Sei sulla pagina 1di 17

ORIGEN

Es necesario ver el desarrollo histórico de la idea de Derecho Natural dentro del


pensamiento de la humanidad. La idea iusnaturalista es una respuesta filosófica al
problema del Derecho; de ahí que su historia se inserte en la historia de la filosofía.
La idea de que por encima de las leyes humanas existen unos principios superiores
ya estaba presente en el pensamiento griego, y no ha dejado de ser una constante
histórica. Su carácter filosófico hace que sea dispar, diversa y cambiante.
El Derecho Natural es un auténtico derecho con las implicaciones socioculturales
que ello conlleva, tiene condición de leyes morales, en cuanto que pretenden guiar
la conducta humana en el seno de la convivencia social. Esto es en sentido amplio.
En sentido concreto, se trata de referencias normativas, pero no jurídicas.

LA IDEA IUSNATURALISTA EN EL PENSAMIENTO CLÁSICO

En la edad clásica, se suscitaron los siguientes antecedentes del Iusnaturalismo:

PRESOCRÁTICOS: EL IUSNATURALISMO COSMOLÓGICO


Concibe un iusnaturalismo en sentido amplio, teñido de un carácter cosmológico,
que remite a la physis. Luego hay matices importantes. Como, por ejemplo,
Heráclito, que concibe el cosmos como un orden superior (logos). O Anaximandro,
que habla de justicia cósmica.

SOFISTAS: OPOSICIÓN ENTRE PHYSIS Y NOMOS


El tema central ya no es el cosmos sino el hombre (humanismo ateniense). La
generación sofista del s. V, construye un relativismo que toma al hombre como
medida de todas las cosas y opone lo inmutable (naturaleza) a lo mutable (las
instituciones sociales). Es la tensión entre physis y nomos, entre lo auténtico y lo
artificial.

SÓCRATES
Contrarresta la influencia de los sofistas. Para él, hay un mundo de valores
superiores al hombre, por ejemplo la Justicia (cuyo reflejo objetivo, piensa el filósofo,
son las leyes humanas). En consecuencia, el Estado aparece como una realidad
natural, lo cual justifica la obediencia al mismo.

PLATÓN
Con su Teoría de las Ideas, propone un iusnaturalismo en sentido amplio. Para él,
la verdadera ley es aquella que más se acerca a la idea de ley justa, o lo que es lo
mismo, a la idea de Justicia.
ARISTÓTELES
Divide la Justicia en lo que llama ley particular, que es la ley de la polis, y la ley
común, que es la que rige la Naturaleza (y que para él es la justicia objetiva). Por
tanto, es iusnaturalista en el sentido en que reconoce la existencia de leyes según
la Naturaleza.

LA FILOSOFÍA DEL HELENISMO: SU PREFERENCIA POR EL TEMA MORAL

Es una época de abandono de la metafísica. La filosofía se centra en la ética. La


polis pierde importancia y se produce un repliegue del individuo en sí mismo.

EL ESTOICISMO: DE GRECIA A ROMA


Es la afirmación más rotunda del iusnaturalismo precristiano. Su fundador es Zenón
de Kition, en el 306 a. C.

a) Estoicismo antiguo (Zenón, Cleantes, Crisipo): Se sientan las bases del sistema.
Hay influencias de Heráclito, Platón y Aristóteles.
b) Estoicismo medio (Panecio, Posidonio): S. II y I a C. Hay contacto con otras ideas.
Se gana en flexibilidad y eclecticismo.
c) Estoicismo nuevo (Séneca, Epícteto, Marco Aurelio): S. I y II d. C. Es un
pensamiento plenamente romano. Se vuelve a la pureza primigenia y se humaniza
la moral.

Las tesis del estoicismo se resumen en cuatro puntos:

-Concepto de naturaleza: La naturaleza como algo común que engloba a todos los
seres. Visión panteísta del mundo.
-Negación de la esclavitud: Consecuencia de su concepto de naturaleza.
-Fraternidad: El hombre es sagrado para el hombre, escribió Séneca.
-Cosmopolitismo: Minimización de las diferencias nacionales, debido primero a la
crisis de la polis y segundo al ideario del imperio romano.

En razón de esto, el iusnaturalismo estoico alude a la idea de un orden cósmico


(logos) y un destino (determinismo universal). Los actos, por tanto, han de adaptarse
a las leyes de la naturaleza. Las pasiones han de dominarse, hasta culminar en la
apatía ó ataraxia (ideal ascético). Queda establecido un triunvirato de leyes (natural,
universal y humana) que supone un precedente del cristianismo.

LA IDEA IUSNATURALISTA EN ROMA: CICERÓN

Hay influencia de Grecia, sobre todo del estoicismo. Las ideas de Cicerón, discípulo
de Posidonio, se resumen en su objetivismo jurídico, su estoicismo y su apuesta por
la Naturaleza como fundamento del Derecho.

Cicerón distingue entre ius civiles (leyes positivas de cada comunidad política), ius
gentium (derecho universal) y ius naturale(derechos abstractos y generales). Sin
embargo, para Gayo sólo existe el ius civile y el ius gentium. Ulpiano vuelve a la
tricomía de Cicerón, pero extiende demasiado el concepto de ius naturale.
Finalmente, Paulo, habla de ius civile y un ius naturale visto como ideal, lo cual es
un precedente de Justiniano.

EL IUSNATURALISMO CRISTIANO

El cristianismo, como oposición y en buena medida como continuación del


paganismo, constituye un ineludible fenómeno histórico-cultural.

El cristianismo supone la unión de los conceptos pecado y delito. Fundamenta,


además, el origen divino del monarca (la norma emanada del soberano se hace
equivaler a un mandato religioso).

El influjo del cristianismo cambia, al principio, la visión sobre el hombre, ya que trae
consigo una serie de valores humanos. Asimismo, conlleva un ideal de filiación
divina y de amor fraterno universal, que añade dignidad al hombre (paso del
individuo a la persona).

EL IUSNATURALISMO CRISTIANO HASTA EL SIGLO XIII

San Pablo, en su Epístola a los romanos, inicia el iusnaturalismo cristiano. Afirma


que la ley de Dios está inscrita en la Naturaleza. Se refiere a una ley moral natural.

Más tarde, las obras de los Padres de la Iglesia (la Patrística) son de tipo
apologético, y no se ocupan de modo sistemático del Derecho Natural. Identifican
la ley natural con los Diez Mandamientos. Distinguen entre Derecho Natural primario
(antes de la caída) y secundario (después del pecado), y sus textos, a fin de cuentas,
revisten de fundamento teológico el Derecho Natural.

SAN AGUSTÍN
Culmina la Patrística. Parte de un concepto de ley eterna, que, pasada por el filtro
racional del hombre, es ley natural. A su vez, las leyes que derivan de ésta son leyes
positivas.

SAN ISIDORO
Escribe el Libro de las Etimologías. Se acoge a una división trimembre del Derecho
(Natural, Civil y Consuetudinario).

EL IUSNATURALISMO ESCOLÁSTICO

SANTO TOMÁS DE AQUINO


Parte del concepto agustiniano de ley eterna (función gobernadora del orden
universal). De ahí llega a la ley natural, al igual que San Agustín. Los preceptos de
la ley natural son: autoconservación del propio ser, conservación de la especie y
vida en sociedad y búsqueda de la verdad. Cualitativamente, hay que atender a la
veracidad y a la evidencia en el proceso interactivo-racional-práctico, por lo cual
cabrá hablar de preceptos primarios, secundarios y terciarios (siendo los primeros
los de más evidencia y veracidad, y los últimos lo que menos).

Para Santo Tomás, la ley natural es universal (la misma para todo tiempo y lugar) e
inmutable (tiene una unidad en el tiempo).

LA ESCOLÁSTICA FRANCISCANA
Sigue la tradición platónico-agustiniana (que se opone a la aristotélico-tomista).
Sigue un camino intermedio (llamado racionalvoluntarismo) entre el intelectualismo
que da primacía al entendimiento humano (o divino): lo que se manda, se manda
porque es bueno; lo que se prohíbe, se prohíbe porque es malo y el voluntarismo
que da primacía a la voluntad humana (o divina): lo que es bueno, es porque está
mandado; lo que es malo, lo es porque está prohibido.

DUNS ESCOTO
Sigue la corriente franciscana. Es opuesto al tomismo. Adopta una postura
voluntarista. Piensa que más que la búsqueda del conocimiento de Dios
(intelectualismo), lo que ha de primar es el amor a Dios (voluntarismo). Esto lo
justifica con la Teoría del contigentismo físico (las leyes físicas son contingentes, no
necesarias para Dios). Por su parte, el contigentismo moral alude a que la moralidad
del mundo es tal por volunta de Dios.

GUILLERMO DE OCKHAM Y EL TRÁNSITO A LA MODERNIDAD


También franciscano, y más avanzado. Parte del voluntarismo y formula los
contigentismos más radicales que Scoto. Rompe con los universales aristotélicos y
habla de nominalismo: las cosas son modos de designación o nombres. Por tanto,
el único conocimiento es el de las cosas concretas. Por tanto, no podemos tener un
conocimiento directo de Dios. Ockham abre así la vía hacia la modernidad.

EL PENSAMIENTO RENACENTISTA
Se produce un ocaso de la escolástica e instauración del pensamiento racionalista.
Cultural y artísticamente hay una vuelta al mundo grecolatino.

LA ESCUELA ESPAÑOLA DEL DERECHO NATURAL


La escolástica española de los s. XVI y XVII reelabora la doctrina escolástica y se
modera el pensamiento cristiano medieval. El rasgos básico de la escuela española
es la fidelidad al dogma. Los principales representantes son: Francisco de Vitoria
(dominico, seguidor de Santo Tomás), Domingo de Soto (discípulo del anterior),
Domingo Bañez (teólogo y jurista), Luis de Molina (jesuita, especialista en Derecho
de gentes) y Francisco Suárez (jesuita, el más importante metafísico iusnaturalista).

Los puntos básicos de la doctrina de la Escuela son:

-El Derecho natural es de origen divino.


-Coexistencia del Derecho natural y el Derecho Positivo.
-El Derecho Natural es objetivo y normativo, inmutable y universal.
-Intelectualismo (aunque algunos fueron voluntaristas).

EL IUSNATURALISMO RACIONALISTA

La filosofía racionalista dominó Europa a partir del Renacimiento. Supone, ante


todo, un cambio de mentalidad. Sus presupuestos básicos aluden a un principio de
necesidad (el universo tiene una estructura necesaria, esto es, racional), no hay
azar ni contingencia (y por extensión, lo más necesario es la matemática),
separación entre filosofía y teología. Se produce una revalorización de las ciencias
naturales : Kepler, Galileo, Newton, Pascal, Copérnico... Todo ello contribuye a
componer la idea de Progreso.

Postulados básicos del Derecho natural racionalista:

-Desvinculación del Derecho natural respecto a Dios: Dios ya no es la fuente de


toda moral, sino la naturaleza racional del hombre.
-Construcción del Derecho natural por la razón: Es decir, mediante operaciones
lógico deductivas que se van ampliando indefinidamente a partir de los preceptos
naturales y conocidos.
-Status naturalis y status civilis: Lo primero se define como el estado de naturaleza
del hombre previo a su convivencia político-social. Lo segundo es el estado
posterior. De ello se extrae que el hombre es un ser asocial; simplemente se adviene
a construir sociedades.
-Pactismo: El paso de un estado a otro se explica por la teoría del pacto. Se
distinguen dos pactos sucesivos: pactum unionis (constitución del grupo social) y
pactum subjetionis (sumisión del grupo a una autoridad).
-Naturaleza empírica del hombre: A partir de Grocio se atiende la naturaleza
empírica del hombre, fijándose en sus consideraciones sociológicas. Puffendorf se
centra en la tendencia natural hacia la sociabilidad; Tomasio, hacia la apetencia de
felicidad; Hobbes, el egoísmo; Rousseau, la bondad.
-Separación entre moral y derecho: Es consecuencia de la separación entre filosofía
y teología. La moral queda como un conjunto de actos internos del sujeto.

GROCIO
Es un jurista interesado por la praxis. Equipara el Derecho natural con la Naturaleza
racional (que en última instancia todavía está en Dios). Además del componente
racional, está el social (sociabilidad).

PUFFENDORF
Es el instaurador definitivo del racionalismo en el Derecho. A diferencia del anterior,
se acerca al voluntarismo. Para Puffendorgf, el hombre posee dos condiciones
naturales: la imbecillitas (inseguridad, desamparo; estado de naturaleza) y la
socialitas (status civilis, o para é: status adventilius).

TOMASIO
Discípulo del anterior. Entre sus ideas ilustradas, encontramos que para él el motor
de la unión social es la búsqueda de la felicidad. Aquí Dios no aparece como
legislador, sino como creador. Existen tres órdenes reguladores: la ética, los usos
sociales y la jurisprudencia (lo cual supone, también, separación entre moral y
Derecho).

WOLF
Más filósofo que los anteriores. Es conciliador y racionalista. No separa, sin
embargo, entre moral (ley preceptiva) y Derecho (ley permisiva).

CONCEPTUALIZACIÓN
El derecho natural es una tradición jurídica que se encuadra dentro de la filosofía
del Derecho y, según el jurista italiano Norberto Bobbio, se caracteriza por el
dualismo jurídico (reconoce la existencia de un derecho natural y un derecho
positivo, y la supremacía del primero sobre el segundo) y su fundamentación se
encuentra (según el contexto histórico) en un ente abstracto “natural” y “superior” a
la voluntad de las personas – ya sea la physis griega, Dios o la razón humana

El término Ius Naturale, o derecho natural, procede de las expresiones latinas Ius
(Derecho, lugar de Derecho ) y Naturale [No naturalis como suele a veces escribirse,
muchas veces pensando que naturale es una influencia italiana.] (de lo natural). Fue
acuñado por Cicerón al definirlo como “una ley verdadera que consiste en la recta
razón, conforme a la naturaleza […]”

"Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que
pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho deducido
de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por
métodos racionales"

"Es el conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser
deducidos racionalmente, pero que, además, confirman que el derecho positivo que
no cumpla con tales principios no puede calificarse derecho"

"El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy


variadas, pero que tiene como denominador común la creencia de que el Derecho
"positivo" debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de
normas o principios que se denominan precisamente: Derecho natural".

Esto indica que es una postura que afirma la supremacía y preexistencia del
Derecho Natural ante el Positivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo del
derecho natural.

"Es el conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se fundan


en la naturaleza humana, se conocen por la luz de la razón natural y se imponen a
los hombres por fuerza de la misma naturaleza"

"Es una doctrina que pretende establecer principios ideales de justicia como
parámetros permanentes, fuente de inspiración y guía del derecho positivo"

"El Derecho natural vale por sí mismo, en cuanto intrínsecamente justo. ...son
normas cuyo valor no depende de elementos extrínsecos. Por ello se dice que el
natural es el único auténtico".

Cabe destacar que el Iusnaturalismo es reflejo del Derecho Natural, debido a que
se funda en la naturaleza del hombre, se desarrolla y evoluciona a medida que él
va evolucionando, ejecutando una serie de acciones que nacen de la costumbre y
se aplican por la naturaleza misma, traducido a un conjunto de normas jurídicas,
que tienen como fin el Bien Individual y Colectivo. Implicando de esta manera
hechos de orden Moral y Teológico.

En el aspecto moral se ejecutan acciones que en ocasiones traen como


consecuencia una sanción interna y se exteriorizan por medio de la norma jurídica,
de ésta manera se aplica el derecho teniendo como base fundamental que el
hombre genera una serie de actitudes que a raíz de ellas, siente la necesidad de
que sea tomada por la manos de la ley mediante normas coactivas.

Lo importante del derecho natural es recordar que los hombres nos desarrollamos
a través de unos valores, la mayoría de estos de carácter ético e interior, y que están
integrados por la moral que el ser humano no pude desligarse de ello, el hombre no
puede perder la esencia que adquiere de la naturaleza y le da un carácter subjetivo
al derecho que es sumamente necesario, es cierto y se admite que se necesita la
acción de unas normas de derecho positivo, emanadas por la autoridad competente
del Estado, pero deben estar inspiradas en un derecho natural.

Es una escuela de pensamiento para la que, por sobre el Derecho Positivo, es decir,
el derecho creado por los seres humanos mediante normas jurídicas que producen
a través de las diversas fuentes del derecho reconocidas, existe un derecho superior
(El Derecho Natural), compuesto por un conjunto de valores que actúan como
inspiración de sus contenidos y como guía de la actuación y decisiones de los
agentes del derecho.

El efecto que el Jusnaturalismo asigna al derecho natural en referencia al derecho


positivo, por lo tanto es doble.

- De un lado el derecho positivo debe inspirar sus contenidos en los valores que
contiene el derecho natural, si este requisito no se cumple nos encontraremos no
ante normas jurídicas sino ante imposiciones arbitrarias emanadas por una
autoridad que ejerce el poder de manera ilegítima.

- De otro lado, el agente aplicador del Derecho deberá tomar en cuenta en sus actos
los dictados de los valores contenidos en el derecho natural para ajustar a ellos su
conducta cotidiana. En caso de no hacerlo, esta utilizando antojadizamente al
derecho.

La antigüedad del derecho natural – a escrito Ronmmen al empezar una obra sobre
este tema – se identifica con la antigüedad de la filosofía que comienza por la
admiración.

El reconocimiento de la existencia del derecho natural y la aspiración a realizarlo,


no excluye la realidad de un derecho positivo, sino más bien, deriva de éste. La
mutabilidad de las normas a través del tiempo, y sus cambios en las distintas áreas
culturales, llevan a los hombres a investigar sobre los últimos fundamentos y sobre
la razón de su obligatoriedad, y a preguntarse por las mejores leyes y por la mejor
forma de estado.

Los problemas jurídicos, no fueron extraños a la inquietud de los primeros


pensadores y filósofos griegos. Pitágoras ve el universo como un todo ordenado,
regido por principios de una justicia cósmica, que preside la generación y la
disolución de los seres. Heráclito atribuye al logos la calidad de ley divina
inspiradora de las leyes humanas. Todas las leyes humanas se nutren del uno
divino, dice y ese "uno divino" es el logos o el cosmos.

En todas las doctrinas aparece como elemento común el "iusnaturalismo pateista


de signo cosmológico" que fue también tema de grandes clásicos, ejemplo la obra
Antigona un clásico Griego.

Aristóteles fue llamado el padre del derecho natural, por otra parte recordemos que
existió lo que se denominó El Jusnaturalismo Cristiano, la Filosofía Cristiana se
inspiró en el pensamiento Griego y en la jurisprudencia romana para crear un
sistema de derecho natural con sentido teolológico.

Su máximo exponente es sin duda Santo Tomás de Aquino, su concepción del


derecho, su teoría sobre la justicia, su interpretación del Estado, constituyen dentro
del sistema que elaboró, exponentes de una clara y profunda comprensión del
sentido ético de la vida humana temporal a la luz de las ideas cristianas. El universo
se haya gobernado por la ley eterna que traduce la voluntad y la sabiduría de Dios
que rige todas las cosas del mundo.

La escuela moderna del derecho natural tiene como exponentes a Hugo Groccio,
Hobbes, Puferdorf, Cristian Thomasio, Rousseau (Contrato Social), Kant.

TESIS

De esta milenaria historia se desprende que el iusnaturalismo no es una sola teoría,


sino una amplísima familia de teorías y autores enormemente heterogénea. Pese a
tanta diversidad, podemos sintetizar un mínimo "común denominador", que
consistiría en sostener estas dos tesis:

1) PRIMERA TESIS: además y por encima del Derecho positivo de los


diversos países (de la ley humana, "puesta" por el legislador, cuya existencia,
obviamente, no se niega), existe un "Derecho superior", al que suele llamarse
"Derecho Natural". Este "Derecho Natural" estaría formado por un conjunto de
normas y, sobre todo, principios, que son MORALES, aunque los iusnaturalistas los
califican de "Derecho", pero “Derecho” en un sentido (“Natural”) distinto del Derecho
“positivo”. De este “Derecho Natural” se predican las siguientes características:

1. Sus normas y principios son "naturales", en el sentido de que su fuente no


es el legislador positivo, sino "la naturaleza", interpretada ésta de muy diversas
formas (la naturaleza divina, en el iusnaturalismo cristiano-medieval; la naturaleza
racional del ser humano, según el iusnaturalismo racionalista e ilustrado del siglo
XVIII...). Sea como fuere, la invocación de los iusnaturalistas a "la naturaleza" no
alude normalmente a la naturaleza física: no hacen referencia a propiedades
identificables en el espacio y en el tiempo y susceptibles de percepción empírica,
por los sentidos. Los iusnaturalistas, por el contrario, aluden a la naturaleza pero
entendida como una instancia suprasensible, "trascendente" o "transnatural" (bien
teológica, bien metafísica), de la cual no obstante se predica su existencia real,
aunque sea un modo de existencia distinto de como existen las mesas y las sillas...
(los principios del Derecho Natural proceden de una instancia que "existe" en el
sentido, por ejemplo, en el que según Platón las ideas existen realmente en el
"mundo de las ideas", que es distinto del mundo sensible).

2. Son "verdaderos", en la medida en que reflejan, describen o expresan


fidedignamente esa naturaleza de la cual derivan: los juicios morales son pues
susceptibles de ser calificados como "verdaderos" o "falsos" según correspondan o
no con ciertos "hechos" (?) morales objetivos.

3. Son "cognoscibles", en el sentido de que los seres humanos podemos


llegar a conocer esos principios de Derecho natural (al menos los más importantes).
Los diversos iusnaturalismos discreparán acerca de cuál sea el medio o vía de
conocimiento del Derecho natural: la revelación divina, la reflexión racional, la
intuición, los sentidos (la observación del mundo empírico como vía indirecta para
reconocer los dictados de la naturaleza...).

4. Son "universales" en cuanto al espacio: se trata de principios y normas


válidas en cualquier lugar del mundo (no sólo para determinados países o
sociedades).

5. Son "inmutables" en cuanto al tiempo: se trata de principios y normas


válidas en cualquier momento o época histórica, es decir, son eternos (siempre
existieron y seguirán existiendo).

Repárese en que esta primera tesis es en realidad una tesis acerca de la


justicia, es una tesis de filosofía moral: los iusnaturalistas llaman "Derecho (Natural)"
a los principios y "derechos" morales más básicos en los que radica lo justo (entre
otros: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad, a la resistencia
frente a la opresión... y también, para los iusnaturalistas racionalistas liberales de la
Ilustración, el derecho de propiedad privada). La moralidad radicaría en estos
principios con las características antes mencionadas. No obstante, los
iusnaturalistas por supuesto que no niegan la existencia del Derecho positivo; pero
la condicionan de la siguiente manera:

2) SEGUNDA TESIS: el Derecho positivo sólo es verdadero Derecho si es


conforme con el Derecho Natural (al menos, si no viola gravemente los principios
más básicos del Derecho Natural). Es decir, para que un orden normativo humano
(positivo) sea Derecho es necesario que sea moralmente justo. Si un ordenamiento
jurídico positivo no concuerda con el Derecho Natural (o sea, con la moral),
entonces no es simplemente que estemos ante un "Derecho (positivo) injusto": ese
ordenamiento ni siquiera sería calificado como Derecho. Sería -según los
iusnaturalistas- una simple "apariencia de Derecho" o una "corrupción" del Derecho,
pero no auténtico Derecho.

Esta segunda tesis sí es una tesis acerca del concepto de Derecho: no versa
sobre qué es lo justo o injusto, sino sobre qué es o no Derecho. Lo importante es
que vinculan lo segundo con lo primero: lo que sea Derecho se determina (entre
otras cosas) en función de propiedades valorativas (en función de la justificación
moral de sus normas, o sea, de su adecuación a ciertos principios de justicia
llamados "Derecho Natural"). Para que una norma sea jurídica no basta con que
sea dictada por el órgano jurídicamente competente, mediante el procedimiento
jurídicamente establecido, etc.: además, esa norma tiene que ser moralmente justa,
porque si no lo es, no es Derecho. Es esta segunda tesis la que a nosotros nos
interesa a la hora de distinguir el iusnaturalismo del iuspositivismo.

CARACTERÍSTICAS
1) No es creado por el hombre (es anterior a él

2) Es intrínseco a la naturaleza humana misma

3) Es universal, objetivo, eterno e inmutable

4) Está orientado a la convivencia pacífica y segura en la que impere la justicia.

DOCTRINAS MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS DEL DERECHO NATURAL

Es indiscutible que la mayor parte de las doctrinas iusfilosóficas nacidas a


comienzos de este siglo constituyen un intento por hacer frente al socialismo al que
se le sentía por la época con pasos de animal grande.

Por otro lado se puede decir, con Bodenheimer, que todas esas doctrinas tenían
en común dos características:

1. Admitían la necesidad de abandonar el individualismo puro y el "laissez faire",


incluyendo en todas un elemento social expresado en el poder del estado de
intervenir la economía con un claro acento liberal.
2. Defendían los valores tradicionales frente al ataque del Marxismo.
Tesis de Rudolf Stamler

Stamler (1856-1938) llama al derecho natural "derecho justo". Este es de


contenido variable. El derecho es un ordenamiento de la vida social y en todo
ordenamiento se debe distinguir lo que se ordena, o sea la materia u objeto de ese
ordenamiento, y el principio o criterio de ordenación.

Para él, el objeto social o materia del ordenamiento es el conjunto de factores


propios del medio: Geográficos, históricos, económicos, religiosos, etc.

El criterio de ordenación es La justicia. Pero la justicia como "noción formal", es


decir como "unidad armónica de todos los objetos posibles".

Aplicar ese criterio a cada conjunto de factores de cada sociedad nos da como
resultado que el derecho natural es un derecho particular y no universal.

Su concepto, en resumen, del derecho natural, sería igual al del derecho positivo.

El derecho, si trata de realizar las justicia, tiene que ser guiado por el ideal social;
sus esfuerzos deben estar dirigidos hacia el logro de una "comunidad de hombres
de voluntad libre". En el intento de realizar este fin debe tenerse en cuanta por el
legislador cuatro principios básicos:

1. El contenido de la violación de una persona no debe depender del deseo


arbitrario de otra.
2. Toda exigencia jurídica debe tener tal forma que la persona obligada pueda
conservar la independencia de su personalidad.
3. Una persona sujeta de una obligación jurídica no debe ser excluida
arbitrariamente de una comunidad jurídica.
4. Todo poder de disposición concedido por el derecho solo puede ser
excluyente en el sentido de que la persona excluida pueda conservar su
personalidad independiente.

Tesis de Del Vecchio


El filósofo italiano Giorgio Del Vecchio (1878-1970) cree en la existencia de un
derecho natural absoluto "idéntico" a la justicia, siendo la autonomía de la persona
humana la base de la justicia. A medida que el tiempo avanza, dicha autonomía se
va acentuando, acrecentando, y por esa vía se obtendrá el triunfo del derecho
natural.

Tesis de Renard

La doctrina filosófica de Georges Renard asume un planteamiento iusnaturalista


desde el cual articula una auténtica concepción institucionalista del derecho. La
filosofía iusnaturalista de Renard concibe el derecho natural, basado en el Bien
Común, como un derecho natural de contenido progresivo y analógico en la medida
en que se adapta a los diferentes ambientes históricos y a los cambios en las
condiciones del hombre. Esta visión del derecho natural conduce a la asunción de
una filosofía de la institución que profundiza en la perspectiva analógica y que
plantea la institución y, por tanto, el derecho, como un instrumento de síntesis entre
lo individual y lo social que permite la coordinación de los intereses individuales para
la búsqueda del Bien común. Sin embargo, el pensamiento de Renard apoya esta
concepción en consideraciones teológicas y religiosas que terminan desvirtuando el
valor de la institución que aparece, finalmente, supeditada al orden social cristiano
y a la voluntad de Dios.

Criticas a la Teoría Iusnaturalista

Entre las críticas formuladas a la teoría iusnaturalista, sin duda una de las más
destacadas y que todavía mantiene su relevancia es la que se refiere a una
concepción dualista del derecho, defendida por el iusnaturalismo ontológico.

Por esto, gran parte de la crítica iuspositivista al derecho natural consiste en


negar la indeterminación del derecho natural, vinculando las fuentes de producción
jurídica al Estado y, por lo tanto, imponiendo una concepción monista del derecho
– sólo es derecho el derecho positivo. A partir de esta crítica resulta fácil entender
la concepción dualista, la cual significa la presencia de dos ordenamientos – el
derecho positivo y el derecho natural. El primero, con fuente estatal o de acuerdo
con cual sea su norma de producción; el segundo, alcanzable a través de la razón
y, más importante, funcionando como criterio de validez del primero. De esta forma,
resulta posible afirmar como primera conclusión el hecho de que sobre el derecho
positivo no hay dudas acerca de su aceptación – lo que siempre fue admitido por el
iusnaturalismo. El problema reside en la aceptación o no del derecho natural como
derecho.

No obstante la histórica discusión, en el derecho actual, parece posible encontrar


algunos puntos de convergencia. El primero consiste en el avance del derecho como
ciencia a partir del pensamiento iuspositivista, presentando criterios coherentes y
científicos acerca de como identificar el derecho. El segundo punto se refiere al
hecho de que con el constitucionalismo y las concepciones de constituciones
materiales vinculantes, de derechos fundamentales como instrumentos jurídicos (y
no políticos), y de una idea de constitución como reveladora de la voluntad popular
anteriormente a la constitución del poder político, o sea - como poder originario -, el
objetivo iusnaturalista de un derecho superior que contiene los derechos
indispensables y inalienables del pueblo puede de cierta forma ser sustituido en
estos ordenamientos. Un sistema de derechos fundamentales no apenas es apto a
ofrecer límites al poder político y disponer sobre los bienes más importantes para
los ciudadanos, aunque contra las mayorías y el poder estatal; como proporciona
un relativo grado de certeza que sólo parece posible con la positivación (mismo que
en normas abiertas).

Cuando la teoría dualista deja de atribuir una fuente al derecho natural o alguna
prueba sobre su contenido que no sea únicamente el uso de la razón, deja el
derecho como ciencia sujeto a cualquier revelación y por consecuencia, a la
arbitrariedad. Como la sociedad moderna atribuye al derecho la condición de
instrumento de garantía de la liberta, el contrario de la arbitrariedad, la teoría
iusnaturalista abre espacio a críticas como la formulada por H. Welzel, según el
cual: “Toda apelación a lo «conforme a la naturaleza» y toda la negación de lo
«contrario a la naturaleza» va precedida de una decisión axiológica primaria no
susceptible de prueba…Ya en los comienzos de la teoría iusnaturalista aparece con
toda claridad la profunda problemática del Derecho natural: la estructura proteica de
la naturaleza humana toma en manos de cada pensador iusnaturalista la forma que
él desea; todo lo que tiene por justo y deseable lo ha introducido ya de antemano,
tácitamente, en su concepto de «naturaleza» del hombre antes de extraerlo, de
nuevo, para justificar su noción de lo justo «por naturaleza»”
En este punto, posible decir que pertinentes las críticas a la teoría dualista, por
dos motivos principales. El primero consiste en la falta de presentación de un criterio
de fundamentación para la existencia y deber de obediencia al derecho natural. El
deber de obediencia al derecho natural es presentado como dogma por la doctrina
iusnaturalista. Como segundo segunda crítica pertinente se tiene la ausencia de
certeza sobre su contenido, lo cuál es definido simplemente como normas “tan
evidentes que son accesibles a cualquiera por el uso de la razón”.
El iusnaturalismo no posee la misma competencia ni la precisión iuspositivista
para establecer criterios científicos sobre el fenómeno del derecho y tampoco
construir criterios seguros acerca de su identificación. Sin embargo, debe
considerarse que este no era el principal objetivo iusnaturalista. Si por un lado es
verdad que las críticas del iuspositivismo metodológico al iusnaturalismo pueden
resultar procedentes en lo que se refiere a su concepción de derecho como ciencia;
también es verdad que esto nunca ha sido un objetivo de los grandes filósofos
iusnaturalistas. Tal como observa Brian Bix los autores iusnaturalistas estaban
preocupados con lo que los legisladores, ciudadanos y gobierno deberían o podrían
hacer en buena conciencia, es decir, en pleno uso de la razón. No es que estos
teóricos nos se preguntaban sobre lo que es el derecho; sino que partían de una
concepción inicial de ética, no conceptual

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL IUS NATURALISMO

Johannes Althusius

La teoría política de Altusio, en la forma que él la expuso, era notablemente clara y


consistente. Redujo todas las relaciones políticas y sociales al único principio del
conocimiento o contrato. El pacto, expreso o tácito, explicaba la sociedad misma, o
más bien toda una serie de sociedades, una de las cuales era el estado. Ofrecía
una base lógica al elemento de autoridad inherente a todo grupo, que aparece en el
estado específicamente como autoridad pública soberana del propio grupo, y daba
una base aceptable para la limitación jurídica de los ejecutivos y para el derecho de
resistir a un ejercicio tiránico del poder ejecutivo. La gran virtud de la teoría era su
claridad. Sustancialmente, Altusio se había independizado de toda sanción religiosa
de la autoridad ya que consideraba a las sanciones como autosuficientes, al menos
dentro de los límites establecidos por los fines a los que debía servir cada clase de
asociación. No ofrecía ningún fundamento filosófico del principio mismo del
consentimiento, la obligación contractual de la que hacía depender el derecho de
toda asociación. Consideraba, sin duda, la santidad del contrato como principio de
derecho natural y se limitaba a referir la validez del derecho natural al Decálogo.
Ello se debía en parte a un elemento de superficialidad de su propio pensamiento,
pero en parte también al hecho de que no se había independizado de l calvinismo.
Su concepción de la naturaleza estaba ligada al principio esencialmente
sobrenatural de la predestinación. El paso final en la separación completa del
derecho natural con la autoridad religiosa no lo dio Altusio, sino Grocio.

Hugo Grocio

John Locke

A Locke se le ha llamado el padre de la moderna democracia por su lucha a favor


de un estado democrático.

Locke rechaza la doctrina del absolutismo y del derecho divino de los reyes, pues
para el todos los hombres son libres e iguales por naturaleza; además piensa que
los individuos poseen algunos derechos, entre ellos el de la propiedad. Según
Locke, todo hombre posee el derecho natural a la propiedad, cuyo fundamento es
el trabajo.

En un estado natural no es fácil defender racionalmente los derechos de cada


individuo, pues a veces un hombre no es capaz de protegerse por sí mismo de las
agresiones de los demás y en otras ocasiones cometen abusos arbitrariedades
arguyendo legítima defensa; por tanto se requiere de una organización política y
una ley para superar las desventajas del estado natural.

Thomas Hobbes

Hobbes se encaminó a interpretar las leyes naturales de acuerdo a los principios de


su propia psicología, aunque hay que admitir que se atribuyó la ventaja de hablar
como si entendiera por ellos algo diferente de lo que entendían los demás. Para
Hobbes, las leyes de la naturaleza significaban en realidad un conjunto de normas
con arreglo a las cuales un ser idealmente razonable buscaría su propia ventaja en
el caso de tener conciencia plena de todas las circunstancias en que actuaba y de
no estar afectado por el impulso momentáneo ni por ninguna clase de prejuicios. En
términos generales, los hombres actúan en realidad de esta manera, las leyes
naturales exponen condiciones hipotéticas con arreglo a las cuales permiten los
rasgos fundamentales de los seres humanos que se funde un gobierno estable. No
exponen valores, si no que determinan casual y racionalmente que es aquello a lo
que se puede dar valor en los sistemas morales y jurídicos.

Jean Jacques Rousseau


El argumento que presentó Rousseau, es el que el hombre natural era un animal
que observaba una conducta puramente instintiva; todo pensamiento, cualquiera
que sea, es “depravado”. El hombre natural carecía enteramente de lenguaje, y sin
lenguaje es imposible toda idea general. En consecuencia, el hombre natural no era
moral ni vicioso. No era desgraciado, pero tampoco feliz. Sin duda no tenía
propiedad, ya que ésta fue el resultado de ideas, necesidades previstas,
conocimiento e industria que no eran intrínsecamente naturales, sino que
implicaban el lenguaje, el pensamiento y la sociedad. El egoísmo, el gusto, la
consideración por la opinión de los demás, las artes, la guerra, la esclavitud, el vicio,
el afecto conyugal y paternal, no existen en los hombres sino en cuanto estos seres
sociables conviven en grupos mayores o menores.

La tendencia a constituir sociedades es un rasgo universal; dondequiera que los


individuos tienen un interés común, constituyen una sociedad, permanente o
transitoria, y toda sociedad tiene una voluntad general que regula la conducta de
sus miembros. Las sociedades mayores no están directamente compuestas de
individuos, sino de sociedades más pequeñas, y cada sociedad mayor establece los
deberes de las menores que la componen. De este modo Rousseau deja en pie "la
gran sociedad", de la especie humana, cuya voluntad general es el derecho natural,
pero como sociedad y no como especie.

David Hume

RELACIÓN Y DIFERENCIAS CON OTRAS CORRIENTES

CONCLUSIÓN

Potrebbero piacerti anche