Sei sulla pagina 1di 23

3.

-MARCO TEORICO
3.1.-Sistema de alcantarillado sanitario convencional y condominial-.
Sistema de alcantarillado sanitario convencional.-
Los alcantarillados convencionales son los sistemas tradicionales utilizados para la recolección y
transporte de aguas residuales o lluvias hasta los sitios de disposición final. Los tipos de sistemas
convencionales son el alcantarillado combinado y el alcantarillado separado.

En el primero, tanto las aguas residuales como las pluviales son recolectadas y transportadas por
el mismo sistema, mientras que en el tipo separado esto se hace mediante sistemas
independientes; es decir, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial.

Sistema de alcantarillado sanitario condominial.-


Un sistema condominial es aplicado para pequeñas urbanizaciones, preferentemente cerradas o
delimitadas hacia una administración, que tengan un fin específico de vivienda, por tanto el
proyecto requiere de un acuerdo social que autorice el trazo.

El diseño debe establecer condiciones de drenaje, aspectos socio económicos y una capacitación a
todos los usuarios para el buen funcionamiento del sistema.

3.2 Introducción -.
Se denomina alcantarillado: “sistema de estructuras y tuberías usados para el transporte de aguas
servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se
generan hasta el sitio en que se disponen o tratan”

3.3 Componentes de un sistema de alcantarillado-.


Colector principal.
Capta el caudal proveniente de dos o más colectores secundarios domiciliarios.
Colector secundario.
Colector domiciliario de diámetro menor a 150 mm (6”) que se conecta con un colector principal.
Interceptor.
Colector que recibe la contribución de varios colectores principales, localizados en forma
paralela y a lo largo de las márgenes de quebradas y ríos o en la parte más baja de la cuenca.
Emisario final.
Colector que tiene como origen el punto más bajo del sistema y conduce todo el caudal de
aguas residuales a su punto de entrega, que puede ser una planta de tratamiento o un
vertimiento a un cuerpo de agua como un río, lago o el mar. se caracteriza porque a lo largo
de su desarrollo no recibe contribución alguna.
3.4 PARÁMETROS DE DISEÑO-.

Período de Diseño “t”.


El período de diseño es el tiempo durante el cual servirán eficientemente las obras del sistema.

El período de diseño debe adoptarse en función de los componentes del sistema y las
características de la población, según lo indicado en la tabla

TABLA: Periodo de diseño (años)

Componentes del sistema Población menor a 20 000 Población mayor a 20 000


habitantes habitantes
Interceptores y emisarios 20 30
Plantas de tratamiento 15 a 20 20 a 30
Estaciones de bombeo 20 30
Colectores 20 30
Equipamiento:
Equipos eléctricos 5 a 10 a0
Equipos de combustión interna

Población “P”.
Es la población que ocupa el área de aporte en cada tramo de la red de alcantarillado
sanitario. Esta población se puede obtener mediante la siguiente expresión:

𝑃 =𝐷∗𝐴
D = Densidad de población (Hab. / Ha)
A=Área de aporte e n Hectáreas (Ha)

Población del Proyecto.


Es el número de habitantes servidos por el proyecto para el período de diseño, el cual debe
ser establecido con base en la población inicial.
Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los siguientes aspectos:
a) Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto que debe
determinarse mediante un censo de población y/o estudio socioeconómico.
Se deben aplicar los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística para determinar la
población de referencia o actual y los índices de crecimiento demográfico respectivos.
Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se debe
adoptar el índice de crecimiento de la población de la capital o del municipio. Si el índice de
crecimiento fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de 1%.
b) Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe
estimarse con base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el período de
diseño.
Métodos de Cálculo.
Para determinar la población futura para el proyecto, es necesario conocer cuál es la posible
distribución de la población. Se deben tomar en cuenta los métodos tradicionales como se
muestra en la tabla
TABLA Nº 3. 1: Métodos para el cálculo de la Población Futura
El Método Exponencial:
Requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de
crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren
apreciable desarrollo y poseen áreas de expansión.

El Método de la Curva Logística:


Admite que el crecimiento de la población obedece a una relación matemática del tipo
curva logística, en el cual la población crece de forma asintótica en función del tiempo para
un valor de saturación (L). La curva logística tiene tres (3) tramos distintos: El primero
corresponde a un crecimiento acelerado, el segundo a un crecimiento retardado y el último
a un crecimiento tendiente a la estabilización. Entre los dos (2) primeros tramos existe un
punto de inflexión.

Aplicación.
Los métodos a emplearse deben ser aplicados en función del tamaño de la población, de acuerdo
a lo especificado en la tabla

TABLA Aplicación de métodos de cálculo para la estimación de la población futura

Método Población (hab.)


< 2000 2001 a 10000 10001 a 100000 >100000
Aritmético X X
Geométrico X X X X
Exponencial X(2) X(1) X
Curva logística X

Fuente: Norma Boliviana NB 689


(1) Optativo, recomendable
(2) Sujeto a justificación

Dotación Media Diaria “ Dot.”


El consumo de agua potable o dotación, se establecerá o adoptará de manera que será
suficiente para abastecer los usos para los cuales fue contemplado y dependerá de:
 Oferta de agua ( capacidad de la fuente )
 Aspectos socio-culturales.
 Aspectos económicos.
 Opción técnica y nivel de servicio (piletas públicas, conexiones domiciliarias.
 Condiciones de operación y mantenimiento.
 Pérdidas en el sistema.
 Otros usos de la fuente: riego, ganadería, etc.
Se tomarán en cuenta los valores de la tabla en función al clima y al número de
habitantes considerados como población de proyecto.

TABLA Nº: Dotación Media Diaria (L/hab/día)


ZONAS POBLACIÓN (hab.)
< 500 500 a 2000 2000 a 5000 5000 a 20000 20000 a 100000 > 100000
ALTIPLANO 30 – 50 30 – 70 50 – 80 80 – 100 100 – 150 150 – 200
VALLES 50 – 70 50 – 90 70 – 100 100 – 140 150 – 200 200 – 250
LLANOS 70 - 90 70 - 110 90 - 120 120 - 180 200 - 250 250 - 350
NOTA (1) (2)
Fuente: Norma Boliviana NB 689.
(1) Justificar a través de un estudio social.
(2) Justificar a través de un estudio socio – económico.

Dotación Futura de Agua.


La dotación media diaria puede incrementarse de acuerdo a los factores que afectan el
consumo y se justifica por el mayor hábito en el uso de agua y por la disponibilidad de la
misma. Por lo que, se debe considerar en el proyecto una dotación futura para el período de
diseño, la misma que debe ser utilizada para la estimación de los caudales de diseño.
La dotación futura se debe estimar con un incremento anual entre el 0,0 % y el 2,0
% de la dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico:

𝐷𝑜𝑡 𝑡
𝐷𝑓 = 𝐷0 ∗ (1 + 100)

Dónde:
Df : Dotación futura [L/Hab/d].
D: Dotación inicial [L/Hab/d].
Dot: Variación anual de la dotación. [%].
t: Número de años de estudio. [Años].
Coeficiente de Retorno “Cr”.
Este coeficiente toma en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida dentro del
domicilio es devuelta al alcantarillado, por razón de sus múltiples usos como:
 Riego
 Lavado de Pisos
 Cocina y otros.
Se puede establecer, entonces, que sólo un porcentaje del total del agua consumida es devuelta
al alcantarillado. Este porcentaje es denominado coeficiente de retorno o aporte, el que
estadísticamente fluctúa entre 60% a 80%.

CONTRIBUCIÓN DE AGUAS RESIDUALES-.


El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación, está
integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales.
Su estimación debe basarse, en lo posible, en información histórica de consumos,
mediciones periódicas y evaluaciones regulares. Para su estimación deben tenerse en cuenta
las siguientes consideraciones:
Domésticas “Qmd”.
El caudal medio diario doméstico (Qmd), debe ser calculado utilizando una de las siguientes
expresiones:
𝐂𝐫∗𝐏∗𝐃𝐨𝐭
𝐐𝐦𝐝 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝐂𝐫∗𝐏∗𝐭𝐨∗𝐃𝐨𝐭
𝐐𝐦𝐝 = 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

𝑪𝒓∗𝒂∗𝒅∗𝑫𝒐𝒕
𝑸𝒎𝒅 = 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

Dónde:
Q = Caudal medio diario doméstico [L/s]
md

Cr = Coeficiente de retorno. [Adimensional]


P = Población. [Hab]
Dot. = Consumo de agua per cápita. [L/Hab/d]
N = Número de lotes, adimensional, tasa de ocupación poblacional. [Hab/Lote]
a = Área de contribución. [Ha]
d = Densidad poblacional. [Hab/ha]
3.5 DENSIDAD POBLACIONAL-.
DENSIDAD DE POBLACIÓN “Dp”.
Es el número de personas que habitan en una extensión de una hectárea. Un estudio de
densidad de población debe reflejar su distribución de manera zonificada, la densidad actual y la
máxima densidad esperada, con este último valor se debe hacer la determinación de la
población.
𝑃𝑓
𝐷𝑝 =
𝐴𝑝
Dónde:
Dp= Densidad Poblacional. [Hab/Ha]
Pf= Población Futura. [Hab]
Ap= Área proyectada [Ha]

3.6 COEFICIENTES PUNTA-.


COEFICIENTES DE PUNTA “M”.
El coeficiente de punta “M” es la relación entre el caudal máximo horario y el caudal medio
diario. Y sirve para estimar el caudal máximo horario con base en el caudal medio diario.
La variación del coeficiente de punta “M” debe ser estimada con base a relaciones de:
a) Harmon y Babbit, válidas para poblaciones de 1 [Hab] a 100000 [Hab].
b) Flores, en las cuales se estima “M” en función del número de habitantes.
c) Pöpel, para poblaciones que varían de 5 000 a 250 000 [Hab].
d) Los coeficientes de variación de caudal k1y k2.
e) Gifft, no tiene límites poblacionales.
El coeficiente de punta debe ser obtenido mediante las siguientes ecuaciones:
Coeficiente de Harmon.
Su alcance está recomendado a poblaciones de 1000 a 100000 habitantes, sin embargo no se
señala ninguna limitación.

14
𝑀 = 1 + 4+
√𝑃

Dónde:
M: Coeficiente de Harmon adimensional.
P: Población, en miles de habitantes.
Su alcance está recomendado en el rango: 2 ≤ M ≤ 3,8
Coeficiente de Babbit.
Se restringe la aplicación de esta fórmula a un valor máximo de 1000 habitantes y un valor
Mínimo 1 habitante.
3.5
𝑀 = 𝑃0.20

Dónde:
M:Coeficiente de Punta.
P: población en miles de habitantes.
Coeficiente de Flores.
3.5
𝑀 = 𝑃0.10

Dónde:M:
Coeficiente de Punta.
P: Número Total de Habitantes.
Coeficiente de Pöpel.
En la tabla 3.5, se presentan los coeficientes de Pöpel, en función al tamaño de la población.
TABLA Nº 3. 2: Valores del coeficiente de Pöpel

Población en Miles Coeficiente de Punta (M)


Menor a 5 Menor a 5
5 a 10 5 a 10
10 a 50 10 a 50
50 a 250 50 a 250
Mayor a 250 Mayor a 250

Fuente: Norma Técnica de diseño para sistemas de alcantarillado.

Coeficiente de Gifft.
Para Gifft la fórmula no tiene límites poblacionales.
5
𝑀= 𝑃 0.167
1000

Dónde:
M: Coeficiente de Punta.
P: Población en miles de Habitantes.

Para poblaciones con el orden de magnitud superior a 100000 habitantes. Se recomienda


utilizar los valores que se refieren a los máximos consumos horarios de agua potable: M = 2.00 a
2.50
Coeficiente de Variación de Caudales.
La experiencia brasileña que es recomendable para América Latina, deduce el valor de M como
la multiplicación de los factores K1 del máximo caudal diario y K2 de máximo caudal horario.
El Coeficiente K1: V a r í a entre “1.2 a 1.5” según las características de la población. Los
valores mayores de K1 corresponden a poblaciones menores, donde los hábitos y
costumbres de la población son uniformes.
El C oeficiente K2: Varía entre “ 1.5 a 2.2” según el número de habitantes como se
indican a continuación, en la tabla.

TABLA Nº 3. 3: Valores del Coeficiente K2

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN [Hab] COEFICIENTE K2


Hasta 2000 2.2
De 2001 a 10 000 2
De 10 001 a 100 000 1.8
De 100 001 Hab. adelante 1.5

Fuente: Norma Técnica de diseño para sistemas de alcantarillado de


Aguas residuales NB 688.

3.7 CAUDALES DE APORTE-.


Considerando los diferentes coeficientes que intervienen en la determinación de los caudales
de aporte que concurren a las redes de alcantarillado sanitario, las ecuaciones que determinan los
caudales de aporte son:

Caudal Medio Diario de Aguas Residuales.


El caudal medio diario de aguas residuales, el cual se define como la contribución durante un
período de 24 horas, obtenida como el promedio durante un año. Cuando no se dispone de
datos de aportes de aguas residuales, lo cual es usual en la mayoría de los casos, se debe
cuantificar este aporte en base al consumo de agua potable obtenido en el diseño del sistema de
agua potable.
𝑃 ∗ 𝐷𝑜𝑡
𝑄𝑚𝑒𝑑 = ∗ 𝐶𝑟
86400
Dónde:
Qm = Caudal de aguas residuales domésticas (L/s)
Cr = Coeficiente de retorno o aporte.
Dot. = Consumo de agua potable (Dotación) (L/Hab/día)
P = Población (Hab.)

Caudal Máximo Horario Domestico.


El caudal de diseño de la red de colectores debe corresponder al caudal máximo horario. Este
caudal se determina a partir de factores de mayo ración del caudal medio diario obtenido
anteriormente, los cuales se seleccionan de acuerdo con las características propias de la
población.
𝑄𝑚𝑎𝑥𝐻 = 𝑀 ∗ 𝑄𝑚𝑒𝑑

𝑄𝑚𝑎𝑥𝐻 = 𝐾1 ∗ 𝐾2 ∗ 𝑄𝑚𝑒𝑑
Dónde:
QmáxH. = Caudal máximo horario (L/s)
Qmed = Caudal medio diario (L/s)
M = Coeficiente de punta
K1, K2 = Coeficientes de mayo ración

Caudal de Infiltración “QINF”.


Las contribuciones indebidas en las redes de sistemas de alcantarillado sanitario, pueden ser
Originarias del subsuelo – genéricamente designadas como infiltraciones – o pueden provenir del
encauce accidental o clandestino de las aguas pluviales.
Las aguas del suelo penetran a través de los siguientes puntos:
 Por las juntas de las tuberías.
 Por las paredes de las tuberías.
 En las estructuras de las cámaras de inspección o pozos de visita, cajas de inspección, cajas
de paso, tubos de inspección y limpieza y terminales de limpieza.
El caudal de infiltración (QINF) es igual a (qinf ) por la longitud (L) del tramo del colector (m).

𝑄𝐼𝑁𝐹 = 𝑞𝐼𝑛𝑓 ∗ 𝐿
TABLA: Valores de Infiltración

VALORES DE INFILTRACIÓN EN TUBERÍAS [L/s/m]


Nivel Tubería de Hormigón Tubería de Material de Plástico
Freático Tipo de Unión
Hormigón Anillo Goma Hormigón Anillo Goma
Bajo 0.0005 0.0002 0.0001 0.00005
Alto 0.0008 0.0002 0.00015 0.00005

Fuente: Manual para Cálculo, Diseño y Proyecto de Redes de Alcantarillado, Waldo Peñaranda. La Paz, Bolivia. 1993

Caudal de Conexiones Erradas “QCE”.


Se deben considerar los aportes de aguas pluviales al sistema de alcantarillado sanitario,
provenientes de malas conexiones (de bajantes de tejados y patios). Estos aportes son función de
la efectividad de las medida de control sobre la calidad de las conexiones domiciliares y de la
disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales. El caudal por
conexiones erradas debe ser del “5 %” al “10 %” del caudal máximo horario de aguas residuales
domésticas.
Caudal de Descarga Concentrada “QDesc.Concent.”.
La contribución del caudal de descarga concentrada generalmente proviene de industrias,
Establecimientos comerciales (mercados, restaurantes, locales de baile), Instituciones Públicas y
también de áreas de expansión previstas en el proyecto, el cual solo se usa solo para Poblaciones
Mayores a 10000 o más Habitantes.

Industriales “QInd”.
Los caudales de aguas residuales de tipo industrial varían según el tipo y tamaño de la industria. Si
no se cuenta con el dato de la dotación de agua suministrada, se puede calcular dependiendo del
tipo de industria, el caudal puede oscilar entre 16000 a 18000 l/industria/día.

(#𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑠)∗(𝐷𝑜𝑡)
𝑄𝐼𝑛𝑑 =
86400

Dónde:
QInd = Caudal Industrial (L/s).
# Industria = Numero de Industrias (Separado para c/tipo de Industria).
Dot. = Dotación Industrial [L/Industria/día].
Fuente: Tesis de alcantarillado sanitario de la universidad de san Carlos de Guatemala. Autor: Luis Arnaldo Estrada
Gonzales.

Comerciales “QCom”.
Este caudal está conformado por el agua que es desechada de:
 Comercios, Restaurantes, Hoteles.
La Dotación Comercial varía según el comercio a considerar y puede estimarse entre 600 a 3000
[L/comercio/día], Para otros proyectos varía según el comercio que existe en la zona.
El caudal comercial se calcula de la siguiente manera:

(#𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑠)∗(𝐷𝑜𝑡)
𝑄𝐶𝑜𝑚 =
86400
Dónde:
QCom = Caudal Commercial [L/s]
# Comercios = Número de Comercios (separado para c/tipo de comercios)
Dot. = Dotación Comercial [L/comercio/día]

Fuente: Tesis de alcantarillado sanitario de la universidad de san Carlos de Guatemala. Autor: Luis Arnaldo Estrada
Gonzales.

Instituciones Públicas “QInst.Pub”.


Este caudal está conformado por el agua que es desechada de cuarteles, hospitales, escuela,
universidades etc. la dotación Institucional varía según el establecimiento a considerar y puede
estimarse entre 5000 a 15000 l/Instituciones Públicas/día, solo para este ejemplo. Para otros
proyectos varía según el comercio que existe en la zona.
El caudal comercial se calcula de la siguiente manera:

(#𝐼𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑃𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠)∗(𝐷𝑜𝑡)
𝑄𝐼𝑛𝑠𝑡.𝑃𝑢𝑏 =
86400

Dónde:
QInst.Pub = caudal Instituciones Públicas [l/s]
# Instituciones públicas = número de Instituciones Publicas
Dot. = dotación comercial [L/Instituciones Públicas/día]
Fuente: Tesis de alcantarillado sanitario de la universidad de san Carlos de Guatemala. Autor: Luis Arnaldo Estrada
Gonzales.
3.8 Caudal de Diseño “q”.

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑄𝑀𝑎𝑥𝐻 + 𝑄𝐼𝑁𝐹 + 𝑄𝐶𝐸 + ∑ 𝑄𝐷𝑒𝑠𝑐.𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡


Dónde:
q= Caudal de diseño [L/s]
QMaxH= Caudal máximo [L/s]
QINF= Caudal de infiltración [L/s]
QCE= Caudal de conexiones erradas [L/s]
∑QDesc.Concent= QInd+ QCom +QInst.Pub [L/s]

3.9 CRITERIOS DE DISEÑO-.


Los criterios de diseño se refieren a establecer las condiciones para la definición y estimación de
los parámetros de diseño que deben considerarse en el proceso de diseño de sistemas de
recolección y evacuación de aguas residuales.

Para los cálculos hidráulicos, deben utilizarse las siguientes ecuaciones:


Ecuación de continuidad.

𝑄 =𝐴∗𝑉

Dónde:
Q= Caudal [m3/s]
A= Área de la sección [m2]
V= Velocidad [m/s]

Dónde:
𝐷2
 Área (A) para tuberías con flujo lleno 𝐴=𝜋∗ 4

ℎ2
 Área (A) para tuberías con flujo parcialmente lleno 𝐴=𝜋∗
4

Dónde:
h = 0.75*D
Ecuación de Manning.
𝟏
𝑽 = 𝒏 ∗ 𝑹𝒉𝟐/𝟑 ∗ 𝑺𝟏/𝟐
Dónde:
V= Velocidad [m/s]
n= Coeficiente de Rugosidad de Manning [adimensional]
RH= Radio hidráulico [m]
S= Pendiente [m/m]

Coeficiente “n” de Rugosidad.

El coeficiente de rugosidad de Manning (n) debe tomar un valor de 0,013 en alcantarillados


sanitarios, para cualquier tipo de material de tubería (debido a un mando verdoso, grasoso,
liso, que se forma en el todo el contorno de la Tubería).
Es decir la película Biológica formada hace que este coeficiente sea uniforme
independiente del material.

Diámetro Mínimo.
El diámetro mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas
residuales tipo alcantarillado sanitario convencional y/o no convencional (alcantarillados
Condominial, simplificado y modular 100 % plástico) es 100 mm (4 plg), con el fin de
evitar obstrucciones de los conductos por objetos relativamente grandes introducidos al
sistema.
“Es importante tomar en cuenta que el 70% del costo de un sistema, corresponde a las tuberías
de menor diámetro”.

El diámetro mínimo establecido en Bolivia, es de:


 Alcantarillado Sanitario, 100 mm, (4”).
 Alcantarillado Pluvial, 200 mm (8”)
En Norteamérica el diámetro mínimo es de:
 Alcantarillado Sanitario, 200 mm, (8”).
 Alcantarillado Pluvial, 300 mm (12”)
En los últimos años, se observa una mejora sustancial en la fabricación de tuberías con juntas
herméticas y de menor rugosidad interna, así como la existencia de nuevas herramientas y
equipos de limpieza. SEMAPA, por su gran trayectoria y experiencia, adopta como diámetro
mínimo 150 mm (6”), con el cual garantiza un buen diseño.

En la Tabla se presenta la determinación de los diámetros mínimos según las normas más
utilizadas:

TABLA: Comparación de Diámetros Mínimos de Tuberías

Alcantarillado Norma Boliviana Norma Brasileña Norma


Americana
[mm] [Plg] [mm] [Plg] [mm] [Plg]
Sanitario 100 4 200 8 200 8
Pluvial 200 8 300 12 300 12
Combinado 300 12 300 12 300 12
Diámetros Comerciales.
Los Diámetros Comerciales a Nivel Nacional, viene en la Tabla 3.10

TABLA: Diámetros Comerciales


.
Diámetro Ancho Zanja

100 [min] 0.50

150 0.60

200 0.65

250 0.70

300 0.80

400 0.90

450 0.95

500 1

550 1.10

600 1.15

700 1.25

800 1.35

900 1.50

1000 1.60

1100 1.80

FIGURA: Apilamiento de tubería, no debe de exceder el 1.80 m de altura


Dimensiones del ancho de zanja.
Las dimensiones mínimas del ancho de zanjas para diferentes diámetros de colectores se
presentan en la siguiente tabla
Importante:
Regla general: A mayor ancho de la zanja al nivel superior de la tubería, mayor carga de
tierra.

TABLA: Dimensiones del ancho de zanja

Diámetro Profundidad de Excavación [m]


[mm]
Hasta 2 [m] De 2 [m] a 4 [m] De 4 [m] a 5 [m]
Anchos de zanja
Sin Con Sin Con Sin Con
Entibado Entibado Entibado Entibado Entibado Entibado
100 0.5 0.6 0.65 0.75 0.75 0.95
150 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 1
200 0.65 0.75 0.75 0.85 0.85 1.05
250 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.1
300 0.8 0.9 0.9 1 1 1.2
400 0.9 1 1 1.1 1.1 1.3
450 0.95 1.05 1.05 1.15 1.15 1.35
500 1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.4
550 1.1 1.2 1.2 1.3 1.3 1.5
600 1.15 1.25 1.25 1.4 1.35 1.6
700 1.25 1.35 1.35 1.5 1.45 1.7
800 1.35 1.45 1.45 1.6 1.55 1.8
900 1.5 1.6 1.6 1.75 1.7 1.95
1000 1.6 1.7 1.7 1.85 1.8 2.05
1100 1.8 1.9 1.9 2.05 2 2.25

FIGURA Ancho de Zanja en función de la Profundidad


Tirante Máximo de Agua.
Los tirantes de agua deben ser siempre calculados admitiendo un escurrimiento en régimen
uniforme y permanente, siendo su valor máximo igual o inferior a 7% del diámetro del
colector.
Velocidad Crítica.
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), el mayor tirante admisible debe
ser 50 % del diámetro del colector, asegurándose la ventilación del tramo. La velocidad crítica está
definida por:

𝑉𝑐 = 6 ∗ √𝑔 ∗ 𝑅𝐻
Dónde:
Vc = Velocidad crítica [m/s]
g = Aceleración de la gravedad [m/s2]
RH = Radio hidráulico para el caudal final [m]

Velocidad Mínima.
Diferentes experiencias sobre la capacidad de arrastre de las aguas, han demostrado que,
velocidades del flujo mayores o iguales a 0.30 [m/seg], evitan el depósito de arena fina, partículas
granulares y sólidos suspendidos, y un Máximo de 5 [m/seg].
Para evitar las obstrucciones, las pendientes de los colectores deben ser tales, que
mantengan una velocidad mínima satisfactoria de escurrimiento, denominada velocidad de auto
limpieza, ésta impide el depósito de arena fina, partículas granulares y sólidos suspendidos, y se
requiere una velocidad mínima de 0.60 [m/seg] a 0.75 [m/seg.]
NOTA: Para tuberías sanitarias y pluviales estas velocidades a tubo lleno garantizarán velocidades
de 0.30 m/seg. o más para caudales mínimos, es decir cuando las tuberías trabajen parcialmente
llenas.

TABLA: Velocidades Mínimas a Sección Llena

Alcantarillado Norma Norma Norma Americana


Boliviana Brasileña
[m/s] [m/s] [m/s]
Sanitario 0.6 0.6 0.6
Pluvial 0.75 0.75 0.9
Combinado 0.9 0.9 0.90 a 1.50

Fuente: Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, Norma Boliviana NB 688, La Paz, Diciembre de 2001.
Fuente: Capra G. Alcantarillado Sanitario y Pluvial Ing. Sanitaria UMSA,La Paz Bolivia Junio,1988

Velocidad Máxima.
La velocidad máxima de flujo por una tubería, es aquella que no erosiona sus paredes internas, y
mantiene el material en buenas condiciones, cualquiera que sea. En zonas de topografía
pronunciada, por ejemplo La Paz, las velocidades de escurrimiento en las tuberías que
transportan aguas residuales o pluviales son altas, ocasionando abrasión en las mismas, debido a
la arena, gravilla y materiales sólidos que son arrastrados.
Estudios sobre la frecuencia de desgaste a las que están sometidas las tuberías y la vida
útil de las mismas, establecen que velocidades máximas de 4.5 [m/seg], pueden tolerarse en
tuberías de concreto.
En el ámbito nacional se ha aceptado velocidades máximas de 5 [m/seg], en función del
material de la tubería, según la siguiente tabla.
TABLA: Velocidades Máximas por Tipo de Tubería

Material de la Tubería Velocidad Máxima


[m/s]
Concreto centrifugado 5
Arcilla vitrificada 6
Asbesto cemento 5
Fierro fundido 6
PVC 5
Fuente: Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, Norma Boliviana NB 688, La Paz, Diciembre de 2001. Fuente: Capra G.
Alcantarillado Sanitario y Pluvial Ing. Sanitaria UMSA, La Paz Bolivia Junio,1988

FIGURA: Velocidad Máxima y Mínima

Profundidad de los Colectores.

Profundidad Mínima.
La profundidad mínima de la instalación de los colectores de alcantarillado depende de los
siguientes factores:
a) Recubrimiento mínimo de protección contra cargas externas, la profundidad de 1 [m]
permite amortiguar la mayor parte de las cargas externas.
b) Profundidad mínima para evitar el congelamiento del agua, las heladas excepcionalmente
penetran más de 1.20 m.

FIGURA Nº 3. 1: Profundidad Mínima


c) No debe provocar la interferencia con tuberías de otros servicios: agua potable, teléfonos,
electricidad, gas, etc., que se instalan a profundidades entre 0.60 y 1.20 [m].
d) Debe permitir el escurrimiento de las aguas residuales provenientes de residencias e
industrias, por gravedad.

Para asegurar el drenaje adecuado de las descargas sanitarias y pluviales de industrias y


residencias, y con el objeto de evitar interferencias con los conductos de otros servicios públicos,
se aconseja profundidades de 1 [m] a 1.50 [m] y de 1.50 [m] a 2 [m] para los colectores sanitarios
y pluviales respectivamente.

Profundidad Máxima.
La profundidad máxima del colector de recolección y evacuación de aguas residuales debe
ser aquella que no ofrezca dificultades constructivas, de acuerdo al tipo de suelo y que no
obligue al tendido de alcantarillados auxiliares.
La profundidad máxima admisible de los colectores es de 5 [m], aunque puede ser mayor
siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y
estructurales de los materiales y colectores durante y después de su construcción.

FIGURA Nº 3. 2: Profundidades de Excavación


Tensión Tractiva.
Cada tramo debe ser verificado por el criterio de la tensión tractiva media de valor mínimo
τ =1mín [Pas]. En los tramos iniciales la verificación de la tensión tractiva mínima no debe
ser inferior a 0,60 [Pas]. La ecuación de la tensión tractiva está definida por:

𝜏𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝛾𝐻2𝑂 ∗ 𝑔 ∗ 𝑅𝐻 ∗ 𝑆

Dónde:

τTraciva = Tensión Tractiva [Pas]


γH2O= Densidad del agua, 1000 [Kg/ m3]
g = Aceleración de la gravedad. 9.81 [m/s2]
RH= Radio Hidráulico [m]
S = Pendiente de la tubería [m/m]

NOTA Se debe tener cuidado con el manejo de unidades según del tipo de sistema, como sigue:

τ ≥1 [Pas], (Sistema Internacional), o τ ≥ 0.10 [kgf/m2] (Sistema Técnico)

Dónde:

1 [kgf/m2] = 10 [N/m2] = 10 [Pas] = 0, 10 [kgf/m2] = 1 [Pas] 1 [N]= 1 [kgf/s2]= 1[Pas]=1


[N/m2]

La condición de auto limpieza de los colectores debe ser suficiente para crear una tensión tractiva
mínima de:
 ALCANTARILLADO SANITARIO:
τTrac = 1 [Pas] =0.101979 [kg/m2]
τTrac = 0.6 [Pas] =0.0611874 [kg/m2] (en los colectores de arranque)

 ALCANTARILLADO PLUVIAL:
τTrac = 1.5 [Pas] =0.1529685 [kg/m2]

Potrebbero piacerti anche