Sei sulla pagina 1di 96

INTRODUCCIÓN

Las sociedades son cada vez más diversas. En la actualidad conviven personas de diferentes

culturas en un espacio geográfico dado, fenómeno que se incrementa de forma progresiva debido a las

tendencias migratorias en el mundo globalizado (Gallardo, 2009).

Casi 1.000 millones de personas se desplazan en todo el mundo. Se calcula que en el año

2014 millones de personas viven en un país distinto a aquel donde nacieron. Cifra que representa un

3,1% de la población mundial. Al interior de las naciones, se estima que más de 740 millones de

habitantes viven en una región distinta a la de su origen (Informe sobre Desarrollo Humano, 2009).

En Chile según el Censo del año 2002, los migrantes representaban el 1,2% de la población

nacional, algo más de 184 mil personas, de los cuales casi el 70% provenía de países andinos como

Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Sin embargo, según datos del Departamento de

Extranjería y Migración, del Ministerio del Interior (2010), la cifra actualmente llega a más de 360 mil

personas. Esta tendencia prueba de un fuerte incremento de la migración hacia el país, que a su vez

se explica por el aumento de la movilidad de personas al interior del continente sudamericano. En este

contexto, Iquique es la ciudad que tiene la mayor concentración relativa de inmigrantes en Chile. Es,

por lo tanto, la más cosmopolita, pues ellos constituyen el 9,2% de la población citadina y el 5,8% de la

Primera Región.

1
Para muchos países de Latinoamérica, la incidencia de los migrantes no es algo nuevo. Chile

es un país que desde sus origines se ha caracterizado por una gran diversidad cultural, aunque esta

no sea reconocida. Más aun, el Estado Chileno se defina como una nación homogénea (Barra, 2007).

De este modo, se evidencia que los aspectos de diversidad cultural de los diferentes grupos que

conforman nuestra sociedad no han sido considerados, o son visibles, ante una cultura

dominante que propone la homogeneidad de sus integrantes.

En un contexto de globalización económica y de múltiples tratados comerciales de integración

económica, asistimos a un creciente interés por el tema de la diversidad cultural. Así, la comunidad

internacional, a través de instancias como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo o la

UNESCO, ha ido instalando como preocupación la promoción y protección de la diversidad,

particularmente en la última década (Rodríguez, 2009).

Tenemos como desafío comprender e integrar nuestras interacciones en una compleja

realidad social vinculada a las altas tasas de desplazamiento de personas pertenecientes a diferentes

culturas, y al reconocimiento de la multiculturalidad existente en ciertos territorio en particular.

En el campo de la atención en salud, Espinosa y Prieto (2010) señalan que la literatura

médica estadounidense ha documentado que, independientemente de una determinada situación

clínica, el lugar de tratamiento, el sistema de salud y los factores económicos y las disparidades

étnicas inciden en los comportamientos de los prestadores de salud, contribuyendo a la generación de

desigualdades.

2
Huilili (2011) señala que la cultura es importante en los tratamientos de salud mental debido a

que incide en la decisión de buscar los tipos de apoyo que se requieren, apoyo psicológico. Además, el

factor cultural incide también en los estilos de afrontamiento y en el rol de las redes sociales, entre

otros.

El reconocimiento de estos hechos ha sido la causa por la que desde diversas disciplinas se

desarrollen modelos y constructos teóricos que promuevan cambios sociales profundos a nivel

personal e institucional con el objeto de otorgar prestaciones de servicios de calidad y pertinentes a

aquellos usuarios pertenecientes a grupos minoritarios y diversos culturalmente (Martínez, Martínez y

Calzado, 2006).

En este contexto, la competencia cultural ha emergido como una estrategia para mejorar las

prestaciones e intentar disminuir las desigualdades (Espinosa y Prieto, 2010). La Competencia Cultural

se puede definir como la integración compleja de conocimientos, actitudes y habilidades que aumenta

la comunicación entre culturas diferentes y las interacciones apropiadas/efectivas con los otros (Ibarra

2006). En la literatura psicológica, desde hace aproximadamente tres décadas, se ha venido formado

el constructo de competencia multicultural, especialmente desarrollado por Sue y Sue (Tomllinson-

Clarke, 2013).

En el ámbito internacional se han hecho estudios o se han evaluado a psicólogos y

psicoterapeutas sobre las creencias acerca de la competencia multicultural, el uso de estrategias de

asesoramiento multicultural, o los factores que puedan promover dicha competencia (Vespia K,

Fritzpatrick M, Fouad N, Kantamneni N y Chen Yung-Lung, 2010). En Chile, de acuerdo a base de

datos como EBSCO y Scielo, no existen investigaciones publicadas asociadas a las competencias

culturales o multiculturales en intervenciones psicosociales o psicológicas. Sin embargo, en el país se

están implementando una serie de medidas desde el Estado orientadas a asegurar la protección de los

derechos de los migrantes y de otras comunidades culturalmente diversas, en particular en las áreas
3
asociadas a la salud y la educación. Cabe anotar al respecto la inclusión de inmigrantes en la Ley de

Garantías Explícitas de Salud N° 19.966, la Ley Indígena N° 19.253, la política “Re-conocer: pacto

social por la multiculturalidad” y la suscripción del Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales. Además, el Estado de Chile ha suscrito el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales.

Con el fin de aportar en la implementación de intervenciones psicológicas pertinentes

culturalmente y en la formación de profesionales sensibles culturalmente, se propone desarrollar una

medida de valoración de las competencias multiculturales en psicólogos.

Las profesiones de ayuda y la multiculturalidad

De acuerdo a Repetto (2001) la perspectiva multicultural en las profesiones de ayuda da

cuenta de la consideración de diferencias basadas en la religión, la orientación sexual, los factores

socioeconómicos, la edad, el género, las discapacidades físicas e incluso los niveles de aculturación y

de asimilación cultural. Sería una perspectiva complementaria a otras orientaciones teóricas como la

psicodinámica, la conductista, la cognitiva o la humanista (Repetto, 2002).

Pedersen (2003), quien llamó a esta perspectiva la cuarta fuerza de la psicología, señala que

toda intervención que quiera ser efectiva debe considerar el entorno cultural en que están inmersos los

individuos. Un enfoque de este tipo permitiría operacionalizar y contextualizar de mejor modo los

problemas de grupos minoritarios.

4
De acuerdo a Castro (2012) se trata de una mirada relativamente nueva y de gran utilidad en

áreas en que es necesario interactuar con personas de bagaje cultural diferente. Las competencias

multiculturales o culturales serían aplicables a ámbitos como el liderazgo en las organizaciones, la

profesión médica, la orientación psicológica, los servicios sociales y los contextos educativos (Chi-Yue

Chiu & Ying-Yi Hong, 2007).

Aneas (2005) en relación a los procesos psicológicos y sociales que se activan y determinan

la naturaleza y resultado de las relaciones interculturales, destaca que el actuar en contextos culturales

no propios genera ansiedad en las personas asociado a la situación de incertidumbre. Citando a

Stephan, Stephan y Gudykunst (1999), señala que cuando las personas de diferentes grupos

interactúan, estas experimentan de algún modo cierta preocupación que podría estar vinculada a la

posibilidad de no ser suficientemente capaces para desenvolverse, a la preocupación de salir

perjudicado del encuentro o de ser víctima de malos entendidos, entre otras situaciones. La ansiedad

generada en este tipo de interacciones puede crear situaciones y afectos que dificulten dicha relación.

En el caso de los proceso de apoyo psicológico, las diferencias culturales pueden llevar a

dificultades en la atención, como consecuencia de las diferencias culturales entre los actores en el

proceso de apoyo psicológico (Saldaña 2001 en Martínez, Martínez y Calzado, 2006). En la Tabla N°1

se presentan los posibles errores en el proceso terapéutico en un contexto de diferencias culturales.

5
Tabla N°1

Posibles Errores en el proceso terapéutico en un contexto de diferencias culturales

Cliente/Usuario Profesional/Terapeuta
COMPROMISO
● Se da cuenta de las diferencias ● Se dan cuenta de las diferencias
● Percibe distancia social ● Percibe distancia social
● Cree que el terapeuta no lo quiere ● Pautas estándar de comunicación
comprender ● Ve al usuario como el estereotipo
● Teme ser juzgado ● Manifiesta aumento de ansiedad
● Manifiesta elevada ansiedad
ALIANZA TERAPEUTICA
● No desarrolla un buen rapport ● Cree que el usuario es resistente
● Se siente incomprendido ● No comprende al usuario
● Manifiesta mucha desconfianza ● No responde adecuadamente a la
● Disminuye su auto-revelación desconfianza
● Ve al usuario sin motivación o
psicológicamente no mentalizado
RESULTADOS
● Muestra frustración/ansiedad ● Muestra ansiedad y frustración
● Cancela sesiones ● Manifiesta mala alianza; puede hacer un mal
● Falla en las citas diagnóstico
● Abandona prematuramente el tratamiento ● Percibe una planificación defectuosa del
tratamiento
● Observa resultados erróneos.

Fuente: Saldaña, 2001 en Martínez, Martínez y Calzado, 2006

De acuerdo a Martinez, Martinez y Calzado (2006) las características contextuales y

organizacionales de los servicios explicarían las dificultades observadas en el acceso y calidad de las

intervenciones a grupos diferentes culturalmente. Entre estas características señalan: la falta de un

ideario comprometido con la diversidad, las condiciones de desigualdad de poder en las relación

profesional-usuario, las prácticas administrativas no adecuadas al amplio rango de diversidad humana

y profesionales escasamente concienciados o preparados para atender a usuarios diversos.

6
El foco de esta investigación aborda esta última característica, es decir, la existencia de

profesionales escasamente concienciados o preparados para la multiculturalidad, de allí el interés en la

Competencia Multicultural.

Competencia Multicultural

Según el Modelo de Competencias Multiculturales desarrollado por Sue y Sue a fines de la

década de los 90 (Fawcett, Briggs, Maycock y Stine, 2010) hay tres dimensiones que definen a un

psicólogo o consejero competente culturalmente.

La primera dimensión, hace referencia a la capacidad del psicólogo de darse cuenta

activamente de sus creencias respecto al comportamiento humano, los valores, sus prejuicios, ideas

preconcebidas y limitaciones personales; condicionamientos que tienen su base en la cultura a la cual

pertenece.

El psicólogo o psicoterapeuta debe ser consciente de su propia identidad y sus valores

culturales, con el fin de entender cómo ésta afecta a las interacciones con los demás. Esto implica una

habilidad y voluntad autoconsciente, en un proceso de exploración que no es ni confortable ni

socialmente deseable, pero que se considera esencial para poder hacer el trabajo multicultural

efectivamente (Robert G. Green, Mary Kiernan-Stern, Karen Bailey, y cols, 2005).

7
La segunda dimensión corresponde a la intención y esfuerzo del psicólogo por entender la

visión de mundo de sus clientes sin juicios previos. En esta dimensión, los psicólogos culturalmente

sensibles comprenden que las diferencias culturales no son parte del problema de la persona. Por una

parte, implica empatía cultural, es decir, tiene la intención de comprender la perspectiva del usuario y,

aunque no siempre comparta estas expectativas y perspectivas, al menos, deberá respetarlas y

apreciarlas. Las actitudes y creencias implican la aplicación de la auto-transparencia, así como de las

habilidades que permitan observar y controlar los juicios negativos y las reacciones emocionales hacia

los pacientes. Por otra parte, implica disponer de una importante formación cultural suficiente, la que

se compone de tres partes: conocimiento profundo de la cultura del paciente, su herencia cultural y su

pasado histórico. La aludida fomación cultural le permitirá tener consciencia de cómo la cultural influye

en las personas, no sólo sobre conceptos generales como el desarrollo psicosocial, sino también sobre

preocupaciones concretas de la salud mental como las representaciones del malestar, las conductas

de búsqueda de ayuda, o las expectativas respecto al proceso terapéutico; en suma, el entendimiento

de la influencia que los factores sociopolíticos, económicos y culturales tienen sobre las vidas de los

miembros de los grupos minoritarios (Qureshi y Collazos, 2006).

Finalmente, la tercera corresponde al desarrollo, búsqueda y práctica intencionada de

estrategias, técnicas y destrezas en el respeto de los valores, creencias y prácticas de las personas.

De acuerdo a Sue, Ivey y Pedersen (1996 en Matínez, Martínez y Calzado, 2006) el desarrollo de

estas habilidades requiere de la propia exploración y conciencia cultural, es decir, en la medida en que

los profesionales son más conscientes de sus valores y concepciones, tenderán a proyectar en menos

medida sus propios valores a los usuarios. Por supuesto, de este modo su trabajo será más más

eficientes.

8
Estas tres dimensiones se pueden sintetizar en: Conciencia de los propios valores y

prejuicios, conocimiento de la perspectiva cultural del cliente e Implementación de estrategias

apropiadas en el plano de la cultura.

Desarrollos posteriores en áreas del cuidado en salud proponen otras dimensiones de la

competencia multicultural. Campinha-Bacote (2002) considera dos elementos en la competencia

multicultural: el deseo cultural y el encuentro cultural. El deseo cultural se entiende como el grado de la

motivación de la persona para involucrarse en el proceso de adquisición de conciencia, conocimiento y

habilidades para el trabajo con personas de diversas procedencias culturales. El encuentro cultural

corresponde al proceso de comprometerse directamente en interacciones transculturales con usuarios

diversos (Campinha-Bacote, 2002), este componente se basa en la hipótesis de contacto propuesta en

Psicología Social. En la figura N° 2 se presenta la articulación de estas dimensiones con las

presentadas previamente.

Figura 2
Dimensiones de la Competencia Cultural

DESEO CULTURAL

Motivación para
comprometerse en proceso
de competencia cultural

CONOCIMIENTO CULTURAL CONCIENCIA CULTURAL HABILIDADES CULTURALES

Visión cultural del mundo. Modos culturales de


Sensibilidad hacia los
Estructuras Teóricas y interacción.
demás.
Conceptuales. Herramientas culturalmente
Autoconciencia de sesgos y
apropiadas.
prejuicios.

ENCUENTROS CULTURALES

Interacciones
transculturales.
Exposición cultural y
práctica cultural.

Fuente: Adaptado de Martínez, Martínez y Calzado (2006)


9
La medición de la Competencia Cultural

De la mano del desarrollo teórico se han diseñado diferentes medidas de la Competencia

Multicultural. Cartwright, Daniels y Zhang (2008) y Dunn, Smith y Montoya (2006) destacan como los

instrumentos más ampliamente utilizados en Estados Unidos los siguientes: Cross-Cultural Counseling

Inventory–Revised de LaFromboise, Coleman y Hernández; Multicultural Counseling Awareness

Scale–Form B de Ponterotto, Sánchez y Magids; Multicultural Counseling Inventory de Sodowsky,

Taffe, Gutkin, y Wise; y Multicultural Awareness Knowledge Skills Survey–Counselor Edition–Revised

de Cartwright, Asay, & D’Andrea. Las constribuciones de todos estos científicos y académicos

corresponden a instrumentos de auto-reporte.

En el ámbito de la literatura iberoamericana, la investigación asociada al desarrollo y/o

aplicación de instrumentos de medición de la Competencia Multicultural no es tan amplia. No está

vinculada al ejercicio de la consejería o psicoterapia ni al enfoque multicultural descrito previamente.

Castro (2012), ha realizado la validación del Inventario de Competencias Culturales (ICC),

cuyo fin es evaluar las competencias culturales de grupos de migrantes conocidos como “residentes

temporarios”. Este mismo autor validó el Inventario de Adaptación Cultural (IAC) cuyo propósito es

evaluar las variables culturales predictoras de la adaptación de líderes migrantes y el inventario Clima

de Aceptación de la Diversidad (CLIAD), cuyo fin era valorar el clima de aceptación de la diversidad

percibido por los miembros de una organización. Todos los instrumentos indicados son de utilización

en el ámbito organizacional.

10
Vásquez, Fernández, Fernández y Vaz-García (2012) desarrollan y validan una Escala de

Buenas Prácticas Culturales. La escala de 32 ítems está dirigida a profesionales que se desempeñan

en servicios sociales.

En consideración a lo anterior, se decidió desarrollar una medida de valoración de la

Competencia Multicultural en Psicólogos a partir del Multicultural Counseling Knowledge and

Awareness Scale (MCKAS) desarrollada por Ponterotto, Gretchen, Utsey, Rieger, & Austin en el año

2002. MCKAS es una escala de auto-reporte de 32 ítems tipo Likert de 7 puntos, donde 1 es Nada

Cierto y 7 Totalmente Cierto. Está compuesto por dos factores: Conocimiento y Conciencia. Las

puntuaciones más altas indican mayor conocimiento y conciencia multicultural percibida por los

evaluados. La fiabilidad valorada a través de Alfa de Cronbach es de 0.85. En relación a la validación

convergente se han encontrado correlaciones positivas y significativas estadísticamente, además de

otras medidas de Competencia Multicultural. Respecto a la validación de constructo, su estructura no

cuenta con resultados satisfactorios que confirmen la unidimensionalidad o bidimensionalidad de la

escala (Ponterotto, Gretchen, Utsey, Rieger, & Austin, 2002).

La escala de Conocimiento está constituida por 20 ítems. Se define conocimiento como la

capacidad de comprender la magnitud de los antecedentes culturales e históricos, de teoría

psicológica y la práctica, así como los efectos de cuestiones tales como la opresión, los prejuicios, la

discriminación, la pobreza, los estereotipos, la estigmatización y la marginación (Sue & Sue, 1999 en

Chu-Lien Chao, 2005).

11
La Escala Conciencia presenta 12 ítems. Ser consciente de la cultura propia, así como de

aquellos que poseen la suya; como también ser consciente de los sesgos raciales, del impacto de las

visiones del mundo, de cómo la honradez, falta de similitudes pueden influir en la receptividad de los

clientes en asesoramiento. (Sue and Sue (1999, en Chu-Lien Chao,2005).

12
METODOLOGíA

Se trata de un estudio de corte metodológico que tiene por objetivo desarrollar una medida de

Competencia Multicultural adaptada a la realidad cultural y profesional de los Psicólogos en Chile. El

estudio se desarrolló en tres fases que se describen a continuación.

Fase de Traducción y Adaptación Lingüística

La traducción y adaptación lingüística se llevó a cabo de acuerdo a lo expuesto por Ortiz,

Montón, Cuervo, Medina, Cuervo-Díaz y Maurino (2013). El proceso de traducción se realizó por un

equipo de profesionales, compuesto por cuatro personas: un traductor bilingüe Español-Inglés, dos

profesores de inglés y una persona nativa de habla inglesa. Estas personas colaboraron de manera

voluntaria y no remunerada en este proceso. En un primer momento, cada profesional realizó la

traducción de forma individual, para ello se entregó una copia en inglés del instrumento Multicultural

Counseling, Knowledge and Awarness Scale (MCKAS, ver anexo nº 2) y se solicitó que realizarán una

traducción de la escala al español. La traducción fue enviada por correo electrónico al equipo de

investigadoras. En un segundo momento, la modalidad de trabajo siguió una adaptación del Método

Delphi. De este modo, una vez recibidas las traducciones, se eliminaron los datos de identificación de

los traductores y se remitieron a cada integrante del equipo las traducciones realizadas por sus

colegas. Se solicitó que valoraran las traducciones recibidas de acuerdo a 5 criterios que se detallan

en la Figura N°3. Estos criterios fueron presentados en una Pauta de Valoración (ver anexo nº 5) que

permitía calificar cada criterio a través de una escala del 1 al 10, considerando el número 1 como

“Totalmente en desacuerdo” y el número 10 “Totalmente de acuerdo”. Esta Pauta, además, permitía

entregar observaciones de las traducciones revisadas. Una vez recibidas, las Pautas de Valoración se

obtuvieron los puntajes por criterio de cada traducción. Luego se promediaron para cada traducción los

puntajes otorgados por los evaluadores en cada criterio y por el total. Seguidamente, se escogió

aquella traducción que tenía el promedio total más alto. Finalmente, la traducción seleccionada fue
13
ajustada por la persona autora de ésta, de acuerdo a las observaciones y comentarios que entregaron

los miembros del equipo traductor (ver anexo nº 4).

Figura N°3

Criterios utilizados por el equipo traductor para la evaluación de las traducciones

CRITERIOS DEFINICIÓN

General Hace referencia a los aspectos del lenguaje y sus significados,


(4 ítems)
considerando las diferencias entre la versión original y la traducida,

relacionado con los estereotipos, giros y usos coloquiales.

Formato de la Traducción Considera los aspectos de formato formales en ambas versiones


(4 ítems)
(traducida y original)

Gramática y Relación Da cuenta de los cambios o modificaciones de la estructura original


(6 ítems)
y traducida.

Texto Evalúa si los contenidos son los mismos de la versión original a la


(4 ítems)
traducida, tomando en cuenta las controversias o polémicas.

Cultura La traducción ha sido adaptada de forma adecuada, considerando


(4 ítems)
las similitudes y diferencias entre ambas versiones.

Fase de Validación de Contenido por Jueces:

El proceso de Validación de Contenido se desarrolló a través de Jueces Expertos. Los

expertos fueron invitados a colaborar de forma voluntaria y no remunerada a la revisión de la

pertinencia teórica y cultural de los factores evaluados por la escala. Estos expertos fueron

seleccionados por su formación metodológica y/o su vinculación al área de migración o

multiculturalidad. Participaron en este proceso 4 jueces. Se entregó a cada Juez una carpeta que

contenía: a) un documento de presentación del estudio y del instrumento, b) la versión traducida de la

escala, c) la versión en idioma original y d) Pauta de Evaluación que consideraba 2 criterios (Ver

Figura nº 4) y que permitía entregar comentarios respecto a estos criterios (ver anexo nº 5).

14
Figura N°4

Criterios Considerados por los Jueces para Validación de Contenidos.

Criterio Definición

Grado de efectividad Hace referencia a sí el ítem logra cumplir con el

objetivo de medición de la escala.

Grado de adecuación al contexto chileno Busca explorar sí la redacción del ítem da cuenta

de las particularidades de la población diana (en

este caso: psicólogos y psicoterapeuta).

Una vez completadas las Pautas de Evaluación por parte Jueces, se obtuvo el Coeficiente de

Aiken para el Grado de Efectividad y el Grado de Adecuación de cada uno de los ítems. Se consideró

un valor sobre 0.75 para establecer la adecuación del ítem (Penfield y Giacobbi, 2004)

A partir de los resultados obtenidos, se ajustó el instrumento y se re-envió para que los jueces

dieran cuenta de su grado de satisfacción con los ajustes realizados (ver anexo nº 9).

Fase Valoración de la Fiabilidad de la Escala Final Obtenida

Inicialmente se consideró una Fase de Valoración de la equivalencia de la escala traducida

con la versión original. Sin embargo, el equipo decidió que dada la gran variación que experimentaron

los ítems durante los procesos de traducción, adaptación y de validación de contenidos, se requería

antes de realizan el diseño de equivalencia, revisar el nivel de fiabilidad del instrumento.

15
Ante esta situación se procedió a valorar el grado de fiabilidad interna de esta nueva escala

en una muestra de 105 sujetos voluntarios. La muestra fue obtenida por accesibilidad y participaron

estudiantes de psicología de último año, estudiantes en proceso de práctica profesional o de

graduación y psicólogos.

La fiabilidad se obtuvo a partir del alfa de Cronbach utilizando un paquete computacional para

el análisis estadístico.

16
RESULTADOS

A continuación se dará cuenta de los resultados en cada una de las fases descritas en la

metodología.

Traducción y Adaptación Lingüística de la versión en inglés MCKAS:

De acuerdo al procedimiento detallado en la Metodología, las cuatro personas especialistas

en el idioma inglés valoraron las traducciones realizadas del Instrumento MCKAS mediante cinco

criterios: General, Formato de la Traducción, Gramática y Relación, Texto y Cultura. En la Tabla N° 2

se entregan los puntajes promedios obtenidos en cada criterio y el promedio total para cada

traducción. La Traducción N°4 presentó el promedio mayor más alto, por lo cual fue escogida como la

traducción más adecuada.

Es posible observar en la Tabla N°2 que en los Criterios Texto (Diferencia de 17,3 puntos

entre la puntuación menor con la mayor) y el de Gramática y Relación (Diferencia de 28,7 puntos entre

la puntuación menor y la mayor), se observa el mayor rango de diferencia entre los promedios. Esto

podría dar cuenta de dificultades al intentar dar equivalencia entre los ítem en versión en Inglés y en la

versión en Español. Los ítems que presentaron mayor controversia fueron: 1 ”Pienso que todos los

clientes deberían mantener el contacto visual directo durante la terapia”; 2 “Reviso mis habilidades

monitoreando mi desempeño a través de consultas, supervisión y educación continua”; 5 “Estoy

consciente que ciertas habilidades terapéuticas, técnicas o enfoques es más como para trascender la

cultura y que sea efectivo con cualquier cliente”; 6 “Estoy familiarizado con las regulaciones

“culturalmente deficientes” o “culturalmente privadas” de la salud mental de las minorías y entiendo

como estas etiquetas existen para perpetuar y fomentar la discriminación”; 7 “Pienso que toda la

atención reciente dirigida hacia los temas multiculturales respecto a lo que es terapia, esta exagerada
17
y no es realmente garantizada”; 8 “Estoy consciente que las diferencias individuales que existen entre

los miembros dentro de un grupo étnico en particular, se basan en los valores, creencias y niveles de

aculturación”; 10 “Pienso que los clientes deberían percibir el núcleo familiar como una unidad social

ideal”; 11 “Pienso que siendo altamente competitivo y orientado a lograr el éxito son rasgos, por la que

todos los clientes deberían considerar”; 13 “Entiendo el impacto y las operaciones de opresión y los

conceptos racistas se han sido permeado de las profesiones relacionada a la salud mental”; 14 “Estoy

consciente de que existen incongruencias entre el Terapeuta y Cliente basado en los problemas de

conceptualización y las metas terapéuticas que podrían disminuir la credibilidad del terapeuta”; 15

“Estoy consciente que algunas minorías raciales/étnicas ven la profesión del Psicólogo en función a

mantener y promover el estatus y el poder establecido por los blancos”; 17 “Se acerca del rol cultural y

el papel que juega el racismo en el desarrollo de identidad y la visión de mundo dentro de los grupos

minoritarios”; 20 “Pienso que todos mis clientes deberían tener como ideal una visión de una estructura

patriarcal”; 22 “Me siento cómodo con las diferencias que exista entre mi personas y mis clientes, en

termino de razas y creencias”; 24 “Pienso que todos mis clientes deberían mostrar cierto grado de

mentalidad Psicológica y sofisticación”; 27 “Estoy consciente que la mayoría de las escuelas de

Psicología existe un valor asumido y inherente, y entiendo como estos supuestos pueden entrar en

conflicto con los valores de clientes con diversidad cultural”; 30 “Pienso que todos los clientes

deberían verse a sí mismo como su principal responsabilidad”;

18
Tabla 2.

Promedio Obtenido en cada Criterio y Promedio Total de la Valoración de las Traducciones.

CRITERIO TRADUCCIÓN 1 TRADUCCIÓN 2 TRADUCCIÓN 3 TRADUCCIÓN 4

General 30,3 22,3 21,3 35,0

Formato de la 35,0 21,3 30,0 35,0


Traducción

Gramática y Relación 44,3 61,7 33,0 54,0

Texto 19,7 30,0 20,3 37,0

Cultura 28,3 38,0 29,7 36,0

PROMEDIO 31,52 34,7 26,86 39,4

Validación de contenido por jueces:

Respecto al Grado de Efectividad de los ítems, es posible apreciar una clara diferencia entre

la valoración realizada por los Jueces en la Sub-Escala Conocimiento en relación a la Sub-Escala

Conciencia.

19
Tabla Nº 3:
Valores de Aiken en Criterio Grado de Efectividad para la Sub-Escala Conocimiento

Ítem Valor Aiken Ítem Valor Aiken

02 0,92 * 16 0,50

03 0,92 * 17 0,75 *

05 0,83 * 19 0,92 *

06 0,83 * 21 0,75 *

08 0,75 * 22 0,33

09 0,92 * 23 1,00 *

12 1,00 * 27 0,83 *

13 0,92 * 28 0,83 *

14 1,00 * 31 0,83 *

15 0,67 32 0,83 *

* Valores Adecuados o Aceptables (Mayor a 0.75)

Tabla Nº 4:
Valores de Aiken en Criterio Grado de Efectividad para la Sub-Escala Conciencia

Ítem Valor Aiken Ítem Valor Aiken

01 0,75 * 20 0,67

04 0,75 * 24 0,42

07 0,67 25 0,50

10 0,50 26 0,50

11 0,50 29 0,75 *

18 0,75 * 30 0,75 *

* Valores Adecuados o Aceptables (Mayor a 0.75)

20
En la Sub-Escala de Conocimiento, la mayoría de los ítems presentan valores aceptables y

tan sólo 3 ítems obtienen valores Aiken bajo 0.75 (Ver Tabla N°3) y en la Sub-Escala Conciencia 7 de

los ítems presentan valores bajo 0.75 (Ver Tabla N°4). En el caso de la Sub-Escala Conciencia esto

implica que en más de la mitad de los ítem existe discrepancia entre los jueces respecto a si cumple

con lo que pretende medir. En la Tabla N°5 se presentan los ítems en cuestión y puede constatarse

que la mayoría de ellos incluye los conceptos de mayoría, etnia o blanco. Este hecho es relevante,

pues más adelante se podrá observar que surge como una inquietud al valorar el Grado de

Adecuación de los ítems.

Tabla N° 5
Items que presentaron bajos Valores Aiken

N° Item

7 Creo que toda la reciente atención dirigida hacia los temas multiculturales respecto a lo que
es terapia, es exagerada y realmente justificada.

10 Creo que los clientes deberían percibir su núcleo familiar como una unidad social ideal.

11 Creo que ser altamente competitivo y estar orientado a lograr el éxito son rasgos, que todos
los clientes deberían considerar.

15 Estoy consciente que algunas minorías raciales/étnicas ven la profesión de la Psicología en


función a mantener y promover el estatus y de la mayoría.

16 Soy experto en modelos de aculturación de grupos minoritarios de diferentes etnias.

20 Creo que todos mis clientes deberían tener como objetivo una visión de estructura patriarcal

22 Me siento cómodo con las diferencias que puedan existir entre mis clientes y yo, en término
de raza y creencia.

24 Creo que todos mis clientes deberían mostrar cierto grado de pensamiento Psicológico y
sofisticación.

25 Creo que mis clientes que pertenecen a la minoría se beneficiarían más de las terapias con
una mayoría de profesionales que avale las normas y valores de la clase media blanca.

26 Estoy consciente que al haber nacido blanco en esta sociedad conlleva a tener ciertos
beneficios.

21
En relación al Grado de Adecuación persisten las diferencias entre las Sub-Escalas. Es

posible apreciar, además, que gran parte de los ítems no presentan concordancia entre los jueces

respecto al lenguaje y redacción utilizados, así como respecto al modo en el cual están escritos (Ver

Tablas N°6 y N°7).

Tabla Nº 6

Valores Aiken respecto al Grado de Adecuación en la Sub-Escala Conocimiento.

Ítems La redacción y el La forma que está La terminología es


lenguaje son escrito el texto es coherente con el
adecuados para el controvertida o contexto cultural
contexto Chileno polémica Chileno

2 1,00* 0,00 1,00*

3 0,75* 0,25 0,75*

5 0,50 0,25 0,75*

6 0,50 0,50 0,25

8 1,00* 0,50 0,75*

9 1,00* 0,50 0,75*

12 0,50 0,00 0,50

13 0,25 0,50 0,25

14 0,75* 0,00 1,00*

15 0,50 0,50 0,50

16 0,50 0,75* 0,75*

17 0,33 0,50 1,00*

19 0,33 0,00 0,75*

21 0,25 0,50 1,00*

22 0,17 0,25 0,75*

23 0,25 0,00 0,75*

27 0,25 0,25 1,00*

22
28 0,33 0,00 1,00*

31 0,17 0,25 0,50

32 0,17 0,25 0,75*

* Valores Adecuados o Aceptables (Mayor a 0.75)

Tabla Nº 7

Valores Aiken respecto al Grado de Adecuación en la Sub-Escala Conciencia

Ítems La redacción y el La forma que está La terminología es


lenguaje son escrito el texto es coherente con el
adecuados para el controvertida o contexto cultural
contexto Chileno polémica Chileno

1 0,25 0,25 1,00*

4 0,25 0,25 1,00*

7 0,17 0,00 0,75*

10 0,25 0,50 0,75*

11 0,17 0,50 0,75*

18 0,08 0,50 0,25

20 0,25 0,25 1,00*

24 0,25 0,50 1,00*

25 0,08 0,50 0,25

26 0,17 0,50 0,50

29 0,25 0,50 0,75*

30 0,25 0,00 0,75*

* Valores Adecuados o Aceptables (Mayor a 0.75)

De acuerdo a los resultados obtenidos, principalmente en relación al Grado de Adecuación y

atendiendo a las sugerencias vertidas por los jueces expertos. Se decidió revisar y modificar todos los

ítems considerando que el uso de los conceptos: “blanco-negro”, “mayoría-minoría”, “raza” y “etnia”, no

eran adecuados para el contexto cultural chileno. En su reemplazo se utilizaron los conceptos

“diversidad cultural” o “grupos culturalmente diversos”.

23
Además, se decidió eliminar los siguientes ítems:

 Item 10: Pienso que los clientes deberían percibir el núcleo familiar como una unidad

social ideal.

 Item 11: Pienso que siendo altamente competitivo y orientado a lograr el éxito son

rasgos, por lo que todos los clientes deberían considerar.

 Item 24: Creo que mis clientes deberían mostrar cierto grado de pensamiento

psicológico y sofisticación.

Estos 3 ítems eran parte de la Sub-Escala Conciencia y presentaban una puntuación inversa.

Finalmente, se realizaron ajustes de redacción a 26 ítems con el fin de mejorar su grado de

adecuación1. En la Tabla 8 se presentan algunos ejemplos de modificaciones realizadas.

Luego de realizar los cambios antes descritos, se envió la versión revisada y ajustada de la

Escala (Ver Anexo N°12) y se solicitó valorar el grado de satisfacción respecto a esta nueva versión.

Las Tablas N°9 y N°10 presentan los resultados obtenidos. Se observó que todos los ítems,

exceptuando uno, alcanzaron promedios sobre 4 en Satisfacción de los Jueces y se constató una

concordancia adecuada entre los jueces. En base a esto se eliminó el ítem 29 dado que presentó un

valor Aiken bajo lo esperado. Además, se consideró las nuevas opiniones vertidas por los jueces

expertos y se modificó el término “Clientes” por “Pacientes”.

1
Los ítems modificados fueron los siguientes: 2; 3; 5; 6; 7; 8; 9; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 20, 21;
22; 23; 25; 26; 27; 28; 29; 31 y 32.
24
Tabla Nº 8

Ejemplos de Ajustes de Redacción para mejorar el Grado de Adecuación de los Ítems

ITEM REDACCION EN LA TRADUCCION REDACCION ACORDADA CON LOS JUECES

EXPERTOS

5 “Estoy consciente de ciertas habilidades “Tengo claro que algunas habilidades,

terapéuticas, técnicas, enfoques, son más técnicas o aproximaciones son más

para transcender la cultura y que sean apropiadas para trascender las barreras

efectivas en cualquier cliente”; culturales y son efectivos en cualquier cliente”

7 “Pienso que toda a la atención reciente “Pienso que la atención que se le ha dado a

dirigida hacia los temas culturales respecto los temas multiculturales en la terapia

a lo que es terapia, están exagerado y no últimamente son exageradas e injustificadas”.

es realmente garantizada”;

25
Tabla 9.-

Promedio de Satisfacción de los Jueces Obtenido en Cada Item y Valor Aiken en Sub-Escala
Conocimiento.

Promedio Ítem Promedio Valor Aiken

Ítem Promedio Valor Aiken Satisfacción


Satisfacción

02 5 1,00* 15 4,75 0,94*

03 4,5 0,88 * 17 4,75 0,94*

05 4,75 0,94* 19 4,75 0,94 *

06 4,75 0,94* 21 5 1,00 *

08 4 0,75 * 22 4 0,75

09 4,5 0,88 * 23 4,75 0,94 *

12 4,25 0,81* 27 4 0,83 *

13 4,75 0,94 * 28 4,75 0,83 *

14 4,25 0,81 *

* Valor de Aiken Satisfactorio mayor o igual a 0.75

26
Tabla 10.-

Promedio de Satisfacción de los Jueces Obtenido en Cada Item y Valor Aiken en Sub-Escala
Conciencia.

Promedio Ítem Promedio Valor Aiken


Ítem Valor Aiken
Satisfacción Satisfacción

01 4,25 0,81 * 20 5 1,00*

04 4,25 0,81 * 24 4,5 0,88*

07 4,5 0,88* 25 4,75 0,94*

10 4,75 0,94* 26 4 0,75*

11 5 1,00* 29 2,75 0,44

18 4,25 0,81 * 30 4,5 0,88 *

Valor de Aiken Satisfactorio mayor o igual a 0.75

Valoración de la Fiabilidad de la Escala Final Obtenida

Se llevó a cabo una prueba piloto con la participación de 105 estudiantes, en la Tabla Nº 11

se observan los resultados estadísticos del análisis de consistencia interna de la escala. El valor

obtenido es aceptable, de acuerdo a los criterios de George y Mallery (2003).

Tabla 11.- Resultado Estadístico de fiabilidad.

Alfa de Cronbach
basada en los
Alfa de Cronbach N de elementos
elementos
tipificados
,745 ,770 29

27
CONCLUSIONES Y DISCUSION

El objetivo de esta investigación fue la adaptación lingüística y cultural del Instrumento

Multicultural Counseling Knowledge and Awarness Scale (MCKAS, desarrollado en Estados Unidos), lo

cual se logró a través de una metodología que consideraba una fase de traducción y otra de

adaptación cultural a través de jueces expertos. El proceso implicó la variación de la redacción de los

ítems y la modificación de conceptos utilizados en la Escala Original, que los expertos consideraron no

pertinentes a nuestro Contexto Cultural, como “blanco”, “minoría”, “etnia” y “raza”. La escala adaptada

y revisada conservó la estructura de 2 sub-escalas, pero disminuyó el número total de ítems de 32 a

29. La aplicación piloto realizada en 105 sujetos verificó un nivel de consistencia interna adecuado.

Una de las dificultades en el proceso de la adaptación lingüística, fue la inclusión en la

traducción inicial de los conceptos; “raza”, “etnia”, “minoría/mayoría” y “blancos”. Estos conceptos no

eran adecuados para la cultura chilena, según los expertos consultantes. Más aun se observó una

discrepancia por parte de los jueces expertos en la utilización de los conceptos. Lo anterior se

fundamenta en que el concepto de “raza” para ellos tiene una connotación más sociológica, son

construcciones históricas que biológicas. En cuanto al concepto de “etnia”, también lo consideran un

concepto histórico, concebidos por las potencias coloniales para definir las poblaciones residentes, que

la asocian a los pueblos originarios como una denominación más correcta, puesto que no se trata de

una herencia genética ni biológica, sino de una pertenencia cultural. Por esta razón para ellos, es más

preciso hablar de grupos etnicos, que son todos los pueblos los cuales se distinguen por sus culturas

con otros, quienes interactúan sin implicar la pérdida de su propia cultura. En caso de los términos de

“mayoría/minoría”, ellos hacen referencia que los conceptos se utilizan en países donde la diversidad

cultural es mayor, cómo en los países de inmigración histórica (Estados Unidos, Canadá, Francia e

Inglaterra) donde existen varias generaciones de hijos y nietos inmigrantes. Lo anterior se comprueba

según lo expuesto por Tessada (2013): “Chile tiene un 2,3% de población extranjera en relación a su
28
población local, en comparación con los otros países el promedio es de 10%”. En relación al concepto

de “blanco” para los jueces es un término ultilizado en Estados Unidos, el cual se asocia con el color

de piel, su origen cultural y religión. Por esta razón consideran que los chilenos no se definen de esta

manera por asociarse a términos de prejuicios, estereotipos y racismo.

Lo anterior da cuenta que para Chile estos conceptos no son adecuados y están dirigidas

para categorizar a las personas de acuerdo a su apariencia o pertenencia cultural. Aun cuando se

define como una nación culturalmente homogénea. Para Barra, 2007 (p. 8) “…es un hecho (la

diversidad étnica chilena) que comenzó a considerarse durante el Gobierno de la Unidad Popular junto

con los desafios de la reforma agraria, sin posibilidades de avances signiticativos debido al Golpe de

Estado Militar en 1973”. El golpe militar, por cierto, hasta hoy ha bloquedao la posibilidad de definir

consitucionalmente a Chile como un país diverso culturalmente. Lo que lleva a la sociedad a

manifestar a los grupos culturalmente diversos un sentimiento de incomodidad, miedo o sensación de

inseguridad que provoca a su vez el rechazo y asilamiento de estos grupos (Dovidio y Gaertnes, 1986

en Frias-Navarro, Monterde i Bort y Peris, 2009). Con el regreso de la democracia, durante los tres

primeros períodos gubernamentales (Pdte. Aylwin, Pdte. Frei y Pdte. Lagos), se intentó implantar y

modificar los nuevos lineamientos de políticas migratorias (Departamento de Extranjería y Migración

del Ministerio del Interior, s/a). Iniciativas que ayudaron a la Presidenta Bachelet establecer en su

programa las bases de compromisos explícitos en torno a las migraciones (Departamento de

Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, 2006). Durante el gobierno del Presidente Piñera, se

reforzó los compromisos explícitos en torno a las migraciones, al incorporar la necesidad de integrar a

la población inmigrante desde una perspectiva de observación de los derechos humanos

(Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, 2010). Con respecto a lo anterior,

ha surgido la necesidad de integrar políticas públicas, la cual implica el respeto de la diversidad, evitar

la discriminación y promover la igualdad de trato en el marco de una sociedad democrática. Ha logrado

la evolución de reconocer y comprender que el problema no cae en los grupos culturalmente diversos

(migrantes e indigenas), sino más bien, en cómo la sociedad chilena se relaciona con estos grupos y

29
aprender a valorar, aceptar y respetar su propia diversidad cultural más allá de los bordes nacionales

(Barra, 2007).

Es así como Barra, 2007 (p.18) propone la importancia de “Diversidad Cultural” de este modo:

“… refuerza la solidaridad para resolver problemas comunes de desigualdad social, la violación de los

Derecho Humanos y el deterioro del medio ambiente...”. Por lo tanto es la coexistencia de diferentes

culturas dentro de una sociedad. Es decir, da cuenta de la convivencia e interacción que existe efectiva

y satisfactoriamente entre distintas culturas, se puede comprender, que contribuye a expandir el

conocimiento y fomentar valores como el respeto y la tolerancia.

Por lo anterior, fue necesario incluir el concepto “Diversidad Cultural” en la escala ECMP, para

dar cuenta al reconocimiento por parte de la sociedad chilena hacia los grupos culturalmente

diferentes. Este concepto, lleva a un enriquecimiento cultural, respeto mutuo y mejor convivencia

social, la relación que se puede dar entre dos o más culturas, puede ser de tipo multicultural. Es decir,

a partir del entendimiento y aceptación de esta diversidad, se podrá encontrar los lazos comunes que

nos interconectan como sociedad, fortaleciendo así nuestra solidaridad hacia la multiculturalidad. A

partir de esto se proponen los conceptos de “Diversidad Cultural” o “Grupos Culturalmente Diversos”.

Una segunda dificultad durante el proceso de esta investigación fue que sin aplicar juicios

negativos, los jueces expertos transmitieron poca relevancia por comprender la cosmovisión de sus

propios valores culturales y la de sus pacientes procedentes de culturas diferentes. Por lo tanto, es una

dificultad compleja y en permanente transformación de las creencias y sentimientos agresivos hacia

posturas más sutiles o encubiertas de discriminación, la cual es la base del prejuicio, donde las

personas puedan tener una conducta prejuiciosa sin que influya en sus actos (Kottak, 2002). Esto

puede haber incidido en la valoración de los ítemes, tal vez considerados no pertinentes.

30
Con lo anterior, a las investigadoras les surge el siguiente cuestionamiento ¿es posible para el

profesional de la Psicología desprenderse de los prejuicios? Antes de responder esta interrogante es

preciso indicar que, las personas tienen prejuicio e ideas prefijadas al sostener estereotipos

desfavorables hacia un grupo y aplicados a los individuos. Estos quedan enraizados en las

interpretaciones culturales y son difíciles de erosionar, aún cuando se distorsiona la realidad (Giddens,

2001). Lo anterior no libera al profesional de la Psicología presentar prejuicios y desarrollar actitudes

negativas hacia individuos de grupos culturalmente diversos. Esto pudiese afectar negativamente la

relación y eficacia terapéutica, que en ocasiones provoca incomodidad.

En este contexto es importante que los psicólogos reconozcan sus prejuicios sociales y

culturales, y luchen activamente para impedir que estos afecten la calidad de los servicios que ofrecen

(Pedersen, 2008 en Díaz-Lazaro, 2011). Es posible mediante el desarrollo de las competencias

multiculturales y de la sensbilidad cultural; la cual hace referencia a ser conciente que existen

diferencias entre culturas. Estas podrían afectar sus relaciones e interacciones con otros. A partir de

esto Pathak (1983 en Marchant, 2008) la define como la cualidad de ser conciente de los factores

culturales que puedan afectar a los demás y aceptar la existencia de otras culturas, es decir, una

persona con sensibilidad cultural reconoce ciertas costumbres, que permite construir mejores

relaciones con personas culturalmente diversas. De este modo, sería importante que los psicólogos

logren sus habilidades e implementen estrategías clínicas, que permitan a los grupos culturalmente

diversos a sentirse valorados y reconocidos por la sociedad chilena.

Hecha esta salvedad las investigadoras concluyen que, es preciso contar con un instrumento

breve, objetivo y confiable que permita evaluar los Conocimientos y la Conciencia que debe tener un

psicólogo frente a sus propios valores culturales, tanto en la práctica (clínica u otros) como en la

investigación. Considerando que en Chile no existen instrumentos estandarizados y validados para

una población diversa culturalmente. En síntesis, el instrumento ECMP es de alta relevancia para

31
ayudar a valorar y promover el desarrollo de las competencias multiculturales en la implementación en

intervenciones psicológicas. Para promover la sensibilidad cultural y desde allí generar programas de

formación u otras estrategias que faciliten reformar sus competencias estudiadas, comprendidas,

analizadas, ejercidas en la cultura nacional y así poder ampliarlas a los diferentes grupos culturalmente

diversos existentes.

Se sugiere que a partir de los resultados, se realice una validación del constructo para

confirmar si el instrumento ECMP mide las competencias multiculturales de los Psicólogos. Con este

propósito aportar en la implementación de intervenciones pertinentes y en la formación de

profesionales sensibles culturalmente. A su vez sería interesante desde una investigación cualitativa

indagar sobre las opiniones en el área de las competencias multiculturales en los profesionales de la

Psicología.

32
REFERENCIAS

Aneas M. (2005). “Competencia intercultural, concepto, efectos, e implicancia en el ejercicio

de la ciudadanía”. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Facultad de Pedagogía,

Universidad de Barcelona, España.

Campinha-Bacote J (2010). “The process of Cultural Competence in the Delivery of

Healthcare Service: A Model of Care.” Journal of Tanscultural Nursing.

Cartwright,B.Y., Daniels.J.,&Zhang,S (2008). “Assessing multicultural competence: Perceived

versus demonstrated performance”. Journal of Counseling & Develppment, 86(3), 318-3.

Carton B, Goerbert D, Kaheavilani C, Horton M, Iwalami E, Marcinowski M, Yamada L (2011).

“Integrating Cultural Values Into Menthal Health Treatment” Multidisciplinary Research on Hawaiian

Well-Being. Vol. 7.

Castillo L, Brossart D, Reyes C, Conoley C and Phoummarath M (2007). “The Influence of

Multicultural Training on Perceived Multicultural Counseling Competencies and Implicit Racial

Prejudice”. Journal of Multicultural Counseling and Development. Vol.35.

Castro, A (2012). “La evaluación de las Competencias Culturales: Validación del Inventario

ICC”. Interdisciplinaria, 29, 1, 109-132.

33
Chao R and Nath S. “The Role of Ethnic Identity, Gender Roles, and Multicultural Training in

College Counselors' Multicultural Counseling Competence: A Mediation Model”. Journal of College

Counseling ,2011.

Hipolito-Delgado C, Cook J, Avrus E, & Bonha E. “Developing Counseling Students’

Multicultural Competence Through the Multicultural Action Project.” 2011.

Chi.yue Chiu A, Leung and Ying-yi Hong (2007). “Cultural Processes: A social Psychological

Perspective”. Cambridge University Press. 2011-320.

Diaz-Lazaro C (2011). “Exploración de prejuicios en los Psicólogos: El primer paso hacia la

competencia sociocultural” Papeles del Psicólogo. Consejo General de Colegios Oficiales de

Psicólogos. Madrid, España. Vol. 32, No. 3.pp 274-481.

Dunn T, Smith T, Montoya J (2006). “Multicultural Competency Instrumentation : A Review

and Analysis of Reliability Generalization”. Journal of Counseling and Development. 84,4.

Espinosa, G. V, Prieto, C.Y. “La competencia cultural como herramienta para la atención

sanitaria a la población inmigrante” (2010). Gaceta Sanitaria 24. (5): 431-432.

Fawcett M, Briggs C, Maycock G, Stine E (2010). “Multicultural Counseling Competency

Development with a Guatemala Travel Study.” Journal for International Counselor Education. Vol. 2.

34
Frias-Navarro D, Monterde I Bor H, Peris F (2009). “La medida del prejuicio manifiesto y sutil”.
Universidad de Valencia. Recuperado el 25 de Noviembre del 2015. Extraído en:
www.psiquiatria.com/articulos/psicologia/39607/

Giddens , A. (2001) Sociología.(Cuarta Edición). Madrid. Alianza Editorial, S.A.

Gómez, M (2009). “Estudio Exploratorio-Descriptivo de Competencias Interculturales en

Instructores Comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo que brindan servicios en la

modalidad de Atención a Población Indígena del Estado de Chiapas”. Disertación doctoral. Escuela de

Graduados en Educación. Tecnológico de Monterrey.

Gallardo, G (2009). “Migración, desarrollo humano, y ciudadanía”. Programa de las Naciones

Unidas. Honduras.

Green R, Kiernan- Stern M, Bailey K, Chambers K, Claridge R, Jones G, Kitson G, Leek S,

Leisey M, Vadas K, Walker K (2005). “The Multicultural Counseling Inventory: a measure for evaluating

social work student and practitioner self-perception of the multicultural competencies”. Journal of Social

Work Education. 1043-7797.

Jespersen, E. “Informe sobre el Desarrollo Humano, superando barreras: movilidad y

desarrollo humano” (2009). Publicado para el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD). Nueva York, EE.UU. Edición Green Ink.

Marchant L (2008). “Gestión Estratégica de la Diversidad Cultural en las Organizaciones”.

Ciencias Sociales Online. Universidad de Viña del Mar, Chile. Vol.V, No 1 (53-70).

35
Martinez, M.F., Martinez, J., Calzado (2006). La competencia Cultural como referente de la

Diversidad Humana en la Prestación de Servicios y la Intervención Psicosocial. Vol 15 nº 3 págs.

331350. ISSN: 1132-0559.

Repetto E (2002). “La Orientación Inter-cultural: Problemas y perspectivas”. Universidad

Nacional de Educación a Distancia. Orientac. soc. v.3 La Plata.

Rodríguez F (2009). “La importancia de la Convención sobre la protección y la promoción de

la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO y su impacto en las políticas culturales

mexicanas”. Universidad de Quebec en Montreal.

Penfiel, RD., Giacobbi, PR JR (2004). “Applying a Score Confidence Interval to Aiken`s Item

Content-Reference Index”. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8.4.213-225.

Ponterotto J. G, Utsey G, S.O., Rieger, B. P, Austin R (2002). “A revision of the Multicultural

Counseling Awareness scale”. Journal of Multicultural Counseling and Development.Vol.30.

Shertzer B, Stone S. (1972) “Manual para el asesoramiento psicológico (counseling)”.

Biblioteca de Psicología y Sociología aplicadas Paidós, Buenos Aires.

Suárez A (2011).” Valoración de las Competencias de Psicología: Estudio exploratorio en

muestras de Estudiantes y Profesionales” Activos. Revista de Psicología, Vol. 20 Nº 1.

36
Tomlinson-Clarke S (2003). “Multicultural Counseling Competencies: Extending Multicultural

Training Paradigms Toward Globalization”.

Tessada J (2013) “Inmigración en Chile, Diagnóstico y Propuesta de Políticas”. Panel de


Políticas Públicas CEP. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vazquez O, Fernandez M, Fernandez M, Vaz-Garcia P (2012). “Construcción y Validación de

una escala de buenas prácticas interculturales en Trabajo Social”. Cuadernos de Trabajo Social.

Vol.25-1.159-171.

Vespia K, Fitzpatrick M, Fouad N, Kantamneni N, Chen Y (2010) “Multicultural Career

Counseling: A National Survey of Competencies and Practices”. The Career Development Quarterly

Volume 59, Issue 1, pages 54-71.

Qureshi A y Francisco Collazos Sanchez (2006). “El modelo americano de competencia

cultural psicoterapéutica y su aplicabilidad en nuestro medio”. Papeles del Psicólogo. vol. 27(1), pp.50-

57.

Recuperado el 25 de Noviembre de 2015, extraído en: www.extranjeria.gob.cl/filesapp/migraciones.pdf.

37
Informe Estimación Población Extranjeros (2008). Recuperado el 25 de Noviembre de 2015 extraído

en: www.extranjeria.gob.cl/filesapp/Informe%20Estimación%20Población%20Extranjeria%202008.pdf.

Plan para Población Indígena Proyecto de Asistencia Técnica Sistema de Protección Social

Financiamiento Adicional - Banco Mundial. Recuperado el 25 de Noviembre de 2015, extraído en:

http://www.chilesolidario.gob.cl/administrador/arc_doc/14544009514a817744cc91d.pdf.

38
ANEXOS

39
ANEXO 1: DOCUMENTO PROPUESTA PARA FORMAR PARTE DE LA INVESTIGACIÓN

Noviembre 2014,
Iquique.

Estimado Señor o Señora:

El presente documento le invita a participar en la investigación “Competencias

Multiculturales en Psicoterapia: Una propuesta de medición”, el cual esta llevado a cabo por

una dupla de Tesistas; Tanja Christiane Petri Chang y Ana Estefanía López Ulloa, de la

carrera de Psicología de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique. Bajo la supervisión y

Profesora Guía María Carla Morales. Esta investigación se enmarca en el proceso de Tesis

para la obtención del grado académico, de Licenciatura en Psicología.

El objetivo del estudio es describir la valoración de las Competencias Multiculturales

para la Intervención en un contexto Multicultural en Psicólogos de Iquique. Los beneficios que

obtienen al participar en el siguiente estudio, serán poder aportar en la traducción y validación

del Instrumento que sirven para conocer la realidad de Psicólogos que utilicen o no,

Competencias Multiculturales, en la ciudad de Iquique.

40
Por ende, precisamos de sus conocimientos profesionales para una adecuada

traducción de la encuestas (Multicultural Counseling Knowledge and Awareness Scale,

MCKAS) realizadas en Estados Unidos, la cual tiene como implicancia, medir las

Competencias Multiculturales en Psicoterapeutas. Por cuanto requerimos de la traducción de

la versión original al español. A continuación se adjuntan ambos Instrumentos.

Se despiden atentamente a usted.

Alumnas Tesistas

Universidad de Tarapacá

Ana López Ulloa Tanja Petri Chang

41
ANEXO 2: INSTRUMENTO ORIGINAL

Multicultural Counseling Knowledge and Awareness Scale (MCKAS)

Copyrighted © by Joseph G. Ponterotto, 1997

A Revision of the Multicultural Counseling Awareness Scale (MCKAS)

Copyrighted © by Joseph G. Ponterotto, 1991

Using the following scale, rate the truth of each item as it applies to you.

1 2 3 4 5 6 7

Not at Somewhat Totally

All True True True

1. I believe all clients should maintain direct eye contact during counseling.

1 2 3 4 5 6 7

2. I check up on my minority/cultural counseling skills by monitoring my functioning via


consultation, supervision, and continuing education.

1 2 3 4 5 6 7

3. I am aware some research indicates that minority clients receive “less preferred” forms of
counseling treatment than majority clients.

1 2 3 4 5 6 7

4. I think that clients who do not discuss intimate aspects of their lives are being resistant and
defensive.

1 2 3 4 5 6 7

42
5. I am aware of certain counseling skills, techniques, or approaches that are more likely to
transcend culture and be effective with any clients.

1 2 3 4 5 6 7

6. I am familiar with the “culturally deficient” and “culturally deprived” depictions of minority
mental health and understand how these labels serve to foster and perpetúate discrimination.

1 2 3 4 5 6 7

7. I feel all the recent attention directed toward multicultural issues in counseling is overdone
and not really warranted.

1 2 3 4 5 6 7

8. I am aware of individual differences that exist among members within a particular ethnic
group based on values, beliefs, and level of acculturation.

1 2 3 4 5 6 7

9. I am aware some research indicates that minority clients are more likely to be diagnosed
with mental illnesses than are majority clients.

1 2 3 4 5 6 7

10. I think that clients should perceive the nuclear family as the ideal social unit.

1 2 3 4 5 6 7

11. I think that being highly competitive and achievement oriented are traits that all clients
should work towards.

1 2 3 4 5 6 7

12. I am aware of the differential interpretations of nonverbal communication (e.g., personal


space, eye contact, handshakes) within various racial/ethnic groups.

1 2 3 4 5 6 7

43
13. I understand the impact and operations of oppression and the racist concepts that have
permeated the mental health professions.

1 2 3 4 5 6 7

14. I realize that counselor-client incongruities in problem conceptualization and counseling


goals may reduce counselor credibility.

1 2 3 4 5 6 7

Using the following scale, rate the truth of each item as it applies to you.

1 2 3 4 5 6 7

Not at Somewhat Totally

All True True True

15. I am aware that some racial/ethnic minorities see the profession of psychology functioning
to maintain and promote the status and power of the White Establishment.

1 2 3 4 5 6 7

16. I am knowledgeable of acculturation models for various ethnic minority groups.

1 2 3 4 5 6 7

17. I have an understanding of the role culture and racism play in the development of identity
and worldviews among minority groups.

1 2 3 4 5 6 7

18. I believe that it is important to emphasize objective and rational thinking in minority clients.

1 2 3 4 5 6 7

19. I am aware of culture-specific, that is culturally indigenous, models of counseling for


various racial/ethnic groups.

1 2 3 4 5 6 7
44
20. I believe that my clients should view a patriarchal structure as the ideal.

1 2 3 4 5 6 7

21. I am aware of both the initial barriers and benefits related to the cross-cultural counseling
relationship.

1 2 3 4 5 6 7

22. I am comfortable with differences that exist between me and my clients in terms of race
and beliefs.

1 2 3 4 5 6 7

23. I am aware of institutional barriers which may inhibit minorities from using mental health
services.

1 2 3 4 5 6 7

24. I think that my clients should exhibit some degree of psychological mindedness and
sophistication.

1 2 3 4 5 6 7

25. I believe that minority clients will benefit most from counseling with a majority who
endorses White middle-class values and norms.

1 2 3 4 5 6 7

26. I am aware that being born a White person in this society carries with it certain advantages.

1 2 3 4 5 6 7

27. I am aware of the value assumptions inherent in major schools of counseling and
understand how these assumptions may conflict with values of culturally diverse clients.

1 2 3 4 5 6 7

45
28. I am aware that some minorities see the counseling process as contrary to their own life
experiences and inappropriate or insufficient to their needs.

1 2 3 4 5 6 7

29. I am aware that being born a minority in this society brings with it certain challenges that
White people do not have to face.

1 2 3 4 5 6 7

30. I believe that all clients must view themselves as their number one responsibility.

1 2 3 4 5 6 7

31. I am sensitive to circumstances (personal biases, language dominance, stage of ethnic


identity development), which may dictate referral of the minority client to a member of his/her
own racial/ethnic group.

1 2 3 4 5 6 7

32. I am aware that some minorities believe counselors lead minority students into
nonacademic programs regardless of student potential, preferences, or ambitions.

1 2 3 4 5 6 7

Thank you for completing this instrument. Please feel free to express in writing below any
thoughts, concerns, or comments you have regarding this instrument

46
ANEXO 3: TRADUCCIÓN SELECCIONADA

ESCALA DE CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO DE TERAPIA MULTICULTURAL (MKCAS


SIGLAS EN INGLÉS) (ECCTM)

COPYRIGHT © POR JOSEPH G. PONTEROTTO, 1997

Revisión de la Escala de Conciencia de Terapia Multicultural (MKCAS Siglas en Inglés)


(ECTM) Copyright © por Joseph G. Ponterotto, 1991

Utilizando la siguiente escala, califique lo que para Ud. sería adecuado

1 2 3 4 5 6 7

No del todo cierto De alguna forma cierto Totalmente


cierto.

1. Pienso que todos los clientes deberían mantener el contacto visual directo durante la
terapia.

1 2 3 4 5 6 7

2. reviso mis habilidades monitoreando mi desempeño a través de consultas, supervisión y


educación continua.

1 2 3 4 5 6 7

3. Estoy consiguiente que algunas investigaciones indican que los clientes que pertenecen a
la minoría “reciben formas menos preferenciales” de tratamiento terapéutico que los clientes
que pertenecen a la mayoría.

1 2 3 4 5 6 7

47
4. Pienso que los clientes que no hablan de los aspectos privados de sus vidas, oponen
resistencia y actúan de manera defensiva.

1 2 3 4 5 6 7

5. Estoy consciente que ciertas habilidades terapéuticas, técnicas o enfoques es más como
para trascender la cultura y que sea efectivo con cualquier cliente.

1 2 3 4 5 6 7

6. Estoy familiarizado con las regulaciones “culturalmente deficientes” o “culturalmente


privadas” de la salud mental de las minorías y entiendo como estas etiquetas existen para
perpetuar y fomentar la discriminación.

7. Pienso que toda la atención reciente dirigida hacia los temas multiculturales respecto a lo
que es terapia, esta exagerada y no es realmente garantizada.

1 2 3 4 5 6 7

8. Estoy consciente que las diferencias individuales que existen entre los miembros dentro de
un grupo étnico en particular, se basan en los valores, creencias y niveles de aculturación.

1 2 3 4 5 6 7

9. Estoy consciente que algunas investigaciones indican que los clientes que pertenecen a las
minorías, son diagnosticados con enfermedades mentales, a diferencia de los clientes que
pertenecen a la mayoría.

1 2 3 4 5 6 7

48
10. Pienso que los clientes deberían percibir el núcleo familiar como una unidad social ideal.

1 2 3 4 5 6 7

11. Pienso que siendo altamente competitivo y orientado a lograr el éxito son rasgos, por la
que todos los clientes deberían considerar.

1 2 3 45 6 7

12. Estoy consciente de las interpretaciones diferenciales de la comunicación no verbal (por


ejemplo, el espacio personal, el contacto visual, el saludo de mano) dentro de lo diferentes
grupos raciales/étnicos.

1 2 3 4 5 6 7

13. Entiendo el impacto y las operaciones de opresión y los conceptos racistas se han sido
permeado de las profesiones relacionada a la salud mental.

1 2 3 4 5 6 7

14. Estoy consciente de que existen incongruencias entre el Terapeuta y Cliente basado en
los problemas de conceptualización y las metas terapéuticas que podrían disminuir la
credibilidad del terapeuta Me doy cuenta de las incongruencias terapeuta-cliente en la
conceptualización de los problemas y las metas propuestas en la terapia, pueden reducir la
credibilidad del profesional.

1 2 3 4 5 6 7

15. Estoy consciente que algunas minorías raciales/étnicas ven la profesión del Psicólogo en
función a mantener y promover el estatus y el poder establecido por los blancos.

1 2 3 4 5 6 7

49
16. Soy un experto en los modelos de aculturación de grupos minoritarios de diferentes etnias.

1 2 3 4 5 6 7

17. Se acerca del rol cultural y el papel que juega el racismo en el desarrollo de identidad y la
visión de mundo dentro de los grupos minoritarios.

1 2 3 4 5 6 7

18. Pienso que es importante enfatizar un objetivo y un pensamiento racional en los clientes
que pertenecen a las minorías.

1 2 3 4 5 6 7

19. Estoy consciente de que existen modelos terapéuticos culturalmente específicos, para
diferentes tipos de pueblos originarios.

1 2 3 4 5 6 7

20. Pienso que todos mis clientes deberían tener como ideal una visión de una estructura
patriarcal

1 2 3 4 5 6 7

21. Sé que existe una relación entre las barreras iniciales, y los beneficios relacionados con
las terapias interculturales.

1 2 3 4 5 6 7

50
22. Me siento cómodo con las diferencias que exista entre mi personas y mis clientes, en
termino de razas y creencias.

1 2 3 4 5 6 7

23. Estoy consciente que existen barreras institucionales que pueden inhibir a la minoría al
momento de utilizar los servicios de salud mental.

1 2 3 4 5 6 7

24. Pienso que todos mis clientes deberían mostrar cierto grado de mentalidad Psicológica y
sofisticación.

1 2 3 4 5 6 7

25. Pienso que mis clientes que pertenecen a la minoría se beneficiarían más de las terapias
con una mayoría de profesionales que abale las normas y valores de la clase media blanca

1 2 3 4 5 6 7

26. Estoy consciente de haber nacido blanco en esta sociedad conlleva a tener ciertos
beneficios.

1 2 3 4 5 6 7

27. Estoy consciente que la mayoría de las escuelas de Psicología existe un valor asumido y
inherente, y entiendo como estos supuestos pueden entrar en conflicto con los valores de
clientes con diversidad cultural.

1 2 3 4 5 6 7

51
28. Estoy consciente que algunas minorías ven el proceso de terapia como una contradicción
de sus experiencias de vida e inapropiado o insuficientes a sus necesidades.

1 2 3 4 5 6 7

29. Estoy consciente de haber nacido en la minoría conlleva enfrentar ciertos desafíos a
contrario de la gente blanca.

1 2 3 4 5 6 7

30. Pienso que todos los clientes deberían verse así mismo como su principal
responsabilidad.

1 2 3 4 5 6 7

31. Soy sensible a ciertas circunstancias (sesgos personales, dominancia del lenguaje,
desarrollo del escenario de la identidad étnica), que puede dictar una remisión en el cliente
minoritario a un miembro de su propio grupo étnico/racial.

1 2 3 4 5 6 7

32. Estoy consciente que algunas minorías piensan que los terapeutas aconsejan a los
estudiantes de sus grupos, en programas no académicos a pesar del potencial, preferencias y
ambiciones.

1 2 3 4 5 6 7

Gracias por contestar esta encuesta. Por favor siéntase libre de expresar escribiendo
en la parte inferior cualquier pensamiento, preocupación o comentarios que tenga acerca de
esta encuesta.

52
ANEXO 4: TRADUCCION AJUSTADA POR LA AUTORA

ESCALA DE CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO DE TERAPIA MULTICULTURAL (MCKAS


SIGLAS EN INGLÉS) (ECCTM)

COPYRIGHT © POR JOSEPH G. PONTEROTTO, 1997

Revisión de la Escala de Conciencia de Terapia Multicultural (MKCAS Siglas en Inglés)


(ECTM) Copyright © por Joseph G. Ponterotto, 1991

Utilizando la siguiente escala, califique lo que para Ud. sería adecuado

1 2 3 4 5 6 7

No del todo cierto De alguna forma cierto Totalmente


cierto.

1. Creo que todos los clientes deberían mantener contacto visual directo durante la terapia.

1 2 3 4 5 6 7

2. Evalúo mis habilidades monitoreando mi desempeño a través de consultas, supervisión y


educación continua.

1 2 3 4 5 6 7

3. Estoy consciente que algunas investigaciones indican que los clientes que pertenecen a la
minoría “reciben formas menos preferenciales” de tratamiento terapéutico que los clientes que
pertenecen a la mayoría.

1 2 3 4 5 6 7

53
4. Pienso que los clientes que no hablan de los aspectos privados su vida, oponen resistencia
y actúan de manera defensiva.

1 2 3 4 5 6 7

5. Tengo consciencia de que ciertas habilidades terapéuticas, técnicas o enfoques se utilizan


para trascender la cultura y son efectivos para cualquier cliente.

1 2 3 4 5 6 7

6. Estoy familiarizado con las representaciones “culturalmente deficientes” o “culturalmente


privadas” de la salud mental de las minorías y entiendo como estas etiquetas existen para
perpetuar y fomentar la discriminación.

1 2 3 4 5 6 7

7. Creo que toda la reciente atención dirigida hacia los temas multiculturales respecto a lo
que es terapia, es exagerada y realmente justificada.

1 2 3 4 5 6 7

8. Estoy consciente que las diferencias individuales que existen entre los miembros de un
grupo étnico en particular, se basan en los valores, creencias y niveles de aculturación.

1 2 3 4 5 6 7

9. Estoy consciente que algunas investigaciones indican que los clientes que pertenecen a las
minorías, son diagnosticados con enfermedades mentales, a diferencia de los clientes que
pertenecen a la mayoría.

1 2 3 4 5 6 7

54
10. Creo que los clientes deberían percibir su núcleo familiar como una unidad social ideal.

1 2 3 4 5 6 7

11. Creo que ser altamente competitivo y estar orientado a lograr el éxito son rasgos, que
todos los clientes deberían considerar.

1 2 3 45 6 7

12. Estoy consciente de las interpretaciones diferenciales de la comunicación no verbal (por


ejemplo, el espacio personal, el contacto visual, el saludo de mano) dentro de lo diferentes
grupos raciales/étnicos.

1 2 3 4 5 6 7

13. Entiendo el impacto y las operaciones de operación y los conceptos racistas que han
permeado las profesiones de la salud mental.

1 2 3 4 5 6 7

14. Me doy cuenta de las incongruencias terapeuta-cliente en la conceptualización de los


problemas y las metas propuestas en la terapia las cuales pueden reducir la credibilidad del
profesional.

1 2 3 4 5 6 7

15. Estoy consciente que algunas minorías raciales/étnicas ven la profesión de la Psicología
en función a mantener y promover el estatus y de la mayoría.

1 2 3 4 5 6 7

55
16. Soy experto en modelos de aculturación de grupos minoritarios de diferentes etnias.

1 2 3 4 5 6 7

17. Entiendo el rol cultural y el racismo juegan un papel entre el desarrollo de identidad y la
visión de mundo dentro de los grupos minoritarios.

1 2 3 4 5 6 7

18. Creo que es importante enfatizar un objetivo y un pensamiento racional en clientes que
pertenecen a las minorías.

1 2 3 4 5 6 7

19. Estoy consciente de que existen modelos terapéuticos culturalmente específicos, para
diferentes pueblos originarios.

1 2 3 4 5 6 7

20. Creo que todos mis clientes deberían tener como objetivo una visión de estructura
patriarcal

1 2 3 4 5 6 7

21. Sé que existe una relación entre las barreras iniciales, y los beneficios relacionados con
las terapias interculturales.

1 2 3 4 5 6 7

56
22. Me siento cómodo con las diferencias que puedan existir entre mis clientes y yo, en
término de raza y creencia.

1 2 3 4 5 6 7

23. Estoy consciente que existen barreras institucionales que pueden inhibir a la minoría al
momento de utilizar los servicios de salud mental.

1 2 3 4 5 6 7

24. Creo que todos mis clientes deberían mostrar cierto grado de pensamiento Psicológico y
sofisticación.

1 2 3 4 5 6 7

25. Creo que mis clientes que pertenecen a la minoría se beneficiarían más de las terapias
con una mayoría de profesionales que avale las normas y valores de la clase media blanca.

1 2 3 4 5 6 7

26. Estoy consciente que al haber nacido blanco en esta sociedad conlleva a tener ciertos
beneficios.

1 2 3 4 5 6 7

27. Estoy consciente que en la mayoría de las escuelas de Psicología existe un valor asumido
e inherente, por lo que entiendo como estos supuestos pueden entrar en conflicto con los
valores de los clientes con diversidad cultural.

1 2 3 4 5 6 7

57
28. Estoy consciente que algunas minorías ven el proceso de terapia como contradictorio en
sus experiencias de vida a la vez inapropiado o insuficiente a sus necesidades.

1 2 3 4 5 6 7

29. Estoy consciente de haber nacido en la minoría conlleva enfrentar ciertos desafíos a
contrario de la mayoría.

1 2 3 4 5 6 7

30. Creo que todos los clientes deberían verse así mismo como su principal responsabilidad.

1 2 3 4 5 6 7

31. Soy sensible a ciertas circunstancias (sesgos personales, dominancia del lenguaje,
desarrollo del escenario de la identidad étnica), que puede dictar una remisión en el cliente
minoritario a un miembro de su propio grupo étnico/racial.

1 2 3 4 5 6 7

32. Estoy consciente que algunas minorías piensan que los terapeutas aconsejan a los
estudiantes de sus grupos, en programas no académicos a pesar del potencial, preferencias y
ambiciones.

1 2 3 4 5 6 7

Gracias por contestar esta encuesta. Por favor siéntase libre de expresar escribiendo
en la parte inferior cualquier pensamiento, preocupación o comentarios que tenga acerca de
esta encuesta.

58
ANEXO 5: PAUTA DE EVALUACIÓN DE LOS TRADUCTORES

PAUTA DE EVALUACIÓN

Durante este proceso de traducción, se han compilado 3 traducciones distintas a la suya.

De acuerdo a las directrices para la adaptación y traducción de instrumentos de evaluación,

se requiere valorar estas traducciones y establecer un consenso para la construcción de una versión

final del instrumentos.

Por lo anterior, solicitamos que revise y nos retroalimente sobre las otras traducciones

realizadas. Para ello, a continuación encontrará una serie de aseveraciones que evalúan el grado de

efectividad de las traducciones de la versión original al español del instrumentos Multicultural

Counseling Knowledge and Awarness Escale (MCKAS).

Para cada uno de los 3 instrumentos traducidos que le hemos enviado, califique en una

escala del 1 al 10 las afirmaciones que se presentan, indicando el número que corresponda a su

opinión bajo la identificación del instrumento. En esta escala el número 1 corresponde a que Ud. se

encuentra totalmente en desacuerdo con la afirmación planteada y el número 10 a que Ud. está

totalmente de acuerdo. Si tiene alguna sugerencia o comentario sobre la valoración de ese aspecto, le

solicitamos que por favo lo escriba en la columna con el título de observaciones.

59
Traducción referida a la encuesta de Multicultural Counseling Knowledge and Awarness Escale (MCKAS)

CRITERIOS Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento OBSERVACIONES


traducido 1 traducido 2 traducido 3 traducido 4
(Identificar en los comentarios si se
refiere a un ítem en particular)

GENERALES
1 La traducción tiene el mismo significado y/o muy parecido
en los dos idiomas.

2 El tipo de lenguaje del ítem traducido tiene una dificultad y


familiaridad comparables al del idioma original.

3 Introduce la traducción cambios en el texto (omisiones,


sustituciones o adiciones) que puedan influir en la
dificultad del ítem.

4 Hay diferencias entre la versión original de la traducción y


la traducida en relación con el uso de metáforas, giros o
expresiones coloquiales.

60
CRITERIOS Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento OBSERVACIONES
traducido 1 traducido 2 traducido 3 traducido 4
(Identificar en los comentarios si se
refiere a un ítem en particular)

FORMATO DE LA TRADUCCIÓN
1 El formato de la traducción, incluyendo los aspectos
físicos, es el mismo en los dos idiomas.

2 La longitud del enunciado y de las alternativas de


respuesta, cuando las haya, tienen una longitud similar
en ambas versiones.

3 El formato de la traducción y la tarea a realizar por la


persona evaluada son de una familiaridad similar en las
dos versiones.

4 Se destacó una palabra o frase (negrita, cursiva,


subrayado, etc.) en la versión original, se hizo también
en la traducción.

61
CRITERIOS Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento OBSERVACIONES
traducido 1 traducido 2 traducido 3 traducido 4
(Identificar en los comentarios si
se refiere a un ítem en particular)

GRAMÁTICA Y RELACIÓN
1 Hay alguna modificación de la estructura gramatical de la
traducción tal como el orden de la palabra, que pueda hacer el
ítem más o menos complejo en una versión que en otra.

2 Existen algunas pistas gramaticales que puedan hacer la


traducción más fácil o más difícil en la versión traducida.

3 Existen algunas estructuras gramaticales en la versión original


de la traducción que no tienen equivalencia en la versión
traducida.

4 Existen algunas referencias al género u otros aspectos que


puedan dar pistas sobre el ítem en la versión traducida.

5 Hay palabras en la traducción que tengan un significado


unívoco, pero que en la versión traducida puedan tener más de
un significado.

62
6 Hay cambios en la puntuación entre las dos versiones que
puedan hacer que la traducción sea más fácil o difícil en la
versión traducida.

CRITERIOS Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento OBSERVACIONES


traducido 1 traducido 2 traducido 3 traducido 4
(Identificar en los comentarios si
se refiere a un ítem en particular)

TEXTOS
1 Las palabras y frases de la versión traducida transmiten el mismo
contenido e ideas que la versión original.

2 Describe el texto individuos o grupos de forma estereotipada en


relación con su ocupación, emociones, situación u otro aspecto.

3 La forma en la que está escrito el texto es controvertida o polémica, o


puede ser percibido de forma denigrante u ofensiva.

4 El texto incluye contenidos o requiere de habilidades que pueden ser


poco habituales en cualquiera de los dos idiomas o grupos culturales.

63
CRITERIOS Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento OBSERVACIONES
traducido 1 traducido 2 traducido 3 traducido 4
(Identificar en los comentarios si
se refiere a un ítem en particular)

CULTURA
1 Los términos utilizados en la traducción en el idioma original
han sido adaptados de forma adecuada al contexto cultural
de la versión traducida.

2 Existen diferencias culturales que tengan un efecto


diferencial sobre la probabilidad de que una respuesta sea
elegida en la versión original y la traducida.

3 Los conceptos implicados en la traducción están al mismo


nivel de abstracción en las dos versiones.

4 El concepto o constructo de la traducción es igual de familiar


y tiene el mismo significado en las dos versiones.

Fuente: Tomado de Hambleton y Zenisky, 2011, en J. Muñiz, et. Al, 2013


Por favor incluya cualquier cambio o sugerencia en la traducción que Ud. ya realizó a partir de esta revisión.

64
ANEXO 6: CARTA DE PARTICIPACIÓN PARA JUECES EXPERTOS

Abril 2015, Iquique.

Estimado(a):

El presente documento le invita a participar en la investigación “Competencias

Multiculturales en Psicoterapia, una inclusión hacia las minorías”, la cual está siendo llevada a

cabo por las estudiantes tesistas; Tanja Christiane Petri Chang y Ana Estefanía López Ulloa,

de la carrera de Psicología de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique. Esta actividad se

enmarca en el proceso de Tesis para la obtención del grado académico de Licenciada en

Psicología y está siendo llevada a cabo bajo la supervisión de la profesora Guía María Carla

Morales.

El objetivo del estudio es la adaptación y validación de un instrumento que permita

valorar las Competencias Multiculturales en Psicólogos y Psicoterapeutas. La investigación

permitirá contar con un instrumento adecuado para describir las competencias utilizadas para

la Intervención en un contexto Multicultural por los psicólogos y psicoterapeutas de la ciudad

de Iquique.

65
Para este proceso, solicitamos su colaboración como juez evaluador del Instrumento

Multicultural Counseling Knowledge and Awareness Scale, (MCKAS) realizada en Estados

Unidos. Ud. revisará la validez de contenido del instrumento traducido por un equipo de

traductores. A esta carta se adjunta un instructivo, la pauta de valoración y la versión original

del instrumento como guía.

Si Ud. acepta, tendrá un periodo de dos semanas para completar la pauta de

evaluación. En el caso de no participar solicitamos informar inmediatamente a

Lopez.ulloaanita@gmail.com o petri.tanja@yahoo.es

Se despiden atentamente a usted.

Alumnas tesistas de Universidad de Tarapacá,Iquique.

Ana López Ulloa Tanja Petri Chang

16.624.684-9 16.080.219-7

66
ANEXO 7: DOCUMENTO INFORMATIVO PARA LA FASE II VALIDACIÓN DE CONTENIDO

DOCUMENTO INFORMATIVO PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL


INSTRUMENTO MULTICULTURAL COUNSELING KNOWLEDGE AND AWARNESS SCALE
(MCKAS)

IMPORTANTE: Lea este documento antes de completar la pauta

Como se informó en la carta de invitación, este estudio busca la adaptación del

instrumento Multicultural Counseling Knowledge and Awarness Scale.(MCKAS). Ud. ha sido

invitado y aceptó participar como Juez Experto en la Validación de Contenidos. Con la

finalidad de facilitar su participación, a continuación se presenta la información acerca del

contexto de la investigación y los momentos en los cuales Ud. participará.

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Según los datos del Departamento de Extranjería y Migración, del Ministerio del

Interior (2010), Iquique es la ciudad que tiene mayor concentración de migrantes en Chile,

siendo un 9,2% de la población nacional y el 5,8% reside en la región de Tarapacá.

67
La presencia de migrantes conlleva un incremento de la diversidad cultural y trae

consigo nuevos desafíos para quienes entregan servicios a las personas, en especial para los

profesionales del área de las ciencias humanas, sociales y médicas.

En particular los Psicoterapeutas amplían su interés en desarrollar la sensibilidad

cultural en las praxis profesionales, que permitirían respetar la diversidad de visiones y hábitos

de quienes ingresen a nuestro país con diversas creencias y prácticas culturales.

En el ámbito internacional se han desarrollado estudios que valoran el ejercicio de

competencias multiculturales, el uso de estrategias de asesoramiento o los factores que

puedan promover dicha competencia en Psicoterapeutas (Vespia K, Fritzpatrick M, Fouad N,

Kantamneni N y Chen Yung-Lung, 2010). Entre los instrumentos desarrollados en este ámbito

se encuentran Multicultural Counseling Inventory (MCI) (Sodowsky G, 1996) y Multicultural

Counseling Knowledge and Awarness Scale (MCKAS) (J. Ponterotto, 1997).

68
La importancia de evaluar estos aspectos, reside en detectar obstáculos para la

implementación de una intervención sensible culturalmente y desde allí generar programas de

formación u otras estrategias que faciliten el desarrollo de competencias multiculturales. Ahora

bien, según la base de datos como EBSCO o Scielo en Chile, no existen estudios

relacionados sobre las competencias Multiculturales en Psicólogos, por cuanto consideramos

que es preciso contar con recursos o instrumentos que nos permitan conocer las aptitudes

multiculturales del Psicólogo, para así lograr reformar sus competencias estudiadas,

comprendidas, analizadas y ejercidas en la cultura nacional y así poder ampliarlas a los

diferentes comunidades culturales existentes.

En consideración de lo anterior, este estudio buscar adaptar el instrumento

Multicultural Counseling Kwnoledge and Awarness Scale (MCKAS) para su aplicación a

nuestro contexto cultural y de esta forma ofrecer un instrumento para nuestra realidad local.

OBJETIVOS

1.- Realizar la adaptación cultural del instrumento MCKAS (traducción para la lengua

castellana y al contexto cultural chileno)

2.- Validar el contenido de la versión adaptada del MCKAS.

69
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de adaptación y validación considerada en este estudio, incluye las siguientes

tres fases:

1. PROCESO DE TRADUCCIÓN: La adaptación lingüística se llevó a cabo de acuerdo a lo

expuesto por Ortiz, Montón, Cuervo, Medina, Cuervo-Díaz y Maurino (2013) implicando

el proceso de traducción por un equipo de profesionales en la materia, quienes preparan

una transcripción consensuada de los instrumentos. El procedimiento a seguir en este

apartado es el método Delphi.

2. VALIDACIÓN DE CONTENIDOS POR JUECES: El siguiente paso consiste en validar la

traducción en relación a la pertinencia de los contenidos con a los constructos teóricos

que lo sustentan. En esta segunda fase es de suma importancia su participación como

juez experto hacia el proceso de adaptación. Este proceso se realizará a través de una

valoración del instrumento traducido a partir de una pauta de evaluación que define un

total de 10 criterios, la cual se adjunta a este documento.

3. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS: Finalmente se aplicarán

lo instrumento traducido, a una muestra de 105 sujetos voluntarios (estudiantes de

Psicología de último año, estudiantes en proceso de práctica profesional o de graduación

y psicólogos), con el fin de realizar una fiabilidad interna del Instrumento traducido.

70
CONSTRUCTOS CLAVES ASOCIADOS AL INSTRUMENTO

Para la validación de este proceso es preciso comprender los conceptos de

competencias en un contexto multicultural. A continuación, se presentan las definiciones

construidas a partir de los planteado por diferentes autores que trabajan tanto en el ámbito

general las competencias profesionales en general como aquellas asociadas a lo multicultural

(Green y otros, 2005; Roe, 2003; Arredondo, 1996; Levy-Leboyer, 1992):

1. Competencia: rasgo de unión entre características individuales y las cualidades

adquiridas para transferir las misiones profesionales prefijadas.

2. Competencia en el Psicólogo: Hace referencia como el psicólogo profesional debe

desarrollar y aplicar principios psicológicos, conocimientos, modelos y métodos de

forma ética y científica con el fin de promover el desarrollo, bienestar y eficacia de los

individuos, grupos, organizaciones y sociedad.

3. Competencias Multiculturales: Se refieren esencialmente a creencias, actitudes,

conocimiento y habilidades relacionadas con la conciencia de sus propios valores y

prejuicios la perspectiva cultural y las estrategias culturalmente apropiadas.

4. Competencias Multiculturales en el Psicoterapeuta: Hace referencia a la conciencia

cultural, así como los conocimientos y habilidades del Terapeuta, para asesorar,

comprender, respetar y apreciar las perspectivas del individuo dentro de un grupo

minoritario.

71
ANEXO 8: FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO

DEVELOPMENT AND INITIAL VALIDATION OF THE MULTICULTURAL COUNSELING AWARENESS SCALE

Nombre Original

Multicultural Counseling Knowledge and Awarness Scale (MCKAS).

Año

1997

Autores Originales de la prueba

Joseph G. Ponterotto, Brian P. Rieger, Ann Barett, Genevieve Harris y Rickey Sparks.

Procedencia

Division of Psychological and Educational Services, Fordham University at Lincoln Center, New York, United
States of America. Publicado por Journal of Multicultural Counseling and Devolpment, 30, 153-181.

Aplicación

Individual.

Duración

45 minutos.

Ámbito de aplicación

Adultos y profesionales del área social.

Finalidad

Apreciación de 32 Ítems diseñados para evaluar los conocimientos y la conciencia en orientación multicultural de
auto-reporte.

72
ANEXO 9: PAUTA DE EVALUACION PARA JUECES EXPERTOS

PAUTA DE EVALUACIÓN PARA JUECES EXPERTOS

Validación de contenido para Encuesta Multicultural Counseling Knowledge and

Awarness Scale (MCKAS)

Como indicamos previamente Ud. ha sido invitado a participar como juez en el

proceso de validación del instrumento Multicultural Counseling Knowledge and Awareness

Scale (MCKAS), el cual tiene como objetivo evaluar los conocimientos y grado de conciencia

en orientación multicultural de los psicoterapeutas y consejeros en una modalidad de auto-

reporte. Este proceso de validación es crucial, pues permite que los resultados obtenidos sean

pertinentes y puedan ser utilizados de forma eficaz. Por eso le agradecemos su valiosa

colaboración.

A continuación se presentan 2 plantillas para valorar cada uno de los ítems de estas

Escalas respectos al Grado de Efectividad y el Grado de Adecuación al Contexto de

Aplicación. El Grado de Efectividad hace referencia a si el ítem logra cumplir con el objetivo de

medición de la escala y en ese sentido, corresponde a la pertenencia de ese ítem a la escala.

El Grado de Adecuación busca explorar si la redacción del ítem da cuenta de las

particularidades de la población diana a la cual se aplicará la escala (en este caso: psicólogos,

y psicoterapeutas). Indique con una “X” la casilla que corresponde a su valoración. Por favor

siéntase libre de marcar aquellas palabras o frases que considere inadecuadas.

Se adjunta, además, una copia del instrumento en inglés y la traducción en español

como referencia.

73
PAUTA DE VALORACIÓN N°1 DEL INSTRUMENTO MULTICULTURAL COUNSELING KNOWLEDGE AND AWARENESS SCALE (MCKAS)

OBJETIVO DE LA ESCALA DE CONOCIMIENTO:

Se entiende por conocimiento: Comprender la magnitud de los antecedentes culturales e históricos de teoría psicológica y la práctica, así como los
efectos de cuestiones tales como la opresión, los prejuicios, la discriminación, la pobreza, los estereotipos, la estigmatización y la marginación (Sue
& Sue, 1999 en Chu-Lien Chao, 2005).

GRADO DE EFECTIVIDAD GRADO DE ADECUACION AL CONTEXTO CHILENO


“¿Qué tan bueno es éste ítem para satisfacer el objetivo de ésta La Redacción y el La forma que está La terminología es
ÍTEMS
área y por tanto pertenece a esta dimensión?” lenguaje son escrito el texto es coherente con el
(El número del ítem corresponde al que aparece en el
adecuados para el controvertida o contexto cultural
instrumento original)
contexto chileno polémica Chileno
No Probablemente no Probablemente si Si SI NO SI NO SI NO
Pertenece pertenece pertenece Pertenece
2.- Evaluo mis habilidades monitoreando mi
desempeño a través de consultas, supervisión y
educación continúa.
3.- Estoy consciente que algunas investigaciones
indican que los clientes que pertenecen a la minoría
“reciben formas menos preferenciales” de tratamiento
terapéutico que los clientes que pertenecen a la
mayoría.
5.- Tengo consciencia de que ciertas habilidades
terapéuticas, técnicas o enfoques se utilizan para
trascender la cultura y son efectivos para cualquier
cliente.

74
6.- Estoy familiarizado con las regulaciones
“culturalmente deficientes” o “culturalmente privadas”
de la salud mental de las minorías y entiendo como
éstas etiquetas existen para perpetuar y fomentar la
discriminación.
8.- Estoy consciente que las diferencias individuales
que existen entre los miembros de un grupo étnico en
particular, se basan en los valores, creencias y niveles
de aculturación.
9.- Estoy consciente que algunas investigaciones
indican que los clientes que pertenecen a las minorías,
son diagnosticados con enfermedades mentales, a
diferencia de los clientes que pertenecen a la mayoría.

12.- Estoy consciente de las interpretaciones


diferenciales de la comunicación no verbal (por
ejemplo, el espacio personal, el contacto visual, el
saludo de mano) dentro de los diferentes grupos
raciales/étnicos.
13 – Entiendo el impacto y las operaciones de opresión
y el concepto racista que han permeado las
profesiones de la salud mental.
14.- Me doy cuenta de las incongruencias terapeuta-
cliente en la conceptualización de los problemas y las
metas propuestas en la terapia, pueden reducir la
credibilidad del profesional.
15.- Estoy consciente que algunas minorías
raciales/étnicas ven la profesión del Psicólogo en
función a mantener y promover el estatus y el poder
establecido por los blancos.

75
16.- Soy un experto en los modelos de aculturación de
grupos minoritarios de diferentes etnias.
17.- Sé acerca del rol cultural y el papel que juega el
racismo en el desarrollo de identidad y la visión de
mundo dentro de los grupos minoritarios.
19.- Estoy consciente de que existen modelos
terapéuticos culturalmente específicos, para diferentes
tipos de pueblos originarios.
21.- Sé que existe una relación entre las barreras
iniciales, y los beneficios relacionados con las terapias
interculturales.
22.- Me siento cómodo con las diferencias que existe
entre mi persona y mis clientes, en término de razas y
creencias.
23.- Estoy consciente que existen barreras
institucionales que pueden inhibir a la minoría al
momento de utilizar los servicios de salud mental.

27.- Estoy consciente que en la mayoría de las escuelas


de Psicología existe un valora sumido e inherente, por
lo que entiendo como estos supuestos pueden entrar
en conflicto con los valores de los clientes con
diversidad cultural.
28.-Estoy consciente como algunas minorías ven el
proceso de terapia como contradictorio a sus
experiencias de vida y a la vez inapropiado o
insuficientes a sus necesidades.

76
31- Soy sensible a ciertas circunstancias (sesgos
personales, dominancia del lenguaje, desarrollo del
escenario de la identidad étnica), que puede dictar una
remisión en el cliente minoritario a un miembro de su
propio grupo étnico/racial.
32- Estoy consciente que algunas minorías piensan que
los terapeutas aconsejan a los estudiantes de sus
grupos, en programas no académicos a pesar del
potencial, preferencias y ambiciones.

77
PAUTA DE VALORACIÓN N°1 DEL INSTRUMENTO MULTICULTURAL COUNSELING KNOWLEDGE AND AWARENESS SCALE (MCKAS)

OBJETIVO DE LA ESCALA DE CONSCIENCIA:

Se entiende por consciencia: Ser consciente de su propia cultura como de aquellos que son culturalmente distintos, así como también ser
consciente de los sesgos raciales, del impacto de las visiones del mundo, de cómo la honradez, falta de similitudes pueden influir en la
receptividad de los clientes en asesoramiento. (Sue and Sue (1999, en Chu-Lien Chao,2005)

GRADO DE EFECTIVIDAD GRADO DE ADECUACION AL CONTEXTO CHILENO


“¿Qué tan bueno es éste ítem para satisfacer el objetivo de ésta área y, por La Redacción y el La forma que está La terminología es
tanto, pertenece a esta dimensión?” lenguaje son escrito el texto es coherente con el
ÍTEMS adecuados para el controvertida o contexto cultural
contexto chileno polémica Chileno
No Probablemente no Probablemente si Si SI NO SI NO SI NO
Pertenece pertenece pertenece Pertenece
1.- Creo que todos los clientes deberían
mantener el contacto visual directo
durante la terapia.
4- Pienso que los clientes que no hablan
de los aspectos privados su vida, oponen
resistencia y actúan de manera defensiva
7.- Creo que toda la reciente atención
dirigida hacia los temas multiculturales
respecto a lo que es terapia, es exagerada
y no realmente justificada.

78
10.- Creo que los clientes deberían percibir
su núcleo familiar como una unidad social
ideal.
11 Creo que ser altamente competitivo y
estar orientado a lograr el éxito son
rasgos, por lo que todos los clientes
deberían considerar.
18.- Creo que es importante enfatizar un
objetivo y pensamiento racional en clientes
que pertenecen a las minorías.
20 Creo que mis clientes deberían tener
como objetivo una visión de estructura
patriarcal.
24 Creo mis clientes deberían mostrar
cierto grado de pensamiento Psicológico y
sofisticación.
25 Creo que mis clientes que pertenecen a
la minoría se beneficiarían más de las
terapias con una mayoría de profesionales
que avale las normas y valores de la clase
media blanca.
26.- Estoy consciente que al haber nacido
blanco en esta sociedad conlleva a tener
ciertos beneficios.
29.- Estoy consciente de haber nacido en
la minoría conlleva enfrentar ciertos
desafíos a contrario de la mayoría.
30.- Creo que todos los clientes deberían
verse así mismo como su principal
responsabilidad.

79
ANEXO 10: DOCUMENTO INFORMATIVO: FASE DE CONSENSO: GRADO DE
SATISFACCION

PROCESO DE VALIDACION DE CONTENIDOS: FASE DE CONSENSO

Estimado/a Juez:

Usted está participando junto a otros profesionales en el proceso de validación y adaptación

del Instrumento Multicultural Counseling Knowledge and Awarness Scale (MCKAS). En primera

instancia Ud. ya completó una pauta de evaluacion de los contenidos del instrumento, esas respuestas

junto a la de otros expertos, permitieron realizar un análisis de efectividad de los ítems a partir del

Coeficiente de Aiken y un análisis de adecuación al contexto chileno. Considerando vuestras

observaciones en el instrumento original, se adecuaron 26 ítems y fueron eliminados 3 ítems

En esta oportunidad, solicitamos que exprese su grado de satisfaccion con los ajustes

realizados. Para esta tarea recibirá el siguiente material:

1.- Instrumento modificado, y una pauta para que exprese su valoración de los ajustes.

2.- Instrumento original, para ser utilizado como referencia.

Agradecemos su colaboración en este proceso, que ha sido clave en la adaptación de la escala.

80
ESCALA DE COMPETENCIA MULTICULTURAL EN PSICOLOGOS (ECMP)

INSTRUCCIONES:

Al leer cada ítem tenga presente la pregunta: ¿Considero que este ítem es adecuado para valorar el conocimiento o la conciencia sobre aspectos multiculturales en las
intervenciones psicológicas?

Indique con una “X” la casilla que corresponde a su valoración.

Algo Medianamente Muy


ÍTEMS Insatisfecho Satisfecho
Satisfecho Satisfecho Satisfecho

1 Creo que todos los clientes deberían mantener contacto visual directo durante la terapia.

2 Reviso mis habilidades y desempeño profesional, mediante consultas, supervisiones y educación


continua.

3 Estoy consciente que algunas investigaciones indican que los clientes que pertenecen a grupos
culturales diferentes “reciben formas menos preferenciales” de tratamiento terapéutico.

Pienso que los clientes que no hablan de los aspectos privados de su vida, oponen resistencia y
4 actúan de manera defensiva.

81
5 Tengo claro que algunas habilidades, técnicas o aproximaciones son más apropiadas para
trascender las barreras culturales y ser efectivos con diferentes clientes.

Me doy cuenta que los rótulos “culturalmente deficiente” o “culturalmente deprivado” utilizados para
6
describir a los grupos culturalmente diversos, promueven y perpetúan la discriminación.

7 Pienso que la atención que últimamente se le ha dado a los temas multiculturales en la terapia son
exagerada e injustificada.

8 Entiendo bien que las diferencias individuales que existen entre los miembros dentro de un grupo
cultural en particular, se basan en los valores, creencias y niveles de aculturación.

Estoy consciente de algunas investigaciones que plantean que los clientes pertenecientes a grupos
9 culturalmente diversos y en especial aquellos excluidos o minoritarios, están más propensos a ser
diagnosticados con enfermedades mentales.

10 Yo sé que los clientes interpretan de manera diferente la comunicación no verbal (por ejemplo, el
espacio personal, contacto visual, y saludo de mano) de acuerdo a la cultura a la cual pertenecen

11 Considero que las profesiones de salud mental han sido permeadas por conceptos racistas y
formas de opresión.

12 Me doy cuenta de las incongruencias terapeuta-cliente en la conceptualización de los problemas y


las metas propuestas en la terapia, las cuales pueden reducir la credibilidad del profesional.

13 Yo entiendo que algunos grupos culturalmente diversos, ven la profesión del Psicólogo como
funcional para mantener y promover el orden social de los Chilenos.

14 Tengo formaciòn o conocimientos en modelos de aculturación de grupos culturalmente diversos.

15 Yo comprendo, el rol que juegan la cultura y el prejuicio en el desarrollo de la identidad y las


cosmovisiones en los grupos culturalmente diversos.

82
16 Yo pienso que es importante enfatizar los acercamientos de tipo objetivo en los clientes
culturalmente diversos.

17 Conozco los modelos terapéuticos culturalmente específicos, para diversas culturas.

18 Creo que mis clientes deberían reconocer y apreciar los valores predominantes de la sociedad en la
que viven.

19 Estoy consciente tanto de las barreras iniciales como de los beneficios de la relación terapéutica
intercultural.

20 Me siento cómodo con las diferencias que puedan existir entre mis clientes y yo, en términos de
diversidad cultural.

21 Considero que existen barreras institucionales que pueden inhibir a grupos culturalmente diversos al
momento de utilizar los servicios de salud mental.

22 Yo creo que los pacientes pertenecientes a grupos culturalmente diversos y en especial aquellos
excluidos o minoritarios, se beneficiarían más de las terapias.

23 Estoy convencido que haber nacido en esta sociedad conlleva ciertos beneficios.

24 Entiendo que los supuestos valóricos inherentes a las principales escuelas psicológicas pueden ser
conflictivos con los valores de clientes de otras culturas.

25 Entiendo que algunos grupos culturales ven los procesos de intervención psicológica como
contradictorios, inapropiados o insuficientes a sus experiencias de vida o necesidades.

26 Sé que haber nacido dentro de un grupo culturalmente diverso, conlleva a enfrentar desafíos
diferentes al resto de los Chilenos.

27 Creo que todos los clientes deberían verse a sí mismos como su principal responsabilidad.

83
28 Soy conciente de las interacciones (sesgos personales, manejo de idioma, estado o desarrollo de
identidad cultural) que pueden llevar a que un cliente culturalmente diverso se sienta discriminado.

Sé que algunas personas, de los grupos culturalmente diversos piensan que los Psicólogos guían a
29 los estudiantes a programas de formación menos competitivos, independiente del potencial,
preferencias y ambiciones que tengan.

30 Considero que existen modelos e intervenciones psicológicas que son universales y no requieren
adaptaciones para atender a la variedad de situaciones o clientes que enfrento como profesional.

84
ANEXO 11: DOCUMENTO DE VALORACION DE LA FIABILIDAD DE LA ESCALA FINAL
OBTENIDA

ESCALA DE COMPETENCIA MULTICULTURAL PARA PSICÓLOGOS (ECMP)

Estimado/a Participante:

Usted está invitado a participar en el proceso de adaptación y validación del

instrumento denominado Escala de Competencia Multicultural para Psicólogs. Se entiende por

Competencia Multicultural la integración compleja de conocimientos, actitudes y habilidades

que aumenta la comunicación entre culturas diferentes y las interacciones

apropiadas/efectivas con los otros (Ibarra 2006). El instrumento que se presenta a

continuación mide particularmente el conocimiento y la conciencia de esta competencia en el

contexto de trabajo de los psicólogos.

Su participación consiste en responder de manera voluntaria y no remunerada a la

Escala que se adjunta. Las respuestas serán utilizadas con fines de análisis estadístico del

instrumento y serán tratadas de forma confidencial. Por lo anterior solicitamos que no escriba

su nombre en el documento que se adjunta.

85
Si Ud. está de acuerdo en participar solicitamos que complete con su nombre a

continuación:

Yo __________________________________________ (indicar nombre) he leído los

párrafos anteriores y estoy de acuerdo en participar en las condiciones que se indican

De antemano agradecemos su colaboración

86
ANEXO 12: HOJA DEMOGRAFICA

ESCALA DE COMPETENCIA MULTICULTURAL PARA PSICÓLOGOS (ECMP)

A continuación se solicita información que permitirá describir la muestra que participará en

este estudio:

Sexo: Mujer Hombre

Año que cursa: 4 año 5 año En proceso de Graduación o

Práctica

Instrucciones:

Al leer cada ítem tenga presente la pregunta: ¿Considero que este ítem es adecuado

para valorar el conocimiento o la conciencia sobre aspectos multiculturales en las

intervenciones Psicológicas?

87
ANEXO 13: ESCALA DE COMPETENCIA MULTICULTURAL PARA PSICOLOGOS

Indique con una “X” la casilla que corresponde a su valoración, considerando la siguiente

categorización:

1: Muy en desacuerdo

2: En Desacuerdo

3: Ni en acuerdo o desacuerdo. Neutral.

4. De acuerdo

5. Muy de Acuerdo.

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Creo que todos los pacientes deberían mantener contacto visual directo durante la
1
terapia.

Reviso mis habilidades y desempeño profesional, mediante consultas, supervisiones y


2
educación continua.

Estoy consciente que algunas investigaciones indican que los pacientes que pertenecen a
3 grupos culturales diferentes “reciben formas menos preferenciales” de tratamiento
terapéutico.

Pienso que los pacientes que no hablan de los aspectos privados de su vida, oponen
4
resistencia y actúan de manera defensiva.

Tengo claro que algunas habilidades, técnicas o aproximaciones son más apropiadas
5
para trascender las barreras culturales y ser efectivos con diferentes pacientes.

Me doy cuenta que los rótulos “culturalmente deficiente” o “culturalmente deprivado”


6 utilizados para describir a los grupos culturalmente diversos, promueven y perpetúan la
discriminación.

88
Pienso que la atención que últimamente se le ha dado a los temas multiculturales en la
7
terapia es exagerada e injustificada.

Entiendo bien que las diferencias individuales que existen entre los miembros dentro de
8 un grupo cultural en particular, se basan en los valores, creencias y niveles de
aculturación.

Estoy consciente de algunas investigaciones que plantean que los pacientes de


9 pertenecientes a grupos culturalmente diversos y en especial aquellos excluidos o
minoritarios, están más propensos a ser diagnosticados con enfermedades mentales.

Yo sé que los pacientes interpretan de manera diferente la comunicación no verbal (por


10 ejemplo, el espacio personal, contacto visual, y saludo de mano) de acuerdo a la cultura a
la cual pertenecen.

Considero que las profesiones de salud mental han sido permeadas por conceptos
11
racistas y formas de opresión.

Me doy cuenta de las incongruencias terapeuta-paciente en la conceptualización de los


12 problemas y las metas propuestas en la terapia, las cuales pueden reducir la credibilidad
del profesional.

Yo entiendo que algunos grupos culturalmente diversos, ven la profesión del Psicólogo
13
como funcional para mantener y promover el orden social de los chilenos.

Tengo formación o conocimientos en modelos de aculturación de grupos culturalmente


14
diversos.

Yo comprendo, el rol que juegan la cultura y el prejuicio en el desarrollo de la identidad y


15
las cosmovisiones en los grupos culturalmente diversos.

Yo pienso que es importante enfatizar los acercamientos de tipo objetivo en los pacientes
16
culturalmente diversos.

17 Conozco los modelos terapéuticos culturalmente específicos, para diversas culturas.

Creo que mis pacientes deberían reconocer y apreciar los valores predominantes de la
18
sociedad en la que viven.

Estoy consciente tanto de las barreras iniciales como de los beneficios de la relación
19
terapéutica intercultural.

Me siento cómodo con las diferencias que puedan existir entre mis pacientes y yo, en
20
términos de diversidad cultural.

Considero que existen barreras institucionales que pueden inhibir a grupos culturalmente
21
diversos al momento de utilizar los servicios de salud mental.

89
Yo creo que los pacientes pertenecientes a grupos culturalmente diversos y en especial
22
aquellos excluidos o minoritarios, se beneficiarían más de las terapias.

23 Estoy convencido que haber nacido en esta sociedad conlleva ciertos beneficios.

Entiendo que los supuestos valóricos inherentes a las principales escuelas psicológicas
24
pueden ser conflictivos con los valores de pacientes de otras culturas.

Entiendo que algunos grupos culturales ven los procesos de intervenciones psicológicas
25 como contradictorias, inapropiadas o insuficientes a sus experiencias de vida o
necesidades.

Sé que haber nacido dentro de un grupo culturalmente diverso, conlleva a enfrentar


26
desafíos diferentes al resto de los chilenos.

Creo que todos los pacientes deberían verse así mismos como su principal
27
responsabilidad.

Soy consciente de las interacciones (sesgos personales, manejo de idioma, estado o


28 desarrollo de identidad cultural) que pueden llevar a que un paciente culturalmente
diverso se sienta discriminado.

Considero que existen modelos e intervenciones psicológicas que son universales y no


29 requieren adaptaciones para atender a la variedad de situaciones o pacientes que
enfrento como profesional.

90
ANEXO 14: COMPARACIÓN DEL INSTRUMENTO ORIGINAL CON EL INSTRUMENTO
ADAPTADO DURANTE LA PRIMERA FASE

ORIGINAL ADAPTADO
Pienso que todos los clientes deberian mantener Creo que todos los clientes deberían mantener
1 1
el contacto visual directo durante la terapia contacto visual directo durante la terapia.

Reviso mis habilidades monitoreando mi Reviso mis habilidades y desempeño


2 desempeño a través de consultas, supervisión y 2 profesional, mediante consultas, supervisiones
educación contínua. y educación continua.

Estoy consciente que algunas investigaciones Estoy consciente que algunas investigaciones
indícan que los clientes que pertenecen a la indican que los clientes que pertenecen a
3 minoría “reciben formas menos preferenciales” de 3 grupos culturales diferentes “reciben formas
tratamiento terapéutico que los clientes que menos preferenciales” de tratamiento
pertenecen a la mayoría. terapéutico.

Pienso que los clientes que no hablan de los Pienso que los clientes que no hablan de los
4 aspectos privados de sus vidas, oponen 4 aspectos privados de su vida, oponen
resistencia y actúan de manera defensiva. resistencia y actúan de manera defensiva.

Estoy consciente que ciertas habilidades Tengo claro que algunas habilidades, técnicas
terapéuticas, técnicas o enfoques son más para o aproximaciones son más apropiadas para
5 5
trascender la cultura y que sean efectivos con trascender las barreras culturales y ser
cualquier cliente. efectivos con diferentes clientes.

Estoy familiarizado con las regulaciones Me doy cuenta que los rótulos “culturalmente
“culturalmente deficientes” o “culturalmente deficiente” o “culturalmente deprivado”
6 privadas” de la salud mental de las minorías y 6 utilizados para describir a los grupos
entiendo como éstas etiquetas existen para culturalmente diversos, promueven y perpetúan
perpetuar y fomentar la discriminación. la discriminación.

Pienso que toda la atencion reciente dirigida hacia


Pienso que la atención que últimamente se le
los temas multiculturales respecto a lo que es
7 7 ha dado a los temas multiculturales en la
terapia, esta exagerada y no es realmente
terapia es exagerada e injustificada.
garantizada.

Estoy consciente que las diferencias individuales Entiendo bien que las diferencias individuales
que existen entre los miembros dentro de un grupo que existen entre los miembros dentro de un
8 8
étnico en particular, se basan en los valores, grupo cultural en particular, se basan en los
creencias y niveles de aculturación. valores, creencias y niveles de aculturación

Estoy consciente de algunas investigaciones


Estoy consciente que algunas investigaciones
que plantean que los clientes pertenecientes a
indican que los clientes que pertenecen a las
grupos culturalmente diversos y en especial
9 minorías, son diagnosticados con enfermedades 9
aquellos excluidos o minoritarios, están más
mentales, a diferencia de los clientes que
propensos a ser diagnosticados con
pertenecen a la mayoría.
enfermedades mentales.

Pienso que los clientes deberían percibir el núcleo


Yo sé que los clientes interpretan de manera
familiar como una unidad social ideal.
diferente la comunicación no verbal (por
10 10 ejemplo, el espacio personal, contacto visual, y
saludo de mano) de acuerdo a la cultura a la
cual pertenecen.

91
Pienso que siendo altamente competitivo y Considero que las profesiones de salud mental
11 orientado a lograr el éxito son rasgos, por la que 11 han sido permeadas por conceptos racistas y
todos los clientes deberían considerar. formas de opresión.

Estoy consciente de las interpretaciones Me doy cuenta de las incongruencias


diferenciales de la comunicación no verbal (por terapeuta-cliente en la conceptualización de los
12 ejemplo, el espacio personal, el contacto visual, el 12 problemas y las metas propuestas en la terapia,
saludo de mano) dentro de lo diferentes grupos las cuales pueden reducir la credibilidad del
raciales/étnicos. profesional.

Yo entiendo que algunos grupos culturalmente


Entiendo el impacto y las operaciones de opresión
diversos, ven la profesión del Psicólogo como
13 y los conceptos racistas se han sido permeado de 13
funcional para mantener y promover el orden
las profesiones relacionada a la salud mental.
social de los Chilenos.

Me doy cuenta de las incongruencias terapeuta-


Tengo formación o conocimientos en modelos
cliente en la conceptualización de los problemas y
14 14 de aculturación de grupos culturalmente
las metas propuestas en la terapia, pueden reducir
diversos.
la credibilidad del profesional.

Estoy consciente que algunas minorías Yo comprendo, el rol que juegan la cultura y el
raciales/étnicas ven la profesión del Psicólogo en prejuicio en el desarrollo de la identidad y las
15 15
función a mantener y promover el estatus y el cosmovisiones en los grupos culturalmente
poder establecido por los blancos. diversos.

Yo pienso que es importante enfatizar los


Soy un experto en los modelos de aculturación de
16 16 acercamientos de tipo objetivo en los clientes
grupos minoritarios de diferentes etnias.
culturalmente diversos.

Se acerca del rol cultural y el papel que juega el Conozco los modelos terapéuticos
17 racismo en el desarrollo de identidad y la visión de 17 culturalmente específicos, para diversas
mundo dentro de los grupos minoritarios. culturas.

Pienso que es importante enfatizar un objetivo y Creo que mis clientes deberían reconocer y
18 un pensamiento racional en los clientes que 18 apreciar los valores predominantes de la
pertenecen a las minorías. sociedad en la que viven.

Estoy consciente de que existen modelos Estoy consciente tanto de las barreras iniciales
19 terapéuticos culturalmente específicos, para 19 como de los beneficios de la relación
diferentes tipos de pueblos originarios. terapéutica intercultural.

Me siento cómodo con las diferencias que


Pienso que todos mis clientes deberían tener
20 20 puedan existir entre mis clientes y yo, en
como ideal una visión de una estructura patriarcal.
términos de diversidad cultural.

Considero que existen barreras institucionales


Sé que existe una relación entre las barreras
que pueden inhibir a grupos culturalmente
21 iniciales, y los beneficios relacionados con las 21
diversos al momento de utilizar los servicios de
terapias interculturales.
salud mental.

Yo creo que los clientes pertenecientes a


Me siento cómodo con las diferencias que exista
grupos culturalmente diversos y en especial
22 entre mi personas y mis clientes, en termino de 22
aquellos excluidos o minoritarios, se
razas y creencias.
beneficiarían más de las terapias.

Estoy consciente que existen barreras


Estoy convencido que haber nacido en esta
23 institucionales que pueden inhibir a la minoría al 23
sociedad conlleva ciertos beneficios.
momento de utilizar los servicios de salud mental.

Entiendo que los supuestos valóricos


Pienso que todos mis clientes deberían mostrar
inherentes a las principales escuelas
24 cierto grado de mentalidad Psicológica y 24
psicológicas pueden ser conflictivos con los
sofisticación.
valores de clientes de otras culturas

92
Pienso que mis clientes que pertenecen a la Entiendo que algunos grupos culturales ven los
minoría se beneficiarían más de las terapias con procesos de intervención psicológica como
25 25
una mayoría de profesionales que abale las contradictorios, inapropiados o insuficientes a
normas y valores de la clase media blanca sus experiencias de vida o necesidades.

Sé que haber nacido dentro de un grupo


Estoy consciente de haber nacido blanco en esta
26 26 culturalmente diverso, conlleva a enfrentar
sociedad conlleva a tener ciertos beneficios.
desafíos diferentes al resto de los Chilenos.

Estoy consciente que la mayoría de las escuelas


de Psicología existe un valor asumido y inherente,
Creo que todos los clientes deberían verse así
27 y entiendo como estos supuestos pueden entrar 27
mismos como su principal responsabilidad.
en conflicto con los valores de clientes con
diversidad cultural.

Soy consciente de las interacciones (sesgos


Estoy consciente que algunas minorías ven el
personales, manejo de idioma, estado o
proceso de terapia como una contradicción de sus
28 28 desarrollo de identidad cultural) que pueden
experiencias de vida e inapropiado o insuficientes
llevar a que un cliente culturalmente diverso se
a sus necesidades.
sienta discriminado.

Sé que algunas personas, de los grupos


culturalmente diversos piensan que los
Estoy consciente de haber nacido en la minoría
Psicólogos guían a los estudiantes a
29 conlleva enfrentar ciertos desafíos a contrario de 29
la gente blanca. programas de formación menos
competitivos, independiente del potencial,
preferencias y ambiciones que tengan.
Considero que existen modelos e
intervenciones psicológicas que son
Pienso que todos los clientes deberían verse así
30 30 universales y no requieren adaptaciones para
mismo como su principal responsabilidad.
atender a la variedad de situaciones o clientes
que enfrento como profesional.

Soy sensible a ciertas circunstancias (sesgos


personales, dominancia del lenguaje, desarrollo
31 del escenario de la identidad étnica), que puede
dictar una remisión en el cliente minoritario a un
miembro de su propio grupo étnico/racial.

Estoy consciente que algunas minorías piensan


que los terapeutas aconsejan a los estudiantes de
32
sus grupos, en programas no académicos a pesar
del potencial, preferencias y ambiciones.

93
ANEXO 15: COMPARACIÓN DEL INSTRUMENTO ADAPTADO DEL ORIGINAL CON EL
INSTRUMENTO SEGUNDA FASE Y FINAL.

ADAPTADO FINAL
1 Creo que todos los pacientes deberían mantener 1 Creo que todos los pacientes deberían mantener
contacto visual directo durante la terapia. contacto visual directo durante la terapia.

2 Reviso mis habilidades y desempeño profesional, 2 Reviso mis habilidades y desempeño


mediante consultas, supervisiones y educación profesional, mediante consultas, supervisiones y
continua. educación continua.

3 Estoy consciente que algunas investigaciones 3 Estoy consciente que algunas investigaciones
indican que los pacientes que pertenecen a indican que los pacientes que pertenecen a
grupos culturales diferentes “reciben formas grupos culturales diferentes “reciben formas
menos preferenciales” de tratamiento terapéutico. menos preferenciales” de tratamiento
terapéutico.

4 Pienso que los pacientes que no hablan de los 4 Pienso que los pacientes que no hablan de los
aspectos privados de su vida, oponen resistencia aspectos privados de su vida, oponen resistencia
y actúan de manera defensiva. y actúan de manera defensiva.

5 Tengo claro que algunas habilidades, técnicas o 5 Tengo claro que algunas habilidades, técnicas o
aproximaciones son más apropiadas para aproximaciones son más apropiadas para
trascender las barreras culturales y ser efectivos trascender las barreras culturales y ser efectivos
con diferentes pacientes. con diferentes pacientes.

6 Me doy cuenta que los rótulos “culturalmente 6 Me doy cuenta que los rótulos “culturalmente
deficiente” o “culturalmente deprivado” utilizados deficiente” o “culturalmente deprivado” utilizados
para describir a los grupos culturalmente para describir a los grupos culturalmente
diversos, promueven y perpetúan la diversos, promueven y perpetúan la
discriminación. discriminación.

7 Pienso que la atención que últimamente se le ha 7 Pienso que la atención que últimamente se le ha
dado a los temas multiculturales en la terapia es dado a los temas multiculturales en la terapia es
exagerada e injustificada. exagerada e injustificada.

8 Entiendo bien que las diferencias individuales que 8 Entiendo bien que las diferencias individuales
existen entre los miembros dentro de un grupo que existen entre los miembros dentro de un
cultural en particular, se basan en los valores, grupo cultural en particular, se basan en los
creencias y niveles de aculturación valores, creencias y niveles de aculturación

9 Estoy consciente de algunas investigaciones que 9 Estoy consciente de algunas investigaciones que
plantean que los pacientes pertenecientes a plantean que los pacientes de pertenecientes a
grupos culturalmente diversos y en especial grupos culturalmente diversos y en especial
aquellos excluidos o minoritarios, están más aquellos excluidos o minoritarios, están más
propensos a ser diagnosticados con propensos a ser diagnosticados con
enfermedades mentales. enfermedades mentales.

10 Yo sé que los pacientes interpretan de manera 10 Yo sé que los pacientes interpretan de manera
diferente la comunicación no verbal (por ejemplo, diferente la comunicación no verbal (por ejemplo,
el espacio personal, contacto visual, y saludo de el espacio personal, contacto visual, y saludo de
mano) de acuerdo a la cultura a la cual mano) de acuerdo a la cultura a la cual
pertenecen. pertenecen.

94
11 Considero que las profesiones de salud mental 11 Considero que las profesiones de salud mental
han sido permeadas por conceptos racistas y han sido permeadas por conceptos racistas y
formas de opresión. formas de opresión.

12 Me doy cuenta de las incongruencias terapeuta- 12 Me doy cuenta de las incongruencias terapeuta-
paciente en la conceptualización de los paciente en la conceptualización de los
problemas y las metas propuestas en la terapia, problemas y las metas propuestas en la terapia,
las cuales pueden reducir la credibilidad del las cuales pueden reducir la credibilidad del
profesional. profesional.

13 Yo entiendo que algunos grupos culturalmente 13 Yo entiendo que algunos grupos culturalmente
diversos, ven la profesión del Psicólogo como diversos, ven la profesión del Psicólogo como
funcional para mantener y promover el orden funcional para mantener y promover el orden
social de los Chilenos. social de los Chilenos.

14 Tengo formación o conocimientos en modelos de 14 Tengo formación o conocimientos en modelos de


aculturación de grupos culturalmente diversos. aculturación de grupos culturalmente diversos.

15 Yo comprendo, el rol que juegan la cultura y el 15 Yo comprendo, el rol que juegan la cultura y el
prejuicio en el desarrollo de la identidad y las prejuicio en el desarrollo de la identidad y las
cosmovisiones en los grupos culturalmente cosmovisiones en los grupos culturalmente
diversos. diversos.

16 Yo pienso que es importante enfatizar los 16 Yo pienso que es importante enfatizar los
acercamientos de tipo objetivo en los pacientes acercamientos de tipo objetivo en los pacientes
culturalmente diversos. culturalmente diversos.

17 Conozco los modelos terapéuticos culturalmente 17 Conozco los modelos terapéuticos culturalmente
específicos, para diversas culturas. específicos, para diversas culturas.

18 Creo que mis pacientes deberían reconocer y 18 Creo que mis pacientes deberían reconocer y
apreciar los valores predominantes de la apreciar los valores predominantes de la
sociedad en la que viven. sociedad en la que viven.

19 Estoy consciente tanto de las barreras iniciales 19 Estoy consciente tanto de las barreras iniciales
como de los beneficios de la relación terapéutica como de los beneficios de la relación terapéutica
intercultural. intercultural.

20 Me siento cómodo con las diferencias que 20 Me siento cómodo con las diferencias que
puedan existir entre mis pacientes y yo, en puedan existir entre mis pacientes y yo, en
términos de diversidad cultural. términos de diversidad cultural.

21 Considero que existen barreras institucionales 21 Considero que existen barreras institucionales
que pueden inhibir a grupos culturalmente que pueden inhibir a grupos culturalmente
diversos al momento de utilizar los servicios de diversos al momento de utilizar los servicios de
salud mental. salud mental.

22 Yo creo que los pacientes pertenecientes a 22 Yo creo que los pacientes pertenecientes a
grupos culturalmente diversos y en especial grupos culturalmente diversos y en especial
aquellos excluidos o minoritarios, se beneficiarían aquellos excluidos o minoritarios, se
más de las terapias. beneficiarían más de las terapias.

23 Estoy convencido que haber nacido en esta 23 Estoy convencido que haber nacido en esta
sociedad conlleva ciertos beneficios. sociedad conlleva ciertos beneficios.

24 Entiendo que los supuestos valóricos inherentes 24 Entiendo que los supuestos valóricos inherentes
a las principales escuelas psicológicas pueden a las principales escuelas psicológicas pueden
ser conflictivos con los valores de pacientes de ser conflictivos con los valores de pacientes de
otras culturas otras culturas

25 Entiendo que algunos grupos culturales ven los 25 Entiendo que algunos grupos culturales ven los
procesos de intervención psicológica como procesos de intervención psicológica como
contradictorios, inapropiados o insuficientes a sus contradictorios, inapropiados o insuficientes a
experiencias de vida o necesidades. sus experiencias de vida o necesidades.

95
26 Sé que haber nacido dentro de un grupo 26 Sé que haber nacido dentro de un grupo
culturalmente diverso, conlleva a enfrentar culturalmente diverso, conlleva a enfrentar
desafíos diferentes al resto de los Chilenos. desafíos diferentes al resto de los Chilenos.

27 Creo que todos los pacientes deberían verse así 27 Creo que todos los pacientes deberían verse así
mismos como su principal responsabilidad. mismos como su principal responsabilidad.

28 Soy consciente de las interacciones (sesgos 28 Soy consciente de las interacciones (sesgos
personales, manejo de idioma, estado o personales, manejo de idioma, estado o
desarrollo de identidad cultural) que pueden llevar desarrollo de identidad cultural) que pueden
a que un paciente culturalmente diverso se sienta llevar a que un paciente culturalmente diverso se
discriminado. sienta discriminado.

29 Sé que algunas personas, de los grupos 29 Considero que existen modelos e intervenciones
culturalmente diversos piensan que los psicológicas que son universales y no requieren
Psicólogos guían a los estudiantes a adaptaciones para atender a la variedad de
programas de formación menos situaciones o pacientes que enfrento como
profesional.
competitivos, independiente del potencial,
preferencias y ambiciones que tengan.

30 Considero que existen modelos e intervenciones


psicológicas que son universales y no requieren
adaptaciones para atender a la variedad de
situaciones o pacientes que enfrento como
profesional.

96

Potrebbero piacerti anche