Sei sulla pagina 1di 12

Filosofía del derecho

La filosofía jurídica es una rama de la filosofía general que estudia y analiza


los fundamentos y objetivos generales del derecho como orden normativo e
institucional de la conducta humana en sociedad; nos permite comprender
no sólo el sentido, o si se quiere, la significación de lo jurídico en
una concepción total del mundo y de la vida, sino también el carácter y
fundamentación de las disciplinas que lo toman por objeto. Aquí se ven
claramente dos caracteres básicos del conocimiento filosófico: el de ser
Pantonomo, pues abarca el derecho en su totalidad, y el de ser autónomo,
pues si bien fundamenta las diversas ciencias jurídicas, la filosofía
del derecho es, en si misma, un saber sin supuestos.

A continuación tres pensadores: Sherens, Del Vecchio y Stammler manifiestan


su opinión sobre la filosofía del derecho:

Shrens define a la filosofía del derecho, diciendo que “es la ciencia que
expone los principios cardinales de los derechos concebidos por la razón y
fundados en la naturaleza del hombre, considerada en si misma y en sus
relaciones con el orden universal de las cosas”.

Para Del Vecchio, “es la disciplina que define al derecho en su universalidad


lógica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo
histórico y lo valora según el ideal de la justicia trazado por la pura razón.”
Stammler, por su parte, la define sintética y acertadamente de la siguiente
manera: "entendemos por filosofía reflexiones jurídicas aparece como de un
valor incondicionado y universal".
La finalidad de la filosofía del derecho es llegar a una concepción
homogénea, no contradictoria y completa del derecho. Tal disciplina ha
tenido tres enfoques tradicionales: analítico, ético, e histórico-sociológico.

Objeto de estudio

La filosofía del Derecho no se ocuparía de las causas contingentes que


introducen cambios en la legislación, se ocuparía exclusivamente de
aquellos factores comunes e invariables en cualquier manifestación del
Derecho, independientemente de los condicionantes, factores.
La filosofía jurídica trata de aglutinar el estudio filosófico no ya sólo de la
norma jurídica positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento que
sirven de fundamento al propio derecho. Sus campos de estudio se pueden
dividir en:
 El estudio del derecho y de la norma jurídico-positiva en general (teoría
del derecho).
 Como teoría crítica y como la Filosofía del derecho (debate y
cuestiona los fines que persigue el derecho, las funciones sociales que
efectivamente cumple y los principios morales que la inspiran). Trata de
las cuestiones filosóficas planteadas por el hecho jurídico, por la
existencia y la práctica de las normas.
 La epistemología, lógica y argumentación jurídicas.
 Historia de la filosofía del derecho, iusnaturalismo y teorías de la Justicia;
las corrientes históricas de pensamiento filosófico jurídico-político que
tratan de reflexionar acerca de diversos elementos jurídicos. En
definitiva, el estudio del pensamiento humano acerca de conceptos
jurídicos y políticos.
 El fundamento filosófico de los derechos humanos.
 La relación del derecho con la sociología, la antropología, la
psicología, la moral, etc.

Características

 Objetivo de la filosofía
El objetivo de la filosofía del derecho es el derecho en sí, todo el derecho, lo
mismo que el derecho positivo que el natural, el estatal y el social,
cnsideradas grandes ramas que comprenden y en sus diversas
manifestaciones: la todas realidad de lo jurídico constituye el objetivo
material de la filosofía del derecho.
 Proposiciones enunciativas y normativas
Las proposiciones enunciativas nos dicen lo que fue, es o será. En cambio, las
proposiciones normativas, no dice lo que fue, es o será sino lo que "debe ser",
aunque la realidad contradiga sus exigencias.
 El ser y el deber ser
El ser es infinito, abarca todo, por ello, en principio es indefinible. Por eso
podemos decir que es descriptivo, ya que describe la realidad. Sus
enunciados pueden ser verdaderos o falsos.
También el deber es una idea renuente a la determinación conceptual. Mas,
nuestra conciencia capta intuitivamente los deberes, cada uno de los cuales
al ser apropiado implica la exigencia inexcusable de su realización en la
conducta humana. Esta impulsión apremiante hacia su efectividad en obras,
expresan los términos "deben ser". Psee carácter preescriptivo, porque emite
juicios de valor. Sus enunciados pueden ser correctos o incorrectos.
Historia de la Filosofía del Derecho

En la historia de la filosofía, nuestros principales referentes fueron Sócrates,


Platón, Aristóteles, Descartes, Hobbes, Spinoza, Rousseau, Hegel, Kant, entre
otros. Algunas de las teorías más relevantes de la historia fueron, por ejemplo,
las siguientes:

Según Sócrates, el buen ciudadano debe obedecer aun las malas leyes,
para no estimular al mal ciudadano a violar las buenas. Fue obediente con
las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a
su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó
una escuela regular de filosofía.

Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona


desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el
bien actuarán de manera justa. Puso en práctica este principio, cuando
acusado de haber introducido nuevos dioses y de haber corrompido a los
jóvenes, y condenado a muerte por estos supuestos delitos, quiso que se
ejecutara la sentencia, y sufrió serenamente la muerte que tuvo a su alcance
evitar. Establece la libertad de hombre como el triunfo de la voluntad sobre
sus propias pasiones, el hombre sólo es libre cuando logra controlar sus
instintos, si no lo logra será presa de sus propios instintos y estos lo llevarán a
hacer el mal, lo que se atribuye a la propia ignorancia del hombre. Esto
debido a que afirmaba que sólo un loco podría querer hacer el mal teniendo
conocimiento del bien.

Fue así el iniciador del intelectualismo, pues establece una relación entre el
saber y el actuar, y la dependencia del actuar con el conocimiento.
Principios aplicados inclusive en el Derecho actual al establecer la
culpabilidad de las personas. El pensamiento socrático no define la libertad
como la capacidad de realizar cualquier conducta que se desea, esto
debido a que el hombre no es considerado por Sócrates como racional, sino
que tiene la capacidad de llegar a serlo, pero para esto necesita redescubrir
sus conocimientos y conocer el bien.

Por otro lado, la principal preocupación de Platón es el valor de la justicia. La


justicia ejerce su función en la vida política o de convivencia del hombre, es
decir en tiempos actuales de las personas. Compara el hombre individual y la
ciudad. Polis ideal-hombre concreto. El alma del hombre impulsa tres
operaciones según lo plantea en su obra La República y para ilustrarlo se
conoce el cuadro de las virtudes. Platón plantea la Doctrina de las Ideas. Las
presenta en dos dimensiones: Mundo de las realidades que se percibe por los
sentidos y mundo de las ideas que se perciben por la razón. La verdadera
realidad es la de las ideas. Quienes se conforman con las realidades
(sentidos) adquieren sólo opinión. Quienes captan racionalmente las ideas
(sabios o filósofos) adquieren lo verdadero, episteme.

Los gobernantes serán filósofos, para conocer el bien, la verdad y la justicia y


aplicarlo. Pensó que si gobernaban sabios no harían falta Leyes. (Aplicación
de la IDEA de Justicia) “La República”. En la ancianidad sostiene la
necesidad de que existan leyes positivas, “El Político” incluso que los propios
gobernantes se sometan a ellas “Las leyes”.

Luego aparece Aristóteles, analizando la teoría de la justicia. Él no se aparta


de la concepción tradicional de la misma como virtud ética por excelencia
que había postulado Platón y distingue dos significados que la palabra
Justicia puede poseer: legitimidad (afirma que las leyes miran siempre a la
utilidad común y aspiran a la virtuosidad) e igualdad, y por otra parte la
divide en justicia general y justicia particular. Para Aristóteles la justicia
representa una virtud esencialmente social que se realiza en la comunidad.
Además, él mismo tiene presente que en la política hay una dificultad
existente para la aplicación de las leyes, percatándose del peligro que
genera la posesión del poder.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel, en sus teorías afirmó que "la filosofía posterior,
más reciente, más moderna es la más desarrollada, la más rica, la más
profunda en ella se contiene y conserva, necesariamente, todo lo que a
primera vista se considera simplemente como pasado; esta filosofía es de
suyo..., un espejo de toda la historia anterior". Con esto, Hegel exponía una
filosofía la cual analizaba el presente, como reflejo clave del pasado, siendo
esta la más importante y relevante de la historia. Además de Hegel, Sócrates,
Aristóteles, Platón, y más adelante, Kant, entre otros filósofos políticos, fueron
autores distinguidos de la Filosofía Jurídica.

Luego de exponer cuatro de las teorías filosóficas más importantes de la


Historia del Derecho, en sus principios, nos dirigimos a la Historia en general y
la Historia de la Filosofía en particular que se desarrollan en la temporalidad
dando origen al derecho posteriormente, o sea en el tiempo con sentido y si
bien éste es continuo, presenta grandes "sectores" diferenciados, en el
espacio. Los grandes "sectores" diferenciados en el tiempo constituyen "eras"
y "edades". Cuando hablamos de "edades" de la Historia debemos tener en
cuenta la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad
Contemporánea que definen la historia desde una mirada Occidental, ya
que vivimos en el Occidente.
Además de la Historia de la Filosofía en su conjunto, es posible considerar esta
Historia desde las perspectivas de las diversas disciplinas filosóficas y las
distintas regiones como, por ejemplo en nuestro caso, con referencia a la
Filosofía del Derecho. La primera disciplina que ocupó el centro del escenario
filosófico -en afinidad con el punto de partida "religioso"- fue la Metafísica,
que tuvo dicho centro en las edades Antigua y Media. En la Edad Moderna,
el afianzamiento de la posición del hombre y su distanciamiento del mundo
que quería dominar, llevó al predominio de la Gnoseología; la crisis de la
relación íntima entre ser y deber ser y la mayor referencia del hombre a sí
mismo hicieron que en la Edad Contemporánea se desarrollaran y llegaran a
predominar la Ontología y la Axiología, esta última emparentada con la
teoría del valor de la Economía. Hoy, culminando el proceso en que va
disminuyendo la profundidad de los planteos, hay fuertes tendencias a que el
centro del escenario sea ocupado por la Lógica y la Epistemología.

Toda Historia de la Filosofía se hace, en última instancia, en base a una


Filosofía de la Historia, sobre todo en casos como el nuestro, en que no
pretendemos una Historia de la Filosofía del Derecho de carácter "histórico",
que no se integraría dentro del programa de Filosofía del Derecho -en cuyo
curso desarrollamos estas "Lecciones"- sino una Historia filosófica, más
precisamente, jusfilosófica. Esto significa, de manera principal, que
procuraremos historias filosofando desde la perspectiva del Derecho. Para
lograrlo, es necesario destacar, por lo menos en sus enfoques principales,
cuáles son las preguntas que promueve la posición de cada autor, en sus
ideas y circunstancias. Por ser Filosofía, la Historia filosófica ha de poseer
vocación de universalidad y pretensión de eliminar los supuestos y ha de
realizarse como quehacer personal.

Si analizamos la Filosofía del Derecho desde la Antigüedad podemos ver que


en la misma hubo un marco de referencia a la naturaleza y al valor orden y
se fue superando la "complejidad impura" del saber, aunque se mantuvo la
"complejidad impura" de las dimensiones jurídicas. En la Edad Media, hubo
una remisión predominante a la divinidad y al valor santidad y perduró la
"complejidad impura" de las dimensiones del Derecho. En la Edad Moderna,
se desarrolló una mayor referencia humana individual y al valor justicia, pero
subsistió la mencionada "complejidad impura" de las dimensiones jurídicas. En
la Edad Contemporánea, con un clima de incremento inicial de la remisión
humana social y de atención al valor utilidad, se fueron logrando,
sucesivamente, la "simplicidad pura" y la "complejidad pura" de la referencia
a las dimensiones jurídicas. En la Edad Antigua predominó el diálogo entre
Derecho y Filosofía; en la Edad Media, el diálogo entre Derecho y Religión; en
la Edad Moderna, la relación Derecho y Política y en la Edad
Contemporánea el diálogo Derecho y Economía. El orden antiguo "subió"
hasta la santidad medieval y desde allí se "bajó" a la justicia moderna y a la
utilidad contemporánea.

El filósofo del Derecho ha de tener en cuenta, para apreciar los alcances que
debe dar a sus planteos, que la historia no suele mencionar en primer nivel los
nombres de juristas y, en cambio, sí los de políticos (generales), artistas,
filósofos, científicos de las ciencias "naturales", etc. Esto se debe a causas muy
diversas, en parte, al carácter relativamente biográfico de la rama especial
Derecho Privado, pero -ente otros motivos- también a que las grandezas y las
pequeñeces del Derecho en general están en dependencia con las
grandezas y las pequeñeces de las áreas distintas referidas (política general,
arte, etc.).

Desde los años 70’ hasta la actualidad, la Filosofía Jurídica ha sufrido diversas
transformaciones que alteraron su forma de estudio y cambiaron
profundamente el panorama en el que se extendía. En primer lugar se ha
asistido a una progresiva disolución de las escuelas y de las orientaciones
consolidadas, la distinción clásica entre iusnaturalismo, positivismo y realismo
jurídicos que durante mucho tiempo parecieron orientar las posiciones de los
diversos autores, si bien de manera un tanto esquemática y forzada. Por
consiguiente, la notable ampliación del ámbito temático: junto a la
problemática tradicional, que va de la teoría de la justicia a la ciencia
jurídica, de la teoría de la norma a la teoría del ordenamiento, el filósofo del
derecho está hoy bastante más ocupado en el tratamiento de cuestiones
específicas que lo sitúan al lado del filósofo moral, del filósofo político, del
informático, del médico, del sociólogo. En tercer lugar el debate filosófico-
jurídico se ha internacionalizado y abierto a la creciente influencia de la
cultura angloamericana. Sobre todo, este último aspecto ha tenido
consecuencias relevantes en la Filosofía del Derecho italiana, caracterizada
en la primera mitad del siglo XX, esto es, en el período de predominio del
idealismo, por una cierta rareza respecto de las culturas jurídicas extranjeras,
excepción hecha de la alemana.

RAMAS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO


Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho
Público y de Derecho Privado. El primero, expuesto de manera simple, haría
referencia a la estructura y organización estatal, y a las relaciones del Estado
con los particulares; las partes de la relación no están en plano de igualdad:
una de ellas está subordinada al poder de la otra.

El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre


los particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y
beneficio. Los principios fundamentales son la autonomía de voluntad (cada
una de las partes persigue sus propios intereses) y el principio de igualdad (los
sujetos de derecho se encuentran en una plano de igualdad en el marco de
los actos privados).

No obstante, esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad


no tiene tanta vigencia, ante la aparición de parcelas del Ordenamiento
jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan
evidentes. Actualmente se aprecia una tendencia a una clasificación por
sectores de la realidad social, optándose así por un enfoque multidisciplinar.

Integran este ámbito de Derecho Público las siguientes ramas: Derecho


Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal,
Derecho Laboral y Derecho Tributario. Por otra parte, el Derecho Privado
comprende básicamente el Derecho Civil y el Derecho Comercial. Y por su
parte, El Derecho Social, comprende las ramas de: Derecho del Trabajo,
Derecho Agrario y Derecho de la Seguridad Social.

Derecho Público

Derecho administrativo: Complejo de principios y normas de Derecho público


interno que regula: la organización y comportamiento de la administración
pública, directa e indirectamente; las relaciones de la administración pública
con los administrados; las relaciones de los distintos órganos entre sí de la
administración pública; a fin de satisfacer y lograr las finalidades del interés
público hacia la que debe tender la Administración (Bielsa).

Derecho administrativo tiene por objeto la Administración pública, entendida


como actividad a través de la cual el Estado y los sujetos auxiliares de éste
tienden a la satisfacción de intereses colectivos.

Derecho Constitucional: se ocupa de regular los órganos del Estado;


el procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o
la voluntad del Estado, así como el reconocimiento y garantía de
los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos. Se denomina «Derecho
constitucional» porque el texto normativo que sustenta
esta disciplina científica y en el que se halla sistematizado este Derecho es
la Constitución, que Es la ley suprema de un Estado soberano, en la que se
estructura la organización y funcionamiento de las instituciones políticas y se
garantizan los derechos de las personas.

La Constitución Argentina tiene supremacía sobre el sistema normativo


nacional y las legislaciones provinciales. En ella se puede citar: “Esta
Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse
a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las
leyes o constituciones provinciales,….”. (art. 31 C.N.)

Por lo que podemos decir que el derecho constitucional rige de igual manera
a todos los territorios que sean parte de la Nación.

Derecho Penal: Derecho penal es la rama del Derecho Público que regula la
potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente
determinados por la ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad
o corrección como consecuencia.

Según Eugenio Zaffaroni, en su libro “Derecho Penal y Poder Político Punitivo”,


lo define de la siguiente manera: “El derecho penal es una rama del saber
jurídico. Se trata de un sistema que se construye desde la base de la
hermenéutica de las leyes penales. El concepto de pena es fundamental
pues delimita el universo de la materia penal. Abarca tanto penas lícitas
como ilícitas. El derecho penal es integrador, pues en la tarea de
interpretación incluye normas de otras jerarquías y disciplinas.”

En el Código Civil Argentino, están explícitamente detalladas las penas a


aplicar ante los distintos delitos (reclusión, prisión, multa e inhabilitación), y
que límite de tiempo se aplicará a la misma, el acusado ante la indecisión de
qué pena aplicar siempre recibirá la más benigna, y que cualquier delito
ocurrido dentro del territorio Nacional debe ser sometido a su jurisdicción.

Derecho Procesal: Derecho procesal es el conjunto de actos mediante los


cuales se constituye, se desarrolla y determina, la relación jurídica que se
establece entre el juzgador, las parte, y las demás personas intervinientes; y
que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a
través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y
probados, y en el derecho aplicable. Se constituye por el conjunto de normas
y principios que regulan las relaciones jurídicas poniendo en el ejercicio la
actividad judicial del Estado

Derecho Laboral: es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan


el trabajo subordinado para protegerlo.

Por su parte, Mario de la Cueva (2007) dice que el derecho del trabajo es
“…la norma que se propone realizar la justicia social en el equilibrio de las
relaciones entre el trabajo y el capital”. (p.85).

Derecho Tributario y Financiero: “El Derecho Financiero es el conjunto de


normas jurídica que regulan la actividad financiera del Estado en sus tres
momentos, a saber: en el establecimiento de tributos y obtención de diversas
clases de recurso, en la gestión o manejo de sus bienes patrimoniales y en la
erogación de recursos para los gastos públicos, así como las relaciones
jurídicas que en el ejercicio de dicha actividad se establecen entre los
diversos órganos del Estado o entre dichos órganos y los particulares, ya sean
deudores o acreedores del Estado. (De la Garza 2001: 17)”

Por su parte, Saldaña Magallanes (2007:15) nos dice que es el conjunto de


normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado; obtención,
manejo y aplicación de los recursos económicos para la satisfacción de sus
fines.

Derecho Privado:

Derecho Civil: El Código Civil es el conjunto de normas legales que regulan la


relaciones, derechos y obligaciones de las personas privadas, por ejemplo
Juan contrae matrimonio con Marta, el derecho civil es el encargado de
regular el vínculo entre ambos y las relaciones y efectos que surgen del
mismo; Juan le compra a Pedro una casa, el vínculo de ese contrato está
regulado también por el Código Civil.

Instituciones Civiles Fundamentales:

El Derecho Civil gira en torno a tres grandes Instituciones: la Persona, la


Familia y el Patrimonio.

a) La Persona: comprende a la persona humana, y a las personas jurídicas.


b) La Familia: es un conjunto de personas unidas por lazos de sangre o por
afinidad sustentado en un vínculo afectivo y jurídico.

c) El Patrimonio: viene dado por el conjunto de relaciones Jurídicas


apreciables en dinero. El patrimonio, comprende a su vez el estudio de:

-Los Derechos Reales: son derechos subjetivos que conceden a la persona


la facultad de disponer de los bienes inmuebles y oponer su titularidad a las
demás personas, “Erga Omnes” (Oponible a cualquier Persona).

-Derechos de Crédito: son derechos de tipo subjetivo que permiten a su


titular (acreedor), exigir una prestación a otra persona (deudor).

-Sucesión Hereditaria: consiste en la transmisión de los elementos del


patrimonio de una persona al ocurrir su deceso.

Derecho Comercial: El Derecho mercantil es el conjunto de normas relativas


a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula
el ejercicio del comercio. La fuente por excelencia del derecho comercial es
la legislación mercantil. Una ley tiene carácter mercantil no sólo cuando el
legislador se lo ha dado explícitamente, sino también cuando recae sobre
una materia que por la propia ley, o por otra diversa, ha sido declarada
comercial. Fontanarrosa lo define como “el conjunto de normas jurídicas que
regulan la materia comercial”.

Derecho Social:

Derecho de Trabajo: El derecho al trabajo es el derecho fundamental


humano por el que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección
del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a
la protección contra el desempleo, sin discriminación, con igualdad
salarial, remuneración digna, protección social y derecho de sindicación.

Derecho Agrario: El derecho agrario o rural regula los intereses y actividades


que tienen como base la explotación de la tierra, sea mediante
la agricultura, la ganadería u otras industrias agropecuarias.

Uno de los problemas fundamentales que debe resolver el derecho agrario es


el conocido bajo el nombre de "cuestión agraria", esto es, el de la
justa distribución de la tierra para hacerla servir eficazmente a los fines
económicos y sociales que debe cumplir. Son aspectos del problema:
el latifundio (o sea la acumulación del dominio de grandes superficies de
tierra en pocas manos), la existencia de tierras incultas y despobladas, la
situación de los arrendatarios de tierras para la agricultura y la ganadería,
etcétera.

La definición del derecho agrario que propone Mendieta y Núñez: "es el


conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en
general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a
las explotaciones de carácter agrícola".

Derecho de la Seguridad Social: Todas las personas tienen derecho a la


seguridad social. A través de la provisión de bienestar social o asistencia, los
Estados deben garantizar la protección de todos, especialmente los
miembros más vulnerables de la sociedad, en caso de desempleo,
maternidad, accidente, enfermedad, invalidez, vejez u otras circunstancias
de la vida. Los Estados deben realizar progresivamente el derecho a la
seguridad social a través de medidas para ofrecer protección, a través de
dinero en efectivo o en especie, que permita a los individuos y las familias
adquirir la atención sanitaria al menos esencial, abrigo y vivienda básicos,
agua y saneamiento, alimentación, y las formas más básicas de educación.

Debido a su efecto redistributivo, el derecho a la seguridad social es un factor


importante en la inclusión y la cohesión social, así como en la reducción de la
pobreza. La seguridad social debe proporcionarse sobre una base no
discriminatoria, aunque los medios de financiación y de proporcionar
seguridad a la sociedad variarán de un Estado a otro.

El sistema de Seguridad Social en Argentina está compuesto por los siguientes


seis componentes: El régimen previsional; las obras sociales; el seguro de
desempleo; sistema de riesgos del trabajo; el PAMI, que brinda cobertura
médica a la tercera edad; y el régimen de asignaciones familiares, que
otorga subsidios múltiples.
WEBGRAFÍA

http://www.gordillo.com/pdf_tomo8/capitulo03.pdf

http://www.prociuk.com/Derecho%20Constitucional.pdf

https://www.justucuman.gov.ar/documents/concursos/ayudante_judicial_2013/manuales_estudio/
manual_completo_final_derecho_aj_2013.pdf?iframe=true

http://www.mecon.gov.ar/concursos/biblio/CODIGO%20PENAL%20DE%20LA%20NACION%20ARGEN
TINA.pdf

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/DL/S01/DL01_Lectura.pdf

http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf

https://es.scribd.com/doc/59312323/derecho-comercial-resumen

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-agrario/derecho-agrario.htm

http://faculty.udesa.edu.ar/tommasi/cedi/dts/dt62.pdf

https://es.scribd.com/doc/43426402/Historia-de-La-Filosofia-Del-Derecho-1
http://www.historiadelderecho.uchile.cl/index.php/RCHD/article/viewFile/22179/23496
http://adritrigueros.blogspot.com.ar/

Potrebbero piacerti anche