Sei sulla pagina 1di 164

7

Educación Artística
La serie de Educación Artística propone una metodología que
explora la sensibilidad y la creatividad a partir del trabajo práctico.
Contiene actividades para el descubrimiento y desarrollo de
aptitudes que estimulen la creación en las distintas ramas
del arte, asociadas al desarrollo de inteligencias múltiples y
fundamentadas por un abordaje teórico consistente.

www.k
www kalipedia
lipedia.com
com
La enciclo
ope
pedi
dia en línea 9 789992 236482
de Santitill
llan
ana
a

Artística 1.indd 1 7/26/11 3:14 PM


La realización artística y gráfica de Educación Artística 7
estuvo a cargo del siguiente equipo:

Mariaolga Reyes Muralles


Coordinación de diseño

Alejandro Muralles
Gestión editorial

Josselyn V. León Quan


Coordinación de realización

Karla Castillo Son


Diagramación

Ivan B. von Ahn


Diseño de unidad modelo

Ivan B. von Ahn


Diseño de cubierta

Teresa Fonseca
Carlos López García
Marielle Che
Archivo Editorial Santillana
Ilustraciones

Alfonzo Lozano
Infograf ías

Alfonzo Lozano
Edición gráfica

Elsa Nuila Paredes


Mónica Luengas
Jessie Álvarez
Corrección

Jorge Luis Castellanos


Javier Aníbal Folgar
América Hernández de Palmieri
Victoria de Molina
Edición junior

D.R. © 2011 por Editorial Santillana, S.A.


Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los Producto centroamericano
titulares del “copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, Hecho en Guatemala
la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprograf ía y el tratamiento
ISBN: 978-99922-3-648-2
informático, así como la distribución de ejemplares de ella mediante
Impreso en:
alquiler y/o préstamo públicos.

EArtistica 01-16.indd 1 8/29/11 12:29 PM


Educación Artística 7 es una obra colectiva concebida y diseñada
en el Departamento Editorial de Santillana, con la dirección
de Luis Guillermo Bernal, por el siguiente equipo:

Mynor Eduardo Villalobos Tercero


Coordinación de área humanística

Luis Alfredo Beteta Perera


Coordinación editorial

José Alfredo Rojas Díaz


Ligia Virginia Méndez Letona
Edición

Norma Morales Altamirano


Magdalena Morales
Alex Salazar
Pedro Juárez
Nancy Judith Castillo
Giglia Canessa
Autoría

EArtistica 01-16.indd 1 8/29/11 12:29 PM


Presentación
Entrada de unidad

En estas páginas se presentan actividades relacionadas con los contenidos globales que se apren-
derán en la unidad a partir de la lectura de una imagen, con el fin de despertar el interés de los
alumnos y las alumnas.

Además, se enumeran los contenidos que corresponden a cada uno de los tres bloques que cons-
tituyen la unidad.

Exploro mis habilidades

Actividades de inducción que pretenden explorar las habilidades de los y las estudiantes, relacio-
nadas con los temas que se van a desarrollar. Estas actividades se plantean al principio de cada
componente y están asociadas al trabajo de inteligencias múltiples.

ilidades
Exploro mis hab o 2.
las de cera el cuadr
crayones o crayo
el cuadro 1 y con
colores de madera

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


s de 3. Entrevista a un compa
1. Pinta con lápice ñero o compañera para averigu
ar los siguientes datos.

¿Te gusta pintar? Sí No


¿Por qué?

• ¿Qué técnicas de pintura


conoces?
crayón de cera pastel óleo témpera pastel seco
acuarela acrílico óleo pintura de spray
• De las anteriores, ¿qué
técnicas has practicado?

• Escribe los nombres de


tres pintores que conozca
s.

• Reúnanse en equipos y
conversen acerca de los
s de colores. datos que obtuvieron en
dos tipos de lápice la entrevista.
al pintar con estos
ncias que encuentras
• Escribe las difere
4. Realiza las mezcla Inteligencia natura
lista
s necesarias con amarillo o azul
Utiliza pintura de témper para obtener diez diferen
a o acrílica . tes tipos de verdes.

dacio nes de colores. de


2. Realiza degra arás la degradación
de las partes realiz
partes. En cada una
tamaño oficio en cuatro las de cera; y en
• Divide tres hojas • Crea una composición
de Derechos de Autor.

ntes tipos de pintur


a. da, crayones o crayo (realista o abstracta) que
un color con difere s de colore s de madera; en la segun • Agrega a tu pintura textos represente la vegetación
utiliza lápice o símbolos con mensaje del país.
• En la primera hoja s para proteger el medio
de Autor.

agregar recortes de imágen


de acuarela. es de lugares sobre la pintura ambiente. También puedes
la tercera, pintura a derecha. y presión. .
ntal, de izquierda cada vez más, la fuerza
• Pinta en forma horizo de colores, disminuye, más agua.
dación con lápices
su fotocopia, Ley de Derechos

nte la pintura con 5.


• Para hacer la degra mezcla paulatiname
a su fotocopia, Ley

Observa estas pintura


dación con acuarela, s y escribe qué técnica
• Para lograr la degra s utilizaron para elabora
rlas.
© SANTIL
© SANTILLA LANA – Prohibid
NA – Prohibida

90
91

EArtistica 01-16.indd 2 8/29/11 12:29 PM


Páginas de contenido
Presentan el desarrollo de los conceptos que los alumnos y las alumnas deben aprender. Marcan el
desarrollo teórico de los temas. Estas páginas incluyen tres secciones especiales:

Técnicas para
pintar
Glosario
Incluye palabras que pueden
instrumen-
de materiales,
Técnicas secas s se utiliza una gran variedad entas depende el mensaje
En lasartes plástica estas herrami
uso de or.
. Del correcto provocan al espectad
tos y técnicas sensaciones que
expresar y las s que
que se quiere es tipos de crayone
se utilizan diferent
de pintura seca o rugosas).
Para las técnicas de papeles (lisos
variadas clases

resultar de dif ícil comprensión


con
se aplican en al mismo tiempo;
n dibujar y colorear transparencias
colores permite de veladuras, -
Los lápices de manchas uniformes, efectos generar texturas, gradacio
ellos se obtienen el lápiz de grafito, se pueden
con
y, al igual que
cro-
nes, etcétera. y de gran intensid
adLos

Para mi proyecto
son compactos ma-soportes utilizados para el óleo son, por lo general, tablas o telas ten-
superficies desadas sobre bastidores de madera. Las telas deben estar preparadas para
de cera o crayolas rápidamente grandes n crear una gran

para las y los estudiantes.


Los crayones se pueden cubrir que permite eliminar la porosidad y también para protegerlas de las reacciones químicas
ellos l es s de color,
mática. Con ística principa mancha que se producen durante el secado de este tipo de pintura.
e. Su caracter fundir con calor y obtener otras técnicas.
nera uniform . Se pueden arlos con
de texturas posible combin
gama es. También es La témpera
do en
también es una de las técnicas más conocidas. Con ella se lo-
planas y uniform ido, presentagran acabados homogéneos y un excelente cubrimiento. Además, permite
polvo comprim superfi-
pigmento en los pasteles sobre la aplicación de un color sobre otro sin que se note el de abajo. Su secado es
formado por es dibujar con tipo
El pastel está

Proporciona instruccio-
los colores
rápido; se aplica con pinceles o con los dedos y es posible emplearla sobre
recomendable La mayoría de y con superficies.
Técnica de pastel
seco barritas. Lo más los papeles con textura. textura mate diversas
como presenta una ser secos com-
cies rugosas Esta técnica
tonos pálidos. Los crayones pastel pueden os a
pastel son de s de color. yeso) o suaves Para cualquiera de estas técnicas se emplean pinceles especiales; por ejem- Pintura en óleo
(parecid
abundantes fundido apariencia tipo como pastel óleo. plo, para la acuarela y la témpera los pinceles deben ser suaves, mientras
que tienen una
pletamente (los cera). Estos últimos se conocen que para el acrílico y el óleo serán de cerda corta y algo dura. Además, para
de
Glosario los crayones aplicar estas técnicas se utilizan espátulas, brochas, etcétera.
y por la
es económica

nes específicas para que


que s y su
transparente
Veladura. Tinta pintura para sua- Técnicas mojada empleada porque
una técnica muy l característica es la transpar diluidos
encia
Otra técnica es la pintura en spray, muy llamativa, brillante y con la que se
se aplica en una tonos. La acuarela es ón. Su principa rápida de los
colores,pueden lograr distintos efectos visuales. Pero para pintar con botes de spray
re-
los facilidad de aplicaci la aplicación cia de color blanco.hay Es que ser muy cuidadosos. Esta pintura está almacenada bajo presión y
vizar o fundir son abundantes n. Consiste en poco a poco,
Acuosos. Que rápida ejecució papel absorbente y de preferen y superponer, contiene materiales inflamables. Es por eso que se recomienda aplicarla al
un
en agua, sobre los colores claros aire libre, lejos del calor y con una mascarilla para evitar intoxicaciones.
en agua. aplicar primero
comendable
oscuros. en agua.
los tonos más disuelveEl spray se debe aplicar de una manera rápida y lejos de la superficie a

los estudiantes se prepa- Para la vida


se

de Autor.
que
de secado rápido Se utilizó entrabajar la pintura
(unos 30 cm de distancia). Es importante realizar un movimiento
una pintura plástica oráneo. o.
El acrílico es al arte contemp abstract
nismoparejo al momento de cubrir la pintura. Si se aplica más spray en alguna
que se asocia o como expresio

Ley de Derechos
Es una técnica en el movimiento conocid y de mayor
son más densosparte, se puede dispersar la pintura. Esta técnica se puede usar en diversas
que se clasifica la acuarela porque los colores superficies: pared, madera, cartón, cartulina, metal, etcétera. Muchos mu-
de
Se diferencia rales y grafitis utilizan este tipo de pintura.
cubrimiento. rápido secado
el retoque; su algún instru-

su fotocopia,
evitar
es mejor o frotarlo con El collage

ren en el desarrollo de los


con acrílicos
Cuando se pinta texturas interesantes al tallarlo

Esta sección se identifica con


Esta técnica es un aporte del cubismo. Consiste en pegar recortes o trozos
permite obtener una espátula. de materiales e impresos sobre una superficie previamente estructurada.
mento duro,
como s, es la

NA – Prohibida
y, desde entonce
Renacimiento
en la época del El collage facilita armar una composición plástica de manera rápida y, si se
El óleo se inventó a en el mundo. tiene cuidado, de muy alta calidad. Se puede combinar con otras técnicas
técnica más emplead s, a dife-plástica, incluso existen collages tridimensionales.
de expresión
y resinas vegetale
disueltos en aceiteos están diluidos en medios

© SANTILLA
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

del óleo están

proyectos integradores.
Los pigmentos cuyos pigment

un título que relacione algún


y el acrílico,
rencia de la acuarela Para mi proyecto
acuosos.
Formen grupos y elaboren un grafiti acerca de la amistad.
Técnica de acuarela Guárdenlo y úsenlo cuando su profesor o profesora lo in-
dique.

• Elaboren un mural con cartón y péguenlo en la pared del


92

aspecto del tema que se trata


establecimiento educativo.
• Pinten sobre la superficie de cartón con la pintura en spray.
• Es recomendable que utilicen mascarilla y trabajen al aire
libre.
• Recuerden que el grafiti forma parte del arte urbano; expre-
sa los sentimientos, miedos, luchas y protestas de diversos
grupos.

93

con la vida laboral.


R2
INTEGRADO

Proyecto integrador
PROYECTO
tral!
¡Creación tea ecto?
iste el proy
Contenidos ¿En qué cons
El color tar,
tirá en presen
Composiciones El proyecto consis educativa, una
nidad
plásticas ante la comu la que integren ía.
o- obra teatral en
Técnicas de comp illaje y esceno
graf
sición plástic
a vestuario, maqu Tú no
ar con el libro
Se sugiere trabaj Martín del Campo,
música
Historia de la existes, de David ara.
a Alfagu
Música y cultur
Solfeo Después
va
Expresión creati ca ecto?
gráfi en este proy
¿Qué lograré
Práctica coreo Reúnanse en los grupos que inicialmente formaron de acuerdo con distintas responsabilidades. Evalúen

Desarrollo de un proyecto que integre los tres componen-


el
una n plástica en
El montaje de as de pintura
y composició su desempeño, el trabajo cooperativo, el aporte realizado por cada miembro del grupo y los resultados
danza Aplicaré técnic graf ía. a definales. Elaboren una lista de los aspectos que consideren que pueden mejorar en presentaciones
para la músic
diseño de la escenoinstrumentos musicales futuras.
s
Escenas teatra
les Ejecutaré alguno
l. ía.
la obra teatra

tes. El primer proyecto corresponde a la mitad del ciclo


Texto dramático je de una coreo
graf
ras.
Elaboren un mural en el aula con las fotograf ías de la presentación de la obra teatral. Inviten a los
esceno- Realizaré el monta graf ía, vestuarios y másca compañeros y compañeras de otros grados para que lo observen.
El atrezo y la crear un guion
graf ía Diseñaré la escenodel texto dramático para
is
Realizaré anális una obra. Responde la autoevaluación de acuerdo con tu desempeño durante el proyecto. Califica de 1 a 5 de
r el montaje de
teatral y realiza acuerdo con la clave:

escolar; y el segundo, al final. Dentro de las páginas de


Excelente 5 Bueno 4 Regular 3 Debe mejorar 2 Deficiente 1

Antes y
la obra leídaJustifica tu respuesta donde corresponde.
argumento de
Determinen el
de Autor.

en el guion
que participarán

contenido se encontrará la sección Para mi proyecto, con


el
s de trabajo según los personajes Aspecto Calificación Justificación
Formen grupo en el que deseen
de Derechos

cto teatral.
área del proye o Trabajé con esmero y dedicación en el proyecto.
nse de acuerd
participar. Divída es: artes visuales,
onent
fotocopia, Ley

con los comp . Organicé adecuadamente el tiempo de trabajo.


al, danza y teatro
formación music

instrucciones para la preparación de insumos que se van a


que Seguí paso a paso las instrucciones dadas.
os y materiales
– Prohibida su

Reúnan los trabaj actividades de


en las Aporté ideas en mi grupo de trabajo.
desarrollaron las
mi proyecto de
la sección Para Respeté las propuestas de otros integrantes del grupo.
des.
© SANTILL ANA

diferentes unida
algún
utilizar en el desarrollo del proyecto.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

o Reunimos cooperativamente el trabajo realizado en


Tú no existes
Lean el libro ia para los diversos equipos.
otra obra literar
fragmento de
je teatral.
realizar el monta Cumplí adecuadamente con mi parte del proyecto.

Realicé con entusiasmo y correctamente el trabajo.

154 Respeté a mis compañeros y compañeras de grupo du-


rante el trabajo y la presentación.

Escribe un comentario acerca de tu experiencia durante el desarrollo de esta actividad.

157

Refuerzo lo que aprendí


Actividades para ampliar y reforzar los contenidos estudiados. Algunas se relacionan con el desarrollo
de inteligencias múltiples. Se estructuran de la siguiente manera:
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Sensopercepción Expresión y comunicación


Propician el desarrollo Preparan a los y las estudiantes
de las capacidades sen- para que expresen y comuni-
sitivas y perceptivas de quen su experiencia a través de
los y las estudiantes, y una forma estética.
los aproximan a la ex-
periencia estética.

Apreciación
Creación
Invitan a los y las estudiantes a participar de
Promueve la actitud propositiva, es decir, que
la experiencia estética como observadores.
los y las estudiantes elaboren y compartan sus
Pretenden desarrollar la sensibilidad artísti-
propuestas estéticas.
ca y generar experiencias estéticas.

EArtistica 01-16.indd 3 8/29/11 12:29 PM


Índice
Unidad 1 La fuerza de la imagen

Líneas y dibujos
La línea - El dibujo - Tipos de dibujo
10

Otros elementos de la expresión plástica


La perspectiva - El claroscuro - La textura 16

Las imágenes y el entorno


La imagen
21

Unidad 2 La exploración del sonido

Práctica vocal
El aparato fonador y la voz humana - Tesitura y clasificación de las voces - 28
Vocalización y canto

Ecología acústica
El sonido - El ambiente y el sonido - Elementos de la música
34

Instrumentos musicales
Clasificación - Instrumentos de la región centroamericana
39

Unidad 3 El movimiento habla

El movimiento corporal
Principios de la expresión corporal - Factores de movimiento 46
Calidades de movimiento - Valores humanos y la danza

Movimiento y espacio
La postura básica - Movimientos estacionarios y locomotores - Niveles de movimiento
52

Entrenamiento f ísico

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


El acondicionamiento corporal - El equilibrio - Danza de oposiciones
57

Unidad 4 El mundo de la actuación

La expresión del actor


64
Expresión vocal - El espacio escénico - Expresión corporal

Principios fundamentales de la actuación 70


Niveles de existencia del teatro - La acción dramática - El conflicto dramático

El personaje teatral
Creación del personaje - Los clichés de actuación - Otros tipos de personajes
75

Proyecto integrador 1: Una presentación coreográfica 78

EArtistica 01-16.indd 4 8/29/11 12:29 PM


7
Unidad 5 La plástica y los sentidos

El color
El color y sus propiedades - El círculo cromático - Efectos del color
86

Técnicas para pintar


Técnicas secas - Técnicas mojadas - El collage
92

El volumen
La escultura - La arquitectura - Técnicas para esculpir
97

Unidad 6 El entorno y la música

La música en Centroamérica
Período prehispánico - Período colonial - Período independiente - Siglos XX y XXI
104

Música y cultura
El discurso musical - Tecnología sonora - Derechos de autor
110

Solfeo
Signos musicales básicos - Entonación
115

Unidad 7 La construcción del movimiento

Expresión creativa
Movimiento e improvisación - Frases de movimiento 122
El sentido espacial - El sentido estético
Práctica coreográfica
Desarrollo coreográfico - Ejecución de proyecto coreográfico 128
Aplicación de la estructura coreográfica - Montaje

Elementos técnicos en el montaje de una danza


La coreograf ía - Elementos técnicos artísticos
133

Unidad 8 El escenario como espejo


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Juegos dramáticos
Ejercicios y recursos dramáticos - Los trece signos del teatro
140

Representación y vivencia
Movimiento y acción - Escuelas de actuación - Actuación y percepción
146

Maquillaje y peinado
Peinado - Postizos y pelucas - Caracterización
151

Proyecto integrador 2: Creación teatral 154

Personajes 158

EArtistica 01-16.indd 5 8/29/11 12:29 PM


La
fuerza
de la imagen

“El artista produce una imagen


o fantasma, y el que gusta del
arte dirige la vista al sitio que
el artista le ha señalado con los
dedos y ve por la mirilla que
este le ha abierto, y reproduce la
imagen dentro de sí mismo.”

Benedetto Croce
(escritor y filósofo italiano)

¿A qué se refiere el escritor


cuando utiliza el término
“mirilla”? R.M.
Espacio que permite ver.
¿Es necesario que al espectador
le guste el arte para apreciar una
obra? Explica. R.M.
Sí, porque eso permite que llame su
atención.
¿Qué crees que hace que una
obra artística despierte interés
en el espectador? R.M.
Las formas o el color. También puede ser
el tema que representa.

Contenido

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


• Líneas y dibujos
La línea
El dibujo
Tipos de dibujo

• Otros elementos de la
expresión plástica
La perspectiva
El claroscuro
La textura

• Las imágenes y el entorno


La imagen

EArtistica 01-16.indd 6 8/29/11 12:29 PM


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

EArtistica 01-16.indd 7
Unidad
1

8/29/11 12:29 PM
Exploro mis habilidades

1. Traza una línea entre las palabras y los ejemplos que le corresponden.

Divergentes Oblicuas Perpendiculares Paralelas

2. Dibuja cada tipo de línea.

Quebradas Onduladas Rectas Abiertas Cerradas

3. Escribe una definición para cada uno de estos términos. R.M.

• Punto: Es el lugar donde se cortan dos rectas.



• Línea: Resultante de la sucesión de puntos; su concreción gráfica es el segmento.

• Dibujo: Es una forma de expresión gráfica por medio de la cual se plasman imágenes en una superficie.

• Muestra tus definiciones a un compañero o una compañera y compárenlas.

4. Elabora en tu cuaderno dos figuras con el tipo de líneas que se indican. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


Línea continua gruesa Línea discontinua delgada

5. Realiza, en hojas blancas, trazos de líneas suaves en distintas direcciones. R.L.

• Haz las líneas lo más rectas que puedas sin utilizar ningún tipo de regla, solo a mano alzada.
• Completa cada hoja con un solo tipo de trazo.

Trazo 1 Trazo 2 Trazo 3 Trazo 4

EArtistica 01-16.indd 8 8/29/11 12:29 PM


6. Realiza el dibujo de la ilustración en una hoja tamaño oficio.

• Elabora el cuadriculado. Intenta que quede, por lo menos, tres


veces más grande que el ejemplo.
• Recuerda que los cuadros te guiarán para copiar la figura.
• Sombrea el dibujo con un lápiz blando.
• Identifica los cuadros que contienen la figura y marca aquellos
que no ocuparás.
• Elabora los trazos que corresponden a cada cuadro.

Inteligencia visual-espacial
7. Observa las figuras y complétalas.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

8. Elige una fruta, flor o verdura y dibújala a mano alzada. R.L.

• Observa detenidamente su forma, detalles y las partes en las que tiene más luz y más sombra.
• Utiliza un lápiz normal (HB) con punta fina para hacer la figura. Emplea un lápiz blando (2B) con punta
redondeada para sombrear el dibujo.

EArtistica 01-16.indd 9 8/29/11 12:29 PM


Líneas y dibujos

La línea
Glosario Es la representación gráfica de la trayectoria de un punto. Es el principal
Contorno. En dibujo, es el con- elemento configurador de la superficie plana y del espacio. También es un
junto de las líneas que limitan elemento expresivo. Existen diferentes tipos de líneas:
una figura o composición.
• Según la trayectoria, las líneas pueden ser rectas, curvas, abiertas, cerra-
Estático. Referente a un cuerpo das, quebradas, mixtas, onduladas, entre otras.
en reposo. • Por la posición de las líneas respecto a un punto, a una línea o a un plano,
Dinámica. Relativo al movi- pueden ser paralelas, divergentes, convergentes, perpendiculares, obli-
miento. cuas, etcétera.
• De acuerdo con el trazo, las líneas son continuas o discontinuas, insinua-
das o completamente terminadas, gruesas o finas, de grosor uniforme o
de grosor variable, etcétera.

Una de las principales funciones de la línea en toda composición consiste


en describir las formas. La línea realiza esta descripción básica cuando de-
limita el contorno de las figuras. La definición será más clara cuando más
completo sea el conocimiento que el dibujante posee del objeto y cuanto
mayor sea su dominio técnico del dibujo.

Con la organización de las líneas se genera ritmo, equilibrio, estática, di-


námica, además de sugerir volúmenes y masas.

El dibujo
El dibujo es esencialmente forma. Dibujar es ver la forma, sentirla e in-
terpretarla. Es un verdadero lenguaje, puesto que en él hay un emisor (la
persona que dibuja), un receptor (quien ve la obra), un mensaje (el conte-
nido dibujado) y un código (una serie de leyes sobre la forma, el color y los
símbolos gráficos).

En el dibujo se utilizan todos los recursos expresivos del lenguaje gráfico.


Este tipo de lenguaje puede ser comprendido por diferentes grupos cul-
turales. Además, es un importante vehículo de información utilizado por
artistas, profesionales y cualquier persona.

Diferentes aplicaciones del dibujo: El dibujo es la base de todas las disciplinas plásticas. Se utiliza en la pintura,

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


1. plano, 2. grabado, 3. pintura. el grabado y la escultura.

1 2 3

10

EArtistica 01-16.indd 10 8/29/11 12:29 PM


Los medios utilizados para dibujar son variados y en las artes plásticas sue-
len combinarse para reforzar el mensaje que se quiere transmitir. Se puede
dibujar con carboncillo, lápices de distintos tipos de grafitos, crayones, tin-
tas, etcétera. Según sean los instrumentos y los soportes que se empleen,
el resultado será diferente. El soporte es la superficie sobre la que se dibuja.
Esta puede ser rígida, como el cartón, la madera, la pared, entre otras; o
flexible, como el papel, la tela, las cáscaras, etcétera.

Existen diferentes clases de lápices según su mina. Los que más se emplean
son los de mina normal (HB), los blandos (B) y los duros (H). Esto quiere
decir que cuando se habla de un lápiz 3B, inmediatamente se puede identi-
ficar uno con mina suave o blanda.

Tipos de dibujos
Se pueden hacer distintas clasificaciones del dibujo según las formas, los
temas, los instrumentos y recursos por emplear. Para el estudio del dibujo
es recomendable agruparlos en dos grandes categorías: Retrato a mano alzada

• Artístico. Su principal característica es transmitir la expresión de las emo-


ciones del autor. Regularmente es de carácter libre, aunque esto puede
variar porque a lo largo de la historia se han establecido esquemas deter-
minados para dibujar rostros, cuerpos de personas, paisajes, entre otros.
Dentro del dibujo artístico se encuentran las caricaturas, los retratos, los
bodegones, los dibujos libres, entre otros.

• Técnico. Se emplea fundamentalmente para diseñar objetos, máquinas,


construcciones, etcétera. Tiene una finalidad práctica y está regulado por
una serie de normas para que los diseños sean comprendidos en forma
universal. Algunas de esas normas son los márgenes que se emplean, las
escalas (de ampliación o de reducción) y el tipo de papel. Dentro del dibujo
técnico se puede encontrar el arquitectónico, el mecánico o el industrial.

Los dibujos artísticos se suelen componer a mano alzada, aunque hay ex-
cepciones en las que se realizan con instrumentos para obtener líneas más
uniformes: reglas, compaces, escuadras, etcétera. Estos instrumentos se
usan siempre al realizar dibujos técnicos. En la actualidad, también se pue-
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

den realizar de manera digital. Existen programas especiales para hacer di-
bujos artísticos y técnicos en computadoras.

Dibujo técnico

Es un sistema que permite la elaboración, diseño y futura cons-


trucción de estructuras. Suele realizarse por medio de programas
de computación o directamente sobre papel.
Para la reproducción de las dimensiones exactas, el dibujo técnico
emplea formas preestablecidas y se vale de instrumentos de me-
dición. Además, posee un lenguaje propio que permite identificar
las distintas piezas que componen un plano. Es así como cobra
vida ideas plasmadas en bosquejos, esquemas, diagramas y todo
tipo de planos (eléctricos, electrónicos, arquitectónicos).

11

EArtistica 01-16.indd 11 8/29/11 12:29 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

Inteligencia rítmica-musical
1. Traza diferentes líneas y figuras según los sonidos y ritmos musicales que escuches. R.L.

•D
 urante seis minutos, deja sonar distintos tipos de música en un aparato de sonido.
•E
 scucha las distintas clases de música y déjate llevar por los ritmos para realizar, en un pliego de papel
manila, todas las líneas y figuras que quieras expresar.
•U
 tiliza lápiz negro y lápices de colores.
•R
 epite la actividad cuantas veces consideres necesario.
•D
 espués, reúnanse en grupos para comentar qué les pareció la actividad y compartan las composiciones
que hicieron.

Inteligencia visual-espacial
2. Sal al patio del centro educativo y elige un elemento que te llame la atención. R.M.

maceta con
árbol fuente banca columna otro
flores

•O
 bserva bien la figura que tiene. Percibe sus colores, luces y sombras.
•E
 labora un dibujo artístico a partir de este elemento.
Acláreles que este tipo de dibujo no debe reflejar necesariamente la realidad, sino que debe expresar los sen-
timientos del artista.
Apreciación 1
3. Observa los dibujos y responde.

• ¿ Qué tipo de dibujos son?

Dibujo 1 Artístico
Dibujo 2 Técnico

• ¿Qué instrumentos utilizarías para elaborarlos? R.M.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


Dibujo 1 Lápiz, pinceles o lápiz de colores

Dibujo 2 Lápiz 2


• ¿Qué características los diferencian? R.M.
El primero manifiesta los sentimientos del artista. El segundo repre-
senta la realidad de los objetos.

4. Busca imágenes de dibujos artísticos y dibujos técnicos en revistas o periódicos. R.L.

• Elige los siete dibujos que más te gusten, recórtalos y pégalos en un cartel.
• Muestra tu trabajo a tus compañeros y compañeras y explica por qué elegiste esos dibujos.

12

EArtistica 01-16.indd 12 8/29/11 12:29 PM


Expresión y comunicación

5. Dibuja una composición donde expreses el mensaje de estos versos. R.L.

Caminante, son tus huellas


el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino


y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino


sino estelas en la mar...

Antonio Machado
(poeta español)

6. Dibuja la imagen en una hoja de papel. Utiliza


lápices duros y blandos. Realiza trazos firmes con
líneas continuas. R.L.

• Dibuja la silueta de la jarra y la línea de la mesa.


• Traza suavemente los espacios entre las líneas hasta
conseguir el efecto de la claridad en la zona ilumi-
nada.
• Sombrea el dibujo con el lápiz hasta conseguir tonos
grises en todo el espacio.
• Difumina cuidadosamente algunas zonas con el
dedo o con un poco de algodón.
• Completa los detalles y las zonas más oscuras de las
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

sombras con un lápiz blando de tono más fuerte.

Creación

Inteligencia intrapersonal
7. Inventa una caricatura de de ti mismo y compártela con tus compañeros y compañeras. R.L.

• Escribe, en tu cuaderno, tus características (f ísicas y de carácter) y subraya las que quieres resaltar en la
caricatura.
• Puedes hacerla con figuras geométricas o con formas libres.
• Realiza los bocetos necesarios hasta definirla.
• Recuerda que una caricatura exagera los rasgos de las personas.

13

EArtistica 01-16.indd 13 8/29/11 12:29 PM


Exploro mis habilidades

Inteligencia visual-espacial
1. Observa los objetos y comenta con un compañero o una compañera si tienen un tamaño propor-
cionado o no. R.M. Coménteles que el tamaño proporcional se refiere a las
dimensiones de un objeto con respecto de otros.

• Dibuja una composición con esas imágenes y sombréalas. R.L.

• Completa el cuadro. R.L.

Aspecto Sí No
Dibujé los tres elementos de manera proporcionada.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


Logré reproducir la textura de cada objeto.
Se aprecia con claridad las zonas de luz y sombra.

• Comparte con tus compañeros y compañeras la composición que elaboraste.

2. Sigue los pasos y dibuja un objeto con sus luces y sombras. R.L.

• Coloca un florero, una jarra u otro objeto al centro de una mesa.


• Enfoca el objeto con la ayuda de una lámpara. Elige el lado que quieras iluminar.
• Observa cómo se manifiestan las luces y sombras en el objeto: ¿qué efectos de luz se pueden observar?,
¿cómo son las formas de las sombras?
• Dibuja el objeto y diferencia las zonas de luz y de penumbra.
• Después, cambia la dirección del foco hacia el objeto. Observa si son distintas las luces y sombras.
• Copia de nuevo el objeto con las luces y sombras que observas ahora.

14

EArtistica 01-16.indd 14 8/29/11 12:29 PM


Inteligencia kinestésica
3. Rellena los dibujos con la técnica del punteado en color negro y crea efectos de luz y sombra. R.M.

4. Realiza la técnica del calco para obtener texturas artificiales de diferentes objetos y materiales,
como monedas, paredes, grapas, clips, etcétera. R.L.

• Después, dibuja figuras utilizando las texturas con apoyo de líneas y puntos.
• Muestra tu trabajo a tus compañeras y compañeros.

5. Completa cada cuadro con líneas divergentes. R.L.

• Pinta los espacios resultantes con dos tonos distintos de un mismo color.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Realiza otras dos composiciones similares en hojas tamaño oficio. Una hoja debe estar en posición ver-
tical y la otra, en posición horizontal.

6. Busca en periódicos o revistas dos dibujos sombreados y dos pinturas que muestren distintas tex-
turas. R.L.

• Recórtalos y pégalos en tu cuaderno.


• Observa detenidamente cada técnica.
• Descríbelas y explica por qué llamaron tu atención.

15

EArtistica 01-16.indd 15 8/29/11 12:29 PM


Otros elementos de la expresión plástica

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

16

EArtistica 01-16.indd 16 8/29/11 12:29 PM


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

EduArtistica 7 17-32.indd 17
17

8/29/11 12:31 PM
Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

Inteligencia visual-espacial
1. Dibuja el paisaje en una hoja en blanco. R.L.

•A
 grégale casas y árboles, tanto en el plano más cercano como
en el plano alejado.
•M
 uestra tu dibujo a un compañero o una compañera. Pre-
gúntale si el tamaño de los elementos agregados es propor-
cionado de acuerdo con la perspectiva.

Apreciación

2. Marca con 4 cuál de las imágenes tiene una perspectiva oblicua. Justifica tu elección.

3. Lee la información relacionada con la pintura de Caravaggio.


Luego responde. R.M.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


Una de las características de la pintura renacentista es el efecto
del claroscuro en las obras. Este efecto es posible apreciarlo en la
obra de Caravaggio, pintor italiano de esa época.

• ¿Qué tema o motivo trata la pintura?


Trata acerca del paso del tiempo: la transición entre la vida y la muerte.


• ¿Qué sensaciones te provoca el claroscuro?
Sensaciones de penumbra y claridad que, al mismo tiempo, transmite

en frialdad.

18

EduArtistica 7 17-32.indd 18 8/29/11 12:31 PM


4. Observa obras de tres pintores nacionales. Escribe un párrafo en tu cuaderno en el que respondas
a estas preguntas. R.L.

• ¿Realizan el efecto del claroscuro? ¿Cómo lo logran?


• ¿Qué texturas visuales reproducen?

Expresión y comunicación

5. Observa los ejemplos y elabora, en cinco hojas bond, diferentes texturas visuales por medio de
puntos, líneas, manchas y la combinación de estos elementos. Utiliza diferentes materiales. Las
imágenes te pueden servir de ejemplo. R.L.

Creación

Inteligencia naturalista
6. Elabora un paisaje que muestre el daño que provoca la contaminación ambiental. R.L.

• Emplea los conocimientos de la perspectiva, el claroscuro y la textura visual en tu composición.


• Realiza en este cuadro el boceto de tu dibujo.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Elabora tu dibujo sobre una superficie más grande. Puede ser en una hoja doble oficio de 120 gramos.
• Haz la presentación de tu paisaje a toda la clase.

19

EduArtistica 7 17-32.indd 19 8/29/11 12:31 PM


Exploro mis habilidades
Inteligencia verbal-lingüística
1. Observa la imagen del anuncio y responde. R.M.

• ¿Qué mensaje comunica la imagen?


El auto facilitará más la vida de las personas que lo compren.

• ¿Qué pretenden los anunciantes al realizar esta publicidad?


Convencer a los consumidores para que compren el producto que
ofrecen.

2. Reúnanse en equipos y conversen acerca de estas preguntas. R.L.

• ¿Cómo definirían qué imágenes utilizar en un anuncio?


• ¿Qué funciones cumplen?
• ¿Qué tipos de imágenes conocen?
• ¿Cuáles les llama más la ateción?

3. Observa estas imágenes y completa la tabla. R.M.

1 2 3

Representa Mensaje que transmite

La naturaleza La soledad e inmensidad de la naturaleza. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
Imagen 1

Hombre o mujer Servicios sanitarios destinados para mujeres y para hom-


Imagen 2 bres.

Es una irrealidad onírica que resalta la imagen de dos hue-


Imagen 3 Un sueño vos que simbolizan el estado prenatal, así como la esperanza
y el amor.

20

EduArtistica 7 17-32.indd 20 8/29/11 12:31 PM


Las imágenes y el entorno

La imagen
Una imagen es la representación mental de algo. Según el sentido por el que Algunas técnicas que se emplean para tener
una imagen visual son:
se percibe un estímulo, las imágenes pueden ser visuales, auditivas, táctiles,
olfativas, etcétera.

Una de las formas como las personas se comunican es a través de imágenes


visuales. Con estas se pueden transmitir informaciones, ideas, sentimien-
tos, opiniones, normas.

Las imágenes visuales se pueden clasificar en tres niveles:

• Representativo. Incluye imágenes que imitan la realidad como si fueran su


copia. Por ejemplo, el dibujo de un bosque o cualquier fotograf ía.
• Simbólico. Transmiten significados aceptados comúnmente dentro de un Pintura
grupo. Por ejemplo, las señales de tránsito.
• Abstracto. Se aleja de la representación figurativa y tiende a sustituirla por
una nueva realidad distinta de la natural. Este tipo de imágenes se han em-
pleado en diversas pinturas; en ellas el artista usa su imaginación y traza
líneas, formas, manchas que manifiestan su visión subjetiva de la ralidad.

Estos niveles con frecuencia se encuentran mezclados. En ocasiones no


es fácil reconocer los límites que hay entre ellos. Sin embargo, muestran
que hay procesos de significación menos complejos (representativo) y más
complejos (abstracto).
Fotograf ía
Las imágenes llaman la atención; emocionan y convencen. Por eso son el
principal elemento en los medios audiovisuales. La televisión, el cine y los
programas de software emplean la imagen para diferentes funciones: re-
crear, informar, persuadir. Estos medios son muy valiosos por toda la aten-
ción que logran. Sin embargo, pueden transmitir comportamientos no ade-
cuados, ideas de un grupo o sector, valores negativos, etcétera.

Debido a su poder visual, las imágenes son un elemento fundamental en


la publicidad. Utiliza tanto imágenes gráficas como fotográficas. Estas
últimas se emplean con mayor frecuencia, debido a su grado de pareci-
do con la realidad.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Video

Las imágenes y la vida cotidiana


Las personas del siglo XXI estamos en contacto con
los mensajes de las imágenes. Nos encontramos con
ellas en las vallas publicitarias, los periódicos, revis-
tas, internet, películas, etcétera. Las imágenes pueden
inducir a comprar o a tomar ciertas posturas ideoló-
gicas. Es por eso que se deben ver con inteligencia.
Hay que dedicarles un tiempo para observar lo que
presentan, qué valores transmiten, si inducen a la vio-
lencia o a repetir conductas discriminatorias.

21

EduArtistica 7 17-32.indd 21 8/29/11 12:31 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

Inteligencia rítmica-musical
1. Escucha seis canciones de los géneros que se enumeran a continuación. Luego, dibuja en tu cua-
derno una imagen por cada una. R.L.

Sonata de Mozart Folclórica Reggaee

Electrónica Merengue Ranchera

2. Imagina los olores y sabores que te provocan estas imágenes. R.L.

• Conversa con tus compañeros y compañeras acerca de las sensaciones (mentales, olfativas, táctiles) que
les producen esas fotograf ías.

Apreciación

Inteligencia naturalista
3. Observa las imágenes y responde. R.M.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• ¿Qué transmiten las fotograf ías?


En ambas se transmiten fragilidad y ternura.

• ¿Para qué las emplearías si fueras una diseñadora o un diseñador?


Para transmitir una sensación de paz, tranquilidad, delicadeza

22

EduArtistica 7 17-32.indd 22 8/29/11 12:31 PM


Expresión y comunicación

4. Pega recortes de revistas con imágenes que representen a cada uno de los niveles. R.L.

Representativo Simbólico Abstracto

5. Busca, en libros o revistas, ejemplos de imágenes abstractas. R.L.

• Elige una y describe las imágenes mentales que te sugieren. Luego, intenta hacer una interpretación de
ellas.

6. Organicen una puesta en común sobre cuáles son las imágenes de la masculinidad y de la femini-
dad que transmiten los medios audiovisuales. Pueden guiarse con estas preguntas. R.M.
Sí, porque promueven un patrón o modelo de cualidades o
• ¿Estas imágenes refuerzan estereotipos? ¿Cómo? de conductas.
• ¿Algunas de ellas se salen del estereotipo? ¿por qué?
No, la mayoría se mantiene dentro del mismo, así lo refuerzan.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Creación

7. Representa la idea de seguridad con tres imágenes. R.L.

• Una del nivel representativo, otra del simbólico y la otra del abstracto.
• Puedes elaborarlas o armarlas con imágenes de periódicos y revistas.
Inteligencia intrapersonal
8. Diseña una imagen que te represente. R.L.
bañarse vestirse servir la mesa lavar ropa
• Puede ser abstracta, simbólica o representativa.
• Muestra el diseño a tu equipo y explica por qué te representa.

23

EduArtistica 7 17-32.indd 23 8/29/11 12:31 PM


La exploración
del
sonido
“Desde que el hombre existe ha
habido música, pero también
los animales, los átomos y las
estrellas hacen música”.

Karlheinz Stockhausen
(compositor alemán)

• ¿Crees que Stockhausen


tendría alguna base científica
para afirmar que los animales,
átomos y estrellas hacen
música? Explica.
R.M. Es posible que a través de la observación lo determinara.
• ¿Cuál crees que sea la mejor
fuente de consulta histórica
para saber que desde que el ser
humano existe hay música? R.M.
Los documentos escritos a.de C. por diversas
culturas, como la griega.
• ¿Qué animales crees que
hacen música?
R.M. Todo tipo de aves, las ballenas y los delfines.

Contenido
• Práctica vocal
El aparato fonador y la voz

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


humana
Tesitura y clasificación de las
voces
Vocalización y canto

• Ecología acústica
El sonido
El ambiente y el sonido
Elementos de la música

• Instrumentos musicales
Clasificación
Instrumentos de la región
centroamericana

24

EduArtistica 7 17-32.indd 24 8/29/11 12:31 PM


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

EduArtistica 7 17-32.indd 25
Unidad
2

25

8/29/11 12:31 PM
Exploro mis habilidades

1. Busca en periódicos o revistas imágenes de los siguientes artistas. Recórtalas y pégalas donde co-
rresponde.

• Escribe dos datos biográficos del artista. R.M.

Plácido Domingo Bobby Mc Ferrin Cecilia Bartoli

José Plácido Domingo Embil nació Robert McFerrin nació en Nueva Cecilia Bartoli nació el 4 de junio 1966
en Madrid el 21 de enero de 1941. York,el 11 de marzo de 1950. Intér- en Roma, Italia. Es una mezzosoprano
Es un cantante lírico y director de prete y director de orquesta influen- especializada en obras de Mozart, Ros-
orquesta español que ha vivido ciado por el jazz. Con “Don’t Worry, sini y obras menos conocidas de música
en México. Be Happy”, alcanzó el éxito número barroca. Se destaca por el timbre ater-
uno en las listas de Estados Unidos. ciopelado de su voz y una técnica acre-
ditadamente impecable.
• Formen grupos de trabajo y elijan uno de los tres artistas. Luego, hagan una
presentación oral, no mayor de cinco minutos, en la que presenten la fotogra-
f ía y ejemplos de grabaciones.
• Al finalizar todas las exposiciones, propicien una discusión general con base
en estas preguntas:

a. ¿A qué género pertenece el o la cantante expuesto?


b. ¿En qué idioma cantaba?
c. ¿Qué diferencias se pudieron escuchar?

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


d. ¿Qué diferencia hay entre un o una cantante que utiliza su voz para can-
tar con texto y uno que imita sonidos de instrumentos?

2. Reúnanse en grupos de cinco integrantes y entrevisten a tres personas de


su establecimiento educativo. R.L.

a. ¿Qué música le gusta más?


b. ¿Quién es su cantante favorito o favorita?
c. ¿Qué edad tiene?

• Presenten la grabación a sus compañeros y compañeras y, al finalizar, hagan


un listado de las personas que intervinieron en las entrevistas.
• Escriban en el pizarrón el orden y el nombre de las personas que intervinie-
ron en la grabación y compárenla con la de sus compañeros y compañeras.

26

EduArtistica 7 17-32.indd 26 8/29/11 12:31 PM


Inteligencia naturalista
3. Reúnanse en grupos de seis integrantes e imiten con su voz los sonidos que emiten algunos ani-
males. R.L.

• Traten que los sonidos no sean tan obvios, de manera que sus compañeros y compañeras no los iden-
tifiquen con facilidad.
• Escribe en orden los sonidos de los animales que fueron imitados. Hagan una puesta en común para
comparar los resultados.

a. b.
c. d.
e. f.

4. Reúnanse en cinco grupos e investiguen la letra de una canción de un o una intérprete nacional.

• Ensáyenla y cántenla frente al resto de la clase. R.L.

Inteligencia rítmica-musical
5. Inventen una canción en grupos de ocho integrantes. R.L.

• Piensen en la intención que tendrá su canción: romántica, alegre, triste, etcétera.


• Agreguen movimiento o expresión corporal al ritmo musical.
• Después de ensayarla varias veces y cuando estén seguros de seguir la melodía, presenten su obra al
resto de compañeros y compañeras.

Inteligencia verbal-lingüística
6. Memoriza y pronuncia los trabalenguas.

a. Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos sentados tras un trigal. Sentados tras un trigal,
en tres tristes trastos tragaban trigo tres tristes tigres.
b. Parra tenía una perra. Guerra tenía una parra. La perra de Parra subió a la parra de Guerra. Guerra
pegó con la porra a la perra de Parra. Y Parra le dijo a Guerra: ¿por qué ha pegado Guerra con la po-
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

rra a la perra de Parra? Y Guerra le contestó: si la perra de Parra no hubiera subido a la parra de Gue-
rra, Guerra no habría pegado con la porra a la perra de Parra.

• Inventa tu propio trabalenguas. Recítalo a tus compañeros y compañeras para obtener agilidad me-
morística y habilidad en la pronunciación.
• Completa el siguiente cuadro.

Sí No
Me resultó fácil inventar mi trabalenguas.
Logré dominar con velocidad la pronunciación y articulación.
Hice alguna pausa durante la recitación ante mis compañeros y compañeras.
Hablé con voz fuerte y clara.

27

EduArtistica 7 17-32.indd 27 8/29/11 12:31 PM


Práctica vocal

El aparato fonador y la voz humana


Fosas Todas las voces humanas son diferentes. La voz es como un sello sonoro
Faringe nasales que nos distingue de los demás, debido a que cuenta con un timbre único.
Además, posee una intensidad y una altura sonora. La intensidad o volu-
Laringe men se refiere a la potencia o energía acústica; la altura, en cambio, es el
Bronquio límite más agudo o más grave de la voz.
Tráquea
Alvéolos
pulmonares
La voz se produce por la vibración de dos pequeñas cuerdas vocales tendi-
Pulmones das a lo largo de la laringe. Sucede cuando el aire que sale de los pulmones
pasa a través de ellas.

Una vez producido, el sonido es proyectado hacia los lugares de resonan-


cia: la boca, las fosas nasales y el cráneo. Estos lugares cambian dependien-
do del sonido que se desea transmitir. A esta proyección o colocación de
Diafragma la voz se llama impostación. Para conseguir una impostación adecuada es
fundamental la elevación del velo del paladar.
Aparato respiratorio
Es posible reconocer el lugar de origen de una persona gracias a la articu-
lación, la dicción y el acento. Por ejemplo, es clara la diferencia al escuchar
a un mexicano, un argentino o un español.

Así como cambia el cuerpo con los años, cambia la voz. En su infancia,
Tracto
tanto hombres como mujeres tienen una voz parecida llamada blanca o
nasal tiple. Con la pubertad, esta se convierte en una voz juvenil, debido al cre-
Fosas
cimiento f ísico de las cuerdas vocales. A esto se le conoce como la etapa
nasales del cambio de voz. Sin embargo, el cambio de la voz se acentúa más en los
hombres, quienes pueden alcanzar tesituras sumamente graves.

Para entender el funcionamiento de la voz, se debe distinguir entre el apa-


rato respiratorio, el aparato fonador y los resonadores.
Labios
• El aparato respiratorio es el que proporciona la columna de aire. Está
formado por los pulmones, la tráquea y un músculo de gran importancia
Dientes Lengua Velo del Cuerdas para el canto, llamado diafragma.
paladar vocales
Aparato fonador • El aparato fonador tiene como elemento principal las cuerdas vocales,

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


situadas en la laringe. Al vibrar, producen sonido.
• Los resonadores amplifican y dan timbre y calidad al sonido. Los princi-
pales resonadores son la cavidad bucal y las fosas nasales, unidas por la
faringe y el velo del paladar. También están los resonadores craneofaciales,
cavidades huecas en los huesos del cráneo y la cara que resuenan cuando
se produce el sonido.

Tesitura y clasificación de las voces


Se conoce como tesitura al intervalo de notas comprendido entre la nota
Glosario
más grave y la más aguda que una voz o instrumento musical puede emitir.
Pubertad. Primera etapa de la
adolescencia en la que ocurren A la facultad de emitir sonidos graves o agudos se le conoce como registro.
los cambios de la niñez a la edad Gracias a los registros se puede clasificar las voces masculinas en tenor, ba-
adulta. rítono y bajo; y las voces femeninas en contralto, mezzosoprano, soprano.

28

EduArtistica 7 17-32.indd 28 8/29/11 12:31 PM


Las voces ya desarrolladas tienen la siguiente extensión:
Voces masculinas:

Voces femeninas:

Christina Aguilera Ricardo Montaner

Las voces de los siguientes intérpretes pueden ayudar a comprender me-


jor las diferencias entre un registro y otro: Christina Aguilera en voz de
soprano, Thalía en voz de mezzosoprano, Julieta Venegas en voz de con-
tralto, Ricardo Montaner en voz de tenor, Tiziano Ferro en voz de baríto-
no y Barry White en voz de bajo.

A la primera etapa del cambio en la voz de los hombres se llama cambiata. Thalía Tiziano Ferro
Inicia aproximadamente a los doce años. La voz empieza a engrosarse, por
lo que se producen algunas anomalías como los famosos “gallos”. Es muy
importante no forzar la voz para evitar graves daños. Si estás pasando por
esa etapa, no te sientas mal, es transitorio.

Vocalización y canto
Al igual que los y las deportistas efectúan un período de calentamiento
antes de una competencia, también es necesario alistar la voz para cantar.
Se debe cuidar la postura del cuerpo, la respiración y la emisión de cada
uno de los sonidos. También es necesario tomar en cuenta el calentamien- Julieta Venegas Barry White
to previo de las cuerdas vocales antes de iniciar una sesión de canto. A este
tipo de calentamiento se le conoce como vocalización.

Cuando se comienza a cantar, es importante interpretar piezas a una sola


voz. A estas piezas se les llama canciones al unísono.

Muchos cantantes se dedican al estudio del bel canto (del italiano bello
canto) que consiste en buscar la perfecta entonación, virtuosismo, la bri-
llantez de los sonidos agudos y sobreagudos, así como el manejo perfecto
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

de la respiración. Se pueden encontrar grandes exponentes en este género,


como Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Sumi Jo, Cecilia Bartoli.

Para mi proyecto
Compongan una opereta sobre los hechos que se narran en la
historieta que cada grupo diseñará. Tomen en cuenta que la
opereta es un género con diálogos musicalizados.

• Diseñen un guion para la opereta. Incluyan acotaciones.


• Seleccionen a los compañeros y las compañeras que repre-
sentarán a los personajes.
• Pónganle música a los diálogos y ensáyenlos varias veces para
presentarla cuando su profesor o profesora les indique.

29

EduArtistica 7 17-32.indd 29 8/29/11 12:31 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Responde las preguntas con base en las imágenes. R.M.

• ¿ Cuál de las voces de estas dos personas dirías que es más aguda?
La voz de la joven

• ¿Cuál de las voces sería la más grave?


La voz del joven

• ¿A qué se deben estas diferencias?


En la pubertad, el organismo de los varones comienza a producir una gran cantidad
de la hormona testosterona que provoca cambios en varias partes del cuerpo, incluida
la voz. La laringe se agranda y es esta la que cumple la función de crear el sonido de la
voz.

2. Escucha canciones de los siguientes artistas. Luego, indica cuál es el registro de su voz.

Artista Registro
John Lennon tenor
Andrea Bocelli tenor
Celine Dion soprano

Inteligencia rítmica-musical

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


3. Reúnanse en grupos de ocho integrantes y propongan una rutina de ejercicios preparatorios de
calentamiento de la voz, respiración y articulación. R.L.

• Interpreten una canción que sea del agrado de todo el grupo.


• Ensáyenla varias veces con el objetivo de lograr la mejor afinación y dicción posible.
• Presenten la interpretación musical frente al resto de la clase.
• Escribe acerca de los aspectos que deben mejorar la próxima vez que interpreten una canción.



30

EduArtistica 7 17-32.indd 30 8/29/11 12:31 PM


Apreciación

Inteligencia visual-espacial
4. Recorta en periódicos o revistas una imagen de los siguientes cantantes y pégalos donde corres-
ponde. Escucha alguna pieza interpretada por ellos y escribe debajo el registro de la voz que tienen.

Michael Jackson Juan Luis Guerra

contratenor contratenor

Expresión y comunicación

5. Improvisen un grupo musical de cinco integrantes. Cada integrante debe imitar el sonido de un
instrumento diferente.

• Conformen su grupo musical con los siguientes instrumentos: batería, guitarra eléctrica, bajo, trom-
peta y la voz.
• Reproduzcan únicamente sonidos guturales.
• Tomen en cuenta que la expresión corporal debe responder a cada uno de los movimientos del instru-
mento seleccionado.
• Es importante lograr la atención del público durante toda la canción a través de la seriedad en la inter-
pretación.
• Al concluir todas las presentaciones, discutan cuál fue la que más se acercó a las instrucciones. Tomen
en cuenta la imitación de sonidos y gestos.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Creación

Inteligencia rítmica-musical
6. Elijan, en grupos, uno de los siguientes géneros musicales e investiguen cómo conformarían una
agrupación que interprete su música. R.L.

Rock Merengue Hip hop Salsa

• Imiten los sonidos de los instrumentos musicales que intervienen en la ejecución de una de sus piezas.
• Inviten a un compañero o una compañera a integrarse al grupo e improvisen una pieza musical. Lue-
go, preséntenla al resto de la clase.

31

EduArtistica 7 17-32.indd 31 8/29/11 12:31 PM


Exploro mis habilidades

Inteligencia naturalista
1. Ubica tres ambientes en tu centro educativo y presta atención a los sonidos que escuchas. R.L.

• Trabaja con los ojos cerrados.


• Experimenta las sensaciones que producen los sonidos del ambiente al llegar a tus oídos.
• Trata de identificar cada sonido, ya sean voces o del ambiente.
• Describe cada uno de los sonidos que escuchaste.

• Repite el mismo procedimiento, pero ahora presta atención a las características de los ruidos y soni-
dos y clasif ícalos en agudos, graves, medios, rítmicos, ecológicos, industriales.
• Reproduce con la voz cada uno de los ruidos escuchados. Imagina qué los produce.
• Marca 4 según predominen sonidos o ruidos en cada lugar.

Lugar Sonidos Ruidos

• Comenta con tus compañeras y compañeros las diferentes sonoridades de tu ambiente. Escribe en tu
cuaderno las conclusiones y recomendaciones que propondrías para mejorar tu entorno sonoro.

2. Reúnanse en grupos de ocho integrantes. Representen cada uno de estos paisajes sonoros. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Cada uno de los integrantes del grupo debe seleccionar el sonido o ruido que reproducirá.
• Expresen con movimientos corporales la sensación que les producen los sonidos o ruidos.
• Describe cómo te sentiste mientras realizabas el ejercicio.

32
32

EduArtistica 7 17-32.indd 32 8/29/11 12:31 PM


Inteligencia rítmica-musical
3. Escucha el entorno sonoro de tu casa. R.L.

• Dispón de cinco minutos diarios a diferentes horas del día.


• Planifica un horario diferente cada día para efectuar las
audiciones.
• Toma nota detalladamente de cada uno de los sonidos y
de la intensidad con que se escuchan a las diferentes horas
del día.
• Trata de alejarte de sonidos cercanos de la casa; es decir,
televisión, radio o aparato electrodoméstico.
• Compara los sonidos o ruidos día a día para determinar
cuál es la hora más ruidosa y la más silenciosa. Enumera
del uno al tres los sonidos o ruidos que provoca la hora
mas ruidosa.
• Trata de cerrar los ojos cada vez que realices tu audición.
• Una vez concluidos los cinco días de audición, elabora
una tabla en la que puedas saber qué ruidos o sonidos son
constantes todos los días y cuáles no.
• Comenta con tus compañeros y compañeras las sensacio-
nes experimentadas durante el proceso de audición diaria.
• Realicen una puesta en común sobre los sonidos y ruidos
escuchados.
• Completa el siguiente cuadro para tener una idea más
clara.

Aspecto Sí No
Encontré espacios para realizar mi audición.
Encontré similitud entre los diferentes horarios.
Mis resultados coincidieron con alguno de mis compañeros o compañeras .
Experimenté el deseo de volver realizarlo.
Escuché más sonidos naturales.
Mi entorno está contaminado con más ruidos que sonidos.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

4. Escribe un párrafo donde expliques qué sonidos o ruidos eliminarías si pudieras mejorar tu en-
torno sonoro. R.L.

33

EduArtistica 7 33-48 w.indd 33 8/29/11 12:38 PM


Ecología acústica

El sonido
El sonido es un fenómeno que se produce a causa de la vibración experimen-
tada por los cuerpos. Esta vibración genera ondas sonoras que viajan a los
oídos, donde se convierten en impulsos nerviosos que llegan al cerebro en
forma de imágenes o sensaciones auditivas.

El sonido puede transmitirse en diferentes medios: el aire, el agua o un cuer-


po sólido. Entre más denso sea el medio, el sonido se transmite con mayor
rapidez. Es por eso que el sonido del tren se puede escuchar primero en la
línea férrea antes de que llegue a través del aire.

Cuando se pulsa una cuerda en una guitarra, es posible percibir de manera


invisible el sonido que produce la vibración.

Debido a que no siempre el cuerpo sonoro es un instrumento musical, es


necesario diferenciar entre ruido y sonido. La siguiente gráfica representan
las ondas de un sonido:

Los sonidos musicales son emitidos por instrumentos. La vibración pue-


de ser producida por un instrumento de viento, de cuerda, de percusión e,
inclusive, la misma voz humana. Las ondas producidas no tienen cambios
bruscos, es decir, que se producen de forma sinusoidal, como se muestra
en la imagen anterior.

Los ruidos son sonidos molestos para el oyente o que interrumpen la comu-
nicación; por ejemplo, el motor de una licuadora o de un vehículo. Desde el
punto de vista f ísico, la onda sonora puede representarse así:

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

El sonido posee propiedades que lo caracterizan:

Glosario • Altura. Se le denomina así a la afinación del sonido, es decir, si es agudo,


mediano o grave.
Sinusoidal. Forma ondulada y • Intensidad. Se refiere al volumen del sonido: débil, medio o fuerte.
regular en que se presenta una • Duración. Es la prolongación de tiempo en el que se mantiene el sonido.
línea en una gráfica. • Timbre. Se le llama así al color del sonido. Gracias al timbre se puede dife-
renciar entre un sonido y otro.

34

EduArtistica 7 33-48 w.indd 34 8/29/11 12:38 PM


El ambiente y el sonido
La acústica se encarga del estudio de la producción y propagación del so-
nido. Sin embargo, para estudiar los efectos del sonido del ambiente en el 1
comportamiento de las personas, se recurre a la ecología acústica o paisaje
sonoro.

El músico, compositor y pedagogo R. Murray Schafer fue pionero en este


tema. Sus estudios sugieren que cada ambiente o paisaje tiene sonidos que
lo caracterizan, así como un lugar puede caracterizarse por su arquitectura,
costumbres o comidas. Por ejemplo, el paisaje sonoro de una ciudad, llena
de tránsito urbano, fábricas y bocinas, no es igual al paisaje sonoro de un
pueblo a la orilla del mar en donde se puede percibir el sonido de las olas y
del viento.
2
Elementos de la música
Actualmente, los países manifiestan preocupación por el impacto que el
ruido tiene en la salud y la calidad de vida de la población. Esto ha moti-
vado a los gobernantes para que impulsen leyes con el fin de preservar el
ambiente sonoro.
• Melodía. Sucesión de sonidos que se ejecutan de manera lineal dentro de
un entorno sonoro. La melodía tiene un significado propio que le otorga
unidad a una pieza. De esa cuenta es que a algunos instrumentos como la
flauta se les denomina melódicos, ya que pueden emitir un solo sonido a Paisajes sonoros: 1. urbano, 2. rural
la vez.

• Ritmo. Muchas veces, cuando se escucha una melodía marcamos con los
pies los tiempos o pulsos; a los intervalos constantes del pulso o tiempo
se le llama ritmo. Los hay rápidos, como algunas piezas de rock, o lentos,
como las baladas.

• Armonía. Para que una melodía no se sienta vacía, es necesario tener una
base, como si estuviera acompañada de otros músicos. Dicho de otra ma-
nera, la armonía es la combinación de muchos sonidos de forma simultá-
nea, es decir, en forma de acordes. Algunos instrumentos reciben el nom-
bre de armónicos, tales como el piano o la guitarra, porque pueden tocar
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

más de una nota simultáneamente.

El trabajo del audiólogo

A muchas personas que viven cerca de lugares donde se produce un ruido


excesivo se les recomienda visitar con regularidad a un audiólogo. Este es
un especialista que se encarga de detectar y prevenir problemas médicos
relacionados con la audición humana. También trabaja en la rehabilitación
de cualquier discapacidad auditiva y se vale del uso de prótesis y otros me-
dios proporcionados por la tecnología. Es por eso que si una persona vive
en un lugar o situación donde el ruido es un problema, se le recomienda
que se someta regularmente a un examen de audiometría. Su diagnostico
puede ayudar a prevenir la pérdida de la audición y evitar daños severos
posteriores.

35

EduArtistica 7 33-48 w.indd 35 8/29/11 12:38 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Responde. R.M.

• ¿Qué sensaciones experimentas cuando escuchas sonidos y ruidos con excesivo volumen?
El alumno o la alumna puede aportar respuestas como:
Siento dolor en los oídos y, a veces, dolor de cabeza.

• ¿Percibes las mismas sensaciones cuando escuchas los sonidos de la naturaleza que cuando escuchas
música? Explica.
La respuesta puede depender del tipo de música que escucha. Si es música con mucho ruido puede establecer
que las sensaciones son distintas. La música puede causarle molestias, no así lo sonidos de la naturaleza.

• ¿Cambias de estado de ánimo al escuchar diferentes tipos de música? ¿A a qué crees que se debe?
La respuesta podría ser sí. La música con ritmos pueden motivarlo a bailar, la música con mucho ruido puede
provocar que se enoje, mientras la música clásica puede llevarlo a estados de reflexión.

Apreciación

Inteligencia naturalista
2. Marca con 4 cuál de los tres ambientes consideras como más dañino para la audición. R.M.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

•E
 xplica tu elección.
Al exponerse a ruidos perjudiciales, sonidos que son muy altos o sonidos fuertes que duran un largo tiempo,
las estructuras delicadas del oído interno pueden ser dañadas y, de esta manera, ocasionar la pérdida de au-
dición. Estas estructuras delicadas, llamadas células ciliadas, son las pequeñas células sensoriales del oído
interno que transforman la energía sonora en señales eléctricas que viajan al cerebro. Al ser dañadas, nuestras
células ciliadas no pueden regenerarse.

• Describe los sonidos que percibirías si te encontraras en uno de estos ambientes. Elige un lugar distin-
to al que trabajaste primero. R.L.

• Comenta con tus compañeros y compañeras qué consejos les darías a las personas que trabajan en
ambientes sonoros dañinos para la audición. R.L.

36

EduArtistica 7 33-48 w.indd 36 8/29/11 12:38 PM


Apreciación
Inteligencia visual-espacial

3. Observa las características de cada uno de los paisajes sonoros. Describe los sonidos y ruidos que
allí se escuchan. R.M.

En este paisaje se pueden percibir En este paisaje se puede escuchar el Puede percibirse el aplauso del

los ruidos de las máquinas que silbido del viento, el canto de los público, la música que interpreta la

trabajan y los movimientos del tra- pájaros y algunos animales domés- orquesta o las conversaciones de

bajador. ticos. los actores.

Expresión y comunicación

4. Formen grupos de cinco integrantes y elijan un paisaje sonoro para recrear. R.L.

• Por turnos, reproduzcan los sonidos y ruidos que crean que existen en este paisaje sonoro. Pueden re-
producirlos con la voz o con objetos que tengan a la mano.
• Pidan a sus compañeros y compañeras que identifiquen el ambiente sonoro que representaron.
• Escribe un comentario acerca de tu experiencia al realizar esta actividad.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Creación

Inteligencia rítmica-musical
5. Formen grupos de seis integrantes y compongan una canción acerca de un paisaje sonoro. R.L.

• Cuando estén en el momento de la creación, piensen en los bosques, en las especies de animales en
peligro de extinción y otras que conforman parte del paisaje sonoro.
• Traten de utilizar todos los recursos rítmicos, corporales, melódicos y armónicos con la ayuda de al-
gún instrumento musical, ya sea melódico o armónico.

37

EduArtistica 7 33-48 w.indd 37 8/29/11 12:38 PM


Exploro mis habilidades

1. Elige un instrumento musical que te gustaría interpretar. R.L.

• Describe cómo se interpreta.

• Enumera tres canciones o composiciones que utilicen este instrumento.

• Investiga cómo se fabrica este instrumento y resúmelo en un párrafo.

• Una vez que tengas las respuestas, compártelas con tus compañeros y compañeras de clase.

Inteligencia rítmica-musical
2. Elijan, de manera colectiva, una canción de uno de los siguientes grupos musicales o solistas. R.L.

Alux Nahual Shakira Grupo Niche

• Escúchenla atentamente y mencionen cada uno de los instrumentos que utilizan. Luego, investiguen y

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


comparen los resultados con los instrumentos que escribieron inicialmente. Trabajen en el cuaderno.

• ¿Qué género de música interpreta cada una de las tres propuestas?

• ¿Qué instrumentos llevan el ritmo?

• ¿Qué instrumentos llevan la melodía y cuáles son acompañantes?

38

EduArtistica 7 33-48 w.indd 38 8/29/11 12:38 PM


Instrumentos musicales

falta Infografia
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

39

EduArtistica 7 33-48 w.indd 39 8/29/11 12:38 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Recuerda y describe algún concierto al que hayas asistido o visto en la televisión. Luego, realiza
las actividades. R.L.

• ¿ Se realizó en una sala de conciertos o al aire libre?

• ¿Qué instrumentos recuerdas que se utilizaron?

• ¿Qué género o tipo de música interpretaron?

• Menciona un instrumento de cada familia que hayas escuchado.

Cordófonos Aerófonos Membranófonos

• ¿Cómo te pareció el concierto? Explica.

• ¿Aprendiste algo nuevo después de la audición? Explica.

• Si participaras en un concierto como el que viste, ¿qué instrumento te gustaría tocar? ¿Por qué?

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Inteligencia verbal-lingüística
2. Reúnanse en grupos de cinco integrantes y escuchen una canción u obra orquestal. Luego, ana-
licen la clase de instrumentos que se escuchan, el género a que pertenece, el lugar de origen del
grupo que la interpreta y el nombre del compositor o la compositora. R.L.

• Presenten su análisis ante el resto de la clase.

40

EduArtistica 7 33-48 w.indd 40 8/29/11 12:38 PM


Apreciación

Inteligencia visual-espacial
3. Observa las características de los instrumentos. Explica a qué familia crees que pertenecen.

Trompa Cítara Marimba

Viento metal Cuerda pulsada Percusión melódica

Expresión y comunicación

Inteligencia interpersonal
4. Reúnanse en grupos de cinco integrantes y preparen una audición para compartir con sus compa-
ñeros y compañeras. R.L.

• Seleccionen una pieza musical y escúchenla atentamente.


• Identifiquen los instrumentos musicales que se están usando y hagan un listado de ellos.
• La audición debe contener instrumentos de las familias estudiadas.
• El género seleccionado debe ser exclusivamente instrumental, preferiblemente orquestal.
• Hagan una puesta en común al final de cada audición donde mencionen el lugar de origen del compo-
sitor o la compositora y del grupo que interpreta la pieza.
• Verifiquen que cumplieron con incluir a las familias de instrumentos.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Creación

5. Formen una banda rítmica con tres compañeros o compañeras. Utilicen los escritorios como ins-
trumentos de percusión y compongan una pieza. R.L.

• Inventen ritmos y ensáyenlos durante diez minutos.


• Uno de los integrantes será el o la percusionista sobre el asiento del escritorio.
• El segundo deberá tocar el respaldo de la silla o escritorio.
• El tercero será el director o la directora del grupo quien se encargará de explicar al resto de la clase la
forma de interpretación y el ritmo que utilizaron.
• Realicen una presentación ante sus compañeros y compañeras.

41

EduArtistica 7 33-48 w.indd 41 8/29/11 12:38 PM


El
movimiento
habla
“El cuerpo expresa lo que las
palabras no pueden decir”.

Martha Graham
(bailarina, coreógrafa
estadounidense)

• ¿Es viable plasmar por medio


de la danza lo que no se puede
verbalizar? Explica. R.M. Sí, porque a
través del lenguaje no verbal da a cono-
cer sentimientos, emociones, ideas.
• ¿De qué modo puede reflejar
una danza las realidades
personales?
R.M. A través de una representación
• ¿Qué expresarías en un
escenario por medio de la
danza? R.M. Sentimientos, emocio-
nes, estados de ánimo

Contenido

• El movimiento corporal
Principios de la expresión
corporal

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


Factores de movimiento
Calidades de movimiento
Valores humanos y la danza

• Movimiento y espacio
La postura básica
Movimientos estacionarios y
locomotores
Niveles de movimiento

• Entrenamiento f ísico
El equilibrio
El acondicionamiento corporal
Danza de oposiciones

42

EduArtistica 7 33-48 w.indd 42 8/29/11 12:38 PM


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

EduArtistica 7 33-48 w.indd 43


Unidad
3

43

8/29/11 12:38 PM
Exploro mis habilidades
Inteligencia intrapersonal
1. Realiza la siguiente secuencia de caminatas. R.M. Procure que las respuestas se obtengan a partir de las
sensaciones experimentadas, como tensión o la sensación de sentir el cuerpo nivelado o no.
• Observa cómo te desplazas y qué hace tu cuerpo para lograr el desplazamiento. Describe en las líneas
tus sensaciones después de cada actividad.

a. Camina lanzando la cadera izquierda hacia el lado.

b. Camina doblando más la rodilla izquierda y con un libro fuertemente tomado con la mano derecha.

c. Camina llevando tu espalda hacia atrás, empuñando fuertemente las manos y después abriéndolas
ampliamente sin parar.

d. Camina con la punta del pie derecho y con el talón del pie izquierdo, alternando un paso amplio con
otro pequeño.

• Explica cuál de todas las caminatas sentiste más segura y cómoda.

2. Realiza diferentes acciones. Luego, escribe cómo sientes tu cuerpo. R.L.

a. Salta, como si tuvieras resortes en los pies.

b. Corre como pingüino, para adelante, a los lados y hacia atrás.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

c. Gira, colocando las manos sobre el ombligo.

d. Baja al suelo como un relámpago y levántate.

e. Baja al suelo en cámara lenta y arrástrate con el cuerpo pesado.

44

EduArtistica 7 33-48 w.indd 44 8/29/11 12:38 PM


3. Crea tus propias opciones de movimiento y cuenta cuántas maneras diferentes de moverte reali-
zaste. R.M. Es importante tomar en cuenta que se pueden realizar al menos seis opciones diferentes para cada
acción y que se pueda utilizar aisladamente partes del cuerpo.
• Describe de cuántas formas diferentes saltaste.

• Explica qué partes de tu cuerpo pueden girar y qué formas te gustan.

• Enumera cuántas partes del cuerpo utilizas para bajar lentamente y quedarte en el suelo.

Inteligencia kinestésica
4. Realiza los movimientos y, al finalizar, escribe lo que sentiste. R.L.

• Cuando salto como canguro, me siento

• Cuando corro como esquimal, me siento

• Cuando giro como trompo, tengo la sensación de

• Cuando me transformo en una hoja que cae lentamente de un árbol, siento

5. Reúnanse en parejas y realicen la siguientes actividades. Uno guía y el otro sigue los movimientos
que se indican. R.L.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

a. Deslícense suavemente al caminar.


b. Caminen de lado y den un salto de rana cada tres pasos.
c. Dejen que su cuerpo abrace fuertemente el viento mientras corren.

• Luego de tres o cuatro minutos, cambien de roles.


• Al finalizar, escribe ¿cómo respondió tu cuerpo y cómo observaste que respondió el cuerpo de tu pareja.

45

EduArtistica 7 33-48 w.indd 45 8/29/11 12:38 PM


El movimiento corporal

Principios de la expresión corporal


La expresión corporal explora el movimiento del cuerpo y sus capacidades,
como la distribución del peso y la alineación. Además, estudia el espacio y
sus usos. Esto se evidencia cuando se trabajan direcciones y recorridos. El
trabajo corporal se desarrolla en varios momentos:

• El personal. Potencia el conocimiento de sí mismo por medio de las posi-


bilidades de movimiento que se tienen sin moverse de un lugar.
• El de entrenamiento. Permite la práctica y repetición de las destrezas ad-
quiridas en el trabajo personal.
Espacio de entrenamiento • El del escenario. Se utiliza para aplicar lo aprendido individual y grupal-
mente durante la escenificación.

El tiempo es otro principio básico, pues determina la continuidad y el ritmo


de las frases de movimiento, así como la velocidad y la intensidad.

Factores de movimiento
El cuerpo es una estructura que reacciona de distintas formas a los estí-
mulos externos recibidos. Esto significa que el sistema muscular experi-
menta cambios al entrar en contacto con un estímulo. Entonces, la eje-
cución del movimiento adquiere una calidad específica, tomando así una
Espacio de escenario postura, forma o intención que corresponde a cada sensación que recibe.
Estas calidades de movimiento se aprenden por medio de acciones que
interrelacionan muchos factores, entre ellos la energía, el tiempo, el peso,
el espacio y la tensión-relajación. De estos factores depende el dinamismo
del movimiento.

El trabajo de experimentación en el que se combinan los diferentes factores


de movimiento al ejecutar distintas formas de locomociones permiten al
bailarín o la bailarina utilizar de mejor manera el peso de su cuerpo en el
trabajo escénico.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Ejercicios de coordinación y acoplamiento de movimientos en que se desarrolla el peso y


el balanceo corporal.

46

EduArtistica 7 33-48 w.indd 46 8/29/11 12:39 PM


Calidades de movimiento Glosario
Todos los factores antes mencionados generan acciones que se diferencian
por las distintas posturas corporales que se adoptan al bailar. Arremeter. Precipitarse o me-
terse con ímpetu.
Las calidades de movimiento se aprecian cuando el centro de gravedad se
Hendir. Abrir un cuerpo sin di-
conecta con las extremidades en el momento del desplazamiento. Hay que
vidirlo del todo.
tomar en cuenta que la velocidad, la dirección y la intención de movimien-
to, entre otros, mejoran la capacidad al cambiar de intensidad en las accio-
nes que se ejecuten.

Algunas calidades de movimiento básicas que se exploran son flotar, desli-


zar, golpear, arremeter, hendir, presionar.

Valores humanos y la danza


Todas las artes, entre ellas la danza, brindan habilidades sensoriales, emo-
cionales y cognoscitivas a los seres humanos. Facilitan la vida, pues cons-
truyen valores y conductas positivas, como la disciplina, la puntualidad, el
respeto por uno mismo y por los demás. Además, favorece el desarrollo
de habilidades para trabajar en equipo. Estos valores se transfieren a otras
esferas de la vida.

1 2 3

Diferentes calidades de movimiento: deslizar (1), golpear (2) y flotar (3)

Danzaterapia
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

La danzaterapia es un método psicoterapéutico muy utiliza-


do en el mundo. Sus inicios se registran en la década de 1940,
en los Estados Unidos. Consiste en una mezcla de movimien-
tos corporales al compás de la música de distintos géneros.

Las personas que practican este método logran conectar el


cuerpo y la mente. De esta manera, superan problemas deri-
vados de las condiciones actuales de la vida urbana, como los
dolores musculares y de cabeza, derivados del estrés.

Como una práctica sistemática, la danzaterapia es dirigida


por un danzaterapeuta. Este profesional es quien organiza el
trabajo corporal a través de diferentes estímulos creativos.

47

EduArtistica 7 33-48 w.indd 47 8/29/11 12:39 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Recuerda y describe la sensación corporal que experimentas en diferentes situaciones. Trabaja en


tu cuaderno. R.L.

En una fiesta Al estar enfermo Ante una escena violenta

En un examen En tu cumpleaños

•E
 lige dos de estas acciones y represéntalas frente a tus compañeros y compañeras.
•E
 s importante que, al desplazarte, diferencies cada una de las acciones y tomen un tiempo para desarro-
llarlas corporalmente. Las acciones deben mostrar las sensaciones que describiste.
•P
 ara diferenciar las acciones y experimentar mejor cada sensación, debes cambiar el ritmo y el peso de
tu cuerpo.Apreciación

Apreciación

Inteligencia visual-espacial
2. Reúnanse en parejas y desarrollen las secuencias de movimiento que se proponen. Repítanlas va-
rias veces con variaciones de energía y tiempo.
R.M. Verifique que se siga la secuencia con variaciones de energía y tiempo.
•P
 ara acordar los cambios de energía deben comunicarse visualmente.

1 2 3

1 2 3

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Observen, en parejas, la postura e imítenla de manera relajada y tensa. Luego, escriban en las lí-
neas qué sensaciones les transmitió. R.L.

48

EduArtistica 7 33-48 w.indd 48 8/29/11 12:39 PM


Expresión y comunicación

Inteligencia kinestésica
4. Reúnanse en tríos y elijan una de las siguientes opciones, de manera que cada integrante realice
cada una de ellas. R.L.

a. Arremeter con el hombro o la rodilla hacia el centro del espacio lo más lento posible. Al mismo
tiempo, realizar pausas largas para mantener una actitud de esfuerzo. El espacio para la acción es de
un metro cuadrado.
b. Deslizarse de lado o de espaldas, desde el centro hacia los extremos. Se debe tratar de experimentar
la sensación de que se derrite el cuerpo lentamente, sin pausas. La acción se desarrolla en un espacio
de cuatro metros cuadrados.
c. Golpetear el aire con los pies o con los codos. Desarrollar la dinámica rápidamente, con la actitud
desafiante de abrir una cueva o romper una roca. Utilizar un espacio aproximado de diez metros
cuadrados.

• Ensayen individualmente su trabajo un par de minutos. Luego, por turnos, hagan su presentación ante
los demás integrantes. Pueden utilizar algunos elementos de vestuario acordes con su presentación. Al
final, comenten acerca de las sensaciones que experimentaron.
• Opina acerca de las presentaciones de tus compañeros o compañeras. Explica dónde es necesario reali-
zar las acciones con mayor tensión o relajación.
• Para finalizar, realicen las tres acciones al mismo tiempo.

Creación

5. Reúnanse en grupos de cuatro integrantes y presenten ejercicios de movimiento a sus compañe-


ras y compañeros de clase. R.L.

• Nombren a tres compañeros o compañeras para que realicen los movimientos, mientras alguien más
ejecutará diferentes ritmos con sus manos.
• Utilicen tres ritmos diferentes para realizar el ejercicio.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Los estudiantes en movimiento deberán desplazarse con diferentes ritmos y en distintas formas: en cír-
culo, en zig-zag, etcétera.
• A cada cambio de ritmo, los y las estudiantes en movimiento deben cambiar la velocidad de desplaza-
miento.
• Experimenten los diferentes pesos en el cuerpo e inventen otros movimientos a partir del peso que
sintieron.
• Muestren el ejercicio al resto de la clase.
• Escriban un comentario de la actividad.

49

EduArtistica 7 49-64.indd 49 8/29/11 12:44 PM


Exploro mis habilidades

1. Observa a las personas que se indican en el cuadro y escribe una palabra que explique la actitud
corporal. R.M.

Persona Postura de pie Caminata Sentados


Anciano

Niña

Joven

• ¿Qué diferencias encontraste entre las tres personas cuando se movían?


Al observar los movimientos, se debe pensar en las siguientes variables: agilidad, cansancio, lentitud, certeza.
Persona Respiración Movimientos Actitud
Anciano

Niño

Joven

• ¿Cómo es la posición de la columna vertebral de cada persona?


Al observar la columna vertebral, se debe tomar en cuenta si está encorvada, extendida armoniosa-
mente, rígida, liviana, pesada.
Anciano:
Niño:
Joven:

2. Realiza ejercicios de movimiento sobre una línea en el piso. R.L.

• Haz una línea diagonal de cuatro o cinco metros con yeso o con cinta adhesiva.
• Luego, coloca un punto en la pared a la altura de tus ojos.
• Sin perder de vista el punto que colocaste al caminar por la línea, haz todos los tipos de recorridos:

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


a. Camina de puntillas.
b. Camina con pasos agigantados.
c. Camina con pasos rápidos.
d. Realiza giros a distintas velocidades.
e. Salta como una gacela.
• Puedes pasar varias veces por la diagonal para realizar todos los pasos.
• Explica cómo sentiste tu cuerpo en cada recorrido y si mantuviste el foco de atención.

50

EduArtistica 7 49-64.indd 50 8/29/11 12:44 PM


3. Dibuja las formas que adquiere tu cuerpo al realizar algunos ejercicios. R.L.

a. Colócate frente a una pared y apoya las manos en ella a la altura de tus hombros. Separa las piernas y
dobla tus rodillas. Fíjate que tus caderas y rodillas queden alineadas con tus pies. Después, lleva tu tron-
co hacia la derecha y hacia la izquierda. Procura no mover la parte baja de tu cuerpo. Dibuja la parte del
ejercicio que te costó menos realizar.
b. Párate con el lado izquierdo de tu cuerpo apoyado en la pared y extiende tu brazo derecho. Cuida que tu
mano quede un poco más abajo de tu hombro. Luego, eleva la pierna izquierda hacia adelante repetidas
veces. Cambia de lado y haz lo mismo con la pierna derecha. Al finalizar, dibuja hasta dónde pudiste
subir cada pierna.
c. Pega la espalda en la pared y separa tus piernas. Sin que los talones se despeguen del suelo, flexiona las
rodillas hasta donde puedas. Dibuja la forma que adquirió tu cuerpo cuando hiciste tu máximo esfuerzo.

a b c

4. Prueba dar giros de las siguientes formas. R.L.

• En cuclillas, sobre los dedos de los pies y elevando


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

los talones del suelo.


• Escribe cómo sentiste los giros que realizaste en
cada nivel.

51

EduArtistica 7 49-64.indd 51 8/29/11 12:44 PM


Movimiento
Movimiento y espacio
y espacio (Este título va en el cintillo morado)
Así como el músico afina su instrumento,
el bailarín afina su cuerpo; es decir, lo
perfecciona y explora sus posibilidades
expresivas. Este trabajo comienza con la
colocación en una postura correcta en
cada paso y en cada desplazamiento que
realice.

La postura básica
Se obtiene a través de una
adecuada alineación de las
diferentes partes del cuerpo.
Esta es la postura indicada
al bailar cualquier estilo de
danza.
El movimiento en el baile par-
te de una posición neutral en
la que, como cualquier otra
postura, intervienen dos fuer- La postura básica es
zas opuestas: una empuja en la base para realizar
dirección contraria a la otra. movimientos:

El estado que genera la pos- Estacionarios


tura básica es conocido como Locomotores
quietud. Es una actividad
muscular comprendida entre
los dos polos de tensión y
relajación que determina la
relación concreta del centro Al danzar, se utiliza
de gravedad de la columna la respiración
torácica que
vertebral con respecto a la permite mantener
posición.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


el abdomen
contraído y fuerte
mientras se mueve
el cuerpo.

La postura básica involucra a todos los músculos del cuer-


po, aunque parezca que estos permanecen en quietud. En
esta posición, todas las fuerzas del cuerpo convergen en
el centro del cuerpo, que se ubica en el tronco, específica-
mente en la espina dorsal.

52

EduArtistica 7 49-64.indd 52 8/29/11 12:44 PM


Estacionarios

Los movimientos estacionarios se realizan en el mismo lugar. Du-


rante la rutina, estos ejercicios se realizan para calentar y tonificar el
cuerpo. Además de propiciar la flexibilidad, permiten conocer todas
las posibilidades de movimientos de las articulaciones y la espina
dorsal. Este tipo de movimientos también propician el desarrollo del
equilibrio, los balanceos y los saltos, sin moverse del espacio, pues
son preparatorios para las locomociones.

Los movimientos aisla-


dos permiten trabajar
direcciones a las que se
puede dirigir los pies,
las rodillas, la cabeza, el
cuello, los hombros, las
Al trabajar en un lugar caderas, los codos.
fijo se puede explorar
el espacio personal que
abarca el cuerpo con su
movimiento.

El bailarín o la bailarina se interrelaciona con el espacio gracias a los


Locomotores

movimientos locomotores o desplazamientos. Las locomociones


implican moverse a través del espacio de entrenamiento gracias a
una sensación de balanceos suaves o con impulsos fuertes. Algunos
desplazamientos pueden alternar dinámicas de movimiento: cami-
natas y corridas, caminatas y corridas laterales, hacia delante y hacia
atrás; saltos desplazados, así como giros, marchas, caminar arrastrán-
dose como lagartijas y deslizamientos por el suelo.

Las locomociones se pueden realizar con todo el pie, Alto


de puntas, con talones, con rodillas semiflexionadas
y completamente flexionadas.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Medio

Bajo

Los movimientos básicos


de locomoción se pueden
realizar en tres niveles.
Las locomociones se ejecutan en una
línea diagonal, con un foco que indique
a dónde se debe llegar.

53

EduArtistica 7 49-64.indd 53 8/29/11 12:44 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Dibujen un triángulo rectángulo en el salón o el patio del centro educativo con yeso o con cinta
adhesiva. R.L.

•F
 ormen una fila con todos los integrantes del salón y
caminen en la dirección que marcan las flechas.
• Tomen en cuenta que, durante este recorrido, su forma
de caminar y su expresión facial debe ser neutral.
• Al llegar a la diagonal, desplácense como se indica en la
tabla. Además, construyan una máscara muy expresiva
con los músculos del rostro.

Desplazamiento Expresión facial


correr detective
cuclillas mono
girar pirata Empiecen aquí.
puntillas serpiente
saltar muñeca

•R
 epitan varias veces el recorrido hasta realizar todos los desplazamientos y máscaras. Luego, pueden
proponer otros.
•T
 omen en cuenta que esta expresión solo la van a realizar mientras se desplacen en la diagonal.

Apreciación

Inteligencia intrapersonal
2. Recuéstate de espaldas en el piso y siente cómo todo el peso de tu cuerpo está completamente ex-
tendido y se relaja como si fuera agua. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


•C
 oncéntrate en tu respiración y, luego de unos minutos, estira las piernas alternadamente. Repite el mo-
vimiento, pero con los brazos.
•T
 rata de alargar tu columna al exhalar el aire. Cuando tomes aire, prepara la siguiente elongación.
•A
 hora, imagina que eres agua y relaja de nuevo el cuerpo. De nuevo, tensa alternadamente tus pies y
piernas, tus manos y brazos, tu cara, tu estómago y tus glúteos al exhalar el aire.
•A
 l finalizar, alterna los estados de tensión y relajación mientras caminas. Cuando inhales, camines y
cuando exhales, tensa alguna parte de tu cuerpo.
•E
 scribe tus comentarios sobre las diferencias experimentadas. ¿Cómo sentiste tu cuerpo cuando estabas
relajado? ¿Y cuando estabas tensando?

54

EduArtistica 7 49-64.indd 54 8/29/11 12:44 PM


Expresión y comunicación

Inteligencia interpersonal
3. Reúnete con un compañero o una compañera. Utilicen una silla para cada uno y trabajen en un
espacio vacío que tenga un frente que mire al público.

• Siéntense al centro del espacio y dialoguen sobre un tema que les interese. Conforme avance la conver-
sación, párense sobre las sillas o colóquense debajo de ellas.
• Después, ubíquense en las esquinas traseras de las sillas, debajo o cerca de ellas, y cuéntense una expe-
riencia que hayan vivido en el pasado. Pueden cambiar de lugar: siéntense o párense sobre la silla según
lo deseen.
• A continuación, colóquense de espaldas y discutan sobre un tema en el cual no coincidan. Utilicen las
sillas como quieran o pueden quitarlas.
• Realicen nuevamente la experiencia con los mismos temas en los mismos lugares del espacio escénico,
solo con expresión corporal. Recuerden utilizar la silla para expresar lo que quieran.
• Comenten la experiencia y compárenla con la de otros compañeros o compañeras.

4. Reúnanse en grupos de seis integrantes. Cada integrante elegirá una de las siguientes formas de
movimiento y la transformará en un personaje para expresarse.

Eléctrico Quebrado Pegajoso

Desinflado Lanzado Retorcido

• Cada integrante imaginará la historia de por qué llegó a ser un personaje así y la contará con el cuerpo a
sus compañeros y compañeras. R.L.

Expresión y comunicación
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

5. Observa la imagen.

• Presta atención en los detalles del cuerpo de la persona: la postura, la ex-


presión.
• Colócate en la misma postura hasta que te sientas como si fueras la misma
persona de la foto.
• Imagina y prueba todos los movimientos que pueden crearse a partir de esa
postura e interprétalos durante cinco minutos.
• Luego de dos minutos, finaliza la improvisación y regresa a la postura ini-
cial hasta que tu respiración se normalice y sea inaudible.

55

EduArtistica 7 49-64.indd 55 8/29/11 12:44 PM


Exploro mis habilidades

1. Realiza las actividades f ísicas que se indican en la tabla de manera fluida, lenta y muy lenta. Lue-
go, escribe 4 en aquellas actividades que se te haya dificultado. R.L.

Caminar Fluido Lento Muy lento


Mueve los brazos arriba y abajo con dos libras
de frijol en cada mano.

Corre hacia atrás llevando los pies a los glúteos.

Gira tocándose los pies con las manos.

Salta alternando los pies.

Camina en cuclillas en zigzag.

Alza una pierna hacia el lado hasta perder el


equilibrio.

• Responde.
a. ¿Te costó realizar alguna de estas actividades? ¿Por qué?

b. ¿Cómo crees que mejorarías tu rendimiento al practicarlas de nuevo?



• Repite las actividades f ísicas que se te dificultaron y trata de aplicar los cambios que mejorarían tu ren-

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


dimiento.

2. Busca una pieza musical que tenga dos ritmos distintos: uno lento y otro rápido. R.L.

• Para el ritmo más lento, desarrolla movimientos relajados, movimientos en el suelo y balanceos.
• Para el ritmo más rápido, puedes usar movimientos tensos, movimientos de pie e impulsos fuertes.
• Escribe qué movimientos sentiste más fáciles y cuáles fueron más dif íciles de realizar. Explica cuáles de
estos movimientos te gustó más experimentar.

56

EduArtistica 7 49-64.indd 56 8/29/11 12:44 PM


Entrenamiento físico (Este título va en el cintirllo morado)
Entrenamiento f ísico
Los bailarines y las bailarinas se preparan para tener una
buena condición física y mejorar la calidad de su trabajo
corporal. A base de esfuerzos, adquieren destrezas corpo-
rales que les permiten crear todo tipo de movimientos.
El equilibrio
El equilibrio se logra me- El acondicionamiento corporal
diante la conexión del eje
vertical con el horizontal y Para lograr el acondicionamiento corporal, se
dos fuerzas opuestas pero deben realizar sesiones progresivas que inicien
con un calentamiento. Luego, se debe proseguir
complementarias.
con ejercicios de pies, de fuerza y de resistencia,
Las fuerzas para tanto en brazos como en piernas. Gracias a estos
mantener el equili- ejercicios se puede obtener:
brio pueden ser una
que jala hacia abajo y
otra arriba o una jala Elasticidad. Es la cualidad que tiene el cuer-
a la derecha y la otra Eje vertical po de extenderse al máximo. Cada persona
a la izquierda. tiene una elasticidad diferente.

Flexibilidad. Es la cualidad de
Fuerzas Eje horizontal doblar fácilmente el cuerpo o
algún miembro.

Equilibrio. Es la forma de mantener una


El cuerpo del bailarín o la baila- posición sin caerse. Esto se logra alar-
rina responde al entrenamiento gando el cuerpo. El peso se compensa
mejorando la fuerza muscular usando fuerzas encontradas.
y la flexibilidad de las articula-
ciones.
Coordinación motora. Al practicar
un método se desarrolla una
memoria muscular que facilita la
coordinación y ejecución de pasos
con más gracia y mejor calidad.

Calidad de movimiento. Se refiere a la ejecución de


Danza de oposiciones pasos y movimientos con limpieza y exactitud, según
La danza moderna nace de la un método y posiciones previamente establecidas.
acción-reacción. Es decir que Ritmo e intensidad de
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

cada acción exige una respuesta movimiento. El ritmo es un


o recuperación. elemento relacionado
con el tiempo. Coordi-
na los movimientos
armoniosos usando
pausas y cortes.

Muchos bailarines practican otros ejercicios complementarios,


como el atletismo, las pesas, la natación u otro tipo de danzas.
Estos proporcionan fortaleza, elasticidad, resistencia e, incluso,
desarrollan las inteligencias espacial y kinestésica. Sin embargo,
Entre las formas de equilibrio existe el
equilibrio precario, donde la suspensión no pueden reemplazar el entrenamiento del bailarín que desa-
en un punto pareciera que puede perderse rrolla las posibilidades expresivas de cada parte del cuerpo.
en cualquier momento.

57

EduArtistica 7 49-64.indd 57 8/29/11 12:44 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Describe cómo reaccionas con tu cuerpo ante los siguientes estímulos. Explica qué es lo que tu
cuerpo hace y si puedes controlar esa reacción. R.L.

•A
 l abrazarme, yo
• Al pasarme una pelota, yo
• Al caerme siento el cuerpo
• Al bañarme con agua fría, yo
• Al escuchar música, mi cuerpo
• Al empujar algo muy pesado, mi cuerpo
• Ahora, reproduce estas sensaciones y reacciones en forma de improvisación.

2. Pinta un punto rojo de veinte centímetros de diámetro en el suelo y desarrolla diferentes tipos de
equilibrios. R.L.

• Estas son las únicas partes del cuerpo que deben tocar el suelo.

La mano derecha y la
El pie izquierdo La cadera derecha
rodilla izquierda

La cabeza, los pies y


Las rodillas
los codos

• Elige el orden en que harás tus equilibrios.


• Pídele a un compañero o una compañera que, mientras realizas tus equilibrios, escriba en qué postura
estuviste más flexible, alargado, fuerte, tenso.

Apreciación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


3. Numera de uno a tres los ejercicios de acondicionamiento f ísico según el orden en que crees que
sería recomendable realizarlos. Compara tu trabajo con el de un compañero o una compañera y
coméntenlo. R.L.

58

EduArtistica 7 49-64.indd 58 8/29/11 12:44 PM


4. Marca con 4 las imágenes donde se realice equilibro precario.

4 4

Expresión y comunicación

5. Reúnete con un compañero o una compañera. Dibujen en el piso los siguientes esquemas rítmicos
que a continuación se presentan.

• Sigan los esquemas con los pies para generar un ritmo. Realícenlo en este orden: en las líneas verticales,
pasen rápidamente en un pie; deténganse en los círculos para realizar una respiración (inhalación-exha-
lación) en equilibrio; y en la líneas horizontales, acentúen fuertemente los dos pies en el suelo.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Creación

Inteligencia kinestésica
6. Caminen hacia todas las direcciones en un espacio amplio, ya sea en el salón o en el patio. Pueden
utilizar música de fondo.
• Al escuchar el aplauso de su profesor o profesora, congelen su postura en equilibrio precario.
• Utilicen distintos puntos del cuerpo como apoyo.
• Mantengan el equilibrio hasta que el profesor o la profesora haga una señal. No se muevan durante todo
ese tiempo.
• Repitan la actividad varias veces.

59

EduArtistica 7 49-64.indd 59 8/29/11 12:44 PM


El mundo
de la
actuación
“El teatro está creado, en primer
lugar, para el actor, sin el cual
no puede existir…”

“No hay papeles pequeños, solo


actores pequeños…”

Konstantin Stanislavski
(director de teatro ruso)

• ¿Por qué el autor afirma que el


teatro sin actor no existiría? R.M.
Porque el actor les da vida a los personajes.
• Cuando Stanislavski habla de
teatro, ¿se refiere al espacio
f ísico? Explica. R.M. No, se refiere
al teatro como rama del arte escénico.
• ¿En qué crees que radica la
grandeza de un actor?
R.M. Radica en la excelencia de su
actuación.

Contenido

• La expresión del actor


Expresión vocal

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


El espacio escénico
Expresión corporal

• Principios fundamentales de
la actuación
Niveles de existencia del teatro
La acción dramática
El conflicto dramático

• El personaje teatral
Creación del personaje
Los clichés de actuación
Otros tipos de personajes

60

EduArtistica 7 49-64.indd 60 8/29/11 12:44 PM


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

EduArtistica 7 49-64.indd 61
Unidad
4

61

8/29/11 12:44 PM
Exploro mis habilidades

1. Siéntate en tu escritorio con la espalda bien pegada al respaldo y practica las siguientes respira-
ciones.

• Inhala por la nariz y exhala por la boca tres veces.


• Repite esta respiración otras tres veces, pero al exhalar pronuncia el sonido de la letra a.
• Escribe qué diferencias encontraste entre las primeras respiraciones y las segundas.
R.M. Debido al sonido pronunciado, en la segunda respiración pude experimentar vibración en
diferentes partes de mi cuerpo.

Labios
2. Señala las partes que conozcas del aparato fonador
Lengua
y responde. R.M.
Dientes
• ¿Cómo funciona este sistema para producir los soni- Cuerdas
dos de la voz? vocales
La persona inhala aire por la nariz y lo exhala por
Fosas nasales
la boca. Al ser exhalado, este aire hace vibrar las
Boca
cuerdas vocales. El sonido que se produce se arti-
Laringe
cula en la boca, gracias a los dientes, la lengua, los
Pulmones
labios y el paladar.
Diafragma

3. Reúnanse en grupos de cinco integrantes e imiten con la voz uno de los siguientes sonidos. Cada
integrante elige un sonido. R.L.

El aullido de un lobo El chirriar de una puerta

El repique de una campana El silbido del viento

• Improvisen una escena de terror de cinco minutos en la que incluyan estos sonidos y preséntenla ante
sus compañeros y compañeras.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


Inteligencia rítmica-musical
4. Reúnanse en dos grupos y, por turnos, caminen al ritmo de la música por todo el salón, durante el
tiempo que su profesor o profesora les indique. Traten de ocupar todo el espacio. R.L.

• El primer grupo caminará al ritmo de música instrumental lenta y el segundo grupo seguirá un ritmo
tropical.
• Traten de comunicarse corporalmente con sus compañeros y compañeras. Intenten generar entre todos
una atmósfera emotiva.
• Respondan oralmente estas preguntas.
a. ¿Qué grupo les pareció más organizado? ¿Por qué?
b. ¿Cómo influyó el ritmo musical en el movimiento de cada grupo en el espacio?
c. ¿Qué atmósfera emotiva se generó a partir de la comunicación corporal entre los integrantes de cada
grupo?

62

EduArtistica 7 49-64.indd 62 8/29/11 12:44 PM


Inteligencia kinestésica
5. Imita con tu cuerpo la actitud de un animal que, a tu parecer, sea fácil de teatralizar. R.L.

• Piensa cómo camina, cómo se mueve, qué sonidos emite y qué comportamientos muestra.
• Ensaya tu presentación y muéstrala a tus compañeros y compañeras, de manera que puedan recono-
cerla.
• Es importante que no recurras a clichés o estereotipos que evidencien una imitación preestablecida. Por
ejemplo, si imitas un simio, no solo te balancees y brinques, sino que trata de sentirte como si en reali-
dad fueras el animal.
• Evalúa tu propia representación.

Características que hacen reconocible Características que dificultan el


al personaje reconocimiento del personaje

6. Reúnanse en parejas y sostengan un conversación corporal. R.L.

• Imaginen una conversación cotidiana: en el autobús, la oficina, el banco, el parque, etcétera.


• Tomen en cuenta que solamente utilizarán su cuerpo para comunicarse, no palabras. Además, deben
transmitir diversos sentimientos.
• Presenten su conversación ante el resto de la clase. Procuren que su conversación sea comprendida por
el público.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

7. Reúnanse en dos grupos con la misma cantidad de integrantes y sigan las instrucciones. R.L.

• El primer grupo elegirá una pieza musical y realizará movimientos cotidianos, como caminar, hablar
por teléfono, etcétera.
• Al momento que la música se detenga, deberán conservar la posición en la que están, como un maniquí.
• Por turnos, uno de los integrantes del segundo grupo colocará la palma de su mano en la espalda de
uno de los maniquís y comenzarán a contar una historia con base en las posiciones, posturas o gestos
que este le sugiera.
• El maniquí deberá realizar los movimientos y acciones que su compañero o compañera vaya narrando.
• Pasado un minuto, el siguiente compañero o compañera debe seguir el hilo narrativo de la historia.
Además, debe elegir a otro maniquí que deberá incorporarse a la acción realizada por el primero de los
muñecos y así, sucesivamente, hasta que participen todos.

63

EduArtistica 7 49-64.indd 63 8/29/11 12:44 PM


La expresión del actor

Expresión vocal
Glosario Se entiende por expresión vocal la forma específica en la que se comunica
Cavidad nasofaríngea. Con- un actor o una actriz por medio del aparato fonador. Esta forma de comuni-
ducto que comunica la boca, la cación puede manifestarse por medio del lenguaje articulado o como soni-
nariz y la faringe. dos con alguna intención expresiva distinta a la de las palabras. Ejemplo de
este último caso es cuando un actor o una actriz emite sonidos vocales para
Falsete. Voz más aguda que la recrear algún ambiente o para simular algún objeto.
natural.
La expresión vocal de un actor se puede trabajar desde tres aspectos que,
aunque se ejercitan por separado, se interrelacionan al momento de la re-
presentación:

• Respiración. Se ejercita para almacenar la mayor cantidad de aire, para


aumentar el volumen de la voz y proyectarla hacia el público. El actor
debe practicar dos tipos de respiración: la pulmonar y la diafragmática.
El uso adecuado de estos tipos de respiración permite proyectar todo
tipo de matices al hablar, de manera que sean audibles y no pierdan su
naturalidad.

• Dicción. Su entrenamiento se relaciona con la claridad del actor al expre-


sarse. Para trabajarla, es importante ejercitar los órganos de articulación:
los labios, la lengua, el paladar, la cavidad nasofaríngea, los dientes, et-
cétera.

• Interpretación. Este aspecto está relacionado con la riqueza de significa-


do que el actor otorga a las palabras y a los sonidos vocales en general.
Incluye el trabajo de matices, energía interior del actor o la actriz y, prin-
cipalmente, de ritmo.

Para ejercitar la expresión vocal se pueden trabajar ejercicios de respiración


diafragmática. Por ejemplo, la persona se puede acostar en el piso con las
manos en el vientre y sentir cómo su diafragma se expande y se contrae al
inhalar y exhalar. También se pueden realizar vocalizaciones con la escala
musical. Al entrenar, se recomienda hidratar las cuerdas vocales con agua
a. pura, evitar cambios bruscos de temperatura y comer suficiente fruta.
d.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


El sonido que produce el aire al hacer vibrar la laringe es demasiado suave
e. para ser escuchado, por lo que es necesario utilizar resonadores. Aunque
b.
se dice que el principal resonador humano es el cuerpo entero, existen dife-
rentes tipos de resonadores, que pueden trabajar simultáneamente:
f.
c.
a. Superior. Se percibe al pronunciar el sonido m.
b. Nasal. Se percibe al pronunciar el sonido n. Se recurre a este resonador
cuando el actor utiliza falsete.
c. Pectoral. Se utiliza para emitir la voz en registros bajos.
d. Occipital. Se utiliza para sonidos agudos y volumen alto.
e. Maxilar. Se utiliza para hablar de forma confidencial a otra persona.
f. De la laringe. Se puede reconocer si se imita el rugido de un animal.

En la imagen se puede reconocer dónde se encuentran los resonadores.

64

EduArtistica 7 49-64.indd 64 8/29/11 12:44 PM


El espacio escénico
El espacio escénico es el lugar en el cual se realizan la dramatización. Tra- Izquierda Centro Derecha
dicionalmente, se ha dividido en nueve áreas que se detallan en la figura 1. arriba arriba arriba
No obstante, el director y el actor pueden jugar con todas las posibilidades Centro
izquierda Centro
Centro
derecha
que ofrece el espacio para crear determinados efectos.
Izquierda Derecha
abajo Centro abajo
Se puede romper la llamada cuarta pared, para que haya una comunicación abajo
abierta entre actores y público. Es posible delimitar o enfatizar ciertas áreas
con luces o bastidores. Se puede trabajar en un espacio circular o el actor
podría invadir el espacio del público o viceversa. Cualquier uso que se haga
del espacio depende de la intención artística, la cual debe ser clara para el
Proscenio
espectador.
Figura 1

El actor puede ubicarse en el espacio en cuatro posiciones básicas: 1. abierta


o de frente al público; 2. cerrada o de espalda al público; 3. perfil derecho y
4. perfil izquierdo. Además, existen las posiciones intermedias: 5. diagonal
izquierda abierta; 6. diagonal derecha abierta; 7. diagonal derecha cerrada y
8. diagonal izquierda cerrada (Ver figura 2).

Expresión corporal
Se entiende por expresión corporal a la transmisión de ideas, sentimientos
1. 2. 3. 4.
y sensaciones por medio del cuerpo. Los principios de la expresión corpo-
ral son utilizados en danza y en teatro. El entrenamiento f ísico del actor o
bailarín tiene como objetivos conocer y dominar el propio cuerpo, explorar
sus posibilidades expresivas y desarrollar la comunicación entre el grupo.

Para trabajar con su cuerpo, el actor necesita involucrarse en sesiones de


trabajo f ísico diario. Sin embargo, este entrenamiento es muy diferente al 5. 6. 7. 8.
que realizan los atletas que se preparan para un encuentro deportivo. El ac-
tor necesita experimentar con sus movimientos, afinarlos y buscar nuevas
formas de expresión.

Es indispensable que divida imaginariamente el espacio en que se move- Figura 2


rá y desplazará, tanto en áreas como en volúmenes. En ese espacio debe
realizar movimientos en diferentes dinámicas, velocidades e intensidades.
Otros ejercicios se relacionan con la concentración de energía que harán
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

que destaque en el escenario.

Para mi proyecto
Reúnanse con todo el grupo e inventen una rutina de calenta-
miento para espalda.

• Propongan, por cada estudiante, series de movimientos que


les permitan estirar la columna vertebral para flexibilizarla.
• Trabajen con cuidado y hagan los ejercicios con suavidad, para
no dañar las vértebras.
• Elijan los ejercicios que, a su parecer, sean más adecuados.
Ejerciten su rutina todos los días en casa y antes de salir al
escenario en una futura presentación.

65

EduArtistica 7 65-80.indd 65 8/29/11 12:47 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Reúnanse en grupos de ocho integrantes y fórmense en círculo.

• Trabajen el resonador superior de la cabeza. Inhalen por la nariz y, al exhalar, intenten dirigir el aire ha-
cia la frente con el sonido de la letra m. Pueden colocar su mano derecha sobre la frente.
• Canten el coro o el fragmento de una canción que le agrade a todo el grupo. Traten de que vibre el reso-
nador superior de la cabeza.
• Realicen respiraciones para el resonador pectoral: al exhalar, traten de que el aire llegue al pecho.
• Repitan las respiraciones con el mismo fragmento de canción. Cántenla en tonos graves o bajos.
• Ensayen la canción. Definan quiénes del grupo la cantarán ayudados del resonador superior de la cabe-
za, y quiénes la cantarán con el resonador pectoral.

Apreciación

Inteligencia visual-espacial
2. Escribe el nombre de la posición de cada actor o actriz en relación con el público.

Perfil Frontal Diagonal

• Explica la importancia de estas posturas en la interacción del actor con el público.


R.M.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


Cualquier uso que se haga del espacio depende de la intención artística, la cual debe ser clara para el espectador.

3. Reúnanse en parejas y jueguen a crear estatuas humana. Decidan quién será el escultor y quién la
estatua. R.L.

• Delimiten, en su salón de clases, el espacio que usarán como escenario. Dividan este espacio en las nue-
ve áreas con cinta adhesiva.
• La persona que desarrolle el rol de escultor modelará el cuerpo de su pareja de manera que lo coloque
en una postura corporal expresiva. Esta estatua debe estar ubicada en una de las áreas del escenario y
con una de las posiciones del actor en relación con el público.
• Por turnos, pasen al escenario y coloquen su estatua en diferentes áreas, de manera que, poco a poco,
formen una composición escénica. Tomen en cuenta que su estatua debe interactuar con las demás.
• Observen, cuando ya hayan pasado todas las parejas, toda la composición. Luego, intercambien los ro-
les y repitan la actividad.

66

EduArtistica 7 65-80.indd 66 8/29/11 12:47 PM


Inteligencia kinestésica
4. Formen parejas y practiquen la siguiente secuencia de movimientos.
R.M. Verifique que desarrollen todos los pasos de la secuencia.

Expresión y comunicación

Inteligencia interpersonal
5. Reúnanse en grupos de ocho integrantes y, a su vez, divídanse en dos equipos de cuatro. R.L.

• El primer equipo conversará sobre un tema que agrade a sus integrantes.
• El segundo grupo tratará de reproducir la conversación solamente con expresión corporal.

Creación

6. Organícense en equipos de trabajo y dramaticen una escena. R.L.

• Asocien cada personaje con un animal. Por ejemplo, pueden relacionar un vecino chismoso con una co-
madreja o un mujer bonachona con un oso.
• Intenten reproducir algunos movimientos del animal que visualizaron. Traten de no imitar al animal
sino solo incluyan algunos rasgos del movimiento como característica del personaje.
• Ensayen en forma grupal la escena y preséntenla ante sus compañeros y compañeras.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Pide a otro equipo que evalúe el trabajo de tu grupo. Solicítales que completen la tabla anotando un 4
donde corresponde.

Aspecto Siempre A veces Nunca


Fue fácil establecer la relación entre el personaje y las
características animales.
Se notó la diferencia entre la voz de sus compañeros o
compañeras y la del personaje.
Se utilizaron adecuadamente todas las áreas del esce-
nario.
Las posiciones de los actores permitían que el público
pudiera apreciar la escena.

67

EduArtistica 7 65-80.indd 67 8/29/11 12:47 PM


Exploro mis habilidades

1. Elijan de manera colectiva uno de los siguientes relatos.

Moby Dick Tom Sawyer La isla del tesoro Aladino Cuento de Navidad

• Investiguen cuál es la historia y escriban un argumento en las líneas.


R.M. Verifique que este texto tenga la estructura: inicio, nudo y desenlace. Así el argumento estará completo.

• Elijan una escena que les interesaría representar. Descríbanla brevemente.

• Integren dos grupos (grupo A y grupo B) y preparen una dramatización de la


escena. Tomen en cuenta los siguientes aspectos.

a. El grupo A debe incluir a un narrador, pero solo los integrantes de este
grupo lo deben saber.
b. El grupo B debe presentar a los personajes sin el narrador.

• Reúnanse en un lugar y preparen su presentación en cinco minutos. Pueden


acordar cómo se van a mover y desplazar en el espacio.
• Elijan un lugar para su presentación y muéstrenla al resto de sus compañeros y
compañeras. Luego, propicien una discusión general con base en estas pregun-
tas:

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


a. ¿Qué personaje marcaba la diferencia entre el grupo A y el grupo B? ¿Por
qué?
b. El narrador puede contar situaciones que el espectador no presencia, solo
se las imagina. También puede ir evocando lo que hacen los personajes.
¿Cómo deben mostrar los hechos los actores que no tienen a un narra-
dor como intermediario?
c. ¿Qué diferencia hay entre un actor que solo habla y uno que hace y ha-
bla? ¿Cuál será más convincente? ¿Por qué?

2. Reúnanse en tríos y discutan las diferencias entre cuentacuentos y representación teatral.


Escriban sus conclusiones.
R.M. Los cuentacuentos narran una historia frente a un grupo de personas. A diferencia de los actores y las
actrices de una obra de teatro no necesitan de movimientos a lo largo del escenario, ni de intercambiar diálogos
con otros personajes.

68

EduArtistica 7 65-80.indd 68 8/29/11 12:47 PM


3. Formen un grupo de tres integrantes, y el resto de estudiantes será el público. R.L.

• Un integrante del equipo representará voluntariamente, por medio de movimientos, la primera acción
que se le ocurra. No debe hablar.
• Por turnos, los otros integrantes se unirán a la escena con una acción diferente que modifique el sentido
de la acción propuesta inicialmente.
• Una vez integrados a la escena, los tres estudiantes se comunicarán por medio de miradas y movimientos.
• Conforme avance el tiempo, podrán buscar nuevas acciones, crear un diálogo y darle un sentido a la
historia que representan.
• Quienes presenciaron el trabajo, deberán completar este cuadro.

Aspectos Sí No
¿Mantuve una actitud de respeto al prestar toda mi atención al trabajo presentado?
¿Reconocí las acciones que propusieron mis compañeros o compañeras?
¿Lograron darle un sentido a la historia que plantearon?
¿Me identifiqué con la historia que presentaron?
¿En algún momento sentí incomodidad o desacuerdo?
¿Experimenté sensaciones y sentimientos durante la presentación?

• Realicen una puesta en común. Argumenten a partir de sus respuestas en la tabla.

4. Dramaticen, voluntariamente, las siguientes situaciones. Enriquezcan cada situación a partir de


la improvisación. Cada improvisación debe durar aproximadamente tres minutos.

Una persona se siente cul-


Una persona necesita con
Una persona discute con el pable porque le ha ocul-
urgencia sacar dinero de una
chofer porque lleva prisa y tado una información que
caja fuerte, pero no sabe el
el bus va muy lento. puede cambiarle la vida a
código para abrirla.
un amigo.

• Hagan una puesta en común con base en lo observado. Guíense por las preguntas. R.L.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

a. ¿Qué persiguen los personajes en cada situación?


b. ¿Qué hicieron para alcanzar lo que querían?
c. ¿Hubo algún personaje que, más que hacer algo en escena, se dedicó a hablar?
d. ¿Cuáles son las dos fuerzas que se enfrentan en cada situación?
e. ¿Cómo se solucionó el conflicto en cada caso?

Inteligencia verbal-lingüística
5. Elije uno de estos productos comerciales y crea la dramatización de un anuncio televisivo. R.L.
Champú Margarina Automóvil Otro
• Inventa el nombre de la marca y haz un guion de la manera como lo vas a presentar.
• Incluye, como mínimo, tres acciones dentro de tu guion.
• Ensaya tu trabajo antes de mostrarlo a tus compañeros y compañeras.

69

EduArtistica 7 65-80.indd 69 8/29/11 12:47 PM


Principios fundamentales de la actuación

Niveles de existencia del teatro


Se le pueden dar muchos significados a la palabra teatro. Alguien podría
pensar en el edificio con un escenario donde se llevan a cabo las representa-
ciones. También se puede relacionar con el espectáculo en el que participan
un grupo de actores. Incluso, se le llama teatro al conjunto de textos que
fueron escritos para ser representados.

Por eso, cualquier persona interesada en el teatro debe tomar en cuenta


la complejidad que presenta el estudio de esta disciplina. En principio, es
importante establecer que el teatro, como expresión artística, se puede pre-
sentar en dos niveles:

Lingüístico. Se refiere a la obra literaria, conocida también como texto o gé-


nero dramático. Comúnmente se le conoce como guion o libreto. En ellos
se presentan los diálogos de los personajes y algunas acotaciones del autor.
En este nivel, predomina el signo teatral de la palabra.

Translingüístico. Llamado así porque va más allá de lo verbal. Hace alusión


al espectáculo, conocido también como hecho escénico o puesta en esce-
na. Además de las palabras, el espectáculo se vale de otros signos, como
el vestuario, el maquillaje, las luces, etcétera. La comunicación entre los
personajes y el público se establece de manera directa, pues el espectador
presencia los hechos que los personajes representan.

Por mucho tiempo, el teatro se centró en los aspectos verbales y dejó a un


lado otros elementos como el movimiento, el gesto, la ambientación. Los
dramaturgos olvidaron que escribían sus obras para ser representadas y se
generalizó la idea de que el texto era el elemento más importante.

En algunas propuestas escénicas, puede El actor debía esforzarse por decir el texto de manera impecable. Por eso,
prevalecer el uso de la palabra (1). En otras, su preparación se centraba en aprender técnicas de declamación. Si bien,
en cambio, la palabra y el movimiento se en la actualidad, es fundamental que los actores sean escuchados, igual de
integran (2). Sin embargo, algunas obras importancia tienen los movimientos y los gestos, por lo que las técnicas de
de teatro contemporáneas pueden llegar a actuación se centran en el entrenamiento f ísico total y en la acción dramá-
prescindir de las palabras (3). tica. Hoy, el texto dramático se considera solo un componente de la totali-
dad del teatro.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1 2 3
El sí de las niñas La vida es sueño Alicia en el país de las maravillas

70

EduArtistica 7 65-80.indd 70 8/29/11 12:48 PM


La acción dramática
Como su nombre lo indica, actor es la persona que hace o acciona. Esto Glosario
significa que, más que hablar, el actor debe mostrar acciones. Mientras hay Partener. Personaje con el que
actores que necesitan reforzar con palabras lo que hacen en el escenario, interactúa el actor en escena.
otros simplemente accionan y su actuación resulta más convincente. A
continuación se presenta un ejemplo:

En una escena, un actor novel oye que alguien llama a la puerta y antes
de abrir exclama: “¡Tocan la puerta!”. Esta frase demuestra su necesidad de
convencer al público de lo que va a hacer. Un actor más experimentado, se-
guramente, interrumpirá lo que hace y abrirá la puerta con la mayor natu-
ralidad. Es probable que este actor sea más convincente, porque no necesita
ilustrar con palabras sus acciones.

Este ejemplo muestra que el elemento más importante dentro del teatro
es la acción. Decir que el teatro se “representa”, significa que reproduce la
conducta de los seres humanos mediante sus acciones.

Al asistir al teatro, el público desea ver personajes en acción y no una per-


sona que le cuente una historia. Las palabras en el teatro solo son válidas en
el sentido de que son un medio de comunicación entre los personajes, pero
no para describir lo que hacen.

El conflicto dramático
Toda acción dramática se produce alrededor de un conflicto. El conflicto
surge por el enfrentamiento de dos fuerzas que se oponen. La solución del
conflicto marca el final del drama. Es por eso que, en el teatro, todas las
acciones deben contribuir al desarrollo y solución del conflicto. Hay tres
tipos de conflicto:

Con el entorno. Cuando un personaje se enfrenta a un elemento del am- Representación del monólogo de Segis-
biente exterior, como el personaje que necesita dinero, pero no sabe la com- mundo, en La vida es sueño, de Calderón
binación para abrir la caja fuerte. de la Barca. Este monólogo representa un
conflicto del personaje consigo mismo.
Con el partener. Cuando se enfrentan dos personajes. El conflicto puede
originarse cuando dos personajes persiguen y luchan por el mismo fin; o
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

cuando para alcanzar su objetivo obstaculizan el de otros personajes.

Con uno mismo. Cuando el personaje se enfrenta consigo mismo y ese


enfrentamiento genera una lucha con su propio ser. La acción dramática,
entonces, deberá volcarse al exterior de manera que el público la perciba.

El actor y la publicidad
En muchos países, incluso de América Latina, actores y actrices de cine y te-
levisión han sido los rostros oficiales de diferentes marcas comerciales. Estas
empresas han realizado grandes ventas gracias a la popularidad que los medios
de comunicación les han dado a estos artistas. Firmar contratos para estas em-
presas puede consolidar la carrera de un actor o una actriz novata, pues gracias
a la publicidad obtenida se les abren puertas en cadenas televisivas y estudios
cinematográficos. Sin embargo, no hay que olvidar que, más que el talento, a la
publicidad le interesa la imagen y la convierte en otro producto más de consumo.

71

EduArtistica 7 65-80.indd 71 8/29/11 12:48 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Recuerda y describe una situación conflictiva que hayas vivido. Completa la siguiente ficha. R.L.

• ¿En qué lugar estabas?


• ¿Cómo surgió el conflicto?



• ¿Cuáles son las fuerzas que se enfrentan?



• ¿Qué tipo de conflicto es? Marca con 4 en el cículo que corresponde.

con el entorno con otra persona contigo mismo / misma

• ¿Qué sentiste mientras duró el conflicto?



• ¿Recuerdas si tu cuerpo sufrió algún cambio con algún sentimiento particular que tuviste?
¿Cómo fue ese cambio?


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


• ¿Cómo se solucionó el conflicto? Explica.


• Reúnanse en grupos de tres integrantes y elijan el conflicto que, a su parecer, sea más interesante. Lue-
go, preparen en diez minutos una presentación escénica.
• Presenten su trabajo ante el resto de la clase. Ensáyenlo varias veces con el objetivo de ir fijando las ac-
ciones.
• Una vez fijadas las acciones, escriban un breve guion teatral. Identifiquen cada diálogo con el nombre
del personaje que lo emite. Las acotaciones deben ir entre paréntesis.

72

EduArtistica 7 65-80.indd 72 8/29/11 12:48 PM


Apreciación

Inteligencia visual-espacial
2. Observa el rostro y las posturas corporales de las actrices y actores en las siguientes escenas de
teatro. Explica qué acciones crees que ocurren en cada una de estas. R.M.

El actor reclama sutilmente una si- El actor que tiene la palabra des- El personaje femenino enfatiza un
tuación. La actriz lo escucha con cribe los sucesos que se observan. momento de reflexión que mani-
indiferencia. fiesta el personaje del primer
plano.
Expresión y comunicación

3. Reúnanse en parejas e improvisen una escena con las siguientes características.

La escena debe mostrar un conflicto a partir del diálogo entre dos personajes. Las únicas palabras
que estos personajes pueden pronunciar en escena son: sí y no. La historia debe comprenderse a
través de gestos, miradas y el tono de voz. El reto es presentar una historia clara para el público y
que este mantenga la atención durante tres minutos.

• Hagan una puesta en común al final de cada historia. Verifiquen si cumplieron los requisitos. R.L.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Creación

Inteligencia kinestésica

4. Construyan una cadena de acciones a partir de un hecho cotidiano. Pueden elegir alguna de estas
rutinas. R.L.

bañarse vestirse servir la mesa lavar ropa

• Piensa en las ocasiones que has tenido que hacer alguna de estas tareas y haz un listado de las pequeñas
acciones que debes llevar a cabo para efectuarlas. Toma en cuenta hasta los detalles. Trata de ordenar en
el tiempo las acciones.

73

EduArtistica 7 65-80.indd 73 8/29/11 12:48 PM


Exploro mis habilidades

1. Reúnanse en grupos de cinco integrantes y elijan a una persona de la comunidad por la que sien-
tan admiración: un artista, un profesional o un deportista. Investiguen los datos de esta persona y
complementen la ficha biográfica. R.M. Verifique que se sigan las instrucciones y que se diferencie bien el
personaje realista del personaje caricaturizado.
a. Lugar de nacimiento:
b. Edad:
c. Características f ísicas:
Color del cabello:
Estatura:
Forma de caminar:
Característica f ísica que lo destaca:
d. Profesión u oficio:
e. Cualidades que destacan en la persona:

• Elijan a dos compañeros o compañeras de cada grupo para caracterizar f ísicamente a esta persona.
• La primera persona debe representar al personaje de manera realista, es decir, apegado a su comporta-
miento en la realidad. La segunda persona debe interpretar una caricatura del personaje.
• Comparen y comenten acerca de las dos interpretaciones

Inteligencia visual-espacial
2. Soliciten a un trío que improvisen una escena en la que representen personajes completamente
distintos a ellos y ellas. Tomen en cuenta que debe haber un personaje protagónico y otro que se
le oponga. R.L.

• Observen detenidamente la forma como caracteriza a su personaje cada uno de los integrantes. Al final
de la representación, comenten en una puesta en común qué características son del personaje y cuáles
son propias del actor o actriz.
• Pídanles que repitan la improvisación y que fijen las características del personaje de las que hablaron en
la puesta en común.
• Los integrantes del trío deberán esforzarse por no reproducir los gestos propios.
• Respondan y comparen sus respuestas con un compañero o una compañera.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


a. ¿Quién de los tres personajes era el protagonista?
b. ¿Cuál era su oponente?
c. ¿Qué gestos caracterizan a cada uno de los personajes?

3. Reúnan, entre toda la clase, vestimentas, telas y accesorios de vestir que tengan en su casa y coló-
quenlos en una caja. R.L.

• De forma individual, elijan diferentes prendas. Luego, vístanse con ellas para caracterizar el exterior de
un personaje.
• Inventen características propias para este personaje: su forma de caminar, hablar, reír, gesticular, etcétera.
• Traten de que el personaje sea completamente distinto a ustedes.
• Representen a su personaje en un monólogo de dos minutos ante sus compañeros y compañeras. To-
men en cuenta que, en ese tiempo, el público debe conocer las características más importantes del per-
sonaje.

74

EduArtistica 7 65-80.indd 74 8/29/11 12:48 PM


Elpersonaje
El personaje teatral (Este título va en el cintirllo morado)
teatral

En el teatro, un personaje es un ser al que una actriz


o un actor le da vida por medio de un proceso que se
realiza en conjunto con la dirección y la dramaturgia.

Todos los personajes contribuyen Protagonista. Personaje prin- Antagonista. Sus objetivos se
cipal de la historia. Casi siempre contraponen a los del protago-
en la construcción de la historia. nista, por lo que resultan enfren-
busca producir un cambio para
Cada uno persigue un objetivo alcanzar sus objetivos. tados.
en la escena en que interviene. La
suma de todos los objetivos de un
personaje lo llevan a cumplir su
superobjetivo, es decir, su meta
principal. Todas las tareas escéni- Edipo
cas (acciones) que el actor realiza
Tiresias
buscan alcanzar estos objetivos.

Creación del personaje


Yocasta
Hay varias maneras de abordar
un personaje. Un posible método
es: El protagonista y el antagonista
Personajes secundarios. pueden relacionarse porque
Complementan la historia. Según persiguen objetivos contrarios o
1. Leer el libreto y prestar aten- su relación con el protagonista, porque tienen el mismo objetivo,
ción a todas las características pueden ser ayudantes u opo-
lo cual convierte a uno en obstá-
nentes.
físicas y psicológicas del perso- culo del otro.
naje.

2. Experimentar corporalmente Obra de teatro, Edipo Rey


el aspecto externo del perso- Otros tipos de personajes
naje: su manera de andar y de
moverse. Proponer un vestua- Personajes colectivos. Son interpretados por varios actores,
rio y maquillaje que constru- como el coro griego. Pueden representar a un grupo con carac-
yan su apariencia. terísticas precisas: el pueblo o la juventud.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

3. Seleccionar aquellos aspectos


que dibujen al personaje, y
Personajes alegóricos. No representan a personas
combinarlos con ayuda de la
sino ideas o abstracciones, como la muerte, la bon-
directora o director escénico. dad. No se incluyen aquí los personajes animales ni
Coro los de seres fantásticos.
4. Trabajar con estos aspectos griego
durante los ensayos.

Los clichés de actuación son acciones o ges- Personajes arquetípicos, tipos y carácter.
tos que no corresponden al personaje, sino que
todos, desde su vestuario hasta su profesión.
Es recomendable que un actor evite el uso de Una categoría de este grupo son los estereo-
El destino tipos o arquetipos, como el chismoso, el fan-
clichés al crear sus personajes, para que sean
completamente diferentes. farrón o la habladora. Al contrario de los tipos,
el personaje carácter es único, complejo. Sufre
cambios conforme se desarrollan los hechos.

75

EduArtistica 7 65-80.indd 75 8/29/11 12:48 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

Inteligencia verbal-lingüística
1. Responde a las preguntas de acuerdo con el contenido de la lectura. R.M.

Escena 2
En la misma calle.
SEBASTIÁN: (Cansado por haber jugado a la pelota con su amigo Fernando.) —¿Sabés
una cosa, Fer? Hoy hablé por teléfono con una chica que se llama Silvina.
FERNANDO: —¡¿Una chica… teléfono… Silvina?!
SEBASTIÁN: —¡Pará, pará, loco! Te cuento. Llamé por teléfono a la radio y dejé mi nú-
mero, el 374-3715, para así poder comunicarme con chicas de 17 a 20 años.
FERNANDO: —¡Pero si vos tenés 14, Seba!
SEBASTIÁN: —¿Y qué tiene? Lo hice solo para embromar.
FERNANDO: —Y decime una cosa, Seba; la que llamó, esa tal… Silvina ¿cuántos años tie-
ne?
SEBASTIÁN: —17 años.
FERNANDO: —¡¿Y ahora qué vas a hacer?!
SEBASTIÁN: —No sé, mañana la voy a llamar y veo cómo sigue la cosa. (Se alejan.)

a. ¿Cuál de los dos personajes consideras que es el protagonista? ¿Por qué?


Sebastián, porque es él quien establece la situación que se desarrollará en el transcurso de la obra, al con-
tarle a Fernando que habló con una chica.
b. ¿El personaje secundario es aliado o es oponente? Explica.
Fernando es aliado, porque es amigo de Sebastián. Sebastián lo busca como un cómplice para contarle sus
aventuras, como el hecho de llamar a una chica.
c. ¿Cuál es el objetivo del protagonista en la escena? ¿Y cuál sería su superobjetivo?
El objetivo de Sebastián es despertar la admiración de su amigo al contarle que conoció a una chica. El su-
perobjetivo de Sebastián podría ser establecer una relación de noviazgo.

Apreciación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


2. Clasifica a los personajes de una película que hayas visto. Puedes elegir uno entre los siguientes
géneros. R.L.

Comedia Terror Acción Drama

• Completa la ficha.

Protagonista:
Antagonista:
Personajes secundarios oponentes:
Personajes secundarios aliados:

76

EduArtistica 7 65-80.indd 76 8/29/11 12:48 PM


Inteligencia visual-espacial
3. Observa la expresión de uno de los actores y, a partir de una de ellas, crea un personaje de carác-
ter. Puedes elegir la imagen de tu preferencia, no forzosamente la de tu género. R.L.

• Piensa en qué situación se encuentra esta persona para tener esta expresión. Escribe en tu cuaderno
un párrafo en el que expliques qué le pasó, por qué le pasó esto y cómo resolverá la situación.
• Presenta ante tus compañeros y compañeras un monólogo de dos minutos en el que se represente la
situación.

Sara Bernhardt Rodolfo Valentino

Expresión y comunicación

4. Reúnanse en grupos de seis integrantes y consigan un retazo de tela, suficientemente grande como
para crear un personaje colectivo. Pueden personificar una entre las siguientes opciones u otra que
deseen. R.L.

El mar Un mercado Una ciudad La tolerancia

• Tomen en cuenta que deben crear el personaje a partir de movimientos coordinados entre todos y to-
das. Pueden incluir sonidos, pero no diálogos.
• Utilicen el retazo de tela como un elemento que los mantenga unidos. Puede que todos estén agarra-
dos o cubiertos con este.
• Usen su imaginación y transformen el retazo de tela en un elemento expresivo que caracterice al per-
sonaje.
• Presenten su creación ante sus compañeros y compañeras. Al final, comenten si lograron transmitir la
idea del personaje.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Creación

5. En parejas, interpreten un personaje tipo y uno de carácter. Luego, ante sus compañeros y compa-
ñeras presenten una breve dramatización en la que interactúen. Para crear a su personaje tomen
en cuenta estos aspectos. R.L.

• Definan cómo es la apariencia f ísica del personaje y su comportamiento.


• Intenten reproducir los movimientos del personaje: cómo camina, habla, gesticula, etcétera.
• Busquen objetos que tengan a la mano para apoyar a los personajes y que ayuden a su caracterización.
Por ejemplo, pueden utilizar una escoba como bastón, una cartulina como un telescopio, una silla
como un podio, etcétera.
• Ensayen antes de su presentación y muéstrenla al resto de la clase.

77

EduArtistica 7 65-80.indd 77 8/29/11 12:48 PM


PROYECTO INTEGRADOR 1

Contenidos ¡Una presentación


Líneas y dibujos
Otros elementos de la coreográfica!
expresión plástica
Las imágenes y el ¿En qué consiste el proyecto?
entorno
El proyecto consistirá en la creación
Práctica vocal y presentación de una coreograf ía.
Ecología acústica Se utilizarán canciones populares de
Instrumentos Latinoamérica.
musicales Se sugiere emplear como base el
libro Cuidado con lo que deseas,
El movimiento de Manuel L. Alonso, editorial
Alfaguara.
corporal
Movimiento y
espacio ¿Qué lograré en este proyecto?
Entrenamiento f ísico
Aplicaré los conocimientos en fotograf ía para ilustrar una
La expresión del secuencia de movimientos rítmicos.
actor Crearé diferentes movimientos rítmicos en armonía con la
Principios música y personajes dentro de la coreograf ía.
fundamentales de Aplicaré los conocimientos en el manejo del espacio
la actuación durante una presentación coreográfica.
El personaje teatral Diseñaré maquillajes y vestuarios para los personajes de la
coreografía.

Antes acuerdo con los componentes: artes visuales,


formación musical, danza y teatro.
Lean el libro Cuidado con lo
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
que deseas u otro de algún autor Tomen como base los trabajos y materiales
latinoamericano. Seleccionen alguna que desarrollaron en las actividades de la
escena o una combinación de varias sección Para mi proyecto de las diferentes
escenas descritas en el texto que unidades.
deseen representar por medio de una
coreograf ía. Determinen el argumento
de la obra leída y los personajes que
participarán en el guion teatral.

Nombren a una persona para que


dirija la coreograf ía. Luego, formen
grupos de trabajo según el área en la
que deseen participar. Divídanse de

78

EduArtistica 7 65-80.indd 78 8/29/11 12:48 PM


Asegúrense de tener cámara fotográfica digital, radiograbadora, música, cartulinas,
marcadores, tijeras, crayones o témperas.

Elaboren una secuencia de fotograf ías digitales en las cuales se aprecien los
movimientos más importantes que deseen utilizar en la coreograf ía. En estas
fotograf ías deben apreciarse claramente los movimientos que utilizarán.

En una cartulina, coloquen las fotograf ías digitales y sigan una secuencia lógica sobre
los cambios de movimiento. Inventen el nombre de cada paso que desean utilizar; por
ejemplo: el paso del soldado, en cruz, del águila, etcétera. Esto les servirá como guía
para memorizar los pasos y movimientos que deben realizar.

Decoren la escenograf ía con cartones y pinten en su superficie motivos representativos


de la coreograf ía. Puede ser un paisaje u otro ambiente que se menciona en el libro que
leyeron. Utilicen material reciclable para decorar el escenario.

Propongan algunas piezas musicales que se relacionen con el argumento del libro.
Seleccionen la que más se ajusta a lo requerido. Si no las encuentran, cambien la letra
de canciones conocidas o elijan fragmentos de varias piezas musicales para representar
cada movimiento en la coreograf ía.

Tomen en cuenta melodías con varios cambios de ritmos para graduar la intensidad
de sus movimientos; por ejemplo: con ritmos suaves, utilicen movimientos lentos y
viceversa.

Repasen los ejercicios de calentamiento y realicen movimientos que permitan ejercitar


la columna vertebral para flexibilizarla.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Ensayen su rutina todos los días. Practiquen en casa y antes de salir al escenario el día
de la presentación.

Utilicen vestuario adecuado para hacer más vistosa la coreograf ía. Usen material
reciclable, como sacos, cartones y papel.

Tomen en cuenta el maquillaje para caracterizar a los personajes del libro que
interpretarán en la coreograf ía.

Utilicen efectos de iluminación. Si hay ventanas dentro del salón, pueden taparlas con
nailon negro. Luego, instalen reflectores en el aula.

79

EduArtistica 7 65-80.indd 79 8/29/11 12:48 PM


Durante

Coloquen la escenograf ía y los elementos de utilería que


prepararon. Tomen en cuenta el espacio que necesitarán
para la realización de la coreograf ía.

Determinen el espacio del escenario que usarán los


integrantes del grupo coreográfico para su entrada y
salida.

Coloquen el nailon negro en las ventanas del salón de


clase para realzar los efectos de iluminación.

Revisen, antes de la presentación, el equipo de sonido,


extensiones eléctricas y las grabaciones musicales.

Coloquen reflectores en la parte inferior o superior


del escenario según el efecto que quieran darle a la
iluminación.

Realicen ejercicios de acondicionamiento f ísico previo a


la presentación de la coreograf ía.

Asignen a los personajes, características particulares.


Utilicen para el efecto máscaras, maquillaje y vestuario.
Hagan un ensayo general.

Utilicen diversas clases de líneas y apliquen la técnica del


claroscuro para acentuar los rasgos de los personajes que

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


irán maquillados. Empleen pinturas especiales para el
rostro.

Presenten su trabajo ante un público. Podrían invitar a


familiares, amigos o a sus compañeros y compañeras de
otros grados del establecimientos escolar.

Traten de coordinar sus movimientos para hacer más


agradable a la vista la presentación.

Al final de la representación, realicen un foro con el fin


de escuchar la opinión de los invitados. Atiendan a los
comentarios con respeto.

80

EduArtistica 7 65-80.indd 80 8/29/11 12:48 PM


Después

Reúnanse todos los grupos, de acuerdo con las áreas de trabajo. Evalúen su desempeño, el trabajo
cooperativo, el aporte realizado por cada miembro del grupo, así como los resultados finales.

Elaboren una lista de los aspectos que consideren que pueden mejorar en presentaciones futuras.

Documenten el proceso que siguieron para realizar el montaje coreográfico. Incluyan fotograf ías
y comentarios, así como la secuencia fotográfica inicial que les sirvió como base para realizar los
movimientos de la coreograf ía.

Responde la autoevaluación de acuerdo con tu desempeño durante el proyecto. Coloca un 4 en la


casilla que consideres adecuada.

Aspecto Sí No

Aporté ideas para realizar la presentación.

Seguí paso a paso las instrucciones dadas.

Aprendí todos los movimientos de la coreograf ía.

Me esforcé por realizar mi trabajo con responsabilidad.

Respeté las propuestas de otros integrantes del grupo.

Interactué con todos los miembros del equipo.


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Respeté a mis compañeros y compañeras de grupo durante el trabajo y


la presentación.

Escribe tu opinión acerca de la experiencia que tuviste al participar en este proyecto.

81

EduArtistica 7 81-96.indd 81 8/29/11 12:49 PM


La plástica
y los
sentidos
“El arte no es simplemente
un reflejo pasivo del medio
social, sino que incluso puede
desempeñar un papel activo
sobre la sociedad”.

Jan Mukarovsky
(lingüista y crítico de arte
checo)

• ¿Estás de acuerdo con


las afirmaciones de Jan
Mukarovsky? ¿Por qué? R.M.
Sí, porque pretende influenciar al receptor.
• ¿De qué manera puede ser
una obra artística reflejo de la
sociedad? R.M. Al plasmar un suceso,
fenómeno o problemática social.
• ¿Qué obras artísticas de tu
país podrían ejemplificar ese
papel activo en la sociedad? R.L.

Contenido

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


• El color
El color y sus propiedades
El círculo cromático
82Efectos del color

• Técnicas para pintar


Técnicas secas
Técnicas mojadas
El collage

• El volumen
La escultura
La arquitectura
Técnicas para esculpir

82

EduArtistica 7 81-96.indd 82 8/29/11 12:49 PM


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

EduArtistica 7 81-96.indd 83
Unidad
5

83

8/29/11 12:49 PM
Exploro mis habilidades

1. Encierra en un cuadro únicamente los tonos de colores y responde.

• ¿Qué significa acromático?


Que carece de color.

Inteligencia lógica-matemática
2. Copia el esquema en una hoja tamaño oficio y pinta los círculos según se indica en la clave.

• Elige los colores de manera que no se repitan.


• Realiza las mezclas según las proporciones que se indican en cada círculo.

Clave
cp = color primario
cs = color secundario
b = blanco
n = negro
cp b cp n

b cs cp cp cp cs

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


cp cs cp cs cp cp cs n

cp cp
b cp cs cs
b

cs cs
cp
n

84

EduArtistica 7 81-96.indd 84 8/29/11 12:49 PM


3. Observa los colores de ambas filas y realiza lo que se pide.

• Une los colores de la izquierda que se complementen con los de la derecha.


• Rodea el color que tenga más luminosidad y el que sea menos luminoso.

• Realiza, en hojas adicionales, dos composiciones abstractas con colores que se complementan.
• Utiliza témpera o pintura acrílica.
• Observa las dos composiciones ya terminadas y escribe lo que transmite cada una, según la combina-
ción de colores. R.L.

Composición 1 Composición 2

4. Elabora una escala polícroma con cantidades parciales de color. Utiliza acuarelas, agua limpia,
pincel de pelo suave, recipientes pequeños para realizar la mezcla y un retazo de tela limpio. R.L.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Construye una escala de nueve pasos de la manera como se indica.


• Vierte, en los recipientes, nueve gotas de amarillo y colorea el primer paso.
• Añade una gota de pintura roja al color anterior y pinta el segundo paso.
• Agrega otra gota de color rojo y colorea el tercer paso. Continúa de la misma manera hasta completar
la escala.

85

EduArtistica 7 81-96.indd 85 8/29/11 12:49 PM


El color

El color y sus propiedades


Glosario El color es una sensación que se percibe gracias a la existencia y la natura-
leza de la luz y a la disposición de los órganos visuales. Es una sensación
Desvaído. Descolorido o de co-
visual, pero también una cualidad propia de los objetos y un conjunto de
lor apagado.
materias colorantes que se utilizan para pintar, llamadas pigmentos.

Físicamente, el color resulta de la descomposición de un rayo de luz blanca


al pasar por un prisma de cristal. Esto es, la descomposición de la luz en los
colores del espectro cromático: anaranjado, amarillo, verde, azul, violeta y
otros cuyas radiaciones no percibe cromáticamente la retina.

Los objetos tienen la propiedad de absorber o reflejar ciertas cualidades


cromáticas de la luz. Cuando la luz incide sobre un objeto, este absorbe la
radiación lumínica y rechaza la correspondiente al color del que está dota-
do. Cuando se dice que se ve el color de un objeto, se refiere a la impresión
que producen los rayos de luz reflejados por el objeto y captados por la
retina.

En el mundo cromático, se pueden distinguir tres dimensiones básicas del


color que, al igual que las dimensiones espaciales, permiten realizar un aná-
lisis preciso de cualquier composición.

Las tres dimensiones cromáticas son:

• Tono o matiz. Cualidad que distingue un color de otro. Está expresado


por el nombre con que se conoce cada color: azul, verde, rojo, amarillo,
etcétera.
• Valor. Grado de luminosidad que se percibe en un color, o su condición de
claridad y brillantez. A un color se le puede modificar su valor añadién-
dole blanco o negro.
• Saturación o intensidad. Grado de pureza de un color; un tono puro es,
pues, un tono saturado. Si se aplica una pintura acrílica tal y como se en-
cuentra en el recipiente, se obtendrá una superficie de color puro y, por
tanto, saturado.

Cualquier tinta puede perder saturación si se mezcla con gris o con cual-

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


quier otro color. Aunque la cantidad añadida sea mínima, el color aparecerá
como pálido y desvaído en el caso de la adición del gris y se desviará de
su tipo cromático si se le agrega cualquier otra tinta. Si al color puro se le
añade blanco o negro, pierde saturación.

El círculo cromático
De la infinidad de tonos cromáticos que existen, se distinguen tres colores
básicos, llamados colores primarios, pues tienen la máxima saturación y
pureza. Los tres colores primarios son rojo, azul y amarillo. De las mezclas
que se realicen con estos tres colores se obtiene el resto de los tonos cro-
El amarillo es el tono más luminoso de todos
máticos existentes.
los existentes, mientras que el violeta es el de
menor luminosidad. Ambos colores se en-
cuentran en los extremos del espectro elec- Los colores secundarios se obtienen mezclando partes iguales de los colo-
tromagnético visible al ojo humano. res primarios. La disposición ordenada de los seis tonos, es decir, los tres
tonos primarios y los tres secundarios, constituye el círculo cromático.

86

EduArtistica 7 81-96.indd 86 8/29/11 12:49 PM


Amarillo
Los colores intermedios son el resultado de la mezcla entre un color pri- Amarillo Amarillo
mario y un secundario. Son los más abundantes en la naturaleza y los más verde naranja
usados en la pintura.
Verde Naranja

Na
Los colores armónicos o adyacentes se encuentran en proximidad inme-

de
Amarillo

ran
Ver
diata dentro del círculo cromático; por ejemplo, anaranjado y rojo, azul y Azul

ja
Rojo
verde, amarillo y anaranjado, violeta y azul, verde y amarillo. Al utilizar los verde
Azul Rojo
naranja
colores armónicos en una composición, el paso de unos a otros es gradual y
sin grandes contrastes, por lo que el resultado es de agradable tranquilidad. Azul Violeta Rojo

Los colores complementarios están opuestos en el círculo cromático; por Azul Rojo
violeta violeta
ejemplo, rojo y verde, anaranjado y azul, violeta y amarillo. Si en una com- Violeta
posición, se colocan juntos colores complementarios, el resultado es esti-
mulante y reclama la atención del observador.
Círculo cromático

La ordenación cromática consiste en colocar los colores de manera que


expresen lo que se desea. También recibe el nombre de entonación. En la
entonación de cualquier composición, se utilizan algunos de estos criterios
básicos: armonía y contraste. De acuerdo con el criterio elegido, se consi-
guen composiciones armónicas o composiciones por contraste.

Efectos del color


La percepción del color por el sentido de la vista y la repercusión de esta
percepción en el cerebro convierten el color en un factor fisiológico que
influye en el ánimo de las personas y las puede hacer reaccionar de diversas
formas. Algunas experiencias realizadas con colores han producido muy
diversos resultados, independientemente de las preferencias particulares.

• El rojo es llamativo en extremo; sugiere calor, energía vital, vigor, fuego,
peligro, agitación.
• El verde representa el equilibrio entre los tonos fríos y los tonos cálidos;
sugiere calma, frescura, pasividad. Es un color sedante por naturaleza.
• El azul es un color frío que sugiere reposo, recogimiento, lejanía, sereni-
dad; simboliza, para muchos, la inteligencia y la ciencia.
• El anaranjado es un color estimulante que excita la imaginación; sugiere
juventud, dinamismo y estímulo.
• El amarillo es el más luminoso; sugiere dinamismo, fuerza, poder y do-
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

minio.
• El color violeta es oscuro; sugiere experiencia y sabiduría, dolor y tristeza;
simboliza la melancolía.

El color en la publicidad
Los publicistas aprovechan la influencia psicológica y emotiva de los colores para
captar la atención de los consumidores. En los anuncios, los colores se utilizan con
la intención de provocar en los espectadores sensaciones que induzcan a comprar
un artículo o servicio, o que generen un cambio de actitud. Por ejemplo, es frecuente
observar el color rojo en publicaciones relacionadas con el amor y la amistad. El ver-
de se relaciona con la vegetación y la naturaleza, es por ello que se le ve en muchas
publicaciones relacionadas con la naturaleza, la ecología y el turismo. La mezcla de
los colores rojo y verde se utiliza en anuncios navideños, que evocan la alegría de
estas fiestas.

87

EduArtistica 7 81-96.indd 87 8/29/11 12:49 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

Inteligencia kinestésica
1. Lee y observa.

Si en una composición se emplea un solo color, Una composición es policromática si se elabora


pero varía su valor y grado de saturación, la con varios tonos, modificando sus cualidades de
composición es monocromática. saturación y valor; es decir, si se utiliza todas las
dimensiones del color.

• Realiza una composición monocromática y otra policromática con diferentes figuras. Trabaja en hojas
tamaño oficio. R.L.

Apreciación

Inteligencia verbal-lingüística
2. Rodea el tono que preferirías para pintar tu cuarto. Argumenta tu decisión. R.M.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Me gustaría pintar el cuarto con el celeste (tono 1) porque da tranquilidad y amplitud.

3. Busca, en internet, seis pinturas de artistas de la plástica nacional. Elige las dos que te llamen más
la atención por los tonos cromáticos que las componen. R.L.

• Realiza una descripción de cada pintura elegida y muéstralas a tus compañeros y compañeras.

88

EduArtistica 7 81-96.indd 88 8/29/11 12:49 PM


Expresión y comunicación

4. Realiza una composición con colores cálidos y otra con colores fríos. R.L.

•T
 oma en cuenta que los colores cálidos van del amarillo al rojo, pasando por el anaranjado; y los fríos,
del verde al violeta, pasando por el azul.

Creación

Inteligencia intrapersonal
5. Elabora una misma pintura con variaciones cromáticas. R.M.

• Dibuja el tema que desees; por ejemplo, un paisaje sencillo o un bodegón. Marca únicamente los con-
tornos de las figuras.
• Fotocopia el dibujo tres veces.
• Pinta con colores planos cada composición. Varía los colores de cada elemento, de acuerdo con tu gusto
personal. Guíate por el ejemplo. Realización de tres composiciones de la misma figura, pero con dis-
tintas combinaciones de colores

6. Dibuja tu autorretrato. R.L.

•P
 rimero, escribe una descripción de tus rasgos f ísicos y emocionales.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Ahora, dibújate en un trozo de cartulina. Presta atención a los rasgos que escribiste en el texto.
• Recuerda que los colores pueden manifestar el estado emocional de la persona retratada.
• Invita a tus compañeros y compañeras a realizar una exposición de autorretratos.
• Inviten a estudiantes de otros grados para que vean la exposición.

89

EduArtistica 7 81-96.indd 89 8/29/11 12:49 PM


Exploro mis habilidades

1. Pinta con lápices de colores de madera el cuadro 1 y con crayones de cera o crayolas el cuadro 2.

• Escribe las diferencias que encuentras al pintar con estos dos tipos de lápices de colores.
R.M. Los crayones de cera son suaves y cubren más fácilmente toda el área que se desea pintar. Con ambos se
logran degradados y tonos fuertes.

2. Realiza degradaciones de colores.

• Divide tres hojas tamaño oficio en cuatro partes. En cada una de las partes realizarás la degradación de
un color con diferentes tipos de pintura.
• En la primera hoja, utiliza lápices de colores de madera; en la segunda, crayones de cera o crayolas; y en

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


la tercera, pintura de acuarela.
• Pinta en forma horizontal, de izquierda a derecha.
• Para hacer la degradación con lápices de colores, disminuye, cada vez más, la fuerza y presión.
• Para lograr la degradación con acuarela, mezcla paulatinamente la pintura con más agua.

90

EduArtistica 7 81-96.indd 90 8/29/11 12:49 PM


3. Entrevista a un compañero o una compañera para averiguar los siguientes datos. R.L.

¿Te gusta pintar? Sí No

¿Por qué?

• ¿Qué técnicas de pintura conoces?

crayón de cera pastel óleo témpera pastel seco


o crayola

acuarela acrílico óleo pintura de spray

• De las anteriores, ¿qué técnicas has practicado?

• Escribe los nombres de tres pintores que conozcas.

• Reúnanse en equipos y conversen acerca de los datos que obtuvieron en la entrevista.

Inteligencia naturalista
4. Realiza las mezclas necesarias con amarillo o azul para obtener diez diferentes tipos de verdes.
Utiliza pintura de témpera o acrílica.

• Crea una composición (realista o abstracta) que represente la vegetación del país.
• Agrega a tu pintura textos o símbolos con mensajes para proteger el medio ambiente. También puedes
agregar recortes de imágenes de lugares sobre la pintura.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

R.M. Elaboración de pintura en la que se resalte la vegetación.

5. Observa estas pinturas y escribe qué técnicas utilizaron para elaborarlas.

R.M. Pastel seco Acuarela Óleo

91

EduArtistica 7 81-96.indd 91 8/29/11 12:49 PM


Técnicas para pintar

Técnicas secas
En las artes plásticas se utiliza una gran variedad de materiales, instrumen-
tos y técnicas. Del correcto uso de estas herramientas depende el mensaje
que se quiere expresar y las sensaciones que provocan al espectador.

Para las técnicas de pintura seca se utilizan diferentes tipos de crayones que
se aplican en variadas clases de papeles (lisos o rugosos).

Los lápices de colores permiten dibujar y colorear al mismo tiempo; con


estos se obtienen manchas uniformes, efectos de veladuras, transparencias
y, al igual que con el lápiz de grafito, se pueden generar texturas, gradacio-
nes, etcétera.

Los crayones de cera o crayolas son compactos y de gran intensidad cro-


mática. Con ellos se pueden cubrir rápidamente grandes superficies de ma-
nera uniforme. Su característica principal es que permiten crear una gran
gama de texturas. Se pueden fundir con calor y obtener manchas de color
planas y uniformes. También es posible combinarlos con otras técnicas.
Técnica de pastel seco El pastel está formado por pigmento en polvo comprimido, presentado en
barras. Lo más recomendable es dibujar con los pasteles sobre superficies
rugosas como los papeles con textura. La mayoría de los colores tipo pastel
son de tonos pálidos. Esta técnica presenta una textura mate y con abun-
dantes colores. Los crayones pastel pueden ser secos completamente (los
Glosario que tienen una apariencia tipo yeso) o suaves (parecidos a los crayones de
cera). Estos últimos se conocen como pastel óleo.
Veladura. Tinta transparente que
se aplica en una pintura para sua- Técnicas mojadas
vizar o fundir los tonos. La acuarela es una técnica muy empleada porque es económica y por su
Acuosos. Que son abundantes facilidad de aplicación. Su principal característica es la transparencia y su
en agua. rápida ejecución. Consiste en la aplicación rápida de los colores, diluidos
en agua, sobre un papel absorbente y de preferencia de color blanco. Es re-
comendable aplicar primero los colores claros y superponer, poco a poco,
los tonos más oscuros.

El acrílico es una pintura plástica de secado rápido que se disuelve en agua.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


Es una técnica que se asocia al arte contemporáneo. Se utilizó en la pintura
que se clasifica en el movimiento conocido como expresionismo abstracto.
Se diferencia de la acuarela porque los colores son más densos y de mayor
cubrimiento.

Cuando se pinta con acrílicos es mejor evitar el retoque; su rápido secado


permite obtener texturas interesantes al tallarlo o frotarlo con algún instru-
mento duro, como una espátula.

El óleo se inventó en la época del Renacimiento y, desde entonces, es la


técnica más empleada en el mundo.

Los pigmentos del óleo están disueltos en aceite y resinas vegetales, a dife-
rencia de la acuarela y el acrílico, cuyos pigmentos están diluidos en medios
Técnica de acuarela acuosos.

92

EduArtistica 7 81-96.indd 92 8/29/11 12:49 PM


Los soportes utilizados para el óleo son, por lo general, tablas o telas ten-
sadas sobre bastidores de madera. Las telas deben estar preparadas para
eliminar la porosidad y también para protegerlas de las reacciones químicas
que se producen durante el secado de este tipo de pintura.

La témpera también es una de las técnicas más conocidas. Con esta se lo-
gran acabados homogéneos y un excelente cubrimiento. Además, permite
la aplicación de un color sobre otro sin que se note el de abajo. Su secado es
rápido; se aplica con pinceles o con los dedos y es posible emplearla sobre
diversas superficies.
Pintura en óleo
Para cualquiera de estas técnicas se emplean pinceles especiales; por ejem-
plo, los pinceles deben ser suaves para la acuarela y la témpera, mientras
que para el acrílico y el óleo serán de cerda corta y algo dura. Además, para
aplicar estas técnicas se utilizan espátulas, brochas, etcétera.

Otra técnica es la pintura en spray, muy llamativa, brillante y con la que se


pueden lograr distintos efectos visuales. Pero para pintar con botes de spray
hay que ser muy cuidadosos. Esta pintura está almacenada bajo presión y
contiene materiales inflamables. Es por eso que se recomienda aplicarla al
aire libre, lejos del calor y con una mascarilla para evitar intoxicaciones.

El spray se debe aplicar de una manera rápida y lejos de la superficie por


trabajar (unos 30 cm de distancia). Es importante realizar un movimiento
parejo al momento de cubrir la pintura. Si se aplica más spray en alguna
parte, se puede dispersar la pintura. Esta técnica se puede usar en diversas
superficies: pared, madera, cartón, cartulina, metal, etcétera. Muchos mu-
rales y grafitis utilizan este tipo de pintura.

El collage
Esta técnica es un aporte del cubismo. Consiste en pegar recortes o trozos
de materiales e impresos sobre una superficie previamente estructurada.

El collage facilita armar una composición plástica de manera rápida y, si se


tiene cuidado, de muy alta calidad. Se puede combinar con otras técnicas
de expresión plástica, incluso existen collages tridimensionales.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Para mi proyecto
Formen grupos y elaboren un grafiti acerca de la amistad.
Guárdenlo y úsenlo cuando su profesor o profesora lo in-
dique.

• Elaboren un mural con cartón y péguenlo en la pared del


establecimiento educativo.
• Pinten sobre la superficie de cartón con la pintura en spray.
• Es recomendable que utilicen mascarilla y trabajen al aire
libre.
• Recuerden que el grafiti forma parte del arte urbano; expre-
sa los sentimientos, miedos, luchas y protestas de diversos
grupos.

93

EduArtistica 7 81-96.indd 93 8/29/11 12:49 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Observa detenidamente las pinturas y expresa qué técnica te gusta más. Justifica tu respuesta. R.L.

Apreciación

2. Realiza la visita a una galería o museo de arte virtual. R.L.

• Elige una sola técnica (acuarela, óleo, pastel) y presta especial atención a las obras elaboradas con esta.
• Elabora un fichero que contenga los datos de 15 pinturas con la técnica elegida y sus respectivos autores
o autoras.
• Participa, dentro del aula, en una puesta en común sobre la visita virtual. Expón tus impresiones sobre
la actividad y las obras que observaste.

Expresión y comunicación

3. Pinta los dibujos con crayón pastel. Sigue las instrucciones. R.M. Elaboración de pintura con la téc-
nica de pastel seco

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Pinta sin necesidad de cubrir todo el dibujo. Difu- Pinta con trazos fuertes, pero delgados. Sigue el con-
mina el pastel con un pedazo de papel o con el torno de la figura. Marca todas las líneas que consi-
dedo, de tal manera que el polvo se riegue y cubra deres necesarias.
todos los espacios.

94

EduArtistica 7 81-96.indd 94 8/29/11 12:49 PM


Creación

Inteligencia visual-espacial
4. Realiza un paisaje con acuarela.

• Utiliza un juego de acuarelas; pinceles de pelo suave;


papel blanco, grueso y absorbente; recipiente con agua
limpia; tabla para apoyar el papel; y cinta adhesiva para
pegar el papel a la tabla.
• Elige el paisaje que dibujarás. Puedes copiarlo de alguna
estampa o, si es factible, observarlo en vivo.
• Realiza un dibujo con trazos muy suaves. No te preocu-
pes por los detalles, f íjate más en las proporciones de
las formas que ves.
• Humedece el papel con un pincel grueso o con una es-
ponja y espera un momento antes de aplicar el color.
• Aplica la acuarela de la siguiente manera: empieza por los planos más alejados (por ejemplo, el cielo) y
continúa con los planos más próximos hasta llegar al primer plano (por ejemplo, el pasto verde).
• Deja que seque y, ya terminada, publícala en la cartelera del aula.
R.M. Realización de una acuarela

5. Elabora un collage.

• En periódicos o revistas, recorta fotograf ías o ilustraciones de lu-


gares a donde te gustaría viajar.
• Luego pégalas en una hoja tamaño carta y distribúyelas como más
te guste.
• Por último, presenta tu collage ante tus compañeros y compañeras
de clase y explica qué lugares son y por qué te gustaría visitarlos.

6. Elabora un móvil.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Utiliza un cartón duro, alambre delgado de acero, hilo (de prefe-


rencia de pescar), pintura acrílica, pinzas, cuchilla, tijeras, clavos,
una sercha y martillo.
• Corta con cuidado el cartón con la cuchilla, según las formas que
elijas para tu móvil. Las formas deben ser pequeñas, de 3 x 7 cm,
aproximadamente.
• Perfora cada pieza con un clavo para poder colgarla.
• Colorea las piezas cortadas y perforadas con los diseños que se te
ocurran.
• Corta trozos de alambre de diversos tamaños. Los más pequeños
pueden medir 10 cm y los más grandes 30 cm.
• Dobla con las pinzas los extremos del alambre para formar peque-
ños aros, donde amarrarás un extremo de los hilos.
• Amarra un extremo del hilo a la figura de cartón y otro en uno de
los aros que hiciste en los trozos de alambre.

95

EduArtistica 7 81-96.indd 95 8/29/11 12:50 PM


Exploro mis habilidades

Inteligencia visual-espacial
1. Elabora el plano o diseño arquitectónico de una casa.
R.M. Elaboración del plano de una casa
• Dibuja la planta en una hoja tamaño doble oficio.
• Recuerda indicar dónde van las puertas y ventanas.
• Coloca, dentro de los espacios, los nombres a los que corresponde cada ambiente.

Inteligencia verbal-lingüística
2. Observa las diferentes formas con atención.

• Explica qué expresan y a qué época representan. R.M.


El Discóbolo judío es una es- Expresa tensión. Podía repre- Expresa introversión. Se repre-
cultura realizada por Mirón de sentar a un escriba de la época senta a un personajes en actitud
Eleuteras en torno al 455 a.C.,y antigua en Egipto. reflexiva. Está hecho de madera
representa a un atleta. y posiblemente de origen maya.
Inteligencia kinestésica
3. Modela plasticina o plastilina y copia las siguientes figuras.
R.M. Elaboración

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


de copias de piezas
prehispánicas en
plasticina o plas-
tilina

4. Elabora una escultura abstracta en una bola o plancha de duropor o durapax.

• Utiliza cuchilla, tijeras y pintura.


• Dibuja la figura en la plancha y córtala con la cuchilla o con las tijeras.
• Pinta la obra con los colores que prefieras.

96

EduArtistica 7 81-96.indd 96 8/29/11 12:50 PM


Volumen (Este título va en el cintirllo morado)
El volumen

Las formas tridimensionales o volumétricas son más complejas que las bi-
dimensionales, tanto en su estructura como en su composición. En la pin-
tura, la sensación de volumen se obtiene mediante efectos que aportan la
ilusión de la tercera dimensión. En cambio, en la arquitectura y la escultu-
ra se crean obras plásticas tridimensionales que poseen un volumen real.

La escultura
Técnicas para esculpir
La creación de volúmenes en la escul-
tura se lleva a cabo, principalmente, Talla
arquitectura, donde además se busca Consiste en quitar partes a un bloque
la funcionalidad. Por eso, la escultura de material duro mediante cortes, ya
persigue ante todo la expresividad de -
las formas tridimensionales. mientos, como el lijado.
Algunos materiales Algunas herramientas
que se tallan: para tallar:
siempre ofrecen un punto de vista
Gubias
nuevo, que depende de su juego Madera
de curvas y rectas, de entrantes
y salientes, de los contras-
Piedra
tes de luz y sombra que
generen sus masas y sus Martillo
vacíos, etcétera. Mármol

El espacio vacío Para tallar se recurre a la técnica de


tiene tanta im- la sustracción, que consiste en quitar
portancia como la pedazos de materia a la masa.
masa. Los juegos
de luces y sombras Modelado
potencian la signi-
Para modelar se utilizan las manos o
elementos. instrumentos adecuados. Los materia-
les para modelar se caracterizan por
su plasticidad, es decir, se le puede dar
cualquier forma y esta se conserva.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Algunos materiales Algunas herramientas


que se modelan: para modelado.

Plasticina o
plastilina
La arquitectura
En la arquitectura, el volumen es Arcilla
positivo cuando se trata de la masa
total de la obra construida, la cual Estuco
genera un espacio hueco al que
se le llama volumen negativo. Este Para modelar se re-
- curre a la técnica de la
carse para la creación de nuevos adición, que consiste
en pegar partículas a
ambientes. un material.

97

EduArtistica 7 97-112.indd 97 8/29/11 12:51 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

Inteligencia verbal-lingüística
1. Palpa objetos con diferentes texturas.

corteza de árbol piedra pómez barro madera lijada

• Imagina y escribe las obras que se pueden crear con esos materiales.
R.M. Se pueden realizar figuras humanas o de animales. También, alguna escultura de madera tallada.

Apreciación

2. Busca tres esculturas que se encuentren en parques o avenidas de la ciudad. R.L.

• Observa qué o a quién representan, si son realistas o abstractas, si son antiguas o recientes.
• Identifica el material del que están elaboradas.
• Fotograf íalas para mostrarlas a tus compañeros o compañeras.
• Escribe una descripción de cada escultura.

Escultura 1 Escultura 2 Escultura 3

3. Investiga acerca de la cerámica representativa de algún grupo étnico del país. Luego completa la
ficha. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


Comunidad:

Ubicación:

Técnica para elaborar la cerámica:

Significados que transmite la cerámica:

98

EduArtistica 7 97-112.indd 98 8/29/11 12:51 PM


Expresión y comunicación

Inteligencia kinestésica
4. Reúnete con un compañero o compañera y elaboren una máscara que se emplea en un baile tradi-
cional centroamericano. R.M. Verifique que se sigan los procedimientos en la realización de la máscara.

• Realicen el armazón de la máscara con pedazos de papel de envolver.


• Utilicen como molde algún muñeco, maniquí o a una persona.
• Vayan colocando pedazos de papel rasgados y humedecidos con pegamento blanco o transparente que
no se note al secar, de tal manera que se le vaya dando la forma de la cara.
• Hay que dejar los agujeros de los
dos ojos y la nariz.
• Coloquen todas las capas de pa-
pel que sean necesarias.
• Cuando el armazón de la más-
cara de papel todavía no esté
completamente seco, retiren con
cuidado del rostro de la persona
o maniquí, tratando de no cam-
biar la forma.
• Luego, apliquen otras capas de
papel con pegamento, para que
la máscara quede bastante dura.
• Cuando el armazón ya está ter-
minado, procedan a trabajar en
los detalles externos. Puede dar-
le la forma de un anciano, un
niño, un animal, etcétera.
• Por último, pinten la máscara
con tonos fuertes.

Creación
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Inteligencia interpersonal
5. Formen equipos de trabajo y elaboren una escultura moderna con material reciclable. R.L.

• Pueden utilizar trozos de madera, hierros, lámparas, sillas o mesas que ya no sirvan, etcétera.
• Busquen otros ejemplos de esculturas modernas. Observen los materiales y las formas que emplean.
Estos ejemplos solo se tomarán como referencia, no para copiar ideas. Es importante que cada grupo
utilice su creatividad para el diseño.
• Determinen el tema que quieren transmitir.
• Elijan el material necesario.
• Realicen el trabajo con precaución para evitar accidentes.
• Elijan un espacio del establecimiento educativo para exponer los trabajos.
• Inviten a sus compañeros y compañeras para que visiten la exposición.

99

EduArtistica 7 97-112.indd 99 8/29/11 12:51 PM


El entorno
y la música

“La música es para el alma lo


que la gimnasia para el cuerpo”.

Platón
(filósofo griego)

• ¿Crees que Platón tenga razón


al decir que la música es para
el alma lo que la gimnasia para
el cuerpo? Explica.

• Si en un gimnasio ejercitamos
el cuerpo, ¿cómo crees que la
música ejercita el alma? R.M.
Sí, porque la audición constante de determinados tipos de
música puede fortalecer nuestro estado de ánimo.
• ¿Qué tipo de música te genera
paz y tranquilidad? R.M.
La música clásica e instrumental
• ¿Estás de acuerdo con quienes
afirman que la música puede
curar algunas enfermedades?
¿Por qué? R.M.
Creo que sí. Especialmente aquellas enfer-
medades que se relacionan con el estrés.

Contenido

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


• La música en Centroamérica
Período prehispánico
Período colonial
Período independiente
Siglos XX y XXI

• La música y la cultura
El discurso musical
Tecnología sonora
Derechos de autor

• Solfeo
Signos musicales básicos
Entonación

100

EduArtistica 7 97-112.indd 100 8/29/11 12:52 PM


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

EduArtistica 7 97-112.indd 101


Unidad
6

101

8/29/11 12:52 PM
Exploro mis habilidades

1. Reúnanse en cuatro grupos y elijan, por cada equipo, uno de los siguientes períodos históricos. R.L.

Período prehispánico Período colonial Siglo XIX Siglo XX

• Investiguen, en internet u otras fuentes, los instrumentos musicales que se usaron en Centroamérica en
el período que seleccionaron. Tomen en cuenta los siguientes aspectos.

a. Instrumentos que utilizaban y la clase a la que pertenecían


b. Materiales de los que estaban construidos
c. Acontecimientos en los que eran usados
d. Regiones de Centroamérica donde se conocían

• Intercambien la información que hayan encontrado con los otros integrantes del grupo. Comenten as-
pectos que hayan llamado su atención y formulen conclusiones.

• Nombren a un integrante del grupo para que exponga las conclusiones a las que llegaron.

Inteligencia interpersonal
2. Reúnan, en grupos, instrumentos propios de la región que tengan a la mano. A continuación se
colocan algunas sugerencias. R.L.

sonaja raspador tun ayotles o tortugas

pitos maracas marimbas

Inteligencia verbal-lingüística
3. Reúnanse en grupos de cuatro integrantes y seleccionen al azar una estrofa del Himno Nacional
para discutir su significado. R.L.

• Copien la estrofa y subrayen las palabras que, a su parecer, sean relevantes para comprender su signifi-
cado.

• Comenten cuál es el significado de la estrofa y escriban su interpretación en un párrafo. Trabajen en el © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

cuaderno.

• De acuerdo con la interpretación que realizaron, expliquen cómo era el momento histórico en el que fue
escrito.




102

EduArtistica 7 97-112.indd 102 8/29/11 12:52 PM


4. Elige entre estos géneros populares uno de los que más te gusten.

Salsa Rock Cumbia Balada

• Completa las tablas con los nombres de tres canciones de ese género que correspondan a distintas épo-
cas. Puedes consultar con personas mayores. R.L.

Hace 50 o 60 años Hace 30 o 20 años


Canción Agrupación o solista Canción Agrupación o solista

Actualidad
Canción Agrupación o solista

• Comparte con dos compañeros o compañeras los resultados obtenidos. Seleccionen un género de cada
época y busquen algunas de las canciones que eligieron en algún medio que esté a su alcance.

• Escribe una conclusión de cómo ha evolucionado la música de ese género en los últimos sesenta años.
R.M. Durante la primera mitad del siglo XX, se desarrolló el jazz, que era un tipo de música con ritmos afro-
americanos. La segunda mitad de ese mismo siglo, se distinguió por otra variedad de géneros como rock and
roll y rock. Estos también se derivaron de diversas mezclas de folclor estadounidense. Durante esta etapa sur-
gieron músicos como Elvis Presley, Bob Dylan y John Lennon. También sobresalen agrupaciones como The
Beatles, Queen, The Rolling Stones y Led Zeppelin.

• Escuchen diez piezas musicales del género que eligieron y que represente las distintas épocas. Diseñen
una portada para un disco que incluya estas canciones.

5. Reúnanse en parejas e investiguen la biograf ía de un compositor o una compositora de música


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

regional en el país. R.L.

• Incluyan, dentro del texto, los datos que se presentan en la tabla. R.L.

a. Datos generales (lugar y fecha de naci-


miento o de defunción)
b. Estudios musicales
c. Especialidad e instrumento musical en el
que se destacó
d. Piezas que creó
e. Otros aportes que se le reconocen

• Presenten alguna de sus piezas musicales a sus compañeros y compañeras, ya sea en CD o en casete.

103

EduArtistica 7 97-112.indd 103 8/29/11 12:52 PM


La música en Centroamérica

Período prehispánico
Existen diversas teorías sobre la función de la música en las culturas pre-
hispánicas. Aunque es poco lo que se conoce sobre la música de esta épo-
ca, las formas musicales se han clasificado según la ocasión en que eran
ejecutadas.

Se cree que se desarrollaron varios géneros musicales de acuerdo a las


actividades que realizaban, por ejemplo se puede hablar de una música
fúnebre, ligada a las actividades de este tipo como la cremación y el en-
Músicos de la ciudad maya de Bonampak, en tierro de los cuerpos; de una música épica que rememora las hazañas del
México. difunto dignas de ser recordadas de generación en generación, así como
una música lírica y cantos sacros.

Los instrumentos mayas eran principalmente de viento, como los silbatos,


las flautas y los caracoles. También crearon instrumentos de percusión,
como el tun, las tortugas, los tambores de un solo parche con base de ma-
dera o cerámica, las sonajas y los raspadores de hueso. Según los estudioso
de la música prehispánica, estos tenían diversas finalidades.

Período colonial
Durante la época colonial, la música fue principalmente litúrgica, es decir,
de orden religioso. Con la construcción de la catedral en la villa de San-
tiago de Guatemala aparecieron las primeras manifestaciones. En 1537, el
obispo Francisco Marroquín sentó las bases para la introducción y el de-
sarrollo de la música sacra y polifónica. Para esa época, el desarrollo coral
superó al instrumental debido a la escasez de instrumentos y de maestros
instrumentistas.
El tun es un tronco vaciado con una incisión
en forma de H, que es percutido con una ba- El primer organista contratado, el padre Alonso Figueroa, se registró en
queta de madera con las puntas forradas de 1544. Cuatro años después lo sucedió el maestro Antonio Pérez Negro. El
caucho. compositor José Eulalio Samayoa fue un personaje muy importante. Gra-
cias a sus descripciones es posible tener una idea del ambiente que reinaba
en los cortejos fúnebres y ocasiones festivas hacia el final del período co-
lonial.

En El Salvador también predominó la música religiosa, sobre todo cantos

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


católicos para celebrar la navidad y las fiestas patronales. El primer com-
positor nativo fue Wenceslao García.

En Honduras, las primeras expresiones musicales conocidas en este perío-


do fueron los cantos católicos que los clérigos enseñaban a los indígenas.
El padre José Trinidad Reyes llevó el primer piano a Honduras. También
destacó el cura párroco de Tegucigalpa, don Yanuario Girón, quien fundó
Glosario el primer centro de enseñanza musical en el país.
Polifónica. Conjunto de soni-
dos simultáneos en el que cada
Período independiente
El siglo XIX trajo muchos cambios en toda la región centroamericana;
uno expresa una idea musical,
entre ellos, la Independencia. La música no fue ajena al cambio, continuó
pero que está en armonía con
desarrollándose en el ámbito sacro e incursionaron nuevas manifestacio-
los demás.
nes, como la ópera y la zarzuela. Aunque la introducción de estos géneros
fue dif ícil, permaneció con éxito durante algunas décadas.

104

EduArtistica 7 97-112.indd 104 8/29/11 12:52 PM


En este período surgieron grandes pianistas y compositores que influye-
ron en la evolución de la música de la región. Entre ellos están los maes-
tros guatemaltecos Herculano Alvarado, Luis Felipe Arias, Miguel Espi-
noza, Victor Manuel Figueroa, Julián González; los hondureños Manuel
de Adalid y Gamerro, Humberto Cano; y el alemán radicado en Teguci-
galpa, Carlos Hartling.

A este listado, se suman los de música de baile y de salón con composito-


res como Germán Alcántara y Mariano Valverde. Especial mención me-
rece Sebastián Hurtado, quien adaptó a la marimba un teclado parecido
al del piano. Con ello, generó nuevas posibilidades para la interpretación
de un amplio repertorio.

También se cultivó la música militar con maestros de la talla de Cástu-


lo Morales, Rafael Álvarez Ovalle, Fabián Rodríguez y Felipe Sáenz. Este
último organizó la banda que acompañó a los combatientes en la perse-
cución contra el filibustero William Walker en Nicaragua, en 1885. Otras
bandas cumplieron funciones militares en eventos bélicos entre Hondu-
ras y El Salvador en 1863. Rafael Álvarez Ovalle fue el compositor del
Himno Nacional de Guatemala.
Siglos XX y XXI
Muchos son los nombres de músicos que sobresalieron en la región a lo
largo del siglo XX, entre ellos los guatemaltecos Luis Felipe Arias, Rocael
Hurtado, Pieter Lehnoff y Álvaro Aguilar; los salvadoreños David Gra-
nadino, Francisco Palaviccini y Francisco Antonio Lara, conocido como
Pancho Lara; y los hondureños Federico Ramírez, Melina Pineda y Ramón
Eduardo Cedeño.

La música popular es, sin duda alguna, la que más difusión ha tenido du-
rante el siglo XX y lo que va del XXI. Son muchos los géneros que han sido
cultivados en toda Centroamérica, así como los grupos musicales, bandas
y solistas conocidos en el ámbito internacional. Entre ellos se puede men-
cionar a Ricardo Arjona, Álvaro Torres, Editus, Alux Nahual, Guillermo
Anderson y La Banda Blanca. La música propia de cada región se ha con-
servado e, incluso, ha cobrado bastante importancia gracias a los medios
de comunicación como internet y la televisión internacional.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Artesanos de la música

Los instrumentos autóctonos han acompañado la música des-


de la época prehispánica. Centroamérica es una región pródiga
en instrumentos autóctonos: marimba, palo de lluvia, chirimía,
tun, pitos, tambores y chinchines. Muchos de estos se fabrican
de forma artesanal y sus técnicas de elaboración se han hereda-
do a través de varias generaciones de artesanos. Se elaboran en
madera tallada, generalmente a mano, varas de bambú, cuero,
barro, arcilla y otros materiales. Las personas que se dedican a
fabricar estos instrumentos contribuyen a mantener vivas las
tradiciones y costumbres de la región.

105

EduArtistica 7 97-112.indd 105 8/29/11 12:52 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

Inteligencia rítmica-musical
1. Imaginen que se llevará a cabo un evento de bandas de música regional. Organícense para llevar a
cabo la audición. R.L.

•P
 ara formar sus bandas, reúnanse en grupos con compañeros o compañeras afines. Tomen en cuenta
que las bandas no tienen un número determinado de integrantes.
•D
 efinan quiénes formarán parte del jurado calificador.
•P
 ara formar las bandas, deben seguir estas bases:

a. Asignen un nombre a su banda, relacionado con el género musical del evento.


b. Inventen una pieza musical con tema regional o elijan alguna de un intérprete nacional conocido.
c. Interpreten la pieza musical de manera vocal, instrumental o una combinación de ambas.
d. Seleccionen instrumentos musicales autóctonos que tengan al alcance.
e. Utilicen un atuendo adecuado al evento en el que participarán.

•P
 idan a los miembros del jurado calificador que evalúe cada banda con 4, de acuerdo con los aspectos
que se encuentran en la tabla. Consideren que cinco es la calificación más alta.

Aspectos 1 2 3 4 5
a . El nombre de la banda es original.
b. La interpretación musical fue ejecutada correctamente.
c. El espacio fue utilizado adecuadamente.
d. La presentación fue ejecutada de manera creativa.
e. La pieza musical tenía motivos regionales.
f. La armonía entre los miembros de la banda fue evidente durante la pre-
sentación.
.
g  a expresión corporal y el atuendo estuvieron acordes con la pieza musical.
L
h. La pieza musical fue original.
i. El público se sintió identificado con la interpretación.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


•P
 ractiquen una autoevaluación a partir de los criterios enumerados en la tabla y compárenla con la
evaluación que hizo el jurado calificador. Comenten los resultados y lleguen a un acuerdo.

Apreciación

2. Escucha tres canciones de cantautores nacionales de distintas épocas. R.L.

a. ¿Qué sensación te provocó escuchar las diferentes canciones?


b. ¿Qué diferencias encontraste entre estas?
c. ¿Con cuál de las tres piezas se te facilitó más llevar el pulso con el pie?
d. ¿En qué se diferencian las sensaciones que experimentas al escuchar esta música, en comparación
con la música popular que se escucha en la radio?

106

EduArtistica 7 97-112.indd 106 8/29/11 12:52 PM


3. Escribe a qué período perteneció el instrumento que se muestra en la imagen y explica cómo fa-
bricarías uno similar. R.M.

El tun es un instrumento de la época prehispánica. Para fabricar


uno, conseguiría un tronco y trataría de gastar su albura con
una cuchilla hasta dejar la corteza hueca. La parte superior ten-
dría dos agujeros.

4. Marca con 4 los instrumentos musicales que crees que utilizaban las bandas militares durante el
siglo XIX.

• Luego, reúnete con un compañero o una compañera, comparen sus respuestas e investiguen si fueron
correctas. Hagan los ajustes necesarios.

4 4 4

Expresión y comunicación

Inteligencia kinestésica
5. Reúnanse en equipos y formen un grupo musical. Improvisen con sonidos guturales el instru-
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

mento que deseen ejecutar y preparen una presentación musical.

• Procuren que el concierto corresponda a una de las etapas de la historia de la música en Centroaméri-
ca. Para eso, elijan alguna de las situaciones en las que se utilizaba música de la época que representen.
• Utilicen movimientos y gestos que se relacionen con el instrumento ejecutado.

Creación

6. Reúnanse en cuatro grupos y, en un pliego de cartulina, elaboren un mural. Cada equipo ilustrará
cada uno de los períodos de la historia de la música en Centroamérica.

• Incluyan, dentro de su mural, imágenes de instrumentos musicales, personajes, indumentaria, acon-


tecimientos de la época, etcétera.

107

EduArtistica 7 97-112.indd 107 8/29/11 12:52 PM


Exploro mis habilidades

Inteligencia interpersonal
1. Plantea las siguientes preguntas a tu mamá, papá, abuelo o abuela. Escribe sus respuestas. R.L.

a . ¿Cómo eran las actividades musicales a las que asistían cuando tenían tu edad?

b. ¿Cómo era la moda del vestuario en esa época?




c. ¿Cuál era la música que escuchaban?

d. ¿Cuál era la música que bailaban? ¿Cuáles eran las canciones dedicadas para enamorar a una dama?

• Reúnanse en grupos y hagan un cuadro comparativo con las canciones que sus progenitores y abuelos
escuchaban y bailaban.
• Elijan una canción e interprétenla ante sus compañeros y compañeras. Pueden utilizar vestuario y pre-
parar una coreograf ía acorde con la época.

2. Reúnanse en tríos y busquen información en internet sobre la protección de la propiedad intelec-


tual de la música en el país. Tomen en cuenta los siguientes puntos y anótenlo en su cuaderno. R.L.

a . ¿Qué institución se encarga de proteger los derechos de autor?


b. ¿Qué leyes amparan la propiedad musical?
c. ¿Qué pasos debe seguir un autor o una autora para registrar una creación?
d. ¿En qué se beneficia el compositor al tener derechos de propiedad sobre su obra?

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


e. ¿Qué riesgos corre el músico si no registra su trabajo?

3. Reúnete con un compañero o una compañera. Busquen en internet la versión instrumental de la


canción Malagueña salerosa, de Paco de Lucía, y escúchenla. R.L.

• Explica qué sensaciones te transmitió esta pieza.



• Escuchen, ahora, la versión vocalizada de Paco de Nitza Termin y Avi Ventura y presten atención a la
letra de la canción.
• Comenten si, al oír la letra, cambió su percepción de la canción.

108

EduArtistica 7 97-112.indd 108 8/29/11 12:52 PM


4. Reúnanse en cuatro grupos y graben una canción interpretada por ustedes mismos. Pueden inter-
pretarla a capela o con acompañamiento. Graben con cualquier otro medio a su alcance. R.L.

• Compartan su grabación con los otros grupos. Luego, para tener una mejor referencia de su trabajo, lle-
nen el cuadro.

Aspecto Sí No
a. ¿ Encontramos los recursos necesarios para realizar la grabación?
b. ¿Encontré similitud entre las grabaciones de los otros grupos?
c. ¿Mi grupo utilizó la misma tecnología de grabación que los demás grupos?
d. ¿Experimenté el deseo de volver a realizar la actividad?
e. ¿Te gustaría convertirte en ingeniero o ingeniera en sonido?
f. ¿Agradó, al resto de los compañeros y las compañeras, el trabajo realizado
por mi grupo?

5. Escribe los accesorios y aparatos tecnológicos que logres reconocer en el estudio de radio que se
muestra en la imagen. R.M.

Consola, tornamesas, micrófonos, pedestales,


audífonos, computadora, discos de acetato

6. Escribe el nombre de cinco marcas comerciales que utilizan canciones populares que hayan sido
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

modificadas. Si es necesario, escucha diferentes radioemisoras. R.L.

7. Consulta con personas mayores si aún conservan discos de vinilo de 33 o 45 revoluciones, casetes,
grabadoras, tocadiscos o cualquier otro equipo de audio, reproducción o grabación. R.L.

• Hagan una lista de los objetos que les hayan mencionado y, con la supervisión de tu profesor o profeso-
ra, realicen un periódico mural en el que hablen sobre los elementos encontrados.

109

EduArtistica 7 97-112.indd 109 8/29/11 12:52 PM


Música y cultura

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

110

EduArtistica 7 97-112.indd 110 8/29/11 12:52 PM


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

EduArtistica 7 97-112.indd 111


111

8/29/11 12:52 PM
Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

Inteligencia intrapersonal
1. Busca en You Tube una de las siguientes melodías correspondientes al discurso musical puro, y
escúchala con los ojos cerrados. R.L.

Sonata para piano número 9 en Nocturno opertura 9 número 2


mi mayor, de Beethoven en mi bemol mayor, de Chopin

Sinfonía número 3 en sol mayor Concierto para violín en la ma-


2, de Haydn yor, de Vivaldi

•P
 resta atención a las imágenes y sensaciones que evocas mientras escuchas las obras musicales.
•E
 labora un dibujo a lápiz donde expreses tu experiencia al escuchar la pieza.

Apreciación

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


2. Escucha fragmentos de estas piezas y escribe el discurso musical al que pertenecen. Guíate por el
ejemplo.

Aspectos Vocal / Dramático / Profano /


instrumental puro religioso
a . Ave María, de Schubert vocal dramático religioso
b. Lucille, de B.B. King vocal dramático profano
c. Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y Félix Luna vocal dramático profano
d. Las avispas, de Juan Luis Guerra vocal dramático religioso
e. The deep end, de Spyro Gyra instrumental puro profano
f. Noche de Luna entre ruinas, Mariano Valverde instrumental dramático profano

112

EduArtistica 7 97-112.indd 112 8/29/11 12:52 PM


Inteligencia visual-espacial
3. Escribe el nombre del equipo de reproducción sonora que se muestra en cada una de las imágenes
y cuál es su función. R.M.

Reproductor MP3. Dispositivo Tocadiscos. Aparato que repro- Micrófono. Aparato que ampli-
que permite reproducir una duce música grabada en discos fica la voz humana o los sonidos
mayor cantidad de música com- de acetato, ya sea de 33 o de 45 del ambiente. Se pueden em-
primida en un espacio reducido, revoluciones. plear durante las grabaciones.
sin que pierda su calidad.

Expresión y comunicación

4. Reúnanse en grupos de cinco integrantes e investiguen el significado de las palabras spot y jingle.
Anótenlo en su cuaderno. R.M. Spot: grabación de carácter publicitario de poca duración
Jingle: canción creada para un anuncio publicitario
• Compongan un jingle que utilicen como fondo para un spot de radio que promueva un servicio a su
elección. R.L.

• Marquen con ✔ los tipos de discurso musical que tendrá su obra. Tomen en cuenta que puede corres-
ponder a varios discursos al mismo tiempo, pero sin que se contradigan.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Vocal Puro Profano


Instrumental Dramático Religioso

• Pueden utilizar instrumentos que tengan a la mano y la voz. Ensáyenlo y grábenlo en un reproductor
MP3, para presentarlo al resto de compañeros y compañeras.

5. Redacten un trifoliar en el que presenten información de diferentes equipos de tecnología sono-


ra: tocadiscos, discos de acetato, casetes, micrófonos, etcétera. R.L.

• Ilustren su trifoliar con recortes que encuentren en revistas, periódicos o láminas ilustradas.
• Escriban una reseña breve sobre los aparatos que consigan que incluya su origen, el lugar de su fabrica-
ción y su uso.
• Realicen una exposición de sus trabajos e inviten a estudiantes de otros grados.

113

EduArtistica 7 113-128.indd 113 8/29/11 12:56 PM


Exploro mis habilidades

1. Busca información sobre la vida de Guido de Arezzo y redacta su biograf ía. Explica cómo le sur-
gió la idea de asignarles los nombres a las notas musicales.

R.M. Monje benedictino que nació y murió en Italia entre 995 y 1050. Intro-
dujo el pentagrama e inventó la escritura de las notas musicales. Para crear
su escala, utilizó la primera sílaba de cada verso de un himno dedicado a San
Juan y atribuido a Paulo Diácono.

Guido de Arezzo

2. Resuelve los siguientes problemas. Toma en cuenta el valor de las notas musicales.

Redonda /silencio Blanca / silencio Negra / silencio Corchea / silencio Semicorchea / silen-
de redonda de blanca de negra de corchea cio de semicorchea
4 tiempos 2 tiempos 1 tiempo 1/2 tiempo 1/4 tiempo

a. ¿Cuántos tiempos caben en cuatro semicorcheas? 1 tiempo

b. ¿Cuántos tiempos forman un compás de dos negras, dos corcheas y


cuatro semicorcheas? 4 tiempos

c. ¿En cuántas semicorcheas puedo descomponer cuatro redondas? 64 semicorcheas

d. ¿Cuántas negras necesitarías para expresar dos blancas y tres redondas? 16 negras

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


3. Busca una partitura musical, examínala detenidamente y elabora una lista de los signos que en-
cuentres y de sus significados. Trabaja en una hoja adicional.
R.M. Verifique que la lista incluya todos los signos de la partitura encontra-
da y que sus significados sean correctos.
Inteligencia rítmica-musical

4. Practiquen juegos rítmicos en parejas. Por turnos, desarrollen un patrón rítmico con aplausos
para que su compañero o compañera lo imite.
R.M. Cerciórese de que se reproduzcan los patrones rítmicos con la mayor exactitud posible.
5. Reúnanse en parejas y toquen sonidos con la ayuda de una flauta dulce, un piano o un teclado
eléctrico.
R.M. Verifique cuántos sonidos logró identificar cada estudiante.
• Por turnos, toquen un sonido para que su compañero o compañero identifique la altura de la nota mu-
sical.

114

EduArtistica 7 113-128.indd 114 8/29/11 12:56 PM


Solfeo

Signos musicales básicos Clave de sol Se empieza a escribir


La escritura musical se hace sobre el pentagrama. En este, las notas mu- en la segunda línea del
sicales se leen de abajo hacia arriba. El conjunto de signos y símbolos que pentagrama. Se utiliza
forman una obra musical se denomina partitura, la cual se compone de: para sonidos agudos.

• Compás. Unidad de tiempo que señala el ritmo en una pieza musical. En Clave de fa Se ubica en la tercera o
el pentagrama se abre mediante una fracción y se cierra con una línea cuarta línea, según el
instrumento utilizado.
vertical llamada barra de compás.
Se emplea para soni-
• Figuras musicales. Representan el tiempo que dura cada nota musical o dos graves.
sus respectivos silencios.
Clave de do Se puede colocar en
las primera, segunda,
Redonda Negra Semicorchea
tercera y cuarta línea.
Se usa para sonidos
intermedios.
Tabla 1
Blanca Corchea Fusa
Sostenido Sube la entonación de
la nota.

Bemol Baja la entonación de


• Claves. Asignan nombre a las notas musicales, según su posición en el la nota.
pentagrama. Las más usadas son sol, fa y do (ver tabla 1).
• Alteraciones. Modifican el sonido de las notas a las que afectan. Las más Becuadro Destruye el efecto del
usuales son sostenido, bemol y becuadro (ver tabla 2). sostenido y del bemol.

Entonación Tabla 2
Para lograr una entonación adecuada, se debe estar relajado y practicar
previamente algunas respiraciones. Para entonar una melodía, además, es
necesario ubicar la voz dentro del rango de extensión que corresponde. Al
emitir notas extremas, tanto agudas como graves, se puede causar daño
irreversible a las cuerdas vocales.

Para mi proyecto
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Reúnanse en grupos y escriban la letra de una canción


que les servirá para la presentación de un spot publici-
tario para radio.

• Una vez hayan definido la letra, traten de componerle


un arreglo musical con instrumentos que tengan a la
mano. Pueden pensar en un género específico: hip-
hop, rock, balada, merengue, etcétera.
• Cuando tengan una idea del arreglo musical, inten-
ten escribirlo en un pentagrama, con orientación de
su profesor o profesora. Utilicen los signos musicales
básicos estudiados.
• Presenten sus propuestas y elijan aquella que mejor
se adapte al proyecto.

115

EduArtistica 7 113-128.indd 115 8/29/11 12:56 PM


Refuerzo lo que aprendí
Sensopercepción

Inteligencia rítmica-musical
1. Formen parejas y utilicen un instrumento melódico: un teclado, una guitarra o una flauta para
llevar a cabo las siguientes actividades. R.M. Verifique que la persona que reproduce los sonidos siga
las pautas establecidas por el integrante que los establece.
• Uno de los integrantes toca cinco sonidos diferentes, mientras el otro escucha y los escribe en un pen-
tagrama. Al final, comparen el grado de exactitud que lograron.
• Preparen un dictado rítmico: una persona escribe el ritmo únicamente con figuras negras, corcheas, si-
lencios de negras y silencios de corcheas. Su pareja lo reproduce con el instrumento musical elegido.
• Un integrante ejecuta dos sonidos consecutivos para que su pareja los reproduzca en el instrumento
con la nota la.

2. Elige la partitura de una canción que te sea fácil analizar. Pídele a tu profesora o profesor que te
oriente para escribirla en escala de do mayor o de sol mayor.

• Practícala con tu flauta dulce muchas veces. Realiza una presentación ante tus compañeros y compa-
ñeras.
• Al final, comenta con tus compañeros y compañeras, bajo la orientación de tu profesora o profesor, los
aspectos de la ficha. Anótalos.

Autor:
Tipo de compás:
Escala tonal:

Apreciación

Inteligencia visual-espacial
3. Observa los signos y explica su función. R.M.

Clave de sol: su escritura inicia en la segunda línea del pentagrama y se usa para sonidos agudos. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Silencio de negra: indica una pausa de un tiempo; equivale a una negra.

Semicorchea: nota musical que indica 1/4 del valor de una negra.

Clave de fa: se coloca en la tercera o cuarta línea del pentagrama, según el instrumento, y se usa
para sonidos graves.

116

EduArtistica 7 113-128.indd 116 8/29/11 12:56 PM


4. Reúnanse en grupos de cuatro integrantes y consigan partituras de canciones de los siguientes gé-
neros musicales. Observen que las obras estén escritas en compases de 2/4, 3/4 o 4/4.

Rock Baladas Marchas Valses

• Observen los compases en los que están escritas y clasifiquen las obras en la tabla. R.M. En la columna de
compases de 2/4 y de 4/4 deben ir las partituras que correspondan a los géneros de rock, baladas y marchas; y en
la de 3/4, las que correspondan a valses.

Compases de 2/4 y de 4/4 Compases de 3/4

• Comenten en qué se diferencian las obras de 2/4 y 4/4 de las de 3/4. Luego, investiguen la diferencia en-
tre estos tipos de compases y los nombres que reciben.
R.M. Los primeros valses son binarios, porque incluyen dos tiempos en cada compás.
Los de 3/4 son ternarios, porque incluyen tres tiempos.
Expresión y comunicación

5. Escuchen, en tríos, La marcha nupcial, de Richard Wagner y un vals de Richard Strauss. R.L.

• Discutan
 cuál es la diferencia de ritmos entre estas obras. Escribe un comentario de un párrafo.





© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Creación

6. Reúnan partituras de diferentes obras y clasif íquenlas por géneros musicales. Organicen la bi-
blioteca musical del grado. R.L.

• Archívenlas y guárdenlas en un lugar específico del aula.


• Nombren a una persona encargada de llevar el control de los materiales.
• Den a conocerla a otros grados para que puedan consultarla cuando lo necesiten.

117

EduArtistica 7 113-128.indd 117 8/29/11 12:56 PM


La
construcción
del movimiento
“La danza es el único arte en el
que nosotros mismos somos
el material del que el arte está
hecho”.

Ted Shawn
(bailarín y coreógrafo
estadounidense)

• ¿Por qué Shawn infiere que el


material con que está hecha la
danza somos nosotros? R.M.
El bailarín o la bailarina es quien trabaja con su cuer-
po para crear arte por medio del movimiento.
• ¿Qué aporte personal harías al
arte por medio de la danza? R.L.

• ¿Qué significa la danza para la


humanidad? R.M.
Es un arte por medio del cual se representan
hechos que reflejan la realidad de los seres hu-
manos.
Contenido

• Expresión creativa
Movimiento e improvisación
Frases de movimiento
El sentido espacial

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


El sentido estético

• Práctica coreográfica
Desarrollo coreográfico
Ejecución de proyecto
coreográfico
Aplicación de la estructura
coreográfica
Montaje

• Elementos técnicos en el
montaje de una danza
La coreograf ía
Elementos técnicos artísticos

118

EduArtistica 7 113-128.indd 118 8/29/11 12:56 PM


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

EduArtistica 7 113-128.indd 119


Unidad
7

119

8/29/11 12:56 PM
Exploro mis habilidades

1. Integren grupos de diez estudiantes y realicen la actividad. R.L.

• Formen un círculo y adopten una postura corporal diferente para cada integrante.
• Observen atentamente el cuerpo de cada uno y mírense a los ojos.
• Al terminar, recuerden la experiencia y respondan en forma individual.

a. ¿Tuviste algún problema para comunicarte visualmente con alguien? ¿Con quién?

b. ¿A qué crees que se debió el problema de comunicación?



c. ¿Cuál es la ubicación del lugar donde se encontraba la persona con quien fue dif ícil comunicarte vi-
sualmente?

2. Reúnanse en grupos de nueve estudiantes y fórmense en círculos. R.L.

• Adopten posturas corporales diferente y concéntrense en un punto imaginario en el espacio.


• Elijan previamente a un compañero o una compañera para que trate de distraer a cada uno de los inte-
grantes del círculo.
• La persona que se mueva, se ría o pierda el punto de concentración sale del círculo. Gana quien pueda
concentrarse el mayor tiempo posible.

Inteligencia interpersonal
3. Realicen las siguientes actividades de acrobacia. Trabajen en distintos grupos. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


• Tomen en cuenta que el objetivo de estas actividades es desarrollar el sentido de confianza hacia sus
compañeros y compañeras, por lo que deben trabajar con seriedad y tomar precauciones para que nadie
se lastime.
• De ser posible, trabajen descalzos y sobre una colchoneta.

a. Reúnanse en parejas: uno se colocará delante del otro a una distancia aproximada de un metro. Esta
persona se dejará caer de espaldas, en una posición completamente recta, y la persona que está de-
trás deberá recibirlo con los brazos extendidos. Luego intercambien roles.

b. Formen grupos de ocho integrantes: seis de los integrantes harán dos filas y se tomarán de los brazos
de forma cruzada, de manera que formen una cama. El séptimo de los integrantes se colocará en la
cabecera. El octavo de los integrantes tomará impulso y se lanzará de frente hacia la cama. Pasen por
turnos hasta que todos se lancen.

120

EduArtistica 7 113-128.indd 120 8/29/11 12:56 PM


4. Observa estas escenas y describe la diferencia que distingues en el estilo que se expresa en cada
baile.

R.M. En la primera, se representa una danza clásica; en la segunda, una danza folclórica. La primera se presenta
en un escenario previamente preparado, mientras que la segunda puede presentarse en un escenario improvisado.

5. Formen grupos de cuatro integrantes y elijan un juego corporal y grupal que practicaban en la
infancia. R.L.

• Comenten lo que más les gustaba de ese juego, cuándo lo jugaban y cómo se ganaba. Hagan énfasis en la
forma como se movían.
• Escribe un resumen del comentario que hicieron.



• Practiquen el juego como lo hacían en su infancia y luego prueben crear una variante del juego con más
retos corporales.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Incluyan gestos para enriquecer el movimiento.


• Usen una música que acompañe al juego y comiencen a bailarla.

Inteligencia kinestésica
6. Reúnanse en tríos y relaten una historia por medio de expresión corporal. Recuerden no hablar,
ni antes ni durante la actividad. Tomen en cuenta el trabajo de cada uno de los integrantes.
R.M. Es importante que sea una historia que se entienda corporalmente, pero que no sea mímica.
• El primer integrante iniciará la historia durante tres minutos y sus compañeros o compañeras deben ob-
servar con atención para continuarla.
• El segundo integrante del trío debe crear un conflicto durante otros tres minutos.
• El último integrante debe resolver el conflicto y darle un fin a la historia.
• Realicen una presentación para el resto de estudiantes y compartan sus experiencias al desarrollar la ac-
tividad.

121

EduArtistica 7 113-128.indd 121 8/29/11 12:56 PM


Expresión creativa

Movimiento e improvisación
Se pueden explorar las posibilidades expresivas del cuerpo mediante la im-
provisación de movimientos. Para hacerlo, el bailarín puede tomar como
punto de partida cualquier estímulo, ya sea visual, auditivo, táctil, olfativo o
gustativo. También se puede improvisar por medio de juegos.

La improvisación, al igual que el juego, genera disposición a la creatividad,


al mismo tiempo que proporciona gozo. Además, facilita la libertad de ac-
ción y estimula la expresión corporal.

Frases de movimiento
Conjunto de movimientos que tienen un sentido en una secuencia de dan-
za. Estos movimientos pueden ser estacionarios o de locomoción. Cada
frase puede incluir diferentes acciones, calidades e intensidades de movi-
miento, desarrolladas con un ritmo específico. Además, tienen continuidad
y coherencia. Esto significa que un movimiento surge del anterior. A partir
de cada uno de los pasos de una frase, se pueden crear variaciones. El total
de las frases conforman la coreograf ía.

Cada frase de movimiento se puede realizar en diferentes direcciones, fren-


tes, niveles y desplazamientos ya sea individualmente, en parejas o en gru-
po. En las imágenes es posible visualizar una secuencia de movimientos
que integran una frase. Al ponerles ritmo, las frases se convierten en danza.

El sentido espacial
Es necesario desarrollar un sentido espacial vinculado a los movimientos
que se realizan, pero también a las emociones y sentimientos que se gene-
ran. El sentido espacial provoca la atmósfera de la danza. Además, permite
que el bailarín se mueva con seguridad y sentido.

Gracias al sentido espacial de los movimientos, el público logra compren-


der e imaginar lo que ocurre en el espectáculo de danza. El cuerpo se inte-
gra con el espacio al usar diferentes niveles, direcciones, frentes, trayecto-
rias, planos, distancias y formaciones grupales, ya sean lineales, circulares
o libres.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Frase de movimiento en tres momentos

122

EduArtistica 7 113-128.indd 122 8/29/11 12:56 PM


El sentido estético
El ballet clásico se originó entre la aristocracia renacentista, que sentía
gran interés por ver representados temas fantásticos. Este tipo de danza se Glosario
desarrolla a partir de movimientos corporales preestablecidos, cuya combi- Aristocracia. Clase social privi-
nación permite crear coreograf ías. Además, trata de resaltar la verticalidad legiada; en algunas épocas ejer-
de la figura humana, por lo que su enseñanza recae en la posición de los ció el poder.
pies.

Como una necesidad más amplia de expresión que el ballet no permite, por
sus posiciones y movimientos preestablecidos, surge la danza moderna.
Esta incluye movimientos libres en sus coreograf ías y cambia el vestuario
elegante y sofisticado por uno más cómodo; incluso, los bailarines pueden
llevar los pies descalzos, sin zapatillas. Los espacios de representación ya
no se restringen a lugares cerrados sino cualquier espacio puede ser el es-
cenario para este tipo de danza.

Mientras la danza clásica busca realizar el ideal de la belleza, la danza mo-


derna o contemporánea trata temas más cercanos a la realidad del espec-
tador. Es por eso que la danza moderna rompe con los esquemas de movi-
miento del ballet por otros más libres. La expresión corporal y las técnicas
de la danza moderna cambiaron el estilo de la danza, no solo como disci-
plina, sino también como sentido estético. Los nuevos bailarines y creado- El ballet clásico busca la perfección y
res de danza tienen un interés más amplio en cuanto a temas y formas de armonía de las formas.
expresarse. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

• E
 l lenguaje no verbal en la danza ya no depende solo de una técnica es-
tricta y rígida sino que también de la creación a partir de un gesto, de una
postura o, incluso, de una mirada. Es por eso que se toma en cuenta la
subjetividad para comunicarse corporalmente.

• E
 ste nuevo estilo permite expresar sensaciones y emociones de manera
más libre, por lo que el sentido estético conlleva trabajar la energía inte-
rior del bailarín de forma novedosa.

Con el surgimiento de la danza moderna, la expresión corporal cobra infi-


nitas interpretaciones y posibilidades. Nace la antiestética, que ya no solo
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

se interesa en presentar historias lineales bajo el canon de la belleza. Hoy,


para desarrollar un sentido estético en escena, se debe crear un estilo que
favorezca la comunicación con el espectador.

Para mi proyecto

Preparen una danza moderna con el fin de ilustrar una campaña publicitaria.

• Formen equipos de ocho integrantes.


• Redacten un guión acerca de los movimientos y el mensaje que van a trans-
mitir.
• Ensayen los pasos en un espacio suficientemente amplio.
• Tomen en cuenta que los movimientos del cuerpo deben comunicar un
mensaje.
• Presenten la danza moderna frente al público invitado.

123

EduArtistica 7 113-128.indd 123 8/29/11 12:56 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Marca, con yeso o cinta adhesiva, una cruz de cuatro metros en el piso. R.L.

• En cada extremo y en el centro, dibuja un punto con los colores que quieras.
• Colócate en el centro de la cruz y recorre las líneas hacia los puntos que dibujaste.
• Cuando llegues a cada punto de los extremos, haz posturas hacia todas las direcciones posibles. Crea
diferentes formas de movimiento para llegar a ellos.

Apreciación

Inteligencia interpersonal
2. Formen grupos según la cantidad de integrantes que encuentren en una de las imágenes. R.L.

• Observen e imiten las posturas y expresiones de los bailarines.


• A partir de este cuadro, elaboren una frase de diez movimientos.
• Propongan sus movimientos individualmente, pero que al mismo tiempo se acoplen a los de sus compa-
ñeros y compañeras.
• Cuando ya hayan definido su frase, ensáyenla y preséntenla a sus compañeras y compañeros.
• Responde de forma individual.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


a. Según tu criterio, ¿por qué es importante la preparación previa para realizar esta actividad?
R.M. Es importante porque, además de preparar el cuerpo, ayuda a cada integrante para que se mueva en
sincronía con el equipo.

b. A
 l ver el trabajo de otros grupos, ¿percibiste si los gestos y movimientos eran acordes entre sí?, ¿los
movimientos individuales se acoplaban al de toda la composición? Explica. R.L.


124

EduArtistica 7 113-128.indd 124 8/29/11 12:56 PM


Expresión y comunicación

Inteligencia lógica-matemática
3. Reúnanse en grupos de cuatro integrantes y practiquen algunas frases
de movimiento. R.L.

• Realicen la actividad en un lugar amplio, puede ser en el patio del centro edu-
cativo.
• Cada grupo debe proponer una rutina con movimientos y escribirlos en un pe-
dazo de papel. Estos son algunos ejemplos: saltos, corridas laterales, equilibrio
de manos o pies alternados con posturas en el suelo.
• Cuando hayan escrito la rutina en el papel, dóblenlo y dénselo a su profesor o
profesora, quien los depositará en un recipiente para realizar un sorteo.
• Un representante de cada grupo debe tomar un papel y ejecutar con todos los
integrantes de su grupo la rutina descrita.
• Pueden realizar el sorteo cuantas veces deseen hasta que todos los grupos ha-
yan practicado todas las rutinas.

Creación

Inteligencia intrapersonal
4. Reúnanse en grupos de seis integrantes e inventen un juego dramático con expresión corporal.
R.M.
• Elijan un tema para su juego. Pueden seleccionar uno de estos temas:
Verifique que utilicen adecuadamente las calidades de movimiento.
El tránsito El mar Un hormiguero

• Redacten un guion en el que establezcan la situación que representarán.


• Distribuyan los roles: decidan quién va a dirigir el juego, quién será el bailarín o bailarina principal y
quién va a darle un hilo conductor a la historia.
• Ensayen cuantas veces consideren necesario.
• Inviten a sus compañeros y compañeras de clase para que vean la representación.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

5. Reúnanse en grupos y planifiquen una danza que represente una escena cotidiana. R.L.

• Piensen en una escena que ocurre en un mercado.


• Definan el argumento sobre el que se basará la representación.
• Identifiquen las características que definirán a los personajes. Puede ser el vendedor de flores y un clien-
te, o dos vendedoras de frutas.
• Ensayen la escena cuantas veces les sea posible.
• Representen la escena frente a sus compañeros y compañeras.
• Pídanles que comenten acerca del resultado de su actuación.
• Escribe el comentario que crees que será útil para mejorar tu participación en representaciones futuras.

125

EduArtistica 7 113-128.indd 125 8/29/11 12:56 PM


Exploro mis habilidades
Inteligencia kinestésica
1. Busca un espacio donde las luces te permitan observar tu sombra cuando te muevas. R.L.

• Describe si reconoces diferencias en tu sombra al mover el cuerpo.


• Realiza ejercicios en los que tenses y relajes el cuerpo, lo sacudas y lo hagas temblar. Puedes experimen-
tar con otras sensaciones, como derretirse, volar, etcétera.
• Imagina que estás hablando con tu sombra y reinvéntala.
• Describe cada momento de la experiencia y qué conseguiste hacer con tu sombra.



2. Realiza frases de movimiento de acuerdo con las instrucciones. R.L.

• Trabaja en un espacio abierto y libre de obstáculos.


• Realiza una frase de ocho movimientos y asígnale un nombre a cada uno.
• Practica tu frase con una pieza musical de fondo previamente elegida. Repite la secuencia de movimien-
tos desplazándote en el espacio.
• Varía la frase: cambia de orden los movimientos, trabájala en diferentes niveles y con distintas calidades.
• Responde.

a. ¿Los nombres que les diste a tus movimientos te facilitaron su memorización? ¿Por qué?


b. Cuando cambiaste de lugar los movimientos, ¿pudiste memorizar rápidamente los cambios con la
ayuda de los nombres? Explica.


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


3. Reúnanse en tríos y busquen un objeto que sea relativamente liviano y que, al lanzarlo, no se
rompa. R.L.

• Con la música de tu teléfono o de una estación de radio, desarrollen una danza e intercambien el objeto
sin dejar de moverse. Traten de experimentar y explorar movimientos que nunca antes habían hecho a
partir del objeto que manipulen.
• Recuerden que pueden dar y recibir el objeto de muchas formas. Escriban cuatro formas que recuerden
al finalizar la actividad.



126

EduArtistica 7 113-128.indd 126 8/29/11 12:56 PM


Inteligencia rítmica-musical

4. Formen círculos de cinco integrantes y creen ritmos sonoros con diversos elementos, como lápi-
ces, botellas, cuadernos, etcétera. R.L.

• Por turnos, cada miembro del grupo pasará al centro e improvisará movimientos de danza. Intenten se-
guir el ritmo propuesto, pero realicen movimientos variados.
• Luego, tomen un objeto que tenga a la mano y utilícenlo como elemento de utilería. Intégrenlo a los
movimientos dancísticos que hayan improvisado.
• Escribe qué impresión te causó este ejercicio.


• Comenten en grupo su experiencia.

5. Explica las similitudes y diferencias que encuentras entre estos dos grupos coreográficos. Com-
pleta la tabla. R.M.

Aspectos Similitudes Diferencias


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Ambos disponen de un espacio escé- El de la izquierda presenta un estilo


Estilo nico y presentan movimientos clásico; mientras que el de la derecha
coordinados. es moderno.

Ambos utilizan un vestuario que se Los de la derecha utilizan antifaz; los


Vestuario
adapta al tema. de la izquierda no.

Movimientos y expresiones Los de la izquierda son serios, los de


Los dos grupos utilizan el cuerpo para
la derecha muestran un rostro de
corporales expresar estados de ánimo.
felicidad.
Los de la izquierda adquieren una
Utilizan el cuerpo para adquirir pos- posición que se centra en el mensaje
Composición plástica
turas que expresan un mensaje. exterior. Los de la derecha expresan
emociones por medio de la expresión
corporal.

127

EduArtistica 7 113-128.indd 127 8/29/11 12:57 PM


Práctica coreográfica

Desarrollo coreográfico
Para desarrollar una coreograf ía es importante definir el tema de la obra;
posteriormente, se selecciona la forma coreográfica, que se terminará de
precisar en el transcurso del desarrollo del montaje. El ritmo de la obra de
danza puede ser dictado por la música que se utilice o por cualquier otro
estímulo. Después, se realizan sesiones de improvisación sobre el tema cen-
tral, para crear secuencias de movimientos.

Durante el desarrollo coreográfico, el director toma decisiones referentes a


la cantidad de bailarines que desea en determinados momentos de la obra.
Aquí participarán todos. Habrá un dueto, es decir dos bailarines; un trío
que consta de tres bailarines; o un cuarteto, que son cuatro bailarines. Tam-
bién se tomarán decisiones sobre la música, el vestuario o el maquillaje.

Ejecución del proyecto coreográfico


Durante la etapa de ejecución y montaje, se debe seleccionar el recurso hu-
mano: bailarines, coreógrafos, utileros, etcétera. También se deben prepa-
rar los elementos técnicos de la escenograf ía como el vestuario y la utilería.

Junto con los ensayos, comienza la fase de investigación. Esta es la parte


más enriquecedora del proceso, porque las personas que intervienen en
este aportan ideas para crear la coreograf ía. También se realizan sesiones
con el diseñador o la diseñadora del vestuario, el compositor o la composi-
tora musical o se escoge una pieza musical adecuada.

Finalmente, se realiza un plan de medios de comunicación y un plan publi-


citario para anunciar la obra. Para esto se debe decidir dónde se presentará
la obra, el horario, tipo de público (infantil o adulto), es decir, cuál será el
Solo
alcance de la presentación final.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Dueto

Cuarteto Presentación final de un proyecto coreográfico

128

EduArtistica 7 113-128.indd 128 8/29/11 12:57 PM


Aplicación de la estructura coreográfica Glosario
Cuando se comienza a ejecutar el montaje, el equipo de producción debe
distinguir los roles de la escena: Rol. Papel o función que una
persona desempeña.
• Roles dentro de la escena. Incluye los roles principales, que son los prota-
gonistas o quienes mantienen el hilo conductor de las coreograf ías; y los
bailarines y las bailarinas de soporte, quienes le dan cuerpo y fuerza a las
historias.
• Roles fuera de escena. Comprende los roles de dirección, coreograf ía, es-
cenograf ía, realizador o realizadora de la música, asistencia de produc-
ción y otros que sean necesarios para el desarrollo del proyecto.

Cuando se define la estructura coreográfica se debe incluir en cuántas esce-


nas se realizará la historia o contenido coreográfico, en qué tipo de forma-
ciones se ejecutarán las coreograf ías, si se incluirán o no improvisaciones.

Para la realización de un proyecto coreográfico es necesario definir un es-


tilo, es decir, un sentido estético que proporcione unidad a la historia que
se presentará. Además, se debe identificar el género de una danza, para
aplicar adecuadamente las técnicas corporales y la forma en que se utilizará
el espacio.

Montaje
Toda expresión que se vincule con el cuerpo lleva el seguimiento de una
rutina que se debe repetir y ensayar en múltiples ocasiones. Los ensayos
deben tener un lugar especial que se asemeje al escenario final. Hay varios
tipos de ensayos: los preparatorios, los de construcción del montaje y los
generales. Estos últimos se realizan antes de la presentación final. La pro-
ducción debe estar atenta a las necesidades del proyecto. Los y las artistas
deben estar presentes en el lugar por lo menos una hora antes de la pre-
sentación y realizar un trabajo de calentamiento de los músculos, para no Estilo contemporáneo: danza y teatro.
dañar su cuerpo y sufrir lesiones posteriores.

La danza y la alimentación
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

La profesión de un bailarín o una bailarina es muy exigen-


te, pues requiere de muchos sacrificios. Además de superar
los retos que día a día surgen en su oficio y de la constante
preparación f ísica, debe tener una alimentación balancea-
da y nutritiva, para que su cuerpo pueda someterse a todo
el esfuerzo f ísico que se requiere. Sin embargo, no es un
requerimiento primordial ser de una contextura delgada
para bailar, ni dejar de comer para poder hacerlo. La expre-
sión corporal se enriquece cuando personas con cualquier
complexión f ísica experimentan y se comunican a través
del cuerpo.

129

EduArtistica 7 129-144.indd 129 8/29/11 1:06 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Crea movimientos con tu cuerpo y relaciónalos con el ritmo.


R.M. Verifique que todas las variantes se hagan con la máxima coordinación posible.
•D  efine el ritmo que quieres utilizar y practícalo durante los ejercicios de calentamiento.
• I nicia rutinas para el calentamiento corporal. Incluye sonidos con tu boca y haz una secuencia de ca-
lentamiento con ejercicios de pies, piernas, torso, brazos y cabeza.
•C  on el apoyo del ritmo escogido y los sonidos, piensa en un contenido para tus movimientos improvi-
sados que vayan perfilando el tema central de la presentación.
•D  espués de haber escogido el tema, inicia una caminata por el espacio, con la intención de enriquecer
tus movimientos.
•E  xperimenta producir los sonidos de la primera parte del ejercicio y los movimientos rítmicos, cam-
biando la intensidad y la velocidad.

2. Busca texturas en diferentes materiales (piedras, ramas, cucharas, ollas, lijas, hoja de maíz). R.L.

•F
 rótalos de manera que emitan un sonido.
•E
 scribe el nombre de seis objetos que hayas utilizado. Ordénalos de 1 a 6 según el orden en que, a tu
parecer, presentan más posibilidades sonoras.

1. 4.

2. 5.

3. 6.

Apreciación

Inteligencia verbal-lingüística
3. Describe alguna presentación de danza que hayas visto en el teatro o la televisión. Explica cómo

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


eran los personajes, sus vestuarios y el tipo de música que había. Además, menciona si la obra te-
nía una o varias coreograf ías y cómo era su estilo. R.L.

130

EduArtistica 7 129-144.indd 130 8/29/11 1:06 PM


Expresión y comunicación

Inteligencia interpersonal
4. Reúnanse en grupo y, en su cuaderno o una hoja adjunta, realicen una propuesta de un montaje
coreográfico. Deben tener presentes los siguientes elementos. R.L.

a. Nombre del proyecto


b. Descripción de la coreograf ía (estilo, espacio donde se va a desarrollar)
c. Objetivos del proyecto
d. Relación que tiene con el contexto
e. Planificación y cronograma de las actividades
f. Duración del proyecto
g. Roles de todos los integrantes
h. Ensayos
i. Lugar de la presentación y duración del montaje

• Luego de decidir estos planteamientos básicos, realicen un esquema.

Creación

Inteligencia kinestésica
5. Busquen un espacio adecuado para la creación y ejercitación de su cuerpo y exploren en tres tipos
de coreograf ías. R.L.

Solos Duetos Tríos

• Seleccionen el tema central de la coreograf ía.


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Para memorizar los movimientos de las frases, dibujen un esquema con flechas que muestre dónde
comienza el movimiento y hacia dónde se dirige.
• Numeren las frases que tiene cada coreograf ía y nómbrenlas según el orden en que se presentarán.
• Registren, en el cuaderno, los pasos que deberán seguir para realizar la producción del proyecto co-
reográfico, en un cuaderno de trabajo, como una memoria de producción.
• En forma individual, escribe un comentario acerca de la experiencia que tuviste con esta actividad.




131

EduArtistica 7 129-144.indd 131 8/29/11 1:06 PM


Exploro mis habilidades
Inteligencia intrapersonal
1. Haz el siguiente experimento en un espacio amplio. R.L.

• Coloca, delante de los ojos, porciones de papel celofán azul, amarillo, verde y rojo de 10 X 10 cm.
• Sostén el papel con las manos y camina por el espacio con cada uno de los colores.
• Mientras caminas, realiza diferentes movimientos de acuerdo con las sensaciones que te van producien-
do cada uno de los colores con los que experimentas.
• Escribe lo que sentiste con cada color. Aplica los tipos de movimientos que están en el cuadro.

Color Sentimiento o emoción Movimiento


Azul suave
Rojo fuerte y rápido
Amarillo directo y vertical
Verde ondulante

Inteligencia intrapersonal
2. Elige un personaje que te gustaría interpretar en una coreograf ía. R.L.

• Diseña el maquillaje que quisieras utilizar y, con base en tu


propuesta, describe el personaje corporalmente.

3. Dibuja en estas siluetas el vestuario que quisieras para tu personaje. Piensa en materiales recicla-
bles o accesibles que puedas utilizar para su confección: costales de brin, lazo, manta, papel, etcé-
tera. Toma en cuenta que el vestuario debe conservar un estilo. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

132

EduArtistica 7 129-144.indd 132 8/29/11 1:06 PM


Elementos técnicos en el montaje de una danza

La coreograf ía Glosario
Es la secuencia de frases de movimiento hiladas con un sentido y una cohe-
rencia en el espacio y en el tiempo. Para formar las frases se debe partir de Performance. Es una represen-
un impulso inicial traducido en movimiento, el cual debe fijarse, limpiarse y tación escénica o visual que se
perfeccionarse. Cada frase de movimiento tiene su propio ritmo, que puede presenta en espacios alternativos
adaptarse a un estilo o género musical. Cuando el movimiento y el ritmo se y muchas veces, es improvisada.
integran, conforman una coreograf ía.

No existe un tiempo estipulado que determine la duración de una coreo-


graf ía. Algunas pueden durar tres minutos, otras quince minutos y hay es-
pectáculos completos montados como coreograf ías. Además, no solo se
montan coreograf ías para espectáculos de danza. Algunos deportes, como
el patinaje sobre el hielo, la gimnasia, las corridas de toros, el futbol y el
ballet acuático implementan los principios de la coreograf ía. El teatro, el
performance, el espectáculo circense y los mimos también pueden aplicar
elementos de esta técnica.

Elementos técnicos artísticos


A medida que se va desarrollando la coreograf ía, se deben reunir todos los
elementos de apoyo: maquillaje, máscaras, sombreros o tocados, peinados,
pelucas, vestuario y accesorios. Estos brindan a la danza escénica un con-
texto, una atmósfera, incluso, se puede hablar de magia o encanto.

Para el montaje se necesita también otros elementos que se utilizan en las


coreograf ías, pero que están más relacionados con el escenario o espacio
donde se harán las presentaciones. Esos elementos son la escenograf ía, las
luces, la música y los efectos sonoros especiales. Pueden ser diseñados por
el equipo y realizados en forma artesanal, es decir, con sus propias manos.
También se puede reciclar, alquilar, prestar o reusar de acuerdo con las ne-
cesidades de cada grupo.

Es importante que el trabajo durante esta etapa se realice con mucha pre-
Coreograf ía en espectáculo de patinaje so-
caución. El uso de materiales reciclables o la manipulación de cables eléc- bre el hielo.
tricos puede ocasionar accidentes lamentables.

Para mi proyecto
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Observen en videos musicales, películas e internet,


coreograf ías que sean factibles de realizar.

• Anoten los pasos que más les gusten y practíquen-


los con sus compañeros y compañeras de clase.
• Luego, usen materiales reciclables para elaborar
el vestuario que utilizarán en su futura presenta-
ción coreográfica. Pueden ser costales, cartón o
plásticos.
• Ensayen los movimientos hasta que su profesor
o profesora les indique el momento de su pre-
sentación.

133

EduArtistica 7 129-144.indd 133 8/29/11 1:06 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

Inteligencia intrapersonal
1. Desarrolla una coreograf ía de un solo intérprete. Utiliza, como apoyo, un objeto tradicional de tu
localidad. Intenta trasladar un contenido histórico de forma corporal; es decir, la historia que tú
quieres dar a conocer sobre el objeto tradicional que elegiste.

•P
 ara guiarte en la creación de tu coreograf ía, escribe una lista de los usos que se le dan al objeto y des-
de cuándo se utiliza en tu comunidad.
R.M. Por ejemplo: comal, comida típica, juguete típico, barrilete o piscucha, flores y sombreros



Apreciación

Inteligencia rítmica-musical

2. Formen grupos de cuatro integrantes, busquen videos sobre los tipos de música que se les presen-
tan en el cuadro y complétenlo. R.L.

Clases de vestuario Ritmo lento, medio o Tipos de movimiento


Tipo de música
que se usa rápido corporal

Jazz

Pop

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


Rock

Balada

Ritmos caribeños

Funk o tecno

• Con base en lo que observaron, elijan un ritmo y realicen un coreograf ía.

134

EduArtistica 7 129-144.indd 134 8/29/11 1:06 PM


Expresión y comunicación

Inteligencia interpersonal
3. Reúnanse en parejas y seleccionen un tema relacionado con la vida diaria. R.L.

• Elijan el estilo de la danza para poder seleccionar la música que van a utilizar en el montaje.
• Enumeren las acciones principales del tema que van a danzar.
• Relacionen movimientos para cada una de las acciones del tema.
• Planifiquen las secuencias de movimiento que emplearán para crear la coreograf ía.
• Seleccionen el vestuario, el maquillaje y el espacio para presentar la danza.
• Ensáyenla repetidas veces hasta que los movimientos, el ritmo y la coreografía estén fijos para la pre-
sentación.
• Realicen una presentación para los estudiantes de grado e intercambien experiencias sobre el montaje
que realizaron.

Creación

Inteligencia kinestésica
4. Elabora el vestuario de un bailarín o una bailarina que va a representar a un espantapájaros con
retazos de tela reciclada. R.L.

• Diseña, en tu cuaderno de trabajo, el ves-


tuario del espantapájaros.
• Utiliza de base una camisa y un pantalón
ya confeccionados, sobre los cuales debes
ir cosiendo los retazos de tela reciclada, de
manera que no queden espacios vacíos.
• Utiliza un sombrero de paja para la cabeza;
recorta sus alas para que se vea gastado, y
colócale una cinta del color predominante
del vestuario. Puede estar unido con una
costura para evitar que se desprenda en el
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

momento de la presentación.
• Crea frases de movimiento de dos minutos
para mostrarlas a tus compañeros y compa-
ñeras.

135

EduArtistica 7 129-144.indd 135 8/29/11 1:06 PM


El escenario
como
espejo
“El teatro es la primera
invención humana, la que
permite y promueve todos
los demás inventos. El teatro
nace cuando el ser humano
descubre que puede observarse
a sí mismo y, a partir de ese
descubrimiento, empieza a
inventar otras maneras de
obrar”.
Augusto Boal
(director teatral brasileño)

• ¿Cómo nace el teatro? Cuando el


ser humano descubre que puede obser-
varse a sí mismo.
• Ahora, obsérvate en un espejo
y responde. R.L.

a. ¿Qué características f ísicas


y de carácter tienes?
b. ¿Qué tipos de personajes
teatrales te gustan más?
¿Por qué?
c. Si fueras actor o actriz,
¿qué papel te gustaría
representar? ¿Por qué?

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


Contenido
• Juegos dramáticos
Ejercicios y recursos
dramáticos
Los trece signos del teatro

• Representación y vivencia
Movimiento y acción
Escuelas de actuación
Actuación y percepción

• Maquillaje y peinado
Peinado
Postizos y pelucas
Caracterización
136

EduArtistica 7 129-144.indd 136 8/29/11 1:06 PM


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

EduArtistica 7 129-144.indd 137


Unidad
8

137

8/29/11 1:06 PM
Exploro mis habilidades

1. Reúnanse con todos los compañeros y las compañeras y realicen el juego del objeto imaginario.
R.L.
• Formen un círculo con todo el grupo en algún lugar donde haya suficiente espacio (el patio, el salón) y
realicen la actividad en silencio.
• Quien inicie la actividad, mostrará un objeto imaginario al resto de participantes. Puede ser una pelota,
un lazo, un carro o cualquier objeto. Lo importante es que con los movimientos necesarios, muestren
qué objeto es y para qué se usa. Al terminar, lo entregará a otra persona quien lo convertirá en otro ob-
jeto imaginario.
• Traten de hacer todos los movimientos necesarios. Por ejemplo, si es una pelota, jueguen con ella algún
deporte o conviertan la bola en un foco de luz. Utilicen su imaginación.
• Al finalizar, agrúpense en tríos e improvisen una escena en la que utilicen los objetos imaginarios que
cada integrante propuso.

2. Elijan un espacio determinado y caminen de diferentes maneras en ese lugar durante tres minu-
tos. Traten de explorar movimientos que jamás hayan hecho. R.L.

• Al finalizar, evalúen la actividad. Comenten cómo se sintieron cuando estaban caminando; si fue fácil
o dif ícil inventar algún movimiento; o si en algún momento, varias personas, siguieron a alguien en
especial.

Inteligencia verbal-lingüística

3. Practica las siguientes actividades con el objetivo de mejorar tu dicción. R.L.

• Busca un lugar donde puedas trabajar en silencio. Puede ser en el patio o en el salón de clases.
• Colócate de pie, de manera que tu cuerpo entre en un estado de relajación.
• Realiza diez inhalaciones y diez exhalaciones para relajarte.
• Pronuncia una vocal mientras realizas cada exhalación. Sostén lo más que puedas cada letra.
• Pronuncia despacio diversas palabras y frases mientras muerdes un lápiz. Trata de que se entiendan cla-
ramente las palabras que pronuncies.
• Recita la estrofa de algún poema incluido en tu libro de Comunicación y Lenguaje.

4. Describe una experiencia agradable que evoca un momento de tu infancia. Puede ser una situa-
ción familiar o escolar inolvidable. R.L.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Resume toda la imagen en una sola palabra. Exprésala ante tus compañeros o compañeras, quienes des-
cribirán el significado que esta palabra tiene para ellos o ellas.

138

EduArtistica 7 129-144.indd 138 8/29/11 1:06 PM


Inteligencia visual-espacial
5. Jueguen en parejas a ser espejos. Colóquense frente a frente de su compañero o compañera. R.L.

• Realicen, por turnos, diversos movimientos que la pareja tratará de imitar fielmente, como si fuera su
espejo. Luego de dos minutos, cambien de turno.
• Traten de realizar movimientos diversos, desde mímica del rostro hasta gestos con todo el cuerpo.

Inteligencia intrapersonal
6. Escribe las sensaciones que te causan estas imágenes. Luego, comparte con tus compañeros y
compañeras lo que escribiste. R.M.

Esta imagen provoca una sensación de Se percibe una sensación de calor y difi-

fragilidad. cultad para respirar.


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Sensación de ruido, pues es un lugar Sensación de ruido debido al llanto de

donde sería muy dif ícil conversar. la niña.

7. Reúnete con un compañero o una compañera e improvisen una escena a partir de la siguiente si-
tuación. R.L.

Dos personas están en un parque donde hay una banca. Las dos se quieren sentar, pero la
banca es solo para una persona. ¿Qué sucederá?

• Compartan con otras dos parejas cómo se sintieron al representar la escena, si les costó mucho o fue
bastante fácil.

139

EduArtistica 7 129-144.indd 139 8/29/11 1:06 PM


Juegos dramáticos

Ejercicios y recursos dramáticos


Para representar un personaje se necesita desarrollar varias habilidades re-
lacionadas con los movimientos corporales, el uso de la voz, la desinhibi-
ción, etcétera. En cualquier dramatización, aunque sea en un juego dentro
del aula, es importante hacer creer a los espectadores la situación que se
representa.

Los diversos juegos teatrales pueden propiciar habilidades que le permitan


al actor ejecutar una interpretación verosímil. Dadas sus características,
propician el desarrollo de diversas habilidades: perfección de la expresión
En los ejercicios de yoga y pilates se enseña corporal y el manejo de la voz, desarrollo de la creatividad y la originalidad,
a respirar adecuadamente. Se trata de lograr vencimiento de la timidez, desarrollo de la relajación, etcétera. A continua-
inhalaciones más profundas, retener el aire ción se describen las actividades más comunes.
lo más que se pueda y espirar lentamente.
• Relajación y respiración. Estos dos aspectos son necesarios al prepararse
para la interpretación. La relajación plena se logra cuando los músculos
del cuerpo se encuentran completamente sueltos y ligeros. Este estado
provoca una sensación de tranquilidad que facilita la concentración. Una
forma de lograr la relajación es ubicarse en un parque u otro espacio al
aire libre, tener contacto con la naturaleza, respirar profundamente y es-
cuchar una melodía tranquila que induzca paz o tranquilidad.

• Vocalización. Es la articulación adecuada de vocales y consonantes al pro-


nunciar las palabras. Al vocalizar se ejercita la voz, la pronunciación co-
rrecta, la entonación y la expresividad. Los ejercicios de vocalización se
combinan con una buena respiración. Se puede sostener cada letra mien-
tras se realizan las exhalaciones. En esta actividad se puede poner en prác-
tica un ejercicio conocido como colocación. Esto consiste en llevar la voz
a un resonador específico. Por ejemplo, para colocar la voz en la cabeza,
se puede pronunciar en voz alta la letra m hasta sentir una vibración en
los labios y la frente.

• Bailes y otros ejercicios (aeróbicos, pilates o yoga), que permiten mejorar


las posturas del cuerpo, la coordinación y los movimientos expresivos. Un
ejercicio muy efectivo es aplicar masajes en la mandíbula mientras se abre
y cierra la boca. Es recomendable, además, hacer expresiones con el ros-

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


tro frente a un espejo, con la intención de relajar los músculos de la cara.

Además de realizar ejercicios prácticos, existen diversos recursos que apo-


yan al actor o la actriz en el escenario. Uno de ellos es la improvisación. Es
Glosario común utilizarla durante el entrenamiento actoral para el desarrollo de la
creatividad. Consiste en la recreación de situaciones y reacciones a par-
Desinhibición. Acto de dejar la tir ciertos impulsos o estímulos. Durante una improvisación no se utilizan
timidez a un lado para actuar. de libretos, solo la imaginación y las destrezas del grupo actoral. Una im-
Yoga. Ejercicio f ísico que com- provisación puede construirse a partir de la motivación de un sonido, una
bina la respiración y la relajación canción, la descripción de un problema por resolver, algún movimiento, la
corporal. Se realizan diversas descripción de los personajes que participarán, etcétera.
posturas ejecutando movimien-
tos suaves y repetitivos mientras La improvisación es también un recurso importante durante la representa-
se respira profundamente. ción final. Ayuda a resolver cualquier situación inesperada que se presente,
como el olvido de algún texto o la falta de un accesorio en la escenograf ía.

140

EduArtistica 7 129-144.indd 140 8/29/11 1:06 PM


Los trece signos del teatro
La representación teatral es un discurso que se construye con sus propios
signos. Por ejemplo, si se presenta en nuestro país la obra clásica Edipo Rey,
se monta la escenograf ía necesaria para que el público pueda situar la obra
de teatro en su contexto. Por ejemplo, el momento del día en que se desa-
rrollan los hechos se representan por medio de juegos de luces y los actores
llevan vestidos adecuados para la representación.

Se conocen trece signos del teatro para crear la ficción necesaria en una
obra. Con estos también es posible reconocer las características de los per- El escenario ayuda a crear la ficción, el con-
sonajes: quiénes son, qué hacen y a dónde van. texto, el lugar de la historia representada.

Los trece signos se pueden dividir de varias formas, según sean auditivos
o visuales; si son para el actor o para la puesta en escena; o bien, según los
aspectos que se detallan a continuación:

División según: Signos Descripción

1. M
 ímica del Movimientos de la cara del actor.
rostro
2. Gesto Movimientos de cualquier parte del cuerpo que comunican una idea y
La expresión
hasta reemplazan a la palabra (movimientos del brazo para saludar o
corporal
despedirse, dar un abrazo, etcétera).
3. Movimiento Desplazamientos del actor dentro del escenario (entradas, salidas,
escénico forma de trasladarse en determinado espacio).
4. Palabra Textos pronunciados por los actores y las actrices en el curso de la
El texto o representación.
parlamento 5. Tono La forma como se pronuncian las palabras. Produce expresividad en
el lenguaje.
6. Maquillaje Signo aplicado en el rostro u otras partes del cuerpo que resaltan ca-
racterísticas relacionadas con el personaje, como la edad, el género,
la época, el temperamento, etcétera.
La apariencia del 7. Peinado Signo que acompaña al maquillaje y resalta características como el
actor y la actriz lugar de origen del personaje o la época de la situación.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

8. Vestuario Indumentaria que define y transforma completamente al personaje.


Señala el sexo, la edad, la clase social, la nacionalidad, la religión, et-
cétera.
9. Accesorio Objetos manipulados por los actores en escena, como un teléfono,
una lámpara o un bastón.
10. Iluminación Delimita el lugar teatral, enfoca a los actores, representa momentos
Aspectos escénicos
del día, fenómenos naturales y crea ambientes.
11. Decorado Elementos pesados o grandes que determinan la ambientación de la
escena, como muebles, bastidores y otros objetos voluminosos.
12. Música Signo usado para recrear acústicamente la atmósfera psicológica en
la escena.
Efectos sonoros
13. Sonido Efectos y ruidos que forman parte del ambiente (el sonido del mar) o
de alguna situación (un choque).

141

EduArtistica 7 129-144.indd 141 8/29/11 1:06 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

1. Formen equipos de cinco personas e imiten todos los sonidos necesarios para recrear los ambien-
tes de estos lugares.

• Elijan uno de los ambientes y reproduzcan la atmósfera del lugar con sonidos vocales.
• Escuchen detenidamente las representaciones de los demás grupos y comenten qué les parece y si hay
sonidos que no realizaron. R.M. Verifique que se utilicen únicamente sonidos vocales y que las ambientacio-
nes correspondan con cada uno de los lugares.

Apreciación

2. Observa una puesta en escena que esté en cartelera e identifica tres de los signos teatrales que se
manifiestan en esta. R.L.

• Explica qué significados le asignó el director o directora de escena a estos signos.

Obra:
Director:
Signos Significados
1.
2.
3.

• Indica si faltó alguno de los signos dentro de la obra.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.



Expresión y comunicación

3. Escribe el significado con el que asociarías los siguientes elementos de utilería. Escribe el signifi-
cado como un sustantivo abstracto. R.L.

a. Trono b. Corona c. Bandera
d. Sangre e. Mesa f. Copa

• Escribe, en hojas adicionales, un texto teatral donde utilices estos elementos con el significado que les
atribuiste.

142

EduArtistica 7 129-144.indd 142 8/29/11 1:06 PM


Creación

4. Diseña, junto con dos personas más, los vestuarios necesarios para alguna obra de teatro. R.L.

• Imaginen la historia que presentarán y los personajes que intervendrán.


• Confeccionen los trajes con hojas, papel periódico, pegamento, cinta adhesiva y pinturas.
• Presenten, en un desfile de pasarela, los trajes que diseñaron entre todos los equipos.

5. Imagina la representación teatral del siguiente texto.

Sala de la gran residencia que ocupan Luciano Obedot y su familia. Los muebles son de estilo y
entre ellos no falta alguno verdaderamente antiguo. Un gusto burgués europeo ha elegido corti-
nas, alfombras, cuadros, adornos, todo ostentoso pero de calidad. Una lámpara de muchas luces
pende del centro del cielorraso, mas hay otras de pie o mesa en diversos sitios de la estancia. Al
fondo se abre un arco que separa la sala de un hall, por el cual se va a la puerta de calle, que queda
invisible. A la derecha hay una puerta vidriera que conduce al comedor y, en segundo término,
otra hacia las habitaciones interiores y los altos. A la izquierda se ve una ventana.

Al levantarse el telón, el lugar se halla vacío. Es media mañana. Suena el timbre de la calle. Jacin-
to, el mayordomo, yendo de derecha a izquierda, acude a abrir. A los pocos segundos, arrollán-
dolo, se precipita al interior David Cash.

Cash. (Vociferante.) ¡Dile al señor que quiero hablarle! ¡Que esta vez no admito ninguna excusa!
¡Que voy a acudir a la justicia!
Jacinto. (Sereno y ceremonioso.) Tenga el señor la bondad de tomar asiento.
Cash. (Irritado.) ¡Déjate de protocolos! Avísale a tu patrón que estoy aquí.
Jacinto. En seguida, señor. Con su permiso. (Sale.)
Sebastián Salazar Bondy.
El fabricante de deudas

• Elabora en tu cuaderno un dibujo que represente el escenario para la obra. Toma en cuenta todos los
elementos que se describen en el texto e incluye las luces. R.L.
• Elige tres signos del teatro que pueden reconocerse en esta escena. Escríbelos en el esquema. R.M.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Signos Ejemplo y significado

Muebles de estilo, alfombras, cortinas y cuadros: los due-


Escenograf ía ños de la casa pertenecen a una clase social acomodada y
que gusta de las antigüedades.

Sonidos Timbre: indica que llaman a la puerta.

Tono de voz vociferante e irritado de Cash; y sereno y cere-


Tono monioso de Jacinto.

143

EduArtistica 7 129-144.indd 143 8/29/11 1:06 PM


Exploro mis habilidades

Inteligencia verbal-lingüística
1. Reúnanse en grupos y cuenten una ronda de chistes. R.L.

• Tomen en cuenta que cada integrante debe participar, por lo menos, con un chiste.
• Traten de ser muy expresivos al contar cada chiste. Utilicen gestos, movimientos corporales y cambios
de tono de voz.
• Al finalizar, completen esta ficha en forma individual.

Ronda de chistes
Qué fue lo que se me dificultó Cómo me sentí durante la ac-
Chistes que conté
más al contar chistes tividad

Inteligencia kinestésica
2. Recuerda alguna situación dif ícil o problema que viviste. Puedes elegir una de las siguientes op-
ciones. R.L.
enfermedad discusión travesura descubierta desilusión

accidente despedida triste cambio de casa otro

• Describe esta situación y explica claramente por qué fue un momento dif ícil para ti.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.



• Reúnete con dos o tres compañeros o compañeras y compartan sus experiencia. Realicen una narración
expresiva, es decir, deberán utilizar movimientos, sonidos de acompañamientos y ademanes.
• Escuchen atentamente la narración de sus compañeros y compañeras e identifiquen los recursos expre-
sivos que utilicen. Luego, completen el cuadro.
Historias contadas Elementos expresivos utilizados

144

EduArtistica 7 129-144.indd 144 8/29/11 1:06 PM


3. Organícense en grupos y jueguen a repetir una misma escena de diferentes formas. Para eso, re-
presenten la siguiente situación.
R.M. Asegúrese de que la improvisación siga los parámetros de la situación planteada.
Una persona pide ayuda en la casa de huéspedes donde vive porque su perro fue atropellado.
Algunas personas quieren ayudar y otras no.

• I mprovisen los movimientos y los diálogos. Luego, repitan la representación cuatro veces y elijan una de
las siguientes formas para cada interpretación.

llanto risa ira

timidez locura coquetería

4. Elige una imagen, imagina y escribe el diálogo que sostienen los personajes. Luego, reúnanse con
algunos compañeros o compañeras y preparen su escenificación en tres minutos.

5. Elijan, en equipos de tres personas, una escena de cuento y represéntenla. Estudien a los persona-
jes que intervendrán en ella. R.M.

• Describan las características de cada personaje y la forma como se pueden representar en un escenario.
Tomen en cuenta la forma como caminan, hablan, se mueven, se visten, reaccionan, etcétera.

Personaje ¿Cómo es? ¿Cómo actúa?


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Muy enojado, sucio y mal Le gusta asustar y hacer daño a quienes vi-
1. Ogro vestido, de gran tamaño, feo ven cerca de él. Tiene movimientos lentos
y solitario pero fuertes.

Pequeño, muy astuto e in- Es ágil y muy activo, está constantemente


2. Gato teligente, bonito y cariñoso. resolviendo problemas.
Usa botas.

Tranquilo y poco ambicioso. Trabaja mucho, obedece las instrucciones


3. Juan Es un joven de condición que le da el gato.
humilde y bastante guapo.

• Ensayen la escena y realicen la representación ante sus demás compañeros y compañeras.

145

EduArtistica 7 145-160.indd 145 8/29/11 1:07 PM


Representación y vivencia

Movimiento y acción
En la vida cotidiana, el ser humano realiza y repite una gran cantidad de
movimientos de la misma forma. Esto se hace de manera inconsciente, por-
que no se estudia cada gesto o postura realizada. Así, un hombre que tenga
el hábito de levantarse todas las mañanas y se dirija de inmediato a la coci-
na por una taza de café, realiza sistemáticamente los mismos movimientos
(la forma de caminar, la manera de sostener la taza, el lugar donde se dirige
a beber el café). Estos son movimientos que forman parte de una escena
de la vida diaria e íntima de la persona. Nadie los observa, a menos que se
estuviera estudiando a propósito. Pero en el teatro, las acciones y los movi-
mientos cobran un valor fundamental. Son realizados para que los observe
un grupo de espectadores.

Algunas personas afirman que acción es sinónimo de movimiento. Sin


embargo, estos conceptos no tienen exactamente el mismo significado. El
movimiento se refiere al cambio de posición que sufre un cuerpo, en el mis-
mo lugar o desplazándose. La acción, en cambio, implica uno o más mo-
vimientos, pero dotados de sentido. Por ejemplo, para realizar la acción de
salvar una vida, se llevan a cabo muchos y distintos movimientos (observar,
correr, llorar, pedir auxilio, subir, bajar, agarrar con fuerza, jalar).

En el teatro, toda acción se expresa por me-


La acción escénica siempre se expresará por medio de movimientos. No
dio de movimientos corporales y gestos. obstante, el actor o la actriz debe elegir qué movimientos le permitirán
expresar la acción de la manera más precisa. Cualquier otro movimiento
que no contribuya a ese fin, estaría de más y confundiría el desarrollo de la
acción.

La interpretación de un personaje se puede abordar desde dos perspectivas:

• La vivencia. Enfatiza la carga emotiva en las acciones. El actor y la ac-


triz evocan y sienten las emociones del personaje. Se forma un campo de
energía emotiva que será transmitido al público.
• La representación. Centra su interés en la expresión externa de la acción.
La energía del actor o la actriz no se mueve en torno a la acción, sino en
lograr la expresión perfecta y limpia de la acción.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


La elección de cualquiera de estas perspectivas dependerá del estilo de
puesta en escena que se represente. Cualquiera que sea, tiene sus ventajas
y desventajas, por lo que es recomendable mantener un equilibrio entre
ambas.

Escuelas de actuación
En el siglo XVIII, el pensador Dennis Diderot fue el primero en plantear la
paradoja del actor o actriz: vive su personaje y se entrega por completo a
él, de manera que puede llegar a perder su control; o, por el contrario, lo
controla cerebralmente a tal punto que no experimenta ninguna emoción.
Glosario Según este planteamiento, surge la pregunta: ¿debe vivir el actor su papel en
el escenario o solo lo debe representar?
Paradoja. Postulación que señala
dos ideas contrarias. A partir de esta clasificación surgen dos escuelas: la escuela francesa de la
representación y la escuela italiana de la vivencia. 

146

EduArtistica 7 145-160.indd 146 8/29/11 1:07 PM


En el cuadro se contemplan algunos aspectos de cada escuela.

Representación Vivencia
Se centra en las formas exteriores Se concentra en las emociones que
(uso del cuerpo, la voz, los gestos). puede transmitir al público.
Las formas son constantes: el La forma varía: nunca es igual en
personaje es igual en todas las todas las representaciones. La obra
representaciones. es algo irrepetible.
La comunicación es clara, precisa, La comunicación se logra median-
elegante, invita a aplaudir. El actor  te la identificación emotiva del Los espectadores pueden participar acti-
busca el contacto directo con el espectador. El actor se dirige hacia vamente en una obra de teatro: reaccionan
público. el partener para transformarlo. ante los hechos que ven en el escenario.

Quien actúa participa con Quien actúa trata de revivir la


inteligencia. Se distancia de su emoción del personaje con sus
cuerpo y voz para controlarlos. propias emociones.

Actuación y percepción
Un personaje en escena logra establecer un vínculo comunicativo con el
público y gracias a este puede transmitir una gran cantidad de informa-
ciones y emociones. Para esto, el actor utiliza su voz, sus movimientos, el
silencio, el llanto, la risa, etcétera.

Los actores realizan un trabajo psicof ísico; es decir, utilizan su cuerpo


para recrear a su personaje. Debe mostrar las conductas a través del cuer-
po, debe involucrar su mente en dos sentidos: por un lado, disponerse a
experimentar las emociones; y por otro, controlar intelectualmente los mo-
vimientos de sus personajes.
Glosario
Psicof ísica. Disciplina de la
El actor o actriz trata de actuar, pensar y sentir como el personaje que inter- psicología que estudia la relación
preta, para lograr que el público le crea. La parte emotiva y sensitiva de su entre los estímulos, las emocio-
ser se entrega a vivir la experiencia de su personaje. Mientras que su razón nes, las sensaciones y las reaccio-
se mantiene alerta y en constante control de su expresión corporal. nes corporales.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Para mi proyecto
Elige dos personajes de la obra El tercer patio, de Méndez Vides
u otra de tu elección. Luego, propón algunos movimientos para
su caracterización.

•S
 elecciona algunos aspectos de esta guía para hacer tu pro-
puesta y adóptalos corporalmente. Trabaja en un espacio va-
cío suficientemente amplio.

a. Formas de caminar b. Gestos al hablar


c. Algún tic nervioso d. Maneras de sentarse
e. Formas de bailar f. Otros

• Participen en una puesta en común para compartir sus expe-


riencias.

147

EduArtistica 7 145-160.indd 147 8/29/11 1:07 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

Inteligencia visual-espacial
1. Elige a una persona de tu familia y estudia los movimientos que realiza cotidianamente. R.L.

• Describe cómo son los movimientos que más repite y que la caracterizan.

Persona observada Movimientos que realiza

• Imita los movimientos que observaste en la persona.

• Luego, escribe una escena con algún personaje ficticio que utilice los movimientos que escribiste en la
ficha. Comparte tu escena con el grupo.

Apreciación

2. Elige tres actores o actrices de cine y observa detenidamente sus interpretaciones en alguna pe-
lícula. R.L.

• Observa los movimientos y gestos que realizan. Luego, identifica las reacciones y sentimientos que te
provocan.
• Compáralos y elige a quien te parezca mejor actor o la actriz.
• Completa la ficha del actor o la actriz que elijas.

Nombre del actor o la actriz: © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Película:

Personaje que representa:

Características de su actuación:

Sentimientos o reacciones que provocó su actuación:

148

EduArtistica 7 145-160.indd 148 8/29/11 1:07 PM


Expresión y comunicación

3. Imagina que eres un director o una directora teatral y debes enseñar a un grupo de actores y actrices
cómo reír y llorar dentro de la obra. R.M.

• Propón dos formas como podrías provocar el llanto y la risa en los actores o las actrices.

Reacciones Propuesta 1 Propuesta 2

Fusionarse por completo con el Pensar en algo muy triste y concen-


Llanto
personaje y la situación. trarse totalmente en ese recuerdo.

Recordar una situación que haya Al reir, tratar de empujar el aire


Risa causado gracia o risa anterior- desde el diafragma.
mente.

• Reúnete con un grupo de tres personas y practiquen ejercicios de actuación utilizando las técnicas que
propusieron.

Creación

Inteligencia naturalista
4. Realicen en equipo una representación relacionada con el medio ambiente. R.L.

• Busquen alguna obra que puedan adaptar o creen una. Recuerden que el tema debe ser el cuidado am-
biental.
• Escribe el argumento de la historia.



© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Repartan los personajes, el equipo de escenograf ía y la dirección de la obra entre todos los y las inte-
grantes.
• Realicen los ensayos necesarios. Recuerden que cada persona tendrá su responsabilidad.
• Representen la obra ante otros grados del establecimiento.
• Realicen una evaluación grupal acerca de la representación realizada. Completen la tabla.

Aspectos por evaluar Positivo Negativo


Organización del grupo
Escenograf ía
Actuación
Desarrollo del tema
Público espectador

149

EduArtistica 7 145-160.indd 149 8/29/11 1:07 PM


Exploro mis habilidades

1. Observa el personaje y escribe las características f ísicas


que tiene.

R.M. Usa sombrero, utiliza un maquillaje blanco en el rostro y tie-


ne una expresión de sorpresa.

• Explica cuál es la técnica de interpretación que utiliza y en qué consiste.


• Realicen en equipos una representación con mímicas. Utilicen alguna música adecuada de fondo.
R.M. Utiliza la técnica de la mímica, que consiste en expresarse por medio
de movimientos corporales y del rostro. No utiliza el lenguaje verbal.
Inteligencia rítmica-musical
2. Dibuja en una cartulina dos personajes de una obra infantil. Explica con claridad qué elementos
necesitarán para su caracterización: máscaras, maquillajes, accesorios, etcétera. R.L.

• Reúnete con un grupo y muéstrales tus personajes. Observa los de tus compañeros y compañeras y, en-
tre todo el grupo, elijan un solo personaje para caracterizarlo.

3. Observa las imágenes y reconoce qué están representando.

• Identifica cómo están caracterizados los personajes.


• Escribe qué tienen en común y en qué se diferencian.

R.M. La imagen de la izquierda es una representación oriental. Los personajes tienen vestuarios del imperio
chino. Los trajes son de seda y las telas y los tocados son muy vistosos. La imagen de la derecha son payasos

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


de un musical. En ambas escenas se observa uso de pelucas o tocados, maquillajes de fantasía y un vestuario
vistoso.

Inteligencia visual-espacial
4. Observa cuidadosamente tu rostro en un espejo. R.L.

• Identifica las características que tiene tu rostro: su forma, el color de la tez, las líneas de expresión, la
posición y el tamaño de cada uno de sus elementos (ojos, nariz, boca, mejillas).
• Comienza a maquillarte para representar a los siguientes personajes:

Un anciano o una anciana Un villano o una malvada

Un animal para una representación infantil

150

EduArtistica 7 145-160.indd 150 8/29/11 1:07 PM


Maquillaje y peinado
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

151

EduArtistica 7 145-160.indd 151 8/29/11 1:07 PM


Refuerzo lo que aprendí

Sensopercepción

Inteligencia interpersonal
1. Elaboren en equipos una caja de maquillaje para actuación.

•R
 ecolecten todo el maquillaje que puedan tener en casa o que les puedan proporcionar familiares o
amistades (bases de maquillaje, delineadores negros, sombras de varios colores, cremas, pintalabios, bri-
llantina, rubores, correctores de ojeras, etcétera)
•R
 eciclen una caja adecuada (puede ser de zapatos) y conviértanla en el estuche de maquillaje. Coloquen
un espejo dentro de la caja, fórrenla con sus colores preferidos e introduzcan en ella los productos que
recolectaron.
•U
 tilicen su caja en las dramatizaciones que realicen.

Inteligencia kinestésica
2. Prepara maquillaje blanco de payaso. Reúne los siguientes materiales y sigue las instrucciones.

•Ó
 xido de zinc y crema lassar (puedes conseguirlo en una farmacia)
•U
 na paleta pequeña
•U
 n recipiente para hacer la mezcla

Instrucciones:

a. M
 ezcla muy bien varias cucharadas de polvos de zinc y varias cucharadas de crema lassar (según
lo que necesites). Bátela hasta que tenga una consistencia pastosa.
b. L
 uego, coloca el maquillaje en un recipiente seguro, con tapadera, para que no penetre el aire.

Apreciación

3. Observa el maquillaje de los personajes y elige el que más te llame la atención.

• Maquilla tu rostro de tal manera que imites al personaje.

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


• Pasa al frente y realiza algunos gestos y movimientos que lo caracterizan.
• Comenten en grupo el resultado de la actividad, así como el desempeño de cada estudiante.

152

EduArtistica 7 145-160.indd 152 8/29/11 1:07 PM


Creación

4. Elabora la máscara de algún personaje de acuerdo con el siguiente procedimiento.

Primera parte
• Identifica un personaje de algún cuento o fábula que te guste. Por ejemplo, el lobo de la Caperucita roja,
tío conejo o un personaje inventado.
• Dibuja, en una hoja, al personaje que seleccionaste. Puedes hacerlo de frente y de perfil. No olvides co-
lorearlo.
• Busca los siguientes materiales: vaselina, venda con yeso, papel, cola blanca, esponja, tela, pegamento de
contacto, pintura.

Segunda parte
• Trabajen en parejas y por turnos. Apliquen vaselina a la cara de su compañero o compañera.
• Corten las vendas de yeso en pequeños pedazos y mójenlas con agua.
• Apliquen las vendas de yeso mojadas sobre la cara de su pareja, de manera que formen una capa delga-
da. Luego, dejen que seque por 10 minutos.
• Una vez seca y con consistencia dura, quiten la máscara a su compañero o compañera.
• Peguen pequeños pedazos de papel empapados con cola blanca (sin diluir la cola blanca en agua) para
que endurezca más.

Tercera parte
• Realicen la caracterización de las máscaras.
Para esto, utilicen los siguientes materiales:

esponja pegamento de contacto



tela blanca pintura de colores

• Resalten las facciones de la cara con pedazos de


esponja, pegadas con pegamento de contacto.
• Luego, cubran la esponja con pequeños peda-
zos de tela blanca con pegamento de contacto.
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Por último, pinten las máscaras con los colores


que necesite el personaje.
• Realicen una exposición con las máscaras que
elaboraron.
• Inviten a otros compañeros y compañeras para
que visiten la exposición.

5. Integra un equipo de trabajo y realicen una dramatización donde utilicen las máscaras que elabo-
raron.

• Redacten un guion teatral.


• Improvisen algunas acciones en la obra y ensayen su trabajo hasta fijar los movimientos y las acciones.
• Presenten la dramatización frente a toda la clase.
• Soliciten a sus compañeros y compañeras que comenten acerca del trabajo que realizaron.

153

EduArtistica 7 145-160.indd 153 8/29/11 1:07 PM


PROYECTO INTEGRADOR 2

Contenidos
¡Creación teatral!
El color ¿En qué consiste el proyecto?
Técnicas para pintar
El volumen El proyecto consistirá en presentar,
ante la comunidad educativa, una
La música en obra teatral en la que integren
Centroamérica vestuario, maquillaje y escenograf ía.
La música y la cultura Se sugiere trabajar con el libro El
Solfeo tercer patio, de Méndez Vides,
editorial Alfaguara.
Expresión creativa
Práctica coreográfica
Elementos técnicos
en el montaje de una
danza
¿Qué lograré en este proyecto?
Aplicaré técnicas de pintura y composición plástica en el
Juegos dramáticos diseño de la escenograf ía.
Representación y Ejecutaré algunos instrumentos musicales para la música de
vivencia la obra teatral.
Maquillaje y peinado Realizaré el montaje de una coreograf ía.
Diseñaré la escenograf ía, el vestuario y las máscaras para la
obra.
Realizaré análisis del texto dramático para crear un guion
teatral y montar una obra.

Antes

Formen grupos de trabajo según el Determinen el argumento de la obra leída y


área del proyecto en la que deseen los personajes que participarán en el guion

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


participar. Divídanse de acuerdo teatral.
con los componentes: artes visuales,
formación musical, danza y teatro.

Reúnan los trabajos y materiales que


desarrollaron en las actividades de
la sección Para mi proyecto de las
diferentes unidades.

Lean el libro El tercer patio o algún


fragmento de otra obra literaria para
realizar el montaje teatral.

154

EduArtistica 7 145-160.indd 154 8/29/11 1:07 PM


Definan el lugar donde realizarán la presentación de la obra. Tomen en cuenta las
medidas de largo y ancho del espacio escénico, la escenograf ía y el espacio que ocupa la
utilería.

Reúnan la utilería que habían creado en la sección Para mi proyecto y agreguen los
objetos que necesiten para dar más realce a la escenograf ía.

Hagan el bosquejo de un programa teatral para promocionar la obra. Incluyan el título


de la obra, el día y lugar de la presentación, los nombres de las personas que actuarán y
el personaje que representarán.

Propongan y elijan dibujos de alguna escena de la obra seleccionada y colóquenlos en la


portada del programa teatral. Tomen en cuenta el proceso de la composición plástica.

Creen una rutina de ejercicios de calentamiento y vocalización para realizar antes de


los ensayos.

Inventen un ritmo musical que acompañe las escenas de suspenso o misterio de la obra.
Intenten reproducirlo con diferentes instrumentos musicales y seleccionen el que les
parezca mejor.

Seleccionen las piezas musicales que les servirán como fondo al inicio y final de la obra
teatral.

Realicen las cinco frases de movimiento propuestas en la sección Para mi proyecto y


repasen la coreograf ía. Definan en qué momento de la presentación se incluirá.

Diseñen el vestuario y las máscaras que llevará cada personaje.


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Elijan a un director o una directora para el proyecto teatral.

Improvisen las escenas basadas en El tercer patio o el texto que eligieron. Inventen los
diálogos entre los personajes.

Cuando hayan terminado el montaje, elaboren el guion dramático. Recuerden incluir


los diálogos y las acotaciones.

Practiquen las técnicas de dicción aprendidas y ensayen los diálogos de los personajes.

155

EduArtistica 7 145-160.indd 155 8/29/11 1:07 PM


Durante

Elaboren los elementos de utilería y decórenlos con


pintura acrílica. Utilicen, en algunos de estos, colores
cálidos y, en otros, colores fríos.

Realicen la caracterización de los personajes con el


maquillaje y el vestuario.

Construyan la escenograf ía. Tomen como referencia las


maquetas creadas en la sección Para mi proyecto.

Coloquen la escenograf ía, los elementos de utilería que


habían creado con anterioridad y el mobiliario necesario.

Ejecuten los ritmos que inventaron e intégrenlos a las


escenas. Ensáyenlos juntamente con los actores y las actrices.

Integren las piezas musicales con las coreograf ía creadas


y ensáyenlas.

Trabajen en las escenas que han improvisado. Determinen


los aspectos que deben mejorar.

Ensayen la obra teatral según las instrucciones del


director o la directora de escena.

Realicen la publicación del texto dramático creado.


Revisen que cuente con todos los aspectos vistos durante

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


las unidades anteriores. Dónenlo a la biblioteca de su
centro educativo.

Diseñen un trifoliar que contenga el programa de la


actividad. Coloquen, como portada, el dibujo que hayan
elegido con anterioridad. Utilicen colores que llamen la
atención del público.

Presenten la obra teatral. Inviten a estudiantes de otros


grados, así como a maestros y maestras para que asistan
a la representación. Elaboren tarjetas para invitar a
autoridades del establecimiento educativo.

156

EduArtistica 7 145-160.indd 156 8/29/11 1:07 PM


Después

Reúnanse en los grupos que formaron inicialmente de acuerdo con distintas responsabilidades. Evalúen
su desempeño, el trabajo cooperativo, el aporte realizado por cada miembro del grupo y los resultados
finales. Elaboren una lista de los aspectos que consideren que pueden mejorar en presentaciones
futuras.

Elaboren un mural en el aula con las fotograf ías de la presentación de la obra teatral. Inviten a los
compañeros y las compañeras de otros grados para que lo observen.

Responde la autoevaluación de acuerdo con tu desempeño durante el proyecto. Califica de 1 a 5 de


acuerdo con la clave:

Excelente 5 Bueno 4 Regular 3 Debe mejorar 2 Deficiente 1

Justifica tu respuesta donde corresponde.

Aspecto Calificación Justificación

Trabajé con interés y en armonía.

Organicé adecuadamente el tiempo de trabajo.

Seguí paso a paso las instrucciones dadas.

Aporté ideas en mi grupo de trabajo.

Respeté las propuestas de otros integrantes del grupo.


© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Reunimos cooperativamente el trabajo realizado en


los diversos equipos.

Cumplí con las responsabilidades asignadas.

Realicé con entusiasmo y de manera correcta el trabajo.

Respeté a mis compañeros y compañeras de grupo du-


rante el trabajo y la presentación.

Escribe un comentario acerca de tu experiencia durante el desarrollo de esta actividad.

157

EduArtistica 7 145-160.indd 157 8/29/11 1:07 PM


PERSONAJES

Alexander Calder Jean Sibelius


(Filadelfia, 1898 – (Tavastehus, 1865 – Järvenpäa,
Nueva York, 1976) 1957)

Escultor estadouniden- Fue un reconocido compositor


se que incursionó en el finlandés al que se le atribuye
campo de la abstracción. el inicio de la escuela moderna
Fue influenciado por los de composición musical de su
artistas Joan Miró y Piet país. A los 20 años, Sibelius ha-
Mondrián. Experimentó bía compuesto ya obras entre las
con las formas y el movi- que se encuentran un Trío para piano en Do mayor
miento hasta desarrollar y una Sonata para violín en Fa mayor. Estudió mú-
los dos géneros de escul- sica con grandes exponentes de la época en países
tura que le hicieron famoso: el móvil y el estable. Sus como Austria y Alemania. Su primer proyecto de
móviles evocan formas orgánicas suspendidas en el resonancias nacionalistas fue Kullervo, una compo-
aire, que se equilibran y balancean con sutileza. Los sición de ideas melódicas finlandesas y de tono os-
estables son figuras inmóviles y abstractas que recuer- curo y grave. Su exitoso estreno se produjo al año
dan representaciones animales. siguiente en Helsinki. Fue profesor de música en el
Instituto Musical de esta ciudad. Se le reconoció
En sus inicios, este artista creaba figuras de pequeñas por las publicaciones realizadas con varias editoria-
dimensiones, y terminó elaborando esculturas mo- les. Su obra Pélleas y Mélisande es una partitura de
numentales. Su fama se extendió por varias ciudades, música incidental. Además, en 1905 se produjo su
como Chicago, Bruselas, Montreal y Nueva York, en primer viaje a Inglaterra, donde terminó su Tercera
las que permanecen algunas de sus obras. Sinfonía en Do mayor. Viajó a Estados Unidos y es-
trenó su poema sinfónico Las Oceánidas. El Museo
Sibelius de Turku conserva diversos materiales sobre
Rudolf von Laban la vida y obra de este compositor finlandés. También
(Bratislava, 1879 la biblioteca de la Universidad de Helsinki guarda un
–1958) gran número de manuscritos y esbozos de sus obras.

Maestro de danza. Creó Constantin Stanislavski


el método llamado no- (Moscú, 1863 – 1938)
tación matemática o
Labanotación. Este mé- Actor, director escénico y peda-
todo permite llevar un gogo teatral. Creó un método

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


registro de los pasos, interpretativo que se basa en el
movimientos y ritmos control de las emociones para
de los bailarines, es de- reproducirlas durante la inter-
cir, pudo documentar pretación. Este método repre-
los movimientos de los sentó una novedad en una época en que la interpre-
bailarines durante la tación escénica era declamada y acartonada. La base
danza. El segundo siste- del método radica en tres aspectos: f ísico, emocio-
ma que desarrolló está más ligado al plano educativo y nal e intelectual. Tiempo después, se dio cuenta de
fisiológico. Se le llamó danza educativa moderna. Esta que su método se centraba específicamente en el as-
danza propicia que el individuo encuentre su propia pecto psicológico del actor. Por eso, dio un vuelco a
técnica. Para ello, utiliza su propio lenguaje gestual y sus postulados y se centró en las acciones f ísicas del
logra que el movimiento siempre sea un arte inteligen- actor. En su primer método, el actor parte de su in-
te. Utilizó también sus conocimientos para formular teriorización y de la emoción para llegar a las accio-
terapias de ejercitación que han adoptado psicólogos, nes f ísicas. Al replantearlo, el actor toma el camino
terapeutas y gimnastas. contrario: parte de la acción f ísica para generar las
emociones.

158

EduArtistica 7 145-160.indd 158 8/29/11 1:08 PM


PERSONAJES

Jackson Pollock Fryderyk Franciszek


(Cody, EE UU, Chopin
1912 – Springs, New York,1956) (1810 – 1849)

Artista de la plástica que comen- Fue un destacado compositor


zó su carrera con pinturas al esti- y pianista polaco. Contribuyó
lo naturalista. Sin embargo, hacia a que el piano fuera conside-
1938, influenciado por el surrea- rado el instrumento románti-
lismo, decidió incursionar en la co por excelencia, pues explo-
abstracción. Este interés lo llevó a ró un estilo poético, refinado
inscribirse en el llamado expresionismo abstracto. Su y sutil. Los críticos opinaban
estilo, por medio de impetuosos trazos de color ela- que el estilo de Chopin se
borados en grandes dimensiones, expresa la zozobra caracterizaba por lograr que el piano cantara apro-
y conflictos propios de la sociedad de ese entonces. vechando sus recursos tímbricos y dinámicos. Todas
las composiciones de Chopin están dirigidas al pia-
Pollock creó la técnica del dripping, que consistía en no, excepto Fantasía sobre aires polacos, Krakowiak
lanzar o derramar pintura sobre sus lienzos. En lugar y Sonata para violoncelo y piano. Sus composiciones
de trabajar sobre un caballete y utilizar pinceles, co- mostraban rasgos de las obras de Mozart, Beethoven
locaba el soporte en el piso y dejaba gotear la pintura y también algo de Bach. Sin embargo, a partir de me-
sobre él. diados de la década de 1830 prefirió otras formas más
libres y simples, como los impromptus, preludios, fan-
Más adelante, esta técnica, junto a la de otros artistas tasías, scherzi y danzas. Entre sus obras están Andan-
como Franz Kline y Willem de Kooning, fue catalo- te Spianato y Gran Polonesa Brillante y Mazurcas.
gada como action-painting, término acuñado por el
crítico de arte Harold Rosenberg.

Jerome Robbins Bertolt Brecht


(New York, 1918 (Augsburgo,
– 1998) 1898 – Berlín, 1956)

Coreógrafo y bai- Poeta y dramaturgo ale-


larín. Fue consi- mán. En su actividad tea-
derado el pione- tral, postuló su teoría del
ro de la comedia teatro dialéctico o épico,
musical en Nor- contrapuesta a la función
© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

teamérica. Varias del teatro aristotélico, en


de sus creaciones el que el espectador tenía
fueron adaptadas que experimentar catar-
al cine, como su sis ante los hechos que
tan aclamado musical West side story. Entre las nume- miraba en escena. Para
rosas producciones teatrales que trabajó se mencio- Brecht, el teatro tenía que
nan: Zapatos de botón, Peter Pan, El rey y yo, El juego crear en el público una actitud crítica, al servicio de
del pijama, Suena el teléfono y Violinista en el tejado. la revolución comunista, de la cual era partidario.
Para evitar esa identificación entre público y perso-
Sus creaciones trascendieron el mercado norteame- naje creó el recurso del distanciamiento. Se llama así
ricano, ya que fueron presentadas por prestigiosas al obstáculo imaginario que separa al público de los
compañías de ballet en todo el mundo. Tuvo la habili- actores. Algunos recursos de distanciamiento son el
dad de crear y realizar movimientos más complejos y uso de proyecciones con intención documental, car-
espontáneos para ese tiempo y hacerlos parecer muy teles informativos, contacto directo con el público,
sencillos. rompimiento de la cuarta pared.

159

EduArtistica 7 145-160.indd 159 8/29/11 1:08 PM


PERSONAJES

Diego Rivera Antonio Lucio Vivaldi


(Guanajuato, 1886 – (Venecia, 1678 – Viena, 1741)
Ciudad de México,
1957) Sus primeras enseñanzas musi-
cales las recibió de su padre y fue
Artista mexicano, ordenado sacerdote en 1703. Dos
destacado muralista años más tarde, publicó su pri-
de su época. Realizó mera colección de sonatas dedi-
pinturas en paredes cadas al conde Annibale Gamba-
y techos de edificios ra. El opus II (doce sonatas para
públicos, en los que imprimió temas de alto conte- violín y clave) apareció cuatro años después, en 1709.
nido social. Estudió durante mucho tiempo en Euro-
pa. Allí se relacionó con el cubismo de Picasso y con En 1711 dio a conocer el opus III: L`estro armonico, la
la obra de otros destacados artistas, como Renoir y más importante colección de conciertos del siglo. La
Cézanne. A su regreso a México, con amparo del go- repercusión de esta obra fue inmensa en toda Europa.
bierno, contribuyó al resurgimiento y expansión de Por esta razón, Bach realizó distintas transcripciones
la pintura mural. de ella. Posteriormente, compuso obras vocales sa-
cras, sus primeras óperas, como Orlando finto pazzo
Rivera consideró que el arte debía estar al alcance de o Nerone fatto cesare.
la clase trabajadora; por ello, utilizó el estilo realista
que le permitía expresarse con un lenguaje directo. Entre 1720 y 1723, Vivaldi se dedicó plenamente a la
También produjo obra de caballete, en la que exaltó ópera. Escribió, en este género, La Candace o siano li
el colorido y folclor de su país. Algunos de sus mura- veri amici, Ercole sul Termodonte, Filippo, re di Ma-
les se encuentran en el Palacio de Cortés de Cuerna- cedonia, Gli inganni per vendetta, La Silvia y La veri-
vaca y en el Palacio Nacional, en la ciudad de Méxi- tà in cimento y Opus VIII: Il cimento dell´armonia e
co. Entre sus pinturas de caballete están Festival de dell´invencione, entre otras.
las flores y América prehispánica.

Anna Pavlova Jerzy Grotowski


(San Petesburgo, (Rzeszów, Polo-
1881 – La Haya, Paí- nia, 1933 – Pon-
ses Bajos, 1931) tedera, Italia,
1999)
A pesar de no aportar
innovaciones creado- Cursó estudios de

© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


ras al ballet, sobresa- teatro en Craco-
lió por su capacidad via y Moscú. Estos
de interpretación de conocimientos lo alentaron para dedicarse a la ca-
los ballets románti- rrera de director e investigador de teatro. Fundó y
cos. Su número más dirigió una compañía: el Teatro de las 13 filas, entre
famoso es La muer- 1959 y 1964. Posteriormente se trasladó a Wroclaw,
te del cisne. Fue nombrada prima ballerina en 1906. Polonia, donde su compañía cambió al nombre de
En 1910 forma su compañía de ballet, la cual la llevó Teatro Laboratorio. Su mayor aporte fue el desarro-
por extensas giras a nivel mundial. Se caracterizó por llo del teatro pobre. Este consiste en abandonar la
mantenerse en la línea del ballet clásico, sin adoptar idea de “teatro total” y suprimir elementos, en vez de
ninguna de las corrientes modernas que surgieron en agregarle. De esta manera, el teatro alcanza su máxi-
ese momento. Esta famosa bailarina falleció a causa ma pureza. Su idea era que el teatro puede existir sin
de una enfermedad conocida como pleuresía. Estaba música, luz, vestuario, decorados, texto, pero no sin
a punto de cumplir 50 años y se encontraba de gira en el actor. El actor es el eje del espectáculo. Instaura un
La Haya, Países Bajos. entrenamiento que permite al actor crear su propio
lenguaje a partir de su cuerpo y su voz.

160

EduArtistica 7 145-160.indd 160 8/29/11 1:08 PM


7

Educación Artística
La serie de Educación Artística propone una metodología que
explora la sensibilidad y la creatividad a partir del trabajo práctico.
Contiene actividades para el descubrimiento y desarrollo de
aptitudes que estimulen la creación en las distintas ramas
del arte, asociadas al desarrollo de inteligencias múltiples y
fundamentadas por un abordaje teórico consistente.

www.k
www kalipedia
lipedia.com
com
La enciclo
ope
pedi
dia en línea 9 789992 236482
de Santitill
llan
ana
a

Artística 1.indd 1 7/26/11 3:14 PM

Potrebbero piacerti anche