Sei sulla pagina 1di 18

2008

PERMIABILIDAD Y
PRESION CAPILAR
4TO LABORATORIO DE NUCLEOS
CURSO: LAB. DE NUCLEOS
PROFESOR: ING. DANIEL CANTO

Héctor Enrique Leiva Esteban


20060368I
07/07/2008
OBJETIVO
 Obtener la permeabilidad de una muestra (core) por medio de los
métodos que indican el uso de permeámetro de gas Ruska.

 Comprender que la presión capilar es la capacidad de succión de la roca


para aspirar un líquido que humecta la roca o de rechazar la fase no
humectante.

 Tendremos la relación que existe entre la permeabilidad y la porosidad


efectiva.

 Sabremos la relación entre la presión capilar y la saturación mediante


gráficos, conociendo el volumen poroso.

CONTENIDO TEÓRICO
PERMEABILIDAD

Es el segundo factor importante para la existencia de un almacén. La permeabilidad


(k) es la capacidad de una roca para que un fluido fluya a través de ella y se mide
en darcys, que es la permeabilidad que permite a un fluido de un centipoise de
viscosidad fluir a una velocidad de 1 cm/s a una presión de 1 atm/cm.
Habitualmente, debido a la baja permeabilidad de las rocas, se usan los milidarcies.

La ley de Darcy sólo es válida cuando no hay reacciones química entre el fluido y la
roca, y cuando hay una sola fase rellenando los poros.

La permeabilidad media de los almacenes varía entre 5 y 500 milidarcies, aunque


hay depósitos de hasta 3.000 - 4.000 milidarcies. Para ser comercial, el petróleo
debe fluir a varias decenas de milidarcies.

Los instrumentos que se emplean para la determinación de la permeabilidad están


basados en la Ley de Darcy, cuya expresión es:

QL
K 
AP

Donde:

 K: Permeabilidad, darcys.
 µ: Viscosidad del gas usado, Cp.

 Q: Flujo promedio dentro de la muestra a presión media obtenido en el

 regulador de flujo, cc/seg.

 L: Longitud de la muestra, cm.

 A: Área transversal, cm2.


16
 P: Gradiente de presión, cm.

SISTEMAS DE FASE SIMPLE

Se define como permeabilidad absoluta de un medio poroso a la facilidad para


permitir el flujo de fluidos a través del sistema poroso interconectado y/o sistema
de fracturas, si el medio esta 100% saturado con el fluido que fluye.

A mediados de 1800, Henry Darcy trabajando con un sistema de filtración de agua,


descubrió que la tasa de agua a través del empaque de arena fue proporcional a la
caída de presión del empaque.

La forma de la ecuación de Darcy para el flujo de un sistema lineal horizontal es:

Las suposiciones para esta ecuación son:

 Roca homogénea.
 Roca no reactiva.

 100 % saturada con fluido homogéneo en fase simple.

 Fluido Newtoniano.

 Flujo incompresible.

 Flujo laminar.

 Estado estable.

 Temperatura constante.

SISTEMA MULTIFASE

El agua connata, no solo reduce el espacio poroso disponible para los


hidrocarburos, sino que causa por lo menos dos fases fluidas estén presentes
dentro del medio poroso. Se define como permeabilidad efectiva a la permeabilidad
a un fluido particular.

Para cualquier medio poroso, dos juegos de curvas de permeabilidad relativa son
determinados para cada par de fluidos. Estos se obtienen incrementando la
saturación de la fase mojante (IMBIBICION) o disminuyéndola (DRENAJE).

En un gráfico, la curva Krnw se refiere a la fase no mojante mientras que Krw se


refiere a la fase mojante. Para un sistema petróleo/gas o agua/gas, la fase no
mojante siempre es el gas. Para un sistema petróleo/agua, la situación no es tan

16
simple, para muchos reservorios, el petróleo es la fase no mojante, pero se han
identificado muchos reservorios en los cuales el petróleo es la fase mojante.

La característica más importante es que la permeabilidad relativa a la fase


mojante es independiente de la dirección de cambio de saturación, es decir casi los
mismos valores de Krw son medidos si se usan experimentos de tipo drenaje o
imbibición.

PERMEBILIDAD RELATIVA:

En esta página se introduce el concepto de curvas de permeabilidad relativa (K r), a


través de un modelo geométrico simple. Este modelo, fácil de entender,
proporciona una visión de las curvas de Kr libre de prejuicios y teorías especiales,
pero su empleo apunta principalmente a obtener una visión directa de muchos de
los principales factores que influyen sobre estas curvas (caudal, gravedad,
mojabilidad, heterogeneidad, etc.).

PERMEÁMETRO DE GAS RUSKA

Este instrumento mide la permeabilidad de secciones de testigos consolidados, al


forzar un gas de viscosidad conocida a través de la muestra cuya longitud y sección
se han determinado previamente. La presión, temperatura y flujo de gas que
atraviesa la muestra se miden durante la prueba. El instrumento consiste de un
recipiente equipado con termómetro (1), un medidor de flujo de gas con válvulas
selectoras triples (2), un manómetro tipo Bourdon calibrado (3), un regulador de
presión (4) con conexiones para la entrada de gas (5). Todas estas partes están
conectadas y montadas sobre un panel. El regulador de gas esta equipado con un
tornillo de purga (6) que permite pequeños escapes de gas a la atmósfera para
regular mejor la presión del gas.

La muestra se coloca en un recipiente de ajuste, el cual permite el escape a la


atmósfera del gas que entra en el instrumento. El termómetro indica la
temperatura del gas a la entrada de la muestra. La presión de gas que requiere la
prueba, es ajustada con la válvula de la fuente de gas y se determina por la altura
que alcanza el flotador en el tubo medidor de flujo.

El permeámetro esta dotado de su respectiva curva de calibración que da el flujo de


gas en cc/seg. a la presión promedio.

Las presiones a las que están calibrados los tres tubos han sido seleccionadas para
evitar turbulencias en el flujo durante la realización de la prueba.

Si se rompiera uno de los tubos medidores, debe instalarse uno nuevo con el
flotador y apropiadamente calibrado antes de realizar otra prueba. La sinuosidad de
las curvas de calibración, especialmente la del tubo pequeño son causadas por
irregularidades en el interior del tubo. Cabe señalar que estas curvas de calibración
están ploteadas en papel logarítmico.
16
Para utilizar el permeámetro Ruska se puede emplear cualquier clase de gas. Es
recomendable el uso de nitrógeno comprimido, ya que es inerte y no tóxico, y el
producto comercial generalmente posee un alto grado de pureza. La presión del gas
comprimido debe reducirse a un rango de 20 – 40 psia, con regulador auxiliar. Si se
esta utilizando aire, debe tenerse cuidado para no transmitir las pulsaciones del
compresor a las líneas del instrumento. El gas para la prueba de nitrógeno debe
estar seco y limpio para lo cual se le hace pasar por un instrumento apropiado
colocado en la línea de abastecimiento.

PREPARACION DE LAS MUESTRAS

Cortamos muestras en forma cilíndrica es aconsejable estandarizar, para trabajos


de rutina el tamaño del testigo, y solo usar otros tamaños en casos muy
particulares. El tamaño usual de las muestras es de 3/4” de diámetro por 1” de
largo. La dirección del eje de la muestra debe tomarse en cuenta. Generalmente se
desea encontrar la permeabilidad en ángulo recto al eje del testigo. Cuando se
preparan muestras cúbicas, se puede utilizar la misma muestra para determinar la
permeabilidad a lo largo de cualquier de los tres ejes.

Los núcleos de tamaño especial solo deben prepararse cuando provienen de


muestras sacadas de las paredes del pozo (side well cores), o cuando el régimen de
flujo de gas sobrepasa el rango del instrumento.

Después que se ha cortado la muestra al tamaño apropiado se debe extraer todo


los fluidos que contenga y secarla cuidadosamente. Los solventes comunes usados
en la extracción son: tetracloruro de carbono, tolueno, eter o pentano. No es
recomendable usar testigos que han sido fuertemente calentados en el momento de
extraerle el petróleo.

PRESION CAPILAR

Cuando dos fluidos coexisten dentro de un medio poroso se ponen de manifiesto


algunos fenómenos derivados de la existencia de tensiones interfaciales y ángulos
de contacto entre la interfase de estos fluidos y el medio poroso. Este fenómeno se
puede estudiar y cuantificar por completo en sistemas muy simples tales como
tubos capilares de diámetro uniforme.

CAPILARIDAD

Cuando un capilar se sumerge en la interfase de dos fluidos puede producirse un


ascenso o un descenso de la interfase. En el primer caso se produce el denominado
"ascenso capilar", y en el segundo caso se habla de "descenso capilar". Estos
movimientos ocurren como consecuencia de los fenómenos de superficie que dan
lugar a que la fase mojante invada en forma preferencial el medio poroso. En
términos generales, el ascenso o descenso capilar se detiene cuando la gravedad
contrarresta (en función de la altura y de la diferente densidad de los fluidos) la
fuerza capilar desarrollada en el sistema.

16
Presión Umbral: Es la mínima diferencia de presión necesaria para poder
introducir fase no-mojante al sistema.

Imbibición: Es el proceso inverso al drenaje y en este la fase mojante incrementa


su saturación en el sistema con el tiempo. Este es un proceso espontáneo.

Drenaje: Proceso en donde la fase no-mojante va aumentando su saturación en el


sistema con el tiempo. Este es un proceso forzado.

Presiones Capilares muy altas

Cuando la fase desplazada se hace discontinua (residual o irreductible), ya no


puede incrementarse la presión capilar, pues la diferencia de presión entre las fases
permanece constante.

Traslado de la Información al Reservorio

En esta etapa es muy importante considerar la mojabilidad del sistema. El traslado


de información sólo es posible si se conoce la mojabilidad (incluyendo tensiones
interfaciales y ángulos de contacto) de ambos sistemas (laboratorio y reservorio).

Los ensayos de Laboratorio se realizan de modo que la mojabilidad del sistema es


una variable conocida. Cabe decir que a escala de laboratorio no existen dudas
sobre cual es el fluido que cubre la función de fase mojante y cual representa a la
fase no-mojante.

Los valores típicos a emplear para el traslado de la información se encuentran en la


siguiente tabla

* Agua o Agua de Formación.

16
** Valores dependientes de presión y temperatura (valores válidos en reservorios
de hasta 1500 m).

Presión Capilar

 En esta figura se muestra el fenómeno de introducción de un capilar en una


interfase agua-petróleo, donde se genera el denominado ascenso

En la figura observamos el Ascenso Capilar de la interfase agua-petróleo. En este


caso (capilar cilíndrico), la fuerza que origina el ascenso capilar esta expresada por:

Fuerza (hacia arriba) = σwo x cosθwo x 2πr (1)

Donde:

σwo: Tensión interfacial, Dinas/cm.

θwo: Ángulo de contacto de la interfase líquida con la superficie del sólido.

r: Radio del capilar, cm.

Por otra parte, el peso adicional de la columna, debido al cambio de petróleo por
agua durante el proceso.

Peso adicional de la columna = πr2 x h x g x Δρ (2)

Donde:

h: Ascenso capilar, cm.

g: aceleración de la gravedad, cm/s2.

Δρ: Diferencia de densidad entre los fluidos, gr/cc.


16
Y en el equilibrio, ambas fuerzas se compensan exactamente, de modo que
igualando las expresiones [1] y [2] y despejando la altura "h", obtenemos:

 h = (2 x σwo x cosθwo ) / (r x g x Δρ) (3)

La expresión [3] muestra la dependencia de los efectos capilares con el diámetro el


tubo, con la tensión interfacial y el ángulo de contacto (mojabilidad del sistema) y a
diferencia de densidad entre fluidos.

Veamos, entonces, algunas consecuencias prácticas de estas expresiones.

 En este esquema se muestra el mismo esquema anterior, con la señalización de


algunos puntos que servirán para definir adecuadamente el concepto de presión.

 Se observa presión en diferentes puntos de la zona de ascenso capilar.

En base a un desarrollo simple haremos una comparación de presiones en los


puntos A y B del 2º esquema. Cada uno de estos puntos se encuentra en un lado
diferente de la interfase agua-petróleo y, aunque un análisis simplista sugeriría que
ambos puntos, debido a su cercanía, deben tener presiones casi idénticas, veremos
que la situación real es muy diferente.

Empecemos comparando los puntos E y D: Ambos puntos están muy cercanos (uno
a cada lado de la interfase) y no hay fenómenos capilares involucrados, por lo que
puede suponerse que se encuentran prácticamente a la misma presión (la columna
de fluidos entre E y D es casi despreciable).

Por otro lado, en el equilibrio, los puntos C y D se encuentran exactamente a la


misma presión dado que están a la misma altura dentro de un mismo fluido. (P C =
PD). Como la diferencia de presión entre B y C está fijada por la columna de agua
que separa ambos puntos, la presión en B adopta la siguiente expresión:

 PB = PC - ρw x g x h. [4]

Y del mismo modo.

 PA = PE - ρo x g x h. [5]

Por lo que, restando las expresiones [5] y [4] (y teniendo en cuenta que P C = PE),
resulta:
16
 PA - PB = Δρwo x g x h. [6]

La expresión [6] muestra que la diferencia de presión entre los puntos de interés
(A y B) es exactamente la diferencia de presión correspondiente al cambio de un
fluido por otro en el capilar.

En resumen, la expresión [6] indica que a uno y otro lado de la interfase curva
existe una marcada diferencia de presión (tanto mayor, cuanto mayor es el ascenso
capilar). A esta diferencia de presión se la identifica como presión capilar del
sistema y su forma genérica es la siguiente.

 Pcap = Pnm - Pm [7]

Donde:

Pcap: Presión Capilar

Pnm: Presión de la fase no-mojante

Pm: Presión de la fase mojante.

En el caso analizado, la fase mojante es el agua, y la fase no-mojante es el


petróleo, sin embargo la expresión [7] es de validez general y se aplica tanto a
sistema de capilares cilíndricos como a sistemas de geometría no definida o
altamente variable como es el caso de los medios porosos naturales.

Otra expresión útil para visualizar y analizar los fenómenos capilares es la que se
obtiene reemplazando la expresión [6] en la expresión [3]. En este caso
obtenemos:

Pcap = 2 x swo x cosθwo / r [8]

La expresión [8] muestra que, una vez elegidos, tanto el material del medio poroso
como los fluidos a estudiar, la presión capilar es inversamente proporcional al radio
del capilar involucrado.

Nota: En medios porosos naturales, no es adecuado hablar de radios capilares,


como lo hemos hecho con los tubos cilíndricos. Sin embargo, en los casos más
complejos, se emplea un concepto general de "radio equivalente" de modo que,
aunque la cuantificación de los fenómenos sea mucho más compleja, los conceptos
principales, presentados en los párrafos previos, siguen teniendo validez. Debido a
las condiciones geométricas y a la tendencia de los sistemas en equilibrio
termodinámico a minimizar la superficie de las interfaces, cuando el ángulo de
contacto es cero, el radio de curvatura de la superficie de contacto entre fases
coincide con el radio del capilar.

Medios Heterogéneos

Los medios porosos heterogéneos se caracterizan por presentar capilares de muy


diferente tamaño, de modo que los fenómenos capilares presentan una amplia
gama de valores.

La figura muestra un esquema muy simplificado de medio poroso heterogéneo, en


base a capilares cilíndricos de diferente diámetro.

16
En este esquema observamos que por encima del nivel de agua libre (interfase
plana entre el agua y el petróleo), en un nivel genérico (individualizado por la línea
punteada "Z") existen capilares con agua y capilares con petróleo, dependiendo del
diámetro de los mismos y del nivel elegido.

Curvas de Presión Capilar

Luego mostramos un caso menos idealizado. En este caso, la curva de trazo


grueso y color rojo muestra el cambio de la saturación de agua con la altura
correspondiente a un sistema poral heterogéneo, pero uniforme.

En el esquema se identifican algunos puntos y zonas típicas de las curvas de


presión capilar.

FWL = Nivel de agua libre ("Free Water Level"). Es el nivel en el que se presentaría
la interfase agua petróleo en ausencia de medio poroso.

16
WOC = Contacto Agua-Petróleo ("Water Oil Contact). Es el nivel más bajo en que
se puede detectar petróleo. La diferencia entre el WOC y el FWL corresponde al
ascenso capilar generado por los poros de mayor "diámetro" de la red poral.

Swirr = Saturación de agua irreductible. Es la mínima saturación de agua obtenida


por desplazamiento capilar. En los capilares cilíndricos la Swirr es nula (no hay
fases residuales), pero en los medios porosos naturales toma valores, en general
superiores al 10 ó 15 % VP, siendo frecuentes Swirr superiores al 25% VP. Este
tema se discute con detalle en otras páginas de este sitio.

Zona de Transición Capilar: Es la zona que incluye todos los niveles en que la Sw
varía entre el 100 % VP y la Swirr.

Comparación entre los métodos de medición de Presión Capilar

En los párrafos siguientes no se hace un análisis detallado de cada metodología


existente para medir presión capilar en laboratorio, sino que se incluyen
comentarios sobre las limitaciones y usos de los diferentes métodos de medición.

Método de la Membrana Semi-Permeable

También es conocido cómo método de Estados Restaurados y constituye el método


"patrón" o de referencia para las demás mediciones. Su funcionamiento se basa en
el empleo de un medio poroso (membrana) con capilares muy finos que actúan
como barrera semi-permeable cuando se encuentra saturada 100% con la fase
mojante del sistema.
Durante el ensayo la fase continua se encuentra en contacto con la presión
atmosférica, por lo que fluye libremente, a través de la membrana, hasta que la
presión se equilibra en dicho valor. La fase no mojante, es discontinua (se
interrumpe en la membrana, en tanto no se supere la Presión Umbral) y por lo
tanto se encuentra sometida a la presión interior del sistema (aparato de
medición). Cuando se alcanza el equilibrio, la presión interna del aparato es igual a
la diferencia de presión entre fases (presión capilar del sistema).

Ventajas:

 Es un método rápido.
 Permite trabajar sobre muestras de geometría variable (cuttings, recortes).

 Permite hacer mediciones de Drenaje e Imbibición.

 Permite definir perfectamente la presión umbral.

 Permite alcanzar presiones capilares muy elevadas.

 El cálculo es sencillo y directo.

 Permite obtener la distribución de diámetros porales (gargantas porales) del

 sistema.

Desventajas:

16
 Compara favorablemente con el método de Estados Restaurados sólo hasta
la saturación de agua irreductible. No permite obtener la saturación
irreductible de agua (Swirr) pues la fase mojante (vacío) luego de hacerse
discontinua, es infinitamente compresible.
 Inutiliza las muestras para ensayos posteriores.

EQUIPO Y MATERIALES

 Core
 Permeámetro de gas Ruska
 Aparato de presión capilar Ruska

PROCEDIMIENTO
Permeabilidad

 Se coloca la muestra en el receptor de caucho apropiado.

 Se inserta dentro de la camisa del recipiente y se cierra mediante el tornillo


de ajuste.

 La válvula reguladora de gas se abre lentamente hasta que se llegue a la


presión requerida (0.25 atm).

 La válvula selectora de flujo es colocada en “large”.

 Se toma la lectura, si esta es meno que 40 se lleva a “médium” y luego a


“small”.

 Se sigue el procedimiento para diferentes presiones (0.5 y 1.0 atm).

Presión Capilar

 Se coloca la muestra en la cámara de medición.

 Se realiza vacío en el sistema.

 Se agrega mercurio a presión en el núcleo.


16
 Se presuriza el sistema leyendo la cantidad de mercurio inyectado para cada
presión de trabajo.

 Este procedimiento se repite hasta que el núcleo este totalmente lleno de


mercurio a la presión de inyección programada.

CALCULOS Y RESULTADOS
PERMEABILIDAD

Por fórmula:

k = µQ ∆L/A∆P

Las medidas tomadas en laboratorio para cada presión son:

 ∆P = 0.25 atm L = 1.05 cm; M = 2.5 cm;

Con estas lecturas del permeámetro, nosotros nos vamos a las gráficas de
calibración para hallar sus respectivos caudales y son:

QL = 2.5 cc/s; QM = 1.2 cc/s;

 ∆P = 0.50 atm L = 1.4 cm; M = 4.3 cm

Con estas lecturas del permeámetro, nosotros nos vamos a las gráficas de
calibración para hallar sus respectivos caudales y son:

QL = 4.2 cc/s; QM = 2.98 cc/s

 ∆P = 1.00 atm L = 1.9 cm; M = 6.7 cm

Como con esta presión no encontramos unas curvas para hallar el caudal, lo
hallamos por el método de extrapolación de Newton regresivo:

QL = 6.8cc/s; QM = 5.5 cc/s

Ahora, calculamos las permeabilidades para cada presión y en cada lectura


sabiendo que:
16
µ = 0.175 Cp; D = 1.905 cm; A = 2.850 cm2; ∆L = 2.5875 cm

 ∆P = 0.25 atm

L = 1.05 cm
k = (0.175 Cp)(2.5 cc/s)(2.5875 cm)/(2.850 cm2)(0.25 atm)

k = 1.588 md

M = 2.5 cm
k = (0.175 Cp)(1.2 cc/s)(2.5875 cm)/(2.850 cm2)(0.25 atm)

k = 0.762 md

 ∆P = 0.50 atm

L = 1.4 cm

k = (0.175 Cp)(4.2 cc/s)(2.5875 cm)/(2.850 cm2)(0.50 atm)

k = 1.334 md

M = 4.3 cm
k = (0.175 Cp)(2.98 cc/s)(2.5875 cm)/(2.850 cm2)(0.50 atm)

k = 0.946 md

 ∆P = 1.00 atm

L = 1.9 cm
k = (0.175 Cp)(6.8 cc/s)(2.5875 cm)/(2.850 cm2)(1.00 atm)

k = 1.080 md

M = 6.7 cm
k = (0.175 Cp)(5.5 cc/s)(2.5875 cm)/(2.850 cm2)(1.00 atm)

k = 0.873 md

Finalmente:

∆Presión (atm) Kmedium (md) Klarge (md) Kprom (md)


0.25 0.762 1.588 1.175
0.50 0.946 1.334 1.140
1.00 0.873 1.080 0.976

16
PRESIÓN CAPILAR

 Vporoso = 1.359 cc

Para hallar la curva de Presión Capilar vs. Saturación usamos:

S = (Vporoso - Vfluido)/Vporoso

Presión Saturación Saturación


(psi) Nitrógeno Mercurio
17.3 0.912 0,088
18 0.904 0.096
20.5 0.878 0.122
22 0.794 0.206
23 0.757 0.243
25 0.727 0.273
26 0.702 0.298
40 0.363 0.637
44 0.315 0.685
48 0.278 0.722
52 0.249 0.751
58 0.211 0.789
64 0.175 0.825
70 0.149 0.851
76 0.124 0.876
82 0.105 0.895
88 0.091 0.909
94 0.080 0.920
100 0.065 0.935
106 0.054 0.946
112 0.050 0.950
118 0.043 0.957

16
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Permeabilidad

 K prom (0.25 atm) > K prom (0.50 atm) > K prom (1.00 atm), notamos que la permeabilidad es
inversamente proporcional a la diferencia de presión ya que este es
directamente proporcional es con el caudal.
16
 Con este laboratorio, podemos encontrar las permeabilidades a diferentes
presiones, lo cual facilita el estudio del reservorio.

 Con esta prueba, podemos pronosticar las movilidades de los fluidos.

 También, nos sirve para ayudar a la descripción del yacimiento.

 Podemos definir la capacidad de flujo, perfil y distribución de permeabilidad.

 Es una ventaja del experimento que se mide rápidamente y puede llegar a


ser muy exacto.

 La permeabilidad es un resultado simple de laboratorio, pero su forma


incorpora los parámetros de flujo de fluidos dentro del reservorio y
dependen de variables tales como:

1. Geometría del sistema poroso


2. Mineralogía de la roca
3. Permeabilidad absoluta y porosidad
4. Preferencia de mojabilidad de lo roca
5. Viscosidad de los fluidos
6. Tensión interfacial
7. Tasas de desplazamiento
8. Presión del reservorio
9. Presencia de fases inmóviles o atrapadas

 Considerando que la permeabilidad relativa es un importante factor para


determinar el comportamiento del reservorio, es que se requiere una exacta
determinación, a fin de poder lograr una buena predicción y una buena
optimización. Existen una serie de correlaciones que nos permiten disponer
de datos para llevar a cabo las estimaciones, pero es necesario disponer de
medidas experimentales para lograr mejores resultados en las estimaciones.

 Se debe limpiar el equipo para evitar que el flotador choque contra el tope
del tubo y se quede pegado.

 Debe tenerse cuidado para que los sólidos de la muestra no reaccionen con
el gas.

Presión Capilar

 La saturación crítica se encuentra entre S = 0.4 – 0.6 y PC = 20 - 40.

 Los datos de la prueba de presión capilar, nos sirve para relacionar las
saturaciones con las presiones.

 En este laboratorio, no nos ha salido muy bien la curva, quizás por unos
datos mal tomados o por la falta de experiencia usando estos instrumentos.

 Nos damos cuenta, con este experimento, que hay un punto en el cual se
mantiene constante la saturación a diferentes presiones, esta saturación se
llama saturación crítica.

16
 Con esto, podemos darnos cuenta a que presión va a tener una saturación y
cuando esta va a ser crítica dependiendo del reservorio.

 Permite trabajar sobre muestras mal conformadas.

 Es el método que permite investigar las presiones capilares más altas.

 Permite derivar los valores de superficie específica y distribución de


diámetros porales.

 Permite obtener las curvas de drenaje e imbibición del sistema.

 Permite trabajar sobre muestras de geometría variable (Cuttings, recortes).

 Permite hacer mediciones de Drenaje e Imbibición.

 Permite definir perfectamente la presión umbral.

 Permite alcanzar presiones capilares muy elevadas.

 Permite obtener la Distribución de Diámetros Porales (Gargantas Porales)


del sistema.

 Emplea fluidos extraños en la realidad del reservorio.

 No permite derivar el valor de Swi, dado que la fase gaseosa (Vacío), resulta
compresible una vez transformada en discontinua, permitiendo el posterior
ingreso de Hg a la red poral.

 Inutiliza las muestras para ensayos posteriores.

BIBLIOGRAFIA
 Manual de TAG
 Análisis de núcleos / Ing. César Tipian
 Laboratorio de Hidrocarburos
 www.inlab.com.ar/index.html

16

Potrebbero piacerti anche