Sei sulla pagina 1di 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

ACADEMIA DE INGENIERÍA EN MATERIALES

CORROSIÓN Y DEGRADACIÓN

REPORTE DE PRÁCTICA #3

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

ELECTRODOS DE REFERENCIA.

ESTUDIANTE:
Karen Hermosillo
Paulina Molina
Alejandra Moreno
David Rosales Rodríguez

PROFESOR:
Tabla de contenido
1. Introducción...............................................................................................................................3
2. Objetivos....................................................................................................................................3
3. Materiales..................................................................................................................................4
4. Fundamento teórico...................................................................................................................4
5. Desarrollo...................................................................................................................................5
6. Resultados....................................................................................¡Error! Marcador no definido.
6.1 Tabla de resultados.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
6.2 Resultados con agua destilada...................................................¡Error! Marcador no definido.
6.3 Resultados en solución acida......................................................¡Error! Marcador no definido.
6.4 Resultados en solución base.......................................................¡Error! Marcador no definido.
7. Conclusiones................................................................................¡Error! Marcador no definido.
8. Fuentes consultadas.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
1. Introducción
El potencial de electrodo es el potencial de una celda electroquímica formada por el
electrodo en cuestión que actúa como cátodo, y el electrodo estándar o normal de
hidrógeno (ESH o ENH) actúa como ánodo.
2. En el desarrollo de la práctica en el laboratorio se quería aprender la correcta
elaboración de un electrodo, la preparación de una solución, el saber qué es lo
que está ocurriendo y conocer los diferentes potenciales que se fueron
obteniendo.
Se debe de tener en cuenta que los electrodos de referencia son de mucha ayuda ya
que facilitan la medición del potencial, ya que son muy fáciles de utilizar.
Con la elaboración de esta práctica se pudo determinar el potencial de diferentes
piezas, tales como cobre, aluminio, fierro y zinc y así poder realizar una comparación
de los resultados obtenidos.

3. Objetivos

 Aprender a determinar el potencial de electrodos utilizando diferentes


electrodos de referencia.
 Aprender a utilizar el multímetro.
 Comprender el funcionamiento de un electrodo.
 Reafirmar el conocimiento visto en el salón de clases.
 Comprender y entender que reacciones se están presentando dentro del
electrodo, mediante los diferentes materiales utilizados.
 Comparar diferentes potenciales eléctricos.

4. Materiales

 Electrodo con solución de sulfato de cobre


 Agua destilada
 Caimanes eléctricos
 Pieza de cobre
 Pieza de zinc
 Pieza de aluminio
 Pieza de fierro
 Multímetro
 Vaso de precipitado con agua destilada
 Vaso de precipitado con una solución acida ( acido clorhídrico)
 Vaso de precipitado con una solución base (hidróxido de sodio)

5. Fundamento teórico
El potencial eléctrico es una magnitud escalar que nos permite obtener una medida
del campo eléctrico en dicho punto a través de la energía potencial electrostática que
adquiriría una carga.
El electrodo es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no
metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito, el vacío (en una
válvula termoiónica), un gas (en una lámpara de neón), etc.
Un electrodo es una superficie en donde ocurren reacciones de óxido-reducción. Por
lo que los procesos que tienen lugar en la interfase metal-solución de cualquier metal
en contacto con un electrolito (medio agresivo), no se pueden medir de una manera
absoluta (tiene que ser tan sólo relativa).
El metal en contacto con el electrólito tiene, por un lado, tendencia a disolverse, con lo
que queda cargado negativamente y, por otro lado, a que iones del electrolito se
depositen sobre el metal con lo que se alcanza el equilibrio en un determinado
momento. Se ha creado, pues, una diferencia de potencial entre el metal y el
electrolito.

6. Desarrollo
Para realizar la práctica se siguieron los siguientes pasos:

1. Se colocaron 200 ml de agua destilada en tres vasos de precipitado para


preparar cada una de las soluciones.
2. Uno de los vasos de precipitado se dejó solamente con el agua sin añadir
nada.
3. Para la elaboración de la solución acida se colocaron varias gotas al agua para
poder crear la solución, se fueron añadiendo las gotas y midiendo el PH para
saber si era el correcto.
4. Para la solución base se colocó hidróxido de sodio dentro del vaso de
precipitado y se mezcló hasta que el hidróxido se disolvió completamente, al
igual que a la solución acida se le midió el PH para ver si era el correcto de una
solución base.
5. Se colocó el electrodo con solución de sulfato de cobre dentro del primer vaso
de precipitado que contenía agua destilada, se conectaron dos caimanes al
multímetro, uno de ellos se colocó en el electrodo con la solución y el otro a las
diferentes piezas que utilizamos, en esta ocasión se utilizaron algunos trozos
de cobre, aluminio, fierro y zinc.

6. Se repitió el proceso anterior colocando el electrodo con solución de sulfato de


cobre en la solución acida y básica
7. Previamente antes de colocar el electrodo y las piezas se limpiaron cada una
de ellas para evitar contaminar cada una de las soluciones con la solución
anterior en la que se encontraba.
8. Se midieron con el multímetro y anotando en una tabla cada uno de los
resultados obtenidos.
9.

Medio Agua Acido Básico


Pieza

Cobre .142 v .063 v .159 v

Azinco 1.390 v .739 v 1.571 v

Hierro .893 v .990 v .903 v


7. CONCLUSIONES.

para poder justificar los potenciales obtenidos en la practica, es importante entender los
factores que afectan la conductividad eléctrica en un medio acuoso, como en el que
están sumergidas nuestras muestras. Para ello la conductividad eléctrica se define como
la capacidad que tienen las sales inorgánicas en solución
( electrolitos ) para conducir la corriente electrica.
El agua pura, practicamente no conduce la corriente, sin embargo el agua con sales
disueltas conduce la corriente eléctrica. Los iones cargados positiva y negativamente
son los que conducen la corriente, y la cantidad conducida dependerá del número de
iones presentes y de su movilidad.
En la mayoría de las soluciones acuosoas, entre mayor sea la cantidad de sales disueltas,
mayor será la conductividad, este efecto continúa hasta que la solución está tan llena de
iones que se restringe la libertad de movimiento y la conductividad puede disminuir en
lugar de aumentas, dándose casos de dos diferentes concentraciones con la misma
conductividad.
En la siguiente tabla se expresan la conductividad de algunas sustancias a 25
graos centígrados
Algunas sustancias se ionizan en forma más completa que otras y por lo mismo
conducen mejor la corriente. Cada ácido, base o sal tienen su curva característica de
concentración contra conductividad.
Son buenos conductores : los ácidos, bases y sales inorgánicas: HCl, NaOH, NaCl,
Na2CO3 ....etc.
Son malos conductores : Las moléculas de sustancias orgánicas que por la naturaleza de
sus enlaces son no iónicas: como la sacarosa, el benceno, los hidrocarburos, los
carbohidratos.... etc, estas sustancias, no se ionizan en el agua y por lo tanto no
conducen la corriente eléctrica.
Un aumento en la temperatura, disminuye la viscosidad del agua y permite que los iones
se muevan más rapidamente, conduciendo más electricidad. Este efecto de la
temperatura es diferente para cada ion, pero típicamente para soluciones acuosas
diluidas, la conductividad varía de 1 a 4 % por cada ° C.
Conociendo estos factores, la medición de la conductividad nos permite tener una idea
muy aproximada de la cantidad de sales disueltas.

Teniendo presente estos factores, podemos deducir lo siguiente:


En los valores obtenidos del zinc y el cobre, se puede observar que el potencial en el
acido (NHO3), en el caso del cobre disminuye un 55.64 % tomando como referencia el
potencial del agua que es de 0.142 vlt. Y aumenta un 11.9718% el potencial en el medio
básico.
En el caso del zinc. Tomando como punto de referencia el potencial del metal en el
agua. Disminuye un 46.83% en el medio acido y aumenta un 13.021% en el medio
básico.
En el caso del hierro, los potenciales aumentan en ambos sistemas
La justificación de estos resultados se debe a los medios utilizados para la pruebas( el
acido nítrico y el hidróxido de solido). Como se puede observar en la tabla anterior el
hidróxido de sodio tiene una conductividad de 223,000 en una concentración del 5%, y
el acido nítrico tiene una conductividad de 865,000 en una concentración del 36%,
haciendo una regla de tres para una concentración del 5%, la conductividad del acido
nítrico es de 139,516.129. con esto podemos comprobar que los resultados obtenidos si
concuerdan los valores expresados en la literatura.
Esta conductividad de cada solución se debe principalmente a que las bases tiene la
presencia directa de hidrogeno, el cual es el principal elemento reaccionante al oxido y
el cual permite el intercambio de energía cinética para el transporte de cargas eléctricas
en la solución.

Potrebbero piacerti anche