a los puertos de Chimbote, Coishco,
Samanco, Casma y Huarmey. En segundo lugar está el del año, del 2000, de 2
millones 512 mil 960 TM.; esta incluye a los puertos de Chimbote, Coishco,
Samanco, Casma, Huarmey, Santa y Culebras.

Desembarque de Anchobeta para Harina, Según Puertos


59
1995º 1996º 1997º 1998º 1999º 2000ºº 2001ºº/1
1,810,238 3,364,523 190,068 132,060 2,288,138 2,512,960 700,759
(º) Incluye a los puertos: Chimbote, Coishco, Samanco, Casma, Huarmey
(ºº)Incluye a los puertos: Chimbote, Coishco, Samanco, Casma, Huarmey, Santa y Culebras /1 hasta
marzo del 2001

En el año 2000 se ha dado el mayor desembarque de recursos hidrobiológicos


para consumo humano indirecto y directo, que fue de 2 millones 697 mil 704
TM. El mayor desembarque de recursos hidrobiológicos para el consumo
humano indirecto en el año 2000 fue de 2 millones 509 mil 842 TM. cuya
especie mayor es la anchobeta. Para consumo humano directo el desenbarque
en el añó 2000 fue de 127 mil 365 TM. cuya principal especie es la sardina.

Desembarque de Recursos Hidrobiológicos, Según Destino

Consumo Humano Indirecto Consumo Humano Directo


Años TOTAL Total Anchobet Sardin Otras Total Sardina Otras
™ a a Especie s Especie
s s
1998 716373 582783 132061 107111 343611 13359 113117 20473
0
1999 258348 246623 2288138 5846 172246 11725 98122 19133
5 0 5
2000 269770 257033 2509842 16172 44325 12736 79600 47765
4 9 5
2001/ 724276 690030 566112 3434 120484 34246 13311 20935
1
1/ Información al primer trimestre del 2001
Fuente: Ministerio de Pesqueria

Los puertos de mayor desembarque de productos pesqueros en el año 2000


fueron los de Chimbote y Coishco, que tuvieron un desembarque de 1 millon
622 mil 101 TM. y de 551 mil 605 TM. respectivamente. Al primer trimestre del
año 2001 el puerto de Chimbote tuvo un desembarque de 398 mil 589 TM.

Desembarque de Productos Pesqueros en TM por Puertos

Puertos 1998 1999 2000 2001/1


Santa 4616 3677 4866 2511
Coishco 167445 541494 551605 160064
Chimbote 365428 1516529 1622101 398589
Samanco 35529 105262 123731 42536
Casma 38750 222952 208136 56520
Culebras 27896 83191 71033 22958
Huarmey 76709 110380 116232 41098
TOTAL 716373 2583485 2697704 724276
/1 al primer trimestre del 2001
Fuente: Ministerio de Pesqueria

Los puertos de Chimbote y Coishco tuvieron un desembarque de recursos


hidrobiológicos en el año 2000 de 1 millon 584 mil 311 TM. y 469 mil 309 TM.
respectivamente, para consumo humano directo; siendo la especie de mayor
prevalencia la anchobeta. Respecto al consumo humano directo, el puerto de
Coishco tuvo el mayor desembarque en el año 2000 con 82 mil 269

Desembarque de Recursos Hidrobiológicos en TM, Según Puertos

60
Años Total Consumo Humano Directo Consumo Humano
Puerto ™ Indirecto
s Total Anchovet Sardina Otras Total Sardina Otras
a s Especie s Especie
s s
1998 716373 582783 132061 107111 343611 13359 113117 20473
0
Santa 4616 273 -.- 145 128 4343 4215 128
Coishco 167445 96792 9425 19497 67870 70653 62139 8514
Chimbot 365428 313546 90533 45016 177997 51882 43932 7950
e
Samanc 35529 29683 7308 5041 17334 5846 2208 3638
o
Casma 38750 38750 6154 10883 21713 -.- -.- -.-
Culebras 27896 27822 6995 2411 18416 74 4 70
Huarmey 76709 75917 11646 24118 40153 792 619 173
1999 258348 246623 2288138 5846 172246 11725 98122 19133
5 0 5
Santa 3677 688 688 -.- -.- 2989 2897 92
Coishco 541494 467004 405143 1801 60060 74490 60204 14286
Chimbot 151652 147857 1404955 2596 71027 37951 33549 4402
e 9 8
Samanc 105262 103469 75696 1178 26595 1793 1472 321
o
Casma 222952 222952 216621 239 6092 -.- -.- -.-
Culebras 83191 83159 76056 -.- 7103 32 -.- 32
Huarmey 110380 110380 108979 32 1369 -.- -.- -.-
2000 269770 257033 2509842 16172 44325 12736 79600 47765
4 9 5
Santa 4866 -.- -.- -.- -.- 4866 4572 294
Coishco 551605 469309 432957 7260 29092 82296 43057 39239
Chimbot 162210 158431 1565087 7990 11234 37790 31034 6756
e 1 1
Samanc 123731 121631 121631 -.- -.- 2100 937 1163
o
Casma 208136 208136 203215 922 3999 -.- -.- -.-
Culebras 71033 70720 70720 -.- -.- 313 -.- 313
Huarmey 116232 116232 116232 -.- -.- -.- -.- -.-
2001/1 724276 690030 566112 3434 120484 34246 13311 20935
Santa 2511 472 472 -.- -.- 2039 1455 584
Coishco 160064 141810 103192 585 38033 18254 4909 13345
Chimbot 398589 385554 328780 1340 55434 13035 6661 6374
e
Samanc 42536 41742 33714 -.- 8028 794 286 508
o
Casma 56520 56520 51648 238 4634 -.- -.- -.-
Culebras 22958 22834 15634 873 6327 124 -.- 124
Huarmey 41098 41098 32672 398 8028 -.- -.- -.-
1/ al primer trimestre
Fuente: Ministerio de Pesqueria

X.- FITOGEOGRAFIA

61
10.1.- Formaciones Vegetales
En el estudio de la flora del Parque Nacional Huascarán, el Dr. Smith
identificó 11 tipos de vegetación:
Tipo Bosque.- La mayor diversidad vegetal se localiza en las partes bajas
de los valles de Llanganuco y Parón (bosques de riveras), y se encuentran
(agnus acuminata), aliso (wrinmannia), perejil (polylepis sericia), quenual y
el sotobosque que tiene una diversidad amplia de arbustos, hierbas y
helechos.
En los valles menos abrigados y algo más secos se encuentran bosques de
(polylepis weberbaueri) quenual (gynoxys spp), japru (buddleia incana),
quishuar.
A mayor altura y en las alderas se encuentran bosques sobre viejos
derrumbes de piedras; resaltan: el quenual; japru; el sotobosque es pobre en
plantas y una exuberancia de briofitas, sobresalen en el sotobosque papas
silvestres y salpichora spp. En todo los bosques se encuentran (tristerix spp),
pupa parásitos con llamativas flores rojas, creciendo sobre árboles y
arbustos.
Tipo Matorrales.- Se encuentran en las zonas abrigadas, los arbustos
crecen densos y altos, siendo comunes: gynoxys sp “japru”, myrica
pubescens y baccharis spp. La mayoria de los matorrales crecen en sitios de
ladera, donde las plantas tienen una altura de 1.50 m; los arbustos
principales son: lupinus spp, bracchyotum spp. Los matorrales de altura se
encuentan muy localizados frecuentemente en sitios rocosos de la puna;
entre las especies más comunes se encuentran: pata de gallina (loricaria
ferruginea), buddleia coreacea, ribes spp. En los bosques y matorrales es
común encontrar bejucos como: purush (pasiflora trifoliata) bomarea.
Tipo Paredones.- En el Parque Nacional Huascarán existen inmensos
paredones de granito, especialmente en los valles de Llanganuco y Parón,
que se encuentran cubiertas de numerosas plantas litofilticas, espellandsia
“machitu”, “puya”. Estas plantas han evlucionado para resitir extremos de
temperatura y sequía.
Tipo Laderas de Piedras.- Con el derrumbe de piedras se han formado
laderas de piedras pequeñas o medianas, con un mínimo de suelo, aptas
para el hábitat de plantas litifiticas, así como las orchidaceace, tales como
los géneros: masdevalia, stelis, epidendron, pleorothallis, tricoceros muralis
(michyhuaytena); bromeliaceae, teles como: tillandsia y pitcairnia; helechos y
villadia imbricada.
Tipo Pastizales.- Es el tipo de vegetación más extenso del Parque
Nacional Huascarán; esta compuesto de varios fitocomunidades. En las
laderas del lado oeste del Parque es muy frecuente: schizchyrium
(embortrium gradiflorum) “chak pac” calamagrostis, festuca, stipa ichu, poa,
bromas, calceolari “putu-putu” y asteraceas en general trifollium amabile
“trébol”, astragalus garbancillo, astragalus uniflorus, castilleja spp, lupinus
microphyllus (diminuta taya) gentianella thyrsoides; g. weberbaueri,
chuquiraga spinosa, senecio spinosus, muchlechkia volcánica, alchemilla
pinnata, opuntia flocosa (actus colchonado). En las cuencas del río
Pachacoto y en la quebrada Queshque se encuentran rodales de la famosa
Puyas Raymondi. En las partes altas se encuentran varias especies como:
aciachne pulvinata (gramíneas acolchada).

62
Tipo Pantanos.- Se ubican en
lugares de suelos inundados, cuya
vegetación esta representada por:
gramíneas cyperacecae (cerex spp),
juncusarticus (totora), werneria
nebigena, plantago tubulosa,
lycopodium spp, blechnum loxense y
jamesonia spp (helechos).
Tipo Turberas.- Parecidas a los
pamtanos, sus plantas dominantes
tienden a formar grandes y extensos
colchones, siendo características:
oreobulus obtusangulatus, distohica
muscoides, calamagorstis
chrysantha, eminens, senecio spp,
castilleja sp.
Tipo Lagos.- Los lagos de bajas
alturas, poseen una flora más
diversas incluyendo plantas
sumergidas: isoetes “helechos” y plantas emergentes: totora, plantas
flotantes: azolla “helecho”.
Tipo Charcos.- En las zonas de pastizales es frecuente encontrar charcos
de varios tamaños y con diversidad de vegetación. Los charcos que
permanecen todo el año, tienen una vegetación más compleja y los
temporales a veces tienen poco más que uno o dos especies de isoetes. Las
plantas representativas son: isoetes spp, ranunculus limoselloides,
alopecurus sequalis (gramínea), lilacea subulata, potomogeton sp.
Tipo Manantiales.- Son puquios de agua fria, cristalina y de amplia
descarga que cuentan con una flora particular de dos o tres hepáticas
acuáticas: mimulus glabratus “berros”, epilubium denticulatum, lemna.
También se encuentran manantiales minerales, pero ninguna comunidad
vegetal prospera en ellos, por el alto contenido de mineral de las aguas.
Tipo Vegetación Alto Andina.- Representa a un conjunto de plantas que
han evolucionado una serie de diferentes adaptaciones a los rigurosas
condiciones, que se encuentran a partir de los 4,500 m.s.n.m., las
condiciones incluyen variaciones extremas de temperatura entre el día y la
noche, baja presión atmosférica, frecuentes heladas, intensa radiación solar,
sequía, suelos fríos y un ciclo diario de congelamiento y derretimiento del
hielo sobre el suelo. Entre las adaptaciones hay modificaciones de estructura
con enanismo, forma arosetada o acolchonada, macollas o clones densos,
densa pubescencia, adaptaciones fisiológicas, desarrollo de las raíces
principales profundas.
Entre las especies típicas más representativas son: senecio canescens,
werneria dactulophylla y w. aretiodes (asteracecae), anthochloa lepida,
bromas villosisimus, dilsiochloa floribunda, calamagrostis spp, festuca spp,
(gramíneas), apiaceae: azorella pulvinata, caryophyllaceae: pyonophyllum
molle: malvaceae: nototriche spp, velerianaceae: varias especies como
stangea henrici.

63
10.2.- Flora potencialmente útil

Clasificación Familias Géneros Especies


Plantas Inferiores 14 28 67
1.-Pteridophytas 14 28 67
Plantas Superiores 90 312 712
2.-Gymnospermas 1 1 1
3.-Angiospermas
-Monocoditeledónes 18 75 206
-Doctiledónes 71 236 505
TOTAL 104 340 779
XI.- FORESTA
11.1.- Zonas forestales
Los bosques naturales del departamento se distribuyen según la
configuración geográfica de la zona donde se desarrollan, sea en la costa o
en el espacio andino. Los
bosques de la costa presentan
conformaciones homogéneas y
también heterogéneas, mientras
que en la sierra casi todas son
homogéneas.
Así tenemos que en la costa
existen reducidos bosques
aislados de algarrobo
localizados en los valles, y
también bosques de galería en
los fondos de valles
interandinos. En las punas,
abundancia de gramíneas, con
predominio del ichu, yodales de
Puya Raymondi y escasos
bosques de quenuales y
quishuares que crecen hasta
altitudes superiores de 4,000
m.s.n.m. También se observan
bosques de eucalipto y pinos
producto de la reforestación,
crecen hasta el límite inferior de
las punas. Los troncos de
eucalipto tienen variados usos
tanto para minería como para construcción de viviendas y la artesanía de
madera labrada. Los artesanos de Chacas son un buen ejemplo del trabajo
asociado y técnico para el aprovechamiento adecuado de este recurso
abundante en la región andina.

11.2.-Parque Nacional Huascaran

Una de las más destacadas unidades de conservación por el conjunto de sus


paisajes nevados, lagos, cañones, torrentes y cascadas. Incluye dentro de
sus límites prácticamente a toda la cordillera Blanca y siete nevados de más
de 6 000 m de altura, que constituyen uno de los principales focos
internacionales de atención para escaladores y montañistas.

64
Se estableció como Parque Nacional el 10 de julio de 1975, con una
superficie de 340,000 ha y un largo de 158 km, comprendiendo parte de las
provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Pomabamba,
Mariscal Luzuriaga, Huari, Corongo, Sihuas y Bolognesi. Ha sido declarado
reserva de biosfera y patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO.

El territorio del parque es muy accidentado, presenta cumbres nevadas con


altitudes que oscilan entre 5,000 a 6,768 msnm, quebradas profundamente
encajonadas como resultado de la erosión fluvioglaciar y gran número de
lagunas. Existen dentro de los límites del parque 663 glaciares distribuidos a
lo largo de 180 km de longitud desde el nevado Tuco en el sur, hasta el
Champará en elnorte.

Respecto al clima existen dos estaciones biendiferenciadas:a) la época seca,


de abril a setiembre, acentuándose entre los meses de junio a agosto; y b) la
época lluviosa, de octubre a mayo, siendo la maxima precipitacion entre
enero y marzo.

Su flora es innumerable, incluye importantes rodales de Puya Raimondi, y


entre su fdauna se encuentra el venado gris, la taruca, el oso de anteojos, la
vicuña, el puma, el zorro, la vizcacha, la comadreja, el gato montes, la muca,
el zorrillo añaz, etc. Tambien hay infinidad de aves, predominan los patos, las
gallaretas y los picaflores.

Patrimonio de la Humanidad

En 1985, la UNESCO lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad estando


incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad y antes, como núcleo de la
Reserva de la Biosfera de la Humanidad en 1977.

Su protección

Su protección fue dispuesta por el gobierno peruano en 1975 con el objetivo


principal de proteger la flora y la fauna silvestres, las formaciones
geológicas, los restos arqueológicos y las bellezas panorámicas de la
Cordillera Blanca, favoreciendo la investigación científica de los recursos
naturales y culturales.

Con el turismo, se pretende generar riqueza entre los habitantes de la zona de


amortiguamiento del Parque. El Parque Nacional Huascarán es un territorio de
vida natural sin interferencias externas, integrado por un conjunto de
ecosistemas únicos y variados. Se encuentra ubicado en la Cordillera Blanca,
que es a su vez la cordillera tropical más alta del mundo por estar más cerca
que otras de la línea ecuatorial.

Variedad de alturas

El Parque Nacional Huascarán, entre la Cordillera Blanca (que es la cordillera


tropical más alta del mundo) y la Cordillera Negra, posee cimas de entre
4.000 y 6.768 metros de altura, lo que convierte este lugar en una de las
cadenas montañosas más altas del mundo.

65
El Huascarán, localizado en la Provincia de Yungay de 6.768 msnm, es la
cima más alta del Perú, cuyo toponimo proviene de la lengua quechua que
significa "Cadena de montañas", da su nombre a este parque en el que se
alzan sobre los glaciares numerosas otras cumbres, entre las que se
destacan los nevados de Alpamayo, Chopicalqui, Shapraraju, Pishqo,
Huandoy y la Pirámide.

Clima

El clima está marcado por dos etapas durante el año. Este depende de dos
grandes factores: los vientos húmedos y tibios provenientes de la cuenca
amazónica, que generan abundantes lluvias durante los meses de diciembre
a marzo; y una marcada estación seca, entre mayo y octubre, con días
soleados que alcanzan los 25° C y noches de intenso frío en las que son
frecuentes las heladas y temperaturas inferiores a los 0° C. pero se
recomienda informarse de las condiciones climáticas antes de viajar ya que
los problemas ambientales de calentamiento global han hecho variar las
épocas de lluvia y de sequía.

Glaciares, lagos y ríos

Marcado por cañones profundos, el parque es un paraíso de flora y fauna


además de las numerosas ruinas precolombinas de la Cultura Chavín. Las
340.000 hectáreas de este parque contienen además 663 glaciares, 296
lagunas y 41 ríos afluentes de tres ríos importantes, el Santa, Pativilca y
Marañón. Las lagunas Llanganuco y Parón merecen una visita.

Flora

Se definen siete áreas diferentes que contienen una gran variedad de


microclimas. Eso configura una gran diversidad de vegetación. Se han
detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340 géneros y 104
familias.

En esta variedad vegetal la familia de las Bromeliáceas está representada


por la Puya (Puya raimondii), una especie que se caracteriza por tener la
inflorescencia más grande que se conoce en todo el planeta. También hay
bosques de queñual (Polylepis spp.) y abundantes gramíneas

Fauna

Junto a esta variedad vegetal existen muchas especies de fauna todavía no


inventariada ni suficientemente estudiada. Algunos datos apuntan a la
exsitencia de 112 especies de aves de 33 familias, como por ejemplo el
cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de los torrentes (Merganetta armata),
y la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), entre otras.

Hay ocho géneros de diez especies distintas de mamíferos. Entre las


especies amenazadas encontramos el gato montés (Oncifelis colocolo), el
gato andino (Orailurus jacobita), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la
taruca (Hippocamelus antisensis) y la vicuña (Vicugna vicugna)

66
Diversas actividades

Es posible caminar con pasividad entre cumbres que superan los 5.000
metros, ya que no hay que ser alpinista experimentado, aunque también hay
cumbres que atraen a los alpinistas más osados y experimentados. También
se puede realizar ecoturismo, observación de flora y fauna, paseos a caballo,
esquí, excursiones en bicicleta, arqueología y ascensiones guiadas. Es
necesario informarse antes de visitar el Parque Nacional Huascarán, en la
sede central ubicado en Huaraz (Jr. Federico Sal y Rosas 555), sobre la
normatividad vigente para la actividad turística, las tarifas de ingreso y otros;
debido a que ya cuentan desde julio del 2005 con un Reglamento de Uso
Turístico y Recreativo para tener un turismo más ordenado dentro del Area
Natural Protegida. Es necesario que los visitantes comprendan que el pago
que se hace en áreas naturales es por un aprovechamiento no consuntivo del
paisaje y estos fondos están destinados para la conservación de las áreas
naturales del Perú.

XII.- ZOOGEOGRAFIA

12.1.- Especies Animales Preponderante en la Región

A) Mamíferos
Se han detectado
ocho géneros y más
de diez especies; las
especies más
representativas y en
peligro de extinción
son:
OSO DE ANTEOJOS

Nombre Científico Nombre Vulgar


Mustela sp Comadreja
Lynchailerus Gato montes
Tremarctos ornatus Oso de anteojos
Felis concolor incarum Puma
Hippocamelus antisensis Taruca
Odocoileus virginianus Venado
Vicugna Vicugna Vicuña
Lagidium peruanum Vizcacha
Dusicyion culpaeus Zorra
Didelphys peraguayasi Muca

67
B) Aves
Se presentan en
una gran diversidad
identificándose 33
familias, 74 géneros
y 112 especies.
Destacan las
siguientes especies

Su fauna esta comprendida


por innumerables aves

Nombre Científico Nombre Vulgar


Bufeo poecilochrous gurney Aguilucho cordillerano
Anas flavirostri oxyptera moyens Pato sutro
Chloephaga melanoptera eyton Huallata huacchhua
Lophonetta specularioides alticola Pato cordillerano
Nycticorax nycticorax hoactli Huaco
Vultur gryphus L Condor
Ptiloscelys resplendens Lique-lique
Phalcobaenus albogularis Dominico
Spinus magellanicus paulus todd Jilguero de cabeza negra
Larus serranus tsch Gaviota andina
Podiceps chilensis morrisoniu Zambullidor pimpollo
Áulica galantea eydoux y souleyet Gallareta gigante, choca
Rallus limicola aequatorialis sharpe Gallineta chica
Plegadis ridgwayi aller Yanavico
Matallura phoebe de lastre y lees Picaflor negro
Oreotrochilus estella stizmanna sal Picaflor cordillerano de estela
Muscisaxicola alpina grisea Dormilona gris
Troglodytes aedon audax Cucarachero, papamosca

XIII.- MINEROLOGIA
El departamento de Ancash siempre se ha caracterizado por ser un
departamento minero desde tiempos muy lejanos. Su minería basada al
principio en la pequeña y mediana minería se ha visto incrementada

68
actualmente por la incorporación al proceso productivo de la Gran Minería. Los
productos mineros han sido y son: el plomo, el zinc y la plata, para luego en
estos últimos años incorporarse como productos el oro y el cobre, en
cantidades significativas para la economía regional. El ritmo de incremento del
zinc en los últimos 5 años ha sido de 41,688 tm. de contenido fino hasta llegar
a situarse en 61,045 tm. Para el año 2000 su ritmo de incremento ha sido
sostenido con excepción del año 1996 donde llegó a tener su más baja
producción alcanzando los 38,746 tm. de contenido fino. El plomo, otro
producto importante de la producción minera, también ha tenido crecimientos
sostenidos desde las 19,069 tm. de contenido fino para el año 1995 hasta
llegar a producirse 27,276 tm. en el año 2000. La producción de plata alcanzó
en 1995, 62 tm. de contenido fino llegando a las 148 tm. para el año 2000. En
los años de 1996 y 1997 tuvo su producción más baja llegando a alcanzar las
53 y b55 tm. respectivamente. Merece especial atención el análisis que puede
hacerse a la producción de oro y cobre, los mismos que han llegado a alcanzar
niveles significativos de producción en los últimos 3 años y que continuarán
creciendo en los siguientes 10 a 30 años respectivamente.

Producción Minera 1995 – 2000


(T de contenido fino)

Productos Producción Minera


1995 1996 1997 1998 1999 P/ 2000 P/
Zinc 41,688 38,746 41,644 51,953 53,595 61,045
Plomo 19,069 19,921 19,555 25,503 25,677 27,276
Plata 62 53 55 68 153 148
Cobre 40 52 823 726 780.4 1,019

13.1.-Potencial de minerales metálicos y polimetálicos

69
RESERVAS DE MINERIA AURIFERA
Orden Unidad Clas. Empresa Distrito Provincia Departamento Producto
1 CORINA LUISA PM ALFARO CABALLERO SEGUNDO LUIS PAMPAS PALLASCA ANCASH ORO MINERAL
S.M.R.L. JESUS DE PRAGA DOS DE
2 JESUS DE PRAGA DOS PM TRUJILLO PAMPAS PALLASCA ANCASH ORO MINERAL
3 POTOSI Nº2 PM CIA. MINERA POTOSI S.A. CONCHUCOS PALLASCA ANCASH ORO MINERAL
4 LA MERCED FRB PM VASQUEZ VERA RICARDO LACABAMBA PALLASCA ANCASH ORO MINERAL
MARISCAL
5 MIGUELITO N° 1 MM SMRL.MIGUELITO N°1 DE HUARAZ CASCA LUZURIAGA ANCASH ORO MINERAL
SAN BENITO DE
6 PALERMO PM OSORIO COELLO VICTOR LUIS CHIMBOTE SANTA ANCASH ORO MINERAL
7 LA INMACULADA PM SMRL.LA INMACULADA DE HUARAZ YANAMA YUNGAY ANCASH ORO MINERAL
8 MARTILLO PM CORPORACION MINERA DEL PERU S.A. PAMPAROMAS HUAYLAS ANCASH ORO MINERAL
9 EUSEBIO 2 PM CORPORACION MINERA DEL PERU S.A. PUEBLO LIBRE HUAYLAS ANCASH ORO MINERAL
10 EL FERROL T7 MM CIA.MRA.EL FERROL S.A. NEPEÑA SANTA ANCASH ORO MINERAL
11 NUEVA CALIFORNIA PM CIA.MRA.NUEVA CALIFORNIA S.A. YUNGAY YUNGAY ANCASH ORO MINERAL
12 PIERINA GM MRA. BARRICK MISQUICHILCA S.A. JANGAS HUARAZ ANCASH ORO MINERAL
13 ANA PM S.M.R.L. ANA AIJA AIJA ANCASH ORO MINERAL

RESERVAS DE MINERIA POLIMETALICA


Orden Unidad Clas. Empresa Distrito Provincia Depart

1 INTI 3 MM SUC.SANCHEZ PAREDES PERCILES PAMPAS PALLASCA ANCAS

2 INTI MM SUC.SANCHEZ PAREDES PERCILES PAMPAS PALLASCA ANCAS

3 ISABEL G-2 MM SUC.SANCHEZ PAREDES PERCILES PAMPAS PALLASCA ANCAS

4 SAYARI N° 2 MM SUC.SANCHEZ PAREDES PERCILES PAMPAS PALLASCA ANCAS


5 RESCATE 2-B MM SUC.SANCHEZ PAREDES PERCILES PAMPAS PALLASCA ANCAS

70
6 RESCATE 4-D MM SUC.SANCHEZ PAREDES PERCILES PAMPAS PALLASCA ANCAS

7 RESCATE 3-C MM SUC.SANCHEZ PAREDES PERCILES PAMPAS PALLASCA ANCAS

8 RESCATE 1-A MM SUC.SANCHEZ PAREDES PERCILES PAMPAS PALLASCA ANCAS

9 TERESITA N° 3 PM S.M.R.L. TERESITA N°3 DE TRUJILLO PAMPAS PALLASCA ANCAS

10 LOS MILAGROS PM CIA. MINERA WOLFRAM FORTUNA S.A. PAMPAS PALLASCA ANCAS

11 FORTUNA PM CIA. MINERA WOLFRAM FORTUNA S.A. PAMPAS PALLASCA ANCAS

12 ESMERALDA PM CORPORACION MINERA DEL PERU S.A. PAMPAS PALLASCA ANCAS

13 TERESITA-2 PM CIA. MINERA POTOSI S.A. PAMPAS PALLASCA ANCAS

14 TERESITA PM CIA. MINERA POTOSI S.A. PAMPAS PALLASCA ANCAS

15 PASTO BUENO MM MINERA MALAGA SANTOLALLA S.A PAMPAS PALLASCA ANCAS

16 HUACCHARA N° 2 PM CIA. MINERA POTOSI S.A. PAMPAS PALLASCA ANCAS

17 FELICIANA PM CIA. MINERA POTOSI S.A. PAMPAS PALLASCA ANCAS

18 HUACCHARA N° 1 PM CIA. MINERA POTOSI S.A. PAMPAS PALLASCA ANCAS

19 POTOSI PM CIA. MINERA POTOSI S.A. PAMPAS PALLASCA ANCAS

20 MILAGROS Y VIOLETA PM MARROQUIN CARHUAZ GABRIEL CONCHUCOS PALLASCA ANCAS

21 PURISIMA II PM ANDESCORP S.A.C. CUSCA CORONGO ANCAS

22 PURISIMA PM ANDESCORP S.A.C. CUSCA CORONGO ANCAS


23 JUSTO PM SMRL.EVA DE HUARAZ HUALLANCA HUAYLAS ANCAS

71
24 APRA 5 PM MAGUIÑA OSPINO CARLOS HUALLANCA HUAYLAS ANCAS
CACERES DEL
25 SARA LUZ PM CASTILLO HARO IDELSO BENIGNO PERU SANTA ANCAS
CACERES DEL
26 VALE UN PERU PM ADMINISTRACION ESTUDIOS Y PROYECTOS S.A. PERU SANTA ANCAS

27 VIRGEN DEL CARMEN 2 PM S.M.R.L. VIRGEN DEL CARMEN 2 YANAMA YUNGAY ANCAS

28 STA LUISA C.V.R. PM SMRL.SANTA LUISA C.V.R. YANAMA YUNGAY ANCAS

29 LA DESCUIDADA PM SMRL.LA DESCUIDADA DE HUARAZ YANAMA YUNGAY ANCAS

30 AMANDA N° 1 PM AURIF.YUNGAY S.A. YUNGAY YUNGAY ANCAS


CIA. EXPLOTADORA DE LAS MINAS DE COLQUIPOCR0
31 COLQUIPOCRO PM S.A. PAMPAROMAS HUAYLAS ANCAS
SOC. MRA. GASTELUMENDI OCTAVIANO E HIJOS
32 ATAHUALPA PM S.R.LTDA PUEBLO LIBRE HUAYLAS ANCAS

33 SAN ISIDRO A.E.R. Nº 5 PM S.M.R.L. SAN ISIDRO A.E.R. N° 5 DE HUARAZ PUEBLO LIBRE HUAYLAS ANCAS
SOC. MRA. GASTELUMENDI OCTAVIANO E HIJOS
34 MONSERRATE PM S.R.LTDA PUEBLO LIBRE HUAYLAS ANCAS
CARLOS F.
35 RANDY PM MORAL GANOZA JORGE SAN LUIS FITZCARRALD ANCAS

36 POMPEY-VESUBIO PM ARANA VICHINO FRANK CHACAS ASUNCION ANCAS


37 SATF II PM S.M.R.L. SATF II TINCO CARHUAZ ANCAS
38 TOMA LA MANO PM CIA.MRA.TOMA LA MANO S.A. MARCARA CARHUAZ ANCAS
39 TRIPSA 7-92 MM CIA.MRA.TRIPSA S.A. BUENA VISTA ALTA CASMA ANCAS
SAN MIGUEL DE
40 AREQUIPA M PM PEÑA INGENIERIA CONTRATISTAS S.A. ACO CARHUAZ ANCAS

41 EL CONDOR I PM CARRERA ANDRADE JOSE LUIS SHUPLUY YUNGAY ANCAS

42 ANITA MLM PM CIA.MRA.CAMANTI EIRL. ANTA CARHUAZ ANCAS


43 MINA PROGRESO G.C.A. PM CERNA AMBROCIO GLICERIO YUNGAR CARHUAZ ANCAS

72
44 MINA RECUPERADA G.C.A. PM CERNA AMBROCIO GLICERIO YUNGAR CARHUAZ ANCAS

45 MINAS RACRAC PM SMRL.MINAS RACRAC DE HUARAZ TARICA HUARAZ ANCAS

46 MINAS RACRAC A PM SMRL.MINAS RACRAC DE HUARAZ TARICA HUARAZ ANCAS

47 SANTA CRUZ DE MAYO 90 PM SMRL.SANTA CRUZ DE MAYO 90 DE HUARAZ JANGAS HUARAZ ANCAS

48 ZOILA ROSARIO PM SUCESION VIZCARRA SMITH RAUL ERNESTO JANGAS HUARAZ ANCAS

49 SANTO TORIBIO DE JECANCA PM COMPAÑÍA MINERA SANTO TORIBIO S.A. INDEPENDENCIA HUARAZ ANCAS
50 ANTAMINA GM CIA.MRA.ANTAMINA S.A. SAN MARCOS HUARI ANCAS

51 LIRA III PM RAMIREZ MORENO RAPHAEL ENRIQUE HUARAZ HUARAZ ANCAS

52 PILAR DOS PM RAMIREZ CUENTAS RICARDO FELIX HUARAZ HUARAZ ANCAS

53 PILAR PM SMRL.PILAR DE HUARAZ HUARAZ HUARAZ ANCAS

54 JUBER N° 1 PM SMRL.JUBER N°1 DE HUARAZ INDEPENDENCIA HUARAZ ANCAS

55 LIRA IV PM RAMIREZ MORENO RAPHAEL ENRIQUE HUARAZ HUARAZ ANCAS

56 LIRA II PM RAMIREZ MORENO RAPHAEL ENRIQUE HUARAZ HUARAZ ANCAS

57 SAN ISIDRO A.E. N° 3 PM SMRL.SAN ISIDRO A.E. N°3 DE HUARAZ HUARAZ HUARAZ ANCAS
58 ADRIANA V DE HUARAZ PM SOC.MRA.ADRIANA V DE HUARAZ LA LIBERTAD HUARAZ ANCAS

59 SAN ISIDRO A.E. PM SMRL.SAN ISIDRO A.E.DE HUARAZ HUARAZ HUARAZ ANCAS

60 JUAN SUSANA Nº2 PM MINERA HUINAC S.A.C. LA MERCED AIJA ANCAS

61 AMAPOLA 5 PM SMRL.AMAPOLA 5 DE HUARAZ LA MERCED AIJA ANCAS


62 ADMIRADA ATILA PM MINERA HUINAC S.A.C. LA MERCED AIJA ANCAS

73
63 SANTA DEDA PM DE LA CRUZ MONTOYA PELAYO ENCARNACION. AIJA AIJA ANCAS

64 POKER DE ASES PM RONDAN ANDRADE MARDONIO RECUAY RECUAY ANCAS


65 CATALINA IV MM SOCIEDAD MINERA CATALINA IV S.A. AIJA AIJA ANCAS

66 FELIX SEGUNDO PM DE LA CRUZ MONTOYA PELAYO ENCARNACION. AIJA AIJA ANCAS

67 HAY DEPOSITO-D PM SMRL.HAY DELANTE-C DE HUARAZ AIJA AIJA ANCAS

68 JUANCITO PM RIMAC GUERRERO MAXIMO AIJA AIJA ANCAS

69 PUCARRAJO MM MINERA HUALLANCA S.A.C. HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS


SEÑOR DE LUREN R.G.A.N. N°
70 2 PM MINERA ESCORPIO S.A. AIJA AIJA ANCAS

71 PALMADERA PM PALMADERA S.R.LTDA. HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

72 CATALINA V PM PEÑARANDA ROBLES ABEL CATAC RECUAY ANCAS

73 DOMINGO SAVIO PM SMRL.DOMINGO SAVIO DE HUANUCO HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

74 OLGA PM MINAS UNION S.A. AIJA AIJA ANCAS

75 CARMELITA PM LAURENTT ESPINOZA MARCIAL CATAC RECUAY ANCAS

76 EL RECUERDO MM CIA.MRA.SANTA LUISA S.A. HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

77 EDITH PRIMERA PM CIA.MRA.SUMASA S.A. SUCCHA AIJA ANCAS

78 EL VENCEDOR L.G. PM GUILLEN ZARZOSA DE HUERTA LIDIA AQUIA BOLOGNESI ANCAS

79 MILAGRITOS T.H. PM HUERTA GUILLEN SUSAN MONICA CATAC RECUAY ANCAS

80 CONTAYCOCHA PM CONTAYCOCHA S.R.LTDA. HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

74
81 SANTA LUISA MM CIA.MRA.SANTA LUISA S.A. HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

82 ALIANZA MM CARBAJAL RUBINA ARNULFO HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

83 PERILLAS N#1 PM BENITEZ JAUREGUI RUBEN COTAPARACO RECUAY ANCAS

84 EL EXITO PM SMRL.EL EXITO DE HUANUCO HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

85 EL AMANECER PM SMRL.EL AMANECER DE HUARAZ CATAC RECUAY ANCAS

86 DIAMANTE MM CARBAJAL RUBINA ARNULFO HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

87 LOS ANGELES N° 1 MM CARBAJAL RUBINA ARNULFO HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

88 EUREKA PM SMRL.EUREKA DE HUANUCO HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

89 NERUDA-R PM ROBLES CERNA LEONCIO COTAPARACO RECUAY ANCAS

90 PACHAPAQUI MM MRA.PACHAPAQUI S.A. AQUIA BOLOGNESI ANCAS

91 AQUIA PM SMRL.MAGISTRAL DE HUARAZ S.A.C. AQUIA BOLOGNESI ANCAS

92 SAN BRAULIO PM LAURENTT ESPINOZA MARCIAL COTAPARACO RECUAY ANCAS

93 EL PADRINO MM CARBAJAL RUBINA ARNULFO HUASTA BOLOGNESI ANCAS

94 SAN MARTIN DE PORRES JM PM CC Y S CORPORATION S.A. HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS


95 SANTA ROSA N° 2 PM LLANOS LLANOS GUSTAVO HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS
96 ARTERIA PM LLANOS RUBINA FAUSTO HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

97 JHON RAFAEL PM RONDAN TOLENTINO CARLOS AQUIA BOLOGNESI ANCAS


98 LA RESERVA PM SMRL. LA RESERVA DE HUANUCO HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS

99 SAN ANTONIO PM LLANOS LLANOS GUSTAVO HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS


100 CARLOS ERNESTO 1 PM ZEGARRA PORTELLA CARLOS ERNESTO AQUIA BOLOGNESI ANCAS

75
101 LA ESPERANZA DON GERMAN PM S.M.R.L. LA ESPERANZA DOÑA ARTI DE HUARAZ AQUIA BOLOGNESI ANCAS
102 LA ESPERANZA DOÑA ARTI PM S.M.R.L. LA ESPERANZA DOÑA ARTI DE HUARAZ HUASTA BOLOGNESI ANCAS

103 PALCA MM MITSUI MINING & SMELTING CO.LTD. PACLLON BOLOGNESI ANCAS
104 DON EUGENIO PM SMRL.DON EUGENIO HUAYLLACAYAN BOLOGNESI ANCAS

76
MAPA DEL PERU CON SUS PRINCIPALES

ASIENTOS MINEROS

77
78
FUENTE: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

13.2.- El recurso minero a corto y largo plazo.

Ancash presenta fajas definidamente mineralizadas, a lo largo de la


Cordillera Negra y en el flanco Oriental del batolito de la Cordillera Blanca
donde existen signos de labores antiguas, hasta minas en actual actividad
de explotación de metales diversos. Las operaciones mineras, en particular,
la explotación de metales preciosos, ha posibilitado cierto beneficio
económico para el departamento y sus pobladores. Sin embargo, dejaron
otros tantos problemas socioeconómicos y daños ecológicos tales como el
enorme pasivo ambiental que se evidencia en las cuencas hidrográficas

79
contaminadas del río Santa donde se puede observar signos de la intensa
actividad minera pasada y presente.

Las unidades de producción minera metálicas y no metálicas de mayor


importancia localizadas en este departamento son: Pierina, Nueva
California, San Alfonso, Amapola 5, Amirada Atila, Pucarrajo y Huanzala.
Existen también importantes proyectos de inversión y prospectos en estudio
como los de: Magistral, Catarina, Huarangayoc, Paron-CMP, Paron,
Amanda, California IV, Pierina (en expansión), Santo Toribio, Antamina,
Romy, Nstro Sr. de la Soledad, Estrella del Norte, Sabrina, Caolin, Aija-La
Bellota, Pira, Pachapaqui y Rodeo.

En los últimos años se ha registrado un incremento de actividades mineras


en el departamento, con la entrada en operación de grandes proyectos de
explotación de metales. Esto trajo consigo una nueva dinámica social al
departamento, así como una nueva fuente de ingresos que más que influir
en el sistema productivo regional ha despertado extremas expectativas en
la población que se fundan principalmente en la desatención que sufre el
departamento por parte del Gobierno Central y en la falta de oportunidades
de empleo y deterioro de la calidad de vida de sus habitantes. Ancash como
otros departamentos muestra también rasgos del centralismo asfixiante que
margina a las zonas rurales forzando a sus pobladores a integrarse
desarticuladamente a una creciente población urbana pauperizada por la
crisis económica latente.

En este contexto, las posibilidades de que la minería viabilice y canalice


recursos para el desarrollo regional y local son todavía inciertas. Ante los
ojos de la población esta actividad presenta un perfil muy bajo y por el
contrario genera desconfianza y temor frente a los impactos que pueda
ocasionar a potenciales fuentes generadoras de otros ingresos
permanentes tales como el turismo. A pesar de los esfuerzos que hacen las
compañías mineras multinacionales que vienen operando en este
departamento, las percepciones difieren en gran medida pues la población
en general afirma que la situación sigue igual o peor y no evidencia mejora
alguna.

La franja andina del departamento tiene un potencial importante en el


sector minero metálico, explotándose actualmente oro, cobre, plomo,
molibdeno, etc., y en el sector minero no metálico, con importantes
reservas de carbón, caliza, yeso, etc.

El potencial de las reservas de minerales metálicos a nivel de la región es


de 24’191,031 toneladas de reservas probadas y 55’118,097 toneladas de
reserva probables, siendo el potencial total de 79’309,128 toneladas. La
Gran Minería es la que tiene el mayor porcentaje (93.3%).

POTENCIAL MINERO DEPARTAMENTAL (T.M.)

POTENCIAL RESERVAS T.M.


NIVEL TOTAL
MINERAL PROB. MIN. PROBABLE

GRAN MINERIA 74,000,000 21,000,000 53,000,000


MEDIANA MINERIA 4,211,917 2,809,061 1,402,856
PEQUEÑA MINERIA 1,097,211 381,970 715,241

TOTAL 79,309,128 24,191,031 55,118,097

Fuente: Anuario Geográfico Departamental Perfil Antrogeográfico de Ancash –Sociedad

80
Geográfica de Lima – 1990.

En el Departamento de Ancash se presentan innumerables concesiones


mineras, con mayor incidencia en la zona andina, en las provincias de
Bolognesi, Aija, Huaraz, Carhuaz, Huari y Carlos F. Fitzcarrald y Pallasca.
Los minerales en explotación y por explotar corresponden al cobre, oro,
plata, hierro, tungsteno y uranio.
A partir de 1990 se dieron importantes cambios en la Legislación General
de Minería, para promover la inversión privada local y extranjera.
Actualmente la producción proviene en un 95% de minas privadas, con un
entorno más favorable, el Perú ha podido recuperar su importancia como
proveedor de metales a la economía mundial, con un gran potencial para
ampliar su participación en los mercados.
A fines de los años 90, con la explotación de minerales por Empresas
Transnacionales, principalmente en la provincias de Huaraz y Huari, se ha
incrementado la necesidad de construir carreteras para el acceso a dichos
yacimientos mineros de Pierina y Antamina, por lo que la ampliación de la
red dependería en parte de la negociación con las empresas involucradas,
lo cual permitirá el desarrollo sostenible de las poblaciones del área de
influencia.
En los últimos años la mayor producción de oro se debe a la explotación
de la minera Pierina. Para el período 2001 - 2003 en términos generales el
crecimiento de la producción registra mayores incrementos. Para el caso de
los cinco productos excepto el oro como se muestra en la Tabla Nº 03 la
producción de los minerales: plata y zinc han sido mayores; en el 2001 la
producción de la plata era de 265 570 Kg., en el año del 2003 esta
producción se duplicó a 432 249.3 Kg.; para el caso del zinc fue similar el
comportamiento; en el año del 2001 su producción fue de 132 569 Tm.;
llegando al 2003 con una producción de 450 268.1 Tm.

PRODUCCIÓN MINERA SEGÚN AÑOS 2001-2003


MINERIA METÁLICA COBRE PLOMO ZINC PLATA ORO
AÑOS (Tm) (Tm) (Tm) (Kg) (Kg)
2001 163 173 24 795 132 569 265 570 28 558
2002 342 744.9 26 240.9 328 160.6 411 720.6 28 126.2

2003 268 734.5 22 636.1 450 268.1 432 249.3 28 511.5


Fuente: DGM/DPDM/Estadística Minera
Sección de Estudios Económicos, BCRP

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS MINEROS – 2002


PRODUCTOS MINEROS FOB US$ %
Minerales de cobre y sus concentrados 374.651.120 46.58
Oro en las demás formas en Bruto 288.680.104 35.89
Minerales de zinc y sus concentrados 95.514.485 11.88
Minerales de plomo y sus concentrados 20.602.468 2.56
Las demás barras, simplemente laminadas o extrudidas
en caliente de los demás aceros 16.6655.283 2.07
Minerales de Molibdeno y sus concentrados sin tostar 4.716.593 0.59
Minerales de plata y sus concentrados 1.949.897 0.24
Chapas, barras, perfiles, tubos y similares para
construcción de fundición de hierro a acero 861.888 0.11
Prod. De hierro o acero. Enrrollados laminados en frío.
0.25MM<= Espesor<0.5MM 456.573 0.06
Demás Part. Identific. Como destinadas exclus. A los
aparatos de Pa 85.35.36 u 85.37 88.603 0.01
Prod. Intermedio de Hierro o Acero. Carbono >=0.25% en 0.01
peso. 58.778
TOTAL 804.235.790 81 100
FUENTE: Prompex (ubigeo Aduanas)
Sobre la base de 49 productos que representan el 99.93% del total de US$ FOB
Elaboración: ET
La mayor producción minera para la exportación en el año 2002 fue la
producción de minerales de cobre y sus concentrados teniendo una
participación de 46.58%., el oro en bruto tuvo un valor FOB de US$288 680
104; tiniendo como participación el 35.89% de la producción.

PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS SEGÚN MERCADOS DE


DESTINO
DESTINO
DESCRIPCIÓN ARANCELARIA FOB %
PRINCIPAL
Minerales de cobre y sus
374.651.120 32.5 China
concentrados
Oro en las demás Formas en Bruto 288.680.104 25.1 Reino Unido
Minerales de zinc y sus concentrados 95.514.485 8.3 Corea del Sur
Minerales de plomo y sus
20.602.468 1.8 Corea del Sur
concentrados
Fuente: PROMPEX 2002
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación del Gobierno Regional de Ancash

El principal mercado de destino para la producción del cobre y sus


concentrados es China con un 32.5%; el oro en las demás formas en bruto
su principal mercado es Reino Unido con el 25.1%; mientras que los otros
minerales tienen como destino Corea del Sur.

Producción de Oro: 1995 – 2000


El inicio de las operaciones de la Empresa Minera Barrik en la producción
de oro ha significado un incremento sustancial. De una producción de solo
80 Kg. de contenido fino en 1995 se llegó a tener una producción de 25,424
Kg. de oro en el año 2000, un aumento significativo hecho que ha venido
ocurriendo en los últimos 3 años. De otro lado merece especial atención el
inicio de las operaciones de la Minera Antamina en la producción de cobre,
aún cuando a la fecha no es en toda su capacidad, ha significado un
aumento respecto a 1995, ya que de 40 Tm. de contenido fino se han
producido en el año 2000 un total de 1,019 Tm. de contenido fino, con
fuertes tendencias a lograr un incremento sustancial cuando concluya su
periodo de implementación y se encuentre operando en toda su capacidad.

Producción de Oro: 1995 – 2000


(Kg. de contenido fino)

Productos 1995 1996 1997 1998 1999 P/ 2000 P/


Oro 80 79 127 1,889 26,012 25,424

Exportación Minera (Miles de $)


(enero –junio 2006/2007)
Rason Social 2006 2007 Var. %
CIA Antamina 1,110,341.02 1,261,889.97 13.65
Barrick Misquichilca 373,369.94 519,282.06 39.08
TOTAL 1,483,710.96 1,781,172.03 52.73

82
Fuente: SUNAT

XIV.- ENERGIA
14.1.- Potencial de Hidroenergía
Ancash cuenta con dos centrales hidroeléctricas: Cañón del Pato y la de
Quitaracsa, los que en conjunto tiene una capacidad de generación de
energía eléctrica de 227
MW, atendiendo
principalmente a las
ciudades de Chimbote,
Huaraz, Trujillo y las
ciudades del Callejón de
Huaylas, aunque se
encuentran interconectadas
por ELECTRO NORTE S.S.
y 4 por concesiones.
Amcash por su topografía
y recursos demanda
energética aun mayor,
siendo los recursos hidráulico los de mayor uso, los que presentan
mayores ventajas comparativas en el departamento y los que resultan
más promisorios. En mucha menor proporción se utilizan para la
producción de energía el petróleo y el carbón. Es importante indicar
que el potencial energético regional puede incrementarse. Además de
ir aumentando la capacidad de generación hidroeléctrica, mediante el
uso de otras fuentes de energía a petróleo como la térmica,
geotérmica, solar, eólica, biomasa, etc.
Energía Térmica.- Existen pequeños generadores de energía que son
utilizados en pueblos del interior, así como en áreas naturales, que no
cuentan con energía eléctrica conectada a la red nacional; en este
departamento debería utilizarse la energía producida a partir del carbón, por
tener este material en abundancia en minas mayormente abandonadas por
falta de demanda.
 Energía Geotérmica.- En la zona de Huaraz es posible la utilización de
energía de las fuentes naturales de vapor seco provenientes de depósitos
geo-presurizados en lugares conocidos como baños termales.
 Energía Eólica.- Corresponde al viento, que resulta ser un recurso
inagotable; se utiliza a través de molinos de viento y acumuladores en la
generación de energía para la extracción de aguas del sub suelo, calentadores
de agua, secadores de productos agrícolas, moliendas de granos, etc., sobre
todo en las zonas rurales de la costa, siendo muy poco conocida en la zona
andina.
 Energía Solar.- Consiste en aprovechar la energía natural proveniente del
sol, como resultado de la radiación electromagnética que produce por efecto de
la fusión nuclear de su estructura. En provincias se utiliza incipientemente la
captación de esta energía a través de células fotos volcánicas para alumbrado
doméstico y especialmente en zonas rurales para telecomunicaciones.

ALGUNOS INDICADORES DE ELECTRICIDAD Y AGUA

Electricidad 2006 Agua 2003

83
Espacios Potenci Producci Consum Grado de Número Producci Volume
geográfic a ón o de electrificaci de ón de n de
Instalad (Gw.h) Energía ón empresas agua consum
os a Per (% de hab prestador potable o medio
(Mw) Cápita que reciben as (miles de (miles
(Kw.h/ha energía M3/año) de
b) eléctrica) M3/año)
Perú 6201 25510 823 78.7 45 1194399 42078
Ancash 393 1680 1280 79.3 2 40128 6486
Fuente: SUNASS, Ministerio de Energía y Minas

POTENCIA INSTALADA, POTENCIA EFECTIVA Y PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA


POR TIPO DE ORIGEN 2006

Espacio Potencia instalada Potencia efectiva (Mw) Producción anual (GW.h)


s (Mw)
geográf Tot Hidráu Térm Tot Hidráu Térm Eóli Tot Hidráu Térm Eóli
icos
al lica ica al lica ica ca al lica ica ca
Perú 62 3207 2993 58 2996 2877 1 255 17977 7531 1
01 73 10
Ancash 39 277 116 39 279 111 0 168 1586 95 0
3 0 0
Fuente: Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Electricidad Lima

Participación porcentual del tipo de alumbrado que utilizan los hogares

Tipo de alumbrado % (2003-2004)


Electricidad 65,4
Kerosene (mechero, lamparín) 24,9
Otro 0,5
Vela 22,7
Fuente: I.N.E.I.-junio 2006
Encuesta Nacional de Hogares- ENAHO anual mayo2003/abril 2003
Elaboración: SGPyAT

84
INDICADORES DE DISTRIBUCION, COBERTURA Y CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA 2006

Número de clientes Facturación Precio medio de Grado de Consumo


finales Venta energía electricidad electricidad Consumo de
Espacios (empre. distrib.) (GW.h) eléctrica (CTV USS/Kw.h) (% habit. que (GW.h) energía
geográficos a cliente reciben energía per
Final eléctrica) capita
Tipo de mercado Tipo de mercado (miles USS) Tipo de mercado (KW.h/hab.)
libre regulado total libre regulado total libre regulado total 1995 2005 2006
Perú 237 4165037 416527 10121 12170 22290 1683169 5.6 9.2 7.6 64.9 78.1 78.1 24048 823
4
Ancash 3 153121 153124 1078 291 1368 81809 5.0 9.4 6.0 54.2 75.5 79.3 1466 1280
Fuente: Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Electricidad Lima

CENTRALES ELECTRICAS A NIVEL DEL DEPARTAMENTO


Empresa Central Tipo NºGR Ubicación P.I.(MW) P.E.(MW) Situación Sistema
Empresa de servicio público
Cañón del Pato C.H. 6 Huallanca-Huaylas 246.580 260.730 Oper-base SEIN
EGENOR S.A. Chimbote C.T. 3 Chimbote-Santa 63.830 67.440 Oper-base SEIN
Pariac 1 C.H. 1 Huaraz-Huaraz 0.100 0.098 Oper-base SEIN
Pariac 2 C.H. 1 Huaraz-Huaraz 0.245 0.243 Oper-base SEIN
CAHUA S.A. Pariac 3 antigua C.H. 1 Huaraz-Huaraz 0.350 0.358 Oper-base SEIN
Pariac 3 nuevo C.H. 1 Huaraz-Huaraz 0.800 0.819 Oper-base SEIN
Pariac 4 C.H. 2 Huaraz-Huaraz 3.000 2.973 Oper-base SEIN
Maria Jiray C.H. 1 Huari 1.460 1.400 Oper-base Aislado
ELECTRONORTE-HIDRANDINA Pacarenca C.H. 4 Aquia 2.016 2.000 Oper-base Aislado
Pomabamba C.H. 1 Pomabamba 0.736 0.700 Oper-base Aislado
Tortugas C.T. 3 Casma-Casma 0.312 0.260 Oper-base Aislado
Centrales Eléctricas a cargo de Municipios
Municipalidad distrital Marca Marca G.T. 1 Recuay 0.116 0.100 Oper-base Aislado
Empresas autoproductoras
Alimentos Conservados El Santa S.A. El Santa C.T. 1 Santa 0.113 0.060 Oper-reserva SEIN
Alimentos Marítimos S.A. Alimentos Marítimos C.T. 1 Santa 0.436 0.392 Oper-reserva SEIN
Austral Group. S.A.-Pesquero Austral Austral Group.-Huarmey C.T. 7 Huarmey 2.651 1.850 Oper-reserva SEIN
Austral Group.-Coishco C.T. 1 Santa 0.545 0.450 Oper-reserva SEIN
CIA.Per.del Azucar S.A.Agroond.SanJacinto CIA. Per. del Azucar C.T. 1 Santa 3.000 3.000 Oper-reserva SEIN
Compañía minera Nueva California S.A. Nueva California C.T. 1 Yungay 0.445 0.380 Oper-base Aislado
Compañía minera Santa Luisa S.A. Huanzalá Nueva C.H. 2 Bolognesi 4.300 4.300 Oper-base Aislado
Huanzalá C.T. 10 Bolognesi 6.585 4.250 Oper-punta Aislado

85
XV.- PESQUERIA
La vida marina se ve favorecida frente a la costa de Chimbote, por la
temperatura de 18° a 0m. y de 8° a 500m de profundidad; así como a la
disminución de la salinidad alrededor de la desembocadura del río Santa.
La plataforma continental frente a Chimbote, por la presencia de la Corriente
Peruana de aguas frías, es una de las más grandes y productivas del mundo;
conteniendo una riqueza híctica de dimensión industrial por la presencia de la
anchoveta, además de otros peces, algas, moluscos y crustáceos.

Los factores oceanográficos y de riqueza híctica, facilitaron un gran desarrollo


portuario y una actividad pesquera sin competencia en la historia, surgiendo las
industrias de la harina y aceite, y, posteriormente, de las conservas de
pescado, que ubicaron a Chimbote como el Primer Puerto Pesquero del
mundo. Actualmente es la maricultura la que se desarrolla con mayores
perspectivas, con una creciente oferta exportable de conchas de abanico y con
avanzadas investigaciones para el cultivo de la ostra, el pulpo y otras especies.
En la sierra se desarrolla la piscicultura de aguas frías en la Estación Pesquera
de Huaraz, ubicado en el distrito de Independencia, la que constituye uno de
los centros pioneros en la crianza y reproducción de trucha en el país. En esta
estación pesquera se produce buena parte de la semilla que se utiliza para la
siembra en los programas de poblamiento y repoblamiento de peces en los
diferentes cuerpos de agua del país.
La actividad pesquera en la Región Ancash, es una actividad de gran
importancia, por cuanto aporta sustancialmente al PBI de la región y es fuente
de alimentación e ingresos para la población de nuestra región. Esta actividad
en nuestra jurisdicción está circunscrita de manera especial en el ámbito
marino, sin embargo la actividad del ámbito continental está logrando una
participación activa para cubrir los requerimientos alimentarios de su entorno.

15.1. Formas de extracción

En la Región Ancash la flota pesquera emplea los siguientes artes a


métodos de extracción:

 Pesca con red de cerco anchovetero.


 Pesca con red de cortina.
 Pesca con espinel.
 Pesca de arrastre de playa (chinchorro).
 Buceo con compresora.
 Pesca de Buceo a pulmón

15.2. Principales especies capturadas

Las principales especies capturadas en la Región Ancash son las


siguientes:

a) Peces
 Anchoveta
 Caballa
 Jurel
 Perico
 Tiburón Azul
 Tiburón Diamante
b) Mariscos

86
 Pota
 Choro
 Caracol

La siguiente tabla muestra los desembarques de recursos


hidrobiológicos para Consumo Humano Directo e Indirecto en la
Región Ancash para los años 1998 al 2006.

Desembarque de Recursos Hidrobiológicos según utilización: 1998-2006 (TMB) -


Región Ancash
Tipo de Utilización 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

C. H. D. 133,590 117,091 127,365 135,178 33,010 147,256 83,591 62,321 266,754


Enlatado 122,557 116,698 126,069 134,249 28,153 105,248 75,560 48,363 259,934
Congelado 11,034 393 1,296 930 4,857 42,008 8,032 13,958 6,820

C. H. I. 294,667 2,454,601 2,565,906 2,628,052 1,990,216 2,895,953 2,804,113 2,269,431 1,502,405


Anchoveta 132,060 2,286,268 2,509,842 2,373,996 1,985,911 1,447,972 2,804,113 2,269,431 1,502,405
Otras Especies 162,606 168,333 56,064 254,057 4,305 1,447,981 - - -

TOTAL 294,667 2,454,601 2,565,906 2,628,052 1,990,216 2,895,953 2,804,113 2,269,431 1,502,405

15.3. Transformación de la pesca

En la Región de Ancash se tienen instaladas cincuenta y dos (52)


fábricas de harina y Aceite de pescado, treinta y dos (32) plantas de
conserva y seis (06) plantas de congelado y veintiséis (26) plantas
de curados, las mismas que han tenido la siguiente producción:

Producción de Recursos Hidrobiológicos según utilización: 1998-2006 (TMB) -


Región Ancash

Tipo de Utilización 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Enlatado(Cjs) 2,897,065 2,674,334 3,112,806 3,806,479 1,521,710 5,393,309 2,854,006 2,726,937 6,572,977
Congelado™ 3,445 2,535 2,867 2,138 654 3,561 4,926 4,382 4,560
Harina ™ 140,905 531,177 581,655 594,077 439,151 344,919 635,865 520,507 375,775
Aceite™ A continuación se detallan el tipo de producto y las capacidades de

Actividad Nº Fabricas Capacidad Instalada

15.4. Producción por planta instalada en la Región Ancash


Enlatados (Cajas/ turno) 32 105,606
Plantas para la producción de Harina y Aceite de Pescado
Congelado (tonelada/ dia) 6 254

Curado (tonelada/ mes) 26 2,488


Artesanal 25 2,462
Industrial 1 26

Harina (tonelada/ hora) 52 3,011


AltoContenidoProteínico 13
87 654
Convencional 34 2,321
Residual 5 36
15.5.-Consumo Interno

Los productos de consumo humano indirecto como la harina y aceite


de Pescado, en su mayor parte son exportados a países en
desarrollo y muy escasamente son comercializados en el mercado
nacional y local. Se estima que sólo del 5 a10% se comercializa en
el mercado nacional.

Los productos de consumo humano directo sin embargo son


comercializados en su mayoría en el mercado interno (Nacional,
Regional y Local) en su estado fresco, principalmente a los
mercados de Lima, Arequipa, Moquegua y la producción de
conservas la gran parte de la producción son exportadas a países de
la comunidad europea.

15.6. Exportación

El mayor volumen de exportaciones de productos hidrobiológicos,


son de Harina y Aceite de Pescado, los principales mercados de
exportación son los países europeos como Alemania y países del
Asia como China y Japón.

15.7. Perspectiva al 2011, 2021 y 2050

Según los datos estadísticos presentados en los acápites anteriores,


se puede determinar que las actividades pesqueras para Consumo
Humano Directo, se incrementaran sustantivamente debido
principalmente a que la población pesquera se incrementará, por lo
cual la capacidad de bodega de nuestra flota pesquera a nivel de
Pesca Artesanal, también se vera incrementada.

En cuanto al desembarque, producción y exportación de productos


hidrobiológicos para consumo humano indirecto no se puede
determinar una proyección a largo plazo, por cuanto dicha actividad
se encuentra susceptible a eventos o fenómenos oceanográficos,
tales como el evento del Niño; asimismo, los permisos de pesca para
la extracción de anchoveta se encuentran suspendidos.

15.8.- Principales especies capturados

88
89
PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS
2 004
Meses
PRODUCTOS TOTAL ( TM )
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CONSUMO HUMANO
INDIRECTO
Anchoveta 2 804 113 48 093 - - 414 703 736 599 278 564 377 686 - - 230 132 622 938 95 399
Otras Especies - - - - - - - - - - - -
Residuos - - - - - - - - - - - -
CONSUMO HUMANO DIRECTO
Anchoveta 814 - - - 8 15 41 31 7 - - 147 566
Jurel 52 935 25 037 9 083 10 923 3 718 - 32 13 3 170 340 558 32 30
Caballa 21 799 6 339 2 838 4 758 822 - - - 2 832 2 070 1 124 749 267
Otras Especies 8 032 445 563 222 344 1 005 855 664 320 1 533 619 560 901

PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS


2 005
Meses
PRODUCTOS TOTAL ( TM )
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CONSUMO HUMANO
INDIRECTO
Anchoveta 2 269 431 31 - - 195 118 694 724 238 467 336 618 - 7 - 765 388 39 077
Otras Especies 388 - - - - - - - - 388 - -
Residuos 1 353 - - - - - - - - - - - 1 353
CONSUMO HUMANO DIRECTO
Anchoveta 7 082 196 317 536 725 367 419 424 466 694 139 850 1 949
Jurel 22 506 7 902 6 139 230 98 218 93 690 290 115 540 609 5 583
Caballa 18 775 10 152 3 596 202 205 680 781 607 860 159 535 424 572
Otras Especies 13 958 1 371 1 031 3 333 680 1 279 1 111 744 1 298 509 1 153 482 967
Fuente : Estadistica Pesquera Diaria y Mensual
Elaborado : OPP

90
DEPARTAMENTO DE ANCASH: VOLUMEN DE RECEPCIÓN POR MESES SEGUN PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS
2 006
Meses
PRODUCTOS TOTAL ( TM )
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CONSUMO HUMANO
INDIRECTO
Anchoveta 1 466 548 - - 128 337 131 411 327 468 230 457 - - - - 369 252 279 624
Otras Especies 7 393 - - - 7 393 - - - - - - -
Residuos 32 223 3 051 3 826 5 314 2 209 1 862 1 191 10 253 1 335 291 1 335 1 046 510
CONSUMO HUMANO DIRECTO
Anchoveta 14 291 1 432 346 232 524 501 379 349 1 277 3 480 3 067 1 257 1 446
Jurel 183 098 24 887 25 629 33 191 14 667 16 500 10 282 21 971 5 848 1 587 11 356 9 859 7 320
Caballa 61 491 4 654 5 571 5 440 7 190 3 229 16 122 7 762 4 062 331 2 258 3 636 1 236
Otras Especies 6 820 1 057 816 735 208 410 685 813 624 555 390 231 295

PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS


2 007
Meses
PRODUCTOS TOTAL ( TM )
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CONSUMO HUMANO
INDIRECTO
Anchoveta 765 508 - - - 111 807 428 386 225 269 45 - - - -
Otras Especies - - - - - - - - - - - -
Residuos 13 678 4 547 4 410 2 007 600 256 227 1 633 - - - -
CONSUMO HUMANO DIRECTO
Anchoveta 26 094 4 522 9 967 2 035 1 357 2 413 798 5 002 - - - -
Jurel 73 879 24 068 15 192 16 028 6 290 2 423 130 9 746 - - - -
Caballa 18 373 4 290 7 213 3 390 2 011 893 41 536 - - - -
Otras Especies 4 308 570 506 670 732 900 275 654 - - - -
Fuente : Estadistica Pesquera Diaria y Mensual
Elaborado : OPP

91
15.9.- Industrias derivadas de la pesca

PRINCIPALES PRODUCTOS INDUSTRIALES


2 004
UNIDAD DE Meses
PRODUCTOS TOTAL
MEDIDA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

PRODUCTOS PESQUEROS
1 007 218 131
477 016 532 340 192 817 27 881 25 528 16 122 112 748 53 2
Conservas de Pescado Cajas X48 2 854 006 216 531 020
Harina de Pescado TM 635 864 13 901 2 480 1 554 91 550 163 516 63 203 85 016 682 341 48 594 142 3
Aceite de Pescado TM 117 181 2 048 354 181 14 334 29 446 8 684 8 884 157 102 13 100 34 9

PRINCIPALES PRODUCTOS INDUSTRIALES


2 005
UNIDAD DE Meses
PRODUCTOS TOTAL
MEDIDA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

PRODUCTOS PESQUEROS
189 105 130
779 850 385 023 205 966 76 490 111 931 118 358 92 074 260 5
Conservas de Pescado Cajas X48 2 726 937 509 600 568
Harina de Pescado TM 375 775 3 451 3 167 33 488 40 026 78 324 54 989 4 339 1 584 840 2 369 85 1
Aceite de Pescado TM 77 434 225 260 6 159 7 918 21 303 16 249 618 100 82 192 12 0

PRINCIPALES PRODUCTOS INDUSTRIALES


2 006
UNIDAD DE Meses
PRODUCTOS TOTAL
MEDIDA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

PRODUCTOS PESQUEROS
1 139 278 200 420
808 968 938 823 599 716 524 194 354 736 722 154 309 2
Conservas de Pescado Cajas X48 6 572 977 958 792 590 034

92
Harina de Pescado TM 689 309 3 451 316 698 33 488 40 026 78 324 54 989 4 339 1 584 840 2 369 85 1
Aceite de Pescado TM 77 434 225 260 6 159 7 918 21 303 16 249 618 100 82 192 12 0

PRINCIPALES PRODUCTOS INDUSTRIALES


2 007
UNIDAD DE Meses
PRODUCTOS TOTAL
MEDIDA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

PRODUCTOS PESQUEROS
Conservas de Pescado Cajas X48 3 212 993 995 208 703 952 612 883 198 692 153 041 119 818 429 399
Harina de Pescado TM 191 833 3 615 10 406 2 558 26 892 94 901 52 843 618
Aceite de Pescado TM 49 691 394 292 234 7 281 28 170 13 304 16
Fuente : Estadistica Pesquera Diaria y
Mensual
Elaborado : OPP

93
15.10.- Exportación

Exportación Pesquera (miles de $)


(enero-junio 2006/2007)

Rason social 2006 2007 Var.%


Pesca Perú Chimbote 10,034.78 12,484.40 24.41
Corp. Pesquera Coishco 13,485.28 11,015.88 18.31
TOTAL 23,520.06 23,500.28 42.72

XVI.-MINERIA
Recursos Mineros

Ancash presenta fajas definidamente mineralizadas, a lo largo de la Cordillera


Negra y en el
flanco Oriental del
batolito de la
Cordillera Blanca
donde existen
signos de labores
antiguas, hasta
minas en actual
actividad de
explotación de
metales diversos.
Las operaciones
mineras, en
particular, la
explotación de
metales
preciosos, han posibilitado cierto beneficio económico para el departamento y
sus pobladores. Sin embargo, dejaron otros tantos problemas socioeconómicos
y daños ecológicos tales como el enorme pasivo ambiental que se evidencia en
las cuencas hidrográficas contaminadas del río Santa donde se puede
observar signos de la intensa actividad minera pasada y presente.

Las unidades de producción minera metálicas y no metálicas de mayor


importancia localizadas en este departamento son: Pierina, Nueva California,
San Alfonso, Amapola 5, Amirada Atila, Pucarrajo y Huanzala. Existen también
importantes proyectos de inversión y prospectos en estudio como los de:
Magistral, Catarina, Huarangayoc, Paron-CMP, Paron, Amanda, California IV,
Pierina (en expansión), Santo Toribio, Antamina, Romy, Nstro Sr. de la Soledad,
Estrella del Norte, Sabrina, Caolin, Aija-La Bellota, Pira, Pachapaqui y Rodeo.

En los últimos años se ha registrado un incremento de actividades mineras en


el departamento, con la entrada en operación de grandes proyectos de
explotación de metales. Esto trajo consigo una nueva dinámica social al
departamento, así como una nueva fuente de ingresos que más que influir en
el sistema productivo regional ha despertado extremas expectativas en la
población que se fundan principalmente en la desatención que sufre el
departamento por parte del Gobierno Central y en la falta de oportunidades de
empleo y deterioro de la calidad de vida de sus habitantes. Ancash como otros
departamentos muestra también rasgos del centralismo asfixiante que margina
a las zonas rurales forzando a sus pobladores a integrarse desarticuladamente
a una creciente población urbana pauperizada por la crisis económica latente.

94
En este contexto, las posibilidades de que la minería viabilice y canalice
recursos para el desarrollo regional y local son todavía inciertas. Ante los ojos
de la población esta actividad presenta un perfil muy bajo y por el contrario
genera desconfianza y temor frente a los impactos que pueda ocasionar a
potenciales fuentes generadoras de otros ingresos permanentes tales como el
turismo. A pesar de los esfuerzos que hacen las compañías mineras
multinacionales que vienen operando en este departamento, las percepciones
difieren en gran medida pues la población en general afirma que la situación
sigue igual o peor y no evidencia mejora alguna.

La franja andina del departamento tiene un potencial importante en el sector


minero metálico, explotándose actualmente oro, cobre, plomo, molibdeno, etc.,
y en el sector minero no metálico, con importantes reservas de carbón, caliza,
yeso, etc.

El potencial de las reservas de minerales metálicos a nivel de la región es de


24’191,031 toneladas de reservas probadas y 55’118,097 toneladas de reserva
probables, siendo el potencial total de 79’309,128 toneladas. La Gran Minería
es la que tiene el mayor porcentaje (93.3%).

95
RECURSO MINEROS MATALICOS 2006

Espacios Oro Hierro Plata Zinc Cobre Plomo Estaño Molibdeno Cadmio
geográficos granos tonelada kilogramo tonelada tonelada tonelada tonelada tonelada tonelada
finos larga fina métrica métrica métrica métrica métrica métrica
fina fina fina fina fina fina fina
Perú 203268616 4784601 3470725 1201794 1048897 313325 38470 17209 416
Ancash 15911995 0 432703 249210 391779 23444 0 7875 0
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería – PDM Lima

96
POTENCIAL MINERO DEPARTAMENTAL (T.M.)

POTENCIAL RESERVAS T.M.


NIVEL TOTAL
MINERAL PROB. MIN. PROBABLE

GRAN MINERIA 74,000,000 21,000,000 53,000,000


MEDIANA MINERIA 4,211,917 2,809,061 1,402,856
PEQUEÑA MINERIA 1,097,211 381,970 715,241

TOTAL 79,309,128 24,191,031 55,118,097

Fuente: Anuario Geográfico Departamental Perfil Antrogeográfico de Ancash –Sociedad


Geográfica de Lima – 1990.

En el Departamento de Ancash se presentan innumerables concesiones


mineras, con mayor incidencia en la zona andina, en las provincias de
Bolognesi, Aija, Huaraz, Carhuaz, Huari y Carlos F. Fitzcarrald y Pallasca. Los
minerales en explotación y por explotar corresponden al cobre, oro, plata,
hierro, tungsteno y uranio.

A partir de 1990 se dieron importantes cambios en la Legislación General de


Minería, para promover la inversión privada local y extranjera. Actualmente la
producción proviene en un 95% de minas privadas, con un entorno más
favorable, el Perú ha podido recuperar su importancia como proveedor de
metales a la economía mundial, con un gran potencial para ampliar su
participación en los mercados.

A fines de los años 90, con la explotación de minerales por Empresas


Transnacionales, principalmente en la provincias de Huaraz y Huari, se ha
incrementado la necesidad de construir carreteras para el acceso a dichos
yacimientos mineros de Pierina y Antamina, por lo que la ampliación de la red
dependería en parte de la negociación con las empresas involucradas, lo cual
permitirá el desarrollo sostenible de las poblaciones del área de influencia.

En los últimos años la mayor producción de oro se debe a la explotación de la


minera Pierina. Para el período 2001 - 2003 en términos generales el
crecimiento de la producción registra mayores incrementos. Para el caso de los
cinco productos excepto el oro como se muestra en le cuadro la producción de
los minerales: plata y zinc han sido mayores; en el 2001 la producción de la
plata era de 265 570 Kg., en el año del 2003 esta producción se duplicó a 432
249.3 Kg.; para el caso del zinc fue similar el comportamiento; en el año del
2001 su producción fue de 132 569 Tm.; llegando al 2003 con una producción
de 450 268.1 Tm.

PRODUCCIÓN MINERA SEGÚN AÑOS 2001-2003


MINERIA METÁLICA COBRE PLOMO ZINC PLATA ORO
AÑOS (Tm) (Tm) (Tm) (Kg) (Kg)
2001 163 173 24 795 132 569 265 570 28 558
2002 342 744.9 26 240.9 328 160.6 411 720.6 28 126.2

2003 268 734.5 22 636.1 450 268.1 432 249.3 28 511.5


Fuente: DGM/DPDM/Estadística Minera
Sección de Estudios Económicos, BCRP

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS MINEROS – 2002

97
PRODUCTOS MINEROS FOB US$ %
Minerales de cobre y sus concentrados 374.651.120 46.58
Oro en las demás formas en Bruto 288.680.104 35.89
Minerales de zinc y sus concentrados 95.514.485 11.88
Minerales de plomo y sus concentrados 20.602.468 2.56
Las demás barras, simplemente laminadas o extrudidas
en caliente de los demás aceros 16.6655.283 2.07
Minerales de Molibdeno y sus concentrados sin tostar 4.716.593 0.59
Minerales de plata y sus concentrados 1.949.897 0.24
Chapas, barras, perfiles, tubos y similares para
construcción de fundición de hierro a acero 861.888 0.11
Prod. De hierro o acero. Enrrollados laminados en frío.
0.25MM<= Espesor<0.5MM 456.573 0.06
Demás Part. Identific. Como destinadas exclus. A los
aparatos de Pa 85.35.36 u 85.37 88.603 0.01
Prod. Intermedio de Hierro o Acero. Carbono >=0.25% en
peso. 58.778 0.01
TOTAL 804.235.790 100
FUENTE: Prompex (ubigeo Aduanas)
Sobre la base de 49 productos que representan el 99.93% del total de US$ FOB
Elaboración: ET
La mayor

Princ
PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS SEGÚN MERCADOS DE
DESTINO
DESTINO
DESCRIPCIÓN ARANCELARIA FOB %
PRINCIPAL
Minerales de cobre y sus
374.651.120 32.5 China
concentrados
Oro en las demás Formas en Bruto 288.680.104 25.1 Reino Unido
Minerales de zinc y sus concentrados 95.514.485 8.3 Corea del Sur
Minerales de plomo y sus
20.602.468 1.8 Corea del Sur
concentrados
Fuente: PROMPEX 2002
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación del Gobierno Regional de Ancash

El principal mercado de destino para la producción del cobre y sus


concentrados es China con un 32.5%; el oro en las demás formas en bruto su
principal mercado es Reino Unido con el 25.1%; mientras que los otros
minerales tienen como destino Corea del Sur.

XVII.-SILVICULTURA
17.1.- Recursos forestales
Los bosques naturales del departamento se
distribuyen según la configuración geográfica
de la zona donde se desarrollan, sea en la
costa o en el espacio andino. Los bosques de
la costa presentan conformaciones
homogéneas y también heterogéneas, mientras
que en la sierra casi todas son homogéneas.
Así tenemos que en la costa existen reducidos
bosques aislados de algarrobo localizados en
los valles, y también bosques de galería en los
fondos de valles interandinos. En las punas, abundancia de gramíneas, con
predominio del ichu, yodales de Puya Raymondi y escasos bosques de

98
quenuales y quishuares que crecen hasta altitudes superiores de 4,000
m.s.n.m. También se observan bosques de eucalipto y pinos producto de la
reforestación, crecen hasta el límite inferior de las punas. Los troncos de
eucalipto tienen variados usos tanto para minería como para construcción de
viviendas y la artesanía de madera labrada. Los artesanos de Chacas son un
buen ejemplo del trabajo asociado y técnico para el aprovechamiento
adecuado de este recurso abundante en la región andina.

RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES (ESPECIES) DESTINO DE LA EXTRACCIÓN


Y TRANSFORMACIÓN

ESPECIES DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


Totora Cajamarca Cajamarca Cajamarca
Carrizo, carricillo Ancah Santa Chimbote
Caña brava Lima Lima San Luis
Estera de Hinea Libertad Trujillo Trujillo
Totora Ancah Santa Chimbote
Algarrobo Ancah Santa Chimbote
Hierbas
Medicinales Libertad Trujillo Trujillo
Carrizo Lima Lima Ate
Carrizo Lima Lima Pte Piedra
Carrizo Lima Lima Olivos
Carricillo Lambayeque Chiclayo Chiclayo
Carrizo Lima Lima Comas
Tara Lima Lima Lima
Hierbas
Medicinales Lima Lima La Victoria

RECURSOS FORESTALES MADERABLES (ESPECIES) DESTINO DE LA EXTRACCIÓN Y


TRANSFORMACIÓN

ESPECIES DESTINO

Eucalipto Departamento Provincia Distrito


Eucalipto Ancash Santa Nvo Chimtote
Casuarina Ancash Santa Chimbote
Huarango Ancash Santa Chimbote
Eucalipto Libertad Trujillo Nva Esperanza
Eucalipto Ancash Pallasca Cavana
Eucalipto Lambayeque Chiclayo Chiclayo
Eucalipto Libertad Trujillo Trujillo
Huarango Ancash Huarmey Huarmey
Eucalipto Lima Huaral Huaral
Eucalipto Ancash Huaraz Independencia
Eucalipto Lima Huara Huacho
Aliso Ancash Carhuaz Tinco
Eucalipto Lima Oyon Oyon
Eucalipto Ica Chincha Chincha
Eucalipto Libertad Pataz Parcoy
Eucalipto Lima Lima Lurin
Eucalipto Lima Lima Villa Salvador

99
Pino Ancash Huaraz Huaraz
Pino Ancash Carhuaz Tinco
Eucalipto Arequipa Caraveli Caraveli

17.2.- Volumen de extracción

VOLUMEN DE EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS N O MADERABLES CONTROLADOS EN


LA ATFFS - ANCASH - AL II TRIMESTRE - 2007

PRODUCTOS NO SEDE SEDE SEDE TOTAL


UNIDAD
MADERABLES HUARAZ HUARMEY SANTA CONTROLADO
Ramas de eucalipto Kg. 1,400.00 1,400.00
Cordoncillo, matico Kg. 960.00 960.00
Borraja Kg. 200.00 200.00
Manzanilla Kg. 750.00 750.00
Anis Kg. 900.00 900.00
Cedron Kg. 450.00 450.00
Muña Kg. 850.00 850.00
Hinojo Kg. 220.00 220.00
Menta Kg. 2,500.00 2,500.00
Romero Kg. 180.00 180.00
Manayupa Kg. 800.00 800.00
Pinpinela Kg. 100.00 100.00
Ajenjo Kg. 150.00 150.00
Hierbas medicinales
(varios) Kg. 4,130.00 4,130.00
Tara Kg. 725,565.00 15,747.00 24,400.00 765,712.00
Algarrobo (carbón) Kg. 2,100.00 2,100.00
TOTAL EN Kg. 781,402.00

Carrizos Unid. 22,000.00 900.00 22,900.00


Esteras de carrizo Unid. 25,216.00 18,810.00 44,026.00
Esteras de carricillo Unid. 19.00 9,210.00 9,229.00
Caña brava Unid. 3,200.00 67,600.00 70,800.00
Esteras de totora Unid. 3,031.00 3,031.00
Estera de hinea Unid. 1,900.00 1,900.00
Petate de totora Unid. 6,340.00 6,340.00
Totora Unid. 6,640.00 6,640.00
TOTAL EN UNIDADES 22,000.00 28,435.00 114,431.00 164,866.00

ESTADISTICA DE PRODUCTOS MADERABLES CONTROLADOS EN LA ATFFS - ANCASH - I - TRIMESTRE


PRODUCTOS NO Sede TOTAL
UNIDAD Sede Huaraz Sede Santa
MADERABLES Huarmey CONTROLADO
Eucalipto (rolliza) m3 5,633,713 3113922 59,451,052
Eucalipto (aserrada) m3 399,977 399,977
Eucalipto (leña) m3 23,105,406 4656647 27,762,253
Pino (rollizo) m3 2,323,940 2,323,940
Pino (aserrado) m3 270,305 2,703,050
Pino (leña) m3 0.452 0.452
Aliso (rollizo) m3 13,174 131,740
Cipres (rollizo) m3 22,814 228,140
Sauce (rollizo) m3 36484 36,484
Algarobo (rollizo) m3 79800 79,800
Alagarobo (leña) m3 76916 78,916
Alagarobo / Huarango m3 12.0000 12,000

100
Huarango (rollizo) m3 12,772 21.8800 459400 805,920
TOTAL 8,896,142 33.88 8,425,369 97,725,585

ESTADISTICA DE PRODUCTOS MADERABLES CONTROLADOS EN LA ATFFS - ANCASH - II -


TRIMESTRE
PRODUCTOS NO Sede TOTAL
UNIDAD Sede Huaraz Sede Santa
MADERABLES Huarmey CONTROLADO
Eucalipto (rolliza) m3 7,639,799 5,220,304 81,618,294
Eucalipto (aserrada) m3 22,449 94,296 318,788
Eucalipto (leña) m3 1,300,946 5,051,160 18,060,620
Pino (rollizo) m3 184,923 1,849,230
Pino (aserrado) m3 123,107 1,231,070
Pino (leña) m3 3694 36,940.00
Aliso (rollizo) m3 9,057 90,570
Pacay (rollizo) m3 2.000 2,000.0
Sauce (leña) m3 0.200 0.2000
Algarobo (carbon) m3 33.214 332,140
Casuarina (leña) m3 3,831 136,203 174,513
Huarangom (leña) m3 9.800 2,209,775 327,775
Huarango (rolliza) m3 36,759 23.070 755,600 1,353,890
TOTAL 9,324,565 68.284 1,148,734 105,415,830

VOLUMEN DE EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES CONTROLADOS EN LA


ATFFS - ANCASH AL II TRIMESTRE 2007
PRODUCTOS NO SEDE SEDE SEDE TOTAL
UNIDAD
MADERABLES HUARAZ HUARMEY SANTA CONTROLADO
Eucalipto (rollizo) m3 13273.50 833.42 14106.93
Eucalipto (aserrada) m3 422.43 9.43 431.86
Eucalipto (leña) m3 3611.49 970.80 4582.29
Pino (rollizo) m3 417.32 417.32
Pino (aserrado) m3 393.41 393.41
Pino (leña) m3 4.15 4.15
Aliso (rollizo) m3 22.23 22.23
Cipres (rollizo) m3 22.81 22.81
Sauce (rollizo) m3 3.65 3.65
Algarobo (rollizo) m3 7.98 7.98
Algarrobo (leña) m3 7.89 7.89
Algarrobo / Huarango m3 12.00 12.00
Huarango (rollizo) m3 49.53 44.95 121.50 215.98
Huarango (leña) m3 9.80 22.98 32.78
Pacay (rollizo) m3 2.00 2.00
Sauce (leña) m3 0.20 0.20
Algarobo (carbon) m3 33.21 33.21
Casuarina (leña) m3 3.83 13.62 17.45
TOTAL 18220.70 102.16 1991.27 20314.13

101
ESTADISTICA DE PRODUCTOS NO MADERABLES CONTROLADOS EN LA ATFFS - ANCASH - II - TRIMESTRE
TOTAL TOTAL
PRODUCTOS NO Sede Sede TOTAL
UNIDAD Sede Santa CONTROLADO CONTROLADO -
MADERABLES Huaraz Huarmey CONTROLADO
-I- I I-
Ramas de eucalipto Kg. 2,510.00 2,510 1,400.00 3,910.00
Cordoncillo, matico Kg. 909.00 909 960 1,869.00
Borraja Kg. 350.00 350 200 550.00
Manzanilla Kg. 1,350.00 1,350 750 2,100.00
Anis Kg. 1,140.00 1,140 900 2,040.00
Cedron Kg. 1,320.00 1,320 450 1,770.00
Muña Kg. 960.00 960 850 1,810.00
Hinojo Kg. 400.00 400 220 620.00
Menta Kg. 1,320.00 1,320 2500 3,820.00
Romero Kg. 551.00 551 180 731.00
Manayupa Kg. 100.00 100 800 900.00
Pinpinela Kg. 600.00 600 100 700.00
Ajenjo Kg. 150.00 150 150 300.00
Valeriana Kg. 192.00 192 192.00
Wila wila Kg. 95.00 95 95.00
Canchalagua Kg. 100.00 100 100.00
Ajenjo Kg. 200.00 200 200.00
Angurate Kg. 1,650.00 1,650 1,650.00
Hierbas medicinales
(varios) Kg. 3,170.00 3,170 4130 7,300.00
Ratanya Unid. 20,400.00 20,400 20,400.00
Tara Unid. 94,070.00 18,080.00 3,500.00 115,650 765,712.00 881,362.00
Algaraobo (carbon) Unid. 200.00 200 2100 2,300.00
Carrizos Unid. 26,866.00 3,600.00 30,466 22900 53,366.00
Esteras de carrizo Unid. 33,662.00 16,700.00 50,362 44026 94,388.00
Esteras de carricillo Unid. 2,970.00 13,892.00 16,862 9229 26,091.00
Caña brava Unid. 2,766.00 90,750.00 93,516 70800 164,316.00
Esteras de totora Unid. 2,065.00 2,065 3031 5,096.00
Estera de hinea Unid. 1,580.00 1,580 1900 3,480.00
Hinea Unid. 130.00 130 130.00
Petate de totora Unid. 4,645.00 4,645 6340 10,985.00
Totora Unid. 42,340.00 42,340 6640 48,980.00

102
Junco Unid. 80,000.00 80,000 80,000.00
TOTAL 137,493.00 57,478.00 279,602.00 474,773.00 946,268.00 1,421,551.00

103
17.3.- Principales empresas de extracción

TITULAR REPRESENTANTE LEGAL DIRECCIÓN TRASLADO AMPLIACIÓN TELEFONO VIGENCIA


Aserradero "San Damiano" Florenzo Piazon Toma S/N No No - 17/01/2009
Aserradero "Recuay" Silvestre Chávez Palacios Jr. Simón Bolívar Nº 763 No No 444116 29/01/2009
Aserradero "Milla" Alejandro Albeto Gozáles Mota Carretera Central S/N. Carhuaz ………. 13/03/2009
Aserradero "Ochoa" Juana Victoria Ochoa Milla Carretera Central S/N. Pampac ……… 19/03/2009
Aserradero "Mancos" Florentina Bejar Ramirez Calle 2 Vivienda 5 - Mancos 39009 18/04/2009
Aserradero "Gomez" Orlando Arnulfo Gomez Ramón Jr. Caraz Nº 134 - Huaraz 426418 18/04/2009
Dep. Madedra. " Mult. Virgen del Rosario" Mauro Manuel Andrade Gómez Av. Daniel Villayzan Nº 1319 9513954 X 16/01/2009
Dep. " Multiservicios Veramendi" Ricardo Veramendi Asencios Centro Poblado de Puchca S/N. 824198 X 15/02/2009
Dep. " Dios Me Lo Dio" Abraham Francisco Cordero Villar Av. 5 de Julio Nº 504 - X 15/02/2009
Dep. Madedra " Negociaciones Santa Julia" Rolando Eber Aguilar Díaz Av. Mmiguel Grau S/N. - Tumpa 01- 95650156 X 20/02/2009
Dep. " Maderera Sánchez" David Wilder Sánchez De La Cruz Pj. Quinuacocha Mz. 08 Lt. 09 - X 02/03/2009
Dep. " Maderera Milla" Andrés Eduardo Milla Jara Lt. 15 - Acobamba - Yungay - X 07/03/2009
Dep. Madera. " Huascarán" Pablo Marcial Capellan Romero Jirón San Matín S/N.- Musho 9488259 X 06/03/2009
Dep. Madera " Ruben" Ruben Alexander Mayanga Perrez Esperanza Alta Mz. C. Lte. 04 … X 08/03/2009
Dep. Madera " Edith Martina Aguilar C." Edith Martina Aguilar Calero Av. San M artin S/N. Vicos 195649589 x 12/03/2009
Dep. de Tara "Agroforestal Palca I" Marino Fernando Villavicencio M. Jirón Comercio S/N. - Huari …….. x 13/03/2009
Dep. Madera " Negocios Salas" Luciano Eladio Salas León Centro Poblado de Collón S/N. 830539 x 13/03/2009
Dep. Madera " Deposito San Pedro" Carlos Nicolás Morón Ramirez Calle Colombia Mz. I -.2 Lt.15 - San Pedro ……… x 19/03/2009
Dep. Madera " Deposito de Madera Castor" Victor Rufino Castor Factor Av. Javier Prado Nº 952 - Yanamito ……. x 20/03/2009
Dep. Madera " deposito de Productos Made. Eriberto Juvencio Prieto Cotos Carretera Central S/N. Alt. Km. 55- Yungay 393275 x 27/03/2009
Dep. Madera " Servicios Multiples Mendoza" Agustin Julian Mendoza Rojas C.P. menor de Acopalca - Huari 91252516 x 27/03/2009
Dep. Madera "Distribudora Isabel" Isabel Cristina Cabrejos Mori Jr. La Libertad Nº 279 - Progreso - Chimbote ……… x 29/03/2009
Dep. Madera " Maderera Carhuaz" Yolanda Felicitas Calzado Queshiac Carretera Central S/N. Carhuaz 9913653 x 29/03/2009
Dep. Madera Inverciones "CHRISTIAM" Efren de Jesús Chauca Solano Jr. Ayacucho Nº 371 Florida Alta - Chim. ……. x 04/04/2009
Dep. Madera "Juan Claudio Pachas Huaromo" Juan Claudio Pacha Huaromo Cas. de Utupampa Av. 28 Julio - Mancos 9692195 x 04/04/2009
Dep. Madera " Industria Mad. Camdamo EIRL" Clidia Amparo Acosta Bermuy Av. Pardo Nº 120 - Chimbote ……. x 12/04/2009
Dep. Madera " Comercial Matias" Virgilio Siliano Matias Bolivar Jr. Ucayali S/N - Carhuaz 394307 X 18/04/2009
Dep. Madera "Julian Fausto Leandro Guardia" Julian Fausto Leandro Guardia Av. Huascarán S/N. CP. Utupamapa 9478820 x 18/04/2009
Dep. Madera " Comercial León" Rumualdo Quito León Jr. Aurora S/N. Carhuaz ……….. x 18/04/2009
Dep. Madera " Madera Colonia" Forunato Aurelio Colonia Mellisho Jr. Fausto B. Leguia S/N. - Marcara ……………. x 18/04/2009
Dep. Madera "Jaime Juan Villanueva F." Jaime Julian Villanueva Figueroa Av. Atusparia S/N. C.P. M. de Marian 9799814 x 18/04/2009
Dep. Madera " Oscar" Oscar Hugo Grerrero López Carretera Central S/N. Caraz - Yuracoto 043-9613721 x 18/04/2009
Dep. Madera " Maria L. Bernales Carhuapoma" Maria L. Bernales Carhuapoma Jr. Independencia Nº 195 Pj. El Progreso 468195 x 23/04/2009
Dep. Madera " Maderera Velasquez" Raymundo Jesùs Velasquez Diaz Av. Victor Raúl Aya de la Tore Nº 2976 - Ch. ……………. x 04/05/2009
Dep. Madera " Maderera Quiroz" Jose Eduardo Quiroz Rodriguez Jr. Jhon Kénnedi Nº 369 - Miraflores - Ch. …………. x 04/05/2009
Dep. Madera " Deposito Villanueva" Leunides Villanueva Dominguez Urb. Luis Felip. De las casas Mz. C. Lte.23 …….. x 04/05/2009

104
Dep. Madera " Juan Antonio Mallqui medina" Juan Antonio Mallqui Medina Panamericana Norte Km. 293 - Huarmey …………… x 04/05/2009
Dep. M adera " Julio O bregón Rosales" Julio Obregon Rosales Panamericana Norte Km. 294 - Huarmey 043-400545 X 04/05/2009
Dep. Madera " Cecilio Loarte Morales" Cecilio Loarte Morales Panamericana Norte Km. 293 - Huarmey …………… x 10/05/2009
Dep. Madera " Maderera Marquito" Alejandro Jacinto Bedón Santillan Jr. Unión S/N. - Carhuaz 9645894 x 23/05/2009
Dep. Madera " Comercial Solanita" Victoria Solano de Tarazona Av. Confraternidad Internacional Este Nº105 ………….. X 23/05/2009
Dep. Madera " Virgen de las Mercedes EIRL" Pantaleón Mauro Chauca Salas Caserio Nunocoto - Carhuaz 588411 x 23/05/2009
Dep. Madera " Deposito Oswaldo" Odar Elorreága Oswaldo Jr. Manuel Ruiz 1016 Pj. Bolivar Bajo - Ch. …………… x 30/05/2009
Dep. Madera " Rep. Gnles Magl."Selva EIRLtda" Abner Pablo Flores Oñorga Av. Buenos Aires Nº 705 - Chimbote 352369 x 06/06/2009
Dep. Madera " Zenovio Cruz Colonia H." Zenobio Cruz Colonia Henostroza Santo Tomas Lt. 07 Mz. D - Huarmey ………… x 08/06/2009
Dep. Madera " Deposito Esperanza" Maria Isabel Lujan Alvarado Av. Esperanza Nº 607 Esperanza Baja - Ch. 326332 x 19/06/2009
Dep. Madera " Madera Rosales" Alfredo Alberto Rosales Prudencia Carretera Central S/N. - Yungay 9880399 x 21/06/2009
Dep. Madera " Albonoz Osorio José" José Albonoz Osorio Jr. Bolognesi S/N. Huari 454715 x 21/06/2009
Dep. Madera " Maderera Adrian SAC" Nani Teresa Ávila Foesther Monzart 943 - Urb. Primavera - Trujillo 354030 x 21/06/2009
Dep. Madera " Deposito Velasquez" Alverto Velasquez Matus Av. Moquegua Mz. Ñ Lte. 6 - Pj. Alto Perú ………….. x 21/06/2009
Dep. Madera " La Casa de Triplay SRLtda" Teofilo Alberto Velasquez Córdova Jr. Manuel Villavicencio Nº 473 - Casco - Ch. 322702 x 21/06/2009
Dep. Madera " Rep. Madera Anita SRLtda" Patricia Virginia Cruz Jaramillo Jr. Libertad Nº 300 - AA. HH. Miramar - Ch. 325334 x 21/06/2009
Dep. Madera " Madera Acasia SAC." Irma Pérez Carranza de Cruzado Urb. 21 de Abril Mz. B Lte. 5-6 - Trujillo …………. x 23/07/2009
Dep. Madera " Comercial Casa Blanca" Jose Loyola Salinas Jr. Callao Mz. N Lte. 7 - Chimbote ……………… x 26/07/2009
Dep. Madera " Comercial Jara" Guido Oblita Jara Valverde Av. Perú S/N. Barrio San Antonio - Tumpa …………….. x 26/07709
Dep. Madera " David Antonio Aguilar" David Antinio Aguilar Calle Santiago Crespo Nº 858 Urb. San .Luis …………….. x 26/07/2009
Dep. Madera " Distribuidora Senon de Pumallucay" Mario Vidal Lucio Natividad C.P. de Musho - Yungay ……………… x 26/07/2009
Dep. Madera " SMRL la Perla de Huaraz" Maria Roque Espinoza Av. 15 de Octubre S/N - Ranrahirca 043-442075 x 26/07/2009
Dep`. Madera " Maderera Solano" Jhony Solano Garcia C.P. de Huashao - Yungay ……………… x 26/07/2009
Dep. Madera " Villaviencios Ariola Walter D." Villavicencios Ariola Walter Diomides Jr. Nicolas de Pierola Nº 402 - Uco 043-750218 x 26/07/2009
Dep. Madera " Comercial Nik" Malaquias Alvarado Ventura Jr. Buena Vista S/N. - Huari ……… x 26/07/2009
Dep. Madera " Juan Gilbeto Copitan Evaristo" Juan Gilberto Copitan Evaristo C.P. de Vicos Barrio Huascapampa - Marac. 043-9468045 x 26*07/09
Dep. Madera " Colonia Garcia Guillermo Felipe" Guillermo Felipe Colonia Garcia Av. Confraternidad Inter. Sur Nº 1452 Villon ……………. x 26/07/2009
Dep. Madera "Comercial Nik" Zacarias Alavarado Venturo 26/07/2009
Dep. Madera " Juan Gilberto Copitan Evaristo" Juan Gilberto Copitan Evaristo 26/07/2009
Dep. Madera "Luchito" Lucio Eleodoro Nuñez Rosales 20/08/2009

105
SUPERFICIE REFORESTADA ANUALMENTE – ANCASH 1995 - 2006

Espacios 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 200 200 2005 2006
geográfic 3 4
os
Perú 2834 5744 10988 6762 6613 4312 1122 2304 612 436 2106 1696
5 8 5 4 3 8 0 1 6 1 9 5
Ancash 990 3522 7760 2240 5633 5647 347 2091 352 116 2793 2742
Fuente: Perú Compendio Estadístico 2006. INEI Lima

TIERRAS APTAS PARA REFORESTACIÓN – ANCASH 1996 - 2006

Área reforestada acumulada


Espacios Tierras aptas (hectáreas)
geográficos para
reforestación 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
(has.)
Perú 10500000 428315 538200 605824 671957 715085 726305 749346 755472
Ancash 554016 41319 49079 51319 56952 62599 62946 65037 65389
Fuente: Perú Compendio Estadístico 2006. INEI Lima

XVIII.- AGRICULTURA
18.1.- El espacio agrícola
Según el último Censo Nacional Agropecuario (III CENAGRO, 1994), la
disponibilidad de suelos con aptitud agropecuaria es de 1 326,3 mil has, siendo
la superficie apta para uso agrícola de 304,3 mil has (8,5% de la superficie total
que es de 3586,5 mil has). Los pastos naturales ocupan 807,5 mil has.
dedicadas a la actividad ganadera; para fines forestales se estiman 59,5 mil
has, según la misma fuente, de las tierras de uso agrícola, 150,7 mil has están
bajo riego y las 153,6 mil has restantes en secano. Con relación a su región
natural, el 84,7 % se localiza en la sierra y el 15,3 % en la costa, de esta
superficie se utiliza alrededor del 40%, siendo la diferencia, tierras en descanso
o en abono

Uso de la Superficie Agropecuaria

Usos Hectáreas

1.- Superficie de uso agrícola 304,328

2.- Superficie pastos naturales 807,591

3.- Superficie forestal 59,498

4.- Superficie tierras eriazas y otras 154,925

TOTAL 1,326,342

Región Ancash 3,586,470

Según el CENAGRO, el mayor número de productores agropecuarios se ubica


en Huaraz (13,838), Huari (13,502) y Yungay (9,854). Las provincias con mayor
superficie agropecuaria son Bolognesi con el 152,387.04 has., Huari con

106
151,173.53 has., Huaylas con 107,701.52 has., Recuay con 131,836.87 has. y
Sihuas con 130,026.25 has.

18.2.- Estructura de la propiedad

Número y Superficie de las Parcelas y Régimen de Tenencia


Régimen de Parcelas Superficie
Tenencia Nº % Has. %
En propiedad 240285 66.6 1161196.14 87.6
En arrendamiento 10504 2.9 20445.75 1.5
Comunal 96590 26.8 123280.16 9.3
Otra/1 13543 3.7 21420.37 1.6
TOTAL 360922 100.0 1326342.43 100.0

El 87% del total de superficie son de propiedad de sus conductores, sólo el 2%


de la superficie están arrendadas, el 9% de superficie son de propiedad
comunal y el 2% están en otro régimen de tenencia

18.3.- Formas predominantes de trabajo


Los productores agropecuarios individuales de Ancash tienen diferentes
profesiones u ocupaciones. El 82.0% tienen oficios manuales, principalmente
son agricultores y ganaderos; del resto cabe mencionar, a los técnicos (2,2%),
profesionales y comerciantes con el 1,3% en cada uno, respectivamente.

Profesión u Oficio de los Productores Individuales

Profesión u Oficio Productores /1


Número %
Profesionales 1,499 1.3
Técnicos 2,482 2.2
Oficios 92,682 82.0
Comerciante 1,482 1.3
Sin profesión u oficio 9,640 8.5
No especificado 5,327 4.7
TOTAL 113,112 100.0
/1.- Sólo considera personas naturales y/o sociedades de hecho con unidades agropecuarias que tienen
tierras trabajadas
Fuente: III CENAGRO

18.4.- El clima, el agua y el suelo como factores limitantes


Clima y temperatura

El clima de Ancash es variado, en la costa y piso inferior de la vertiente


occidental, el clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, las
que se incrementan a medida que se avanza en altitud. Zonas con clima
templado y seco, se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas
orientales y occidentales, así como en el Callejón de Huaylas. Frió y seco en
las punas y altas mesetas. Muy frió en las cumbres nevadas. Al este de la
Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el Marañón, hay un clima
cálido – húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.

La época de lluvias es de enero a marzo, las variaciones térmicas entre día y


noche, sol y sombra, mañana y tarde, en el mediodía, se incrementan con la

107
altitud. En cambio, las temperaturas máximas y mínimas van disminuyendo con
la elevación sobre el nivel del mar, hasta ser constantemente bajo cero en los
nevados. Las precipitaciones son líquidas hasta los 4,000 m.s.n.m. A mayor
altitud, se inician las precipitaciones sólidas en forma de nieve.

La agricultura en la sierra está condicionada a la presencia de lluvias en los


valles interandinos y en la costa, el aumento del caudal de los ríos. La
vulnerabilidad del agro a las variaciones hidroclimáticos se acentúa por la
escasa y deficiente infraestructura de riego, lo que determina que grandes
extensiones de tierras no sean empleadas debidamente y no respondan a su
verdadera capacidad de producción. Existe un potencial de superficie de los
suelos agrícolas no aprovechadas del 64% los que se encuentran en diferentes
etapas de ser incorporadas o mejoradas a través de la ejecución de proyectos
de irrigación.

Hidrografía

Se reconocen dos cuencas principales: la del río Santa y la del río Marañón,
correspondientes a las vertientes del Pacífico y del Atlántico, respectivamente.
La Región Ancash dispone de fuentes de aguas superficiales, subterráneas y
una gran reserva en glaciares de la Cordillera Blanca. En su territorio se ubican
las cuencas de los ríos Santa el cual nace en la laguna de Conococha a 4,100
m.s.n.m. y es el río más largo de la costa, su afluente más importante es el
Tablachaca, Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras, Huarmey y Fortaleza,
constituyendo los sistemas de irrigación de los valles de esos nombres
desembocan en el Océano Pacífico; y los ríos Puchca, Yanamayo y Rupac,
afluentes del río Marañón, que es el límite oriental con el departamento de La
Libertad.

En la zona de los Conchucos, existe disponibilidad relativa de agua pero no


existe la infraestructura adecuada para su captación y conducción. En la zona
del Callejón de Huaylas, existe disponibilidad mayor que en los Conchucos,
pero tampoco hay infraestructura adecuada. En la vertiente occidental de la
Cordillera Negra, salvo la descenbocadura del río Santa y el área de influencia
del Proyecto CHINECAS, el recurso hídrico en los valles de Nepeña, Casma,
Culebras, Huarmey y Fortaleza es escaso durante la mayor parte del año.

Suelo

Su territorio es poco accidentado en la costa, a diferencia de la altas mesetas,


valles y punas de la sierra, que ocupan un mayor espacio territorial. El fuerte
declive cordillerano ha creado cañones estrechos y laderas abruptas. Siempre
en la vertiente del Pacífico, el río Santa ha modelado, desde su nacimiento en
las punas, un amplio valle que se va haciendo cada vez más estrecho hasta
cortar la Cordillera Negra, en el punto donde se ha formado el imponente
Cañón del Pato. Este extenso valle agrícola de incidencia aluviónica, conocido
como el Callejón de Huaylas y formado entre la Cordillera Blanca y Negra,
concentra el mayor porcentaje de población ancashina. La sierra abarca las
dos terceras partes de Ancash. Las Cordilleras Blanca y Negra dividen a la
sierra del departamento en dos franjas longitudinales, paralelas a la costa,
denominadas Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos. Al este de la
Cordillera Blanca, se forman tres grandes callejones, casi perpendiculares al
río Santa: Callejón de Pushca (Huari, Raymondi y Bolognesi), Callejón de
Yanamayo (Asunción, Fitzcarrald, Pomabamba y Mariscal Luzuriaga) y Callejón
de Rúpac (Sihuas y Corongo)

La producción y productividad agrícola son bajas por factores que influyen


directamente en la producción como la atomización de las tierras, el alta tasa

108
de analfabetismo entre los productores, su bajo nivel educación, el difícil tipo
de suelo, la baja tecnología, los escasos conocimientos técnicos y la falta de
información sobre los mercados. Asimismo, el suelo presenta un constante
deterioro, debido a un uso inadecuado. Por ejemplo, se ejecutan labores
agrícolas en suelos con capacidad forestal o de pastura.

18.5.- El Capital

El Índice de Competitividad Territorial (ICT) mide el grado y la capacidad que


tiene un territorio geográfico para competir con otro y evalúa el proceso bajo el
cual los agentes locales y las instituciones asimilan y aplican cinco
capacidades: valorizar su entorno natural (capital natural), acumular
infraestructura de apoyo a la producción (capital físico), grado de calificación de
desarrollo humano (capital humano), de actuar juntos y participar en redes
sociales (capital social), de generar recursos financieros y crear vínculos entre
sectores de tal modo que se mantenga in situ el máximo de valor añadido
(capital financiero y productivo) y por último de establecer relaciones con otras
regiones y con el resto del mundo, a través del desenvolvimiento de la
economía en su entorno (resultados económicos).

Escala de Competitividad

Competitividad Competitividad Competitividad Competitividad Competitividad


alta media alta media media baja baja
81.00 – 100.00 61.00 – 80.00 41.00 – 60.00 21.00 – 40.00 0.00 – 20.00

Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6


Capital Capital Capital Capital Capital Resultados
Provincia natural físico humano social financiero económicos ICT
y
productivo
Valor máx. 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Santa 68.6 23.5 78.4 33.2 37.6 48.5 48.3
Huarmey 59.9 17.5 70.0 29.4 22.1 36.4 39.2
Huaraz 61.8 31.8 59.8 26.8 23.2 28.2 38.6
Casma 55.6 10.7 60.3 35.8 21.5 30.9 35.8
Aija 43.7 7.0 55.7 25.5 24.3 38.4 32.4
Bolognesi 68.5 8.5 55.1 16.2 17.9 25.2 31.9
Carhuaz 74.7 15.2 37.5 14.7 30.8 17.2 31.7
Huaylas 60.5 13.8 45.2 10.8 20.0 31.6 30.3
Yungay 72.9 8.4 40.7 14.1 23.2 21.9 30.2
Corongo 33.5 9.5 48.4 28.8 24.9 35.2 30.0
Recuay 37.8 13.9 51.3 25.9 19.2 25.4 28.9
Pallasca 37.4 6.3 51.3 22.7 29.0 23.8 28.4
Ocros 27.0 4.2 56.6 19.6 24.6 35.4 27.9
Huari 49.9 5.1 44.7 6.5 18.2 20.6 24.1
Pomabamba 26.7 4.5 39.6 15.2 18.9 29.7 22.4
A. Raymondi 29.2 4.7 45.6 8.2 13.6 15.6 19.5
Sihuas 21.8 4.8 43.0 12.9 20.4 13.6 19.4
Asunción 8.6 3.4 39.3 8.7 21.3 25.2 17.8
M.Luzuriaga 10.6 4.4 37.2 19.4 9.3 16.2 16.2
C.F.Fitzcarrald 10.5 4.0 37.8 8.7 6.9 23.9 15.3

109
La Región Ancash tiene una competitividad media baja en promedio, sólo una
de las 20 provincias de la región obtiene competitividad media, 14 de ellas
competitividad media baja y las otras 5 competitividad baja (zona de los
Conchucos).

18.6.- Tecnología

La actividad agrícola se desarrolla según la altitud. En la costa, la agricultura es


intensiva, tecnificada y con utilización de maquinarias; mientras que en la zona
andina, es principalmente tradicional, de secano y de carácter extensivo.

El uso de insumos, en función de la superficie agrícola y de la superficie de los


pastos naturales manejados por las unidades agropecuarias, es un indicador
importante sobre el nivel tecnológico de la actividad agrícola.

Cabe indicar que los insumos usados en cualquier unidad agropecuaria no son
aplicados en toda superficie agrícola sino en la superficie de aquellos cultivos
que ha juicio del productor son más rentables o de mayor producción, de esta
manera, en el departamento de Ancash existen 112,398 UA que usan insumos
agrícolas en una superficie de 333,831.03 has.

Número de Unidades Agropecuarias y Superficie Agrícola, Uso de Principales


Insumos Agrícolas y Conocimiento del Control Biológico

Insumos Agrícolas y Unidades Superficie


Conocimiento del Control Agropecuarias Agrícola /1
Biológico Nº % Has. %
Semillas y/o plantones mejorados 16743 14.9 69940.67 21.0
Abono orgánico 81805 72.8 237910.43 71.3
Fertilizantes químicos 57908 51.5 168270.87 50.4
Insecticidas 48750 43.4 153925.57 46.7
Herbicidas 13528 12.0 53083.25 15.9
Fungicidas 28636 25.5 98524.78 29.5
Conocimientos del control biológico 8734 7.8 46902.30 14.0
TOTAL 112398 100.0 333831.03 100.0
/1.- Incluye los pastos naturales manejados
Nota: una misma UA puede usar uno o más insumos agrícolas y no necesariamente el número de unidades y
superficie suma 100.0%
Fuente: INEI – III CENAGRO

Equipo agrícola tradicional

El equipo tradicional más usado en todas las provincias de Ancash es el arado


de palo de tracción animal, que se encuentra en más del 50.0% de las UA de
todas las provincias dándonos una idea del escaso desarrollo tecnológico del
agro.
Número de Unidades Agropecuarias y Superficie Agrícola, que tienen Equipo
Agrícola Tradicional Propio, por Cantidad de Equipo y Tipo de Equipo

Unidades Superficie Equipo


Tipo de Equipo Agropecuaria/1 Agrícola Propio
Nº % Has. % Nº %
Arado de hierro de tracción animal 4355 3.9 22451.64 7.4 5902 3.9
Arado de palo de tracción animal 65272 58.1 188139.69 61.8 110345 73.4
Arado de palo de tracción humana 6279 5.6 21190.50 7.0 10987 7.3

110
Fumigadora manual 17412 15.5 73967.75 24.3 23155 15.4
No tiene 34592 30.8 62552.96 20.6 - -
TOTAL 112276 100.0 304328.37 100.0 150389 100.0
/1.- No considera a las UA que no poseen tierras
Nota: En una misma UA puede haber una o más tipo e equipo agrícola tradicional y no necesariamente el
número de animales y superficie suma 100.0%
Fuente: INEI – III CENAGRO

Maquinaría agrícola

555 UA en el departamento de Ancash cuentan con cultivadora mecánica, las


mismas que tienen 5,662.18 has. que equivale al 1.9% de la superficie agrícola

La distribución por provincia de las UA que cuentan con maquinaría agrícola es


mínima, solamente en las UA de las provincias de Carhuaz, Casma, Huarmey,
Huaylas, Ocros y Santa se han encontrado cultivadora, fumigadora a motor,
tractor de oruga, tractor de rueda y vehículo de transporte, en el resto de las
provincias, no existen dichas maquinarías, lo que nos da la idea de una escasa
tecnificación de la agricultura en el departamento.

Número de Unidades Agropecuarias y Superficie Agrícola que Tienen


Maquinaría Agrícola Propia por Cantidad de Maquinaría, Según Clase de
Maquinaría

Clase de Unidades Superficie Maquinaría


Maquinaría Agropecuaria/1 Agrícola Propia
Agrícola Nº % Has. % Nº %
Cultivadora 556 0.5 5662.18 1.9% 637 20.2%
Fumigadora a motor 1046 0.9 9453.24 3.1 1253 39.8
Tractor oruga 17 (a) 5450.36 1.8 20 0.6
Tractor de rueda 273 0.2 10216.73 3.4 3350 11.1
Vehículo de transporte 786 0.7 12640.37 4.2 888 28.2
No tiene 110273 98.2 282636.96 92.9 - -
TOTAL 112276 100.00 304328.37 100.00 3148 100.00
/1 No considera a las UA sin tierras
(a) Porcentaje no significativo
Nota: En una misma UA puede haber una o más clases de maquinarías agrícola y no necesariamente el número
de unidades y superficie suma 100%
Fuente: INEI – III CENAGRO
18.7.- El trabajo
El 81.6% de los 113,805 productores de Ancash, que tienen UA con tierras
trabajadas y que conducen el 65.8% de las tierras agropecuarias del
departamento, declaran que esta actividad no les produce ingresos suficientes
para atender los gastos del hogar o de la empresa. En cambio el 16.5% de
ellos, con el 15.0% de la superficie, afirman que estos ingresos obtenidos por la
actividad agropecuaria son suficientes para atender los gastos mencionados

Suficiencia de la Actividad Agropecuaria para Atender Gastos del Hogar o la


Empresa
Suficiencia de la Productores /1 Superficie
Actividad Agropecuaria Nº % Has. %
Suficiente 18780 16.5 199522.42 15.0
Insuficiente 92843 81.6 871795 65.8
No especificado 2182 1.9 255024.82 19.2
TOTAL 113805 100.0 1326342.43 100.0
/1 Sólo considera a los productores con UA que tienen tierras trabajadas
Fuente: INEI – III CENAGRO

111
A nivel provincial no existe ni una sola provincia que por lo menos el 50.0% de
sus productores haya declarado que los ingresos obtenidos por la actividad
agropecuaria le son suficientes.
Únicamente el 15.7% de los productores (17,816) que tienen UA con tierras
trabajadas y conducen 216,599.66 Has. (16.3% del total), realizan otras
actividades distintas a la agropecuaria en el entorno de las UA, con el propósito
de obtener ingresos complementarios para cubrir la insuficiencia de recursos
que genera esta actividad. Adicionalmente y en orden de importancia se
dedican (35.7%) a la fabricación de la artesanía, (13.5%) al comercio,
elaboración de productos derivados (9.2%) y a los servicios de mecánica,
herrería, transportes y otros similares (5.3%). Los productores restantes se
ocupan en otras actividades como la venta de productos regionales, el alquiler
de maquinaría agrícola, entre otras.

Otras Actividades Realizadas en el Entorno de la Unidad Agropecuaria que le


Producen Otros Ingresos

Tipo de Productores /1 Superficie


Actividad Nº % Has. %
Fabricación de artesanía 6363 35.7 35125.47 16.2
Comercio 2404 13.5 16228.92 7.5
Elab. Product. derivados 1633 9.2 44126.29 20.4
Serv.mec.herr.trans. 938 5.3 40024 18.5
Alquiler maq.agrícola 57 0.3 42658.70 19.7
Vent. Comidas y bebidas 84 0.3 510 0.2
Tala,vent.leña,carbón 14 0.1 165.66 0.1
Zapat.,carpint.,albañil 50 0.3 137.16 0.1
Vent.product.regional 31 0.2 78.04 (a)
Vent.insumos agrícolas 14 0.1 44.10 (a)
Otras 5755 32.3 54298.49 25.1
No especificado 673 3.8 17208.36 7.9
TOTAL 17816 100.0 216599.66 100.0
/1 Sólo considera a los productores con UA que tienen tierras trabajadas
Fuente: INEI – III CENAGRO
La actividad de los productores agropecuarios individuales fuera de la UA para
conseguir otros ingresos, se reflejan en las veinte provincias, con relativas
diferencias, a lo observado para el departamento
Actividades de los Productores Individuales fuera de la Unidad Agropecuaria
para Conseguir Ingresos y Tipo de Actividad Principal

Tipo de Productores /1
Actividad Nº %
Agricultura en otra UA 10633 43.5
Comercio 2903 11.9
Pesca 187 0.8
Transporte 723 3.0
Construcción 2892 11.8
Enseñanza 725 3.0
Servicio doméstico 846 3.5
Otra 3547 14.5
No especificado 1964 8.0
TOTAL 24420 100.0
/1 Sólo considera a los productores con UA que tienen tierras trabajadas
Fuente: INEI – III CENAGRO

18.8.- Posibilidades de mejoras

112
A mediano plazo es posible que se eliminen restricciones de abastecimiento de
agua al entrar en funcionamiento pleno los Proyectos Especiales CHAVIMOCHI
(La Liberta) y CHINECAS (Ancash). El proyecto de irrigación CHINECAS que
deriva parte de las aguas del río Santa hacia la margen izquierda hace posible
un manejo racional del agua en el valle de Chimbote y complementa la
disponibilidad de agua en los deficitarios valles de Nepeña y Casma – Sechin.
Con su ampliación se espera que la superficie agrícola crezca en 14,4 mil
hectáreas nuevas y se mejore el riego en 27,8 mil has. Se da por sentado que
la gestión de este proyecto será transferida a la región de Ancash.

El proyecto de Irrigación Mirgas, Chaccho, Llamellin y Chingas (Antonio


Raymondi) ampliará la frontera agrícola en 877 has., con un canal para captar
aguas provenientes de las lluvias. Asimismo, la irrigación Táyapac – Pararín
(Recuay), que utilizará las micropresas de Táyapac y Yanacocha, permitirá el
riego de 1,400 has.

Cadenas de cultivo

En el año 2004 se han ejecutado los siguientes cultivos en cadenas


productivas:

Cultivos Superficie Provincia


(Has.)
Algodón 910 Santa
Maíz amarillo duro 50 Huarmey
Alcachofa 50 Yungay
Olluco 50 Yungay
Melocotón 50 Carhuaz
Maíz choclo 42 Chingas (A. Raymondi)
Haba verde 17 Huaraz-Carhuaz
Avena (consumo humano) 125 Huaraz
18.9.- Autoconsumo

La producción agrícola regional se orienta fundamentalmente a la producción


de consumo y a la agroindustria. En la actualidad hay alrededor de 20 cultivos
importantes entre los que destacan el arroz, maíz amiláceo, trigo, cebada, fríjol
algodón y la caña de azúcar. El sector agrícola se caracteriza por mantener el
mismo tipo de cultivo desde hace 25 años; la costa continúa con los cultivos
cuyo destino es la agroindustria (algodón, maíz amarillo, caña de azúcar y
arroz) y la sierra mantiene la siembra de cultivos orientados básicamente al
autoconsumo (trigo, cebada, maíz amiláceo), excepto la papa que es
comercializada.

18.10.- Comercio

El 91.2% de las UA destinan la mayor parte de la producción de papa al


consumo en la propia unidad agropecuaria (autoconsumo), el 2.0% de
unidades destinan su producción a la venta en la propia UA y el 9.0% de las UA
realizan la venta en el mercado, del mismo modo las UA que producen maíz
amiláceo y trigo, destinan la mayor parte de su producción en forma similar al
destino que le dan los productores agropecuarios de la papa.

Número de Unidades Agropecuarias, por Destino de la Mayor Parte de la


Producción, Según Principales Cultivos Transitorios

113
Principalles Total Destino de la Mayor Parte de la Producción
Cultivos Und. Agrop. Venta en Venta Consumo Venta
para
transitorios Con cultivos Unid. en el en la
transitorios semilla
Agrop. Mercado Unid.
Agrop.
Papa
Unid. Agrop. 44682 914 4034 40739 8
Porcentaje 100.0 2.0 9.0 91.2 (a)
Maíz amiláceo
Unid. Agrop. 42541 10.70 4063 38658 15
Porcentaje 100.0 2.5 9.6 90.9 (a)
Trigo
Unid. Agrop. 22419 158 1038 21585 44
Porcentaje 100.0 0.7 4.6 96.3 0.2
Algodón
Unid. Agrop. 3148 2236 893 27 2
Porcentaje 100.0 71.0 28.4 0.9 0.1
Cebada grano
Unid. Agrop. 11005 81 526 10531 24
Porcentaje 100.0 0.7 4.8 95.7 0.2
Maíz amarillo duro
Unid. Agrop. 5721 2093 1605 2159 8
Porcentaje 100.0 36.6 28.1 37.7 0.1
Oca
Unid. Agrop. 10307 94 417 10444 -
Porcentaje 100.0 0.9 3.8 95.8 -
(a) Porcentaje no significativo
Nota: Una misma UA puede tener uno o más destinos de la mayor parte de su producción y no necesariamente el
número de UA suma 100.0%
Fuente: INEI – III CENAGRO

18.11.- Industria
La agroindustria en el departamento de Ancash se basa principalmente en las
molineras de arroz y procesador de marigol. La mayor parte de la producción
agrícola sale de la región en materia prima para industrias fuera de la región.
La industria de derivados lácteos es la predominante en la región Ancash,
como se ve en el siguiente gráfico
18.12.- Principales empresas dedicadas a la transformación
A continuación se tiene el directorio agroindustrial (2004) de la Región Ancash
Nº Razón Social Provincia
Derivados lácteos

114
01 Andrés Beltrán Cabanillas Ocros
02 Asociación Civil Ocros Conta Ocros
03 Antonio Torres Sánchez Ocros
04 Cancio Ramirez Lastra Ocros
05 Caraz Dulzura Caraz
06 Germán Ramirez Bentocilla Ocros
07 Isamisa Tingua Yungay
08 Juan de Dios Huaman Vaquerizo Caraz
09 Lucar Dummel Jorge Ildefonso Caraz
10 Luis Pajares Abarca Bolognesi
11 Manjar Blanco Chiquinquirá Caraz
12 Manjar Blanco Dulce Caraz Caraz
13 Manjar Blanco Virgen de las Mercedes Huaraz
14 Margarita Sánchez de Beltrán Ocros
15 María Rosales de Valeriano Ocros
16 Matias Atanasio Nuñez Bolognesi
17 Máximo Rivera Ortega Ocros
18 Miguel Méndez Collantes Ocros
19 Multiservicios Sr. De Cayac Bolognesi
20 Teófilo Garro Novoa Ocros
21 Oscar Laureano Jacha Ocros
22 Oscar Rosas Ríos Caraz
23 Quesera Pampam Bolognesi
24 Quesera Monte Real Bolognesi
25 Santo Domingo de Huasta Bolognesi
Planta procesadora de marigol
01 Linera Barranca S.A. Agrolinsa
02 PIVEG del Perú S.A.
Molinos de arroz
01 Mario López Palacios Chimbote
02 Ingenio San Bartolo Santa
03 Ingenio San Isidro Coishco
04 Ingenio Santa Santa
05 Rosa Mendez Mendoza Chimbote

18.13.-Perspectivas de desarrollo agrícola al 2011, 2021 y 2050

115
En el presente año, a la fecha se están ejecutando los siguientes cultivos en
cadenas productivos:
 Algodón Tanguis: Santa, Casma y Huarmey
 Maíz amarillo duro: Santa, Casma y Huarmey
 Ají páprika: Santa y Huarmey
 Alcachofas: Santa y Yungay
 Frijol de palo: Casma
 Melocotón: Carhuaz
 Mañiz choclo: Antonio Raymondi
 Haba verde: Huaraz
 Avena: Huaraz y Yungay
 Palto fuerte y hass: Casma
 Chirimoya: Huari

Para los siguientes años se espera consolidar las cadenas de cultivo según la
Dirección de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura, e implementar
nuevas cadenas que conlleven al desarrollo agrario del departamento

Coordinación de Cultivos
Principales Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Cultivos Has. Has. Has.
Alcachofa 100 300 1000
Melocotón 500 800 2000
Maíz choclo 65 200 500
Maíz amarillo duro 100 400 800
Mango 150 250 500
Algodón 900 2000 3000
Maíz morado 50 150 300
Olluco 10 30 50
Cebada 30 60 100
Habas 10 30 50
TOTAL 1915 4220 8300

XIX.- ACTIVIDAD PECUARIA


19.1.- Realidad del sector pecuario en la Región
La producción pecuaria se desarrolla como una actividad complementaria a la
agrícola; sólo en algunos casos como la avicultura en la costa, hay un
tratamiento empresarial. En la costa se desarrolla una incipiente ganadería
intensiva mientras que en la sierra la ganadería extensiva es una de las
actividades económicas importantes, con predominio de los ovinos.

116
Últimamente se está introduciendo la crianza de alpacas aprovechando la,
abundancia de pastos naturales. En algunos sectores del ande (Callejón de
Huaylas) prospera la crianza del ganado lechero y del ganado de engorde en
pastos naturales.
Los niveles tecnológicos alcanzados en crianzas de vacunos y otras especies
se encuentran por debajo de lo deseable, debido a una serie de factores entre
los cuales cabe destacar que este sector se viene conduciendo en un marco
de indefiniciones de políticas agropecuarias (instituciones públicas y privadas),
orientadas a promover, fomentar, incentivar e impulsar su desarrollo; situación
que ha conllevado a su estancamiento en la actividad y en un desaliento de los
productores.
19.2.- Capacidad de soporte de los pastos
La superficie de los pastos naturales es de 807,591 Has. Según el II
CENAGRO, entre las especies más conocidas son: festuca dolichipvlla
“chilliwa”, alchemilla pinnata “shillu shillu”, muhlembergia ligunares “chiji pasto”,
trifoium amabile o “layo”, hipocheris sp y otras especies más fibrosas como:
stipa ichu, parastrephia sp, festuca ortophylla “iru ichu”
Así mismo, entre los pastos cultivados adaptados a nuestro medio geográfico
tenemos: avena “avena sativa”, centeno forrajero “secale cereale”, rye grass
italiano “lolium multiflorum”, rys grass ingles “lolium perenne”, pasto ovillo
“dactylis glomerata”, festuca alta “festuca arundinácea”, trébol rojo “trifoium
pratense”, trébol blanco “trifolium repens”, alfalfa “medicago sativa”
En la provincia de Huarmey existen áreas de pastos cultivados no
significativos, tan es así que en el distrito existen pequeñas parcelas de cultivo
de alfalfa, de la variedad de San Pedro, un estimado total de 5 has., que se
encuentran ubicados en los sectores de San Nicolas, pay pay y el pueblo. No
existe ninguna otra especie de pasto forrajero cultivado a excepción de maíz
chala, utilizado para la alimentación especialmente del ganado vacuno. En el
distrito de Malvas existe aproximadamente 15 has. de cultivo de alfalfa de la
variedad San Pedro y Ranger y se encuentra en los pequeños potreros,
ubicados en los sectores de San Migue, Erajirca, Caromocho y Malvas. No
existe otro tipo de pasto cultivado en el distrito de Cochapeti, también existe
parcelas pequeñas de alfalfares, en los sectores de Santa Cruz, Yau Yan, San
Isidro y Lampi, entre los cultivos de palto, con una extensión aproximadamente
de 20 has. En el distrito de Culebras, no existe cultivo de alfalfa, ni otra
especie, la alimentación de los animales es en base de los restos de la
cosecha y recursos naturales de pastos. En el distrito de Huayán, existen una
parte de sembrío de alfalfa en los sectores de Huiña e Irman, con una
extensión de 3 has. y en Huayán 2 has., no existiendo otra especie de pasto
cultivado.
19.3.-Población pecuaria, sus ventajas comparativas
Ancash tiene una producción pecuaria muy diversificada desde la crianza de
vacunos y en poca escala de camélidos sudamericanos en las partes altas de
los 3,500 m.s.n.m. con el uso de pastos altos andinos, con una explotación
extensiva de subsistencia en niveles inferiores. La crianza de vacunos se
practica en algunas zonas con resultados positivos, mayormente el sistema de
explotación es por pastoreo. En la región costera se desarrolla una incipiente
ganadería intensiva; mientras que en la región andina la ganadería es
extensiva. En el año del 2004 la mayor producción pecuaria se debió
principalmente a la producción del ganado vacuno, como se ve en el siguiente
cuadro.
Producción Pecuaria - 2004
Producción Total (TM)

117
Aves 4086
Ovinos 864
Porcinos 1059
Vacunos 6186
Caprinos 177
Alpacas 11
Huevos 329
Leche 17698
Fibra de alpaca 12
Lana 83
Fuente: MINAG – DIA 2004

En la provincia de Bolognesi, específicamente en los distritos de Chiquian,


Aquia, Huasta y Huallanca, se cuenta con la mayor población ganadera,
principalmente de las razas brown swiss, holstein, vacunos mejorados, ganado
de lidia media sangre y criollos seguido por los ovinos de las razas corriedale,
junin, hampshire down, mejorado y criollos, concentrándose la mayor población
en el distrito de Huallanca seguido por Aquia.
Los distritos de Congas y Ocros, poseen la mayor cantidad de vacunos de la
raza brown swiss y cruces, siendo Ocros el que posee ganado vacuno
mejorado en un 70% y 30% criollos, a la inversa, Congas posee el 70% de
ganado vacuno criollo y 30% de ganado mejorado. Los distritos de Acas,
Chilcas y Rajan, tienen ganado vacuno mayoritariamente criollo.
El sistema de crianza es extensivo, con alimentación al pastoreo rotativo y bajo
nivel de tecnología y escasa o nula instalaciones ganaderas (corrales, bretes,
salas de ordeño, etc)
El ordeño es a mano con ternero a pie. La escasez de pastos cultivados de
calidad para producir leche constituye un serio problema, más si el 80% de
área de pastos cultivados han sido vulnerados e invadidos por el kikuyo; los
problemas de déficit forrajero se acentúan en la época de verano o estío,
afectando notablemente los niveles de producción y productividad lechera.
Los niveles de producción promedio de leche por vaca día van de dos litros en
ganado criollo, para los distritos de Acas, Chilcas y Rajan, en tanto que para
Ocros y Congas el promedio es de cinco litros por ganado brown swiss. Esta
situación de baja producción y productividad, deviene en un círculo pernicioso
de pobreza rural, descapitalización, baja tecnología empleada, bajos ingresos,
baja calidad de vida, migración y/o abandono de la actividad. Continuar el
círculo dentro de una economía de subsistencia, situación que es necesario
revertir y convertirla en un círculo virtuoso, que demanda políticas sectoriales
de promoción, de desarrollo coherente, sostenido y organizado de productores
con mentalidad empresarial con cohesión social y organizacional.
La provincia de Huarmey se caracteriza por tener un número significativo de
ganado vacuno criollo, caprino, ovino, aves, lo cual merece una atención
especial para mejorar e incrementar la producción y productividad, por ende el
desarrollo pecuario.
Es importante remarcar que la actividad ganadera cuenta con recursos suelo
suficiente para iniciar su potencialización y desarrollo, destacándose la crianza
de ganado vacuno, seguido por el ovino de doble propósito y el ganado caprino
que mayormente se ubica en las provincias de Recuay y Huarmey.

118
19.4.- Principales productos pecuarios
Los principales productos pecuarios son carne, huevos, lana, leche y derivados
lácteos, según la Dirección de Promoción Agraria del ministerio de Agricultura.
En el año 2004 se han formado las siguientes cadenas:
Lácteos:
Santa con 8,000 lts/día, Pallasca con 300 lts/día, Corongo con 3,000lts/día,
Carhuaz con 300 lts/día, Recuay con 350 lts/día, Ocros con 2,500 lts/día,
Bolognesi con 4,500 lts/día y Huari con 420 lts/día
Cuyes:
Se obtuvieron 12,360 madres (cuyes mejorados) en distintos estados de
proceso en las localidades de Santa, Huarmey, Caraz, Shupluy, Acopampa,
Lucma, Atupa, San Nicolas y Raquia con un total de 206 socios.
Lana:
Se ha trabajado con las comunidades de Ecash, Cabana, Purucuta, Huamarín,
Utcuyacu, Cátac, Chiquian, Oncoy (Ocros), 3 de Octubre Carhuaz) y Huallanca
para el acopio de 150 Tm de lana.
En el año 2005, a la fecha se han comercializado 205.8 Tm de productos
lácteos en las cadenas conformadas el año 2004, generando un ingreso de S/.
157, 248 en leche y S/. 75,890 en derivados lácteos con valor agregado.
Asimismo se han promovido créditos del sector no financiero por un monto de
S/. 84,000 para los productores asociados en cadenas en Bolognesi, Ocros y
Yungay (Shupluy).
19.5.- Actividades derivadas de la producción
En Ancash las principales actividades que derivan de la actividad pecuaria es la
industria de derivados lácteos como son la elaboración de quesos (Bolognesi,
Ocros y Santa), helados y yogurt (Callejón de Huaylas y Santa).leche
pasteurizada (Santa). Otra actividad en desarrollo es la artesanía con el uso de
lana y fibra.
19.6.- Destino nacional de la producción
Los principales productos pecuarios son: carne huevos, cuero, lana, leche y
derivados lácteos, los cuales se destinan a los mercados locales y parte a la
ciudad de Lima. Pero la mayor parte de pequeños ganaderos destinan su
producción al autoconsumo o al trueque.
19.7.- Exportación de productos agropecuarios
Entre la exportación de los productos agrícolas están: espárrago, ají páprika, la
alcachofa y mango. En menor escala se encuentra la palta, hortalizas,
chirimoya, guayaba y flores.
19.8.- Perspectivas del desarrollo pecuario al 2011, 2021 y 2050
Mejoramiento genético
Tenemos que entender que el mejoramiento genético no es solo traer animales
de mayor producción o animales de raza, pues cada vez que queremos
mejorar algo por lo general el resultado o la respuesta se complican. Por lo
tanto este trabajo es un proceso paso a paso, de acuerdo a una línea de base
es decir evaluando de lo que tenemos como pie de cría para luego tomar el
camino correcto.
Se han determinado tres niveles de intervención
 Formación de módulos de reproducción en convenio con instituciones
locales, las que llevaran a cabo el trabajo de inseminación artificial
como arma de mejoramiento genético, manejo de potreros, etc. y que a

119
la vez sirvan de centros de transferencia tecnológica y de instrucción a
los productores asociados.
 Introducción de reproductores machos a los distritos cuyo pie de cría
sea marcadamente criollo.
 Introducción de vientres y reproductores en lugares donde el número de
animales sea muy baja y tenga áreas suficientes para formar los pisos
forrajeros.

Agroindustrias y manufacturas
La necesidad de conservar la producción de leche de alguna manera por la
falta de un mercado local o una agroindustria de transformación láctea de
volumen, hizo desde hace mucho tiempo que la mayoría de productores
preparen quesos en forma incipiente con bajos rendimientos.
En general el negocio de la leche y los productores pecuarios es de volumen
para poder cubrir los costos por lo que se propone inversión en centros de
acopio para poder juntar volúmenes de producción, mejorar la calidad del
insumo leche a través de análisis de control en los mismos centros de acopio
ofreciendo a los queseros artesanales y a los mercados locales por lo menos
leche de calidad y enfriada. Y a futuro utilizar los excedentes de la producción
para derivarlos hacia plantas de procesamiento de mayores volúmenes o para
su venta a empresas de nivel nacional.
Para el caso de los cuyes la propuesta es industrializar la producción a través
de canales donde se puede ofertar productos de calidad física sanitaria y
uniforme a mercados locales, nacionales y del extranjero.
La misma situación de calidad y uniformidad se puede lograr con la lana y la
fibra del corredor de Oro de los Andes con la instalación de galpones de
esquila y centros de acopio para poder ofertar volúmenes del producto e
inclusive existiendo una buena cantidad se puede instalar otros servicios como
hilado y teñido para ofertar a los productores artesanales de tejidos de la
localidad y de otras regiones.
Repoblamiento y mejora de camélidos
Ya que hablamos de la industrialización de lana y fibra, tenemos que tener en
cuenta que si en bien se realizó introducción de módulos de alpacas en la
región y la mayoría de estos animales se encuentran el Corredor de Oro de los
Andes es indispensable en este momento la introducción de sangre fresca con
el aporte de machos registrados debido a la gran consanguinidad que existe y
como consecuencia de esto, el deterioro de la calidad de la fibra.
Una alternativa adicional para el Corredor de Oro de los Andes es la instalación
de módulos de vicuñas que le dará mayor soportabilidad a los productores
locales al utilizar las punas con un producto de alto valor comercial, esta
especie es patrimonio del estado y se realizarían las coordinaciones
pertinentes con el CONACS, institución del estado que administra la posesión
de esta especie.
Un proyecto destacable que está gestionando la región en el campo pecuario
con el Consejo Nacional de Camélidos Americanos (CONACS) es el apoyo
para el desarrollo de la comunidad alpaquera. CONACS cuenta con
financiamiento de la Unión Europea y cuenta con un presupuesto para un
programa de tres años.
El uso de estos fondos estará orientado al fortalecimiento de cadenas
productivas, desde el inicio de la actividad.

120
Perspectivas a largo plazo
Cadenas de lácteos
 Procesar 43,800 litros de yogurt
 Procesar 127,750 litros en helados
 Procesar 3,102 litros en queso
Cadena de cuyes
 Exporta 60,000 unidades
Cadena de lana
 Comercializar 30,000 kilos de lana
 Comercializar 25,000 kilos de fibra (hilado y teñido)
XX.- SUMINISTRO ENERGÉTICO
20.1.- Centrales generadoras de energía en la región
Tipo Capacidad
Nº Titular (º) Central Instalada
(MW)
01 Corporación Minera del Perú H CENTAURO 9.9
S.A. (CORMIPESA)
02 Empresa DE generación eléctrica H CH3N 0.872
Cahua S.A. – Cahua S.A.
03 Empresa de Interes Local H Chacas (Jambon) 0.6
Hidroeléctrica S.A. de Chacas
04 Grupo Sindicato Pesquero del Perú T Chimbote (2) 2.26
SIPESA
05 Consorcio Pesquera Carolina S.A. T Coishco (2) 2.60
06 Compañía Peruaana del Azucar S.A. T COPASA 3.65
07 Envasadora Chimbote EXPORT S.A. T ENVASADORA 1.23
08 Fábrica de Consevas ISLAY S.A. T FACOISA 1.65
09 Corporación FISH PROTEIN S.A. T FISH 2.05
10 Duke Energy EGENOR S. en C por A T Gas de Chimbote 40.32
11 CIA Minera Santa Luisa S.A. H Huallanca Nueva 4.3
12 HIDRANDINA S.A. T Huarmey (1) 1.46
13 Pesca Perú Huarrmey S. A. T Huarmey (2) 2.63
14 Consorcio Pesquero Carolina S. A. T Huarmey (4) 0.77
15 Empresa Regional de Servicio Público H Maria Jiray 1.44
De Electricidad Electronorte Medio
Hidrandina S. A.
16 Empresa Regional de Servicio Público H Pacarenca 2.09

121
De Electricidad Electronorte Medio
Hidrandina S. A.
17 Mitsui Mining and Smelting Company T Palca 1.21
Limited SUC. Perú
18 Empresa de Generadora Eléctrica H Pariacd Nº 4 3.00
Cahua S.A. (antes Pariac)
19 Minera Málaga Santolalla S. A. H Pasto Bueno 0.80
20 Compañía Pesquera del Pacífico T Planta Chimbote 1.68
(3)
Centro S. A.
21 Austral Group S.A. T Planta Huarmey 2.86
(3)
22 Empresa Regional de Servicio Público H Pomabamba 0.97
De Electricidad Electronorte Medio
Hidrandina S. A.
23 Productos Pesqueros Peruanos T PRODUPESA 0.54
S.A. PRODUPESA Planta Nº 2
24 Productos Pesqueros Peruanos T PRODUPESA 1.09
S.A. PRODUPESA Planta Nº 1
25 Minera Huallanca S.A.C. T Pucarraju 2.10
26 Corporación Pesquera San Antonio T Samanco 1.06
S. A.
27 Duke Energy EGENOR S en C por A H San Diego 3.24
28 ICM Pachapaqui S.A.C. H San Judas Tadeo 0.94
29 ICM Pachapaqui S.A.C. H San Martín de 1.6
Porres
30 Teconología de Alimentos S. A. T Tasa-Chimbote 2.02
31 Teconología de Alimentos S. A. T Tasa-Samanco 2.03
32 Pesquera Tauro S. A. T Tauro 1.96
(º) T: Térmica
H: Hidráulica

20.2.- Concesiones definitivas de generación

122
Potencia
Nº Titular Central Instalada Departament
o
(MW)
01 Empresa de Genradora Eléctrica Cahua 39.6 Lima-.Ancash
Cahua S.A.
02 Duke Energy EGENOR S en C Cañon del Pato 256.55 Anacsh-La
por A Libertad
03 Corporación Minera del Perú S.A. Centauro I y II 25 Ancash
(CORMIPESA)
04 Quitaracsa S.A. Empresa de Quitaracsa I 112 Ancash
Generadora Eléctrica (Quitaracsa
S.A.)
05 Electricidad Andina S. A. Santa Rita 173.51 Ancash

Potencia instalada del año 2006


Mercado eléctrico 329.00 MW
Uso propio 73.55 MW
Total Ancash 402.54 MW
Producción de energía eléctrica del año 2006
Mercado eléctrico 1628.66 GW.h
Uso propio 98.24 GW.h
Total Ancash 1628.66 GW.h
Venta de energía eléctrica del año 2006
Mercado regulado 153.121
Mercado libre 3
Total Ancash 153.124
Número de clientes finales del año 2006
Mercado regulado 153,121
Mercado libre 3
Total Ancash 153,124
Consumo de energía eléctrica del año 2006
Total 1466.30 GW.h
Grado de electricidad del año 2006 75.5 %

20.3.- Recursos hidricos

Cuenta con grandes volúmenes de agua continentales, tanto en estado


líquido (superficiales y subterráneas) como sólido (nieves en 200 Km. de
longitud, con 20 nevados de más de 6,000 m.s.n.m.), siendo todos ellos de

123
carácter extinguibles en el tiempo en caso de no ser manejados
adecuadamente.

Hidrográficamente, el departamento de Ancash está conformada por dos


vertientes, la del Pacífico y del Atlántico. La primera se encuentra conformada
por los ríos: Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Huarmey, Fortaleza y
Pativilca; y la segunda esta conformada por los ríos: Marañón, Puchka,
Yanamayo, Rupac, y Actuy.

Vertiente del Pacífico

a) El Rio Santa: Es uno de los principales ríos del


departamento, tiene un recorrido aproximado de 294 Km. Se origina en
la laguna de Conococha, desembocando en el Pacífico al norte de
Chimbote.
El río Santa en su curso superior y medio corre entre las cordilleras
Blanca y Negra, formando un valle interandino conocido con el nombre
de Callejón de Huaylas. Rasgo morfologico importante es el Cañon del
Pato, garganta formada por el Santa al atravesar la Cordillera Negra.
Entre sus principales afluentes se encuentran los rios Tuco,Quilcay,
Coronguillo. Manta, Chuquicara y Tablachaca.

b) Río Lacramarca: Nace en la Cordillera Negra, tiene un recorrido de 63


Km. muy sinuoso y tiene un régimen muy irregular.

c) Río Nepeña: Nace en la Cordillera Negra, tiene un


recorrido de 73,5 Kms. y una superficie de cuenca de 1900 Km2. Es de
régimen irregular y de curso sinuoso, desemboca junto al punto de
Samanco.

d) Río Casma: Nace en la Cordillera Negra, tiene un


recorrido de 100 Km. y una superficie de cuenca de 2,775 Km2. Su
régimen es bastante irregular llegando a secarse en una época del año.
Su principal afluente es Sechín, cuya confluencia con el Casma se
produce cerca de la ciudad de Casma.

e) Río Huarmey: Nace en las alturas de Aija, en la


Cordillera Negra, tiene un recorrido de 93 Km. y una superficie de
cuenca de 2,103 Km2. Es de régimen irregular. Sus principales
afluentes son las quebradas de Pillac, Huayán y Huali-Huarán.

f) Río Culebras: Nace en las quebradas de Huanchay y Cotapuquio,


tiene un recorrido de 66,5 Km. y una superficie de cuenca de 695 Km2.
Su régimen es muy irregular y torrentoso, caracterizándose por tener un
potecial hídrico muy limitado y de escurrimiento esporádico.

g) Río Fortaleza: La cuenca alta y media de este rio


pertenece al departamento de Ancash y baja al departamento de Lima,
tiene una superficie de cuenca de 1,648 Km2. hasta la estación de aforo
de la Rinconada. Su régimen es irregular y se alimenta principalmente
de precipitación estacional.

Vertiente del Atlántico

Los ríos que conforman esta vertiente van a desembocar sus aguas en
el río Marañón del cual son afluentes y parte de su cuenca.

124
a) Río Marañón: Nace entre las Cordilleras de Raura y
de Huayhuash. Corre en un valle estrecho y profundo, con clima
cálido en el fondo; templado en su sector intermedio de altitud y frío
en la parte superior de las vertientes.

b) Río Pomabamba: Cuya cuenca abraza zonas de las


provincias de Huari, Yungay, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga.

c) Río Grande o Rupac: Que riega la provincia de Sihuas

d) Río Huaylas en la provincia de Marañón.

PRINCIPALES RIOS, LONGITUD Y CAUDAL ESTIMADA SEGÚN VERTIENTE Y CUENCA


Caudal
Vertiente, Longitud aprox.
Est. Provincias y Distritos que recorre
Cuenca, Rio Km.
m3/seg.
Vertiente del Pacífico
Cuenca del Rio Santa
Santa 316 21.20 Recuay- Huaraz- Carhuaz- Yungay- Caraz- Santa
Pachacoto 26 2.78 Recuay- Catac
Yanayacu 25 Recuay- Catac- Ticapampa
Olleros 24 6.55 Recuay- Olleros
Quilcayhuanca 25 7.65 Huaraz- Independencia
Chancos (Qda. Honda) 30 6.23 Marcará- San Miguel de Aco
Buin (Copa) 28 Carhuaz
Ranrahirca 25 Yungay
Huasca 16 Pueblo Libre
Llullán 23 Caraz
Yuracmayo 30 Santa Cruz
Los Cedros 20 3.45 Santa Cruz- Yuracmarca
Quitaracza 40 9.91 Yuracmarca
Manta 30 12.28 Yupan- La Pampa
Rio Grande (Quihuay) 25 Macate
Tablachaca (Chuquicara) 90.5 22.05 Pallasca
Cuenca del Rio Casma
Casma Grande
(Chacchan) 106 3.96 Pira- Pariacoto- Yautan- Casma (Superficie de cuenca 2 755 Km2)
Pira 20 Pira
Vado 24 Cajamarquilla
Yautan 40 Yautan- Quillo
Sechín 63 0.63 Casma- Buena Vista Alta
Cuenca del Rio Fortaleza
Fortaleza 107 Bolognesi- Recuay
Marca 21 Marca
Huayllapampa 30 Huayllapampa
Purísima 34 Colquioc- Congas- Huayllacayan
Julquillas 57 San Pedro- Congas
Cuenca del Rio Pativilca
Pativilca 164 Bolognesi- Lima (Superf. De cuenca de 648 km2)
Quero 25 Aquia
Achin 24 Aquia
Llamac 24 Huasta
Yanayaco 18
Rapay 41
Pumarinri 29
Gorgor 43
Llato 25
Huanchay 45
Cuenca del Rio Huarmey
Huarmey 66 Aija- La Merced- Huayan- Huarmey (Suprf. De cuenca de 2 103 Km2)
Rio Mallqui Aija

125
Malvas Malvas
Cuenca del Río Culebras 66.5 Huanchay- Culebras (Superf. De cuanca de 695 Km2)
Cuenca del Río Lacramarca 63 Macate - Santa
Cuenca del Río Nepeña 73.5 Cáceres del Perú- Moro- Samanco (cuenca de 1 900Km2)

Vertiente del Atlantico


Cuenca del Rio Marañón
Puccha Masin- Rahuapampa- Ponto- Aczo- Huacachi- Anra- Uco- Paucas
Yanamayo
Rupac Sihuas- Huayllapampa- Sicsibamba- Parobamba
Mayas
Llamara
Fuente: INRENA- Unidad de
Glaciología

126
127
Cuencas y Subcuencas Hidrograficas

LAGUNAS PRINCIPALES

128
UBICACIÓN AREA MEDIA TEMPERATURA
LAGUNAS
(PROVINCIAS) (M2) (°C del agua)

Conococha
Bolognesi 1 392 000
Querococha 10.2
Recuay 1 435 000
Purhuay 11.8
Huari 862 000
Llanganuco 13.4
(Chinancocha) Yungay 639 000 7.3
Llanganuco Yungay 548 000 11.8
(Orconcocha) Huaylas 1 723 000 12.0
Parón Pallasca 523 000
Pelagatos
Fuente: INEI Compendio Estadístico 2000

XXI.- EL PAISAJE
21.1.- Clases de Paisajes
El Parque Nacional Huascaran, entre los objetivos de creación considera la
conservación de la Cordillera Blanca, considerada como la Cordillera Tropical
más extensa del mundo y por poseer riquezas de flora y fauna, formaciones
geológicas, nevados y bellezas escénicas.
El paisaje que abarca las 340,000 hectáreas esta conformado por los
componentes bióticos y abióticos, entre los que destacan:
Glaciares.- 663 glaciares, con una superficie de 673.72 KM2. De ellos 30
nevados por encima de los 6,000 m.s.n.m. y más de 200 nevados por encima
de los 5,000 m.s.n.m.
PRINCIPALES GLACIARES CON INDICACIÓN DE SU ALTURA, UBICACIÓN GEOGRÁFICA, 2005

Ubicación Goegráfica (Aprox) UBICACION POLITICA


Elevaciones Altura (m.s.n.m.)
Latitud Sur Longitud Occidental Cordillera Cuenca Sub Cuenca

Huascarán Sur 6 768 9º08,54' 77º36,54' Blanca Río Santa Rio Mancos
Kinzl 6 660 9º04,57' 77º35,77' Blanca Río Santa Rio Llanganuco
Huascarán Norte 6 655 9º06,84' 77º37,70' Blanca Río Santa Río Llanganuco
Huantzan 6 410 9º30,80' 77º19,60' Blanca Río Santa Río Pariac
Huandoy 6 395 9º02,56' 77º38,75' Blanca Río Santa Río Llanganuco
Jatunraju 6 395 9º00,71' 77º39,88' Blanca Río Santa Río Parón
Huaytapallana 6 390 9º02,78' 77º40,12' Blanca Río Santa Río Ancash
Tunsho 6 369 09º30'47" 77º18'33" Blanca Río Santa Río Mancos
Chopicalqui 6 354 9º04,16' 77º35,10' Blanca Río Santa Río Llanganuco
Cancahua 6 354 9º05,16' 77º32,93 Blanca Río Santa Río Buin
Santa Cruz 1 6 335 8º48,11' 77º42,09' Blanca Río Santa Río los Cedros
Tullparaju 6 309 9º24,40' 77º19,50' Blanca Río Santa Río Quilcay
Yuraccocha 6 300 8º52,12' 77º42,40' Blanca Río Santa Río Santa Cruz
Pucaranra 6 300 9º21,95' 77º20,46' Blanca Río Santa Rio Marcará
Río
Rurichinchey 6 300 9º23,07' 77º18,46' Blanca Marañón Río Rurichinchey
Río
Yanarangra 6 300 9º21,54' 77º19,13' Blanca Marañón Río Rurichinchey
Paccharuri 6 290 8º53,74' 77º42,33' Blanca Río Santa Río Santa Cruz
Pacliash 6 270 9º20,57' 77º22,57' Blanca Río Santa Río Marcara
Copa 6 188 9º15,82' 77º30,72' Blanca Río Santa Río Marcara
Ranrapalca (Llaca) 6 168 9º24,90' 77º25,90' Blanca Río Santa Río Llaca
Hualcan 1 6 173 9º14,19' 77º31,58' Blanca Río Santa Río Hualcan- Copa
Palcaraju 6 147 9º22,80' 77º22,10' Blanca Río Santa Río Quilcay
Rajupakinan 6 122 9º13,19' 77º31,62' Blanca Río Santa Río Hualcan- Copa
Alpamayo 6 025 8º52,50' 77º39,55' Blanca Río Santa Río Los Cedros

129
Piramide 6 100 8º58,98' 77º37,37' Blanca Río Santa Río Parón
Pisco 6 100 8º59,46' 77º36,06' Blanca Río Santa Río Llanganuco
Río Hualcan-
Cochca 6 085 9º12,14' 77º32,06 Blanca Río Santa Copa
Ishinka 2 6 082 9º23,60' 77º24,70' Blanca Río Santa Río Paltay
Rajucolta 6 050 8º53,73' 77º42,91' Blanca Río Santa Río Santa Cruz
Safuna 6 050 8º51,28 77º36,34' Blanca Río Santa Río Quitaracsa
Tocllaraju 6 034 9º21,20' 77º24,20' Blanca Río Santa Río Paltay
Akillpo 6 034 9º20,20' 77º24,64' Blanca Río Santa Río Marcara
Alpamayo 6 025 8º52,50' 77º39,55' Blanca Río Santa Río los Cedros
Artesonraju 6 025 8º57,48' 77º37,58º Blanca Río Santa Rio Parón
Arhuey 6 025 8º52,84' 77º36,80 Blanca Río Santa Río Santa Cruz
Artizón 6 025 8º56,73' 77º37,30' Blanca Río Santa Río Santa Cruz

FUENTE: Empresa Regional Electronorte Medio Hidrandina- GLACIER INVENTORY OF PERU.

Lagunas.- 296 lagunas, los que llegan a formar un espejo de agua total de
28,41 Km2

PRINCIPALES LAGUNAS CON UN ÁREA DE MÁS DE 200 MIL M2, CON INDICACIÓN DE SU UBICACIÓN POLÍTICA,
GEOGRÁFICA, ÁREA Y VOLUMEN
Área del
Ubicación Geográfica
Altitud Espejo de Volumen
Laguna Provincia Sub Cuenca Longitud
Latitud Sur (m.s.n.m.) Agua (m3)
Oeste (m2)
Cordillera: Pelagatos Cuenca: Río Santa
Pelagatos Pallasca Río Tablachaca 8º 10.30' 77º 48.21' 3 990 1 796 120 114 760 000
´8º
Challhuacocha Pallasca Río Tablachaca 14.10' 77º 45.78' 3 870 429 166
Labrascocha Pallasca Río Tablachaca 8º 14.32' 77º 45.08' 3 981 450 000
Cordillera: Pelagatos y Rosco

Huachumachay Pallasca Río Tablachaca 8º 20.56' 77º 51.42' 4 220 245 833
Quinuacocha Pallasca Río Tablachaca 8º 19.16' 77º 51.95' 4 220 375 000
Pusaccocha 2 Pallasca Río Tablachaca 8º 21.59' 77º 54.44' 4 115 250 200 4 429 000
Cordillera: Rosco
Piticocha Pallasca Río Tablachaca 8º 25.15' 77º 55.49' 4 320 956 700 13 818 000
Pachorgo Alto Pallasca Río Tablachaca 8º 25.95' 77º 55.89' 4 360 254 166
Pachorgo Bajo Pallasca Río Tablachaca 8º 25.40' 77º 56.10' 4 355 468 750
Tuctubamba Pallasca Río Tablachaca 8º 25.03' 77º 56.68' 4 348 225 000
Cordillera Rosco y Blanca

Sarca Corongo Río Manta 8º 25.16' 77º 51.,34' 4 195 272 916
Rutu Corongo Río Manta 8º 26.11' 77º 51.25' 4140 754 920 27 594 000
Huinchos Corongo Río Manta 8º 26.76' 77º 50.92' 3 990 250 000
Chaljat Corongo Río Manta 8º 27.60' 77º 49.53' 4 160 332 400 15 384 000
Carangay Corongo Río Manta 8º 25.22' 77º 48.22' 4 130 312 500
Cordillera: Blanca
Coyllorcocha Baja Corongo Río Coronguillo 8º 39.96' 77º 49.54' 4 038 497 120 17 206 000
Coyllorcocha Corongo Río Coronguillo 8º 39.62' 77º 48.68' 4 057 205 800 2 665 000
Vientona Huaylas Río Quitaracza 8º 42.67' 77º 45.62' 4 390 200 000
Azulcocha Huaylas Río Quitaracza 8º 43.37' 77º 46.39' 4 130 218 750
Pucacocha Huaylas Río Quitaracza 8º 51.17' 77º 37.78' 4 490 258 520 8 578 700
Rajucocha Huaylas Río Los Cedros 8º 51.82' 77º 44.24' 4 687 559 760 24 340 000
Cullicocha Huaylas Río Los Cedros 8º 51.68' 77º 45.42' 4 615 867 640 63 150 000
Yuracocha Huaylas Río Santa Cruz 8º 52.85' 77º 44.01' 4 640 381 250
Jatun cocha Huaylas Río Santa Cruz 8º 55.64' 77º 39.72' 3 880 475 000 5 400 000
Parón Huaylas Río Parón 8º59.78' 77º 40.95' 4 198 1 723 320 71 945 000 a/
Llanganuco-Orconcocha Yungay Río Llanganuco 9º 03.72' 77º 37.87' 3 833 674 600 1 717 000
Llanganuco-Chinancocha Yungay Río Llanganuco 9º 04.44' 77º 38.94' 3 820 587 400 12 030 000
Chequiacocha Carhuaz Río Buin 9º 11.08' 77º 32.85' 4 395 386 836 12 570 800

130
Auquiscocha Carhuaz Río Buin 9º 11.71' 77º 33.62' 4 303 781 756 48 762 500
Paccharuri Carhuaz Río Marcará 9º 16.95' 77º 26.99' 4 470 287 000 7 599 000
Aquillpo Carhuaz Río Marcará 9º 20.13' 77º 25.18' 4 720 386 000
Churup Huaraz Río Quillcay 9º 28.87' 77º 25.53' 4 458 259 375
Rajucolta Huaraz Río Paria 9º 31.43' 77º 20.76' 4 271 577 240 23 260 200 a/
Tararhua Huaraz Río Negro 9º 34.04' 77º 19.67' 4 470 367 380 4 222 527
Querococha Recuay Río Yanayacu 9º 43.36' 77º 19.78' 3 990 1 424 750 46 136 000
Queshquecocha Recuay Río Yanayacu 9º 49.71' 77º 18.73' 4 260 420 833
10º
Aguashcocha Recuay Río Tucu 02.34' 77º 13.10' 4 270 385 416
10º
Conococha Recuay Río Tucu 06.98' 77º 16.92' 4 020 1 041 666

Cordillera: Negra Cuenca: Río Huarmey


Ututo Aija Rio Huarmey 9º 51,57' 77º 29,78' 4 420 625 000
Yanacocha Recuay Rio Huarmey 9º 57,66' 77º 30,98' 4 330 165 480 5 960 400
Cuenca: Río Marañón
Antamina Huari Rio Puchca 9º 32,06' 77º 03,61' 4 265 268 750
Canrash Huari Rio Puchca 9º 40,87' 77º 03,28' 4 270 1 437 500
Ninacocha Huari Rio Puchca 9º 45,16' 77º 02,19' 4 410 218 750
Tishuyoc Huari Rio Puchca 9º 38,59' 77º 14,89' 4 420 237 500
Jatunpotrero Huari Rio Puchca 9º 27,55' 77º 15,30' 4 330 256 250
Purhuay Huari Rio Puchca 9º 18,59' 77º 12,30' 4 490 864 160 46 840 000
Sacracocha Huari Rio Puchca 9º 14,13' 77º 15,25' 4 440 231 250
Huascacocha Huari Rio Puchca 9º 13,64' 77º 14,32' 4 180 325 000
Huachococha C.F.Fitzcarrald Río Yanamayo 9º 09,89' 77º 14,26' 4 260 281 250
Ventanilla Asunción Río Yanamayo 9º 14,81' 77º 17,24' 4 340 591 667 5 000 000
Jatuntallancocha Asunción Río Yanamayo 9º 14,97' 77º 18,14' 4 090 291 667
Pagarisha Asunción Río Yanamayo 9º 16,14' 77º 21,58' 4 390 200 000
Allicocha Asunción Río Yanamayo 9º 14,59' 77º 27,21' 4 570 265 000 5 300 000
Librón Asunción Río Yanamayo 9º 12,38' 77º 29,21' 4 420 468 750 14 200 000
Yanaraju Asunción Río Yanamayo 9º 07,95' 77º 28,85' 4 130 209 160 7 342 600 a/
Tinta cocha Gde. Yungay Río Yanamayo 8º 58,61' 77º 34,70' 4 180 208 333
Cuchuro Bamba Sihuas Río Rupac 8º 28,54' 77º 31,96' 4 180 241 667
Huacococha Sihuas Río Rupac 8º 19,14' 77º 13,42' 3 990 237 500
Torococha Sihuas Río Rupac 8º 18,84' 77º 43,04' 4 060 289 583
Fuente: INRENA- Unidad de Glaciología- Inventario Nacional de Lagunas

Ríos y Quebradas.- Hacia la cuenca del río Santa con 27 ríos, 17 ríos a la
cuenca del Río Marañon y una hacia la cuenca del Río Pativilca.
Ecosistemas representativos.- 7 zonas de vida del sistema de clasificación
de Holdridge:
Estepa Montano Tropical; Bosque Húmedo-Montano Tropical; Páramo Muy
Húmedo-Subandino Tropical; Tundra Pluvial-Andino Tropical; Bosque Muy
Húmedo-Montano Tropical; Páramo Pluvial-Subandino Tropical.
Formaciones vegetales.- Donde se identifican 11 tipos de formaciones (David
Smiht, 1986), tipo bosques, matorrales, paredones, laderas de piedra,
pastizales, pantanos, turberas, lagos, charcos, manantiales y vegetación alto
andina.

Especies Ubicación
Rodales de Puya Raymondi Qdas. Carpa y Queshque
Bosque de Quishuar y Queñua Llanganuco
Céped de puna oconales bofedales Por enciama de los 4500 m.s.n.m.

131
A nivel de especies amenazadas
Especies Ubicación
Oso de Anteojos Llanganuco y Potaca
Taruka Norte del Parque Nacional Huascaran
Cóndor Andino Formaciones de paredones
Vicuñas Carpa y Llanganuco

A nivel de especies notorias no amenazadas


Especies Ubicación
Puma Poblaciones dispersas
Venados Quebradas
Gato andino Poblaciones dispersas
Aves Asociadas a lagunas

A nivel de vestigios arqueológicos y valores culturales


Restos Arqueológicos Ubicación
Pinturas rupestre Qda. Pachacoto
Conjuntos monumentales Qda. Los Cedros
Cementerios Dispersos
Caminos, canales, andenes Dispersos

Uso Paisajístico.- Los impactos del uso turístico son principalmente a los
suelos, vegetación, fauna y paisaje. Adicionalmente, existen impactos
culturales sobre comunidades dentro del Parque Nacional Huascaran y en los
centros de desembarque como Huaraz. Los impactos a los suelos incluyen
erosión y compactación del suelo en algunas áreas, tanto por los usuarios,
como por los animales de carga. La pérdida de vegetación lleva a la
colonización por parte de especies exóticas y a aumento en los niveles de
erosión, que resultan en contaminación de aguas.
Otro gran problema en este aspecto es la entrada furtiva de visitantes por la
falta de personal y puestos de control en la mayoría de los 41 quebradas del
área natural protegida. Esto tiene como resultado la reducción de la capacidad
de la administración del Parque Nacional Huascaran de informar e interactuar
con los usuarios, de manera que se asegure que estos generen el mínimo
impacto durante su estadía.
21.2.-Áreas potenciales de uso del paisaje
El paisaje natural viene siendo requerido y usado por los visitantes o turistas,
para el desarrollo del turismo, en las modalidades de convencional y aventura.
El paisaje cultural, tiene uso turístico en la modalidad de turismo vivencial, por
un grupo reducido de visitantes y turistas, tanto nacionales como extranjeros.
Los paisajes más solicitados son los escenarios con nevados, laguna y
vegetación alto andinas, formaciones geológicas y los escenarios para
filmaciones de comerciales y corto metrajes.
21.3.- Actividades derivadas del uso del paisaje de la Región
La principal actividad derivada del paisaje de la Cordillera Blanca, es el turismo,
en la cual están involucrados los diferentes:

Operadores turísticos
 Agencia de viajes de turismo: 53

132
 Agencia de transporte turístico: 13
 Guías oficiales de turismo:155
 Guías de caminata: 50
 Guías de alto montaña: 38
 Guías prácticos: 25

Prestadores de servicios turísticos


 ASAAM: 20 Asociaciones de servicios auxiliares de alta montaña
 Asociación de venta de alimentos: 3
 Asociación de boteros. 2
 Asociación de vendedores de artesanía: 3
 Asociación de alquiler de caballos: 2

21.4.- Perspectivas el Desarrollo Socioeconómico del Paisaje al 2011, 2021 y


2050
El flujo turístico al ámbito del Parque Nacional Huascaran, a lo largo de los
años a tenido un comportamiento creciente por la estabilidad
socioeconómica y política que se viene teniendo, de continuarse de esa
manera se mantendrá la sostenibilidad financiera para la conservación del
paisaje, pero a diferencia de la parte social, el cambio climático global
tendrá un impacto significativo para el año 2050 lo cual afectará al
desarrollo socioeconómico del paisaje ya que no se tendrá la misma
afluencia actual de visitantes con el propósito del aprovechamiento
paisajístico y por ende no se podrá mantener, como debe ser, la
conservación del paisaje y se tendrá nuevas alternativas turísticas
orientadas a la parte de la cultura viva.
XXII.- LA INDUSTRIA

22.1.-Localización de las industrias


El sector industrial que cuenta con mayor número de empresas dedicadas
a esta actividad es la Provincia del Santa (Distrito de Chimbote), que
cuenta con la empresa Sider Perú la cual, congrega a su alrededor un
promedio 120 empresas que se dedican a la actividad metal mecánica,
además en este rubro se encuentra las empresas que se dedican a la
fabricación y reparación de embarcaciones.

Asimismo debemos mencionar que en nuestra región se encuentra una de


las empresas más importantes en la fabricación de azúcar, que se encarga
de abastecer al mercado nacional y regional.

De igual manera nuestra región cuenta con un sin numero de empresas


dedicas a la elaboración de muebles de madera y prendas de vestir, que
generan divisas y fuentes de trabajo para la población de nuestra región.

22.2.-Áreas y núcleos industriales

Las principales áreas y núcleos industriales se encuentran ubicados en la


Provincia de Santa (distrito de Chimbote, San Jacinto) y en la Provincia de
Huaraz (Ciudad de Huaraz).

22.3.-Nivel Tecnológico

Al analizar la tecnología empleada en las diferentes empresas de nuestro


medio, tenemos que se dividen en tres grupos:

133
a) Tecnología Tradicional

En esta clasificación se encuentran todas las pequeñas y micro


empresas cuya producción es menor, presentan una tecnología
heredada de generación en generación y generalmente ocupan mano
de obra del lugar. Aproximadamente el 55% de las empresas utilizan
este tipo de tecnología. Su producción es destinada mayormente para
autoconsumo y mercado local; dentro de esta clasificación tenemos:
elaboración de quesos, productos de panadería, fabricación de ladrillo,
textileria, etc.

b) Tecnología Intermedia

En éste rubro existe una conjunción de tecnología tradicional con


avances tecnológicos, dando como resultado la aplicación de técnicas
y procesos semi modernos, con un control de calidad intermedio. El
35% aproximadamente de empresas utilizan este tipo de tecnología.
Con respecto a la mano de obra empleada, es técnica y familiar, no
especializada.

Su producción es orientada al consumo local y regional, en algunos


casos a nivel nacional; en ésta clasificación tenemos: elaboración de
bebidas como vinos, piscos; confección de muebles, etc.

c) Tecnología Moderna

Esta área tecnológica se caracteriza por contar con maquinarias y


equipos modernos; personal especializado y tecnología de punta.

Aproximadamente el 10% de nuestras empresas industriales utilizan


este tipo de tecnología. Su producción está dirigida básicamente al
consumo nacional e internacional. Aquí se distribuyen las siguientes
empresas: fabricación de harina de pescado, aceite y conservas de
pescado, producción de acero, etc., logrando que los productos
obtenidos sean competitivos con las rigurosas exigencias del mercado
actual.

Con respecto a la adquisición de conocimiento y tecnología: la


tecnología que utiliza el empresario en el proceso productivo del bien
o servicio en general de todas la ramas industriales, y la manera en el
que el propietario conoce la tecnología que utiliza, podemos mostrar
en la siguiente tabla:

En el sector Pesquero el 42% lo aprendió en su centro de trabajo


anterior y el 31% en "Cursos o eventos de Capacitación".

En el sector de producción el 29%, lo aprendió en su trabajo anterior,


el 24% en "Cursos de Capacitación y el 22% lo enseñó el amigo o
pariente.

Como podemos apreciar según encuesta realizada por una institución,


podemos notar la tecnología que el empresario utiliza es de sistema
tradicional, con altos costos de producción inadecuada a la demanda
del mercado Regional, cerca del 24% del empresariado aprendió la

134
tecnología en su trabajo anterior, además un buen porcentaje de la
maquinaria actual fue adquirido de segunda mano.

Existe poca mano de obra calificada y semicalificada; sólo los


Institutos Superiores Tecnológicos que existen, aportan la mano de
obra calificada, así como también las Universidades que existen en
nuestra Región.

La Tecnología empleada o instalada por las Micro y Pequeñas


empresas no les permite competir con la oferta de sus productos de
regular calidad y altos costos, la tecnología empleada es relativamente
simple e intensa en mano de obra y con poca división de trabajo.

22.4.- Incentivos y restricciones en el desarrollo industrial


Cuadro Nº 04
Formas de conocimiento de tecnología moderna

Problemática Propuestas y/o Alternativas


1. La gran empresa no  Promover la instalación de empresas de alimentos
se integra al Aparato balanceados para consumo humano indirecto.
Productivo Regional.
2. El abastecimiento de  Las empresas orientadas a la Agroindustria,
Materia Prima e requiere como una de sus principales alternativas;
insumos de otras una producción mayor de recursos agrícolas,
Regiones, dificulta el fomentando especialmente sus materias primas
crecimiento de la líderes.
pequeña y Micro  Promover la Instalación de almacenes y Centros
empresa. Comerciales Mayoristas de las principales
actividades económicas.
3. El financiamiento  Crear las condiciones favorables para la instalación
para la pequeña y de entidades financieras, para la obtención de una
Micro Empresa es mayor asignación presupuestal que contribuya al
limitado. desarrollo de la empresa departamental.
 Sugerir a las Instituciones Financieras mayores
facilidades y mejores mecanismos, para que el
Empresario tenga acceso al crédito.
4. La mediana,  Fomentar nuevas técnicas, estrategias y
pequeña y Micro herramientas sobre Marketing.
empresa tiene  Promover a la Inversión Privada para que invierta
limitaciones en la en la creación de Centros de Acopio con el objeto
comercialización de de dinamizar el proceso de comercialización
sus productos Nacional e Internacional.
(mercados).
5. Ausencia de  Promover la ejecución del proyecto de clusters
Infraestructura Industriales.
adecuada para el
desarrollo de la
actividad Industrial
en el departamento.
6. Bajo desarrollo  Ampliar y mejorar la calidad y cobertura de los
tecnológico servicios de agua y alcantarillado.
 Promover el desarrollo Industrial de la mediana y
pequeña empresa, mediante la capacitación a
través de talleres prácticos con tecnología de punta
a nivel del departamento.
7. Falta de coordinación  Fomentar la concertación entre las instituciones
entre las diversas Públicas y Privadas, para aunar esfuerzos en la

135
Problemática Propuestas y/o Alternativas
instituciones que atención a los empresarios, evitando gastos
trabajan con la estériles e ineficientes sistemas de apoyo. Es decir,
mediana pequeña y que debe existir un sistema integrado para la
Micro empresa. asistencia empresarial.
8. Los trámites y  Fomentar la concertación entre las instituciones
requisitos legales, Públicas y Privadas, para aunar esfuerzos en la
para la formalización atención a los empresarios, evitando gastos
de las empresas, estériles e ineficientes sistemas de apoyo. Es decir,
continúan siendo que debe existir un sistema integrado para la
engorrosos y asistencia empresarial.
costosos
9. Falta de organización  Incentivar el compromiso y participación activa de
empresarial y los empresarios en sus gremios a partir de su
fortalecimiento de los problemática.
gremios,  Promover el apoyo a los gremios existentes,
representativos, reconociendo su organización y transar efectivas
especialmente en la negociaciones en favor de sus gremios.
pequeña y
Microempresa.

22.5.- Perspectivas del desarrollo industrial al 2011, 2021 y 2050

En cuanto a la actividad industrial se tienen perspectivas alentadoras, por


cuanto la firma del tratado de libre comercio con los Estados Unidos de
Norteamérica, ayudará al incremento de la producción de bienes no
tradicionales para la exportación.
XXIII.-COMERCIO
23.1.- Principales líneas de actividad comercial
Las principales líneas de la actividad comercial en Ancash, lo constituyen
las actividades involucradas en la categoría G de tabulación: Comercio al
por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores,
motocicletas, efectos personales y enseres domésticos de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas
(CIIU) (Tercera Revisión). Es decir comprende a la comercialización al por
mayor y menor de esta categoría. Aunque claro está en las diferentes
circunscripciones territoriales de Ancash se comercializa los bienes y
servicios que están como productos industriales en el CIIU pero que en su
nivel de distribución al por mayor y menor comprende a la actividad
comercial y servicios propiamente dicha.
La actividad comercial en su nivel de distribución mayorista a intermediario
o minorista y de éste al consumidor final, tiene lugar en las principales
ciudades que concentra razonable número de población, destacándose en
orden de importancia Chimbote, Huaraz, Casma, Huarmey, Caraz,
Carhuaz, Yungay, Huari, Pomabamba, etc.
Cabe precisar que la actividad productiva manufacturera en las principales
ciudades de Ancash es muy relativa y las líneas productivas se
circunscriben a la agroindustria, fabricación de aceite, harina y conservas
de pescado, siderurgia, metal mecánica, carpintería de madera, ladrillería,
entre otros.
23.2.-Localización y condicionantes

Los principales condicionantes para el desarrollo de la actividad comercial


lo constituyen sin duda la limitada integración vial entre las principales
ciudades y las que se ubican a lo largo y ancho de la región. La escasa
inversión pública que se ha destinado a la construcción de carreteras en las

136
pasadas décadas mantiene aisladas o postradas a importantes
contingentes poblacionales.
Otro condicionante nada despreciable lo constituye los niveles de pobreza y
pobreza extrema en la que se encuentran sumidos muchos pueblos
especialmente ubicados en la zona de los conchucos y las provincias de
Aija, Ocros, Bolognesi, Yungay, Huaylas, Sihuas, Pallasca, entre otros de
menor incidencia en el proceso de desarrollo económico.

23.3.-Nivel de actividad comercial

La actividad comercial en Ancash se desarrolla en sus diversos niveles de


intermediación, aunque también se produce en la relación producto-
consumidor final.
En la intermediación se cumple con el esquema tradicional de productor –
distribuidor, comerciante mayorista - comerciante minorista y consumidor
final, claro está con la incidencia de las formas modernas de intercambio
comercial que ha traído consigo el desarrollo de la electrónica y las
comunicaciones.
Los niveles de la actividad comercial varían según el tipo de bien o servicio
que se transa en los mercados. Así, por ejemplo, los productos primarios
del sector agropecuario se realiza en las dos modalidades clásicas: venta al
por mayor cuando se destina a los mercados mayoristas de las grandes
urbes como Lima, Chimbote, Trujillo; y la venta al por menor cuando los
pequeños o micro productores agrícolas y pecuarios comercializan sus
productos directamente al consumidor.
En el comercio de los productos derivados. La forma de comercialización
de los productos de la pesca se realiza bajo similares modalidades. Los
derivados de la minería metálica y no metálica mantienen igual modalidad.
La actividad comercial de los productos derivados de la manufactura de
procesamiento de recursos primarios, así como aquellos que se derivan de
la manufactura no primaria, de bienes de capital y de los servicios guardan
similitud pero con algunas variantes en sus niveles de intermediación.

23.4.-Contribución del comercio al desarrollo local

El sector comercio en su aspecto global forma parte de la estructura del


producto bruto interno regional con razonable proporción en su
participación. No obstante al particularizar la importancia en los ámbitos
locales, tenemos que diferenciar que ésta tiene una relación directa con el
desarrollo económico relativo de cada área territorial; las poblaciones
asentadas en las áreas territoriales con la presencia de un proceso de
desarrollo económico ascendente la actividad comercial adquiere mayores
proporciones aun cuando el rol dinamizador lo comparta con la presencia
de la industria manufacturera; en las zonas deprimidas económicamente la
actividad comercial resulta la única que prevale como sector con cierta
dinámica de crecimiento; de ahí la importancia de este sector en el
desarrollo local, porque además de convertirse en generadora de
autoempleo, también provee y cubre las necesidades básicas de consumo
de las poblaciones circundantes.
23.5.-Principales productos que ingresan

Los productos que ingresan a los diversos mercados existentes en la región


Ancash lo podemos clasificar conforme al origen del sector productivo
primario o no primario, así tenemos que los provenientes del sector
agropecuario lo podemos dividir entre los agrícolas y los pecuarios. En los
primeros ingresan productos de pan llevar como verduras, hortalizas y

137
frutas que no se producen en la región. Entre los segundos tenemos las
aves y huevos procedentes de granjas ubicadas fuera de la región.
Los bienes procedentes de la manufactura primaria y no primaria lo
constituyen un amplio universo de productos no solamente de origen
nacional sino de los procedentes de la importación. En este rubro lo
ubicamos a las harinas, fideos, aceites, detergentes y jabones, eléctricos,
fierros o insumos para la construcción; papeles e imprenta, textiles, cueros
y calzado; alimentos, bebidas y tabaco; madera y muebles; productos
metálicos; maquinaria y equipo; productos químicos, caucho y plásticos;
combustibles y lubricantes que provienen generalmente de la capital de la
República – Lima.

No Duradero:
Productos Alimenticios Primarios: Hortalizas, verduras, frutas, aves de
corral y huevos provienen de los centros de producción de la costa de la
región Lima, del valle del Mantaro y de la ceja de selva central.
Productos Alimenticios Elaborados: Son traídos de Lima
Bebidas: Son traídos de Lima y Guacho.
Tabaco: Provienen de las fabricas de Lima o de las importaciones.
Productos Farmacéuticos y Tocador: provienen de los laboratorios
nacionales de Lima o los importados de otros países entre otros de Chile,
EE.UU., Alemanía, Korea, Japón.
Vestuario y Otras Confecciones Textiles: provienen de Lima, Huancayo,
Puno, Arequipa, Ayacucho.

Duradero
Utensilios Domésticos: Lima.
Objetos de Adorno Personal, Instrumentos Musicales: Lima, Huancayo,
Trujillo.
Muebles y Otros Equipos para el Hogar: Lima
Máquinas y Aparatos de Uso Doméstico: Lima, Huancayo, Arequipa, Tacna
y los importados.
Vehículos de Transporte Particular: Lima.
Materias Primas y Productos Intermedios: Selva Central, Huancayo,
Ayacucho, Arequipa, Trujillo
Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos: Lima.
Combustibles Primarios: Lima
Combustibles Semielaborados: Lima
Combustibles Elaborados: Lima
Lubricantes: LIma

Alimento para animales


Alimento para Animal Primario: Lima
Alimento para Animal Semielaborado: Lima
Alimento para Animal Elaborado: Lima
Otras Materias Primas Naturales: Sierra y selva central del país.
Otras Materias Primas Elaboradas: Lima.

Para la Industria
Productos Alimenticios Primarios: Lima
Productos Alimenticios Semielaborados: Lima
Productos Agrícolas No Alimenticios Primarios: Lima
Productos Agrícolas No Alimenticios Secundarios: Lima, Trujillo.
Productos Agrícolas No Alimenticios Elaborados: Lima
Productos Agrícolas No Alimenticios Desechos: Lima
Mineros Primarios: No ingresan a Ancash.
Mineros Semielaborados: No ingresan a Ancash.
Mineros Elaborados: No ingresan a Ancash

138
Bienes de Capital
Materiales de Construcción: De Ica, La Libertad, Lima.
Naturales: Lima.
Semielaborados: Lima
Elaborados: Lima

Para la Agricultura
Máquinas y Herramientas: Lima y Huancayo.
Material de Transporte y Tracción: Lima y Huancayo.

23.6.- Principales productos que salen


Productos hidrobiológicos.-
 Desde hace 60 años tenemos establecida la exportación de harina
de pescado.
 Posteriormente se ha desarrollado la exportación de especies
marinas (caballa, jurel, sardina, calamar, tiburón, etc.) ya sea
congeladas en envases plásticos como bajo el sistema “seco
salado” y conservas.
 Últimamente se está desarrollando el negocio de exportación de
Conchas de abanico que consiste en que el estado adjudica zonas
del subsuelo marino a empresarios para que ellos cultiven estas
conchas en dichos terrenos marinos y luego las comercialicen.
 Con un desarrollo incipiente se ha visto ya el aprovechamiento de
piel de pescado para utensilios personales (billeteras, carteras,
correas, etc.)
 En la zona de Huarmey se viene desarrollando artesanías a base
de productos marinos (conchas, caracoles, ostras, etc.) falta
implementarse el uso de caparazones de otros tipos de moluscos,
osamentas de peces, etc.; este es un rubro que debería explotarse
mas intensamente.
Últimamente se ha levantado la prohibición para usar la
denominación sardina para las conservas de anchoveta en la
Unión Europea.
A) Productos de Gran Minería.-
Desde inicios de la presente década (año 2,001) una empresa peruana,
COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S. A. con financiamiento de 4 empresas
canadienses asociadas, produce para exportación concentrados de cobre
(370,000 TM/año aprox.) y zinc (230,000 TM/año aprox.), entre otros
minerales. Este concentrado lo obtiene a partir de material extraído en la
quebrada Antamina del distrito de San Marcos, Provincia de Huari
(Cordillera Negra).
 La mayor parte de la producción de oro del Perú procede de la mina
Pierina, Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz. En esta mina,
enclavada en la Cordillera Negra, a una altura entre 3,740 y 4,190
msnm, la MINERA BARRICK MISQUICHILCA produce 100,000 Kgs.
anuales de Doré (mezcla de 25% de oro y 75% de plata), para
exportación. El inicio de la producción de esta empresa repercutió
muy positivamente en el incremento del PBI nacional.
B) Productos siderúrgicos.-
 Actualmente se vienen exportando en forma sostenida (10,000 a
12,000 TM por mes) barras de acero (de forma cilíndrica) de alto

139
carbono a Chile para el proceso de molienda en la minería. Así
mismo, eventualmente se han exportado al Ecuador Tubos
(fabricados con acero soldado, en dimensiones comerciales) y
planchas gruesas.
C) Productos Industriales.-
 El Servicio Industrial de la Marina, en su planta SIMA
Metalmecánica viene fabricando estructuras (puentes, etc.) parte de
las cuales han sido para exportación. En su planta SIMA Astilleros
construye embarcaciones; en este rubro hace algunas décadas se
exportó a Cuba, sin embargo posteriormente no se han realizado
exportaciones.
D) Productos Agropecuarios y Agroindustriales.-
 El empresariado y la comunidad de Ancash vienen reclamando que
el estado invierta en infraestructura básica de Parque Industriales
para que se puedan establecer fábricas que industrialicen frutas y
otros productos vegetales tanto de la costa como de la sierra para
su venta al mercado nacional y exportación.
 Aunque en poca escala, desde hace muchos años se ha exportado:
Cochinilla, flores, del Callejón de Huaylas.
 Se ha comenzado a exportar Espárrago (variedades blancas y
verdes), Alcachofa, Páprika, Pimiento piquillo, Cebolla, Paltos,
Mangos, uvas, etc.
 Otros productos potenciales de exportación son: cuyes, caracoles,
Plantas aromáticas, etc.
 Existen algunas inversiones en infraestructura que podrían
aprovecharse para el procesamiento de cultivos, como en plantas
de óleo resina para harina de flores de marigold.
23.7.- Balance socio económico del comercio
 Esta Región produce el 3.7 % del PBI nacional.
 Abarca el 2.79% del territorio nacional y tiene una población de
1´107,828 personas al 2002.
 La economía interna de la Región se centra en la actividad
turística, agrícola y pecuaria. En la costa predomina la actividad
pesquera- siderúrgica y la agricultura con miras al mercado exportador.
La sierra es netamente minera, preferentemente a gran escala, aunque
también está desarrollándose la pequeña minería.
 Tiene una experiencia de exportación en productos primarios. Sin
embargo, se afirma que el sector minero aún no es impulsor del
desarrollo económico de la Región, debido a la escasez de información,
que impide establecer claramente los eslabonamiento existentes entre
la minería y el resto de la economía local.
 La riqueza de los yacimientos mineros aseguran una próspera actividad
minera en los siguientes15 ó 20 años más.
 Más del 99% de las empresas son micro y pequeñas empresas.
 Es la séptima Región en colocaciones y la novena en depósitos.

23.8.-Perspectivas del desarrollo del comercio al 2011, 2021 Y 2050


 Incrementar sostenidamente las exportaciones de la vocación productiva.
 Desarrollar la Oferta Exportable.
 Desarrollar los mercados internacionales de destino
 Facilitar el Comercio Exterior
 Desarrollar una cultura exportadora.

140
Flujo de Productos y Mercancias

141
Relación con Mercados Interno y Externo

142
XXIV.- FINANZAS

24.1.- Instituciones financieras


Sistema no Bancario
a. Caja Municipal del Santa, Chimbote, Nuevo Chimbote, Huaraz,
Caraz, Casma y Huarmey
b. Caja Municipal de Trujillo, Huaraz, Caraz.
c. Caja Municipal de Piura
d. Cooperativa de ahorro y crédito de Chiquinquirá
e. Cooperativa de Ahorro y Crédito “Chavín”
f. Edpyme EDYFICAR
Sistema Bancario
Banco de la Nación: Aija, Caraz, Carhuaz, Casma, Corongo, Chimbote,
Chiquian, Huaraz, Huari, Huarmey pueblo, Moro, Pomabamba, Recuay,
San Jacinto, Sihuaz y Yungay
Empresas Bancarias
a. Banco de Crédito :Chimbote, Huaraz, Caraz, Casma
b. Banco Continental : Huaraz
c. Banco Interbank : Chimbote, Huaraz
d. Banco del Trabajo: : Chimbote, Huaraz
e. Scotiabank :Chimbote, Huaraz
f. Mi Banco :Huaraz
g. Banco Continental :HUaraz
24.2.- Bancos
 Banco de la Nación
 Banco de Crédito
 Banco Interbank
 Banco del Trabajo
 Scotiabank
 Mi Banco
 Banco Continental

24.3.- Financiación y desarrollo local


La financiación de las actividades locales públicas lo efectúan los recursos
provenientes de tesoro público, ingresos propios, canon, sobrecanon y
regalías.
La financiación de la actividad privada corre a cargo de la banca asociada, las
cajas de ahorro y crédito, edpymes y cooperativas de ahorro y crédito.
24.4.- Perspectivas de desarrollo del comercio financiero al 2011, 2021
y 2050
La presencia de la banca asociada, las cajas de ahorro y crédito, edpymes y
cooperativas de ahorro y crédito nos hacen ver que existen entidades
financieras muy sólidas que pueden cubrir las necesidades de financiamiento
del desarrollo regional; sin embargo, es necesario la creación de nuevas
entidades financieras que inyecten financiamiento al desarrollo industrial en la

143
actividad agrícola Y turística, la cual es el pilar del desarrollo del departamento
en el largo plazo, no así la minería que solo tiene un horizonte de 50 años
aproximadamente. Dicha inyección financiera generará un movimiento
comercial más dinámico
XXV.- SERVICIOS

25.1.- Factores que inciden en la calidad de los servicios


La actividad de servicios esta reflejada principalmente en el Sistema Financiero
Departamental, que se halla concentrado en las Ciudades de Huaraz y
Chimbote, a excepción del Banco de la Nación que se encuentra en casi todas
las provincias de nuestra región, Aija, Caraz, Carhuaz, Casma, Corongo,
Chimbote, Chiquian, Huaraz, Huari, Huarmey pueblo, Moro, Pomabamba,
Recuay, San Jacinto, Sihuaz y Yungay

Colegios de Profesionales: Colegio de Odontólogos, Colegio de Ingenieros,


Colegio de Abogados, Colegio de Contadores, Colegio de Economistas,
Colegio de Licenciados en Turismo, Colegio de profesores, Colegio Médico,
Colegio de Enfermeras, Colegio de Obstetrices, Colegio de Periodistas

25.3.- Servicios personales


La población económicamente activa no satisface los requerimientos de
empleo, de ahí que existan importantes los niveles de empleo y sub empleo
que aún predomina en Ancash.

25.4.- Servicios de entidades


Casi todas las entidades que existen en Lima han instalado sucursales,
agencias o unidades operativas que funcionan mayormente en Chimbote y en
Huaraz.
25.5.- Servicios gubernamentales
Los más importantes están descentralizados o desconcentrados.

25.6.- Perspectivas del desarrollo de los servicios al 2011, 2021 y 2050

Debido al incremento de la población y al desarrollo del turismo y el


comercio a nivel departamental, se hace necesario que los prestadores de
servicios turísticos mejoren la calidad en la prestación de los servicios.
Asimismo que las Agencias Bancarias suban de categoría, a fin de que
tengan mayor poder de decisión y autonomía para otorgar prestamos a las
empresas recientemente formadas.

XXVI.- TRANSPORTES
26.1.- Principales medios de transporte

En la Región Ancash, el transporte tanto de pasajeros como de carga, se


desarrolla a través de los modos de transporte terrestre, aéreo y acuático,
siendo de mayor importancia, el de transporte terrestre y éste representa
aproximadamente el 87.83 % del transporte total de pasajeros y carga.

Existen dos hechos en la historia de Ancash, que han determinado el


predominio del transporte terrestre, estos son: el Sismo del año 1970 y el
reciente repunte de la explotación Minera. Paralelamente a estos hechos, se
proyectó explotar la belleza
turística (nevados, parajes
naturales y lagunas), y al
mismo tiempo dar ha
conocer los restos

144
arqueológicos que en el departamento tienen un valor especial y estratégico.
Estos hechos han originado una estructura vial longitudinal y transversal
que permite el intercambio comercial de productores de la zona costa y
sierra de la Región Ancash, por ende del Perú, intensificándose la oferta y
demanda productiva en los mercados.

El predominio del transporte terrestre, se debe básicamente a que las


carreteras se han estructurado en función a las áreas productivas
principalmente agrícolas, ganaderas y mineras (CIA. Minera Alianza, CIA.
Minera Santa Cecilia Huanzala, Minera Huinac, Santo Toribio, Carbonera
Quiroz, antes del Sismo del 70 funcionaban con el antiguo ferrocarril Santa -
Huallanca, Caraz y otros), distribuidas en el ámbito Regional y
desarrollándose como infraestructura de apoyo para el intercambio comercial
entre los pueblos, actuando como un elemento dinamizador del comercio,
entre los centros de producción y los de consumo. Debido al carácter
exportador de las principales actividades productivas que se desarrollan en la
Región, las actividades comerciales se centralizan en la costa, por la mayor
comunicación con los grandes mercados Nacionales e Internacionales, lo que
pone en desventaja a los pueblos del interior del Departamento, ubicadas en
la sierra, acentuándose la pobreza en aquellos pueblos a los que el acceso
es limitado por la carencia de Infraestructura Vial.

a) Transporte Aéreo.

En lo que respecta al transporte aéreo, la rapidez del mismo, permite


una mayor fluidez del tránsito de pasajeros y mercancías, básicamente
hacia Lima, lo que permite acortar el tiempo y facilita el transporte de
los empresarios mineros. De otro lado, la escasa infraestructura de
aeropuertos en el Departamento, limita el desarrollo fluido de este
medio hacia el interior del país.
Por otro lado, a nivel nacional, la importancia turística y comercial de la
Región, como destino y punto de paso para el traslado hacia otros
lugares en el norte, centro y sur del país, permitirá el desarrollo de este
medio de transporte, centralizando sus operaciones en los aeropuertos
de Anta y Chimbote, los cuales cuenta con una infraestructura aún
precaria para realizar vuelos mayores debido a que los conos de
aterrizaje no cumple con las normas de la FF.AA, esto en el caso del
aeropuerto de Anta. En el caso de Chimbote se debe ampliar la longitud
de la pista. A mediano plazo, se incrementara el uso de estos
aeropuertos. El aeropuerto de Anta, debido al impulso de la explotación
minera de Pierina, por la CIA. Minera Barrick – Misquichilca y Antamina
por la CIA. Minera Antamina S.A.; y la utilización del aeropuerto de
Chimbote se incrementará, por el auge de la producción agrícola,
industrial, generada por el desarrollo de los proyectos especiales de
CHINECAS y MORO – JIMBE.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AEROPUERTOS Y PISTAS DE ATERRIZAJE


TIPO DE FRECUENC
NOMBRE Y TIPO OTRAS
DIMENSIÓN AVIÓN IA DE
LOCALIZACI DE
PISTA (MT) MÁXIMO VUELOS CARACTERÍSTI
ÓN PISTA
PERMISIBLE MES CAS
A. AEROPUERTO

145
FOKKER –29
Tnte. FAP (Carga y En proceso de
JAIME A. Pasajeros), mejoramiento,
1,800 x 45 Asfalto 24
MONTREVIL BOING 200 Señalización pista
de Chimbote ( Actual), principal
ANTONOV
Anta – Cmdte. FOKKER –28 Modelos :
FAP (Pasajeros), DH6,
GERMAN 3050 x 30 Asfalto Twin Other, 12 (15 Pasajeros),
ARIAS Chayanne 3 PA 42,
GRACIANI (Actual) 13 - 1900
B. OTROS:
03 Asientos
Mineros:
Heliopuert Radio = 30 Helicóptero- Esporádic Antamina,
Ripio
os mts. Militar os Kontonga,
Pachapaqui,
Pblo. San Luis
Fuente: CORPAC
Elaboración:
Ancash. Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de

b) Transporte Carretero

A inicios del siglo XX el espacio departamental no se encontraba


físicamente articulado y las relaciones mercantiles entre la costa y la sierra,
estaban ligadas a la
producción
agropecuaria, estas se
desarrollaban en
condiciones precarias a
través de caminos de
herradura. Sin embargo
estas condiciones
cambiarían, tanto por la
apertura y demanda de
la producción de la
caña de azúcar
(Cooperativa Azucarera San Jacinto), Arroz (Valle Santa) y la extracción de
los minerales (Distritos Jangas-Huaraz y San Marcos-Huari), así como por
el avance tecnológico de los medios de transporte. De este modo se
privilegia el desarrollo carretero, situación que origina modificaciones en las
relaciones mercantiles, en la articulación física y el desarrollo urbano del
Departamento.

En las décadas de los años 1930-1940 se construye la carretera


Panamericana Norte (L.v. Pte. Fortaleza-L.V. Pte Santa) y en 1970- 1975
se construyó la carretera Pativilca- Huaraz- Caraz a nivel de asfaltado y en
los años 1950- 1970 a nivel de afirmado, las carreteras: Casma -Huaraz,
Catac - Pomachaca - Llamellin, Santa - Chuquicara-Yuramarca - Sihuas,
Pomachaca – Piscobamba - Pomabamba - Pasacancha, Recuay - Aija,
Conococha – Chiquian - L.V. Abra Yanashalla y surgen servicios
comerciales de carácter provincial, distrital y local en el ámbito de la Región
Ancash; Y, por otro lado la integración de asentamientos localizados en la
sierra (Cuenca del río Santa y río Mosna), el resurgimiento y desarrollo
urbano de Huaraz, el poblamiento de San Marcos, Jangas, Carhuaz, Caraz
y otros por el inicio del flujo de productos mineros y agropecuarios hacia la
costa.

146
La Red Vial del departamento se amplía en el período de 1970 - 1979, con
el asfaltado de la carretera Pativilca – Caraz, posterior en el año 1996-
1997 se prolongó hacia la Bocatoma del Cañón del Pato. Esto ha permitido
que se mejoren los tramos transversales como Santa Chuquicara –
Huallanca, Huambacho – Pamparomas, Huaraz – Casma, Huarmey – Aija –
Recuay; y el progreso de la ruta Arqueológica Catac – Túnel Cahuish –
Chavin – San Marcos. Por otro lado, el repunte Minero a permitido el
mejoramiento de la ruta Conococha – Abra Yanashalla – Desvío Antamina,
que permite la salida a Huanuco por Llata y otros pueblos de dicha zona.
Esta carretera tiene un ancho para doble vía, completamente asfaltada y
con una excelente señalización, lo que permite el tránsito de más de 180
trailers diarios de la CIA Minera Antamina S.A. En el futuro esta vía
permitirá la salida comercial y turística de la zona de Huanuco. Esto,
refiriéndose a la zona Sur, en cuanto a la zona Norte del Departamento, se
tiene la ruta de integración que viene del Santa – Chuquicara- puente
Huarochiri - La Pampa – Yanac – Tarica – Abra Cahuacona – Pasacancha –
Sihuas – Huacrachuco; que se conecta con la Selva de Uchiza – Puerto
Huite, futura vía hacia la zona de Monzón – Tingo Maria. También en el
Departamento, se requiere integrar la Selva por la Vía Casma – Huaraz –
Monzón – Tingo Maria. Actualmente existe otra tendencia que va más al
Norte, es el caso de la ruta Departamental Chuquicara – Quiroz – Ancos –
Tauca – Cabana, que permitirá la salida transversal por la zona de
Lacabamba – Conchucos – Mayas para entrar a la Libertad por la zona de
Tayabamba. Pero, esta vía aún se encuentra a nivel de trocha, mucho
menos desarrollada que la carretera que sale por Sihuas. Es importante
indicar que la zona andina de los Conchucos que ha tenido un
mantenimiento rutinario y periódico, ha permitido con el apoyo del dinero de
Canon y Sobrecanon, ampliar una serie de ramales que van hacia el Río
Marañón, como Quinuabamba – Yamyan, Piscobamba Shanasgan, Yauya
- San Nicolás, Llama – Pampachacra – Pumpa, Parobamba – Ocopón –
Huanchayllo; carreteras que posteriormente saldrán al río Marañon por
diferentes vías hacia la Selva; integración transversal que permitirá el
desarrollo comercial de las cuencas del Yanamayo, Mosna y Puchka. Esta
integración transversal es paralela al corredor Sur llamado Oro de los
Andes.

En el siguiente cuadro Situación de la Red Vial 1973-2005” se aprecia que


en la sierra, la red vial se amplió en 72.6 %, en tanto que en la costa la
ampliación sólo alcanzó el 38.07 %; en cuanto a las trochas o caminos
vecinales estas se ampliaron, solo en la Sierra 44.0 %

La Red Vial Departamental tiene fluidez en un 30 % de los circuitos viales,


lo que no permite el desarrollo de todas las cuencas del Departamento no
pudiendo movilizar los principales productos como alfalfa (32,083 Hab.),
trigo (15,621 Hab.) cebada (14. 236 Ha.), En la Sierra y en la Costa: maíz
duro (13, 876 Hab.), arroz (3,694 Hab.), marigold (12,585 Hab.). En cambio
productos mineros, tanto del Callejón de Huaylas como el oro de Pierina y
el Corredor Sur llamado Oro de los Andes en la zona de Antamina han
tenido los recursos necesarios para implementar sus rutas de acceso y de
exportación como el Puerto de Huarmey y el uso del aeropuerto de Anta en
la zona de Jangas (Callejón de Huaylas).

En los últimos años, ha permanecido estable la Red Vial Departamental,


con solo mantenimiento rutinario y periódico en un 30 % de estas redes, lo
cual causa el deterioro del parque automotor en este modo de transporte.

Red Vial Según Superficie de Rodadura en Costa y Sierra

147
Tipo de Total Costa Sierra
Red Vial Km. % Km. % Km. %
Carreteras 870.03 17.62 529.83 10.73 340.2 6.89
Asfaltadas
Carreteras 1503.15 30.44 481.77 9.76 1021.38 20.69
Afirmadas
Carreteras 1164.09 23.58 256.45 5.19 907.64 18.38
sin Afirmar
Trochas 1400.16 28.36 381.7 7.73 1018.46 20.63
Carrozables
TOTAL 4937.43 100.00 1649.75 33.41 3287.68 66.59

Tipo de Red y Superficie de Rodadura

Tipo Total Tipo de Superficie de Rodadura


Red Km. % Asfaltado % Afirmado % Sin % Trocha %
Afirmar
Nacional 1280.92 25.94 839.33 17.00 391.99 7.94 49.60 1.00 0 0.00
Departamenta 1066.55 21.60 106 2.15 263.88 5.34 520.67 10.55 176 3.56
l
Vecinal 2589.96 52.46 23.6 0.48 360.51 7.30 965.79 19.56 1240.06 25.12
TOTAL 4937.43 100.00 968.93 19.62 1016.38 20.59 1536.06 31.11 1416.06 28.68
Fuente: DRTC-A/Dirección de Caminos
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación-Gobierno Regional de Ancash

Incidencidencia de Caminos Rurales del Departamento

Total de Extensión Extensión Pobla/Km


Caminos Territorial Territorio Población Total de
Provincia Rurales de la Km Total de la Caminos
(Km) Provincia Caminos Provincia Rurales
(Km2) Rurales
Huaraz 281.80 2492.91 8.85 144894 514.17
Aija 85.10 696.72 8.19 8588 1.01
A.Raymondi 94.20 561.61 5.96 19808 210.28
Asunción 41.30 528.66 12.80 10623 257.22
Bolognesi 262.74 3116.91 11.86 29073 110.65
Carhuaz 88.76 803.95 9.06 45625 514.03
C.F.Fitzcarrald 60.00 624.25 10.40 22136 368.93
Casma 113.10 2261.03 19.99 41463 366.60
Corongo 132.50 988.01 18.82 9228 175.77
Huari 63.60 2771.90 43.58 66159 1040.24
Huarmey 142.00 3908.42 27.52 26539 186.89
Huaylas 153.80 2292.78 14.91 57987 377.03
M.Luzuriaga 40.65 730.58 17.97 25537 628.22
Ocros 258.55 1945.07 7.52 6947 26.87
Pallasca 111.00 2101.21 18.93 28712 258.67
Pomabamba 100.50 914.05 9.09 22623 225.10
Recuay 275.40 2304.19 8.37 18401 66.82
Santa 147.55 4004.99 27.14 390868 2649.05
Sihuas 65.50 1455.97 22.23 33176 506.50

148
Yungay 71.91 1361.48 18.93 58895 819.01
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación-Gobierno Regional de Ancash

Este proceso histórico ha configurado una trama vial, que permitió acceder
a los recursos y activar los intercambios y la comunicación general,
resultando coherente y funcional con el sistema económico descrito; en
modo alguno constituye una infraestructura que apoye todo un esfuerzo de
integración económica y social de la Región y que gradualmente tienda a
reducir la marginación que se ven envueltos ciertos sectores de la
población andina.

c) Transporte Marítimo y Fluvial

El transporte marítimo se desarrolla sobre la base de la infraestructura


portuaria localizada en la costa del Departamento, básicamente en los
puertos de Huarmey y Chimbote (ver cuadro), donde se concentra la
mayor proporción del transporte de carga marítima, las mismas que
realizan actividades de exportación y cabotaje de desembarque. Esta
infraestructura se complementa con el muelle de Coishco y la Caleta de
Casma, que son utilizados mayormente para la pesca de consumo humano
y/o artesanal.

La principal Infraestructura portuaria, en el Departamento de Ancash, es el


terminal marítimo de Chimbote tipo espigon, que esta implementada para
las actividades marítimas de atraque directo de barcos y las operaciones de
embarque y desembarque, contando además con instalaciones para el
almacenamiento y conservación de productos en tránsito, permitiendo el
desarrollo de actividades de exportación e importación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PUERTOS

TIPO DE TIPO DE
NOMBRE Y FREC. DE
TIPO DE EMBARC. CARGA OTRAS
LOCALIZACIÓN VIAJES
PUERTO MÁXIMO QUE CARACTERÍSTICAS
DEL PUERTO MENSUAL
PERMISIBLE MOVILIZA
A. PUERTO PRINCIPAL

149
Cuenta con:
Almacenaje
(Remolcadora - 11)
03 Tractores (5 mil
Lb.)
03 Elevadores de
Eslora max.
horquilla (6,225
200 mts General
y 7, 000) Lb.
Calado 35 Minerales
500 02 Gruas (P&H de
Chimbote Marítimo pies. Harina de
barcos 12 TM)
(SWD) Pescado
09 Vagonetas. (10
Capacidad: Espárrago
mil – 50 mil)Lb.
36, 000 TM.
02 Balanzas
camioneras.
(100TM)
02 Grupo
electrogeno (65kw)
02 Motobombas
B. OTROS PUERTOS
Coishco
25 barcos
Samanco, Harina de Cuenta con:
Marítimo Bolichera 200
Huarmey , pescado almacenaje, grúas.
bolicheras
Santa.

C. PUERTOS MENORES.
Pesca 180
Marítimo Bolichera
artesanal bolicheras ------
Caleta de Casma
Caleta la Gramita
Caleta los
Chimus
Caleta Tortugas Pesca
Marítimo Lancha 25 lanchas ------
artesanal

Fuente: ENAPU S.A.


Elaboración: Equipo Técnico de Planificación - Gobierno Regional de Ancash.

VOLÚMENES DE CARGA MOVILIZADOS, POR MODO DE TRANSPORTE


MODO DE TRANSPORTE VOLUMEN DE
(Por Orden de CARGA MOVILIZADO %
Importancia) Tn/mes
Aéreo 180.00 0.01%
Carretero 1,872,423.80 87.83%
Marítimo 259,153.50 12.16%
TOTALES 2,131,757.30 100%

150
Fuente: DRTC-A. / Inventario Vial
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de Ancash.

XXVII.-Comunicaciones
27.1.- Teléfonos, telegrafía y radiotelegrafía
En la Región Ancash se cuenta con el servicio de telefonía fija y con la telefonía movil,
como movistar y claro.
La cobertura de telefonía fija ha llegado a las capitales provinciales y distritales, en
cuanto a la telefonía movil (Movistar y Claro), en menos de un año han coverturado y
señal en el Callejón de Huaylas, la zona de la costa y la zona de los Conchudos.
En cuanto a la infraestructura de Internet, en la Región es amplia, llegando a todo el
ámbito regional. El acceso a esta tecnología tiene un impacto positivo, sobre toda para
la población estudiantil de los diferentes niveles

LINEAS TELEFONICAS EN SERVICIO Y DENSIDAD TELEFONICA 2006

Telefonía en servicio Población Densidad telefónica


Espacios Fija Móvil Pública censo Fija Móvil Pública
geográficos 2005 (%) (%)
Perú 2400604 8772154 158628 26152262 9.18 33.54 6.07
Ancash 59743 199554 4508 1039460 5.75 19.20 4.34
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

151
Servicios de Distribución de Radio Difusión por Cable

Modalidad Area de Concesión Representante Fecha


Nombre Actual Servicio Actual Legal Dirección Nº RM Resolución
Telecable Casma S.R.L. Alámbrico u Optico Casma-Casma Lizeica Encarnación Av. Bolivar Nº 345 Casma 128-99-MTC/15.03 06.04.99
Peña Rubio
SATCOMTRONIC S.A. Alámbrico u Optico San Jacinto, Nepeña-Santa Félix Niño de Guzman Calle Gazzoli 125, San Borja 166-99-MTC/15.03 23.04.99
DKR VSION S.R.L. Alámbrico u Optico Caraz-Huaylas Marcelina Chala Solís de Av.Solitario de Sayan 4549, 1667-99-MTC/15.03 23.04.99
Torre
Maranga, San Miguel, Lima
Huascaran Telecom Alámbrico u Optico Huaraz-Huaraz José Alfredo Vidal Moreno Calle los Ciprese 321 Urb. 500-99-MTC/15.03 28.12.99
S.A.C. Sirius 1º Etapa, La Molina
Asociación de Servicios Alámbrico u Optico Nepeña-Santa Pablo Moreno Moreno Calle Huaylas s/n, plaza San 491-2001-MTC/15- 18.10.01
de Radio y TV por Cable Martín-San Jacinto 03
“MULTIVISION”
José Alfredo Vidal Alámbrico Independencia-Huaraz José Alfredo Moreno Av. La Mar 1460, 802-2002-MTC/03 13.13.02
Moreno Magadalena -Lima
Televisora Satelital Alámbrico u Optico Nuevo Chimbote-Chimbote- Daniel Angel Segovia Gozzoli 316-318 San Borja 015-2003-MTC/03 08.01.03
S.A.C. Santa Sánchez Lima, Av. Pardo 1133,
Pueblo Libre-Chimbote
Elvis Wilbert Cerna Erazo Alámbrico u Optico Huarmey - Ancash Elvis Wilbert Cena Erazo Calle Alcantara Navarro 236-2003-MTC/03 25.03.03
1007-Prov.Sechura-Piura
Tele Cable Futuro S.A.C. Alámbrico u Optico Nuevo Chimbote-Santa Víctor Hugo Zumarán H.U.P. Garatea Mz. 03, Lte 488-2003-MTC/03 25.06.03
Alvarez 25, Nuevo Chimbote-Santa
Asociación de Alámbrico u Optico Nepeña-Santa Manuel Ignacio Torres Porlong. Iquitos s/n San 631-2003-MTC/03 07.08.03
Cablevisión San Jacinto Vega Jacinto, Nepeña, Santa
Jaime Julio Pacheco Alámbrico u Optico Moro Santa Jaime Julio Pacheco Av. República de Chile 685, 188-2004-MTC/03 11.03.04
Matlde Matilde Jesús María-Lima
Moro, Nepeña y Samanco 767-2004-MTC/03 10.10.06
Multicanal VHEL S.A.C. Alámbrico u Optico Nuevo Chimbote - Santa Víctor Luis Orellana Urb.Santa Rosa Mz. B Lt.21 776-2004-MTC/03 15.10.04
Dominguez Zona 5c, Nuevo Chimbote
Santa
Leydi Visión EIRL Alámbrico u Optico Carhuaz- Ancash Glicerio Bayopna Pj. Arequipa 215 Barranca- 569-2005-MTC/03 15.08.05
Saavedra Lima

152
153
Centrales y/o Urs para brindar servicio de Telefonía Fija
- 15 centrales y/o URs sin ADSL: Aija, Cabana, Catac, Chavin de Huantar,
Corongo, Huallanca, Mancos, Marcará, Nepeña, Pomabamba, Recuay,
Samanco, Sihuas, Ticapampa, Yanacancha
- 16 centrales y/o URs con ADSL: Caraz, Carhuaz, Casma, Chimbote,
Chiquian, Coisco, Independencia, Huaraz, Huari, Huarmey, Moro, San
Jacinto (Nepeña), Santa, Yungay
Todas las centrales y URs que tiene capacidad de ADSL, pueden brindar el servicio de
Internet de Banda Ancacha
Estaciones Móviles
- Estaciones Móviles
30 estaciones
- Claro
28 esytaciones
- Nextel
14 estaciones

Localidades Beneficiadas por el Proyecto Acceso a Internet a Capitales de


Distrito
Provincia Distrito Localidad
Aquia Aquia
Bolognesi Huasta Huasta
HUaraz Cochabamba Cochabamba
Huaylas HUaylas
Huaylas Santo Toribio Santo Toribio
Mariscal Luzuriaga Piscobamba Piscobamba
Ocros Ocros Ocros
Bolognesi Bolognesi
Pallasca Pallasca Pallasca

Distritos Incluidos en la Expansión del Servicio Público Móvil

Empresas que se acogieron al beneficio establecido en el Reglamento del Canon por


uso del espectro radioeléctrico para servicos públicos móviles de telecomunicaciones,
aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2006 MTC

Nº Provincia Distrito Año Empresa

154
1 Huaylas Huaylas 1 América Móvilles
2 Huaylas Santo Toribio 1 América Móvilles
3 Huari Huacchis 3 América Móvilles
4 Huari Uco 3 América Móvilles
5 Bolognesi Colquioc 4 América Móvilles
6 Huaylas Yuracmarca 5 América Móvilles
7 Pallasca Llapo 5 América Móvilles
8 Pallasca Santa Rosa 5 América Móvilles

XXVIII.- DEPORTES
La infraestructura deportiva en el departamento resulta insuficiente para
atender las necesidades de la población, especialmente la niñez y juventud. En
la ciudad de Huaraz se encuentra el único estadio deportivo de la zona sierra,
con capacidad para albergar a 6,000 espectadores, en la ciudad de Chimbote
se encuentra el estadio Vivero Forestal con capacidad para 8.000
espectadores y en la ciudad de Huarmey está el estadio Modelo con capacidad
para 3,000 personas. A nivel de complejos deportivos, los 3 existentes, se
ubican en la ciudad de Chimbote. En Huaraz el coliseo deportivo cerrado y
techado con capacidad de 3,000 espectadores

Principales Estadios y Coliseos de Propiedad del Instituo Peruano del


Deporte
Nombre
Especific. Prov. Distrito Estdio Capacid. Ilumin.
Coliseo
Estadio
Huaraz Huaraz Rosas Pampa 6,000 No
Huarmey Huarmey Modelo 3,000 No
Santa Chimbote Vivero Forestal 8,000 no
Coliseo Huaraz Huaraz Coliseo Cerrado 3,000 si
Complejo Deportivo
Santa Chimbote Complejo deportivo -.- -.-
Santa Chimbote Complejo deportivo -.- -.-
Santa Chimbote Complejo deportivo 200 -.-

Ligas y Clubes Deportivos del Departamento de Ancash

Distrito de Huaraz

155
Nombre del Club Fecha de
Fundación
Sport Ancash 22.04.1967
Deportivo Belen 28.01.1938
Asociación Deportiva UNASAM 28.02.1989
Los Caballeros de la Ley 08.03.1993
Amistad, Distracción y Deportes 01.05.1997
Atletico Nicrupampa 16.05.1994
Asociación de Moradores Soledad 23.05.1996
San Cristobal 31.08.1984
Atletico Mariategui Villón Alto 03.10.1986
Sport Rosario 04.10.1965

Distrito de Independencia

Nombre del Club Fecha de


Fundación
Agusto B. Leguia
Roshembloo Paucar
Instituto Pedagógico de Huaraz 13.05.1985
Scratch 03.07.2000
Defensor Nicrupampa 15.08.1977
Mariano Melgar F. B. C. 06.09.1995
Juventud Centenario 20.10.1969
Sport Santa Cruz de Patay 16.12.1973

Distrito de Ticapampa

Nombre del Club Fecha de


Fundación
Circulo Deportivo Ticapampa 07.04.1956
Atletico los Dandys 08.04.1975
San Antonio de Padua 20.04.1992
El Obrero 01.05.1938
Defensor Cayac 24.07.1954
Santo Domingo de Compina 04.08.1950
Cultural Primavera 20.09.1988
Santa Gertrudis 23.09.1973

Distrito de Recuay

Nombre del Club Fecha de


Fundación
Leoncio Prado 15.05.1959
Sport Juventud Recuay 21.08.1952
San Juan de Sincuna -.-

156
Alianza Veracruz 01.01.1960
Defensor Burgos 25.02.1972
La Católica Futbol Club 01.07.1993
Bolivar 24.07.1985
Atletico Huancapampa 20.08.1977

Distrito de Catac

Nombre del Club Fecha de


Fundación
Luceros de Catac -.-
Juventud Llacshahuanca 01.01.1975
Dos de Mayo 02.05.2000
Independiente Parco 24.05.1976
Chaupampa 13.06.2000
Magistral de Huaraz F.B.C. 15.07.1998
Santa Rosa 30.08.1944
Juventud Shiqui 25.09.1976

Distrito de Carhuaz

Nombre del Club Fecha de


Fundación
Centro Unión Carhuaz 15.01.1948
José Galvez de Cajamarquilla 20.02.1973
Defensor River Santa 07.05.1967
Sport Unión Amashca 15.06.1976
Municipal de Shilla 30.08.1994
Alianza Juventud Carhuaz 04.09.1947
Huracan Toma 11.10.1951
Nueva Generación de Mishqui 11.12.1994

Distrito de Caraz

Nombre del Club Fecha de


Fundación
Huascarán -.-
Alianza Nueva Victoria -.-
Las Palmeras -.-
Real Club Sociedad San Pedro 06.02.1998
UNASAM de la Rinconada 05.03.1998

157
Unión Deportivo San Juan 01.05.1990
Atletico Municipal 02.10.1998
Miraflores Caraz 10.11.1989

Distrito de Sihuas

Nombre del Club Fecha de


Fundación
Lucerito -.-
Primavera 06.01.1948
Amigos 15.01.1980
Raymondi 11.02.1947
Agustin Haya de la Torre 22.02.1987
Colegio Nacional de Sihuas 18.03.1988
Asociación de Empleados Residentes 11.10.1981

Distrito de San Luis

Nombre del Club Fecha de


Fundación
El Sol de Villa Sur-Shayhua 02.03.2000
José Olaya 21.04.1998
Tecnológico de San Luis 21.04.1988
Ramón Castilla 21.04.1988
Asunción 08.05.1988

Distrito de Pomabamba

Nombre del Club Fecha de


Fundación
Sociedad Hijos de Comunpampa -.-
Sport Cañari -.-
Deportivo los Pumas -.-
Unión Parco 26.02.1988
Porvenir Huayllan 30.05.1968
Atletico Defensor Convento 30.08.1929

Distrito de Ocros

Nombre del Club Fecha de


Fundación
Defensor Ocros 08.02.1999
Sport Tarapaca 14.02.1997
Gonzales Prada 23.03.1997
Cultural Bellavista 08.04.1997
Los Angeles 10.06.1991

Distrito de Yungay

158
Nombre del Club Fecha de
Fundación
Rosario Central Ongo 03.04.1997
Defensor Huascarán 01.05.l966
Alfonso Ugarte de Aura 01.05.1978
A.D.C. de Cochahuain 01.05.1996
Señor de Mayo 04.05.1990
Independiente deAcobamba 26.05.1977
La Siuza Peruana 18.06.1958
Deportivo Punyan 02.08.1982
Unión Progreso 07.11.2000
Unión Mazac 25.12.1971

Distrito de Chiquian

Nombre del Club Fecha de


Fundación
Sport Jaimes 14.02.2000
Instituto Superior Chiquian-ADISCH 22.04.1999
Guillermo Bracale Ramos 06.05.1999
Coronel Bolognesi 06.05.1999

Distrito de Cochas

Nombre del Club Fecha de


Fundación
Social Espachin 04.02.1997
Real Olimpico de Cochas 16.02.1990
Inmaculada Concepción de Alpas 29.03.1997
Defensor Cochas 01.11.1975

XXIX.- TURISMO

¿El Huascarán en llamas? No, no se asusten,


es un sorprendente atardecer.

159
29.1.-Áreas de recursos turísticos sin disturbación
El departamento de Ancash basa su potencial turístico en la herencia de la
cultura prehispánica y en sus bellezas naturales. La importancia económica
del sector radica en su aporte como captador de divisas.
El departamento cuenta con un vasto potencial turístico entre los que se
puede citar los siguientes atractivos:
Zona Arqueológica de Chavín de Huántar, se encuentra a 110 Kms. de la
ciudad de Huaraz y a 3,210 m.s.n.m. descubierto por Julio C. Tello, fue sede
de la cultura Chavín y se desarrolló 1,000 años. d. C. esta formada por
plazas, templos, canales de irrigación, etc. Todo construido en piedra.
Destaca el templo de Chavín adornado con cabezas clavas y figuras
mitológicas.
Complejo Arqueológico de Sechín, situado a 5 Kms. de Casma. El
conjunto arqueológico consiste en un templo palacio de piedra y barro, sus
principales atractivos lo conforman sus 300 estructuras líticas únicas en la
costa peruana.

Parque Nacional Huazcaran.- Es un área natural destinada a la


conservación de animales y plantas
dentro de sus ecosistemas naturales,
llamado también una reserva de
biósfera, se mantienen en él las
especies vivas buscando su continua
evolución y adaptación a los agentes
climáticos y externos que le afectan.
Sirve esta área a los científicos para
evaluar los cambios a largo plazo de
los diversos factores que afectan a la
naturaleza y sirve también para
purificar el ambiente contra la
contaminación.

El Parque Nacional Huascarán es un territorio de vida natural sin


interferencias externas, integrado por un conjunto de ecosistemas únicos y
variados. Se encuentra ubicado en la Cordillera Blanca, que es a su vez la
Cordillera Tropical más alta del mundo por estar más cerca que otras de la
línea ecuatorial.

Comprende parte de las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y


Huaylas,

Bolognesi, Huari, Asunción, Piscobamba y Pomabamba.

El Parque tiene 158 kilómetros de largo de sur a norte y 20 de ancho; 340 mil
hectáreas. Cuenta con 663 glaciares, 27 de los cuales sobrepasan los 6 mil
metros sobre el nivel del mar y 200 los 5 mil. El volumen estimado de estos
glaciares es de 22, 458 kilómetros cúbicos, tiene 296 lagunas con 28.14

160
kilómetros cuadrados de superficie y 435 millones de metros cúbicos de
agua.

Tiene el Parque tres cuencas: la del río Santa con 23 ríos importantes; la del
Pativilca con el río de ese nombre y la del río Marañón con 17 ríos
importantes.

El Parque tiene en cada uno de sus pisos ecológicos, un mosaico diverso de


flora y fauna. Sus reservas hidroenergéticas son de alcance interregional ,
pues proporciona agua y energía eléctrica a departamentos limítrofes con el
de Ancash.

En el caso del departamento de Ancash, del cual es sustento


socioeconómico, proporciona agua a los valles de la costa y a los callejones
de Huaylas y Conchucos y por intermedio de la Central Hidroeléctrica del
Cañón del Pato, energía eléctrica e industrial a los departamentos de La
Libertad, Ancash y Lima.

Ficha:
- Ubicación: abarca territorio de las provincias de Huaylas,
Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba,
Mariscal Luzuriaga, Huari y Asunción, en la región Ancash.
- Superficie: 340.000 hectáreas.
- Declarado Parque Nacional el 1 de julio de 1975.
- Reconocido por la UNESCO como nucleo de Reserva de
Biosfera (1977) y, posteriormente, Patrimonio Natural de la
Humanidad (1985).

LA CORDILLERA BLANCA
Esta cadena de montanas es la más alta de los Andes peruanos y
la más alta del mundo en zona tropical. Su rango de altitud va
desde 3.200 hasta 6.768 metros sobre el nivel del mar, altura del
pico sur del nevado Huascaran. Dentro del Parque, hay 27
nevados que superan los seis mil metros, por lo que es un lugar
muy frecuentado por escaladores de montaña de todo el mundo.
Tambien alberga al nevado Alpamayo (en la foto), considerado la
montaña más bella del mundo. Las montanas no son el único
accidente geografico digno de mención: en el área del Parque,
hay 663 glaciares, 269 lagunas y 41 ríos que forman espacios de
gran belleza y, a la vez, son ideales para la práctica de deportes
de aventura y turismo en general.

161
LA PUYA RAIMONDI

Esta bromelácea es indiscutible simbolo de la flora del Callejon de


Huaylas. Algunos ejemplares han llegado a medir casi 12 metros
de altura, aunque su talla promedio esta entre los seis y ocho
metros. La ccacara, titanca o puya Raimondi (Puya raimondii)
crece entre los 3.500 y 4.000 metros de altura, en terrenos
pedregosos, donde pocas plantas de su tamaño pueden
desarrollarse. Tiene enormes hojas con espinas en forma de
gancho, que nacen de su parte inferior y se proyectan hacia
arriba. La puya Raimondi vive unos cien anos, pero solo florece
una vez. Durante su proceso de floración, que dura unos nueve
meses, la planta, que suele tener unos cuatro metros de altura,
crece desmesuradamente hasta alcanzar el tamaño mencionado
(12 metros) y se cubre de flores de color claro. Es el proceso de
inflorescencia más impresionante del reino vegetal y es, tambien,
el preludio de su fin. Luego de soltar sus semillas, muere.
Lamentablemente, esta planta es una especie cada vez más rara
en las planicies andinas. Dentro del Parque Nacional Huascaran,
las mayores concentraciones de la puya se encuentran al sur, en
el sector de Carpa. No obstante, el más importante bosque de
puyas en nuestro país se encuentra en otra área protegida: el
Santuario Nacional Calipuy, de 4.500 hectáreas, ubicado dentro
de la reserva nacional del mismo nombre, en La Libertad
(provincias de Viru y Santiago de Chuco). Fuera de estos lugares,
su presencia es poco frecuente.

ANTONIO RAIMONDI
[MILÃN 1826-SAN PEDRO DE LLOC 1890]

Aunque nació en Italia, el nombre de Antonio Raimondi siempre


estará ligado a nuestro paÃs por el valor de sus investigaciones y
por ser uno de los primeros difusores de nuestro patrimonio.
Nació en Milan el 19 de septiembre de 1826 y, luego de participar
en las guerras que determinaron la unidad de Italia, llego al Perú
el 28 de julio de 1850. Aqui fue acogido por otro ilustre, el doctor
Cayetano Heredia, quien le encargo la organización del Museo de
Historia Natural del Colegio de la Independencia, que luego se
convertiría en la Facultad de Medicina de San Fernando. En
1861, inauguro la cátedra de Química Analítica de dicho centra de
estudios, la cual dicto hasta 1872.
Durante los cuarenta años que vivieron en el Perú, realizó
numerosos viajes en los que conoció, de primera mano, la riqueza
natural, histórica y etnográfica del país. Aporto a campos tan
diversos como la botánica, la zoologia, la antropologia, la
geografia y la arqueologia. Sus vastos intereses se pueden
resumir en una frase: "Me parece no tener ojos suficientes para
verlo todo".
Uno de los viajes más importantes de Raimondi fue el que hizo a
las zonas de los Callejones de Huaylas y de Conchucos, en
Ancash. Este recorrido le permitió conducir el primer estudio
geológico de esta zona, que se materialice en el libro El
departamento de Ancash y sus riquezas minerales (1873).
También confecciono un mapa de la región y un inventario
detallado de sus observaciones y hallazgos. Falleció en San
Pedro de Lloc, La Libertad, el 26 de octubre de 1890.

162
FAUNA
Dentro del Parque, se ha registrado 131 especies de aves,
distribuidas en 33 familias. Destacan el condor andino (Vultur
gryphus), el caracara de montaña (Phalcobaenus albogularis), el
ganso andino o haullata (Cholephaga melanoptera) y el patito de
los torrentes (Merganetta armata), cada vez menos visto. Entre
los mamiferos, destacan el venado gris o luicho, la taruca, el
puma (en la foto) y el zorro andino. Las poblaciones de estos
animales han sufrido durante mucho tiempo la cacerÃa
indiscriminada. Incluso actualmente, aunque la zona se considera
protegida, se encuentran cartuchos de armas de fuego, lo que
evidencia que todavia se practica la caza pese a estar prohibida.

EL CONDOR
Esta ave de aspecto majestuoso es la más emblemática de la
cordillera de los Andes. Observarla cuando planea por las
cumbres andinas genera una sensación de absoluta libertad. El
habitat del cóndor abarca toda Ameica del Sur, desde Marida
(Venezuela) hasta la Tierra del Fuego (Chile). Con las alas
extendidas alcanza los tres metros de envergadura. Sus plumas
son negras, con excepción de la parte externa de sus alas y
cuello, que son blancas. Contrariamente a la creencia popular, el
condor es un animal esencialmente carronero y no cazador. A
diferencia de las aves rapaces, como el águila, las patas del
condor no tienen la fuera necesaria para asir una presa y
trasladarla por los aires. Para proveerse de alimentos, planea
hasta divisar un animal muerto y entonces desciende para
comerlo. La caza ha ocasionado que la población de candores se
reduzca, pero, con suerte, aun es posible divisarlos en vuelo en
varios parajes de la sierra, entre ellos, el Parque Nacional
Huascaran.

163
RESTOS ARQUEOLOGICOS
El Parque Nacional Huascaran alberga 33 sitios de importancia
arqueológica, de los cuales, la mayorÃa son preincas y consisten
en chullpas, tumbas, miradores, andenes, fortificaciones y
canales de regadÃo. El Callejon de Huaylas fue habitado
alrededor del 9700 a. C., y con el desarrollo posterior florecieron
culturas como Chavin (1000 a. C.-200 a. C.) en el periodo
Horizonte Temprano, y la cultura Recuay (200-600 d. C.) en el
Intermedio Temprano. Además, llegaron a ocupar este territorio
culturas foráneas como la Huari e Inca. De todas ellas, han
quedado vestigios, siendo los mas conocidos: Huaricoto (pre
Chavin y Chavin) Auquispuio, Queyash Alto, Tumba de Jancu
(cultura Recuay) y Wilcahuain o Willcawain (cultura Wari), entre
otros. Chavin de Huantar, esta ubicado en el Callejon de
Conchucos a pocos kilometres del Parque.

Datos Útiles:
A diferencia de la mayoria de parques nacionales (sobre todo, los
ubicados en la selva), este si cuenta con zonas habilitadas para el
turismo, y los permisos previos para ingresar no son necesarios.
Para visitar el Parque, se recomienda partir de Huaraz, La
escasez de oxigeno debido a la altitud es un factor que se debe
considerar y por eso, se recomienda primero aclimatarse si
piensa ir a los puntos mas elevados.
Existen dos grandes lugares importantes para el control de
visitantes: la laguna de Llanganuco y el nevado Pastoruri. Sin
embargo, las carreteras permiten visitar otras zonas del Parque.
Se puede hacer campamentos, caminatas y deportes de aventura
como el canotaje y el andinismo. El Pastoruri, de 5.200 metros de
altura, ofrece la posibilidad de practicar esqui. El Parque se puede
visitar en cualquier época del ano, pero el clima es mas benigno
durante la estación seca, que va de abril a noviembre. Para
acampar, las quebradas de Quilcayhuanca y Carhuascancha son
las mas recomendables, También se recomienda visitar las
lagunas de Llanganuco, Paron y Santa Cruz,

164
EL CALLEJON DE HUAYLAS

Recorrer el Callejón de Huaylas es una aventura inolvidable, que se inicia en Huaraz, capital
del departamento de Ancash (3,052 m.s.n.m.). Durante casi todo el camino, las cumbres
nevadas regocijan los ojos del viajero, también se aprecia el discurrir del río Santa, los campos
ahítos de verdor y el ir y venir cotidiano de sus pobladores.

El fabuloso callejón está flanqueado por dos cadenas de macizos montañosos de gran altura.
En las faldas o polleras de estos magníficos rosarios cordilleranos, verdean los campos y
florecen varios pueblos -serranos, tranquilos, llenos de quietud- que se presentan como
escenarios perfectos para grandes aventuras.

Dos cordilleras. Al occidente la cordillera Negra con cumbres que superan los cinco mil metros
de altura, pero que no presentan nieve por la acción de los vientos alisos procedentes del
océano Pacífico. Estos impiden la formación de glaciares.

Al frente, en el sector oriental, se yerguen el centenar de cumbres nevadas que forman la


cordillera tropical más alta del planeta, la majestuosa cordillera Blanca que ostenta entre sus
joyas congeladas al Huascarán (6,768 metros de altura), la mayor cumbre del Perú y el
Alpamayo (5,947 metros de altura), considerada como la montaña más bella del mundo.

Por sus características geográficas, el Callejón de Huaylas (región Ancash), es un bastión de


adrenalina. En sus espléndidos parajes naturales, los deportistas extremos encontrarán
excitantes desafíos que pondrán a prueba su destreza, capacidad y temple. Andinismo,
trekking, canotaje, escalada, ciclismo de montaña, con suerte hasta esquí, son algunas de las
actividades que Usted podrá disfrutar.

En el Callejón:

Ciudades y pueblos

A lo largo del Callejón de Huaylas serpentea el río Santa. En sus riberas se han asentado un
conjunto de pueblos que, a pesar de compartir un mismo espacio geográfico, muestran
características propias.

Si se toma como referencia el recorrido del Santa desde su nacimiento en la Laguna


Conococha (4,300 m.s.n.m.) -esta dirección es la misma de la carretera proveniente de Lima- el
orden de las ciudades y pueblos principales del Callejón de Huaylas es el siguiente: Recuay,
Huaraz (capital de la región Ancash), Carhuaz, Yungay y Caraz.

Según algunas versiones, estas localidades fueron denominadas por el sabio italiano Antonio
Raimondi (Milán, 1824 - San Pedro de Lloc, La Libertad, 1890), como: "Recuay Ladronera",
"Huaraz Presunción", "Carhuaz Borrachera", "Yungay Hermosura" y "Caraz Dulzura".
Apelativos que, de cierta manera, describirían sus experiencias por tierras ancashinas.

Recuay: Es el primer pueblo del valle. Conserva su estilo colonial de añejas casonas
intercaladas con edificaciones sencillas, de paredes de barro y techos de tejas. Localizada a
3,422 m.s.n.m., posee las aguas minerales y termales de Conococha, Ucuschaca, Pachacoto,
Pumapampa, Burgos y Utuco; además, las lagunas de Querococha y Conococha.

Se le conoce como el "Pórtico del Callejón de Huaylas". De estilo colonial, su centro urbano se
caracteriza por sus callecitas empinadas y sus veteranas casonas con paredes de adobe y
techos con tejas.

Elevado a la categoría de villa el 18 de octubre de 1845, San Idelfonso de Recuay sería


reconocido como ciudad 42 años después. Finalmente, en abril de 1950, recibiría la categoría
de capital provincial.

Se dice que fue el Antonio Raimondi, quien acuñó el apelativo de "Recuay Ladronera".
Cuentan, quienes apoyan esta historia, que allá por 1860 unas manos extrañas sustrajeron las
anotaciones del sabio italiano. Ante semejante atropello, él habría calificado al pueblo como
una "ladronera".Sin embargo, uno de sus biógrafos, Pompilio Inglesi, menciona que en ninguno

165
de los escritos del viajero europeo, aparecen epítetos o frases negativas respecto a los pueblos
del Callejón de Huaylas. Lo que, en cierta forma, tiende un manto de duda sobre el origen de la
frase "Recuay Ladronera".

Más allá de la anécdota, en los alrededores de Recuay se deben visitar los centros
arqueológicos de Pumacahuara, Jirash, Tayapunta y Pueblo Viejo. En este último se han
encontrado asombrosos restos de cerámica y litoesculturas.

En los límites de la provincia, se encuentra un magnífico bosque de Puyas de Raimondi, la


inflorescencia más grande del mundo, la gruta de San Francisco, una formación geológica de
roca volcánica con hermosas estalactitas y el nevado Pastoruri, la cumbre Parque Nacional
Huascarán.

Si visita Recuay del 11 al 15 de septiembre, tendrá la oportunidad de ser partícipe de la fiesta


patronal del Señor de Burgos, celebración en la que se baila al ritmo de la famosa danza de los
Negritos. Se encuentra a 25 kilómetros al sur de Huaraz (30 minutos en auto).

 Laguna Conococha, es la cabecera del río Santa, el cauce que con su serpenteante
discurrir de casi 200 kilómetros (corre hacia el norte y desemboca en el Pacífico), da
vida a los campos y a los pueblos del Callejón de Huaylas.
La laguna se encuentra al sur oeste de las Pampas Lama Alto, en un entorno
geográfico en el que predominan los cerros Quemahuanca y Shiushapunto. Localizada
a 4,300 m.s.n.m., presenta poco profundidad (4,5 metros), incluso en la temporada
lluviosa. Sus aguas provienen de varias quebradas cercanas, como Turco Ragra y
Ñupupata.
Conocoha, cuyo nombre provendría de los vocablos quechuas coñi (caliente) y cocha
(laguna), es el hábitat de numerosas especies de flora y fauna, siendo las aves las más
representativas, al haberse registrado 45 especies y 17 familias.
En los alrededores de la laguna, la carretera de penetración que se inicia en Pativilca
(población a la que se llega por la Panamericana Norte) se bifurca. Uno de los caminos
conduce al Callejón de Huaylas, mientras que el otro lleva a Chiquián, "Espejito del
Cielo", capital de la provincia de Bolognesi y lugar estratégico para conocer la cordillera
de Huayhuas, otro rosario impresionante de nevados. Se encuentra a 327 kilómetros
de Lima y a 90 kilómetros al sur de Huaraz, la capital regional.

 Laguna de Querococha, un sorprendente espejo de agua a 3,980 m.s.n.m. y a la vera


de la carretera que conduce al complejo arqueológico de Chavín (provincia de Huari).
En sus riberas hay un pequeño muelle, donde varios botecitos están preparados para
surcar sus aguas, en serenos paseos turísticos.
Desde la laguna se aprecian los nevados de Yanamarey y Maquiraju, un auténtico lujo
paisajístico que el viajero no debe ignorar. Se encuentra a 57 kilómetros al sureste de
Huaraz.

Nevado Pastoruri, es parte del Parque Nacional Huascarán. Su base glaciar es de fácil acceso,
por lo que no se necesita tener grandes conocimientos de andinismo ni excelentes condiciones

 accesible del físicas para escalarlo. Sólo basta con una buena dosis de entusiasmo y
voluntad, para coronar su cumbre (5,150 metros de altura).
Se debe aprovechar el trayecto al nevado (se encuentra a 70 kilómetros al sur de
Huaraz), para echarle un vistazo al ojo de agua gasificada de Pumapashimi y al rodal
de puyas de Raimondi, la inflorescencia más grande del planeta.
Largas y delgadas, las puyas alcanzan hasta 10 metros de altura. Su periodo de vida
bordea los 100 años y sólo florecen al final de su existencia, produciendo casi 6
millones de semillas. Conocida también con el nombre de titancas, estas
inflorescencias son oriundas de las alturas andinas.

 Pueblo Viejo, interesante complejo arqueológico que fuera reportado en 1533 por los
adelantados españoles Hernando Pizarro y Miguel de Estete, quienes lo llamaron
Sucorrecuay. Algunos investigadores, como Henry Tantaleán y Carmen Pérez Maestro,
consideran que Pueblo Viejo (3,500 m.s.n.m.) "jugó un rol determinante en el sistema
de afianzamiento, administración, control y secularización Inca".
Según refieren en su trabajo Pueblo Viejo Un Centro Administrativo Inka en el Callejón

166
de Huaylas, este vestigio arqueológico "está organizado sobre la base de espacios muy
grandes de planta trapezoidal, semejantes a Plazas que, a su vez, están subdivididas
por otros edificios como Kanchas, Kallankas, etc. y áreas libres de construcciones". Se
encuentra a 5 kilómetros al noreste de Recuay.
 Gruta de San Patricio, sus galerías subterráneas y las extrañas formaciones rocosas
de su interior, no sólo generan admiración, sino, varios mitos y leyendas que se
mantienen vigentes en la memoria colectiva de Recuay. Localizadas en la base del
cerro Jerusalén (cerca de la plaza de Armas), se afirma que en su interior eran
recluidos delincuentes y gentes de mal vivir.
Se cree, también, que sus sombríos y húmedos pasadizos conducen hasta la costa y
que en su interior habita un gallo de oro.
 Hatun Machay, las esculturas gigantescas que el viento ha cincelado en este mágico
bosque de piedras, se yerguen imponentes y retadoras sobre las altura de Recuay.
Localizado a 4,200 m.s.n.m., Hatun Machay es un paraíso para los cultores de la
escalada en roca (hay decenas de rutas para principiantes y expertos), entre otras
actividades aventureras, como el ciclismo de montaña y el trekking.
En esta zona, cuyo nombre en español significa Cueva Grande, hay pinturas rupestres
zoomorfas y antropomorfas, que remiten al visitante a los albores de la civilización
andina.
El bosque se encuentra a la altura del kilómetro 138 de la carretera Pativilca Huaraz.
En este punto, cercano a la laguna de Conococha, se inicia el desvío que conduce a
Hatun Machay (9 kilómetros).

Huaraz: es la ciudad más importante del Callejón de Huaylas y la capital de la región Ancash,
razones que la convierten en un punto estratégico, para los viajeros deseosos de conocer las
cordilleras Blanca y Negra y el legado histórico y cultural de los pueblos de esta parte del Perú.

Localizada a 400 kilómetros de Lima, Huaraz (3,052 m.s.n.m) es una ciudad hasta cierto punto
atípica, puesto que sus viviendas y demás edificaciones, no presentan las líneas ni los rasgos
arquitectónicos que caracterizan a las localidades de la zona andina del Perú.

Su peculiar geografía urbana empezó a configurarse después del fortísimo terremoto del 31 de
mayo de 1970, que destruyó las viejas construcciones de adobe de la capital ancashina. De los
escombros de la tragedia surgió el nuevo Huaraz, sin adobe ni tejas coloradas, pero con aires
de modernidad costeña. En la actualidad, sólo la calle José Olaya del barrio de La Soledad,
conserva el antiguo cariz de la capital ancashina.

Vigilada por nueve nevados de la cordillera Blanca, su nombre derivaría de la palabra quechua
"waraq" que significa "amanecer" o de la frase "huarac coyllur", es decir, "estrellas de la
mañana". Sea al bajo la luz de las estrellas, en "Huaraz Presunción", como la calificara el sabio
italiano Antonio Raimondi, presumiblemente dolido ante el desaire amoroso de una linda
huarasina, se deben visitar los siguientes lugares:

 Museo Arqueológico de Ancash, sus salas de exhibición reúnen una variada colección
de piezas líticas de la cultura Recuay (del 0 al 600 d.C.), un grupo humano de la época
preincaica que surgió en el valle del río Santa, tras la caída de los chavín, una de las
matrices civilizadoras del mundo andino.


Considerado como uno de los museos líticos más importante del continente (su
colección supera las 700 piezas), este espacio cultural atesora, además, vestigios de
las culturas Chavín, Mochica, Wari y Chimú.
 Se encuentra en la avenida Luzuriaga 762 (exactamente al frente de la plaza de
Armas) y atiende de lunes a sábado desde las 9:00 horas hasta las 17:00 horas y los
domingos desde las 9:00 horas hasta las 14:00 horas.
 Santuario del Señor de la Soledad, fue erigido después de 1970, para albergar al Señor
de la Soledad, el patrón de Huaraz, cuya fiesta se celebra en los primeros días de
mayo. La querida y reverenciada imagen de Cristo, data del siglo XVI.
En los altares del Santuario, se aprecian otras efigies religiosas, como El Nazareno (un
Cristo articulado) y el Señor de la Resurrección. Ambas son sacadas en procesión
durante la Semana Santa.

167
 Se encuentra en la sencilla plazuela del Señor de la Soledad, uno de los rincones más
tradicionales de la capital ancashina. Sus puertas están abiertas desde las 8:00 horas
hasta las 13:00 horas y desde las 15:00 horas hasta las 18:00 horas.

En las afueras de Huaraz, se recomienda conocer los siguientes lugares:

 Waullac, es un sitio arqueológico preincaico, localizado a 2 kilómetros al este de


Huaraz. Se cree que fue una construcción de uso funerario, por la existencia de cinco
estructuras de piedra semejantes a nichos.

 Willcahuaín, es un templo preincaico de clara influencia wari, el primer imperio andino,


el cual tuvo su origen en la altura ayacuchana. Sus construcciones muestran diversas
plataformas sobrepuestas y una red de galerías internas. Se encuentra a 7 kilómetros
al noreste de Huaraz.
 Monterrey, esta pequeña y primorosa localidad es famosa por sus baños termales. Sus
aguas bordean los 50° C y son perfectas para aliviar el cansancio y contrarrestar los
males reumáticos, entre otras enfermedades. El complejo cuenta con piscinas
individuales y comunitarias. Se encuentra a 7 kilómetros de Huaraz.

Carhuaz: Su nombre deriva de "cca huash" (amarillo), por el color de las flores de retama que
cubren los cerros contiguos. Situada a 2,688 m.s.n.m., mantiene su corte hispánico y colonial. A
8 kilómetros al sur, se encuentra la población de Macará, donde parte un camino carretero de 4
kilómetros, que conduce a las aguas minero-medicinales de Chancos, llamadas la "fuente de la
juventud".

Carhuaz, es un sencillo pueblo de espíritu religioso y conservador. Su entorno urbano está


enmarcado por hermosos paisajes que son un auténtico privilegio, un regalo de la naturaleza.
En la segunda mitad del siglo XIX, cuando el sabio italiano Antonio Raimondi recorría el
Callejón de Huaylas, acuñó la frase "Carhuaz Borrachera", apelativo que hasta hoy no se
olvida.

Y si bien algunos investigadores dudan que Raimondi haya sido el autor de dicha frase; otros
afirman que su visita al pueblo habría coincidido con el furor de una fiesta patronal, donde la fe
se expresa con oraciones y brindis, componiendo un extraño e inusual cuadro religioso que,
probablemente, sorprendió visitante europeo.

Capital de la provincia del mismo nombre, Carhuaz muestra la estructura tradicional de las
villas coloniales de la sierra peruana, destacando sus construcciones de arquitectura mestiza.
También llama la atención su plaza de Armas, flanqueada por el Santuario de la Virgen de las
Mercedes, imagen entrañable cuya fiesta se celebra por todo lo alto el 24 de setiembre.

Quienes visitan Carhuaz no deben ni pueden resistirse a probar sus ya famosos helados,
perfectos para combatir al sol que suele calentar las mañanas y tardes de esta localidad de
clima agradable y templado. Se encuentra a 34 kilómetros al norte de Huaraz, la capital
regional.

Son puntos de interés en los alrededores de Carhuaz:

 Baños de Chancos, es un brote de aguas bicarbonatadas, cálcicas y cloruros-sódicas,


que son excelentes para mejorar la salud, especialmente de aquellos que sufren
enfermedades respiratorias. Conocidos también como la "Fuente de la Juventud", en
los baños de Chancos (2,800 m.s.n.m.) hay posas, piscinas y una cueva natural. Aquí,
la temperatura de las aguas oscila entre los 68° y los 72° C.
Más allá de sus propiedades curativas, esta zona es de gran belleza paisajística,
destacando la preciosa vista de las cumbres nevadas del Hualcán y el Copa, dos de las
montañas de la cordillera Blanca. Se encuentra cerca al pueblo de Macará, localizado a
ocho kilómetros al sur Carhuaz y 30 de Huaraz, la capital regional.

 Supe Jkalka, sólo hay que caminar unos cuantos minutos, desde la plaza de Armas
hasta el barrio de Tambo, para descubrir esta roca misteriosa, acaso mágica, a la que

168
hay que echarle agua o frotarla con un atado de yerbas, para ver la insinuante
aparición de la figura del diablo en su superficie.
 Joncopampa, si bien los investigadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de
este complejo arqueológico, en lo que si se coinciden es en considerarlo como el más
significativo de toda la provincia. De muros sencillos, Joncopampa (3,450 m.s.n.m.)
habría sido el asentamiento de una cultura prehispánica local, conocida como Recuay.
Sin embargo, otras versiones refieren que fue erigido por los wari, considerado como el
primer imperio del mundo andino y cuyo lugar de origen fue las alturas ayacuchanas.
Se encuentra muy cerca del pueblo de Taricá (11 kilómetros) y visitarlo es bastante
sencillo, puesto que está al lado de la carretera. También es lugar de paso de algunas
rutas de trekking.
 Punta Olímpica, es un abra majestuosa e impresionante a 4,890 m.s.n.m. Desde esta
seductora atalaya natural localizada en la carretera Carhuaz-Chacas, se tiene un
excelente panorama de los nevados de la cordillera Blanca y de las lagunas del
Callejón de Huaylas.
 Nevado Hualcán y Copa, en la hermosa geografía de Carhuaz destacan estos colosos
cordilleranos que acarician el cielo con sus cumbres de nieve, las cuales alcanzan los
6,122 y 6,188 metros de altura, respectivamente. En su entorno existen lagunas y
escenarios naturales de conmovedora belleza.
El nevado Hualcán está localizado a menos de tres horas de la Pampa de Shonguil,
donde existen cascadas, pinturas rupestres y vestigios arqueológicos; mientras que al
Copa se arriba a través de un caminito que se inicia en el poblado de Vicos.

Capital de la provincia del mismo nombre, Carhuaz muestra la estructura tradicional de las
villas coloniales de la sierra peruana, destacando sus construcciones de arquitectura mestiza.
También llama la atención su plaza de Armas, flanqueada por el Santuario de la Virgen de las
Mercedes, imagen entrañable cuya fiesta se celebra por todo lo alto el 24 de setiembre.

Quienes visitan Carhuaz no deben ni pueden resistirse a probar sus ya famosos helados,
perfectos para combatir al sol que suele calentar las mañanas y tardes de esta localidad de
clima agradable y templado. Se encuentra a 34 kilómetros al norte de Huaraz, la capital
regional.

Yungay: Una gran escultura de Cristo con los brazos eternamente abiertos, es el símbolo de
este pueblo que fue arrasado por el desprendimiento de toneladas de roca y piedras
provenientes del nevado Huascarán, en el año de 1970. A pesar del tiempo, aún pueden
observarse algunos vestigios del drama: cruces, morros de tierra y fierros retorcidos.

Hasta la fatídica tarde del 31 de mayo de 1970, cuando un terremoto de 7.7 grados en la escala
de Richter, provocó el desprendimiento de una parte del pico norte del Huascarán, esta ciudad
era considerada como la "Joya del Callejón de Huaylas", por la hermosura de su paisaje y la
pujanza de su gente, que había convertido a su pueblo en uno de los más dinámicos y
progresistas de la región.

Pero la furia de la tierra y la nieve del Huascarán convertida en aluvión, se ensañaron con la
preciosa Yungay -capital de la provincia del mismo nombre-, borrándola, literalmente, de la faz
del planeta y cegando la vida de 24 mil personas en cuestión de minutos. Muy pocos
sobrevivieron a la furia de la naturaleza. La "suerte" -si es que se puede hablar de ella en
medio de una tragedia de semejantes proporciones- se apiadó de un puñado de niños que,
aquella tarde dominguera, asistió a la carpa raída, tal vez remendada, de un circo itinerante que
ofrecía su espectáculo en las afueras del pueblo.

De forma milagrosa, el público que observaba la función circense sobrevivió al desastre, pero
fue un milagro triste e infinitamente doloroso. Sus familiares y amigos habían perecido en el
aluvión.

La próspera Yungay se convirtió en un campo santo. Hoy, decenas de cruces recuerdan los
nombres de algunos de los que murieron en la tragedia. Además, en una atalaya natural del
cementerio, se ha colocado un Cristo Blanco, enorme y compasivo, que observa fijamente al
Huascarán.

169
Con el paso del tiempo, la "Joya del Callejón de Huaylas" resurgió gracias a la perseverancia
de sus hijos, que no querían alejarse de la tierra de sus antepasados. Su renovado núcleo
urbano se encuentra a 1,5 kilómetros del lugar del aluvión, mientras que del viejo pueblo, sólo
quedan los inciertos recuerdos de los sobrevivientes y las imágenes en blanco y negro o en
sepia, de los archivos fotográficos.

Más allá de su eterna nostalgia, Yungay (2,357 m.s.n.m.), a 58 kilómetros al norte de Huaraz, la
capital regional, cuenta con innumerables atractivos naturales que, sin duda, justifican el
apelativo de "Yungay Hermosura", que habría sido impuesto por el sabio italiano Antonio
Raymondi.

En su visita a Yungay (su nombre proviene del vocablo quechua yunga que significa cálido o
abrigado), conozca los siguientes lugares:

 Nevado Huascarán, los 6,768 metros de altura de su cara sur, lo convierten en la


cumbre más alta del Perú, la segunda de Sudamérica y la montaña tropical de mayor
altitud de todo el planeta. Localizada a 21 kilómetros al sureste de Yungay, este
grandioso apu (montaña sagrada) tiene su origen en la era terciaria.
Espléndida e inspiradora, las dos cumbres del Huascarán se presentan como una
invitación a la aventura, para los andinistas y escaladores. Su cara norte (la más
pequeña con 6,665 metros), fue conquistada por vez primera en 1908, mientras que
Bernhard y Borchers coronaron su pico sur en 1932.
Las expediciones al apu Huascarán comienzan en el pueblo de Musho, con una
caminata de 3 días hasta el glaciar Raimondi, punto utilizado como campamento. En
total, la travesía dura entre 7 y 8 días, dependiendo de las condiciones climatológicas.
Este magnífico nevado es el atractivo principal del Parque Nacional Huascarán, un
área protegida de 340 mil hectáreas, en la que se busca preservar la riqueza de de
esta región del Perú.

 Lagunas de Llanganuco, cuenta la leyenda que las aguas verde turquesas de


Chinancocha y Orcococha, las dos lagunas que forman LLanganuco, tienen su origen
en las desconsoladas lágrimas de amor de una princesa y un soldado, que al fracasar
en su intento de escapar, para entregarse libremente al cariño que los embriagaba,
fueron abandonados a su suerte en la parte más inhóspita de la cordillera Blanca.
En esas difíciles circunstancias, el dios de los Huaylas, quizás conmovido ante las
lágrimas de amor de los jóvenes, decide convertirlos en dos preciosos nevados: el
Huascarán y el Huandoy.
 Lejos de la leyenda, las lagunas de Llanganuco tienen su origen en los deshielos del
Huascarán, el Huandoy, el Yanapaccha, el Chopicalqui y el Pisco, nevados que ofrecen
sus "lágrimas" para crear uno de los espacios naturales más representativos y
simbólicos de todo el Callejón de Huaylas y el Parque Nacional Huascarán. Como
mencionáramos anteriormente, en amanecer o al Llanganuco hay dos lagunas
conectadas entre sí. Chinancocha o Laguna Hembra (3,850 m.s.n.m.) y Orcococha o
Laguna Macho (3,863 m.s.n.m.). La primera es de mayor tamaño e impresiona por la
intensidad turquesa de sus aguas, mientras que la segunda está encajonada por
enormes paredes de granitos casi verticales. Sus aguas son celestes y se localizada al
final del valle glaciar.
 En ambas lagunas hay instalaciones para los viajeros. En Chinancocha se arriendan
botes y existe un área de camping y un bonito sendero que cruza un bosque de
queñual (Polylepis), un árbol andino que aquí es conocido como María Josefa. Por su
parte, Orcococha cuenta con un área de camping y una estación de guardaparques.
Llanganuco se encuentra a 25 kilómetros del nuevo Yungay (existe una vía afirmada).
En el trayecto se cruzan las comunidades campesinas de Ongo, Shillcop, Huashao y
Huamachuco.
 Nevado Huandoy, es otra de las montañas de ensueño de la cordillera Blanca.
Presenta cuatro picos que parecieran formar un fogón, por lo que los antiguos
peruanos lo conocieron como Tullparaju, palabra que deviene de los vocablos
quechuas: tullpa (fogón de piedra) y raju (hielo), lo que podría interpretarse como
"fogón de piedras en el hielo" o "montaña de hielo en forma de fogón".
Localizado al norte del Huascarán, su cumbre mayor alcanza los 6,395 metros. Por su
cercanía a la mayor montaña del país, una leyenda refiere que ambos apus fueron en
realidad una princesa y un soldado, convertidos en nevados por el dios de los Huaylas.
Al Huandoy se accede por la quebrada de Llanganuco.

170
 Guitarreros, en el interior de esta cueva del distrito de Shupluy, provincia de Yungay, el
arqueólogo Thomas Lynch, de la universidad estadounidense de Cornel, descubrió en
1969 vestigios de frijoles, pallares, ajíes y otros vegetales que, según las
investigaciones realizadas, tendrían una antigüedad mayor a los 8 mil años.
Desde entonces, el hombre de Guitarreros es considerado como el horticultor más
antiguo de América. Para visitar este rincón de la prehistórica, hay que realizar un
trekking de tres kilómetros desde el poblado de Shupluy, localizado a 45 kilómetros de
Huaraz, la capital regional.

Caraz: Los nevados Huandoy (6,395 metros de altura), Santa Cruz (6,259 metros de altura) y
Alpamayo (6,120 metros de altura), rodean al último pueblo del Callejón, a 2,235 m.s.n.m.

Esta tierra es famosa por la calidad de sus dulces de fruta, conocidos como "cuarteados", y su
manjar blanco (dulce de leche). La laguna Parón, que refleja las cumbres nevadas, y el Cañón
del Pato, donde las cordilleras Negra y Blanca sólo están separadas por un espacio de cinco
metros, son los mayores atractivos.

Capital de la provincia de Huaylas, Caraz es un apacible y nostálgico pueblo serrano. De calles


angostas, conserva antiguas construcciones coloniales y republicanas, las cuales resistieron
milagrosamente los embates del movimiento sísmico del 30 de mayo de 1970.

Existen varias versiones sobre el origen de su nombre. Una de ellas refiere que deriva del
quechua kgara puncu o "puerta de cuero", debido a que los antiguos pobladores de la zona
forraban sus puertas con cuero.Pero la versión más aceptada y difundida en este sector del
Callejón, detalla que el término Caraz provendría del vocablo kjaras que significa penca de
magüey, una planta que abunda en los alrededores del pueblo.

Por su parte, se dice que el ya citado Antonio Raimondi, denominó a la zona como "Caraz
Dulzura" en referencia a su excelente clima -el mejor del Callejón de Huaylas- la afectividad de
su gente y, sobre todo, por el sabor inolvidable de sus dulces de leche y fruta.
Último pueblo del Callejón y se encuentra a 69 kilómetros al norte de Huaraz y a 12 kilómetros
al norte de Yungay. Es el punto de partida para visitar los siguientes lugares:

 Nevado Alpamayo, una pirámide de hielo de 5,947 metros de altura. Imponente,


soberbia y excesivamente hermosa, tanto, que en un concurso internacional realizado
en Munich, Alemania, la eligieron como la montaña más bella de todo el planeta.
Es la montaña más septentrional de la cordillera Blanca y, a pesar de su grandeza, es
de menor tamaño que los nevados vecinos. Y si bien su nombre no hace referencia
alguna a su incomparable lindura (Alpamayo significa río barroso en español), viajeros
y escaladores de todo el mundo, anhelan pisar sus faldas de nieve y contemplarlo a
plenitud. El ascenso a su cara sureste demora aproximadamente 7 días.

 Laguna Parón, es el mayor espejo de agua de toda la cordillera Blanca y la reserva de


agua dulce más grande del Callejón de Huaylas. Ubicada a los pies del nevado Paria,
tiene una profundidad de 76 metros y 55 millones de metros cúbicos de agua.
Impresionante y rodeada de una geografía espectacular, desde esta laguna a 4,185
m.s.n.m., es posible observar a los nevados Artesonraju (6,025 metros de altura),
Pirámide de Garcilaso (5,885 metros de altura.) y la pared oeste del Chacraraju (6,112
metros de altura). Se ubica a 32 kilómetros de Caraz.
 Cañón del Pato, es este espectacular accidente geográfico de 15 metros de ancho y
aproximadamente mil metros de profundidad, las aguas del caudaloso río Santa -nace
en la laguna Conococha y desemboca en el Pacífico- discurren entre las paredes de la
cordilleras Negra y Blanca, las cuales encuentran aquí su máximo grado de
acercamiento.
Para aprovechar las fuerzas de las aguas se ha construido la central hidroeléctrica del
Cañón del Pato, que abastece a casi toda la zona norte del Perú. Además, la carretera
que circunda esta zona de honduras e inmensas paredes rocosas, presenta numerosos
túneles que le dan un toque de misterio al viaje.
Se encuentra a 25 kilómetros al norte de Caraz, entre los 1,400 y los 1,850 m.s.n.m.
 Tumshucaico, es un complejo arqueológico preincaico, erigido en el año 1800 a.C.,
aproximadamente. Aquí se conservan vestigios de galerías y paredes de piedras

171
labradas, las cuales provendrían de una cantera de la zona. Se encuentra a un 1
kilómetro de Caraz (5 minutos en auto y 20 a pie).

Parque Nacional del Huascarán: Tiene una extensión de 340,000 hectáreas y ha sido
declarado por la Unesco como "Patrimonio Cultural de la Humanidad" y "Reserva de Biósfera".
Dentro de su área se encuentra la Cordillera Blanca y una gran variedad de ecosistemas únicos
y variados.

Fue creado como parque nacional el 1 de junio de 1975, para conservar la flora y fauna
silvestre, la belleza escénica de la Cordillera Blanca (la cordillera tropical más alta del mundo) y
una serie de vestigios arqueológicos.

En el parque, existen plantas como el quishuar, las shacshas, queñuales, rimarima, shakapa,
escorponera, huamaripa y llancahuasi; y animales silvestres como las tarucas, venados grises,
pumas, osos de anteojos, vicuñas, zorros, patos, vizcachas y cientos de aves. También se
puede apreciar a la Puya Raimondi, una cactácea conocida como "cunco", que puede llegar a
medir hasta 10 metros.

También resaltan sus 663 glaciares, 27 de los cuales sobrepasan los 6,000 mil metros de
altura, destacando el Huandoy (6,395 metros de altura), Chopicalqui (6,354 metros de altura),
Hualcán (6,122 metros de altura) y el Huascarán (6,768 metros de altura) el más alto del Perú y
uno de los mayores de América; y sus 296 lagunas, como Parón, Cullicocha, Llanganuco,
Auquiscocha, Rajucolta, Querocha y más Caraz es el Cuchillococha.

En esta área natural existen dos estaciones bien definidas. La temporada seca de abril a
setiembre (tiempo favorable para la práctica del andinismo, montañismo y trekking) y la época
lluviosa, que empieza en octubre y termina en mayo, siendo las precipitaciones más frecuentes
entre enero y marzo.

El Parque Nacional Huascarán tiene diferentes accesos, pero los más utilizados son el de
Llanganunco (permite visitar las lagunas del mismo nombre) y el de Carpa (para conocer el
nevado Pastoruri).

Deportes de aventuras

El Callejón de Huaylas ofrece grandes posibilidades para los amantes de la aventura.


Andinismo, esquí, treking, canotaje, parapente y escalada en roca, son actividades que se
pueden desarrollar en este fabuloso rincón del Perú.

Los glaciares de la Cordillera Blanca, son considerados los mejores del mund
todo entre los meses de mayo a setiembre; también los cultores del esquí
los nevados de Pastoruri, Copa, Hualcán, Huascarán y Vallunaraju.

Los caminantes y ciclistas de montaña, encontrarán una gran variedad de sende


apreciar la flora, fauna, los picos imponentes, las quebradas y cañones profundo
para la práctica del canotaje y el kayac; mientras que el cinturón de granit
escaladores en roca.

Atractivos cercanos al Callejón

-Chavín, galerías y pasadizos subterráneos, recintos piramidales, templos y plazas hundidas, también escu
en el complejo arqueológico más impresionante de la región Ancash que, según las investigaciones, habría
cultura preincaica de Chavín, allá por el año 1200 a.C.

En los tiempos de esplendor de este pueblo, considerado como una de las piedras angulares en el desarrollo
fastuosas ceremonias religiosas en las estructuras de piedra. Miles de personas observaban con unción, qui
que tenían la cualidad de desaparecer de un lugar y aparecer en otro en cuestión de segundos.

Lo que desconocían aquellos sorprendidos espectadores, es que debajo de los recintos de piedras, existía u

172
subterráneas, que permitían a los sacerdotes trasladarse de un lugar a otro sin ser vistos. Dichos túneles est
pequeños resquicios por los que ingresaban tenues rayos solares. Todo un prodigio arquitectónico.

Aparte de sus recintos y galerías, en Chavín destacan varias esculturas líticas de gran valor artístico y simb
clavas, con rasgos de felinos y hombres, que fueron colocadas en los exteriores del templo (una conserva s
monolítico, inmensa escultura de 4 metros de alto y en forma de cuchillo, localizada en los túneles. Esta pi
y felinos.

Chavín fue descubierto o presentado al mundo por Julio C. Tello, el "Padre de la Arqueología Peruana", en
construcciones y galerían han generado admiración, siendo declaradas por la UNESCO como Patrimonio C

El complejo se encuentra en el distrito de Chavín de Huantar (3,177 m.s.n.m.), provincia de Huari, a 109 k
regional. El viaje se realiza por una vía asfaltada, observándose en el trayecto una serie de nevados y la atr

-Callejón de Conchucos, es un sorprendente espacio geográfico al este de la cordillera Blanca. Está forma
punas de las provincias de Huari, Antonio Raimondi, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Corongo y
indescriptible belleza paisajística y un rico acervo cultural.

Por sus características, el Callejón de Conchuchos es un destino perfecto para los viajeros que buscan rinco
tradicionales de los pueblos originarios se mantengan firmes y sean parte del diario vivir de la gente y no u
visitantes.Para ingresar a Conchuchos, prosiga por la carretera que une Chavín de Huatar con Huari.

-Cordillera de Huayhuash, cerca de la Cordillera Blanca, a unos 110 kilómetros al sur de Huaraz, de Chi
partida para conocer la Cordillera de Huayhuash, una de las más bellas del mundo. Por sus características g
para la práctica del andinismo y el trekking.

La cordillera alberga, entre otras montañas, al nevado de Yerupajá (6,634 metros de altura), pero también s
variada fauna silvestre. Para recorrerla en su totalidad, hay que realizar una caminata de 12 días.

Ecología
De acuerdo al sistema de formaciones vegetales del mundo de Holdridge,
aplicadas al Perú por por J.A. Tosi; la mayor parte de las
áreas de la Cordillera Blanca corresponden a las
formaciones: Páramo muy húmedo Sub Alpino, Tundra,
Pluvial Alpina y Nival, siendo las quebradas en su mayor
parte formaciones de bosques Húmedo Montano.

Clima
Existen dos estaciones bien diferenciadas: Epoca seca de
abril a setiembre, acentuándose entre los meses de junio y
agosto y época lluviosa de octubre a mayo, siendo la
máxima precipitación entre enero y marzo.

Los Nevados Mayores de 6 Mil Metros en el Parque Nacional


Huascarán

173
NEVADOS ALTURA (m.s.n.m.)
Huascarán Sur 6,768
Huascarán Norte 6,655
Huantzán 6,410
Huandoy Norte 6,395
Huandoy Oeste 6,359
Chinchey 6,222
Chopicalqui 6,354
Palcaraju 6,274
Santa Cruz Sur 6,259
Copa Sur 6,188
Ranrapalca 6,168
Huandoy Sur 6,166
Copa Norte 6,173
Pucaranca 6,147
Hualcan 6,125
Chacraraju 6,075
Huandoy Este 6,070
Pucajirca Norte II 6,050
Contrehierbas 6,036
Quitaraju 6,100
Palcaraju Oeste 6,110
Tocllaraju 6,032
Pukahirca central II 6,050
Artesonraju 6,025
Nevado Caraz este 6,020
Pucahirca central I 6,010
Alpamayo (1) 5,947
(1), Declarado en 1966 por la Encuesta Mundial de Bellezas Escénicas de Munich, como LA
MONTAÑA MÁS BELLA DEL MUNDO, esta ubicada en la provincia de Huaylas, capital Caraz.

Flora
Entre las más importantes variedades de plantas se pueden citar:
El Aliso (Alnus jorullensis), un árbol de madera blanda que sirve para
confeccionar muebles.
La Puya Raimondi (Puya Raimondii),
considerada como una de las especies más
hermosas del mundo y el más bello exponente
de la flora alto andina. Tiene de 3 a 5 mil flores y
casi 6 millones de semillas, su altura promedio
es de 8 metros, Su ciclo bilógico es de 40 años
aproximadamente; En el Parque Nacional
Huascarán se le encuentra en las quebradas de
Carpa y Keshke; está protegida a nivel nacional
y es el más bello exponente de la flora alto
andina.

174
La curicasha (Echinocactus sp.), planta espinoza; la Tuna (Mammillaria sp.),
fruta de agradable sabor con cáscara espinoza; Huamanpinta (chuquiragua
espinoza), planta medicinal de efectos curativos contra los males de la
próstata; Ancosh (Culcitiaum canescens), muy estimada para los males
bronquiales; Chilligua (Festuca dolychophylla), planta con la que se
confeccionan soguillas; Ichu (Stipa ichu), planta muy abundante en los
páramos, sirve de alimento a los animales de carne; Champa (Distichia
muscoides), planta de conformación apretada como el grass; Totora (Juncus
andicola), con ella se confecciona esteras; Salvia(Salvia sp), muy apreciada
por sus propiedades medicinales; Cola de caballo (Lycopodium crassum),
planta usada para
males de los riñones;
Orquidea (Epidendrum
corimbosum), bello
exponente de una gran
variedad de orquideas;
Quenual (Polylepsis
incana), arbol
ornamental de gran
belleza; Ortiga o
Shinua (Urtica sp.),
planta urticante.

Fauna: El venado gris (Odocoileus virginianus); la Taruca (Hippocamelus


antisensis), rumiante de grandes cuernos de mayor tamaño que el venado; Oso
de anteojos (Tremarctos ornatus); Vicuña (Vicugna vicugna); Puma (Felis
concolor incarum); Zorro (Dusicyon culpaeus); Vizcacha (Lagidium peruanum);
Comadreja (Mustela frenata agilis); Gato montés (Felis colocolo); Zorrillo, Añaz
(Conepatus sp.)

Aves: Gran variedad de patos se encuentra en el parque, entre ellos el Pato


sutro (Anas flavirostris
oxiptera), el Pato jerga
(Anas georgica
spinicauda), Pato
cordillerano (lophonetta
specularioides alticola).
Asimismo el Zambullidor
pimpollo (`Podiceps
chilensis morrisoni), la
Gallareta gigante (Fulica
gigantea), Pisaca: perdiz
(Nothoprocta ornata
branickii), Gaviota andina (Larus serranus), Aguilucho cordillerano (Buteo
poecilochrous), Dominico chinalinda (Phalcoboenus albogularis), esta especie
es muy escasa y está protegida a nivel nacional en veda indifinida.
El cóndor (Vultur gryphus), es el ave de rapiña más grande del mundo. El
ejemplar adulto tiene
una longitud de 100
a 130 centímetros y
una envergadura
(longitud de un
extremo a otro de las
alas extendidas) de
280 a 325
centímetros y un
peso de 10 kilos.

175
La paloma cuculi (Zenaida asiatica meloda), la Tortolita (Eupelia cruziana), el
Picaflor negro (Metallura phoebe), Picaflor gigante (Patagona gigas peruviana),
Chiguaco, Yuquis Zorzal (Turdus ch. Chiguanco), Gorrión andino, pichusanca
(Zonotrichia capensis peruviensis).

Una de las más destacadas unidades de conservación por el conjunto de sus


paisajes nevados, lagos, cañones, torrentes y cascadas. Incluye dentro de
sus límites prácticamente a toda la cordillera Blanca y siete nevados de más
de 6 000 m de altura, que constituyen uno de los principales focos
internacionales de atención para escaladores y montañistas. Se estableció
como arque Nacional el 10 de julio de 1975, con una superficie de 340,000
ha y un largo de 158 km, comprendiendo parte de las provincias de Recuay,
Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Huari,
Corongo, Sihuas y Bolognesi. Ha sido declarado reserva de biosfera y
patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO.

El territorio del
parque es muy
accidentado,
presenta
cumbres
nevadas con
altitudes que
oscilan entre
5,000 a 6,768
msnm,
quebradas
profundamente
encajonadas
como resultado
de la erosión
fluvioglaciar y gran número de lagunas. Existen dentro de los límites del
parque 663 glaciares distribuidos a lo largo de 180 km de longitud desde el
nevado Tuco en el sur, hasta el Champará en elnorte.

Respecto al clima existen dos estaciones biendiferenciadas:a) la época seca,


de abril a setiembre, acentuándose entre los meses de junio a agosto; y b) la
época lluviosa, de octubre a mayo, siendo la maxima precipitacion entre
enero y marzo.

Su flora es innumerable, incluye importantes rodales de Puya Raimondi, y


entre su fdauna se encuentra el venado gris, la taruca, el oso de anteojos, la
vicuña, el puma, el zorro, la vizcacha, la comadreja, el gato montes, la muca,
el zorrillo añaz, etc. Tambien hay infinidad de aves, predominan los patos, las
gallaretas y los picaflores.

Cañón del Pato, a 27.5 Kms. de la ciudad de Caraz. Es un impresionante


accidente geográfico, donde las
rocas graníticas de la Cordillera
Blanca y Negra se aproximan a
menos de 5 metros de distancia,
producido por la erosión de las
torrentosas aguas del río Santa.

La participación de la actividad
turística del departamento con

176
respecto a la actividad turística del país; no ha tenido mucha variación en el
tiempo, en el año de 1998 se tuvo una mayor participación con el 2.7%;
mientras que en el año del 2001 se tuvo una participación del 2.6%, no
teniendo mucha diferencia con respecto a los años anteriores. Sería bueno
aprovechar los recursos naturales y paisajísticos con que contamos para
tener una mayor cantidad de arribos; que contribuirá a incrementar los
ingresos y el empleo en la zona.

ARRIBOS Y PERNOCTACIONES DEL TURISTA NACIONAL Y


EXTRANJERO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE: 1998-2002
AÑOS
MODALIDAD
1998 1999 2000 2001 2002
ARRIBO

Total 303 586 277 020 296 264 311 161 161 544
Nacional 283 724 254 915 275 049 286 308 136 707
Extranjero 19 862 22 105 21 215 24 853 24 837
PERNOCTACION
Total 437 104 392 460 454 864 459 373 284 651
Nacional 407 513 358 179 410 825 413 078 244 062
Extranjero 29 591 34 281 44 039 46 295 40 589
PERMANENCIA PROMEDIO 1/
Total 1.44 1.42 1.54 1.48 1.76
Nacional 1.42 1.41 1.49 1.44 ...
Extranjero 1.49 1.55 2.08 1.86 ...
1/ Zona sierra del departamento
Permanencia promedio = Pernoctaciones por arribo
Fuente: Ministerio de Industria, Turismo e Integración
ElaElaboración: ET

177
El total de arribos y pernoctaciones ha ido incrementándose con el tiempo;
llegando a tener en el 2001; 311,161 arribos y 459,373 pernoctaciones. La
permanencia promedio en la zona sierra del departamento es de 1.48 días.

CALENDARIO TURÍSTICO PRINCIPALES FESTIVIDADES

FESTIVIDAD MES LUGAR


BREVE RESEÑA DE LA FESTIVIDAD

Festividad patronal tradicional; se realizan diversas


Virgen de Chiquinquirá Enero actividades religiosas, sociales, culturales, deportivas,
Huaylas (Caraz)
festivales, ferias, bandas de músicos y fuegos
artificiales

Febrero - Evento Turístico, con presentación de comparsas,


CARNAVAL HUARACINO
Marzo Huaraz desfiles de carros alegóricos entrada del Ño-
Carnavalón, corta montes en todos los barrios.

Festividad tradicional, de arraigo popular, desde años


SEMANA SANTA en el Callejón de inmemorables, se realizan procesiones diversas que
Marzo - Abril
Huaylas Huaraz recuerdan a la Pasión y Muerte de Jesucristo durante
ocho días

Festividad Patronal de la Ciudad de Huaraz, con


FESTIVIDAD DE MAYO (Señor de eventos culturales (festival de danzas), fuegos
Mayo
la Soledad) Huaraz artificiales, novenas, procesiones, también se realizan
deportes Turísticos.

Evento turístico, se realizan actividades deportivas de


SEMANA DEL ANDINISMO Callejón de Ski en alta montaña, canotaje, parapente, alas delta,
Mayo - Junio bicicleta de montaña y actividades culturales y
Huaylas
sociales

El día central se celebra con una feria ecológica con


Semana Cívica de Nuevo Mayo - Junio participación de artistas nacionales e internacionales y
Nuevo Chimbote artesanos nacionales.
Chimbote

Festividad tradicional y patronal de Chimbote con


ferias, concursos y actividades turísticas. Se realiza el
Semana Turística de San Pedrito Junio ruego al santo patrón para que continúe la bonanza de
Chimbote la pesca con procesiones hechas en el mar. El
Mejor Cebiche del Perú
cebiche es el plato gastronómico de gran aceptación
por los visitantes.

Festividad Patronal tradicional, se realizan actividades


Julio
San Juan Bautista Pomabamba religiosas sociales, fuegos artificiales, banda de
músicos.
Julio Festividad Patronal, se cumplen actividades religiosas,
Virgen Santa Isabel Huaylas
culturales, folklóricos con banda de músicos.
Festival Turístico "Chavín Milenario Julio Festividad Patronal de Chavín con actividades socio-
Huari (Chavín)
y Místico" culturales turísticas
Se celebra durante 9 días con bandas de Chirocos,
Julio
Fiesta Patronal Apóstol Santiago Pallasca Cabana jocosas mojegangas, paseo de res, toros de trapo,
juegos de frutas y la tradicional Procesión.
La fiesta es celebrada con gran devoción y es
Semana Turística de Casma - Julio
Casma acompañada de exposición de productos, concursos
Virgen María Magdalena
gastronómicos y quemas de castillos.
Aniversario de las Provincias de
Julio Semana Cívica de Huaraz y Huaylas (Caraz) con
Huaraz y Huaylas - Feria Regional Huaraz – Huaylas
ferias, competencias deportivas turísticas diversas y
de Ancash
otros.
Agosto Huaylas (Huata)
Virgen de la Asunción Festividad Patronal, se realizan actividades religiosas,
Chacas
procesiones, fuegos artificiales, banda de músicos.
Señor Crucificado de Santa Agosto Santa
Fiesta Patronal que se celebra la segunda semana de
Agosto. Trata de la procesión del Cristo Crucificado,

178
que data de 1752, traído desde España, tallado en
madera y forrado con telas.

FESTIVIDAD MES LUGAR


BREVE RESEÑA DE LA FESTIVIDAD

Agosto Bolognesi Festividad Patronal, se realizan actividades religiosas,


Santa Rosa procesiones, vísperas con fuegos artificiales,
(Chiquián)
espectáculos, danzas y banda de músicos.

Septiembre Festividad Patronal tradicional, se realizan actividades


Semana Turística de Recuay Recuay
religiosas, feriales, socio-culturales, tardes taurinas,
etc.

Festividad Patronal tradicional de Carhuaz con


Semana Turística de Carhuaz - Septiembre actividades religiosas, feriales, socio-culturales,
Carhuaz
Virgen de las Mercedes deportivas, tardes taurinas, fuegos artificiales, banda
de músicos, danzas y grupos folklóricos.

Fiesta que demuestra la devoción del pueblo, se


Huarmey oferta comida típica. La festividad se inicia un día
Octubre
Virgen del Rosario antes del primer domingo de Octubre, se celebra con
Huari procesión, quema de castillos y se baila hasta el
amanecer.
Evento festivo más importante; se realizan verbenas,
Semana Turística de Yungay - Octubre
Yungay desfiles, concursos, ferias, deportes y actividades
Fiesta Cívica
cívicas.

Diciembre Festividad Patronal de Huarmey con actividades


Semana Turística de Huarmey Huarmey
feriales, religiosas y turísticas.

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Ancash 2004-2007

Dentro del Parque Nacional Huascaran, se han identificado zonas de


protección estricta, las que se definen como aquellos espacios donde los
ecosistemas han sido pocos o nada intervenidos, o incluyen lugares con
especies que requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los
procesos naturales mismos debiendo mantenerse las características y calidad
ambiental original.
Habiéndose identificado: bosques relictos de quenual polylepis, los que albergan
una gran diversidad de aves endémicos y especies raras de plantas, los que se
encuentran generalmente en zonas de difícil acceso, paredes rocosas, en conos
de deyección, morenas, suelos arenosos áridos y bordes de pequeñas corrientes
de agua. Siendo 38 áreas de bosques identificados.
Sector Sitios Números de
Areas
De bosques
Llanganuco 10 15
Carpa 04 04
Ichic Potrero 11 11
Potaca 08 08
TOTAL 33 38

29.2.- Principales áreas de actual interés turístico

179
Mercado Circuitos Principales Rutas
emisor turístico ciudades
Callejón de Catac, Huaraz, Ruta 14-n
Huaylas Carhuaz, Yungay, Ruta 03-n
Caraz Ruta 566-AN
Ruta 520-AN
Costa Huarmey, Casma, Ruta 01-N
Chimbote
Chavin Catac, Chavín San Ruta 103-AN
Lima Marcos, Huari, San Ruta 528-AN
Luis, Chacas,
Carhuaz
Oro de los Andes Chiquian, Ruta 14-N
Huallanca, La Ruta 03-N
Union, Antamina, Ruta 105-AN
San Marcos,
Chavin
Callejon de Santa, Yuramarca, Ruta 12-N
Norte Huaylas Caraz, Yungay, Ruta 03-N
Carhuaz, Huaraz, Ruta 14ª-N
Casma

Zona Clase Características Metas de Manejo


Biofísica Paisaje natural nada o muy poco
modificado, impactos mínimos poco o
nada visibles.
S
I Sociales Poca evidencia de actividad humana y
L pocos encuentros con otros visitantes
V (excepto puntos de acceso),buena
E 1 capacidad y equipo para estadía
S prolongada en el campo, buena
T capacidad para escalada y caminata
R altura, riesgo
E
De manejo Énfasis en mantener el paisaje natural y
ecosistema sin alteraciones. Poco
manejo directo de visitantes, registro e
instrucciones fuera del área:
responsabilidad de sacar residuos y
garantizar seguridad por parte de
visitantes, manejo de residuos por el
PNH en rutas de mayor influencia

Biofísica Paisaje natural poco modificado,


impactos leves y no muy visibles, son
S más obvios en algunos puntos.

180
I
L Sociales Relativa, moderada frecuencia de
V encuentro con otros grupos, mediana
E exigencia de equipo y capacidad para
S 2 escalada y estadía prolongada en el
T campo, poco ha moderado riesgo.
R
E Señalización, esfuerzo por revertir
De manejo impactos, poco manejo directo de
visitantes, excepto en puntos de acceso.
Manejo de residuos compartido entre
visitantes y el PNH

Zona Silvestre:
Oportunidad clase 1: experiencia primitiva-remota no masiva
Oportunidad clase 2: experiencia semi primitiva no masiva

A.- Destinos para escalada

Glaciar/Nevado/Montaña * ** *** **** *****


Quebrada Los Cedros
1.- Alpamayo (5,947 m.s.n.m.) cresta N *
2.- Santa Cruz (6,259), pared y arista N, ruta normal *
3.- Santa Cruz Chico (5,800) cara N - E *
Quebrada Santa Cruz
4.- Santa Cruz (6,259) pared S – O *
5.- Quitaraju (6,040), pared S, subiendo por Quitacocha *
6.- Quitaraju (6,040), pared N, subiendo por Arhuaycocha *
7.- Alpamayo (5,947), pared S, por Arhuaycocha
*
8.- Artesonraju (6,025), arista ENE, desde Taullipampa
*
9.- Taulliraju (5,830), entrando por Punta Unión
10.-Rinrijirca (5,810) entrando por Taullipampa *
*
Quebrada Paron
11.- Pirámide Gracilazo (5,885) *
12.-Torres de Paron (esfinge, roca, 5,325) *
13.- Artesonraju (6,025), entrada por Artesoncocha *
14.- Pisco O ruta normal (5752 *
15.- Huandoy N (6395) pared NE *
16.- Huandoy O (6356), pared NE
* *
17.- Caraz I (6025), ruta normal y ruta sur
18.- Caraz II (6020), ruta normal *
19.- Caraz III ruta S (5720) *
*
Quebrada Llanganuco
20.- Pisco O (5752), arista SO, normal *
21.- Pisco, pared sur *
22.- Huandoy N (6395), collado E *
23.- Huandoy E (5900), NNE *
24.- Huandoy S (6160), pared O, desde laguna Chinancocha

181
25.- Chacraraju O (6112), cara S (roca, hielo, nieve vertical) *
26.- Chacraraju E (6001), cara S (hielo y nieve) * *
27.- Copicalqui (6354), arista SO, pared O * * *
28.- Yanapaccha (5460), arista O, cara O y demás rutas
Ruta Musho
29.- Huascaran N, cara SO, normal *
30.- Huascaran S, arista O, normal * *
31.- Huascaran S, pared O (placa) *
Por Carhuaz (Hacienda Hualcan)
32.- Hualcan (6125), cara SO
33.- Capa (6188), cara O, por Legia Cocha, cara N
34.- Chinchey (6222), aritsa SO, por Pucaranracocha, ruta
normal
Paltay-Collón-Quebrada Ishinca
35.- Urus S (5420), para aclimatación
36.- Urus E
37.- Tocllaraju (6032), arista O, ruta normal
38.- Tocllaraju, pared O
39.- Ishinca, por Laguna Ishinca
40.- Ranrapalca, ruta normal
41.- Ocshapalca (5881), pared N
Quebrada Llaca
42.- Janyiraju (5675), entrada por Willcahuain
43.- Vallunaraju I y II, N 85686), S (5600), cara S de ambos,
cara NE (normal)
44.- Ocshapalca (5881), pared S
*
45.- Rima Rima (5203), roca II/III
Quebrada Cojup
46.- Ranrapalca (6132), pared S
47.- Ranrapalca, pared NE, por Perolcocha
48.- Ishinca (5330), arista SO, por Perolcocha
49.- Palcaraju (6274), arista SO, normal, muy fácil pero
muy largo (bivouac)
50.- Pucaranra (6147), NO
51.-Pucaranra SO, ruta normal, peligrosa
52.- Churup (5492), pared S
Quebrada Quilcayhaunca
53.- Pucaranca (6147), arista E, normal *
54.- Chinchey (6222), arista SO, normal *
55.- Cayesh (5721), roca IV-V, hielo *
56.- Maparaju (5325), SO, por Abra Villón,, pasoa
Carhuascancha
*
Quebrada Rajucolta
57.- Cashan (5701), cara O, pasa por Tururucocha
58.- Huamashraju (5434), pared O * *
59.- Huantsan (6359), arista NO *
60.- Cashan E * *
Quebrada Rurec
61.- Cashab (5723), arista E, base para aclimatación,
cresta con pendientes (ablación, nieve en láminas) * *
62.- Rurec (5700), pared O, 3 cumbres menores fáciles
Camino Olleros-Chavin
63.- Uruashraju (5735), pared SO, de Olleros a
Collotacocha-Qda. Pumahuacanca-Uruashraju * *
64.- Uruashraju pared E, entrando por Punta
Yanashallash

182
*
Quebrada Pashacoto-Abra de Huarapasca
65.- Huarapasca (5343), riesgo de avalancha por partes * *
66.- Pastoruri (5220) *
Quebrada Pastoruri-Huarapasca
67.- Santón o Tuco 85479), muy buena para
aclimatación *
*Muy fácil ascenso recomendado para aclimatación
**Fácil ascenso con algunas partes medianamente difíciles
***Ascenso con algunas exigencias técnicas, altura mayor de 6,000 o altura menor
ascenso difícil
****Altura mayor de 6,000 mediano a difícil con exigencias técnicas especiales
*****Altura a 6,000 riesgos naturales fuertes

B.- Rutas de Caminata

01.- Circuito Alpamayo-Yaino-Santa Cruz ***


Por carretera desde Colcas, Cancarac´hasta Huallcayan-Huiscash -Laguna
Cullicocha -PortaCHUELO (4850)-Osoruri -Portachuelo (4750)-Ruina Pampa
Por carretera desde Caraz, Cashapampa hasta Coney -Huancarhuaz-Cholin
-Huallcayan -Huishcash-Laguna Cullicocha -Portachuelo (4850)-Osoruri
-Portachuelo (4750)-Ruina Pampa

Seguimiento de la ruta desde cualquiera de las dos opciones:


Ruinapampa -Quebrada Los Cedros (Alpamayo)-Campamento Base
Jancarurish -Postachuelo Caracara (4830)-Moyobamba (salida límite del
PNH)-Portachuelo Tayanpampa (4500), empalme carretera (Paloseco-Laguna
Safuna)-Quebrada Tayapampa-Huillca -Quebrada Yanta Queñua-Portachuelo
Yanajanca (4600)-Quebrada Laurel-Quebrada Jancapampa (acceso a
Pomabamba). (Desvío: Pishgopampa-Portachuelo Tupatupa 4400-Quebrada
Tingopampa-Laguna Huecrococha)-Quebrada Tacllush-Portachuelo 4150
(desvío: Quebrada Huicho-Quebrada Ingenio-Quishuar -Laguna Huecrococha)-
Yaino -Quebrada Ingenio-Quishuar -Laguna Huecrococha.

Alternativas:
Laguna Huecrococha -Portachuelo Alto Pucaraju (4650, ingreso límite PNH)
Tuctubamba -Quebrada Huaripampa -Laguna Morococha-Punta Unión 4750
Punta Unión-descenso Quebrada Santa Cruz-Taullipampa intersección:
Quebrada Artizón-Quebrada Anhuaycocha -Laguna Jatuncocha-Laguna
Ichicocha -Llama Corral -Cashapampa (2950)
02.- Circuito Santa Cruz-Huaripampa-Llanganuco **
Cashapampa -ascenso a la Quebrada Santa Cruz-Llama Corral - Laguna
Ichicocha -Laguna Jatuncocha -Intersección Quebrada Arhuaycocha
-Quebrada Artizón -Taullipampa -Punta Unión 4750 m.s.n.m.-Laguna
Morococha-Tuctubamba (desvío Tocllacocha- Quebrada Paria)-Quebrada
Huaripampa (desvío: Laguna Ranincuray) Tigo-Vaquería-Colcabamba-
Carretera (Yanama-Yungay), Pampamachey -Quebrada Morococha
-Portachuelo de Llanganuco 4768 m.s.n.m.-Curva de Ancosh-Desvío Cebolla
Pampa-Quebrada Demanda-Laguna Sesentainueve y Glaciar Broggi

183
03.- Circuito Santa Cruz-Huaripampa-Yanama-Ulta ***
Cashapampa -Quebrada Santa Cruz-Quebrada Huaripampa -Ccarretera
Yamana-Yungay)-Yanama-Quebrada Ulta Chico -Portachuelo Yanayacu 4900
m.s.n.m.-Quebrada Cancahuapampa -Quebrada Ulta (carretera Chacas-
Carhuaz)-desvío Laguna Auquiscocha -Carhuaz
04.- Circuito Parón-Laguna Artesoncocha **
Laguna Parón-Sendero derecha Laguna Parón-Campo Base -Laguna
Artesoncocha-Glaciar.
05.- Circuito Honda-Chacas-Yanama ***
Carretera Chancos-Vicos-desvío Laguna Legía Cocha -Portada de Honda
(desvío laguna Paccharuri)-Viñoyo Pampa (desvío Laguna Pucaranracocha por
la Quebrada Minoyo-ruta alta montaña-Collado Chinchey/Pucaranra-Quebrada
Quilcayhuanca -Portachuelo Honda 4832 m.s.n.m.-Quebrada Juitush (carretera
Carhuaz-Chacas)-desvío desde Pompey (Laguna Allicocha) (Quebrada
Huishganga-Laguna Librón ) (Quebrada Carhuanga-Laguna Huamanripa )-
Chacas /Quebrada Camchas)-Acochaca -Yacuhuarmey-Paso 4050m.s.n.m.-
Callhua -Yanama (conexión con circuito 0’1, 02 y 03)
06.- Circuito Huari-Chacas-Honda **
Ciudad de Huari por carretera hasta Laguna Purilla -Paraje Shacshas Patac-
jato Pampapampa-Verraco Cocha-Punta San Bartolomé-Empedrado-Quebrada
Ashnocoana-Quebrada Arma-yanama (conexión con circuitos 03 y 05)
07.- Circuito Paltay-Ishinca *
Puente Paltay-Centro Poblado de Collón-Quebrada Ishinca-Campo Base-
Laguna Ishinca -Ruta Alta Montaña-Collado Ishinca/Ranrapalca-Laguna
Perolcocha -Quebrada Cojup.
08.- Circuito Huaraz-Willcahuain-Llaca *
Ciudad de Huaraz-Willcahuain-Quebrada Llaca ©-Caminata glaciar.
09.- Circuito Laguna Churup ***
Huaraz-Pitec-Churup
10.-Circuito Olleros-Chavin *
Olleros (limite com el PNH)-Quebrada Tuto (desvio Quebrada Pumahuanca)-
Punta Yanashallash - Límite del PNH (hito41)-Shonco-Quebrada Huachecsa-
alternativa: Quebradas Ahuino, Quebrada Púcara – Laguna Racracancha-
Chavin
11.- Circuito complementario a escalada em Ishinca **
Huaraz-Cojup-Perolcocha-Collado Ranrapalca-Ishinca-Laguna Ishinca-
Campamento Base Ishinca
12.- Circuito Quebrada Quillcayhuanca *

Huaraz-Cayeshpampa-Tullparaju-Cuchillococha
*Ruta fácil: no pasa alturas mayores de aproximadamente de los 4,000
m.s.n.m. ni presenta pendientes fuertes
**Ruta de mediana dificultad: incluye mayor número de pendientes y mayores
alturas
***Ruta de mayor dificultad: incluye pasos o portachuelos (divisoria de la
Cordillera que va de un valle a otro) comprendidos entre los 4700 m.s.n.m. a
los 5000 m.s.n.m.

184
Churup: Laguna cuyo acceso es un camino de herradura de
aproximadamente de 3 horas de caminata. No se implementará ni permitirá la
instalación de ningún servicio que pueda motivar la permanencia de los
visitantes a lo largo del camino. Trecho del camino será mejorado para evitar
accidentes debido a su dificultad. En los alrededores de la laguna se instalarán
letreros indicando las áreas permitidas para almorzar (sin instalar alguna
infraestructura). No más de un servicio higiénico.

C.-Sitios Históricos Culturales


Sector Llanganuco: Sitio Auquispuquio
Sitio Llanganuco
Sector Carpa: Sitio Nuevo Tambo

Sector Zona Hectáreas


Llanganuco Silvestre 73320.81
Potaca Silvestre 25830.59
Carpa Silvestre 50858.65
Ichic Potrero Silvestre 42019.00
TOTAL 192029.05

Oportunidades recreativas clase 3: “Experiencia natural intervenida semi masiva”

Zona Clase Características Metas de Manejo


U Predominio del paisaje natural con
N modificación por carreteras,
I infraestructura, impacto de otros
D usos.
A Sociales Alta frecuencia de encuentro con
D grupos grandes, disfrute de encuentro
con la naturaleza pero con poca
T exigencia física, de equipo y bajo
U 3 riesgo, oportunidad de contacto con
R artesanos y comerciantes locales.
I
S Control de carga turística, trato
T De manejo directo con turistas, concentración de
I infraestructura, manejo directo de
C impactos
A

Destinos Priorizados

Sector Llanganuco: Chinancocha, Laguna Parón


Sector Carpa: Quebrada y Laguna llaca, Quilcayhuabca (área entre la
portada y centro de educación ambiental), Nevado Pastoruri, Querococha,
Quebrada Pumapampa (arte rupestre, agua gasificada, Pumapashimin)

Sector Ichic Potrero: Laguna Purhuay


Sector Ulta: Carretera escénica con miradores en sitios seleccionados y no
más de un lugar con servicios higiénicos.
Sector Purhuay: Laguna a 4 Km. de Huari a través de una carretera
afirmada.

185
29.3.- Áreas naturales sin infraestructura turística
Zona de uso turístico y recreativo.- Espacios que tienen rasgos
paisajísticos atractivos para los visitantes y que por su naturaleza permiten
un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas zonas se
permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como
de infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute
de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de
vehículos motorizados (Artículo 23 Ley Nº 26834)
Para el desarrollo de la actividad turística, dentro de las zonas de recreación,
rutas de caminata y rutas de escalada se han acondicionado infraestructura
básica como senderos, puentes y letreros de señalización informativos, áreas
de campamento. También existen refugios de montaña en la Quebrada
Demanda acceso al nevado Pisco, nevado Huascarán y Quebrada Ishinca
29.4.- Áreas creadas por el hombre:
 Monumento arqueológico de Chapín de Huantar.- Cultura pre-
inca, ubicado a 109 Km. de la ciudad de Huaraz, su antigüedad
data de los 2000 a.c., cuna de la civilización peruana.
 Monumento arqueológico de Willcahuain.- Perteneciente a la
cultura Huari, ubicada a 7 Km. dde la ciudad de Huaraz.

29.5.- Flujo turístico


Estadística de Ingreso de Visitantes al Parque Nacional Huascaran
(enero -julio 2005)

Puesto de Nacional Extranjero TOTAL


Control
Llanganuco 9204 1598 10802
Carpa 4319 841 5160
Quillcayhuanca 144 309 453
Ulta 47 33 80
Purhuay 267 3 270
TOTAL 16765

Arribos y Pernoctaciones de Turistas Nacional y Extranjero en los Establecimientos de


Hospedaje (1998-2002)
Modalidad Años
1998 1999 2000 2001 2001
Arribos
Total 303586 277020 296264 311161 161544
Nacional 283724 254915 275049 286306 136707
Extranjero 19862 22105 21215 24853 24837
Pernoctación
Total 437104 392460 454864 459373 284651
Nacional 407513 358179 410825 413078 244062
Extranjero 29591 34281 44039 46295 40589
Permanencia promedio 1/
Total 1.44 1.42 1.54 1.48 1.46
Nacional 1.42 1.41 1.49 1.44 -.-
Extranjero 1.49 1.55 2.08 1.86 -.-

186
Recursos Turísticos

187
29.6.- Fuentes de aguas medicinales y termales
Fuente Ubicacíon
termal Altitud Acceso Temp. Comp. Infraestructura
minero Localidad Distrito Provincia (nsnm) química
medicinal
Baños termales de Huancarhuaz Santa Huaylas 2800 Carretera 80ºC Clorurada, Cuenta con vestidores, pozas y piscina
Huancarhuaz Cruz afirmada fosfato
Fuentes minero Santa Santa Huaylas 3000 Carretera 55ºC Clorurada. No existe
medicinal de Shangol Cruz Cruz afirmada potásico Infraestructura
Baños termales El Pato Mato Huaylas 2000 Carretera 67ºC Fosfatada Cuenta con 2 pozas rústicas
Pato afirmada
Baños termales de la Hualcan Carhuaz Carhuaz 2700 Carretera 55ºC Clorurada No existe infraestructura
Providencia afirmada
Baños termales de La La Merced Carhuaz Carhuaz 2700 Carretera 40ºC Clorurada En proceso de construcción
Merced afirmada calcio
Baños termales de Chancos Marcará Carhuaz 2600 Carretera 75ºC Sulfatada Cuenta con pozas, cuevas y piscina
Chancos afirmada Calcio-cloruro
Baños termales de Quercos Chavín de Huari 3000 Carretera 45ºC Asufre Cuenta con pozas y piscina
Quercos Huantar afirmada cloruro
Baños termales de Huecshá Chapín de Huari 3000 Carretera 30ºC Clorurada No cuenta con infraestructura
Huecshá Huantar afirmada
Baños termales de Valle de Azul Mina Huallanca Bolognesi 3400 Carretera 50ºC Clorurada Cuenta con vestidores, pozas y piscinas
Azul Mina afirmada
Baños termales del Tablachaca Pallasca Pallasca 2500 Carretera 52ºC Fosfotada No cuenta con infraestructura
Río Tablachaca afirmada
Baños termales de Pacatqui Yánac Corongo 2800 Carretera 60ºC Sulfatada No cuenta con infraestructura
Pacatqui afirmada
Baños termales de Chunopampa Cabana Pallasca 3000 Carretera 42ºC Calsificada No cuenta con infraestructura
Chunopampa afirmada
Baños termales de Huandoval Huandoval Pallasca 2500 Carretera 40ºC Clorurada No cuenta con infraestructura
Cochaconchucos afirmada
Baños termales de Huandoval Huandoval Pallasca 2600 Carretera 42ºC Calcio y potacio No cuenta con infraestructura
Shungan afirmada
Aguas termales de Curayacu Pomabamba Pomabamba 2850 Carretera 60ºC Potacio No cuenta con infraestructura
Racoycocha afirmada
Baños termales de Jacob Pomabamba Pomabamba 2850 Carretera 60ºC Potacio Infraestructura privada
Jacob 1 y 2 afirmada
Baños termales de Pomabamba Pomabamba Pomabamba 2850 Carretera 61ºC Potacio No cuenta con infraestructura
Pomabamba afirmada
Baños termales de Recuay Recuay Recuay 3000 Carretera 45ºC Clorurada No cuenta con infraestructura
Burgos afirmada
Fuente termal de Conococha Pampa Recuay 4000 Carretera 40ºC Potacio No cuenta con infraestructura
Conococha Chico asfaltada
Fuente termal de Olleros Olleros Huaraz 3000 Carretera 37ºC Clorurada Cuenta con 2 pozas
Olleros afirmada
Fuente termal de Pira Pira Huaraz 2800 Carretera 36ºC Potacio No cuenta con infraestructura
San Isidro afirmada
Fuente termal de Sicsibamba Sicsibamba Sihuaz 2900 Carretera 36ºC Clorurada No cuenta con infraestructura
Huachina afirmada
Fuente termal de Corpanqui Corpnaqui Bolognesi 2600 Carretera 37ºC Potacio Cuenta con 2 pozas
Corpanqui afirmada
Baños termales de Monterrey Independencia Huaraz 2600 Carretera 55ºC Sulfato, calcio Cuenta con 2 piscinas y 20 pozas
Monterrey asfaltada individuales
29.7.- Beneficios y deterioro ocasionados por el turismo

Impactos positivos.- Generación de beneficios económicos en la Región

Valor Agregado de la Participación %


Actividad Turística en el
Año Valor Agregado de
País Ancash Turismo del País
1995 4298135 110968 2.6
1996 4429218 116413 2.6
1997 4710754 124493 2.6
1998 4661074 124267 2.7
1999 4711521 119539 2.5
2000 4793813 122229 2.5
2001 4761235 121650 2.6

La participación de la actividad turística de la región con respecto a la


actividad turística del país, no ha tenido mucha variación en el tiempo, en el
año de 1998 se tuvo una mayor participación con el 2.7 %, mientras que en
año 2001 se tuvo una participación del 2.6%, no teniendo mucha diferencia
con respecto a los años anteriores. Seria importante aprovechar los recursos
naturales y paijajísticos con el que contamos para tener mayor cantidad de
arribos, que contribuirá a incrementar los ingresos y el empleo en la zona.

29.8.-Artesania de la Región

Nº DE LINEAS
LOCALIZACION CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS
ORDEN ARETESANALES
UTILIZAN DECORATIVO
EXPRESIONISTA TECNOLOGIA
1 CERAMICA TARICA
PROPIA, CON ICONOGRAFIA DE
CHAVIN Y RECUAY
ANTA, SAN MIGUEL
DE ACO SAN UTILIZAN LANA DE OVEJA Y
MARCOS, CORONGO, ALGODÓN, TINTES NATURALES LOS
2 TEXTILERIA
SHIRAPUCRO, DISEÑOS GENERALMENTE DE
PAMPAMACA, CHAVIN Y RECUAY
HUANTAR

HUARAZ, CARHUAZ, UTILIZAN MADERA DE EUCALIPTO,


3 SILLETERIA
CARAZ, YUNGAY TORNEADO Y TEJIDO CON TOTORA

UTILIZAN ICHU, CARRIZO, CHACPA


4 CESTERIA CARAZ Y YUNGAY
Y TINTES NATURALES
UTILIZAN MADERA DE CEDRO,
CHACAS, SAN
TALLADOS EN COPAIBA, EUCALIPTO; UTILIZAN
5 MARCOS,
MADERA TALLADO DE ALTO RELIEVE CON
SHIRAPUCRO
DIVERSOS DISEÑOS
TEJIDOS DE UTILIZAN LANA DE OVEJA, TINTES
6 ALFOMBRAS Y PISCOBAMBA NATURALES Y DISEÑOS DE LA
MONTURAS ZONA
HUARAZ UTILIZAN PIEDRA PASCA PARA
7 TALLADO EN PIEDRA ( RUMICHUCO ), TALLAR MONOLITOS, ESTELA
CHAVIN RAYMONDI Y CONDOR DE CHAVIN
UTILIZAN MARMOL CON DISEÑOS
TALLADO EN
8 TICAPAMPA , PIRA DE LA REGION, PRODUCEN
MARMOL
FIGURAS DE LA CULTURA CHAVIN
UTILIZAN MOPLDES PARA
HUARAZ, CARHUAZ, REPRODUCIR FIGURAS
9 TALLADO EN YESO
CARAZ, RECUAY PEINCIPLAMENTE DE LA CULTURA
CHAVIN
UTILIZAN LATONES Y EQUIPOS
10 METALISTERIA HUARAZ
PARA MOLDEAR FIGURAS
UTILIZAN CONCHA DE ABANICO,
ARTESANIA DE CHOROS, CAPARAZON DE
SANTA, CASMA,
11 DESHECHOS DE MOLUSCOS DE MAR, CON ELLO SE
HUARNEY
MAR CONSTRUYEN ATRACTIVOS
ADORNOS
SE CONFECCIONAN PATATES,
SANTA, CASMA, CANASTAS, INDIVIDUALES PARA
12 TEJIDOS EN TOTORA
HUARNEY MESA, CUNAS, UTILIZAN TEÑIDOS
PARA DECORAR
UTILIZAN PARAFINA, MOLDES Y TIN
TES, FIGURAS QUE
13 VELONES DE CERA HUARAZ REPRESENTANESCENAS
COSTUMBRISTAS, ADEMAS AVES Y
OTROS

29.9.-Vestimentas y danzas típicas de la Regiòn Ancash


29.10.- Perspectivas del desarrollo turístico al 2011, 2021 y 2050
El Parque Nacional Huascaran espera tener el 2011 un turismo ordenado con
los prestadores de servicios turísticos registrados bajo permisos de
operaciones cumpliendo estándares de calidad y de acuerdo a los objetivos
de conservación del ANP, llegando al 2021 a un ecoturismo sensibilizado en
la conservación del ANP y para el 2050 será un turismo más selectivo debido
a los cambios ambientales y posible disminución de la biodiversidad donde
se dará más importancia a la observación de las especies endémicas, debido
a que el recurso paisajístico, principalmente los nevados que son el atractivo
del PNH han disminuido a no decir hayan desaparecido; las cuales serán
pocas y difíciles de observar y para mantener la conservación de estas
especies se incrementaran las tarifas que nos permita la sostenibilidad.

XXX.- DEMOGRAFÍA

30.1.- Dinámica de la popblación

Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda, desde 1940 hasta


1993 la población del departamento de Ancash ha crecido en 2 veces, es
decir con una población de 469, 060, pasó a 983, 546 habitantes; teniendo
una participación relativa de la población departamental con respecto a la
nacional de 4.46%.

En el periodo intercensal 1961-1972, la población mantuvo un acelerado


ritmo de crecimiento, obteniéndose en este periodo la tasa más alta de los
últimos censos (2.1%), sin embargo la participación a nivel país sufrió una
ligera disminución llegando al 5.39% de la población total nacional. No
obstante, al llegar el año 1981, el ritmo de crecimiento poblacional registró
una tendencia decreciente (1.4%), al igual que la participación poblacional
(4.86%).
En el periodo ínter censal 1981-1993, la tasa de crecimiento de la población
continuó disminuyendo (1.1%), en el periodo 1993-2000 el departamento de
Ancash obtuvo una de las tasas más bajas de los últimos años (1.0%) y una
participación poblacional del 4.15% (1’065,551 habitantes).

CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN, DEPARTAMENTO-


PAÍS
Tasa de
Población Total Incremento Intercensal Crecimiento % de Participación
AÑO Intercensal del Departamento
a nivel del País
País Dpto. País Dpto. País Dpto.
1940 7,023,111 469,060 -------- -------- -------- -------- 6.68
1961 10,420,357 609,330 3,397,246 140,270 1.90 1.2 5.85
1972 14,121,564 761,441 3,701,207 152,111 2.80 2.1 5.39
1981 17,762,231 862,380 3,640,667 100,939 2.58 1.4 4.86
1993 22,048,356 983,546 4,286,125 121,166 1.82 1.1 4.46
1996 23’946,779 1’016,361 1’898,423 32,815 2.19 1.1 4.25
2000 27,946,774 1’065,551 3’999,995 49,190 1.77 1.0 4.15
Fuente: INEI. Perú. Estimaciones y Proyecciones de población 1950-2050. Urbano-Rural 1970-2025.
Lima, Julio 2001.
Elaboración: GURI-Ancash

La población de las principales provincias se presenta en el siguiente


cuadro, donde se aprecia que la provincia del Santa contiene al 35.5% de
la población y Huaraz al 12.0%, las demás provincias contiene a menos del
5% de la población regional.
Oservamos, tamniben, el comportamiento de las tasas de crecimiento
intercensales a nivel provincial y los cambios poblacionales que ha sufrido
el departamento en los dos últimos periodos censales y en el intervalo
1993-2000.

En el periodo intercensal 1981-1993, las provincias que experimentaron un


mayor crecimiento poblacional fueron: Casma y Yungay con un tasa de
crecimiento de 1.9% , seguidas por las provincias de: Huaraz, Carhuaz,
Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga y Santa con una tasa de
crecimiento superior al 1.0% y menor a 1.9%; en tanto Antonio Raimondi,
Asunción, Carlos Fermin Fitzcarrald, Sihuas,Corongo,Pomabamba y
Sihuas crecieron con una tasa menor al 1%; las Provincias Huari,
Pallasca, Aija, Bolognesi, Ocros, y Recuay decrecieron .

Concentrándose la mayor parte de la población, al finalizar este periodo


(año 1993) en la provincia de Santa (35.49%), seguida por las provincias de
Huaraz (12.67%), Huari (6.69% Huaylas (5.30%), Yungay (5.26%), Aija ,
Corongo y Mariscal Luzuriaga Con 0.91%, 0.93% y 0.74 %
respectivamente; evidenciándose la preferencia por la provincia del Santa
por ser el principal centro, comercial e industrial de la zona costera del
departamento.
Durante el intervalo 1993 - 2000, la concentración poblacional mantuvo la
tendencia de los años anteriores, es decir Santa continuó siendo la
provincia con el mayor número de habitantes que representa el 36.6% del
total del departamento, seguido de Huaraz 13.6 % que ocupó el segundo
lugar y Huari el tercero con el 6.2%; mientras que Ocros se ha convertido
en la provincia con la menor proporción de habitantes, con un escaso
0.65%.

POBLACION TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL


T.C.
T.C.
POBLACION POBLACION I.N.E.I.
Nº PROVINCIAS Intercensal
1981 % 1993 % 2000 %
01 Huaraz 97,167 11.76 121,028 12.67 1.8 144,894 13.58 2.60

02 Aija 9,163 1.11 8,657 0.91 -0.4 8,588 0.80 -0.11

03 Antonio Raymondi 18,002 2.18 18,912 1.98 0.3 19,808 1.86 0.66

04 Asunción 8,888 1.08 9,846 1.03 0.7 10,623 0.99 1.09

05 Bolognesi 30,769 3.72 28,029 2.93 -0.9 29,073 2.72 0.52

06 Carhuaz 32,252 3.90 39,721 4.16 1.6 45,625 4.27 2.00

07 Carlos F. Fiztcarrald 19,733 2.39 21,026 2.20 0.4 22,136 2.07 0.74

08 Casma 27,881 3.37 35,380 3.70 1.9 41,463 3.88 2.29

09 Corongo 8,526 1.03 8,917 0.93 0.2 9,228 0.86 0.49

10 Huari 64,953 7.86 63,883 6.69 -0.2 66,159 6.20 0.50

11 Huarmey 20,504 2.48 23,858 2.50 1.1 26,539 2.49 1.53

12 Huaylas 41,135 4.98 50,575 5.30 1.6 57,987 5.43 1.97

13 Mcal. Luzuriaga 19,204 2.32 23,151 2.42 1.5 25,537 2.39 1.41

14 Ocros 8,209 0.99 7,039 0.74 -1.5 6,947 0.65 -0.19

15 Pallasca 29,312 3.55 28,389 2.97 -0.4 28,712 2.69 0.16

16 Pomabamba 25,098 3.04 26,276 2.75 0.3 22,623 2.12 -2.12

17 Recuay 21,603 2.61 19,234 2.01 -1.1 18,401 1.72 -0.63

18 Santa 275,600 33.35 338,951 35.49 1.6 390,868 36.62 2.06


19 Sihuas 28,882 3.49 31,963 3.35 0.7 33,176 3.11 0.53

20 Yungay 39,518 4.78 50,188 5.26 1.9 58,895 5.52 2.31

TOTAL REGIONAL 826,399 100.00 955,023 100.0 1.21 1’067,282 100.0 1.60
Fuente: INEI Compendio Estadístico Departamento de Ancash.

El periodo 1993-2000, nos indica que la provincia de Huaraz registra la


tasa de crecimiento poblacional más alta (2.60%), debido principalmente a
la inmigración, producida por los trabajadores del interior del país a causa
de los proyectos mineros Pierina y Antamina del departamento y la
generación de oportunidades y empleo masivo que este proyecto origina

Las provincias que registraron una mayor dinámica poblacional, después de


Huaraz, fueron Yungay registrando una tasa de crecimiento del 2.31% y
Santa con 2.06%; lo que indica que estas provincias además de su
crecimiento natural también son receptoras de migraciones de provincias
de menor desarrollo relativo y básicamente andinas.

En el caso de las provincias que mostraron bajas tasas de crecimiento,


como Aija (-0.11%), Ocros (- 0.19%), Recuay (-0.63%) y Pomabamba (-
2.12%); éstas reflejan la existencia de un relativo despoblamiento debido a
la salida de habitantes hacia zonas con mayores oportunidades.

TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


1993-2000
3

1
Tasa de Crecimiento

0
Carlos F. Fiztcarrald

Pomabamba
Casma
Antonio Raymondi

Huarmey
Huari
Corongo

Mcal. Luzuriaga

Pallasca
Huaraz

Carhuaz

Huaylas
Bolognesi

Ocros

Recuay

Santa

Sihuas
Asunción
Aija

Yungay
-1

-2

-3 Provincia

Fuente: INEI. Perú. Estimaciones y Proyecciones de población 1950-2050. Urbano-Rural 1970-2025. Lima, Julio 2001
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de Ancash

Cabe resaltar que la participación porcentual de la población de la provincia


de Huaraz, con respecto al total departamental en los periodos 1981-1993-
2000 ha registrado un aumento significativo, con participaciones de 11.76%
en 1981, 12.67% en 1993 y 13.58% para el año 2000; convirtiéndose en
polo de atracción para el resto del departamento y del país; en tanto Santa
y Yungay incrementaron ligeramente su participación (33.35% – 35.49% –
36.62% y 4.78% – 5.26% – 5.52% respectivamente). Todas las demás
provincias bajaron su importancia poblacional, debiéndose al mayor
crecimiento relativo de Huaraz y al estancamiento y emigración de los
poblados andinos.
Participación Porcentual de la Población según Provincias
1993-2000

Fuente: INEI. Perú. Estimaciones y Proyecciones de población 1950-2050. Urbano-Rural 1970 - 2025. Lima, Julio
2001
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de Ancash .

30.2.- Composición de la Población Urbana y Rural


La articulación de ciudades tiende a construir ejes de desarrollo donde el
campo abastece de determinados bienes al poblador urbano, y la ciudad
hace lo propio con respecto a su entorno rural, cumpliendo de esta forma la
población urbana dos funciones importantes: estimular la modernización de la
agricultura y otras actividades económicas en función de las nuevas
demandas urbanas y actuar como una verdadera plataforma distribuidora de
intercambios en permanente movimiento.
El comportamiento de la población del departamento ha seguido un proceso
similar al de la población nacional; caracterizada por un proceso de
urbanización muy fuerte y el predominio de la población urbana en la costa
del departamento. En el siguiente cuadro se puede apreciar que en la Costa
la población urbana constituye el 86.59% de la población total, mientras que
en la Sierra ésta sólo alcanza el 35.21% de su población.

POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL,

SEGÚN SUB REGIÓN GEOGRÁFICA

REGIÓN POBLACION 2000


SUB REGIÓN TOTAL URBANO RURAL
PROVINCIA HABITS. % HABITS. % HABITS. %
Región Ancash 1,067,282 100.00 611,594 57.30 455,688 42.70
Sub Región Costa 458,870 100.00 397,349 86.59 61,521 13.41
Santa 390,868 100.00 351,979 90.05 38,889 9.95
Casma 41,463 100.00 26,337 63.52 15,126 36.48
Huarmey 26,539 100.00 19,033 71.72 7,506 28.28
Sub Región Sierra 608412 100.00 214245.00 35.21 394167.00 64.79
Huaraz 144,894 100.00 98,144 67.74 46,750 32.26
Aija 8,588 100.00 826 9.62 7,762 90.38
Antonio Raymondi 19,808 100.00 3,537 17.86 16,271 82.14
Asunción 10,623 100.00 1,406 13.24 9,217 86.76
Bolognesi 29,073 100.00 12,855 44.22 16,218 55.78
Carhuaz 45,625 100.00 13,864 30.39 31,761 69.61
Carlos F. Fitzcarrald 22,136 100.00 1,298 5.86 20,838 94.14
Corongo 9,228 100.00 3,559 38.57 5,669 61.43
Huari 66,159 100.00 19,151 28.95 47,008 71.05
Huaylas 57,987 100.00 18,724 32.29 39,263 67.71
Mariscal Luzuriaga 25,537 100.00 1,320 5.17 24,217 94.83
Ocros 6,947 100.00 1,646 23.69 5,301 76.31
Pallasca 28,712 100.00 11,718 40.81 16,994 59.19
Pomabamba 22,623 100.00 5,657 25.01 16,966 74.99
Recuay 18,401 100.00 6,015 32.69 12,386 67.31
Sihuas 33,176 100.00 4,922 14.84 28,254 85.16
Yungay 58,895 100.00 9,603 16.31 49,292 83.69
Fuente: INEI. Perú: Estimaciones y Proyecciones de población 1950-2050. Urbano-Rural
1970-2025. Lima, Julio 2001
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de Ancash

Para el año 2000, las provincias con la mayor concentración urbana fueron
las pertenecientes al sub espacio costero; tales como Santa con el 90.05%
de concentración urbana, seguida de Huarmey (71.72%) y Casma
(63.52%); las que en su conjunto constituyen el 42.99% del total de la
población departamental.

Por otro lado, el nivel más bajo de urbanización se encuentra en la sierra,


con un promedio de 5.17% en Mariscal Luzuriaga y siendo el mas alto
67.74% en Huaraz, que viene a ser la capital de departamento como eje
central del movimiento económico.
POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIAS,
AÑO 2000
450,000
400,000
350,000
300,000
Población

250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0

Si y

ay
ay ija
z
C ta

C rald
lo n
un i

tz az
H y

Po all s
zu s
go

ga

ab a
isc H ari

Yu s
H ma

C e si

R a
As nd

ua
ra

L u yl a

P o
e

Bo ció

a
m a sc

b
n

ng
u

cr
rm

u
on

ria

hu
am
Sa

ua

gn
as

ec
F. arh

H
al ua

O
ca
m

or
ua

TOTAL
Fi
R
o
ni

s
to

URBANA
lo

ar
An

ar

M
Provincia
C

RURAL
Fuente: INEI - Dirección Técnica de Demografía y Estadísticas Sociales.
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Ancash

En el cuadro que se indica, la provincia de Santa en el año 2000, concentró


los mayores volúmenes de población urbana departamental con el 57.55%,
y con porcentajes mucho más bajos las provincias de Casma con 4.31% y
Huarmey con 3.11%, y que en conjunto representan el 64.97% de
concentración urbana departamental.

El saldo de esta población (35.03%) se distribuye entre las provincias de


sierra; sobresaliendo las provincias de Huaraz (16.05%), Huari (3.13%) y
Huaylas (3.06%).

POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL,


SEGÚN SUB REGIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACION 2000
TOTAL URBANO RURAL
Región
Sub Región
Provincia Habits. % Habits. % Habits. %

Región Ancash 1,067,282 100 611,594 100 455,688 100


Sub Región Costa 458,870 42.99 397,349 64.97 61,521 13.50
Santa 390,868 36.62 351,979 57.55 38,889 8.53
Casma 41,463 3.88 26,337 4.31 15,126 3.32
Huarmey 26,539 2.49 19,033 3.11 7,506 1.65
Sub Región Sierra 608,412 57.01 214,245 35.03 394,167 86.50
Huaraz 144,894 13.58 98,144 16.05 46,750 10.26
Aija 8,588 0.80 826 0.14 7,762 1.70
Antonio Raymondi 19,808 1.86 3,537 0.58 16,271 3.57
Asunción 10,623 1.00 1,406 0.23 9,217 2.02
Bolognesi 29,073 2.72 12,855 2.10 16,218 3.56
Carhuaz 45,625 4.27 13,864 2.27 31,761 6.97
Carlos F. Fitzcarrald 22,136 2.07 1,298 0.21 20,838 4.57
Corongo 9,228 0.86 3,559 0.58 5,669 1.24
Huari 66,159 6.20 19,151 3.13 47,008 10.32
Huaylas 57,987 5.43 18,724 3.06 39,263 8.62
Mariscal Luzuriaga 25,537 2.39 1,320 0.22 24,217 5.31
Ocros 6,947 0.65 1,646 0.27 5,301 1.16
Pallasca 28,712 2.69 11,718 1.92 16,994 3.73
Pomabamba 22,623 2.12 5,657 0.92 16,966 3.72
Recuay 18,401 1.72 6,015 0.98 12,386 2.72
Sihuas 33,176 3.11 4,922 0.80 28,254 6.20
Yungay 58,895 5.52 9,603 1.57 49,292 10.82
Fuente: INEI. Perú: Estimaciones y Proyecciones de población 1950-2050. Urbano-Rural
1970-2025. Lima, Julio 2001
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de Ancash.
Concentración de la Población Urbana y Rural

SUPERFICIE, POBLACION TOTAL, DENSIDAD POBLACIONAL


SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS, 1981 - 2005
Población Total Densidad (hab/Km2)
Provincias y Distritos Superficie (Km2)
1981 1993 2005 1981 1993 2005
862 983 1 079
Ancash 35 914.81 495 677 460 24.02 27.39 30.06
101 124
Prov. Huaraz 2 492.91 396 960 148 940 40.67 50.13 59.75
Distr. Huaraz 432.99 35 430 46 225 54 617 81.83 106.76 126.14
Distr. Cochabamba 135.65 2 310 2 276 2 131 17.03 16.78 15.71
Distr. Colcabamba 50.65 472 475 281 9.32 9.38 5.55
Distr. Huanchay 209.34 2 420 3 176 3 265 11.56 15.17 15.60
Distr. Independencia 342.95 38 110 49 160 64 080 111.12 143.34 186.85
Distr. Jangas 59.84 3 431 3 685 4 513 57.34 61.58 75.42
Distr. La Libertad 164.26 1 559 1 608 1 411 9.49 9.79 8.59
Distr. Olleros 222.91 4 067 3 544 2 868 18.25 15.90 12.87
Distr. Pampas 357.81 1 904 1 649 1 508 5.32 4.61 4.21
Distr. Pariacoto 162.5 3 690 4 034 4 412 22.71 24.82 27.15
Distr. Pira 243.73 3 623 4 231 4 142 14.86 17.36 16.99
Distr. Taricá 110.28 4 380 4 897 5 712 39.72 44.41 51.80
Prov. Aija 696.72 9 562 8 936 9 077 13.72 12.83 13.03
Distr. Aija 159.74 3 632 2 508 2 503 22.74 15.70 15.67
Distr. Coris 267.15 1 683 2 008 1 925 6.30 7.52 7.21
Distr. Huacllan 37.91 455 483 459 12.00 12.74 12.11
Distr. La Merced 153.08 2 702 2 842 3 185 17.65 18.57 20.81
Distr. Succha 78.84 1 090 1 095 1 005 13.83 13.89 12.75
Prov. A. Raymondi 561.61 18 785 19 440 18 272 33.45 34.61 32.54
Distr. Llamellín 90.82 4 331 4 505 3 995 47.69 49.60 43.99
Distr. Aczo 69.03 2 342 2 957 2 431 33.93 42.84 35.22
Distr. Chaccho 73.99 2 721 2 507 2 219 36.78 33.88 29.99
Distr. Chingas 48.95 2 948 2 490 2 151 60.22 50.87 43.94
Distr. Mirgas 175.69 4 709 5 328 5 809 26.80 30.33 33.06
Distr. San Juan de Rontoy 103.13 1 734 1 653 1 667 16.81 16.03 16.16
Prov. Asunción 528.66 9 275 10 106 10 032 17.54 19.12 18.98
Distr. Chacas 447.69 4 397 5 270 5 797 9.82 11.77 12.95
Distr. Acochaca 80.97 4 878 4 836 4 235 60.24 59.73 52.30
Prov. Bolognesi 3 154.80 32 189 28 945 27 217 10.20 9.17 8.63
Distr. Chiquián 184.16 5 463 4 891 4 683 29.66 26.56 25.43
Distr. Abelardo Pardo Lezameta 11.31 335 225 272 29.62 19.89 24.05
Distr. Antonio Raymondi 118.7 1 434 1 399 1 293 12.08 11.79 10.89
Distr. Aquia 434.6 3 691 3 527 2 945 8.49 8.12 6.78
Distr. Cajacay 193.06 2 030 1 805 1 816 10.51 9.35 9.41
Distr. Canis 19.45 303 220 265 15.58 11.31 13.62
Distr. Colquioc 274.61 1 433 1 808 2 048 5.22 6.58 7.46
Distr. Huallanca 873.39 8 571 8 120 6 598 9.81 9.30 7.55
Distr. Huasta 387.91 2 897 2 239 2 366 7.47 5.77 6.10
Distr. Huayllacayan 127.99 1 637 1 619 1 410 12.79 12.65 11.02
Distr. La Primavera 68.61 407 347 327 5.93 5.06 4.77
Distr. Mangas 115.84 764 625 579 6.60 5.40 5.00
Distr. Pacllón 211.98 1 541 1 198 1 401 7.27 5.65 6.61
Distr. San Miguel de Corpanqui 43.78 454 314 373 10.37 7.17 8.52
Distr. Ticllos 89.41 1 229 608 841 13.75 6.80 9.41
Prov. Carhuaz 803.95 33 655 40 796 45 334 41.86 50.74 56.39
Distr. Carhuaz 194.62 9 973 11 747 14 138 51.24 60.36 72.64
Distr. Acopampa 14.17 1 984 2 401 2 428 140.01 169.44 171.35
Distr. Amashca 11.99 1 524 1 865 1 813 127.11 155.55 151.21
Distr. Anta 40.77 2 084 2 389 2 518 51.12 58.60 61.76
Distr. Ataquero 47.22 1 415 1 841 1 114 29.97 38.99 23.59
Distr. Marcara 157.49 6 663 7 913 9 221 42.31 50.24 58.55
Distr. Pariahuanca 11.74 1 334 1 430 1 743 113.63 121.81 148.47
Distr. San Miguel de Aco 133.89 1 826 2 342 2 444 13.64 17.49 18.25
Distr. Shilla 130.19 2 591 3 397 3 345 19.90 26.09 25.69
Distr Tinco 15.44 1 809 2 582 3 266 117.16 167.23 211.53
Distr. Yungar 46.43 2 452 2 889 3 304 52.81 62.22 71.16
Prov. C.F. Fitzcarrald 624.25 20 592 21 592 21 922 32.99 34.59 35.12
Distr. San Luis 256.45 11 093 11 931 12 344 43.26 46.52 48.13
Distr. San Nicolás 197.39 3 617 4 519 3 907 18.32 22.89 19.79
Distr. Yauya 170.41 5 882 5 142 5 671 34.52 30.17 33.28
Prov. Casma 2 261.03 29 094 36 400 43 075 12.87 16.10 19.05
Distr. Casma 1 204.85 18 349 23 924 29 221 15.23 19.86 24.25
Distr. Buena Vista Alta 476.62 3 400 3 684 4 317 7.13 7.73 9.06
Distr. Comandante Noel 222.36 1 654 2 150 2 123 7.44 9.67 9.55
Distr. Yaután 357.2 5 691 6 642 7 414 15.93 18.59 20.76
Prov. Corongo 988.01 8 897 9 104 8 086 9.00 9.21 8.18
Distr. Corongo 143.13 2 811 2 568 2 173 19.64 17.94 15.18
Distr. Aco 56.54 842 751 520 14.89 13.28 9.20
Distr. Bambas 151.13 551 454 533 3.65 3.00 3.53
Distr. Cusca 411.55 2 124 2 566 2 389 5.16 6.23 5.80
Distr. La Pampa 93.94 1 237 1 475 1 248 13.17 15.70 13.29
Distr. Yanac 45.85 876 843 799 19.11 18.39 17.43
Distr. Yupán 85.87 456 447 424 5.31 5.21 4.94
Prov. Huari 2 771.90 67 779 65 870 61 586 24.45 23.76 22.22
Distr. Huari 398.91 10 300 9 193 9 667 25.82 23.05 24.23
Distr. Anra 80.31 2 296 2 299 1 968 28.59 28.63 24.51
Distr. Cajay 159.35 4 168 4 047 3 377 26.16 25.40 21.19
Distr. Chavín de Huantar 434.13 9 439 9 544 9 029 21.74 21.98 20.80
Distr. Huacachi 86.7 2 622 2 750 2 253 30.24 31.72 25.99
Distr. Huacchis 72.16 2 020 2 190 2 234 27.99 30.35 30.96
Distr. Huachis 153.89 5 030 4 478 4 071 32.69 29.10 26.45
Distr. Huantar 156.15 4 527 3 132 3 037 28.99 20.06 19.45
Distr. Masin 75.33 3 342 2 608 2 102 44.36 34.62 27.90
Distr. Paucas 135.31 2 155 2 572 2 299 15.93 19.01 16.99
Distr. Pontó 118.29 4 043 3 886 3 297 34.18 32.85 27.87
Distr. Rahuapampa 9.02 938 692 837 103.99 76.72 92.79
Distr. Rapayan 143.34 1 689 1 825 1 809 11.78 12.73 12.62
Distr. San Marcos 556.75 10 706 12 021 11 143 19.23 21.59 20.01
Distr. San Pedro de Chana 138.65 2 313 2 549 2 751 16.68 18.38 19.84
Distr. Uco 53.61 2 191 2 084 1 712 40.87 38.87 31.93
Prov. Huarmey 3 908.42 21 399 24 519 27 929 5.48 6.27 7.15
Distr. Huarmey 2 899.64 15 211 18 299 21 574 5.25 6.31 7.44
Distr. Cochapeti 100.02 1 125 1 179 994 11.25 11.79 9.94
Distr. Culebras 630.25 2 433 2 502 3 006 3.86 3.97 4.77
Distr. Huayán 58.99 858 1 180 1 201 14.54 20.00 20.36
Distr. Malvas 219.52 1 772 1 359 1 154 8.07 6.19 5.26
Prov. Huaylas 2 292.78 42 925 52 158 54 882 18.72 22.75 23.94
Distr. Caraz 246.52 15 178 19 732 22 923 61.57 80.04 92.99
Distr Huallanca 178.8 1 708 1 744 1 023 9.55 9.75 5.72
Distr. Huata 70.69 1 531 1 691 1 746 21.66 23.92 24.70
Distr. Huaylas 56.89 2 295 3 136 1 881 40.34 55.12 33.06
Distr. Mato 107.12 2 090 2 353 2 391 19.51 21.97 22.32
Distr. Pamparomas 496.35 6 529 7 973 8 814 13.15 16.06 17.76
Distr. Pueblo Libre 130.99 5 455 6 775 7 073 41.64 51.72 54.00
Distr. Santa Cruz 357.7 3 508 4 460 5 218 9.81 12.47 14.59
Distr. Santo Toribio 82.02 2 785 2 275 1 843 33.96 27.74 22.47
Distr. Yuracmarca 565.7 1 846 2 019 1 970 3.26 3.57 3.48
Prov. Mcal. Luzuriaga 730.58 20 040 23 943 24 386 27.43 32.77 33.38
Distr. Piscobamba 45.93 3 547 3 664 3 770 77.23 79.77 82.08
Distr. Casca 77.38 3 392 4 393 4 443 43.84 56.77 57.42
Distr. Eleazar Guzman Barrón 93.96 1 316 1 395 1 269 14.01 14.85 13.51
Distr. Fidel Olivas Escudero 204.82 2 486 2 556 2 328 12.14 12.48 11.37
Distr. Llama 48.13 1 532 1 790 1 585 31.83 37.19 32.93
Distr. Llumpa 143.27 4 147 5 526 6 386 28.95 38.57 44.57
Distr. Lucma 77.37 2 581 3 316 3 413 33.36 42.86 44.11
Distr. Musga 39.72 1 039 1 303 1 192 26.16 32.80 30.01
Prov. Ocros 1 945.07 8 621 7 178 7 128 4.43 3.69 3.66
Distr. Ocros 230.55 2 021 1 974 1 599 8.77 8.56 6.94
Distr. Acas 252.48 493 460 441 1.95 1.82 1.75
Distr. Cajamarquilla 75.52 534 218 196 7.07 2.89 2.60
Distr. Carhuapampa 109.78 529 563 408 4.82 5.13 3.72
Distr. Cochas 412.48 967 964 1 180 2.34 2.34 2.86
Distr. Congas 130.03 1 313 1 276 1 280 10.10 9.81 9.84
Distr. Llipa 33.69 649 174 212 19.26 5.16 6.29
Distr. San Cristobal de Raján 67.75 781 475 491 11.53 7.01 7.25
Distr. San Pedro 547.03 893 626 924 1.63 1.14 1.69
Distr. Santiago de Chilcas 85.76 441 448 397 5.14 5.22 4.63
Prov. Pallasca 2 101.21 30 587 29 272 29 681 14.56 13.93 14.13
Distr. Cabana 150.29 3 129 3 100 3 030 20.82 20.63 20.16
Distr. Bolognesi 86.88 1 854 1 555 1 502 21.34 17.90 17.29
Distr. Conchucos 585.24 6 302 7 765 7 956 10.77 13.27 13.59
Distr. Huacaschuque 63.59 796 906 763 12.52 14.25 12.00
Distr. Huandoval 116 1 347 1 230 1 220 11.61 10.60 10.52
Distr. Lacabamba 64.68 811 872 933 12.54 13.48 14.42
Distr. Llapo 28.69 651 660 667 22.69 23.00 23.25
Distr. Pallasca 59.77 3 121 3 112 2 855 52.22 52.07 47.77
Distr. Pampas 438.18 7 243 5 169 6 053 16.53 11.80 13.81
Distr. Santa Rosa 298.77 1 296 1 399 1 262 4.34 4.68 4.22

Distr. Tauca 209.12 4 037 3 504 3 440 19.30 16.76 16.45


Prov. Pomabamba 914.05 26 190 26 990 29 259 28.65 29.53 32.01
Distr Pomabamba 347.92 12 472 13 251 15 350 35.85 38.09 44.12
Distr. Huayllán 88.97 3 651 3 851 3 876 41.04 43.28 43.57
Distr. Parobamba 331.1 7 194 7 085 7 391 21.73 21.40 22.32
Distr. Quinuabamba 146.06 2 873 2 803 2 642 19.67 19.19 18.09
Prov. Recuay 2 304.19 22540 19 824 18 825 9.78 8.60 8.17
Distr. Recuay 142.96 7 957 6 236 5 386 55.66 43.62 37.67
Distr. Catac 1 018.27 3 593 4 177 4 795 3.53 4.10 4.71
Distr. Cotaparaco 172.85 622 616 643 3.60 3.56 3.72
Distr. Huayllapampa 105.29 1 020 926 781 9.69 8.79 7.42
Distr. Llacllín 101.1 829 918 838 8.20 9.08 8.29
Distr. Marca 184.84 1 501 1 238 1 154 8.12 6.70 6.24
Distr. Pampas Chico 100.51 882 1 078 1 115 8.78 10.73 11.09
Distr. Pararín 254.85 905 1 080 947 3.55 4.24 3.72
Distr. Tapacocha 81.23 704 681 501 8.67 8.38 6.17
Distr. Ticapampa 142.29 4 464 2 874 2 665 31.37 20.20 18.73
Prov. Santa 4 004.99 287592 349 201 405 202 71.81 87.19 101.17
Distr. Chimbote 1 461.44 179 895 221 289 225 672 123.09 151.42 154.42
Distr. Caceres del Perú 549.78 5 724 6 295 5 187 10.41 11.45 9.43
Distr. Coishco 9.21 11 681 13 702 15 615 1268.30 1487.73 1695.44
Distr Macate 584.65 4 696 5 037 4 789 8.03 8.62 8.19
Distr. Moro 359.35 5 472 7 427 7 854 15.23 20.67 21.86
Distr. Nepeña 458.24 11 778 11 600 12 524 25.70 25.31 27.33
Distr. Samanco 153.98 2 988 3 761 4 240 19.41 24.43 27.54
Distr. Santa 38.61 12 195 14 694 18 100 315.85 380.57 468.79
Distr. Nuevo Chimbote 389.73 53 163 65 396 111 221 136.41 167.80 285.38
Prov. Sihuas 1 455.97 30139 32 780 32 039 20.70 22.51 22.01
Distr Sihuas 43.81 4 928 5 577 5 361 112.49 127.30 122.37
Distr. Acobamba 153.04 1 390 1 795 1 841 9.08 11.73 12.03
Distr. Alfonso Ugarte 80.71 1 197 1 126 940 14.83 13.95 11.65
Distr. Cashapampa 66.96 3 535 3 614 3 176 52.79 53.97 47.43
Distr. Chingalpo 173.2 1 411 1 434 1 183 8.15 8.28 6.83
Distr. Huayllabamba 287.58 4 293 4 542 4 763 14.93 15.79 16.56
Distr. Quiches 146.98 2 664 2 829 2 918 18.12 19.25 19.85
Distr. Ragash 208.45 2 909 3 178 2 850 13.96 15.25 13.67
Distr. San Juan 209.24 5 518 6 513 6 883 26.37 31.13 32.90
Distr. Sicsibamba 86 2 294 2 172 2 124 26.67 25.26 24.70
Prov. Yungay 1 361.48 41238 51 663 56 588 30.29 37.95 41.56
Distr. Yungay 276.68 14 423 17 833 19 837 52.13 64.45 71.70
Distr. Cascapara 138.32 1 470 1 795 1 945 10.63 12.98 14.06
Distr. Mancos 64.05 6 676 7 939 7 556 104.23 123.95 117.97
Distr. Matacoto 43.65 1 045 1 300 1 530 23.94 29.78 35.05
Distr. Quillo 373.83 7 228 9 902 12 451 19.33 26.49 33.31
Distr. Ranrahirca 22.89 2 317 3 194 3 418 101.22 139.54 149.32
Distr. Shupluy 162.21 1 935 2 345 2 473 11.93 14.46 15.25
Distr. Yanama 279.85 6 144 7 355 7 378 21.95 26.28 26.36
a) Incluye área insular 12.23 Km2
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales Población y Vivienda 1993, 2005
25.32.- VIVIENDA Y URBANISMO
32.1.- Tipología de la vivienda
Viviendas Hogares
Particular Cantidad Particular Cantidad
Choza o cabaña 2316 Compuesto 1760
Casa independiente 295177 Extendido 59548
Departamento en edificio 1199 Nuclear 146240
Local no destinado para vivienda 294 Sin núcleo 10216
Otro 111 Unipersonal 21829
Vivienda en quinta 417 -.- -.-
Vivienda en vecindad 3019 -.- -.-
Vivienda improvisada 10678 -.- -.-
TOTAL 313211 239593

32.2.- Disponibilidad de los servicios básicos


Servicios Básicos
Año Agua Potable Cant. Año Alcantarillaco Cant.
2002 Eps Chavin S.A. 17,141 1998 Eps Chavin S.A. 12,024
2002 Seda Chimbote S.A. 61,067 1999 Eps chavin S.A. 14,236
2003 Eps Chavin S.A. 18,068 2000 Eps Chavin S.A. 14,355
2003 Seda Chimbote S.A. 66,635 2001 Eps Chavin S.A. 14,362
2004 Eps Chavin S.A. 20,040 2002 Eps Chavin S.A. 14,766
2004 Seda Chimbote S.A. 68,519 2003 Eps Chavin S.A. 15,057
-.- -.- -.- 2004 Eps Chavin S.A. 17,549
TOTAL 251,470 102,349

XXXI.- ALIMENTACIÓN
31.1.- Factores que limitan la demanda alimentaria
 Factores culturales: religión, nivel educativo, idioma, hábitos y
costumbres alimenticios
 Opciones para la obtención de alimentos: compra venta,
autoconsumo, trueques en pequeña escala, donaciones de alimentos
 Nivel de conocimiento: más del 60% de las madres conocen la
importancia de la alimentación en la salud del niño y de la persona,
inadecuada práctica en la alimentación y nutrición
 Factor económico: ingresos económicos bajos (por debajo del
nivel mínimo vital)

31.2.- Nivel nutricional de la población


Estado Nutricional del Niño Menores de 5 Años por Provincia
Anual 2006
Nº de Nº de Crónico Nº de Global Nº de Agudo Sobrepeso Obesidad
Provincia registro Evala. Nº % Evala. Nº % Evala. Nº % Nº % Nº %
Aija 3858 3849 935 24.3 3858 285 7.4 3771 40 1.1 146 3.9 48 1.3
Antonio Raymondi 3360 3293 622 18.9 3344 297 8.9 3265 67 2.1 168 5.1 175 5.4
Asunción 3986 3948 1302 33.0 3981 612 15.4 3903 60 1.5 139 3.6 34 0.9
Bolognesi 11402 11296 3392 30.0 11384 1186 10.4 11215 146 1.3 491 4.4 173 1.5
Carhuaz 27969 27690 9879 35.7 27876 4206 15.1 27602 434 1.6 575 2.1 141 0.5
Carlos F. Fitzcarrald 10578 10320 4377 42.4 10505 1605 15.3 10244 130 1.3 508 5.0 135 1.3
Casma 9037 8931 985 11.0 9014 552 6.1 8894 159 1.8 396 4.5 138 1.6
Corongo 7139 7139 1508 21.1 7139 752 10.5 7120 117 1.6 129 1.8 10 0.1
Huaraz 44866 44103 11051 25.1 44680 4341 9.7 43992 589 1.3 1583 3.6 385 0.9
Huari 27951 27289 11678 42.8 27741 4975 17.9 27256 556 2.0 887 3.3 228 0.8
Huarmey 9977 9960 995 10.0 9971 303 3.0 9916 64 0.6 628 6.3 154 1.6
Huaylas 28845 28754 10395 36.2 28831 4154 14.4 28522 466 1.6 854 3.0 184 0.6
Mariscal Luzuriaga 5315 5209 1410 27.1 5301 769 14.5 5057 141 2.8 182 3.6 36 0.7
Ocros 3234 3216 449 14.0 3219 154 4.8 3216 43 1.3 107 3.3 13 0.4
Pallasca 8499 7910 2897 36.6 8392 1622 19.3 8259 74 0.9 418 5.1 150 1.8
Pomabamba 9369 9252 2438 26.4 9354 1071 11.4 9111 142 1.6 278 3.1 37 0.4
Recuay 4684 4603 1180 25.6 4652 566 12.2 4573 83 1.8 164 3.6 57 1.2
Santa 46832 45961 4611 10.0 46618 3038 6.5 46057 710 1.5 2748 6.0 928 2.0
Sihuas 16363 16203 5738 35.4 16317 2043 12.5 16152 247 1.5 540 3.3 160 1.0
Yungay 15025 14848 4847 32.6 15014 2200 14.7 14614 335 2.3 531 3.6 126 0.9
Total 298289 293774 80689 27.5 297191 34731 11.7 292739 4603 1.6 11472 3.9 3312 1.1
Reporte del Estado Nutricional de Gestantes por Provincia
Anual 2006

Nº de Nº de Estado Nutricional Nº de Anemia


Provinci Regist Evau Sob Sobre Nº Nor Nº Défi Evalu Nº Anem
a ro al. re peso mal cit ad. ia
Nore Défi anem
peso
% mal % cit % ia %
Aija 725 691 151 21.9 470 68.0 63 9.1 114 72 63.2
Antonio 1208 1131 308 27.2 612 54.1 209 18.5 352 141 40.1
Raymon
di
Asunció 918 813 164 20.2 542 66.7 107 13.2 512 290 56.6
n
Bologne 1917 1780 383 21.5 1104 62.0 267 15.0 224 80 35.7
si
Carhuaz 3715 3440 767 22.3 2188 63.6 481 14.0 1416 471 33.3
Carlos F. 2219 2057 498 24.2 1172 57.0 384 18.7 388 157 40.5
Fitzcarra
ld
Casma 2236 2028 480 23.7 1152 56.8 385 19.0 602 92 15.3
Corongo 637 605 119 19.7 369 61.0 117 19.3 59 25 42.4
Huaraz 8099 7225 168 23.3 4406 61.0 1099 15.2 2857 959 33.6
5
Huari 4939 4543 128 28.4 2543 56.0 709 15.6 383 143 37.3
8
Huarmey 1913 1726 548 31.7 922 53.4 254 14.7 636 175 27.5
Huaylas 5538 5162 105 20.4 3369 65.3 741 14.4 700 114 16.3
2
Mariscal 1915 1777 244 13.7 1193 67.1 340 19.1 290 66 22.8
Luzuriag
a
Ocros 392 381 121 31.8 223 58.5 36 9.4 1 0 0.0
Pallasca 1572 1467 415 28.3 842 57.4 206 14.0 130 44 33.8
Pomaba 2794 2575 343 13.3 1744 67.7 488 19.0 596 206 34.6
mba
Recuay 967 878 185 21.1 574 65.4 118 13,4 121 38 31.4
Santa 13059 1172 380 32.5 6148 52.4 1738 14.8 5708 1398 24.5
6 9
Sihuas 3372 3175 368 11.6 2182 68.7 625 19.7 266 110 41.4
Yungay 3757 3506 795 22.7 2183 62.3 524 14.9 363 182 50.1
Total 61892 5668 137 24.2 33938 59.9 8891 15.7 15718 4763 30.3
6 23
Perspectivas de mejoras del régimen alimentario
Educación alimentaria nutricional a todo nivel y a través de sesiones
demostrativos y consejería nutricional
Coyuntura política de los gobiernos de turno a nivel local, regional y nacional
con enfoque de seguridad alimentaria
Trabajo multisectorial y multidisiplinario a todo n ivel
Articulación de los programas sociales (alimentarios) a los servicios de salud

XXXII.-SALUD
La DIRES Ancash Cuenta con 4 cabeceras de redes, 27 Mico redes, en las
cuales se distribuyen 12 hospitales, 57 Centros de Salud y 341 Puestos de
Salud.

RESUMEN DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR PRESTADORES.

POBLACIÓN NUMERO %
Asignada a otros Prestadores
169,611 14.5
Essalud, Privadas
Asignada a la DIRES-ANCASH 1`000,118 85.5
TOTAL 1’169,729 100

POBLACION ASIGNADA POR AREA DE RESIDENCIA A LA DIRES

AREA NUMERO %
URBANA 703,007 60.1
RURAL 466,722 39.9
TOTAL 1’169,729 100.0

POBLACION POR GRUPO DE TRABAJO

Etapa de vida Población %


Pob. 0-9 años 255,835 21.87
Pob. Adolescente 244,044 20.86
Pob. Adulto 596,874 51.02
Pob. Adul Mayor 72,976 6.23
Población MEF 283,557 24.24
Pob. Mujeres Gestantes 30,622 2.61
Población Total 1´169,729 100
ACCESIBILIDAD DE LA POBLACION A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA DIRES

POBLACIÓN Nº de habitantes % Nº viviendas %


Población Con Acceso Directo 885,484 75.7 177,096 75.7
Población Sin Acceso Directo 284,245 24.3 56,849 24.3
Total 1´169,729 100 233,945 100

32.1.- Factores condicionantes de la situación de salud


La respuesta social que la sociedad y el Estado, que es responsable de velar
por la salud de la población le brindan al individuo y a la colectividad, es muy
importante, porque refleja la atención a la demanda de atención que hace la
misma y debe verse reflejada en el accionar sanitario del sector salud.

El Ministerio de Salud del Perú, representado en La Región Ancash por la


Dirección Regional de Salud es el responsable de ejercer su rol rector y
conductor del accionar sanitario. Debe garantizar el acceso de salud a los
servicios de salud, que es la primera barrera que limita la cobertura de
atención, igualmente la disponibilidad de los servicios adecuados a la
necesidad de la población, así como de los insumos y equipamiento. Y por
último la calidad y la calidez de la atención marcan muy fuertemente la
demanda de atención.

Es importante que el Sector salud evalúe todos estos aspectos para poder
ordenar y adecuar la Oferta a las reales necesidades sentidas y demandadas
por la población, de manera que sean satisfechas y resueltos los principales
problemas de salud que la aquejan y así mismo, poder vulnerar los riesgos
que los condicionan.

Haremos un suscinto análisis de la Oferta de servicios de salud de La


Dirección Regional de Salud Ancash que permita a los que conducen la
gestión a todo nivel intervenir sobre ella y mejorar a si la salud de la
población.

Establecimientos de salud

La Dirección Regional de Salud de La Ancash cuenta con 410


establecimientos de salud de los cuales 12 son hospitales de apoyo, 57
centros de salud y 341 puestos de salud.

Para un mejor funcionamiento, especialmente para mejorar la capacidad


resolutiva los establecimientos de salud públicos de La Región Ancash, están
organizados en redes y microrredes de servicios de salud, las cuales se
encuentran en un proceso de implementación y consolidación de un sistema
de referencia y contrarreferencia adecuados a esta organización. La
Dirección de Salud Ancash cuenta con 04 redes, 29 microrredes y 2
Hospitales referenciales, siendo estos el hospital Regional de Chimbote y el
Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaras.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR NIVELES.
DIRES ANCASH 2006

Fuente. Dirección de Planeamiento estratégico.

32.2.- Nivel de salud


Se ha incrementado la cobertura de atención en las poblaciones urbanas y
en la extrema pobreza gracias a la atención de afiliados SIS y la estrategia
AISPED (atención integral de salud en poblaciones excluidas y dispersas).
En la Region Ancash de enero a Mayo se tuvo 1, 197,952 consultas por toda
causa, de los cuales fueron atendidos 317,259 y atenciones fueron 880,693
como se ve en el grafico 01

INDICADORES DE LA ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO 2006-2007

INDICADORES 2006 2007

Cob. Vacuna Antiamarilica


839,5550 97%
pob. 2-60 años (864963 Hb. Vacunados)
01 95%
95.12 %
Cob. Vacuna SR. pob 2-37 años (715,7930)
(714791 Hb. Vacunados)

41 % 48 %
2 < de 1 año protegidos con SPR
( 11825 niños ) ( 10734 niños)

03 43 % 40 %
< de 1 año protegidos con DPT ( niños) ( niños)
Tasa de incidencia de 498 x 1000 hb. 469 x 1000 hb.
04 IRAS.< de 5 años ( casos) ( casos)

Tasa de Incidencia de 89 x 1000 hb. 94 x 1000 hb.


05 EDAS < de 5 años. ( casos) ( casos)

36 %
06 Cob. De CRED. 39 %

INDICADORES DE LA ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE


2006-2007
Se evidencia que 1 de cada 4 adolescentes tiene problemas serios de violencia sexual
o de pandillaje

INDICADORES 2006 2007


6 %
Cob. De Atención Integral
( atenc. adolesc)
09
Cob. Atención de embarazo en 22 % 20 %
11
adolescente (adolescentes) ( adolescentes)
22 % 23 %
12 Cob. De violencia en adolescentes
( adolesc. ) ( adolescentes)

Se esta ampliando la cobertura de atención en adultos, con problemas de


gestantes con malnutrición sobre todo sobrepeso y obesidad que predispone
a la Diabetes Mellitas tipo II y as u descendencia, preocupa la escasa
cobertura de Papanicolau que previene Cáncer de cervix

PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD - ETAPA ADULTO 2006


2007
Cob de gestantes controladas 40% 51%
Cob. de partos institucionales – 2006-7 45% 50%
% partos institucionales de gestantes atendidas 81% 71%
105 x 100,000 126 x
Razon de mortalidad materna nv 100,000 nv
COMPONENTE Cob. de parejas protegidas por métodos anticonceptivos 45% 44%
ADULTO Cob. de PAP. en mujeres en edad fértil 2.3 2.3
Cob de mujeres con PAP. por primera vez 1% 1%
% de MEF. protegidas con DT2 9% 10%
% de gestantes con déficit de peso 16.3% 15%
% de gestantes con sobre peso 25% 26%
% de gestantes con anemia ferropenica 30% 27%

TASA DE INCIDENCIA X 100000 Hb. DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

ENF. TRANSMISIBLES 2006 2007


Proporción del sintomático respiratorio en
4.2 4.3
relación con los consultantes es de
Tasa de incidencia de TB. X 100000 Hb 28.58 31.63
Tasa de incidencia TBPFP. x 100000 HB
19.1 23.3
Casos diagnosticados de TB. MDR 16 29
01 84 X 100000 hb 31.97 x 100000
Tasa Incidencia de Bartonelosis x 100000
hb. hb.

46.77 X 100000 18.72 x 100000


02 Tasa de incidencia de Bartonelosis eruptiva
hb. hb.

26.07X 100000 50.61 x 100000


03 Tasa de Incidencia Leismaniasis cutánea
hb hb.
De los 166 distritos del departamento de Ancash ni uno solo tiene condición
económica y de desarrollo humano aceptable, teniendo solo 16 distritos en
condición regular ubicados al rededor de Chimbote, Huaraz y Caraz.

32.3.-Principales causas de morbilidad

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA.


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2006

FUENTE : Reporte HIS Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Tomando en consideración el total de atenciones el 74.79%, de todas las


consultas externas realizadas en los establecimientos de salud del MINSA,
tienen como causa 10 patologías; de estas las Infecciones Respiratorias
Agudas ocupan el primer lugar como causa de consulta con un 30.16% de
todas las consultas, y un tasa de 12,726 x 100,000 Hab.; la segunda causa
de consulta externa esta representado por las deficiencias de la nutricion con
un 6.26% de todas las consultas, y un tasa de 2,641 x 100,000 Hab.; la
tercera causa de consulta son las Afecciones dentales Periodontales con
6.10% de todas las consultas, y un tasa de 2,576 x 100,000 Hab.; las
enfermedades infecciosas intestinales ocupan el cuarto lugar con un 5.85%
de todas las consultas, y un tasa de 2,470 x 100,000 Hab. evidenciándose
que en la población en general sigue constituyendo un problema de salud
publica.

Tomando en consideración la concentración de las atenciones por


Consultorios Externos, en el grafico de pareto se observa que el 80% de
atenciones se concentra en 12 daños, de estos 12 daños el 30.16% se
concentran en problemas de salud relacionados con problemas de las vías
respiratorias, los mismos que se distribuyen en todas las etapas de vida,
afectando con mayor intensidad a la etapa del niño.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD.
Se define como causas de defunción a todas aquellas enfermedades,
estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella,
y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas
lesiones.

Para el análisis de la Mortalidad de la Región Ancash se ha tomado como


fuente de información básica la base de datos de mortalidad del año 2006 de
la Oficina de Estadística de la DIRES Ancash, que consolida la notificación
regular de la mortalidad de los certificados de defunción remitidos por todos
los municipios distritales de la región.

Para la Clasificación de las entidades que causan la mortalidad se ha


utilizado la lista 6/67 de la CIE 10 recomendada por OPS, la cual consta de 6
grupos generales y 67 grupos específicos.

Para el análisis se han ajustado los datos de las muertes registradas con los
porcentajes de subregistro que es de 59.7%, habiéndose tenido un total de
2165 defunciones registradas, habiéndose realizado la expansión del numero
de defunciones teniéndose un total de 8,197. Para el cálculo de exceso de
Mortalidad se utilizaron como referencia las tasas de mortalidad del distrito
de Miraflores.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2006

Fuente: Defunciones 2006

La tasa Bruta de Mortalidad a nivel de la DIRES Ancash es de 7.10 x 1000


Habitantes. Si observamos las diez primeras causas de Mortalidad,
encontramos que entre las diez primeras causas de mortalidad, encontramos
dos causas relacionadas con enfermedades de las vías respiratorias, como son
las Infecciones respiratorias agudas y Resto de enfermedades del sistema
respiratorio, haciendo un 28.21%. Es importante destacar que en la segunda
causa de mortalidad esta ocupada por las enfermedades hipertensivas con
7.77% y una tasa bruta de mortalidad por esta causa de 0.55 x 1000
Habitantes; esto implica un cambio en el perfil de mortalidad. Un aspecto a
destacar es que los Accidentes de transporte terrestre, que en el 2004
ocupaban el cuarto lugar de las causas de mortalidad con 405 defunciones que
representaba el 4.94% y en el año 2006 esta causa de mortalidad tiene un
numero de 74 defunciones que represente el 0.89% del total de defunciones
registradas.
Para e análisis de la mortalidad se ha tenido en cuenta los indicadores de años
de vida potencialmente perdidos (AVPP), y la razón estandarizada de
mortalidad (RAVPP). El AVPP es un indicador de mortalidad prematura, tiene la
ventaja de incorporar además de la magnitud del problema la prematuridad de
la muerte, dando mayor valor a la muerte ocurrida en edad mas temprana: El
REM es un indicador de exceso de mortalidad, teniendo como referencia la
información de Lima Metropolitana, distrito que ha alcanzado mayor desarrollo
y cuenta con mejores estándares de salud; y la razón de años de vida
potencialmente perdido permite ponderar o estimar la carga o peso que a la
sociedad se carga por las muertes que según su causa se producen en los
diferentes grupos de edad.

En la tabla de priorización de AVPP y REM; se muestra las prioridades por


causa de muerte según cuartiles de AVPP y REM para la Dirección regional d
salud de Ancash correspondiente al año 2006. Enfermedades hipertensivas,
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, Accidentes por
disparo de arma de fuego, Exposición a la corriente eléctrica y Lesiones
autoinfligidas intencionalmente (suicidios).

32.4.- Recursos para atención a la salud

• Declaratoria de la década del recurso humano. Elaboración del plan de


capacitación.
• Con Ley 29035 se plantea el nombramiento hasta el 15% de los contratados en
las diversas modalidades previa racionalización.
• Se cuenta con 189 SERUMS remunerados por el Programa JUNTOS.

NOM CONTRATADOS POR MODALIDAD DE


PLAZAS BRADOS SERUMS SERVICIOS NO PERSONALES
TOTAL
R.O. R.O R.O R.D.R. PSBPT CLAS SIS
FUNCIONARIOS Y
70 70
DIRECTIVOS
MEDICOS 335 77 1 14 12 439
ENFERMERAS 223 64 1 58 35 35 3 419
OBSTETRICES 80 37 3 48 70 36 13 287
CIRUJ. DENTISTAS 38 6 2 4 5 1 56
OTROS PROFESIONALES
150 5 1 36 192
DE LA SALUD
PROFESIONALES
197 4 2 203
ADMINISTRATIVOS
TECNICOS 1558 60 193 164 86 86 2147
AUXILIARES 38 36 14 7 95
TOTAL 2,689 189 105 354 287 174 110 3908
Cantidad SERUMS 2006-2007

80
77

70
64

60
Cantidad 50
37
40
27
30
14
20

10
4 6 3 3 2 2
1
0

Profesionales
2006 2007

AREA DE CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA

- Registro de 312 Establecimientos Farmacéuticos


- Se apertura el Libro de Regentes contando a la fecha con 171 Q.F. Inscritos
- Se ha Inspeccionado y realizado el control y vigilancia sanitaria de
medicamentos en el 94% en farmacias y boticas.
- Se han realizado 04 operativos multisectoriales con el apoyo de
CONTRAFALME.
Se Conformaron los comités de Lucha contra la Falsificación y Contrabando de
Medicamentos (En costa y sierra)
- Se realizaron 137 Inspecciones de Control publicitario, lo cual contribuye en
parte a Mejorar el Uso Racional de Medicamentos.
- Se esta realizando la erradicación de venta ilegal de Medicamentos, orientando
a la población sobre como reconocer medicamentos falsificados e ilegales. A la
fecha ya tenemos 03 denuncias por este tipo de medicamentos.
- Se realizo la Campaña Regional de Difusión y Prevención contra el Comercio
Ilegal de Productos Farmacéuticos y Afines, con el Slogan “Por tu Salud, Ojito,
Ojito al Medicamentos”.
-

EXTENSION DE ASEGURAMIENTO EN SALUD

• Para el presente semestre se ha aumentado las afiliaciones con mayor


predominio en la zona rural en donde comparado el semestre del 2006 que fue de
34,279 para el 2007 se a afiliado en el ambito rural a 50.477, como se muestra en
el grafico.
Con respecto a los afiliados por planes de beneficios el plan B es el plan
que mas a cobertura do con 43,995 en el presente año, muy superior al
2006

3.30.-PROBLEMÁTICA EDUCACIONAL
XXXIII.- PROBLEMÁTICA EDUCACIONAL
33.1.- Problemática de los docentes
El personal docente para el año 1995, fue de 13,051 docentes en todos los
niveles y modalidades, de estos 12,920 fueron docentes del sistema
escolarizado y 131 del sistema no escolarizado, El incremento entre el año
2000 y el año 1995 fue del 2.3%, es decir en el año 2000 el volumen de
docentes fue de14,623. Este mismo número de docentes, permitió atender a
casi 23 alumnos por cada docente. En cuanto se refiere al sistema
escolarizado en sus diferentes modalidades, el número de docentes a la par
que se tiene un número de alumnos distribuidos en ellos también el número
de docentes responden esta estructura. Así entre 7.3% para 1995 y 6.9%
para el año 1998 se situó el porcentaje de docentes en el nivel inicial, en el
2000 fue el 48.7% los docentes de educación primaria, alcanzando el mayor
porcentaje en 1995 con el 52.2% del total. Es en la educación secundaria
donde relativamente se observa una mayor participación docente en relación
al porcentaje de alumnos en esta modalidad. 33.9% de los docentes son de
educación secundaria en 1995 hasta llegar a alcanzar el 35.9% en el año
2000, porcentaje y crecimiento sostenido durante los últimos cinco años.Los
docente de educación superior tienen un porcentaje relativamente bajo
alcanzando un 2.5% en 1995 para finalmente tener en el 2000 un 4.6% con
lo cual ha habido una mayor relativa participación en esta modalidad de
educación.
Personal Docente Según Nivel y Modalidad: 1995 – 2000

Nivel y Modalidad Personal Docente


1995 1996 1997 1998 1999 2000
A.- Escolarizado 12920 13567 13846 13518 13545 14484
Inicial 947 984 1009 936 979 1065
Educ. primaria 6742 6929 7203 6944 6963 7051
Menores 6685 6879 7150 6893 6912 6999
Adultos 57 50 53 51 51 52
Educ. secundaria 4385 4724 4816 4812 4632 5201
Menores 4146 4494 4594 4507 4426 4969
Adultos 239 230 222 305 206 232
Educ.Superiorno Univ. 526 617 523 534 683 669
Artística 35 31 33 20 29 28
Magisterial 202 265 249 236 332 234
Tecnología 289 321 241 278 322 407
Otras modalidad 320 313 295 292 288 498
Especial 95 104 91 88 86 99
Ocupacional 225 209 204 204 202 399
B.- No Escolarizado 131 127 124 155 126 139
Inicial 66 61 78 76 66 71
Primaria 54 53 26 26 26 20
Secundaria 6 8 20 47 34 39
Ocupacional 5 5 0 6 0 9
TOTAL 13051 13694 13970 13673 13671 14623
33.2.- Universidades
A) Postulantes a las Universidades
El número de postulantes a la Univercidades de Ancash, en el año 2000, fue
de 6,742 aspirantes, superior al número de postulantes de los años 1995,
1997, 1998 y 1999. Esto es un reflejo de la confianza que tienen los
egresados de educación secundaria en sus Universidades departamental,
reforzado por postulantes de otros departamentos. La Universidad Nacional
Santiago Antúnes de Manolo es la que mayor cantidad de postulantes tuvo
en el año 2000
Postulantes a las Universidades 1995 – 2000

Universidades 1995 1996 1997 1998 1999 2000


Universidad Pública
U.N. Santiago Natúnes de Mayola 1613 3026 2047 2070 2983 2721
U.N. Del Santa -.- 1836 1890 1452 2006 1952
Universidad Privada
U.P. San Pedro 1400 1447 1404 804 738 1215
U.P. Los Angeles -.- -.- -.- 420 1013 854
TOTAL 3013 6309 5341 4746 6740 6742

B) Ingresantes a las Universidades


El número de ingresantes a las Universidades fue de 3,620 personas, en el
año 2000. Al igual que en el año 1999, las universidades privadas tuvieron la
mayor cantidad de ingresantes en el departamento1891 ingresantes contra
1929 ingresantes en las universidades públicas. La Universidad Privada de
San Pedro tuvo 1215 ingresantes, constituyéndose en la que captó la mayor
cantidad de ingresantes en el departamento
Ingresantes a las Universidades

Universidad 1995 1996 1997 1998 1999 2000


Universidad Pública
U.N. Santiago Antúnes de Mayolo 409 876 971 735 906 1133
U.N. Del Santa -.- 627 525 619 617 596
Universidad Privada
U.P. San Pedro 1377 1424 1355 613 728 1215
U.P. Los Angeles -.- -.- -.- 322 872 676
TOTAL 1786 2927 2851 2289 3123 3620

C) Docente Universitarios
El número de docentes universitarios se incrementó enormemente durante
el periodo de 1995 al año 2000, de 518 docentes universitarios que habia
en 1995 pasó a 1073 docentes universitarios en al año 2000. Las
universidades públicas tuvieron 505 docentes menores a los 568 docentes
que tuvieron las Universidades Privadas, destacando en este aspecto la
Universidad Particular Loa Angeles que aportó con 240 docentes. La
Universidada Nacional Santiago Antunes de Manolo tuvo en el año 2000,
347 docentes y la Universidad Particular San Pedro 328 docentes
universitarios
Docentes Universitarios 1995 – 2000
Universidades 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Universidad Pública
U.N. Santiago Antunes de Mayolo 344 350 372 413 370 347
U.N. Del Santa -.- 135 142 151 155 158
Universidad Privada
U.P. San Pedro 174 247 543 257 277 328
U.P. Los Angeles -.- -.- -.- 156 199 240
TOTAL

XXXIV.-CULTURA
34.1.- Programas de fomento de la cultura nacional´
Desde el año 2004 el INC Ancash, con la gestión del Director Ing. Benjamín
Morales Arnao, se promovió la construcción de 19 Casa de la Cultura en las
diferentes provincias ancashinas, así como un total de 27 comités en los
distritos y 2 caseríos
Asociaciones privadas
 Instituciones culturales.- Estos son el potencial más importante
como gestores de la dinámica en la vida cultural de los pueblos, pues
la responsabilidad del Estado en la creación y difusión cultural y la
Conservación del Patrimonio Cultural, discurre con planes y
programas que se implementan siguiendo los lineamientos de política
institucional o del Estado y de acuerdo con los estilos de gestión de
los funcionarios de confianza, incidiendo en los aspectos que estiman
conveniente priorizar, el funcionamiento o están contextualmente
siendo impulsados desde la sede central. Las instituciones de la
sociedad, desarrollan actividades especializadas por el carácter de su
trabajo profesional o de acuerdo a las proyecciones de especialidad e
inclinaciones estéticos o sociales. Son la manifestación directa de
echos sociales, pues son gestores y producen la fijación en el
conciente colectivo de fijación para la formación de la identidad y
criterios de pertenencia social en cada demarcación geopolítica y
cultural, los cuales no se configuran necesariamente siguiendo los
límites geográficos fijados por la organización política del Perú en la
vida republicana, sino son el latir de cada pueblo, aun cuando para el
caso nuestro, la vida institucional sea débil y su accionar de poca
sostenibilidad.
 Organizaciones “tradicionales”.- Han sido y son el referente cultural
más importante y estan en permanente cambio motivados por la in
fluencia del Estado, pero han desarrollado mecanismos de resistencia
por lo cual y pese a hacer vida paralela con el Perú oficial,
cíclicamente, la sociedad vuelve su mirada para beber de su fuente
en una búsqueda de su identidad histórica y cultural.
La tradición andina, un aspecto socio cultural importante en todo el
área andina son la circulación de las fiestas patronales, los cuales
permiten la producción de bienes culturales y simbólicos además de
servicios, cada uno de los cuales dinamizan aspectos de la economía
local y regional, la reciprocidad, el trueque, que retroalimenta nuestro
ser social, aun cuando el grado de participación y organización se
encuentran vulneradas por la parte oficial del país.
Las fiestas, en el ambito rural, urbano marginal tienen
particularidades, desde el gran despliegue de recursos económicos
con presencia de la comunidad a través de los donantes o “kelli” hasta
la de intimidad familiar, gradación que va desde los ritos aceptados
oficialmente, hasta los ritos intimistas como consulta a oráculos
andinos, cultos a los muertos “shopma” o ritos de curación. En este
contexto, la fiesta es una acción cultural de gran importancia, como
dinamizador social, válido para la comunidad andina, que se refugiá
en estos referentes, como respuesta a la “globalización” capitalista,
necesario también tener en cuenta la producción de bienes y servicios
por contrato económico y rantin (hoy por ti, mañana por mi) que
experimentan en algunos lugares una contratación, respecto de
épocas precedentes.
34.2.- Rol de los medios
El rol que cumplen los medios de comunicación es de vital importancia, ya
que ellos son la instancia intermedia entre el estado y las diferentes
instituciones relacionadas con el desarrollo de la actividad cultural,
económica y social y la comunidad en general hacia la que va dirigida la
acción que tiene la necesidad de conocer cuales son los lineamientos,
objetivos y estrategias del programa de desarrollo y fomento de la activiadad
cultural y saber cuales son los beneficios que se pueden obtener de ella.
34.3.- Rol de los medios masivos de comunicación
Los medios masivos de comunicación se pueden clasificar básicamente en:
medios impresos y medios electrónicos. La importancia de estos medios de
comunicación ha ido incremenmtándose en los últimos años y ello ante el
creciente interés de parte de diferentes sectores de la sociedad por conocer e
instruirse en diferentes aspectos de su sociedad. Ellos son partícipes del
desarrollo y consolidación política regional mediante la creación de espacios
y programas informativos culturales, artículos de fomento a la cultura
regional, entrevistas a personajes relacionados al que hacer cultural.
34.4.- Bibliotecas y museos
Biblioteca
En octubre del 2003, a iniciativo del INC-Ancash, se convocó a todos los
municipios provinciales de la región a fin de proponer el proyecto de
“Implementación de la Biblioteca Pública Municipal”

Museos
Museos Existentes en la Región Ancash

Nombre Ubicación Fecha de Salas de Descripción del Museo


Creación Exhibición
Museo Arqueológico Av. Luzuriaga Nº 22 de octubre de 1935 Presenta tres niveles de construcción, dividida en cuatro
de 762 salas de exposición, en el cual se puede apreciar
Resolución Suprema Nº
diferentes tipos de materiales culturales la cual
Anacash Plaza de Armas - 229-22-10.1935
ejemplifica el desarrollo cultural y tecnológico, dado en
Huaraz
Telf.: 043-42155 Administración: el departamento de Ancash durante la época
04
Fax: 043-424849 INC – Ancash prehispánica, destaca las muestras de la Cueva de
Guitarrero, de las Culturas de Chavín, Moche, Recuay,
Regimen de propiedad: Wari, Chimú e Inka; además el Museo es conocido por
Estatal tener el Parque Lítico más grande del America del Sur
donde se exponen diferentes lito culturas pertenecientes a
la denominada Cultura Recuay, aparte de presentar en la
misma parfte de nuestra flora nativa
Sala de Exposición Jr. 17 de Enero Sur 05 de septiembre del Se exponen básicamente lito esculturas de la Cultura
Lítica s/n Monumento 2001 Chavín como: cabezas clavas, cornisas, lápidas; además
01
“Mariano Gonzáles” Arqueológico de materia cerámica, ósea, fotografías antiguas del
Administración INC-
Chavín-Huantar- monumento, textos explicativos y mapas de ubicación.
Monumento Ancash
Huari
Arqueológico Chavín Régimen de propiedad:
Telf.: 043-424042 Estatal
Museo Regional de
Casma “Max Uhle”
Monumento
Arqueológico Sechín
Telf.: 043-948255
Museo Arqueológico, Jr. Las Palmeras 15 de agosto de 1978, Presenta en exposición parte de nuestra fauna,
Antropológico e s/n-Ranrahirca- Resolución Directorial arqueología, agricultura y antropología; además de una
Histórico Natural de Yungay Nº 0937-INC emotiva muestra fotográfica de Yungay y Huaraz antes y
Ranrahirca 01 después del sismo alud y aerofotografías del alud que
Administración: INC-
sepultó Ranrahirca en 1962
Telf.: 043-442051 Ancash
Régimende propiedad:
Estatal
Museo Arqueológico Plaza de Armas s/n- 28 de febrero de 1930 Muestra el desarrollo del proceso histórico cultural dado
de Cabana. Cabana-Pallasca en el área norte del departamento de Ancash, durante la
Régimen de propiedad:
época prehispánica y en particular aquellas que
Telef.: 043-302006 Estatal 02 corresponde a la ocupación dada en el Monumento
Arqueológico de Pashash.
Museo Arqueológico Municipalidad Régimen de propiedad: Tiene en exposición bienes culturales de la época
de la Municipalidad Provincial de Estatal prehispánica.
01
Provincial de Huaylas Huaylas- Caraz
Museo Municipal - Municipalidad Régimen de propiedad: Expone bienes culturales de la época prehispánica, con
Ocros Provincial de Ocros Estatal los cuales se desea implementar el Museo
01
Casa de la Cultura El Distrito de Santo Régimen de propiedad: 02 Tiene en exposición bienes culturales de la época
Amauta – Santo Toribio-Huaylas Estatal prehispánica y trajes típicos de la región.
Toribio-Huaylas
Museo Inka y Jardin Distrito de Régimen de propiedad: Tiene en exposición bienes culturales de la época
Botánico de Chiquian Chiquián-Bolognesi Privada prehispánica, así como diversos objetos como trajes
01
típicos, minerales, herramientas empleadas en la
agricultura y minería.
Casa de la Cultura Distrito de Aija- Régimen de propiedad: 03 Lugar donde vivió el sabio Santiago Antunez de Manolo,
“Sabio Antunez de Aija Estatal encontrándose en exhibición lod birnmrd wue usó en
Manolo” vida, además de contar en su patio con 7 litos esculturas
prehispánicas.
34.5.- Religiones y templos

Santuario del Señór de la Soledad ubicado en la Plazuela del Señor de la


Soledad. Visitas de lunes a domingo de 8:00-13:00 y 15:00-18:00.

Construido
después del
terremoto de
1970, guarda
la imagen
del Señor de
la Soledad,
patrono de la
ciudad de
Huarás, cuya
imagen data
de la época
de la
fundación de
la ciudad, en
el siglo XVI.

San Jacinto
nació en el
año 1185 en
Breslar
(Silesia-
Polonia). Era
hijo de los
condes de
Konskie.
Estudió arte,
derecho y
teología en
Praga, Bolonia y París y a su regreso a Polonia se ordenó sacerdote y fue
nombrado por su tío, que era el obispo de Cracovia, canónigo de aquella
diócesis y vicario del Obispo. Como era un gran orador y profesaba gran
admiración por la obra de Santo Domingo de Guzmán se unió a la orden de
los Predicadores

Cuando Jacinto viajó por Rusia con el fin de predicar el cristianismo y


contrarrestar la influencia de los sacerdotes cismáticos se estableció en Kiev.
Entonces ocurrió que los bárbaros tártaros asaltaron Kiev. Sitiaron la ciudad y
la invadieron. San Jacinto estaba en un convento en esta ciudad junto con sus
religiosos y, al tocar a rebato las campanas para avisar a la población la
invasión tártara cuya fama destructora les precedía, se dispuso a emprender la
huida en compañía de su Orden.

A los 33 años, es jefe de una expedición con fines apostólicos junto con San
Ceslao, Henan y Enrique. Después de haber sido ordenado misionero, inicia
su peregrinación realizando la fundación cristiana de Francisco de los Alpes.
En Cracovia, centro de accion apostólica, fundó el Convento de la Trinidad
que aun subsiste.
Su principal preocupación era salvar al Santísimo Sacramento para evitar
que fuera profanado. Al tomarlo oyó una voz quejumbrosa que le imploraba
que no la dejara allí sola. San Jacinto se volvió para saber de quién se
trataba y vio que la voz salía de un cuadro de la Virgen. Le pidió perdón por
haberla abandonado, pero se excusó diciendo que no podía con el peso de
los dos. La Virgen insistió y, ante tal ruego, Jacinto no pudo por menos que
cargar con el cuadro. Una vez que los tuvo en sus brazos, ambos perdieron
su peso y se tornaron totalmente ingrávidos, con lo cual Jacinto pudo
atravesar el río con sus frailes a toda prisa y poner tierra por medio entre
ellos y los tártaros.

ACTUAL IGLESIA MATRIZ DE SAN JACINTO

Luego del terremoto de 1970, la antigua iglesia quedó completamente


destruída. Entonces se construyó una iglesia provisional, a la espera de que
pronto se levantaría una definitiva. Pero tuvo que transcurrir mucho tiempo
antes de poder edificar la actual iglesia.
Gracias a la colaboración de la Alcaldía de Nepeña, la Diócesis de Chimbote, la
Comisión Adveniat (Alemania), la comunidad sanjacinteña radicada aquí y en
todas partes del mundo, de Agroindustrias San Jacinto, y de COPASA, se
construyó este moderno templo que alberga al difunto y recordado Monseñor
Pedro Máximo Angeles Collas, quién nació en el pueblo de Huaylas (Ancash) el
27 de noviembre de 1902. Estudió en el Seminario de Huaraz y su primera
labor la realizó en la Parroquia de Tauca, donde radicó durante 25 años. Luego
vendría a San Jacinto, quedándose entre nosotros por 36 años hasta su
jubilación. Falleció el 9 de marzo de 1999, a las 8.30 pm en el Asilo de las
Hermanitas de Ancianos de la Caridad (Lima). Como ya lo señalamos, fue
enterrado en esta iglesia el 11 de marzo de 1999 luego de una ceremonia y
misa presidida por Monseñor Arzobispo de la Arquidiócesis de Trujillo Manuel
Prado Pérez-Rosas; contando con la presencia del Vicario de la Diócesis,
Padre Matías; del Monseñor Lukish de la Parroquia de Jimbe; del Padre J.Juan
Roger; sacerdotes y religiosas de todas las parroquias de la diócesis; y de la
comunidad sanjacinteña.
En el frontis de esta iglesia leemos una inscripción: EGO SUM OSTIUM que se
puede traducir como: YO SOY LA PUERTA, es decir la entrada a esta casa, el
templo, y por extensión, la entrada al reino del dios católico.
La Semana Santa, es la festividad de mayor rango dentro del calendario
católico variable, que se
conmemora en marzo o
abril. Se iniciaba hasta
hacen unas décadas con la
Cuaresma el miércoles de
ceniza, y con la colecta para
enviar a una comisión a la
selva a comprar palmas.
Posteriormente los alféreces
y mayordomos enviaban a
las casas fuentes de dulces
de melocotones, higos o
membrillo, para
comprometer la concurrencia
de angelitos y sahumaduras,
en las procesiones. Consiste
en la Procesión del Santísimo Sacramento, profundamente solemne y
protocolar por la masiva concurrencia de las más altas autoridades de la
capital, de gran cantidad de fieles y corporaciones religiosas. Esta fiesta se
caracteriza por los bellos decorados con alfombras de flores, y altares
lujosamente adornados en las esquinas y o puertas de las casas con que los
fieles adornan las calles por donde debe pasar la procesión.

La fe cristiana tan arraigada en los pueblos de habla hispana, se impuso en


el Perú sobre las creencias y prácticas idólatras. Los pueblos al fundarse,
eran encomendados a un Santo Patrón. En el caso de Huaraz, su fundación
española se protocolizó bajo la advocación de San Sebastián. Años después
en tiempo que no se puede precisar, probablemente en la época del
recrudecimiento de las prácticas idolátricas que trajeron como consecuencia
la extirpación de idolatrías, desde España el Emperador Carlos V, envió a sus
colonias, navíos cargados de imágenes, de las cuales llegaron a Ancash, el
Cristo Crucificado que el pueblo católico ubicó en el desolado paraje de La
Soledad al Este de la ciudad, desde entonces y con el nombre de El Señor
de la Soledad, se venera en el Santuario de su nombre.

La festividad del Señor de la Soledad se celebra el 3 de mayo de cada año,


en ella se cumplen una serie de
actividades como procesiones, misas,
numerosos conjuntos de danzantes se
hacen presente y bailan en torno al
Cristo, tanto en las calles de la ciudad,
como dentro del templo.

Las iglesias protestantes fueron


promovidos para el caso del Callejón
de Huaylas desde la década de 1920,
por misioneros norteamericanos
Krajan (¿) avecinado en Huaraz, una
de sus hijas vive aún en Huaraz que
formó una sociedad conyugal con la familia Castillo, una descendencia de
una hija residente en Lima y otra varón que retornó a Norteamérica y en los
años 50 (¿) los esposos Erickson trabajaron difundiendo la religión entre
Caraz y Huaraz. En los años posteriores al sismo de 1970, se multiplicaron
en nuestro medio, luego en los 90 profunda crísis socio económico y cultural
se incrementó muchas iglesias, con diversas denominaciones que todavía no
han merecido atención en registro y estudio, toda vez que siendo parte de
Justicia y Culto, funcionan como informales.

Hoy se constatan construcciones de nuevos templos evangélicos en


diferentes partes de las ciudades, pero muchos pasan inadvertidos por
ocupar viviendas alquiladas, otras vienen funcionando en sus propios locales
y se ven nuevas construcciones que forman parte en los pequeños
conglomerados de población en los caserios.
La arquitectura de estas es funcional excepto de los Mormones, quienes han
importado estilo arquitectónico de América del Norte de donde proceden. El
culto que desarrollan sigue la tradición igualmente norteamericana, sobre
aspectos religiosos que se encuentran en la Biblia o algún libro considerado
importante de su fundador. De todos ellos son los Mormones y los Sabáticos
o del Septimo Día, los que visitan casa por casa en sus campañas de
convencimiento, algunos como los Pentecosteses lo hacen entre sus
feligreses. De ahí que toman características diferenciados con la religión
católica y las procesiones.
34.6.- Perspectivas del desarrollo cultural al 2011, 2021 y 2050
Metas al 2011
1.- Organización institucional
 Centro y red de documentación e investigación de la tradición oral
 Centro de promoción y difusión cultural
 Centro de producción turística y cultural
 Centro de promoción de biblioteca
2.- Planes de trabajo concertado
 Sistema regional de información y red de bibliotecas
 Creación de promotores de arte-nivel de post grado en teatro,
música,arte plásticas, danzas andina
 Preparación técnica metodológica del personal docente
 Labor promocionjal de la cultura artística en la escuelaPriorizar
acciones de promoción cultural en el tejido social
 Crear un fondo editorial regional
 Sistema de registro, estudio y difusión de la cultura regional
3.- Infraestructura cultural
 Informática e interconexión
 Promotores de arte
 Bibliotecas interconectadas
 Imágenes de movimiento
 Fototeca (informatizada)
 Fonotecas
 Hemerotecas
4.-Organización institucional
 Centro y red de documentación e investigación de la tradición oral
 Centro de promoción y difusión cultural y turística
 Centro de promoción y capacitación

XXXV.- TRABAJO E INGRESO

35.1.- Población Económicamente Activa

Población y Fuerza de Trabajo Según Ambito Geográfico

Urbano Rural TOTAL


Población y fuerza de trabajo
Población en edad de trabajar PET 1/ 394,828 395,312 790,139
Población económicamente activa PEA 2/ 260,540 334,666 595,206
- PEA ocupada 3/ 242,408 332,257 574,665
- PEA desocupada 4/ 18,132 2,409 20541
Población inactiva 5/ 134,287 60,646 194,933
Indicadores en porcentaje
Tasa de actividad PEA/PET 66.0 84.7 75.3
Ratio empleo/población 61.4 84.0 72.7
Tasa desempleo 7.0 0.7 3.5
Fuente: INEI – ENAHO 2003 – 2004
Lebaoración: Programa de Estadísticas y Estudios Laborales
Notas técnicas:
1/ Población en edad de trabajar (PET) es el conjunto de personas que estan aptas en cuanto a edad para el ejercicio
de funciones productivas. En el Perú se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad
activa o población en edad de trabajar (PET)
2/ Población económicamente activa (PEA), son todas las personas en edad de trabajar que , en la semana de
referencia de la encuesta se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupado)
3/ PEA ocupada es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en
el periodo de referencia de la encuesta
4/ PEA desocupada, se considera en esta categoría a las personas de 14 año y más que en periodo de referencia no
tenía trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de referencia y no lo encontraron
5/ Población no económicamente activa (inactiva), son todas las personas que pertenecen a la población enredad de
trabajar que en la semana de referencia de la encuesta, no han trabajado y no desean trabajar. Dentro de este
grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encuentran
trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los familiaraes no remunerados que
trabajan menos ede 15 horas de trabajo semanales durante el periodo de referencia

Chimbote, PEA Según Niveles de Empleo

Niveles de Empleo Distribución de Trabajadores


(%)
Desempleado 9.8
Subempleado 50.2
- Subempleado por horas 17.4
- Subempleado por ingresos 32.8
Empleado adecuado (1) 40.0
Total Relativo 100.0
PEA Total 139,963
(1) Se considera a aquellos trabajadores que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del
ingreso mínimo referencial y aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas
Huaraz, PEA Según Niveles de Empleo

Niveles de Empleo Distribución de Trabajadores


(%)
Desempleado 12.1
Subempleado 44.1
- Subempleado por horas 14.7
- Subempleado por ingresos 29.4
Empleado adecuado (1) 43.9
Total Relativo 100.0
PEA Total 37,280
(1) Se considera a aquellos trabajadores que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del
ingreso mínimo referencial y aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas

En los cuadros anteriores se puede observar que la población y la fuerza de


trabajo, de acuerdo a las proyecciones del INEI, la población total del
departamento en el aó 2003 era de 1, 123,410 habitantes de los cuales
790,139 corresponden a los que están en condiciones de trabajar y nos indica
una tasa de desempleo del 3.45%, esto en cuanto al departamento se refiere.

En los cuadro referidos a las ciudades de Chimbote y Huaraz se determinan


una tasa de empleo del oreden del 9.8% y una tasa de subempleo del orden
de 50.2% para Chimbote en el 2001 y para Huaraz en el 2002 tiene una tasa
de desempelo del 12.1% y un subempelo del orden del 44.1%.

En el año de 1997 se tuvo un total de 23,174 trabajadores declarados por las


empresas y en los siguientes años no se pudo alcazar esta cifra, sino recien en
el presente año se ha llegado a tener 23,882 trabajadores, lo que indica que la
economía departamental esta iniciando un proceso de reactivación económica

35.2.- Oferta de trabajo

Para el estudio de la oferta de trabajo, se ha utilizado los datos captados a


través del progrma PROEMPLEO que presta el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo a travé de las Direcciones Regionales
En este programa se considera la oferta de trabajo a toda persona que tiene de
14 a 65 años y que está realmente buscando trabajo; se considera demanda
de empleo a las vacantes que las empresas sacan periódicamente para ser
cubiertas por las personas que están buscando empleo. Se considera colocado
a la persona que logra cubrir eficientemente una vacante.
Distribución de Variables de Mercado de Trabajo Según Grupos Ocupacionales

Grupo ocupacional Enero Febrero Marzo


Oferta Demanda Colocado Oferta Demanda Colocado Oferta Demanda Colocado
Finanzas, administración y jurídicas 21 3 2 23 12 7 28 17 4
CC. aplicas. y naturales y ocupacs relacionadas 7 17 0 11 3 2 15 1 2
Salud 0 0 0 4 10 0 3 0 2
CC.SS. Educ. Serv. Org. Relig. FF.AA. y Policia 1 1 0 13 4 0 9 1 0
Comunic.arte,cultura,recreación,deporte 0 0 0 3 0 0 2 0 0
Servicios y ventas 5 4 3 10 30 1 12 4 3
Transp.almacent.construc.energía 1 0 0 0 1 0 9 0 2
Industria primaria 0 0 0 0 0 0 2 0 0
Industria manufacturera 0 0 0 13 5 0 22 3 2
TOTALES 35 25 5 77 65 10 102 26 15

Distribución de Variables de Mercado de Trabajo Según Grupos Ocupacionales

Grupo ocupacional Abril Mayo Junio


Oferta Demanda Colocado Oferta Demanda Colocado Oferta Demanda Colocado
Finanzas, administración y jurídicas 26 5 4 17 6 2 21 22 9
CC. aplicas. y naturales y ocupacs relacionadas 17 1 1 19 2 0 19 1 4
Salud 4 5 0 3 1 0 4 3 1
CC.SS. Educ. Serv. Org. Relig. FF.AA. y Policia 8 1 0 8 2 0 5 0 2
Comunic.arte,cultura,recreación,deporte 0 0 0 1 0 0 2 1 1
Servicios y ventas 32 26 22 27 5 5 12 4 4
Transp.almacent.construc.energía 12 6 3 33 8 6 13 11 10
Industria primaria 6 2 2 31 29 29 0 0 0
Industria manufacturera 25 1 5 23 4 1 6 8 7
TOTALES 130 47 37 162 57 43 82 50 38
Distribución de Variables de Mercado de Trabajo Según Grupos Ocupacionales

Grupo ocupacional Julio Agosto Setiembre


Oferta Demanda Colocado Oferta Demanda Colocado Oferta Demanda Colocado
Finanzas, administración y jurídicas 27 8 10 24 14 12 31 9 3
CC. aplicas. y naturales y ocupacs relacionadas 10 1 5 12 0 4 13 2 1
Salud 4 2 1 12 0 2 4 1 0
CC.SS. Educ. Serv. Org. Relig. FF.AA. y Policia 15 0 4 6 2 7 0 0 0
Comunic.arte,cultura,recreación,deporte 6 0 0 2 0 1 2 0 0
Servicios y ventas 10 2 2 20 12 8 34 3 12
Transp.almacent.construc.energía 7 3 4 59 60 35 48 37 22
Industria primaria 3 0 0 3 0 2 2 0 2
Industria manufacturera 17 10 6 7 1 3 11 2 1
TOTALES 99 26 32 145 89 74 145 54 41
352.- Autoformación para el trabajo

En Ancash existen nuchas actividades que son desarrolladas por personas que
se auto capacitan como por ejemplo: los pescadores artesanales, según
registro de la Dirección Regional de Producción aproximadamente 3,016
personas que se dedican a las actividades de pesca artesanal, entre las que
también están incluidos los buzos a pulmon, los chinchorreros, quienes han
aprendido estas actividades viendo como lo desarrollan sus padres y
hermanos.

Tejedores de muebles de junco, quienes además dan ocupación a soldadores


eléctricos, tejedores, trenzadores y habilitadores, en promedio de 10 familias
que se dedican a estas actividades.

También tenemos gran cantidad de pequeños talleres de mecánica automotriz,


de mecánica de banco como torneros, fresadores, soldadores, así como
también pequeños talleres de reparación y fabricación de calzados, talleres de
confecciones de vestir, que igual que los anteriores son aprendidos de los
padres.

35.3.- Ingreso y ahorro

A.- Ingresos

Años Nº de Nº de Nº de Remun. Monto de


Actividades Empresas Trabajadores Promedio Remun.
1997 125 589 23,174 906.43 21005689.00
1999 99 533 23,143 1074.32 24862988.00
2001 80 465 19,857 1306.35 25940019.00
2002 84 528 20,618 13368.20 28663844.00
2003 85 551 21,963 1052.94 23125721.00
2004 71 535 21,019 1490.38 29356297.00
2005 89 598 23,882 1390.02 33196458.00

Como podemos observar en el departamento de Ancash, mensualmente se


paga por concepto de remuneraciones más de veine millones, habiendo tenido
una merma muy considerable en el año del 2003 (más de cinco millones en el
mes), en el 2005 se ha incrementado el pago en 3, 840,161 de nuevos soles
con respecto al año del 2004.

B.- Ahorros
Depósito en las Entidades Financieras Ubicadas por Ciudades
Marzo 2005

Entidades Depósitos Total Depósitos


Financieras Chimbote Huaraz Casma/1 Caraz Ancash
MN ME MN ME MN ME MN ME MN ME Total
Sist.Bancario 96945 168397 58123 50288 1990 4085 1604 1810 158662 224580 383242
Banco Nación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Empres.Bancarias 96945 168397 58123 50288 1990 4085 1604 1810 158662 224580 383242
-Interbank 26418 16606 17121 5142 0 0 0 0 43539 21748 65287
-Continental 25865 50122 21667 7821 0 0 0 0 47532 57943 105475
-Crédito 30870 67954 10373 16247 1990 4085 1604 1610 44837 90097 134934
-Wese Sudameris 11744 32027 6799 20355 0 0 0 0 18543 52382 70925
-Trabajo 2048 1688 2163 723 0 0 0 0 4211 2411 6622
Sist No Bancario 38978 8774 11208 5076 1511 539 586 145 52283 14534 66817
-Caja Rural Chavín 1065 236 4122 2979 595 326 0 0 5782 3541 9323
-Caja Municipal Santa 37913 8538 4915 1042 916 213 586 145 44330 9938 54268
-Financiera Solución 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-Edyficar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-Caja Trujillo 0 0 2171 1055 0 0 0 0 2172 1055 3226
TOTAL 135923 177171 69331 55365 3501 4624 2190 1955 210945 239114 450059
Colocaciones en las Entidades Financieras Ubicadas por Ciudades
Marzo 2005

Entidades Depósitos Total Depósitos


Financieras Chimbote Huaraz Casma/1 Caraz Ancash
MN ME MN ME MN ME MN ME MN ME Total
Sist.Bancario 66504 131963 26822 36958 10 871 0 0 93336 169792 263128
Banco Nación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Empres.Bancarias 66504 131963 26822 36958 10 871 0 0 93336 169792 263128
-Interbank 15625 1851 14339 2864 0 0 0 0 29964 4715 34679
-Continental 8516 38390 3185 15944 0 0 0 0 11701 54334 66035
-Crédito 3589 39991 333 3803 10 871 0 0 3932 44665 48597
-Wese Sudameris 22792 5119 4878 14053 0 0 0 0 27670 65172 92842
-Trabajo 15982 612 4087 294 0 0 0 0 20069 906 20975
Sist No Bancario 38879 13654 20844 8693 9671 3363 2238 67 71632 25777 97409
-Caja Rural Chavín 1295 1290 1824 1171 1693 1893 0 0 5012 4360 9372
-Caja Municipal Santa 24835 7395 8769 1874 7776 1470 2238 67 43620 10606 54426
-Financiera Solución 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-Edyficar 12749 4969 0 0 0 0 0 0 12749 4969 17718
-Caja Trujillo 0 0 10251 5642 0 0 0 0 10251 5642 15893
TOTAL 105363 145617 47666 45651 9681 4234 2238 67 164966 195583 360537
Lo que podemos resaltar de esta información es que en cuanto a los ahorros,
tan pronto se incrementan mes a mes como de repente sufren una baja
representativa, lo que se refleja también en las colocaciones de las entidades
financieras de la Región.

35.4.- Perspectivas de empleo en el 2011, 2021 y 2050

La informalidad, sobre todo urbana, resuelve particularmente el problema de la


supervivencia, pero es la vez el síntoma externa de un problema grave, el de la
abundancia de mano de obra que reduce su precio o se niega al mercado. Al
frustrarse la integración entre trabajo y capitales, la competitividad nacional y
regional se limita históricamente.
Con todos estos antecedentes las proyecciones del empleo son muy pésimas,
si tomamos en cuenta que no hay interés en la “clase política” de afrontar este
álgido problema. Es muy necesario que se realice un verdadero censo de
población y vivienda y a la luz de tales resultados realizar un CONGRESO
NACIONAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO AL INTERIOR DE LA
GLOBALIZACIÓN, en el cual se analice la oferta y la demanda de empleo, se
estudie el problema de subempleo, como repercute en los niveles de empleo,
la tributación, la deuda pública, los fondos de ayuda social, la reestructuración
del Estado, la corrupción y cual es el papel que deben desempeñar los
sectores público y privado en la generación de puestos de trabajo.

XXXVI.- DESARROLLO REGIONAL

36.1.- Problemática socioeconómica


Las políticas sociales con frecuencia son confundidas o reducidas a un rol
humanitario, asistencial o beneficencia. En el mejor de los casos están
asociadas al conjunto de políticas compensatorias. Por esta razón, se piensa
que las políticas sociales son las únicas responsables de aliviar la situación de
los más pobres, a través de reparto o acceso de consumo de bienes y servicios
de manera directa, con bajos costos o de manera gratuita para el beneficiario.

Actualmente, uno de los principales retos de la política social es el de erradicar


la pobreza y la desigualdad presente dentro del territorio nacional; esto se
logrará eliminando progresivamente barreras de déficit de ingresos, consumo,
asistencia médica, educativa, etc. así mismo integrando a cada pueblo
mediante la dotación adecuada de vías de comunicación que permita el
fortalecimiento de ejes de desarrollo para una mejor transitabilidad, comercio y
turismo.

Las Zonas de Pobreza

De acuerdo al Mapa de Pobreza para la Asignación de Recursos (MEF), se


concluyó que de la población total del país el 57.9% (15’254,820 habitantes)
viven en condiciones de pobreza; es decir, éstas viven en hogares cuyo gasto
per-cápita es menor al costo de una Canasta Básica de Consumo (CBC:
canasta alimentaria más otros bienes y servicios no alimentarios).

La CBC varía según la circunscripción geográfica; en la Costa urbana asciende


a S/.173.80 y en Sierra rural a S/.142.90 nuevos soles. (año 1997).

Así mismo la población en extrema pobreza alcanza a 5’163,980 habitantes


(19.6% de población nacional) y comprende a las personas cuyos hogares
presentan un consumo per-cápita inferiores al valor de una Canasta Básica de
Alimentos (CBA); la misma que fluctúa entre S/.88.79 en la Costa urbana y
S/.73.04 en Sierra rural.

En lo que respecta al departamento de Ancash, que se encuentra ubicada en el


tercer lugar dentro del ranking nacional de severidad de pobreza, con 642,471
habitantes pobres que representa el 60.2% de la población del departamento y
la población no pobre 424,811 habitantes que representa el 39.8%.

Indice de Pobreza por Departamentos.

Departamentos Índice de Pobreza

Puno 10.7046867
Huancavelica 10.1161567
Ancash 9.7868793
Ayacucho 8.3185658
Cajamarca 7.8404310
Apurímac 7.1848920
Huanuco 6.9991807
La Libertad 5.7889092
Amazonas 4.9820898
Junín 4.6374667
Cusco 3.8776320
San Martín 2.9719955
Loreto 2.7617293
Piura 2.6875373
Lima 2.6001552
Arequipa 2.4931970
Lambayeque 1.6259598
Pasco 1.2870984
Ica 1.0516747
Ucayali 1.0055224
Moquegua 0.5466734
Tumbes 0.2544854
Madre de Dios 0.2259251
Tacna 0.1975923
Callao 0.0535642

TOTAL 100.000
Fuente: MEF, Hacia la búsqueda de un nuevo
instrumento de focalización para la asignación de
recursos destinados a la inversión social adicional
en el marco de la lucha contra la pobreza. Lima ,
noviembre 2001.

36.2.- Factores que impiden el desarrollo

El problema de la pobreza está relacionado con la existencia de


desigualdades distributivas de la riqueza debido al crecimiento acelerado de
la población frente a una escasa inversión, tanto del estado como de las
entidades privadas, causada por una inadecuada aplicación de políticas
económicas destinadas a la lucha contra la pobreza.

Índice de Pobreza por Distritos


Provincia Distrito Indice de Pobreza
Población
Cochabamba 2 321 0,0663366378
Colcabamba 497 0,0552005875
Huanchay 3 814 0,0682236569
Huaraz 59 046 0,0259349669
Independencia 58 554 0,0335211330
Jangas 3 922 0,0665873730
HUARAZ
La Libertad 1 680 0,0676552538
Olleros 3 352 0,0672061405
Pampas 1 549 0,0536557427
Pariacoto 4 335 0,0729553569
Pira 4 737 0,0685908020
Tarica 5 346 0,0713561456
Aija 2 038 0,0416053553
Coris 2 187 0,0647305014
AIJA Huacllan 509 0,0507442196
La merced 2 971 0,0639056439
Succha 1 137 0,0462321520
Aczo 3 449 0,0713953106
Chaccho 2 440 0,0659820846
ANTONIO Chingas 2 304 0,0597811742
RAYMONDI Llamellin 4 714 0,0643437601
Mirgas 5 843 0,0863946637
San Juan de Rontoy 1 641 0,0728613095
Acochada 4 933 0,0768460097
ASUNCIÓN
Chacas 6 002 0,0732616328
Abelardo Pardo Lezameta 360 0,0366626456
Antonio Raymondi 1 379 0,0655562117
Aquia 3 522 0,0579912133
Cajacay 1 737 0,0624862317
Canis 329 0,0386794398
Chiquian 4 593 0,0316015760
Colquioc 2 077 0,0662394038
BOLOGNESI Huallanca 7 988 0,0497259296
Huasta 2 835 0,0552025071
Huayllacayan 1 647 0,0450756666
La Primavera 504 0,0378958901
Mangas 707 0,0388226789
Pacllón 1 092 0,0369675854
San Miguel de Corpanqui 419 0,0338467162
Ticllos 737 0,0437697803
Acopampa 2 757 0,0468756136
Amashca 2 155 0,0547544748
Anta 2 658 0,0574745974
Ataquero 2 204 0,0744582220
Carhuaz 13 285 0,0528811684
CARHUAZ Marcara 8 988 0,0645602544
Pariahuanca 1 527 0,0507724431
San Miguel de Aco 2 780 0,0634799360
Shilla 4 087 0,0663129761
Tinco 3 262 0,0415072037
Yungar 3 265 0,0596737368
San Luís 12 694 0,0836798325
CARLOS FERMIN
San Nicolás 5 244 0,0865337280
FITZCARRALD
Yauya 4 850 0,0797228000
Buena Vista Alta 3 959 0,0766004885
Casma 28 685 0,0321931297
CASMA Comandante Noel 2 572 0,0472488189
Yaután 7 465 0,0841198686

Provincia Distrito Indice de Pobreza


Población
CORONGO Aco 716 0,0627311760
Bambas 414 0,0709060432
Corongo 2 489 0,0550254993
Cusca 2 921 0,0825975211
La pampa 1 667 0,0504950893
Yanac 841 0,0631043083
Yupan 451 0,0757299273
Anra 2 392 0,0583461477
Cajay 4 049 0,0900307364
Chavin de Huantar 9 936 0,0776341155
Huacachi 2 886 0,0654633224
Huacchis 1 751 0,0570289996
Huachis 4 261 0,0727363258
Huantar 2 572 0,0624471090
Huari 11 498 0,0557655003
HUARI
Masin 2 297 0,0661483252
Paucas 2 902 0,0512389258
Ponto 3 809 0,0689047099
Rahuapampa 594 0,0565340004
Rapayan 1 939 0,0672286949
San Marcos 12 934 0,0711695925
San Pedro de Chaná 2 745 0,0748150977
Uco 1 538 0,0549611975
Cochapeti 1 240 0,0537574538
Culebras 2 615 0,0482456153
HUARMEY Huarmey 20 797 0,0340421310
Huayan 1 451 0,0513504182
Malvas 1 216 0,0426710416
Caraz 22 954 0,0465417437
Huallanca 1 968 0,0390246299
Huata 1 830 0,0676497296
Huaylas 3 847 0,0325117480
Mato 2 578 0,0598465770
HUAYLAS
Pamparomas 9 154 0,0892836587
Pueblo Libre 7 861 0,0663269730
Santa Cruz 5 247 0,0832639234
Santo Toribio 2 084 0,0454148464
Yuracmarca 2 170 0,0735960098
Casca 5 181 0,0761839737
Eleazar Guzman Barrón 1 471 0,0718229405
Fidel Olivas Escudero 2 679 0,0789322844
MARISCAL Llama 1 998 0,0819059362
LUZURIAGA Llumpa 6 651 0,0843709277
Lucma 3 913 0,0870507041
Musga 1 513 0,0756735016
Piscobamba 2 882 0,0607390759
Acas 433 0,0286054724
Cajamarquilla 261 0,0253912163
Carhuapampa 586 0,0207388341
Cochas 944 0,0720424041
Congas 1 165 0,0416754510
Llipa 289 0,0082552092
Ocros 2 015 0,0401867654
OCROS San Cristóbal de Raján 620 0,0353867696
San Pedro 370 0,0423869221
Santiago de Chilcas 467 0,0205539098

Provincia Distrito Indice de Pobreza


Población
PALLASCA Bolognesi 1 633 0,0550587852
Cabana 3 107 0,0440889540
Conchucos 8 801 0,0753942700
Huacaschuque 984 0,0839451239
Huandoval 1 179 0,0596160103
Lacabamba 922 0,0495833545
Llapo 689 0,0416544440
Pallasca 3 123 0,0573284368
Pampas 4 378 0,0547721901
Santa Rosa 1 478 0,0512300100
Tauca 3 262 0,0629030907
Huayllan 4 056 0,0774376124
Parobamba 7 263 0,0723955060
POMABAMBA
Pomabamba 9 154 0,0650933794
Quinuabamba 2 814 0,0889648729
Catac 4 664 0,0469685562
Cotaparaco 622 0,0551314726
Huayllapampa 884 0,0467652839
Llacllin 972 0,0487133921
Marca 1 134 0,0436315170
RECUAY
Pampas Chico 1 204 0,0621488131
Pararin 1 195 0,0522590594
Recuay 5 200 0,0483680211
Tapacocha 672 0,0616239605
Ticapampa 2 394 0,0418798039
Caceres del Perú 6 842 0,0622270809
Chimbote 233 094 0,0201926182
Coishco 15 462 0,0253666714
Macate 5 375 0,0691915818
SANTA Moro 9 122 0,0711848782
Nepeña 11 898 0,0256996275
Nuevo Chimbote 99 427 0,0099151049
Samanco 4 397 0,0323027583
Santa 16 745 0,0358539171
Acobamba 2 131 0,0865008687
Alfonso Ugarte 1 112 0,0738159415
Cashapampa 3 775 0,0759491710
Chingalpo 1 500 0,0756047689
Huayllabamba 4 799 0,0729257467
SIHUAS
Quiches 2 996 0,0729160332
Ragash 3 427 0,0881427209
San Juan 7 325 0,0898093370
Sicsibamba 2 155 0,0704163562
Sihuas 4 933 0,0481512251
Cascapara 2 072 0,0867527919
Mancos 9 027 0,0512481679
Matacoto 1 516 0,0558537704
Quillo 12 223 0,0949184743
YUNGAY
Ranrahirca 3 956 0,0624090034
Shupluy 2 695 0,0744627738
Yanama 8 396 0,0789927688
Yungay 20 742 0,0539676809

TOTAL 9.7868793
Fuente: MEF, Hacia la búsqueda de un nuevo instrumento de focalización para la
asignación de recursos destinados a la inversión social adicional en el marco de
la lucha contra la Pobreza. Lima, noviembre 2001.

El departamento de Ancash se encuentra ubicada en el tercer lugar del ranking


nacional de severidad de pobreza con 642,471 habitantes el que representa el
60.2% del departamento y la población no pobre es de 424,811que representa
el 39.8%.

A nivel distrital se puede precisar con mayor detalle que el índice de pobreza se
encuentra concentrado en los distritos de: Huanchay, Jangas, La Libertad,
Mirgas, Chavìn de Huantar, Shilla, Conchucos, San Marcos, La Merced,
Tapacocha, teniendo como las mas resaltantes Shupluy y Yanama que tiene un
ìndice de pobreza entre 0.06% al 0.08%. Los distritos de Quillo y Cajay tienen
un ìndice de pobreza de 0.09%, lo que demuestra que se encuentran en
extrema pobreza a nivel del departamento. Pero aùn se cuenta con 9 distritos,
capitales de provincia que estàn en el rango entre el 0.05% y 0.08% como son
Llamellín, Chacas, San Luis, Piscobamba, Pomabamba, Yungay, Carhuaz,
Corongo y Huari con respecto a la población de estrato pobre a nivel nacional.

La pobreza en la mayor parte de distritos se acrecienta en la zona de la sierra y


parte de la zona de la costa, debido a diversos factores como la falta de vias de
comunicación, malas políticas de desarrollo de los entes regionlaes y
nacionales, que son los encargados de efectuar proyectos de desarrollo
sostenible en las zonas de mayor pobreza.

En el departamento se distinguen claramente dos espacios el costero y andino,


siendo el primero el que contiene mayores ventajas (concentración poblacional
y mejores condiciones económicas) en comparación con el espacio andino.

El análisis de las variables más importantes (físico-ambientales, económicas,


sociales y fundamentalmente de sub sistemas urbanos del departamento) han
determinado “Areas Diferenciadas” al interior de la misma con recursos,
dinámicas y restricciones que demandan un tratamiento diferenciado para la
gestión Urbano Regional. Estas âreas se encuentran en los sub espacios del
litoral costero, en la zona intermedia y en la zona andina. Algunas de sus
características son:

Areas Diferenciadas conformadas por un número variable de asentamientos


poblacionales que se nuclean dependiendo de un centro dinámico mayor que
cuenta con recursos, capacidades y funciones de relativa importancia. Estas
áreas posteriormente se convertirán en la Propuesta en “Áreas de
Tratamiento”; fueron identificados con el aporte de los agentes regionales.

En el Sub Espacio Costero, se localizan zonas que tienen mayor


concentración urbana y con características específicas. En la zona centro-sur
de este sub espacio se distinguen dos asentamientos con tasas medianas de
crecimiento y mayor potencial de desarrollo: Huarmey y Casma, los que sin
embargo, deben diversificar sus actividades productivas para compensar sus
actividades comerciales y de servicios y constituirse en centros
complementario del núcleo dinamizador principal del sub espacio costero
(Chimbote) y a la par integrarse de manera adecuada a sus áreas productivas
localizadas en el sub espacio andino, fortalecer el desarrollo del Puerto de
Huarmey, el desarrollo de las Caletas para pesca de consumo humano directo
y desarrollo turístico.

Caso particular es el área de Nepeña – San Jacinto – Moro, donde se requiere


levantar restricciones tendientes a la modernización de la actividad productiva
principal (agroindustria), para favorecer un desarrollo con grandes posibilidades
de intervención del capital privado.

En el Sub Espacio Andino, se tienen dos zonas marcadamente diferenciadas,


la del Callejón de Huaylas, articulada a los mercados costeros e
interregionales, debiendo fortalecerse las vías de integración con el eje de la
cuenca del Marañón (Callejón de Conchucos). Respalda la actividad
económica de los centros urbanos y productivos localizados a lo largo de este
eje, en directa relación con el Area Natural Protegida el Parque Nacional
Huascarán, que permite la ampliación de la actividad turística, con beneficios
para toda la zona. Debe tenerse particular cuidado con la ejecución de
propuestas dentro de esta área, para preservar las condiciones particulares de
este espacio. Caracterizan a sus centros poblados el equilibrio entre su
población urbana y rural.

Complementan a este eje dos sub zonas ubicadas al norte y sur de este eje
que tiene el común en constituirse en zonas que articulan el eje andino
mediante la carretera Longitudinal de la Sierra, actualmente se encuentran en
pobreza y con menores condiciones para la producción que debieron
fortalecerse con el mejoramiento y consolidación de los ejes de articulación vial
y las dotaciones de servicios para estas sub zonas caracterizadas por ser
inminentemente rurales y con asentamientos dispersos.

La zona adyacente a la Cuenca del Marañón está habitada por poblados


menores de carácter rural, la mayoría de veces no conectados a los principales
asentamientos, existiendo espacios que requieren ser tratados con una política
específica para el desarrollo de la zona del Callejón de Conchudos (Huari, San
Luis, Chacas, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba), se caracteriza por un alto
potencial productivo (agropecuario en extensas tierras), propias para el
desarrollo de actividad minera, de un posible desarrollo de pesca continental y
de actividades turísticas, las que sin embargo, no pueden desarrollarse por la
falta de articulación adecuada (Vías) e infraestructura económica, marcando
una situación de extrema pobreza de gran parte de la población concentrada
en los asentamientos dispersos de base rural que se ubican en esta zona.
Al sur de esta zona se configura una transversal que articula el Callejón de
Huaylas (Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas), el Callejón de
Conchucos y la Cuenca del Marañón (Sihuas), la que además constituyen el
eje de articulación interregional con Huánuco. Se destaca en esta sub zona el
potencial turístico y minero de Huari y el potencial agroproductivo y turístico
ecológico de Antonio Raymondi. Para el desarrollo de estas importantes
actividades se requiere del desarrollo del eje de articulación vial interregional
para lo cual es muy importante el desarrollo intensivo del Programa de
Caminos Rurales en el área de Llamellin tendiente a conformar a futuro un eje
carretero de importancia local. Presenta condiciones de extrema pobreza.
La puesta en explotación a corto plazo del Proyecto Minero Antamina puede
permitir contar con un elemento dinamizador y generador de mejores
condiciones para esta sub zona por lo que debe concertarse con el sector
privado el que al mismo tiempo deberá favorecer el desarrollo de la actividad
turística de Chavín de Huantar y favorecer la interconexión con los mercados.
La carretera que se construirá para tal efecto contribuirá a dicha interconexión.

AREAS DE ESPECIALIZACION PRODUCTIVA POR SUB ESPACIOS, ZONAS Y


PROVINCIAS

AGRICOL PECUARI INDUSTRI TURISM MINER PESC


ZONAS PROVINCIAS
SUB ESPACIOS A O A O O A
SANTA X X
COSTERO COSTA HUARMEY X X X
CASMA X X X X
ANDINO SIERRA HUARAZ X X X X
CALLEJON HUAYLAS X X X X
DE HUYLAS
YUNGAY X X X
CARHUAZ X X X X
RECUAY X X X
CORONGO X X
PALLASCA X X X
SIHUAS X X
POMABAMB
X X X
A
SIERRA MARISCAL
X X
CONCHUCO LUZURIAGA
S ALTO ASUNCION X X X
CARLOS F.
FITZCARRAL X X X
D
SIERRA HUARI X X X X
CONCHUCO ANTONIO
S BAJO X X X X
RAYMONDI
SIERRA BOLOGNESI X X X X X
VERTIENTE OCROS X X
S AIJA X X X
Elaboración: Equipo Técnico de la Gerencia de Panificación del Gobierno Regional de Ancash.

La producción agrícola de la costa de productos de pan llevar se orienta al


mercado interno, mientras que la producción de espárragos y del mango son
de calidad de exportación, en tanto que en la sierra, a excepción de la papa se
orienta básicamente al auto consumo. En cuanto a la actividad industrial en la
costa se caracteriza por la producción de harina de pescado y conservas de
pescado destinado a la exportación.

En la sierra la minería presenta un dinamismo económico por la presencia de


las megas empresas extranjeras, que producen mineral para exportación.

AREAS DE ESPECIALIZACION PRODUCTIVA POR SUB ESPACIOS,


ZONAS Y NIVEL PROVINCIAL
PROVINCIA
EN ORDEN PRODUCCION EN GRADO DE GRADO DE
MERCADO PRINCIPAL
SUB ESPACIOS DE ORDEN DE IMPORTANCIA IMPORTANCIA
A QUE SE DESTINA
IMPORTANCI IMPORTANCIA PROVINCIAL DEPARTAMENTAL
A DEL PBI
Lima, Región, Export.
Industria 1º 2º Departamento y
Servicios 2º 1º Región
Santa Turismo 3º 1º Nacional e
Agrícola 4º 1º Internacional
Local, Regional, Lima
COSTERO Agrícola 1º 1º Local, Regional, Lima
Huarmey Pesca 2º 1º Local, Regional
Industria 3º 2º Regional, Lima
Agrícola 1º 1º Local, Regional, Lima
Casma Pesca 2º 1º Local, Regional
Industria 3º 2º Regional, Lima
ANDINO CALLEJON DE HUAYLAS
Nacional e
Minero 1º 1º Internacional
Huaraz Turismo 2º 1º Nacional e
Agrícola 3º 1º Internacional
Local, Regional, Lima
Agrícola Local, Regional, Lima
1º 1º
Turismo Nacional e
Huaylas 2º 1º
Industria Internacional
3º 2º
Local, Regional, Lima
Turismo Nacional e
1º 1º
Yungay Agrícola Internacionalional,
2º 1º
Lima
Turismo Nacional e
1º 1º
Carhuaz Agrícola Internacional
2º 1º
Local, Regional, Lima
Agrícola Local, Regional
1º 1º
Turismo Nacional e
Recuay 2º 1º
Pecuario Internacional Local,
3º 2º
Regional
CALLEJON DE CONCHUCOS
Internacional
Minero 1º 1º Local, Regional,
Huari Agrícola 2º 1º Export.
Turismo 3º 1º Local, Regional,
Nacional
Agrícola 1º 1º Local, Regional
Asunción
Industria 2º 2º Local, Reg. Lima, Int.
Carlos F.
1º 1º Local, Regional
Fitzcarrald Agrícola
Local, Regional,
Antonio Agrícola 1º 1º Nacional
Raymondi Turismo 2º 1º Local, Regional,
Nacional
Mariscal
1º 1º Local, Regional
Luzuriaga Agrícola
Local, Regional
1º 1º
Pomabamba Agrícola Local, Regional,
2º 1º
Turismo Nacional
Sihuas Agrícola 1º 1º Local, Regional
LAS VERTIENTES
Agrícola Local, Regional
1º 1º
Pecuario Local, Regional
Bolognesi 2º 2º
Industria Local, Regional,
3º 2º
Nacional
Pecuario Local, Regional
1º 2º
Ocros Industria Local, Regional,
2º 2º
Nacional
Agrícola 1º 1º Local, Regional
Aija
Minero 2º 1º Nacional
Agrícola 1º 1º Local, Regional
Pallasca
Minero 2º 1º Nacional
Agrícola
1º 1º Local, Regional
Corongo
Elaboración: Equipo Técnico de la Gerencia de Planificación del Gobierno Regional de Ancash

Indice Provincial de Desarrollo Humano 2003


Pobreza por Distritos

36.3.- Estructura económioca preponderante


En los 30 años bajo análisis, las principales características del departamento
de Ancash han sido una tendencia al estancamiento económico,
configurando una base inestable para el futuro desarrollo de la Economía
Regional, principalmente de las estructuras que sostienen su actividad
económica en conjunto y que frente a las políticas de estabilización, apertura
y liberalización que se vienen ejecutando deben implicar a nivel regional
cambios sustanciales en su modo de producción y comercialización, que
deben ser apoyados por una política de inversiones descentralizada, a través
de la promoción y concertación con el sector privado, y la adecuada
normatividad y gestión para contribuir con éste objetivo.

Los sectores con mayor crecimiento, en el período 1970-2001, fueron, la


Minería, Manufactura, Servicios y Construcción, teniendo una influencia
importante en el desarrollo de la Región.

En este período, la Minería ocupa el primer lugar del PBI departamental,


habiendo incrementado su participación de 3.3% en 1970 a 17% en 1999 y
2000, para finalmente en el 2001 tener una participación de 29.3%; en
segundo lugar se encuentran los Servicios, al pasar del 19.6% en 1970 a
21.7% en el 2001, en el período en mención prácticamente su participación
se ha mantenido relativamente constante. En tercer lugar se encuentra la
Manufactura, que sufre un descenso de 31.2% en 1970 a 16.6% en el 2001,
en cuarto lugar se encuentra la Construcción, cuya participación se
incrementa de 5.3% en 1970 a 12.3% en el 2001, en quinto lugar esta la
Agricultura que desciende su contribución de 21.7% en 1970 a un 10.5% en
el 2001, habiendo sufrido un descenso dramático en su contribución al PBI
departamental. En sexto lugar esta el Comercio que disminuye su
participación de 14.2% en 1970 a 6.4% en el 2001.Finalmente en séptimo
lugar se encuentra la Pesca cuya participación disminuye de 12.5% en 1970
a 3.2% en el 2001.

En realidad la estructura relativa de la producción en el departamento se


configura en 1999 cuando la participación relativa de la agricultura y la pesca
se estabilizan y el crecimiento sustantivo de la minería que experimenta en
ese año (17.8%) de participación en el PBI departamental, manteniendo su
participación relativamente constante en el 2000(17.2%) e incrementándose
en el 2001 a 29.3%.
PRODUCTO BRUTO INTERNO, ESTRUCTURA PORCENTUAL

1,970-1,995

1970 1975 1980 1985 1990 1995


ACTIVIDAD
PAIS REGION PAIS REGION PAIS REGION PAIS REGION PAIS REGION PAIS REGION

AGRICULTURA 14,2 21,7 11,5 22,6 9,9 18,4 11,6 23,7 13,4 20,3 13,1 23,2

PESCA 1,9 12,5 0,5 3,3 0,5 3,7 0,8 11,1 1,3 18,7 1,3 14,2

MINERÍA 9,1 3,3 7,2 3,3 12,9 5,8 12,7 5,5 9,6 3,8 8,4 0,2

MANUFACTURA 24,9 31,2 25,1 19,9 23,8 23,7 21,8 9,4 22,1 7,0 22,3 9,9

CONSTRUCCIÓN 5,3 5,6 6,7 13,4 5,5 7,1 4,6 5,0 5,9 5,9 8,5 6,5

COMERCIO 14,2 6,1 16,6 9,9 14,5 12,0 13,2 10,6 13,5 11,5 14,5 12,6

SERVICIOS 30,4 19,6 32,4 27,5 32,9 29,2 35,3 34,6 34,2 32,8 32,0 33,4
Fuente INEI- Producto Bruto Interno “Región Ancash”
Elaboración : Equipo Técnico de Planificación del Gobierno Regional de Ancash

ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PBI DEPARTAMENTAL 1970 - 1995


(a precios constantes de 1979)

40.0

35.0

30.0
PORCENTAJE

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
P R P R P R P R P R P R

1970 1975 1980 1985 1990 1995


PAIS-DPTO./AÑO

AGRICULTURA PESCA MINERIA MANUFACTURA CONSTRUCCIÓN COMERCIO SERVICIOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Equipo Técnico de Planificación - Gobierno Regional de Ancash.
Pais = P; Region = R

PRODUCTO BRUTO INTERNO, ESTRUCTURA PORCENTUAL 1995-2001


1996 1997 1998 1999 2000 2001
ACTIVIDAD
PAIS REGION PAIS REGION PAIS REGION PAIS REGION PAIS REGION PAIS REGION

AGRICULTURA 7.87 10.0 7.76 11.9 7.93 12.9 8.83 11.6 9.09 11.9 13,1 10.5

PESCA 0.53 4.0 0.49 3.3 0.43 1.7 0.54 3.4 0.58 3.3 0.52 3.2

MINERÍA 4.60 3.3 4.69 3.6 4.89 6.6 5.48 17.8 5.47 17.2 6.24 29.3

MANUFACTURA 15.37 29.1 15.15 25.4 14.75 18.6 14.47 19.5 14.89 20.3 14.83 16.6

CONSTRUCCIÓN 13.70 16.1 14.04 17.3 14.08 19.2 13.46 15.0 13.01 14.9 12.64 12.3

COMERCIO 14.67 8.0 14.80 8.7 14.41 9.0 14.00 7.3 14.27 7.5 14.26 6.4

SERVICIOS 43.26 29.5 43.07 29.8 43.51 32.0 43.22 25.4 42.69 24.9 38.41 21.7
Fuente INEI- Almanaque de Ancash 2002-2003

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Equipo Técnico de Planificación - Gobierno Regional de Ancash.

XXXVII.- REGIONALIZACION
37.1.- Experiencias en descentralización

Como consecuencia del sismo de mayo de 1970, se hizo necesario contar con
un organismo para que pasado el momento de la emergencia, asumiera la
responsabilidad de rehabilitar y desarrollar la zona devastada.

Para ello el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, el 09 de junio de


1970, promulgó el Decreto Ley Nº 18306 creando la Comisión de
Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA) como una
entidad multisectorial dotada de la capacidad operativa institucional para
canalizar y coordinar el conjunto de recursos humanos y económicos para
cumplir su misión.

Para tal fin, se crearon las Direcciones Regionales de los Ministerios,


vinculados a la jefatura de la CRYRZA, constituyéndose en el primer germen
de una verdadera Administración Regional.

Sobre la base de la CRYRZA, mediante la dación del Decreto Ley Nº 19967,


se crea el Organismo Regional para el Desarrollo de la Zona Afectada
(ORDEZA), el 27 de marzo de 1973, que representa un paso fundamental
hacía la efectiva desconcentración administrativa del país; constituyéndose
mientras se definía la Regionalización a nivel nacional, en un ensayo positivo
de administración regional.

Al ORDEZA le correspondión promover, planificar, dirigir, coordinar y controlar


las acciones destinadas a la reconstrucción, rehabilitación y desarrollo integral
de la zona afectada y ejecutar aquellas complementarias a la acción de las
Direcciones Regionales de los Organismos del Gobierno Central en la zona
afectada.

Posteriormente, en virtud al Decreto Ley Nº 22134, en el año 1978, se crea el


Organismo Regional de Desarrollo Norte – Centro (ORDENOR CENTRO), que
incorporó a los Organismos Públicos Sectoriales que funcionaban en el ámbito
departamental, del cual dependían jerárquicamente y administrativamente de
acuerdo a la estructura adoptada para deconcentrar las actividades en pro del
desarrollo regional.

Con el ORDENOR – CENTRO, se trata de lograr la consolidación de la


administración regional mediante el ordenamiento, la reestructuración y
racionalización de la administración pública, a efectos de otorgarle al
Organismo su calidad de entre rector de desarrollo y de coordinación
multisectorial en la región.
Mediante Ley Nº 23339, Ley de Corporaciones Departamentales, el 15 de
diciembre de 1981, se modifica el sistema administrativo en el país, para lo
cual se crean las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, cuya finalidad
era la de promover y realizar en forma armónica el desarrollo económico y
social y crear las condiciones que permitan elevar el nivel de vida de los
sectores de menores ingresos de la comunidad.

Las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, se crearon en base al


ámbito geográfico departamental, convirtiéndose el ORDENOR-CENTRO, en la
Corporación Departamental de Desarrollo de Ancash (CORDE ANCASH).
CORDE ANCASH, se constituyó como un organismo público descentralizado
con calidad de personería jurídica y con autonomía económica y administrativa
dentro de la Ley. Su finalidad era continuar con las funciones que realizaba
ORDENOR CENTRO en pro del desarrollo integral y armónico del
departamento.

Con la promulgación de la Ley Nº 24650, Ley de Bases de la Regionalización y


el Decreto Supremo Nº 071-88, que aprueba el Texto Unico Ordenado de la
Ley de Bases de Regionalización en el país, considerando a los Gobiernos
Regionales como organismos de gobierno descentralizado con personería
jurídica de derecho público interno, dotándoles de autonomía administrativa y
económica dentro de los alcances de la Ley.

La finalidad de los Gobiernos Regionales era lograr el desarrollo integral y


armónico de las regiones, con el concurso y la participación de la población.
Para una mejor administración, en algunos casos, se conformaron ámbitos
mayores a los que mantenían los departamentos y cada región fue creada
mediante su respectiva Ley Orgánica.

Bajo este contexto, mediante la Ley Nº 25021, Ley Orgánica de la Región


Chavín, se instala la REGION CHAVIN, que de acuerdo a su Ley de creación y
su modificatoria Ley Nº 25197, se constituyó en base al departamento de
Ancash, la provincia de Marañón y el distrito de Huallanca de la provincia de 2
de Mayo del departamento de Huanuco.

La instalación de su gobierno se efectuó en agosto de 1990, con una asamblea


regional que estuvo conformada por 54 miembros de los cuales 21 eran
representantes directamente elegidos, 12 delegados de organizaciones socio
económicas y culturales y 21 alcaldes provinciales.

Con el ascencio al Gobierno del Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, se modifica


sustancialmente el proceso de descentralización y desconcentración del país,
cuyo objetivo fundamental era modernizar, dinamizar y moralizar el sistema
administrativo de los gobiernos regionales.

Para ello, con fecha 11 de abril de 1992, se promulga el Decreto Ley Nº 25432,
Ley que norma transitoriamente la organización y el funcionamiento de los
Gobiernos Regionales. Para su implementación son suprimidos las asambleas
regionales y los consejos regionales, estableciéndose un gobierno de
transición. La Región Chavín se constituye en el Consejo Transitorio de
Administración Regional Chavín (CTAR CHAVIN)

Mediante Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización del 2 de febrero de


1998, se ordena el proceso de descentralización a nivel nacional con la
finalidad de llevar a cabo su implementación gradual, estableciendo un sitema
de relaciones interinstitucionales dentro de un gobierno unitario, representativo
y descentralizado.

En cumplimiento a esta Norma Legal, los Consejos Transitorios de


Administración Regional, vuelven a administrar su ámbito departamental, por lo
cual el CTAR CHAVIN se convierte en CTAR ANCASH, asumiendo la
estructura administrativa y las funciones que le confiería la Ley Marco de
Descentralización.

Con la finalidad de llevar adelante el proceso de descentralización en el país,


se hacía necesario modificar ciertos artículos contenidos en la Constitución
Política, es así como el actual gobierno promulgó la Ley Nº 27680, Ley de
Reforma Constitucional del capítulo XV sobre descentralización, con la cual se
considera que la descentralización es una forma de organización democrática
que tiene por finalidad el desarrollo integral del país y establece que el territorio
de la República está integrado por departamentos, provincias y distritos en
cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional,
regional y local.

Posteriormente se promulga la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la


Descentralización que regula la estructura y organización del estado en forma
democrática, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al gobierno
nacional, regional y gobiernos locales y establece los objetivos del proceso de
descentralización regulando la conformación de las regiones y municipalidades.

Complementando a la Ley de Bases de la Descentralización se promulga la


Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, que establece y
norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos
regionales.

Finalmente, se han publicado las Leyes Nºs 27902 y 28013, que establecen los
mecanismos para regular la participación de los alcaldes provinciales y de la
sociedad civil en los gobiernos regionales, con la finalidad de crear espacios de
concertación y coordinación y opinar sobre aspectos relacionados con los
lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Regional Concertado y el
Presupuesto Participativo, entre otros.

37.2.-Adecuación de la organización

En el período 1992-2000, se reestructura el poder Ejecutivo suprimiéndose las


regiones, y creándose los Consejos Transitorios de Administración Regional
(CTAR), se aprueba la Carta Magna de 1993 y se modifica la actual Ley
Orgánica de Municipalidades a través de una ley de Tributación Municipal. Si
bien la Constitución de 1993 establecía las normas de descentralización
debiendo elegirse las autoridades regionales a más tardar en 1995, recién en
1998 se dio la Ley Marco de Descentralización la que no da inicio a un proceso
de regionalización sino que estableció la organización territorial departamental
del país.
Las características más importantes que estableció la Ley Marco de
Descentralización con relación a los CTARs fueron: una clara dependencia del
Ministerio de la Presidencia, el establecimiento de funciones generales, el
Presidente Ejecutivo y el Secretario Técnico del CTAR son designados por el
presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de la Presidencia, y cada
CTAR constituye un pliego presupuestal dentro del Sector del Ministerio de la
Presidencia.
Todas estas características muestran a los Consejos Transitorios de
Administración Regional como instancias desconcentradas del gobierno
nacional y no como gobiernos regionales.
La reforma constitucional del Capítulo XIV del Título IV, dada en el 2002, sobre
descentralización, plantea un proceso flexible y gradual, definiendo como
elementos esenciales el proceso de descentralización tanto la gradualidad
como la sustentación técnica de la transferencia de las materias de
competencia, las funciones y los recursos hacia los gobiernos subnacionales.

37.3.-Participación en el gobierno regional


La reforma constitucional constituye en el nivel intermedio un gobierno regional
al que le otorga autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia; así como una estructura de gobierno: Consejo Regional, un
Presidente y un Consejo de Coordinación Regional.
Del mismo modo se reconoce autonomía política, económica y administrativa a
los gobiernos locales; y una estructura de gobierno: Consejo Municipal y
Alcaldía.
37.4.-Delegación de atributos y responsabilidades a provincias
A pesar que la Constitución vigente establece que existen tres niveles de
gobierno, la última década se ha caracterizado por una re-centralización del
Estado, que ha determinado una estructura institucional en la cual existe un
nivel nacional excesivamente grande que reúne demasiadas responsabilidades
y un nivel local que posee una limitada gestión de recursos.
Las relaciones fiscales permiten observar cierto grado de descentralización,
sobre todo entre el nivel central y el local. Aunque existen varias fuentes de
ingresos en las municipalidades, los gobiernos locales están caracterizados por
presentar dificultades en su estructura financiera: una escasa capacidad
tributaria producto de la pobreza inherente al país, y una dependencia excesiva
de las transferencias del gobierno central.

AUTORIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

César Joaquin Alvares Aguilar


Precidente Regional

José Luís Sánchez Milla


Vise Presidente Regional

CONSEJO REGIONAL

María Inés Velasquez Osorio Alejo Mejia Antunez


CONSEJERO REGIONAL CONSJERO REGIONAL
Provincia Huaraz Provincia Aija

Félix Antonio Parra Balarezo Ricardo Manuel Villegas Támara


CONSEJERO REGIONAL CONSEJERO REGIONAL
Provincia Bolognesi Provincia Carhuaz

José Luís Cachi Quezada Jorge Marreros Aranda


CONSEJERO REGIONAL CONSEJERO REGIONAL
Provincia Carlos F. Fitzcarrald Provincia Corongo

Hugo Edgar Cáceres Mayer Miranda Mautino


CONSEJERO REGIONAL CONSEJERO REGIONAL
Provincia Huaylas Provincia Huari

Leonidas Livia Collazos Roy Glen Ypanaque Otta


CONSEJERO REGIONAL CONSEJERO REGIONAL
Provincia Asunción Provincia Casma

Isabel Clotilde Chinchay Huertas Hernán Jorge Moreno Lázaro


CONSEJERO REGIONAL CONSEJERO REGIONAL
Provincia Huarmey Provincia Ocros

Rafael Yuri Péres Reyes Julio Ramos Lucio Olano


CONSEJERO REGIONAL CONSEJERO REGIONAL
Provincia Antonio Raymondi Provincia Sihua

Martha María Tarazona Vidal Rey Javier Torre Minaya


CONSEJERO REGIONAL CONSEJERO REGIONAL
Provincia Pomabamba Provincia Recuay

Martin Teófilo Espinal Reyes Carlos Vega Romero


CONSEJERO REGIONAL CONSEJERO REGIONAL
Provincia Pallasca Provincia Mariscal Luzuriaga

Teodoro Guerrero Vargas Ezequiel Dionisio Nolasco Campos


CONSEJERO REGIONAL CONSEJERO REGIONAL
Provincia Yungay Provincia Santa

FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

Richard Cabana Chauca César Jorge Cerna Maguiña


Gerente General Regional Gerente Regional de Planificación,
Presupuesto y Acondicionamiento
Territtorial

German Alejandro Martinez Cisneroa Frncisco Vasquez Carrillo


Gerente Regional de Infraestructura Gerente Regional de Desarrollo Social

Jaime Quicate Galicia Francisco León Cavero


Gerente Regional de Desarrollo Gerente Regional de Administración
Económico

Erick Mautino Minaya Jorge Morocho Mariños


Gerente Regional de Recursos Gerente Regional Sub Región
Naturales y Medio Ambiente Pacífico

Héctor Hugo Alberto Figueroa Franccisco Fernando Eme Trujillo


Gerente Regional Sub Región Gerente Regional Sub Región
Conchucos Alto – Huari Conchucos Bajo – Pomabamba

COORDINADOR TECNICO
Eugenio Caballero Zavala
Coordinador Técnico del Anuario
Geográfico Departamental Ancash 2007

INTRODUCCION
La Ley 25157 autoriza a las dependencias de los poderes del Estado, proporcionar a
la Sociedad Geográfica de Lima la información que se requiere para la elaboración
del Anuario Geográfico, en tal sentido el Gobierno Regional de Ancash, ha cumplido
con proporcionar la información respectiva para la elaboración del Anuario
Geográfico correspondiente al Departamento de Ancash.

Los datos que se prporciona sobre la realidad del Departamento de Ancash, tiene
como propósito conocer nuestra realidad geográfica, social y económica, mediante
datos científicos, estadísticos e indicadores de desarrollo tales como:
Generalidades, historiografía, climatología, recursos ictiológicos, zonas forestales,
agricultura, turismo, educación, salud y geopolítica, cada uno que incluyen sub
temas, los mismos que complementan la información del presente Anuario
Geográfico del Departamento de Ancash.

Este esfuerzo, se logró con las constantes coordinaciones con las Direcciones
Regionales Sectoriales, Gerencias Regionales, Instituciones de Investigación y
Organismos Públicos y Privados.

La Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y


la Sub Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, pone a
disposición datos relevantes que van a permitir un marco conceptual, así como
nuestras tendencias al desarrollo armónico y participativo al cual apuntamos.

César Joaquin Alvares Aguilar


Precidente Regional
GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

PRESENTACION

El Gobierno Regional de Ancash, a través del ANUARIO GEOGRAFICO DEL


DEPARTAMENTO DE ANCASH 2007, muestra la situación actual del departamento de
Ancash, el cual servira como fuente de consulta de los hechos más saltantes en las
diferentes materias como aspectos históricos, estadísticas más relevantes,
demográficos, geográficos, sociales, turísticos y económicos de la realidad
departamental.
El Anuario Geográfico del Departamento de Ancash, está dirigido a las autoridades
públicas, a los profesionales, investigadores, empresarios y especialmente a los
estudiantes y maestros en apoyo a su preparación, porque en la era del
conocimiento dependerá de ellos el progreso de la Región Ancash.

El Gobierno Regional agradece los valiosos apoyos que han brindado a éste
propósito los funcionarios de las diversas instituciones públicas y privadas, que han
brindado información, para el conocimiento de la realidad del departamento.

Huaraz, Diciembre del 2007

César Jorge Cerna Maguiña


Gerente Regional de Planificación, Preuspuesto
y Acondicionamiento Territorial

Oscar Mauel Bedon López


Sub Gerente de Planeamiento y
Acondicionamiento Territorial

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


GERENCIA REGIONAL DE PLANIFICACION, PRESUPUESTO
Y
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
EDITADO POR LA
SOCIEDAD GEOGRAFICA DE LIMA
2008

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


Editor: Santiago E. Antúnez de Manolo R.
Sociedad Geográfica de Lima
Título: Anuario Geográfico del Departamento de Ancash
Autor: Gobierno Regional de Ancash
Galeria de Fotografías

Potrebbero piacerti anche