Sei sulla pagina 1di 34

TEMA I.

CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL EN GUATEMALA

 La sociedad debe de tener al menos dos (2) socios. Cada accionista debe de tener al
menos una acción.
 Que la sociedad tenga una denominación social, que no se encuentre inscrita previamente.
 Que el capital social no sea menor de (Q. 5,000.00) cinco mil Quetzales y que esté
íntegramente pagado.
 La administración de la sociedad puede estar a cargo de un solo administrador o de un
consejo de administración. No es necesario que sean residentes en Guatemala los
miembros del consejo de administración, pero es recomendable que al menos se designe
a alguien, para el cumplimiento de las obligaciones periódicas.
 Las asambleas ordinarias se reunirán por lo menos una (1) vez al año dentro de los cuatro
(4) meses siguientes al cierre del año fiscal.
 Las asambleas extraordinarias son las que tratan de cualquier modificación a la escritura
social, y todas las demás para que la ley o la escritura social así lo exijan.

MODIFICACION DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL


PASO 1. Pagar en la Agencia de Banrural en el Registro Mercantil, cualquiera de sus agencias,
o en línea, Q 300.00. Si la modificación es por aumento de capital Q 500.00 de base más Q 8.50
por millar calculado sobre el monto que se aumenta. Ese porcentaje no excederá de Q 40,000.00
Q.30.00 de emisión de edicto Q 200.00 por la publicación del edicto
PASO 2. Presentar en Ventanillas del Registro Mercantil *Un fólder tamaño oficio *Memorial
solicitando la modificación a la escritura de constitución indicando el Registro, Folio y Libro de la
sociedad *Original y copia del testimonio de la escritura de modificación *Comprobantes de pago
*Copia del Acta de la Asamblea General Extraordinaria en la que aprobó el aumento, o
modificación, debidamente inscrita en el Registro Mercantil Nota: Si modifica la denominación
social o el objeto presentar la patente original de la sociedad y si no la tiene acompañar fotocopia
de la patente con una denuncia ante el Ministerio Publico o Policía Nacional Civil por robo, o una
declaración jurada ante un Notario por extravío de patente
PASO 3. Una vez llenados los requisitos correspondientes, se inscribe la modificación, se razona
el testimonio de la escritura que la contiene, se emite el edicto y se publica en la Sección
Electrónica Edictos de la página www.registromercantil.gob.gt
PASO 4. Recoger en ventanilla el testimonio razonado y si fuera el caso, la patente de sociedad
y adherirle Q.200.00 en Timbres Fiscales

EXTINCION DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL EN GUATEMALA


Las sociedades mercantiles se extinguen o disuelven por varias razones:

cancelar jurídicamente un negocio que no es rentable; cancelar un negocio que ha dejado de


tener operaciones; cancelar un negocio que tuvo contingencias fiscales en el pasado, y ya
prescribió el plazo de revisión de los cuatro años que señala la legislación fiscal; o cerrar un
negocio que los socios consideran oportuno liquidar.

Jurídicamente, la disolución de las sociedades mercantiles está regulada en el artículo 237 del
Código de Comercio de la República de Guatemala, en el que se define que las sociedades se
disuelven por cualquiera de las siguientes causas:

o Por expiración del plazo de duración estipulado en el contrato social.


o Por imposibilidad de realizar el objeto principal de la sociedad o por su consumación.
o Por acuerdo de los socios en junta general o asamblea general extraordinaria.
o Por la pérdida de más del sesenta por ciento del capital pagado.
o Por la reunión de las acciones o las aportaciones de una sociedad en una sola persona.
o Por las situaciones previstas en la escritura social.
o En los casos específicamente determinados por la ley.

La formalización de la disolución y liquidación de la sociedad sigue un orden que consiste


inicialmente en convocar a la celebración de una junta o asamblea general, para autorizar la
disolución y nombrar al liquidador. Se procede a hacer los avisos al Registro Mercantil, quien
autorizará la publicación del aviso de la disolución de la sociedad, el cual deberá hacerse tres
veces, en un período de quince días, en el Diario Oficial y en otro periódico privado.

Posteriormente, se inscribe al liquidador en el Registro Mercantil y se procede a la publicación de


ley, que deberá hacerse tres veces, en el término de un mes, en el Diario Oficial y en alguno de
los diarios privados, en donde se da a conocer el nombre del liquidador, que puede ser el
representante legal u otra persona de confianza.

Concluidos estos pasos, se presenta ante el Registro Mercantil el Balance General de disolución,
para hacer otras tres publicaciones en el Diario Oficial y en otro diario privado, para obtener la
liquidación de la sociedad en el Registro Mercantil.

Una vez concluida la liquidación de la sociedad en el Registro Mercantil, se coordina la


cancelación de la inscripción fiscal en el Registro Tributario Unificado (RTU) de la
Superintendencia de Administración Tributaria para concluir finalmente el proceso de cancelación
de la sociedad, ante quien, previamente, se solicita una solvencia fiscal, para validar la ausencia
de omisos o inconsistencias no resueltas, en las presentaciones de las declaraciones fiscales de
cada uno de los impuestos que afectaban las actividades de negocio, a los que estuvo dedicada
la sociedad.

Para ello, se acompaña lo siguiente: los libros de contabilidad operados a la fecha más reciente;
las facturas, facturas especiales, notas de crédito y notas de débito, no utilizadas por la sociedad,
debidamente anuladas; las declaraciones de los impuestos presentados, para su revisión y se
acompaña la constancia de liquidación de la sociedad otorgada por el Registro Mercantil.

En la práctica, el proceso de la disolución y la liquidación de la sociedad se realiza en un periodo


que no excede de un año.

TEMA DOS
ESQUEMA
TEMA TRES
TRAMITE DE INSCRIPCION DE UNA SOCIEDAD
MERCANTIL ESPECIAL:

ASEGURADORA:

PRIMERA ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN

SOLICITUD

Conforme el artículo 9 de la Ley de la Actividad Aseguradora y el artículo 2 del Reglamento


correspondiente, la solicitud para constituir una aseguradora o reaseguradora nacional debe
presentarse a la Superintendencia de Bancos, debiendo contener como mínimo la información
siguiente:

a) Datos de identificación personal de los organizadores y/o socios fundadores. Para el


caso de personas jurídicas deberá indicar, además, los datos de identificación personal
del representante legal;
b) Lugar para recibir notificaciones;
c) Denominación social y nombre comercial de la aseguradora o de la reaseguradora en
formación;
d) En el caso de aseguradoras, el o los ramos en que desea operar;
e) Exposición de motivos y fundamento de derecho en que se basa la solicitud;
f) Petición en términos precisos;
g) Lugar y fecha de la solicitud;
h) Firmas de los solicitantes, legalizadas por notario; e,
i) Listado de los documentos adjuntos a la solicitud.

La solicitud y documentos que se presenten a la Superintendencia de Bancos deberán


entregarse en original, adjuntando una fotocopia simple.

DOCUMENTOS

De conformidad con el artículo 3 del Reglamento indicado, los interesados deberán de


acompañar a la solicitud la documentación siguiente:

a) Estudio de factibilidad económico-financiero, que deberá contener la información


requerida en anexo 1 del presente manual. Dicho estudio deberá ser suscrito por una
persona con conocimientos y experiencia en materia actuarial, que deberá acreditar a
satisfacción de la Superintendencia de Bancos, un economista y un contador público y
auditor, ambos colegiados activos, todos con experiencia en la actividad aseguradora.
No podrán suscribir estos estudios las personas que trabajen en el Banco de Guatemala,
en la Superintendencia de Bancos o los miembros de la Junta Monetaria;
b) Proyecto de la escritura pública de constitución;
c) De los socios fundadores, organizadores y administradores propuestos:

1. Para personas individuales:

1.1. Currículum vitae y estado patrimonial y relación de ingresos y egresos,


debidamente documentados, en formulario proporcionado por la
Superintendencia de Bancos, ver Anexo 2 del presente manual.
1.2. Fotocopia legalizada del documento de identificación personal oficial para la
República de Guatemala, o del pasaporte en el caso de extranjeros.
1.3. Fotocopia de la constancia del Número de Identificación Tributaria (NIT). En el
caso de extranjeros no domiciliados en el país deberán presentar el equivalente
utilizado en el país donde tributan.
1.4. Constancias de antecedentes penales y de antecedentes policíacos extendidas
por las autoridades de Guatemala, con no más de seis (6) meses de antigüedad
a la fecha de la solicitud. En el caso de extranjeros no domiciliados en el país
deberán presentar, además, las constancias equivalentes extendidas por la
autoridad correspondiente al país de su residencia.
1.5. Un mínimo de dos (2) referencias personales, dos (2) bancarias y dos (2)
comerciales recientes a la fecha de la solicitud.
1.6. En el caso de extranjeros, certificación extendida por la Dirección General de
Migración en la que se acredite su condición migratoria en el país.

2. Para personas jurídicas mercantiles:

2.1 Fotocopia legalizada por notario, del testimonio de la escritura pública de


constitución de la sociedad y de sus modificaciones, si las hubiere. En el caso de
personas jurídicas extranjeras, el documento equivalente.
2.2 Fotocopia legalizada por notario, de la patente de comercio de empresa y de
sociedad, extendidas por el Registro Mercantil. En el caso de personas jurídicas
extranjeras el documento equivalente.
2.3 Un mínimo de dos (2) referencias bancarias y dos (2) comerciales recientes a la
fecha de la solicitud.
2.4 Fotocopia legalizada por notario del acta notarial en la que conste la autorización
concedida por el órgano competente, para participar como organizadora y/o
accionista de la nueva aseguradora o la nueva reaseguradora y el monto de la
inversión que se destine para ese objeto.
2.5 Fotocopia legalizada por notario, del nombramiento del representante legal de
la sociedad, debidamente inscrito en el Registro Mercantil. En el caso de
personas jurídicas extranjeras, fotocopia legalizada por notario, del mandato
debidamente inscrito en los registros respectivos, donde conste la autorización
para el representante legal de ejercer las funciones y facultades que tendrá en el
territorio guatemalteco, concedida por el órgano facultado legalmente de la
persona jurídica extranjera.
2.6 Copia del informe de estados financieros auditados por contador público y
auditor independiente, que incluya notas a los estados financieros e información
complementaria, correspondiente a los dos ejercicios contables anteriores a la
fecha de la solicitud.
2.7 Nómina de los miembros del órgano de administración o de dirección, así como
el currículum vitae de cada uno de sus integrantes, el cual se presentará en
formulario proporcionado por la Superintendencia de Bancos, ver anexo 2 del
presente manual.
2.8 Nómina y porcentaje de participación de las personas individuales, propietarias
finales de las acciones en una sucesión de personas jurídicas, que posean más
del cinco por ciento (5%) del capital pagado de la persona jurídica accionista
fundadora de la aseguradora o la reaseguradora en formación. Para efectos del
cómputo anterior, se sumarán las acciones del cónyuge e hijos menores de edad.
Cuando por su naturaleza de empresas públicas no sea posible determinar la
identidad a que se refiere este numeral, aquéllas deberán demostrar que sus
acciones se cotizan en bolsa en mercados internacionales regulados y que las
mismas cuentan con una calificación de riesgo extendida por una calificadora de
riesgo internacional reconocida por la Comisión de Valores de los Estados Unidos
de América (Securities and Exchange Commission –SEC–).
2.9 Las personas individuales a que se refiere el numeral anterior deberán cumplir
con los requisitos establecidos en el numeral 1 del presente inciso.

d) Acta notarial donde conste el consentimiento expreso de la persona individual o jurídica


nacional o extranjera de que se trate, para que la Superintendencia de Bancos verifique
ante quien corresponda, dentro y fuera del país, la información proporcionada u
obtenida, y requiera cualquier información adicional, que le permita asegurar el
cumplimiento de los requisitos señalados en el presente manual.

Únicamente se dará trámite a solicitudes de personas jurídicas que tengan más de dos años de
operar y que sean solventes económicamente. Si se trata de una persona jurídica originada de
una fusión, se computarán como años de operación los de la entidad más antigua.

Los documentos provenientes del extranjero que se exigen a las personas individuales o
jurídicas, deberán cumplir con los requisitos que establece la Ley del Organismo Judicial.
(Artículos 37 y 38).
En relación con la solvencia económica, el artículo 8, inciso c), de la Ley de la Actividad
Aseguradora, establece, entre otros, que la solvencia económica debe asegurar un adecuado
respaldo financiero para la entidad, por lo tanto, al momento de la presentación de la solicitud
se debe comprobar que los socios fundadores de una aseguradora o reaseguradora nacional
tienen un nivel de activos y patrimonio acorde a su responsabilidad y participación en la nueva
entidad.

Conforme el artículo 6 del reglamento, sí de la revisión de la solicitud, documentación e


información recibida, se establece que la misma está incompleta, o bien del análisis se
determina que es incorrecta, o que es necesario requerir información complementaria, la
Superintendencia de Bancos lo hará saber por escrito a los interesados quienes dentro del plazo
de los treinta (30) días siguientes a que se le notifique dicha situación, deberán atender el
requerimiento. Este plazo, ante solicitud razonada, podrá ser prorrogado por una sola vez, hasta
por igual plazo. Transcurrido este plazo, sin haberse atendido satisfactoriamente el
requerimiento, quedará sin efecto la solicitud presentada y, sin previa notificación, la
Superintendencia de Bancos archivará el expediente.

SEGUNDA ETAPA: PUBLICACIÓN DE LA SOLICITUD

Si la solicitud, información y documentación satisfacen los requisitos legales y reglamentarios,


la Superintendencia de Bancos, a costa de los interesados, ordenará la publicación de la
solicitud por tres veces en el lapso de quince (15) días en el Diario Oficial y en otro medio de
divulgación masiva existente en el país, incluyendo los nombres de los organizadores y futuros
accionistas. Lo anterior con el fin de que quien se considere afectado pueda hacer objeciones
ante la autoridad competente dentro de un plazo de treinta (30) días, contado a partir de la
fecha de la última publicación.

Los interesados proporcionarán a la Superintendencia de Bancos, dentro de un plazo de cinco


(5) días contado a partir de la fecha de la última publicación, los ejemplares del diario donde se
incluya cada una de las publicaciones efectuadas y la evidencia de las realizadas en el otro medio
de divulgación, conforme lo indicado en el párrafo anterior.

El trámite de la solicitud quedará en suspenso en tanto no esté solucionado cualquier objeción


que se haya presentado a la misma.

TERCERA ETAPA: DICTAMEN DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y AUTORIZACIÓN DE LA


JUNTA MONETARIA

Luego de finalizada satisfactoriamente la etapa anterior, la Superintendencia de Bancos


procederá a realizar el dictamen correspondiente asegurándose mediante las investigaciones
que estime convenientes, sobre el cumplimiento de los requisitos siguientes (artículo 8 de la
Ley de la Actividad Aseguradora):
a) Que el estudio de factibilidad presentado sea amplio y suficiente para fundamentar el
establecimiento, operaciones y negocios de la entidad cuya autorización se solicita;
estudio que incluirá sus planes estratégicos.

b) Que el origen y monto del capital, las bases de financiación, la organización y


administración, garanticen razonablemente los riesgos que el público les confié.

El monto mínimo de capital pagado inicial de las aseguradoras o de las reaseguradoras


nacionales, deberá ser cubierto en moneda nacional o en moneda extranjera; en este
último caso, por su equivalente en quetzales y depositarse en un banco del sistema
financiero nacional a la orden de la nueva entidad. La entidad en formación deberá
acreditar el origen y propiedad de dicho capital ante la Superintendencia de Bancos con
base en la información financiera presentada.

De conformidad con el artículo 17 de la Ley de la Actividad Aseguradora, el monto mínimo


de capital pagado inicial de las aseguradoras o reaseguradoras nacionales será revisado
anualmente y fijado de manera general por la Superintendencia de Bancos, con base en
el mecanismo aprobado por la Junta Monetaria.

Nota: El monto de capital pagado mínimo inicial que deberán aportar los socios de la
nueva entidad deberá ser el que se encuentre vigente a la fecha de autorización de la
Junta Monetaria.

c) Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad y responsabilidad de los socios


fundadores aseguren un adecuado respaldo financiero y de prestigio para la entidad.

Adicionalmente no deben tener los impedimentos establecidos en el artículo 14 de la Ley


de la Actividad Aseguradora.

d) Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad, responsabilidad, así como los


conocimientos y experiencia en la actividad aseguradora o reaseguradora de los
organizadores, los miembros del consejo de administración y los administradores
propuestos, aseguren una adecuada gestión de la entidad.

Adicionalmente no deben tener los impedimentos establecidos en el artículo 14 de la Ley


de la Actividad Aseguradora.

e) Que las afiliaciones, asociaciones y estructuras corporativas, a juicio de la


Superintendencia de Bancos, no expongan a la futura entidad a riesgos significativos u
obstaculicen una supervisión efectiva de sus actividades y operaciones.

f) Que el contenido del proyecto de escritura de constitución de la sociedad se encuentre


ajustado a la legislación de la República de Guatemala.
g) Que se ha cumplido con los demás trámites, requisitos y procedimientos establecidos por
la normativa aplicable.

Realizados los análisis y verificaciones pertinentes, la Superintendencia de Bancos someterá a


consideración de la Junta Monetaria el dictamen correspondiente. El plazo para la presentación
del dictamen no deberá exceder de noventa (90) días después de recibida satisfactoriamente
la información y documentación correspondiente.

La Junta Monetaria conocerá dicho dictamen en un plazo máximo de treinta (30) días contado
a partir de la fecha de su recepción y otorgará o denegará la autorización para la constitución
de la aseguradora o reaseguradora privada nacional, devolviendo el expediente a la
Superintendencia de Bancos para que continúe con el trámite correspondiente. No obstante, lo
anterior, la Junta Monetaria, previo a resolver, podrá devolver el expediente a la
Superintendencia de Bancos para las ampliaciones que considere pertinentes.

Es importante indicar que, si la resolución de autorización de la Junta Monetaria es favorable,


pero condicionada a determinados requisitos y plazos, la Superintendencia de Bancos velará
porque se cumplan los mismos, para que continúe el trámite respectivo. En el caso de que no
se cumpliera con los requisitos y plazos señalados en la resolución de autorización, ésta quedará
sin efecto.

CUARTA ETAPA: CONSTITUCIÓN DE LA ASEGURADORA O REASEGURADORA E INSCRIPCIÓN


EN EL REGISTRO MERCANTIL

Una vez obtenida la autorización de constitución otorgada por la Junta Monetaria, deberá
observarse lo siguiente:

 La autorización permite a los interesados realizar las gestiones ante un banco del sistema
financiero nacional para la apertura de una cuenta de depósito monetario, en donde se
registrará el capital mínimo inicial de la entidad en formación. Los interesados, con la
certificación de la resolución de la Junta Monetaria relativa a la autorización y los
comprobantes del depósito por el monto de capital correspondiente, procederán a
formalizar la constitución de la sociedad.

 El testimonio de la escritura constitutiva, junto a la certificación de la resolución de la Junta


Monetaria, relacionada con la autorización, se presentará al Registro Mercantil, quien con
base en tales documentos procederá a efectuar su inscripción definitiva. (Artículos 7 de la
Ley de la Actividad Aseguradora y 334 del Código de Comercio de Guatemala).

 Los interesados deberán presentar a la Superintendencia de Bancos fotocopia legalizada de


la escritura de constitución de la entidad debidamente inscrita en el Registro Mercantil.
Dicha escritura deberá corresponder a la minuta que conoció la Junta Monetaria para la
autorización de constitución.

QUINTA ETAPA: AVISO DE INICIO DE OPERACIONES

El artículo 13 del reglamento establece que cuando la aseguradora o reaseguradora esté en


condiciones de iniciar operaciones, lo comunicará a la Superintendencia de Bancos como
mínimo con un (1) mes de anticipación a la fecha prevista, la cual deberá estar comprendida
dentro de los seis (6) meses de plazo que indica el artículo 10 de la Ley de la Actividad
Aseguradora.

En caso la entidad solicite ampliar el plazo indicado, deberá presentar a la Superintendencia de


Bancos, por escrito, con un (1) mes de anticipación al vencimiento del mismo, los motivos por
los cuales no iniciará operaciones. La Superintendencia de Bancos podrá autorizar la prórroga
del plazo por una sola vez hasta por igual plazo.

Previo al inicio de operaciones la Superintendencia de Bancos verificará el cumplimiento de los


aspectos siguientes:

a) Que, con respecto a los miembros del consejo de administración, gerentes generales o
quienes hagan sus veces, se observe estrictamente lo dispuesto en los artículos 14, 21,
25 y 26 de la Ley de la Actividad Aseguradora.

b) Que se encuentre depositado en un banco del sistema financiero nacional, a la orden de


la nueva entidad, el capital pagado a que se refiere el artículo 17 de la Ley de la Actividad
Aseguradora.

c) Que el local y demás aspectos físicos reúnan las condiciones adecuadas para la
realización de sus actividades.

d) Que los procedimientos de control interno, manuales de puestos y políticas


administrativas de evaluación y control de riesgos, sean adecuados y aplicables desde el
momento de iniciar operaciones, y que se encuentren aprobados por el consejo de
administración o quien haga sus veces.

e) Que se encuentre aprobado por parte de la Superintendencia de Bancos el sistema


contable a utilizar.

f) Que se hayan cubierto los gastos de organización con recursos adicionales al capital
pagado mínimo inicial que dispone la ley y la reglamentación correspondiente.

g) Que se encuentren formalizados los contratos de servicios, arrendamientos, y pólizas de


seguro necesarios.
h) Que se haya presentado el balance general inicial con sus integraciones.

i) Que se haya informado a la Superintendencia de Bancos los horarios de


operaciones y servicios con el público.

j) Que se encuentren autorizados, habilitados y registrados los


libros de actas correspondientes.

k) Que se encuentren autorizados y habilitados los libros de contabilidad


respectivos.

l) Que se cuente con el reglamento interior de trabajo, debidamente


aprobado por la Inspección General de Trabajo del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social.

m) Que se presente constancia de inscripción en el Registro de


Patronos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

n) Que tenga registrados en la Superintendencia de Bancos sus planes de


seguro y bases técnicas, así como sus contratos de reaseguro.

o) Que se haya cumplido con los demás requisitos legales y


reglamentarios correspondientes.

Con base en el artículo 7 del Reglamento respectivo, cualquier cambio que


los interesados deseen hacer durante el tiempo en que la solicitud esté en
trámite o previo al inicio de operaciones deberá informarse a la
Superintendencia de Bancos cumpliendo con los mismos requisitos de la
solicitud original, en lo que sea aplicable.

SEXTA ETAPA: AUTORIZACIÓN DE INICIO DE OPERACIONES

La Superintendencia de Bancos, después de comprobar el cumplimiento de


los requisitos legales y reglamentarios correspondientes, autorizará el inicio
de operaciones.

La falta de inicio de operaciones dentro del plazo establecido hará caducar


automáticamente la autorización otorgada, debiendo la Superintendencia de
Bancos oficiar lo pertinente al Registro Mercantil, para que se cancele la
inscripción correspondiente e informar a la Junta Monetaria.

TEMA CUATRO
DIFRENCIA DE LAS SCOIEDADES ESPECIALES CON LAS COMUNES:

Sociedades Especiales

Se entienden como tales aquellas que, regularmente, se organizan por


procedimientos distintos a las sociedades comunes que rige el Código de Comercio.
Tal singularidad deviene de estar normadas por leyes especiales, actuando el
Código de Comercio como ley complementaria, pues se exigen requerimientos
contractuales que las colocan en una situación legal distinta, lo que incide en su
nacimiento y vida legal.

LA DIFERENCIA DE ESTAS SOCIEDADES ESPECIALES CON LAS COMUNES


U ORDINARIAS RADICA EN QUE SOCIEDADES ESPECIALES ADEMÁS DE
REGIRSE POR LO DISPUESTO EN EL CÓDIGO DE COMERCIO SE RIGEN POR
SU LEY ESPECIAL Y ESTÁN SUJETAS A OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE
NO EXISTEN PARA LAS SOCIEDADES COMUNES U ORDINARIAS (ARTÍCULO
12 DEL CÓDIGO DE COMERCIO).

Dentro de estas están:

FINANCIERAS: Se rigen por su ley especial Decreto ley número 208 Ley de
Sociedades financieras Privadas
“Artículo 1o.Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan
como intermediarios financieros especializados en operaciones, de banca, de
inversión, promueven la creación de empresas productivas, mediante la captación
y canalización de recursos internos y externas de mediana y largo plazo; los
invierten en estas empresas (industriales, agrícolas o ganaderas), ya sea en forma
directa adquiriendo acciones o participaciones, o en forma indirecta, otorgándoles
créditos para su organización, ampliación, modificación, transformación o fusión,
siempre que promuevan al desarrollo y diversificación de la producción.
ASEGURADORAS: Las actividades y el objeto social de las sociedades anónimas
de seguros de vida y de las gestoras de fondos de pensiones, pueden considerarse
como un tipo de ahorro, ahorro en segundo grado.
Las sociedades de seguros se rigen por su ley especial que es el Decreto ley # 473
“Constitución y organización de empresas de seguros” la cual en su artículo 1 se
refiere a estas de la siguiente manera: “Artículo 1. Empresas de Seguros. Las
empresas privadas de seguros de naturaleza mercantil, cualquiera que sea el de
origen de su capital, sólo pueden constituirse y organizarse como sociedades
anónimas, conforme a las leyes del país. Su denominación debe expresarse en
idioma español.
ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO: Establecimientos públicos destinados
a la custodia temporal de mercaderías, a cambio del pago de cierta cantidad por el
depositante, que tiene derecho a exigir un resguardo o título negociable, como
representativo de las mercancías que se quieren pignorar o enajenar. ley de
Almacenes Generales de Depósito (Decreto número 1746)
“Artículo 1. Naturaleza y objeto. Los Almacenes Generales de Depósito que para
los efectos de esto ley y de sus reglamentos se denominan simplemente
"Almacenes" son empresas privadas, que tienen el carácter de instituciones
auxiliares de crédito, constituidas en de sociedad anónima guatemalteca, cuyo
objeto es el depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, lo
compra y venta por cuenta ajena de mercancías o productos de origen nacional o
extranjero y la emisión de los títulos-valor o títulos, de crédito o que se refiere
párrafo siguiente, cuando así lo soliciten los interesados.

TEMA CINCO
ANALISIS DE LOS ARTICULOS DEL 1 AL 20 DEL CODIGO DE COMERCIO
CONFORME LO PLATICADO EN CLASES

ARTÍCULO 1. APLICABILIDAD. Los comerciantes en su actividad profesional, los


negocios jurídicos mercantiles y cosas mercantiles, se regirán por las disposiciones
de este Código y, en su defecto, por las del Derecho Civil que se aplicarán e
interpretarán de conformidad con los principios que inspira el Derecho Mercantil.
COMENTARIO: Toda actividad que tenga relación con los comerciantes y la
actividad de ellos estará regida por el código de comercio que regula todo con
relación a ello por lo tanto se tomara en cuenta este código y este articulo para
detallar a quienes ya que se aplicara esta ley específica.

ARTÍCULO 2. COMERCIANTES. Son comerciantes quienes ejercen en nombre


propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:
1º. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación
de servicios.
2º. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
3º. La Banca, seguros y fianzas.
4º. Las auxiliares de las anteriores.
COMENTARIO: Aquellas personas que realicen alguna actividad con el fin de
obtener ganancias económicas y de forma independiente cualquiera que se la
actividad referente a los numerales anteriores se les atribuye con el nombre de
comerciantes.

ARTÍCULO 3. COMERCIANTES SOCIALES. Las sociedades organizadas bajo


forma mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.
COMENTARIO: Las organizaciones que se encuentren bajo forma mercantil
también se les atribuyen la calidad de comerciante porque estando bajo forma
mercantil tiene un fin de lucro que persiguen y eso les da la pauta de ser
comerciantes, y social porque es en una organización ya no es de forma
independiente.

ARTÍCULO 4. COSAS MERCANTILES. Son cosas mercantiles:


1º. Los títulos de crédito.
2º. La empresa mercantil y sus elementos.
3º. Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y
anuncios comerciales.
COMENTARIO: Cuando vamos a realizar alguna gestión que tenga que ver con el
derecho mercantil debemos de saber y tomar en cuanta cuales son las cosas que
son mercantiles para no caer en el error de nombrarlas por otro nombre o por dado
caso confundirlas con el derecho civil, porque en mercantil se les denomina “cosas”
y en derecho civil “bienes”. Entonces debemos de identificar que palabra es la
correcta y que cosas o bienes son de cada rama del derecho.

ARTÍCULO 5. NEGOCIO MIXTO. Cuando en un negocio jurídico regido por este


Código intervengan comerciantes y no comerciantes, se aplicarán las disposiciones
del mismo.
COMENTARIO: Cuando en una gestión mercantil haya relación de comerciantes y
no comerciantes las disposiciones del código de comercio, porque en la gestión
interviene un comerciante por lo cual entonces se aplica el código de comercio no
solo porque interviene el comerciante sino porque también la gestión que van a
realizar pertenece al derecho mercantil, el negocio que van a realizar tiene que ver
con esta rama del derecho entonces por lógica se aplicara esta ley.
ARTÍCULO 6. CAPACIDAD. Tienen capacidad para ser comerciantes las personas
individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para contratar y
obligarse.
COMENTARIO: Cada persona que tenga que realizar un negocio tanto mercantil
como civil tiene que tener capacidad para hacer determinado negocio o contrato.
Como en este artículo se determina la capacidad conforme a lo que establece el
código civil en donde tal código establece 2 tipos de capacidad de goce y de ejercicio
y la de ejercicio de divide en relativa y absoluta y estas son las capacidades con las
cuales debe te tener una persona individual o jurídica.

ARTÍCULO 7. INCAPACES O INTERDICTOS. Cuando un incapaz adquiera por


herencia o donación una empresa mercantil o cuando se declare en interdicción a
un comerciante individual, el juez decidirá con informe de un experto, si la
negociación ha de continuar o liquidarse y en qué forma, a no ser que el causante
hubiere dispuesto algo sobre ello, en cuyo caso se respetará la voluntad en cuanto
no ofrezca grave inconveniente a juicio del juez.
COMENTARIO: Las personas individuales puede obtener una empresa mercantil
por herencia, así como también un menor de edad, pero dicha empresa en caso de
incapacidad o interdicto el juez determinara a base de un examen realizado por un
experto si la incapacidad es muy grande o solo es para no realizar ciertos oficios
dentro de la empresa mercantil.

ARTÍCULO 8. COMERCIANTES EXTRANJEROS. Los extranjeros podrán ejercer


el comercio y representar a personas jurídicas, cuando hayan obtenido su
inscripción de conformidad con las disposiciones del presente Código. En estos
casos, tendrán los mismos derechos y obligaciones que los guatemaltecos, salvo
los casos determinados en leyes especiales.
COMENTARIO: Cuando un extranjero quiera ser comerciante en territorio
guatemalteco tendrán que inscribirse de acuerdo a lo dispuesto en el presente
código lo cual los hace tener las mismas derechos y obligaciones que los
comerciantes guatemaltecos tomando en cuenta que en algunos casos
determinados puede haber prohibiciones por el hecho de ser extranjeros.

ARTÍCULO 9. NO SON COMERCIANTES. No son comerciantes:


1º. Los que ejercen una profesión liberal.
2º. Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se
refiere al cultivo y transformación de los productos de su propia empresa.
3º. Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda
para el expendio de sus productos.
COMENTARIO: Todos aquellos que trabajan y que han obtenido un título
académico son los que no son comerciantes porque ejercen una profesión liberal
por lo tanto no entran a ser parte de comerciante. Al igual de lo que fabrican,
cosechan y ejerzan actividades similares en cuanto a la transformación de su propio
producto de su empresa de la misma forma aquellos artesanos que solo trabajan
por encargo.

ARTÍCULO 10. SOCIEDADES MERCANTILES. Son sociedades organizadas bajo


forma mercantil, exclusivamente las siguientes:
1º. La sociedad colectiva.
2º. La sociedad en comandita simple.
3º. La sociedad de responsabilidad limitada.
4º. La sociedad anónima.
5º. La sociedad en comandita por acciones.
COMENTARIO: Estas sociedades que están bajo forma mercantil entra a formar
parte del derecho mercantil porque persiguen un fin de lucro y cada una tiene su
forma de constituirse y de extinguirse por tal motivo se les denomina sociedades
mercantiles.

ARTÍCULO 11. CÓNYUGES COMERCIANTES. El marido y la mujer que ejerzan


juntos una actividad mercantil, tienen la calidad de comerciantes, a menos que uno
de ellos sea auxiliar de las actividades mercantiles del otro.
COMENTARIO: Ellos tiene la misma calidad de comerciante porque de acuerdo con
las actividades que realizan ellos persiguen un fin económico por lo tanto tiene la
cualidad de ser cónyuges comerciantes tomando en cuenta que las actividades las
ejercen juntos y no de manera individual o independiente.

ARTÍCULO 12. BANCOS, ASEGURADORAS Y ANÁLOGAS. Los bancos,


aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, Re afianzadoras, financieras,
almacenes generales de depósito, bolsa de valores, entidades mutualistas y demás
análogas, se regirán en cuanto a su forma, organización y funcionamiento, por lo
que dispone este Código en lo que no contravenga sus leyes y disposiciones
especiales.
La autorización para constituirse y operar se regirá por las leyes especiales
aplicables a cada caso.
COMENTARIO: Las instituciones mencionadas anteriormente para poder ser
formadas, organizadas y tener un funcionamiento se regirán como lo establece este
código de comercio o en casos especiales se aplicarán leyes especiales. Las leyes
especiales regirán determinado caso para la formación, organización y
funcionamiento de cada institución.

ARTÍCULO 13. INSTITUCIONES Y ENTIDADES PUBLICAS. El Estado, sus


entidades descentralizadas: autónomas o semiautónomas, las municipalidades y,
en general, cualesquiera instituciones o entidades públicas, no son comerciantes,
pero pueden ejercer actividades comerciales, sujetándose a las disposiciones de
este Código, salvo lo ordenado en leyes especiales.
COMENTARIO: Como lo establece en artículo 9 del código de comercio donde
menciona quienes no son comerciantes y en este articulo numero 13 menciona otras
entidades o instituciones que no pueden ser comerciantes pero que si pueden
ejercer actividades comerciales como las instituciones que se mencionan
anteriormente las cuales tiene facultad que le otorga este código de comercio
haciendo excepción en lo regulado en las leyes espaciales.

ARTÍCULO 14. PERSONALIDAD JURÍDICA. La sociedad mercantil constituida de


acuerdo a las disposiciones de este Código e inscrita en el Registro Mercantil,
tendrá personalidad jurídica propia y distinta de la de los socios individualmente
considerados.
Para la constitución de sociedades, la persona o personas que comparezcan como
socios fundadores, deberán hacerlo por sí o en representación de otro, debiendo en
este caso, acreditar tal calidad en la forma legal. Queda prohibida la comparecencia
como gestor de negocios.
COMENTARIO: Para acreditar la constitución de las sociedades las personas
deberán acreditarlo de forma legal, es decir, que tiene que quedar establecido en
en escritura pública y ser registrada en el registro mercantil por ende tendrán
personalidad jurídica propia.

ARTÍCULO 15. REGIMEN LEGAL Y COMUNICACIÓN DE LAS SOCIEDADES.


Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura social
y por las disposiciones del presente Código.
Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto
reservado u oponer prueba alguna.
La participación o toma de decisiones en asambleas, juntas, sesiones
administrativas, en el envió de convocatorias y cualquier comunicación entre los
socios y la sociedad mercantil, podrán realizarse por cualquier método de
comunicación a distancia, según lo estipulado en la escritura social. En caso se
utilicen tecnologías que permitan la comunicación a distancia, se considerara que
el acto ocurrió en el lugar en el que la sociedad tenga su domicilio. Para la validez
de cualquier comunicación a distancias, la escritura social podrá determinar la
aplicación de los mecanismos previstos en la legislación nacional, o cualquier otra
alternativa que permita asegurar la autenticidad e integridad de sus
comunicaciones.
COMENTARIO: Lo relacionado con las sociedades mercantiles y sus disposiciones
será regulado por la escritura que se estableció y por este código.

ARTÍCULO 16. SOLEMNIDAD DE LA SOCIEDAD. La constitución de la sociedad


y todas sus modificaciones, incluyendo prórrogas, aumento o reducción de capital,
cambio de razón social o denominación, fusión, disolución o cualesquiera otras
reformas o ampliaciones, se harán constar en escritura pública. La separación o
ingreso de socios en las sociedades no accionadas, también se formalizará en
escritura pública.
Salvo en las sociedades por acciones, la modificación de la escritura constitutiva
requerirá el voto unánime de los socios. Sin embargo, podrá pactarse que la
escritura social pueda modificarse por resolución, tomada por la mayoría que la
propia escritura determine, pero en este caso la minoría tendrá derecho a separarse
de la sociedad.
COMENTARIO: Para la constitución de la sociedad incluyendo sus modificaciones
se harán constar en escritura pública porque como se registró en registro civil en
una escritura pública entonces los cambio o modificaciones se harán en la misma
tomando en cuenta que cuando alguno de los socios o cuando se integren nuevos
socios también se hará en escritura pública porque requiere ser registrada en el
registro mercantil.

ARTÍCULO 17. REGISTRO. El testimonio de la escritura constitutiva, el de


ampliación y sus modificaciones, deberá presentarse al Registro Mercantil, dentro
del mes siguiente a la fecha de la escritura.
COMENTARIO El testimonio de la escritura constitutiva, el de ampliación y sus
modificaciones se presenta tomando en cuenta un plazo determinado el cual es un
mes después de constituir el testimonio en el registro mercantil.
ARTÍCULO 18. CONTRATO ANTES DE AUTORIZACIÓN. La persona que
contrate en nombre de la sociedad, antes de que ésta pueda actuar como persona
jurídica, será considerada como gestor de negocios de aquélla y queda
personalmente responsable de los efectos del contrato celebrado.
COMENTARIO: La primera persona que sea en contratar siempre en nombre de la
sociedad antes de que la sociedad pueda actuar como persona jurídica se le estará
considerando como responsable de los efectos que presente en contrato ya
establecido. Pueda que sea para el bien de la sociedad el poder contratar más
socios para que la sociedad sea cada vez más grande en número de socios, pero a
veces los socios nuevos no aportan con lo que les corresponde y esto lleva a ciertas
consecuencias que tiene que asumir la persona que las contrato antes de la
autorización de la sociedad.

ARTÍCULO 19. SITUACIONES ESPECIALES. Los cónyuges pueden constituir


entre sí y con terceros, sociedad mercantil.
Los extranjeros y las sociedades extranjeras, aunque tengan domicilio en
Guatemala, podrán participar como socios o accionistas de sociedades de cualquier
forma, salvo lo dispuesto en este Código o en leyes especiales.
COMENTARIO: Como lo establece el artículo 8 Los extranjeros podrán ejercer el
comercio y también podrán ser socios y accionistas de sociedades, aunque hay
ciertas leyes que prohíben a los extranjeros realizar algunas actividades
comerciales. Los cónyuges no solo entre ellos pueden constituir una sociedad sino
también con terceros porque una sociedad se puede formas como mínimo 2
personas.

ARTÍCULO 20. TUTOR Y GUARDADOR. El tutor y el guardador no pueden


constituir sociedad con sus representados, mientras no haya terminado la minoría
de edad o la incapacidad y estén aprobadas las cuentas de la tutela y canceladas
las garantías.
COMENTARIO: Los tutores y guardadores no pueden constituir sociedad con sus
representados hasta que no se encuentren canceladas las garantías de lo contrario
no se puede.

TEMA SEIS
COMENTARIO SOBRE LA TESIS “SOCIEDADES EN CONSTITUCION Y
SOCIEDADES EN FORMACION”
Toda sociedad bajo ley quien la reconoce otorgándole personalidad jurídica propia
y distinta de sus miembros, para ello es necesario que exista la unión entre varias
personas, los cuales tiene un propósito definido o un interés en común, con el objeto
de obtener un beneficio. Esto es una similitud con las asociaciones. Cuando se da
la agrupación de los individuos podemos decir que estos se pueden constituir en
dos figuras: la asociación, es un contrato plurilateral y de organización, el cual se
constituye sin fines de lucro y que adquiere personalidad jurídica.
Otro hecho relevante de la naturaleza jurídica del contrato de sociedad, es que
considerado colectivo y como se mencionó en un apartado de la tesis es plurilateral,
pues para la toma de decisiones, no es necesario que estén presente todos los
socios ya que al estar presente la mayoría, tienen la autonomía de decidir, es
importante mencionar que una sociedad proporciona la libertad de incluir y excluir
socios siempre y cuando sea consultado entre los mismos. Referente a lo
organizacional se menciona que el contrato de sociedad no permite el cambio de
prestaciones entre socios, pues se incurriría a la formación de otro patrimonio que
deja de pertenecer a los socios cambiando la estructura organizativa de la sociedad.
De tal manera que la naturaleza jurídica del contrato de sociedad se debe entender
como un negocio en la que las partes buscan un fin económico y su misión está
directamente enfocado hacia la sociedad.
Es importante efectuar un análisis a fondo del tema de las sociedades mercantiles,
respecto su formación, constitución, así como las diferentes clases que existen
reguladas en la ley guatemalteca. En el transcurso de la tesis se analizó la
importancia de cada una de las clases de sociedad que existen exceptuando la
sociedad anónima, con el fin de conocerlas, diferenciarlas y determinar ventajas y
desventajas. Asimismo, es necesario conocer la regulación de las sociedades
mercantiles en el ámbito centroamericano para estudiar detenidamente las
debilidades que existan en las diferentes legislaciones y para que exista de manera
precisa y profunda un estudio a fondo de cada uno de los temas con sus
características particulares, a efecto comprobar si en Guatemala se está aplicando
adecuadamente o si en necesario realizar modificaciones a las leyes relacionadas
con las sociedades mercantiles.
En Guatemala se encuentran reguladas las sociedades mercantiles en el Código de
Comercio, Decreto número 2-70 del Congreso de la República, en él se regula todo
lo relativo a su formación, constitución, concepto, requisitos, características, formas
de administración, etc., así como lo concerniente a la inscripción de las mismas en
el Registro Mercantil General de la República.
Como requisitos comunes de todas las sociedades se podrá observar en la presente
tesis que la doctrina expone varios criterios respecto si la naturaleza jurídica en un
contrato o no, ya que algunos autores opinan que sí es un contrato ya que existe
una creación de derechos y obligaciones entre los socios y además que deber ser
otorgada en escritura pública. Otros opinan que en el acto constitutivo no existen
prestaciones de las partes, sino que son aportaciones que salen del patrimonio de
cada uno de ellos y se convierten en solo patrimonio social.

TEMA SIETE
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

MISIÓN Y VISIÓN
Misión Institucional
“Promover la estabilidad y confianza en el sistema financiero supervisado”
Visión Institucional
"Ser una entidad de reconocida credibilidad y prestigio, que realiza su trabajo y
supervisión efectiva en forma eficaz, medible y conforme a estándares
internacionales, aprovechando las tecnologías de información y comunicaciones,
haciendo uso eficiente de los recursos disponibles, con personal calificado y
comprometido con la institución y sus valores”.
AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS
Superintendente De Bancos
 Superintendente de Bancos
Intendentes
 Intendente de Coordinación Técnica
 Intendente de Supervisión
 Intendente de Estudios y Normativa
 Intendente Administrativo
 Intendente de Verificación Especial
Asesor Jurídico General
 Asesor Jurídico General
Directores
 Director A de Supervisión de Riesgos Bancarios
 Director B de Supervisión de Riesgos Bancarios
 Director de Supervisión de Riesgos de Seguros y Otros
 Director de Supervisión de Riesgos Específicos
 Director de Estudios
 Director de Normativa
 Director de Análisis Macro prudencial y Estándares de Supervisión
 Director de Tecnología de la Información
 Director Financiero y de Servicios
 Director de Gestión del Talento Humano
 Departamento Administrativo
 Director de Prevención y Cumplimiento
 Director de Transacciones Financieras
 Director de Departamento Administrativo, Análisis Estratégico y Tecnología
 Director de Desarrollo Institucional

ORGANIZACIÓN ACTUAL
La estructura organizacional de la Superintendencia de Bancos está diseñada de
manera tal que apoye la implementación del modelo de supervisión y la estrategia
definida.
Organigrama completo

Intendencia de Supervisión

Intendencia de Estudios y Normativa

Intendencia de Verificación Especial

Intendencia Administrativa

RESEÑA HISTÓRICA
La Superintendencia de Bancos de Guatemala surgió en 1946, se describe su
surgimiento en el capítulo X de la primera memoria de labores del Banco de
Guatemala, correspondiente al período julio a diciembre de ese mismo año.
Se dispuso en ese entonces, que el nombramiento del Superintendente de Bancos,
debe provenir de una terna que la Junta Monetaria proponga al Tribunal y
Contraloría de Cuentas.
El nombramiento inicial recayó en el señor José Joaquín Prieto Barrios, que antes
formaba parte del Departamento Monetario y Bancario del Ministerio de Economía
y Trabajo.
En la organización inicial, existía la oficina del Superintendente, y cuatro secciones
principales: Auditoría; Estadística; Jurídica; y, Secretaría y Archivo General.
Las labores de la Superintendencia de Bancos tuvieron formal principio el 2 de
septiembre de 1946, siendo entre sus principales objetivos la estandarización de la
nomenclatura contable del sistema bancario, como en el mecanismo de operación
de los mismos.

LISTA DE GRUPOS FINANCIEROS


Se presenta la lista de los grupos financieros legalmente autorizados para operar
en el país y que se encuentran bajo la vigilancia e inspección de la Superintendencia
de Bancos. Esta información puede consultarse en formato PDF y está disponible
desde enero de 2008.
La Superintendencia de Bancos informa al público que los grupos financieros
legalmente autorizados para operar en el país, que al
31 de agosto de 2017 se encuentran bajo su vigilancia e inspección, son los
siguientes:
1. Grupo Financiero Corporación Bi
 Banco Industrial, S. A. *
 Financiera Industrial, S. A.
 Almacenes Generales, S. A.
 Almacenadora Integrada, S. A.
 Seguros El Roble, S. A.
 Fianzas El Roble, S. A.
 Mercado de Transacciones, S. A.
 Westrust Bank (International) Limited
 Contécnica, S. A.
2. Grupo Financiero De Occidente
 Financiera de Occidente, S. A. *
 Seguros de Occidente, S. A.
 Fianzas de Occidente, S. A.
 Asesores Bursátiles de Occidente, S. A.
 Occidente International Corporation (1)
 Tarjetas de Crédito de Occidente, S. A.

3. Grupo Financiero Agromercantil


 Banco Agromercantil de Guatemala, S. A. *
 Financiera Agromercantil, S. A.
 Agrovalores, S. A.
 Mercom Bank Ltd.
 Tarjeta Agromercantil, S. A.
 Arrendadora Agromercantil, S. A.
 Seguros Agromercantil, S. A.
4. Grupo Financiero Promerica
 Banco Promerica de Guatemala, S. A. *
 Tarjetas Promerica, Limitada
 Banco Promerica, S. A.
5. Grupo Financiero Bac-Credomatic
 Banco de América Central, S. A. *
 Financiera de Capitales, S. A.
 BAC Bank Inc.
 Transcom Bank (Barbados) Limited
 Bac Valores Guatemala, S. A.
 Credomatic de Guatemala, S. A.
 Sociedad de Corretaje de Inversiones en Valores, S. A.
6. Grupo Financiero G&T Continental
 Banco G&T Continental, S. A. *
 Financiera G & T Continental, S. A.
 Asesoría en Valores, S. A.
 GTC Bank Inc.
 Casa de Bolsa G&T Continental, S. A.
 G&T Conticredit, S. A.
 G&T Contivalores, S. A.
 Seguros G&T, S. A.
 Afianzadora G&T, S. A.
7. Grupo Financiero Banco Internacional
 Banco Internacional, S. A. *
 Almacenadora Internacional, S. A.
 Internacional Casa de Bolsa, S. A.
 Interconsumo, S. A.
8. Grupo Financiero Banrural
 Banco de Desarrollo Rural, S. A. *
 Financiera Rural, S. A.
 Aseguradora Rural, S. A.
9. Grupo Financiero De Los Trabajadores
 Banco de los Trabajadores *
 Financiera de los Trabajadores, S. A.
 Aseguradora de los Trabajadores, S. A.
10. Grupo Financiero Vivibanco
 Vivibanco, S. A. *
 Corporación de Fianzas, Confianza, S. A.
GRAFICADOR DE INFORMACIÓN FINANCIERA
El graficador es una herramienta que permite graficar la información de los
principales rubros de una entidad, así como la comparación del rubro seleccionado
con años anteriores y su comportamiento con relación al sistema. Los datos se
pueden presentar en series históricas mediante la selección de parámetros de
consulta para el análisis de datos.
La información disponible contiene lo relativo a balance general y estado de
resultados y sus distintos rubros, información de encaje, tasas de interés,
indicadores financieros y cartera crediticia.

TEMA OCHO
ANALISIS DE ARTICULOS DEL 1 AL 58 DEL CODIGO DE COMERCIO DE
GUATEMALA

TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. APLICABILIDAD. Los comerciantes en su actividad profesional, los


negocios jurídicos mercantiles y cosas mercantiles, se regirán por las disposiciones
de este Código y, en su defecto, por las del Derecho Civil que se aplicarán e
interpretarán de conformidad con los principios que inspira el Derecho Mercantil.

ANÁLISIS:
Todas las instancias que se refieran al comercio serán aplicadas o se regirán en
base a este código, como: comerciantes, personas Jurídicas y sociedades
mercantiles.

ARTICULO 2. COMERCIANTES. Son comerciantes quienes ejercen en nombre


propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:
1º. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación
de servicios.
2º. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
3º. La Banca, seguros y fianzas.
4º. Las auxiliares de las anteriores.
ANÁLISIS:
Son comerciantes aquellas personas que ejercen el comercio como fuente de
ingresos a través de la venta y prestación de servicios a la población y sus fines de
lucro.

ARTICULO 3. COMERCIANTES SOCIALES. Las sociedades organizadas bajo


forma mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.

ANÁLISIS:
Son todas las sociedades mercantiles que se dedican a vender productos o a
brindar servicios.

ARTICULO 4. COSAS MERCANTILES. Son cosas mercantiles:


1º. Los títulos de crédito.
2º. La empresa mercantil y sus elementos.
3º. Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y
anuncios comerciales.
Análisis:
Pertenecen entre las cosas mercantiles los siguientes títulos:
· Títulos de Crédito
· LA empresa mercantil y todos sus elementos.
· La patente de comercio, la marca del producto o servicio.

ARTÍCULO 5. NEGOCIO MIXTO. Cuando en un negocio jurídico regido por este


Código intervengan comerciantes y no comerciantes, se aplicarán las disposiciones
del mismo.

ANÁLISIS:
Es aquella en donde intervienen personas que son comerciantes y las que no lo
son. También se regirán por el código de comercio
LIBRO I
DE LOS COMERCIANTES Y SUS AUXILIARES

TÍTULO I
COMERCIANTES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 6. CAPACIDAD. Tienen capacidad para ser comerciantes las personas


individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para contratar y
obligarse.

ANÁLISIS:
Todos tienen la capacidad de ser comerciantes tanto las personas individuales y
jurídicas, que según el código civil estén en pleno goce de sus derechos y deberes
ciudadanos, que no tengan algún proceso penal.

ARTÍCULO 7. INCAPACES O INTERDICTOS. Cuando un incapaz adquiera por


herencia o donación una empresa mercantil o cuando se declare en interdicción a
un comerciante individual, el juez decidirá con informe de un experto, si la
negociación ha de continuar o liquidarse y en qué forma, a no ser que el causante
hubiere dispuesto algo sobre ello, en cuyo caso se respetará la voluntad en cuanto
no ofrezca grave inconveniente a juicio del juez.

ANÁLISIS:
Cuando una persona con capacidades especiales o que no posee ningún
conocimiento sobre una sociedad le sea donado o dejado de herencia una empresa
mercantil, o cuando declare en interdicción a un comerciante individual, el juez
decidirá con informe de experto, si la negociación ha de continuar o liquidarse.

ARTÍCULO 8. COMERCIANTES EXTRANJEROS. Los extranjeros podrán ejercer


el comercio y representar a personas jurídicas, cuando hayan obtenido su
inscripción de conformidad con las disposiciones del presente Código. En estos
casos, tendrán los mismos derechos y obligaciones que los guatemaltecos, salvo
los casos determinados en leyes especiales.

ANÁLISIS:
Las personas extranjeras pueden ser comerciantes en nuestro país o ser
representantes de personas jurídicas siempre y cuando estén bajo toda la legalidad
que exige este código.

ARTÍCULO 9. NO SON COMERCIANTES. No son comerciantes:


1º. Los que ejercen una profesión liberal.

2º. Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se


refiere al cultivo y transformación de los productos de su propia empresa.

3º. Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda
para el expendio de sus productos.

ANÁLISIS:

No son comerciantes:

1º. Los que ejercen una profesión liberal.

2º. Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se


refiere al cultivo y transformación de los productos de su propia empresa.

3º. Los artesanos que solo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda
de expendio de sus productos.

ARTÍCULO 10. SOCIEDADES MERCANTILES. Son sociedades organizadas bajo


forma mercantil, exclusivamente las siguientes:

1º. La sociedad colectiva.

2º. La sociedad en comandita simple.

3º. La sociedad de responsabilidad limitada.

4º. La sociedad anónima.

5º. La sociedad en comandita por acciones.

ANÁLISIS:

Son aquellas organizadas en forma mercantil y que posee un grupo de socios entre
las cuales son:

1º. La sociedad colectiva.


2º. La sociedad en comandita simple.

3º. La sociedad de responsabilidad limitada.

4º. La sociedad anónima.

5º. La sociedad en comandita por acciones

ARTÍCULO 11. CÓNYUGES COMERCIANTES. El marido y la mujer que ejerzan


juntos una actividad mercantil, tienen la calidad de comerciantes, a menos que uno
de ellos sea auxiliar de las actividades mercantiles del otro.

ANÁLISIS:

Es cuando los esposos conforman o ejercen una sociedad o dedicados a una


actividad mercantil, son comerciantes los dos, pero cuando uno de ellos no está
registrado como comerciantes simplemente puede ser auxiliar de la actividad
mercantil.

ARTÍCULO 12. BANCOS, ASEGURADORAS Y ANÁLOGAS. Los bancos,


aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, Re afianzadoras, financieras,
almacenes generales de depósito, bolsa de valores, entidades mutualistas y demás
análogas, se regirán en cuanto a su forma, organización y funcionamiento, por lo
que dispone este Código en lo que no contravenga sus leyes y disposiciones
especiales.
La autorización para constituirse y operar se regirá por las leyes especiales
aplicables a cada caso.

ANALISIS:

Los bancos, aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, financieras y almacenes


de depósito, bolsa de valores, se regirán conforme fueron organizados y lo que
indica el código de comercio.

ARTÍCULO 13. INSTITUCIONES Y ENTIDADES PUBLICAS. El Estado, sus


entidades descentralizadas: autónomas o semiautónomas, las municipalidades y,
en general, cualesquiera instituciones o entidades públicas, no son comerciantes,
pero pueden ejercer actividades comerciales, sujetándose a las disposiciones de
este Código, salvo lo ordenado en leyes especiales.

ANÁLISIS:
Las instituciones públicas del Estado, tanto autónomas, semiautónomas, las
municipalidades entre otras no son comerciantes, más sin embargo pueden ejercer
actividades comerciales que están regulado en la ley.

CAPÍTULO II
DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 14. PERSONALIDAD JURÍDICA. La sociedad mercantil constituida de


acuerdo a las disposiciones de este Código e inscrita en el Registro Mercantil,
tendrá personalidad jurídica propia y distinta de la de los socios individualmente
considerados.
Para la constitución de sociedades, la persona o personas que comparezcan como
socios fundadores, deberán hacerlo por sí o en representación de otro, debiendo en
este caso, acreditar tal calidad en la forma legal. Queda prohibida la comparecencia
como gestor de negocios.

ANÁLISIS:

Las sociedades mercantiles constituidas legalmente tienen la obligación de contar


con una personalidad jurídica la cual lo representara ante cualquier instancia.

ARTÍCULO 15. LEGISLACIÓN APLICABLE. Las sociedades mercantiles se regirán


por las estipulaciones de la escritura social y por las disposiciones del presente
Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto


reservado u oponer prueba alguna.

ANÁLISIS:

Las sociedades mercantiles se regirán según las estipulaciones, cláusulas de la


escritura sociales estipulaciones

ARTICULO 16. Solemnidad de la Sociedad. La constitución de la sociedad y todas


sus modificaciones, incluyendo prórrogas, aumento o reducción de capital, cambio
de razón social o denominación, fusión, disolución o cualesquiera otras reformas o
ampliaciones, se harán constar en escritura pública. La separación o ingreso de
socios en las sociedades no accionadas, también se formalizará en escritura
pública. Salvo en las sociedades por acciones, la modificación de la escritura
constitutiva requerirá el voto unánime de los socios. Sin embargo, podrá pactarse
que la escritura social pueda modificarse por resolución, tomada por la mayoría que
la propia escritura determine, pero en este caso la minoría tendrá derecho a
separarse de la sociedad.
ANÁLISIS:
La solemnidad de una sociedad mercantil radica específicamente de que debe
contar en escritura publica llenando todas las formalidades exigidas por la ley.
ARTICULO 17. Registro. El testimonio de la escritura constitutiva, el de ampliación
y sus modificaciones, deberá presentarse al Registro Mercantil, dentro del mes
siguiente.
ANÁLISIS:
Por constar en escritura publica y ser mediante solemnidad debe inscribirse en el
registro mercantil dentro del mes siguiente de su formación.
ARTICULO 18. Contrato antes de Autorización. La persona que contrate en nombre
de la sociedad, antes de que ésta pueda actuar como persona jurídica, será
considerada como gestor de negocios de aquélla y queda personalmente
responsable de los efectos del contrato celebrado.
ANÁLISIS:
Se refiere a que todos los actos realizados como negocios antes de ser autorizada
la sociedad quedaran bajo su responsabilidad y considerado como el gestor de
dichos actos.
ARTICULO 19. Situaciones Especiales. Los cónyuges pueden constituir entre sí y
con terceros, sociedad mercantil. Los extranjeros y las sociedades extranjeras,
aunque no tengan domicilio en Guatemala, podrán participar como socios o
accionistas de sociedades de cualquier forma, salvo lo dispuesto en este Código o
en leyes especiales.
ANÁLISIS:
En este articulo le da la facultad a los esposos de poder participar conjuntamente
en una sociedad mercantil a contrario del derecho civil que prohíbe el negocio entre
cónyuges, de igual forma les da la oportunidad a los extranjeros de participar como
socios de empresas en Guatemala aun en su condición de extranjero,
ARTICULO 20. Tutor y Guardador. El tutor y el guardador no pueden constituir
sociedad con sus representados, mientras no haya terminado la minoría de edad o
la incapacidad y estén aprobadas las cuentas de la tutela y canceladas las
garantías.
ANÁLISIS:
Esta es una prohibición para los tutores y guardadores de formar sociedad con sus
representados en tanto el menor o incapaz aun este bajo su cuidado.
ARTICULO 21. Declarados en Quiebra. No pueden constituir sociedad los
declarados en quiebra, mientras no hayan sido rehabilitados.
ANÁLISIS:
Cuando una empresa es declarada en quiebra los dueños o socios de esa empresa
no pueden participar de otra sociedad en tanto no sea rehabilitada esa empresa es
decir que la empresa no haya recuperado su capital.
ARTICULO 22. Sociedad con Menores e Incapaces. Por los menores e incapaces
sólo podrán sus representantes constituir sociedad, previa autorización judicial por
utilidad comprobada. La responsabilidad de los menores o incapaces se limitará al
monto de su respectiva aportación.
ANÁLISIS:
Cuando formar parte de una sociedad represente un beneficio para los menores los
representantes pueden formar parte de la sociedad, pero solo con autorización
judicial.
ARTICULO 23. Adquisición de Acciones por Menores. Los representantes legales
de menores, incapaces o ausentes, pueden adquirir para sus representados,
acciones de sociedades anónimas o en comandita, siempre que estén totalmente
pagadas y se llenen los requisitos que la ley señala para la inversión de fondos de
éstos.
ANÁLISIS:
Si el representante de un menor o incapaz quiere adquirir acciones en una sociedad
anónima o por comandita lo podrá hacer siempre y cuando esta acción este
debidamente pagadas y se llenen los requisitos de ley.
ARTICULO 24. Plazo. El plazo de la sociedad principia desde la fecha de inscripción
de la misma en el Registro Mercantil. Las sociedades mercantiles pueden
constituirse para plazo indefinido.
ANÁLISIS:
El nacimiento de la sociedad es a partir de que se inscribe y no tiene plazo para su
terminación, sino que hasta que los socios decidan darlo por terminado.
ARTICULO 25. Prórroga. La prórroga de la sociedad debe formalizarse antes de
que haya concluido el término de su duración. Sin embargo, dicha prórroga podrá
formalizarse después de expirado el plazo, en cuyo caso los acreedores personales
de los socios, cuya acreedurias conste en título que llene los requisitos de ejecutivo,
gozarán de un término de treinta días, contados desde la última publicación, para
protestar la prórroga. Igual derecho tendrán los acreedores de la sociedad. El efecto
de la protesta será, para los primeros, que puedan ejercitar sus derechos sobre la
participación social del deudor y para los segundos, que puedan ejercitar sus
acciones, en la forma que se determina para las sociedades irregulares. La prórroga
extemporánea requiere el consentimiento unánime de los socios en las sociedades
no accionadas, y en las accionadas, una mayoría cuando menos del ochenta por
ciento del capital pagado de la sociedad. Los accionistas disidentes tendrán derecho
de separarse de la sociedad comunicándolo por escrito dentro de los quince días
siguientes a la fecha en que se haya tomado la resolución correspondiente. Vencido
el plazo de la sociedad, cualquier socio podrá pedir la liquidación de la misma,
siempre que su petición la haga antes de que se emita la convocatoria a la junta en
la cual se resolverá sobre la prórroga extemporánea.
ANÁLISIS:
El plazo de prorroga de una sociedad antes de su terminación debe ser de treinta
días, si no o hacen se entenderá que se quiere dar por terminada la sociedad, si
solo es uno el que quiera salirse de la sociedad deberá hacerlo por escrito.

ARTICULO 26. Derecho a la Razón Social. La inscripción de una sociedad en el


Registro Mercantil, le otorga el derecho al uso exclusivo de su razón social o de su
denominación, la que deberá ser claramente distinguible de cualquier otra y no
podrá ser adoptada por sociedad del mismo o semejante objeto, mientras subsista
inscrita la primera.
ANÁLISIS:
La sociedad tendrá derecho a un nombre único sin que ninguna otra sociedad pueda
utilizarse y con el cual podrá siempre identificarse.
ARTICULO 27. Aportaciones no Dinerarias. Los bienes que no consistan en dinero,
aportados por los socios, pasan al dominio de la sociedad, sin necesidad de
tradición y se detallarán y justipreciarán en la escritura constitutiva o en el inventario
previamente aceptado por los socios, el que deberá protocolizarse. Si por culpa o
dolo se fijare un avalúo mayor del verdadero, los socios responderán solidariamente
en favor de terceros y de la sociedad, por el exceso del valor que se hubiere
asignado y por los daños y perjuicios que resulten, quedando así mismo obligados
a reponer el faltante. Son admisibles como aportaciones los bienes muebles o
inmuebles, las patentes de invención, los estudios de prefactibilidad y factibilidad,
los costos de preparación para la creación de empresa, así como la estimación de
la promoción de la misma, siempre que fueren expresamente aceptados en su
justipreciación, conforme lo establece el primer párrafo. No es válida como
aportación la simple responsabilidad por un socio. Los socios quedan obligados al
saneamiento de lo que aporten a la sociedad.
ANÁLISIS:
Las aportaciones que hagan los socios no siempre serán en dinero también de
pueden aportar bienes debidamente acreditados.
ARTICULO 28. Aportación de Créditos y Acciones. Cuando la aportación de algún
socio consista en créditos, el que la haga responderá no sólo de la existencia y
legitimidad de ellos, sino también de la solvencia del deudor en la época de la
aportación. Cuando se aporten acciones de sociedad por acciones, el valor de la
aportación será el del mercado, sin exceder de su valor en libros. Se prohíbe pactar
contra el tenor de este artículo.
ANÁLISIS:
Si el socio se compromete a aportar un crédito debe asegurarse que este solvente
de pagos y el valor del título será el valor que en ese momento tenga en el mercado.
ARTICULO 29. Época y forma de las Aportaciones. Los socios deben efectuar sus
aportaciones en la época y forma estipuladas en la escritura constitutiva. El retardo
o la negativa en la entrega, sea cual fuere la causa, autoriza a los socios para excluir
de la sociedad al socio moroso o para proceder ejecutivamente contra él. El socio,
incluso el industrial, responde personalmente de los daños y perjuicios que ocasione
a la sociedad por incumplimiento o mora.
ANÁLISIS:
Si el socio se compromete a aportar algún bien a ala sociedad dentro de sus
acciones debe cumplir en entregarlo porque de lo contrario los demás socios
pueden expulsarlo de la sociedad y considerarlo como un socio moroso.
ARTICULO 30. Responsabilidad de los Socios. En las sociedades las obligaciones
sociales se garantizan con todos los bienes de la sociedad y únicamente los socios
responden con sus propios bienes en los casos previstos especialmente en este
Código. El nuevo socio de una sociedad responde, según la forma de ésta, de todas
las obligaciones sociales contraídas antes de su ingreso, aun cuando se modifique
la razón social o la denominación de la sociedad. El pacto en contrario no producirá
efecto en cuanto a terceros.
ANÁLISIS:
Al formar parte de una sociedad los socios se comprometen a responder de todas
las perdidas Hasta con sus propios bienes para esto el socio antes de ingresar a la
sociedad deberá hacer un compromiso.
ARTICULO 31. Riesgo de las Aportaciones. El riesgo de las cosas ciertas y
determinadas, no fungibles, que se aportan a la sociedad para que sólo sean
comunes su uso, frutos o productos, corresponde al socio propietario. Si las cosas
aportadas son fungibles o no pueden guardarse sin que se deterioren, o se
aportaron para ser vendidas, el riesgo corresponde a la sociedad. También
corresponderá a la misma, a falta de pacto especial, el riesgo de las cosas
justipreciadas al aportarse y, en este caso, la reclamación se limitará al precio en
que fueron tasadas.
ANÁLISIS:
Las utilidades que se obtengan de la sociedad son inciertas es decir que nunca se
sabe si la sociedad va producir o de lo contrario tendrá perdidas por lo que el socio
formara parte de la misma bajo su propio riego.
ARTICULO 32. Pérdida de Capital. Si hubiere pérdida de capital de una sociedad,
éste deberá ser reintegrado o reducido cuando menos en el monto de las pérdidas,
antes de hacerse repartición o distribución alguna de utilidades.
ANÁLISIS:
Si en la sociedad hay perdidas entre todos los socios deben reintégralos antes de
que se liquide la sociedad esto con el fin de que al final todos obtengan la parte que
les corresponde conforme a sus acciones.
ARTICULO 33. Distribución de Utilidades y Pérdidas. En el reparto de utilidades o
pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes: 1º La
distribución entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente al capital que
cada uno tenga aportado en la sociedad. 2º Si en el contrato se estipuló la parte de
las ganancias, sin mencionar las pérdidas, la distribución de éstas se hará en la
misma proporción de aquéllas y viceversa, de modo que la expresión de las unas
sirva para las otras. 3º La participación del socio industrial en las utilidades se
determinará promediando el capital de todas las aportaciones. Si es uno solo el
socio capitalista, la parte del socio industrial será igual a la del otro socio. 4º Si
fueren varios los socios industriales se aplicará la regla anterior y el resultado se
dividirá en partes iguales entre ellos. 5º El socio o socios industriales no soportarán
las pérdidas, sino en la parte que excedan del capital. 6º El socio que reúna la doble
calidad de capitalista e industrial, participará en las utilidades o en las pérdidas en
cada uno de los conceptos que le corresponde, según las normas anteriores.
ANÁLISIS:
Los socios de una sociedad tendrán derecho a disfrutar de todas las utilidades que
se produzcan, pero también responderán por las perdidas producidas dentro de la
sociedad.
ARTICULO 34. Pacto Leonino y Preferencias. Son nulas y se tienen por no puestas
las cláusulas de la escritura social en que se estipule que alguno de los socios no
participará en las ganancias; pero puede válidamente convenirse en preferencias
entre los socios para el pago de sus capitales en caso de liquidación o de pago de
utilidades o dividendos. La estipulación que exima a un socio capitalista de participar
en las pérdidas no producirá efecto contra terceros.
ANÁLISIS:
El pacto leonino se refiere a cláusulas que contengan vicios o con las cuales se le
prefiera a una parte de la sociedad, si se coloca en la escritura se tendrá por no
puesta.
ARTICULO 35. Utilidades no Causadas. Queda prohibida la distribución de
utilidades que no se hayan realmente obtenido conforme el balance general del
ejercicio. Aparte de las utilidades del ejercicio social recién pasado, también se
podrán distribuir las utilidades acumuladas de ejercicios anteriores. Los
administradores que autoricen pagos en contravención de lo anterior y los socios
que los hubieren percibido, responderán solidariamente de su reintegro a la
sociedad, lo que podrá ser exigido por la propia sociedad, por sus acreedores y por
los otros socios.
ANÁLISIS:
Queda prohibido distribuir utilidades es decir dinero que no se haya percibido en la
sociedad y si los socios lo hacen deben reembolsar esa cantidad.
ARTICULO 36. Reserva Legal. De las utilidades netas de cada ejercicio de toda
sociedad, deberá separarse anualmente el cinco por ciento (5%) como mínimo para
formar la reserva legal.
ANÁLISIS:
El 5% de reserva se refiere a un monto adicional sobre el capital que la empresa
debe tener es decir una cantidad que sirve como techo o respaldo.
ARTICULO 37. La Reserva Legal podrá Capitalizarse. La reserva legal no podrá ser
distribuida en forma alguna entre los socios, sino hasta la liquidación de la sociedad.
Sin embargo, podrá capitalizarse cuando exceda del quince por ciento (15%) del
capital al cierre del ejercicio inmediato anterior, sin perjuicio de seguir capitalizando
el cinco por ciento (5%) anual a que se refiere el artículo anterior. Cualquier
convenio, o disposición contrarios al presente artículo, será nulo y en cuanto a las
cantidades provenientes de la reserva legal que fueren indebidamente repartidas,
se estará a lo dispuesto en el artículo 35.
ANÁLISIS:
La reserva del 5% que legalmente deben tener todas las sociedades no se puede
distribuir entre los socios sino hasta que se liquide la sociedad es decir cuando
finalice, sin embargo, el 15% es decir la reserva voluntaria puede capitalizarse es
decir ganar algún tipo de interese s y ese si puede distribuirse entre los socios.
ARTICULO 38. Derechos de los Socios. Son derechos de los socios, además de los
consignados en otros preceptos de este Código, los siguientes: 1º Examinar por sí
o por medio de los delegados que designen, la contabilidad y documentos de la
sociedad, así como enterarse de la política económico-financiera de la misma en la
época que fije el contrato y, por lo menos, dentro de los quince días anteriores a la
fecha en que haya de celebrarse la junta general o asamblea general anual. Este
derecho es irrenunciable. En las sociedades accionadas, este derecho se ejercerá
de conformidad con el artículo 145 de este Código. 2º Promover judicialmente ante
el juez de Primera Instancia donde tenga su domicilio la sociedad, la convocatoria
a junta general o asamblea general anual de la sociedad, si pasada la época en que
debe celebrarse según el contrato o transcurrido más de un año desde la última
junta o asamblea general, los administradores no la hubieren hecho. El juez
resolverá el asunto en incidente, con audiencia de los administradores. 3º Exigir a
la sociedad el reintegro de los gastos en que incurran por el desempeño de sus
obligaciones para con la misma. 4º Reclamar contra la forma de distribución de las
utilidades o pérdidas, dentro de los tres meses siguientes a la junta general o
asamblea general en que ella se hubiere acordado. Sin embargo, carecerá de ese
derecho el socio que la hubiere aprobado con su voto o que hubiere empezado a
cumplirla. 5º Adquirir por el tanto la parte de capital del consocio facultado para
enajenarla. El término para hacer uso de tal derecho será de treinta días contados
desde la fecha en que se concedió la autorización. Este derecho no es aplicable a
los accionistas de sociedades por acciones. 6º Los demás que determine la
escritura social.
ANÁLISIS:
Los socios que formen parte de una sociedad tienen derechos dentro de la misma
que los podrán hacer valer cuando así lo consideren necesario como por ejemplo el
control por si mismos de la sociedad esto con el fin de cumplir a cabalidad los
objetivos de la sociedad.
ARTICULO 39. Prohibiciones a los Socios. Se prohíbe a los socios: 1º Usar del
patrimonio o de la razón o denominación social para negocios ajenos a la sociedad.
2º Si tuvieren la calidad de industriales, ejercer la industria que aportan a la
sociedad, salvo en beneficio de ésta, o dedicarse a negociaciones que los distraigan
de sus obligaciones para con la sociedad, a menos que obtengan el consentimiento
de los demás socios o que haya pacto expreso en contrario. 3º Ser socio de
empresas análogas o competitivas, o emprenderlas por su cuenta o por cuenta de
terceros, si no es con el consentimiento unánime de los demás socios. Esta
prohibición no es aplicable a los accionistas de sociedades por acciones. 4º Ceder
o gravar su aporte de capital en la sociedad sin el consentimiento previo y unánime
de los demás socios, salvo cuando se trate de sociedades accionadas.
ANÁLISIS:
Una vez se forme parte de una sociedad se deben respetar los estatutos impuestos
por la sociedad y no respetarlos será motivo de excluirlos de dicha sociedad.
ARTICULO 40. Sanción a los Socios. Los socios que violaren cualesquiera de las
prohibiciones contenidas en el artículo anterior, pueden ser excluidos de la
sociedad.
ANÁLISIS:
Los demás socios tienen la facultad de expulsar de la sociedad a quien viole las
prohibiciones establecidas por la sociedad.
ARTICULO 41. Resoluciones. En los asuntos que deban resolverse por los socios
y que conforme al contrato social o por disposición de esta ley, no requieran una
mayoría especial, decidirá el voto de la mayoría. Constituirá mayoría la que se haya
establecido en el contrato y a falta de estipulación, la mitad más uno de los socios,
o la mitad más una de las acciones con derecho a votar en las sociedades por
acciones.
ANÁLISIS:
Cuando se necesite tomar una decisión dentro de la sociedad no es necesario que
estén de acuerdo todos los socios sino basta con mitad mas uno para llevarse acabo
el asunto a resolver.
ARTICULO 42. Acreedores Particulares. Los acreedores particulares de un socio
no podrán, mientras dure la sociedad, hacer efectivos sus derechos sino sobre las
utilidades, cuya repartición se haya acordado y sobre la parte que le corresponda al
ser liquidada la sociedad. Podrán, sin embargo, embargar esta porción, y en las
sociedades accionadas, embargar y hacer vender las acciones del deudor. No
puede prorrogarse la sociedad, sino satisfaciendo al acreedor embargante, incluso
mediante la liquidación de la participación del socio deudor.
ANÁLISIS:
Los socios particulares no pueden tomar otro tipo de daciones que solo les compete
a los socios permanentes de la sociedad los particulares solo podrán tomar
daciones respecto a ala parte que les corresponde al ser liquidada la sociedad.
ARTICULO 43. Nuevos Socios y Herederos. Salvo en el caso de las sociedades
accionadas, no podrán admitirse nuevos socios sin el consentimiento unánime de
los demás. Podrá pactarse que a la muerte de cualquiera de los socios continúe la
sociedad con sus herederos. Este aspecto no obliga a éstos a entrar en la sociedad,
pero sí a los demás socios a recibirlos.
ANÁLISIS:
Sin el consentimiento de todos los socios no se podrán aceptar nuevos socios
después de constituida la sociedad, salvo los herederos, pero cuanto así se haya
estipulado en la escritura de constitución.
ARTICULO 44. Administración. La administración de la sociedad estará a cargo de
uno o varios administradores o gerentes, quienes podrán ser o no socios y tendrán
la representación judicial. Los administradores no podrán dedicarse por cuenta
propia o ajena al mismo género de negocios que constituyan el objeto de la
sociedad, salvo pacto en contrario.
ANÁLISIS:
Los administradores nombrados para llevar acabo la representación en todos los
asuntos de la sociedad pueden ser socios o terceros ajenos a la sociedad.
ARTICULO 45. Nombramiento de Administradores. Salvo pacto en contrario, el
nombramiento y la remoción de los administradores se hará por resolución de los
socios.
ANÁLISIS:
Para nombrar a un nuevo administrador o remover a uno ya en su cargo será con
la aprobación y consentimiento de todos los socios.
ARTICULO 46. Inamovilidad. En las sociedades no accionadas cuando el
administrador sea socio y en el contrato se pactare su inamovilidad, sólo podrá ser
removido judicialmente por dolo, culpa, incapacidad o incumplimiento de sus
obligaciones.
ANÁLISIS:
Si el administrador es socio dentro de la sociedad y cometa alguna falta por dolo o
culpa no puede ser removido de su cargo.
ARTICULO 47. Facultades de los Administradores. Los administradores o gerentes
tienen, por el hecho de su nombramiento, todas las facultades para representar
judicialmente a la sociedad, de conformidad con las disposiciones de la Ley del
Organismo Judicial. Tendrán además las que se requieran para ejecutar los actos y
celebrar los contratos que sean del giro ordinario de la sociedad, según su
naturaleza y objeto, de los que de él se deriven y de los que con él se relacionan,
inclusive la emisión de títulos de crédito. Sin embargo, en la escritura social pueden
limitarse tales facultades. Para negocios distintos de ese giro, necesitarán
facultades especiales detalladas en la escritura social, en acta o en mandato.
ANÁLISIS:
Si a uno de los socios se le confiere la facultad de representar a la sociedad
mediante acta tendrá todo el derecho de hacer valer esas facultades cuando sea
necesario para la sociedad.
ARTICULO 48. Delegación. A menos que la escritura social lo autorice, el
administrador no puede delegar en otro la administración o la representación, ni
nombrar sustituto sin el previo consentimiento unánime de los socios. Podrá conferir
poderes especiales y revocarlos si estuviere facultado.
ANÁLISIS:
El administrador no puede nombrar a otra persona para que lo sustituya sin la
autorización de los socios de la sociedad salvo que sea mediante un mandato
especial pero siempre con autorización.
ARTICULO 49. Administración Conjunta. Cuando fueren dos administradores y en
la escritura social no se especifiquen las facultades y atribuciones de cada uno,
procederán conjuntamente y la oposición de uno de ellos impedirá la realización de
los actos o contratos proyectados por el otro. Si los administradores conjuntos
fueren tres o más, decidirá el voto de la mayoría en caso de desacuerdo.
ANÁLISIS:
Aunque en la escritura no aparezcan los nombres de todos los administradores,
pero actúan conjuntamente uno no podrá realizar actos o negocios sin el
consentimiento del otro es decir que siempre deberá consultar con su compañero.
ARTICULO 50. Daño Grave. Aunque la administración sea conjunta, podrá uno solo
de los administradores proceder bajo su responsabilidad, si de no hacerlo así
resultare daño grave o irreparable para la sociedad. El acto o contrato ejecutado en
estas condiciones surtirá sus efectos respecto de terceros de buena fe y el
administrador que lo hubiere celebrado responderá a la sociedad de los perjuicios
que a ésta se causaren.
ANÁLISIS:
Si la administración lo llevan varios, pero si el daño grave lo comete uno solo solo
responderá por los daños ocasionados quien lo cause.
ARTICULO 51. Uso de la Razón Social. Sólo a los administradores o al mandatario
facultado corresponde el uso de la razón o denominación social.
ANÁLISIS:
Solamente el administrador o mandatario podrá usar el nombre de la sociedad, pero
siempre que sean con fines destinados a la sociedad.
ARTICULO 52. Responsabilidad de los Administradores. El administrador es
responsable ilimitadamente por los daños y perjuicios que ocasione a la sociedad
por dolo o culpa. Si fueren varios los administradores y procedieren conjuntamente,
su responsabilidad será solidaria. Es nula toda estipulación que tienda a eximir a los
administradores de esta responsabilidad o bien a limitarla. Quedan exentos de
responsabilidad los administradores que hubieren hecho constar su voto disidente.
ANÁLISIS:
Si el el administrador comete actos con dolo o culpa solamente el deberá responder
por los daños y perjuicios ocasionados y los administradores son varios
responderán conjuntamente.
ARTICULO 53. Libros de Actas. Las sociedades mercantiles llevarán un libro o
registro de actas de juntas generales de socios o asambleas generales de
accionistas, según el caso. Cuando sean varios los administradores, es obligatorio
llevar un libro de actas en el que se harán constar las decisiones que tomen con
referencia a los negocios de la sociedad.
ANÁLISIS:
De todas las asambleas que se realicen dentro de la sociedad o de los actos que
se lleven a cabo quedaran plasmadas mediante un acta en donde también consten
todas las decisiones tomadas por los socios.
ARTICULO 54. Falta de Facultades. En los casos en que el administrador no tenga
facultades para determinado negocio, los socios resolverán.
ANÁLISIS:
Dentro de la sociedad habrá situaciones que los administradores no podrán resolver
y entonces los socios entrarán a actuar en resolución de esas situaciones.
ARTICULO 55. Rendición de Cuentas. Los administradores están obligados a dar
cuenta a los socios, cuando menos anualmente, de la situación financiera y contable
de la sociedad, incluyendo un informe de sus actividades, el balance general
correspondiente y el estado de pérdidas y ganancias, así como un detalle de sus
remuneraciones y otros beneficios de cualquier orden. La falta de cumplimiento de
esta obligación será causa de su remoción, independientemente de las
responsabilidades en que hubieren incurrido.
ANÁLISIS:
Una de las obligaciones de los administradores es rendir cuentas de la situación
financiera de la sociedad por lo, menos mensualmente y todos los detalles o
situaciones que puedan suscitarse y no hacerlo hará que los demás socios puedan
removerlo de su cargo.
ARTICULO 56. Rendición Recíproca de Cuentas. Si todos los socios fueren
administradores, están obligados recíprocamente a darse cuenta de la
administración y de sus resultados en cualquier tiempo.
ANÁLISIS:
Si los socios son recíprocamente administradores no puede realizar actos o
negocios a espaldas del otro, sino que siempre se mantendrán informados los unos
a los otros de las acciones o actos que realicen-
ARTICULO 57. Actos Excediéndose de Facultades. El socio que, atribuyéndose la
representación de la sociedad, ejecuta actos o celebra negocios en su nombre o el
administrador que los autorice excediéndose de sus facultades, no obligan a la
sociedad, a menos que tales actos o contratos fueren ratificados por los socios o
que la sociedad se hubiere aprovechado de la operación. En cuanto a los títulos de
crédito se estará a lo que dispone el artículo 406 de este Código.
ANÁLISIS:
Si uno de los socios se atribuye facultades que no le corresponde o realiza negocios
en su nombre sin autorización de los demás socios el únicamente debe responde
por cualquier consecuencia para la sociedad.
ARTICULO 58. Administrador Extraño a la Sociedad. Todo socio tiene derecho a
separarse de la sociedad, cuando a pesar de su voto, en contra, el nombramiento
de administrador recaiga en persona extraña a la sociedad. Esta disposición no es
aplicable a las sociedades por acciones.
ANÁLISIS:
Si otro socio extraño entra a la sociedad es decir que no sea del agrado de alguno
de los socios esto será motivo de salirse de la sociedad.

Potrebbero piacerti anche