Sei sulla pagina 1di 6

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social


Epistemología y Trabajo Social TTSL 159-1
Profesora Cecilia Aguayo

Portafolio N°2

Alumno: Stephania Díaz Rivas

14 de octubre del 2018


DESIGUALDAD EDUCACIONAL EN CHILE

La escuela puede considerarse un factor importante en la construcción de la


trayectoria de vida, la cual “no solo entrega herramientas para la inserción laboral
o para la continuidad de estudios superiores, sino que es co-constructora de
aprendizajes y significaciones que van configurando las identidades de los sujetos”
(Aisenson, 2009).

En Chile, la educación constituye un valor muy arraigado en la población y las


familias efectúan grandes esfuerzos por educar a sus hijos, entendiendo que
mediante ella, se puede mejorar el nivel y calidad de vida. El sistema educacional
chileno prepara al estudiante para el ingreso a la universidad y la cultura
promueve como una meta muy importante la obtención un título universitario. Bajo
este contexto, “la educación se visualiza como una variable interviniente que
temporalmente se ubica entre el origen social y la posición de adulto y que puede
alterar la determinación del origen social sobre la posición de adulto” (Gajardo,
2006, p.13).

El sistema económico neoliberal chileno ha enfatizado el individualismo de modo


que el “no lograr las metas se traduce en un problema de la persona que no se
esforzó lo suficiente y no es consecuencia de fallas estructurales del sistema”
(Gajardo, 2006, p.13). Bajo este escenario, los estudiantes se preparan durante
doce años para rendir la Prueba de Selección Universitaria creando grandes
ilusiones y esperanzas en ella sin advertir que en muchos casos el acceso a la
educación superior se encontraba predeterminado por su origen social. Más aun,
en el caso de acceder a la educación superior, no advierte que su origen social lo
acompañará condicionando su futura vida profesional. Estas inequidades se
derivan básicamente de un “modelo económico basado en la concentración del
ingreso, que genera una fuerte estratificación social y educacional, a lo cual se
agregan pautas culturales muy arraigadas, relacionadas con la discriminación”
(Vidal, 2006, p.139).

En el siguiente trabajo se busca analizar el fenómeno social de desigualdad


educacional en chile, particularmente en las diferentes aspiraciones de los
estudiantes respecto a su futuro; este análisis se realizara bajo una mirada
epistemológica para posterior entregar una propuesta de intervención acorde al
contexto latinoamericano.
BAJO LA MIRADA EPISTEMOLOGICA

Uno de los elementos clave en la filosofía Marxista es su esfuerzo por decodificar


las relaciones que organizan la vida en sociedad, las que conforman una densa
red que articula las actividades de los hombres. Considera que los individuos
están inmersos en una estructura de relaciones de producción capitalista en la
cual “establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad” (Salas, 2006, p.42). Relaciones las cuales en su conjunto forman la
estructura económica de la sociedad y a la vez condicionan las cuestiones
sustanciales de la vida social, donde la conciencia es producto de esas relaciones
y de los aparatos que la reproducen.

Dado que el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida


en general, “no es la conciencia del hombre la que determina sus ser sino, por el
contrario, el ser social es lo que determina su conciencia” (Salas, 2006, p. 42). Es
decir, los individuos aceptan su existencia porque les ha sido inculcado una
conciencia que les lleva a ello: es la conciencia la que determina su existencia.

Al analizar el rol del sistema educativo podemos deducir que este no sólo
determina la forma en que los individuos trabajan (normas y valores) sino
determina también lo que hace. Ambas cosas están determinadas de acuerdo a la
estructura de clase de la sociedad y las relaciones de clase, por lo que “las
relaciones profesor-alumno, el plan de estudios, las divisiones en clases al interior
de las escuelas están determinados por la estructura de clase de la sociedad”
(Carnoy, 1986, p.37). Contribuyendo así con la producción capitalista, legitimando
un sistema económico marcado por grandes desigualdades y en el que los
propietarios y los administradores del capital controlan el desarrollo económico y
social.

Es precisamente en estos puntos en los cual queremos enfocarnos para el análisis


del video “Las distintas aspiraciones según clases sociales de los jóvenes que
rindieron la PSU” (Chilevision, 2015) Para comenzar es preciso diferenciar dos
grupos dentro de la masa de entrevistados. Por un lado, se encuentran aquellos
estudiantes “de plaza Italia para abajo” a los cuales se les categoriza socialmente
como pertenecientes a la clase media-baja cuyo sustento familiar recae en el
trabajo de los padres, los cuales aspiraban a Centros de Formación Técnica como
el Duoc o Inacap y dado que sus ingresos no son muy elevados deben
compatibilizar trabajos y estudios para poder subsistir a pesar de que las carreras
impartidas en los CFT sean de menor costo que las Universitarias. Por otro lado,
se encuentran los estudiantes pertenecientes a la clase alta “plaza Italia hacia
arriba” cuyos padres son propietarios del capital, aspiran a Universidades de
prestigio y privadas para cursas carreras de elite social como Derecho o Ingeniería
Comercial, cuyo financiamiento era cubierto por los mismos padres.

Esta situación ya la evidenciaba Marx en sus manifiestos, en donde explicitaba el


actuar de los hombres cuya conciencia les era inculcada por la sociedad y los
limitaba a un cierto actuar reproduciendo así el sistema económico imperante, por
lo tanto las relaciones de desigualdad se mantienen a lo largo del tiempo y al igual
que el poder en manos de los burgueses creándose un circulo vicioso donde la
educación trabaja como garante del modelo social.

Sin embargo, según la filosofía positivista de Jhon Mill “podemos alterar nuestro
carácter, y eso es lo que constituye nuestra libertad, nuestra fuerza para resistir a
otras influencias para transformar nuestra conducta, y para ser los dueños de
nosotros mismos” (Salas, 2006, p.25). Una de sus principales ideas refiere a que
el individuo está dotado de unos talentos o genialidades en su interior, y “la
educación, tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos
sus talentos y todas sus capacidades de creación lo que implica que cada uno
pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal” (Delors,
1996, p. 12). La educación en este sentido tiene que propiciar una confrontación
heterogénea de opiniones, diversidad; y no de adoctrinamiento.

Según Mill (1859) se necesita de individuos racionales que se sirvan de su propia


razón, sin la guía de nadie para pensar, para expresar sus ideas; sin que nadie se
le superponga para decirle que está bien o que está mal, ni necesita que dirijan su
conducta.

Bajo el pensamiento de John Mill (1859) la educación de los hombres tiene por
finalidad hacerlos más libres tanto en el pensamiento como en la expresión de sus
ideas y opiniones. Por lo tanto, la educación debe ser una herramienta que
fortalezca el pensamiento propio que permita a las personas aceptar o rechazar
opiniones, en vez de ser meros receptores de opiniones de otros y que las repitan
sin más.

Bajo esta perspectiva, al analizar las respuestas dadas por los estudiantes en la
entrevista realizada en el video anteriormente mencionado, podríamos esperar
respuestas más variadas y no limitadas dado su estrato social o situación
económica; que sus aspiraciones no se vean forzadas o influenciadas por su
entorno social y que sean ellos mismos quienes decidan su propio camino y
queden sujetos meramente a su voluntad de cambio.
PROPUESTA DE INTERVENCION

Una característica propia de la actual realidad Latinoamérica es “desarrollar un


modus vivendi con el capitalismo que permita minimizar los costos sociales de la
acumulación capitalista dominada por los principios del individualismo” (Sousa,
2010, p. 25). En consecuencia, para minimizar las consecuencias sociales dado
los principios de individualismo, competencias y las ganancias asimétricas, el
Estado adopta un papel neodesarollista, realizando transferencias monetarias
condicionadas a aquellos grupos considerados vulnerables para palear las
consecuencias de las desigualdades causadas por el sistema neoliberal.

Sin embargo, no soluciona el problema de trasfondo ya que propone una especie


de juego en donde todas las clases sociales ganas permitiendo la reducción de la
desigualdad de ingresos sin alterar la real dominación.

En materia de educación propongo una intervención de carácter universal, en la


que todos los estudiantes puedan acceder sin prerrequisito a la educación
secundaria y puedan desarrollar al máximo sus capacidades y talentos; así sin
importar su estrado social o su situación socioeconómica tengan la oportunidad de
crecer como persona. Además, esta medida a largo plazo beneficiaria al país
completo puesto que el desarrollo económico va de la mano de la educación.

CONCLUSION

La educación puede ser pues, percibida como la actividad que fortalece un modelo
de relaciones sociales, una visión del mundo, que, en un principio, a partir de la
necesidad de un grupo o clase que revoluciona su medio y provoca el cambio se
instaura para socializar en el colectivo la nueva mentalidad.

Por lo tanto, es preciso la importancia de la ideología y de la hegemonía en el


desarrollo social y de la gran responsabilidad que tiene el personal docente en la
formación de los futuros intelectuales, inculcándoles un pensamiento crítico,
reflexivo y analítico, que les permita darse cuenta de la misión que tienen en su
entorno social. El cual abre la puerta hacia la puesta en práctica de la posibilidad
de una educación intercultural, donde tenga cabida la convivencia de diversos
sectores sociales y tienda al reconocimiento de los otros, haciendo justicia así a
las demandas de los estudiantes, en la actualidad, movilizados en búsqueda de
una educación de calidad e igualitaria
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aiesendon, D (2009) La Orientación Vocacional en las escuelas argentinas:


Necesidad de políticas públicas y de nuevas prácticas de orientación. Anuario de
investigaciones, Vol. 16, 137-146. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
16862009000100013&lng=es&nrm=iso

Carnoy, M. (1986). La dialéctica de la educación y el trabajo. In: M. Enguita,


ed., Marxismo y sociología de la educación. [Online] Recuperado de
https://books.google.cl/books?id=j45lia8SgYsC&pg=PA17&lpg=PA17&dq=La+dial
%C3%A9ctica+de+la+educaci%C3%B3n+y+el+trabajo+carnoy&source=bl&ots=_I
95IoTQiZ&sig=2NRlnxUQmrIFTpj_QH21noNi320&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi-
yuK2oofeAhWBjZAKHZkkDHoQ6AEwAHoECAkQAQ#v=onepage&q=La%20dial%
C3%A9ctica%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20y%20el%20trabajo%20carno
y&f=false

Chilevision (2015) Las distintas aspiraciones según clases sociales de los jóvenes
que rindieron la PSU. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=nCVpKH_8sIY

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la


Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Gajardo, L. (2006) Desigualdad en el acceso a la educación superior en Chile.


Revista Central de Sociología, Vol. 1, 11-29. Recuperado de
http://www.opech.cl/bibliografico/educsuperior/politica_acceso/revistasociologia01_
02.pdf

Mill, J. (1859) Sobre la libertad. Recuperado de


https://ldeuba.files.wordpress.com/2013/02/libro-stuart-mill-john-sobre-la-
libertad.pdf

Salas, R. (2006) Epistemología y pre-comprensión de la experiencia socio-


histórica II. Una visión de conjunto. Recuperado de
http://bibliotecadigital.ucsh.cl

Souza, B (2010) Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde


una epistemología del Sur. Lima, Perú.

Vidal, P. (2006). Educación y desigualdad. Revista de la Academia, Vol. 11, 139-


156. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/2806

Potrebbero piacerti anche