Sei sulla pagina 1di 826

DISSERTATIONES

SERIES THEOLOGICA - XVI

EDIZIONI UNIVERSITÀ DELLA SANTA CROCE


Vidimus et adprobavimus ad normam statutorum
Prof. Dr. Aloisius Martínez Ferrer
Prof. Dr. Hieronymus Leal

Imprimi potest
Prof. Dr. Paulus O’Callaghan
Decano della Facoltà di Teologia
Dr. Alfonsus Monroy
Segretario Generale
Romae, 6-VIII-2004
Prot. n° 337/2004

Imprimatur
Vicariato di Roma
Roma, 6 Settembre 2004

© Copyright 2005 - Edizioni Università della Santa Croce


Piazza Sant’Apollinare, 49 - 00186 Roma
Tel. 06681641 - Fax 0668164400
e-mail: info@edusc.it

ISBN 88-8333-143-5
PONTIFICIA UNIVERSITAS SANCTAE CRUCIS
FACULTAS THEOLOGIAE

Álvaro Fernández de Córdova Miralles

Alejandro VI y los Reyes Católicos


Relaciones político-eclesiásticas (1492-1503)

Thesis ad Doctoratum in Theologia


totaliter edita

ROMAE 2005
A mi hermano Jose

Entiendo que por vuestra santa mano será ensalçada nuestra santa fe
católica e subtraydos e sojusgados e destruydos los ynfieles enemigos della,
bien paresce que la eleçion de nuestro sumo pontifiçe se fase por el Espíritu
Santo pues conoció e infundió su gracia en los coraçones de los reverendisymos
padres cardenales electores de tan alto misterio que vuestra santidad por sus
muy grandes e notorias mentes e virtudes fuese en tanta pase e concordia
electo por lugarteniente de Cristo nuestro Señor.
(Carta del duque de Alba a Alejandro VI felicitándole por su
reciente elección como Romano Pontífice, 3 diciembre 1492;
ARCHIVIO SEGRETO VATICANO, Archivium Arcis, Arm. I-XVIII,
5020, fol. 18r.)
ÍNDICE

ABREVIATURAS...................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................11

CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA............................29


1. PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA...........................29
1.1. La dinastía Trastámara y el Pontificado ..................................................................32
1.2. Relaciones de los Reyes Católicos con Sixto IV e Inocencio VIII ....................39
2. LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI ............55
2.1. Los agentes pontificios..............................................................................................55
a) La diplomacia pontificia a fines del siglo XV .....................................................55
b) Nuncios, colectores y legados extraordinarios ...................................................60
2.2. Los agentes reales.......................................................................................................68
a) La diplomacia española en Roma a fines del siglo XV......................................68
b) Procuradores, embajadores y agentes extraordinarios ......................................78
c) Curiales y agentes españoles ..................................................................................98
d) La institución del Consulado...............................................................................115
e) La natio hispana en Roma.......................................................................................117
3. IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA ............................124
3.1. Representación diplomática y ceremonial ante el Papado .................................129
a) Aspectos ceremoniales y conflictos de representación ...................................129
b) Las embajadas de prestación de obediencia......................................................133
3.2. Imagen cruzadista en la Roma de Inocencio VIII..............................................144
a) Fiestas y discursos por la guerra de Granada: entre la espada de
Tendilla y la Rosa de Oro ...................................................................................144
b) 1492: apoteosis de una conquista .......................................................................160
6

3.3. Los Reges Catholici de Alejandro VI.......................................................................169


a) A la sombra de la Providencia.............................................................................169
b) La concesión de un título y de un lugar en la memoria..................................175
c) Exaltación dinástica y legitimación de la conquista .........................................184
3.4. Universalización del paradigma en tiempos de Julio II......................................190
a) Funerales romanos por una reina .......................................................................190
b) Ferdinandus imperator y las conquistas africanas..................................................193
3.5. Proyección artística y cultural de la Corona en Roma........................................199
a) Entre Hispania y Roma: humanismo y realidad histórico-política................199
b) El mecenazgo artístico en Roma ........................................................................211

CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS..........................................................223


1. LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) ...........................................................223
1.1. La legación en la Península Ibérica........................................................................226
1.2. El ascenso del cardenal y el conflicto de Sevilla (1484-1485) ...........................233
1.3. Hacia un entendimiento con los reyes ..................................................................254
2. LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA
IBÉRICA (1492) ................................................................................................................263
2.1. Entusiasmo nacional por un papa español ..........................................................263
2.2. De las primeras desavenencias a la búsqueda de un acuerdo............................274
2.3. El nuevo equilibrio italiano en su marco europeo ..............................................277
3. LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) ...............287
3.1. La embajada extraordinaria de prestación de obediencia ..................................287
3.2. El enlace familiar y sus consecuencias ..................................................................299
3.3. La amenaza de Carlos VIII sobre Nápoles ..........................................................304
3.4. La Liga Santa: acuerdos diplomáticos y acción militar.......................................331
4. LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) .....................................................................347
4.1. Alejandro VI y los Reyes Católicos ante la sucesión del Reino ........................347
4.2. La pacificación de los Estados Pontificios: la recuperación de Ostia ...............355
4.3. Muerte de dos primogénitos ..................................................................................364
4.4. La legación de Bernardo de Boil............................................................................377
5. CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500)...........383
5.1. Las negociaciones con Luis XII y el proyecto de César ....................................383
5.2. El estallido de la crisis hispano-pontificia ............................................................394
5.3. La ocupación de Milán y el sometimiento de la Romaña ..................................407
7

6. HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) ..................................................419


6.1. El reparto de Nápoles .............................................................................................419
6.2. Alejandro VI entre españoles y franceses ............................................................431
6.3. El proyecto de una nueva Liga y la muerte del papa ..........................................441
7. LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO ......................463
7.1. La Santa Sede ante la expansión oceánica ............................................................463
7.2. Las bulas alejandrinas: gestión diplomática, propaganda y legitimación ..................478
7.3. Expediciones misioneras y organización eclesiástica de las Indias ..................498
7.4. La defensa del Mediterráneo: África y la campaña antiturca.............................521

CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS .............................................539


1. LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS ..............539
1.1. Monarquía y Pontificado ante la provisión de beneficios: precedentes ............541
1.2. Las provisiones durante el pontificado Borja......................................................550
1.3. Creación de cardenales «nacionales» .....................................................................572
2. CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN .................................................580
2.1. Protección y restricción de las inmunidades eclesiásticas..................................581
2.2. Principales conflictos de jurisdicción....................................................................583
2.3. El recurso de fuerza y la retención de bulas ........................................................592
2.4. La Capilla Real: creación de un espacio jurisdiccional autónomo....................599
3. LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA .................................................................605
3.1. Reforma de las órdenes religiosas y triunfo de la Observancia ........................605
3.2. La reforma del clero: restauración de la disciplina y formación.......................623
3.3. Los Reyes Católicos ante la reforma del Papado ................................................637
4. LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO...........................................................655
4.1. La fiscalidad pontificia a fines del siglo XV.........................................................655
4.2. Intervención de la Corona sobre las rentas eclesiásticas ...................................667
5. ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA..........................................................677
5.1. La Santa Sede ante el desarrollo del Tribunal (1492-1503)................................677
5.2. Judíos y conversos españoles en la Roma de Alejandro VI ..............................687
8

CONCLUSIONES.............................................................................................................701

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................715


A) FUENTES INÉDITAS ......................................................................................................715
B) INCUNABLES ..................................................................................................................717
C) FUENTES IMPRESAS ......................................................................................................719
D) BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................731

APÉNDICE GRÁFICO ...................................................................................................825


ABREVIATURAS

ACA Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona)


AGS Archivo General de Simancas (Simancas-Valladolid)
AHN Archivo Histórico Nacional (Madrid)
AUC Archivo de la Universidad Complutense (hoy en AHN)
ASMM Archivo de Santa María de Monserrat (Roma)
ASMo Archivio di Stato di Modena (Módena)
ASR Archivio di Stato di Roma (Roma)
ASV Archivio Segreto Vaticano (Ciudad del Vaticano)
ASVe Archivio di Stato di Venezia (Venecia)
BA Biblioteca Angelica (Roma)
BAV Biblioteca Apostolica Vaticana (Ciudad del Vaticano)
BC Biblioteca Casanatense (Roma)
BM Biblioteca Marziana (Venecia)
BNM Biblioteca Nacional de Madrid (Madrid)
BNVE Biblioteca Nazionale Vittorio Emanuele (Roma)
BV Biblioteca Vallicelliana (Roma)
CODOIN Colección de Documentos Inéditos de la Historia de
España
DBI Dizionario Biografico degli Italiani
DHGE Dictionnaire d’Histoire et Gregraphie Ecclésiastique
DHEE Diccionario de Historia Eclesiástica de España
IERS Indice del’Edizioni Romane a Stampa (1467-1500)
RAH Real Academia de la Historia (Madrid)
INTRODUCCIÓN

E
n el annum mirabilis de 1492, cuando las campanas del Campidoglio aún
resonaban anunciando en Roma la conquista de Granada, subía al trono
pontificio un papa valenciano, “astuto por naturaleza y sobre todo de
admirable intelecto cuando se trata de actuar”1. Estas palabras explican la
confianza que los cardenales electores depositaron en este experimentado
vicecanciller que —dejando a un lado sus desarreglos personales— se aprestaba a
conducir la nave de la Iglesia en el tempestuoso oleaje de la Europa del
Renacimiento. El proyecto eclesiástico de Alejandro VI pasaba por la construcción
de un estado territorial-dinástico sobre el Patrimonium Petri, utilizando los sillares
que las monarquías modernas empleaban para levantar el edificio de su soberanía.
Roma incrementó entonces su centralidad político-simbólica en un sistema de
relaciones que la Santa Sede comenzó a tejer con las demás potencias para
mantener el equilibrio político italiano, y garantizar el reconocimiento de su
primacía en el gobierno de la Iglesia.
Cuando Alejandro VI fue elegido pontífice, hacía casi veinte años que Isabel
y Fernando habían unido en sus personas los reinos de Castilla (1474) y Aragón
(1479), y acometían un proyecto de expansión sobre los territorios de la Península
Ibérica sometidos aún al Islam. La consolidación política y religiosa de sus reinos,
y los recientes éxitos de sus empresas militares, les permitió intervenir
directamente en la Península Italiana por requerimiento expreso del papa Borja.
Los que después serán llamados Reyes Católicos a raíz de sus esfuerzos por la

1 DA VOLTERRA, J. G., Diarium romanum ab anno 1472 usque ad annum 1484, ed. E. Carusi, en

MURATORI, L. A. (dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIII, Città di Castello 1904-1911, p. 130.
12

propagación de la fe, se presentaron como defensores de la Santa Sede ante las


pretensiones de Carlos VIII de Francia sobre el reino de Nápoles. Esta situación
permitió a los Reyes Católicos entablar con el Pontificado un fecundo diálogo
político y eclesiástico que preveía amplios espacios de negociación ante los
conflictos que inevitablemente surgirían.
El desarrollo de este diálogo en su faceta política, eclesiástica y cultural, es el
objeto de esta Tesis de Doctorado. Para su elaboración hemos aprovechado la
extensa documentación publicada y la más reciente bibliografía, añadiendo una
investigación de archivo que nos ha permitido profundizar —aportando luces
nuevas o matizando algunos juicios— en los diferentes asuntos que fueron objeto
de negociación, y que enmarcamos en el contexto de la evolución del Pontificado
romano y la cristalización de las monarquías modernas. Para ello hemos
combinado una metodología historiográfica —renovada por los enfoques de la
actual Historia Política— con el método de análisis de la historia del Derecho
Canónico; y todo ello empleando una variedad de fuentes, que van de las
estrictamente jurídicas a las de carácter histórico-narrativo, incluyendo las
manifestaciones artísticas y literarias que se gestaron al calor de las negociaciones.
Desde esta nueva perspectiva, hemos reunido una gran cantidad de datos
contenidos en los estudios parciales del tema, pero nunca puestos en relación
como elementos de una explicación global sobre las relaciones de Alejandro VI
con los Reyes Católicos. Ésta intenta ser la primera aportación de este trabajo. Por
otra parte hemos podido añadir conocimientos nuevos gracias a la documentación
vaticana consultada y al uso de algunos incunables. La acumulación de este
material bibliográfico y documental nos ha permitido analizar —en toda su
riqueza y complejidad— la naturaleza de unas negociaciones en las que los asuntos
políticos y eclesiásticos eran gestionados conjuntamente intra Ecclesiam, de acuerdo
a una dinámica política flexible que se aparta de la gestión analítica de las actuales
relaciones Iglesia-Estado.
Antes de todo es preciso comentar brevemente las aportaciones
historiográficas más sólidas sobre nuestro objeto de estudio. El tema de las
relaciones de Alejandro VI y los Reyes Católicos se ha ido desarrollando a lo largo
del siglo XX al compás de la progresiva recuperación de las fuentes. En primer
lugar hay que destacar las aportaciones del recientemente fallecido M. Batllori
sobre la familia Borja y sus relaciones político-familiares con los Reyes Católicos,
basadas en la colección documental que se encuentra en los ocho volúmenes
procedentes del Castel Sant’Angelo y se conservan actualmente en el Archivio
Segreto Vaticano2. J. Fernández Alonso, buen conocedor de los representantes
pontificios en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, prometió la edición

2 Para el tema que nos ocupa interesan sobre todo los trabajos reunidos en BATLLORI, M., La

familia de los Borjas, Madrid 1999.


INTRODUCCIÓN 13

de los despachos —contenidos en dos volúmenes de la sección mencionada—


enviados al Papa por su nuncio permanente en España, Francisco Desprats, pero
falleció dejando inconcluso el proyecto3.
Recientemente L. Tacchella ofreció una contribución parcial sobre este
fondo, que M. Batllori también se propuso editar en su Epistolari català dels Borja sin
llegar a concluir el proyecto4. Para la elaboración de este Trabajo de Tesis hemos
consultado directamente esta compleja y preciosa documentación del Archivio
Segreto Vaticano, tratando de iluminar los aspectos menos conocidos, o que han
pasado desapercibidos a estos historiadores5.
Anterior al descubrimiento de la colección vaticana, fue la publicación —
por parte de Chabàs y el canónigo Sanchis Sivera— de la documentación relativa a
la familia Borja procedente del Archivo Capitular de Valencia, a la que hay que
añadir la proporcionada por F. Fita y M. Oliver y Hurtado extraída de la sección
Osuna del Archivo Histórico Nacional, una parte de la cual había sido regestada
por Thuasne6. Recientemente E. García Hernán ha vuelto sobre esta

3 Sus pioneros trabajos fueron FERNÁNDEZ ALONSO, J., Los enviados pontificios y la colecturía en

España de 1466 a 1475, «Anthologica Annua», 2 (1954), pp. 51-122; ID., Nuncios, colectores y legados
pontificios en España de 1474 a 1492, «Hispania Sacra», 10-19 (1957), pp. 33-90; ID., Legaciones y
nunciaturas en España de 1466 a 1521, vol. I: 1466-1486, Roma 1963; su trabajo sobre Desprats en
FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco de Prats, primer nuncio permanente en España (1492-1503).
Contribución al estudio de las relaciones entre España y la Santa Sede durante el pontificado de Alejandro VI,
«Anthologica Annua», 1 (1953), pp. 67-154; para los nuncios pontificios enviados a la Península
Ibérica después de la muerte de Isabel la Católica ver ID., Nuncios pontificios ante el Rey Don Fernando,
en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. II: Pensamiento político, política internacional y religiosa
de Fernando el Católico, Zaragoza 1956, pp. 287-303; ID., La legación frustrada de Cosimo de Pazzi, obispo de
Arezzo (1504), «Anthologica Annua», 11 (1963), pp. 55-90.
4 TACCHELLA, L., Alessandro VI e la nunziatura in Spagna di Francisco des Prats (1492-1503), Génova

1994. Un adelanto de la publicación anunciada de los despachos de Desprats en BATLLORI, M. (ed.),


De Valènsia a Roma: Cartes triades dels Borja, Barcelona 1998; véase la reseña de OLIVA, A. M., Carta
scelte dei Borgia, «RR Roma nel Rinascimento, Bibliografia e note», 2000, pp. 41-49.
5 T. de Azcona decía de estos documentos que “están esperando la mano de nieve que sepa

divulgarlos”, aunque después admitía “que la persona que se enfrente a tales despachos tiene que ser
historiador, lingüista y literato de una pieza”; AZCONA, T. DE., Relaciones de Alejandro VI con los Reyes
Católicos según el fondo Podocataro de Venecia, «Miscellanea Historiae Pontificia», 50 (1983), p. 146. En
nuestro caso pensamos que ha sido más el paciente trabajo, y alguna mano colaboradora, lo que nos
ha permitido desafiar esta documentación.
6 FITA, F., Don Pedro Luis de Borja, duque de Gandía, «Boletín de la Real Academia de Historia», 10

(1887), pp. 311-328; CHABÀS, R., Alejandro VI y el duque de Gandía, «El Archivo», 7 (1893), pp. 83-
139; ID., Don Jofre de Borja y doña Sancha de Aragón, «Revue Hispanique», 9 (1902), pp. 484-488; ambos
trabajos reeditados en ID., Opúsculos, Valencia 1995; OLIVER Y HURTADO, M. D., Rodrigo de Borja
(Alejandro VI). Sus hijos y descendientes, «Boletín de la Real Academia de Historia», 9 (1896), pp. 402-
447; SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas que pertenecieron al segundo duque de Gandía,
don Juan de Borja. (Notas para la historia de Alejandro VI), «Anales del Instituto General y Técnico de
Valencia», (1919), pp. 5-152 (traducido al catalán por S. La Parra López en Alguns documents i cartes
14

documentación, mientras que M. Navarro Sorní y V. Pons Alòs han presentado


una cuidada edición facsímil de las cartas —ya publicadas— que Alejandro VI
dirigió a su hijo, el duque de Gandía, y se conservan en el archivo Capitular de
Valencia7. A estos fondos archivísticos debe sumarse el del Archivo del Palacio de
Barcelona, que contiene documentos relativos al reino de Nápoles y fueron
publicados en los años ’70 por A. Borràs i Feliu8. Toda esta documentación se está
recogiendo y completando en el Diplomatari Borja que puso en marcha M. Batllori,
compuesto de cincuenta volúmenes de los que sólo han salido los dos primeros
tomos9.
De los registros del Archivo de la Corona de Aragón, A. de la Torre ofreció
una selección en seis volúmenes que contienen un buen número de instrucciones
diplomáticas que los Reyes Católicos dirigieron a sus embajadores10. J. M.
Doussinague, A. Rodríguez Villa y, en mayor medida, L. Suárez Fernández
explotaron con éxito los fondos del Archivo General de Simancas, Academia de la
Historia y Biblioteca Nacional, permitiendo a este último hacer una reconstrucción
global de la política exterior de los Reyes Católicos11. Desde una perspectiva

privadas que pertenyeron al segon duc de Gandia eu Joan de Borja. Notes per la història d’Alexandre VI, Gandía
2001); ID., El cardenal Rodrigo de Borja en Valencia, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 8
(1924), pp. 132-164; ID., Un breve del papa Alejandro VI, «Boletín de la Real Academia de la Historia»,
84 (1925), pp. 261-273; algunos documentos contenidos en la sección Osuna se regestan en el
apéndice de la edición llevada a cabo por L. Thuasne de BURCKARDI, J., Diarium sive rerum urbanarum
comentarii 1483-1506, vol. III, París 1885.
7 GARCÍA HERNÁN, E. (ed.), Monumenta Borgia, vol. VI: (1478-1551), Sanctus Franciscus Borgia

Quartus Gandie Dux et Societatis Iesu Praepositus Generalis Tertius, 1510-1572, Valencia-Roma 2003;
NAVARRO SORNÍ, M., y PONS ALÒS, V. (eds.), L’epistolari i altres documents dels Borja a la Catedral de
València, en Recull epistolar. Edició facsímil de les cartes borgianes del’Arxiu de la Seu de València, Valencia
2002.
8 BORRÁS I FELIU, A., Cartes d’Alexandre VI conservades a l’Arxiu del Palau de Barcelona, «Analecta

Sacra Tarraconensia», 66 (1973), pp. 279-323; ID., Principales fondos concernientes a la última fase del reino
de Sicilia-Nápoles, conservadas en el “Arxiu del Palau” de Barcelona, en IX Congresso di storia della Corona
d’Aragona, Napoli 11-15 aprile 1973, La Corona d’Aragona e il Mediterraneo: aspetti e problemi comuni da
Alfonso il Magnanimo a Ferdinando il Cattolico (1416-1516), vol. II, Nápoles 1982, pp. 19-47 (en este
trabajo el autor anuncia la posterior publicación de los documentos cuyo contenido aquí sólo se
esboza).
9 BATLLORI, M. (dir.), Diplomatari Borja. 1, vol. I, Valencia 2002; LÓPEZ, C. (dir.), Diplomatari Borja.

2, Documents de l'Arxiu de la Corona d'Aragó (1416-1429), Valencia 2004; en ambos volúmenes sólo se
reúnen los documentos del Archivo del Reino de Valencia y el de la Corona de Aragón entre los
años 1299-1429, y por tanto no afectan al pontificado de Alejandro VI.
10 LA TORRE, A. DE, Documentos sobre las relaciones internacionales de los Reyes Católicos, vols. I-VI,

Barcelona 1949-1966.
11 DOUSSINAGUE, J. M., La política Internacional de Fernando el Católico, Madrid 1944; la aportación de

Rodríguez Villa consiste en la transcripción de la correspondencia del embajador Francisco de Rojas


con los Reyes Católicos RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos,
«Boletín de la Real Academia de la Historia», 28 (1896), pp. 180-202; 29 (1896), pp. 5-69; SUÁREZ
INTRODUCCIÓN 15

diplomática, ha abordado el tema el embajador Ochoa Brun en su monumental


estudio sobre la diplomacia española, y A. M. Oliva en un trabajo específico sobre
los embajadores de los Reyes Católicos en la Corte pontificia12. Cabe mencionar
por último los trabajos de M. Á. Ladero Quesada y J. M. Nieto Soria,
particularmente atentos a los diversos aspectos de las relaciones Iglesia-Estado en
el último tercio del siglo XV y principios del XVI13.
La política eclesiástica desarrollada por los Reyes Católicos durante los dos
primeros decenios del reinado fue estudiada en primer lugar por C. Gutiérrez,
pero fue la concienzuda labor de T. de Azcona la que ha iluminado con mayor
precisión aspectos tan importantes como las provisiones episcopales, la concesión
de décimas o gracias espirituales, y la reforma del clero14. Azcona realizó una
brillante investigación con documentación procedente del Archivo General de
Simancas, el Archivio Segreto Vaticano y, mas tarde del fondo Podocataro del
Archivio di Stato de Venecia, que reúne una colección de bulas y breves
tramitados por el que fuera secretario de Alejandro VI, Ludovico Podocataro15.

FERNÁNDEZ, L., Política internacional de Isabel la Católica. Estudio y documentos, vols. I-V, Valladolid
1965-1972; la parte que corresponde al pontificado de Alejandro VI puede verse en sus trabajos más
recientes ID., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa, Madrid 1990; la reforma y política eclesiástica
en ID., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe, Madrid 1990.
12 OCHOA BRUN, M. A., Historia de la Diplomacia Española, vol. IV-V, Madrid 1995-2002,

especialmente vol. IV, pp. 121-133, y vol. V, Madrid 2002; OLIVA, A. M., Gli ambasciatori dei re
Cattolici presso la Corte di Alessandro VI, en De Valencia a Roma a través de los Borja. Actas del Congreso
(Valencia, 23-26 febrero 2000) (en preparación. Agradezco a la autora la posibilidad de consultar este
valioso trabajo antes de su publicación).
13 LADERO QUESADA, M. Á., Notas sobre la política confesional de los Reyes Católicos, en Homenaje al

Profesor Alarcos, Valladolid 1966, pp. 1-11; ID., La España de los Reyes Católicos, Madrid 1999, pp. 250-
255; NIETO SORIA, J. M., Las relaciones Iglesia-Estado en España a fines del siglo XV, en El Tratado de
Tordesillas y su época. Congreso Internacional de Historia, vol. I, Madrid 1995, pp. 731-749; ID., Relaciones
con el Pontificado, Iglesia y poder real en Castilla en torno a 1500. Su proyección en los comienzos del reinado de
Carlos I, «Studia Historica. Historia Moderna», 21 (1999), pp. 19-48; ID., La política eclesiástica de los
Reyes Católicos durante el pontificado de Alejandro VI, en De Valencia a Roma a través de los Borja. Actas del
Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000) (en preparación). Agradezco al autor la consulta de este trabajo
antes de su publicación.
14 GUTIÉRREZ, C., La política religiosa de los Reyes Católicos en España hasta la conquista de Granada,

«Miscelánea Comillas», 18 (1952), pp. 227-269; AZCONA, T. DE, La elección y reforma del episcopado
español en tiempos de los Reyes Católicos, Madrid 1960; ID., Reforma del episcopado y del clero de España en
tiempo de los Reyes Católicos y de Carlos V (1475-1558), en GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.), Historia de la
Iglesia en España, vol. III-1: La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI, Madrid 1980, pp. 115-210;
ID., Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y reinado, Madrid 1993; ID., Isabel la Católica. Vida y reinado,
Madrid 2002; una síntesis reciente en ALCALÁ, A., Política religiosa de los Reyes Católicos. La Inquisición.
La expulsión de los judíos, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la Católica y la política, Valladolid 2001,
pp. 117-156.
15 AZCONA, T. DE., Relaciones de Alejandro VI con los Reyes Católicos según el fondo Podocataro de Venecia,

«Miscellanea Historiae Pontificia», 50 (1983), pp. 145-172. Posteriormente ha presentado un síntesis


16

La reforma del clero y las órdenes religiosas fue tratada por el franciscano J.
García Oro, con un rico material extraído de Simancas y del Archivo Vaticano que
emplearía después en sus trabajos sobre el cardenal Jiménez de Cisneros16. J. Goñi
Gaztambide y M. Á. Ladero Quesada han iluminado los temas fiscales en sus
estudios sobre la Hacienda castellana y los ingresos de la Corona sobre las rentas
eclesiásticas, como la décima o la bula de Cruzada17. En las dos últimas décadas, J.
Fernández Alonso, T. de Azcona, J. Goñi Gaztambide y J. Ma. Cruselles han
publicado algunos trabajos sobre eclesiásticos españoles que sirvieron al pontífice,
llenando así no pocas lagunas del tema que nos concierne18.
Por último, con motivo de la celebración del V Centenario de Alejandro VI,
autores como M. Carbonell, X. Company, M. González Baldoví y S. La Parra
López, han hecho importantes aportaciones al mecenazgo artístico y cultural
impulsado por el papa, mientras M. Vilallonga se ha ocupado del aspecto
literario19. Por otra parte, J. L. Pastor Zapata, V. Pons Alòs, o A. Ventura

más general en Relaciones de Rodrigo de Borja (Alejandro VI) con los Reyes Católicos, «Cuadernos de
Estudios Borjanos», 31-32 (1994), pp. 13-52.
16 GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid 1971;

ID., El Cardenal Cisneros. Vida y empresas, vols. I-II, Madrid 1992-93.


17 LADERO QUESADA, M. Á., La Hacienda real de Castilla en el siglo XV, La Laguna 1973; ID., La

Hacienda castellana de los Reyes Católicos (1493-1504), «Moneda y crédito», 103 (1967), pp. 81-111; GOÑI
GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula de la Cruzada en España, Vitoria 1958; ANDRÉS DÍAZ, R. DE, La
fiscalidad regia extraordinaria en el último decenio de Isabel I (1495-1504), «Cuadernos de Historia Moderna»,
13 (1992), pp. 143-168; ID., El último decenio del reinado de Isabel I a través de la tesorería de Alonso de
Morales (1495-1504), Valladolid 2004 (incluye un CD con la transcripción de las cuentas).
18 Nos referimos particularmente a las voces contenidas en el Diccionario de Historia Eclesiástica de

España y firmadas por estos autores; los trabajos sobre Bernardo de Boil y Pedro de Aranda a cargo
de FERNÁNDEZ ALONSO, J., Instrucción de Alejandro VI a fray Bernardo de Boyl como legado ante los Reyes
Católicos, enero-marzo 1498, «Cuadernos de Historia de España», 31-32 (1960), pp. 173-188; ID., Pedro
de Aranda, obispo de Calahorra († 1500), un legado de Alejandro VI ante la señoría de Venecia, en Miscellanea
in onore di Monsignor Martino Giusti, vol. I, Ciudad del Vaticano 1978, pp. 255-285; y los estudios más
recientes de J. M. y E. Cruselles Gómez sobre los letrados y mercaderes valencianos que
prosperaron en la Corte de Alejandro VI; CRUSELLES GÓMEZ, J. Ma., Los juristas valencianos en la Italia
renacentista. Estudiantes y cortesanos, «Revista d’Història Medieval», 3 (1992), pp. 154-155; ID., El
cardenal de Capua, en L’univers dels prohoms, Valencia 1995, pp. 217-256; ID., La conquista del saber.
Apuntes sobre la emigración estudiantil valenciana a fines de la Edad Media, en GISBERT, J. A. (dir.),
Sucre&Borja. La canyamel dels ducs. Del trapig a la taula, Alicante 2000, pp. 229-252; y especialmente ID.,
El cardenal Rodrigo de Borja, los curiales romanos y la política eclesiástica de Fernando II de Aragón, en
BELENGUER CEBRIÀ, E. (dir.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V. Congreso Internacional
(Barcelona, 21-23 febrero 2000), vol. I, Barcelona 2001, pp. 253-279.
19 Para no multiplicar excesivamente las citas nos remitimos a las aportaciones recogidas en los

recientes congresos sobre Alejandro VI que se han celebrado en las ciudades de Valencia, Játiva y
Gandía: 1492-1992, V Centenari del Pontificat d’Alexandre VI, Játiva 1992; Xàtiva, els borja: una projecció
europea, vols. I-II, Játiva 1995; L’Europa renaixentista. Simposi Internacional sobre els Borja (València 25-29
d’octubre 1994), Gandía 1998; Els temps dels Borja, Ajuntament de Xàtiva/Consell València de Cultura,
INTRODUCCIÓN 17

Conejero, han reconstruido el desarrollo económico-señorial de las posesiones de


los Borja en la Península Ibérica, y sus relaciones con la sociedad de Valencia y
Játiva, mientras M. Navarro Sorní ha esclarecido algunos aspectos de las relaciones
de Calixto III con Alfonso V de Aragón que afectaban a la promoción eclesiástica
de Rodrigo de Borja20. Este revisionismo valenciano ha replanteado el factor
humano en las formas de comportamiento de la familia Borja situándola dentro de
las coordenadas morales de la época, y al mismo tiempo se ha acentuado la
valencianidad/catalanidad de su origen y de su aportación al mapa artístico e
intelectual del Renacimiento europeo.
Para conocer el cuadro de las relaciones Iglesia-Estado en tiempos de los
Reyes Católicos hemos estimado conveniente acudir a estudios de carácter general
que permiten conocer la dinámica de las negociaciones entre el Pontificado
Romano y los reinos ibéricos, así como los principales temas de discusión21. Entre

Valencia 2000; GISBERT, J. A. (dir.), Sucre&Borja. La canyamel dels ducs. Del trapig a la taula, Alicante
2000; Los Borja. Del Mundo Gótico al Universo Renacentista, Valencia 2001; GONZÁLEZ VALDOVÍ, M., y
PONS ALÒS, V. (coords), El Hogar de los Borja: 2000 any Borja. Xàtiva, Museu de l’Almodi, Antic Hospital
Major del 16 diciembre 2000 al 28 febrero 2001, Valencia 2001. Además habría que contar con los
trabajos de CARBONELL I BUADES, M., Roderic de Borja: un exemple de mecenatge renaixentista, «Afers», 17
(1994), pp. 109-132; ID., Rodrigo de Borja, cliente y promotor de obras de arte. Notas sobre la iconografía del
apartamento Borja del Vaticano, en MENOTTI, M., Los Borja, Valencia 1992, pp. 389-487; COMPANY, X.,
La potència artistica dels Borja, «Saó», 5 (1990), pp. 23-28; ID., Els Borja, espill dels temps, Valencia 1992;
ID., Alexandre VI i Roma. Les empreses artistíques de Roderic de Borja a Itália, Valencia 2002; LA PARRA
LÓPEZ, S., Entre el renaixement i el barroc: l’època dels Borja, en El llibre de la Safor, Sueca 1985, pp. 267-
274; ID., Els Borja, Ducs de Gandia, «Afers», 17 (1994), pp. 11-29; ID., Los hijos de Alejandro VI, duques
de Gandía, en De Valencia a Roma a través de los Borja. Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000) (en
preparación). Además de los trabajos citados, sobre el mecenazgo literario y su aportación al
humanismo ver también VILALLONGA, M., Alexandre VI: l’humanisme, en Simposio Internacional Els
Borja…, pp. 95-133; ID., Rapporti tra umanesimo catalano e umanesimo romano, en CANFORA, D., CHIABÒ
M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico..., pp. 195-209.
20 Además de los trabajos recogidos en los congresos citados véase PASTOR ZAPATA, J. L., De

senyoria reial a senyoria nobiliària: claus de la implantació del llinatge dels Borja al ducat de Gandia, «Saó», 5
(1990), pp. 29-36; ID., El Ducado de Gandía: un señorío valenciano en el tránsito de la Edad Media a la Edad
Moderna, Madrid 1990; ID., Gandia en la Baixa Edat Mitjana. La vila i el senyoriu dels Borja, Gandía 1992;
VENTURA CONEJERO, A., Els Papes Borja de Xàtiva, «Quaderns de Xàtiva», 4 (1992), pp. 20-31; ID.,
La catedralitat de Xàtiva en l’època dels Borja, en Xàtiva..., vol. I, pp. 223-238; NAVARRO SORNÍ, M., El
enfrentamiento den Calixto III y Alfonso V el Magnánimo por el obispado de Valencia, en Cum vobis et pro vobis.
Homenaje de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia, al Excmo. y Revdmo. Dr. D. Miguel Roca
Cabanellas en sus bodas de plata episcopales, Valencia 1991, pp. 709-727; ID., De Calixto III a Alejandro VI:
los Borja de Xàtiva a Roma, «Aula de Humanidades y Ciencias de la Real Academia de Cultura
Valenciana», Serie Histórica, 22 (2002), pp. 157-178; ID., Calixto III y Alfonso el Magnánimo frente a la
Cruzada, Valencia 2003; o su tesis doctoral Calixto III Borja y Alfonso V el Magnánimo, (Tesis de la
Universidad Gregoriana), Roma 2001.
21 Un balance historiográfico sobre el tema en TRENCHS ODENA, J., España y el Archivo Vaticano:

una aproximación a la labor realizada por españoles en el Archivo durante el último siglo, en VIAN, P. (ed.),
L’Archivio Segreto Vaticano e le ricerche storiche, Ciudad del Vaticano 1981, pp. 91-119; y especialmente
18

éstos hay que contar los trabajos de D. Mansilla, P. Linehan, L. Suárez y J. M.


Nieto Soria —referidos al reino de Castilla en la época bajomedieval—, y los de J.
Vincke, E. Sarasa Sánchez o M. Riu, para la Corona de Aragón22. Pero sobre todo,
son particularmente útiles para el período que nos afecta los trabajos —realizados
desde una óptica más cercana al Derecho Canónico— de P. B. Gams, Q. Aldea,
A. M. Rouco Varela, I. Sánchez Bella y H. Christian, que analizan las relaciones
Iglesia-Estado en los siglos XVI-XVIII prestando una particular atención al
reinado de los Reyes Católicos, que es concebido como antesala del regalismo
practicado por la dinastía de los Austrias, y después por los Borbones23.

DÍAZ IBÁÑEZ, J., El pontificado y los reinos peninsulares durante la Edad Media. Balance historiográfico, «En la
España Medieval», 24 (2001), pp. 465-536. Sobre la Iglesia castellano-leonesa ver la revisión
bibliográfica de LADERO QUESADA, M. Á., y NIETO SORIA, J. M., Iglesia y sociedad en los siglos XIII al
XV (ámbito castellano-leonés), «En la España Medieval», 11 (1988), pp. 125-151; VILLALBA RUIZ DE
TOLEDO, F. J., Repertorio bibliográfico de la reforma eclesiástica castellana en el siglo XV, «Hispania Sacra», 45
(1993), pp. 503-517; SANZ SANCHO, I., Para el estudio de la Iglesia medieval castellana, «Estudios
eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información», 73 (1998), pp. 61-77; MARTÍN
RODRÍGUEZ, J. L., Iglesia y vida religiosa, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-
1998), Pamplona 1999, pp. 431-456; LADERO QUESADA, M. Á., Histora de la Iglesia en la España
medieval, en GALLEGO, J. A. (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Madrid 2001, pp.
121-190.
22 MANSILLA, D., Iglesia castellano-leonesa y Curia Romana en los tiempos del rey San Fernando, Madrid

1945; ID., Inocencio III y los reinos hispánicos, «Anthologica Annua», 2 (1954), pp. 9-49; LINEHAN, P., The
Spanish Church and the Papacy in the Thirteenth Century, Cambridge 1971; y su colección de artículos
recogidos en ID., Spanish Church and Society 1150-1300, Londres 1983; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.,
Castilla, el Cisma y la crisis conciliar (1378-1440), Madrid 1960; NIETO SORIA, J. M., Iglesia y poder real en
Castilla: El episcopado, 1250-1350, Madrid 1988; ID., Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla (1369-
1480), Madrid 1993; sobre las relaciones Iglesia-Estado en la Corona de Aragón cfr. VINCKE, J.,
Staat und Kirche in Katalonien und Aragon während des Mittelalters, Münster 1931; ID., Estado e Iglesia en la
historia de la Corona de Aragón de lo siglos XII, XIII y XIV, en VII Congreso de Historia de la Corona de
Aragón, vol. I, Barcelona 1962, pp. 267-285; SARASA SÁNCHEZ, E., Las relaciones Iglesia-Estado en
Aragón durante la Baja Edad Media, en GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et Église dans la genèse
de l’État Moderne, Madrid 1986, pp. 109-216; BAUCELLS I REIG, J., L’Església de Catalunya a la Baixa
Edat Mitjana, «Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia», 13 (1992), pp. 427-442; RIU RIU, M., El
poder real y la iglesia catalana en la Corona de Aragón (siglos XIV al XVI), en XV Congreso de Historia de la
Corona de Aragón, t. I/ vol. I: El poder poder real en la Corona de Aragón (Siglos XIV-XVI), Zaragoza
1996, pp. 389-407.
23 GAMS, P. B., Die Kirchen Geschichte von Spanien, Regensburg 1862-1879; ALDEA, Q., Iglesia y Estado

en la España del siglo XVII (Ideario político-eclesiástico), «Miscellanea Comillas», 36 (1961), pp. 143-354 (a
pesar del título, el marco cronológico de la obra es más amplio); ROUCO VARELA, A. M., Staat und
Kirche im Spanien des 16. Jahrhunderts, Munich 1965 (traducido al castellano en Estado e Iglesia en la
España del siglo XVI, Madrid 2001); también los trabajos recopilados en MANSILLA REOYO, D.,
Geografía eclesiástica de España. Estudio histórico-geográfico de las diócesis, vols. I-II, Roma 1994; su
proyección en la Edad Moderno en SÁNCHEZ BELLA, I., Iglesia y Estado en la Edad Moderna (siglos
XVI y XVII), en PELÁEZ, M. J. (coord.), El Estado español en su dimensión histórica, Barcelona 1984, pp.
129-160; PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ DE ARRANCO, J. M., Relaciones Iglesia-Estado en la formación del
Estado Moderno. El Real Patronato; aportación para un estado de la cuestión, en GENET, J. PH., y VINCENT,
INTRODUCCIÓN 19

Para nuestro objeto de estudio, no se puede soslayar la producción


bibliográfica sobre el pontificado de Alejandro VI que se ha desarrollado en Italia
al compás de una encendida polémica y los avatares de una leyenda que nace
desde el fallecimiento del papa Borja24. Su figura comenzó a ser estudiada con
serenidad y cierta exahustividad a partir de la apertura oficial del Archivio Segreto
Vaticano. En el tomo tercero de la Historia de los Papas, el famoso historiador de la
Iglesia L. von Pastor ofreció una equilibrada exposición del pontificado, contando
con una amplia base documental procedente del fondo Vaticano, los archivos de
Roma, y los estatales de Mantua, Siena, Florencia, Módena y Bolonia25.
El trabajo de Pastor desencadenó una encendida polémica en la que
participaron autores tanto italianos como españoles, como P. de Roo, M. Menotti
—que aportaron abundante material documental aunque falle el análisis del mismo
en frecuentes ocasiones—; O. Ferrara, V. Pascual y Beltrán, Olmos y Canalda, G.
Soranzo —en un intento de rehabilitar a Alejandro VI, más serio en el caso de G.
Soranzo—, y otros historiadores italianos, como G. B. Picotti, proclives a un juicio
más negativo, especialmente en lo referente a la conducta privada del pontífice26.

B. (eds.), État et Église..., pp. 249-255; HERMANN, CH., L’Église d’Espagne sous le Patronage Royal (1476-
1834). Essai d’ecclésiologie politique, Madrid 1988; ID., L’État et l’Église, en ID. (coord.), Le premier âge de
l’État en Espagne 1450-1700, París 1990, pp. 381-406; las relaciones Iglesia-Estado en los territorios
americanos AYALA, F. J. DE, Iglesia y Estado en las leyes de Indias, «Anuario de Estudios Americanos», 3
(1949), pp. 417-460; BRUNO, C., El derecho público de la Iglesia en Indias, Salamanca 1967; y en las
posesiones italianas cfr. MARONGIU, A., Intorno alla politica ecclesiastica di Ferdinando il Cattolico, en Atti
del Congresso internazionale di studi sull’età aragonesa (Bari 15-18 decembre 1468), Bari 1968, pp. 161-181;
RURALE, F., Stato e Chiesa nell’Italia spagnola nei secoli XVI e XVIII, «Cheiron», 17-18 (1998), número
monográfico SIGNOROTTO, G., (ed.), L’Italia degli Austrias: Monarchia cattolica e domini italiani nei secoli
XVI e XVII, pp. 357-380.
24 Un buen análisis de la historiografía sobre el pontificado de Alejandro VI en BORROMEO, A., El

Pontificado de Alejandro VI: corrientes historiográficas recientes, en El Tratado de Tordesillas y su época. Congreso
Internacional de Historia, vol. II, Madrid 1995, pp. 1133-1151; la perspectiva española se analiza con
detalle en CRUSELLES GÓMEZ, J. Ma., Los Borja y Valencia en la historiografía, en De Valencia a Roma a
través de los Borja. Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000) (en preparación); ID., Los Borja en
Valencia. Notas sobre la historiografía, historicismo y pseudohistoria, «Revista d’Història Medieval», 11
(2000), pp. 279-305; ver también LA PARRA LÓPEZ, S., La mirada sobre los Borja (notas críticas para un
estado de la cuestión), «Anales de la Universidad de Alicante. Revista de Historia Moderna», 15 (1996),
pp. 387-401; y el elenco bibliográfico de BLESA I DUET, I., Recull bibliogràfic sobre els Borja, en Xàtiva,
els borja..., vol. I, pp. 311-323. El desarrollo de la leyenda Borja ha sido bien estudiada por
HERMANN-RÖTTGEN, M., La familia Borja. Historia de una leyenda, Valencia 1994; véanse también los
trabajos del reciente congreso La fortuna dei Borgia (Bologna, 26-28 ottobre 2000) (en preparación).
25 PASTOR, L. VON, Storia dei Papi dalla fine del Medioevo, vol. III: Storia dei Papi nel periodo del

Rinascimento dall’elezione di Innocenzo VIII alla morte di Giulio II, Roma 1942, ID., Storia dei Papi..., vol.
Suplemento a los vols. I-III, Roma 1931.
26 Toda esta polémica ha sido analizada por BORROMEO, A., El Pontificado de Alejandro VI..., vol. II,

pp. 1133 y ss; DE VICENTIIS, A., I Borgia, la providenza e la storia. Una questione storiografica e una nota di
Arsenio Frugoni, «RR Roma nel Rinascimento, Bibliografia e note», 2000, pp. 273-288; LOMBARDI, G.,
20

Polémicas aparte, el debate favoreció la publicación de un buen número de fuentes


documentales que no siempre han sido bien interpretadas. Entre los análisis
generales más completos cabe citar los realizados por S. Schüller-Piroli, M. E.
Mallett, M. Johnson o I. Cloulas27.
La política internacional de Alejandro VI fue tratada de manera específica
—y algo crítica— por G. Pepe, y más indulgente por G. Soranzo, a cuyos estudios
debe sumarse el de M. Caravale sobre la política de reconstrucción de los Estados
Pontificios28. Para el tema que nos ocupa resultan particularmente interesantes los

Storici dell’Ottocento sui Borgia (Burckhardt, Gregorovius, Pastor), en La fortuna dei Borgia (Bologna, 26-28
ottobre 2000) (en preparación). Sobre las obras en cuestión, aporta un buen aparato documental,
aunque falla en los juicios DE ROO, P., Material for a History of Pope Alexander VI. His Relatives and His
Times, vols. I-V, Brujas 1924 (traducción española editada en Valencia 1952, y cuya documentación
sirvió a V. Pacual y Beltrán para su obra, algo apasionada PASCUAL Y BELTRÁN, B., El gran papa
español Alejandro VI en sus relaciones con los Reyes Católicos, Valencia 1941; MENOTTI, M., Documenti inediti
su la famiglia e la corte di Alessandro VI, Roma 1917; ID., I Borgia: storia e iconografia, Roma 1917
(traducción a cargo de M. Batllori y X. Company en ID., Els Borja, Valencia 1992); más endeble el
trabajo de OLMOS Y CANALDA, E., Reivindicación de Alejandro VI (El papa Borja), Valencia 1954; y muy
criticada la difundida obra de FERRARA, O., El papa Borgia, Madrid 1956; MOREU-REY, E., El pro i el
contra dels Borja, Palma de Mallorca 1958. Desde una perspectiva más crítica PICOTTI, G. B., Nuovi
studi e documenti intorno a papa Alessandro VI, «Rivista di Storia della Chiesa in Italia», 5 (1951), pp. 169-
262; ID., Ancora sul Borgia, «Rivista di Storia della Chiesa in Italia», 8 (1954), pp. 313-355. No faltan
intentos recientes, más o menos ingenuos, de rehabilitación en LLOP CATALÀ, M., Los papas
valencianos: Calixto III y Alejandro VI, «Anales Valencianos», 8 (1982), pp. 229-264; NICOLAU SENENT,
A., En defensa y revindicación de Alejandro VI (El papa Borja), Alicante 1992; más serios los trabajos
circunscritos a la política italiana de SORANZO, G., Studi in torno a papa Alessandro VI (Borgia), Milán
1950; ID., Il tempo di Alessandro VI papa e di fra Girolamo Savonarola, Milán 1960; SCALTRITI, G. A., Luci
ed ombre del ‘400. San Francesco de Paola, Alessandro VI papa Borgia, Fra Girolamo Savonarola. Saggio Politico
Religioso, Nápoles 1983; ID., Papa Alessandro VI Borgia, «Palestra del Clero», 63 (1984), pp. 798-814 y
848-862; y el reciente trabajo que no hemos podido consultar de GALÁN, L., El papa Borgia: Un
inédito Alejandro VI liberado al fín de la leyenda negra, Madrid 2004.
27 SCHÜLLER-PIROLI, S., Los papas Borgia Calixto III y Alejandro VI, Valencia 1991; MALLET, M. E.,

The Borgias: The Rise and Fall of a Renaissance Dinasty, Londres 1969; JOHNSON, M., Casa Borgia, Roma
1982; CLOULAS, I., I Borgia, Roma 1988; GERVASO, R., Los Borgia: Alejandro VI, el Valentino, Lucrecia,
Barcelona 1996; recientes aproximaciones a la figura de Alejandro VI en COMPANY, X., Els Borja,
espill del temps, Valencia 1992.
28 PEPE, G., La politica dei Borgia, Nápoles 1945 (donde a la debilidad y oportunismo de la política

Borja el autor contrapone la política veneciana, juzgada con imparcial benevolencia); PASCHINI, P.,
Roma nel Rinascimento, vol. IV, Storia di Roma, Bolonia 1940, especialmente pp. 315-369; CARAVALE,
M., y CARACCIOLO, A., Lo stato pontificio da Martin V a Gregorio XIII, en Lo Stato Pontificio da Martino
V a Pio IX, en Storia d’Italia, vol. XIV, Turín 1986, pp. 139-163. Sobre la figura de Juan de Borja,
duque de Gandía, véanse los trabajos de Batllori. Sobre César Borja cfr. ALVISI, E., Cesare Borgia,
duca di Romagna, Imola 1878; con una buena base documental extraída del Archivo General de
Simancas YRIARTE, C., Cesar Borgia, sa vie, sa captivité, son mort, París 1889; para una equilibrada
interpretación de los hechos cfr. WOODWARD, W. H., Cesare Borgia. A Biography, Londres 1913;
también ONIEVA, A. J., César Borgia. Su vida, su muerte y sus restos, Madrid 1945; SACERDOTE, G.,
Cesare Borgia. La sua vita, la sua famiglia, i suoi tempi, Milán 1950; sobre la relación de César con
INTRODUCCIÓN 21

ámbitos políticos en los que confluían los intereses pontificios y españoles,


especialmente en la Italia del Renacimiento29. En primer lugar hay que atender al
espacio mediterráneo y la defensa frente al enemigo común del poder otomano;
otro ámbito importante que permeará las relaciones políticas de Alejandro VI y los
Reyes Católicos es el reino de Nápoles, donde la dinastía aragonesa —sostenida en
un primer momento por ambas partes frente a las apetencias francesas sobre
Nápoles— acabará cediendo a las pretensiones de Luis XII de Francia y Fernando
el Católico30. En este contexto resultan decisivas las figuras del embajador Joan
Escrivà de Romaní y del encargado de dirigir las operaciones militares en Nápoles
—Gonzalo Fernández de Córdoba—, los cuales mantendrán una intensa
correspondencia con sus reyes y con el embajador en Roma31. Por último, no

Florencia SASSO, G., Machiavelli e Cesare Borgia. Storia di un giudizio, Roma 1966; BRADFORD, S., Cesare
Borgia and His Times, Londres 1976, también resulta útil el breve trabajo de GILBERT, F., Borgia,
Cesare, en DBI, vol. XII, Roma 1970, pp. 696-708. Sobre Lucrecia disponemos de dos obras bien
documentadas cfr. BELLONCI, M., Lucrezia Borgia: la sua vita e i suoi tempi, Milán 1969; y
GREGOROVIUS, F., Lucrezia Borgia, Roma 1986 (Stuttgart 1874) especialmente interesante por los
documentos extraidos del Archivio di Stato de Módena, y el de Roma, donde descubrió el fondo
documental de Camillo de Beneinbene, notario de Alejandro VI; puede citarse también la ponderada
síntesis de RUBINSTEIN, N., Lucrezia Borgia, Roma 1971; algunos trabajos recientes con elencos
bibliográficos actualizados en LAUREATI, L. (dir.), Lucrezia Borgia, Ferrara 2002; y FIORAVANTI
BALDI, A. M. (dir.), Lucrezia Borgia, “la beltà, la virtù, la fama onesta”, Ferrara 2002.
29 El mejor estudio sobre las fuentes diplomáticas para el estudio de las relaciones internacionales

de esta época es el de ILARDI, V., Fifteenth-Century Diplomatic Documents in Western Europe Archives and
Libraries (1450-1494), «Studies in the Renaissance», 9 (1962), pp. 64-112; también ID., Microfilm
Collection of Renaissance Diplomatic Documents, ca. 1450-1500, en ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent
into Renaissance Italy, 1494-1495, Aldershot 1995; un actualizado elenco bibliográfico en BRADY, A.,
OBERMAN, H. A., y TRACY, J. D. (eds.), Handbook of European History 1400-1600. Late Middle Ages,
Renaissance and Reformation, vols. I-II, Leiden 1995.
30 Sobre la visión italiana de la política española en Italia cfr. GIUNTA, F., L’epoca dei Re Cattolici

nella storiografia italiana dell’ ultimo tretenio, en ID., Nuovi studi sull’età colombiana, Roma 1987, pp. 7-26;
además de los títulos mencionados sobre la política internacional de los Reyes Católicos cfr.
PONTIERI, E., La dinastia aragonese di Napoli e la casa de’ Medici di Firenze. (Dal carteggio familiare),
«Archivio Storico delle Province Napoletane», 26 (1940), pp. 274-342; 27 (1941), pp. 217-273; ID.,
L’equillibrio e la crisi politica italiana nella seconda metà del secolo XV, Nápoles 1945-46; ID., Per la storia del
regno di Ferrante I d’Aragona, re di Napoli e di Sicilia nella storiografia italiana dell’ultimo cinquantennio,
«Rivista storica italiana», 64 (1952), pp. 399-422; BATLLORI, M., Alejandro VI y Alfonso II de Nápoles,
en ID., La familia de los Borjas..., pp. 245-254; COCHRANE, E., Southern Italy in the Age of the Spanish
Viceroys: Some Recent Titles, «Journal of Modern History», 58 (1986), pp. 194-217; GALASSO, G.,
Mezzogiorno angioino e aragonese, Turín 1992; ID., L’Italia una e diversa nel sistema degli Stati Europei (1450-
1750), en ID. (dir.), Storia d’Italia, vol. XIX, Turín 1998; recientemente LEONE, A., Il regno di Napoli al
tempo di Alessandro VI, en La fortuna dei Borgia (Bologna, 26-28 ottobre 2000) (en preparación).
31 Sobre el embajador Escrivà véase la reciente aportación de PARISI, I., L’ambasciatore Joan Escrivà

de Romaní e il Libro delle Cartas Reales. Nuove fonti per lo studio delle relazioni tra la monarchia di Spagna e il
Regno di Napoli alla fine del ‘400, «Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona», 49
(2003-2004), pp. 184-224. La correspondencia del Gran Capitán con los Reyes Católicos se recoge
22

podemos finalizar este esbozo bibliográfico sin hacer referencia a los congresos
que se han celebrado en la última década con motivo del V Centenario del
pontificado de Alejandro VI, una buena parte de los cuales están aún en vías de
publicación32.
En relación a las fuentes documentales, hemos querido partir del material
publicado y de las referencias documentales dadas en los principales estudios.
Cuando no hemos consultado el documento de primera mano indicamos la
referencia bibliográfica de donde lo hemos extraído, precedida por la preposición
“en”, en el caso de que el texto del documento se encuentre trascrito
íntegramente. En una fase posterior de la investigación hemos acudido a los
principales fondos archivísticos que se encuentran en la ciudad de Roma,
especialmente el Archivio Segreto Vaticano, donde hemos consultado los fondos
del Archivium Arcis, donde se encuentra la preciosa correspondencia del nuncio
Desprats con Alejandro VI; los Registri Vaticani, y Registri Lateranensi, ricos en bulas

en PAZ, A., Colección de cartas originales y autógrafas del Gran Capitán que se guardan en la Biblioteca Nacional,
«Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 5 (1901) y 7 (1902); SERRANO Y PINEDA, L. I. (ed.),
Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán durante las campañas de Italia, «Revista de
Archivos Bibliotecas y Museos», 20 (1909), pp. 453-462; (serie de artículos hasta) 29 (1912), pp. 300-
312; ID., Noticias inéditas del Gran Capitán, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 79 (1921), pp.
225-275; ID., Nuevos datos sobre el Gran Capitán, «Hispania», 3 (1943), pp. 70-88; un resumen de esta
correspondencia en CERONE, F., Corrispondenza dei re Cattolici con il Gran Capitano durante le guerre
d’Italia, «Archivio Storico delle Province Napoletane», 37 (1912), pp. 470-489; TORRE, L. DE, y
RODRÍGUEZ PASCUAL, R. (ed.), Cartas y documentos relativos al Gran Capitán, «Revista de Archivos
Bibliotecas y Museos», 34 (1916); (serie de artículos hasta) 44 (1923).
32 Además de los congresos organizados en España que ya hemos citado, hay que contar sus

equivalentes celebrados en Alemania, y más recientemente en Italia: SCHRAUT, E. (comp.), Die


Renaissancefamilie Borgia: Geschichte und Legende, vols. I-VI, Sigmaringen 1992; HERMANN-RÖTTGEN, M.
(comp.), Die Borgia zwischen Wissenschaft und Kunst. Ein Kongress in Schwäbische Hall, Stuttgart 1996. En
Italia se ha organizado una serie de nueve congresos, incluyendo el de Valencia, de los cuales se han
editado hasta la fecha las actas de los cuatro primeros: CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M.
(dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4
dicèmbre 1999), vols. I-III, Roma 2001; CANFORA, D., CHIABÒ M., y DE NICHILO, M. (dirs.),
Principato ecclesiastico e riuso dei classici. Gli umanisti e Alessandro VI (Bari-Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio
2000), Roma 2002; CHIABÒ, M., y GARGANO, M. (dirs.), Le rocche alessandrine e la rocca di Cività
Castellana (Viterbo, 19-20 marzo 2001), Roma 2003; FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.),
Alessandro VI e lo Stato della Chiesa. Atti del Convegno (Perugia, 13-15 marzo 2000), Roma 2003; De
Valencia a Roma a través de los Borja. Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000) (en preparación); La
fortuna dei Borgia (Bologna, 26-28 ottobre 2000) (en preparación); Alessandro VI. Dal Mediterraneo al
Atlantico (Cagliari, 17-19 maggio 2001) (en preparación); Roma nella svolta tra Quattro e Cinquecento (Roma
26-28 ottobre 1996) (en preparación); Reflessioni su un pontificato (Città del Vaticano-Roma, invierno 2001)
(en preparación). Véase también el catálago de la exposición ALFANO, C., y GARIN LLOMBART, F.
V. (dirs.), I Borgia. L’arte del potere, Roma 2002.
INTRODUCCIÓN 23

y breves pontificios; y el fondo Miscellanea, que contienen algunas tratados políticos


e instrucciones de embajadores y nuncios33.
También hemos consultado, esta vez sin éxito, el Archivio di Stato di Roma
donde se encuentra el Archivio della Casa Orsini, con abundante documentación
relacionada con España pero referida a tiempos posteriores34. Por último hemos
acudido a la Biblioteca Vallicelliana, Biblioteca Angelica, Biblioteca Casanatense y
Biblioteca Apostólica Vaticana, donde hemos encontrado algunos manuscritos de
interés e importantes incunables de obras dedicadas a los Reyes Católicos que
iluminan interesantes aspectos relativos al mecenazgo español y a la imagen de los
reyes en la Roma pontificia.
Entrando en la tipología de las fuentes editadas, hay que mencionar en
primer lugar la correspondencia —en forma de cartas, instrucciones o
despachos— que intercambiaron los reyes con sus procuradores en Roma, al igual
que el papa con sus nuncios y legados. Tienen el valor de una crónica los extensos
informes de los embajadores venecianos en Roma, que fueron recopilados por
Sanudo y Villari; así como los de Florencia, Mantua, Ferrara, Milán o Nápoles35.

33 Sobre los fondos del Archivo Secreto Vaticano relacionados con España hay que partir de la

obra de HINOJOSA, R. DE, Los depachos de la diplomacia pontificia en España. Memoria de una misión oficial
en el Archivo Secreto de la Santa Sede, vol. I: 1420-1605, Madrid 1896; menos interesante para nuestra
época es el trabajo de MANSILLA, D., La documentación española del Archivo del Castel S’Angelo (395-
1498), Roma 1959; aunque contiene algunos errrores, la guía más reciente y accesible del Archivo
Vaticano es la de BLOUIN, F. X. (ed.), Vatican Archives. An Inventory and Guide to Historical Documents of
the Holy See, Nueva York-Oxford 1998.
34 Ver índices que se encuentran en el archivo para la consultación. Para una información general

sobre el archivo cfr. D’ANGIOLINI, P., y PAVONE, C. (dirs.), Guida generale degli archivi di stato italiani,
vol. I, Roma 1981.
35 SANUDO, M., Diarii, vols. I-LII, Venecia 1879-1903; ALBERI, E. (ed.), Relazioni degli ambasciatori

veneti al Senato. Serie II, vol. III, Florencia 1846; GIUSTINIAN, A., Dispacci, ed. P. Villari, vols. I-III,
Florencia 1876; los informes del embajador mantuano y el de Ferrara en LUZIO, A., Isabella d’Este e i
Borgia, «Archivio Storico Lombardo», 41 (1914), pp. 469-553 y 671-753; ID., Isabella d’Este e i Borgia.
Con nuovi documenti, Milán 1916; NEGRI, P., Le missioni di Pandolfo Collenuccio a Papa Alessandro VI
(1494-1498), «Archivio della Società Romana di Storia Patria», 33 (1910), pp. 333-439; una buena
parte de los despachos florentinos en el apéndice de la edición de BURCKARDI, J., Diarium sive rerum
urbanarum comentarii 1483-1506, ed. L. Thuasne, vol. III, París 1885, pp. 610 y ss. Algunos despachos
milaneses se encuentran en el apéndice de la crónica francesa de Jean D’Auton y, junto con
informes venecianos, en los trabajos de SEGRE, A., Ludovico Sforza, detto il Moro, e la repubblica di
Venezia dall’autunno 1494 alla primavera 1495. La calatta di Carlo VIII, «Archivio Sorico Lombardo», 29
(1902), pp. 249-317; La caduta di Napoli, 30 (1903), pp. 33-109; La Lega di Venezia, 30 (1903), pp.
368-443; también en BOSCOLO, A., Milano e la Spagna all’epoca di Ludovico il Moro, en Milano nell’Età di
Ludovico il Moro. Atti del convegno internazionale 28 febraio – 4 marzo 1983, vols. I-II, Milán 1983, pp. 93-
106; los informes e instrucciones napolitanas en TRINCHERA, F. (dir.), Codice Aragonese ossia lettere
regie, ordinamenti ed altri atti governativi dei sovrani aragonesi in Napoli, vols. I-II, Nápoles 1868; y
VOLPICELLA, L. (ed.), Regis Ferdinandi primi Instructionum liber (10 maggio 1486-10 maggio 1488), Nápoles
1916.
24

Un segundo tipo documental lo constituyen las bulas y breves pontificios


recogidos en los bularios, y las colecciones anteriormente citadas36; así como las
actas de Cortes, recopilaciones de pragmáticas, y de los principales concilios o
asambleas del clero37. Lógicamente, parte de esta documentación ha sido ya
analizada por los estudios mencionados, pero no siempre desde la perspectiva que
nos interesa, y que permiten una lectura más rica del documento.
Entre las fuentes narrativas, ocupan un lugar de primera importancia los
Diarios o Crónicas de la ciudad de Roma, entre las que destaca la del maestro de
ceremonias pontificio —Jacob Burckardi—, el cronista del Senado —Stefano
Infessura—, y el secretario pontificio Segismundo de’ Conti38. También
proporcionan noticias útiles la crónica florentina de Landucci, las venecianas de
Priuli y Malpiero, las milanesas de Corio y Cagnola, o las napolitanas de Notar
Giacomo y Giuliano Passero39. Por último hay que contar con la Storia d’Italia de
Francesco Guicciardini que, siendo redactada con cierta posterioridad a los
hechos, ofrece un análisis muy preciso de la política internacional del momento; al
igual que la obra de Paolo Giovio especialmente atenta a la guerra de Nápoles40.
Por lo que respecta a las fuentes francesas, cabe destacar la crónica del capellán

36 Bullarum Privilegiorum ac Diplomatum Romanorum Pontificum Amplissima Collectio, Opera et Studio

Caroli Cocquelines, Roma 1739; también Bullarum Diplomatum et Privilegiorum Sanctorum Romanorum
Pontificum, vol. V: ab Eugenio IV ad Leonem X, Turín 1760 (las bulas de Alejandro VI en pp. 350-399);
una selección extraída de los registros pontificios en BELTRÁN DE HEREDIA, V., Bulario de la
Universidad de Salamanca (1219-1549), vols. I-III, Salamanca 1966-1967; ID., Cartulario de la Universidad
de Salamanca, vols. I-VI, Salamanca 1970-1972; la documentación pontificia sobre el tribunal de la
Inquisición española en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario de la Inquisión Española. Hasta la muerte de
Fernando el Católico, Madrid 1998.
37 COLMEIRO, M. (ed.), Cortes de los Antiguos Reinos de León y de Castilla, Madrid 1861; Novísima

Recopilación de las leyes de España, Madrid 1805; FITA, F. (ed.)., Concilios españoles inéditos 2o Concilio
Nacional de Sevilla (8.VII-1.VIII.1478), «Boletín de la Real Academia de la Historia», 22 (1893), pp.
212-257.
38 BURCKARDI, J., Liber notarum ab anno 1483 usque ad annum 1506, ed. E. Celani, en MURATORI, L.

A. (dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXII, vols. I-II, Città di Castello 1907-1942; INFESSURA, S.,
Diaria della città di Roma, ed. O. Tomassini, en Fonti per la Storia d’Italia, vol. V, Roma 1880; DE’
CONTI, S., Le storie dei suoi tempi dal 1475 al 1510, Roma 1883.
39 LANDUCCI, Diario fiorentino dal 1450 al 1516, ed. J. del Badia, Florencia 1883; PRIULI, G., I diarii

(1492-1512), ed. de A. Segre, vol. I, 1902; vol. II, ed. de R. Cessi, 1937; también en Muratori, L. A.
(dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIV, Bolonia 1937; MALPIERO, D., Annali veneti (1457-1500), ed.
F. Longo, «Archivio Storico Italiano», VII-1 (1843); y VII-2 (1844); CORIO, B., L’Historia di Milano,
Venecia 1565; CAGNOLA, G. A., Storia di Milano, «Archivio Storico Italiano», 3 (1842), pp. 2-220;
GIACOMO, N., Cronica di Napoli, ed. V. Garzilli, Nápoles 1834; PASSERO, G., Storie in forma de Giornali,
ed. V. M. Altobelli, Nápoles 1785; FILANGIERI, R. (ed.), Una cronaca napoletana figurata del Quattrocento,
Nápoles 1957.
40 GUICCIARDINI, F., Storia d’Italia, vols. I-III, Milán 1843; GIOVIO, P., La prima parte delle Historie

del suo tempo, ed. L. Domenichi, Florencia 1551; ID., Le vite del Gran Capitano e del Marquese di Pescara,
ed. C. Panigada, Bari 1931.
INTRODUCCIÓN 25

real, Jean d’Auton, y las famosas Mémoires de Philippes de Commynes, embajador


de Carlos VIII ante la Señoría de Venecia41.
Por la parte española contamos con la Historia de los Reyes Católicos don
Fernando y doña Isabel que redactó el cura de los Palacios (Sevilla), Andrés Bernáldez
—capellán del arzobispo de Sevilla, Diego de Deza—, donde se hacen bastantes
referencias a la política española en Italia hasta 151342; los Anales de Lorenzo
Galíndez de Carvajal, oficial de los Reyes Católicos y de Carlos V43; la Crónica de los
Reyes Católicos que compuso Alonso de Santa Cruz en tiempos del emperador44; la
crónica anónima rescatada del olvido por C. de Bolós Vayreda45; las crónicas del
Gran Capitán recopiladas por A. Rodríguez Villa, o las biografías contenidas en las
Batallas y quinquagenas de Gonzalo Fernández de Oviedo46.
Entre las fuentes españolas tiene un valor especial el Opus epistolarum de
Pedro Mártir de Anglería, que reúne ochocientas doce cartas redactadas entre 1488
y 1525, y constituye una mina de noticias avaloradas por este humanista milanés
de la Corte de los Reyes Católicos47. Con todo, esta fuente debe manejarse con
precaución, ya que fue editada en 1530 y retocada por el mismo autor, lo que
afecta a la datación de sus cartas y a las impresiones “proféticas” que añadió sobre
hechos que ocurrirían tiempo después. Un caso del todo particular son los Anales
de la Corona de Aragón, redactados por Jerónimo de Zurita utilizando
documentación de primera mano que no ha llegado hasta nosotros48. La
historiografía más reciente no ha hecho más que confirmar el testimonio de este

41 D’AUTON, J., Chroniques, ed. M. A. R. de Maulde la Clavière, vols. I-III, París 1891; COMMYNES,

PH. DE, Mémoires, ed. R. Chantelauze, París 1881; también ed. J. Calmette, vols. I-II, París 1924; y ed.
M. C. Daviso di Charvensod, Turín 1960.
42 BERNÁLDEZ, A., Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel, en ROSELL, C. (ed.),

Biblioteca de Autores Españoles, t. LXX, Madrid 1878.


43 GALÍNDEZ DE CARVAJAL, L., Anales breves del reinado de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña

Isabel, en ROSELL, C. (ed.), Biblioteca de Autores Españoles, t. LXX, Madrid 1878.


44 SANTA CRUZ, A., Crónica de los Reyes Católicos, ed. J. de M. Carriazo, vols. I-II, Madrid 1951.
45 BOLÓS VAYREDA, C. DE, Un manuscrito inédito del siglo XVI, «Anuario del Instituto de Estudios

Gerundenses», 1 (1946), pp. 125-135.


46 RODRÍGUEZ VILLA, A. (ed.), Crónicas del Gran Capitán, Nueva Biblioteca de Autores Españoles,

vol. X, Madrid 1908; FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y quinquágenas, ed. J. Pérez de Tudela y
Bueso, vols. I-II, Madrid 1983-2000.
47 La editio princeps del Opus epistolarum fue publicada en Alcalá en 1530, cuatro años después de la

muerte del autor, y después fue nuevamente editada en Amsterdam en 1670; en nuestro trabajo
utilizaremos la traducción castellana realizada por ANGLERÍA, P. M., Epistolario, en Documentos Inéditos
para la Historia de España, ed. J. López de Toro, vols. IX-X, Madrid 1953-1955.
48 ZURITA, J., Anales de la Corona de Aragón, vol. IV: Historia del rey Don Hernando el Católico. De las

empresas y ligas de Italia, Zaragoza 1610; hemos utilizado también la versión más moderna de ZURITA,
J., Historia del rey Don Hernando el Católico. De las empresas y ligas de Italia, ed. A. Canellas López, vols. V-
VI, Zaragoza 1996. Cuando empleamos la versión antigua citamos por “fols.” y cuando utilizamos la
moderna por “pp.”.
26

insigne historiador que, en ocasiones, constituye nuestra única fuente de


información.
Por último hemos prestado atención a la extensa producción literaria que se
publicó en Roma, y otras ciudades italianas, sobre los Reyes Católicos, en forma
de discursos, sermones, poemas laudatorios o dramas. Todo este material, unido a
las manifestaciones arquitectónicas y artísticas patrocinadas por los reyes en la
Ciudad Eterna, nos permitirá profundizar en la dimensión cultural de las
relaciones hispano-pontificias.
Una vez explicados el objeto, las fuentes, y el método de este trabajo, sólo
queda presentar un breve esquema del contenido. Éste ha sido dividido en tres
grandes capítulos. El primero ofrece un panorama general de las relaciones de la
Monarquía castellana y el Papado durante la segunda mitad del siglo XV. Nos
hemos detenido especialmente en las negociaciones de los Reyes Católicos con los
pontífices Sixto IV (1471-1484) e Inocencio VIII (1484-1492), inmediatamente
anteriores a Alejandro VI (1492-1503). A continuación ofrecemos un panorama
del sistema diplomático español y pontificio con una breve semblanza de los
principales agentes de las negociaciones durante el pontificado Borja. En último
lugar, hemos analizado la imagen de Isabel y Fernando en la Roma pontificia, y
todas las manifestaciones festivas, culturales o artísticas que se generó en torno a
sus personas.
El segundo capítulo ofrece el desarrollo cronológico, dividido en cinco
fases, de las relaciones políticas, desde el tiempo en que Rodrigo de Borja era
vicecanciller de la Iglesia, hasta su fallecimiento en 1503. Tras un primer período
de cierta tirantez por la actitud pontificia hacia las provisiones episcopales (1ª
fase), los reyes trabaron con Alejandro VI una alianza defensiva frente a las
pretensiones de Carlos VIII de Francia sobre el reino de Nápoles, a la que
acabarían adhiriéndose Venecia y Milán en forma de una Liga que adquirió el
título de “Santa” (2ª fase). Las diferencias políticas del pontífice y los Reyes
Católicos sobre el destino de Nápoles acabaron astillando sus relaciones (3ª fase),
hasta llegar a la crisis diplomática de 1498 y el viraje pontificio hacia Francia (4ª
fase). Mientras Alejandro VI se concentraba en la creación de un Estado dinástico
mediante las conquistas de su hijo César, sancionaba las capitulaciones por las que
Luis XII de Francia y los Reyes Católicos se repartían el reino de Nápoles.
Alejandro VI trató de mantener una frágil neutralidad en el conflicto hispano-
francés que comenzó a decidirse en 1503 en la batalla de Ceriñola cuatro meses
antes de que el papa falleciera en las estancias del Vaticano que hoy llevan su
nombre (5ª fase).
En el análisis de la política internacional hemos optado por una explicación
cronológica de los acontecimientos, atendiendo a las ramificaciones diplomáticas
de la política de los Reyes Católicos con las principales potencias italianas,
especialmente Nápoles, Milán y Venecia. Somos conscientes de que estos detalles
INTRODUCCIÓN 27

pueden, aparentemente, desviar la atención del hilo principal de la narración, pero


de otra forma no se entendería la diplomacia poliédrica que desarrollaron los
Reyes Católicos en el escenario italiano. Hemos preferido separar de este contexto
el estudio de la expansión atlántica y mediterránea que, sin desconectarse de la
realidad italiana, constituye un ámbito autónomo en las negociaciones de los
monarcas con el Pontífice.
Las cuestiones eclesiásticas son objeto del tercero y último capítulo. Para
una mejor comprensión de los diferentes asuntos nos ha parecido oportuno
estructurar los temas de manera analítica y no cronológica. Hemos comenzado
tratando las provisiones de beneficios, especialmente las dignidades episcopales,
para pasar después a las cuestiones de política jurisdiccional, de reforma religiosa
—referida a las órdenes religiosas, al clero e incluso al Papado—, los asuntos de
índole económico-fiscal, y finalmente las negociaciones en torno al Tribunal de la
Inquisición establecido por los Reyes Católicos en tiempos de Sixto IV.
Por último sólo nos queda agradecer al director e inspirador de esta Tesis de
Doctorado, el Profesor Luis Martínez Ferrer, que ha seguido pacientemente los
avatares de esta investigación, y a Jerónimo Leal por su impagable labor de
correlación, revisión y corrección del texto. También debo agradecer las
sugerencias de los Profesores Miguel Ángel Ladero Quesada, Agostino Borromeo
y Manuel Vaquero Piñeiro, así como las valiosas indicaciones metodológicas de los
Profesores de la Universidad de la Santa Cruz, Johannes Grohe y Alfonso Chacón,
y la ayuda de Guillermo García-Pimentel en la elaboración del apéndice gráfico
que hemos incluido al final del trabajo. Todos ellos tienen su lugar en estas
páginas.
CAPÍTULO I

LA DIPLOMACIA
HISPANO-PONTIFICIA

1. PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA

os términos en que se definen las relaciones entre Monarquía e Iglesia a

L fines de la Edad Media tienen su fundamento en la relación entre los


intereses del universalismo pontificio, y los de la nueva soberanía regia
emergente1. Ambas instancias de poder, de naturaleza diversa, poseían
competencias en el gobierno de la Iglesia local que debían coordinarse para llevar a
cabo el fin propio de cada institución: el bonum commune —bien común entendido
como defensa de la justicia y la paz globales— en el caso del poder civil, y la salus
animarum —salvación de las persona como criatura redimida y llamada por Dios a
la felicidad eterna—, en el del poder eclesiástico.
En la comunidad política global de la Respublica Christiana en la que se
establecen las relaciones entre el poder temporal y el espiritual, la monarquía
bajomedieval reconocía en lo fundamental las inmunidades canónicas de la Iglesia
de sus reinos —tal como habían sido delineadas por el Derecho Canónico—,
garantizaba su posición de derecho público, y le prestaba su brazo temporal; todo
ello sin menoscabo de la emergente soberanía o superioritas del príncipe, como
potestad hacia el interior —pues los habitantes del territorio tienen un “vínculo de

1 Algunas síntesis históricas de carácter general sobre las relaciones Iglesia-Estado son RUFFINI,

F., Relazioni fra Stato e Chiesa. Lineamenti storici e sistematici, Bolonia 1974; CARON, P. G., Corso di storia
dei rapporti fra Stato e Chiesa, vol. I: Chiesa e Stato dall’avento del cristianesimo agli inizi della monarchia
assoluta, Milán 1981; LEZIROLI, G., Stato e Chiesa. Per una storia del dualismo giurisdizionale cristiano, Turín
1991; en castellano puede consultarse la breve antología de textos de GALLEGO BLANCO, E.,
Relaciones entre la Iglesia y el Estado en la Edad Media, Madrid 1973. Sobre el contexto ibérico véanse las
referencias bibliográficas ya citadas en la Introducción.
30 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

naturaleza” superior a cualesquiera que pueda sujetarles a otros poderes


temporales—, y hacia el exterior, pues el príncipe “no reconoce superior en lo
temporal” desde que comienza a aplicarse el principio de la plenitudo potestatis que
originariamente se refería a la autoridad pontificia2. En este cometido, la soberanía
real no podía quedar supeditada a la presencia de una instancia de poder como la
eclesiástica que tendía a afectar, de un modo u otro, a todas las realidades de la
vida cotidiana.
En el marco de las tensiones del Pontificado con el Imperio y los poderes
políticos seculares, la doctrina teocrática sufrió una acomodación práctica hasta el
límite impuesto por los consejeros de Felipe IV cuando, en pugna con Bonifacio
VIII, se permitieron recordar al papa la superioridad coactiva del poder temporal:
“vuestra espada es verbal, la nuestra real”3. La doctrina de los legistas de Felipe IV
estaba rompiendo el equilibrio interno del Derecho común, apoyándose en el
Derecho romano para adoptar una actitud crítica ante el Derecho canónico4.
Al centralismo administrativo del Papado de Avignon, le siguió la crisis del
Cisma que permitió la progresiva intervención del poder real en las Iglesias de su
territorio, ya fuera limitando su jurisdicción en lo que se consideraban asuntos
civiles, requiriendo su potente fuerza financiera, haciendo propio el proyecto de
reforma eclesiástica, o interviniendo en las elecciones episcopales para garantizar la
fidelidad de sus obispos. Cara al exterior, la realeza castellana se sentía protectora
de la Santa Sede y —a su vez— el Pontificado le prestó todo su apoyo legitimador
desde sus competencias de arbitraje internacional que aún conservaba.
Por lo que respecta al Papado, después de la conclusión de la crisis
conciliarista y en pleno otoño de la Respublica Christiana, se fue abriendo paso un
nuevo modelo monárquico y una nueva forma de ejercer el poder sobre la Iglesia
universal que permitía a la Santa Sede participar con mayor o menor fortuna en el

2 Cfr. LADERO QUESADA, M. Á., Poderes públicos en la Europa Medieval (Principados, Reinos y Coronas),

en Poderes públicos en la Europa Medieval: Principados, Reinos y Coronas. XXIII Semana de Estudios Medievales
(Estella, 22-26 de julio 1996), Pamplona 1997, pp. 19-68, especialmente pp. 34-35 (con amplia
bibliografía sobre el tema); sobre la plenitudo potestatis cfr. OTERO VARELA, A., Sobre la “Plenitudo
potestatis” y los reinos hispánicos, «Anuario de Historia del Derecho Español», 34 (1964), pp. 141-162.
3 Véanse las síntesis de PÉREZ MARTÍN, A., La “Respublica christiana” medieval: Pontificado, Imperio y

Reinos, en PELÁEZ, M. J. (coord.), El Estado español en su dimensión histórica, Barcelona 1984, pp. 59-
128; LINEHAN, P., El orden político de Europa: teorías y realidades, en LADERO QUESADA, M. Á. (ed.),
Edad Media y mundo actual. En torno al siglo XIII europeo, Madrid 1995, pp. 97-104; también LADERO
QUESADA, M. Á., Poderes públicos..., pp. 36-38; sobre la doctrina teocrática pontificia y su relación con
los poderes seculares son útiles los trabajos generales de ULLMANN, W., The Growth of Papal
Government in the Middle Ages. A Study in the Ideological Relation of Clerical to Lay Power, Londres 1965;
PACAUT, M., La thèocratie. L’Église et le pouvoir au Moyen Âge, París 1989.
4 Un análisis detenido del conflicto aquí esbozado RIVIÈRE, J., Le problème de l’Église et de lÉtat au

temps de Phillippe le Bel, Lovaina-París 1926; DIGARD, G., Philippe le Bel et le Saint Siège (1285-1304),
vols. I-II, París 1942-1946.
PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 31

sistema político de los Estados modernos5. Los concordatos surgidos a raíz del
Concilio de Constanza que puso fin al Cisma fueron el precio pagado por el
Papado por su victoria sobre el movimiento conciliar6. A partir de Eugenio IV, y
en contraste con la tradición precedente, los papas contribuyeron a que el control
del rey se extendiese sobre los negocios eclesiásticos, cediendo prerrogativas para
tener a la monarquía de su lado en el combate contra el conciliarismo.
Afectado por esta tendencia desestabilizante, el Papado romano también se
vio en la necesidad de asumir un poder político sólido sobre los Estados
Pontificios, que se consideraban asiento imprescindible de su poder espiritual
universal. El Pontífice adquiría entonces un “carácter bifronte”, como soberano
de un principado territorial y cabeza de la Iglesia universal, al mismo tiempo que
las dinastías reales, como los Trastámara en Castilla, acentuaban una sacralidad
“desclericalizada” —no controlada por eclesiásticos— y basculada hacia lo laico, a
través de un ceremonial destinado a legitimar sus oscuros orígenes y fomentar la
adhesión social a su proyecto político7. Esta nueva naturaleza de las monarquías

5 La relación del Pontificado con la formación del Estado Moderno se analiza en la obra clásica de

PRODI, P., Il sovrano pontefice. Un corpo e due anime: la monarchia papale nella prima età moderna, Bolonia
1982; ID., Il sovrano pontefice, en CHITTOLINI, G., y MICCOLI, G., La Chiesa e il potere politico dal Medioevo
all’età contemporanea, en Storia d’Italia, Annali, vol. IX, Turín 1986, pp. 195-216; se crítican a las tesis de
Prodi resaltando la incapacidad de los Estados Pontificios a alcanzar el desarrollo político de las
monarquías europeas en CARAVALE, M., Sovrano pontefice e sovrani assoluti, «Quaderni Storici», 18
(1983), pp. 279-286; los precedentes de este proceso inconcluso en GUILLEMAIN, B., Papautè
d’Avignon et État Moderno, en Papautè, Monachisme et Théories politiques. Ètudes d’histoire médiévale offertes à
Marcel Pacaut, vol. I: Le pouvoir et l’institution ecclésiale, Lyon 1994, pp. 79-88; sobre las influencias
recíprocas político-ideológicas del Papado y las monarquías occidentales cfr. VERGER, J., Le transfert
de modèles d’organisation de l’Église à l’État à la fin du Moyen Âge, en GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.),
État et Église..., pp. 31-40; FRAGNITO, G., Istituzioni ecclesiastiche e costruzzione dello Stato. Riflessioni e spunti,
en CHITTOLINI, G., MOLHO, A., y SCHIERA, P. (dirs.), Origini dello Stato. Processi di formazione statale in
Italia fra medioevo ed età moderna, Bolonia 1994, pp. 531-550.
6 Un panorama general sobre el desarrollo histórico de la Iglesia durante el siglo XV en RAPP, F.,

L’Église et la vie religieuse en Occident à la fin du Moyen Âge, París 1971; ID., Il consolidamento del papato: una
vittoria imperfetta e costosa, en Storia del Cristianesimo. Religione-Politica-Cultura, vol. VII: Dalla riforma della
Chiesa alla riforma protestante (1450-1530), Roma 2000, pp. 82-144; ENGEN, J. VAN, The Church in the
Fifteenth Century, en BRADY, TH. A., OBERMAN, H. A., y TRACY, J. D. (eds.), Handbook of European
History, 1400-1600. Late Middle Ages, Renaissance and Reformation, vols. I: Structures and Assertions,
Leiden-Nueva York-Colonia 1994, pp. 305-328.
7 Sobre este tema véanse los trabajos de NIETO SORIA, J. M., Fundamentos ideológicos del poder real en

Castilla (siglos XIII al XVI), Madrid 1988; ID., Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la
Castilla Trastámara, Madrid 1993; ID., La configuración eclesiástica de la realeza Trastámara en Castilla (1369-
1474). Una perspectiva de análisis, «En la España Medieval», 13 (1990), pp. 133-162; ID., Fundamentos
ideológicos del poder regio, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la Católica..., pp. 181-215; sobre la
realeza aragonesa cfr. ELÍAS DE TEJEDA, F., Historia del pensamiento político catalán, Sevilla 1963;
PELÁEZ, M. J., Estudios de historia del pensamiento político y jurídico catalán e italiano, Barcelona 1993;
PALACIOS MARTÍN, B., Imágenes y símbolos del poder real en la Corona de Aragón, en XV Congreso de
32 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

tardomedievales, en cierta medida tan “anfibia” como la del Papado, favorecerá su


poder estrictamente secular y su progresiva desvinculación de Roma en cuestiones
de política eclesiástica8. Como consecuencia, el Papado y las monarquías estarán
llamados a forjar a fines de la Edad Media un nuevo tipo de relaciones, acorde con
el proceso de ósmosis desencadenado en esta época y que definirá su fisonomía
durante toda la Edad Moderna.
Como es sabido, la Realeza respetaba la autoridad espiritual del Papa, pero
al afirmar la plena soberanía en sus reinos podía entrar en competencia con la
condición de soberano temporal que ostentaba el pontífice, generándose “zonas
de conflicto” en el plano político-administrativo, no dogmático, que exigían una
intensa negociación9. Como se refleja en el estudio de J. A. Thomson, los
principales ámbitos eran cuatro: el marco de actuación de la jurisdicción
eclesiástica —en particular, en lo que afectaba a las apelaciones a Roma—, la
fiscalidad y los derechos de la Cámara Apostólica sobre las rentas de las distintas
iglesias, y las provisiones de mitras episcopales y adjudicación de beneficios
eclesiásticos, así como las posibles iniciativas reformadoras del rey sobre el clero
secular y las órdenes religiosas10.

1.1. La dinastía Trastámara y el Pontificado


El origen estructural de las relaciones Iglesia-Estado en la Castilla del siglo
XV se encuentra en el denominado Concordato de Constanza, firmado por la nación

Historia de la Corona de Aragón, t. I/ vol. I: El poder poder real en la Corona de Aragón (Siglos XIV-XVI),
Zaragoza 1996, pp. 189-229.
8 Imposible no hacer referencia al monumental trabajo de LAGARDE, G. DE, La naissance de l’esprit

laïque au declin du Moyen Âge, vols. I-VI, París 1942-1946; GIACCHI, O., Lo Stato laico, Milán 1978, pp.
13-29; para el caso de la realeza castellana, aunque con un planteamiento que nos parece reductivo,
cfr. NIETO SORIA, J. M., Origen divino, espíritu laico y poder real en la Castilla del siglo XIII, «Anuario de
Estudios Medievales», 27 (1997), pp. 43-101; ID., Religión y política en la Castilla bajomedieval: algunas
perspectivas de análisis en torno al poder real, «Cuadernos de Historia de España», 76 (2000), pp. 99-120;
para el caso aragonés cfr. PALACIOS MARTÍN, B., Los actos de coronación y el proceso de “secularización” de
la monarquía catalano-aragonesa. Siglos XIII-XIV, en GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et
Église..., pp. 113-127.
9 Sobre la naturaleza de las relaciones de la Monarquía Hispánica con el Pontificado, y la aparición

de una “Iglesia de Estado” en la que concurre la acción cada vez más cercana del poder real y las
directrices de la Curia romana cfr. MARAVALL, J. A., Estado Moderno y mentalidad social. Siglos XV al
XVII, vol. I, Madrid 1986, pp. 215-249; FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P., Iglesia y configuración del poder
en la Monarquía Católica (siglos XV-XVIII), en GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et Église dans
la genèse..., pp. 109-216; NIETO SORIA, J. M., Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla (1369-1480),
Madrid 1993; ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia en la España del siglo XVI, Madrid 2001.
10 Cfr. THOMSON, J. A. F., Popes and Princes, 1417-1517. Politics and Policy in the Late Medieval Church,

Londres 1980.
PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 33

hispana y el Papado el 13 de mayo de 141811. En este acuerdo se delimitaban


determinadas atribuciones pontificias sobre la Iglesia hispánica, reconociéndose
implícitamente que tales atribuciones podían ser objeto de negociación entre dos
instancias que se reconocían mutuamente como soberanas12. Como dice J. M.
Nieto Soria, nos hallamos en el inicio de la dinámica concordataria que regirá las
relaciones diplomáticas hispano-pontificias a lo largo del siglo XV,
intensificándose particularmente durante el reinado de los Reyes Católicos. De
hecho, estos soberanos recurrieron no pocas veces a los acuerdos de Constanza
para reivindicar sus prerrogativas en materia eclesiástica.
La dinámica concordataria afectaba también a aquellos asuntos no regulados
por los concordatos, y que exigían la solicitación de los privilegios pontificios
oportunos, otorgados normalmente con la fórmula motu proprio. Aunque estos
documentos tuvieran la forma de un mero acto de gracia atribuido exclusivamente
a la liberalidad del papa, en realidad eran duramente negociados, y pueden ser
considerados como verdaderos pactos a través de los cuales se armonizaban los
intereses de la Santa Sede y los de la Corona13. Con todo, la súplica al papa
prestigiaba la imagen del monarca como rey suplicante que ejerce una cierta
posición de privilegio entre el reino —procuradores de Cortes, aristocracia o
clero— y el pontífice, o entre el reino y Dios mismo, del que el rey seguía siendo
su vicario y ungido para la salvación y el bien común de sus súbditos14. La
valoración posterior del carácter obligatorio de estos privilegios pontificios por
parte del rey y del papa, hizo que estos documentos sentasen jurisprudencia con
cierta fuerza creadora de derecho internacional, que se sale de los márgenes del
derecho canónico desde el momento en que el principio ordenador de la
Cristiandad se ve afectado por las nuevas realidades estatales.

11 El texto del concordato se encuentra en MERCATI, A., Raccolta di concordati su materia ecclesiastiche

tra la Santa Sede e le autorità civile, vol. I, Ciudad del Vaticano 1954, pp. 144-150; también en TEJADA Y
RAMIRO, J. (ed.), Colección de cánones y concilios de la Iglesia española, vol. VII, Madrid 1859, pp. 9-16; un
análisis global de los “concordatos” como plasmación documental de la negociación entre el
Pontificado y los príncipes laicos en NEAL, F. W., The Papacy and the Nations: A Study of the Concordats,
1418-1515, Chicago 1944.
12 Cfr. NIETO SORIA, J. M., El pontificado de Martín V y la ampliación de la soberanía real sobre la iglesia

castellana (1417-1431), «En la España Medieval», 17 (1994), pp. 113-131.


13 Cfr. ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., pp. 308-311.
14 Se trata de un procedimiento de gobierno pontificio que sería asimilado por las monarquías

modernas para reforzar sus pretensiones absolutistas; cfr. KRYNEN, J., “De nostre certaine science...”.
Remarques sur l’absolutisme legislatif de la monarchie médiévale française, en GOURON, A., y RIGAUDIÈRE, A.
(dirs.), Renaissance du pouvoir legislatif et genèse de l’État, Montpellier 1988, pp. 131-144; para el caso
castellano cfr. NIETO SORIA, J. M., De la grâce papale à l’absolutisme royal. Le roi de Castille suppliant le pape
au XVe siècle, en MILLET, H. (dir.), Suppliques et requêtes. Le Gouvernement par la grâce en Occident ( XIIe-
XVe siècle), Roma 2003, pp. 343-356.
34 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Durante el pontificado de Martín V (1417-1431), Juan II de Castilla (1406-


1454) logró a través de la concesión de varias bulas que muchos casos que hasta
entonces sólo se habrían podido resolver mediante la apelación a la audiencia
pontificia, ahora podrían sentenciarse por prelados castellanos. Gracias a la bula
Sedis Apostolicae del 8 de octubre de 1421, Juan II conseguía el denominado
“derecho de suplicación” para la provisión de los beneficios eclesiásticos, y abría la
puerta a una ingerencia cada vez mayor del poder real en la selección del clero y
obispado del reino. En materia fiscal, el monarca castellano logró el 8 de octubre
de 1421 la concesión de las tercias reales como gracia perpetua, a través de la bula
Quoniam Maligno, reiteradamente recordada por los embajadores de los Reyes
Católicos cuando vieron peligrar esta importante fuente de ingresos15.
Para lograr una coordinación de los esfuerzos y evitar los conflictos, se hizo
necesario favorecer la comunicación y agilizar las negociaciones entre la Corte
castellana y la Curia pontificia. Para ello se fue gestando un nuevo sistema de
representación diplomática basado en la residencia permanente que sólo se llevará
a efecto en último tercio del siglo XV. Durante el reinado de Juan II y Enrique IV
de Castilla (1454-1474), la Santa Sede empleó los cauces diplomáticos ordinarios
previstos por el sistema administrativo de la Curia, es decir, a través de nuncios,
colectores, oradores y legados. Sin embargo, fue un rasgo habitual el que la
utilización de uno u otro título no predeterminase esencialmente el tipo de
función que se fuese a desempeñar, siendo ésta en cualquier caso, la de
representar, en unos términos bastante genéricos, los intereses pontificios,
independientemente de que existieran misiones especiales para asuntos de
particular relevancia. El legado a latere había perdido su supuesta autonomía de
actuación o su amplitud de poderes, pues no faltaban ocasiones en que a algún
nuncio se le reconocieran especiales atribuciones que poco tenían que envidiar a
las de un legado16.
En cuanto a la representación de los monarcas castellanos, además de la
presencia de procuradores estables en la Curia, cabe destacar el envío de
embajadores especiales que llevan tan sólo el encargo de realizar una misión
precisa, de cuyos resultados solían traer ellos mismos la respuesta, identificándose
estos últimos con lo que sería el modelo habitual de embajador enviado a otra
corte para una negociación concreta. Por contra estaría el procurador ante la

En BELTRÁN DE HEREDIA, V., Bulario de la Universidad de Salamanca..., vol. II, pp. 169-170.
15

El significado y evolución de los títulos de los enviados pontificios ha sido objeto de algunos
16

trabajos: KYER, I. C., ‘Legatus’ and ‘nuntius’ as used to denote Papal Envoys: 1245-1378, «Mediaeval
Studies», 40 (1978), pp. 473-477; LESAGE, G. L., Notes sur les envoyés pontificaux sous Paul II (1464-
1471), «Mélanges d’Archéologie et d’Histoire», 58 (1941-46), pp. 243-247; ID., La titulaire des envoyés
pontificaux sous Pio II, «Mélanges d’Archéologie et d’Histoire», 58 (1941-46), pp. 206-242; SCHMUTZ,
R. A., Medieval Papal Representatives, Legates, Nuncios and Judges Delegate, «Studia Gratiana», 25 (1972),
pp. 443-473.
PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 35

Curia, que supone un tipo específico de las relaciones con el Pontificado, que es el
resultado de la necesidad casi permanente de negociar asuntos, ya no sólo
políticos, sino también administrativos, cuya resolución llevaba a veces un tiempo
prolongado.
La presencia cada vez más estable de procuradores ante la Curia pontificia
se explica por la capitalidad que fue adquiriendo Roma desde el final del Cisma. Se
trataba de una centralidad multiforme que envolvía la esfera religiosa como capital
de la Cristiandad; la artística, como laboratorio de pintores, arquitectos y
humanistas; la simbólica, como centro de una Antigüedad rediviva; la económica,
como poderoso centro de los flujos financieros que gestionaba la Cámara
Apostólica o la Camera Urbis; y la política, en fin, como sede de la restauración de
la monarquía pontificia y las instituciones centrales de la Iglesia17.
Esta capitalidad política no se circunscribía a la Península Italiana, sino que
abarcaba Europa concebida como Respublica Christiana, donde el Papa asume un
papel más estable y autorizado, mientras Roma se sitúa en el centro de un sistema
de relaciones que se entretejen y se consolidan en el período que va de los
decenios centrales del siglo XV a los primeros del XVI. Estas relaciones contarán
con un centro que es la Corte romana, entendida en un sentido amplio —Curia,
Corte pontificia, familiae cardenalicias y nobiliarias— y una periferia constituida
por los estados italianos y europeos, incluyendo las casas reinantes y las
aristocracias locales.
La Curia era el principal ámbito en el se estrechaban las relaciones entre los
príncipes y el soberano pontífice, de ahí que su fisonomía fuese permeada por la
consideración de los intereses nacionales de prestigio y una equilibrada
representación de las naciones. Como dice P. Partner, la composición de la Curia
papal en la Baja Edad Media no fue el resultado consciente de una “política del
personal” por parte del pontífice para hacer valer libremente las propias
preferencias, sino que dependía de la capacidad adquisitiva de los candidatos, o la

17 Sobre la progresiva “capitalidad” de Roma del siglo XV véanse los recientes trabajos: CHIABÒ,

M., D’ALESSANDRO, G., PIACENTINI, P., y RANIERI, C. (dirs.), Alle origini della nuova Roma: Martin V,
1417-1431 Roma 1992; FIORINI, L. (dir.), Un’idea di Roma. Società, arte e cultura tra Umanesimo e
Rinascimento, Roma 1993; GENSINI, S. (dir.), Roma capitale (1447-1527), Roma 1994; CHITTOLINI, G.,
MOLHO, A., y SCHIERA, P. (dirs.), Origini dello Stato. Processi di formazione statale in Italia fra medioevo ed
età moderna, Bolonia 1994; PELLEGRINI, M., Corte di Roma e aristocrazie italiane in età moderna. Per una
lettura storico- sociale della Curia Romana, «Rivista di Storia e Letteratura Religiosa», 30 (1994), pp. 543-
602; ESCH, A., Rome entre le Moyen Âge et la Renaissance, Sigmaringen 2000; ver también FIORINI, L., y
PROSPERI, A. (dirs.), Roma, la città del papa. Vita civile e religiosa dal giubileo di Bonifacio VIII al giubileo di
papa Wojtyla, Turín 2000; CHITTOLINI, G., Papato, corte di Roma e stati italiani dal tramonto del movimento
conciliarista agli inizi del Cinquecento, en DE ROSA, G., y CRACCO, G. (dirs.), Il Papato e l’Europa,
Catanzaro 2001, pp. 191-217; PINELLI, A. (dir.), Roma del Rinascimento, Roma-Bari 2001.
36 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

“condición social” basada en las relaciones personales, parentesco, nacionalidad,


clientelismo y patronato18.
La presencia de eclesiásticos españoles en los organismos administrativos de
la Curia sólo se registra a partir del proceso de internacionalización que se produjo
durante el pontificado de Martín V (1417-1431), especialmente en el órgano de la
Rota Romana, donde el rey de Castilla y el de Aragón recibieron el privilegio de
nombrar su auditor respectivo19. Más adelante, Calixto III (1455-1458) abrió las
puertas de la Curia a un buen número de valencianos, aragoneses y catalanes que
pasaron a ocupar los puestos clave20. Entre estos se contaban eclesiásticos más
fieles al rey de Aragón y Nápoles —Alfonso V el Magnánimo— que al pontífice21;
y otros que se hicieron tan temidos y odiados que acabaron sufriendo la ira del
pueblo romano tras la muerte del pontífice.
Desde un punto de vista doctrinal, la acción de los curiales españoles
adquirió una particular relevancia durante los rebrotes de la teoría conciliarista que
siguieron al Concilio de Constanza. Cardenales como Carvajal, Torquemada o
Sánchez de Arévalo tuvieron una intervención destacada a favor del poder papal22.
Mientras las doctrinas sobre la relación Papado-Concilio se debatían, en el
gobierno práctico de las iglesias locales se sometía al papa al derecho común,
poniendo en manos de los obispos la facultad de controlar las dispensas

18 Cfr. PARTNER, P., Ufficio, famiglia, stato: contrasti nella curia romana, en GENSINI, S. (dir.), Roma

capitale..., pp. 39-50, especialmente, p. 40; ID., Il mondo della curia e suoi rapporti con la cità, en FIORANI,
L., y PROSPERI, A. (dirs.), Roma, la città del papa..., pp. 199-238. Sobre la compleja administración
pontificia de esta época véanse los trabajos de FRENZ, TH., Die Kanzlei der Papste der Hochrenaissance
(1471-1527), Roma 1989; PARTNER, P., The Pope’s Men. The Papal Civil Service in the Renaissance, Oxford
1990; GARDI, A., Gli ‘officiali’ nello Stato pontificio del Quattrocento, «Annali della Scuola Normale
Superiore di Pisa», Cl di Lettere e filosofia, s. IV, Quaderni, 1 (1997), pp. 225-291; y el estudio más
global de DEL RE, N., La Curia romana. Lineamenti storico-giuridici, Ciudad del Vaticano 1998.
19 Sólo más tarde, y en época imprecisa, Francia y Alemania obtendrían el derecho de presentar a

un auditor en representación de sus respectivos reinos; cfr. RIUS SERRA, J., Auditores españoles en la
Rota romana, «Revista Española de Derecho Canónico», 3 (1948), pp. 767-781; también BASTIDA, X.,
Guillermo Cassador: su vida y sus obras, Roma 1974.
20 Cfr. RIUS SERRA, J., Catalanes y aragoneses en la corte de Calixto III, «Analecta Sacra Tarraconensia»,

3 (1927), pp. 229-231; CRUSELLES GÓMEZ, J. Ma., Los juristas valencianos en la Italia renacentista.
Estudiantes y cortesanos, «Revista d’Història Medieval», 3 (1992), pp. 154-155.
21 Sobre las relaciones políticas de Alfonso el Magnánimo y el Pontificado cfr. ÁLVAREZ

PALENZUELA, V. A., Los intereses aragoneses en Italia: presiones de Alfonso V sobre el pontificado, en XIV
Congresso di Storia della Corona d’Aragona. Sassari-Alghero 19-24 mayo 1990. La Corona d’Aragona in Italia
(secc. XIII-XVII). 2. Presenza ed espansione della Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XV), vol. III, Sassari
1996, pp. 65-89.
22 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Castilla, el Cisma y la crisis conciliar (1378-1440), Madrid 1960;

BELTRÁN DE HEREDIA, V., Presencia y actuación de personalidades castellanas en el concilio de Basilea, en ID.,
Cartulario de la Universidad de Salamanca, vol. I, Salamanca 1970, pp. 314-409, 286-299, 500-516. Cada
una de estas personalidades cuenta con buenos trabajos que no es necesario elencar aquí.
PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 37

pontificias, mientras el rey trataba de hacer con el control de las provisiones


episcopales. Por otro lado, la debilidad política del rey castellano encontró en la
sistemática apelación a la intervención pontificia una fórmula de consolidación y
de legitimación, gracias a la disponibilidad pontificia para dispensar el apoyo
buscado. Paulo II tuvo que intervenir directamente en la crisis sucesoria que se
vivía en Castilla tras la revuelta nobiliaria que quiso deponer a Enrique IV23. El
pontífice envió a dos legados de la talla de Antonio Giacomo Venier y Leonor de
Leanori para establecer la paz entre los dos bandos.
La política cruzadista del Pontificado —expresión de su antiguo
universalismo— fue otro de los temas que afectaron a las relaciones del Papado
con los últimos Trastámara, en los que se veía una materialización de ese ideal
político del rey-cruzado. Tras los estímulos de Nicolás V por reanudar la guerra de
Granada, Calixto III concedió la aplicación a esta campaña de los ingresos de la
Cruzada que él promoviera con tanto empeño tras la caída de Constantinopla24.
Finalmente Pío II concedió a Enrique IV una espada de oro en 1458,
reconociéndole como el príncipe modélico de la Cristiandad. Por último, la
confrontación política italiana hacía que los papas tuvieran en alta estima la alianza
con el rey castellano, por considerarla operativa a la hora de debilitar o fortalecer
al reino de Aragón o al de Francia, de protagonismo incuestionable en el marco
político25.
La intensificación de las relaciones entre la Curia romana y la Corte de los
Trastámara se reflejó también en la consolidación de comunidades castellanas y
catalanas que, en la Roma del siglo XV, se incluían en la denominación nazione
spagnola26. Los sectores principales de actividad eran el mercantil, dedicado a las

23 En este somero análisis seguimos a NIETO SORIA, J. M., Enrique IV de Castilla y el Pontificado

(1454-1474), «En la España Medieval», 19 (1996), pp. 167-238.


24 Cfr. BREZZI, P., La política di Callisto III, «Studi Romani», 7 (1959), pp. 31-41; COMPANY, X., Els

Borja, espill del temps, Valencia 1992, pp. 12 y ss; su preocupación por el frente oriental de la
Cristiandad se observa también en NAVARRO SORNÍ, M., Breves del papa Calixto III en el ‘Archivio di
Stato’ de Milán (Año 1455), «Anthologica Annua», 44 (1997), pp. 675-734, especialmente pp. 676 y ss;
ID., Calixto III, el papa de la cruzada, «Aula de Humanidades y Ciencias de la Real Academia de
Cultura Valenciana», Serie Histórica, 23 (2002), pp. 11-32; ID., Calixto III y Alfonso el Magnánimo frente
a la Cruzada, Valencia 2003.
25 Cfr. NIETO SORIA, J. M., Enrique IV de Castilla..., p. 172.
26 Sobre la comunidad española en la Roma del siglo XV, y sus diferencias internas cfr. MANCA,

C., Colonie iberiche in Italia nei secoli XIV e XV, «Anuario de Estudios Medievales», 10 (1980), pp. 505-
538; VAQUERO PIÑEIRO, M., Una realtà nazionale composita: comunità e chiese “spagnole” a Roma, en
GENSINI, S. (dir.), Roma capitale..., pp. 473-91; ID., La presencia de los españoles en la economía romana
(1500-1527). Primeros datos de archivo, «En la España Medieval», 16 (1993), pp. 287-305; ID., Cenni
storici sulla componente spagnola della popolazione romana alla fine del ‘500 secondo i registri parrochiali, en
SONNINO, E. (dir.), Popolazione e società a Roma dal medioevo all’età contemporanea, Roma 1998, pp. 141-
149. De la madurez de la nazione spagnola en Roma es indicativo el hecho de que otros grupos
nacionales como el francés no contase en esta época con instituciones eclesiástico-hospitalarias tan
38 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

exportaciones e importaciones de materias primas y mercancías, y el artesano-


empresarial relacionado con las manufacturas de tejidos y pieles27. Al compás de la
creciente sensibilidad asistencial, se fueron desarrollando las cofradías aragonesas y
castellanas, en cuyos registros de gasto se indican las restauraciones periódicas y la
ampliación de los diferentes hospicios que estaban a su cuidado28. Como ha
señalado A. Esposito, este tipo de confraternidades experimentaban a mediados
del siglo XV una mayor necesidad de proyectarse hacia la vida pública,
privilegiando las ceremonias litúrgicas, las procesiones y actos marcados por un
fuerte componente nacional29.
La Iglesia de Santiago de los Españoles nace precisamente como
consecuencia del desarrollo alcanzado por estas viejas estructuras asistenciales que,
a partir de entonces, dejaron de existir por separado y pasaron a formar parte de
una entidad de carácter superior30. La citada iglesia se documenta por primera vez
en una súplica presentada a Pío II en 1459 por un grupo de súbditos (oratores
yspani) de Castilla, en la que se declara que estaba ultimando una iglesia de nueva
planta dedicada a Santiago y San Ildefonso en la parroquia de Sant’Eustachio, con
el objeto de subsanar la carencia de una iglesia de esta nacionalidad, que sin
embargo ya contaba con varios hospitales31. No se conocen para esta época
vínculos claros entre la Corona y la institución pero el crecimiento de esta última
en patrimonio inmobiliar y en población eminentemente curial ofrecía una
plataforma de apoyo en las negociaciones con el Papado que se va a revelar muy
útil ya en tiempos de los Reyes Católicos.

desarrolladas como la castellana o aragonesa; cfr. UGINET, F. C., L’ideée de “Natio Gallicana” et la fin de
la présence savoisienne dans l’église nationale de Saint-Louis à Rome, en Les fondations nationales dans la Rome
pontificale, (Collection de l'École Française de Rome, 52), Roma 1981, pp. 83-99; para el caso inglés
cfr. HARVEY, M., The English in Rome (1362-1420). Portrait of an Expatriate Community, Cambridge
1999.
27 Cfr. VAQUERO PIÑEIRO, M., Artigiani e botteghe spagnole a Roma nel primo ‘500, «Rivista storica del

Lazio», 3 (1995), pp. 99-101.


28 Los registros se encuentran en el Archivio di Santa Maria in Monserrato (ASMM), Libro del

Camarlengo, 489 (1486-39); 491 (1494-97); 494 (1498-99).


29 Cfr. ESPOSITO, A., Le confraternite romane tra arte e devocione: persistenze e mutamenti nel corso del secolo

XV, en Arte, committenza ed economia..., pp. 107-120.


30 Sobre la fundación de Santiago véase la bibliografía que más adelante utilizaremos en capítulo I.

2.2. e.
31 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Pío II y la iglesia de Santiago de los Españoles. Una súplica al Papa en

1459, «Miscellanea Historiae Pontificiae», 50 (1983), p. 140. Desde fines del siglo XIV se tiene
constancia de un hospital yspanorum o de yspanis situado en el rione Trevi. Piensa M. Vaquero que
quizá sea éste el origen de los hospitales que tenía Santiago de los Españoles en la Piazza della Pace
y en la colina del Capitolio; VAQUERO PIÑEIRO, M., La renta y las casas. El patrimonio immobiliario de
Santiago de los Españoles de Roma entre los siglos XV y XVII, Roma 1999, p. 14; CARDAILLAC, L., Le culte
de Saint Jacques à Rome, «Compostelle-Cahiers d’Études de Recherche et d’Histoire Compostellanes»,
6 (2003), pp. 57-65.
PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 39

Llegados a este punto puede decirse que, cuando Isabel I de Castilla y


Fernando II de Aragón subieron al trono de ambos reinos —a los que añadieron
la Corona de Sicilia— encontraron una estructura diplomática que garantizaba
unas relaciones mínimamente estables con la Santa Sede, mientras la presencia
castellana y aragonesa en Roma contaba ya con instituciones aptas para acoger a
un número cada vez más creciente de curiales de procedencia ibérica. Juan II y
Enrique IV Trastámara habían creado un ámbito de diálogo con el Papado que
aprovechará la Monarquía de los Reyes Católicos en su desarrollo como “estado
nacional renacentista, pero —como dijo en su día R. Menéndez Pidal— en apoyo
de la universalidad católica medieval”32.

1.2. Relaciones de los Reyes Católicos con Sixto IV e Inocencio VIII


Antes de analizar las relaciones de los Reyes Católicos con los dos primeros
pontificados de su reinado, es preciso conocer la compleja crisis política que se
había desencadenado en Castilla en el último tercio del siglo XV33. Durante los
últimos años de su reinado, Enrique IV de Castilla sufrió la rebelión de un partido
de nobles que se había levantado contra él proponiendo como candidato a su
hermanastro el infante Alfonso, hijo de Juan II —al igual que Enrique— pero de
distinta madre34. Cuando el infante falleció repentinamente en 1468, sus

32 MENÉNDEZ PIDAL, R., Historia de España, vol. I, Madrid 1854, p. 22.


33 Algunas síntesis sobre las relaciones entre los Reyes Católicos y el Pontificado en AZCONA, T.,
DE, y DOUSSINAGUE, J. M., Iglesia y Estado: Reyes Católicos (1474-1516) y Política de los Reyes Católicos con
la Santa Sede, en Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. II, Madrid 1972, pp. 1137-1142;
LADERO QUESADA, M. Á., La España de los Reyes Católicos..., pp. 250-255; NIETO SORIA, J. M., Las
relaciones Iglesia-Estado en España a fines del siglo XV, en El Tratado de Tordesillas y su época. Congreso
Internacional de Historia, vol. I, Madrid 1995, pp. 731-749.
34 Sobre la situación política castellana de esta época remitimos a los trabajos de SUÁREZ

FERNÁNDEZ, L., La España de los Reyes Católicos (1474-1515), en Historia de España Menéndez Pidal, t.
XVII, vols. I-II, Madrid 1969 (especialmente el capítulo La gran política: África o Italia (1492-1504),
vol. II); ID., Los Reyes Católicos. La conquista del trono, Madrid 1989; ID., Enrique IV de Castilla. La
difamación como arma política, Barcelona 2001; ID., Nobleza y Monarquía. Entendimiento y rivalidad. El
proceso de la construcción de la Corona española, Madrid 2003; VALDEÓN BARUQUE, J., Los Trastámara. El
triunfo de una dinastía bastarda, Madrid 2001; VAL VALDIVIESO, M. I. DEL, Isabel la Católica, princesa
(1468-1474), Valladolid 1974; ID., La herencia del trono, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la
Católica y la política, Valladolid 2001, pp. 15-49; AZCONA, T. DE, Isabel la Católica. Estudio crítico de su
vida y reinado, Madrid 1993; ID., Juana de Castilla, mal llamada la Beltraneja, Madrid 1998; VICÉNS I
VIVES, J., Juan II de Aragón (1398-1479). Monarquía y revolución en la España del siglo XV, Barcelona
1953; ID., Fernando el Católico, príncipe de Aragón y rey de Sicilia, 1458-1478, Madrid 1954; PHILIPS, D.
W., Enrique IV and the Crisis of the Fifteenth-Century Castile, 1425-1480, Cambridge 1978; en los últimos
años se han multiplicado los trabajos sobre Enrique IV, entre los que cabe citar, junto con la
reciente obra de L. Suárez: PÉREZ BUSTAMANTE, R., y CALDERÓN ORTEGA, J. M., Enrique IV de
40 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

partidarios —que se negaban a reconocer a doña Juana como hija heredera del rey
Enrique IV— acudieron a la infanta Isabel, hermana de Alfonso y hermanastra
también de Enrique IV. Ésta, probablemente, se negó a ser proclamada reina en
vida de Enrique, pero reclamó la herencia que le fue reconocida por el rey en
septiembre de 1468 bajo ciertas condiciones, especialmente acerca de su
matrimonio.
Parece ser que estas condiciones no fueron cumplidas hasta cierto punto,
porque Isabel rechazó la mano del rey de Portugal, y se casó en 1469 con su primo
Fernando, rey de Sicilia, heredero de Aragón, y antiguo candidato barajado por
Enrique IV para casar a Isabel. El impedimento de consanguineidad se resolvió
con una dispensa falsa —puesto que Paulo II se negaba a concederla—, y
probables promesas del legado pontificio Antonio Giacomo Venier, de conseguir
el documento auténtico35. Tras un breve compás de espera, Enrique la desheredó,
disponiendo que se reconociese nuevamente a su hija Juana. Los nobles y las
ciudades de Castilla se dividieron en dos bandos, y se produjo un enfrentamiento
de alianzas: Alfonso de Portugal se inclinó por la candidatura de Juana, mientras
Juan II de Aragón apoyaba a su hijo Fernando.
En circunstancias tan delicadas, los príncipes Isabel y Fernando contaron
con el apoyo del franciscano Sixto IV (1471-1484), dispensando su matrimonio y
enviando la legación del cardenal Rodrigo de Borja que favoreció positivamente su
situación en Castilla, con la contrapartida de ciertas imposiciones pecuniarias36.

Castilla (1454-1474), Palencia 1998; SÁNCHEZ PRIETO, A., Enrique IV el Impotente, Madrid 1999;
Enrique IV y su tiempo. Semana de Marañón, Valladolid 2000.
35 Este tema tan polémico fue abordado monográficamente por RODRÍGUEZ VALENCIA, V., y

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Matrimonio y derecho sucesorio de Isabel la Católica, Valladolid 1960; critica
algunos puntos del trabajo AZCONA, T. DE., Isabel la Católica..., pp. 178-185; de nuevo SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La conquista del trono..., pp. 11-67; VAL VALDIVIESO, M. I. DEL,
La sucesión de Enrique IV, «Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval», 4 (1991), pp. 43-78.
36 El perfil biográfico de Rodrigo de Borja —futuro Alejandro VI—, al igual que los detalles de

esta legación, se estudiarán con detenimiento en el capítulo II. 1.1; sobre el reinado de los Reyes
Católicos contamos con un elenco bibliográfico en RÁBADE OBRADÓ, M. P., La España de los Reyes
Católicos: estado de la investigación, «Cuadernos de Historia Moderna», 13 (1992), pp. 239-263; y
especialmente el exahustivo repertorio de LADERO QUESADA, M. Á. (dir.), Los Reyes Católicos y su
tiempo. Repertorio bibliográfico, vols. I-II, Madrid 2004. Además de las obras citadas, cabe mencionar los
siguientes estudios generales sobre el reinado: HILLGARTH, J. N., Los Reyes Católicos. 1474-1516,
Barcelona 1984; PEREZ, J., Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos, Madrid 1988; VINCENT, B., 1492: el
año admirable, Barcelona 1992; BELENGUER, E., Ferdinando e Isabella. I Re Cattolici nella politica europea del
Rinascimento, Roma 1999; EDWARDS, J., The Spain of the Catholic Monarchs, 1474-1520, Cambridge
2000; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos, Barcelona 2004; por su equilibrio entre síntesis y
exhautividad en el análisis destacamos los trabajos de LADERO QUESADA, M. Á., Los Reyes Católicos:
la Corona y la unidad de España, Madrid 1989; y su versión revisada ID., La España de los Reyes Católicos,
Madrid 1999; los trabajos reunidos en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la Católica y la política,
Valladolid 2001; en los últimos años se han públicado algunas biografías, con un acento más literario
PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 41

Sólo en un momento de enfado motivado por el conflicto con Juan II de Aragón


por la sede de Zaragoza, el papa decidió otorgar la dispensa matrimonial de
Alfonso V de Portugal y Juana, pero al poco revocó la concesión37. Derrotado en
1476 el partido nobiliario rebelde y el ejército portugués que le apoyaba, Isabel y
Fernando comenzaron a gobernar en Castilla reuniendo las Cortes de Madrigal en
abril de aquel mismo año, y creando un ejército permanente denominado la
Hermandad General. Desde el punto de vista eclesiástico, los reyes heredaron el
haz de problemas estructurales que configuraron las relaciones Iglesia-Estado a
partir del Concilio de Constanza y se desarrollaron durante los reinados de Juan II
y Enrique IV Trastámara.
En un intento de definir los ámbitos de negociación, Isabel y Fernando
enviaron algunas embajadas a Sixto IV reivindicando los derechos de la Corona
que, como consecuencia de la guerra civil, habían quedado desdibujados: fue el
caso de la embajada de García Martínez de Lerma y el secretario Pedro Colón, en
junio de 1475 y, sobre todo, la encabezada por Diego de Muros I —obispo de
Tuy— en 1479 con nuevas propuestas de reforma eclesiástica, y protestas contra
ciertas suplicaciones de beneficios que estorbaban el principio esgrimido por los
reyes de que no se hicieran nombramientos sin ser ellos parte.
Por su parte, Sixto IV se caracterizó por volver a emplear legados a latere
con fuertes poderes en misiones de contenido político y fiscal. Éste fue el caso de
la legación de Rodrigo Borja en 1473, y en 1476 la del trevisano Nicolao Franco,
que fueron probablemente los que dieron a los reyes el motivo inmediato para la
iniciativa de la asamblea de Sevilla (1478). En esta reunión del clero del reino, los
soberanos establecieron las líneas maestras de su política eclesiástica, para la que
solicitaban el apoyo del clero ante las demandas que pensaban hacer a la Curia38.
En el concilio quedó claro que los intereses de la Iglesia debían adecuarse con la
salvaguarda de la preeminencia real y la paz y tranquilidad del reino, sin
menoscabar con ello las libertades eclesiásticas.
Los reyes se mostraron contrarios al envío por parte de los papas de legados
y nuncios “por los muchos inconvenientes que dello ha naçido y naçe; de donde

la de LISS, P. K., Isabel the Queen. Life and Times, Nueva York 1992; y más histórico las de SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., Isabel I, reina, Barcelona 2000; VILLAPALOS, G., Fernando V (1474-1516). Los Estados
del Rey Católico, Burgos 1998.
37 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Isabel I, reina..., pp. 155-156.
38 Las actas del concilio se encuentran editadas en FITA, F. (ed.), Concilios españoles inéditos: Provincial

de Braga de 1261 y Nacional de Sevilla de 1478, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 22 (1893),
pp. 209-257; su contenido ha sido estudiado monográficamente por AZCONA, T. DE, Las asambleas
del clero en Castilla en el otoño de la Edad Media, en Miscelánea José Zunzunegui. Estudios históricos, vol. I,
Vitoria 1975, pp. 203-245; VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, F. J., Aproximación al Concilio Nacional de
Sevilla de 1478, «Cuadernos de Historia Medieval», 6 (1984); ALDEA, Q., El Concilio Nacional de Sevilla
de 1478, impulso ascensional de la reforma española, en ID., Política y religión en los albores de la Edad Moderna,
Madrid 1999, pp. 101-107.
42 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

se sigue que mucho dinero, oro e plata, se saca de nuestros reynos, e aun porque
con ellos se deroga nuestra real preheminençia; e fue esto pocas veces admitido en
nuestros reynos, ni se admite ni reçibe en los reynos comarcanos”39. Los obispos
acordaron a este respecto en sus deliberaciones “que a sus Alteças perteneçe
remediar, segund que los Reyes sus progenitores hacer fisieron, como e quando
cumplió a su serviçio en semejantes casos”; lo cual pareció a los Reyes Católicos
“bien respondido, con tanto que ellos supliquen esto mismo a nuestro muy santo
padre”40. Junto a esta medida, debe contarse entre las decisiones más duras el
rechazo de cualquier bula pontificia que fuese contraria a los privilegios reales y
costumbres.
Los años inmediatamente siguientes a la asamblea sevillana conocieron una
intensísima actividad de los monarcas, y del Consejo Real, que denota un
progresivo intervencionismo de los reyes en los asuntos eclesiásticos, y una
voluntad firme de llegar a la unidad de la fe en sus reinos. Apuntaban a esta meta
el establecimiento de la Inquisición, la solución del problema judío, y el comienzo
de la guerra de Granada, que se había reactivado en 1481 por un golpe de mano
del sultán granadino sobre Zahara41.
El primer punto trataba de poder remedio a un problema que —tal y como
refirió Nicolao Franco— preocupaba hondamente a la Curia: la extensión del
judaísmo en la los reinos ibéricos y la existencia de un colectivo conversos de
dudosa religiosidad. El nuevo Tribunal de la Inquisición —ya propuesto por
Enrique IV y rechazado por Pío II—, fue aceptado por Sixto IV, que el 1 de
noviembre de 1478 delegó en Isabel y Fernando la potestad de nombrar dos
inquisidores para juzgar a aquellos judíos convertidos que seguían practicando
ocultamente el judaísmo42. Las críticas de algunos conversos influyentes en la
Curia contra las primeras actividades del Tribunal, y el general deterioro de las
relaciones hispano-pontificias, llevaron a Sixto IV a revocar la bula de concesión,
pero la protesta de los reyes y la aclaración de las acusaciones hicieron que el
pontífice la volviese a promulgar, mas dejando siempre abiertas las puertas de la
Inquisición romana para cualquier apelación.

FITA, F. (ed.), Concilios españoles inéditos..., p. 220.


39

FITA, F. (ed.), Concilios españoles inéditos..., pp. 227 y 242.


40
41 Resultaría excesivamente prolijo detenerse en estas grandes cuestiones del reinado, que nos

limitaremos a esbozar al hilo de la explicación sobre las negociaciones con la Santa Sede. Los títulos
esenciales sobre la guerra de Granada son LA TORRE, A. DE, Los Reyes Católicos y Granada, Madrid
1946; LADERO QUESADA, M. Á., Castilla y la conquista del reino de Granada, Valladolid 1967; SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El tiempo de la guerra de Granada, Madrid 1989.
42 El tema se encuentra bien estudiado por MESEGUER FERNÁNDEZ, J., El período fundacional

(1478-1517), en PÉREZ VILLANUEVA, J., y ESCANDELL BONET, B. (dirs.), Historia de la Inquisición en


España y América, vol. I: El conocimiento científico y el proceso histórico de la institución (1478-1834), Madrid
1984, pp. 281-370.
PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 43

Quedémonos ahora con el dato de que la erección del Tribunal de la


Inquisición suponía la primera concesión pontificia a favor de la Corona sobre el
nombramiento de eclesiásticos, creando un precedente al derecho de presentación
sobre los beneficios eclesiásticos reivindicado por los reyes especialmente en
tiempos de Inocencio VIII, de quien obtuvieron nueve años después del
Patronato Real sobre Granada y Canarias. Sin embargo en tiempos de Sixto IV, el
reparto de las sedes episcopales fue motivo de serios altercados entre los reyes y el
pontífice, especialmente por los obispados de Zaragoza y Cuenca. Sixto IV se
mantuvo firme defensor de la preeminencia pontificia en la provisión de
obispados y colación de beneficios43. Sólo cedió ante la fuerza, otorgando un
pequeño concordato, firmado el 3 de julio de 1482, muy favorable en el terreno de
los hechos a la Corona, sobre todo, por las gracias de diezmo y Cruzada, tan
necesarias para la incipiente guerra de Granada.
Para J. A. Maravall, el acuerdo firmado en Córdoba entre Dominico
Centurione y los Reyes Católicos puede ser considerado como “uno de los
primeros documentos de naturaleza próxima a la del propio concordato” llamado
Pacta composita et concordata super negotiis Castelle nunc in Romana curia pendentibus44. En
cambio, T. de Azcona dice que no puede considerase un concordato desde el
punto de vista canónico porque no determina las normas por las que se resolverán
en el futuro los problemas que se planteen45. Sea como fuere, el texto firmado
constituye el primer acuerdo establecido entre el Pontificado y los Reyes Católicos
en el que, sin conceder particulares derechos, abría amplias perspectivas a la
intervención de la Corona por la vía de los hechos consumados y aprobados en
Córdoba.
En el ámbito político, la imagen de Isabel y Fernando fue adquiriendo un
prestigio creciente con los éxitos militares logrados en la guerra de Granada. La
ocupación del último bastión del Islam en la Península Ibérica se veía en Roma
como una compensación en el extremo occidental de la Cristiandad de los
reiterados fracasos experimentados en el extremo opuesto frente a otra amenaza
de origen islámico que desde mediados de siglo preocupaba a los pontífices, la
turca. Sixto IV acogió el proyecto de reanudar la campaña granadina con
entusiasmo, como se manifiesta en la concesión el 13 de noviembre de 1479 de la
primera bula de Cruzada a favor de la guerra, y la donación de un gran crucifijo de

43 Cfr. AZCONA, T. DE, La elección y reforma del episcopado español en tiempos de los Reyes Católicos,

Madrid 1960, pp. 87-136.


44 Cfr. MARAVALL, J. A., Estado moderno y mentalidad social..., p. 230; el original en latín del

documento se encuentra en AGS, Patronato Real, 19, fol. 8; una borrador en castellano en AGS,
Estado-Roma, leg. 847, fols. 174-175.
45 AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 125 y ss.
44 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

plata que sirvió de estandarte durante la campaña46. Los reyes informaron


puntualmente al pontífice de las victorias y, a su vez, éste pudo emplearlas —ante
otros príncipes cristianos— para infundir confianza en la promoción de nuevas
iniciativas militares para detener el avance turco.
Isabel y Fernando fueron también muy sensibles al avance otomano en el
Mediterráneo, especialmente desde la caída de Otranto en 1480. Sixto IV
reaccionó enseguida, e hizo un llamamiento general a todos los príncipes cristianos
mediante la bula Cogimur iubente del 8 de abril de 1481. Isabel y Fernando
contestaron ofreciéndole su armada y colaborar en sus esfuerzos de unir a las
potencias de Italia en una liga en la que entrarían ellos. La flota española de setenta
naves llegó a Nápoles el 2 de octubre de 1481. Otranto acababa de ser
reconquistada el 10 de septiembre por las fuerzas de Sixto IV y el rey de Nápoles,
y aunque la escuadra española tuvo que regresar sin combatir, este gesto
constituye el primer acto que marca para el futuro la política de apoyo defensivo
que desarrollarán los Reyes Católicos a favor de la Santa Sede.
Como es sabido, la Corona de Aragón tenía intereses en Italia desde finales
del siglo XIII, especialmente tras la incorporación a sus dominios de la isla de
Cerdeña en 1324, y de Sicilia en 1410. En 1441, Alfonso V de Aragón había
conseguido el trono de Nápoles, enfrentándose a Francia, que defendía los
derechos de la dinastía de Anjou, y logrando el reconocimiento del Papado en
1443. Desgraciadamente, durante el pontificado de Sixto IV surgieron disensiones
entre el papa y su “vasallo” el rey de Nápoles —Ferrante Trastámara—, que era
hijo ilegítimo de Alfonso el Magnánimo y primo de Fernando el Católico, cuya
ayuda fue solicitada inmediatamente por el pontífice47. En este sentido Fernando
el Católico no hacía más que heredar la tradicional política mediterránea de la
dinastía aragonesa, y especialmente de su padre, Juan II, cuando en 1478 firmó un
pacto con el papa, Ferrante, Milán, Ferrara, Florencia y Siena, destinado a
mantenimiento del status quo en Italia48. Los vínculos de la Casa Trastámara

46 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., La Santa Sede y la reconquista del reino de Granada. «Hispania Sacra»,

11 (1951), pp. 2 y 6.
47 Sobre Ferrante I de Aragón, rey de Nápoles, cfr. PONTIERI, E., Ferrante d’Aragona re di Napoli,

Nápoles 1968; RYDER, A., Ferdinando I d’Aragona, en DBI, vol. XLVI, Roma 1996, pp. 185-189.
48 Cfr. TORREGROSA, A. F., Aspectos de la política exterior de Juan II de Aragón, «Estudios de Historia

Moderna», 2 (1952), pp. 123-124 (que insiste en la orientación antifrancesa de la política italiana de
Juan II). Véanse las ponencias del IX Congresso di Storia della Corona d’Aragona. La Corona d’Aragona e il
Mediterraneo: aspetti e problemi comuni da Alfonso il Magnanimo a Ferdinando il Cattolico, vols. I-II, Nápoles
1978-1982; DEL TREPPO, M., Il Regno aragonese, en Storia del Mezzogiorno, vol. IV: Il regno dagli Agioini ai
Borboni, Nápoles 1986; D’AGOSTINO, G., Ferdinando il Cattolico e l’Italia mediterranea, en Actas del 50o
aniversario de la Fundación Fernando el Católico, Zaragoza 1992; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política
mediterránea, en ID., Claves históricas en el reinado de Fernando e Isabel, Madrid 1998, pp. 195-226;
TRAMONTANA, S., Il Mezzogiorno medievale. Normani, svevi, angioini, aragonesi nei secoli XI-XV, Roma
2000; DE FREDE, C., Nella Napoli aragonese, Nápoles 2000.
PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 45

aragonesa con su homónima napolitana se estrecharon especialmente desde que se


concertó en 1477 el segundo matrimonio del rey napolitano con la hija de Juan II
y hermana de Fernando el Católico, doña Juana de Aragón49. Sin embargo,
Fernando jamás abandonó el propósito de adueñarse de todo el reino, pues
consideraba que tenía más derechos por ser descendiente del primer rey
Trastámara de Aragón por vía legítima y no por vía bastarda y doblemente
adulterina50. La historiografía italiana considera que el rey aragonés siempre
mantuvo una atenta vigilancia, casi un protectorado, sobre el reino de Nápoles,
considerado como un “tassello indispensabile alla sicurezza dell’isola [Sicilia]
all’intero quadro mediterraneo”51.
Las desavenencias entre Sixto IV y Ferrante de Nápoles comenzaron
cuando el pontífice se enemistó con Ferrara, aliada de Ferrante, y después con
Venecia52. En este conflicto —tradicionalmente llamado guerra de Ferrara— se
enmarca la labor diplomática del fiel colaborador de Fernando el Católico, el
obispo de Gerona Joan Margarit que, junto con Bartolomé Veri, fueron enviados a
Italia en 1481 para reconciliar a Ferrara con el papa Sixto IV, y separar a Venecia
de la amistad turca53. Como rey se Sicilia, señor de Cerdeña, y primo del rey de

49 Sobre el personaje de Juana de Aragón, hermana y verdadera alter ego del rey Católico en

Nápoles cfr. CROCE, B., La corte delle tristi regine a Napoli, «Archivio Storico delle Province
Napoletane», 19 (1894), pp. 354-375; VOLPICELLA, L., d’Aragona Giovanna, en ID. (ed.), Regis
Ferdinandi..., pp. 253-257; SCANDONE, A., Le tristi reyne di Napoli Giovanna III e Giovanna IV, «Archivio
Storico delle Province Napoletane», 14 (1929), pp. 114-155; 15 (1929), pp. 151-189; FERNÁNDEZ
MURGA, F., Doña Juana de Aragón, reina de Nápoles, en Studi in onore di R. Filangíeri, vol. II, Nápoles
1959, pp. 175-196; DORIA, P., Giovanna d’Aragona, regina di Napoli, en DBI, vol. LV, Roma 2000, pp.
486-489.
50 Cfr. BATLLORI, M., Ferran el Càtolic i el reialme de Nàpols, en ID., Obra completa, vol. V, Valencia

1995, pp. 251-254.


51 D’AGOSTINO, G., Gli stati italiani e la Corona d’Aragona: potere regio, istituzioni, assemblee

rappresentative, en XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, t. I/ vol. I: El poder poder real en la


Corona de Aragón (Siglos XIV-XVI), Zaragoza 1996, pp. 170 y ss.
52 Véanse los clásicos trabajos de PIVA, E., La guerra di Ferrara del 1482, l’alleanza tra i Veneziani e

Sisto IV, Padua 1893; CESSI, R., Per la storia della guerra di Ferrara (1482-1483), «Archivio Veneto», 79,
serie 5, 44-45 (1949), pp. 57-76; CONIGLIO, G., La participazione del regno di Napoli alla guerra di Ferrara
1482-1484, «Partenope», 2 (1961), pp. 53-74; sobre la intervención española en el conflicto
CALMETTE, J., La politique espagnole dans la guerre de Ferrare (1482-1484), «Revue historique», 31-92
(1906), pp. 225-253; cuyo plantemiento es duramente criticado por R. Cessi en su recensión
publicada en «Nuovo archivio veneto», 13-7 (1907), pp. 189-191; algunas matizaciones a estos
estudios en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El tiempo de la guerra de Granada..., pp. 48-62.
53 Sobre la labor diplomática de este cardenal cfr. LA TORRE, A. DE, Don Juan de Margarit, embajador

de los Reyes Católicos en Italia (1481-1484), «Escuela Diplomática, curso 1947-1948, Conferencias», pp.
51-76; TATE, R. B., Joan Margarit i Pau cardenal i bis. La seva vida i les seves obres, Barcelona 1976; buenos
elencos bibliográficos en GOÑI GAZTAMBIDE, J., Margarit, Juan, en DHEE, vol. Suplemento, pp.
462-466; VILALLONGA, M., La literatura llatina a Catalunya al segle XV. Repertori biobibliogràfic,
Barcelona 1993, pp. 131-140.
46 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Nápoles, Fernando el Católico necesitaba asegurar el equilibrio italiano de cara al


peligro turco, y a la paz en el Mediterráneo imprescindible para el gobierno de los
enclaves aragoneses en dicho mar. La intervención de Fernando se basaba en los
acuerdos estipulados en 1478 que pretendían mantener el status quo bajo la garantía
de Castilla-Aragón, ya que Francia —cuya intervención era reclamada por el
pontífice— se encontraba comprometida en una campaña contra el emperador
Maximiliano de Habsburgo54.
Mientras Margarit negociaba en Venecia, Fernando ordenó a su embajador
en Roma —Gonzalo Fernández de Heredia, obispo de Barcelona— que “con
toda humildad” recriminase al papa su escasa solicitud por llegar a una paz en
Italia55. Ayudándose de los cardenales afectos al rey, debía presionar y, si no había
otro remedio, le otorgaba poderes para que sus súbditos abandonasen Roma. Por
fin, el 12 de diciembre de 1482, Milán, Florencia, Ferrara, el papa y Nápoles
firmaban una liga para la paz y defensa contra los turcos. La labor de Margarit se
vio recompensada en 1483 con la promoción al colegio cardenalicio, donde
continuó apoyando los intereses del monarca aragonés hasta su muerte en
noviembre de 1484.
La situación en italiana no se había pacificado del todo, ya que el acuerdo de
1482 escondía un intento de aislar a Venecia, para hacerse con algunos territorios
que estaban sometidos a su dominio. La Señoría reaccionó apoyando el
descontento de los barones napolitanos contra el rey Ferrante, y amenazó con
pactar con los turcos y apoyar una intervención francesa contra Milán. Fernando
el Católico intentó mediar sosteniendo al rey de Nápoles hasta el punto de
exhortarlo a buscar un acuerdo con los turcos para cubrirse las espaldas —sin que
este acuerdo tuviera un carácter antiveneciano— y prometió enviarle una flota de
apoyo para conservar las posiciones napolitanas en la Apulia56. Finalmente Milán y
Venecia firmaron la paz de Bagnolo el 7 de agosto de 1484 que puso fin al
conflicto57.
En cuanto a la representación diplomática, ya dijimos que Sixto IV no dejó
de enviar legados y colectores pontificios para lograr el entendimiento en los

Cfr. PILLININI, G., Il sistema degli stati iatliani, 1454-1494, Venecia 1970, pp. 126-127.
54

Carta de Fernando el Católico a Gonzalo Fernández de Heredia, al papa y a los cardenales, 30


55

agosto 1482; en LA TORRE, A. DE, Documentos sobre las relaciones internacionales de los Reyes Católicos, vol.
I, Madrid 1949, pp. 245-248 y 264-265; ver también las cartas del cardenal Francesco Gonzaga a su
hermano, el marqués de Mantua, sobre la actividad del embajador de los Reyes Católicos en Roma,
3 y 9 noviembre 1482; en TACCHELLA, L., Alessandro VI e la nunziatura..., pp. 119-124.
56 Cfr. CALMETTE, J., La politique espagnole..., p. 235; PILLININI, G., Il sistema degli stati italiani..., p.

129.
57 Cfr. CESSI, R., La pace di Bagnolo dell’agosto 1484, «Annali triestini di diritto, economia e politica»,

13-3/4 (1941), 277-356; BENATTO, F., Note per la storia della pace di Bagnolo, «Archivio veneto», serie 5,
44 (1959), pp. 1-12.
PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 47

conflictos de las provisiones o desempeñar tareas fiscalizadoras. Aunque los reyes


ejercieron fuertes medidas de presión contra estos agentes pontificios, lo acordado
en la asamblea de Sevilla al respecto no tuvo particular vigencia. Como
contrapartida, los reyes reforzaron su presencia diplomática en la Urbe instalando
en 1482 los primeros embajadores residentes en la Corte pontificia; indicio muy
significativo de la importancia que los reyes concedieron a este procedimiento
como método de reivindicación basado en la negociación, aunque la
confrontación fuese a veces inevitable58. Si no contamos a Gonzalo Fernández de
Heredia como embajador de Juan II en Roma desde 1475, Gonzalo de Beteta
constituye para los estudiosos de la diplomacia el “primer embajador residente y
permanente de España en la Curia” a partir de la década de 148059.
Gonzalo de Beteta († 1484), era comendador de Santiago y alcaide de
Soria60. Los monarcas le mostraron su confianza nombrándole maestresala,
miembro del Consejo Real y, en 1480, enviándole como embajador a Roma con
fray Alfonso de San Cebrián, vicario de los dominicos. Debían preparar la liga
general de la Cristiandad contra la amenaza otomana, para la cual solicitaban del
papa la décima que debía sufragar los gastos de la flota61. Regresado a Barcelona,
Beteta fue nuevamente enviado por los reyes —como “nuestro procurador e
enbaxador en Corte de Roma”— para tratar la concesión de algunas provisiones,
sobre todo episcopales, y nuevos subsidios62. Para ello contaría con la ayuda del
canonista Gonzalo García de Villadiego († 1487), que trabajaba en la Curia al
servicio de los reyes desde 1477 en asuntos beneficiales, jurisdiccionales y
relacionados con el tribunal de la Inquisición63.
Beteta y Villadiego no fueron los únicos agentes ibéricos en la Curia, ya que
en Roma también habían sido enviados diplomáticos aragoneses de la talla del
cardenal Joan Margarit († 1484) —que había sido nombrado orator regis Castellae en

58 La década de 1480 marca el inicio de la política de los Reyes Católicos a favor del

establecimiento de embajadores permanentes, como lo muestran los casos de Rodrigo González de


Puebla en Londres a partir de 1487, al que seguirán después equivalentes representantes
diplomáticos en el Imperio, el ducado de Borgoña y en Francia, donde Alfonso de Silva es
considerado por G. Mattingly como “el primer embajador residente fuera de Italia”; MATTINGLY,
G., Renaissance Diplomacy, Boston 1971, pp. 238 y ss.
59 OCHOA BRUN, M. Á., Historia de la Diplomacia..., vol. IV, p. 74.
60 Sobre este personaje cfr. ZAMORA, F., Gonzalo de Beteta, embajador de Roma, «Celtiberia», 7 (1957),

pp. 129-132; y OCHOA BRUN, M. Á., Historia de la Diplomacia Española, vol. IV, Madrid 1995, pp. 74 y
ss; NIETO SORIA, J. M., La nación española de Roma y la embajada del comendador santiaguista Gonzalo de
Beteta (1484), «Anuario de Estudios Medievales», 28 (1998), pp. 109-121.
61 Instrucciones en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. I, p. 254.
62 Ibidem, pp. 494-499.
63 Cfr. GARCÍA CRUZADO, S., Gonzalo García de Villadiego, canonista salmantino del siglo XV, Madrid

1968; GARCÍA Y GARCÍA, A., García de Villadiego (Gonzalo), en DHGE, vol. IXX, París 1981, cols.
1214-1215.
48 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

noviembre de 1483—, Gonzalo Fernández de Heredia († 1511) —obispo de


Barcelona, trasladado más tarde a Tarragona—, o Francisco Vidal de Noya (†
1492), protonotario y secretario de Fernando el Católico que fue enviado en
octubre de 1483 y permaneció en la corte romana hasta mediados de 148564.
Beteta falleció en Roma el 27 de marzo de 1484 dejando su labor inconclusa, y fue
el presidente de la “nación española” —el obispo de Ciudad Rodrigo, Alfonso de
Paradinas (c. 1395-1485)— quien remitió a los reyes los papeles dejados por su
embajador65.
Nada más subir al pontificado, Inocencio VIII (1484-1492) envió a la
Península Ibérica a Cipriano Gentile, Firmiano de Perugia y Francisco Pinelo para
recaudar los subsidios del clero pendientes que aliviarían el exhausto estado de la
Cámara Apostólica66. Los reyes, en cambio, estaban interesados en resolver a su
favor los nombramientos de las provisiones. Inocencio no condescendió en esta
materia, oponiéndose a la propuesta de los reyes sobre Sevilla —sede que pensaba
entregar al cardenal Borja—, ni sobre Salamanca, donde el pontífice apoyaba a
Diego Meléndez Valdés. El papa tampoco condescendió a las gracias pecuniarias
—en especial la bula de Cruzada— que le solicitaban Isabel y Fernando. En
noviembre de 1484, éstos enviaron a Roma el protonotario Antonio Geraldini y al
comendador Francisco de Rojas para lograr la renuncia del papa a la tercera parte
de la Cruzada y a la provisión de Sevilla67. Allí debían unirse al gran valedor de los
intereses reales, el cardenal Margarit, pero éste murió el 21 de noviembre antes de
que llegaran los embajadores.
En el despacho para la embajada, los reyes se mostraban ásperos con el
vicecanciller Borja, y amables con el papa, que había prometido renovar la bula de
Cruzada y acababa de firmar la paz en Italia. Por último, la Santa Sede y los
soberanos españoles coincidían en el impulso a la guerra de Granada y la defensa
contra el poder otomano. El empeño de Isabel y Fernando fue aprovechado por

64 Sobre la polifacética personalidad de Francisco Vidal de Noya —obispo, humanista y poeta a

un tiempo— ver PEREA RODRÍGUEZ, Ó., y MADRID SOUTO, R., Francisco Vidal de Noya, obispo de
Cefalú: clérigo, humanista y poeta al servicio del rey Católico, en XVII Congreso de Historia de la Corona de
Aragón, vol. II, Barcelona-Lérida 2003, pp. 745-767.
65 Cfr. NIETO SORIA, J. M., La nación española de Roma..., pp. 113-114; el traslado a la sede de

Córdoba puede verse como un gesto de agradecimiento de los reyes hacia Alfonso de Paradinas;
AGS, Patronato Real, leg. 61, fol. 144; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El tiempo de la guerra
de Granada..., p. 172; también MANSILLA REOYO, D., Alfonso de Paradinas, obispo de Ciudad Rodrigo
(1469-1485), en SARANYANA, J. I. (dir.), De la Iglesia y de Navarra. Estudios en honor del Prof. Goñi
Gaztambide, Pamplona 1984, pp. 119-154.
66 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Nuncios, colectores y legados pontificios en España de 1474 a 1492,

«Hispania Sacra», 10-19 (1957), pp. 33-90, especialmente pp. 45 y ss.


67 Instrucciones a Francisco de Rojas, 3 noviembre 1484; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol.

II, p. 136; ver también FERNÁNDEZ ALONSO, J., Legaciones y nunciaturas en España de 1466 a 1521, vol.
I: 1466-1486, Roma 1963, pp. 439-445.
PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 49

Inocencio VIII para firmar un acuerdo con los príncipes cristianos que
contrarrestase el peligro turco, aprovechando las discordias surgidas entre los
sucesores de Mahomet II, en un momento en que Nápoles se hallaba en malas
relaciones con el pontífice68.
Inocencio VIII concedió a los reyes la indulgencia de la bula de Cruzada,
pero se reservó la tercera parte de ella para las necesidades de la guerra contra los
turcos. Los adustos ademanes, o duricies, de Rojas no lograron solucionar la
cuestión de Sevilla y, en septiembre de 1485, el papa llegó a expulsarlo de Roma
cuando el embajador se enzarzó en una pelea con Bernardino López de Carvajal69.
La situación se hizo aún más difícil cuando los reyes prohibieron a Rojas prestar
obediencia al papa, y reiteraron sus disposiciones para que ninguna bula de
concesión de beneficios fuera aceptada hasta que este hecho se hubiera producido.
Más adelante el embajador recibiría el encargo de solicitar ante la Rota el proceso
de autenticidad de la bula Sedis Apostolicae de Martín V, que había concedido a los
reyes de Castilla el derecho de suplicación sobre la concesión de beneficios, y que
finalmente se ratificó.
En las tratativas los reyes estaban dispuestos a levantar el castigo sobre los
bienes de Rodrigo de Borja, infligido a causa de sus pretensiones sobre la sede de
Sevilla, pero se negaban a ceder el tercio de la indulgencia que el papa reclamaba
para sí. La dificultad de llegar a un acuerdo hizo ver a los reyes la falta de apoyo en
la Curia. La diplomacia de los Reyes Católicos se resentía de la desaparición del
cardenal Margarit y los soberanos españoles vieron la necesidad de armar en Roma
una plataforma diplomática más sólida desde la que negociar. Desde abril
comenzó a prepararse la embajada extraordinaria de Iñigo López de Mendoza, II
conde de Tendilla, sobrino del cardenal Mendoza, antiguo alcaide de Alhama y
uno de los capitanes más experimentados en la guerra de Granada70.
Esta embajada extraordinaria preparada en 1486 era, hasta entonces, la
representación diplomática más importante enviada a Roma por los Reyes
Católicos desde el comienzo de su reinado, y a ella estaba encomendada la
prestación de obediencia a Inocencio VIII. Tendilla constituía el nuevo modelo de
embajador laico, perteneciente a la alta nobleza castellana, letrado, mecenas, y
discreto conocedor del latín. El prestigio adquirido por este capitán de la guerra de

68 Cfr. PASTOR, L. VON, Storia dei Papi dalla fine del Medioevo, vol. III: Storia dei Papi nel periodo del

Rinascimento dall’elezione di Innocenzo VIII alla morte di Giulio II, Roma 1942, pp. 260-266.
69 En el capítulo dedicado al cardenal Rodrigo de Borja trataremos este pintoresco episodio que

afectaba de lleno al vicecanciller (capítulo II. 1.2.)


70 El salvoconducto de Tendilla está fechado el 14 de abril de 1485, y en diciembre se le

entregaron unas primeras instrucciones que fueron revisadas y completadas en enero de 1486; en LA
TORRE, A. DE, Documentos..., vol. I, p. 205; vol. II, pp. 257-266; también en GUTIERREZ, C., La
política religiosa de los Reyes Católicos hasta la conquista de Granada, «Miscelánea Comillas», 18 (1952), pp.
257-260.
50 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Granada le convertía en el mejor interlocutor para explicar al papa las necesidades


económicas de esta guerra, y la tradición diplomática de su familia le convertían un
intermediario idóneo en las negociaciones de paz entre el papa y el rey de
Nápoles71. Por último, los contactos de los Mendoza con Rodrigo de Borja,
tuvieron que pesar en la elección del conde, que debía contar en sus gestiones con
la colaboración del poderoso vicecanciller. A Tendilla le acompañaba el doctor del
Consejo, Juan Arias, y Juan Ruiz de Medina, prior de la iglesia de Sevilla, a quienes
se uniría en Roma Antonio Geraldini —protonotario y secretario del rey— que se
encargaría del discurso de prestación de obediencia72.
Aprovechando la fama en ascenso de sus reyes, Tendilla hizo un alarde de
ostentación que debía corresponder a los soberanos que representaba: primero en
Florencia —ciudad neutral en la que permaneció durante el mes de junio para
evitar que se prejuzgaran el contenido político de su embajada— y después en
Roma, donde entró triunfalmente en el mes de septiembre, no sin antes haber
hecho algún viaje secreto para impulsar las negociaciones de paz entre el papa y el
monarca napolitano que culminaría en el tratado del 12 de agosto. Fue una
embajada larga que tuvo que tramitar asuntos de índole eclesiástica y política73. En
el primer ámbito los monarcas españoles reclamaban el reconocimiento oficial de
Regio Patronato, la confirmación de la labor inquisitorial realizada, la concesión de
plenos poderes para la reforma y disciplina del clero secular y regular, y la
aceptación del monopolio de títulos universitarios otorgados por Salamanca,
Valladolid y Lérida. El conde de Tendilla logró casi todos los objetivos
propuestos: reconocimiento del Regio Patronato para las diócesis de Granada y
Canarias, remoción de los obstáculos que se oponían a la acción inquisitorial y una
cierta libertad de acción en la reforma de religiosos y seculares. A estas
concesiones se sucedieron otras de carácter fiscal como la renovación de la bula de
Cruzada, la media anata de todas las vacantes de beneficios que se produjeran en
los cuatro años siguientes, todos los espolios de Castilla y tres décimas de la
Corona de Aragón. Sólo después de estas concesiones, el conde de Tendilla prestó
la obediencia al pontífice el 19 de septiembre de 1486.

71 Véase por ejemplo el caso del tercer hijo del marqués de Santillana que fue enviado al congreso

de Mantua (1459); cfr. DOMINGO BENITO, M. T., El conde de Cifuentes y el de Tendilla, diplomáticos ante
la Santa Sede, «Wad-al-Hayara», 19 (1992), pp. 391-399.
72 Los pormenores festivos, ceremoniales y literarios de esta embajada se analizan en el capítulo I.

3.1. b.
73 Un buen análisis de las gestiones que debía tramitar esta importante embajada se obtiene

sumando las aportaciones de los siguientes trabajos: AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 154 y
ss; ID., Relaciones de Inocencio VIII..., pp. 9-12; GOÑI GAZTAMBIDE, J., La Santa Sede y la reconquista...,
pp. 47-57; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El tiempo de la guerra de Granada..., pp. 177-
183.
PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 51

Políticamente los éxitos de Tendilla no fueron menores: se logró concertar


una paz entre Inocencio VIII y Ferrante I de Nápoles, reino que era feudo de la
Santa Sede. Ambos soberanos estaban enfrentados desde que Ferrante reclamara
al pontífice algunos territorios fronterizos, y éste se aliara con los nobles
napolitanos para desestabilizar la posición del rey74. Ante la declaración de guerra
del pontífice, Ferrante invadió los Estados Pontificios y sometió a los barones,
contando con el apoyo de Milán, Florencia, Hungría y de Fernando II de Aragón.
Éste último estaba dispuesto a sostener a su pariente para no a alterar el delicado
equilibrio italiano. El 18 de noviembre de 1485 había escrito al duque de Milán
que estaba dispuesto a actuar contra los barones napolitanos rebeldes, y también
contra “los otros reyes y principes por el mal exemplo podrian danyar e no menos
serian contrarios a la comun tranquillidad e reposo de toda Italia”75. Isabel y
Fernando también actuaron en Roma, donde su embajador “ha hablado muy
largamente al pontífice, aunque poco fruto se espera de ello”76. En mayo de 1486
un enviado del rey advertía a Venecia que aunque el pontífice no hubiera
abandonado las armas, sus soberanos —como reyes de Aragón y también de
Castilla— pensaban apoyar a Ferrante con su flota o con fuerzas terrestres si fuera
necesario, y estaban dispuestos a firmar una tregua con el reino de Granada “per
venire venire lui proprio re de Castiglia in persona”77.

74 Sobre esta crisis diplomática y militar cfr. CALMETTE, J., La politique espagnole dans l’affaire des

barons napolitains (1485-1492), «Revue historique», 37-110 (1912), pp. 225-246; PONTIERI, E., La
dinastia aragonese di Napoli e la casa de’ Medici di Firenze. (Dal carteggio familiare), «Archivio Storico delle
Province Napoletane», 26 (1940), pp. 274-342; 27 (1941), pp. 217-273; ID., L'attegiamento di Venezia
nel conflitto tra papa Innocenzo VIII e Ferrante I d'Aragona (1484-1492). Documenti del Archivio di Stato di
Venezia, «Archivio Storico delle Province Napoletane», 81 (1963), pp. 197-324; 84-85 (1966-1967),
pp. 175-309; estos trabajos se encuentran recogidos sin el apéndice documental en ID., Ferrante
d’Aragona re di Napoli, Nápoles 1968; FUDA, R., Nuovi documenti sulla congiura dei baroni contro Ferrante I
d’Aragona, «Archivio Storico Italiano», 147 (1989), pp. 277-345; una síntesis reciente del conflicto en
SCARTON, E. (ed.), Corrispondenza degli ambasciatori fiorentini a Napoli (Giovanni Lanfredini, maggio 1485-
ottobre 1486), Nápoles 2002.
75 En CALMETTE, J., La politica espagnole..., p. 238. Carta de Fernando el Católico al virrey de Sicilia

(18 noviembre 1485) manifestándole su plena adhesión a su primo, en SCARTON, E. (ed.),


Corrispondenza degli ambasciatori fiorentini…, pp. 521-522.
76 Carta del embajador florentino, 2 marzo 1486; en SCARTON, E. (ed.), Corrispondenza degli

ambasciatori fiorentini…, p. 520. Algunas copias en castellano (sin datar, aunque referidas
probablemente a este período) de las instrucciones de los Reyes Católicos a sus representantes en
Roma en Archivio di Stato di Firenze, Dieci di Balia, Carteggio. Responsive, 33, cc. 451r-452v.
77 Los primeros soldados españoles al mando de Juan de Cabrera debían unirse al príncipe de

Tarento y desembarcaron en Calabria en junio de 1486; SCARTON, E. (ed.), Corrispondenza degli


ambasciatori fiorentini…, p. XX. El documento citado más arriba se encuentra en ASVe, Deliberazioni
Senato Secreta, reg. XXXIII, c. 13, 23 mayo 1486; PILLININI, G., Il sistema degli stati..., p. 134; ver
también PONTIERI, E., La politica di Venezia di fronte alla congiura dei baroni napoletani e al conflitto tra
Innocenzo VIII e Ferrante I d’Aragona (1485-1492), en ID., Ferrante d’Aragona..., pp. 468 y ss.
52 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

En esta difícil coyuntura se presentó el embajador castellano con la idea de


llegar a una paz sin represalias, que Ferrante e Inocencio firmaron el 11 de agosto
de 1487 sirviendo de mediadores Tendilla y Fernández de Heredia, junto con los
representantes de Milán y Florencia78. En virtud de los acuerdos el soberano
napolitano renovaba su acostumbrado vasallaje, pero se mantenía el censo que por
él abonaba el pontífice; además, los barones rebeldes a Ferrante volvían a la
obediencia y éste les restituía los bienes.
Desgraciadamente el rey de Nápoles violó el tratado al año siguiente cuando
capturó y encerró en prisión a una buena parte de los barones rebeldes que habían
accedido a su invitación para una fiesta de Castelnuovo de Nápoles79. Aunque
Ferrante envió un embajador a España para explicar a Isabel y Fernando sus
drásticas medidas, no pudo evitar que su comportamiento causase la indignación
de los reyes, que veían cómo su palabra había sido instrumentalizada80. Dos años
después, en octubre de 1489, Lorenzo de Medici comunicaba a Inocencio VIII
que “il re di Napoli e Spagna non sono amici, e ciscuno che fussi re del reame,
farebbe poi il conto suo”81. Con ello, el Medici trataba de neutralizar los
sentimientos francófilos de Inocencio VIII que, en septiembre de 1489, había
reaccionado contra Ferrante haciendo a Carlos VIII de Francia un explícito
ofrecimiento de recuperar el reino de Nápoles, recogiendo la herencia de los
Anjou82.
Los últimos años de la década de 1480 fueron testigos de un enfriamiento
de las relaciones de los Reyes Católicos con el pontífice. Una vez finalizada la
embajada de Tendilla en agosto de 1487, los reyes habían asegurado en Roma la
tramitación de las gestiones dejando al protonotario Ruiz de Medina, que
trabajaría en asuntos eclesiásticos como el de la Cruzada o el nombramiento de
obispos, contando con la ayuda del obispo de Astorga, Bernardino López de

78 Los acuerdos se recogen en FEDELE, P., La pace del 1486 tra Ferdinando d’Aragona ed Innocenzo

VIII, «Archivio Storico delle Province Napoletane», 30 (1905), pp. 481-503.


79 Los pormenores de aquella traición en FIGLIUOLO, B., Il banchetto come luogo di tranello politico

(Napoli, 13 agosto 1486: la resa dei conti dei Baroni ribelli), en La cucina della memoria. Il Friuli e le cucina della
Memoria fra Quattrocento e Cinquecento: per un contributo alla cultura dell’alimentazione, Udine 1997, pp. 141-
165.
80 Se trata de las instrucciones dadas el 27 de agosto de 1487 al embajador Vicenzo de Nola, en las

que el rey napolitano precisaba que “contra li baroni detenuti per loro nove macchinationi”, se había
abierto un “proceso informativo” y “no condenativo”, mientras que para los que habían sido
capturados precedentemente el proceso había concluido con la condena a la pena capital;
VOLPICELLA, L. Lunate, Bernardino, en ID. (ed.), Regis Ferdinandi primi Instructionum liber (10 maggio
1486-10 maggio 1488), Nápoles 1916, pp. 141-147.
81 En PALMAROCCHI, R., Lorenzo de’ Medici, Turín 1945, p. 165.
82 Cfr. LUC, P., Un appel du pape Innocent VIII au roi de France (1489), «Mélanges d’archéologie et

d’histoire», 56 (1939), pp. 332-355.


PAPADO Y MONARQUÍA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA 53

Carvajal, recién llegado de su legación en Castilla83. Para resolver la crisis


napolitana los reyes enviaron a Alfonso de Silva, hermano del conde de Cifuentes,
que trató de restablecer los acuerdos negociando directamente con el pontífice,
mientras el licenciado Frías lo hacía en Nápoles84. Inquieto por los peligrosos
tratos de Inocencio VIII con el rey de Francia, el rey de Nápoles volvió a acudir a
Isabel y Fernando enviando embajadores especiales85.
Esta vez los soberanos españoles decidieron negociar directamente con las
potencias del Norte: especialmente Venecia, donde enviaron a dos procuradores
en diciembre de 148986; y Florencia, donde Lorenzo de Medici medió para
restablecer a las relaciones del papa con Ferrante de Nápoles87. Finalmente, el 27
de enero de 1492, se llegó a un acuerdo que ponía fin a la controversia mediante el
reconocimiento por parte del pontífice de la sucesión de Alfonso, hijo de Ferrante
y duque de Calabria, a cambio del tradicional pago del tributo feudal, permutado
en la concesión de una fuerza armada para la defensa a la Iglesia88. Tres meses
después Fernando el Católico enviaba al pontífice una calurosa carta desde
Granada felicitándole por la paz a la que se había llegado89.
En materia eclesiástica, surgieron en 1488 algunos motivos de tirantez en las
relaciones con Inocencio VIII a causa de ciertos abusos de jurisdicción de los
oficiales reales contra la libertad eclesiástica, la resistencia del pontífice a otorgar la
bula de décima y Cruzada, y la revocación a Roma de las causas de la Inquisición
española por las denuncias que habían llegado al papa sobre los excesos de los
inquisidores90. La huida a Roma del obispo de Segovia, Arias Dávila, para escapar

83 AGS, Estado-Roma, leg. 847, fol. 62; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II,

pp. 485-492.
84 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 363v. Alfonso de Silva contaba con una tradición diplomática

familiar, como lo pone de manifiesto la participación de Juan de Silva, conde de Cifuentes, en el


Concilio de Basilea (1431-1439); DOMINGO BENITO, M. T., El conde de Cifuentes y el de Tendilla,
diplomáticos ante la Santa Sede, «Wad-al-Hayara», 19 (1992), pp. 391-399.
85 Cfr. CALMETTE, J., La politique espagnole..., p. 235.
86 Cfr. PONTIERI, E., La politica di Venezia..., p. 514. Probablemente se trataba de Alonso de Silva y

del licenciado Frías; instrucciones de los reyes a Alonso de Silva, 27 marzo 1491; en LA TORRE, A.
DE, Documentos..., vol. III, p. 386.
87 Sobre la figura Lorenzo de Medici y su inteligente política de equilibrio cfr. PALMAROCCHI, R.,

La politica italiana di Lorenzo de’ Medici. Firenze nella guerra contra Innocenzo VIII, Florencia 1993; FUBINI,
R., Italia Quattrocentesca. Politica e diplomazia nell’età di Lorenzo il Magnifico, Milán 1994; algunas notas
sobre sus relaciones comerciales con Fernando el Católico en LA TORRE, A. DE, Ferdinando il Cattolico
e Lorenzo de’ Medici, «Archivio Storico Italiano», 107 (1949), pp. 208-211.
88 El texto de los acuerdos firmados en MERCATI, A., Raccolta di concordati..., pp. 222-223; breve

análisis en CALMETTE, J., La politique espagnole..., pp. 246 y ss.


89 Carta de Fernando el Católico a Inocencio VIII, 5 mayo de 1492; ACA, Reg. 3666, fol. 65;

PONTIERI, E., La politica di Venezia..., p. 525.


90 AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 597.
54 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

del tribunal tuvo que afectar a la consideración del pontífice respecto a la polémica
institución y a la situación de la Iglesia española en general91. En 1490 las
denuncias se multiplicaron y la reina se vio obligada a escribir en dos ocasiones a
Inocencio VIII, recriminándole que prestase oído a esas críticas y solicitándole que
todas las causas se resolviesen en España92.
A pesar del tono encendido de estas misivas, al pontífice le resultaba muy
difícil presentar un frente sólido ante unos reyes que sostenían con mano cada vez
más firme las riendas de la Iglesia, se comprometían en una guerra para la defensa
de la Cristiandad que estaban a punto de vencer, y lograban intervenir cada vez
con mayor eficacia en los asuntos italianos. En 1491 la situación era sensiblemente
más favorable. Fernando e Isabel agradecían a Inocencio VIII “el concierto” que
sus procuradores habían establecido con él sobre la tramitación de los negocios93.
El pontificado Borja se abría con un dintel que no podía ser más esperanzador.

91 Véanse las instrucciones de los Reyes Católicos a sus procuradores Carvajal y Medina,

quejándose de las cosas dichas al papa contra ellos, que atribuyen al deseo de inutilizar la
Inquisición, 15 diciembre 1488; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 109-172.
92 Cfr. AZCONA, T. DE, Relaciones de Inocencio VIII..., pp. 12-15.
93 Carta de Fernando e Isabel a Inocencio VIII, 27 marzo 1491; en LA TORRE, A. DE,

Documentos..., vol. III, p. 381.


55

2. LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI

El estudio de las relaciones entre el Pontificado Romano y la Monarquía


Hispánica exige un análisis del sistema diplomático desarrollado por ambas partes,
y que era consecuencia de la concentración de poder y de la evolución
institucional de ambos regímenes políticos. La segunda mitad del siglo XV
constituye una época decisiva en la trasformación de la antigua diplomacia
medieval —puntual, discontinua y limitada en el tiempo— en la nueva diplomacia
moderna, sostenida por un aparato estatal cada vez más sofisticado y basada en la
representación diplomática residencial1.
El desarrollo de las distintas misiones de negociación y de representación
que tuvieron lugar, tanto por iniciativa del Pontificado, como de la monarquía
castellana, exigió la actividad, más o menos prolongada, de una serie de individuos
que actuaron durante aquellos años como verdaderos especialistas diplomáticos en
las relaciones entre el papa y los Reyes Católicos. Su capacidad diplomática y
habilidad personal fueron entonces los factores decisivos a la hora de dar una u
otra solución a los problemas planteados. Si el pontificado de Alejandro VI
supone en este sentido un período particularmente importante por la aparición de
las primeras nunciaturas permanentes, los Reyes Católicos se presentan como
innovadores en la utilización de embajadores residentes laicos extraídos —en la
mayor parte de los casos— de la media y alta nobleza castellana. Es preciso por
tanto estudiar los métodos de representación seguidos por el pontificado y la
monarquía, y tratar de identificar a todo un conjunto de individuos cuyo
protagonismo en procurar la continuidad de estas relaciones debe ser valorado.

2.1. Los agentes pontificios


a) La diplomacia pontificia a fines del siglo XV
Es conocido el papel e iniciativa del Papado en la gestión del equilibrio
político-diplomático de Italia y la función que ocupó Roma en la consolidación de
las representaciones diplomáticas estables2. El siglo XV marca el declive de los

1 Algunos trabajos recientes sobre la aparición de la diplomacia moderna en ANDERSON, N. S.,

The Rise of Modern Diplomacy, 1450-1919, Londres 1993; BÉLY, L. (ed.), L’invention de la diplomatie.
Moyen Âge-Temps Modernes, París 1998; FRIGO, D. (ed.), Politics and Diplomacy in Early Modern Italy. The
Structure Diplomatic Practice, 1450-1800, Cambridge 2000.
2 Sobre la diplomacia pontificia de esta época cfr. BLET, P., Histoire de la representation diplomatique du

S. Siège des origines à l’aube du XIXe siécle, Ciudad del Vaticano 1982; y las síntesis de FELDKAMP, M. F.,
La diplomacia pontificia. Per una storia d’Occidente Chiesa e Società. Percorsi ed occasioni, Milán 1995, pp. 42 y
ss; RICCARDI, L., An Outline of Vatican Diplomacy in the Early Modern Age, en FRIGO, D., Politics and
56 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

legados a latere como representantes diplomáticos exclusivos del pontífice, desde


que —como consecuencia del Cisma y la guerra de los Cien años— éste empleara
a otros agentes de rango inferior pero más eficaces por su capacidad persuasiva3.
Por una parte el prestigio del Papado había disminuido como consecuencia del
Cisma, y por otra las monarquías occidentales afirmaban cada vez más su
autonomía, y admitían más difícilmente la autoridad de un legado, o el peso de una
legación de la que en principio ellos debían cargar con los gastos. Para salvar sus
derechos esenciales, los pontífices se vieron en la necesidad de afilar sus armas
diplomáticas y comenzaron a emplear a agentes diplomáticos —colectores,
nuncios o legados— que contasen con los poderes necesarios pero, sobre todo,
con las dotes persuasivas y conciliadoras necesarias para llevar a cabo con éxito
negociaciones cada vez más complejas.
No resulta fácil distinguir categorías entre estos agentes en una época en la
que la terminología no era clara. P. Partner considera que los tipos esenciales de la
representación diplomática pontificia durante el siglo XV eran dos: el nuncio-colector
y el nuncio-orador4. El colector apostólico era un oficial financiero responsable ante
la Cámara apostólica y generalmente, si era nominado para exigir todas las rentas
de la Cámara de un país, estaba también presente en misión por un período
bastante largo. Además, otros colectores responsables de las rentas de un
impuesto determinado —como la décima de la Cruzada, por ejemplo— podían
desarrollar su misión fuera de la Curia romana por un período muy breve5. Entre
las funciones del nuncio-comisario se encontraba también la de acompañar al
ejército o a la flota papal o aliada, actuando como un oficial administrativo o
financiero en circunstancias que variaban según las necesidades del momento. El

Diplomacy in Early Modern Italy. The Structure Diplomatic Practice, 1450-1800, Cambridge 2000, pp. 95-
108.
3 Sobre la diplomacia pontificia de esta época cfr. BLET, P., Histoire de la representation diplomatique du

S. Siège des origines à l’aube du XIXe siécle, Ciudad del Vaticano 1982; y las síntesis de FELDKAMP, M. F.,
La diplomacia pontificia. Per una storia d’Occidente Chiesa e Società. Percorsi ed occasioni, Milán 1995, pp. 42 y
ss; RICCARDI, L., An Outline of Vatican Diplomacy in the Early Modern Age, en FRIGO, D., Politics and
Diplomacy in Early Modern Italy. The Structure Diplomatic Practice, 1450-1800, Cambridge 2000, pp. 95-
108.
3 Cfr. BONET NAVARRO, J., La legación pontificia hasta el siglo XV, «Anales Valentinos», 47 (1998),

pp. 112-118.
4 Cfr. PARTNER, P., The Pope’s Men…, pp. 33-34.
5 La actividad de estos nuncios-colectores en la Península Ibérica en el siglo XV muestra que éstos

fueron auténticos representantes del papa, no sólo porque la recaudación de las tasas constituyera
una llamada a la autoridad del pontificia sobre todos los beneficios de la Cristiandad sino porque los
papas les confiaron a menudo gestiones diplomáticas de importancia. P. Blet sospecha que el titular
no era escogido en la mayor parte de los casos para la gestión específica de la colectaduría, sino para
llevar a cabo otra misión que la colectaduría le ayudaría a cumplir, proporcionándole allí donde
estuviera los recursos necesarios para mantenerse durante este período de tiempo; cfr. BLET, P.,
Histoire de la representation diplomatique..., p. 158.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 57

nuncio-orador en cambio estaba llamado a desempeñar funciones políticas aunque


a menudo también debía ocuparse de tareas financieras6.
En el segundo tercio del siglo XV asistimos a la transformación de las
legaciones temporales a las nunciaturas permanentes en un proceso análogo al que
atraviesan las potencias europeas hacia la consolidación —como demostró G.
Mattingly— de las embajadas permanentes7. En este sentido, el pontificado de
Alejandro VI ofreció los fundamentos político-diplomáticos esenciales para que
naciera el nuevo sistema diplomático, aunque Sixto IV hubiera ya pensado en
crear un sistema de embajadas permanentes que sólo con León X adquirió la
forma de una institución regular8. Como hemos venido recordando, en este
proceso será un factor importante la centralidad que va adquiriendo Roma en la
segunda mitad del siglo XV y especialmente en el decenio 1490-1500, período en
el que se acreditan en la Ciudad Eterna doscientos cuarenta y tres diplomáticos,
contra los ciento sesenta y uno que se contabilizan en la Corte de Maximiliano, los
ciento treinta y cinco en la del monarca francés, o los cien que se documentan en
Milán.
Como ha señalado P. Blet, el origen del sistema de la representación
diplomática permanente se halla en el esfuerzo de los papas por afirmar el Estado
Pontificio a través de dispositivos de seguridad exterior, así como alianzas con las
potencias italianas y con las grandes monarquías europeas. Fenómenos todos ellos
que van a intensificarse en tiempos de Alejandro VI, como consecuencia de la
nueva fisonomía que adquiere el poder pontificio y se manifiesta en la
recuperación de diversos símbolos de la ideología imperial romana, la
intensificación del papel arbitral del papa en las disputas de las potencias europeas,
o la búsqueda de la consolidación territorial de Patrimonium Petri mediante la
creación de una mayor fuerza militar.
En este sentido, la reivindicación del reino de Nápoles por parte del
monarca francés, Carlos VIII, y la petición de ayuda de Alejandro VI a los Reyes
Católicos, marca el inicio de una nunciatura, la de Desprats, que ha sido

6 Nuncio-colector y nuncio-orador son por tanto oficios distintos que, aunque compartían algunas

tareas comunes y se desarrollaron contemporáneamente, tuvieron una evolución histórica distinta;


cfr. FELDKAMP, M. F., La diplomacia pontificia, pp. 42-43.
7 Cfr. MATTINGLY, G., Renaissance Diplomacy..., pp. 71 y ss; ANDERSON, N. S., The Rise of Modern

Diplomacy, 1450-1919, Londres 1993.


8 La aparición de las nunciaturas permanentes ha producido una bibliografía ya clásica; cfr.

PIEPER, A., Zur Entstehungsgeschichte der ständigen Nuntiaturen, Freiburg 1894; RICHARD, P., Les origines
de la nonciature de France. Nonces résidents avant Léon X, 1456-1511, «Revue des questions historiques»,
88 (1905), pp. 103-147; ID., Origines des nonciatures apostoliques permanentes jusqu’en 1648, «Annales de
l’Académie des Sciences de Finlande. Études Romaines», 2 (1910), pp. 13-244; GAETA, F., Origine e
sviluppo della rappresentanza stabile pontificia in Venezia (1485-1533), «Annuario dell’Istituto Storico
Italiano per l’Età Moderna e Contemporanea», 9-10 (1957-58), pp. 3-282.
58 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

considerada por J. Fernández Alonso como la primera de carácter permanente9.


Puede decirse, por tanto, que cuando los intereses temporales de la Santa Sede
figuraron en el primer rango de los asuntos confiados a sus agentes diplomáticos,
y la aceleración de los cambios políticos exigieron una mayor rapidez en las
comunicaciones, se pudo dar el paso al nuevo sistema de las nunciaturas que se
injerta espontáneamente en la antigua colectaduría.
En sentido estricto, Desprats fue nombrado nuntius et collector el 4 de
noviembre de 1492, con unas condiciones económicas incluso inferiores a las que
habían disfrutado colectores anteriores10. Todo parece indicar que su legación
tenía un objeto específico, además de las labores estrictas de colector, y que no era
otro que la pacificación de las relaciones hispano-pontificias que se habían visto
comprometidas por la concesión de Valencia y Valldigna a César Borja sin el
beneplácito de los reyes. Sin embargo, resuelto el problema en los primeros meses
de 1493, Desprats no regresó, sino que permaneció en la Corte durante todo el
pontificado Borja.
En su correspondencia privada en catalán, el colector valenciano se quejaba
al papa de que todavía no había recibido “les facultats que les quals vegades ha
suplicat a Vostra Santedat per lo que concerne la honrra e auctoritat mia”, lo que
muestra que Desprats era consciente de desempeñar una función más amplia que
la de simple colector, mientras en Roma existía la voluntad de mantenerle en este
cargo11. A las funciones propias de colector pontificio, se unían ahora con
caracteres específicos la obligación de residencia continuada, la competencia
exclusiva en todos los asuntos diplomáticos en nombre del papa, y la sucesión
regular en el cargo para todos los titulares, actuando además como legado a latere,
lo que permite pensar que nos hallamos ante una realidad institucional nueva.
Además de las razones aducidas, la residencia permanente de Desprats en la
Corte de los Reyes Católicos puede explicarse por la oposición que manifestaron
los soberanos a la admisión de legados o nuncios pontificios, desde la asamblea de

9 No se trata, sin embargo, de la única pues la intervención francesa en Italia y los proyectos de

Luis XII sobre Milán aumentaron la inestabilidad de los Estados Pontificios y provocaron la
intensificación de las relaciones de la Santa Sede con Venecia, donde se instala una representación
diplomática permanente en 1500; cfr. BLET, P., Histoire de la Représentation Diplomatique..., p. 515.
Portugal también pasa durante este tiempo de las misiones temporales a la nunciatura permanente, y
en 1503 Alejandro VI envía a Francisco de Macerata como “comisario y nuncio” aunque sus
funciones eran sobre todo de colector; cfr. Corpo diplomatico Portuguez, vol. I, Lisboa 1862-1936, p. 42.
10 Sobre la nunciatura de Desprats en España véanse los trabajos de FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don

Francisco de Prats, primer nuncio permanente en España (1492-1503). Contribución al estudio de las relaciones
entre España y la Santa Sede durante el pontificado de Alejandro VI, «Anthologica Annua», 1 (1953), pp. 67-
154; TACCHELLA, L., Alessandro VI e la nunziatura in Spagna di Francisco des Prats (1492-1503), Génova
1994; algunos de los despachos ya han sido editados en BATLLORI, M. (ed.), De Valènsia a Roma:
Cartes triades dels Borja, Barcelona 1998.
11 Cit. en FERNANDEZ ALONSO, J., Don Francisco des Prats..., p. 90.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 59

Sevilla de 1478. Es conocido el duro trato que recibieron estos agentes cuando —
desatendiendo la súplica real— Sixto IV e Inocencio VIII los enviaron para
misiones de tipo fiscal o beneficial12. Las razones de esta inquebrantable postura
puede deducirse del comentario que en 1504 hicieron los monarcas a su
embajador en Roma, cuando se enteraron de que Julio II pensaba enviarles un
legado: “pues todo lo que el nuncio fazer aquá, os lo puede dezir su santidad, y
escrevídnoslo vos”13. Al margen de las razones específicas que estuvieran detrás
de cada específica legación, es claro que la aceptación de un agente pontificio
exigía a los reyes adoptar una postura definida e inmediata, como la pedía el papa,
en la contienda que estaba abierta. Jugar la partida en el suelo del contrincante
suponía partir de una posición de ventaja. Por ello la resistencia de la Corona a
admitir agentes pontificios constituye un fenómeno que debe relacionarse con la
creación de una sólida plataforma diplomática en Roma, tal y como veremos en el
siguiente capítulo.
En el pontificado de Alejandro VI se llegó a una solución de compromiso
que se reveló muy eficaz. La discreta y continuada presencia de un nuncio-colector
en la Corte real permitiría a Alejandro VI no desairar a unos monarcas recelosos
de todo legado extraordinario enviado desde Roma. Al mismo tiempo, el papa
estaría permanentemente comunicado con los reyes, a través de un agente de su
confianza que tratara los asuntos en beneficio de la Santa Sede, en un momento en
que el papa tenía una necesidad cada vez mayor del auxilio de la Corona
española14.
Además la presencia de Desprats en la Corte permitía a Alejandro VI contar
con una información de primera mano sobre lo que allí se discutía, a pesar de que
los reyes mantenían una lógica reserva sobre asuntos que consideraban que no
eran de su competencia15; mientras éste —actuando a manera de “agente espía”—
escribía buena parte de sus despachos en cifra, y pedía al papa la máxima
discreción sobre lo que allí le contaba, pues si se supiera “seria la perdiçio e

12 En honor a la verdad hay que decir que el trato fue duro pero, finalmente, los legados se las

arreglaron para entrevistarse con los reyes, que los recibieron e incluso agasajaron; véase el caso de
Domenico Centurione en 1481-82 y el de Angelo Geraldini en 1484; FERNÁNDEZ ALONSO, J.,
Nuncios, legados y colectores pontificios..., pp. 66-77; AZCONA, T. DE La elección y reforma..., pp. 147-148.
13 Carta de Isabel y Fernando a su embajador Francisco de Rojas, 25 abril 1504; en RODRÍGUEZ

VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 380.


14 Distanciándose de Blet y Fernández Alonso, P. Partner considera que es difícil ver en Desprats

el predecesor de los nuncios permanentes porque sólo era un hombre de confianza del papa enviado
a la Corte de los Reyes Católicos para informarle personalmente en su lengua catalana; cfr.
PARTNER, P., Un osservatorio privilegiato: la Curia romana e il mondo mediterraneo, en GENSINI, S. (dir.),
Europa e Mediterraneo tra Medioevo e prima Età Moderna: L’osservatorio italiano, Pisa 1992, p. 96.
15 Más adelante se verán casos, como de la provisión de Toledo tras la muerte del cardenal

Mendoza, o las negociaciones de Tordesillas, que los reyes gestionaron prácticamente de espaldas al
nuncio.
60 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

destrucçio mia”16. En una época en que la representación diplomática se hacía más


consistente, y las comunicaciones se agilizaban, la información se estaba
convirtiendo en objeto preciosísimo, y también en arma de combate; de aquellos
combates que en la Europa del Renacimiento se libraban primero en las Cortes y
después en el campo de batalla. Veremos que durante el pontificado Borja hubo
mucho de lo uno y de lo otro.
Por último hay cabe recordar que la nunciatura de Desprats no fue
incompatible con el envío, por parte de Alejandro VI, de algún legado de la
confianza de los reyes para tratar cuestiones específicas, contando siempre con la
aquisciencia del nuncio17. Ofrecemos a continuación una breve semblanza de los
principales agentes pontificios que sirvieron en Castilla durante el pontificado de
Alejandro VI.

b) Nuncios, colectores y legados extraordinarios


Francisco des Prats, o Desprats, (c.1454-1504) procedía de la distinguida
familia de los Fenollet afincada en Orihuela (Alicante) y que por aquella época
había establecido vínculos con los Borja de Játiva18. Se doctoró en ambos
derechos por la Universidad de Lérida, y en 1483 era familiaris continuus comensalis
del cardenal Rodrigo de Borja en Roma. Desde aquel momento comenzó a
acumular beneficios repartidos por Cartagena, Valencia y Barcelona, y llegó
trabajar como procurador del vicecanciller ante los soberanos españoles19. El 30
de diciembre de 1492, nada más ser elegido papa su antiguo protector, fue
nombrado nuncio y colector en los dominios de los Reyes Católicos20. Según
Anglería, venía a reemplazar a Bartolomé Scandiano, que realizaba este cometido
en la Corte real desde 1485 hasta la muerte de Inocencio VIII21.

ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 46v.


16

En Francia la legación del cardenal de Amboise, que se desarrolla desde 1501 hasta su muerte
17

en 1510, tampoco impidió que Alejandro VI enviara al obispo de Melfi, Giovanni Ferreri, entre los
años 1500 y 1503, gratificándolo con un sueldo mensual de ciento venticinco florines; cfr. RICHARD,
P., Les origines de la nonciature de France..., pp. 138-141.
18 Sobre la vida de Francisco Desprats cfr. Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco de Prats...,

pp. 67-85; GOÑI GAZTAMBIDE, J., Prats, Francisco des, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 618-619;
TACCHELLA, L., Alessandro VI e la nunziatura..., pp. 28 y ss.
19 Probablemente se trata de “micer Prats”, del que habla Fernando el Católico en las

instrucciones dirigidas al conde de Tendilla, 4 marzo 1487; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol.
II, p. 394. Desprats también se encargó de negociar con los reyes la conversión de Valencia en
arzobispado durante la primavera de 1492; TACCHELLA, L., Alessandro VI e la nunziatura..., pp. 42-43.
20 ASV, Registri Vaticani, 876, fols. 27-29v; en TACCHELLA, L., Alessandro VI e la nunziatura…, pp.

91-97.
21 Sobre la labor de Scandiano en la Península Ibérica cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Nuncios,

colectores y legados..., pp. 89-90; ID., Legaciones y nunciaturas..., vol. I, pp. 238-240, 246-250 y 255-260.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 61

A pesar de la concesión de un canonicato en Córdoba, Desprats siempre


consideró insuficiente el dinero para su sostenimiento y el de las personas que
estaban a su cargo. En 1495 Alejandro VI le nombró notario apostólico y en 1498
obispo de Catania. Luego vino la sede de Astorga que permutó por la de León en
1500. Finalmente, el febrero de 1502 abandonó definitivamente la Península
Ibérica y se trasladó a Roma para resolver algunas cuestiones beneficiales22. El 31
de mayo de 1503 fue nombrado cardenal de San Sergio y Baco conservando los
cuatro mil ducados de rentas anuales que le proporcionaba la mesa de León.
Parece ser que quedó en buenas relaciones con Fernando el Católico, quien le
devolvió cierta cantidad de dinero y le pidió algunos favores en 1504, año en que
murió “per il male di flusso”.
Desprats cumplió su oficio residiendo permanentemente en la Corte
itinerante de los Reyes Católicos. El nuncio solicitaba de Alejandro VI estas
facultades para poder gozar de una autoridad acorde con las gestiones que debía
negociar ante los reyes, que no acababan de reservarle un lugar para aposentarle en
sus frecuentes viajes23. Como dice Fernández Alonso, esta necesidad de seguir a la
corte no era propia de colectores, sino de nuncios que realizaban una misión
temporal. Desprats la desempeñó durante once años, informando puntualmente al
pontífice de las gestiones de diverso tipo que éste le encomendaba, contando con
la mayor exactitud posible las reacciones y palabras de los monarcas. De esta
correspondencia se nos han conservado catorce despachos originales, con un total
de sesenta y cinco folios, que van desde noviembre de 1493 hasta diciembre de
1494; a las que hay que añadir tres cartas dirigidas al datario Juan López24.
La labor diplomática de Francisco Desprats fue muy variada: además de sus
cometidos fiscales como colector, fue mediador en el reparto de las provisiones
episcopales tratando de negociar las directrices que le daba Alejandro VI con la
postura de los Reyes Católicos. Se encargó de estrechar la alianza atada por los
soberanos y el pontífice en 1493, exigiendo el apoyo militar de los reyes ante la

Véase también la correspondencia que mantuvo el humanista milanés —Pedro Mártir de Anglería—
con ambos nuncios; cartas del 7 mayo 1488, 1 y 18 septiembre 1492; cfr. TACCHELLA, L., Alessandro
VI e la nunziatura…, 29 y ss.
22 Las letras de paso para Desprats son del 20 febrero 1502, donde se dice que marcha a Roma

“pro non nullis negociis apud santissimum Dominum nostrum peragendis, Dei et magestatis nostre
seruitium concernentibus”; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. VI, pp. 286-287, y 304.
23 “La mayor fatiga de todos los que van a la corte es la de aposentarse, pues dicha corte es tan

grande, y con tantos grandes, y tanta concurrencia, que no hay posadas bastantes; por ello suplico a
Vuestra Beatitud se digne mandar enviarme un breve por el cual se me conceda la facultad de
aposentarme en monasterios, casas de capellanes y otros eclesiásticos, pudiendo exigir a toda clase
de priores, abades y presidentes de monasterios, capellanes y personas eclesiásticas que den posadas
en sus casas a mí y a los míos, con lo cual se me quitará una gran preocupación”; Carta de Desprats
al papa, 18 julio 1494; en FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco des Prats..., pp. 91-92.
24 Cfr. TACCHELLA, L., Alessandro VI e la nunziatura..., pp. 55 y ss.
62 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

invasión de Carlos VIII, y de introducir en la corte al duque de Gandía, a quien el


papa recomendaba que siguiera las instrucciones del nuncio en este negocio. El
papa pagó sus servicios nombrándole notario apostólico en agosto de 1495 y
obispo de Catania en febrero de 1498. Con esta última dignidad el papa pretendía
ensalzarlo para preparar la delicada legación de Boil que Desprats debía apoyar
desde la corte.
Más adelante Alejandro VI confió en sus cualidades diplomáticas para
informar a los reyes su acercamiento hacia Francia, pero el nuncio no pudo evitar
la crisis de finales de 1498-99 que acabó salpicándole, ya que el rey Fernando cortó
sus comunicaciones con el papa25. Es posible que el pontífice tratara de
recuperarle nombrándole aquel mismo año delegado para la dirección de la
reforma de los religiosos, lo que era una forma de vigilar más de cerca la
intervención de la Corona en esta materia. En 1500 Desprats obtuvo la sede de
Astorga que cambió diez meses después por la de León, obispado que retuvo aún
después de su promoción al cardenalato en 1503. A partir de esta fecha residió en
Roma abandonando su oficio de colector y quedando en buenas relaciones con el
rey Fernando.
Para sus labores de nuncio y colector, Desprats contó con el apoyo de un
grupo de servidores y oficiales subalternos, entre los que podría contarse el
canónigo toledano Francisco Ortiz, antiguo y polémico nuncio de tiempos de
Inocencio VIII al que Alejandro VI debió de confirmar en su puesto sin
prodigarle excesivas mercedes26. Desprats conservó el cargo de nuncio y colector
hasta la muerte de Alejandro VI y probablemente hasta su muerte el 9 de
septiembre de 1504. Un año antes había regresado a Roma para recibir el capelo
cardenalicio que se le concedió el 31 de mayo de 1503.
La permanencia de Desprats en la Corte de los Reyes Católicos fue
compatible con algunas misiones esporádicas de agentes o nuncios pontificios. La
primera ocasión se presentó a raíz de la reconciliación del papa y los monarcas en
marzo de 1493. Alejandro VI pensó entonces en enviar ciertos “nuncios”, pero
Isabel y Fernando le salieron al paso pidiéndole —a través de sus embajadores en
Roma— que no lo hiciera “fasta que hayais recebido nuestra respuesta sobrello”,

SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 531.


25
26Alonso de Palencia dice que “era [legado] a latere mientras viviese, en toda España e yslas
adyacentes, con plenas facultades para las provisiones de todos los oficios salvo catedrales”;
PALENCIA, A., Cuarta Década..., vol. II, p. 191. El conflicto por la sede de Cuenca le quemó ante los
reyes, y en Roma Rodrigo de Borja se opuso a que el papa le nombrara cardenal. Desgraciadamente
se sabe muy poco de su actividad diplomática en la década de 1490 hasta su fallecimiento, en torno
a 1502-1504; cfr. BELTRAN DE HEREDIA, V., Francisco Ortiz, el “nuncio” y su paso por Salamanca, en ID.,
Cartulario…, vol. II, pp. 175-192; MESEGUER, J., Ortiz, Francisco, en DHEE, vol. Suplemento, pp.
565-566; LOP OTÍN, María José, El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV: aspectos institucionales y
sociológicos, Madrid 2003, pp. 371, 376 y 448.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 63

refiriéndose probablemente a la embajada extraordinaria que estaban preparando y


que se presentará en Roma en junio de aquel mismo año27.
Después de este intento de legación sólo tenemos noticia de la misión
encomendada por Alejandro VI a Bernardo de Boil (c.1445-c.1506) a principios
de 1498, y el intento, probablemente frustrado, de enviar a Juan Vera con motivo
de la empresa que el papa estaba preparando contra el turco. Boil había sido
compañero de Fernando el Católico durante sus años de formación en la Corte
aragonesa28. Después fue secretario y consejero real, comisario de guerra en 1479,
y capitán de las galeras reales en el conflicto surgido en Cerdeña con el marqués de
Oristán. De pronto abandonó la corte y se hizo ermitaño de Monserrat, donde
comenzó a trabajar por la reforma colaborando con los Reyes Católicos desde
1490. Enviado a Francia en 1492 para tratar la restitución de los condados de
Rosellón y la Cerdaña, conoció allí a S. Francisco de Paula —fundador de la
Orden de los Mínimos— que le ganó para su orden29. A su vuelta, Boil se dedicó a
introducir el Instituto de los Mínimos en España, hasta que los Reyes Católicos le
requirieron en 1493 para viajar a las Indias recién descubiertas como vicario
pontificio con las amplias facultades que Alejandro VI le concedió por la bula Piis
fidelium.
En octubre de 1495 tuvo que viajar a Roma para tratar asuntos de la orden
llevando consigo recomendaciones expresas de Fernando el Católico que lo alaba
“por la luenga criança que hará en mi servicio y lo mucho que me sirvio y sirve”30.
Estando allí Alejandro VI requirió sus servicios en 1497 como legado para tratar
con los reyes españoles asuntos relativos a la política italiana, especialmente el
matrimonio de César Borja con la hija de Federico de Nápoles. En las

27 Carta de Fernando e Isabel a Bernardino López de Carvajal y a Juan de Medina, 30 abril 1493;

en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, p. 177.


28 Sobre fray Bernardo de Boil contamos con los documentados trabajos de FITA, F., Fray Bernal

Boyl y Cristóbal Colón, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 19 (1891), pp. 173-237; ID., Fray
Bernal Boyl. Documentos inéditos, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 20 (1892), pp. 160-178; y
las síntesis biográficas de LAMBERT, A., Boil (Bernat ou Bernal), en DHGE, vol. IX, París 1937, pp.
523-528; VILALLONGA, M., Bernat Boïl, en ID., La literatura llatina a Catalunya al segle XV. Repertori
biobibliogràfic, Barcelona 1993, pp. 38-43. Más adelante aportaremos más bibliografía al tratar su
actuación en las Indias como vicario pontificio, a sus diferentes legaciones ante la Corte de los Reyes
Católicos y la Curia pontificia.
29 Sobre su misión desempeñada en las negociaciones de Perpiñán cfr. FITA, F., Fray Bernal Boyl y

D. Juan de Albión, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 20 (1892), pp. 179-189; sobre su
ingreso y labor en la orden de los Mínimos cfr. D’ALLERIT, O., Bernardo Boyl, ermitaño de Montserrat y
los orígenes de los mínimos en España, en España Eremítica, Pamplona 1970; sobre el apoyo de Alejandro
VI a la orden recién fundada, cuya regla aprobó Alejandro VI en 1493 cfr. GALLUZZI, A., Origini
dell’Ordine dei Minimi, Roma 1967.
30 Carta de Fernando el Católico a Bernardino López de Carvajal y al propio Alejandro VI, 21

octubre 1495; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. V, p. 156.


64 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

instrucciones que se le dieron se dice que debía colaborar con el nuncio Desprats y
con el arzobispo de Toledo Jiménez de Cisneros. Alejandro VI contaba con la
influencia que Boil tendría con su antiguo compañero de juegos, pero Fernando se
negó a apoyar la política matrimonial de César.
A pesar de ello Boil fue despachado a Roma con nuevas instrucciones sobre
la reforma. Al antiguo ermitaño no le hizo ninguna gracia el encargo, pero confió
en “las palabras y bondat del Rey nuestro señor, que en esto me consoló mucho y
me fabló, a mi ver muy entrañablemente, ahunque no menos la tengo [la
esperanza] a la Reyna nuestra señora, puesto que no me fabló tan largo, porque
sus obras son siempre mayores que sus palabras”31. Alejandro VI recibió al
religioso catalán en agosto de 1498 cuando estaba preparando el viaje de Cesar
Borja a Francia. El papa le escuchó, pero no prestó excesiva atención a las
peticiones que le solicitaba, sobre todo en lo que concernía a la necesidad de
acometer la reforma. Aún así, Boil comunicaba a los Reyes Católicos que el papa
“no quería que bolviesse, pero yo no dexaré por ello de correr para ponerme en
algun rincon, donde la muerte me falle menos ocupado”32.
Posteriormente Fernando el Católico nombró a Boil abad del monasterio de
San Miguel de Cuixà (Elna) que pertenecía a la Congregación de los claustrales
parcialmente reformados de Aragón; y en 1502 los reyes le pidieron que
acompañara a Felipe el Hermoso de regreso a Borgoña, dándole facultades para
confirmar o no las negociaciones que mantendría su yerno con Luis XII a su paso
por Francia; negociaciones que culminaron en la paz de Lyon donde se intentó
solucionar el conflicto hispano-francés por Nápoles, y que los Reyes Católicos
nunca reconocieron. La extraña actuación de Boil como “agente doble” le otorga
una fisonomía del todo particular, teniendo en cuenta que no se enemistó ni con el
papa, ni los reyes, los cuales siempre le defendieron ante las acusaciones de
traición que recayeron sobre él.
Por último cabe mencionar entre los agentes diplomáticos de Alejandro VI
al valenciano Juan Vera (1453-1507), que el papa quiso enviar a España como
colector de la bula de Cruzada contra el turco promulgada en 150033. Vera había
sido escogido por Rodrigo de Borja como preceptor de su hijo César. Viajó a
Valencia para notificar la muerte del duque de Gandía, y se encargó de gestionar la
devolución de los bienes muebles del duque a su viuda, María Enríquez, a través
del consell valenciano34. La gobernación de Valencia debió quedar satisfecha por los
buenos oficios de este eclesiástico tan próximo a Alejandro VI, y en 1498 le

31 Despacho de Boil a Cisneros y a los reyes, agosto de 1498; NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes

de Fr Bernardo Boil a Cisneros, «Archivo Ibero-Americano», 6 (1916), p. 441.


32 Ibidem, p. 443.
33 Sobre el personaje cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Vera, Juan, en DHEE, vol. IV, pp. 2732-2733.
34 PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía…, pp. 412-413.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 65

encomendó la misión de solicitar al pontífice la creación de la Universidad35. El


ascenso eclesiástico de este canónigo de Valencia se produjo en 1500 cuando fue
elegido arzobispo de Salerno y después cardenal. Respecto a la citada legación
como colector, no sabemos si tuvo lugar ya que los reyes se molestaron por la
iniciativa pontificia. Posteriormente, en 1506, el rey Fernando solicitaría sus
servicios para gestionar ante la Curia diversos asuntos en colaboración con su
embajador en Roma. Por último hemos encontrado alguna referencia del envío de
Pietro Arrivabene († 1504), —obispo de Urbino y consejero del marqués de
Mantua—, a la Corte de los Reyes Católicos en calidad de “nuncio”, sin que
podamos precisar ni la fecha ni el objetivo de su legación36.
Además de la labor diplomática de estos agentes pontificios, Alejandro VI
trató de ganarse fidelidades entre los eclesiásticos influyentes en la Corte de los
Reyes Católicos. A este respecto hay que mencionar la amistad que unía a Rodrigo
de Borja con Pedro González de Mendoza (1428-1495) —prelado y cabeza de
un linaje fuertemente comprometido con la Corona— que debía al antiguo legado
el capelo cardenalicio (1473) y el arzobispado de Toledo (1482)37. Algunas cartas
de Mendoza a Inocencio VIII revelan la atención que el arzobispo prestaba a los
intereses del vicecanciller Rodrigo de Borja, ya fuera en los asuntos de Curia como
en la promoción de su hijo el duque de Gandía38. Particularmente eficaz fue su
labor mediadora en el duro forcejeo que enfrentó a los reyes y al cardenal por la
sede de Sevilla. Una vez convertido en pontífice Alejandro VI, el cardenal
Mendoza ejercerá su habilidad diplomática para mediar en las negociaciones que
habían encallado entre el papa y los monarcas españoles; tal es el caso del forcejeo
por la provisión de Sevilla. El papa, por su parte, agilizó las gestiones que el
cardenal le solicitaba como la erección del colegio mayor de Santa Cruz39. Según la
correspondencia del nuncio, días antes de morir y cuando ya estaba postrado en el

35 VILLANUEVA, J. L., Viaje literario…, vol. II, pp. 212-216.


36 Cfr. DONESMODI, I., Dell’istoria ecclesiastica di Mantova, vol. II, Mantua 1616, p. 96.
37 Las cartas de agradecimiento así lo hacen sospechar; cfr. VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, F. J., El

cardenal Mendoza (1428-1495), Madrid 1988, pp. 185-186; también VILCHES VIVANCOS, F., El
Cardenal Mendoza. Datos biográficos definitivos y obra literaria, Guadalajara 1994, pp. 32-34.
38 Carta de Pedro González de Mendoza a Inocencio VIII, 14 abril 1488; BM, Cl. X Cod. 176

(3623) doc. 98, fol. 194rv; AZCONA, T. DE, Relaciones de Inocencio VIII..., p. 12.
39 Cfr. ANDRÉS ORDAX, S., El Cardenal Mendoza y su colegio de Santa Cruz, en ID. (coord.), El

Cardenal y Santa Cruz. V Centenario del Cardenal Mendoza († 1495) fundador del Colegio Mayor de Santa
Cruz, Valladolid 1995, p. 47. Sobre el mecenazgo cultural y artístico del cardenal cfr. Sobre el
mecenazgo cultural y artístico del cardenal cfr. CIVIL, P., Le mécénat artistique du Cardinal Mendoza:
l’introduction de la culture humanistique en Castile à la fin du XVe siècle, «Cahiers de l’U.F.R. d’Etudes
Ibériques et Latino-Américaines», 7 (1989), pp. 15-24; HERRERA CASADO, A., La hulla viva del
Cardenal Mendoza, Guadalajara 1995; BOSCH, L. M. F., Art, liturgy, and Legend in Renaissance Toledo: the
Mendoza and the Iglesia Primada, Pennsylvania 2000; más adelante veremos algunas de las
manifestaciones del mecenazgo del cardenal en Roma.
66 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

lecho, el cardenal Mendoza habló a los reyes encarecidamente a favor de


Alejandro VI, animando a los soberanos a apoyarle siempre con todas sus fuerzas
contra sus enemigos y censurando la conducta de los cardenales que le eran
contrarios40.
El vacío dejado por Mendoza como valedor de los intereses pontificios en
la Corte de los Reyes Católicos fue advertido por Alejandro VI que desde el
primer momento trató de ganarse a su sucesor Francisco Jiménez de Cisneros
(1436-1517)41. Su proposición como arzobispo de Toledo fue presentada en la
Curia en 1494 por los embajadores Carvajal y Garcilaso que ensalzaría su perfil
religioso ante el papa. Ya el 15 de diciembre de 1495 el pontífice le enviaba un
breve alabando su sencillez de vida, pero recomendándole que “conforméis
vuestros hábitos, vuestro porte y todo lo demás, a la dignidad de vuestro
estado”42. Advertencia que Alejandro VI vuelve a repetirle en 1496 tratando de
hacerle ver que una cierta magnificencia era necesaria para mostrar la dignidad de
la sede toledana43.
En 1495 el papa aprovechó para pedir al recién elegido que interviniese en
la ejecución de la testamentaría de Mendoza a favor de la Cámara Apostólica, pero
Cisneros siguió el parecer de sus reyes. Quizás para tenerlo a su favor, Alejandro
VI fue condescendiente con los proyectos de reforma del arzobispo, y no prestó
demasiada atención a las protestas que llegaron a Roma por parte del cabildo
toledano. El 5 de junio de 1495 le encomendó la visita y reforma de los religiosos
de su diócesis, y el 26 de diciembre de 1496 lo constituía visitador de los
franciscanos.
En los asuntos políticos el papa también solicitó la mediación del arzobispo.
En diciembre de 1495 le escribió un breve para que presionara a los reyes a
continuar la guerra contra Francia, que ocupaba todavía algunos enclaves de los
Estados Pontificios. Pero el favor más comprometido se lo pidió Alejandro VI en
1497, cuando buscó su apoyo en las delicados asuntos que debía tratar Bernardo
de Boil en la Corte española —especialmente el matrimonio de César con una hija
de Federico—, instando al legado pontificio en sus instrucciones a que confiase en
la “integritas et devotio” del arzobispo.

40Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco des Prats..., p. 97.


41García Oro reúne sus trabajos sobre la figura de Cisneros en su obra GARCÍA ORO, J., El
Cardenal Cisneros. Vida y empresas, vols. I-II, Madrid 1992-93; también PÉREZ, J. (dir.), La hora de
Cisneros, Madrid 1995; RUMMEL, E., Jiménez de Cisneros. On the Threshold of Spain’s Golden Age, Tempe
(Arizona) 1999.
42 Breve del 15 diciembre 1495; AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 47; comentado por HEFELE, CH.

J., El cardenal Jiménez de Cisneros y la Iglesia española a fines del siglo XV y principios del XVI, Barcelona
1860, p. 32.
43 Breve Cum sicut, 4 junio-25 diciembre 1496; AGS, Patronato Real, leg. 61, fol. 95; GARCÍA ORO,

J., El Cardenal Cisneros..., vol. II, p. 125.


LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 67

Un cierto clima de tensión se creó a raíz de la suspensión de la reforma en


noviembre de 1497, pero la acción de los procuradores del arzobispo en Roma
contribuyó a devolver las aguas a su cauce. Uno de éstos fue el propio Bernardo
de Boil que, en el verano de 1498, trató de convencer a Alejandro VI de la
urgencia de reformar su casa, poniéndole como modelo al arzobispo Cisneros, “de
suerte que gran parte de la audiencia —cuenta Boil en su carta al arzobispo— se
consumo en fablar de Vuestra Reverendissima Señoria, y me parecio que se le
asento otro parecer del que tenia”44. El religioso de Montserrat comentó “lo que
[el arzobispo] ha fecho por su Santidad y por ellos y la gana que tiene de servirle, si
quisiese darle forma de poderlo mejor fazer que fasta aquí; quiero dezir que los
negocios fuesen tales que se pudiesen tratar otramente”; lo que probablemente
hacía referencia a los turbios asuntos tratados en la pasada legación de Boil en la
Corte de los reyes. El recelo del papa hacia Cisneros había desaparecido cuando el
1 de noviembre de 1499 le nombraba visitador y reformador de las Órdenes
Mendicantes.
En septiembre de aquel año quedó en Roma Alfonso de Alcalá para airear la
devoción del franciscano a la Sede Apostólica45. A su vez Alejandro VI le escribió
el 3 de septiembre expresándole la voluntad de tenerlo propicio ante los reyes; en
concreto le encomendaba el espinoso asunto de la secularización de César,
ofreciéndole a cambio tratar con presteza los negocios romanos del arzobispo46.
Estas peticiones ponen de manifiesto que la posición de Desprats en la Corte no
había logrado calmar la tempestad que había suscitado el viraje francés del
pontífice, ni los nuevos proyectos de César Borja respaldados por el papa. Dice
Azcona, que pocas semanas más tarde Desprats informó de la buena disposición
del arzobispo, por lo que el papa le animó que trabajaran los dos al unísono en los
nuevos negocios que se presentarían. Sin embargo, las cosas de César no
mejoraron. En noviembre de 1498, fue Cisneros quien quiso obtener el favor
pontificio para obtener los documentos necesarios para la creación del Estudio
General de Alcalá. El momento no era bueno pues las relaciones del papa con los
reyes atravesaban su peor época, pero Cisneros supo ganarse al pontífice pagando
a la Cámara Apostólica las cantidades atrasadas de annatas, subsidios y derechos
de espolio que debía desde el fallecimiento del cardenal Mendoza, y sumaban más
de ocho millones de maravedíes47.
El papa siguió tratando benignamente al arzobispo concediéndole ciertos
privilegios beneficiales en 1499 y 1500, así como apoyando sus iniciativas
universitarias, en cuya gestión intervino el eficaz procurador de Cisneros,

44 NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes..., p. 443.


45 Cfr. AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., p. 154.
46 Breve Tam ex litteris, 3 septiembre 1498; ASVe, Podocataro I-694; en AZCONA, T. DE, Relaciones de

Alejandro VI..., pp. 171-172.


47 Cfr. GARCÍA ORO, J., El cardenal Cisneros…, vol. I, p. 89.
68 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Fernando de Herrera, sin olvidar a su otro valedor en la Curia Bernardino López


de Carvajal. Por su parte, el arzobispo escribió al papa informándole de sus éxitos
misionales durante la campaña de conversiones masivas que impulsó en el reino
de Granada. El 23 de marzo de 1500 el papa le contestó a través de un breve en el
que le felicitaba por la conversión de setenta mil moriscos proclamándole
campeón de la fe en la expansión del Reino de Dios48. Por esta razón, el papa
volvía a escribirle pocos meses después encomendándole la promoción de una
nueva expedición militar con los turcos mediante el breve Mittimus fraternitati tuae,
en el que le otorgaba como pago la provisión de todos los beneficios de sus
diócesis49.

2.2. Los agentes reales


a) La diplomacia castellano-aragonesa en Roma a fines del siglo XV
La representación diplomática de la realeza Trastámara ante el Papado se
basaba en la figura del orador o nuncio —encargado de misiones puntuales y
limitadas en el tiempo— y la del procurador, que solía representar al rey durante
un período de tiempo más largo, con la misión de coordinar las negociaciones
ordinarias y facilitar el trabajo de oradores enviados a título temporal50. También
era frecuente que se produjesen trasvases entre la Curia y la Corte castellana, como
ocurría con los procuradores reales que acababan ingresando en las filas de la
administración pontificia, o el de aquellos curiales —e incluso cardenales— que
ayudaba a la Corona en la tramitación de ciertos asuntos.
Los Reyes Católicos mantuvieron esta tradición diplomática hasta que, en la
década de 1480, comenzaron a ensayar una nueva forma de representación acentuando
una serie de tendencias que otorgaban a su cuerpo diplomático una fisonomía
particular51. En esta época en la que se “inventa” la diplomacia —según expresión
de Bély— los monarcas españoles supieron adecuarse a las nuevas necesidades
diseñando un sistema diplomático que en Roma se caracterizó por cuatro rasgos
esenciales: la creación de órganos centrales formados por equipos de gobierno
especializados que gestionaban desde la Corte los asuntos eclesiásticos y de

48 Breve 27 marzo 1500; AGS, Patronato Real, leg. 61, fol. 95; en LADERO QUESADA, M. Á., Los

mudéjares de Castilla en tiempos de Isabel I, Valladolid 1969, pp. 252-253.


49 Breve Mittimus fraternitati tuae, 15 noviembre 1500; AHN, Universidades, leg. 3, no 14; GARCÍA

ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. I, p. 124.


50 Sobre la figura del “procurador” cfr. LINEHAN, P., Procurators Representing Spanish Interests at the

Papal Court (1216-1303), «Archivum Historiae Pontificiae», 17 (1979), pp. 69-123; los antecedentes
inmediatos a la época de los Reyes Católicos en NIETO SORIA, J. M., Enrique IV de Castilla..., pp.
227-235.
51 Cfr. BÉLY, L. (ed.), L’invention de la diplomatie. Moyen Âge-Temps Modernes, París 1998.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 69

política exterior; la progresiva unificación y castellanización del cuerpo


diplomático; la instalación de embajadores permanentes dotados de un alto valor
representativo; y la designación de agentes diplomáticos laicos de extracción
nobiliaria y con cierta formación humanística52.
El cronista Hernando del Pulgar refiere que, durante las Cortes convocadas
en Toledo en 1480, los reyes habían habilitado en su palacio una sala “para
entender en las embaxadas de los reynos extraños que venian a ellos, y en las cosas
que se trataba en corte de Roma con el Santo Padre”53. Este órgano central estaría
constituido por un equipo de gobierno formado por aquellas “personas expertas
en las cosas dessa corte de Roma” —de las que habla Fernando el Católico en
carta a sus embajadores—, entre los que cabe destacar a los grandes consejeros
eclesiásticos: el cardenal Pedro González de Mendoza —miembro más eminente
de la Iglesia castellana como obispo de Sevilla (1474) y de Toledo (1482)— y
Hernando de Talavera —obispo de Ávila y confesor real— que gestionarían los
asuntos relacionados con la Santa Sede desde los inicios del reinado hasta que
fueron relevados en los primeros años de la década de 1490 por Jiménez de
Cisneros —sucesor de Mendoza en el arzobispado de Toledo— y Diego de Deza
entre otros54.
Además de estos eclesiásticos los reyes dotaron de un especial
protagonismo a sus secretarios, especialmente desde que en 1480 Fernando el
Católico reestructurase la Cancillería por medio de una pragmática que convertía a
la Cancillería en un órgano más burocrático y administrativo55. Entre los
secretarios especializados en la política italiana y los asuntos eclesiásticos hay que

52 Sobre la diplomacia española en tiempos de los Reyes Católicos cfr. OCHOA BRUN, M. Á.,

Historia de la Diplomacia Española, vol. IV, Madrid 1995; y sus síntesis ID., La Monarquía del
Renacimiento y la Diplomacia española, en Corona y Diplomacia. La Monarquía española en la Historia de las
relaciones internacionales, Madrid 1988, pp. 2-53; ID., La diplomacia española durante la transición a la Edad
Moderna, en KOHLER, A., y EDELMAYER, F. (eds.), Hispania-Austria: los Reyes Católicos, Maximiliano I y
los inicios de la Casa de Austria en España, Oldenbourg 1993, pp. 52-67; desde el punto de vista
interpretativo aporta interesantes sugerencias SERRANO DE HARO, A., Sobre la historia de la diplomacia
medieval española, «Hispania», 104 (1993), pp. 733-747; y la reciente aportación de OLIVA, A. M., Gli
ambasciatori dei re Cattolici presso la Corte di Alessandro VI, en De Valencia a Roma a través de los Borja.
Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000) (en preparación). Agradecemos a la autora haber
podido consultar el texto antes de su publicación.
53 PULGAR, H., Crónica..., p. 354.
54 Cfr. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Á., Sociedad cortesana y entorno regio, en LADERO

QUESADA, M. Á., (coord.), El mundo social de Isabel la Católica. La sociedad castellana a finales del siglo XV,
Madrid 2004, pp. 73-77.
55 Cfr. OLIVA, A. M., Gli ambasciatori dei re Cattolici…, pp. 5-8; ver también las referencias

bibliográficas de SCHENA, O., La storiografia sulla Cancelleria sovrana della Corona d’Aragona (secc. XII-
XV), «Bolletino Bibliografico della Sardegna», 4/7 (1987), pp. 58-67; para el ámbito castellano en
tiempos de los Reyes Católicos cfr. MARTÍN POSTIGO, M. S., La Cancillería castellana de los Reyes
Católicos, Valladolid 1959.
70 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

citar a Luis González, Juan Coloma, Alfonso de Ávila y Fernán Álvarez de Toledo
—los dos últimos más próximos a Isabel— entre los años 1480-1490, y a Miguel
Pérez de Almazán y Juan Ruiz de Cálcena entre 1490-151056. La reina departía
diariamente con estos importantes cortesanos, como se aprecia en el en el
memorial que Hernando de Talavera dirigió a Isabel çerca de la orden que debia tener en
el despacho de los negoçios, donde le aconseja “distribuyr las cartas y peticiones; las de
Roma, las del Andaluzia, las de Navarra y de Gallizia a Hernan d’Alvarez”57. Los
secretarios no sólo aconsejaban a los reyes sino que eran el enlace directo con los
representantes diplomáticos que tantas veces les escribían directamente o recibían
de ellos las órdenes de pago de sus respectivos salarios58.
Durante los primeros años del reinado Isabel y Fernando mantuvieron en
Roma una embajada dual, con una representación como reyes de Castilla y otra
como reyes de Aragón. En este terreno la experiencia aragonesa ensayada por Juan
II y su hijo Fernando superaba la débil representación diplomática que tenía
Enrique IV en la Ciudad Eterna59. El ejemplo aragonés probablemente influyó en
la puesta a punto de una adecuada representación castellana que actuaba en
connivencia con los agentes aragoneses. Así entre 1480 y 1484 encontramos en
Roma a Gonzalo de Beteta (1480-1484) como agente castellano, mientras Gonzalo
Fernández de Heredia (1480-82), Francisco Vidal de Noya (1483-85) y Joan
Margarit (1482-1484) se ocupaban de los asuntos aragoneses, con la suficiente
versatilidad como para desempeñar el oficio de orator regis Castellae como le sucedió
a Margarit en noviembre de 1483.
Este cuerpo diplomático tan polivalente sufrió un proceso de unificación y de
castellanización durante el pontificado de Inocencio VIII y, sobre todo, en el de
Alejandro VI. Lo demuestra la paulatina sustitución del grupo de procuradores

56 Sobre los secretarios regios es imprescindible acudir a ESCUDERO, J. A., Los secretarios de estado y

del despacho (1474-1724), vols. I-IV, Madrid 1969; especialmente vol. I, pp. 3-40; y vol. IV, pp. 317-
573; también BERMEJO CABRERO, J. L., Los primeros secretarios de los reyes, «Anuario de Historia del
Derecho Español», 49 (1979), pp. 187-296.
57 Se encuentra editado en RODRÍGUEZ VALENCIA, V., Isabel la Católica en la opinión de españoles y

extranjeros. Siglos XV al XX, vol. I: Siglos XV al XVI, Valladolid 1970, pp. 368-369.
58 El cometario de Fernando en OLIVA, A. M., Gli ambasciatori dei re Cattolici…, p. 24; sobre los

pagos a los embajadores pueden verse las nóminas de las cuentas del tesorero Alonso de Morales en
ANDRÉS DÍAZ, R. DE, El último decenio del reinado de Isabel I a través de la tesorería de Alonso de Morales
(1495-1504), Valladolid 2004.
59 Véase al respecto la carta de Diego de Saldaña —servidor de Enrique IV— en la que da al rey

castellano un serie de consejos muy interesantes para mejorar su representación diplomática en


Roma, 15 noviembre 1474; en FRANCO SILVA, A., La provisión del Maestrazgo de Santiago tras la muerte
de Juan Pacheco. Unas cartas inéditas, en La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos (1391-1492),
Actas III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval (Sevilla, 25-30 noviembre 1991), Sevilla 1997,
pp. 574-557; el conocimiento de esta carta hubiera sido de gran utilidad para el trabajo de NIETO
SORIA, J. M., Enrique IV de Castilla..., pp. 227-235.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 71

aragoneses establecidos en Roma (como el cardenal Joan Margarit, fallecido en


1485, Francisco Vidal de Noya trasladado a su sede episcopal de Cefalú en 1485,
Rodrigo de Borja, elegido pontífice en 1492, o Gonzalo Fernández de Heredia,
trasladado a Nápoles en 1494) por otro equipo diplomático castellano, constituido
por el medinense Juan Ruiz de Medina (1487-1493) que permanecería en Roma
hasta 1499; Bernardino López de Carvajal (1488-1493) que continúa tramitando
asuntos españoles siendo ya cardenal; Diego López de Haro, embajador
extraordinario en 1493; los hermanos Garcilaso (1494-1499) y Suárez de Figueroa
(1499-1501), o el comendador toledano Francisco de Rojas (1501-1507). La
unificación también se aprecia en las embajadas de prestación de obediencia, que
pasó de una representación dual —como en el caso de Sixto IV en 1475— a una
embajada más unificada como la que encabezó el conde de Tendilla ante
Inocencio VIII (1486) o la de Diego López de Haro ante Alejandro VI (1493)60.
Esta tendencia castellanizante quizá se deba al interés de los soberanos por
seguir en sus relaciones con la Santa Sede la dinámica negociadora de Castilla, más
sólida en sus prerrogativas sobre la iglesia de sus reinos y menos aristada que la
aragonesa61. Esto por lo que se refiere a los asuntos eclesiásticos, ya que en
política exterior Fernando impondrá una orientación típicamente aragonesa,
encaminada a evitar la ingerencia francesa en Italia y a defender sus derechos
sucesorios en el reino de Nápoles62; intereses que también coincidían con los
proyectos de Castilla en el Norte de África y el Mediterráneo, y que pudieron
llevarse a cabo gracias a la colaboración conjunta de los agentes aragoneses
instalados en Nápoles y las fuerzas militares dirigidas por castellanos63. Se
consolidaba así un sistema geo-estratégico castellano-aragonés en torno al eje
Roma-Nápoles, en el que cabe considerar a la capital napolitana como una “plaza
militar” eminentemente aragonesa que debía vigilar y trabajar de común acuerdo

60 En estas dos últimas embajadas el rey Fernando no dejó de introducir dos agentes aragoneses

en las personas de Antonio Geraldini —para la obediencia ante Inocencio VIII— y Gonzalo
Fernández de Heredia para la de Alejandro VI.
61 Consecuencia de ello es que la Hacienda castellana sostenía los abultados gastos del cuerpo

diplomático europeo, que ascendieron a 48.356.031 maravedíes durante el decenio 1495-1504 (más los
27.021.695 que ocasionaron los correos y mensajeros); cantidad que casi alcanza a los 88 millones de
maravedíes que costó la primera guerra de Nápoles (1495-1498); cfr. ANDRÉS DÍAZ, R. DE, La
fiscalidad regia extraordinaria en el último decenio de Isabel I (1495-1504), «Cuadernos de Historia Moderna»,
13 (1992), pp. 151 y ss.
62 Interesantes reflexiones en VAL VALDIVIESO, M. I. DEL, La política exterior de la monarquía

castellano-aragonesa en la época de los Reyes Católicos, «Investigaciones Históricas» (Valladolid), 16 (1996),


pp. 11-27.
63 Nos referimos a Gonzalo Fernández de Heredia, Luis de Requesens, Joan Ram Escrivá de

Romaní o al valenciano Juan Claver, como embajadores aragoneses en Nápoles; y al cordobés


Gonzalo Fernández de Córdoba o al vasco Íñigo de Artieta, que dirigían respectivamente el ejército
de tierra y la flota enviados a Nápoles en la década de 1490.
72 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

con la “plaza política” —más castellanizada— de la capital pontificia64. La


poliédrica monarquía de los Reyes Católicos ensamblaba de esta forma los
recursos y los intereses de ambas coronas en pro de una política exterior común
que —admitiendo ciertos ámbitos de autonomía para cada soberano— hacía
realidad aquella imagen de unidad político-diplomática que apreció Guicciardini:
“Comune era il titolo di re di Spagna, comunemente gli ambasciatori si spedivano,
comunemente gli eserciti si ordinavano”65.
Era el punto de llegada de un proceso integrador que entró en crisis a raíz
de la muerte de Isabel la Católica (1504) y el surgimiento de una rivalidad entre
Fernando y Felipe el Hermoso que se plasmaría en la división del cuerpo
diplomático en Roma, con Antonio de Acuña como representante de Felipe el
Hermoso y Francisco de Rojas como embajador de Fernando el Católico66. El
fallecimiento del archiduque en 1506 devolvió el trono a Fernando y supuso el
desmantelamiento del antiguo partido castellanista por un nuevo cuerpo
diplomático aragonés, como pone de manifiesto la sustitución de Francisco de
Rojas por el valenciano Jerónimo de Vich, la caída en desgracia del cardenal
Carvajal y la búsqueda de nuevos apoyos entre los purpurados aragoneses, o el
relevo de Gonzalo Fernández de Córdoba por el aragonés Ramón de Cardona
como nuevo virrey de Nápoles67.
El proceso unificador del cuerpo diplomático de los Reyes Católicos se vio
favorecido por la consolidación del cargo de embajador residente, que representaba
oficialmente al monarca con una especial autoridad y prestancia ceremonial. El
embajador residente permitía una tramitación constante de los asuntos, facilitaba
la coordinación de las diferentes negociaciones que efectuaban otros oradores o
enviados del rey, y constituía una fuente de información de primera mano gracias a
los despachos que enviaba regularmente a su soberano, muchas veces en cifra o
encriptados68. La necesidad de coordinar la acción diplomática y otorgar mayor

64 Comenta esta feliz idea VAQUERO PIÑEIRO, M., De los Reyes Católicos a Carlos V: el cambio dinástico

visto desde la Corte de Roma, en ALVAR, A., CONTRERAS, J., y RUIZ, J. I. (eds), Política y cultura en la Edad
Moderna (cambios dinásticos, milenarismos, mesianismos y utopías), Alcalá de Henares 2004, pp. 136 y ss.
65 GUICCIARDINI, F., Storia d’Italia, vol. I, Milán 1843, p. 409.
66 SERIO A., Una representación de la crisis de la unión dinástica: los cargos diplomáticos en Roma de Francisco

de Rojas y Antonio de Acuña (1501-1507), en Isabel la Católica y su época, Valladolid 2004 (en prensa).
Agradezco al autor la consulta del texto antes de su publicación.
67 Este cambio afectó a los principales cargos de la Corte, tal y como señalamos en FERNÁNDEZ

DE CÓRDOVA MIRALLES, Á., Sociedad cortesana y entorno regio…, pp. 61-63.


68 Queller llega a decir que en 1500 los embajadores residentes existían principalmente “for news

gathering and ceremonial purposes but he was able to negociate and conclude if provided with full
powers for the purpose”; QUELLER, D. E., The Office of the Ambassador in the Middle Ages, Princeton
1967, pp. 228 y ss. La cifra —basada en un sistema de claves de sustitución de letras o de palabras
por otras o por signos o números— fue utilizada por los Reyes Católicos usando modelos italianos y
cambiando las claves para cada embajador; cfr. GALENDE DÍAZ, J. C., La escritura cifrada durante el
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 73

poder al embajador fue sentida en los años finales del reinado de Enrique IV, en
que sus agentes en Roma acusaban la ausencia de “una persona que aquí esté e sea
vuestra e vos quiera byen”, para lo cual era imprescindible asegurar su lealtad
pagándole bien “porque las neçesydades muchas veces fizieron a los onbres fazer
lo que syn ellas no fizieran”, pero “lo más prinçipal de todo […] es que allá e de
allá se le de tanta avtoridad a lo que acá fiziere que lo que él acá denegare deneueys
allá y lo que acá el tal enbaxador e procurador aprouare aproueys allá”69.
Como es bien sabido, Fernando fue el primer soberano no italiano en
utilizar este tipo de representante en las cortes europeas70. Los motivos de su
consolidación en reinado de los Reyes Católicos deben buscarse en la
intensificación de la actividad diplomática con el Pontificado, especialmente
durante el pontificado de Inocencio VIII; en la necesidad de unificar los negocios
castellanos y aragoneses71; y en el prestigio simbólico y ceremonial que los reyes
pretendían ganar en Roma manteniendo una representación estable.
Isabel y Fernando habían comenzado a utilizar este tipo de representación
diplomática en la Corte francesa, donde enviaron a Alonso de Silva, mientras en
Roma fue Gonzalo Fernández de Heredia —como agente de Juan II desde
1475— o Gonzalo de Beteta —a partir de la década de 1480— los que pueden
acreditarse como tales72. Durante el pontificado de Inocencio VIII se mantuvo la
tendencia hacia una representación más o menos prolongada, pero fue en el de

reinado de los Reyes Católicos y Carlos V, «Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas
Historiográficas», 18-19 (1993-1994), pp. 159-178; OCHOA BRUN, M. Á., Carta en cifra de los Reyes
Católicos, en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., y MANSO PORTO, C. (eds), Isabel la Católica en la Real Academia
de la Historia, Madrid 2004, pp. 166-167.
69 Carta de Diego de Saldaña a Enrique IV, 15 noviembre 1474; en FRANCO SILVA, A., La provisión

del Maestrazgo de Santiago…, p. 576 (el subrayado es nuestro).


70 Los primeros representantes permanentes fuera de la Península Italiana fueron los procuradores

de los duques de Milán —Giangaleazzo Visconti y Francesco Sforza— en el Imperio y en Francia;


después Venecia y Florencia imitaron el modelo milanés, sin que les siguieran los otros soberanos
europeos. Fueron, por tanto, los Reyes Católicos quienes copiaron primero el ejemplo italiano, que
luego implantaría Enrique VII de Inglaterra y el emperador Maximiliano; MATTINGLY, C., The First
Resident Embassies: Medieval Italian Origins of Modern Diplomacy, «Speculum», 12 (1937), pp. 23-439;
ILLARDI, V., The First Permanent Embassy outside Italy. The Milanese Embassy at the French Court, 1464-
1483, en THORP, M., y SLAVIN, R. J. (eds.), Politics, Religion and Diplomacy in the Early Modern Europe,
Kirksville 1994, pp. 1-18.
71 Desde un punto de vista teórico, todavía se distinguía en la Corte pontificia al embajador de

“Castella et Legiones” o de “Hispaniae”, del de “Aragoniae”, tal y como determinó Paris de Grassis
en su De oratoribus praecedentia redactado en tiempos de Julio II; en BAV, Ottob. Lat. 2366, fols. 53r y
ss.
72 OCHOA BRUN, M. Á., Historia de la Diplomacia Española..., vol. IV, pp. 74 y ss. Sobre Gonzalo de

Beteta véanse los trabajos ya citados de F. Zamora y J. M. Nieto Soria.


74 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Alejandro VI cuando esta práctica se asienta, coincidiendo con la instalación del


primer nuncio permanente en la Corte española73.
El cargo de embajador ordinario residente en Roma, u orator continuus —
como lo llaman las fuentes contemporáneas—, fue ocupado por Juan Ruiz de
Medina (1487-1493) y Bernardino López de Carvajal (1488-1493), Garcilaso de la
Vega (1494-1498), su hermano Lorenzo Suárez de Figueroa (1499-1502), el
comendador Francisco de Rojas (1501-1507), y Jerónimo del Vich (1507-1518) en
tiempos de Julio II y León X74. Todos ellos recibían puntualmente instrucciones
de los reyes —ya sea en común o por separado— elaboradas documentalmente
por sus secretarios, y debían responder a sus peticiones en forma de despachos. El
envió de estos importantes documentos exigía un costoso sistema de correos y un
grupo de agentes experimentados —como García de Peñafiel o Pedro de Castilla
en el caso de la embajada de Roma— que llevaba la documentación por mar
uniendo los puertos de Civittavechia y Valencia-Barcelona. Si Génova era muchas
veces el punto donde confluían los despachos de los agentes de Milán, tampoco
era extraño que los informes de Nápoles se enviaran desde Roma. Éste último era
el puesto mejor remunerado del cuerpo diplomático: como ponen de manifiesto
los 500.000-800.000 maravedíes que recibía Garcilaso de la Vega, o los 200.000
que se pagaban a Lorenzo Suárez de Figueroa, y que descienden a 100.000-
150.000 en el caso de los embajadores destinados a Génova, Milán o Nápoles.
Estas cantidades se pagaban directamente a ellos por los tesoreros reales —
Gabriel Sánchez, Fernán Álvarez o Juan de Coloma— o a través de los “cambios”
de banqueros y mercaderes como las familias italianas de los Centurion, Pinelo o
Spannochi.
Al embajador permanente le asistían normalmente algunos colaboradores
—también llamados procuradores u oradores— que tenían un carácter ambiguo, entre
diplomático y meramente jurídico o procesual. Estos procuradores eran
normalmente eclesiásticos que contaban con una sólida formación jurídico-
canónica, y ocupaban algún cargo en la Curia que les permitía tramitar con especial
facilidad los asuntos que los embajadores o los propios monarcas les encargaban75.
Durante el pontificado de Alejandro VI destacaría entre éstos el ya citado Ruiz de
Medina, que desde 1494 permaneció en Roma como procurador junto con el
embajador permanente Garcilaso de la Vega.
Además los Reyes Católicos emplearon agentes de carácter extraordinario que
eran enviados por un breve período de tiempo para resolver cuestiones puntuales.

Sobre este tema ver el capítulo I. 2.1. a.


73

En el apartado siguiente comentaremos la trayectoria de los embajadores que residieron en


74

Roma durante el pontificado de Alejandro VI (ver capítulo I. 2.2. b.)


75 Compartimos la perplejidad de la profesora A. M. Oliva cuando afirma que “la sovrapposizione

dei due ruoli ‘procuradore’ ed ‘ambasciatore ordinari’ rende più difficile determinare i rispettivi ruoli
e competenze”; OLIVA, A. M., Gli ambasciatori dei re Cattolici…, p. 20.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 75

Durante el pontificado Borja en este grupo hay que contar a López de Haro que
marchó a Roma para prestar obediencia; la de Íñigo de Córdoba y Felipe Ponce en
el otoño de 1498 para hacer recapacitar al papa de su acercamiento a Francia; o la
de Luis de Portocarrero en agosto de 1500 que fue a congratularse con Alejandro
VI por haber sobrevivido al accidente que estuvo a punto de costarle la vida.
Dentro de este grupo de legados extraordinarios —que no eran menos
importantes que los embajadores residentes— podemos contar algunos enviados
eclesiásticos que marcharon a Roma para tratar asuntos delicados en un contexto
de particular discreción o incluso extraoficialidad; es el caso de las misiones
encomendadas a fray Bernardo de Boil en 1497, o a Pascual de Ampudia, obispo
de Burgos, en 1499 que tenían por objeto reconvenir a Alejandro VI por ciertos
comportamientos que causaban escándalo, y animarle a emprender con decisión la
reforma de la Iglesia.
En un grado menor de dependencia se encontraban aquellos curiales
españoles instalados igualmente en la Corte pontificia, cuya colaboración
solicitaban los reyes para asuntos puntuales76. Los miembros más poderosos de
este último grupo eran los cardenales que —como Rodrigo de Borja a partir de
1472 o Bernardino López de Carvajal desde 1493— ejercieron una especie de
protectorado sobre los asuntos españoles “porque asi se aprovecha a los estados
de ambos [el papa y los reyes], y a servidores de en medio”, argumentará el propio
Carvajal77.
La cuarta característica de la diplomacia española de este período es el
frecuente empleo de agentes laicos, ya sea como embajadores extraordinarios —el
conde de Tendilla (1486-1487), Diego López de Haro (1493), Luis de Requesens
(1494), Felipe Ponce e Íñigo de Córdoba (1499)— o como embajadores
permanentes —Garcilaso de la Vega o Lorenzo Suárez de Figueroa—, sin que ello
suponga la desaparición de los agentes eclesiásticos78. La carencia de un embajador
laico se la reprochó Diego de Saldaña —servidor de Enrique IV— a su soberano
poniéndole ejemplo de Fernando de Aragón, entonces rey de Sicilia, que junto con
otros príncipes europeos contaban con un embajador “lego” y “non por mengua
de clérigos”, asegurándole que éstos ya podían ser honestos e intachables en

76 En este grupo habría que incluir tanto a los castellanos como al grupo de valencianos y

catalanes que prosperaron a la sombra de Alejandro VI formando una especie de “partido español”
que oscilará entre el servicio a los reyes y la fidelidad al pontífice (ver el capítulo I. 2.2. c.)
77 “En esto yo puedo ser buen obrero, siempre lo hago y haré mientras biba, por lo que debo

dambas partes [la del papa y la de los reyes], y porque asi se aprovecha a los estados de ambos, y a
servidores de en medio”; carta de Bernardino López de Carvajal al duque de Gandía, 17 abril 1494;
en SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas que pertenecieron al segundo duque de Gandía, don
Juan de Borja. (Notas para la historia de Alejandro VI), «Anales del Instituto General y Técnico de
Valencia», (1919), pp. 74-75.
78 Estando Garcilaso de la Vega en Roma, por ejemplo, los reyes enviaron a fray Bernardo de Boil

en el verano de 1498, y al año siguiente al obispo de Burgos, Pascual de Ampudia.


76 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Castilla, pero al llegar a la Corte pontificia se corrompían, “y en armandoles un


beneficyo como a raton con queso luego caen en la ratonera qui vidit testimonius
peribuit”79.
Saldaña andaba cargado de razón al denunciar la concurrencia de intereses que
se producía cuando los clérigos enviados a la Curia resolvían a su favor asuntos
personales que podían perjudicar los intereses de la Corona. Isabel y Fernando
conocieron de primera mano estos excesos en la persona de Menéndez Valdés,
cuando se apropió de la sede de Salamanca que debía solicitar en Roma para
Hernando de Talavera, y tampoco les faltaron los avisos de su procurador
Gonzalo de Villadiego cuando —en su Tractatus de Legatu dedicado al vicecanciller
Rodrigo de Borja— denunciaba a aquellos eclesiásticos “que vienen principalmente a
la Curia Romana para sus propios asuntos, con ocasión de algunos negocios
tomados en segundo lugar para sus iglesias, y quieren recibir los frutos de sus
beneficios durante su ausencia, como si se hubiesen ausentado principalmente para
asuntos de sus iglesias”80.
Junto a estas razones de orden práctico, el empleo de una representación
diplomática laica obedecía a la necesidad cada vez mayor de tratar asuntos
políticos con la Santa Sede, y al deseo de que las negociaciones se efectuasen en un
marco de acuerdo o concordato político. En este contexto el embajador laico podía
exhibir mejor su condición aristocrática y aportar un mayor despliegue de lujo y
magnificencia que debía mostrar esa sacralidad “desclericalizada” que caracterizaba
a la realeza Trastámara81.
Sin embargo, existían otros pareceres que defendían el carácter eclesiástico
del embajador residente por estar más preparado y ser menos gravoso a la Corona,
tal y como escribe Bernardino López de Carvajal, antiguo procurador de los reyes
y miembro del colegio cardenalicio:

79 Sin quitar validez a su crítica, hay que tener en cuenta que Saldaña era laico y quizá trataba de

ganarse el puesto que echaba en falta a su rey; carta de Diego de Saldaña a Enrique IV, 15
noviembre 1474; en FRANCO SILVA, A., La provisión del Maestrazgo de Santiago…, p. 576.
80 En GARCÍA ARIAS, L., La doctrina diplomática compuesta por Gonzalo de Villadiego en su “Tractatus de

Legato”, «Cuadernos de Historia Diplomática», 3 (1956), p. 324.


81 Citamos sólo algunos títulos representativos de un tema ampliamente debatido: RUIZ, T. F., Une

royauté sans sacré: la monarchie castillane au bas Moyen Âge, «Annales», 3 (1984), pp. 429-453; ID., Toward a
New Concept of Power: Unsacred Monarchy, en Id., From Heaven to Earth. The Reordering of Castilian Society,
1150-1350, Oxford 2004, pp. 133-146; RUCQUOI, A., De los reyes que no son taumaturgos: los fundamentos
de la realeza en España, «Temas Medievales», 5 (1995), pp. 163-183; se acentúa el valor sacro como
forma de “intrumentalización” del poder en NIETO SORIA, J. M., Origen divino, espíritu laico y poder real
en la Castilla del siglo XIII, «Anuario de Estudios Medievales», 27 (1997), pp. 43-101; ID., Religión y
política en la Castilla bajomedieval: algunas perspectivas de análisis en torno al poder real, «Cuadernos de
Historia de España», 76 (2000), pp. 99-120; para el caso aragonés ver el análisis de PALACIOS
MARTÍN, B., Los actos de coronación y el proceso de “secularización” de la monarquía catalano-aragonesa. Siglos
XIII-XIV, en GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et Église..., pp. 113-127.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 77

estando las cosas del mundo como agora están [escribía a Manuel de
Portugal en marzo de 1502], no debe estar aquí [en Roma] sin
continuo embaxador; y quando son fieles y nobles ningunos son
mejores aquí que eclesiásticos, porque pueden estar más tiempo y con
menos costa de los reyes, e comummente son más sabios y letrados
que aquí es menester82.
Aún así Saldaña se no cansaba de exigir a Enrique IV en 1474 un embajador
laico para la Ciudad Eterna que fuera “despierta en los negocyos de aquí porque
poco aprouecharía ser leal o proueido si fuese ynorante”. Para soslayar este
defecto los Reyes Católicos escogieron a miembros de la nobleza letrada con una
base jurídico-canónica y una formación humanista acorde con el ambiente
intelectual de la Roma renacentista83. Si esto no era posible, la monarcas asignaban
al embajador algunos colaboradores que le podían ayudar en este cometido, como
ocurrió en la embajada de Tendilla —espléndido en sus manifestaciones de
mecenazgo pero discreto conocedor del latín— cuando se incorporó a la legación
el humanista Antonio Geraldini y el canonista Ruiz de Medina, o en la de López
de Haro que contó con la colaboración del obispo de Tarragona Gonzalo
Fernández de Heredia y el de Cartagena Bernardino López de Carvajal84.
Esta preparación intelectual no sólo constituía una necesidad ante las
complejas negociaciones con la Curia, sino que suponía la creación de una
diplomacia humanista como autorrepresentación discursiva de la Monarquía en su
relación con el Pontificado. La pronunciación de elegantes discursos, la
composición de poemas, o la aparición de un creciente mecenazgo editorial y
artístico, dotarían a la representación española de un perfil humanista que
favorecerá el diálogo político-cultural de la Monarquía Hispánica con la Roma

82 Carta de Bernardino López de Carvajal al rey Manuel de Portugal, 6 marzo 1502; en REBELLO
DA SILVA, L. A., Corpo diplomatico Portuguez contando os actos e relações políticas e diplomaticas de Portugal,
vol. I, Lisboa 1862, p. 27.
83 Sobre los antecedentes Trastámara de esta diplomacia humanista cfr. GONZÁLEZ ROLÁN, T.,

HERNÁNDEZ, F., y SAQUERO, P., Diplomacia y humanismo en el siglo XV, Madrid 1994; BECEIRO PITA,
I., La importancia de la cultura en las relaciones peninsulares (siglo XV), «Anuario de Estudios Medievales»,
29 (1999), pp. 79-104; para la época de los Reyes Católicos cfr. OCHOA BRUN, M. A., Historia de la
diplomacia..., vol. IV, pp. 550 y ss; y la tesis de MARTÍN GARCÍA, J. M., Arte y diplomacia en reinado de los
Reyes Católicos, Madrid 2003.
84 Que hubo algunas excepciones lo confirma el testimonio de Anglería sobre el embajador

Lorenzo Suárez de Figueroa, que desconocía la lengua latina, siendo tan necesario para este oficio
hablarla “o al menos que la entendiese”, y “éste sólo sabe su lengua patria vernácula”; sin embargo
—continuaba el humanista milanés— “el Rey me ha asegurado que es prudente y suficientemente
culto entre ignorantes”; carta de Anglería a la reina Isabel, 10 agosto 1502; en ANGLERÍA, P. M.,
Epistolario, en Documentos Inéditos para la Historia de España, trad. J. López de Toro, vol. X, Madrid
1953-1955, p. 26. Más adelante comentaremos el caso del conde de Tendilla (ver capítulo I. 3.3. b.)
78 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Trunphans que surgía de las cenizas del Cisma. Pero este tema será objeto de otro
capítulo.

b) Procuradores, embajadores y agentes extraordinarios


Desde los últimos años del pontificado de Inocencio VIII los Reyes
Católicos contaron con dos procuradores permanentes en Roma: los obispos que
entonces eran de Badajoz, Bernardino López de Carvajal, y el de Astorga, Juan
Ruiz de Medina. En realidad éstos se incorporaron a la embajada que desde
tiempos de Juan II tenía abierta en Roma el obispo de Tarragona, Gonzalo
Fernández de Heredia (c.1450-1511)85. Procedente de una noble familia
aragonesa, Fernández de Heredia había sido elegido obispo de Segorbe en 1478 y
al año siguiente sucedió, por recomendación real, a Rodrigo Borja —sobrino del
vicecanciller— en el obispado de Barcelona, sede de la que fue transferido a la de
Tarragona el 14 julio 1490 por indicación del papa y el consentimiento de los
reyes86. Fernández de Heredia gobernó sus diócesis por procurador porque residía
en Roma desde que Juan II lo envió en 1475 para resolver asuntos de los príncipes
Fernando e Isabel. Pronto comenzó a colaborar para asuntos relaciones con la
Casa de Aragón, realizando viajes a Nápoles, donde acompañaría a Juana —
hermana del rey Católico— para casar con Fernando I (1477), o asistiendo como
representante del rey a la boda de la princesa Beatriz de Nápoles con el rey de
Hungría (1479). Su habilidad diplomática se puso a prueba en 1482 cuando
desempeñó el encargo regio de poner fin a la hostilidad pontificia durante la
guerra de Ferrara, o en su labor de mediación en la paz firmada por Inocencio
VIII y Ferrante de Nápoles en 1487.
De ser un hombre del rey, Heredia fue convirtiéndose en un hombre de
Iglesia a quién el Colegio Cardenalicio otorgó el mando de la guardia del cónclave
que eligió a Rodrigo de Borja87. El curial milanés Michele Ferno le atribuye una
cierta colaboración en la elección de Alejandro VI, y tal vez el papa se los
agradeció nombrándole gobernador de Roma88. Heredia desempeñó este cargo

85 Cfr. SÁNCHEZ REAL, J., El archiepiscopologio de Luis Pons de Icart, Tarragona 1954, pp. 147-148;

SANABRE, J., Fernández de Heredia (Gonzalo), en DHGE, vol. XVI, París 1967, cols. 1110-1111; ver
también la voz Fernández de Heredia, Gonzalo, en Diccinionari d’història eclesiàstica de Catalunya, vol. II,
Barcelona 2000, p. 158; se analiza especialmente su actividad pastoral y eclesiástica en CABRÉ, M.
D., El arzobispo de Tarragona, Gonzalo Fernández de Heredia, «Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita»,
47-48 (1983), pp. 299-321.
86 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, p. 314.
87 Así lo afirma explícitamente Michele Ferno en su Historia nova sobre la elección de Alejandro

VI; cfr. BLASIO, M. G., Retorica della scena: l’elezione di Alessandro VI nel resoconto di Michele Ferno, en
CANFORA, D., CHIABÒ, M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico e riuso dei classici. Gli
umanisti e Alessandro VI (Bari-Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio 2000), Roma 2002, pp. 19-36.
88 Sobre este cargo cfr. DEL RE, N., Monsignore Governatore di Roma, Roma 1972.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 79

durante dos años, en el curso de los cuales los Reyes Católicos le otorgaron la
presidencia honorífica de la embajada extraordinaria del verano de 1493, donde
actuó eficazmente con Diego López de Haro para reconciliar al pontífice con
Ferrante de Nápoles. La delicada situación política que atravesaba Italia en 1494
llevó a Fernando el Católico a ordenar el traslado de Heredia a Nápoles donde
debía servir a la reina Juana de Aragón, esposa del difunto Ferrante y lugarteniente
general de reino89. Con ello se trataba de crear una plataforma española en la
Corte napolitana que tuvo que trasladarse a Sicilia a raíz de la ocupación
francesa90. Poco sabemos de su labor diplomática en Nápoles, de la que Fernando
le liberó en 1500 cuando decidió modificar su política en el Reino. En septiembre
de aquel año Fernández de Heredia pudo establecerse definitivamente en
Tarragona, donde atendió discreta y eficazmente los asuntos de su diócesis. Con
todo, los achaques y ciertos negocios pendientes con la Corona le llevaran a buscar
la soledad del monasterio de Escornalbou donde pasará los diez últimos años de
su vida.
La gestión diplomática de Ruiz de Medina y Carvajal fue más prolongada: el
primero acabaría situándose en el Consejo Real, y el segundo dirigiría su
trayectoria hacia el cardenalato. Juan Ruiz de Medina († 1507) era natural de
Medina del Campo91. De origen humilde, estudió en el famoso Colegio de San
Bartolomé de Salamanca donde se doctoró en Cánones, y luego fue sucesivamente
profesor de la Universidad de Valladolid, prior de la Colegiata de Medina,
canónigo de la catedral de Toledo y de la de Sevilla, inquisidor en esta última
ciudad, y oidor de la Audiencia y Consejo en 1476. Fue enviado en calidad de
embajador a París en 1478, y después los reyes lo incorporaron —como
“profundo conocedor del derecho canónico”— a la solemne embajada que
encomendaron al conde de Tendilla en 148792.
Medina se quedó en Roma para continuar las gestiones pendientes de la
legación, trabajando como procurador permanente junto al también recientemente
incorporado Bernardino López de Carvajal. Estando en Roma los reyes le
gratificaron concediéndole el obispado de Astorga en 1489, que fue permutado
por el de Badajoz en 1493, y luego por el de Cartagena en 1495. Como “orador de

89 Aunque la orden se cursó en febrero los reyes solicitaron a Alejandro VI el traslado de Gonzalo

Fernández de Heredia a Nápoles el 3 julio de 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5020, fol. 9rv; en
BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., pp. 224-225; sobre el papel político de Juana en este
momento de crisis cfr. DORIA, P., Giovanna d’Aragona..., p. 487.
90 Carta de Fernando el Católico a Alejandro VI, 13 agosto 1493; ACA, Reg. 3685, fols. 3 y 45;

AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 204.


91 Cfr. VARONA GARCÍA, M. A., La Chancillería de Valladolid en el reinado de los Reyes Católicos,

Valladolid 1981, p. 300.


92 La frase entrecomillada es de PALENCIA, A., Guerra de Granada, estudio preliminar de R. G.

Peinado Santaella, Granada 1998, p. 260.


80 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Castilla y de Aragón”, Ruiz de Medina participó activamente en los festejos


romanos por la toma de Granada, y por aquellas fechas Carlo Verardi le dedicó
una copia de su Historia Baetica ricamente decorada en pergamino, y más adelante
unas palabras de agradecimiento que prologaban el drama Fernandus Servatus93.
Medina era un hombre discreto al que los reyes confiaron una gran cantidad de
asuntos menudos y otros de mayor relevancia. Entre estos últimos se encontraban
las cuestiones relativas a la Inquisición —que le proporcionaría el conocimiento
suficiente para redactar después su Compilación de las instrucciones del Officio de la Santa
Inquisición publicada póstumamente en 1576— o diferentes gestiones para el
desarrollo de la reforma94. Medina se olvidó de tener algunos detalles con la reina,
como el envío de dos escapularios elaborados por la beata Colomba de Rieti a
quien conoció personalmente durante su estancia en Perusa en 149595.
A fines de 1499 debió abandonar Roma para personarse en su diócesis de
Catagena que después permutaría por la de Segovia (1502). El 28 de junio de 1501
obtuvo el título de presidente de la Chancillería de Valladolid, al haber renunciado
a ella el obispo de Segovia, Juan Arias del Villar96. Era el pago de los reyes a uno
de sus agentes más fieles en la turbulenta Roma del pontificado Borja. No
conocemos bien los últimos años de servicio a la Corona de Juan Ruiz. Tras la
muerte de la reina, aparece un tal “Juan de Medina” en la comitiva que acompañó
a Fernando en su viaje a Nápoles, dejando un relato del mismo97. Murió el 30 de
enero de 1507 y —cumpliendo su testamento— fue enterrado en la iglesia
Colegiata de San Antolín de Medina del Campo.
La figura de Bernardino López de Carvajal (1456-1523) nos es más
conocida por su fulgurante y polémica carrera eclesiástica98. Sobrino del famoso

93 El ejemplar dedicado de la Historia Baetica se encuentra en la Biblioteca de Cambridge 4. B. 2.

27; FARENGA, P., Ciscostanze e modi della diffusione..., pp. XXIX-XXX. Ruiz de Medina firmó como
“orator di Castiglia e di Aragona” en su carta enviada a Luca anunciando la toma de Granada;
VOLPI, G. (ed.), La resa di Granata (1492) descritta dall’orator di Castiglia e di Aragona presso la S. Sede dalle
carte dell’Archivio di Stato di Lucca, Luca 1889.
94 Debido a su experiencia en materia inquisitorial el papa le encargará de la rehabilitación pública

de conversos que tuvo lugar en Roma en julio de 1498.


95 Cfr. ANGELI, S., Legenda volgare di Colomba da Rieti, ed. G. Casagrande, Espoleto 2002, p. 160.
96 Las últimas instrucciones a Ruiz de Medina, como “procurador en corte de Roma” son del 2 de

mayo de 1499; LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. VI, p. 187.


97 FILANGIERI, R. (ed.), Arrivo di Ferdinando il Cattolico a Napoli. Relazione dell’oratore Giovanni Medina

al cardinal d’Este, per Riccardo Filangieri, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. III: Fernando
el Católico e Italia, Zaragoza 1954, pp. 311-314.
98 La importancia de este personaje está siendo cada vez más valorada por la historiografía

reciente; los estudios biográficos de carácter general son: ROSSBACH, H., Das Leben und die politisch-
kirchliche Wirksamkeit des Bernardino López de Carvajal, Kardinal von Santa Croce in Gerusalemme in Rom,
und das schismatische Concilium Pisanum. Erster Theil, Breslau 1892; FERNÁNDEZ Y SÁNCHEZ, T., El
discutido extremeño cardenal Carvajal (D. Bernardino López de Carvajal y Sande), Cáceres 1981; BATLLORI,
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 81

cardenal Juan de Carvajal, Bernardino había nacido en Plasencia y se graduó de


maestro de Artes y Teología por la Universidad de Salamanca, donde llegó a
sustituir a su profesor Pedro de Osma en la cátedra. En 1480 fue nombrado rector
de la Universidad y comisionado por el cardenal Mendoza para la fundación de su
colegio en Salamanca. Fue el comienzo de una amistad que le llevaría a Roma
como procurador del cardenal a partir de 1482.
Sixto IV le nombró camarero secreto y le encargó predicar en varias
ocasiones adquiriendo por ello fama de erudito y excelente orador99. Inocencio
VIII lo promovió a la dignidad de protonotario apostólico, al paso que era
nombrado canónigo de Palencia en 1484. En este tiempo estrechó su amistad con
el vicecanciller Rodrigo de Borja, defendiendo su mediación en los asuntos
españoles contra el parecer del embajador Francisco de Rojas, partidario de
tramitar los asuntos directamente con los reyes100. De los insultos pasaron a los
puños, y aunque Carvajal peleó como un soldado veterano (militi congressus et
veterano) salió con los ojos y las narices rotas. El vicecanciller salió en su defensa y
logró que el papa expulsase a Rojas de la ciudad sub poena capitis.
En septiembre de 1485 Inocencio VIII envió al prelado extremeño como
nuncio y colector a España para gestionar la provisión de algunas iglesias, arreglar
los conflictos originarios por algunos espolios, y cobrar ciertas cantidades debidas
a la Cámara Apostólica101. Su misión duró dos años y —como deduce Azcona de
algunos documentos— fue acusado en Roma de haber mirado más por los

M., Carvajal, Bernardino López de, en Lexicon des Mittelalters, vol. II, Munich-Zurich 1983, pp. 1535-
1536; FRAGNITO, G., Carvajal, Bernardino López de, en DBI, vol. XXI, Roma 1978, pp. 28-34;
PACHECO, A., Bernardino López de Carvajal, en BIETENHOLZ, P. G., y DEUTSCHER, TH. B. (eds.),
Contemporaries of Erasmus…, vol. I, pp. 274-275; GOÑI GAZTAMBIDE, J., López de Carvajal, Bernardino,
en DHEE, vol. Suplemento, pp. 442-450; ID., Bernardino López de Carvajal y las bulas alejandrinas,
«Anuario de Historia de la Iglesia», 1 (1992), pp. 93-112. Existe todavía documentación no utilizada
en estos trabajos como el fondo del AGS, Estado-Roma, leg. 852-854 con información sobre la labor
de Carvajal en su diócesis. Más adelante añadiremos algunos trabajos sobre su producción literaria y
mecenazgo artístico.
99 Tras su predicación ante el papa en la fiesta de Todos los Santos en noviembre de 1482, el

curial Gherardi da Volterra le llama “vir non inelegans, sed plurimum sacris literis eruditus”; DA
VOLTERRA, J. G., Diarium romanum..., p. 117.
100 El relato de este sucedido se encuentra en la carta del helenista veneciano Giovanni Lorenzi a

Marco Barbo del 5 septiembre 1485; en PASCHINI, P., Il carteggio fra il cardinale Marco Barbo e Giovanni
Lorenzi, Roma 1948, pp. 120-122. J. Goñi Gaztambide dice que el embajador con el que se enfrentó
Carvajal era el conde de Cifuentes pero, por los datos que aporta T. de Azcona, el embajador no
podía ser otro que Francisco de Rojas; GOÑI GAZTAMBIDE, J., Bernardino López de Carvajal..., p. 98;
AZCONA, T. DE, Relaciones de Inocencio VIII..., p. 10.
101 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Nuncios, colectores y legados pontificios..., pp. 89-90; ID., Legaciones y

nunciaturas..., vol. I, no. 238-240, 246-250 y 255-260. BATLLORI, M., El gran cardenal d’Espanya i el
lullista antilullià Fernando de Córdoba, en ID., Obra completa, vol. II, pp. 281-284. P. Richard le considera
el introductor en España de los derechos de espolio; RICHARD, P., Origines des nonciatures..., p. 325.
82 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

intereses de la Corona que por los del papa102. El testimonio de Palencia es bien
expresivo:
El papa envió con igual objeto a un teólogo, español de nacimiento,
pero por su astucia y su larga residencia en el país, italiano, llamado
Bernardino Carvajal, sobrino del difunto Cardenal de Sant’ Angelo. A
su habilidad diplomática quedó encomendada el dejar entrever al Rey
de España perspectivas de engrandecimiento si en todo se acataba la
voluntad del Pontífice, y temores de futuros males si se contrariaban
sus propósitos103.
Los reyes se entusiasmaron con el colector, seguramente a raíz de su apoyo
a la colación real sobre las provisiones104. A su regreso a Italia, escribió una carta a
Fernando el Católico agradeciéndole su intención de concederle una mitra105. Los
reyes le fueron encomendando asuntos a lo largo del año de 1488 hasta ponerle al
frente de todos los negocios españoles, en estrecha colaboración con Juan Ruiz de
Medina106. Por las manos de ambos procuradores pasaron entonces todos los
asuntos de la diplomacia real: nombramiento de obispos, provisión de beneficios,
los asuntos de la Inquisición —que tuvieron que defender ante el clima adverso de
la Curia y del propio Inocencio VIII—, la reforma de los religiosos, Cruzada,
universidades, o incluso las negociaciones con Nápoles107.
Carvajal asumió su cargo con dignidad, y llegó a enfrentarse con el
embajador del Rey de Romanos por el primer puesto entre los embajadores laicos
no prelados, durante la Misa de la Santísima Trinidad que se celebraba en la
Capilla Sixtina el 1 de junio de 1488108. Tal vez para ascenderle de categoría ante el
cuerpo diplomático, los reyes le otorgaron en agosto el obispado de Astorga, que
fue cambiado por el de Badajoz en 1489. Por estas fechas Carvajal comenzaba a

Cfr. AZCONA, T. DE, Relaciones de Inocencio VIII..., pp. 9-10.


102

PALENCIA, A., Guerra de Granada..., p. 220.


103
104 Véase al respecto el comentario de ZURITA, J., Historia..., fol. 135v.
105 Carta de Carvajal a Fernando el Católico, 13 diciembre 1487; en BELTRÁN DE HEREDIA, V.,

Cartulario..., vol. II, pp. 157-158.


106 Cfr. LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 44 y ss. En las instrucciones dirigidas a Ruiz

de Medina y a Carvajal el 14 de abril de 1488, los reyes les exigen que atiendan a sus peticiones
“pues soys nuestros procuradores e sabeys nuestra voluntad en ello”; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.,
Política internacional..., vol. II, pp. 447-452, especialmente p. 448.
107 Ver sobre este último aspecto, los poderes concedidos a Gonzalo Fernández de Heredia y

Bernardino López de Carvajal el 6 de diciembre de 1487 para el establecimiento de la paz en


Nápoles, después de la reciente intervención del conde de Tendilla; AZCONA, T. DE, Relaciones de
Inocencio VIII..., p. 11.
108 Según el relato de J. Burckardi, Carvajal y el embajador de los Reyes Católicos permanecerion

de rodillas durante la Misa para que no se notase que el embajador imperial estaba delante de ellos;
como el maestro de ceremonias no aceptó sus explicaciones y el vicecanciller no quiso intervenir, los
dos embajadores decidieron abandonar la capilla; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, p. 235.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 83

monopolizar los asuntos españoles hasta el punto de establecer un “concierto”


con el papa a principios de 1491 “para que las cosas secretas y de importancia le
sean comunicadas por vos y por el obispo de astorga, sin otros medios, y
assimismo por su Santidad a vosotros las que le ocurrieren”109. El acuerdo
pretendía canalizar las negociaciones por el conducto diplomático, evitando la
intervención de otros agentes laicos o eclesiásticos, lo que agradó al papa y
también a los reyes.
Mientras tanto Carvajal desplegaba una gran actividad propagandística a
favor de la Corona española, especialmente a raíz de las victorias militares en la
guerra de Granada. Pronunció el Sermón por la conquista de Baza ante el papa en
Santa María del Popolo, y unos días después lo hizo en Santiago de los Españoles,
donde al año siguiente fue elegido gobernador110. Más adelante desempeñaría un
papel destacado —junto a Medina— en la organización de las fiestas que se
celebraron en Roma con motivo de la toma de Granada. Después vino su famoso
sermón ante el cónclave que elegiría a Alejandro VI, quien lo recompensó
trasladándolo al obispado de Cartagena.
Carvajal ya contaba con el suficiente prestigio ante sus soberanos y ante el
papa para encargarse del discurso de prestación de obediencia que tuvo lugar
durante la solemne embajada de López de Haro en julio de 1493111. En aquella
ocasión Haro propuso al papa la candidatura de su compañero para el próximo
consistorio en el que se eligieran cardenales112. El 20 de septiembre el papa decidió
condescender a esta petición, otorgó el capelo cardenalicio al Oratorem Serenissimi
Regis Hispaniae, cuya candidatura venía patrocinada por la propia reina y el antiguo
protector de Bernardino, el cardenal Mendoza, el cual le traspasó su título de Santa
Croce in Gerusalemme cuando falleció en 1495113. Anglería señala que en su
elección “le sirvió mucho el estar muy versado en aquellas disciplinas y letras”,

109 Instrucciones en cifra de los Reyes Católicos a su procurador Carvajal, 27 marzo 1491; en LA

TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, p. 385.


110 Cfr. MORA, M., Bernardino López de Carvajal. La conquista de Baza, Granada 1995.
111 Véase más adelante el capítulo I. 3.1. b.
112 Carta García López de Carvajal, caballero de Plasencia y hermano de Bernardino, 2 febrero

1494; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp. 284-285.


113 El nombramiento de Carvajal con el título mencionado en ASV, Archivio Concistoriale, Acta

Consistorialia, 3, fol. 5rv. La intervención de la reina en su elección la afirma expresamente el cronista


Galíndez de Carvajal cuando dice que fue creado “a suplicación de la reina”, y también el maestro
de ceremonias pontificio —J. Burckardi— cuando se refiere al prelado extremeño como “creatura”
de la reina; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 471-472; GALÍNDEZ DE CARVAJAL, L.,
Anales..., p. 283; la intervención de Mendoza se deduce de algunas cartas de Mártir de Anglería
dirigidas a Bernardino, como en la que afirma que Mendoza “contribuyó no poco para conseguirte
la dignidad cardenalicia”; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, n. 222. Véase también la
interesante carta del Pedro Hurtado de Mendoza felicitando a Carvajal por su elevación a la dignidad
cardenalicia en ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5021, fol. 8r.
84 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

pues ahora “nadie hay en aquel senado más docto [...], nadie más amante del
decoro universal y de la libertad de la Iglesia”114. A ello el prelado extremeño
añadía sus preciosos servicios en la gestión de asuntos españoles: provisiones,
reforma, cruzada contra el turco, y especialmente en la obtención de las bulas de
concesión de las Indias y expansión hacia África. Todo ello le daba un perfil de
cardenal reformador sensible a la expansión de la fe y a la reforma de la Iglesia115.
Como cardenal, Carvajal tuvo que limitar su labor en favor de los asuntos
españoles, aunque los reyes no dejaron de solicitar su poderosa intercesión en el
tono propio de su nueva condición116. Alejandro VI se apoyó en el cardenal
extremeño para ganar fidelidades en Anagni ante la inminente invasión de Carlos
VIII, oficio apropiado teniendo en cuanta su doble faceta de cardenal del papa y
antiguo embajador de los reyes117. Carvajal se muestra consciente de este oficio
bifronte en carta dirigida al duque de Gandía, el 17 de abril de 1494, a quien
aseguraba que “en esto yo puedo ser buen obrero, siempre lo hago y haré mientras
biba, por lo que debo dambas partes [la del papa y la de los reyes], y porque asi se
aprovecha a los estados de ambos, y a servidores de en medio”118. Era lógico, por
tanto, que el papa que se acogiera a la protección de los Reyes Católicos, eligiese a
su cardenal-embajador como mediador en las conversaciones con el monarca
francés cuando éste se presentó en Roma con sus tropas en diciembre de 1493.
En julio de 1495 Alejandro VI le encargó la legación que recibiría a
Maximiliano en Milán, donde el emperador se había presentado como miembro de
la Liga para resolver la guerra de Pisa. El cardenal aprovechó la ocasión para
estrechar relaciones con Ludovico el Moro y tal vez con el mismo Bramante, a
quien encargaría después las obras de ampliación de la Iglesia de Santiago de los

114 Carta García López de Carvajal, caballero de Plasencia y hermano de Bernardino, 2 febrero

1494; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, p. 285.


115 Véase la carta de Egidio de Viterbo enviada al cardenal donde le asegura: “Det dominatio tua

reverenda veniam, video enim cui scribo principi, unde magna expectate salutis spes dependet” (sin
datar); en VITERBO, E. DA, Lettere familiari, ed. A. M. Voci Roth, vol. II: (1507-1517), Roma 1990, p.
241; ver también MINNICH, N. H., The Role of Prophecy in the Carrer of the Enigmatic Bernardino López de
Carvajal, en REEVES, M. (dir.), Prophetic Rome in the High Renaissance Period, Oxford 1992, pp. 111-120.
116 A. M. Oliva señala la diferencia entre las antiguas fórmulas de mandato que los reyes utilizaban

al dirigirse a su antiguo embajador, con el “fazemos vos saber” o “quanto affectuosamente


rogamos”, que los reyes empezaron a utilizar cuando Carvajal fue elegido cardenal; OLIVA, A. M.,
Gli ambasciatori dei re Cattolici…, p. 21.
117 Sobre la legación en Anagni cfr. BATLLORI, M., Bernardino López de Carvajal. Legado de Alejandro

VI en Anagni, 1494, en ID., La familia de los Borjas..., pp. 263-283.


118 Carta de Bernardino López de Carvajal al duque de Gandía, 17 abril 1494; en SANCHIS SIVERA,

J., Algunos documentos y cartas privadas..., pp. 74-75.


LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 85

Españoles119. Durante estos años mantuvo contactos en Roma con la antigua


familia noble de los Mellini, en uno de cuyos palacios habitó el cardenal con toda
su familia entre 1496 y 1504120. El “palatium commune familie de Milinis”, se
encontraba en el rione Parione, en la Via Millina —vía de comunicación entre el
Vaticano y la vieja ciudad municipal— a pocos pasos de Santiago de los
Españoles, donde Carvajal ejercía el cargo de gobernador y responsable de los
trabajos de ampliación tras la caída en desgracia de Pedro de Aranda en 1498121.
Éste es el último año en que el cardenal aparece en los libros de la iglesia de
Santiago con el título de gobernador, debido seguramente a que le tocó el turno de
ejercer en la Curia el oficio de camarlengo, momento en que sus rentas alcanzaban
los diez mil florines122.
A las puertas de la crisis diplomática, el rey manifestaba su confianza en los
servicios de Carvajal en la Corte pontificia, “de la qual —le escribía el rey el 8 de
diciembre de 1497— vos rogamos no partays sino que mucho enorabuena
continueys en ella vuestra estrada, porque, para la buena expediçion de nuestras
cosas e negoçios, mucho mas nos plaze que vos halleys siempre presente en ella”.
Además Fernando le aseguraba que “de las cosas que aca ocurrieren vos
mandaremos siempre screuir o que se vos de parte dellas, porque sabemos vuestra
interçession e fauor no puede sino mucho aprouechar, segunt el affiçion que en
vos tenemos conoçida”123.
Durante los difíciles años de 1497 y 1498 en los que el papa basculaba hacia
Francia, Carvajal trató de mediar entre Alejandro VI y los procuradores de los
Reyes Católicos. De hecho se ganó una fuerte reprimenda del papa cuando
protestó contra la concesión pontificia de ciertos obispados sin contar con el
parecer de los reyes, y sobre todo cuando se quejó por la concesión del divorcio
de Beatriz de Aragón y Ladislao de Hungría que frustraba tanto los intereses
españoles, como los del duque de Milán —Ludovico el Moro— y el Rey de

119 Cfr. MARÍAS, F., Bramante en España, en BRUSCHI, A., Bramante..., pp. 29-59, especialmente p.

26; también BRUSCHI, A., Bramante..., pp. 859-861; FROMMEL, C. L., Roma, en FIORE, F. P. (dir.),
Storia dell’architettura italiana. Il Quattrocento, Milán 1998, pp. 379-382.
120 Sobre la relación del cardenal con la familia de los Millini cfr. CANTATORE, F., Un commitente

spagnolo nella Roma di Alessandro VI: Bernardino Carvajal, en CHIABÒ, M., MADDALO S., y MIGLIO, M.
(dirs.), Roma di fronte..., vol. III, pp. 861-871; el dato de la residencia del cardenal se encuentra en
CORTESI, P., Libri de cardinalatu ad Iulium Secundum pontificem maximum, Roma 1510; en BA, M.M.18.8,
fol. 50r.
121 Aunque en un principio el responsable de las obras era Pedro de Aranda, el proyecto fue

presentado por Bernardino López de Carvajal; ASMM, 491, fol. s/n; VAQUERO PIÑEIRO, M., Una
realtà nazionale composita..., p. 486.
122 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Santiago de los españole, en Roma, en el siglo XVI..., p. 81.
123 Carta de Fernando el Católico a Carvajal, 8 diciembre 1497; en LA TORRE, A. DE, Documentos...,

vol. V, pp. 566-567.


86 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Romanos Maximiliano, con los que últimamente había estrechado relaciones124.


Además, el cardenal era un eficaz apoyo de Cisneros, ya que gracias a su influencia
el arzobispo logró los indultos concedidos en 1498 por los breves Personam tuam y
Hodie motu proprio, que no fueron fáciles de plomar125.
En septiembre de 1500 la descripción que nos ofrece el embajador
veneciano nos presenta a Carvajal como un cardenal “cattolico savio, e tiene a
cuore l’impresa nostra [veneciana] contra infideli”126. Capello añade que era amigo
de Ludovico el Moro y enemigo de Venecia, mientras trabajaba junto con el
embajador de los Reyes Católicos, Suárez de Figueroa, en la organización de la
armada española que iba a intervenir en la cruzada contra los turcos. La
participación política del cardenal parece oscurecerse en los primeros años de
1500, para volver a resurgir tres años después a la muerte del pontífice127. En aquel
momento de crisis para la clientela borja y tantos españoles afincados en la ciudad,
la casa de Carvajal se convirtió en refugio de los perseguidos. Retomó los asuntos
españoles interviniendo —junto con el Gran Capitán— en la concertación de una
alianza entre Pisa y los Reyes Católicos en octubre de 1503, e incluso llegó a
ofrecer sus servicios a Julio II para encabezar una legación a España que los reyes
rechazaron. Tampoco resultó provechosa su intervención en las negociaciones
con César, ya que su liberación —cuando debería haberle mantenido bajo
custodia— provocó la ira del papa Julio II y la de Fernando el Católico.
A pesar de estas fricciones, la reina siguió contando con Carvajal —“según
la confianza que yo de vos tengo”— a quien encomendó negocios como la
revocación de los breves concedidos a los capuchos, que les daba un excesivo grado
de autonomía, o pequeñas gestiones sobre asuntos beneficiales128. Lo que la reina
no hubiera sido capaz de imaginar es la turbulenta participación de su antiguo
protegido en el “conciliábulo” de Pisa-Milán, entre 1511 y 1513, que obligó a Julio
II a convocar el V Concilio de Letrán. Depuesto en 1511 y restablecido en 1513
por el propio Julio II en todas sus dignidades, llegó al decanato del colegio

124 Recuérdese además que el cardenal estaba particulamente ligado a la cuestión húngara desde

que su tío, Juan de Carvajal, desempeñara exitosamente su legación a este reino en tiempos de
Calixto III; cfr. GÓMEZ CANEDO, L., Un español al servicio de la Santa Sede, don Juan de Carvajal, Madrid
1947.
125 Cfr. GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. II, p. 126.
126 CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni

degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, p. 6.


127 No obstante los reyes siguieron encargándole asuntos a través del secretario Lope Conchillos,

como refiere éste en carta datada el 4 de julio de 1501; RAH, Salazar, A-11, fols. 309-310 (Salazar,
vol. I, n. 1184, p. 303).
128 La carta de la reina a Carvajal sobre los capuchos se encuentra en TORRUBIA, J., Chrónica de la

Seráphica Religión del Glorioso Padre San Francisco de Asís, Madrid 1756, pp. 334-335; otros asuntos
beneficiales solicitados el 21 agosto 1502; en BELTRÁN DE HEREDIA, V., Cartulario..., vol. II, pp.
351-352; vol. IV, p. 866.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 87

cardenalicio, como obispo de Ostia, en 1521, dos años antes de su muerte acaecida
el 16 de diciembre de 1523.
El mecenazgo artístico y literario de Carvajal nos interesa en la medida en
que favorecía el prestigio de sus soberanos en la Roma de Alejandro VI. El
cardenal era conocido en su tiempo como un hombre de aguda inteligencia, saber
teológico, vasta cultura y grandes dotes oratorias129. Se han conservado nueve
discursos y sermones pronunciados en diferentes circunstancias, y obras dedicadas
a él, entre las que cabe contar algunos trabajos de Tommaso Fedra Inghirami,
Paolo Pompilio y Annio de Viterbo; más concretamente, el De Triumpho Granatensi
(1490) de Pompilio y las Antiquitates (1498) de Annio de Viterbo, que iban
precisamente dirigidas a los Reyes Católicos por mediación del prelado130. Su
interés por la conversión de los judíos se refleja en la dedicatoria a su persona de la
obra Liber de confutatione hebraicae sectae del converso Johannes Baptista Gratia Dei,
así como su estímulo a Egidio de Viterbo para profundizar en sus estudios sobre
la Kabala131.
Posteriormente Carvajal se unirá al Gran Capitán para desarrollar un
mecenazgo literario del que se beneficiará el protonotario sevillano Alonso
Hernández —autor del poema Historia Parthenopea—, Bartolomé de Torres
Naharro —autor de la Propalladia—, o Giovanni Batista Valentini († 1515)
apodado “Cantalicio” —nombrado obispo de Penna y Atri en 1503—, que dedicó

129 Guicciardini dice que era “chiaro per lettere et per costumi”; GUICCIARDINI, F., Storia d’Italia...,

vol. III, p. 49; el embajador veneciano, Paolo Capello, dice de él en 1500 que era “catholico, savio, e
à a cuor l’impresa contra infideli”; SANUDO, M., Diarii..., vol. III, col. 844; Lucio Marineo Sículo le
considera “viro eloquestissimo et praestantisimo theologo”; en BELTRÁN DE HEREDIA, V.,
Cartulario..., vol. III, p. 157; Leonezi lo llama “sacerdos et Theologus modernus”, en PASCHINI, P., Il
carteggio fra il cardinale Marco Barbo..., p. 121; y Juan del Encina “arca de tesoro teologal”, en su poema
Al señor cardenal de Santa Cruz, Patriarca Gerosolimitano, sobre el mal reparo de la casa del Patriarcado que en
Jerusalén está; en DEL ENCINA, J., Poesía lírica y cancionero musical, ed. R. O. Jones y C. R. Lee, Madrid
1972, pp. 255-258, especialmente p. 255. Él mismo también se consideraba amigo de la sabiduría al
grabar en su hermosa medalla, a fines de la década de 1490, la inscripción “QUI ME
DILUCIDANT VITAM ETERNAM HABEB[UNT]”, junto a la representación de la antigua
filosofía con un cetro y un manuscrito en sus manos, interpretados como filosofía teórica y práctica;
cfr. HILL, G. D., A Corpus of Italian Medals of the Renaissance before Celini, Londres 1931, vol. I, p. 222.
130 Véase el análisis sobre estas obras realizado en el próximo capítulo (I. 3.); una buena

recolección de obras dedicadas al cardenal en KRISTELLER, P. O., Iter Italicum. A Finding List of
Uncatalogued organismo Incompletely Catalogued Humanistic Manuscripts of the Renaissance in Italian and Other
Libraries, Londres-Leidein 1963-1967; vol. I, pp. 254, 336, 370, 419, 434; vol. II, pp. 60, 67, 165, 349
y ss, 361, 387, 416; COSENZA, M. E., Biographical and Bibliographical Dictionary of the Italian Humanists
and of the Worl Classical Scholarship in Italy, 1300-1800, vol. I, Boston 1962, p. 906; ver también
ALTAMURA, A., Studi e ricerche di letteratura umanistica..., pp. 84-85.
131 SECRET, F., Egidio da Viterbo et quelques-uns de ses contemporains, «Augustiniana», 16 (1966), pp.

371-385, especialmente p. 375.


88 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

al Gran Capitán De bis recepta parthenope Gonzalvie libri quatuor (1506)132. En 1511,
Carvajal encargó al humanista cisterciense Arcángel de Madriñano la traducción
del Itinerario del boloñés Ludovico Vartena, y al cardenal extremeño se dirigirían
también otros humanistas y hombres de cultura como Bernardino de Bustos,
Andrea Bussio, Benedicto Silvio, Alejandro Celadonio, Fausto Magdaleno,
Ugolino Verino, Juan del Encina, Cristiano Canaulo Tifernato, o el propio Erasmo
de Rotterdam que enderezó al cardenal una de sus epístolas133.
El cardenal Carvajal intentó conservar el aprecio de la reina enviándole una
buena colección de reliquias, algunas de ellas inverosímiles y otras tan importantes
como un trozo de Lignum Crucis debidamente autenticado o una pequeña sección
del Santo Sudario134. Por las manos del embajador también pasaron las reliquias de
una “gran piedra de marmol algo escuro” que se encontraba en el Santo Sepulcro
y que una legación franciscana venida de Jerusalén —tras pasar por Roma donde
regaló dos pedazos al papa y al cardenal Carvajal— ofreció una tercera a la reina
Isabel cuando estuvo en su Corte135.
Además de la organización de las fiestas por la conquista de Granada, a
Carvajal se debe la preparación de los solemnes funerales por el príncipe don Juan
que se celebraron en la capilla palatina y en Santiago de los Españoles, donde la
homilía fue pronunciada por éste, y después fue imprimida en traducción latina a

132 TORRES NAHARRO, B. DE, Propalladia and Other Works of Bartolomé de Torres Naharro, ed. J. E.

Gillet, vols. I-II, Pensilvania 1943; también ID., Antología (Teatro y Poesía), ed. M. Á., Pérez Priego,
Badajoz 1995; HERNÁNDEZ, A., Historia Parthenopea, Roma 1516; sobre esta obra cfr. CROCE, B., Di
un poema spagnuolo sincronico intorno alle impresse del Gran Capitano nel regno di Napoli. La “Historia
Partonopea” di Alonso Hernández, «Archivio Storico per le Provincie Napoletane», 19-1 (1884), pp. 532-
549.
133 ALLEN, P. S., y ALLEN, H. M., Opus Epistolarum de Erasmi Roterodami, Oxford 1906-1958,

epístola 239; cfr. PACHECO, A., Bernardino López de Carvajal, en BIETENHOLZ, P. G., y DEUTSCHER,
TH. B. (eds.), Contemporaries of Erasmus…, vol. I, pp. 274-275; sobre la traducción de Ludovico
Vartena del véase el reciente trabajo de CALVO FERNÁNDEZ, V., El cardenal Bernardino de Carvajal y la
traducción latina del itinerario de Ludovico Vartena (en prensa).
134 Del interés de la reina por las reliquias son buena muestra la cantidad de reliquias que dejó en

su testamento y se conservan en la Capilla Real de Granada, referidas a Cristo —en lo tocante a su


Pasión, Muerte y Resurrección—, la Virgen María, y otras a Santos, Mártires, Apóstoles y Profetas.
Del abigarrado y desigual conjunto, la reina tuvo que tener una devoción especial al trozo del Lignum
Crucis para el que mandó hacer una exquisita pieza sobredorada (0,37 m. de alto) —que se conserva
en la Capilla Real de Granada—, de mazonería repujada y cincelada, de estilo gótico flamígero y un
rico lenguaje iconográfico; cfr. BERTOS HERRERA, M. P., El ‘Lignum Crucis’: una pieza única propiedad
de la Reina Isabel I de Castilla, «Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada», 23 (1992), pp. 25 y
ss.
135 Cfr. VALLEJO, J. DE, Memorial de la vida de Fray Francisco Jiménez de Cisneros, Madrid 1913, pp. 67-

68.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 89

cargo de su secretario García de Bobadilla136. Años más tarde, en 1504, Carvajal


trataría de obtener sin conseguirlo la capilla palatina para celebrar el funeral por la
reina Isabel, encargando el sermón a Luigi Bruno, obispo de Acqui137. Consciente
de su conocimiento litúrgico, Alejandro VI confió a nuestro cardenal la revisión
del famoso Ordo Missae compilado por el maestro de ceremonias Jacob
Burckardi138.
Desde el punto de vista arquitectónico, se le adjudican diversas obras de
restauración de la Basílica de Santa Croce in Gerusalemme de la que era titular
desde el fallecimiento de su antiguo protector, el cardenal Mendoza139.
Aprovechando el prestigio de estas reliquias y con motivo del año Santo de 1500,
Carvajal inició importantes trabajos de restauración y embellecimiento de la iglesia,
donde se hizo retratar en un mosaico de la Capilla de Santa Elena, arrodillado a los
pies de la cruz sostenida por la santa; más tarde, en 1507-08, encargaría la
decoración en mosaico de la bóveda a Peruzzi, y en 1519-20 a Sangallo
modificaciones en la arquitectura del edificio y en los accesos, que acabarían por
revelar la existencia de un templo etrusco bajo los cimientos de la basílica140. A
Bernardino López de Carvajal también se deben trabajos de ampliación en la

136 Cfr. GONZÁLEZ ROLÁN, T., Y SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, P., Un importante texto político-

literario de finales del siglo XV: La Epístola consolatoria a los Reyes Católicos del extremeño Bernardino López de
Carvajal (prologada y traducida al latín por García de Bovadilla), «Cuadernos de Filología Clásica. Estudios
Latinos», 16 (1999), pp. 247-277; sobre la intervención de Carvajal en el funeral del príncipe don
Juan celebrado en Roma cfr. VAQUERO PIÑEIRO, M., I funerali romani del príncipe Giovanni e della regina
Isabella di Castiglia: rituale politico al servizio della monarchia spagnola, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y
MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. I, Roma 2001, pp. 641-655.
137 Véanse las fuentes y la bibliografía citada en el capítulo sobre la imagen de los reyes en Roma

(I. 3).
138 Cfr. BLASSIO, M. G., Cum gratia et privilegio..., p. 39; al funeral del propio Burckardi en 1506, dice

P. de Grassis —su sucesor en el cargo— que Carvajal asisitió “quasi alter magister cerimoniarum”;
FRAGNITO, G., Carvajal..., p. 29.
139 El mayor tesoro de esta basílica era la colección de reliquias de la Pasión de Cristo,

especialmente el titulus Christi, cuya autenticidad fue respaldada por Alejandro VI el 29 de julio de
1496 en la bula Admirabile Sacramentum que concedía una indulgencia a los fieles que —en estado de
gracia— visitaran la iglesia el día en que se produjo el descubrimiento de las reliquias.
140 Sobre su mecenazgo artístico en Santa Croce in Gerusalemme cfr. TOESCA, I., A Majolica

Inscription in Santa Croce in Gerusalemme, en FRASER, D., HIBBARD, H., y LEWINE, M. (dirs.), Essays in
the History of Art Presented to Rudolf Wittkower, vol. II, Londres 1967, pp. 602-634; CAPPELLETTI, F.,
L’affresco nel catino absidale di Santa Croce in Gerusalemme a Roma. La fonte iconografica, la committenza e la
datazione, «Storia dell’Arte», 66 (1989), pp. 119-126; VARAGNOLI, C., S. Croce in Gerusalemme: la basilica
restaurata a l’architettura del Settecento romano, Roma 1995; FROMMEL, CH. L., Progetto e archeologia in due
disegni di Antonio da Sangallo il Giovane per Sta Croce in Gerusalemme, en DANESI SQUARZINA, S. (dir.),
Roma, centro ideale della cultura dell’Antico..., pp. 382-309; una sugerente comparación entre el fresco del
ábside de la basílica con los apartamentos Borgia del Vaticano en TIBERIA, V., Santa Croce in
Gerusalemme, l’affresco absidale, en NEGRO, A. (ed.), Restauri d’arte e Giubileo. Gli interventi a Roma e nel
Lazio nel piano per il grande Giubileo del 2000, Nápoles 2001, pp. 13-62.
90 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

iglesia de Santiago de los Españoles, en colaboración con Pedro de Aranda y en


solitario a partir de 1498, así como las obras en el palacio del gobernador de Tívoli
y, sobre todo, la construcción del Tempietto de San Pietro in Montorio, de cuya
fábrica los reyes le hicieron responsable en 1488, junto con Juan Ruiz de
Medina141.
Entre los embajadores laicos que prestaron sus servicios a los Reyes
Católicos en Roma, hay que mencionar en primer lugar a Diego López de Haro,
señor de El Carpio142. Con anterioridad a sus funciones diplomáticas, los reyes le
habían nombrado justicia mayor de Galicia y después gobernador general, con
capacidad de extender perdones por los delitos de tiempos pasados en esta agitada
región que los reyes le mandaron pacificar143. Oviedo lo describe como “persona
muy gentil y galán cortesano, muy sabio e del palacio e de lindas e sufficientes
habilidades de cavallero”, descripción que se ajusta bien al desafío con que retó al
adelantado de Murcia —Pedro Fajardo— en 1480, o las sutiles “invenciones” que
andan dispersas por los Cancionero de la época144. Probablemente los reyes
confiaron en sus dotes negociadoras para esta importante embajada que debía
reconciliar al papa con el rey de Nápoles y llevaba una abultada agenda de asuntos
eclesiásticos. Haro viajó a Roma en julio de 1493 presidiendo la solemne embajada
de prestación de obediencia a la que después se unirían los tres prelados antes
mencionados.
La embajada extraordinaria de López de Haro —miembro laico de la alta
nobleza castellana— sigue la trayectoria exitosamente iniciada por el conde de
Tendilla. Como veremos más adelante, se trataron asuntos políticos y eclesiásticos
de diverso cariz: defensa del derecho de presentación en las provisiones, la
reforma de los religiosos —especialmente en Galicia, cuyos problemas conocía
bien López de Haro—, quejas contra los excesos de la fiscalidad pontificia,
conflictos jurisdiccionales, etc. No se nos han conservado las instrucciones de las
negociaciones políticas, pero a través de fuentes indirectas sabemos que se trató la
reconciliación de Ferrante de Nápoles con el pontífice, la gestión de alguna de las
bulas de concesión de las Indias y, sobre todo, el proyecto de alianza político-

141 Sobre el mecenazgo arquitectónico de Carvajal cfr. CANTATORE, F., Un commitente spagnolo...,

pp. 861-871.
142 Una breve semblanza biográfica en MARCELLO, E. E., Diego López de Haro, poeta cancioneril: profilo

storico-biografico, Il «Confronto Letterario», 12 (1995), pp. 105-129.


143 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. Fundamentos de la monarquía..., pp. 115-125.
144 BUCETA, E., Cartel de desafío enviado por D. Diego López de Haro al adelantado de Murcia, Pedro

Fajardo 1480, «Revue Hispanique», 81-1 (1933), pp. 456-474; su creatividad literaria y cortesana en
CUESTA TORRE, M. L., Las invenciones de don Diego López de Haro, en DEYERMOND, A. (ed.), Proceedings
of Tenth Colloquium, Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, no 30, londres 2000, pp. 65-84;
KENNEDY, K., Inventing the Wheel: Diego López de Haro and his ‘invenciones’, «Bulletin of Hispanic
Studies», 79 (2002), pp. 159-184.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 91

familiar del papa Borja con la Casa real a través del matrimonio de Juan de Borja,
duque de Gandía, con María Enríquez, antigua prometida de su hermano Pedro
Luis y sobrina de Fernando el Católico por línea materna. Del éxito de López
Haro vivió la diplomacia española hasta la crisis de 1497 en que se disolvió la
alianza.
Tras el regreso de la embajada de prestación de obediencia, los reyes
enviaron a Roma como embajador permanente a Garcilaso de la Vega († 1512),
para apoyar al papa ante la amenaza de invasión de Carlos VIII de Francia. De
nuevo encontramos a un laico perteneciente a la nobleza castellana: Garcia Laso
de la Vega era el tercer hijo de Pedro Suárez de Figueroa y Blanca Sotomayor,
pero adoptó el apellido de su abuela Elvira Laso de la Vega, hermana del marqués
de Santillana145. Entró al servicio de los Reyes Católicos como maestresala y luchó
en la guerra de Sucesión contra Alfonso de Portugal, por lo que fue recompensado
en 1479 con los derechos sobre las tasas ganaderas en Badajoz. Dos años después
fue nombrado contino —residiendo por ello en la Corte para cualquier servicio— y
miembro de la guardia personal de los reyes146. En el sitio de Vélez-Málaga en
1487, Garcilaso tuvo una heroica intervención en ayuda del rey Fernando y fue
herido en los alrededores de la ciudad147. En 1490 participó en la toma de Vera de
donde fue nombrado alcalde.
La promoción de Garcilaso fue debida con bastante probabilidad al apoyo
de la reina Isabel. Tres años después de su regreso de Roma fue nombrado
miembro del Consejo Real, presidió las Cortes de Toro a la muerte de la reina, y se
integró en el partido de Felipe el Hermoso frente al rey Fernando. Fernández de
Oviedo justifica su acción diciendo que “esa echura agradecía él a la Reyna
Católica más que al Rey o quería no parecer ingrato a la hija y heredera en los
reynos”148. Sabemos además que la reina concertó el casamiento de Garcilaso con
Sancha de Guzmán, hija de Pedro de Guzmán, IV Señor de Batres. El perfil de
Garcilaso era el de caballero-cortesano, y como tal se comportó en la defensa de
Castel Sant’Angelo, o en las diferentes ceremonias cortesanas de las que estaba
bien informado desde su servicio como maestresala en la Corte de los Reyes

145 Cfr. KENISTON, H., Garcilaso de la Vega. A Critical Study of His Life and Works, Nueva York 1922;

BUCETA, E., Notas acerca de la historicidad del romance “Cercada está Santa Fé”, «Revista de Filología
Española», 9 (1922), pp. 367-383; ID., La tendencia a identificar el español..., pp. 88-108.
146 Sobre este oficio de la Casa Real cfr. MONTERO TEJADA, M. R., Los continos “hombres de armas”

de la Casa Real castellana (1495-1516): una aproximación de conjunto, «Boletín de la Real Academia de la
Historia», 198 (2001), pp. 103-130.
147 Cfr. PULGAR, H., Crónica..., p. 449.
148 FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y quinquagenas..., vol. II, p. 408.
92 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Católicos149. Era sensible a toda descortesía —como hizo notar a los reyes
quejándose de las pocas audiencias que le concedía el papa a mediados de 1494—
y, cuando la situación lo exigía, sabía situarse en una posición de fuerza de la que
luego le resultaba difícil salir150. Zurita le llama “cavallero de gran prudencia y
valor”, y Fernández de Navarrete dice que “manejó con tal pulso los negocios de
su corte que escribiéndole Luis XII de Francia le intituló “Embajador de los
Reyes, y Rey de los embajadores”151. Su labor de mecenazgo esbozada más arriba,
se explica en un hombre al que Gonzalo Fernández de Oviedo vio “tañer algunas
veces”, ya que “era gentil músico de arpa e buen caballero”152.
Sus encargos diplomáticos comenzaron en Francia junto con Alonso de
Silva, y después marchó a Venecia como embajador153. En febrero de 1494, los
reyes requerirán sus servicios en Italia ante el inminente descenso de Carlos VIII:
debía trasladarse a Roma como “nuestro capitán e embaxador” para defender la
delicada posición del papa, misión que no podía ser más oportuna para este
antiguo héroe de la guerra de Granada154; nueve meses después los reyes
despacharían a Venecia a su hermano mayor Lorenzo Suárez de Figueroa como su
representante ante la Señoría. En realidad, la misión encomendada a Garcilaso,
había recaído en un primer momento en el bachiller La Torre, quien, ya presto a
embarcarse, se asustó ante un reciente naufragio y pretextó enfermedad para no
partir155. Sin confirmar este pormenor, Zurita dice que Garcilaso fue enviado a
Roma desde Medina del Campo el 1 de marzo de 1494156.
Garcilaso fue verdadero embajador plenipotenciario durante su estancia en
Roma y a él encomendaron los reyes todos los asuntos políticos o incluso
militares. Su salario era el más generoso del resto de los embajadores oscilando
entre 500.000 y 800.000 maravedíes, frente a los 100.000-200.000 que solía recibir
el embajador de Venecia o el de Nápoles157. En los negocios eclesiásticos pudo

149 Véase por ejemplo su intervención como maestresala en el banquete ofrecido por Fernando el

Católico al príncipe musulmán Adalid en plena campaña granadina; PALENCIA, A., Guerra de
Granada..., pp. 441-442.
150 El dato de las “descortesías de Garçilaso”, lo hace notar el nuncio al papa por información que

le habían trasmitido los reyes en septiembre de 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 29rv.
151 FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, E., Vida del célebre poeta Garcilaso de la Vega, en CODOIN, vol.

XVI, Madrid 1966, p. 140.


152 FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y quinquagenas..., vol. II, p. 408.
153 Cfr. OCHOA BRUN, M. A., Historia de la diplomacia..., vol. IV, p. 126.
154 Los reyes le adjudican este título en la carta de creencia expedida el 28 febrero 1494; en LA

TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, p. 410.


155 FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y quinquagenas..., vol. II, p. 401.
156 ZURITA, J., Historia..., fol. 34v.
157 Véanse los pagos en ANDRÉS DÍAZ, R. DE, El último decenio del reinado de Isabel I a través de la

tesorería de Alonso de Morales (1495-1504), Valladolid 2004, n. 702, 903, 956, 1067, etc.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 93

contar con la ayuda de Juan Oliver, y lógicamente también de Juan Ruiz de


Medina y Bernardino López de Carvajal. Competencia suya fue canalizar los
dineros para sostener las tropas que combatían en Nápoles e incluso llegó a
desempeñar funciones militares cuando se puso al frente de la guarnición de
Castel Sant’Angelo durante la ocupación de la ciudad por el ejército de Carlos
VIII; cuando colaboró con las tropas del Gran Capitán en el sitio de Ostia de
1497, o intervino en misiones policiales como el apresamiento de la legación
enviada por el cabildo de Toledo en abril de 1496, o la protección del cardenal
Ascanio en las reyertas callejeras que se produjeron tras el asesinato del duque de
Gandía.
Garcilaso de la Vega desarrolló en Roma un cierto mecenazgo literario que
impulsaba la política cultural y propagandística de sus monarcas. Como hemos
visto, a su mediación y a la del cardenal Carvajal se debe la edición de las
Antiquitates de Annio de Viterbo, o la financiación de obras de antiguos
eclesiásticos españoles como el cardenal Juan de Torquemada. A él se le atribuye
un discurso sobre la dignidad de la lengua castellana, pronunciado cuando el papa
iniciaba su acercamiento a Francia, y probablemente realizó encargos o adquirió
obras de arte para su pariente el cardenal Mendoza. Garcilaso aprovechó los años
trascurridos en Roma para resolver negocios familiares, y el papa le concedió el
derecho de patronato sobre los beneficios de las iglesias de Batres, Cuerva y
demás pueblos suyos158. Oviedo dice que “se dio tan buen recaudo y maña en ese
viaje, que ganó mucha honra, e dobló e aún duplicó su hacienda; porque después
que volvió de Italia compró la villa de Cuerva, y aquellos agradecidos príncipes,
teniéndose por bien servidos dél, por vacación de la encomienda de León,
hicieron merced della”159.
La entrega de Benevento al duque de Gandía, la secularización de César, y la
aproximación del papa hacia Francia, fueron los hechos que marcaron el paulatino
enfrentamiento del embajador con el papa Borja. Para fortalecer la posición de su
embajador y protestar abiertamente al pontífice, los reyes enviaron a dos
procuradores en noviembre de 1498: el caballero Íñigo de Córdoba y el jurista
setabense doctor Felipe Ponce, que ya habían actuado el año anterior negociando
con los franceses en el Rosellón. Ni las formas ceremoniosas y altaneras del
caballero Garcilaso, ni el apoyo incondicional de Ruiz de Medina y la mediación
menos comprometida del cardenal Carvajal, sirvieron para resolver la crisis
diplomática que se prolongó hasta 1499.
En julio de este año el embajador abandonó Roma, y aunque había dejado
los asuntos en malas condiciones los Reyes Católicos no dejaron de estimarle ni de
recompensar sus servicios. Fernández de Navarrete precisa el dato de que el 30 de

158 En CODOIN, vol. XVI, Madrid 1966, pp. 197-200.


159 FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y quinquagenas..., vol. II, p. 402.
94 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

marzo de 1502 los monarcas confirmaron su mayorazgo de Cuerva160; recibió


también el gobierno de Vera y Gibraltar, y en 1502 fue nombrado miembro del
Consejo Real. Un año después, Garcilaso se convirtió en comendador mayor de
León tras la muerte de Gutierre de Cárdenas, uno de los hombres más fieles a la
Corona. Sin embargo las cosas se torcieron cuando murió la reina y Garcilaso se
unió al bando de Felipe el Hermoso, que le nombró tutor y mayordomo mayor del
infante Fernando, segundo hijo de Felipe y Juana161. La muerte del archiduque
sumió a Garcilaso en el olvido hasta su muerte en 1512. De todas formas, sus
hijos —entre los que se encontraba el poeta Garcilaso de la Vega— siguieron
educándose en la Corte real.
Para sustituir a Garcilaso los reyes pensaron en la mano más suave y no
menos experta de su hermano Lorenzo Suárez de Figueroa y de Mendoza (†
1506), cuya experiencia diplomática ante la Señoría de Venecia desde el mes de
enero de 1494 le había convertido en un excelente embajador162. Particularmente
afecto al rey Fernando, Oviedo dice de él que “fue muy estimado, e tuvo con esto
una umildad e conversación digna de tan generoso varón, tan llano e tan sin
presunción —vicio, por otra parte, bastante común en la aristocracia y al que no
fue ajeno su hermano Garcilaso—, que los sabios e los príncipes con quién
confirió, se la avían envidia, y a los vanos e soberbios desplacía y era
aborrecible”163. La alabanza de Oviedo coincide con el testimonio del embajador
francés ante la Señoría —Phillipe de Commynes— que lo describe como “un muy
honesto caballero de España, bien acompañado y bien vestido”164. Anglería le veía
el defecto de que no conocía la lengua latina, siendo tan necesario para este oficio
hablarla “o al menos que la entendiese”, y “éste sólo sabe su lengua patria

En CODOIN, vol. XVI, Madrid 1966, p. 141.


160

Es famoso el tenso encuentro de Garcilaso y Fernando el Católico cuando el rey aragonés se


161

entrevistó en 1506 con Felipe el Hermoso, en cuyo bando militaba el antiguo embajador. Cuenta
Oviedo que, ante el mutuo recelo, los caballeros del archiduque introdujeron secretamente armas y
corazas bajo las vestiduras. Cuando Garcilaso le pidió la mano al rey Católico, éste se la dio mientras
le palpaba las espaldas con la otra, y notando que venía armado le dijo: “García, engordado habeis”.
Y termina Oviedo diciendo que “fue muy notado esto de los circunstantes, porque el Rey Católico
le había hecho señor”; FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y quinquagenas..., vol. II, p. 408.
162 De su marcha a Venecia informa al papa su nuncio Desprats, incluyendo un informe cifrado,

sobre su persona y cometido, que no nos ha llegado; despacho del nuncio Desprats a Alejandro VI,
11 noviembre 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 56r; su llegada a Venecia el 5 de enero en
SEGRE, A., Ludovico Sforza, detto il Moro, e la repubblica di Venezia dall’autunno 1494 alla primavera 1495.
La caduta di Napoli, «Archivio Sorico Lombardo», 30 (1903), pp. 41 y ss. Una breve semblanza del
personaje en LADERO QUESADA, M. Á., Lorenzo Suárez de Figueroa, en CHECA CREMADES, F., y DÍEZ
DEL CORRAL, R. (dirs.), Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos, Maximilano I y los inicios de la Casa de Austria
en España, Toledo 1992, p. 323.
163 Véase el retrato de este personaje trazado por FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y

quinquagenas..., vol. II, pp. 413-415.


164 COMMYNES, PH. DE, Mémoires de Philippe de Commynes, ed. R. Chantelauze, París 1881, p. 574.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 95

vernácula”; sin embargo —continuaba el humanista milanés— “el Rey me ha


asegurado que es prudente y suficientemente culto entre ignorantes”165.
A Figueroa se le atribuye el éxito de las gestiones para la concertación de la
Liga Santa contra el turco en 1495, que indirectamente pretendía frenar las
tendencias expansionistas de Carlos VIII de Francia. Después el embajador
intentó conservar la paz entre Venecia y Milán, y medió en la vuelta de Pisa al
dominio de Florencia —en 1499— aunque garantizando su autonomía, que
Venecia también apoyaba. Tras cuatro años de representar a los Reyes Católicos
ante la Señoría, Figueroa volvió a España, hasta que los reyes volvieron a requerir
sus servicios a finales de 1499. El 1 de diciembre desembarcó en Génova, donde
inició las negociaciones para una nueva alianza, y al poco, marchó a Roma donde
sustituyó a su hermano que había quedado en muy malas relaciones con el
pontífice. Su llegada fue un tanto traumática ya que enfermó gravemente en enero
de 1500 a raíz de un posible envenenamiento166. Una vez recuperado Figueroa se
empleó a fondo en calmar las aguas y lo consiguió gestionando las bulas de
dispensa para la concertación del matrimonio de la infanta María, hija de los Reyes
Católicos, y el rey Manuel de Portugal. En 1501 dio su apoyo al proyecto
cruzadista que Alejandro VI propuso a las potencias europeas, y trató de atraerse a
las familias rivales de Orsini y Colonna.
Figueroa mantuvo informados a los reyes de la campaña antiturca y el
fortalecimiento de las posiciones españolas en Calabria que éstos habían
encargado a Gonzalo Fernández de Córdoba. En este último trabajo sirvió de
intermediario en las negociaciones de las letras de cambio que llegaban desde
Castilla y Valencia para pagar a las tropas españolas. Sin embargo, la gestión desde
Roma de la nueva política napolitana basada en el reparto del Reino le estaría
reservada al experimentado Francisco de Rojas, mientras Figueroa era enviado en
mayo de 1502 a Venecia, donde debía concertar una nueva alianza entre la
Señoría, el papa, el emperador Maximiliano, Inglaterra, y los soberanos españoles.
Figueroa se quedó en Venecia hasta su muerte en 1506, no sin antes hacerse
esculpir una exquisita lastra tumbal que envió después a Badajoz, en cuya catedral
reposan sus restos167.
El puesto de Suárez de Figueroa fue ocupado por Francisco de Rojas,
diplomático de profesión que ya había servido a los Reyes Católicos en Bretaña,
Flandes y Roma. Francisco de Rojas y Escobar (c.1446-1523) había nacido en
Toledo, y era el hijo mayor de Marina de Rojas y Alonso de Cáceres Escobar,
comendador del Campo de Criptana, de la Orden de Santiago, y alcaide del castillo

165 Carta de Anglería a la reina Isabel, 10 agosto 1502; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., p. 26.
166 Cfr. LUZIO, A., Isabella d’Este e i Borgia…, p. 514.
167 Cfr. JUSTI, C., Miscellaneen aus drei Jahrunderten spanischen Kunstlebens, Berlín 1908, pp. 69-181.
96 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

de Consuegra168. Aunque se doctoró en cánones y leyes, dejó las letras para


dedicarse al ejercicio de las armas, participando en la guerra de Sucesión en el
bando vencedor, y después en la guerra de Granada, donde hirieron a un hermano
suyo y mataron a otro. Según Fernández de Oviedo fue criado de la reina Isabel, la
cual “conociendo su talento le empleó en negocios graves que le hicieron
conocido y estimado y digno de que se le encomendaran otros más arduos y
difíciles”, como fue el envío a Roma como embajador en noviembre de 1484169.
Ya tuvimos ocasión de comentar las formas un tanto bruscas que tuvo Francisco
de Rojas al tratar los delicados asuntos que se le encomendaron: la concesión de la
décima, Cruzada y otras gracias; la cuestión del Patronato; y, sobre todo, resolver
el espinoso asunto de la provisión de Sevilla y de Salamanca170. Permaneció en
Roma tres años, y volvió a España a finales de 1487 o en 1488, pasando el relevo
de las negociaciones al conde de Tendilla171.
Rojas se fue convirtiendo en un diplomático de profesión que no pertenecía
a la alta nobleza y que, por carecer de recursos propios, fue acusado de tacaño en
alguna ocasión172. La realidad es que la recompensa de los reyes hizo a Rojas “muy
cumplido en sus gastos y en su persona y criados y muy lucido y espléndido en su
casa”, lo que confirma el exquisito breviario de uso dominicano, iluminado por

168 A pesar de ciertas inexactitudes en la datación de sus embajadas, el estudio más completo

sobre este personaje es el trabajo de RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas, embajador de los
Reyes Católicos, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 28 (1896), pp. 180-202; 29 (1896), pp. 5-
69; en este estudio se emplea principalmente documentación de la Real Academia de la Historia, y la
antigua obra de ROJAS, P. DE, Elogio de la vida y hechos del embajador D. Francisco de Rojas y Escobar, en
Discursos ilustres, históricos y genealógicos, por D. Pedro de Rojas, caballero de la Orden de Calatrava, Conde de
Mora, señor de la Villa de Laios y el Castañar, Toledo 1636; buena síntesis en LADERO QUESADA, M. Á.,
Francisco de Rojas, en Hispania-Austria. I Re Cattolici, Massimiliano e gli inizi della Casa d’Austria in Spagna,
Milán 1992. recientemente ha vuelto sobre la actividad diplomática de este personaje LÓPEZ PITA,
P., Francisco de Rojas: embajador de los Reyes Católicos, «Cuadernos de Investigación Histórica», 15 (1994),
pp. 99-149; y SERIO A., Una representación de la crisis de la unión dinástica: los cargos diplomáticos en Roma de
Francisco de Rojas y Antonio de Acuña (1501-1507), en Isabel la Católica y su época, Valladolid 2004 (en
prensa). Agradezco al autor la consulta de este texto antes de ser publicado.
169 A. Rodríguez Villa da la fecha errada de 1488, que la documentación nos permite retrotraer a

1484; cfr. RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 182; la correción se basa en las
instrucciones reales, tramitadas justo antes de la partida, el 3 de noviembre de 1484; en LA TORRE,
A. DE, Documentos..., vol. II, p. 136.
170 El episodio del encuentro violento de Rojas y Carvajal se detalla en el capítulo II. 1.2.
171 Así se desprende de la cédula de Fernando el Católico en la que consta que Rojas sirvió de

embajador ante Inocencio VIII durante tres años; en RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas...,
p. 201. El 2 de mayo de 1486 los reyes escribían que Rojas quería volverse a España, pero ellos
deseaban que lo hiciera antes de la llegada del conde de Tendilla “porque no conviene que esté la
Corte de Roma sin persona nuestra”; AGS, Patronato Real, leg. 16, fol. 54; AZCONA, T. DE, La elección
y reforma..., p. 149.
172 La exculpación de esta actitud es de Fernández de Oviedo; cit. en Ibidem, pp. 22 y 24.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 97

artistas flamencos, que nuestro embajador regaló a la reina en 1497173. Don Pedro
de Rojas le describe “pequeño de cuerpo y de pocas carnes, pero de mucho
espíritu y de gran corazón, y en las ocasiones que se ofrecían, había mostrado el
gran talento que tenía, y se había hecho no sólo estimar, pero respetar y temer”.
Aunque no era particularmente robusto, Rojas era un hombre de sangre caliente y
ademanes bruscos, como ponen de manifiesto los sonoros incidentes que
protagonizó en sus distintas legaciones174. Los Reyes Católicos contaban con el
carácter enérgico de su embajador ya que en 1502, ante la resistencia del pontífice
a despachar sus asuntos, le mandaban no tener “con él la blandura que teneys y
que mudáis en esto vuestra condición”175. Rojas tenía además una gran capacidad
de intrigar, pues era capaz de corromper a porteros y camareros para recoger
información que por las vías ordinarias no lograba obtener176.
Zurita resalta la perspicacia de este “caballero muy sagaz y de mucha
experiencia de negocios de estado”177; y Fernández de Oviedo sus cualidades
morales, pues era “exemplar y buen religioso”, “cuerdo y bien hablado”, y “murió
virgen y no conoció mujer ni se le oyó jamás palabra deshonesta”. Eran las
mejores condiciones para prosperar en la Corte de la reina, donde se fomentaron
las formas corteses ligadas a la honestidad del comportamiento, y se impuso un
ceremonial que jerarquizaba dignidades y marcaba distancias entre la aristocracia y
los reyes178.
Isabel y Fernando premiaron su trabajo en Roma nombrándole a su vuelta
comendador de varias encomiendas de la Orden de Calatrava (Mestanza,
Puertollano, Almodóvar del Campo y Aceca). A. Rodríguez Villa dice que volvió a
Roma en 1491, pero lo realmente comprobable es que, al menos desde 1488, su
acción diplomática se desarrolló principalmente en Bretaña —para arreglar las
disensiones suscitadas entre la duquesa Ana y el rey Carlos VIII de Francia—, y
posteriormente en Flandes, donde concertó el casamiento de Felipe el Hermoso y

173 Cfr. LEMMENS, L., Testimonia minora saeculi, «Archivum Fratrum Praedicatorum», 1 (1908), pp.

248-266, especialmente p. 260; también AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 364-365.


174 En septiembre de 1485, por ejemplo, le rompió las narices a Bernardino López de Carvajal; en

1504 le ganó la posición al embajador francés clavándole el anillo cuando fue a saludarle con un
apretón de manos; y, según Fernández de Oviedo, en 1507 propinó una bofetada en público
consistorio a un cardenal de origen español por hablar mal de sus soberanos; los dos últimos
episodios se recogen en RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., pp. 13 y ss; ver también
ROJAS, P. DE, Discursos ilustres..., fol. 202.
175 Carta de los Reyes Católicos a Francisco de Rojas, 21 febrero 1502; en BERWICK Y DE ALBA,

DUQUE DE, Noticias historico-genealógicas..., p. 313.


176 La referencia se encuentra en OLIVA, A. M., Gli ambasciatori dei re Cattolici…, p. 15.
177 ZURITA, J., Historia..., fol. 109v.
178 Sobre el ceremonial de palacio y el nuevo ethos caballeresco que se diseñó en la Corte de la

reina cfr. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Á., La Corte de Isabel I: ritos y ceremonias de una reina
(1474-1504), Madrid 2002, pp. 101-126.
98 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

la infanta Juana179. Durante sus estancias en la Corte, serviría a Isabel y Fernando


como miembro del Consejo Real.
Los Reyes Católicos volvieron a enviarle a Roma a principios de 1501 para
gestionar el reparto del reino de Nápoles. Rojas tenía importantes prerrogativas
sobre el resto de los embajadores que estaban en Italia e incluso ante Gonzalo
Fernández de Córdoba, quien le consultaba las medidas que debían adoptarse, y
recibía de él grandes cantidades de dinero o contingentes militares. Posteriormente
Fernando el Católico mostró gran satisfacción por el trabajo de Rojas en Roma,
“donde con mucha prudencia y con todo cuidado y solicitud y con entera lealtad y
fidelidad entendistes y negociastes en nuestros nombres y con nuestros poderes en
todos los muy grandes y muy arduos negocios que ocurrieron en Roma y en la
christiandad, y especialmente en toda la empresa y conquista del mi reino de
Nápoles”, a lo cual se añaden “otras muchas y muy grandes letras, bulas y gracias
que vos ganastes de la sede apostólica, y nos las enviastes en todos los dichos años
para todas las cosas de nuestros reinos de castilla y de las Indias y para la empresa
y conquista de África”180.
El rey especifica más adelante la obtención del papa Alejandro VI de la
administración perpetua de los maestrazgos de las tres órdenes militares,
especialmente la de Calatrava, de la que Rojas era comendador, y que —según
éste— obtenerla “para la Reina sola, fue la más dificultosa cosa de acabar de
quantas en Roma despaché”. Como recompensa a su labor diplomática, el rey le
concedió el 13 de julio de 1504 la ciudad de Rapuli y su tierra en Nápoles, pero al
no poder efectuarse le prometió una renta en España equivalente que tampoco
llegó a efectuarse. A pesar de sus reiteradas peticiones, Rojas no logró que el rey
apoyara su candidatura al cardenalato que tanto anhelaba y, a su vuelta a España
en 1507, se dedicó a gestionar su patrimonio en Toledo, e instituir dos mayorazgos
para dos sobrinos suyos181.

c) Curiales y agentes de los Reyes Católicos


Intermediarios entre el papa Borja y los Reyes Católicos fueron, de una o de
otra manera, aquellos familiares valencianos y catalanes encaramados a la Curia,
donde ocupaban desde la dataría y la tesorería pontificias hasta los más humildes
oficios de escuderos y palafreneros182. Como dice M. Batllori, el papa se mostró

179 Cfr. LÓPEZ PITA, P., Francisco de Rojas..., pp. 119-123; Sobre el contexto histórica de este

matrimonio cfr. KOHLER, A., y EDELMAYER, F. (eds.), Hispania-Austria: los Reyes Católicos,
Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España, Oldenbourg 1993.
180 Cédula real, 15 mayo 1511; en RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 201.
181 Cfr. LÓPEZ PITA, P., Francisco de Rojas..., p. 103.
182 Un panorama general de la clientela borgiana en IRADIEL, P., y CRUSELLES, J. M., El entorno

eclesiástico de Alejandro VI. Notas sobre la formación de la clientela política borgiana (1429-1503), en CHIABÒ,
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 99

generoso ante sus constantes requerimientos de dineros, prebendas y honores,


pero sin prodigalidades imprudentes, incluso con sus hijos predilectos183. Y esta
generosidad contenida y continuada afirmaba el poder, autoridad e independencia
que Alejandro VI quiso mantener con los poderes italianos y europeos.
Da la impresión de que la sujeción del partido cardenalicio “borgiano” a los
Reyes Católicos, como soberanos de la nación a la que pertenecían, era solamente
virtual, ya que habían sido elegidos por Alejandro VI para constituir un partido de
cardenales “jóvenes” fieles a su autoridad y que pudieran hacer frente al partido de
cardenales “viejos” que había sido rivales en los tiempos en que era cardenal. Sea
como fuere la suerte de estos eclesiásticos dependió casi siempre de las relaciones
que mantuvo su benefactor con los soberanos españoles. Cuando éstas fueron
buenas, los reyes contaron con la ayuda de estos eclesiásticos que, desde su cargo en
la Curia, podían gestionar eficazmente los asuntos que se les encomendaba, o actuar
como mediadores entre los embajadores y el pontífice cuando las circunstancias o la
entidad del negocio lo exigía. En determinadas ocasiones se deja entrever la
existencia de una especie de “partido español” entre los curiales de Alejandro VI,
como se refleja —por ejemplo— en el despacho del embajador de Ferrara del 30 de
noviembre de 1494, donde describe la “alegrezza” que produjo, “tra tutti quelli
cubicularii e prelati spagnoli”, el anuncio de la partida de la armada española en
socorro del papa184.
Entre estos eclesiásticos hay que contar en primer lugar a Joan Llopis o Juan
López († 1501)185. Valenciano de nacimiento, pertenecía a una familia de juristas que
había prosperado al servicio de la monarquía entre finales del siglo XIV y principios
del XV, y que hacia los años cuarenta había ingresado en las filas de la caballería y
disfrutado de la explotación de rentas reales. En 1474 Juan López se encaminó a la

M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. I, pp. 27-58; también VAQUERO
PIÑEIRO, M., Valencianos en Roma durante el siglo XV: una presencia en torno a los Borja, en GONZÁLEZ
VALDOVÍ, M., y PONS ALÒS, V. (coords), El Hogar de los Borja..., pp. 185-198; CRUSELLES GÓMEZ, J.
Ma., El cardenal Rodrigo de Borja, los curiales romanos y la política eclesiástica de Fernando II de Aragón, en
BELENGUER CEBRIÀ, E. (dir.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V. Congreso Internacional
(Barcelona, 21-23 febrero 2000), vol. I, Barcelona 2001, pp. 253-279.
183 BATLLORI, M., La correspondencia de Alejandro VI..., p. 183.
184 En NEGRI, P., Le missioni di Pandolfo Collenuccio a Papa Alessandro VI (1494-1498), «Archivio della

Società Romana di Storia Patria», 33 (1910), p. 428.


185 Sobre este personaje cfr. CRUSELLES GÓMEZ, J. M., El cardenal de Capua, en L’univers dels

prohoms, Valencia 1995, pp. 217-256; ID., Familia y promoción social: los Lopiç de Valencia (1448-1493),
«Estudis Castellonencs», 3 (1986), pp. 355-380; ID., Los juristas valencianos..., pp. 157-158; también GOÑI
GAZTAMBIDE, J., López, Juan, en DHEE, vol. Suplemento, Madrid 1987, pp. 439-440; algunos datos
sobre su carrera en HOFMANN, W. VON, Forschungen zur Geschichte der kurialen Behörden, vol. I, Roma
1914, p. 117; vol. II, p. 101; FRENZ, TH., Die Kanzlei..., p. 378; CÉLIER, L., Les dataires du XVe siècle et
les origines de la Datarie Apostolique, París 1910, pp. 56-59; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, p. 135;
vol. II, p. 295; EUBEL, Hierarchia Catholica Medii Aevi, vol. II, Münster 1914, pp. 65, 132 y 237.
100 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

corte pontificia, donde las relaciones de su familia le permitieron sumarse a las filas
de quienes servían al cardenal vicecanciller Rodrigo de Borja. Su formación
académica se fue orientando hacia la Teología —estudios que cursó en Bolonia—
aunque las funciones que en adelante asumió fueron de índole administrativa. Tras
unos años de paciente servicio, empezó a acumular beneficios en la Península Ibérica
topándose en algún momento con la oposición del rey Fernando, como ocurrió con
la abadía riojana de Valbanera a la que renunció para complacer al rey.
Después vinieron los cargos en la Curia como abreviador de las cartas
apostólicas en 1483, y secretario del Colegio cardenalicio en 1491. Su nombramiento
de testamentario de Pedro Luis de Borja en 1488, y sus gestiones en la concertación
del matrimonio de Juan de Borja con la prometida de su hermano, María Enríquez,
ponen de manifiesto sus estrechos vínculos con el vicecanciller186. Por aquella época
López estrechó sus amistades con el círculo humanista de Paolo Pompilio, que le
dedicó su Vita Senecae nombrándole “philosophum et sacrae theologiae
religiosissimum assertorem”, y comprándole con Hércules al sostener con sus
propias espaldas el cielo para ayudar a Atlante, que es Rodrigo de Borja, el gran
príncipe de la Curia Apostólica187.
Tomó parte en el cónclave de 1492 como acólito del cardenal Borja, y éste le
nombró —una vez elegido pontífice— datario apostólico, obispo de Perusa, y en
1493 secretario personal suyo, como lo había sido en los tiempos de cardenal188.
Conscientes del peso que estaba adquiriendo en la Curia, los Reyes Católicos le
encomendaron asuntos relativos especialmente a provisiones, casi con la misma
frecuencia con la que se dirigían a sus embajadores Ruiz de Medina y López de
Carvajal189. Fue él quien pronunció el discurso de recibimiento de la embajada
extraordinaria de Diego López de Haro, y un mes después los reyes le escribieron
agradeciéndole “la diligencia e afección con que entendeys en la dirección de
nuestros negocios en essa Corte”, y le rogaron que continuara así “ca será darnos
causa para que hayamos encomendado vuestro bien y honra”190.

186 SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., pp. 14 y 17.
187 FAIDER, P., Paulus Pompilius, Vita Senecae, en ID., Études sur Sénèque, Gante 1921, pp. 281-282.
188 Para hacerse una idea de la importancia del oficio de datario —que se ocupaba de la concesión

de gracias in foro externo y por su poder era llamado oculus papae— baste citar el siguiente informe del
embajador veneciano rerido a Alejandro VI: “il papa de iure non può nulla; anzi due cardinali
deputati, se loro non paiono giuste, possono stracciare le bolle che fa il Papa, e così fa pure il
Datario”; en ALBERI, E. (ed.), Relazioni degli ambasciatori veneti al Senato. Serie II, vol. III, Florencia
1846, p. 12. Sobre el cargo cfr. CÉLIER, L., Les Dataires du XVe siècle et les origines de la Datarie
apostolique, París 1910; STORTI, N., La storia e il diritto della Dataria Apostolica dalle origini alle nostre giorni,
Nápoles 1969.
189 Véase las cartas que los reyes enviaron a Juan López durante los primeros años del pontificado

de Alejandro VI en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 141, 142, 148, 155, 196, 198 y 250.
190 Carta de Fernando el Católico a Juan López, 21 julio 1493; en LA TORRE, A. DE, Documentos...,

vol. IV, p. 250.


LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 101

Alejandro VI requirió sus servicios en 1493 para la concertación del


matrimonio de Juan de Borja —duque de Gandía— y María Enríquez. Desempeñó
la función de conciliador, pintando con los mejores tonos al papa ante las sospechas
de Enrique Enríquez —padre de María y mayordomo del rey—, y una vez llegado a
la península el duque de Gandía, exculpando a Juan de Borja ante el papa de las
acusaciones que llegaban a Roma sobre su conducta191. Su propio hermano, el jurista
Jerónimo López, formó parte del entorno del duque de Gandía, y participó
activamente en la adquisición y gestión del ducado en los años noventa192.
Durante la ocupación de Carlos VIII, Juan López fue encargado de negociar
en nombre del papa —junto con Carvajal— con los representantes del monarca
francés. Más adelante se sucedieron las recompensas pontificias en forma de
beneficios en la Península Ibérica sin que los monarcas rechistaran: en 1495 recibió
las prebendas de Salamanca, Astorga, la reserva del deanato de Cartagena, y la de dos
prebendas en Mallorca y Génova. En 1496 fue agraciado con una prebenda y el
oficio de tesorero en Burgos (1496), una iglesia parroquial en Salamanca, el priorato
secular de la iglesia colegial de San Miguel, de Volterra, y finalmente la dignidad
cardenalicia con el título de Santa María in Trastevere (1496). En este momento cesó
en su cargo de datario pero continuó recibiendo otras dignidades como el obispado
de Oloron (1497), que resigno al cabo de un año, y el de Capua (1498), en virtud del
cual fue llamado “cardenal de Capua”.
Los reyes continuaron buscando su apoyo después de su ascensión al
cardenalato cuando ya no era datario. Por los despachos de Garcilaso, sabemos que
éste solía recurrir a Juan López para facilitar las gestiones con el pontífice o clarificar
aspectos de las negociaciones, como ocurrió en abril de 1496 cuando el papa cambió
repentinamente de parecer sobre las protestas llevadas a Roma por el cabildo de
Toledo. Mientras tanto, el cardenal prestaba pequeños servicios a Fernando el
Católico, como aquella vez en que éste le agradecía —a través de su embajador Ruiz
de Medina— por “la liberalidat de que vso el cardenal de Perusa con el inquisidor de
Valencia sobre la canongia de Burgos”193. Por aquellas fechas, el enviado de los
reyes, Bernardo de Boil, tuvo que recurrir a su mediación para preparar la audiencia
con el papa en aquellos meses tensos en que ni Garcilaso ni Carvajal lograban
entenderse con el pontífice.

191 CHABÀS, R., Alejandro VI y el duque de Gandía..., p. 131; y OLIVER Y HURTADO, M., Don Rodrigo

de Borja..., pp. 437-439.


192 Jerónimo acompañó a su hermano Juan durante su estancia en Bolonia, donde se doctoró en

los dos derechos. Vuelto a Valencia, el cardenal Rodrigo de Borja le pagó desde 1487 un salario de
mil quinientos sueldos anuales por la administración del ducado de Gandía; cfr. CRUSELLES GÓMEZ,
J. M., Los juristas valencianos..., pp. 158 y ss.
193 Carta de Fernando el Católico al obispo de Cartagena, 20 agosto 1497; en LA TORRE, A. DE,

Documentos..., vol. V, pp. 535-536.


102 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

La adhesión del cardenal a Alejandro VI se puso de manifiesto cuando tomó


parte en el consistorio secreto para la investidura del ducado de Benevento a favor
del duque de Gandía, decisión que provocó las protestas de los Reyes Católicos.
Como procurador del duque de Gandía, su hermano Jerónimo López sería enviado
a Nápoles para encargarse de la ejecución de los capítulos por los que el rey Federico
concedió a Juan y a Jofré de Borja la investidura de algunos territorios a cambio del
apoyo pontificio a su candidatura al trono. Juan López intervino después en la
secularización de César, de la que salió beneficiado al recibir el cargo de comendador
de ciertos monasterios en el reino de Nápoles que antiguamente detentaba Cesar194.
En las relaciones de estos años los embajadores venecianos lo consideraban un alter
ego del papa, posición que en aquella época compartía sólo con Juan de Borja Lanzol,
sobrino de Alejandro VI195. Capello decía de él que “sta sempre apresso il papa, e sa
quello che vuole il papa, e tutti i secreti”196. Con todo, Juan López no dejó de mirar
con interés los asuntos españoles, como muestra su intervención como mediador
entre los embajadores y el pontífice en la crisis diplomática de 1498-1499. Murió en
agosto de 1501, y a sus exequias asistió el embajador de los Reyes Católicos,
Francisco de Rojas, desde una discreta capilla, apartado del resto del cuerpo
diplomático197.
Entre los curiales próximos a Alejandro VI y que mantenía relaciones
cordiales con los reyes se encontraba también Jaime Serra († 1517)198. Valenciano
de origen y pariente de Bartomeu Serra —cuñado del padre de Alejandro VI—
ocupaba algún puesto en la Curia en 1472, desde donde mantenía un estrecho
contacto epistolar con Lianoro de Lianori, nuncio y colector pontificio en
España199. En 1492 obtuvo el obispado de Oristán (Cerdeña) por expresa solicitud
de Fernando el Católico, permitiendo la retención de los beneficios que poseía

194 Carta de Alejandro VI a Federico de Nápoles informándole de esta concesión, 20 octubre

1498; en BORRÀS I FELIU, A., Cartes d’Alexandre VI..., pp. 307-308.


195 En junio de 1499, el embajador Girolamo Donato escribía a la Señoría que “niun poteva col

Papa, ma solo lui feva quello li pareva, licet do siano li primi apresso soa Santità, videlicet, el cardinal
Capua, olim suo datario, et il nipote cardinal Borgia, et non ha consultori”; SANUDO, M., Diarii...,
vol. I, cols. 836-837.
196 CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni

degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, p. 6.


197 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, p. 289.
198 BATLLORI, M., La estirpe de los Borja..., pp. 28-29; ID., Alejandro VI y la casa real..., en ID., La

familia de los Borjas..., pp. 195 y ss; GOÑI GAZTAMBIDE, J., Serra, Jaime, en DHEE, vol. IV, pp. 2438-
2439; también OLIVA, A. M., y SCHENA, O., Il Regno di Serdegna tra Spagna ed Italia nel Quattrocento.
Cultura e società: alcune reflessioni, en GALLINARI, L. (dir.), Descubrir el levante por el Poniente. I viaggi e le
splorazioni attraverso le collezioni della Biblioteca Universitaria de Cagliari. Atti del Convegno internazionale di
Studi (Villanovaforru, 1 diciembre 2001), Cagliari 2002, pp. 110-111.
199 FERNÁNDEZ ALONSO, J., Legaciones y nunciaturas..., pp. 236 y 248.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 103

pues la renta de Oristán era exigua200. El rey pudo conocerle personalmente


cuando sirvió como procurador del primer duque de Gandía y se encargó de
comprar en 1484 la villa de Gandía. Fue también uno de los encargados de
negociar el matrimonio del hijo de Rodrigo Borja, Pedro Luis, y luego de su
segundogénito Juan, con María Enríquez, prima del rey Fernando.
En los últimos años del pontificado de Alejandro VI regresó a Roma,
ejerciendo entre 1497 y 1499 el cargo de vicario del papa, prelado doméstico, y
procurador de las contradicciones encargado de la redacción de las bulas
pontificias. Alejandro VI pensó en enviarlo a Francia para negociar las
conversaciones de paz con la Liga Santa, y en 1498 fue nombrado gobernador de
Cesena para preparar la acción militar de Cesar en la Romaña201. Serra no olvidaba
su origen ibérico y en septiembre de 1502 se atrevió a reprochar cordialmente al
papa su escaso afecto a la causa de los soberanos españoles202. Nombrado
cardenal en 1500 fue enviado como legado a Perusa. Su vinculación con la
comunidad catalano-aragonesa de Roma se puso de manifiesto cuando fue elegido
en 1505 protector de la recién creada cofradía de Montserrat203. Interesa reseñar
que, ya durante el pontificado de Julio II, Fernando contó con él como uno de los
pocos cardenales afectos a su causa, solicitando para él algunos beneficios, y
apoyándole económicamente en la construcción de la Iglesia de Santa María de
Montserrat. Tampoco le faltó tiempo al cardenal arborense para ejrecer una cierta
labor de mecenazgo literario acogiendo en su séquito a Marcellino Verardi —que
compondría para él su égloga Tityrus famulus en abril de 1500— o a Juan del
Encina, que representó la obra Plácida y Vitoriano en el palacio del cardenal en
1513204.
Más endebles fueron las relaciones de los reyes con otros personajes del
entorno borgiano. Juan de Borja y Navarro, el mayor († 1503) —epíteto con el
se le distingue de Juan de Borja el menor, de la familia de los Borja Lanzol—
constituye el típico ejemplo de cardenal–sobrino de Alejandro VI que mantuvo

200 La búsqueda de la influencia de los cardenales Antonio Pallavicini y Rodrigo de Borja ponen de

manifiesto el interés del rey por gratificar a Serra; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 11-
12.
201 Sobre la actividad de Serra en Cesena cfr. FABRI, P. G., Cesare Borgia a Cesena. Istituzioni, vita

politica e società nella cronaca di Giuliano Fantaguzzi dal 1486 al 1500, «Archivio Storico Italiano», 148
(1990), pp. 69-102.
202 Cfr. GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. I, p. 104.
203 FERNÁNDEZ ALONSO, J., Las iglesias..., pp. 95-96.
204 Cfr. RINCÓN, Ma. D., La égloga Tityrus Famulus de Marcelino Verardi y la desmitificación del papel del

poeta, «Estudi General. Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona», 23-24 (2003-
2004), pp. 463-476.
104 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

ambiguas relaciones con los Reyes Católicos205. Obtuvo en 1484 el obispado de


Monreale (Sicilia), vacante por la muerte del cardenal Ausias Despuig, no sin
algunas fricciones con los reyes que finalmente accedieron para gratificar al
vicecanciller206. Su exitosa carrera curial le llevó por los oficios de abreviador,
corrector, escribano, notario, solicitador y protonotario, hasta que en 1492
Alejandro VI le creó cardenal nada más subir al pontificado207.
Los reyes llegaron a pensar en el para formar parte de la legación que debía
prestar obediencia al papa en 1493. Aunque el nombramiento no se llevó a efecto,
el cardenal de Monreale trabajó por la reconciliación del papa y la Casa aragonesa
de Nápoles, que era uno de los principales objetivos de la embajada. En 1494 fue a
Nápoles como legado a latere para la coronación de Alfonso II de Nápoles, y allí
bendijo la boda de Jofré de Borja, hijo del papa, con Sancha de Aragón, hija
natural del rey Alfonso, recién nombrados príncipes de Esquilache.
En los años siguientes, el cardenal de Monreale continuó favoreciendo los
lazos entre la Santa Sede y la Corte napolitana, que parecieron definitivamente
consolidarse con el matrimonio en 1498 entre Lucrecia y Alfonso de Aragón. Es
por tanto lógico que el cardenal no participara del giro político que dio el papa al
aproximarse a Francia, reduciendo su actividad diplomática pero no su carrera
beneficial que culminaría con el nombramiento de patriarca de Constantinopla el
24 de abril de 1503208. El embajador veneciano dice de él en 1500 que desde hacía
tres años era “contumace col papa, e non gli parla”, seguramente por la
orientación antinapolitana que había adoptado Alejandro VI209. Es probable que
con la pérdida de influencia en la Curia haya dirigido su atención a consolidar su
fortuna despertando aquellas críticas que decían de el que “faria volontieri vita da
mercadante”210. Las pequeñas gestiones que le encomendaron los reyes durante
los primeros años del pontificado se fueron convirtiendo en roces por la
adjudicación de algunos beneficios211. De todas formas, el cardenal de Monreale
estuvo atento a las relaciones de los soberanos con el papa, y ofreció sus servicios
205 BATLLORI, M., La estirpe de los Borja..., pp. 33-34; ver también PASCHINI, P., Borgia, Giovanni

senior, en DHGE, vol. IX, París 1937, cols. 1231-1232; DE CARO, G., Borgia, Giovanni, en DBI, vol.
XII, Roma 1970, pp. 713-715.
206 Instrucciones de Fernando el Católico a Juan Margarit, cardenal de Gerona y embajador en

Roma, 5 enero 1484; LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, pp. 12-14, especialmente p. 12. La
breve de Sixto IV protestando por la primera negativa de los reyes es del 25 noviembre 1483; en
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II, pp. 256-257.
207 FRENZ, TH., Die Kanzlei..., p. 364.
208 Cfr. DE CARO, G., Borgia, Giovanni..., p. 714.
209 CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni

degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, p. 6.


210 Paolo Capello añade que “vorría avere trentamila ducati sui banchi, e darli ad usura; è

miserissimo, e stima molto un ducato”; Ibidem, p. 6.


211 Cfr. LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. V, pp. 96-97, 175-176, 298, 353-354.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 105

para mediar en la crisis diplomática de 1498, tratando de orientar las negociaciones


en la entrevista que tuvo con los embajadores en Viterbo.
Juan de Borja Lanzol, el menor, (c.1474-1500), sobrino segundo de
Alejandro VI, era protonotario apostólico y obispo de Melfi (1494)212. En febrero
de 1496 el papa lo nombró cardenal con el título de Santa María in Via Lata, al que
añadió el arzobispado de Capua, sin tener que renunciar a Melfi —si bien la sede
de Capua acabaría cediéndola a Juan López en 1498—, y finalmente Valencia
(1499). Fue nombrado titular de esta última sede tras la secularización de César
Borja, y pudo tomar posesión por cesión de los Reyes Católicos, que pretendían
con este gesto recuperar la amistad del papa. Fernández de Oviedo —que sirvió
en su casa, en la que “todos eran españoles e muy bien tractados de él— señala la
confianza que le mostraba el papa y su colaboración con los Reyes Católicos,
cuyas cosas “ponianlas sobre su cabeza; e la verdad perdieron un cierto servidor
en él”213. Este prelado guerrero y mecenas fue gobernador de Espoleto en 1494,
mandó las tropas pontificias contra los franceses, y realizó legaciones a Nápoles
(1496), Perusa (1497), Bolonia y Venecia (1499). Durante los dos últimos años de
su vida, llevó en persona los tratados con Venecia en favor de la política y las
conquistas de César en la Romaña. La muerte le sorprendió cuando regresaba a
Roma tras haber asistido a la entrada en Milán del rey de Francia Luis XII el 6 de
octubre de 1499. Su hermano Rodrigo de Borja se ocupó de saldar las fuertes
deudas que dejó a su muerte214.
Su hermano Pedro Luis de Borja Lanzol heredó el obispado de Valencia
el 29 de julio de 1500, siendo aceptado por los reyes ante la necesidad que tenían
de que el papa les otorgase la dispensa del matrimonio de María y Manuel de
Portugal215. Sus modestos recursos —como correspondían a un caballero de San
Juan de Jerusalén— fueron notablemente incrementados al heredar los beneficios
de su hermano Juan. Elegido cardenal en 1500, sirvió directamente al pontífice
como gobernador de Espoleto en agosto de 1500 y participando en la toma de
Piombino en febrero de 1502. Su figura, un tanto siniestra, creció a la sombra de
César durante sus conquistas en la Romaña, aunque sirvió directamente al

212 BATLLORI, M., La estirpe de los Borja..., pp. 45-46; PASCHINI, P., Borgia, Giovanni junior, en

DHGE, vol. IX, París 1937, cols. 1230-1231; DE CARO, G., Borgia, Giovanni, en DBI, vol. XII, Roma
1970, pp. 715-717; ALDEA, Q., Borja Lanzol de Romani, Juan, en DHEE, vol. I, p. 279.
213 Todavía está por estudiar el tipo de colaboración que ofreció este cardenal a Isabel y Fernando.

El testimonio de Oviedo en UHAGÓN y GUARDAMINO, F. R. DE (ed.), Relación de los festinos que se


celebraron en el Vaticano con motivo de las bodas de Lucrecia Borja con don Alonso de Aragón, Madrid 1916, p. 69.
214 Cfr. BORRÀS Y FELIU, A., Cartes d’Alexandre VI..., pp. 284 y 316.
215 Cfr. BATLLORI, M., La estirpe de los Borja..., p. 46; PASCHINI, P., Borgia, Pier Lodovico, en DHGE,

vol. IX, París 1937, col. 1233; DE CARO, G., Borgia, Pier Luigi (Ludovico), en DBI, vol. XII, Roma
1970, pp. 737-739; GOÑI GAZTAMBIDE, J., Borja Lanzol, Pedro Luis de, en DHEE, vol. Suplemento,
p. 104.
106 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

pontífice como gobernador de Espoleto en agosto de 1500 y participando en la


toma de Piombino en febrero de 1500. Fue creado cardenal en 1500 y ostentó el
arzobispado de Valencia hasta 1511, año de su muerte en Nápoles, donde buscó la
protección del Gran Capitán —sin el permiso de los Reyes Católicos— tras el
ascenso de Julio II al solio pontificio. Como correspondía a un discípulo del
Cantalicio, fue probablemente el más humanista de los Borjas romanos.
Juan de Castro Pinós (1421-1506), obispo de Agrigento (Sicilia) desde
1479, y nombrado cardenal por Alejandro VI, fue compañero de armas del
embajador Garcilaso como prefecto del Castel Sant’Angelo, encargándose de su
defensa ante la invasión de Carlos VIII216. Desde 1496 parece que desempeñó el
oficio de protector o gobernador del Hospital de los catalanes en Roma, y a él
acudió el rey Fernando en 1498 solicitando noticias de la construcción del
monasterio de San Pietro in Montorio. Juan de Castro fue también un valioso
valedor de los intereses del arzobispo Cisneros en ante la Curia, especialmente en
las cuestiones relativas a la creación de la Universidad de Alcalá217. Por aquellas
fechas el embajador veneciano los describía como un hombre “vero e dabbem, e
cattolico gentiluomo, ma è povero”218. Más adelante el rey tuvo algunas disputas
con Castro por la reforma del monasterio de Pedralbes, ya que el cardenal apoyaba
a la abadesa Violante de Moncada, destituida en 1494. Que el forcejeo no fue
grave lo demuestra el hecho de que Fernando lo consideraría después uno de sus
tres candidatos en el cónclave de septiembre de 1503.
Juan Castellar (1441-1505), obispo de Trani en 1493 por particular
empeño de Alejandro VI que tuvo que vencer las resistencias de Ferrante de
Nápoles219. Castelar también disponía de varios beneficios en la Península Ibérica
(Sevilla, Burgos y Toledo), y el rey Fernando le recomendó al papa en 1500
“porque deseo todo su bien y acrecentamiento”220. Su promoción al obispado de
Monreale, y al cardenalato en 1503 puede verse quizá como efecto de tal
recomendación. El cardenal Castelar debía contar con el suficiente prestigio como
para que se le encargara, junto con el cardenal de Sanseverino, de la vigilancia del
cónclave tras el fallecimiento de Alejandro VI. En 1504 se marchó a Nápoles y de
allí se trasladó a Valencia donde murió al año siguiente.

216 Cfr. IRADIEL, P., y CRUSELLES, J. M., El entorno eclesiástico..., p. 52; GOÑI GAZTAMBIDE, J.,

Castro, Juan de..., pp. 119-120.


217 GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. II, p. 341.
218 CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni

degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, p. 6.


219 BATLLORI, M., El llinatje Borja..., p. 16; ORTEGA, T., Castelar (Juan), en DHGE, París 1949, col.

1417; un juicio negativo sobre su escasa actividad pastoral en la diócesis de Trani, de donde le
llegaba una renta anual de mil ducados, en RUSSO, C., Castellar, Giovanni, en DBI, vol. XXI, Roma
1978, pp. 646-647; GOÑI GAZTAMBIDE, J., Castelar, Juan, en DHEE, vol. Suplemento, p. 117.
220 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. VI, pp. 237-238.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 107

Pedro Isvalies —Isualles o Isvaglies— († 1511) era natural de Mesina,


ocupó el cargo de protonotario hasta que Alejandro VI le nombró gobernador de
Roma en 1496, cargo que ocupó durante cuatro años interviniendo en la política
pontificia hacia la comunidad judeoconversa de Roma221. En 1497 fue elegido
obispo de Reggio (Calabria), y en 1500 cardenal de San Ciriaco, quizá a instancias
de Fernando el Católico en agradecimiento a su colaboración al frente de una sede
—la de Reggio— que constituía una de las ciudades cedidas por el rey de Nápoles
a Fernando el Católico en 1495222. Más adelante, durante el pontificado de Julio II,
Isvalies celebraría las Misas en acción de gracias por las victorias de Fernando el
Católico en el norte de África.
Francisco de Borja (1441-1511), doctor en decretales y canónigo de
Valencia, desempeñó en la Curia los oficios de solicitador (1496-1499),
protonotario (1493/1495), escribano (1496-1499), cubiculario y, finalmente,
tesorero pontificio (1493-1500) en sustitución de Alejandro Farnese223. Fue
nombrado obispo de Teano (1495), en la Campania, y por singular privilegio
pontificio añadió a esta sede el arzobispado de Cosenza (1499), en la Calabria,
donde sólo residió temporalmente224. En la Península Ibérica era señor de
Guadasséquies y disponía de algunos beneficios por los que mantuvo algunos
pleitos con los Reyes Católicos durante los primeros años del pontificado Borja225.
En 1500 fue nombrado cardenal de Santa Cecilia (que cambiará por el título
de San Nereo y Aquileo en 1507) a cambio de contribuir a las conquistas de César
Borja en la Romaña con la conspicua suma de doce mil ducados. Al año siguiente,
en junio de 1501, el papa le encomendó la toma de posesión de las tierras de los
Colonna, obligados a capitular después de que estos barones, antiguos protegidos
de la dinastía aragonesa de Nápoles, declinaran toda resistencia tras el acuerdo de
repartición del reino entre España y Francia. En 1501, cuando las tropas del Gran
Capitán tomaron Cosenza, el papa mandó al militar cordobés que devolviera la
ciudad al arzobispo, pero Fernando el Católico ordenó a don Gonzalo que

221 Una breve biografía de este desconocido eclesiástico en AUBERT, R., Isualles (Pietro), en DHGE,

vol. XXVI, París 1997, col. 338.


222 La ciudad se convirtió en cabeza de puente en Calabria, y a su cargo estaba Gonzalo Fernández

de Córdoba, nombrado gobernador de la ciudad en enero de 1499; LA TORRE, A. DE, Documentos...,


vol. IV, pp. 167-168.
223 BATLLORI, M., La estirpe de los Borja..., p. 35; FRENZ, TH., Die Kanzlei..., p. 326; PASCHINI, P.,

Borgia, Francesco, en DHGE, vol. IX, París 1937, cols. 1229-1230; ALDEA, Q., Borja, Francisco de, en
DHEE, vol. I, p. 279; DE CARO, G., Borgia, Francesco, en DBI, vol. XII, Roma 1970, pp. 711-712; ver
también el breve opúsculo de BORRETTI, M., Francisco Borja arcivescovo di Cosenza (1500-1511),
Cosenza 1939; y PASCUAL Y BELTRÁN, V., Dos obispos de Teano, setabenses y homónimos (contribución a la
genealogía de los Borjas), «Boletín de la Real Academia de la Historia», 76 (1920), pp. 329-339.
224 También recibió algunos beneficios en el reino de Nápoles, como la preceptoría de Sessa, en la

diócesis de Nola; BORRÀS Y FELIU, A., Cartes d’Alexandre VI..., pp. 310-311.
225 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, p. 523.
108 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

respondiese “reciamente” ante semejante intromisión. Poco después, Francisco de


Borja acompañó al papa a tomar posesión de las tierras incautadas a los Savelli y a
los Caetani en el bajo Lacio.
En 1502 fue designado legado a latere para acompañar a su sobrina, Lucrecia
Borja, en su viaje a Ferrara para casarse con el príncipe heredero Alfonso de Este.
En esta ocasión se mantuvo próximo a los agentes españoles, que veían con
buenos ojos el enlace de Lucrecia con la Casa de Este, al crear un estado tapón a la
incursión francesa y mantener alejada Ferrara de las apetencias de César Borja.
Francisco fue también tutor del hijo menor de Alejandro VI, Juan de Borja,
llamado el “infante Romano”, a quien el papa confirió el ducado de Camerino,
ciudad arrebatada por César a los Varano en septiembre de 1502. A la muerte del
papa buscó la protección de César, quien le encargó negociar con el embajador
Rojas su paso al servicio de los Reyes Católicos, que al final resultó un engaño226.
A su labor de preceptor se puede añadir alguna muestra de mecenazgo, como el
Romanae historiae compendium que le dedicó Pomponio Leto incluyendo en ella
interesantes reflexiones sobre la política del momento y una encendida alabanza a
Fernando el Católico227.
Cabe recordar también a Bartolomé Martí († 1500), obispo de Segorbe-
Albarracín (1473), prefecto del palacio pontificio y cardenal en 1496228. Era señor
de Bellús y estaba emparentado con los Borja. Fernando el Católico le concedió
varios beneficios en la Corona de Aragón por valor de cuatrocientos ducados, y
requirió sus servicios en la corte romana229. Como tantos familiares del papa
Borja, tuvo algunos conflictos con el rey de Aragón por cuestiones beneficiales,
pero Fernando aceptó en 1500 la resignación del cardenal en su sobrino —
Gilabert Martí— como obispo de Segorbe.
Menos cordiales fueron las relaciones con Fernando el Católico de Jaime
de Casanova (c.1435-1504), íntimo de Rodrigo de Borja, protonotario apostólico
(1497) y camarero secreto de su Santidad (1498), debido a la disputa que
mantuvieron por una canonjía de la iglesia de Barcelona, que el rey quería

226 Cfr. GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p. 122.


227 Cfr. NIUTTA, F., Il Romanae historiae compendium di Pomponio Leto dedicato a Francesco Borgia,
en CANFORA, D., CHIABÒ M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico..., pp. 353-354. Véase
también el elogio que le tributa Castiglione en GHINASSI, G., La seconda redazione del “Cortegiano” di
Baldassare Castiglione, Florencia 1968, p. 166.
228 GOÑI GAZTAMBIDE, J., Marti, Bartolomé, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 466-467; IRADIEL, P.,

y CRUSELLES, J. M., El entorno eclesiástico..., p. 53.


229 La concesión de los beneficos en las instrucciones de Fernando el Católico dirigidas a sus

procuradores en Roma y al vicecanciller, 2 julio 1489; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, p.
250.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 109

conceder a su capellán mosén Pan y Vino230. Alejandro VI le nombró cardenal de


San Esteban in Monte Celio, pero su precaria salud no le permitió ejercer un papel
especialmente destacado. El catalán experto en derecho Francisco de Remolins
(c. 1462-1518), famoso por su participación en el proceso de Savonarola, supo
combinar la fiel adhesión al papa Borja —como gobernador de Roma, arzobispo
de Sorrento (1501), y cardenal en 1503— con el apoyo a Fernando el Católico en
sus campañas en Nápoles contra los franceses, haciendo las veces de lugarteniente
del virrey Raimundo de Cardona231.
Por último, entre los cardenales valencianos habría que citar a Luis Juan
del Milá y de Borja (c.1432-1507), sobrino de Calixto III y primo hermano de
Alejandro VI232. A los quince años fue favorecido con una canonjía en la colegiata
de Játiva, fue nombrado protonotario, y a los veinte años recibió el obispado de
Segorbe. Durante el pontificado de su tío llovieron sobre él innumerables favores,
estrenándose en 1455 como vicario general de Bolonia, Rávena y Romaña, donde
marchó en compañía de su primo Rodrigo de Borja. Junto con éste fue elevado al
cardenalato en 1456 con el título de la iglesia de los Santos Cuatro Coronados. Pío
II le trasladó a la sede de Lérida, y le encomendó una misión pacificadora en
Cataluña donde se presentó finalmente en 1464. Su comportamiento en la diócesis
no fue ejemplar: tuvo varios hijos, y concentró sus esfuerzos en tallarse un extenso
estado señorial a partir de la adquisición de la baronía de Albaida (1471), a la que
añadiría Belgida (1479), y la de Otos (1497), mientras vendía la de Planes en 1491
por un millón y medio de sueldos, cifra astronómica equiparable a los préstamos
que la ciudad de Valencia otorgó a Fernando el Católico entre 1484-94233.
El cardenal Milá buscó el enlazamiento con la Casa real mediante el
casamiento de su hijo primogénito con Leonor de Aragón, nieta de Juan II y
sobrina de Fernando el Católico. El obispo le donó la villa de Albaida y el
monarca aragonés el título de conde. Sin embargo las relaciones del cardenal
valenciano con el rey no fueron tan cordiales como cabía esperar. Fernando sacó
al prelado de su vida relajada en 1480, conminándole a dirigirse a Roma para
aconsejar, ayudar, y resistir, en unión del papa y otros cardenales, a los turcos que

230 BATLLORI, M., La correspondencia de Alejandro VI..., en ID., La familia de los Borjas..., pp. 181 y ss;

GOÑI GAZTAMBIDE, J., Casanova, Jaime de, en DHEE, vol. Suplemento, p. 116.
231 Véase el opúsculo de LLADONOSA PUJOL, J., El Cardenal Remolins, Lérida 1956; sobre su

actividad en Nápoles cfr. MANGLANO Y CUCALO DE MONTULL, J. (Barón de Terrateig), Política en


Italia..., vol. I, pp. 269, 289, 305; su intervención en el proceso de Savonarola ha sido estudiado por
DE MAIO, R., Savonarola e la Curia Romana, Roma 1969, pp. 143 y ss.
232 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Mila, Luis Juan de, en DHEE, vol. Suplemento, Madrid 1972, pp.

489-492.
233 Cfr. TEROL I REIG, V., Cullera i els Borja: el Cardenal Lluis de Milà i Borja, senyor de les rectories de

Cullera i Sueca (1476-1508), en III Jornades d’estudis de Cullera, Cullera 2000, pp. 379-399; también ID.,
Els origens de la familia Borja a la ciutat de Xàtiva, en BATLLORI, M. (dir.), Diplomatari Borja…, pp. 226-
227.
110 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

acababan de ocupar la ciudad de Otranto. En la década de 1480 sus relaciones con


el rey aragonés se enredaron por una pensión en el obispado de Vich y el priorato
de San María de Roda (Lérida), hasta el punto que la reina Isabel se vio obligada a
intervenir.
El juicio de J. Goñi Gaztambide sobre la actividad del prelado no puede ser
más severo: “su acción como obispo fue funesta y como cardenal, nula”234. A
pesar de ello contaba con la protección de Alejandro VI, primo y consuegro suyo
desde que en 1506 casó a su hijo Jofré —viudo de Sancha de Aragón— con la hija
del cardenal, María del Milá de Aragón, matrimonio que dio línea a los príncipes
de Esquilache235. En 1497 el rey ordenó el secuestro de las gruesas rentas del
cardenal para poner fin a las violencias de que se acusaba a sus oficiales, y al
estado de abandono de sus propiedades. Milá obtuvo del pontífice una bula contra
el secuestro pero la inflexibilidad del rey le obligó a adoptar algunas medidas para
reparar los inmuebles. En los primeros años Milán volvió a incomodar al rey
exigiendo la abadía de San Victorián en 1503, mientras su hijo, el conde de
Albaida, procuraba sacar partido del obispado de su padre ante su inminente
fallecimiento.
Entre los cardenales no españoles que mantuvieron relaciones con los Reyes
Católicos se encuentra el hermano de Ludovico el Moro, el milanés Ascanio
Sforza(1444/45-1505), que poseía algunos beneficios en la Península Ibérica236.
Ascanio mantenía óptimas relaciones con Rodrigo de Borja desde que
establecieron un acuerdo en 1490 que permitiría a este último el acceso al trono
pontificio. Alejandro VI le recompensó entregándole el cargo de vicecanciller y
convirtiéndole en su principal consejero o cardenal-ministro in temporalibus. Las
buenas relaciones que mantenía Ascanio con los Reyes Católicos se enfriaron
cuando el cardenal milanés, siguiendo la política de su hermano, decidió apoyar a
Carlos VIII en su campaña italiana. Con la firma de la Liga Santa Ascanio retomó
el contacto con los reyes y sus embajadores en Roma, especialmente en torno a
1497, momento en el que el papa empezó a dar muestra de una política ajena a la
Liga Santa y a la supervivencia de Milán. La defensa por parte del embajador
español Garcilaso de la Vega de la inocencia de Ascanio en el asesinato del duque
de Gandía muestra la aproximación del cardenal a los soberanos españoles, cuyos

234 Ibidem, p. 492.


235 Cfr. BORGIA, L., La successione nell stato feudale di Squillace, «Vivarium Scyllacense», IV/2 (1993),
p. 62.
236 Conocemos muy bien la figura de este importante cardenal gracias a los sólidos trabajos de

PELLEGRINI, M., Ascanio Sforza: la creazione di un cardenal di ‘famiglia’, en CHITTOLINI, G. (dir.), Gli
Sforza, la Chiesa lombarda, la Corte di Roma. Strutture e pratiche beneficiarie nel ducato di Milano (1450-1535),
Nápoles 1989, pp. 215-89; ID., Ricerche sul patrimonio feudale e beneficiario del cardinale Ascanio Sforza,
«Archivio Storico Lombardo», 122 (1996), pp. 41-83; sobre todo ID., Ascanio Maria Sforza. La
parabola politica di un cardinale-principe del Rinascimento, vols. I-II, Roma 2002.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 111

intereses en la Curia se ofreció defender cuando las lanzas francesas se cernían


sobre Milán237.
El genovés Antonio Pallavicini (1442-1507) —hermano del que fuera
colector en España Cipriano Gentil— había estado en la península Ibérica en una
aventura comercial emprendida con la compañía que mantenían sus hermanos en
1470 con intereses en Sevilla y Valencia238. En Roma formaba parte de la familia
de cardenal Cibo, el futuro Inocencio VIII que lo nombró datario y cardenal de
Santa Práxedes en 1489. Entre 1485 y 1486 comenzó recibir beneficios a petición
de los Reyes Católicos. Ellos favorecieron su promoción a la sede de Orense (1486
-92) y Pamplona (1492-1507), e incluso propusieron su nombre en 1488 para el
obispado de Salamanca en sustitución del rebelde Diego Meléndez Valdés239.
Desde su cargo de datario, Pallavicini favoreció los asuntos españoles pues “en
muchas cosas y en las mas endereça muy bien en lo que puede las cosas de
vuestras altezas, —comentaban los embajadores en 1488— y çierto con el Papa en
las cosas de Spaña tiene buen credito porque tiene nuestra lengua y sabe asaz de la
tierra de Spaña y el Papa le quiere bien”240. Pallavicini favoreció la revalidación de
la cruzada e intervino en algunos asuntos relacionados con la Inquisición, como la
causa Pedro de Aranda —cuya sede de Calahorra le prometieron los reyes en caso
de que su titular fuera condenado por herejía— o la remoción de los obstáculos
que algunos cardenales habían interpuesto contra el tribunal en 1491241. Los reyes
quisieron premiar sus servicios otorgándole en 1492 la sede de Pamplona, y
después le defendieron en el forcejeo que mantuvo con el obispado por la
recaudación de las rentas242. Durante el pontificado de Alejandro VI, el cardenal
de Santa Práxedes se encargó de presentar las súplicas dirigidas al papa, y por sus
manos pasaron las peticiones de Cisneros para erigir el Colegio de San Ildefonso
de Alcalá.

237 Véase el despacho de Juan Claver, embajador en Nápoles, 29 mayo 1500; en DOUSSINAGUE, J.

M., La política Internacional de Fernando el Católico…, pp. 530-533.


238 Cfr. IGUAL LUIS, D., Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio

económico del Mediterráneo occidental, Castellón 1998.


239 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, pp. 121-122.
240 Despacho de los procuradores en Roma, Medina y Carvajal, a los reyes, 21 octubre 1488; en

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II, pp. 485- 492, especialmente p. 491.
241 Ver las instrucciones en cifra de los Reyes Católicos a su procurador Carvajal prometiendo a

Pallavicini la sede de Segovia, 27 marzo 1491; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 385.
242 EUBEL, C., Hierarchia…, vol. II, pp. 112, 233, 294; CIACCONIUS, A. (Chacón), Vitae et Res Gestae

Pontificum Romanorum et S.R.E. Cardinalium, Roma 1630, pp. 1302-1303; AZCONA, T. DE, Derecho de
patronato y presentación a la Iglesia de Pamplona. Privilegio de Adriano VI a Carlos V en 1523, en
SARANYANA, J. I. (dir.), De la Iglesia y de Navarra. Estudios en honor del Prof. Goñi Gaztambide, Pamplona
1984, pp. 267-268. Algunas notas de sus auxiliares al frente de la diócesis de Orense en GARCÍA
ORO, J. (coord.), Historia de las diócesis españolas, vol. XV: Lugo, Mondoñedo-Ferrol y Orense, Madrid,
2002, pp. 482 y ss.
112 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

El cardenal de San Jorge, Rafael Sansoni Riario (1460-1521), puede


considerarse el cardenal italiano con intereses beneficiales más fuertes en Castilla
durante el reinado de los Reyes Católicos. La provisión de la sede de Cuenca que
le otorgó su tío, Sixto IV, desencadenó una de los conflictos más amargos con los
soberanos. Tal vez para cicatrizar heridas, el cardenal Riario decidió prestigiar la
imagen de los Reyes Católicos en Roma, patrocinando la cadena de festejos y
obras dramáticas que debían celebrar la toma de Granada y la recuperación del rey
tras el atentado sufrido en Barcelona en 1493243. Y parece que lo logró, pues este
“ipsis regibus amicissimus” logró que aquel mismo año los reyes le concedieran,
sin la menor resistencia, la sede de Cuenca por la que tanto habían pugnado244.
Riario nunca se asomó a su obispado. Nombró a Antonio García de Villalpando
como administrador, y se sirvió de agentes genoveses como arrendadores de las
rentas eclesiásticas, lo cuales compatibilizaron este oficio con el negocio ilícito de
la saca de moneda hacia el reino de Valencia245.
El venerable Jorge Costa (1406-1508), cardenal portugués con relaciones
tirantes con Juan II, fue una voz discordante contra la concesión pontificia a favor
de Isabel y Fernando de las tierras africanas, el título de Reyes Católicos, y además
fue el principal agente de la interrupción momentánea de la reforma eclesiástica en
los reinos de Castilla y Aragón. No obstante los embajadores de Isabel y Fernando
pudieron contar con su apoyo en la protesta que presentaron a Alejandro VI en el
invierno de 1498246. El embajador veneciano decía de él que era “molto stimato in
corte”, hasta el punto que hablaba “apertamente contra il papa, e il papa se la ride
e non gli risponde: tuttavia esso cardinale lo stringe molto, e se potesse faria”247.

243 Sobre la vida y mecenazgo del cardenal Rafael Riario cfr. SCHIAVO, A., Profilo e testamento di

Raffaele Riario, «Studi Romani», 8 (1960), pp. 414-429; FROMMEL, C. L., Il Cardinale Raffaele Riario e il
Palazzo della Cancelleria, en Sisto IV Giulio II della Rovere mecenati e promotori di cultura, Atti del Convegno,
Savona 1985, pp. 73-85; ID., Raffaele Riario, committente della Cancelleria, en ESCH, A. (dir.), Arte,
commitenza ed economia a Roma e nelle corti del Rinascimento (1420-1530), Turín 1995, pp. 197-211;
BENTIVOGLIO, E., Per la conoscenza del palazzo della Cancelleria: la personalità e l’ambiente culturale del
cardinale Raffaele Sansoni Riario, «Quaderni dell’Istituto di Storia dell’Architettura», 15-20 (1991-92),
pp. 367-74.
244 Cfr. DÍAZ IBÁÑEZ, J., Pontificado e iglesias locales en Castilla. El caso de Cuenca (siglos XII-XV),

«Anthologica Annua», 44 (1997), pp. 379-483, especialmente pp. 403-404.


245 Cfr. DIAGO HERNANDO, M., El cardenal de San Jorge y los hombres de negocios genoveses en Cuenca

durante el reinado de los Reyes Católicos, «Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval», 10
(1997), pp. 137-155.
246 Sobre este longevo cardenal cfr. MENDOÇA, M., Don Jorge da Costa, “Cardeal de Alpedrinha”,

Lisboa 1991; CHAMBERS, D. S., What Made a Renaissance Cardinal Respectable? The Case of Cardinal Costa
of Portugal, «Renaissance Studies», 12 (1998), pp. 87-107; sus empresas artísticas en BONINA, M. J. B.,
A Capela Sepulcral do Cardeal D. Jorge da Costa. Um Exemplo de Mecenatismo Eclesiástico na Roma do
Renascimento, vols. I-III, Lisboa 1993.
247 CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni

degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, p. 5.


LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 113

Más favorable a los Reyes Católicos se mostró el decano del colegio


cardenalicio, el cardenal de Siena, Francesco Todeschini Piccolomini (1439-
1503)248. Fue el único cardenal que apoyó al embajador de los Reyes Católicos en
la protesta contra la decisión pontificia de enajenar tierras de la Iglesia para
entregárselas al duque de Gandía en 1497; y tres años después se sumó también a
las protestas hispano-napolitanas contra la disolución del matrimonio de Beatriz
de Aragón y Ladislao de Hungría. El cardenal tenía motivos para mantener buenas
relaciones con el rey de Nápoles “per il nepote che ha nel regno che è duca di
Amalfi”249. Confiando en la experiencia y honestidad, el papa le nombró miembro
de la comisión de reforma, sobre la cual llegó a redactar un proyecto que se ha
conservado250. Piccolomini fue además uno de los candidatos que apoyaron los
Reyes Católicos en el cónclave de 1503, “dada la excelente opinión que a tal varón
tuvo siempre la Reina”251.
Las cuarenta cartas que dirigió Fernando el Católico al napolitano Oliviero
Carafa (1430-1511) manifiestan que el rey contaba con los oficios del cardenal
para inducir al papa a apoyar asuntos españoles relativos a la reforma eclesiástica,
las elecciones episcopales o el tribunal de la Inquisición252. La francofilia de Carafa
no fue obstáculo para que en 1494 gratificase profundamente a los reyes
renunciando a la sede de Salamanca por no poder residir en ella253. Éstos eran
conscientes, por los informes de Boil, que el cardenal napolitano era el principal
valedor de la comisión nombrada por Alejandro VI para la reforma de la Iglesia, y
aunque no contaron con su apoyo en la cuestión de Nápoles, el rey Fernando
ordenó a Gonzalo Fernández de Córdoba que tratase “bien las cosas del Cardenal
de Nápoles”254.

248 Cfr. SANFILIPPO, M., Pio III, en Storia dei Papi, vol. III: Innocenzo VIII-Giovani Paolo II, Roma

2000, pp. 22-31.


249 CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni

degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, p. 5.


250 Cfr. STRNAD, A. A., Francesco Todeschini Piccolomini. Politik und Mäzenatentum im Quattrocento,

«Römische Historische Mitteilungen», 8-9 (1964-66), pp. 380-4.


251 Carta de Anglería al conde de Tendilla y al arzobispo de Granada, Hernando de Talavera, 10

noviembre 1503; en ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, p. 70; ver también ZURITA, J., Historia...,
fol. 302r.
252 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. I, pp. 4, 152-153, 266, 277; vol. II, pp. 84, 155, 163, 299,

368, 407; vol. III, pp. 74, 107, 109-110, 228, 408-409, etc; sobre la activida eclesiástica de Carafa cfr.
PETRUCCI, F., Carafa, Oliviero, en DBI, vol. XIX, Roma 1976, pp. 588-596; su mecenazgo artístico en
STRAZZULLO, A., Il Card. Oliviero Carafa mecenate del Rinascimento, en «Atti dell’Accademia
Pontaniana», 14 (1965), pp. 150-178.
253 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Francisco des Prats..., p. 103.
254 Carta de Fernando el Católico al Gran Capitán, 13 septiembre 1503; SERRANO Y PINEDA, L. I.

(ed.), Correspondencia de los Reyes Católicos..., «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 23 (1910), pp.
114 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

También cabe citar al cardenal Juan Antonio de Sangiorgio († 1509),


obispo de Alejandría y prestigioso jurisconsulto, que fue uno de los principales
agentes de la concesión de las “bulas alejandrinas”, especialmente la Dudum
siquidem. En carta dirigida a los reyes el 2 de octubre de 1493, Carvajal agradecía su
intervención en la concordia establecida entre Alejandro VI y Bernat de Vilamarí
—almirante de la flota enviada por los reyes al pontífice—, y le llama “buen siervo
de vuestras altezas ya que me dio copia de la concordia que enbiase a vuestras
altezas”255. El cardenal Ludovico Podocataro († 1503) —docto, honesto y fiel a
Alejandro VI— frecuentó también los círculos españoles y, en virtud de su cargo
de secretario pontificio, tuvo que tramitar buena parte de la documentación que el
papa dirigió a los Reyes Católicos. Durante el cónclave de 1503 que elegiría a Pío
III, Podocataro contó con el apoyo de los curiales españoles y probablemente se
dirigía a la Península Ibérica cuando le sorprendió la muerte aquel mismo año256.
Por último, los soberanos españoles contaron también con la ayuda de
algunos eclesiásticos de su confianza que ocupaban oficios más humildes, pero no
menos eficaces, en la Curia. Entre estos cabría citar al camarero pontificio
Leandro Coscón, a Gonzalo Ruiz —cubiculario y procurador en Roma de
Desprats—, o el tesorero y familiar pontificio Martín Zapata257. Éste último había
sido procurador general del cardenal César Borja en sede de Pamplona y, al mismo
tiempo, confidente de Fernando el Católico.
A modo de resumen podemos decir que los reyes desplegaron una amplia
red de influencias entre los eclesiásticos curiales de las que se valían para apoyar
sus proyectos políticos y eclesiásticos. Al principio del pontificado los reyes
trataron de ganarse a los miembros de la parentela borgiana encaramada a la Curia,
y mantener una cierta cordialidad con los “viejos” cardenales que ofrecían una
cierta resistencia a la política pontificia. Tras una fase más o menos exitosa, el
enfriamiento de las relaciones del papa con los monarcas debilitó los contactos de
los cardenales españoles con la Corte real, mientras los reyes buscaban otros
asideros en cardenales no españoles como Ascanio Sforza. Sin embargo, a fines
del pontificado, se perciben esfuerzos de algunos valencianos por ganarse el favor
del rey. Esta aproximación, que tuvo que salvar las reticencias de Fernando el
Católico, se hizo más evidente tras la muerte del pontífice y el desmoronamiento
de su proyecto político-dinástico, lo que coincide con el progresivo debilitamiento
de la posición del monarca en la Curia durante el pontificado de Julio II.

504-505; la preocupación de Oliviero Carafa por las victorias del Gran Capitán, en las que veía la
ruina de su familia, en GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, pp. 15-17.
255 Carta de Carvajal 2 octubre 1493 (mal datada en 1495); en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política

internacional..., vol. IV, p. 429.


256 Cfr. FINOCCHI GHERSI, L., Opere di architettura e scultura per il cardinale Lodovico Podocataro, vescovo di

Cipro, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte…, vol. III, pp. 873-894.
257 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, p. 23; vol. V, pp. 538-539.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 115

d) La institución del Consulado


Junto a la representación diplomática, habría que mencionar la institución
del Consulado como órgano de representación de la Corona española, encargada
de proteger y dar cobertura jurídica a los mercaderes de sus reinos que residían en
la Urbe258. El aumento de los movimientos económicos españoles, y los fuertes
envíos de capitales vía Roma para sufragar las operaciones militares en Nápoles,
propiciaron un mayor protagonismo del consulado catalán que existía en la ciudad
desde 1484, y una progresiva intervención de la Corona259. El cambio decisivo se
produjo en 1490 cuando Fernando el Católico —rey de Castilla, León y Aragón—
nombra directamente a Joan Pujades “cónsul de los españoles” transformando la
antigua institución catalana en una entidad común a las dos Coronas.
A mediados de la década de 1490 se produjo un forcejeo entre el Consell
barcelonés y Fernando el Católico por la apropiación del nombramiento. El
monarca pretendía arrebatárselo al Consell reduciendo el margen de actuación de
los oficiales de Barcelona, mientras trataba de ampliar el campo de acción del
consulado catalán al ámbito castellano. El Consell eligió en 1495 a Antonio Camí
—familiar del cardenal Rafael Riario—, pero Fernando reaccionó instituyendo a
Mossén Guillem Dezcallar como “cònsul d’espanyoles en Roma” el 24 de abril de
1495260. El rey le necesitaba como intermediario entre Alejandro VI y el capitán
general Vilamarí, enviado para auxiliar al pontífice con su escuadra261. Sus
servicios tuvieron que satisfacer al monarca, pues dos años después escribió a los

258 Sobre la historia, funcionamiento y derechos de los consulados cfr. SMITH, R. S., Historia de los

consulados de la Mar, 1250-1700, Barcelona 1978; LALINDE ABADÍA, J., La Corona de Aragón en el
Mediterráneo medieval (1229-1479), Zaragoza 1979.
259 Sobre las colonias de mercaderes españoles en Italia cfr. MANCA, C., Colonie iberiche in Italia nei

secoli XIV e XV, «Anuario de Estudios Medievales», 10 (1980), pp. 505-538; DINI, B., Mercaderes
españoles en Florencia, en Actas del V Centenario del Consulado de Burgos (1494-1494), Burgos 1994, pp.
321-347; MAINONI, P., Compagnie iberiche a Milano nel secondo Quattrocento, «Anuario de Estudios
Medievales», 24 (1994), pp. 419-428. Sobre la fundación de consulados en el ámbito mediterráneo
cfr. CASADO ALONSO, H., Las colonias de mercaderes castellanos en Europa (siglos XV y XVI), en Castilla y
Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI, Burgos 1995, pp. 15-56; FERREIRA
PRIEGUE, E., Cónsules de castellanos y cónsules de españoles en el Mediterráneo bejomedieval, en Castilla y
Europa. Comercio y mercaderes..., pp. 191-239; VAQUERO PIÑEIRO, M., Mercaderes catalanes y valencianos en
el consulado de Roma, «Revista d’Història Medieval», 9 (1998), pp. 155-169; los consulados de la otra
orilla del Mediterráneo en GUASCH, G., Fernando el Católico y los consulados catalanes en África, en V
Congreso de Historia de la Corona de Aragón..., vol. II, pp. 112 y ss; LÓPEZ DE MENESES, A., Un siglo del
consulado de los catalanes en Alejandría (1416-1516), en IX Congresso di Storia della Corona d’Aragona…, vol.
II, Nápoles 1982, pp. 225-242.
260 En LA TORRE, A DE, Documentos..., vol. V, pp. 55-56.
261 En el documento citado Fernando le pedía expresamente que apremiase al papa para pagar a

Vilamarí “pues sabeys toda la forma de la capitulación, assiento e conducción”; Ibidem, p. 56.
116 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

consellers de Barcelona instándoles a que nombrasen a Dezcallar cónsul de los


catalanes en Roma en lugar de Antonio Camí262.
Tras algunos años de probable coexistencia de un cónsul español, de
designación real, y otro catalán, de designación del Consell, se llegó a un
entendimiento en 1498: los consellers podría elegir al cónsul de Roma pero éste
actuaría para todos los súbditos de la Corona de Castilla y Aragón263. Aunque
durante este tiempo el consulado se encontraba muy identificado con la iglesia-
hospital de San Nicolás de los catalanes, sin embargo algunos indicios permiten
sospechar que tenía su sede aneja a la iglesia de Santiago de los Españoles264. Cabe
preguntarse si la construcción de este edificio obedece a la necesidad sentida de
otorgar una sede a un consulado que multiplicaba y diversificaba sus actividades al
servicio de dos reinos y de una Corona.
El epílogo de la institución consular lo constituye la creación en 1503 del
consulado napolitano por el embajador Francisco de Rojas, siguiendo
disposiciones expresas de Fernando el Católico265. La medida la dictaba el
aumento de las operaciones militares en el reino de Nápoles que exigía de la
Corona fuertes envíos de capitales —en gran medida castellanos— vía Roma, así
como complicados movimientos de capital que antes solían recaer en la figura del
embajador Rojas266. Es probable, por tanto, que la creación del cargo estuviera
destinada a desahogar la intensa actividad del embajador sin interferir en las
funciones del cónsul de españoles. Lo inestable de toda esta situación no hacía
más que reflejar los intentos de Fernando el Católico de acomodar las estructuras

262 Carta de Fernando el Católico a los consellers de Barcelona, 14 febrero 1497; en LA TORRE, A
DE, Documentos..., vol. V, pp. 407-408.
263 Para A. Serio, la diléctica entre el soberano aragonés y el municipio barcelonés es meramente

jurisdiccional, y no el producto de un componente catalán enfrentado a otro “español”. No obstante


la naturaleza dual de la monarquía de los Reyes Católicos exigía una cooperación entre ambas
realidades que, sin mezclarse, trabajaban para un objetivo común definido por la Corona; cfr. SERIO,
A., Modi, tempi, uomini della presenza hispana a Roma..., pp. 440-450.
264 Aunque no existe documentación que avale la existencia de una sede en estos años,

probablemente se encontraba en un edificio situado entre los números 90 y 104 de la actual plaza
Navona, y fue antiguo consulado español hasta finales del siglo XIX. El edificio —que alberga hoy
las dependencias del Instituto Cervantes— todavía conserva una larga cornisa adornada con
conchas, símbolo del peregrino de Santiago, que podría datar de la época del pontificado Borja; cfr.
COMPANY, X., Alexandre VI i Roma. Les empreses artistíques de Roderic de Borja a Itália, Valencia 2002,
pp. 261-263.
265 Las facultades entregadas por Fernando el Católico a Francisco de Rojas, 20 julio 1503; AGS,

Patronato Real, leg. 16, fol. 58; LÓPEZ PITA, P., Francisco de Rojas..., p. 132.
266 El incremento de los movimientos económicos privados, tando catalanes como castellanos, se

observa en PORRAS ARBOLEDAS, P., Ejército y práctica mercantil. La presencia andaluza en Italia a comienzos
del siglo XVI, «Estudios de Historia y de Arqueología Medievales», 10 (1994), pp. 139-154; PELÁEZ,
M. J. Notas sobre las relaciones económicas entre Cataluña e Italia desde 1472 a 1516, en BALLETO, L. (dir.),
Oriente e Occidente tra Medioevo ed età Moderna. Studi in onore di Geo Pistarino, Génova 1997, pp. 977-1003.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 117

existentes a la nueva realidad de la Monarquía Hispánica, donde instituciones de


diferentes reinos deberían, si no unificarse, si al menos trabajar con un objetivo
común definido por la Corona.

e) La natio hispana en Roma


Al creciente prestigio de la Corona castellana-aragonesa en la Roma de fines
del siglo XV, le seguía una presencia cada vez más estable de la comunidad
española en la Urbe267. Su rápido desarrollo entre 1480 y 1530 le permitió
convertirse en la natio más numerosa y en la de mayor peso político de la Ciudad
Eterna268. Crecimiento claramente favorecido por la subida al trono del cardenal
valenciano y la apertura de los oficios curiales a sus connacionales, tal y como
refleja un testigo contemporáneo: “Magno quotidie Hispanorum numero oppletur
urbs, quorum ministeriis atque auspiciis incipiunt omnia geri”269. Testimonio que
vendría a corroborar el de Pietro Bembo, cuando afirma algunos años después que
“las Españas habían enviado a sus pueblos a servir a sus pontífices en Roma, y
Valencia había ocupado la colina del Vaticano”270.
La natio hispana constituía concepto que englobaba a la comunidad castellana
y a la catalano-aragonesa, cada una con su iglesia respectiva: Santiago de los
Españoles para los súbditos de Castilla, y Santa María de Montserrat para los de
Aragón. Las investigaciones de Vaquero Piñeiro revelan cómo la iglesia-hospital
267 Sobre la comunidad española en la Roma del siglo XV, y sus diferencias internas cfr. MANCA,

C., Colonie iberiche in Italia nei secoli XIV e XV, «Anuario de Estudios Medievales», 10 (1980), pp. 505-
538; VAQUERO PIÑEIRO, M., Una realtà nazionale composita: comunità e chiese “spagnole” a Roma, en
GENSINI, S. (dir.), Roma capitale..., pp. 473-91; ID., La presencia de los españoles en la economía romana
(1500-1527). Primeros datos de archivo, «En la España Medieval», 16 (1993), pp. 287-305; SERIO, A.,
Modi, tempi, uomini della presenza hispana a Roma tra la fine del Quattrocento e il primo Cinquecento (1492-
1527), en CANTÙ, F., y VISCEGLIA, M. A. (dirs.), L’Italia di Carlo V. Guerra, religione e politica del primo
Cinquecento. Atti del Convegno internazionale di studi (Roma, 5-7 aprile 2001), Roma 2003, pp. 433-476; su
evolución posterior en DANDELET, T., Spanish Conquest and Colonization at the Center of the Old World.
The Spanish Nation in Rome, 1555-1625, «The Journal of Modern History», 69 (1997), pp. 479-511;
ID., Spanish Rome, 1500-1700, New Haven-Londres 2001, pp. 109-159.
268 Para valorar el grado de estabilidad y organización de la nazione spagnola en Roma puede ser

indicativo compararla con otros grupos nacionales —como el francés, el inglés o el portugués— que
no contaban en esta época con instituciones eclesiástico-hospitalarias tan desarrolladas; cfr. UGINET,
F. C., L’ideée de “Natio Gallicana” et la fin de la présence savoisienne dans l’église nationale de Saint-Louis à
Rome, en Les fondations nationales dans la Rome pontificale, (Collection de l’École Française de Rome, 52),
Roma 1981, pp. 83-99; ROSA, M. DE L., «S. Antonio dei Portoghesi»: elementos para a História do Hospital
Nacional Português em Roma (cécss. XIV-XX), «Lusitania Sacra», 2ª série, 5 (1993), pp. 319-378;
HARVEY, M., The English in Rome (1362-1420). Portrait of an Expatriate Community, Cambridge 1999.
269 Carta de Matteo Bosso de Verona a Giovanni Geregato, (datada antes del 23 marzo 1493); en

SORANZO, G., L’umanista canonico regolare lateranense Matteo Bosso di Verona (1427-1502). I suoi scritti e il
suo Epistolario, Padua 1965, p. 36.
270 Cit. en BATLLORI, M., El catalán en la corte romana, en ID., La familia de los Borjas..., pp. 164-165.
118 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

de Santiago fue adquiriendo en la segunda mitad del siglo XV un extenso


patrimonio inmobiliario, gestionado a partir de 1470 por dos administradores271.
En esta fecha el órgano rector de la iglesia estaba formado por siete obispos, dos
archidiáconos, dos abades, dos canónigos y otros miembros del clero272. De la
reunión que en esta fecha tuvo lugar sabemos que, a diferencia de la institución
asistencial catalano-aragonesa, la castellana reunía a un personal eminentemente
eclesiástico, compuesto de “prelatos et curiales” que trabajaría en oficios de la
Curia o desempeñarían algún servicio temporal como procuradores273.
Durante el reinado de los Reyes Católicos el crecimiento de la iglesia-
hospital la comunidad castellana coincide con una vinculación cada vez más
estrecha con los reyes, los cuales consideraban a la iglesia de Santiago como la
institución asistencial de sus súbditos en Roma —tanto castellanos como
aragoneses— sin apreciar su naturaleza exclusivamente castellana274. Por tanto,
mientras la Corona trata de incorporar a la iglesia nacional en su diálogo político
con el Pontificado, aquella es cada vez más sensible a las necesidades y a los
triunfos de sus reyes, celebrando procesiones y festejos que comenzaban a eclipsar
las celebraciones tradicionales de la iglesia-hospital. El presidente de la “nación”
—Alonso de Paradinas— dio un paso importante en esta dirección cuando se
hizo cargo de los papeles que el embajador Gonzalo de Beteta había dejado tras su
repentino fallecimiento en Roma el 27 de marzo de 1484275. Ante la ausencia de

271 Cfr. VAQUERO PIÑEIRO, M., L’ospedale della nazione castigliana in Roma tra Medioevo de età moderna,

«Roma moderna e contemporanea», 1 (1993), pp. 57-81; ID., La renta y las casas. El patrimonio
immobiliario de Santiago de los Españoles de Roma entre los siglos XV y XVII, Roma 1999. Sobre la iglesia-
hospital de Santiago véase también: FERNÁNDEZ ALONSO, J., Las iglesias nacionales de España en Roma.
Sus orígenes, «Anthologica Annua», 4 (1956), pp. 9-96; ID., Santiago de los Españoles de Roma en el siglo
XVI, «Anthologica Annua», 6 (1958), pp. 9-122; ID., Pío II y la iglesia de Santiago de los Españoles. Una
súplica al Papa en 1459, «Miscellanea Historiae Pontificiae», 50 (1983), pp. 135-143; CENCHELLI, C.,
Una chiesa insigne sul nuovo Corso del Rinascimento, San Giacomo degli Spagnoli, «Roma», 10 (1936), pp. 325-334;
RUSSO, F., Nostra Signora del Sacro Cuore (Già S. Giacomo degli Spagnoli), Roma 1969; sobre la faceta artística
ARAMBURU-ZABALA, M. Á., La Iglesia y el Hospital de Santiago de los Españoles. El papel del arquitecto en la
Roma del renacimiento, «Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte», 3 (1991), pp. 31-42;
GARCÍA HERNÁN, E., La iglesia de Santiago de los Españoles en Roma: trayectoria de una institución,
«Anthologica Annua», 42 (1995), pp. 307-314.
272 Texto de la reunión de 1470 fue editado por FERNÁNDEZ ALONSO, J., Las iglesias nacionales...,

pp. 75-78; véase también VAQUERO PIÑEIRO, M., La renta y las casas..., pp. 17-18.
273 Cfr. VAQUERO PIÑEIRO, M., Una realtà nazionale composita..., p. 485.
274 Es muy expresiva al respecto la carta que Fernando el Católico envió a su embajador Jerónimo

del Vich el 27 de mayo de 1506, comunicándole que él había pensado hasta ahora que la iglesia-
hospital de Santiago acogía a “los vasallos” tanto de la Corona de Aragón como la de Castilla;
MANGLANO Y CUCALO DE MONTULL, J. (Barón de Terrateig), Política en Italia..., vol. II, p. 55;
también SERIO, A., Modi, tempi, uomini della presenza hispana a Roma..., p. 442.
275 Alfonso de Paradinas (c. 1395-1485) era natural del pueblo homónimo (Salamanca), y en 1422

se trasladó en Roma, donde trabajará más adelante como procurador del obispo y del cabildo de la
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 119

otros embajadores de los reyes en la Ciudad Eterna, Paradinas reunió a los tres ó
cuatro miembros de la “nación”, con los que decidió tomar acta notarial de lo que
Beteta había dejado y enviar este material a la Corte276. Para agradecer este
servicio, Isabel y Fernando concedieron el 18 de septiembre de 1484 una serie de
privilegios protocolarios y garantías que protegían a la nación de posibles
injerencias, mientras los reyes recibían bajo su protección y amparo tanto a la
nación como a la iglesia de Santiago de los Españoles277.
Al considerase “protectores y conservadores”, Isabel y Fernando intentaban
ganarse a la comunidad castellana, conscientes que sus servicios podían ser muy
útiles como apoyo a sus representantes diplomáticos, o por la legitimidad que
podían proporcionar a sus proyectos278. La colaboración de la nación también
podía ser eficaz en momentos de tensión, como sucedió durante la crisis hispano-
pontificia de 1498-1499, en la que los embajadores se hicieron acompañar en su
protesta ante la Curia por “magna multitudine nationis hispane usque ad numerum

catedral de Cartagena. En 1469 fue nombrado obispo de Ciudad Rodrigo pero mantuvo su
residencia en Roma, adquiriendo un gran prestigio como auditor del Sacro Palacio, y sirviendo a
Pablo II y Sixto IV en algunas misiones importantes; cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Las iglesias
nacionales..., pp. 26-32; se añaden algunas noticias, sin entrar en la relación entre el prelado y los
Reyes Católicos, en MANSILLA REOYO, D., Alfonso de Paradinas, obispo de Ciudad Rodrigo (1469-1485),
en SARANYANA, J. I. (dir.), De la Iglesia y de Navarra. Estudios en honor del Prof. Goñi Gaztambide,
Pamplona 1984, pp. 119-154.
276 Aunque el documento citado contenga ciertas inexactitudes terminológicas, existe una verdad

de fondo: la aproximación de la Corona hacia la comunidad española de Roma; cfr. NIETO SORIA, J.
M., La nación española de Roma..., pp. 116 y ss. Sin embargo hay que decir que en Roma se hicieron
cargo de los negocios españoles tanto el cardenal de Gerona, Juan Margarit, como el vicecanciller
Rodrigo de Borja; el agradecimiento de Fernando el Católico a éste último, 14 mayo 1484; en LA
TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, p. 61.
277 En cuanto a los privilegios obtenidos, el documento establecía que el embajador de los reyes

debía reunir en el futuro a los diputados de la nación para tratar asuntos que pudieran competer a la
Corona y a la propia nación, actuando como a manera de Cortes, en que el lugar del rey lo ocupa el
embajador, y el lugar de los procuradores de las ciudades, los diputados de la nación. Éstos son
considerados en el documento “perpetuos consejeros e consultores e manejadores de graves
negocios de nuestros enbaxadores”. Los diputados de la nación, también debían dar audiencia para
que se pudieran manifestar las posibles quejas y exigir reparaciones al embajador, imitando así el
ejemplo de las audiencias reales. Por último se otorgaba a los diputados el privilegio de ocupar en las
ceremonias el primer lugar a la izquierda del embajador, cardenales o prelados españoles.
278 El curial Girolamo Porcari dice en su Commentarius de creatione et coronatione Alexandri VI

dedicado a los Reyes Católicos en 1493 que gracias a los españoles establecidos en Roma, “sé que
vostros, legítimos reges de las Españas, habéis reivindicado el territorio ocupado hace tiempo y lo
habéis extendido con vuestras acciones y lo habéis consolidado con vuestras virtudes” ; PORCII, H.,
Commentarius de creatione et coronatione Alexandri VI, ed. Eucharius Silber, Roma 1493; IERS 1396; en
BAV, Inc. VI. 8, fol. 2r.
120 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

LXX vel circa”279. Por otra parte, no faltaron ocasiones en que los reyes
amenazaron al Pontificado —en plena crisis diplomática— con hacer salir de la
Urbe a sus súbditos, o congelar los beneficios eclesiásticos que estuvieran en
manos de irresidentes280.
A la muerte de Alfonso de Paradinas en 1485, sus sucesores el obispo de
Oviedo —Alfonso Palenzuela— y el obispo de Pamplona —Alfonso Carrillo,
sobrino del famoso arzobispo de Toledo— mantuvieron un gobierno personal
que apenas tenía en cuenta las innovaciones de los estatutos de Paradinas relativas
a la participación de la comunidad. Esta anómala situación trató de solucionarse
creando en septiembre 1491 —tras la muerte de Carrillo— la figura del
gobernador-rector o protector que, al recaer en la persona del embajador de los
reyes Bernardino López de Carvajal, trajo como consecuencia una mayor
vinculación de la Corona con la institución de la nación castellana281. Desde este
puesto y una vez nombrado cardenal, Bernardino se encargó de las obras de
ampliación de la iglesia en 1498 contando con el beneplácito de los Reyes
Católicos282. Además, el apoyo regio al Hospital debe enmarcarse en la política de
fundaciones hospitalarias que emprendieron los reyes a partir de 1492 en el recién
conquistado reino granadino, o en Santiago de Compostela —ciudad santa como
Roma— donde a finales de 1499 erigieron el impresionante Hospital de Santiago,
sometido al Patronato Real, gracias a la bula fundacional y a las bulas de

279 BURCKARDI, J., Liber notarum ab anno 1483 usque ad annum 1506, ed. E. Celani, en MURATORI, L.

A. (dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXII, vol. II, Città di Castello 1907-1942, p. 133.
280 Casos de este tipo sucedieron con Sixto IV por la beligerancia que había adoptado contra el rey

de Nápoles, o con motivo de la disputa por el nombramiento de la sede de Cuenca; y con Alejandro
VI por la orientación profrancesa que dio a su política. Para el primer caso véanse las instrucciones a
su embajador Gonzalo Fernández de Heredia en LA TORRE, A. DE, Documentos sobre las relaciones
internacionales de los Reyes Católicos, vol. I, Barcelona 1949, p. 263; el conflicto por la sede de Cuenca en
PULGAR, H., Crónica de los Señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel de Castilla y Aragón, en
ROSELL, C. (ed.), Biblioteca de Autores Españoles, t. LXX, Madrid 1878, p. 362; las amenazas a
Alejandro VI en ZURITA, J., Anales de la Corona de Aragón, vol. IV: Historia del rey don Hernando el
Cathólico. De las empresas y ligas de Italia, Zaragoza 1610, fol. 160r.
281 A pesar del prestigio de la figura del rector, M. Vaquero Piñeiro considera que la asamblea de

Santiago de los Españoles se decantó por un “modelo institucional no ligado a las fortunas y apoyos
personales de los potentes hombres de iglesia castellanos establemente afincados en Roma”, lo que
distinguía muy bien a esta institución —cuya financiación se basaba en sus propios recursos
patrimoniales— de otros establecimientos eclesiásticos que eran resultado directo del mecenazgo de
los Reyes Católicos en Roma; cfr. VAQUERO PIÑEIRO, M., La renta y las casas..., p. 19.
282 Las obras de ampliación y la posible intervención de los Reyes Católicos será objeto del

capítulo I. 3.5. La figura del cardenal-protector de un hospital nacional se observa para la misma
época en la persona del cardenal portugués Jorge da Costa, eficaz benefactor de la iglesia-hospital de
San Antonio de los Portugueses en Roma; ROSA, M. DE L., «S. Antonio dei Portoghesi…, pp. 329-331.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 121

indulgencia otorgadas por Alejandro VI en los meses de noviembre y diciembre de


1499283.
Otra de manifestaciones de la relación de los reyes con la iglesia-hospital de
Piazza Navona es la activa participación del embajador Garcilaso en la vida de
iglesia, a la que hizo donaciones y donativos más o menos cuantiosos durante su
estancia en Roma sin interponer por ello carga alguna284. La iglesia-hospital de
Santiago apoyó a su vez a los agentes reales alquilando a los procuradores Íñigo de
Córdoba y Felipe Ponce el antiguo palacio de Pedro de Aranda, recientemente
adquirido por donación pontificia tras la caída en desgracia del prelado, donde
además se pintaron las armas reales el 11 de febrero de 1499285. No olvidemos que
con ello la iglesia se comprometía de alguna forma con una embajada explosiva
destinada a hacer recapacitar al papa sobre la secularización de César y su viraje
hacia Francia.
Con todo, la sombra protectora de Alejandro VI no dejó de proyectarse
sobre la institución castellana, especialmente con la presencia de Pedro de Aranda
—mayordomo del pontífice— como gobernador durante el bienio 1496-1498.
Aunque no existen documentos que hablen expresamente del apoyo pontificio a la
restauración de la iglesia, sí se registran visitas de Alejandro VI a la iglesia de
Santiago, a donde fue el 5 de mayo de 1499 “ubi papa vidit structuram novi studii
et mandavit in pluribus locis stratas ampliari”286. Además del nuevo proyecto de
engrandecimiento de la iglesia-hospital, Aranda impulsó su dignidad y
representatividad aumentando los medios musicales que contribuían a solemnizar
las dos grandes fiestas de la iglesia de Santiago. La presencia de instrumentistas
pontificios y la comparecencia de los hijos de Alejandro VI —Juan de Borja, y
luego César Borja— entre 1496 y 1500 son indicios de un mayor acercamiento del
pontífice a la institución castellana287.

283 Cfr. JARAMILLO CERVILLA, M., El Hospital Real de Caridad de Guadix, «Chronica Nova», 20

(1992), pp. 233-235; ROSENDE VALDÉS, A. A., El Grande y Real Hospital de Santiago de Compostela,
Santiago de Compostela 1999; SZÁSZDI LEÓN-BORJA, I., El Hospital Real de Santiago de Compostela, un
proyecto común europeo. Correspondencia a Reyes y Príncipes, «Iacobus», 7-8 (1999), pp. 5-39.
284 El embajador dejó a la iglesia casi todos los muebles y utensilios de su casa cuando abandonó

Roma en julio de 1499; cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Santiago de los Españoles..., p. 66.
285 ASMM, Libro del camarlengo, leg. 493, renta de las casas 1499-1500; FERNÁNDEZ ALONSO, J., La

iglesia de Santiago de Roma en el siglo XVI..., p. 22.


286 Curiosamente ésta era la última iglesia que el papa visitaba en un recorrido, realizado en

compañía de Carvajal y otros cardenales, que había empezado en Santa María la Mayor y había
pasado por Santa Croce in Gerusalemme; BURCKARDT, J., Liber notarum..., vol. II, p. 140.
287 En 1496 se documentan en los libros del camarlengo por primera vez la presencia de los pifans

papales (Pifari Castelli Sant’Angeli) que tocaron en la procesión del Corpus de 1496 junto con los
habituales tamborini de la iglesia. La fiesta de Santiago de aquel año se celebró suntuosamente con la
novedosa participación de los cantores papales, y ante la presencia de toda la casa de César Borja,
que a partir de entonces aportaría el servicio de su capilla hasta 1500. En 1497 fue el duque de
122 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Como es sabido, Aranda fue repentinamente depuesto de su cargo y


encerrado en prisión por graves acusaciones de herejía y criptojudaísmo, siendo
sustituido temporalmente por Carvajal en el cargo de gobernador. En este
contexto se registra la donación de Alejandro VI a la iglesia de Santiago —y por
probable mediación de Carvajal— de la casa junto a San Luis de los Franceses,
confiscada a Pedro de Aranda por bula del 1 de diciembre de 1498, imponiendo la
carga de una Misa semanal por las intenciones del pontífice288. En esta última
fecha se produjo el relevo del cardenal Carvajal —que había sucedido
temporalmente a Pedro de Aranda en el cargo de gobernador— por Diego
Meléndez Valdés, obispo de Zamora y sustituto de Aranda en el oficio de
mayordomo del palacio Apostólico, de manera que la dirección de la iglesia de
Santiago continuaba en manos de hombres afectos al papa Borja. Durante su
gobierno, este prelado de vida honesta edificaría la cantoría de la Iglesia y la capilla
de San Ildefonso donde se haría sepultar, dejando a su muerte todas sus rentas
para obras de caridad, y dos capellanías para los pobres y enfermos del hospital289.
En Roma también existían dos hospitales aragoneses que se
autoproclamaban de los “catalanes”, y que sólo a principios del siglo XVI se
unieron en un solo “Hospitalis Cathalanorum sive Aragonie nationis et
Valentinorum”, con sede en la capilla de la iglesia-hospital de San Nicolás de
cathalans290. A diferencia de la proveniencia exclusivamente curial de la comunidad
del Hospital de Santiago, su equivalente aragonesa poseía una gran variedad de
miembros, que desarrollaban una actividad económica y asistencial más modesta.
Durante el pontificado de Alejandro VI cabe destacar la protección del
obispo de Agrigento, Juan de Castro, cardenal de Santa Prisca desde 1496 y
prefecto del Castel Sant’Angelo, que desde esta fecha aparece como suprema
autoridad del hospital. Castro era familiar de Alejandro VI, y debía llevarse bien
con Fernando el Católico cuando éste lo presentó como uno de sus tres
candidatos en el cónclave de septiembre de 1503291. Fallecido en 1506, fue
probablemente sustituido por el cardenal Arborense, Jaume Serra y Cau, también
familiar del papa Borja y, a la vez, hombre de confianza de Fernando el

Gandía, Juan de Borja, el que se incorporaría a la celebración de Santiago con su capilla musical;
PIETSCHMANN, K., Música y conjuntos musicales..., pp. 457 y ss.
288 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Las iglesias nacionales..., p. 67.
289 Cfr. ONORI, L., Un maggiordomo di Alessandro VI, «Rivista del Collegio Heraldico», 12 (1914), pp.

200-205; también FERNÁNDEZ ALONSO, J., La iglesia de Santiago, de Roma en el siglo XVI..., pp. 24 y ss.
290 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Las iglesias nacionales..., pp. 9-96; ID., Santa María di Monserrato,

Roma 1968, pp. 8-11; también VINKE, J., Inicios del “Hospitale Cathalanorum et Aragonensium” en Roma,
«Hispania Sacra», 11 (1958), pp. 139-156.
291 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Las iglesias nacionales..., p. 6; ID., Santa María di Monserrato, Roma

1968, p. 12; sobre el personaje de Juan de Castro cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Castro, Juan de, en
DHEE, vol. Suplemento, pp. 119-120.
LOS AGENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN TIEMPOS DE ALEJANDRO VI 123

Católico292. La presencia de estos dos eclesiásticos refleja una cierta vinculación


del papa y del rey aragonés con la institución, pero no existe documentación que
indique el apoyo efectivo de Alejandro VI.
En 1506 la “nación catalana” se organizo en torno a la confraternidad de
Santa María de Montserrat, con una finalidad que no era tanto la asistencial como
la de facilitar a sus miembros la toma de contacto con el ambiente de la Curia
pontificia y otras cortes romanas293. Fernando el Católico tuvo conocimiento de
su existencia en 1508 mostrando su sorpresa ante la tardía creación de “una cosa
tan necesaria e meritoria”294. A la confraternidad pertenecerían curiales como el
protonotario Geronim Beltram, el auditor de la Rota Guillem Cassador, Joan
Cardona, Jaime Serra, o el propio Jerónimo del Vich; todos ellos fieles al soberano
aragonés, que en 1514 concedió una financiación para las nuevas obras de
ampliación de la iglesia295.

292 Entre 1500 y 1506 ocupa el cargo de administrador del Hospital de San Nicolás de los

Catalanes otro hombre de confianza de Alejandro VI, Miguel de Biure, canónigo de Gerona,
protonotario apostólico y mayordomo mayor del pontífice; FERNÁNDEZ ALONSO, J., Las iglesias
nacionales..., p. 65.
293 Cfr. VAQUERO PIÑEIRO, M., Una realtà nazionale composita..., 473-489; también SERIO, A., Modi,

tempi, uomini della presenza hispana a Roma..., pp. 441-442.


294 Carta de Fernando el Católico a Jerónimo del Vich, 27 mayo 1508; en MANGLANO Y CUCALO

DE MONTULL, J. (Barón de Terrateig), Política en Italia..., vol. II, p. 55.


295 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Santa María di Monserrato..., p. 13; sobre la participación de

Antonio da Sangallo el joven en la construcción de la iglesia de Santa María de Monserrat cfr.


LERZA, G., Santa Maria di Monserrato a Roma. Da Cinquecento sintetista al purismo dell’ottocento, Roma
1996. Aunque no existan datos expresos sobre el apoyo pontificio a esta institución, Alejandro VI
prestó un singular aprecio a la abadía del mismo nombre, y concedió una serie de prerrogativas a la
cofradía de Nostra Senyora de Montserrat; cfr. BARAUT, C., El Papa Alexandre VI i el monestir de Santa
Maria de Montserrat, «Studia Monastica», 36-1 (1994), pp. 51 y ss.
124

3. IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA

El estudio de las relaciones de los Reyes Católicos con el Pontificado


Romano quedaría incompleto si no prestamos atención a las formas de
representación y de propaganda que las monarquías modernas comenzaron a
emplear a fines de la Edad Media, y en los últimos años se ha convertido en un en
un objeto historiográfico de gran interés1. Esta propaganda monárquica que
comenzó a practicarse en el diálogo con otras instancias políticas del reino,
irrumpió también en la negociación diplomática, creando una nueva forma de
relación entre los estados que comienza a discurrir por los territorios poco
explorados del imaginario político, y define el sustrato más profundo de la
percepción del “otro”. La exploración de esta nueva dimensión de las relaciones
internacionales hace inexcusable la referencia a Roma —sede del Papado y centro
de la Cristiandad— que se convertirá en escenario privilegiado de las nuevas
formas de representación, y contribuirá a consolidar o modificar los paradigmas
políticos que pretendan legitimarse a su sombra.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, la negociación hispano-pontificia
exigió la creación de un sistema diplomático más sofisticado que el de sus
antecesores, y el diseño de una propaganda que justificara ante la Santa Sede las
pretensiones de la Corona. El centro difusor de estos mensajes políticos fue la
Corte, que en esta época adquirió un relieve propagandístico de primer orden al
impulsar las corrientes mesiánicas que convertían a Fernando en un monarca
carismático llamado a dirigir la respublica christiana, destruir el Islam y recuperar
Tierra Santa2. No es casualidad que fueran autores italianos los que advirtiesen esta

1 Sobre la propaganda real en la Castilla Trastámara cfr. NIETO SORIA, J. M., Propaganda política y

poder real en la Castilla Trastámara: una perspectiva de análisis, «Anuario de Estudios Medievales», 25
(1995), pp. 489-515; ID., Propaganda and legitimation in Castile: Religion and Church, 1250-1500, en
ELLENIUS, A. (ed.), Iconography, Propaganda and Legitimation, Oxford 1998, pp. 105-119; ID., (dir.),
Orígenes de la monarquía hispánica. Propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid 1999; CARRASCO
MANCHADO, A. I., Aproximación al problema de la conciencia propagandística en algunos escritores políticos del
siglo XV, «En la España Medieval», 21 (1998), pp. 229-269; OHARA, S., La propaganda en la guerra de
sucesión de Enrique IV (1457-1474), «Edad Media. Revista de Historia», 5 (2002), pp. 117-133. Sobre la
realeza aragonesa cfr. PALACIOS MARTÍN, B., Imágenes y símbolos del poder real en la Corona de Aragón, en
XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, t. I/ vol. I: El poder poder real en la Corona de Aragón
(Siglos XIV-XVI), Zaragoza 1996, pp. 189-229.
2 La imagen de Isabel y Fernando proyectada desde la Corte ha sido objeto de diversos trabajos:

MENÉNDEZ PIDAL, R., La significación del reinado de Isabel la Católica según sus coetáneos, en Curso de
Conferencias sobre la política africana de los Reyes Católicos, vol. I, Madrid 1951, pp. 9-30; CÁTEDRA, P. M.,
La historiografía en verso en la época de los Reyes Católicos. Juan Barba y su ‘Consolatoria de Castilla’, Salamanca
1989; REDONDO, A., Emergence et effacement de la femme politique a la Renaissance: Isabelle la Catholique et
María Pacheco, en ID. (ed.), Images de la femme en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles, Paris 1994, pp. 291-
304; TATE, R. B., Las políticas sexuales de Enrique el Impotente a Isabel, maestra de engaños (magistra
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 125

nueva forma de hacer política basada en la fama y el prestigio3. Lucio Marineo


Sículo decía de Isabel que tenía “deseos de grandes loores y clara fama”, mientras
Fernando recibía similares elogios de Maquiavelo por haberse hecho “por la fama y
por la gloria el primer rey de los cristianos”. Sabadino degli Arienti insistía en “las
pompas más celestiales que humanas” de la reina Católica, y Castiglione en aquella
extraordinaria persuasión que emanaba de su “manera divina de gobernar”4.
Fue quizá Guicciardini el autor más consciente de la voluntad
propagandística del rey aragonés, cuando afirma que afrontaba las grandes
empresas “procurando artificiosamente que, antes de que se supiese lo que
pretendía, se divulgaba que el rey por tales razones debía hacer aquello”5. Razones
que tocaban frecuentemente los argumentos religiosos, pues el rey cubría “casi
todas sus ambiciones con el color de un celo honesto de la religión y de la santa
intención por el bien común”. Como señala M. Á. Ladero Quesada, esta actitud

dissimulationum), en Actas del I Congreso Anglo-Hispano, vol. III: Historia, Madrid 1994, pp. 165-176;
VAL VALDIVIESO, M. I. DEL, Ascenso y caída de un “héroe”: Fernando el Católico en las Décadas de Alonso de
Palencia, «Temas Medievales», 7 (1997), pp. 37-56; CARRASCO MANCHADO, A. I., Propaganda política en
los panegíricos poéticos de los Reyes Católicos: una aproximación, «Anuario de Estudios Medievales», 25
(1995), pp. 517-543; insisten en los aspectos mesiánicos MILHOU, A., Le chauve souris, Le Nouveau
David et le Roi Caché (trois images de l’empereur des derniers temps dans le monde iberique: XIIIe-XVIIe siécles),
«Mélanges de la Casa de Velázquez», 18-1 (1981), pp. 61-78; ID., De Rodrigo le pécheur à Ferdinand le
restaurateur, en FONTAINE, J., y PELLISTRANDI, CH. (dirs.), L’Europe héritière de l’Espagne wisigothique,
Madrid 1992, pp. 365-382; DURAN GRAU, E., La cort reial como a centre de propaganda monárquica: la
participaciò morisca e l’exaltació messiánica dels Reis Catòlics, «Pedralves. Revista d’Historia Moderna», 13-2
(1993), pp. 506-514; ID., y REQUESENS, J., Profecia i poder al renaixent: text profétics catalans favorables a
Ferran el Catòlic, Valencia 1997; ID., El milenarisme al servei del poder i del contrapoder, BELENGUER
CEBRIÀ, E. (dir.), De la unión de coronas…, vol. II, pp. 293-308.
3 Algunos análisis de los testimonios italianos en CARLO ROSSI, G., I Re Cattolici in testimonianze

letterarie e storiche italiane del tempo, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. I, Zaragoza
1955, pp. 47-72; SORANZO, G., Pietro Martire d’Anghiera “laudator” di re Ferdinando d’Aragon e di Isabella
di Castiglia nel suo epistolario, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón..., vol. I, pp. 73-96; un
buen análisis de los textos de Maquiavelo y Castiglione sobre los Reyes Católicos en MENÉNDEZ
PIDAL, R., Los Reyes Católicos según Maquiavelo y Castiglione, Madrid 1952; los trabajos que se contienen
en ROCHON, A. (dir.), Présence et influence de l’Espagne dans la culture italienne de la Renaissance, París 1978;
GIUNTA, F., Italia e Spagna nelle cronache italiane dell’epoca dei Rei Cattolici, en Presencia italiana en
Andalucía. Siglos XIV-XVII. Actas del I Coloquio Hispano-Italiano, Sevilla 1985, pp. 139-173 (reed. en
Nuovi studi sull’età colombiana, Roma 1987, pp. 27-51); ID., I Re Cattolici nelle opere di Machiavelli e di
Guicciardini, en ID., Nuovi studi…, pp. 53-72.
4 CASTIGLIONE, B. DE, El Cortesano, Madrid 1984, p. 257; ver el análisis de estas líneas en GUIDI,

J., L’Espagne dans la vie et dans l’ouvre de B. Castiglione: de l’equilibre franco-hispanique au choix impérial, en
ROCHON, A. (dir.), Présence et influence…, pp. 113-202; QUONDAM, A., Questo povero Cortegiano.
Castiglione, il libro, la storia, Roma 2000, pp. 356-363.
5 GUICCIARDINI, F., Ricordi, Milán 1983, p. 71; también GAGNEUX, M., L’Espagne des Rois

Catholiques dans l’œuvre de François Guichardin, en ROCHON, A. (dir.), Présence et influence de l’Espagne…,
pp. 55-112; SÁNCHEZ SESA, R., La cronística toscana bajomedieval y la imagen de la Península Ibérica, «En la
España Medieval», 20 (1997), pp. 53-54.
126 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

no se explica tan sólo por una utilización política de lo religioso, sino que
responde a una aceptación implícita del carácter intraeclesial que tenía lo político,
y más aún tratándose de unas monarquías agitadas por corrientes mesiánicas de
diversa procedencia6.
El desarrollo de esta propaganda dio lugar a una forma de representación de
la Realeza y a la creación de una imago regis —de contenido más discursivo que
iconográfico— que debía respaldar las negociaciones en la Curia, removiendo los
obstáculos o disipando los recelos que no pocas veces las dificultaban7. Con la
progresiva intervención en la Península Italiana y la expansión oceánica, esta
imagen se fue adecuando a una política global, en razón de la cual Roma acabó
ocupando una posición central en los planes de la monarquía, al querer enlazar el
naciente dominio español en el Mediterráneo con la antigua capital del Impero
Romano. En aquella “plaza del mundo” —como llamaba Fernando el Católico a
la ciudad pontificia— acabó cristalizando un paradigma de la realeza española que
penetrará en el imaginario político del Renacimiento, suscitando el entusiasmo de
la Santa Sede y la emulación de los príncipes cristianos.
Como ha puesto de manifiesto la antropología política, la “imagen” no sólo
devuelve como idea o como memoria lo ausente, sino que además lo trasforma en
su aspecto original, lo re-presenta, lo vuelve a presentar de otra manera distinta
con un objetivo de sublimación8. Fenómeno que tenía particulares resonancias en
Roma, donde el doble prestigio del pasado pagano y cristiano, de un poder sacral y
profano, confería a la Corte pontificia un poder de evocación sin igual e
inigualable9. Por esta razón las monarquías europeas intentaron aprovechar la

6 LADERO QUESADA, M. Á., La España de los Reyes Católicos..., pp. 111-113.


7 Algunas perspectivas metodológicas sobre la imagen de la Realeza en LISÓN TOLOSANA, C., La
imagen del rey. Monarquía, realeza y poder ritual en la Casa de los Austrias, Madrid 1992; NIETO SORIA, J.
M., La Realeza, en ID., Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid
1999, pp. 25-62; ID., Cultura y poder real a fines del Medioevo: la política como representación, en Sociedad e
ideologías en la España bajomedieval, Zaragoza 2000, pp. 7-31; GONZÁLEZ ENCISO, A., y USUNÁRIZ
GARAYOA, J. M. (dirs.), Imagen del rey, imagen de los reinos. Las ceremonias públicas en la España Moderna
(1500-1814), Pamplona 1999; véanse también los estudios sobre la realeza francesa de DENIS, A.,
Charles VIII et les italiens: histoire et mythe, Génova 1979; LECOQ, A. M., François Ier imaginaire. Simbolique et
politique à l’aube de la Renaissance française, Baltimore 1994.
8 Sobre el concepto de “representación” cfr. CHARTIER, R., El mundo como representación. Estudios

sobre historia cultural, Barcelona 1992; BALANDIER, G., El poder en escenas. De la representación del poder al
poder de la representación, Barcelona 1994; MARIN, L., De la représentation, París 1994; ver también los
trabajos reunidos en BLANCHARD, J. (ed.) Représentation, pouvoir et royauté à la fin du Moyen Âge,
Université du Main 1994; ELLENIUS, A., (ed.) Iconography, Propaganda and Legitimation, Oxford 1998.
9 HURTUBISE, P., Jalons pour une Histoire de la Cour de Rome aux XVe et XVIe siécle, «RR Roma nel

Rinascimento, Bibliografia e note», 1999, pp. 121-134. Sobre la imagen de Roma ver también los
trabajos contenidos en DANESI SQUARZINA, S. (dir.), Roma, centro ideale della cultura dell’Antico nei secoli
XV e XVI. Da Martino V al Sacco di Roma, Milán 1989; ESCH, A., Rome entre le Moyen Âge et la
Renaissance, Sigmaringen 2000.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 127

potencia simbólica de la Urbe para dibujar su propia imagen —ante el reino y en el


concierto internacional— mediante el empleo de recursos diplomáticos, retóricos,
cancillerescos, rituales e iconográficos.
Los Reyes Católicos no fueron una excepción a este fenómeno, y durante su
reinado se desarrollaron varias líneas de acción destinadas a potenciar su
“representación” en la ciudad pontificia. En primer lugar los monarcas prestaron
mayor atención a los aspectos ceremoniales de su cuerpo diplomático, y
estrecharon la relación con los consulados, la comunidad castellano-aragonesa, y
las respectivas iglesias nacionales instaladas en la Urbe. En segundo lugar se
intensificó la actividad discursiva ante la Curia, y se promovió una política editorial
filoespañola entre las imprentas romanas. Por otra parte, la propaganda regia
adquirió una dimensión festiva y ceremonial mediante la organización de fiestas,
torneos, procesiones o representaciones dramáticas a cargo de sus procuradores y
los cardenales más afectos a los reyes. Por último, Isabel y Fernando impulsaron
en Roma un incipiente mecenazgo artístico que incrementó su presencia simbólica
en la Urbe, apoyó las iniciativas urbanísticas del Papado, y favoreció la
sublimación estética de su imagen como defensores de la Santa Sede.
Toda esta actividad exigió la colaboración de una serie de agentes que
pueden agruparse en cuatro sectores principales:
1) El primero estaría formado por aquellos personajes que desde la Corte
real favorecieron una producción cultural y artística en Roma: prelados como
Pedro González de Mendoza o Diego de Muros II, miembros de la aristocracia
como Enrique y Teresa Enríquez, o los humanistas italianos establecidos en la
Corte española y relacionados con personajes de la Curia, como los hermanos
Geraldini, Pedro Mártir de Anglería o Lucio Marineo Sículo.
2) Un segundo grupo sería el de los embajadores —temporales o
permanentes— que a su misión diplomática añadieron actividades culturales y de
mecenazgo.
3) El tercer polo propagandístico estaría constituido por el clero español
establecido en la Urbe, y el conjunto de humanistas que formaban —según P.
Farenga— un grupo de “intellettuali organici agli interessi dei sovrani spagnoli”10.
En este ámbito habría que contar primero a los cardenales favorables a la Corona,
entre los que sobresale el valenciano Rodrigo de Borja —poderoso vicecanciller
durante cuatro pontificados y gestor de los asuntos españoles— hasta que le
sucedió en su papel de “protector” el cardenal Bernardino López de Carvajal.
Desde el punto de vista propagandístico hay que citar también al cardenal de San
Jorge, Rafael Riario, —considerado “ipsis regibus amicissimus”—, Pedro Isvalies

10 FARENGA, P., Ciscostanze e modi della diffusione della “Historia Baetica”, en CHIABÒ, M., FARENGA,

P., y MIGLIO, M. (dirs.), Caroli Verardi. Historia Baetica. La caduta di Granata nel 1492, Roma 1993, p.
XXIII.
128 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

o Egidio de Viterbo —en los años en que Fernando gobernaba en solitario—, y


en menor medida los cardenales Balue y Pedro de Foix, que fueron destinatarios y
quizá patronos de algunas obras dedicadas a los Reyes Católicos.
A la sombra de curiales y embajadores se formó un círculo de humanistas,
oradores, intelectuales y artistas de diverso tipo, que llegaron a crear una societas
literaria autoreferencial, de la que surgió una rica producción literaria de temática
hispana. Entre éstos se encuentran los humanistas Pomponio Leto, Paolo
Pompilio, Tommaso Fedra Inghirami, Jeroni Pau, o el discutido Annio de Viterbo;
los dramaturgos Carlo y Marcellino Verardi o Jacopo Sannazaro; los poetas
Ugolino Verino, Battista Spagnoli y Alessandro Cortesi; curiales-oradores como
Pietro Marso, Pedro Bosca, Alfonso de Mora, Girolamo Gaona, Girolamo Porcari
y Ludovico Bruno; y aquel equipo de artistas que trabajaron en Roma para la
“nación” española, como Antoniazzo Romano, Pietro Torrigiani, o los famosos
arquitectos Donato Bramante y Antonio da Sangallo.
4) En cuarto y último lugar estaría la propia comunidad castellano-aragonesa
instalada en la Ciudad Eterna, cada vez más ligada a los intereses de la Corona y
más sensible a sus triunfos, como pone de manifiesto su masiva participación en
las fiestas y ceremonias que los celebraron.
La eficacia de esta política de representación ha llevado a pensar en la
creación de un “mito de los Reyes Católicos”, como defensores de la fe cristiana y
protectores de la Santa Sede, en el signo de la continuidad de una política
pontificia cada vez más favorable a la Corona11. Como explica M. García Pelayo,
la función de un “mito político” es la de dar estabilidad, de manera que por su
mediación se logre anular la influencia perturbadora de aquellos factores
contingentes, quedando la diacronía bajo control y sometida a un discurso
sincrónico. Conviene precisar que “mito” no equivale a “falsificación”, sino a
exaltación de un hecho o de un sujeto por medio de palabras-símbolo que
actualizan unas realidades o unas ficciones anteriores, desencadenando la
sublimación de un eterno ahora y siempre12.
En el presente capítulo no pretendemos emitir un juicio sobre el grado de
adecuación de estas palabras-símbolo a la realidad; nos limitamos más bien a
estudiar el desarrollo de un paradigma capaz de adquirir la categoría de mito por
sus particulares resonancias simbólicas, su penetración en el imaginario político, y
su eficacia en el orden internacional. Y esto es precisamente lo que ocurre en el
caso de Reyes Católicos, desde que la progresiva “mitificación” de sus personas
dote a su política de una especie de legitimación y de un prestigio incontestable,

11 Véase la relación de A. M. Oliva del encuentro celebrado el 17 de diciembre de 1993 sobre

Influssi spagnoli nella cultura rinascimentale romana. Intorno alla publicazione della “Historia Baetica” de Carlo
Verardi, «RR Roma nel Rinascimento, Bibliografia e note», 1993, pp. 235 y ss.
12 Cfr. GARCÍA PELAYO, M., Los mitos políticos, Madrid 1981.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 129

que se revelará muy beneficioso en las relaciones diplomáticas. En las próximas


líneas se analizará la evolución de este paradigma siguiendo el itinerario de las
relaciones de los reyes con el Papado. Partiremos de la imagen cruzadista que se
genera al calor de la guerra de Granada, y el mesianismo que se le adhiere tras las
primeras victorias; pasaremos después a analizar el perfil de defensor ecclesiae que
adquirieron los monarcas a raíz de la intervención militar en Nápoles en defensa
de Alejandro VI, que los nombrará por esta causa Reyes Católicos; y finalizaremos
comentando la universalización del paradigma que se produce en tiempos de Julio
II y León X con la conversión de Fernando el Católico en un nuevo imperator
christianus.

3.1. Representación diplomática y ceremonial ante el Papado


a) Aspectos ceremoniales y conflictos de representación
El cuerpo diplomático español constituía el principal factor representativo
de los Reyes Católicos en la ciudad pontificia. Conscientes de ello, los monarcas
establecieron en Roma una embajada permanente, y prestaron un interés particular
por sus aspectos ceremoniales13. El embajador contaba con un cuerpo de
servidores que constituían su comitiva, y disponían de una residencia en la Urbe
que le proporcionaban las autoridades de la “nación”14. Como “señor de la guerra
y mensajero de la paz”, el embajador de fines del siglo XV unía a su faceta
diplomática una fisonomía militar que se materializaba en la organización de
condotte, el trasvase de información estratégica, o el mantenimiento de una guardia
personal que le servía de escolta y podía ser empleada en operaciones policiales15.
Como ejemplo de ello puede servir el arresto de la legación toledana que llevó a
cabo Garcilaso de la Vega en el puerto de Civittavechia en abril de 1496 o los
alardes de tropas que organizó en 1503 el embajador Francisco de Rojas. En otras
ocasiones esta fuerza militar llegó a adquirir la suficiente envergadura como para
apoyar a Gonzalo Fernández de Córdoba en el asedio de Ostia en 1497, o
proteger al pontífice durante la ocupación francesa de la Urbe dos años antes.

13 Sobre el papel ceremonial que caracteriza a las embajadas permanentes cfr. QUELLER, D. E.,

The Office of Ambassador..., pp. 190-220; para el caso español cfr. OCHOA BRUN, M. Á., Los usos
diplomáticos en la época del Tratado de Tordesillas, en El Tratado de Tordesillas y su época..., vol. II, pp. 801-
824.
14 A este cuerpo de servidores se refería Fernando el Católico cuando concede un salvoconducto a

su embajador, Lorenzo Suárez de Figueroa, “cum comitiva sua e cum omnibus rebus quas ipse et
eius comitiva secum ducent”; en OLIVA, A. M., Gli ambasciatori dei re Cattolici..., p. 27.
15 Sobre este perfil militar de la diplomacia del momento cfr. MALLET, M. E., Diplomacy and War in

the Later Fifteenth-Century Italy, «Proceedings of the British Academy», 67 (1981), pp. 267-288.
130 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

En una Corte como la castellana —donde se experimentaba una


reactivación del ethos caballeresco y del ceremonial— los reyes valoraron las
virtudes de la prudencia y la discreción a la hora de elegir a sus representantes
diplomáticos16. Diego López de Haro, por ejemplo, era “persona muy gentil y
galán cortesano, muy sabio e del palacio e de lindas e sufficientes habilidades de
cavallero”17. De Suárez de Figueroa era —según el embajador francés— “un muy
honesto caballero de España, bien acompañado y bien vestido”18. En Garcilaso de
la Vega y Francisco de Rojas los monarcas vieron la audacia necesaria para
acometer situaciones de emergencia, como la invasión francesa en el primer caso,
o el reparto de Nápoles, en el segundo. Paradójica síntesis de arrojo y cortesía la
de aquellos “embajadores y capitanes” como Garcilaso que reunía en su persona la
audacia para hablar con franqueza al pontífice, con una cuidada formación en
materia protocolaria —él mismo ocupó el cargo de maestresala de la Corte
española—, una aguda sensibilidad literaria-musical, y unas dotes diplomáticas
alabadas por el mismo Luis XII de Francia, que lo consideraba “embajador de los
Reyes, y Rey de los embajadores”19.
El encuentro de los agentes diplomáticos con el pontífice tenía lugar
durante las audiencias que solían tener una periodicidad más o menos mensual20.
En estas ocasiones el papa recibía a los embajadores in cameram papagalli con un
acompañamiento de cardenales y miembros de su familia. El embajador solía
comparecer acompañado por una guardia de honor y los otros miembros de la
legación, presentaba sus credenciales y saludaba al papa con el triple beso ritual:

16 Nos ocupamos de este tema en FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Á., La Corte de Isabel I...,

pp. 101-126.
17 No le faltaba razón a Oviedo a la vista de los poemas compuestos por López de Haro o sus

requiebros enderezados a doña Marina Manuel, esposa de Balduino de Borgoña; cfr. SAN PEDRO,
D., Obras Completas, ed. K. Whinnom, vol. I, Madrid 1981, pp. 30 y ss.
18 COMMYNES, PH. DE, Mémoires de Philippe de Commynes, ed. R. Chantelauze, París 1881, p. 574. El

retrato del francés coincide con el de Fernández de Oviedo cuando dice que “fue muy estimado, e
tuvo con esto una umildad e conversación digna de tan generoso varón, tan llano e tan sin
presunción —vicio, por otra parte, bastante común en la aristocracia y al que no fue ajeno su
hermano Garcilaso—, que los sabios e los príncipes con quién confirió, se la avían envidia, y a los
vanos e soberbios desplacía y era aborrecible”; FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y quinquágenas,
vol. II, pp. 413-415.
19 FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, E., Vida del célebre poeta Garcilaso de la Vega..., p. 140; Oviedo

comenta sus gustos musicales cuando afirma que él mismo le vio “tañer algunas veces”, ya que “era
gentil músico de arpa e buen caballero”; FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y quinquagenas..., vol.
II, p. 408.
20 De manera inversa, el retraso de las audiencias era visto como falta de consideración de la que

el embajador informaba inmediatamente a sus soberanos; véase al respecto el despacho del nuncio a
Alejandro VI cometándole las “descortesías” que el embajador castellano recriminaba al papa por no
concederle audiencia y había hecho llegar a los reyes en septiembre de 1494; ASV, A.A., Arm. I-
XVIII, 5023, fol. 29rv.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 131

manos, pies y boca, o solamente los pies. Después se iniciaban las conversaciones
con un intercambio de discursos más o menos solemnes. Los asuntos se
tramitaban a través del método de súplica, en virtud del cual el procurador —
como representante del rey— exponía los méritos y virtudes de su soberano que
justificaban la concesión de una determinada “gracia” pontificia. Si el papa accedía,
sus oficiales reconocían las razones alegadas y recogían en sus trazos esenciales la
imagen apologética que los embajadores acababan de describir, haciéndola constar
en las bulas o documentos pertinentes; de ahí que J. M. Nieto Soria considere este
acto como un ceremonial de la representatio, y una ocasión para desarrollar la
propaganda o aportar una legitimación a favor de las pretensiones absolutistas de
los monarcas21.
Normalmente la audiencia se desarrollaba en un ambiente de cordialidad y
diplomacia, pero si las peticiones no eran atendidas podía ocurrir que subiera el
tono del coloquio hasta desencadenar situaciones “explosivas”, como la que se
produjo en 1498 cuando el papa y los enviados españoles se cruzaron
amonestaciones e insultos, hasta que Alejandro VI amenazó a los embajadores con
echarles al Tíber22. En caso de llegar a una crisis diplomática —como ocurrió tras
el episodio mencionado— los embajadores rompían las relaciones con el papa y
no comparecían en los actos públicos. Se llegaba entonces a un “vacío
diplomático” que no era “antirepresentación”, sino ostentación de la inexistencia
de relaciones, pues los reyes no procedían a la retirada de sus embajadores —que
permanecían encerrados en su residencia romana—, sino que utilizaban otro tipo
de medidas de presión como amenazar al papa con sacar a sus súbditos de la
Urbe23.
Además de las audiencias, el embajador solía comparecer a los distintos
actos públicos a las que era invitado, como consistorios, celebraciones litúrgicas,
recepciones o fiestas de diverso tipo. En aquellas ocasiones debía ocupar la
“posición relativa” que le correspondía dentro del cuerpo diplomático
internacional, de acuerdo a una mentalidad en la que “la apariencia simbolizaba
poder” y la geografía del espacio cortesano debía reflejar escrupulosamente la
jerarquía de dignidades24. En una Corte tan internacional como la Curia era

21 Cfr. NIETO SORIA, J. M., De la grâce papale à l’absolutisme royal. Le roi de Castille suppliant le pape au

XVe siècle, en MILLET, H. (dir.), Suppliques et requêtes. Le Gouvernement par la grâce en Occident ( XIIe-XVe
siècle), Roma 2003, pp. 343-356.
22 Ver el relato de este episodio tan singular en el capítulo II. 5.2.
23 Véanse por ejemplo los comentarios que suscitó la incomparecencia de los embajadores de los

Reyes Católicos en el carnaval de 1499 en ADEMOLLO, A., Alessandro VI, Giulio II e Leone X nel
carnavale di Roma. Documenti inediti (1499-1520), Florencia 1886, pp. 25 y ss; también SANUDO, M.,
Diarii..., vol. II, pp. 352-353.
24 Cfr. VISCEGLIA, M. A., Conflitti di precedenza alla corte di Roma tra Cinquecento e Seicento, en ID., La

città rituale. Roma e le sue ceremonie in età moderna, Roma 2002, pp. 119-190.
132 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

frecuente que se produjeran conflictos de precedencia que ponían al descubierto el


trasfondo de rivalidad política y “competencia representativa” que existía entre las
diferentes potencias25. Este tipo de enfrentamientos comenzaron a multiplicarse
en el siglo XV convirtiendo la capella magna —la famosa Capilla Sixtina, la más
importante de los palacios Vaticanos— en un campo de batalla, ya que la
configuración de los asientos constituía un mapa político-ideal en el que se
reproducían a menor escala los conflictos entre Venecia y Milán, o entre el rey de
Francia y el de Romanos26.
Los Reyes Católicos fueron sensibles a las exigencias del protocolo y dieron
indicaciones precisas a sus agentes en Roma para que defendieran una posición
acorde con la relevancia política que estaban adquiriendo en Europa27. La rivalidad
solía suscitarse con los embajadores del rey de Francia, pero acababa afectando a
los representantes del rey de Romanos. Recibida una consulta de Francisco de
Rojas en 1486, la reina Isabel explicó a sus embajadores que si los franceses
permitían a los alemanes situarse por delante de ellos en la capilla pontificia, los
españoles debían también concederlo; pero si los franceses se situaban por delante
de los representantes del Rey de Romanos, los diplomáticos españoles debían
hacer lo mismo y no permitir que los alemanes les antecedieran, “porque entre los
enbaxadores de Francia e los nuestros non se debe asentar ningun otro”28. Estas
instrucciones iban dirigidas al conde de Tendilla que, durante su legación, defendió
con energía su precedencia sobre el francés y contó con el apoyo del pontífice en
su rivalidad con el príncipe de Salerno29.
En 1488 fue el procurador de los reyes, Bernardino López de Carvajal,
quien protestó al maestro de ceremonias cuando el representante de Maximiliano
se situó por delante de él durante la Misa que se celebraba en la Capilla Sixtina; al
no lograr que se pusiera remedio a tan embarazosa situación, Carvajal prefirió
permanecer de rodillas durante toda la celebración litúrgica y disimular así su

25 Para poner fin a este tipo de conflictos que surgieron en el siglo XV, Julio II encargaría a sus

maestros de ceremonias la redacción del Ordo regum et principum en 1504; cfr. QUELLER, D. E., The
Office of Ambassador..., pp. 200 y ss; también VISCEGLIA, M. A., Conflitti di precedenza alla corte di
Roma…, pp. 125 y ss.
26 Sobre el valor simbólico y ritual de la Capilla Sixtina en esta época cfr. ETTLINGER, L. D., The

Sistine Chapel before Michelangelo: Religious Imaginery and Papal Primacy, Oxford 1965.
27 En Castilla el precedente más famoso de esta pugna representativa es el discurso que pronunció

en el concilio de Basilea el embajador Alonso García de Santa María en defensa de la precedencia de


la Corona de Castilla sobre la de Inglaterra; cfr. FERNÁNDEZ GALLARDO, L., Alonso de Cartagena en
Basilea (nuevas observaciones sobre el conflicto anglo-castellano), «Archivos Leoneses», 95-96 (1994), pp. 9-91.
28 Instrucciones de los reyes a Diego de Muros, obispo de Oviedo, y a Francisco de Rojas, 1 junio

1486; AGS, Patronato Real, leg. 16, fol. 15; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II, pp.
388-390.
29 BURCKARDI, J., Liber notarum…, vol. I, p. 179.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 133

relegada posición30. Años más tarde, durante la crisis diplomática de 1499 el


embajador Ruiz de Medina ya contaba con el suficiente prestigio como para
abandonar la capilla pontificia en signo de protesta cuando comparecía el
embajador francés31. Tampoco faltaron las ocasiones en que se ponía a prueba el
ingenio del embajador al tener que conjugar la mesura propia del cargo con la
energía necesaria para defender su dignidad frente a posibles competidores.
Durante el consistorio de 1504, Fernando de Rojas logró ganarle la posición al
embajador francés, que había ocupado el sitio preferencial, clavándole el anillo que
llevaba cuando fue a darle la mano para saludarle32.
El Papado trató de evitar estos ruidosos conflictos aumentando la autoridad
del maestro de ceremonias, que debía contar con la suficiente habilidad para
satisfacer las pretensiones —tantas veces irreconciliables— de los embajadores. El
caso español era particularmente complejo, dado el protagonismo político que
fueron ganando los reyes en Italia tras la conquista del reino de Nápoles frente al
enemigo francés, que teóricamente gozaba de la precedencia. A este respecto Paris
de Grassis tuvo que sufrir la reprimenda de Julio II cuando no logró evitar que las
discrepancias del embajador francés y el español provocaran “maximes tumultos
cum scandalo” durante una legación portuguesa33. Aunque Grassis pensaba “quod
Rex Franciae praecederet et Hyspaniae sequeret”, el papa “terribiliter contra me
clamavit”, de manera que se llegó a una solución de compromiso equiparando las
distancias relativas de ambos diplomáticos. Con todo, en su De oratoribus
praecedentia, Grassis siguió situando a los embajadores de Castilla y Aragón por
detrás de los representantes del Rey de Romanos y del monarca francés34.

b) Las embajadas de prestación de obediencia


A fines de la Edad Media la embajada de prestación de obediencia era la
representación diplomática más solemne de los príncipes ante el Papado35.
Además del valor protocolario, la prestación de obediencia tenía una significación
jurídico-canónica y un profundo sentido teológico, en virtud del cual los príncipes,
como hijos de la Iglesia y miembros de la respublica christiana, reconocían al recién

30 Cfr. BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, p. 235.


31 Cfr. BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 131 y ss.
32 Rojas llegó más lejos en 1507 cuando abofeteó a un cardenal español por hablar mal de sus

soberanos, o cuando en 1485 le rompió la nariz al protonotario Bernardino López de Carvajal; cfr.
RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., pp. 13 y ss; sobre el forcejeo con Carvajal ver el
capítulo I. 2.2. b.
33 GRASSIS, P. DE, Diarium, en BAV, Vat. Lat. 5635, fols. 128r y ss.
34 GRASSIS, P. DE, De oratoribus praecedentia, en BAV, Ottob. Lat. 2366, fols. 53r y ss.
35 Cfr. QUELLER, D. E., The Office of Ambassador..., pp. 191 y ss.
134 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

elegido pontífice en nombre de todos sus reinos, y acataban las disposiciones que
afectaran a sus súbditos.
Aunque los papas no se cansaban de repetir que la prestación de obediencia
no les investía como tales, se había impuesto la idea de que los príncipes no
estaban obligados a acatar los mandatos pontificios hasta que no se hubiera
producido la prestación de obediencia36. Es comprensible, por tanto, que las
potencias aprovecharan este acto que honraba al romano pontífice para presentar
sus propios requerimientos en materia política y eclesiástica, y llegar a un acuerdo
beneficioso para ambas partes. Como ha señalado F. Martignone, Roma se
convertía entonces en una caja de resonancia de la política internacional, palco
escénico ideal del ejercicio de la diplomacia, y también de la retórica, como
prueban los discursos que se pronunciaban en tales ocasiones y se entregaban a la
imprenta37.
Los Reyes Católicos prestaron especial atención a este tipo de ceremonia
que solían preparar con tiempo, e incluso retrasar deliberadamente. Ellos
cambiaron la tradicional embajada eclesiástica —que aún mantuvieron en la
prestación de obediencia de Sixto IV— por una representación laica y
aristocrática, como la que encomendaron a Íñigo López de Mendoza —II conde
de Tendilla— para prestar obediencia a Inocencio VIII, o a Diego López de Haro
—señor del Carpio y gobernador general de Galicia— en tiempos de Alejandro
VI38. En ambos casos los reyes acudieron a miembros de la nobleza letrada con el
suficiente poder adquisitivo para aportar a la legación la prestancia ceremonial y el
nivel cultural que exigía el ambiente de la Roma renacentista.
En las páginas siguientes analizaremos el desarrollo de este acto diplomático
en sus diferentes fases, comentando simultáneamente los tres casos que tenemos
mejor documentados, sin someternos tanto a la cronología: la prestación de

36 Así reaccionaron los Reyes Católicos cuando recordaron esta idea a las ciudades de sus reinos

en 1485: provisiones a Badajoz (20 febrero 1485), Calahorra (23 febrero 1485), Toledo (8 julio
1485), Sevilla (9 julio 1485); AGS, Sello, fols. 25, 244, 207 y 203; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes
Católicos. El tiempo de la guerra de Granada..., p. 172.
37 Cfr. MARTIGNONE, F., L’orazione di Giacomo Spinola per l’obedienza genovese al pontefice Alessandro VI,

en La storia dei Genovesi, vol. VII, Génova 1987, pp. 390-409; ID., Le ‘orazioni di obbedienza’ ad
Alessandro VI: immagine e propaganda, en CANFORA, D., CHIABÒ, M., y DE NICHILO, M. (dirs.),
Principato ecclesiastico…, pp. 237-254.
38 La embajada ante Sixto IV estaba compuesta por el maestre de Montesa —Luis Despuig— y el

deán de Toledo —Alfonso de Barajas—, y debía unirse en Roma con los cardenales ibéricos Ausias
Despuig y Rodrigo de Borja, que fueron quienes se ocuparon de los asuntos ceremoniales aportando
su respectivos séquitos y organizando los banquetes. Probablemente en todo ello se manejaron
intereses personales que disgustaron a los reyes, ya que más adelante se quejaron de “la forma que se
tovo en el recibimiento de nuestra obediençia”; en AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 287; sobre esta
embajada véase el relato del datario apostólico, Francisco de Toledo, publicado por PAZ Y MELIA,
A., El cronista Alonso de Palencia, Madrid 1914, pp. 188-195.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 135

obediencia ante Inocencio VIII (1486), Alejandro VI (1493) y Julio II (en 1507 la
aragonesa, y en 1508 la castellana). Isabel y Fernando aprovecharon la embajada
ante el primero de los pontífices mencionados para negociar la concesión del
Patronato Real, la renovación de la bula de cruzada y la reconciliación del papa
con Ferrante Nápoles39. Para adecuar su imagen a estas exigencias, los reyes
decidieron hacer un alarde de ostentación encargando la embajada al conde de
Tendilla, el cual “fizo grandes gastos en los arreos que llevó de su persona e para
las gentes que fueron en su compañía”40. En una época en la que la ostentación
significaba poder, todo aquel lujo no tenía otra misión que la de suscitar las
expectativas pontificias y poder iniciar las negociaciones desde una posición de
ventaja.
La lucida embajada atravesó Italia sin ninguna prisa llevando una escolta de
veintiséis caballeros con un total de cien caballos41. A su paso por Bolonia, en abril
de 1486, Tendilla desfiló junto a Giovanni Bentivoglio —señor de la ciudad—
luciendo una “preciosa collana al collo ornata di ricchisime perle et di altre gioie
estimata in 12 mila scudi”, y en los banquetes exhibió una magnífica vajilla con
vasos de oro y plata, estimada en ochenta mil ducados42. La legación adquirió un
aire de intriga cuando se estableció en Florencia, desde donde se hicieron viajes
secretos a Roma de manera que “más bien parecía que desempeñaban el cargo de
espías que el de embajadores”43. Transcurrieron así dos meses de intensas
negociaciones hasta que Inocencio VIII se decidió a firmar la paz con Ferrante de
Nápoles el 12 de agosto de 148644.
Siete años después, los Reyes Católicos quisieron que López de Haro
imitase el ejemplo de su antecesor en la legación que debía prestar obediencia a

39 Sobre los negocios que debía tramitar esta embajada véase el capítulo I. 1.2.
40 PULGAR, H., Crónica..., p. 431. Sobre la vertiente caballeresca y humanista de nuestro personaje
cfr. CEPEDA ADÁN, J., El gran Tendilla, medieval y renacentista, «Cuadernos de Historia. Anexos de la
revista Hispania», 1 (1967), pp. 159-168; ID., Un caballero y un humanista en la Corte de los Reyes Católicos,
«Cuadernos Hispanoamericanos», 238-240 (1969), pp. 475-503; NADER, H., Los Mendoza y el
Renacimiento español, Guadalajara 1987, pp. 182-183; MARTÍN GARCÍA, J. M., Íñigo López de Mendoza. El
Conde de Tendilla, Granada 2003; ID., La aventura italiana de don Íñigo López de Mendoza: emblemática y
ceremonial de un embajador de los Reyes Católicos, en Actas del I Congreso Internacional de Emblemática General,
Zaragoza 2003, pp. 1389-1399.
41 PALENCIA, A., Guerra de Granada, ed. A. Paz y Meliá, Madrid 1909, p. 159.
42 GHIRARDACCI, P. C., Storia di Bologna, ed. A. Sorbelli, en MURATORI, L. A. (dir.), Rerum Italicarum

Scriptores, t. XXXIII, vol. III, Città di Castello 1915, p. 233. El esplendor artístico de la Bolonia del
Quattrocento en BASILE, B. (dir.), ‘Bentivolorum magnificentia’: cultura e potere nella Bologna del
Rinascimento, Roma 1986.
43 PALENCIA, A., Guerra de Granada..., p. 171.
44 Los acuerdos firmados el 12 de agosto de 1486 se recogen en FEDELE, P., La pace del 1486 tra

Ferdinando d’Aragona ed Innocenzo VIII, «Archivio Storico delle Province Napoletane», 30 (1905), pp.
481-503.
136 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Alejandro VI. El embajador debía negociar con el pontífice diversos aspectos


eclesiásticos —derecho de presentación, facultades para la reforma de los
religiosos, asuntos jurisdiccionales— y políticos, fundamentalmente la obtención
de ciertas bulas legitimadoras de las tierras recién descubiertas en el Atlántico, y la
concertación de una alianza con el papa para sostener a Ferrante de Nápoles —
primo del rey Católico— frente a las pretensiones de Carlos VIII de Francia sobre
el reino napolitano45.
El antiguo virrey de Galicia llevó una escolta de cien caballeros, cuarenta
mulas y veinte carretas cargadas46. Como Tendilla, hizo su entrada en Bolonia
apabullando a la ciudad con el desfile de su magnífica comitiva, la exhibición de
seis reposteros “che era cosa maravigliosa di vederli”, y de una vajilla de plata “di
grandissimo valore”47. Pero a diferencia de la embajada anterior, López de Haro
no necesitaba crear una atmósfera de intriga para intimidar al papa, sino que iba a
Roma “a rallegrarsi col pontefice della sua gran dignità”48. López de Haro volvió a
hacer escala en Florencia, y en Roma se hospedó en el palacio del cardenal
Giovanni de Medici —hijo del recientemente fallecido Lorenzo de Medici—
definiendo con ello la posición política de los soberanos españoles, favorables al
eje Florencia-Roma-Nápoles y contrarios a la alianza franco-milanesa49.
Una vez llegada a Roma la embajada, las fuentes cronísticas suelen
distinguir dos recepciones por parte de la autoridad pontificia: una a las afueras de
la ciudad, y otra en los Palacios Vaticanos, donde tenía lugar la prestación de
obediencia propiamente dicha. Según el diario del maestro de ceremonias, Tendilla
y los dos protonotarios que le acompañaban —el doctor del Consejo Juan Arias, y
el prior de la iglesia de Sevilla Juan Ruiz de Medina— tuvieron una comida en una
residencia pontificia situada en la orilla derecha del Tíber “ad fontes Mallianos”,
sobre la antigua Via Portuense. Probablemente allí se reunieron con los dos
procuradores que se encontraban en la Urbe: el comendador Francisco de Rojas y
el protonotario y secretario del rey Antonio Geraldini. A continuación tuvo lugar
el encuentro con Inocencio VIII y la pronunciación de los discursos a cargo de los

45 Sobre la embajada de López de Haro cfr. BUCETA, E., Contribución al estudio de la diplomacia de los

Reyes Católicos. La embajada de López de Haro a Roma en 1493, «Anuario de Historia del Derecho
Español», 6 (1929), pp. 145-198; ID., Nuevos datos sobre la diplomacia de los Reyes Católicos. Minuta de las
instrucciones para la embajada de Roma de 1493, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 97 (1930),
pp. 331-359.
46 Copia del despacho del embajador napolitano Anibale Zenaro —8 marzo 1493—, que realizó

embajador de Ferrara en Milán y envió al duque Hércules de Este; en AIRALDI, G. (ed.), La scoperta
nelle relazioni sincrone degli Italiani, en Nuova Raccolta Colombina, vol. V, Roma 1996, pp. 41-42.
47 La crónica de la ciudad dice que los cien caballeros españoles “portavano con essi loro sei pezzi

di razzi di tanta belleza, che era cosa maravigliosa di vederli, con una credenza di bellissimi vassi
d’argento di grandissimo valore”; GHIRARDACCI, P. C., Storia di Bologna..., p. 272.
48 GHIRARDACCI, P. C., Storia di Bologna..., p. 272.
49 Cfr. BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, pp. 446-447.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 137

protonotarios, pues el conde no sabía hablar latín “expedite”50. Finalizada la


entrevista, Tendilla entró en la ciudad “in mantellis longis cum capellis nigris”,
escoltado por los dos protonotarios —“sine capuciis et capunicis”—, hasta su
residencia en el palacio del cardenal Orsini, aliado de los reyes españoles en las
negociaciones para la concertación de la paz napolitana. Durante la procesión los
embajadores se harían escoltar por sus propios heraldos, los maceros del papa, y
tal vez algunas trompetas que anunciaban su entrada51.
La embajada de López de Haro fue recibida por Alejandro VI con especial
despliegue de atenciones, y adquirió una “magnificentia” y “potentia” que será
recordada en los versos de Giulano Dati impresos en Roma durante aquellos
días52. El embajador se reunió en Viterbo con los tres eclesiásticos que debían
incorporarse a la legación: Gonzalo Fernández de Heredia —arzobispo de
Tarragona y gobernador de Roma—, Bernardino López de Carvajal —obispo de
Cartagena—, y Juan Ruiz de Medina, obispo de Badajoz. A más de una legua de
distancia de la Urbe salieron a su encuentro “cum magna familia et comitiva” el
hijo del pontífice Juan de Borja —duque de Gandía— y Giovanni Sforza, marido
de Lucrecia Borja, hija también de Alejandro VI53. Tuvieron un gran banquete en
los jardines de la “domus fontium Milinorum”, en Monte Mario, donde se
sirvieron tres barriles de buen vino; y después de comer, se efectuó el solemne
ingreso en la ciudad, donde los embajadores fueron recibidos por un grupo de
cardenales a los que Diego López de Haro enderezó un discurso en “sermone
hispanico”.
En una crónica anónima de la época y desconocida por los especialistas se
describe la recepción del papa Borja con su guardia “bien luzida de muchas

50 La frase del maestro de ceremonias ayuda a matizar el testimonio del cronista Pulgar, cuando

dice que los reyes se fijaron en él “porque, allende de ser caballero esforzado, era bien maestrado en
las letras latinas e home discreto e de buena prudencia para semejantes negocios”; PULGAR, H.,
Crónica..., p. 431; BURCKARDI, J., Liber notarum…, vol. I, pp. 159-160.
51 Para hacerse una idea de este tipo de ceremonia resulta interesante contemplar el dibujo de la

entrada de Tendilla en Nápoles el 22 noviembre de 1486, que se contiene en la crónica napolitana


editada por Filangieri. En ésta se representa al embajador vestido de negro, escoltado por su séquito,
y precedido por tres jinetes que hacen sonar largas trompetas de las que penden los emblemas de
Aragón (ver gráfico III en el apéndice). El detalle de los heraldos y los maceros pontificios se
comentan en la descripción de la embajada ante Julio II en GRASSIS, P. DE, Diarium, en BAV, Vat.
Lat., 12268, fols. 117v y ss; sobre los maceros y sus funciones ceremoniales o de protección del
romano pontífice cfr. DEL RE, N., Mazzieri pontifici, en ID. (dir.), Mondo Vaticano. Passato e Presente,
Ciudad del Vaticano 1995, p. 690.
52 “Come mostra la magna ambasceria / che gli à mandato a dar l’ubedientia / al suo

sest’Alesandro anima pia / che mai si vede tal magnificentia; / in tutte cose la sua signoria /
dimostra aver fra li altri gran potentia: / in questi magni ambasciador’ si spechi, / chi nol credessi o
non ci presta orechi”. Más adelante comentaremos el contenido de esta obra que citamos por la
edición de AIRALDI, G. (ed.), La scoperta nelle relazioni sincrone…, p. 58.
53 Cfr. BELLONCI, M., Lucrezia Borgia: la sua vita e i suoi tempi, Milán 1969, pp. 56 y ss.
138 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

armas”, y los cardenales acompañados de sus familiares, pajes y servidores con sus
lujosas caballerías54. El embajador de los Reyes Católicos llevaba un “capelaz
grande como en Spanya [e iba] todo vestido doro”, y llevaba tres mulas bellísimas
conducidas por tres servidores que avanzaban a pie. Según el testimonio del
maestro de ceremonias, el protocolo fue cuidadosamente fijado por el papa,
respetando el orden de los embajadores que los reyes habían dispuesto: López de
Haro entró en la ciudad escoltado por el duque de Gandía y Giovanni Sforza55; a
éstos les seguían por detrás Fernández de Heredia, López de Carvajal y Ruiz de
Medina “in mantellis suis longis et capuciis magnis in transversum, cum capellis”,
y después la comitiva de los prelados.
En la embajada ante Julio II de 1507 se respetó la acostumbrada parada a las
afueras de la ciudad, esta vez en el monasterio de Santa María del Popolo56. Poco
después tuvo lugar la recepción de las familias de los cardenales “de suerte que
creo ninguna quedó por salir”, hasta que se presentó la familia del papa, el
gobernador de la ciudad, los senadores, la guardia pontificia de estradiotes y
alabarderos, y numerosos súbditos españoles o eclesiásticos que tenían algún
beneficio en estos reinos57. La procesión —“Hyspano more ordinati et vestiti”
según el maestro de ceremonias— entró en Roma por la puerta de San Pedro, y
pasó por delante del Castel Sant’Angelo donde se asomó el papa “más alegre que
suele segund relacion de muchos, dandose tanta priessa en echar benditciones, que
creo que a my parte me cupieron arriba de media docena”. Hubo descargas de
artillería, resonar de trompetas, y “fué tan grande la alegría que mostró [el papa],
que a todos ha parecido cosa muy grande”58.
Pasados algunos días del ingreso, tenía lugar la ceremonia de prestación de
obediencia ante el papa y los cardenales reunidos en consistorio público. Los
embajadores ibéricos solían exhibir entonces sus mejores vestidos, preparándose
con tanta meticulosidad y parsimonia que provocaban la exasperación del maestro
de ceremonias59. Ante Inocencio VIII se presentaron “con gradissimo finimento

54 Se trata del capítulo titulado “Como vino Embaxada por el Rey Despanya, y prestó la

obediencia al Papa: fué cosa buena”; en BOLÓS VAYREDA, C. DE, Un manuscrito inédito del siglo XVI,
«Anuario del Instituto de Estudios Gerundenses», 1 (1946), pp. 125-135.
55 La medida molestó al estricto maestro de ceremonias que consideraba más adecuado que fuera

un laico y un prelado de palacio los que escoltaran al embajador, y no dos laicos. Pero el papa “sic
voluit et ita fieri mihi hodie mandavit”; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, p. 446.
56 Fernando el Católico envió al papa della Rovere una doble embajada: en abril de 1507 la

aragonesa, y en junio de 1508 la castellana.


57 Véase la relación de Serralonga al secretario Almazán, 30 abril 1507; en MANGLANO Y CUCALO

DE MONTULL, J. (Barón de Terrateig), Política en Italia..., vol. II, pp. 38-40; y el relato, hasta ahora
desconocido, de GRASSIS, P. DE, Diarium, en BAV, Vat. Lat., 12268, fols. 117v y ss.
58 MANGLANO Y CUCALO DE MONTULL, J. (Barón de Terrateig), Política en Italia..., vol. II, pp. 39.
59 Paris de Grassis, por ejemplo, dirá que los embajadores ibéricos son como una novia a la que

no basta un día entero para vestirse, adornarse y prepararse para la ceremonia: “quia isti oratores
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 139

d’oro, e veste, e cavallieri”, especialmente el conde de Tendilla que compareció


como “splendido e liberale signor”60.
En 1507 los embajadores aragoneses se presentaron ante Julio II “cum
multa turba suorum et alienorum”, y al año siguiente los castellanos lo hicieron
“cum maxima subsequentium hyspanorum comitiva”, como si se tratara de un
ejército que penetraba en el palacio Apostólico. En esta ocasión el maestro de
ceremonias precisa que el embajador principal —Enrique de Toledo— iba de
negro por ser caballero de Jersusalén, pero le seguía Fernando Tello “in multo
auro et catenis sive torquibus, et faleris et aliis similiter”, llevando consigo
doscientos caballos y trescientes mulas cubiertas con paños dorados61.
Después de arrodillarse ante el Santo Padre y de besarle el pie, las manos y
el rostro, los embajadores hacían leer en voz alta las cartas de poder en versión
castellana y latina. En ellas los reyes se proclamaban hijos de la Iglesia, y solían
justificar el retraso de la prestación por la dedicación a delicados asuntos de
gobierno. Ahora —añadían— enviaban la citada embajada para manifestar su
obediencia al nuevo pontífice en nombre de todos los reinos, dominios y
vasallos62.
Finalizada la lectura de las cartas de poder, se procedía a la recitación del
discurso de prestación de obediencia. Dejando para más adelante el análisis de los
textos, interesa comentar el valor que tenían este tipo de intervenciones como
formas de representación discursiva de la realeza. El impacto ceremonial que se
había producido anteriormente se enriquecía ahora con la descripción de los
soberanos y la exposición laudatoria de su acción política. El dominio de la lengua
latina, el respeto a las reglas del género discursivo, y las cualidades retóricas del
orador, se convertían en los factores más importantes a la hora de suscitar la
atención y la admiración del pontífice por los soberanos63. Isabel y Fernando
encargaron este cometido a personas especialmente preparadas que habían sido

nimis morosi et delicati ac tanquam sponse puella delicate essent, quibus non suffuciet tota dies ad
ornandum et comandum et polliendum[...]”; GRASSIS, P. DE, Diarium, en BAV, Vat. Lat., 12268,
fols. 118v.
60 Diario di cose memorabili avvenute in Roma dal 1481 al 1493; en BAV, Vat. Lat. 12502, fol. 76v.
61 GRASSIS, P. DE, Diarium..., fols. 166v-167r.
62 Véase un resumen del contenido de estas cartas, en este caso dirigidas a Inocencio VIII, en

AZCONA, T. DE, Relaciones de Inocencio VIII..., p. 12. Curiosamente la embajada aragonesa de 1507
olvidó estos documentos, provocando un cierto escándalo en la Curia; GRASSIS, P. DE, Diarium...,
fols. 118v.
63 Los discursos de prestación de obediencia constituían un género literario con sus propias

características formales y un desarrollo estructurado en cuatro partes: la excusatio inicial, la partitio en


que se presentan los diferentes temas, las confirmationes que desarrollan los temas enunciados, y la
clausula que une la conclusión de las argumentaciones con la fórmula sacramental del reconocimiento
del pontífice y de la obediencia por parte de los soberanos; cfr. MARTIGNONE, F., L’orazione di
Giacomo Spinola…, pp. 390 y ss.
140 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

incorporadas a la legación. En la embajada de Tendilla fue Antonio Geraldini


quien pronunció el discurso como protonotario apostólico, secretario de los reyes
y poeta laureado; además, su origen italiano y su educación española le convertían
en un testigo idóneo para explicar al papa la política de sus soberanos64. El
humanista cumplió brillantemente su labor, y su discurso fue considerado “una
bellisima oratione e fo molto comendata”65.
La ceremonia de prestación de obediencia ante Alejandro VI adquirió un
tono aún más cordial que la de Tendilla. El acto tuvo lugar 19 de junio de 1493,
tres días después de la llegada, y en esta ocasión el papa despachó a varios
prelados palatinos, camareros y escuderos para que acompañaran a los oradores
desde su residencia en el palacio del cardenal Giovanni de Medici hasta los
palacios vaticanos. Una vez allí hubo una primera intervención de Juan López —
datario pontificio—, a quien interrumpió el papa para dar paso al discurso de
prestación de obediencia a cargo del experimentado Carvajal66.
Siguiendo las reglas del género, el prelado extremeño pronunció una oratio
pacis con el objeto de unir las personalidades de Alejandro VI y los Reyes
Católicos. La efectista oratoria de Carvajal no sólo fue alabada por el exigente
maestro de ceremonias sino que llegó hasta la Corte española67; Juan Valesio se lo
envió a Diego de Muros II para que lo pusiese en conocimiento de los soberanos,
del cardenal Mendoza y del marqués de Villena68. También llegó una copia
“facunde et eleganter editam” al humanista Lucio Marineo Sículo, que alabó el
discurso por su elegancia y su sabia doctrina de las cosas humanas y divinas69. Este

64 “Ego enim licet natione sim Italis tamen Hispanus sum educatione, quippe qui a teneris annis in

Hispania Hispanorumque regum obsequio versatus”; GERALDINI, A., Oratio in obsequio canonice
exhibito per illustrem comitem Tendille, prothonotarium Metimnensem, et per ipsum prothonotarium Geraldinum
nomine serenissimorum Ferdinandi regis, et Helisabeth regine Hispanie Innocentio VIII, ed. Stephan Plannck,
Roma 1486; en BAV, Inc. Ross. 1882.
65 Diario di cose memorabili..., fol. 76v.
66 El discurso fue inmeditamente publicado como LÓPEZ DE CARVAJAL, B., Oratio super praestanda

solemni obedientia sanctissimo domino nostro Alexandro papae VI ex parte christianissimorum dominorumque
Ferdinandi et Helisabeth, regis et reginae Hispaniae, habita Romae in consistorio publico per R. Patrem dominum
Bernardinum Carvajal episcopum carthaginensem, ed. Stephan Plannck, Roma 1493; IERS 1379; en BAV,
Inc. IV, 566.
67 Burckardi afirma que el orador de los reyes “fecit orationem bene compositam”; BURCKARDI,

J., Liber notarum..., vol. I, p. 447.


68 “Accipe igitur luculentissime orationis primitias; communes eas facias domino meo

reverendissimo cardinale Hispaniae, ac illustri marchioni Villenae ad mihi observandae primum


nobili nutrici serenissimi Hispaniarum principis”; en BELTRÁN DE HEREDIA, V., Cartulario de la
Universidad de Salamanca, vol. II, Salamanca 1970, p. 159.
69 “Hic itaque tum dicendi elegantia tum humanarum divinarumque rerum singulari doctrina

Hispaniae plurimum laudis attulit”; elogio extraído de su De Hispaniae laudibus (1497); en BELTRÁN
DE HEREDIA, V., Cartulario..., vol. III, p. 157. Probablemente el discurso también se encontraría
entre las Oracions fetes a Papa Alexandre per diverses ambaxadors” que se encontraban en una
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 141

tipo de alabanzas no eran gratuitas pues no era fácil combinar la duración y la


calidad del discurso; refiriéndose al que recitaron los embajadores aragoneses en
1507, Julio II “se holgó mucho de la brevedad de la oración y del buen modo con
que se dixo”70.
Finalizado el discurso, el orador pronunciaba la fórmula de prestación de
obediencia, diciendo que los reyes ofrecían todos sus reinos al romano pontífice al
que honran y veneran como verdadero Vicario de Cristo, sucesor de Pedro y
pontífice de todos los fieles cristianos. A continuación, el secretario del pontífice
leía las cartas de recepción en castellano y en latín, después de lo cual el pontífice
tomaba la palabra para responder a la disertación de los embajadores. Julio II, por
ejemplo, “havia fecho un poco de collacion por meior cantar la respuesta”, pero
desgraciadamente no nos han llegado sus palabras71. El acto terminaba con la el
beso ritual de los restantes miembros de la legación, después de lo cual el papa se
retiraba seguido por los miembros de su Casa.
La permanencia de la embajada en Roma dependía del número y la
importancia de los asuntos que debían tramitarse. Tendilla se quedó un año entero
en la Urbe y realizó algunos viajes a Nápoles para consolidar la paz firmada entre
el pontífice y Ferrante de Aragón72. Como es sabido, el conde logró casi todos los
objetivos políticos y eclesiásticos propuestos: la resolución del conflicto
napolitano, el reconocimiento del Regio Patronato para las diócesis de Granada y
Canarias, la renovación de la bula de Cruzada y otros privilegios fiscales. Durante
este tiempo el conde fue objeto de manifestaciones de consideración por parte del
Santo Padre, especialmente cuando el 25 de diciembre de 1486 le hizo entrega —
como defensor de la Iglesia— de un magnífico estoque bendecido en la Misa de
Navidad73. Tendilla también fue honrado con la acuñación en Roma de algunas
medallas que celebraban su labor pacificadora con la inscripción “fundator Italiae
pacis et honoris”74.
El embajador castellano trató de superar los “titulos dignitatis” (“títulos de
dignidad”) —que pudieran esgrimir sus competidores en conflictos de
precedencia— con las “divitias et potentiam” (“las riquezas y el poder”) que

biblioteca privada de Valencia a comienzos del siglo XVI; en HILLGARTH, J. N., Readers and Books in
Majorca, 1229-1550, vol. II, París 1991, p. 640.
70 MANGLANO Y CUCALO DE MONTULL, J. (Barón de Terrateig), Política en Italia..., vol. II, p. 39.
71 El maestro de ceremonias se limita a decir que respondió “compendiose ad proposita”;

GRASSIS, P. DE, Diarium..., fols. 168r.


72 Cfr. FILANGIERI, R. (ed.), Una cronaca napoletana..., pp. 63-65.
73 Más adelante comentaremos más detenidamente este gesto.
74 Algún autor afirma que Inocencio VIII también le otorgó la preciada Rosa de Oro, de la que

más adelante hablaremos LAYNA SERRANO, F., Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y
XVI, vol. II, Madrid 1942, pp. 297-299; también MARTÍN GARCÍA, J. M., ‘Fundator Italiae pacis et
honoris’: la aventura italiana del conde de Tendilla, «Wad-al-hayara», 27 (2000), pp. 55-84.
142 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

exhibía con manifestaciones de ostentoso despilfarro75. Así se entiende el


escándalo que provocó en la Curia los magníficos banquetes ofrecidos por el
embajador, y que los biógrafos de Tendilla convirtieron en leyenda76. Estas
anécdotas, más o menos sublimadas, ponen de manifiesto la necesidad que tenían
los soberanos españoles de dar un golpe de efecto, mediante la exhibición de
brillantes escoltas y preciosas vajillas, para reafirmar su imagen en el escenario
político italiano.
Un aspecto de la legación de Tendilla poco resaltado hasta ahora es el la rica
producción retórica y literaria que generó. Humanistas, eclesiásticos y personajes
del entorno curial enderezaron al embajador de los Reyes Católicos varios
discursos que la imprenta romana se encargó después de divulgar. Además del
discurso de prestación de obediencia, el humanista Geraldini tuvo otra
intervención ante la Curia que se editaría con el título Gratiarum actio directa ad
Serenissimos Principes ac Christianissimos Dominos Reges nostros Dominum Ferdinandum et
Dominam Helisabeth pro uictoria eis a Domino collata de Granatensi ciuitate ac regno77.
También contamos con la Oratio de Trinitate coram Innocentio VIII [...] ad comitem de
Tendilla de Alfonso de Mora —capellán del cardenal francés Balue—, y la Oratio ad
comitem de Tendilla regis et reginae Hispaniae oratorem de Girolamo Gaona, ambos
publicados en 148678.

75 La explicación es del propio maestro de ceremonias al describir el conflicto de precedencia de

Tendilla con el príncipe de Salerno en enero de 1487; BURCKARDI, J., Liber notarum…, vol. I, p. 179.
76 En uno de estos espléndidos banquetes que ofreció el embajador a orillas del Tíber, sorprendió

a los cardenales haciendo servir cada plato en una vajilla de plata distinta, que era arrojada al río
después de haber sido utilizada. Lo que sus invitados no sabían era que, al terminar los festejos y
haberse retirado todos, Tendilla ordenó a sus sirvientes que recogiesen las redes que previamente se
habían tendido en el fondo del río para recuperar el menaje que se había arrobajo, de modo que se
recuperó todo el servicio a excepción de una cuchara y dos tenedores. El gesto, con sus resonancias
en Petronio, fue más tarde imitado por el banquero sienés Agostino Chigi. El segundo sucedido
tuvo como protagonista al propio Inocencio VIII que, indignado por los banquetes del duque,
intentó ponerles freno prohibiendo a los romanos vender carbón y leña al embajador, para que no
pudiera encender sus cocinas. Sin embargo, Tendilla lo resolvió comprando algunas casas y
haciéndolas demoler para utilizar el maderamen como combustible; cfr. GONZÁLEZ PALENCIA, A.,
y MELE, E., Vida y obras de D. Diego Hurtado de Mendoza, vols. I-III, Madrid 1941-1943; CEPEDA
ADÁN, J., Un caballero y un humanista…, pp. 483 y ss.
77 GERALDINI, A., Gratiarum actio directa ad Serenissimos Principes ac Christianissimos Dominos Reges

nostros Dominum Ferdinandum et Dominam Helisabeth pro uictoria eis a Domino collata de Granatensi ciuitate ac
regno, ed. Stephan Plannck, Roma 1486; en BAV, Inc. IV. 51 (28); ver también IERS 1005.
78 MORA, A. DE, Oratio de Trinitate coram Innocentio VIII habita [...] ad comitem de Tendilla, ed.

Eucharius Silber, Roma 1486; en BAV, Inc. Ross. 1882 (16); GAONA, H., Oratio ad comitem de Tendilla
regis et reginae Hispaniae oratorem, ed. Eucharius Silber, Roma 1483-90; en IERS 816; sobre el intrigante
cardenal Balue (1421-1491) cfr. FORGEOT, H., Jean Balue, cardinal d’Angers (1421?-1491), París 1889;
CALENDINI, P., Balue, J., en Dictionnaire d’Histoire et Gregraphie Ecclésiastique, vol. VI, París 1932, cols.
435-438.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 143

El carmelita humanista Battista Spagnoli —conocido como “el


Mantuano”— compuso dos poemas dedicados al capitán de los Reyes Católicos:
De adventu Inachi comitis Tendiliae oratoris Regis Hispaniae ad Innocentium octavum Pontifex
maximum, y De legatione Regis Hispaniae ad Innocentium VIII et de adventu Inachi
Mendociae comitis Tendiliae regii oratoris79. Ambas composiciones celebran la llegada
del embajador con sus tropas —“regius orator, clarus bellique togaeque”— que
trae a Italia un “tempus pacificum” y recibe de la Urbe el honor tributado a los
antiguos emperadores. El autor se deleita describiendo la recepción a este nuevo
Rómulo que desfila —“sacris pompis”— al frente de un magnífico ejército80. Por
último habría que citar Pedro Mártir de Anglería, humanista milanés residente en
Roma que se incorporó al séquito de Tendilla y le dedicó su poema Inachus, en el
que se narran los éxitos de su misión diplomática81.
La embajada de López de Haro no tuvo tantas resonancias literarias como la
de Tendilla, pero también dejó su impronta poética con la obra De casu regis,
compuesta por Anglería para Alejandro VI y que llevó consigo el embajador82.
Quizá el gobernador de Galicia también exhibiese su Aviso para cuerdos, en donde
más tarde Pietro Bembo encontraría una fuente de inspiración y de imitación para
honrar a Lucrecia Borja en la Corte de Ferrara83. Durante los casi dos meses que
permaneció en Roma, López de Haro intervino en la reconciliación de Ferrante de
Nápoles y Alejandro VI, que se sellaría con el matrimonio de Jofré de Borja —
presunto hijo de Alejandro VI— con Sancha de Aragón, hija natural del duque de
Calabria y por tanto nieta de Ferrante de Nápoles; y entabló un alianza entre sus
soberanos y el papa a través del matrimonio del duque de Gandía — hijo de
Alejandro VI— y María Enríquez, hija de Enrique Enríquez y prima de Fernando

79 Ambas composiciones se encuentran en MANTUANUS, B., Ominia opera Baptistae Mantuani

Carmelitae, ed. Benedictum Hectoris, Bolonia 1502, fols. 50v-52r y fols. 80v-81v (dentro de la obra
Sylvarum libri VIII); en BAV, Lett. Lat. Mod. III Baptista Mant. 1. Sobre este personaje cfr. CAIOLI,
P., Il Beato Battista Spagnoli e la sua opera, Roma 1917; SAGGI, L., La congregazione mantovana dei
carmelitano sino alla morte del B. Battista Spagnoli, Roma 1954; ID., Jean-Baptiste Spagnoli (dit le Mantouan),
en Dictionnaire de Spiritualité ascétique et mystique doctrine et histoire, vol. VIII, París 1974, cols. 822-826;
SEWELL, P., Blessed Baptista of Mantua, carmelite and humanist, Aylesford 1957.
80 “Inachus ingrediens sancti vestigia patris / Venit adoratum sacrataque limina Petro / Roma tuas

aperi portas; vel moenia frange./ Iste honor elaetis datus est victoribus olim”; MANTUANUS, B., De
legatione Regis Hispaniae ad Innocentium VIII et de adventu Inachi Mendociae comitis Tendiliae regii oratoris, en
ID., Ominia opera..., fol. 81v.
81 El poema se incluye en la primera edición de ANGLERÍA, P. M., Decadas, ed. J. Crumberger,

Sevilla 1511; ver también JIMÉNEZ CALVETE, T., Pedro Mártir de Anglería y su poema histórico Equestria,
«Humanistica Lovaniensia», 42 (1993), pp. 71-101, especialmente p. 78.
82 Más adelante volveremos sobre esta obra para analizar su contenido con más detalle.
83 El Aviso para cuerdos se conserva manuscrito en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia,

y ha sido editado por BUCETA, E., “Aviso para cuerdos” de Diego López de Haro, «Revue Hispanique», 76
(1929), pp. 321-346; sobre los versos copiados por Pietro Bembo que se encuentran en un
manuscrito de Milán cfr. CROCE, B., La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza, Bari 1949, p. 90.
144 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

el Católico84. La concertación de estos enlaces no sólo consolidaba la alianza


hispano-pontificio-napolitana sino que suponía también una seria admonición a
Carlos VIII para abandonar sus reivindicaciones sobre Nápoles. En cuanto a los
asuntos eclesiásticos, el papa facilitó a los reyes las facultades para la reforma de
las órdenes religiosas, y concedió las bulas requeridas sobre la expansión oceánica.

3.2. Imagen cruzadista en la Roma de Inocencio VIII


a) Fiestas y discursos por la guerra de Granada: entre la espada de
Tendilla y la Rosa de Oro
Las relaciones de Isabel y Fernando con Sixto IV e Inocencio VIII tuvieron
cuatro frentes fundamentales: el sostenimiento económico de la guerra de
Granada —a través de subsidios eclesiásticos y la bula de Cruzada—, el pulso por
el control de las provisiones episcopales y del recién creado tribunal de la
Inquisición, la defensa del Mediterráneo frente al poder otomano, y el
mantenimiento del equilibrio político en Italia a través del sostenimiento de
Ferrante de Nápoles —primo de Fernando el Católico— en sus conflictos con el
Papado85. Para respaldar su postura en estos ámbitos de negociación los reyes
necesitaban mostrar que sus exigencias eran legítimas, estaban desprovistos de
intereses crematísticos y obedecían a móviles moralmente irreprochables, que se
concretaban en el restablecimiento de la iglesia de sus reinos, la defensa de la
Cristiandad y el mantenimiento de la paz entre los príncipes cristianos.
Este ideal político-religioso se materializaba en los esfuerzos económicos y
militares que se estaban invirtiendo en la guerra de Granada, encaminada a acabar
con el último reducto musulmán en la Península Ibérica en un momento en el que
las incursiones otomanas se hacían cada vez más peligrosas en el Mediterráneo
oriental86. Las victorias en la campaña granadina ofrecían a los reyes una

84 Sobre la concertación de estos matrimonios BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real de Aragón,

en ID., La familia de los Borjas, Madrid 1999, pp. 202 y ss.


85 Sobre las relaciones eclesiásticas de los Reyes Católicos con Inocencio VIII cfr. GUTIERREZ, C.,

La política religiosa de los Reyes Católicos hasta la conquista de Granada, «Miscelánea Comillas», 18 (1952),
pp. 257-260; FERNÁNDEZ ALONSO, J., Nuncios, colectores y legados pontificios en España de 1474 a 1492,
«Hispania Sacra», 10-19 (1957), pp. 33-90; AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 87-136; ID.,
Relaciones de Inocencio VIII con los Reyes Católicos, según el fondo Podocataro de Venecia, «Hispania Sacra», 32
(1980), pp. 3-29; los asuntos políticos en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El tiempo de la
guerra de Granada, Madrid 1989; sobre el conflicto de Ferrante de Nápoles con el pontífice cfr.
PONTIERI, E., Ferrante d’Aragona re di Napoli, Nápoles 1968; GALASSO, G., Mezzogiorno angioino e
aragonese, Turín 1992.
86 Así se lo comunicaban directamente a Inocencio VIII: “A esta guerra no nos ha movido nin

mueve deseo de acrecentar reinos e señoríos nin cobdicia de adquirir mayores rentas de las que
tenemos, nin voluntad de allegar tesoros; que si dilatar quisiésemos nuestro señorío e acrescentar
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 145

oportunidad idónea para mostrarse como defensores de la Cristiandad, imagen tan


grata al Pontificado como ejemplarizante para los príncipes. De ahí que los
triunfos ibéricos comenzaran a resonar con particular intensidad en la Roma
pontificia, contribuyendo a perfilar la imagen cruzadista de los reyes al compás de
la cadencia de discursos, ceremonias litúrgicas y fiestas de diverso tipo que se
celebraban sucesivamente en la Ciudad Eterna. La Urbe se convirtió entonces en
palco escénico de la nueva Monarquía Hispánica y en altavoz de sus triunfos que
fue creciendo en intensidad hasta la conquista de Granada en 149287.
El itinerario celebrativo y propagandístico de las victorias granadinas tenía
tres jalones fundamentales: nada más llegar la noticia a Roma las autoridades
urbanas lazaban al vuelo las campanas del Campidoglio, y el papa solía ordenar
que al atardecer encendiesen luminarias y fuegos por toda la ciudad88. La “nación”
y el clero español organizaban una procesión orquestada desde la iglesia-hospital
de Santiago de los Españoles que solía desfilar por la actual plaza Navona. Situada
en el antiguo estadio de Domiciano, la plaza se pavimentó en el siglo XV y llegó a
convertirse en uno de los centros festivos más importantes de Roma, adquiriendo
un carácter marcadamente religioso y español como consecuencia de las
celebraciones granadinas89.

nuestras rentas, con mucho menos peligro e trabajo e gasto de lo que en esto ponemos, lo
podríamos facer. Pero el deseo que tenemos al servicio de Dios y celo a su santa fe católica, nos face
posponer todos los intereses y olvidar los trabajos e peligros continuos que por esta causa se nos
recrescen y podiendo, non solamente guardar nuestros tesoros, más aún haber otros muchos de los
moros mesmos, que muy volontariamente nos los darían por la paz, negamos los que se nos
ofrescen y derramamos los nuestros solamente esperando que la santa fe sea acrescentada y la
Cristiandad se quite de un tan continuo peligro como tiene aquí a las puertas, si estos infieles del
reino de Granada non son arrancados y echados de España”; instrucción de Fernando el Católico a
sus embajadores, Antonio Geraldino y Francisco de Rojas, marzo 1485; en GOÑI GAZTAMBIDE, J.,
La Santa Sede y la reconquista..., pp. 70-76. Algunos trabajos esenciales sobre la guerra de Granada son
CARRIAZO Y ARROQUIA, M., La guerra de Granada, en Historia de España Menéndez Pidal, vol. XVII-1,
Madrid 1969; LADERO QUESADA, M. Á., Castilla y la conquista del reino de Granada, Valladolid 1993;
ID., La guerra de Granada, 1482-1491, Granada 2001.
87 Los principales trabajos sobre estas celebraciones romanas son: FERNÁNDEZ ALONSO, J., Las

iglesias nacionales..., pp. 9 y ss; RINCÓN, D., “Historia Baetica” de Carlo Verardi. Drama humanístico sobre la
toma de Granada, Granada 1992; FARENGA, P., Ciscostanze e modi della diffusione della “Historia Baetica”,
en CHIABÒ, M., FARENGA, P., y MIGLIO, M. (dirs.), Caroli Verardi. Historia Baetica. La caduta di
Granata nel 1492, Roma 1993, pp. XXI-XXIII.
88 Así se entiende la negativa de Julio II a que se encendiesen luminarias por la paz que Luis XII

acababa de firmar con Maximiliano en 1510, ya que sólo se encedían “fuegos en lugares publicos” si
“fuera nueva de alguna victoria que el rey de Francia uviese habido contra infieles”, como las
obtenidas por Fernando el Católico; en MANGLANO Y CUCALO DE MONTULL, J. (Barón de
Terrateig), Política en Italia..., vol. I, p. 139.
89 Sobre la vida festiva de la plaza Navona en esta época cfr. FAGIOLO, M., y LUISA MADONNA,

M., Il revival del trionfo classico. Da Alessandro VI alla sfilata dei Rioni, en FAGIOLO, M. (dir.), La festa a
146 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Como señala Palazzo, este tipo de procesiones son expresión de la


religiosidad cívica que, no sólo refleja la visión ideal de una organización social
equilibrada y sin conflictos, sino que revela también los temores de una sociedad.
En una sociedad como la romana sensibilizada con el peligro otomano, las
procesiones españoles servían como medio para exhortizar los fantasmas de un
enemigo cada vez más cercano90. En la procesión española se exhibían cruces
procesionales junto con representación emblemáticas de la monarquía o del
Apóstol Santiago, que expresaban visualmente la unión de la causa de los reyes, la
“nación española” en Roma y los designios de la Providencia91. Instrumentos
nacionales —como órganos y tambores— marcaban el ritmo de la procesión,
despertando la curiosidad de los romanos y la emulación de la comunidad
francesa92; mientras los cantores españoles empezaban a ser conocidos en la
capilla pontificia por su estilo “more hispanico”93.
A la dimensión litúrgica de la celebración contribuían las dos Misas
solemnes de acción de gracias que solían celebrarse en la iglesia de Santa María del
Popolo ante el papa, y en Santiago de los Españoles con la participación de la
nación y un buen grupo de curiales y cardenales. Gracias a una anotación del
maestro de ceremonias pontificio, sabemos que en aquellas ocasiones se solía rezar

Roma dal Rinascimento al 1870, Roma 1997, pp. 34-41; RAK, M., Piazza Navona, Trionfi, feste da gioco feste
stellari, en FAGIOLO, M. (dir.), La festa..., pp. 182-190.
90 PALAZZO, É., Liturgie et société au Moyen Âge, París 2000, pp. 68-71; también MARIN, L., Una mise

en signification de l’espace social: manifestation, cortège, défilé, procession. (Notes sémiotiques), en ID., De la
représentation, París 1994, pp. 219-234.
91 Imposible citar las innumerables ocasiones en que los reyes, particularmente la reina Isabel,

hacían partícipes a las ciudades de sus reinos de las victorias militares ordenando que se realizaran
procesiones para agradecer el auxilio prestado por la Providencia.
92 Cfr. PIETSCHMANN, K., Música y conjuntos musicales en las fiestas religiosas de la iglesia nacional española

de Santiago en Roma antes del Concilio de Trento, «Anthologica Annua», 46 (1999), pp. 453-476,
especialmente pp. 467 y ss. Pocos años después, en 1507, el maestro de ceremonias pontificio
volvería a sorprenderse de la música de Santiago de los Españoles cuando en la fiesta de Santiago
“cantores cum organis mixtium cantarunt”; el relato de esta ceremonia en GRASSIS, P. DE, Diarium,
en BAV, Vat. Lat., 5635, fols. 234-235; o en BAV, Vat. Lat., 12268, fols. 127v-128r. Respecto a la
emulación francesa, véase la descripción que hace Agostino Vespucci de la primera ceremonia
solemne celebrada en la iglesia francesa de San Luis en 1501: “no sé por ahora nombrar ninguno de
los seis instrumentos (que allí tocaron) de los cuales no creo que Boecio haga mención, pues son de
España”; cit. en PIETSCHMANN, K., Música y conjuntos musicales..., pp. 468-469.
93 Sobre el prestigio de la música castellano-aragonesa en el último cuarto del siglo XV cfr.

SCHULER, M., Spanische Musikeinflüsse in Rom un 1500, «Anuario Musical», 25 (1970), pp. 27-36;
LLORENS I CISTERÓ, J. M., Cinco cantores españoles en la capilla pontificia, «Anuario Musical», 36 (1981),
pp. 69-90; ID., Cantores de los papas que “pontificaron” en el siglo XV, «Anuario de Estudios Medievales»,
18 (1988), pp. 605-622; ID., El Cardenal Alejandro Farnese en la corte pontificia de Rodrigo de Borja y Lorenzo
de Medicis, «Anuario Musical», 51 (1996), pp. 11-28; SHERR, R., The “Spanish Nation” in the Papal Chapel
1492-1521, «Early Music», 20 (1992), pp. 601-609; O’REGAN, N., Victoria, Soto and the Spanish
Archconfraternity of the Resurrection in Rome, «Early Music», 22 (1994), pp. 274-295.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 147

una oración “pro rege”, núcleo quizá de aquellos oficios litúrgicos de contenido
político-religioso que se componían en la Corte de los Reyes Católicos94. El
objetivo de estas plegarias era dar gracias a Dios mediante secuencias rezadas y
cantadas que, a modo de auténticas laudes regia, ponían de manifiesto la particular
predilección divina por los soberanos. Esta costumbre castellana no era usual en
Roma, donde el maestro de ceremonias pontificio se quejó de las “supersticiosa
verba” con que se adulaba a un príncipe secular —en este caso Fernando el
Católico— delante del colegio cardenalicio en la Misa que se celebró el 25 de junio
de 1507 en la Iglesia de Santiago de los Españoles95.
En el corazón de la celebración litúrgica se pronunciaba un discurso —
híbrido del sermón medieval y la oratio clásica— que puede considerarse uno de
los factores de propaganda y exaltación monárquica más importantes en la Urbe96.
Y lo era por el espacio sagrado donde se desarrollaba, el auditorio presente —
normalmente el papa y el colegio cardenalicio—, y la calidad retórico-literaria de
un discurso que entraba en los canales de difusión de la imprenta romana97. Se
trataba de un género muy desarrollado por curiales y oradores humanistas que
solían utilizar el tercer tipo de elocuencia clásica, el genus demonstrativum o
“epideíctico”, para impactar suscitando sentimientos de “praise and blame” —

94 “In dicta ecclesia consuetitum sit omnibus diebus in missa propriam orationem pro rege

interponere”; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, p. 156. Sobre los oficios litúrgicos véanse el Pro
victoria regni Granatensi de Diego de Muros —obispo de Tuy y capellán real— y los dos que compuso
el confesor de la reina Hernando Talavera: uno en memoria de la “excelsa victoria que Dios dio a
Alfonso XI en el Salado”, y otro dedicado a la victoria de Granada y enviado a la reina en 1493; cfr.
RODRÍGUEZ CARRAJO, M., “Oficio de la exaltación de la fe” de Fr. Diego Muros, «Estudios», 19 (1963), pp.
323-343; AZCONA, T. DE, El oficio litúrgico de Fr. Fernando de Talavera para celebrar la conquista de
Granada, «Anuario de Historia de la Iglesia», 1 (1992), pp. 71-92. Algunos antecedentes inmediatos
de estos oficios se pueden encontrar en el reinado de Juan II cfr. VILLAROEL GONZÁLEZ, O., El
papado y la monarquía de Juan II de Castilla (1406-1454) en un inventario de documentación pontificia de los
Reyes Católicos, «En la España Medieval», 23 (2000), pp. 137-187.
95 GRASSIS, P. DE, Diarium, en BAV, Vat. Lat., 12268, fols. 128r y ss.
96 Sobre la rica producción literaria en torno a la guerra de Granada, además de la bibliografía

citada, cfr. BRIESEMEISTER, D., Episch-dramatische Humanistendichtungen zur Eroberung von Granada
(1492), en DE TORO, A. (ed.), Texte, Kontexte, Strukturen. Beiträge zur französischen, spanischen und
hispanoamerikanischen Literatur. Festschrift zum 60. Geburtstag von Karl Alfred Blüher, Tubinga 1987, pp.
249-263; CARRASCO URGOTI, M. S., El moro de Granada en la Literatura, Granada 1989; GIL, J., Mitos y
utopías del Descubrimiento, vol. I: Colón y su tiempo, Madrid 1989, pp. 60-62 (ver notas); FARENGA, P.,
Non solo classici: politica e attualità (e storia) nelle edizioni romane del Quattrocento, en Alessandro VI. Dal
Mediterraneo al l’Atlantico. Atti del Convegno (Cagliari, 17-19 maggio 2001) (en preparación).
97 Cfr. MURPHY, J. J., Rhetoric in the Middle Ages: a History of Rhetorical Theory from Saint Augustine to the

Renaissance, University of California 1981; WITT, R. G., Italian Humanism and Medieval Rethoric,
Aldershot 2001; para el ambiente romano es imprescindible O’MALLEY, J. W., Praise and Blame in
Renaissance Rome. Rethoric, Doctrine and Reform in the Sacred Orators of the Papal Court (1456-1521),
Durham N. C. 1979; sobre el ámbito español y sus relaciones con Italia cfr. GÓMEZ MORENO, J.,
España y la Italia de los humanistas: primeros ecos, Madrid 1994, pp. 167-178.
148 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

elogio y culpa, según la expresión de J. W. O’Malley— ante el acontecimiento que


se celebraba. No se trataba sólo de informar, sino pulsar los resortes de la
afectividad suscitando una respuesta emocional e inmediata.
Los discursos por las victorias granadinas tenían su precedente en la labor
propagandística desarrollada por Rodrigo Sánchez de Arévalo —obispo de
Oviedo y castellano de Sant’Angelo— a favor de Enrique IV de Castilla. Nos
referimos especialmente al discurso que pronunció ante Pío II para celebrar la
ocupación de Gibraltar (1462), y en el que aparecen los elementos esenciales que
años después desarrollarán los panegiristas de los Reyes Católicos98. Sin embargo,
en el último cuarto del siglo XV los discursos españoles contaron con el poderoso
agente difusor de la imprenta, especialmente los talleres de Eucario Silber. La
preocupación por el avance turco que se refleja en las primeras ediciones de la
década de 1480, dará paso a un interés cada vez más marcado por la guerra que se
estaba librando contra los musulmanes en la Península Ibérica99. Fenómeno que se
explica, tanto por la convergencia de sensibilidades, como por las privilegiadas
relaciones que mantenían los talleres romanos con el grupo de curiales
españoles100.
Además de los discursos, la imprenta contribuyó a la difusión de una amplia
producción literaria —en verso heroico y drama humanístico— que permitió la

98 Nos referimos a la dedicación del rey de Castilla a la expulsión del Islam, la explicación de que

la victoria no era sólo del rey castellano sino de toda la Cristiandad, y el anuncio de nuevas victorias
más allá de los confines ibéricos aludiendo, no sólo al dominio de las antiguas columnas de
Hércules, sino al control por parte de rey castellano de la puerta de la Bética, Lusitania y de toda
Hispania, pudiendo desde allí dominar e incluso domar África entera; SANTIAGO-OTERO, H.,
Rodrigo Sánchez de Arévalo. Discurso a Pío II con motivo de la conquista de Gribaltar (1462), «Revista
Española de Teología», 37 (1977), pp. 153-158. Ejemplos anteriores se encuentran en la oración que
se pronunció ante Inocencio III con motivo de la victoria de la Navas de Tolosa (1212), o la
magnífica embajada que envió Alfonso IX a Benedicto XII —con cien prisioneros de guerra,
tesoros y estandartes— para informarle de la victoria de Salado (1340), siendo acogida por una Curia
exultante que entonó el Vexilla regis prodeunt alabando al monarca castellano cono un nuevo David;
cfr. GOÑI GAZTAMBITE, J., Historia de la bula de Cruzada…, pp. 130 y 329-332 (el dato del sermón de
las Navas lo hemos obtenido por referencias posteriores que más adelante comentaremos); PÉREZ
BUSTAMANTE, R., Benedicto XII y la cruzada de Salado, en Homenaje a fray Justo Pérez de Urbel O.S.B., vol.
II, Silos 1977, pp. 177-203.
99 Cfr. BLASIO, M. G., Cum gratia et privilegio. Programmi editoriali e politici pontifici. Roma 1487-1527,

Roma 1988; FARENGA, P., Le edizioni di Eucario Silber, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M.
(dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4
dicèmbre 1999), vol. II, Roma 2001, pp. 428 y ss.
100 Se trataba de una singular convivencia que data de los primeros tiempos de la imprenta

romana, tal y como pone de manifiesto la intensa actividad editorial del cardenal Juan de
Torquemada; ROMERO DE LECEA, C., Presencia española en el tránsito en Italia del manuscrito al impreso, en
Estudios en Homenaje a D. Claudio Sánchez Albornoz a sus 90 años, vol. IV, Anexos de Cuadernos de Historia
de España, Buenos Aires 1986, pp. 409-418.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 149

sublimación estética de la campaña granadina. El propio Carlo Verardi dirá en su


Historia Baetica que el fin de esta poesía épica es “ut ea quae vere gesta sunt in alias
species obliquis figurationibus cum decore aliquo conversa traducat”; es decir,
convertir los hechos que verdaderamente ocurrieron en otras formas, por medio
de imágenes indirectas y con decoro. Mayor fuerza sensorial se atribuía al teatro
humanístico, pues no intervienen sólo los sentidos internos, sino que se logra ver
—“quo res non solum lecta, sed etiam oculis quorum sensus in nobis acerrimus
est”—, haciendo que la imagen impacte en nuestra sensibilidad a través de la vista
“que es un sentido muy penetrante en nosotros”.
Otro medio de propaganda empleado por los reyes fue la correspondencia
con la que informaban a las ciudades de sus reinos, príncipes extranjeros y, por
supuesto, a la Santa Sede. Esta práctica iniciada por Alfonso VIII había caído en
desuso desde mediados del siglo XIII, siendo Isabel y Fernando quienes la
recuperaron “en tran gran escala que —según D. W. Lomax— podemos
considerarla como una verdadera novedad”101. El envío de cartas al pontífice era
un ejercicio de cordialidad diplomática, propaganda y justificación de los ingresos
que se estaban obteniendo gracias a la bula de Cruzada concedida por Sixto IV en
1482 y prorrogada sucesivamente102.
La primera misiva de que tenemos noticia es la que envió el rey Fernando a
Sixto IV para notificarle la victoria de Lucena y la captura de Boabdil en abril de
1483. El papa respondió al rey el 17 de junio comunicándole que leyó la carta en
consistorio para demostrar al colegio cardenalicio su alegría por esta noticia103. Los
reyes quisieron informar de la toma de Ronda (1485) a un mayor número de
curiales, incluyendo a varios cardenales —entre ellos el connacional Rodrigo de
Borja— y a sus propios embajadores. A éstos se les mandaba “hagais saber a
nuestro muy sancto Padre, por el placer que su Sanctidat habrá, porque en tiempo
de su pontificado place a nuestro señor dar victoria a los cristianos contra los
infieles; e así mesmo por que vea e sepa su Sanctidat en lo que en España
gastamos el tiempo y el dinero”104. Pero el pontífice ya se había anticipado

101 LOMAX, D. W., Novedad y tradición en la guerra de Granada, 1482-1491, en V Centenario de la

Incorporación de Granada a la Corona de Castilla, Granada 1993, p. 258; algún ejemplo anterior al reinado
de los Reyes Católicos en TORRES FONTES, J., Don Pedro Fajardo, adelantado mayor del reino de Murcia,
Madrid 1953, doc. 44.
102 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula de la Cruzada en España, Vitoria 1958.
103 Carta de Sixto IV al rey Fernando, 7 junio 1483; ASV, A.A., Arm XXXIX, 15, fol. 546; minuta

en FERNÁNDEZ ALONSO, J., Legaciones y nunciaturas…, p. 399; la llegada de la noticia a Roma en DA


VOLTERRA, J. G., Diarium romanum..., p. 118.
104 Instrucciones de los reyes a sus embajadores Antonio Geraldini y Francisco de Rojas, 26 julio

1485; en LA TORRE, A. DE, Los Reyes Católicos y Granada, Madrid 1946, pp. 60-63; también LA
TORRE, A. DE, Documentos sobre las relaciones internacionales de los Reyes Católicos, vol. II, Barcelona 1950,
pp. 208 y ss; véase la temprana carta del rey Fernando al vicecanciller Rodrigo de Borja
informándole de la guerra, 14 mayo 1484; LA TORRE, A. DE, Los Reyes Católicos..., pp. 51-52.
150 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

ordenando cuatro días antes “solemnissime processione et falochii”105. Las


noticias también llegaban a Nápoles, donde el 9 de julio de 1486 se supo la caída
de Loja, “ciptà e luogho inportante et molto comodo a l’assedio di Granata, per il
che qui s’é fatto gran luminaria e fuochi”106. Dos semanas después, Fernando
comunicaba a su primo Ferrante la conquista de Monclín, “pregandolo a rendere
gratie a Dio del gran aquisto”107.
Gracias a la embajada extraordinaria de Tendilla (1486-1487) y al testimonio
que este capitán dio con su presencia, el pontífice pudo apreciar el esfuerzo
económico y militar que estaban haciendo los reyes en la contienda. En su
brillante discurso de prestación de obediencia, Antonio Geraldini ensalzó las
proezas políticas, militares y religiosas de los nuevos reyes de Aragón y Castilla108.
El humanista italiano comenzó con una descripción geográfica de la Península
Ibérica —Europae angulo—, para después recorrer su historia, desde su pasado
romano hasta el sometimiento del Islam. Tras enumerar a los principales
soberanos que comprometieron vida y riquezas en la reconquista del territorio,
Geraldini presenta a Fernando e Isabel como “nostri imcomparabiles principes”
que han sabido reparar con divina sabiduría la admirable injusticia que supuso la
traidora entrega de las tierras ibéricas, y —una vez desencadenado el conflicto—
han reducido la mayor parte de éstas para mayor utilidad y gloria.
Más adelante se comenta la voluntad de los reyes de erradicar los ritos
judíos e islámicos que todavía se practican con grandísimo oprobio de la religión
cristiana; y después pasa a describir las actividades militares de Fernando el
Católico en el reino de Granada, conduciendo a los capitanes, dirigiendo las
operaciones, desbaratando al enemigo y expugnando ciudades. La reina Isabel
ruega a Dios por la seguridad y la victoria del rey, recibe el juramento de sus
pueblos, recauda tributos, envía subsidios a su esposo, y a los heridos
medicamentos, médicos, armas, víveres y magníficos regalos. El orador acabará
identificando la Reconquista con la cruzada, augurando que bajo el pontificado de
Inocencio VIII “Granata urbs maxima [...] ad Christi cultum et obsequium redeat,
moxque in Asiam ad recuperandam Salvatoris nostri patriam [...] conferamus”.

105 Cit. en FARENGA, P., Ciscostanze e modi..., pp. XX-XXI. Otra crónica romana afirma que en

aquella ocasión “andò il bando che si dovessino fare fochi e sonare campane per una vittoria che
haveva lo re de Spagna contra lo Re de Granata, et così fu fatto”; PONTANI, G., Il Diari romano
(1481-1492), en MURATORI, L. A. (dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. III, vol. II, ed. D. Toni, Città di
Castello 1907-1908, p. 48.
106 Carta del embajador florentino en Nápoles, 9 julio 1486; en SCARTON, E. (ed.), Corrispondenza

degli ambasciatori fiorentini a Napoli (Giovanni Lanfredini, maggio 1485-ottobre 1486), Nápoles 2002, pp.
610-611.
107 Ibidem, p. 628.
108 GERALDINI, A., Oratio in obsequio canonice exhibito per illustrem comitem Tendille, prothonotarium

Metimnensem, et per ipsum prothonotarium Geraldinum nomine serenissimorum Ferdinandi regis, et Helisabeth
regine Hispanie Innocentio VIII, ed. Stephan Plannck, Roma 1486; en BAV, Inc. Ross. 1882.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 151

De aquella legación que hemos descrito más arriba, interesa ahora detenerse
en el sombrero y el estoque bendecido que Inocencio VIII entregó a Tendilla
como defensor de la Iglesia, repitiendo el gesto que tuvo Calixto III al enviar a
Enrique IV una espada semejante en premio a “la fama de la grandeza del estado
del rey y de la guerra que a los moros hacía”109. El papa Inocencio tributó este
honor a los Reyes Católicos a través de la persona de su embajador, en una
solemne ceremonia celebrada en la basílica de San Pedro el 25 de diciembre de
1486: el conde compareció entonces ante el papa que se encontraba sentado en el
solio pontificio, y recibió de sus manos un “gladium cum capello” mientras
Inocencio VIII pronunciaba las siguientes palabras: “Accipe gladium et sis defensor fidei
et sancte romane Ecclesie, in nomine Patris etc”110. La importancia de este gesto estriba
en que representaba el primer reconocimiento honorífico que el Pontificado
tributaba a los Reyes Católicos, iniciando una línea de conducta que continuará
con la concesión de la Rosa de Oro en 1490 y llegará, seis años después, al
nombramiento de “Reyes Católicos” por parte de Alejandro VI.
La toma de Málaga en 1487 impactó en la Curia con particular intensidad.
El largo asedio de la ciudad dio lugar a una cadena de celebraciones que se
prolongaron en Roma hasta febrero de 1488. La noticia del sitio y la esperanza de
una rápida victoria llegaron a principios de julio, y el día 9 se celebró una Misa en
la iglesia de Santiago de los Españoles, seguida de algunos festejos en los que
participó el vicecanciller Rodrigo de Borja con otros doce cardenales111. Para
celebrar la capitulación definitiva de la ciudad, el 10 de octubre Inocencio VIII

109 La entrega de la espada, a la que acompañaba un sombrero, era una costumbre pontificia que

se remonta al siglo XIV, y sustituye el antiguo envío del estandarte de San Pedro. El papa entregaba
la espada la noche de Navidad a príncipes o condottieri que se hubiesen distinguido en defensa de la
religión y de la Iglesia, ya fuera como reconocimiento por victorias contra herejes o infieles, o como
incentivo para continuar su obra de protección de la Cristiandad. La espada representa el ejercicio de
la justicia que debe ser usada, no según el arbitrio, sino de acuerdo a la razón, representada por el
lujoso sombrero donde solía representarse una paloma que simbolizaba la inspiración del Espíritu
Santo; cfr. CORBO, A. M., La Rosa d’Oro, la spada e il capello: orafi e ricamatori di Corte (1417-1447), en
ID., Cantori, artisti e condottieri alla Corte dei Papi nel secolo XV, Roma 1999, pp. 53 y ss. Las palabras
entrecomilladas en el texto son del cronista Galíndez de Carvajal; TORRES FONTES, J. (ed.), Estudio
de la “Crónica de Enrique IV” del Dr. Galíndez de Carvajal, Murcia 1946, p. 113.
110 BURCKARDI, J., Liber notarum…, vol. I, p. 175; el estoque formaba parte de la exposición

CHECA CREMADES, F., y DÍEZ DEL CORRAL, R. (dirs.), Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos, Maximilano
I y los inicios de la Casa de Austria en España, Toledo 1992, p. 48. No obstante, hay que decir que no se
trataba de la primera espada que la Santa Sede ofrecía a Fernando ya que en marzo de 1479 Sixto IV
le envió “una spada de la ciudat de Roma”; LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. I, pp. 39-40, y 271.
111 El relato de la celebración en Santiago de los Españoles en BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol.

I, pp. 136 y 156.


152 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

hizo sonar, no sólo las campanas del Campidoglio, sino todas las campanas de
Roma, y ordenó que aquella tarde se encendieran “infinitos fuegos”112.
Al día siguiente el papa asistió a la Misa que se celebró en Santa María del
Popolo para “ringratiare Dio, e la sua gloriosa Madre”. Diez días después Pedro
Bosca —curial aragonés afecto al rey Fernando y familiar del cardenal Marco
Barbo— pronunció un elegante discurso en pleno consistorio que se publicaría
inmediatamente como Oratio de victoria Malachitana113. El eclesiástico aragonés
desarrolla aquí por vez primera algunos de los temas principales de la producción
literaria sobre la guerra de Granada114. Su exposición comienza advirtiendo que la
justicia reinante en Castilla se debe a Isabel y Fernando, quienes la han conseguido
providencialmente sin ejercer un poder represor y tienen el deseo de llevar hasta
los confines de España. Ellos son los únicos monarcas del orbe cristiano que
combaten y vencen a los enemigos de la fe llevados “solo fidei zelo”, anunciando
una renovada edad de oro que en España es ya un hecho: “non poetarum
praeconiis sed re ipsa”. Como conquistador de Granada, Fernando se convertía de
en un nuevo Fernando III —conquistador de Sevilla— capaz de llevar el proyecto
de cruzada hasta las mismas costas de África, donde “subvertent spurcum
Machometum et propagabunt sanctissimum Christi nomen”. Por ello —y aquí
encontramos la finalidad crematística de sus palabras— los reyes esperan recibir
del Santo Padre las “indulgentias amplissimas et crutiatam et tandem decimarum
exactionem indultaque magnifica” tan necesarias para el sostenimiento de la
campaña.
A este discurso pronunciado y editado en Roma habría que añadir las dos
obras sobre la campaña granadina que Diego de Muros II —arcediano de
Carmona y secretario del cardenal Mendoza— dedicó al cardenal francés Jean
Balue y se publicaron en Roma en 1488. Se trata del Epithoma rerum apud Malacam
gestarum redactada en 1486, y la Epistula De victoria Serenissimi Regis Hispaniarum contra
Maurus granatensis, compuesta en fechas más tempranas pero publicada junto a la

112 Diario di cose memorabili avenute in Roma dal 1481 al 1493, en BAV, Vat. Lat. 12502, fol. 78r;

también PONTANI, G., Il Diario romano..., p. 68.


113 BOSCA, P., Oratio de victoria Malachitana, Eucharius Silber, Roma 1487; en BA, Inc. 476; también

en BAV, Inc. IV. 54 (2); IERS 1053; García Craviotto, F. (coord.), Catálogo general de incunables…, n.
3847. Pedro Bosca, “natione hispanus” y familiar del sabio cardenal Marco Barbo, ya había
predicado ante la Curia el 25 de mayo de 1483 el día de la Santísima Trinidad “cum commendatione
et laude”; DA VOLTERRA, J. G., Diarium romanum..., pp. 93 y 118. La noticia del discurso de 1487 se
recoge en BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, p. 208. Algunos meses antes del discurso Fernando
el Católico le había concedido una buena reserva de beneficios; súplica de Fernando el Católico al
papa y a varios cardenales a favor de Pedro Bosca, 20 diciembre 1486; en LA TORRE, A., DE,
Documentos..., vol. II, pp. 347-349.
114 Véanse los comentarios de GIL, J., Mitos y utopías..., p. 61; CÁTEDRA, P. M., La historiografía en

verso…, pp. 80-81; FARENGA, P., Ciscostanze e modi..., p. XXI.


IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 153

primera en el mismo año de 1488115. La dedicatoria al cardenal Balue se explica


por las relaciones que mantenía con los soberanos españoles desde que Sixto IV le
encomendara en 1480 una legación a la península Ibérica para mediar en el
conflicto que enfrentaba a Carlos VIII con los monarcas por la cuestión pirenaica
y navarra116. Aunque la legación no debió llevarse a cabo y los reyes desconfiaban
del cardenal francés, Inocencio VIII encargó a Balue el cobro de la cruzada que
acababa de conceder a los monarcas en 1486117. En este contexto se entiende
perfectamente que Mendoza y su secretario —Diego de Muros— procurara
tenerlo informado de los avatares de una guerra que adquiere el carácter de
cruzada en los opúsculos mencionados118.
Como señala González Novalín, ambas obras constituyen una minuciosa
descripción de los acontecimientos militares, con particular exactitud y brillantez
en la Epithoma rerum apud Malacam que describe la campaña de Vélez-Málaga de
1487. Ciudades, paisajes y batallas se suceden en esta descripción donde el
colorido de las tiendas y las escuadras asemejan el campamento de los reyes al
centro de la misma Roma, el elegante y bullicioso Campo dei Fiori (“ut Romae in
Campoflore, non in castris, versari existimares”) donde comenzaban a levantarse
los palacios de los cardenales. La comparación no era un mero ejercicio de retórica
sino una llamada a que el Papado y la Corona unieran sus fuerzas para sostener
una campaña que obedecía al deseo de “extender la fe cristiana” y no al afán de
“ampliar los dominios”119.
Destellos de aquella campaña llegaron a la Curia el 4 de febrero de 1488
cuando el embajador de los Reyes Católicos se presentó en pleno consistorio con
un centenar de cautivos enviados por los reyes como obsequio a Inocencio VIII:
“li quali presentati al Papa, finito il concistoro, li comincio a donare a chi uno, a
chi due et a chi piu, che con tal divisione furono sparsi tutti per Roma”120. El

115 MURUS, D., Epitoma rerum apud Malacam gestarum; De victoria regis Hispaniarum contra mauros

granatenses epistola, Eucharius Silber, Roma 1488; en IERS 1100; sobre estos opúsculos véase el
análisis de GONZÁLEZ NOVALÍN, J. L., Los opúsculos latinos de los Diego de Muros, «Asturiensia
Medievalia», 1 (1972), pp. 357-390; vuelven sobre el personaje ID., El Deán de Santiago. D. Diego de
Muros. Su puesto en la historia del humanismo español, «Anthologica Annua», 22-23 (1975-1976), pp. 64-
70; también GARCÍA ORO, J., Diego de Muros III y la cultura gallega del siglo XV, Vigo 1976; ID., Diego de
Muros III, Santiago de Compostela 1998.
116 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Legaciones y nunciaturas…, pp. 399-401.
117 Cfr. GOÑI GAZTAMBITE, J., Historia de la bula de Cruzada…, pp. 381 y ss. La exculpación del

cardenal la hizo el propio Carvajal, que se encontraba entonces en la Península Ibérica; FERNÁNDEZ
ALONSO, J., Legaciones y nunciaturas…, pp. 459-460.
118 Cfr. NOVALÍN, J. L., Los opúsculos latinos…, pp. 366-367.
119 Ibidem, pp. 370-371.
120 DI VASCHO, A., Diario della città di Roma (1481-1492), ed. G. Chiesa, en MURATORI, L. A. (dir.),

Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIII, Bolonia 1937, p. 541; también BURCKARDI, J., Liber notarum...,
vol. I, p. 291. La reducción a la esclavitud de quince mil prisioneros tras el duro asedio de Málaga, y
154 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

cronista Andrés Bernáldez también hace referencia a aquellos “cien moros


presentados los quales el Papa hizo traer en procesion por toda Roma, por cosa
hazañosa, en memoria de la victoria de los christianos, á los quales hizo convertir é
volverse christianos”121. La ceremonia tuvo el sesgo de un triunfo imperial, con el
rey Fernando a la cabeza como paladín de la Cristiandad que iguala a los grandes
conquistadores y asombra a la ciudad de Roma. Toda la Urbe “fué conmovida
toda á lo ver, y el Santo Padre se los agradeció mucho, e fizo fazer plegarias é
conmemoriaciones muchas é Dios nuestro Señor por él”122.
El exótico desfile de aquellos prisioneros unidos unos a otros por gruesos
anillos de hierro —“singuli singulos annulos grossos ferreos ad collum habentes,
longa catena et fune simul legati”— fue igualmente evocado por el maestro de
ceremonias; y también por Pietro Marso —humanista discípulo de Pomponio
Leto y familiar del cardenal Rafael Riario— en su Panegyricus in memoriam sancti
Augustini, pronunciado meses después en la iglesia de San Agustín de Roma:
“Vestris auspiciis christianae religionis caput Roma his diebus triunphavit et
Mauros cathenatos clarissime victoriae teste, laeta spectavit; quod equidem et
maxime vestre celsitudinis gloria posuerim”123. En aquella ocasión Marso
comentaba que había descartado la idea de componer una obra sobre la campaña
de Granada porque habría corrido el riesgo de perderse entre la marea de escritos
que se habían compuesto sobre el tema124. En el discurso, Marso describe a los
reyes como perfectos gobernantes —“magnanimos, iustos et pios”— que

el reparto de setecientos de éstos a nobles y prelados, ha sido estudiado por LADERO QUESADA, M.
Á., La esclavitud por guerra a fines del siglo XV: el caso de Málaga, «Hispania», 105 (1967), pp. 63-88.
121 BERNÁLDEZ, A., Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel, en Crónicas de los Reyes de

Castilla, en ROSELL, C. (ed.), Biblioteca de Autores Españoles, t. LXX, Madrid 1878, pp. 630-631.
122 Bernáldez comenta al respecto que “allí se remembraron las victorias romanas, que los claros

varones de Roma hicieron, en especial los Escipiones, é Lucios Metelius, Fabius, Quintius, Publius,
Lucius, Syla, Marius, Gayus, Pompeyus, Marcelus, Julius César, y otros muchos que por Roma
conquistaron por diversas partes del mundo. É cuando venian con las victorias o enviaban las
cabalgadas que habian, era la ciudad toda conmovida á los recibir, y ver. Así don Fernando envió en
Roma al Santo Padre, de la victoria que Dios le dio de la ciudad de Málaga é su tierra, la ciudad de
Roma fué conmovida toda á lo ver, y el Santo Padre se los agradeció mucho, e fizo fazer plegarias é
conmemoriaciones muchas é Dios nuestro Señor por él”; BERNÁLDEZ, A., Historia de los Reyes
Católicos..., p. 631.
123 MARSUS, P., Panegyricus in memoriam Sancti Augustini ecclesiae doctoris eximii ad inclytos Ferdinandum et

Helisabet Hispaniarum reges christianissimos, ed. Eucharius Silber, Roma (sin datar, pero por referencias
internas se imprimió en torno a 1488); AV, Inc. 211 (8); también GARCÍA CRAVIOTTO, F. (coord.),
Catálogo general de incunables en bibliotecas españolas, Madrid 1989-1990, n. 38479; ver también el
comentario de DEFILIPPIS, D., Un accademico romano e la conquista di Granata, «Annali dell’Istituto
Universitario Orientale di Napoli. Sezione romanza», 30/1 (1988), pp. 223-229.
124 Sobre el personaje cfr. DYKMANS, M., L’humanisme de Pierre Marso, Ciudad del Vaticano 1991;

donde no se cita el Panegyricum in laudem Regum Hispaniae Ferdinandi et Hellysabeth, que se conserva en
la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (Salamanca), Sección Manuscritos, 1.530.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 155

combaten con “herculeo ardore” en un peligrosa guerra a los enemigos de la cruz


de Cristo, los “atrocissimis Mauris” comparables a los “imanissimis turcis” que
aterrorizaban Europa125. Cuando Isabel y Fernando se enteraron por sus
embajadores del entusiasmo que había provocado el envío de los esclavos,
comentaron que “sy sopieramos que alla los querian, mas enbiaramos, plasera a
Dyos que otra ves se emendara”126.
La toma de Baza (1489-90) acentuó la faceta mesiánica de los soberanos al
recibir —durante el sitio de la ciudad— la inesperada visita de dos franciscanos
procedentes de la Ciudad Santa, que portaba un mensaje del sultán de Egipto
amenazando con hacer a los cristianos de Levante lo que estaban sufriendo los
musulmanes de Granada127. Según Milhou, de aquí arranca la corriente profética
que interpretaba la caída de Granada como una prefiguración de la conquista de
Jerusalén128. Este profetismo enraizaba en la Casa real aragonesa desde la
conquista de Sicilia en 1282 y la asunción de los proyectos de los Staufen en Tierra
Santa, y ahora convertía a Fernando el Católico en un monarca destinado a
recuperar la “Casa Santa” de Jerusalén y recibir la corona imperial129.
La noticia de la caída de Baza llegó a Roma tan amplificada que las obras
que se compusieron sobre el tema daban por concluida la guerra. La noticia se
supo el 25 de diciembre, e inmediatamente fue celebrada en Santiago de los
Españoles con una procesión en la que se hicieron gastos extraordinarios para la

125 MARSUS, P., Panegyricus in memoriam Sancti Augustini..., fol. 1v.


126 Carta de los reyes a Ruiz de Medina y a López de Carvajal, embajadores en Roma, 14 abril
1488; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II, p. 448.
127 El nuevo brote de exaltación monárquica llegaba en buena hora, habida cuenta de las protestas

que llegaron a Roma sobre ciertos abusos en la recaudación de la bula de cruzada y en la exacción de
la décima. Como es sabido, el pontífice reaccionó negando la prórroga de la bula y el permiso para el
subsidio eclesiástico “si no se cedía la mitad de lo recaudado a favor de la Cámara apostólica”;
PALENCIA, A., Guerra de Granada, ed. A. Paz y Meliá, Madrid 1909, p. 219; la documentación en
GOÑI GAZTAMBIDE, J., La Santa Sede y la reconquista de Granada..., pp. 60-61. La compleja operación
militar y económica para sostener esta campaña en LADERO QUESADA, M. Á., Milicia y economía en la
guerra de Granada: el cerco de Baza, Valladolid 1964.
128 MILHOU, A., Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español, Valladolid 1983, pp.

36 y 165-172; también ID., Le chauve souris, Le Nouveau David et le Roi Caché (trois images de l’empereur des
derniers temps dans le monde iberique: XIIIe-XVIIe siécles), «Mélanges de la Casa de Velázquez», XVIII-1
(1981), pp. 61-78; ID., De Rodrigo le pécheur à Ferdinand le restaurateur, en FONTAINE, J., y
PELLISTRANDI, CH. (dirs.), L’Europe héritière de l’Espagne wisigothique, Madrid 1992, pp. 365-382.
129 A la bibliografía ya citada añádase AURELL, M., Mesiannisme royal de la Couronne d’Aragon (14e-15e

siècles), «Annales HSS», 52-1 (1997), pp. 119-155. Recuérdese que los Reyes Católicos llegaron a
recibir los derechos imperiales de Andreas Paleólogo, heredero del déspota de Morea y residente en
Roma, que se los cedió en su testamento el 7 de abril de 1502; ZURITA, J., Historia..., cap. 40, fol.
50v; y cap. 39 fols. 109v-110v; también SETTON, K. M., The Papacy and the Levant..., vol. II, pp. 463 y
ss.
156 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

contratación de diversos instrumentos musicales130. El 4 de enero de 1490 el


embajador y obispo de Badajoz, Bernardino López de Carvajal, celebró una
solemne Misa ante el papa en la iglesia de Santa María del Popolo, y seis días
después pronunció un sermón sobre el acontecimiento ante el colegio cardenalicio
en la iglesia de Santiago131.
En esta ocasión Carvajal tomó como lema Haec est victoria quae vincit mundum,
fides nostra que le sirvió no sólo para negar a los infieles la existencia de un derecho
de propiedad o de gobierno, sino para defender —recogiendo los planteamientos
teocráticos del cardenal Ostiense († 1271)— que sólo los cristianos son los
herederos del dominio y del principado de la Tierra. Con este presupuesto,
Carvajal intenta demostrar cómo se han sucedido los imperios en la Historia según
la mayor fe que profesaron, empezando por el imperio romano, pasando por
Carlomagno y los Otones, hasta llegar a España. Aplicando su tesis al caso de los
Reyes Católicos, el embajador argumentaba que el éxito de la campaña debía
adjudicarse a la fe y religiosidad con que se acometió, de suerte que las tropas
españolas al principio más parecían un convento de religiosos que un ejército de
soldados; pero la fe logró vencer a los paganos, que carecían de este arma y
ocupaban injustamente el reino de Granada. Carvajal advirtió al auditorio en un
tono de gran exaltación que no estaban ante un relato de fantasía sino de un
acontecimiento real, porque ya formaba parte de la Historia (“cum sit nobis
historia texenda non fabula, nec commenti aliquid aut fucationis oratio nostra
habitura sit”). Y para terminar, el obispo de Badajoz acaba pidiendo al senado
cardenalicio que apoye los Reyes Católicos para expulsar definitivamente a
Mahoma de la Península Ibérica y lo persigan también en África.
La caída de Baza inspiró además dos poemas compuestos por humanistas
italianos y publicados en Roma. El primero de ellos es la Silva de triumphata Bassa,
Almeria et Granata que el curial humanista Alessandro Cortesi (1448-1494) —
hermano de Paolo Cortesi— escribió a instancias del cardenal Pedro de Foix,
colaborador de los Reyes Católicos en su política Navarra132. El que fuera antiguo

130 Cfr. PIETSCHMANN, K., Música y conjuntos musicales..., p. 456.


131 El discurso fue publicado en 1495 y recientemente ha sido traducido al castellano por MORA,
M., Bernardino López de Carvajal. La conquista de Baza, Granada 1995; véase también el comentario de
GOÑI GAZTAMBIDE, J., Bernardino López de Carvajal y las bulas alejandrinas, «Anuario de Historia de la
Iglesia», 1 (1992), pp. 100-102.
132 La edición de la obra data del 1492 pero se compuso a principios de 1490 con motivo de la

caída de Baza; CORTESI, A., Silva de triumphata Bassa Almeria et Granata, ed. Eucharius Silber, Roma
1492-93; en BAV, Inc. Ross. 7968; ver también IERS 1310; hay una edición a cargo de J. Fogel,
Leipzig 1934. Sobre el personaje cfr. PASCHINI, P., Una famiglia di curiali nella Roma del Quattrocento: i
Cortesi, «Rivista di Storia della Chiesa in Italia», 9 (1957), pp. 2-26; BALLISTRERI, G., Cortesi,
Alessandro, en Dizionario Biografico degli Italiani, vol. XXIX, Roma 1983, pp. 750-754; MIGLIO, M., Una
famiglia di curiali nella Roma del Quattrocento: i Cortesi, en Miscellanea Storica della Valdelsa, 108/3 (2003),
pp. 41-48.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 157

servidor de Lorenzo de Medici y que ahora frecuentaba la academia romana


concluyó su poema el 10 de enero, e inmediatamente lo envió a Florencia para que
lo examinara Agnolo Poliziano y otros letrados de la ciudad133.
El humanista romano Paolo Pompilio también aprovechó la victoria para
enderezar a los “victoriosissimos coniuges” su Panegyris de Triumpho Granatensi,
publicado el 1 de abril de 1490, por mediación de Juan López —secretario del
vicecanciller Borja— y Bernardino López de Carvajal, a quien dedica un generoso
y adulador prefacio134. El Panegyris es un poema heroico en el que se relatan con
gran cantidad de detalles los avatares de la contienda en sus diez años de duración
hasta la toma de Baza, con la que Pompilio da la guerra por concluida. El
humanista romano comienza su obra con una dedicatoria al lector en la que exalta
las virtudes de Isabel y Fernando: “Sarrhacenorum terror cadesque tirannis /
Haereticisque lues Exitiunque malis / Fomentum fidei procerum tutela piorum /
Augmentum sacriis preasidiumque bonis”135. Por ello el autor se asombra ante la
capacidad de estos reyes que han logrado hacer más feliz nuestro tiempo y han
hecho más noble todo lo nuestro136. Roma exulta de gozo; sus muros, sus
mercados, sus templos y sus calles asisten con grave piedad a estas hazañas que
suscitan el aplauso137.
En ambiente romano también nacería el poema laudatorio Alphonsus pro rege
Hispaniae de uictoria Granatae que dedicó a Gonzalo Fernández de Heredia —
embajador de Fernando el Católico y arzobispo de Tarragona— el carmelita y
humanista de ascendencia española, Juan Bautista Spagnoli “el Mantuano” (1448-
1516)138. Se trata de un largo poema teológico en el que se inserta un vago relato
de la campaña de Granada con una reflexión teológica sobre la muerte y el viaje, a
través del Purgatorio y el Paraíso Terrenal, del infante Alfonso, hermano de Isabel
la Católica fallecido prematuramente en 1468. Zabughin y otros autores
consideran que la obra fue escrita poco antes de su publicación en 1503, por
solicitación de Alejandro VI, pero la explícita atribución a Fernández de Heredia

133 PINTOR, F., Da lettere inedite di due fratelli umanisti, Perusa 1907, pp. 34 y ss.
134 El título completo es Ad optimos Hispaniarum Principes Ferdinandum et Helisabet victoriosissimos
coniuges Paulo Pompili Panegyris de Trumpho Granatensi; una de las primeras ediciones de la obra con
correcciones del propio autor en POMPILIUS, P., Panegyris de triumpho Granatensi, en BAV, Vat. Lat.,
2222, fols. 27r-45r; también IERS 1176; véase el análisis de BRIESEMEISTER, D., Episch-dramatische
Humanistendichttungen..., pp. 249-263. En la Universidad de Granada J. González Vázquez está
preparando una edición de este texto.
135 POMPILIUS, P., Panegyris de triumpho..., fol. 29v.
136 “Dic mihi si faciunt felicia saecula reges / an sunt quae nostris nobilias putes”; Ibidem, fol. 29v.
137 Ibidem, fol. 42v.
138 MANTUANUS, B., Alphonsus pro rege Hispaniae de uictoria Granatae, en ID., Ominia opera Baptistae

Mantuani Carmelitae, ed. Benedictum Hectoris, Bolonia 1502, fols. 150r-316v; en BAV, Lett. Lat.
Mod. III Baptista Mant. 1.
158 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

como arzobispo de Tarragona permite sospechar una redacción más temprana,


entre 1490 y 1492, período en el que el arzobispo pudo haber coincidido con “el
Mantuano” en Roma, aunque más adelante fuera Rodrigo de Borja el que
interviniera en su posterior publicación139.
Durante esta época la reina Isabel fue objeto de una literatura panegírica que
le permitirá incorporarse a las galerías de mujeres ilustres del Renacimiento
italiano140. Pedro Mártir de Anglería describía el ambiente romano de entonces
afirmando que “en boca de todos los italianos estaba el haber sido enviada del
cielo en nuestros tiempos una extraordinaria mujer”141. Entre las obras dedicadas a
la reina hay que citar en primer lugar el Epodom ad divam Helisabet que compuso “el
Mantuano” y se editó en Roma en la década de 1480142. En Bolonia fue Giovanni
Sabadino degli Arienti quien en 1483 dedicó a la reina un elogio en su Gynevera dele
clare donne que escribió para Ginevra Sforza dei Bentivoglio, hija de Alessandro
Sforza, señor de Pésaro143. Arienti resalta la tenacidad de la reina castellana que
estaba “continuamente in campo, et intravenuta ne le bataglie sempre, come uno
peritisimo duca d’arme”, hasta el punto que “il domato re di Granata del nome de
tanta felice regina temea”144. Pero Isabel no es sólo una guerrera sino una hermosa
mujer “et quanto siano le sue beleze, li suoi ornamenti et glorie de’ costumi, et le
regie magnificentie et magnanimità in perdonare”. Diez años más tarde Arienti
ofrecería un Panegyricum Elisabethae a Isabella Gonzaga presentándole como
modelo a la “serenisima Isabella di Castiglia regina di Spagna e di Granata”. Y en

139 Bautista Spagnoli se encontraba en Roma desde mayo de 1487; cfr. FANUCCHI, L. G., Della vita

del beato Baptista Mantovani, Luca 1887, pp. 106 y ss; DI SANTA TERESA, G., Ramenta Mantuaniana 8,
Nuova cronologia della vita del beato Battista, «Ephemerides carmeliticae», 9 (1958), p. 435; ZABUGHIN,
V., Un beato poeta..., pp. 144 y ss.
140 Sobre el desarrollo de este género cfr. COLLINA, B., Illustri in vita. Biografie di donne contemporanee

nella collettanee del secolo XV, «Mélanges de l'École Française de Rome. Italie et Méditerranée», 113
(2001), pp. 69-90.
141 Carta de Anglería a la reina Isabel, 1488; en RODRÍGUEZ VALENCIA, V., Isabel la Católica en la

opinión de españoles y extranjeros. Siglos XV al XX, vol. I: Siglos XV al XVI, Valladolid 1970, pp. 175-
176.
142 Según el repertorio bibliográfico de A. Palau, el Epodom ad divam Helisabet fue editado en Roma

por Herolt en torno a 1480; PALAU Y DULCET, A., Manual del librero hispano-americano, vol. VIII,
Barcelona 1954-55, p. 139, no 149594; segun el repertorio de L. Hain, el Epodom se encuentra
editado en MANTUANUS, B., Secundae Parthenices opus, Zwoliis 1497, cfr. HAIN, L., Repertorium
Bibliographicum, vol. I, p. 310.
143 DEGLI ARIENTI, S., Gynevera de le clare donne, en Scelta di curiosità letterarie inedite o rare dal sècolo

XIII al XVI, vol. CCXXIII, ed. C. Ricci y A. Bacchi della Lega, Bolonia 1888, pp. 404 y ss; sobre
este cortesano, escritor e informador político, que servía a la casa de Este (Ferrara) en la corte
boloñesa de Giovanni Bentivoglio cfr. GHEDINI, C., Un corrispondente estense alla corte dei Bentivoglio:
Giovanni Sabadino degli Arienti, «Annali dell’Università di Ferrara. Sezione Lettere, Nuova Serie», 1
(2000), pp. 157-176.
144 DEGLI ARIENTI, S., Gynevera de le clare donne…, p. 404.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 159

julio de 1499 Diego Guillén de Ávila —familiar del cardenal Battista Orsini—
terminaría para su benefactor un Panegírico en alabanza de la reina Isabel145.
La fama de que gozaba la reina en Roma explica el deseo de Inocencio VIII
de premiar su política concediéndole en marzo de 1490 el distintivo honorífico de
la Rosa de Oro, símbolo de Cristo y metáfora de lo efímero del poder146. Con este
obsequio el papa singularizaba a un soberano o a un príncipe por favorecer a la
Iglesia o extender la fe y, al mismo tiempo, reafirmaba el primado papal como
fuente de dignidades147. Enrique IV de Castilla había sido honrado con este
distintivo en 1457 por Calixto III en premio a sus victorias en la campaña de
Granada, y ahora —treinta años después— Inocencio VIII repetía el gesto con
Isabel I, siguiendo las directrices de su vicecanciller148.
Efectivamente, el artífice de la ceremonia fue Rodrigo de Borja, que se
empeñó en que el acto se celebrase en la capilla mayor del Palacio Apostólico
“ante la presencia del pueblo y para mayor gloria del hecho”, y no “in camera
papagalle” como opinaba el maestro de ceremonias149. Inocencio VIII compareció

145 GUILLÉN DE ÁVILA, D., Panegírico en alabanza de la reina Isabel, ed. facsímil de la Real Academia

Española, Madrid 1951. Las relaciones de los Orsini con los Reyes Católicos fueron particularmente
cordiales en la década de 1480 ya que ambos querían evitar el conflicto del Inocencio VIII con
Ferrante de Nápoles. Más tarde el cardenal Orsini fue aliado de Alejandro VI hasta que el papa
declaró la guerra a su familia y el cardenal fue encerrado en prisión por su presunta conspiración en
la emboscada de Senigallia urdida contra César Borja. Curiosamente fue acusado entonces de ser
agente de los Reyes Católicos; cfr. GIUSTINIAN, A., Dispacci, ed. P. Villari, vol. I, Florencia 1876, p.
311; sobre el personaje cfr. VOLPICELLA, L. Orsini, Battista, en ID. (ed.), Regis Ferdinandi primi
Instructionum liber (10 maggio 1486-10 maggio 1488), Nápoles 1916, pp. 378-379.
146 La Rosa se entregó a Isabel, y no a Fernando, que sólo la recibirá en 1507 de manos de Julio II.

Pensamos que Pastor se equivoca al atribuir a Alejandro VI la concesión de la Rosa de Oro a la


reina Isabel en 1493, ya que en este año se concedió al emperador Maximiliano; PASTOR, L. VON,
Storia dei Papi dalla fine del Medioevo, vol. Suplemento al vol. I y III, Roma 1931, p. 350.
147 En esta época la joya consistía en un ramo de rosas, todas de oro, con una más grande que

sobresalía en el centro, dentro de la cual había una pequeña copa donde el papa depositaba un
bálsamo con musgo, con lo que se pretendía imitar la fragancia de la flor. El ramo estaba apoyado
en un pedestal de plata en el que estaba inscrito el nombre y el emblema del donador. según las
cuentas conservadas, el gasto para la elaboración de la rosa solía ascender a 240-250 florines; cfr.
CORNIDES, E., Rose und Schwert im päpstlinchen Zeremoniell von den Anfängen bis zum Pontifikat Gregors
XIII, Viena 1967; PARAVICINI BAGLIANI, A., Le chiavi e la tiara. Immagini e simboli del papato medievale,
Roma 1998, pp. 53-55; para la época bajomedieval cfr. MÜNTZ, E., Les arts à la cour des papes Innocent
VIII, Alexandre VI, Pie III (1484-1503), París 1898, pp. 240-243; CORBO, A. M., La Rosa d’Oro..., en
ID., Cantori, artisti e condottieri..., pp. 49-52.
148 El dato de la concesión de la Rosa de Oro a Enrique IV en CORBO, A. M., La Rosa d’Oro..., en

ID., Cantori, artisti e condottieri..., p. 50.


149 El cargo de vicecanciller tenía competencias protocolarias, tal y como le explicó al propio

Rodrigo de Borga el auditor García de Villadiego en el capítulo “Vicecancellarii officio cura


audientiae sacri palatii pertinet” de su tratado GARCÍA DE VILLADIEGO, G., Tractatus de cardenalium
160 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

llevando la rosa en la mano izquierda mientras bendecía al pueblo con la derecha,


y concluida la Misa entregó la preciada joya al embajador de los Reyes Católicos
Alfonso de Silva —hermano del conde de Cifuentes— para que la hiciera llegar a
la reina en nombre de su Santidad150. El embajador regresó con la rosa junto a los
otros procuradores y volvió a su residencia escoltado por el gobernador de la
ciudad, algunos cardenales y familiares diversos.

b) 1492: apoteosis de una conquista


La toma de Granada fue la celebración que alcanzó mayor resonancia en la
Roma de Inocencio VIII151. Fernando el Católico comunicó la noticia
personalmente al papa “por el gran plazer que dello avra”, porque “en vuestros
dias y con vuestra ayuda, se aya alcançado el fructo que los Pontifiçes passados,
vuestros anteçesores, tanto dessearon y ayudaron, a loor de Dios, Nuestro Señor,
y enxalçamiento de nuestra Sancta See Apostolica”152. Las cartas reales enviadas al
papa y a los procuradores llegaron a Roma la noche del 31 de enero,
proporcionando una información que se enriquecería con la misivas del cronista
Alonso de Palencia —dirigida el 8 de enero al obispo de Astorga y procurador de
los reyes, Ruiz de Medina—, y otra anónima enderezada a un obispo de Roma de
nombre también desconocido153.

excellentia et dignitate ac de officio vicecancellarii; en BAV, Vat. Lat., 3183, fols. 2r-38v. La ceremonia que
estamos comentando se describe en BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, p. 300.
150 En un inventario de las joyas de la reina realizado en 1505 se conserva una anotación que

probablemente se refiere a la Rosa de Oro concedida por Inocencio VIII: “un ramo de ore que se
arma sobre un pie, que tiene nueve ramos con muchas hojicas muy delgadas, que es todo de oro; y
encima del dicho rame un çafir; que peso todo junto dos marcos e tres onças e quatro ochavas; et
qual dicho ramo dizen aver enbiado à Su Altesa un santo padre. Que va metido en un cofre de cuero que
esta desçerrajado. Pesa dos marcos e tres onças e quatro ochavas; el qual dicho ramo es de diez e
nueve quilates. Tornaron apreciar e tocar, e fallose de ley de diez e ocho quilates por las soldaduras,
e pesose, e se fallaron dos marcos tres onças quatro ochavas”; AGS, Contaduría mayor 1a época, leg.
85, fol. 5; cfr. MÜNTZ, E., Les arts..., p. 241.
151 Sobre la celebración de la toma de Granada en Roma cfr. STINGER, C. L., ‘Roma Triumphans’:

Triumphs in the Thought and Ceremonies of Renaissance Rome, «Medievalia et Humanistica», n.s., 10 (1981),
pp. 189-201; CRUCIANI, F., Teatro nel Rinascimento. Roma 1450-1550, Roma 1983, pp. 228-238 (reúne
los principales textos que describen la celebración pero incurre en algunas imprecisiones al tratar la
sucesión cronológica de los acontecimientos); FARENGA, P., Ciscostanze e modi..., pp. XXIX-XXXI;
también RINCÓN, D., “Historia Baetica” de Carlo Verardi..., pp. 44 y ss.
152 Carta del rey Fernando a Inocencio VIII, 2 enero 1492; en LA TORRE, A. DE, Los Reyes Católicos

y Granada..., pp. 132-133; una copia de la carta de Fernando a Inocencio VIII también se halla en
ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 1443, fol. 114; véase otra misiva en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política
internacional..., vol. I, pp. 254-256.
153 Cfr. PESCADOR DEL HOYO, M. C., Cómo fue de verdad la toma de Granada, a la luz de un documento

inédito, «Al-Andalus», 20 (1955), pp. 283-344; la carta de Alonso de Palencia a Ruiz de Medina en
PALENCIA, A., Guerra de Granada, estudio preliminar de R. G. Peinado Santaella, Granada 1998, pp.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 161

Los procuradores se pusieron manos a la obra para propagar la noticia por


las restantes ciudades de Italia. Ruiz de Medina escribió a Luca, Ferrara, Siena y
probablemente a Módena, ya que esta última contestó agradeciendo la noticia154.
En su misiva a Luca, Medina no olvidaba decir que el heraldo que había
proclamado la solemne victoria la había atribuido, entre otros intercesores, al
“nostro molto Sancto Padre Innocentio Papa octavo”155. La Señoría de Venecia se
enteró por el propio Fernando el Católico y el caballero italiano Bernardo del Roi,
y respondió enviando una legación para congratularse con los reyes156. Génova
también envió una embajada de felicitación —compuesta por Francesco Marchesi
y Giovanni Antonio Grimaldi— que encontró a los reyes en Barcelona el 10 abril
de 1493, y les anunciaron la reconquista de Jerusalén —“ex Hispania futuram qui
arcem Syon reparatus”—, de acuerdo con la famosa profecía del abad Joaquín de
Fiore157.
En Roma se celebró el acontecimiento con tales festejos que “fù una
bellisima cosa in quello tempo”, hasta el punto de eclipsar las tradicionales fiestas

LXV y ss; la carta anónima fue publicada por BARRERA PEZZI, C., Documenti inediti Italo-Ispani existenti
nei reali archivi di Milano, Pinerolo 1864. En su carta a Luca, Ruiz de Medina afirma que su
información procede de “lectere delle loro Altesse, et di altri cavalieri et amici nostri, che si sono
trovati a tucto lo sopra dicto”; VOLPI, G. (ed.), La resa di Granata (1492) descritta dall’orator di Castiglia e
di Aragona presso la S. Sede dalle carte dell’Archivio di Stato di Lucca, Luca 1889, p. 19. Existen algunas
discrepancias sobre la llegada de la noticia a Roma: Burckardi dice que fue el 2 de febrero, S.
Infessura el 1 del mismo mes, y S. de Conti el 31 de enero; DE’ CONTI, S., Le storie dei suoi tempi dal
1475 al 1510, vol. I, Roma 1883, p. 375; INFESSURA, S., Diaria della città di Roma, ed. O. Tomassini,
en Fonti per la Storia d’Italia, vol. V, Roma 1880, pp. 269-270.
154 La carta de Ruiz de Medina dirigida a Ladislao di Poggio —oficial laico della’Abondanza en

Luca— fue editada por Volpi en la obra que acabamos de citar. La carta a Siena en TIZIO, S.,
Historia Senensis; en BAV, Chigi, G. II 36, fols. 190r-192r. La respuesta dirigida por las autoridades de
Ferrara al mismo Medina en ZAMBOTTI, B., Diario ferrarese dall’anno 1476 fino al 1504, ed. G. Pardi, en
MURATORI, L. A. (dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIV, Bolonia 1937, pp. 224-225. Módena
escribe a Roma el 1 de febrero; cfr. PASTOR, L. VON, Storia dei Papi dalla fine del Medioevo, vol. III:
Storia dei Papi nel periodo del Rinascimento dall’elezione di Innocenzo VIII alla morte di Giulio II, Roma 1942,
p. 278.
155 VOLPI, G. (ed.), La resa di Granata…, p. 18.
156 Cfr. PESCADOR DEL HOYO, M. C., Dos cartas inéditas al Dux de Venecia sobre la toma de Granada,

en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, vol. VI, Zaragoza 1956, pp. 477-483. Malpiero
prácticamente reproduce el contenido de estas cartas en su relato de la toma de Granada;
MALPIERO, D., Annali veneti (1457-1500), ed. F. Longo, «Archivio Storico Italiano», VII-1 (1843) pp.
311-313. La carta de agradecimiento de los reyes a la Señoría por el envío de la embajada, 7 abril
1492; en LA TORRE, A. DE, Los Reyes Católicos y Granada..., p. 134.
157 El dato se recoge en el antiguo Dietario del Consell de Barcelona y en el Libro de las profecías de

Colón, donde se reproduce la carta de los embajadores; cfr. RUMEU DE ARMAS, A., Colón en
Barcelona. Las bulas de Alejandro VI y los problemas de la llamada exclusión aragonesa, «Anuario de Estudios
Americanos», 1 (1944), p. 41 (paginación propia).
162 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

municipales de la ciudad158. El sábado 4 de febrero las campanas del Campidoglio


anunciaron la victoria, se limpiaron las calles, y por la noche el Vaticano y Castel
Sant’Angelo se iluminaron con antorchas y grandes hogueras, al igual que muchas
casas del Borgo y palacios de la Urbe. Al día siguiente, una gran procesión del
clero de la ciudad con el papa y los cardenales se dirigió a través de la lluvia “ad
ecclesiam sancti Jacobi de Gallicia, hospitalis Hispanorum nuncupati”, donde fue
recibida por el obispo de Ampurias (Cerdeña), Diego de Nava159.
En la concurrida iglesia de Santiago de los Españoles, Pedro García —
arzobispo de Arlés (Cerdeña) y familiar de Rodrigo de Borja— celebró
solemnemente la Misa del Espíritu Santo ante el papa, cardenales, embajadores, la
colonia española en pleno, clero romano y gran cantidad de fieles que, al no caber
en la iglesia, tuvieron que extenderse en grupos por la Piazza Navona160. La capilla
pontificia cantó durante la Misa, y el maestro de ceremonias tuvo que emplearse a
fondo en medio de un tumulto que obligó a posponer el sermón encomendado a
Pedro Bosca, experto ya en tales menesteres. Después de una oración por los
soberanos españoles y el canto del Te Deum, el papa concedió la indulgencia
plenaria para el primer domingo de febrero, que después —mediante el breve del
24 de abril del mismo año— extendería a la fiesta de Santiago del 24 de julio161.
De creer a Carlo Verardi las acciones de gracias se extendieron a otras iglesias de
Roma ya que “en todas las basílicas se celebraban ceremonias sagradas, se
organizaban preces en todos los templos durante varios días, en todos los altares
se entonaron acciones de gracias al Dios Inmortal y al divino Santiago Patrón de
las Españas”162.
Aquella misma tarde el cardenal Rodrigo de Borja abrió los festejos
ofreciendo junto a su palacio una corrida en la que se mataron cinco toros y

158 DI BRANCA TEDALINI, S., Diario romano, ad anno 1508, ed. E. Carusi, en MURATORI, L. A. (dir.),

Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIII, Città di Castello 1904-1911, p. 317; la comparación con las fiestas
municipales de Roma en FARENGA, P., Ciscostanze e modi..., p. XVII.
159 Burckardi describe en su diario los disgustos protocolarios que le ocasionó el papa, al no

querer ponerse el cappucinus rojo que éste le ofrecía, y los cardenales, al no respetar el orden
establecido en la procesión; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, pp. 336-338; ver también el relato
de DE’ CONTI, S., Le storie..., vol. I, pp. 374-375; PONTANI, G., Il Diario romano..., p. 70; debido a una
laguna en las cuentas, no se han conservado los gastos de estas celebraciones en los libros de
camarlengo de la iglesia-hospital; cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Santiago de los Españoles, de Roma, en el
siglo XVI..., pp. 10-11.
160 Sobre la interesante figura de Pedro García véase la bibliografía citada en el apartado II. 1. 1.2.
161 ASV, Registri Vaticani, 766, fol. 165v; ver RUSSO, F., Nostra Signora del Sacro Cuore..., pp. 30 y 93;

la concesión de la indulgencia se recuerda en una lápida de la iglesia de Santiago que ahora se


encuentra en el atrio de Santa María de Monserrat.
162 RINCÓN, D., “Historia Baetica”..., p. 135.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 163

algunas personas fueron heridas gravemente163. El domingo 19 de febrero, los


procuradores Carvajal y Medina —con la colaboración del cardenal— organizaron
una representación de la toma de Granada en la plaza Navona164. Se trataba de un
tipo de representación semejante a los momos tardomedievales, que empleaban
disfraces y mascaradas o se construían arquitecturas efímeras en un contexto de
competición caballeresca165. En el centro del antiguo estadio de Domiciano se
armó un castillo de madera que representaba la ciudad de Granada con una gran
torre —“ut eam expugnari, dedique occulis cerneremus” (“para que con nuestros
ojos la [Granada] viésemos asaltada y conquistada”)—, y enfrente de la iglesia de
Santiago se levantó una segunda fortaleza que representaba el campamento
cristiano de Santa Fe166. En aquel ficticio campo de batalla tuvo lugar la
escenificación de la conquista y la entrega de los premios a los que lograban entrar
en “Granada”.
La mañana del 19 de febrero Juan Ruiz de Medina celebró una Misa
solemne en Santiago de los Españoles, seguida de una procesión de la nación
española. Por la tarde jóvenes armados con espadas o jabalinas mataron en la
plaza Navona cuatro toros, y después se desarrollaron combates de caballeros
armados a la ligera “que usan principalmente los moros”, practicando quizá los
“juegos de cañas” de los que habla Diego Guillén de Ávila, o a los “bagurdi”
(¿bohordos?) que se citan en la carta del embajador mantuano167. En los días
siguientes muchos prelados de la nación española siguieron regalando toros para

163 Este deporte caballeresco en Roma ya se había practicado en tiempos de su tío Calixto III; cfr.

CROCE, B., La Spagna..., p. 81.


164 “Lo R.mo vicecancelliero fa far bagurdi e scombatter uno castello de lignami”; carta de Gio

Lucido Cattaneo, embajador en Roma, al duque de Mantua; Archivio di Stato di Mantova, Gonzaga,
B. 849, n. 4; TACCHELLA, L., Alessandro VI e la nunziatura..., p. 41.
165 Representaciones de este tipo eran frecuentes en la Corte de los Reyes Católicos; cfr.

FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Á., La Corte de Isabel I..., pp. 264-270.


166 DE’ CONTI, S., Le storie..., vol. I, p. 374.
167 La información la proporciona Carlo Verardi en el prefacio de su Historia Baetica (1492) y Diego

Guillén de Ávila en su Panegírico de la reina Isabel (1499). Sobre la práctica del “juego de cañas” y los
“bohordos” en la Península Ibérica cfr. ANDRÉS DÍAZ, R. DE, Las fiestas de la caballería en la Castilla de
los Trastámara, «En la España Medieval», 8 (1986), pp. 81-107; CLARE, L., Fêtes, jeux et divertissements à
la Cour du connetable de Castille Miguel Lucas de Iranzo (1460-1470). Les exercices physiques, en La fete et
l’ecriture. Thèatre du Cour. Théatre en Espagne et en Italie 1450-1530, Aix en Provence 1987, pp. 5-31;
también FERNANDEZ DE CORDOVA MIRALLES, Á., La Corte de Isabel I..., pp. 344-357; sobre las
costumbres lúdico-caballerescas de la Italia tardomedieval cfr. MODIGLIANI, A. (dir.), Patrimonium in
festa. Cortei, tornei, artifici e feste alla fine del Medioevo (secoli XV-XVI), Roma 2000; y el antiguo trabajo de
TOSI, M., Il torneo de Belvedere in Vaticano e i tornei in Italia nel Cinquecento. Documenti e tavole, Roma 1945,
pp. 47 y ss.
164 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

matar públicamente, se distribuyó pan y vino en la plaza, y hubo quien “relataba la


conquista de Granada con gran placer de todos”168.
Las celebraciones romanas adquirieron un sentido místico-religioso cuando
por aquellas fechas se produjo el sorprendente descubrimiento del titulus crucis
durante las obras de restauración que se estaban realizando en la basílica de Santa
Croce in Gerusalemme. Que el titular de dicha basílica fuera el cardenal Pedro
Hurtado de Mendoza —uno de los eclesiásticos más activos en la campaña
granadina— y el hallazgo de aquellas preciosas reliquias se produjera unos días
después del fin de la contienda, no hacía sino reforzar la cadena de hechos
providenciales que los cronistas romanos comentaban en sus relatos169.
El acontecimiento celebrativo más espectacular estuvo a cargo del cardenal
de San Jorge, Rafael Riario, el ambicioso sobrino de Sixto IV que, a pesar de su
enfrentamiento con los reyes por el obispado de Cuenca, era considerado en
Roma “ipsis regibus amicissimus”170. El 26 de febrero Riario organizó un triunfo a
la antigua, en el que un gran carro —adornado con una exótica palma que surgía
de la parte alta y tirado por cuatro caballos blancos— conducía a Isabel y
Fernando llevando coronas de laurel171. A sus pies avanzaba el rey moro Boabdil,
encadenado “circumquaque galeae, arcus, loricae, iacula, scuta truncis affixa
pendere videbantur, qualia in trophaeis veterum, Caesarumque monumentis
expressa cernuntur” (“con yelmos, armaduras, arcos, flechas y escudos fijados a
troncos como se ven en los triunfos antiguos y en los monumentos de los
Césares”). Abría la procesión el ejército cristiano que desfilaba a pie y a caballo
portando los estandartes reales; y después una larga fila de prisioneros sarracenos
—“quos vestitu et colore veros mauros diceres”— que avanzaban justo delante
del carro de los reyes; por último, cerraba la comitiva un escuadrón de caballeros
armados y toda una multitud de españoles con sus hábitos y ornamentos.

168 El coste de la celebración debió ser muy alto, teniendo en cuenta la reducción de gastos que se

observa en los libros de cuentas para los años siguientes; cfr. PIETSCHMANN, K., Música y conjuntos
musicales..., p. 456. La frase entrecomillada es de C. Verardi en RINCÓN, D., “Historia Baetica”..., pp.
138-139.
169 La datación del descubrimiento oscila entre finales enero y principios de febrero de 1492; cfr.

BURCKARDI, J. Liber notarum..., vol. I, pp. 340-341; INFESSURA, S., Diario..., p. 270; DE’ CONTI, S., Le
storie…, vol. I, pp. 373-375; se incluye un dibujo de la tabla en TIZIO, S., Historia Senensis..., fol. 193;
también comenta el hallazgo el cronista andaluz Andrés Bernáldez; BERNÁLDEZ, A., Historia de los
Reyes Católicos..., pp. 617-618.
170 DE’ CONTI, S., Le storie..., vol. I, p. 375; Carlo Verardi lo llamará “regiae illorum maiestati

deditissimo”; RINCÓN, D., “Historia Baetica”..., pp. 142-143; ver también DIAGO HERNANDO, M., El
cardenal de San Jorge y los hombres de negocios genoveses en Cuenca durante el reinado de los Reyes Católicos,
«Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval», 10 (1997), pp. 137-155.
171 “Oblectavit autem mirum in modum animos hominum triumphi pompa reprehesentata.

Quatuor equi candentes sublimem currum trahebant, in quo rex et regina cum laurea palmam
amplexi, quae in summo curru enata videbatur”; DE’ CONTI, S., Le storie..., vol. I, p. 375.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 165

La magnífica procesión fue recibida en la iglesia de Santiago por una


comitiva de sacerdotes cantando el Te Deum. Al llegar, los reyes descendieron y
entraron en la iglesia para ofrecer sus banderas “cum hymnis, et iubilatio peracto”,
siguiendo el ritual que se practicaba en Castilla en este tipo de ceremonias172. En la
Roma renacentista el acto comportaba una particular novedad al ser una de las
primeras manifestaciones de la recuperación de los triunfos antiguos, que ahora
rescataban los monarcas españoles como debeladores del poder islámico173. Carlo
Verardi llega a decir que el desfile se realizó “con tanto lujo y adorno, con tanta
pompa y esplendor, que el Senado y el pueblo de Roma tenían la sensación de
estar contemplando, ahora por fin en ese momento, aquellos antiguos desfiles
triunfales de sus antepasados ya desde hace tanto desconocidos en nuestros
tiempos”174.
El cardenal de San Jorge continuó los festejos desembolsando seis mil
ducados en la organización de un torneo —o astiludia— que se desarrolló durante
seis días en la plaza Navona, hasta la proclamación del vencedor, el 2 de marzo175.
Verardi habla de “celebérrimos juegos en los que con gran deleite del pueblo
jinetes de armadura pesada contendían entre sí con largas picas”. Los premios
también fueron muy comentados: un palio riquísimo y un yelmo dorado —con un
águila de plata en la parte de arriba— que estaban blasonados con las armas de los
Reyes Católicos176.
Las fiestas públicas y los torneos dieron paso a los espectáculos privados
como la representación del drama latino Historia Baetica compuesto por Carlo
Verardi (1440-1500), publicado en Roma el 7 de marzo177. La obra fue
172 Del descenso de los reyes y su entrada en la iglesia de Santiago de los Españoles nos informa la

carta de Leonardo da Sarzana a Giacomo da Volterra, 24 febrero 1492; en CRUCIANI, F., Teatro nel
Rinascimento..., pp. 234-235. Sobre las ceremonias de victoria protagonizadas por los Reyes Católicos
en las ciudades del reino de Granada que iban conquistando cfr. ANDRÉS DÍAZ, R. DE, Las entradas
reales castellanas en los siglos XIV y XV, según las crónicas de la época, «En la España Medieval», 4 (1984),
pp. 48-62; un análisis de la entrada el Toledo con la que los reyes celebraron la victoria de Toro en
FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Á., La Corte de Isabel I..., pp. 304-328.
173 Cfr. VISCEGLIA, M. A., Il ritorno e la trasfigurazione dei trionfi antichi, en ID., La città rituale. Roma e le

sue ceremonie in età moderna, Roma 2002, pp. 53-117, especialmente pp. 95 y ss.
174 RINCÓN, D., “Historia Baetica”..., pp. 140-141.
175 TEDALLINI DI BRANCA, S., Diario Romano del maggio 1485 al giugno 1524, ed. P. Piccolomini, vol.

III, Città di Castello 1907, p. 317; ver también los testimonios recogidos en TOSI, M., Il torneo de
Belvedere in Vaticano..., pp. 47-9.
176 Carta de Leonardo de Sarzana a Giacomo di Volterra, 24 febrero 1492; en CRUCIANI, F., Teatro

nel Rinascimento..., pp. 234-235.


177 Véanse las dos ediciones citadas de esta obra. Sobre el ambiente cultural del palacio del

cardenal Rafael Riario cfr. FROMMEL, C. L., Il Cardinale Raffaele Riario e il Palazzo della Cancelleria, en
Sisto IV Giulio II della Rovere mecenati e promotori di cultura, Atti del Convegno, Savona 1985, pp. 73-85;
ID., Raffaele Riario, committente della Cancelleria, en ESCH, A. (dir.), Arte, commitenza ed economia a Roma e
nelle corti del Rinascimento (1420-1530), Turín 1995, pp. 197-211; BENTIVOGLIO, E., Per la conoscenza del
166 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

escenificada el 21 de abril en el palacio renacentista del cardenal Riario de manera


que “pudiera el Pueblo de Roma no sólo oírlo, sino incluso percibirlo con los
ojos”178. Para ello Verardi había decidido no componer ni una comedia ni una
tragedia sino “narrar una historia nueva y verdadera” inspirándose en Séneca y
Nervio179. Y parece que lo logró, pues la representación de la obra levantó “un
entusiasmo y una ovación tan grande que todos confesaban que desde hacía ya
tiempo, nada tan agradable y placentero se había ofrecido a sus oídos y vista”.
Cosa que explica el propio autor “porque el tema era por sí muy grato y la
evocación de la extraordinaria virtud, con la que el rey y la reina están dotados, no
puede dejar de ser agradabilísima para espíritus nobles y muy cultivados”. La obra
del humanista de Cesena se insertaba así en la corriente mesiánica que veía en la
figura de los reyes unos enviados de la Providencia: “Con tal rapidez, valor y
fortuna ha pacificado el rey don Fernando toda España, que más que un hombre
parece un ser descendido del cielo”. Y ofrece su ejemplo a los demás príncipes
para que entiendan “que es más glorioso y ventajoso tomar las armas para
defender y propagar nuestra religión contra sus enemigos, que disputar entre sí,
como a menudo suelen hacerlo”180.
A la Historia Baetica le acompañó la publicación en Roma del Panegyricus ad
Ferdinandum regem et Isabellam reginam Hispaniarum escrito por el poeta florentino
Ugolino Verino (1438-1516) entre enero y julio de 1492. Sus versos detallan, con
un latín rico y lleno de imágenes, los acontecimientos de la campaña granadina,
incluido el atentado sufrido por el rey en el cerco de Málaga181. El sincero
entusiasmo religioso del poeta —dice P. Kristeller— “da a su relato un colorido
ardiente y convincente que lo eleva sobre la tradicional retórica cortesana”182. La
descripción de los monarcas adquiere un tono heroico: Fernando presenta un
perfil “homérico” y cristiano —“gloria Martis, iustitiae exemplum, sanctae pietatis

palazzo della Cancelleria: la personalità e l’ambiente culturale del cardinale Raffaele Sansoni Riario, «Quaderni
dell’Istituto di Storia dell’Architettura», 15-20 (1991-92), pp. 367-74.
178 RINCÓN, D., “Historia Baetica”..., pp. 142-143.
179 CHIABÒ, M., L’eco dei classici, en ID., FARENGA, P., y MIGLIO, M. (dirs.), Caroli Verardi. Historia

Baetica..., pp. XXIX-XXXVII.


180 RINCÓN, D., “Historia Baetica”..., pp. 146-147.
181 Verino pudo contar con el estímulo de Antonio Geraldini, protonotario apostólico y secretario

del rey Fernando, que conocía personalmente a su hermano Michele Verino. En cuanto a la
información sobre la campaña parece provenir de la crónica de Alfonso de Palencia; cfr. CARRASCO
URGOTI, M. S., El moro de Granada..., p. 96. La obra fue editada por VERINUS, H., Panegyricon ad
Ferdinandum Regem et Isabellam Reginam Hispaniarum de Sarracenae Baetidos gloriosa expugnatione, ed. J.
Fogel y L. Juhász, Leipzig 1933. Sobre el autor cfr. LAZZARI, A., Ugolino e Michele Verino. Studii
biografici e critici, Turín 1897, pp. 144-152; recientemente ha traducido el texto VERINO, U., De
Expugnatione Granatae: (panegyricon ad Ferdinandum regem et Isabellam reginam Hispaniarum de saracenae
baetidos gloriosa expugnatione), ed. I. López Calahorro, Granada 2002.
182 KRISTELLER, P. O., Studies in Renaissance Thought and Letters, Roma 1956, pp. 380-381.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 167

imago”— mientras Isabel aparece como “Foemineum trasgressa decus, pars


maxima belli, inferior nulli Regum pietate ver armis”183. Envuelto en el ambiente
florentino dominado por Savonarola, Verardi da un tono profético a las hazañas de
los monarcas españoles —anunciadas por la Sibila y la virgen Astrea— y presagia
una inminente renovatio político-religiosa de la cristiandad184. Por último, cabe añadir
el sencillo poema de Antonio Suardi sobre La guerra insmesurata ch’el re di Spagna fa al re
di Granata, finalizado en julio de 1493 en la ciudad de Bérgamo, perteneciente a la
república de Venecia185. El carácter de cruzada que en el texto adquiere la campaña
granadina tiene su expresión gráfica en los quince dibujos que acompañan la
composición, donde los guerreros cristianos con cruces grabadas sobre sus corazas
son guiados por el rey Fernando que monta su caballo bajo la protección del apóstol
Santiago.
Roma no fue la única ciudad italiana en celebrar la caída de Granada. En
Sicilia el desbordamiento festivo superó las acciones de gracias que había
ordenado Fernando el Católico186. En el mes de abril se celebraron en Catania
“grandi festi” con procesiones, embellecimiento de calles y plazas, y variado
acompañamiento musical. Como en Roma, tuvo lugar una representación de la
toma de la ciudad en la plaza de Santa Ágata, instalándose palcos para poder
contemplar varias “demonstationi” sobre “la captura di lu dictu regnu et la
honurusa intrata fichi in quillu Sua magestati: cum multi notabilissimi
circumstancii”187. Florencia se sumó a los festejos con la representación de una
obra dramática sobre la desdicha de Boabdil que tuvo mucho éxito durante el
Carnaval188. Y en Bolonia el Colegio español desfiló por la ciudad “con trombe e
piffari” con “grandissimo allegrezza e fuochi”189.
A Nápoles llegó la noticia el 2 de febrero, y en los días siguientes se
organizaron “luminarie e processioni”, que se repitieron el 19 de febrero

183 VERINUS, H., Panegyricon..., pp. 4 y ss.


184 Cfr. WEINSTEIN, D., Savonarola e Firenze del Rinascimento, Bolonia 1976, pp. 177-199.
185 BIBLIOTECA CÍVICA DE BÉRGAMO, Antonio Suardi, Poesie diuerse, MSS, fols. 116r-134r; da

noticia y analiza esta pequeña obra SCARAMUZZI VIDONI, M. R., Conquista de Granada y simbología del
reino universal en textos españoles e italianos, en CRIADO DEL VAL, M. (dir.), Literatura hispánica, Reyes
Católicos y descubrimiento, Barcelona 1989, pp. 13-17.
186 Carta de Fernando el Católico a la Universidad y a los Senadores de Palermo, 2 enero 1492; en

DI BLASI, G. E., Storia cronologica dei vicerè, luogotenenti e presidenti del regno di Sicilia, vol. I, Palermo 1790,
p. 342.
187 Cit. en D’ALESSANDRO, V, y GIRRIZZO, G., La Sicilia dal Vespro all’Unità d’Italia, en Storia

d’Italia, vol. XVI, Turín 1989, p. 114.


188 Cfr. VINCENT, B., 1492: La fractura, en ID., y BARRIOS AGUILERA, M., Granada 1492-1992. Del

Reino de Granada al futuro del mundo mediterráneo, Granada 1995.


189 GHIRARDACCI, P. C., Storia di Bologna…, vol. III, p. 265.
168 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

“dignissime quante mai siano fatte in Napoli per la presa di Granata”190. La familia
real quiso celebrar el acontecimiento con la representación de dos obras en
italiano de Jacopo Sannazaro. El duque de Calabria —Alfonso de Aragón, hijo de
Ferrante— se encargó de La presa di Granata, que se escenificó la noche del 4 de
marzo en el Castel Capuano utilizando como escenario un “templo bellissimo
fatto a modo antiquo, sopra vinte colunne, con multi ornamenti dintorno”191. La
obra comienza con un doloroso lamento de “Mahoma” por su expulsión de
Granada, seguido de una legitimación de la guerra a cargo de la “Fe”,
personificada en una mujer ricamente vestida y coronada de laurel192.
Gracias a los Reyes Católicos la cruz de Cristo ha sido alzada de nuevo
sobre los muros de Granada tras una guerra que haría enmudecer a Julio César,
Escipión o el gran Metelo. El rey Fernando aparece como un emperador de la
Antigüedad: “vitorioso, / sopra un carro pomposo, in alta sede, / gir spargendo
col pede argento et auro, / coronato di lauro”, y haciendo desfilar delante de él a
sus enemigos vencidos y encadenados. Por último saldrá la “Alegría” con sus
ninfas, anunciando el comienzo de la fiesta en la que participarán los nobles
napolitanos llevando estampados en sus vestidos los yugos y las flechas de los
Reyes Católicos.
Al día siguiente se representó Il trionfo della Fama en el palacio del duque de
Altamura193. Esta vez el escenario fue un arco de triunfo “fatto con colonne e con
sculture all’antiqua, con una inscrizzione che contineva le laude delli Ser.mi S.ri Re e
Regina di Castiglia”, y en el centro las armas del reino con las empresas de los
reyes. En esta obra el elogio a los soberanos españoles da paso a una exaltación de
la dinastía Trastámara aragonesa sucesora de los godos, como si la rama napolitana
se beneficiara de las victorias de Fernando el Católico: “¡Godi, aragonea invitta
inclita gente! / godi, che dal tuo sterpo escon doi rami, / e l’un fa ombra qui,
l’altro in ponente”. La “Fama” y “Apolo” cantan entonces las hazañas de Isabel y

190 Cfr. PASSERO, G., Storie in forma de Giornali, ed. V. M. Altobelli, Nápoles 1785, p. 53; GIACOMO,

N., Cronica di Napoli, ed. V. Garzilli, Nápoles 1834, p. 176.


191 SANNAZARO, I., La presa di Granata en ID., Opere volgari, ed. A. Mauro, Bari 1961, pp. 277-285;

ver también TORRACA, F., Teatro italiano dei secoli XIII, XIV e XV, Florencia 1885, pp. 331 y ss;
vçeanse los análisis de BOILLET, D., La participation d’un humaniste aux spectacles de la cour des aragonais de
Naples: les farces de J. Sannazaro, en La fête et l’écriture. Théâtre de Cour, Cour-Théâtre en Espagne et en Italie,
1450-1530, Aix-en-Provence 1987, 233-256; PIERI, M., Dalla lirica alla festa: il caso dell’egloga nella Napoli
aragonese, en Origini del Drama pastorale in Europa, Viterbo 1984.
192 La “Fe” explica que al principio ella “senza favor di Marte e di sue guerre / vensi tutte le terre,

e fui regina / sol per virtù divina in ogne gente”, pero griegos y romanos se disputaron la tierra “con
bandiere distesse e con la spata” hasta que el Islam convirtió “le mie chiesie in meschite, e tolte via
l’imagin de Maria”.
193 SANNAZARO, I., Il Trionfo de la fama, en ID., Opere volgari, ed. A. Mauro, Bari 1961, pp. 286 295;

ver también TORRACA, F., Studi di storia letteraria napoletana, Livorno 1884, pp. 417 y ss.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 169

Fernando hasta terminar en un baile bajo los fuegos artificiales que iluminaron la
noche napolitana.
La capacidad propagandística de Roma permitió que la noticia se extendiese
a otras zonas de Europa a través de la imprenta y los medios diplomáticos194. La
Historia Baetica tuvo numerosas ediciones, destacándose la de Basilea de 1494
donde se incorporan las cartas traducidas al latín por Carvajal y Medina, y una
congratulatio dedicada a los Reyes Católicos por el humanista alemán Sebastian
Brat195. A Borgoña también llegaron los ecos granadinos a través de las cartas de
los procuradores romanos, ya que la información se reproduce casi íntegramente
en la crónica de Molinet196. Y en Londres anunció la noticia el 6 de abril el
arzobispo de Canterbury, John Morton, y luego hubo una solemne procesión, un
sermón y un Te deum en la catedral de San Pablo de Londres197. Todo parecía
indicar que los Reyes Católicos se habían hecho oír en Europa a través del altavoz
romano, cuyas manifestaciones diplomáticas y literarias anunciaban el nacimiento
de un nuevo poder cristiano en el Mediterráneo capaz de exconjurar la amenaza
otomana y abrir los horizontes del mundo más allá del Atlántico.

3.3. Los Reges Catholici de Alejandro VI


a) A la sombra de la Providencia
El ascenso al pontificado del antiguo cardenal valenciano Rodrigo de Borja
coincide con el final de la campaña granadina, el inicio de la expansión oceánica y
la progresiva intervención española en la Península Italiana198. La imagen de los
monarquía española se enriqueció entonces con nuevos matices: si sus

194 El recuerdo de la toma de Granada se mantuvo vivo durante el pontificado de Alejandro VI,

tal como reflejan los comentarios de Pomponio Leto en su Romanae historiae compendium, o los del
auditor Girolamo Porcari cuando —en su obra In Turcos Porcia Declamatio— considerará la conquista
de Granada como el hecho más glorioso después del nacimiento de Cristo; cfr. NIUTTA, F., Il
Romanae historiae compendium di Pomponio Leto dedicato a Francesco Borgia, en CANFORA, D., CHIABÒ,
M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico..., pp. 353-354; MODIGLIANI, A., I Porcari. Storia di
una famiglia romana tra Medioevo e Rinascimento, Roma 1994.
195 RINCÓN GONZÁLEZ, D., La toma de Granada y el descubrimiento de América en la edición de Basilea de

1494, en V Congreso Internacional de Historia de América, vol. II, Granada 1992, pp. 29 y ss; ID., Presenza
dell’elemento italiano nella stampa di libri spagnoli o di tematica spagnola in tipografie tedesche nel XV secolo e degli
inizi del XVI, en SCHNUR, R. (ed.), Actas Conventos Neo-Latini Bariensis. (Proceedings in the Ninth
International Congress of Neo-Latin Studies), Tempe (Arizona) 1998, pp. 509-515.
196 MOLINET, J., Chronique, en Collection des chroniques nationales françaises, ed. Buchon, vols. XLVI-

XLVIII, París 1827-1828.


197 KINGSFORD, C. L. (ed.), Chronicles of London, Oxford 1905, p. 197; LOMAX, D. W., Novedad y

tradición…, p. 259.
198 La exposición detallada de estos temas será objeto de la segunda parte del trabajo (capítulo II).
170 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

perspectivas de expansión por el continente africano y el descubrimiento de


nuevas tierras en el Atlántico contribuían a definir mejor su faceta de propagatores
fidei, la intervención militar en Nápoles en defensa de la Santa Sede —sin excluir
sus propios derechos dinásticos— otorgaba a los reyes un perfil de defensores
ecclesiae que motivará la concesión del título de “Reyes Católicos” por Alejandro
VI. Desde el punto de vista ceremonial los espectáculos populares y caballerescos,
fueron sustituidos por una representación más ceñida al ámbito político-militar,
una acentuación de las celebraciones litúrgicas y una mayor intervención artística
en Roma.
La elección de un español como romano pontífice en 1492 se debió en
buena parte al prestigio adquirido por los Reyes Católicos y a la influencia del
grupo español instalado en la Curia199. Como veremos más adelante, su elección
fue considerada en Roma un triunfo español, tanto por los romanos como por la
población castellano-aragonesa que residía en la ciudad200; y no faltó quien
interpretó la ceremonia del possesso —en la que Alejandro VI recuperó el modelo
del triunfo clásico— como un continuum celebrativo que enlazaba con el triunfo de
los Reyes Católicos celebrado en la plaza Navona seis meses antes.
Sin embargo las buenas perspectivas de colaboración hispano-pontificia
pronto se torcieron a raíz de las nuevas directrices antinapolitanas adoptadas por
Alejandro VI, y por algunas provisiones episcopales hechas sin contar con los
reyes. Después de tres meses de tensión, surgió una oportunidad para restablecer
las relaciones al llegar a Roma la noticia de la milagrosa recuperación de Fernando
el Católico tras el atentado sufrido en Barcelona el 7 de diciembre de 1492201. Los
procuradores de los reyes comunicaron al papa la noticia con todos los
pormenores: la puñalada del campesino (rusticus) cuando el rey bajaba las escaleras
de palacio, la atribución de la salvación del rey gracias a la protección de la Virgen
María y la ejecución ejemplar del criminal202.

199 Ver el capítulo II. 2.1.


200 Véase por ejemplo la carta que el 9 de octubre de 1492 envió desde Roma Francisco de
Valencia, cubiculario y familiar del papa: “el sábado que fue criado nuestro señor, todos los romanos
ricos e honrados, que no otros, fueron de noche proçesionaliter, con los hijos por las manos, e cada
uno una antorcha en la mano, que fueron por número 4.900 romanos prinçipales, e con tronpetas e
otras músicas, a dar la obediençia, a besar el pie a su santidat, gritando: Spaña, Spaña, eviva, eviva
papa Alessandro romano; que nunca tal fue fecho a ningund pontífice; e stan tan alegres, que es cosa
contraria de creer”; en BATLLORI, M., Alejandro VI y Alfonso II de Nápoles, en ID., La familia de los
Borjas..., pp. 251-254.
201 El dramático suceso, y sus consecuencias, ha sido estudiado por BATLLÈ Y PRATS, L., El

atentado contra Fernando el Católico y el municipio gerundense, «J. Zurita. Cuadernos de Historia», 19-20
(1966-1967), pp. 231-239; SESMA MUÑOZ, J. A., Crónica de un atentado real. Barcelona, 7-XII-1492,
Zaragoza 1993, donde sin embargo no se hace ninguna mención a los ecos romanos del atentado.
202 La información transmitida por los procuradores se reproduce en el diario de Burckardi, y

coincide en sus puntos esenciales con la epístola que Pere Miquel Carbonell —notario y archivero
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 171

Alejandro VI celebró inmediatamente una Misa solemne en la iglesia de


Santa María de las Fiebres para encomendar la pronta recuperación del monarca.
El maestro de ceremonias, J. Burckardi, dejó constancia del ambiente de la
ceremonia, la decoración del templo con paños dorados, la concurrida asistencia
de cardenales, obispos, auditores, y todo tipo de oficiales pontificios, e incluso las
secuencias —Oratio, Secreta, y Post communionem— imprecando la curación del
monarca203. Después de la Misa, se procedió a la exposición pública del vultum
Domini y la santa lanza que el sultán de Constantinopla había regalado
recientemente a Inocencio VIII; y aquella misma noche se hizo publicar el
acontecimiento con carteles fijados en diferentes lugares de la ciudad. La noticia
llegó a Ferrara con ligeras imprecisiones; Venecia escribió a los reyes, y en Nápoles
el rey Ferrante ordenó que se organizaran procesiones durante tres días204.
La primavera de 1493 fue testigo de una progresiva descongelación de las
tensiones hispano-pontificias y la concertación de una alianza político-familiar que
debía sellar la embajada de prestación de obediencia encomendada a Diego López
Haro. En páginas anteriores hemos tenido ocasión de comentar el ambiente de
concordia, los aspectos ceremoniales y los objetivos políticos y eclesiásticos que
tenía la legación. Algo de todo ello se entreve en el brillante discurso que
pronunció Bernardino López de Carvajal ante la Curia para prestar obediencia a
Alejandro VI en nombre de sus soberanos.
Siguiendo las reglas del género, el obispo de Cartagena —recién elevado a
esta diócesis por Alejandro VI— elabora una oratio pacis que reconciliará a ambas
personalidades destacando los vínculos de unión. Ya no se trataba de describir a
unos monarcas —de sobra conocidos por el antiguo cardenal de Valencia— sino
de asegurar la confianza mutua que se había deteriorado durante los primeros
meses de pontificado. El embajador inició su disertación recordando la
coincidencia de la elección de Alejandro VI en el mismo año de la terminación de
la reconquista de Granada. Por tanto no se dirige al pontífice “a pavore et

de Barcelona— redactó sobre el acontecimiento, e incorporó a sus Chroniques d’Espanya;


CARBONELL, P. M, Tràsump dela Epistola que yo Pere Miquel Carbonell escrivi e trameta al doctor Regent la
Cancellaria del nostre Rey misser Bartholomeu de Veri [...] del caso fortuit de la coltellada donada per un orat al Rey
don Ferrando rey d’Aragò; en ID., Chroniques d’Espanya, Barcelona 1547, fols. 255v-257v. Algunos
pormenores del atentado los pudo conocer el cardenal Ascanio Sforza a través de una carta de
Anglería; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp. 238-239.
203 Véase el extenso relato de BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, pp. 389-391. En las actas

consistoriales también se recogió una somera alusión a la celebración de la Misa “pro liberatione de
Serenissimo Ferdinandi Regis Hispanias”; en BAV, Barb. Lat., 2932, fol. 6r.
204 Las reacción de Ferrante en GIACOMO, N., Cronica..., p. 177; la carta de Fernando a la Señoría

de Venecia agradeciendo su misiva en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 167-168; en
cuanto a la defectuosa información que llegó a Ferrara cfr. ZAMBOTTI, B., Diario Ferrarense..., p. 287.
172 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

tremore”, ni su lengua se pegará al paladar cuando exponga la alegría de los padres


de Hispania por la sublimación del hijo205.
Partiendo del versículo de Isaías (XI, 6) Vitulus et leo simul morabuntur et puer
manabit eos (“El novillo y el león morarán juntos mientras el niño los mira”),
Carvajal establece un feliz paralelismo bíblico-heráldico entre el toro —emblema
de Rodrigo de Borja— y el león de los reyes de Castilla, a los que reconcilia la
figura del Niño, imagen de Jesucristo, Señor y Pastor, que une ahora las
voluntades de los dos soberanos. Las dos frases de que consta el lema de Isaías le
dan pie para dividir su discurso en dos partes. En la primera expone cómo Roma
ha sido elegida por Dios para gobernar el mundo, y en la segunda cómo la ha
exaltado proporcionándola un papa español en tiempos especialmente gloriosos
para las Coronas de Castilla y Aragón. Dejando a un lado las referencias históricas
al enriquecimiento mutuo entre España y Roma, nos interesa resaltar aquí la
alabanza que hace Carvajal de la política religiosa de los monarcas, y la obediencia
—de signo teocrático— que ahora prestan al papa como “vicario de Cristo,
sucesor de Pedro, pastor y señor del orbe”.
A la hora de presentar a los reyes, Carvajal ya no enfatiza su poder bélico, ni
la legitimidad de una guerra ya concluida, sino la particular predilección que la
Providencia les ha dispensado por ser ejemplo de virtud y devolver a Hispania la
unión perdida. Al final, el obispo de Cartagena se pregunta: ¿qué país es tan
benemérito de la Iglesia de Roma?, ¿dónde son atormentados los herejes?, ¿dónde
son castigados los criminales?, ¿dónde son expulsados los paganos? Tras diez años
de guerra sus monarcas han reconquistado el reino de Granada, y en recompensa
por todo ello, España ha merecido dar a la Iglesia un nuevo papa206. A todos estos
hechos Carvajal añade el sometimiento de las Canarias y los nuevos
descubrimientos en el Atlántico. El discurso termina exhortando al papa a que
trabaje incansablemente por la reforma de las costumbres, se esfuerce por lograr la
paz entre los príncipes cristianos, y organice una expedición contra los infieles.
El nuevo clima de entusiasmo tuvo su expresión literaria en el poema Supra
casum Hispani regis que dedicó el milanés Pedro Mártir de Anglería a Alejandro VI,
y entregó a López de Haro para que se lo hiciese llegar al pontífice207. En los

205 LÓPEZ DE CARVAJAL, B., Oratio super praestanda…, fol. 1v. Véase también el comentario de

GOÑI GAZTAMBIDE, J., Bernardino López de Carvajal y las bulas alejandrinas..., pp. 103 y ss.
206 LÓPEZ DE CARVAJAL, B., Oratio super praestanda..., fols. 7v y ss.
207 Nos han llegado cuatro copias del poema: un manuscrito conservado en la Biblioteca Vaticana

(Barb. Lat. 1705) —la versión más próxima al original—, un incunable de 1497 y dos ediciones de
1511 y 1520. Una transcripción del texto sobre la base de las dos últimas ediciones en HECHT, U.,
Der ‘Pluto furens’ des Petrus Martyr Anglerius. Dichtung als Dokumentation, Frankfurt am Main 1992, pp.
117-163. La obra ha sido analizada por GOTOR LÓPEZ, J L., Il carme De casu regis di Pietro Martire
d’Anghiera e la tragicomedia Fernandus seruatus di Marcellino Verardi, en La rinascita della tragedia nell’Italia
dell’Umanesimo, Viterbo 1976, pp. 159-184; (también en ID., Carte spagnole. Dieci saggi di letture e ricerche,
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 173

seiscientos treinta y tres exámetros latinos de que consta el poema, Anglería


interpreta el reciente atentado de Fernando el Católico en clave providencialista,
explicando que el Altísimo ha protegido al rey salvándolo milagrosamente de un
crimen perpetrado por el mismo diablo, el “Plutón” de la mitología que da
nombre al poema: Pluto furens. Anglería no sólo considera a Fernando modelo de
monarca cristiano, sino que lo describe como protegido por Dios y sus ángeles,
que lo amparan exhortando al rey de Francia a llegar a una concordia con el rey
español para la devolución de los territorios del Rosellón y la Cerdaña208.
A la sublimación poética de Anglería se unió la versión dramática que llevó
a cabo Marcellino Verardi —sobrino de Carlo— con su tragicomedia Fernandus
Servatus, publicada el 7 de marzo de 1493 junto con la Historia Baetica y
representada como ésta en el palacio del cardenal Rafael Riario ante el papa, los
cardenales y otros dignatarios209. La obra estaba dedicada al cardenal Mendoza y
contiene unas palabras de agradecimiento al obispo de Astorga, Juan Ruiz de
Medina, quien —junto con Bernardino López Carvajal— había examinado la obra
con “acerrimo iudicio”. Siguiendo los parámetros delineados por Anglería, Verardi
plantea el atentado sufrido por Fernando como un proyecto del demonio que la
Providencia ha hecho fracasar, salvando a un rey comprometido en la expansión
de la fe y el culto a Dios. En el retrato que se hace del aragonés las pinceladas
belicistas dejan paso a los trazos mesiánicos de un monarca que adquiere la
condición de paradigma ante los príncipes de Europa, y comienza a ejercer un
liderazgo simbólico en el proceloso ámbito de lo imaginario: “Fernando mostrate
viam cum coniuge clara / ut omnis resonet foelix Hispania terra”.

Perusa 1984, pp. 1-25); CANFORA, D., Il carme Supra casum Hispani regis di Pietro Martire d’Anghiera
dedicato al pontefice Alessandro VI, en CANFORA, D., CHIABÒ, M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato
ecclesiastico..., pp. 275-284.
208 La supresión, en la versión manuscrita, de este pasaje referido a un acuerdo —el de Tours-

Barcelona firmado el 19 de enero de 1493— que debía permanecer secreto hasta el 16 de


septiembre, permite sospechar que el poema pudo leerse en un acto público de la legación de López
de Haro.
209 Del prefacio parece deducirse que el autor fue Carlo Verardi pero entregó la obra a su sobrino

para que lo versificase. En cuanto al nombre de “tragicomoedia”, cabe decir que recoge el criterio de
Plauto en su Amphitruo, según el cual el título de “tragedia” correspondía a la dignidad de los
personajes, mientras el de “comedia” por el feliz desenlace; VERARDI, M., Fernandus Servatus,
Eucharius Silber, Roma 1493; en IERS 1387; aquí utilizamos el incunable que se encuentra en la BA,
Inc. 720, fols. 191r-206v; también editado por THOMAS, H., Fernandus Servatus, «Revue hispanique»,
32 (1914), pp. 428-457; además de la edición romana del año 1493 hubo otras dos españolas, en
Salamanca y Valladolid; RUIZ GARCÍA, E., Los libros de Isabel la Católica..., p. 169; al análisis de J. L.
Gotor López, puede añadirse CRUCIANI, F., Teatro nel Rinascimento..., pp. 228-239; GRAZIOSI, M. T.,
Tradizione e realtà nel “Fernandus Servatus”, en Atti e Memorie dell’Accademia letteraria italiana dell’Arcadia,
6-2 (1973-76), pp. 55-71; RINCÓN, D., “Historia Baetica”..., pp. 44 y ss; esta especialista está
preparando en la actualidad un estudio detallado de la obra.
174 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Durante la embajada de López de Haro la propaganda real también empleó


la imprenta para apoyar las negociaciones sobre las tierras descubiertas en el
Atlántico. Concretamente se trataba de obtener las bulas legitimadores Dudum
siquidem y probablemente la Inter caetera II, que ampliaban los límites de la
expansión oceánica castellana210. La gestión diplomática vino acompañada de una
campaña propagandística que respaldar las pretensiones castellanas. Precisamente
durante los días en que permaneció el embajador en Roma, se publicó en la Urbe
la traducción de las Cartas de Cristóbal Colón junto con el poema de Giuliano Dati
sobre L’isola che ha trovato nuovamente il Re di Spagna, escrito a instancias de Luis de
Santángel —tesorero de Fernando el Católico— y Giovan Filippo de Legname,
capitán siciliano que servía en la Corte española como familiar del rey211. En la
edición romana, el poeta florentino hace preceder las cuarenta y ocho octavas que
componen el núcleo del poema de una encendida alabanza de la persona del Papa
Borgia ispano y de Fernando el Católico —“cristianissimo rege infra’ cristiani”—
que de vencedor de los moros se convierte en unificador de reinos diversísimos, y
de “rey-cruzado” se transforma en un propagador de la fe “senza guerra”212. El
poeta relata la empresa de Colón y enfatiza el interés de Fernando por la
evangelización de las nuevas tierras, pues “io so che molto più prezate, / son quest
genti a Christo preparate”213.
Al valor propagandístico de estos versos pensados para la recitación pública,
debe añadirse el valor iconográfico de los grabados que se incluyen en la edición
romana214. En las escenas que allí se representan Fernando vuelve a ser el gran
protagonista de la empresa descubridora, especialmente en uno de los dibujos que

210 Véase el capítulo II. 7.2.


211 Giuliano Dati (1445-1524) era un autor florentino, penitenciario de la basílica de San Juan de
Letrán desde 1484 y miembro de la confraternidad del Gonfalone, que compuso poemas
didascálicos, religiosos o cantari que eran pensadas para ser recitadas en lugares públicos; cfr.
LEFEVRE, R., Fiorentini a Roma nel 400: I Dati, «Studi Romani», 2 (1972), pp. 189-197; últimamente
CASSIANI, CH., Rime predicabili. La poesia in volgare di Giuliano Dati, en CANFORA, D., CHIABÒ, M., y
DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico..., pp. 405-428. La obra gozó de gran éxito editorial, y ha
sido publicada recientemente por AIRALDI, G., La scoperta nelle relazioni sincrone degli Italiani, en Nuova
Raccolta Colombina, vol. V, Roma 1996; sobre la edición romana cfr. LEFEVRE, R., La “stampa” romana
nel 1493 e le prime notizie sulla scoperta del “nuovo mondo”, «Strenna dei Romanisti», 53 (1992), pp. 325-
338. G. Filippo di Lignamine había sido escudero y capitán del papa Sixto IV, estuvo después en
Nápoles y marchó luego a España; sobre sus proyectos editoriales en Roma no del todo solventes
cfr. FARENGA, P., Le prefazioni romane di G. Filippo De Lignamine, en Scritture, biblioteche e stampa a Roma
nel Quattrocento, Ciudad del Vaticano 1984, pp. 135-174.
212 Véase por ejemplo el tono entre legitimador y laudatorio que utiliza el poeta: “Ma chi potesse

leger nel futuro / d’un Allexandro magno papa sesto, / de la sua creatione el modo puro, / grat’a
ciascuno, a nullo mai molesto / e del prim’anno suo el magno muro, / che non gli puo nessuno
esser infesto: / sesto Alessandro Papa Borgia ispano, giusto nel iudicare e tutto humano”.
213 En AIRALDI, G., La scoperta nelle relazioni sincrone…, p. 74.
214 Un reproducción de los grabados en el trabajo citado de R. Lefevre.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 175

nos parece particularmente significativo: el monarca aparece sentado en un trono,


coronado y con cetro, alzando un brazo que indica a las naves de Colón la
dirección hacia las islas habitadas que se divisan a lo lejos. Se trata de una
expresión gráfica del monarca no ya como cruzado, sino como príncipe
propagador de la fe que amplía los confines del orbe cristiano. El grabado supone
además una legitimación iconográfica de la expansión oceánica que el dedo del rey
apunta hacia Occidente y la Dudum siquidem confirmará sin límite alguno.
Otra manifestación propagandística de los nuevos descubrimientos es el De
insulis meridiani atque indici maris nuper inventi que Niccolò Scillacio —profesor de la
Universidad de Pavia— dedicó en 1494 al duque de Milán, Ludovico el Moro215.
Se trata de un relato del segundo viaje de Colón, en el que se incide en el perfil
misionero de Fernando el Católico y se expresa su poder universal, semejante al de
un héroe mitológico “que somete a las feroces poblaciones líbicas más allá de las
Columnas de Hércules, añade al dominio de España a los desconocidos etíopes y
reivindica para su poder y la fe cristiana todo el Oriente”. Por último habría que
mencionar al humanista milanés Pedro Mártir de Anglería como un eficaz agente
de información sobre las Indias, tanto por su correspondencia dirigida a sus
confidentes romanos —el cardenal Carvajal y el humanista Paolo Pompilio—,
como por sus comentarios que más tarde quedarán recogidos en su obra Oceanea
Decas dedicada a Alejandro VI hacia 1501, pero publicada tardíamente para otro
destinatario y con otro título: De Orbe Novo Decades216.

b) La concesión de un título y de un lugar en la memoria


Como es sabido la embajada de López Haro logró restablecer el eje vertical
Nápoles-Roma-Florencia que debía servir de muro de contención a la
intervención francesa, y dio forma a un sistema de equilibrio internacional basado
en lo que Villapalos ha llamado pax fernandina217. El matrimonio del primogénito

215 Cfr. ROCHINI, Niccolo Scillacio e la sua relazione sulla scoperta del Nuovo Continente, Módena 1875;

BERCHET, G., Fonti italiane per la storia della scoperta del nuovo mondo, en Raccolta Colombina, vol. II, Roma
1892-1893, pp. 83-93; véase también el comentario de BOSCOLO A., y GIUNTA, F., Saggi sull’età
colombiana, Milán 1982, pp. 51 y ss; el texto también ha sido editado por AIRALDI, G. (ed.), La scoperta
nelle relazioni sincrone…, pp. 107-115 (de donde hacemos nuestra traducción al castellano).
216 La editio princeps de esta obra fue imprimida completamente en 1530 en Alcalá, cuatro años

después de la muerte del autor, pero la primera década ya había sido editada en Sevilla en 1511 por
Antonio de Nebrija, el cual entregó las tres primeras a la imprenta en 1516; CICALA, R., y ROSSI, V.
S., Per una bibliografia dell’umanista Pietro Martire d’Anghiera, en STOPPA, A. L., y CICALA, R. (dirs.),
L’umanista aronese Pietro Martire d’Anghiera, primo storico del “nuovo mondo”, (Atti del Convegno, Arona, 28
ottobre 1990), Novara 1992, p. 180.
217 Con aguda clarividencia el historiador francés Laband-Mailfert afirma que el diplomático había

logrado “la primièr volte-face du pontifice”; LABAINDE-MAILFERT, Y., Charles VIII: le vouloir et la
176 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

del papa —Juan de Borja, duque de Gandía— con María Enríquez —hija del
almirante Enrique Enríquez, y por tanto prima del rey Fernando— sellaría una
alianza familiar hispano-pontificia, en virtud de la cual Alejandro VI se comprometía
a apoyar a la rama Trastámara de Nápoles, a cambio de que los reyes defendieran a la
Santa Sede frente a una posible agresión francesa, y concedieran un buen estado en
la Península Ibérica al duque de Gandía.
En la primavera de 1494 la situación del pontífice se fue haciendo más
dependiente de la ayuda española218. Con las tropas francesas movilizándose en
Lyon y el duque Gandía establecido en la península, el pontífice consideró la idea de
conceder a los monarcas españoles el título de “católicos”. La historiografía ha
contribuido a esclarecer el tenor y las circunstancias de la concesión de la bula,
datada el 17 de diciembre de 1496; sin embargo un análisis atento a los despachos
del nuncio Desprats nos ha permitido conocer la verdadera génesis del título
pontificio, que debe adelantarse casi tres años a su concesión efectiva219. Nos
referimos a un importante informe que Francisco Desprats dirigió al papa el 27 de
mayo de 1494, y que ha pasado desapercibido a los conocedores de esta fuente
documental220. En este despacho confidencial el nuncio comunicaba a Alejandro
VI la siguiente noticia:
Don Anrich me dix en dies pasats scrivis a vostra beatitud donas al
senyor Rey e Reyna titol de molt catolichs e yo per quem paregue era
cosa proveia de ell non scrivi a vostra santedat. Ora deretament vostra
beatitud ha respost a dit don e mostra voler ho fer vostra santedat te
per be de fer ho, ho deu fer de manera que parega que moguda de si
ho fa, e non per degun altre221.
Por las palabras del nuncio queda claro que la iniciativa de la concesión del
título es muy anterior, casi tres años, a su real ejecución, de manera que el análisis
del texto debe partir de un contexto político diferente al de 1496, y que no es otro
que el de la inminente invasión de Carlos VIII de Francia y la alianza hispano-

destinée…, p. 174. En cuanto a la expresión pax fernandina cfr. VILLAPALOS, G., Fernando V (1474-
1516). Los Estados del Rey Católico, Burgos 1998, pp. 207 y ss.
218 Para un mayor conocimiento del contexto histórico ver los capítulos II. 3 y 4.
219 La bula de concesión Si convenit, 17 diciembre 1496; AGS, Patronato Real, leg. 19, fols. 22-24; en

REY, E., La bula de Alejandro VI otorgando el título de Católicos a Fernando e Isabel, «Razón y Fe», 146
(1952), pp. 59-74; el estudio del contexto histórico se encuentra en el mismo volumen en pp. 324-
347; ID., Reyes Católicos, en Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. III, Madrid 1973, pp. 2083-
2084; también SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. Fundamentos de la monarquía..., p. 40, nota
51; la evolución posterior del título en FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P., “Rey Católico”: gestación y
metamorfosis de un título, en CONTINISIO, C., y MOZZARELLI, C. (eds.), Repubblica e Virtù. Pensiero politico
e Monarchia Cattolica fra XVI e XVII secolo, Roma 1995, pp. 109-120.
220 Nos referimos a los trabajos ya citados de los dos excelentes historiadores, M. Batllori y J.

Fernández Alonso.
221 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5026, fol. 42v.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 177

pontificia recién estrechada. La iniciativa partió de la Corte española, más


concretamente de Enrique Enríquez —tío del rey Fernando y consuegro del
papa— cuya influencia ante los reyes no era menor a la confianza que tenía con
Alejandro VI, tal y como revelan las cartas que se intercambiaron durante estos
años222.
Gracias al testimonio de Desprats sabemos que el papa había contestado a
don Enrique mostrando su parecer favorable a la concesión del título molt catolichs
(“muy católicos”). El nuncio aprueba el gesto añadiendo algunos consejos para
sacar el mayor partido a la gracia pontificia. Concretamente explica a Alejandro VI
que debe concederlo de manera que se vea que la iniciativa parte de él, y no de
otro, enviándoles un “bon breu” que vaya dirigido directamente a manos de sus
altezas, pero que también “galica via ho sapien”. El nuncio era consciente de que
con ello se castigaba al rey de Francia, que ostentaba un “semblat titol” —el de Rey
Cristianísimo—, aunque no se metía en tales materias que don Enrique ya había
tratado con el pontífice.
El nuncio terminaba aconsejando al papa que siguiera sus indicaciones pues
de hacerlo así está seguro de que a los reyes “les plaura”223. Como sabemos,
Alejandro VI no se decidió a conceder el título, tal vez porque —de acuerdo a la
clásica política del do ut des— pensaba concederlo como retribución a los
beneficios otorgados por los reyes al duque de Gandía, y que al final llegaron tarde
y no con la magnitud deseada, o en pago al envío de tropas que llegaron
igualmente tarde y no pudieron evitar la ocupación de Roma por ejército francés
en febrero de 1495. Sea como fuere, Alejandro VI era consciente de que se
reservaba un as en la manga que decidió aprovechar tres años después en un
contexto algo diverso.
El envío de tropas españolas a Nápoles y la firma de la Liga Santa por
Venecia, Milán, el Imperio, el papa y los Reyes Católicos, permitió un
restablecimiento de la situación en Italia224. La febril actividad diplomática
española y veneciana había logrado tejer la “gran alianza occidental” para aislar a
Carlos VIII y ahora se daba paso a la propaganda225. Venecia celebró el

222 El cronista Palencia llama a Enrique Enríquez “muy de su intimidad”(refiriéndose al rey

Fernando); PALENCIA, A., Guerra de Granada..., p. 161. Una parte de la correspondencia que
mantuvo con el papa ha sido recogida por BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., pp. 222-224; y
SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., pp. 19 y ss.
223 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5026, fol. 42v.
224 Ver el capítulo II. 3.4.
225 Sobre la llamada “Liga Santa” véase SEGRE, A., I prodromi della ritirata di Carlo VIII, re di Francia,

da Napoli. Saggio sulle relazioni tra Venezia, Milano e Roma durante la primavera del 1495, «Archivio Storico
Italiano», 34 (1904), pp. 3-27; y 34-2 (1904), pp. 350-405; JACOVIELLO, M., La lega antifrancese del 31
marzo 1495 nella fonte veneziana del Sanuto, «Archivio Storico Italiano», 143 (1985), pp. 39-90; SUÁREZ,
FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa…, pp. 61-73.
178 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

acontecimiento el 12 de abril de 1495 con uno de sus sofisticados rituales públicos


en la que se exhibieron inscripciones, una de las cuales describía a los Reyes
Católicos con sus atributos cruzadistas: “Questo é il gran re di Spagna e la Regina
/ De infedeli hanno fatto gran ruina”226.
En la Basílica de San Pedro se celebró una Misa solemne presidida por
Pedro de Aranda, obispo de Calahorra y agente pontificio de las negociaciones.
Rodeado de los paños y estandartes que decoraban la basílica, Leonello Chieregato
pronunció un largo discurso que acabó con el tañido de campanas y el estruendo
de lombardas227. En Alemania el humanista Sebastian Brant dedicó a Isabel y
Fernando un elogio que publicaría en octavillas impresas, mientras en la Corte
española se representó una égloga pastoril compuesta por el secretario real
Francisco de Madrid, para convencer a los embajadores de las potencias
extranjeras —según Gillet—, y a la aristocracia castellana, tradicional aliada de
Francia —según Surtz—, de que era necesaria la intervención militar para frenar
los deseos expansionistas del rey de Francia228.
Como gesto de reconocimiento a la ayuda militar prestada, el papa ordenó a
Pinturicchio que incluyese a la reina Isabel entre los retratos que le había
encargado para decorar las estancias del Castel Sant’Angelo en 1495229. Los

226 Cfr. MITCHELL, B., Italian Civic Pageantry in the High Renaissance. A Descriptive Bibliography of

Triumphal Entries and Selected Other Festivals for State Occasions, Florencia 1979, pp. 143-144; ver
especialmente los relatos de SANUDO, M., La spedizione..., p. 305; y COMMYNES, PH. DE, Mémoires...,
pp. 126-133.
227 CHIEREGATUS, L., Sermo in publicatione confoederationis inter Alexandrum VI et Romanorum et

Hispaniae reges Venetorumque ac Mediolanensium duces, ed. Johann Besicken, Roma 1495; en IERS 1440 y
1467; en BAV, Inc. IV 399; también Inc. Ross. 1230; sobre el personaje cfr. PASCHINI, P., Leonello
Chieregato: nunzio d’Innocenzo VIII e di Alessandro VI, Roma 1935.
228 En la obra se presenta a Carlos de Francia (Peligro) como un perturbador de la paz de la Iglesia

(burra), gobernada por la mano sabia y poderosa del papa Borja, que tiene como aliado y leal
defensor a Fernando el Católico (Fortunado); cfr. GILLET, J. E., Égloga hecha por Francisco de Madrid
(1495?), «Hispanic Review», 11 (1943), pp. 275-281; BLECUA, A., La Egloga de Francisco de Madrid en
un nuevo manuscrito del siglo XVI, en Serta Philologica F. Lázaro Carreter, vol. II, Madrid 1983, pp. 39-66;
ver también las aportaciones de SURTZ, R. E., Teatro castellano de la Edad Media, Madrid 1992, pp. 48-
51; en cuanto al elogio de Sebastian Brant cfr. BRANT, S., Congratulatio Confederationis Alexandri Papae
VI cum Maximiliano, ed. J. Bergmann 1495; reeditadas por HEITZ I SCHULTZ, P. (ed.), Flugblätter von
Sebastian Brant, Estrasburgo 1915.
229 Los frescos se encontraban en el jardín del papa, en la parte baja del castillo. Se dan referencias

a ciertos dibujos que se conservan en el Museo del Louvre sobre el ciclo ideado por Pinturicchio en
MÜNTZ, E., Les arts à la cour des papes Innocent VIII, Alexandre VI, Pie III (1484-1503), París 1898, p.
208; SCHMARSOW, A., Pinturicchio a Roma, Stuttgart 1882, pp. 62-71; ver también HOWE, E.,
Alexander VI, Pinturicchio and the Fabrication of the Via Alessandrina in the Vatican Borgo, en Papers in Art
History from the Pennsylvania State University, vol. VIII, t. I: An Architectural Progress in the Renaissance and
Baroque, Pittsbourgh 1992, pp. 64-93; CAVALLARO, A., Pinturicchio “familiare” della corte borgiana:
l’Appartamento di Alessandro VI a Castel Sant’Angelo, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 179

frescos representaban la entrada de Carlos VIII en Roma y convertían lo que fue


una pesada ocupación militar en un encuentro festivo entre el papa y el monarca
francés. Aquellas pinturas pretendían olvidar los traumas de la guerra y ensalzar a
los amigos, parientes y aliados del pontífice, entre los que se encontraba “la bella
Isabella regina Catolica, Nicolò Orsini conte di Pitigliano, Giangiacomo Trivulzi
con molti altri parenti et amici di detto papa, et in particolare Cesare Borgia, il
fratello e le sorelle, e molti virtuosi di quei tempi”230. El retrato de Isabel era la
plasmación estética del aprecio del papa por la reina, y una muestra de
agradecimiento por el esfuerzo bélico castellano en defensa de la Santa Sede231.
Tras la capitulación del ejército francés en Atella (1496) e iniciada la
campaña militar de Alejandro VI para recuperar el control de sus Estados, surge la
decisión pontificia de conceder a Isabel y Fernando el título de “Reyes Católicos”
propuesto tres años antes. Como es sabido, el asunto fue discutido en el
consistorio del 2 de diciembre de 1496, siendo ponentes el cardenal de Nápoles
Oliviero Carafa, el cardenal de Portugal Jorge da Costa, y el cardenal de Siena
Francisco Piccolomini. El embajador francés, Phillipe de Commynes, afirma que
el papa había decidido despojar al rey de Francia del título de Cristianísimo que
tenía desde 1464, y traspasárselo a los reyes de España; lo que motivó la oposición
de los cardenales del partido francés y la ulterior decisión pontificia de otorgar a
Isabel y Fernando el nombre de Católicos232.
El embajador veneciano añade que la oposición también partió de aquellos
cardenales que se mostraban celosos de las prerrogativas pontificias, y
argumentaban que “aquel nombre de Católico era propio del papa y de las cosas
espirituales más que de los laicos”233. Tampoco faltaron las quejas de los
portugueses que se negaban a aceptar el título Rey de las Españas católico, ya que

(dirs.), Roma di fronte all’Europa..., vol. III, pp. 781-801 ; X. Company comenta que no encontró los
bocetos de los frescos citados en COMPANY, X., Alexandre VI i Roma..., pp. 302-303.
230 VASARI, G., Le vite dei più eccellenti pittori, scultori e architetti, Roma 1991, p. 520. Alejandro VI

también agasajó a Isabel con exquisitos regalos, como el Espejo de la Reina que ella transformó en
Custodia y se conserva actualmente en la Capilla Real de Granada; cfr. BERTOS HERRERA, M. P., Los
escultores de la plata y el oro, Granada 1991, pp. 92 y ss.
231 A lo largo del trabajo tendremos ocasión de comprobar la intervención de Isabel en la política

italiana.
232 Cfr. REY, E., La bula de Alejandro VI..., p. 344; que desconoce el importante informe de

principios de 1497 del entonces cardenal Bernardino López de Carvajal; en SUÁREZ FERNÁNDEZ,
L., Política internacional..., vol. V, p. 193.
233 “Et quanto fece repugnantibus cardinalibus, quia nomen illud potius convenit pontifici et

spiritualibus quam secularibus. Tamen, il pontifice, sic voluit”; SANUDO, M., I Diarii..., vol. I, col.
424. En cambio, el testimonio de Rafael de Volterra da a entender que no existió ningún tipo de
oposición; VOLTERRANI, R., Commentarium Urbanorum, Lyon 1552, lib. II, c. 12; en RAYNALDI, O.,
Anales ecclesiastici accedunt notae chronologicae, ed. de J. D. Mansi, vol. XI, Luca 1754, p. 272.
180 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Portugal ocupaba la antigua provincia de Lusitania y parte de la Citerior, que


formaban parte de la Hispania romana234.
Las protestas no amilanaron al pontífice y a los que apoyaban su decisión,
seguramente el cardenal de Nápoles y el de Siena. Finalmente el cardenal Carvajal
pudo anunciar a los reyes que el 19 de diciembre de 1496 el papa “ha deliberado
juntamente con el sacro collegio de intitular a vuestras Altezas de título de
Catolicos, como su progenitor el primero don Alonso Catolico, y meritisimamente
lo ha fecho, de que he sabido que a los franceses ha mucho pesado”235. En el
título se había omitido el adverbio “muy” que acompañaba al de “católicos” en la
propuesta original, pero el papa había seguido los consejos del nuncio al actuar
por propia iniciativa con la idea de ofrecer “un competidor al título de
cristianísimo” del rey de Francia, cuyo ejército acababa de capitular en Nápoles.
Pero Alejandro VI no era un hombre que jugase con una sola baraja. Con
este gesto el papa intentaba, además, compensar el desaire que pudiera haber
ocasionado a Fernando el rechazo pontificio a respaldar su candidatura a la
sucesión napolitana que había presentado tras el fallecimiento de Ferrante236. En
tercer lugar y último, es probable que el papa tratara de ganarse a los monarcas
españoles para el nuevo proyecto de restauración de los Estados Pontificios en el
que resultaría preciosa la ayuda de Gonzalo Fernández de Córdoba —
lugarteniente de los reyes en Nápoles—. El papa había escrito al capitán andaluz
en octubre de 1496 solicitando el auxilio de sus tropas, y no dejaba de importunar
al embajador Garcilaso para que los reyes dejaran ir a su lugarteniente237. La
concesión del título se produjo en diciembre y un mes después los monarcas
daban el visto bueno para que el Gran Capitán se desplazara a Roma
Sin ánimo de abordar el análisis interno del documento, conviene recordar las
razones expresadas para la concesión del título para definir el modelo político-

234 ZURITA, J., Historia..., p. 325.


235 Zurita afirma que el papa quiso retirar al rey de Francia el título de “cristianísimo” —
concedido por Pío II a Luis XI porque “ofreció revocar la Pragmática Sanción en su reino”—, y
otorgárselo al rey de España por la conquista de Granada y por “haber hecho salir de Italia un rey
tan estimado por todo el mundo”; ZURITA, J., Historia..., pp. 325 y ss. Las palabras transcritas de
Carvajal en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. V, p. 193.
236 Se trata de un gesto típico de Alejandro VI, que había procedido de manera análoga con Carlos

VIII cuando el 9 de marzo le otorgó la Rosa de Oro para aliviar el desaire que le había ocasionado al
rechazar su candidatura al trono de Nápoles; cfr. CLOULAS, I., Charles VIII et les Borgia en 1494, en
FIORATO, A. CH. (dir.), Italie 1494, París 1994, p. 42.
237 El embajador veneciano dice que el papa “ha chiamado da Napoli Consalvo Ferando, che ha

3.000 fanti, et gli vuol dar carico di pacificar quella (se refiere a los desórdenes que habían producido
en Viterbo, Terni o Espoleto), le quali ogni giorno si tagliano a pezzi”; SANUDO, M., Diarii..., vol. II,
col. 491; sobre la campaña pontificia para restablecer el control de sus Estados cfr. CARAVALE, M y
CARACCIOLO, A., Lo stato pontificio da Martin V a Gregorio XIII, en Lo Stato Pontificio da Martino V a Pio
IX, en Storia d’Italia, vol. XIV, Turín 1986, pp. 139-163.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 181

simbólico que allí se propone. Tras una justificación del poder pontificio para
conceder títulos de este tipo a los príncipes cristianos, Alejandro VI expone los
motivos que explican la concesión: las virtudes personales de ambos príncipes,
puestas de relieve en la rápida unificación, pacificación y consolidación de sus
reinos; la reconquista de Granada del dominio del Islam “con las ayudas materiales
y la bendición de la Sede Apostólica”; la erradicación de la herejía y la expulsión de
los judíos “dejándolos llevar sus bienes con increíbles pérdidas para vosotros y
quebranto de los naturales”238; el envió de tropas al reino de Nápoles “por
defender nuestra dignidad pontificia y los derechos de la Iglesia Romana a la que
legítimamente pertenecía el reino de Sicilia”; y, por último, los esfuerzos realizados
y las promesas de “llevar la guerra a los Africanos, enemigos del nombre
cristiano”239.
Por todas estas razones el pontífice otorgaba el título a unos monarcas que
podían considerarse “aviso y ejemplo de los príncipes cristianos, porque vuestras
fuerzas y vuestras armas no las habéis empleado en la ruina y matanza de otros
cristianos, por ambición de tierras y de dominio, sino en la prosperidad de los
cristianos y en la defensa de la Iglesia y de la fe”240. La altisonancia de las palabras
no nos debe hacer pensar que la entrega del título pontificio sea un mero gesto de
cortesía en agradecimiento por la ayuda militar contra el invasor francés. La
donación papal suponía, más bien, el corolario de la otra batalla que se había
librado en el imaginario intraeclesial europeo entre la corriente escatológica
francesa —que veía en Carlos VIII el segundo Carlomagno, castigador de Roma y
conquistador de Jerusalén— y el mesianismo aragonés que hacía de Fernando el
monarca universal y debelador del Islam241. El nuevo título situaba a los reyes de

238 No son pocos los testimonios italianos que ensalzaron a los soberanos españoles por la

expulsión de la comunidad judía de sus reinos; véanse por ejemplo las octavas de Giuliano Dati que
en 1493 consideran a Fernando “Christianissimo rege de’Christiani / come si vede che non è mai
satio / di marrani Giudei far ogni stratio”. En la misma fecha el humanista Matteo Bosso de Verona
llama al rey aragonés “felicissimo e cristianissimo” por acometer esta medida, mientras en Nápoles
un apasionado religioso trata de persuadir al rey Ferrante de que imite a su primo, aludiendo al falso
descubrimiento de algunas cartas proféticas de San Cataldo; SORANZO, G., L’umanista canonico
regolare..., p. 219; PONTIERI, E., Un monarca realista e un asceta del Quattrocento: Ferrante d’Aragona, re di
Napoli, e S. Francesco di Paola, en ID., Ferrante d’Aragona..., p. 411.
239 Pedro Mártir de Anglería da razones semejantes en carta dirigida a fray Hernando de Talavera,

obispo de Granada y antiguo confesor de la reina: “por haber arrojado de Andalucía a los
inhumanos sarracenos, por haber sometido a su poder el reino de Granada, por haber expulsado a
los judíos, por haber quebrantado a los herejes, y, finalmente, por haber ampliado con su bondad las
fronteras de nuestra fe”. La extraña datación de la carta —el 5 de febrero de 1495— constituye una
muestra más de las frecuentes interpolaciones del autor; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp.
293-295.
240 En REY, E., La bula de Alejandro VI..., p. 74.
241 Sobre el mesianismo catalano-aragonés véase la bibliografía citada de E. Durán, J. A.

Requesens o M. Aurell. Para el caso francés cfr. DENIS, A., Charles VIII et les italiens: histoire et mythe,
182 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Castilla y Aragón a la cabeza de los príncipes católicos como verdaderos


defensores de la Iglesia, creando un nuevo paradigma de Rex Catholicus que,
superando el estereotipo cruzadista, acentuaba el perfil de defensor ecclesiae,
sostenedor del Papado y de los intereses pontificios.
Fue inmediato el efecto propagandístico de la nueva titulación otorgada
para que “se haga más célebre en todo el mundo vuestra virtud y la piedad para
con la república cristiana y la religión para con Dios”242. En diciembre de 1497,
Venecia se sorprendía de la tregua firmada por los reyes españoles y el de Francia
sin contar con el parecer de los otros miembros de la Liga “tal y como siempre
han afirmado hacer, y por ser aquel rey católico”243. Mientras tanto Luis XII de
Francia intentaba recuperar posiciones solicitando de Alejandro VI el título de fils
aînè de l’Église (“hijo mayor de la Iglesia”) a cambio de atribuir al papa la categoría
de emperador244.
Los Reyes Católicos tuvieron ocasión de demostrar su apoyo al pontífice
enviando a Roma en marzo de 1498 a Gonzalo Fernández de Córdoba para
ayudar a Alejandro VI en el conflicto que sostenía contra los Orsini y la
recuperación de la fortaleza de Ostia, ocupada por tropas aliadas de Carlos VIII245.
Los reyes aprovecharon la presencia del capitán andaluz para reforzar el “partido”
español en la Ciudad Eterna, y fortalecer el eje Sicilia-Nápoles-Roma que presidiría
el dominio español en los dos siglos siguientes246. Tras el asedio y la conquista de
Ostia, el papa concedió a Gonzalo el honor de entrar triunfalmente en Roma
“accompagnato da gridi del popolo Romano” y por “tamburi et suoni di trombe,
innanzi alle bandiere de’ cavalieri e de’ fanti, a grandissimo zimbello del

Génova 1979; VASOLI, C., Il mito della monarchia francese nelle profezie tra il 1490 e il 1510, en CECHETTI,
D., SOZZI, L., y TERREUX, L. (dirs.), L’aube de la Renaissance, Ginebra 1991, pp. 145-165; LECOQ, A.
M., François Ier imaginaire. Simbolique et politique à l’aube de la Renaissance française, Baltimore 1994.
242 En REY, E., La bula de Alejandro VI..., p. 74.
243 SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 849.
244 Cfr. LE FUR, D., Louis XII: un autre Cesar, París 2001, pp. 232 y ss.
245 Un análisis militar de la campaña en PIERI, P., La crisi militare italiana nel Rinascimento nelle sue

relazioni con la crisi politica ed economica, Nápoles 1934, pp. 326-327.


246 Cfr. HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., El Gran Capitán y los inicios del virreinato de Nápoles. Nobleza y

Estado en la expansión europea de la Monarquía bajo los Reyes Católicos, en El Tratado de Tordesillas y su
época..., pp. 1826-1828; ID., Estrategia cruzada y guerra moderna: la conquista de Nápoles en la política italiana
de los Reyes Católicos. Sobre el nuevo sistema español en Italia, en Los Reyes Catolicos y la Monarquia de España
(Valencia septiembre-noviembre 2004), Valencia 2004; o los trabajos reunidos en El reino de Nápoles y la
monarquía de España. Entre agregación y conquista (1485-1535), Madrid 2004. Desde la perspectiva
intaliana cfr. GALASSO, G., La crisi italiana e il sistema politico europeo nella prima metà del secolo XVI, en
ID., Dalla “Libertà d’Italia” alle “preponderanze straniere”, Nápoles 1997, pp. 15-59; ID., L’Italia una e
diversa nel sistema degli Stati Europei (1450-1750), en ID. (dir.), Storia d’Italia, vol. XIX, Turín 1998, pp.
27-50; MUSI, A., L’Italia dei viceré. Integrazione e resistenza nel sistema imperiale spagnolo, Cava de’ Tirreni
2000, pp. 37-55.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 183

popolazzo”, porque aquella victoria había sido para grandísima utilidad y


provecho de la república romana247.
La entrada del capitán español tuvo las resonancias simbólicas de un triunfo
imperial248. Como un nuevo Yugurta, Gonzalo desfiló por la ciudad llevando
encadenado al capitán rebelde hasta los pies del papa, que lo recibió sentado en su
sede rodeado del colegio cardenalicio “in una grandissima et ornatissima sala”249.
Alejandro VI se levantó nada más entrar el andaluz, y no le dejó postrarse para
besar sus pies, sino que “lo accolse invece al baccio della bocca, lodandose di lui
maravigliosamente, e ringraziandolo di avere salvata Roma da un gran flagello”250.
Guicciardini afirma que el papa le entregó la Rosa de Oro como protector de la
Iglesia, y el cronista A. de Santa Cruz comenta que “por hacer honra al Gran
Capitán, mandó abrir su palacio sin dexar casa cerrada, y le dio grande honra y
merced”251.
Las honras dispensadas al capitán de los Reyes Católicos recogían el
recuerdo de aquellas victorias granadinas que ahora se transformaban en italianas,
y los vítores que saludaron al conde de Tendilla resonaba con más fuerza al
aclamar al capitán andaluz, ya no como “pacificador” sino como “señor” de Italia.
Por primera vez en la Historia, la Corona española llevaba sus tropas hasta la

247 GIOVIO, P., La vita di Consalvo Ferrando di Cordova detto il Gran Capitano, Florencia 1950, pp. 66-
67.
248 Cantalicio hizo una colorida descripción del desfile que avanzaba hacia el Vaticano: “Entra in

Roma con grande apparato, ed andavangli innanzi in bello ordine, e con molta pompa lo schiere
de’Cavalieri, ed i Capitani Spagnoli ed Italiani, che pareano tutti folgori di battaglia; seguiva dietro di
costoro il gran Consalvo, nuovo Ercole di nostra età, con sembianza allegra, e piena di gravità, e
mostravasi nel viso non men grande, che piacevole. Innanzi il Gran Capitano andava il misero
Menaldo sopra un ronzino con volto languido e mesto, e con gli occhi chinati a terra, con barba
squallida e scarmigliata, così lunga, che ne copriva tutto il suo petto; e traeva così altre sospiri dal
profondo del cuore, che mettea compassione di se a chiunque il veneva e udiva. Seguiva
ultimamente un gran numero di soldati, e d’altre genti, che accompagnavano il trionfo del
Capitano”; CANTALICIO, G. B., De bis Parthenope, Nápoles 1506; traducida por QUATTROMANI, S.,
Delle Guerre fatte in Italia da Gonsalvo Ferrando di Aylar di Cordoba detto il Gran Capitano, Cosenza 1597,
libro I, p. 21; otra descripción de la entrada en la Crónica manuscrita que se encuentra en RODRÍGUEZ
VILLA, A. (ed.), Crónicas del Gran Capitán, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. X, Madrid
1908, pp. 295-296.
249 Véase también la Crónica manuscrita..., pp. 295-296.
250 Según P. Giovio, el papa calificó la hazaña del capitán andaluz como de “azione sopraumana”;

GIOVIO, P., La vita di Consalvo Ferrando…, p. 67.


251 La entrega de la Rosa de Oro no aparece en las fuentes coetánea a los hechos —incluido el

diario de J. Burckardi—, sin embargo el gesto no es extraño porque la Rosa de Oro podía otorgarse
a condottieri o militares que prestaran un servicio especial a la Santa Sede; cfr. CORBO, A. M., La Rosa
d’Oro..., en ID., Cantori, artisti e condottieri..., pp. 49-52.; las palabras señaladas en el texto son de SANTA
CRUZ, A., Crónica de los Reyes Católicos, ed. J. de M. Carriazo, vol. I, Madrid 1951, pp. 172-173.
184 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

misma ciudad pontificia para defender al papa y afirmar el nuevo dominio


hispano-napolitano.
Aquellos días de triunfo impresionaron tanto al pontífice que en 1497
consideró la posibilidad de nombrar al Gran Capitán Gonfaloniero de la Iglesia, y
en 1505 y 1506 suscitará los elogios del cardenal Egidio de Viterbo y de Rafael de
Volterra al llamarle “alter Viriatus virtutis armisque”252. La fulgurante operación
de las tropas españolas también pudo suscitar el proyecto que el cardenal Carvajal
—anfitrión de Gonzalo durante su estancia en Roma— presentó en consistorio
un año después proponiendo crear una policía jurídico-militar, a imitación de la
Santa Hermandad castellana, para el control de los territorios pontificios253.

c) Exaltación dinástica y legitimación de la conquista


Con el nuevo protagonismo adquirido en la Península Italiana, los Reyes
Católicos habían dejado de ser aquellos príncipes cruzados que luchaban en el
“rincón de Europa”, para convertirse en garantes del equilibrio político en la
Península Italiana y la seguridad del Mediterráneo. Aquella monarquía en
expansión sufrió una crisis cuando el 4 de octubre de 1497 falleció el príncipe don
Juan, único heredero varón de los Reyes Católicos y, por tanto, pieza clave para
sostener la delicada unión de los reinos254. El impacto del suceso tuvo su
inmediato reflejo en Roma, donde los reyes habían comenzado a levantar la iglesia
de San Pedro in Montorio como exvoto por el nacimiento de aquel heredero
varón que ahora se extinguía.
Nada más llegar la noticia a Roma el 20 de noviembre, el pontífice dio por
terminada la audiencia en la que se encontraba y, seis días después, escribió a los
reyes un breve consolatorio —muy estudiado y corregido—, con palabras de
exhortación y motivos de consuelo cristiano255. Desde la Corte Diego de Muros

252 Los rumores sobre la decisión pontificia de poner al Gran Capitán al frente de sus tropas se

encuentran en la carta de una persona desconocido a Giovanni Bentivoglio, señor de Bolonia, 20


junio 1497; en PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, pp. 858-859. El panegírico de Egidio de
Viterbo en O’MALLEY, J. W., Fulfillment of the Christian Golden Age..., p. 327; también en ID., Rome and
the Rennaissance Studies in Culture and Religion, Londres 1981. El testimonio de Rafael de Volterra en
VOLTERRANUS, R., Commentariorum urbanorum, Basilea 1559, fol. 23r. Un reciente estudio sobre el
“mito” del Gran Capitán en RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán. Retrato de una época, Barcelona
2002, pp. 513 y ss.
253 El tema se desarrollará más detenidamente en el capítulo II, 4.3.
254 El impacto que tuvo en España este dramático acontecimiento, y las celebraciones funerarias o

literarias que desencadenó en SANZ HERMIDA, J., Literatura consolatoria en torno a la muerte del príncipe
Don Juan, «Studia Historica. Historia Medieval», 11 (1993), pp. 157-170; ID., y ALCALÁ, Á., Vida y
muerte del Príncipe Don Juan. Historia y literatura, Valladolid 1999.
255 Breve Ex concepto, 26 noviembre 1497, en AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., pp. 170-

171.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 185

III —deán de Santiago y futuro obispo de Mondoñedo— envió inmediatamente al


papa y al colegio cardenalicio una oración fúnebre titulada Panegyris in obitu Johannis
Hispaniae principis ad summum Pontificem, con el fin de proporcionar material sobre el
príncipe a los predicadores que subieran al púlpito para celebrar las exequias
romanas256. El cardenal Carvajal mandó imprimirlo en Roma el 1 de diciembre y
aprovechó el material del panegírico para componer otra epístola consolatoria en
castellano que envió a los Reyes Católicos, y hoy conocemos en su traducción
latina realizada por el secretario del cardenal, García de Bovadilla257.
Respetando la estructura tripartita del género consolatorio (lamentatio,
laudatio y consolatio), Bernardino traza en su Epístola una alabanza del príncipe que
iba a unir España, con excepción de Portugal y Navarra. Desde el punto de vista
político interesa resaltar la propuesta sucesoria que hace el cardenal recomendando
a los reyes que no dividan el reino entre sus hijas, ya que pondrían en peligro la
“sanctissimam et perutilem unionem”. Para evitarlo propone nombrar heredero al
hijo que esperaba Margarita —esposa viuda del príncipe don Juan—, y si esto no
fuera posible ofrece una alternativa en la sucesión a Isabel —hija de los reyes y
reina de Portugal— tal y como prevé la tradición castellana favorable a la sucesión
femenina. Pero la pluma del cardenal no se limita a cuestiones de política interior y
vislumbra el enfrentamiento con Francia, que exigirá a los Reyes Católicos
mantener la unión y la mutua solidaridad de todos sus súbditos.
Alejandro VI quiso que el fallecimiento del príncipe fuera recordado en
Roma con particular solemnidad y, a petición de los representantes españoles,
autorizó la celebración de una Misa en la Capilla Papal, o palatina, de San Pedro
del Vaticano258. Como ocurrió en la ceremonia de la entrega de la Rosa de Oro, el

256 La obra ha sido editada por GONZÁLEZ NOVALÍN, J. L., Los opúsculos latinos de los Diego de Muros,

«Asturiensia Medievalia», 1 (1972), pp. 358 y ss; también en ID., El Deán de Santiago. D. Diego de
Muros. Su puesto en la historia del humanismo español, «Anthologica Annua», 22-23 (1975-1976), pp. 64-70
y 97-104.
257 La versión latina —publicada entre 1500 y 1502— ha sido estudiada y parcialmente editada por

GONZÁLEZ ROLÁN, T., y SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, P., Un importante texto político-literario..., pp.
247-277. Conviene recordar que este tipo de composiciones sobre el nacimiento o defunción de
infantes castellanos —tan importantes para la sucesión del reino— encontraba un terreno abonado
en Roma por Rodrigo Sánchez de Arévalo, cuando en 1462 pronunció un discurso en la basílica de
San Pedro ante Pío II con motivo del nacimiento de Juana de Castilla, hija de Enrique IV y
posteriormente llamada “la Beltraneja”; en BAV, Vat. Lat. 4881, fols. 2222-2224; editado
recientemente por AZCONA, T, DE., Juana de Castilla..., pp. 151-155.
258 La celebración del funeral en Roma ha sido recientemente analizada por VAQUERO PIÑEIRO,

M., I funerali romani del príncipe Giovanni e della regina Isabella di Castiglia: rituale politico al servizio della
monarchia spagnola, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. I, Roma
2001, pp. 641-655; donde se utilizan los testimonios de BURCKARDI, J., Liber notarum, en BAV, Vat.
Lat., 5944, 218v-219r; y el libro ceremonial de GRASSIS, P., De particolari missa exequiali in Cappella
Papali pro primogenito regis Hispaniarum de alia etiam simili missa habita in eadem S. Iacobi de natione, en BAV,
Vat. Lat. 5944, fols. 218r-219v.
186 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

maestro de ceremonias volvió a indignarse contra el papa valenciano, alegando


que este privilegio era un hecho excepcional pues sólo se podían celebrar allí
funciones religiosas en honor de pontífices o soberanos. Como dice M. Vaquero
Piñeiro, el tratamiento reservado al infante se presentaba como “un intento
deliberado y muy calibrado de forzar el ceremonial papal para adaptarlo a los
intereses del grupo nacional políticamente dominante”259. Especialmente ahora
que el papa necesitaba la colaboración española para apoyar su política de enlazar
familiarmente con la Casa aragonesa de Nápoles mediante el matrimonio de su
hijo César Borja con Carlota de Aragón, hija del rey Federico260. De ahí que el
papa se comprometiera con el fasto español “ut videretur regi et regine
Hispaniarum [...] singulariter inclinatus”, es decir, para que pareciera especialmente
favorable al rey y a la reina de las Españas261.
El 10 de enero el papa asistió “in pluviali” a la Misa que se celebró en San
Pedro por el alma del príncipe Juan262. Seis días después fue el procurador de los
reyes, Juan de Medina, quien celebró una segunda Misa pública en la iglesia de
Santiago de los Españoles, donde comparecieron once cardenales —entre ellos
César Borja—, varios prelados palatinos, el gobernador de la ciudad, algunos
embajadores y otros miembros de la corte263. Se había asignado un lugar
particularmente relevante al embajador de los Reyes Católicos —Garcilaso de la
Vega— que se personó rodeado por los representantes de la nación española “in
panis negris funestis”. El interior de la iglesia se había decorado con telas negras, y
en el centro se había levantado un alto catafalco, o castrum doloris, de seis gradas
que custodiaba un ataúd lógicamente vacío. La majestuosa solemnidad de las
exequias impresionaron al maestro de ceremonias pontificio: todo aquello era
nuevo en Roma, pero todo se debía permitir porque había que “obedire hispanis
dominantibus”264.

259 VAQUERO PIÑEIRO, M., I funerali romani..., p. 645.


260 Los Reyes Católicos se opusieron con fuerza a este proyecto que exigía la secularización de
César —en aquel momento cardenal diácono— y ponía en peligro los intereses de Fernando el
Católico en el reino. Federico de Nápoles tampoco era favorable a esta idea, ni la propia Carlota que
se negaba a ser llamada “la cardenala”.
261 “Papa tamen omnino voluit hec fieri ut videretur regi et regine Hispaniarum, de quo natus est

seu potius sub quo rege, cum rex ipse et regnum Catalonie sive Valentie obtinebat, in quo pontifex
est genitus, singulariter inclinatus”; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 69-70. En el
manuscrito consultado por M. Vaquero Piñeiro, el maestro de ceremonias comenta desdeñoso que
el papa pretendía con ello “adulare” a su rey español; cit. en VAQUERO PIÑEIRO, M., I funerali
romani..., p. 645.
262 Cfr. BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 70-71.
263 La ostentosa presencia de César permite sospechar que pretendía ganarse el favor de los

embajadores de los Reyes Católicos para el proyecto de abandonar el capelo cardenalicio y contraer
matrimonio con la hija de Federico de Nápoles.
264 BAV, Vat. Lat., 5944, fol 218v.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 187

Una vez terminada la Misa y por encargo del cardenal Carvajal, el humanista
volterrano Tommaso Inghirami pronunció un discurso funerario que fue alabado
por todos, y se publicaría posteriormente en Roma en 1502 con el título Oratio de
obitu Iohannis Hispaniae principis ad Senatum apostolicum265. Esta obra que ha pasado
desapercibida a los especialistas pudo servir de inspiración a la epístola
consolatoria de Carvajal, que se publicaría también por aquellas fechas266.
También hubo manifestaciones de condolencia en Sicilia, especialmente en
Mesina, donde el senado proclamó nueve días de luto y preparó una solemne
procesión que culminó en un Misa y la lectura de poemas en honor del príncipe
difunto267. Ludovico el Moro —aliado de los Reyes Católicos en aquel entonces—
decretó en Milán un día de luto, y mandó celebrar el 5 de diciembre una Misa
solemne en el Duomo a la que asistió toda la nobleza268.
A la vista de estas notas puede decirse que los agentes españoles en Italia, y
especialmente en la ciudad de Roma, lograron transformar el fallecimiento del
heredero en un motivo de exaltación de la dinastía, y lo que podría verse como un
signo de debilidad política en una fuente de prestigio y reconocimiento por parte
del Pontificado. Los funerales por el príncipe don Juan representaron el punto
culminante de la capacidad española de ejercer sobre Roma una poderosa
hegemonía, pero también anunciaron también tiempos difíciles para la Corona
española. La resistencia de los reyes a apoyar la política familiar de Alejandro VI y
la discrepancia en la sucesión napolitana deterioraron progresivamente las

265 INGHIRAMI, T., Oratio de obitu Iohannis Hispaniae principis ad Senatum apostolicum, ed. Eucharius

Silber, Roma 1502; IERS 1794; la nota bibliográfica de la publicación posterior del discurso se
recoge también en TINTO, A., Gli annali tipografici di Eucario e Marcello Silber (1501-1527), Florencia
1968, p. 24. Ninguna noticia sobre este discurso hemos encontrado en los trabajos de RUGIADI, A.,
Tomasso Fedra Inghirami, umanista volterrano (1470-1516), Amatrice 1933; INGHIRAMI, I., Notizie dei codici
degli autografi e delle stampe riguardanti le opere dell umanista volterrano Tommaso Inghirami detto Fedra,
«Rassegna Volterrana» 21/22 (1955), pp. 33-41.
266 Sobre la importancia de este tipo de composiciones funerarias cfr. MCMANAMON, J. M.,

Funeral Oratory and the Cultural Ideals of Italian Humanism, Londres 1989.
267 Entre las elegías conservadas cabe destacar las de Bernardino Rici y Francisco Faragonio; cfr.

BIANCA, C., “In urbe messana nobilissima”: tre incunabili in morte di Giovanni d’Aragona, en La civiltà siciliana
del Quattrocento. Atti del Convegno (Messina 21-24 febbraio 1982), Mesina 1984, pp. 3-9; ID., Stampa,
cultura e società a Messina alla fine del Quattrocento, vol. II, Palermo 1988, pp. 323-331, 341-349 y 359-
365; algunos de los testimonios literarios sicilianos han sido editados en el trabajo de Sanz Hermida
y en GARCÍA OLMEDO, F., Diego Ramírez de Villaescusa (1459-1537), fundador del Colegio de Cuenca y
autor de los Cuátro Diálogos sobre la muerte del Príncipe Don Juan, Madrid 1944.
268 Cfr. BOSCOLO, A., Milano e la Spagna all’epoca di Ludovico il Moro, en Milano nell’Età di Ludovico il

Moro. Atti del convegno internazionale (Milano, 28 febraio – 4 marzo 1983), vol. I, Milán 1983, p. 102; ver
también NATALE, A. R., La relazioni tra il ducato di Milano e il regno del Portogallo nel Rinascimento, Milán
1971, p. 40, 52 y ss. (doc. 10). La llegada de la noticia a Venecia en enero de 1498 en SANUDO, M.,
Diarii..., vol. I, col. 818.
188 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

relaciones hispano-pontificias y provocaron el acercamiento de Alejandro VI a


Luis XII de Francia, que acababa de suceder a Carlos VIII269.
Tras la crisis diplomática hispano-pontificia de 1498-1499, la presencia
simbólica de la Corona sufre en Roma un eclipse hasta mediados de 1501, en que
vuelve a reactivarse con el apoyo de los Reyes Católicos al proyecto de cruzada
promovido por Alejandro VI270. Los monarcas enviaron entonces una formidable
escuadra a las órdenes del Gran Capitán, para fortalecer los enclaves napolitanos y
unirse a la flota veneciana que debía frenar el nuevo avance otomano en el
Mediterráneo. Las campañas de Corfú y Cefalonia iluminaron de nuevo la imagen
cruzadista de los Reyes Católicos, y la estela de victoria dejada por el capitán
andaluz facilitó la reconciliación de los Reyes Católicos con la Santa Sede y la
república de Venecia. Como gesto de agradecimiento, la Señoría otorgó al Gran
Capitán el título de “amico charissimo de Venecia” y le envió un espléndido
obsequio cincuenta piezas de oro y plata, sedas tejidas en China, y martas cibelinas
de Asia Central, que Gonzalo cortesmente ofreció a la reina Católica271.
Un nuevo impulso a la política defensiva del Mediterráneo lo proporcionó
la alianza antiturca firmada por el pontífice, los Reyes Católicos y Luis XII de
Francia272. Como es sabido los acuerdos fueron precedidos por la confirmación
pontificia del tratado de Chambord-Granada a través de una bula datada el 25 de
junio de 1501, en la que el pontífice procedía a la división del reino de Nápoles
otorgando el título de rey a Luis XII, y el de duque de Calabria y Apulia a
Fernando el Católico. Cuatro días después se publicó en Roma la alianza contra
los turcos —que acababan de desencadenar una ofensiva en el Adriático—, y se
intensificaba la propaganda hispano-francesa que legitimaba la ocupación del reino
de Nápoles y la destitución de Federico III, acusado de pactar con los
otomanos273.
El acontecimiento fue celebrado en la Curia con el discurso que Iacobus
Alpharabius enderezó al legado francés, el cardenal Jorge de Amboise, y se editaría
en septiembre de 1501 con una epístola dirigida a Ferdinando et Helisabettae Catholicis
Hispaniarum regibus274. En este escrito se anuncia una “foelicissimam hanc nostram
aetate” caracterizada por la recuperación de la fe en gran parte del orbe gracias a la

269 Sobre estos temas véase el capítulo II. 5.


270 Sobre esta campaña ver el capítulo II. 7.4.
271 PRIULI, G., I diarii..., pp. 102-103; también RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., p. 319.
272 Ver el capítulo II. 5.3.
273 Cfr. SALAVERT FAVIANI, V. L., La política exterior de Fernando el Católico a la luz de la literatura

polémica hispano-francesa de su tiempo, en SARASA E. (coord.), Fernando II de Aragón el Rey Católico,


Zaragoza 1996, pp. 539-553.
274 La epístola se encuentra dentro de su opúsculo ALPHARABIUS, I., Dignissimo in christo patri et

domino Georg. de Amboysia tituli S. Sixti presbytero cardinali Rhotomagensi Galliarum legato meritissimo, ed.
Johann Besicken, Roma 1501; BV, Q. V. 225, fols. 13v-14r.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 189

acción de los Reyes Católicos: “debellata Betica, Aphrica depressa, adventus alter
in fidemque redactus orbis locupletissime attestantur”275. Alpharabius acentúa los
valores cristianos de las gestas españolas alegrándose del retorno de tantas almas
de infieles, apartadas y perdidas, al camino de la verdadera salvación. Por ello el
curial anima a los reyes a continuar su trayectoria poniendo los fundamentos del
nuevo siglo de oro: “Circunspicite obsecro populorum anhelantium spem; preces,
studia, vota, cogitationesque omnes sub vestrae tamen Maiestates fastigio
dumpendere”. Los pueblos anhelantes, las oraciones, los esfuerzos, los deseos, y
todos los pensamientos están pendientes de los monarcas españoles, y los mismos
Cielos con sus jerarquías angélicas exultan complacidos por su victoria y felicidad.
El tono reconciliador y profético del discurso dejaba entrever, sin embargo,
sombras que sólo la guerra de Nápoles terminaría de disipar. Surgió entonces un
nuevo tipo de escritos destinados a justificar la intervención española y la posterior
ocupación del reino, como el Tratado de las sucesiones de los reynos de Gerusalem,
Napoles, Sicilia y provincias de Pulla y Calabria, y del derecho que a ellos tienen los Reyes
Católicos don Fernando y doña Isabel del jurista Cristóbal de Santiesteban, que apela a
la integridad del reino de Jerusalén y el de las dos Sicilias para defender los
derechos de Fernando a éstos reinos, y también los de Isabel276. La campaña de
Nápoles daría origen a comedias humanísticas como el poema alegórico dialogado
La Comedia sine titulo, o Leucasia, que el napolitano Girolamo Morloni compuso en
latín entre 1503 y 1504, y se representó en la Corte de Fernando de Nápoles277.
Mientras tanto en Roma los únicos acontecimientos que anunciaban un
tímido acercamiento del pontífice a la causa española eran los alardes de tropas —
“a suon di trombetta e tamburini”, y “a nome del Papa, sotto titolo di Spagnoli”—
que organizó en el verano de 1503 el embajador Francisco de Rojas con el
permiso de Alejandro VI278. Sin embargo no sería el papa Borja, sino Julio II,
quien asistiría al triunfo de las tropas españolas en la segunda guerra de Nápoles y
la ocupación del reino por Fernando el Católico, fallecida ya la reina Isabel. En
esta época habría que encuadrar la producción histórico-literaria destinada a
exaltar la figura del Gran Capitán, como el poema Historia Parthenopea que escribió
el protonotario sevillano Alonso Hernández —familiar del cardenal Carvajal—, la
Propalladia de Bartolomé de Torres Naharro, o la biografía del militar español que
se contiene en De bis recepta parthenope Gonzalvie libri quatuor que escribió en 1506 el
obispo de Penna y Atri, Giovanni Batista Valentini, llamado el “Cantalicio”279.

275 Ibidem, fol. 14r.


276 Cfr. HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., El reino de Nápoles…, p. 56.
277 Cfr. STÄUBLE, A., La commedia umanistica del Quattrocento, Florencia 1968, pp. 129-131; también

RINCÓN, D., “Historia Baetica”..., pp. 112-113.


278 Despacho del embajador veneciano, 1 julio 1503; en GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p. 53.
279 TORRES NAHARRO, B. DE, Propalladia and Other Works of Bartolomé de Torres Naharro, ed. J. E.

Gillet, vols. I-II, Pensilvania 1943; también ID., Antología (Teatro y Poesía), ed. M. Á., Pérez Priego,
190 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

3.4. Universalización del paradigma en tiempos de Julio II


a) Funerales romanos por una reina
La subida al trono pontificio de Julio II y el desmoronamiento del proyecto
de Alejandro VI de crear un dominio familiar en la persona de su hijo César,
marcan un nuevo orden de relaciones hispano-pontificias280. Aunque los reyes
apoyaban al papa en su reivindicación de los territorios que había usurpado
Venecia, en el ámbito eclesiástico surgieron conflictos por la provisión de León y
el envío del obispo de Arezzo como nuncio pontificio281. En este delicado
contexto diplomático se produjo el fallecimiento de la reina Isabel. Una vez más el
cardenal Carvajal —a quien el maestro de ceremonias define “creatura” de la
reina— tomó las riendas de los funerales romanos, y ordenó a todos los
cardenales españoles a vestir capas de color violeta en señal de luto,
contraviniendo los usos litúrgicos que prescribían otros colores para celebrar el
tiempo de Navidad282. Después propuso al papa celebrar las exequias en la Capilla
Pontificia, como se había procedido con el príncipe don Juan, pero esta vez la
petición no fue escuchada. A los malos momentos que atravesaban las relaciones
de la Curia y la Corte española, se añadía una compleja cuestión sucesoria ante la
que Julio II prefirió mantener una fría neutralidad distanciándose del poderoso
partido castellano de la Curia283. No obstante Julio II escribió un breve a
Fernando y a Felipe el Hermoso —duque de Borgoña y marido de Juana— para
consolarles y exhortarles a la paz284.

Badajoz 1995; HERNÁNDEZ, A., Historia Parthenopea, Roma 1516; sobre esta obra cfr. CROCE, B., Di
un poema spagnuolo sincronico intorno alle impresse del Gran Capitano nel regno di Napoli. La “Historia
Partonopea” di Alonso Hernández, «Archivio Storico per le Provincie Napoletane», 19-1 (1884), pp. 532-
549.
280 Sobre las relaciones políticas de Julio II con los Reyes Católicos cfr. MANGLANO Y CUCALO DE

MONTULL, J. (Barón de Terrateig), Política en Italia..., vol. I, pp. 50 y ss; DOUSSINAGUE, J. M.,
Fernando el Católico y el cisma de Pisa, Madrid 1946; sobre los aspectos eclesiásticos véase también
AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 171 y ss.
281 Cfr. FERNÁNDEZ DE ALONSO, J., La legación frustrada de Cosimo de Pazzi, obispo de Arezzo (1504),

«Anthologica Annua», 11 (1963), pp. 55-90; la disputa por la sede de León en AZCONA, T. DE, Isabel
la Católica..., pp. 567-568. Las problemáticas relaciones entre Venecia y la Santa Sede en SENECA, F.,
Venezia e papa Giulio II, Padua 1962, pp. 24 y ss.
282 La descripción de la ceremonia en BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 471-472 (véanse

otras versiones en los manuscritos conservados en la BAV); y GRASSIS, P., De exequiis domina
Elisabeth Reginae Hispaniarum Romae apud Ecclesiam Sancti Iacobi celebratis, en BAV, Vat. Lat. 5944, fols.
215v-217v; también ID., Diarium; en BAV, Vat. Lat. 5635, fols. 82v-84v; buena parte de estos textos
ha sido empleada por VAQUERO PIÑEIRO, M., I funerali romani..., pp. 649-653.
283 Cfr. VAQUERO PIÑEIRO, M., I funerali romani..., pp. 649-650; ID., De los Reyes Católicos a Carlos

V..., pp. 136 y ss.


284 AZCONA, T. de, Isabel la Católica..., pp. 939 y 942.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 191

Ante la imposibilidad de celebrar las exequias en la Capilla Pontificia,


Carvajal organizó la ceremonia en la iglesia de Santiago de los Españoles el 16 de
febrero de 1505, ante la concurrida asistencia de veinticinco cardenales, y un alto
número de dignidades nobiliarias urbanas y eclesiásticas. Carvajal armó en la nave
central un imponente castrum doloris con medidas que superaban las que solían
utilizarse para las exequias del papa o de los cardenales, con las cuatro columnas
que lo sostenían forradas de negro, y cinco torres con pináculos sobre los cuales
hondeaban banderas con las armas de la reina y sus títulos en letras de oro. La
iglesia se decoró más profusamente que en los funerales del príncipe Juan, con
paños de terciopelo negro, banderas y escudos de Castilla, Aragón y Portugal, así
como paneles escritos con letras doradas que anunciaban el tránsito al cielo de
“Diva Elisabeth, Dei gratia Hispaniarum, utriusque Sicilie ac Hierusalem regina
catholica, potentissima, clementissima, semper augusta”285. Otro panel celebraba
la intervención de la Providencia durante su reinado y el poder de su
descendencia: “propterea elegit te Deus pre consortibus tuis, patribus tuis; nati
sunt tibi filii; constitues eos principes super omnem terram”.
El maestro de ceremonias se sorprendió ante la acumulación heráldica y los
letreros dorados que resplandecían a la luz de innumerables candelas. Sin
embargo, de ello no puede deducirse que el estilo empleado en la decoración de la
iglesia fuera típicamente ibérico, ya que aparecen elementos que no se encuentran
en las ceremonias que Fernando ordenó celebrar en las ciudades castellanas donde,
manteniendo una espléndida sobriedad de lutos y catafalcos, no se registran los
letreros dorados ni los sofisticados pináculos que deben atribuirse a la fantasía de
Carvajal286. Además Roma no fue una excepción en la celebración de unas
exequias que alcanzaron un nivel de solemnidad semejante en Borgoña, donde
Felipe el Hermoso hizo armar una compleja estructura con esculturas de ángeles,
coronas y emblemas de diverso tipo287.
Esta vez Carvajal encargó el discurso funerario a Ludovico Bruno (1434-
1508), humanista, obispo de Acqui y embajador imperial, quien finalmente no

285 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, p. 472.


286 Sobre los funerales celebrados en Valladolid, Toledo y Granada en PLAZA BORES, A. DE LA,
Exequias por Isabel la Católica y proclamación de Juana la Loca en Valladolid, noviembre 1504, «Archivo
Ibero-americano», 30 (1970), pp. 371-377; GONZÁLEZ SÁNCHEZ, V., Isabel la Católica y su fama de
santidad ¿Mito o realidad?, Madrid 1999, pp. 179-184; para Toledo cfr. SIMANCAS, M. G., Noticias
referentes al reinado de doña Isabel la Católica, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 44 (1904), pp.
549-550; y para Granada SZMOLKA CLARES, J., El traslado del cadáver de la reina Isabel y su primitivo
enterramiento a través del epistolario del conde de Tendilla, «Cuadernos de la Alhambra», 5 (1969), pp. 43-53;
también se recogen algunas noticias en AZCONA, T. DE, Isabel la Católica..., pp. 941-946.
287 Véase el relato de MOLINET, J., Chronique..., cap. 326: “Les obsecques célébrés en Bruxelles,

pour très catholicque princesse, madame Isabel, royne de Castille, de Léon et de Grenade”, pp. 227-
232; nuestro comentario a esta ceremonia en FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Á., La Corte de
Isabel I..., pp. 284-285.
192 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

pudo pronunciarlo288. Aunque Bruno no pudo —o no quiso— pronunciarlo, el


texto se imprimió en Roma en 1505, y puede considerarse un valioso testimonio
—hasta ahora no explotado— de la imagen política y humana de la reina en la
Roma de Julio II. Bruno se refiere a ella como “sanctissima Regina”, descendiente
de la noble estirpe de los godos, y a quien la Santa Sede ha querido honrar con el
título de “Católica”289. A la honestidad en su conducta personal, y su devoción en
el culto, Bruno añade su fortaleza y constancia con las que desencadenó en
España una “repentina mutatio”. Hay ejemplos singulares de su prudencia política,
y de su perspicacia en el conocimiento de las personas, pues “mirabilis fuit
intellectus perspicaxque ingenium”.
Por lo que respecta a su política, Bruno rememora la conquista de Granada
—“bello mirabile”—; la expulsión de seiscientos mil judíos; el descubrimiento de
las islas del Atlántico que “de Christo nihil antea audient”; las fortalezas levantadas
en África, las iglesias restauradas en Tierra Santa por esta nueva Elena, y la
conquista de Cefalonia gracias al auxilio de sus tropas290. Pero en Roma se
recuerda con mayor emoción la toma de Ostia y su restitución al romano
pontífice; la revocación de Benevento que Alejandro VI había pensado sustraer al
patrimonio de la Iglesia para concederlo al duque de Gandía; y el reciente esfuerzo
de la reina para que Ímola y Forli —que se encontraban en posesión de César
Borja— fueran devueltas al papa. En la Oratio de Ludovico Bruno Isabel ha dejado
de ser únicamente la reina magnífica y guerrera, y ha adquirido las cualidades de
una mujer de Estado comprometida con la extensión de la fe y la defensa de las
tierras de la Iglesia y de los Lugares Santos. Rasgos todos ellos que contribuían a
deshacer el perfil español de la reina para convertirla —como decía el epitafio de
sus exequias romanas— en una soberana de Europa semper augusta, cuyo poder se
perpetúa a través de sus hijos que ahora son príncipes super omnem terram. Y no sólo
de la tierra, ya que —como dirá el predicador agustino, Egidio de Viterbo— con el

288 BRUNI, L., De obitu Serenissimae et Catholicae dominae Helisabeth Hispaniarum et utriusque Siciliae ac

Hierusalem Reginae Oratio, J. Besicken, Roma 1505; BC, Misc. 130/1. Sobre este personaje cfr. RILL,
G., Bruno, Ludovico, en Dizionario Biografico degli Italiani, vol. XIV, Roma 1972, pp. 669-671. Carvajal
pudo conocer al embajador imperial Ludovico Bruno durante la legación de cardenal ante
Maximiliano; en 1505 Bruno gozaba de un alto prestigio ante el cuerpo diplomático acreditado en
Roma, y el papa le había encargado la misión de exigir a Venecia las tierras ocupadas en la Romaña
tras la muerte de Alejandro VI. En cuanto a la indisposición de L. Bruno para la pronunciación del
discurso “vel ita eius impediente, sive potius animi defectu cusate cesavit”, ver GRASSIS, P. DE,
Diarium; en BAV, Vat. Lat., 5635, fol. 84r.
289 BRUNI, L., De obitu…, fol. 1v.
290 Ibidem, fols. 7r y ss.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 193

fallecimiento de Isabel no se ha extinguido únicamente la reina de España “sino la


completa luz del sol y las estrellas”291.

b) Ferdinandus imperator y las conquistas africanas


Tras el fallecimiento de la reina, la imagen de Fernando caminó en solitario
por la escena italiana. Su magnífica entrada triunfal en Nápoles, y los seis meses
que permaneció allí hasta agosto de 1507, no despertaron ecos especiales en
Roma, debido quizá a las ambiguas relaciones hispano-pontificias perturbadas por
la resistencia de Julio II a conceder a Fernando la investidura del reino de
Nápoles292. En cambio, las conquistas del Católico en tierras africanas levantaron
un nuevo clima de entusiasmo, y se retomaron en la Curia aquellos discursos que
antaño celebraron las victorias de la guerra de Granada. La primera de estas gestas
fue la toma de Mazalquivir, cerca de Orán en 1505, a la que siguió la de Cazaza, un
pequeño enclave próximo a Melilla en 1506293.
De nuevo fue el infatigable Carvajal quien comentó al papa la necesidad de
celebrar la victoria de Mazalquivir como era costumbre, dando lugar a una
discusión que Paris de Grassis expone en un capítulo de su diario titulado
Consultatio et deliberatio super ostentatione laetitiae publicae pro victoria per Regem Hispanie
contra infideles habita294. Ante la resistencia de ciertos cardenales que se oponían a
que esta celebración sustituyese a la de Todos los Santos, pues era 1 de noviembre,
Carvajal alegó los casos pasados de Málaga o de Granada, e incluso encontró en
los registros vaticanos la oratio que en tiempos de Inocencio III se pronunció Pro
victoria Alfonsi VIII in bello de las Navas de Tholosa en 1212. La discusión se zanjó
incluyendo en el oficio del día “aliquos versiculos sine preces et deinde orationem
ad hoc ordinata quae solet cantari pro victoria contra infideles habita”. La toma de

291 “Visa est enim eripi non regina Hispaniarum, sed solis et siderum universa lux”; carta de

Egidio de Viterbo a Juan Bautista, eremita napolitano, fines de enero 1505?; en VITERBO, E. DA,
Lettere familiari, ed. A. M. Voci Roth, vol. I: 1494-1506, Roma 1990, pp. 347-353.
292 Sobre la entrada en Nápoles de Fernando el Católico cfr. HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., El reino

de Nápoles de Fernando el católico a Carlos V (1506-1522), en BELENGUER CEBRIÀ, E. (dir.), De la unión


de coronas…, vol. III, pp. 94-110; MITCHELL, B., The Majesty of State: Triumphal Progresses of Foreign
Sovereigns in Renaissance Italy (1494-1600), Florencia 1986, pp. 130-133; FALOMIR FAUS, M., Entradas
triunfales de Fernando el Católico en España tras la conquista de Nápoles, en La visión del mundo clásico en el arte
español, Madrid 1993, pp. 49-55.
293 Sobre la campaña africana de Fernando el Católico cfr. DOUSSINAGUE, J. M., La política

Internacional de Fernando el Católico, Madrid 1944, pp. 128 y ss; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M., La crisis del
Nuevo Estado (1504-1516), en Historia de España Menéndez Pidal, t. XVII, vol. II: La España de los Reyes
Católicos (1474-1516), Madrid 1969, pp. 635-741; LÓPEZ BELTRÁN, M. T., Notas sobre la expansión
castellana en el Magreb a partir de 1492, «Baetica. Estudios de Arte Geografía e Historia», 3 (1980), pp.
155-165; LADERO QUESADA, M. Á., La España de los Reyes Católicos..., pp. 461-464; GUTIÉRREZ
CRUZ, R., Los presidios españoles en el Norte de África en tiempos de los Reyes Católicos, Melilla 1997.
294 GRASSIS, P. DE, Diarium; en BAV, Vat. Lat., 5635, fols. 161r y ss.
194 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Cazaza en 1506 encontró un ambiente más favorable en la Curia. Pero esta vez ya
no fue Carvajal sino Egidio de Viterbo —predicador y eremita de San Agustín—
quien se encargaría de cantar las hazañas del monarca aragonés en el sermón que
pronunció el 15 de noviembre, después de que Fernando se lo hubiese ganado
durante su estancia en Nápoles295.
Tímida pero imperturbablemente la figura de Fernando el Católico se
agrandaba gracias a la propaganda curial en un horizonte diplomático cada vez
más despejado. Aunque continuaron las desavenencias en materia de provisiones,
Fernando apoyó a Julio II en su conflicto contra Venecia y después se alió con el
pontífice, el emperador Maximiliano y el rey de Francia en la Liga de Cambray de
1508. Fue el momento aprovechado por el Católico para enviar a Roma la
embajada aragonesa de prestación de obediencia en abril de 1507296. Aunque no se
obtuvo el reconocimiento al trono de Nápoles, el papa quiso honrar al rey
Fernando entregándole la Rosa de Oro “que había reservado para dársela a sus
oradores, nomine regis”297.
Un año después se presentó en Roma la embajada castellana, en la que
Fernando Tello hizo toda una alabanza de la labor evangelizadora de la Corona en
las Indias, tema al que la Santa Sede se mostraba cada vez más sensible y sobre el
que la Corona tenía aspiraciones muy concretas298. En 1507 el agustino Egidio de
Viterbo había visto en Fernando el rex Catholicus por excelencia “qui ne omnia
persequar, ad impios debellandos neque rudis neque novus accedit”299. Con gran
fuerza evocadora el cardenal describía su imperio “inter Occeanem Pyreneosque”,
no como una expresión de su dominio sino como realidad objetiva del
“incrementum fidei” que se ha producido especialmente en las Indias.

295 Sobre el agustino Egidio de Viterbo, vicario general de la orden desde 1507 y cardenal desde

1517, cfr. O’MALLEY, J. W., Gilles of Viterbo on Church and Reform, Leiden 1969; MARTIN, F. X., Friar,
Reformer and Renaissance Scholar: Life and Work of Giles of Viterbo, 1469-1532, Villanova 1992; ERNST,
G., Egidio da Viterbo, en Dizionario Biografico degli Italiani, vol. XXI, Roma 1993, pp. 341-351. Sobre la
predicación que tuvo ante Fernando el Católico en Nápoles el 22 de octubre de 1506 véase la carta
—llena de alabanzas hacia el rey aragonés— de Alessio Celadeno a Egidio, 30 noviembre 1506?; en
VITERBO, E. DA, Lettere familiari, ed. A. M. Voci Roth, vol. I: 1494-1506, Roma 1990, pp. 347-353.
296 MANGLANO Y CUCALO DE MONTULL, J. (Barón de Terrateig), Política en Italia..., vol. I, pp. 60-

66.
297 La ceremonia de entrega tuvo lugar en la Cámara Apostólica “apud lectum paramenti”, con los

embajadores de rodillas frente al papa y el colegio cardenalicio dispuesto alrrededor; GRASSIS, P. DE,
Diarium, en BAV, Vat. Lat., 12268, fol. 119v. Las palabras señaladas en el texto son de SANUDO, M.,
Diarii..., vol. VII, col. 71.
298 AZCONA, T. DE, Isabel la Católica..., pp. 867-869; también O’MALLEY, J. W., The Discovery of

America and Reform Thought at the Papal Court in the Early Cinquecento, en ID., Rome and the Rennaissance
Studies in Culture and Religion, Londres 1981, n. VII, pp. 185-200.
299 Véase el discurso en O’MALLEY, J. W., Fulfillment of the Christian Golden Age under Pope Jules II.

Text of a Discourse of Giles of Viterbo, 1507, «Traditio», 25 (1969), p. 327.


IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 195

Razonamiento este último que venía reforzar la valencia misionera de Fernando el


Católico y su perfil imperial. Finalmente, el 28 de julio de 1508, Julio II concedería
a Fernando el anhelado derecho de presentación para las iglesias de las Indias
poniendo las bases del vicariato regio en el continente americano300.
La exaltación curial también respondió a la tensión cruzadista que volvía a
despertarse en Europa a comienzos del siglo XVI, y que el Papado aprovechó para
resolver los conflictos con Maximiliano y Luis XII de Francia. Una vez obtenida la
investidura del reino de Nápoles en 1509, Fernando reemprendió la campaña
africana solicitando del pontífice una legitimación de la guerra y la concesión a la
Corona de Aragón de los territorios conquistados, exceptuando los reinos de Fez
y Tremecén que pertenecían al ámbito de expansión castellano-portugués301. El
monarca proponía como último objetivo la conquista de Jerusalén que le
correspondía como titular de aquel reino, y cuya efectiva realización anunciaban
aquellas profecías que veían en el rey aragonés el nuevo David restaurador de la
Casa Santa302. Pero veamos más de cerca cómo impactaron las sucesivas
conquistas fernandinas en el corazón de la Cristiandad.
La noticia de la toma de Orán (1509) encontró en Roma un clima más
favorable del que se respiraba cinco años antes303. Fernando escribió una carta a
Julio II que luego se entregó a la imprenta con el título Copia de letra della victoria de
Orano, junto con la Littera de la presa de Orano de Baltasar del Río304. El pontífice
pidió al cardenal Egidio de Viterbo que organizara la ceremonia en San Pedro, del
Vaticano pero como la basílica se encontraba en obras, el cardenal prefirió la
iglesia de San Agustín, ya que “est coperta et satis recollecta ac apta populo”, y
además, el obispo de Hipona había predicado precisamente en la ciudad de
Orán305. Para celebrar la victoria los cardenales y el pueblo de Roma marcharon en

300 Se trata de la bula Universalis Ecclesiae estudiada por LETURIA, P. DE, La bula del Patronato de las

Indias españolas que falta en el archivo Vaticano, en Miscellanea Giovanni Mercati, Ciudad del Vaticano 1946;
LA HERA, A. DE, El regio Vicariato de Indias en las Bulas de 1493, «Anuario de Historia del Derecho
Español», 29 (1959), pp. 317-349; DE BERNARDIS, L. M., Giulio II e il Trattato di Tordesillas, «Atti e
memorie della Società Savonese di Storia Patria», 25 (1989), pp. 269-272.
301 Instrucciones al embajador en Roma, Jerónimo del Vich, 28 de febrero 1510; MANGLANO Y

CUCALO DE MONTULL, J. (Barón de Terrateig), Política en Italia..., vol. I, pp. 136-138.


302 Además de la bibliografía anteriormente citada, véase MILHOU, A., Propaganda mesiánica y opinión

pública. Las reacciones de las ciudades del reino de Castilla frente al proyecto fernandino de cruzada (1510-1511),
en Homenaje a J. A. Maravall, Madrid 1985, pp. 51-62.
303 Sobre la campaña de Orán impulsada por Cisneros cfr. GARCÍA ORO, J., La ‘santa jornada’ de

Orán, en ID., El Cardenal Cisneros..., vol. II, pp. 532-567; SÁNCHEZ DONCEL, G., La presencia de
España en Orán (1509-1792), Toledo 1991.
304 Una buen análisis de esta literatura de propaganda en HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. I., El taller

historiográfico: cartas de relación de la conquista de Orán (1509) y textos afines, Papers of the Medieval
Hispanic Research, no 8, Londres 1997, pp. 16-17.
305 GRASSIS, P. DE, Diarium, en BAV, Vat. Lat., 12268, fols. 233v-234r.
196 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

procesión desde la iglesia de Santiago hasta la de San Agustín, donde Egidio


predicó un sermón “en honra y alabanza del Rey Católico, pues por su causa la
Cristiandad había sido restituida en gran parte de su dignidad y autoridad
antigua”306. Durante el discurso se recordó que Fernando había expulsado a los
musulmanes de Granada y había conquistados diversos lugares del Norte de
África, desde donde los piratas causaban gran daño a las costas italianas. Tampoco
faltaron las profecías que auguraban la conversión de toda la Berbería a la fe
cristiana, después de lo cual el papa animaba al monarca aragonés a dirigir su
atención hacia los turcos307. A continuación de publicó la indulgencia plenaria, se
rezó el Te Deum y se leyeron las cartas de Fernando el Católico, primero en
castellano y después en latín, aunque “ruditer et barbariter” apostilla el quejoso
maestro de ceremonias.
A la toma de Orán siguió la conquista de Bugía por las naves de Pedro
Navarro en enero de 1510308. El papa escribió al rey el 15 de febrero
comentándole la alegría que le había producido la victoria, aunque todavía no la
hubiera celebrado por llegarle la noticia “en carnavales, en el cual tiempo toda la
ciudad está más entregada a juegos que a devociones”309. Julio II prometió a
Fernando solemnizar el acontecimiento reuniéndose el día 22 con todo el clero
romano en la Basílica de San Pedro, “y en nuestra presencia se tenga un panegírico
de tus notabilísimas hazañas y de tu santo deseo de proseguir tus victorias y de
propagar la religión cristiana”. En aquella ocasión celebró la Misa el cardenal
siciliano Pedro Isvalies, y el discurso estuvo a cargo de Tomasso Fedra Inghirami,
familiarizado con los temas españoles desde su intervención en los funerales por el
príncipe don Juan310. En su Oratio in laudem Ferdinandi Hispaniarum regis Catholici ab
Bugie regnum in Africa capta pronunciada ante Julio II, el humanista volterrano
expresó su estupor ante un imperio mucho mayor que el de Julio César, porque
ahora el rey aragonés ha incorporado un nuevo mundo311.
El último eslabón de las conquistas africanas fue la toma de Trípoli el 25
julio de 1510, fiesta de Santiago. Como gesto de gratitud hacia el apóstol,
306 ZURITA, J., Anales de la Corona de Aragón…, fol. 207v-208r; TORELLI, L., Secoli agostiniani, vol.

VII, Bolonia 1682, p. 605.


307 Menos complaciente es el testimonio del maestro de ceremonias pontificio al decir que predicó

“cum fastidio”; GRASSIS, P. DE, Diarium..., fol. 234r.


308 Cfr. MORALES MUÑIZ, M. D. C, Aportación a la política africana de Fernando el Católico: Bujía, en

Estudios de Historia Medieval en Homenaje a Luis Suárez Fernández, Valladolid 1991, pp. 361-373.
309 Breve del 15 de febrero 1505; en DOUSSINAGUE, J. M., La política internacional..., p. 589.
310 Pedro Isvalies, natural de Mesina, mantenía buenas relaciones con Fernando el Católico,

probablemente a raíz de su colaboración como obispo de Reggio (Calabria); AUBERT, R., Isualles
(Pietro), en Dictionnaire d’Histoire et Gregraphie Ecclésiastique, vol. XXVI, París 1997, col. 338.
311 Cfr. RUGIADI, A., Tomasso Fedra Inghirami…, pp. 34-37; INGHIRAMI, I., Notizie dei codici degli

autografi…, p. 35; una copia manuscrita del discurso en BAV, Vat. Lat. 7928, fols. 11r-16v; editada
también por P. L. Galletti en Roma en 1773.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 197

Fernando el Católico envió a la iglesia de Santiago de los Españoles la llave de una


de las puertas de Trípoli, que fue expuesta como exvoto en una de las pilastras del
templo con una inscripción conmemorativa312. El papa cabalgó hasta la iglesia
para dar gracias, y se organizaron procesiones tanto a la iglesia de Santiago como a
la de San Lorenzo in Damaso, por ser este santo de procedencia española313. El 10
de agosto el cardenal Pedro Isvalies celebró una Misa solemne en la iglesia
nacional castellana, a la que asistió el papa con veinte cardenales. Una vez más el
sermón estuvo a cargo de Egidio de Viterbo que habló primero en latín y después
“contra bonas cerimonias vulgariter”, dice Paris de Grassis314. Por la noche se
encendieron fuegos en la ciudad y se dispararon bombardas desde el Castel
Sant’Angelo.
Al coro de alabanzas se sumará por último De Ferrariis —llamado el
Galateo— con su epístola dedicada Ad Catholicum regem Ferdinandum de capta Tripoli,
enclave conquistado en julio de 1510. El humanista napolitano abandonó en esta
ocasión su actitud anti-española, y trazó una sugestiva laudatio regis destacando la
sensibilidad política de Fernando, sus cualidades estratégicas, su atención a los
problemas del propio pueblo, y su sabia y obstinada determinación por ampliar los
confines de la Cristiandad315. Como dice I. Nuovo, la gradatio martilleante con que
el Galateo esculpe el retrato de este infatigable paladín imprime el sello del
consensus divino a un imperium que se abre camino practicando la guerra justa, y que
materializa un signum que las otras naciones deben reconocer316. El humanista
repasó entonces las diferentes éxitos oceánicos, desde la circunnavegación de
África y la campaña de Trípoli —que viene a compararse con la de Alejandro
Magno o la de Escipión—, hasta el Océano Índico; gestas que se debían a la
audacia náutica de los hombres del rey, una adecuada estrategia económica, el
empeño evangelizador y el esfuerzo civilizador. Todo ello era signo de una

312 La inscripción se conserva en el Museo de Santa María de Monserrat; cfr. RUSSO, F., Nostra

Signora del Sacro Cuore…, p. 37.


313 Cfr. GRASSIS, P. DE, Diarium..., fols. 282v-283r; también TORELLI, L., Secoli agostiniani…, vol.

VII, pp. 617-618; SETTON, K. M., The Papacy and the Levant…, vol. III, p. 85.
314 El sincero entusiamo de Egidio de Viterbo por la victoria de Fernando el Católico se

comprueba en la carta que envió a Costantino Arenito, déspota de Acaya y príncipe de Macedonia,
agosto 1510?; en VITERBO, E. DA, Lettere familiari…, vol. II, pp. 145-148. Otros ecos
propagandísticos de la victoria en HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. I., El taller historiográfico…, pp. 23 y
ss.
315 DE FERRARIS GALATEO, A., Ad Catholicum regem Ferdinandum de capta Tripoli, en ID., Epistole, ed.

A. Altamura, Lecce 1959, pp. 152-153; sobre los estereotipos literarios aplicados a Fernando cfr.
TATEO, F., Gli stereotipi letterari, en GENSINI, S. (dir.), Europa e Mediterraneo tra Medioevo e prima Età
Moderna: L’osservatorio italiano, Pisa 1992, pp. 31 y ss; DEFILIPPIS, D., y NUOVO, I., I reflessi della scoperta
dell’America nell’opera di un umanista meridionale, Antonio De Ferrariis Galateo, en CANFORA, D., CHIABÒ,
M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico..., pp. 396-403.
316 DEFILIPPIS, D., y NUOVO, I., I reflessi della scoperta..., p. 397.
198 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

particular benevolencia divina y el anuncio profético de que España está llamada a


grandes cosas317.
La iconografía fernandina acompañó visualmente la línea discursiva que
desarrolló la retórica curial durante estos años. De aquel rey-cruzado que se
representa en la xilografía de la Historia Baetica, se había pasado al monarca
propagador de la fe cristiana que aparecía en la edición romana de la carta de
Colón. Durante el gobierno en solitario de Fernando, comenzó a perfilarse la
imagen imperial del monarca. Así lo confirman las miniaturas del excepcional
Breviario y Misal de la Biblioteca Vaticana (Chigi. C VII 205) que se pensó regalar
a Fernando el Católico, y se ejecutó entre 1503 y 1512 por encargo de Giovanni
Maria Poderico, napolitano y capellán del rey318. En el volumen figuran muchos
retratos del monarca, representaciones de las armas de los Reyes Católicos —
incluida la granada, el águila protectora, los yugos y las flechas—, así como
numerosas ilustraciones de espléndida calidad y varios folios teñidos de un color
púrpura. A raíz del análisis de algunas miniaturas, Yarza Luaces ha deducido la
existencia de un mensaje ideológico en el que se identifica al rey Fernando con un
emperador —de modo indirecto con el mismo Augusto—, y también con el rey
David, en un contexto de advenimiento de la paz que puede situarse en la
conclusión de las treguas de Nápoles319.
Por último cabe recordar la presencia de Fernando entre los héroes
cristianos que habían cumplido una misión especial, pintados en los muros de la
estancia del Incendio del Borgo en el Palacio Vaticano hacia 1514-1517. El retrato del
rey aragonés como “Rex Catholicus Christiani Imperii Propagator” se sitúa junto a
Carlomagno, Lotario I, Astolfo y Godofredo de Bouillon. Debajo de su efigie se
representa la Batalla de Ostia, recordando quizá la intervención militar española en
defensa de Alejandro VI durante la rebelión de aquella fortaleza en 1497320. La

317 En la Península Ibérica también se desarrollará una literatura en latín sobre las conquistas

africanas, como refleja el caso del aragonés Juan Sobrarias y su Panegyricum carmen de gestis heroicis Diui
Ferdinandi catholici (...) et de bello contra Mauros Lybies, Zaragoza 1511; cfr. ALCINA, J. F., Repertorio de la
poesía latina del Renacimiento en España, Salamanca 1995, p. 192; MAESTRE MAESTRE, J. M., El
humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín renacentista, Cádiz 1990. En la Biblioteca de
la Universidad de Valencia también se conserva una obra de N. Scillacio dedicada a Fernando el
Católico en la perspectiva de las conquistas africanas, titulada De regibus Tunitis; Biblioteca de la
Universidad de Valencia, M 782.
318 Cfr. MADDALO, S., Breviario-Messale di Ferdinando il Cattolico, en Liturgia e Figura, Ciudad del

Vaticano 1995, pp. 274-279; también en Biblioteca Apostolica Vaticana. Liturgie und Andacht im
Mittelalter, Stuttgart 1992, pp. 386-391.
319 YARZA LUACES, J., Imágenes reales hispanas en el fin de la Edad Media, en Poderes públicos en la Europa

Medieval..., pp. 469-472.


320 Cfr. SESMA, A., Ser rey a finales del siglo XV, en SARASA E. (coord.), Fernando II de Aragón...,

Zaragoza 1996, pp. 109 y ss; MORTE, C., La iconografía real, en SARASA E. (coord.), Fernando II de
Aragón..., pp. 163-164.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 199

referencia no era gratuita. Dos años antes de la elaboración de aquellos frescos, el


rey Católico había apoyado a Julio II firmando con él y la señoría de Venecia una
Liga Santa frente a la alianza que estrecharon Maximiliano y Luis XII de Francia
contra el pontífice. Con la oposición al conciliábulo de Pisa que pretendía deponer al
papa y la detenida preparación del V Concilio de Letrán (1512), Fernando el
Católico asumía una responsabilidad ante la Iglesia como membrum principale nunca
ejercida hasta entonces por un soberano español321.

3.5. Proyección artística y cultural de la Corona en Roma


a) Entre Hispania y Roma: humanismo y realidad histórico-política
La intensificación de las relaciones hispano-pontificias favoreció los
intercambios literarios entre la Curia romana y la Corte de los Reyes Católicos. Los
humanistas castellanos, aragoneses e italianos impulsaron los studia humanitatis en la
Corte sin perder sus contactos en la Península italiana, mientras en la Urbe un
grupo de curiales españoles estrecharon relaciones con el círculo de humanistas de
la academia romana322. Consecuencia de ello fue la creación de una societas literaria
autoreferencial que favoreció la influencia recíproca del humanismo ibérico y el
romano, estrechando los lazos culturales y suscitando una revisión de un pasado
que generará nuevas interpretaciones sobre las relaciones histórico-políticas entre
Hispania y Roma323.

321 Cfr. DOUSSINAGUE, F., Fernando el Católico y el Cisma de Pisa, Madrid 1946; GOÑI GAZTAMBIDE,

J., España y el V Concilio de Letrán, «Anuarium Historiae Conciliorum», 6 (1974), pp. 154-222.
322 Sobre el Humanismo castellano del siglo XV hay una bibliografía abundante de la que

escogemos algunos títulos fundamentales: GIL FERNÁNDEZ, L., Panorama del humanismo español (1500-
1800), Madrid 1997; ID., El Humanismo en Castilla en tiempos de Isabel la Católica, en VALDEÓN
BARUQUE, J. (ed.), Arte y cultura en la época de Isabel la Católica, Valladolid 2003, pp. 15-75; LAWRENCE,
J. N. H., Humanism in the Iberian Peninsula, en GOODMAN, A., y MACKAY, A. (ed.), The Impact of
Humanism in Western Europe, Londres-Nueva York 1990, pp. 220-258; MAESTRE MAESTRE, J. M., y
PASCUAL BAREA, J. (dirs.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Juan Gil, vols. I-
III, Cádiz 1993-1997; CAMILLO, O., El humanismo castellano del siglo XV, Valencia 1976; ID., Humanism
in Spain, en RABIL, A. (ed.), Renaissance Humanism: Fundations, Forms and Legacy, vol. II, Filadelfia 1988,
pp. 55-108; COROLEU, A., Humanismo en España, en KRAYE, J. (dir.), Introducción al humanismo
renacentista, Madrid 1998, pp. 295-330; ID., L’area spagnola, en TATEO, F. (dir.), Umanesimo e culture
nazionali europee. Testimonianze letterarie dei secoli XV-XVI, Palermo 1999, pp. 249-290.
323 Sobre la relaciones literarias entre España e Italia durante el reinado de los Reyes Católicos hay

que acudir a las obras clásicas de FARINELLI, A., Italia e Spagna, Turín 1929, pp. 279 y ss; CROCE, B.,
La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza, Bari 1949, pp. 84 y ss; BECCARIA, G. L., Spagnolo e
spagnoli in Italia: riflessi ispanici sulle lingua italiana del cinque et del seicento, Turín 1968; VASOLI, C., Aspetti
dei rapporti culturali tra Italia e Spagna nell’età del Rinascimento, «Annuario dell’Instituto Storico Italiano
per l’Età Moderna e Contemporanea», 29-30 (1977-1978), pp. 459-481; BATLLORI, M., Els regnes
Hispànics i els regnes itàlics de la Corona catalano-aragonesa 1416-1516, en ID., Obra completa, ed. E. Duran y
200 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Fueron los eclesiásticos españoles instalados en la Curia los que comenzaron a


elaborar a mediados del siglo XV una reflexión sobre la influencia de Roma en la
Hispania clásica324. El humanista Alonso de Palencia —que mantuvo relaciones con
Jorge de Trebisonda, el cardenal Bessarion, y después sirvió en la Corte de los
Reyes Católicos— es el primero en ofrecernos en su Tratado de la perfección del triunfo
militar (1456-1459) un visión idealizada de la antigua Roma en su capítulo de
“Cómo el español entró en Roma e contemplaba los edificios e se atribulaba por la
caída de ellos”. Inspirándose en los lamentos de Petrarca sobre las ruinas de la
Ciudad Eterna, el humanista castellano se queja del desprecio de su generación
hacia la sabiduría de los antiguos, pero reconoce que “la raíces de la caída” de
Roma se encontraban en el “daño de los vicios”325.
El famoso el obispo de Oviedo y castellano de Sant’Angelo, Rodrigo
Sánchez de Arévalo, fue el que puso las bases ideológicas de la defensa del pasado
ibérico frente a la arrogancia pagana y agresiva de los conquistadores romanos.
Recogiendo la corriente neogótica de Alonso de Cartagena, Sánchez de Arévalo ve
en los valerosos y ya cristianizados visigodos un pasado glorioso de signo nacional
y cristiano que se impuso a la hegemonía romana326. Al intentar contrabalancear el

J. Solervicens, vol. V: De l’humanisme i del Renaixement, Valencia 1995, pp. 251-254; y las aportaciones
más recientes de GÓMEZ MORENO, J., España y la Italia de los humanistas: primeros ecos, Madrid 1994;
COMPAGNA PERRONE, A. M., Intercanvis historiogràfics entre Itàlia i els Països Catalans: continuïtat i
innovació de l’Edat Mitjana a l’Edat Moderna, «Recerques», 40 (2000), pp. 41-58; VILALLONGA, M.,
Rapporti tra umanesimo catalano e umanesimo romano, en CANFORA, D., CHIABÒ, M., y DE NICHILO, M.
(dirs.), Principato ecclesiastico..., pp. 195-209; MAZZOCCO, A., Il rapporto tra gli umanisti italiani e gli umanisti
spagnoli al tempo di Alessandro VI: il caso di Antonio de Nebrija, en CANFORA, D., CHIABÒ, M., y DE
NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico..., pp. 211-236; probablemente encontraremos un buen
material documental en MIGLIO, M., y OLIVA, A. M., Roma e i Re Cattolici. Qualche documento (en
preparación).
324 Cfr. LA TORRE, A. DE, El concepto de España durante el reinado de los Reyes Católicos, «Revista de la

Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid», 23 (1954), pp. 285-294; MARAVALL, J.
A., El concepto de España en la Edad Media, Madrid 1954; TATE, R. B., Ensayos sobre la historiografía
peninsular del siglo XV, Madrid 1970; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J., La idea de Roma en la historiografía
indiana (1492-1550), Madrid 1981; buena síntesis en LADERO QUESADA, M. Á., La España de los Reyes
Católicos..., pp. 119-126; recientemente VALDEÓN BARUQUE, J., Isabel la Católica. La monarquía de todas
las Españas, en ID. (ed.), Isabel la Católica y la política, Valladolid 2001, pp. 337-347.
325 PALENCIA, A. DE, Tratado de la perfección del triunfo militar, en Biblioteca de Autores Españoles, t. 116:

Prosistas castellanos del siglo XV, ed. M. Penna, vol. I, Madrid 1959, pp. 372-374; también De perfectione
militaris triunphi. La Perfeçión del triunfo militar, ed. J. Durán Barceló, Salamanca 1996; sobre el
personaje y su obra cfr. TATE, R. B., Introducción, en PALENCIA, A. DE, Gesta Hispaniensia, vol. I,
Madrid 1998.
326 Cfr. TRAME, R. H., Rodrigo Sánchez de Arévalo, 1404-1470. Spanish Diplomat and Champion of the

Papacy, Washington 1958; sus relaciones con los humanistas de la Academia Romana en LABOA, J.
M., Rodrigo Sánchez de Arévalo. Alcaide de Sant’Angelo, Madrid 1973, pp. 214-263; también HEREDIA,
V., Revisión crítica de la biografía de D. Rodrigo Sánchez de Arévalo, ID., Cartulario..., vol. I, pp. 376-409;
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 201

primado cultural italiano, Arévalo intentaba reducir el papel de la Roma clásica,


procurando para Hispania una antigüedad noble e ilustre que pudiese competir
con la herencia clásica de los humanistas italianos327.
Esta actitud se va modificando por la aportación del humanismo catalán,
más filoitálico que el castellano, y por tanto más favorable a una visión menos
dialéctica y más integradora de la Romanitas en el pasado hispano328. Los agentes
de este cambio cultural surgieron de aquel grupo de catalanes que prosperaban en
la Curia a la sombra de dos insignes cardenales: Rodrigo de Borja y Joan Margarit.
Aunque Rodrigo no tuvo la talla intelectual del segundo, impulsó en Roma una
rica producción literaria sobre temas españoles y a él dedicaron sus obras
eclesiásticos y humanistas connacionales, como Sánchez de Arévalo, el canonista
Gonzalo García de Villadiego, Jeroni Pau, Pedro García, o el mallorquín
Esperandéu Espanyol329; sin olvidar las relaciones que mantuvo con los futuros
bibliotecarios de la Vaticana Juan de Fuensalida, el propio Pedro García, y Gaspar
Torrella, obispo de Santa Justa y médico del cardenal desde 1484330.
Aquí nos interesa particularmente la figura de Jeroni Pau (c. 1458-1497), el
más importante de los humanistas catalanes del siglo XV. Este curial y familiar del
vicecanciller, le dedicó varios trabajos que pretendían rescatar el pasado clásico de
Hispania ante los humanistas romanos y, también ante los españoles gracias a la
labor divulgadora de su amigo y archivero Pere Miquel Carbonell. En 1475
compuso para Rodrigo de Borja el De fluminibus et montibus Hispaniarum sobre los

LÓPEZ SANTIDRÍAN, L., Sánchez de Arévalo (Rodrigo), en Dictionnaire de Spiritualitè, Ascétique et Mystique,
vol. XIV, París 1989, cols. 301-303.
327 Mientras en Italia los godos eran vistos como los causantes de la caída de Roma, en España se

veía en ellos un pasado glorioso de signo nacional y cristiano del que ahora los Reyes Católicos se
consideraban restauradores; cfr. RUCQUOI, A., Le wisigoths fondement de la nation Espagne, en
FONTAINE, J., y PELLISTRANDI, CH. (dirs.), L’Europe héritière..., pp. 341-352; GÓMEZ MORENO, A.,
España y la Italia..., pp. 278 y ss; algunos análisis de la obra de Arévalo en TATE, R. B., Ensayos sobre la
historiografía..., pp. 13-32, 96-98 y 289-294; GÓMEZ MORENO, J., España y la Italia de los humanistas...,
pp. 133 y ss; MAZZOCCO, A., Il rapporto tra gli umanisti..., pp. 216-220.
328 Sobre el humanismo catalano-aragonés BADIA, L., L’Humanisme català: formació i crisi d’un concepte

historiogràfic, en De Bernat Metge a Joan Róís de Corella, Barcelona 1988, pp. 13-38; VILALLONGA, M., La
literatura llatina a Catalunya al segle XV. Repertori biobibliogràfic, Barcelona 1993; DURAN GRAU, E., y
SOLERVICENS, J., Renaixement a la carta, Barcelona 1996.
329 Sobre la actividad cultural de Rodrigo de Borja cfr. CARBONELL I BUADES, M., Rodrigo de Borja,

cliente y promotor de obras de arte. Notas sobre la iconografía del apartamento Borja del Vaticano, en MENOTTI,
M., Los Borja, Valencia 1992, pp. 389-487; ID., Roderic de Borja: un exemple de mecenatge renaixentista,
«Afers», 17 (1994), pp. 109-132; ID., Els papes Borja, l’art i la cultura, en Xàtiva, els borja: una projecciò
europea…, vol. I, pp. 63-84; COMPANY, X., El mecenatge artístic i cultural dels Borja, en Els temps dels Borja,
Valencia 1996, pp. 129-139; VILALLONGA, M., Alexandre VI: l’humanisme, en L’Europa renaixentista.
Simposi Internacional sobre els Borja (València 25-29 d’octubre 1994), Gandía 1998, pp. 95-133.
330 Sobre estos personajes véase la bibliografía citada en el capítulo I. 3.2. b.
202 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

orígenes de la geografía hispánica331. En el incunable de la obra que se editó en


1491, el humanista barcelonés incorporó un pequeño opúsculo, también dirigido
al cardenal Borja, con el título De priscis Hispaniae episcopatibus et eorum terminis,
donde se recogen las divisiones territoriales de los episcopados de la Península
Ibérica332.
La figura clave de esta nueva generación fue el cardenal y obispo de Gerona,
Joan Margarit († 1484), que en su Paralipomenon Hispaniae de 1484 exaltaba el papel
de Roma en la formación de Hispania, inspirándose en las obras históricas clásicas
y adoptando el rigor historiográfico del humanismo italiano333. Margarit compartía
la idea de centralidad política que propusiera Arévalo frente a la concepción
italiana, sin desechar por ello la herencia clásica de España; de ahí que dedicara su
obra a los Reyes Católicos, “qui succedentes paternis et avitis regnis, ipsa coniugali
copula, utriusque citerorioris et ulteriores unionem fecisti”. La interpretación del
prelado catalán anunciaba el apogeo de la línea “culminativa o apocalíptica”, según
la cual con la unificación territorial de Isabel y Fernando España retomaba la
antigua unidad de Hispania después de varios siglos de injuria. Se producía
entonces el trasvase del antiguo concepto de Hispania —aplicado durante la Edad
Media a toda la colorida configuración peninsular— al de España, referido a la
unión de las Coronas de Castilla y Aragón.
La estrella ascendente de los Reyes Católicos facilitó la penetración de la
nueva línea interpretativa entre los humanistas de la academia romana de
Pomponio Leto. La nueva corriente cultural ya no trataba de exaltar en los
orígenes romanos de Hispania sino de describir la aportación española al imperio
de Roma, proyectando sobre el pasado el nuevo orden de las relaciones hispano-
pontificias. Uno de los personajes que protagonizaron esta inversión interpretativa
fue Paolo Pompilio (c. 1455-1491) discípulo de Pomponio Leto y profesor de la

331 Sobre la moda literaria de las descripciones arqueológicas de ciudades españolas cfr. GÓMEZ

MORENO, A., España y la Italia de los humanistas..., pp. 282 y ss; TATE, R. B., Laus Urbium: Praise of
Two Andalusian Cities in the Mid-Fifteenth Century, en COLLINS, R., y GOODMAN, A. (eds.), Medieval
Spain. Culture, Conflict and Coexistance. Studies in Honour of Angus Mackay, Houndmills (Hampshire)
2002, pp. 148-159.
332 Sobre la figura de Jeroni Pau y su producción literaria dedicada al vicecanciller véase más

adelante el capítulo II. 1.2.


333 El perfil humanista de Margarit cfr. TATE, R. B., Joan Margarit i Pau cardenal i bis. La seva vida i les

seves obres, Barcelona 1976; ID., Ensayos sobre la historiografía..., pp. 150 y ss; MAZZOCCO, A., Linee di
sviluppo dell’antiquaria del Rinascimento, en DE CAPRIO, V. (dir.), Poesia e poetica delle rovine romane, Roma
1987, pp. 67-68; VILALLONGA, M., La literatura llatina a Catalunya…, pp. 131-140; sobre las
influencias clásicas e italianas cfr. LUCERO COMAS, LL., El ‘Paralipomenon Hispaniae’ de Joan Margarit i
els humanistes italians, en BADIA, L., CABRÉ, M., y MARTÍ, S. (eds.), Literatura i cultura a la Corona
d’Aragó (segles XIII-XV). Actes del III Coloqui «Problemes i Mètodes de Literatura Catalana Antiga»
Universitat de Girona, 5-8 juliol de 2000, Barcelona 2002, pp. 271-284.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 203

Universidad de Roma334. Pompilio mantuvo múltiples contactos con los curiales


españoles —Juan López, Bernardino López de Carvajal y el propio Rodrigo de
Borja— y los cortesanos italianos afincados en la Corte de los Reyes Católicos,
como Antonio Geraldini y Pedro Mártir de Anglería335.
De la producción de Pompilio, nos interesa especialmente la Vita Senecae
editada en Roma en febrero de 1490 y dedicada a su amigo Juan López, secretario
de Rodrigo de Borja336. En ella el autor hace una alabanza del pueblo español en
general y de sus literatos en particular, con el objeto de destacar “notari ut quanta
fuerit Hispania tum hominum claritudine, tum rerum omnium splendore, eo
tempore coniici possit cum ex una civitate et quae in angulo orbis terrarum est, et
in oceano, tanta nobilitas conspici potuerit”337. En el capítulo De nobilitate gentis
Hispaniae, y en el De nobilitate Cordubae et reliquae Hispaniae, Paolo Pompilio describe
el papel de Hispania en el desarrollo de la cultura latina, destacando no sólo las
personalidades de la Antigüedad romana originarios de la Península Ibérica sino
también los autores medievales, e incluso árabes.
Un paso adelante lo dio Pomponio Leto (1427-1498), director del Studium
Urbis y relacionado con cardenales españoles como Carvajal, Rodrigo y Francisco
de Borja338. En su comentario al De Coniuratio Catilina defiende que los primeros
habitantes de Roma fueron españoles, recogiendo la opinión de Fabius Pictor de
que el antiguo nombre de Roma era Valencia, la patria chica de Rodrigo de

334 Cfr. CHIABÒ, M., Paolo Pompilio, professore dello ‘Studium Urbis’, en MIGLIO, M., NIUTTA, F.,

QUAGLIONI, D., y RANIERI, C. (dirs.), Un pontificato ed una città. Sisto IV (1471-1484). Atti del Convegno
(Roma 3-7 dicèmbre 1484), Ciudad del Vaticano 1986, pp. 503-514; BRACKE, W., Pietro Paolo Pompilio
grammatico e poeta, Mesina 1993; ID., Paolo Pompilio, una carriera mancata, en CANFORA, D., CHIABÒ, M.,
y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico..., pp. 429-438.
335 En páginas anteriores hemos comentado su amistad con Juan López y Bernardino de Carvajal

a quienes dedicó Panegyris de Triumpho Granatensi, o a este último el Panegyricum Carmen ad Carvajales,
con ocasión de la liberación de Plasencia realizada gracias a los Carvajal en 1488; en esta fecha
Pompilio ofreció la edición del De Syllabis a su alumno César Borja. El humanista romano también
cultivó la amistad de Jeroni Pau —el cual dedicaría a Pompilio su poema Barcino— o del mallorquín
Esperandeu Espanyol, a quien probablemente dirigió Pompilio su desaparecida Historia Balearica; cfr.
BRACKE, W., Paolo Pompilio, una carriera mancata..., pp. 432 y ss. Respecto a la relación de Pompilio
con Jeroni Pau cfr. VILALLONGA, M., Rapporti tra umanesimo catalano..., pp. 201-208.
336 POMPILIUS, P., Vita Senecae, en BAV, Vat. Lat. 2222, fols. 1r-25r; editada como POMPILIUS, P.,

Vita Senecae; Silva Alphonsina, ed. Eucharius Silber, Roma 1490; en IERS 1172; también ha sido
editada por el filólogo belga FAIDER, P., Paulus Pompilius, Vita Senecae, en ID., Études sur Sénèque,
Gante 1921.
337 BRACKE, W., Paolo Pompilio..., p. 430.
338 Cfr. ZABUGHIN, V., Giulio Pomponio Leto. Saggio critico, vols. I-III, Roma-Grottaferrata 1909-

1912; sus contactos con Carvajal en pp. 214 y ss; LANZILLOTA, M. A., L’insegnamento di Pomponio Leto
nello ‘Studium Urbis’, en CAPO, L., y DI SIMONE, M.-R. (dirs.), Storia della Facoltà di Lettere e Filosofia de
“La Sapienza”, Roma 2000, pp. 71-92.
204 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Borja339. La admiración por Fernando el Católico se trasluce en su Romanae historiae


compendium —dedicado a Francisco de Borja en 1497— al considerar al rey
aragonés el único príncipe cristiano que ha promovido una guerra justa340.
El ascenso al pontificado de Alejandro VI dio nuevos bríos al entusiasmo
“nacional” que unía el glorioso pasado de Roma con el incipiente dominio
español. Reflejo de esta mentalidad es la Oratio super praestanda solemni obedientia
pronunciada por Bernardino López de Carvajal ante el pontífice en 1493341. Bajo
el barniz retórico del discurso se desliza una conformitas Romanorum et Hispaniarum
basada en un detallado análisis de la compenetración histórico-cultural de ambas
penínsulas. Hispania fue la provincia predilecta de Roma, a la que proporcionó
emperadores (Nerva, Trajano, Adriano, y Teodosio) y sabios (Séneca, Quintiliano,
Lucano, Marcial, Silio Itálico, Pomponio Mela, etc), apóstoles que la evangelizaron
(Santiago el mayor y Pablo) mártires, confesores y vírgenes. A la Roma cristiana
España aportó papas y concilios hasta llegar a la elección de Alejandro VI en un
momento en que la Península Ibérica adquiere su unidad bajo los nuevos
soberanos342. La oratoria de Carvajal había invertido el orden de los valores: ya no
es Hispania la que reconoce sus raíces clásicas, sino Roma la que debe aceptar la
aportación española que ha hecho posible su grandeza.
La nueva reflexión trajo como consecuencia la revisión del pasado histórico
y la formulación de nuevas interpretaciones sobre el origen de ambas penínsulas
en los Commentaria super opera diversorum auctorum de antiquitatibus loquentium —o
simplemente Antiquitates— compuestos por el teólogo dominico Annio de Viterbo
(1432-1502)343. La obra está dedicada a los Reyes Católicos y fue editada en Roma
en 1498 gracias al patrocinio económico del embajador Garcilaso de la Vega y el
cardenal Carvajal344. La edición contó además con un privilegio de impresión

339 LETO, P., De Coniuratio Catilinae; BA, Manuscrito 1351, c. 10r.


340 Cfr. NIUTTA, F., Il Romanae historiae compendium di Pomponio Leto dedicato a Francesco Borgia,
en CANFORA, D., CHIABÒ, M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico..., pp. 353-354.
341 LÓPEZ DE CARVAJAL, B., Oratio super praestanda solemni obedientia..., fols. 3r-4v.
342 Nótese que Carvajal no ensalza la romanidad a consta de desprestigiar el goticismo, habida

cuenta de las reivindicaciones pro-españolas que defendía el cardenal extremeño sobre las antiguas
provincias visigodas de África (la Tingitania y las dos Mauritanias); ZURITA, J., Historia del rey don
Hernando el Cathólico. De las empresas y ligas de Italia, ed. A. Canellas López, vols. V-VI, Zaragoza 1996,
pp. 144-145. Otras referencias al pasado visigodo en su Sermón sobre la conquista de Baza de 1487, y en
su Epístola consolatoria por la muerte del príncipe don Juan.
343 ANNIUS VITERBIENSIS, S., Commentaria super opera diversorum auctorum de antiquitatibus loquentium,

ed. Eucharius Silber, Roma 1498; BUA, Inc. 430. La biografía de este personaje en WEISS, R., Traccia
per una biografia di Annio da Viterbo, «Italia medioevale e umanistica», 5 (1962), pp. 425-441; ID., An
Unknown Epigraphic Tract by Annius of Viterbo, en Italian Studies Presented to E. R. Vincent, Cambridge
1962, pp. 101-120.
344 Carvajal estimaba esta obra lo suficiente como para adquirir el manuscrito de las Antiquitates

tras el fallecimiento de su autor en 1502; cfr. TIGERSTEDT, E. N., Ioannes Annius and Graecia Mendax,
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 205

concedido por Alejandro VI el 23 de julio del mismo año —el primero otorgado
por un pontífice a un tipógrafo—, que portaba una mención explícita a los regios
destinatarios de la obra en su calidad de reyes copartícipes de la gloria dinástica del
papa345.
Annio da Viterbo era un dominico teólogo, arqueólogo e historiador
falsario, que fue nombrado por Alejandro VI Maestro del Sacro Palacio en
1498346. Este enigmático personaje debió su ascenso con bastante probabilidad al
embajador de los Reyes Católicos, en cuya casa se alojó y sanó milagrosamente por
intercesión de la beata Colomba de Rieti; en 1499 pasó a residir definitivamente en
el Vaticano, ya como obispo de Quíos y con un estipendio mensual de diez
ducados347. El papa contó con su colaboración en el programa iconográfico —
orientalizante y anti-helenista— de los apartamentos Borgia del Vaticano, donde
algunos han visto una legitimación histórico-cultural de las conquistas territoriales
de Alejandro VI348.
En las Antiquitates el autor hace una lisonjera alabanza de los Reyes
Católicos que sirve de prólogo y se enmarca dentro de las coordenadas alegóricas
propias de la obra349:

en HENDERSON, JR. CH. (ed.), Classical, Medieval and Renaissance Studies in Honor of Berthol Louis
Ullmann, vol. II, Roma 1964, p. 299.
345 Cfr. BLASIO, M. G., Cum gratia et privilegio…, pp. 25-27.
346 Al papa dedicará el extraviado De dignitate officii magistri Sacri Palatii, compuesto entre 1499-1502,

y en la Curia mantendrá buenas relaciones con curiales españoles, como reflejan sus conversaciones
con el cardenal Castro y el médico judío Samuel Zarfati; SECRET, F., Egidio da Viterbo et quelques-uns
de ses contemporains, «Augustiniana», 16 (1966), pp. 372-376.
347 La estancia de Annio en la casa del embajador castellano —no está claro si se trata de

Garcilaso o de Carvajal— se documenta en Acta Sanctorum Maii, vol. V, París-Roma 1866, p. 195.
348 Sobre el programa iconográfico de Annio de Viterbo cfr. MATTIANGELI, P., Annio da Viterbo

ispiratore di cicli pittorici, en Annio da Viterbo. Documenti e ricerche, vol. I, Roma 1981, pp. 257-339; CIERI
VIA, C., Mito, allegoria e religione nell’appartamento Borgia, en CAVALLERO, A. (dir.), Le arti a Roma da Sisto
IV a Giulio II, Roma 1985, pp. 77-104.
349 Algunos análisis de esta obra en TATE, R. B., Ensayos sobre la historiografía peninsular..., pp. 25-28;

FUBINI, R., Gli storici dei nascenti stati regionali regionali italiani, en Il ruolo della Storia e degli storici nella
civiltà, (Atti del Convegno di Macerata, 12-14 settembre 1979), Mesina 1982, pp. 238-243 y 264-273;
STEPHENS, W. E., The Etruscans and Ancient Theology in Annius of Viterbo, en BREZZI, P., y PANIZZA
LORCH, M. DE (dirs.), Umanesimo a Roma nel Quattrocento, Roma-Nueva York 1984, pp. 309-322;
LIGOTA, CH., Annius of Viterbo and the Historical Method, «Journal of the Warburg and Courtauld
Institutes», 50 (1987), pp. 44-56; GRAFTON, A., Traditions of Invention and Inventions in Tradition in
Renaissance Italy: Anniua of Viterbo, en Defenders of the Text. The Tradition of Scholarship in a Age of Science
1450-1800, Cambridge-Londres 1991, pp. 76-103 y 268-276; DE CAPRIO, V., Il mito delle origini nelle
‘Antiquitates’ di Annio da Viterbo, en Cultura Umanistica a Viterbo. Atti della Giornata di Studio per il V
Centenario della Stampa a Viterbo (Viterbo, 12 novembre 1988), Viterbo 1991, pp. 87-110; no hemos
podido consultar el trabajo de WIFSTRAND SCHIEBE, M., De Anni i Viterbiensis Antiquitatum Libris
anno 1498 editis, «Vox Latina», 28 (1992), pp. 2-13; recientemente FERRAÙ, G., Riflessioni teoriche e prassi
206 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Solamente ellos separaron las tinieblas de la luz; como descendientes


de Hércules sometieron con gran poder y fortaleza a los tiranos de las
Españas y a los Geriones; acabaron con los ladrones; expulsaron de
toda España a los impíos herejes, y despojaron a los moros —
enemigos de la cruz— de aquel poderosísimo reino Bético350.
A lo largo de su tratado el dominico se esfuerza en asignar a la Península
Ibérica una detallada antigüedad anterior al pasado griego y romano. Para
demostrarlo echa mano de la mitología oriental suministrando los equivalentes
egipcios a la jerarquía griega de los dioses, de manera que Hércules pasa a ser hijo
de Osiris, el cual había visitado España mucho antes que el héroe griego. Annio
enumera entonces los veinticuatro reyes ibéricos primitivos, de Túbal a Gargor
Mellicora, cuya relación se fundamenta en los supuestos datos de autores que
realmente existieron, como el caldeo Beroso, el egipcio Manethon y el romano
Fabio Pictor351. El resultado era un sofisticado sincretismo que pretendía
demostrar un pasado pre-clásico, y que encontraba su verificación antropológica
en las nuevas tierras descubiertas y sometidas al “gloriosus rex Hispaniae
Ferdinandus”352.
La reconstrucción histórica de Annio colmaba así las lagunas anticuarias de
la prestigiosa propuesta historiográfica de Sánchez de Arévalo —demasiado
apegada al pasado clásico—, y reivindicar unos orígenes sacrales y milenarios que
se remontan a los íberos. Como dice G. Ferraù, de la compleja construcción
“anniana” deriva una nueva historia de la noble y pura Europa que comienza a
apuntar de manera preferencial a la política española, invistiendo de caracteres
“romanos” aquella Roma ibérica que es Valencia, de donde provienen los héroes
Borja: el primero, Calixto —defensor de los valores europeos contra los asaltos
turcos— y el segundo, Alejandro, feliz propagador del imperio cristiano y
descubridor del pasado pre-clásico gracias a los hallazgos etruscos que se
produjeron durante su pontificado353. La superioridad del método y exposición,
respecto a obras anteriores de este tipo, logró convencer a Lucio Marineo Sículo y

storiografica in Annio da Viterbo, en CANFORA, D., CHIABÒ, M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato
ecclesiastico..., pp. 151-193.
350 ANNIUS VITERBIENSIS, S., Commentaria…, fol. 1r.
351 Sobre los orígenes legendarios de nuestra historiografía cfr. TATE, R. B., Ensayos sobre la

historiografía..., pp. 15-32; CARLOS VILLAMARÍN, H. de, Mitos fundacionales de la Península Ibérica: entre la
historiografía medieval y la del temprano Humanismo, «Euphrosyne. Revista de Filología Clássica», 23
(1995), pp. 247-258. Véase la peculiar relación entre Valencia, Roma y los Borja cuando Annio habla
de Romo, rey decimo segundo de Hispania; ANNIUS VITERBIENSIS, S., Commentaria…, fol. 294r.
352 Véase por ejemplo el intento de demostrar la historicidad del mito de los caníbales, o el de las

Amazonas, en la población indígena de las islas recién descubiertas; cfr. FERRAÙ, G., Reflessioni
teoriche e prassi storiografica..., p. 177.
353 Cfr. FERRAÙ, G., Reflessioni teoriche e prassi storiografica..., pp. 192-193.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 207

a Elio Antonio de Nebrija, difundiéndose por Europa con una autoridad que
seduciría al propio Erasmo de Rotterdam.
Para Tate, la revisión histórica propuesta en las Antiquitates obedecía al
interés de Castilla de forzar su integración en el espacio cultural europeo, sirviendo
de acompañante propagandístico de la política expansiva de los Reyes Católicos.
Pero la obra de Annio no respondía exclusivamente a intereses españoles, sino que
—como un Jano bifronte— también ofrecía a Alejandro VI una legitimación
histórico-alegórica de su política de conquistas354. De ser así, el papa estaría
brindando a los Reyes Católicos una justificación de sus reivindicaciones
territoriales con la esperanza de contar con la colaboración militar española. Como
hemos visto, la realidad fue bien distinta.
En el mismo año de la publicación de las Antiquitates, el embajador
Garcilaso pronunció un solemne discurso ante la Curia sobre la antigüedad y el
prestigio del castellano355. Durante el pontificado Borja el castellano había
ocupado una posición privilegiada en Roma: “Valencia había ocupado la colina del
Vaticano, [y] a nuestros hombres y mujeres ya no les gustaba tener en su boca otra
lengua ni otro acento sino los españoles”356. Seis años después de que el
embajador López de Haro saludara a los cardenales de Alejandro VI con un
“sermone hispanico”, Garcilaso hacía una defensa de esta lengua en una especia
de reacción “patriótica” por el acercamiento del pontífice a Francia. La
intervención del diplomático español fue la discusión que se entabló entre los
embajadores de Florencia, Francia y Portugal sobre la dignidad de sus respectivas
lenguas. Para defender su postura, el legatus Hispaniae se propuso demostrar la
mayor semejanza del castellano al latín, ante Alejandro VI, y algunos cardenales y
embajadores. Aunque la propuesta de Garcilaso se apartaba del prejuicio anti-
clásico de Annio de Viterbo, en el fondo perseguía el mismo objetivo de estrechar
los lazos lingüísticos de España y Roma357.
El entusiasmo nacionalista que se vivía la Corte española a finales del siglo
XV no impidió a los reyes incorporar a su servicio a aquellos humanistas italianos

354 Esta justificación parte de que Alejandro VI es descendiente de Apis, el cual se identifica con

Osiris, y el hijo de Osiris fue Hércules Aegyptius, que vino a Italia desde España para liberar a Italia
de los malvados gigantes; cfr. STEPHENS, W. E., The Etruscans and Ancient Theology..., pp. 309 y ss.
355 Cfr. BUCETA, E., La tendencia a identificar el español con el latín. Un episodio cuatrocentista, en Homenaje

ofrecido a R. Menéndez Pidal. Miscelánea de Estudios lingüísticos, literarios e históricos, vol. I, Madrid 1925, pp.
88-108. Sobre el predominio del castellano en la cultura humanística española del siglo XV cfr.
LAWRENCE, J. N. H., Of Fifteenth-Century Spanish Vernacular Humanism, en MICHAEL, I., y CARDWELL,
R. A. (dirs.), Medieval and Renaissance Studies in Honour of R. B. Tate, Oxford 1986, pp. 63-79.
356 Aunque la famosa frase de Pietro Bembo puede referirise tanto al castellano como al catalán,

las investigaciones de M. Batllori confirman que el castellanano se fue imponiendo en cancillería


pontificia; BATLLORI, M., El catalán en la corte romana, en ID., La familia de los Borjas..., pp. 162 y ss.
357 Sobre la moda arqueológica extendida entre los humanistas españoles cfr. GÓMEZ MORENO,

A., España y la Italia de los humanistas..., pp. 279 y ss.


208 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

que veían renacer en España los valores de la antigua Roma358. Como dice Giunta,
“en el período de los Reyes Católicos la idea de una gran España empezó a
permear el ambiente cultural de Italia, y la Corte española se convirtió en un polo
de mayor atracción que los centros tradicionales del humanismo italiano, como
Nápoles, Roma, Bolonia, Pádua o Pavía”359. Desde el principio del reinado los
monarcas se rodearon de italianos buenos conocedores del latín, como los
hermanos Geraldini —Antonio (1457-1488) y Alejandro (1455-1525)— que
sirvieron en la Corte como preceptores de las infantas y publicaron la fama de los
reyes en Florencia y Roma360.
El milanés Pedro Martire d’Anghiera (1457-1526), castellanizado como
Pedro Mártir de Anglería, se incorporó al séquito del conde de Tendilla en 1487 y
poco después encontró en la Corte española el escenario ideal desde el que relatar
las proezas de los monarcas a sus confidentes en Roma: los cardenales Ascanio
Sforza y Bernardino López de Carvajal —destinatario de sus Carmina al ser elegido
cardenal—, humanistas como Pomponio Leto, y el propio pontífice Alejandro VI,
a quien enderezó el poema Supra casum Hispani regis en 1493 y, pensó hacer lo
mismo con sus Oceanea Decas en 1501361. Anglería quedó fascinado por el proceso

358 Sobre el ambiente cultural de la Corte de los Reyes Católicos cfr. VENNE, P., Cultori delle poesie

in Ispagna durante il regno di Ferdinando il Cattolico, Génova 1906; NOTO, G., Moti umanistici in Ispagna al
tempo del Marineo, Caltanisseta 1911; RUBIO, J., Cultura de la época fernandina, Zaragoza 1952; Fernando el
Católico y la cultura de su tiempo, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. V, Zaragoza 1961;
MAHN-LOT, M., Le mécénat d’Isabelle la Catholique, «Revue Historique», 562 (1987), pp. 289-307;
GÓMEZ MORENO, A., El reflejo literario, en NIETO SORIA, J. M. (dir.), Orígenes de la monarquía hispánica:
propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid 1999; FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Á., La
Corte de Isabel I..., pp. 101-127; SALVADOR MIGUEL, N., Esplendor cultural, «Aventura de la Historia»,
30 (2001), pp. 63-67; desde el punto de vista artístico YARZA LUACES, J., L., Isabel la Católica promotora
de las artes, «Sitios Reales», 110 (1991), pp. 57-64; ID., Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una
monarquía, Madrid 1993.
359 GIUNTA, F., L’época dei Re Cattolici..., en ID., Nuovi studi..., p. 9.
360 Recuérdese la amistad de Antonio Geraldini con Ugolino Verino o con Paolo Pompilio, a

quien dedicó algunos epigramas de sus Carmina publicados en Roma en 1485; MUSTARD, W. P. (ed.),
The Eglogues of Antonio Geraldini, Baltimore 1924; ver especialmente el incunable GERALDINI, A.,
Carmina, ed. Eucharius Silber, Roma 1484-1490; en BAV, St. Barb. BBB. I. 22; también en la BUA,
Inc. 654. Sobre el personaje véanse los trabajos reunidos en MENESTÓ, E. (dir.), Alessandro Geraldini
e il suo temp. Atti del Convegno storico internazionale (Amelia, 19-21 novembre 1992), Espoleto 1993.
361 Cfr. MARIEJOL, J. H., Un lettré italien á la cour d’Espagne (1488-1526): Pierre Martyr d’Anghiera. Sa

vie et ses ouvres, París 1887; RIBER, L., El humanista Pedro Mártir de Anglería, Barcelona 1964; Pietro
Martire d’Anghiera nella storia e nella cultura, (Atti del II Convegno Internazionali di Studi Americanistici,
Génova-Arona, 16-19 ottobre 1978), Génova 1980; STOPPA, A. L., y CICALA, R. (dirs.), L’umanista
aronese Pietro Martire d’Anghiera, primo storico del “nuovo mondo”, (Atti del Convegno, Arona, 28 ottobre 1990),
Novara 1992; DELLA CORTE, F., Un poeta alla corte d’Isabella, ID., Opuscula, vol. XI, Génova 1988, pp.
251-260; ID., Umanisti italiani giudicati in Spagna; en ID., Opuscula, vol. XIII, Génova 1992, pp. 231-
236. Sobre los Carmina cfr. DELLA CORTE, F., I carmina di Pietro Martire d’Anghiera, en Pietro Martire
d’Anghiera nella storia..., pp. 187-194.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 209

de unificación ibérica que tanto contrastaba con la fragmentación italiana: “Italiam


in diversa discerptam, Hispaniam in unum redactam. Italiae principes discordes,
Hispanos unanimes intelligebam”. Aunque Italia ostentaba un primado cultural
inigualable, el milanés no ocultaba sus esperanzas de que la egregia personalidad
de los soberanos españoles llevara a esta nación a cimas más altas.
El siciliano Lucio Marineo Sículo (c. 1460-1533) —venido al amparo del
almirante Fadrique Enríquez en 1483-84— se instaló en la Corte española hacia
1496362. En su Opus de rebus Hispaniae memorabilibus publicado tardíamente en 1530,
el humanista siciliano recoge la corriente integradora resaltando el legado cultural
de la Romanitas como fuente de la cultura española. Marineo celebra la labor
unificadora de Isabel y Fernando comparándolos con los grandes emperadores
romanos —César y Augusto—, y considera que los castellanos son los
descendientes de los antiguos castelli romani. De ahí que este autor defina la
identidad ibérica con valores y conceptos extraídos de la Antigüedad clásica, que
ahora parecen renacer en la nueva Hispania.
Junto a estos casos bien conocidos, pueden añadirse el de aquellos italianos
que fracasaron en su intento de dar el salto a la otra península. Fue el caso de
Tideo Acciarini, que dedicó al príncipe Juan su tratado pedagógico De animarum
medicamentis363; o el de Paolo Pompilio que en su Panegyris de Triumpho Granatensi
comentaba a los reyes: “Yo, ciertamente, desde hace tiempo deseo un vínculo más
acorde a mi propia consideración por la majestad del rey y de la óptima reina, y
creo que hasta ahora no ha habido ningún tema tan adecuado como la celebración
del presente triunfo”364. Estos casos explican la actitud de Inocencio VIII cuando
en 1487 escribió a los Reyes Católicos, advirtiéndoles que si Pico della Mirandola
se refugiaba en España debían encerrarle en prisión365.
La Corte Regia también contaba de una buena selección de humanistas
familiarizados con el ambiente romano. Es el caso del cronista y diplomático
Alonso de Palencia (1423-1491), Juan de Lucena (c. 1430-1506?) —familiar de
Eneas Silvio Piccolomini, futuro Pío II—; o el aragonés Francesc Vidal de Noya,
preceptor de Fernando el Católico en su juventud y traductor de Salustio, y el

362 Cfr. LYNN, C., A College Professor of the Renaissance: Lucio Marineo Siculo among the Spanish

Humanists, Chicago 1937; VERRUA, P., Lucio Marineo Siculo 1444-1533? (con bibliografia dell’autore),
Téramo 1984; RUMMEL, E., Marineo Siculo: A Protagonist of Humanism in Spain, «Renaissance
Quarterly», 50 (1997), pp. 701-722; JIMÉNEZ CALVETE. T., Un siciliano en la España de los Reyes
Católicos. Los ‘Epistolarum familiarum libri XVII’ de Lucio Marineo Sículo, Alcalá de Henares 2001.
363 Cfr. LO PARCO, F., Tideo Acciarini, Nápoles 1919; VERRUA, P., Tideo Acciarini e la Corte dei Sovrani

Cattolici, «Giornale storico della letteratura italiana», 83 (1923), pp. 348-360.


364 POMPILIUS, P., Panegyris de triumpho Granatensi..., fols. 28 y ss.
365 Breve del 16 de diciembre 1487; cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión

de la fe..., p. 14.
210 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

historiador Pere Miquel Carbonell (1434-1517)366. Entre los cronistas reales Roma
era el referente simbólico: si Hernando del Pulgar se inspiraba en Tito Livio para
describir a los caballeros de los reyes “como se loa un hecho romano”, Andrés
Bernáldez veía en la reina una nueva emperatriz sicut Elena mater Constantini, y
Alfonso de Ávila enlazaba las grandes gestas consulares con la historia pontificia y
castellana en su Compendio universal de las historias romanas y de las chronicas de Castilla
(1499)367. El cronista aragonés Gauberte Fabrizio Vagad describió el cambio
interpretativo al considerar cómo Italia —que había sido en un tiempo caput
mundi— saludaba ahora con admiración a la dinastía aragonesa de Nápoles, o a los
dos papas ibéricos, Calixto III y Alejandro VI, para “mayor prestigio de nuestro
Aragón que fasta de sus criados faze papas de Roma”368.
Por último habría que comentar la aportación de Antonio de Nebrija (1441-
1522), formado en Bolonia y corresponsal de Pico della Mirandola369. Las críticas
antiespañolas surgidas a raíz del dominio político español en Italia llevaron al
maestro salmantino a recuperar el tono dialéctico en su análisis sobre las relaciones
de Hispania y Roma. Siguiendo las huellas de Annio, Nebrija intentó demostrar en
su Muestra de la historia de las antigüedades de España (1499) que los valores y las
instituciones de la Monarquía de los Reyes Católicos no tenían sus raíces en el
pasado clásico sino en los pueblos y culturas de la España pre-romana370. Cuando
redactó el prólogo de las Decades en 1509 se ajustó a los cánones de los autores
clásicos pero sin someterse a sus ideales, ya que de éstos se podía decir lo que
Catón decía de los griegos: “cuando este pueblo nos enseña las letras, todo lo
corromperá”371.
Nebrija fue más allá del factor lingüístico-gramatical, y retomó la propuesta
política florentina —defendida por Cristoforo Landino o Lorenzo de Medici— que
veía en la lengua vulgar el factor unificador de un territorio desigual: el florentino en

366 A la bibliografía de Tate, Capelli o Perea sobre los autores citados puede añadirse

VILALLONGA, M. Dos opuscles de Pere Miquel Carbonell, Barcelona 1988; ID., La literatura llatina a
Catalunya..., pp. 63-72; ID., Pere Miquel Carbonell, un pont entre Itàlia i la Catalunya del segle XV, «Revista
de Catalunya», 85 (1994), pp. 39-59.
367 ÁVILA, A. DE, Compendio universal de las historias romanas y de las chronicas de Castilla; en BNM, Ms.

10448; cfr. AMADOR DE LOS RIOS, J., Historia crítica de la literatura española, vol. VII, Madrid 1969, pp.
316 y ss.
368 Sobre Vagad cfr. TATE, R. B., Ensayos sobre la historiografía..., pp. 276 y ss; y el trabajo de LISÓN

TOLOSANA C., Vagad o la identidad aragonesa en el siglo XV, «Revista española de investigaciones
sociológicas», 25 (1984) 1984, pp. 95-136.
369 Sobre la figura de Nebrija puede encontrarse un buen elenco bibliográfico en los trabajos

reunidos en GARCÍA DE LA CONCHA, V. (ed.), Nebrija y la introducción del Renacimiento en España,


Salamanca 1983; CODOÑER, C., y GONZÁLEZ IGLESIAS, J. A. (ed.), Antonio de Nebrija: Edad Media y
Renacimiento, Salamanca 1994.
370 Cfr. HINOJO ANDRÉS, G., Obras históricas de Nebrija. Estudio filológico, Salamanca 1991.
371 En HINOJO ANDRÉS, G., Obras históricas de Nebrija..., p. 128.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 211

el caso de Italia, y el castellano en el de la monarquía de los Reyes Católicos


proyectada hacia naciones extranjeras y tierras lejanas. La frase de la Gramática
castellana tantas veces citada de que “siempre la lengua fue compañera del imperio”
expresa sintéticamente el vínculo entre lengua y estado, e insinúa una translatio imperii
que Nebrija dará como un hecho en las Decades dedicadas a Fernando el Católico:
¿Quién no se cuenta que aunque el título de imperio pertenezca a
Alemania, la verdadera potencia está en las manos de los soberanos
españoles que dominan la mayor parte de Italia y el Mediterráneo, y
siguiendo con sus naves el curso del sol han llegado ya a las costas de
las Indias? No satisfechos de tantas conquistas y habiendo explorado
ya la mayor parte del Nuevo Mundo, están a punto de dominar el
planeta entero372.
Era el punto de llegada de una identidad nacional que se había esculpido
con el cincel italiano, utilizando los conceptos clásicos que aportó el humanismo, y
siguiendo la aspiración universalista de la Roma imperial. Este itinerario ideológico
se desarrolló gracias a los intercambios culturales entre ambas cortes y el
desarrollo de una literatura histórico-filológica que planteaba una revisión menos
dialéctica y más integradora de las relaciones entre Hispania y Roma. La
aportación de España a la civilización clásica y la búsqueda de un pasado común
constituyen el legado del humanismo romano, recogido por el humanismo ibérico
sin renunciar a los valores autóctonos. El prestigio que proporcionó la
intervención militar en Italia despertó también las críticas, llevando a los
humanistas españoles a adoptar una actitud ambigua —no exenta de
contradicciones— que oscilará entre el recelo de la cultura clásica y la admiración
de sus autores, entre la reivindicación de los valores “ibéricos” y la permanente
seducción del mundo antiguo373.

b) El mecenazgo artístico en Roma


Las relaciones del Papado con los Reyes Católicos también discurrieron por
la vía estética que abrió la fantasía del Renacimiento. El papado del siglo XV
incorporó el factor artístico —como fuente de prestigio— en el diálogo que
entabló con los príncipes seculares, convirtiendo la ciudad de Roma en un
laboratorio de artistas y en un poderoso centro de inversiones, que atraía a todos
los que deseaban contribuir al prestigio del Papado e inscribir sus nombres en la

372 Cfr. ASENSIO, E., La lengua compañera del imperio. Historia de una idea de Nebrija en España y

Portugal, «Revista de Filología Española», 43 (1960), pp. 399-413; se critica la atribución de esta frase
a Valla en MAZZOCCO, A., Il rapporto tra gli umanisti..., pp. 229-233.
373 Cfr. MAZZOCCO, A., Il rapporto tra gli umanisti..., pp. 234-236.
212 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

lápidas milenarias de la Urbe374. Isabel y Fernando también se dejaron cautivar por


los destellos artísticos de la nueva Roma, cada vez más cercana y accesible. La
ampliación de las iglesias “nacionales”, y la financiación de proyectos pontificios
—destinados a la restauración de basílicas o a la construcciones nuevas iglesias—,
fueron los ámbitos principales de éste incipiente mecenazgo español, original
aportación de los Reyes Católicos a la acción de la Corona en Roma, y sugestivo
preludio del patrocinio impulsado por los Austrias en el siglo XVI375.
La intervención artística de Isabel y Fernando se concentró en el conjunto
monumental de San Pedro in Montorio (iglesia, claustro, monasterio y tempietto)
que se alza sobre el monte del Giannicolo, en el lugar donde fue martirizado el
príncipe de los Apóstoles, según una tradición que se remonta al siglo IX376. La
iglesia de San Pedro in Montorio se encontraba aneja al convento franciscano que
erigió el beato Amadeo Menez de Silva —confesor de Sixto IV y fundador de los
franciscanos amadeítas— gracias a la correspondiente asignación del papa por
bula del 18 de junio de 1472. Aquel proyecto que nació como una iniciativa
particular acabó convirtiéndose —según Frommel— en “el edificio sacro más
importante del pontificado de Sixto IV”377.

374 Cfr. DANESI SQUARZINA, S. (a cura di), Roma, centro ideale della cultura dell’Antico nei secoli XV e

XVI. Da Martino V al Sacco di Roma, Milano 1989; SANFILIPPO, M., Le tre città di Roma. Lo sviluppo
urbano dalle origini a oggi, Roma-Bari 1993; BENZI, F. (dir.), Sisto IV. Le Arti a Roma nel Primo
Rinascimento, Roma 2000.
375 Cfr. HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., El mecenazgo español en Roma bajo Carlos V y la evolución del gusto

artístico (1527-1557), «Accademia Spagnola di Storia, Archeologia e Belle Arti, Roma», 1996, pp. 103-
115; BODART, D. H., L’immagine di Carlo V in Italia tra trionfi e conflitti, en CANTÙ, F., y VISCEGLIA, M.
A. (dirs.), L’Italia di Carlo V..., pp. 115-138; algunos trabajos de síntesis en ROSA PIRAS, P., y SAPORI,
G. (dirs.), Italia e Spagna tra Quattrocento e Cinquecento, Roma 1999.
376 F. Marías explica que esta tradición se basa en la ubicación del lugar del martirio inter duas metas

(“entre dos enterramientos”) que se han identificado erróneamente con el Mons Aurelius vaticano y el
Mons Aurens gianicolese; sin embargo la indicación puede ser correcta si se considera que estas metas
sean la Meta Romuli que se encontraba en el Borgo —desaparecida con la apertura de la Via
Alessandrina con motivo del jubileo de 1500— y la Meta Remi junto a la pirámide de Caio Cestio;
cfr. MARÍAS, F., Bramante en España, en BRUSCHI, A., Bramante..., p. 29; POU I MARTI, J. M., Un
monumento de los Reyes Católicos en Roma, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. III:
Fernando el Católico e Italia, Zaragoza 1954, pp. 251-258; el complejo giannicolese ha sido objeto de
varios trabajos a raíz del reciente proyecto de restauración: HOWARD, D., Bramante’s Tempietto. Spanish
Royal Patronage in Rome, «Apollo», 136 (1992), pp. 211-217; CANTATORE, F., La chiesa di S. Pietro in
Montorio a Roma: ricerche e ipotesi intorno alla fabbrica tra XV e XVI secolo, «Quaderni dell’Istituto di
Storia dell’Architettura», 24 (1994), pp. 3-36; ID., Aspetti della committenza straniera nella Roma di Sisto
IV: S. Pietro in Montorio e S. Giacomo degli Spagnoli, en BENZI, F. (dir.), Sisto IV. Le Arti…, pp. 417-425;
BRUSCHI, A., L’architettura a Roma negli ultimi anni del pontificato di Alessandro VI Borgia (1492-1503) e
l’edilizia del primo Cinquecento, en ID. (dir.), Storia dell’architettura italiana. Il primo Cinquecento, Milán 2002,
pp. 34-75.
377 FROMMEL, CH., Roma, en FIORE, F. P. (dir.), Storia dell’architettura italiana. Il Quattrocento, Milán

1998, pp. 408 y ss.


IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 213

La iglesia estaba aún en construcción cuando, tal vez por mediación de


Santa Beatriz de Silva —hermana de Amadeo y dama de la reina—, los reyes se
enteraron del proyecto y en 1480 decidieron conceder una financiación anual de
dos mil florines durante tres años, concibiendo esta donación como un exvoto por
el nacimiento de un heredero varón378. En carta dirigida a sus embajadores Medina
y Carvajal en 1488, el rey les comunicaba la concesión de quinientos ducados
anuales de las rentas reales de Sicilia “fasta tanto quel cuerpo de la dicha yglesia sea
acabado de obrar y edifficar”379. El rey Fernando precisaba que aquel templo
debía realizarse “al servicio de Dios y al merito y honra nuestra”, cuidando que sus
dimensiones fueran modestas —como corresponde a un monasterio de
franciscanos observantes—, de manera “que parezca mas la grandeza de quien la
faze fazer, en la forma de cómo ha de ser labrada que no en la granderia della”380.
No obstante, el monarca añadía en una posdata que “tampoco quiero que la
pequenyez de la iglesia sea tanta, que por aquella parezca ser derogado a la
grandeza de quien la manda fazer”381. La presencia de dos grandes escudos
semejantes a los emblemas del linaje Enríquez en la doble escalera que da acceso a
la iglesia, ha hecho pensar a Company en el patrocinio añadido de Enrique
Enríquez, tío de Fernando el Católico y consuegro del cardenal Rodrigo de
Borja382.
Basándose en la simultaneidad de las obras en esta iglesia y la ampliación de
Santiago de los Españoles, Vasari dice que San Pedro in Montorio fue construida
“quasi nel medesimo tempo che la nazione spagnuola fece fare in Roma la chiesa
di S. Jacopo”383. Sin ser clara la relación entre ambos templos los lazos se tuvieron

378 En carta escrita el 6 julio de 1480 el soberano recuerda haber prometido, con voto para el

nacimiento de un heredero varón, “votivam ecclesiam divo Petro fundare”; y para ello asigna una
renta de 2.000 florines de oro procedentes de las rentas de Sicilia durante un trienio; AGUADO, F.,
Documentos relativos a la fundación de S. Pedro in Montorio, Roma 1876, p. 11. Sobre Beatriz de Silva cfr.
GUTIÉRREZ, E., Santa Beatriz de Silva. Primera biografía comentada, Burgos 1990; OMAECHEVARRÍA, I.,
Orígenes de la Concepción de Toledo, Burgos 1976; y los trabajos que se contienen en las Actas del I
Congreso Internacional de la Orden Concepcionista, vols. I-II, León 1990.
379 Carta de poder de Fernando el Católico a sus procuradores, Carvajal y Medina, 10 septiembre

1488; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 144-145.


380 Instrucciones de Fernando el Católico a sus procuradores Carvajal y Medina, 10 septiembre

1488; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 145-146.


381 Algunas semanas después el rey Fernando recomienda a sus procuradores que contraten a un

tal Jorge Castellón como maestro de la obra, del que los frailes franciscanos le han hablado bien; y
encarga al obispo de Barcelona, Gonzalo Fernández de Heredia, que negocie con el cardenal de San
Clemente, Domenico della Rovere, el pago de un censo sobre la heredad en que ha de edificarse el
monasterio; cfr. ibidem, pp. 149-150.
382 Cfr. COMPANY, X., Alexandre VI i Roma..., pp. 228-232.
383 VASARI, G., Le vite de’ più eccellenti architetti, pittori et scultori italiani da Cimabue insino a’ tempi nostri,

eds. L. Bellosi y A. Rossi, vols. I-II, Turín 1986, p. 148.


214 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

que estrechar desde que Bernardino López de Carvajal reunió en su persona el


cargo de responsable de la fábrica y del proyecto constructivo de San Pedro in
Montorio en 1488, y el de gobernador de Santiago de los Españoles en 1491. Si
esta última tenía un carácter asistencial, San Pedro in Montorio era una iglesia
votiva —entregada a una rama de la orden franciscana reformada— que podía
servir de escaparate propagandístico de la reforma que los reyes estaban
impulsando en sus reinos y estaba necesitada de las facultades pontificias. Además,
al levantarse sobre el lugar del martirio de San Pedro, la nueva iglesia adquiría una
alta densidad simbólica y teológica vinculada al primado pontificio, que ahora
despuntaba sobre la colina del Giannicolo gracias a la actividad edilicia de la
Monarquía Hispánica384.
Con esta fundación —dice Cantatore— los soberanos españoles se situaban
por encima de las iglesias de las dos comunidades de aragoneses y castellanos,
construyendo en posición dominante una tercera iglesia que, por el aislamiento del
lugar, no sería visitada frecuentemente pero se alzaría como un monumento
conmemorativo de la grandeza del sucesor de San Pedro, y simultáneamente de la
Corona española, comprometida en la defensa de la Cristiandad y la reforma de la
Iglesia385. La iglesia del Giannicolo emerge sobre Roma adoptando el bifrontismo
de este área ligada al culto de Jano —antipolis respecto al Campidoglio, la ciudad
de Saturno— y simbolizando la colaboración del Pontificado y la Corona
castellano-aragonesa386. Además, con este gesto los reyes españoles respondían a
la necesidad, cada vez más sentida por las potencias europeas, de contar con un
convento de adscripción real en el centro de la Cristiandad. Quince años después,
Carlos VIII seguiría quizá este ejemplo al solicitar de Alejandro VI la autorización
de construir un convento real encomendado a los mínimos sobre el Monte
Pincio387.
La financiación española de la iglesia del Giannicolo se hizo con dinero
enviado desde Sicilia a través del virrey. El 8 de junio de 1493, por ejemplo,
Fernando el Católico notificaba a Carvajal y a Ruiz de Medina el envío de mil

384 Sobre la importancia teológica del lugar del martirio de San Pedro cfr. RATZINGER, J., El

primado de Pedro y la unidad de la Iglesia, en ID., La iglesia. Una comunidad siempre en camino, Madrid 1992,
pp. 27-44, especialmente p. 42.
385 Cfr. CANTATORE, F., Aspetti della committenza straniera..., p. 420.
386 En las Antiquitates de Annio da Viterbo —que ya hemos comentado— Jano se asocia a la

figura de Noé: si el primero es el primer dios, civilizador del mundo, justo y depositario de un poder
sapiencial, el segundo es guía del Arca que es la Iglesia, y símbolo de la institución pontificia; cfr. DE
CAPRIO, V., Il mito delle origini nelle ‘Antiquitates’..., pp. 100 y ss.
387 Como en el caso del convento de San Pietro in Montorio, en el de la Trinidad fue necesaria la

mediación de un cardenal, en este caso el francés Bilhères, que fue sustituido en 1499 por Guillaume
Briçonnet. El convento sólo comenzaría a construirse en 1502 coincidiendo con la mayor presencia
de Luis XII en Italia; cfr. RAUWEL, A., La fondation d’un couvent royal, en BRULEY, Y. (dir.), La Trinité-
des-Monts redécouverte. Arts, foi et culture, Roma 2002, pp. 47-49.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 215

ducados para “la obra del monasterio de Monterio”, y comentaba: “Mucho me


plugo saber el stado de la dicha obra, e que se de en ella tan buen recaudo, como
screuis. Yo vos ruego y encargo que assi se continue, fasta que tenga todo su
cumplimiento. Y escreuitme de continuo del stado de la dicha obra”388. El mismo
día daba la orden al virrey asegurándole que “esto es cosa que mucho toca a
nuestra reputacion y seruicio, por fazerse aquella obra en tal lugar, y por otros
buenos respectos”389.
La financiación sufrió una interrupción a causa del desvío de las rentas
sicilianas hacia los gastos de la campaña de Nápoles. El 23 de diciembre de 1496 el
rey Fernando comunicaba al obispo de Cartagena que “en lo de la obra de
Montorio, a causa de las grandes necessidades que, como vedes, han ocorrido e
occorren, no se ha podido mas fazer; porque todas las rendas de Sicilia, sin
aprouecharme dellas solo vn marauedi, se han gastado e gastan en lo del realme, y
mucho mas que daqua va, pues lo que aqua se gasta y spera gastar no cumple
dezillo”. Sin embargo el monarca no perdía las esperanzas y añadía: “Plazera a
Nuestro Senyor de mejorar el tiempo, e darse ha en esta obra el complimiento que
se deue y es razon, por manera que los de alla y los de aqua quedaran bien
satisfechos”390.
Al año siguiente, el 24 de octubre de 1497, fue el propio Alejandro VI quien
escribió a Fernando anunciándole el viaje de un tal fray Basilio, franciscano de la
congregación amadeíta. El fraile iba a la corte para suplicar a los reyes que
mantuviesen la financiación sobre la iglesia que estaba a punto de terminarse391.
Antes de partir, el cardenal Carvajal le entregó “toda la cuenta por menudo de lo
que fasta agora se ha gastado en obra del monasterio”, y también “la traça de la
yglesia y monesterio” para que las viese el rey. Fernando despachó muy satisfecho
al religioso y escribió inmediatamente al cardenal agradeciéndole la gestión y
anunciando la orden dada al virrey de Sicilia para que se pagase lo que se había

388 Carta de Fernando el Católico a los obispos de Cartagena y Badajoz, 8 abril 1493; en LA

TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, p. 212.


389 Carta de Fernando el Católico al virrey de Sicilia, 8 abril 1493; en LA TORRE, A. DE,

Documentos..., vol. IV, p. 212.


390 Carta de Fernando el Católico al obispo de Cartagena, 23 diciembre 1496; en LA TORRE, A. DE,

Documentos..., vol. V, pp. 381-382.


391 Obsérvese que el breve se escribía veinte días después de la muerte del heredero por cuyo

nacimiento se había comenzado a construir la iglesia. Sin embargo la noticia no había llegado aún al
papa, que aprovecha para agradecer al rey aragonés “super benefico illi hactenus exhibito in fabrica
domus et ecclesie sancti Petri de Monteaureo de Urbe, ubi apostolorum Princeps Martirium insigne
pertulit, que sumptu regio, per maiestatem tuam cepta et magna ex parte [borró: plusquam
dimidiata] nondum tamen ad finem deducta est”; breve Dilectus filius, 24 octubre 1497; en AZCONA,
T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., p. 162.
216 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

gastado en la obra añadiendo otros mil ducados más, “para que se de


conplimiento a lo que queda por fazer, según la manera que vos lo screuireys”392.
Finalmente, Alejandro VI consagró la iglesia de San Pedro in Montorio el 9
junio de 1500393. Según los epígrafes hallados y la documentación disponible, en
1502 comenzó la construcción del templete que se levanta sobre el lugar exacto
donde una tradición medieval ubicaba el martirio de San Pedro394. Este sacellum o
“pequeño santuario” estuvo a cargo de Carvajal, que encomendó la obra al
arquitecto Donato Bramante, que ya había realizado algunos proyectos para
Alejandro VI y tenían buenas relaciones con curiales españoles395. Esta datación
permite comprobar que el templete diseñado por Bramante constituyó una fuente
de inspiración para la nueva basílica de San Pedro que Julio II le encargó cuatro
años después396.
Los reyes no sólo estuvieron interesados en construcciones de nueva planta,
sino que probablemente colaboraron en la restauración y ampliación de la iglesia
de Santiago de los Españoles, gravemente dañada por las inundaciones de
diciembre de 1495. El proyecto contemplaba el cambio de la antigua entrada de
Via Sediari, por un nuevo ingreso desde la plaza Navona, uno de los espacios
ceremoniales más célebres de la ciudad y caja de resonancia de los triunfos
españoles397. El proyecto fue presentado al papa el 4 de abril de 1496 por el
entonces gobernador de la iglesia —Pedro de Aranda— junto con el cardenal

392 Carta del rey Fernando al cardenal Carvajal, 17 agosto 1498; en LA TORRE, A. DE, Documentos...,

vol. VI, p. 117; ignoramos por qué J. Goñi hace intervenir al cardenal Juan de Castro; cfr. GOÑI
GAZTAMBIDE, J., Castro, Juan de..., p. 119.
393 COMPANY, X., y GARIN, F. V., Alejandro VI en Roma. Cultura y comisión artística, en Los Borja. Del

Mundo Gótico..., p. 150.


394 La atribución del inicio de las obras a Carvajal está demostrada gracias a la inscripción que se

descubrió en 1638 al romperse una esquina de la losa de mármol, cuando se intentó abrir un nuevo
acceso a la cripta del templete: “Sacellum apostolor[um] princi[pis] / martyrio / sacrum /
Ferdinand[us] Hispan[iarum] Rex / et Helisabe[tha] Regina Ca / tholici post erectam / ab eis aedem
poss[=posuerunt] / an[no] sal[utis] xpiane [=christianae] M DII; cit en CALVO FERNÁNDEZ, V.,
Nuevo epígrafe en el templete romano de ‘San Pietro in Montorio’, «Tempus», 24 (2000), pp. 135-138; la
inscripción esclarece las dudas de Bruschi a la hora de adjudicar una fecha tan temprana a una obra
tan innovadora; véase al respecto el estudio introducctorio de F. Marías a la obra de BRUSCHI, A.,
Bramante, Bilbao 1987, pp. 34-63.
395 “[--- Ca]rvajal Cardinalis / [--- primu?]m lapidem posuit” (“El cardenal Carvajal puso la

primera piedra”); cit. en CALVO FERNÁNDEZ, V., Nuevo epígrafe..., p. 136.


396 En este sentido aportará interesantes sugerencias el trabajo de FROMMEL, C. L. (dir.), Il

Tempietto di S. Pietro in Montorio (en preparación).


397 Sobre el proyecto de ampliación de la iglesia cfr. MARTA, R., L’archittetura del Rinascimento a

Roma (1417-1503). Tecniche e tipologie, Roma 1995, p. 66; TORMO, E., Monumentos de españoles en Roma y
de portugueses e hispano-americanos, vol. I, Roma 1939-40, pp. 88-105; ARAMBURU-ZABALA, M. A., La
iglesia hospital..., pp. 33-36; FROMMEL, CH., Roma, en FIORE, F. P. (dir.), Storia dell’architettura italiana...,
pp. 379-382.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 217

Carvajal, y el pontífice lo aprobó con el beneplácito de los Reyes Católicos


(“contemplatione illustrisimorum dominorum regis et regine Ispanie”). Las obras
se encargaron a Antonio de Sangallo el Joven, y parece que Bramante también dio
su parecer398. Sea como fuere, el plan se reveló demasiado ambicioso y hubo que
contentarse con pequeños retoques, como la decoración de la fachada mayor —en
la que trabajó Pietro Torrigiani—, la pavimentación de la iglesia y la construcción
del magnífico coro de mármol situado sobre la vieja sacristía.
El beneplácito solicitado a la Corona refleja el buen tono de las relaciones
de la iglesia “nacional” con los monarcas, cuyo emblema se colocó en 1497 en la
capilla mayor y en la segunda fachada que daba a la plaza Navona, este último
sostenido por dos ángeles y situado junto al escudo del pontífice399. A éstos deben
añadirse los escudos que reemplazaron a los destruidos en la inundación, entre los
que se encontraban las armas reales con la inscripción Laus Deo —realizadas por
un pintor de la casa de Carvajal—, o las “arma Regis Hispanie pro festo Sancti
Jacobi” encargadas en 1497 al famoso pintor Antoniazzo Romano400. En cuanto a
la iglesia nacional catalano-aragonesa de Santa María de Montserrat, ya tuvimos
ocasión de comentar la donación que hizo Fernando el Católico en 1514 para
sufragar los gastos del proyecto de ampliación del templo, desarrollado por
Antonio da Sangallo el Joven401.
A los Reyes Católicos también se les atribuye la financiación de la cubierta
de la basílica Liberiana o Santa María la Mayor, en tiempos de Alejandro VI.
Rodrigo de Borja había sido arcipreste de la basílica y, una vez elegido pontífice,
acometió la decoración del techo encomendando el proyecto a Giuliano da
Sangallo, aunque terminaría la obra su hermano Antonio402. El romano pontífice

398 Por aquellos años Bramante estrechó sus contactos con los curiales españoles, interviniendo en

el complejo del Ginnicolo, en la fuente de Santa María in Trastevere —basílica confiada a Juan
López— y en la iglesia de Santiago, de la que dirá Vasari en su biografía de Bramante: “trovosi
consiglio dello accrescimento di S. Iacopo degli Spagnuoli in Navona”; VASARI, G., Vite, ed. G.
Bonetti, Milán 1970, p. 147.
399 El pago por las quince libras de plomo empleadas en el escudo de la capilla mayor se registra el

día 28 de junio de 1497 precisando que el desembolso no lo hizo el entonces gobernador Pedro de
Aranda; Archivo de Santa María de Montserrat (Roma), Libro del camarlengo, leg. 491, fol. 11v;
FERNÁNDEZ ALONSO, J., La iglesia de Santiago, de Roma en el siglo XVI..., p. 19. En cuanto al escudo
de la fachada se encuentra hoy en la entrada de la casa adyacente a la iglesia por su entrada de Via
Corso Rinascimento; Ibidem, p. 44.
400 A partir de 1498 se fue consolidando la costumbre de pintar para la fiesta el escudo real junto

con el del papa y la imagen de San Ildefonso o de Santiago.


401 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Santa María di Monserrato..., pp. 13 y ss; recientemente LERZA, G.,

Santa Maria di Monserrato a Roma. Da Cinquecento sintetista al purismo dell’ottocento, Roma 1996.
402 Cfr. FROMMEL, CH., Giuliano e Antonio da Sangallo, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M.

(dirs.), Roma di fronte..., vol. III, pp. 898-899. Se destaca la participación de Antonio da Sangallo sobre
218 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

visitó las obras al menos en dos ocasiones: el 21 de abril de 1498 para inaugurar
los trabajos, y después el 5 de mayo de 1499. El dorado artesonado de casetones,
en el que se repiten alternativamente los emblemas de Alejandro VI y de su tío
Calixto III, puede interpretarse como un deseo de ostentación borgiana
protojubilar.
Juan López —datario y familiar del papa— había informado a la Corte
española de este proyecto en marzo de 1493, pero la posible intervención de los
reyes en la decoración de la basílica liberiana sólo se apoya en noticias
indirectas403. Tal es el caso del tardío testimonio que atribuye la magnífica
techumbre de la basílica a la financiación de los Reyes Católicos, utilizando para
ello el primer oro llegado de las Indias404. Fernández Alonso comenta que la
noticia se apoya en una tradición documentada a finales del siglo XVI. Sin
embargo, el testimonio más temprano que hemos podido hallar es el P. de Angelis,
cuando afirma en 1621 que “Alexander Sextus perfecit (et quidem si nonnullis
credimus) ex primo auro quos Indiae transmiserint”405. La información concuerda
con la inscripción grabada en un cartel de madera adherido a un retrato de
Alejandro VI, que adornaba uno de los muros de la sacristía de la basílica en 1600.
En este texto se afirmaba que el papa había recibido el primer oro de las Indias
obtenido por los Reyes Católicos, y que el pontífice había asignado un subsidio
anual para la conservación de la admirable obra de la techumbre406. Dado que el
subsidio pontificio está bien documentado, puede conjeturarse que también sea
cierta la cuestión del oro español, al que se alude en la segunda parte de la

la de Giuliano en JACKS, PH. J., Alexander VI’s Ceiling for Santa Maria Maggiore in Rome, «Römisches
Jahrbuch für Kunstgeschichte», 22 (1985), pp. 65-81.
403 Carta del datario Juan López al almirante Enrique Enríquez, 28 marzo 1493; en SANCHIS

SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., p. 19. Las fuentes documentales contemporáneas a
los hechos sólo transmiten la noticia de la participación de dos proveedores de madera de tilo
naturales de Madrid; cfr. PANZERA, A. M., La Basilica dalla fine del secolo XV alla fine del secolo XVI, en
LUCIANI, R. (dir.), Santa Maria Maggiore a Roma, Roma 1996, p. 152. Por otra parte, la basílica
también daba muestras de una creciente “hispanización” como refleja la creación de una escuela de
música que interpretaba melodías litúrgicas more hispano durante el pontificado Borja; cfr. ROS, V., La
musica i els Borja, en Els temps dels Borja..., pp. 9-35.
404 FERNÁNDEZ ALONSO, J., España en Santa María la Mayor, «Anthologica Annua», 42 (1995), p.

799.
405 DE ANGELIS, P., Basilicae S. Mariae Majoris de Urbe a Liberio Papa usque ad Paulum V P. M.

Descriptio et delineatio, Roma 1621; cfr. PIETRANGELI, C. (dir.), Santa Maria Maggiore a Roma, Florencia
1988, p. 204. A este testimonio puede añadirse el de F. Cancellieri que, en 1809, aludía al oro
americano diciendo que “Il pontefice [Alejandro VI]stimò di non poterle meglio impiegare che
consacrandole in onore della Beata Vergine, e facendole servire per l’indorattura della soffitta della
Basilica Liberiana”; CANCELLIERI, F., Notizie storiche e bibliografiche di Cristoforo Colombo, Roma 1809.
406 “Basilicae creatus / lacunar affabre scultum / coelavit auro / quod primo catholici reges / ex

India receperunt / annosq. Proventus / ad eximii conservationem operis adsignavit”; en BALDACCI,


Roma e Cristoforo Colombo, Città di Castello 1992, p. 46.
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 219

inscripción407. Quizá los reyes fueran aconsejados por el cardenal Mendoza o por
Carvajal para apoyar la iniciativa pontificia en momento que coincide con la
reanudación de la financiación de San Pedro in Montorio.
La intervención española en una basílica romana no era algo novedoso. En
la década de 1480 uno de sus más fieles consejeros Pedro Hurtado de Mendoza —
cardenal de Santa Croce in Gerusalemme— comenzó la restauración de la cubierta
de esta iglesia, que sería ampliamente embellecida por su sucesor Bernardino
López de Carvajal408. Los trabajos se concentraron en el fresco del ábside central,
donde se representa la “invención” —o descubrimiento— de la Santa Cruz llevada
a cabo por la emperatriz Santa Elena, que aparece adorando la cruz con el cardenal
Mendoza arrodillado a sus pies. El fresco fue encomendado Antoniazzo Romano
y sus discípulos, que desarrollaron de derecha a izquierda el relato narrado por la
Leyenda aurea de Jacopo da Voragine, excluyendo los episodios más sangrientos,
como la degollación del Cosroes —rey de los Persas— o el tormento del judío
Judas409. Vitalino Tiberia sostiene que el triunfo de la Cruz y la conversión de los
infieles —judíos y musulmanes— es el gran tema de una composición que
constituye “el primer documento figurativo de valor ecuménico de la edad
moderna” al pretender reconciliar las tres religiones monoteístas410.
Sin llegar ese extremo, puede pensarse que la obra patrocinada por los dos
cardenales castellanos refleja el ambiente de entusiasmo por la expansión de la fe
que se respiraba a fines del siglo XV y al que tanto habían contribuido los Reyes
Católicos. Quizá no sería arriesgado pensar en una posible identificación de la
reina Isabel con la emperatriz Elena, y de Fernando el Católico con el emperador
Heraclio que entra en Jerusalén llevando en triunfo la reliquia de la Cruz411.
Durante aquellos años el prestigio de la basílica no hizo más que aumentar. Santa
Croce in Gerusalemme Llegó a considerarse la séptima iglesia de la Urbe y la única
entre los edificios sacros patriarcales en detentar un título cardenalicio. En 1496

407 En una lápida de la basílica se conmemora que, a principios del siglo XVII, los canónigos de la

basílica se quejaron a Gregorio XV (1621-1623) de que el pontífice no había otorgado el subsidio


acostumbrado, lo que fue nuevamente confirmado por el papa; BALDACCI, Roma e Cristoforo
Colombo..., p. 46.
408 Cfr. CAPPELLETTI, F., L’affresco nel catino absidale di Santa Croce in Gerusalemme a Roma. La fonte

iconografica, la committenza e la datazione, «Storia dell’Arte», 66 (1989), pp. 119-126; VARAGNOLI, C., S.
Croce in Gerusalemme: la basilica restaurata a l’architettura del Settecento romano, Roma 1995.
409 Las dudas sobre la atribución del fresco al taller de Antoniazzo Romano se han despejado a

raíz de la reciente restauración del ábside (1998-99); cfr. TIBERIA, V., L’affresco restaurato con Storie
della Croce nella Basilica di Santa Croce in Gerusalemme a Roma, Todi 2001.
410 TIBERIA, V., L’affresco restaurato…, pp. 40-53.
411 En páginas anteriores hemos podido comprobar que la identificación de Isabel la Católica con

Santa Elena no sólo la desarrollaron autores castellanos o aragoneses —como Andrés Bernáldez o
Pedro Marcuello— sino que también era conocida en ambientes romanos, como se observa el
sermón pronunciado por Ludovico Bruno en los funerales de la reina.
220 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

Alejandro VI promulgó la bula Admirabile sanctum que concedía indulgencia


plenaria a todos los fieles en gracia de Dios que visitaran la iglesia el día del
descubrimiento de las reliquias de la cruz. Aprovechando los años de preparación
del jubileo de 1500. Carvajal hizo importantes trabajos de restauración y
embellecimiento de la iglesia, donde se hizo retratar en un mosaico de la Capilla de
Santa Elena, arrodillado a los pies de la cruz sostenida por la santa; más tarde, en
1507-08, encargaría a Peruzzi la decoración en mosaico de la bóveda, y en 1519-20
Sangallo realizó —por indicación del cardenal— algunas modificaciones en la
arquitectura del edificio que acabarían por revelar la existencia de un templo
etrusco bajo los cimientos de la basílica412.
Por último, puede mencionarse el mecenazgo religioso que impulsaron
algunas personas afectas a los Reyes Católicos. No referimos a Teresa Enríquez,
dama íntima de la reina Isabel, que hizo una conspicua donación el 4 de junio de
1507 para la restauración de la basílica de san Lorenzo in Damaso, iniciada por el
cardenal titular Rafael Riario413. Teresa era hija ilegítima del almirante Alonso
Enríquez, y como esposa de Gutierre Cárdenas —contador mayor de los reyes y
comendador de la Orden de Santiago— disponía de una gruesa fortuna que
empleó en muchas fundaciones religiosas y de carácter asistencial414. La dama de la

412 Cfr. TOESCA, I., A Majolica Inscription in Santa Croce in Gerusalemme, en FRASER, D., HIBBARD,

H., y LEWINE, M. (dirs.), Essays in the History of Art Presented to Rudolf Wittkower, vol. II, Londres 1967,
pp. 602-634; FROMMEL, CH. L., Progetto e archeologia in due disegni di Antonio da Sangallo il Giovane per Sta
Croce in Gerusalemme, en DANESI SQUARZINA, S. (dir.), Roma, centro ideale della cultura dell’Antico..., pp.
382-309.
413 San Lorenzo in Dámaso era una basílica situada en el centro de la vida financiera de Roma y

dentro de la zona que pertenecía a los Orsini. En octubre de 1483 el papa Sixto IV entregó a su
sobrino Rafael Riario la encomienda de la basílica, que se encontraba en un estado deplorable
después de un gran incendio en el siglo XI y de infinitas inundaciones. Riario fue cardenal de San
Lorenzo entre 1483 y 1503, y después como comendatario hasta 1517. A partir de 1500 el cardenal
se sirve de Pietro Marso (rector de San Salvatore in Primicerio) como vicario y desde 1507 de
Giovanni Stafilao; VALTIERI, S., La basilica di San Lorenzo in Damaso nel palazzo della Cancelleria
attraverso il suo archivio ritenuto scomparso, Roma 1984, pp. 64-97. La presencia de un cimiterio nationis
hispanorum en la zona de San Lorenzo in Damaso, del que se habla en un documento de finales del
siglo XV, podría indicar uno de los asentamientos españoles más antiguos en Roma, relacionado con
una vieja iglesia española situada en el terreno donde más tarde se levantará el Palacio de la
Cancillería y la propia iglesia de San Lorenzo in Damaso; cfr. VAQUERO PIÑEIRO, M., La renta y las
casas..., pp. 88-89; ID., Cenni storici sulla componente..., pp. 141-149; también FROMMEL, C. L., Raffaele
Riario, committente della Cancelleria..., pp. 197-221.
414 Prueba de la infatigable actividad fundacional de esta mujer son las siguientes fundaciones que

se le atribuyen: el Hospital de la Santísima Trinidad y el Hospital de Nuestra Señora (Torrijos) para


la curación de enfermedades contagiosas; en 1490 de un convento franciscano en Benalcázar
(Córdoba), y en 1491 el impresionante monasterio de Santa María de Jesús (Torrijos) destruído por
las tropas napoleónicas en el siglo XIX; el convento de la Inmaculada Concepción de Torrijos en
1496; o el convento agustino de Santa María de Jesús en Marchena en 1511; cfr. BAYLE, C., La Loca
del Sacramento. Doña Teresa Enríquez, Madrid 1922; CASTRO Y CASTRO, M. DE, Teresa Enríquez, la “loca
IMAGEN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LA ROMA PONTIFICIA 221

reina también se preocupó de dotar para el casamiento a niñas huérfanas, envió


emisarios para rescatar cautivos cristianos en Argel, y realizó numerosas
donaciones para impulsar la devoción a la Eucaristía, hasta el punto de recibir de
Julio II el apelativo de “La Loca del Sacramento y embriagada del vino
celestial”415.
Cuando en 1506 Teresa se enteró de que cuatro seglares dirigidos por un
sacerdote acababan de fundar una cofradía del Santísimo Sacramento en la iglesia
de San Lorenzo in Damaso —situada en el palacio de la Cancillería—, les envió un
donativo aprovechando el viaje a Roma de uno de los franciscanos del convento
de Torrijos que ella misma había fundado. Los cofrades quedaron encantados y
enviaron a uno para agradecérselo y hablarle de la cofradía que la dama castellana
acogió bajo su protección416. En 1508 la dotó de una renta donando joyas y
ornamentos para pagar el acondicionamiento de la capilla del Santísimo
Sacramento, que el 24 de enero de aquel mismo año se había concedido a la
Compagnia o Confraternità del SS. Sacramento e delle cinque piaghe417. Además, la dama
castellana solicitó a Julio II que concediera a la asociación determinados
privilegios, que al ser otorgados sentaron un precedente fundamental para la
extensión de la cofradía en Europa.
La Confraternità se hacía cargo de la capilla, donde se solía exponer todos los
jueves el SS. Sacramento, y llevar en procesión el viático a los enfermos418. Los
contratos estipulados entonces hacen referencia a la balaustrada, un tabernáculo de

del Sacramento” y Gutierre de Cárdenas, Toledo 1992; FERNÁNDEZ, A., Teresa Enríquez. La loca del
Sacramento, Madrid 2001; ID., Teresa Enríquez, la loca del Sacramento, «Toletana. Cuestiones de Teología
e Historia», 6 (2002), pp. 9-37.
415 Cfr. FERNÁNDEZ, A., Teresa Enríquez..., p. 32.
416 El emisario tal vez se trataba de Pedro Marso, humanista de la academia romana, al que hemos

visto pronunciar discursos en honor de los Reyes Católicos. Marso fue vicario de Rafael Riario —
cardenal titular de la basílica— entre 1500 y 1507, y conservó después una canonjía junto con otros
eclesiásticos españoles.
417 La capilla se sitúa en el extremo izquierdo de la primera nave horizontal de la iglesia de San

Lorenzo. De la donación dan testimonio los estatutos de la Confraternidad, y se recuerda en una


lápida situada sobre la pared externa de la capilla: ILLUSTRIS GENERE SINCAERAQ FIDE AC
VE / RA PIETATE ILLUSTRIOR. TERESIA ENRIQUES / CATHOLICAE HISPANIAE
CLARUM DECUS / CUI PATERNUM ET IUGALE STEMMA / TENDITUR ET
REFULGET HOC SACELLUM HONORI/SACRATISSIMAE EUCHARISTIAE CUIUS AR /
DORE FLAGRAT RELIGIOSUM PECTUS OR / NAVIT INSTRUXIT DOTAVIT ANNO
SAL / UTIS M.D.VIII; cfr. BENTIVOGLIO, E., La cappella del SS. Sacramento in S. Lorenzo in Damaso:
“tantisque ornamentis fulgens”, «Colloqui del Sodalizio», 7 (1984), pp. 112 y ss.
418 Documentación posterior del siglo XVIII describe las macchine que se empleaban en la

exposición del SS. Sacramento; VALTIERI, S., La basílica di S. Lorenzo..., pp. 89-90. Habría que
comparar las reglas de esta cofradía con las que se contienen en la Regla de Hermandad de la Cofradía
del Santísimo Sacramento (Harvard, Houghton Library, ms. Typ. 184) publicada en Toledo en 1502,
donde figuran las armas de Teresa Enríquez junto con las de la reina.
222 CAPÍTULO I: LA DIPLOMACIA HISPANO-PONTIFICIA

madera “arbuccio”, pavimento, puertas y altar, lográndose en los trabajos tal


perfección que el general de los Agustinos —Egidio da Viterbo— escribió a
Teresa Enríquez que la capilla era objeto de admiración de gran parte de Italia,
“non modo admirandam, verum etiam imitandam”419. El ejemplo de la cofradía de
San Damaso satisfizo tanto a Teresa Enríquez que en 1509 dotó a la Cofradía de
Torrijos de una Colegiata del Corpus Christi, a imitación de la de San Lorenzo in
Damaso y con los mismos privilegios. Al convertirse la cofradía de Torrijos en
cabeza de todas las cofradías que a partir de entonces se multiplicaron por la
Península Ibérica, se entienden las palabras que León X dirigió a la Enríquez: “el
que una dama de Castilla, diera comienzo en el mundo, desde un villorrio, esta
nueva forma de honrar a la Eucaristía, es, sobre toda ponderación, glorioso para
España”420.
Los ejemplos aludidos permiten concluir que durante el reinado de los
Reyes Católicos se intensificó la intervención artística de la Corona en la ciudad de
los papas, inaugurando un nuevo tipo de presencia que hacía del arte un vehículo
de expresión y de cooperación con el Papado. La financiación de los proyectos
pontificios —como en San Pietro in Montorio o Santa María la Mayor—, la
restauración de las iglesias nacionales, o las iniciativas de miembros de la Corte
española, manifiestan el interés de la Corona por sostener el prestigio estético del
Papado, y participar de la gloria simbólica de Roma, centro de la Cristiandad y del
nuevo dominio mediterráneo soñado por Fernando el Católico.

419 Sobre la posible inspiración de esta capilla para la realización de la capilla Chigi de Santa María

del Popolo cfr. BENTIVOGLIO, E., Raffaello e i Chigi nella chiesa agostiniana di S. Maria del Popolo, Roma
1984, p. 24.
420 Cit. en FERNÁNDEZ, A., Teresa Enríquez..., p. 33.
CAPÍTULO II

RELACIONES POLÍTICAS

1. LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492)

R odrigo de Borja y de Borja (1432-1503), natural de Játiva (Valencia), era


hijo de Jofré de Borja y Escrivá e Isabel Borja, hermana del cardenal
Alonso de Borja y futuro papa Calixto III, 1. Rodrigo perdió a su padre a
los cinco años y fue su tío —entonces cardenal y obispo de Valencia— quien se
ocupó de él desde Roma proporcionándole a partir de 1447 una serie de
prebendas en la catedral de Valencia, en la de Lérida, y en la Colegiada de Játiva en
1448, junto con Luis Juan del Milá —sobrino también del cardenal— y el familiar
Glacerán de Borja2. La promoción de Rodrigo suscitó tensiones cuando el rey

1 Véanse los trabajos de síntesis, con buenos elencos bibliográficos, de PICOTTI, G. B., Alessandro

VI, en DBI, vol. II, Roma 1960, pp. 196-205; actualizado en ID., y SANFILIPPO, M., Alessandro VI, en
Storia dei Papi, vol. III: Innocenzo VIII-Giovani Paolo II, Roma 2000, pp. 13-22; AUBENAS, P., I tragici
anni del pontificato di Alessandro VI (1492-1503), en ID., y RICARD, R., Storia della Chiesa, vol. XV: La
Chiesa e il Rinascimento (1449-1517), Turín 1977, pp. 168-200; BATLLORI, M., Alejandro VI, Rodrigo de
Borja, en DHEE, vol. I, pp. 36-39; actualizado en ID., La familia de los Borjas..., pp. 91-102; AZCONA,
T. DE, Alejandro VI, papa, en Gran Enciclopedia Rialp (GER), vol. I, Madrid 1991, pp. 537-539;
FERNÁNDEZ ALONSO, J., Alexandre VI, en LEVILLAIN, PH. (dir.), Dictionnaire Historique de la Papautè,
vol. I, París 1994, pp. 31-34; MIGLIO, M., y OLIVA, A. M., Alejandro VI. Más cruel y más feliz que nunca,
en Los Borja. Del Mundo Gótico al Universo Renacentista, Valencia 2001, pp. 93-114; sobre los orígenes
de la familia Borja cfr. ORTS I BOSCH, P. M., Notes al voltant de l’origen i l’ascensió social dels Borja, en
Xàtiva, els Borja: una projecció europea, vol. I, Játiva 1995, pp. 257-276; MARTÍNEZ, L. P., CASTILLO, J., y
SAIZ, J., Els orígens de la família Borja, en L’Eurapa renaixentista. Simposi sobre els Borja, Gandía 1998, pp.
39-62; BATLLORI, M., Le origini della famiglia Borgia, en ALFANO, C., y GARIN LLOMBART, F. V.
(dirs.), I Borgia. L’arte del potere, Roma 2002, pp. 23-29.
2 Sobre la promoción familiar de Rodrigo de Borja contamos con dos trabajos recientes:

NAVARRO SORNÍ, M., De Calixto III a Alejandro VI: los Borja de Xàtiva a Roma, «Aula de Humanidades
y Ciencias de la Real Academia de Cultura Valenciana», Serie Histórica, 22 (2001), pp. 157-178;
224 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Juan de Navarra se opuso a la concesión de una nueva canonjía y prebenda de


sacristán en la catedral valentina que pretendía para su hijo natural, Juan de
Aragón. Sin embargo en esta ocasión el cardenal contaba con el apoyo de Alfonso
el Magnánimo —rey de Aragón—, que necesitaba a su vez los buenos oficios del
prelado para orientar a su favor los negocios fiscales que mantenía entonces con el
clero de sus reinos.
Probablemente fue en 1449 cuando el cardenal valentino hizo venir a
Italia a sus sobrinos, Rodrigo —que contaba entonces 18 años— y Pedro Luís,
primogénito de los Borja setabenses que fue inmediatamente destinado a la carrera
de las armas en la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo. De la educación de
Rodrigo se encargó en Roma el humanista Gaspare da Verona hasta que en 1453
fue enviado a Bolonia —junto con Luis Juan— para estudiar derecho en su
prestigiosa universidad3. Siendo ya notario apostólico, se doctoró allí en derecho
canónico, y en el mismo año de 1456 fue creado cardenal diácono de San Nicolás
in carcere por Calixto III junto con su primo Luis Juan4. El 31 de diciembre fue
nombrado legado o gobernador de la Marca de Ancona, cargo en que mostró sus
dotes de gobierno por un año, mientras su hermano Pedro Luis se convertía en la
figura militar dominante en los Estados Pontificios. A su regreso, Rodrigo fue
designado comisario de las tropas pontificias en Italia y el 1 de mayo de 1457
vicecanciller de la Iglesia Romana, cargo que conservó hasta su elevación al
papado en 1492.
La promoción eclesiástica de Rodrigo fue una de los objetivos prioritarios
de Calixto III y uno de los puntos de fricción más ásperos con Alfonso V de
Aragón5. El interés del papa por conceder a su sobrino en una diócesis de Aragón
—y fuera en Barcelona, Gerona o especialmente en Valencia— se enfrentaba con

CRUSELLES GÓMEZ, J. Ma., El cardenal Rodrigo de Borja, los curiales romanos y la política eclesiástica de
Fernando II de Aragón, en BELENGUER CEBRIÀ, E. (dir.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V.
Congreso Internacional (Barcelona, 21-23 febrero 2000), vol. I, Barcelona 2001, pp. 253-279.
3 GIORGI, F., Rodrigo Borja allo studio di Bologna, en «Atti e memorie per le provincia di Romagna», 8

(1890), pp. 159-195; PAVÓN, M., La formación de Alonso y Rodrigo de Borja, en Los Borja. Del Mundo
Gótico al Universo Renacentista, Valencia 2001, pp. 115-119; sobre la presencia de valencianos en este
Estudio cfr. CRUSELLES GÓMEZ, J. Ma., Valencianos en la Universidad de Bolonia: rentabilización social de
los estudios superiores a finales del siglo XV, en Lluís de Santàngel i el seu temps, Valencia 1996, pp. 387-400.
4 El nombramiento se mantuvo en secreto por la excesiva juventud de los nuevos purpurados, y

no por supuestas malas costumbres que no señala ninguna fuente contemporanea conocida. Sobre el
descontento de Alfonso el Magnánimo por esta promoción en la que el papa había desatendido a los
candidatos que éste le propusiera cfr. NAVARRO SORNÍ, M., De Calixto III a Alejandro VI…, pp. 166-
167.
5 NAVARRO SORNÍ, M., El enfrentamiento den Calixto III y Alfonso V el Magnánimo por el obispado de

Valencia, en Cum vobis et pro vobis. Homenaje de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia, al
Excmo. y Revdmo. Dr. D. Miguel Roca Cabanellas en sus bodas de plata episcopales, Valencia 1991, pp. 709-
727; y RUBIO VELA, A. (ed.), Alfons de Borja y la Ciudad de Valencia (1419-1458). Colección de documentos
del Archivo Histórico Municipal, Valencia 2000, pp. 82-85.
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 225

el propósito del Magnánimo de gratificar a sus hombres, y más concretamente a su


sobrino Alfonso de Aragón en la sede valentina. Frustrados sus intentos
aragoneses, Calixto se volvió a Castilla donde obtuvo en 1457 unas gracias de
expectativa a su favor por las que se reservaba cinco beneficios en distintas
diócesis castellanas, ampliadas a siete en 1458. La oportunidad de oro se le
presentó al pontífice en junio de 1458 tras el fallecimiento del rey aragonés,
momento que aprovechó para trasladar a Juan de Aragón —administrador de la
diócesis valentina— a la sede de Zaragoza dejando libre Valencia para su sobrino
Rodrigo, quien a partir de entonces comenzó a titularse “dominus Valentinus” o
“cardinalis Valentinus”6. Como ha puesto de manifiesto Navarro Sorní, Calixto
lograba así consolidar a la dinastía episcopal de los Borja en el Reino de Valencia,
mientras en Roma el papa delegaba en su sobrino la signatura de todas las gracias
beneficiales pudiéndolas conferir “como si fuese el papa” —dirá el embajador
milanés— de manera “que si no es darle la mitra [tiara pontificia] ya no sé qué más
se le puede dar”7.
En Roma la figura del vicecanciller se había convertido en el referente
fundamental de los connacionales que permanecía en la Curia después de la
“cacería de catalanes” que siguió a la muerte de Calixto III en 1458. Pedro Luis —
hermano de Rodrigo y nombrado por su tío capitán general de la Iglesia— falleció
en Civitavecchia tras una rocambolesca huída, y el cardenal Luis Juan del Milá —
primo hermano del vicecanciller—abandonó la Ciudad Eterna en 1464 para
instalarse en su sede leridana8. Rodrigo se quedaba por tanto sólo, libre de
servidumbres respecto a los monarcas de la Casa de Aragón —Ferrante de
Nápoles y Juan II— pero con la eficaz plataforma política que le ofrecía el cargo
de vicecanciller para tejer sus propias estrategias clientelares9.
A pesar de su intervención en las elecciones de Pío II (1458-1464) y Paulo
II (1464-1471), ninguno de los dos papas dio singulares muestras de aprecio a un
cardenal —no presbítero aún— cuya pericia política comenzaba a empañarse con
una vida desarreglada y merecedora de los reproches del propio Pío II.
Desaparecida la atenta vigilancia de su tío, Rodrigo comenzó a llevar una vida
desarreglada: entre 1462 y 1471 tuvo, de madre desconocida, a Pedro Luis,
Girolama († c.1484) y Elisabetta († 1519); y más tarde Vanozza de Catanei —que
esposó sucesivamente a Dominico d’Arignano, Giorgio de Croce y Carlo Canale,
todos miembros de la Curia— le dio sus cuatro hijos más célebres: César (1475-

6 Los anteriores beneficios de Rodrigo quedarían en manos del clan Borja, pasando a manos del

cardenal Luis Juan del Milá y de Jofré Lanzol; NAVARRO SORNÍ, M., De Calixto III a Alejandro VI…,
pp. 172-173.
7 Cit. en Ibidem, p. 173.
8 Cfr. RIUS SERRA, J., Catalanes y aragoneses en la corte de Calixto III, «Analecta Sacra Tarraconensia», 3

(1927), pp. 229-231; PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. I, pp. 771-775.
9 CRUSELLES GÓMEZ, J. Ma., El cardenal Rodrigo de Borja…, p. 256.
226 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

1507), Juan (1476-1497), Lucrecia (1480-1519) y Jofré (1481-1517). Con todo, los
pontífices le recompensaron con una gran cantidad de beneficios llegando a
acaparar varios obispados, lo que nunca llegó a suceder durante el pontificado de
su tío. De los numerosos beneficios situados en la península Ibérica retengamos la
administración de Cartagena y la exención —que le concedió Paulo II en 1470 a
título de privilegio personal— de la iglesia valentina eximiéndole de la jurisdicción
de Tarragona y quedando directamente sometida a la Santa Sede10.

1.1. La legación en la Península Ibérica


El vicecanciller estuvo particularmente ocupado en la empresa contra los
turcos, coadyuvando con una nave armada a la cruzada promovida por el papa
Piccolomini y, en el mismo año del nombramiento de Sixto IV (1471-1484),
designado como uno de los cuatro legados a latere para buscar apoyo de armas y
dinero para la cruzada contra los turcos11. La legación se desarrolló en la Península
Ibérica desde el 15 de mayo de 1472 hasta el 12 de septiembre de 1473, llevando
consigo tantas facultades para el desempeño de su misión que más que un legado a
latere parecía un papa12. En su valija diplomática se encontraban numerosas bulas
con facultad para proveer beneficios, dispensas o privilegios, así como poderes
para recuperar los bienes de la iglesia de Valencia, e imponer a su clero un subsidio
caritativo con el que sostener su Estado. Los temas de la legación eran la
predicación de la cruzada, la imposición de la décima a todos los eclesiásticos, la

10 ASV, Registri Vaticani, 536, fol. 144rv; en CÁRCEL ORTÍ, M. M., Las bulas para la erección de la sede

metropolitana de Valencia (1492), «Anales Valentinos», 36 (1992), pp. 207-285.


11 Sobre este tipo de legaciones —con potestad ordinaria y delegada— enviadas para negocios

concretos y con un fuerte carácter de representatividad pontificia cfr. BONET NAVARRO, J., La
legación pontificia hasta el siglo XV, «Anales Valentinos», 47 (1998), pp. 95-120; y el tratado de Gonzalo
de Villadiego, dedicado a Rodrigo de Borja, que más adelante cometaremos.
12 Sobre la legación de Rodrigo de Borja cfr. PASTOR, Storia dei Papi..., vol. II, pp. 446-447;

FERNÁNDEZ ALONSO, J., Los enviados..., pp. 85-99; VICÉNS I VIVES, J., Fernando el Católico príncipe de
Aragón, rey de Sicilia, 1458-1478, Madrid 1952, pp. 281 y 317; ID., Juan II de Aragón (1389-1479).
Monarquía y revolución en la España del siglo XV, Barcelona 1953, p. 335; ID., Fernando II de Aragón,
Zaragoza 1962, pp. 315-335; GARCÍA DE LA FUENTE, A., La legación del cardenal Rodrigo de Borja y la
cuestión sucesoria de Enrique IV, «Religión y Cultura», 1ª época 23 (1933), pp. 334-354; los aspectos
fiscales de la legación en GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la bula de Cruzada..., pp. 423-427; un
análisis completo sobre la legación VAL VALDIVIESO, M. I. DEL, Isabel la Católica, princesa..., pp. 292-
302; AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 202-217; sobre su intervención en la diócesis de Valencia SANCHIS
SIVERA, J., El cardenal Rodrigo de Borja en Valencia, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 84
(1924), pp. 120-164; la dimensión ceremonial y festiva de la legación en ESCARTÍ, V. J., El cardenal
Rodrigo de Borja en Valencia (1472-1473): representación social y poder, en GONZÁLEZ VALDOVÍ, M., y
PONS ALÒS, V. (coords.), El Hogar de los Borja..., pp. 109-123; COMPANY, X., Alexandre VI i Roma...,
pp. 130-153.
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 227

pacificación de Castilla y la regulación de la sucesión en dicho reino. De la mano


de los principales especialistas del tema resumiremos su desarrollo.
El cardenal llegó a la vista de Valencia el 17 de junio de 1472, pero no
desembarcó hasta dos días después en espera de que se ultimasen los preparativos
de su solemne recibimiento. En el 9 de julio abrió un sínodo diocesano con un
elegante discurso que tenía como objetivo obtener un subsidio del clero para la
campaña contra los turcos13. El legado tuvo éxito en Valencia, donde el subsidio
se cobró, pero no en Cataluña, donde el clero de Gerona y Tarragona se
resistieron alegando la situación de penuria en la que se encontraban con motivo
de la guerra civil que dividía a los catalanes desde 146214. Efectivamente la
situación política y económica de Cataluña era extraordinariamente delicada,
especialmente desde que la oligarquía urbana de Barcelona cerró las puertas de la
ciudad al monarca Juan II de Aragón15.
Durante su estancia en Aragón el cardenal Borja se entrevistó con el
príncipe Fernando en Tarragona a mediados de agosto16. Las conversaciones no se
prolongaron excesivamente, y el día 21 Fernando despidió al legado después de
haberle concedido una guardia de protección y ponerle en camino hacia
Barcelona, donde se encontraba su padre Juan II de Aragón negociando, con las
armas en la mano, con los catalanes rebeldes. El legado valentino se presentó en la
ciudad condal como nuncio de paz entre el rey y los catalanes, pero al llegar a la
puerta de San Antonio los habitantes no quisieron recibirle por considerarle un
agente de Juan II y venir de una de las ciudades que más apoyaban al monarca
aragonés17. Si el vicecanciller pensaba en un triunfo diplomático se encontró en

13 El texto del discurso traducido al castellano en SANCHIS SIVERA, J., El cardenal Rodrigo de Borja...,

pp. 141-144; J. Sánchez Herrero afirma que no pueden considerarse concilio ni la asamblea de
Valencia, ni la posterior de Tarragona que presidió el legado; cfr. SÁNCHEZ HERRERO, J., Los concilios
provinciales y los sínodos diocesanos españoles. 1215-1550, «Quaderni Catanesi di Studi Clasici e Medievali»,
5 (1981), pp. 145-146. En cuanto a la entrevista del cardenal con su vicario Jaume Pérez de Valencia
cfr. SANCHIS SIVERA, J. (ed.), Dietari del Capellà d’Anfós el Magnànim, Valencia 1932, pp. 308-309.
14 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la bula de Cruzada..., pp. 424-425; también FITA, F., Los

Reys d'Aragó y la Seu de Girona des de l'any 1462 fins al 1482. Collecció d'actes capitualars, Barcelona 1873.
15 Véanse al respecto los clásicos trabajos de VICÉNS I VIVES, J., Juan II de Aragón (1398-1479).

Monarquía y revolución en la España del siglo XV, Barcelona 1953, pp. 341-372; SOBREQUÉS I VIDAL, S.,
y SOBREQUÉS I CALLICÓ, J., La guerra civil catalana del segle XV. Estudis sobre la crisi social i econòmica de la
baixa edat mitjana, vols. I-II, Barcelona 1973.
16 Luis Suárez subraya bien este hecho cuando afirma: “Fernando comprendió que el momento

era decisivo y, por primera vez desde su matrimonio, abandonó Castilla para recibirle; en cuanto a
las inclinaciones del legado dice que “Borja era absolutamente adicto a la causa aragonesa”; SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., Nobleza y Monarquía. Puntos de vista sobre la Historia política castellana del siglo XV,
Valladolid 1975, pp. 240-241.
17 El rechazo de los barceloneses al obispo de Asís, enviado por Rodrigo de Borja, en Dietari de la

Diputaciò del General de Catalunya, en CODOIN Archivo de la Corona de Aragón, vol. XLVI,
Barcelona 1946. Las once ocasiones en las que Juan II solicita préstamos durante la guerra a la
228 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

medio de un campo de batalla. En una salida repentina los barceloneses asaltaron


la comitiva del prelado, y fue necesaria la intervención del gobernador angevino
que dirigía la resistencia de la ciudad para asegurar el respeto a la persona y los
bienes del legado pontificio18.
Ante este recibimiento cabe imaginarse los sentimientos del cardenal
cuando fue a entrevistarse con Juan II en su palacio de Pedralbes a las afueras de
la ciudad. Aunque no se conserva documentación sobre este encuentro, el rey
aragonés y el legado debieron darse cuenta que sus intereses coincidían
plenamente debieron tratar la nueva orientación tomada por la política pontificia,
la situación política en Cataluña y el problema sucesorio castellano19. Juan II
prometió al legado ayudarle en la recepción del subsidio de la cruzada, mientras el
rey se quedaba con la mayor parte de la décima recaudada por el cardenal;
seguramente el monarca también le ofreció la sede de Barcelona para su sobrino
homónimo, que sería promovido el 11 de diciembre de aquel mismo año20; a su
vez el legado se comprometió a luchar a favor de los príncipes y conseguir la
adhesión a su causa del poderoso clan de los Mendoza, uno de los linajes más
poderosos de Castilla.
Después de esta entrevista Borja se dirigió a Valencia donde se encontraba
ya Fernando, y allí acudió el 20 de octubre un tercer hombre, el obispo de
Sigüenza —Pedro González de Mendoza— y sus dos hermanos, enviados por
Enrique IV para recibir al legado y permitir su entrada en Castilla21. Hubo un

ciudad de Valencia en SEVILLANO COLOM, F., Préstamos de la ciudad de Valencia a los reyes Alfonso V y
Juan II (1462-1472), «Estudios Medievales», 3 (1951), pp. 85-131.
18 Interesante carta, relatando estos sucedidos, del bastardo Juan de Calabria —representante de

los Anjou— al pontífice Sixto IV, 17 septiembre 1472; en CALMETTE, J., Louis XI, Jean II et la
révolution catalane (1461-1473), Toulouse 1902, pp. 332-333.
19 Cfr. VICÉNS VIVES, J., Fernando II..., pp. 314 y ss; AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 208-210; VAL

VALDIVIESO, M. I. DEL, Isabel la Católica..., p. 294.


20 Bula del 11 diciembre 1472; cit en CALMETTE, J., Louis XI, Jean II…, p. 320. La carta de

agradecimiento del cardenal a Juan II por el apoyo a la candidatura de su sobrino Rodrigo de Borja
fue enviada desde Segovia el 2 de febrero de 1473; en VILLANUEVA, J. L., Viaje literario a las iglesias de
España, vol. XVIII, Madrid 1851, pp. 40-41; este Rodrigo de Borja i Escrivá es el segundo de los
hijos varones de Rodrigo Gil y Sibíla Escrivá, que había obtenido la sede de Urgel en 1467, residía
en Roma y moriría en 1478; cfr. BATLLORI, M., La estirpe de los Borjas: del siglo XIII al XVI, en ID., La
família de los Borjas..., p. 28; sobre su escasa actividad al frente de la diócesis de Urgel y Barcelona en
AYMERICH, M., Nomina et acta episcoporum Barcinonensium, binis libris comprehensa, atque ad Historiae et
chronologiae rationem revocata, Barcelona 1760, pp. 392 y ss; CEBRIÀ, B., CASTELLS, J., MARQUÈS B., y
MOLINÉ, E., Episcopologi de l’Església d’Urgell, segles VI-XXI, «Urgellia», 14 (1998-2001), p. 71. Los
intercambios de rentas eclesiásticas entre el monarca y el cardenal en CALMETTE, J., Louis XI, Jean
II…, p. 333.
21 En aquel momento Pedro González de Mendoza se mantenía fiel a Enrique IV pero

sospechaba que el marqués de Villena —uno de los nobles más influyentes en el ánimo del
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 229

duelo de magnificencia entre el prelado castellano y el legado venido de Roma:


Mendoza entró en Valencia con el séquito de un rey y la pompa de un sultán,
haciéndose preceder por dos hombres de color montados a caballo y tocando
grandes timbales22. Después se sucedieron los banquetes con los que se agasajaron
el cardenal, el prelado y el príncipe de Aragón durante el mes de junio23.
Como ha resumido T. de Azcona, cada uno de los personajes tenía un
punto débil y una aspiración: Mendoza, conseguir de Borja el capelo cardenalicio;
Fernando, atraer al más representativo de la familia Mendoza a la esfera de sus
intereses castellanos; Borja, recabar el favor de Fernando y de Mendoza para salir
airoso en su misión diplomática, en la que se jugaba su futuro en la Curia romana,
y de paso obtener algún beneficio en Aragón, finalmente Barcelona para su
sobrino24. Los hechos posteriores demuestran que en aquella ocasión los Mendoza
se acercaron a la causa de los príncipes, a cambio de obtener el capelo cardenalicio
para el obispo de Sigüenza y la promesa de que ningún miembro de su familia
sería molestado en las posesiones que ostentaban y que en otro tiempo habían
pertenecido a Aragón. Finalmente, tras cinco meses de fiestas y negociaciones, el
cardenal Borja y el prelado Mendoza partieron el 22 de noviembre hacia Castilla
con sus respectivas comitivas, mientras Fernando se encaminaba a Barcelona tres
días después al encuentro de su padre25.
Enrique IV de Castilla recibió espléndidamente al legado en la ciudad de
Madrid. De allí Borja se trasladó a Segovia en el mes de febrero, donde celebró un
sínodo para establecer el pago de un subsidio de la cruzada, que se obtuvo después
de muchas negociaciones y la promesa de que el papa otorgase a todas las iglesias
catedrales del reino dos canonjías a perpetuidad26. A lo largo de esta negociación

monarca— había obstaculizado su aspiración al capelo cardenalicio; cfr. SUÁREZ FERNÁMDEZ, L.,
Nobleza y Monarquía. Entendimiento y rivalidad..., pp. 355-356.
22 El obispo de Sigüenza entró en Valencia “acompañado de dos hermanos suyos, varios obispos,

teinta caballeros lujosamente ataviados, hombres de a pie, halconeros y muchas acémilas con
bagajes, precedido de dos negros montados a caballo, tocando grandes timbales, y otros ministriles
con trompetas y tamborinos”; relato del dietarista Miralles en SANCHIS SIVERA, J. (ed.), Dietari del
Capellà d’Anfós el Magnànim…, p. 375.
23 Cfr. SANCHIS SIVERA, J. (ed.), Dietari del Capellà d’Anfós el Magnànim…, pp. 376 y ss.
24 AZCONA, T. de, Isabel..., p. 210; el cronista Alonso de Palencia considera que el cardenal Borja

era originalmente partidario de los príncipes, y fue él quien acercó a los Mendoza a su causa; ver un
amplio relato de la legación en PALENCIA, A., Crónica de Enrique IV, en PAZ Y MELIA A. (ed.),
Biblioteca de Autores Españoles, t. CCLVIII, Madrid 1973, pp. 48 y ss; también VILCHES VIVANCOS, F.,
El Cardenal Mendoza..., pp. 32-34.
25 SANCHIS SIVERA, J. (ed.), Dietari del Capellà d’Anfós el Magnànim…, pp. 379-380.
26 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la bula de Cruzada..., p. 426; FERNÁNDEZ ALONSO, J., Los

enviados pontificios..., pp. 87-96; AZCONA, T. DE, Las Asambleas del clero…, pp. 203-245. Extrañamente
el sínodo no aparece mencionado en la colección de GARCÍA Y GARCÍA, A. (dir.), Synodicum
Hispanum, vol. VI: Ávila y Segovia, Madrid 1993 (donde se recoge el sínodo de Aguilafuerte de junio
de 1472 y uno de Turégano de 1473)
230 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

se sucedieron los correos de Castilla a Roma tratando de ajustar cantidades y


organizar un cobro que competía al colector Leonor de Lionari, preocupado por
los abusos que cometían los comisarios designados, la penuria económica que
sufría el reino y sus relaciones no muy cordiales con el vicecanciller. En aquellos
momentos ocupaba la sede segoviana Juan Árias Dávila, cada vez más inclinado a
la causa de Isabel, y esta —aunque parezca un detalle sin importancia— satisfizo la
tasa de veinte florines señalada a las personas reales para ganar la indulgencia
patrocinada por el legado Borja27.
El rey Enrique habló con el legado sobre la sucesión, aunque con tan
riguroso secreto que nada se pudo saber de lo tratado, excepto que se había
previsto el establecimiento de una comisión formada por el almirante Enríquez,
Alfonso Carrillo —arzobispo de Toledo—, Pedro González de Mendoza, y Juan
Pacheco, marqués de Villena y único defensor de Juana28. El cardenal legado sería
el presidente que decidiría los pasos de una sucesión que, dados los miembros de
la comisión, sería favorable a Isabel y buscaría para Juana una compensación29.
Aunque este proyecto no llegó a efectuarse, la causa de los príncipes atravesaba
sus mejores momentos, pues acababa de llegar la noticia de la rendición de
Barcelona, hecho que fortalecía a Juan II de Aragón y a los príncipes, al tiempo
que aseguraba la sede para el sobrino del cardenal Borja30. El éxito de Barcelona
consolidó lo objetivos comunes del cardenal y el rey aragonés. Si Rodrigo facilitó
la dispensa para Isabel y Fernando no ocurrió lo mismo con la que esperaba
recibir Enrique IV y Juana de Portugal, documento indispensable para garantizar
la sucesión de Juana, hija de la reina pero dudosa vástago de Enrique31.

27 La inclinación filoisabelina de Árias Dávila en AZCONA, T. DE, Arias Davila, Juan, en DHEE,

vol. Suplemento, p. 65; también BARRIO GONZALO, M., La iglesia de Segovia durante el pontificado de
Arias Dávila (1461-1497). Instituciones y poder económico, en GALINDO GARCÍA, Á. (ed.), Árias Dávila:
Obispo y Mecenas. Segovia en el Siglo XV, Salamanca 1998, pp. 80 y ss; no hemos podido consultar el
trabajo de ECHAGÜE, J. J., La Corona y Segovia en tiempos de Enrique IV (1440-1474), Segovia 1993; la
buleta extendida por el legado en AGS, Patronato Real, leg. 27, fol. 14; GOÑI GAZTAMBIDE, J.,
Historia de la bula de Cruzada..., p. 427.
28 Cfr. VAL VALDIVIESO, M. I. DEL, Isabel la Católica..., pp. 296-297; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.,

Isabel I, reina..., pp. 82-84.


29 La comisión fue negociada por Enrique IV y los príncipes, dando al legado Borja el poder de

“concluir e confirmar lo en que stovieren differentes”. Juan II se enteró por su hijo de esta
comisión, e informó a sus agentes en Italia para que Sixto IV aprobara lo que allí se acordara y que
era la adjudicación de la sucesión a Isabel; cfr. AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 212-213.
30 El impacto que tuvo la capitulación de Barcelona, y las fiestas que se celebraron especialmente

en Nápoles y Valencia, en RINCÓN DE ARELLANO, I., Repercusión en Valencia de la sumisión de Barcelona


a Juan II en 1472, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, vol. V, Zaragoza 1952, pp. 467-
474; PELÁEZ, M. J. Catalunya després de la guerra civil del segle XV. Institucions, formes de govern i relacions
socials i econòmiques (1472-1479), Barcelona 1981, pp. 18-19.
31 Según M. I. del Val, el error de los partidarios de Juana, como el marqués de Villena —Juan

Pacheco—, fue despertar los recelos de Pedro González de Mendoza en relación al capelo, ya que
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 231

La carta de Fernando dirigida a su padre Juan II de Aragón, el 24 de marzo


de 1473, no deja lugar a dudas sobre la favorable disposición del legado, dado “el
trabajo que ha pasado por conducir los fechos de la succesión de la serenissima
Princesa, mi señora muger e todo lo al, como al servicio nuestro cumplia”32. Borja
hizo pública manifestación de esta postura al administrar el sacramento de la
confirmación a la hija de los jóvenes príncipes, Isabel, que entonces cumplía tres
años de edad. Sin embargo, queda por confirmar documentalmente si en esta
legación —tal y como refiere Zurita— el cardenal trajo a Castilla la bula de
sanación del matrimonio entre la infanta Isabel y su primo Fernando, bula negada
siempre por Paulo II y obtenida de Sixto IV tal vez a instancias del mismo
vicecanciller33.
El legado trató de ganarse al marqués de Villena sin conseguirlo, y después
se presentó en Alcalá de Henares para entrevistarse con los príncipes. Según
Suárez Fernández, Borja explicaría a Isabel que los Mendoza, decepcionados por
los errores cometidos en tiempo pasado y “visto el mal vivir de la reina” —que
por aquellos días levantaba un nuevo escándalo al dejar a su marido para unirse
con su amante Pedro de Castilla— estaban dispuestos a recibir a los príncipes en
Guadalajara ofreciéndoles vasallaje y acatamiento como a señores naturales34. Sin
embargo Carrillo se opuso al proyecto pues, aunque él era partidario de Isabel,
veía con recelo el acercamiento de los Mendoza35. Estando en Guadalajara,
concretamente el 7 de marzo de 1473, el legado otorgó a Pedro González de
Mendoza el nombramiento de cardenal y, aunque no logró que los príncipes se
acudieran para ser reconocidos como tales, contribuyó de modo decisivo a que los

éste llegó a pensar que Pacheco quería arrebatárselo para dárselo a su sobrino el obispo de Burgos;
cfr. VAL VALDIVIESO, M. I. DEL, Isabel la Católica..., pp. 299-300.
32 Colección diplomática de Enrique IV, Madrid 1913, doc. 197, pp. 689-690.
33 No consta documentalmente si esta bula fue enviada a Aragón o si la trajo en persona Rodrigo

de Borja en su legación, tal y como refiere Zurita; ZURITA, J., Historia..., fol. 184; el original de la
bula Oblatae nobis, 1 diciembre 1471; en AGS, Patronato Real, leg. 12, fol. 32. Batllori ha manifestado
sus sospechas sobre la probable —pero nunca demostrada— influencia del cardenal Borja en la
sanatione in radice del matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla: si su papel hubiera
sido tan decisivo “costaría entender las serias prevenciones que tenía Isabel hacia su persona, tanto
por lo que se refiere a su vida privada como a sus primeros pasos dados en el terreno político-
eclesiástico”; BATLLORI, M., Nota complementaria 1, en ID., La familia de los Borjas..., p. 107.
34 Sobre la relación de Rodrigo de Borja, el cardenal Mendoza y los príncipes ver AHN, Osuna,

leg. 844, caja 7/15; 616/68; NADER, H., Los Mendoza..., p. 218 y ss; durante los días en que éste
permaneció en Guadalajara tampoco faltaron las conversaciones sobre el mecenazgo artístico
desplegado por el cardenal valenciano en Roma; MEDINA Y MENDOZA, F. DE, Vida del Cardenal Don
Pedro González de Mendoza, Madrid 1853, pp. 191-192.
35 Sobre el cambio de alianzas de ambos prelados cfr NIETO SORIA, J. M., Dos prelados en la

encrucijada de un trono: Alfonso Carrillo de Acuña y Pedro González de Mendoza, «Torre de los Lujanes», 54
(2004), pp. 49-64; QUINTERO, G. M., Apuntes Genealógicos y biográficos de de don Alfonso Carrillo de
Acuña, arzobispo de Toledo, «Anales Toledanos», 28 (1991), pp. 55-76.
232 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Mendoza se inclinaran definitivamente a su causa. Más no pudo hacer porque en


abril comenzaban a llegarle cartas de que regresara a Roma, donde se encontraba
el 24 de octubre de aquel año, tras una breve estancia en Valencia y Játiva durante
los meses de julio y agosto36.
Antes de marcharse y en agradecimiento a los servicios prestados Isabel
firmó una carta de compromiso con Rodrigo de Borja —“nuestro conpadre señor
e amigo”— en virtud de la cual la princesa prometía su apoyo contra cualquier
persona que atentase contra la persona o el estado del cardenal, exceptuando a
Juan II de Aragón, Fernando, el duque de Borgoña y el arzobispo de Toledo37. En
este documento inédito Isabel alude a la colaboración del vicecanciller “en todas
las cosas de nos tocantes […] en espeçial en lo de la subçesion nuestra destos dichos
Reynos e en todas las dichas cosas a nos conplideras”, prometiendo por ello
procurar “con todas nuestras fuerças e todo nuestro poder vuestro bien e
acresçentamiento”, con lo que el cardenal veía asegurados sus intereses ibéricos y
se guardaba las espaldas frente a los posibles enemigos que se podía haber ganado
durante su legación, como el arzobispo Carrillo —resentido por el capelo que no
obtuvo— o el marqués de Villena, principal sostenedor de la sucesión de Juana.
Además, Isabel prometía al vicecanciller “que todas las cosas que ovieremos de
tractar o suplicar a nuestro muy Santo Padre vos las encomendaremos […] para que las
fagais con tanta confiança como de vos mesma tenemos”. El acuerdo entre la
princesa y el cardenal suponía el mejor resello de una alianza que aseguraba la
sucesión al trono castellano, a cambio del apoyo a un eclesiástico que aspiraba a
convertirse en el rector de las negociaciones de los príncipes con la Santa Sede.
La acción del vicecanciller no tardó en hacerse notar en una Curia que
basculaba decididamente hacia los intereses del rey de Sicilia —el futuro Fernando
el Católico—, de quien afirmaba el procurador de Enrique IV que “aquí en Roma
tiene grandísma parte y favor”, pues “en el Papa y en los Cardenales tanta parte
tyene y tanto puede y vale y se sabe ayudar y fazer valer y que todos le ayan
menester”38. Cuando el embajador-deán Francisco de Toledo —por Isabel de

36 Ver las cartas que le dirigió el cardenal Ammannati el 27 de abril y el 19 de julio de 1473; en

AMMANNATI PICCOLOMINI, J., Lettere (1444-1479), ed. P. Cherubini, en Publicazione degli Archivi di
Stato: Fonti XXV, vol. III, Roma 1997, pp. 1718-1720.
37 Carta de compromiso de Rodrigo de Borja con la princesa Isabel, 13 junio 1473; RAH,

Biblioteca, leg. 9/7161, fol. 12 (la cursiva es nuestra). El documento se presentó en la exposición
celebrada en la Academia con motivo del V Centenario de Isabel la Católica; SUÁREZ FERNÁNDEZ,
L., y MANSO PORTO, C. (eds), Isabel la Católica en la Real Academia de la Historia, Madrid 2004, pp. 64-
65.
38 Carta de Diego de Saldaña —servidor de Enrique IV en Roma— al monarca castellano, 15

noviembre 1474; el segundo entrecomillado pertenece a la carta enviada por Diego de Saldaña al
marqués de Villena en noviembre de 1474(¿); en FRANCO SILVA, A., La provisión del Maestrazgo de
Santiago tras la muerte de Juan Pacheco. Unas cartas inéditas, en La Península Ibérica en la Era de los
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 233

Castilla— y el maestre de Montesa Luis Despuig —por Fernando de Aragón—


fueron en 1475 a prestar obediencia a Sixto IV tras el fallecimiento de Enrique IV,
se encontraron con una fría recepción por parte del pontífice, “pero, en privadas
fablas, muestra a nosotros particular afeccion e deseo de mostrar la estimacion que
face del debdo a las cosas propuestas por el dean”39. Los cardenales Rodrigo de
Borja y Ausias Despuig fueron quienes recibieron a los embajadores, y sus
informes tuvieron que influir decisivamente en la nueva actitud del pontífice hacia
los príncipes.

1.2. El ascenso del cardenal y el conflicto de Sevilla (1484-1485)


La legación de Rodrigo en España supuso la escenificación de un cierto
reencuentro político entre la monarquía catalano-aragonesa y los catalanes de la
curia romana que se ofrecían ahora como valedores de los intereses de Juan II y de
su hijo Fernando ante la Santa Sede40. Antes de partir de Valencia Rodrigo de
Borja aprovechó para incrementar su amplia clientela con jóvenes de casas ilustres
valencianas y catalanas. Formaban un numeroso grupo de doscientas personas que
embarcó el 11 de septiembre hacia la Ciudad Eterna “tan vestidas y engalanadas
como si fueran a una fiesta”41. Algunos de ellos no sobrevivieron al naufragio que
se produjo cerca de Pisa42. Otros en cambio se convertirán después en fieles
colaboradores suyos durante sus años de pontificado.
En las súplicas presentadas por Rodrigo a Paulo II y Sixto IV para la
concesión de beneficios a sus familiaris et continuis comensalis, se observa una mayor
presencia de catalanes, y un número considerable de castellanos entre los vero
dilectorum, sin excluir franceses, italianos y alemanes que daban a la Casa de
Rodrigo de Borja un carácter de internacionalidad43. Según los datos extraídos del
Registro de las Súplicas por U. Schwartz, la Casa del vicecanciller contaba en 1472
con no menos de ciento treinta y nueve clérigos, de un entourage total de doscientas
o trescientas personas, lo que resulta un número altísimo al compararlo con los

Descubrimientos (1391-1492), Actas III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval (Sevilla, 25-30
noviembre 1991), Sevilla 1997, pp. 574-557 y 577-578.
39 Cfr. AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 286-288.
40 CRUSELLES GÓMEZ, J. Ma., El cardenal Rodrigo de Borja…, p. 260.
41 Las galeras zarparon finalmente el 18 de septiembre debido el mal tiempo que les obligó a

recalar algunos días en el puerto de Denia; SANCHIS SIVERA, J. (ed.), Dietari del Capellà d’Anfós el
Magnànim…, p. 384.
42 Cfr. SANCHIS SIVERA, J., El cardenal Rodrigo de Borja en Valencia…, pp. 159-160; también

ESCARTÍ, V. J., El cardenal Rodrigo de Borja en Valencia..., p. 119.


43 Las seis súplicas se datan entre 24 de abril de 1470 y el 17 de noviembre de 1481; cfr.

VAQUERO PIÑEIRO, M., Valencianos en Roma durante el siglo XV: una presencia en torno a los Borja, en
GONZÁLEZ VALDOVÍ, M., y PONS ALÒS, V. (coords), El Hogar de los Borja..., p. 190 y ss.
234 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

cien o ciento veinte miembros que solían constituir una familia cardenalicia a fines
del siglo XV44.
El círculo de colaboradores inmediatos del cardenal tenía un origen
modesto. Sus apellidos raramente aparecen en las listas de los altos cargos
municipales de Valencia, salvo algunos casos que se pueden adscribir a la pequeña
nobleza valenciana45. Según P. Iradiel y J. Ma. Cruselles, los hombres del
vicecanciller procedían en primer lugar de la filas de la familia Borja y de otras
ligadas con ella por lazos de parentesco político; y en segunda instancia de la
nómina del clero, el funcionariado y los juristas universitarios de las clases medias
urbanas. En el grupo de catalanes curiales que formaban parte del entorno de
Rodrigo de Borja habría que contar a Ausias Despuig —maestre de Montesa,
obispo de Monreale (1458) y servidor de Juan II de Aragón en los conflictos de
Navarra y Cataluña—, y Pere Ferris —obispo de Tarazona (1464) vinculado a los
tribunales eclesiásticos. En un segundo nivel en cuanto a status pero más ligado al
vicecanciller encontramos a Bartolomé Martí —obispo de Segorbe (1473)—, Juan
de Castro —obispo de Agrigento (1479)—, Rodrigo de Borja i Escrivá —sobrino
del vicecanciller, obispo de Barcelona (1472) y referendario apostólico— o Jaime
Serra, curial emparentado con Rodrigo y futuro obispo de Oristán (1492). A esta
comitiva se sumaría después Pedro García —arzobispo de Arlés (1484) y luego de
Barcelona (1490)—, Juan de Borja —obispo de Monreal (1484)—, y otros tantos
que Rodrigo nombraría cardenales durante su pontificado46.
De las relaciones del cardenal vicecanciller con los curiales ibéricos surgió
una fecunda veta literaria que tuvo su centro en el palacio del vicecanciller donde
se respiraban los nuevos aires del humanismo y se discutían los problemas
políticos y teológicos más candentes del momento47. Las primeras obras a él

44 Ante la cifra de Rodrigo de Borja palidecen los noventa y un familiares que componían la casa

del cardenal Estouteville, la otra gran fortuna del Colegio Cardenalicio en esta época; los datos en
SCHWARTZ, U., Die papstfamiliaren der ersten Stunde. Zwei Expektativenrotuli für Sixtus IV. (1. Jan. 1472),
«Quellen und Forschungen aus italienischen Archiven und Bibliotheken», 73 (1993), pp. 303-386;
ver también SOMAINI, F., Il cardinale Rodrigo Borgia ed il conclave del 1484, en CHIABÒ, M., MADDALO,
S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. I, pp. 113-114.
45 IRADIEL, P., y CRUSELLES, J. M., El entorno eclesiástico de Alejandro VI..., pp. 43-44.
46 Véase una enumeración de estos prelados en la carta de Giovanni Lorenzi al cardenal Barbo, 3

octubre 1490; en PASCHINI, P., Il carteggio fra il cardinale Marco Barbo..., p. 212. El perfil biográfico de
estos eclesiásticos en el capítulo I. 2.2. c.
47 Sobre la actividad cultural de Rodrigo de Borja y su relación con el humanismo cfr. CARBONELL

I BUADES, M., Roderic de Borja: un exemple de mecenatge renaixentista, «Afers», 17 (1994), pp. 109-132; ID.,
Rodrigo de Borja, cliente y promotor de obras de arte. Notas sobre la iconografía del apartamento Borja del Vaticano,
en MENOTTI, M., Los Borja, Valencia 1992, pp. 389-487; ID., Els papes Borja, l’art i la cultura, en Xàtiva,
els borja: una projecciò europea…, vol. I, pp. 63-84; COMPANY, X., El mecenatge artístic i cultural dels Borja,
en Els temps dels Borja, Valencia 1996, pp. 129-139; VILALLONGA, M., Alexandre VI: l’humanisme, en
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 235

dedicadas surgieron como consecuencia de su amistad con curiales castellanos


como el famoso obispo embajador de Enrique IV y alcaide del castillo de
Sant’Angelo, Rodrigo Sánchez de Arévalo48. En 1467 este prestigioso prelado
dedicó a Rodrigo de Borja su De Monarchia Orbis, donde estudia el origen de la
autoridad civil y las relaciones de los reyes con el emperador, para concluir que el
papa estaba por encima de todos ellos y era el único que podía corregirles49.
Arévalo se lo dedicó a Borja porque era un espejo de nobleza, empeñado en la paz
de los príncipes y en la lucha contra los infieles, temas todos ellos que fueron
objeto de una tertulia de jerarcas presidida por el vicecanciller. Al año siguiente el
prelado castellano le enderezó el tratado Clypeus Monarchiae, o escudo de la
monarquía, impregnado de planteamientos hierocráticos sobre la monarquía
pontificia que vuelven a aparecer en su Liber de regno dedicado a Pedro González
de Mendoza50. Como señala T. de Azcona, todos estos tratados forjarían la
mentalidad política de nuestro cardenal valenciano que —embebido de
universalismo pontificio— marchará a Castilla pocos años más tarde para resolver
una de las crisis sucesorias más dramáticas de su historia51.
Entre los eclesiásticos e intelectuales castellanos que cultivaron la amistad
con Rodrigo de Borja habría que contar también a Gonzalo García de Villadiego,
auditor de la Rota y procurador de los Reyes Católicos en Roma. Entre 1477 y
1482 este curial-embajador dedicó al cardenal Borja su Tractatus de cardenalium
excellentia et dignitate ac de officio vicecancellarii, seguida por su Tractatus de Legato, ambas
editadas en Roma en torno a 148552. No conocemos bien la relación que
mantuvieron ambos eclesiásticos, pero resulta sintomático que Villadiego falleciera

L’Europa renaixentista. Simposi Internacional sobre els Borja (València 25-29 d’octubre 1994), Gandía 1998,
pp. 95-133.
48 AZCONA, T. DE, Relaciones de Rodrigo de Borja…., p. 17.
49 SÁNCHEZ DE ARÉVALO, R., Liber de monarchia orbis et de differentia cuiusvis humani principatus tam

imperialis quam regalis et de antiquitate et iustitia utriusque; en BAV, Vat. Lat. 4881, fols. 1-48.
50 SÁNCHEZ DE ARÉVALO, R., Clypeus monarchiae ecclesiae; en BAV, Vat. Lat. 4881, fols. 49r-96r; ID.,

Liber de regno; en BAV, Vat. Lat. 4881, fols. 97r-115v.


51 AZCONA, T. DE, Relaciones de Rodrigo de Borja…., pp. 15-17.
52 La obra original del Tractatus de cardenalem excellentia contiene la dedicación al cardenal Borja, y se

encuentra en BAV, Vat. Lat. 3183, fols. 2r-33v; en cuanto al Tractatus de Legato cfr. GARCÍA ARIAS,
L., La doctrina diplomática compuesta por Gonzalo de Villadiego en su “Tractatus de Legato”, «Cuadernos de
Historia Diplomática», 3 (1956), pp. 275-309. Sobre la compleja datación de estas obras cfr. GARCÍA
CRUZADO, S., Gonzalo García de Villadiego..., pp. 86-120; también GARCÍA Y GARCÍA, A., Los canonistas
de la Universidad de Salamanca en los siglos XIV-XV, «Revista Española de Derecho Canónico», 17
(1962), pp. 185-190; ID., García de Villadiego (Gonzalo), en DHGE, vol. IXX, París 1981, cols. 1214-
1215.
236 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

precisamente en Subiaco cuando visitaba la célebre abadía quizá por encargo del
cardenal Borja, abad comendatario desde 147153.
En el círculo de humanistas catalanes y mallorquines que gravitaba en torno
al vicecanciller hay que contar al curial Jeroni Pau (c. 1458-1497), considerado por
M. Vilallonga el más importante de los humanistas catalanes del siglo XV. Pau se
acogió a la protección del cardenal Borja entre los años 1475 y 1492 en que
permaneció en Roma trabajando como abbreuiator de prima uisione (1479), y después
como litterarum apostolicarum vicecorrector (1486)54. Muestra de su contactos literarios
es su temprana obra De fluminibus et montibus Hispaniarum ofrecida a Rodrigo de
Borja en la temprana fecha de 1475 para que “lo corrijas, tú, de quien nadie ignora
que por la inteligencia y por la experiencia de las cosas no eres inferior a nadie de
tu categoría”55; Pau aprovecha también para felicitarle en el prólogo por su
amplissima legatio en la Península Ibérica, de la cual ha dejado “inmensos recuerdos
de su consideración y de tu gloria sobre nuestra Hesperia”; y termina augurándole
un futuro grávido de éxitos: “Espero que un día serán consignadas a tu nombre
cosas más importantes”56.
En el incunable de la obra que se editó en 1491, el humanista barcelonés
incorporó un pequeño opúsculo, también dirigido al cardenal Borja, con el título
De priscis Hispaniae episcopatibus et eorum terminis, donde se recogen las divisiones
territoriales de los episcopados de la Península Ibérica57. En 1482 Pau dirigiría a su
mecenas sesenta y ocho versos en dísticos elegiacos llenos de reminiscencias
clásicas donde alaba las virtudes del cardenal, comparándolo a un héroe de la
antigüedad, e incluyendo al final una profecía sobre su acceso a la tiara58. Toda

53 cfr. FRANK, B., Spagnoli e portoghesi nella riforma monastica italiana nei secoli XIV e XV, en La

Península Ibérica y el Mediterráneo centro-occidental (siglos XII-XV), Barcelona-Roma 1980, p. 591.


54 Cfr. VILLALONGA, M. (dir.), Jeroni Pau. Obres, vols. I-II, Barcelona 1986; ID., Jeroni Pau en el

umbral de un mundo nuevo: Quinto Centenario de su muerte, en SCHNUR, R. (ed.), Acta Conventus Neo-Latini
Abulensis, (Proceedings of the Tenth International Congresss of Neo-Latin Studies, Ávila, 4-9 Agosto 1997),
Tempe (Arizona) 2000, pp. 647-657; también ID., Rapporti tra umanesimo catalano..., pp. 196-200.
55 “Eum celsitudini tuae dicatum non prius ausus sum manifestum praebere, quam tibi quem

nemo ignorat et ingenio et rerum experientia nemini tui ordinis cedere, emendandum tribuissem”;
en VILLALONGA, M. (dir.), Jeroni Pau..., vol. I, pp. 206-209.
56 “Magnam enim Hispaniae partem feliciter peragrando, immensa tuae dignationis et gloriae

monumenta nostrae Hesperiae reliquisti. Spero dabuntur tuo nomini aliquando maiora”; en
VILLALONGA, M. (dir.), Jeroni Pau..., vol. I, p. 207.
57 La primera obra fue publicada en 1491; PAULUS, H., De fluminibus et montibus Hispaniarum, ed.

Eucharius Silber, Roma 1500; en IERS 1809; cfr. VILLALONGA, M., Rapporti tra umanesimo catalano...,
pp. 197-198.
58 La profecía viene a decir: “Dios te reserva para cosas más grandes, porque la sagrada tiara

conviene sólo a tu cabeza. Oh! Qué me sea permitido ver los días deseados!. ¿Quién te honrrará,
Roma, una vez cambiado el nombre? Entonces mi Musa te cantará con un poema lírico, entonces
cantará la gran gesta con verso heróico. Si no lo sabes, esto es lo que desea Roma y esto pide todo el
mundo, y no sorprende, bajo tu guía se sentirá segura, bajo tu guía el Oriente no será oprimido por
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 237

esta producción de Pau, así como diversas inscripciones compuestas en honor de


cardenal valenciano, tienen interés tanto en Roma como en la Península Ibérica
donde las dio a conocer su amigo Pere Miquel Carbonell (1434-1517), archivista
barcelonés y difusor de la obra de Pau59.
En el círculo literario del vicecanciller también se encontraban los
mallorquines Arnau Santacília y Esperandéu Espanyol. Éste último era doctor en
teología y derecho, poeta latino alagador de los Reyes Católicos, miembro de la
Academia romana y preceptor de César Borja. En la Curia desempeñó el cargo de
sollicitator per cameram (1482-1487) y residió en Roma hasta 1502 ofreciendo
valiosos servicios a las autoridades de Mallorca60. Por último cabe recordar a los
bibliotecarios de la Biblioteca Vaticana que se sucederían durante el pontificado
Borja, gracias a los lazos que establecieron con el antiguo vicecanciller: Pedro
García, Juan de Fuensalida, y Gaspar Torrella61.
De los tres resulta especialmente interesante la figura de Pedro García (†
1505), teólogo dominico nacido en Játiva y formado en la Universidad de París,
obispo de Arlés (Cerdeña) desde 1484, familiar de Rodrigo de Borja y afecto al rey
Fernando62. Gracias a su formación teológica García fue nombrado miembro de la
comisión encargada de enjuiciar las tesis presentadas por Pico della Mirandola en
1485, y fue precisamente en el palacio del vicecanciller donde redactó sus

el dominio turco, y tampoco la ilustre Grecia permanecerá bajo el triste yugo. Tu restablecerás la
antigua Jerusalén, los primitivos sagrarios de Dios, para que sea venerada por nuestra religión. Tu
aniquilarás Jope y Gaza y también la soberbia Beirut, la entera Siria se somterá a ti”; el texto latino y
su traducción en VILLALONGA, M., Jeroni Pau..., vol. II, pp. 116-125.
59 Cfr. VILALLONGA, M. Dos opuscles de Pere Miquel Carbonell, Barcelona 1988; ID., La literatura llatina

a Catalunya..., pp. 63-72; ID., Pere Miquel Carbonell, un pont entre Itàlia i la Catalunya del segle XV,
«Revista de Catalunya», 85 (1994), pp. 39-59.
60 Cfr. HILLGARTH, J. N., Readers of Books in Majorca (1229-1550), vol. I, París 1991, pp. 241-242;

ID., Mallorca e Italia: relaciones culturales durante la baja Edad Media, en ID., Spain and the Mediterranean in
the Latter Middle Ages. Studies in Political and Intellectual History, Aldershot-Vermont 2003, no XVI, pp.
343-344; VILALLONGA, M., Una mostra de la poesia llatina quatrecentista als països catalans, en Llengua i
Literatura de l’Edat Mitjana al Renaixement, «Estudi General», 11 (1991), pp. 55-56; CARBONELL I
BUADES, M., Rodrigo de Borja, cliente y promotor de obras de arte..., pp. 405 y ss.
61 Cfr. BIGNAMI-ODIER, J., La Bibliothèque Vaticane de Sixte IV à Pie XI. Recherches sur l’histoire des

collections de manuscrits, Ciudad del Vaticano 1973, pp. 38-50.


62 Sobre este interesante personaje cfr. VILLANUEVA, J. L., Viaje literario a las iglesias de España...,

vol. XVIII, p. 43; ALBAREDA, A. M., Il vescopo di Barcelona Pietro Garsias bibliotecario della vaticana sotto
Alessandro VI, «La Bibliofilia», 60 (1958), pp. 1-18; RUYSSCHAERT, J., Garsías (Pietro), en Dictionnaire
d’Histoire et Gregraphie Ecclésiastique, vol. IXX, París 1981, cols. 1324-1325; PARADAS PENA, Ma. S.,
Pere García, obispo de Barcelona (1490-1505), y la reforma, en MARTÍNEZ RUIZ, E., y SUÁREZ GRIMÓN, V.
(eds.), Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen, III Reunión científica Asociación española de Historia Moderna,
vol. I, Las Palmas de Gran Canaria 1995, pp. 65-80; algunas manifestaciones de su mecenazgo
religioso y cultural en MIGLIO, M., Xàtiva, Roma, Barcellona: Pietro Garcia, «RR Roma nel
Rinascimento, Bibliografia e note», 1999, pp. 257-260.
238 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Determinationes magistrales contra conclusiones apologales Ioannis Pici Mirandulani


publicadas en Roma en 1489. Al año siguiente obtuvo la mitra de Barcelona
contando con el apoyo del rey Fernando, y en 1492 celebró en Roma la Misa en
acción de gracias por la conquista de Granada ante el papa y el colegio
cardenalicio. Nada más acceder al trono pontificio Alejandro VI lo nombró
bibliotecario de la Vaticana, pero la llamada de Fernando para residir en la
maltrecha diócesis de Barcelona le obligó a personarse en ciudad condal donde
desarrolló una labor pastoral y cultural muy beneficiosa para la diócesis.
El valenciano Gaspar Torrella, junto con el aragonés Andrés Vives, se
incorporó a la familia del cardenal como protomédico en 1484 tras la conclusión
de los estudios de medicina en universidades italianas63. Torrella fue prelado
doméstico y médico de Alejandro VI, bibliotecario de la Vaticana (1498-1500),
obispo de Santa Justa y escritor de dos trabajos de medicina que dedicó a César
Borja64. No sería el único médico hispano de Rodrigo de Borja ya que durante el
pontificado se incorporaron Alejandro Espinosa y Pere Pintor.
Rodrigo de Borja fortaleció progresivamente su posición en la Curia. El
cargo de vicecanciller le otorgaba una plataforma de acción muy eficaz en todo lo
que se refería al servicio civil del Papado, el control de los nombramientos
realizados en consistorio, y la custodia de los registros donde se redactaban los
documentos que salían de la curia65. La Cancillería era el órgano y la voz del papa,
de ahí que en ocasiones surgiesen disputas entre el pontífice y el vicecanciller,
como la que enfrentó a Pío II con Rodrigo de Borja en 1463, de resultas de la cual

63 Cfr. ARRIZABALAGA, J., BALLESTER, L. G., y SALMÓN, F., A propósito de las relaciones intelectuales

entre la Corona de Aragón e Italia (1470-1520): los estudiantes de medicina valencianos en los estudios generales de
Siena, Pisa, Ferrara y Padua, «Dynamis», 9 (1989), pp. 117-147.
64 Cfr. ARRIZABALAGA, J., Los médicos valencianos Pere Pintor y Gaspar Torrella, y el tratamiento del mal

francés en la corte papal de Alejandro VI Borja, en GONZÁLEZ VALDOVÍ, M., y PONS ALÒS, V. (coords),
El Hogar de los Borja..., pp. 141-158; LÓPEZ PIÑERO, J. M., Gaspar Torrella y Pere Pintor, médicos del papa
Alejandro de Borja, en Los Borja. Del Mundo Gótico al Universo Renacentista, Valencia 2001, pp. 245-249;
OLIVA, A. M., y SCHENA, O., I Torrella, una famiglia di medici tra Valenza, Sardegna e Roma, en Alessandro
VI. Dal Mediterraneo al Atlantico (Atti del Convegno, Cagliari, 17-19 maggio 2001) (en preparación).
65 Sobre las competencias de este oficio de la Curia que el propio Rodrigo de Borja recortó

cuando fue elegido pontífice cfr. CLAEYS-BOUAERT, F., Chancellier, en Dictionnaire de Droit Canonique,
vol. III, París 1942, cols. 454-464; PASTORA NIETO, I. DE LA, Diccionario de derecho canónico, vol. I,
Madrid 1848, pp. 203-205; FRENZ, TH., Die Kanzlei..., pp. 202-203; DEL RE, N., La Curia romana...,
pp. 438 y ss; PARTNER, P., The Pope’s Men..., pp. 22 y ss (donde considera al vicecanciller “the head
of the papal civil service”); véase también la obra que le dedicó, entre 1477 y 1482, Gonzalo García
de Villadiego —el auditor de la Rota y agente de los Reyes Católicos en Roma— sobre el oficio de
vicecanciller; GARCÍA DE VILLADIEGO, G., Tractatus de cardenalium excellentia et dignitate ac de officio
vicecancellarii; en BAV, Vat. Lat., 3183, fols. 2r-38v; comentado en GARCÍA CRUZADO, S., Gonzalo
García de Villadiego..., pp. 86-93.
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 239

el cardenal fue apartado del cargo y el papa reorganizó la cancillería a su gusto


rebajando el número de abbreviatores y acaparando casi todos los nombramientos66.
La Cancillería pontificia, con toda su compleja burocracia, se encontraba
dividida entre los Palacios Vaticanos y la fastuosa residencia del vicecanciller, el
palacio de la Cancillería —hoy palacio Sforza-Cesarini— situada al otro lado del
Tíber67. La influencia de este oficio sobre las decisiones político-eclesiásticas
dependía de la confianza que cada pontífice depositara en la persona que
desempeñaba el cargo, y en el caso de Rodrigo Borja, tanto Sixto IV, como
especialmente Inocencio VIII, valoraron en gran medida su destreza, prudencia y
celo en los negocios. De Sixto IV había recibido la abadía de Subiaco (1471), y la
designación en 1471 como cardenal–obispo de Albano. Durante la peste de 1476
Rodrigo acompañó al papa a Viterbo y Foligno, y al vacar la diócesis de Porto, fue
trasladado el 24 de julio de 1476 a este obispado, que llevaba consigo el decanato
de colegio cardenalicio.
El cardenal de Valencia prestaba una singular atención a los asuntos ibéricos
desde su atalaya romana. Cuando en 1474 Isabel y Fernando se convirtieron en
reyes de Castilla y en el mes de julio enviaron a Roma su embajada de prestación
de obediencia para ser reconocidos como tales, Borja puso a disposición de los
embajadores todo el lujo de su fortuna ofreciéndoles un espléndido banquete en
los días previos a la audiencia con el santo padre68. Con ello se pretendía dar una
digna cobertura a una legación que debía lograr la legitimación de Sixto IV
haciendo frente a los diplomáticos portugueses, franceses y alemanes que
amenazaron al papa con abandonar la Corte si reconocía a los recién llegados
como embajadores de los reyes de Castilla. Finalmente el papa recibió a la legación
castellana en la sala mayor de palacio, pero sólo dio buenas palabras a las
peticiones concretas que se le presentaron69.
Que Rodrigo de Borja estaba decidido a apoyar la causa de los reyes en
Roma se puso nuevamente de manifiesto cuando protestó enérgicamente ante la
decisión de Sixto IV de conceder la dispensa del matrimonio de Juana —presunta
hija del fallecido Enrique IV— con Alfonso V de Portugal, permitiendo así que
66 Cfr. VOIGT, G., Enea Silvio de' Piccolomini als Papst Pius II und sein Zeitalter, vol. III, Berlín 1856-63,

pp. 300-301
67 HOFMANN, W. VON, Forschungen..., vol. II, p. 130; SCHIAVO, A., Il palazzo della Cancelleria, Roma

1964.
68 Sobre esta embajada véase la relación del datario apostólico, Francisco de Toledo, en la que se

pone de manifiesto la importante mediación de Rodrigo de Borja y Ausias Despuig, cardenal de


Monreal y embajador de Juan II de Aragón; en PAZ Y MELIA, A., El cronista Alonso de Palencia,
Madrid 1914, pp. 188-195.
69 Tal y como explicó a los reyes el deán de Toledo, el papa obró “en todo con mucha destreza,

no negando ni concediendo no prometiendo negar ni conceder, pero difieriendo hasta ver si el


tiempo mostrará lo que se debe facer; parcicularmente pero, en privadas fablas, muestra a nosotros
particular afeccion”; Ibidem, p. 194.
240 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

este monarca reivindicase el trono castellano70. El 25 de enero de 1477 Rodrigo de


Borja y Giuliano della Rovere —que apoyaba los intereses portugueses— se
enzarzaron en una discusión tan viva que los cortesanos que estaban fuera de la
sala pudieron oír sus voces71. Finalmente el pontífice otorgó la dispensa
intimidado por las presiones y el conflicto que mantenía con el rey aragonés por la
sede de Zaragoza72. Sixto IV alegó que la dispensa del matrimonio no era ninguna
legitimación jurídica de Juana frente a Isabel de Castilla, pero —como decía el
cardenal valenciano— a los ojos del pueblo no había ningún signo mejor de que el
papa creía en su legitimidad73. Borja no logró que el papa revocase su decisión
pero cerró el debate con estas terribles palabras: “Señor, no curéis ahora de hacer
milagros, que ya Jesucristo se ha dejado de los hacer, ca por mucho que le ayudéis
con pergaminos y bulas, no resucitaréis al rey de Portugal”74.
Rodrigo de Borja trataba de cobrar sus servicios a la causa castellano-
aragonesa reclamando beneficios en la Península Ibérica. Para ello comenzó
tanteando la paciencia del rey aragonés con los curiales catalanes que prosperaban
a su sombra75. A fines de 1473 el valenciano Bartolomé Martí se hizo con el
obispado de Segorbe en contra del candidato presentado por Juan II, y en 1474
Jaume Serra —otro curial afecto a Borja— se apropió de la sede de Mesina sin
contar con el parecer del monarca. La gota que colmó el vaso fue la provisión de
Zaragoza que el cardenal Ausias Despuig se apresuró a obtener en 1475 frente al
candidato presentado por Juan II de Aragón, que era su hijo natural Alfonso de
Aragón76. El vicecanciller reaccionó con astucia, y mientras favorecía la entrega de
Zaragoza para el candidato del rey aragonés, intentaba apropiarse de la sede de
Barcelona vacante por el fallecimiento de su sobrino homónimo que la ocupaba
desde 147277. Sin embargo Juan II ya tenía reservado el obispado barcelonés para
Gonzalo Fernández de Heredia y el vicecanciller tuvo que ceder78.

70 El análisis de estos sucesos en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., La España de los Reyes Católicos..., vol. I,

pp. 221-227.
71 Véase el relato de ZURITA, J., Anales..., vol. IV, fol. 281; y especialmente la carta de Pedro

Sánchez, prior de Daroca, a Fernando el Católico, 25 enero 1477; en PAZ Y MELIA, A., El cronista...,
pp. 273-285.
72 Véase más adelante la explicación de la pugna por la sede de Zaragoza entre Juan II de Aragón

y Sixto IV..
73 Sixto IV dio sus explicaciones al rey Fernando en el breve Questi sunt, 13 marzo 1477; RAH,

Salazar, A-1, fol. 15rv.


74 Ibidem, p. 283.
75 Cfr. CRUSELLES GÓMEZ, J. Ma., El cardenal Rodrigo de Borja, los curiales romanos…, pp. 262-263.
76 AZCONA, T. DE, La elección y reforma…, pp. 92 y ss; también GOÑI GAZTAMBIDE, J., Despuig de

Podio, Ausias o Auzías u Osias, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 258-259.


77 La mediación de Rodrigo de Borja en la adjudicación de la sede de Zaragoza para Alfonso de

Aragón en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., La España de los Reyes Católicos..., vol. I, pp. 226 y ss. El propio
Rodrigo se apuntaba el tanto en una carta en la que relataba al secretario regio Juan de Coloma, su
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 241

Rodrigo aprendió la lección y en 1479 actuó con más previsión logrando


que se le concediera el obispado de Cartagena (provincia de Murcia y Alicante
hasta Bihar), “en virtud de insólito compromiso de espera, sin consultar al rey
[Fernando el Católico, que acababa de suceder a su padre Juan II]”79. Aunque en
aquellos momentos los reyes estaban enfrentados con Sixto IV por la sede de
Cuenca, “el rey Fernando —según Alonso de Palencia— hizo poca resistencia a
esta novedad [la concesión de Cartagena], pues el Valentino [Rodrigo de Borja,
obispo de Valencia] le era, además, muy grato, por ser español”80. Rodrigo no pudo
ocupar la sede hasta 1482 en que la unió a la de Valencia, formando así un
formidable patrimonio eclesiástico que nunca llegó a visitar. Rodrigo trató de
paliar su absentismo nombrando a dos excelentes obispos auxiliares —el
franciscano Miguel Castault (1453-1468) y el teólogo agustino y experto biblista
Jaime Pérez de Valencia (1468-1490)— que cumplieron las tareas pastorales en
Valencia81; mientras Cartagena —de la que ambos eclesiásticos fueron también
administradores— sufría un absentismo al que sólo se puso remedio en 1489
cuando Borja envió a dos familiares con plenos poderes para el gobierno de la
diócesis82. Paralelamente el cardenal inició una política de adquisiciones
territoriales que comenzó en mayo de 1479 con la compra de la baronía de
Llombay, un señorío situado en la zona central del Reino valenciano con el que

cabalgada hasta la residencia papal de Bracciano a través de una Roma asolada por la peste; SANCHIS
Y SIVERA, J., El cardenal Rodrigo de Borja…, pp. 162-163.
78 Sobre los intentos de Rodrigo por hacerse con la sede de Barcelona ver la carta del cardenal

Ammannati a Francisco Gonzaga, 29 noviembre 1478; en AMMANNATI PICCOLOMINI, J., Lettere...,


pp. 2217 y ss.
79 Palencia describe la astuta jugada del vicecanciller diciendo que “había obtenido del mismo

pontífice el compromiso de espera de la iglesia cartaginense” antes de que su titular falleciera; y “una
vez que se enteró que había muerte Lope de Ribas, el último posesor de la referida iglesia, tomó
posesión de ella”; PALENCIA, A., Cuarta Década..., vol. II, p. 190.
80 Ibidem, p. 190 (la cursiva es nuestra).
81 Cfr. CÁRCEL ORTÍ, V., Historia de las tres diócesis valencianas. Valencia, Segorbe-Castellón, Orihuela-

Alicante, Valencia 2001, pp. 161 y 177-181; sobre la figura y la obra de Jaime Pérez de Valencia cfr.
PEINADO MUÑOZ, M., Jaime Pérez de Valencia (1408-1490), y la Sagrada Escritura, Granada 1992;
CORTÉS SORIANO, A., La teología como supuesto y resultado de la interpretación de la Escritura, en Jaime Pérez
de Valencia, «Anales Valentinos», 39 (1994), pp. 1-97.
82 Cfr. TORRES FONTES, J., Cronología de los obispos de Cartagena en la Edad Media, «Anuario de

Estudios Medievales», 28 (1998), p. 675. Probablemente los reyes tenían en la cabeza al desgobierno
de Cartagena cuando emitieron un severo dictámen en la minuta de las instrucciones entregadas en
1484 a Antonio Gerladino, donde se negaban a entregar la sede sevillana al vicecanciller para que la
gobernase “tan mal como las otras que él [Rodrigo de Borja] tyene”. La frase fue tachada en una
segunda redacción por una expresión más impersonal; cfr. AZCONA, T. DE, La elección y reforma…,
pp. 148-149.
242 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

pretendía asegurar un futuro para sus hijos aprovechándose del endeudamiento de


ciertos linajes valencianos83.
Como reyes de Castilla (1474) y de Aragón (1479), Isabel y Fernando no
dejaron de solicitar su potente recomendación —como “padre y señor, amigo y
compadre nuestro”— en las peticiones de importancia que elevaban ante Sixto IV.
Diversas provisiones beneficiales, la administración del maestrazgo de la orden de
Santiago (1477), y los asuntos del recién erigido Tribunal de la Inquisición pasaron
por sus manos84. Este último punto era especialmente delicado. Azcona piensa
que el papa concedió la bula por la vía de la cámara dejando a Borja al margen de
esta negociación85. De igual manera actuó Fernando cuando quiso implantar en la
Corona de Aragón la Inquisición moderna que se acababa de ensayar en Castilla86.
Sin embargo el cardenal se enteró, y probablemente influyó en la violenta reacción
de Sixto IV cuando en diciembre de 1481 retiró las facultades otorgadas a los
inquisidores para actuar de manera independiente, obligándoles a contar en todo
momento con el vicario general, Mateo Mercader, arcediano de Valencia y
colaborador de Rodrigo de Borja87.
Tanto Fernando como Isabel escribieron personalmente al pontífice
quejándose de su reacción y aclarando los abusos de los que se les acusaba88. El
cardenal Borja tramitó las cartas de ambos soberanos y tal vez facilitó el cambio
que se operó en Sixto IV a lo largo del año de 148389. Su intervención en la
comisión que nombró a Íñigo Manrique como juez de apelaciones de todas las
causas de la Inquisición castellana, y su apoyo al nombramiento de Torquemada
como inquisidor general de la corona de Aragón así lo demuestra90.

83 Véase el excelente trabajo de PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía: un señorío valenciano en el

tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Madrid 1990, pp. 380-381.


84 Si en el caso de los beneficios eclesiásticos se trataba de apoyar a los candidatos presentados por

los reyes, en el de la orden de Santiago Isabel y Fernando solicitaron el apoyo del vicecanciller para
que el papa concediese al rey su administración tras la muerte del maestre, Rodrigo Manrique, y
poder así reformar la Orden y evitar disensiones en la elección; carta de Isabel y Fernando a Rodrigo
de Borja, 22 noviembre 1476; BNM, Ms. 18.700, fol. 50; AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 315-316.
85 Cfr. AZCONA, T. DE, Relaciones de Rodrigo de Borja…, pp. 24 y 26.
86 En 1481 el rey ordenaba al embajador que debía obtener estas facultades sin que el asunto “no

venga a noticia de los cardenales sobredichos [Borja y Caraffa] nin del general de la Orden de
Preycadores, nin de otras algunas personas que destorbo o empacho alguno en ello pudiesen dar o
poner”; instrucciones de Fernando el Católico a Gonzalo de Beteta, 23 mayo 1481; en LA TORRE, A.
DE, Documentos..., vol. I, pp. 152-153.
87 LEA, H. CH. DE, Historia de la Inquisición española, vol. I, Madrid 1983, p. 264.
88 Carta del rey Fernando a Inocencio VIII, 13 mayo 1482; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol.

I, pp. 216-217.
89 Los documentos se encuentran en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario de la Inquisión Española. Hasta la

muerte de Fernando el Católico, Madrid 1998, pp. 110-127.


90 En Ibidem, pp. 159-161.
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 243

A fines de 1482 los reyes le escribieron agradeciendo su apoyo a ciertas


provisiones episcopales que el papa acababa de aprobar, entre las que se
encontraba el arzobispado de Toledo para Pedro González de Mendoza91. Se
trataba de un gesto de cortesía que pronto quedaría deslucido por la usurpación
del abadiado de Alcolea por parte de Francesc de Borja, sobrino del vicecanciller92.
Fue una mala época para la política de provisiones de la Corona, que veía cómo
sus agentes eclesiásticos en Roma —Gonzalo Fernández de Heredia y Joan
Margarit— también se atribuían algunas prebendas sin contar con el beneplácito
regio93.
Pero si los reyes solicitaban a menudo la renuncia de algunos cargos y
beneficios controlados por Rodrigo, también se mostraban dispuestos a favorecer
sus ambiciones dinásticas. Éstas empezaron a adquirir ciertos vuelos cuando en
1483 el vicecanciller decidió que Pedro Luis —su hijo primogénito— se trasladara
“a Andalucía a las órdenes del rey don Fernando y le dio grandes bienes para que
adquiriese algún señorío”94. Al cronista castellano no le faltaba razón, ya que en
mayo de 1483 se documenta la donación de Rodrigo de Borja a su hijo, de
veinticinco mil ducados para emplear en comprar en España “algun estado” —
concretado después en la baronía de Chiena— que añadiría a la baronía de
Llombay95. Pedro Luis y los colaboradores que le acompañaban —Jaime Serra y
Bartolomé Vallescar— se convirtieron, durante su estancia en la corte regia, en
una suerte de mediadores en la negociación de cargos eclesiásticos entre el rey y el
cardenal96. Y como si fuera una especie de contraprestación el rey Fernando
intentaba introducir a sus hombres en el palacio del vicecanciller pidiéndole en
1484 que “reciba en su casa” a Juan de Ortega —clérigo del rey—, o que se

91 Carta de Isabel y Fernando al vicecanciller, 3 diciembre 1482 (datado por L. Suárez); en SUÁREZ

FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II, pp. 212-213.


92 La carta de Fernando el Católico apelando al cardenal para que le instara a renunciar en LA

TORRE, A. DE, Documentos..., vol. I, pp. 316-317.


93 Los conflictos con Fernández Heredia por algunas prebendas eclesiásticas en CRUSELLES

GÓMEZ, J. Ma., El cardenal Rodrigo de Borja, los curiales romanos…, p. 267; y para Joan Margarit cfr.
SOBREQUÉS I VIDAL, S., Joan Margarit i Pau i l’afer de les diòcesis catalanes vacants, en Sociedad i estructura
politica de la Girona Medieval, Barcelona 1975, pp. 265-284.
94 PALENCIA, A., Guerra de Granada..., p. 137; sobre este personaje cfr. DE CARO, G., Borgia, Pier

Luigi, en DBI, vol. XII, Roma 1970, pp. 736-737; también LA PARRA LÓPEZ, S., Los hijos de Alejandro
VI, duques de Gandía, en De Valencia a Roma a través de los Borja. Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero
2000) (en preparación).
95 Documento regestado en el apéndice de BURCKARDI, J., Diarium sive rerum..., ed. L. Thuasne,

vol. III, p. 8; PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía…, pp. 381-382.


96 Cfr. CRUSELLES GÓMEZ, J. Ma., El cardenal Rodrigo de Borja, los curiales romanos…, pp. 267-268.
244 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

otorgase una canongía para Ángel Escrivà, hijo del maestre racional de Valencia,
Joan Escrivà de Romanì97.
La sede episcopal más importante que vacó durante este tiempo fue la de
Monreale (Sicilia), que Fernando pensaba entregar al cardenal Pedro de Foix y que
finalmente puso en manos de Juan de Borja el mayor —sobrino del vicecanciller—
a cambio de que su propio sobrino —Felipe de Aragón— obtuviera el maestrazgo
de Montesa y que en la bula de designación pontificia quedase recogidos sus
derechos de presentación98. Aquella compleja negociación tuvo extraños
derroteros. El vicecanciller logró la sede para su sobrino, pero Fernando no logró
situar a su candidato debido a la oposición de la Orden de Montesa. Para calmar al
rey aragonés que tampoco veía en la bula de Monreale los derechos de
presentación solicitados, el vicecanciller logró que el papa otorgase las sisas —o
contribución económica del clero— que se considerabas necesaria para la
recuperación económica de Cataluña99.
El rey aragonés y el cardenal valenciano se entendían. En una carta muy
afectuosa del 14 de mayo de 1484, Fernando agradecía al cardenal ciertas
propuestas beneficiales que había hecho a su favor, mientras prometía atender a
las demandas de Pedro Luis —que servía en la Corte española como “criado e
camarlengo”— , especialmente en lo que tocaba a las tierras que estaba pensado
adquirir en Gandía: “y si en ello ay alguna dilacion, sea cierta vuestra
reuerendissima paternidat la causa querer bien assegurar la compra del dicho don
Luys, de manera que, lo que se le vendera, lo pueda tener y posseer sin ningun

97 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, p. 63; una recomendación semejante en 1491 a favor de

Gaspar Pou; en Ibidem, vol. III, p. 464; apoyando a Ángel Escrivá Fernando intentaba gratificar los
valiosos servicios de su maestre racional, preocupado por el futuro de su hijo establecido en Roma a
la sombra del vicecanciller y del obispo de Segorbe, Bartolomé Martí. La gestión de la canongía se
alargó y no tuvo el desenlace esperado por el rey ya que Rodrigo prefirió concedérsela a Serra en
1489; véanse las cartas entrecruzadas por los agentes de esta operación en PARISI, I., L’ambasciatore
Joan Escrivà…, pp. 207-214. Sobre la relación de la familia Escrivà con los Borja cfr. BATLLORI, M.,
La famìlia Escrivà, parenta dels Borja, en ID., Obra Completa, vol. IV: La familia Borja, E. Duran (dir.), i J.
SOLERVICENS (coord.), Valencia 1994, pp. 79-106.
98 Instrucciones de Fernando el Católico a Juan Margarit, cardenal de Gerona y embajador en

Roma, 5 enero 1484; LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, pp. 12-14; ver también pp. 22-27, 31 y
48. El breve de Sixto IV protestando por la primera negativa de los reyes es del 25 noviembre 1483;
en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II, pp. 256-257. Ver también el análisis de este
embrollado episodio en CRUSELLES GÓMEZ, J. Ma., El cardenal Rodrigo de Borja, los curiales romanos…,
p. 267.
99 Instrucciones de Fernando el Católico al protonotario y embajador Francisco Vidal de Noya, 20

agosto 1484; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, pp. 81-83; otras instrucciones dirigidas al
propio vicecanciller, 25 agosto 1484; en Ibidem, pp. 87-88. Desgraciadamente luego se demostró que
el documento pontificio tenía algunos defectos formales que lo hacían ineficaz.
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 245

empacho ni recelo, para el ni a sus successores”100. Como ocurrirá diez años


después con su hermano Juan de Borja, Pedro Luis desempeñaba en la Corte de
Isabel y Fernando el papel de huésped y a la vez de rehén. Los negocios
temporales del cardenal dependían de los negocios eclesiásticos del rey. Fernando
se comprometía a llevar a buen puerto su instalación territorial y nobiliaria,
mientras el vicecanciller trataba de devolver el favor regio levantando las barreras
que Sixto IV había puesto a la Inquisición, otorgando las sisas catalanas, y
haciéndose cargo de los asuntos que habían quedado inconclusos tras el repentino
fallecimiento del embajador castellano en Roma, Gonzalo de Beteta101.
Políticamente Rodrigo de Borja estuvo ligado también a los intereses de de
la Casa aragonesa de Nápoles. El 25 de junio de 1477, cuatro años después de su
legación en España, Rodrigo fue nombrado legado a latere para coronar en
Nápoles a la nueva esposa del rey Ferrante, Juana de Aragón, hija del rey Juan II y
hermana de Fernando el Católico. Como hemos visto, el reciente matrimonio —
celebrado en el duomo de Nápoles en una majestuosa ceremonia oficiada por el
cardenal Borja con la asistencia de cuarenta obispos— creaba nuevos vínculos
entre la rama Trastámara de Aragón y rama bastarda de Nápoles. En este sentido
la actitud del vicecanciller parecía apartarse de la de su tío, Calixto III, contrario al
reconocimiento de la línea ilegítima de la dinastía napolitana.
En 1482 los reyes le escribieron confiándole la reconciliación del papa Sixto
IV con Ferrante “nuestro hermano cuyos fechos tenemos por propios
nuestros”102. Finalizada la concordia Fernando le envió una carta de
agradecimiento en su lengua materna, “car grandissima es la confiança que sempre
en ella tenim en totes les coses que en aquexa cort nos cumplen”103. El pomposo
recibimiento que dio Rodrigo a Alfonso, hijo de Ferrante y duque de Calabria,
cuando éste fue a Roma en 1484 ponía de manifiesto la solidez de unos lazos en
virtud de los cuales el vicecanciller se convertirá en el candidato de Ferrante
durante el cónclave de 1484 tras la muerte de Sixto IV104105. Cuando en 1486

100 Carta de Fernando el Católico al vicecanciller Rodrigo de Borja, 14 mayo 1484; en LA TORRE,

A. DE, Documentos..., vol. II, pp. 60-61.


101 Ibidem, p. 61.
102 Carta de Isabel y Fernando al vicecanciller, 3 diciembre 1482 (datado por L. Suárez); en

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II, pp. 213 y 256-257; otra carta del 30 agosto
1482 para que apoye las gestiones del embajador en Roma relativas a este asunto; en LA TORRE, A.
DE, Documentos..., vol. I, p. 266. No se olvide que el vicecanciller fue quien en 1480 había ratificado
los acuerdos de Sixto IV y Ferrante de Nápoles contra el turco; DA VOLTERRA, J. G., Diario
concistoriale..., p. 30.
103 Carta del rey Fernando al vicecanciller, 29 enero 1483; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol.

I, p. 301.
104 Cfr. BATLLORI, M., Alejandro VI y Alfonso II de Nápoles, en ID., La família de los Borjas..., p. 246;

véase la carta del cardenal Ascanio a su hermano Ludovico el Moro, describiendo el palacio donde
el vicecanciller recibió al duque de Calabria, 22 octubre 1482, en PASTOR, L. VON, Storia dei Papi...,
246 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Inocencio VIII se enemistó con Ferrante llegando a solicitar el apoyo de Carlos


VIII de Francia, fue el cardenal Borja quien en pleno consistorio desaconsejó al
papa tal decisión hasta el punto de enzarzarse en una violenta disputa con el
cardenal Balue, principal defensor de la alianza francesa106. Con esta reacción el
vicecanciller se mostraba partidario de la política aragonesa de reconciliación que
la embajada de Tendilla llevaría a feliz término aquel mismo año.
Si durante el pontificado de Sixto IV cabe pensar en una relevancia
diplomática del cardenal Borja, su influencia se hizo aún más poderosa con
Inocencio VIII. El vicecanciller se movió astutamente en el cónclave celebrado en
agosto de 1484. Trató de sacar adelante su candidatura pero, cuando sus
posibilidades se vieron comprometidas por la oposición de Giuliano della Rovere,
apoyó con decisión la elección de Juan Bautista Cibo, convirtiendo una inminente
derrota en un triunfo cargado de ventajas107. El nuevo papa —que adoptaría el
nombre de Inocencio VIII— consideró que debía la tiara al cardenal valenciano, y
le recompensó generosamente con una renta anual de seis mil florines sobre una
abadía, la provisión de la iglesia de Sevilla, el poder sobre todos los negocios de
España, así como el envío de una legación a la Península Ibérica108.
Fernando de Aragón se enteró a finales de agosto de las maquinaciones del
cardenal gracias a sus procuradores Francisco Vidal de Noya y el cardenal de
Gerona, Juan Moles de Margarit109. Si Fernando había estado dispuesto en 1482 a
ceder Cartagena al vicecanciller, la sede de Sevilla —perteneciente al reino de
Castilla— era otra cuestión que competía también a la reina Isabel y al propio
sobrino del cardenal Mendoza, a quién los reyes habían elegido como nuevo titular

vol. III, p. 836. Sobre el apoyo de Ferrante a la candidatura de Rodrigo de Borja cfr. PASTOR, L.
VON, Storia dei Papi..., vol. III, pp. 174 y ss; MALLET, M. E., The Borgias..., pp. 94-102.
105 Cfr. PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, pp. 174 y ss; MALLET, M. E., The Borgias..., pp.

94-102.
106 Cfr. PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, pp. 192 y ss; CLOULAS, I., I Borgia..., p. 85.
107 Las maniobras del cardenal para ser elegido, y el cambio repentino hacia la candidatura del

futuro Inocencio VIII, para no quedar como perdedor, han sido estudiadas por SOMAINI, F., Il
cardinale Rodrigo Borgia..., pp. 137 y ss; posteriormente el rey acusará a Borja de haber obstaculizado la
candidatura del propio cardenal de Gerona y embajador de Fernando el Católico, a quien en un
principio el vicecanciller apoyó: “y de eso sea cierto, y creeemos bien que él vos havrá fecho todo el
mal que havrá podido en lo del papado”; carta de Fernando a Joan Margarit, 11 octubre 1484; en LA
TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, p. 115.
108 Cfr. AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 145; también SOMAINI, F., Il cardinale Rodrigo

Borgia..., pp. 172-175.


109 El rey aseguraba a su secretario Francisco Vidal de Noya: “Quanto a lo de Sevilla, allá se

pueden fazer otras cuentas; pero no piense ni pressuma nadi la possea sin que parta de voluntat
nuestra”; carta del rey Fernando a Francisco Vidal de Noya, 20 agosto 1484; en LA TORRE, A. DE,
Documentos..., vol. II, p. 82.
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 247

de la diócesis110. El cardenal Borja quizá pensó que tendría el consentimiento


implícito de Fernando, como había ocurrido otras veces, pero los reyes esta vez
decidieron oponerse a lo que consideraban una flagrante conculcación de sus
derechos, porque “es cosa que en parte del mundo no se sufre, como vos bien
sabéis, ni nos lo sufriremos”111. A esta acusación se sumaba la sospecha que los
reyes abrigaban de que el vicecanciller se encontraba detrás del ardid cometido por
Diego Meléndez Valdés cuando se hizo proveer de Salamanca en 1483, cuando
había sido encargado por los reyes de que negociase esta provisión a favor de
Hernando de Talavera, confesor real y uno de los colaboradores más fieles de la
Corona112.
El caso de Sevilla fue la gota que colmó el vaso de la paciencia regia y el
castigo fue fulminante. En noviembre el rey ordenó el secuestro inmediato de
todos los bienes eclesiásticos y patrimoniales de Rodrigo de Borja y de cada uno
de sus hijos y sobrinos tanto en Valencia como en Sicilia113; luego vendría la
detención de su hijo Pedro Luis, y al embajador Margarit se le comunicaba que
hiciera todo lo posible por suprimir la citada legación de Borja, “porque en
ninguna manera cumple ni es necesidad”; por último, en una dura posdata escrita
en cifra aseguraba a Margarit: “Del castigo havemos principiado y entendemos
fazer en lo del cardenal vicecanciller, de lo qual no alzaremos mano no solamente
fasta él haver en consistorio renunciado a Sevilla, mas fasta que haya fecho otras
cosas, que nos le pediremos”114.
Tal y como ha puesto de manifiesto T. de Azcona, la cuestión de Sevilla
dejó de ser un asunto personal para convertirse en una verdadera crisis
diplomática entre los Reyes Católicos y el Pontificado115. Inocencio VIII en

110 Recuérdese que Cartagena, situada en el dominio castellano, extendía una buena parte de su

jurisdicción en la rica comarca de Orihuela, perteneciente al reino de Valencia, y por tanto a la


jurisdicción aragonesa.
111 Carta de Isabel y Fernando al vicecanciller, 26 agosto 1484; en LA TORRE, A. DE, Documentos...,

vol. II, pp. 96-97.


112 El complejo litigio en AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 139-143; ID., Isabel..., pp. 562-

563; ver también BELTRÁN DE HEREDIA, V., Notas sobre el episcopado salmantino durante los siglos XIII-
XVI, en ID., Cartulario..., vol. IV, pp. 529 y ss.
113 La decisión se había tomado en octubre tal y como informan al cardenal Margarit, 11 octubre

1484; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, pp. 115-116; la orden es de noviembre de 1484 (sin
fecha exacta); en Ibidem, pp. 139-140.
114 Carta de Fernando a Joan Margarit, 11 octubre 1484; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II,

p. 115.
115 Véase el análisis detenido y bien documentado del conflito en AZCONA, T. DE, La elección y

reforma..., pp. 144-151; algunas matizaciones en ID., Relaciones de Inocencio VIII..., pp. 5-9; SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El tiempo de la guerra de Granada..., pp. 169 y ss; también
BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., en ID., La familia de los Borjas..., pp. 193-194.
248 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

seguida tomó cartas en el asunto116. El 1 de octubre nombró a Ángel Gherardini


(o Geraldini), obispo de Sessa, nuncio ante los reyes con la misión de solucionar el
asunto de Sevilla contando con la mediación del cardenal Mendoza117. Para
doblegar la voluntad de los reyes el papa les ofrecía la provisión de Cartagena, que
sería renunciada por Borja y provista conforme a súplica real, e incluso la
posibilidad de llegar a un acuerdo.
Mientras el nuncio se dirigía a Sevilla, saltándose astutamente las órdenes
reales impartidas a los puertos de Valencia y Barcelona para que no se le
permitiese la entrada, llegaban a Roma las dramáticas noticias del secuestro de los
bienes y prisión del hijo del vicecanciller, que valieron a los reyes la excomunión
por tratarse de bienes y personajes eclesiásticos. El nuncio consiguió ver a los
reyes, pero las negociaciones terminaron en puras palabras. Según el cronista
Alonso de Palencia, el vicecanciller trató de aplacar a los reyes haciéndoles “todo
género de ofrecimientos; se despacharon inmediatamente cartas con orden de
consagrar a la guerra de Granada todas las rentas de la provisión arzobispal de
Sevilla, y exigir mayores sumas para el mismo objeto”118. Sin embargo, el
vicecanciller nunca habló de renunciar a la sede sevillana, y para intimidar a los
reyes obstaculizó la labor de Torquemada como inquisidor general de Aragón, y
logró que el papa suspendiese la concesión de la bula de cruzada, a menos que se
entregase a la Santa Sede un tercio de lo recaudado119. Sin embargo los reyes
suplieron esta fuente de financiación tan necesaria para sostener la contienda,
mediante las impresionantes rentas de la sede sevillana que —según las
investigaciones de M. Á. Ladero Quesada— durante la querella proporcionaron a
los reyes 4.150.000 maravedíes120.
Los reyes no daban su brazo a torcer, y decidieron crear un frente
diplomático para tratar el asunto en Roma. Con este objeto despacharon al
protonotario Antonio Geraldini —secretario de latín y sobrino del anterior
nuncio— y al comendador Francisco de Rojas. En la minuta de esta embajada —
escrita con ardor y más tarde suavizada— los reyes explicaban al papa que no

116 Primeras cartas de Inocencio VIII enviadas a Firmano de Perusa —nuncio y colector— y a

Bartolomé Vallescas —subdiácono apostólico—, para convencer a los reyes, 3 septiembre 1484; en
FERNÁNDEZ ALONSO, J., Legaciones y nunciaturas…, pp. 410-412.
117 Cartas de Inocencio VIII al obispo de Sessa y al cardenal Mendoza, 20 y 21 noviembre 1484; y

también del colegio de cardenales a los reyes y a Mendoza en FERNÁNDEZ ALONSO, J., Legaciones y
nunciaturas..., vol. I, pp. 424-426; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II, pp. 309-311.
118 PALENCIA, A., Guerra de Granada..., p. 139.
119 La suspensión de la cruzada se lo recriminan los reyes expresamente en las instrucciones a

Antonio Geraldini que comentaremos a continuación. Respecto a los obstáculos interpuestos a la


acción inquisitorial en la Corona de Aragón a lo largo de 1485 cfr. LEA, H. CH. DE, Historia de la
Inquisición española…, vol. I, pp. 293-294.
120 Cfr. LADERO QUESADA, M. Á., La Hacienda real castellana entre 1486 y 1492. Estudios y documentos,

Valladolid 1967, p. 33.


LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 249

podían consentir que la segunda sede de sus reinos “por tierra y por mar cercada
de moros y aun no del todo limpia de apostatas y hereticos crhistianos [...] se
permita ser dado[a] no solo sin su voto, suplicacion e consentimiento, mas aun
contra su voluntad y espreso defendimiento”121. Los reyes trataban de distinguir los
asuntos del cardenal de los de la Santa Sede explicando al papa que no tomara “las
cosas del viçecançiller por propias suyas [...] e non quiera Su Beatitud mesclar las
cosas de Dios e de la fe tan meritorias e nesçesarias con demandas de otro tan
demasyadas e injustas e tan grand cargo de conçiençia”122.
Como el cardenal Margarit falleció el 21 de octubre, Fernando mantuvo al
corriente de esta negociación a Francisco Vidal de Noya —que se hallaba en
Roma desde marzo de 1484—, hasta que en enero de 1485 el comendador Rojas
tomó las riendas del espinoso asunto123. Los reyes sintetizaron su postura en un
largo despacho en que respondían a las últimas cartas de Margarit124. Como ha
señalado L. Suárez, en este despacho llama la atención el tono áspero hacia Borja,
pero amable hacia el papa, que —según había informado Margarit— había
prometido renovar la indulgencia de la cruzada125.
Enero fue un mes clave. Rojas no logró gran cosa con sus adustos
ademanes en el modo de negociar, y fue más bien la labor mediadora del cardenal
Mendoza, y de la reina a través de una carta personal al vicecanciller, lo que
permitió allanar el camino126. El papa también estaba deseando llegar a una

121 Una trascripción de esta minuta en GUTIÉRREZ, C., La política religiosa..., pp. 257-260;

importantes matizaciones respetando las correcciones que se hicieron sobre el texto, probablemente
escrito en noviembre-diciembre de 1484, en AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 148-149;
también en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II, pp. 299-309. Los reyes también
informaron de ello al cardenal de Gerona, Juan Margarit, sin saber que acaba de fallecer, 5 diciembre
1984; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, pp. 145-148.
122 En SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II, p. 305.
123 Instrucciones de Fernando el Católico al protonotario Francisco Vidal de Noya, 24 y 29

diciembre 1484; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, pp. 154-155 y 173-174. Recuérdese que
Rojas fue enviado a Roma en noviembre de 1484 para resolver asuntos de la Corona de Aragón;
instrucciones en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, pp. 136-139. Vidal de Noya permaneció en
Roma hasta mediados de 1485 en que marchó a Sicilia para hacerse cargo del obispado de Cefalú, al
que fue promovido gracias al apoyo del rey Católico; PEREA RODRÍGUEZ, Ó., y MADRID SOUTO, R.,
Francisco Vidal de Noya, obispo de Cefalú…, pp. 751-753.
124 Carta de los reyes al cardenal Margarit, 5 diciembre 1484; en LA TORRE, A. DE, Documentos...,

vol. II, pp. 145-148.


125 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El tiempo de la guerra de Granada..., p. 171.
126 P. López Pita atribuyen a Rojas el éxito en la renuncia del vicecanciller, L. Suárez añade el

nombre de Francisco Vidal de Noya, pero Azcona ha documentado mejor la decisiva intervención
del cardenal Mendoza en AZCONA, T. DE, Relaciones de Inocencio VIII..., p. 8; la opinión de los autores
citados en LÓPEZ PITA, P., Francisco de Rojas..., p. 106; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El
tiempo de la guerra de Granada..., pp. 171-172. M. Batllori, en cambio, piensa que Fernando fue el
auténtico promotor de la reconciliación, alegando que fue quien dio el primer paso liberando a
250 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

reconciliación e informó a Rojas que había decidido conceder la Cruzada, aunque


las necesidades de la guerra contra los turcos le obligaban a reservarse la tercera
parte de lo que rindiese aquella indulgencia. Luego llamó a Rodrigo de Borja,
quien “con gran generosidad”, renunció a la mitra sevillana a fin de que el papa
pudiera nombrar a quien los reyes le propusiesen127. El papa insistía al mismo
tiempo a los reyes —en particular a la reina por expreso consejo del
vicecanciller— que se diese satisfacción al cardenal y a su familia.
La reconciliación estaba cerca pero no se llegó de manera inmediata. Los
reyes respondieron al papa que la renuncia del vicecanciller a la sede sevillana
“gelo tenemos en singular graçia e benefiçio”, así como la “revalidaçion de la
cruzada”; por ello habían consentido en liberar a Pedro Luis de Borja y levantar el
secuestro de los bienes de toda la familia, pero no aceptaban la reducción de la
tercera parte de la indulgencia de cruzada, “que fue una invençion de onbres
seglares más que voluntad del Pontífice [Sixto IV]”128. Inocencio VIII se irritó por
la respuesta de los soberanos españoles: aceptó la súplica a favor de Diego
Hurtado de Mendoza para Sevilla, pero retrasó el nombramiento hasta que
hubiera constancia de que todos los bienes y rentas de la familia Borja hubieran
sido restituidos. Después vino la medida más dura: la revocación de la bula de
cruzada, que los reyes atribuirían después a las maquinaciones del vicecanciller129.
Los monarcas cumplieron lo prometido. Fernando liberó a Pedro Luis y se
lo llevó al frente de Ronda, donde el hijo del papa se destacó por su destreza
militar entrando el primero en la ciudad recién conquistada130. El rey aprovechó la
hazaña para informar al cardenal y conceder, el 27 de mayo, a Pedro Luis y a sus
tres hermanastros —César, Juan y Jofré, hijos de Vanozza— el título de

Pedro Luis, lo que parece un error cronológico ya que —según las instrucciones de marzo de 1485
enviadas a Rojas y Geraldini— los reyes accedieron a su liberación sólo después de que el
vicecanciller hubiese mostrado su disposición a renunciar a la sede sevillana; BATLLORI, M.,
Alejandro VI y la casa real..., en ID., La familia de los Borjas..., p. 194.
127 Breves a la reina y al cardenal Mendoza, 31 enero y 8 de febrero 1485; AZCONA, T. DE, La

elección y reforma..., p. 150; también FERNÁNDEZ ALONSO, J., Legaciones y nunciaturas..., vol. I, p. 431.
128 Instrucciones de Isabel y Fernando a Francisco de Rojas y a Antonio Geraldini, marzo 1485;

en GOÑI GAZTAMBIDE, J., La Santa Sede..., pp. 70-76; también LÓPEZ PITA, P., Francisco de Rojas...,
pp. 106-107. La descongelación del conflicto se observa también en que los reyes vuelve a mantener
correspondencia con el vicecanciller; ver cartas del 19 y 20 marzo 1484 en LA TORRE, A. DE,
Documentos..., vol. II, pp. 187 y 189. El cardenal Borja también empleó a su hijo Pedro Luis para
exigir a los reyes una compensación ya que éste se negaba a salir de la prisión “fasta tanto que se
concluya cierto negocio que toca al acrecentamiento de su honra”; en GOÑI GAZTAMBIDE, J., La
Santa Sede..., p. 75 y ss.
129 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula de la Cruzada..., p. 379.
130 Fernando el Católico informa al cardenal Borja de la campaña en carta datada el 3 de junio de

1485: “porque somos cierto que a vuestra reuerendissima paternidat, mas que a otro, le ha de
plazer”; en la TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, p. 208.
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 251

“egregios”, gracias al cual los cuatros vástagos del vicecanciller ingresaban la


nobleza de sus reinos131. La concesión regia no era completamente desinteresada
habida cuenta de la necesidad que tenía de contar con los recursos de la bula de
cruzada para una guerra en la que participaba el hijo del vicecanciller132. Al mismo
tiempo el rey comenzó a negociar la venta de la Villa y territorio de Gandía
firmando unos capítulos de venta con Pedro Luis y los marqueses de Moya el 14
de abril133. Probablemente el papa fue informado de estos hechos y en el mes de
agosto decidió forzar la resistencia del vicecanciller a ceder el obispado de Sevilla.
Gracias a la correspondencia del cardenal de Venecia, Marco Barbo,
podemos reconstruir los acontecimientos tal y como se vivieron en la Curia,
añadiendo una preciosa información que ha pasado desapercibida a los
estudiosos134. En carta datada el 18 de agosto el humanista y secretario pontificio,
Giovanni Lorenzi, describe la concordia secreta que Inocencio VIII pactó con los
reyes de espaldas a Rodrigo de Borja. Para actuar más fácilmente, el papa prohibió
al vicecanciller —exprese aunque con honorificis verbis— que permaneciese en la
Urbe, alegando los aires malsanos de la ciudad y prometiéndole que él mismo se
encargaría de sus asuntos135. Aprovechando su ausencia, el papa se puso de
acuerdo con el preceptor de la sede de Sevilla para remitir a los reyes la tercera
parte de la cruzada y las rentas de la iglesia, “sed secreto et nihil sciente
vicecancellario [...] ut tamquam sedi apostolice debitos repeteret, sibi tamen postea
solvendos; particularia postea intelligemus”. Probablemente durante este tiempo,

131 AHN, Osuna, leg. 844, 3 (28 mayo 1485); en OLIVER Y HURTADO, M., D. Rodrigo de Borja

(Alejandro VI)..., pp. 400 y ss; y Monumenta Historica Societate Iesu, vol. III, Madrid 1984, pp. 226-228.
132 Véanse las instrucciones enviadas por los reyes a Geraldini y a Rojas en marzo de 1485 donde

se mezclan las cuestiones relativas a Pedro Luis y la obtención de la bula de Cruzada; en GOÑI
GAZTAMBIDE, J., La Santa Sede y la reconquista..., pp. 671-676.
133 AHN, Osuna, leg. 548, 3, no 7; PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía…, pp. 382-383.
134 Carta de Giovanni Lorenzi al cardenal Marco Barbo, 18 agosto 1485; en PASCHINI, P., Il

carteggio fra il cardinale Marco Barbo e Giovanni Lorenzi, Roma 1948, pp. 110 y ss.
135 Damos el párrafo completo de la misiva que se refiere a la concordia: “Negotia hispanica hodie

conclusa fuere, numerataque sunt per Spanochies reges nomine XXm., pontifice presente, domino
Sancti Petri et Audegaven., qui omnia fractavit. Pontifex autem remittit regi quod reliquum erat
cruciate, fructusque Hispalen. ecclesie preceptor concedit, sed secreto et nihil sciente vicecancellario,
qui pactus fuerat cum pontifice, ut tamquam sedi apostolice debitos repeteret, sibi tamen postea
solvendos; particularia postea intelligemus. Hoc autem non ignoret d.tio r.da v.ra, quod pontifex ex
presse prohibuit ne vicecancellarius in Urbem rediret ante rem factam, honorificis tamen verbis:
quod scilicet monebat eum ne in domum et Urbem male affectam ex aere salubri rediret, quodquod
ipse procurator esset rerum suarum. Nunc autem permittit ut veniat; vetuit autem concordiam
factam publicari. Quanto gaudio afficiantur universi homines pro conventione ista, exprimi facile
non posset; non tam pro pontificis commodo quam vicecancellarii damno qui, non ut de Tito scribit
Suetonius, amor ac delicie, sed commune odium est generis humani sunt qui omnino sperent
hominem non minus ambitiosum quam cupidum ac ignominiam et damnum equo animo non
laturum; sed egritudine animi tabescet omnino”.
252 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Inocencio VIII expidió las bulas a favor de Diego Hurtado de Mendoza, que
llevan fecha del 26 de agosto, aunque haciendo constar el derecho exclusivo de la
Santa Sede a proveer libremente todas las iglesias vacantes apud Sedem
Apostolicam136. A pesar de las protestas de Rodrigo el acuerdo se dio por concluido
el 27 de agosto137.
En los acuerdos firmados —pero nunca publicados por expresa disposición
pontificia— intervino el cardenal Giuliano della Rovere, antagonista del Borja, y
también el protonotario y procurador del cardenal Mendoza, Bernardino López de
Carvajal, que actuaría como longa manus de Mendoza, a quien el papa siempre
atribuyó el éxito de las negociaciones138. Inocencio VIII mantuvo al vicecanciller
apartado de las negociaciones y sólo le permitió regresar cuando ya estaban
concertados los acuerdos. En la Curia el episodio fue visto como una derrota del
ambicioso Borja que, sin embargo, satisfacía a todos139.
Sin embargo Borja era un consumado maestro en convertir las “fracasos”
en triunfos. Aprovechando la concordia firmada, trató de aparecer a los ojos de
Isabel y Fernando como el principal agente de la reconciliación. Para ello contó
con la ayuda del protonotario Carvajal, que en septiembre de 1485 salió en su
defensa enzarzándose en una violenta disputa con el embajador de los Reyes
Católicos, Francisco de Rojas; el motivo era que Rojas era partidario de la
tramitación de ciertos documentos —probablemente la reciente provisión de

136 ASV, Registri Vaticani, 691, fols. 3-4; AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 150.
137 “Res hispanica, d.no vicecancellario novas difficultates opponente quottidie, nundum concluse
fuerunt”; carta de Giovanni Lorenzi al cardenal Marco Barbo, 27 agosto 1485; en PASCHINI, P., Il
carteggio fra il cardinale Marco Barbo..., p. 117.
138 Véase el breve del 17 de septiembre eviando al cardenal Mendoza, donde le dice que aunque

vivía lejos de la Curia trabajaba más por la Iglesia que otros cardenales; ASV, A.A. Arm. XXXIX,
19, fol. 13; AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 150. El testimonio del historiador de la ciudad
de Sevilla, Ortiz de Zúñiga, también afirma la decisiva intervención de Mendoza en la solución del
conflicto, “porque precedieron hartos lances, en que entendió el cardenal Don Pedro González de
Mendoza, que reduxo al Pontífice a sobreser, y al cardenal Don Rodrigo a desistirse”; ORTIZ DE
ZÚÑIGA, D., Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, vol. III, Madrid 1796
(reed. 1988), pp. 128-129. La intervención de Carvajal se deduce de una carta posterior de los reyes,
en la que le consideran conocedor de “la concordya que se fizo con nuestro muy Santo Padre
quando la provisión del arçobispado de Sevilla”; instrucciones de Isabel y Fernando a sus
procuradores Carvajal y Medina, 14 abril 1488; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol.
III, pp. 447-452, especialmente p. 451.
139 Así lo expresa el secretario pontificio en una carta dirigida al cardenal Barbo que destila

resentimiento: “Quanto gaudio afficiantur universi homines pro conventione ista, exprimi facile non
posset; non tam pro pontificis commodo quam vicecancellarii damno qui, non ut de Tito scribit
Suetonius, amor ac delicie, sed commune odium est generis humani sunt qui omnino sperent
hominem non minus ambitiosum quam cupidum ac ignominiam et damnum equo animo non
laturum; sed egritudine animi tabescet omnino”; en PASCHINI, P., Il carteggio fra il cardinale Marco
Barbo..., pp. 110-111.
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 253

Sevilla— “ad Regem recta via”, mientras Carvajal —inducido por el cardenal
Borja— exigía que la expedición se hiciera a través del vicecanciller140. De las verbis
iniuriosis se pasó a los pugnos et alapas (puños y bofetadas), de resulta de las cuales
Carvajal acabó con los ojos y las narices rotas; el embajador también tuvo su
merecido y, a instancias del vicecanciller, fue conminado por el pontífice a
abandonar la Urbe sub poena capitis141. Carvajal también lo haría a finales de
septiembre pero con todos los permisos del papa para negociar asuntos
económicos y relacionados con la provisión de beneficios142.
Los asuntos del cardenal se fueron solucionando. El rey cumplió lo
prometido suspendiendo el secuestro de los bienes de los Borja el 16 de
septiembre de 1485143. A primeros de noviembre llegaron a Roma cartas de los
monarcas españoles que agradecían las recientes provisiones episcopales, e
informaban de la restitución de los beneficios que ocupaba el vicecanciller, así
como la decisión de vender la villa de Gandía a su hijo Pedro Luis por cuarenta
mil ducados144. La venta se efectuó el 3 de diciembre, y el 20 del mismo mes los
reyes otorgaron el título ducal a Pedro Luis y a sus sucesores, lo que suponía la
creación de un nuevo señorío nobiliario a expensas de un territorio del patrimonio
regio145. Con todo el rey Fernando también ganaba con la operación ya que
resolvía de esta manera las necesidades financieras suscitadas por la campaña
granadina, y se libraba de unas tierras empeñadas a la ciudad de Valencia que,
desde 1472, le venían costando veinte mil sueldos anuales en pensiones de
censal146. Así pues la operación beneficiaba tanto al rey como al cardenal
poniendo fin a un conflicto que perjudicaba a ambos.

140 Carta del humanista Giovanni Lorenzi al cardenal Marco Barbo, 5 septiembre 1485; en

PASCHINI, P., Il carteggio fra il cardinale Marco Barbo..., pp. 120-122.


141 La noticia la confirma el papa en el breve Per alias, 5 septiembre 1485, en el que se acusa a

Rojas de que se excedía “in modo negociandi”, hasta el punto que “manus suas violentas in eum
[Bernardinum] iniecit”, con lo que colmó el vaso de la paciencia del papa, que lo arrojó de la Curia;
ASVe, Podocataro, II-475, 549b y 793; AZCONA, T. DE, Relaciones de Inocencio VIII..., p. 10. Este
episodio, cuanto menos pintoresco, no se encuentra recogido en los trabajos monográficos sobre la
figura del embajador.
142 En FERNÁNDEZ ALONSO, J., Legaciones y nunciaturas…, pp. 451 y ss.
143 En LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, pp. 230-231. Hubo algún retraso en las rentas que

recibía el vicecanciller por sus beneficios en Sicilia, ya que el 26 de agosto de 1486 el rey Fernando
tuvo que insistir al virrey de Sicilia para que desembargase los bienes del cardenal; en Ibidem, pp. 315-
316.
144 Carta de Giovanni Lorenzi a Marco Barbo, 2 noviembre 1485; en PASCHINI, P., Il carteggio fra il

cardinale Marco Barbo..., p. 133.


145 FITA, F., Don Pedro Luis de Borja, duque de Gandía, «Boletín de la Real Academia de Historia», 10

(1887), pp. 323-328; SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., pp. 15-16; se analizan
las capitulaciones de la venta en PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía…, pp. 382-386.
146 El préstamo se encuentra en SEVILLANO COLOM, F., Préstamos de la ciudad de Valencia a los reyes

Alfonso V y Juan II (1426-1472), Valencia 1951, pp. 123-125; también BATLLORI, M., Recreación del
254 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

El círculo de cesiones y favores lo cerró el papa el 29 de noviembre de 1485


cuando dirigió a Mendoza un breve comunicándole que le enviaba la absolución a
los reyes —excomulgados desde la incautación de los bienes del vicecanciller—, y
les recomendaba que pusieran los beneficios de Borja en mano de los
procuradores para que el colegio cardenalicio viese que los reyes eran sinceros147.
La absolución se tramitó el 2 de diciembre, un día antes de que se efectuara la
compra de las tierras valencianas, operación con la que Rodrigo convirtió la
“humillación de Sevilla” en el “triunfo de Gandía”. Para celebrarlo Paolo Pompilio
—humanista del círculo del vicecanciller— le enderezó su Odyssea, donde compara
la peregrinación del héroe homérico con los turbulentos acontecimientos vividos
por el cardenal que podía recuperar ahora su Valencia perdida148.

1.3. Hacia un entendimiento con los reyes


Con el fallecimiento del cardenal Margarit a finales de 1484 Fernando
perdió a uno de sus mayores colaboradores en la Curia, de manera que vio la
necesidad de apoyarse más en la persona del vicecanciller149. Sólo así se entiende
su iniciativa negociada a comienzos de 1486 de adjudicar a Pedro Luis una esposa
de alcurnia, que sería María Enríquez de Luna (1469-1537), hija del almirante
Enrique Enríquez, hermano de la reina doña Juana Enríquez —segunda mujer del
rey Juan II de Aragón—, y por tanto tío del rey Fernando150. Para el linaje de los
Borja esto suponía entrar a formar parte del círculo de parientes del monarca
ascendiendo un peldaño más en la carrera de ennoblecimiento que había
proporcionado la concesión de un señorío y un título ducal. Durante todo el año

ducado de Gandía, en ID., La familia de los Borjas..., pp. 110-113; PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de
Gandía…, pp. 384-385. Sobre la compra del ducado de Gandía y su posterior ampliación han vuelto
PASTOR ZAPATA, J. L., Gandía en la baixa Edat Mitjana. La vila i el senyoriu dels Borja, Gandía 1992; ID.,
El ducat de Gandia: la construcció d’un espai senyorial, en L’Europa renaixentista..., pp. 233-270; también
GUINOT I RODRÍGUEZ, E., Los señoríos medievales de la familia Borja, en GONZÁLEZ VALDOVÍ, M., y
PONS ALÒS, V. (coords), El Hogar de los Borja..., pp. 139-170. La documentación de las operaciones
financieras de los Spannochi —banqueros sieneses— en relación al ducado se encuentra en AHN,
Osuna, leg. 745, 11.
147 ASV, Arm. XXXIX, 19, fol. 75; AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 150; la bula de

absolución del 2 de diciembre de 1485 en DE ROO, P., Material for a History..., vol. I, pp. 580-581.
148 BAV, Vat. Lat., 2222, fols. 77r-85r; también BRACKE, W., Paolo Pompilio, una carriera mancata...,

pp. 434-435.
149 De la cantidad de negocios que trataba Fernando con Margarit en aquella época dan idea las

disposiciones que dictó el rey a los testamentarios del cardenal en cuanto se enteró de su
fallecimiento dictando consejos prácticos sobre la custodia de los documentos diplomáticos que
poseía Margarit; carta del rey Fernando a Berenguer de Pau y Bernat de Margarit, 24 diciembre 1484;
en TATE, R. B., Joan Margarit i Pau…, pp. 320-321.
150 La entrega de poderes a Jaime Serra para establecer los capítulos del desposorio en AHN,

Osuna, leg. 1170; BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real…, p. 196.


LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 255

de 1486 Pedro Luis se benefició de los favores de los reyes y los de su padre
realizando operaciones destinadas a redondear su señorío hasta que abandonó
Valencia en junio de 1488151.
El vicecanciller supo corresponder a las mercedes concedidas intercediendo
ante Inocencio VIII para que prorrogase la bula de Cruzada en 1487152. Además el
rey comenzó a negociar con el cardenal —a través de su hijo Pedro Luis— la
reforma e incorporación a la Corona de los maestrazgos de Santiago y
Calatrava153. Pastor Zapata piensa que éste pudo ser el verdadero motivo del viaje
que en el verano de 1488 emprendió el duque de Gandía a Roma, donde enfermó
al cabo de un mes y falleció en el mes de agosto154. En el testamento que Pedro
Luis firmó el 14 agosto dejaba por heredero de sus estados a su hermano Juan,
segundo hijo de Vanozza, y futuro duque de Gandía. Efectivamente, Rodrigo no
dudó ni un instante en sustituir a Pedro Luis por Juan, como sucesor en el ducado
y como futuro marido de María Enríquez, firmando los capítulos matrimoniales en
Valladolid el 13 de diciembre de 1488155.
Los reyes facilitaron las gestiones, y escribieron al vicecanciller unas letras
“increiblemente plazibles [...] sobre la consolaçion suya en lo del duque de Gandia,
que Dios aya, y lo del otro nuevo [Juan de Borja] su aceptacion y confirmacion”,
de manera que —añadía el embajador— el cardenal “queda por ello como es
razon sumamente obligado y servidor de vuestras altezas”156. Los representantes

151 Se comenta la imprecisión cronologica de los últimos años del duque en CRUSELLES GÓMEZ, J.

Ma., El cardenal Rodrigo de Borja…, p. 274. Sin embargo la carta del cardenal dirigida a Fernando el 25
de junio de 1488 no deja lugar a dudas, pues allí se dice que “el Duque de Gandía nuestro siervo e
fechura llego aquí con las galeas del Capitan Mossen Vilamarin a XX del pasado”; AHN, Osuna, leg.
548, 3 no 7 d); cit. en PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía…, p. 391.
152 Sobre la intervención del cardenal Borja en este asunto cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., La Santa

Sede y la reconquista..., p. 15.


153 Véase la importante carta de Rodrigo de Borja al rey Fernando, 25 julio 1488; AHN, Osuna, leg.

548, 3 no 7 d); cit. en PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía…, p. 391.


154 Batllori comenta que falleció el 3 de diciembre mientras Pastor Zapata alude al 3 de

septiembre. Sin embargo, en una carta de Rodrigo de Borja fechada en Roma el 29 de agosto y
dirigida a Juan Ram Escrivà, se informa del fallecimiento de Pedro Luis y de la sucesión del ducado
de su hermano Juan de Borja; BATLLORI, M., La estirpe de los Borjas: del siglo XIII al XVI, en ID., La
familia de los Borjas..., pp. 55; PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía…, p. 401; PARISI, I.,
L’ambasciatore Joan Escrivà…, doc. 40, p. 212.
155 En estas capitulaciones que firmaría el procurador del duque —Francisco Desprats— se

establecía que el matrimonio debía celebrarse tres años después de la firma, obligándose los padres
de María Enríquez a pagar la dote, pasados treinta días desde la consumación. Como veremos más
adelante el matrimonio no se celebró en los plazos prescritos, sino dos años más tarde; cfr. SANCHIS
SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., p. 17; BATLLORI, M., La estirpe de los Borjas: del siglo
XIII al XVI, en ID., La familia de los Borjas..., pp. 54-55.
156 Carta de Ruiz de Medina a los reyes, 21 octubre 1488; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política

internacional..., vol. II, p. 486.


256 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

del cardenal —Jaime Conill y Jerónimo López— y el tutor del nuevo duque
Francisco Desprats— se encargaron de las gestiones relativas al señorío que el
cardenal les indicaba desde Roma, como la compra de las tierras de la Val de Ebo
o el intento frustrado de adquirir la baronía de Palma, limítrofe al ducado de
Gandía157.
Isabel y Fernando no fueron tan condescendientes con la promoción
eclesiástica del segundo hijo del vicecanciller, el famoso César Borja158. Sixto IV lo
había legitimado en 1480 para que pudiera acceder a beneficios eclesiásticos, y al
año siguiente Fernando de Aragón reconoció su legitimación y le atribuyó la
calidad de súbdito del reino de Aragón. Después llegó la concesión de una
prebenda del capítulo de la catedral de Valencia, la dignidad de rector de Gandía y
la de archidiácono de Játiva, preboste de Albar y de Játiva en 1484, y finalmente
fue nombrado tesorero de Cartagena cuando apenas había cumplido los nueve
años159. El vicecanciller se esmeró en su educación proporcionándole preceptores
aragoneses —como el mallorquín Esperandéu Espanyol o el valenciano Juan
Vera—, rodeándole de connacionales —entre los que se encontraban personajes
tan conspícuos como Ángel Escrivà, hijo del maestre racional de Valencia—, y
enviándole a estudiar a Perusa en 1489 y dos años después a la Universidad de
Pisa160.
Sin embargo, en 1487, mientras los reyes facilitaban el acceso a la nobleza
de Pedro Luis, se opusieron al intento del cardenal de renunciar a favor de César
el monasterio benedictino de Valldigna, en el reino de Valencia161. Fernando
sospechaba que el vicecanciller pretendía unir esta abadía —con el valle de
Alfadech— al ducado de Gandía; por ello, en cuanto se enteró de la operación,

157 Cfr. PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía…, pp. 402-403. Según De Caro, el joven

duque de Gandía viajó a España para tomar posesión de su nueva dignidad en 1489 y permaneció
allí tres años hasta la elevación 1492, momento en que se produjo la elección de Rodrigo de Borja y
en el que se concertó definitivamente el matrimonio de Juan y María, el 11 de agosto de aquel año;
DE CARO, G., Borgia, Giovanni, duca di Gandía, en DBI, vol. XII, Roma 1970, p. 718; también VOCI
ROTH, A. M., Il figlio prediletto dal papa: Alessandro VI, il duca de Gandia e la Pietà di Michelangelo in
Vaticano: comittenza e destino di un capolavoro, Roma 2001; recientemente han examinado las cuentas
IGUAL LUIS, D., y CRUSELLES GÓMEZ, J. M., El duc Joan de Borja a Gandia. Els comptes de la banca
Spannochi (1488-1496), Valencia 2005.
158 Sobre la figura de César Borja véase la bibliografía citada en la introducción.
159 Cfr. GILBERT, F., Borgia, Cesare, en DBI, vol. XII, Roma 1970, pp. 696-697; BATLLORI, M., César

Borja, en Lexikon des Mittelalters, vol. II, Munich-Leipzig 1982, cols. 461-462.
160 La noticia de los estudios de César con el hijo del maestre racional en la carta del obispo de

Segorbe a Juan Ram Escrivà, 28 agosto 1488; cfr. PARISI, I., L’ambasciatore Joan Escrivà…, doc. 40, p.
212. Los otros datos de los estudios en Perusa y Pisa en GILBERT, F., Borgia, Cesare..., p. 696.
161 Sobre las rentas y los problemas financieros de esta abadía durante los veintidós años que

estuvo en posesión de los Borja cfr. GARCIA-OLIVER, F., El censal en el senyoriu. Valldigna (1393-1530),
«Revista d’Història Medieval», 8 (1997), pp. 165 y ss.
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 257

pidió al papa que evitara semejante maniobra que iría en prejuicio de la concesión
hecha por Jaime I, fundador de aquella prestigiosa abadía162.
El conflicto de Sevilla había dejado una sombra de resentimiento entre el
cardenal y los reyes que asomaba en pequeños conflictos. Como contestación a las
dificultades que ponía Fernando a sus proyectos, el vicecanciller entorpecía ciertos
negocios del monarca en la Curia, ya fueran cuestiones beneficiales u otras
relativas a la implantación del Tribunal de la Inquisición en el reino de Aragón163.
Esta última institución volvió a ser objeto de discusión en los años finales de la
década de 1480 a raíz de algunas críticas que algunas familias conversas habían
hecho llegar a Roma, y a las que habían prestado oído el vicecanciller y el cardenal
Balue, que tenían “el cargo principal de la Inquisicion en essa corte”164. De ahí que
Fernando el Católico se refiriese a ellos cuando se quejaba de que diesen “logar a
semejantes cosas, antes las deuen deffender, siquiera por no participar en alguna
manera en el cargo de la consciencia, viniendo a noticia dellos”165.
En 1489 Rodrigo de Borja volvió a tropezar con la negativa de los reyes
cuando intentó ceder a su hijo el obispado de Mallorca. De nada le valió el apoyo
del papa cuando los monarcas alegaron el defecto de edad, afirmando que “es
cierto que por muchos respetos traería inconveniente dar lugar a que personas no
de suficiente edat fuesen proveíadas de prelacías e obispados”166. Con todo, los
reyes aceptaban “que provea de la dicha iglesia en la persona que le plugiera, pues
sea de edat suficiente y sea súbdito y natural nuestro”, añadiendo que en cuanto
César tuviera la edad se la concederían. Y para que no se dudara de sus

162 Súplica de Fernando el Católico a Inocencio VIII, 10 marzo 1487; en LA TORRE, A. DE,

Documentos..., vol. II, pp. 402-403; carta del rey avisando al abad de las pretensiones del cardenal, 13
marzo 1487; en Ibidem, pp. 405-406; también PASTOR ZAPATA, J. L., El ducat de Gandia..., pp. 233 y
ss.
163 Entre los forcejeos por las provisiones en este tiempo cabe mencionar el caso de la abadía de

San Juan de la Peña que Juan de Aragón —primo del rey Fernando pero enemistado con él— trató
de traspasar a su maestro fray Casisi con la colaboración del vicecanciller, lo que motivó una carta
del rey dirigida el 27 de junio de 1487 a Rodrigo de Borja en la que declaraba no querer “en ésto
perder más tiempo, ni consentir que lo haya [la abadía de San Juan] otro salvo en dicho arzobispo
nuestro fijo”, don Alfonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza e hijo natural del rey Fernando; cfr.
DURÁN GUDIOL, A., Juan de Aragón y de Navarra, obispo de Huesca, «Cuadernos de Historia Jerónimo
Zurita», 49-50 (1984), pp. 34-35.
164 El 20 de marzo de 1487 el rey Fernando agradecía a Ruiz de Medina —su procurador en Roma

especializado en los asuntos del Tribunal— por la defensa que había hecho de la Inquisición ante el
papa, el vicecanciller y el cardenal Juan Balue; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. II, p. 413.
165 Instrucciones de los Reyes Católicos a sus procuradores Medina y Carvajal, 5 mayo 1490; en

LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 299-305.


166 Carta del rey Fernando al cardenal Rodrigo de Borja, 20 (¿) julio 1489 (según Batllori), 15

noviembre 1489 (según Azcona); ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5020, fol. 13; en BATLLORI, M.,
Alejandro VI y la casa real..., pp. 221-222; ver también el comentario de AZCONA, T. DE, La elección y
reforma..., p. 162.
258 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

intenciones, Fernando permitió que el vicecanciller se encargara de la


administración de la sede hasta que César pudiera ocuparla167; era el pago exigido
por la renovación de la bula de cruzada, concedida finalmente por el papa el 9 de
enero de 1490168.
Les gustara o no, los Reyes Católicos debían reconocer que Borja se había
convertido en el hombre clave en la Curia. Azcona afirma que los monarcas
“fueron colmando sus ambiciones con nuevos beneficios, pero sin dejarle dirigir
sus negocios”, lo que es verdad hasta cierto punto porque nunca le tuvieron al
margen de los tratos con las Santa Sede y, les gustara o no, se veían obligados a
contar con su mediación, que era beneficiosa en la medida en que no se
interpusieran intereses contrapuestos entre ambas partes169. No hay que olvidar
que el cardenal se beneficiaba en Roma de la buena reputación de sus soberanos,
aireando a los cuatro vientos su sabia gestión de los asuntos ibéricos, en cuyos
reinos tenía comprometido el futuro de sus hijos. Ambos se necesitaban, y ambos
eran conscientes de los límites que tenía su amistad.
En los dos últimos años del pontificado de Inocencio VIII se observa una
descongelación de los algunos conflictos que aún coleaban entre los reyes y el
vicecanciller. El primero de ellos era el de la provisión Salamanca, sede que —
como se recordará— se había apropiado para sí Diego Meléndez Valdés, contra el
parecer de los reyes y contando con el apoyo del cardenal Borja, resentido con los
reyes por el caso de Sevilla.170. Tan espinoso asunto no llegó a una solución hasta
la definitiva renuncia de Meléndez Valdés en 1491, en que Inocencio VIII —por
probable mediación del vicecanciller— entregó la sede al cardenal de Nápoles
Oliviero Carafa, candidato que por ser curial no agradaba a los reyes, pero permitía
al cardenal valenciano ganarse un aliado más en la Curia.
Probablemente, lo que determinó al vicecanciller a retirar su apoyo a Valdés
fue el beneplácito de los Reyes Católicos a que se otorgara el obispado de
Pamplona a su hijo César, de diecisiete años de edad, el 13 de septiembre de 1491,
dos meses antes de que Inocencio VIII traspasase la sede salmantina al cardenal de

167 La iglesia de Mallorca fue concedida el 9 de octubre de aquel año al propio Rodrigo de Borja, y

tras la elección de éste al cardenal Savelli (31 agosto 1492), y a Guillem Ramón de Moncada (27
marzo 1493). La carta de Fernando al lugarteniente de Mallorca, 12 noviembre 1489; LA TORRE, A.
DE, Documentos..., vol. III, pp. 269-270.
168 En este breve de concesión de la cruzada, el papa muestra su satisfacción por la solución dada

al asunto de Mallorca; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, pp. 179-180. Pocos
días después Inocencio VIII acudirá a la reina Isabel para recordarle el acuerdo de entregar a César
la sede mallorquina en cuanto fuera posible; breve del 17 enero 1490; en Ibidem, pp. 180-181.
169 AZCONA, T. DE, Alejandro VI..., p. 539.
170 En líneas anteriores hemos aportado la bibliografía esencial de este largo litigio.
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 259

Nápoles171. De nada sirvieron las protestas de los reyes de Navarra contra la


decisión pontificia, y Fernando trató de justificar su apoyo a ésta diciendo que
había aceptado el nombramiento “pensando que les [a los reyes navarros] seria
muy grata la provisión”172; como ya no podía ser revocada, les pedía que aceptasen
a César y complacieran al cardenal vicecanciller teniendo en cuenta que “es tal
persona que alla [en Roma] les podra mucho aprovechar”173. Por su parte, Isabel y
Fernando entregaron también a César el arciprestazgo de Guipúzcoa y el de
Vandonsella (Huesca). A estas muestras de interés por el futuro ibérico de sus
hijos, vendría a sumarse la concertación firmada por Rodrigo Borja del
matrimonio de su hija Lucrecia con Querubí de Centelles, hijo del conde de Oliva,
el 26 de febrero de 1491174. Las bodas no llegaron a celebrarse, y dieron paso a
una nueva propuesta matrimonial de Lucrecia con Gaspar de Proixita —hijo del
conde de Almenara y de Aversa— que también fue anulada al cabo de un año.
Mientras tanto, el vicecanciller trataba de complacer a Isabel y Fernando
favoreciendo su imagen en la Curia, donde “semper vigilat pro gloria ac statu
maiestatum vestrarum”, escribía el papa a los reyes en 1490175. Aquel mismo año
Paolo Pompilio afirmaba en su Panegyris de Triumpho Granatensi que había sido un
don divino para la felicidad de España que Rodrigo hubiera nacido en estos
tiempos para llevar a término los negocios de sus príncipes: “Por todo esto has
bien merecido que éstos te protejan y se hayan propuesto honrarte de muchas
formas”176. El auditor Girolamo Porcari dirá en su Commentarius de 1493 que

171 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de los obispos de Pamplona, vol. II: Siglos XIV-XV, Pamplona

1973, pp. 641-645; también PÉREZ GOYENA, A., César Borja, obispo de Pamplona, «Razón y Fe», 105
(1934), pp. 179-201.
172 Carta de Fernando a Martín Alegría, secretario de los reyes de Navarra, 29 septiembre 1491; LA

TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 458-459. Para reparar la confusión los reyes prometieron
interceder por los reyes de Navarra ante la Curia para que no se volviera a otorgar la provisión sin
atender al derecho de suplicación regio. Parece que así se pactó con el propio Rodrigo de Borja que,
al subir al pontificado, incumplió los acuerdos; cfr. AZCONA, T. DE, Derecho de patronato y presentación a
la Iglesia de Pamplona. Privilegio de Adriano VI a Carlos V en 1523, en SARANYANA, J. I. (dir.), De la Iglesia
y de Navarra. Estudios en honor del Prof. Goñi Gaztambide, Pamplona 1984, pp. 265-268.
173 Instrucciones de Fernando a su embajador en Navarra, Gracián de Ayamonte, 2 febrero 1492;

en Ibidem, vol. IV, p. 8. Véase la queja de los reyes de Navarra en carta dirigida a Isabel y Fernando
(sin datar, probablemente 1491), en AZCONA, T. DE, Derecho de patronato y presentación a la Iglesia de
Pamplona..., pp. 294-295.
174 BATLLORI, M., La estirpe de los Borja..., pp. 50-51.
175 SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, pp. 179-180.
176 “Asseverat etiem is munere diuino ad felicitatem Hispaniae factum, ut ipse ad eius principum

negocia hoc maxime tempore gerenda natus sis. Quibus omnibus ex rebus merito te iidem fovent
sibique multis modis ornandum proposuerunt. Ego verum cum propiorem observantiae meae
nexum in tantam Regis Reginaeque optimae maiestatem iampridem cuperem, nullam hactenus
materiam intervenisse tam idoneam existimo quam praesentis Triumphi concelebrationem”; BAV,
Vat. Lat., 222, fols. 28 y ss.
260 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Rodrigo de Borja recibió la perpetua gestión de los asuntos españoles, y por esta
causa obtuvo “benevolentiam omnem et affinitatis vinculum” (toda la
benevolencia y vínculo de amistad) del invicto rey Fernando177.
A su mecenazgo literario a favor de los Reyes Católicos, y su participación
en las fiestas que se celebraban en Roma para festejar sus victorias, el cardenal
añadió gestos fuertemente simbólicos como la concesión de la Rosa de Oro a
Isabel la Católica; distintivo honorífico que otorgó Inocencio VIII a la reina, a
instancias del vicecanciller, en marzo de 1490 por su actuación política a favor de
la Santa Sede178.
Pero Rodrigo de Borja no se conformaba con la amistad con la casa
Trastámara que reinaba en Castilla, Aragón y Nápoles. En 1490 Paolo Pompilio le
había comparado en la Vita Senecae (1490) con un Atlante que sostiene la bóveda
del cielo, pues se ha convertido en el patrum prudentissimums unicus gestor de todos
los negocios de la Curia Apostólica, y a quien se dirigen los príncipes y reyes de
todo el orbe cristiano para encomendarle sus asuntos179. Durante aquellos años
Rodrigo mantuvo contacto con Ludovico el Moro —gobernador de Milán desde
1479—, gracias a las relaciones que mantenía con su hermano, el poderoso
cardenal Ascanio Sforza, que será quien le abra el camino al solio pontificio en
1492. Además, Borja buscó la amistad con Lorenzo de Medici enviando a estudiar
a Florencia a su propio hijo César en compañía de Giovanni de Medici, cuyo
acceso al cardenalato en 1491 apoyó el vicecanciller con el objeto —según G. B.
Picotti— de ganarse el voto del joven cardenal para el próximo cónclave180. La
estancia en la Universidad de Pisa-Florencia también permitiría a César entablar
relaciones con los numerosos estudiantes de la Corona de Aragón —
especialmente valencianos y mallorquines— que a fines del siglo XV formaban la
natio hispana de la Universidad181.

177 “Hispaniarum praesertim et curam perpetuam recepit, quam ob rem Ferdinandi illarum regis

invictissimi benevolentiam omnem et affinitatis vinculum reportavit”; PORCII, H., Commentarius de


creatione et coronatione Alexandri VI, ed. Eucharius Silber, Roma 1493; en IERS 1396; BAV, Inc. VI. 8,
fol. 24.
178 Los detalles de la ceremonia han sido descritos en el capítulo I. 3.2. a.
179 FAIDER, P., Paulus Pompilius..., pp. 281-282.
180 Cfr. PICOTTI, G. B., La giovinezza di Leone X, Milán 1928, pp. 268 y ss; sobre la estancia de

César en Pisa cfr. GILBERT, F., Borgia, Cesare…, p. 696.


181 Cfr. VERDE, A., Lo Studio Fiorentino 1473-1503. Ricerche e Documenti, vol. IV: La vita universitaria,

t. III: Anni scolastici 1491/1492-1502/1503, Florencia 1985; HILLGARTH, J. N., Mallorca e Italia:
relaciones culturales durante la baja Edad Media, en ID., Spain and the Mediterranean..., pp. 339-344; también
MINNUCCI, G., y MORELLI, P. G., Lo Studio di Siena nei secoli XIV-XVI. Documenti e notizie biographiche,
Milán 1989.
LOS REYES Y EL VICECANCILLER (1472-1492) 261

Rodrigo también interfirió en la política exterior de Isabel y Fernando. En


páginas anteriores vimos las buenas relaciones que mantenía con Ferrante de
Nápoles, protegido y vigilado por el rey Católico. Más adelante en 1490 el
vicecanciller también ofreció sus servicios a los monarcas para negociar con
Francia —en colaboración con el procurador Carvajal— la devolución de los
condados pirenaicos182. La reina Isabel agradeció el gesto, pero pretendía que el
papa se limitase a remplazar al protonotario Antonio Flores —el legado anti-
español que tenía destinado en la corte gala— por un representante equivalente,
“fiable discreto y prouechoso”, que tratara el asunto en riguroso secreto y “no
pareciendo que va por aquello”183.
Mientras tanto Inocencio VIII siguió aumentando las rentas del Borja con la
concesión ya comentada de la sede de Mallorca (1489), que comprendía todo el
archipiélago Balear; Erlau (1491) en Hungría; y la erección en 1492 de la diócesis
de Valencia en metropolitana, con Mallorca y Cartagena como diócesis
sufragáneas. Rodrigo llevaba bastante tiempo ideando esta operación desde que en
1470 Pablo II eximiera —como un privilegio personal— a la dióceses valentina de
la jurisdicción metropolitana de Tarragona y la sometiera directamente a la Santa
Sede184. Durante el pontificado de Inocencio VIII el vicecanciller encontró el
ambiente favorable para dar el paso definitivo negociando directamente con los
reyes, tal y como reflejan los documentos de erección185. La separación de la
diócesis Tarraconense y la absorción de Cartagena y Mallorca por parte de la sede
valentina motivó algunas quejas que los reyes no aceptaron, hasta el punto de
castigar a los regidores de Cartagena con la suspensión de sus oficios por más de
diez años186.
La percepción de tal cantidad de ingresos le llevó a ser considerado el
cardenal más rico junto con el francés Estouteville, y le permitió mantener un tren
de vida de gran señor del Renacimiento, aunque fue célebre por su frugalidad. Su
participación en los festejos que celebraron en Roma la toma de Granada —

182 Carta de la reina Isabel a Rodrigo de Borja, 7 septiembre 1490; en LA TORRE, A. DE,

Documentos..., vol. III, pp. 342-343.


183 Carta de la reina Isabel a su procurador Bernardino López de Carvajal, 7 septiembre 1490; en

LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 341-342.


184 Cfr. NAVARRO SORNÍ, M., La creación de la archidiócesis valentina. La Iglesia valenciana en el siglo XV,

«Anales Valentinos», 36 (1992), p. 301.


185 Tanto Inocencio VIII como Alejandro VI indican en sus bulas de erección y confirmación que

fueron “apremiados a este respecto por nuestro queridísimo hijo en Cristo, el rey Fernando, y
nuestra carísima hija en Cristo, Isabel, reina de Castilla y León […] que desean esto con gran
interés”.La erección de Valencia a la dignidad de metropolitana se produjo por bula fechada el 9
junio 1492; ASV, Registri Vaticani, 691, fols. 322v-324; cfr. CÁRCEL ORTÍ, V., Las bulas para la erección
de la sede metropolitana de Valencia (1492), «Anales Valentinos», 36 (1992), pp. 207-285.
186 Cfr. TORRES FONTES, J., Cronología de los obispos de Cartagena…, p. 675. Fernando para la

ocupación de Mallorca por Rodrigo de Borja en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, p. 270.
262 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

especialmente en la corrida de toros que ofreció junto a su palacio—, o las


composición poéticas sobre este tema que se le dedicaron, muestran que el
vicecanciller no temió identificarse con la nazione ispana beneficiándose de los
éxitos de una monarquía cada vez más prestigiosa a los ojos de Europa187.

187 Sobre la participación del vicecanciller en estos festejos ver el capítulo I. 3.2. b.
263

2. LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA


PENÍNSULA IBÉRICA (1492)

2.1. Entusiasmo nacional por un papa español


La muerte de Inocencio VIII el 25 de julio de 1492, tuvo como
consecuencia la escisión de la Curia en dos partidos con sus correspondientes
candidatos a la tiara: Ascanio Sforza, hermano de Ludovico el Moro —que
gobernaba el ducado de Milán como regente—, lideraba el partido milanés, y
Giuliano della Rovere, sobrino de Inocencio VIII, el bando napolitano de
Ferrante de Trastámara, primo de Fernando el Católico y protegido del papa
difunto desde que se reconciliara con éste en 1485. Los Reyes Católicos fueron
informados de la defunción del pontífice por medio de un correo especial que
traía cartas de sus procuradores Bernardino López de Carvajal —obispo entonces
de Badajoz— y Juan Ruiz de Medina —obispo de Astorga—, así como del
Colegio de cardenales1.
La vigilancia del cónclave estuvo a cargo de los procuradores de los Reyes
Católicos —junto con otros embajadores y prelados— bajo las órdenes del obispo
de Tarragona, Gonzalo Fernández de Heredia, a quién se nombró capitán de la
guardia de palacio por el prestigio adquirido como mediador de la paz de
Inocencio VIII con Ferrante de Nápoles2. En su historia del conclave, el curial
Michele Ferno considera a Heredia como uno de los artífices de la elección de
Rodrigo de Borja, que comenzó a ganar protagonismo al exigir que el castellano
del Castel Sant’Angelo hiciese pleito homenaje ante los cardenales, y serle
adjudicado celebrar la primera Misa de exequias por el papa difunto3.
El cónclave se inició el 6 de agosto, tras la celebración de la Misa y la
solemne predicación de Bernardino López de Carvajal4. La Oratio de eligendo Summo
Pontifice pronunciada por Carvajal ha sido considerada una pieza maestra de
elocuencia, en la que en un tono de sinceridad y patetismo exhorta a los cardenales

1 Cartas del 26 julio 1492; RAH, Salazar, A-1, fol. 19; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política

internacional..., vol. III, pp. 294-298.


2 “Este dia cometieron los cardenales a nosotros con otros enbaxadores y perlados la guardia de la

puerta del conclave. Hizieron asimismo capitan de la guardia de palaçio al arçobispo de Tarragona”;
en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, p. 296.
3 FERNUS, M., Historia nova Alexandri VI ab Innocentii obitu VIII (la obra también se cita como

Epistola), ed. Eucharius Silber, Roma 1493, fol. 10v; cfr. BLASIO, M. G., Retorica della scena: l’elezione di
Alessandro VI nel resoconto di Michele Ferno, en CANFORA, D., CHIABÒ M., y DE NICHILO, M. (dirs.),
Principato ecclesiastico..., pp. 19-36; sobre el personaje de Michele Ferno cfr. CERESA, M., Ferno Michele,
en DBI, vol. XLV, Roma 1996, pp. 359-361.
4 Sobre la actividad oratoria de Carvajal ante la Curia durante los años anterioires véanse los

trabajos ya citados de Fragnito y Goñi Gaztambide.


264 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

a que se dejen de pactos, rivalidades y ambiciones, y no se contenten con elegir un


papa bueno, sino el mejor5. El obispo de Badajoz comenzó haciendo una breve
semblanza del papa difunto, para hacer después una crítica demoledora contra los
males de la Curia: el lujo desmedido, la insaciable avaricia y la soberbia, adornan el
cuadro desolador de una Roma que, como nueva Magdalena, necesita que Cristo
expulse de ella siete demonios. Ciertamente el panorama no es nuevo, porque “ya
antes en el pasado era así, y también el justo cae siete veces al día”, pero antes los
pecados no eran “tan graves, no tan frecuentes, no tan públicos, no tan impunes,
no tan amenazadores —diré todavía más— no tan capitales, es decir, que golpean
la cabeza”. Carvajal enumera después las tristes consecuencias de todo ello: “la
desobediencia de los súbditos, el desprecio de los pueblos y de los príncipes, y la
división y rapiña de los turcos”.
Sin embargo no está todo perdido, Cristo no abandona a su Iglesia y la
podrá conducir a buen puerto si el cónclave elige a un papa perfecto; y este no es
otro que el que reúne un concilio general, como remedio único para la reforma de
la iglesia, la restauración de su autoridad y libertad, y la defensa contra los turcos6.
Del discurso del embajador extremeño queremos resaltar la vinculación que
establece entre la renovación espiritual de la Iglesia y la defensa de los Estados
Pontificios frente a los príncipes rebeldes y, sobre todo, frente al peligro
musulmán, recientemente exconjurado en la Península Ibérica gracias a la acción
de los Reyes Católicos. De manera indirecta, el representante de los Reyes
Católicos parecía afirmar que semejantes desafíos exigían una personalidad
“fuerte”, de sólida experiencia curial, y tocado por el halo cruzadista que había
caracterizado el pontificado del primer papa Borja y retomaban ahora sus
soberanos7.
El discurso tuvo una resonancia europea y en poco tiempo se agotaron
cuatro ediciones. A España llegaron ecos de la elocuencia del obispo extremeño, a
quien Juan de Vallés, doctor en Decretos, llamó “esplendor y portento de nuestro
tiempo” en carta dirigida Diego de Muros II, arcediano de Carmona y secretario

5 LÓPEZ DE CARVAJAL, B., Oratio de eligendo summo pontifice, ed. Stephanus Plannck, Roma 1492; en

IERS, 1288; el discurso se encuentra en MARTÈNE, E. (ed.), Thesaurus novus anecdotorum, París 1717,
pp. 1774-1787; el texto ha sido analizado por PASCHINI, P., Una predica inefficace (Propositi di riforma
ecclesiastica alla fine del sec. XV), «Studi Romani», 1 (1953), pp. 31-38; MCMANAMON, J. M., The Ideal
Renaissance Pope: Funeral Oratory from the Papal Court, «Archivum Historiae Pontificiae», 14 (1976), pp.
16-53; O’MALLEY, J. W., Preaching for the Popes, en TRINKAUS, CH., y OBERMAN, H. (eds.), The Pursuit
of Holiness in Late Medieval and Renaissance Religion, Leiden 1979, pp. 408-440; GOÑI GAZTAMBIDE, J.,
Bernardino López de Carvajal y las bulas..., pp. 104-105.
6 Así lo entendieron algunos diaristas como el sienés Segismundo Tizio cuando dice: “huc defluxit

oratio Bernardini Carvajal de meliore eligendo”; Historia senensi; BAV, Chigi, G II 36, fol. 198rv.
7 Sobre la política antiotomana y el espíritu de cruzada caballeresca típicamente europeo —y no

sólamente ibérico— que caracterizó el pontificado de Calixto III cfr. BATLLORI, M., Calixto III, en
ID., La familia de los Borja..., pp. 88-89; COMPANY, X., Els Borja, espill del temps… pp. 12 y ss.
LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (1492) 265

del cardenal Mendoza8; mientras Lucio Marineo Sículo considera el discurso


“luculentissimea summa arte composita, multis et variis affectibus plena, quae
quidem plurimum et movere et suave poterat, ac loco et conventu in quo habita
est no indigna”9. En el ambiente curial, el sermón de Carvajal fue considerado
“dottissimo et elegantissimo, e fu tenuto per un certo augurio, che allora molti
Spagnuoli erano adoperati alle cose publiche, quasi che dovesse essere ancora un
Papa Spagnuolo”10. El abogado de la Rota, Michele Ferno, dice que el obispo
extremeño había empleado el arma de la elocuencia como suelen usarla los
generales en los discursos dirigidos a los ejércitos: mezclando la elegancia con la
rudeza, en un tono grave, altisonante y antiguo. Carvajal es visto como el primer
apoyo de la candidatura del Borja, porque los electores habrán econtrado en este
excelente ejemplo de discurso una sugerencia válida para la mejor elección11. No
podía ser de otra forma, teniendo en cuenta que el obispo de Badajoz había
estrechado una fructífera relación con el vicecanciller durante los últimos años del
pontificado de Inocencio VIII12.
Que los soberanos españoles estuvieran detrás de esta operación de
propaganda es algo que la documentación todavía no puede precisar, pero hay que
recordar que en 1492 la relación entre ambos era buena, y coincidían con la
concordia existente entre los reyes y el pontífice. Además, la figura de Rodrigo de
Borja se asociaba en Roma con la estrella ascendente de los Reyes Católicos como
defensores de la Cristiandad— lo que beneficiaría su candidatura en el estado de
sitio en que se encontraba la Urbe y el clima de inseguridad que se vivía por el
avance turco en Europa Oriental, tan patéticamente descrito por la oratoria de
Carvajal13. Cuatro años después, en la Epístola consolatoria por la muerte del príncipe don

8 Carta de agosto 1492; en BELTRÁN DE HEREDIA, V., Cartulario..., vol. II, p. 159.
9 Alabanza extraída de su De Hispaniae laudibus (1497); en BELTRÁN DE HEREDIA, V., Cartulario...,
vol. III, p. 157.
10 Conclavi dei Pontefici quali ci sono potuti trovare fino al presente giorno, Colonia 1691; en OCHOA BRUN,

M. A., Historia de la diplomacia..., vol. IV, p. 121.


11 “Quam optimum, quam meritissimum ea oratione nimirum sic imbuti patres summum

praesulem Alexandrum Magnum Sextum Maximum Pontificem delegere, constituere, praefecere.


Quae hic oratione commeminisset apposite, diserte, luculenter, hi talem pontificem creando penita
mente percepisse tenaciterque observasse demonstravere. Soles, mi Antiquarie, virorum optimorum
Romanam Curiam seminarium, hunc ego Carthaginensem pontificem virtutum omnium seminarium
possum appellare”; FERNUS, M., Historia nova..., fol. 12r; cfr. BLASIO, M. Retorica della scena..., pp. 23-
24.
12 Recuérdese el proyecto que Carvajal y Borja propusieron a los Reyes Católicos de formar una

legación que se dirigiera a Francia para solicitar la devolución de los condados pirenaicos (ver
capítulo II. 1.3.). Nada más subir al trono pontificio, Alejandro VI recompensaría a Carvajal
concediéndole la sede de Cartagena que ocupaba en sus tiempos de vicecanciller.
13 Los turcos, inquietos por la caída de Granada, se mostraron agresivos durante el año 1492: el

año anterior habían concluido la paz con Egipto, y la muerte en 1490 del rey de Hungría, Matías
266 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Juan, Carvajal recordaría a Alejandro VI y a algunos cardenales que debían sus


dignidades al apoyo prestado por los soberanos españoles14.
No sabemos con exactitud la posición que adoptaron los reyes ante un
cónclave que se disputaban los partidos de Giuliano della Rovere y de Ascanio
Sforza. El cónclave duró cinco días, del 6 al 10 de agosto. Ante la imposibilidad de
llegar a una mayoría de votos por parte de ambos cardenales, Giuliano —que en
este sentido seguía el parecer del rey Ferrante de Nápoles— se inclinó por la
candidatura del venerable cardenal portugués Jorge da Costa, quien en un
principio parecía ser el favorito, según informan los procuradores castellanos, y
confirma el testimonio imparcial de Juan de Valencia15; en cambio, Ascanio
patrocinó y promovió la candidatura de Rodrigo de Borja, cuya habilidad política
se veía muy oportuna ahora que Carlos VIII —como heredero de los Anjou— se
aprestaba a la conquista del reino de Nápoles, mientras sus abultadas rentas y
beneficios suponían un deseable botín que el antiguo vicecanciller repartiría entre
los cardenales favorables a su candidatura16.
Picotti y von Pastor han considerado este hecho como una prueba del
carácter simoniaco de la elección; afirmación que —como defienden La Torre,
Soranzo o Batllori— no puede sostenerse como esa rotundidad en una época en
que el reparto de beneficios y prebendas era entonces una costumbre extendida
que se hacía en pleno consistorio, y era libremente aceptada por los cardenales
electores17. T. de Azcona añade que las concesiones fueron hechas no por el

Corvino, les había dado la esperanza de avanzar hasta Belgrado; en 1491 la flota turca penetró en
Albania, y en 1492 en Croacia, Transilvania y Eslovenia, de manera que el precario equilibrio
establecido por el Papado y el Turco en 1489 estaba más que amenazado; cfr. BOUYÈ, E., Alexandre
VI, les Turcs et la croisade, en Alessandro VI. Dal Mediterraneo al Atlantico (Cagliari, 17-19 maggio 2001) (en
preparación). Por otra parte, la instabilidad de Italia se había agrabado con la muerte de Lorenzo de
Medici; en cuanto a Roma, en los días que siguieron a la muerte de Inocencio VIII, se produjeron
más de doscientos delitos de sangre y una serie de desórdenes causados por los seguidores de los
Orsini y los Colonna; SCHÜLLER-PIROLI, S., Los papas Borgia..., p. 129; tal vez por ello Michele Ferno
habla del estado de sitio en que se encontraba la ciudad durante la predicación de Carvajal; BLASIO,
M. G., Retorica della scena..., pp. 23 y ss.
14 Sobre este opúsculo ver nuestro comentario en el capítulo I. 3.3. c.
15 Carta de Francisco de Valencia 6 octubre 1492; en BATLLORI, M., Alejandro VI y Alfonso II..., en

ID., La familia de los Borjas..., p. 252.


16 El reparto de las prebedas y beneficios en Cfr. MALLET, M. E., The Borgias..., pp. 112-118;

SCHÜLLER-PIROLI, S., Los papas Borgia..., pp. 132-134; especialmente beneficiado salió Ascanio
Sforza, a quien Rodrigo cedió su cargo de vicecanciller, el obispado húngaro de Erlau y su propio
palacio en la Cancillería vieja (palacio Sforza-Cesarini) en Roma; PELLEGRINI, M., Ricerche sul
patrimonio feudale…, pp. 67 y ss; el decisivo apoyo de Ascanio a la candidatura del vicecanciller fue
conocido en la Corte de los Reyes Católicos, y suscitó algunas censuras; carta de Anglería a Ascanio
Sforza, 27 septiembre 1492; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp. 217-218.
17 Picotti piensa que si no se invocó inmediatamente la acusación de simonía, se debió a la

voluntad de evitar un cisma, pero la sospecha de mantuvo latente como un arma que podía ser
LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (1492) 267

neoelecto, sino por el eligendo, lo que debe considerarse simonía in dubia18. Lo que sí
sabemos con certeza es que la elección de Alejandro VI fue prácticamente
unánime, incluso con los votos de aquellos pocos cardenales que no habían
prestado sus oídos a semejantes promesas, y que desaprobaban el lujo y la vida
desarreglada del cardenal19.
Alejandro VI fue elegido Pontífice la noche del 10 al 11 de agosto. Según el
testimonio de Juan de Valencia “aquella noche antes, luego como fue criado, de su
mano escrevió a los reyes, nuestros señores, de su creaçión”20. En este breve
Alejandro VI les comunicaba exultante de gozo que “veintidós de los veintitrés
electores, entre los cuales nos contábamos, con admirable consenso nos dieron
por escrito su voto, algo que según nuestra memoria a la de los padres no hemos
oído que nunca sucediera”21. Consta que la noticia llegó a la Corte castellana, pues
el duque de Alba en su carta de felicitación hacía referencia al hecho de que “por
sus muy grandes e notorios meritos e virtudes fuese en tanta pas e concordia electo
por lugarteniente de Cristo nuestro Señor”22. El 26 de agosto el papa escribió a la
reina Isabel, a quien llama “peculiarem nostram et Eclesie filiam singulari” y la
exhorta a que eleve preces solemnes a Dios para que le asista en su labor de
mantener el honor y la gloria de la Iglesia, la exaltación de la fe y la extirpación de

esgrimida en caso de que surgiesen dificultades con el nuevo pontífice, como de hecho ocurrió;
PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp. 281 y ss; PICOTTI, G. B., Nuovi studi e documenti intorno a papa
Alessandro VI, «Rivista di Storia della Chiesa in Italia», 5 (1951), pp. 169-262, especialmente pp. 181-
207. En cambio La Torre defiende que no hubo simonía, y ni siquiera los cardenales consideraron
las peticiones y promesas que se hicieron en el cónclave como prácticas simoníacas; cfr. LA TORRE,
F., Del conclave di Alessandro VI, papa Borgia, Florencia-Roma 1963; SORANZO, G., Studi in torno a papa
Alessandro VI..., pp. 1-33.
18 AZCONA, T. DE, Alejandro VI..., p. 538; ID., Relaciones de Rodrigo de Borja…, pp. 30-31.
19 BATLLORI, M., Alejandro VI, en ID., La familia de los Borjas..., pp. 93-94; también ID., L’elecciò

Roderic de Borja com a papa Alexandre VI, l’any 1492, en Els Borja. Un llinatge universal dels Països Catalans,
Barcelona 1992, pp. 22 y ss.
20 Carta de Francisco de Valencia, 6 octubre 1492; en BATLLORI, M., Alejandro VI y Alfonso II..., en

ID., La familia de los Borjas..., p. 252.


21 Breve 24 agosto 1492, AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 28; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política

internacional..., vol. III, pp. 299-301. El papa envió a la Corte de los Reyes Católicos a uno de sus
maceros, de nombre Juan López, a quien Fernando el Católico pagó nueve mil maravedíes por
haberle dado la noticia; orden de pago a su tesorero general, 6 diciembre 1492; LA TORRE, A. DE,
Documentos..., vol. IV, p. 91.
22 Carta del duque de Alba al pontífice, 3 diciembre 1492; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5020, fol.

18rv. En un contexto mucho menos agradable, el papa se defenderá de las acusaciones contra la
legitimidad de su elección recurriendo a similares argumentos, diciendo que “la obediencia que le
dieron (Isabel y Fernando) no le hizo papa pues sin ella lo era siendo canónicamente elegido porque
en su elección concurrieron todos y sin discrepar alguno”; ZURITA, J., Historia..., fol. 159v.
268 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

los herejes, así como gobernar en paz y tranquilidad a todo el pueblo cristiano23.
El papa también comunicó su elección a varias personalidades de la aristocracia
castellana, y a la Universidad de Salamanca, a la que pide —además de celebrar la
Misa del Espíritu Santo y la procesión prescrita— “porrigatis altissimi vestras
preces, humiliter suplicando ut nobis uberem gratiam largiatur”24.
A los sesenta años de edad, que prometían un pontificado no muy largo,
Rodrigo de Borja aparecía como hombre inteligente, experto en la administración,
hábil diplomático, político astuto y enérgico en la conducción de los asuntos,
sereno y equidistante entre dos partidos cuya animosidad recíproca amenazaba la
estabilidad de Italia. A su desordenada vida sentimental no se le daba excesiva
importancia, teniendo en cuenta la conducta de sus predecesores y el ejemplo
desedificante de no pocos cardenales25.
Las crónicas italianas de la época señalan su origen español, y al nombre de
“Alejandro” se le atribuye el sentido de fortaleza, de hondo sabor clásico, que se
proyectaría contra los enemigos de la fe26. El 10 de noviembre de 1492 el cardenal
Pierre d’Aubuson escribiendo al secretario pontificio —Ludovico Podocataro— le
compara con Alejandro el Grande que sometió el Oriente; y el embajador de
Siena, Angelo Poliziano, lo llamará en su discurso de prestación de obediencia
“omnibus orientis populis formidabile”27. En las felicitaciones dirigidas desde la

23 Breve 26 agosto 1492, AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 28; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política

internacional..., vol. III, pp. 301-303.


24 En BELTRÁN DE HEREDIA, V., Bulario..., vol. III, p. 197.
25 Sin ánimo de justificar comportamientos que se alejan de la moral cristiana, es preciso

comprender la valoración menos grave que en esta época se hacía de los pecados contra la castidad;
así, Inocencio VIII tuvo dos hijos, Pio II dos hijas, el cardenal Estouteville cuatro hijos, Giuliano
della Rovere —que después sería elegido papa con el nombre de Julio II— tres hijas, el cardenal
Riario un hija, etc. Con sus siete hijos documentados hasta el acceso al pontificado, Alejandro VI no
era ningún modelo de virtud, pero lo que constituía un auténtico motivo de escándalo —
especialmente en la Corte de los Reyes Católicos— era la falta de discreción a la hora de exhibir a
los propios hijos, cosa que Alejandro VI hacía sin ningún recato imitando la conducta de su
predecesor Inocencio VII, que fue el primer papa en legimitar a sus hijos naturales, engrandecerlos y
celebrar públicamente sus depososrios en el Vaticano. Interesantes reflexiones sobre la espiral del
nepotismo pontificio en REINHARD, W., Le népotisme. Fonctions et avatars d’une constante de l’histoire
pontificale, en ID., Papauté, confessions, modernité, París 1998, pp. 69-98.
26 Véase por ejemplo Landucci: “fu fatto un Cardinale, che era Vececancelliere, ed era spagniuolo;

e chiamosi Papa Alessandro sesto”; LANDUCCI, Diario fiorentino dal 1450 al 1516, ed. J. del Badia,
Florencia 1883, p. 66; sobre el nombre ver las cartas de complacencia por la elección que se analizan
en AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., pp. 147-148.
27 SETTON, K. M., The Papacy and the Levant…, vol. II, pp. 435 y ss; la iconografía de los

apartamentos del Vaticano que el papa encargará a Pinturicchio muestran que el pontífice
reivindicaba plenamente la herencia de Alexander Magnus; cfr. POESCHEL, S., Alexander Magnus
Maximus. Neue Apekte zur Ikonographie Alexanders des Grossen in Quattrocento, «Römisches Jahrbuch für
Kunstgeschichte», 23-24 (1988), pp. 61-74; ID., Age itaque Alexander: das Appartamento Borgia und die
LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (1492) 269

Península Ibérica se le consideraba “maximum fortitudinis specimen et terroris in


fidei hostes expectationem” (Juan II de Portugal), propagador de la fe y represor
de herejes e infieles (Alfonso de Cárdenas), mientras que el conde de Benavente
anunciaba que con el se acometería la reforma, se restablecerá la paz, y “los
ynhumanos turcos seran oprimidos e lançados de Aquello que nuestro Redentor
por presçio ynstimable que es su preçiosa Sangre conpro”28. Asimismo, el duque
de Alba confesaba al pontífice en su carta del 2 de diciembre de aquel año:
“entiendo que por vuestra santa mano sera ensalçada nuestra santa fe catolica e
sustraydos e sojusgados e destruydos los ynfieles enemigos della”29.
Se ha venido diciendo que la elección de Rodrigo de Borja al trono de San
Pedro no provocó excesivo entusiasmo en la Corte de los Reyes Católicos, pero
las pocas fuentes que suelen alegarse son bastante posteriores a los hechos30. Así,
Alonso de Santa Cruz dice que a los reyes “no les plugo”, y Zurita afirma que les
disgustó31. Más explícito es el testimonio de Pedro Mártir de Anglería, cuando en
carta al conde de Tendilla fechada el 23 de septiembre, habla sobre la elección
diciendo:
No tengo la menor idea de las predicciones que sobre esto se puedan
hacer. Los reyes no dejan entrever sobre esto tampoco ni el más leve
asomo de alegría y se ve la intranquilidad reflejada en sus rostros más
bien que serenos puertos, y se sabe que les preocupa más el que
desvergonzadamente se ufane de tener hijos sacrílegos que el que los
lleve consigo. Recelan que haya llegado la hora del saqueo de la tiara de
San Pedro. Argumentan como consumados lógicos y sacan la
conclusión a fortiori: si cuando era solamente cardenal andaba
buscando con todo empeño saneado patrimonio y sobresalientes
títulos para sus hijos, ¿qué se puede esperar ahora estando en el ápice
del poder? Cuando era cardenal hizo al mayor duque de gandía con
muy crecidas rentas. Ya siendo papa, lo hará rey, si puede, o de lo
contrario —arguyen— reventará de rabia. Ahora bien, si la caridad
cristiana vence a la pasión natural de padre, hasta los cielos levantará

Erwartungen an Alexander VI., «Römisches Jahrbuch der Bibliothek Hertziana», 25 (1989), pp. 127-
165.
28 ASVe, Podocataro, II-475, 549b y 793; AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., pp. 147-149;

la carta de Rodrigo Pimentel, conde de Benavente, se reproduce en el apéndice del trabajo citado,
pp. 165-167.
29 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5020, fol. 18rv.
30 T. de Azcona y J. García Oro opinan de esta manera utilizando como fuentes una carta del rey

Fernando de 1497, y el epistolario de Anglería; AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp; 166-167.
31 SANTA CRUZ, A., Crónica..., p. 69; ZURITA, J., Historia..., fol. 15r. Bernáldez se limita a informar

del hecho: “e crearon Papa los Cardenales al Vice-canciller, Cardenal Arzobispo de Valencia, el qual
se llamó Alejandro VI; fuéle muy contrario el Cardenal Ad vincula Sancti Petri [Giuliano della
Rovere], en la elección, y aun despues en algunas cosas”; BERNÁLDEZ, A., Historia..., p. 645.
270 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

un puente mucho más seguro que de madera o de piedra. Éstas son las
encontradas opiniones que en Roma cunden sobre Alejandro —pues
tal nombre es el que ha tomado— del cual tú allí fuiete íntimo amigo, y
que hace poco subió a la cumbre de la gloria. Dios quiera oigamos que
su talento —que tiene mucho— lo inclinó a la parte más buena32.
En carta a su amigo el cardenal Sforza, Anglería manifiesta idéntico recelo
cuando dice: “ha causado grave disgusto a mis Reyes la muerte del Papa Inocencio
y que el pontificado haya recaído sobre Alejandro VI, a pesar de ser súbdito suyo.
Temen, en efecto, que su ambición, liviandad y debilidad por los hijos —que es lo
más grave— arrastre a la ruina a la religión cristiana”33. En carta a Alejandro
Prado, familiar del pontífice, el humanista milanés deja caer los rumores de “no sé
qué cosas torpes, sacrílegas, nefandas, utilizó tu patrón como peldaños para subir a
este cargo supremo, y que tal escala se la construyó, no con sus letras, castidad y
caridad fervorosa, sino con oro, plata y grandes promesas”34. Y a ello añade sus
propias reflexiones y augurios: “Si esto es así, tal escala se ha montado sobre los
muros del Paraíso para derribar a Cristo y no para reverenciarlo y ganar las gloria.
No doy crédito a nada de esto hasta que el tiempo me lo vaya poniendo en claro”.
Sin embargo hay que tomar con cautela el testimonio de Anglería, ya que su
epistolario fue muy retocado por el propio autor antes de darlo a la imprenta, e
introdujo “vaticinios” que el humanista milanés ni siquiera sospechaba en el
momento de redactar sus misivas. Y es muy probable que la información
“profética” de Pedro Mártir haya contaminado también los testimonios tardíos de
Santa Cruz y de Zurita. Algunos documentos posteriores que más adelante
comentaremos confirman que estos rumores llegaron a la Corte española, pero los
hicieron en un segundo momento que alterarían las primeras impresiones35.
Probablemente estas críticas procedían de la diplomacia veneciana, ya que la
Señoría fue uno de los pocos estados italianos en mostrase descontento con la
elección, proporcionando una visión muy negativa del cónclave. Su embajador en

32 Carta al conde de Tendilla, 23 septiembre 1492; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp. 216-
217.
33 Carta a Ascanio Sforza, 27 septiembre 1492; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp. 217-
218.
34 Carta a Alejandro Prado, de Oriol, familiar de Alejandro VI, 18 septiembre 1492; ANGLERÍA, P.

M., Epistolario..., pp. 214-215.


35 Nos referimos a la carta que Enrique Enríquez dirigió al propio pontífice sobre cierta “sinistra

información” que le había llegado, y que conocemos gracias a la respuesta que le escribió el datario
Juan López el 28 de marzo de 1493; en OLIVER Y HURTADO, M., D. Rodrigo de Borja (Alejandro VI)...,
p. 438; y también en SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., p. 19.
LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (1492) 271

Milán llegó a decir que si Francia y España conocieran la simonía practicada


entonces, se negarían a prestar obediencia al nuevo pontífice36.
Sin embargo, el ambiente en la Corte española no era de tanta
circunspección. Pensamos que debe prestarse mayor interés a las cartas de
felicitación que diferentes nobles castellanos dirigieron al recién elegido. Estas
cartas —sacadas a la luz por T. Azcona del fondo Podocataro de Venecia y a las
que podemos añadir algún ejemplo más extraído del Archivo Vaticano—
manifiestan, dentro de la tono cortés propio del documento, un encendido
entusiasmo por la elección. Este entusiasmo adquiere diferentes matices: desde la
exultación de Rodrigo Pimentel —conde de Benavente—, a la satisfacción más
comedida de Luis de la Cerda —duque de Medinacelli—, o más fundada en
razones sobrenaturales como en el caso de Alfonso de Cárdenas —maestre de la
Orden de Santiago y muy cercano a los reyes—, que eleva oraciones y ordena
procesiones de acción de gracias por el beneficio concedido a la cristiandad, y
sobre todo a los reinos de España, al dar un católico príncipe de la nación de
ella37. Por su parte el duque de Alba, escribía en diciembre al pontífice que “yo e
toda mi casa avemos resçebido singular alegría e plaser asy por la muy grand
afeçion e deseo de servirle”38.
En Roma la elección de Alejandro VI fue considerada como un triunfo de
España, tanto por los romanos como por los catalano-aragoneses y castellanos que
residían en la ciudad. Así lo prueba a todas luces la exultante narración de la toma
de posesión como papa en San Juan de Letrán que envió desde Roma Francisco
de Valencia, cubiculario y familiar del papa de origen castellano. En este precioso
documento Valencia afirma:
el sábado que fue criado nuestro señor, todos los romanos ricos e
honrados, que no otros, fueron de noche proçesionaliter, con los hijos
por las manos, e cada uno una antorcha en la mano, que fueron por
número 4.900 romanos prinçipales, e con tronpetas e otras músicas, a
dar la obediençia, a besar el pie a su santidat, gritando: Spaña, Spaña,
eviva, eviva papa Alessandro romano; que nunca tal fue fecho a ningund
pontífice; e stan tan alegres, que es cosa contraria de creer39.

36 El embajador de Ferrara informaba al duque Hércules de Este que el procurador veneciano “se

persuade che quando Franza et Spagna intenda tale exorbitantie recusara darli la obedientia”; en
PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, p. 844.
37 Cfr. AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., pp. 148-149.
38 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5020, fol. 18rv.
39 En el mismo documentos también se encuentran frases tan entusiastas como la que sigue: “Y

[Alejandro VI] hizo tantas larguezas en soldados y en quien las quería pedir, que avemos perdido el
nombre de Spaña mísera”; Carta de Francisco de Valencia 9 octubre 1492; RAH, Salazar, G-49, fol.
452 rv; en BATLLORI, M., Alejandro VI y Alfonso II de Nápoles, en ID., La familia de los Borjas..., pp. 251-
254.
272 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Referencias al carácter “nacional” de la nueva elección tampoco faltan en


una crónica anónima de fines del siglo XV que se conserva en la Biblioteca del
Seminario Mayor de Gerona40. El capítulo titulado Como posa la coronation e
assumption de Sti. Alexandre con la fiesta que le fué fecha se describen algunos elementos
típicamente ibéricos en la celebración del evento, como fueron los “fuegos e
lumbres” que se encendieron por la noche. El cronista —probablemente aragonés
y testigo de los hechos— recoge los comentarios críticos de “aquellos que de
antiguo vidieron otras alegrías de otros pontiffices passados, dixeron estas no eran
cosemblantes a las otras, del mal contentamiento que tenían desta assumptión
pontiffical fecha en nasción Spanicha”41.
Autores italianos como Michele Ferno percibieron la deuda que debía el
ceremonial y los aparatos del possesso de Alejandro VI con el triunfo de los Reyes
Católicos —asimilado al de los antiguos emperadores romanos— que pocos
meses antes se había celebrado en la Urbe para conmemorar la conquista de
Granada:
Vidimus nos in ipsa terrarum principe Roma et festa et ludos et
taurorum venationes [...] simulachra ad gloria amplificationem [...]
currusque triunphalis cum omni spectantissimi triumphi apparatu et
splendore invictissimo illi Ferdinando Hesperiae regi ac Hellisabe
reginae sapientissimae [...] dicatus42.
Se producía de esta forma un traspaso de materiales semánticos extraídos del
triunfo clásico, que se aplicarían a la persona del pontífice una vez experimentada
su eficacia significativa en la figura de los soberanos españoles43. Un año después
de los acontecimientos el auditor de la Rota, Girolamo Porcari, afirmará en su
Commentarius de creatione et coronatione Alexandri VI que, con la elevación al

40 El conocimiento de esta crónica manuscrita se lo debemos a BOLÓS VAYREDA, C. DE, Un

manuscrito inédito del siglo XVI, «Anuario del Instituto de Estudios Gerundenses», 1 (1946), pp. 125-
135.
41 Ibidem, pp. 129-131.
42 Cit. en BLASIO, M. G., Retorica della scena: l’elezione di Alessandro VI nel resoconto di Michele Ferno, en

CANFORA, D., CHIABÒ, M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico..., p. 32.


43 La ceremonia del possesso de Alejandro VI cuenta con una reciente bibliografía: FAGIOLO, M., y

MADONNA, M. L., Il revival del trionfo classico. Da Alessandro VI alla sfilata dei Rioni, en FAGIOLO, M., (a
cura di), La Festa a Roma dal Rinascimento al 1870, Roma 1997, pp. 34-41; VISCEGLIE, M. A., Ceremoniali
romani: il ritorno e la trasfigurazione dei trionfi antichi, en FIORANI, L., y PROSPERI, A. (a cura di), Roma, la città
del papa..., pp. 113-170; QUATTROCCHI, A., Alessandro VI: il ceremoniale del possesso tratto dai modelli
dell’antico trionfo, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (a cura di), Roma di fronte..., vol. I, pp.
592-639; MODIGLIANI, A., Uso degli spazi pubblici nella Roma di Alessandro VI, en Ibidem, vol. II, pp.
521-548.
LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (1492) 273

pontificado de este súbdito suyo, los monarcas españoles no sólo habían aportado
a Roma las “insignia victoriae” de sus conquistas “sed ipsam victoriam”44.
Los Reyes Católicos pudieron tener noticia de la ceremonia de coronación-
possesso de Alejandro VI a través de sus dos embajadores en la Corte de Roma —
Carvajal y Medina— que estuvieron allí presentes, y tuvieron el privilegio de
desfilar inmediatamente después de los cardenales. Los dos agentes de los Reyes
Católicos son los únicos diplomáticos mencionados por B. Corio en su relato de la
toma de posesión, en el que describe su lujoso atuendo —uno con velludo negro y
el otro con damasco verde y rojo— y su escolta de ocho escuderos45. Aunque los
despachos de estos diplomáticos no nos han llegado, contamos con el opúsculo
que Girolamo Porcari —auditor de la Rota y futuro obispo de Andria— dedicó a
Isabel y Fernando con el título Commentarius de creatione et coronatione Alexandri VI,
editado en Roma el 18 de septiembre de 149346. Esta obra desatendida por la
historiografía constituye un panegírico de los monarcas españoles —Hispaniarum et
Granatae reges augustos—, y una descripción laudatoria del acceso de Rodrigo Borja
a la cátedra de San Pedro, que fue conocido por los reyes e Isabel conservaba en
su biblioteca47. Con ello el colaborador del papa trataba de fortalecer los lazos
nacionales de Alejandro VI con los Reyes Católicos, resaltando la fidelidad al
pontífice de la población española en Roma y, al mismo tiempo, el valor
legitimador que esta natio instalada en la Ciudad Eterna proporcionaba a sus
soberanos48.
Tampoco faltaron los festejos en España, especialmente en la tierra que vio
nacer al recién elegido, y en las sedes que antiguamente ocupaba, especialmente
Valencia y Mallorca49. En Valencia, en cuanto llegó la noticia a las nueve de la

44 PORCII, H., Commentarius de creatione et coronatione Alexandri VI, ed. Eucharius Silber, Roma 1493;

en BAV, Inc. VI. 8, fol. 24v.


45 “Eranvi poi due oratori Spagnuoli con otto scudieri per cadauno vestiti di velluto nero, e l’altro

di damasco verde e pavonazzo”; CORIO, B., L’Historia di Milano…, p. 887; algunos análisis de la
ceremonia en COMPANY, X., Alexandre i Roma..., pp. 157-166; QUATTROCCHI, A., Alessandro VI: il
ceremoniale del possesso…, pp. 607-608.
46 PORCII, H., Commentarius de creatione et coronatione Alexandri VI, ed. Eucharius Silber, Roma 1493;

en IERS 1396; BAV, Inc. VI. 8.


47 Probablemente se trata de la obra que F. J. Sánchez Cantón no logró identificar bajo la siguiente

descripción: “en latín, de octabo, enquadernado en tablas con chamellote colorado, escrito de mano
de pergamino, es un Tratado de Jeronimo Porçio a los Reyes Católicos”; SÁNCHEZ CANTÓN, F. J.,
Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica, Madrid 1950, p. 87; recientemente E. Ruiz García
ha identificado su otra obra In Turco Porcia declamatio entre los libros de la reina; RUIZ GARCÍA, E.,
Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Madrid 2004, p. 622.
48 Ibidem, fol. 2r.
49 Los extractos trascritos proceden del Libro de Consejos de Játiva, citados en esa fuente

inagotable de datos que es VILLANUEVA, J. L., Viaje literario a las iglesias de España, vol. II, Madrid
1804, pp. 213-214; otras noticias en las cartas de la ciudad y de los magistrados de Valencia que se
274 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

mañana del 20 de agosto, se organizó una solemne procesión en torno a la catedral


con el obispo auxiliar a la cabeza y sacerdotes revestidos con capas blancas por ser
la octava de la Virgen. La procesión se puso en movimiento cantando el Te Deum
“todo con gran regocijo por ser el pontifice natural de alli, y haber sido alli
baptizado”; después los ciudadanos acudieron a besar las manos de la hermana del
nuevo pontífice, doña Beatriz de Borja50. En Játiva, el 21 de agosto, se leyó la carta
enviada desde Valencia “y al punto convocada mucha gente principal y mucho
pueblo, se fueron los jurados a la iglesia colegial de Santa María, y hicieron repicar
todas las campanas, y hicieron procesión cantando el Te Deum”51. La ciudad
determinó tres días de fiesta, del 23 al 25 de agosto, durante los cuales desfilaron
las cofradías, mientras “lumbres” de todo tipo iluminaban la noche de Játiva. En
Valencia las fiestas oficiales se celebraron los días 10, 11 y 12 de septiembre con
luminarias, disparo de cohetes y una corrida de toros. Sin embargo, para evitar
dispendios excesivos el rey Fernando dictaminó que no se sobrepasaran los
festejos celebrados con motivo de la elección de Calixto III52.

2.2. De las primeras desavenencias a la búsqueda de un acuerdo


En el capítulo anterior hemos visto con qué premura Alejandro VI
comunicó a los reyes la noticia de su elección. Más adelante, el 24 de agosto volvió
a escribirles con más sosiego, y el 26 lo hizo directamente a la reina, a la que llama
Ecclesie filiam singulari, y pide que ordene oraciones solemnes a Dios, para que su
gracia asista al nuevo pontífice53. Pensando en el nuevo ascendiente que tenía
sobre ellos, el papa les comunica en el mismo breve del 24 de agosto que acababa
de entregar la provisión de la iglesia de Valencia erigida el 27 de agosto en sede
metropolitana a su hijo César. Para ganar apoyo en la Corte de los reyes, Alejandro
VI escribió a varios caballeros de la alta nobleza castellana, como Rodrigo

recogen en ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5020; sobre las fiestas organizadas en Mallorca cfr. FURIÓ, A.,
Episcopologio de la santa Iglesia de Mallorca, Palma de Mallorca 1852, p. 295.
50 Recogemos las noticias suministradas por VILLANUEVA, J. L., Viege literario..., vol. II, p. 214 y ss;

CARRERES ZACARÉS, S. (ed.), Libre de memories de diversos sucesos e fets memorables e de coses senyalades de la
ciutat e regne de València (1308-1644), vol. II, Valencia 1935, p. 701; SANCHIS SIVERA, J. (ed.), Libre de
antiquitats, Valencia 1926, p. 19.
51 El prestigio que adquiría Játiva con elección de un hijo natural de su tierra explica la

investigación y la declaración jurada que en ese momento se hizo para demostrar el nacimiento de
Rodrigo Borja en esta ciudad; VILLANUEVA, J. L., Viege literario..., vol. II, p. 214.
52 Que la medida no era para quitarle prestigio al nuevo pontífice lo demuestran las medidas

similares que estableció Fernando para la celebración de festejos monárquicos como la toma de
Granada; cfr. CARRERES ZACARÉS, S. (ed.), Libre de memories..., vol. II, p. 701 y ss.
53 Breve Cum divine 24 agosto 1492, y Salvator noster 26 agosto 1492; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.,

Política internacional..., vol. III, pp. 299-303.


LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (1492) 275

Pimentel, duque de Benavente, Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, o Alfonso


Cárdenas, maestre de Santiago y hombre de máxima confianza de los soberanos54.
Desgraciadamente, la noticia de la provisión de Valencia, así como las de
Cartagena y Mallorca para los cardenales Orsini y Savelli, no pudieron sentar peor
a los reyes, que no permitieron a César tomar posesión de Valencia. El 31 de
agosto el embajador de Mantua informaba que “li oratori del re [de España]
habiano ditto che la Maestà Sua non li darà mai la possessione”55. Sin embargo, el
pontífice no se daba por vencido y el 9 de septiembre escribía a los reyes un breve
urgiéndoles a la aceptación de César56.
Es probable que el pontífice tratara de ganarse a los monarcas organizando
una solemne ceremonia de acción de gracias por la curación del rey Fernando tras
el atentado que sufrió en Barcelona el 7 de diciembre de 149257. La noticia la
comunicaron los procuradores el 27 de mismo mes en todos sus detalles y, al
enterarse que el rey estaba fuera de peligro, el papa celebró una Misa solemne en la
iglesia de Santa María de las Fiebres, e hizo publicar el acontecimiento con carteles
fijados en diferentes lugares de la ciudad. Como hemos visto más arriba, el
atentado tuvo también sus resonancias literarias y festivas mediante la
representación del Fernandus Servatus, “tragicomoedia” dedicada por Marcelino
Verardi al cardenal Mendoza, que se escenificó en 1493 en el palacio del cardenal
Rafael Riario, ante el papa, cardenales y otros dignatarios.
Todos estos gestos no son meros actos de cortesía sino manifestaciones
elocuentes de que Alejandro VI deseaba llegar a una reconciliación. Los reyes
también necesitaban recuperar el apoyo del pontífice si querían evitar que Nápoles
cayera en manos francesas, asegurar la legitimación de los descubrimientos
oceánicos frente a Portugal, o reimpulsar el proyecto de reforma eclesiástica para
el que era imprescindible contar con los permisos pontificios. Éstos eran los temas
que tenían previsto negociar con Alejandro VI en la embajada extraordinaria que
empezaron a preparar en febrero de 1493, y debía prestar obediencia al pontífice
aquel mismo año.
En marzo se llegó a un verdadero acuerdo: Isabel y Fernando accederían a
la provisión de Valencia para César Borja y, a cambio, el papa concedería Mallorca
y Cartagena a su embajador en Roma, Bernardino López de Carvajal, y a
Guillermo Ramón de Moncada, obispo de Vich. El nuncio mandó sus correos con
tal celeridad, que a la reina no le dio tiempo de incorporar a las cartas del nuncio
“vna carta de mi mano que fago al a nuestro muy Santo Padre, en respuesta de lo
54 Cfr. AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., pp. 147-148.
55 Despacho del embajador de Mantua, Floramonte Brognolo, al marqués, 31 agosto 1492; en
PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, p. 847.
56 Breve Cum proximis literis 9 septiembre 1492; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional...,

vol. III, pp. 306-307.


57 Sobre este dramático suceso, y sus ecos en Roma, véase el capítulo I. 3.3. a.
276 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

que Su Santidat nos scriuio sobre las prouisiones de las yglesias y otras cosas”58.
La gratitud del papa no se hizo esperar. El mismo 27 de marzo en que se
despachaba la bula de las provisiones, Alejandro VI enviaba a los reyes el breve en
el que autorizaba la reforma de monasterios de religiosas de cualquier orden; a ello
hay que añadir la concesión de la administración de los maestrazgos de las órdenes
de Santiago y Alcántara, con la que el papa ponía en manos de la Corona un
caudal de dinero muy considerable que podía ascender a los veinte millones de
maravedíes anuales.
Paralelamente se retomó la negociación del matrimonio del hijo
primogénito del papa, Juan de Borja, con María Enríquez, prima del rey Católico y
antigua prometida del difunto Pedro Luis de Borja. Las capitulaciones se había
firmado nada subir al pontificado Rodrigo de Borja —el 13 de agosto de 1492—,
pero el tema habría encallado tras las primeras tensiones suscitadas entre los reyes
y el pontífice, y los recelos que mostraba el almirante Enrique Enríquez ante un
papa del que le había llegado “siniestra información”. El almirante llegó a escribir
al papa Borja comentándole ciertas “afruentas e novidades [que] su Santidad ha
ovido luego en su pontificado”. Hubo necesidad de explicaciones, y el papa se las
encargó a su datario que el 28 de marzo redactó un respuesta en forma de
apología59.
Juan López ensalzaba “su luenga experiencia” y “acutisimo ingenio”, hasta
el punto de que “no hubo otro papa de tan sublime natura, ni tanto temido”;
después acusaba al cardenal della Rovere de difundir las críticas contra el papa, ya
que “solevado por el rey don Hernando [Ferrante de Nápoles], temorizados antes
de tiempo, empiezan a tentar e invocar el poco que pueden y saben”60. El datario
aconsejaba al almirante “que pues su Santidad ha determinado la ida del Ilustre
Señor Duque de Gandia, vuestro fijo [yerno], trabaje Vuestra Señoria sea recibido,
tratado y beneficiado por sus Altezas, como es la esperanza de quien lo manda y él
merece”. La advertencia era algo más que un consejo ya que el duque de Gandía se
estaba convirtiendo en el “ochio della S.tà de Nostro Signore”61.
Enrique Enríquez tuvo que plegarse al nuevo rumbo que estaban tomando
las relaciones hispano-pontificias. El beneplácito regio se confirmó el 2 de abril de
1493, cuando el rey Fernando firmó el seguro dirigido a Juan de Vilamarí para que

58 Carta de la reina Isabel a Bernardino López de Carvajal y Juan Ruiz de Medina, 30 abril 1493;

LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, p. 178.


59 El contenido de la carta del almirante lo conocemos por la referencia que hace a esta misiva el

datario Juan López en la respuesta que le dirigió el 28 de marzo de 1493; en SANCHIS SIVERA, J.,
Algunos documentos y cartas privadas..., p. 19.
60 Ibidem, p. 19.
61 Carta del mantuano Carlo Canale —tercer marido de Vanozza Cattanei— al marqués de

Mantua, Federico Gonzaga, 18 marzo 1493; en LUZIO, A., Isabella d’Este e i Borgia, «Archivio Storico
Lombardo», 41 (1914), p. 472.
LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (1492) 277

recogiera al duque de Gandía y le trajese a España62. Con ello el rey ofrecía la flota
catalano-aragonesa para limpiar de piratas el Mediterráneo y garantizar la seguridad
del pontífice, poniendo con ello un nuevo sillar en la alianza política con el
Papado. Alejandro VI respondía concediendo la primera de las llamadas “bulas
alejandrinas”, la Inter caetera I, que llegaría a la Corte española a principios de junio
como muy tarde. Los acuerdos habían sido un éxito. Puede decirse, por tanto, que
en la primavera de 1493 se habían logrado enderezar aquellas relaciones que tan
mal habían comenzado nada más apagarse el entusiasmo inicial. Ahora conviene
enmarcarlas en el escenario político europeo, y de manera particular en el tablero
de la Italia del Renacimiento.

2.3. El nuevo equilibrio italiano en su marco europeo


El ascenso al papado de Rodrigo de Borja se explica dentro de la compleja
situación política que atravesaba Italia en el último decenio del siglo XV63. La
historiografía italiana ha visto en la paz de Lodi la obtención de un equilibrio
inestable que tenía su punto más débil en el reino de Nápoles, donde latía siempre
la oposición bisecular entre la Casa Trastámara de Aragón y la francesa de los
Anjou, que estallaría periódicamente en el intento de Juan de Calabria (1462), en la
sublevación de los barones napolitanos (1485), o —ya en tiempos de Alejandro
VI— la invasión de Carlos VIII (1495), y la posterior conquista de Fernando el
Católico64.
Podemos decir con G. Pillinini que el equilibrio de los cinco grandes
potencias italianas —Venecia, Milán, Florencia, Roma y Nápoles— en la segunda
mitad del siglo XV no es la simple consecuencia de la voluntad de los mismos
estados de mantenerlo, sino del resultado de la coyuntura internacional, en la que
entran como elementos determinantes las principales potencias europeas y el

62 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 163-164.


63 Un buen elenco bibliográfico sobre la situación internacional de esta época en BRADY, TH. A.,
OBERMAN, H. A., y TRACY, J. D. (eds.), Handbook of European History, 1400-1600. Late Middle Ages,
Renaissance and Reformation, vols. I-II, Leiden-Nueva York 1995.
64 Este análisis geopolítico arranca de las pioneras investigaciones ya citadas de J. Calmette, a las

que debe añadirse CALMETTE, J., La politique espagnole dans l’affaire des barons napolitains, «Revue
historique», 110 (1912), pp. 225-246; los trabajos clásicos de CESSI, R., Per la storia della guerra di
Ferrara, «Archivio veneto», 79, serie 5, 44-45 (1950), 57-76; PONTIERI, E., La dinastia aragonese di
Napoli e la casa de’ Medici di Firenze. (Dal carteggio familiare), «Archivio Storico delle Province
Napoletane», 26 (1940), pp. 274-342; 27 (1941), pp. 217-273; ID., L’equillibrio e la crisi politica italiana
nella seconda metà del secolo XV, Nápoles 1945-46; ID., Per la storia del regno di Ferrante I d’Aragona, re di
Napoli e di Sicilia nella storiografia italiana dell’ultimo cinquantennio, «Rivista storica italiana», 64 (1952), pp.
399-422; más recientemente GALASSO, G., Mezzogiorno angioino e aragonese, Turín 1992; ID., L’Italia
una e diversa nel sistema degli Stati Europei (1450-1750), en ID. (dir.), Storia d’Italia, vol. XIX, Turín 1998.
278 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

también imperio otomano65. A pesar de las desavenencias entre Venecia y Ferrara


en 1482, o las revueltas internas en la Florencia de los Medici, todavía se mantenía
el eje vertical, creado en Lodi, de Milán-Florencia-Nápoles. La pregunta era si
resistiría la presión cada vez más creciente de Francia y los reinos ibéricos que,
solucionados sus problemas internos (toma de Granada y recuperación de
Bretaña), comenzaban a pensar en Italia como una salida al Mediterráneo y una
prometedora fuente de recursos financieros y comerciales.
Todo comenzó en Milán, donde la estabilidad del ducado se vio seriamente
amenazada por un problema sucesorio: las pretensiones de Ludovico el Moro —
regente de Milán (1479-1494)— de arrebatar el ducado a su propio sobrino y
pupilo, Gian Galeazzo Sforza, nieto político del rey de Nápoles —Ferrante— por
su mujer Isabel de Aragón, hija de don Alfonso, duque de Calabria66. Mientras
Gian Galeazzo trataba de buscar apoyo en la Casa aragonesa, Ludovico firmaba el
25 de enero de 1492 una alianza con el rey de Francia Carlos VIII, para asegurar
su investidura como duque de Milán; a cambio, Ludovico ofrecía al francés
posibilidad de lanzarse a una aventura mediterránea —acariciada desde su ascenso
al trono— para recoger la herencia de los Anjou en el reino de Nápoles67.
Invitación que se hizo más apremiante a raíz de las imprudentes amenazas de
Alfonso —primogénito de Ferrante— de arrebatar el trono al “Moro” para
traspasárselo a Juan Galeazzo, yerno suyo y sobrino de Ludovico.
La pretensión del rey de Francia podía verse como una intimidación similar
a las que ya habían expresado sus antecesores a lo largo del siglo XV; sin embargo
lo que las potencias italianas no fueron capaces de valorar es que el ejército de

65 Debe por tanto revisarse el topos historiográfico, tan querido por los autores italianos de

principios del siglo XX, de que los cuarenta años que van de la paz de Lodi a la expedición de
Carlos VIII, fue un época “feliz” de equilibrio interno que garantizó la “libertà d’Italia” frente a la
ingerencia de las potencias externas. Véase al respecto los trabajos de FUETER, E., Storia del sistema
degli stati europei dal 1492 al 1559; Florencia 1932; VALERI, N., L’Italia nell’età dei Principati. 1343-1516,
Milán 1959; y especialmente PILLININI, G., Il sistema degli stati italiani..., pp. 7-15.
66 Sobre estos enlaces político-familiares cfr. DINA, A., Isabella d’Aragona duchessa di Milano e di Bari,

«Archivio Storico Lombardo», 47 (1920), pp. 279 y ss; BERTINI, G. M., Isabella d’Aragona duchessa di
Bari, en IV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. II, Barcelona 1970, pp. 359-386; LUZIO, A.,
y RENIER, R., Delle relazioni di Isabella d’Este Gonzaga con Ludovico e Beatrice Sforza, «Archivio Storico
Lombardo», 17 (1890), pp. 74-119; ILARDI, V., Towards the Tragedia d’Italia: Ferrante and Galeazzo
Maria Sforza, Friendly Enemies and Hostile Allies, en ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent..., pp. 91-
122; sobre la figura de Ludovico el Moro véase por ejemplo CATALANO, F., Ludovico il Moro, Milán
1985.
67 Sobre las delicadas relaciones entre Nápoles y Milán cfr. SOLDI RONDINI, G., Milano, il Regno di

Napoli e gli Aragonesi (secoli XIV-XV), en Gli Sforza a Milano e in Lombardia e i loro rapporti con gli stati
italiani ed europei (1450-1530), Milán 1982, pp. 229-290. En cuanto a las relaciones de Francia con la
potencias italianas cfr. PEYRONET, G., The Distant Origins of the Italian Wars: Political Relations between
France and Italy in the Fourteenth and Fifteenth Century, en ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent..., pp.
29-53.
LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (1492) 279

Carlos VIII tenía muy poco que ver con los limitados recursos que los Anjou era
capaces de movilizar68. Con el peligroso juego de Ludovico, Milán volvía a
convertirse en el “centro de la lucha por la supremacía en Italia”, en un momento
en ésta se iba a constituir en el centro de la lucha por la supremacía de Europa69.
Como declaraba Pedro Mártir al conde de Tendilla, Italia estaba forjando, sin
darse cuenta, la espada con que degollarse70.
La elección de Alejandro VI fue vista en Italia como un triunfo de Ludovico
el Moro, y un fracaso de Ferrante I de Nápoles —primo y cuñado bastardo de
Fernando II de Aragón— que trató de atraerse al nuevo pontífice enviando como
embajador para prestarle obediencia a su segundogénito Federico, más querido en
la Curia que el heredero al trono, Alfonso de Calabria71. Ferrante no logró este
objetivo, y tuvo que contentarse con la amistad de Piero de Medici y la del
condottiero Virginio Orsini, cuya desafortunada compra de las ciudades de Cerveteri
y Anguillara —enclaves pertenecientes a los Estados Pontificios— no hizo más
que aumentar la tensión entre Ferrante de Nápoles y el papa72. Inocencio VIII
había donado estas ciudades a su hijo Franceschetto Cybo y ahora éste se los
vendía a los Orsini, siendo intermediario del negocio el cardenal della Rovere —en
cuyo palacio se hicieron las gestiones—, y Ferrante de Nápoles el que prestó el

68 Sobre expedición de Carlos VIII y la invasión del reino de Nápoles debe consultarse el antiguo

trabajo de SANUDO, M., La spedizione di Carlo VIII in Italia, ed. R. Fulin, Venecia 1883; la
interpretación de la acción de Carlos VIII como la consecuencia lógica de la precedente política
francesa hacia Italia, y no como como el producto de una decisión aventurada en DELABORDE, H.
F., L’Expédition de Charles VIII en Italie: histoire diplomatique et militaire, París 1888; LUPO-GENTILE, M.,
Pisa, Firenze e Carlo VIII, Pisa 1934; DENIS, A., Charles VIII et les italiens: histoire et mythe, Ginebra
1979; CLOULAS, I., Charles VIII et le mirage italien, París 1986; LABAINDE-MAILFERT, Y., Charles VIII:
le vouloir et la destinée, París 1986; para un análisis más reciente cfr. FIORATO, A. CH. (dir.), Italie 1494,
París 1994; ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent into Renaissance Italy, 1494-1495, Aldershot 1995.
69 La reciente historiografía ha tratado de exculpar a Ludovico el Moro de la invasión francesa

precisando —como hace D. Abulafia— que “Ludovico’s aims were not the resolution of an Italian
issue, the claim to Naples, but of his own status as lord of Milan”; ABULAFIA, D., The French Invasion
of Italy, 1494-95, en ID., The Western Mediterranean Kingdoms 1200-1500. The Struggle for Domination,
Londres-Nueva York 1997, p. 250. La expresión utilizada en el texto es de VALERI, N., L’Italia
nell’età dei Principati…, pp. 550 y ss.
70 Carta al conde de Tendilla y al arzobispo de Granada, 28 septiembre 1492; ANGLERÍA, P. M.,

Epistolario..., vol. IX, pp. 219-220.


71 Según el testimonio de Guicciardini, Ferrante no pudo contener las lágrimas delante de su

esposa cuando le llegó la noticia del nombramiento de Rodrigo de Borja; cfr. FERNÁNDEZ MURGA,
F., Doña Juana de Aragón..., p. 187; dos breves análisis sobre la política internacional del momento en
COMPANY, X., El món occidental a l’època dels Borja, en Els Borja (Nadala de la Fundació Jaume I), 26
(1992), pp. 24-44; NAVARRO SORNÍ, M., La política dels papes Borja, «Saó», 5 (1990), pp. 8-13.
72 Cfr. PICOTTI, G. B., Per le relazioni fra Alessandro VI e Piero de’ Medici. Un duplice matrimonio per

Laura Orsini, «Archivio Storico Italiano», 23 (1915), pp. 37-100; SORANZO, G., Studi intorno a papa
Alessandro VI..., pp. 133-136.
280 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

dinero a los Orsini para hacer adquisición73. La pérdida de estos territorios


situados entre Roma y Civitavecchia era muy peligrosa para la capital de los
Estados Pontificios, ya que se podía impedir la comunicación de Roma por el mar,
de donde venía una buena parte de los abastecimientos74.
Como reacción, Alejandro VI rechazó la propuesta napolitana de casar a
dos hijas de Ferrante con sus hijos César —cardenal pero sólo tonsurado— y
Jofré, y en cambio se decidió a firmar una liga con Ludovico el Moro de Milán y
con la república de Venecia el 25 de abril de 149375. Por medio de esta alianza
Venecia aseguraba su neutralidad ante un conflicto que podía poner en peligro sus
posesiones al Noreste de la Península Italiana en un momento en que los turcos se
dejaban ver en los Balcanes76. Por lo que se refiere a Florencia, la mano de Piero
de Medici era mucho menos firme que la de su padre Lorenzo, cuyo fallecimiento
el 9 de abril de 1492 había supuesto la pérdida de uno de los valedores más sólidos
del status quo italiano77. En páginas anteriores comentamos las buenas relaciones
que mantenía Rodrigo de Borja con los Medici desde que enviara a estudiar a Pisa
a su hijo César para estrechar la amistad con el cardenal Giovanni de Medici78.
Ante la nueva situación internacional, Piero tuvo que contrapesar los intereses
comerciales florentinos con Francia con las peticiones que le hacía Ferrante de

73 Aunque E. Pontieri niega la participación de Ferrante en la venta de Cerveteri y Anguillara,

Soranzo aporta algunos testimonios que demuestran la aquisciencia del soberano napolitano sin
participar directamente en la operación; PONTIERI, E., Un scontro tra Alessandro VI e Ferrante
d’Aragona: la questione di Anguillara e di Cerveteri, en ID., Per la storia di Ferrante..., pp. 351-353;
SORANZO, G., Studi intorno a papa Alessandro VI..., p. 133. Sobre las tempestuosas relaciones del
cardenal della Rovere con el pontífice recién elegido cfr. SORANZO, G., Il tempo di Alessandro VI...,
pp. 251-317; SHAW, CH., Julius II: The Warrior Pope, Oxford 1993, pp. 81-92.
74 Ver gráfico II en el apéndice.
75 A esta alianza se unirían después Mantua, Ferrara y Siena; SORANZO, G., Il tempo di Alessandro

VI..., pp. 61 y ss; SEGRE, A., Ludovico Sforza, detto il Moro, e la repubblica di Venezia dall’autunno 1494 alla
primavera 1495. La Lega di Venezia, «Archivio Sorico Lombardo», 30 (1903), pp. 368-443; el sermón
pronunciado en Roma para celebrar la alianza estuvo a cargo de Bartolomé Flores, editándose
después con el título Oratio confoederationis initiae inter Alexandrum VI et Venetorum Mediolani et Bari
Duces, ed. Eucharius Silber, Roma 1493; IERS 1392.
76 JACOVIELLO, M., Venezia e Napoli nel Quattrocento, Nápoles 1992; KIDWELL, C., Venice, the French

Invasion and the Apulian Ports, en ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent…, pp. 295-308.
77 Sin caer en la mitificación de la figura de Lorenzo de Medici, tantes veces impulsor de una

política que miraba a consolidar la hegemonía de Florencia, es preciso concederle un cierto papel de
contrapeso en las tensiones italianas en la década de 1480; cfr. PILLININI, G., Il sistema degli stati
italiani..., pp. 16-37; también FUBINI, R., Italia Quattrocentesca. Politica e diplomazia nell’età di Lorenzo il
Magnifico, Milán 1994.
78 Cfr. PICOTTI, G. B., Giovanni de’ Medici nel conclave per l’elezione di Alessandro VI, «Archivio della

Società Romana di Storia Patria», 44 (1921), pp. 138-151.


LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (1492) 281

Nápoles para que le apoyara militarmente contra las pretensiones francesas sobre
el reino79.
Como ha señalado M. Batllori, con esta liga el papa seguía la misma política
de los pontífices anteriores —entre ellos Calixto III—, reacios a reconocer como
soberanos de Nápoles a los descendientes bastardos de Alfonso el Magnánimo;
mientras intentaba rehacer en parte la Liga de Lodi sobre un eje transversal —
Venecia-Milán-Roma—, diverso del antiguo vertical —Milán-Florencia-Nápoles—
, sin que esto suponga aceptar la intervención francesa, que solicitaba Ludovico,
pues Alejandro VI confiaba en la oposición de Venecia a esta ingerencia desde el
exterior80. El papa estaba tanteando un nuevo sistema de equilibrio italiano a cuyo
servicio puso el matrimonio de su hija Lucrecia con Giovanni Sforza, conde de
Cotignola, insignificante personaje pero genealógicamente por encima de todos los
Sforza, tanto los de la rama de sucesión legítima de Gian Galeazzo, como los del
intruso Ludovico el Moro81. M. Batllori ha sabido reconocer aquí una muestra del
mayor peso que tenía en Alejandro VI las razones políticas sobre las conveniencias
familiares, tantas veces aducidas por cierta historiografía82. Además, el papa
trataría de robustecer la alianza con Florencia proponiendo a Piero de Medici el
matrimonio de su hermano —Giuliano de Medici— con Laura, hija de Orsino
Orsini y Giulia Farnese83.
Las desavenencias del pontífice y el rey de Nápoles eran conocidas por los
Reyes Católicos, puntualmente informados por la reina Juana —hermana de
Fernando el Católico—, los embajadores aragoneses en la Corte de Nápoles y los
procuradores de Ferrante. En sus cartas a la Corte española, el rey napolitano
criticaba ásperamente al nuevo pontífice, acusándole de ser un perturbador de la

79 Cfr. HALE, J. R., Firenze e i Medici. Storia di una città e di una famiglia, Milán 1980, pp. 108 y ss;

especialmente RUBINSTEIN, N., The Government of Florence under the Medici, 1434-1494, Oxford 1997,
pp. 260 y ss; CADONI, G., Lotte politiche e riforme istituzionali a Firenze tra il 1494 e il 1502, Roma 1999.
La correspondencia del duque de Calabria, Ferrante, con Piero de Medici en PONTIERI, E., La
dinastia aragonese di Napoli e la casa de’ Medici di Firenze. (Dal carteggio familiare), «Archivio Storico delle
Province Napoletane», 28 (1942), pp. 71-94.
80 Cfr. BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., en ID., La familia de los Borjas..., pp. 200-201.
81 Cfr. FELICIANGELI, B., Un episodio del nepotismo. Il matrimonio di Lucrezia Borgia con Giovanni Sforza,

signore di Pesaro, Turín-Roma 1901; véase la crítica de BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., p.
200.
82 Cabría recordar, además, que Alejandro VI seguía en esto el ejemplo de su antecesor, Inocencio

VIII, cuando casó a su hijo Fraceschetto con la hija de Lorenzo de Medici para buscar a la alianza
política con Florencia; alianza que quedaría sellada con el nombramiento cardenalicio de Giovanni
de Medici, hijo de Lorenzo y futuro papa que adoptaría el nombre de León X; cfr. PELLEGRINI, M.,
Innocenzo VIII..., p. 7.
83 Cfr. PICOTTI, G. B., Per le relazioni..., pp. 37 y ss.
282 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

paz, suscitar el escándalo, y desear la ruina del reino de Nápoles84. Es probable


que los reyes españoles también ponderaran la opinión de la República de
Florencia, con quien los soberanos mantenían unas fecundas relaciones
comerciales desde los tiempos de Lorenzo de Medici85. En enero de 1493, su
representante en Roma —Filippo Valori— comunicaba alarmado los intentos del
pontífice por estrechar una alianza con Milán y Venecia, excluyendo a Ferrante de
Nápoles86. Al mismo tiempo, a los soberanos españoles llegaría una opinión
menos alarmante a través de su embajador en Roma —a quién Ferrante acusaba
de trasmitir una información inexacta por la esperanza que abrigaba de ser elegido
cardenal—, o del propio Ascanio Sforza, que mantenía correspondencia con
Fernando el Católico87.
La orientación política antinapolitana que había adoptado el pontífice no
podía satisfacer a Isabel y Fernando, emparentados como estaban con Ferrante I.
Dice Zurita que Alejandro VI tuvo que excusarse a los Reyes Católicos por la
firma de la liga del Norte, argumentando que todos los pontífices anteriores había
hecho lo mismo, confederándose con diversos príncipes, y añadía que “en esta
confederación se había exceptuado la amistad que él tenía con el rey y la reina de
España”88. Las excusas tenían sentido puesto que —como hemos visto— el papa
iniciado una alianza con los reyes a partir de la concertación del matrimonio de su
hijo Juan de Borja con la prima del rey, María Enríquez, y en marzo de 1493
Fernando el Católico había ofrecido al pontífice poner a su servicio la flota

84 TRINCHERA, F. (dir.), Codic Aragonese..., vol. II, pp. 41-48; ver el análisis de esta enemistad en

PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp. 35-50; los duros juicios que acumularon contra Alejandro VI los
humanistas napolitanos en DE NICHILO, M., Papa Borgia e gli umanisti meridionali, en CANFORA, D.,
CHIABÒ M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico..., pp. 49-98.
85 Cfr. LA TORRE, A. DE, Ferdinando il Cattolico e Lorenzo de’ Medici, «Archivio Storico Italiano», 107

(1949), pp. 208-211.


86 Despacho del embajador de Florencia, Filippo Valori, al Consejo de la República, 16 enero

1493; en BURCKARDI, J., Diarium sive rerum..., ed. L. Thuasne, vol. II, pp. 621-622.
87 Aunque Ferrante de Nápoles no especifique el nombre del embajador espeñol en Roma, es

probable que se trate de Bernardino López de Carvajal, elevado al cardenalato en octubre de 1493.
Respecto a la correspondencia de Fernando el Católico con Ascanio, se refería especialmente a
suntos eclesiásticos; cfr. LA TORRE, A, de, Documentos..., vol. IV, pp. 147, 155, 271, 569.
88 “Tras esto, luego entendió el papa en justificarse con el rey y reina de España por haber hecho

esta liga, excusándose que esto no era cosa nueva pues por semejantes ocasiones se habían hecho
otras tales ligas, no solamente por los sumos pontífices antiguos como fueron los Gregorios,
Alexandres e Inocencios, pero por los modernos Eugenio IV y Calixto su tío, y por Pío, Paulo, Sixto
e Inocencio su predecesor; y que todos estos sumos pontífices en la variedad de los tiempos que
concurrieron, se confederaron con diversos príncipes en muy estrecha amistad y que en esta
confederación se había exceptado la amistad que él tenía con el rey y la reina de España”; ZURITA,
J., Historia..., p. 79.
LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (1492) 283

catalano-aragonesa; mostrando con ello su voluntad de protegerle mucho antes de


que la invasión de Carlos VIII de Francia fuera inminente89.
Al deseo de mantener la paz en Italia, responde también el rechazo de
Alejandro VI al intento que hizo el rey de Hungría, Ladislao Jagellón, de anular su
matrimonio con Beatriz de Nápoles, reina viuda de Matías Corvino, hija de
Ferrante y sobrina de Fernando el Católico90. El rey húngaro, contra el parecer de
Beatriz, alegaba la falta de consumación de matrimonio y la esterilidad de ella, pero
en el fondo de la trama se deslizaba la decisión de Ladislao de entrar en el bloque
que respaldaba Francia y Milán, y cerrar los tratos con la Casa de Aragón91.
Por lazos familiares, afinidad política, y expresa petición de Ferrante de
Nápoles, los Reyes Católicos quisieron impedirlo ordenando a sus embajadores en
Roma que defendiesen la causa de Beatriz ante el papa92. Ante la disyuntiva de
perder la amistad de Ladislao —a quien necesitaba en la guerra contra los turcos—
o la de los Reyes Católicos, el pontífice se inclinó por estos últimos, y el 27 de
marzo de 1493 les envió un breve comunicándoles que había conminado a
Ladislao, bajo muy severas penas, a que cumpliese todos los compromisos93. El
papa también prometió enviar un legado ante Ladislao para preparar la campaña
contra los turcos y obligar al rey a cumplir sus obligaciones matrimoniales; misión
que desempeñaría Orso Orsini, obispo de Teano, en la primavera de 149494.
La política de los Reyes Católicos en Italia debe encuadrarse en el sistema
diplomático europeo que habían comenzado a elaborar desde finales de la década
de 1480 y que tenía en Portugal, Inglaterra y Borgoña-Flandes sus principales

89 Ignoramos por qué Batllori cita a Bernat de Vilamarí como capitán general de esta flota, cuando

el seguro —como hemos visto— se entregó a Juan de Vilamarí; cfr. BATLLORI, M., Alejandro VI y la
casa real..., en ID., La familia de los Borjas..., p. 215.
90 Sobre Beatriz de Aragón véase el excelente trabajo de DE BERZEVICZY, A., Béatrice d'Aragon,

reine de Hungrie (1457-1508), vols. I-II, París 1911-1912; también ID., Rapporti storici tra Napoli e
l’Ungheria nell’epoca degli Aragonesi (1442-1501), «Atti della Academia pontaniana» 58 (1928), pp. 180-
202.
91 Ludovico dejaría de apoyar el divorcio a raíz de la intervención de su esposa Beatriz de Este,

sobrina de Beatriz de Aragón; mientras que la alianza de Francia con Ladislao se haría efectiva más
tarde con Luis XII.
92 Instrucciones 27 enero 1493; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 122-123 y 287-288;

también SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 19.
93 La zozobra del papa es descrita en ZURITA, J., Historia..., p. 87; el agradecimiento de Ferrante de

Nápoles a los Reyes Católicos por el apoyo prestado a la causa de su hija en TRINCHERA, F. (dir.),
Codice Aragonese..., vol. II, p. 295; el breve mencionado en AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro
VI..., pp. 156-157.
94 Cfr. DE BERZEVICZY, A., Béatrice d'Aragon..., vol. II, pp. 207 y ss; al parecer Garcilaso de la Vega

llegó a sugerir al papa que acompañasen al legado representantes del Imperio, Venecia y España; cfr.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 136.
284 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

puntales95. El objetivo de esta triple alianza era el aislamiento de Francia,


tradicional rival de la Corona de Aragón, que no de Castilla desde que el monarca
castellano y el francés se uniesen en el Tratado de Toledo de 1368 en las guerras
contra Inglaterra. Ahora Castilla se plegaba a las directrices de la Corona de
Aragón proporcionándole su respaldo político y financiero en las alianzas
contrarias a Francia que tenía trazadas Juan II de Aragón con Inglaterra y
Borgoña-Flandes, como réplica al apoyo que Luis XI de Francia prestaba a Juana y
a Alfonso V de Portugal en la guerra sucesoria.
Como dice M. Á. Ladero Quesada, la adhesión de Castilla al edificio
diplomático aragonés no implicó cambios de actitud radicales, ya que los Reyes
Católicos buscaron en primer lugar el acercamiento a Portugal, concertando con
Juan II el matrimonio de la infanta Isabel de Castilla con el heredero portugués,
Alfonso96; aunque el proyecto dinástico se frustró por la inesperada muerte de
Alfonso en 1490, se mantuvieron las relaciones de buena vecindad anunciando
una futura unión dinástica que se produciría en 1496 con el matrimonio de Isabel
con Manuel I de Portugal, primo de su anterior marido.
Con Inglaterra la antigua hostilidad castellana daba paso a acuerdos
comerciales, como el de Westminster (1471), y más adelante a la firma del Tratado
de Medina del Campo (1489) con Enrique VII, donde se proyectó el matrimonio
de la infanta Catalina —hija de los Reyes Católicos— con Arturo, heredero del
trono inglés. En cuanto al Imperio y las tierras de Borgoña-Flandes la
potenciación de las relaciones mercantiles abrieron el camino a la unión dinástica
con mediante un doble enlace acordado en 1489 entre el príncipe Juan y la infanta
doña Juana, con Margarita y Felipe, hijos de Maximiliano de Habsburgo, duque de
Borgoña y Rey de Romanos.
Por tanto, cuando en 1492 Carlos VIII negociaba por separado con sus
adversarios (Tratado de Etaples-sur Mer con Enrique VII y Tratado de Tours–
Barcelona con los Reyes Católicos) para tener las manos libres en sus proyectos en
Italia y Tierra Santa, los Reyes Católicos se vieron obligados a convertir Italia en el
cuarto baluarte de la formidable plataforma diplomática destinada a cerrar a Carlos
VIII el acceso al Mediterráneo. L. Suárez piensa que, tras la firma de la liga del
Norte, Fernando replanteó su política italiana fortaleciendo la amistad con
Génova y Venecia, y lograr una reconciliación del papa con el rey de Nápoles97.

95 Sobre la política exterior de los Reyes Católicos es imprescindible referirse a los trabajos ya

citados de A. de la Torre, L. Suárez Fernández, J. M. Doussinague y M. Á. Ladero Quesada.


96 LADERO QUESADA, M. Á., La España de los Reyes Católicos..., pp. 429 y ss.
97 La alianza con Génova fue firmada el 5 de agosto de 1493, ante el peligro de una invasión

francesa; cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Algunos datos sobre las relaciones de Fernando el Católico con Génova,
hasta la alianza de 1493, en D’ARIENZO, L. (dir.), Sardegna, Mediterraneo e Atlantico tra Medioevo de Età
Moderna. Studi storici in memoria di Alberto Boscolo, vol. II: Il Mediterraneo, Roma 1993, pp. 369-385,
especialmente pp. 384-385.
LA ELECCIÓN DE RODRIGO BORJA Y SU REPERCUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (1492) 285

Esta política de restauración del equilibrio italiano obedecía también a la


necesidad de mantener la paz en el Mediterráneo, tradicional ámbito de expansión
de la Corona aragonesa98. Fernando el Católico contaba con los importantes
enclaves de Sicilia y Cerdeña, y ejercía una especie de protectorado sobre el reino
de Nápoles ocupado por su primo bastardo Ferrante de Nápoles, a quien pensaba
aventajar en derechos99. En Sicilia y Cerdeña el soberano aragonés supo combinar
una política de autoritarismo regio con la salvaguardia de sus estados
patrimoniales, mientras reformaba los aparatos estatales y evitaba la excesiva
acumulación de poder en manos de un sector social específico100. Si Sicilia
constituía el flanco meridional de la Corona frente al poder otomano, y la cabeza
de puente sobre la Península Italiana o el Norte de África, Cerdeña era la
retaguardia, punto medio entre Valencia y Nápoles que debía cerrar el mar Tirreno
convirtiéndolo en un lago aragonés101; de ahí que Fernando encargase al virrey de
Cerdeña —Juan Dusay— fortificar y aprovechar como fuente de recursos
financieros reorganizados mediante la estrategia del redreç, consistente en una
“catalanización” de las estructuras burocráticas y en la restauración del principio
de la autoridad regia.
Como responsable de las islas, Fernando no podía ser insensible a los
problemas de la Península Italiana que —como dijo E. Fueter— ofrecía a los

98 Véanse los trabajos anteriormente citados en el capítulo dedicado a las relaciones de los Reyes

Católicos con Inocencio VIII (I. 1.2.).


99 BATLLORI, M., Ferran el Càtolic..., pp. 251-254; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El

camino hacia Europa..., p. 23; PONTIERI, E., Aragonesi di Spagna e Aragonesi di Napoli, en IX Congreso di
Storia della Corona d’Aragona. La Corona d’Aragona e il Mediterraneo, vol. I, Nápoles 1978.
100 Cfr. D’AGOSTINO, G., El sistema político representativo interno del reino de interno del Reino de Nápoles

entre Monarquía aragonesa y virreinato español, «Cuadernos de Investigación Histórica», 2 (1978), pp. 92-
123; ID., Gli stati italiani e la Corona d’Aragona: potere regio, istituzioni, assemblee rappresentative, en XV
Congreso de Historia de la Corona de Aragón, t. I/ vol. I: El poder poder real en la Corona de Aragón (Siglos
XIV-XVI), Zaragoza 1996, pp. 170-176.
101 Sobre la política de Isabel y Fernando en Sicilia cfr. GIARRIZZO, G., La Sicilia dal Viceregno al

Regno, en Storia della Sicilia, vol. VI, Nápoles 1978; TRASSELLI, C., Da Ferdinando il Cattolico a Carlo V.
L’esperienza siciliana, vols. I-II, Mesina 1982; BENIGNO, F., y TORRISI, C. (dirs.), Élites e potere in Sicilia
dal Medioevo ad oggi, Catanzaro-Roma 1995. Sobre Cerdeña y la política defensiva de la isla cfr. ERA,
A., Storia della Sardegna durante il Regno di Ferdinando il Cattolico, en V Congreso de Historia de la Corona de
Aragón, vol. III: Fernando el Católico e Italia, Zaragoza 1954, pp. 43-77; TODDE, G., Maestro razionale e
amministrazione in Sardegna alla fine del ‘400, en IX Congresso di Storia della Corona d’Aragona…, vol. II,
Nápoles 1982, pp. 147-155; CASU, S., DESSÌ, y TURTAS, R., Le piazze forti sarde durante il Regno di
Ferdinando il Cattolico (1479-1516), en XIV Congresso di Storia della Corona d’Aragona. Sassari-Alghero 19-
24 mayo 1990. La Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XVII). 1 Il regnum Sardiniae et Corsicae
nell’espansione mediterranea della Corona d’Aragona, vol. II, tomo 1, Sassari 1995, pp. 217-261; ANATRA,
B., Istituzioni e Società in Sardegna e nella Corona d’Aragone (secc. XIV-XVII), Cagliari 1997; OLIVA, A. M.,
y SCHENA, O., Il Regno di Serdegna tra Spagna ed Italia nel Quattrocento. Cultura e società: alcune reflessioni, en
GALLINARI, L. (dir.), Descubrir el Levante por el Poniente..., pp. 101-134; Sardegna, Spagna, Mediterraneo,
Atlantico dai Re Cattolici al Secolo d'Oro, Mandas 2003.
286 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

poderes políticos de entonces una envidiable utilidad financiera proveniente de los


centros industriales y comunales, grandes ventajas económicas como el
aprovisionamiento de grano, y un enclave estratégico fundamental para el control
del Mediterráneo102. La inestabilidad política del territorio y las rivalidades entre
los centros de poder ofrecerá la mejor plataforma para la intervención de las
grandes potencias europeas que desfogarán allí las tensiones del nuevo equilibrio
internacional.

102 Cfr. FUETER, E., Storia del sistema degli stati europei dal 1492 al 1559, Florencia 1939.
287

3. LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495)

3.1. La embajada extraordinaria de prestación de obediencia


Con el objeto de restablecer las relaciones entre el Pontificado y el reino
Nápoles, Isabel y Fernando prepararon la solemne embajada de prestación de
obediencia al papa que estaría a cargo de Diego López de Haro, señor del Carpio y
gobernador de Galicia desde 1484. Haro contaba entonces cuarenta años, poseía
dotes de refinado cortesano, y había servido fielmente a los reyes en las agitadas
tierras de Galicia, modificando la política de dureza con la aristocracia autóctona a
otra de mayor concordia1. López de Haro debería hacer uso de esta habilidad
negociadora en la búsqueda de una reconciliación entre Ferrante y el papa, y su
conocimiento de la compleja situación de la Iglesia gallega le serviría para poder
explicar al papa Borja el proyecto de reforma eclesiástica que los reyes le
encomendaban.
Todos estos asuntos se enmarcaban en el solemne acto de prestación de
obediencia, de cuya importancia ya hemos tenido ocasión de hablar2. Los reyes
aprovecharon este acto tan solemne para presentar sus propios requerimientos al
pontífice en materia política y eclesiástica, y llegar de esta manera a un acuerdo
beneficioso para ambas partes. En febrero Isabel y Fernando elaboraron las
instrucciones de carácter eclesiástico que debía gestionar el embajador, y
probablemente también las de carácter político que no se nos han conservado.
El seguro enviado el 2 de abril de 1493 por el rey Fernando a Juan de
Vilamarí para que recoja a Juan de Borja —hijo del papa— y le traiga a España,
demuestra que en los primeros meses de 1493 ya se habían puesto las bases de la
nueva alianza hispano-pontificia, que quedaría definitivamente soldada por el
embajador López de Haro3. Así pues, el 30 de abril los reyes comunicaban al papa
—a través de sus procuradores en Roma— que no enviara “los nuncios, que
screuis queria embiar, fasta que hayays recebido nuestra respuesta sobrello”4. Por
su parte Alejandro VI urgía a los reyes negándose a nombrar a los dos cardenales

1 AGS, Registro General del Sello, 1484-III, fol. 225; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La

conquista del trono..., pp. 367-368. Ver también las notas que hemos apuntado en la breve biografía
incluida en el capítulo sobre los agentes reales (I. 2.2. b.)
2 Véase el capítulo dedicado a la represenctación diplomática y ceremonial de los Reyes Católicos

en Roma (I. 3.1. b).


3 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 163-164.
4 Carta de Fernando e Isabel a Bernardino López de Carvajal y a Juan de Medina, 30 abril 1493; en

FITA, F., Fray Bernal Boyl y Cristóbal Colón, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 19 (1891), p.
183; también en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, p. 177.
288 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

que le pedían, ni a “despachar negoçios de importançia de vuestra alteza fasta que


venga su obediençia”5.
Según la carta de poder que se entregó el 13 de abril de 1493, los encargados
para esta comisión serían Juan de Borja, cardenal de Monreale, que al final no
participó en el acto; Gonzalo Fernández de Heredia, arzobispo de Tarragona y
gobernador de Roma; Bernardino López de Carvajal, obispo de Cartagena, y Juan
Ruiz de Medina, obispo de Badajoz. A éstos hay que añadir a López de Haro,
cuyas credenciales fueron firmadas el 3 de abril, probablemente en Barcelona,
donde se encontraban los reyes resolviendo la entrega de los condados pirenaicos,
y donde les encontró Colón en el mes de abril para referirles el descubrimiento de
nuevas tierras que acababa de efectuar en el Atlántico. Desgraciadamente no se
han encontrado los despachos de asuntos políticos que López de Haro debía
gestionar, por lo que debemos reconstruir los hechos con la información que nos
proporciona el siempre bien informado Zurita, los cronistas romanos, algunos
despachos de embajadores, y los documentos emanados como consecuencia de la
legación6. En este trabajo incorporamos algunos testimonios que no utilizó el
mejor conocedor de esta embajada, E. Buceta.
La primera información de interés nos la proporciona el despacho del
embajador napolitano, Anibale Zennaro7. El 8 de marzo de 1493 informaba a
Ferrante de Nápoles que López de Haro —a imitación del conde de Tendilla—
iba a realizar una importante escala en Florencia para preparar la prestación de
obediencia, pues “va bem in ordine et in Fiorenza se meterà ancora meglio”.
Después en Roma se hospedaría en el palacio del cardenal Giovanni de Medici —
hijo del recientemente fallecido Lorenzo de Medici, y hermano de Piero—
definiendo con ello la posición política de los soberanos españoles, favorables al
eje Florencia-Nápoles y contrarios a la alianza antinapolitana franco-milanesa. Por
ello, el embajador de Ferrante refiere que, tras su paso por Roma, Haro debía
dirigirse a Nápoles —“secondo per li suoy [los soberanos españoles] ho intexo”.
En una época en la que poder es sinónimo de magnificencia, Haro debía mostrar
el peso político de sus soberanos mediante una adecuada ostentación de lujo; de

5 Carta de un procurador de Roma sin nombre y sin fecha (por referencias internas debe ser

anterior a la prestación de obediencia del rey de Francia y del rey de Romanos); en SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, pp. 339-340.
6 Sobre la embajada véase los clásicos trabajos de BUCETA, E., Contribución al estudio de la diplomacia

de los Reyes Católicos. La embajada de López de Haro a Roma en 1493, «Anuario de Historia del Derecho
Español», 6 (1929), pp. 145-198; ID., Nuevos datos sobre la diplomacia de los Reyes Católicos. Minuta de las
instrucciones para la embajada de Roma de 1493, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 97 (1930),
pp. 331-359.
7 Copia del despacho del embajador napolitano Anibale Zenaro —8 marzo 1493—, que realizó

embajador de Ferrara en Milán y envió al duque Hércules de Este; en AIRALDI, G. (ed.), La scoperta
nelle relazioni sincrone degli Italiani, en Nuova Raccolta Colombina, vol. V, Roma 1996, pp. 41-42.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 289

ahí que el embajador napolitano no olvida consignar que el virrey de Galicia


llevaba “in sua compagnia LX mulle et circa XX cariagi et una bella argenteria”.
La embajada extraordinaria hizo una escala en Bolonia el 11 de mayo de
1493. El cronista de la ciudad advirtió el tono cordial de una legación que se dirigía
a Roma “per il Re Cattolico et la Regina a rallegrarsi col pontifice della sua gran
dignità”8. A su paso por la ciudad, el virrey de Galicia desplegó el lujo de sus
soberanos durante el solemne desfile de sus cien caballeros cabalgando sobre
mulas, la exhibición de seis bellísimos reposteros “che era cosa maravigliosa di
vederli”, y la exposición de una vajilla de plata “di grandissimo valore”9. El 24 de
mayo Heredia salió de Roma al encuentro de López de Haro, y al día siguiente lo
hicieron Carvajal y Medina para reunirse con ellos en Viterbo10.
El embajador de los reyes entró secretamente en la Urbe el 5 de junio
iniciando con la máxima discreción las negociaciones desde su residencia en el
palacio del cardenal de San Clemente, Domenico della Rovere, situado en el Borgo
y próximo al Vaticano11. López de Haro tuvo que ser testigo de la embajada turca
que se presentó en Roma el día 10, o de los recientes festejos que se celebraron
dos días después con motivo de los desposorios de la hija del papa, Lucrecia, con
Giovanni Sforza; matrimonio que —como hemos dicho— reforzaba la alianza del
papa con el duque de Milán, suscitando el temor de Ferrante y el escándalo de
López de Haro castellano ante unas fiestas en la que no faltaron algunas
manifestaciones subidas de tono12.

8 GHIRARDACCI, P. C., Storia di Bologna, ed. A. Sorbelli, en MURATORI, L. A. (dir.), Rerum Italicarum

Scriptores, t. XXXIII, vol. III, Città di Castello 1915, p. 272.


9 El texto dice que los cien caballeros ibéricos “portavano con essi loro sei pezzi di razzi di tanta

belleza, che era cosa maravigliosa di vederli, con una credenza di bellissimi vassi d’argento di
grandissimo valore”; Ibidem, p. 272.
10 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, pp. 446-447.
11 Sobre la explédida residencia del cardenal de San Clemente cfr. AURIGEMMA, M. G., y

CAVALLARO, A., Il Palazzo di Domenico della Rovere in Borgo, Roma 1999.


12 Una descripción de los festejos en la carta de Giandrea Bocciaccio al duque Hércules de

Ferrara, 19 junio 1493; en GREGOROVIUS, F., Lucrezia Borgia..., n. 10; se incluye el malicioso
testimonio de Infessura en CLOULAS, I., I Borgia..., pp. 108-109. Los reyes probablemente tuvieron
noticia de estos actos a través de su embajador López de Haro o de los embajadores napolitanos,
después de lo cual la reina no dejó de recriminar al papa el escándalo suscitado, como más adelante
veremos. En realidad, Rodrigo de Borja no hacía nada nuevo ya que fue Inocencio VIII quien al
celebrar la boda de su hijo Franceschetto Cibo —hasta entonces en la sombra— con Madalena de
Medici rompió la costumbre de que las mujeres intervinieran en los banquetes del pontífice en el
Vaticano, así como la tradición que imponía a los prelados tener ocultos a sus propios hijos
naturales. Ambas transgresiones volvieron a repetirse en noviembre de 1488 cuando Inocencio VII
dio un banquete por las bodas de Peretta Usodimare —hija de su hija Teodorina— con el marqués
de Finale; cfr. PELLEGRINI, M., Innocenzo VIII, en Storia dei Papi, vol. III: Innocenzo VIII-Giovani Paolo
II, Roma 2000, p. 6.
290 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

El solemne ingreso de la embajada de los Reyes Católicos se concertó para


el 16 de junio, y fue recibida por el pontífice con un despliegue de atenciones
desacostumbrado: a más de una legua de distancia de la ciudad salieron a su
encuentro el hijo del pontífice Juan —duque de Gandía— y Giovanni Sforza —
marido de Lucrecia—, “cum magna familia et comitiva”, en una cabalgata
suntuosa como si fueran dos reyes13. Tuvieron un gran banquete en los jardines de
la “domus fontium Milinorum”, en Monte Mario, donde se sirvieron tres barriles
de buen vino. Después de comer, tuvo lugar el solemne ingreso de los
embajadores en la ciudad, donde fueron recibidos por una impresionante comitiva
de cardenales a los que Diego López de Haro enderezó un discurso en “sermone
hispanico”. En la crónica anónima de Gerona se describe pormenorizadamente la
recepción del papa Borja, con su guardia “bien luzida de muchas armas”, y los
cardenales acompañados de sus respectivas cortes de familiares, pajes y servidores
con sus lujosas caballerías:
Y sallida la familia de muchos Cardinales con la de Su Santedat al
camino e via publica, fué acompanyado dentro ciudat honradamente e
mucho pomposa. Entrava primero en Roma la familia de todos los
Cardenales. Empués la del Papa mucho honradamente. Venieron
enpués azémilas, aviendo sei amantadas de carmesín maravillosamente;
otras empués con otras mantas; trehían éstas ropas con arnés desta
Embaxada; havían más de dos cavallos ginetes bellos, yvan sinse silla,
ninguno cavalgaba en ellos, por que fuessen vistos; por semexante,
truxo dos mulas pardillas, trahían sillas cortas cubiertas de oro
brochado, embridadas, con riendas e riendas falsas, camales
brochados, los stribos dorados, buena cosa por cierto. Huvo hi
quaranta hombres, mostraron seyer de honra; trahían éstos capuçes
panyo negro, jupones brochados doro. Destos hi havía algunos que las
çapatas eran algun tanto usadas; estos mal dizientes de florentines, con
invidia, con voz callada dezían: adobase lescarpe por la zapata.
Venieron empués algunot patges, cavalgaban cavallos a la gineta: vestía
sayos con jupones de muchos colores, de seda; fué todo bueno.
Empués la guarda del Papa de pie, bien luzida de muchas armas14.
El autor de la crónica precisa que el embajador de los Reyes Católicos
llevaba un “capelaz grande como en Spanya”, e iba “todo vestido doro”, y
Burckardi añade que llevaba tres mulas bellísimas conducidas por tres servidores
que avanzaba a pie. Según el testimonio del maestro de ceremonias, el protocolo
de la ceremonia fue cuidadosamente fijado por el papa, especialmente en lo que se

13Cfr. BELLONCI, M., Lucrezia Borgia: la sua vita e i suoi tempi, Milán 1969, pp. 56 y ss.
14Se trata del capítulo titulado “Como vino Embaxada por el Rey Despanya, y prestó la
obediencia al Papa: fué cosa buena”; en BOLÓS VAYREDA, C. DE, Un manuscrito inédito..., pp. 131 y ss.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 291

refiere a la entrada del conde de Haro entre sus dos hijos15. A éstos les seguían
después Fernández de Heredia, López de Carvajal y Ruiz de Medina “in matellis
suis longis et capuciis magnis in transversum, cum capellis”, y tras éstos la
comitiva de los prelados. El papa también intervino en la organización de la
procesión que se dirigió al palacio de Giovanni de Medici, en Campo dei Fiori,
donde se iba a alojar el embajador.
El despliegue de lujo y ostentación del conde de Haro quedaría reflejada en
los versos de Giulano Dati que se imprimieron en Roma el 15 de junio de 1493, y
aluden a la “magnificentia” y “potentia” de la embajada del virrey de Galicia:
Come mostra la magna ambasceria
che gli à mandato a dar l’ubedientia
al suo sest’Alesandro anima pia
che mai si vede tal magnificentia;
in tutte cose la sua signoria
dimostra aver fra li altri gran potentia:
in questi magni ambasciador’ si spechi,
chi nol credessi o non ci presta orechi16.
El 19 de junio, tres días después de la llegada, tuvo lugar en consistorio
público la solemne prestación de obediencia del embajador en nombre de sus
reyes. El papa mandó a sus prelados de palacio, camareros y escuderos para
acompañar a los oradores hasta el palacio del Vaticano. Una vez allí hubo una
primera intervención de Juan López que el papa interrumpió para escuchar el
discurso de prestación de obediencia a cargo del experimentado Carvajal, que —
según Burckardi— “fecit orationem bene compositam”17.
Siguiendo las reglas del género Carvajal pronunció una oratio pacis destinada
a unir las personalidades de Alejandro VI y los Reyes Católicos, lo que constituye
un interesante testimonio de propaganda política al más alto nivel18. No es preciso
repetir aquí las ideas principales de estas disertación que ya tuvimos oportunidad

15 La medida molestó al estricto maestro de ceremonias que consideraba más adecuado que fuera

un laico y un prelado de palacio los que escoltaran al embajador, y no dos laicos. Pero el papa “sic
voluit et ita fieri mihi hodie mandavit”; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, p. 446.
16 Más adelante comentaremos esta obra destinada a exaltar los recientes descubrimientos de islas

en el Atlántico por parte de las naves de Fernando el Católico. Ya hemos dado anteriormente las
diferentes ediciones que ha tenido el texto; ahora citamos por la más reciente de AIRALDI, G. (ed.),
La scoperta nelle relazioni sincrone…, p. 58.
17 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, p. 447; el discurso fue inmeditamente publicado como

LÓPEZ DE CARVAJAL, B., Oratio super praestanda solemni obedientia sanctissimo domino nostro Alexandro
papae VI ex parte christianissimorum dominorumque Ferdinandi et Helisabeth, regis et reginae Hispaniae, habita
Romae in consistorio publico per R. Patrem dominum Bernardinum Carvajal episcopum carthaginensem, Roma
1493; BAV, Inc. IV, 566; ver también el comentario de GOÑI GAZTAMBIDE, J., Bernardino López de
Carvajal y las bulas alejandrinas..., pp. 103 y ss.
18 Véase nuestro comentario a este tipo de discursos en el capítulo I. 3.2. b.
292 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

de comentar en páginas anteriores19. Sin embargo conviene recordar el tono de


concordia que tiene el discurso, echando mano de la Historia y los lazos culturales
que unen a Hispania con Roma, para cicatrizar las heridas que pudieran haber
dejado los altercados del comienzo del pontificado Borja. Las referencias
heráldicas y bíblicas se entrecruzan en el texto de Isaías que sirve de hilo
conductor y de cuadro teológico-alegórico a la prestación de obediencia de los
reyes al romano pontífice como “vicario de Cristo, sucesor de Pedro, pastor y
señor del orbe”.
Las resonancias del discurso llegaron a oídos de los Reyes Católicos. Juan
Valesio se lo envió a Diego de Muros para que lo pusiese en conocimiento de los
soberanos, del cardenal Mendoza y del marqués de Villena20. El humanista Lucio
Marineo Sículo lo llegó a tener en sus manos en una versión “facunde et eleganter
editam”, y trazó de el una singular alabanza por su elegancia y su sabia doctrina de
las cosas humanas y divinas: “Hic itaque tum dicendi elegantia tum humanarum
divinarumque rerum singulari doctrina Hispaniae plurimum laudis attulit”21.
Tal y como comentó el procurador napolitano, el embajador de los Reyes
Católicos gozó del apoyo diplomático de Florencia, y como manifestación de ello
se hospedó en el hermoso palacio del cardenal Giovanni de Medici, hijo de
Lorenzo el Magnífico y hermano de Pedro, aliado de Ferrante22. A través de este
pormenor se manifestaba el carácter proaragonés de una embajada que pretendía
estrechar la alianza con el pontífice, y deshacer las rivalidades en que se fundaba el
proyecto de invasión del reino de Nápoles por parte de Carlos VIII. Zurita lo dice
claramente cuando afirma que los reyes enviaban a López de Haro “con orden de
que procurase asentar con él [Alejandro VI] tan estrecha amistad como se creía
que entre ellos dos la habría por los beneficios que de la casa real había recibido,
porque se entendió entonces que el papa traía secretas inteligencias con el rey
Carlos”23.

19 Ver capítulo I. 3.3. a.


20 “Accipe igitur luculentissime orationis primitias; communes eas facias domino meo
reverendissimo cardinale Hispaniae, ac illustri marchioni Villenae ad mihi observandae primum
nobili nutrici serenissimi Hispaniarum principis”; en BELTRÁN DE HEREDIA, V., Cartulario..., vol. II,
p. 159.
21 Elogio extraído de su De Hispaniae laudibus (1497); en BELTRÁN DE HEREDIA, V., Cartulario...,

vol. III, p. 157.


22 Este pormenor ha sido puntualmente señalado por Batllori y Suárez Fernández; BATLLORI, M.,

Alejandro VI y la casa real..., en ID., La familia de los Borjas..., p. 202.


23 ZURITA, J., Historia..., pp. 80-81. De las “inteligencias” con el rey Carlos no eran ajenos algunos

curiales españoles, tal y como afirma Anglería en carta al obispo de Braga, previniéndoles de que
“no se os trendrá tampoco a vosotros, españoles, cuando los franceses empiecen a andar por Italia
sin freno alguno”; carta de Anglería al arzobispo de Braga, 1 octubre 1493; ANGLERÍA, P. M.,
Epistolario..., vol. IX, p. 246.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 293

En perfecta sintonía con la oratio pacis del prelado extremeño, el embajador


solicitó al papa “con la prudencia que requería y con la gravedad conveniente a su
dignidad atendiese apaciguar todos los movimientos de guerra, y procediese con
debida madurez y prefiriese lo que cumplía a la paz universal y no se envolviese en
cosas que causasen escándalo”24. Por parte del pontífice no faltaron los agasajos al
embajador y —contra el parecer de los cardenales— modificó el trayecto de la
procesión del Corpus Christi para hacerla pasar bajo el palacio en el que residía25.
Una de sus felices improvisaciones sería hacerse ver en triunfo —desempeñando
su alto ministerio y ataviado con los mejores ornamentos— ante el legado que a su
vuelta informaría a sus reyes de la magnificencia pontificia.
Para convencer al Papa de que “no fuese autor de nuevas guerras y males”,
los reyes se valieron del datario Juan López, obispo de Perusa, mientras enviaban a
Francia a su hermano Jerónimo López26. Por la parte contraria, el cardenal
Ascanio Sforza —siguiendo las directrices de su hermano Ludovico y
aprovechando su influencia sobre el papa— trataba de obtener sin lograrlo la
investidura de Nápoles para el monarca francés27. El embajador de los Reyes
Católicos advirtió al papa que conceder esto sería “en perjuicio de la sede
apostólica y en escándalo de toda la cristiandad”, y añadió “cuan malas pláticas
eran éstas para el principio de su pontificado, pues era aquella negociación de tal
calidad que había de turbar la paz del estado eclesiástico”28. El diarista del Senado
romano fue también testigo de la política conciliadora del embajador de los Reyes
Católicos, cuando dice que el rey Fernando no podía ver con buenos ojos una
guerra entre príncipes cristianos mientras él se jugaba la vida luchando por la fe
cristiana y su expansión29. El soberano se indignaba ante un enfrentamiento que
no parecía tener una causa proporcionada y que el mismo papa no contribuyese a
mantener la paz:
Exposuit etiam ex parte ipsius regis quod praefactus rex habebat
multum odio (propter) bella quae fiebant in Italia inter christianos, eo
quod diceret se continuo exponere statum suum et vitam suam pro
salute christianae fidei et pro ipsius augumento, continuo certando
cum infidelibus; et papa, qui esset caput fidei christianae, intenderet ad
ipsius fidei dissipationem. Et exposuit etiam quod dictus rex
intendebat habere notitiam de eo per quem remaneret, quominus recta

24 Ibidem, p. 81.
25 Cfr. BELLONCI, M., Lucrezia Borgia..., p. 57.
26 ZURITA, J., Historia..., pp. 80-81.
27 Cfr. PELLEGRINI, M., Ascanio Maria Sforza. La parabola politica…, vol. II, pp. 442 y ss.
28 ZURITA, J., Historia..., p. 82.
29 INFESSURA, S., Diario..., p. 288.
294 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

pax fieret inter christianos; quoniam dicebat, dictum regem habiturum


cum eis inimicitiam, potissime si sine causa id fieret30.
Las negociaciones por tanto tuvieron que hacerse a tres bandas: los
embajadores de los Reyes Católicos —Haro, Fernández de Heredia y Carvajal—
los agentes pontificios —Juan de Borja y Juan López— y Federico, hijo natural de
Ferrante de Nápoles, que había sido enviado a Roma por su padre para restablecer
las relaciones con el papa. Las gestiones diplomáticas de López de Haro y de
Fernández de Heredia se centraron en lograr la reconciliación de Alejandro VI con
Ferrante pues —como contaría posteriormente el papa al nuncio Desprats—
estando el embajador en Roma “habent rebudes letres de propria ma de la Mat dels
Sors Rey e Reyna de Spanya, per special correu, les quals nos comunica, nos prega s
strengue mol affectament per part de ses Alteses, volguesem haver per recomanat
affavorir don Ferrando, tunc regnant, en la impeticio e empresa que contra ell
attentava de fer lo Rey de França”31. La clave de esta negociación fue la
concertación del matrimonio de Jofré de Borja —presunto hijo de Alejandro VI—
con Sancha de Aragón —hija natural de Alfonso de Calabria—, que venía
acompañada del principado de Esquilache, el condado de Coriata (Calabria) y una
provisión anual de diez mil ducados32.
Las capitulaciones fueron firmadas el 11 de agosto por López de Haro, los
tres curiales españoles —Juan de Borja, Juan López y Bernardino López de
Carvajal—, el cardenal de Nápoles —Oliviero Carafa—, y el embajador de
Florencia; todos ellos representantes del eje vertical Florencia-Roma-Nápoles que
se acababa de restablecer33. Un testigo florentino cuenta cómo se llevaron a cabo
los acuerdos por medio de representantes, con las bromas y risas que este tipo de

30 Ibidem, p. 288.
31 Carta de Alejandro VI a Francisco Desprats, 23 abril 1494; en SANCHIS SIVERA, J., Algunos
documentos y cartas privadas..., p. 63.
32 Sobre la concertación del matrimonio cfr. CHABÀS, R., Don Jofre de Borja y doña Sancha de Aragón,

«Revue Hispanique», 9 (1902), pp. 484-488; DE CARO, G., Borgia, Godoffredo, en DBI, vol. XII, pp.
725-726; sobre las concesiones territoriales cfr. BORGIA, L., La successione nell stato feudale di Squillace,
«Vivarium Scyllacense», IV/2 (1993), pp. 60 y ss. Ver el gráfico VI del apéndice para localizar los
territorios concedidos.
33 Véanse las cartas de agradecimiento que Ferrante envía a los Reyes Católicos por el apoyo

prestado por López de Haro y Gonzalo Fernández de Heredia en las negociaciones; TRINCHERA, F.
(dir.), Codice Aragonese..., vol. II, pp. 65, 77, 141 y ss. La intervención del embajador castellano en la
concertación del matrimonio la confirma el mismo Alejandro VI en carta al duque de Gandía, en la
que le habla de los beneficios que Jofré “en lo principat de Squilaçi, contat de Cariati, e altres terres
e conducta, com era stat per lo pasat concordat per medi del embaxador don Diego Lopez de Haro
e lo Sor don Federic, princep Daltamira [...]”; carta de Alejandro VI al duque de Gandía, 23 abril
1494; en SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., pp. 56-57.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 295

ceremonias a veces dan lugar34. Después el papa habló largo rato de la gran
amistad que él siempre había mantenido con Ferrante. El cardenal Carafa y el
embajador de los Reyes Católicos —testigos del proceso— comentaron a
Alejandro el feliz final de las hostilidades con Virginio y el rey Ferrante, “diciendo
que, como su Santidad ya estaba en paz y en términos de amistad con los barones
y con los potentados vecinos, podía considerarse más papa que cuanto lo hubiera
sido en el pasado”; y López de Haro terminó animando al papa a mantener esta
política35.
Alejandro VI siempre reconoció la responsabilidad de los monarcas
españoles en los acuerdos, y les recordaría posteriormente que López de Haro fue
“medi e terçer, en nom de les prefates Mtats, no sols que no nos acordassem ab dit
Rey e condeçendessem a la Cort del Sor Virginico Ursino, sobre la controversia de
certes terres que llavar ocorria e nos les hi otorgam graçiosament, mas encora
meneja e assenta matrimoni entre don Joffre de Borja, Carim nostre, e donna
Sancha, filla del modern Rey don Alfonso”36.
Al matrimonio de Jofré que se concluyó por procuradores el 16 de agosto,
se añadió el del hijo primogénito de Alejandro VI, Juan de Borja, con María
Enríquez, prima de Fernando de Aragón, por ser hija de Enrique Enríquez,
hermano de doña Juana, segunda mujer de don Juan II de Aragón. Al enlazar
familiarmente con la Casa de Aragón, el papa Borja hacía realidad un sueño
acariciado por su tío Calixto III y quizá por él mismo desde que en su legación a la
Península Ibérica obtuviese de Juan II el privilegio de asumir la doble corona —
como empresa tomada de los reyes de Aragón— que recordaba la descendencia de
los Borja del rey Ramiro Sánchez de Aragón, y suponía la expresión heráldica de
sus pretensiones territoriales en el reino de Aragón o en su prolongación
napolitana37.
Como ha puesto de manifiesto M. Batllori, el entronque de la Casa Borja
con la de Aragón no era un mero asunto de familia, sino que constituía una
formidable alianza política que, en aquellos precisos momentos, significaba una
seria admonición para Ludovico el Moro y para Carlos VIII en sus proyectos de

34 Despacho de Antonio Guidotti di Colle a Otto di Pratica, 17 agosto 1493; BURCKARDI, J.,

Diarium sive rerum..., ed. L. Thuasne, vol. II, apéndice n. 22, pp. 641-644.
35 “[...] dicendo che certamente hora S. Sanctità essendo in quite et buona amicitia co Baroni et

potentati vicini, si poteva dire fussi più Papa che non era suto per il passato, confortando quella a
conoscere questa via et conservarla”; Ibidem, p. 643.
36 Carta de Alejandro VI a Francisco Desprats, 23 abril 1494; en SANCHIS SIVERA, J., Algunos

documentos y cartas privadas..., p. 63.


37 Cfr. PONS ALÓS, V., L’heráldica Borja, en BATLLORI, M. (dir.), Diplomatari Borja…, pp. 163-181,

especialmente pp. 178; sobre la actitud de Calixto III ante el reino de Nápoles recuérdese su
oposición a reconocer a Ferrante I, hijo ilegítimo de Alfonso el Magnánimo, alegando los derechos
feudales de la Santa Sede sobre el reino.
296 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

conquista sobre el reino de Nápoles38. Los hechos hablan por sí solos: cuando el
embajador francés, Perron de Baschi, se presentó en Roma a principios de agosto
para pedir a Alejandro VI la investidura a favor de Carlos VIII recibió una rotunda
negativa, que el papa trató de suavizar otorgando al rey francés la Rosa de Oro39.
El 17 de agosto —un día después a la concertación del matrimonio de Jofré y
Sancha— se levantaron los entredichos pronunciados contra Virginio Orsini, y se
le concedió la investidura de los ducados Cerveteri y Anguillara40. El 21 el papa
comunicó a Ludovico el Moro los términos de compromiso que había contraído
en lo que respecta a los ducados entregados a Virginio41. En la Curia también se
producirían cambios: Giuliano della Rovere recuperaba la amistad del pontífice,
mientras Ascanio —hasta entonces omnipotente— se apartada discretamente del
palacio pontificio42.
Del testimonio de Zurita salta a la vista que si Fernando estaban decidido a
sostener a la rama Trastámara de Nápoles, estaba aún más convencido de que su
legitimidad a dicho trono era mayor. De hecho el historiador aragonés asegura que
el López de Haro dejó caer la idea de que antes de consentir que Carlos VIII se
instalase en Nápoles, el rey Católico estaba dispuesto a presentar al papa sus
propios derechos, apoyados por una parte de la nobleza napolitana liderada por el
príncipe de Salerno, Antonio Sanseverino43. Como dice L. Suárez, el condicional
“pertenezca” empleado en el compromiso del 25 de agosto cobraba así su
verdadera significación44. Un último asunto político que debió tratarse en la
embajada sería el de la causa de Beatriz de Nápoles frente a las pretensiones de
divorcio del rey de Hungría. La gestión era seguida en Roma por Ruiz de Medina y
Carvajal, los cuales tuvieron que informar al embajador del estado de las
negociaciones45.

38 BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., en ID., La familia de los Borjas..., pp. 203-204.
39 SORANZO, G., Il tempo di Alessandro VI..., pp. 64-65; PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp.
303-304; también CLOULAS, I., Charles VIII et les Borgia en 1494, en FIORATO, A. CH. (dir.), Italie
1494, París 1994, p. 42.
40 La intervención de Diego López de Haro y el obispo de Cartagena, Bernardino López de

Carvajal, en los acuerdos del 6 de agosto se confirma en el acta de la compra que se recoge en
PONTIERI, E., Un scontro tra Alessandro VI..., pp. 588-590.
41 CLOULAS, I., I Borgia..., p. 119.
42 Cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, p. 305.
43 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 27; sobre el príncipe de Salerno cfr. DE FREDE, C., Roberto

Sanseverino principe di Salerno (Per la storia della feudalità meridionale nel secolo XV), Salerno 1951;
COLAPIETRA, R., I Sanseverini di Salerno: mito e realtà del barone ribelle, Salerno 1985.
44 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Isabel I, reina..., p. 424.
45 En las instrucciones dadas al embajador los reyes argumentaban diciendo que “no solo aquello

es contra toda conçiençia mas aun contra su verguença y onestidad del rey, y aunque no tocase a la
dicha reyna nuestra sobrina sy no a otra qualquier persona lo procurariamos quanto mas tocando a
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 297

M. Batllori considera la alianza familiar hispano-pontificia como la primera


concesión hecha por Fernando de Aragón, que —en la dinámica política del do ut
des en que se movía sus relaciones con Alejandro VI— exigía una respuesta
pontificia que constituiría la concesión de la tercera y cuarta “bulas alejandrinas”
de dominio sobre las tierras recién descubiertas en el Atlántico46. A cambio, el
papa confiaba en que los reyes —tal y como le había prometido su embajador—
favorecerían el engrandecimiento personal-dinástico del duque de Gandía, a quien
aconsejaba en sus instrucciones, redactadas en catalán, que
te esfuerces con mucha asiduidad, estudio y diligencia en servir a la
majestad del rey y de la reina, al príncipe e infantas, y que mayormente
[...] trabajes en ganarte la gracia y voluntad de la serenísima señora
reina, mediante la cual fácilmente podrás recibir la merced de algún
estado de sus altezas tanto más que don Diego, embajador de sus
majestades, nos ha dicho y ofrecido, de parte de sus majestades, que
cuando tú llegues a esa corte te concederán la gracia de un buen
estado47.
Posteriormente se revelarán los proyectos territoriales del papa Borja: unir
Denia a Gandía y adquirir para su primogénito un gran señorío en el reino de
Granada48.
Diego López de Haro abandonó la Ciudad Eterna a finales de agosto con la
convicción de que su misión había constituido un rotundo éxito49. Fernández de
Oviedo dice que en aquella embajada “ganó mucho honor e hizo su oficio como
se esperava de tan sabio e valeroso caballero”50. No le faltaba razón. Como dice el
historiador francés Laband-Mailfert, el diplomático español había logrado “la
primièr volte-face du pontifice”51. Pero no sólo del pontífice. El embajador de los
Reyes Católicos había logrado además restablecer el eje vertical Nápoles-Roma-

la dicha serenisima reyna nuestra sobrina”; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol.
III, p. 394.
46 El análisis de estos documentos es objeto del capítulo II. 7.2.
47 Instrucciones de Alejandro VI a su hijo Juan de Borja, duque de Gandía; SANCHIS SIVERA, J.,

Algunos documentos y cartas privadas..., p. 23; la traducción es de BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa
real..., en ID., La familia de los Borjas..., pp. 205-206.
48 Tal objetivo se revela en las segundas instrucciones que el papa envió a mosén Fira y a Jaime de

Pertusa —secretario y tesorero del duque, respectivamente—, donde se dice los reyes daría “alguna
senyoria en lo Regne de Granada, segons lo Embaxador don Diego nos ha significat”; en SANCHIS
SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas, pp. 28-29. Sobre la evolución del ducado de Gandía
véanse los trabajos de J. L. Pastor Zapata anteriormente citados.
49 Las últimas instrucciones de los reyes a López de Haro son del 4 de agosto, y el 30 de octubre

los reyes dan a entender a sus procuradores en Roma que López de Haro ya había regresado; cfr. LA
TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 266 y 393.
50 La cita de Oviedo en GOTOR LÓPEZ, J L., Il carme “De casu regis”..., p. 111.
51 LABAINDE-MAILFERT, Y., Charles VIII: le vouloir et la destinée…, p. 174.
298 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Florencia que debía servir de muro de contención a la intervención francesa, y


convertía a la monarquía española en fundamento de la estabilidad italiana, e
incluso configuradora de un sistema de equilibrio internacional basado en lo que
G. Villapalos ha llamado pax fernandina52. Pero no todo lo que se llevó de Roma el
embajador fueron buenos recuerdos. El ambiente relajado de la Curia había
impactado hondamente al embajador que, aunque volvió “molt servidor de sa
santedat”, poco a poco fue revelando ciertas noticias menos positivas sobre el
pontífice53.
Aquí nos interesa estudiar la fecunda alianza que habían anudado Alejandro
VI y los Reyes Católicos, cuyas últimas consecuencias no estaban en condiciones
de valorar. El tiempo se encargaría de revelar hasta qué punto los monarcas
estaban dispuestos a encumbrar al hijo del papa, y cuál era la solidez del apoyo
pontificio a la política española en Italia. Por lo pronto, el papa se adelantó a las
galeras que le ofreciera Fernando para trasladar al duque de Gandía, y contrató las
suyas propias que 2 de agosto zarparon con un joven de dieciséis años embriagado
por el futuro de gloria que le esperaba. En su equipaje saturado de vestidos y de
espléndidos regalos, Juan de Borja llevaba un manojo de minuciosas instrucciones
que su padre le había entregado antes de salir54. En ellas Alejandro VI daba a su
hijo todo tipo de consejos relativos al viaje y a la manera de comportarse en la
Corte de los Reyes Católicos, donde debía buscar el favor de Gabriel Sánchez —
tesorero del rey— o de Enrique Enríquez, y seguir las indicaciones de Jaime de
Pertusa —tesorero del duque y conocido de Fernando el Católico—, y Genís Fira
—canónigo de Cartagena y secretario del duque— que le acompañaba en el viaje
junto con el arzobispo de Oristán, Jaime Serra, en calidad de vicario del papa ante
los duques.
Por su parte el papa movió todos los hilos que estaban a su alcance para
facilitar la recepción de su hijo en la Corte de los Reyes Católicos. Para ello envió
cartas no sólo al nuncio, y a los monarcas —a los que aseguraba que “todo lo que
en el se faga lo extimaremos ser fecho en nuestra propria persona”—, sino que
también escribió a personajes tan influyentes como el cardenal Mendoza, el cual
contestó al papa diciendo que todo lo que podía hacer por el duque “apud Regias

52 Cfr. VILLAPALOS, G., Fernando V (1474-1516)..., pp. 207 y ss.


53 Más adelante cometaremos el cambio de actitud que se refleja en el embajador; ver el despacho
del nuncio Desprats al datario Juan López, 5 octubre 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fols.
21rv.
54 Se trata de las instrucciones de Alejandro VI al duque de Gandía, 31 julio 1493, y las posteriores

enviadas por el papa al tesorero y al secretario del duque, Jaime de Pertusa y Genís Fira (sin datar);
en CHABÀS, R., Alejandro VI y el duque de Gandía..., p. 88; y también en SANCHIS SIVERA, J., Algunos
documentos y cartas privadas..., p. 23.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 299

Magestates” debía adjudicarse méritos del duque y a sus “aegregia futurae virtutis
indicia”55.

3.2. El enlace familiar y sus consecuencias


Las naves del duque de Gandía atracaron en el puerto de Barcelona el 24 de
agosto de 149356. Allí le recibieron los reyes junto con el príncipe don Juan en una
ceremonia que fue descrita por Carlo Casale, exsecretario del cardenal Francesco
Gonzaga57. En esta carta se explica cómo fue recibido el duque por el infante de
Granada —hijo de Boabdil— y el conde de Cardona, que le acompañaron hasta el
palacio de los reyes:
Quando furon davante a lor maesta de lo S. Re se levò in piede e lo S.
Duca se inzenochiò et li basò la mano et similmente fece alla Regina et
cusì parlò a lor maestade dignamente. Et fato questo venne lo S.
Princep che stava in una altra camera in el dicto palatio et venne
insiemi cum la sposa per mano [...]. Lo S.r Duca la desposò inanti a sue
Maestade et non la basò perchè è usanza non fare simile cose come se
usa in casa nostra de basare58.
Probablemente la ceremonia descrita por el agente mantuano consistía en
los desposorios pero no las bodas solemnes que se celebraron a finales de mes se
celebraron las bodas, sin que estuvieran presentes Isabel y Fernando, pues se
hallaban entonces en Perpiñán preparando la paz con Carlos VIII que culminaría

55 La minuta de la carta del papa a los Reyes Católicos, sin datar pero probablemente escrita en el

otoño-invierno de 1493; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5029, fol. 219r; carta de Alejandro VI a la reina
Isabel sobre este asunto, 18 agosto 1493; AGS, Patronato Real, leg. 61, fol. 156; SUÁREZ FERNÁNDEZ,
L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 25. La carta de Pedro González de Mendoza a
Alejandro VI, 16 octubre 1493, donde hace referencia a la misiva que le envió el papa solicitando su
mediación en el asunto del duque; ASV, A.A. Arm. I-XVIII, 5021, fol. 8r.
56 El viaje y estancia del duque de Gandía en la Península Ibérica ha sido bien estudiado por

SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., pp. 35-107; BATLLORI, M., Alejandro VI y la
casa real..., en ID., La familia de los Borjas..., pp. 209-215; y también ID., La correspondencia de Alejandro
VI..., en ID., La familia de los Borjas..., pp. 177-180; ID., El nacimiento de don Juan de Borja..., en ID., La
familia de los Borjas..., pp. 116-127; recientemente M. Batllori ha editado una parte del epistolario que
mantenía el papa Borja con sus agentes al servicio del duque de Gandía; BATLLORI, M. (ed.), De
Valènsia a Roma: Cartes triades dels Borja, Barcelona 1998; la llegada del duque de Gandía a Barcelona
quedó consignada en Dietari de l’antich Consell Barceloní, vol. III, p. 115.
57 Se trata de una carta sin datar de Carlo Casale que se halla entre las minutas de 1493, en el

Archivio di Stato de Mantua. Extrañamente, este importante testimonio no ha sido utilizado por
Batllori; en LUZIO, A., Isabella d’Este e i Borgia..., pp. 480-481.
58 En LUZIO, A., Isabella d’Este e i Borgia..., pp. 480-481.
300 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

en el Tratado de Tours-Barcelona59. Gracias a estos acuerdos que sólo se haría


públicos el 16 de septiembre, los soberanos españoles recuperaron los condados
catalanes de Rosellón y Cerdaña, pero hipotecaron su posible intervención en
Italia en el momento en que el soberano francés decidiera iniciar su incursión
hacia el reino de Nápoles.
Desprats tuvo que excusar la ausencia al papa en un despacho en el que
también le aseguraba que la legitimación real de su hijo César —como
efectivamente se alcanzó, al igual que con Jofré— se obtendría en breve60. En
cuanto a los acuerdos de Perpiñán, Alejandro VI sí se atribuía cierto
protagonismo, como se desprende de la “increíble molestia” que le ocasionó saber
que el nuncio había negado la intervención pontificia en este asunto61; hecho que
confirma el cronista A. de Santa Cruz, cuando dice que “el Papa escribió al Rey de
Francia mandándole, so pena de descomunión que cumpliese el testamento de su
padre, dando a los Reyes Católicos el condado de Ruisellón, pues era suyo”62.
Juan de Borja permaneció en Barcelona hasta el 30 de septiembre. Durante
este mes de vida fastuosa pudo conocer al príncipe don Juan, que se quedó en la
ciudad condal como lugarteniente63. El duque hizo su entrada solemne en
Valencia el 10 de octubre, tomó posesión del ducado el 23 de noviembre y
adquirió otras baronías en aquel reino, como las de Torís, La Foia y Llombay, a los
que el papa pensaba añadir ciertos territorios en Nápoles que había apalabrado
con el duque de Calabria. En los meses de octubre y noviembre los jóvenes
duques llevaron una vida principesca, celebrando justas y festejos de todo tipo que
atemorizaban a los que administraban sus bienes. En cuanto a los reyes,
demasiado ocupados en preparar la paz de Barcelona con el rey Carlos VIII, no
prestaban mucha atención al hijo de un papa a quien López de Haro había
descrito a su vuelta con tintes sombríos.
Gracias a la correspondencia del papa con su nuncio Desprats y Jaume
Serra —arzobispo de Oristán y vicario del papa ante los duques— estamos bien
informados de las malas noticias que empezaron a llegar al papa sobre la estancia
de su hijo en la Península Ibérica. Fue primero Enrique Enríquez quien se quejó al
pontífice de que su yerno llevaba una vida desarreglada y no había consumado el
matrimonio; después llegaron las recriminaciones de Jaume Serra al duque por sus

59 De todas formas, el testimonio alegado pone de manifiesto que los reyes no trataron al duque

con frialdad, tal y como el papa recriminaría después al nuncio.


60 Carta de naturaleza en los reinos de Aragón y de legitimidad de Jofré, 27 octubre 1494;

BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., en ID., La familia de los Borjas..., pp. 209-210 y 218.
61 Breve Incredibili cum molestia 30 octubre 1493; ASVe, Podocataro, I-561rv; AZCONA, T. DE,

Relaciones de Alejandro VI..., p. 157.


62 SANTA CRUZ, A., Crónica..., p. 70.
63 Cfr. SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., pp. 40 y ss.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 301

pompas indiscretas y malversaciones64. Alejandro VI no podía recibir peores


noticias, interesado como estaba en que el matrimonio se consumase. El papa
actuó censurando en primer lugar a Juan Artés, jefe de los servidores del duque;
después escribió al duque reprochándole su conducta, y mandó a su hijo César que
escribiera a su hermano y a Enrique Enríquez, rogándole que, por mediación de su
mujer, se enterara si en todo ello su hija tenía o no parte de culpa65. El duque se
exculparía de tales acusaciones en carta dirigida a su padre el 4 de diciembre de
149366.
Mientras tanto Alejandro VI procedió el 20 de septiembre a la primera
elección cardenalicia, satisfaciendo los requerimientos de las potencias europeas
que gravitaban sobre el Papado, salvo Nápoles67. Los Reyes Católicos tuvieron
también su compensación en la elección de su embajador Bernardino López de
Carvajal, único castellano entre los numerosos valencianos que Alejandro VI
elevaría a esta dignidad durante su pontificado. Este gesto suponía un juego
político a favor de la reina de Castilla y, al mismo tiempo, un logro de cara a su
política napolitana, en la que Fernando actuaba a la vez como rey de Aragón y de
Castilla68. En el despacho que Carvajal envió a los reyes informándoles de su
elección manifestaba la oposición de Carafa y Giuliano della Rovere a que “el papa
criara tantos cardenales que fueran vuestros”69. A los descontentos por la elección
se sumaba Ferrante de Nápoles, cuyos recelos hacia el papa no acababan de
desvanecerse70.

64 Cfr. BATLLORI, M., El nacimiento de don Juan de Borja..., en ID., La familia de los Borjas..., p. 127.
65 Cartas de César Borja a su hermano Juan, y a Enrique Enríquez, suegro de Juan, ambas del 31
octubre 1493; en Ibidem..., pp. 126-131.
66 Carta de Juan de Borja a su padre, Alejandro VI, 4 dciembre 1493; en Ibidem..., pp. 133-134.
67 Los pormenores de la elección en PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, pp. 305 y ss;

también ZURITA, J., Historia..., p. 84.


68 Galíndez de Carvajal dice que obispo de Cartagena fue creado cardenal “a suplicación de la

Reina”; GALÍNDEZ DE CARVAJAL, L., Anales..., p. 547; el análisis político de la elección en


BATLLORI, M., Nota complementaria 1, en ID., La familia de los Borjas..., p. 109; también GOÑI
GAZTAMBIDE, J., Bernardino López de Carvajal..., p. 112.
69 El despacho de Carvajal fue datado por L. Suárez el 2 octubre 1495, cuando en realidad los

datos internos del documento inducen a pesar que fue redactado el 2 octubre 1493; en SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 428-432. Es probable que Isabel y Fernando
también tuvieran noticia de esta elección a través de los embajadores de Ferrante, único soberano
italiano que protestó por los nombramientos efectuados; PEPE, G., La politica dei Borgia..., p. 49.
70 Tampoco Fernando de Aragón se mostraba especialmente complaciente con Ferrante cuando, a

la embajada que le envió en el mismo mes de septiembre, respondió “con harto disfavor”, y “no dio
el rey más esperanzas de tomar aquella casa por propia de lo que de suyo estaba entendido que lo
había de ser”; ZURITA, J., Historia..., pp. 88-90.
302 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

La elección cardenalicia suscitó el escándalo en la Corte española, aunque


los informes de Carvajal eran bastante suaves71. El nuncio escribió al papa
explicándole que los reyes “al principi dita creaçio en alguna manera prengueren
asperament”, no tanto por la elección de César Borja como por la del cardenal
Farnese y el cardenal Lunati, de los cuales “sens dupre se se ha parlat molt e mes
del cardenal Lunatus que de degu”, hasta el punto de que “si aquestes dos non
foren la fornada tot se pasara”72. Alejandro Farnese era obispo de Montefiascone-
Corneto y hermano de la presunta amante del papa —Giulia Farnese—, y
Bernardino Lunati, protonotario apostólico y miembro del partido franco-
milanés73. Respecto a la elección de César, Desprats tranquiliza al papa diciéndole
que no se ha criticado tanto come podría pensarse, pero lo que más ha molestado
es que el recién elegido no se lo hubiera comunicado a los reyes ni al cardenal
Mendoza, teniendo en cuenta que “la costuma es que los cardenals nous scriven
primer als cardenals vells”, tal y como le explicaba el propio Mendoza a
Desprats74.
Los reyes también eran conscientes de que los cardenales más ancianos —
especialmente Carafa, Jorge da Costa, Giuliano della Rovere y Piccolomini— se
había opuesto a la nueva creación de cardenales, “e que per ço stan molt mal
contents”75. Isabel y Fernando recomendaban al papa que buscase “algunes bones
vies aplicarse la voluntats e animos dels dits Reys de Ffrança e dels Romans
perque no corresponguen a la petiçio e voluntat de aquestos senyors”. Es probable
que entonces escribieran al papa recomendándole que en la próxima elección
cardenalicia nombrara al obispo de Albi, viejo conocido de los reyes españoles,
para calmar los ánimos de Carlos VIII76.

71 No obstante se celebraron fiestas y procesiones en Valencia por el ascenso al cardenalato de

César, tal y como le comunica Jaume Conill en carta del 13 octubre 1493; ASV, A.A., Arm. I-XVIII,
5021, 57rv.
72 Despacho de Desprats a Alejandro VI, 5 noviembre 1493; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol.

62r.
73 Bernardino Lunate, era secretario del cardenal Ascanio, y por tanto se orientación política

filofrancesa; sobre este personaje cfr. VOLPICELLA, L. Lunate, Bernardino, en ID. (ed.), Regis Ferdinandi
Primi..., pp. 355 y ss.
74 En aquel momento César ocupaba los sedes de Pamplona y Valencia, y sin embargo ni siquiera

era diácono ya que será ordenado como tal el 26 de marzo de 1494, ordenación que será declarada
nula cuando, en 1498, el hijo del papa decida abandonar la carrera eclesiástica. Todo ello contribuía
a darle un perfil eminentemente aristocrático pues “non ha mai avuto nessun gusto por la vita
ecclesiastica” y sólo un pequeño cerco en la cabeza recuerda que está tonsurado, decía el obispo de
Módena en 1493; CLOULAS, I., I Borgia..., p. 110.
75 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 61r.
76 Sobre el apoyo de los Reyes Católicos a la candidatura de este obispo francés ver la minuta de la

carta que les envió el papa a fines de 1493; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5029, fols. 219r.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 303

En este contexto se produjo la famosa entrevista que mantuvo a finales de


octubre la reina con el nuncio en un aposento cerrado del palacio de Barcelona77.
Isabel quiso agradecer al papa, a través del nuncio, “lo que había hecho en el
despacho de todas las cosas de sus majestades encargadas a don Diego López de
Haro”, pero no quería dejar de manifestarle algunas cosas “de las cuales, por el
bien de vuestra santidad, recibía gran disgusto y displacer”. La reina se refirió
entonces al escándalo que habían ocasionado “las fiestas que se hicieron en los
desposorios de doña Lucrecia”, así como la reciente elección cardenalicia, en
particular los tres casos citados; por último, trató de persuadir al nuncio de “que
vuestra santidad no mostrase tanto calor en las cosas del duque y de sus hermanos,
que sus majestades los tendrían por recomendados, y al duque le harían mercedes
y gracias, y lo honrarían”, hasta el punto que el nuncio añade que “eso de querer
hacer mercedes al señor duque me dijo dos veces”. Desprats no desmintió las
acusaciones que la reina había oído y “no decía con mal ánimo, sino con todo
amor”, pero sí las excusó, pues “yo le descubrí algunas de las cosas del papa Sixto
y del papa Inocencio, mostrando cuanto más dignamente se portaba vuestra
santidad que los sobredichos”. Palabras que excusan cualquier tipo de comentario.
La reina no era la única en escandalizarse por la turbia atmósfera que
rodeaba a la Curia romana. Su confesor y arzobispo de Granada, Hernando de
Talavera, envió en aquel invierno una carta clara y dura al cardenal Carvajal sobre

77 Dada la importancia que tiene transcribimos íntegramente la versión castellana ofrecida por el

padre Batllori: “Beatísimo Padre, esta carta tengo escrita hasta aquí hace cuatro o cinco días,
esperando que partiese algún correo, y entre tanto ha sucedido que la señora reina me ha mandado
llamar, y cerrados solos en un aposento me ha dicho las palabras que referiré, y suplico a vuestra
santidad las pondere. [...]. Lo que me dijo, es lo siguiente: que desde hacía días me quería hablar, y
que lo había diferido porque pensaba enviar alguna persona a vuestra beatitud para darle gracias de
lo que había hecho en el despacho de todas la cosas de sus majestades encargadas a Diego López de
Haro; y, pues difería en el envío de esa persona, había determinado hablarme y decirme lo que ella
hubiera enviado a decir a vuestra beatitud, y es esto: que su majestad tenía mucha voluntad y amor a
su beatitud, y eso, dejando a un lado el lugar que vuestra santidad ocupa, por su persona, de la cual
su majestad siempre recibió buenas obras; y que si alguna vez me refiriesen algunas cosas que su
majestad decía de las cosas de vuestra beatitud estuviese seguro que no las decía con mal ánimo,
sino con todo amor, pero que la obligaban algunas cosas que de vuestra beatitud oía, de las cuales,
por el bien de vuestra santidad, recibía gran disgusto y displacer, que eran tales, que engendraban
escándalo y podrían traer algunos inconvenientes; y me especificó las fiestas que se hicieron en los
desposorios de doña Lucrecia y la creación de los cardenales, esto es, del cardenal de Valencia, y del
cardenal Farnesio, y del cardenal Lunati; y que yo, de parte de su majestad, escribiese sobre ello
suplicando a vuestra beatitud quisiese mirar mejor en estas cosas, de modo que no diese lugar a
algún inconveniente; y que vuestra santidad no mostrase tanto calor en las cosas del duque y de sus
hermanos, que sus majestades los tendrían por recomendados, y al duque le harían mercedes y
gracias, y lo honrarían; y eso de querer hacer mercedes al señor duque me lo dijo dos veces. Todo
eso me dijo en otro estilo y muy largamente”; despacho de Francisco Desprats a Alejandro VI, 5
noviembre 1493; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 61v-64r; tomamos la traducción realizada por
BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., en ID., La familia de los Borjas..., pp. 210-214.
304 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

la manera de negociar en Roma. La reina Isabel pudo leerla y comentó al fraile


arzobispo que “nunca vi cosa mejor”, y la prudente reina añadía:
Me habeys de perdonar una gran osadía que hize en tocar en ella, que
borré donde dezíades de la hipocresía, porque me parecía que para
Roma no era de tachar, porque pluguiese a Dios que hubiese allá
alguna. Y destas cosas de Roma os ruego mucho que me escribays lo
que os parece, y si es cosa en que algo podamos fazer y qué: y esto es
lo principal que os abía de escrebir y va ahora aquí porque vino
acaso78.
A las reconvenciones de la reina y el arzobispo, se sumó el almirante
Enríquez, que ejerció su papel de consuegro del papa escribiéndole una respetuosa
pero enérgica carta el 21 de mayo de 149479. En ella le reconvenía por el escándalo
que había supuesto nombrar a un cardenal “que, syendo vuestra beatytud
vycecanciller, no juzgó dya ygualar con sus servydores, e agora que, syendo papa,
lo ponga al fuego junto a su persona”. Y añadía: “Créame vuestra santydad que
estos y otros muchos escándalos se pueden y deven atajar, enmendando el
rregymyento desa santa sylla, que no con jente d’armas”80. El testimonio no puede
ser más expresivo de lo que esperaban los reyes del papa. Para conservar su
amistad ellos estaban dispuestos a apoyar discretamente a sus familiares, pues el
escándalo venía por la ostentación del nepotismo de los hijos naturales y el perfil
excesivamente secular de los cardenales elegidos por el pontífice.

3.3. La amenaza de Carlos VIII sobre Nápoles


La situación en Italia sufrió una nueva alteración con la muerte de Ferrante
de Nápoles el 25 de enero de 1494 y el ascenso al trono de su hijo Alfonso II81.
Veinte días antes Ferrante había escrito a Venecia y a los soberanos españoles que
sólo ellos podrían acabar con la ambigua política pontificia y asegurar la estabilidad
italiana82. Los reyes españoles reaccionaron inmediatamente enviando a Nápoles al

78 Carta de la reina Isabel a Hernando de Talavera, 4 diciembre 1493; sobre esta correspondencia

cfr. RODRÍGUEZ VALENCIA, V., Isabel la Católica en la opinión de españoles y extranjeros. Siglos XV al XX,
vol. I: Siglos XV al XVI, Valladolid 1970, pp. 347-372.
79 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5024, fols. 16rv-17v; en BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., en

ID., La familia de los Borjas..., pp. 222-224. Batllori opina que debía tratarse del cardenal Farnesio o el
de Lunati.
80 Ibidem, p. 224.
81 Sobre el breve reinado de Alfonso II cfr. PICCIARDI, R. A., Il regno di Alfonso II d’Aragona (1494-

1495), «Archivio Storico Gentilizio del Napoletano», 1 (1895), pp. 1-12; MOSCATI, R., Alfonso II
d’Aragona, en DBI, vol. II, Roma 1960, pp. 331-332.
82 Cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp. 54-55. La espectante posición de Venecia la describe

Anglería en su carta al conde de Tendilla del 28 noviembre 1493: “los venecianos —por haberlo así
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 305

gobernador de Cataluña, Luis de Requesens, cuyas credenciales se despacharon el


15 de febrero83. Éste también llevaba instrucciones para tratar algunos asuntos
importantes con el papa, a su paso por Roma, y que hacían referencia a dos temas
fundamentales: el sostenimiento de la Casa aragonesa de Nápoles —
especialmente en lo que tocaba a la sucesión de Alfonso II—, y el estado territorial
que se iba a dar al duque de Gandía en la Península Ibérica84.
El papa contestó a las peticiones de Requesens con un breve que debió
complacer a Fernando el Católico, ya que el nuncio comentó más tarde que
Requesens había hablado al rey “molt dignament e ab gran contentacio de vostra
santedat de que sa mjestat resta summament contenta”85. Como contrapartida al
apoyo pontificio a la sucesión de Alfonso II, Requesens comentó al papa que los
reyes estaban barajando la posibilidad de dar al duque las tierras que habían
cobrado en el reino de Granada al rey Chico, lo que agradó hondamente al
pontífice86. La misión del gobernador de Cataluña no terminó en Roma. A los
pocos días se trasladó a Nápoles donde asistiría el 7 de abril al matrimonio de
Sancha y Jofré de Borja87.
Cuando a principios de febrero se presentó el embajador francés el papa le
desaconsejó una empresa contra Nápoles, e inmediatamente escribió a Carlos VIII
expresando su estupor ante su proyecto de agresión contra una potencia cristiana
cuando el peligro turco era tan próximo88. Mientras tanto en la Corte española el
nuncio Desprats informaba a los reyes de la muerte de Ferrante y el consuelo que
el papa había prestado a la reina Juana, hermana del Católico, prometiéndole todo
su apoyo en “sus necesidades [...] y en esto —continua el nuncio— me extendí un
poco porque sabía que agradaba a sus Majestades, porque diversas veces me han
dicho que escriba a Vuestra Beatitud suplicando de parte de sus Majestades que
tenga a la dicha reina por recomendada y desean saber cómo se comporta el papa

convenido con Ludovico— se limitan a mirar, a disimular, y no se sabe qué es lo que preparan.
Ellos también están sobre las armas por tierra y por mar”; en ANGLERÍA, P. M., Epistolario…, vol.
IX, p. 255.
83 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 405-406.
84 Así lo afirma explícitamente Alejandro VI en carta a Desprats, 23 abril 1494; en SANCHIS

SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., pp. 63-68, especialmente p. 64; del traslado de
Requesens con instrucciones concretas para el pontífice informa el nuncio desde la Corte de los
Reyes Católicos; despacho del nuncio Desparts, 15 marzo 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023,
fol. 3; ver también el relato de ZURITA, J., Historia..., libro 1, caps. 27-28.
85 Despacho de Desprats al papa, 27 mayo 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 45v.
86 Carta de Alejandro VI a Francisco Desprats, 23 abril 1494; en SANCHIS SIVERA, J., Algunos

documentos y cartas privadas..., pp. 66-67.


87 Así lo confirma la carta enviada desde Nápoles por el cardenal Juan de Borja; en CHABÀS, R.,

Don Jofre de Borja y doña Sancha de Aragón, «Revue Hispanique», 9 (1902), p. 486.
88 Cfr. PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, p. 309.
306 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

con aquella”89; a lo que el nuncio contestó que el papa le tiene “en especial
encomendación y que no le faltaría en nada por el amor paternal que Vuestra
Beatitud le tiene, y por ser hermana de sus Magestades”. El comentario no era un
simple gesto de cortesía tratándose de una persona que constituía el enlace más
sólido que unía a los reyes españoles con la Casa aragonesa de Nápoles. Desprats
terminaba diciendo que los reyes “alegrarense molt i molt, dient quen besaven los
peus a Vostra Beatitut”, y le prometen que darán instrucciones a su embajador en
Nápoles para que anime al rey Alfonso a ser obedientísimo y haga todo lo que el
papa ordene90.
En el mismo despacho el nuncio explicó a los reyes la preocupación que
tenía Alejandro VI por el peligro turco, en lo que siguiendo “lo consell de ses
Magestats se dispponia molt en metre pau, concordia e unió entre los princeps
cristians, e que axí havia fet un breu al Serenissimo Rey de França affí de remourel
de les fantasies de voler fer la guerra [...]”91. Los reyes respondían al nuncio que
para hacer desistir al Carlos VIII se le podía ofrecer la esperanza de abrirle camino
en Italia cuando haya cesado el peligro turco, y recomiendan al papa que —ante
todo— se esforzase por poner paz y concordia entre los príncipes cristianos, para
lo que siempre tendrían su apoyo. Pero el rey francés viajaba ya con su
imaginación hasta la misma Constantinopla, negociando con Andrea Paleólogo la
compra de los derechos a la sucesión del trono bizantino. El 14 de marzo Carlos
VIII informó al papa de su decisión de expulsar a los otomanos de Europa.
Vanas esperanzas si pensaba que el papa favorecería su paso por Nápoles.
El 20 de marzo Alejandro VI dio el paso decisivo al declararse públicamente en
consistorio a favor de la dinastía aragonesa, recordando la investidura que
Inocencio VIII ya había concedido a Alfonso cuando era duque de Calabria. En
cuanto al proyecto de cruzada contra los turcos, el papa escribió a Carlos VIII el 6
de abril asegurándole que le apoyaría si intervenían otros príncipes los príncipes
cristianos, proponiéndole que atacase los Balcanes junto con Maximiliano de
Habsburgo, mientras él mismo y Fernando el Católico desembarcaban en el
Peloponeso, donde se habrían unido todas las fuerzas cristianas92. De Nápoles no
se hablaba porque el papa ya había tomado su decisión.
El 18 de abril, a pesar de las protestas de algunos cardenales, decidió el
envío de Juan de Borja el mayor como legado a latere para coronar a Alfonso, lo que
sucedió el 8 de mayo, un día después del casamiento de Jofré con Sancha de

89 Despacho del nuncio Desprats a Alejandro VI, 15 marzo 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023,

fol. 1r (la traducción del catalán es nuestra).


90 Ibidem, fol. 1rv.
91 Ibidem, fol. 1v.
92 Cfr. JACUOU, M., L’Europa tra conquiste ottomane e leghe sante, en Studi e Testi, no 403, Ciudad del

Vaticano 2001, pp. 13 y ss.


LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 307

Aragón93. En virtud de las capitulaciones contraídas por mediación de Virginio


Orsini, el nuevo rey de Nápoles concedía al duque de Gandía, en su propio reino,
el principado de Tricárico y los condados de Carinola, Lauría y Chiaramonte,
probablemente por indicación del rey Fernando94. El papa informó al duque de
Gandía en carta fechada el 23 de abril, a la que se sumaron las cartas de felicitación
de su hermano César, el datario Juan López, el obispo de Segorbe —Bartolomé
Martí—, y el recientemente ascendido al cardenalato Bernardino López de
Carvajal, que animaba al duque a ser “vínculo indisoluble” entre el papa y los
monarcas españoles, tal y como había actuado en el pasado su hermano Pedro
Luis95. En la figura del duque de Gandía el papa estaba proyectando sus
aspiraciones políticas y defensivas.
Según el nuncio Desprats, la decisión del pontífice de coronar al duque de
Calabria agradó a los Reyes Católicos “mes del que dir se pot”, y el 15 de abril
reiteraron al papa su promesa de asistirlo con todas sus fuerzas contra todo aquel
que conculcara sus derechos o pusiera en peligro su seguridad96. En Roma, la
situación se agravó con la fuga el 23 de abril de Giuliano della Rovere a Francia,
abandonando a su antiguo aliado napolitano y dejando el castillo de Ostia en
rebeldía contra el papa97. Se sucedieron entonces las quejas del papa contra el rey
de Francia por estar reclutando mercenarios para hacer la guerra contra un reino
cristiano, mientras Alejandro VI aseguraba a los Reyes Católicos que estaba
decidido a oponer su autoridad espiritual contra Carlos VIII en el caso de que se

93 Por esta concordia Alfonso II pagó al papa doce mil ducados de renta para el duque de Gandía,

y diez mil ducados a Jofré de Borja, así como treinta mil para garantizar la seguridad de las tierras de
la Iglesia; ZURITA, J., Historia..., p. 101. Cfr. PERCOPO, E., Notizie della coronazione di Alfonso II
d’Aragona, «Archivio Storico delle Province Napolitane», 14 (1889), pp. 140-143; BATLLORI, M.,
Alejandro VI y Alfonso II de Nápoles, en ID., La familia de los Borjas..., pp. 245-250; los coloridos
informes del cardenal Borja sobre sobre la celebración del matrimonio de Jofré de Borja y Sancha de
Aragón en CHABÀS, R., Don Jofre de Borja y doña Sancha de Aragón, «Revue Hispanique», 9 (1902), pp.
484-488.
94 Así opina Pastor Zapata, al afirmar que estas concesiones se efectuaron más tarde en octubre de

1495 al mismo tiempo que Fernando otorgaba al duque el juro sobre los puertos secos de Requena;
cfr. PASTOR ZAPATA, J. L., El ducado de Gandía…, p. 406.
95 Carvajal le escribía: “Debéis, señor, endreçar con nuestro señor, como siempre lo abeis hecho,

que las cosas de sus Altezas tenga en todo y por todo por propias, y cierto asi lo haze su Beatitud,
pero vuestro medio sera vinculo indisoluble, y sus majestades haran lo que es su oficio de
obedeçerle, servirle y satisfazerle en las cosas de su estado y honra de los suyos”; carta de
Bernardino López de Carvajal al duque de Gandía, 17 abril 1494; en SANCHIS SIVERA, J., Algunos
documentos y cartas privadas..., pp. 74-75.
96 Carta del nuncio Desprats a Alejandro VI, 15 abril 1494; en SANCHIS SIVERA, J., Algunos

documentos y cartas privadas..., pp. 63-67.


97 Ch. Shaw considera que este comportamiento se debía, mas que una reacción contra Alejandro

VI, al peso que había llegado a tener en la Corte pontificia su principal enemigo, el cardenal Ascanio
Sforza; cfr. SHAW, CH., Julius II..., pp. 84 y ss.
308 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

atreviera a recurrir a la fuerza98. Sin embargo el pontífice sabía que necesitaba la


ayuda de los Reyes Católicos, ya que sólo la flota catalano-aragonesa podía apoyar
a la armada napolitana desde Cerdeña y Sicilia, contando incluso con el refuerzo
de la armada vasco-castellana, y la suministración de trigo de los dos reinos
insulares aragoneses99.
Fernando e Isabel se habían declarado siempre defensores del romano
pontífice y de la integridad de sus Estados territoriales, hasta el punto de
introducir esta única cláusula como excepción en los acuerdos de Tours-Barcelona
que habían firmado con el rey francés en agosto de 1493100. Respaldado por esta
paz, en la que Carlos VIII había devuelto a Aragón los condados catalanes del
Rosellón y la Cerdaña ocupados por Luis XI en 1463, el monarca francés pensaba
asegurar la neutralidad de los Reyes Católicos en su proyecto de conquistar el
reino de Nápoles101. Fernando había prometido respetar a Carlos VIII en “el
recobramiento de cualquier derecho que le pertenezca en el reino de Nápoles”, y
no establecer más enlaces matrimoniales con la familia de su primo Ferrante102.
Sin embargo, para Fernando había una gran diferencia entre tal respeto y la
simple y llana aceptación de una conquista militar que no sólo iría contra Ferrante
de Nápoles, sino también contra los derechos que el rey Católico pretendía, como
heredero de Alfonso V. Los monarcas españoles no ofrecían al francés el trono de
Nápoles, sino atender sus pretensiones en igualdad de condiciones a las suyas
propias, ya que —como dice Anglería— “para que al de Francia le sea permitido
atacar con las armas el reino napolitano, tendrán que demostrar su mejor derecho
a él”103. Entre ambos polos se encontraba Alfonso II, que buscaba la alianza

98 El papa no dejó de comunicar a Carlos que, una vez pasado el peligro turco, examinaría en

justicia sus derechos sobre el reino de Nápoles; PASTOR, L. Storia..., vol. III, pp. 320 y ss; ZURITA, J.,
Historia..., fol. 34.
99 Cfr. PÉREZ DE TUDELA BUESO, J., La Armada de Vizcaya. Acerca de una razón de fuerza y otros

argumentos en el acuerdo de Tordesillas, en El tratado de Tordesillas y su proyección. Segundas jornadas


Americanistas: Primer Coloquio luso-español de Historia Ultramarina, vol. I, Valladolid 1973, pp. 82-93.
Sobre la acción española desde Sicilia cfr. TRASSELLI, C., Da Ferdinando il Cattolico a Carlo V.
L’esperienza siciliana. 1475-1525, vols. I-II, Soveria Mannelli 1982.
100 Es interesante la referencia a esta cláusula en la conversaciones que mantuvieron los reyes con

el nuncio en fecha tan temprana; Desprats comunica al pontífice que los rumores de invasión les
causaron un gran disgusto, porque poco antes habían firmado con el rey francés el tratado de
Barcelona, de paz y unión “contra omnes praeter Sanctitatem vestram”; carta del 12 diciembre 1493;
ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 55; FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco des Prats..., p. 113.
Conviene recordar que la flota de Bernat de Vilamarí ya se había puesto al servicio del papa en
marzo de 1493, antes por tanto de que la amenaza francesa fuese una realidad.
101 Sobre los acuerdos de Barcelona cfr. CALMETTE, J., La questions des Pyrénées et la Marche d’Espagne

au Moyen Âge, París 1947.


102 LADERO QUESADA, M. Á., La España de los Reyes Católicos..., pp. 437 y ss.
103 Carta al arzobispo de Braga, 1 octubre 1493; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, p. 246.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 309

española a través de un doble matrimonio entre el duque de Calabria —


Fernando— y una infanta, y el príncipe Juan —primogénito de los Reyes
Católicos— con alguna princesa napolitana, quizá la hija Juana de Nápoles.
Enterado de estas negociaciones, el nuncio Desprats escribía en cifra al papa de
que
lo rey [Fernando el Católico] voldria molt aquests dos matrimonis e la
reyna voldria lo de la infanta ab lo duc de Calabria e no lo del prinçipe
e al rey de Napols plauria mes se fet solament lo del duc e axi la cosa
sta de aquesta manera104.
Sin embargo, con una aguda clarividencia, el nuncio comentaba a Alejandro
VI que “sea certa vostra beatitud que lo que la senyora reyna tindra gana se fara e
no aldre en la veritat”; afirmación que constituye una prueba elocuente del poder
decisional de Isabel la Católica en los asuntos del reino de Nápoles, generalmente
atribuidos a su esposo. Sobre los matrimonios, Desprats opinaba que por el bien
del rey de Nápoles era necesario que alguno se concertase ya que “si una vegada es
fora aquest embaraç de França que aquestes senyors voldran entender en haver lo
regno de Napols”. Los Reyes Católicos no miraban los asuntos de Italia como algo
ajeno, sino como parte de su propio patrimonio que podrían exigir si alguien, con
menos derechos, se lo pretendía arrebatar. Fernando estaba dispuesto al enlace
matrimonial pensando quizá que con ello se respetaría a sus primos y aumentaría
al mismo tiempo su influencia y sus derechos al Reino; Isabel en cambio no quería
jugarse todas las cartas en el Levante, y se reservaba al príncipe Juan para una
alianza política más segura105.
Siguiendo las indicaciones del papa, los reyes utilizaron medios diplomáticos
para evitar que Génova, Venecia y Milán apoyaran la intervención francesa106. Con
Génova firmaron un acuerdo por el que se suprimían los salvoconductos y cartas
de marca fijándose a sus mercancías las tasas más bajas que eran las
correspondientes a Valencia107; a Milán enviaron al embajador Juan de Deza, que

104 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 102r.


105 Conforme el peligro francés se hacía más inminente, Fernando fue haciendo más explícita su
ayuda a Alfonso II, asegurándole —en palabras de Zurita— que “si fuese necesario le ayudaría con
todas sus fuerzas y estado”; y quizá los embajadores napolitanos entendieron que ofrecía la
posibilidad de emprender una ataque por tierra, lo que después sería desmentido los reyes ante las
insinuaciones del papa a llevarlo a cabo; cfr. ZURITA, J., Historia..., p. 102.
106 El nuncio informa al papa de las gestiones diplomáticas llevadas a cabo por los reyes con

Génova y Venecia en ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 28v.


107 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Algunos datos sobre las relaciones de Fernando el Católico con Génova,

hasta la alianza de 1493, en D’ARIENZO, L. (dir.), Sardegna, Mediterraneo e Atlantico tra Medioevo de Età
Moderna. Studi storici in memoria di Alberto Boscolo, vol. II: Il Mediterraneo, Roma 1993, pp. 384-385.
Además, Tacchella menciona un importante fondo de correspondencia entre Génova y los Reyes
310 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

tuvo que retrasar su misión hasta el invierno de 1494 por la sospecha de que había
contraído la peste en Pavía; mientras tanto, desde Roma, Carvajal trataba de
convencer al cardenal Ascanio de que abandonase la política filofrancesa de su
hermano Ludovico108; con Venecia pensaron estrechar una alianza bilateral que
sólo se concretaría en noviembre de 1494.
Como primera medida Isabel y Fernando concentraron sus esfuerzos en
fortalecer su posición diplomática en Nápoles y en Roma109; para ello ordenaron a
Gonzalo Fernández de Heredia que sustituyese en Nápoles —como consejero de
la reina Juana— a Luis de Requesens, mientras éste gestionaba algunos asuntos en
Roma con el pontífice110. Por su parte, Alejandro VI encomendaba a Carvajal su
primera misión en Anagni como cardenal —y embajador de los Reyes Católicos—
que tenía por objeto ganar fidelidades en el bajo Lacio y en la Campania pontificia,
donde los señores feudales se estaban aliando con el rey de Francia y Ludovico de
Milán111. Por último, el 1 de marzo se ponía en marcha el caballero Garcilaso de la
Vega —“nuestro capitán y embaxador” experimentado en la campaña de
Granada—, que era enviado a Roma por los reyes para asegurar la protección del
papa en los difíciles momentos que se avecinaban112. En verano del mismo año

Católicos en el Archivio di Stato di Genova, Archivio Secreto, Letterarum, 1812; TACCHELLA, L.,
Alessandro VI e la nunziatura..., p. 71.
108 Cfr. BOSCOLO, A., Milano e la Spagna all’epoca di Ludovico il Moro, en Milano nell’Età di Ludovico il

Moro. Atti del Convegno internazionale 28 febraio – 4 marzo 1983, vol. I, Milán 1983, p. 96; sobre la labor
de Carvajal cfr. BATLLORI, M., Bernardino López de Carvajal, legado de Alejandro VI en Anagni, 1494, en
ID., La familia de los Borjas..., pp. 266 y ss.
109 Ferrante ya había utilizado la promesa de ayuda española en sus intentos de atraerse a Venecia,

ya que “né conforti e speranze da’ re di Spagna gli mancavano, i quali soccorso potente gli
promettevano, in caso che con le persuasioni e con l’autoritá non potessino questa impresa
interrompere”; GUICCIARDINI, F., Storia d’Italia..., vol. I, p. 98.
110 Credenciales de Requesens 15 febrero 1494, y el permiso solicitado al papa para que el

arzobispo de Tarragona se traslade a Nápoles; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 404-
405, 478-479 y 488; la carta al papa solicitando el traslado de Heredia a Nápoles, 3 julio 1494; ASV,
A.A., Arm. I-XVIII, 5020, fol. 9rv; en BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., pp. 224-225; el
mandato a Requesens para que regrese a la Península Ibérica, 14 julio 1494; en LA TORRE, A. DE,
Documentos..., vol. IV, p. 488; ver también el relato de ZURITA, J., Historia..., lib. 1, caps 27-28.
111 De esta manera el papa imitaba el ejemplo de su tío, Calixto III al confiar legaciones de diversa

índole a Juan de Carvajal, tío a su vez de Bernardino. La legación en Anagni ha sido estudiada por
M. Batllori gracias a los despachos que se han conservado entre el 12 julio-12 octubre 1494; ASV,
A.A., Arm. I-XVIII, 5021, fols. 27r-42v; cfr. BATLLORI, M., Bernardino López de Carvajal, legado de
Alejandro VI..., pp. 263-283.
112 El 28 de febrero de 1494 están fechadas las primeras cartas de creencia para Garcilaso de la

Vega; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, p. 410. Garcilaso debió llegar a Roma el 30 de
mayo, fecha en que el maestro de ceremonias registra la entrada en la Urbe de un embajador hispano;
las primeras instrucciones despachadas por los reyes datan del mes de agosto; en Ibidem, vol. IV, pp.
483 y ss; otras en ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5021, fol. 4r.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 311

marcharía también a Roma el contino Juan Oliver, para gestionar algunos asuntos
eclesiásticos y ayudar a Garcilaso en las próximas jornadas113.
Pero las preocupaciones del papa no sobrevolaban únicamente la situación
internacional. La correspondencia mantenida con Desprats, y los servidores que
acompañaban al duque de Gandía reflejan el interés del Santo Padre por la suerte
de su hijo primogénito. Ya tuvimos ocasión de comentar los escándalos que había
levantado el duque en la Corte española, alarmando al papa por las noticias que le
llegaban sobre la falta de consumación del matrimonio. Cabe imaginarse su alegría
cuando el 26 de febrero le escribió su hijo anunciándole que su esposa estaba en
cinta114. Aunque en un principio el pontífice había decidido que el duque de
Gandía acudiera a Roma como “capitán de la Iglesia” en compañía de su mujer, en
marzo cambió de parecer estimando más conveniente que María Enríquez
permaneciera en Gandía para evitar que corriese algún peligro115. El papa
necesitaba del duque para hacerse cargo de la condotta que Alfonso II de Nápoles y
Piero de Medici le habían concedido para hacer frente al ejército que Carlos VIII
comenzaba a reunir en Asti116.
Sin embargo, antes de su partida el pontífice esperaba que los reyes “li
havran ya fetes mercedes de algun bon stat, com aquelles vos haviem significat de
voler fer, presertim la Serma Sra Reyna, en la qual nos fem fundament, e que,
pertant, nos lo fessem anar a dita Cort”117. El papa trasmitía al nuncio su
esperanza de que el “don” que debían hacer al duque debía ser conveniente “a la
benefiçençia potençia e magnanimitat de ses Mtats e a les obres e actions que nos,
per lo augment de la Corona estat de aquelles, havem fet per lo passat, e farem
incessanter per lavenir. Car, mes stimarem lo que faran en persona de dit Duc, que
si en la nostra persona propria ho metessen”118.
Alejandro VI recordaba a Desprats el ofrecimiento mencionado por
Requesens, pero prefería no forzar la intención de los reyes, a quienes también
solicitaba la legitimación necesaria para que Jofré pudiera heredar a Juan en el
ducado de Gandía119. Y por si esto no bastara, el papa escribía a todos sus
contactos en la Corte regia solicitando personalmente su colaboración para
facilitar la acogida del duque en Palacio. Entre los “aliados” del pontífice se

113 Instrucciones 8 julio y 25-26 agosto 1494; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 483 y
521.
114 Juan de Borja y Enríquez, hijo del duque de Gandía y nieto del papa, nacería finalmente el 10

de noviembre de 1494; cfr. BATLLORI, M., El nacimiento de don Juan de Borja..., pp. 123 y ss.
115 Ibidem, pp. 122-123.
116 Cfr. DE CARO, G., Borgia, Giovanni..., p. 718.
117 Carta de Alejandro VI a Desprats, 23 abril 1494; en SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos..., p.

66.
118 Ibidem, p. 66.
119 Ibidem, pp. 67-68.
312 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

encontraba el poderoso secretario de Fernando —Juan de Coloma—, el cardenal


Mendoza y el propio Enrique Enríquez, el cual llegó a proponer al papa la
concesión del título de “Católicos” para ganarse la voluntad de los reyes120; asunto
sobre el que Desprats envió un importante dictamen al pontífice que ya hemos
tenido ocasión de comentar121. Mientras tanto, entre los meses de marzo y junio,
don Juan de Borja —siguiendo las indicaciones de su padre— engrandeció su
ducado comprando las baronías de Llombay, Thoris y Corbera, y hacía frente a las
pensiones de los censales cargados sobre estas tierras con el millón de sueldos que
su padre le envió desde Roma, pensando que las mercedes de los reyes
compensarían los gastos efectuados122.
Durante los meses de abril y mayo, el papa y Alfonso II reiteraron sus
peticiones a los monarcas españoles para que dejasen partir al duque, pero éstos
daban largas al asunto prometiendo su engrandecimiento si permanecía en la
corte123. Los reyes pensaban —y así se lo comunicaban al nuncio— que enviar al
duque de Gandía podía ser considerado por Carlos VIII como un atentado a la
paz firmada en Barcelona, pero que si el papa se empeñaba tanto permitirían que
marchara en nombre de Dios, pero sin recibir nada de ellos124. Además, el duque
suponía un buen rehén para Fernando el Católico y —como dice Zurita—
retrasaba su partida “con color de las turbaciones que se esperaban en Italia, hasta
entender cómo tomaría el Papa aquel negocio de Nápoles, entreteniéndole con
largos ofrecimientos, y prometiendo, que si residiese en su corte, le haría muy
señaladas mercedes”125. Una última razón para que don Juan Borja no se moviese
de sus estados de Gandía y Llombay, era el parto de María Enríquez que se

120 Minuta de la carta de Alejandro VI a Juan de Coloma, 26 marzo 1494; ASV, A.A., Arm. I-

XVIII, 5029, fol. 201r; la intervención del cardenal Mendoza se sobrentiende gracias al despacho
que el nuncio dirigió al papa en mayo de 1494 diciendo que “lo cardenal de spanya sta maravellat
com vostra santedat noli ha scrich mostrant contentaçio e fent gracies del bon trastament que feu al
senyor duch de Gandia”; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5026, fol. 45v.
121 Se trata del despacho ya comentado del 24 de mayo de 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5026,

fol. 42v.
122 Cfr. PASTOR ZAPATA, J. L., El ducado de Gandía…, pp. 404-405.
123 M. Batllori piensa que el duque de Gandía suponía un buen rehén para Fernando el Católico,

un motivo menos de enojo para el rey de Francia, además de que el parto de María Enríquez, que se
anunciaba para el mes de noviembre, aconsejaba igualmente que don Juan de Borja no se moviese
de sus estados de Gandía y Llombay; cfr. BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., en ID., La
familia de los Borjas..., pp. 214-216; la vinculación de la embajada de Garcilaso con este suceso en
ZURITA, J., Historia..., p. 102; la carta de Alfonso II a Isabel y Fernando, 3 mayo 1494; en SANCHIS
SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., pp. 84 y ss.
124 Ya vimos que los reyes habían recibido al duque nada más llegar a Barcelona, después se

entrevistaron con él en abril-mayo de 1494, y volverían a hacerlo en junio de 1495. Como más
adelante veremos, el duque asistiría al nacimiento de su hijo y sólo partiría para Roma a mediados de
1496.
125 ZURITA, J., Historia..., libro I, caps. 12 y 18.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 313

anunciaba para el mes de noviembre. En cualquier caso, los reyes trataban de


mantener la cuestión del duque al margen de sus relaciones con el pontífice, a
quien aseguraban que independientemente de lo que hiciera éste sus acuerdos
permanecerían inalterables126.
En la primavera de 1494 el ejército francés concentrado en Lyon ultimaba
los preparativos para la campaña. Carlos VIII escribió al papa comunicándole su
decisión de ocupar Nápoles para combatir a los turcos, a lo que el pontífice
contestó que alababa su decisión pero que para llevarla a cabo no era necesario
que su ejército atravesase Italia entera, dejando a los turcos “tamquam ludorum
spectatores”127. Los Reyes Católicos actuaron discretamente con el rey francés,
que envió una embajada a finales de mayo de 1494.
Desde Tordesillas el nuncio informaba a Alejandro VI que el diplomático
francés había explicado a los reyes cómo eran las relaciones de Carlos VIII con la
Santa Sede, mostrando todos los breves que éste le había dirigido y copia de las
cartas que el rey francés había enviado al Santo Padre128. Para el asunto de
Nápoles el embajador presentó los derechos de su soberano al Reino y pedía a los
monarcas españoles “manen que la sua armada sia receptada en Sicilia, e li sien
donades les provisions que haurà mester per sos diners”129. Los reyes —siguiendo
su costumbre en tales ocasiones— se sumieron en un mutismo desconcertante, y
respondieron que darían su parecer más adelante por medio de un embajador.
Para esta tarea fue elegido Alfonso de Silva, que partió el 12 de junio con el
mandato de disuadir a Carlos de la empresa de Nápoles.
En Roma la diplomacia francesa también se había movido para ganarse al
cardenal Giuliano della Rovere, que el 24 de abril huyó de Roma dejando la
fortaleza de Ostia en manos de su hermano Giovanni della Rovere, prefecto de la
ciudad130. El papa logró recuperar la ciudadela a finales de mayo gracias al apoyo
militar prestado por el rey de Nápoles, el conde de Pitigliano —Niccolò Orsini—,
Fabrizio Colonna, y las galeras pontificias de Francís Pau y las aragonesas de

126 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco des Prats..., pp. 115-116.
127 Los Reyes Católicos conocieron esta correspondencia que tanto les agradó a través del nuncio,
a su vez puntualmente informado por el papa; cfr. SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos..., pp. 63 y
ss; sobre la utilización de la cruzada como pretexto en esta época cfr. DUPRONT, A., Le mythe de
croisade, vol. II, París 1997.
128 “Contra vostra Santedat una sola paraula fins ora no ha parlat, sinó que ha portat a ses

majestats tots quants breus vestra Santedat ha fet al dit rei de França e còpia de totes les lettres que
dit rey ha fet a vostra beatitud sobre aquesta matèria de Nàpols”; despacho de Desprats a Alejandro
VI, 27 mayo 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5026, fol. 6r; BATLLORI, M. (ed.), De Valènsia a
Roma..., pp. 97-98.
129 Ibidem, p. 97.
130 Sobre este personaje cfr. BONVINI MAZZANTI, M., Giovanni Della Rovere, Senigaglia 1983.
314 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Bernat Vilamarí131. Aunque se había logrado sofocar la rebelión, el papa se asustó


al comprobar lo lejos llegaba la mano del rey de Francia, que ahora amenazaba con
convocar un concilio general para deponerle. En junio de 1494 el duque de
Calabria salía de Nápoles, confirmaba con Piero de Medici la alianza florentino-
napolitana, y se ponía al frente de ejército que debía contener a las tropas
francesas en la Romaña132.
La correspondencia de Alejandro VI con su nuncio refleja la seguridad que
los reyes querían trasmitir al papa de defenderle en caso de peligro, y la
desconfianza de Alejandro VI que exigía una carta firmada, garantizándole por
escrito lo que de palabra aseguraban al nuncio. Lo de la carta tuvo su historia,
porque los reyes dijeron a Desprats que la habían escrito, pero Alejandro VI sólo
recibió su promesa de ayuda para la recuperación de Ostia de la que acabamos de
hablar133. El papa se quejó a Desprats de que no era lo que esperaba, y éste a su
vez pidió explicaciones a los reyes, los cuales se limitaron a contestar que juzgaban
mucho lo que en esta epístola decían134. El nuncio debió convencerse al
comprobar las medidas que se tomaron para trasladar la armada destinada a África
para el socorro de Ostia, finalmente recuperada. Del ambiente bélico que se
respiraba en la Corte es buena prueba la carta que el almirante Enrique Enríquez
envió al pontífice al saberse la toma de Ostia, asegurándole que “si en mi libertad
me hallara, que como salvar mi ánima deseo yr a le servir con las armas a cuestas,
para enplear en su servicio y de la sede apostólica la vida y quanto tengo en este
mundo”135. El papa comprobó que aquellas promesas parecían hacerse realidad
cuando el 30 de mayo se presentó en Roma el capitán y embajador de los reyes
Garcilaso de la Vega.
En julio la situación internacional se puso al rojo vivo. Entre el 12 y el 17
Alejandro VI se entrevistó personalmente con Alfonso II en la localidad de
Vicovaro para preparar la defensa de Italia: el grueso del ejército napolitano y
pontificio —a las órdenes de Fernando, primogénito de Alfonso II— debía
avanzar hacia la Romaña y amenazar la Lombardía, mientras Federico —hermano

131 Véase la carta de Alejandro VI contando estos hechos al duque de Gandía, 29 mayo 1494; en

SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos..., pp. 93-96.


132 PASSERO, G., Storie..., p. 63.
133 La petición de auxilio del pontífice dirigida a España y Venecia por la rebelión de Ostia la

consigna Guicciardini: “costrinse questo caso il pontefice a querelarsi della ingiuria franzese con tutti
i príncipi cristiani, e specialmente co’ re di Spagna e col senato viniziano, al quale, benché invano,
domandò aiuto, per l’obligo della confederazione contratta l’anno precedente insieme”;
GUICCIARDINI, F., Storia d’Italia..., vol. I, p. 129.
134 Zurita también consigna el requerimiento del dichoso documento, a lo que el rey Fernando

contestó que “le ayudaría para defenderle, y que para aquello asaz debía bastar su palabra”; ZURITA,
J., Historia..., p. 103.
135 Carta de Enrique Enríquez a Alejandro VI, 21 mayo 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5024,

fols. 16rv-17v; en BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., pp. 222-224.


LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 315

del rey— era nombrado almirante de la flota que debía conquistar Génova136.
Ante los requerimientos desesperados del pontífice y Alfonso II, los Reyes
Católicos solicitaron al papa a mediados de julio un breve que pudiera legitimar su
intervención de cara a los acuerdos firmados con el rey de Francia, y otro por el
que se les concediera usar para la campaña de Italia el dinero recaudado en la
décima y Cruzada destinado a la guerra de África137. La documentación solicitada
llegó el 30 de agosto, y el nuncio se la entregó a los Reyes haciendo recaer sobre su
conciencia la seguridad del pontífice, que se encontraba en situación tan delicada
“por causa de ellos”138. El historiador florentino Guicciardini se hace eco de las
angustiosas peticiones de auxilio que el papa y el rey de Nápoles dirigían a los
Reyes Católicos:
E perché il re di Spagna, ricercato instantemente dal pontefice e da
Alfonso, prometteva di mandare la sua armata con molta gente in
Sicilia, per soccorrere quando bisognasse il regno di Napoli, ma si
acusava non potere essere sí presta per la sua difficoltá che aveva di
danari; il pontefice, oltre a certa quantitá mandatagli da Alfonso,
consentí che e’ potesse convertire in quest’uso i danari riscossi con
l’autoritá della sedia apostolica, sotto nome della crociata, in Ispagna,
che spendere contro ad altri che contro agli inimici della fede cristiana
non si potevano139.
Los soberanos españoles no estaban en condiciones de oponerse
directamente a Carlos VIII, ya que debían solicitar a éste el consentimiento para el
doble matrimonio de los infantes, Juan y Juana con Margarita y Felipe de
Habsburgo, que los acuerdos de Barcelona exigían; y al mismo tiempo impedir que
el monarca francés recurriese a la fuerza para obtener el trono de Nápoles140. El
rey francés contestó a su embajador Alfonso de Silva con un silencio que
significaba un intercambio recíproco: les daría el consentimiento del matrimonio si
apoyaban su candidatura al trono de Nápoles141. En esta situación los Reyes

136 Cfr. POMPONI, G., Storico incontro al Castello di Vicovaro tra papa Alessandro VI e Alfonso il re di

Napoli, «Lazio», 19 (1983), pp. 210-214.


137 Carta 14 julio 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 15 y 101-102; FERNÁNDEZ ALONSO,

J., Don Francisco des Prats..., pp. 118-119.


138 Carta 30 agosto 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 59v-60v; FERNÁNDEZ ALONSO, J.,

Don Francisco des Prats..., pp. 119-120. El breve solicitado con fecha de 24 junio 1494; AGS, Patronato
Real, leg. 60, fol. 37; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 208-210.
139 GUICCIARDINI, F., Storia d’Italia..., vol. I, p. 118.
140 El pontífice protestó, por ser contrario al derecho divino, de la introducción de la cláusula por

la que los Reyes Católicos se comprometían a que sus hijos no contrajesen matrimonio con ciertos
reyes y príncipes; breve Inter omnes, 21 septiembre 1494; ASVe, Pococataro, I-575; AZCONA, T. DE,
Relaciones de Alejandro VI..., p. 158.
141 SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., pp. 47-48. A la luz de

estas consideraciones, y de las que haremos más adelante, hay que revisar la interpretación que hizo
316 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Católicos no podían acceder a los requerimientos que el rey de Nápoles y el papa


les hacían conminándoles a que invadiesen Francia por el Rosellón. El 1 de
septiembre el papa explicaba a Alfonso II que había intentado convencer
personalmente al embajador de los Reyes Católicos que
essendo l’armata loro [de los Reyes Católicos] de mar fora de tempo lo
bisogno de tucta questa impressa et lo totale reparo era que loro Mte
compessero per terra secundo voi [el rey de Nápoles] ne havevate
scripto, per benche ipso ne ob(¿)iesse no haver admeso che quelle
volessero romper per terra, donde noi li mostramo che la salute de
questo Reame, et de Sicilia, era la ruptura per terra, ad la quale veneria
etiam Re de Romani, et cosi se daria ad Re de França da omne banda
bastonata mortale, et che altramente facendose quello Ser de Genua,
cum la potentia de mare et de terra, se fara cosi excesivamente grande
che poi non se pora reparar142.
En esta importante misiva, el papa explica que había pedido a los reyes
españoles que enviasen embajadores a Florencia y a Venecia “cum mandati
opportuni al bisogno”, y les proponía mostrar a la comunidad genovesa
establecida en sus reinos que se tomarían las medidas oportunas si la república
favorecía al rey de Francia como parecía que estaba haciendo. Los reyes podían
actuar diplomáticamente contra las potencias que favorecían a Francia pero la
invasión por el Rosellón, o la concertación de una liga, tal y como les proponía el
rey de Nápoles y el papa, suponía faltar a los acuerdos firmados en Tours-
Barcelona143. Con todo, los reyes ordenaron a Juan Rodríguez de Fonseca —
organizador de las primeras expediciones a Indias— el apresto de una
impresionante armada al mando de Glacerán de Requesens, a la que se
incorporarían cuarenta y una carabelas que debían transportar quinientas lanzas, y
la Armada de Vizcaya al mando de Íñigo de Artieta, que finalmente no había
llegado a sumarse a los navíos de la segunda expedición colombina144.

E. Delaborde de la supuesta “traición” española a los acuerdos firmados; DELABORDE, H. F.,


L’Expédition de Charles VIII en Italie: histoire diplomatique et militaire, París 1888.
142 Carta de los embajadores napolitanos en Roma a Alfonso II de Nápoles; ASV, A.A., Arm

XVIII, 5026, fol. 15.


143 Cartas del mes de septiembre ASV, A.A., Arm XVIII, 5023, fols. 26v-28v.
144 El proyecto de esta armada, que constituye la primera flota moderna fuertemente artillada al

servicio de los reyes de Castilla, se gestó en septiembre de 1492 para proteger a las naves castellanas
de los ataques corsarios y otros peligros, tanto en las rutas procedentes del Estrecho de Gibraltar
como en su prolongación en las costas peninsulares, Cantábrico y Golfo de Vizcaya. Como ha
demostrado M. Á. Ladero Quesada, sólo en un segundo momento se pensó destinarla a la
protección de segunda expedición colombina ante el temor de una posible agresión portuguesa que,
al no producirse, posibilitó que la armada estuviera disponible para la empresa italiana; cfr. SZÁSZDI
LEÓN-BORJA, I., El origen de la Armada de Vizcaya y el Tratado de Alcáçovas, «Historia. Instituciones.
Documentos», 26 (1999), pp. 547-574; LADERO QUESADA, M. Á., La “Armada de Vizcaya” (1492-
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 317

No vamos a detenernos en el imparable avance de las tropas francesas que


se enfrentaron a un ejército aliado sin la cohesión necesaria para la defensa145.
Como ha dicho G. Pepe, “l’avanzata di Carlo VIII non fu una sconfitta militare
ma diplomatica dovuta a una serie di diserzioni e tradimenti”146; a lo que habría
que añadir las consecuencias de una administración defectuosa y la falta de
coordinación del mando aliado147. El primer paso en la resistencia contra el
ejército francés debería haber sido una victoria naval en Génova que impidiera el
establecimiento del impresionante tren de artillería que estaba movilizando Carlos
VIII, muchas de cuyas piezas no habían sido vistas hasta entonces en la Península
Italiana148. El ejército francés contaba con un importante contingente de infantería
suiza, pero el grueso de sus tropas lo constituía aún la prestigiosa caballería
pesada149.
Por lo que respecta a la defensa de Italia, el rey-condottiero Alfonso de
Nápoles se ocupó de las tropas de tierra, mientras su hermano Federico se hizo
cargo de una flota compuesta de cincuenta galeras que se obtuvieron gracias a los
fondos suministrados por banqueros catalanes150. Dos intentos de Federico de
ganar posiciones en la costa genovesa acabaron en fracaso —batalla de Rapallo—
por lo que las tropas de Carlos VIII tuvieron el camino despejado hacia el Sur. El
3 de septiembre los franceses atravesaron los Alpes y penetraron en Saboya151. A
su paso por Lombardía y coincidiendo con el fallecimiento de Gian Galeazzo, el
monarca francés confirmó a Ludovico el Moro como duque de Milán152. El
avance de las tropas francesas por la península fue un desfile militar. Ferrara se

1493), «En la España Medieval», 24 (2001), pp. 365-394; ver también la exposición de CEREZO
MARTÍNEZ, R., La proyección marítima de España en la época de los Reyes Católicos, Madrid 1991, pp. 178 y
ss.
145 Véanse los trabajos ya citados sobre la expedición de Carlos VIII.
146 PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp. 63-64.
147 Así lo pone de manifiesto MALLET, M. E., I condottieri nelle guerre d’Italia, en DEL TREPPO, M.

(dir.), Condottieri e uomini d’arme nell’Italia del Rinascimento, Nápoles 2001, pp. 347-360; donde anuncia
su próximo trabajo The Italian Wars: War, State and Society in Early Modern Europe (en preparación).
148 Cfr. CONTAMINE, PH., L’Artillerie Royale française à la vieille des guerres d’Italie, «Annales de

Bretagne», 63 (1964), pp. 238-260; PEPPER, S., Castles and Cannon in the Naples Campaign of 1494-1495,
en ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent..., pp. 263-293.
149 Cfr. CONTAMINE, PH., Guerre, état et societé à la fin du Moyen Âge. Etudes sur les armées des rois de

France, 1337-1494, París 1972; también LOT, F., Recherches sur les effectifs des armés françaises des Guerres
d’Italie aux Guerres de Religion, 1494-1562, París 1970.
150 Cfr. RYDER, A., Ferdinando I d’Aragona..., p. 187; sobre la probada experiencia militar de Alfonso

II cfr. STORTI, F., Il principe condottiero. Le compagne militari di Alfonso duca di Calabria, en DEL TREPPO,
M. (dir.), Condottieri e uomini d’arme nell’Italia del Rinascimento, Nápoles 2001, pp. 327-346.
151 Ver el itinerario de Carlos VIII en el gráfico I del apéndice.
152 Cfr. NEGRI, P., Milano, Ferrara e Impero durante l’impresa di Carlos VIII in Italia, «Archivio Storico

Lombardo», 44 (1917), pp. 423-571.


318 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

parapetó detrás una posición neutral que de hecho favorecía a Carlos VIII153; en la
Romaña Catalina Sforza se alineó a la política milanesa y permitió la penetración
del ejército francés, ejemplo que imitaron los otros señores, temerosos de ver sus
propios territorios invadidos154. En Florencia los Medici comenzaban a
tambalearse.
El papa no logró consolidar la red de fortalezas con las que pensaba
defender sus Estados, y en el último momento recibió la amarga noticia de que los
barones romanos le habían traicionado155. Los Orsini —con los que se había
reconciliado tras la disputa por los condados de Cerveteri y Anguillara— se
pasaron definitivamente al lado francés, mientras los Colonna —antiguos aliados
de Ferrante de Nápoles— abandonan al pontífice y al rey napolitano tomando la
ciudadela de Ostia el 18 de septiembre156. Con ello se impedía el abastecimiento
de Roma, y el papa tuvo que acudir a los reyes españoles para que le suministraran
trigo desde Sicilia157.
Los Reyes Católicos mostraron al papa su indignación y le recomendaron
—medio en broma medio en serio— que “com Sevilla una vegada vostra santedat
debe cobrar Ostia”, pues “apres temps vendria que podria castigar dits
columpneses”158; en cuanto al abastecimiento de Roma, autorizaron

153 Sobre la familia Este al frente del ducado de Ferrara y su compleja política de alianzas cfr.

CHIAPPINI, A., Gli Estense. Mille anni di storia, Ferrara 2001.


154 Cfr. PICOTTI, G. B., Caterina Sforza e la Romagna alla calata di Carlo VII, en Convegno di studi per il

V Centenario della nascita di Caterina Sforza, «Atti e Memorie della Deputazione di storia patria per le
province di Romagna», 15-16 (1963-1964 / 1964-1965), pp. 207-221; también CARAVALE, M y
CARACCIOLO, A., Lo stato pontificio…, pp. 145-146; CLOUGH, C. H., The Romagna Campain of 1494: A
Significant Military Encounter, en ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent..., pp. 191-215.
155 Cfr. SHAW, CH., The Roman Barons and the French Descent into Italy, en ABULAFIA, D. (ed.), The

French Descent..., pp. 249-261. Sobre la política defensiva del pontífice Cfr. FIORANI, L., Rocche e
fortificazioni durante il pontificato di Alessandro VI (1492-1503), en Sermoneta e i Catanei. Dinamiche politiche,
sociali e culturali di un territorio tra Medioevo de Età Moderna. Atti del Convegno, Fondazione Camillo Caetani
(Roma, 16-19 giugno 1993), Roma 1999, pp. 585-598; y los recientes trabajos reunidos en CHIABÒ, M.,
y GARGANO, M. (dirs.), Le rocche alessandrine e la rocca di Cività Castellana (Viterbo, 19-20 marzo 2001),
Roma 2003.
156 Para una localización aproximativa de los territorios pertenecientes a estas familias ver el

gráfico II en el apéndice.
157 La defección de los Colonna en REHBERG, A., Alessandro VI e i Colonna: motivazione e strategie nel

conflitto fra Papa Borgia e il baronato romano, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma
di fronte..., vol. I, pp. 357-361.
158 El nuncio pedía a los reyes que avisara a los puertos de Valencia, Cerdeña y Cataluña para que

detuviesen a cualquiera de los participantes en la traición de Ostia que buscaran refugio allí;
despacho del nuncio Desprats a Alejandro VI, 30 septiembre 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023,
fol. 48rv.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 319

inmediatamente el envío de cereales y legumbres159. Conviene tener presente la


traición de Orsini y Colonna dejando al papa indefenso ante el ejército francés,
cuando más adelante Alejandro VI decida acabar con la presencia baronal en los
Estados Pontificios, y encomiende la dirección de las tropas pontificias a sus
propios hijos160. Por lo que respecta a las restantes potencias las noticias tampoco
eran buenas. Isabel y Fernando comunicaban al nuncio que habían sabido por sus
agentes en Francia que el cardenal Giuliano della Rovere se había marchado a
Génova para dirigirse después a Ostia161. Desde Florencia habían sabido que la
república “tendrie alguna voluntat mes al Rey de Françia que al Rey de Napols”, e
incluso que “dexarien la aderença de vostra santedat e de dit Rey de Napols,
encara que los Medicies que governa a Florença sia molt conforme ab vostra
beatetud e ab dit Rey de Napols”162.
El 19 de septiembre Alejandro VI envió dos breves a Isabel y Fernando,
urgiéndoles a actuar —“es necesaria la mayor rapidez”—, solicitando tropas para
expulsar a los Colonna de las zonas del reino de Nápoles que habían ocupado163.
Nueve días después les volvía a escribir pidiéndoles que usaran de su influencia
para impedir que Génova prestara auxilio a los rebeldes de Ostia y para mantener
a esta república al margen de la guerra164. Para urgir a los reyes, el pontífice les
avisaba de que Carlos tenía la intención de provocar un cisma y crearse un papa
devoto de Francia, pero Alejandro VI no estaba dispuesto a renunciar a la tiara y
“ha promesso al re di Spagna che se ha da perdere lo stato non vuol perdere
l’onore”165. A pesar de la extrema dependencia de la ayuda española, la actitud del
pontífice no reflejaba una inclinación unilateral hacia la causa española, tal y como
refleja el despacho que Pandolfo Collenuccio envió el 12 de septiembre al duque

159 Breve 6 septiembre 1494; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 217-

218; autorización 20 septiembre 1494; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, p. 535.
160 Entre las medidas reformadoras que impulsó el papa tras el asesinato del duque de Gandía, se

pensaba que el papa encomendaría el mando de las tropas pontificias al capitán de los Reyes
Católicos en Nápoles —Gonzalo Fernández de Córdoba—, pues “non voleva si conducesse nessun
barone Romano”; carta de una persona desconocido a Giovanni Bentivoglio, señor de Bolonia, 20
junio 1497; en PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, pp. 858-859.
161 El cardenal Della Rovere había enviado un secretario suyo a la Corte de los Reyes Católicos

solicitando la mediación de los reyes para lograr una reconciliación con el papa; actitud que
contrastaba con las maquinaciones que llevaba a cabo en Francia para deponer al papa. Los reyes se
limitaron a inducirle “a tota obediença de vostra santedat”; despacho del nuncio Desprats a
Alejandro VI, 30 septiembre 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 49r.
162 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 48v.
163 AGS, Patronato Real, leg. 60, fols. 40 y 194; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El

camino hacia Europa..., p. 49. Por pasarse a su bando, Carlos VIII había ofrecido a los Colonna
ampliar sus dominios territoriales con el ducado de Traetto y el condado de Fondi.
164 AGS, Patronato Real, leg. 60, fols. 40bis; Ibidem, p. 49.
165 En PEPE, G., La politica dei Borgia..., p. 67.
320 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Hércules d’Este: “che in Italia non ce vorria [Alejandro VI] vedere el re di


Hispagna non che altro: e benché lui sia Spagnolo non de meno vul bene ad Italia,
né la vorria vedere in mani d’altri che de italiani”166.
Sin embargo, las angustiosas peticiones del pontífice para que los reyes
desencadenasen un ataque militar por tierra, ya que —explicaba al nuncio el 30 de
septiembre— supondría “tocar al cuore al re de Francia et farlo desistere de questa
guerra et di ogni mal conseglio suo, majormente se si concorrese dell’altro canto el
re dei romani”167. El nuncio volvía a comunicarle que los reyes nunca habían
hecho semejante promesa y, aunque él ya había intentado por propia iniciativa
convencer a los reyes de la conveniencia de invadir Francia, había encontrado
siempre la más absoluta negativa168. Isabel y Fernando consideraban que
seguramente se llegaría a una ruptura, pero no querían ser ellos los que la
provocasen directamente; de ahí que rechazasen la invitación del papa a entrar en
una liga con él, con los florentinos y con Nápoles, para hacer la guerra a Francia.
El papa pretendía que se declarasen abiertamente enemigos de Francia junto con
los genoveses, los venecianos y el Emperador, lo que se negaban a hacer los reyes
españoles que —siguiendo el consejo del papa— habían enviado embajadores a
estas potencias, pero sólo para que hicieran desistir a Carlos VIII de sus
propósitos de invasión169.
Isabel y Fernando seguían afirmando que intervendrían para ayudar a su
Santidad, y no de manera que parezcan hacerlo para defender al rey de Nápoles,
puesto que esto no podrían hacerlo sin faltar a la amistad firmada con Francia en
el Tratado de Barcelona “contra omnes excepta sanctitate”, y hasta tanto llevan su
escrúpulo en este tema que les molesta la sola mención del rey de Nápoles en los
breves que el papa les dirige pidiéndoles auxilio170. Estas razones de legitimidad
jurídica, basadas en el respeto a la inviolabilidad de los Estados Pontificios, no le
impedían al nuncio comentar al papa con un cierto cinismo que podía estar seguro
de que los reyes no iban a perder el reino de Nápoles por respeto a la Sede
Apostólica, sino por el peligro que correría Sicilia171.
Las noticias que recibían los reyes de Alejandro VI tampoco eran muy
positivas ya que, en los últimos meses, el antiguo embajador Diego López de Haro
empezó a revelar ciertas cosas del pontífice que escandalizaron al nuncio. En su

166 En NEGRI, P., Le missioni di Pandolfo Collenuccio…, p. 394.


167 Carta de Alejandro VI a Desprats, 30 septiembre 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol.
27v; BATLLORI, M. (ed.), De Valènsia a Roma..., pp. 145-146.
168 Despacho del nuncio Desprats a Alejandro VI, 30 septiembre 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII,

5023, fol. 27v-29r; ver el resumen de estos folios en FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco des
Prats..., p. 121.
169 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fols. 28v.
170 Ibidem, fols. 28v-29r.
171 Ibidem, fol. 27r.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 321

despacho del 5 de octubre Desprats comunicaba al papa —a través del datario—


que Haro parecía “mes enemich de sa santedat que del truch” ya que “despuix que
son aquestes moviments de França es cosa de spant les coses que parla”172. El
nuncio se vio obligado a protestar ante los reyes, y —añade— “pense lo haran be
repres”; al papa le pedía en cambio que le proporcionara información de algún
negocio deshonesto que López Haro hubiera tramitado durante su legación para
poder desacreditarle.
Durante el mes de septiembre, los reyes habían estado preparando la
escuadra de treinta naves “las quales stavan a diposiçio de vostra santedat”, y que
estaba al mando de Glacerán de Requesens, conde Trivento173. El 6 de octubre
Isabel y Fernando comunicaron al papa que, aunque se encontraban “muy
descuydados desto y sin los aparejos que para ello eran menester, vista la prisa con
que vuestra santidad nos scrive, acordamos embiar luego toda el armada que de
continuo tenemos para la guarda de los puertos de nuestros reynos, la qual sta
presta y partirá luego, Dios queriendo, sin detenimiento alguno, y con ella se
juntarán otros más navíos que embiamos mandar que se armen en nuestro reyno
de Siçilia [...]”174.
Los reyes también buscaron estrechar las relaciones con Venecia ante la
tempestad que se cernía sobre Italia, y en agosto cursaron instrucciones a
Garcilaso para que desde Roma propusiera una alianza a la Señoría. El embajador
castellano envió a Venecia a Jerónimo de Bobadilla con instrucciones datadas en
septiembre. Exactamente debía proponer
far cum quella [Venecia] una bona Liga et intelligentia, potissimum, per
segurtà de l’uno et l’altro stato contra el turco et maxime ne li presenti
tempi havendossi a dubitar che per le dissensione che hora ocorreno el
non habi ad invader Italia175.
Los Reyes Católicos mostraban su voluntad de que se adhiriesen a ella todos
los príncipes cristianos que quisieran, con la idea de que “immediate conclussa essa
liga, dicte M.tà manderano l’armata sua in queste parte ad ordinatione de la Ill.ma

172 Despacho del nuncio Desprats al datario Juan López, 5 octubre 1494; ASV, A.A., Arm. I-

XVIII, 5023, fols. 21r.


173 Despacho del nuncio Desprats a Alejandro VI, 28 agosto 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII,

5026, fol. 38r.


174 Los reyes comunicaron al papa el envío de la armada a través del nuncio, y del embajador

Garcilaso en Roma; carta de Isabel y Fernando a Alejandro VI, 6 octubre 1494; ASV, A.A., Arm. I-
XVIII, 5020, fols. 16v-17; en BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., pp. 225-226. Ver también el
despacho de Desprats a Alejandro VI, 14 octubre 1494; ASV, A.A., Arm XVIII, 5023, fols. 37v-38;
FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco des Prats..., p. 123.
175 Las instrucciones de Garcilaso a Jerónimo de Bobadilla en ASVe, Senato, Secreta, Deliberazione, c.

30; en SEGRE, A., Ludovico Sforza, detto il Moro, e la repubblica di Venezia dall’autunno 1494 alla primavera
1495. La Lega di Venezia, «Archivio Sorico Lombardo», 30 (1903), pp. 436-438.
322 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

S.a”176. Para garantizar el absoluto secreto de los acuerdos, los reyes proponían
enviar un orador privado o gestionar los trámites desde Roma “per mezzo de li
communi oratori de Lí”; y si Venecia se negaba a pactar con los reyes al menos
pedían que la Señoría mantuviese en secreto su propuesta. El senado veneciano
dudaba. Cuando los embajadores napolitanos le pidieron que expresara claramente
su opción política, el senado respondió que preferían aliarse con Francia ya que “el
rey de España sería demasiado grande si el obtenía el reino de Nápoles, con las
islas de Sicilia y las otras cosas que había obtenido en Lyon, y que él era poderoso
por mar”177.
Los reyes españoles no se desanimaron y el 6 de noviembre decidieron
enviar como embajador ante la Señoría al hermano mayor de Garcilaso de la Vega,
Lorenzo Suárez de Figueroa178. Su misión era lo suficientemente importante y
secreta como para que el nuncio adjuntase un informe cifrado, sobre su persona y
su cometido, en el despacho que envió al papa comunicándole estas noticias179. A
Nápoles los reyes enviaron como embajador al antiguo maestre racional de
Valencia, Juan Ram Escrivá de Romaní, con el objeto de conseguir la entrega de
algunas plazas fuertes de Calabria que permitieran crear una cabeza de puente en
la península y facilitar la intervención militar desde Sicilia180. Del ejército de
choque que debía cumplir este objetivo se encargaría Gonzalo Fernández de
Córdoba, capitán experimentado en la guerra de Granada, hábil negociador, y
hombre de confianza de la reina181.

176 Ibidem, p. 437.


177 COMMYNES, PH. DE, Mémoires, ed. J. Calmette, vol. III, París 1924, pp. 10-11.
178 Como veremos más adelante, Figueroa llegó a Venecia el 5 de enero de 1495.
179 Despacho del nuncio Desprats a Alejandro VI, 11 noviembre 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII,

5023, fol. 56r.


180 Barón de Patraix de Beniparell, Joan Escrivà había sido consejero del rey Fernando y maestre

racional de Valencia, y desde febrero de 1495 lo encontramos como embajador en Nápoles. Sobre
su figura se puede añadir a los estudios ya citados de Batllori y Parisi el trabajo de RIQUER, M. DE,
Los escritores mossèn Joan Escrivà y el Comendador Escrivà, «Cultura Neolatina», 53 (1993), pp. 85-113. La
correspondencia —en buena parte cifrada— entre el rey y el embajador en PARISI, I., L’ambasciatore
Joan Escrivà de Romaní…, pp. 214 y ss. (Habrá que esperar a la publicación de su tesis doctoral para
conocer el texto íntegro de esta importante documentación).
181 Sobre amplia y desigual bibliografía que se acumula sobre este personaje véase ARCE JIMÉNEZ,

R., y BELMONTE SÁNCHEZ, L., El Gran Capitán. Repertorio Bibliográfico, Montilla 2000; y los trabajos
reunidos en PRIMO JURADO, J. J. (ed.), El Gran Capitán. De Córdoba a Italia al servicio del rey, Córdoba
2003. Para la campaña italiana —además de los trabajos de P. Pieri— todavían resultan útiles
LOGENDIO, L. M. DE, Gonzalo de Córdoba (El Gran Capitán), Madrid 1942; VIGÓN, J., El Gran
Capitán, Madrid 1944; PURCELL, M., The Great Capitain, Nueva York 1962; un análisis desde una
perspectiva italiana D’AGOSTINO, G., La capitale ambigua. Napoli dal 1458 al 1580, Nápoles 1979, pp.
117-133; ID., Sovranità e feudo nel regno di Napoli. 1503-1556, vol. I, Nápoles 1988, pp. 5-46; sobre las
ambiguas relaciones con los reyes VALDECASAS, G. G., Fernando el Católico y el Gran Capitán, Granada
1988; ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A., Razón de linaje y lesa majestad. El Gran Capitán, Venecia y la
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 323

A este segundón cordobés de la Casa de Aguilar —ya que hermano menor


del señor de Aguilar y Priego— se le nombró el 29 de noviembre capitán general
en el “reino de Sicilia y otras partes de Italia”, con una misión que —según
Zurita— consistía en “la defensa de Sicilia pero para lo de las tierras de la
Iglesia”182. Con este objetivo los reyes le pusieron al mando de un ejército
veterano de la guerra de Granada y organizado en capitanías de acuerdo al sistema
de la Santa Hermandad, lo que manifestaba la implicación de Castilla en la política
mediterránea tradicionalmente desarrollada por la Corona de Aragón183. Como
dice L. Suárez, Isabel no era partidaria de una guerra entre príncipes cristianos,
pero puso a disposición de su marido todas las fuerzas de su reino patrimonial,
convirtiendo las guerras de Italia en una empresa castellana184. La proverbial
prudencia del capitán andaluz era la mejor garantía de que el ejército
expedicionario se dedicaría a defender el Faro, concentrándose en asegurar los
puertos cedidos por Alfonso de Nápoles, sin enzarzarse en una guerra abierta con
Carlos VIII.
Ante la novedosa necesidad de mantener tropas profesionales que operasen
fuera de la Península Ibérica, los reyes decidieron encomendar a un selecto grupo
de colaboradores la reforma y renovación del ejército185. El contador mayor,

corte de Fernando el Católico (1507-1509), en BELENGUER CEBRIÀ, E. (dir.), De la unión de coronas..., vol.
III, pp. 385-451; la dimensión política, señorial y cultural del personaje en HERNANDO SÁNCHEZ, C.
J., El Gran Capitán y los inicios del virreinato de Nápoles. Nobleza y Estado en la expansión europea de la
Monarquía bajo los Reyes Católicos, en El Tratado de Tordesillas y su época..., vol. III, pp. 1817-1854; ID., La
imagen de la gloria. El mecenazgo del Gran Capitán y la construcción del mito heroico, en PRIMO JURADO, J. J.
(ed.), El Gran Capitán..., pp. 145-166; veáse por último la reciente biografía —tan sugerente como
arriesgada en algunas interpretaciones— de RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán. Retrato de una
época, Barcelona 2002.
182 El nombramiento oficial de Gonzalo Fernández de Córdoba no se produjo hasta el 29 de

noviembre; en SERRANO, L., Correspondencia..., «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 20


(1909), p. 452; ver también ZURITA, J., Historia..., p. 142.
183 Cfr. STEWART, P., The Santa Hermandad and the First Italian Campaign of Gonzalo de Córdoba,

1495-1498, «Renaissance Quarterly», 28-1 (1978), pp. 21-37; sobre la participación aragonesa en las
guerras de Italia cfr. SOLANO CAMÓN, E., Significado histórico de la participación de Aragón en las campañas
militares de Fernando el Católico: un estado de la cuestión, en SARASA E. (coord.), Fernando II de Aragón, el
Rey Católico, Zaragoza 1994, pp. 275-294.
184 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Isabel I, reina..., p. 426; también ID., El Gran Capitán y la política

exterior de los Reyes Católicos, en PRIMO JURADO, J. J. (ed.), El Gran Capitán. De Córdoba a Italia al servicio
del rey, Córdoba 2003, pp. 34 y ss. Pocos años después el pontífice incluiría a la reina Isabel —no
tenemos noticia de que figurara también Fernando— en la galería de retratos de Castel Sant’Angelo
que encargó a Pinturicchio en 1495, en honor de los aliados que apoyaron al papa contra la agresión
de Carlos VIII.
185 Sobre la organización del ejército de los Reyes Católicos y la llamada “revolución” militar que

inspiraron véanse los antiguos trabajos de VIGÓN, J., El ejército de los Reyes Católicos, Madrid 1953;
STEWART, P., The Army of the Catholic Kings: Spanish Military Organization and Administration in the Reign
of Ferdinand and Isabella, 1474-1516, University of Illinois 1961; y especialmente LADERO QUESADA,
324 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Alonso de Quintanilla, y el rector de Villafranca, Juan de Ortega, se encargaron de


organizar este cuerpo expedicionario que debía frenar al ejército francés, cuya
reputación se había consolidado en la campaña de Bretaña (1488-91), y ahora
volvía a confirmarse en su imparable avance hacia Nápoles. Gracias a las
investigaciones de R. Quatrefages sabemos que don Gonzalo contaba con
seiscientas lanzas de las Guardas Reales —caballería ligera al servicio de la
Corona—, cinco mil peones —buena parte de los cuales eran ballesteros—, y
varias unidades de caballería de la nobleza castellana y aragonesa186.
En comparación con el ejército de Carlos VIII, basado en la preponderancia
de la caballería, el cuerpo expedicionario español se fundaba en el predominio en
la infantería, que representaba las tres cuartas partes del total de los efectivos.
Según Zurita, el rey Fernando había mandado instrucciones precisas a Gonzalo a
través del embajador en Roma, Garcilaso para que se ajustase estrictamente al plan
trazado, es decir, “hacer la guerra y armas celadas a los caballeros franceses a la
manera que se usaba en España con los moros, que fue bien nueva para la gente
de allá”187. Para asegurar la conexión entre España e Italia, la Corona suscribió en
febrero de 1495 un contrato con García López de Arriarán que se comprometía al
mantenimiento permanente de cuatro galeotas188.
A esta política militar, Fernando el Católico añadió una serie de medidas
defensivas destinadas a fortificar la isla de Cerdeña, ante el temor de que los turcos
aprovecharan las hostilidades en Italia para avanzar posiciones en el
Mediterráneo189. Por todo ello, el 6 de octubre de 1494 los reyes pudieron dar más
seguridades al papa:
por nos tomar muy descuydados desto y sin los aparejos que para ello
eran menester, vista la prisa con que vuestra santidad nos scrive,

M. Á., La organización militar de la Corona de Castilla durante los siglos XIV y XV, en V Centenario de la
Incorporación de Granada a la Corona de Castilla, Granada 1993, pp. 195-227; ID., El tiempo de la guerra en
la España de los Reyes Católicos, en La paz y la guerra en la época del Tratado de Tordesillas, Valladolid 1994,
pp. 263-276; QUATREFAGES, R., La Revolución Militar Moderna. El Crisol Español, Madrid 1996;
LADERO QUESADA, M. Á. (coord.), Conquistar y defender: los recursos militares en la Edad Media Hispánica,
Madrid 2001. Sobre la artíllería véase la reciente exposición La artillería de los Reyes Católicos, Junta de
Castilla y León, Valladolid 2005.
186 En realidad las cifras aportadas por los cronistas son algo dispares: Bernáldez habla de

setecientos caballeros y tres mil peones, mientras la Crónica manuscrita dice que se embarcaron
seiscientas lanzas y cinco mil peones; BERNÁLDEZ, A., Historia..., p. 685; Crónica manuscrita..., p. 281;
véanse también los datos documentales aportados por QUATREFAGES, R., La Revolución Militar
Moderna..., pp. 83-88.
187 ZURITA, J., Historia..., libro 3, cap. 7.
188 Cfr. QUATREFAGES, R., La Revolución Militar Moderna..., p. 108.
189 El peligro turco y la obtención de recursos económicos para fortificar la isla fue el motivo para

convocar una de las escasas reuniones del Parlamento sardo; cfr. ERA, A., Reunión extraordinaria del
Parlamento Sardo en 1495, «Anuario de Historia del Derecho Español», 21 (1953), pp. 593 y ss.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 325

acordamos embiar toda el armada que de continuo tenemos para la


guarda de los puertos de nuestros reynos, la qual sta presta y partirá
luego, Dios queriendo, sin detenimiento alguno, y con ella se juntarán
otros más navíos, que embiamos mandar que se armen en el nuestro
reyno de Siçilia, y desde agora no çesaremos de mandar hazer más
armada y todos los aparejos que fueren menester para ayudar a vuestra
santidad en este caso190.
La diplomacia de los reyes fue más rápida que su ejército y, con todo, no se
pudo evitar que las picas de Carlos VIII rasgaran el frente italiano. A pesar de la
grave situación, la alianza del papa con los Reyes Católicos y Alfonso II de
Nápoles se mantenía firme, y el 3 de noviembre de 1494 el embajador de Florencia
pudo trasmitir al consejo de la república: “Per molti si fa iuditio che il Papa con
effecto habbi a continuare et stare fermo a favore del Re per havere un figliuolo in
Spagna et un’altro nel Reame, e quali tucti stanno per sicurtà de la fede de S.
Sanctità”191. El 7 de noviembre, Alejandro VI manifestó en consistorio su
voluntad irreductible de resistir, asegurando “che la via e la parte quel ha preso
una volta non la lasserà mai, mai, mai, e che lasserà prima la vita; e così ha dicto ad
Aschanio et al consistorio, et hallo promesso al re de Hispagna: e che sel ha a
perder el stato, el nol vol perder l’honore: la Chiesa sua la defenderà Dio”192.
Sin embargo las cosas iban de mal en peor para los aliados. A comienzos de
noviembre Piero de Medici tuvo que claudicar ante el rey francés. Primero cedió
las fortalezas de Sarzana y Sarzanello a Carlos VIII, y poco después Piero se vio
obligado a abandonar Florencia tras el golpe de estado que promovió el sector
filofrancés liderado por el religioso dominico Girolamo Savonarola193. Incapaz de
contener el avance del ejército galo hacia Roma, Federico —hijo de Alfonso y
duque de Calabria— hizo retroceder a sus tropas, mientras Alejandro VI
reconocía que no estaba en condiciones de hacer frente a un enemigo que
rechazaba sus exhortaciones para la paz194.

190 Carta de Isabel y Fernando a Alejandro VI, 6 octubre 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5020,

fols. 16v-17r; en BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., pp. 225-227.


191 Despacho del embajador de Florencia, Guidocti de Colle, a la república, 3 noviembre 1494; en

apéndice de BURCKARDI, J., Diarium sive rerum urbanarum comentarii 1483-1506, ed. L. Thuasne, vol.
III, París 1885, pp. 646-647.
192 Despacho de el embajador de Ferrara Pandolfo Collenuccio, 27 noviembre 1494; en NEGRI, P.,

Le missioni di Pandolfo Collenuccio..., p. 419.


193 Cfr. RUBINSTEIN, N., The Government of Florence..., pp. 267 y ss; MALLET, M. E., Personalities and

Pressures: Italian Involvement in the French Invasion of 1494, en ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent...,
pp. 151-163.
194 Para este cometido Alejandro VI escogió al venerable cardenal de Siena, a quien Carlos VIII

rechazó en un primer momento, y finalmente recibió en esta ciudad; cfr. MAUMENE, CH., Une
ambassade du pape Alexandre VI au roi Charles VIII: le cardinal François Piccolomini, «Revue des deux
mondes» 52 (1909), pp. 677-708.
326 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Quizá no era necesario esperar un milagro. El 29 de noviembre por la tarde


llegó “un cavallaro de Hispagna [...] e poi subito venne anche l’orator de
Hispagna” anunciando la inminente llegada de la flota española enviada en socorro
del papa, ya que “de Hispagna erano partite cinquanta navi de que re bene in
puncto che portano decemilia boni homini da guerra da farne quello che papa
comandara”195. También en Venecia, el embajador de los Reyes Católicos aseguró
al dogo en el mes de noviembre “che l’e zonto in Sicilia trenta caravele, e vinti
nave del so Re, con cinquecento hameni d’arme, in soccorso del Re de Napoli
contra Francesi”196. Eran los ecos de la propaganda orquestada por Fernando de
Aragón sobre una armada que —como dice Zurita— “era en la publicación
mucho mayor”, y que en la mente de del papa llegaría demasiado tarde197.
Los reyes decidieron no iniciar abiertamente las hostilidades sin una previa
declaración de guerra. Ésta fue encomendada el 1 de diciembre de 1494 a Juan de
Albión, agente de los reyes en las negociaciones de Perpiñán (1493), y a Antonio
de Fonseca, antiguo capitán de la guerra de Granada y hermano del obispo de
Córdoba, el cual se encontraba en aquellos momentos organizando la armada
destinada a la defensa de Italia. Según las importantes instrucciones que les dieron
redactadas en francés y castellano para no dejar nada a la improvisación, el
embajador debía declarar la guerra bajo el pretexto de que Alejandro VI había
solicitado su ayuda para recuperar Ostia, o —en caso de que Carlos VIII hubiese
llegado a un entendimiento con el pontífice— presentar directamente los derechos
de Fernando al trono de Nápoles, sin aludir a los derechos de la rama bastarda
napolitana e con independencia de que Alfonso II hubiese concedido las plazas
fuertes que se le habían solicitado198. Ello indica que Fernando no se comprometía
con una dinastía a la que si apoyaba era para evitar males mayores, entre los que se
encontraba la eventual ocupación francesa. Anglería estaba bien informado
cuando comunicaba al conde de Tendilla que Fonseca marchaba a Italia para
comunicar a Carlos “que debe tener presente el capítulo, en virtud del cual
únicamente le será permitido atacar al Rey Alfonso [de Nápoles] cuando se haya
decidido que a él le asiste mejor derecho que a éste. Y que no olvide que el asunto
está sometido a deliberación todavía”199.

195 Despacho de el embajador de Ferrara Pandolfo Collenuccio, 30 noviembre 1494; en NEGRI, P.,

Le missioni di Pandolfo Collenuccio..., p. 428.


196 MALPIERO, D., Annali Veneti..., p. 327.
197 ZURITA, J., Historia..., p. 179.
198 Como ha puesto de manifiesto L. Suárez, en estas instrucciones ya se contempla la solución a

la que se llegó en 1500: el reparto del reino y la exclusión de la rama bastarda aragonesa;
Instrucciones 1 diciembre 1494; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 270-
279; analizadas extensamente en ID., La declaración de guerra a Francia por parte de los Reyes Católicos en
1494, en Archivum XII. Homenaje a Juan Uría, Oviedo 1962, pp. 193 y ss.
199 Carta al conde de Tendilla, 28 noviembre 1493; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, p. 255.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 327

El 8 de diciembre Carlos VIII llegó a Viterbo y el papa se preparó para


resistir en Castel Sant’Angelo al amparo de una guardia española —cuatrocientos
infantes— al mando de Garcilaso de la Vega, que a su vez recibiría órdenes del
alcaide de la fortaleza, el cardenal Juan de Castro Pinós200. El cronista Bernáldez
consigna este hecho con orgullo patriótico: “el Papa no lo osaba fiar de otra
nación, salvo de hombres de Castilla, proveídos para ello por el Rey Don
Fernando de Castilla”201. Según Zurita, había sido el propio Fernando el Católico
quien aconsejó al papa “no esperar en Roma ni aventurar su dignidad y persona a
tan gran peligro y que se pusiera en el más fuerte lugar de la iglesia, donde se
pudiera defender, [...] y llevar consigo todo el colegio de cardenales”202.
Los esfuerzos del pontífice no fueron vanos ya que pudo resguardarse tras
los muros del Castel Sant’Angelo cuando el 28 de diciembre las tropas francesas
desfilaban por las calles de Roma y cometían las primeras violencias contra una
población que pronto trocó los vítores en injurias203. Alejandro VI encomendó las
negociaciones con el monarca francés al cardenal Bernardino López de Carvajal

200 A Zurita también debemos la precisión de que el alcaide era el “cardenal de lorgento” (en ese

momento Juan de Castro Pinós), y que la guarnición se componia de españoles, a los que el papa
mandó “se aposentasen en torno del castillo”; ZURITA, J., Historia..., pp. 142 y 157; el ejercicio del
cargo de alcaide de la fortaleza a cargo del cardenal Castro se confirma en la documentación del
momento; cfr. BATLLORI, M., El catalán en la corte romana, en ID., La familia de los Borjas..., pp. 162-164;
se da un mayor relieve a la figura de Garcilaso al frente de Castel Sant’Angelo en SANTA CRUZ, A.,
Crónica..., vol. I, p. 119; y FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y quinquagenas..., vol. II, p. 402.
201 BERNÁLDEZ, A., Historia..., p. 683. La confianza en las tropas españolas tenía su contrapartida

en el recelo que mostraba el papa por las italianas cuando el 12 de diciembre decía que “i soldati
italiani non erano buoni che a far mostra”; en LUZIO, A., Isabella d’Este..., p. 21; una fuente italiana
del siglo XVII bien informada afirma que “Sbirri e soldati della casa di Borgia, cioè alcuni Spagnoli e
napoletani, per non voler il Papa Alessandro soldati romani nei suoi quartieri, facendo quelli si erano
arruolati cassare”; en PEPE, G., La politica dei Borgia..., p. 26.
202 ZURITA, J., Historia..., pp. 142 y 157. El papa había pensado de este modo cuando abandonó la

decoración de sus apartamentos para llevar a cabo una restructuración de las defensas de la antigua
Mole Adrianea, tal como refiere la inscripción en la fachada interna de la puerta Viridaria, donde
Alejandro VI se titula pontífice máximo, sobrino de Calixto III de nación española (natione Hispanus),
de la ciudad de Valencia y de familia Borja. Las obras se limitaron entonces a la preparación de la
fortaleza para el asedio y el derrumbe de las casas adosadas a los muros. Más adelante, tras el regreso
de Carlos VIII a Francia, se llevará a cabo la excavación de un foso, la construcción de cuatro
bastiones angulares (tres de ellos englobando las antiguas torres de Nicolás V), y la restauración del
corredor cubierto que unía el palacio del papa en el Vaticano con Castel Sant’Angelo; cfr.
D’ONOFRIO, C., Castel Sant’Angelo, Roma 1971, pp. 206-213; SPAGNESI, P., Castel Sant’Angelo, la
fortezza di Roma: momenti della vicenda architettonica da Alessandro VI a Vittorio Emmanuele III (1494-1911),
Roma 1995, pp. 9-29.
203 Un repertorio de las fuentes que nos informan sobre la entrada de Carlos VIII en Roma en

MITCHELL, B., Italian Civic Pageantry…, pp. 111-112.


328 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

—ya de vuelta de su legación en Anagni—, al Pallavicini y al Riario204. Carlos VIII


exigió que el papa le entregase el Castel Sant’Angelo y el tesoro de la Iglesia, a lo
que éste repuso —a través de Carvajal— que “se maravillaba dél en querer quitar a
la iglesia lo suyo, y que aquello que le pedía no era del papa ni él se lo podía
dar”205. Según el despacho veneciano, el papa declaró astutamente que él tenía la
fortaleza de Sant’Angelo “en nombre del rey de España, de Maximiliano [Rey de
Romanos] y de Alfonso [rey de Nápoles]” cuyas insignias había hecho hondear en
las almenas del castillo, junto con una colección de reliquias con las que pretendía
intimidar al francés contra un bombardeo sacrílego sobre los muros206.
Finalmente, Alejandro VI sólo cedió a la entrega de dos rehenes —Djem Pachá y
César Borja—, cuando fue amenazado por Carlos VIII con la convocación de un
Concilio general. Se entrevistó con el monarca francés, pero retuvo la posesión de
Sant’Angelo “en poder de Garcilaso de la Vega, con muchos españoles que lo
supieron bien defender”207.
Antonio de Fonseca y Juan de Albión llegaron a Roma en la segunda
quincena de enero de 1495, cuando Carlos VIII se marchaba de Roma. Los
cronistas Bernáldez y Santa Cruz relatan con particular crudeza su encuentro con
el rey en Velletri, pero es el relato posterior de Zurita el que contiene más detalles
y parece más fidedigno208. Fonseca alegó el caso de Ostia como un atentado
contra la Iglesia, y después presentó los derechos de Fernando de Aragón al trono
de Nápoles como superiores a los de Francia y a los de los hijos ilegítimos de
Alfonso V209. Ante la negativa de Carlos VIII a tratar la cuestión de los derechos
antes de ocupar militarmente el reino, Fonseca —en un dramático gesto—

204 Carvajal debía comunicar a Carlos VIII que el papa “se maravillaba mucho de haberle

prometido por su fe Real de no le enojar ni demandar cosa alguna de la Iglesia, y habiendo dado lo
que fasta allí demandó, quería ir contra la Santa Madre Iglesia y demandar lo que era imposible darle;
que supiese por cierto que él no le podía dar en ninguna manera el castillo de Sanct Angelo, ni
menos le podía dar thesoros de la Iglesia; el castillo es de la Iglesia, y la Iglesia no tenía otros
thesoros sino cruces y cálices, y cuerpos santos”; BERNÁLDEZ, A., Historia..., p. 683; también
GREGOROVIUS, F., Storia di Roma..., vol. V, p. 202.
205 FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y quinquagenas..., vol. II, p. 402.
206 MALPIERO, D., Annali veneti..., pp. 329 y ss; sobre la reliquias expuestas en Castel Sant’Angelo

cfr. BERNÁLDEZ, A., Historia..., pp. 683 y ss.


207 FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y quinquagenas..., vol. II, p. 402.
208 Ver gráfico I del apéndice.
209 No faltaron las quejas de los embajadores por el mal trato dispensado a don Alonso de Silva, a

quien “no solo no le recogiendo como a embajador de quien ellos eran y lo que representaba, pero
tratándole indigna y afrentosamente, mandándole hacer todo disfavor hasta echarle de su corte, no
sabiendo causa por qué el rey tratase tan mal sus cosas”; BERNÁLDEZ, A., Historia..., p. 683. En
concreto, Fonseca y Albión exigieron al monarca francés la restitución de Ostia y la libertad del
cardenal de Valencia, César Borja.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 329

desgarró el tratado de Barcelona, suscitando la cólera de los cortesanos franceses,


dispuestos a castigarle de no ser por la intervención del rey210.
Que los embajadores actuaron según las instrucciones del rey Fernando se
demuestra por “el gran contentamiento” que tuvo el monarca aragonés “de lo que
en ella [embajada] fue hecho y dicho”; después de lo cual ordenó inmediatamente
que la armada siciliana del conde de Trivento, y la que trasportaba las tropas de
Gonzalo Fernández de Córdoba, se apresurasen a tomar posiciones en el reino de
Nápoles211. En carta a Juan de Lanuza —justicia de Aragón y nuevo virrey de
Sicilia— el rey Fernando prometió el envío de nuevas fuerzas, y si hiciera falta
“iremos Nos en persona o enbiaremos al príncipe nuestro fijo a defender aquel
reino con todas nuestras fuerzas y stado”212. Finalmente mandaba al virrey que no
permitiera la salida de trigo o de caballos a ningún sitio que no fuera Mallorca,
Ibiza y los Estados Pontificios “si el Papa estaba en Liga con los reyes”.
Los dos embajadores castellanos —protegidos por una escolta francesa—
fueron acogidos por Garcilaso en el castillo de Sant’Angelo, donde el papa,

210 Bernáldez afirma que el rey francés mandó a Fonseca leer los capítulos del tratado de

Barcelona, “los quales estaban en latín, y leyéndolos Don Antonio, los que le parecían bien el Rey
decía, está bien fecho, y el que no le agradaba, decía que no estaba bien, y él mesmo lo borraba e
rayaba, y ansí borró e chanceló siete capítulos de los que eran necesarios a la honra y pro del Rey
Don Fernando y de sus Reynos y del Santo Padre y de la Santa Iglesia de Roma; y desque Don
Antonio Fonseca vido borrados y dados por ningunos aquellos siete capítulos, y cómo el Rey de
Francia se quitaba de la verdad y proseguía su interés y mal propósito contra el Papa, tomándole e
demandándole lo de la Iglesia, dijo al Rey: «Mirad, señor, que V. A. firmó todos estos capítulos y
prometió de estar por ellos; y pues que no valen estos que V. A. borró, de parte del Rey de España
mi señor digo que tampoco valdrán estos otros, y todos los doy por ningunos»: y estonce con ambas
manos, como caballero muy esforzado y muy leal a su señor, pospuesto el temor al gran Rey, rasgó y
hizo pedazos todos los capítulos, y echó los pedazos en el suelo a los piés de él, y se inclinó ante el
Rey, y el Rey le echó mano de los corbejones espantado de tal osadía, y le mandó y dijo: «no te
partas de mí, porque no te maten»; y Don Antonio no se osaba quitar de par del Rey, y el Rey le
envió a poner en salvo en Roma con un capitán y gente que le guardaron y pusieron en salvo; el cual
luego se metió en el castillo de Sanct Angelo, con Garci-Laso de la Vega”; BERNÁLDEZ, A.,
Historia..., pp. 683-684. Un relato más breve de los hechos en SANTA CRUZ, A., Crónica..., vol. I, pp.
94-95; la versión de Anglería en su carta a los obispo de Braga y Pamplona, 31 octubre 1494;
ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, p. 264; ver también FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Batallas y
quinquagenas..., vol. II, p. 402; entre las fuentes intalianas no hemos encontrado un relato tan
pormenorizado pero si referencias al tono áspero y directo que tuvo la entrevista de Velletri; cfr.
SEGRE, A., Ludovico Sforza, detto il Moro, e la repubblica di Venezia dall’autunno 1494 alla primavera 1495.
La caduta di Napoli, «Archivio Sorico Lombardo», 30 (1903), pp. 81 y ss.
211 “Y sabido la necesidad en que estaba la reina su hermana y aquel reino, mandó al conde

Trivento que estaba en Sicilia, que luego pasase a Nápoles con la armada que tenía, y a Gonzalo
Hernández que por contrariedad de tiempo se detuvo algunos días en Mallorca, que apresurase su
viaje y se juntase con el conde de Trivento”; ZURITA, J., Historia..., p. 178.
212 Carta de Fernando el Católico a Juan de Lanuza, 21 enero 1495; en SERRANO Y PINEDA, L. I.,

Nuevos datos sobre el Gran Capitán, «Hispania», 3 (1943), pp. 73 y ss.


330 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

“entendiendo que el rey tomaba la defensa de la iglesia y que los otros príncipes y
potentados de Italia le seguirían en ella, [...] cobró más ánimo”213. En abril de 1495
veremos a Fonseca y a Albión, junto con Juan Deza y Juan Claver, en la Corte de
Ludovico tratando la formación de un frente antifrancés y esperando la llegada del
nuevo embajador permanente que los Reyes Católicos pensaban destinar a
Milán214. Su nombre era el bachiller de la Torre y su misión era convencer a
Ludovico para evitar que Génova cayera bajo la influencia francesa215.
La situación en el reino de Nápoles era de abierta rebelión, especialmente en
las ciudades de L’Aquila, Sulmona y Popoli, o incluso en la capital donde un sector
de la nobleza veía con buenos ojos el cambio dinástico. Para reconstruir el
consenso interno, Alfonso II estimó oportuno abdicar en favor de su hijo que se
convirtió en Fernando II tras la cabalgata que efectuó en Nápoles el 23 de enero
de 1495216. Se corrió entonces el rumor de que Alfonso pretendía trasladarse la
Península Ibérica para abrir un nuevo frente en los Pirineos, y negociar el
casamiento de su hijo Ferrante con una infanta española217. Mientras tanto en
Nápoles la resistencia se hizo imposible ante las continuas deserciones que se
producían en el ejército del joven rey. A principios de febrero Carlos VIII entró en
San Germano, al norte de Capua, provocando una matanza que causó el pánico
tanto en el campo aragonés, precipitadamente abandonado, como en la ciudad de
Nápoles.
La reacción de Ferrante II fue inmediata, y el 11 de febrero cedió a
Fernando el Católico las cinco cabezas de puente en Calabria —Reggio, Crotone,
Esquilache, Tropea y Amantea— que su padre había rehusado entregar en un
primer momento. Tras el paso de su capitán Gian Giacomo Trivulzio al ejército
francés, a Ferrante ya sólo le quedaba poner tierra de por medio. Mientras Carlos
VIII hacía su entrada en Nápoles el 18 de febrero, Ferrante zarpó con su flota
junto con Federico —tío suyo y aparente heredero— hacia Mesina (Sicilia) para
preparar la defensa de las plazas que aún resistían en Calabria. En Sicilia, el joven
rey se encontraría con su padre Alfonso —famoso por su audacia militar y su falta
de escrúpulos— que, tras su abdicación, había decidido retirarse a Mesina, donde

213 ZURITA, J., Historia..., p. 162.


214 Cfr. SEGRE, A., Ludovico Sforza, detto il Moro, e la repubblica di Venezia dall’autunno 1494 alla
primavera 1495. La Lega di Venezia, «Archivio Sorico Lombardo», 30 (1903), p. 416.
215 Instrucciones de los Reyes Católicos al bachiller de la Torre, 30 abril 1495; en SUÁREZ

FERNÁNDEZ, L., Política internacional…, vol. IV, pp. 367-370.


216 Sobre Ferrante II, también llamado Ferrandino o Fernando II de Aragón, cfr. MINERVINI, N.,

Re Ferrandino, Canosa 1923; BRUNELLI, G., Ferdinando II (Ferrandino) d’Aragona, re di Napoli, en DBI,
vol. XLVI, Roma 1996, pp. 189-194.
217 SEGRE, A., Ludovico Sforza, detto il Moro, e la repubblica di Venezia dall’autunno 1494 alla primavera

1495. La caduta di Napoli, «Archivio Sorico Lombardo», 30 (1903), p. 80.


LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 331

murió el 18 de diciembre de 1495 cuando se disponía a ingresar en la orden


Olivetana218.

3.4. La Liga Santa: acuerdos diplomáticos y acción militar


Conforme las tropas de Carlos VIII atravesaban la Península Italiana, los
Reyes Católicos iban tejiendo una red de alianzas que yugulase por el norte al
ejército francés. Esta ofensiva diplomática tenía en Italia cinco puntales: en Roma,
Garcilaso de la Vega; en Venecia, el hermano de Garcilaso, Lorenzo Suárez de
Figueroa; en Génova, Juan Manuel; en Milán, Juan de Deza, Alfonso de Silva y
Juan Claver; y en Florencia Antonio de Fonseca. Anglería dice que estos singulares
diplomáticos debían mostrar a las potencias italianas el peligro inminente que
suponía la presencia del monarca francés en Italia, “razonando que si Carlos llega
a apoderarse del reino de Nápoles, fácilmente usurparán el resto”219. El objetivo
final sería el de constituir una liga para la paz de Italia que, bajo el pretexto de la
lucha contra el turco, amenazara gravemente a Carlos VIII220.
No es fácil saber de donde partió la iniciativa221. El primer movimiento en
este sentido parece que corrió de parte de los soberanos españoles cuando
cursaron instrucciones a Garcilaso en este sentido en agosto de 1494222. Ya

218 Cfr. MOSCATI, R., Alfonso II d’Aragona..., p. 332.


219 Carta al arzobispo de Braga y de Pamplona, 31 octubre 1494; ANGLERÍA, P. M., Epistolario...,
vol. IX, p. 265.
220 Sobre la formación de la llamada “Liga Santa” véase el breve opúsculo de PORTIOLI, A., La lega

contro Carlo VIII nel 1495, Mantua 1876; SEGRE, A., I prodromi della ritirata di Carlo VIII, re di Francia,
da Napoli. Saggio sulle relazioni tra Venezia, Milano e Roma durante la primavera del 1495, «Archivio Storico
Italiano», 34 (1904), pp. 3-27; y 34-2 (1904), pp. 350-405; más recientemente DUFOURNET, J.,
Commynes, et la ligue anti-française, en FIORATO, A. CH. (dir.), Italie 1494..., pp. 95-120 (que sigue más de
cerca el relato del embajador francés); JACOVIELLO, M., La lega antifrancese del 31 marzo 1495 nella fonte
veneziana del Sanuto, «Archivio Storico Italiano», 143 (1985), pp. 39-90 (más atento al testimonio
veneciano).
221 M. Sanudo dice que la Señoría comenzó a alarmarse “vedendo venetiani questo re di Franza

prosperar felicemente et che fiorentini erano accordati et havea gra exercito”; de esta manera
comenzaron a negociar “per veder si potevano pacifichar le cose et operarsi in metter paxe in Italia,
come voleva pur il pontifice, terminò adì 20 ottubrio et elexeno nel Consiglio di Pregadi do’
ambasciatori a ditto re et andassero con lui fino a Roma”; en JACOVIELLO, M., La lega antifrancese...,
pp. 39-40. Dos meses después del envío de los embajadores, en diciembre de 1494, el ejército
veneciano se puso en pie de guerra reclutando tres mil hombres de armas; MALLET, M. E.,
L’organizazione militare di Venezia nel ‘400, vol. I, Roma 1989, p. 75.
222 La propuesta de Garcilaso-Bobadilla en SEGRE, A., Ludovico Sforza, detto il Moro, e la repubblica di

Venezia dall’autunno 1494 alla primavera 1495. La Lega di Venezia, «Archivio Sorico Lombardo», 30
(1903), pp. 436-437. G. Pepe afirma que la idea partió contemporáneamente de los Reyes Católicos
y de Ludovico el Moro que se volvieron a Venecia, la cual se convertiría en un segundo momento
332 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

tuvimos ocasión de comentar la legación de Jerónimo Bobadilla a la Señoría, a la


que siguió el envío por parte veneciana, en el mes de octubre, de dos embajadores
a Milán para pactar con Ludovico una alianza. Para agilizar los trámites Isabel y
Fernando despacharon a su embajador Lorenzo Suárez de Figueroa que llegaría a
Venecia el 5 de enero de 1495223.
El diplomático español propuso a la Señoría un acuerdo para mediar en el
conflicto de Carlos VIII de Francia y Alfonso II de Nápoles, ya que faltaba
voluntad tanto del rey francés como del papa para llegar a una concordia. El
consejo respondió con buenas palabras diciendo que ya estaban tratando el asunto
con los agentes del emperador y con Garcilaso, pero la noticia que se extendió es
que los reyes españoles habían hecho tantas ofertas a la Señoría para obtener su
apoyo en la defensa de Nápoles “che quando la p.ta Ill.ma S.ria si scopriria
indubitatamente in favore del S.re de Napole”224. Las cosas en realidad no estaban
tan claras. Figueroa se dio cuenta que la Señoría contemporizaba, y pidió que
expresara con mayor claridad sus intenciones. El dogo respondió que estaban
esperando a los embajadores de Maximiliano para firmar los acuerdos, lo que
tampoco era un signo de compromiso. Mientras tanto el embajador francés
comenzó a sospechar que algo se estaba tramando, e informó a Carlos VIII sin
que el monarca le prestara particular atención225.
La insistencia de Figueroa era tal que los venecianos pensaron que los
soberanos españoles pretendían un acuerdo bilateral: “Quello di Spagna —dice
Sanudo— non si curava de esser ligato con altri che con la Sig[no]ria, né il suo re li
havìa dato comissione de ligarsi con altri, né poteva haver saputo come questi
oratori volevano far liga”226. Mientras tanto en Milán las gestiones habían sido
iniciadas con independencia a finales de 1494 por Alonso de Silva, quien llegó a

en el centro de operaciones y en la mente directiva de la liga; cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp.
83 y ss.
223 Cfr. SEGRE, A., Ludovico Sforza, detto il Moro, e la repubblica di Venezia dall’autunno 1494 alla

primavera 1495. La caduta di Napoli, «Archivio Sorico Lombardo», 30 (1903), pp. 41 y ss; SANUDO, M.,
Diarii..., vol. I, col. 198.
224 Ibidem, p. 42.
225 Extraña imprudencia la de Carlos VIII, demasido absorto en la frenética sucesión de victorias

que le habían llevado hasta Nápoles; cfr. DUFOURNET, J., Commynes, et la ligue anti-française…, pp. 113
y ss.
226 Figueroa conjugaba las insistencias más apremiantes ante la Señoría con el mutismo más

absoluto ante el embajador francés; la frase señalada en el texto es de SANUDO, M., La spedizione di
Carlo VIII..., vol. II, p. 258; los intentos infructuosos de Philippe de Commynes por extraer
información de Figueroa en la carta enviada el 7 enero 1495; en DE LETTENHOVE, K. (ed.), Lettres et
négociations de Philippe de Commynes, vol. II, Bruselas 1867, p. 151.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 333

proponer a Ludovico el matrimonio de su primogénito con una infanta


española227.
El hecho que hizo decidirse a Venecia fue la rápida caída de Nápoles a
finales de febrero. Albión, Suárez de Figueroa y Garcilaso informaron a los Reyes
Católicos de un principio de acuerdo el 16 de febrero, pero la voluntad del papa
—representado en Venecia por su legado Pedro de Aranda— no era firme.
Alejandro VI titubeaba ante la posibilidad de enfrentarse a un enemigo que estaba
demasiado próximo a Roma228. Dice el embajador veneciano que el pontífice “non
si lassava intender: hora era contento, hora dimostrava non farne caso et era in
amicitia col cardinal di Napoli di casa Carafa, el qual havìa ribellato ad aragonesi et
teniva da questo re di Franza”229.
Es probable que la resistencia del papa se debiese a su recelo hacia
Ludovico, que los embajadores castellanos intentaron deshacer actuando como
intermediarios entre Ascanio y los eclesiásticos más fieles a la persona del papa,
como el datario Juan López230. En las negociaciones la figura del duque de Gandía

227 Según Zurita la liga se constituyó gracias a “la prudencia y destreza y gran ingenio y autoridad

de los dos hermanos que el rey tenía por embajadores en Venecia y Roma, que eran Garcilaso de la
Vega y Lorenzo Suárez de Figueroa y de Mendoza; el cual, aunque concurrió en este mismo tiempo
con Felipe de Commynes señor de Argenton que fue enviado a Venecia por el rey de Francia —
hombre de suma prudencia y gran uso en los negocios de estado, por cuya mano y consejo el rey
Luis había tratado grandes cosas— pero Lorenzo Suárez remató la conclusión de la liga con tanta
maña e industria, que aquel tan curtido embajador y tan discreto cortesano de las casas de Borgoña y
Francia, apenas supo cosa de ella hasta que fue publicada y quedó tan espantado que el dogo de
Venecia tuvo que calmarle y decirle que no era para empreder la guerra sino que y el embajador le
preguntó si su señor podía vover a casa seguro”; ZURITA, J., Historia..., p. 187; sobre las
negociaciones de Alonso de Silva en Milán: “Persuádome a tener esto por muy verdadero porque es
cierto que don Alonso de Silva desde Génova con gran aviso propuso al nuevo duque por medio de
Rafael Parvesino que si quisiese confederarse con el rey de España le daría una de sus hijas para su
hijo el mayor pues no podía casar con otros príncipes por la prenda que había dado al rey de
Francia. Y el duque se cebó tanto en esta plática que luego propuso se confederar con el rey de
España y procurar el daño y destrucción de los franceses; y fue este gran principio para apartar al duque
Luis de la amistad del rey Carlos, y que se comenzase a platicar de hacer liga contra él, por donde se
desbarataron todas sus empresas”; ZURITA, J., Historia..., p. 135.
228 Commynes, embajador francés ante la Señoría, sospechaba que se estaba tramando algo,

mientras en Roma el cardenal de Saint Maló se quejaba al pontífice del proyecto de alianza, aunque
confiaba que Fernando el Católico nunca se adheriría a ella: “dil re di Spagna che havevano pace
bona et datoli do’ contadi, zoè di Risoglion e Serdania et che mai non credeva volesse romperli la
fede”; cit. en JACOVIELLO, M., La lega antifrancese..., p. 47. Los informes del legado Pedro de Aranda
al papa en FERNÁNDEZ ALONSO, J., Pedro de Aranda, obispo de Calahorra…, pp. 274 y ss (habría que
revistar, a la vista de los informes venecianos, la supuesta participación del legado en favor de la
Liga, tal y como se plantea en este excelente trabajo).
229 SANUDO, M., La spedizione di Carlo VIII..., vol. II, p. 258.
230 Según Zurita los procuradores de los Reyes Católicos lograron por fin que Alejandro VI

accediese a ayudar “al duque de Milán y a su hermano [el cardenal Ascanio] contra todos sus
334 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

fue clave, ya que el partido milanés exigía su envío a Milán en calidad de rehén,
mientras el papa pedía insistentemente a Garcilaso que el rey Fernando lo
despachara a Roma231. La indecisión pontificia exasperaba al dogo de Venecia,
obligado a responder con evasivas a las preguntas indiscretas del embajador
francés, mientras urgía insistentemente a Pedro de Aranda, legado del papa, a
tomar una decisión232.
Con el beneplácito de Ludovico, Maximiliano y los Reyes Católicos, el dogo
dio un ultimatum al pontífice el 24 de marzo. El beneplácito de Alejandro VI era
fundamental para los soberanos españoles que prohibieron a Figueroa firmar
acuerdo alguno antes de que el papa diera su aprobación233. El 29 de marzo los
representantes de Milán, Venecia y del Rey de Romanos firmaron unos primeros
acuerdos, a los que al día siguiente se adhirieron los Reyes Católicos y Alejandro
VI234. Al día siguiente los agentes franceses solicitaron en consistorio la
investidura de Nápoles para Carlos VIII; Garcilaso protestó enérgicamente contra
lo que consideraba un atentado contra los derechos del rey de Nápoles; el
consistorio se opuso a la pretensión francesa, y el papa declaró que se adhería a
esta decisión sin que ello significase un rechazo sino el deseo de no dañar a
terceros235.
Lo que no sabían los agentes franceses es que detrás de la prudente medida
del papa discurría una larga negociación con Venecia, Milán y España que acababa
de culminar en una Liga para la defensa de Italia y que los venecianos quisieron
llamar “Santa”. En virtud de los acuerdos firmados cada potencia se comprometía
a proporcionar ochocientos caballos y cuatro mil infantes, excepto el pontífice que

enemigos exetando solamente al rey de España”; ZURITA, J., Historia..., p. 150; Garcilaso, Albión y
Suárez de Figueroa informan a Fernando el Católico de un principio de acuerdo enl 16 de febrero;
en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. V, pp. 20-21.
231 Zurita señala que Fernando era consciente del valor que tenía la carta del duque de Gandía

“pues conocía la poca firmeza del papa en quien aún en sus negocios propios hallaba contrariedad,
porque de cualquier hecho por llano que fuese sacaba negociación; y su principal fin era poner en
grandes estados a todos sus hijos y deudos”; ZURITA, J., Historia..., p. 179.
232 El 23 de marzo el dogo llegó a invitar a Ludovico a firmar la Liga sin Alejandro VI. La acción

de la diplomacia veneciana en NICOLINI, F., Itinerari degli ambasciatori veneti a Napoli da 1450 al 1501,
«Bollettino dell’Archivio Storico del Banco di Napoli», 9-12 (1956-57), pp. 406-440; ver también
JACOVIELLO, M., La lega antifrancese..., pp. 46-47.
233 Despacho del embajador de Milán desde Venecia, 29 marzo 1495; en SEGRE, A., Ludovico

Sforza, detto il Moro, e la repubblica di Venezia dall’autunno 1494 alla primavera 1495. La Lega di Venezia,
«Archivio Sorico Lombardo», 30 (1903), pp. 442-443.
234 El texto oficial de la liga en LÜNIG, J. CH. (dir.), Codex Italiae diplomaticus, Francoforte-Lipsia

1725, col. 112-118; un ejemplar en AGS, Patronato Real, leg. 16, fol. 105; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.,
Política internacional..., vol. IV, pp. 327-347; la descripción de los acuerdos tambien en MALPIERO, D.,
Annali veneti…, pp. 333-334.
235 Cfr. SEGRE, A., Ludovico Sforza, detto il Moro..., pp. 402 y ss.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 335

daba la mitad, salvo que fuera para combatir fuera de Italia, en cuyo caso podría
contribuir con sesenta mil ducados; por último, no se aceptaba el ingreso de
ninguna potencia, salvo que todos los miembros lo acordasen.
Estos eran los términos públicos de la Liga pero —como dice Sanudo— no
faltaron los capítulos “li qualli fonno tenuti assa’ secreti”. Las operaciones
militares contra el ejército francés se reducían al apoyo de los Reyes Católicos a la
recuperación del reino de Nápoles desde Sicilia, mientras Venecia atacaba los
lugares marítimos y Ludovico impedía el envío de refuerzos franceses por el
Norte236. Nápoles quedaba excluido de la liga, como si fuera un objeto y no un
sujeto de la negociación, pero sus embajadores en Venecia manifestaron su
satisfacción por el apoyo prestado contra la dominación francesa237. Desde esta
perspectiva se comprende que Fernando pudiera exigir de su homónimo pariente
y como remuneración de la ayuda que iba a prestarle, la entrega de una cabeza de
puente en Calabria (Reggio, Esquilache, Crotone, Tropea y Amantea) que debía
permitirle en adelante controlar las dos orillas del estrecho de Mesina. En
Florencia, los intentos de Alejandro VI para que se adhirieran a la liga no lograron
que la república —dominada por la fuerte personalidad de Savonarola— rompiera
su alianza con Francia238.
Antes de la publicación de los acuerdos Alejandro VI preparó el terreno
concediendo a Venecia la Rosa de Oro. Cuando la Liga se hizo pública el 7 de
abril, Carlos VIII montó en cólera acusando de traición a la Señoría, por mucho
que el embajador veneciano Trevisan le dijera que Liga no era en contra suya, sino
para la defensa de sus propios estados “perchè intendevano el Turcho faceva
grande armata”. Sin embargo, Carlos se dio cuenta del verdadero objetivo de la

236 Según Guicciardini se preveía que “le genti spagnole venute in Sicilia aiuttasino Ferdinando di

Aragona alla recuperazione di quel reame, il quale, con speranza grande della volontà de’ popoli,
trattava di entrare nella Calavria; e che i viniziani nell tempo medesimo assaltassino con l’armata loro
i luoghi maritimi; sforzassesi il duca di Milano, per impedir se di Francia venisse nuovo soccorso, di
occupar la città di Asti nella quale con piccole forze era rimasto il duca di Orliens; e che a’ re romani
e di Spagna fusse data dagli altri confederati certa quantità di danari acciocé ciascuno di loro
rompesse con potente esercito la guerra nel regno di Francia”; cit. en DE FREDE, C., L’impresa di
Napoli di Carlo VIII. Commento ai primi due libri della “Storia d’Italia” del Guicciardini, Nápoles 1982, p.
334.
237 Según el testimonio de Zurita, el embajador Suárez de Figueroa trató de incluir a Nápoles en la

Liga, pero los venecianos tenían intereses contrastados con los napolitados en la región de la Apulia;
ZURITA, J., Historia..., p. 195.
238 A Alejandro VI le preocupaba especialmente que Florencia pudiera facilitar la entrada de la

armada francesa en el centro de Italia, con el consiguiente peligro para la integridad de los Estados
Pontificios. Florencia podría ceder si se le restituía el control político sobre Pisa, a lo que se oponía
Venecia; cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp. 88-90.
336 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Liga cuando exclamó en tono desafiante que quebraría aquella cadena “aunque
dixesen que era de diamantes”239.
En Roma se celebró la promulgación de los acuerdos con una Misa solemne
presidida por Pedro de Aranda en la Basílica de San Pedro, que se adornó para la
ocasión con paños de oro y estandartes240. En Milán, Ludovico hizo proclamar la
Liga el 12 de abril con grandes trompetas en la plaza del Duomo, y en Ferrara el
duque Hércules de Este —aunque era aliado de Francia— ordenó que se
celebraran los pactos con una “procesione solenne per tuta questa terra e fallò e
fogi in Piaza”241. Los venecianos celebraron la conclusión de la alianza con uno de
sus incomparables rituales públicos el 12 de abril de 1495, un mes antes de la
segunda entrada de Carlos VIII en Nápoles242.
A la Península Ibérica fueron enviados Bautista Sfondrati —consejero de
Ludovico el Moro— por parte de Milán, y Francesco Capelli y Giovanni Mariani,
por parte veneciana, para la firma de los acuerdos, siendo recibidos los
embajadores “con todos los honores”243. La Liga se publicó el 26 de abril con
grandes manifestaciones festivas, civiles y religiosas, mientras en la Corte se
representó —entre los meses de abril y mayo— la famosa égloga pastoril de
Francisco de Madrid con el objeto de convencer a los embajadores castellanos de
la necesidad de intervenir en Nápoles244.
La firma de la Liga Santa abrió la puerta de Nápoles a la Corona española,
encargada —según los acuerdos secretos— de expulsar a los franceses de sus
asentamientos en el reino. La entidad material y estratégica éste determinó que
ocupase de inmediato el primer rango en la gestión de la política italiana y
mediterránea de la Corona, dentro de un sistema de equilibrio que tenía su núcleo
en Roma. En esa “plaza del mundo” —como llamaba Fernando a la Ciudad
Eterna— se estableció el centro diplomático de todo el dispositivo de alianzas;
desde aquí Garcilaso de la Vega coordinaba la acción de los embajadores y del
cuerpo expedicionario del Sur de Italia245.
A Sicilia acababan de llegar las fuerzas navales de Galcerán de Requesens, y
se esperaba el desembarco de las lanzas de Gonzalo Fernández de Córdoba que, el

239 SANTA CRUZ, A., Crónica..., vol. I, p. 141.


240 Ver el capítulo I. 3.3. b.
241 CAGNOLA, G. A., Storia di Milano..., pp. 195-196; ZAMBOTTI, B., Diario Ferrarese..., vol. I, p. 250.
242 Un buen repertorio de las fuentes que relatan estas celebraciones en MITCHELL, B., Italian Civic

Pageantry…, pp. 143-144; sobre la vida festiva de la ciudad cfr. MUIR, E., Civic Ritual in Renaissance
Venice, Princeton 1981.
243 Carta de Anglería al conde de Tendilla, 2 abril 1495; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp.

293 y ss.
244 Véase el comentaria de esta obra en el capítulo I. 3.3. b.
245 En realidad Garcilaso acompañaba siempre al papa, también en su huída de Roma hacia

Viterbo y después a Perusa, cuyo obispo era el datario Juan López; cfr. ZURITA, J., Historia..., p. 192.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 337

30 de marzo de 1495, había recibido nuevas instrucciones desde la Corte española.


En ellas se reiteraba que su misión era de apoyo logístico a Ferrante, instándole
que “no aves de fazer sino staros en Sicilia en guarda de aquel reyno fasta que otra
cosa vos embiemos a mandar”246. Sin embargo, Fernando el Católico se atrevía a
arriesgar una intervención más personal en caso de que se cumplieran tres
condiciones: que Ferrante no hubiera pactado con los franceses; que el rey
napolitano decidiese entregar a Gonzalo fortalezas costeras en Calabria que fuesen
fácilmente defendibles y pudieran ser abastecidas por mar; y, por último, que se
acabara de formar la liga que los embajadores de los Reyes Católicos estaban
negociando en Venecia247. Como hemos tenido ocasión de ver, los tres
presupuestos se habían cumplido cuando Gonzalo arribó al puerto de Mesina el
24 de mayo de 1495.
Cuatro días antes de la llegada de las tropas españolas a Sicilia, Carlos VIII
decidió abandonar el Regno, no sin antes haberse hecho coronar en Nápoles sin
contar con la autorización pontificia, ni la investidura que Alejandro VI
constantemente le negaba. Al aproximarse a Roma, el papa consultó a los
embajadores de Venecia, España y Milán para asegurarse de que las potencias de la
Liga le apoyarían en caso de que Carlos VIII quisiese arrebatarle el Papado;
obtenida su palabra, Alejandro VI abandonó la ciudad buscando la protección de
Viterbo, Orvieto y Perusa248. En este contexto Suárez de Figueroa informó a la
Señoría que sus reyes estaban dispuestos a abrir un frente en los Pirineos, pero
Venecia se limitó a responder que sólo les ayudarían “non altramente che si dicte
Re. Alteze fusseno sta aperte lacessite et provocate”249. Venecia se mantenía en los
estrictos límites de los acuerdos firmados, mientras se preparaba para asestar el
golpe definitivo a Carlos VIII en las estribaciones de los Alpes.

246 En SERRANO Y PINEDA, L. I. (ed.), Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán durante

las campañas de Italia, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 20 (1909), p. 455.


247 Los términos de las instrucciones son los siguientes: “si hallaredes que el rey don Fernando no

stara concertado con el rey de Francia, y que tiene en el reyno de Napoles fortalezas que se puedan
bien defender y que no se puedan tomar por fuerça nin se les pueda quitar el socorro por la mar, si
Garçilaso os escriviere que es hecha la liga de nosotros y de los otros principes, en que agora se
entiende, procurares que el rey don Fernando os entregue las mas fuertes de las dichas fortalezas; y
si las entregare, en este caso recebidlas a nombre nuestro”; en Ibidem, pp. 455-456.
248 Bernáldez señala que dejó en Roma a Garcilaso de la Vega “Embaxador del Rey de España por

Alcayde del Castillo de Sanct Angelo con otros muchos españoles, que no se fiaba de otra nacion”;
BERNÁLDEZ, A., Crónica..., p. 686. Sobre la huída del papa cfr. Cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia...,
p. 86; BISTONI COLANSELI, M. G., La presenza di Alessandro VI a Perugia, en FROVA, C., y NICO
OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa..., pp. 255-263.
249 Figueroa obtuvo de Venecia una declaración firmada de esta postura; cfr. SEGRE, A., I prodromi

della ritirata..., pp. 14 y ss. La verdad de la afirmación de Figueroa sobre los preparativos militares en
Perpiñán en el verano de 1495 lo confirman los datos hacendísticos aportados por LADERO GALÁN,
A., “La frontera de Perpiñán”. Nuevos datos sobre la primera guerra del Rosellón (1495-1499), «En la España
Medieval», 27 (2004), pp. 225-283.
338 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

El 6 de julio el monarca francés logró abrirse paso en Fornovo a través de


las filas del ejército veneciano-milanés, aún a costa de perder la impedimenta que,
como botín de guerra, otorgaba una victoria simbólica a los aliados250. Sin
embargo, los venecianos rumiaron la sospecha de que el duque de Milán había
pactado con Carlos VIII cuando, durante la batalla, el contingente milanés —que
constituía sólo una cuarta parte de los efectivos aliados— facilitó la huida a los
franceses. Aquel gesto parecía indicar que Ludovico no deseaba la destrucción de
Carlos VIII por miedo a que Venecia acaparase un excesivo poder en el Norte de
Italia; sospecha que se confirmó el 9 de octubre de 1495 cuando el duque de Milán
firmó en Venelli un acuerdo con el rey francés, que fue visto por los aliados como
una traición a la Liga251.
En el reino de Nápoles comenzaron en junio las hostilidades entre las
guarniciones francesas bajo el mando coaligado del duque de Montpensier y el
señor d’Aubigny, y el ejército coaligado de Ferrante II y Gonzalo Fernández de
Córdoba252. El militar andaluz se apresuró a tomar posesión, en nombre del rey
Fernando, de los enclaves cedidos por el monarca napolitano, y evitó posibles
suspicacias colaborando estrechamente con el joven Ferrante II. Éste último
decidió dar la batalla en Seminara el 21 de junio de 1495, contra el parecer de
Gonzalo253. Una primera embestida de los jinetes españoles fue rechazada por los
hombres de armas franceses, haciéndoles retroceder hasta dejar descubiertos a los
cinco mil peones napolitanos y españoles. Éstos tuvieron que habérselas con los
temibles cañones de Carlos VIII, que astillaron los cuadros y frenaron el ataque,
mientras los piqueros suizos deshicieron la embestida demasiado directa de la

250 Sobre la batalla de Fornovo es fundamental el diario de Alessandro Benedetti empleado por

SCHULLIAN, D. M., Diaria de Bello Carolino, Nueva York 1967; PIERI, P., La crisi militare italiana nel
Rinascimento nelle sue relazioni con la crisi politica ed economica, Nápoles 1934, pp. 302-302-308; sobre los
efectivos militares cfr. MALLET, M. E., L’organizazione militare..., pp. 76 y ss; ver también la reciente
monografía NICOLLE, D., Fornovo, Londres 1999.
251 El embajador de Fenando en Milán —Juan Claver— informa al soberano aragonés de estas

turbias negociaciones en septiembre de 1495; cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., La España de los Reyes
Católicos…, t. XVII, vol. II, p. 397.
252 Ver el gráfico IV en el apéndice. Sobre el desarrollo de la campaña italiana es inexcusable la

referencia a PIERI, P., La crisi militare italiana nel Rinascimento nelle sue relazioni con la crisi politica ed
economica, Nápoles 1934; ID., Il Rinascimento e la crisi militare italiana, Turín 1952; ID., Consalvo di Cordova
e le origini del moderno esercito spagnolo, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. III: Fernando el
Católico e Italia, Zaragoza 1954, pp. 209-225; ver también PUDDU, R., El soldado gentilhombre.
Autorretrato de una sociedad guerrera. La España del siglo XVI, Barcelona 1984; LENZI, M. L., Fanti e
cavalieri nelle prime guerre d’Italia (1494-1527), en La pace strega. Guerra e società in Italia dal XIII al XVI
sècolo, Montepulciano 1988, pp. 127-237; la perspectiva francesa de la campaña se puede seguir en los
recientes trabajos de MICELI DI SERRADILEO, A., Beraud Stuart D’Aubigny al servizio della Francia nelle
guerre d’Italia tra il XV e il XVI secolo, «Archivio Storico delle Province Napoletane», 118 (2000), pp.
105-134; PAVIOT, J., Philippe de Cleves Seigneur de Ravenstein, París 1997.
253 Ver gráfico IV de nuestro apéndice. Cfr. PIERI, P., La crisi militare italiana..., pp. 319 y ss.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 339

caballería napolitana254. La batalla de Seminara se saldó con una derrota para las
fuerzas coaligadas, pero Gonzalo aprendió dos lecciones: que su caballería era
notablemente inferior a las lanzas francesas, y que la clave en el nuevo modo de
hacer la guerra estaba en la potencia de fuego. Más adelante veremos las medidas
que adoptó ante este descubrimiento.
Después de Seminara los capitanes decidieron dividir sus efectivos. Gonzalo
se ocuparía de la reconquista de Calabria, mientras Ferrante se dirigía a la capital,
donde entró triunfalmente el 7 de julio de 1495, gracias a la oleada de nuevas
adhesiones que se extendía entre los antiguos nobles napolitanos favorables al rey
francés255. Durante su campaña en Calabria contra los barones que aún se
mantenían fieles a Carlos, Gonzalo decidió emplear el estilo de guerra que había
practicado en Granada: una sucesión de hostigamientos, salpicada de golpes de
mano, de escaramuzas y de emboscadas, que resultará provechosa en el curso del
verano de 1495.
Alejandro VI seguía de cerca la evolución de la campaña, mostrándose el
miembro de la Liga más empeñado en lograr la completa expulsión del ejército
francés. El 12 de mayo animaba al rey de Portugal a sumarse a la Liga, y el 24 de
junio escribía a los Reyes Católicos incitándoles a abrir las hostilidades en la
frontera del Rosellón, pensando que el frente napolitano se tambaleaba256. El papa
multiplicó las ayudas militares a Ferrante II, e intercedió en la reconciliación del
poderoso clan de los Colonna con el rey de Nápoles en agosto de 1495257. El día
25 de este mes le envió al cardenal de Monreale —Juan de Borja— como legado
“confortando et allegrandose de sua Maistà de lo Riamo recuperato. E la Maistà
del Sig. Re lo àpre multo a caro, che de carize et honore le fece multo assaye”258.
En noviembre de 1495 el papa le envió varias bombardas para el asedio de

254 La versión francesa de la batalla en COMMYNES, PH., Mémoires..., p. 605; la opinión del propio

Gonzalo en su carta enviada a los monarcas desde Reggio, 7 julio 1495, en que alude a la
impetuosidad de Ferrante como causa de la derrota, lo que no le impidió —según Guicciardini—
abandonar la lucha cuando las cosas empezaron a ponerse feas; en PAZ, A., Colección de cartas originales
y autógrafas del Gran Capitán que se guardan en la Biblioteca Nacional, «Revista de Archivos Bibliotecas y
Museos», 5 (1901), pp. 335-340; ver también el análisis de PIERI, P., La crisi militare..., pp. 319 y ss;
QUATREFAGES, R., La Revolución Militar Moderna..., p. 120.
255 La noticia de la entrada en Nápoles se la comunicaba Ferrante a Garcilaso el mismo día; RAH,

Salazar, A-11, fol. 103; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, p. 395.
256 Petición reiterada el 6 de agosto 1495; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol.

IV, pp. 371-372, 377-379, 409-410. Los preparativos militares efectuados por los Reyes Católicos en
la “frontera del Perpiñán” en LADERO GALÁN, A., y LADERO QUESADA, M. Á., Ejércitos y armadas de
los Reyes Católicos: algunos presupuestos y cuentas de gastos entre 1493 y 1500, «Revista de Historia Militar»,
92 (2002), pp. 43-103; LADERO GALÁN, A., “La frontera de Perpiñán”…, pp. 227 y ss.
257 Cfr. FILANGIERI, R. (ed.), Una cronaca napoletana..., p. 170.
258 Ibidem, p. 172.
340 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Castelnuovo, y para el de Aversa una fuerza de choque de quinientos infantes, mil


jinetes de caballería ligera y otros mil ballesteros a caballo259.
El papa Borja inició también una campaña para atraer a la Liga a la única
potencia italiana que había quedado fuera: Florencia260. El pontífice apostó por el
retorno de Piero de Medici, pero la presencia de Savonarola y la rivalidad de
florentinos y venecianos por el control de Siena, impidieron que se llegara a un
acuerdo. Alejandro VI también desenfundó las armas espirituales amenazando a
Carlos VIII con la excomunión, e imprimiendo a la guerra el carácter de cruzada el
2 de julio de 1495, en virtud de una bula pontificia que concedía la indulgencia
plenaria a quien muriese en combate contra el invasor261. Su animosidad contra el
francés tendría su reflejo artístico en el ciclo pictórico de Castel Sant’Angelo, que
el papa encargó a Pinturicchio con la idea de representar el triunfo pontificio
sobre Carlos VIII. El papa hizo retratar allí a la reina Isabel entre sus principales
aliados durante aquellas horas amargas que ahora se transformaban en victorias262.
Pero los Reyes Católicos aún tenían un asunto que resolver con el papa: la
promoción del duque de Gandía. Después de tantos retrasos, el duque fue
recibido en la Corte de los reyes en junio de 1495. El 2 de julio el papa ordenó a
Desprats que agradeciese al rey el recibimiento y las gracias otorgadas, pero el
tono del breve reflejaba cierta desilusión263. No hubo concesión de estado, ni en
los reinos de Castilla, ni en los de Aragón, sino sólo una pensión anual de dos mil
ducados de renta, a los que se añadieron setecientos cincuenta mil maravedíes
anuales sobre los puertos de Requena “fasta tanto que Nos le fagamos otra
merçed de vasallos”264. No era lo que esperaba Alejandro VI. El papa aguardó
algunos meses para ver si Fernando abría más la mano pero, al comprobar que el
futuro ibérico de su hijo se cerraba, comenzó a pensar en su regreso a Italia, con o
sin la autorización de los reyes.
La guerra con Francia continuaba, pero Isabel y Fernando preferían el
aislamiento internacional al enfrentamiento militar, aunque el papa continuara

259 Ibidem, pp. 199 y 201-203.


260 Cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., p. 89; SORANZO, G., Studi intorno a papa Alessandro VI...,
pp. 150-151.
261 Traslado de la bula Ad futuram rei memoriam 3 julio 1496; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política

internacional..., vol. IV, pp. 589-590. Para el desarrollo de la campaña cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.,
Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., pp. 81-86.
262 Los frescos debían estar terminados en diciembre de 1495 “quando —según Vasari— vengono

assegnati al pittore due poderi «ex... artificio picturarum... in Arce S. Angeli ac in Palatio apostolico
factarum»”; en COMPANY, X., Alexandre VI i Roma..., p. 303. Véase la bibliografía citada en el
capítulo dedicado a la imagen de los Reyes Católicos en Roma (I. 3.5.)
263 Breve Tam ex litteris, 2 julio 1495; en ASVe, Podocataro, I-603; AZCONA, T. DE, Relaciones de

Alejandro VI..., pp. 155-156; de donde se da por descontada la estancia del duque en el mes de junio.
264 Concesión fechada en Burgos el 6-7 octubre 1495; AHN, Osuna, 844, n. 1; BATLLORI, M.,

Alejandro VI y la casa real..., en ID., La familia de los Borjas..., p. 216.


LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 341

solicitándoles a través de Cisneros que hicieran la guerra a Francia para poder


llegar a la paz y emprender con los reyes la deseada expedición en el Norte de
África265. En noviembre se efectuaron los desposorios entre el archiduque Felipe y
la infanta Juana, y el de Margarita y el príncipe Juan, matrimonios que anudaría
definitivamente la alianza con el Rey de Romanos, mientras el concertado entre
Catalina y el heredero Arturo sellaría la unión con Inglaterra. Para ello el 17 de
diciembre de 1495 los reyes convencieron a Alejandro VI a firmar una bula que
invitaba a Enrique VII a adherirse a la Liga Santa, y para animarle comunicaban al
rey inglés que, en tal caso, “se podría tener forma con el Papa para que le otorgue
Cruzada en su reino”266.
Enrique VII no se decidió hasta el verano de 1496, en que envió un
embajador a Roma que fue recibido por Garcilaso y Ruiz de Medina a finales de
junio267. Según el informe de Ruiz de Medina, el embajador inglés llegó a decir
“presentes los enbaxadores de veneçianos y Milán y del rey de Nápoles, que no
queria por asegurador de la capitulaçion sino a sus altezas porque no se fiava de
los italianos”; y añade el prudente Medina que “esto, a mi pareçer aunque pasara
asi, estuviera mejor callarlo”268. En Roma el papa celebró el acontecimiento con
una Misa solemne en Santa María del Popolo en la que predicó Adriano Castellesi
—legado en Inglaterra— ante todo el Colegio Cardenalicio269. Según los versos de
Giuliano Dati, la alegría y los festejos recorrieron las calles de Roma: se
encendieron fuegos, se dispararon espingardas, y hubo música para celebrar a “la

265 Alejandro VI solicitaba a Cisneros su mediación para que los reyes “volunt ecclesiam

Romanam pietissimam matrem suam in tot oppressionibus deserere sed illam fortiter adiuvare
contra ipsos gallos arma que maestatibus suis in defensionem Ecclesie tradita sunt, movendo
bellumque pacis inductuum potenter gerendo ut rex ipse Francie alienis restitutis pacem amplecti
flectatur quam toto corde et animo super omnia desideramus ut es pace habita una cum istis rege et
regina illustris aliisque principibus chistianis desideratissimam illam et felicisimam adversus infideles
expedictionem assumere et prosequi valeamus”; Breve Quum sancta Romana ecclesia, 17 diciembre
1495; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 454-456.
266 Carta de Isabel la Católica al doctor Puebla, embajador en Inglaterra, 22 de agosto 1496; en

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, p. 615. El poder de Alejandro VI a Puebla
para firmar la liga con Enrique VII, 15 septiembre 1495; en LÓPEZ DE TORO, J. (ed.), Tratados
internacionales de los Reyes Católicos..., pp. 81-82.
267 Alejandro comunica a los reyes la aceptación de Inglaterra en la Liga por el breve Exposuit et

declaravit, 17 diciembre 1495; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 451-453;
los reyes pretendieron hacer lo mismo con Juan II de Portugal, a quien Alejandro VI animó a
adherirse a la Liga sin conseguirlo; cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 75.
268 Informe de Ruiz de Medina a los Reyes Católicos, 7 julio 1496; RAH, Salazar, A-8, fols. 197r-

198r; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, p. 594.


269 SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 665-671; el discurso de Castellesi se publicó poco después

CASTELLESI, A., Oratio super foedere inter Alexandrum VI ac Romanarum, Hispaniae et Anglie reges, ed.
Andreas Freitag, Roma 1496; sobre el cardenal Castellesi cfr. PASCHINI, P., Adriano Castellesi, cardinale
di S. Grisogono, en ID., Tre Illustri Prelati del Rinascimento, Roma 1957.
342 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Chiesia e e ‘l suo pastor beato / in sempiterno, sempre in tutti e luochi, / che


mantien la sua gregie in tanta festa / e salval’ e difende da molesta”270.
Ésta alianza, más que proporcionar recursos militares, aportaba a la Liga un
apoyo en el Norte de Europa que marcaría el ápice de lo que L. Suárez ha llamado
la “gran alianza occidental” concebida para aislar a Francia. Tal y como
comunicaba a la Señoría su embajador desde Perpiñán en diciembre de 1495 “se’l
Re d’Inglaterra se unirà con esse [los Reyes Católicos], le cose de Fracei anderà
mal”271.
Respecto al divorcio perseguido por Ladislao de Hungría, los Reyes
Católicos seguían apoyando a su pariente Beatriz de Aragón y al mantenimiento
del matrimonio real. La legación enviada por el papa en 1494 no había tenido el
éxito deseado, ya que el legado, Orso Orsini —que había defendido a Beatriz—
murió durante el viaje de regreso, y Ladislao contestó a esta embajada quejándose
amargamente al papa y alegando sus méritos en la guerra contra los turcos272.
Beatriz envió entonces embajadores a Milán, a Roma y a la Corte de los Reyes
Católicos, para fortalecer su causa273. Fernando de Nápoles escribió por su lado a
los monarcas españoles, y logró que éstos asegurasen la intervención de su
embajador en Roma a favor de la causa de Beatriz. Los agentes de ésta deslizaron
la acusación de que Ladislao había firmado una alianza con Carlos VIII de Francia,
provocando con ello la indignación del papa y la tramitación de un breve que
parecía un ultimatum a Ladislao. Alejandro VI, fundándose en su autoridad de
soberano pontífice y haciéndose eco de las protestas de las reyes de España y de
Nápoles, ordenaba al rey de Hungría a tratar a Beatriz como a su legítima esposa y
le prohibía contraer otro matrimonio bajo pena de excomunión274.
Mientras tanto el papa, comenzaba los preparativos para una campaña
militar contra los Orsini, aliados del rey de Francia, para expulsarlos de aquellos
territorios de los Estados Pontificios que habían sometido a su dominio. La
campaña antifrancesa que el papa pensara encargar al duque de Gandía como
“capitán de la Iglesia” en 1494, se transformaba ahora en una expedición de
castigo contra los Orsini —principales aliados de Carlos VIII— para lo que era
necesario que Juan de Borja se personara en Roma cuanto antes. Fernando el
Católico había preferido retrasar aún más la partida del duque, “hasta que pueda ir
en cierta armada nuestra que nós mandamos fazer, en que Dios mediante podrá ir

270 DATI, G., La magna lega, ed. Johann Besicken, Roma 1495-96; los versos citados en CASSIANI,

CH., Rime predicabili..., p. 425.


271 SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 423.
272 Cfr. DE BERZEVICZY, A., Béatrice d'Aragon..., vol. II, pp. 210 y ss.
273 Véase la carta de agradecimiento de Beatriz a Fernando el Católico por la colaboración de sus

agentes en Roma, Juan de Monacayo y Garcilaso de la Vega, 12 julio 1495; RAH, Salazar, A-11, fol.
92v (Salazar, vol. I, n. 1052, p. 273).
274 Ibidem, pp. 211-212.
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 343

seguramente”, pero cuando el correo que debía tramitar al duque este mensaje
llegó Valencia en junio de 1496 las velas de su embarcación apenas se divisaban en
el horizonte275.
El duque dejaba en Gandía unas tierras endeudadas y ahora proyectaba en
Italia los sueños de gloria caballeresca que no había logrado materializar en la corte
española276. Una vez más, la realidad no iba a estar a la altura de su quimera. Las
naves que ahora atravesaban las aguas del Mediterráneo le conducían, sin saberlo,
a una mediocre acción militar y una cicatriz en el rostro, infausto presagio de su
futura muerte a orillas del Tíber.
A pesar de estas pequeñas discrepancias, el papa mantenía unas cordiales
relaciones con los soberanos españoles, y el 23 de febrero de 1496 les comunicó la
elección de cuatro nuevos cardenales españoles, que se contaban entre los más
estrechos colaboradores del pontífice y se sumaban a los cinco que ya formaban
parte del Colegio Cardenalicio: Juan de Borja-Lanzol el Menor —obispo de Melfi y
sobrino del papa—, y los valencianos, Juan López —obispo de Perusa y antiguo
datario pontificio—, Bartolomé Martí —obispo de Segorbe—, y al catalán Juan de
Castro-Pinós, obispo de Agrigento277. Dos días más tarde, el papa prometía a los
reyes nombrar a un castellano278.
En el Norte de Italia Fernando reforzaba su alianza con Ludovico el Moro,
a quien Venecia no había perdonado sus tratos con Carlos VIII279. Los Reyes
Católicos estaban enterados de esta maniobra desde el mes de septiembre, y meses
después comunicaron su descontento a la Señoría junto con su deseo de mantener
lo acuerdos de la Liga para lo cual habían ordenado aparejar dos armadas: una en

275 Carta de Fernando el Católico a Diego de la Torre, 10 junio 1496; en BATLLORI, M., El

nacimiento de Juan de Borja..., pp. 123-124.


276 Las deudas contraídas por el duque y los pleitos abiertos a causa de censales no pagados en

PASTOR ZAPATA, J. L., El ducado de Gandía…, p. 407.


277 PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, p. 358; SANUDO, M., Diarii..., cols. 31, 52 y ss.
278 Breve Iampridem inclinati, 25 febrero 1496; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol.

IV, p. 497.
279 Isabel y Fernando aprovecharon los lazos comerciales para asegurar la amistad con Ludovico,

que en 1496 recibía frecuentes informes de su agente en la Corte española, Francesco Litta; cfr.
FANTONI, G., Milano e Spagna alla fine del Quattrocento: le lettere di Francesco Litta a Ludovico il Moro,
«Quaderni di Letteratura Iberiche e Iberoamericane», 18/20 (1993), pp. 5-28. Fernando por su parte
daba instrucciones a Juan Claver —su embajador en Milán— sobre la forma de tratar al duque,
datadas en 1496 en ARCHIVIO SFORZESCO, Potenze Estere, cart. 654, doc. 165; cit. en LÓPEZ DE
COCA CASTAÑER, J. E., Publicidad en torno al tercer viaje colombino: fragmento de una carta de Juan Claver a
Ludovico el Moro (enero de 1499), en BOSCOLO Y BIBIANO, A. (dir.), La presenza italiana in Andalusia nel
Basso Medioevo, Bolonia 1986, p. 234. Mientras tanto Isabel también se dirigía al duque solicitando su
protección para los mercaderes castellanos instalados en Milán, o interesándose por los familiares de
Pedro Mártir de Anglería, humanista milanés que servía en la corte española; cfr. NAVARRO
ESPINACH, G., El ducado de Milán y los reinos de España en tiempos de los Sforza (1450-1535), «Historia,
Instituciones, Documentos», 27 (2000), pp. 169-170.
344 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Cataluña de veinte naves —la de Levante— y otra en Vizcaya de cuarenta naves,


la de Poniente280. La noticia era cierta. A la petición de refuerzos que había hecho
Fernández de Córdoba los reyes habían contestado enviándole un millar de lanzas
y varios miles de peones281. Con esta nueva inversión militar Isabel y Fernando se
mostraban decididos a mantener la Liga y cumplir con su parte expulsando a los
franceses del Regno.
Los monarcas españoles confiaban en Venecia —cuyo nombre “è grande
apresso quei Re, e per tutta la Spagna”—, e intentaban ganarse al duque de Milán
informándole en febrero de 1496 de la intervención militar sobre Lombardía que
estaba preparando Carlos VIII282. Isabel y Fernando parecían entender que la Liga
se mantendría mientras existiese la amenaza francesa, ya que en Italia existían
motivos sobrados para provocar la desunión de los aliados, especialmente entre
Milán y Venecia que se disputaban el control sobre Pisa: mientras Ludovico
favorecía el sometimiento de la ciudad al dominio de Florencia —y en esto
coincidía con los Reyes Católicos y con el papa—, Venecia apoyaba a los pisanos
en su intento de desembarazarse del yugo florentino.
En agosto de 1496 el rey de Romanos, acogiendo la invitación del papa,
descendió a Italia para hacerse coronar en Roma y terminar con los focos de
resistencia del ejército francés y sus aliados florentinos. La legación pontificia que
debía recibirle en Monza fue encomendada al cardenal Carvajal, lo que —según el
informe enviado a los Reyes Católicos— iría en provecho de la Liga, ya que “es
servicio de sus altezas y honrra de la naçion y aun expediente para el negoçio”283.

280 El embajador veneciano comunica en diciembre de 1495 que “quei Re se duol che Ludovigho

de Milan habbia fatto pase con Francesi, e rotta la fede dada a la ligha, e se lassa intender che i se’l
tegnirà a mente; e che i ha fatto do armade, una in Catalogua de vente nave del paese, e do grosse
zenoese: l’altra in Biscaia, de quaranta nave”; SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 416.
281 Cfr. RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., pp. 257-259. El movimiento de capitales para el

sostenimiento de este ejército se realizaba a través del embajador en Roma que en noviembre de
1496 recibiría ocho millones “para la paga de la armada y de la gente de caballo y de pie que está en
Nápoles”; ANDRÉS DÍAZ, R. DE, El último decenio del reinado de Isabel I…, n. 816.
282 En realidad, Ludovico no se fiaba demasiado de los Reyes Católicos, como lo muestra la

petición que hizo a uno de sus agentes para que se informara de la opinión que tenían de él los
soberanos españoles; cfr. BOSCOLO, A., Milano e la Spagna..., pp. 100-101.
283 Informe del obispo de Cartagena, Juan Ruiz de Medina, del 7 de julio 1496; en SUÁREZ

FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 592-596; para esta misión acompañó a Carvajal el
humanista Tommaso Inghirami, y un séquito de cincuenta y un oficiales, en gran parte españoles,
entre los que se encontraba el maestro de ceremonias Burckardi, que nos ha dejado un relato
detallado de la legación; cfr. BURCKARDI, J., Liber notarum..., pp. 615 y 653 y ss; ver también la
correspondencia —un tanto cáustica— de Inghirami comentada en RUGIADI, A., Tomasso Fedra
Inghirami..., pp. 30-31; y las páginas de ROSSBACH, H., Das Leben und die politisch-kirchliche…, pp. 45 y
ss; las facultades concedidas a Carvajal el 6 de julio de 1496 como legado a latere en BATTELLI, G.,
Per una diplomatica dei nunzi pontifici, en Miscellanea in memoria di Giorgio Cencetti, Turín 1973, p. 545. Su
discurso ante Maximiliano se imprimió después con el título Homilia habita coram Maximiliano Cesare,
LA ALIANZA POLÍTICO-FAMILIAR FRENTE A CARLOS VIII (1493-1495) 345

Los monarcas españoles recibieron la noticia con entusiasmo y en seguida


informaron a las potencias aliadas que estaban preparando un ejército para entrar
en Francia por Perpiñán “in persona”284. La Liga estaba atravesando su mejor
momento y Carlos VIII no escondía su cólera al claustro de la Universidad de
Paría, indignado porque Alejandro VI favoreciese a Fernando el Católico, instigase
a los venecianos contra él, y llamase al emperador para intervenir en Italia285.
En realidad la expedición de Maximiliano fue un fracaso. El Rey de
Romanos trató de solucionar la crisis de Pisa —ciudad que quería independizarse
de Florencia— apoyando con Venecia la autonomía de la ciudad, pero no pudo
impedir que los franceses perforaran sus líneas y llevaran socorro a los
florentinos286. Maximiliano se quejó de que Venecia le había engañado y, a pesar
de las promesas de Carvajal de un subsidio de veinte mil florines de oro y el
sostenimiento de un cuerpo de dos mil suizos, Maximiliano decidió emprender el
regreso a Alemania en diciembre de 1496287. Carvajal trató de prolongar su
legación en Francia —para recibir más grandes honores, dice Inghirami—, pero el
papa le ordenó regresar cuanto antes porque necesitaba de su consejo, aunque “el

J. Besicken, Roma 1508; pudo ayudarle en su redacción el propio Inghirami que posteriormente le
dedicará su oración académica Panegyricus in memoriam divi Thomae pronunciada en Santa Maria sopra
Minerva en honor a Santo Tomás y posteriormente editada.
284 Despacho del embajador veneciano, Francesco Foscari, en la Corte de Maximiliano, 11 y 21

agosto 1496; SANUDO, M., Diarii..., vol. II, cols. 800-801 y 813.
285 Se trata del testimonio de Egasse du Bulèe, que en el siglo XVII recogió numerosos

documentos de la Universidad de París; cfr. BULAEUS, C. E., Historia Universitatis Parisiensis, vol. V:
Ab anno 1400. ad an. 1500, París 1670, pp. 821-822.
286 El abismo insalvable entre las intenciones de Maximiliano y sus frustradas realizaciones

político-militares en KOHLER, A., El Sacro Imperio Romano en la época de Maximiliano, en CHIABÒ, M.,
MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. I, Roma 2001, pp. 77-84; existe también un
trabajo antiguo que no hemos podido consultar sobre las relaciones de Maximiliano con el papa
Borja REDIK, A., Das Verhältnis König Maximilians I. zur Kirche während des Pontifikats Alexanders VI,
1963; sobre la expedición de Maximiliano a Italia cfr. WOOLFS, M. VON, Die Beziehungen Kaiser
Maximilians. Zu Italien, 1495-1508, Insbruck 1909; WIESFLECKER, H., Kaiser Maximilian I. Das Reich,
Österreich und Europa an der Wende zur Neuzeit, vol. II, Viena 1975; RAINER, J., Maximilian I.und Italien,
en KOHLER, A., y EDELMAYER, F. (eds.), Hispania-Austria..., pp. 132-140. Sobre la guerra de Pisa cfr.
LUZZATI, M., Una guerra di popolo. Lettere private del tempo dell’assedio di Pisa (1494-1509), Pisa 1973; ID.,
Carlo VIII re di Francia, la repubblica di Pisa e un complesso atto di donazione, en Nozze Zampieri-Gualtieri,
Pontedra 1994, pp. 33-39.
287 Ver el proyecto de Carvajal en ZURITA, J., Historia..., pp. 329 y ss; y su idea de una doble

ofensiva contra Francia explicada por él mismo a los Reyes Católicos en su informe de principios de
1497; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. V, pp. 192-194. Sin embargo ni los
Reyes Católicos ni el papa estaban dispuestos a aceptar el control de Pisa por parte de los
venecianos; cfr. SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 441 y 446.
346 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

fin era que ya le pesaba [al papa] que Italia estuviese unida y no quería que el rey
de Romanos tuviese libre la entrada para coronarse”288.

288 Sobre la actitud personal de Carvajal véase la correspondencia del humanista Inghirami que le

acompañó durante la legación; cfr. RUGIADI, A., Tomasso Fedra Inghirami..., p. 31; la frase
entrecomillada es de ZURITA, J., Historia..., fol. 121r.
347

4. LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498)

4.1. Alejandro VI y los Reyes Católicos ante la sucesión del Reino


En el reino de Nápoles se sucedían las victorias de Gonzalo Fernández de
Córdoba. La presencia entre sus tropas de varias capitanías de la Santa Hermandad
daba una particular estabilidad cohesión y sentido de cuerpo a las fuerzas
españolas. En materia táctica el militar andaluz tuvo que aprender mucho de los
grandes condottieri italianos que combatían a su lado —especialmente Frabrizio
Colonna—, pero su ejército estaba mejor preparado para campañas militares de
larga duración que las efímeras condotte italianas, tan rápidas en formarse como en
deshacerse1.
La gran perdedora de aquellas guerras sería la caballería ligera castellana que
tanto habían cabalgado por la sierra de Granada; también sobraban ballesteros y
faltaba un sólido cuerpo de arcabuceros que ahora empezaban a agruparse en
“cornelías”. Por primera vez en aquella guerra un tanto marginal, iban a
enfrentarse dos tácticas distintas, la francesa del choque de su caballería —con seis
hombres al servicio de una lanza— y la española, dotada de la movilidad que le
proporcionaban sus cuadros de infantes, armados con picas más cortas por la
menor estatura de sus hombres pero bien pertrechados de tiros ligeros de pólvora.
Como dice L. Suárez, aquella combinación de movimiento y fuego significaría el
comienzo de un nuevo y victorioso modo de combatir2.
Al llegar la primavera de 1496 la suerte de la guerra había cambiado de tal
manera que Gonzalo Fernández de Córdoba estuvo en condiciones de lograr una
victoria en campo abierto (Laíno), completando el dominio de toda Calabria y
empujando a los franceses ha buscar el refugio en algunos enclaves más al Norte3.
Gonzalo había librado la batalla de Laíno con un ejército de unos dos mil
quinientos hombres, de los cuales la mayoría eran soldados de infantería
equipados con un dardo, una espada, y un escudo redondo que les daba el nombre
de “escudados”. Llevaron a la práctica una táctica granadina, pegándose al terreno,
esquivando el choque, con importantes golpes de mano y una gran movilidad para

1 Mientras P. Pieri, y en menor medida L. Suárez, atribuyen el “genio” militar de Gonzalo

Fernández de Córdoba a su aprendizaje italiano, P. Stewart y M. E. Mallet considera que la base del
éxito estuvo en la eficaz organización belico-administrativa de la Santa Hermandad, verdadero
núcleo de las tropas españolas que combatieron en Nápoles; cfr. PIERI, P., Consalvo di Cordova e le
origini..., pp. 11 y ss; STEWART, P., The Santa Hermandad and the First Campaign..., p. 36; MALLET, M.
E., I condottieri nelle guerre d’Italia…, pp. 337-338.
2 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Isabel I, reina..., pp. 429-430. Sobre el empleo de armas de fuego

portátiles en esta época cfr. HALL, B., Weapons and Warfare in Renaissance Europe, Baltimore 1997.
3 Una extensa descripción de esta campaña en la carta dirigida a Isabel de Este por su marido,

capitán de las tropas venecianas; ZAMBOTTI, B., Diario ferrarese…, vol. I, pp. 259-261.
348 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

consolidar el avance. El combate cuerpo a cuerpo privaba de su ventaja a distancia


a los piqueros suizos y a los ballesteros gascones. Los éxitos de las tropas
españoles se divulgaban inmediatamente desde la corte napolitana a través de los
informes de la reina Juana, y la acción de los embajadores de los Reyes Católicos.
Cuando Lorenzo Suárez de Figueroa comunicó a la Señoría de Venecia la
recuperación de Cosenza en Calabria, el dogo se mostró “contentisimi, e
desideravamo che l’habbi tutto’l resto de quel Regno”4.
Ferrante II había logrado por su parte conquistar las dos fortalezas
napolitanas de Castelnuovo y Castel dell’Ovo que se encontraban aún en poder de
los franceses5. Sin embargo su posición era muy débil y sus recursos escasos: el 22
de enero de 1496 se vio obligado a firmar un gravoso tratado de alianza con
Venecia, en virtud del cual cedía a la Señoría —preocupada por crear una línea de
defensa contra los turcos— las ciudades costeras de Trani, Brindisi y Otranto, en
prenda por la concesión de refuerzos militares al mando de Francesco Gonzaga,
marqués de Mantua y héroe de la batalla de Fornovo6. Alejandro VI vigiló de cerca
el tratado y legitimó la cesión de los puertos como soberano feudal de Nápoles.
Pensando también en ganarse a los monarcas españoles, el monarca napolitano
decidió contraer matrimonio en febrero de 1496 con Juana II de Aragón, hija de
Ferrante I y Juana I de Aragón, y por tanto sobrina de Fernando el Católico, para
lo cual el papa tuvo que conceder las debidas dispensas7. Mientras tanto los
franceses no permanecieron inactivos y recibieron refuerzos por parte de los
Orsini que, eternos rivales de los Colonna —aliados de Ferrante II—, se pasaron
definitivamente a la parte de Carlos VIII e invadieron los Abruzzos8.
Para vencer a las tropas francesas de Charles de Montpensier, Ferrante se
apoyó en la pericia náutica de Glacerán de Requesens —conde de Trivento—,
Bernat de Vilamarí, y los consejos del embajador Joan Ram Escrivá de Romaní9.
En la primavera de 1496, éste le previno de dar una batalla en campo abierto sin
contar con la ayuda de Gonzalo, que se encontraba en Nicastro trabajando en la

4 SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 426.


5 Cfr. BRUNELLI, G., Ferdinando II..., p. 193.
6 Cfr. KIDWELL, C., Venice, the French Invasion and the Apulian Ports…, pp. 298-299; también LA

SARSA, S., La Puglia dagli Aragonesi alle lotte tra Francia e Spagna, en Storia di Puglia, vol. III, Bari 1954;
sobre Francisco Gonzaga cfr. CHAMBERS, D. S., Francesco II Gonzaga, Marquis of Mantua, ‘liberator’ of
Italy, en ID., Individuals and Institutions in Renaissance Italy, Aldershot-Brookfield 1998, VII, pp. 217-
229. Las cartas del embajador en Nápoles —Joan Escrivà de Romaní— informando al rey Fernando
de las operaciones militares y de la necesidad de contar con la ayuda veneciana en PARISI, I.,
L’ambasciatore Joan Escrivà de Romaní…p. 216.
7 El anuncio del matrimonio se dio el 28 de febrero pero, en espera del consentimiento papal, sólo

se consumó en agosto del mismo año; cfr. PASSERO, G., Storie..., p. 105.
8 Cfr. PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, p. 351.
9 Fernando anima a Ferrante a premiar los servicios de Vilamarí en carta dirigida a su embajador

en Nápoles, 29 septiembre 1496; PARISI, I., L’ambasciatore Joan Escrivà de Romaní…, p. 216.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 349

reconstrucción de las viejas fortalezas de los nobles calabreses10. Ferrante accedió,


pero en mes de junio requirió urgentemente la ayuda española cuando su situación
se hizo particularmente grave al lograr bloquear en Atella al ejército de
Montpensier. Alejandro VI, que tenía importantes negocios familiares en el Regno y
seguía atentamente la campaña, envió a César Borja como legado con un
contingente de fuerzas para socorrer a Ferrante, más adelante pensaba enviar al
duque de Gandía que estaba a punto de llegar a Italia11. La presencia de Virginio
Orsini entre los asediados ofrecía al pontífice una buena oportunidad para ajustar
las cuentas a esta familia, aliada del rey de Francia, y verdadero “ceppo del
pontefice” desde que lo traicionaron en vísperas de la calatta de Carlos VIII12.
Gonzalo acudió a la cita de Atella el 26 de junio con setenta hombres de
armas, cuatrocientos jinetes de caballería ligera y dos mil peones13. Salieron a
recibirle el rey Fernando y el cardenal Juan de Borja, pero no el marqués de
Mantua, el héroe de Fornovo, receloso de que el militar español se atribuyese una
victoria que ya estaba prácticamente conseguida. Don Gonzalo desechó
inmediatamente esos temores y —según el informe de Ruiz de Medina— “ha
ganado tanto credito que los italianos nos vençen en alabar sus cosas”14.
El cerco de Atella duró más de un mes. Gonzalo logró abrir algunas brechas
en las posiciones avanzadas del enemigo, mientras el marqués de Mantua —que
apoyaba a Ferrante con las tropas venecianas— desbarataba la columna de
Camillo Vitelli que salía en busca de víveres15. Alejandro VI multiplicó sus breves
en ayuda del rey de Nápoles, y 17 de julio de 1496 escribió personalmente a
Gonzalo para que no dejara de apoyarle. Tras hacer un panegírico de las virtudes
del capitán andaluz, el papa le exhortaba a “que con todo studio vigilancia,
industria y diligencia guardeys, que los enemigos que son en Atella, dalli no salgan,
porque ninguna cosa podría ser peor ni a vosotros ni a todo esse exercito mas

10 Cfr. RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., pp. 271-272.


11 Las fuentes son discordantes en cuanto a la presencia en Atella de César Borja, Juan de Borja
Lanzol o el duque de Gandía. Dice P. Giovio que, en Atella, Ferrante recibió “molti segni di
amorevolezza da Papa Alessandro VI. Imperciocchè li mandò fin da Roma il cardinal Borgia suo
nipote [Juan de Borja Lanzol]”; y éste “seguivalo in ogni sua impressa”; GIOVIO, P., La vita di
Consalvo Ferrando di Cordova detto il Gran Capitano, Florencia 1950, pp. 59 y ss. La crónica napolitana
editada por R. Filangieri dice que en Atella se personó el duque de Gandía el 26 de junio con
doscientos hombres de armas, doscientos jinetes de caballería ligera y trescientos ballesteros;
FILANGIERI, R. (ed.), Una cronaca napoletana..., p. 231; SANUDO, M., Diarii..., cols. 224 y 229-230.
12 Sobre el enfrentamiento del papa con los Orsini cfr. CELLETI, V., Gli Orsini di Bracciano, Roma

1963, pp. 44 y ss; MALLET, M. E., The Borgias..., pp. 132-137; también SCHAW, CH., The Political Role of
the Orsini Family in the Papal States c. 1480-1534, Oxford 1983.
13 Ver gráfico IV de nuestro apéndice. Cfr. PIERI, P., La crisi militare italiana..., pp. 324 y ss.
14 Informe de Ruiz de Medina a los Reyes Católicos, 7 julio 1496; RAH, Salazar, A-8, fols. 197r-

198r; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 592-596.
15 Cfr. PIERI, P., La crisi militare italiana..., pp. 325-327.
350 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

desonrosa y de que todos los de la Liga mas nos doliessemos”16. El pontífice


también le pedía que “de todas las cosas que cada dia ocorreran [...] las escrivas
particularmente y fielmente al amado hijo Garcilasso, embaxador d’España delante
de nosotros, el qual todo lo comunicará a nosotros”. No hubo que dar muchas
informaciones al pontífice porque, el 27 de julio, el ejército francés sitiado en
Atella capituló entregando el rey de Nápoles casi todo el reino17.
Pero ¿a qué debe este gesto de Alejandro VI por ganarse a este capitán
español cuya fama crecía como la espuma? Como ya hemos comentado, el
pontífice estaba muy interesado en la suerte de Virginio Orsini —cabeza de la
familia— y su hijo Giovanni Giordano, capturados por Ferrante II y enviados a
Nápoles. Tras la firma de las capitulaciones donde Gonzalo recibe por primera vez
el título de gran capitano, el militar andaluz recomendó clemencia y generosidad
hacia los vencidos, tanto con Antonio Sanseverino —a quien Ferrante perdonó
finalmente—, como con Virginio y su hijo, que —contra lo estipulado en el
salvoconducto— permanecieron encerrados en Nápoles18.
Es posible que el papa Borja pensase en el encarcelamiento de Virginio,
teniendo en cuenta que estaba preparando una expedición de castigo contra las
tierras que los Orsini poseían en los Estados Pontificios. En los acuerdos de Atella
firmados por el propio Gonzalo Fernández de Córdoba, el papa había logrado que
los miembros de la Liga se comprometiesen a “fare tutto loro potere che sia
restituita Ostia allo Papa”19. Para ello, Alejandro VI había mandado llamar
secretamente al duque de Gandía, que quince días después de la firma de los
acuerdos de Atella, se presentaría en Roma. Dada su joven edad y sus dudosas
cualidades militares, el papa había iniciado tratos con el duque de Urbino, y
probablemente también con Gonzalo Fernández de Córdoba, para que le ayudase
en la próxima campaña20.

16 Carta de Alejandro VI al Gran Capitán, 18 julio 1496; RAH, Salazar, A-8, fols. 203-208;

(Salazar, vol. I, n. 796, p. 208); en RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., pp. 272-273.
17 El texto de las capitulaciones se encuentra en GIACOMO, N., Cronica..., pp. 205-206; ver también

RACIOPPI, G., La capitolazione di Atella nel 1496, «Archivio Storico Napoletano», 16 (1896), pp. 863-
870; SANUDO, M., Diarii..., vol. I, cols. 253 y ss.
18 RACIOPPI, L., La capitolazione di Atella..., p. 863; sobre la voluntad de Gonzalo de que se

respetasen los acuerdos de Atella y se liberara a los Orsini cfr. LOGENDIO, L. M. DE, Gonzalo de
Córdoba..., pp. 126-127; el 7 de septiembre Alejandro VI escribía a Ferrante II para que se llegase a
un arreglo sobre el asunto de Virginio Orsini de manera que el honor del rey y el del papa quedasen
a salvo; BORRÁS I FELIU, A., Principales fondos concernientes..., p. 24.
19 FILANGIERI, R. (ed.), Una cronaca napoletana..., p. 229.
20 Así parece atisbarse en los informes venecianos, y pondrá de manifiesto en la petición formal

que le hará el papa en octubre de 1496; SANUDO, M., Diarii..., vol. II, cols. 229 y 491. Es posible que
Garcilaso informase de estos hechos al rey Fernando en la carta cifrada enviada desde Roma el 3 de
octubre de 1496; BNM, sig. 9/11, fols. 109-111; hay otra misiva datada el mismo día en RAH,
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 351

Tras saborear la victoria entrando triunfalmente en Nápoles, Gonzalo


regresó a Calabria sin sospechar que los días de Ferrante II estaban contados21. A
finales de septiembre enfermó de gravedad en su residencia de Somma, cerca del
Vesubio y el 6 de octubre falleció en Nápoles22. Su último acto había sido regular
la posición de su mujer —Juana II de Aragón— proclamándola reina y coronando
“di sua mano”, pero al no tener descendencia de ella, Ferrante II estableció como
heredero a su tío Federico, hijo natural de Ferrante I y hermano de Alfonso II23.
La muerte del rey de Nápoles alteró gravemente las relaciones entre Federico —
príncipe de Altamura y tío del monarca difunto— que fue proclamado
inmediatamente en Nápoles, y Fernando el Católico, que no estaba dispuesto a
aceptar las inclinaciones filofrancesas de Federico, ni que sus derechos al trono de
Nápoles —como legítimo sucesor de Alfonso V— fueran conculcados ante esta
nueva ruptura de la rama primogénita procedente de Ferrante I24. Como dice G.
D’Agostino, el ascenso de Federico fue visto en la Corte española como un “colpo
di stato lesivo degli autentici diritti della corona aragonese, a causa degli
orientamenti che in politica interna ed estera venivano attribuiti al nuovo
sovrano”25.
El interés de Fernando el Católico de promover su propia candidatura tras
la muerte de Ferrante II se declara explícitamente en un informe enviado a su
embajador en Borgoña tiempo después. Allí se explicaba que las autoridades de la
ciudad de Nápoles estuvieron “conformes e determinados de elegir a nosotros con
mucha afección de todo el pueblo”26; sin embargo, Federico se atrajo a los agentes
de los Reyes Católicos “con promesas y dádivas [...] y no sabemos si fizo lo mismo
con nuestro embaxador, porque en todo esto el dicho nuestro embaxador no fazia
ninguna diligencia por nuestra parte”. Este informe coincide con las inclinaciones
aristocráticas de Federico, cuyo ascenso al trono creó una especie de división entre
la nobleza angevina —antigua aliada de Carlos VIII y favorable ahora al nuevo

Salazar, A-11, fols. 109-111 (Salazar, vol. I, n. 1067, pp. 276-277, de la que da traducción en fol.
125).
21 Cfr. SANTA CRUZ, A., Crónica..., vol. I, p. 152.
22 Cfr. BRUNELLI, G., Ferdinando II..., pp. 193-194.
23 Cfr. SUMMONTE, G. A., Dell’Historia della Città e Regno di Napoli, Nápoles 1640, pp. 523-525.
24 Sobre Federico de Nápoles cfr. VOLPICELLA, L., Federico d’Aragona e la fine del regno di Napoli nel

1501, Nápoles 1908; ID., d’Aragona Federico, en ID. (ed.), Regis Ferdinandi..., pp. 234-240; BENZONI,
G., Federico d’Aragona, en DBI, vol. XLV, Roma 1995, pp. 668-682.
25 D’AGOSTINO, A., Il Mezziogiorno aragonese..., p. 296.
26 Estas palabras se encuentran en un informe dirigido por los reyes al obispo de Catania, y

redactado poco después del acceso al trono de Federico; en RODRÍGUEZ VILLA, A., La reina doña
Juana la Loca, estudio histórico, Madrid 1892, pp. 23-26.
352 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

soberano—, y el popolo de Nápoles, defensor de la restauración de la dinastía


aragonesa en la persona de Fernando el Católico27.
No resulta fácil emitir un juicio sobre la actuación del embajador de los
Reyes Católicos en Nápoles, Juan Ram Escrivá de Romaní. Zurita dice que, en
cuanto supo la noticia del fallecimiento de Ferrante, “procuró con gran diligencia
que el Gran Capitán viniese a Nápoles, confiando que la ciudad se alzaría luego
por el Rey de España”28. Sin embargo, es probable que ante el retraso de Gonzalo,
el embajador se decidiera a apoyar a Federico, ya que éste le recompensó dos
meses con espléndidas donaciones porque “olvidando sus propios interes haya
tomado tan a pecho e sosiego pacifico de nuestra persona y estado”29. En cuanto a
Gonzalo Fernández de Heredia —arzobispo de Tarragona y embajador de los
Reyes Católicos en Nápoles— testigos presenciales le vieron cabalgando al lado de
Federico el día de su proclamación, junto con el César Borja y embajador del
Imperio30.
Pero en esta confusión ¿cuál fue la actitud de Juana I, la reina viuda de
Ferrante I? En el informe antes citado se dice que “con esperanzas que le dieron
de casar a su fija [Juana, esposa del difunto Ferrante II] con el fijo de don
Fadrique, [de manera que] favoreció la parte del dicho don Fadrique”. Según P.
Doria, Juana intentó hacer prevalecer la candidatura de su hija o la de su hermano
Fernando el Católico, pero el temor a su posible regencia llevó a los barones
napolitanos a coaligarse contra ella31. A los titubeos de la reina viuda debe añadirse
la parsimonia de Gonzalo Fernández de Córdoba, que reaccionó tarde a los
requerimientos de Garcilaso de que acudiera a Nápoles con las tropas para hacerse
cargo del Regno en nombre de Fernando32. Al final, desde el sitio de Gaeta,
mostraría su conformidad con la elección de Federico.
Fernando el Católico trató de crear en Italia una plataforma que sostuviese
su candidatura. En Venecia, Lorenzo Suárez de Figueroa explicó al dogo que
“quel Regno spetta de rason al so Re”, mientras en Roma, Garcilaso de la Vega,
expuso abiertamente las reivindicaciones de su rey Fernando ante el pontífice, en

27 Cfr. SCHIPA, M., Il popolo di Napoli dal 1495 al 1522, «Archivio Storico delle Province

Napoletane», 34 (1909), pp. 294-295; SAKELLARIOU, E., Institutional and Social Continuities in the
Kingdom of Naples between 1443 and 1528, en ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent..., pp. 344-345.
28 ZURITA, J., Historia..., lib. 2, cap. 23.
29 Más adelante comentaremos estas donaciones.
30 GIACOMO, N., Cronica..., pp. 210-211; FILANGIERI, R. (ed.), Una cronaca napoletana..., p. 245; el

relato del embajador de Venecia en VOLPICELLA, L., Federico d’Aragona..., p. 9.


31 Cfr. DORIA, P., Giovanna d’Aragona..., p. 488.
32 Cfr. RUIZ DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., pp. 276-277.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 353

calidad de soberano feudal de Nápoles33. Zurita afirma que Fernando el Católico,


a través de su embajador,
propuso al papa, que bien sabía que después de haber ganado el rey
don Alonso aquel reino, le fue dada la investidura a él y sus herederos,
y que había de entender por propios herederos los que por legítima
herencia le podía suceder en los otros reinos: porque puesto que el
papa Pío dio la investidura al rey don Hernando su hijo [Ferrante I de
Nápoles], no podía perjudicar al derecho pertenecía al rey de Aragón
que era el rey don Juan; y si en los tiempos pasados se había dejado de
proceder en aquel negocio fue por las necesidades de acá y por el
casamiento de la reina de Nápoles, que ya todo cesaba: y suplicó al
papa concediese la investidura del reino al rey de España34.
El pontífice había intentado resolver la sucesión de Ferrante cuando éste
aún vivía, concertando el matrimonio de la reina viuda Juana —hermana de
Fernando el Católico—, con Federico, pero el proyecto no tuvo respaldo35. Ahora
Alejandro VI se excusaba ante el rey Fernando, “diciendo que ninguna cosa más
codiciaba que gratificar al rey [Fernando el Católico], aunque sabía que todos los
barones y el pueblo de Nápoles estaban muy conformes con don Fadrique”36.
Zurita afirma que la taimada actitud del pontífice se debía a que “le pasaba por la
fantasía de hacer a alguno de sus hijos rey”, y viendo que esto no era posible,
prefirió respaldar —junto con Venecia— la candidatura de Federico, mostrando
cierta resistencia para sacar provecho37.
Alejandro VI estaba pergeñando el engrandecimiento territorial de sus hijos
—Juan y Jofré— en el reino de Nápoles, tal y como prueban las donaciones que
les hizo Federico en fechas próximas a su coronación en julio de 1497.
Probablemente el papa obtuvo también la promesa del nuevo monarca de que le
apoyaría —enviándole a los Colonna o a Gonzalo Fernández de Córdoba— en la

33 La entrevista de Suárez de Figueroa con el dogo tuvo lugar el 19 de octubre de 1496; SANUDO,

M., Diarii..., vol. II, col. 473.


34 ZURITA, J., Historia..., p. 300.
35 Breve Licet superioribus, 17 diciembre 1495; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional...,

vol. IV, pp. 453-454.


36 Con todo, Alejandro VI utilizaba la amistad española ante las potencias italianas para que

apoyasen su proyecto de casar a César Borja con la viuda de Ferrante II; cfr. PELLEGRINI, M.,
Ascanio Maria Sforza. La parabola politica…, vol. II, p. 598.
37 Sólo así se entiende que cuando los embajadores napolitanos fueron a pedir al papa su

consentimiento, “le fo impedita, e sopraseduta, e questo non se sapeva, perche cause se fosse, se
non che multi dicevano, che lo Papa voleva certe terre nelle Riame, e questo durò dui misi”;
PASSERO, G., Storie…, p. 114. El reproche de Fernando el Católico a la Señoría de Venecia por
reconocer a Federico en MALPIERO, D., Annali veneti..., p. 473; también ZURITA, J., Historia..., pp.
300-301.
354 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

campaña que estaba preparando contra los Orsini38. Intereses crematísticos aparte,
Alejandro VI estaba decidido a sostener a la rama Trastámara napolitana para
mantener el frágil equilibrio de Italia, asegurase un aliado y ahuyentar las
veleidades expansionistas de Fernando de Aragón39. Las sospechas sobre el rey
Católico no eran infundadas ya que éste había pensado apoyar militarmente su
candidatura utilizando la armada que acababa de dejar a la infanta Juana en los
Países Bajos para contraer matrimonio con el archiduque Felipe el Hermoso40.
Según L. Suárez, el golpe de fuerza llevaría consigo un cambio en la dirección de la
campaña de Nápoles: la sustitución del segundón del linaje Fernández de Córdoba
—que ya había cumplido sus objetivos militares— por uno de los grandes,
Enrique Enríquez, almirante de la flota de Flandes que debía trasladarse a Italia41.
Sin embargo, en octubre de 1497 Carlos VIII lanzó un ataque sobre el Rosellón
que obligó a los monarcas españoles a desviar sus recursos militares al frente
recién creado en los Pirineos42.
El nuevo monarca napolitano trató de atraerse la benevolencia de los Reyes
Católicos y buscó el entendimiento con Juana de Aragón, temeroso de que
planease el matrimonio de su joven hija, también viuda, con algún pretendiente
extranjero que pudiera arrebatarle el trono. Para ello, Federico cedió a Juana las
tierras de Sorrento, Massa y Vico —que antaño le prometiera Ferrante II—, le
pidió que retomase el cargo de lugarteniente y, en su coronación celebrada en
Capua el 10 de agosto de 1497, cuidó de que no compareciese su esposa Isabella
del Balzo para evitar que surgiera un conflicto de precedencia con la reina viuda43.
El 19 de diciembre de 1496 Alejandro intentó suavizar la tensión
concediendo a los monarcas españoles el famoso título de “Reyes Católicos”, del
que ya tuvimos ocasión de hablar44. Como dijimos entonces, se trataba de un
asunto negociado tres años antes, en el contexto de la inminente invasión de
Carlos VIII y la alianza hispano-pontificia. Pasando por encima de las protestas, el
papa decidió otorgarlo contando con el apoyo de otros cardenales no españoles,
38 Más adelante veremos las gestiones que hizo Federico para que éstos ayudaran al papa en la

recuperación de Ostia.
39 Cfr. BATLLORI, M., Alejandro VI y la casa real..., en ID., La familia de los Borjas..., p. 218.
40 Véase el citado despacho enviado al embajador de Borgoña en el que solicitan a Felipe el

Hermoso que deje partir la armada que había acompañado a la infanta para que pudiera reunirse con
Gonzalo Fernández de Córdoba en Nápoles, y negociar así “con mucho secreto” la política que
debía seguirse ante la sucesión de Federico. Sobre los impresionantes efectivos de esta armada cfr.
LADERO QUESADA, M. Á., La Armada de Flandes. Un episodio en la política naval de los Reyes Católicos,
Madrid 2003.
41 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., El Gran Capitán y la política exterior..., p. 36.
42 Cfr. Sobre los efectivos y las operaciones militares cfr. QUATREFAGES, R., La Revolución

Militar..., pp. 121-126.


43 Cfr. DORIA, P., Giovanna d’Aragona..., p. 488.
44 Ver el capítulo I. 3.3. b.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 355

para suplir el desaire provocado a Fernando por la negativa de reconocerle como


rey de Nápoles. Vimos además que mediante este favor, el papa esperaba ganarse
a los soberanos para el nuevo proyecto de restauración de los Estados Pontificios
encargado precisamente el duque de Gandía como gobernador del Patrimonio de
San Pedro —desde septiembre de 1496— y capitán general del ejército pontificio
junto con el duque de Urbino, desde el 26 de octubre. Para esta misión resultaba
preciosa la ayuda de Gonzalo Fernández de Córdoba, cuya colaboración había
solicitado el papa en aquel mes de octubre de 149645.
Alejandro VI estaba jugando de nuevo a varias barajas; con un gesto que
podría parecer meramente honorífico, estaba haciendo una hábil apuesta política
que consistía en asegurar la alianza española —reconociendo los méritos de sus
soberanos— en un momento en que necesitaba su ayuda para emprender la nueva
política de pacificación de sus Estados y de enlazamiento familiar con la Casa
aragonesa de Nápoles. La bula de concesión del título de Reyes Católicos no
miraba sólo al pasado, sino que anunciaba proyectos que el futuro se encargaría de
desvelar. Alejandro VI había dejado sobre la mesa su propuesta: un título por un
reino.

4.2. La pacificación de los Estados Pontificios: la recuperación de Ostia


La concesión pontificia vino en buena hora, teniendo en cuenta que el
pontífice estaba iniciando una campaña militar contra los barones romanos
rebeldes, especialmente la familia Orsini, aliada de Francia y usurpadora de una
buena parte de los Estados Pontificios46. Tal y como ha señalado P. Prodi, a
mediados del siglo XV las tierras de la Iglesia habían dejado de representar un
mero apéndice respecto al poder universal del romano pontífice, sino que
constituían la garantía de su autoridad espiritual y el fundamento material de la
libertas ecclesiae47. Sin embargo, los Estados Pontificios contenían un germen de
debilidad. Mientras en un régimen monárquico la familia del soberano estaba
ligada orgánicamente al estado, en los dominios de la Santa Sede no existía entre

45 El embajador veneciano dice que el papa “ha chiamado da Napoli Consalvo Ferando, che ha

3.000 fanti, et gli vuol dar carico di pacificar quella (se refiere a los desórdenes que habían producido
en Viterbo, Terni o Espoleto), le quali ogni giorno si tagliano a pezzi”; SANUDO, M., Diarii..., vol. II,
col. 491. No hemos podido consultar la carta cifrada de Garcilaso enviada a Fernando el Católico,
31 diciembre 1496; RAH, Salazar, A-11, fols. 121-125, descifrada en fol. 125 bis (Salazar, vol. I, n.
1075, pp. 278-279).
46 Un análisis de este problema estructural de los Estados Pontificios en SHAW, CH., The Roman

Barons and the Security of the Papal States, en DEL TREPPO, M. (dir.), Condottieri e uomini d’arme..., pp. 311-
325. Véase una localización de los territorios de las principales familias baronales en el gráfico II de
nuestro apéndice.
47 Cfr. PRODI, P., Il sovrano pontefice..., pp. 28-40.
356 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

los parientes del papa y el estado un vínculo orgánico, sino más bien un
antagonismo de familia latente durante la vida del pontífice, y pronta a
manifestarse en cuando falleciera48. Como consecuencia, el Pontificado romano
había estructurado sus territorios en torno al reconocimiento de la dominación
señorial, distinguiendo ciudades sometidas por vía directa a la Santa Sede
(immediate subiectae), y las que estaban ligadas a través de la mediación de un señor
laico o eclesiástico (mediate subiectae) con el que mantenía el papa una relación bajo
la forma de vicariato, basada en el pago de un pequeño censo anual, un juramento
de fidelidad y ayuda militar49. Al no existir un reglamento claro sobre la
jurisdicción pontificia sobre estas tierras, las relaciones entre el dominio directo de
la Iglesia y el dominio útil del señor quedaban a merced de la tradición del lugar y
a la concreta evolución de los vínculos político-económicos entre los dos poderes.
Como señala M. Caravale esta situación hacía que la política pontificia fuera
eminentemente realista y dependiente de la oscilación política de la Península
Italiana50.
Rodrigo de Borja, vicecanciller de la Iglesia desde 1457, era consciente del
desgobierno de los territorios mediate subiectae, donde se consolidaban dinastías
señoriales cada vez más independientes de la Santa Sede, que habían dado la
espalda al pontífice durante la invasión de Carlos VIII51. Exconjurado el peligro,

48 Cfr. CAROCCI, S., Governo papale e città nello Stato della Chiesa. Ricerche sul Quattrocento, en GENSINI,

S. (dir.), Principi e città alla fine del Medioevo, Pisa 1996, pp. 153-154; también GIRAUD, J., L’état pontifical
après le Grand Schisme. Étude de géographie politique, París 1896; MONACO, N., Lo Stato della Chiesa, vol. I:
Dalla fine del Grande Scisma alla pace di Cateau-Cambrésis, Pescara 1971; CARAVALE, M y CARACCIOLO,
A., Lo stato pontificio da Martin V a Gregorio XIII, en Storia d’Italia, vol. XIV: Lo Stato Pontificio da
Martino V a Pio IX, Turín 1986, pp. 139-163; PARTNER, P., The Lands of St. Peter, Londres 1972; ID.,
Lo Stato della Chiesa nel XV e XVI secolo, en Storia della Società italiana, vol. VIII: I secoli del primato
italiano: il Quattrocento, Milán 1988, pp. 399-425; ID., The Papal State: 1417-1600, Conquest and
Coalescence, en GREENGRASS, M. (ed.), The Shaping of the State in Early Modern Europe, Londres 1993,
pp. 25-47.
49 Cfr. CAROCCI, S., Governo papale..., pp. 172-173; una buena descripción cartográfica de este

“mapa virtual” de los Estados Pontificios en PIZZORUSSO, G., Una regione virtuale: il Lazio da Martino
V a Pio VI, en Atlante storico politico del Lazio, Roma-Bari 1997, pp. 63-87, y las tablas 22, 23 y 24.
50 CARAVALE, M, Le istituzioni temporali della Chiesa agli albori dell’età moderna, en FROVA, C., y NICO

OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa. Atti del Convegno (Perugia, 13-15 marzo
2000), Roma 2003, pp. 11-26.
51 Un caso típico es el de la ciudad de Nepi, perteneciente al patrimonio de la Santa Sede y a las

tierras immediate subiectae. Inocencio VIII había entregó la ciudad en feudo al cardenal Rodrigo de
Borja —que ya había sido gobernador de la ciudad en tiempos de Calixto III— y éste, una
convertido en papa, se la entregó a Ascanio Sforza, que después se aliaría con Carlos VIII. Para
evitar traiciones de este tipo, Alejandro VI recuperó esta ciudad poniéndola en manos de su hija
Lucrecia —nombrada gobernadora— y en 1501 lo sustrajo del patrimonio y lo erigió en ducado,
que entregaría a su hijo recientemente legitimado, Juan de Borja; cfr. CARAVALE, M, y CARACCIOLO,
A., Lo Stato Pontificio..., p. 156; TARQUINI, S., y PESIRI, G., Aree strategiche e attenzioni alessandrine, en
CHIABÒ, M., y GARGANO, M. (dirs.), Le rocche alessandrine…, pp. 25-46.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 357

Alejandro VI estaba en condiciones de replantear una política de restauración de


los Estados Pontificios dentro del sistema de principados italianos, y por tanto
sometido a la “lógica temporal” de aquellos. Como ha señalado Caravale, el papa
Borja no pretendía el aumento del poder de una familia a costa de otra, sino el
fortalecimiento de la autoridad pontificia en las regiones dominadas por los
grandes vasallos de la Santa Sede contando con la colaboración de sus propios
hijos, el duque de Gandía primero y César Borja después52. En este sentido el
segundo papa Borja seguía las huellas de su tío Calixto III que nombró a su
sobrino Pedro Luis de Borja capitán general de la Iglesia y gobernador de varias
ciudades “quo facilius Barones urbis Romae in officio contineret” (“para mantener
más fácilmente a los barones en sus deberes”)53. Ahora Alejandro VI volvía a
utilizar el nepotismo —aplicado esta vez a sus hijos naturales— como factor de
control y dominio territorial, pues las tierras que fue expropiando a los Orsini,
Colonna y Caetani, no pasaron al dominio directo de la Iglesia sino que
conservaron su condición de mediate subiectae dentro de un nuevo señorío confiado
a un pariente del papa, lo que aseguraba el dominio mediato de la Iglesia y
permitía defenderlo militarmente de manera eficaz.
Este proyecto, emanado de un peculiar concepto de “misión italiana” del
Papado, corría en paralelo a la revitalización de su función universalista que se
expresará, durante el pontificado Borja, en la recuperación del signo emblemático
de pontifex maximus, o de los lemas papales pater patriae, pacis cultor o libertas rerum,
destinados a legitimar la figura del papa como vicario de Cristo y como heredero
indiscutible de la autoridad de los emperadores romanos54. Según P. Prodi, este
bifrontismo de la soberanía pontificia permitiría a Alejandro VI utilizar los
Estados Pontificios —reforzados y remodelados en su estructura— para crear un

52 Ver gráfico VI del apéndice; cfr. CARAVALE, M y CARACCIOLO, A., Lo stato pontificio …, pp.

146-148.
53 Palabras de Platina que se recogen en el sugerente análisis de REINHARD, W., Le népotisme.

Fonctions et avatars…, pp. 80 y 84.


54 La elección del nombre de César, la transformación del mausaleo de Adriano en fortaleza, los

fastos antiguos del possesso, o la iconografía de sus apartamentos en el Vaticano muestran en qué
medida el papa Borja reivindicaba la herencia simbólica del Imperio romano; cfr. MIGLIO, M., Il
ritorno a Roma. Varianti di una costante nella tradizione dell’Antico: le scelte pontificie, en DANESI
SQUARZINA, S. (dir.), Roma, centro ideale della cultura dell’Antico..., pp. 216-220; POESCHEL, S., Alexander
Magnus Maximus. Neue Apekte zur Ikonographie Alexanders des Grossen in Quattrocento, «Römisches
Jahrbuch für Kunstgeschichte», 23-24 (1988), pp. 61-74; PRODI, P., Alessandro VI e la sovranità
pontificia, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa. Atti del
Convegno (Perugia, 13-15 marzo 2000), Roma 2003, pp. 311-338.
358 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

“tenpelstaat”, un estado en el que el poder temporal y el poder espiritual se


fusionan en una nueva forma de liderazgo en la Iglesia55.
El avance incontestable de las tropas francesas por la Península Italiana
había puesto de manifiesto la debilidad militar del pontífice, traicionado en la
última hora por sus supuestos aliados. Aprovechando la capitulación del ejército
francés en Atella, donde cayeron prisioneros Virginio Orsini y su hijo Giovanni
Giordano, Alejandro VI inició una recuperación militar del territorio. Para dirigir
la campaña, el 26 de octubre nombró capitán del ejército pontificio al duque de
Gandía —llegado a Roma el 10 de agosto de 1496— y puso a su lado al duque de
Urbino —Guidubaldo de Montefeltro—, de probada experiencia militar56. El
señorío que Alejandro VI no había logrado tallar para su hijo en tierras españolas,
lo esculpiría ahora sobre el patrimonio de los barones rebeldes, logrando con ello
fortalecer los Estados Pontificios en sus zonas más inestables57.
Sin embargo, los hechos no acababan de confirmar el proyecto político-
militar del papa. A pesar de algunos éxitos iniciales, la tenaz resistencia de los
Orsini en la fortaleza de Bracciano, y la derrota de las tropas pontificias en Soriano
(24 enero 1497) obligaron a Alejandro VI a firmar un acuerdo con la familia el 5
de febrero de 149758. En virtud de los capítulos firmados, los Orsini recuperaban
todas sus fortalezas —salvo Anguillara y Cerveteri—, y en compensación pagaban
al pontífice cincuenta mil florines de oro. El papa culpó a las potencias de la Liga
por la escasa ayuda prestada durante la campaña contra estos aliados de Francia, y
reprochaba a Gonzalo Fernández de Córdoba que “no quiso ir en su ayuda en esta
guerra, y encarecía que por su causa fue desbaratada su gente y los Ursinos
quedaban por el rey de Francia y los florentines les daban dinero para que fuesen
contra Sena y pusiesen dentro los desterrados del partido contrario que eran
franceses”59. A esto se añadía el abandono de la fortaleza de Ostia por parte de
Giuliano della Rovere, que la había dejado en manos de una guarnición francesa
para impedir el abastecimiento y la comunicación con Roma.

55 PRODI, P., Alessandro VI e la sovranità pontificia, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.),

Alessandro VI e lo Stato della Chiesa. Atti del Convegno (Perugia, 13-15 marzo 2000), Roma 2003, pp. 312 y
ss.
56 Cfr. DE CARO, G., Borgia, Giovanni..., pp. 718-719; GREGOROVIUS, F., Storia di Roma..., vol. V, p.

214.
57 Cfr. CARAVALE, M, y CARACCIOLO, A., Lo Stato Pontificio..., p. 156; TARQUINI, S., y PESIRI, G.,

Aree strategiche e attenzioni alessandrine, en CHIABÒ, M., y GARGANO, M. (dirs.), Le rocche alessandrine…,
pp. 25-46.
58 Ver gráfico IV de nuestro apéndice. Cfr. DE’ CONTI, S., Le storie..., vol. II, p. 172; BURCKARDI,

J., Liber notarum..., vol. II, p. 15; SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 506; PANUNZI, B., La breve
“stagione” di Juan Borgia, tra Bracciano, Ostia e Roma, en LEFÈVRE, R. (dir.), Lunario Romano IX:
Rinascimento nel Lazio, Roma 1980, pp. 503-516; un análisis militar de la campaña en PIERI, P., La crisi
militare…, pp. 326-327.
59 ZURITA, J., Historia..., pp. 331-332.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 359

Los Reyes Católicos decidieron intervenir en la concordia con los Orsini,


quizá aconsejados por Gonzalo Fernández de Córdoba, quien hacía tiempo
intentaba atraerse a los Orsini como lo había hecho con los Colonna60. Ante la
insistencia del papa a Garcilaso de la Vega para que sus reyes le apoyaran
militarmente “per ultimar ditta impresa contra Orsini”, el embajador de los Reyes
Católicos respondió que le apoyarían en la recuperación de Ostia “ma non contra
Orsini”61. Cabe recordar que Isabel y Fernando habían sido los garantes de la
reconciliación de Alejandro VI y Virginio Orsini que se llevó a cabo en 1493 por
mediación de Diego López de Haro. Tres años después, Gonzalo había intentado
hacer respetar los acuerdos de Atella en los que se prescribía la liberación de
Virginio y su hijo encerrados en Nápoles. Ahora, cuando se firmó la paz del
pontífice con los Orsini, dice Zurita que Gonzalo Fernández de Córdoba “lo trató
de manera que se concluía por medio del rey de España; y todos los de aquella
casa Ursina quedaban grandemente aficionados al servicio del rey y muy
prendados a servirle en cualquier ocasión”62.
Isabel y Fernando prometieron al papa en compensación la recuperación de
Ostia, fortaleza abandonada por Giuliano della Rovere en manos de una
guarnición francesa que impedía la comunicación con Roma por la vía del Tíber63.
La intervención militar española no podía ser más apropiada, teniendo en cuenta
que Ostia había sido la causa formal de la ocupación de Nápoles, por parte de
unos reyes que hacía dos meses había recibido el título de “Católicos” en virtud de
los esfuerzos realizados por la defensa del patrimonio de la Iglesia. Además los
monarcas españoles se sentían especialmente comprometidos en el abastecimiento
de Roma mediante el envío de trigo desde Sicilia64.

60 Dice Zurita que Gonzalo Fernández de Córdoba, al enterarse de la paz que el papa estaba

firmando con los Orsini, “apresuró su venida a Roma y envió delante alguna gente a caballo”;
ZURITA, J., Historia..., pp. 333; el papa también había escrito a Fabricio Colonna el 31 de enero para
que le auxiliara contra los Orsini que acababan de derrotarse en Soriano; BORRÁS I FELIU, A.,
Principales fondos concernientes..., p. 24.
61 Despacho del embajador veneciano en Roma, enero 1497; SANUDO, M., Diarii..., vol. I, p. 465.
62 Ibidem, p. 333.
63 La crónica manuscrita dice que Roma dependía de las vituallas que los Reyes Católicos enviaban

desde Sicilia y Calabria, y ahora interceptaban los rebeldes de Ostia que amenazaban a las naves con
hundirlas a cañonazos, hasta el punto que “había faltado poco que no pudiesen entrar las galeras del
Papa, que habían llegado a la boca del río”; Crónica manuscrita..., p. 293; sobre la importancia
estratégica de la fortaleza de Ostia cfr. AURIGEMMA, M. G., La roca e’ un labirinto. Nascita e sviluppo del
presidio ostiense, en Il ‘400 a Roma en el Lazio, vol. III: DANESI SQUARZINA, S., y BORGHINI, G. (dirs.),
Il Borgo di Ostia da Sisto IV a Giulio II, Roma 1981 pp. 69-87.
64 Véase por ejemplo la apremiante petición del papa dirigida a Federico en octubre de 1497

solicitando la restitución del trigo que le habían enviado los Reyes Católicos desde Sicilia, y que
había sido incautado por las autoridades de Gaeta al refugiarse allí las naves a causa de una tormenta
y el ataque de los piratas; en BORRÀS Y FELIU, A., Cartes d’Alexandre VI..., pp. 302-301.
360 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

La presencia del capitán andaluz en Roma —en calidad de capitaneus gentium


armorum regis Hispanie in Sicilia— favorecería también los intereses de sus reyes,
reforzando el “partido” español en la Ciudad Eterna, y fortaleciendo el eje Sicilia-
Nápoles-Roma que presidiría el dominio español en los dos siglos siguientes65.
Con el envío de estas fuerzas, el rey de Nápoles aprovechaba para agradecer al
papa su apoyo en Atella, ya que —según Catalicio— el Gran Capitán actuó
“inanimato in ciò dal suo Re Federico, senza molto indugio a’comandamenti del
Pontefice”66.
El 19 de febrero de 1497 Gonzalo Fernández de Córdoba hacía su entrada
en Roma por la Puerta Lateranense y —como el conde de Haro tres años antes—
llevaba a su derecha al duque de Gandía y a su izquierda al marido de Lucrecia,
Giovanni Sforza67. La solemne procesión de seiscientos jinetes y mil infantes, con
los uniformes desgastados de la última campaña, atravesó el Campum Flore hasta el
palacio apostólico “ubi mansit cum pontifice usque ad plures horas noctis”;
después, Gonzalo se dirigió al palacio del cardenal Carvajal, donde se alojó
durante su permanencia en Roma68. Dos cartas del papa de comienzos de marzo
le pusieron al corriente de la situación del puerto de Ostia69. Al mando de la
fortaleza el cardenal della Rovere había puesto a un capitán vizcaíno —“hombre
muy cruel y criado del Rey de Francia”— llamado Menaldo Guerri (de la familia
navarra de los Guerra, Guerres o d’Aguerre), y que ante la invitación de Gonzalo a
rendirse le recordó “que todos somos españoles y que no lo ha con franceses, sino
con español, y no con castellano, sino con vizcaíno”70.
Una vez estudiado el objetivo durante tres días, el antiguo capitán de la
guerra de Granada puso sitio a la ciudadela castigándola con “bombardis et
machinis” desde el otro lado del Tíber, donde dirigía las operaciones Garcilaso de
la Vega, otro veterano de Granada71. El papa también aportó su propia artillería al

65 Ver gráfico IV del apéndice. Cfr. HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., El Gran Capitán y los inicios del

virreinato de Nápoles..., pp. 1826-1828. El título mencionado es el utilizado por el maestro de


ceremonias, J. Burckardi.
66 CANTALICIO, G. B., De bis Parthenope..., libro I, pp. 19 y ss; en la arenga pronunciada por

Gonzalo ante la ciudadela de Ostia, el capitán afirmaba que sólo deseaba “servir en esto al Sumo
Pontífice y agradar al rey Federico y ensalzar nuestra nación y ganar honra y fama para nosotros y
nuestros descendientes”; Crónica manuscrita..., p. 294.
67 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 16 y ss.
68 SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 538.
69 Archivo Zabálburu, vol. XVII, fol. 142-143; RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., p. 280.
70 Se trata de una familia partidara del príncipe de Viana que había combatido contra Juan II; cfr.

LOGENDIO, L. M. DE, Gonzalo de Córdoba..., p. 128; las palabras de Menaldo se recogen en Crónica
manuscrita..., p. 294.
71 Las fuentes venecianas dicen que el sitio comenzó el 23 de febrero, mientras J. Burckardi da la

fecha del 2 de marzo; sobre la toma de Ostia ver SANUDO, M., Diarii..., vol. I, cols. 539, 547 y 555-
556; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 18-19; Crónica manuscrita..., pp. 294-296;
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 361

mando del duque de Gandía y el conde de Pésaro —Giovanni Sforza—, a quienes


años después acusaría Menaut d’Aguerre de emplear “poisons en eaux artificielles,
en autre maniere de venin et en feu ardent et fumée empoisonnant”, para desalojar
a las tropas francesas de Ostia72. El cronista Bernáldez afirma que saltaron
discrepancias entre Juan de Borja y el señor de Pésaro, y que acabaron
enzarzándose en una reyerta personal “injuriándose de palabra” hasta que
Gonzalo terció para que las cosas no fueran a mayores73.
Trifulcas personales aparte, el capitán andaluz llevó con mano firme el
asedio de Ostia. Su objetivo era conseguir que el enemigo concentrara las tropas
en los huecos creados por los obuses en los torreones de defensa orientados hacia
Roma. Dice Zurita que Garcilaso se “acordó en aquel momento de la toma de
Ronda”, y mandó poner las escalas en otro lado de la fortaleza tomando por
sorpresa a los defensores. El ardid dio resultado. Tras ocho días de sitio, los
defensores solicitaron una tregua para enviar mensajeros al rey de Francia a pedir
licencia para capitular74.
El papa no aceptó retrasos y, ante la negativa de los franceses a rendirse, las
tropas españolas tomaron la ciudadela al asalto. Con todo, algunas fuentes y el
desarrollo posterior de los acontecimientos revelan que Gonzalo pactó con el
castellano de la fortaleza, prometiéndole regresar a Francia a cambio de la
capitulación, después de los cual “derribaron toda la fortaleza por el suelo, porque
traia muy gran daño a Roma”75. Con la toma de Ostia el papa no sólo había
librado a Roma de una peligrosa amenaza, y al mismo tiempo castigado a su
adversario Giuliano della Rovere, privándole de éste beneficio que se le había
asignado, como privó de la prefectura de Roma a su hermano Giovanni76.

CANTALICIO, G. B., De bis Parthenope..., libro I, pp. 20-22; GIOVIO, P., La vita di Consalvo…, pp. 66-
67; ZURITA, J., Historia..., fols. 116-117.
72 Se trata del extravangante informe, redactado por el vizcaíno el 26 de agosto de 1498; cfr. OUY,

G., Le Pape Alexandre VI a-t-il employé les armes chimiques?, «Recueil de travaux offert à M. Clovis
Brunel», vol. II, París 1955, pp. 321-324. En realidad el vizcaíno acusó a la artillería que disparaba
desde las galeras pontificias.
73 Cfr. BERNÁLDEZ, A., Crónica..., p. 689.
74 J. Burckardi dice que la rendición fue el 9 marzo, mientras el embajador veneciano la retrasa al

14 del mismo mes, señalando que el vizcaíno “si rendete a esso Ferando [Gonzalo Fernández de
Córdoba] con promessa di farli dar al pontefice ducati 10 milia, et altre conditione ut in capitulis”;
SANUDO, M., Diarii..., vol. I, cols. 555-556; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 18-19.
75 La noticia del pacto en la crónica napolitana de PASSERO, G., Storie…, pp. 112-113; las palabras

entrecomilladas son de BERNÁLDEZ, A., Crónica..., p. 689. La noticia de la toma de Ostia llegó a la
Corte de la Reyes Católicos gracias al informe de los embajadores; el pago al correo data del 10 julio
1497 según el libro de gastos del tesorero Alonso de Morales; ANDRÉS DÍAZ, R. DE, El último decenio
del reinado de Isabel I…, n. 1265.
76 Cfr. SORANZO, G., Studi intorno a papa Alessandro VI..., p. 154.
362 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

A Gonzalo se le concedió el honor de entrar triunfalmente en Roma como


si se tratara de un nuevo Yugurta, llevando encadenado al capitán rebelde77.
Alejandro VI le prodigó todo tipo de atenciones, mostrándole los palacios
Vaticanos y —según Guicciardini— haciéndole entrega de la Rosa de Oro.
Gonzalo pidió al papa indultar al peligroso vizcaíno puesto que “egli si e rimesso
nella mia fede”78; sin embargo el maestro de ceremonias dice que el pontífice se
negó, y sólo aceptó que el Gran Capitán lo acogiese bajo su protección personal,
sin permitirle —según el embajador veneciano— llevárselo a España79. Lo que sí
concedió Alejandro VI fue su petición del levantamiento del tributo que Roma
debía pagar para sufragar la campaña de Ostia, “y todo el pueblo se provocó más a
la afición del servicio del rey, aunque el papa mostró desdeñarse algo desto”.
Zurita relata extensamente la conversación que mantuvo el militar y el
pontífice. Gonzalo aprovechó para referirle los favores que sus soberanos
prestaban al papa, y la falta de correspondencia que existía por su parte. Alejandro
respondió “que los conocía bien”, a lo que el militar contestó que así debía ser
“pues era su natural y que si había hecho por ellos sería usándose derechamente de
su oficio y más para en beneficio de la Iglesia y acrecentamiento de la Fe que para
su particular provecho, pero decir que no les era en cargo parecía notoria
ingratitud pues con su favor se sostenía”. Entonces el capitán andaluz le recordó
que él estaba allí por encargo de sus soberanos para ayudarle, y que gracias a su
presencia se había llegado a la paz con los Orsini, y se habían restituido los
condados de Cerveteri y Anguillara “que nunca poseyó hasta que por su llegada la
gente del rey de España se lo dieron en sus manos”; en cuanto a lo de Ostia le
repitió lo que le dijo nada más verle: “que si en dos meses se tomaba le daba el rey
de España el Pontificado de nuevo con la libertad de Roma y que aquella gente la
había tomado en ocho días”.
Probablemente por indicación de sus soberanos y en un ámbito más
discreto, Gonzalo comentó al papa y a su datario Juan López el tema de “las

77 Véase la descripción de esta colorida ceremonia en el capítulo I. 3.3. b.


78 CANTALICIO, G. B., De bis Parthenope..., libro I, p. 22.
79 Según el relato del maestro de ceremonias, Gonzalo Fernández de Córdoba llevó al prisionero

ante el papa para implorar clemencia, pero el papa no contestó al vizcaíno sino a don Gonzalo
diciéndole: “Domine capitanee, licet hic multorum malorum perpetrator in hanc sanctam sedem et
nos et totam romanam curiam graviter deliquerit, tamen quia Nobilitas vestra eum sub sua
protectione suscepit, nolumus in eum manum apponere, sed ipsum Nobilitati vestre relinquimus,
que cum eo agat ut placet”; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, p. 19. El embajador veneciano
dice, en cambio, que “Adoncha Hostia vene a questo modo in man del papa, et li messe custodia,
ma detto don Gonzalvo, reabuto Hostia et inteso de la trieva, voleva ritornar in Spagna et menar
con lui questo Menno di Guerra che a lui si rese, come ho scrito: ma el pontefice non voleva, et
volevalo lui ne la mano. Tamen rimase a don Gonsalvo, et quello lassoe senza farli alcun danno”;
SANUDO, M., Diarii..., vol. I, cols. 555-556. Sin embargo parece que Menaldo finalmente se marchó
a Francia; Crónica manuscrita..., p. 295.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 363

solturas de su casa y corte, no usados de sus antecesores o no llegados a tales


términos”, especialmente por la profanación de cosas sagradas “teniendo sus hijos
con tanta publicación los más cercanos de sí, con tan grande edificación de las
casas de sus placeres, olvidándose de la de San Pedro”80. Aunque algunos autores
dudan de la veracidad de tales pláticas, nos inclinamos a pensar que el siempre
bien documentado Zurita no se aparta de la verdad de los hechos, teniendo en
cuenta la irreprochable imagen que el Gran Capitán dejó en la Curia81. La
sospecha de que el papa pensaba ponerle al frente de las tropas pontificias en el
contexto reformista suscitado por la muerte del duque de Gandía, o las alabanzas
que Egidio de Viterbo le prodigará en 1505, son buena prueba de ello82.
La actitud de Gonzalo hacia el duque de Gandía en los días que permaneció
en Roma demuestra que las conversaciones del capitán andaluz con Alejandro VI
tuvieron que trascender asuntos exclusivamente militares. En aquel mes de marzo
de 1497 el nepotismo pontificio se hizo particularmente ostensible cuando otorgó
al duque de Gandía un vistoso donativo de cuarenta mil ducados y comenzaban
las negociaciones entre el pontífice y Federico de Nápoles para asignarle algunos
enclaves napolitanos83. La posición hegemónica de Juan de Borja tuvo su
ostentación simbólica en la posición “ad dexteram pape”, en las ceremonias de la
Capilla Sixtina84; distinción singular del delfín laico del pontífice que
desencadenaría un extraño durante la Misa del Domingo de Ramos —19 de
marzo— cuando Gonzalo se negó a aceptar la palma que el pontífice había
tendido antes al duque de Gandía y a Giovanni Sforza85.

80 ZURITA, J., Historia..., fol. 117r.


81 Es el caso de J. E. Ruiz-Doménec, para quien la obra de Zurita oculta una trasfondo ideológico
al servicio de Felipe II, de manera que la reconvención de Gonzalo al Papa no sería más que una
velada alusión a la amonestación del rey Felipe al papa por su tibieza en el asunto Carranza; cfr.
RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., pp. 627-637, especialmente p. 631.
82 El panegírico de Egidio de Viterbo en O’MALLEY, J. W., Fulfillment of the Christian Golden Age...,

p. 327; también en ID., Rome and the Rennaissance Studies in Culture and Religion, Londres 1981; los
rumores sobre la decisión pontificia de poner al Gran Capitán al frente de sus tropas se encuentran
en la carta de una persona desconocido a Giovanni Bentivoglio, señor de Bolonia, 20 junio 1497; en
PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, pp. 858-859.
83 Cfr. DE CARO, G., Borgia, Giovanni..., p. 719.
84 Se documenta esta privilegiada posición del delfín laico del papa en las ceremonias del 276 de

febrero y 19 de marzo de 1497; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 17 y 19.
85 “Gundisalvus Fernandi, capitaneus, etiam interfuit in dicta capella et nolluit habere locum suum

in gradibus solii pape, sed sedit in banco oratorum laicorum, post oratorem regis et regine
Hispaniarum, et noluit recipere palmam neque post predictum oratorem neque alios: de quo, cum rr.
Dd. Cardinales et alii factum considerarent, mirarentur: suscitatus causam, intellexi id actum asse
prope decem Gandie, filium pape. Nolebat enim predictus Gundisalvus capitaneus quod d. Dux
precederet: in quo tamen ratione non utebatur, sed mala et sinistra opinione propria”. Burckardi
apunta que esta actitud podía deberse “propter ducen Gandie, filium pape”. Además Gonzalo
364 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

La compenetración entre el militar cordobés y los embajadores reales —


incluido Carvajal en cuyo palacio se hospedaba— hace pensar que este gesto no
era el vanidoso desprecio de un caballero por un desafortunado desliz
protocolario, sino una clara manifestación de rechazo por parte de los Reyes
Católicos hacia los proyectos nepotistas del pontífice, ligados ahora al
sostenimiento de la rama bastarda de Federico de Nápoles86. Efectivamente,
veinte días después, el 7 de abril, el duque de Gandía recibió el feudo de
Benevento —que recuperaba de esta manera su título de ducado—, y dos meses
después Alejandro VI comunicaba en consistorio secreto la investidura tanto de
Benevento como del señorío de Terracina y Pontecorvo —cedidos por
Federico— en la persona de Juan de Borja87. Al día siguiente, nombró al cardenal
César Borja legado para coronar a Federico rey de Nápoles. Que a la investidura
de Benevento se opusiese el embajador Garcilaso indica que los Reyes Católicos
no aceptaban la injerencia del pontífice en el solar napolitano, y al mismo tiempo
que la política del papa Borja se hacía cada vez más independiente de la de los
monarcas españoles88. A ello se unía el escándalo que suscitaba en la Corte
española el indiscreto encumbramiento de los hijos del papa:
Aquel nuestro Alejandro, escogido para servicio de puente hacia el
Cielo, no se preocupa de otra cosa que de hacer de puente para sus
hijos —de los que hace ostentación sin el menor rubor— a fin de que
cada día se levanten sobre mayores montones de riquezas89.

4.3. Muerte de dos primogénitos


Durante el asedio a Ostia llegó a Roma la noticia de la tregua que habían
firmado los Reyes Católicos con Carlos VIII el 25 de febrero en Lyon90. La

prefirió sentarse al lado a los embajadores de los Reyes Católicos y no junto al hijo del papa, lo que
muestra la probable compenetración de éstos; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, p. 19.
86 Sobre el trasfondo político de estos conflitos precedencia cfr. VISCEGLIA, M. A., Conflitti di

precedenza alla corte di Roma tra Cinquecento e Seicento, ID., La città rituale..., pp. 119-190.
87 Se trataba de unos territorios enclavados en la frontera o dentro del reino de Nápoles, que años

atrás había concedido Calixto III a Pedro-Luis de Borja. Durante el siglo XV terriotios como
Benevento había oscilado entre la vigilancia de los soberanos napolitanos y la continua acción de
tutela del territorio por parte de los pontífices (ver gráfico VI en el apéndice); BURCKARDI, J., Liber
notarum..., vol. II, p. 41; recientemente QUESADA, M. A., La provincia di Benevento tra Stato della Chiesa e
Regno di Napoli durante il pontificato di Alessandro VI, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.),
Alessandro VI e lo Stato della Chiesa..., pp 79-128.
88 Cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., p. 100.
89 Carta de Anglería al conde de Tendilla, 9 abril 1497; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, p.

329.
90 Se trata de unas negociaciones que habían comenzado en junio de 1496 cuando Fernando

recibió en Almazán a ciertos mensajeros de Carlos VIII. A principios de noviembre se llegó a una
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 365

coincidencia de las fechas es significativa: Fernando de Aragón indicaba con ello


que el apoyo prestado al papa para la pacificación de sus estados era un asunto
independiente al del reino de Nápoles donde Fernando y Carlos negociaban de
manera bilateral, sin contar con la Santa Sede. Los acuerdos afectaban a la frontera
del Rosellón, que debía ser evacuado por las tropas españolas —excepto
seiscientas lanzas que permanecerían en Perpiñán— y a los territorios napolitanos,
cuyas plazas de uno y otro bando quedarían establecidas definitivamente como
quedaran el 25 de abril91. Según el testimonio de Zurita, se especuló sobre un
reparto de influencias: Navarra para los Reyes Católicos y Milán con Génova para
Carlos VIII, mientras el reino de Nápoles podía dividirse92. En mayo de 1497 en
Caladruer se barajó la idea de que se podía indemnizar al rey de Francia con
Avignon y el condado de Venaisin, enclaves que facilitaban la unidad del reino,
dándose al papa una parte del territorio de Nápoles que permitiría redondear el
Patrimonio de San Pedro93.
Tras la firma de la tregua, se dio a Gonzalo Fernández de Córdoba orden de
regreso a España, lo que significaba el fin de las pretensiones de ampliar el
dominio y el desvanecimiento de la Liga Santa. Había cesado el tiempo de las
armas y se daba paso a la negociación diplomática. Sin embargo el capitán andaluz
tenía que ultimar todavía algunas cosas en Nápoles, donde fue recibido a su vuelta
de Ostia como “Gran Capitán”, con muestras de júbilo semejantes a las que
recibió en la Ciudad Eterna94. Según la crónica editada por R. Filangieri, Gonzalo
entró cabalgando junto al embajador de los Reyes Católicos, Gonzalo Fernández
de Heredia, y el lugarteniente general del reino, Alfonso de Aragón95. El capitán
andaluz volvió a llevar consigo a Menaldo de Guerra, custodiado por trescientos

tregua entre Francia y España valedera hasta el 17 de enero de 1497 que silenció las armas en el
frente del Rosellón, y dio pie a las negociaciones entabladas en Burgos en enero de 1497 que
culminaron en Lyon el 25 de febrero. La discreta negociación de Burgos en MARTÍNEZ DÍEZ, G.,
En el V Centenario de la muerte de Isabel la Católica, Burgos 2004, pp. 41-42.
91 Una copia de la tregua en italiano en ZAMBOTTI, B., Diario ferrarese…, vol. I, pp. 268-272.
92 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 119 y 132.
93 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Isabel I, reina..., pp. 443-444.
94 Sobre el recibimiento en Nápoles cfr. Crónica general…, pp. 47 y ss; el otorgamiento del apelativo

“Gran Capitán” en este momento lo atestigua Paolo Giovio, mientras Zurita lo situa en el cerco de
Atella, en cuyas capitulaciones —como hemos apuntado— aparece este título por vez primera; cfr.
LOGENDIO, L. M. DE, Gonzalo de Córdoba..., pp. 133 y ss; RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán…,
pp. 282-287; sobre la imagen de Gonzalo Fernández de Córdoba ver también pp. 515 y ss; DÍEZ
DEL CORRAL, L., El Gran Capitán, figura hispano-italiana, en ID., La Monarquía Hispánica y el pensamiento
político europeo, Madrid 1976, pp. 195-214; NICOLINI, F., Don Gonzalo dei “Promessi Sposi” e la sua
discendenza del Gran Capitano. Schizzo storico d’una famiglia ispano-italiana nel Cinquecento, en Aspetti della
vita italo-spagnuola nel Cinque e Seicento, Nápoles 1936, pp. 11-46.
95 Ver gráfico V en el apéndice; FILANGIERI, R. (ed.), Una cronaca napoletana..., pp. 242-243.
366 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

infantes y “da giente a cavallo multa quantitate”, que desfilaban bajo el estruendo
de trompetas y tambores de diverso tipo.
Ante las inquietantes maniobras de Lyon, Federico multiplicaba sus
muestras de reconocimiento hacia los agentes españoles. El 6 de diciembre de
1496 y el 7 de marzo 1497 entregó al embajador Joan Ram Escrivá la posesión de
los lugares de Ostumi y Grottaglio en la Apulia, mientras trataba de ganarse a
Gonzalo concediéndole los títulos de duque de Terranova —el que más usaría en
vida— y de duque de Monte Santangelo, junto a las propiedades de Marzone,
Rocadevalle, Pinello, Montenegro y Torremayor96. Fernando el Católico estaba
informado de ello. El 7 de mayo le escribía a Gonzalo que “esperavamos que en
mercedes vos sera todo remunerado”, y le comunicaba que debía regresar a
España con sus tropas “lo mas presto que pudiéredes [...] porque vuestra estada
allá con la gente de cavallo que alla llevastes nos paresçe que por agora non es
neçesaria”97. Debía entregar todas las fortalezas de Calabria, guarnecidas y seguras,
al virrey de Sicilia —Lanuza—, y traer consigo la carraca que se le enviaba
pagando antes la deuda de tres mil quinientos ducados que pesaba sobre ella.
Sin embargo, Gonzalo retrasó su marcha, y se dedicó a una de sus
ocupaciones favoritas, la de negociar; esta vez sirviendo de mediador entre
Federico y algunos barones —como el conde Sinopli o el príncipe de Salerno,
Antonio Sanseverino— que se habían rebelado contra el monarca napolitano98.
Federico involucró a todo el partido español en la expedición de castigo que
decidió llevar personalmente contra el duque rebelde: a finales de septiembre de
1497 el almirante Bernat de Vilamarí y Gonzalo Fernández de Heredia cabalgaban
a su lado cuando Federico partió de Nápoles99.
Las cosas no se habían calmado en Italia. A la sombra de la tregua de Lyon,
Carlos VIII comenzó a concentrar nuevas tropas en Asti, que anunciaban un
ataque sobre Milán. El duque Ludovico temió entonces que el gran perjudicado en
las negociaciones hispano-francesas fuera él. En junio solicitó a los Reyes
Católicos ayuda militar, a cambio de una contribución económica, si Carlos VIII
rompía la tregua. Desde Roma y Venecia, Garcilaso de la Vega y Lorenzo Suárez
de Figueroa aconsejaron a los reyes el entendimiento con Ludovico, que volvía a
convertirse en pieza clave en las aspiraciones del monarca francés.
El papa no había sido informado de las negociaciones de Lyon, y a fines de
febrero reunió a los embajadores de las diferentes potencias, incluida Nápoles,

96 Sobre las donaciones a Joan Escrivà cfr. RIQUER, M. DE, Los escritores mossèn Joan Escrivà..., p. 93;

y PARISI, I., L’ambasciatore Joan Escrivà de Romaní…, pp. 217. Sobre la actitud de Federico con el Gran
Capitán cfr. RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., p. 281.
97 En SERRANO Y PINEDA, L. I. (ed.), Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán durante

las campañas de Italia, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 20 (1909), pp. 455-456.
98 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., pp. 129-130.
99 Cfr. FILANGIERI, R. (ed.), Una cronaca napoletana..., pp. 252-261.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 367

para insistir en la necesidad de mantener los acuerdos de la Liga, que era cada vez
más “itálica”, y menos “extranjera”. Una nota de desencanto se deja entrever en el
discurso del pontífice cuando, comentando la posibilidad de un nuevo descenso
de Carlos VIII en Italia, explicaba que “non si poteva contare sul re di Spagna, che
con quello aveva concluso una tregua, nè sul re dei Romani, disgustato dopo la sua
infausta venuta in Italia di due anni prima”100. Para cubrir estas bajas Alejandro VI
animaba a Florencia a incorporarse a la Liga, ofreciéndole la restitución de Pisa a
su dominio, mientras trataba de convencer infructuosamente a Venecia de que
retirase su apoyo a los pisanos.
Venecia también se mostraba recelosa ante los acuerdos de Lyon y, al tener
noticia de éstos, recriminó a los reyes españoles “che questa non era la fede
promessa più volte, et maxime a la Signoria nostra”101. Isabel y Fernando
contestaron que la Liga no estaba rota, pero que habían pactado con Francia por
tres razones: las potencias italianas habían hecho lo mismo, empezando por Milán;
los italianos no habían cumplido las promesas de situar a su ejército en la frontera
con Francia como había hecho los reyes desplazando sus tropas al Rosellón; y, por
último, los príncipes italianos —y esto iba por los venecianos— no habían
apoyado la intervención de Maximiliano en el contencioso de Pisa.
La respuesta no logró calmar la indignación veneciana, y la Señoría
comenzó a alimentar las sospechas del pontífice anunciándole que, una vez
lograda la paz, Francia y España desencadenarían la Reforma102. El embajador de
los Reyes Católicos trató de tranquilizar al papa asegurándole que sus soberanos
sólo deseaban que su Santidad viviese un poco más honestamente. En cuanto a la
tregua era preferible que los miembros de la Liga se adhirieran igualmente, lo que
ocurrió el 11 de mayo de 1497 cuando los representantes del rey de Francia, el
duque de Milán y la Señoría de Venecia se reunieron en Roma para firmar los
acuerdos en presencia del embajador de los Reyes Católicos Joan Ram Escrivá,
venido desde Nápoles a tal efecto.
Sin embargo Alejandro VI temía ser desplazado de la cuestión napolitana
por Fernando el Católico y Carlos VIII, de manera que decidió estrechar una
alianza personal con Federico. El 9 de junio de 1497 anunció en consistorio
secreto su decisión de investirle como rey de Nápoles, para cuya coronación sería
enviado el cardenal César Borja en compañía de su hermano Juan, duque de
Gandía, a quien dos días antes se le había concedido el ducado de Benevento —
perteneciente al Patrimonio de San Pedro— y los feudos de Terracina y
Pontecorvo en el reino napolitano. Alejandro VI también había recibido la

100 Carta de Ascanio Sforza a su hermano Ludovico refiriéndole las palabras del papa, 1 marzo

1498; en SORANZO, G., Studi intorno a papa Alessandro VI..., pp. 154-156.
101 SANUDO, M., Diarii..., vol. I, cols. 864 y ss; los capítulos del tratado enviados por los Reyes

Católicos a Venecia en cols. 866-867.


102 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 21; también PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp. 125-126.
368 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

promesa de Federico de procurar una renta de dos mil escudos de oro al duque de
Gandía y a Jofré de Borja, príncipe de Esquilache103. Para ello el rey napolitano
debía concederles la investidura de algunos condados y tierras —el de Olivete y el
de Monte Fusculo entre otros—, quedando a merced del papa determinar la forma
concreta de su distribución.
De todo aquel entramado de negociaciones y alianzas lo que podía
escandalizar era la enajenación, por parte del papa, de tierras del patrimonio de
San Pedro a favor de su hijo. En este caso, como en tantos otros, Alejandro VI
seguía el ejemplo de Inocencio VIII, cuando —ante la insistencia de Lorenzo de
Medici— había concedido a su hijo, Fraceschetto Cibo, la investidura de
Anguillara junto a otros bienes territoriales, creando así el primer caso de un hijo
de pontífice que se beneficia públicamente de la investidura feudal de tierras de la
Iglesia104. En el consistorio del 7 de junio sólo el embajador de los Reyes
Católicos, junto con el cardenal Piccolomini, se atrevieron a protestar contra esta
decisión pontificia105. El cardenal lo hizo “viriliter et animose” y Garcilaso llegó a
postrarse ante el papa, implorándole que renunciara a esta alienación del
patrimonio de la Iglesia con el que daba tan mal ejemplo106.
Es claro que el proyecto bloqueaba las expectativas de Fernando el Católico,
y fomentaba la animadversión de las familias baronales contra el nepotismo
pontificio107. Con esta medida el papa trataba de asegurar el equilibrio italiano al
margen de las grandes potencias, apoyando a la rama bastarda aragonesa en
Nápoles, y garantizando al mismo tiempo la estabilidad de los Estados Pontificios
a base de un señorío ligado por vínculos familiares a su persona, tal y como habían
hecho en el pasado Pío II, Sixto IV o Inocencio VIII108. En cuanto a Liga, el papa
estaba dispuesto a mantenerla siempre cuando el duque de Milán y el rey Federico
de Nápoles pusieran al servicio del duque de Gandía una condotta de seicientos
hombres de armas y que “le ayudasen con todo lo que podiesen para ganar el

103 Véanse al respecto la carta de Alejandro VI dirigida a Federico el 13 de junio de 1497

recordándole las cláusulas del pacto firmado “ante suam coronationem”; en BORRÀS Y FELIU, A.,
Cartes d’Alexandre VI..., pp. 15; y la que escribió el papa en la misma fecha a Jerónimo López,
procurador del duque de Gandía, ordenándole que se dirigiera a Nápoles para la ejecución de los
capítulos acordados; en Ibidem, pp. 229-230; la concesión de las tierras que engrandecían el estado de
Esquilache se llevó finalmente a cabo el 29 de julio de 1497; cfr. BORGIA, L., La successione nell stato
feudale di Squillace..., p. 62.
104 Cfr. PELLEGRINI, M., Innocenzo VIII..., pp. 6-7.
105 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, p. 41.
106 Hay que precisar una vez más que el papa Borja no hacía nada que no hubiera hecho antes

Inocencio VIII cuando concedió a su hijo, Fraceschetto Cibo, la investidura de Anguillara junto a
otros bienes territoriales pontificios; cfr. PELLEGRINI, M., Innocenzo VIII..., pp. 6-7.
107 Cfr. SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 650; ZURITA, J., Historia..., fols. 123 y ss; ver también el

análisis de SCHÜLLER-PIROLI, S., Los Papas Borgia..., pp. 237-238.


108 CARAVALE, M., y CARACCIOLO, A., Lo Stato Pontificio..., p. 148.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 369

estado de los Ursinos”109. A cambio Alejandro VI prometía enviar un legado a


España —probablemente el cardenal Carvajal— para defender los intereses del
duque de Milán, asustado por la amenaza militar francesa, y del rey de Nápoles,
inquieto porque el papa “esta enpenyado en su reyno”110.
Cuatro días después, en la noche del 14 al 15 de junio, el duque de Gandía
era brutalmente asesinado a puñaladas y su cadáver arrojado al Tíber. Hasta hoy
no se han aclarado las causas de este asesinato que la voz pública atribuía en un
primer momento a una venganza política de los Orsini —como réplica a la política
antibaronal del pontífice—, y luego a Ascanio y a Giovanni Sforza, recelosos por
el abandono del pontífice de su antigua política filosforcesca111. El embajador
Garcilaso, que en aquellos momentos se encontraba en buenas relaciones con el
duque de Milán, asumió la defensa de su hermano Ascanio. Su intervención tuvo
lugar en el consistorio, reunido cuatro días después de los hechos, y al que
Ascanio no compareció por miedo a la represalia pontificia112. El embajador basó
su defensa en la negación de que el cardenal milanés tuviese tratos con los Orsini,
y durante las reyertas callejeras que se produjeron en Roma entre las tropas
pontificias y las del cardenal Sforza, el embajador aportó su propia milicia e
incluso fue herido en uno de los encuentros113.
Posteriormente el papa culpó a los Orsini, y algunos indicios posteriores
apuntaron al propio hermano de la víctima, César Borja, imitador del hermano en
sus empresas galantes, y celoso de su ascendencia en el ánimo del papa como
cabeza de la familia114. Aunque esta última acusación no está probada y sólo

109 Despacho de Juan Claver —embajador en Milán— a los Reyes Católicos, 23 junio 1497; donde

hace referencia a informes anteriores del 13 de junio; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política
internacional…, vol. V, pp. 187-191.
110 Según el informe de Claver, el envío del cardenal no interesaba mucho al papa “y Garcilaso me

escribe no yra el legado a España si vuestras altezas no lo demandan”; Ibidem, p. 189.


111 Cfr. DE CARO, G., Borgia, Giovanni..., p. 719.
112 El embajador castellano trató de explicar que Ascanio no se había aliado con la familia Orsini

para perpretar el asesinato SANUDO, M., Diarii..., vol. I, cols. 653-654. El propio Ascanio comunica a
su hermano Ludovico, en carta del 20 de junio, que Garcilaso le había confirmado su apoyo y el de
los Reyes Católicos; en PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp. 859-860.
113 “El Papa hizo muy gran sentimiento por su hijo, e mandó combatir la casa donde estaba

Esforza y la vecindad, e ficieron mucho daño con los tiros la gente del Papa en Roma; e Esforza e
los de su parte se defendieron muy bien, e defendieron las casas donde estaban; e murieron en la
pelea e combate más de doscientos hombres de ambas partes, y allí hirieron a Garcilaso de la Vega y
al Obispo de Segovia Juan Arias, que eran del papa, y viendo el mucho daño que la gente del Papa
hacía, y como destruian por una parte a Roma con las lombardas, Roma se alzaba contra el Papa”;
BERNÁLDEZ, A., Crónica..., p. 690.
114 En realidad la presunción de la culpabilidad de César empezó a considerar ocho meses después

del dramático suceso y ni siquiera hoy los historidores han llegado a una conclusión definitiva. Las
fuentes que lo acusan son fundamentalmente florentinas y venecianas; cfr. CLOULAS, I., I Borgia..., p.
186.
370 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

comienza a tomar forma en fechas tardías, fue la que se extendió en la Corte


española, y la que pareció creer la propia esposa de la víctima, María Enríquez, que
se apresuró a asegurar la sucesión en la persona de su hijo varón tomando
posesión de los lugares del señorío en nombre de éste y reclamando del rey la
tutela del heredero115. Pedro Mártir de Anglería explicó por aquellas fechas al
conde de Tendilla que César habría actuado “llevado de la envidia, o según otros,
de los celos, supuesto que Alejandro tenía intención de que cuando el otro muriera
—aunque ha dejado descendencia de su mujer, prima hermana de nuestro Rey—
remplazarlo por César en el título o en otro, semejante al de su hermano”116. Pero
esta previsión se hacía con el conocimiento de hechos que sucedería
posteriormente, ya que la primera medida del pontífice fue la de confirmar como
heredero a Juan de Borja y Enríquez, hijo primogénito de Juan de Borja117.
Desde el punto de vista político, el asesinato del duque de Gandía
perjudicaba la causa de Ludovico, quien acababa de proponer al papa una liga con
Federico de Nápoles y Fernando el Católico para salvaguardar la paz en Italia. Las
sospechas de S. Schüller-Piroli se inclinan hacia el monarca aragonés, quien —con
la colaboración de facciones hostiles al papa— pretendía deshacerse de este
personaje que estorbaba sus ambiciones al trono de Nápoles. Más objetivo nos
parece el análisis de L. Suárez Fernández, según el cual el asesinato favorecía la
inclinación del pontífice hacia Francia y el apartamiento de la influencia
española118.
En el mismo día del consistorio Alejandro VI comunicó a todos príncipes la
muerte del duque de Gandía, y a Ludovico el Moro y a Fernando el Católico les
confesó que estaba pensando en renunciar a la tiara, a lo que el monarca aragonés
respondió con palabras de sosiego119. Los procurados españoles asistieron al
funeral de Juan de Borja que se celebró en Santa María del Popolo en la

115 Se trata de una operación rapidísima que María Enríquez llevó a cabo entre los meses de julio a

septiembre de aquel año; cfr. PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía…, p. 408. Los rumores
llegados a España sobre el asesinato del duque de Gandía en BERNÁLDEZ, A., Crónica..., p. 689.
116 Carta de Anglería al conde de Tendilla, 9 abril 1497; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, p.

329. Hay que precisar que esta carta —como tantas otras del humanista milanés— tiene
interpolaciones, ya que está informando del asesinato dos meses antes de que ocurriera. En realidad
Anglería trasmite la opinión que cuajó tiempo después, al igual que el cronista Santa Cruz que
escribió su crónica ya entrado el siglo XVI; SANTA CRUZ, A., Crónica..., vol. I, p. 166.
117 Cfr. SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., pp. 116-117.
118 Pensamos que la opinión de L. Suárez se acerca más a la verdad de los hechos, que el

“complot” propuesto por S. Schüller-Piroli; de otra manera no se entendería bien las sinceras
manifestaciones de consideración que Alejandro VI dispensa a los reyes a la muerte del príncipe don
Juan, ni la gallarda actitud del embajador de los Reyes Católicos en la defensa de Ascanio; cfr.
SCHÜLLER-PIROLI, S., Los Papas Borgia..., pp. 242-243; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos.
El camino hacia Europa..., p. 137.
119 ZURITA, J., Historia..., fol. 125.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 371

tormentosa mañana del 23 de agosto120. La noticia llegó a la Corte española en


plenos festejos por la boda del príncipe Juan con Margarita de Austria, y los
cronistas sólo trascriben el silencio de los reyes ante una tragedia “de la qual estaba
muy triste el Padre Sancto”121.
Efectivamente, Alejandro VI sufrió una fuerte convulsión interior y el 19 de
junio decidió nombrar una comisión de seis cardenales para elaborar un proyecto
de reforma de la Iglesia, comenzando por la Curia122. A esta comisión —en la que
se encontraban algunos prelados que simpatizaban con los Reyes Católicos, como
Oliviero Carafa o Francesco Piccolomini— el papa encomendó también la misión
de restablecer la paz en Italia y regular las relaciones con los soberanos españoles a
través del envío de un legado pontificio123. Alejandro VI decidió desentenderse del
gobierno de la Iglesia, y alejó a sus hijos de la corte: mandó a Jofré y a su esposa
Sancha de Aragón a su principado de Esquilache; César se dirigió a finales de julio
a Nápoles en calidad de legado para la coronación de Federico III; y el papa
consideró la posibilidad de mandar a Lucrecia a España124.
Ante la actitud amenazante que habían adoptado los Colonna y los Orsini,
el papa manifestó su decisión de reclutar cuarenta escuadras, “et non voleva si
conducesse nessun barone Romano”, que garantizasen la seguridad de los Estados
Pontificios125. Por esta razón, comenzó a circular el rumor de que el papa quería
poner al frente de este ejército a Gonzalo Fernández de Córdoba —
“volenthuomo et veramente da bene”—, que había defendido honrosamente al
pontífice durante la reciente recuperación de Ostia126. El embajador veneciano
daba más detalles precisando que el papa había requerido la ayuda de sus tres mil

120 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, p. 47; también BENTIVOGLIO, E., y VALTIERI, S., Santa

Maria del Popolo a Roma, Roma 1976, pp. 44-51. Los ecos literarios, musicales y artísticos —como el
encargo de la Pietà a Miguel Ángel— de la muerte del duque han sido estudiados recientemente por
VOCI ROTH, A. M., Il figlio prediletto dal papa..., pp. 22 y ss.
121 SANTA CRUZ, A., Crónica..., vol. I, p. 166. Desde Milán Juan Claver les relato las circustancias

del asesinado y de cómo el papa “se ençerro en enoio que vuestras altezas pueden pensar”; Informe
de Juan Claver a los Reyes Católicos, 23 junio 1497; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional…,
vol. V, pp. 187-191.
122 Trataremos este tema más extensamente en el capítulo dedicado a la reforma del Papado (III.

3.3.)
123 “Non volemo più atender al governo della Chiesa; ma questi 6 cardinali saranno quegli che

atenderano a elexer uno legato in Spagna, et a la quiete de Italia”; SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col.
654.
124 Cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp. 371-372, sobre la posible marcha de Lucrecia p.

862.
125 Carta de una persona desconocido a Giovanni Bentivoglio, señor de Bolonia, 20 junio 1497; en

PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, pp. 858-859.


126 Ibidem, p. 859.
372 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

infantes para pacificar algunas ciudades en estado de absoluto desorden, como


Viterbo, Terni, Narni y Espoleto127.
Tal vez por aquellas fechas se gestó el proyecto —presentado al año
siguiente por el cardenal de Santa Cruz y el de Santa Práxedes— de crear una
policía jurídico-militar, a imitación de la Santa Hermandad castellana, para el
control de los territorios pontificios128. La cédula que quedó insertada en las actas
del consistorio del 14 de diciembre de 1498 explica que se debía empezar por la
legación de Campania y la de Espoleto, reclutando cincuenta caballos ligeros y
otros tantos peones para garantizar la seguridad de los caminos y bosques, “et
visto el frutto de ella, se haria en todas las provincias de la Iglesia”129.
Más allá del interés coyuntural de este proyecto, interesa destacar el
fenómeno de mímesis de estructuras estatales que se produce entre la Monarquía
Hispánica y el Pontificado. En un momento en que la actividad de la Hermandad
se reducía en la Península Ibérica, la Santa Sede imitaba una de las instituciones
españolas que mejor apuntalaban el Estado moderno, ya que de una parte, la
Hermandad buscaba erradicar la violencia social, incluyendo la que procedía de
grupos de gran poder —como la nobleza señorial— y, de otra, facilitaba el
monopolio de esa violencia al servicio del orden a través de una alianza desigual
entre la monarquía y sus ciudades130. El prestigio de las tropas españolas que
desfilaron por las calles de Roma en la primavera de 1496, y las conversaciones del
cardenal extremeño con el Gran Capitán, constituyeron tal vez el preámbulo de
este proyecto acometido por un papa valenciano en 1499, cuando las relaciones
con los Reyes Católicos atravesaban sus peores momentos131.
Alejandro VI decidió desentenderse del gobierno de la Iglesia, y alejó a sus
hijos de la corte: mandó a Jofré y a su esposa Sancha de Aragón a su principado de

127 “Il papa ha chiamado da Napoli Consalvo Ferando, che ha 3000 fanti, et gli vuol dar carico di

pacificar quella, le quali ogni giorno si tagliano a pezzi”; SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 491.
128 Las actas del consistorio, y la cédula redactada en castellano inserta en ellas, en ASV, Archivio

Concistoriale, Acta Vicecancellarii, 1 (1498-1499); una copia de estas actas en BAV, Barb. Lat. 2874, fols.
2r-6v; el tema ha sido estudiado mientras escribíamos estas líneas por AIT, I., La Santa Hermandad
di Alessandro VI: un progetto di controllo militare dei territori pontifici, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M.
G. (dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa..., pp. 37-77.
129 Ibidem, fol. 6v.
130 Sobre la institución de la Hermandad véase la rica síntesis de LADERO QUESADA, M. Á., La

España de los Reyes Católicos..., pp. 199-206; y los trabajos monográficos de BERMEJO CABRERO, J. L.,
Hermandades y comunidades de Castilla, «Anuario de Historia del Derecho Español», 68 (1988), pp. 277-
412; LUNENFELD, M., The Council of Santa Hermandad. A Study of the Pacification Forces of Ferdinand and
Isabela, Florida 1970; MARTÍNEZ RUIZ, E., Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad, «Cuadernos de
Historia Moderna», 13 (1992), pp. 91-107.
131 La presencia de tropas de la Santa Hermandad en el ejército del Gran Capitán en STEWART, P.,

The Santa Hermandad and the First Italian Campaign of Gonzalo de Córdoba, 1495-1498, «Renaissance
Quarterly», 28-1 (1978), pp. 21-37.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 373

Esquilache; César se dirigió a finales de julio a Nápoles en calidad de legado para


la coronación de Federico III; y el papa consideró la posibilidad de mandar a
Lucrecia a España132. Los despachos de Juan Claver —diplomático destinado en
Milán— pusieron sobre aviso a Fernando el Católico del desengaño que mostraba
el papa por los miembros de la Liga y sus recientes conversaciones con Federico
de Nápoles133. El cardenal César Borja partió de Roma el 20 de julio acompañado
de un numeroso séquito pagado por el rey de Nápoles. La ceremonia de
coronación tuvo lugar el 20 de agosto, y en los días siguientes César pudo llegar a
algunos acuerdos con Federico a favor de la familia Borja, como el relativo a la
conservación del ducado de Benevento en la persona del hijo del difunto duque de
Gandía134. En Nápoles César se distinguió por su vida disoluta, hasta que
Alejandro VI le mandó —contra lo establecido— que abandonase el reino y
regresase a Roma135.
En noviembre de 1497 los embajadores hispanos y franceses volvieron a
encontrase en Alcalá sin llegar a un acuerdo que no fuera el mantenimiento
temporal de la tregua. Los embajadores de Venecia y Pisa llegaron tarde, pero
aprovecharon para negociar con el rey Fernando136. Los venecianos solicitaban la
adquisición de ciertas tierras en Lombardía —que actualmente pertenecían al
duque de Milán— y en Apulia —lo que otorgaría a la Señoría un estado fuerte en
el Mezzogiorno para resistir a los turcos—, prometiendo a cambio su apoyo
contra Federico de Nápoles, que “no tenía fuerzas, ni disposición para ser rey”, a
quien se le podría recompensar con el reino de Granada137. Por el momento, los
deseos de Fernando eran que reinase la paz en Italia, y ya que “el rey había
aprobado el reino del rey Fadrique [Federico], era muy ageno de su condición
hablalle en que viniese de disponer de ninguna cosa de aquel reino”138. Mientras

132 Cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp. 371-372, sobre la posible marcha de Lucrecia p.
862.
133 Informe de Juan Claver a los Reyes Católicos, 23 junio 1497; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política

internacional…, vol. V, pp. 187-191.


134 Cfr. GILBERT, F., Borgia, Cesare..., pp. 697-698. Mientras tanto, el papa pidió a las autoridades de

Benevento el 2 de septiembre de aquel año que obedeciesen a Federico de Nápoles; VERGINEO, G.,
Storia di Benevento e dintorni, vol. II: Dall’aquila sveva all’aquila napoleonica, Benevento 1986, p. 109.
135 Carta de Alejandro VI a César Borja, cardenal y legado pontificio en Nápoles, 31 agosto 1497;

BORRÁS I FELIU, A., Principales fondos concernientes..., p. 25.


136 A pesar de las negociaciones con Venecia en los despachos de sus embajadores se respira

cierto recelo por los tratos unilaterales entre los Reyes Católicos y el rey francés: “Fracia e Spagna
dovessi tra loro oltramontani trattare le cose d’Italia senza... saputa degli Italiani”. El desarrollo de la
embajada veneciana en PRIULI, G., I diarii..., pp. 71 y ss; SANUDO, M., Diarii..., vol. I, cols. 741-745,
778 y 865-868; un análisis de la posición de Venecia en PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp. 114-120.
137 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 129.
138 Ibidem, fol. 132. El cronista Malpiero relata un conversación que mantuvo el dogo de Venecia y

el embajador de los Reyes Católicos durante el mes de noviembre de 1496. Para disuadirle de sus
374 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

tanto Gonzalo Fernández de Córdoba seguía por tierras del reino, sin apenas
comunicarse con sus soberanos, y dedicado a la reducción de barones rebeldes a
Federico —el príncipe de Salerno, los condes de Conza, Lauria y Capaccio— que
se mostraban deseosos de una nueva calatta de Carlos VIII139.
Génova también había aprovechado la nueva situación internacional para
renovar su alianza con los Reyes Católicos en octubre de 1497140. En las
instrucciones que se cursaron para sus embajadores se enumeran las peticiones y
alguna reclamación: entre las primeras se encontraba el permiso de sacar grano de
Sicilia, la solicitación de ayuda militar para asediar la flota francesa que fondeaba
en Tolone, y también acabar con los piratas que entorpecían el comercio genovés;
entre las exigencias se mencionaba la restitución de Pietrasanta tal y como se había
convenido en los acuerdos anteriores. En las instrucciones a los embajadores
ligures, se especificaba que se negociase mejor con Castilla —más favorable a
Génova que la competidora Aragón— y se solicitaba el envío de un embajador
con capacidad de decidir.
Las relaciones con Milán también eran cordiales. El intercambio epistolar
del monarca aragonés con el cardenal Ascanio, así como la defensa que hizo el
embajador castellano en Roma de su inocencia en el asesinato del duque de
Gandía, manifiestan las buenas relaciones entre la Corte de España y la de
Ludovico. Los Reyes Católicos enviaron a los aliados los capítulos de los nuevos
acuerdos adoptados con Francia —ante los cuales “tutti rimaseno suspesi” dice el
embajador veneciano—, y recomendaron a Federico de Nápoles que los respetara
escrupulosamente para no ofrecer a Carlos VIII un pretexto para romperla141. A
quien no satisfizo la tregua fue a Alejandro VI “no porque fuese enemigo de veras
del rey Carlos, con quien trabajaba de poner muy estrecha amistad, pero porque el
rey Católico no le fuese amigo”142. Garcilaso trató de explicarle que la tregua era
un mal menor ante unos príncipes italianos que no quieren “entender en el bien
general sino en sus particulares fines”; y dado que seguramente el rey de Francia

pretensiones de ocupar Tarento, el diplomático español contó al dogo el cuento del enfermo que
queriendo comer, no una, sino dos perdices, acabó por vomitar ambas; y Malpiero explica la
moraleja: “e disse questa cosa vogiando inferir che la Signoria haveva habuo le altre terre delle Pugia,
che la voleva anche Taranto; ma che alla fin la restituirave ‘l tutto”; MALPIERO, D., Annali veneti..., p.
480; la profecía se cumpliría en la primavera de 1509; cfr. COZZI, G., y KNAPTON, M., La Repubblica
di Venezia nell’età moderna. Dalla guerra di Chioggia al 1517, en Storia d’Italia, vol. II, Turín 1986, p. 80.
139 Cfr. FILANGIERI, R., Una congiura di baroni nell castello d’Isola in vista de’ una seconda spedizione di

Carlo VIII (5 agosto 1496), en Studi di storici alla memoria di M Schipa, Nápoles 1942, pp. 3-29.
140 Instrucciones a Benedetto da Porto, canciller, embajador genovés ante los Reyes Católicos, 5

octubre 1497; en CIASCA, R. (dir.), Istruzioni e relazioni degli ambasciatori genovesi, vol. I: Spagna (1494-
1617), Roma 1951, pp. 14-20.
141 El comentario del embajador veneciano en SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 868; los consejos

de Fernando de Aragón a Federico en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. V, pp. 541 y 571.
142 ZURITA, J., Historia..., fol. 141.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 375

no hubiera renunciado a sus ambiciones italianas, los reyes españoles querían


reservarse la posibilidad de responder militarmente.
Desde Roma los informes de Carvajal trasmitían noticias alarmantes sobre
el acercamiento del pontífice y Federico, mientras los Orsini —temerosos de la
revancha por el crimen que se les imputaba— se mantenían en pie de guerra143.
En el último momento el papa había decidido cancelar el envío del embajador que,
junto a los otros representantes de la Liga, iban a participar en las conversaciones
franco-españolas en Alcalá de Henares144. Al desentenderse de las negociaciones,
el papa basculaba hacia Nápoles y allí dirigía su mirada para concertar un nuevo
matrimonio entre Lucrecia Borja —a punto de divorciarse de Giovanni Sforza
alegando la falta de consumación del matrimonio— y Alfonso de Aragón, duque
de Bisceglie e hijo natural de Alfonso II de Nápoles145.
Los propósitos de la reforma eclesiástica estaban siendo sepultados, no sólo
en lo que respecta a la comisión cardenalicia, sino también a la española ya que en
noviembre de 1497 el papa suspendió las facultades concedidas a los reyes para la
reforma de las órdenes religiosas, bajo la acusación de soslayar los derechos de los
conventuales. Ante el temor de verse marginado en las negociaciones hispano-
francesas sobre el reino de Nápoles, el papa estrechaba su alianza con Federico e
ideaba nuevos proyectos políticos para César Borja que había anunciado su deseo
de abandonar el capelo cardenalicio —que ostentaba como diácono— con el
objeto de reconstruir el poderío de su Casa, truncado con la muerte de su
hermano. De las cenizas del “cardenal valentino” surgiría triunfante el “duque
valentino”. Y sólo tenía veintidós años.
El papa aprovechó este hecho para anudar un nuevo matrimonio con la
rama aragonesa de Nápoles, entre su hijo César y Carlota de Aragón, hija de
Federico que residía en la Corte de Francia y que aportaría como dote el rico
principado de Tarento146. Guicciardini afirma que Alejandro VI pretendía
adueñarse del reino con esta maniobra que Federico veía con sospecha147. Para
ganarse la voluntad de este último, el papa pidió la colaboración de Ludovico el

143 Informes de Claver desde Nápoles y Carvajal desde Roma; RAH, Salazar, A-11, fols. 13 y 139;

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 137.
144 SANUDO, M., Diarii..., vol. I, cols. 741-745 y 778.
145 El primer contrato del matrimonio se data el 20 de junio de 1498: Lucrecia debía aportar como

dote cuarenta mil ducados mientras que el rey de Nápoles se comprometía a convertir la ciudad de
Bisceglie en un ducado para el sobrino (ver gráfico VI en el apéndice). N. Rubinstein considera que
con este matrimonio el papa pretendía persuadir al rey de Nápoles para que concediese a César la
mano de su hija Carlota; cfr. RUBINSTEIN, N., Lucrezia Borgia..., p. 11.
146 El ofrecimiento a César de un casamiento con una princesa napolitana no era nuevo, pues en

1492 Ferrante I de Nápoles ya le había ofrecido la mano de su hija natural Lucrecia de Aragón; cfr.
BATLLORI, M., Cesar Borja..., p. 294.
147 En SOTELO ÁLVAREZ, A., La Casa de Aragón de Nápoles (1442-1503) en la historiografía italiana.

Siglos XV y XVI, Alicante 2001, pp. 259-260.


376 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Moro y de Ascanio, pero, si Federico estaba dispuesto a negociar el matrimonio de


Lucrecia con el duque de Calabria, no lo estaba tanto para conceder el de Carlota
con César, y trató de desviarlo escudándose en la desaprobación que daría el rey
de Francia o el de España a semejante proyecto148. Efectivamente, la nueva
maniobra del papa Borja disgustó a Fernando el Católico hasta el punto de dirigir
las siguientes palabras a Carvajal y a Medina, en carta fechada el 8 de diciembre:
“del buen pontificado de que decía que su Santidad quiere hacer y que será mejor
de lo que algunos piensan, habremos grandísimo placer, mas no parece que lleva
camino para ello”149.
Los reyes tenían además un nuevo motivo de descontento al enterarse que
César preparaba esta alianza comprando por treinta mil ducados los bienes,
muebles y joyas, de su difunto hermano, el duque de Gandía. La esposa María
Enríquez —y detrás de ella se encontraban los reyes— se quejó y pidió la
liquidación de los bienes de su difunto esposo por cincuenta mil ducados, que
finalmente le fueron pagados por un acto del Vaticano el 19 de diciembre de
1497150. De las posesiones italianas de Juan de Borja, su esposa había perdido los
ducados de Benevento y los feudos de Terracina y Pontecorvo —por revocación
de Alejandro VI—, pero conservaba los feudos napolitanos cedidos por Alfonso
II, y que Fernando el Católico le devolvería el 6 de junio de 1501, tras conquistar
esta parte del reino de Nápoles151. Por lo que se refiere al ducado de Gandía,
María reanudó una política de engrandecimiento territorial y jurisdiccional
mediante la adquisición de nuevas baronías situadas fuera del territorio de Gandía
—Castellón de Rugat (1499) y Albalat (1510)—, y la compra de tres importantes
señoríos locales ubicados dentro del término de la villa: Miramar (1499), Almoynes
(1500) y el Real de los Cardona (1502)152.

148 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 142r.


149 Instrucciones de Fernando el Católico a Ruiz de Medina, 8 diciembre 1497; en LA TORRE, A.
DE, Documentos..., vol. V, p. 567.
150 Para compensar a César, Alejandro VI le otorgó los beneficios del difunto cardenal Sclafenati

valorados en doce mil ducados; cfr. CLOULAS, I., I Borgia..., p. 191; el regesto del inventario de los
bienes de Juan de Borja hecho a instancias de María Enríquez, como tutora de su hijo, en
BURCKARDI, J., Diarium sive rerum..., ed. L. Thuasne, vol. II, p. 9. Pastor Zapata documenta algunos
intentos infructuosos de María Enríquez por recuperar los bienes de su difunto marido y manifiesta
su desconocimiento sobre el éxtito final de esta reclamación presentada por Juan Vera a la
governación valenciana; cfr. PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía…, pp. 412-413.
151 Ante la dificultad que llevaba consigo su administración desde Gandía, finalmente la duquesa

María se los vendió al propio Fernando el 30 de agosto de 1506, obteniendo un dinero que le
permitiría aumentar el territorio del ducado de Gandía; cfr. BATLLORI, M., La estirpe de los Borjas...,
pp. 57-58; PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de Gandía…, pp. 411 y ss.
152 La descripción pormerizada de estas operaciones en PASTOR ZAPATA, J. L., El Ducado de

Gandía…, pp. 441-460.


LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 377

A finales de 1497 y principios de 1498 el papa estaba intentando mantener


el equilibrio italiano restableciendo la alianza con la Casa aragonesa de Nápoles,
creando un eje Milán-Roma-Nápoles, en el que se quería integrar a Florencia
prometiendo a la república la restitución de Pisa, para lo cual era necesario que
Venecia retirara su apoyo a los pisanos. Ésta fue precisamente la propuesta que
ofreció Alejandro VI a los embajadores de las principales ponencias que se
encontraban en Roma a fines de 1498153. En el informe que envió Ascanio a su
hermano Ludovico sobre esta reunión, el cardenal comenta la voluntad del papa
de reconstruir una “liga italica” sin contar con potencias extrañas, ya que “Carlo
VIII persisteva nell’idea della spedizione d’Italia e che in tal caso non si poteva
contare sul re di Spagna, che con quello aveva concluso una tregua, nè sul re dei
romani, disgustato dopo la sua infausta venuta in Italia di due anni prima”154.
En este contexto de reestructuración del equilibrio italiano llegó a Roma el
20 de noviembre la noticia de la muerte del príncipe don Juan, único heredero
varón de Fernando e Isabel155. La extraordinaria atención del papa por dignificar
la ceremonia de las exequias en Roma, permitiendo que se celebrar una Misa en la
Capilla Papal o palatina, ponen de manifiesto el interés de Alejandro VI de tener a
los monarcas españoles a su favor; especialmente ahora que se estaba preparando
la polémica secularización de César y el doble matrimonio de sus hijos con la Casa
aragonesa de Nápoles. Tal y como hemos referido en otra parte de este trabajo, el
papa les escribió un breve consolatorio, y en Roma se celebraron dos Misas
solemnes en San Pedro del Vaticano y en la Iglesia de Santiago de los Españoles,
donde se levantó un imponente castrum doloris y predicó el humanista volterrano
Thommaso Fedra Inghirami. Sicilia y Milán también se unieron a los lutos.

4.4. La legación de Bernardo de Boil


La embajada que Alejandro VI cancelara en el otoño de 1497 fue preparada
a comienzos de 1498 con particular cuidado, escogiendo para ello un hombre de
confianza que no levantara sospechas en unos monarcas que habían logrado
interrumpir el envío de este tipo de agentes pontificios desde la llegada del nuncio
Desprats el 4 de noviembre de 1492. La persona elegida fue Bernardo de Boil,
fraile de los mínimos y antiguo ermitaño de Montserrat, a quién los reyes habían
encomendado la primera evangelización de las Indias, y en los últimos años había
estado negociando en Roma algunos asuntos de su orden156.

153 En SORANZO, G., Studi intorno a papa Alessandro VI..., pp. 154-156.
154 Ibidem, p. 155.
155 Sobre este acontecimiento y su reflejo en Roma ver el capítulo I. 3.3. c.
156 La carta de agradecimiento de Fernando el Católico al cardenal Carvajal por el apoyo prestado

a Boil en la expedición de los asuntos de su orden pone de manifiesto que el papa había favorecido
378 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Alejandro entregó a Boil unas instrucciones de gran importancia, que


debería cumplir ante los reyes con la ayuda del nuncio Desprats, y el apoyo del
arzobispo Jiménez de Cisneros157. Curiosamente, Boil no es nombrado en ellas
como legado sino como enviado, lo que obedece a una precaución del papa para no
suscitar las sospechas de los Reyes Católicos —recelosos hacia todo tipo de legado
pontificio—, y una muestra de cortesía para con el nuncio Desprats, auténtico
representante del papa en los reinos donde se iba a llevar a cabo la misión
diplomática.
En las instrucciones se respira un deseo ferviente de acabar con las guerras
que desde hacía más de tres años castigaban la Península Italiana; para ello el papa
ordena a sus agentes que se informen en qué términos se había redactado la paz
firmada con Francia hacía algunos meses, y que intenten por todos los medios que
esta paz se prolongue para garantizar la paz en el reino de Nápoles, hacer frente a
la carestía alimenticia, y al poder otomano que amenaza Rodas y Hungría. El papa
deja escapar duras palabras contra los aliados de Francia: Florencia, Ferrara,
Mantua y esos Orsini “qui nobis hic adversantur et variis modis nos perurbat”158.
En cuanto a la controversia del reino de Nápoles, Alejandro VI hace valer sus
derechos, pues “ad nos et Romanam Ecclesiam pertineat omnis de illo
controversia ratione feudi per nos solos supremum dominum terminanda est”159;
el papa propone que, si el rey de Francia no consigue legitimar sus derechos,
Federico podría restituir sus gastos en la guerra con doscientos mil ducados160.
El papa solicita a los reyes que favorezcan la concordia entre los príncipes
italianos, especialmente en Pisa, “ut in omnem eventum in huiusmodi tractatu vel
belli vel pacis induciarum curent omni studio ut Pisae restituantur et florentini
redintegrentur quoniam sic expedit quieti et securitati Italiae”161. El papa era
consciente del apoyo que los reyes españoles estaban prestando a Pisa frente a las
pretensiones de Florencia, así como la labor de mediación del embajador Suárez

al religioso de Montserrat; carta de Fernando el Católico al cardenal Carvajal, 8 diciembre 1497; en


FITA, F., Fray Bernal Boyl y Cristóbal Colón..., pp. 219-220.
157 Una copia de las instrucciones se encuentra en ASV, Miscellanea, II, fols. 321-324; en

FERNÁNDEZ ALONSO, J., Instrucción de Alejandro VI a fray Bernardo de Boyl como legado ante los Reyes
Católicos, enero-marzo 1498, «Cuadernos de Historia de España», 31-32 (1960), pp. 173-188; una nueva
trascripción de las instrucciones en GALUZZI, A. M., L’eremita Bernardo de Boil e le Instructiones di
Alessandro VI sulla situazione in Italia alla fine del sécolo XV, «Bolletino ufficiale dell’ordine dei minimi»,
18 (1972), pp. 222-232; aquí utilizamos la de versión mal datada de SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política
internacional..., vol. IV, pp. 661-668.
158 SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, p. 662.
159 Un informe de esta época sobre los derechos de las partes en litigio en RAMUNDO, G. S., Il

diritto degli Aragonesi sul Napolitano de il ricordo della calata di Carlo VIII in una istruzione di Alessandro VI,
Sulmona 1912, pp. i-vii.
160 SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, p. 663.
161 Ibidem, p. 665.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 379

de Figueroa entre estas potencias y la Señoría de Venecia, protectora de la


autonomía de Pisa162. Respecto a Génova, pedía a los reyes que enviasen una
armada para evitar que esta ciudad se convirtiera en la puerta de entrada de una
nueva invasión de Carlos VIII, a quien promete levantar las censuras eclesiásticas
si decide pronunciarse por la paz. Por último, aconseja a Boil y a Desprats que
busquen el apoyo del cardenal Cisneros, y se unan con los embajadores de
Federico “charissimi in Christo filii nostri” para todo lo que se refiera a las
negociaciones de paz y al envío de trigo a los Estados Pontificios. Esta última
cláusula revela hasta qué punto Alejandro VI trataba de sostener la rama aragonesa
de Nápoles, con la que estaba concertando los matrimonios de sus hijos. El
embajador veneciano refería en aquel mes de febrero que “il pontefice fa tutto né
in altro vigila che in dar stato a’ soifioli, zoé a questo Valenza e a Don
Guifredo”163.
En este terreno es donde se hacía imprescindible la intervención de un
hombre como Boil, que debía lograr el beneplácito de los Reyes Católicos para el
matrimonio de Carlota de Aragón y César Borja, que había incorporado a los
despachos de Boil y de Garcilaso una carta de su propia mano. El papa ofrecía a
Isabel y Fernando la libre disposición sobre beneficios eclesiásticos que poseía
César, incluida la silla arzobispal de Valencia, siempre cuando ellos cediesen a
César las antiguas posesiones del duque de Gandía164. Curiosa situación la de este
ermitaño que, sin quererlo, se encontraba negociando los más altos y secretos de
estado entre dos soberanos renacentistas de excepcional talento político.
Boil encontró a los reyes en Alcalá de Henares y sólo sabemos el resultado
de las conversaciones a través de las veladas referencias que hacen los reyes en las
cartas enviadas a Roma. De todo ello queda claro que el ofrecimiento del papa
Borja no fue aceptado, y el 29 de marzo de 1498 los reyes despidieron al fraile con

162 Fernando el Católico trató de inducir a la concordia, a través de su embajador Suárez de

Figueroa, proponiendo para Pisa una forma de gobierno semejante a la que poseía Génova en el
ducado de Milán; cfr. DUPRÉ THESEIDER, E., L’intervento di Ferdinando il Cattolico nella guerra di Pisa, en
V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. III: Fernando el Católico e Italia, Zaragoza 1954, pp.
22-26. Para ganarse a la república, Fernando permitió el envío de trigo desde Sicilia el 31 de octubre
de 1497; RAH, Salazar, A-11 (Salazar, vol. I, n. 118, p. 287).
163 En PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., p. 375.
164 Así se deduce del relato de Zurita cuando comenta que Federico “escribió al Rey Catholico

encarecidamente pidiendole que le quisises ayudar a desviar una cosa tan deshonesta, porque el Papa
no estaba sin esperanza que el Rey [Fernando el Católico] lo tenía por bien con que le dexassen
proveer de todas las dignidades y beneficios que el Cardenal de Valencia tenia en estos reinos”, con
la idea que conceder a César las posesiones del difunto duque de Gandía; en ZURITA, J., Historia...,
fols. 141r-142v.
380 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

la más rotunda negativa165. En carta a César Borja, el rey Fernando dirá que
“oymos lo que de vuestra parte [fray Boil] nos habló; y porque dirá largamente las
causas porque aquello no se pudo fazer, no conuiene aquí repetirlas”166. La carta
que Cristoforo Poggio envió a Mantua el 2 de marzo describe bien la actitud de los
reyes y la zozobra de César:
Intendo etiam el Car.le Valenza non esser per deponere el capello per
non havere risposta de Spagna secondo el desiderio suo circa il stato
del q. Duca de Candia, quale li S.mi Re et Regina de Spagna voleno
specti al figliolo et come catholici hanno disuaso tal depositione. Non
scio mò quello sucederà167.
Sin embargo la paciencia de César tenía sus límites. Dos semanas después,
Poggio escribía que el Valentino “perseverava in dire de voler deponere lo habito
et già lo haveria facto, se da li S.mi Re et Regina de Spagna non li fusse dissuaso li
quali dicono non voler consentire S. S.ta gli dia cosa alcuna de quello del q. Duca
de Gandia, nè etiam de quelle de S.ta Ecclesia”168. La postura de los Reyes
Católicos era bastante clara: ni secularización de César para sustituir su hermano
en sus posesiones de la Península Ibérica, ni alienación de tierras del patrimonio
de la Iglesia para sostener la carrera civil del antiguo cardenal.
Es importante retener esta idea para no considerar exclusivamente los
móviles políticos a la hora de valorar las protestas de los monarcas por la
secularización de César cuando se preparaba ya su viaje a Francia. Antes de que el
pontífice decidiera imponer este nuevo rumbo a su política, Isabel y Fernando
habían mostrado su repulsa a dar cobijo en sus dominios al excardenal, en un
momento en que esta decisión les podría haber reportado nuevas ventajas,
especialmente en sus reivindicaciones al trono de Nápoles. Anglería se refiera a
esta negativa cuando comentando el deseo del papa por otorgar un título civil a
César “elevó consulta a nuestros Reyes, quienes contestaron con la amenaza de
levantar contra él a todos los Príncipes cristianos, si intentaba llevar a cabo tan mal
ejemplo en nuestra religión”169.
Si Alejandro VI decidía apoyar a su hijo César sólo le quedaba “puentear” a
los reyes llegando a un entendimiento personal con Federico de Nápoles, y ésto

165 Cfr. FITA, F., Fray Bernal Boyl. Documentos inéditos..., pp. 163-165; también hay algunas respuestas

de Fernando el Católico a esta embajada, datadas a finales de marzo, en LA TORRE, A. DE,


Documentos..., vol. VI, p. 62.
166 Carta de Fernando el Católico a César Borja; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. VI, p. 62.
167 Carta de Cristoforo Poggio —secretario de Giovanni Bentivoglio, señor de Bolonia— a

Mantua; en LUZIO, A., Isabella d’Este e i Borgia..., pp. 503-504.


168 Carta de Cristoforo Poggio al duque de Mantua, 18 marzo 1498; en LUZIO, A., Isabella d’Este e i

Borgia..., p. 504.
169 Carta de Anglería al conde de Tendilla, 9 marzo 1497; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX,

p. 330.
LA CUESTIÓN DE NÁPOLES (1496-1498) 381

fue precisamente lo que sospechaba Poggio: “e pur se crede non obstante questo
sustitución de César e pur se crede non obstante questo [el papa] lo deponerà cum
animo de satisfare ad la intentione sua cum il megio S.mo Re Federico”170. Para
lograr este objetivo, envió a la Corte napolitana una embajada semejante a la
anterior, que encargó a otro religioso, el general de los agustinos —Mariano de
Genazzano— y al predicador y eremita agustino, Egidio de Viterbo171. El objetivo
de esta legación era la reforma de los monasterios de Campania, pero los religiosos
probablemente llevaban instrucciones secretas para inducir a Federico a acceder al
matrimonio de su hija Carlota con César Borja. Sin embargo el resultado fue un
nuevo fracaso.
Alejandro VI pasó de las buenas palabras a las amenazas. Zurita habla del
“gran sentimiento que el Papa mostró porque no quiso dar el Rey Don Fadrique
[Federico] a Carlota su hija para que casase con Cesar Borja”. A principios de abril
el papa trató de amedrentar a Federico amenazándole con apoyar las pretensiones
venecianas sobre la Apulia, y con volver a llamar a Carlos VIII, que falleció por
aquellos días. Atemorizado ante la “ira borja”, el monarca napolitano acudió a los
Reyes Católicos para que intercedieran por él, pero Alejandro VI pensaba que “a
acabar con el rey Católico que dentro de cierto tiempo daría lugar que se vendiese
lo que el Duque de Gandía tenía en el reino porque quería aquel estado para el
cardenal [César]”172.
Las relaciones de los Reyes Católicos con Federico adquirieron un extraño
cariz, que se vuelve aún más desconcertante ante la ambigua actitud de Gonzalo
Fernández de Córdoba, que retrasaba su regreso a España. El 13 de febrero le
vemos cabalgando junto a Federico y el embajador de los Reyes Católicos —Juan
Fernández de Heredia—, con motivo de la entrada en Nápoles de Federico tras la
expedición punitiva contra el príncipe de Salerno173. El tono victorioso de la
procesión se vio ensombrecido por las oscuras ropas que llevaban “per la morte
della fillia del Re de Spagna [Isabel, casada con Manuel de Portugal]”, y el silencio
que envolvió la corte por expresa disposición de Juana, la reina viuda.
Seis meses después Gonzalo Fernández de Córdoba empezaría a pensar en
regresar a España, donde llegó en enero de 1498. Los reyes le recibieron en
Zaragoza con grandes manifestaciones de aprecio que no ocultaban la necesidad
de hacer cuentas sobre los gastos de la campaña de Nápoles, con la ayuda de su

170 Ibidem..., p. 504.


171 La embajada fue despachada en el mes de abril. Mariano de Genazzano falleció en Nápoles al
poco tiempo, pero Egidio de Viterbo permaneció allí hasta 1501, en que Alejandro VI volvió a
llamarle de nuevo; cfr. ERNST, G., Egidio da Viterbo, en DBI, vol. XXI, Roma 1993, pp. 341-351;
algunas variantes en la interpretación de esta legación en GUTIÉRREZ, D., Testi e note su Mariano de
Genazzano, «Analecta Agustiniana», 32 (1969), pp. 117-204, especialmente pp. 198-199.
172 ZURITA, J., Historia..., fol. 142r.
173 FILANGIERI, R. (ed.), Una cronaca napoletana..., pp. 260 y ss.
382 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

tesorero de lo extraordinario, Alonso de Morales174. El retorno del Gran Capitán y


Joan Ram Escrivá de la embajada de Nápoles, y el relevo de Garcilaso por su
hermano Lorenzo Suárez de Figueroa en la embajada de Roma, son signos
inequívocos de que en Italia la diplomacia tomaba el relevo de las armas. Isabel y
Fernando habían decidido concentrarse en una política peninsular y atlántica que
contribuyera a resolver los problemas de su propia sucesión generados por la
muerte del príncipe Juan175. Los esfuerzos diplomáticos se concentraron en el eje
Roma-Nápoles mientras el Norte de Italia se abandonaba a su suerte: Juan Claver
dejó su puesto diplomático en Milán para trasladarse a Nápoles, Juan Manuel
había abandonado Génova en 1498 y no sabemos si Lorenzo Suárez de Figueroa
contó con un relevo en Venencia cuando se desplazó a Roma176.

174 RODRÍGUEZ VILLA, A., Las cuentas del Gran Capitán, «Boletín de la Real Academia de la

Historia», 56 (1910), pp. 281-286; Las Cuentas del Gran Capitán, Madrid 1983.
175 Cfr. LADERO QUESADA, M. Á., La España de los Reyes Católicos..., pp. 443-444.
176 Estos cambios de embajdores se pueden detectar en los pagos efectuados por Ambrosio de

Morales; ANDRÉS DÍAZ, R. DE, El último decenio del reinado de Isabel I…, n. 1721, 1806, 2260, 2261, etc.
383

5. CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500)

5.1. Las negociaciones con Luis XII y el proyecto de César


El rechazo de los Reyes Católicos al proyecto pontificio marca el inicio del
deterioro de las relaciones hispano-pontificias, y el progresivo acercamiento de
Alejandro VI a Francia, especialmente tras la prematura muerte de Carlos VIII —
al golpearse la cabeza contra el marco de una puerta—, y la subida al trono el 7 de
abril de 1498 del duque de Orleans, ahora Luis XII de Francia1. Al conocer la
noticia el rey Fernando no pudo evitar que se le escapase ante el embajador
veneciano: “Dios ayuda a los buenos”2. Sin embargo, el monarca no podía
sospechar lo errado de sus palabras. Luis XII estaba decidido a impulsar con
nuevos bríos la política italiana de su predecesor, convirtiendo la quimera de un
adolescente en una razón de estado3.
La primera preocupación del rey francés fue la de evitar que el ducado de
Bretaña se desgajara del reino, para lo cual necesitaba la dispensa papal que
permitiese su divorcio de Juana de Valois —hermana de Carlos VIII— y
legitimase su casamiento con la viuda de éste, Ana de Bretaña4. Alejandro VI
encontró en Luis XII el monarca perfecto para practicar el do ut des que empleara
anteriormente con Fernando el Católico: por el divorcio y la dispensa matrimonial,
Luis XII prometía al pontífice un matrimonio venturoso de su hijo César —no
aseguraba exclusivamente la mano de Carlota—, lo que permitiría deshacer la
alianza del papa con la Casa de Aragón; además —según Zurita— el rey francés
ofrecía a César una renta de ochocientos ducados y un ejército de mil lanzas5.

1 Sobre las relaciones de Alejandro VI con Luis XII cfr. PÉLISSIER, L.-G., Sopra alcuni documenti

relativi all’alleanza tra Alessandro VI e Luigi XII (1498-99), «Archivio della Società di Storia Patria», 17
(1894), pp. 303-73, 18 (1895), pp. 99-215; ID., Recherches dans les Archives italiennes: Louis XII et Ludovic
Sforza (9 avril 1498-23 juillet 1500), «Biblioteque de l’Ecole Française d’Athènes et de Rome», 65-66
(1896); recientemente MONACO, M., The Instructions of Alexander VI to His Ambassadors Sent to Louis
XII in 1498, «Renaissance Studies», 2 (1988), pp. 251-257; y GILLI, P., Alexandre et la France d’après les
sources contemporaines: physionomie d’une relation diplomatique inconciliable, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y
MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. I, Roma 2001, pp. 59-76.
2 Las palabras exactas del embajador fueron “I Dio aiuta i boni”; SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col.

970.
3 Sobre Luis XII cfr. QUILLIET, B., Louis XII, père du peuple, París 1986; BAUMGARTNER, F. J.,

Louis XII, Nueva York 1994; LE FUR, D., Louis XII: un autre Cesar, París 2001.
4 Sobre la tramitación del divorcio y las opiniones dispares sobre su licitud cfr. RENAUD, E., La

beate Jeanne de France, son mariage et le procès de nullitè, «Ami du clergé» 60 (1950), pp. 113-121; MAULDE
LA CLAVIERE, M. A. R. DE, Alexandre et le divorce de Louis XII, «Biblioteque de l’Ecole des Chartres»,
57 (1896), pp. 197-204; VOUTERS, E., Un procès en annullation de mariage au XVIe siècle: Louis XII et
Jeanne de France, Lille 1931.
5 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 150.
384 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

El papa llevaba meditando desde hacía meses la posibilidad de un


acercamiento a Francia. En marzo, viviendo todavía Carlos VIII, el papa había
informado al nuncio Desprats de la nueva situación de la Santa Sede ante el rey de
Francia, y le había ordenado que comunicase a los reyes la concordia que —junto
con Venecia— estaba pensando firmar con Carlos VIII en el próximo intercambio
de embajadas6. El 26 de abril, Garcilaso de la Vega escribía a los reyes relatando
estos hechos y lamentándose del nuevo cariz que estaba tomando la política
pontificia, insensible ya a los asuntos españoles: “Ayer tuve larga habla con el
papa, sobre esta materia. Paréceme que su Santidad está de muy buena intención
para no dispensar en ninguna cosa destas, sin el parecer de todos”; y más adelante
añadía “no sé adelante lo que hará”7. El 12 de mayo, el papa entregaba la Rosa de
Oro a Felipe el Hermoso, casado con Juana —hija de los Reyes Católicos—, cuyas
inclinaciones hacia Francia estaban preocupando seriamente a los soberanos
españoles8.
En junio de 1498 el papa decidió enviar a Francia una legación a cargo de
Adriano Castellesi —protonotario y clérigo de la cámara apostólica—, Giovanni
de Sacchi —arzobispo de Ragusa y referendario doméstico del papa—, y Reynaldo
de Centelles, canónigo de Valencia protonotario y mayordomo pontificio9. De las
instrucciones de esta legación —a las que cabe añadir las que se mandaron al
procurador permanente en Francia, Antonio Flores —conocido por su
antiespañolismo y sus buenas relaciones con César Borja—, se deduce que el papa
manifestaba grandes deseos de restablecer las relaciones con Francia en los
términos más cordiales posibles10; el papa parece esperar algo del monarca francés
—probablemente la carrera de César— cuando ofrece una resistencia demasiado
leve a una posible ocupación por parte de Luis XII del ducado de Milán; título que
el monarca francés y duque de Orleans había reivindicado como nieto de una

6 Breve Ut pro consuetudine, marzo de 1498; ASVe, Podocataro I-675; AZCONA, T. DE, Relaciones de

Alejandro VI..., pp. 159-160. En cuanto a la alianza concertada con Venecia, ésta era todavía un
proyecto pues la señoría dio instrucciones a sus embajadores de tener “la cossa in longo”; en
SORANZO, G., Studi intorno a papa Alessandro VI…, p. 159.
7 El texto de la misiva fue editado en VEGA, G. DE LA, Carta a los Reyes Don Fernando y Doña Isabel

de su embajador en Roma en 1498, San Sebastián 1842, p. 7. Comenta el texto GAMS, P. B., Die kirchen
geschichte von Spanien, Regensburg 1862-1879, pp. 55 y ss.
8 Breve 12 mayo 1498; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. V, pp. 224-225;

ZURITA, J., Historia..., fol. 138v.


9 Sobre la legación cfr. BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 594 y 653.
10 Las instrucciones en ASV, Misc. Arm. II, t. 56, fols. 403v-407v; BNVE, Manuscrito 1028, fol.

348v. Sobre la correspondencia de Flores con la Santa Sede cfr. PÉLISSIER, L.-G., Catalogue des
documents de la Collection Podocataro, «Centralblatt für Bibliothekswesen», 18 (1901), p. 494. En líneas
anteriores hemos comentado las sospechas que la reina Isabel albergaba sobre este legado en Francia
hacia 1490. Su amistad con César Borja se deduce de su apoyo en la fuga que efectuó el hijo del
papa cuando Carlos VIII lo tomó como rehén en su expedición a Nápoles.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 385

princesa de la antigua familia ducal de los Visconti11. Tal y como ha observado Le


Fur, en el intercambio de favores se negociarían también otros títulos12. Para
lograr ser reconocido por el papa como fils aînè de l’Église (“hijo mayor de la
Iglesia”), Luis XII rechazó el título imperial de Maximiliano y comenzó a dirigirse
a Alejandro VI como único representante de Dios sobre la tierra que puede tener
“le lieu de l’empereur”. Sin embargo, Alejandro VI no se plegaría a este
cambalache más o menos explícito13.
El tema de Nápoles no se tocó, probablemente por inoportuno, pero tuvo
que estar presente ya que también se han conservado instrucciones —
contemporáneas a estos hechos— relativas a la política matrimonial del pontífice
con la Casa de Aragón14. La Señoría de Venecia seguía los mismos pasos del
pontífice de aproximación a Francia: el 19 de junio de 1498 envió una legación
extraordinaria a Luis XII con el objeto de garantizar la libertad de Pisa frente a las
pretensiones de Florencia, y acallar las amenazas de aislamiento con las que el
Moro y Maximiliano pretendían intimidarla15. El monarca francés lograba así la
neutralidad de dos prestigiosas potencias —a las que se añadiría también Saboya,
Ferrara y Mantua—, poniendo las bases de una plataforma diplomática mucho
más estable que la de su antecesor Carlos VIII, de cara a su próxima intervención
en Milán y Nápoles.
Un último asunto que tuvo que estar presente en las negociaciones franco-
pontificias fue el de la concesión del divorcio a Ladislao de Bohemia-Hungría
respecto de Beatriz de Aragón, hija del difunto Ferrante I y de Juana I de Aragón,
y por tanto sobrina de Fernando el Católico. El divorcio interesaba a Luis XII
para romper la amistad con Nápoles, pero a Maximiliano no le convenía ya que el
matrimonio no tenía descendencia, y sin herederos legítimos sería él quien
heredaría las tres coronas danubianas. Los Reyes Católicos apoyaban esta última
postura por vínculos familiares con Beatriz y defensa de la indisolubilidad vínculo
matrimonial, y así se lo advirtieron el 28 de febrero de 1497 a Ladislao,
Maximiliano y al papa16. Otro de los grandes valedores de la causa de la reina era
Federico de Nápoles, que en 27 de marzo de 1499 llegaría a concederle la

11 Esta es la opinión de Monaco ante las instrucciones sobre la política matrimonial de Alejandro

VI que se encuentran en Archivio di Stato de Roma, Archivio San Salvatore ad Sancta Sanctorum
(escrituras diversas), b. 512, n. 34; MONACO, M., The Instructions of Alexander VI..., pp. 254 y ss.
12 Cfr. LE FUR, D., Louis XII…, pp. 232 y ss.
13 A este cambalache diplomático le seguiría la competencia por el apelativo de César, por el

disputaba César Borja y el propio Luis XII, que era aclamado como nuevo César y señor de Italia;
cfr. LE FUR, D., Louis XII…, pp. 239 y ss.
14 Según Woodward, Luis XII había prometido al papa en julio de 1498 no hacer nada en Nápoles

sin contar con su parecer; cfr. WOODWARD, W. H., Cesare Borgia..., p. 132.
15 Cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp- 118-119.
16 LA TORRE, A, DE, Documentos..., vol. V, pp. 416-424.
386 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

investidura de la ciudad de Salerno, confiscada a Antonio Sanseverino, para el


sostenimiento de la casa de Beatriz17.
Como vimos anteriormente, el papa estuvo al principio decidido a no
conceder el divorcio, sobre todo desde que estrechara su alianza con la Casa
aragonesa de Nápoles y con los Reyes Católicos. Sin embargo en el invierno de
1497 el papa comenzó a mostrarse favorable al divorcio. Beatriz llegó a enviar a
dos religiosos como embajadores a la corte española “para que lleven a su
convencimiento la necesidad de impedir que se cometa la afrente de este repudio
con una parienta suya”18. Beatriz temía que sobornaran al papa con dinero y pedía
a los Reyes Católicos que mandasen embajadores a la corte de Hungría “para que
amonesten, exhorte, y si fuera necesario, impidan al Rey y a los próceres del reino
que [la] repudie”19. Los soberanos pensaron entonces enviar a Pedro Mártir de
Anglería, una vez que los procuradores en Roma dieran esperanzas de éxito, ya
que “el pleito está en manos del Papa”20. Efectivamente, Alejandro VI había
nombrado una comisión compuesta por los cardenales Antoniotto Pallavicini,
Juan López, Felino Maria Sandei, para estudiar el asunto del divorcio. Además de
los procuradores de Ladislao, es muy posible que los embajadores de Luis XII
hiciesen presión en Roma para resolver el pleito a favor del rey de Hungría, a
quien el francés había ofrecido la mano de una princesa de su Casa21.
En abril de 1498 llegaron malas noticias de Roma. Se informaba a los reyes
que “será inútil enviar la embajada a Hungría sobre este asunto; ya que el Rey,
esposo de Beatriz, ha de rechazar cuántas propuestas se le hagan porque ya está
resueltamente decidido a no llevarla al tálamo conyugal. Asimismo aseguran que el
Papa se inclina a los postulados del Rey”22. Los reyes decidieron cancelar la
embajada de Anglería, porque “podrían perder mucho prestigio si eran
desatendidas sus peticiones; de manera que para no pasar por otra afrenta, creen

17 Cfr. DE BERZEVICZY, A., Béatrice d'Aragon..., vol. II, pp. 227-228.


18 Carta de Anglería al conde de Tendilla, 7 noviembre 1497; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol.
IX, pp. 348-350; ver también la carta de Betriz a Isabel la Católica, 21 junio 1497; RAH, Salazar, A-
11 (Salazar, vol. I, n. 112, p. 287).
19 Carta de Anglería al arzobispo de Braga y de Pamplona, 7 noviembre 1497; ANGLERÍA, P. M.,

Epistolario..., vol. IX, p. 352.


20 Anglería comenta en la carta a Tendilla antes citada que ya no esperaba otra cosa “sino que

venga de Roma el mensajero que me ha de explicar en qué estado se encuentran los asuntos, pues
éste está pendiente del Sumo Pontífice”; Ibidem, p. 350.
21 En la primavera de 1499 Ladislao se ganaría también el apoyo de Venecia en la obtención de la

nulidad matrimonial con la promesa de que no intentaría conquistar la Dalmacia y que se casaría con
la mujer que la Señoría le propusiera. Sin embargo, al final vencería la candidata de Luis XII, su
sobrina Ana de Foix, que esposó a Ladislao en 1502; cfr. DE BERZEVICZY, A., Béatrice d'Aragon...,
vol. II, pp. 234-236, y 260-261.
22 Carta de Anglería al arzobispo de Braga y de Pamplona, 5 abril 1498; ANGLERÍA, P. M.,

Epistolario..., vol. IX, pp. 363 y ss.


CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 387

bastante no darse por enterados”. La fría contestación de los monarcas debe


enmarcarse en el bache que estaban atravesando sus relaciones con el Pontificado.
Si añadían el divorcio de Beatriz a la cantidad de reproches que tenían contra
Alejandro VI, no harían sino echar más leña a un fuego cada vez más difícil de
sofocar. La cuestión húngara terminaría de decidirse en el mes de junio, cuando —
a raíz de las negociaciones con Luis XII—, el papa comunicó oficialmente a la
Dieta que estaba decidido a autorizar el divorcio23. Sin embargo, de creer al
cronista Cattanei, el papa dudó hasta el último momento por los intereses que en
ello tenían Francia y España, y no se decidió a firmar la nulidad hasta abril de
150024.
Los Reyes Católicos también se mostraron dispuestos a negociar con Luis
XII, para lo cual enviaron en mayo de 1498 al clavero de Calatrava, Alfonso de
Silva, viejo conocido de la corte francesa en los tensos meses de la calatta de Carlos
VIII. Los acuerdos acabarían firmándose en Marcoussis, el 5 de agosto de 149825.
Se trataba de un tratado de alianza en el que, a modo de reconciliación, ambos
reyes se prestarían recíproca ayuda en la conservación de sus estados, exceptuando
—como era costumbre— al Romano Pontífice. El acuerdo añadía que cada uno
conservaba sus posibles derechos, dejando Italia como un tema que se discutiría
en el futuro.
Alejandro VI informó a los Reyes Católicos de su nueva política de
acercamiento a Francia. El 4 de julio el papa había puesto al corriente a Desprats
de la nueva alianza en defensa de la fe que había estrechado con Luis XII, y para
tenerle a favor en las delicadas negociaciones que se avecinaban con la Corte
española, el pontífice le nombraba obispo de Catania26. Pero los reyes no se
contentaban con las informaciones del nuncio. Para tantear el ambiente de la
Curia, decidieron enviar a su fiel colaborador, Bernardo de Boil, que en realidad
marchaba comisionado por el arzobispo Cisneros. Como comentó éste mismo a
Cisneros, fue especialmente Fernando el Católico el que “en esto me consoló
mucho y me fabló, a mi ver muy entrañablemente, ahunque no menos la tengo [la

23 Carta de Fuensalida a los Reyes Católicos, 7 julio 1498; en DUQUE DE ALBA, Correspondencia de

Gutierre Gómez de Fuensalida, embajador en Alemania, Flandes e Inglaterra (1496-1509), Madrid 1907, pp.
49-70.
24 Hasta el último momento el embajador Rojas lidió por esta causa tal y como relata el embajador

veneciano el 28 de abril de 1500: “l’orator yspano fa il tutto, per operar non siegui, per caxon di la
raina Beatrice”; SANUDO, M., Diarii..., vol. III, col. 186; mientras tanto Ladislao ponía sobre la mesa
la fuerte cantidad de veinticinco mil ducados para pagar la tramitación del divorcio a través de
bancos venecianos; CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E.
(dir.), Relazioni degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, p. 10.
25 El tratado se encuentra en LÓPEZ DE TORO, J. (ed.), Tratados internacionales..., pp. 116-130;

también en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. V, pp. 280-288.


26 Breve Ut pro consuetudine, 4 junio 1498; ASVe, Podocataro I-675; AZCONA, T. DE, Relaciones de

Alejandro VI..., pp. 159-160.


388 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

esperanza] a la Reyna nuestra señora, puesto que no me fabló tan largo, porque
sus obras son siempre mayores que sus palabras”27.
En el mes de agosto de 1498, los informes trasmitidos por el religioso
catalán daban por conocido el hecho de que, en la embajada de junio, el papa
había enviado a Luis XII “la dispensacion que le pide para dexar la muger y casar
con la viuda de Bretaña”28. Añadía que “la dispensacion dizen que es concedida
con que faga dar por muger al Cardenal de Valencia un pupilla muy rica que sta en
Francia. Así que parezeme que todavia la cosa va adelante”29. Dada las malas
disposiciones que tenía el papa con el cardenal Carvajal y con Garcilaso, el
religioso de Montserrat inició sus gestiones entrevistándose con uno de los
hombres de confianza del pontífice, el cardenal Juan López. Desgraciadamente,
Boil escribe que sólo había conseguido “reñir con el cardenal de Perusa diziéndole
quan acordadamente quieren no tener allá ninguno que por Monseñor [Cisneros]
ni por sus cosas faga”, lo que ponía de manifiesto la indiferencia con que era
tratado el agente de Cisneros en Roma.
Boil también había intentado tratar con César “ahunque es peor de
concertar para negociar en cosas semejantes que no el Papa porque quien vela de
noche necesario es que duerma de dia”. Sin embargo en julio el papa tampoco
estaba para muchas audiencias, ya que se encontraba enredado “en desposorios de
su fija Lucrecia”, mientras se rodeaba con una escolta de seiscientos peones
españoles, temeroso quizá de la nueva paz que habían firmado los Orsini y los
Colonna sin su mediación30. Anglería se hacía eco de esta información cuando
escribía al conde de Tendilla que Roma se ha llenado de “facinerosos y
criminales”, mientras el palacio del Vaticano “está franco para las nupcias
nefandas de las hijas del Papa y aún para la Profana Venus”, y las cosas no parece
que vayan a cambiar “mientras el buey [Alejandro VI] empuñe el cetro”31.
Las relaciones de Alejandro VI con los embajadores hispanos se mantenían
tensas y poco podía esperarse de la nueva legación: “Paréceme que nostramo
[Alejandro VI] stá muy duro en conçeder lo que V. S. R. le pide ni han valido

27 Despacho de Boil a Cisneros y a los reyes, agosto de 1498; NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes

de Fr Bernardo Boil a Cisneros, «Archivo Ibero-Americano», 6 (1916), p. 441.


28 La bula papal del divorcio está datada el 29 de julio de 1498; cfr. LE FUR, D., Louis XII…, pp.

39-40.
29 En NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes de Fr Bernardo Boil..., p. 440.
30 Sanudo confirma la presencia de esta guardia de 600 “provisionati” que se alojaban en el Borgo

—junto a la Basílica de San Pedro—, y de los que se decía que eran sostenidos por el rey de Francia;
cfr. PASCHINI, P., Roma nel Rinascimento, en Storia di Roma, vol. IV, Bolonia 1940, p. 348; el acuerdo
antipontificio de Orsinis y Colonna se basaba en la solicitación del arbitraje del rey napolitano sobre
los feudos de Tagliacozzo y Alba; GUICCIARDINI, F., Storia d’Italia..., vol. II, pp. 348 y ss.
31 Carta de Anglería al conde de Tendilla, 7 julio 1497; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, p.

337.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 389

instancias de [sic] Cardenal de Sancta Cruz ni de Garçilaso para ello”. La actitud


del papa era concorde con la de su hijo César —el cardenal Valentino—, quien
también se mostraba particularmente ofensivo hacia los procuradores de los Reyes
Católicos, hasta el punto que “ni a mi quiso ver ni oir, ni las cartas de Sus Altezas
ni de Vuestra Reverendísima Señoria”32. César se vengaba así del humillante
rechazo que los Reyes Católicos habían mostrado a su solicitud matrimonial en
Nápoles, y el escándalo de que la diplomacia española había rodeado su
secularización.
Fue en este verano de 1498, cuando el embajador Garcilaso de la Vega —
siguiendo las instrucciones de sus reyes— pidió al papa en audiencia pública, que
antes de dar un paso tan grave como era la secularización de César y la marcha a
Francia, consultara con los miembros de la Liga Santa33. Según Zurita el pontífice
se justificó diciendo que “no era perjudicial a ningún príncipe de la Liga, la ida del
cardenal de Valencia a Francia, siendo persona privada y que podía hacer de sí lo
que bien estuviese porque él pensaba estar siempre firme con los coaligados y
esperaba que se resultaría de ello gran beneficio al rey, y se concertaría el rey Luis
con él por su medio”. Al parecer el papa había entablado ciertos pactos con el rey
de Francia por los que éste se comprometía a no reivindicar ningún derecho sobre
Nápoles sin el consentimiento pontificio.
En cuanto a la marcha de César Borja, el papa afirmaba que era “harto
contra su voluntad, y que se contentaría con mucho menos a todo lo que en
España se le señalara o si le diera lugar que él pudiera comprar el estado que el
duque de Gandía tenía en el reino, y que ya se había procurado con Enrique
Enríquez sobre aquello y con la duquesa de Gandía su hija, y afirmaba que si diese
por diez mil ducados dejaría de enviar a su hijo a Francia”. El papa no veía con
buenos ojos a su progenie de Gandía —el niño Juan y la casi recién nacida Isabel,
después venerable clarisa— por considerarlos demasiado próximos al rey
Fernando, pero tampoco se desentendió del todo al plantear la posibilidad de
encontrar un acuerdo con los reyes para dar una salida a los proyectos políticos de
César34. Su interés por el heredero del ducado se manifiesta en las disposiciones
que dictó en septiembre sobre la pensión que debía recibir, y la bula firmada en
octubre de 1499 en la que otorgaba a él y a sus descendientes el derecho de

32 En NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes de Fr Bernardo Boil..., p. 443.


33 ZURITA, J., Historia..., fol. 150.
34 La despreocupación del pontífice por el heredero del duque de Gandía se contempla en el

despacho del embajador mantuano, fechado el 18 de agosto de 1498: “E dice il papa che de filioli
del duca de Gandia poco se ne cura, perché sono piú proximi parenti al re di Spagna che a lui, e nati
da una sorella del patre del re predetto”; en LUZIO, A., Isabella d’Este e i Borgia..., p. 421. Sobre Juan
de Borja y Enríquez cfr. BATLLORI, M., El nacimiento de don Juan de Borja y Enríquez, tercer duque
borgiano de Gandía, en ID., La familia de los Borjas..., pp. 11-145.
390 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

patronato y presentación de dignidades de la iglesia de Gandía, a la que había


elevado al rango de Colegial35.
En la entrevista de Garcilaso y el pontífice se tocaron otros temas aún más
espinosos, como la urgente reforma de la Iglesia. El embajador comentó al
pontífice “la necesidad de poner alguna reformación, que era muy necesaria por el
escándalo público, y leyéndole sobre ello una carta del rey, el papa se alteró y
descompuso tanto que se la arrebató de la mano y la quiso romper, y revolvió
sobre el embajador con palabras de amenaza”. Garcilaso respondió entonces que
él se limitaba a servir a su soberano y que “mientras estuviese en su corte no
dejaría de hablar libremente lo que le fuese mandado, y le pareciese convenir al
bien de la Cristiandad, y si de aquello no era contento le mandase salir de su corte
y holgaría de ello porque según lo que venía él tenía muy poca gana de residir en
ella”. Alejandro VI le contestó que “aquella corte era más libre que la de otros
príncipes”, pero que “que era cosa fuerte que el rey Católico presumiese de
entrometerse en sus negocios que no se empachaba él en los de sus reinos”36.
La Corte española era consciente de que las relaciones con el sumo
pontífice estaban adquiriendo un mal cariz. Anglería escribió al conde de Tendilla
que “se están obstaculizando las negociaciones del Cardenal Valentino para
pasarse de la túnica purpúrea y del rojo capelo, al traje secular de pretexta y gabán,
con oprobio del Colegio Cardenalicio, que es equiparado a los Reyes”37; decía que
en ello estaban tan empeñados “tanto el ciego padre como el descarado hijo”, y
añadía en un tono cada vez menos respetuoso que “el viejo buey se cree que le
está permitido todo por hacer las veces de Dios en la tierra”. Con todo, los reyes
trataron de llevar las cosas con discreción, actitud que contrastaba con la
indiscreción con que las cosas se trataban en Roma:
Confieso —decía Anglería— que las advertencias de los santos
varones nos previenen para que nadie suelte su lengua contra el Papa.
Pero también tengo aprendido que antes ellos mismos han establecido

35 Las disposiciones sobre la pensión que debía recibir su nieto se encuentran en el breve Maiestates

vestre del 3 de septiembre de 1498; ASVe, Podocataro, I-693; en AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro
VI..., p. 156. El papa también envió a la viuda ciertas cantidades de dinero “pro fabrica ecclesie terre
Candie” el 27 de junio de 1502; cfr. VOCI ROTH, A. M., Il figlio prediletto dal papa..., pp. 20 y ss). La
bula concediendo el derecho de patronato en AHN, Osuna, leg. 541, 19; PASTOR ZAPATA, J. L., El
Ducado de Gandía…, pp. 409-410.
36 En aquel mes Garcilaso andaba también tramitando la devolución de los bienes de un tal

Gonzalo Ruiz —que debía heredar el tesorero real Gabriel Sánchez—, sobre los cuales César Borja
había puesto la mano. Al comprobar que el pleito no se resolvía, el rey Fernando se quejaba
duramente al papa y al cardenal de Valencia de “aquellos spolios que de mis vasallos se fagan en essa
Corte en donde es razon que en su tiempo sean mas amparados”; carta del rey Fernando a
Alejandro VI, 27 julio 1498; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. VI, pp. 104-105.
37 Esta es la idea que trasmite Anglería cuando escribe desde la Corte de los Reyes Católicos; carta

de Anglería al conde de Tendilla, 7 julio 1497; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, p. 338.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 391

de una manera inmutable que no es decoroso en los Pontífices, no


sólo el realizar acciones menos honestas, sino tan siquiera el dejarlas
sin castigo. Si los pontífices dejaran de dar pié para escribir a los
gansos del Capitolio, dejarían también sus plumas de buscar su
terreno38.
Los informes que los agentes de Cisneros trasmitían en estos meses desde
Roma coincide con el relato de Anglería y de Zurita. Fray Bernardo de Boil cuenta
que logró ver al papa, y trató de convencerle de la urgencia de reformar su casa,
poniéndole como modelo al arzobispo Cisneros, “de suerte que gran parte de la
audiencia se consumo en fablar de Vuestra Reverendissima Señoria, y me parecio
que se le asento otro parecer del que tenia”. Sin embargo, el papa estaba embebido
en el nuevo rumbo que había impreso a su política. Boil intentó hacerle ver que el
acercamiento a Francia a través de César Borja haría peligrar la independencia
pontificia, pues “si Cardenal de Valencia va alla, como algunos dizen, entonces su
Sanctidad se porna, si lo faze, en perpetua captividad”39. Los reyes no podían
admitir que la actitud filofrancesa del papa obedeciera a intereses de carácter
privado, como la promoción de su hijo César, ajenos a su función de Sumo
Pontífice de la Iglesia universal. Su propia condescendencia hacia el duque de
Gandía había sido muy discreta: lo habían apartado del escenario romano para
instalarlo en España sin el escándalo que la marcha de César estaba provocando
ahora. Isabel y Fernando abrigaban sospechas de que la alianza francesa, no fuera
sólo el fin de la amistad española sino —lo que era más grave— la pérdida de la
libertad eclesiástica y la frustración de todo intento de reforma.
El 17 de agosto César pidió al colegio cardenalicio la dispensa para dejar el
estado clerical y renunciar al capelo cardenalicio; sus prebendas y beneficios
recaían en eclesiásticos españoles fieles al pontífice, como el cardenal Juan de
Borja Lanzol a quien le correspondió el arzobispado de Valencia40. Resulta
significativo que los cardenales españoles —como Bartolomé Martí y Juan
López— fueran los principales testigos en el proceso por el que César
abandonaría el capelo, y que se encontraran entre los legados pontificios que
establecieran la alianza con Luis XII, como fue el caso del obispo Centelles y el
propio Juan López, a quien el papa quiso enviar con César a Francia41.
Boil respiró el ambiente de “mercaduria llana” en el que la Curia se estaban
gestionando las prebendas de César antes de la dimisión: “Y en esto sta Su
Santidad tan engañado y todos sus vezinos que yo me pense tornar loco porfiando
sobre dar a entender a Su Santidad que por ningun interesse, por grande que sea,

38 Ibidem, p. 338.
39 En NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes de Fr Bernardo Boil..., p. 443.
40 Cfr. SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 1110; vol. II, cols. 67 y 269.
41 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 151.
392 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Sus Altezas jamas consentiran ni quanto en ellos sera sufriran ni permitiran cosa
fea y de mal exemplo”42. El antiguo ermitaño de Montserrat, cansado de la
corrupción reinante, pedía a los reyes que consideraran “mi reposo y consuelo
desta vejez”, y le sacaran de allí enviándole a una apartada ermita, “que ya no
puedo tener en las piernas de flaco y quebrantado”43.
Cabe preguntarse qué hubiera pasado si Fernando hubiera llevado a la
práctica la idea —que ya barajó en tiempos de Sixto IV— de “mandar salir de la
Curia romana y de las tierras de la Iglesia todos sus súbditos y naturales”44. El
mismo día de la renuncia de César, llegaba a Roma el embajador de Francia, Luis
de Villeneuve, que traía al hijo del papa su investidura como duque de Valences
(Valentinois), que —por ironías del destino— venía a coincidir en el nombre con
el arzobispado de Valencia que acababa de abandonar. Antes de que terminase el
mes y previo informe de una comisión designada al efecto, se otorgaba la bula que
declaraba nulo el matrimonio de Luis XII con Juana de Valois, dando libertad al
rey para que se casara con Ana de Bretaña.
Las relaciones con Isabel y Fernando no mejoraron durante los meses de
septiembre y octubre, a pesar de que el papa tratara de ganarse a Cisneros para que
defendiese en la Corte de los reyes la secularización de César45. En Roma los
procuradores de los Reyes Católicos se limitaban a describir, con despecho e
ironía, las fiestas que se celebraron con motivo de los desposorios de Lucrecia con
Alfonso de Aragón, a quien el rey Federico acababa de donar las ciudades de
Bisceglie y Corato46: “Duraban las fiestas tanto de noche que antes que el Papa se
acostase venia el dia”47. Se ha conservado incluso una Relación de los festinos que se
celebraron en el Vaticano con motivo de las bodas de Lucrecia Borja con Alonso de Aragón,
que refleja el ambiente cortesano y carnavalesco de estas fiestas celebradas a
finales de julio48.

42 En NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes..., p. 442.


43 Ibidem, p. 441.
44 ZURITA, J., Historia..., fol. 151v.
45 Breve Tam ex litteris, 3 septiembre 1498; ASVe, Podocataro I-694; en AZCONA, T. DE, Relaciones de

Alejandro VI..., pp. 171-172.


46 Carta de Alejandro VI a Federico de Nápoles enviándole a Cristobal Pincinni para resolver

asuntos del matrimonio entre Alfonso de Aragón y Lucrecia, 20 agosto 1498; BORRÁS I FELIU, A.,
Principales fondos concernientes..., p. 29; sobre Alfonso de Aragón cfr. BORSARI, S., Aragona, Alfonso d’, en
DBI, vol. III, Roma 1961, pp. 688-689.
47 Se trata de resúmes de cartas enviadas desde Roma, hechos para Cisneros. Sospecha García

Oro que se deben a Garcilaso y a sus colaboradores, que algún miembro de la corte, tal vez
Almazán, haría resumir. Se conservan en AUC, 106-Z-19, fols. 211r-213v; GARCÍA ORO, J., El
Cardenal Cisneros..., vol. I, pp. 118-121.
48 UHAGÓN y GUARDAMINO, F. R. DE (ed.), Relación de los festinos que se celebraron en el Vaticano con

motivo de las bodas de Lucrecia Borja con don Alonso de Aragón, Madrid 1916; también en CAHNER, M. (ed.),
Epistolari del Renaixement, vol. I, Valencia 1977, pp. 46-48.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 393

Los informes llegados desde Roma describen las diversiones y los crímenes
imputados a César Borja, a quien el rey de Francia ha prometido el título de conde
de Avignon. Corrían rumores sobre las tres damas que le esperaban en Francia: “o
la fija del Rey Federico de Napoles, o la fija de Monsiur de Monpensier, o la fija de
Monseñor de Tuedla”49. El 17 de septiembre George de Amboise, arzobispo de
Rouan que había intervenido directamente en estas negociaciones, recibió el
capelo y se incorporó al colegio cardenalicio.
Los rumores sobre César se confirmaron el 1 de octubre. Los agentes
españoles escriben que el hijo del pontífice “partió de Valencia a Civita Vieja para
enbarcar a Francia. Va en habito de seglar, con su cabellera, riquezas, joyas y
atavios de todo genero, tan ricos que mirari non possunt, lo que va por tierra que es
otro mundo”50. El papa le despidió desde la ventana “porque se temieron que en
ella no non lo podria ver la universalidad y multitud de la gente”. El relato se
detiene a describir la magnificencia de una procesión que “era tanta la trisca de
soldados, roqueros y escuderos todos de libre de terciopelo fasta la rodilla, y
azemilas cargadas de argento y de todo lo necesario [...], que mas parecia que lo de
Burgos quando las bodas del Señor Principe”51. Sin embargo, los Borja no
pecaban de imprudencia, porque “todavia va con su renta, porque si en Francia le
mintiesen, oviese della recurso”.
César se incorporó a la Corte francesa de Chinon en el mes de diciembre, y
—tras una acogida fastuosa— comenzaron las negociaciones para su matrimonio,
ya acordado, con Carlota de Aragón, hija de Federico de Nápoles, que residía en la
Corte francesa52. A la alianza franco-napolitana, Alejandro VI unía también la
amistad con Venecia, con quien había establecido contactos para la formación de
un estado territorial fronterizo, segregando del Patrimonio de San Pedro las
ciudades de Ímola, Forli, Faenza y Pésaro53. El gran perdedor del nuevo equilibrio
italiano era Milán, que tenía sus días contados desde que Luis de Orleans subiera al
trono de Francia, y Venecia le volviera la espalda. Cuando el procurador de los
Reyes Católicos en Venecia se ofreció como intermediario para paz entre la
Señoría y Milán recibió un abucheo general54. La guerra contra el Moro había
comenzado.

49 Cit. en GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. I, p. 119.


50 Ibidem, pp. 119-120.
51 Se refiere a la boda del príncipe don Juan y Margarita de Austria celebrada en Burgos en 1496.
52 Más arriba pusimos de manifiesto el rechazo de Federico a este casamiento, que aún se

mantenía el 24 de julio de 1498, cuando escribía a Gonzalo Fernández de Córdoba que estaría
dispuesto a perder la vida a dar su consenso a aquella unión; cit. en PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol.
III, p. 422. El análisis más detenido del viaje de César a Francia se encuentra en MIRON, E. L.,
Duchesse Derelict. A Study of the Life and Times of Charlotte d’Albret, Londres 1911.
53 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 178.
54 Cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., p. 128.
394 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

5.2. El estallido de la crisis hispano-pontificia


En el otoño de 1498 los Reyes Católicos intentaron armar un frente
diplomático para solicitar del papa un cambio de conducta. Hubo invitaciones a
todos los príncipes a través de los respectivos embajadores pero, al final, Isabel y
Fernando sólo pudieron contar con el apoyo de Manuel de Portugal, casado
recientemente con la infanta Isabel, y en menor medida con Maximiliano,
Ludovico el Moro y Federico de Nápoles55. Según el testimonio de Anglería, Luis
XII de Francia respondió a la invitación española previniendo “a Alejandro que no
tenga miedo, que confíe en su poderío, y prometiéndole que él defenderá la
postura del papa a condición de que mediante su autoridad se le permita repudiar
a Juana, su esposa durante más de veinte años”56. El papa, como veremos, estuvo
bien informado de lo que se le venía encima.
Para preparar la embajada Fernando se entrevistó con Manuel de Portugal
en Toledo y después en Zaragoza57. Ambos soberanos decidieron enviar sus
respectivas legaciones por separado para “amoestar ho Papa, e pedirlhe quomo
obedientes filhos da Egreja Catholica, que quisesse poer ordem, e modo na
desuluçam de vida, costumes, e expedição de breves buluas, e outras cousas que se
em corte de Roma trattavam de que toda ha Christiãdade reçebia scãdalo”58.
Fernando el Católico no usaba un tono tan áspero con Rodrigo de Borja desde el
conflicto de Sevilla, y pensaba probablemente que un golpe de fuerza intimidaría
al papa y le haría reaccionar. Pero Rodrigo era Alejandro VI, no era el cardenal de
aquellos tiempos. Don Manuel reflexionó “en cousa tam importante” durante su
viaje de Zaragoza a Aranda del Duero, donde despachó a tres embajadores laicos,
hos quaes despois de serem em Roma juntamente com Garçilaso,
embaixador del rei dom Fernando, requereram per muitas vezes ho
Papa Alexandre sobrestas cousas, pedindolhe de parte dos Reis, que
por serviço de Deos quisesse poer boa ordem, e regimento na
governança do Ecclesiastico, e nas maos costumes, e viços em que ha
corte de Roma estava habituada, per falta de castigo, emmenda, e
puniçam que hos taes viços, tanto pelas leis humanas, quomo divinas
mereçiam, sobellas quaes amoestações protestaram, e de seus protestas
tiraram estromentos publicos feitos per notarios Apostolicos, que

55 En esta época Fadrique de Nápoles trató de concertar otra Liga Santa con los Reyes Católicos;

ZURITA, J., Historia..., fols. 158-161.


56 ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, p. 383.
57 En aquellos momentos el rey de Portugal se encontraba en tierras castellanas para ser jurado,

junto con su esposa Isabel, príncipes herederos de Castilla y Aragón; cfr. DE GÓIS, D., Crónica do
felicíssimo Rei D. Manuel..., vol. I, pp. 69-70; más detalles sobre esta embajada portuguesa en
ALMEIDA, F. DE, História da Igreja em Portugal, vol. II, Lisboa 1968, p. 857.
58 Ibidem, p. 70.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 395

consigo trouxeram, e apresentaram a hos Reis do que se seguio muito


fructo, porque dalli por diante ho papa Alexãdre pos milhor ordem nas
cousas Ecclesiasticas, e costumesda corte da Roma, do que ho dantes
sohia fazer59.
La positiva valoración del cronista portugués no refleja, sin embargo, el
duro enfrentamiento que tuvo lugar en la Curia entre el pontífice y los lusitanos.
Éstos llegaron a Roma antes que los agentes enviados por los Reyes Católicos, y
—de creer a Zurita— entraron “secretamente a Roma para esperar a los
españoles”60. El cardenal Costa recibió a los agentes portugueses y, en la audiencia
del 27 de noviembre, reprocharon al pontífice el escándalo que causaba en la
Cristiandad la protección pública de sus hijos. Se deslizaron entonces acusaciones
de nepotismo, simonía, e incluso se llegó a amenazar al papa con la convocatoria
de un concilio. “Questo passo —escribía el cardenal Ascanio el 3 de diciembre a
su hermano Ludovico— è riuscito al papa tanto più increscevole perchè egli crede
che la cosa parta dai reali di Spagna, i cui ambasciatori attesi di giorno in giorno
verranno a fare la medesima minaccia o peggio ancora”61. Alejandro VI se
revolvió contra los embajadores portugueses y “los trató muy mal y dijo palabras
feas e injuriosas que no solamente tocaba a sus personas, pero a su rey”62. Las
sospechas del papa también se dirigían hacia Maximiliano, que ya había
comentado la idea del concilio, así como Ascanio Sforza, que en el mes de
diciembre tuvo un violento intercambio de palabras con el pontífice contra su
política filofrancesa63.
Los reyes habían elegido para esta misión a dos diplomáticos que se habían
destacado en los acuerdos de Barcelona-Tours: el caballero Iñigo López de
Córdoba —pariente del Gran Capitán—, y el jurista Felipe Ponce —miembro del
Consejo de Aragón, de Castilla y de la Inquisición—, cuyo origen setabense podría
facilitar el trato con el pontífice64. Se trataba de una embajada “de combate” que
debía combinar la admonición con la amenaza. Concretamente los reyes habían
encargado a sus embajadores que solicitasen del papa la restitución del ducado de
Benevento al Patrimonio de la Iglesia, revocando la donación al duque de Gandía.
Había que impedir que esto se repitiese con César y, para ello, debían pedir al papa
que apartase a sus hijos de Roma, “reformase su casa y que no diese lugar que se

59 Ibidem, p. 70.
60 ZURITA, J., Historia..., fol. 159v.
61 Cit. en PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, p. 425.
62 ZURITA, J., Historia..., fol. 159v.
63 Los rumores son trasmitidos por los embajadores venecianos; cfr. SANUDO, M., Diarii..., vol. II,

cols. 217 y 250.


64 Sobre el doctor Felipe Ponce algunas noticias en DE DIOS, S., El Consejo Real de Castilla (1385-

1522), Madrid 1982; ID., Fuentes para el estudio del Consejo Real de Castilla, Salamanca 1986, pp. 281 y
248.
396 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

vendiesen los beneficios y dignidades eclesiásticas”65. Después de lograr esto, los


procuradores debían negociar algunos asuntos sobre la reforma monástica, y el
reparto de los beneficios abandonados por César Borja. Los embajadores reales
partieron de Zaragoza y llegaron a Viterbo con “garbe parole”66. Allí se
entrevistaron con el cardenal Juan de Borja para preparar el encuentro con el papa
que tendría lugar a finales de diciembre.
La tensión del ambiente no pasó desapercibida al embajador veneciano
cuando comentaba que “con i reali si Spagna [el pontífice] sta mal in amicitia”67.
La embajada no llegaba en buena hora teniendo en cuenta que Alejandro VI se
estaba armando ante la actitud amenazante que mostraban los Colonna —aliados
de Ludovico el Moro y de Federico de Nápoles— por la orientación filofrancesa
que había adoptado el pontífice. En el consistorio del 14 de diciembre —el
cardenal de Santa Cruz —Carvajal— y el de Santa Práxedes presentaron el
proyecto de policía militar a imitación de la Hermandad castellana que ya hemos
tenido ocasión de comentar68. Paradójicamente el papa se refugiaba tras una
guardia española cuando estaba a punto de llegar la embajada de Fernando el
Católico. De todas formas el Alejandro VI esperaba contar con la ayuda de
Cisneros que —necesitado del favor pontificio para poner en marcha el Estudio
General de Alcalá— había dado singulares muestras de aproximación pagando a la
Cámara Apostólica los casi ocho millones de maravedíes que, en concepto de
annatas, subsidios y otros derechos, debía como arzobispo de Toledo desde el
fallecimiento de su predecesor en 149569.
El 22 de diciembre los embajadores se presentaron en Roma70. Ambos
bandos trataron de intimidarse con una ostentación de fuerza en la esperada

65 Carta en cifra de Fernando el Católico a Felipe Ponce e Íñigo de Córdoba, 7 septiembre 1498;

RAH, Salazar, A-11 fol. 194 (Salazar, vol. I, n. 1127, p. 290); ver también ZURITA, J., Historia..., fol.
157v.
66 El embajador veneciano informa que “li oratori son zonti a Viterbo quali vieneno con garbe

parole, per qual s’intende”; SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 250. El cardenal de Monreal, Juan de
Borja el mayor, se encontraba en esta ciudad con las tropas pontificias para reprimir la lucha de
partidos que había estallado en la ciudad. Parece ser que el cardenal Borja logró restablecer la paz en
la ciudad con despiadada determinación; DE CARO, G., Borgia, Giovanni…, p. 715; también BARBINI,
B., Fazioni in lotta a Viterbo al tempo di Alessandro VI, «Biblioteca e Società», 4 (1982), pp. 17-20; PINZI,
C., Storia della città di Viterbo, vol. IV, Viterbo 1899-1913, p. 381.
67 SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 250.
68 El tema lo tratamos al estudiar las medidas que tomó el papa tras el asesinato del duque de

Gandía (capítulo II. 4.3.).


69 Cfr. GARCÍA ORO, J., El cardenal Cisneros…, vol. I, p. 89; AZCONA, T. DE, Relaciones de Rodrigo de

Borja…, p. 40. Véase también el capítulo dedicado a la reforma del clero (III. 3.2.)
70 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, p. 120.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 397

recepción71: los embajadores castellanos le fueron a besar el pie “con gran


acompañamiento”, pero se encontraron que el papa les había preparado en las
salas y pasillos de palacio la exhibición de “alguna gente armada más de la que era
costumbre”72. Felipe Ponce e Íñigo de Córdoba, aconsejados tal vez por
Garcilaso, habían planteado su discurso a modo de recapitulación. Según el
embajador veneciano “primo referirono la bona dispositione de so reali verso la
Chiesia, et fata una exposition general davanti li secretarii poi mandati fuora
entrorno su le cose de Franza, dolendose de li andamenti de su Santità zercha
symonia et minazando altamente con chiamar concilii”73. El papa no pudo
reprimirse cuando los embajadores señalaron que eran notorias las formas que se
tuvieron en su elección, y cuán graves cosas se intentaron y cuán escandalosas, y
les interrumpió diciendo que “el no tenía el Pontificado como el rey y la reina, que
los habían ocupado sin título y contra conciencia, que mejor derecho y título tenía
al Pontificado que ellos a los reinos de España”74.
En cuanto al carácter simoniaco de su elección, Alejandro VI se defendió
afirmando que él no era un “intruso como los reyes”, ya que “la obediencia que le
dieron no le hizo papa pues sin ella lo era siendo canónicamente elegido porque
en su elección concurrieron todos y sin discrepar alguno”. Después se volvió a
Felipe Ponce amenazándole con castigarle “como a loco” por “haber tenido la
osadía de decir en su presencia mal de su elección”, a lo que don Íñigo respondió
que “no se acostumbraban tratar así las embajadas y cuanto menos debería ser así
tratados los de tales príncipes, y suplicaba le los oyese”.
Probablemente estas eran las “stranie et superbe parole” de las que habla el
embajador veneciano, en donde se mezclaron acusaciones contra Garcilaso de la
Vega por haber dado “mala information” a sus reyes75. Las palabras más amargas
se cruzaron cuando los españoles aludieron a la muerte del duque de Gandía como
un castigo del cielo por la conducta del pontífice; y éste replicó: “más castigados
por Dios han sido vuestros reyes, puesto que no tienen descendencia; este es el

71 Sobre el desarrollo de esta turbulenta embajada disponemos del testimonio de los embajadores

venecianos, el del maestro de ceremonias pontificio, y el posterior análisis de Zurita, que debió
contar con un rico material documental ya que aporta ciertos detalles inexistentes en los otros
relatos. En cambio no hay ni una mera alusión a la embajada en las actas de consistorio que hemos
consultado, como si se hubiera dispuesto que no quedara ni rastro del infausto episodio; cfr.
ZURITA, J., Historia..., fol. 159v; SANUDO M., Diarii..., vol. II, cols. 279 y 836; BURCKARDI, J., Liber
notarum..., vol. II, p. 120.
72 ZURITA, J., Historia..., fol. 157v.
73 SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 279.
74 ZURITA, J., Historia..., fol. 159v; sobre el conocimiento que se tenía en la Corte de los Reyes

Católicos sobre las prácticas simoníacas de la elección recuérdese la carta de Anglería al familiar del
papa, Alejandro Prado; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp. 214-215.
75 SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 279.
398 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

castigo de tantas intrusiones hechas en el derecho de la Iglesia”76. El papa les dejó


terminar su discurso, y al final sólo pudo lamentarse de la ingratitud del rey,
diciendo que “ninguna cosa había hecho por él antes de ser promovido, ni
después, estando en tanta aflicción la Sede Apostólica en la entrada del rey de
Francia, sino solamente de palabras”.
En cuando a la restitución del ducado de Benevento, comentó que nunca lo
había sustraído del Patrimonio de la Iglesia, “aunque lo pudiese muy bien hacer
porque estaba en costumbre de agenarse por los pontífices sus antecesores, y que
el papa Calixto y otros lo enagenaron”77. El papa estaba dispuesto a conceder un
breve al rey prometiendo que no lo haría, pero “poca necesidad había de hacer la
revocación”; añadió “con gran enojo, que si tanta necesidad tenía el rey que se
restituyese lo de la Iglesia que [de]volviese él primero a Sicilia y Cerdeña pues era
cierto que fueron suyos y las tenía sin título y que él había deliberado de los pedir y
trabajar con todas sus fuerzas para reducirlas al Patrimonio de San Pedro, y que el
Jueves de Cena le publicaban por descomulgado y que no se curaba mucho de ello
y que agora se ponía en que no se enagenase Benevento, que era mínima cosa, en
comparación de aquellos reinos”78. En relación al escándalo de tener a sus hijos en
la corte respondió “que estuviesen donde ellos quisieren y que Lucrecia, que
estaba en Roma con don Alonso su marido, había de hacer lo que él le mandase y
que al duque de Valentinois le haría merced el rey de Francia pero que bien
conocía que era muy temible y que el daría la cuarta parte del Pontificado porque
no volviese a Roma”79.
Los procuradores de los reyes pasaron la Navidad en Roma sin participar en
las ceremonias con el papa, que asistía a ellas escoltado por su guardia de
seiscientos españoles, llegando a celebrar la Misa de Nochebuena en San Pedro
“nella chiesa militante, cioè piena d’armati”80. En la celebración del 25 de diciembre,
el embajador de Hércules de Este —duque de Ferrara— se encontraba próximo a
“alcuni cavalleri spagnoli che non se ne poteano dar pace, e lo comendavano tra
loro con parole non simulate”81. Mientras tanto los embajadores hispanos se

76 “Poi li oratori introrno a dir che Dio lo haveva tochato in le morte del duca di Gandia, et a

Valenza prima di farlo cardinal, disfarlo e farlo tuor moglie. Rispose il Papa con colera ‘I reali vostre
è sta più tochati da Dio, che li ha spento la prole e posterità, et a dà altri per haver messo le man a le
cosse ecclesiastiche’”; SANUDO, M., Diarii..., vol. II, cols. 279 y 385.
77 ZURITA, J., Historia..., fols. 159v-160r.
78 Resulta extraña esta acusación sobre la posesión ilegítima de la isla de Sicilia cuando fue el

propio Pio II el que —como reacción a la promulgación en Francia de la Pragmática Sanción de


Bourges— reconoció a Fernando de Aragón soberano de la isla en detrimento de las aspiraciones de
Renato de Anjou.
79 Ibidem, fol. 160r.
80 Cit. en PASCHINI, P., Roma nel Rinascimento..., p. 348.
81 En NEGRI, P., Le missioni di Pandolfo Collenuccio…, p. 437.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 399

mantenían en una “certa reputation ridiculosa”, y —según el embajador de


Ferrara— “tengono el prefato N. S. multo svegliato et tocco suso el vivo”82. Íñigo
de Córdoba y Felipe Ponce mantuvieron contacto con sus soberanos, los cuales
—según el procurador veneciano que había vuelto de España— no hablaban
nunca del papa e incluso evitaban nombrarlo; “pur, ultimate, per quello che ha
fatto Valenza [renunciando al Cardenalato] parlano assai, dicendo di lui grande
male”83. De todas formas los reyes no se daban por vencidos, y si no podían
frenar el matrimonio de Cesar quedaban todavía otros asuntos que reclamar al
pontífice84.
Los soberanos trataron de presionar a Alejandro VI y amenazar a los
curiales españoles cuando por aquellos días se comunicó a los beneficiados de
ambos reinos, establecidos en Roma, que estaban obligados a residir en aquellos
lugares en donde tenían los beneficios y que podrían congelarse las rentas de
quienes no lo hiciesen85. Se trataba de un requerimiento que “se tornó a renovar con
más publicación con gran sentimiento del papa”, pero que se despacharía con
“mayor solemnidad y ceremonia” en la audiencia pública que los diplomáticos
españoles y portugueses solicitaron al papa.
El 24 de enero de 1499 los embajadores comparecieron in cameram papagalli
ante Alejandro VI y seis cardenales: Juan Antonio de Sangiorgio, Jorge da Costa,
López de Carvajal, Ascanio Sforza, Juan de Borja Lanzol y Juan López. “Post
largum sermonem, habita sunt inter eos verba valde clamorosa tam per Papam
quam per oratores et infuriosa”86. Acatando órdenes de sus soberanos, los
embajadores exigieron que sus protestas fueran recogidas por un notario público,
lo que el papa no les concedió, diciendo que si querían protestar lo hicieran en su
tierra pero no ante su persona87. Probablemente fue entonces cuando —según
Zurita— “por guardar la decencia que se requería a la dignidad del Sumo Pontífice
y por mayor autoridad y secreto del negocio, Garcilaso que no sabía otro oficio, ni

82 SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 343; el despacho del embajador de Hércules de Este en

PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, p. 426.


83 SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 211.
84 Véanse las instrucciones enviadas por Manuel I a sus embajadores para que siguieran

colaborando estrechamente con los embajadores de los Reyes Católicos, 2 enero 1499; en SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., Política internacional…, vol. V, pp. 349-351.
85 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 160r; también SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El

camino hacia Europa..., pp. 179-180.


86 La audiencia es descrita con una ligera alteración en las fechas (23, 24 o 25 de enero); es posible

que hallan tenido lugar tres encuentros con el papa puesto que Burckardi sólo describe el del 24 de
enero, mientras Sanudo registra el del 25 de enero como la tercera audiencia que los embajadores de
los Reyes Católicos tuvieron con Alejandro VI; cfr. BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, p. 120; y
SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 385; ZURITA, J., Historia..., fol. 160; ignoramos de donde saca la
fecha del 3 de enero PEPE, G., La politica dei Borgia…, p. 127.
87 Cfr. BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, p. 120.
400 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

lo pudo aprender de sus abuelos, sino el de caballero, testificó el instrumento,


como notario apostólico”; el papa se enfureció ante el gesto arrogante del
embajador, y le amenazó diciendo que si hubiera estado allí César Borja “les
respondería de la manera que merecían”, y les recordó un episodio análogo, en
tiempos de Sixto IV, en que un diplomático español fue amenazado con ser
arrojado al Tíber88.
Según el embajador veneciano, el 25 de enero los embajadores tuvieron una
tercera audiencia con el papa que tampoco mejoró las cosas89. Los procuradores
amenazaron al papa “con parole garbe” diciendo que no era verdadero pontífice, a
lo que el papa les aseguró —esta vez explícitamente— que les iba a echar al Tíber,
y “con molta colera” les dijo que “la raina non esser quella casta donna si
predichava”. Después acusó duramente a los reyes de usurpar “le cose
ecclesiastiche”·contra la Iglesia. Para acabar con sus cargantes amonestaciones, el
papa mandó a los embajadores “que no le hablasen más en ello, ni hiciesen autos
algunos, ni en misterio ni en otro cabo, porque no se hallarían bien en ello ni
saldrían con su intención, y que no daría lugar a que se hiciesen”.
Hubo un intento de intimidación cuando el papa convocó a los Orsini para
que amenazaran a los embajadores; y no faltaron los eclesiásticos españoles que les
recomendaron alejarse de Roma. Sin embargo, éstos “nunca quisieron seguir aquel
consejo, ni dejaron de andar como solían por la ciudad”, porque contaban con la
protección de los Colonna, en cuyas tropas militaba un fuerte contingente español
cedido por el Gran Capitán90. Sin embargo, durante el carnaval la población
española de Roma decidió no hacerse ver, permitiendo que las fiestas se
desarrollasen en el Testaccio “senza escandalo”, pues se encerraron como solían
hacer los judíos el día de Viernes Santo91. El 12 de marzo —según informa el
embajador veneciano— la situación había cambiado poco ya que los embajadores
de los Reyes Católicos “non vano fuor di cassa”92.
Mientras tanto, la angustia del pontífice aumentaba ante las noticias que le
llegaban de Francia relativas al fracaso del cardenal della Rovere para lograr la
mano de la hija del rey de Nápoles. Fue entonces cuando pidió al cardenal Ascanio
que hiciese valer su influencia para lograr este objetivo, pero el cardenal milanés

88 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 160r.


89 Cfr. SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 385.
90 Para estrechar la alianza con los Colonna, Fernando el Católico les cedió el 3 de febrero de 1499

las localidades de Alba, Tagliacozzo, y la baronía de Carsoli; COPPI, A., Memorie Colonnesi compilate,
Roma 1855, pp. 234-236.
91 En el despacho de Feltrino dei Manfredi se dice que el carnaval se desarrolló sin particulares

violencias “perchè gli spagnoli quel giorno no se sono mancho reserati che sogliano fare li Judei el
Vernerdì Sancto”; en ADEMOLLO, A., Alessandro VI, Giulio II e Leone X nel carnavale di Roma.
Documenti inediti (1499-1520), Florencia 1886, pp. 25 y ss.
92 SANUDO, M., Diarii..., vol. II, pp. 352-353.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 401

temía la posible reacción de los soberanos españoles, de cuya amistad necesitaba


su hermano Ludovico de cara a la amenaza francesa sobre Milán93. Las sospechas
se confirmaron cuando, el 9 de febrero de 1499, Luis XII y la señoría de Venecia
firmaron una liga para la repartición de Milán94; la adhesión o rechazo del papa
dependería del éxito del matrimonio de César. Lo que más preocupó a los Reyes
Católicos fue que el soberano francés hacía clara referencia en el acuerdo al
propósito de conquistar Nápoles. Semejante pretensión provocaría también el
recelo del papa que tenía demasiados intereses en el Regno, especialmente a raíz del
matrimonio de Lucrecia y Alfonso de Aragón, para los que el papa no dejaba de
exigir a Federico el compromiso acordado de otorgarles el condado de Terranova,
y más adelante, el principado de Salerno y la ciudad de Sanseverino95.
Las fricciones del papa con los Reyes Católicos trascendieron rápidamente a
la diplomacia internacional. Desde Londres el doctor Puebla escribió que “el rey
[Enrique VII] se maravillaba del Papa no estar en aquella gracia y amor que solía y
debía con vuestras altezas, según que por cartas de Corte de Roma era
advertido”96; y el 1 de marzo, el embajador de Ferrara en Roma anunciaba que en
España se iba a retirar la obediencia a la Santa Sede97. En la Corte española la
tensión diplomática afectó directamente al nuncio Desprats, a quien el rey
Fernando prohibió que informase al papa, tal y como relata el embajador
veneciano el 22 de febrero de 1499: “il noncio del papa no scrive lettere per il
presente corrier perchè il re non vol scrivi al papa”98.
A pesar de la evidente tensión entre el pontífice y los soberanos españoles,
ambos cedieron posiciones para no hundirse en el abismo. Para el papa Borja
constituía un error político romper con los Reyes Católicos, cuya influencia
resultaba decisiva para doblegar la voluntad de Federico de Nápoles sobre el
matrimonio de su hija. Por parte de Fernando el Católico, Zurita dice que “tenía

93 Ascanio y Ludovico aprovecharon este eclipse de las relaciones franco-pontificias para

proponer al Santo Padre el abandono de la amistad francesa y la concertación de una alianza con
Maximiiliano contra Venecia, prometiéndole la adquisición de Rávena y Cervia, y un matrimonio
digno para César, a quien se entregarían cien mil ducados por la recuperación de las tierras que
habían pertenecido al duque de Gandía; cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, p. 427; PÉLISSIER,
L.-G., Sopra alcuni documenti relativi all’alleanza tra Alessandro VI e Luigi XII (1498-99), «Archivio della
Società di Storia Pa tria», 18 (1895), pp. 106 y ss.
94 Luis XII prometía a Venecia la posesión de Cremona y la Ghiara d’Adda, y el derecho a no

colaborar con Francia en la conquista del ducado de Milán, a cambio de una contribución de cien
mil ducados; PRIULI, G., Diari..., vol. I, pp. 109-115; SANUDO, M., Diarii..., vol. II, pp. 453-455.
95 La carta de Alejandro VI al rey Federico recordándole el compromiso de otorgar el condado de

Terranova, 23 enero 1499; en BORRÀS Y FELIU, A., Cartes d’Alexandre..., pp. 309-310; la de la entrega
del principado de Salerno y la ciudad de Sanseverino, 18 noviembre 1499; en Ibidem, p. 313.
96 Cit. en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 180.
97 Cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, p. 428.
98 SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 531.
402 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

otros fines”, y “por estorbar mejores inconvenientes y daños, contentose con que
el papa hiciese algo de lo que se le pedía”99. Se retomó entonces la antigua
dinámica política del do ut des: el 20 de marzo el papa anunció en consistorio
público, y “con gran alabanza del rey Católico”, la restitución de Benevento al
Patrimonio de San Pedro; prometía alejar a sus hijos de Roma y retomar la
reforma de la Iglesia100. A cambio, Fernando el Católico prometería fidelidad al
papa, y le dejaba manos libres en la provisión de los beneficios de César,
especialmente el arzobispado de Valencia101.
Semejantes cambios de actitud exigían un relevo diplomático: Garcilaso —
quemado ya con el pontífice— debía abandonar Roma, y ceder su puesto a un
eclesiástico reformador de la talla de Pascual de Ampudia —obispo de Burgos y
confesor de la reina— que fue enviado a la Ciudad Eterna en marzo de 1499102.
Zurita señala que “el papa estaba muy temeroso por la ida de este prelado,
creyendo que en tal coyuntura no podía ser sin su gran misterio”, lo que manifiesta
que el religioso no debía gestionar únicamente asuntos de la reforma, sino algo
“principal” que al final no se obtuvo103. Probablemente estaba detrás la reina
Isabel ya que —como dice el embajador veneciano— Ampudia se dirigía
“celeramente” al encuentro del papa “a far reverentia et impetrar cosse contra la
consientia soa”. Por eso el prelado no había venido “come orator” sino como
“privato”, aunque portase cartas de creencia. Da la impresión que la reina probaba
otra manera más discreta de reconvenir al pontífice que no fuera la pública
protesta ideada por Fernando, que se había demostrado infructuosa. Pero
Ampudia llevaba también un importante despacho diplomático que tratar con el

99 ZURITA, J., Historia..., fol. 160v.


100 La restitución de Benevento se hacía como compensación de Ímola y Forli, señoríos que
estaban destinados a César; cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, p. 428; BURCKARDI, J., Liber
notarum..., vol. II, pp. 59; SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 562; ZURITA, J., Historia..., fol. 161v; la
ceremonia de restitución “intercedentibus serenissimis Rege ac Regina Hispaniae” es descrita por
Paris de Grassis en BAV, Vat. Lat., 2874, fols. 12r-13v. Este acto suscitaría la rebelión de las
autoridades de Benevento, más inclinadas al rey de Nápoles, que garantizaba el orden de la ciudad
con su protección; cfr. VERGINEO, G., Storia di Benevento..., vol. II, p. 109.
101 A fecha de 24 de marzo de 1499, comunica el embajador veneciano a la Señoría que “a li

oratori yspani per darli pasto il papa havia in consistorio ritornato la cità di Benevento a la chiesia, e
questo a requisition di le regie alteze ispane, et spera per questo haver a disponer di l’arzivescoado di
Valenza”; SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 562.
102 En marzo de aquel año el embajador veneciano anota que se espera la llegada de un orador

obispo de España, mientras “Garcilasso orator vechio non è ancora partito [porque] non ha avuto
licentia da’ soi reali”. SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 531.
103 Zurita dice que el papa se ganó a Ampudia a base de mercedes, y “no le dejó ninguna cosa de

las que llevaba a cargo y púsose indiscretamente como hombre que sabía poco del siglo, y en aquel
género de negocios en abonar la persona del rey como si fuera tiempo de semejante plática, y no
sólo no se acabó en lo principal, cosa que fuese de momento, pero aún lo de la reformación se fue
entibiendo”; ZURITA, J., Historia..., fol. 161v.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 403

pontífice. Se trataba de la dispensa para poder casar a la infanta María con Manuel
de Portugal, esposo de su difunta hermana, y a la infanta Catalina con Arturo, hijo
primogénito del rey de Inglaterra.
Ampudia llegó a Roma el 23 de marzo y se marchó el 12 de abril. J.
Burckardi nos lo describe participando en algunas ceremonias con el papa en un
momento en que los procuradores de los Reyes Católicos no comparecían en
ellas104. El embajador veneciano dice que el papa “li ha fatto grande honor e
careze”, añadiendo que en la capilla ya se hablaba de concilios o de amenazas, sino
sólo de devolver Benevento a la Iglesia105. Según el testimonio de Zurita y Sanudo,
el papa logró esquivar al prelado español prometiéndole el capelo cardenalicio, a
cambio quizá de que facilitase la concesión del arzobispado de Valencia para Luis
de Borja106.
Durante los meses de marzo, abril y mayo no se suavizó la tensión entre
Alejandro VI y los embajadores que contaban con el apoyo de Garcilaso y del
obispo de Cartagena, Juan Ruiz de Medina, el cual solía abandonar la capilla
pontificia cuando el papa recibía a los embajadores franceses107. El 17 de abril,
haciendo causa común con la “nación española”, Juan Ruiz, Garcilaso y los dos
procuradores se dirigieron al Vaticano a caballo acompañados de una “magna
multitudine nationis hispane usque ad numerum LXX vel circa”108. Mientras tanto
Carvajal, Juan López y Juan de Borja actuaban como mediadores entre los
embajadores que insistían en “la reformación”, y el pontífice que exigía a cambio
la devolución de Sicilia por parte del rey Católico109. Era todo un reflejo del
extremo al que habían llegado las paradójicas relaciones de unos reyes que se
sentían responsables de la reforma de la Iglesia y un papa que se comportaba
como un príncipe.
La llegada a Roma, a fines de mayo, de la noticia del casamiento de César
Borja con Carlota d’Albret —hermana del rey consorte de Navarra, Juan II, y
pariente de Luis XII— inclinaron al pontífice definitivamente hacia Francia y

104 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 133 y ss.
105 “il papa li ha fatto grande honor e careze, e in capella, essendo con li episcopi, lo fece suo
assistente apresso la carega, e più non si parla di concilii e di manaze, maxime da poi il redur di
Benivento a la chiesia”; SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 581.
106 El despacho del embajador veneciano del 18 de abril de 1499 dice que “Lo episcopo di Borges

è partito, va in Spagna carezzato dal papa acciò asseti, e li à promesso il cardinalato; et il papa à cargà
li oratori ispani hanno dito più di quello doveano, per istigation di domino Garcilasso”; SANUDO,
M., Diarii..., vol. II, col. 640.
107 Cfr. BURCKARDT, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 131 y ss. Conviene recordar que la

configuración espacial de los asientos en capilla pontificia reproducía la imagen de una situación
política tan nítida a ojos de los contemporáneos que Julio II se vio obligado a regularlo en el Ordo
regum et principum de 1504; VISCEGLIA, M. A., Conflitti di precedenza alla corte di Roma..., pp. 125 y ss.
108 BURCKARDT, J., Liber notarum..., vol. II, p. 133.
109 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 163v.
404 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Venecia110. Con esta alianza el pontífice lograría realizar su proyecto de


estabilización de los Estados Pontificios que encargaría precisamente a su
turbulento hijo. Del botín de Milán, Venecia pensaba obtener importantes
concesiones territoriales, mientras Florencia podría acabar con la rebelión de Pisa,
sostenida hasta ahora por Milán. El pontífice obtendría, por su parte, el apoyo
militar francés para la campaña que —imitando el ejemplo de Sixto IV— estaba
preparando contra la Romaña, región perteneciente a los Estados Pontificios en la
que la autoridad del papa era sólo nominal. Alejandro VI estaba decidido a
convertir a sus hijos en sus agentes, dotándoles de señoríos en las tierras de la
Iglesia más sometidas a la oscilación de la política italiana y donde el gobierno
pontificio era aún demasiado débil.
Como dice M. Caravale no se trataba tanto de una centralización del Estado
Pontificio ni de una política de destrucción de los estados señoriales rebeldes, sino
de la creación de nuevos señoríos ligados familiarmente al pontífice111. En esta
tesitura la petición de los Reyes Católicos de que el papa despachase en buena
hora a sus hijos no podía ser más inoportuna ahora que Alejandro VI pretendía
hacer de ellos un baluarte del Patrimonium Petri. El 3 de junio, el embajador milanés
escribía a Ludovico que
circa la materia dello accordo tra le Alteze Regie de Hispania et N.
Signore, novamente ho ritracto dal Rmo cardinale Alexandrino
[Giovanni Antonio de Sangiorgio] che dicto accordo non e ancora
seguito, bemche Sua Rma Sa hu opinione che sequira; et questo e
perche N Sa non responde absolutamente a le Alteze regie circa el
mandare via li Fioli et le altre cose ricierchate ad Sua Sta, quello che la
Exca V. havera veduto per lo exenplo de le littere mandate al Sermo Re
Federico per lo oratore suo sopra el parlare del Rmo cardinale de
Capua. Ma risponde Sua Sta che ringratia le Regie Alteze de li boni
recordi, et che queste cose fara ma quando a Sua Sta piacera, la qual no
se astringe ad prefinitione alcuna di tempo112.
Mientras el papa daba largas a los requerimientos de los Reyes Católicos
para que se desprendiese de sus hijos, desmentía las acusaciones de simonía que se
le imputaban113. A su vez, Alejandro VI exigía a los soberanos españoles que le

110 Cfr. MIRON, E. L., Duchesse Derelict. A Study of the Life and Times of Charlotte d’Albret, Londres
1911.
111 CARAVALE, M, y CARACCIOLO, A., Lo Stato Pontificio..., pp. 151-152; también VIVANTI, C., La

storia politica e sociale. Dall’avvento delle signorie all’Italia spagnola, en Storia d’Italia, vol. II, Turín 1974, pp.
360-364; de nuevo MIGLIO, M., y OLIVA, A. M., Alejandro VI..., pp. 105-106; el objetivo de un
estado centralizado explícitamente atribuido a Alejandro VI en AUBEMAS, R., I tragici anni..., p. 195.
112 Despacho de Cesar Guasco, embajador milanés en Roma, a Ludovico el Moro, 3 junio 1499;

en D’AUTON, J., Chroniques..., pp. 334-335.


113 Ibidem, p. 335.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 405

dejasen disponer —ante omnia— de las sedes de Valencia y Coria, mientras daba
vía libre a la concesión del indulto solicitado para Cisneros sobre la libre
disposición de beneficios, y accedía a nombrar a un cardenal “ad instantia de
quelle Regie Mta”.
Según el despacho milanés, el papa reprochaba a los reyes que su política
reformadora de los monasterios obedecía a fines crematísticos, “ne la quale quelle
Alteze mirano solo a guadagno”, y ponía como ejemplo la acaparación de las
rentas del maestrazgo de Santiago y de las grandes sedes episcopales, “li quali
quelle Alteze dano a fratri et persone ville, che se contentano de poca cosa, et loro
goldeno el resto”. Alejandro VI se quejaba de que los reyes sólo buscaban su
propio beneficio en las cosas que le solicitaban, “et non a la emendatione de la Sua
Sta”, y que sus indignación era sólo consecuencia del comportamiento de César y
aproximación a Francia. Sobre este tema poco se podía hacer, porque César ya
había contraído matrimonio y no podía retomar el capelo; de todas formas el papa
les anuncia la llegada a la Corte española de embajadores franceses que, entre otras
cosas, “hanno commisione de mitigare li animi di quelli reali cum N. Se et
extinguere el sdegno concepto per dicto caso de Valentia [César Borja]”114. La
situación no podía ser más paradójica: el papa que solicitara la ayuda española
contra la amenaza de Carlos VIII, utilizaba ahora la mediación de Luis XII para
recuperar el favor de sus antiguos aliados.
Para tener propicios a Isabel y Fernando, el pontífice tomó nuevas medidas
destinadas a alejar a sus hijos de Roma y asegurar algunos enclaves de sus Estados.
En agosto de 1499 envió a Espoleto a su hija Lucrecia —en compañía de Jofré—
nombrándola gobernadora de esta ciudad, de Foligno, y señora de Nepi desde
octubre de 1499115. Además de asegurar el control territorial de los alrededores de
Roma, gesto indica la connivencia pontificia con el ejército francés que en aquel
momento estaba invadiendo el Milanesado con la participación de César Borja,
mientras Espoleto se convertía en un baluarte que debía impedir cualquier
movimiento de tropas que desde Nápoles pudiera acudir en ayuda del duque de
Milán116. El papa estaba poniendo las bases de un sistema de fortificación
moderno destinado a defender los dominios familiares dentro del Estado
Pontificio, y que se materializaría en la construcción de las “rocas alejandrinas” de
Nepi (1499), Civita Castellana (1499), Nettuno (1501-1503) y Castel Sant’Angelo

114 Ibidem, p. 335.


115 Cfr. MANCINI, F., Lucrezia Borgia governatrice di Spoleto, «Archivio Storico Italiano», 115 (1957),
pp. 182-187; la marcha de Jofré en DE CARO, G., Borgia, Godoffredo..., p. 726; LOTTI, L., Nepi sotto le
signorie dei Borgia e dei Farnese, en LEFÈVRE, R. (dir.), Lunario Romano IX: Rinascimento nel Lazio, Roma
1980, pp. 473-491; recientemente TARQUINI, S., Nepi, dominio strategico dei Borgia, en PESIRI, G. (dir.),
Il Lazio e Alessandro VI. Civita Castellana, Cori, Nepi, Orte, Sermoneta, Roma 2003, pp. 73-105.
116 Cfr. CLOULAS, I., I Borgia..., p. 223.
406 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

en Roma desde 1495117. El pontífice aprovechó entonces para estrechar lazos con
los Orsini, mientras mostraba públicamente su enemistad con Federico y sus
aliados, los Colonna. Alejandro VI también tenía duras palabras contra los Reyes
Católicos, ya que —según testimonia el embajador veneciano por estas fechas— el
papa “è nimico della Spagna et pocho stima quelli reali, et di le parole disseno lo
orator yspani fu gran causa Garcilaso orator vechio”118.
Los días de este caballero-embajador estaban contados; con todo, no se
marchó de Italia sin augurar al papa en su última audiencia que pronto quedaría
degradado a capellán del rey de Francia, y se vería obligado a regresar a su tierra
natal solo y abandonado, sin barcos y sin séquito, en un miserable bote de remos
—un buchiello—, si es que lograba hacerse con alguno gracias a la misericordia
divina119. A principios de julio partía Garcilaso de Civitavechia hacia Nápoles para
tratar el regreso a la Península Ibérica de la reina Juana, viuda de Ferrante I y
madrastra del rey Federico, quien se opuso rotundamente a este viaje120. Con la
marcha de Garcilaso se ponía fin a una época en las relaciones hispano-pontificias
y comenzaba una nueva búsqueda del equilibrio diplomático de la que se
encargaría su hermano, el antiguo embajador de Venecia, Lorenzo Suárez de
Figueroa, que llegaría a Roma en octubre de 1499121. La situación era lo bastante
tensa como para que recomendaran al nuevo embajador que no comiera fuera de
casa para evitar el posible peligro de envenenamiento122. El viaje de Juana de
Aragón a la Corte española, suponía el último intento de la hermana del rey
Católico de lograr la intervención de los monarcas españoles en el sostenimiento
de la rama Trastámara napolitana, contando o no con Federico123.

117 Ver gráfico VI del apéndice. Cfr. CHIABÒ, M., y GARGANO, M. (dirs.), Le rocche alessandrine e la

rocca di Cività Castellana (Viterbo, 19-20 marzo 2001), Roma 2003.


118 Zurita también comenta el recelo de Alejandro VI por el embajador, “porque entendió por su

causa el rey se había movido principalmente a hacer tanta demostración”; ZURITA, J., Historia..., fol.
163v; SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 836.
119 Despacho de G. Lucido Cattanei —procurador en Roma— al duque de Mantua, 2 agosto

1499; LUZIO, A., Isabella d’Este e i Borgia…, p. 509; también SCHÜLLER-PIROLI, S., Los papas Borgia...,
p. 272; y MALLETT, M., The Borgias..., pp. 168-169.
120 SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 912.
121 La letras de paso para Lorenzo Suárez de Figueroa son del 27 septiembre 1499; en LA TORRE,

A. DE, Documentos..., vol. VI, pp. 201-202. En Roma sería Felipe Ponce quien le pasaría el relevo de la
embajada ya que Garcilaso se había marchado en julio.
122 Más adelante veremos que el consejo no era infundado.
123 Aunque el móvil del viaje aducido por Juana era el de consolar a Isabel y Fernando por la

reciente pérdida de su hijo primogénito, es indudable que semejante decisión debía obedecer a
razones políticas muy personales de Juana que logró zarpar de Nápoles el 7 de septiembre de 1499
sin el beneplácito del rey Federico; DORIA, P., Giovanna d’Aragona..., p. 489; LA TORRE, A. DE., Juana
de Nápoles. Su venida a España en 1499, en Studi in honore di Riccardo Filangieri, vol. II, Nápoles 1959, pp.
245-248.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 407

5.3. La ocupación de Milán y el sometimiento de la Romaña


En la primavera de 1499 Asti volvió a convertirse en la plaza de armas
donde se concentraba el ejército de ocupación que Luis XII pensaba lanzar sobre
Milán. El soberano francés había atado las manos al Rey de Romanos, impidiendo
un acuerdo de éste con los cantones suizos, y Ludovico —ante el temor de batirse
solo— estrechó los contactos con el sultán turco Bayazet, para tener controlada al
menos a Venecia124. Fernando el Católico estaba enterado —a través de los
informes de su embajador en Nápoles— de estas negociaciones con los otomanos,
a las que se había sumado Federico de Nápoles, inquieto por el rumor que corría
de que César Borja se había puesto al mando de un ejército que debía someter la
Romaña y caer después sobre Nápoles125. El objetivo de la acción militar de César,
en el que coincidían los intereses del pontífice y el rey de Francia, era acabar con la
influencia de los Sforza sobre los territorios pontificios de la Romaña —
especialmente Ímola, Forli y Pésaro—, antes de que se adelantase Venecia126.
Cuando el inquietante fantasma de la guerra se cernía sobre Milán, a
Ludovico ya sólo le quedaba el recurso de la ayuda española. Venecia había
retirado a sus embajadores entre fines de julio y principios de agosto127. Algunos
meses antes, Ludovico había propuesto a Isabel y Fernando el matrimonio de su
hijo primogénito con una infanta española, pero los monarcas declinaron la oferta
aludiendo a la escasa edad de su hija. El milanés les pidió entonces que le
permitieran firmar la tregua que acababan de entablar con el francés, a lo que
contestó Fernando que “per la capitolation no se puol recever altri che teste
coronae”, y la de Ludovico no lo era128.

124 Tras la muerte de su esposa, Beatriz de Este, el 2 de enero de 1497, Ludovico el Moro había

enviado a sus embajadores a Costantinopla para concertar su matrimonio con una hija de Bayazet.
Las bodas no tuvieron lugar pero sí el apoyo turco contra Venecia; cfr. BOSCOLO, A., Milano e la
Spagna..., p. 104.
125 Informe de Joan Escrivà de Romaní al rey Fernando informánole de los movimientos de los

turcos y de las intrigas de las potencias italianas, 11 agosto 1499; PARISI, I., L’ambasciatore Joan Escrivà
de Romaní…, p. 221.
126 Véase el gráfico VII (primera campaña) en el apéndice. Desde la conquista veneciana de Cervia

y Ravena, y por la tiranía de algunos vicarios pontificios, ciudades como Faenza, Forli, Ímola o
Rímini se habían convertido en centros autónomos que se regían, de hecho, “quasi separate dal
dominio ecclesiastico”; cfr. PEPE, G., La politica del Borgia..., pp. 158 y ss; SASSO, G., Machiavelli e
Cesare Borgia..., pp. 4-5; véanse los recientes trabajos de ANGIOLINI, E., La politica dei Borgia in
Romagna, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa..., pp. 147-
174; PEDRETTI, C. (dir.), Leonardo, Machiavelli, Cesare Borgia. Arte, storia e scienza in Romagna (1500-
1503), Roma 2003.
127 Cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., p. 129.
128 SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 536.
408 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

El embajador aragonés en Nápoles, comunicó entonces a Fernando el


Católico que la reina viuda Juana de Aragón, deseaba partir hacia España llevando
consigo una petición de auxilio de Ludovico el Moro, quien puso a disposición
dos naves genovesas129. Curiosamente, Juana tuvo que emplear las naves ligures
porque el almirante Vilamarí no le facilitó las suyas, siguiendo tal vez instrucciones
de Fernando el Católico, receloso de que su hermana se inmiscuyera en la cuestión
napolitana o milanesa130. Otra persona clave en el intento de concertar la alianza
entre Milán y España, tuvo que ser Bernardino López de Carvajal, de quien decía
el embajador veneciano: “è amico dil signor Lodovico e di Ascanio; e il papa ha
ditto: A’ preso la conza quando fo legato a Milan”131. Era un momento en que el
papa sospechaba de todos, y se recluía en un gobierno eminentemente personalista
al que sólo tenía acceso su antiguo datario —Juan López—, y su sobrino Juan de
Borja Lanzol132.
Los intentos fueron vanos. Ludovico el Moro no pudo contener al ejército
francés que entró en Milán el 17 de septiembre de 1499, mientras los venecianos
ocupaban Cremona y otras ciudades lombardas133. Ludovico, como vasallo que
busca el auxilio de su señor, se refugió junto con su hermano Ascanio en la Corte
de Maximiliano. La caída de Milán no preocupó tanto a Fernando el Católico
como el posible avance de las tropas francesas sobre Nápoles, así como los
contactos que Federico de Nápoles estaba manteniendo con los turcos. Dice
Zurita que en el otoño de 1499 los agentes de Fernando negociaron con el rey de
Francia el reparto de Nápoles134. El rey aragonés exigía plenas garantías sobre su
reino de Sicilia, incluyendo las plazas fuertes que poseía en Calabria, y barajaba la
posibilidad de ofrecer al papa una parte del territorio para facilitar la investidura
del reino, que de él dependía como soberano feudal.
En septiembre Alejandro VI envió a Venecia al cardenal Juan de Borja para
comunicar su intención de ocupar Ferrara, lo que no era más que un amago para

129 Cfr. DORIA, P., Giovanna d’Aragona..., p. 489.


130 Cfr. VOLPICELLA, L. (ed.), Regis Ferdinandi primi..., p. 256.
131 CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni

degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, p. 6; también en SANUDO, M., Diarii..., vol. III, col. 844.
132 En junio de 1499, el embajador Girolamo Donato, comunicaba el siguiente despacho a la

Señoría: “Niun poteva col Papa, ma solo lui feva quello li pareva, licet do siano li primi apresso soa
Santità, videlicet el cardinal Capua, olim suo datario, et il nipote cardinal Borgia, et non ha
consultori”; SANUDO, M., Diarii..., vol. I, cols. 836-837.
133 El dominio francés sobre Milán y la favorable acogida de las autoridades locales ha sido

estudiado por ARCANGELI, L., Gian Giacomo Trivulzio marchese di Vigevano e il governo francese nello Stato
di Milano (1499-1510), en CHITTOLINI, G., Vigevano e i territori circostanti alla fine del Medioevo, Milán
1997, pp. 15-80; ID. (dir.), Milano e Luigi XII. Ricerche sul primo dominio francese in Lombardia (1499-
1512), Milán 2002; GIANNINI, M. C., Note sulla dialettica politica del Ducato di Milano prima del suo ingresso
nell’impero di Carlo V (1499-1535), «Archivio Storico Lombardo», 127 (2001), pp. 29-60.
134 ZURITA, J., Historia..., fol. 168.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 409

que, a cambio de renunciar a esta conquista, Venecia facilitara su apoyo a César


para la eliminación de los señores de la Romaña135. La Señoría accedió a la
demanda pontificia sobre la adquisición de Ímola, Forli, Pésaro, o incluso Siena y
Piombino, —pero no de Faenza, Rímini, y Urbino— habida cuenta de la
necesidad que tenía del papa para apoyar la campaña contra los turcos que acababa
de iniciar136. Las tropas francesas de César Borja —entre las que se encontraban
seiscientos españoles— comenzaron su campaña militar por las ciudades de Ímola
y Forli, valerosamente defendidas por Catalina Sforza, sobrina de Ludovico y
mulier fortis capaz de ponerse al frente de sus tropas137.
Hasta enero de 1500 César no consiguió culminar estas conquistas que
fueron interrumpidas por el inesperado levantamiento popular en Milán que
permitió a Ludovico recuperar el ducado, y llevó al rey de Francia a reclamar las
tropas de César para sofocar la rebelión milanesa. Anglería comentó que cuando
los Reyes Católicos supieron la noticia del retorno de Ludovico “no pudieron
refrenar su alegría”138. Sin embargo, fue una victoria efímera. El 10 de abril el
duque de Milán era nuevamente vencido por el ejército de Luis XII en la batalla de
Novara, donde fue hecho prisionero. Dice B. Corio que, al conocer la caída de la
ciudad, Ludovico “per si tristo sucesso oltra modo d’animo restò costernato, e
come abbandonato d’ogni salute, con l’Oratore spagnuolo quasi cignó di volersi
ritirare in Ispagna”139.
La política Borja respecto a la caída de Milán no fue clara. Por un lado el
papa pensaba obtener algunas ventajas territoriales, pero por otro lamentaba su
total desaparición, tal y como afirmaba el procurador veneciano Paolo Cappello el
28 de noviembre de 1500: “Il papa è nemico del re [de Francia], cossichè quando il

135 La legación de Juan de Borja se hizo de espaldas al Moro, contra el que tuvo el prelado un

duro discurso ante la Señoría; cfr. DE CARO, G., Borgia, Giovanni..., pp. 714 y ss; PEPE, G., La politica
dei Borgia…, pp. 150-153; SORANZO, G., Il tempo de papa Alessandro VI…, pp. 163-164; las fuentes
narrativas sobre esta legación son BURCKARDI, J., Liber notarum…, vol. II, pp. 158-161; PRIULI, G.,
Diari…, vol. I, p. 159; vol. II, 187-188.
136 PIERI, P., Politica estera di Venezia ai primi del ‘500, en ID., Scritti vari, Turín 1966, pp. 121-161,

especialmente pp. 131-132.


137 De ella se decía que había enviado a sus sicarios a Roma para envenenar al papa; B URCKARDI,

J., Liber notarum..., vol. II, pp. 176-178; sobre Catalina Sforza cfr. BREISACH, E., Caterina Sforza. A
Renaissance Virago, Chicago-Londres 1967; Caterina Sforza. Una donna del Cinquecento. Storia e arte tra
Medioevo e Rinascimento, Milán 2000. El dato de las tropas españolas que combatían al lado de César es
de Gonzalo Fernández de Oviedo, instalado entonces en Italia; AVALLÉ-ARCE, J. (ed.) Las memorias
de Gonzalo Fernández de Oviedo, vol. I, North Carolina 1974, p. 626.
138 Carta de Anglería al conde de Tendilla, 5 marzo 1500; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX,

p. 401.
139 CORIO, B., L’Historia di Milano..., fols. 941-942. Zurita considera que, aunque las relaciones

Fernando el Católico y Ludovico eran cordiales, el monarcas aragonés nunca pensó en la


restauración del ducado de Milán; ZURITA, J., Historia..., fol. 180.
410 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

re Ludovico entrò in Milano, diceva pubblicamente male di Lui. Al presente sta


bene; tuttavia con inimico riconciliato non est fidandum in aeternum”140. Al no poder
impedir la caída de Milán en los tratos con Francia, Alejandro VI había intentado
salvaguardar el reino de Nápoles impidiendo a Luis XII cualquier pretensión sobre
el mismo sin previa autorización del pontífice141. El papa volvía a encontrarse en
una difícil situación internacional a la que trataba de hacer frente desde la insegura
ciudad de Roma. Ni siquiera el embajador de los Reyes Católicos, Lorenzo Suárez,
estaba seguro en la Urbe, pues en enero de 1500 enfermó gravemente a raíz de un
probable envenenamiento142.
Los éxitos obtenidos en Lombardía impulsaron a Luis XII a planear una
nueva ocupación de Nápoles. Federico era consciente que el reparto de su reino
había sido objeto de las negociaciones hispano-francesas ya en tiempos de Carlos
VIII, y ahora buscaba desesperadamente una alianza que asegurase su posición, ya
fuera con Fernando el Católico o con Luis XII. Según Cantalicio, Federico envió
una embajada a España pidiendo ayuda ante la coalición que —según el
napolitano— el rey francés había firmado con los venecianos y la Santa Sede para
ocupar el reino a beneficio de todos:
Udì volontieri Ferdinando queste ambasciate, e prese in se la difesa di
Federico, e ordinò, che fussero posti in ordine soldati armati, e galee, e
altri legni di carico, e che fussero subito inviate in ajuto del Regno di
Napoli143.
Siguiendo el parecer de su hermana Juana, el monarca aragonés pedía a
cambio el matrimonio del duque de Calabria —primogénito de Federico— con su
sobrina Juana, hija de Ferrante II, que residía en España, a quien se debía dar,
además de una crecida dote —400.000 escudos— y de las rentas que poseyera su
madre, una compensación territorial para sumarla a las plazas que ya se
controlaban desde Sicilia144. Se trataba de un proyecto que Juana de Aragón ya
había propuesto a Federico, y que éste rechazó en su momento porque abrigaba la
idea de casar al duque de Calabria con una hija del Católico145. Ahora volvía a

140 En PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp. 136-137.


141 Cfr. BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, p. 129; SORANZO, G., Studi intorno a Alessandro VI...,
p. 162.
142 “Quello ambasator de Spagna [...] quale stete a Venetia al tempo de la Liga è infermato

gravissimo et ha suspetto de haver bevuto. Li fu ditto al principio chel non manducase fora de casa
sua”; despacho de G. Lucido cattanei —orador de Mantua en Roma— al duque de Mantua, 13
enero 1500; LUZIO, A., Isabella d’Este e i Borgia…, p. 514.
143 CANTALICIO, G. B., De bis Parthenope..., libro I, pp. 27-28.
144 BERNÁLDEZ, A., Crónica..., p. 694; ZURITA, J., Historia..., fol. 182v; ver también el análisis de

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión hacia Europa..., pp. 197-198.
145 P. Doria afirma que Federico decidió aceptarlo demasiado tarde, cuando Fernando el Católico

y Luis XII ya habían firmado la repartición del reino; cfr. DORIA, P., Giovanna d’Aragona..., p. 488; el
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 411

platearse el primer proyecto con condiciones más duras que ponían de manifiesto
que Fernando el Católico ya no intervendría en Nápoles para sostener a Federico
si no se aseguraba con ello la posesión, al menos, de la Calabria.
Según el testimonio de Anglería, Juana era la primea interesada en este
matrimonio pero “Nuestros Soberanos dan largas al asunto”146. Bernáldez, en
cambio, parece más optimista cuando afirma que “el Rey Don Fernando escribió
algunas cartas a Federico su sobrino, Rey de Nápoles, sobre el mismo casamiento
y sobre otras cosas convenientes para entre ellos, y que teniendo a él no temiese al
Rey de Francia ni a otro, que él le ayudaría a defender el reino de Nápoles”147. Sin
embargo,
el Rey Federico diz que era mucho mas aficionado a Francia que no a
España, porque diz que casó en Francia una vez, y vivió allá con el Rey
de Francia gran tiempo, y diz que las cartas que el Rey de España le
enviaba, mostraba el Rey de Francia a los embaxadores del Rey don
Fernando de España, de lo qual el Rey hubo asaz enojo, e no se pudo
acabar con Federico y su hijo que el casamiento se ficiese148.
Cantalicio también apunta que la inclinación filofrancesa de Federico
“ofesse sì fortemente l’animo del Cattolico, che tutto quello amore, egli portava al
Re Federico, si rivolse in odio ed in sdegno”149.
Mientras tanto, César continuaba sus conquistas en la Romaña utilizando
como centro de operaciones la ciudad de Cesena150. Gracias a la recuperatio de las
tierras de la Iglesia, el hijo de Alejandro VI pretendía crear un dominio personal
legitimado en la función tradicional del vicariato apostólico y potencialmente
hereditario, favoreciendo el cambio paulatino de la “Romaña de los señores” a la
“Romaña de los Papas” que heredaría Julio II151. Pero César no se conformaba
con las tierras del Norte, pues en marzo de 1500 consiguió sustraer Sermoneta a la

proyecto acariciado por Federico de casar a su hijo con una infanta española en VOLPICELLA, L.,
Federico d’Aragona..., p. 15.
146 Carta de Anglería al cardenal Carvajal, 13 noviembre 1499; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol.

IX, pp. 400-401.


147 Así lo pensaba también Federico que escuchaba de sus embajdores en España “cose

rilevantissime delle boni animi et ottima disposizione [che] teneno verso noi quelli Ser.mi Re”; en
VOLPICELLA, L., Federico d’Aragona..., p. 16.
148 BERNÁLDEZ, A., Crónica..., p. 694.
149 CANTALICIO, G. B., De bis Parthenope..., libro I, p. 28.
150 Cfr. FABRI, P. G., Il goberno e la caduta di Cesare Borgia a Cesena (1500-1504) nella Cronaca di

Giuliano Fantaguzzi, «Nuova Rivista Storica», 72 (1988), pp. 341-388; ID., La ocupazione di Cesena da
parte di Cesare Borgia nell’anno 1500, «Romagna», 27 (1989), pp. 51-62; ID., Cesare Borgia a Cesena.
Istituzioni, vita politica e società nella cronaca di Giuliano Fantaguzzi dal 1486 al 1500, «Archivio Storico
Italiano», 148 (1990), pp. 69-102.
151 ANGIOLINI, E., La politica dei Borgia in Romagna..., p. 174.
412 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

familia de los Caetani, y la incorporó al señorío de Nepi gobernado por Lucrecia


desde 1499152. El 26 de marzo celebró en Roma un magnífico triunfo a la antigua,
y recibió del papa las insignias de gonfaloniero de la Iglesia, la Rosa de Oro, y la
posesión de Castel Sant’Angelo y otras fortificaciones pontificias153. En abril Cesar
cayó sobre Faenza que fue bravamente defendida por Astorre di Galeotto
Manfredi, con el apoyo de los florentinos y de Giovanni II Bentivoglio, señor de
Bolonia154. Faenza de rindió honrosamente el 25 de abril, e inmediatamente César
se dirigió a Bolonia para castigarla por el apoyo prestado a los rebeldes. Giovanni
Bentivoglio pudo salvar su posición ofreciendo a César la contribución de
trescientos caballeros que engrosarían sus tropas durante los próximos cinco años.
La labor pacificadora del gonfaloniero de la Iglesia fue premiada por el papa
concediendo a César por el título de vicario de Pésaro y de Faro, y nombrándole el
15 de mayo duque de Romaña155.
Estas noticias llegaban a España donde, según el epistolario de Anglería, se
pensaba que César se había convertido en “el ojo derecho del pontífice”:
Al Papa le saca cuanto éste gana. Y lo peor es que el Pontífice no se
atreve a contradecirlo en nada. Tras el despojo de todos sus antiguos
señoríos, con consentimiento del Papa, se ha apoderado de Frejus y de
Forli [...] lo mismo que Rímini, Faenza y Urbino. El Papa, por su parte,
mediante un autógrafo suyo en pergamino con sello de plomo y con
los votos de muchos cardenales, ha ordenado se le llame Duque de
toda la Romañola156.
César Borja decidió entonces dirigirse a Toscana para castigar el apoyo que
Florencia había dado a los faentinos157. Como ha puesto de manifiesto S. Bertelli,
la opinión del papa y la de su hijo César divergían en cuanto a la política que debía

152 Cfr. VAQUERO PIÑEIRO, M., La signoria di Sermoneta tra i Borgia e i Catanei, en Sermoneta e i

Catanei. Dinamiche politiche, sociali e culturali di un territorio tra Medioevo de Età Moderna. Atti del Convegno,
Fondazione Camillo Caetani (Roma 16-19 giugno 1993), Roma 1999, pp. 125-145; PESIRI, G., Sermoneta
1499-1503, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. II, pp. 657-704.
153 Cfr. PICOTTI, G. B., Alessandro VI..., p. 18; sobre el cargo de gonfaloniero cfr. DEL RE, N.

(dir.), Gonfaloniere della Chiesa, en ID. (dir.), Mondo Vaticano..., pp. 1077-1078.
154 Sobre la política pontificia con Giovanni Bentivoglio cfr. DONDARINI, R., Il declino della

pseudosignoria bentivolesca e Alessandro VI, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI
e lo Stato della Chiesa..., pp. 175-202; TROMBETTI, A. L., Alessandro VI e i Bentivoglio, en La fortuna dei
Borgia (Bologna, 26-28 ottobre 2000) (en preparación).
155 Cfr. GILBERT, F., Borgia, Cesare…, vol. XII, p. 700.
156 El retrato que hace Anglería de la persona de César recoje las ambiguas opiniones que se tenía

de él en la época: se le considera “magnánimo, liberal para con los soldados valentes, espléndido
para con los agradecidos”, elegante e instruido en las letras; pero la crueldad para con los desleales y
su vanidad semejante al de un “pavo real”, ofrecen la otra cara de la moneda; carta de Anglería al
conde de Tendilla, 5 noviembre 1502; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. X, p. 37.
157 Ver gráfico VII (cuarta campaña) del apéndice.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 413

adoptarse con la capital de Toscana158. Mientras Alejandro VI apoyaba a los


Medici —aunque se quejase del apoyo que prestaban a los Orsini y a los Vitelli—
para lograr que la República adquiriese una mayor estabilidad, César pretendía
imponer en el gobierno a sus propios partidarios. El duque de Valentinois pensó
que permitiendo algunas violencias en los alrededores de Florencia provocaría una
insurrección en la ciudad, cuando en realidad logró el efecto contrario. Sumida la
República en una “grande paura” cerró sus puertas al gonfaloniero, y se limitó a
pagar treinta seis mil ducados para librarse de aquellas tropas de las que el rey de
Francia no había capaz de librarla159.
El episodio de Florencia muestra claramente que Luis XII y Alejandro VI
habían topado con puntos de discusión. Según el cronista veneciano Priuli, el
monarca francés protegía al duque de Valentinois porque “pensava [...] facendosi
grande questo Valentinois da una banda e il re di Francia dall’altra poter etiam
comandare alli signori veneziani, i quali per amore ovvero per forza convenirriano
assentire ai suoi voleri, non potendo esser sufficienti nec etiam bastanti a quiesti due
signori”160. ¿Estaría dispuesto Luis XII a ceder Florencia con tal de tener de su
parte a Venecia? Los hechos posteriores demuestran que el temor al Valentino
echaría a Piero de Medici en brazos de Francia, mientras la Señoría y la Santa Sede
deshacían los lazos que los unían con Luis XII en pro de una neutralidad
beneficiosa para España161. Así parece confirmarlo el embajador florentino en
Roma, cuando descubrió ciertas fisuras que se estaban produciendo entre el rey de
Francia y las otras dos potencias: “nè questo papa nè vinitiani sono pù francesi [...]
et in quella amicitia mostrano conoscere perdita et dell’uno et del altro”162.
Mientras tanto César continuaba sus conquistas sometiendo a Giacomo
d’Appiano, señor de Piombino y de la isla de Elba, acusado de haber ayudado a los
piratas y de haber usurpado las rentas de la Iglesia de Massa163. Con todo, el
Valentino no pudo tomar Piombino: dejó sus tropas asediando la ciudad y regresó
a Roma el 17 de junio164.
Sin embargo, en el cenit de su apogeo el proyecto “borja” estuvo a punto de
desvanecerse cuando el 29 de junio el techo de la cámara donde se encontraba el

158 Cfr. BERTELLI, S., La crisi del 1501: Firenze e Cesare Borgia, en BERTELLI, S., y RAMAKUY, G.

(dirs.), Essays presented to Myron P. Gilmore, vol. I: History, Florencia 1978, pp. 8-11.
159 Cfr. SASSO, G., Machiavelli e Cesare Borgia..., pp. 6 y ss.
160 PRIULI, G., I diarii…, p. 227.
161 Sobre la alianza de Piero de Medici con Luis XII cfr. HALE, J. R., Firenze e i Medici..., p. 110.
162 Despacho del embajador florentino Francesco Pepi, 22 mayo 1500; en BERTELLI, S., La crisi del

1501..., p. 16.
163 Cfr. DE’ CONTI, S., Le storie..., vol. II, pp. 232-234; SORANZO, G., Studi intorno a papa Alessandro

VI..., p. 169.
164 Cfr. GILBERT, F., Borgia, Cesare, en DBI, vol. XII, p. 701.
414 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

papa se derrumbó sobre él165. La noticia se extendió por las cortes europeas con
algunas inexactitudes que provocaron el desconcierto general. El 5 de julio de
decía en Génova que el papa había fallecido en un accidente motivado por un
vendaval, según unos, o por un rayo, según otros. Los agentes españoles
informaron inmediatamente a Isabel y Fernando recogiendo diferentes
testimonios, entre los que se encontraba la versión que daba Rafael de Signori
desde Saona:
Estando el papa en palaçio, dando audiençia al Cardenal de Capua, el
dia de San Pedro, se levantó un gran temporal de agua y piedra, y
çerrando el dicho cardenal unas ventanas, cayó una chimenea sobre un
porche, el qual porche derribo una sala... e despues cayo la dicha sala
sobre donde el papa estava, y fue cubierto de çiertos paños de ras que
vinieron juntamente al traves166.
Ante la posibilidad de la muerte del pontífice, las fuerzas francesas entraron
en Toscana para proteger a César. Desde la Corte francesa establecida en Lyon,
Mosén Gralla informó el 9 de julio a los Reyes Católicos de que “por el dicho caso
del Papa, el Rey [Luis XII] envia de aquí çiertos capitanes y a Monsser De Leni,
capitan con postas para que toda la gente quel Rey de Françia tiene sobre Pisa
vaya con el Cardenal de San Pedro ad Vincula a Roma a hazerle papa por fuerça,
quiera o no quiera el colegio de los cardenales”167. En Roma “la çibdad se puso en
armas y pusieron barreras y cadenas por las calles”. La situación era tan alarmante
que el embajador de los Reyes Católicos, Lorenzo Suárez de Figueroa, consultó el
uso de la fuerza para impedir la eventual elección de un candidato francés168.
Al poco las noticias se clarificaron: Alejandro VI había sobrevivido al
derrumbamiento y se estaba recuperando de los golpes sufridos en la cabeza y
ciertas heridas en la mano derecha. En cuanto pudo ponerse en pie mandó
celebrar una Misa con la mayor solemnidad en agradecimiento de la Virgen María,
y ofreció una rica limosna a su altar en la iglesia de Santa María del Popolo169. La
165 El papa atribuyó a la intercesión de la Vírgen María el haber salido ileso del peligro y mandó

celebrar una Misa con la mayor solemnidad en agradecimiento a la Virgen y ofreció a su altar de
Santa María del Popolo una buena limosna; cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp. 436-437.
166 AUC, Alcalá y Madrid, Documentos varios y antiguos, 6; GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol.

I, p. 122.
167 Informe de Mosén Gralla desde Lyon, 9 julio 1500; Ibidem, p. 123.
168 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 215.
169 Se trata de la reacción que podía esperarse de un papa que mantuvo siempre una sentida

devoción a la Virgen María, fomentando el culto de la Inmaculada Concepción, promoviendo las


confraternidades del Santo Rosario y renovando la costumbre, que inició su tío Calixto III y que
había caído en desuso, de rezar un padrenuestro y un avemaría tocando las campanas al mediodía,
de donde se originó o se universalizó la devoción del Angelus; cfr. GARCÍA VILLOSLADA, R., y
LLORCA, B., Historia de la Iglesia Católica, vol. III: Edad Nueva. La Iglesia en la época del Renacimiento y de
la Reforma católica (1303-1648), Madrid 1960 (reed. 1999), p. 475; sobre las indulgencias concedidas
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 415

situación internacional volvió a serenarse, y los cantos de acción de gracias por la


recuperación del pontífice lograron acallar el inquietante sonido de las armas.
Las relaciones de los Reyes Católicos con Alejandro VI retornaron a una
cierta normalidad en el verano de 1500. Fernando el Católico envió al embajador
Luis de Portocarrero para alegrase con el pontífice por su pronta recuperación y,
de paso, tantear el ambiente romano170. El matrimonio de la infanta María con
Manuel de Portugal, recién enviudado de Isabel, exigía ciertas dispensas pontificias
que los reyes se aprestaron a solicitar. Ahora —explicaba Anglería al cardenal
Carvajal— los reyes “esperan que el Papa conceda permiso a Manuel para casarse
con María, la tercera de las hijas y hermana de su primera mujer, porque en
nuestras leyes se previene —como sabes— que nadie pueda casarse sucesivamente
con dos hermanas sin licencia pontificia”171.
Para tramitar estas gestiones Portocarrero se entrevistó con el cardenal de
Capua, uno de los principales mediadores entre el papa y los reyes españoles.
Hacía bastante tiempo que el pontífice no se situaba en una posición de fuerza tan
ventajosa y decidió desquitarse de la “afrenta” que había recibido “por causa de la
reformación” y por el hecho de que no pudiera “sacar ningún estado en estos
reinos para el duque César”172. Para otorgar las dispensas, Alejandro VI exigió que
los Reyes Católicos le entregaran un documento, firmado por Lorenzo Suárez de
Figueroa y el cardenal Carvajal, por el que se comprometían a ser “siempre
obedientes como a verdadero pontífice y que serían una misma cosa con él y le
ofreciesen que si algunos príncipes por causa de aquella dispensación le
molestasen o maltratasen en lo espiritual o temporal fuesen contra ellos”.
Este documento del que habla Zurita sin precisar la fecha tuvo que
satisfacer mucho al pontífice, preocupado —como lo estuvo ante la invasión de
Carlos VIII en 1493— de poseer un compromiso escrito de los Reyes Católicos,
que le sirviera también para acallar las impertinentes instancias que éstos le hacían
para que se reformase. Como prueba de ello, en julio de 1500 recibieron sin
protestar el nombramiento de Luis de Borja Lanzol como arzobispo de Valencia, a
cuyas rentas el papa añadió el pago de la anata, y en septiembre los setecientos mil

por Alejandro VI en 1494 a las imágenes de la Inmaculada cfr. PICCALUGA, F., Le “dispute teologiche”
nell’iconografia devozionale di Raffaello, en FAGIOLO, M., y MADONNA, M. L. (dirs.), Raffaello e l’Europa,
Roma 1990, pp. 106 y 112; también PERRICONE, V., Notizie storiche documentale sulla devozione di Cesare
Borgia all’Immacolata (1499-1500), «Analecta Tertii Ordinis Regularis San Francisci de Paenitentia», 13
(1974-76), pp. 549-600; otros datos sobre la vida de piedad del pontífice en CLIMENT BONAFÉ, A.,
Homenaje al Papa Alejandro VI, Játiva 2004.
170 Carta de Luis de Portocarrero a Miguel Pérez de Almazán, secretario real, describiendo su

llegada a Roma y su entrevista con el cardenal de Capua; RAH, Salazar, A-11, fols. 280-284 (Salazar,
vol. I, n. 173., p. 298).
171 Carta de Anglería al cardenal Carvajal, 29 julio 1500; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX,

pp. 411-412.
172 ZURITA, J., Historia..., fol. 191.
416 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

maravedíes que tenía el duque de Gandía173. La recompensa pontificia por esta


cesión no se hizo esperar, y el 16 de agosto otorgaba a los Reyes Católicos la
dispensa que permitiría el enlace de las casas de Portugal y Castilla-Aragón en las
personas de María y Manuel174. Además, el 28 de septiembre el papa nombraba
cardenal —a suplicación de los monarcas españolas— a Diego Hurtado de
Mendoza, sobrino del difunto cardenal y fiel consejero de los reyes, a quien
quisieron llamar como a su tío “Cardenal de España”175. Alejandro VI recibía
también su compensación monetaria pues el recién elegido pagó por el capelo
nada menos que veinticinco mil ducados, la suma más alta de todos los
purpurados nombrados en esta fecha.
P. Capello —antiguo embajador de Venecia en España y destinado
recientemente en Roma— refleja perfectamente el clima de desconfianza en el que
discurrían las relaciones de los Isabel y Fernando con Alejandro VI. El despacho
no tiene desperdicio:
Coi reale di Spagna, se l’uno può fare offesa all’altro, va da catalano a
catalano. Pure, quei reali gli diedero il possesso dell’arcivescovado di
Valenza e Sua Santità diede loro la dispensa del matrimonio del re di
Portogallo, per causa come dice, di aver l’annata; e che il papa non si
fida del re di Spagna, nè il re del papa, e patteggiano a questo modo: fa
questo, acciò io faccia questo176.
En la práctica del do ut des no sólo participaba el papa y el rey aragonés, pues
Isabel seguía de cerca los asuntos poniendo por escrito su opinión en memoriales
autógrafos que en esta época recomendaban cautela en las relaciones con el
pontífice y preparaban una embajada a Roma “en Navidad” 177.

173 Breve de 29 julio 1500; AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 59; leg. 61, fol. 161; SUÁREZ

FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., pp. 195-196. Luis de Borja escribió a los
soberanos agradeciendo su benevolencia en carta fechada el de agosto de 1500; RAH, Salazar, A-11,
fols. 265 (Salazar, n. 1156, p. 297)
174 Justo dos horas antes del asesinato de Alfonso de Aragón, el embajador de los Reyes Católicos

informaba al papa del fallecimiento del príncipe Miguel, y la urgencia que revestía ahora el despacho
de las bulas de dispensa para el matrimonio de Manuel y María. La noticia le llegó a Figueroa a
través del correo Portocarrero; carta de Portocarrero a Miguel Pérez de Almazán, 28 agosto 1500;
RAH, Salazar, A-11, fols. 280-284; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia
Europa..., pp. 215-216.
175 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Hurtado de Mendoza, Diego, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 388-

389.
176 CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni

degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, pp. 9-10.


177 Memorial autógrafo de la reina para el despacho de sus secretarios, noviembre 1500; RAH,

Biblioteca, colección marqués de San Román, Ms. Caja 3, no 4; véase el comentario de M. Á. Ochoa
Brun en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., y MANSO PORTO, C. (eds), Isabel la Católica…, pp. 268-270.
CRISIS DIPLOMÁTICA Y VIRAJE PONTIFICIO HACIA FRANCIA (1498-1500) 417

En Italia los vínculos que unían al pontífice con el rey de Nápoles se


deterioraban progresivamente al compás de las conquistas de César en los Estados
Pontificios. El accidente que casi le cuesta la vida al pontífice había hecho ver a
César que debía acelerar su estabilización política y territorial, a la que Federico de
Nápoles y los Colonna parecían oponerse. Dos hechos capitales hicieron ver a
Federico que la amistad pontificia se estaba desvaneciendo. El primero fue
disolución del matrimonio de Beatriz de Aragón con Ladislao de Hungría, por
cuyo mantenimiento Isabel y Fernando se habían empeñado tanto. La oposición
de su cardenal-embajador López de Carvajal en el consistorio del 24 de julio sólo
sirvió para que el papa lo redujese a silencio “sub poena excommunicationis”178.
El segundo acontecimiento hacía referencia a la disolución de otro
matrimonio —el que unía a Alfonso de Aragón, sobrino de Federico de Nápoles,
con Lucrecia Borja—, pero esta vez no corrieron los documentos sino la sangre.
El 15 de julio, Alfonso fue asaltado en la Plaza de San Pedro por cinco
enmascarados179. El brillo de los aceros iluminó la noche romana, y al abrigo de
ella pudo escapar ensangrentado el de Aragón hasta las estancias del Vaticano. Se
sentía objeto de una conspiración en la que creía ver la mano de César y cuando
estaba aún convaleciente, sólo los frescos del Pinturicchio fueron silenciosos
testigos de su brutal asesinato cometido por la guardia de César el 18 de agosto180.
Ni Lucrecia, ni el propio Alejandro VI —que se temía lo peor— pudieron evitarlo.
Al saberse la dramática noticia, el embajador napolitano buscó refugio en el
palacio de Lorenzo Suárez de Figueroa, a quien suplicó “andar al papa per sua
cautione perchè staseva per levarse per dubio delli presoni p[ti], se ben lui non se
inpatiaria in tal novelle”181. Al siguiente del asesinato ambos embajadores fueron
con el cardenal Carvajal a pedir explicaciones al papa sin lograr sacar nada en
claro182. El gesto de Figueroa y el “cadinale di Spagna” —como lo llama el Paolo
Capello— es bien significativo: sólo los agentes españoles podían dar cobertura al
procurador napolitano, ahora que terminaba de romperse el último lazo que ligaba
la Casa Borja con la rama Trastámara de Aragón. Los reyes lo sabían y estaban

178 Cfr. FRAGNITO, G., Carvajal..., p. 29.


179 Cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp. 434-435; RUBINSTEIN, N., Lucrezia Borgia..., pp. 14
y ss.
180 Aunque Pastor sostiene que los Orsini fueron los responsables de este asesinato —dada las

buenas relaciones que mantenía Alfonso con los Colonna—, los testimonios posteriores, así como la
autoacusación de Miguel Correllas —uno de los capitanes de César que fue procesado en 1503—,
hacen pesar que el verdadero instigador del crimen fue César Borja; cfr. BORSARI, S., Aragona,
Alfonso d’..., p. 689.
181 Carta del embajador de Mantua 18 agosto 1500; en PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III,

apéndice no 46, p. 868.


182 Despacho de Paolo Capello, embajador de Venecia, a la Señoría, 22 agosto 1500; en apéndice

de BURCKARDI, J., Diarium sive rerum..., ed. L. Thuasne, vol. III, p. 2.


418 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

dispuestos a apoyar la sucesión de Federico, aunque ya sospechaban ya de sus


contactos con el turco183.
El papa aceptó los hechos consumados y mantuvo su apoyo a las conquistas
de su hijo en la Romaña, sufragadas en buena parte gracias a la elección
cardenalicia del 28 de septiembre, en la que la mitad de los promovidos eran
españoles. Alejandro VI quería asegurarse la lealtad de sus cardenales ahora que se
agudizaba la tensión por el reino de Nápoles, al tiempo que gratificaba a los Reyes
Católicos —por la cesión que ellos habían hecho del arzobispado de Valencia—
nombrando cardenal a uno de sus más fieles consejeros y principal agente en las
negociaciones del reciente matrimonio hispano-portugués, el hijo del conde de
Tendilla y sobrino del cardenal Mendoza, Diego Hurtado de Mendoza184. La
influencia en el Colegio Cardenalicio preocupaba hondamente a la reina Isabel que
en esta época recomendaba “tener toda la parte que pudiéremos en el Colegio”185.
Probablemente trataba de evitar la sombra de César se abatiera sobre los
purpurados recién nombrados, mientras reflexionaba qué política adoptar ante “lo
del tytulo de Romanya”186.
Las grandes sumas de dinero que tuvieron que desembolsar los cardenales
recién elegidos se invirtieron en la restitución del Patrimonio de la Iglesia: el 2 de
octubre caían Pésaro y Rímini, y después César iniciaba el asedio de Faenza, que
no capitularía hasta el 25 de abril de 1501. Mientras tanto, Lorenzo Suárez de
Figueroa trataba de concertar una tregua entre los Orsini, que habían apostado por
la alianza franco-pontificia, y los Colonna, que se situaban del lado de Federico187.
En cuanto al papa, buscaba un nuevo entendimiento con Fernando el Católico
tanteando el casamiento de Lucrecia con don Alonso de Aragón —segundo duque
de Villahermosa— o con Juan Hurtado de Mendoza —primer marqués de Cañete
y pariente del recién creado cardenal. En mayo de 1501 se esperaba una “certa
ambassaria nova de Spagna qual portava la conclusione”, pero Alejandro VI
finalmente se inclinó por el casamiento de su hija con Alfonso d’Este, primogénito
del duque de Ferrara188.

183 Así lo pone de manifiesto el memorial autógrafo de la reina redactado en noviembre de 1500;

en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., y MANSO PORTO, C. (eds), Isabel la Católica…, pp. 269-270.
184 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Hurtado de Mendoza, Diego, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 388-

389.
185 Memorial autógrafo de la reina antes citado, noviembre 1500; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., y

MANSO PORTO, C. (eds), Isabel la Católica…, pp. 268-270.


186 Ibidem, p. 270.
187 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 191v.
188 Las palabras transcritas son del despacho de G. Lucido Cattanei, embajador mantuano en

Roma, 2 mayo 1501; LUZIO, A., Isabella d’Este e i Borgia…, p. 531; también BATLLORI, M., La estirpe
de los Borjas..., en ID., La familia de los Borjas..., pp. 51-52.
419

6. HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503)

6.1. El reparto de Nápoles


Las negociaciones hispano-francesas sufrieron una brusca aceleración en el
verano de 1500, pues el 10 de octubre —estando Luis en Chambord— y el 11 de
noviembre —estando los Reyes Católicos en Granada— se firmaba el tratado por
el que ambos soberanos se repartían el reino de Nápoles en dos porciones iguales:
Luis conservaría el título real, la ciudad de Nápoles, la Tierra de Labor, los
Abruzos y la mitad de la aduana de los ganados de Basilicata; y los Reyes Católicos
serían duques de Calabria y señores de Apulia —incorporando estos territorios a la
Corona de Aragón y a su reino de Sicilia— y beneficiarios de la otra mitad de la
renta mencionada1. Este intercambio de títulos y territorios pone de manifiesto
que Isabel y Fernando estaban dispuestos a ceder sus derechos al reino y permitir
la hegemonía de Francia en el Norte de la Península Italiana, con tal cerrar los
accesos al Tirreno y al Adriático asegurando su expansión en el Mediterráneo2. El
tratado fue firmado por los dos príncipes sin contar previamente con el
consentimiento del señor supremo del reino de Nápoles, el papa, quien hubo de
aceptar forzosamente la resolución tomada por ambos soberanos.
El tratado de Chambord-Granada no significaba la desaparición de
Federico, a quien se le podía inducir a la paz o conservarle en su puesto a cambio
del pago de un tributo3. Federico no fue informado del tratado, pero
probablemente lo sospechaba cuando intensificó los tratos con los turcos, sin
darse cuenta de que con ello estaba proporcionando la mejor justificación para
despojarle del reino. Según cuenta Anglería en carta al cardenal Carvajal, los Reyes
Católicos habían intentado convencerle de que renunciara a esta solución,
“diciendo que si los metiese [a los turcos], los primeros que serían sus enemigos
serían sus altezas, y nunca pudieron acabar con él que no los metiese”4. Sin
embargo, las crónicas del Gran Capitán señalan como razón principal del enojo de

1 AGS, Patronato Real, leg. 41, fol. 20; en LÓPEZ DE TORO, J. (ed.), Tratados internacionales..., pp. 173-

184; ver también OCHOA BRUN, M. A., Historia de la diplomacia..., vol. IV, pp. 250-254. Ver el gráfico
VIII de nuestro apéndice.
2 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., El Gran Capitán y la política exterior..., pp. 37 y ss.
3 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 206r.
4 Carta de P. M. de Anglería al cardenal Carvajal, 16 de febrero de 1501: “el Rey D. Fadrique no

tiene justicia a aquel reino, no hallaron [Isabel y Fernando] en él agrado, aunque de lo que por él
ficieron, ni amistad, ni se habían de juntar con él, pues se ayudaba de los turcos, y él mismo fizo
saber a sus altezas que los quería meter en el reino; y ha más de un año que sus altezas trabajan con
él porque no los meta, diciendo que si los metiese, los primeros que serían sus enemigos serían sus
altezas, y nunca pudieron acabar con él que no los metiese”; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. X,
p. 20.
420 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

los Reyes Católicos la ingratitud de Federico hacia ellos cuando ofreció al rey de
Francia pagarle un tributo anual y entregarle para su garantía plazas fuertes en su
reino, poniendo con ello en peligro el dominio aragonés en Sicilia5.
Dos años después, en junio de 1503, el propio Fernando aseguró al
embajador veneciano que sólo había procedido a la repartición porque “la
necessità ve lo induxe, per obviare che non venisse tucto in mano dei franzesi, et
per consequens per impedire che col mezo si quel Regno et del Ducato di Milano
due notabilissimi membri non s’ingnorissino di tucto el resto di Italia”; añadía
además que su primera intención había sido que el reino se entregara a un hijo de
Federico, lo que todavía era posible y por ello consultaba el parecer de la Señoría6.
Pero Federico contaba ya con pocos valedores, ya que el propio pontífice se
mostraba “nemiccisimo” del rey napolitano y trataba de ganarse aliados para
defenderse de Cesar Borja y los Colonna7. El temor a que Nápoles cayera en
manos del rey de Francia, aparece de nuevo en la exculpación que dieron los reyes
a su decisión de repartir el reino, según el testimonio de Anglería.
Digeron [los reyes] que habían tratado de actuar por medio de
mensajeros, por rápidos correos, por conductos de religiosos varones,
con el fin de que Luis de Orleans, Rey de los franceses, no se
dispusiera a atacar el reino de Nápoles. Afirman que todos sus intentos
les salieron fallidos, sin que nunca consiguieran disuadirlo de ello, aun
imponiéndole tributo, diciendo que ellos pagarían como fiadores de
Federico, caso de que éste se negara a hacerlo. Viendo, pues, con
mucha prudencia, que el reino napolitano iría muy pronto a parar a
manos de franceses, ante la imposibilidad para ellos deenviarles
socorros a causa de las excesivas distancias, entre dos males —dicen—
han elegido el menos grave, osea quedarse con la mitad del reino, para
que no cayese entero en poder de Francia, pues esperan recuperar
algún día la parte que les cupo en suerte a los franceses con más
facilidad que si hubieran ociupado todo el reino8.
Antes de que se concretara el tratado de Granada, los Reyes Católicos
habían comenzado a movilizar tropas. Les inquietaba el afianzamiento de Francia

5 Ver por ejemplo la Crónica general o la anónima Historia del Gran Capitán, en RODRÍGUEZ VILLA,

A., Crónicas del Gran Capitán..., pp. 77 y 317; también VOLPICELLA, L., Federico d’Aragona..., pp. 69 y
ss.
6 El testimonio se contiene en el despacho del embajador florentino, 22 de junio de 1503; en

D’AUTON, J., Chroniques..., p. 387.


7 CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni

degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, p. 7; la petición de auxilio al Gran Capitán —en ese
momento al mando de una flota que se dirigía hacia Cefalonia— en SUÁREZ BILBAO, F., Los partes de
guerra del Gran Capitán..., pp. 464 y ss.
8 Carta de Anglería al cardenal Carvajal, 16 febrero 1501; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX,

pp. 419 y ss.


HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 421

en Lombardía y, sobre todo, pensaban participar en el proyecto de cruzada que


estaba preparando Alejandro VI para frenar las veleidades expansionistas del
sultán Bayaceto en el Adriático9. Los Reyes Católicos acogieron la propuesta y —
aconsejados por los arzobispos Diego Hurtado de Mendoza y Hernando de
Talavera— decidieron enviar una vez más a Gonzalo Fernández de Córdoba al
gran escenario del Mediterráneo. En un principio se planteó repetir el sistema de la
campaña de 1495, con un almirante para la armada y un capitán para las tropas de
tierra, pero al final se prefirió crear un mando único10.
Dotado con poderes militares y de gobierno, se nombró a Gonzalo Capitán
General en el reino de Sicilia con ampliación de la potestad “para toda la región de
Oriente”11. Para ello se le ponía al mando tanto de la flota como de las tropas de
tierra, compuesta por tres mil peones, seiscientos caballos, trescientos hombres de
armas y un número equivalente de lanzas jinetas12. La peculiaridad de este cuerpo
expedicionario era el alto número de espingarderos —más de la cuarta parte de los
efectivos totales—, lo que al contrastar con el escaso número de artilleros, pone de
manifiesto una percepción extraordinariamente precoz de la importancia de las
armas de fuego portátiles13.
En la temprana fecha del 10 de enero de 1500 los reyes escribieron a
Gonzalo que “todas las cosas que son necesarias para la armada están ya prestas;
que para enbarcarlas no esperan sino a vos y a la gente que ha de yr”14. Cuando el
papa invitó públicamente en marzo a todos los príncipes de la Cristiandad a
participar en el proyecto de cruzada, el embajador de los Reyes Católicos fue el
único que, junto con el procurador veneciano, ofreció un formidable contingente
militar destinado —como explicaran los reyes al Gran Capitán— a “la defensión
de la Christiandad y tan bien para la defension de nuestras Yslas que tenemos
hazia aquellas partes”15. El propio Alejandro VI dio su aprobación al
nombramiento de Gonzalo —su dilecte fili— como capitán de la armada,
tributando encendidos elogios a quien había probado su valor en sus anteriores

9 Ver gráfico IX del apéndice.


10 BNM, Manuscritos. 20215 (papeles Gayangos); RAH, Salazar, vol. I, ap. B-I, 238, pp. 512-521;
RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., p. 308.
11 Cfr. HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., El Gran Capitán..., pp. 1832-1833.
12 Cfr. QUATREFAGES, R., La Revolución Militar Moderna..., pp. 127-131.
13 Ibidem, p. 130.
14 En SERRANO Y PINEDA, L. I. (ed.), Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán durante

las campañas de Italia, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 20 (1909), p. 457.


15 La actuación de Suárez de Figueroa en el consistorio público en ZURITA, J., Historia..., fol. 175v;

las instrucciones al Gran Capitán en SERRANO Y PINEDA, L. I. (ed.), Correspondencia de los Reyes
Católicos con el Gran Capitán durante las campañas de Italia, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos»,
20 (1909), pp. 458-460.
422 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

campañas16. Como setenta años después don Juan de Austria, Gonzalo apostaba
ahora el destino de Europa a un combate definitivo con los turcos en el istmo de
Lepanto.
El proyecto de la campaña antiturca tuvo como consecuencia el
replanteamiento de la cuestión húngara, que se resolvió a favor de Ladislao —a
quien apoyaba Venecia y Luis XII de Francia— declarándose la nulidad de su
supuesto matrimonio con Beatriz de Aragón, a quien tanto habían defendido sus
parientes de Nápoles y de España. La decisión se debió en última instancia a la
amenaza que había hecho llegar Ladislao al papa, en febrero de 1500, de que si
dentro de cincuenta días no se obtenía una sentencia favorable firmaría la paz con
los turcos17. Semejante acuerdo supondría el golpe de gracia a la campaña que
Alejandro VI estaba promoviendo con tanto entusiasmo, de manera que el 3 de
abril, después de un violento debate en pleno consistorio, y a pesar de las protestas
del cardenal Piccolomini y los enviados alemanes, españoles y napolitanos, el papa
declaró la nulidad del matrimonio defendiendo a Ladislao de las acusaciones que
habían vertido sobre él los procuradores de Beatriz, a quien se condena a hacerse
cargo de todos los gastos del proceso18. Con todo, los Reyes Católicos no se
desentendieron de la reina viuda: sus embajadores en Hungría, tras solicitar sin
conseguirlo la devolución de la dote, acompañaron a Beatriz en su triste retorno a
Nápoles, mostrando con ello la ruptura de las relaciones hispano-húngaras19.
El 5 de junio de 1500 la deslumbrante armada de cincuenta y cinco barcos al
mando de Gonzalo Fernández de Córdoba zarpó rumbo a Mesina. El capitán
andaluz respiraba en el aire la victoria cuando tres días antes de partir escribía a los
reyes: “pueden creer Vuestras Altezas que es la más hermosa armada de navíos y
de gente y artillería que nunca de España salió”20. Su objetivo era incorporarse a la

16 Archivo Zabálburu, vol. XV, número 29. También el dogo Agostino Barbarigo reconocía la

competencia militar del capitán andaluz cuando le instaba a que comprendiese el alcance de su
misión “perchè la formilodosa potentia del inimico del christiano nome e tanto avanti, che chi
presto et subito non li dona remedio, le por produz una ruina grandissima et quasi irremediabile ad
Italia primum et poi consequenter et inmediate a la república christiana”; Archivo Zabálburu, vol.
XV, número 20; RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., pp. 310-311.
17 Cfr. DE BERZEVICZY, A., Béatrice d'Aragon..., vol. II, pp. 236-237.
18 A pesar de la dureza de la sentencia, Beatriz no dejaría de mostrar respeto a Alejandro VI,

como se refleja en su correspondencia con el cardenal Hipólito de Este en 1502, pensado quizá que
podría lograr una reducción de la pena o la restitución de la dote; cfr. Ibidem, pp. 238-239, y 257;
SANUDO, M., Diarii..., vol. III, col. 198.
19 Beatriz acabó alojándose en Castel Capuano, bajo la protección de Ferrante, y después tuvo que

exiliarse a Ischia donde en 1502 Gonzalo Fernández de Córdoba le concedería ciertos territorios en
Apulia para su sotenimiento; SANUDO, M., Diarii..., vol. III, col. 326; DE BERZEVICZY, A., Béatrice
d'Aragon..., vol. II, pp. 244-245, y 259.
20 En TORRE, L. DE, y RODRÍGUEZ PASCUAL, R. (ed.), Cartas y documentos relativos al Gran Capitán,

«Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 34 (1916), p. 307.


HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 423

flota veneciana para la campaña contra los turcos, y de paso reforzar las posiciones
en Calabria y Sicilia con vistas a una posible invasión del ejército francés21. Con
ello se estaba intentando estrechar la alianza con Venecia, fortalecer el eje español
Nápoles-Sicilia-Cerdeña, y asegurar la defensa del Mediterráneo mediante el envío
de la poderosa armada de Bernat de Vilamarí22. Una vez más Fernando necesitaba
del equilibrio italiano para mantener sus posiciones, de ahí que —según Zurita—
ordenara a Gonzalo que “no hiciese demostración alguna de dar favor a ningún
príncipe cristiano contra otro, aunque lo pidiese el rey don Fadrique”23.
El centro de operaciones volvía a ser Roma, donde trabajaba
incansablemente Suárez de Figueroa y el cardenal Carvajal. Este último servía de
enlace con el romano pontífice, mientras Figueroa cursaba las instrucciones al
Gran Capitán, y negociaba con los banqueros italianos las letras de cambio
enviadas desde España para financiar las operaciones militares24. Nada más llegar
surgieron los problemas. En el primer informe que Gonzalo envió a los reyes el 8
de septiembre, se quejaba de la agitación entre los soldados, especialmente los
vizcaínos que amenazaban con irse “que muy cerca he estado de tomarlos a todos
en una fusta y enbyarlos a vuestra alteza”25. En el segundo parte del 15 del mismo
mes se detiene en el problema de la paga del ejército, “porque cuando no se pagan
syguen se muchos males que no se pueden remediar”26.

21 A su vez, para Venecia la campaña de Cefalonia tenía el doble objetivo de parar el avance turco

y consolidar sus posiciones en la Italia meridional; cfr. MALLET, M. E., Venezia e la politica italiana:
1454-1530, en Storia di Venezia. Dalle origine alla caduta della Serenissima, vol. IV: TENENTI, A., y TUCRI,
V. (dirs.), Il Rinascimento. Politica e Cultura, Roma 1996, p. 281.
22 La formación de un “sistema español” en la Península Italiana ha sido objeto de estudio de la

reciente historiografía italiana, dentro de un amplio contexto cronológico; cfr. D’AGOSTINO, G., La
formazione dello Stato moderno nei territori italiani sotto il dominio spagnolo: Napoli, Sicilia e Sardegna nei secoli
XV-XVIII, en Per la storia del Mezzogiorno medievale e moderno. Studi in memoria di Jole Mazzoleni, vol. I,
Roma 1988, pp. 389-406; GALASSO, G., La crisi italiana e il sistema politico europeo nella prima metà del
secolo XVI, en ID., Dalla “Libertà d’Italia” alle “preponderanze straniere”, Nápoles 1997, pp. 15-59; ID.,
L’Italia una e diversa nel sistema degli Stati Europei (1450-1750), en ID. (dir.), Storia d’Italia, vol. XIX,
Turín 1998, pp. 27-50; MUSI, A., L’Italia dei viceré. Integrazione e resistenza nel sistema imperiale spagnolo,
Cava de’ Tirreni 2000, pp. 37-55; desde la perspectiva española véanse los recientes trabajos de
RIVERO RODRÍGUEZ, M., De la separación a la reunión dinástica: la Corona de Aragón entre 1504 y 1516, en
MARTÍNEZ MILLÁN, J. (dir.), La Corte de Carlos V, vol. I: Corte y Gobierno, Madrid 2000, pp. 73-101;
HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., Estrategia cruzada y guerra moderna: la conquista de Nápoles en la política
italiana de los Reyes Católicos. Sobre el nuevo sistema español en Italia, en Los Reyes Catolicos y la Monarquia de
España (Valencia septiembre-noviembre 2004), Valencia 2004; o los trabajos reunidos en El reino de
Nápoles y la monarquía de España. Entre agregación y conquista (1485-1535), Madrid 2004.
23 Cfr. LOGENDIO, L. M. DE, Gonzalo de Córdoba..., p. 150.
24 SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., pp. 216-217.
25 En TORRE, L. DE, y RODRÍGUEZ PASCUAL, R. (ed.), Cartas y documentos relativos al Gran Capitán,

«Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 34 (1916), pp. 308-309.


26 En Ibidem, pp. 308-309.
424 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Gonzalo trataba de implicar a los reyes y, como el sostenimiento no era


suficiente, propuso obtener más dinero a través del libre comercio de trigo con los
puertos del Norte de África, para lo cual era necesario contar con el acuerdo del
papa27. La petición hecha por Rodrigo de Vega y Pedro González de Paradinas,
incluía otras disposiciones para sacar dinero destinado a la guerra contra los
turcos28. Entre éstas se encontraba la dispensa a clérigos irregulares, legitimación
de hijos sacrílegos, dispensas matrimoniales, absolución de excomuniones o
testamentos incumplidos, etc. Eran fuentes de ingresos que se legitimaban al
destinarse para una campaña en defensa de la Cristiandad que supuso el mayor
gasto de la Hacienda regia en el último decenio de su reinado, llegando a alcanzar
la cifra de 365.258.427 maravedíes entre 1500 y 150329.
Durante los meses de noviembre y diciembre los reyes fueron enviando
todo este dinero a través de letras de cambio de Nápoles y Roma, mientras urgían
a Gonzalo Fernández de Córdoba para que se pusiera a las órdenes de la Señoría
uniendo sus naves a las suyas. Con ello los Reyes Católicos hacían una fuerte
inversión a favor de Venecia, donde se recibió la noticia con “grande allegreza,
perchè cognoscevanno questi Reali di Spagna prociedere cum grandissimo corre et
benivolentia et amore verso il Stato Veneto, lo qual, per dir la veritade, hanno
grandissimo obligatione”30. Los cronistas venecianos se deshacen en alabanzas
hacia Isabel y Fernando, hasta el punto de que “non vedo etiam che niuno
Potentato Christianno habia facto tantto”.
Gonzalo acometió la campaña de Corfú y Cefalonia durante los últimos
meses de 1500 cosechando éxitos que provocaron la admiración de las potencias
italianas y el malestar de los Reyes Católicos por no ser informados de las
operaciones con la prontitud deseada, teniendo en cuenta que con ello se
retrasaban las negociaciones que paralelamente se estaban tramitando con Francia
y Roma31. El tema era serio porque, mientras Gonzalo combatía en Corfú, los

27 Cartas de Fernando el Católico al mismo, 7 noviembre 1500; en Ibidem..., pp. 342-343.


28 AGS, Estado. Roma, leg. 847, fol. 3; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia
Europa..., p. 218.
29 Cifra obtenida del Libro de Contaduría Mayor del tesorero de lo extraordinario Juan de Morales;

AGS, Contaduría Mayor, 1ª época, leg. 98, sin fol; ANDRÉS DÍAZ, R. DE, La fiscalidad regia
extraordinaria..., p. 152.
30 PRIULI, G., I diarii..., vol. II, p. 81.
31 La carta de Fernando el Católico al Gran Capitán, 27 febrero 1501; en SERRANO Y PINEDA, L.

I. (ed.), Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán durante las campañas de Italia, «Revista de
Archivos Bibliotecas y Museos», 21 (1910), p. 348; ver también SUÁREZ BILBAO, F., Los partes de
guerra del Gran Capitán en la campaña de Corfú, en XIV Congresso di Storia della Corona d’Aragona, vol. IV:
La Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XVIII), Roma 1997, pp. 457-475. Sobre esta campaña véase el
gráfico IX del apéndice.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 425

reyes negociaban en secreto con Luis XII el reparto del reino de Nápoles32. Ésta
fue la misión que los Reyes Católicos encargaron en febrero de 1501 al nuevo
embajador en Roma, Francisco de Rojas, que se encontraba en la Ciudad Eterna
junto al cardenal Carvajal, y el propio Figueroa; este último abandonó Roma a
mediados de mayo, después de cumplir su oficio “con tanta autoridad, prudencia y
solicitud como lo pudiera hacer Garcilaso, su hermano”33.
Rojas, antiguo criado de la reina, caballero-letrado, miembro del Consejo, y
embajador en Borgoña, Bretaña y Roma, era el diplomático apropiado para dar
ahora un golpe de fuerza, presentando la propuesta española sobre Nápoles en
términos de estricta justicia. La autoridad de Rojas era tal que —según A.
Rodríguez Villa— estaban “sometidos a sus órdenes y consejos los demás
embajadores y agentes españoles que residían en los múltiples potentados y
repúblicas en que aquella península se hallaba fraccionada”34. El nuevo embajador
tenía indicaciones precisas de atraerse a algunos cardenales, y consolidar un
partido “español” en Roma que pudiera contrarrestar la influencia que Luis XII
ejercía sobre el papa a través de su hijo César. A sus órdenes se encontraba
Gonzalo Fernández de Córdoba, que debía seguir sus instrucciones, y esperaba
recibir de él “oportunos avisos y poderosos auxilios de gente y dinero”35.
El Gran Capitán se enteró de la firma del tratado de Granada nada más
llegar a Palermo el 27 de enero de 1501, pero sólo fue informado oficialmente el 1
de marzo, después de haber sido nombrado Lugarteniente General en Apulia y
Calabria36. En este período de tiempo los reyes le escribieron felicitándole por la
campaña de Cefalonia pero recriminándole la falta de noticias37. Isabel recibió

32 La respuesta de los Reyes Católicos a la llamada del papa para formar una liga frente a los

turcos, y la campaña hispano-veneciana contra los enclaves turcos del Mediterráneo Oriental, son
temas que estudiaremos más detenidamente en el capítulo dedicado a la expansión Mediterránea (II.
7.4.)
33 ZURITA, J., Historia..., fol. 109v; las credenciales de Francisco de Rojas, 8 febrero 1501; en

RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 40. Pagos conjuntos a Rojas y a Figueroa entre los
meses de marzo, abril y mayo en ANDRÉS DÍAZ, R. DE, El último decenio del reinado de Isabel I…, n.
3.184 y 3.166.
34 RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 9.
35 El conde de Mora dice que “hubo temprada de tener más de mil soldados pagados a su costa

en el Reino de Nápoles, y el Gran Capitán no resolvía cosa de importancia sin consultarla con el
embajador, cuyos pareceres executaba como ley inviolable, así porque sabía era orden de su Rey
como por lo que estimaba su persona y respeto que le tenía”; ROJAS, P. DE, Elogio de la vida y hechos
del embajador D. Francisco de Rojas..., fol. 200.
36 HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., El Gran Capitán y los inicios del virreinato..., p. 1833; ignoramos por

qué Ruiz-Domènec da la fecha del 22 de mayo; RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., p. 321.
37 Carta de Fernando el Católico al Gran Capitán, 27 febrero 1501; en SERRANO Y PINEDA, L. I.

(ed.), Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán durante las campañas de Italia, «Revista de
Archivos Bibliotecas y Museos», 21 (1910), p. 348; ver también SUÁREZ BILBAO, F., Los partes de
426 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

satisfecha las martas cibelinas y las piezas de oro que la Serenísima había regalado
al Gran Capitán, junto con el título de “amico charissimo de Venecia”38. La
campaña antiotomana había reconciliado a los reyes con la Señoría y con la Santa
Sede. Desde la perspectiva de los siglos puede decirse que Cefalonia anuncia
Lepanto y en la silueta del Gran Capitán se recorta el perfil de Juan de Austria.
Los Reyes Católicos volvieron a demostrarle su confianza poniéndole al
frente de la nueva campaña de ocupación del territorio napolitano39. La situación
en el Reino era bastante confusa pues el ejército francés y el español se
apresuraban a tomar posesión de las tierras estipuladas por el tratado —aún
secreto— mientras se multiplicaban ofrecimientos y promesas de todo tipo. En
este contexto se enmarca el ofrecimiento que el papa Borja hizo a Gonzalo de
convertirle en gonfaloniero de las tropas pontificias, según se desprende de una
carta del virrey de Sicilia40. De aceptar el nombramiento, Alejandro VI habría
asestado un golpe bajo a los planes Fernando el Católico sobre Nápoles, pero
Gonzalo ya tenía instrucciones precisas de ocupar los territorios españoles en
Calabria.
Ante la urgencia de recursos que exigía la implantación del tratado, Gonzalo
envió a Roma a Sancho de Paredes con objeto de que, mediante el dinero que
Rojas y Carvajal debían proporcionarle, reclutara soldados entre los españoles que
formaban parte de las compañías de César Borja41. Se lograron reunir ochocientos
hombres que embarcaron en Ostia el 24 de junio para reunirse en Sicilia con el
Gran Capitán, que “estava ya en orden para se partir a la provincia de Calabria”42.
Por fin el 5 de julio de 1501, Gonzalo se hizo a la mar en Milazzo con sus tropas,
desembarcando en una playa desierta entre Tropea y Nicastro, con un discreto
ejército de trescientos hombres de armas, otros tantos jinetes ligeros y tres mil
ochocientos soldados de infantería43. Inmediatamente se unió a él García de

guerra del Gran Capitán en la campaña de Corfú, en XIV Congresso di Storia della Corona d’Aragona, vol. IV:
La Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XVIII), Roma 1997, pp. 457-475.
38 Archivo Zabálburu, vol. XV, núm. 17; RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., p. 319.
39 Ver el gráfico IX del apéndice.
40 Carta de Juan de Lanuza, virrey de Sicilia, a Miguel Pérez de Almazán, secretario de los Reyes

Católicos; RAH, Salazar, A-11, fol. 304 (Salazar, vol. I, núm. 1180, p. 302); RUIZ-DOMÈNEC, J. E.,
El Gran Capitán..., p. 321.
41 Los cronistas italianos han dejado constancia de la indisciplina que reinaba entre los españoles

de César pues, al no recibir pagas regulares, cometían tales desórdenes que —según el cronista
florentino— “mai non fu veduta più sporca gente che erano questi spagnoli mercenari veri nemici
degli italiani”; LANDUCCI, L., Diario florentino…, p. 224; sobre las tropas españolas que integraban el
ejército de César cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia…, pp. 178-182; y especialmente LARNER, J.,
Cesare Borgia, Machiavelli, and the Romagnol Militia, «Studi Romagnoli», 17 (1966), pp. 253-268.
42 Cfr. Crónica general de Gonzalo Fernández de Córdoba, en RODRÍGUEZ VILLA, A. (ed.), Crónicas del

Gran Capitán, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. X, Madrid 1908, pp. 80-81.
43 Datos de Zurita comentados por LOGENDIO, L. M. DE, Gonzalo de Córdoba..., p. 168.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 427

Paredes, después de que César Borja —bajo cuyas banderas militaba— le diese
licencia para incorporarse al ejército de Gonzalo.
Durante aquel verano se dedicaría a preparar las fortificaciones para poder
soportar el ataque de la artillería francesa. Se multiplicaron entonces los
ofrecimientos —entre otros los del propio pontífice— haciendo titubear al capitán
andaluz que el 27 de julio confesaba a Rojas:
digoos verdad que visto que ofrescimiento de un Reino pocas veces se
ofresce [...] y considerando que cuando esta negociación se hizo, otra
disposición se creía en Italia de lo que hoy se siente, [...] como un
escrupulo de conciencia quiero que me satisfagáis. Mas acordándome
del amor de la Reina nuestra Señora con Francia, téngome a lo que
escribísteis que siguiese y no me curase de ofrecimientos; y asi se ha
fecho y hará44.
Mientras los franceses requiriendo la ayuda de Gonzalo en el reparto de
Nápoles, Federico no daba la más mínima muestra de haberse enterado de la
división del reino45. Para salvar su honor ante el monarca napolitano sin levantar
sospechas, Gonzalo le pidió que le librara del compromiso de fidelidad que había
contraído con él, a lo que accedió Federico “dubitando” que fuera constreñido por
los Reyes Católicos a hacer alguna cosa en contra suya46.
Mientras tanto en Roma, Francisco de Rojas y Roger de Agramonte,
embajador del rey de Francia, proponían al pontífice que si quería resistir a los
turcos debía proceder a la destitución del rey de Nápoles que se entendía con
ellos47. Alejandro VI se había enterado del entendimiento hispano-francés gracias
a los informes de su nuncio en Francia y ahora, ante las acusaciones contra
Federico, respondía que este monarca “se había hecho indigno de la posesión y
derecho de aquel reino si alguno tenía”, y “otorgaba aquella división y

44 Carta del Gran Capitán a Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos en Roma, 27

julio 1501; en TORRE, L. DE, y RODRÍGUEZ PASCUAL, R. (ed.), Cartas y documentos relativos al Gran
Capitán, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 34 (1916), p. 315.
45 “Si los franzeses, hallando el minero de Capua y Nápoles duro, como acá se dize, y

considerando que acabado aquello se acabó con todo, me requieren por ayuda, ¿qué haré?”; carta del
Gran Capitán a Francisco de Rojas, 27 julio 1501; en RODRÍGUEZ VILLA, Crónicas del Gran Capitán...,
p. 25.
46 Carta del rey Federico de Nápoles al Gran Capitán, 4 julio 1501; en PESCADOR DEL HOYO, C.,

Datos sobre el Gran Capitán en relación al caso de Federico de Nápoles, en Estudios de Edad Media de la Corona
de Aragón, vol. VII, Zaragoza 1962, pp. 637-646, especialmente p. 646.
47 Guicciardini dice que el orador de Luis XI y el de los Reyes Católicos entraron juntos en el

consistorio y notificaron al pontífice y a los cardinales la liga y la división que habían establecido sus
respectivos monarcas, “per potere attendere, come dicevano, all’espedizione contro agli inimici della
religione cristiana; dimandandone la investitura secondo il tenore della convenzione che avevano
fatta, che fu senza dilazione conceduta dal pontefice”; GUICCIARDINI, F., Storia d’Italia..., II, p. 451.
428 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

repartimiento, y les concedía las investiduras para ellos y sus hijos legítimos y
sucesores”48.
Anglería señala que el papa fue “repetidamente requerido por ambos reyes
—el francés y el español—, a toda prisa”, y que pasmado ante la novedad que se
presentaba, ha coronado Reyes a los dos, aunque contra su voluntad, temeroso del
poderío de ambos”49. El 25 de junio el papa promulgó la bula con la que
confirmaba el tratado de Chambord-Granada que dividía el reino de Nápoles,
otorgando el título de rey a Luis XII, y el de duque de Calabria y Apulia a
Fernando el Católico50. Se entendía que cada uno podía organizar con entera
independencia el gobierno de su parte51.
En la solución coincidían tanto el papa como Venecia que preferían el
reparto de territorios al dominio exclusivo de una de las potencias, pero a
diferencia de Alejandro VI, la Serenísima prefería mantener una neutralidad
pacífica a promover una política antagonista contra las potencias extranjeras52. En
realidad Venecia no había ganado mucho junto a Francia, pues se había visto
obligada a ceder a Luis XII el protectorado sobre Mantua y Ferrara, mientras
debía soportar la influencia del Valentino sobre la Romaña y las Marcas; con todo,
menos podía ganar aliándose con España, cuya victoria —según P. Pieri—
resultaba peligrosa desde que se unió con el Imperio —auténtico rival de la
expansión territorial veneciana— a través del matrimonio de Juana y Felipe el
Hermoso53.
En la concertación del tratado el papa obtuvo ventajas personales, ya que a
cambio de la investidura de Apulia y Calabria exigió de los Reyes Católicos “la
confirmación de los estados que Príncipe de Esquilache y Lucrecia, Duquesa de
Viseli, tenían en aquellas provincias”54. Fernando el Católico además tuvo que dar
a César Borja diez mil ducados de renta en ciertos lugares de Calabria y Apulia, “y
el Papa quiso que el Rey Catholico tuviese en su protección al Duque y al Príncipe
de Esquilache y a la Duquesa de Viseli”.
Alejandro VI aprovechó la concertación del tratado para pacificar los
Estados Pontificios: en mayo de 1501 se sometieron los Colonna y los Savelli, así

48 ZURITA, J., Historia..., fols. 111 y ss.


49 Carta de Anglería a Pedro Fajardo, 29 abril 1501; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, p. 422.
50 AGS, Patronato Real, leg. 41, fols. 23-25; se citan otras copias en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los

Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 219.


51 Respuesta dada por Alejandro VI a las nueve dudas planteadas en torno a la investidura, 9

octubre 1501; RAH, Salazar, N-6, fols. 184-186; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El
camino hacia Europa..., p. 224.
52 Cfr. MALLET, M. E., Venezia e la politica italiana..., p. 281; CERVELLI, I., Macchiavelli e la crisi dello

Stato veneziano, Nápoles 1974, pp. 101-102.


53 Cfr. PIERI, P., Politica estera di Venezia..., p. 139.
54 ZURITA, J., Historia..., fol. 218r.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 429

como las fortalezas de Amelia, Rocca di Papa, Rocca Priora, Civita Lavinia, Narni
y Anticoli55. Tal y como anota Sanudo, “quest’accordo di Francia e Spagna fa
andare i baroni dispersi”56. Cuatro días después de la firma de la Liga, Girolamo
Porcari anunció públicamente en la basílica de San Pedro la adhesión del papa. Sin
embargo, los soldados franceses y españolas se enzarzaran por las calles de Roma
en violentas reyertas que hacía presagiar lo peor57. Entonces empezó a pensarse
que el acuerdo, más que un preámbulo de la paz, iba a convertirse en la antesala de
la guerra58.
El reparto de Nápoles puso en una delicada situación a Federico, a quien
“solum li Reali di Spagna si dimostravanno cum parole di volerlo adiuctare”.
Fernando el Católico le llegó a proponer que pagase a Luis XII trescientos mil
ducados como compensación por su parte del reino, más un tributo anual cien
mil59. En realidad era el fin de Federico y de aquellos —como los Colonna— que
lo sostenían. Alejandro VI le destituía por traición e indignidad, contraponiendo el
ánimo cruzado de los Reyes Católicos y el Cristianísimo a la connivencia de
Federico con los turcos. El desposeído rey de Nápoles se enteró del acuerdo
veinte días antes de su promulgación y entonces confesó “lachrymando” al
embajador veneciano que había sido objeto del “magior tradimento che maii fusse
fatto, che non a Re da assassin publico non se faria pegio”. Del rey Fernando
decía que “non hanno havuto respetto al parentado [...] in questo regno, mancho
averanno algli altri de Italia. De Franza non parlo perche la sua [parola] non ha
fede en lege alcuna”60. En cambio Federico mantuvo su confianza en el Gran
Capitán considerándolo “amico nostro carissimo” hasta el último momento. El 29
de junio se publicaba en Roma una alianza entre el pontífice y los reyes de Francia
y España, para la defensa de la Cristiandad contra los turcos, mientras se
intensificaba la propaganda hispano-francesa para legitimar la ocupación del
reino61.

55 Cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp. 177-178.


56 SANUDO, M., Diarii..., vol. IV, col. 65.
57 A la Corte francesa llegó la noticia de estas reyertas callejeras que tuvieron lugar en Campo dei

Fiori, donde soldados españoles y franceses comenzaron intercambiándose “rudes parolles et


grosses menaces”, y acabaron echando mano de las alabardas con un saldo de varios muertos y
heridos; cfr. D’AUTON, J., Chroniques..., vol. II, pp. 32-33.
58 Cfr. D’AUTON, J., Chroniques..., pp. 32-33.
59 Cfr. VOLPICELLA, L., Federico d’Aragona..., pp. 78 y ss.
60 Cit. en HERNANDO SÁNCHEZ, J. C., El reino de Nápoles..., pp. 52-53.
61 El tratado de la alianza Lega Alexandri Pape cum Regibus Francie et Hyspanie contra turcos et suorum

adherentes et complices et omnes volentes turbare statum sue Sanctitatis ac statum predicatorum regum in regno
Neapolitano et divisio regni cum investitura en DE ROO, P. Material for a history..., vol. IV, pp. 331-336;
también en AGS, Patronato Real, leg. 16, fol. 106; sobre la propaganda española cfr. SALAVERT
FAVIANI, V. L., La política exterior de Fernando el Católico a la luz de la literatura polémica hispano-francesa de
su tiempo, en SARASA E. (coord.), Fernando II de Aragón..., pp. 539-553.
430 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

La historiografía italiana ha juzgado en términos de egoísmo político la


actitud del soberano español, de quien decía Guicciardini que no tenía
legítimamente el reino, porque su tío Alfonso V “lo había conseguido como país
no perteneciente a Aragón, y este rey jamás había disputado sobre dicho punto”62.
En su Storia d’Italia, el historiador florentino añade que Fernando no se
conformaba con la simple división, ya que abrigaba la esperanza de que
per i cattivi governi de’ franzesi gli potrebbe in breve tempo pervenire
medesimamente la parte loro: il che quando sucedesse, secondo che lo
consigliasse il rispetto dell’utilitá publica, alla quale sempre piú che allo
interesse proprio aveva riguardato, o lo riterebbe per sé o lo
restituirebbe a Federigo; anzi piú presto a’ figliuoli, perché non negava
d’avere quasi in orrore il nome suo, per quello che e’ sapeva che, insino
innazi che il re di Francia pigliasse il ducato di Milano, aveva trattato
con i turchi63.
En el siglo XX E. Pontieri no se apartará de este planteamiento cuando dice
el rey Católico que “pasó por encima de toda consideración de índole sentimental
y ética para buscar exclusivamente el interés inmediato del consorcio de la Corona
de Aragón como potencia mundial”64. Esta opinión elaborada a postriori, no se
correspondía tanto con la que habrían en la época, especialmente en la Curia,
donde S. de’ Conti deshecha las explicaciones de “ambizione di dominio”, y
defiende —a nuestros ojos— ingenuamente los propósitos “cruzadistas” que
abrigaba Fernando e Isabel:
Anche gli ottimi e sapientissimi re delle Spagne, Ferdinando e Isabella,
che, scacciati dalle Betica i Sarraceni, avevano meritato il titolo di
Cattolici e che una potentissima flotta avevano l’anno innazi spedita
nelle acque dello Ionio e tolto coll’appoggio dei Veneti Cefalonia ai
Turchi, poichè non vedevano altra via d’indurre i Francesi ad impresa

62 GUICCIARDINI, F., Relación de España (1512-1513), en GARCÍA MERCADAL, J. (ed.), Viajes de

estranjeros por España y Portugal, vol. I, Madrid 1952, p. 583. En su Storia d’Italia su juicio es aún más
crítico: “Ma non era nel concetto universale meno desiderata la integritá e la fede di Ferdinando,
maravigliandosi si fusse congiurato contro uno re del sangue suo, e che per potere piú facilmente
sovvertirlo l’avesse sempre pasciuto di promissioni false di aiutarlo; e oscurato lo splendore del
titolo di re cattolico (il quale titolo egli e la reina Elisabetta avevano, pochi anni innanzi, conseguito
dal pontefice), e quella gloria con la quale era stato esaltato insino al cielo il nome loro, di avere, non
meno per zelo della religione che per proprio interesse, cacciato i mori del reame di Granata”;
GUICCIARDINI, F., Storia d’Italia..., vol. II, pp. 454-455.
63 GUICCIARDINI, F., Storia d’Italia..., II, pp. 454-455. Ver también GAGNEUX, M., L’Espagne des

Rois Catholiques dans l’œuvre de François Guichardin, en ROCHON, A. (dir.), Présence et influence de
l’Espagne…, pp. 97-102.
64 PONTIERI, E., Aragonesi di Spagna..., p. 24; véase también el juicio negativo de CROCE, B., Storia

del Regno di Napoli, Bari 1931, pp. 95 y ss. Ya expusimos más arriba las razones que las fuentes
españolas dan al comportamiento de Fernando el Católico hacia Federico.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 431

sì santa e necessaria, e sospettando d’altra parte dell’intenzioni di


Federico, che sembrava esserci accordato coi Turchi e quindi decaduto
della grazia di papa Alessandro, deliberarono d’entrare in accordo col
re Luigi e spartire tra loro il regno, affinchè, finita la guerra, che
sarebbe stata brevissima, questo sovrano con gli altri principi uniti
movessero contro il Turco65.
La preocupación por la presencia turca en el Mediterráneo, la agresividad de
las tropas francesas instaladas en Italia, y la desconfianza hacia Federico de dudosa
legitimidad y sospechosa lealtad por sus contactos con turcos y franceses, llevaron
a Fernando el Católico a asegurar su presencia en Nápoles pactando la división del
reino. Ni siquiera Guicciardini acusaría al monarca aragonés de maquiavelismo
político en sus trataos con Federico, sino de seguir una política impuesta por las
circunstancias66. Y como las circunstancias no constituyen un apoyo especialmente
sólido para la legitimidad, era necesario aclarar las razones dinásticas que
legitimaban la candidatura de los Reyes Católicos al trono napolitano. De ello se
encargaría el jurista Cristóbal de Santiesteban apelando a la integridad del reino de
Jerusalén y los dos de Sicilia para defender los derechos tanto de Fernando como
de Isabel, en su Tratado de las sucesiones de los reynos de Gerusalem, Napoles, Sicilia y
provincias de Pulla y Calabria, y del derecho que a ellos tienen los Reyes Católicos don Fernando
y doña Isabel, publicado en Zaragoza en 150367.

6.2. Alejandro VI entre españoles y franceses


Alejandro VI aprovechó la nueva situación para reducir los dominios
meridionales de los Colonna, contando para ello con las tropas de César y el
apoyo de los Orsini68. Para evitar represalias y unificar los territorios, el papa
decidió no someter estas tierras al gobierno directo de la Santa Sede, sino crear
dos ducados que entregó a dos familiares: el de Sermoneta se los asignó a Rodrigo
Borja —hijo de Lucrecia y Alfonso de Bisceglia—, y el de Nepi a Juan de Borja,
recientemente legitimado como hijo del papa69. Dad la edad de los titulares, el
papa puso a cargo de estos dos señoríos a su tesorero Francisco de Borja. Al
mando de este amplio territorio que englobaba más de treinta localidades situadas

65 DE’ CONTI, S., Le storie..., vol. II, pp. 235-236.


66 Cfr. GAGNEUX, M., L’Espagne des Rois Catholiques dans l’œuvre de François Guichardin, en ROCHON,
A. (dir.), Présence et influence de l’Espagne…, pp. 101-102.
67 Cfr. HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., El Reino de Nápoles..., p. 56.
68 Cfr. SCHAW, CH., Alexander VI, Cesare Borgia and the Orsini, «Europe Studies Review», 11 (1981),

pp. 1-23; ID., The Political Role of the Orsini Family in the Papal States c. 1480-1534, Oxford 1983.
69 Ver gráfico VI en el apéndice; cfr. CARAVALE, M, y CARACCIOLO, A., Lo Stato Pontificio..., p.

156; TARQUINI, S., y PESIRI, G., Aree strategiche e attenzioni alessandrine, en CHIABÒ, M., y GARGANO,
M. (dirs.), Le rocche alessandrine…, pp. 25-46.
432 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

entre la Marítima, la Sabinia, los montes Albanos y el Tal vez por ello se corría el
rumor de que el papa y los venecianos favorecían la guerra entre españoles y
franceses, lo que inquietaba a Fernando el Católico preocupado por evitar la
ruptura como fuera, tal y como manifestaba a su lugarteniente en Calabria:
E porque sabemos cierto que el Papa e Venecianos y todos los otros
de Italia desean extrañamente y procuran poner revuelta entre Vos
[Gonzalo] y los capitanes del Rey de Francia, e por una via e por otra
buscan caminos para que ante Nos y el Rey de Francia aya discordia,
tanto quanto más desean y procuran esto, tanto más deveys estar en
ello sobre aviso e mirar e trabajar por todas maneras en la
conservación de nuestra paz e amistad70.
Este testimonio concuerda con el que trasmitía Anglería desde Venecia,
donde hizo escala antes de dirigirse a su nuevo destino diplomático en
Alejandría71. El humanista milanés constató que los venecianos “abrigan la
esperanza que al amparo de estas discordias entre extraños ellos se harán dueños
de la situación más rápidamente”72. Anglería avisaba a sus reyes que los francesas
“con todo empeño tratan de enajenarnos la voluntad de los venecianos”, pero que
no pueden conseguir de éstos “que os declaren abierta hostilidad, ni el que se
avengan a llevar socorro a los franceses en el reino de Nápoles contra vuestras
defensas”73.
En el Norte el papa terminaba de apuntalar las fronteras de Romaña,
concertando en septiembre de 1501 el matrimonio de Lucrecia con Alfonso de
Este —primogénito de Hércules, duque de Ferrara— con lo que se lograba la
fidelidad de un ducado que Venecia nunca hubiera consentido que pasara a manos
de César74. La alianza con el duque de Ferrara, que controlaba también las
ciudades de Módena y Regio, permitiría a Alejandro VI estrechar la alianza con
Venecia. La presencia del embajador de los Reyes Católicos junto a Lucrecia
durante la solemne procesión que la condujo hasta Santa María del Popolo, y los

70 Carta de Fernando el Católico al Gran Capitán, 5 septiembre 1501; en SERRANO Y PINEDA, L. I.

(ed.), Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán durante las campañas de Italia, «Revista de
Archivos Bibliotecas y Museos», 21 (1909), p. 352.
71 Sobre los informes que envió Anglería con motivo de esta legación cfr. GIUNTA, F., Pietro

Martire d’Anghiera e le guerre d’Italia, en BOSCOLO, A., y GIUNTA, F., Saggi sull’età colombina, Milán 1982,
pp. 73 y ss.
72 Carta de Anglería al arzobispo Hernando de Talavera y al conde de Tendilla desde Venecia, 1

octubre 1501; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp. 436 y ss; se confirma esta política
veneciana en COZZI, G., y KNAPTON, M., La Repubblica di Venezia..., p. 87.
73 Ibidem, p. 438.
74 Ver gráfico VI del apéndice. Con motivo del V Centenario de la celebración de la boda: se han

publicado dos trabajos colectivos: LAUREATI, L. (dir.), Lucrezia Borgia, Ferrara 2002; FIORAVANTI
BALDI, A. M. (dir.), Lucrezia Borgia, “la beltà, la virtù, la fama onesta”, Ferrara 2002.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 433

informes favorables de los agentes españoles, manifiestan la probable aprobación


de los Reyes Católicos a este matrimonio que frenaba la expansión francesa, y
favorecía el entendimiento del papa con las potencias italianas del Norte, con
quienes se estaba intentando concertar una nueva Liga75. El procurador en Roma,
Juan Martínez, refirió a los embajadores de Hércules d’Este que los soberanos
españoles miraban a la hija del papa como a hija, y en octubre el embajador felicitó
al duque de Ferrara, alabando en tono lírico a Lucrecia, en quien se reunían
“excelente virtud, óptima manera y digna cualidad”76.
La ocupación militar efectiva de la correspondiente parcela del reino de
Nápoles suscitó problemas con los límites, sobre los cuales Francisco de Rojas
tenía los poderes para negociar77. Que se produjeran altercados entre las tropas
españolas y francesas no significa que se deseara el enfrentamiento, a pesar del
interés que podían abrigar algunas potencias italianas deseosas de sacar partido a
río revuelto. Fernando el Católico acusaba de ello al papa y a la Señoría de Venecia
cuando el 8 de septiembre escribía al Gran Capitán:
e porque sabemos cierto que el Papa e Venecianos y todos los otros de
Italia desean extraña mente y procuran poner revuelta entre Vos y los
capitanes del Rey de Francia, e por una via e por otra buscan causas
para que entre Nos y el Rey de Francia aya discordia, tanto quanto más
desean y procuran esto, tanto más deveys estar en ello sobre aviso e
mirar e trabajar por todas maneras en la conservación de nuestra paz y
amistad78.
Otro interrogante abierto era a qué bando, entre franceses y españoles, se
pasaría Federico con sus aliados. En septiembre de 1501 Federico decidió pasarse
al lado francés, donde se le asignaron tierras y señoríos, mientras los Colonna —
grandes enemigos de Alejandro VI— fueron atraídos por el bando español,
arriesgándose a provocar la cólera del pontífice79; en cierta medida este apoyo

75 En un principio el rey de Francia se opuso a este matrimonio pero más adelante se vió obligado

a presionar a Hércules de Este para que lo aceptara ante la necesidad que tenía el francés del apoyo
del papa en la inminete partición del Nápoles; cfr. RUBINSTEIN, N., Lucrezia Borgia..., p. 17.
76 Carta de contestación de Hércules d’Este a Juan Martínez, 8 octubre 1501; Archivio di Stato di

Modena (ASMo), Minuta ducal, octubre 1501; y ASMo, Busta 10, Cancellerie ducal estense. Dispacci degli
ambasciatori estensi da Roma, anno 1501; BELLONCI, M., Lucrezia Borgia..., pp. 112 y ss.
77 Carta a Jorge de Amboise, 22 agosto 1501; RAH, Salazar, M-23, fol. 78; SUÁREZ FERNÁNDEZ,

L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 226; ver también la carta a Aubigny, 22 agosto 1501;
en RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 46; sobre el problema de los límites cfr.
HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., El Gran Capitán y los inicios del virreinato..., pp. 1836-1838.
78 En SERRANO Y PINEDA, L. I. (ed.), Correspondencia..., «Revista de Archivos Bibliotecas y

Museos», 21 (1909), p. 352.


79 Sobre la precaria situación de Federico en el destierro cfr. PESCADOR DEL HOYO, M. C., Tres

momentos de Federico de Nápoles en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, en Homenaje a Riccardo Filangieri,
Nápoles 1957.
434 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

contradecía la cláusula del tratado firmado con el papa, los Reyes Católicos y el
monarca francés, según el cual se comprometían a perseguir a los Colonna y
Savelli como cómplices de los turcos. Los condottieri Próspero y Fabrizio Colonna
se pusieron a las órdenes del Gran Capitán, y el cardenal Próspero buscó refugio
en Sicilia, desde donde escribió a Fernando el Católico para agradecerle el
“honorevole” recibimiento en Palermo, que le había hecho “demendicar onne
altro despiacer de mia sinistra fortuna”80. Los tratos se realizaron lenta y
discretamente hasta el verano de 1502, en que don Gonzalo se comprometía con
los Colonna a mantener sus estados en el reino de Nápoles, si España adquiría
estas tierras81. Alejandro VI sólo se enteraría del acuerdo en febrero de 150382.
Paralelamente a la maniobra de atracción de los Colonna, Fernando el
Católico tanteó un acercamiento a César Borja concediéndole algunas rentas en el
reino de Nápoles como duque de Andria83. La ambigua actitud de César era
desconcertante. El cronista veneciano afirmaba que por aquel entonces César se
mostraba francés porque necesitaba de Luis XII para mantener su estado, pero
“dissimulava quello che in core sentiva il contrario”84. Los reyes fueron menos
transigentes con Jofré de Borja, príncipe de Esquilache, que tampoco tenía una
posición muy decidida. En el verano de 1501 el Gran Capitán ocupó sus estados
porque —según el embajador portugués— “nom quis hiir ajudar a Gomçalo
Fernamdes”85. Jofré recapacitó y le envió algunas tropas, pero “cree se que lhe
nom sera dado nada de cousa sua atee el Rey e a Reyna de Castella lho nom
mandar”.
Mientras el ejército francés mandado por Robert Stewart, señor de Aubigny,
ocupaba rápidamente su territorio, que incluía la capital de Nápoles, el Gran
Capitán se encontró en Tarento con una ciudad fuertemente fortificada por el
duque de Calabria —Ferrantino, hijo de Federico—, que resistió desde septiembre
de 1501 hasta marzo de 1502. En el resto del territorio asignado a España,
Gonzalo Fernández actuó con cautela, receloso del despecho que mostraban los
franceses hacia los españoles y, en todo caso, siguiendo las instrucciones del

80 RAH, Salazar, A-10, fol. 16; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia

Europa..., p. 221.
81 Cfr. REHBERG, A., Alessandro VI e i Colonna…, pp. 365-366.
82 Cfr. SANUDO, M., Diarii..., vol. IV, col. 698.
83 Cfr. CLOULAS, I., I Borgia..., p. 261.
84 El cronista dice exáctamente que “dimostrava essere tutto francese e faceva ogni dimostrazione

verso Francesi in accarezzarli [...] perchè sperava con l’aiuto del re di Francia conservarsi nello stato
acquistato [...] o veramente perchè vedeva Francesi potenti a Roma e per timore, non potendo fare
altrimenti, dissimulava quello che in core sentiva il contrario”; PRIULI, G., I diarii…, vol. II, p. 137.
85 La información del procurador portugués se la trasmitió con bastante probabilidad su amigo

Francisco de Rojas; carta de Francisco Lopes al rey Manuel de Portugal, 28 agosto 1501; en
REBELLO DA SILVA, L. A., Corpo diplomatico Portuguez..., vol. I, p. 7.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 435

embajador en Roma. Había que asegurar las posiciones pero no emprender una
guerra que los reyes trataban de evitar a costa de utilizar más la bolsa que la
pólvora.
Los franceses aprovecharon este tiempo para armarse aún a consta de crear
ciertas discrepancias entre los mandos que se acumulaban en el Reino. El 8 de
agosto de 1501 atracó en Nápoles una flota francesa al mando de Phillipe de
Cleves, señor de Ravenstein, que debía apoyar a las tropas de d’Aubigny, pero los
militares no se entendieron, surgieron discrepancias, y Luis XII tuvo que enviar en
octubre al duque de Nemours como virrey para poner orden86.
El Gran Capitán escribía a Rojas en julio de 1501 que, teniendo muy
presente “el amor de la Reyna nuestra señora con Francia, tengome a lo que me
escribistes que siguiese y no curase de ofrecimientos, y así se ha fecho y hará”87. El
militar cordobés aprovechaba para informarle de los efectivos de su ejército —
ciento noventa hombres de armas, trescientos jinetes y cuatro mil peones—, y
solicitaba el envío de quinientos peones, a ser posible “españoles [probablemente
de los que servían a César Borja], aunque sean más caros de los que traxe, no me
pesa, pues sus Altezas lo mandan pagar”88.
Gonzalo Fernández de Córdoba se hizo con las provincias de Apulia y
Calabria al percatarse de la prisa que tenían los franceses por ocupar Nápoles,
incluyendo territorios que se habían asignado en un principio a España. Sólo
resistió la plaza de Tarento al avance de las tropas españolas. El sitio fue tan duro
que el Gran Capitán llegó a emplear rehenes para tomar la fortaleza al asalto.
Además, la escasez de tropas y la mala financiación provocó algunos motines. En
un momento dado un mercenario levantó la pica y apuntó al pecho de su general.
Gonzalo se volvió y midió su respuesta: “Levanta para arriba esa punta, necio, no
sea que burlando me pases de parte a parte”89. Tras un largo asedio, el militar
cordobés logró pactar con el duque de Calabria prometiéndole la libertad si
entregaba la fortaleza. Ferrantino aceptó, pero para Fernando el Católico era un
rehén demasiado precioso para dejarlo escapar, ahora que su padre Federico se
refugiaba en la corte francesa, e hizo que el Gran Capitán quebrantara su palabra
al ordenarle que tomara prisionero a Ferrantino y lo enviara a España90.

86 Cfr. MICELI DI SERRADILEO, A., Beraud Stuart D’Aubigny..., pp. 119 y ss; también PAVIOT, J.,

Philippe de Cleves Seigneur de Ravenstein, París 1997.


87 Carta del Gran Capitán a Francisco de Rojas desde Turpia, 27 julio 1501; en RODRÍGUEZ

VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., pp. 42-45.


88 Ibidem, p. 45.
89 Crónica general..., p. 100.
90 En realidad, si el Gran Capitán tenía poderes de su soberano cuando ajustó la capitulación por

la que prometía a Federico dejarle en liberadad, habría tenido que hacer valer su palabra sobre el
mandato a posteriori de su señor. Si no los tenía, nunca debió comprometerse en una promesa de
436 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Según las instrucciones despachadas en octubre por el Consejo Real, las


provincias asignadas en el reparto correspondían de pleno derecho a la Corona de
España, de ahí que todos los alcaides de las fortalezas fueran nombrados
directamente por los reyes y no por el papa, a quien, de acuerdo con las pactos
previos a la investidura, se le había asignado una renta anual de ocho mil
ducados91. Políticamente Alejandro VI se situaba del lado francés, y se sentía con
fuerzas suficientes para dar órdenes a Gonzalo Fernández de Córdoba
mandándole consignar la ciudad de Cosenza al cardenal arzobispo de la ciudad, su
fiel tesorero Francisco de Borja, que acababa de recibir el encargo pontificio de
tomar posesión de las tierras incautadas a los Colonna. Gonzalo informó a
Fernando el Católico, y éste —sorprendido por la intromisión— le comentó el 11
de octubre que si continuaban las injerencias del papa Borja se le debía responder
“reciamente”, asegurando al Gran Capitán que también lo haría Rojas desde
Roma92.
En un momento en que se mantenían algunos conflictos sobre las
provisiones episcopales, las relaciones de los reyes con Alejandro VI atravesaban
una mala época. El 21 de febrero de 1502 éstos enviaron a Rojas un despacho que
merece transcribirse en buena parte;
mucho estamos maravillados de la manera que su Santidad tiene en
ellos [negocios españoles] y de la barra que dezis que pone en todos
nuestros negocios, y de querer fazer con nos cosa tan nueva y tan
extraña, no devida ni acostumbrada por los Pontífices con los
Príncipes Christianos. Y cerrando el Papa la puerta a las cosas que los
Sumos Pontífices por el cargo que tienen acostumbran y deben facer
por los Príncipes, grande ocasión e incitamiento les da para que
busquen el remedio, y segund la condición del Papa y lo que faze, es
menester que no tengáis con él blandura que teneys y que mudáis en
esto vuestra condición93.
En otra carta enviada aquel mismo día, los Reyes Católicos mandaban a su
embajador “que no hableys más a su Santidad en nuestros negocios. Porque si su
Santidad está en no los querer despachar como dezis, viene a muy buen tiempo, y

tanta resonancia; cfr. PESCADOR DEL HOYO, C., Datos sobre el Gran Capitán en relación al caso de Federico
de Nápoles..., p. 637.
91 La concesión de la renta en AGS, Estado. Nápoles, leg. 1454, fol. 4; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los

Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., pp. 230-231.


92 Carta de Fernando el Católico al Gran Capitán, 11 octubre 1501; en SERRANO Y PINEDA, L. I.

(ed.), Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán durante las campañas de Italia, «Revista de
Archivos Bibliotecas y Museos», 22 (1910), p. 253.
93 Carta de los Reyes Católicos a Francisco de Rojas, 21 febrero 1502; RAH, Colección Salazar, N-

41, fol. 54; M-23, fol. 81v; en BERWICK Y DE ALBA, DUQUE DE, Noticias historico-genealógicas..., p. 313.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 437

su Santidad conocerá si ha hauido buen conseio”94; por ello ordenaban a Rojas


que suplicase las cosas en público consistorio “porque vean todos que nos la
niega”95. En cuanto a su actitud personal le mandaban “no tengáis con él la
blandura que teneys y que mudáis en esto vuestra condición”. Se estaba
prescindiendo de Alejandro VI, o más bien se buscaba el apoyo del colegio
cardenalicio para lograr una reconciliación. La distensión se produjo en mayo,
cuando el papa eximía a los monarcas españoles del viaje a Roma para prestar
vasallaje, y éstos entregaron a Rodrigo de Aragón y Borja —nieto del papa— el
ducado de Biselli (Bisceglie), poniendo al linaje bajo su protección96.
La mejor disposición del papa hacia Isabel y Fernando se acabó reflejando
en concesiones personales a su embajador Francisco de Rojas —como la facultad
de hacer uno o más mayorazgos— y esporádicas alabanzas del poder militar
español97. El 11 de julio, por ejemplo, informó en consistorio que el ejército
francés no era tan numeroso como se decía, mientras alababa las tropas que los
Reyes Católicos habían enviado a Nápoles, puesto que los españoles eran “molto
potenti e anche ricchi de denari, benchè sia commune opinion in contrario; e parlò
di loro con molto favore, al contrario di quello faceva pochi giorni prima”98.
Como manifestación del nuevo clima de distensión, los Reyes Católicos
aceptaron la propuesta francesa de que el papa fuera árbitro en los problemas que
se estaban produciendo en la fijación de los límites99. Alejandro VI zozobraba:

94 Carta de los Reyes Católicos a Francisco de Rojas, 21 febrero 1502; RAH, Colección Salazar, N-

41, fol. 56; M-23, fol. 81 v; en RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 314.
95 Carta de los Reyes Católicos a Francisco de Rojas, 22 febrero 1502; en RODRÍGUEZ VILLA, A.,

Don Francisco de Rojas..., p. 48.


96 La dispensa del papa en bula 15 mayo 1502; AGS, Patronato Real, leg. 41, fol. 27. Escritura del

20 mayo, y privilegio del 10 de junio 1502; RAH, Salazar, M-18, fols. 1-9 y 11-13; y N-5, fol. 72;
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 234; el 7 de enero de 1502
los Reyes Católicos dieron facultad a Francisco de Rojas para confirmar en la persona de Rodrigo la
posesión del ducado de Bisceglie y la ciudad de Cuadrata, por los cuales recibía los títulos de duque
de Bisceglie y Sermoneta, y señor de Cuadrata; cfr. GREGOROVIUS, F., Lucrezia Borgia, Roma 1986, p.
167.
97 Bula del 15 mayo 1502; RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 14.
98 GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. I, p. 54.
99 “En l’odierno Concistorio fu intromesso l’Oratore ispano, el quale ha presentato prima lettere

de credenza, e a N. S. e al collegio de’ reverendissimi cardinali espose la causa della composizion dei
sui Cattolici Re con el Re Cristianissimo, essendo stata non solum per commodo de’ stati loro, ma
etiam per beneficio universal de tutta la Cristianità; e che alla conservazion de questa intelligenza i sui
rei pongono ogni cura e studio loro; tamen essendo venuta discordia tra i capitani di questi due stati,
insciis dominis, che ex nunc i suoi Reali si mettevano in arbitrio della Santità Sua e di quel sacratissimo
collegio, i quali avessero a terminare ogni differenzia che potesse esser nel Regno tra le Cattoliche
Maestà e il Cristianissimo Re, de iure tantum; e mostrò el mandato dei suoi Re, dato in Toledo alli 25
de zugno, della libertà che lui ha di far questo arbitrazo”; despacho del embajador veneciano, 20
julio 1502; GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. I, p. 61.
438 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

aquel día dedicó un encendido elogio de los monarcas españoles, pero —después
de que se marchara se representante— les acusaba de hipocresía en sus relaciones
con Luis XII100. Sin embargo, su arbitraje sobre Nápoles había llegado demasiado
tarde. En Atripalda las tropas francesas y españolas habían comenzado a
intercambiarse las primeras descargas de pólvora. El 13 de julio de 1502, los Reyes
Católicos indicaron a Gonzalo que se limitase a asegurar posiciones situando en
las fortalezas “a capitanes de gran esfuerço”, y que se evitara la ruptura por todos
los medios “porque mucho mas nos servireys en conservar eso con paz que en
darnos todo el reyno con guerra”101.
Ante la espiral de violencia que estaba a punto de desencadenarse, Venecia y
el papa cerraban filas. Los despachos venecianos reflejan la concordia que existía
entre Alejandro VI y la Señoría, cuya neutralidad el pontífice alababa
públicamente; al mismo tiempo le llenaba de satisfacción la caída de Camerino
bajo el poder de César Borja102. En junio de 1502 Anglería, que regresaba de su
viaje a Egipto, encontró las cosas muy revueltas en Venecia. Para empezar avisó a
los reyes de lo peligroso que era no tener allí un embajador —pues sólo se
encontraba el cónsul catalán—, mientras los franceses exigían al nuevo dogo,
Leonardo Loredano, que cumpliese el pacto “de estar en abierta hostilidad contra
cualquier clase de enemigos de los franceses”103. Sin embargo, el exceso de
jactancia de los franceses preocupaba a los venecianos, temerosos de que “les
sobrevendrá una catástrofe si éstos expulsan de Italia a los nuestros”104.
Los Reyes Católicos estaban concentrando toda su actuación en Roma. El
propio Anglería enviaba sus noticias a través del embajador Fernando de Rojas

100 “Il Pontefice poi, presente questo orator, molto se estese nella laude delle Cattoliche Maestà, e

presertim di observanzia e fede verso la Sede Apostolica; ma non molto da poi partito questo
ambassador, disse il contrario, e che li Spagnoli, che ora vedono vegnir il Re de Franza in Italia
potente, sono fatti umili e condescendono a far quelo che per avanti non volevano far per alcun
modo: e disse che in questo avril el Cristianissimo Re aveva mandato uno in Spagna, azò che quei
Re mandasseno un altro loro insieme, i quali componessero le lor differenzie, e non lo avevano
voluto mandar; e laudo i Francesi, come prima aveva laudato Spagnoli, e che erano più
valentuomini”; GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. I, p. 62.
101 En SERRANO Y PINEDA, L. I. (ed.), Correspondencia..., «Revista de Archivos Bibliotecas y

Museos», 21 (1909), pp. 559-560.


102 Ibidem, pp. 64-67; el tema ha sido objeto del reciente congreso Il Quattrocento a Camerino: Luce e

prospettiva nel cuore della Marca, Milán 2002; Ver el gráfico VII (tercera campaña) de nuestro apéndice.
103 Carta de Anglería a los Reyes Católicos desde Venecia, 3 junio 1502; ANGLERÍA, P. M.,

Epistolario..., vol. X, p. 14.


104 Carta de Anglería desde Milán al arzobispo Hernando de Talavera y al conde de Tendilla, 3

junio 1502; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. X, p. 17; y a los Reyes Católicos, 27 junio 1502;
ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. X, pp. 18-19.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 439

que mantenía una comunicación directa con sus soberanos105. El humanista


milanés se quejaba de este sistema porque la información que podía llegar a la
Ciudad Eterna era defectuosa y basada en simples rumores:
Si él [el embajador en Roma] os comunica algo, tened entendido que
forzosamente está escrito en las nubes y que dista mucho de la
realidad, siendo la razón de ello su distancia de la fragua donde estas
cosas se forjan y el no poder captar nada como no sea a base de
rumores muy diversos106.
Con todo, los reyes confiaban en la capitalidad de Roma y en el papel que
tenía la Santa Sede en la resolución del conflicto napolitano. Por ello insistían a
Francisco de Rojas que concentrara sus esfuerzos en ganarse al pontífice. El 5 de
agosto de 1502 el embajador tuvo una larga entrevista con Alejandro VI, a quién
—según el despacho veneciano— “li disse che la sua Santità non dovesse aver
tanta attenzione a qualche partito che li facci il Cristianissimo Re [rey de Francia],
ch’el vogli per quello disbrazarse dall’ amicizia dei suoi Reali, che li sono sempre
stati e li sono dovotissimi, e che sempre con filial reverenzia hanno venerato la
Santità Sua. E qui disse che li suoi Reali non erano tanto estenuati de facultà e
stado, che non potessero far conveniente partito alla Beatitudine Sua; intendendo
che quando volesse intenderse con loro in questa impresa, li fariano un bello et
utile presente; e non se lassò intender che; ma per alcune conietture e parole dette
da questo ambasciator, se iudica, la intenzione sua essere de darli la commendaria
de Gallizia: questo però non se afferma a la Sublimità Vostra”107. Rojas estaba
dispuesto a continuar la política del do ut des ofreciendo rentas en Galicia por el
apoyo diplomático del papa a la cuestión de Nápoles.
Alejandro VI contestó diciendo que cuando viera las banderas españolas
hondear junto con las de su hijo César se uniría más estrechamente con los reyes;
e increpaba a Rojas: “Domine Orator, dateci il modo, e mostratene che possiamo
vincere el Re de Franza insieme con voi, che nui faremo quanto volete”. Después
recomendó al embajador que sus reyes deberían llegar a un acuerdo con el rey de
105 Anglería escribe al porpio embajador en Roma que “tienes dispuestas en el mar voladoras

naves, por medio de las cuales los pones [a los reyes] a menudo al corriente de cuanto acontece en
medio del revuelto torbellino de tantos asuntos”; Carta de Anglería a Garcilaso, 12 julio 1502;
ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. X, p. 24. Extrañamente Anglería escribe a Garcilaso como
embajador de los Reyes Católicos destinado en Roma, pero tal noticia no coincide con los datos que
tenemos, según los cuales éste hacía ya tres años que había abandonado la Ciudad Eterna, dejando
su puesto a su hermano Lorenzo Suárez de Figueroa, el cual, a su vez, había sido reemplazado más
tarde por Francisco de Rojas, que se encontraba en Roma en las fechas en que Anglería escribía
desde Venecia y Milán; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. X, pp. 22-23.
106 Carta de Anglería desde Milán a los Reyes Católicos, 27 junio 1502; ANGLERÍA, P. M.,

Epistolario..., vol. X, p. 19.


107 Despacho del embajador veneciano, 5 agosto 1502; GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. I, pp. 81-

83.
440 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Francia, aunque fuese renunciando a una buena parte del territorio,


“contentandose più presto perder una parte piccola che il tutto, e poi l’onore che
saria pezo”. Para ello, el pontífice se ofrecía como garante de un acuerdo y
proponía a Rojas que escribiese a sus reyes asegurándoles que sería justo108. El
embajador se dio cuenta de que estas palabras manifestaban el desinterés del papa
por la causa española en Nápoles, “et usò da poi alcune parole che [...] danno pur
qualche pensier al Pontefice”. El embajador veneciano informaba a la Señoría de
que el papa “desideri che le cose se abbino a componere, benchè, per la natura
sua, da altri se tenga ch’el abi più cura al comodo proprio”109.
La nueva guerra que se anunciaba en Nápoles contrarió profundamente a
los Reyes Católicos que —como primera medida— optaron por formar una Liga
contra Francia formada por el Imperio, Inglaterra, Venecia, España y el papa; pero
éste dijo que sólo aceptaría entrar en ella si el Rey de Romanos entregaba a César
Borja el ducado de Toscana. Se intentaba aislar de nuevo a Francia, reproduciendo
la situación de 1495. El embajador Lorenzo Suárez de Figueroa, despachado en
agosto de 1502, sólo consiguió buenas palabras del dogo veneciano: “La
neutralidad es una institución de nuestra república, nuestras guerras son siempre
defensivas”, argumentó el dogo Loredán110. En el otro extremo de la costa
italiana, Fernando trataba de sustraer a Génova de la influencia francesa, pero ésta
sólo presentaba quejas contra las “prepotenze” del Gran Capitán, que se había
visto obligado a capturar de naves ligures para abastecer a su ejército111.
En el mes de agosto la situación en Roma era muy confusa. Rojas proponía
una alianza a Venecia y al papa, diciendo que “se alcuni di questi il Re devenga
signore, può riputarsi signori di tutti: occorre dunque stare uniti”112. Corrían
rumores de que César estaba a punto de descender a Nápoles para unirse a los
españoles “i quali par che vi siano inclinati, ora che vedono il Papa (che speravano
favorevole a loro stessi) legato con Francia”. Los informes venecianos se vuelven
bastante críticos con la conducta maliciosa del pontífice, a quien se le atribuye un

108 “E disse, che lui se offeriva toto posse a questo effetto affaticarse, persuadendo l’ambasciator che

volese scrivere alli sui Re, et aricordarli tutte quelle cose; e bench’e el viazzo fosse longo, Sua Santità
disse andaria temporizando e potraendo le cose, ch’el vignisse risposta tale che le cose se potrebbero
adattar”; Ibidem, pp. 81-82.
109 Ibidem, p. 83; P. Pieri opina que Venecia rechazó la alianza con el papa, pensando que

Alejandro VI sólo pretendía proteger a su hijo César de la reciente amenaza de Baltolomé d’Alviano;
PIERI, P., Politica estera di Venezia..., p. 144.
110 ZURITA, J., Historia..., fol. 57. Los poderes para la firma de la Liga dados el 7 y 20 septiembre

1502; AGS, Estado. Nápoles, leg. 1003, fol. 33; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino
hacia Europa..., p. 247.
111 Véanse las quejas que se repiten en el mes de abril de 1502; en CIASCA, R. (dir.), Istruzioni e

relazioni degli ambasciatori genovesi..., vol. I, pp. 25-28.


112 Despacho del embajador veneciano, 11 agosto 1502; GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. I, pp. 87-

88.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 441

deseo irresponsable de resolver la cuestión de Nápoles por la vía de las armas113.


Según el despacho del 28 de agosto, el papa comentó: “Questi Fracesi e Spagnoli
tutto il zorno gridano de far e dir cose assai, et ancora non se hanno comenzato a
dar delle botte!”114.
Expresiones espontáneas aparte, Alejandro VI se hallaba muy preocupado
por el enfrentamiento hispano-francés y, según las noticias que llegaban a favor de
uno u otro bando, basculaba hacia un lado o hacia el otro teniendo en cuenta que
con las únicas fuerzas con las que contaba para garantizar su independencia eran la
tropas de su hijo César. Su apuesta política era la alianza con Venecia para
equilibrar las fuerzas en presencia y asegurar la posición de César. Según los
despachos de Antonio Giustinian, el 13 de octubre se dirigía en estos términos a la
Señoría: “Vi diciamo che, ancor siamo di nazione spagnolo, semo però italiano; il
fondamento nostro è qua in Italia, qui abbiamo a vivere e anche questo medesimo
il nostro duca: non ci pare avere sicurtà alcuna a le cose nostre senza quella
signoria”115.
Las palabras del pontífice muestran por tanto que se sospechaba de un
acercamiento a los soberanos españoles. El 1 de septiembre Alejandro VI tuvo
una pequeña discusión con el cardenal Alborense, Jaime Serra, cuando éste se
quejó de que el papa hablase mal de España: “Beatissime Pater, voi sette come sono
li marrani, che intrinsice sono zudei, e de fuora mostrano esser cristiani. La Santità
Vostra nel suo intrinseco è buon spagnol, benchè per qualche particolar respetto a
questo tempo vi mostrate francese: e però essendo io spagnol, non credo esser
differente dall’intrinseco voler di vostra Santità”116. Y rieron todos con las palabras
del cardenal Serra.

6.3. El proyecto de una nueva Liga y la muerte del papa


En el período que va desde el verano de 1502 hasta la primavera de 1503 los
Reyes Católicos tocaron uno de los puntos más bajos de su política internacional.
De ahí que redoblaran sus esfuerzos por lograr una liga en Italia que les permitiera
sostener su posición en el Reino y evitar la guerra. La correspondencia entre los
secretarios Lope Conchillos, que asistía a la reina, y el poderoso Miguel Pérez de
Almazán, que acompañaba al rey, revela el creciente protagonismo que adquirió
Fernando en la política italiana, contando con la aquiescencia de la Isabel. La reina
—escribía su secretario— seguía el parecer del rey “porque siempre dize que es el

113 El 28 de agosto, el embajador veneciano comenta que “il Papa è molto inpensiero per la guerra

tra Francia e Spagna”; Ibidem..., p. 101.


114 Ibidem, p. 88.
115 En PEPE, G., La politica dei Borgia..., p. 206.
116 GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. I, p. 104.
442 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

meior de todos”, sin que esto significase que se desentendía de los asuntos ya que
Conchillos debía proporcionarle el traslado de todos los documentos que firmaba
el rey117.
En las decisiones políticas de esta época no es fácil distinguir las probables
diferencias que habría entre ambos soberanos. Por la correspondencia de Anglería
y de la propia Isabel, conocemos el horror que tenía la reina por el derramamiento
de sangre entre cristianos, lo que era compatible con una política de intimidación
para defender los legítimos derechos118. Ello llevaba a los soberanos a lograr una
Liga como la de 1494 que frenara la guerra y les permitiera consolidar sus
posiciones en el reino de Nápoles. En el otoño de 1502, los agentes diplomáticos
de los Reyes Católicos retomaron la ofensiva diplomática sobre Venecia, clave de
bóveda del nuevo equilibrio italiano. En las instrucciones despachadas el 13 de
septiembre, Fernando el Católico anunciaba al Gran Capitán el envío de dos
cuerpos militares y cuarenta mil ducados, en letras de cambio, sobre la plaza de
Venecia119. Francia multiplicó entonces sus acusaciones contra la Señoría por dar
dinero y grano a los españoles, de lo que se excusaba el dogo alegando que eran
mercaderes particulares quienes realizaban tales préstamos120.
La disparidad de fuerzas a favor de Luis XII contribuía a que Gonzalo
Fernández de Córdoba optase por una guerra de desgaste y focalizada en la
defensa de las fortalezas del litoral italiano, especialmente Barletta, donde Gonzalo
había concentrado sus fuerzas121. Esta guerra de posiciones era posible gracias al
dominio de las vías marítimas de comunicación en el Mediterráneo central
controladas por la escuadra de Juan de Lezcano en el Adriático —especialmente
desde la destrucción de la escuadra francesa fondeada en Otranto— y Bernat de
Vilamarí en el Tirreno, controlando el estrecho de Mesina y facilitando el
aprovisionamiento de los enclaves españoles con el trigo siciliano122. Gracias a esta
estrategia los asedios de Barletta y Tarento no lograron su objetivo, mientras Hugo

117 Se trata de documentación comentada brevemente por T. de Azcona y que se encuentra en

RAH, Salazar, A-9, fols. 16-19, 91-92 y 100-101; cfr. AZCONA. T. DE, Isabel..., pp. 888-889.
118 Véase esta correespondencia en el contexto de la guerra de Rosellón y la batalla de Salses en

1503; en RODRÍGUEZ VALENCIA, V., Isabel la Católica en la opinión de españoles y extranjeros..., vol. I, pp.
185-186.
119 En SERRANO Y PINEDA, L. I. (ed.), Correspondencia..., «Revista de Archivos Bibliotecas y

Museos», 21 (1909), pp. 564-566.


120 Por otra parte, los españoles también levantaban sus quejas contra la Señoría acusando a

algunos gobernadores de los puertos neutrales, como Trani, de ser filofranceses; cfr. KIDWELL, C.,
Venice, the French Invasion and the Apulian ports…, p. 307.
121 Ver nuestro gráfico VIII. P. Pieri describía aquella fase bélica como “una guerra minuta di

piccoli colpi di mano, di sorprese, di stratagemmi, in cui emerge il valore dei singoli combattenti
dalle due parti, senza che nulla de conclusivo avenga”; PIERI, P., La guerra franco-spagnola nel
Mezzogiorno (1502-1503), «Archivio Storico delle Province Napoletane», 72 (1952), p. 27.
122 Cfr. CEREZO MARTÍNEZ, R., La proyección marítima de España…, pp. 191-195.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 443

de Cardona —antiguo mercenario a las órdenes de César Borja— reclutaba en


octubre cien lanzas y quinientos peones para reforzar las posiciones españolas de
Calabria123. Mediante una hábil manipulación de los medios literarios y de
comunicación, el Gran Capitán convirtió una aparente derrota militar en un
triunfo propagandístico que comenzó a adquirir el rango de leyenda124. Según el
embajador veneciano, estas noticias unidas el refuerzo militar que anunció
Francisco de Rojas el 20 de octubre, contristaron al papa “perchè li disminuisce la
speranza del soccorso de Franza”125.
La información proporcionada por el embajador no era falsa. Los Reyes
Católicos estaban haciendo un esfuerzo grande por contrapesar las superioridad
numérica francesa: a mediados de octubre llegaron a Reggio-Calabria el
contingente de que hablara Rojas, de doscientos hombres de armas, doscientos
jinetes y trescientos peones; en carta fechada el 9 de noviembre de 1502, los reyes
informaban a su general de que cuatrocientos cincuenta hombres de armas,
quinientos jinetes y dos mil trescientos soldados de infantería embarcaban en
Cartagena, y que estaba en proyecto un segundo cuerpo expedicionario al mando
de Luis Portocarrero, señor de La Palma126.
Mientras Garcilaso de la Vega y Lorenzo Suárez de Figueroa renovaban las
propuestas de alianza con Venecia, en Roma Francisco de Rojas trabajaba al
embajador de la Señoría, esta vez prescindiendo de la Santa Sede. El informe del
31 de octubre hace referencia al extraño coloquio que tuvo con el procurador de
los Reyes Católicos durante el rezo de Vísperas en presencia del papa127. Cuando
Alejandro VI dijo “Deus in adiutorium etc”, Rojas se volvió hacia el veneciano y le
preguntó: “Magnifice Orator, che adiutorium credete voi che sia questo ch’el Papa
domanda a Dio, e dice ch’el deba festinar ad aiutarlo?”. El veneciano le contestó
que sería la ayuda de Dios, quizá para las nuevas noticias que le habían llegado de
Hungría sobre la guerra con los turcos. Rojas, sin embargo, no pensaba así, y le
comentó que el papa había pedido que le trajeran las cartas que referían esta
noticia para poder hablar con el embajador de Venecia y pedirle ayuda militar, de

123 Probablemente fue Francisco de Rojas quien suministró el dinero para costear estas tropas que

aparecen en las cuentas de Alonso de Morales con fecha de 29 marzo 1503; ANDRÉS DÍAZ, R. DE,
El último decenio del reinado de Isabel I…, n. 4567.
124 Sobre la sublimación de esta campaña durante estos años cfr. PROCACCI, G., La ‘disfida di

Barletta’. Tra storia e romanzo, Milán 2001.


125 Despacho del embajador veneciano, 20 octubre 1502; GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. I, pp.

161-163.
126 Cfr. SERRANO Y PINEDA, L. I. (ed.), Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán durante

las campañas de Italia, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 22 (1910), pp. 117-121; también
QUATREFAGES, R., La Revolución Militar Moderna..., pp. 146-147.
127 Despacho del embajador veneciano, 31 octubre 1502; GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. I, pp.

184-188.
444 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

manera que “la illustrisima Signoria sia quel Dio ch’el chiama in suo adiutorio, e
ch’el debba festinar presto, perchè li bisogna”.
Aquel día Rojas explicó al embajador veneciano que el papa había perdido la
esperanza de obtener el apoyo de Francia y que ahora lo solicitaría a Venecia, sin
embargo, el español le proponía “far chel è commun beneficio de tutti, e liberar
l’Italia da questo morbo che la infetta tutta”. Trasmitiendo la intención de los
Reyes Católicos, Rojas le ofrecía unirse para acabar con este “morbo” —no queda
claro si se refiere a Francia o al propio Alejandro VI—, a lo que el embajador
veneciano contestó que no era costumbre de la Señoría traicionar a nadie,
tampoco al papa. Y Rojas replicó diciendo que era peor mantener la palabra dada a
quien no la respeta con nadie.
Las gestiones de Lorenzo Suárez de Figueroa para ganarse a la Señoría
tuvieron cierto éxito, ya que en noviembre de 1502 el dogo Loredán anunció a
Fernando el Católico que le apoyaría, y le ofrecía abrir un corredor por el que
pasasen los piqueros suizos y alemanes contratados por el Gran Capitán; a cambio
Fernando le hacía ciertas promesas de expansión en Tierra Firme del Imperio y en
las costas adriáticas de Nápoles, ya que “mejor avemos que ellos tengan parte...
que no que el rey de Françia lo tuviese todo”128. El 10 de noviembre los reyes
otorgaban a Rojas un poder amplísimo para recibir en la amistad española a
cardenales, nobles y ciudades, sin necesidad de consultarles129. La carta que envió
el rey a Gonzalo Fernández de Córdoba es bien expresiva al respecto:
Para lo de la liga e unión con veneçianos e con los otros de Ytalia e
con el Rey de Romanos, ya tienen poderes nuestros Rojas e Lorenço
Suarez, e también para hazer la unión e concordia entre ursinos e
coluneses, e para trabajar e ganar esos otros potentados menores, e
fazer asientos en ellos, porque todo esto nos paresçe que se negoçiará
mas presto desde Roma, por tener allí mas çerca la comunicaçion de
todos130.
No sabemos si Rojas intervino en la confederación del 9 de octubre que
conspiró contra César Borja, y desencadenó la espectacular venganza del
Valentino. Lo cierto es que por aquellas fechas el embajador de los Reyes
Católicos se encontraba en tratos con los Orsini, una de las principales familias
conjuradas. Estas oscuras maniobras acabarían costándole la vida al cardenal
Orsini, acusado de ser agente español. El castigo infligido por Cesar Borja contra
los barones conjurados hizo saltar los tratos que mantenía Rojas “con el mismo

128 Carta a Gonzalo, 9 noviembre 1502; en SERRANO Y PINEDA, L. I., Correspondencia de los Reyes

Católicos con el Gran Capitán durante las campañas de Italia, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos»,
22 (1910), pp. 121-122.
129 Cfr. RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., pp. 12-13.
130 Carta de Fernando el Católico al Gran Capitán, 10 octubre 1502; en SERRANO Y PINEDA, L. I.,

Noticias inéditas del Gran Capitán..., p. 234.


HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 445

cardenal, y con los Ursinos, para que con su gente fusen a servir al Rey en la
guerra del Reyno”. En noviembre y diciembre César conquistaba Senigallia y
lograba recuperar Urbino y Camerino, que en octubre habían vuelto a manos de
sus antiguos señores131. Las negociaciones de Rojas tuvieron mayor éxito en
Génova, potencia que logró sustraer de la obediencia milanesa y con la que firmó
una alianza el 15 de diciembre de 1502 en reconocimiento de haberla librado del
dominio francés132.
Fernando el Católico consideraba fundamental lograr en Roma una
reconciliación de Orsini y Colonna para ganar apoyos frente a Francia, y evitar que
César se apoderase de las posesiones de estas familias133. El negociador andaluz se
empleó a fondo en este cometido y lo logró apoyando con firmeza la posición de
Bartolomeo d’Alviano —principal capitán de los Orsini—, mientras favorecía el
matrimonio entre Ferrante Francesco Dávalos —marqués de Pescara— con la
joven Vittoria Colonna, hija de Fabrizio Colonna y sobrina a la vez del duque de
Urbino, que era el principal apoyo de los Orsini. Como dice J. E. Ruiz-Domènec,
Gonzalo se situaba de este modo en medio de ambas familias, buscando un
enemigo común, que no era otro que el duque Valentino134. Las familias parecían
unidas, al menos de momento, contra el invasor francés y el arrogante César Borja,
que operaba siempre a la sombra de Luis XII.
Mientras tanto el papa —como anunciara Rojas al embajador veneciano—
buscaba una alianza con la Señoría para garantizar el equilibrio frente a las dos
potencias que se disputaban Nápoles. El 2 de diciembre Alejandro VI confesaba al
procurador veneciano que sería un mal negocio para ambos que los españoles
ocuparan el reino de Nápoles, pero sería aún peor que cayera en manos de
Francia135; y en otro momento añadía que, aunque era español por nacimiento y
aliado temporal con Francia, él era “italiano y es en Italia donde descansa nuestra
fortuna”136. El papa, como en la víspera de la calatta de Carlos VIII, expresaba
nuevamente su neutralidad justo antes de que estallara la tormenta.

131 Cfr. CARAVALE, M, y CARACCIOLO, A., Lo Stato Pontificio..., pp. 157-158; y el antiguo trabajo de

SIZZERANE, R. DE LA, César Borgia et le Duc d’Urbino: 1502-1503, París 1926.


132 Juramento de fidelidad y alianza que hace la ciudad de Génova con los Reyes Católicos, 16

diciembre 1502; en RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., pp. 50-51; sobre la evolución
diplomática de Génova en esta época cfr. CONSTANTINI, C., La republica di Genova nell’età moderna,
Turín 1978.
133 Carta de Fernando el Católico al Gran Capitán, 10 diciembre 1502; en SERRANO Y PINEDA, L.

I., Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán durante las campañas de Italia, «Revista de
Archivos Bibliotecas y Museos», 22 (1910), pp. 118-121.
134 Cfr. RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán..., pp. 335-336.
135 GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. I, pp. 242-243.
136 Cfr. GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. I, p. 150.
446 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

En enero de 1503, los Reyes Católicos solicitaron a Alejandro VI una nueva


indulgencia de cruzada contra los turcos, mientras intentaban atraerse a César
Borja con halagos137. La publicación del acuerdo de los soberanos españoles con
los Colonna —tradicionales enemigos del pontífice— no facilitó las cosas.
Alejandro VI se irritó en extremo y probablemente congeló las negociaciones con
los reyes138. El 21 de febrero se dieron instrucciones a Rojas para que protestara
en consistorio público por la conducta desfavorable del papa hacia ellos139.
Alejandro VI reaccionó y concedió la indulgencia que se solicitaba, aún a
sabiendas de que esto permitiría armar naves para la campaña de Nápoles, puesto
que —como los reyes especificaban a Rojas en sus instrucciones— el dinero
recaudado se destinaba “para la defensa de la cristiandad ó de los dichos nuestros
reinos e señorios”140.
Alejandro VI aprovechó los primeros meses de 1503 para castigar a los
Orsini, que habían iniciado una serie de ataques contra enclaves de las tierras de la
Iglesia141. Para ello puso al frente de las tropas pontificias a su hijo Jofré, que logró
conquistar Monterotondo142. Por primera vez Alejandro VI imponía su política al
rey de Francia, atacando a sus aliados Orsini, sin que Luis XII pudiera reaccionar,
pues dependía del apoyo militar de César después de las recientes derrotas
infligidas en Nápoles. Fue entonces cuando los Orsini acudieron a los Reyes
Católicos solicitando su protección. Era algo por lo que habían trabajado
Francisco de Rojas y Fernández de Córdoba, pero acceder a esto suponía poner en
peligro la fidelidad de los Colonna y el entendimiento al que se había llegado con
el papa. Fernando el Católico prefirió dejar la puerta abierta a la amistad renovada
con el pontífice, al que se estaba ofreciendo incluso la protección de César en
cualquier eventualidad futura143.
Mientras tanto, César proyectaba la conquista de Siena, ciudad que —como
toda la Toscana— no pertenecía al Patrimonio de San Pedro y gozaba de la
protección del rey de Francia144. De nuevo encontramos una reacción personal del
papa Borja, esta vez oponiéndose a la política de su hijo, a quien obligó a

137 Carta de los Reyes Católicos a Francisco de Rojas, 20 enero 1503; en RODRÍGUEZ VILLA, A.,

Don Francisco de Rojas..., p. 51.


138 Cfr. SANUDO, M., Diarii..., vol. IV, col. 698.
139 Instrucciones de los Reyes Católicos a Francisco de Rojas, 21 febrero 1503; RAH, Salazar, M-

23, fol. 81v; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 275.
140 En RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 51.
141 Una descripción del estado territorial de los Orsini en SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 861.
142 Cfr. DE CARO, G., Borgia, Godofredo..., p. 727.
143 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 297.
144 Cfr. CARAVALE, M, y CARACCIOLO, A., Lo Stato Pontificio..., pp. 158-159; especialmente LISINI,

A., Relazioni tra Cesare Borgia e la Repubblica Senese, «Bulletino Senese di Storia Patria», 7 (1900), pp.
114-149.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 447

renunciar a su plan de conquista y presentarse en Roma. Lo necesitaba para


exconjurar a los Orsini que amenazaban la ciudad. Por el momento Siena había
escapado del peligro y, con el objeto de quitarse el yugo de los florentinos —
aliados de Luis XII— recurrió a la ayuda española enviando una embajada secreta
ofreciendo a Fernando el Católico ponerse bajo su protección145. Más
concretamente proponían “que les diese por capitán, que estuviese con ellos en
nombre del Rey, don Antonio Allata Conde de Catalbelota, que tenía naturaleza
en aquella ciudad”; a lo que —según Zurita— accedió Fernando procurando “que
aquella ciudad se pusiese debaxo de su obediencia”146. Se cursaron órdenes al
embajador en Venecia, Lorenzo Suárez de Figueroa, que inició tratos con el
marqués de Mantua, por medio de su cuñado —el duque de Urbino— que estaba
en Venecia147.
En los primeros meses de 1503 la balanza italiana comenzó a inclinarse del
lado español. En este contexto Zurita sitúa el cambio de la política pontificia:
Sucedió en el mayor hervor de la guerra, que el Papa, o por tenerse por
ofendido del Rey de Francia, o por se assegurar del Rey Cathólico si
quedase vencedor, ofreció en este tiempo que teniendo buena
seguridad de España, se ligaría con Venecianos, para echar los
Franceses de Italia, porque su gobierno y loçanía eran extrañamente
aborrecidos. Su fin era que diese a Coloneses recompensa de sus
estados; y la metad dellos ofrecía el de pagar de lo que el Rey Cathólico
le dio en Pulla; y pretendía que las tierras que tenían en lo de la Iglesia,
quedase para él, y prometía que daría perpetuamente en ella con los
estados de los Ursinos, que tenía ya César, en su poder, sin quedar sino
muy pequeña parte que estava para rendirse. Con este color prometió
en Consistorio, y decíalo a todos públicamente que quería darlo todo a
la Iglesia y recompensar a los suyos en algunos estados de la Marca, o
en otras partes de Romaña [...]148.
Alejandro VI estaba decidido a expulsar de las tierras de la Iglesia a los
Colonna —a los que pretendía compensar con tierras napolitanas graciosamente
concedidas por Fernando el Católico—, y a los Orsini —cuyo patrimonio
anunciaba entregar a la Iglesia. Con semejante propuesta el papa Borja intentaba
ganarse a los reyes españoles en su plan de conquistas, y erradicar la sospecha de
que su política miraba exclusivamente a aumentar su patrimonio familiar. El 17 de
marzo el embajador castellano insistió al representante de la Señoría sobre un
proyecto de alianza entre el papa, Venecia y España, con las siguientes palabras:

145 Cfr. SANUTO, M., Diarii..., vol. IV, col. 663. Sobre la situación de Siena en esta época cfr.

ARCHERI, M., Siena nel Rinascimento. Instituzioni e sistema politico, Siena 1985.
146 ZURITA, J., Historia..., fol. 262rv.
147 Ibidem, fol. 288r.
148 Ibidem, fol. 271r.
448 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Lui [el papa] vede e conosce certamente e molte fiate ce l’ha detto che
se egli non s’intende bene con la V. S. tutto quello che ha fatto non é
niente. Poi anche egli vede che le cose dei miei cattolici re vanno
adesso più prospere che le francesi e ogni giorno anderanno di bene in
meglio [...] in modo che il pontefice, che vede e conosce tutte queste
cose, non si lascerà pregar troppo a unirsi con voi e con me149.
De los despachos posteriores se deduce que el papa estaba intentando que
Rojas lograra primero la alianza con Venecia, pero la Señoría parecía estar más
unida con el monarca francés a quien informó de estas maniobras, temerosa de
que en esta alianza se diera entrada a Maximiliano150. El papa titubeaba, tratando
de contentar al rey de Francia con el apoyo de César, mientras tanteaba una
alianza con los Reyes Católicos: “il pontefice sta molto sospeso [...] e giudicò sia di
ordine suo levata fama che omnino egli darà volta con Spagnoli [...] e finsero il
Duca e lui essere venuti alle man [...]. Ed è contento che il Duca si mostri
affezionato francese e lui mostrare ambiguità e più presto declinare a Spagnoli che
a Francesi e con questi tratti dar posto a ognuno e ridurre le cose al proposito
suo”151. Sin embargo, Alejandro VI no retomaría la alianza española hasta que no
se comprobara su superioridad militar sobre las fuerzas de Luis XII. Había llegado
la hora de Ceriñola.
En este contexto en que la situación militar en Nápoles se mantenía indecisa
se enmarca el intento de Felipe el Hermoso —yerno de los Reyes Católicos desde
que casó con Juana— de llegar a un acuerdo con Luis XII sobre la cuestión de
Nápoles152. Fernando el Católico trató de encauzar semejantes negociaciones
enviando junto a Felipe el Hermoso a Bernardo de Boil con los poderes para
negociar. Es probable que mediaran engaños cuando, sorprendentemente, Boil
firmó unos acuerdos que Fernando consideró a posteriori una estratagema de Felipe
para sustituir en Nápoles a la Casa de Aragón por la de Borgoña.
El tratado firmado en Lyon el 5 de abril establecía el matrimonio de Carlos
—primogénito de Felipe, de tres años de edad— con Claudia —hija de Luis
XII153. Hasta el nacimiento de un heredero de este matrimonio que sería
considerado rey de Nápoles, el reino quedaría dividido en dos zonas: una
gobernada por un virrey del monarca francés, y la otra por el mismo archiduque
Felipe. La noticia creó gran confusión entre las potencias italianas y el mismo Boil
informó al papa de los acuerdos en carta enviada desde Barcelona el 7 de

149 GIUSTINIAN, A., Dispacci…, vol. I, pp. 439 y ss (ver despachos 325 y 328).
150 PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp. 237-238.
151 GIUSTINIAN, A., Dispacci…, vol. I, pp. 437; en esta época Zurita recoge la opinión que tenía la

Señoría sobre la ambigua política del papa: “que estava confederado con Francia y que eran amigo
del Rey Cathólico”; ZURITA, J., Historia…, fol. 288r.
152 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., pp. 262-265.
153 El texto del tratado en LÓPEZ DE TORO, J. (ed.), Tratados internacionales..., pp. 185-192.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 449

septiembre de 1503154. Aunque no consta que los Reyes Católicos se opusieran


radicalmente a lo firmado en Lyon, su desinterés por los acuerdos y los éxitos
militares en Italia condujeron a su completo olvido.
Tras los fracasos franceses en los sitios de Barletta y Tarento, el Gran
Capitán decidió pasar a la ofensiva cursando órdenes en tal sentido a la guarnición
de Tarento y a Luis de Portocarrero que acaba de llegar con un nuevo cuerpo
expedicionario en el mes de marzo: todos debían concentrarse en Barletta para
asegurar el éxito de la próxima batalla155. Portocarrero rechazó las órdenes
alegando que no estaba bajo el mando de Gonzalo y la misión a él encomendada
era la de abrir un frente en Calabria. Murió pocos días después y Fernando de
Andrade tuvo que hacerse cargo de estas fuerzas que sumaban mil caballos y cinco
mil infantes156. Con ellos y los barones napolitanos que se iban pasando a su filas,
el Gran Capitán lograría el 21 de abril de 1503 una victoria importante en Gioia,
cerca de Seminara (Seminara III), sobre las fuerzas de d’Aubigny, que —recluido
en Angitola— acabaría por rendirse un mes después157.
Antes de conocerse la capitulación, Felipe el Hermoso, que se hallaba
todavía en Lyon, envió correos a Fernando e Isabel el 11 de mayo, para pedirles
que confirmaran el tratado de Lyon. A Fernando no le parecía mal en principio
reservar Nápoles para Carlos —que era el heredero con el que contaba— pero sin
que esto implicara la salida de los españoles que entonces lo custodiaban,
especialmente cuando Luis XII estaba preparando tres fuertes ejércitos158. Las
instrucciones que envió el archiduque de Borgoña al Gran Capitán, ordenándole
que llevara a efecto las cláusulas del tratado de Lyon, no fueron acatadas. Los
preparativos militares que se producían en el Realme no tenían nada que ver con
las palabras huecas que se habían pronunciado en Lyon. La diplomacia, atenta a
demasiados intereses, se había mostrado incapaz de frenar la inercia de las armas.
Al enterarse de la rendición de d’Aubigny, el duque de Nemours decidió
atacar a Gonzalo Fernández de Córdoba pensando sorprenderlo en su avance
desde Barletta hasta Ceriñola. El Gran Capitán llevaba tiempo ideando un nuevo
sistema estratégico definido por P. Pieri como defensivo-contraofensivo: consistía en
escoger el terreno, dejar que atacase el enemigo en condiciones desfavorables y,

154 En FITA, F., Fray Bernal Boyl. Documentos inéditos..., pp. 170-172.
155 Ver gráfico VIII del apéndice.
156 GARCÍA ORO, J., Don Fernando de Andrade, conde de Villalba (1477-1540), Betanzos 1999, pp. 79-

82.
157 Entre los barones napolitanos que se pasaron al bando español en el mes de abril de 1503 se

encontraba Íñigo Dávalos, marqués de Pescara; cfr. COLAPIETRA, R., Il baronaggio napoletano e la sua
scelta spagnola: “il gran Pescara”, «Archivio Storico delle Provincie Napoletane», 107 (1989), pp. 7-71.
158 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Isabel I, reina..., pp. 474-475.
450 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

cuando empezara a dar síntomas de cansancio, contraatacar por sorpresa159. En


Ceriñola la línea defensiva fue un profundo foso artificial que no consiguieron
atravesar los franceses, y permitió a los arcabuceros españoles descargar varias
ráfagas mortales sobre la caballería francesa160. Cuando al fin, el duque de
Nemours dio orden de flanquear el foso por uno de sus extremos, los españoles
atacaron por el extremo opuesto. De los dos flamantes escuadrones desplegados
por el duque de Nemours, el primero fue frenado por el foso y destruido antes de
que lograse entrar en contacto con el enemigo, mientras el segundo volvió grupas
y abandonó ingloriosamente el campo de batalla sin haber roto una sola lanza.
El Gran Capitán vio la victoria antes de llegar al cuerpo a cuerpo. Cuando
las temibles lanzas francesas se aproximaban a las líneas españolas, un accidente
hizo saltar por los aires dos carretas de pólvora en la retaguardia. Gonzalo se
volvió a los suyos y exclamó: “Ánimo amigos, son las luminarias de la victoria”.
Aquellas “luminarias” acompañarían a las tropas españolas hasta la capital del
reino, donde lograron entrar el 16 de mayo de 1503 antes de que llegaran
refuerzos franceses.
Aprovechando la inversión de la guerra en Nápoles, los Reyes Católicos
decidieron presentar —en verano de 1503— una invitación formal a Venecia, el
Imperio y el papa para constituir una nueva Liga Santa. Lorenzo Suárez de
Figueroa se ocuparía de negociar con Venecia, Gutierre Gómez de Fuensalida con
Maximiliano, y Francisco de Rojas lo haría en Roma con el papa161. Maximiliano
respondió que antes se reconquistara Milán; Venecia se contentaba con prometer
el rechazo de cualquier alianza con Francia; y Alejandro VI exigía a Rojas la
confirmación de los dominios que César y sus hermanos tenía en Nápoles
prometiendo constituir una liga cuando Gonzalo Fernández de Córdoba
culminase la conquista de Nápoles con la toma de Gaeta162.

159 Sobre la campaña militar que culmina en la batalla de Ceriñola cfr. Crónica general..., pp. 155 y ss;

Crónica manuscrita..., pp. 348 y ss; FUENTES, F., Ceriñola, abril 1503, Madrid 1912; DE VECCHI, E., Due
date, due battaglie, due mutazzioni di straniero dominio in Puglia, Bari 1931; PIERI, P., Il Rinascimento..., pp.
405 y ss; ID., Consalvo di Córdoba..., pp. 216-220; ID., La Guerra franco-spagnuola nel Mezzogiorno (1502-
1503), «Archivio Storico delle Province Napoletane», 72 (1952), pp. 21-69. Los reyes fueron
informados de la campaña a través de su embajador en Venencio, Lorenzo Suárez de Figueroa;
despacho del 7 mayo 1503, RAH, Salazar, A-10, n. 17.
160 Como dice R. Puddu, Ceriñola demostró la superioridad de la infantería sobre la caballería, la

impotencia francesa contra los infantes castellanos bien adiestrados, armados con picas y arcabuces,
dispuestos “al riparo di ostacoli assolutamente invalicabili dai destrieri ricoperti di ferro e di spledide
quanto ingombranti gualdrape”; PUDDU, R., Il soldato gentiluomo..., pp. 28 y ss.
161 Los poderes a Francisco de Rojas, 20 julio 1503; AGS, Patronato Real, leg. 16, fol. 107; SUÁREZ

FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 292.


162 Ver gráfico VIII. Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 292-294; sobre la importancia estratégica y

comercial del puerto de Gaeta cfr. CORBO, P., y CORBO, M. C., Gaeta. La Storia, vols. I-III, Gaeta
1985-1989.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 451

A cambio de su apoyo en la conquista de Nápoles, Alejandro VI pedía a


Fernando el Católico que “confirmase al de Valentinoys y de Romaña, y a sus
hermanos, y sobrinos, todo lo que tenían en el reino; así lo dado por él, como por
el Rey don Fadrique, y por el Rey de Francia”163; que tuviese bajo su protección
los estados del duque de Gandía, de Jofré —príncipe de Esquilache—, y de
Lucrecia, “y de todos sus deudos contra cualesquier príncipes”164; también exigía
que Fernando el Católico compensase a los Colonna con posesiones en el Reino,
de las tierras que el papa les había sustraído para incorporarlas al patrimonio de la
Iglesia, “afirmando que para ello quería todos los estados que eran de Coloneses y
Ursinos”.
Como dice el embajador de Venecia, el papa buscaba la amistad con los
españoles “perchè li vede potenti, e dubita delle cose sue per la unione che hanno
cum Colonnesi”165. Pero la política pontificia iba más allá de un reajuste baronal,
pues solicitaba la ayuda de Fernando el Católico para adueñarse de Pisa, Luca y
Siena, ciudades sometidas a Florencia y que el rey de Francia no había permitido
que cayesen en poder de los Borja. Zurita afirma que a cambio de estas cesiones y
otras regiones de Italia, el papa le ofrecía la investidura del reino de Nápoles y la
remisión del censo, “de la misma suerte que tenía el Rey de Francia”.
Probablemente Luis XII estaba enterado de estas negociaciones cuando
solicitó la ayuda pontificia para la resistencia de Gaeta, ofreciéndole a cambio la
entrega de los estados de los Orsini, y las tres ciudades toscanas anteriormente
citadas166. Por su parte, el Gran Capitán aconsejaba el 12 de mayo a Alejandro VI
que no apoyase a los franceses, cuya situación en el reino de Nápoles iba de mal
en peor167. Para facilitar el diálogo con el pontífice Gonzalo congeló los tratos que
mantenía con los Orsini, “hasta ver en lo que para el cerco de Gaeta porque de allí

163 ZURITA, J., Historia..., fol. 294v.


164 En 1505 —fallecido ya el papa— Fernando confirmó a Jofré de Borja en el ducado de
Esquilache, sin incluir las tierras que le había otorgado Federico en 1497 y que pasaron a formar
parte del condado de Soriano entregado a Carafa; BORGIA, L., La successione nell stato feudale di
Squillace..., p. 62. Los feudos napolitanos del difunto Juan de Borja, duque de Gandía, fueron
otorgados de nuevo por Fernando el Católico a su viuda María Enríquez, el 6 de junio de 1501, pero
el 30 de agosto 1506 ésta se los vendió al rey ante la dificultad de administrarlos y gobernarlos desde
Gandía; BATLLORI, M., La estirpe de los Borja..., pp. 57-58.
165 GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, pp. 21 y ss.
166 ZURITA, J., Historia..., fol. 294r.
167 Tal vez el consejo de Gonzalo se deba a los tratos que había reanudado el papa con Luis XII,

en virtud de los cuales Alejandro VI se comprometía a ayudar militarmente al rey de Francia en la


conquista de Nápoles a cambio de dar a César libertad de acción en los estados de la Iglesia, o
concederle la isla de Sicilia en caso de que se ganara la guerra contra los españoles; cfr. GIUSTINIAN,
A., Dispacci..., vol. II, pp. 14-15 y 400-401. Soranzo considera estas negociaciones como una
maniobra de despiste del papa, ya que éste estaba más inclinado a aliarse con los Reyes Católicos;
cfr. SORANZO, G., Studi intorno a papa Alessandro VI..., pp. 186-187.
452 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

dependía la determinación de las cosas de Italia”168. En este estado de cosas, el


papa trataba de consolidar su posición manteniendo aquella neutralidad que —
como le explicaba el cardenal Carafa— era “la più conveniente a lui, come capo
della Cristianità e padre universale dei fedeli”169.
Pese a la débil respuesta ante el proyecto de Liga, era evidente que tanto
Venecia como la Santa Sede, aflojaron los lazos que todavía pudieran unirles a
Francia. La relación recíproca de ambas potencias se enfrió definitivamente
cuando el dogo firmó la paz con el turco el 20 de mayo, contrariando con ello a
Alejandro VI170. Diez días después, el papa trataba de reforzar su posición con la
promoción al cardenalato de cinco cardenales valencianos, de un total de nueve.
Según M. Mallet, L. Pastor y G. Pepe, este gesto reflejaba la nueva política
filoespañola, sin caer en la cuenta de que los recién elegidos eran en su mayor
parte íntimos del papa y no súbditos afectos a los Reyes Católicos, salvo —
quizá— el antiguo nuncio en España, Francisco Desprats171. Como en tiempos de
Carlos VIII, el papa estaba reforzando su posición ante el inminente choque de
fuerzas que se iba a producir en Italia.
Un indicio más claro del tímido acercamiento de Alejandro VI a España fue
la ejecución del secretario pontificio Troches por revelar a los franceses las nuevas
negociaciones que el papa estaba manteniendo con los Reyes Católicos172. Según
los despachos del embajador de Ferrara, César atrapó al traidor y lo hizo ejecutar
en Roma el 8 de junio173. Más que el dramático acontecimiento, interesa resaltar
que los monarcas españoles no habían dejado de buscar el apoyo del papa en la
cuestión de Nápoles, conscientes de que —como escribieron a Rojas varios meses
después— “quanto a lo de la guerra de Nápoles creemos que gran parte del bien
de aquel negocio o del contrario está en quien será papa”174. Las victorias del
Gonzalo Fernández de Córdoba habían logrado suavizar las antiguas fricciones del
papa con el embajador de los Reyes Católicos. Según el embajador florentino “é
ben vero che [el papa] careza et honora molto più che lo usato questo oratore di

168 ZURITA, J., Historia..., fol. 297v.


169 GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, pp. 63 y 66-68.
170 Cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., p. 239.
171 Véase el capítulo dedicado a la creación de cardenales “nacionales” (III. 1.3.), en que se hace

un comentario más amplio de esta última elección cardenalicia; cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol.
III, pp. 472 y ss; MALLET, M. E., The Borgias..., p. 209; PEPE, G., La politica dei Borgia…, p. 239.
172 Aunque el episodio es confuso, ésta es la interpretación que propone CLOUGH, C. H., Niccoló

Machiavelli, Cesare Borgia, and the Francesco Troche Episode, «Medievalia et Humanistica», 17 (1966), pp.
129-149.
173 Cfr. VILLARI, P., Niccoló Machiavelli..., vol. I, pp. 447 y ss; también PASTOR, L., Storia dei Papi...,

vol. III, p. 472.


174 En RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 59.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 453

Spagna poichè ci fu la nuova della perdita di Castelnuovo”175. Este cambio de


actitud tampoco pasaba desapercibido al embajador veneciano cuando aseguraba:
“È certo che ilo Papa in segreto favorisce gli spagnuoli, ed è di umore più allegro,
sperando d’aver Siena col favore di essi”; aunque señalaba que “mentre intanto,
con quello dei loro avversari [los franceses], cerca di avere Bracciano e
Vicovaro”176. Aún así el 24 de junio decía que “il Papa e il Duca fanno gran festa
delle notizie contrarie ai Francesi”177.
Alejandro VI sólo esperaba la caída de Gaeta para declarase a favor de los
españoles y “metter in travaglio Siena e Bologna et avere anche Pisa”. Es probable
que fuera en estos días cuando —según Zurita— Fernando el Católico decidió
“recebir debajo de su protección los estados que el duque de Valentinoys había
ocupado [...] temiendo que no se concertase con el Rey de Francia, que le
prometía lo suyo y lo ageno, y por ganar al Pontífice y asegurar sus cosas porque
no negase la investidura del reyno”178.
A finales de junio el embajador de Francia presentó al papa el palafrén
(chinea) que —según la costumbre— el rey de Nápoles debe ofrecer cada año al
papa en señal de vasallaje179. El embajador veneciano se limita a decir el papa lo
aceptó “licet l’orator hyspano contrariasse molto a questo; pur lo aceptoe”180.
Según el despacho del procurador de Florencia, Rojas comentó al papa que “non
dovea aceptare quella perchè decto Reame si aperteneva al suo Re: et chiese
dilatione a presentare lui per il Reame integro”181. Cuando el francés se apresuró a
contestarle Alejandro VI se interpuso diciendo que no era un momento oportuno
para dirimir la cuestión, y acepto la ofrenda del rey de Francia “iuxta formam
statutorum et privilegiorum”. Rojas no quedó satisfecho y “andò in Camera di
Nostro Signore [el papa] et quivi coram notario et testibus volle habere dilatione a
presentare pero quello pretende apartenersi al suo Re. et così nostro Signore ne fu
contento”. El papa debió explicar al embajador de los Reyes Católicos que el gesto
era simple cortesía, ya que incluso entre los cardenales se decía que si el rey de
Francia había perdido ya el Reino ahora perdía la chinea182. De todas formas, el

175 Despacho de Jo. Vectorius Soderinus, embajador de Florencia, 17 junio 1503; en D’AUTON, J.,

Chronique..., vol. III, pp. 382-383.


176 Despacho del 20 junio de 1503; en GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p. 46.
177 Ibidem, pp. 46 y ss.
178 ZURITA, J., Historia..., fol. 297v.
179 Sobre esta tradición cfr. DEL RE, N. (dir.), Chinea, Tributo della, en ID. (dir.), Mondo Vaticano...,

pp. 269-270.
180 SANUDO, M., Diarii..., vol. V, col. 59.
181 Despacho de Jo. Vectorius Soderinus, embajador de Florencia, 29 junio 1503; en D’AUTON, J.,

Chronique..., vol. III, p. 389. La fecha de Soderino no coincide con el despacho del embajador
veneciano que data este episodio en agosto del mismo año.
182 Ibidem, p. 390.
454 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

embajador veneciano observó que Rojas “ottiene dal Pontefice facoltà di


presentargli la chinea in altra occasione”183.
La tensión en Roma era cada vez mayor. El papa comenzó a armarse “non
però per aiutar Franza, ma per stare provisto”184. En aquel mes de junio de 1503
había fortificado y armado Civitavechia con piezas de artillería, mientras preparaba
un ejército de seiscientas lanzas y cuatrocientos jinetes de caballería ligera185. Algo
había cambiado a finales de junio cuando el papa y su gonfaloniero celebraban con
muestras de júbilo los recientes éxitos de las topas españoles en Nápoles186. Según
los despachos venecianos, Alejandro VI estaba preparando un plan de conquista
de Siena, Pisa, Luca y Bolonia, antiguos aliados de los señores de la Romaña que
ahora permitirían a César tallarse un feudo fuera de los Estados Pontificios y
poder mantener así sus conquistas187. G. Pepe afirma que, para ello, el papa
solicitó la ayuda de los monarcas españoles, a quienes trató de atraerse
endureciendo la política con la población judeoconversa de Roma188. Además del
apoyo a César para la ocupación de Pisa, Siena y Luca, Alejandro VI exigía a Isabel
y Fernando que confirmaran las posesiones que tenía su hijo en el reino de
Nápoles, y que se diera a los Colonna una compensación en el Reino por los
territorios ocupados en los Estados Pontificios189.
Los Reyes Católicos habían intentado mediar en la cuestión de Pisa, y
separar a la ciudad de la influencia de Florencia y Francia, a través de su embajador
en Venecia, Lorenzo Suárez de Figueroa, especialmente a partir de octubre de
1502. En diciembre de 1502 se presentaron en Pisa algunos agentes de los Reyes
Católicos para negociar los acuerdos de esta protección que la ciudad solicitaba al
comprobar el progresivo desentendimiento de Venecia, su antigua protectora190.
En los primeros meses de 1503 fueron los pisanos los que enviaron una embajada
a la península Ibérica proponiendo a Fernando que nombrase un virrey como en
Sicilia, a cambio de la devolución de Livorno y Porto Pisano y el tratamiento
privilegiado de los pisanos instalados en Castilla y Aragón191. A través de fuentes
posteriores sabemos que en la Corte se discutieron algunos capítulos y, es

183 Despacho del embajador veneciano, 29 junio 1503; en GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p. 52.
184 Ibidem, p. 389.
185 Despacho de Jo. Vectorius Soderinus, embajador de Florencia, 17 y 18 junio 1503; en

D’AUTON, J., Chronique..., vol. III, p. 382 y 387.


186 Cfr. GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, pp. 45-48.
187 Despachos del 5 y 28 julio 1503; en GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, pp. 61-62, 83-84 y 86-

87; también YRIARTE, C., Cesar Borgia..., vol. II, pp. 48 y ss.
188 Cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp. 239-240.
189 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 294v.
190 Informe del embajador florentino, 16 diciembre 1502; en FACHARD, D. (dir.), Consulte e pratiche

dell Reppublica Fiorentina (1498-1505), vol. I, Genève 1993, p. 332.


191 Cfr. DUPRÉ THESEIDER, E., L’intervento di Ferdinando il Cattolico nella guerra di Pisa..., pp. 27-28.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 455

probable que los reyes aconsejaran a la ciudad un entendimiento con la Santa Sede
creando una especia de alianza a tres bandas192. El 5 de agosto de 1503 Pisa
decidió firmar un acuerdo con el pontífice para entregarse a César Borja, contando
seguramente con el beneplácito de los Reyes Católicos193. Así parece confirmarlo
las buenas relaciones que existían entre la ciudad y los soberanos españoles
cuando, en octubre de 1503 y por consejo del cardenal Carvajal, los pisanos
enviaron una legación al Gran Capitán Carvajal para ratificar los capítulos
firmados meses antes y solicitar su protección194.
Mientras tanto, el embajador castellano en Roma seguía ganándose
fidelidades entre los barones, y recibía desde Venecia abultadas cantidades de
dinero para sufragar los gastos del ejército del Gran Capitán195. Pese a estas
muestras de benevolencia, la alianza con Venecia no se había conseguido. El 20 de
junio Francisco de Rojas trató de hacer ver al embajador veneciano en Roma que
los intereses de sus soberanos no eran de simple hegemonía sino el de lograr el
equilibrio italiano; para ello se estaba considerando la idea de restituir el reino de
Nápoles a Federico:
Il mio Re e Regina ha fatto proponer alla lillustrissima Signoria che vol
restituir el Regno de Napoli al Re Federico et al suo figliolo; e questo
vi affermo essere sua constante opinion, chè no potria essere partito
più utile per la Italia di questo, ni cosa che meglio possa resanar li
membri di questo corpo de Italia, che li ha tutti infermi, come vedete,
dal vostra in fuora; perchè, benchè li miei Re siano iusti etc (e qui me
disse in laude loro molte parole), pur confesso la verità, che la Italia sta
meglio in man de Italiani che de altri196.
Seis días después, Rojas volvió a insistir al procurador de la Señoría
alegando que si se unía a sus soberanos “nè Francesi averiano animo di venire in
Italia e manco il papa potria recalcitrare, ma di grazia staria alla volontà del re e
della Signoria”197. A pesar de estas palabras, las relaciones entre el papa y los reyes
españoles atravesaban una fase de bonanza, que la reina aprovechó para pedir a su
embajador que consiguiera unos breves de conciencia, la bula de los “coronados”,

192 Cfr. VOLPE, G., Intorno ad alcune relazioni di Pisa con Alessandro VI e Cesar Borgia (1499-1504),

«Studi Storici», 7 (1898), pp. 89 y ss; importantes apreciaciones en DALLE MURA, C., La ricerca di
un’alleanza: i rapporti tra Pisa e Spagna dal 1504 al 1507, «Bollettino Storico Pisano», 55 (1986), pp. 85-
116.
193 Cfr. PEPE, G., La politica dei Borgia..., pp. 240-241.
194 Cfr. DALLE MURA, C., La ricerca di un’alleanza..., pp. 87-88.
195 Ver las cartas del despensero Francisco Sánchez a Rojas acusando el envío de estas cantidades,

3 junio y 16 julio 1503; RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., pp. 54-56; también carta de
Fernando el Católico aceptando la alianza con el duque de Romadío, 22 julio 1503; Ibidem, pp. 56-57.
196 GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, pp. 49-50.
197 GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p. 51.
456 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

y la desmembración de espacios poseídos por los obispos de Pamplona, Bayona y


algunos de Portugal, que tenían tierras en sus reinos198.
En Nápoles volvían a soplar vientos de guerra. Luis XII preparaba su
desquite reclutando tropas al mando del mariscal de La Trémouille. La cercanía de
este formidable ejército contristaba al papa y, una semana antes de su muerte,
recriminaba al embajador veneciano haber puesto a Italia al borde del abismo por
haber rechazado la Señoría la alianza con la Santa Sede199. Ahora —decía el
papa— ya sólo se podía invocar la voluntad de Dios, y parecía que esta estaba a
favor de los españoles: “vedemo che l’è volontà di Dio quel che hanno fatto
Spagnoli; se Dio vuole coì, noi dovemo fare altrimenti”200. Con voluntad o sin
ella, Fernando el Católico no estaba tan seguro de que las armas españolas
volvieran a cosechar otro éxito y el 10 de agosto insistió a su embajador en Roma
en que se concertara la Liga, pues “es mucho meritorio que vos apretes quanto
fuera posible para que se ayunte la liga sin más dilación [...] porque si se asentase la
liga con la ayuda de Dios todas las cosas de Ytalia se podrían remediar sin mucho
trabajo, y no asentando la liga estaría todo a gran peligro”201. Rojas se entrevistaba
frecuentemente con el papa, y con el grupo de cardenales españoles favorables a
un entendimiento con el Reyes Católicos. Sin embargo, este embajador que se
situaba “alli fianchi a Soa Beatitudine”, confesaba al procurador veneciano que no
tenía “in tutto segurtà ch’el Papa non depona la neutralità, in la quale fin allora si
ha dechiarato, ben però con qualche inclinazion a Spagnoli”202.
Esta vez la suerte no se iba a decidir mediante conversaciones diplomáticas,
sino en el campo de batalla. En Venecia un mensajero del mariscal de La
Trémouille comentó a Lorenzo Suárez de Figueroa que daría veinte mil ducados
por encontrar a Gonzalo Fernández en Viterbo, a lo que contestó el embajador
castellano que mucho más habría dado el duque de Nemours por no haberle
hallado en Ceriñola. La noticia de que venía un gran ejército reanimó la resistencia
de las guarniciones francesas de Atella y Andria que aún permanecía en el reino.
Próspero Colonna se dirigió con sus tropas a los Abruzzos donde la ciudad de
L’Aquila se declaró por los españoles, desatando en el Vaticano una

198 AGS, Libros de cédulas, 6, fols. 148-149v; AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 916.
199 Cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, p. 473.
200 GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p. 45.
201 Carta de Fernando el Católico a Francisco de Rojas, 10 agosto 1503; RAH, Salazar, N-6, fols.

262-262; LÓPEZ PITA, P., Francisco de Rojas..., p. 132; el alto costo que la guerra de Italia suponía a los
Reyes Católicos se lo confesó Rojas al embajador veneciano: “vi dico ben che questa guerra è di
grandissimo peso alla Spagna, e se averà a durar troppo lui sola, non la potrà continuar”; despacho
del embajador veneciano en Roma, 26 junio 1503; en GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p. 46.
202 Despacho del embajador veneciano, 8 agosto 1503; en GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p.

101.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 457

“demostrazion grande de allegrezza”203. Mientras tanto Gaeta resistía el asedio al


que la tenía sometida Gonzalo Fernández de Córdoba. Para tantear al papa,
Gonzalo pidió a Rojas que reclutase fuerzas en Roma mediante un alarde que se
llevó a cabo el 2 de julio “a suon di trombetta e tamburini”, y “a nome del Papa,
sotto titolo di Spagnoli”204. Algunos pensaron que se trataba de un golpe de efecto
perpetrado por el capitán andaluz y el cardenal Carvajal —que se encontraba
también en Gaeta—, pues era opinión común que las tropas españolas tenían más
necesidad de dinero que de efectivos. Como pago a la pólvora cedida por el papa,
el Gran Capitán envió a César seiscientos jinetas de caballería ligera, mientras
Próspero Colonna abandonaba l’Aquila para encontrase con el duque en Perusa205.
¿Se estaba constituyendo un frente contra las fuerzas que Luis XII estaba
reuniendo en Milán? El francés se sentía traicionado por el papa. Con
posterioridad a los hechos, cuando se preguntaba sorprendido por las fulgurantes
victorias del Gran Capitán “parea a suoa Mta che parte ne fuse stato gran cansone
la Santità dal dito Papa Alessandro”206.
Marchaba sobre Roma el ejército francés cuando la ciudad se vio sumida en
una epidemia de malaria que devoró el Vaticano en el mes de agosto de 1503.
Como en tiempos de Carlos VIII, el papa había pensado en huir de Roma “per più
segurtà”, sin darse cuenta de que el mayor peligro se encontraba en palacio207.
Enfermaron varios cardenales, entre ellos Juan de Borja el mayor, que murió el 5 de
agosto. César Borja superó la enfermedad pero, cuando se levantaba del lecho,
Alejandro VI se encontraba acosado por una fiebre violenta. El 18 de agosto el
papa se confesó a su compatriota valenciano, Pedro de Gamboa —obispo de
Carinola—, escuchó Misa, y a la hora de vísperas recibió la extremaunción en la
Sala de las Artes Liberales, sin querer ver ni a César, ni a Lucrecia, ni a Jofré208. Ante

203 Despacho del embajador veneciano, 15 julio 1503; en GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p. 71.
204 El embajador veneciano anota que Gonzalo “si voli per questa via dechiarir de la mente del
Pontefice, o veder come el se moverà in questa cosa; aut farsi la è qualche nova machinazione del
Pontefice, che vuol veder che mormoro faranno i Franzesi et andarse a poco a poco scoprendo per
Spagnoli”; despacho del embajador veneciano, 1 julio 1503; en GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p.
53.
205 Despacho del embajador veneciano, 27 julio 1503; en GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, pp. 72

y ss.
206 DE BERNARDI, A., Cronache Forlivesi dal 1476 al 1517, ed. D. Mazzatini, vol. II, Bolonia 1895-

1897, p. 45.
207 GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p. 104.
208 La muerte del papa se relata en DE’ CONTI, S., Le storie..., vol. II, pp. 267 y ss; GIUSTINIAN, A.,

Dispacci..., vol. II, pp. 119 y ss; y por el embajador de Mantua G. L. Cataneo; en BURCKARDI, J., Liber
notarum..., vol. III, pp. 449-450; ver también PASTOR, L. VON, Storia..., vol. III, pp. 474-477;
CLOULAS, I., I Borgia..., pp. 322-323.
458 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

la mirada de la muerte el papa se despojaba de sus hijos. Al caer la tarde, cuando el


último sol pintaba de rojo la torre Borja, Alejandro VI exhaló su último suspiro209.
De creer a Anglería, en la Corte española se difundió el rumor de que
Alejandro había sido envenenado en un banquete cayendo en la trampa que César
había preparado para algún cardenal210. En su carta del 10 de noviembre, el
humanista milanés dice que “nos hicieron una relación detallada los rápidos
correos del Rey”211. En cuanto a Isabel, dice Anglería que “no parece que haya
afectado mucho la muerte de este Papa a nuestra Reina Católica, que todavía se
mantiene aquí en ausencia de su marido”. Actitud de discreto mutismo que se
transformará en abierta alegría cuando al cabo de un mes fue elegido Pío III. Por
lo que respecta a la Corte francesa, la noticia también despertó sentimientos
encontrados. El capellán del rey de Francia reconocía que debía omitir el juicio
ante un pontífice tan polémico, pero reconocía que murió cristianamente: “Je
m’en toys, pour l’onneur de l’Eglize, dont il estoit chief et moy suppos. Toutffoys,
comme j’ay sceau, il mourut bien confesée, tres fidele et bon catholique”212.
Al saber la noticia del fallecimiento del papa, César se encerró con su
ejército en el Castel Sant’Angelo. Se encontraba muy débil: “destrozado,
despellejado y sin pelo”, dirá Anglería. Inmediatamente despachó cartas al Gran
Capitán declarándose a favor de los españoles, y —según Zurita— aseguró a Rojas
y a los cardenales españoles de que se proponía pasar al servicio de sus Altezas por
mediación de Próspero Colonna213. El gesto parecía medido. Maquiavelo escribirá
más tarde que “el mismo César me dijo el día de la elección de Julio II (1504) que
tenía previsto todo cuanto pudiera suceder al fallecimiento de su padre, y que todo
había podido remediarlo. No pudo imaginar, no obstante, que se encontraba
moribundo al fallecer su padre”214.

209 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, p. 352.


210 El rumor de que el papa y César Borja había sido envenenados en la comida que tuvo lugar en
la villa del cardenal Adriano Castellesi da Corneto, el 5 o el 6 de agosto, es desmentido por L. von
Pastor y P. Paschini; PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, pp. 475 y ss; PASCHINI, P., Adriano
Castellesi..., pp. 60-61.
211 Carta de Anglería al cardenal Carvajal, 10 noviembre 1503; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol.

X, p. 68.
212 D’AUTON, J., Chroniques..., vol. II, p. 201.
213 Véase la carta de los Reyes Católicos a Francisco de Rojas, 13 septiembre 1503; RODRÍGUEZ

VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., pp. 57-58. Zurita dice que César declaró y escribió al cardenal de
Salerno, y a los purpurados españoles, que quería pasarse al servicio de Fernando el Católico
“ofreciendo su persona y estado, afirmando que en lo pasado por obediencia a su padre le fue
forçado venir a Francia y a ser francés contra su naturaleza y voluntad, siendo él nacido español y
todos los suyos”; ZURITA, J., Historia..., fol. 298r.
214 SASSO, G., Machiavelli e Cesare Borgia..., pp. 6 y ss; también GREGOROVIUS, F., Storia di Roma…,

vol. VI, p. 9.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 459

Eran malos tiempos para la familia Borja. En las tierras pontificias, los
Orsini hacían caer las primeras piezas de ese castillo de naipes que Alejandro VI
había intentado levantar, mientras tropas venecianas se acercaban peligrosamente
a las fronteras de la Romaña. Zurita lo dijo con una hermosa frase: el reino que
Valentino de imaginara “se deshizo como una sombra”. En Roma la “caza de
catalanes” que se desató contra los españoles a la muerte de Calixto III, amenazó
con abatirse de nuevo sobre los curiales nacionales que habían prosperado a la
sombra de Alejandro VI215. Fue entonces cuando el cardenal Carvajal abrió las
puertas de su fortaleza Millina a los que buscaban refugio216. Mientras tanto el
cardenal negoció con Rojas para afrontar la delicada situación, especialmente en
relación con César, sobre el que diferían sus puntos de vista217.
Advertidos por cartas enviadas desde Génova, los Reyes Católicos dieron
todo su apoyo a la alianza con César; además, ordenaban a Francisco de Rojas y al
Gran Capitán que reunieran sus fuerzas e hicieran todo lo posible por evitar que la
cercanía del ejército de Luis XII forzara la elección al Pontificado de un candidato
francés: “porque si tal persona fuese, claros están lo grandes inconvenientes que
dello se siguirian en la christiandad y que será mas causa de guerra que de paz”218.
Si la elección había sido canónicamente correcta no había más que hablar, pero si
los franceses trataban de forzarla los monarcas ordenaban a Rojas “sostener al
summo Pontifice que fuese criado, poniendo para ello todo lo nuestro e de
nuestros amigos”. En caso de que no se hubiese producido la elección, Rojas
debía “ganar para ello todos los cardenales que pudieses ganar, y procurad con el
Duque [César Borja] que todos los cardenales de su parte se junten para esto con
los otros que pudiéredes ganar para ello”.

215 Cfr. CHAMBERLAIN, E. R., The Fall of the House of Borgia, Londres 1974.
216 Recuérdense los versos del poeta Hernández de Sevilla referidos al papa Borja “que hizo la
nuestra hispana nacion al mundo odiosa, qual nunca se viera”, de manera que “fuera milagro
poderse escapar Yspano en Italia, ny en ella abitar; para después enderezar a Carvajal el siguiente
elogio: “Tu casa fue el arca donde han escapado / toda nobleza de gente d’España, / según el gran
odio, rancor y gran saña, / que tanta Alexandre nos ovo dexado”; cit. en CROCE, B., La Spagna..., pp.
88-89; a este testimonio podemos añadir el de Arcángel de Madriñano a quien Carvajal encomendó
la traducción del Itinerario de Ludovico Vartena, y que en su prólogo escribe: “id declararunt in te
olim hominum accensa studia, cum post occasum Alexandri sexti saeuirent in Hispanam gentem
iratores Romani, rati superbe nimis imperitatum esse (ut assolet ultionis studio) ab te tuisque
omnibus. Veluti a sacratiore sanctuario temperarunt”; cit en CALVO FERNÁNDEZ, V., El cardenal
Bernardino de Carvajal..., p. 3 (en prensa).
217 Sobre la actuación de Carvajal tras la muerte de Alejandro VI cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J.,

Carvajal..., p. 443.
218 Cartas a Gonzalo Fernández de Córdoba y Francisco de Rojas, 13 septiembre 1503; SERRANO

Y PINEDA, L. I. (ed.), Correspondencia..., «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 23 (1910), pp.


503-505; y RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., pp. 57-59.
460 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

No sabemos con exactitud si los reyes apoyaron a algún candidato en


particular. Zurita dice que deseaban que la elección recayese “en cualquiera del
colegio que más conviniese al beneficio universal de la Iglesia salvo el Cardenal de
Nápoles [el candidato francés, George de Amboise] y el de San Pedro ad Vincula
[Giuliano della Rovere]”, los cuales habían descendido con el ejército francés —
junto con los cardenales Ascanio y Luis de Aragón— para participar en el
cónclave219. Sin embargo el historiador aragonés añade que los reyes españoles
“procuraban que se hiciese elección del Cardenal de Siena”, Francesco Todeschini
Piccolomini, cuya candidatura podría ser más aceptable que la de un cardenal
español. Piccolomini ya había hecho causa común con el embajador de los reyes
en momentos de especial tensión ante Alejandro VI, y además mantenía buenas
relaciones con la dinastía aragonesa de Nápoles220. Los cardenales Pallavicini y
Podocataro también contaban con el “favore spagnolo”, especialmente este
último, de quien se decía que tenía todos los españoles de su parte221. Además es
posible que los Reyes Católicos tantearan algún candidato “nacional”, como
Bernardino de Carvajal o Juan de Castro.
Siguiendo órdenes de sus monarcas, Gonzalo Fernández de Córdoba envió
a Roma un fuerte contingente militar de mil doscientos soldados al mando de
Próspero Colonna, y otros doscientos jinetes “muy bien en orden como se
requería para Roma”, al frente de los cuales cabalgaba Diego González de
Mendoza222. Su misión consistía en recibir al Valentino, proteger a los españoles
de Roma y garantizar la libertad de acción del colegio cardenalicio223. Para
asegurar la defensa de las costas, Gonzalo ordenó que quince galeras zarpasen
rumbo a Ostia, y desde Ischya, Lezcano se dirigió al mismo punto con doce
embarcaciones. Mendoza se instaló en Frascati, a cinco millas de Roma, para
vigilar de cerca la marcha de los acontecimientos; Próspero Colonna entró en la
Ciudad Eterna con trescientos jinetes armados a la ligera, con idea de negociar con
César su paso al servicio de los reyes españoles.
Según el embajador veneciano, César se mostraba “ora tutto spagnolo”224.
El 19 de agosto habló con Próspero, y envió al cardenal Francisco de Borja para

219 ZURITA, J., Historia..., fol. 302r.


220 Cabe recordar que —tal y como le recriminaban los franceses— fue precisamente su tío Pío II
quien confirmó a la Casa Trastámara en el trono de Nápoles y entregó Sicilia al rey de Aragón; cfr.
GONZÁLEZ CASTRILLO, R., Pío II y el reino de Sicilia. Una desconocida traducción española de la respuesta del
pontífice a los embajadores de Mantua, «Hispania», 52 (1992), pp. 281-323. Además el cardenal de Siena
tenía algún familiar, como su sobrino el duque de Amalfi, que poseía algunos territorios en el Reino.
221 En PASTOR, L. VON, Storia..., vol. III, p. 529.
222 ZURITA, J., Historia..., fol. 299v.
223 Crónica general..., p. 203.
224 GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, p. 122.
HACIA LA NEUTRALIDAD PONTIFICIA (1500-1503) 461

parlamentar con el embajador Rojas225. Mientras tanto, Gonzalo envió un nuevo


contingente de doscientos cincuenta jinetes al mando de Manuel de Benavides al
tener noticia de las tropas franceses que bajaban por el Norte226. Como La
Trémouille había caído enfermo, Luis XII había requerido los servicios del
marqués de Mantua para ponerse al frente de sus tropas, favoreciendo con ello un
entendimiento con los españoles. Los cardenales no quería presiones de ningún
tipo: lograron que ambos ejércitos se mantuvieran a una cierta distancia de la
Ciudad Eterna, y exigieron a César que abandonase la ciudad. El colegio
cardenalicio encargó la vigilancia del cónclave el cardenal de Sanseverino y al
cardenal español Jaime Castelar, que mantenía buenas relaciones con Fernando el
Católico227.
El 12 de septiembre César salió de Castel Sant’Angelo con sus cuatrocientas
lanzas. Nadie sospechaba lo que ocurrió nada más despedirse de Rojas: en vez de
ir al encuentro de las tropas españolas establecidas al Este, volvió grupas y se
dirigió al campamento francés que se encontraba al Norte, en Nepi228. Carvajal
probablemente dijo a Rojas que ya se lo había advertido, y se presentó como jefe
de los españoles229. Al conocer la traición del “infernal diablo”, Fernando el
Católico prohibió negociar nunca más con César, y dio luz verde a la
reconciliación de los Orsini y los Colonna230. Sin embargo había algo que le hacía
sospechar de Carvajal, quizá por los informes trasmitidos por Rojas, y que en
mayo de 1504 —a raíz de los tratos que tuvo el cardenal con César y que
contrariaron gravemente al rey—, le llevaban a escribir: “Del cardenal de Santa
Cruz no nos maravillamos, porque mucho ha que conocemos la ambición que
tiene al papado y a nuestros negocios, e por eso le apartamos dellos”231.
La acogida de César en el campamento francés no fue tan festiva como
cabía esperar. La Trémouille no tenía tanta necesidad de él. El 21 de septiembre,
en la votación del cónclave Carvajal obtuvo doce votos frente a los catorce de
Giuliano della Rovere, los catorce de Carafa y los trece de Amboise. El embajador
de Mantua pensaba que las cosas “sono fate cum fermeza de cui debia esere papa

225 Aunque el embajador veneciano cita a un tal “cardenal Borgia”, es bastante probable que se

trate de Francisco ya que Juan de Borja y Navarro el mayor, y Juan de Borja Llanzol el menor, ya
habían fallecido; Ibidem, vol. II, p. 122.
226 Ibidem, fol. 302r.
227 Cfr. ORTEGA, T., Castelar (Juan), en DHGE, París 1949, col. 1417; sobre este personaje véase

nuestro breve comentario en el capítulo dedicado a los agentes reales (I. 2. 2.2).
228 El historiador aragonés juzga con dureza la maniobra de César Borja, pues “era perverso y

maligno y todo su pensamiento movíase a tiranía”; ZURITA, J., Historia..., fol. 298r.
229 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Carvajal..., p. 443.
230 Carta de Jaime Conchillos, 13 septiembre 1503; RAH, Salazar, A-11, fol. 393; SUÁREZ

FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., pp. 299-300.
231 Cit. en GOÑI GAZTAMBIDE, J., Carvajal..., p. 443.
462 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

sará secondo el voto Spagnolo, e non abiate altra opinione”; y añadía que no
saldrían elegidos ni Amboise, ni Giuliano della Rovere, ni Carafa, sino
Piccolomini, Podocátaro, o Pallavicini, el primero por ser “bonus homo, li altri per
essere come neutrali, ma ben favoriti da Spagnoli”232. Finalmente los treinta y seis
cardenales optaron por elegir un papa de transición que contentara a españoles y
franceses: era Francesco Piccolomini, que adoptaría el nombre de Pío III233.
De creer a Zurita, se trataba de un triunfo español, ya que “a esta elección
ayudó mucho la parte del Cardenal Ascanio”, que con ello pretendía ganarse a los
reyes para acometer la reconquista de Milán contra el rey de Francia. La elección
de Pío III, fue muy bien recibida en Castilla, donde la reina “dio vivas muestras de
alegría [...] pues ordenó que los sacerdotes de la ciudad preparasen sus cultos y el
pueblo se congregase en los templos, donde con himnos, cánticos y entonando el
salmo Te Deum laudamus, se dieron gracias al Todopoderoso por haber concedido
tal pastor a su Iglesia, dada la excelente opinión que a tal varón tuvo siempre la
Reina”234. Información que coincide con la de Zurita, cuando escribe que de Pío
III “se tuvo esperanza que sería causa de la reformación de la Iglesia, y que
procuraría la paz universal”235.

232 Despacho del embajador de Mantua, Ghivizano, al marqués, 15 septiembre 1503; en PASTOR,

L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, p. 873.


233 Sobre este papa véase PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., vol. III, pp. 1039-1044; y la reciente

síntesis de SANFILIPPO, M., Pio III, en Storia dei Papi, vol. III: Innocenzo VIII-Giovani Paolo II, Roma
2000, pp. 22-31.
234 Carta de Anglería al conde de Tendilla y al arzobispo de Granada, Hernando de Talavera, 10

noviembre 1503; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. X, p. 70.


235 ZURITA, J., Historia..., cap. 53.
463

7. LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO

7.1. La Santa Sede ante la expansión oceánica


La conquista del último reducto musulmán en la Península Ibérica otorgó a
los Reyes Católicos un prestigio que a los ojos de Europa los convertía en
defensores de la Cristiandad y les dotaba de un proyecto de expansión oceánica
que el idealismo y la propaganda llevaban hasta los Santos Lugares. Como reyes de
Sicilia, Isabel y Fernando trataron de hacer valer un protectorado sobre Tierra
Santa enviando fuertes sumas de dinero para la restauración de monumentos, e
intensificando los contactos diplomáticos y comerciales con el Mediterráneo
oriental1. La Curia pontificia se convirtió en un altavoz de resonancia de este
modelo “cruzadista”, tal y como ponen de manifiesto los discursos y sermones
pronunciados en Roma —durante el pontificado de Inocencio VIII— por Pedro
Bosca, Pietro Marso, Paolo Pompilio, Bernardino López de Carvajal, o aquella
Oratio de Geraldini donde la conquista de Granada se consideraba una etapa más
en la cruzada que debía culminar con la toma de Jerusalén2; empresa de la que
Roma ya ha sido testigo —dice Pietro Marso— al ver a aquellos moros
encadenados que desfilaron seguidos por el embajador castellano ante el
consistorio reunido por Inocencio VIII en febrero de 14883.
En este contexto de exaltación debe enmarcarse la política expansiva que la
Corona castellano-aragonesa desplegó hacia África y el Mediterráneo oriental —
llamado también Levante— y, en el mar Atlántico —o Poniente—, hacia las
Indias que, como dijera Colón a Alejandro VI en 1502, eran otro camino para
llegar a la “Santa Casa” de Jerusalén. Sin embargo, por muchas utopías que
iluminaran estos proyectos, nada se hubiera logrado de no haberse avanzado en el
terreno de los hechos, y éstos comenzaron a hacerse plausibles tras la
incorporación del litoral de Málaga y Almería y la ocupación de las islas Canarias,

1 Entre los gestos de los reyes que revelan su particular protección sobre los Santos Lugares, están

los trescientos florines anuales concedidos por la reina a perpetuidad en 1477, y los mil ducados de
oro otorgados en 1489 que vienen a ser el origen remoto de la Obra Pía de los Santos Lugares en
España. La sustancial ayuda de la reina fue duplicada por Fernando en 1505; cfr. EIJAN, S., El Real
Patronato de los lugares en la historia de la Tierra Santa, vol. I, Madrid 1945; GARCÍA BARRIUSO, P., La
Obra Pía de los Santos Lugares en España, «Revista Española de Derecho Canónico», 130 (1974), pp.
233-263.
2 Sobre esta rica producción literaria ver el capítulo I. 3.2.
3 MARSUS, P., Panegyricus in memoriam sancti Augustini ecclesiae doctoris eximii ad inclytos Ferdinandum et

Helisabet Hispaniarum reges christianissimos, Roma (la fecha de edición no aparece en el incunable pero
por las referencias internas debió publicarse en 1488); IERS 1801; BV, Inc. Y.II.139, fol. 8; véase al
respecto el capítulo dedicado a la imagen de los Reyes Católicos en la Roma pontificia (I. 3.).
464 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

que permitían a los reyes idear proyectos defensivos y comerciales sobre los
puertos norteafricanos4.
Como ha expuesto M. Á. Ladero Quesada, el problema de la expansión
marítima y la ocupación de nuevos territorios presenta tres niveles diferentes de
análisis: la legitimidad jurídica, la legalidad política y los hechos efectivos5. En el
plano de la legitimidad jurídica hay que partir de la doctrina jurídica romana y
medieval que afirmaba la pertenencia del mar a la res communes omnium, por lo que
no contemplaba una noción del mare clausum, ni de mar territorial, teniendo en
cuenta además que el ordenamiento jurídico era esencialmente terreno. Desde el
punto de vista del derecho internacional, el único derecho entonces con carácter
universal y reconocido por todos los reinos cristianos era el canónico, lo que
permitía a la Santa Sede poder justificar, legitimándola, la misma autoridad política
de los príncipes o la ocupación de nuevas tierras o mares6. Este mismo derecho
otorgaba a los príncipes una cierta legitimidad, en virtud de la mera adquisición,
sobre las tierras descubiertas que no pertenecían a un príncipe cristiano (terrae
nullius) y se encontraban habitadas por infieles, a los que se intentaría convertir a la
fe cristiana7. Sin embargo, la posibilidad máxima de legitimación de tierras o mares
venía del otorgamiento por el Pontificado, en virtud de la potestas in temporalibus —y
no de su auctoritas espiritual— aunque ambas eran expresión del carácter supremo
que tiene el poder papal aplicado al otorgamiento a príncipes cristianos de tierras
habitadas por infieles y a su capacidad de reconocer derecho de conquista, con la
idea más o menos explícita de lograr la evangelización de las poblaciones.

4 Remitimos al capítulo II. 7.4.


5 Cfr. LADERO QUESADA, M. Á., Los debates sobre el Mare Clausum, «Cuadernos de Historia de
España», 74 (1997), pp. 233-253.
6 Sobre el papel desempeñado por la Santa Sede en la expansión ultramarina y la adjudicación de

tierras a príncipes cristianos cfr. FILESI, T., Significato e validità delle bolle alessandrine di fronte al fenomeno
d’espansione d’oltremare dell’evo moderno, «Annuario di Diritto Internazionale», (1966), pp. 196-210;
HOFFMAN, P. E., Diplomacy and the Papal Donation, 1493-1585, «The Americas», 30/2 (1973), pp. 151-
183; CODIGNOLA, L., La Chiesa e le Americhe al tempo dei Della Rovere, «Atti e Memorie della Società
Savonese di Storia Patria», 25 (1989), pp. 271-287; PISTARINO, G., La sede di Roma nell’apertura del
Nuovo Mondo, en GENSINI, S. (dir.), Roma capitale..., Roma 1994, pp. 541-579; TEDESCHI, M., Le bolle
alessandrine e la loro rilevanza giuridica, en ID., Scritti di Diritto Ecclesiastico, Milán 1997, pp. 321-342;
AIRALDI, G., Il ruolo di Alessandro VI nelle scoperte geografiche, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO,
M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. I, Roma 2001, pp. 217-225; también LADERO QUESADA, M. Á., Los
debates..., p. 236; menos completo el trabajo de síntesis de SURDICH, F., La Curia romana e la scoperta
dell’America, en ROSA PIRAS, P., y SAPORI, G. (dirs.), Italia e Spagna tra Quattrocento e Cinquecento, Roma
1999, pp. 257-271.
7 Cfr. CIALDEA, B., La formazione dell’ordinamento marittimo nelle relazioni internazionali (secoli XIV-

XVIII), vol. I, Milán 1959. Otros autores consideran que el pontífice tenía pleno derecho sobre
tierras de infieles como supremo rector y moderador de todas las empresas de la Cristiandad; cfr.
BETTANINI, A. M., Studi di storia dei Trattati e Politica internazionale, Pádua 1939; REDSLOB, R., Histoire
des grandes principes du droit de gens, París 1923.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 465

Los primeros en hacer uso de esta fuente de legitimación fueron los reyes
de Portugal cuando acudieron a la Santa Sede para respaldar sus proyectos de
conquista exigiendo, por primera vez, tanto el dominio en exclusiva de las rutas
marítimas como el de las tierras hacia las que conducían. Fue Nicolás V el que
satisfizo esta demanda mediante la bula Romanus pontifex de 1455, a la que siguió la
Inter caetera —concedida por su sucesor Calixto III en 1456— que reservaban a
Portugal la navegación atlántica al Sur del cabo Bojador y Num, en la costa
africana “hasta los indios”, otorgaba los derechos de ocupación sobre todas las
tierras descubiertas y, por último, concedía a los reyes la administración y
jurisdicción eclesiástica en dichas tierras a través de la Orden de Cristo,
posteriormente incorporada a la Corona8. La expansión portuguesa discurría
pacíficamente por estos cauces diplomáticos, pero estaba por ver qué ocurriría si
Portugal viese amenazado su monopolio sobre la navegación atlántica,
especialmente, cuando en la guerra civil Isabel y Fernando declararon su derecho a
la navegación hacia Guinea y las velas de las naves castellanas comenzaron a
dejarse ver en el litoral africano9.
La paz de Toledo de 1480 firmada entre Castilla y Portugal, que culmina
con el Tratado de Alcaçobas-Toledo, pretendía normalizar de manera definitiva la
expansión ultramarina mediante la renuncia de Castilla al reino de Fez (actual
Marruecos) y el reconocimiento portugués de la soberanía castellana sobre el
archipiélago de las Canarias, con la prohibición —sin embargo— de navegar para
descubrir tierras desde las islas Canarias en adelante, frente a Guinea, y quedando
reservadas a Portugal todas las tierras al Sur del cabo Bojador10. Con relación a

8 Imprescindible la referencia a los trabajos de WITTE, CH. M. DE, Les Bulles pontificales et l’expansion

portugaise au XV siècle, «Revue d’Histoire Ecclésiatique de Louvain», 48 (1953) pp. 683-718; 51


(1966), pp. 413-453 y 809-836; 53 (1968) pp. 5-46 y 443-471; puede completarse este estudio con el
análisis de otras las 22 bulas más en MATEOS, F., Bulas portuguesas y españolas sobre descubrimientos
geográficos, en «Missionalia Hispanica», 19 (1962), pp. 5-34 y 129-168; también RADULET, C. M.,
Documenti delle scoperte portoghesi, vol. I: Africa, Bari 1983.
9 Además de la bibliografía citada sobre la expansión castellana en África, ver RUFO YSERN, P., La

expansión peninsular por la costa africana. El enfrentamiento entre Portugal y Castilla (1475-1480), en Congresso
Internacional Bartolomeu Dias e a sua época, vol. III, Oporto 1989, pp. 59-79.
10 Sobre las negociaciones de Portugal y Castilla en torno a la expansión marítima cfr. PÉREZ

EMBID, F., Los descubrimientos en el Atlántico y la rivalidad castellano-portuguesa hasta el Tratado de Tordesillas,
Sevilla 1948; desde la óptica portuguesa PERES, D., História dos descubrimentos portugueses, Oporto 1943;
DIFFIE, B. W., y WINIUS, G. D., Alle origini dell’espansione europea. La nascita dell’impero portoghese
1415/1580, Bolonia 1985; recientemente CASTAÑEDA, P., Las exploraciones castellanas y los problemas con
Portugal antes de 1492, en El Tratado de Tordesillas y su época. Congreso Internacional de Historia, vol. I,
Madrid 1995, pp. 103-145; GARCÍA, J. M., Descobrimientos Mare clausum e tratados, en O Testamento de
Adao, Lisboa 1994, pp. 77-101; ID., Portugal e a repartição do Mundo: Do infante D. Henrique a D. João II,
Lisboa 1994; OLMEDO BERNAL, S., El dominio del Atlántico en la baja Edad Media. Los títulos jurídicos de
la expansión peninsular hasta el Tratado de Tordesillas, Salamanca 1995; una edición del texto del Tratado
de Alcáçovas en MORALES PADRÓN, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid 1979, pp. 41-43.
466 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

África, en Alcáçovas sólo se le concede a Castilla una zona en la costa frontera a


las Canarias al norte del cabo Bojador, y una parte imprecisa en el Mediterráneo,
entre Ceuta portuguesa, y Orán, perteneciente al reino de Tremecén.
Para confirmar las capitulaciones se recurrió a la confirmación pontificia —
aunque el tratado no dijera nada al respecto— que Sixto IV otorgó a través de la
bula Aeterni regis (1481) donde se expresa la primera división del Océano entre
Castilla y Portugal, constituyendo por tanto el precedente inmediato de las bulas
alejandrinas de 149311. A cambio de la renuncia de Portugal a la sucesión
castellana, los Reyes Católicos habían cedido todas aquellas partes de África
concedidas por la Santa Sede a Portugal, es decir, la ruta marítima “contra Guinea”
o —según la bula de Sixto IV— “ultra e citra et in conspectu Guinae”. En los
documentos no se menciona por tanto el océano general porque era un espacio
ignoto, y sólo cuando empezó a dejar de serlo comenzaron a divergir las
interpretaciones de Alcaçobas. Más adelante nos ocuparemos de ellas.
El desequilibrio entre la masa de documentos pontificios poseídos por
Portugal y las escasas concesiones hechas a Castilla comenzó a disminuir desde
que Inocencio VIII otorgara a los Reyes Católicos —a través de la bula Orthodoxae
fidei (13.XII.1486)— unas condiciones semejantes a las portuguesas en relación a
las islas Canarias recientemente conquistadas; sin embargo, el salto al continente
africano todavía no se había dado, ni se logrará dar con la celeridad requerida, por
la aparición de dos factores que obstaculizarán el proyecto: la ocupación francesa
del reino de Nápoles, con la amenaza que suponía sobre las posesiones aragonesas
en el Mediterráneo, y la aparición de nuevas tierras en el Océano Atlántico. El
primer factor ha sido objeto de capítulos anteriores, y el segundo lo será de las
páginas que siguen12.
Las negociaciones que entablaron los Reyes Católicos con el Pontificado
para legitimar las tierras descubiertas al Oeste han constituido una de los temas
más fecundos en la historiografía de las relaciones del papa Borja y los Reyes
Católicos, especialmente en lo se refiere a la entrega que el soberano pontífice hizo
en 1493 del Nuevo Mundo a los reyes de Castilla y León mediante la
promulgación de cinco documentos denominados vulgarmente “bulas
alejandrinas”13. Como hemos visto, el valor jurídico de este tipo de documentos

11 El texto de la bula en MORALES PADRÓN, F., Teoría y leyes..., pp. 29-30; véase el análisis de LA

HERA, A. DE, La primera división del Océano entre Portugal y Castilla, en El Tratado de Tordesillas y su
proyección..., pp. 1051-1070.
12 Ver el capítulo II. 3.3. para el primero de los temas mencionados, y el 7.4. para el segundo.
13 Las líneas generales del debate suscitado por los documentos pontificios en LA HERA, A. DE, El

tema de las bulas indianas de Alejandro VI, «Estudios Americanos», 102 (1960), pp. 257-267; FILESI, T.,
Nota bibliográfica relativa alle Bolle Alessandrine, en ID., Esordi del colonialismo e azione della Chiesa, Como
1968, pp. 163-167; BARAGONA, A., La polémica historiográfica sulle bolle alessandrine relative alle grandi
scoperte, en Miscellanea di storia delle esplorazioni II, Génova 1977, pp. 23-47. Una explicación sobre la
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 467

pontificios era el de legitimar preventivamente una ocupación de territorios no


cristianos con el objeto de evangelizarlos, y evitar posibles controversias entre
príncipes cristianos dentro de una comunidad política permeada aún por la idea de
la respublica christiana14.
En el fondo, los Reyes Católicos no hicieron más que seguir el ejemplo
portugués buscando en la legitimación pontificia un argumento supremo para
utilizarlo en las pugnas y negociaciones políticas que implicaba el reconocimiento
del principio del mare clausum15. Este reconocimiento se hacía particularmente
necesario porque no estaba claro si las islas y tierras del Atlántico descubiertas por
Colón se encontraban en la zona marítima otorgada a Portugal en Alcáçobas, o en
la legítima zona de expansión castellana16. Los reyes acudían ahora al romano
pontífice no como árbitro político entre ellos y el rey portugués —que ni siquiera
estaba enterado de estas negociaciones— sino como autoridad legitimadora de
unos derechos ya adquiridos en virtud del simple descubrimiento, o como

génesis y el contenido de los documentos pontificios se encuentra en LETURIA, P., Relaciones entre la
Santa Sede e Hispanoamérica, vol. I: Época del Real Patronato 1493-1800, Roma-Caracas 1959; y
especialmente GARCÍA GALLO, A., Las Bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión
portuguesa y castellana en África e Indias, «Anuario de Historia del Derecho Español», 27-28 (1958), pp.
461-829 (reed. en ID., Los orígenes españoles de las instituciones americanas, Madrid 1987, pp. 313-659); no
hemos podido consultar la nueva revisión de este trabajo ID., Las bulas de Alejandro VI sobre el Nuevo
Mundo descubierto por Colón, Madrid 1992. Para no alargar la cita bibliográfica, ahora nos limitamos a
mencionar algunos estudios recientes, que pueden completarse con los títulos que irán apareciendo
a lo largo de la exposición: CASTELL, V., Las bulas alejandrinas: precedentes, génesis y efectos inmediatos, en
SÁNCHEZ, Á., CASTELL, V., PESET, M., Alejandro VI, papa valenciano, Valencia 1994, pp. 35-81;
GARCÍA, J. M., O Tratado de Tordesillas e a política papal face à expansão Ibérica, en Comemorações do V
Centenario do Tratado de Toldesilhas na Santa Sé, Lisboa 1994, pp. 9-43; y los trabajos contenidos en los
congresos sobre el Tratado de Tordesillas: PÉREZ DE TUDELA, J. (coord.), Tratados de Tordesillas,
Madrid 1990; O Tratado de Tordesilhas, Lisboa 1991; El Tratado de Tordesillas, Banco Bilbao-Vizcaya,
Madrid 1993; El Testamento de Adán, Valladolid 1995; El Tratado de Tordesillas y su época. Congreso
Internacional de Historia, Madrid 1995; ADÃO DA FONSECA, L., y RUIZ ASENCIO, J. M. (coord.), Corpus
Documental del Tratado de Tordesillas, Valladolid 1995.
14 Cfr. TEDESCHI, M., Le bolle alessandrine..., pp. 323-325; sobre la vigencia de la idea de la Respublica

Christiana a fines de la Edad Media cfr. BELLINI, P., Respublica sub Deo. Il primato del Sacro nell’esperienza
giuridica dell’Europa preumanistica, Florencia 1981.
15 Cfr. LADERO QUESADA, M. Á., Los debates..., p. 238.
16 Es importante señalar que no siempre se había solicitado la intervención papal para legitimar las

conquistas hechas en tierra de infieles, pero sí solía requerirse cuando las tierras sobre las que se iban
a hacer dichas conquistas podían ser apetecidas por otro pueblo cristiano. El papa actuaba así como
máximo garante de los derechos de la nación conquistadora, y su intervención se daba a petición de
parte; MANZANO Y MANZANO, J., La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, Madrid 1948, pp.
12-16.
468 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

“donador” de unas tierras sobre las que ya se poseen un cierto título de


propiedad17.
Cuando el almirante regresó de su primer viaje en marzo de 1493, e
inmediatamente se difundió la noticia de que había descubierto una isla habitada
“más grande que Sicilia” identificada por Colón con Cipango, el monarca
portugués solicitó una entrevista en la que le manifestó que —según la bula Aeterni
regis— “entendía que en la capitulaçión, que avía entre los Reyes y él, que aquella
conquista le perteneçía”18; a lo que el almirante respondió “que no avía visto la
capitulaçión ni sabía otra cosa, sino que los Reyes le avían mandado que no fuese a
la Mina ni en toda Guinea, y que así se avía mandado a pregonar en todos los
puertos del Andaluzía antes que para el viaje partiese”19. La postura de Juan II se
volvió aún más amenazante al responderle que “tenía él por cierto que no avría en
esto menester terçeros”, rechazando de esta manera cualquier intervención
pontificia en la materia20.
Los Reyes Católicos pudieron conocer de primera mano la opinión del
soberano portugués a través de su embajador Ruy de Sande, llegado a Barcelona el
5 de abril. Como ha expuesto M. M. del Vas Mingo, la discrepancia entre ambos

17 En este sentido no debe darse un sentido pleno al “fallo arbitral” que Pedro Mártir de Anglería

atribuye al pontífice en sus escritos de principios del siglo XVI; acoge esta interpretación de
“arbitraje político” PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp. 600-601; CATALANO, G., Arbitrato
pontificio, en Enciclopedia di Diritto, vol. II, Milán 1958, pp. 994 y ss. Sin embargo —como hemos
dicho— Alejandro VI no intervino en estos actos con poder otorgado por los reyes de España y
Portugal, sino que lo hizo motu proprio con potestad apostólica y a petición de los primeros (no
obstante la fórmula “non ad vestram vel alterius pro vobis super hoc nobis oblate petitionis
instantiam”); GARCÍA GALLO, A., Bulas alejandrinas..., p. 288.
18 Ver el itinerario de los viajes de Colón en el gráfico XI del apéndice.
19 La ambigüedad del texto de la Aeterni regis pudo motivar esta disensión de criterios, ya que se

había respetado la cláusula que establecía la prohibición de navegar en el golfo de Guinea, pero
respecto a la prohibición de navegar más allá de las Canarias se podía entender como limitada a un
área de razonable extensión frente a Guinea, o a toda la amplitud del Océano Atlántico, en cuyo
caso las tierras descubiertas pertenecerían a Portugal.
20 De acuerdo a este criterio, Juan II contestó a Lope de Herrera, embajador que los Reyes

Católicos, “que ninguno [de los castellanos]... fuesen osados de ir ni enviar a aquellas islas y tierra
firme, que era en la parte de las Indias [...], pues aquello era suyo y les pertenecía por lo haber
hallado y descubierto ellos”. En noviembre de aquel año, es decir, una vez obtenidas las bulas
pontificias, Fernando respondería al monarca portugués —por medio de su embajador— “nosotros
somos los primeros que hemos comenzado a descubrir por aquellas partes [de occidente]. E como
él sabe, ningún otro derecho tuvieron sus antecesores a poseer e tener por suyo aquello que agora
tiene e posee e procura de descubrir, sino haber sido los primeros que por aquella parte
descubrieron”; la contestación de Juan II y las Instrucciones de Fernando el Católico a su embajador
del 3 de noviembre de 1493 en GARCÍA GALLO, A., Las bulas..., pp. 792-793 y 817-818; sobre la
tensión castellano-portuguesa de esta época cfr. IZASZDI IGRICI-NAGY, A., y IZASZDI LEÓN BORJA,
I., La crisis luso-castellana de 1493 por el mar oçeano, en ESPINOSA, R y MONTENEGRO, J. (coord.),
Castilla y Portugal en los albores de la Edad Moderna, Valladolid 1997, pp. 109-123.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 469

soberanos se encontraba en una diferente interpretación del Tratado de Alcáçovas


de 1479: el portugués entendía que los mares de Guinea no tenían más límite hacia
el oeste que otras tierras, lo que significaba que la división del Océano Atlántico se
hacía en el sentido del paralelo de Canarias, quedando el Océano meridional
Atlántico vedado a la navegación castellana; en cambio la interpretación castellana
consideraba que los portugueses eran señores de los mares adyacentes a Guinea,
es decir, situados “a la vista” o “contra Guinea”, pero nada se decía del límite
oeste al mar adyacente a Guinea21. Isabel y Fernando consideraban que en
Alcáçovas ellos habían cedido un “mar territorial” y no el todo Océano Atlántico
—que a la altura de 1480 seguía siendo res commune—, de manera que a Portugal
sólo le pertenecían los mares adyacentes a la costa africana, y al sur de las
Canarias22.
A esta tesis sostenida por Pérez Embid y García Gallo, y más
modernamente por Rumeu de Armas y Pérez de Tudela, se oponen historiadores
portugueses como L. A. da Fonseca que defiende que en 1480 ya se habían dado
los pasos de la navegación astronómica, y las naves portuguesas se habían
adentrado en el Atlántico23. Sin embargo —dice M. Á. Ladero Quesada— no es
seguro que esto se tuviese presente en Alcáçobas, pues en realidad sólo se planteó
el problema cuando se descubrieron tierras al Oeste24. Concientes de haber
respetado el principio de mare clausum en la ruta hacia Guinea, los Reyes Católicos
gozaban además de la suficiente estabilidad política para ejercer una posición de
fuerza de cara al competidor portugués; por medios diplomáticos instando al papa
en el otoño de 1493 a que no legitimara a don Jorge, hijo bastardo de Juan II, para
facilitar el acceso al trono de don Manuel —duque de Beja y señor de Viseu—,
sobrino y cuñado de los Reyes Católicos por su reciente matrimonio con la infanta

21 Cfr. CASTAÑEDA, P., El Tratado de Alcáçovas y su interpretación hasta la negociación del Tratado de

Tordesillas, en El Tratado de Tordesillas y su proyección, vol. I, Valladolid 1973, pp. 103-115;


recientemente DEL VAS MINGO, M. M., Las bulas alejandrinas y la fijación de los límites a la navegación en el
Atlántico, en El Tratado de Tordesillas..., vol. II, Madrid 1995, pp. 1071-1089, especialmente pp. 1082-
1083.
22 Así lo expuso Fernando cuando, ante las reclamaciones portuguesas sobre las Indias recién

descubiertas, argumentaba que “no pertenece al dicho rey [...] todo el mar Oceano, salvo aquellas
islas de la Madera i de las Azores i de las Flores e Cabo Verde, e las otras islas que al presente posee,
y lo que es hallado e descubierto e se hallare y descubriere desde las dichas islas de Canaria para
abajo contra Guinea”; cit. en LA TORRE, A. DE, La política de los Reyes Católicos..., p. 163.
23 Sobre la posición sostenida por autores españoles —salvo Giménez Fernández— cfr. PÉREZ

EMBID, F., Los descubrimientos en el Atlántico..., pp. 214-232; RUMEU DE ARMAS, A., El Tratado de
Tordesillas (1494), en El Tratado de Tordesillas y su proyección..., pp. 1207-1220. La tesis portuguesa en
ADÃO DA FONSECA, L., El Tratado de Tordesillas: antecedentes y significados, en El Tratado de Tordesillas,
Banco Bilbao-Vizcaya, Madrid 1993, pp. 1207-1220.
24 Cfr. LADERO QUESADA, M. Á., Los debates..., pp. 243-244.
470 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Isabel25; y por medios militares con la presencia intimidadora, desde julio de 1493
hasta febrero de 1494, de la armada de Vizcaya que constituía una flota de guerra
—compuesta de seis navíos con un total de dos mil trescientas toneladas— capaz
de neutralizar los intentos iniciales de Juan II de lanzar naves descubridoras hacia
el Oeste desde Madeira26.
En contra de esta tesis se sitúa Giménez Fernández, para quien los Reyes
Católicos eran conscientes de haber violado el tratado de Alcáçovas y necesitaban
las bulas para librase de la excomunión en que habían incurrido27. Resulta difícil
defender esta postura ante las mismas Capitulaciones de Santa Fe, fechadas el 17
de abril de 1492, en que los reyes se consideraban señores de la mar Océana y de
las islas y tierras firmes aludidas, antes de que las Indias hubiesen sido
descubiertas. El título de descubrimiento y ocupación era un título válido a menos
que Portugal demostrara que la navegación en esa parte del mar le estaba
reservada, para lo cual habría sido necesario recurrir a un título pontificio de
carácter extraordinario28. Ciertamente, en el tratado de Alcáçovas los reyes se
comprometieron con juramento solemne a no solicitar del papa la disolución, la
dispensa, o el cambio de los pactado y, en el caso de que el papa lo concediese
motu proprio, se comprometían a no aceptarlo; sin embargo, está por demostrar

25 Según Zurita fue la reina Isabel la que más se opuso a la legitimación de don Jorge, despertando

en Juan II los más negros pensamientos que le duraron hasta el lecho de muerte, donde exteriorizó
en su testamento —dictado el 25 de octubre de 1495— un afecto especial hacia Juana la Beltraneja
“para mostrar más el odio que tenía a la reina de Castilla”; ZURITA, J., Historia..., libro 2, cap. 9.
26 Cfr. PÉREZ DE TUDELA BUESO, J., La Armada de Vizcaya..., pp. 33-91; SZÁSZDI LEÓN-BORJA, I.,

El origen de la Armada de Vizcaya..., pp. 547-574; véase el reciente análisis de los efectivos de esta
armada en LADERO QUESADA, M. Á., La “Armada de Vizcaya”..., pp. 373-394.
27 Según el autor citado, las bulas alejandrinas constituyeron el pago simoniaco del papa Borja al

rey Fernando por facilitar el matrimonio de su hijo, Juan de Borja, con María Enríquez. Tan
arriesgada interpretación suscitó una encendida polémica que dio lugar a un buen número de
trabajos: GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, M., Nuevas consideraciones sobre la historia, sentido y valor de las Bulas
alejandrinas de 1493, referentes a las Indias, Sevilla 1944; ID., Algo más sobre las Bulas alejandrinas, «Anales
de la Universidad Hispalense», 8 (1945), pp. 37-86; ID., Réplica al Sr. Zunzunegui, «Anales de la
Universidad Hispalense», 9 (1946), pp. 115-126; ID., Todavía más sobre las Letras alejandrinas de 1493,
referentes a las Indias, «Anales de la Universidad Hispalense», 14 (1953), pp. 241-301. Las principales
críticas —más o menos apasionadas— que llovieron sobre la interpretación de Giménez Fernández
fueron: SIERRA, V. D., Nuevas hipótesis sobre la historia de las bulas de Alejandro VI referentes a las Indias,
«Missionalia Hispanica», 10 (1953), pp. 2-122; ID., Y nada más sobre las Bulas alejandrinas de 1493, en
«Missionalia Hispánica», 1955, pp. 401-426; ZUNZUNEGUI, J., Las bulas alejandrinas de 1493, «Revista
Española de Derecho Canónico», (1946), pp. 249-268.
28 Cfr. LA HERA, A. DE, La concesión de la soberanía sobre las Indias occidentales, y La cuestión de los justos

títulos, en SÁNCHEZ BELLA, I., LA HERA, A. DE, y DÍAZ REMENTERIA, C., Historia del Derecho Indiano,
Madrid 1992, pp. 117-119 y 120-144.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 471

todavía que las bulas alejandrinas contradigan lo pactado en Alcáçobas, según


hemos visto al hablar de las diferentes interpretaciones que se daban al tratado29.
El historiador bien documentado Antonio de Herrera da testimonio en
1600 de la discusión suscitada en la Corte de los Reyes Católicos sobre la
oportunidad de recurrir a la Santa Sede para confirmar la donación de las nuevas
tierras:
Hubo grandes letrados que tuvieron opinión que no era necesaria la
confirmación ni donación del pontífice para poseer justamente aquel
Nuevo Orbe; todavía los Reyes Católicos, como obedientísimos a la
Santa Sede y piadosos, mandaron al mesmo embaxador, que suplicase
a Su santidad fuese servido de mandar hacer gracia a la Corona de
Castilla y de León, de aquellas tierras descubiertas y que se
descubriesen en adelante, y expedir sus bulas acerca dello30.
El historiador franciscano Jerónimo de Mendieta consigna también el hecho
de que, después de entrevistarse con Colón en Barcelona, “despacharon luego un
correo a Roma con la relación de las tierras nuevamente halladas”31. Pero más
interesante es el testimonio de Gonzalo Fernández de Oviedo cuando afirma en
1535 que se solicitó la concesión del pontífice “porque con más justo título su sancto
propósito se efectuase, que era ampliar la religión cristiana, como siervos de Dios,
e aunque para esto no tuviesen nescesidad, tomaron licencia e título del vicario de
Cristo, a quien ellos siempre con fiel corazón tuvieron obediencia”32. Se pretendía

29 En este sentido nos parece algo aventurada la conclusión a la que llega Giménez Fernández,

que parece admitir M. Tedeschi y, en cierta medida también A. de la Hera según el cual —
desechados los títulos de descubrimiento y ocupación por la protesta de Portugal— el recurso a la
Santa Sede fue el “único” título válido de soberanía sobre las Indias; TEDESCHI, M., Le bolle
alessandrine..., p. 339; LA HERA, A. DE, La concesión de la soberanía..., p. 124.
30 HERRERA, A. DE, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme, Madrid 1601,

p. 50 (el subrayado es nuestro).


31 En BORGEN MORÁN, P., Isabel la Católica y la iglesia..., p. 63.
32 FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Historia general y natural de las Indias, en Biblioteca de Autores

Españoles, vol. CXVII, Madrid 1959, p. 33 (el subrayado es nuestro); nueva edición en GIUNTA, F.
(dir.), Le scoperte di Cristoforo Colombo nei testi de Fernández de Oviedo, Roma 1990, pp. 104-106; la misma
idea transmite el cronista A. de Santa Cruz cuando dice que los reyes solicitaron las bulas relativas a
las Indias “para que con más justo título las pudiesen poseer”; SANTA CRUZ, A. DE, Crónica..., vol. I,
p. 94. Por último puede añadirse el tardío testimonio de Fernando el Católico contenido en las
instrucciones dirigidas a su embajador en Roma —Jerónimo de Vich— el 28 de febrero de 1510, en
las que explica el recurso a la Santa Sede “porque, así como algunos quieren decir que para mayor
justificación de la dicha guerra convenía que Su Santidad, por su bula apostólica, declarase guerra
contra todos los infieles, y que nos diese la conquista de todo lo que Nos adquiriésemos de las
tierras de los infieles porque dicen que de derecho no es permitido a los príncipes cristianos facer
guerra en todas las tierras de todos los infieles, salvo en el reino de Jerusalem, sino en caso que los
dichos infieles fagan la guerra a los cristianos, o que la guerra sea declarada contra ellos por el Sumo
Pontífice”; en SARRABLO AGUARELES, E., Una correspondencia diplomática interesante: las cartas de
472 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

por tanto lograr una confirmación canónica de los derechos políticos ya


adquiridos a través de las capitulaciones de Alcáçovas y en el hecho nuevo de
descubrir y ocupar parcialmente algunas islas oceánicas. Confirmar significa que
no se añadía algo nuevo, sino que se fortalecía la legitimidad de derechos ya
existentes, especialmente ante la documentación pontificia que podía presentar
Portugal; por tanto las bulas alejandrinas constituían títulos de soberanía y
evangelización pero no los primeros ni los únicos, sino que tenían un sentido
subsidiario de cara a las bulas portuguesas. Con ello se estaba buscando una
legitimidad por acumulación siguiendo el ejemplo portugués e incorporando
argumentos de diversa índole. La confusión podía llegar a la hora de dar más o
menos peso a la legitimación política —descubrimiento y ocupación efectiva de
tierras que no pertenecían a ningún príncipe cristiano— o a la pontificia.
El fundamento de esta última podía descansar en la teoría del monismo
hierocrático —también llamada por algunos “teocracia pontificia”— según la cual
Dios había dado el dominio del mundo a Cristo hecho hombre, y Cristo lo había
dejado a San Pedro y sus sucesores con la condición de que lo evangelizaran, tarea
que Alejandro VI ahora delegaba en los reyes de Castilla33. Hay que decir, sin

Fernando el Católico a Jerónimo de Vich, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón..., vol. II, pp. 177-
194, especialmente, pp. 188-189.
33 El autor citado considera la noción de hierocracia más exacta a la de teocracia, puesto que ésta

última corresponde al sistema político en donde la divinidad rige al pueblo directamente por medio
de representantes nombrados por la propia divinidad. La hierocracia, en cambio, hace referencia al
sistema en el cual el que ejerce el poder es un ministro de alguna religión, que no se limita a mandar
al dictado de lo que Dios le ordena directamente, aunque trate de hacerlo de acuerdo con los
principios éticos de la religión a la que pertenece; cfr. GARCÍA Y GARCÍA, A., La donación pontificia de
las Indias, en BORGES, P. (dir.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, vol. I, Madrid 1992,
pp. 33-45; ID., La donation pontificale des Indes, «Recherches de Science Religieuse», 80 (1992), pp. 491-
512; ID., La teoría de la ‘potestas pontificia in temporalibus’ durante el Medievo, en El Tratado de Tordesillas y su
época..., vol. II, pp. 1021-1037; una síntesis sobre el desarrollo histórico del concepto en PACAUT, M.,
La theocratie: l’Église et le pouvoir au Moyen Âge, París 1989; la tradicional noción de teocracia se
mantiene en la amplia y desigual obra de CASTAÑEDA DELGADO, P., La teocracia pontifical y la
conquista de América, Vitoria 1968; ID., La teocracia pontifical en las controversias sobre el Nuevo Mundo,
México 1996; ID., Las bulas alejandrinas y la extensión del poder indirecto, «Missionalia Hispanica», 28
(1971), pp. 215-248; ID., La ética de la conquista en el momento del descubrimiento de América, en Actas del I
Simposio sobre la ética en la conquista de América, 1492-1573, Salamanca 1984; ID., Presupuestos jurídico-
canónicos a finales del siglo XV, en Derecho canónico y pastoral en los descubrimientos luso-españoles y perspectivas
actuales, Salamanca 1989, pp. 13-29; ID., Las bulas alejandrinas y el tratado de Tordesillas. Trayectoria jurídica
de la expansión luso-castellana, «Communio. Comentarii Internationales de Ecclesia et Theologia», 27
(1994), pp. 35-62; ID., La teocracia pontifical en las controversias sobre el Nuevo Mundo, México 1996; una
crítica a los planteamientos de Weckman y Castañeda en LOPETEGUI, L., y ZUBILLAGA, F., Historia
de la Iglesia en la América española. Desde el descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX. México, América
Central, Antillas, Madrid 1965, pp. 44-68; LOPETEGUI, L., A propósito de la teocracia pontificia y la
conquista de América, «Estudios de Deusto», 19 (1971), pp. 131-151; ID., La Iglesia española y la
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 473

embargo, que esta teoría era minoritaria entre los autores bajomedievales, así
como la doctrina que —fundándose en la pseudo-donación constantiniana o
Constitutum Constantini— concedía al papa la potestad sobre todas las islas que
antaño le cediera el emperador al trasladar a Constantinopla la capital de su
imperio34. La base de la hierocracia es la convicción de que todos los hombres
están llamados por Dios a la salvación, y el gobierno sobre éstos se legitima en la
medida los medios para alcanzarla; el papa, como Vicario de Dios en la tierra,
posee en su nombre la potestad de asegurar estos medios, la facultad de privar de
su soberanía a los gobernantes cristianos que la ejercieran para el mal, y la de
conceder al príncipe cristiano que considere más adecuado para ello el derecho de
conquistar tierras de infieles, con el deber inherente de cristianizarla y procurar así
la salvación eterna a sus habitantes. Como ha señalado Lopetegui, la “teocracia”
tenía sus límites ya que sólo podía extenderse a tierras de infieles, y no en virtud de
una soberanía universal sino subyaciendo siempre como un medio de atraer a sus
habitantes a la fe, no directamente en términos de soberanía temporal35.
A. García y García considera que la mayoría de los autores medievales era
partidaria de la doctrina dualista, según la cual el poder viene de Dios a los
hombres por dos vías independientes, el poder secular, a través del príncipe
(dualismo laico), y el poder espiritual, a través de la jerarquía de la Iglesia (dualismo
eclesiástico)36. Ambas posturas estaban de acuerdo en que los dos poderes eran
independientes y que debían colaborar entre sí debido a su unidad de origen en
Dios, y al hecho de que ambos se dirigían a los mismos súbditos. El problema
venía cuando se aceptaba una cierta superioridad del poder espiritual sobre el
temporal, lo que permitía al primero intervenir en la esfera del poder temporal,
siempre que el gobierno del príncipe secular atropellase, a juicio de la Iglesia, algún
valor ético, o como entonces se decía, ratione peccati, es decir, por razón del pecado
implícito en aquella actuación del poder secular. En la configuración canónica
medieval esta concepción del poder pontificio adquirió el nombre de plenitudo

Hispanoamericana 1493-1810, en GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. III-


2: La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI, Madrid 1982, pp. 363-442.
34 Hoy parece desechada la tesis omni-insular de L. Weckmann, según la cual todas las islas

pertenecían al patrimonio de San Pedro por donación del emperador Constantino, entre otras cosas
porque en las dos bulas Inter caetera se habla tanto de “islas” como de “tierras firmes”. En el reciente
reparto de las Baleares y las Canarias los papas no habían invocado esta teoría en su intervención
sino que actuaron por petición de las partes; WECKMANN, L., Las bulas alejandrinas de 1493 y la teoría
política del papado medieval. Estudio sobre la primacía papal sobre las islas, 1091-1493, México 1949 (reed.
Constantino el Grande y Cristóbal Colón. Estudio de la supremacía papal sobre las islas (1091-1493), México
1992); ID., The Alexandrine Bulls of 1493: Pseudo-Asiatic Documents, en CHIAPARELLI, F. (ed.), First
Images of America. The Impact of the New World in the Old, Los Ángeles 1976, pp. 201-209.
35 LOPETEGUI, L., A propósito de la teocracia pontificia..., p. 140.
36 GARCÍA Y GARCÍA, A., La donación pontificia..., pp. 34 y ss; ID., La teoría de la ‘potestas pontificia in

temporalibus’..., pp. 1023 y ss.


474 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

potestatis, que venía a desembocar fácilmente en la doctrina de la potestas directa in


temporalibus, si bien también encontró una vía media en los principios de Santo
Tomás de Aquino, hasta adquirir una definitiva reformulación con el cardenal
Bellarmino (1542-1621) que dará origen a la doctrina del poder o “potestad
indirecta de la Iglesia en lo temporal”37.
Entre los eclesiásticos españoles de la segunda mitad del siglo XV
encontramos representantes del monismo hierocrático, como Rodrigo Sánchez de
Arévalo que —en su obra Clypeus Monarchie (1468) dedicada precisamente al
cardenal Rodrigo de Borja— defendía que “la Monarquía del orbe competía al
Romano Pontífice en lo espiritual y en lo temporal y no a ningún príncipe”. En su
tratado Corona Regum (1468) Margarit mantenía una postura semejante sometiendo
el poder real a la autoridad de la Iglesia también en materia política, aunque el
pensador catalán fuera partidario de una monarquía centralizada opuesta al
tradicional pactismo aragonés38.
Entre los autores españoles de la época también hallamos defensores del
dualismo eclesiástico, como Juan de Torquemada († 1468), que había recortado las
exageraciones de la jurisdicción universal del papa enseñando que éste —sin dejar
de ser Dominus mundi— no podía inmiscuirse en los asuntos temporales, como
podía hacerlo con sus eclesiásticos, ni convertirse en dueño o dispensador de los
bienes temporales, ya que su poder en esta materia no era directe y sólo podía
intervenir en asuntos temporales ex consequenti de su poder espiritual39. Que las
tesis de Torquemada no estaban relegadas al olvido lo demuestra la financiación
del De potestate Papae et concilii generalis a cargo del embajador de los Reyes Católicos,

37 Un análisis general sobre las diferentes posiciones doctrinales en CASTAÑEDA DELGADO, P., La

teocracia pontifical..., pp. 173 y ss; ver también DE BERNARDIS, L. M., Le bolle alessandrine, San Roberto
Bellarmino e la “Potestas indirecta in temporalibus”, en Atti del III Convegno Internazionale di Studi Colombiani,
Génova 1979, pp. 547-564; GARCÍA Y GARCÍA, A., La teoría de la “potestas pontificia..., pp. 1030-1031.
38 Cfr. SEGARRA I AÑON, I., El tractat ‘Corona Regum’: l’humanismoe italià i el pensament polític de Joan

Mrgarit, en BADIA, L., CABRÉ, M., y MARTÍ, S. (eds.), Literatura i cultura a la Corona d’Aragó (segles XIII-
XV). Actes del III Coloqui «Problemes i Mètodes de Literatura Catalana Antiga» Universitat de Girona, 5-8
juliol de 2000, Barcelona 2002, pp. 285-296.
39 Una síntesis de los argumentos en CARRO, V. D., La Teología y los teólogos-juristas españoles ante la

conquista de América, vols. I-II, Madrid 1944. Sobre Rodrigo Sánchez de Arévalo véanse los trabajos
ya citados de R. H. Trame y J. M. Laboa. En cuanto al planteamiento doctrinal de Torquemada cfr.
DUBLANCHY, E., Turrecremata et le pouvoir du Pape dans les questions temporelles, «Revue Thomiste», 28
(1923), pp. 74-101; IZBICKI, T. M., Protector of the Faith. Cardinal Johannes de Turrecremata and the Defense
of Institutional Church, Washington 1981; HERNÁNDEZ, R., El poder en Juan de Torquemada, «Ciencia
Tomista», 122-1 (1995), pp. 43-83.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 475

Garcilaso de la Vega, o la presencia de esta obra en la biblioteca de Hernando de


Talavera, uno de los consejeros regios más influyentes sobre esta materia40.
En la Curia de Alejandro VI predominaban, en un marco de amplia
discusión, los planteamientos hierocráticos que favorecían la recuperación de los
signos y lemas de origen imperial romano (pontifex maximus, pater patriae, pacis
cultor...), los cuales contribuían a legitimar la figura del pontífice como heredero
indiscutible de los emperadores romanos. Según P. Prodi no se trataba sólo de la
antigua teocracia medieval sobre el pecado “pro necessitate salutis” —según la
bula Unam Sanctam de Bonifacio VIII—, sino que la soberanía de Alejandro VI se
aparecía como una soberanía espiritual-terrena en la que confluían la sucesión
apostólica de Pedro y la sucesión del antiguo Imperio Romano, permitiendo con
ello justificar la misma donatio Constantiniana sobre la que se fundaba el poder
temporal de los papas41. A pesar de las críticas filológicas que había sufrido este
concepto a partir de la aparición del De Donatione de Lorenzo Valla, el pontificado
de Pío II (1458-1464) fue —según A. Black—“a true and proper Constantine
revival”42. La polémica sobre la discutida Donación se perpetuó durante el
segundo tercio del siglo XV, al compás de la consolidación de los Estados
Pontificios, y se mantuvo encendida hasta principios del siglo XVI43. Rodrigo de
Borja se formó en este ambiente; tuvo como maestro al canonista siciliano Andrea

40 Cfr. BLASIO, M. G., Cum gratia et privilegio. Programi editoriali e politica pontificia. Roma 1487-1527,

Roma 1988, p. 27; sobre la biblioteca de Hernando de Talavera cfr. ALDEA, Q., Política y religión en los
albores de la Edad Moderna, Madrid 1999.
41 Sobre la recuperación de los signos de la antigüedad romana y la naturaleza política de la nueva

monarquía pontificia véanse los trabajos de M. Miglio, S. Poeschl y P. Prodi; especialmente PRODI,
P., Alessandro VI e la sovranità pontificia, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI e
lo Stato della Chiesa. Atti del Convegno (Perugia, 13-15 marzo 2000), Roma 2003, pp. 311-338.
42 Cfr. BLACK, R., The Donation of Constantine: a New Source for the Concept of the Renaissance, en

BROWN, A. (dir.), Language and Images of Renaissance Italy, Oxford 1995, pp. 51-85; la obra de Lorenzo
Valla en VALLA, L., De falso credita et ementita Constantini donatione, ed. W. Setz, Weimar 1976.
43 Aunque nos parece algo simplista la visión dialéctica de filólogos versus canonistas mantenida

por D. Maffei, su trabajo sobre el tema sigue siendo referencia obligada MAFFEI, D., La donazione di
Costantino nei giuristi medievali, Milán 1964; al que debe añadirse el análisis y la cuidada edición de
FUHRMANN, H. (ed.), Constitutum Constantini, en Monumenta Germaniae Historica, Fontes iur. Germ., vol.
X, Munich 1968. Poco se añade al respecto en PACAUT, M., La thèocratie…, pp. 182 y ss. Reflexiones
interesantes que permiten reconstruir esta polémica en los trabajos de ANTONIAZZI, G., Lorenzo
Valla e la polemica sulla Donazione di Costantino, Roma 1985; CAMPOREALE, S. I., Lorenzo Valla e il “De
falso credita donatione”. Retorica, libertà ed ecclesiologia nel ‘400, «Memorie dominicane», 19 (1988), pp. 191-
293; FUBINI, R., Contestazioni quattrocentesche della donazione di Costantino, «Medioevo e Rinascimento», 5
(1991), pp. 19-61; REGOLIOSI, M., Tradizione e redazioni nel “De falso credita et ementita Constantini
donatione” di Lorezo Valla, en Studi in memoria di Paola Medioli Masotti, Nápoles 1995, pp. 47-57; VIAN,
G. M., La donazione di Costantino, Bolonia 2004.
476 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Barbazza († 1479), que consideraba inválida la donatio pero justificaba el dominio


pontificio que había prosperado a su sombra44.
Es posible que Alejandro VI usara el argumento de la donación como arma
legitimadora para su política de restauración de los Estados Pontificios, pero no es
tan claro que la Curia se sostuviese la autenticidad de la donatio de manera unívoca.
Por un lado había autores como el canonista Giovanni Antonio Sangiorgio (†
1509) —cardenal de Alejandría por cuyas manos pasaron las bulas indianas— que
defendían ardientemente la validez de la donación contra las verba blasphemiae de
Lorenzo Valla, sin afrontar el análisis filológico del humanista45. Esa postura sería
compartida por curiales como Antonio Cortesi, el abogado de la Rota Michele
Ferno, el auditor Girolamo Porcari, el propio Bernardino López de Carvajal, o por
el humanista Pietro Edo, que sostenía en 1496 que el Imperio Romano se había
constituido legalmente a partir de la Donación46. Sin embargo, había otros
eminentes canonistas de la Curia pontificia, como Felino Sandeo (c.1444-1503) o
Jeroni Pau (c.1458-1497) —familiar muy próximo a Rodrigo de Borja en sus
tiempos de vicecanciller— que se mostraban contrarios a la donatio47. Ambiente
adverso que se respiraba también en otras cancillerías italianas como refleja el
comentario del embajador veneciano a quien Alejandro VI preguntó qué base
tenía la pretensión veneciana sobre el Adriático, a lo que el diplomático contestó:

44 De hecho Barbazza consideraba ilegítima la donación pero suspendía el juicio sobre el famoso

canon Constantinus del Decreto de Graciano donde la donatio encontraba su más sólida legitimación;
cfr. VIAN, G. M., La donazione…, p. 97; sobre el magisterio de Barbazza cfr. PAVÓN, M., La formación
de Alonso y Rodrigo de Borja, en Los Borja. Del Mundo Gótico al Universo Renacentista, Valencia 2001, p.
119.
45 DE SANGIORGIO, G. A., In primam Decretorum partem commentaria, Venecia 1574, fol. 242 y ss; ver

el análisis de MAFFEI, D., La donazione..., pp. 321-323.


46 Cfr. MIGLIO, M., L’umanista Pietro Edo e la polemica sulla Donazione di Constantino, «Bulletino

dell’Istituto Storico Italiano per il Medioevo», 79 (1968), pp. 167-232. Entre los humanistas
favorables a la hierocracia pontificia también se encontraba Pomponio Leto, quien —en su Romanae
historiae compendium (1497)— considera que el obispo de Roma no sólo es “caput catholicae fidei”
sino “divino iussu et humanae rationis vinculo generis humani parens et princeps est”; cfr. NIUTTA,
F., Il Romanae historiae compendium di Pomponio Leto..., p. 354. La posición doctrinal de Girolamo
Porcari en MODIGLIANI, A., I Porcari. Storia di una famiglia romana tra Medioevo e Rinascimento, Roma
1994; ID., Roma e Firenze, “Tuscus et Remus”. Due modelli in opposizione?, «Studi Romani», 46 (1998), pp.
5-28; sobre Michele Ferno cfr. CERESA, M., Ferno Michele, en DBI, vol. XLV, Roma 1996, pp. 359-
361. En un ambiente romano más popular véase las rimas de Giuliano Dati que hablan de la
Donación de Contantino y del papa que “non è patriarcha solamente / di queste genti, e loro
sommo pastore, / ma temporal signore certamente, et è chiamato loro imperadore”; en CASSINI,
CH., Rime predicabili…, pp. 424 y 428.
47 Cfr. ERA, A., Il giurisconsulto catalano Gironi Pau e la sua “Practica Cancellariae Apostolicae”, en Studi di

storia e diritto in onore di C. Calisse, vol. III, Milán 1939, pp. 369-402; también MAFFEI, D., La
donazione..., pp. 323-324; REGOLIOSI, M., Tradizione contro verità: Cortesi, Sandei, Mansi e l’Orazione del
Valla sulla “Donazione di Costantino”, «Momus», 3-4 (1995), pp. 50 y ss.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 477

“muéstreme Vuestra Santidad la donación del Patrimonio de San Pedro y en el


reverso encontrará la concesión a los venecianos del Mar Adriático48.
En la Corte castellana de estos años también encontramos posiciones
diversas sobre la legitimidad de la donatio: eclesiásticos de la talla de Pablo de Santa
María o Rodrigo Sánchez de Arévalo la defendían, mientras otros intelectuales
como Fernán Pérez de Guzmán y San Vicente Ferrer —en la primera mitad del
siglo XV— o Juan de Lucena y fray Juan de Unay —en el último tercio del siglo—
lanzaban duras críticas contra ese “veneno vertido en el sacerdocio”, afirmando
que “el inperio que [Constantino] dio a la iglesia et a Sant Sylvestre que non era
suyo, que aunque le diese el su poseer non lo podía dar la propiedad”49. Algo más
tarde comenzarán a decantarse las corrientes ideológicas de fondo dualista,
presentes en las obras que algunos de sus consejeros publicaron con posterioridad
a los hechos, como Palacios Rubios o Matías de Paz50. Por paradójico que pueda
parecer, estos autores partían de posiciones hierocráticas, pero al final acababan
beneficiando los derechos de la Corona. En la historiografía actual, autores como
P. Castañeda o A. de la Hera consideran que la “teocracia” estaba en la base de la
petición de la bulas, pero nos parece más acertado el análisis de L. Lopetegui y de
M. Batllori, para quien a los excesivos teocratismos de la Curia Romana, en pleno
Renacimiento, se oponía un aspecto castellano de mero derecho subsidiario, para
hacer frente a las numerosas bulas a favor de la expansión portuguesa en el
Atlántico51.

48 En MAFFEI, D., La donazione..., pp. 345-346.


49 La primera cita entrecomillada es de Juan de Lucena contenida en CAPELLI, G. M., El humanismo
romance de Juan de Lucena. Estudios sobre “De vita felici”, Madrid 2001, pp. 155-158; donde cita su trabajo
En torno a la donación de Constantino y las letras castellanas del siglo XV, en Humanismo y pervivencia del
mundo clásico, III. Homenaje a Antonio Fontán (Alcañiz, 6-11 mayo 2000), Alcañiz 2002. El segundo
entrecomillado es del Libro del milenio de fray Juan Unay estudiado por RAMOS, R., El Libro del
milenio de fray Juan Unay ¿Una apología de Fernando el Católico?, en Actas del VI Congreso de la Asociación
Hispánica de Literatura Medieval, Alcalá de Henares 1997, pp. 1241-1248.
50 Los autores citados defienden, sin aparente contradicción, tanto el Patronato Regio como el

poder directo del papa en las cuestiones temporales cfr. GARCÍA Y GARCÍA, A., La ética de la conquista
en el pensamiento español anterior a 1534, en Actas del I Simposio sobre la ética en la conquista de América
(1493-1573), Salamanca 1947, pp. 77 y ss; LA HERA, A. DE, La ética de la conquista de América en el
pensamiento europeo anterior a Vitoria, en La ética de la conquista de América, 1492-1573, Salamanca, 2-5
noviembre 1983, Salamanca 1984, pp. 105 y ss; CASTAÑEDA DELGADO, P., La Teocracia pontifical..., pp.
367-392. Una situación análogamente ambigua puede apreciarse en Portugal, ya que, si en 1437 el
rey Duarte suscribía la doctrina de la plenitudo potestatis para solicitar la concesión de las tierras que
proyectaba arrebatar a los infieles, en cambio Juan II rechazó la intromisión pontificia cuando se
entrevistó con Colón en 1492; WITTE, CH. M. DE, Les Bulles pontificales et l’expansion portugaise au XV
siècle, «Revue d’Histoire Ecclésiatique de Louvain», 48 (1953), p. 117.
51 El padre Batllori ha expuesto su tesis en BATLLORI, M., Alexandre VI, Colom i els Reis Catòlics, en

ID., Obra Completa, vol. XIV: Iberoamèrica: del Descobriment a la Independència, E. Duran (dir.), i J.
SOLERVICENS (coord.), Valencia 2000, pp. 31-54; ID., La división del mundo por Alejandro VI y sus
478 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Así las cosas, ya sea desde doctrinas dualistas o hierocráticas, lo cierto es


que los Reyes Católicos decidieron acudir Roma para confirmar los derechos
sobre las tierras descubiertas, independientemente de que fundamentos de esta
donación coincidiesen, o existiesen otras fuentes legitimadoras como la del simple
descubrimiento52. En última instancia, el recurso a Roma beneficiaba tanto a los
monarcas españoles como al sumo pontífice que veía confirmada de esta manera
su autoridad moral y su posición de supremacía dentro de la respublica christiana,
con una función jurisdiccional que era reconocida, con todos los matices que se
quiera, por los Estados cristianos. De todas formas, la supremacía pontificia, ya se
apoyara la plenitudo potestatis o la doctrina del poder indirecto, tenía un valor
relativo que dependía de que cada parte quisiera otorgarle, según las circunstancias
y el contexto político del momento53. Es evidente que en 1493 los monarcas
españoles y el romano pontífice lo consideraron apto para legitimar los nuevos
descubrimientos.

7.2. Las bulas alejandrinas: gestión diplomática, propaganda y legitimación


En la páginas anteriores hemos tratado de explicar el contexto político e
ideológico en que se gestaron los famosas “bulas” de donación de la Indias que
Alejandro VI entregó sucesivamente a los Reyes Católicos54. Ahora pretendemos
abordar el estudio interno de las mismas en sus circunstancias más próximas y sus
relaciones recíprocas puesto que no estamos ante documentos aislados que haya

consecuencias, en ID., Del descubrimiento a la independencia. Estudios sobre Iberoamérica y Filipinas, Caracas
1979, pp. 25-40; ID., Cataluña y América. Precedentes, descubrimientos y período colombino, en ID., Humanismo
y Renacimiento. Estudios hispano-europeos, Barcelona 1987, pp. 77-99.
52 El análisis de la obra de dos importantes consejeros de los Reyes Católicos —Juan de Palacios

Rubios y Matías de Paz— permiten sospechar un mayor peso de la corriente ierocrática en la Corte
real, especialmente en el terreno de los principios.
53 CASTAÑEDA DELGADO, P., Las bulas alejandrinas y la extensión..., p. 248.
54 En este apartado estudiamos cuatro de las tradicionalmente llamadas “bulas alejandrinas —Inter

caetera I, Eximiae devotionis, Inter caetera II y Dudum siquidem— dejando la Piis Fidelium para el siguiente
capítulo por referirse a la labor misionera. A los pioneros análisis paleográficos de H. Vander Linden
y E. Staedler, habría que añadir las investigaciones de De Bernardis sobre la cuarta bula Dudum
siquidem que más adelante comentaremos. La edición de estos documentos en METZLER, J. (ed.),
America pontificia. Primi saeculi evangelizationis. 1493-1592, vols. I-II, Ciudad del Vaticano 1991;
traducción al castellano en MORALES PADRÓN, J., Teoría y leyes de la conquista, Madrid 1979, pp. 165-
185 (está omitida la bula Eximiae devotionis); también MATEOS, F., Bulas portuguesas y españolas sobre
descubrimientos geográficos, «Missionalia Hispanica», 55 (1962), pp. 1-34; 56 (1962), pp. 129-168; PÉREZ
DE TUDELA, J. (dir.), Colección documental del Descubrimiento (1470-1506), vol. I, Madrid 1994. El estudio
interno de los documentos ha sido abordado ampliamente por LETURIA, P., Relaciones entre la Santa
Sede e Hispanoamérica, vol. I: Época del Real Patronato 1493-1800, Roma-Caracas 1959; FILESI, T., Le
Bolle Alessandrine e la formazione degli imperi coloniali spagnolo e portoghese, en ID., Esordi del colonialismo e
azione della Chiesia, Como 1968, pp. 92-154.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 479

que interpretar separadamente, sino ante eslabones de una larga cadena que se
influencia mutuamente55.
Las dos primeras “bulas” alejandrinas, o más precisamente brevia bullata,
fueron el resultado de un intenso trabajo diplomático en la Curia pontificia, donde
se perfiló la habilidad negociadora de Bernardino López de Carvajal, obispo de
Cartagena y procurador ordinario de los reyes en Roma, cuya destacada
personalidad oscurecía la de su compañero Juan Ruiz de Medina, obispo de
Badajoz56. La amistad que este prelado-embajador tenía con su protector, el
cardenal Mendoza, explica mejor la vinculación de Carvajal con la gestión de las
bulas americanas, teniendo en cuenta que Mendoza fue mediador en las entrevistas
de Cristóbal Colón con la reina Isabel, e impulsó su proyecto descubridor en
momentos particularmente delicados57.
Herrera afirma que este obispo castellano se encargó de informar al papa
del acontecimiento, puntualizando que “aquel descubrimiento se había hecho sin
prejuicio de la Corona de Portugal, con orden precisa que el almirante había
llevado de sus Altezas de no acercarse con cien leguas a la Mina, ni a Guinea, ni a
cosa que perteneciese a portugueses”58. Esta versión coincide con la que

55 Como se podrá comprobar en las páginas que siguen, en este trabajo nos apartamos de la

interpretación de García Gallo sobre la concesión “simultánea” de estos documentos, a favor de la


concesión “sucesiva” que fue argumentada por MANZANO Y MANZANO, J., Los justos títulos de la
dominación castellana de Indias, «Revista de Estudios Políticos», 4 (1942), pp. 267-309; ID., El derecho de
la Corona de Castilla al descubrimiento y conquista de las Indias del Poniente, «Revista de Indias», 3 (1942), pp.
397-427; ID., Nuevas hipótesis sobre la historia de las bulas de Alejandro VI referentes a las Indias, en Memoria
del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, México 1976, pp. 327-359.
56 En cuanto a la relación de Carvajal con la gestión de las bulas cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J.,

Bernardino López de Carvajal y las bulas alejandrinas, «Anuario de Historia de la Iglesia», 1 (1992), pp. 93-
112. A Goñi se le han pasado en este excelente trabajo algunos detalles que vienen a confirmar la
intervención de Carvajal en la obtención de las bulas, como la participación de su hermano en las
conversaciones con Portugal, o el memorial que envió a los reyes el 2 de octubre de 1493,
informándoles de la obtención de la Dudum siquidem.
57 Es Alonso de Santa Cruz quien informa de la intervención de Mendoza ante los reyes para

retomar el proyecto de Colón que acaba de ser rechazado por la Junta de Salamanca: “Sobre lo qual
también habló a Sus Alteças el cardenal don Pedro Gonçales de Mendoça, porque ya estava
informado de la persona de Cristóbal Colón y le havia hablado, y les suplicó lo diese a entender y le
diesen audiencia; diciéndoles a los reyes que era hombre cuerdo y de buen ingenio y avilidad, y que
para lo que se prefería descubrir parecía traer buenas razones, y bien fundadas en Cosmografía. Y
que Sus Alteças le devían ayudar con algunos navíos, aunque no fuesen tantos como el pedía, para
que pudiese efectuar su jornada; pues lo que se aventuraba hera poco y lo que podía suceder de su
viaje hera mucho”; SANTA CRUZ, A. DE, Crónica..., vol. I, pp. 64-65; cfr. VILLALBA RUIZ DE
TOLEDO, F. J., El cardenal Mendoza..., pp. 173-174; ver también CUENCA, E., y OLMO, M., Cristóbal
Colón, los Mendoza y el humanismo castellano, Guadalajara 1990.
58 HERRERA, A. DE, Historia general..., vol. II, pp. 137-138; recuérdese al respecto las precisiones

que Colón dio al soberano portugués en la entrevista que mantuvieron en Valparaíso, nada más
llegar de su primer viaje.
480 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

trasmitían las cartas enviadas desde la Corte española en marzo de 1493 a la


república de Florencia, explicando “come e Re di Spagna [y] certi giovani iti con
caravele a cercare di paesi nuovi più là che no v’er’ito prima e Re di Portogallo”59;
por lo que “e Re di Spagna dicono ne fe’ magior festa de la tornata loro che
quando aquistò Granata”; concluyendo que, para evitar posibles rivales, “così per
molti si dice che molti navili vi vol mandare di nuovo”. En Génova, el canciller del
prestigioso banco de Sangiorgio, comentaba el interés propagandístico de la
Corona por airear el descubrimiento diciendo que, “ut Reges volebant, fama per
omnes terras interea diffunditur auro plurimo inventum orbem, quem Indiam
vocitabant”60.
Es muy probable que Fernando el Católico se encontrara detrás de la amplia
difusión de la Carta que Cristóbal Colón envió desde las Azores el 15 febrero de
1493 a Luis de Santángel, escribano de ración de los Reyes Católicos y uno de los
apoyos más firmes del almirante en la corte61. Nada más publicarse en Barcelona,
la carta de Colón fue traducida al latín por el zaragozano Leonardo Cosco, y
editada en Roma en la temprana fecha del 29 de abril de 149362. En este texto, el
primero en salir de la imprenta sobre el Nuevo Mundo, el almirante afirma que las
islas recién descubiertas se encontraban “de la linea inquinoccial veinte e seis
grados”, y que “todas las tengo por de Sus Altezas, que de ella pueden disponer

59 Texto extraído de la crónica de Siena de Allegretti; en AIRALDI, G. (ed.), La scoperta nelle relazioni

sincrone…, pp. 43 y ss.


60 El texto se encuentra también en la colección documental de AIRALDI, G. (ed.), La scoperta nelle

relazioni sincrone…, pp. 225 y ss.


61 En realidad la obra comienza por la carta escrita por Colón desde las Azores el 15 febrero de

1493 a Luis de Santángel, y continúa con otras enviadas nada más llegar a Lisboa el 4 marzo. La
extraordinaria difusión de esta carta que en 1493 tuvo nueve ediciones en idiomas distintos, hace
pensar a D. Ramos Pérez en un programa propagandístico impulsado desde la Corte regia para
respaldar la legitimidad del descubrimiento; cfr. RAMOS PÉREZ, D., La carta de Colón dando cuenta del
Descubrimiento de América en relación con las islas canarias y gestión de la bula de donación, en Coloquio de
Historia Canario-Americana, Las Palmas 1976; ID., La carta de Colón sobre el Descubrimiento, Granada
1983; ID., La primera noticia de América, Valladolid 1986; también BALLESTEROS GAIBROIS, M., La
novedad indiana. Noticias, informaciones y testimonios del Nuevo Mundo, Madrid 1987, pp. 15-16; la carta en
castellano, editada en Barcelona también en abril de 1493, se encuentra en COLÓN, C., Diario de a
bordo, ed. V. Muñoz Puelles, Madrid 1992, pp. 225-237.
62 Leonardo de Cosco era descendiente de una familia aragonesa emparentada con Juan Cabrero,

camarlengo de los Reyes Católicos y clérigo al servicio de Alejandro VI, que lo nombró arcipreste de
Daroca y rector de Osera; cfr. LEFEVRE, R., La “stampa” romana nel 1493 e le prime notizie sulla scoperta
del “nuovo mondo”, «Strenna dei Romanisti», 53 (1992), pp. 325-338; FORMISANO, L. (ed.), La lettera
della scoperta (febbraio-marzo 1493) nelle versione spagnuola, toscana e latina con il “Cantare” di Giuliano Dati,
Nápoles 1992; BALDACCI, O., Roma e Cristoforo Colombo..., pp. 33-40.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 481

como y tan cumplidamente como de los reinos de Castilla”63; y antes ya había


manifestado su confianza en que los indígenas “allende de esto se harán cristianos,
que se inclinan al amor y servicio de Sus Altezas y de toda la nación castellana [...]
y para la conversión de ellos a nuestra santa fe, a la cual son muy dispuestos”. Por
ello, el traductor al latín de la epístola dirá que el acontecimiento debía celebrarse
“non solum Hispania, sed universa Christianitas”. El eremita Foresti da Bergamo
conoció el contenido de esta carta cuando en 1494 escribía que el almirante había
testimoniado en ella “haber tomado posesión en nombre de los reyes, y los
embajadores del Rey han confirmado la veracidad al pontífice Alejandro”64.
Si la mano de Fernando el Católico estuvo detrás de la difusión de esta
carta, la de Colón tampoco tuvo que andar lejos, ya que para entonces pretendía
afianzar ciertos vínculos con Roma. Así, el 4 de marzo de 1493 escribía a los reyes
que “debe[n] hazer mui grandisimas fiestas, y en especial la Yglesia de Dios, por
aver fallado tanta multidumbre de pueblo tan allegados, para que con poco travajo
se tornen a nuestra Sancta Fe”65; y más adelante afirmaba que “también la Yglesia
de Dios debe de entender en esto: a proveer de perlados y devotos y savios
rreligiosos; y porque la cosa es tan grande y de tal calidad, quess rrazon que provea
el Sancto Padre de perlados que sera muy fuera de cobdiçia”; añadiendo que “por
tanto a ella suplico que en la carta que escriva[n] desta victoria, que le demanden
un cardenalgo para mi hijo... y que me faga[n] merçed de la carta desto porque yo
lo embié a procurar”66. Frase esta última que nos pone sobre la pista de la
personal negociación que el almirante había empezado a entablar con el romano
pontífice67; lo que vuelve a ponerse de manifiesto cuando en la carta de 1502
dirigida por Colón a Alejandro VI comenta que

63 La carta de Colón contiene algunas imperfecciones que —según Ramos Pérez— están

orientadas a incluir el descubrimiento dentro del ámbito canario, que la bula Aeterni regis (1481)
atribuía a Castilla; cfr. RAMOS PÉREZ, D., La primera noticia de América, Valladolid 1986.
64 FORESTI DA BERGAMO, G. F., Novissime hystoriarum, Venecia 1503; en AIRALDI, G. (ed.), La

scoperta nelle relazioni sincrone…, pp. 94-95.


65 Carta de Colón a los Reyes Católicos, 3 marzo 1493; en RUMEU DE ARMAS, A. (ed.), Manuscrito

del libro copiador de Cristóbal Colón, vol. II, Madrid 1989, pp. 435-443.
66 Consciente del inconveniente de la edad, Colón argumenta diciendo “que puesto que no sea en

hedad ydonea se le dé, que poca diferençia ay en el tiempo dél y del hijo del oficio de Medizis de
Florençia, a quien se dio el capelo, sin que aya servido ni tenga proposito de tanta honrra de la
Christiandad...”; Ibidem, p. 441.
67 Colón tuvo tratos con los diferentes papas: sobre los contactos con Inocencio VIII y la posible

financiación pontificia del viaje descubridor cfr. MARINO, R., Cristoforo Colombo e il papa tradito. Un
giallo storico lungo cinque secoli, Roma 1991; PISTARINO, G., Italia, Roma, Genova negli scritti di Cristoforo
Colombo, «Anuario de Estudios Medievales», 18 (1988), pp. 645-662; ID., Papa Innocenzo VIII
finanziatore di Colombo?, «Columbus 92», 7-54 (1991), pp. 26-28; algunas noticias sobre la relación del
almirante con Alejandro VI en MANSELLI, R., Cristoforo Colombo, Alessandro VI e gli inizi delle missioni in
America, en Diffusione del francescanesimo nelle Americhe, «S.I.S.E., 10», Perusa-Asís 1984, pp. 37-54;
también en ID., Da Gioachino da Fiore a Cristoforo Colombo. Studi sul francescanesimo spirituale,
482 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

luego que yo tomé esta impresa y fue a descobrir las Indias, prepuse en
mi voluntad de venir personalmente a Vuestra Santidad, con la
relación de todo; [...] nasçió a esse tiempo differencias entre el Señor
Rey de Portugal y el Rey y la Reina, mis Señores. Por ello el Rey y la
Reina, mis Señores, me reenviaron a priessa a la empresa para
descobrir y ganar todo, y ansi non pudo haver affecto mi venida a
Vuestra Santidad68.
En la entrevista de Barcelona, los reyes tuvieron que convencer a Colón de
posponer aquel viaje para dirigir una nueva expedición a las Indias antes de que los
portugueses pudieran establecerse en las nuevas tierras, y evitar de paso molestas
ingerencias del almirante en las delicadas relaciones con Alejandro VI.
Según A. de Santa Cruz, los reyes enviaron inmediatamente unas “cartas” al
papa “haciéndole saber cómo don Cristoval Colón, en su nombre y por su mandado,
avía descubierto muchas islas en el mar Oçeano, que hasta entonces no se sabía de
ellas”69; sin embargo nada sabemos de la petición desorbitada que el almirante
dirigió a la Santa Sede solicitando el capelo cardenalicio para su hijo Diego, o
sobre la organización de la primera jerarquía episcopal en Indias. Los reyes
necesitaban al almirante en el Océano Atlántico y no enredando en las complejas
conversaciones que se mantenían con el pontífice por aquellos días en el más
riguroso de los secretos. En estas gestiones los reyes hicieron valer ante el papa el
interés que ya habían mostrado por el descubrimiento de nuevas tierras, y así se
estampó en la primera bula de donación como un cierto título de legitimidad:
“Sabemos ciertamente que vosotros, desde hace tiempo, en vuestra intención os
habíais propuesto buscar y descubrir algunas tierras firmes e islas lejanas”70.
Desde el primer momento Isabel y Fernando se arrogaron los derechos de
una expedición transoceánica conocida en ambientes curiales ya en la temprana
fecha del 18 de septiembre de 1492, cuando se editó el Commentarii de rebus gestis ab
Alexandro Borgia Papa VI, dedicado a los Reyes Católicos por el auditor de la Rota,

sull’ecclesiologia e sull’ escatologismo bassomedievale, Roma 1997, pp. 669-680; también intercambió
correspondencia con Julio II, tal y como le manifiesta a su hijo Diego en 1504, cuando dice que “yo
he escrito al Santo Padre de mi viaje, porque se quexaba de mí porque non le escrivía”; carta del
almirante a su hijo Diego, 21 diciembre 1504; en FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M., Colección de los
viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, vol. I, Buenos Aires 1945-
46, pp. 248 y ss; ver también BALDACCI, O., Roma e Cristoforo Colombo..., pp. 41 y ss.
68 Carta del almirante al romano pontífice, febrero de 1502; en FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M.,

Colección de los viajes..., vol. I, pp. 469-471; también en VARELA, C. (ed.), Textos y documentos completos,
Madrid 1992, pp. 285-288.
69 SANTA CRUZ, A. DE, Crónica..., vol. I, p. 94 (el subrayado es nuestro).
70 A. Rumeu de Armas considera que esos proyectos mencionados por el papa se refieren a la

misión en África protagonizada por Alfonso de Bolaños, a la que siguió la creación de la nunciatura
de Guinea; RUMEU DE ARMAS, A., El Tratado de Tordesillas..., p. 129.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 483

Girolamo Porcari71. A este testimonio le seguirá el epigrama que otro eclesiástico,


Ludovico de Corbaria —obispo de Montepeloso (Basilicata)— dedicó a Fernando
el “Bético”72; y aquellas noticias que los reyes trasmitieron directamente al papa
antes de producirse el hallazgo, y a las que aludiría la primera bula de donación73.
Eran las primeras noticias que tenían en la Curia sobre un asunto del que no se
han encontrado instrucciones ni despachos de ningún género74.
El breve Inter caetera I, fechada 3 de mayo pero solicitada a mediados de
abril, ha sido considerada tradicionalmente como la bula de donación —aunque en
realidad se trata de un breve—, puesto que concede a Isabel y Fernando y a sus
sucesores en el reino de Castilla y León, todas las islas y tierras descubiertas o por
descubrir situadas al occidente, ut dicitur, versus indos; además, los instituye para
siempre “señores de ellas con plena, libre y omnímoda potestad, autoridad y
jurisdicción”, y prohíbe, bajo pena de excomunión latae sententiae, ir a aquellas
regiones sin especial permiso de los reyes castellanos75. La concesión es por tanto
personal a Isabel y Fernando, y después pasaría a los herederos y sucesores de la
Corona castellano-leonesa, no a la aragonesa, tal y como confirmará la reina Isabel
en su testamento en 150476. Como dice F. Pérez Embid y A. Rumeu de Armas, el

71 Los pasajes de la obra se recogen en FUMAGALLI, G. (ed.), Bibliografia degli scritti italiani o stampati

in Italia sopra Cristoforo Colombo, la scoperta del nuovo mondo e i viaggi degli italiani in America, Roma 1893, p.
84, n. 550; ver también MODIGLIANI, A., I Porcari..., pp. 105-106 y 503-504.
72 Cfr. GIL, J., Miti e utopie della scoperta. Cristoforo Colombo e il suo tempo, Milán 1991, p. 71.
73 Sobre la difusión del descubrimiento de las Indias en Italia existe actualmente una amplia

bibliografía: STIFFONI, G., La scoperta e la conquista dell’America nelle prime relazioni degli ambasciatori
veneziani (1497-1559), en CARACCIOLO ARICÓ, A. (dir.), L’impato della scoperta dell’America nella cultura
veneziana, Roma 1990, pp. 354 y ss; HEERS, J., La scoperta dell’America. Ecchi e debattiti nella vechia
Europa, Génova 1993; se recogen algunos textos importantes traducidos al italiano en COLLO, P., y
CROVETTO, P. (dirs.), Nuovo Mondo. Gli italiani (1492-1565), Turín 1991; para nuestro objetivo resulta
más útil la excelente recopilación de AIRALDI, G. (ed.), La scoperta nelle relazioni sincrone degli Italiani, en
Nuova Raccolta Colombina, vol. V, Roma 1996; ver también ID., L’eco della scoperta dell’America: uomi di
affari italiani, qualità e rapidità dell’informazione, en ID. (dir.), Gli orizzonti aperti. Profili del mercante
medievale, Turín 1997, pp. 225-237.
74 El secretismo con que se gestionaron las bulas exigía un precio; en el mismo mes en que se

despacharon las bulas el agente pontificio, N. de Cortejana, enviaba algunas bulas y breves sobre la
inquisición al secretario Almazán y añadía “que sólo conseguirlos y enviarlos secretos es un no
pequeño servicio”; RAH, Salazar, A 1, fols. 61-62, AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 894.
75 Bula Inter caetera I, 3 mayo 1493; en METZLER, J. (ed.), América pontificia..., p. 74; traducción

castellana en MORALES PADRÓN, F., Teoría y leyes..., pp. 165-180. Leturia piensa que la bula fue
despachada el 17 de abril —entre el 28 y 30 de abril según Giménez Fernández—, y llegó a
Barcelona poco antes de las nuevas instrucciones de los reyes a Colón fechadas el 28 de mayo;
LETURIA, P., Relaciones entre la Santa Sede..., vol. I, p. 194; GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, M., Las bulas
alejandrinas de 1493..., pp. 24 y 31.
76 La reina dice expresamente que “el dicho Reino de Granada, e las islas Canarias, e Islas e Tierra

Firme del Mar Océano, descubiertas e por descubrir, han de quedar incorporadas en estos mismos
reinos de Castilla y León, segund que en la Bula Apostólica a Nos sobre ellos concedida se
484 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

fundamento jurídico de la adjudicación de las nuevas tierras a Castilla se


encontraba en las negociaciones seculares con Portugal, a lo largo de los cuales el
reparto de los espacios localizados en el Atlántico se había considerado siempre
como prolongación natural de la expansión castellana por el norte de África; por
eso, ante la inexistencia de derechos reconocidos de Aragón sobre cualquier
expansión por el Atlántico, las Indias sólo podían ser castellanas o portuguesas77.
Quizá por esta razón el pontífice se dirige a la reina Isabel como “muy amada en
Cristo hija Isabel, reina de Castilla, de León, de Sicilia y de Granada”, tratamiento
más cordial y diplomáticamente más exacto que el lacónico “hijo rey Fernando”,
como si la verdadera destinataria del documento fuera la reina en cuanto titular del
trono castellano78.
Ante la imposibilidad de legitimar los descubrimientos en títulos pontificios
anteriores, el breve establece como único fundamento jurídico los derechos
históricos de Castilla, ya que “hemos sabido ciertamente, como vosotros, que desde
hace tiempo os habíais propuesto buscar y descubrir algunas islas y tierras firmes
remotas y desconocidas”79. La causa de que no se haya logrado hasta ahora es la
dedicación a la conquista de Granada, buena muestra de la fidei catholicae exaltatione
et dilatatione que ahora se pretende lograr atrayendo a los habitantes de las nuevas

contiene”; en LA HERA, A. DE, La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, en SÁNCHEZ BELLA,
I., LA HERA, A. DE, y DÍAZ REMENTERIA, C., Historia del Derecho Indiano..., p. 158. Para compensar a
su esposo Fernando, la reina le concedía a título personal la mitad de las rentas de las Indias. Más
adelante, ante la disputa con Felipe el Hermoso —marido de su hija y heredera de Juana— sobre los
derechos de Fernando en Castilla, el soberano aragonés actuó sobre la base de que le pertenecía
personalmente la mitad de las tierras, y mantuvo el título de “Señor de las Indias”. Sin embargo, tras
la concordia de Villafáfila-Benavente con Felipe el Hermoso, Fernando se conformó con la mitad de
las rentas indianas, sin conservar la soberanía, que quedó en los reyes de Castilla, a cuya Corona se
incorporarían las Indias definitivamente en las Cortes de Valladolid de 1518; el trabajo más
completo sobre este polémico tema es el de MANZANO Y MANZANO, J., La incorporación de las
Indias..., pp. 309-354; ver las matizaciones de PÉREZ EMBID, F., Los descubrimientos del Atlántico..., pp.
251-300; el variado elenco de opiniones al respecto en GARCÍA GALLO, A., La unión política de los
Reyes Católicos y la incorporación de las Indias. En torno a una polémica, en ID., Estudios de Historia del Derecho
Indiano, Madrid 1972, pp. 472-488.
77 Cfr. PÉREZ EMBID, F., Los descubrimientos del Atlántico..., p. 277; RUMEU DE ARMAS, A., Colón en

Barcelona. Las bulas de Alejandro VI y los problemas de la llamada exclusión aragonesa, «Anuario de Estudios
Americanos», 1 (1944) [publicado también como monografía], pp. 10-14.
78 Observación que ha hecho BORGES MORÁN, P., Isabel la Católica y la iglesia americana..., p. 64.
79 La necesidad de recurrir a aspiraciones anteriores como fuente de legitimación vuelve a ponerse

de manifiesto en la bula de concesión de África de 1494 —gestionada igualmente por el cardenal


Carvajal— en la que se alude a los derechos históricos de Castilla que se remontan al tiempo de los
godos.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 485

tierras a la fe cristiana. El papa actúa motu proprio, pero a instancia de los reyes que
solicitan su intervención80.
Por último, cabe resaltar la presencia de una cláusula de mandato-privilegio
que exige a los monarcas in virtute sancte obedientie
destinar a las tierras é islas antedichas varones probos y temerosos de
Dios, doctos, instruidos y experimentados para adoctrinar a los
indígenas y habitantes dichos en la fe católica e imponerlos en las
buenas costumbres81.
Esta sencilla frase constituye una novedad en la “bulas” de expansión
oceánica que debe atribuirse a Alejandro VI y sus colaboradores que trabajaron en
la elaboración del documento. Por primera vez la evangelización irrumpe en la
actividad descubridora constituyendo un motivo central del documento de
concesión, donde se impone como mandato lo que nunca se había exigido con tal
vehemencia en las bulas portuguesas. El destinere debeatis se funda en una fons iuris
de antigua tradición que proyecta, además, una nueva imagen del “rey misionero”,
sucesor del “rey cruzado” de las bulas portuguesas, y una nueva concepción del
infiel “convertible”, en contraste con el antiguo infiel “no convertible” de las

80 Tal y como puntualizó De Witte, lo mismo había ocurrido con los 69 documentos pontificios

dirigidos a Portugal, ninguno de los cuales fue redactado por iniciativa pontificia pues, aunque
apareciese la expresión motu proprio, existió siempre una súplica real previa; WITTE, CH. M. DE, Les
Bulles pontificales..., 53 (1968) pp. 455-456.
81 “Et insuper mandamus vobis in virtute sancte obedientie ut sicut etiam pollicemini et non

dubitamus pro vestra maxima devotione et regia magnanimitate vos esse facturos ad terras et insulas
predictas viros probos et Deum timentes doctos, peritos et expertos ad instruendum incolas et
habitatores prefactos in fide catholica et bonis moribus inbuendum destinare debeatis omnem
debitam diligentiam in premissis adhibentes”; en METZLER, J. (ed.), America Pontificia..., p. 74; sobre
el mandato evangelizador véase SIERRA, V. D., El sentido misional en la conquista de América, Madrid
1944; sobre el mandato evangelizador contenido en las bulas GARCÍA-VILLOSLADA, R., Sentido de la
conquista y evangelización de América, según las bulas de Alejandro VI (1493), «Anthologica Annua», 24-25
(1977-78), pp. 381-452; MULDOON, J., Papal Responsability for the Infidel: Another Look at Alexander VI’s
“Inter caetera”, «The Catholic Historical Review», 64 (1978), pp. 168-84; CANTELAR RODRÍGUEZ, F.,
El envío de misioneros a América y las bulas “Inter caetera” de Alejandro VI, en CHODOROW, S. (ed.),
Proceedings of the Eighth International Congress of Medieval Canon Law, San Diego, University of California at
La Jolla, 21-27 August 1988, Ciudad del Vaticano 1992, pp. 635-655; LA HERA, A. DE, La concesión a
Castilla de la soberanía sobre Indias y la imposición del deber de evangelización, en ID., Iglesia y Corona en la
América Española, Madrid 1992, pp. 51-66; ID., La Santa Sede e l’evangelizzazione dell’America. Dalla
“Inter coetera” di Alessandro VI alla “Sublimis Deus” di Paolo III, en VACCARO, L. (dir.), L’Europa e
l’evangelizzazione del Nuovo Mondo, Milán 1995, pp. 71-86; lo que fue concebido como un deber acabó
convirtiéndose —según Vitoria— en el único derecho que el documento otorgó a los reyes; cfr.
GARCÍA GALLO, A., La posición de Francisco de Vitoria ante el problema indiano, en ID., Estudios de Historia
del Derecho Indiano, Madrid 1972, pp. 403-423; sobre la influencia de las bulas en el derecho indiano
ver SÁNCHEZ BELLA, I., Las Bulas de 1493 en el Derecho Indiano, en ID., Nuevos estudios de Derecho Indiano,
Pamplona 1995, pp. 169-190.
486 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

tierras africanas82; o como dice N. Housley, se estaba pasando de la defensio fidei a la


dilatatio fidei83. Para llevar a cabo este mandato evangelizador el pontífice especifica
las condiciones de los misioneros —honestidad moral, experiencia y formación
doctrinal— que deben ser enviados a las nuevas tierras, lo que supone otra
novedad que quizá deba atribuirse a la cancillería de los Reyes Católicos, y que la
Curia respetaría.
Por otra parte, el nombramiento de “misioneros” a cargo de la Corona
puede considerase un anuncio del Patronato Regio sobre las Indias, tal y como se
desprende de las instrucciones dadas a su embajador en Roma el 30 de abril —y
por tanto antes de la recepción del breve—, en las que el rey Fernando pide al
papa “no enviar los Nuncios, que escribía quería enviar, hasta que hayáis recibido
nuestra respuesta sobre ello”84. Por eso, el embajador Carvajal podrá comunicar al
papa en su discurso de prestación de obediencia pronunciado en julio “que por
medio de mensajeros regios [los habitantes de las nuevas tierras] obedecerán en breve
a Cristo”85.
Como ha señalado J. Goñi Gaztambide, la intervención de Carvajal en la
elaboración de los documentos parte de los planteamientos “teocráticos” que

82 Un paso intermedio en este proceso lo constituye la acción misionera en las Canarias, donde

Pío II reaccionó mediante la bula Pastor eternus (1462) contra el sistema cruzadista, o guerra santa
indulgenciada, para abogar por la acción misional indulgenciada; cfr. LA HERA, A. DE, El sentido
misional del descubrimiento, en Descubrimiento y fundación de los reinos de Indias (1475-1560). La Huella de
España en América. Seminario Interdisciplinar sobre Iberoamérica en el V Centenario del descubrimiento, Madrid
1988, pp. 165-177. En la entrevista de Barcelona Colón había presentado a los reyes la imagen del
nativo abierto a la fe cristiana, que volverá a describir en su carta-circular y llegará a otras cortes
italianas a través del despacho del embajador napolitano en Barcelona; allí se explicaba que Colón
“non ha cognoscuto essere in loro alcune lege ni seta, salvo che credono omnia pervenire ex celo [...]
per il che spera de facili se converterano a la sancta fede catolica”; en AIRALDI, G. (ed.), La scoperta
nelle relazioni…, pp. 41-42.
83 HOUSLEY, N., The Later Crusades. From Lyon to Alcazar, 1274-1580, Oxford-New York 1995, p.

309.
84 En FITA, F., Fray Bernal Buyl y Cristóbal Colón. Nueva colección de cartas reales enriquecida con algunas

inéditas, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 19 (1891), p. 183; también en LETURIA, P. DE,
Relaciones..., p. 194. Sin embargo, esta indicación del rey Católico también podría referirse únicamente
al envío de nuncios a la Península Ibérica.
85 No deja de ser significativa la coincidencia de todos los testimonios (carta enviada por Colón a

Santángel, primeras cartas a los reyes dirigidas —según Santa Cruz— al papa, texto de la Inter caetera
I y II, discurso de prestación de obediencia de Carvajal, etc...) sobre la buena disposición de los
habitantes a recibir la fe cristiana, y que los distingue netamente del tratamiento normalmente
concedido a los infieles. Este planteamiento también se encuentra en la Oratio que Sancho de
Miranda pronunció ante Alejandro VI en el cuarto aniversario de su elección, donde se defiende que
no sólo los cristianos sino también los paganos deben adorar a Dios por ley natural; MIRANDA, S.
DE, Oratio de divino amore ad Alexandrum VI habita, ed. Eucharius Silber, Roma 1496; BNM, I-261;
también en BAV, Inc. IV 54 (18); el texto transcrito de Carvajal en LÓPEZ DE CARVAJAL, B., Oratio
super praestanda solenni obedientia..., fol. 6v.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 487

había tenido ocasión de exponer en su Sermón sobre la conquista de Baza,


pronunciado en 1487 en la iglesia de Santa María del Popolo y en la de Santiago de
los Españoles86. Basándose en las doctrinas del cardenal Ostiense, Enrique de
Segusia († 1271), Carvajal afirmaba que el papa —como vicario de Dios
omnipotente— es dueño de la tierra, y con su licencia los fieles pueden quitar a los
infieles las tierras que injustamente poseen87. Este mismo planteamiento había
inspirado una obra perdida de juventud titulada De restitutione Constantini, en la que
Carvajal sostiene la autenticidad de la supuesta Donación y su carácter de
restitución al papa en su calidad de representante y heredero de Cristo, dueño del
universo88; leyenda que aparece por primera vez en las Decretales Pseudoisidorianae
del siglo IX, obra consultada por Carvajal en varias ocasiones, según revelan los
antiguos registros de la Biblioteca Apostólica Vaticana89. El texto del breve refleja
esta idea en la fórmula de concesión —“donamus, concedimus et assignamus”—,
que afirma de esta manera la “plena, libera et omnimoda potestate, auctoritate et
iurisdictione” de que goza el papa, o lo que es lo mismo, su potestas directa in
temporalibus. En virtud de ésta, Alejandro VI quita a los paganos las tierras,
ciudades, villas y fortalezas que poseen y se las da a los reyes de Castilla, lo que
constituye —según J. de Ayala— el último gran acto de la soberanía temporal de
los papas90.
El breve fue inmediatamente tramitado a mediados de mayo a través del
nuncio, y llegó a Barcelona antes de que los Reyes Católicos firmasen las
instrucciones del 29 de mayo para el segundo viaje de Colón91. Isabel y Fernando

86 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Bernardino López de Carvajal y las bulas alejandrinas..., pp. 100-103.
87 El embajador extremeño pretendía quizá legitimar las recientes conquistas realizadas por los
Reyes Católicos, y secundadas por el Pontificado, en una supuesta y automática donación papal de
las mismas; MORA, M., Bernardino López de Carvajal. La conquista de Baza, Granada 1995.
88 Cfr. ROSBACH, H., Das Leben..., pp. 14-15.
89 En estos registros se recoge el préstamo de un ejemplar manuscrito, por parte de Carvajal,

durante el mes de enero de 1495 y en el período que va del 3 de octubre de 1513 al 30 de marzo de
1515; cfr. RUYSSCHAERT, J., Les Decretales du Ps. Isidore du Vat. Lat. 630. Pèripeties Vaticanes d’une
manuscrit du Jean Jouffroy, consultè par B. Carvajal, en Miscellanea Bibliothecae Apostolicae Vaticanae, vol. I,
Ciudad del Vaticano 1987, pp. 111-115. Las Decretales han sido editadas por HINSCHIUS, P. (ed.),
Decretales Pseudoisidorianae et Capitula Angilramni, Aalen 1963, pp. 249-254 (el relato de la Donatio
Constantiniana).
90 AYALA, F. J. DE, El descubrimiento de América y la evolución de las ideas políticas, «Arbor», 8 (1945), p.

316.
91 El papa comunicaba el 17 de mayo de 1493 al nuncio Desprats el envío de un breve “sobre la

concesión del dominio y los bienes de las ínsulas recientemente descubiertas [...] que por nos se ha
hecho a los citados reyes”; cit. en AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., p. 160; en cuanto a la
llegada del breve a Barcelona, A. Rumeu de Armas opina que se produjo más tarde, el 7 de junio,
basándose en la llegada de “pliegos” papales que el tesorero Gonzalo de Baeza registra en esta fecha;
RUMEU DE ARMAS, A., El Tratado de Tordesillas..., p. 119; LA TORRE, A. DE y LA TORRE, E. A. DE
(eds.), Cuentas de Gonzalo de Baeza..., vol. I, p. 81.
488 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

se mostraron satisfechos, pero solicitaron la expedición de un segundo documento


—la bula menor Inter caetera II, fechada el 4 de mayo pero despachada en
julio— que introdujera algunas variantes significativas, a saber: que las islas y tierra
firmes concedidas podían estar “hacia el occidente y mediodía [...], hacia la India o
hacia cualquier otra parte”, es decir, no sólo versus indos, sino “[constituyendo] una
línea del polo ártico, que es el septentrión, al polo antártico, que es el mediodía
[...], la cual línea diste de las islas que vulgarmente llaman Azores y Cabo Verde
cien leguas hacia el occidente y mediodía”; a partir de la cual los españoles podrían
efectuar los descubrimientos y conquistas92. Por último suprime la exigencia,
mantenida en la primera, de que las islas y tierras habrían de estar descubiertas y
recibidas para tener derecho a la exclusividad más allá de la línea indicada.
Por las precisiones geográficas indicadas, a esta bula se la suele denominar
bula de partición o de demarcación, y sanciona la interpretación “castellana” de
Alcáçobas, es decir, la partición vertical del Océano Atlántico que garantiza la
“exclusividad” castellana de las nuevas tierras93. Esta “raya o línea” que pasaba por
las islas Azores y Cabo Verde fue recomendada por Colón, ya que los Reyes
Católicos dan fe de ello —en la carta mensajera dirigida al almirante el 5 de
septiembre de 1493— al referirse a “la raya que vos dijistes que debía venir en la
bula del papa”; y que los monarcas se tomaron en serio su propuesta se confirma
en la concesión de los títulos al almirante realizada el 28 de mayo, donde se habla
de la “raya que nos habemos fecho marcar, que pasa desde las islas de las Azores a
las islas de Cabo Verde, de septentrión en Austro, de polo a polo”94.
Sin embargo, los reyes tuvieron que sorprenderse al que ver que la línea que
ellos propusieron había sido desplazada cien leguas a Occidente. El mismo
sobresalto debió de experimentar Colón, que más tarde expresó su desacuerdo
con la “raya [...] que debía venir en la bula del papa”95. A partir de entonces los
soberanos castellanos se mostraron dispuestos a apartar más o menos leguas la
línea de demarcación, pero lo que era inamovible era la dirección de la raya —en el
sentido de los meridianos— dejando claro que esta negociación era independiente
de la de Alcáçobas96. Aunque se ha sugerido una actuación arbitral del papa Borja

92 METZLER, J. (ed.), America Pontificia..., pp. 79-83; cfr. LETURIA, P., Relaciones de la Santa Sede...,

vol. I, pp. 197-198.


93 Ver el gráfico X del apéndice.
94 Ibidem, p. 121.
95 Curiosamente, Colón rechazó el desplazamiento de las 100 leguas, pero la línea Cabo Verde–

Azores que se describe en el documento repite el error cometido por el almirante al colocar las
Azores sobre el mismo meridiano de Cabo Verde; cfr. RUMEU DE ARMAS, A., El Tratado de
Tordesillas..., p. 121; sobre la formación cartográfica de Cristóbal Colón cfr. VARELA MARCOS, J., El
Tratado de Tordesillas en la política atlántica castellana..., pp. 59-64 y 81-93.
96 Conocemos el proyecto de Juan II, rechazado por los Reyes Católicos, de dividir el océano

mediante la prolongación de la línea del paralelo de las Canarias por el oeste hasta llegar a nuevas
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 489

al dividir el océano en dos, lo cierto es que Alejandro VI actuó por gestión


unilateral de Castilla, sin mencionar para nada a Portugal, y la raya que trazó el
pontífice no divide sino que demarca o delimita el señorío de las Indias97.
Por último, A. García Gallo ha señalado que, en la Inter caetera II, se evitó
toda referencia al término “investidura” —presente en la Inter caetera I— para
evitar que la donación se entendiera como enfeudación98. Quizá hubo una primera
tentativa pontificia en la primera bula de enfeudar las tierras descubiertas, pero la
muestra más clara de que no triunfó es que los pontífices posteriores nunca
exigieron de los reyes de Castilla la prestación de vasallaje feudal por las
donaciones americanas como sí se la exigieron a Fernando —como soberano de
Cataluña y Aragón— por el reino de Nápoles.
La Inter caetera II llegó a Barcelona en el mes de julio, justo a tiempo para
desbaratar la embajada portuguesa que se presentó el 15 de agosto con el objeto
de defender la partición horizontal del Océano propuesta por Juan II99. Como era
de esperar, el monarca portugués se sintió “agraviado” al recibir la noticia de que
los reyes castellanos ya habían conseguido las dos bulas Inter caetera. A Fernando de
Aragón le faltó tiempo para escribir el mismo 4 de agosto a Juan Rodríguez de
Fonseca, recién nombrado organizador de las expediciones a las Indias: “al
almirante enviamos un traslado de la bula que nos vino de Roma agora para esto
de las islas y tierras descubiertas y por descubrir, para que se publique allá, porque
todos sepan que ninguno puede ir sin nuestra licencia”100.
Aunque no se conserve ningún testimonio explícito al respecto, es
indudable que el tema tuvo que tratarse en la embajada extraordinaria de Diego

tierras, quedando el Norte para Castilla y el Sur para Portugal; ver el memorial presentado por Pero
Díaz y Ruy de Pina en GARCÍA GALLO, A., Las bulas de Alejandro VI..., pp. 337-339; también DEL
VAS MINGO, M. M., Las bulas alejandrinas y la fijación de los límites..., p. 1083.
97 Cfr. RUMEU DE ARMAS, A., El Tratado de Tordesillas..., p. 123.
98 GARCÍA GALLO, A., Las bulas alejandrinas..., p. 288; la tesis que concibe la donación pontificia

como una “investidura feudal” fue sostenida por STAEDLER, E., Die “donatio alexandrina”..., pp. 363-
402; ID., Die westindischeninvestituredikte..., pp. 315-334; una nueva formulación en RUGGIERO R., Las
bulas alejandrinas y el Tratado de Tordesillas: en los orígenes del feudalismo americano, en El Tratado de
Tordesillas y su época..., pp. 1541-1551.
99 Aunque Giménez Fernández ha supuesto que la recepción de la bula se produjo el 3 de agosto,

A. Rumeu de Armas considera más acertado adelantar su llegada al 4 de julio, basándose en el gasto
registrado en esta fecha de “ciertos envoltorios de cartas que [el correo Gonzalo Corrales] truxo
para Sus Altezas de Roma de dos Diego Lopes de Aro, que allá estaba por su embajador”; LA
TORRE, A. DE y LA TORRE, E. A. DE (eds.), Cuentas de Gonzalo de Baeza..., vol. I, pp. 209-210; RUMEU
DE ARMAS, A., El Tratado de Tordesillas..., p. 122; GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, M., Nuevas consideraciones...,
pp. 34 y 88. Para Pérez Embid, la bula se gestionó antes del 15 de junio en que, el rey Fernando se
jacta, en carta confidencial a Colón, de que los embajadores portugueses “no vienen informados de
lo que es nuestro, y creemos que querrán consultar con el Rey de Portugal”; cit. en PÉREZ EMBID,
F., Los descubrimientos en el Atlántico..., p. 239.
100 En FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M., Colección de los viajes..., vol. I, p. 354.
490 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

López de Haro. El conde pasó las primeras semanas de abril en Gerona y en


Barcelona, preparando las negociaciones con los reyes que habían instalado su
Corte en la ciudad condal, y probablemente se encontraban en el caluroso
recibimiento que los reyes dispensaron a Colón cuando acudió a mediados de mes
para informarles de las nuevas tierras descubiertas en el Atlántico101. Gracias a los
estudios de A. Rumeu de Armas, sabemos que la afectuosa acogida del almirante
en realidad sólo trascendió a la Corte, pues así lo exigía la necesaria discreción de
unas negociaciones que no debían levantar sospechas en Portugal102. Con mucha
probabilidad López de Haro participó en las gestiones para conseguir en la Curia
romana los nuevos documentos pontificios. Como sabemos, la embajada llegó a
Roma el 16 de junio de 1493, y —según el diarista Infessura— el embajador de los
Reyes Católicos comentó al papa que sus soberanos pretendían continuar su
campaña contra los infieles “et acquirere, si Deus dedisset ei gratiam, Hierusalem
terram sanctam”103.
En el discurso de prestación de obediencia de Carvajal —cuarto embajador
junto López de Haro, Gonzalo Fernández de Heredia y Ruiz de Medina—
encontramos referencias más explícitas a los proyectos atlánticos de la Corona
dentro de una concepción hierocrática de la plenitudo potestatis pontificia. El prelado
extremeño denomina al papa “unicum orbis dominum” (único señor del orbe), u
“orbis pastorem et dominum” (pastor y señor del orbe), ante quien los reyes
rinden pleitesía “tibi soli, tibi unico in terris vices gerenti” (a ti solo, a ti único
vicegerente de Dios en la tierra)104.
Para el tema que nos concierne, lo más interesante es el elogio que Carvajal
tributa a los reyes sobre sus recientes descubrimientos en el Océano Atlántico,
donde “han sometido a Cristo las Islas Afortunadas, cuya fertilidad es admirable.
Y acaban de descubrir otras islas desconocidas hacia los Indios, que con mucho
son consideradas las más preciosas del mundo y se cree que por medio de

101 A. Rumeu de Armas dice que Colón debió llegar a Barcelona “en la última decena de abril”;

RUMEU DE ARMAS Y BUESO, A., Colón en Barcelona..., pp. 37 y ss; sobre la presencia de Diego López
de Haro en Gerona véase la crónica anónima estudiada por DE BOLÓS VAYREDA, C. DE, Un
manuscrito inédito..., pp. 132 y ss.
102 De hecho las fuentes locales de Cataluña apenas informan del acontecimiento; cfr. RUMEU DE

ARMAS Y BUESO, A., Colón en Barcelona..., pp. 17-38; no obstante, los reyes dispensaron a Colón un
caluroso recibimiento de puertas a dentro —tal y como contó Anglería al cardenal vicecanciller
Ascanio Sforza— haciéndole sentar públicamente delante de ellos; el testimonio del humanista
milanés será después copiado por Angelo Trevisan —embajador veneciano en España y conocido
de Colón— en su Libretto de tutta la navegatione de Re de Spagna de la isole et terreni novamente trovati; en
AIRALDI, G. (ed.), La scoperta nelle relazioni sincrone…, pp. 292-293.
103 INFESSURA, S., Diario..., p. 288.
104 LÓPEZ DE CARVAJAL, B., Oratio super praestanda solenni obedientia..., fol. 1rv.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 491

mensajeros regios obedecerán en breve a Cristo”105. El pasaje —como señaló en


su día J. Gil— tiene un particular interés en cuanto utiliza la famosa expresión
versus indos empleada de manera idéntica en la bula Inter caetera I, lo que constituye
una prueba más a favor a la intervención de Carvajal en la obtención de estos
importantes documentos pontificios106. El tono exultativo del discurso no pasó
desapercibido a Foresti da Bergamo, cuando en 1494 hablaba del “dominio de los
ínclitos reyes Fernando e Isabel, en la India, más allá del mundo conocido, como
han testimoniado en su discurso los embajadores que el año pasado se han
presentado al pontífice Alejandro para prestarle obediencia, según la
costumbre”107.
La propaganda regia no discurría únicamente por los cauces diplomáticos,
sino que empleaba también los medios editoriales. Tal y como señalamos en
páginas anteriores, justo el día anterior a la prestación de obediencia, salía
publicada en Roma la traducción al italiano de la famosa Carta de Cristóbal Colón
junto con el poema en lengua vulgar sobre l’isola che ha trovato nuovamente il Re di
Spagna, compuesto por Giuliano Dati donde se tributa una encendida alabanza a
los Reyes Católicos y al Papa Borgia ispano108. Los versos y los grabados que se
incluyen constituyen una exaltación propagandística y legitimadora de los
descubrimientos atlánticos realizados por Fernando el Católico y que encuentran
en la evangelización —sin omitir otros móviles— su objetivo más alto.
Recuérdese a este respecto las obras ya mencionadas del milanés Niccolò Scillacio
—desde la Corte de Ludovico el Moro— y de Pedro Mártir de Anglería, desde
España.
Probablemente, tanto la Inter caetera II como la Eximiae devotionis
sinceritatis nacieron como consecuencia de las gestiones de la embajada
extraordinaria, ya que ambas se tuvieron que tramitar sucesivamente durante el
mes de julio. Además los embajadores de los Reyes Católicos tuvieron que
neutralizar la acción del cardenal de Oporto y otros representantes de Juan II, a
los que el rey portugués había enviado a Roma para que, junto con la legitimación

105 “Subegit quoque sub eis Christus Fortunatas Insulas, quarum fertilitatem mirabilem esse

constat. Ostendit et nuper alias incognitas versus Indos, quae maxime ac plene omnibus mundi
preciosis existimantur, et Christo per regios internuntios brevi pariturae creduntur”; Ibidem, fol. 6v;
otra referencia a este discurso en ASENSIO, M., Cristóbal Colón: su vida, sus viajes, sus descubrimientos, vol.
I, Barcelona 1981, pp. 466-467. Con el término Fortunatas insulas fueron designadas las islas Canarias
desde que Plinio las bautizara con este bello nombre; PLINII, Historia naturalis, lib. 6, núm. 37, ed. H.
Rackham, Londres 1961, pp. 488-90; otra referencia a este discurso en ASENSIO, M., Cristóbal Colón:
su vida, sus viajes, sus descubrimientos, vol. I, Barcelona 1981, pp. 466-467.
106 Cfr. GIL, J., Mitos y utopías del Descubrimiento, vol. I: Colón y su tiempo, Madrid 1989, pp. 60-62 (ver

notas).
107 FORESTI DA BERGAMO, G. F., Novissime hystoriarum, Venecia 1503; en AIRALDI, G. (ed.), La

scoperta nelle relazioni sincrone…, pp. 84-85.


108 Ver el capítulo I. 3.3. a.
492 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

de don Jorge, procuraran “de haber de la Sede Apostólica el derecho de la


conquista de las islas del océano occidental y de las otras tierras que estaban por
descubrir”109. La Eximiae devotionis sinceritatis, tercera de las bulas alejandrinas, está
datada el 3 de mayo pero fue expedida el 3 de julio según Giménez Fernández, lo
que constituye otro ejemplo típico de retrodatación que era bastante común, y
mientras no se demuestre positivamente que comporta una injusticia para otros no
debe ser motivo de escándalo110. Tras reproducir literalmente la primera parte de
las bulas anteriores, la Eximiae devotionis sinceritatis hace aún mas expresa la
equiparación de los derechos y privilegios concedidos a los reyes de Castilla,
respecto a los que se concedieron a Portugal.
Aun así, los Reyes Católicos no quedaron satisfechos de la Eximiae devotionis
sinceritatis porque los portugueses, por la bula que les otorgara Calixto III, podían
conquistar las regiones no sometidas a otros príncipes cristianos desde los cabos
Num y Bojador, usque ad indos...; y la Inter caetera II no daba a los castellanos el
derecho de llegar a la India —no es lo mismo versus (hacia) que usque (hasta)—;
pensaban además que en el Atlántico meridional podían existir tierras importantes,
como habían referido a Colón en la carta de septiembre; y resolvieron gestionar la
ampliación del espacio geográfico111.
De todas formas, los reyes ya tenían en su poder los derechos sobre las
nuevas tierras, que les permitirían negociar con ventaja en la segunda embajada
que enviaron a Portugal a principios de octubre; curiosamente esta legación estaba
a cargo del protonotario Pedro de Ayala y el hermano del cardenal Carvajal, el
caballero García López de Carvajal, a quien las fuentes portuguesas califican de
“fatuo y jactancioso”112. Los embajadores castellanos defendieron con especial
fuerza “que tenían por cierto que no pertenecía al Rey de Portugal en todo el Mar
Océano, salvo las islas de la Madera y de las Azores y de las Flores y Cabo Verde y
las otras islas que entonces poseía...”, y se mostraban dispuestos a que el asunto se

109 De haber triunfado la diplomacia portuguesa, Alejandro VI habría tenido que rectificar sus

anteriores bulas retirando a los reyes castellanos la exclusividad de la navegación hacia el Oeste;
ZURITA, J., Historia..., libro II, cap. 15.
110 Recuérde la tesis suscrita por Giménez Fernández, finamente criticada por BATLLORI, M.,

Alexandre VI, Colom..., pp. 35 y ss.


111 En esta carta el rey Fernando informa a Colón de los nuevos cambios que deben hacerse en las

bulas: “Y porque después de la venida de los Portugueses, en la plática que con ellos se ha habido,
algunos quieren decir que lo que está en medio desde la punta que los portugueses llaman de Buena
Esperanza, que está en la costa que vos dijistes que debía venir en la Bula del Papa, piensan que
podrá haber Islas y aún Tierra Firme, que seguir en la parte del Sol, que está, se cree que serán muy
provechosas y más ricas que todas las otras [...] porque si conviniere, y vos pareciere que aquello es
tal negocio cual acá piensan que será, se enmiende la Bula; por eso por servicio nuestro que luego
nos lo escribais”; cit. en BALLESTEROS BERETTA, A., Cristóbal Colón y el descubrimiento..., p. 133.
112 En SZÁSZDI IGRICI-NAGY, A., Y SZÁSZDI LEÓN BORJA, I., La crisis luso-castellana de 1493..., pp.

109-123.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 493

tratase o directamente, o bien “en corte de Roma o en otra parte que fuese sin
sospecha”113. La reacción de Juan II fue de profunda consternación ante una
embajada que consideraba “non tinha pees nem cabeça”, y viendo que sus agentes
en Roma habían perdido la batalla se negó a aceptar la propuesta del arbitraje
pontificio114.
Paralelamente a estas negociaciones se elaboró el documento Dudum
siquidem —datado el 26 de septiembre de 1493— con el objeto de paliar las
deficiencias de la Inter caetera II. Según L. M. De Bernardis, se trata de un acto
meramente ejecutivo cum filo canapis —y no una bula cum filo serico—, en el que el
pontífice especifica los espacios concedidos a los Reyes Católicos en el hemisferio
oriental, para situar a los soberanos castellanos en una posición de ventaja frente al
rey portugués, sin suscitar el resentimiento de este último115. Probablemente
Carvajal se refiere a este documento en el despacho que envió a los Reyes
Católicos el 2 de octubre, donde habla del “breve plumbeo que vuestras altezas
pedian para las cosas de las insulas”116. El recientemente nombrado cardenal
comunica a sus reyes que la concesión “al Papa se le ha hecho grave por derogar a
los privilegios de otros principes y porque nuestro señor Alexandrino dezia que no
le pareçia bien y asi no le he podido tan ayna expedir”. Carvajal se disculpaba por
el retraso de documento que, sin embargo, “va mejor que se pedia”, y añade que
“plega a Dios que lo de las insulas salga como todos esperamos”.
La zozobra del papa y el recelo del canonista Giovanni Antonio de
Sangiorgio, cardenal de Alejandría, eran comprensibles. El breve plumbeo ampliaba el
ámbito de la concesión a todas las islas y tierras firmes, “descubiertas o por
descubrir, que, navegando o caminando de cualquier modo hacia occidente o al
mediodía, estuvieren, fueren o aparecieren en las regiones occidentales,
meridionales o orientales, y existan en la India”. Por consiguiente, Dudum siquidem
no derogaba la cláusula de la bula Inter caetera II relativa al límite a partir del cual
comenzaban los derechos castellanos, sino que simplemente hace donación sin
límites hacia Occidente, ya que también siguiendo este rumbo se podía llegar a las

113 ZURITA, J., Historia..., pp. 93-94.


114 Cit. en RUMEU DE ARMAS, A., El Tratado de Tordesillas..., p. 113.
115 De Bernardis sospecha que el documento es un apócrifo, realizado en la Corte castellana; DE

BERNARDIS, L. M., Riserve sull’autenticità della quinta bolla…, pp. 51-62. Metzler, en cambio, lo
considera auténtico; METZLER, J. (ed.), America pontificia..., vol. I, pp. 87-89; las precisiones
paleográficas sobre la naturaleza del documento en FRENZ, TH., I documenti pontifici nel Medioevo e
nell’Età Moderna, Ciudad del Vaticano 1989, pp. 25-35.
116 El informe de Bernardino López de Carvajal fue datado por L. Suárez el 2 de octubre de 1495,

pero en realidad informa de acontecimientos trascurridos en septiembre de 1493 (por ejemplo la


reciente elección cardenalicia de César Borja); RAH, Salazar, A-11, fols. 63r-64v; en SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 428-429.
494 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

regiones orientales117. El papa concedía a los reyes todas las tierras sin tener que
efectuar previamente su ocupación, mientras se confirmaba de manera absoluta e
inequívoca la dirección de la línea de demarcación en el sentido de los meridianos.
Dudum siquidem también revoca cualquier derecho concedido anteriormente sobre
dichos territorios, siempre “que no hubieran surtido su efecto por la posesión
actual y real”, y se reiteran dos condiciones importantes: que las tierras no se
hallen sujetas al dominio temporal de un príncipe cristiano, y el compromiso de
enviar misioneros.
Es claro que Dudum siquidem favoreció ampliamente a Castilla frente a los
intereses de Portugal118. Las dudas de Alejandro VI se explican por los posibles
perjuicios que ocasionaba al monarca portugués, el cual —según Memorial de la
Mejorada redactado por Colón en 1497— “avía seido agraviado qu’el Santo Padre
lo oviese ansí ençerrado que no pudiese él enviar allende de las dichas cient leguas
al Poniente a navegar y descobrir”119. El cronista Alonso de Santa Cruz también
recoge la protesta de Juan II en Tordesillas cuando “deçía que el Papa avía sido
mal informado en decir que se echase una línea de polo a polo [...]”120; y Zurita
refiere que el monarca portugués “públicamente decía que el papa no tenía
obligación alguna, ni le era en cargo, porque su antecesor [Inocencio VIII] le había
concedido cosas que él [Alejandro VI] no le había querido otorgar, aunque eran
bien pequeñas y justas”121.
La relación entre Castilla y Portugal se deterioró hasta tal punto que, el 5 de
septiembre, Isabel consultó a Colón para llegar a un entendimiento. El momento
del acuerdo llegó el 7 de junio de 1494, en que las legaciones española y
portuguesa firmaron los dos pactos del Tratado de Tordesillas: uno referente a la
expansión africana y otro a la atlántica. En relación a esta última, se desplazó la
línea oceánica de demarcación, entre el área española y el área portuguesa, 270

117 Mateos piensa que esta ampliación fue probablemente sugerido por Colón a Fernando el

Católico, para tener manos libres en la zona del descubrimiento o incluso llegar a la India navegando
hacia occidente; MATEOS, F., Bulas portuguesas y españolas..., p. 156.
118 De Witte llega a decir que el papa había firmado este documento con una venda en los ojos

mientras Fernando de Aragón le sostenía la pluma; cfr. FILESI, T., Significato e validità..., pp. 212 y ss;
BIGNARDELLI, O., Ottene il Portogallo nel 1493 vantaggi politici da papa Alessandro VI?, en Memorie
geografiche, vol. IX, Pubblicazionie dell’istituto di scienze geografiche e cartografiche, Facoltá di
Magistero, Università degli Studi di Roma, serie I, vol. VI, Roma 1964, pp. 261 y ss.
119 El Memorial de la Mejorada en VARELA, C. (ed.), Textos y documentos completos..., pp. 170-177.
120 SANTA CRUZ, A., Crónica..., p. 108.
121 ZURITA, J., Historia..., libro I, caps. 25 y 29. Posteriormente Alejandro VI tratará de compensar

a Manuel de Portugal con la bula Ineffabilis del 1 de mayo de 1497 en que le vuelve a abrir la
posibilidad de llegar a la India, y le concede la posesión de tierras descubiertas sin especicificar
dónde, pero, que probablemente se refieren a África; cfr. WITTE, CH. L., Les Bulles..., 53 (1958), pp.
451 y ss; recientemente ADÃO DA FONSECA, L., Alexandre VI e os descobrimentos portugueses, en
CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. I, Roma 2001, pp. 217-225.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 495

millas hacia el Oeste, llevando así la raya divisoria a 370 leguas de las islas de Cabo
Verde122. Todas las tierras descubiertas al Este de aquel meridiano debían ser
restituidas a Portugal, mientras las tierras al Oeste pertenecían a Castilla,
independientemente de la nacionalidad de quien realizara el descubrimiento. Se ha
especulado sobre la existencia de un “preconocimiento” portugués de la costa
brasileña como causa de la insistencia lusitana en el desplazamiento de la línea
divisoria, pero parece más probable que se estuviera negociando a partir de la idea
común sobre la existencia de islas en el Atlántico meridional123. La concesión
hecha a Portugal debe entenderse como el pago por la confirmación de la entrada
a los mercados africanos del oro y el derecho que concedió Portugal a Castilla para
instalarse en Melilla124. De ahí que la ruta de América pueda considerarse como un
capítulo más de la negociación africana, y que la expansión castellana en el
Atlántico no fue insensible a los avatares de la expansión, más propiamente
aragonesa, en el Mediterráneo.
En Tordesillas se firmó un tratado político bilateral por el cual Castilla y
Portugal delimitaban sus zonas de colonización, sin intervención de la Santa Sede,
que sólo fue informada al respecto para confirmar con sus bulas todo lo contenido
en las capitulaciones125. La correspondencia del nuncio Desprats revela que, a
pesar de encontrarse en Tordesillas, no sabía casi nada de los acuerdos firmados.
En su carta del 7 de junio de 1494 se limita a decir que “en aquesta cort hi ha al
present, enbaxador de Portugal e, en lo que comprench, les coses de aquestes

122 Véase el gráfico X del apéndice para comprobar los cambios efectuados en Tordesillas con

respecto a la línea de demarcación propuesta en la Inter caetera II. Sobre el “Tratado de Tordesillas”
remitimos a los numerosos estudios y congresos organizados con motivo del quinto centenario de la
firma de los tratados. A los títulos ya mencionados se pueden añadir RUMEU DE ARMAS, A., El
Tratado de Tordesillas, Madrid 1992 (la edición del tratado se encuentra en las pp. 274-288); y otros
trabajos colaterales como La paz y la guerra en la época del Tratado de Tordesillas, Valladolid 1994; El arte
en la época del Tratado de Tordesillas, Valladolid 1994.
123 En cuanto a la tierra firme, baste recordar que Cristobal Colón —principal asesor de los

monarcas en este punto—, encontrándose en La Gomera en septiembre de 1492, había calculado en


750 leguas la distancia entre esa isla canaria y la tierra más próxima allende el Atlántico, distancia que
amplió 900 leguas una vez descubirta América. Por su parte, Américo Vespucio, en 1503 seguía
estableciendo en 700 leguas la distancia existente entre Cabo Verde y Brasil; MANZANO MANZANO,
J., y MANZANO FERNÁNDEZ-HEREDIA, A. M., Los Pinzones y el descubrimiento de América, vol. I,
Madrid 1988, pp. 52-53 y 68; VESPUCIO, A., El Nuevo Mundo. Viajes y descubrimientos completos, Madrid
1985, p. 59.
124 SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe..., p. 255.
125 Sobre la posterior confirmación de Julio II cfr. DE BERNARDIS, L. M., Giulio II e il Trattato di

Tordesillas, «Atti e memorie della Società Savonese di Storia Patria», 25 (1989), pp. 269-272;
especialmente BORGES MORÁN, P., La anómala ratificación pontificia del Tratado de Tordesillas (1494-
1506), en USUNÁRIZ GARAYOA, J. M. (ed.), Historia y Humanismo. Estudios en honor del profesor Dr. D.
Valentín Vázquez de Prada, vol. I: El profesor Vázquez de Prada y su obra científica. Felipe II y su tiempo.
Varia, Pamplona 2000, pp. 317-329.
496 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

senyors rey e reyna ab lo rey de Portugal se van molt metigant, e se creu ne exirà
alguna bona concòrdia”126. Como ha señalado M. Batllori, el nuncio no sabía
precisar los asuntos que se estaban tratando, lo que resulta sospechoso teniendo
en cuenta que sí sabe comunicar perfectamente los asuntos discutidos por los
reyes y los embajadores de Francia y Nápoles. Que no se informase a la Santa
Sede no significa que en Tordesillas se prescindiese o no se tuviese en cuenta lo
concedido en las bulas alejandrinas. Es más, sin ellas en la mano, Isabel y
Fernando no habrían estado en condiciones de sentarse frente al soberano
portugués en la mesa de negociaciones.
En Tordesillas las partes se comprometieron a no recurrir a la Santa Sede
para posibles modificaciones, pero introdujeron la extraña cláusula por la que se
suplicaba al papa “confirmar e aprobar esta dicha capitulación”. Según P. Borges
Morán, tan insólita petición sólo podía partir de Juan II de Portugal, verdadero
interesado en confirmar el traslado de la línea de demarcación, pero que no llegó a
solicitar debido a sus malas relaciones con el pontífice127. Por parte de los Reyes
Católicos, la confirmación del tratado ni les favorecía ni les perjudicaba, lo que
demuestra a todas luces el valor subsidiario que otorgaban a los documentos
pontificios en lo que respecta al dominio político de las tierras descubiertas. Ellos
habían llevado la iniciativa en la gestión de las bulas, una de las cuales —la Inter
caetera II— establecía una línea de demarcación de la zona que el papa asignaba
exclusivamente a Castilla con la imposición de obligaciones espirituales sobre la
evangelización de sus habitantes128. En Tordesillas los Reyes Católicos se
permitieron la licencia de modificar el contenido político de la bula y desplazar la
línea de demarcación sin contar con el papa, porque el fin político de ambos
documentos era lograr un entendimiento con Portugal que garantizase los
derechos castellanos sobre las nuevas tierras. Las capitulaciones afectaban sólo a
ambas potencias, y es de suponer que las bulas seguirían vigentes en lo relativo a
otros poderes políticos. Aún así una carta dirigida a su embajador Garcilaso en
julio de 1494 nos permite suponer que los reyes informaron al papa de los
acuerdos firmados con Portugal, puesto que solicitaron de Alejandro VI un
documento que confirmase los territorios que se les había adjudicado en África —
y que corregían el contenido de las bulas otorgadas por Nicolás V y Calixto III a
Portugal—, así como el establecimiento de una línea de demarcación entre Fez y

126 Cit. en BATLLORI, M., Alexandre VI, Colom..., pp. 50 y ss.


127 Una vez fallecido Juan II en 1495 las buenas relaciones entre don Manuel y los Reyes Católicos
hicieron innecesaria la urgente confirmación pontificia del Tratado, que don Manuel sólo solicitó
cuando —fallecida la reina— Fernando el Católico proyectó una expedición a la “tierra de las
especias” en 1505; cfr. BORGES MORÁN, P., La anómala ratificación pontificia..., pp. 317-329.
128 BATLLORI, M., Cataluña y América..., p. 92.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 497

Cazaza para clarificar la zona de expansión castellana en África, lo que se concedió


en términos más amplios a través de la bula Ineffabilis Deo129.
Los reyes emplearon el título de las bulas junto a otros, y sin exclusión de
otros títulos de derecho público y derecho de gentes, poniendo así de manifiesto la
relativa importancia que se daba a los planteamientos hierocráticos en un orden
internacional que ya no lo construía tanto el papa como los poderes políticos
emergentes. Lógicamente la donación pontificia tenía mayor peso en términos
absolutos, tal y como expresaba la reina en su testamento, donde afirmaba que las
tierras “descubiertas e por descubrir han de quedar en estos reinos de Castilla e de
León, según que en la Bula apostólica a Nos sobre ello concedido se contiene”130.
Y el rey Fernando, en respuesta al sermón de Montesino, consideró los
repartimientos “muy conformes a derecho humano y divino”, e invocó la
donación pontificia131.
M. Batllori considera las negociaciones de las bulas alejandrinas como un
“intercambio de gran habilidad diplomática entre los dos políticos más hábiles de
la época”: mientras el rey Fernando jugaba a dos barajas —la de rey de Castilla que
defiende sus intereses sobre las tierras transoceánicas contra las ambiciones de
Juan II, y la de rey de Aragón con la que intenta recuperar el reino de Nápoles —
separado de Aragón-Sicilia desde la muerte de Alfonso el Magnánimo—, el
pontífice jugaba a tres: los intereses espirituales del Pontificado romano por
evangelizar las nuevas tierras, la voluntad política de controlar a Carlos VIII, y sus
deseos de engrandecimiento de su familia132.

129 Instrucciones de Isabel y Fernando a Garcilaso de la Vega, 17 julio 1494; documento

comentado por MCPHEETERS, D. W., Una carta desconocida de los Reyes Católicos a su embajador en Roma,
Garcilaso de la Vega, en CRIADO DEL VAL, M. (dir.), Literatura hispánica, Reyes Católicos y descubrimiento,
Barcelona 1989, pp. 388-393.
130 El texto íntegro del Testamento de Isabel la Católica se ha publicado muchas veces, véase por

ejemplo GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO, R., Virtudes de la Reina Católica, Madrid 1961, pp. 391-421,
especialmente p. 418.
131 En los famosos pleitos colombinos, el fiscal de la Corona rechazaba los argumentos de la parte

contraria, y entre otras cosas decía: “lo otro, porque al tiempo que vuestras altezas ficieron esta
capitulación e merced en ella contenido, no eran señores destas islas e tierra firme, ni tenían título a
ella, porque esta capitulación se hizo por el mes de abril del año de 92 e el Papa Alejandro VI hizo
gracia e donación a Vuestras Altezas el año de 93, y les dio título e investidura destas islas e tierra
firme ganadas e que se ganasen en el mar Océano..., e lo hizo patrimonio real, e por esta manera el
Papa en la concesión tácitamente prohibió la enaxenación desto”; sobre la interpretación posterior
de las bulas véase GARCÍA Y GARCÍA, A., La donación pontificia..., pp. 38-43.
132 BATLLORI, M., Alexandre VI, Colom..., pp. 35-36.
498 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

7.3. Expediciones misioneras y organización eclesiástica de las Indias


La prehistoria de la Iglesia indiana lo constituye el proyecto evangelizador
que idearon los reyes, y sus consejeros eclesiásticos, antes de que Alejandro VI se
lo preceptuara en las primeras bulas de 1493133. En el salvoconducto que los
monarcas otorgaron al almirante consignan que “enviamos a Colón con tres
carabelas por el mar océano hacia las Indias por algunos asuntos que tocan al
servicio de Dios y la expansión de la fe católica”. Por su parte, el almirante no se
olvidó apuntar, en su diario de a bordo firmado el 4 de enero de 1493, que cuando
propuso su viaje a las tierras del Gran Kan la reina lo autorizó para estudiar “la
manera que se pudiera tener para la conversión de ellas a nuestra santa fe”; y el 30
de enero de aquel mismo año el almirante volvía sobre este mismo asunto al dejar
constancia de que en la Española no había nadie que conociera la lengua indígena
“por medio de la cual a esta gente se le dé a entender nuestra santa fe, como sus
altezas desean”134. No por conocido debe dejar de mencionarse la cláusula que la
reina hizo constar en su codicilo sobre el objetivo misional de la empresa indiana,
estrechamente relacionado con la gestión de las bulas pontificias:
Por quanto al tiempo que nos fue concedidas por la Santa Sede
apostólica las yslas y Tierra Firme del Mar Oçéano, descubiertas e por
descubrir, nuestro principal intencion fue, al tiempo que los
suplicamos al papa Alejandro Sexto, de buena memoria, que nos hizo
la dicha concesión, de procurar inducir y traer los pueblos dellas a
nuestra Santa Fe Católica, y enviar a las dichas islas e Tierra Firme
prelados e religiosos y clérigos y otras personas doctas y temerosas de
Dios para ynstruir los vecinos y moradores dellas en la Fe católica e las
doctrinas e enseñar buenas costumbres135.
Si las tres primeras bulas de 1493 sirvieron para equiparar a Castilla con
Portugal en cuanto al trato dado por la Santa Sede e introducir el mandato
evangelizador en la empresa descubridora, sin embargo dejaron en suspenso

133 A esta idea se oponen M. Giménez Fernández y A. Rumeu de Armas, según los cuales sólo en

un segundo momento coincidente con la gestición de las bulas, los móviles misionales superarían los
meramente económicos y políticos de los comienzos; cfr. GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, M., Las bulas
alejandrinas..., pp. 239-241; RUMEU DE ARMAS, A., La política indigenista..., pp. 127-129. Recientemente
aportan argumentos a favor del sentido evangelizador previo a la donación pontificia DUARTE
DUARTE, L., Los ideales de la misión bajomedieval en la conquista de América, Madrid 1999; BORGES, P.,
Isabel la Católica y la iglesia americana (1492-1504), «Mar Oceana», 9 (2001), pp. 59-79; CASTAÑEDA, P.,
Isabel la Católica y las Indias, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la Católica y la política..., pp. 164-
168.
134 Véase un mapa de América Central y las Antillas en el gráfico XI del apéndice.
135 Cláusula 12 del codicilo de la reina Isabel, 23 noviembre 1504; en GÓMEZ DE MERCADO, F.,

Isabel I. El espíritu y la obra de la Reina Católica en su testamento y codicilio, Granada 1943, pp. 489-490.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 499

cuanto se refiere a la organización de la Iglesia en Indias136. Las bulas Inter caetera I


y II ponían en manos de los reyes el envío de misioneros a las nuevas tierras, y al
mismo tiempo les concede indirectamente la facultad de juzgar algunas de sus
cualidades personales (viros probos et Deum timentes, doctos...), lo que supone uno de
los pocos casos de un papa que desciende a señalar cuáles deben ser las cualidades
de los evangelizadores.
De esta forma, el papa concedía a la Corona una facultad de evangelizar que
no le correspondía y que marcaría el inicio de lo que P. Borges llama
“automarginación pontificia” de la Iglesia de Indias137. Para este especialista el
famoso destinare debeatis constituye una obligación de carácter grave, un precepto y
una contrapartida del poderío temporal otorgado, y contrapeso de la donación138.
Sin embargo, para F. Cantelar el mandato pontificio no es una conditio sine qua non
—como parece defender P. Castañeda con su noción de “contrato oneroso”—,
puesto que la donación papal es absoluta, y tiene valor aunque los reyes no
cumplan la condición puesta por el papa139. Por tanto nos hallamos ante un
mandato pontificio y, al mismo tiempo, un privilegio concedido a la Corona para

136 Sobre la primitiva organización eclesiástica en las Indias véanse los trabajos generales de

EGAÑA, A. DE, La teoría del Regio Vicariato español en Indias, Roma 1958; BRUNO, C., El derecho público
de la Iglesia en Indias, Salamanca 1967; HUERGA, A., La implantación de la Iglesia en el Nuevo Mundo,
Ponce 1987; GARCÍA AÑOVEROS, J. M., La monarquía y la Iglesia en América, Madrid 1990; LA HERA,
A. DE, El regio Vicariato de Indias en las Bulas de 1493, «Anuario de Historia del Derecho Español», 29
(1959), pp. 317-349; ID., Los comienzos del Derecho misional indiano, en ID., Iglesia y Corona en la América
Española, Madrid 1992, pp. 97-109; la cuestión del vicariato lo ha desarrollado también CASTAÑEDA
DELGADO, P., El Regio Vicariato de Indias: 1493-1622, en ID., y COCIÑA Y ABELLA, M. J. (coord.),
Iglesia y poder público. Actas del VII Simposio de Historia de la Iglesia en España y América, Córdoba 1997,
pp. 11-44; ver también los estudios contenidos en SÁNCHEZ BELLA, I., LA HERA, A. DE, y DÍAZ
REMENTERIA, C., Historia del Derecho Indiano, Madrid 1992; una mención aparte merece el estudio del
Derecho de Patronato en: GÓMEZ ZAMORA, M., Regio Patronato Español e Indiano, Madrid 1867;
GUTIÉRREZ DE ARCE, M., Regio patronato indiano, «Anuario de Estudios Americanos», 11 (1954), pp.
107-168; MARTÍN GONZÁLEZ, M., Gobernación española de Indias. Código Ovandiano, Guatemala 1977;
CANTELAR RODRÍGUEZ, F., Patronato y Vicariato Regio español en Indias, en Derecho canónico y pastoral en
los descubrimientos luso-españoles y perspectivas actuales. XX Semana Luso-Española de Derecho Canónico, Braga
15-20 septiembre 1986, Salamanca 1989, pp. 57-102; LA HERA, A. DE, El regio patronato indiano y la
planificación de la labor evangelizadora por Fernando el Católico, en Congresso de Historia del Descubrimiento, vol.
IV, Madrid 1992; voz “patronato” en AYALA, M. J. DE, Diccionario de Gobierno y legislación de Indias,
edición y estudios de M. M. del Vas Mingo, vol. XI, Madrid 1988-1993, pp. 76-77; sobre la
intervención de la Santa Sede en la Iglesia de Indias cfr. BORGES MORÁN, P., La Santa Sede y América
en el siglo XVI, «Estudios Americanos», 21 (1961), pp. 141-168; ID., La Santa Sede y la Iglesia americana,
en ID. (dir.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica..., vol. I, pp. 47-61.
137 Cfr. BORGES MORÁN, P., La Santa Sede y la Iglesia americana..., pp. 47 y ss.
138 Cfr. BORGES MORÁN, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca 1977,

p. 61.
139 Cfr. CANTELAR RODRÍGUEZ, F., Patronato y Vicariato Regio..., p. 97; donde se critica la posición

de P. Castañeda.
500 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

seleccionar a los misioneros que deben evangelizar las nuevas tierras. Como ya
tuvimos ocasión de señalar, este privilegio otorga un derecho añadido a la
donación pontificia, fundado en la misión espiritual, y al mismo tiempo da una
marca de distinción a unos reyes estimados por su defensa de la fe.
El interés del papa por la evangelización de nuevas tierras debe se encuadra
perfectamente con otras iniciativas pontificias que no suelen tenerse en
consideración, y que permiten comprender mejor la inquietud misionera que se
vivía en la Curia a fines del siglo XV. Alejandro VI había decidido el envió a
Groenlandia al monje benedictino Matías, nombrado obispo de Gardar
(Groenlancia) por Inocencio VIII, eximiéndole del pago de tasas curiales140. El
papa Borja también había recibido la legación enviada por José Bulgarinovic —
metropolita de Kiev y máxima autoridad ortodoxa en los territorios de Polonia y
Lituania— que solicitaba la unión con Roma141. La cuestión era espinosa porque
en la Ciudad Eterna se reconocía sólo al patriarca latino de Constantinopla
residente en la Urbe, pero éste se mostró a favor de la iniciativa del metropolita de
Kiev porque era coherente con los acuerdos del Concilio de Ferrara-Florencia142.
Finalmente el pontífice tomó una decisión fundamental en la Historia de la Iglesia
cuando en 1501 reconoció la validez del bautismo administrados por los rutenos
en Lituania, lo que constituye el reconocimiento del bautismo administrado por
los ortodoxos.
Así se comprende mejor el interés de la Santa Sede por la evangelización de
las nuevas tierras descubiertas en el Atlántico. Inmediatamente después de la bula
del 4 de mayo de 1493 el papa concibió el proyecto de enviar un nuncio a las
Indias, como otros antecesores suyos habían hecho en otras tierras de
evangelización como Canarias, donde Sixto IV había nombrado al franciscano
Alonso de Bolaños en 1472, y dos años después a Alonso de Zamora, también
franciscano143. La nunciatura de Guinea creada mediante la bula Pastoris aeterni
(1472) era independiente del obispado de Rubicón —sufragáneo de Sevilla y con
jurisdicción sobre Canarias— y había sido concebida para la organización

140 Cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, p. 493.
141 Cfr. Ibidem, vol. III, p. 484; también AMMANN, A. M., Storia della Chiesa Russa e dei paesi limitrofi,
Turín 1948, pp. 160-161.
142 Cfr. HRYNIEWICZ, W., Lasciamo il passato a Dio. Unione e uniatismo nella prospettiva ecumenica, Opole

1995, pp. 21-46; RYBALT, E., Clemente VIII e i vescovi ucraniani all’epoca dell’unione di Brest. La preistoria
dell’acumenismo odierno, en DE ROSA, G., y LOMASTRO, F. (dirs.) L’età di Kiev e la sua eredità nell’incontro
con l’Occidente. Atti del Convegno (Vicenza 11-13 aprile 2002), Roma 2003, pp. 195-214.
143 Se trataba de una concesión que pasaba por encima de la soberanía portuguesa y de la

jurisdicción espiritual otorgada a la Orden de Cristo por su predecesor Calixto III, constituyendo
“una penetrante cuña espiritual hispánica clavada en el ámbito territorial portugués”; cfr. RUMEU DE
ARMAS, A., El obispado de Telde. Misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico, Madrid 1960; ID., La
nunciatura castellana de Guinea, «Revista de Indias», 109-110 (1967), pp. 285-311 (el texto citado en p.
301.).
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 501

eclesiástica de todas las tierras descubiertas en África y todas las islas del Mar
océano, así como para la salvaguardia de los misioneros, que procedían en su
mayor parte del convento franciscano de La Rábida, junto a la ría de Huelva144. La
bula beneficiaba a la misión con una amplísima indulgencia y la colocaba bajo la
protección directa de la Santa Sede y la jurisdicción inmediata del ministro general
de los franciscanos; al mismo tiempo autorizaba al nuncio para reclutar misioneros
entre observantes y conventuales, sin que los superiores respectivos pudieran
poner obstáculos a su labor. Al mismo tiempo la Corona se había atraído a los
nuncios, especialmente fray Alfonso de Zamora, nombrado capellán real, y dotado
de un seguro amplísimo para el desarrollo de su misión145.
Interesa tener presente estas facultades porque la Pastoris aeterni fue
examinada por el vicecanciller Rodrigo de Borja —entonces legado en la Península
Ibérica— por especial petición del papa, y constituye el precedente inmediato de la
Piis fidelium, que Rodrigo promulgará siendo ya pontífice y más adelante
analizaremos146. El vicecanciller se hizo garante de la interpretación de la bula de
Sixto IV autorizando el uso del fondo de la indulgencia para el apoyo militar de la
empresa evangelizadora, tal y como la planteaban los reyes, en sintonía con el
obispo del Rubicón —fray Juan de Frías—, el nuncio y comisario apostólico fray
Alonso de Zamora y, a partir de 1478, el nuevo nuncio y comisario de Guinea fray
Andrés de Zumis147.
Como es sabido, la nunciatura de Guinea tuvo una corta existencia ya que,
por disputas y rencillas dentro de la Orden franciscana, el propio Sixto IV decidió
suprimirla incorporando todas las casas y religiosos a la Vicaría de Canarias en
1480, y siete años más tarde integrando la misión con todos sus conventos y
religiosos en la custodia de Sevilla148. De toda esta experiencia el cardenal

144 Bula Pastoris aeterni, 29 junio 1472; en RUMEU DE ARMAS, A., La política indigenista..., pp. 151-

157; los comienzos de la evangelizaciión en Canarias han sido objeto de un reciente trabajo en
VÁZQUEZ DE PARGA Y CHUECA, M. J., Redescubrimiento y conquista de las Afortunadas, Madrid 2003.
145 Cfr. RUMEU DE ARMAS, A., La política indigenista..., pp. 41-42.
146 Cfr. RUMEU DE ARMAS, A., La nunciatura castellana de Guinea..., p. 304.
147 Aunque la Pastoris aeterni sólo se refiere a la propaganda de la fe por la vía de la persuasión, los

reyes dejan claro en sus cédulas que el dinero se destinaba para la “conversión e conquista” de las
islas, apoyándose en el beneplácito del cardenal y —ante las críticas del nuncio pontificio Francisco
Ortiz (1474-1482)— en las bulas concedidas a fray Andrés de Zumis. Como ha puesto de
manifiesto A. Rumeu de Armas, la progresiva intervención de la Corona en la recaudación de los
fondos a través de los receptores reales, se debe a los frecuentes fraudes que se cometían en los
trámites de la gestión de la indulgencia; cfr. RUMEU DE ARMAS, A., La política indigenista..., pp. 40-46;
también AZNAR VALLEJO, E., La colonización de las islas Canarias en el siglo XV, «En la España
Medieval», 6 (1986), pp. 195-217; ID., Los inicios de la Bula de Cruzada en Canarias, «Revista Española
de Derecho Canónico», 47 (1987), pp. 205-219.
148 Cfr. RUMEU DE ARMAS, A., La nunciatura castellana de Guinea..., pp. 306-307; no hemos podido

consultar el trabajo de RIESCO TERRERO, A., Restauración de la vida monástica religiosa en el reino de
502 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

valenciano sacaría la idea clara de que una nunciatura en tierras de misión debía
quedar al margen de las querellas internas de la orden, para lo cual se debía dotar
al nuncio con poderes que lo convirtieran prácticamente en un vicario pontificio.
Éste fue el proyecto que Alejandro VI ideó para las Indias y que quedaría fijado —
con leves retoques favorables a la Corona— en la bula Piis fidelium.
A finales de abril de 1493 los soberanos —ya lo vimos anteriormente—
expresaron a Carvajal su oposición al proyecto pontificio de enviar a un
representante de la Santa Sede a las nuevas tierras si la persona elegida no fuera la
que ellos designaran. Al cabo de dos meses se llegó a un acuerdo, y los reyes
indicaron al embajador extremeño que lograse del papa la concesión
por su bula apostólica al dicho fray Buil, y a qualesquier persona o
personas ecclesiásticas, que nos para ello nombraremos, todas las
facultades contenidas en un memorial, que aquí va. Ca, vista la tan
grande distancia como hay de tierra firme a las dichas yslas, sin duda
son muy necesarias para las animas de los que se convertirán en las
yslas y de los que irán a estar en ellas; e si no se otorgasen es de creer
que pocos, e ninguno querria ir alla, porque les seria muy dificile haver
el remedio de cada cosa destas, quando menester la hoviese149.
Por último los reyes mandaban a sus embajadores que pusieran “muy
grande diligencia en obtener la dicha bulla y breve, con todas las clausulas y
firmezas necessarias”. Del texto se desprende que los reyes pretendían facilitar la
atención espiritual de los expedicionarios y de los indígenas que se convirtiesen,
pero al mismo tiempo los reyes se aseguraban el derecho de presentación de la
persona que iría a las Indias investida de la jurisdicción apostólica, en este caso
fray Bernardo de Boil, ermitaño de Montserrat y agente diplomático de los Reyes
Católicos150.
Alejandro VI respondió a esta petición el 26 de junio de 1493 mediante la
bula Piis fidelium dirigida al monje catalán, en la que crea una vicaría apostólica, y
no una nunciatura151. La Piis fidelium rompió además con los precedentes
portugueses e innovó para Castilla un nuevo sistema evangelizador indiano152.

Granada e islas Canarias. Bula misionera de Inocencio VIII (1486), «Commentarium pro Religiosis et
Missionaliis», 67 (1986), 277-310.
149 Instrucciones de los reyes a Carvajal, 7 junio 1493; en LA TORRE, A. DE (ed.), Documentos..., vol.

IV, pp. 210-211.


150 Éste era el nombre que los reyes daban a Colón en las instrucciones del 29 de mayo de 1493;

Instrucciones de los reyes al almirante en MORALES PADRÓN, F., Teoría y Leyes..., pp. 67-72.
151 Cfr. LETURIA, O., Las grandes bulas misionales..., p. 243.
152 Bula Piis fidelium, 25 junio 1493; en GARCÍA GALLO, A., Las bulas alejandrinas..., pp. 637 y ss;

véase también el análisis del contenido del documento en CANTELAR RODRÍGUEZ, F., Patronato y
Vicariato Regio..., pp. 88-92; y LA HERA, A. DE, Los comienzos del Derecho misional indiano..., pp. 98-102;
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 503

Éste consistía en la elección de un misionero por parte de los reyes y a través de su


agente Rodríguez de Fonseca; la presentación de éste al papa; y concesión de una
bula pontificia dirigida a tal misionero —fray Bernardo de Boil—, a él y no a los
reyes, lo que prueba que es un documento canónico que mantiene las potestades
sobre la Iglesia indiana estrictamente en el ámbito de lo eclesiástico; en ésta, el
papa le informa de que los monarcas “decretaron destinarte a estas partes —las
nuevas tierras descubiertas— para que en ellas por ti y por otros presbíteros
seculares o religiosos idóneos para ello y designados por ti, se predique siempre la
palabra de Dios”153. Con estas palabras, el papa reconoce implícitamente a los
reyes una especie de “derecho de presentación” sobre los misioneros —ya sean
presbíteros o religiosos legos— que deberán ejercitar en colaboración con Boil.
Este privilegio es más amplio de lo que parece a primera vista, pues se
permite llevar misioneros de su orden u otra cualquiera, sin necesidad de licencia
de los superiores religiosos, cosa que Calixto III nunca concedió a la Orden de
Cristo en la Inter caetera —la gran bula misionera portuguesa— ni se volverá a
conceder en tiempos posteriores154. Se le concede a Boil la licencia de predicar y
administrar sacramentos (bautizar e instruir a los indígenas, confesar incluso los
pecados cuya absolución se reserva a la Santa Sede); la facultad de erigir iglesias,
monasterios, casas religiosas de cualquier orden, y toda clase de lugares píos155; y,
por último, dispensa de ayuno y vigilia156. Sin embargo, a Boil no se le otorga nada
de lo que sólo corresponde a los Ordinarios, quizá porque existía el proyecto de
establecer rápidamente en Indias la jerarquía ordinaria, cosa que en realidad no se
realizaría hasta tiempos de Julio II157.

BORGES MORÁN, P., Delegación pontificia a fray Bernardo Boil, «Boletín de la Real Academia de la
Historia», 19 (1981), pp. 183-186.
153 Cit. en GARCÍA GALLO, A., Las bulas alejandrinas..., p. 637.
154 Cfr. LA HERA, A. DE, Los comienzos del Derecho misional indiano..., pp. 99-100. P. Borges considera

que era una facultad insólita —recuérdese que la Pastoris aeterni sólo afectaba a la Orden
franciscana— que el sumo pontífice concedió directamente, a petición posiblemente de los Reyes
Católicos, acuciados tal vez por la urgencia de la expedición y, como en el caso de las bulas,
valiéndose de la confianza que el papa tenía depositada en ellos; cfr. BORGES MORÁN, P., Isabel la
Católica y la iglesia americana..., p. 68.
155 La designación podía recaer en religiosos de cualquier orden, aboliéndose con este fin la

prohibición que desde Bonifacio VIII pesaba sobre los mendicantes, sobre todo los franciscanos y
dominicos que tenían prohibido fundar nuevos conventos sin la licencia de la Santa Sede; cfr.
BORGES, P., El envío de misioneros..., p. 69.
156 Véase la similitud de entre estas facultades concedidas a Boil y las que antes disfrutaron los

vicarios de Canarias, los nuncios de Guinea y los misioneros de ambos territorios en GARCÍA
GALLO, A., Las bulas de Alejandro VI..., pp. 509-538, 569-599 y 799-514; GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, M.,
Las bulas alejandrinas..., pp. 177-215 y 246-387.
157 Ibidem, p. 101. De hecho, cuando los reyes pidieron a Fonseca que elegiese un sustituto para el

cargo abandonado por Boil, hablan de “las facultades del papa para las cosas episcopales en las yndias”;
504 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Ante esta relación de facultades de gobierno en sí propias de la Santa Sede,


puede afirmarse que, aunque la palabra no se emplee expresamente, el fraile
destinatario de la bula Piis se convierte en una especie de Vicario papal —en
realidad se le cita como “delegado pontificio”— para la puesta en marcha de la
Iglesia en las Indias occidentales. Como ha señalado A. de La Hera, el sistema de
la bula Piis no es el sistema patronal; tiene en común la presentación regia ante el
papa del candidato para cubrir un puesto eclesiástico, pero no estamos ante la
provisión de un beneficio eclesiástico mediante la presentación, ni del deber de
fundar y dotar iglesias. Casi un siglo después, el cardenal Bellarmino consideraría
que estas disposiciones se alejan de la doctrina de la potestas directa in temporalibus del
papa, y supone una primera manifestación de la potestas indirecta158.
La bula debió llegar a la Corte el 21 de julio, y agradó mucho a los reyes,
pues el mismo día 25 dieron aviso a fray Bernardo de Boil diciendo que la bula
“mucho nos ha placido porque nos paresce que viene como cumple”159; nueve
días después enviaron al religioso “el traslado de la bula que vino de Roma para lo
que á vos toca, y vino muy bueno”160. Para entonces la segunda expedición a las
Indias ya estaba en plena preparación gracias a la gestión de Juan Rodríguez de
Fonseca, recientemente nombrado por los reyes organizador de los viajes a las
Indias161. La dirección de la misma estaba encomendada al almirante que contaría
con la asistencia de un consejo compuesto por él mismo, su hermano Diego y el
propio Bernardo de Boil, de lo que se deduce que el religioso catalán no se
incorporaba a la misión únicamente como legado del papa, sino que poseía

carta de los reyes a Juan de Fonseca, 9 abril 1495; en FITA, F., Fray Bernal Boyl y Cristóbal Colón..., pp.
200-201.
158 El cardenal Bellarmino explicó en 1581 que el documento “non divisit ad eum finem reges illi

proficiscerentur ad debellandos reges infideles novi orbis, et eorum regna occupanda, sed solum ut
eo adducerent fidei christianae praedicatores, et protegerent ac defenderent cum ipsos praedicatores
tum christianos ab eis conversos, et simul ut impedirent contentiones et bella principum
christianorum, qui in illis novis regionibus negotiari volebant”; cit. en DE BERNARDIS, L. M., Le bolle
alessandrine, San Roberto Bellarmino..., pp. 537 y ss.
159 Carta de los reyes a Bernando de Boil, 25 julio 1493; en FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Colección

de viajes..., vol. II, pp. 89-90.


160 Carta de los reyes a Bernando de Boil, 4 agosto 1493; en FERNÁNDEZ DE NAVARRETE,

Colección de viajes..., vol. II, pp. 100-101.


161 Sobre este importante personaje, miembro del Consejo Real y gestor de la política indiana

desde 1493, cfr. TERESA LEÓN, T., El obispo don Juan Rodríguez de Fonseca, diplomático, mecenas y ministro
de Indias, «Hispania Sacra», 13 (1960), pp. 251-304; y los trabajos de SAGARRA GAMAZO, A., La
formación política de Juan Rodríguez de Fonseca, en Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556), vol. I,
Madrid 1992, pp. 609-641; ID., El protagonismo de la familia Fonseca, oriunda de Portugal y asentada en Toro,
en la política bajomedieval castellana hasta el descubrimiento de América, Zamora 1994; ID., Burgos y el gobierno
indiano: la clientela del obispo Fonseca, Burgos 1999; ID., Los Fonseca en el horizonte político marcado por Isabel
de Trastámara en Castilla e Indias, en MARTÍN ACOSTA, E. (coord.), Isabel I de Castilla y América…, pp.
29-91.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 505

también competencias en los negocios temporales de La Española162. Con razón


le escribía su amigo mallorquín Arnau Descós en carta fechada en septiembre de
1493 que podía imaginarle convirtiendo a los indios “a la Fé católica y a la
obediencia de nuestro Cesar”, es decir el rey Fernando163. Una combinación de
facultades políticas y religiosas que también poseía el almirante pues, junto a sus
competencias civiles, tenía encomendado la misión de facilitar la conversión de los
habitantes a la fe cristiana164.
Con todo, era Boil quien dirigía al equipo de diez misioneros —siete
sacerdotes y siete hermanos legos—, la mitad de los cuales eran franciscanos, tres
hermanos mercedarios y un ermitaño de San Jerónimo, el famoso Ramón Pané165.
Por todo lo dicho, la expedición que partió el 22 de septiembre de 1493 marcó —
dice P. Borges— “el inicio de nuevo y definitivo sistema de proveer misioneros a
la evangelización americana”: mientras hasta entonces las expediciones eran casi
siempre esporádicas, organizadas por la respectiva Orden religiosa y financiadas
por esta misma, en 1493 comienzan a convertirse en iniciativas de carácter
sistemático que terminan siendo legalmente estructuradas y que salvo excepciones,
eran solicitadas por los responsables de cada territorio misional, organizadas en
España por el religioso designado para ello por ese mismo territorio y cuyos
integrantes, además de la licencia de sus respectivos superiores, necesitaban la
licencia de la Corona para emprender el viaje166.
Sabemos que la misión de Boil se complicó a causa de sus disputas con el
almirante, al que excomulgó por los castigos infligidos a los culpables de los
desórdenes que se produjeron en La Isabela167. A ello se unió que el vicario

162 Cfr. SZÁSZDI LEÓN-BORJA, I., Gobierno e inicio de la recaudación áurea en el Nuevo Mundo, «Anuario

de Estudios Americanos», 54-2 (1997), pp. 617-638, especialmente p. 623.


163 FITA, F., Escritos de Bernat Boyl, ermitaño de Monserrate. Correspondencia latina con don Arnaldo Descós,

«Boletín de la Real Academia de la Historia», 19 (1891), pp. 344-347.


164 Ver la sinstrucciones que dieron los reyes al almirante para esta segunda expedición en

MORALES PADRÓN, F., Teoría y Leyes..., pp. 68 y ss.


165 Se debe desechar por tanto la tesis defendida por P. Català de que los misioneros de la segunda

expedición procedían casi exclusivamente de Montserrat; cfr. CATALÁ ROCA, P., Los monjes que
acompañaron a Colón en el segundo viaje, en Studi colombiani, vol. II, Génova 1952, pp. 371-390; cfr.
BORGES, P., El envío de misioneros..., pp. 71 y ss; ID., Primeras expediciones misioneras a América, «Archivo
Ibero-americano», 27 (1967), pp. 121-133; GARCÍA ORO, J., Prehistoria y primeros capítulos de la
evangelización de América, Caracas 1988; BALLAN, R., I missionari della prima ora nell’evangelizzazione
dell’America Latina, Bolonia 1991.
166 Cfr. BORGES MORÁN, P., Isabel la Católica y la iglesia americana..., p. 68.
167 Sobre la labor evangelizadora de este personaje cfr. FITA, F., Fray Bernal Buyl y Cristóbal Colón.

Nueva colección de cartas reales, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 19 (1891), pp. 173-237;
ID., El primer apóstol y el primer obispo de América. Escrito inédito de fray Bernal Buyl, «Boletín de la Real
Academia de la Historia», 20 (1892), pp. 573-614; MARTÍ, D., Fray Boyl, su época y su personalidad. El
primer apóstol de América, Haban 1932; COLELL, J., Fray Bernardo Boyl primer apóstol de América, Vich
1929; HUERGA, A., Antillas: Implantación y consolidación de la Iglesia, en BORGES MORÁN, P. (dir.),
506 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

pontificio enfermó de “anemia tropical” y no lograba entenderse con los tahínos,


por lo que informó al rey de que estaba preparando su regreso. Los monarcas
intentaron detenerle escribiéndole desde Segovia el 16 de agosto de 1494: “Y
cuanto a lo que nos escribisteis que pensáis que vuestra estada allá no aprovecha
[…] por falta de lengua […] y que por esto querríades venir […], esto no se faga
por agora en manera alguna”168. La carta de los reyes llegó demasiado tarde. El
religioso ya había abandonado las Indias y —en frase del rey— “volvió muy
doliente” a España. Fue entonces cuando vertió la peligrosa acusación de que el
almirante “no consentía que se bautizasen los niños porque quería más esclavos
que cristianos”169. Quizá para defenderse de posibles reproches, Colón pidió en
1495 al jerónimo Ramón Pané que escribiera una Relación acerca de las antigüedades de
los indios, donde se explicara la labor evangelizadora realizada bajo su mandato, y
pudiera servirle de justificación ante sus detractores170.
Fricciones personales aparte, la falta de entendimiento entre Boil y el
almirante era la consecuencia de la confusa distribución de competencias que aún
existía en la empresa descubridora. En la carta que Boil escribiera a los reyes desde
las Indias, dio indicaciones sobre aquello “que se procurase de Roma”, a lo que los
reyes contestaron que tendrían “cuidado de ello, y en todas las otras cosas que
truxo Torres de alla”. No estamos en condiciones de precisar a que cosas se
referirían, pero lo cierto es que Isabel y Fernando decidieron mantener el sistema
ensayado con Boil. El 16 de febrero de 1495 solicitaron a Alejandro VI que
aceptara la renuncia de fray Bernardo, y les concediera las mismas facultades para

Historia de la Iglesia en Hispanoamérica..., vol. II, pp. 4-5; recientemente OLAECHEA LABAYEN, J. B.,
Inicios de la misión en América: Isabel la Católica, Colón y Boil, «Hispania Sacra», 53 (2001), pp. 467-489.
168 En FITA, F., Fray Bernal Boyl y Cristóbal Colón..., pp. 196-197.
169 Se trata de una afirmación de Fernández de Oviedo, que Las Casas trata de justificar en la

opinión que tenía el almirante de no bautizar sin antes catequizar a los indígenas. Para lograr esto,
Colón envió con las naves de Antonio de Torres —alcalde de La Isabela que se volvía a España en
enero de 1494— algunos hombres, mujeres y niños caníbales “que sus altezas debían distribuir por
familias donde sirvieran y aprendieran el castellano y se preparasen para el bautismo”. Sin embargo,
los reyes aconsejaron a Colón que procurase “sin remociones ni desplazamientros de gente la
conversion de los indigenas”; en FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Colección de viajes..., vol. I, pp. 350-
366; las dispustas de Boil y Colón sobre los métodos misionales en OLAECHEA LABAYEN, J. B.,
Inicios de la misión en América..., pp. 87-88.
170 La Relación fue incorporado por Hernando Colón, hijo natural del almirante, a su libro Historia

del Almirante terminado en 1538; PANÉ, R., Relación acerca de las antigüedades de los indios, los cuales, con
diligencias, como hombre que sabe el idioma de éstos, recogió por mandato del Almirante, en COLÓN, H. DE,
Historia del Almirante, ed. L. Arranz, Madrid 1984; una buena edición de la obra en Relación acerca de las
antigüedades de los indios: el primer tratado escrito en América, ed. J. J., Arrom, México 1974; se analiza la
doble redacción de la obra en RAMOS PÉREZ, D., Sobre la relación de Pané, dedicada a los taínos, y su
utilización por Pedro Mártir de Anglería, «Archivo Hispalense», 68 (1985), pp. 419-429; también
POLANCO BRITO, H., Fray Ramón Pané, primer maestro, catequizador y antropólogo del Nuevo Mundo, en
Para una historia de la evangelización de América Latina, Barcelona 1977, pp. 127-140.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 507

la nueva persona elegida por ellos171. Días más tarde avisaron a Juan Rodríguez de
Fonseca que buscase un clérigo idóneo “de buena conciencia e de algunas letras”
que sustituyese a Boil172. Sin embargo no se ha conservado documentación
pontificia alguna que reitere los poderes concedidos a Boil, sino que —como
veremos más adelante— contamos sólo con testimonios indirectos de una
representación pontificia en Indias respetada por los reyes. Según Szászdi León-
Borja, el fracaso de Boil llevó al papa a entablar negociaciones secretas con
Enrique VII de Inglaterra, en los primeros meses de 1496, para apoyar las
primeras expediciones de Juan Caboto otorgando los mismos poderes vicariales a
los franciscanos italianos que le acompañaban173
A pesar del relativo fracaso de la misión de Boil, los reyes siguieron
confiando en Colón para impulsar la labor evangelizadora en la Indias. Con objeto
de responsabilizarle más en este cometido, la reina pidió al astrónomo catalán
Jaume Ferrer de Blanes que escribiera al almirante recordándole la misión
providencial que el Altísimo le había confiado como “apostolo y ambajador de
Dios mandado por su divinal juicio á faser conoscer su Sancto Nombre en partes
de incógnita verdad”174. Encendido de ardor reformista, el cosmógrafo explicó al
almirante que este deber se hacía aún más honeroso por el desentendimiento que
parecía mostrar la Santa Sede, ya que no “sería apartado de razón ni del precepto
Divino que un Apostolo ó Cardenal de Roma en esas partes [las Indias] tomase
parte de nuestros gloriosos trabajos [la evangelización]; pero la gravedad y peso de
sus grandes mantos, y la dulzura de su delicado vivir les quita gana de seguir tal
camino”175. Colón debía por tanto continuar la labor que Dios encomendó al
apóstol Tomás en la India, pues “á vos, Senior, mandó por esta opposita parte de
Oriente á Poniente, tanto que por Divina voluntad sois legado en Oriente, y en las
extremas partes de India superior para que oyan los siguientes lo que sus
antepasados negligeron de la predicación de Tomás”.

171 Las instrucciones de los reyes a Garcilaso de la Vega sobre la renuncia de Boil, 16 de febrero

de 1495; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. V, p. 20.


172 Carta de los Reyes Católicos a Alfonso de Fonseca, 9 abril 1495; en FERNÁNDEZ NAVARRETE,

M., Colección de viajes..., vol. I, p. 398.


173 Cfr. SZÁSZDI LEÓN-BORJA, I., Después de la Inter Caetera, ruptura y cambio en la política indiana de

Alejandro VI, en Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, vol. II,
México 1995, pp. 1593-1617.
174 Carta de Jaume Ferrer de Blanes a Cristóbal Colón, 5 agosto 1495; en FERNÁNDEZ DE

NAVARRETE, Colección de viajes..., vol. II, pp. 118 y ss; sobre este famoso astrónomo que ayudó a los
reyes en la demarcación de la línea de Tordesillas cfr. COMA I SOLEY, V., Santa María de Blanes,
Barcelona 1941; ID., Jaime Ferrer de Blanes y el descubrimiento de América, Barcelona 1952.
175 Además el cosmógrafo catalán alude precisamente a que la misión evangelizadora fue

precisamente la que impulsó a San Pedro a trasladarse a Roma “con sus túnicas rasgadas, comiendo
muchas veces solo el pan de mal sabor”; FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Colección de viajes..., vol. II, p.
118.
508 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Con motivo del tercer viaje, los reyes insistían nuevamente a Colón —en
sus instrucciones del 23 de abril de 1497— que pusiese especial atención en que
los religiosos que le acompañaban administrasen los sacramentos a indígenas y
colonizadores176; el 15 de junio de aquel mismo año, los reyes le mandaban que
procurara “vayan a las dichas Indias algunos religiosos e clerigos, buenas personas,
para que alla administren los Santos Sacramentos a los que en ella estaran, e
procuren de converir a nuestra santa fe catolica a los indios naturales de las dichas
Indias e lleven para ello los aparejos e cosas que se requieren para el servicio del
culto divino e para la administración de los sacramentos”177.
De esta manera, la Corona volvía a poner su confianza en el almirante, él
mismo íntimamente convencido de estar cumpliendo una misión divina, de
acuerdo a la visión milenarista de la tradición “espiritual” franciscana de la que
participaba, y que le llevaba a acometer esta empresa desde una óptica cruzadista
“con el fin de gastar lo que d’ello se oviesse en presidio de la Casa sancta a la
Sancta Iglesia”, tal y como le decía por carta a Alejandro VI en febrero de 1502178.

176 En Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas

posesiones españolas de América y Oceanía, sacadas de los archivos del Reino y muy especialmente del de Indias, vols.
I-XLVI, Madrid 1864-1884; vol. XXX, p. 450; también en MORALES PADRÓN, F., Teoría y Leyes...,
pp. 73-76.
177 En Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento..., vol. XXX, pp. 462-463.
178 En el famoso Libro de las profecías que Colón preparó hacia 1504, el almirante se mostraba

convencido de que dentro de 155 años se acabaría el mundo, por lo que urgía a los Reyes Católicos
a acometer la conquista de Jerusalén, que a ellos estaba reservada, pues “el abad Joaquín, calabrés,
dijo que había de salir de España quien había de reedificar la Casa [el Templo] del monte de Sión”;
carta del almirante a los Reyes Católicos; en FERNÁNDEZ VALVERDE, J. (ed.), Cristóbal Colón: Libro de
las profecías, Madrid 1992, p. 14. La bibliografía sobre este tema se ha incrementado mucho en los
últimos años: MILHOU, A., Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español, Valladolid
1983; ID., Le Messianisme hispanique et l’enterprise de Colomb, «Bulletin de la Société d’Histoire
Moderne», 4 (1992), pp. 12-19; ARCELUS ULIBARRENA, M., Cristobal Colón y el abad calabrés Joaquín de
Fiore, en Mediterraneo Medievale. Scrtti in onore di Francesco Giuntta, Soveria Mannelli 1989, pp. 1-40; ID.,
Cristóbal Colón y los primeros evangelizadores del Nuevo Mundo. Lección de profetismo joaquinista, en POTESTÀ,
G. L. (dir.), Il profetismo gioachimita tra Quattrocento e Cinquecento. Atti del III Congresso internazionale di
Studi gioachimiti (San Giovanni in Fiore 17-21 settembre 1989), Génova 1991, pp. 575-514; PISTARINO,
G., Cristoforo Colombo: scoperta, mistero e mito (un simbolo per il grande incontro), «Atti della Accademia
Ligure de Scienze e Lettere», 42 (1989), pp. 237-246; ID., L’enigma del criptogramma di Cristoforo
Colombo, «Columbus 92», 6-49 (1990), pp. 25-33; ID., Il Messaggero della Trinità (Cristoforo Colombo), en
Convegno Internazionale “Colombo e l’ardimento”, 1982-1992: dieci anni dello Zonta Club di Savona-area,
Savona 1992, pp. 17-44; ID., Cristoforo Colombo: tempo dello spirito e tempo di comando, «Medioevo. Saggi e
Rassegne», 17 (1992), pp. 9-42; GIL, J., Mitos y utopías del Descubrimiento, vol. I: Colón y su tiempo,
Madrid 1989; RUSCONI, R., Cristoforo Colombo e Gioacchino da Fiore, «Florensia», 7 (1993), pp. 95-108;
ID., Il «Libro de las Profecias» di Cristoforo Colombo. Retroterra culturale e consapevolezza di uno scopritore,
«Rivista di storia e letteratura religiosa», 29 (1993), pp. 305-339; ID., Profezia e profeti alla fine del
Medioevo, Roma 1999, pp. 229-264; BROWN, E. A. R., y LERNER, R. E., On the Origins and Import of the
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 509

Ya tuvimos ocasión de comentar la intención que abrigó el almirante de ir a visitar


al pontífice nada más llegar de su primer viaje, gesto que devolvió el papa Borja
regalándole un precioso libro de Horas y tributando encendidos elogios a su
“dilectum filium Christoforum Colon” en la bula Inter caetera II, en la que —como
ya vimos— la intervención del almirante parece bastante probable179. Colón había
interpretado el descubrimiento en un sentido escatológico que ligaba la
evangelización de las nuevas tierras a la figura del “papa angélico”, de quien se
sentía protector, y de quien —según D. Ramos— esperaba obtener una especie de
protectorado pontificio que blindase su virreinato en caso de que los reyes le
retirasen su apoyo180.
Merece la pena detenerse en la labor evangelizadora que desarrollaron los
religiosos bajo el gobierno de Colón entre 1494 y 1497 para ver en qué medida se
llevó a cabo la misión que el pontífice había encomendado a los reyes en las bulas
de 1493. La Relación que el ermitaño jerónimo, Ramón Pané, redactó en 1498 por
encargo del almirante constituye un testimonio de primera importancia que
coincide con el del cronista franciscano Glassberger y la visión más crítica de Las
Casas181. De los primeros expedicionarios sólo permanecieron algún tiempo en las
Indias Ramón Pané, y dos franciscanos belgas —Juan de la Deule y Juan Tisin—,

Columbian Prophecies, «Traditio», 45 (1989-90), pp. 219-256; PROSPERI, A., Attese millenaristiche e scoperta
del Nuovo Mondo, en POTESTÀ, G. L. (dir.), Il profetismo gioachimita..., pp. 433-460.
179 En el Memorial de la Mejorada de 1497 Colón cita todavía como válida la raya trazada en la bula

Inter caetera II, donde se repite el error cometido por Colón de situar las Azores sobre el mismo
meridiano de Cabo Verde. Sobre el afecto que Alejandro VI tributaba al almirante es buerna
muestra aquel libro de oraciones que le regaló, y —como escribe en su testamento de 1506— “le
había proporcionado el mayor consuelo en la cárcel, en el campo de batalla y en todas las
adversidades”. Por otra parte, Colón no dejó de tener a Roma en el centro de sus pensamientos, y ya
al final de su vida, en carta dirigida a los reyes desde Jamaica el 7 de julio de 1503, manifestó su
deseo siempre presente de marchar a la Ciudad Eterna: “Suplico umildemente a Vuestras Altezas,
que, si a Dios plaçe de me sacar de aquí, que ayan por bien de mi ida a Roma”. Sobre el libro de
Horas que le regaló el pontífice cfr. MORGHEN, R., Il libro d’ore di Cristoforo Colombo (Roma - Bibl.
Corsiana, Ms. 55.K.28 - già 1219), en Studi colombiani, vol. II, Génova 1952, pp. 295-299; BALDACCI.
O., Roma e Cristoforo Colombo..., pp. 62 y ss.
180 Cfr. RAMOS PÉREZ, D., Posible proyecto colombino del protectorado pontificio de su virreinato, en Congreso

de Historia del Descubrimiento (1492-1556), vol. I, Madrid 1992, pp. 567-591.


181 Entre los misioneros también se encontraban dos franciscanos observantes belgas, Juan de la

Deule y fray Juan Tisin o Cosin, cuya labor evangelizadora fue relatada por el cronista franciscano
Glassberger; cfr. GLASSBERGER, N., Chronica ordinis minorum observantium, Quaracchi 1887; también
en Annalecta Franciscana, vol. II, pp. 523 y ss; ver también LIPPENS, H., De fratre Joanne de La Deule,
missionario Americae, «Archivum Franciscanum Historicum», 27 (1934), pp. 62-74. El testimonio de
Las Casas tomado en buena parte de la obra de Pané en LAS CASAS, B., Historia..., vol. I, c. 62. A la
obra de Pané puede añadirse el testimonio del doctor Diego Álvarez Chanca, físico de la reina
Isabel, que escribió una carta al cabildo de Sevilla dando noticias sobre la empresa y también
información etnográfica; cfr. TIO, A., El doctor Diego Álvarez Chanca (Estudio biográfico), San Juan 1966;
GALLINARI, L., Diego Álvarez Chanca, medico di Cristoforo Colombo, Cagliari 1992.
510 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

que trabajaron principalmente en los asentamientos de la Magdalena y la


Concepción bajo la tutela de Colón y la protección de los destacamentos
españoles.
Pané explica en su relato que los religiosos dirigieron su catequesis en
lengua tahína a cinco caciques de La Española, basándose en la predicación, la
práctica de la oración en común, y la enseñanza de las principales oraciones
vocales cristianas182. El jerónimo eremita dice que sólo les explicaban las verdades
de fe relativas a la creación y la unicidad de Dios, “sin discutir acerca de otra cosa,
ni se les más a entender porque —tal y como reflejaba el primer relato de Colón,
el texto de las bulas o el discurso de Carvajal— eran propensos a la fe”183.
También se observa que el catecumenado era largo, probablemente dos años,
después del cual se procedía a bautizar a los candidatos idóneos; práctica que se
adecuaba a los métodos misionales de Colón, partidario de retrasar la
administración del bautismo contra el parecer de Boil184.
Los frutos de la evangelización no se hicieron esperar: se convirtió un
cacique con todos los miembros de su casa, hubo mártires indígenas en un ataque
repentino a la casa donde se reunían para rezar, sin que faltasen después las
ejecuciones ordenadas por el hermano del almirante, Bartolomé Colón. Con todo,
las manifestaciones de animadversión hacia la acción evangelizadora descrita por
Pané reflejan que existía un respeto por la libertad de los indios en cuestiones
religiosas, ya que no todos se bautizaron y algunos de los que lo hicieron dieron su

182 Sobre los primeros contactos de los evangelizadores y la población nativa de las Antillas cfr.

RAMOS GÓMEZ, L. J., El inicio de la colonización española en América. El contacto y la conquista del mundo
tahíno, en Ias Jornadas de Historia de Burgos y América, Burgos 1991; CASSA, R., Los indios de las Antillas,
Madrid 1992; un análisis de los métodos de la primera evangelización en LUQUE ALCAIDE, E., y
SARANYANA, J. I., La Iglesia Católica y América, Madrid 1992, pp. 124 y ss.
183 Esta catequización rudimentaria la confirma Las Casas cuando dice en tono crítico que Ramón

Pané “tuvo algún celo y deseo bueno, y lo puso por obra, de dar conocimiento de Dios a estos
indios”, pero que “como hombre simple no lo supo hacer, sino todo era decir a los indios el Ave
Maria y el Pater Noster, con algunas palabras de que había en el cielo Dios y era creador de las
cosas, según que él podía, con harto defecto y confusamente, darles a entender”; matizaciones al
testimonio de Las Casas en BORGES MORÁN, P., La primera etapa de la evangelización americana, en
Descubrimiento y fundación de los reinos de Indias (1475-1560). La Huella de España en América. Seminario
Interdisciplinar sobre Iberoamérica en el V Centenario del descubrimiento, Madrid 1988, p. 148.
184 Por esta razón se piensa que en un primer momento los bautismos tucvieron que ser escasos

en la Española, teniendo en cuenta el entusiamo con que haban de ellos en el memorial enviado a
Cisneros en 1500 y que coinciden con el eclipse político de Colón. Posteriormente, el tema del
bautismo de los niños provocará una polémica en la que participarán Diego de Deza y el mismo
Francisco de Vitoria; cfr. ARIMÓN, G., El problema del bautismo de los niños infieles. Orientación escotista de
la opinión de Diego de Deza y Francisco de Vitoria. Antecedentes doctrinales y circustancias históricas, «Analecta
Sacra Tarraconensia», 30 (1957), pp. 203-232; FORCHER, J., Itinerario del misionero en América, Madrid
1960; LA HERA, A. DE, El derecho de los indios a la libertad y a la fe. La bula “Sublimis Deus” y los problemas
indianos que la motivaron, «Anuario de Historia del Derecho Español», 26 (1956), pp. 89-182.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 511

vida por la fe. Las mayores dificultades de la evangelización se encontraban en la


oposición de algunos caciques, la escasez de misioneros —especialmente
sacerdotes—, y el limitado conocimiento del idioma.
Una cuestión distinta aunque relacionada con la labor misional era la libertad
del indio. Como ha desarrollado ampliamente A. Rumeu de Armas, la Corona
modificó paulatinamente una política de “conquista evangelizadora” desarrollada
especialmente en Canarias —donde se combinaba la represión militar y reducción
a esclavitud con la predicación pacífica— a una acción misional en la que la
libertad de indígena venía explícitamente reconocida185. Tras la autorización regia
de vender como esclavos a los indios traídos por Colón en 1495, los reyes
consideraron que era preciso “informarnos de letrados, teólogos e canonistas, si
con buena conciencia se pueden vender estos...”186. La comisión teológica tardó
cinco años en emitir un dictamen a favor de la libertad de los indígenas, tras lo
cual los reyes ordenaron —por real cédula fechada el 20 de junio de 1500—
liberar y devolver a las Indias a los indios anteriormente esclavizados187. Los
continos reales tuvieron que recuperarlos trabajosamente por toda la Península
Ibérica restituyendo el importe de la venta y devolverlos a las Indias en la
expedición de Bobadilla de 1500.
Cuatro años después de la segunda expedición de 1493, concretamente el 15
de junio de 1497, los Reyes Católicos impartieron a Colón nuevas instrucciones
para su tercera expedición. En ellas volvían a insistir en que llevase “algunos
religiosos o clérigos, buenas personas, para que allá administren los santos
sacramentos a los que allá estarán y procuren de convertir a nuestra santa fe
católica a los dichos indios naturales”. Colón inició este viaje el 30 de mayo de
1498, pero no se tiene noticia de que llevara consigo esos misioneros que le
encargó la Corona; de ahí que, a pesar de la importancia que daba la Corona a la
evangelización de los indígenas, la verdad es que hasta 1500, seis años después del
envío de fray Boil y sus compañeros, no tengamos noticia de una nueva
expedición misionera a las Indias188.
Fueron entonces el arzobispo Cisneros y el Vicario General de la
Observancia —Oliviero Maillart— quienes tomaron la iniciativa enviando a frailes
de la orden de San Francisco, probablemente por requerimiento de los dos
franciscanos belgas que habían viajado en 1493 y habían regresado a España a
finales de 1499. Según el relato de Juan de Vallejo, “aconsejó a sus Altezas el dicho
Reverendísimo Señor Arzobispo, que se enviasen a las dichas islas algunas
personas buenas e de santa vida, e religiosas que fuesen allá con autoridad y

185 Cfr. RUMEU DE ARMAS, A., La política indigenista..., pp. 131-147.


186 Carta de los reyes al Alfonso de Fonseca, 16 abril 1495; en Ibidem, pp. 414-315.
187 En Ibidem, pp. 341-342.
188 Cfr. BORGES, P., El envío de misioneros..., pp. 128 y ss.
512 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

plenísimo poder”189. Cisneros escogió para ello a tres hermanos de su círculo más
íntimo que le había acompañado en sus desplazamientos al menos desde 1498:
fray Francisco Ruiz, fray Juan de Trasierra y fray Juan de Robles190. A estos tres
compañeros de Cisneros se añadirían otros tres antiguos misioneros que
regresaban ahora a La Española: Juan de la Deule, Juan Tisin, y un tal fray
Rodrigo. Por último, también se encontraba entre los misioneros el benedictino
calatraveño fray Alonso del Viso, y otros autores citan también a los franciscanos
fray Juan Bermejo y fray Juan Francés191.
Lo que interesa destacar aquí es la presencia entre estos hombres de una
persona “que acá está que tiene auctoridad del Papa”, según refieren los
franciscanos en su memorial redactado el 12 de octubre de 1500192. Szászdi León-
Borja ha identificado a esta persona con el franciscano Juan de Trasierra, el
hombre de confianza de Cisneros que había recibido los poderes delegados de
Boil, según se deduce del borrador realizado por Gaspar de Gricio entre 1502 y
1503 para contestar a las peticiones de Ovando193. Entre estas peticiones se
encontraba la solicitud de que los reyes nombren a un prelado “o persona que
tuviese comision del Papa para en todas las cosas de la Yglesia e algunos clerigos”,
a lo que Gricio contestaba “que fray Buyl tiene poder para ello e el ha de señalar la
persona con acuerdo de sus Altezas y se prouea de clerigos a petiçion de fray Buil
e de fray Juan de Trasyerra”194. El dato sobre la existencia de un vicario pontificio
pone de manifiesto que en 1500 los reyes seguían contando con los poderes
concedidos por Alejandro VI y con el prudente consejo de fray Boil que en

189 VALLEJO, J. DE, Memorial de la vida de Fray Francisco Jiménez de Cisneros, Madrid 1913, p. 41.
190 Cfr. GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. II, pp. 608-613; sobre esta expedición ver
también MESEGUER FERNÁNDEZ, J., El Cardenal Cisneros y la Iglesia misionera de América (1500-1512),
«Anales Toledanos», 8 (1973), pp. 3-47; ID., El arzobispo Cisneros y la Iglesia misionera en América,
«Archivo Ibero-americano», 45 (1985), pp. 451-486; VARELA, C., y FERNÁNDEZ, J., Nueva
documentación sobre fray Juan de Trasierra, «Archivo Ibero-americano», 46 (1986), pp. 685-698; MEIER, J.,
La presencia de las órdenes religiosas en el Caribe durante la dominación española (1500-1630), «Missionalia
Hispanica», 43 (1986), pp. 362-372.
191 Cfr. LÁZARO DE ASPURZ, La aportación extranjera a las misiones españolas del Patronato Regio, Madrid

1946, pp. 50-53.


192 En ORTEGA, A., La Rábida. Historia Documental Crítica, vols. I-IV, Sevilla 1925-1926; vol. II, p.

300; también GLASSBERGER, N., Chronica ordinis minorum..., vol. II, pp. 525-526.
193 Cfr. SZÁSZDI LEÓN-BORJA, I., La Real Carta-Instrucción de 20 y 29 de marzo de 1503 dirigida a Frey

Nicolás de Ovando, gobernador de las Yndias, en IX Congreso Internacional de Historia de América, vol. I:
Ponencias y Comunicaciones, Mérida 2002, pp. 31-43. Nada se dice al respecto en el trabajo de PÁSZTOR,
L., I francescani nell’America Latina e la Curia Romana, en Diffusione del francescanesimo nelle Americhe,
«S.I.S.E., 10», Perusa-Asís 1984, pp. 55-120.
194 La identificación de Trasierra como el representante de Boil —y por tanto con autoridad

pontificia— se corresponde bien con las malas relaciones que mantendría el franciscano con
Cristobal Colón, siguiendo las huellas de su predecesor en el cargo; el texto entrecomillado en
SZÁSZDI LEÓN-BORJA, I., La Real Carta-Instrucción…, p. 39.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 513

materia evangelizadora seguía teniendo influencia. Ya sea fray Juan de Trasierra —


como parece lo más probable— u otro clérigo de la expedición, el nuevo vicario
pontificio recibía un salario mayor que el del resto de los religiosos y poseía ciertas
prerrogativas canónicas difíciles de precisar.
La expedición que dirigía el comendador Bobadilla debía acabar con los
desórdenes de los Colón, devolver a los indios que el almirante había llevado
cautivos a la Península Ibérica, y reactivar una nueva campaña misional. Ésta se
puso en marcha inmediatamente ya que la primera correspondencia que La Deule
y Juan de Robles dirigieron a Cisneros habla de dos mil o tres mil bautizos entre
los indígenas, lo que debió entusiasmar al arzobispo de Toledo que acababa de
finalizar una campaña de bautismos en la ciudad de Granada195. Ambos
franciscanos manifestaban en su memorial la necesidad de enviar más misioneros,
comprometer más a la Observancia franciscana y, dotar a La Española de
organización beneficial con una sede episcopal propia: “sobre todo alguna persona
buena para prelado, pues hay tantos sobrados [en España] y la tierra de aquí es
grande y la gente de ella son tantas que sen muy necesarios”196. Semejante petición
reflejaban la necesidad sentida de una autoridad eclesiástica propia, que
completase quizá las atribuciones del “que acá está que tiene la auctoridad del
papa”197. Entre éstas nuevas atribuciones se encontraría seguramente ciertas
facultades sobre los diezmos que los misioneros se aprestaron a solicitar.
Las necesidades económicas de la joven Iglesia indiana suscitó esta petición
que pretendía poner en manos del “que tiene auctoridad del Papa” la libre
disposición sobre los diezmos, “para proveer las iglesias de las cosas necesarias,
como para el proveimiento de las personas religiosas que asi vinieren con celo de
aprovechar”198. Durante el reinado de los Reyes Católicos la empresa descubridora
se sostenía en parte gracias a ingresos procedentes de rentas eclesiásticas —como
Cruzada, composiciones, etc—, lo que refleja el carácter religioso que tenía la
empresa199. La petición sobre los diezmos manifestaba que las Indias habían

195 Cfr. ORTEGA, A., La Rábida..., pp. 303-304; MESEGUER FERNÁNDEZ, J., Cisneros y la Iglesia...,

pp. 470-472.
196 Véase el análisis de este memorial en MESEGUER FERNÁNDEZ, J., El arzobispo Cisneros y la Iglesia

misionera..., pp. 473-475. Sobre los orígenes del episcopado indiano, además de los estudios citados,
véase CASTAÑEDA, P., y MARCHENA, J., La jerarquía de la Iglesia en América, 1500-1850, «Hispania
Sacra», 40 (1988), pp. 701-730; MARTÍN HERNÁNDEZ, F., El episcopado, en BORGES MORÁN, P. (dir.),
Historia de la Iglesia en Hispanoamérica..., vol. I, pp. 155-174.
197 En el memorial se dice exáctamente “que por que esto mejor se haga y sin hazer de allá costa

alguna [que] entre tanto que a esta tierra proueen de perlado, el que acá está que tiene la auctoridad
del Papa, le dexen libremente los diezmos de la yglesia así para proveer las yglesias de las cosas
necesarias commo para el proveymiento de las personas religiosas que asi vinieren con zelo de
aprovechar”; en MESEGUER FERNÁNDEZ, J., El arzobispo Cisneros y la Iglesia misionera..., p. 473.
198 En ORTEGA, A., La Rábida..., p. 304; MESEGUER FERNÁNDEZ, J., Cisneros y la Iglesia..., p. 472.
199 Cfr. ANDRÉS DÍAZ, R. DE, La fiscalidad regia extraordinaria..., pp. 153, 161 y ss.
514 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

comenzado ha producir ingresos que la Corona se aprestaba a fiscalizar con el


envío de Juan de Aguado —dotado de credenciales fechadas el 4 de abril de
1495— en misión de “inspección y disciplina”, así como el comienzo de una suave
imposición tributaria a los indios en 1497200. Dos años después, los reyes
informaban a Alfonso de Fonseca y al armador florentino Juanoto Berardi de los
tributos que deberían pagar los indios que moraban en las Antillas y en la Tierra
Firme. Sin embargo, los ingresos no debían bastar y es probable que los reyes
accedieran a la petición franciscana cuando el 16 de septiembre de 1501 ordenaron
a Alonso del Viso que continuase en La Española, una vez terminada la misión de
Bobadilla201.
Un mes después, el 16 de noviembre de 1501, el papa alabando el celo de
los monarcas en la extensión de la fe, les concedió mediante la bula Eximiae
devotionis el diezmo o décima de todos los productos obtenidos por los habitantes,
nativos o peninsulares, de las regiones descubiertas202; a cambio, los reyes se
comprometían a asumir el sustento de los ministros sagrados que estuvieren al
frente de las iglesias, la ayuda conveniente para el digno sostenimiento del culto
divino, y el pago de los derechos episcopales203. Es claro que en este momento los
diezmos de las Indias no engrosarían una gran cantidad de dinero, pero resultaban
vitales para la incipiente Iglesia americana que lograba con ello una dotación
inmediata a sus pequeñas y urgentes necesidades materiales. De todas formas
Colón confiaba —y así se lo habría trasmitido a los reyes— en un rápido

200 Sobre el envío de Juan de Aguado cfr. PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ DE ARRANCO, J. M., La

Monarquía Indiana y el Estado de Derecho, Madrid 1989, p. 69; las instrucciones de los reyes, sobre los
tributos que debían pagar los indios, dirigidas al obispo de Badajoz, Alfonso de Fonseca, y el
armador florentino Juanoto Berardi en RUMEU DE ARMAS, A., La política indigenista..., pp. 318-319.
201 En Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento..., vol. XXXI, pp. 31-32.
202 “Os concedemos a Vosotros y a vuestros sucesores, que en las dichas islas y provincias podais

percibir y llevar lícita y libremente los diezmos todos de sus vecinos, moradores y habitadores que
en ella están o por tiempo estuvieren, después de que, como dicho es, las hayais adquirido”; bula
Eximiae devotionis, 16 noviembre 1501; en METZLER, J. (ed.), America pontificia..., pp. 89-91; véase
también el análisis de BRUNO, C., El derecho público..., pp. 285-286; CASTAÑEDA, P., Problemas sobre los
diezmos en las Antillas y Nueva España (1501-1585), en Estructura, gobierno y agentes de la Administración en
la América Española. Siglos XVI, XVII y XVIII, Valladolid 1984, pp. 61-93; ESCOBEDO MANSILLA,
R., La economía de la Iglesia americana, en BORGES, P. (dir.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica..., vol.
I, pp. 99-133, especialmente pp. 99-100; LA HERA, A. DE, Los diezmos, en ID., SÁNCHEZ BELLA, I., y
DÍAZ REMENTERIA, C., Historia del Derecho Indiano..., pp. 263-268.
203 La bula manda exactamente: “asignar de antemano, en forma real y efectiva, por vosotros y por

vuestros sucesores, de vuestros bienes y de los suyos, dote suficiente a las iglesias que en las dichas
Indias se hubieren de erigir, con la cual sus prelados y rectores se puedan sustentar congruamente, y
llevar las cargas que incumbieren a las dichas Iglesias, y ejercitar cómodamente el culto divino a
honra y gloria de Dios Omnipotente, y pagar los derechos episcopales conforme a la orden que en
esto dieren los diocesanos que entonces fueren en los dichos lugares, cuyas conciencias sobre esto
cargamos”.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 515

incremento de las rentas en Indias, según se desprende de la carta enviada a su hijo


Diego: “allá [en la Española] debe agora tener su Alteza más de cuarenta o sesenta
mil pesos doro... También en la otra gente se crehe que habrá otros çiento y
çincuenta mil pesos y las minas en gran vigor y fuerza”204.
Aunque dos años antes el pontífice había autorizado la imposición de sisas,
mediante la bula Eximiae devotionis de 1499, la reciente concesión pontificia ofrecía
un mayor caudal monetario y, sobre todo, suponía un nuevo planteamiento de la
organización eclesiástica. Salvo el derecho de Patronato, nunca había existido una
concesión tan amplia y general como la que hacía ahora Alejandro VI con la bula
Eximiae devotionis sinceritas, y que tuvo que recordar el embajador Francisco de
Rojas a su sucesor Julio II por expresa disposición regia205. Para A. de la Hera, de
la concesión decimal resultó el derecho de los reyes a legislar sobre los diezmos,
que se habían hecho suyos legítimamente206. Sin embargo, es importante precisar
que Alejandro VI hizo esta concesión sin perder excesivas prerrogativas, ya que en
la bula se especifica que la dotación a las iglesias la harían los reyes no como
absolutos patronos, sino de acuerdo a las directrices de la jerarquía local. En el
documento pontificio se habla de una jerarquía episcopal que aún no existía, lo
que induce a pensar que en aquellos momentos desempeñaría esta labor el
delegado pontificio al que nos hemos referido más arriba. Por tanto, aunque el
romano pontífice concedía los diezmos a la Corona, el papa no dejaba de ostentar
ciertos derechos sobre la administración de los mismos207.
Los Reyes Católicos se sintieron muy satisfechos de la concesión pontificia,
y en cuanto la bula llegó a sus manos se lo notificaron a Rojas. Su puesta en
práctica tuvo repercusiones inmediatas en los salarios de los clérigos de Ultramar,

204 Carta de Cristóbal Colón a su hijo Diego, carece de fecha pero es muy probable que se

escribiese en 1504; FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M., Colección de los viajes..., vol. I, p. 254.
205 Cfr. FITA, F., Primeros años del episcopado en América, «Boletín de la Real Academia de la Historia»,

20 (1892), pp. 273 y ss; también CANTELAR RODRÍGUEZ, F., Patronato y vicariato Regio..., pp. 79-80;
sin embargo hay que recordar que Alejandro VI había concedido al rey de Portugal el patronato
sobre África por medio del breve Cum sicut nobis, datado el 23 de agosto de 1499; cfr. FILESI, T., Le
Bolle Alessandrine..., p. 145.
206 Cfr. LA HERA, A. DE, La jurisdicción real sobre los diezmos en Indias, en Memoria del IV Congreso

Internacional de Historia del Derecho Indiano, México 1976, pp. 174-176.


207 No pensaban así los reyes, o su propio embajador Rojas que, en 1505, hizo una interpretación

un tanto abusiva de la bula, cuando explicó a Julio II que su antecesor había concedido a los
soberanos españoles los diezmos y primicias de las Indias, y que ellos proyectaban donar esos
diezmos y primicias a la jerarquía recién creada, reservándose únicamente las tercias reales y todos
los diezmos de oro, plata y otros metales preciosos. Se trataba por tanto de la base de los derechos
patronales, pero no había —salvo los diezmos— ninguna concesión de estos derechos, que sólo se
obtuvieron en 1508 mediante la bula Universalis Ecclesiae de Julio II; LETURIA, P. DE, La bula del
Patronato de las Indias españolas que falta en el archivo Vaticano, en Miscellanea Giovanni Mercati, Ciudad del
Vaticano 1946.
516 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

que quedarían fijados en cien pesos con valor retroactivo, según la cédula a
Ovando del 20 de marzo de 1503208. Con todo, la bula pontificia no resolvió todos
los problemas económicos de las indias y en 1502 el entonces gobernador, Nicolás
de Ovando, solicitó a los reyes la concesión de bulas plenarias de compensación
para los vecinos de la isla Española —que fueron denegadas— y ciertas
indulgencias a favor de los que dieran limosnas a conventos y hospitales en el
nuevo mundo, a lo que los reyes accedieron cursando instrucciones a su
embajador en Roma para que se obtuvieran209.
La destitución de Colón como gobernante, marca un cambio importante en
la dirección política de las Indias y, por tanto, en la labor evangelizadora. A su
retorno en cautividad de su tercer viaje, el almirante escribió a Alejandro VI una
extraña carta en la que solicita “le dé aiuda de algunos sacerdotes y religiosos que
para ello conosco que son idoneos, y que por su breve mande a todos los
superiores de cualquier orden de San Benito, de Cartuxa, de San Hierónimo, de
Menores et Mendicantes que pueda yo o quien mi puder tuviere excojer d’ellos
fasta seis, los cuales negocien adonde quier que fuere menester en esta santa
empresa”210. J. Gil y R. Manselli han considerado la petición como una alternativa
del almirante a la política misionera de Cisneros, que acababa de enviar a los 17
franciscanos de fray Alonso de Espinar211. La labor evangelizadora de Colón había
sufrido duras críticas por parte de Boil —que pasó a ser agente de Cisneros en
Roma—, a las que se sumaba ahora el informe que fray Juan de Trasierra enviaba
al arzobispo de Toledo a su regreso en 1502, y en el que se contenían graves
acusaciones contra los Colón212. El almirante se distanció entonces de los
franciscanos de La Rábida que tanto le habían ayudado en el descubrimiento, y se
acercó a los cartujos de Sevilla, trabando una especial amistad con fray Gaspar
Gorricio.
Para defenderse, el almirante trató de buscar el apoyo de Alejandro VI. En
carta datada en 1502 solicitaba al papa la dirección de la actividad misionera,
sustrayéndola al poder real y a los generales franciscanos, mientras pide para sí una

208 FITA, F., Primeros años del episcopado..., p. 266.


209 Cfr. SZÁSZDI LEÓN-BORJA, I., La Real Carta-Instrucción…, p. 41.
210 El interés del almirante por la iglesia de Indias se vuelve a poner de manifiesto en 1504 cuando,

en el Memorial dirigido a su hijo Diego, trata de intervenir en la constitución de los tres episcopados
de la “Hispaniola”; el texto de la carta eviada a Alejandro VI en VARELA, C. (ed.), Textos y
documentos..., pp. 285-288.
211 De hecho, Colón fue prescindiendo de los franciscanos y se volvió al monasterio cartujo de las

Cuevas (Sevilla); cfr. GIL, J., Miti e utopie..., pp. 168-169; ID., Los franciscanos y Colón, «Archivo Ibero-
americano», 46 (1986), pp. 77-110; también MANSELLI, R., Cristoforo Colombo, Alessandro VI..., p. 53.
212 El memorial de Trasierra en GIL, J., y VARELA, C. (ed.), Cartas de particulares a Colón y relaciones

coetáneas, Madrid 1984, pp. 288-290; ver también VARELA, C., y FERNÁNDEZ, J., Nueva documentación
sobre fray Juan de Trasierra, en Los franciscanos en el Nuevo Mundo, vol. I, Madrid 1987, pp. 684-698.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 517

especie de vicariato para la misión de la que se siente portador213. Colón trataba de


recuperar su gobernación sobre las Indias, recurriendo a una especie protectorado
pontificio —que recuerda al sistema ensayado en la Piis fidelium—, en el momento
de máxima expansión territorial de los Estados Pontificios gracias a las conquistas
de César Borja214. ¿Tendría que ver con esto aquel “negocio de Roma” de que
habla a su amigo Gaspar Gorricio —cartujo del convento de Las Cuevas
(Sevilla)— en la carta que le envía desde las Canarias, o en su relación del cuarto
viaje redactada desde Jamaica?215. Finalmente, el 7 de julio volvía a recordar a los
reyes su intención de viajar a Roma “y otras romerías”, dando por descontado que
sería para su “gradimento”216. Sin embargo, no consta que el papa Borja prestase
demasiada atención al proyecto del almirante. La oposición de Cisneros y de
Rodríguez de Fonseca —receloso de las prerrogativas que el almirante no dejaba
de reclamar sobre las tierras descubiertas— cortaron las alas al almirante, que si
volvió a las Indias lo hizo como navegante pero nunca más como gobernador217.
La tercera expedición misionera se encomendó en 1502 un nuevo equipo de
misioneros, dirigidos por fray Alonso de Espina, y compuesto por 17 franciscanos
—13 de ellos sacerdotes—, a los cuales el vicario general de la Observancia —fray
Marcial Boulier— facultaba para erigir una nueva provincia religiosa y para que
ellos mismo eligiesen su vicario provincial218. El arzobispo Jiménez de Cisneros,
en su calidad de comisario general de la Orden, completaría esta facultad de
Boulier, delegando en el elegido la plena autoridad sobre todos los religiosos de las
Indias219.
Junto a este comisario del Vicario General Ultramontano, se encontraba un
“comisario que por nuestro muy Santo Padre fue nombrado para tener cargo de
todo lo espiritual en las dichas Indias”, del que se habla en las instrucciones de

213 En el testamento explica a su hijo Diego que “al tiempo que yo me moví para yr a descubrir las

Indias fue con intención de suplicar al Rey ya a la Reyna, nuestros señores, que de la rente que Sus
Altezas de las Indias huviessen, que se determinasen de la gastar en la gastar en la conquista de
Jerusalem”. Si los reyes no lo hacían Colón proponía utilizar su herencia para “yr solo con el más
poder que tuviere”, mientras él mismo se ofrecía en brazo protector del papa a quien prometía
“servir con toda su fuerça e renta e hazienda”; véase la edición del testamento en RAMOS PÉREZ, D.,
Los últimos días de Cristóbal Colón, Madrid 1992.
214 RAMOS PÉREZ, D., Posible proyecto colombino del protectorado pontificio..., pp. 581-584.
215 En VARELA, C. (ed.), Textos y documentos completos. Relaciones de viajes, cartas y memoriales, Madrid

1984, pp. 316 y ss.


216 Ibidem, p. 330.
217 Sobre las tirantes relaciones entre Fonseca y Colón cfr. SAGARRA GAMAZO, A., La otra versión

de la historia indiana: Fonseca y Colón, Salamanca 1997.


218 Cfr. LÓPEZ, A., Fray Alonso de Espinar, misionero de las Indias, «Archivo Ibero-americano», 6

(1919), pp. 160-167.


219 Cfr. AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 861-865.
518 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

marzo de 1503 dirigidas al nuevo gobernador frey Nicolás de Ovando220. No es


posible saber si este comisario era aquel Alfonso de Viso a quien los monarcas
habían pedido en 1501 permanecer en las Indias, o quizá su sustituto. Este
delegado pontificio contaba además con un lugarteniente nombrado por los reyes,
y tenía bajo su jurisdicción tanto a los clérigos como a los legos; debía además
corregir los abusos y vigilar “que los divinos oficios se digan y celebren como
convenga, y que los dichos indios, hombres y mujeres, y asimismo los dichos
cristianos, se confiesen y hagan todas las otras cosas que los buenos cristianos
deben hacer el recto cumplimiento de los oficios divinos”. La presencia de este
agente pontificio constituye un nuevo testimonio de la atención que Alejandro VI
prestaba a la incipiente organización eclesiástica de las Indias, todavía ligada en
cierta medida a la Santa Sede.
Al frente de esta expedición se encontraba frey Nicolás de Ovando,
comendador mayor de la Orden de Alcántara, a quien los reyes entregaron unas
importantes instrucciones que comenzaban estableciendo la urgencia
evangelizadora de los religiosos “que allá están” respetando la libertad de los
indígenas:
Primeramente, procuraréis con mucha diligencia las cosas del servicio
de Dios e que los oficios divinos se fagan con mucha estimación y
honor y reverencia, como conviene [...] porque nos deseamos que los
indios se conviertan a nuestra santa fe católica y sus ánimas se salven,
porque éste es el mayor bien que les podemos desear para lo cual es
menester que sean informados en las cosas de nuestra fe, para que
vengan en conoscimiento della, ternéis mucho cuidado de procurar, sin
les hacer fuerza alguna, como los religiosos que allá están, los informen
y amonesten para ello con mucho amor, de manera que lo mas presto
que se puedan se conviertan; y para ello daréis todo el favor y ayuda
que menester sea221.
La expedición partió el 13 de febrero de 1502 y en el viaje perdieron la vida
cinco de los diecisiete franciscanos que se embarcaron. Al año siguiente, el 20 y 29
de marzo de 1503, los reyes mandaron nuevas instrucciones sobre aspectos
eclesiásticos estableciendo la reunión de los indígenas dispersos en poblaciones,
que deberán disponer de su propia iglesia, en la que se realizarán las catequesis y la
instrucción, contando para ello con la dotación de los diezmos eclesiásticos
concedidos por el papa222. La labor misionera vino impulsada por el

220 En KONETZKE, R. (ed.), Colección de documentos para la historia social de Hispanoamérica, 1493-1810,

vol. I, Madrid 1953, p. 13.


221 Instrucción al comendador frey Nicolás de Ovando, 16 septiembre 1501; en KONETZKE, R.

(ed.), Colección de documentos..., vol. I, pp. 4-6.


222 En la instrucción se precisa que los capellanes debían “enseñar a los dichos indios cómo se han

de santiguar y cómo se han de encomendar a Dios y hacer oración, y cómo se han de confesar y
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 519

aprovisionamiento de un cuidado equipo litúrgico, doméstico y clínico, y por la


puesta en marcha de una política constructiva que llevará a la edificación del
primer convento, iglesia y hospital de la Concepción en la isla de Santo Domingo,
o el de San Nicolás de Bari en La Española223.
El nuevo grupo de franciscanos se dedicaron particularmente a la
predicación, al cuidado de la práctica sacramental y a la moral conyugal de la
población española. En relación a los indígenas se trató de fomentar los
matrimonios mixtos con los españoles, castigar excesos como la poligamia o el
incesto, y confiscar los objetos de culto indígena. El relato un tanto crítico de Las
Casas, al margen de sus posibles exageraciones, permite sospechar que se estaba
tanteando una nueva metodología misionaria más selectiva224. Aunque el autor
citado considera que los misioneros eran “buenas personas”, les acusa de que
“ninguna cosa hicieron ni pretendieron sino vivir en su casa”, donde tenían
“algunos muchachos, hijos de algunos caciques, pero pocos, dos o tres o cuatro, y
asi, a los cuales enseñaron a leer y a escrebir, pero no se que mas con ellos de la
doctrina cristiana y buenas costumbres aprendieron, mas de dalles muy buen
ejemplo, porque eran buenos y vivian bien”225. Ante la envergadura de la empresa
y la escasez de efectivos, los franciscanos optaron por seleccionar a sus
catecúmenos entre los hijos de los caciques antillanos, mientras solicitaban a la
Corona el envió de nuevos clérigos que no llegaron hasta 1508.
Con todo lo dicho podemos concluir diciendo que el descubrimiento de
nuevas tierras en el Océano Atlántico no sólo abrió todo un horizonte de
expansión territorial a la Monarquía castellano-aragonesa, sino que creó un nuevo
ámbito de colaboración entre la Corona y el Pontificado. Siguiendo el ejemplo

hacer todas las otras cosas que convengan para ser bien adoctrinados; y asimismo les hagan venir a
la iglesia cada día, para que allí hagan todo lo susodicho” más adelante se dice que en la casa adjunta
a la iglesia de cada población se debían reunir a todos los niños “cada día dos veces, para que allí el
dicho capellán los muestre a leer y a escribir y santiguar y signar y la confesión y el Paternoster y el
Avemaría y el Credo y Salve Regina”; instrucción al comendador frey Nicolás de Ovando, 20 y 29
marzo 1503; en Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento..., vol. XXXI, pp. 156-174;
reeditada por KONETZKE, R. (ed.), Colección de documentos..., vol. I, pp. 9-13.
223 Sobre la primera política constructiva en las Indias cfr. NOUEL, C., Historia eclesiástica de la

arquidiócesis de Santo Domingo, primada de América, vols. I-II, Roma 1913; vol. I, pp. 25 y ss;
recientemente LAVAINA CUETOS M. L., y GUTIÉRREZ ESCUDERO, A., Las primeras obras públicas en el
Nuevo Mundo y su financiación: Santo Domingo 1494-1572, en Congreso de Historia del Descubrimiento, (1492-
1556), vol. III, Madrid 1992, pp. 523-577; MIRA CABALLOS, E., Espontaneidad y medievalismo en las
primeras construcciones de la Española (1492-1550), en Actas del Congreso Conmemorativo del V Centenario de
la Fundación de Santo Domingo, Santo Domingo 1996 (en prensa).
224 La visión crítica del gobierno de Ovando se recoge en GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, M., La política

religiosa de Fernando el Católico en Indias, Madrid 1943, pp. 29 y ss; recientemente ha matizado esta
visión MIRA CABALLOS, E., Iglesia y evangelización en las Indias durante el gobierno de Nicolás de Ovando
(1502-1509), «Hispania Sacra», 53 (2001), pp. 455-465.
225 LAS CASAS, B., Historia..., vol. II, c. 13.
520 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

portugués, Isabel y Fernando buscaron el respaldo pontificio para fortalecer la


legítima ocupación de las nuevas tierras, frente a las pretensiones de Portugal, al
mismo tiempo que asumían un proyecto de evangelización explícitamente
encomendado por el papa. El Pontificado y la Corona se pusieron de acuerdo en
organizar la joven Iglesia americana bajo un sistema de vicariato, poniendo al
frente del mismo a una persona elegida por los reyes, a la que el papa concedía
después facultades cuasi episcopales. La documentación sólo ha dejado constancia
del breve período en que fray Bernardo de Boil desempeñó este cargo, pero
algunas referencias indirectas permiten asegurar la presencia en Indias de un
representante pontificio con poderes especiales durante todo el pontificado Borja,
lo que prueba que Alejandro VI no se desentendió de la iglesia americana ni de su
responsabilidad sobre la evangelización de las nuevas tierras.
Por lo que respecta a la Corona, ésta se responsabilizó de la instalación de la
primera Iglesia encomendando la labor misionera a religiosos de órdenes y
nacionalidades diversas, que debían seguir las directrices de Cristóbal Colón y el
vicario pontificio. Las competencias estaban poco delimitadas y, de hecho, el
sistema hizo aguas; sin embargo los reyes no lo modificaron. Durante su reinado
se organizaron tres expediciones misioneras, lo que —dentro de las discretas
dimensiones de la empresa colonizadora— muestra el interés de la Corona por
facilitar la atención espiritual del grupo expedicionario y la catequización de los
indígenas. Hubo cambios en los métodos misionales: de la detenida catequesis
propiciada por Colón se pasó a los bautismos más numerosos bajo la acción de los
religiosos franciscanos. De ellos procede el nuevo impulso misionero de 1500,
donde emerge la figura del arzobispo de Toledo —Francisco Jiménez de
Cisneros— mientras se reduce la influencia de la familia de los Colón.
Los reyes sostuvieron con mano firme la empresa de Indias a la que
destinaban ingresos procedentes de rentas eclesiásticas, y a los que añadieron en
1501 los diezmos recaudados en las nuevas tierras por singular concesión
pontificia, con tal de que se empleasen para el sostenimiento de la Iglesia. Esta
gracia constituía una nueva muestra de confianza que mostraba la Santa Sede hacia
la empresa americana, de la que no se desligó al menos desde el punto de vista
jurisdiccional226. Estos datos nos permiten concluir que durante el pontificado

226 No pretendemos abordar aquí el proyecto ideado por Fernando en 1513 de nombrar un

patriarca de las Indias con jurisdicción efectiva sobre ellas y con residencia en la Corte, ni las
tensiones —estudiadas por Borges— entre la Santa Sede, partidaria de enviar un nuncio a las Indias,
y la monarquía española, que prefería que fuese un legado a latere; cfr. FERNÁNDEZ DURO, C.,
Noticias acerca del origen y sucesión del Patriarcado en las Indias Occidentales, «Boletín de la Real Academia de
la Historia», 7 (1885), pp. 197-215; RUIZ GARCÍA, F., Patriarcado de Indias y Vicariato General Castrense,
«Revista Española de Derecho Canónico», 23 (1967), pp. 449-471; BORGES MORÁN, P., La Santa
Sede y América en el siglo XVI, «Estudios Americanos», 21 (1961), pp. 141-168; DEL VAS MINGO, M.
M., Legado, en AYALA, M. J. DE, Diccionario de Gobierno y legislación..., vol. VIII, pp. 243-244.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 521

Borja la Santa Sede facilitó la acción evangelizadora sin ceder excesivas


prerrogativas a la Corona. Los religiosos que fueron enviados a las nuevas tierras
manifestaban la necesidad de contar con un representante del papa, no tanto para
que favorecer una mayor intervención pontificia, sino para resolver los problemas
jurisdiccionales que surgían en un territorio de misión que ni siquiera contaba con
jerarquía episcopal.
A su condición de “pontífice”, Alejandro VI pudo añadir su perfil de
“soberano” cuando se hizo identificar en los frescos de sus apartamentos del
Vaticano con los grandes soberanos de la Antigüedad que miraban hacia Oriente:
como Alexander Magnus o el rey David, rex Iudeorum, que por un juego de palabras
paronímico típicamente medieval, se convierte en rex Indorum, rey de las dos Indias
que reúne a sus diferentes pueblos para ir en socorro de los cristianos227. El gesto,
con sus posibles implicaciones políticas, revela la responsabilidad político-religiosa
que asumió el papa al otorgar a los reyes un territorio para su evangelización
desmarcándose de una tradición secular que asociaba la expansión de la fe con el
ejercicio de las armas.

7.4. La defensa del Mediterráneo: África y la campaña antiturca


El apoyo pontificio a la expansión castellano-aragonesa en el Levante —
principalmente en la costa África— se entiende en el contexto de la política
defensiva que el Pontificado sostenía ante el peligro turco228. La lucha contra el
poder otomano formaba parte de la política pontificia con los estados cristianos,
como indican las repetidas instancias enviadas a Carlos VIII, al principio de su
pontificado, para que dirigiera sus fuerzas contra el turco, dejando de pensar en un

227 Cfr. POESCHEL, S., Age itaque Alexander: das appartamento Borgia und die Erwartungen an Alexander

VI, «Römisches Jahrbuch der Bibliothek Herziana», 25 (1989), pp. 127-165; ID., Pinturicchios Fresken
im Apartamento Borgia. Die Gestaltung einer Papstwohnung, en SCHRAUT, E. (comp.), Die Renaissancefamilie
Borgia: Geschichte und Legende, Sigmaringen 1992, pp. 28-40; ID., Alexander Maximus. Das Bildprogramm
des Appartamento Borgia im Vatikan, Weimar 1999; la imaginería de Alejandro VI como soberano
oriental en BOUYÉ, E., Alexandre VI, les Turcs..., pp. 5-8.
228 Sobre el tema contamos con el extenso trabajo de SETTON, K. M., The Papacy and the Levant (1204-

1571), vol. II: The Fifteenth Century, Filadelfia 1978, especialmente pp. 417-542; también PETROCCHI,
M., La politica della Santa Sede di fronte all’invasione otomana (1444-1718), Nápoles 1955; SCHWOEBEL, R.
H., Coexistance, Conversion, and the Crusade against the Turks, «Studies in the Renaissance», 12 (1965), pp.
164-187; ID., The Shadow of the Crescent: The Renaissance Image of the Turk (1453-1517), Nieuwkoop
1967. Sobre el imperio otomano a fines del siglo XV cfr. BOWLE, I., Storia d’Europa, vol. II, Milán
1982, pp. 319 y ss; GOFFMAN, D., The Ottoman Empire and Early Modern Europe, Cambridge 2003;
IMBER, C., El imperio otomano, 1300-1650, Barcelona 2004; los trabajos de BUNES IBARRA, M. Á.,
Italia en la política otomana entre los dos sitios de Otranto 1480-1532), en El reino de Nápoles y la monarquía…,
pp. 661-584; ID., El avance otomano en el Mediterráneo: Granada, Isabel la Católica y los turcos, en
BARTOLOMÉ, A., y HERNANDO, C. J. (dirs.), Los Reyes Católicos y Granada…, pp. 137-148.
522 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

desplazamiento de ellas hacia la Italia meridional229. Por lo que se refiere a los


Reyes Católicos, éstos concibieron la intervención en África como una
continuación de la guerra de Granada y defensa de sus enclaves en Sicilia y el sur
de Italia, dentro de un contexto profético-religioso que consideraba el litoral
africano un paso necesario para la ocupación de los Santos Lugares. No hay que
olvidar que desde la Curia no faltaban las invitaciones a los soberanos españoles a
ocupar militarmente el norte de África, como hace en 1488 Pietro Marso desde el
púlpito de la iglesia romana de San Agustín, animando a los reyes a recuperar para
la cristiandad la ciudad de Tagaste, natale solum de San Agustín de Hipona230.
La política norteafricana de los Reyes Católicos comenzó como una guerra
de frontera destinada a asegurar las vías de comunicación en el Mediterráneo
occidental y acabó sirviendo al establecimiento del eje político hispano-
napolitano231. El motivo para una intervención militar en el norte de África lo
proporcionaron las frecuentes incursiones de los piratas berberiscos, asiduos en
los accesos desde el mar de Alborán232. Los Reyes Católicos trataron de impedirlas
encomendando a Fernando de Zafra una misión de inspección en la zona y
manteniendo una flota, sin romper con ello las relaciones mercantiles que se

229 Sobre la política antiotomana de Alejandro VI cfr. BOUYÈ, E., Alexandre VI, les Turcs et la

croisade, en Alessandro VI. Dal Mediterraneo al Atlantico, (Cagliari, 17-19 maggio 2001) (en preparación);
CARDINI, F., Alessandro VI e la crociata, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di
fronte..., vol. III, pp. 971-977; también KISSLING, H. J., Militärisch-Politische Problematiken zur
Türkenfrage im 15. Jahrhundert, «Bohemia: Jahrbuch des Collegium Carolinum», 5 (1964), pp. 115-136;
ID., Francesco II Gonzaga ed il sultano Bâyezîd’s, «Archivio Storico Italiano», 125 (1967), pp. 34-68; y ID.,
Sultan Bâyezîd’s Bezichungen zu Margraf Francesco II, von Gonzaga, Munich 1965; no faltaron, sin
embargo, los contactos diplomáticos diplomáticos entre el papa y el sultán: HEIDENHEIMER, Die
Correspondenz Bajazets II. Mit Papst Alexander VI, «Zeitschrift für Kirchengeschichte», 5 (1882), pp.
511-573; BABINGER, F., Mehmed II, der Eroberer, und Italien, «Aufsätze und Abhandlungen zur
Geschichte Südeuropas und der Levante», 1 (1962), pp. 172-200.
230 MARSO, P., Panegyricus in memoriam sancti Augustini..., fol. 3v.
231 BUNES IBARRA, M. Á., El avance otomano en el Mediterráneo…, pp. 147-148.
232 Sobre la política africanista de los Reyes Católicos cfr. LA TORRE, A. DE, La política de los Reyes

Católicos en África: antecedentes y orientaciones, en Curso de Conferencias sobre la política africa de los Reyes
Católicos, vol. II, Madrid 1951, pp. 151-172; MARTÍNEZ-VALVERDE, C., La marina de los Reyes Católicos
en la acción africana, en Curso de Conferencias..., vol. V, Madrid 1953, pp. 121-139; sobre todo RUMEU DE
ARMAS, A., España en el Africa Atlántica, vols. I-II, Madrid 1956; DUFOURCQ, C. E., La continuité des
activités catalano-aragonaises dans les ètats musulmans mediterranées d’Alphonse Le Magnanime à Ferdinand le
Catholique, en IX Congresso di storia della Corona d’Aragona..., vol. I, Nápoles 1978, pp. 199-223;
BRAUDEL, F., En torno al Mediterráneo, Barcelona 1996, pp. 41-100; LÓPEZ BELTRÁN, M. T., Notas
sobre la expansión castellana en el Magreb a partir de 1492, «Baetica. Estudios de Arte Geografía e
Historia», 3 (1980), pp. 155-165; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe...,
pp. 197-228; LADERO QUESADA, M. Á., Castilla, Gibraltar y Berbería (1252-1516), en Los mudéjares de
Castilla y otros estudios de historia medieval andaluza, Granada 1989, pp. 169-219; BUNES IBARRA, M. Á.,
Los españoles y el norte de África. Siglos XV-XVIII, Madrid 1992; GUTIÉRREZ CRUZ, R., Los presidios
españoles en el Norte de África en tiempos de los Reyes Católicos, Melilla 1997.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 523

mantenían con los pequeños emiratos de África septentrional. Para fortalecer su


posición, los reyes habían ido incorporando al patrimonio real puertos en la baja
Andalucía, cuyo litoral estaba en manos de señoríos nobiliarios: ya en 1484 habían
poblado Puerto Real, en 1492 compraron la jurisdicción sobre la mitad de Palos, al
año siguiente hicieron lo mismo con Cádiz, que se convertiría en el centro de
comercio con Berbería, mientras preparaban la adquisición de la plaza fuerte de
Gibraltar, estrecho que dividía Berbería en dos sectores: Levante o Mediterráneo,
esencial para la seguridad militar y el abastecimiento de trigo, y Poniente o
Atlántico, que entre otras cosas, permitía el acceso a las rutas del oro.
En 1494 indicaron a su embajador en Roma, Garcilaso de la Vega, que
“para proseguir la empresa contra los infieles” solicitase de Alejandro VI los
mismos beneficios espirituales y económicos —indulgencia de Cruzada— que se
habían disfrutado en la campaña granadina, y la investidura de todos los territorios
que conquistasen en la zona233. El papa concedió la indulgencia que se destinaría
al fortalecimiento de la armada castellano-aragonesa —de la que una parte se
estaba preparando para la defensa de los Estados Pontificios—, pero no quiso
pronunciarse sobre la posesión de las tierras africanas hasta que las potencias
interesadas —Portugal y Castilla— llegasen a una negociación.
Zurita ha dejado constancia de los altercados que se suscitaron en la Corte
pontificia en 1494 entre los representantes castellanos —Garcilaso de la Vega y
Bernardino López de Carvajal— y los procuradores portugueses. Los portugueses
protestaban contra la concesión del reino de Fez a los castellanos —reino al que
éstos habían renunciado en el tratado de Alcáçovas—, alegando que había a su
favor una concesión anterior de Pío II, y lo concedido a los reyes de Aragón en
tiempos de Alfonso V era sólo la conquista de Argel, Bugía y Túnez. Como dice F.
Pérez Embid, los portugueses pretendían reducir el campo costero africano de los
Reyes Católicos al ámbito mediterráneo de Aragón234. Frente a las bulas
pontificias que alegaban éstos, Carvajal resucitó los argumentos que se habían
empleado en el concilio de Basilea, y explicó a Alejandro VI que sus reyes eran los
continuadores legítimos del poder romano y que a ellos les correspondía, por
tanto, la conquista de África235. En cuanto a las concesiones portuguesas

233 Zurita dice que Garcilaso de la Vega “propuso al papa que el rey tomaría a su cargo de

proseguir la empresa contra los infieles y comenzaría la guerra por las cosas de Africa y la
continuaría, dando con los maestrazgos a la corona real por todo el tiempo que durase, las otras
gracias que la sede apostólica suele conceder”; ZURITA, J., Historia..., p. 144.
234 PÉREZ EMBID, F., Los descubrimientos en el Atlántico..., p. 304.
235 Carvajal ya había tenido ocasión de exponer este argumento en su Sermón sobre la conquista de

Baza en 1487, y volverá a recuperarlo en su Epístola consolatoria por la muerte del príncipe don Juan;
cfr. GONZÁLEZ ROLÁN, T., y SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, P., Un importante texto político-literario...,
pp. 275-276.
524 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

argumentaba que los pontífices no podían otorgar un territorio que desde tiempo
de los godos pertenecía a los reyes de León y Castilla, puesto que
las dos Mauritanias, la Tingitana y parte de la Cesariense, que eran los
reinos de Fez Tremecén y Marruecos, fueron grandes tiempos
poseídas por muchos reyes godos, en cuyo derecho sucedió Pelayo
primero rey de Galicia de quien sucedieron los reyes que después
reinaron en León y Castilla: y que por esta causa la conquista de Fez
no la pudo dar ningún pontífice al rey de Portugal, especialmente
siendo aquel rey feudatario al rey de Castilla: porque la remisión que
del feudo hizo el rey don Alonso el deceno por ser en contradicción de
los ricos hombres de su señorío y del todo el reino era ninguna de
razón y derecho236.
Carvajal no se conformaba con el reconocimiento de la posesión castellana
sobre Alger, Bugía y Túnez, sino que exigía también a los portugueses la
devolución de los enclaves de Tánger, Ceuta y Arcila, “dando la recompensa que
fuese justa por el gasto que se hizo en haberlas conquistado de poder de los
infieles”237. Lo confuso de la disputa hace sospechar a Rumeu de Armas que la
negociación sobre África era una “contramedida estratégica” de los diplomáticos
españoles para compensar la obstrucción portuguesa a las bulas oceánicas238.
Sea como fuere, lo cierto es que las exigencias de Carvajal y Garcilaso no se
tuvieron en cuenta en Tordesillas el 7 de junio de 1494, donde se confirmó la
posesión portuguesa del reino de Fez, como había quedado dispuesto en el
Tratado de Alcáçovas239. Con todo, los Reyes Católicos alegaron su urgente
necesidad a ocupar plazas en el litoral mediterráneo frente a las costas de Granada,
para conseguir una rectificación en los límites fijados para aquel reino240. A
cambio de algunas concesiones a Juan II en la costa africana situada entre Aguer y
Messa, los Reyes Católicos —como reyes de Castilla y León— obtuvieron el reino
de Tremecén, con Melilla y Cazaza, de manera que Castilla lograban manos libres
en el Mediterráneo hasta el extremo oriental africano; además, en los acuerdos
firmados se prohibía a los castellanos la pesca más allá del cabo Bojador, pero
adquirían a cambio el derecho a realizar cabalgadas en el interior, lo que suponía

236 ZURITA, J., Historia..., pp. 144-145; ver también RUMEU DE ARMAS, A., España en el África

Atlántica..., vol. I, pp. 193-194.


237 ZURITA, J., Historia..., p. 145.
238 RUMEU DE ARMAS, A., El Tratado de Tordesillas..., p. 153.
239 Véase un análisis de las capitulaciones referidas a África en RUMEU DE ARMAS, A., El Tratado de

Tordesillas..., pp. 151-162.


240 Aunque en el Tratado aparecen negociando con Portugal los reyes de Castilla, Léón y Aragón,

Fernando utilizó su título de rey de Aragón con un valor meramente patrimonial, actuando sobre
todo como soberano mancomunado de Castilla y León; cfr. RUMEU DE ARMAS, A., El Tratado de
Tordesillas..., pp. 162-163.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 525

una puerta de entrada en Poniente para el contacto con las caravanas de oro241.
Para Aragón, en cambio, se reservaba la conquista de Argel, Bugía, Túnez y
Trípoli. Los reyes informaron al papa de estos acuerdos, y el 17 de julio solicitaron
a través de Garcilaso una bula que aprobara los territorios obtenidos —
especialmente Melilla y Cazaza— y fijara una línea entre Cazaza y Fez que
delimitase la zona de expansión corrigiendo los errores contenidos en documentos
pontificios anteriores242.
Inmediatamente se sucedieron los preparativos militares para una campaña
sobre Melilla y Cazaza, para lo que se solicitó del papa una bula concediendo los
beneficios ya otorgados por Sixto IV para la guerra de Granada, y la indulgencia a
los que combatiesen en dicha guerra243. La bula se expidió el 17 de diciembre
1494, pero parece que el nuncio la retuvo durante un tiempo hasta que el papa —
asediado en Castel Sant’Angelo por las tropas de Carlos VIII— le ordenó que la
entregara a los reyes en enero de 1495244. Sin embargo la gran concesión llegó el
13 de febrero de 1495, cuando Alejandro VI decidió otorgar a los Reyes la bula
Ineffabilis et summi, que legitimaba la posesión de cualquier ciudad o territorio que
los monarcas conquistasen en África245.
Zurita establece un paralelismo entre esta concesión y la que “el año pasado
puso límites entre los reyes de Castilla y Portugal en el descubrimiento de las islas
y tierra firme en la navegación de poniente”, y recuerda que —como aquella— la
nueva concesión se fundamentaba “en la autoridad del vicario de Cristo en virtud

241 Véase el estudio detenido de las cláusulas del tratado referidas a África en RUMEU DE ARMAS,

A., España en el África Atlántica..., vol. I, pp. 194-206; también SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes
Católicos. La expansión de la fe..., pp. 201-202.
242 Instrucciones de Isabel y Fernando a Garcilaso de la Vega, 17 julio 1494; documento

comentado por MCPHEETERS, D. W., Una carta desconocida de los Reyes Católicos a su embajador en Roma,
Garcilaso de la Vega, en CRIADO DEL VAL, M. (dir.), Literatura hispánica, Reyes Católicos y descubrimiento,
Barcelona 1989, pp. 388-393 (donde se recoge su procedencia en el fondo del Marqués de
Villafranca conservado en Biblioteca Karpeles de Santa Bárbara, California).
243 Bula Redemptor noster, 12 noviembre 1494; RAYNALDUS, Annales ecclesiastici..., vol. XI, pp. 239-

240; y Bula Catholice fidei, 17 diciembre 1494; AGS, Patronato Real, leg. 9, fol. 21; en SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., La política internacional..., vol. IV, pp. 279-282; el papa también había prometido al
nuncio el 15 de noviembre el envío de varios breves para los reyes “in expeditione africana”;
AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., p. 161.
244 Cfr. AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., p. 161.
245 Bula Ineffabilis et summi, 12 febrero 1495; AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 195; copia en RAH,

Salazar, leg. C, carp. 12, n. 4; fue publicada y traducida por primera vez por DOUSSINAGUE, J. M., La
política internacional..., pp. 351-524; también en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., La política internacional..., vol.
IV, pp. 299-302; sorprendentemente este importante documento no se recoge en colección de
PALERMO, S. (ed.), Africa Pontificia seu de africae evangelizatione ex documentis pontificiis, vol. I: 1490-1980,
Roma 1993; una reciente edición facsimil en RUIZ ASENCIO, J. M. (ed.), Bula del Papa Alejandro VI
concediendo a los Reyes Católicos todos los territorios conquistados en África y a sus herederos la investidura de todos
aquellos reinos, tierras y señoríos, Madrid 1995.
526 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

del cual se atribuye también a los sumos pontífices el supremo poder en la tierra
sobre lo temporal”246. El texto de la bula comienza señalando el deber del romano
pontífice de velar, como poder supremo, sobre reyes y reinos, especialmente en lo
que concierne a la propagación de la fe entre las naciones bárbaras247. Alejandro
VI menciona los méritos alcanzados en este campo por los reyes de Castilla y
León, así como ciertos documentos desaparecidos “a causa de las perturbaciones
de las guerras y otros siniestros sucesos”, a través de los cuales los pontífices les
habían concedido el derecho de conquistar África, sometiéndola a su dominio.
Careciendo de la documentación pertinente y soslayando los argumentos
históricos de la continuidad de los derechos de la monarquía visigoda en los
soberanos de Castilla y León, el papa alude al ejemplo de los reyes como fuente de
legitimación. Concretamente la bula habla de la campaña “contra los sarracenos
del reino de Granada [...] esperando que también en breve tiempo lo haréis contra
dicha África, y que allí llevaréis y esparciréis el nombre de Nuestro Señor
Jesucristo”. Por estos motivos, “siguiendo, no sin razón, las huellas de nuestros
predecesores los Romanos Pontífices que a los dichos Reyes concedieron, como
se ha dicho, el derecho de tomar tal religión [...] os damos la investidura de la misma
Africa y de todos los reinos, tierras y dominios de ella”. Además, el papa les honra y
condecora con el título de Rey, “puesto que la dicha Africa y los demás dominios
della son gobernados con dicho titulo de Rey”. Aunque la bula otorgaba “la
misma Africa”, debe entenderse que sólo entregan en la concesión las comarcas
del norte y occidente de África, previamente limitados en el Tratado de
Tordesillas, o, en otros términos, el reino de Tremecén y las tierras de la
confederación Gezula (Berbería de poniente), desde Aguer-Messa hasta el cajo
Bojador248. En cualquier caso, la ausencia de cualquier referencia al Tratado de
Tordesillas refleja que las negociaciones bilaterales hispano-portuguesas no
afectaban directamente a las que mantenían los Reyes Católicos con el papa Borja.
Jerónimo de Zurita apunta una importante diferencia de la bula Ineffabilis
con respecto a las bulas indianas, al señalar que en esta ocasión “fue reservado que
no se hiciese perjuicio en su derecho a ningún príncipe cristiano”. Con ello se
trataba de salvaguardar los derechos del rey de Portugal, a quien el 2 de mayo de
1497 el papa concedería una bula análoga, titulada también Ineffabilis, en la que le

246 Aunque Zurita hace un buen análisis diplomático del documento, el historiador aragonés

incurre en un grueso error al anteceder la bula pontificia a la firma del Tratado de Tordesillas;
ZURITA, J., Historia..., p. 145; ver la importante aclaración de RUMEU DE ARMAS, A., España en el
África Atlántica..., vol. I, pp. 190-194.
247 En DOUSSINAGUE, J. M., La política internacional..., p. 353.
248 Cfr. RUMEU DE ARMAS, A., El Tratado de Tordesillas..., p. 166.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 527

otorgaba los mismos derechos que había concedido a Castilla249. Una segunda
diferencia que se desprende del texto de Zurita es el diferente destinatario de
ambas bulas, ya que mientras las bulas indianas conceden las tierras recién
descubiertas a los reyes y a sus sucesores en los reinos de Castilla y León, la
Ineffabilis concede los territorios africanos a los reyes “y a sus sucesores como a
Reyes de Castilla y Aragón, Sicilia, Valencia y Granada”250. Las tierras africanas
conquistadas podían por tanto incorporarse tanto al reino castellano como al
aragonés. Tal vez por esta razón se soslayó el argumento de la continuidad de la
monarquía goda en los soberanos de Castilla y León, basándose la concesión papal
en la ficción jurídica de estar aquellos reinos y sus respectivos soberanos en
posesión de otras bulas de adjudicación anteriores.
Parece que los reyes estuvieron dispuestos a ceder a Carlos VIII parte del
territorio africano para llevar a cabo su proyecto de cruzada contra los turcos sin
necesidad de ocupar el reino de Nápoles. En una relación de 1495 se decía que
le ofresçieron sus altezas que sy no tenia lugar dispuesto para ello que
sus altesas le darian la parte que quisiesede su conquista e tierras e
dominios que estan fronteros de Marsella quel tiene. Lo qual pocas
veces o casy nunca se acostumbro entre reyes dar parte de su
conquista a otros reyes [...]. Y aun le ofresçieron mas que si quisiese
tierra o puerto en Africa en las fronteras por donde el tenia de faser la
guerra a donde adonde pudiese desçender entera su gente que sus
altezas procurarian de lo aver e gelo darian e de fecho por entonçes
estava muy aparejado para lo aver por algunos tratos e avisos que sus
altezas tenian251.
La ocupación francesa del reino de Nápoles, la formación de la Liga Santa y
las alianzas matrimoniales con Borgoña y el Imperio, hicieron que la expansión
africana pasara a un segundo plano y ni siquiera se llevó a cabo la fijación de los
límites del reino de Fez impuesta por el Tratado de Tordesillas en el plazo
improrrogable de tres años. Todo parece indicar que Isabel y Fernando contaron
con el norte de África únicamente como suministro y abastecimiento de las
tropas que ocupaban Nápoles. El papa autorizó el empleo de las tercias
eclesiásticas en esta guerra, y en octubre de 1497 —tras la ocupación de Melilla—

249 Se trataba de una bula compensatoria a los derechos otorgados a Castilla, que fue otorgada en

un contexto de bonanza tras las tensas relaciones diplomáticas que mantuvo Juan II con la Santa
Sede; cfr. ADÃO DA FONSECA, L., Alexandre VI e os descobrimentos portugueses..., pp. 220 y ss.
250 Este texto, extraido de la obra de Zurita, coincide con el de la bula que habla de “vuestros

herederos” cuando antes ha hablado de los Isabel y Fernando como reyes de Castilla y León,
Aragón, Sicilia, Valencia y Granada; en DOUSSINAGUE, J. M., La política internacional..., pp. 353-354.
251 Relación breve julio? 1495; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 381-

393, especialmente p. 385.


528 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

otorgaba una bula que permitía el libre comercio con puertos norteafricanos, con
la sola excepción de armas, hierro o material semejante de guerra252.
La conquista de Melilla fue encomendada al poderoso duque de Medina
Sidonia, don Juan de Guzmán, que con un cuerpo expedicionario al mando de
Pedro de Estopiñán tomaron la plaza al asalto en el plazo de unas horas. La
Corona otorgó al duque la tenencia y defensa de la plaza, con una guarnición de al
menos 700 hombres, y vinculó para ello un juro anual de 4.400 maravedíes y 4.080
fanegas de trigo, de modo similar a como antaño se proveía a la defensa de las
fortalezas en la guerra de Granada, de manera que —como dice M. Á. Ladero—
venía a darse un traslado “allende la mar” de dicha situación fronteriza al sector
melillense, entre Fez y Tremecén, donde no alcanzaba la autoridad efectiva de
ningún emir253.
Con Manuel de Portugal llegaron a un acuerdo entre abril y agosto de 1498
para la fijación de los límites del reino de Fez, que sólo pudo efectuarse en 1499
sin que sepamos más detalles al respecto254. Salvo algunas incursiones aisladas, las
tropas españolas no penetraron más al interior, pero la Corona logró consolidar su
posición en misma puerta del Mediterráneo, mediante la compra de la plaza de
Gibraltar a los duques de Medinasidonia, que la retenían desde tiempos de
Enrique IV255. Con todo, Berbería seguía siendo una tierra aún por explorar, y en
1504 —pensando quizá en un proyecto que quedaba inacabado— la reina Isabel
aconsejaba en su testamento que “no cesaren en la conquista de Africa e de puñar
por la fe”256.
En la costa africana del Levante, el único asentamiento que tenían los
castellanos era la Torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña, edificada por Diego de
Herrera hacia 1478 en la bahía presahariana de Puerto Cansado257. Desde esta
torre-factoría se llevó a cabo un activo comercio con las tribus acenegues
comarcanas, al mismo tiempo que se establecía una prometedora conexión con las
famosas rutas caravaneras con las que se intercambiaban cereales, cerámica y
tejidos por oro malaquita y esclavos. La primera acción militar sobre la zona tuvo

252 Bula del 24 de octubre de 1497; AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 56; en SUÁREZ FERNÁNDEZ,

L., La política internacional..., vol. V, pp. 201-202.


253 LADERO QUESADA, M. Á., Castilla, Gibraltar y Berbería..., pp. 200 y ss.
254 Para ello contamos con el escueto relato de Zurita que no proporciona más información que la

señalada sobre los tratos hispanos-portugueses hasta el Tratado de Sintra de 1509; cfr. RUMEU DE
ARMAS, A., El Tratado de Tordesillas..., pp. 176-178.
255 Sobre la compleja historia de este importante estrecho cfr. LADERO QUESADA, M. Á., El

Estrecho como eje de relaciones. Siglos XII a XV, en Historia del paso del Estrecho de Gibraltar, Cádiz 1995,
pp. 189-209.
256 El testamento de la reina se encuentra publicado en GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO, R., Virtudes

de la reina..., pp. 391-414.


257 Cfr. RUMEU DE ARMAS, A., España en el África Atlántica..., pp. 215-239 y 442-447.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 529

lugar en el verano de 1496 cuando los reyes ordenaron al gobernador de Gran


Canaria, Alonso Fajardo, que preparase una importante escuadrilla con la que
cruzó el estrecho brazo de mar que separa el archipiélago y Puerto Cansado, y
fundó una segunda Torre de la Mar Pequeña para fortalecer el comercio canario-
bético con las remotas tierras del Senegal y el Níger.
Los reyes tuvieron que volver a actuar tras la muerte de su lugarteniente
Alfonso Fajardo, y el estallido de fuertes rivalidades entre Alonso de Lugo e Inés
Peraza258. La Corona encomendó entonces al nuevo gobernador, Lope Sánchez de
Valenzuela, la misión de continuar los contactos con las tribus nómadas para
propiciar la penetración en el Sahara. En 1499 Valenzuela logró la sumisión de
cinco jeques de la zona que sin formar parte del reino de Fez —atribuido en
Alcáçovas a Portugal— constituían una desdibujada entidad política llamada
“reino de Bu Tata”, donde llegaban cada vez con más frecuencia las caravanas del
oro venidas del interior de África. Sin embargo, tras algunos intentos de
ocupación por parte de Alonso de Lugo, Manuel de Portugal presentó una
amenazadora protesta en 1502 contra lo que suponía una violación de Alcáçovas,
donde se permitió a los castellanos visitar la costa y negociar en ella pero no la
ocupación de territorios.
A la defensa del Mediterráneo occidental le siguió en la política de los
Reyes Católicos una presencia cada vez más intensa en la zona oriental259.
Fernando el Católico había puesto las bases de su intervención en esta zona a raíz
de su mediación en el conflicto de su primo el rey de Nápoles con Inocencio VIII
a fines de 1480, con el objetivo de frenar el avance otomano y garantizar a la
Unión de Reinos el aprovechamiento de los recursos mercantiles del Tirreno260. Se
reorganizaron entonces las colonias mercantiles, tanto de los súbditos de la
Corona de Aragón como los castellanos, nombrándose cónsules en diferentes
puntos del Mediterráneo261. Se creaba así una larga singladura, ruta de las especies
o de las islas, —la llama M. del Treppo— que desde las dos orillas del faro de

258 Ibidem, pp. 275-368.


259 Un análisis general sobre las relaciones de Castilla y Aragón con el poder otomano en MASALA,
A., La península ibérica e gli ottomani, en Presencia italiana en Andalucía. Siglos XIV-XVII, Sevilla 1989, pp.
461-462.
260 Véanse los trabajos ya citados de L. Suárez o J. M. Doussinague, desde la perspectiva española,

o de M. del Treppo, G. Galasso y G. D’Agostino, desde la italiana.


261 Cfr. GUASCH, G., Fernando el Católico y los consulados catalanes en África, en V Congreso de Historia de

la Corona de Aragón..., vol. II, pp. 105-122; FERREIRA PRIEGUE, E., Cónsules de castellanos y cónsules de
españoles en el Mediterráneo bajomedieval, en Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y
XVI, Burgos 1995, pp. 191-239.
530 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Mesina llegaba hasta la ciudad de Alejandría atravesando las islas de Quíos, Rodas,
Chipre y Creta262.
El restablecimiento del consulado catalán de Alejandría permitió a los
soberanos españoles entablar una singular relación con el Soldán de Babilonia,
Kayt bey, a quien Isabel y Fernando sostuvieron cuando Bayaceto —sultán de
Estambul— trató de adueñarse de Egipto263. Gracias a este apoyo, el soldán
consintió que los reyes ejercieran un protectorado sobre los cristianos súbditos de
Egipto, y sobre los Santos Lugares cuya custodia estaba encargada a un grupo de
franciscanos. Rodas era la isla que mantenía mejores relaciones con los Reyes
Católicos y su maestre Pierre d’Aubusson había logrado de éstos una protección
especial para la Orden de San Juan264. Desde 1476 los reyes se preocuparon de
enviar cereales, armas, caballos y víveres al enclave sanjuanista de Rodas, e incluso
desviaron ingresos de naturaleza eclesiástica para el mantenimiento de las
actividades de la Orden en el Mediterráneo Oriental265.
La Santa Sede había mantenido estrechos contactos con los soberanos
españoles para garantizar la seguridad de estos enclaves constantemente
amenazados por la flota otomana. El 20 de octubre de 1493 Alejandro VI invitó
Fernando el Católico a luchar contra los turcos, e incluso le pidió a través del
nuncio Desprats que convenciera al rey de Carlos VIII de Francia a que hiciera lo
mismo sin empeñarse en ocupar el reino de Nápoles266. Como hemos visto, la
invasión francesa paralizó este proyecto contra el poder otomano, cuya amenaza
se hizo particularmente acuciante tras la muerte Djem (25 febrero 1495), hermano
del sultán de Constantinopla Bayazid II y rehén que durante años había
garantizado la seguridad de Occidente267. En este contexto se explica la decisión

262 Cfr. DEL TREPPO, M., Els mercaders catalans i l’expansió de la Corona catalanao-aragonesa al segle XV,

Barcelona 1976; sobre los consulados catalanes en el Mediterráneo oriental cfr. FERRER I MALLOL,
M. T. (coord.), Els catalans a la Mediterrània oriental a l’edat mitjana, 11 Jornades científiques de l’Institut
d’Estudis catalans. Secció Històrico-Arqueològica (Barcelona, 16-17 noviembre 2000), Barcelona 2003.
263 Cfr. LÓPEZ DE MENESES, A., Un siglo del consulado de los catalanes en Alejandría (1416-1516), en IX

Congresso di Storia della Corona d’Aragona…, vol. II, Nápoles 1982, pp. 225-242.
264 Sobre el papel de contención militar de la Orden de San Juan en esta época cfr. VATIN, N.,

L’ordre de Saint-Jean de Jérusalem, l’Empire ottoman et la Méditerranée orientale entre les deux sièges de Rhodes.
1480-1522, en Collectio Turcica, vol. VII, Lovaina-París 1994.
265 En la correspondencia conservada entre el maestre y el rey Fernando, se observa la común

preocupación por las potencias islámicas y sus movimientos estratégicos, la defensa de los intereses
comerciales catalanes en la zona, o la provisión de los cargos hospitalarios en España en lo que
Fernando trató de hacer causa común con el maestre para contrarrestar las intervención pontificias;
cfr. BARQUERO GOÑI, C., Los caballeros hospitalarios durante la Edad Media en España (siglos XII-XV),
Burgos 2003, pp. 223-230.
266 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula de Cruzada..., p. 434.
267 Sobre la importancia de este personaje en la relación con el soberano turco véase, además de

las aportaciones de Kissling, el clásico trabajo de THUASNE, L., Djem-Sultan, fils de Mohammed II, frère
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 531

tomada por Fernando el Católico de convocar al Parlamento de Cerdeña para


obtener recursos económicos que permitiesen desarrollar un programa de
fortificación de la isla de cara a una posible agresión turca268. Los intercambios
comerciales, sin embargo, no se interrumpieron y en 1495 una flota mercantil en la
que viajaba el baile general de Barcelona, Joan Sarriera, hizo una visita de
inspección en Rodas, Chipre y Alejandría para regularizar las relaciones entre sus
consulados y la ciudad de Barcelona. Se constató entonces que la incorporación de
Chipre al dominio veneciano a raíz de la muerte de Catalina Cornaro no había
favorecido los intereses catalanes.
Las cosas empeoraron a raíz de la muerte de Kayt bey en 1496, que sumió a
Egipto en la inestabilidad política. Para adelantar las líneas de cobertura de Sicilia,
Fernando decidió instalar una guarnición en la isla de Djerba —llamada Los
Gelbes por los castellanos— y firmar un acuerdo ventajoso con el jeque de la isla.
Djerba aguantó un primer ataque turco, pero los informes de Luis de Margarit
mostraban que el castillo ofrecía muy malas condiciones para defensa. A la política
defensiva de los tres últimos años del siglo XV responden también la ocupación
de Melilla y el refuerzo de los acuerdos con Bugía y Túnez.
Pero el avance turco no sólo se hizo notar en el Mediterráneo. A partir de
1496 los turcos atacaron varios puntos de la Europa Oriental y en 1498
conquistaron Polonia. La amenaza otomana preocupaba hondamente al papa
Borja que en junio de 1497 manifestaba que su mayor deseo era organizar una
cruzada, “imitando con ello el ejemplo de su tío Calixto III, de santa memoria, al
igual que Pío II y sus predecesores”269. Al año siguiente, Alejandro VI confiesa al
nuevo rey de Francia, Luis XII, que su principal objetivo es la cruzada contra los
turcos “perpetuos enemigos de nuestra fe”270. En su organización, la cruzada
continuaba expresando “el orden de la Cristiandad”, y para Roma le fidelidad a
esta idea mostraba —como dice Dupront— el vínculo orgánico a una tradición de
unión del cuerpo cristiano271. Pero la cruzada no era sólo un mito. En 1499 la

de Bayezid II, 1459-1495, París 1892; recientemente VATIN, N., Sultan Djem. Un prince ottoman dans
l’Europe du XVe s. d’après deux sources contemporaines, Ankara 1997.
268 Cfr. ERA, A., Reunión extraordinaria..., pp. 593 y ss.
269 “Et un hoc sancte memorie Callistum III, avunculum nostrum ac Pium II, predecessores

nostros, inter alios pontifices, qui talem expeditionem (i.e. in Turcos) agressi sunt, quantum nobis
Deus concederet, imitari”; Instructiones diversae, junio 1497; en POESCHL, S., Alexander Maximus..., p.
34.
270 SETTON, K. M., The Papacy and the Levant..., vol. II, p. 509.
271 DUPRONT, A., Le myth de croisade, vol. I, París 1997, pp. 456-458.
532 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

Sublime Puerta y la señoría de Venecia rompieron las relaciones diplomáticas y


armaron sus flotas para la guerra272.
Las acciones militares del sultán Bayaceto II contra las posesiones
venecianas en el Peloponeso comenzaron en agosto de 1499, recogiendo la
petición de auxilio de Ludovico el Moro, que pensaba exconjurar la amenaza de
Luis XII con las tropas turcas273. Bayaceto II había derrotado a los venecianos en
el istmo de Lepanto, comenzando la ocupación de la costa albanesa a la altura de
Durazzo. Después de las conquistas de las ciudades portuarias de Kilia, en el delta
del Danubio, Bayaceto adoptó una postura expansiva por todo el Adriático.
La República veneciana reaccionó con rapidez, y envió mensajes a todos los
miembros de la Liga describiendo la situación de un modo alarmante. El dogo
sugirió la formación de una armada contra el turco proponiendo como jefe al
Gran Capitán, cuyas hazañas en Nápoles no habían pasado inadvertidas a sus
embajadores. Secundando la iniciativa veneciana, el papa movió todos los resortes
diplomáticos para repeler el peligro turco que no se había hecho tan presente
desde la caída de Otranto en 1480. Fue entonces cuando Fernando el Católico
aceptó movilizar una armada para participar en el nuevo proyecto de cruzada, en
un momento en que las negociaciones sobre el reparto de Nápoles estaban aún en
ciernes. Como señala L. Suárez, conviene tener presente la cronología de los
hechos para no atribuir a esta armada objetivos que no fueran los de impedir que
Venecia cayese en poder de los turcos —teniendo en cuenta que después le
llegaría el turno a Rodas y Sicilia—, y reforzar las posesiones en Calabria ante
cualquier eventualidad274.
Alejandro VI reaccionó ante el peligro que suponía la presencia cada vez
más cercana de la armada turca, y el 11 de marzo de 1500 propuso en Consistorio
público la constitución de una Liga para la defensa de la Cristiandad: “ad
providendum, concludendum contribuendumque in hanc sanctam
expeditionem”275. Resulta significativo que sólo el embajador de los Reyes
Católicos, Lorenzo Suárez de Figueroa, se mostrase dispuesto a poner la flota y
ejército de Gonzalo Fernández de Córdoba al servicio de esta empresa. Ante las
272 Cfr. COGO, G., La guerra di Venezia contra i Turchi (1499-1501), «Nuovo Archivio Veneto», 17

(1899), pp. 5-76; 18 (1899), pp. 348-421; 19 (1900), pp. 96-138; también PRETO, P., Venezia e i Turchi,
Florencia 1975.
273 Ver gráfico IX del apéndice.
274 SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe..., p. 216.
275 Las gestiones diplomáticas en realidad habían comenzado a finales del otoño de 1499, cuando

el pontífice invitó a los príncipes cristianos a enviar a sus respectivos procuradores a Roma para
marzo del siguiente año; PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp. 1441-1442; el proyecto de la
expedición militar fue encomendado a Stefano Taleazzi, arzobispo de la ciudad veneciana de
Torcello, que redactó tres informes sobre el tema; cfr. FELICIANGELI, B., Le Proposte per la guerra
contro i Turchi presentate da Stefano Taleazzi, vescovo di Torcello, a Papa Alessandro VI, «Archivio della
Romana Società di Storia Patria», 40 (1917), pp. 5-63.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 533

respuestas evasivas que dieron los diferentes embajadores a la convocatoria del


pontífice, Figueroa dijo que “le parecía entonces muy decente cosa” y, puesto que
él no sabía de “retórica” ni “artificio” se limitaba a confirmar “la determinación
que había tomado lo cual su Santidad lo sabía, y se había ya puesto por obra”276.
El papa se quejó a Federico de Nápoles por recibir a una embajada del turco, “y
alabó sumamente al rey y a la reina de España diciendo que sólo eran ellos los que
habían cumplido con la dignidad y reverencia de aquella silla según se requería a
tan católicos príncipes y detúvose mucho en esto”277.
La reacción del papa no se hizo esperar. El 1 de junio el papa promulgó la
bula Quamvis ad amplianda, en la que imponía sobre todos los beneficios
eclesiásticos una décima que debía percibirse durante tres años, y habría de gravar
también las rentas de los cardenales278. Alejandro VI solicitó con un breve la
unión de la flota veneciana y española, mientras ampliaba progresivamente a los
Reyes Católicos las ayudas económicas en forma de indulgencias y ciertas
concesiones —como dispensas matrimoniales legitimación de hijos de clérigos y
otras semejantes— para afrontar los gastos de la campaña279.
La campaña antiturca no sólo entraba dentro de la política mediterránea de
los Reyes Católicos, sino que le ofrecía también un pretexto para apartar a Venecia
de la alianza francesa y tener a la Señoría propicia en la devolución de los puertos
de Apulia —en manos venecianas pero pertenecientes al reino de Nápoles— que
se habían asignado a España en el reciente reparto del reino de Nápoles280. El
Gran Capitán se demoró tres meses en los preparativos. El 5 de junio de 1500
partió del puerto de Málaga y puso rumbo a Mesina, en donde nada más llegar
recibió una apremiante petición de auxilio de Alejandro VI281. El papa comenzaba

276 ZURITA, J., Historia..., libro. V, fol. 175v.


277 Ibidem, fol. 175v.
278 El maestro de ceremonias del papa ofrece una lista de los cuarenta y cinco cardenales que

debían pagar una décima parte de sus ingresos para el mantenimiento de la flota, lo que supuso un
pago anual total de 34.900 ducados; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 226-227; SANUDO,
M., vol. III, cols. 435-438; ver también SETTON, K. M., The Papacy and the Levant..., vol. II, pp. 528-
530; los efectivos de la flota pontificia en GUGLIELMOTTI, A., La guerra dei pirati e la marina pontificia
dal 1500 al 1560, Florencia 1876; no se dice nada al respecto en el trabajo más reciente de PIOLA
CASELLI, F., La flotta pontificia tra il XIV ed il XVI secolo: costo e finanziamento, en FANFANI, T. (dir.), La
penisola italiana ed il mare. Costruzioni navali, trasporti e commerci tra XV e XX secolo, Nápoles 1993, pp.
89-105.
279 SANUDO, M., vol. III, cols. 752-753; el breve a Gonzalo Fernández de Córdoba se encuentra

en col. 824.
280 Cfr. COGO, G., La guerra di Venezia contra i Turchi (1499-1501), «Nuovo Archivio Veneto», 18

(1899), p. 375.
281 Carta del 4.VIII.1500; en SERRANO Y PINEDA, L., Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran

Capitán durante las campañas de Italia, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 20 (1909), p. 460;
534 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

a impacientarse y en el mes de septiembre se quejó al embajador Figueroa y al


cardenal Carvajal de que la armada no hubiera llegado todavía. Sin embargo —
como señala el embajador veneciano en Roma— la verdadera causa del retraso era
que Venecia no había mandado a España la embajada prometida sobre el asunto, y
que tampoco se había respondido a la propuesta presentada por los procuradores
de los Reyes Católicos282. Venecia instaba al papa
che dovesse persuader et confortar il Re di Spagna a tal efecto; et il
Pontifice subito a requisitione deli venetiam, et etiam per diffensar la
fede christiana, scripsse duo brevi al Re di Spagna per obtenir che
questa sua armata andasse in adiucto deli venetiam li quali scripsseno al
Re di Spagna offerendoli danari et victuaria et ogni altra cossa
neccessaria, et se atendeva il seguito283.
El objetivo de la armada española no era del todo claro. En un primer
momento los venecianos pensaban que Fernando el Católico quería fortalecer sus
posiciones de Sicilia porque “dubitava che l’armata turchescha non passase in
Cecilia”284. Si se estimaba innecesaria la presencia de la flota en Sicilia, ésta debía
dirigirse a Trípoli “et meter in quello locho in terra et prenderli et far botini,
aziochè la predicta armata non fosse stata facta in darno et spexo li danari senza
fructo”. Desde Sicilia, Gonzalo Fernández de Córdoba escribió a la Señoría
anunciando su voluntad de unirse a su flota, y el dogo le contestó con una
afectuosa carta agradeciéndole “per suo bon animo et promptitudine in questa
cussì sancta et necessaria opera”285.
Sin embargo, el Gran Capitán se retrasaba una vez más286. En el consistorio
del 11 de septiembre, el papa reiteró su deseo de que la flota española se uniese
con la veneciana y zarpasen cuanto antes contra el turco287. En la misma reunión
decidió enviar legados para promover la cruzada entre los príncipes cristianos, y el

Breve de Alejandro VI al Gran Capitán, 30 julio 1500; en SANUDO, M., Diarii..., vol. III, cols. 584-
590.
282 El informe del embajador veneciano dice que “il papa diede la colpa a lui [Bernardino López

de Carvajal] e a l’oratore Ispano [Lorenzo Suárez de Figueroa], che l’armata non sia venuta. E ciò fu
per due cause: la prima, per non essere stato mandato avanti in Spagna l’orator nostro, come fu
scritto; l’altra per non essere stato risposto alla proposizione fatta da loro”; CAPELLO, P., Sommario
della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni degli ambasciatori veneti..., serie
II, vol. III, p. 6.
283 PRIULI, G., I diarii..., vol. II, p. 33.
284 SANUDO, M., Diarii..., vol. III, cols. 635-636.
285 Una transcripción al italiano de estas misivas en SANUDO, M., Diarii..., vol. III, cols. 709-712;

ver también PRIULI, G., I diarii..., vol. II, p. 43.


286 La exhasperación veneciana se refleja en las líneas de PRIULI, G., I diarii..., vol. II, p. 56.
287 El 17 de agosto Gonzalo había ofrecido la flota española a los Venecianos “in socorso de

Modon et altri luochi nostri de Levante”; cit. en SETTON, K. M., The Papacy and the Levant..., vol. II,
p. 522.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 535

5 de octubre fueron escogidos Raymond Peraudi para ir a Alemania, Dinamarca y


reinos escandinavos; Pedro Isvalies —nombrado cardenal en el consistorio del 28
de septiembre— para ir a Hungría Bohemia y Polonia; y Juan de Vera —
recientemente nombrado cardenal de Salerno— que debía dirigirse a Francia,
Escocia Inglaterra y España, lo que —según los informes venecianos— desagradó
a los soberanos españoles288. Para no contrariar a los reyes el papa encomendó la
promoción de la nueva cruzada al arzobispo Jiménez de Cisneros a través de la
bula Mittimus fraternitate tuae, fechada el 15 de noviembre de 1500289. Pero, diez días
después, Alejandro VI volvió a amenazar a los reyes con enviar un legado a
España para exhortarles a la “impresa”290. A pesar del entusiasmo del cardenal
Peraudi el éxito de estas legaciones fue mas bien escaso, sin que sepamos si la
legación española llegara a efectuarse291.
El peligro turco fue, además, la causa esgrimida para la destitución de
Federico III de Nápoles —acusado de pactar con los otomanos— y el
consiguiente reparto del reino entre Luis XII de Francia y Fernando V de Aragón.
Tal y como explica Zurita, los embajadores en Roma de ambos soberanos —
Roger de Agramonte y Francisco de Rojas— “propusieron ante el papa Alejandro
que, considerando que para resistir a la potencia y fuerzas del turco ante todas
cosas era necesaria la conformidad de los príncipes cristianos —según que por su
santidad habían sido ya requeridos— se había deliberado por aquellos príncipes de
suplicarle que [...] con muy presto remedio socorriese al peligro presente. Porque
era cierto que el rey don Fadrique tenía su inteligencia con el gran turco”292.
Nápoles se convertía así en un eslabón más en la cadena de conquistas de Isabel y
Fernando, a quienes Iacobus Alpharabius describía ante la corte pontificia como
“quam meritissimum M. V. Catholicum cognomentum: debellata Betica; Aphrica
depressa: adinventus alter, in fidenq. Nostram redactus orbis locupletissime
attestantur”293.
Después de pacificar las guarniciones de Calabria, Gonzalo Fernández de
Córdoba partió el 21 de septiembre de 1500 en socorro de Neápolis (Nauplia),
donde se unió a la flota veneciana que estaba a cargo de Benedetto Pesaro. Dos
meses después se dirigieron a Cefalonia, “el mejor puerto del mundo” según

288 El proprio pontífice era consciente de lo que contrariaba el envío de legados a los Reyes

Católicos; SANUDO, M., Diari, vol. III, cols. 892-93 y 1171-1174 y 1166.
289 Bula Mittimus fraternitate tuae, 15 noviembre 1500; AHN, Universidades, leg. 3, n. 13; GARCÍA

ORO, L., El Cardenal Cisneros..., vol. I, p. 124.


290 Ibidem, vol. III, p. 1007.
291 Cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp. 448-452; SETTON, K. M., The Papacy and the

Levant..., vol. II, pp. 531 y ss.


292 ZURITA, J., Historia..., pp. 187-188, 254-256 y 310-311.
293 Ver el análisis de este opúscula en el capítulo I. 3.3. c.
536 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

comunicaba por carta don Gonzalo a los Reyes Católicos294. Tras dos meses de
duro asedio, la fortaleza turca cayó el 24 de diciembre gracias a unas técnicas de
sitio que recuerdan el asedio de Ostia295. Las felicitaciones de los reyes por la
victoria se mezclaron con los reproches por la falta de noticias de una campaña de
la que estaban informados únicamente por los informes de su embajador en
Roma. Venecia enterró a Gonzalo con obsequios y regalos exquisitos que el
caballero cordobés se apresuró a enviar a la reina Isabel, pero la Señoría no pudo
evitar que las naves españolas regresaran a Sicilia siguiendo indicaciones de sus
soberanos296.
Durante todo este tiempo, Alejandro VI mantuvo estrechos contactos con
Venecia, firmando una triple alianza —puesto que se sumó el rey de Hungría—
que fue celebrada el 30 de mayo de 1501 con el tañido de las campanas del
Capitolio297. Fernando e Isabel aprovecharon la ocasión para solicitar al dogo que
les apoyase la concesión de la bula de cruzada que habían solicitado al papa, pues
estas rentas se hacían imprescindibles para el sostenimiento de la armada que
había combatido en Cefalonia298. La súplica tuvo éxito y, en aquel mes de mayo, el
papa satisfizo a los reyes concediéndoles una décima bienal para la expedición
contra los turcos299.
Los Reyes Católicos trataron de convencer a Enrique VII de Inglaterra para
armar una flota con el dinero de la cruzada, tal y como ellos estaban haciendo

294 Cfr. SUÁREZ BILBAO, F., Los partes de guerra del Gran Capitán en la campaña de Corfú, en XIV

Congresso di Storia della Corona d’Aragona, vol. IV: La Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XVIII), Roma
1997, pp. 457-475. Sobre esta campaña véase el gráfico IX de nuestro apéndice.
295 Sobre esta campaña contamos con los relatos de las crónicas del Gran Capitán, que pueden

cotejarse con el testimonio de los cronistas venecianos; SANUDO, M., Diarii..., vol. III, cols. 960 y ss;
PRIULI, G., I diarii..., pp. 65 y ss; GIOVIO, P., Le vite del Gran Capitano…, pp. 55-60; ver también
FUENTES, J., Gonzalo de Córdoba en Cefalonia, «La Lectura», 9-2 (1909), pp. 39-50; SUÁREZ BILBAO, F.,
Los partes de guerra del Gran Capitán en la campaña de Corfú, en XIV Congresso di Storia della Corona
d’Aragona, vol. IV: La Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XVIII), Roma 1997, pp. 457-475.
296 La Señoría regaló a Gonzalo cincuenta piezas de oro y plata, sedas tejidas en China, y martas

cibelinas de Asia Central. La reina devolvió tan fabulosa mercancía a la esposa del Gran Capitán,
quedándose tan solo con cuatro piezas de oro como muestra de agradecimiento y las martas
cibelinas por ser privilegio real el ostentarlas; cfr. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Á., La Corte
de Isabel I..., p. 84; también PRIULI, G., I diarii..., pp. 102-103; algunas cartas de la Señoría a los Reyes
Católicos, y al papa para que les escriba solicitando el regreso de su armada al Mediterráneo oriental
en SANUDO, M., Diarii..., vol. III, cols. 1427 y ss.
297 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 285-286; SANUDO, M., Diarii..., vol. IV, cols. 41-42.
298 Cfr. PRIULI, G., I diarii..., pp. 83-84.
299 Bula Universo pene orbi, 9 mayo 1502; ASV, Registri Vaticani, 871, fols. 208v-213; GOÑI

GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula de Cruzada..., p. 436; el relato del embajador veneciano en
SANUDO, M., Diarii..., vol. III, col. 1249.
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA DEFENSA DEL MEDITERRÁNEO 537

durante la primavera de 1502300. Le planteaban la posibilidad de poner sus naves


bajo un mando único, que sería el maestre de Rodas, nombrado por el papa y en
buenas relaciones con los monarcas españoles. Como es sabido, Alejandro VI
participó en la preparación de la flota aliada que logró conquistar Sta. Maura
(Leocadia) el 30 de agosto de 1502, pero los venecianos restablecieron las
negociaciones con la Sublime Puerta para llegar a una paz que se firmó en 1503301.
La política anti-otomana de los reyes españoles en los últimos años del
pontificado Borja se concentró en el restablecimiento de las relaciones con Egipto,
una vez finalizada la guerra civil en abril de 1501 con la victoria de Khansu al-
Ghuri que sería el último soldán de Babilonia302. Isabel y Fernando decidieron
enviar entonces a Pedro Mártir de Anglería para fortalecer la alianza con Egipto y
garantizar de esta manera la seguridad del litoral africano ahora que iniciaban la
segunda campaña de Nápoles303. De otra parte los reyes pretendían contrapesar
los éxitos portugueses en las regiones indias y suavizar la tensión turca en el
Mediterráneo304.
El momento era particularmente grave por los peligrosos rumores que
habían llegado de la revancha que estaba preparando el soldán de Babilonia contra
la minoría cristiana del país, como respuesta al endurecimiento de la política
española sobre la población musulmana de Granada. Anglería debía explicar al
nuevo soldán los motivos legítimos que habían inducido a los Reyes Católicos a
decretar su expulsión, al tiempo que solicitaban el libre acceso a los Santos
Lugares y la reparación de algunas iglesias. A cambio de estas concesiones los
reyes prometían al soldán su apoyo en caso de una agresión otomana contra
Egipto, como ocurrió en 1488. La preparación de una poderosa armada turca y el
alistamiento en Grecia de dos ejércitos de tierra así lo presagiaba. Los reyes
lograban de esta forma restablecer la calma en las aguas del Mediterráneo, tan
necesaria para la consolidación de sus consulados, los proyectos de conquista que

300 Instrucciones de Fernando e Isabel al embajador González de Puebla en Inglaterra, 19 abril

1502; en GAIRDNER, J. (ed.), Historia Regis Henrici VII, en Rerum Britannicorum Medii Aevi Scriptores,
Londres 1858, pp. 410-412.
301 Ver gráfico IX del apéndice.
302 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Las relaciones de los Reyes Católicos con Egipto, «En la España

Medieval», (1980), pp. 507-519.


303 ANGLERÍA, P. M., Una embajada de los Reyes Católicos a Egipto (según la “Legatio Babylonica” y el

“Opus Epistolarum” de Pedro Mártir de Anglería), ed. L. García y García de Castro, Valladolid 1947;
GIUNTA, F., La legatio babilonica di Pietro Martire d’Anghiera e la fine dei Mameluchi d’Egitto; también I
turchi nell’Epistolario di Pietro Martire d’Anghiera, en ID., Nuovi studi..., pp. 73-90 y 91-100; sobre el
mantenimiento de las relaciones en tiempos inmediatamente posteriores al pontificado Borja cfr.
GARÍA ORO, J., Fray Mauro Hispano, O.F.M. (1504-1507): un portavoz del Soldán de Babilonia en Europa,
en Homenaje a Cabanelas, vol. I, Granada 1987, pp. 345-354.
304 GIUNTA, F., La legatio babilonica..., pp. 76 y ss.
538 CAPÍTULO II: RELACIONES POLÍTICAS

se perfilaban en África y el sueño siempre acariciado de llegar a Constantinopla305.


Y para ir acortando plazos los agentes de los Reyes Católicos negociaron en Roma
la obtención del título imperial, logrando que su último posesor Andreas
Paleólogo —heredero del déspota de Morea e instalado en la Ciudad Eterna bajo
la protección pontificia— lo cediese a Isabel y Fernando en su testamento firmado
el 7 de abril de 1502306.

305 Sobre los ecos romanos de estas conquistas durante el pontificado de Julio II ver el capítulo I.

3.5. b.
306 ZURITA, J., Historia..., cap. 40, fol. 50v; y cap. 39 fols. 109v-110v; también SETTON, K. M., The

Papacy and the Levant..., vol. II pp. 463 y ss.


CAPÍTULO III

RELACIONES
ECLESIÁSTICAS

1. LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS

a demanda del pleno Patronato Real sobre el conjunto de las iglesias de sus

L reinos constituyó un proyecto que se fue perfilando poco a poco en la


mente de los Reyes Católicos y en la de sus principales consejeros1. Como
es sabido, la espina dorsal del Patronato era el nombramiento para las siete sedes
arzobispales y las cuarenta y tres episcopales —treinta y tres en Castilla, dieciséis
en Aragón y una en Navarra— antiguamente en manos del cabildo catedralicio
pero sometido a la confirmación de la Curia, y la vigilancia cada vez más atenta de
la Corona2. Ahora los reyes pretendía superar los márgenes, a veces demasiado
estrechos, que imponían a la intervención real tanto el tradicional patronato de laicos
—de larga tradición de los siglos medievales—, como el denominado derecho de
suplicación, alcanzado a raíz de los acuerdos con el Papado que siguieron al Concilio
de Constanza, y que consistía en el privilegio de la Corona de proponer a su

1 El Patronato Regio como tema monográfico ha sido desarrollado por ALDEA, Q., Iglesia y Estado

en la España del siglo XVII (ideario político-eclesiástico), Comillas 1961, pp. 99-103; SHIELDS, W. E., King
and Church. The Rise Fall of the Patronato Real, Chicago 1961; SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Real Patronato
de Granada. El Arzobispo Talavera, la Iglesia y el Estado moderno (1486-1516), Granada 1985; un buen
estudio de conjunto en HERMANN, CH., L’Église d’Espagne sous le Patronage Royal (1476-1834). Essai
d’ecclésiologie politique, Madrid 1988; interesantes sugerencias con bibliografía esencial en PÉREZ-
PRENDES Y MUÑOZ DE ARRANCO, J. M., Relaciones Iglesia-Estado en la formación del Estado Moderno. El
Real Patronato; aportación para un estado de la cuestión, en GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et
Église..., pp. 249-255.
2 La geografía eclesiástica de la Península Ibérica en el gráfico XII del apéndice.
540 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

propio candidato antes de que el pontificado —o el cabildo catedralicio—


efectuase la elección3.
Isabel y Fernando intentaron dar un paso adelante solicitando el derecho de
presentación que suponía para el pontificado la obligatoriedad de elegir necesaria y
exclusivamente entre los candidatos propuestos por los monarcas. Los reyes ya
contaban con los precedentes inmediatos de la bula Laudibis et honore (24 julio
1436) por la que Eugenio IV había concedido a Juan II el patronato sobre los
beneficios que habían sido recuperados al Islam, a excepción de las catedrales, y
también la bula de Sixto IV otorgada —pero no publicada— a Enrique IV en la
que se prohibía a los extranjeros la ocupación de beneficios españoles4. Además
Calixto III y Pío II añadieron respectivamente dos bulas —del 10 de enero de
1456, y del 27-28 de febrero de 1459— en las que prometían sin compromiso a
Enrique IV que se tendrían en cuenta los deseos reales en las provisiones de sedes
episcopales que correspondían a la Santa Sede5.
Se estaba llegando a un difícil equilibrio que podía verse comprometido si la
Curia —que se sentía más fuerte tras la superación de la crisis conciliarista—
trataba de recuperar el terreno cedido a la Corona en un momento en que esta
fortalecía su armadura estatal. Efectivamente, al mayor peso político de las
monarquías europeas, y a sus alianzas tejidas con las aristocracias locales, se
oponía un Papado que, como magister beneficiorum, reivindicaba el derecho de
disponer en toda la Cristiandad de patriarcados, arzobispados, obispados y
abadías6.

3 Es bien sabido que la intervención regia en las provisiones se había acentuado en la etapa del

Cisma mediante la consolidación de la costumbre de que el cabildo catedralicio —de quien dependía
la elección del prelado— informara al rey de la muerte del obispo; el cabildo debía abstenerse de
elegir a uno nuevo hasta que el rey comunicara su propio candidato, el cual debía solicitar del
monarca las temporalidades. Sobre la trayectoria jurídico-canónica de las provisiones episcopales en
la Baja Edad Media cfr. NIETO SORIA, J. M., Algunas consideraciones sobre el patronato real castellano-leonés
en los siglos XIII y XIV, «Anuario de Estudios Medievales», 15 (1985), pp. 203-227; ID., El pontificado
de Martín V y la ampliación de la soberanía real sobre la iglesia castellana (1417-1431), «En la España
Medieval», 17 (1994), pp. 113-131; VILLAROEL GONZÁLEZ, O., El papado y la monarquía de Juan II de
Castilla (1406-1454) en un inventario de documentación pontificia de los Reyes Católicos, «En la España
Medieval», 23 (2000), pp. 165 y ss; ID., Las intervenciones regias en las elecciones episcopales en el reinado de
Juan II de Castilla, «Anuario de Estudios Medievales», 31-1 (2001), pp. 147-190; para el reinado de
Enrique IV ver NIETO SORIA, J. M., Enrique IV de Castilla..., pp. 167-238.
4 Cfr. VILLAROEL GONZÁLEZ, O., El papado y la monarquía de Juan II..., pp. 150 y ss.
5 Cfr. AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 73-86.
6 Una buena panorámica de la situación europea en RATVITCH, N., Sword and Mitre. Government and

Episcopate in France and England in the Age of Aristocracy, La Haya-París 1966; PERONNET, C., Les èveques
de l’ancienne France, Lille-París 1977; GAUDEMET, J., Église et societé en Occident au Mogen Âge, Londres
1984; ID., Un point de rencontre entre les pouvoirs politiques et l’Église: le choix des évêques (schéma pour une
enquête), en GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et Église..., pp. 279-293; PROSPERI, A., «Dominus
beneficiorum»: il conferimento dei benefici ecclesiastici tra prassi curiale e ragione politiche negli stati italiani tra ‘400 e
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 541

1.1. Monarquía y Pontificado ante la provisión de beneficios:


precedentes
En sus relaciones con Sixto IV los Reyes Católicos habían librado la batalla
por hacer efectivo el derecho de suplicación, y con Inocencio VIII plantearon una
versión —restringida a ciertos territorios— del llamado derecho de presentación, o ius
patronatus et praesentandi, fundamentado en el patronato de laicos y en el derecho de
suplicación, pero que suponía para el Pontificado la obligatoriedad de elegir tan
sólo entre los propuestos por los monarcas7. Una vez otorgado el nombramiento a
suplicación de los monarcas, éstos comunicaban la súplica confirmada por el papa
a la iglesia afectada, y —antes de la toma de posesión— exigían al titular la
prestación del juramento de fidelidad a la Corona, después de lo cual les darían
ejecutoriales para que les entregasen las temporalidades (rentas, vasallos y
fortalezas) de cada mitra8. Hay que tener en cuenta que los obispos —como
cúspide del estamento clerical y ligado estrechamente a la alta aristocracia—
ostentaban poderes temporales, debido al gran valor del patrimonio y rentas de las
sedes principales, a la capacidad de intervenir en la distribución de muchas otras,
sobre todo las procedentes del diezmo eclesiástico, y a la presencia de algunos
prelados en la Corte y entorno de los reyes9.
El objetivo de la política regia era evitar el acceso de extranjeros a las sedes,
con lo que suponía de perjuicio económico y religioso para la sede, y favorecer a
los eclesiásticos que colaboraban con los monarcas en su proyecto político y
religioso. A. Milhou ha enfatizado este último aspecto resaltando su condición

‘500, en PRODI, P., y JOHANEK, P. (dirs.), Strutture ecclesiastiche in Italia e in Germania, Bolonia 1984,
pp. 51-86; y la obra ya comentada de THOMSON, J. A. F., Popes and Princes, 1417-1517. Politics and
Policy in the Late Medieval Church, Londres 1980.
7 La política de los Reyes Católicos sobre las provisiones episcopales ha sido tratado ampliamente

por AZCONA, T. DE, La elección y reforma del episcopado español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid
1960; ver también su síntesis ID., Reforma del episcopado y del clero de España en tiempo de los Reyes Católicos
y de Carlos V (1475-1558), en GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. III-1:
La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI, Madrid 1980, pp. 115-210; ID., Isabel..., pp. 544-586.
8 La prestación de juramento se realizaba incluso antes de ponerse en marcha la súplica, y se

convirtió en una exigencia por una ley establecida en las Cortes de Toledo de 1480; una de estas
fórmulas puede encontrarse en AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 275-276; véase también el
juramento referido al obispo de Ciudad Rodrigo, Juan Ortega, promovido a esta sede el 23 enero
1493; BNM, Ms. 1.890, fols. 299v-300; NIETO SORIA, J. M., Las Relaciones Iglesia-Estado..., p. 742.
9 Cfr. LADERO QUESADA, M. Á., La España de los Reyes Católicos..., pp. 255 y ss; véase también la

síntesis de BARRIO GONZALO, M., La iglesia peninsular de los Reyes Católicos a Carlos V (1490-1530), en
BELENGUER CEBRIÀ, E. (dir.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V. Congreso Internacional
(Barcelona, 21-23 febrero 2000), vol. I, Barcelona 2001, pp. 211-251.
542 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

“servidores del Estado”10. Sin embargo, el intervencionismo regio, especialmente


cuidadoso ante las condiciones morales de los candidatos, no puede considerarse
regalista, puesto que —como dice T. de Azcona— los reyes no trataron de
controlar las funciones espirituales del magisterio, de orden o de jurisdicción11.
Además las pretensiones reales deben situarse en su contexto europeo,
donde el sistema patronal venía funcionando en Francia, en muchos principados
del Imperio y, sobre todo, en Inglaterra, donde la sumisión del poder real era tan
completa que los obispos no podían comunicar con Roma salvo a través de los
permisos de la Corona. Como dice L. Suárez, la reina Isabel no aspiraba a tanto ya
que sólo pedía para ella y su marido el derecho de “proponer”, y en algunos casos
el de “presentar”, nombres al papa, siendo éste quien extendiera después los
documentos de designación para las dignidades mayores, correspondiendo a los
obispos la selección de otros beneficiados12. Posteriormente el Real Patronato
trataría de lograr los frutos de la política del Acta de Supremacía británica,
evitando las tensiones y rupturas que ella generó, en una larga continuidad que se
consuma en los Borbones y que —según J. M. Pérez-Prendes— supone “la
defensa de los intereses generales del Estado y de los particulares de sus
súbditos”13.
T. de Azcona ha demostrado que los Reyes Católicos se preocuparon
particularmente de que los elegidos fueran “naturales de sus reinos, honestos y
célibes, salidos de la clase media y letrados”14. Paulatinamente los grandes prelados
pertenecientes a la alta aristocracia, como el cardenal Mendoza, dieron paso a
religiosos —menos implicados en intereses de clase— que pudieran concentrarse
en la reforma religiosa, como es el caso del jerónimo Hernando de Talavera o del
franciscano Jiménez de Cisneros. Hubo, sin embargo, algunas excepciones donde
las miras político-familiares prevalecieron en la selección que hizo Fernando de
sus candidatos, tal y como revela la promoción de su hijo ilegítimo, Alfonso de

10 Cfr. MILHOU, A., La Penisola Iberica, en Storia del Cristianesimo. Religione-Politica-Cultura, vol. VII:

Dalla riforma della Chiesa alla riforma protestante (1450-1530), Roma 2000, pp. 374-376; en este sentido
también se pronuncia SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Real Patronato de Granada…, pp. 162 y ss.
11 AZCONA, T. DE, La reforma del episcopado..., p. 151.
12 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Isabel I, reina..., pp. 356-357.
13 PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ DE ARRANCO, J. M., Relaciones Iglesia-Estado en la formación del Estado

moderno..., p. 253. La continuidad entre la política de los Reyes Católicos y la desarrollada después
por los Austrias tiene su reflejo documental en el archivo que encargó Felipe II a Juan de Verzosa
con objeto de recoger toda la documentación sobre los dominios hispánicos y sus relaciones con los
pontífices a partir del reinado de los Reyes Católicos; AGUIRRE LANDA, I., Archivi e documentazione
politica: Juan de Verzosa archivista dell’ambasciata di Spagna a Roma, en CANTÙ, F., y VISCEGLIA, M. A.
(dirs.), L’Italia di Carlo V..., pp. 217-231.
14 AZCONA, T. DE, La reforma del episcopado..., pp. 201-266; una visión más crítica sin aportar datos

nuevos en MILHOU, A., La Penisola Iberica..., p. 376.


LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 543

Aragón, y la de dos sobrinos suyos a los que el rey se vio obligado a corregir por
ciertos comportamientos poco acordes con su condición15.
Las pretensiones regias encontraban su mayor fuente de oposición en la
libre colación del papa que, desde su origen en la Curia de Avignon, fue
extendiendo la reserva y la consiguiente colación a todos los obispados y beneficios
mayores, hasta llegar a suplantar a los cabildos16. La Curia necesitaba reservase estas
sedes como medio para asegurar el funcionamiento de la burocracia, y admitía a
cambio la injerencia decisiva de los reyes, sancionando como “antigua y laudable
costumbre” la de que los cabildos tuviesen que votar en primer término a favor de
aquellas personas “recomendadas por los reyes” (derecho de suplicación).
Respecto a los beneficios menores —que no eran consistoriales— los reyes retomaron el
derecho de patronato que Enrique IV había cedido a algunos nobles, pero de
Roma sólo lograron en 1486 la confirmación —sin efectos prácticos— de la bula
de Eugenio IV que concedía a los reyes de Castilla el Patronato Universal sobre
todas las iglesias del país liberadas de los infieles17. En realidad, los avances en la
provisión de beneficios menores sólo se logró tras la concesión del Patronato en
Granada, Canarias y Puerto Real.
Otro tipo de beneficios menores eran los que pertenecían a iglesias locales
que tenían especiales derechos beneficiarios; este era el caso de beneficios
patrimoniales que se encontraban en las diócesis de Burgos, Palencia y Calahorra, y
que —por derecho consuetudinario— sólo podían ser concedidos a fieles que
procedían de la parroquia, y tras un previo concurso o examen de idoneidad. Tal
procedimiento de provisión sería confirmado y completado después por una bula
de Alejandro VI y varios sínodos diocesanos18. Las prebendas pertenecientes a las
iglesias catedrales eran adjudicadas por el obispo y el cabildo según la forma
acordada, salvo los beneficios que estaban sometidas a reservas pontificias o vacaban
en los meses apostólicos (enero, febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre y
noviembre), en cuyo caso eran provistas por la Santa Sede. Por último hay que
mencionar los beneficios vacantes en Curia que eran los beneficios que poseían
aquellos eclesiásticos que habían fallecido en Roma, y que tradicionalmente se
reservaban al papa.

15 Como demuestra Azcona, Fernando se empeñó en su promoción sin dejar de amonestarles

cuando ciertos desarreglos en la vida de estos eclesiásticos podían causar escándalo. Tales casos no
se documentan entre los prelados promovidos por la reina Isabel, al menos en vida de ella;
AZCONA, T. DE, La reforma del episcopado..., pp. 209-212.
16 Cfr. MOLLAT, G., La collation des bénéfices ecclésiastiques à l’époque des papes d’Avignon (1305-78), en

Lettres communes de Jean XXII (1316-34), París 1921, pp. 1-152.


17 Bula Provisionis Nostrae, 15 mayo 1486; en GUTIÉRREZ, C., La política religiosa de los Reyes Católicos

en España hasta la conquista de Granada, «Miscelánea Comillas», 18 (1952), pp. 256-257.


18 Cfr. ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia en la España del siglo XVI, Madrid 2001, p. 243.
544 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Tras el paréntesis del Cisma, la provisión de las sedes episcopales se


convirtió en una esfera de conflicto entre Papado y Monarquía, generando
sentimientos de desconfianza en el primero, y un cierto “episcopalismo” que
derivó en “anticurialismo” en la Corona. Conviene precisar que “anticurialismo”
no significaba oposición a la Sede Apostólica, sino a todos aquellos súbditos
castellano-aragoneses o de otros reinos que aprovechaban su situación en la Curia
para obtener beneficios en la Península Ibérica amparándose en la autoridad
pontificia19. De ahí que los recursos de fuerza practicados por los reyes de
amenazar con retirar a sus naturales de Roma, o congelar los beneficios de los
irresidentes, estuviesen más bien dirigidos contra los curiales oportunistas que
contra la persona del papa. En un despacho enviado a la reina en 1479 el
procurador en Roma trazaba el retrato de un papa regido “por personas a él
conjuntas, más en debdo y afection que en rason, cuyos fines, quanto conoçer se
puede, el propio ynterese y el propio querer son”20. La turbia práctica de acumular
beneficios se convertiría en una práctica tan frecuente en la Curia que generaría en
Castilla un sentimiento de sospecha generalizado, del que se hacen eco los
siguientes versos recogidos por Gonzalo Fernández de Oviedo: “Todos los que
van a Roma / no es para ver al papa / sino por trocar la capa / o mejor
beneficiarse”21. Es por ello que Á. Alcalá haya escrito recientemente que “la
historia de esta vertiente de la política eclesiástica de los Reyes Católicos, a todas
luces anticanónica, debe ser calificada sobre el telón de fondo de la corrupción de
los papas renacentistas”22.
Los Reyes Católicos contaron con un grupo de juristas y canonistas que
fundamentaron la propuesta regia a distintos niveles. Como primera medida los
monarcas trataron de reunir una colección documental en que se pudieran
legitimar sus derechos. Isabel mandó preparar un pormenorizado inventario de los
documentos conservados en los archivos pontificios sobre las negociaciones y
concesiones otorgadas a los reyes de Castilla hasta el reinado de Juan II23; y en

19 Durante la crisis por la sede sevillana, los reyes se quejaban amargamente de esta actitud a su

embajdor el cardenal Margarit: “entendemos fazer en esto tal provisión, será en esa corte [Roma]
sonado, porque otros, tomando desto exemplo non solamente vasallos nuestros, más aún otros que
tengan dignidades algunas en nuestros regnos, no tengan osadía de fazer ni pensar semejantes cosas
contra nuestra voluntad, ni menospreciar lo que por nos fuere conminado”; LA TORRE, A. DE,
Documentos..., vol. II, p. 115.
20 Cit. en AZCONA, T. DE, Reforma del episcopado..., pp. 115 y ss.
21 FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Quinquágenas..., p. 433.
22 ALCALÁ, Á., Política religiosa de los Reyes Católicos..., pp. 138-139.
23 Cfr. VILLAROEL GONZÁLEZ, O., El papado y la monarquía de Juan II de Castilla (1406-1454) en un

inventario de documentación pontificia de los Reyes Católicos, «En la España Medieval», 23 (2000), pp. 137-
187.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 545

1486 solicitó a su embajador en Roma, Francisco de Rojas, la ratificación de


algunas bulas que podían apoyar la concesión del Patronato24.
A continuación se dio un paso adelante. Sin abandonar los derechos de
suplicación, obtenidos pero no promulgados por Sixto IV, los consejeros reales
comenzaron a defender el derecho de presentación. Hay que citar en primer lugar
a Juan de Castilla —letrado del Consejo Real y del Consejo de la Inquisición—,
que defendió en una repetitio expuesta en solemne sesión académica celebrada en la
Universidad de Salamanca en 1487 el derecho de presentación de los reyes,
señalando que el papa no tenía plenos poderes en materia beneficial, porque se
hallaban limitados por el derecho de patronazgo y los derechos especiales
adquiridos por los reyes de España en lo referente a la presentación de beneficios.
Juan de Castilla concluía que, ante el derecho de presentación de los reyes, las
provisiones pontificias eran nulas si suponían violación de esta prerrogativa real25.
Alfonso Díaz de Montalvo añadió por su parte —apelando a Inocencio IV y al
Panormitano— que la Corona debía autorizar la elección antes y después de
llevarse a cabo26.
Como ha puesto de manifiesto Q. Aldea, la posición de los consejeros reales
se radicalizó durante el pontificado de Alejandro VI, especialmente en 1497, en
que llega la generación eufórica de la conquista de Granada y declara sin distinción
de sitios por boca del doctor Martín Fernández de Angulo († 1516) las dos
exigencias en todo el área nacional: Patronato y presentación27. En su memorial,
este miembro del Consejo recordaba a los reyes que en los documentos de
concesión de provisiones no se reconocía este derecho, y aconsejaba “que venga
espeçificado cómo provee de tal Obispado a nominaçion y presentaçion de sus
Altezas, como patrones que son de los Obispados de sus Reynos, que este es un
defecto que trahen todas las Bullas, que en ninguna dellas viene esto”28.
Este es el momento en que los reyes quisieron afrontar el espinoso
problema de las vacantes in curia, y pidieron al doctor Palacios Rubios que

24 AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 151-152.


25 Cfr. AZCONA, T. DE, Juan de Castilla, rector de Salamanca. Su doctrina sobre el derecho de los reyes de
España a la presentación de obispos, Salamanca 1975, pp. 49-51; sobre su actividad reformadora y
formación jurídica ver GARCÍA ORO, J., El obispo salmantino Juan de Castilla (1498-1510). Inventarios de
su biblioteca y ajuar, «Verdad y vida», 48 (1990), pp. 251-317; la presencia de la Repetitio en la biblioteca
de la reina en RUIZ GARCÍA, E., Los libros de Isabel la Católica…, p. 73.
26 Sobre la labor de Alfonso Díaz de Montalvo y la canonística ibérica de esta época cfr. GARCÍA

VAZA, E., Hijos ilustres de Arévalo: el doctor Alonso Díaz de Montalvo, «Estudios Abulenses», 4 (1955), pp.
39-42; GARCÍA Y GARCÍA, A., La canonística medieval ibérica posterior al Decreto de Graciano, en Repertorio
de Historia de las ciencias eclesiásticas de España, vol. II: Siglos IV-XVI, Salamanca 1971, pp. 183-214;
también vol. V: Siglos III-XVI, Salamanca 1976, pp. 351-402.
27 Sobre la figura del doctor Angulo, arcediano de Talavera e importante consejero de los reyes,

cfr. GARCÍA Y GARCÍA, A., La canonística ibérica..., pp. 378 y ss.


28 En AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 350-351.
546 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

redactara la obra que llevará por título De Beneficiis in Curia vacantibus29. En este
opúsculo se reconocía el privilegio pontificio como el título más claro de la
provisión beneficial, pero a continuación lo situaba al mismo nivel que el derecho
de Patronato Regio practicado por “costumbre inmemorial”. Palacios Rubios
defendía la potestad del papa en esta materia salvo en caso de injusticia, y se
consideraban flagrantes injusticias conceder un beneficio a una persona indigna o
atropellar los derechos de los reyes derivados de la fundación, dotación y
conquista de estas iglesias30. La actitud de la Corona se hizo cada vez más exigente
y no modificó su postura hasta que la concesión del Patronato Universal en 1523,
privilegio que ya se había concedido a Portugal en la temprana fecha de 1506, y a
Francia siete años antes.
Para entender las complejas negociaciones que llevaba consigo el reparto de
beneficios puede ser útil conocer el itinerario diplomático que recorrían las
provisiones31. Todo comenzaba con el fallecimiento del antiguo titular y la
designación del nuevo titular a cargo del cabildo, bajo la atenta vigilancia de la
Corona. De la Cancillería regia salía un documento de presentación de la persona
para un determinado beneficio, redactado en singular o en plural y aglomerando
varias provisiones. Este documento era tramitado mediante los procuradores
permanentes en Roma, a quienes los reyes daban instrucciones concretas al
respecto, y no pocas veces se requerían los servicios de algún solicitador de
beneficios que basaban su prestigio en sus conocimientos técnicos y burocráticos.
En caso de beneficios menores se procedía a la presentación de la súplica en
forma de ficha, pero no bastaba el concessum escrito en la súplica presentada a la
Signatura, ya que contaban más las clausulae añadidas por los referendarios papales
necesarias para la salida legal del documento32.
Para la concesión de los beneficios consistoriales —en general los
obispados, y todos los monasterios de un valor superior a doscientos florines de
cámara— era necesaria la intervención de un cardenal que presentase la súplica en
consistorio y en virtud de lo cual adquiría el derecho a la llamada propina33. Es

29 Cfr. BULLÓN FERNÁNDEZ, E., Un colaborador de los Reyes Católicos. El doctor Palacios Rubios y sus

obras, Madrid 1927, pp. 65-70; véase también el análisis de AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp.
272-274 y 280-282.
30 AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 281.
31 Sobre el tema de las provisiones, además de la bibliografía citada cfr. BARRACLOUGH, G., Papal

Provisions. Aspects of Church History, Constitutional, Legal and Administrative in the Latter Middle Ages,
Oxford 1935.
32 Cfr. PARTNER, P., Ufficio, famiglia, stato: contrasti nella curia romana, en GENSINI, S. (dir.), Roma

capitale..., pp. 39-50, especialmente, p. 44.


33 Véanse los trabajos de CLERGEAC, A., La Curie et les bénéfices consistoriaux, París 1911;

FOKCINSKY, H., Conferimento dei benefici ecclesiastici maggiori nella Curia romana fino alla fondazione della
Congregazione concistoriale, «Rivista di Storia della Chiesa in Italia», 35 (1981 ), pp. 334-354.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 547

claro de los embajadores podían actuar ante el papa representando a sus


soberanos, pero la práctica larguísima y técnicamente complicada en la Curia exigía
hombres expertos, de ahí que los Reyes Católicos encomendasen estos asuntos a
sus procuradores que trabajaban en la Curia. Si la conclusión era positiva se debían
pagar las tasas por la elaboración del documento: minutación a cargo los
abreviadores, escritura y revisión por parte de los correctores, firma y sellos de las
bulas y —por último— expedición de las mismas34.
Una vez otorgadas las bulas por la Cancillería apostólica, el banco sienés de
los Spannochi podía adelantar el dinero que costaba su tramitación, y retenían las
bulas hasta que se les abonase esta cantidad35; entonces remitían los documentos
directamente a los procuradores en Roma o al nuncio Desprats, quien podía
retrasar su entrega a los reyes hasta el cobro efectivo de las cantidades fiscales para
la Cámara Apostólica, u otro servicio exigido en contrapartida36. Como puede
observarse, el nuncio actuaba como negociador en la búsqueda de entendimiento
entre la posición real y la pontificia. Informaba al papa de las sedes que quedaban
vacantes y trataba de adelantarse a las gestiones diplomáticas de los reyes para que
el pontífice tuviera tiempo suficiente para reaccionar y tomar una decisión al
respecto.
Para el nombramiento de un obispado el papa entregaba dos documentos:
una littera gratiosa, conteniendo el nombramiento como obispo, y una littera
executoria, ordenando al cabildo para que reciba al nuevo prelado; además a estos
documentos se debía añadir la real cédula o provisión real que expresaba la
voluntad de los reyes en el nombramiento y la orden para la toma de posesión37.
Una vez que el documento estaba en manos de la Corona los secretarios reales se
ocupaban de verificar si se ajustaban a los requerimientos solicitados y a los
cánones de la diplomática pontificia que podían conocer gracias a las Regullae
ordinationes et constitutiones de la cancillería papal que se conservaban en la Corte38.

34 Cfr. FRENZ, TH., I documenti pontifici nel Medioevo…, pp. 71-90.


35 Sobre las actividades financieras del banco de los Spannochi cfr. IGUAL LUIS, D., Banqueros del
Papa: los Spannochi, en De Valencia a Roma a través de los Borja. Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero
2000) (en preparación).
36 De la magnitud de los costes por la expedición de las bulas pueden servir de muestra los altos

pagos que se registran en las Cuentas del secretario Gonzalo de Baeza; en 1494, por ejemplo,
desenvolsaba 233.200 maravedíes para pagar a un tal Lorenzo Bertino —probable representante de
la compañía en Castilla— por las bulas obtenidas en Roma por Juan Ruiz de Medina, Bernardino
López de Carvajal y López de Haro; LA TORRE, A. DE, y LA TORRE, E. A. DE (eds.), Cuentas de
Gonzalo de Baeza. Tesorero de Isabel la Católica, vol. II, Madrid 1956, pp. 170-171.
37 Véase un ejemplo de estos documentos para el pontificado de Alejandro VI en SANZ FUENTES,

Ma. J., D. Juan Daza, obispo de Oviedo (1498-1503). Noticias documentales, en Scripta. Estudios en homenaje a
Élida García García, vol. II, Oviedo 1998, pp. 565-581.
38 Véase un ejemplo en AGS, Diversos de Castilla, leg. 2, no 75; NIETO SORIA, J. M., Relaciones con el

pontificado..., pp. 45-46.


548 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

En caso de que no fuese así los reyes podían elevar una protesta a la Santa Sede, o
intervenir desde Cámara de Castilla en los litigios resultantes de los conflictos
beneficiales relacionados con el derecho real de patronato, los beneficios
patrimoniales, la prohibición de extranjeros o el patronato de laicos39.
Entre las medidas de fuerza desarrolladas por los reyes hay que situar en
primer lugar la pragmática promulgada en las Cortes de Toledo (1480) que
prohibía a los extranjeros la ocupaciones de beneficios, “excepto cuando por
alguna muy justa y evidente causa debiéramos dar la tal carta de naturaleza y
entonces la daremos, seyendo vista y averiguada primeramente la tal causa por los
Grandes y Prelados y las otras personas que con Nos residieren en el nuestro
Consejo”40. La Santa Sede no reaccionó ante semejante restricción de la
Monarquía en su libertad de provisión —sin entrar en la bula de Sixto IV
promulgada e inmediatamente revocada—, pero esquivó la legislación regia en
varias ocasiones mediante la negociación directa con los reyes. En el capítulo
dedicado a los conflictos jurisdiccionales analizaremos los recursos de fuerza
empleados por los reyes ante la Curia, y la práctica de retención de bulas que
introdujeron en la legislación.
Como ha demostrado T. de Azcona, las provisiones episcopales fue uno de
los temas que más enturbiaron las relaciones de los Reyes Católicos con el
Pontificado romano. Sixto IV sólo les concedió la aceptación tácita de las súplicas
regias en las sedes vacantes de los reinos peninsulares —no así para las sedes
vacantes in curia—, sin concederles ni reconocerles ningún derecho o privilegio
expreso. Los reyes procuraron, ante todo, que los beneficios quedasen en manos
de los naturales de sus reinos, lo que estuvieron a punto de alcanzar en 1474
cuando Sixto IV les concedió una bula en este sentido41. Aunque la bula fue
después revocada —y se duda incluso de su expedición—, los reyes obraron como
si de hecho hubiera sido expedida, dirigiendo a todos los obispos de sus reinos
una pragmática para que no diesen beneficio alguno a extranjero. Tras los ruidosos
conflictos con Sixto IV por las provisiones de Zaragoza (1474-1478), Osma (1475-
1482), Tarazona (1478-1482) y Cuenca (1479-1482), el 3 de julio de 1482 se firmó
en Córdoba un pequeño concordato por el embajador pontificio Dominico
Centurione y los Reyes Católicos42. Como ha demostrado T. de Azcona el
contrato no afectó al terreno de los principios, sino que supuso una capitulación

39 Varias referencias de la acción desde la Cámara de Castilla en DIOS, S. DE, Gracia, Merced y

Patronazgo real. La Cámara de Castilla, Madrid 1992, pp. 306 y 308.


40 Novísima Recopilación, libro I, título 3, ley 14.
41 ASV, Registri Vaticani, 678, fols. 166-168.
42 El texto del Pacta composita et concordata en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., La política internacional..., vol.

II, pp. 187-198; una valoración un tanto ambiciosa en MARAVALL, J. A., Estado moderno..., pp. 230;
ver también BAUER, C., Studien zur spanischen Konkordatgeschichte des späten Mittelalters. Das spanische
Konkordat von 1482, en Gesammelte aufsatze zur kulturgeschichte spaniens, vol. II, Reihe 1955, pp. 43-97.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 549

del papa en las provisiones pendientes, y una cesión por parte de los reyes de un
tercio de la décima y Cruzada que se destinaría, a partir de entonces, a la Cámara
Apostólica43.
En páginas anteriores ya tuvimos ocasión de describir el forcejeo que
mantuvo Inocencio VIII con los reyes por las provisiones de Salamanca y Sevilla,
y afectó directamente al cardenal Rodrigo de Borja44. A pesar de estos conflictos
puntuales, la resistencia del pontífice fue cediendo hasta que en 1486 concedió —a
instancias del embajador Rojas y, sobre todo, del conde de Tendilla— el Patronato
Regio, o ius patronatus et praesentandi, sobre todas las iglesias de Granada, Canarias y
Puerto Real (puerto de realengo en Cádiz que sirvió de aprovisionamiento en la
Guerra de Granada) con el derecho de presentación para45: 1) las iglesias,
catedrales, monasterios y prioratos conventuales cuyas rentas pasasen de los
doscientos florines; 2) todas las dignidades mayores en las catedrales y principales
cargos en las colegiatas; y 3) los ordinarios de todas las dignidades mayores,
canonjías, prebendas y porciones46. Según Zurita, los reyes también intentaron que
Inocencio VIII les concediera una bula otorgándoles la provisión de las sedes
vacantes en Curia. La gestión se encargó a Carvajal durante su actuación como
colector en Castilla en los años ‘80, —quizá venga de ahí las sospechas que
cayeron sobre él de apoyar más los intereses regios que los pontificios— pero “no
se pudo obtener, aunque se trató de algunos medios”47.

43 El cronista oficial, Hernando del Pulgar, se limita a decir que el acuerdo consistía en “que de las

iglesias principales de todos sus Reynos el Papa proveyese a suplicación del Rey e de la Reyna a
personas sus naturales, que fuesen dinas y capaces para las haber”; PULGAR, H., Crónica..., p. 363.
44 El estudio pormenorizado de ambos enfrentamientos con su respectiva documentación en

AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 143-160; ID., Relaciones de Inocencio VIII..., pp. 5-9. Véase
nuestro comentario en el capítulo II. 1.2.
45 Bula Orthodoxe Fidei, 13 diciembre 1486; en GUTIÉRREZ, G., La política religiosa..., pp. 264-267.
46 Los reyes reunieron toda esta documentación en un lujoso libro titulado Institutio et ius Patronatus

Ecclesiarum regni Granatensis; en AGS, Patronato Real, 68-174; que la reina custodiaba en su biblioteca
cfr. SÁNCHEZ CANTÓN, F. J., Libro, tapices y cuadros..., p. 77; véanse los importantes los estudios de
PERAZA DE AYALA, J., El Real Patronato de Canarias, «Anuario de Historia del Derecho Español», 30
(1960), pp. 113 y ss; LA HERA, A. DE, El Regio Patronato de Granada y las Canarias, «Anuario de
Historia del Derecho Español», 27-28 (1957-58), pp. 5-16; matizaciones al trabajo de A. de la Hera
en GARRIDO ARANDA, A., Organización de la Iglesia..., pp. 43-69; SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Real
Patronato de Granada..., pp. 145 y ss; recientemente MARTÍNEZ MEDINA, F. J., El Patronato Regio y la
Iglesia de Granada de los Reyes Católicos, en BARTOLOMÉ, A., y HERNANDO, C. J. (dirs.), Los Reyes
Católicos y Granada…, pp. 157-176.
47 Cfr. ZURITA, J., Historia..., libro. V, fol. 135v.
550 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

1.2. Las provisiones durante el pontificado Borja


Las esperanzas que pudieran abrigarse tras el acceso al trono de Alejandro
VI se desvanecieron cuando el 24 de agosto, doce días después de comunicar su
elección a los reyes, el pontífice les enviaba un breve en el que les proponía la
provisión de la iglesia de Valencia y la abadía de Valldigna en su hijo César48.
Aunque la provisión se presentó en el consistorio del 31 de agosto, ya había sido
concertada en las conversaciones preliminares a la elección pontificia, de acuerdo a
las cuales el papa renunció a sus sedes de Cartagena y Mallorca para pagar los
votos de los cardenales Orsini y Savelli, mientras el obispado de Pamplona,
poseído por César, se otorgaba al cardenal Pallavicini49.
Los reyes se opusieron a las concesiones de Cartagena y Mallorca,
argumentando que la provisión se había hecho “en derogación de nuestra
preheminencia y posesión ynmemorable”, por la que “se han de proveer las
Iglesias de nuestros reynos a nuestra suplicación y a personas naturales y nacidas
en ellos”. Hubo tensión a principios de 1493, ya que no se permitía a César tomar
posesión de Valencia. Mientras tanto Alejandro VI confesaba al nuncio Desprats
que no lograba hacer que los cardenales Orsini y Savelli renunciasen a las sedes
prometidas, porque los Reyes Católicos no les habían ofrecido nada a cambio50. El
papa propuso a los reyes lograr la cesión de los cardenales y otorgar los beneficios
a los presentados por los reyes, con tal de que concediesen a César la posesión de
Valencia y Valldigna.
El 27 de marzo Alejandro VI les anunciaba con el breve Oratores Maiestatum
la provisión de Cartagena para su embajador en Roma, Bernardino López de
Carvajal, y la de Mallorca para Guillermo Ramón de Moncada, obispo de Vich51.
Cuando quedó vacante la sede de Zamora, el nuncio Desprats recordó a los reyes
que el papa estaba dando cuatro mil ducados de oro al año a los cardenales Savelli
y Orsini, en compensación por la renuncia a las sedes de Cartagena y Mallorca,
impuesta tiempo atrás por los reyes52. Era el precio por ver a su hijo en la recién
erigida metrópoli valentina. Además, el nuncio anunciaba en la Corte que el papa
había provisto las iglesias de Mesina, Badajoz, Astorga, Vigo, Mondoñedo y otros

48 Alejandro estaba utilizando las tres sedes que poseía, Valencia, Cartagena y Mallorca; breves del

27 de agosto y 6 de septiempre 1492; AGS, Patronato Real, leg. 60, fols. 30-31.
49 Los breves de 27 de agosto y 6 de septiembre de 1492; AGS, Patronato Real, leg. 60, fols. 30 y

31; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, pp. 303-306.
50 ASVe, Podocataro, I-547; en AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., p. 149.
51 Se trata del mismo breve en que el papa comunica a los reyes el envío a España del duque de

Gandía; el breve Oratores Maiestatum del 27 de marzo de 1493; AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 82; en
AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 168.
52 FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco des Prats..., pp. 101-102; la cifra que en realidad el papa

comunicó al nuncio era de seis mil ducados; AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., p. 149.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 551

beneficios “iuxta supplicationes Maiestatum vestrarum”, y había confirmado en


sus personas la administración de los maestrazgos. T. de Azcona ha señalado que
la Corona pudo ver en este breve una concesión de presentación, teniendo en
cuenta que en tiempos posteriores fue titulado como “Breve de Alejandro VI
sobre el patronato”53.
Los reyes aprovecharon la embajada extraordinaria de López de Haro para
volver a solicitar —como hicieran ante Sixto IV e Inocencio VIII— la concesión
del derecho de presentación, es decir, “el yndulto por su bulla apostolica para que
podamos nombrar qualquier o qualesquier personas que nos quisieremos en cada
una yglesia metropolitana o cathedral o colegial de todos nuestros reynos e
señorios a una dignidad e canongia e raçion e media raçion y dozientas libras de
prestamos y benefiçios synples servidores e non servidores”54. Los reyes abrigaban
particulares esperanzas ya que “debemos esperar que en su tiempo [el de
Alejandro VI] no solamente nos sera guardado mas acreçentado e con mayor
favor expedido lo que nos tocare que en tiempo de los Sumos Pontifiçes
pasados”55.
Por si acaso no se avanzaba en este terreno, le recordaban al papa que “en
nuestros reynos syenpre se acostumbro e guardo que no fuesen proveydos de
ningunos benefiçios nin dignidades eclesiasticas personas estrangeras que non
fuesen naturales nasçidos en nuestros reynos de Castilla, de Leon, de Aragon e
Seçilia”, ya que “quando se acaesçia que algunas vezes aunque pocas los Pontifiçes
pasados fazian algunas provisiones contrarias a esto, non heran admitidos en
nuestros reynos”56. Para evitar esto, los reyes solicitan una bula —similar a la que
supuestamente envió Sixto IV a Enrique IV de Castilla— “por la qual defienda
con decreto yrritante que las tales personas non naturales en los dichos nuestros
reynos non puedan ser proveydos por abtoridad apostolica nin hordinaria”57.
Piensa J. M. Nieto Soria que lo que ahora se pretendía no era tan solo que no se
nombrasen extranjeros, sino que la imposibilidad de tales nombramientos fuera

53 AGS, leg. 60, fol. 32; AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 168.
54 Instrucciones a Diego López de Haro, 3 mayo 1493; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política
internacional..., vol. III, p. 404.
55 Ibidem, p. 393.
56 Ibidem, p. 389.
57 Esta bula no había llegado en 1497 cuando el doctor Angulo se quejaba a los reyes de que “en

las Cortes de Toledo se acordo que esto se avia de suplicar al Papa, y hasta agora se ha oluidado”;
añadía que había oído hablar de la famosa bula-fantasma de Sixto IV sin dar con ella, por lo que
aconsejaba que “sy la ay, bien sera que venga con su confirmaiçion, e sy habla corto que venga bien
estendida a favor de sus naturales, e sy no la ay, que la conçeda de nuevo”; memorial del doctor
Angulo 1497; AGS, Patronato Real, leg. 16, fol. 36; en AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 349-
352, especialmente p. 351.
552 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

reconocida por el Papado como un privilegio real inalienable, exigiendo la


correspondiente bula donde se plasmase como tal58.
Los reyes también se quejaban de las “reservaçiones e graçias en personas
de algunos cardenales” sobre iglesias del reino, y le piden al papa que no vuelva a
concederlas ni convalide las que dio Inocencio VIII. La corrupción afectaba de
lleno a los curiales, que —según las instrucciones dadas a López de Haro— hacen
“muchos fraudes e conclusiones [...] contra nuestros subditos e naturales que estan
absentes de la Corte romana”, promoviendo pleitos para los que deben
comparecer “de noche y en tiempos non devidos [...] e sin saberlo la parte que aca
esta”, de manera que “se faze el proceso e lo contenan en contumacia e lo
despojan de su posesion, mucho de lo cual se funda en falta de relacion”59. Con
esta excusa, los curiales despojan de sus beneficios a los inculpados que, “vista la
ynjusticia que resciben [...] se ponen en resistencia e non se obedescen nin
cumplen los mandamientos apostolicos, de que siguen muchos ynconvenientes”.
La crítica a los usos extendidos de la Curia coincide con el testimonio de
Infessura sobre la embajada de López de Haro. El diarista romano pone en boca
del procurador de los reyes duras palabras contra la venalidad de los beneficios,
oficios y dignidades que “se subastan como bienes profanos”, de manera que
“nadie puede acceder a beneficio alguno, aunque sea mínimo, incluso al
episcopado y al cardenalato, si no es pagando”60. Era indignante que no se buscase
si el candidato era “bueno o malo, idóneo o no, sino solamente el que puede
ofrecer una mayor cantidad de dinero”61. Conviene tener presente que el pago por
beneficios u oficios curiales se había convertido durante la segunda mitad del siglo
XV en una de las aportaciones más sustanciales a la Cámara Apostólica, hasta el
punto que en 1503 la Señoría de Venecia prohibió a sus súbditos comprar
beneficios en Roma porque se consideraba que Alejandro VI emplearía después
ese dinero en sostener las conquistas de César Borja62.
Para evitar la acumulación de beneficios que mermaba la eficacia de la labor
pastoral, el representante de los Reyes Católicos pidió al papa que no concediera

58 NIETO SORIA, J. M., Las relaciones Iglesia-Estado..., p. 743; de nuevo en ID., La política eclesiástica de

los Reyes Católicos…, p. 10.


59 En SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, p. 408.
60 INFESSURA, S., Diario..., p. 289.
61 No andaba errado el embajador, especialmente en lo referente a las grandes cantidades que se

gastaban por la concesión del capelo cardenalicio. En 1494 Alejandro VI exigía de Giovanni
Bentivoglio, señor de Bolonia, mil ochocientos ducados por el capelo de su hijo Antongaleazzo; cfr.
PICOTTI, G. B., Alessandro VI..., p. 16.
62 El cronista Priuli explica que “molti veneti con danari si partivano da Venezia e andavano a

Roma per farsi cardinali e altri benefici e il Papa, nemico dei Veneziani, per trarre i danari di mano di
simili persone, li concedeva i benefici e con tali danari facevano guerra all’Italia”; PRIULI, G., I
diarii…, vol. II, p. 256.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 553

más que un beneficio con cura de almas a cada prebendado, y se anularan cargos
auxiliares como el de coadjutor que escondían comportamientos nepotistas y
absentistas63. Para corregir estos abusos, los reyes fueron recortando los derechos
pontificios sobre las provisiones solicitando al propio pontífice el derecho de
retención de bulas, que fue otorgado por Alejandro VI el 19 de agosto de 1498, tal
y como veremos en el capítulo dedicado a los recursos de fuerza.
Un asunto distinto era la provisión beneficial del reino granadino recién
conquistado y sometido al Real Patronato concedido por Inocencio VIII64. Por la
bula In eminenti specula del 10 de diciembre de 1492, Alejandro VI elevó la iglesia de
Granada a la dignidad metropolitana, asignándole las sufragáneas de Guadix y
Almería, pero no Málaga, que siguió dependiendo de la sede de Sevilla aunque
perteneciese al Real Patronato de Granada65. El 23 de enero de 1493 fue
nombrado Hernando de Talavera prelado de la nueva sede, y en marzo los reyes
debieron presentar al pontífice un organigrama beneficial trazado probablemente
por Talavera y el arzobispo de Toledo, Pedro Hurtado de Mendoza66. En las
instrucciones los reyes no se limitaron a decidir la asignación territorial de sus
respectivas diócesis, sino que pretendían también que el pontífice extinguiese
“qualesquier lides que sobre esto ay pendientes, asy allá como acá”, prescindiendo
así de jueces comisarios y ejecutores apostólicos que sentenciasen sobre límites67.
Alejandro VI no aprobó directamente el memorial sino que por la bula Ad
apostolicae dignitatis del 11 de abril de 1493 hizo leves retoques al mismo y facultó al
nuevo obispo de Ávila, Francisco de la Fuente, para designar los límites de las
cuatro diócesis del Reino de Granada, “iuxta consilium et ordinationem regis et
reginae praedictaorum”68. Más adelante, el cardenal y arzobispo de Sevilla, Diego
Hurtado de Mendoza, fundaría y dotaría las iglesias parroquiales y sus beneficios
por las constituciones del 10 de octubre de 150169.
En Galicia, en cambio, predominaban los desórdenes provocados por las
disputas beneficiales entre la nobleza gallega y los prelados que no se habían
logrado resolver a pesar de la intervención de Inocencio VIII. Ahora, el que era

63 La referencia a esta última concesión de Alejandro VI aparece en la Novísima Recopilación..., libro

I, título 3, ley 24-28.


64 Sobre la cuestión beneficial de la nueva sede Granadina cfr. GARRIDO ARANDA, A., Organización

de la Iglesia en el Reino de Granada..., pp. 47-69; SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Real Patronato de Granada...,
pp. 64-244; LÓPEZ Y ANDRÉS, J. M, Real patronato Eclesiástico: la iglesia de Almería como iglesia de Estado,
«Boletín del Instituto de Estudios Almerienses», 1 (1981), pp. 127-140.
65 ASV, Registri Vaticani, 774, fols. 321-324; MANSILLA REOYO, D., Geografía eclesiástica..., p. 423.
66 La distribución de beneficios en Granada en AGS, Patronato Real, leg. 68, fol. 174; un amplio

elenco de los beneficios concedidos en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vols. IV y V.


67 Cfr. SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Real Patronato..., p. 65.
68 ASV, Registri Vaticani, 775, fols. 236v-238v; copia en AGS, Patronato Real, leg. 68, fols. 21-22.
69 Cfr. HERMANN, CH., L’Église d’Espagne..., p. 56.
554 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

precisamente gobernador de Galicia, López de Haro, solicitó a Alejandro VI que


diese licencias a “uno o a dos prelados o a otras buenas personas de ciencia y
conciencia, que nosotros nombraremos para que lo vean e provean [...]
proveyendo primeramente al servicio e abrigo de las iglesias en lo necesario, den
titulos e dispensen con los que asi han llevado los dichos frutos de tiempo de mas
de cuarenta años a esta parte”. El pontífice aceptó la propuesta, y concedió a las
reyes las facultades mencionadas por medio de la bula Apostolicae Sedis providenctia,
del 27 de julio de 149370. En realidad, un examen pormenorizado de los beneficios
no se inició hasta 1500 y entonces no se logró resolver la enmarañada situación en
Galicia, donde los reyes no obtuvieron gracias pontificias especialmente
relevantes71.
En líneas generales puede decirse que Alejandro VI accedió a la mayor parte
de las peticiones beneficiales de los reyes, y con ello pareció manifestarse que la
época de los conflictos había cesado. Azcona considera que, tras las primeras
dificultades con Alejandro VI, “el capítulo de las provisiones se deslizó por un
cauce de completa condescendencia a las súplicas de los reyes”; actitud que se
explica por el deseo pontificio de tener propicios a los soberanos en los problemas
políticos de Italia, de la política internacional, o en los avatares familiares de sus
propios hijos, especialmente del duque de Gandía, ya en camino a la Corte de los
reyes72. Sin embargo —como tendremos ocasión de comprobar— el forcejeo por
sedes como Valencia no dejó de producirse, especialmente a partir de la crisis
diplomática de 1498-1499.
Durante los años 1494 y 1495 Isabel y Fernando obtuvieron del papa
combinaciones de iglesias importantes: Salamanca pasó del cardenal Oliviero
Carafa —por cesión voluntaria de éste— al preceptor del Príncipe, Diego de
Deza; Zamora se pensó otorgar en un principio a este último, pero después los
reyes se la ofrecieron al obispo de Astorga, Diego Meléndez Valdés73; para
Astorga fue recomendado repetidas veces el deán sevillano Juan de Castilla, hijo

70 Bula Apostolicae Sedis Providentia, 27 julio 1493; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 4173, fols. 64r-65v;

GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 76-77.


71 J. García Oro desmiente la afirmación de T. de Azcona de que Alejandro VI concedió en 1497

a los reyes el Patronato y el derecho de presentación de las dignidades mayores del reino de Galicia;
AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 280; GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 78-79.
72 AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 169; ID., Isabel..., pp. 566-567.
73 El 23 de junio de 1494 Meléndez Valdés sería provisto de la sede, con lo cual se reparaban las

tensiones con los reyes que se habían suscitado por la sede de Salamanca. Valdés era obispo de
Astorga desde 1493 después de que abandonara esta sede Juan Ruiz de Medina para ocupar la de
Badajoz; Litterae executoriae (1493) de Alejandro VI mandando al cabildo de Astorga que acepte a
Valdés como nuevo obispo en CAVERO DOMÍNGUEZ, G., y DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, S., Colección
documental de la catedral de Astorga, vol. III: (1300-1499), León 2000, doc. 2240, p. 587.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 555

del ayo del Príncipe, Sancho de Castilla74. Otras veces eran los reyes los que
cedían, como en 1493 cuando aceptaron la entrega de Cuenca para el cardenal de
San Jorge, aquel Rafael Riario contra el que combatieron cuatro años antes por
una sede que ahora —sorprendentemente— concedían sin la menor resistencia75.
En las cartas del nuncio se observa el tira y afloja de una difícil negociación
cuyas riendas solía llevar la Corona. Cuando el papa presentaba otra candidatura
distinta a la propuesta por ésta, Desprats preguntaba al papa —de parte de los
soberanos— por el nombre de su candidato; a lo que Alejandro VI podía o no
contestar, por el temor quizá a descubrir sus cartas, que solían llevar el nombre de
cardenales o familiares suyos. El 15 de marzo de 1494, por ejemplo, pretendía
otorgar la sede de Astorga a dos sobrinos, el protonotario Juan Castellar y Juan de
Borja, de quien los reyes pidieron al nuncio toda clase de informes sobre su edad y
cualidades76. Si no les complacía, como ocurrió en este caso, los reyes trataban de
despejar la candidatura papal a iglesias de menor importancia. Otras veces
contestaban a Alejandro VI, a través del nuncio, que obrarían según fuera la iglesia
que vacara, “e tal pora esser que la dexaran, e tal que no”77. De todas formas, esta
intervención de la Corona sobre las provisiones estaba muy lejos de lo que ocurría
en Francia, donde Carlos VIII y sus oficiales concedían los oficios sin ninguna
referencia a Roma78.
El papa también se servía del recién nombrado cardenal, Bernardino López
de Carvajal, para pedir beneficios a los reyes a favor de sus incondicionales como
Gaspar Torrella —médico valenciano y futuro bibliotecario de la Vaticana— para
quien pedía la iglesia de Santa Justa, explicando —decía Carvajal a sus
soberanos— que “no se hará sino lo que vuestras altezas escrivieren, y si esta
iglesia no la quieren para las uniones y reformaçion de Çerdeña no seria mal
conplazer al papa que me lo ha encargado que en su nombre lo escreviese a
vuestras majestades”79. Es posible que la actitud nepotista del papa fuera
secundada por el rey Fernando para lograr otros beneficios, a veces para su propio
hijo, el arzobispo de Zaragoza, para el que el soberano suplicaba a principios de
1494 rentas por el valor de doce mil ducados, situados en beneficios de Sicilia y

74 El nuncio se lo solicita al papa el 19 de mayo de 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 5rv.

Enrique Enríquez lo hace el 20 de mayo ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5024, fol. 15rv.
75 Cfr. DÍAZ IBÁÑEZ, J., Pontificado e iglesias locales en Castilla. El caso de Cuenca (siglos XII-XV),

«Hispania Sacra», (2000), pp. 379-483, especialmente pp. 403-404.


76 FERNÁNDEZ ALONSO, J., Francisco des Prats..., p. 104.
77 Despacho de Desprats a Alejandro VI, 30 septiembre 1494; Ibidem, p. 105.
78 Esta práctica iniciada en 1494 se reduciría sensiblemente en 1496, en que el rey francés revocó

este privilegio por los abusos que se habían producido; cfr. THOMSON, J. A. F., Popes and Princes…,
p. 162.
79 Carta de Carvajal a los reyes, 2 octubre 1493 (mal datada en 1495); en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.,

Política internacional..., vol. IV, p. 429.


556 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Aragón80. Sin embargo, lo más frecuente era ver al papa apostar por sus familiares
y al rey Fernando por los capellanes de su Corte81.
Un capítulo aparte merece la provisión del arzobispado de Toledo tras la
muerte de Pedro González de Mendoza el 11 de enero de 149582. El nuncio
Desprats mantenía informado al papa sobre el desarrollo de la enfermedad;
explicaba que el cardenal había hecho testamento y no había dejado nada a la Sede
Apostólica83. Comunicaba también que la reina no consentiría que se ejecutase la
bula por la que se aplicaba a la Cámara Apostólica la tercera parte de los bienes de
los prelados fallecidos. Nadie sabía quién iba a suceder al cardenal en el
arzobispado, aunque los reyes barajaban la posibilidad de concederlo al maestre de
Alcántara —Juan de Zúñiga— “per haver dit maestrat”84. Respecto al obispado de
Sigüenza decía que “es tanbe molt bella cosa dels principals o per ventura lo mes
principal bisbat de Castella, no se que faran”85.
Alejandro VI, acosado por el ejército de Carlos VIII y obligado a refugiarse
en el castillo de Sant’Angelo, no estaba en condiciones de oponerse a unos reyes
de los que dependía su seguridad personal. El embajador Garcilaso —al mando de
la guarnición que protegía entonces al papa— se ocupó de la tramitación de la
súplica regia a favor de Jiménez de Cisneros, y las bulas pontificias de febrero de
1495 que comunicaban la elección y costaron a la Corona doce mil ducados86.

80 Carta al embajador en Roma, 9 marzo 1494; RAH, Salazar, A-11, fol. 74; AZCONA, T. DE,

Isabel..., p. 619.
81 Véanse algunos de estos casos en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, p. 523; vol. V, pp.

241-242, 353, 354-355, 59, etc.


82 El tema ha sido estudiado por GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 312-319; y AZCONA,

T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., pp. 150-155; poco se añade en VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, F. J.,
El cardenal Mendoza..., pp. 200-202.
83 Ver los despachos de Desprats en ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5024, fols. 30v-31, 42r, 49v-50;

también AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., p. 151; la capacidad de un cardenal para testar
era variable, y Alejandro VI vigiló atentamente los testamentos de los cardenales que morían en
Roma, según se deduce de la siguiente carta que Vespucci dirigió a Maquiavelo desde Roma el 25 de
agosto de 1501: “il Papa non permettere ad alcuno cardinale che loro faccino herede, immo circa il
testamento la vuol vedere molto pel sobtile”; en Lettere, ed. Gaeta, Milán 1961, pp. 65-66.
84 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fols. 42rv. Se manejaron también otros nombres —piensa L.

Suárez— para disimular una decisión que se había tomado mucho antes, pues la rapidez con que fue
despachado el breve de nombramiento —tan solo cuarenta días después de su antecesor—
demuestra que en vida de Mendoza el nombre estaba ya señalado; SUÁREZ, L., Los Reyes Católicos. La
expansión de la fe..., pp. 168-169. Juan de Vallejo dice que la reina informó a Alejandro VI de su
candidato “no sabiéndolo persona otra sino su secretario y enbaxador”; VALLEJO, J. DE, Memorial...,
p. 11.
85 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 42v.
86 La elección de Cisneros constituyó un cambio en la política acostumbrada, ya que —como dice

Zurita— “el Rey y la Reyna pretendieron que eran ya tiempos aquellos para echar por otro camino”,
que consistía precisamente “en dar perlado a la Iglesia de Toledo que fuese varón de vida muy
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 557

Bernardino López de Carvajal fue el relator de la causa en el consistorio secreto


del 22 de febrero, y él mismo pasó inmediatamente a ocupar el obispado de
Cartagena y heredar el título cardenalicio de su protector Mendoza; no faltó
tampoco su carta de felicitación a Cisneros por su reciente elección, junto con la
de Antonio Fonseca, agente de los reyes que hacía un mes había rasgado ante
Carlos VIII los acuerdos de paz entre sus monarcas y el rey de Francia87. Con
todo, la cuestión del obispado no Toledo no acabó ahí porque el papa quiso
percibir los derechos correspondientes a la Cámara apostólica iniciando una larga
y compleja negociación que culminará Cisneros en 149888.
Después de la provisión de Toledo, Alejandro VI volvió a poner en manos
de los reyes las sedes de Sigüenza, Cartagena, Badajoz y otros beneficios a cambio
de que le cedieran la primera iglesia vacante89. En esta época asistimos a varias
provisiones napolitanas, a diversas concesiones de pensiones eclesiásticas y, poco
más tarde, a la promoción al cardenalato de los obispos de Segorbe, Agrigento y
Perusa. Mientras tanto los reyes se mantenía firmes en negar la concesiones de
beneficios españoles a los familiares del pontífice, como se manifiesta en la
oposición a la petición que el papa les hacía el 17 de diciembre de 1495 para que
concediesen la iglesia de Coria a su hijo César90; su resistencia a las repetidas
instancias a favor de su sobrino Luis de Borja para el priorato de Cataluña de San
Juan de Jerusalén91; o la negativa a aceptar como deán de Tudela a Francisco
Cabanyas —familiar del papa—, lo que acarreó a la ciudad la pena del entredicho,
seguida por la rotunda oposición del rey y las eclesiásticas navarras a cumplir las
medidas impuestas por la censura92. Esta actitud revela hasta qué punto había
ganado una posición de fuerza sobre el papa en el reparto de los beneficios
eclesiásticos.

exemplar y limosnero, y hechura suya, sin otras rayces, ni prendas de casa, y linaje y parcialidad de
los grandes de sus reynos”; ZURITA, J., Historia..., fol. 61; ver también el comentario de GARCÍA
ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 312-318; el breve de nombramiento en AGS, Patronato Real, leg.
61, fol. 75; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política Internacional..., vol. IV, pp. 303-304.
87 Cartas de Carvajal y Fonseca en GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 371 y ss.
88 Ver capítulo I. 4.1.
89 Breve Videbis ex incluso, 21 febrero 1495; ASVe, Podocataro, I-596; AZCONA, T. DE, Relaciones de

Alejandro VI..., p. 150; también en RAH, Salazar, A 11, fol. 82; ID., La elección y reforma..., p. 169.
90 Breve Scribimus, 17 diciembre 1495; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, p.

451.
91 Breve Quemadmodum, 28 julio 1495; cuya petición se repite en el breve Sicut videbis, 23 febrero

1496; AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., p. 156; El monarca intervino en el litigio en apoyo
de las autoridades centrales de la Orden, pero el resultado final fue más bien un aumento de la
influencia del monarca sobre tales nombramientos; cfr. BARQUERO GOÑI, C., Los caballeros
hospitalarios…, p. 229.
92 Cfr. LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. V, pp. 415-416 y 429-432.
558 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

En cuanto a las vacantes in curia, el papa trataba de adelantarse a la provisión


regia, como ocurrió con la encomienda de la abadía de Cuxá, que había vacado
por muerte del abad en la Curia romana. Antes de que llegara la propuesta
pontifica, el rey Fernando escribió al papa en favor del arzobispo de Cagliari,
quien le había informado de la plaza vacante. Alejandro VI se enteró por el nuncio
de que los reyes no estaban muy interesados por esta persona, pero decidió
entregarles el beneficio si éste pertenecía al Real Patronato93. El nuncio recriminó
al papa su actitud pues, si aceptaba mínimamente el Patronato Regio, los reyes
eran capaces de encontrar un documento que lo demostrase en el fondo del mar;
por ello, Desprats propuso defender mejor los intereses pontificios argumentando
que, aunque fuera de Patronato Real, debería dejarse a disposición del papa por
haber vacado en Roma94.
Ante la crisis que sufrió la reforma religiosa en 1497, los reyes sacaron a
colación este tema que habían querido resolver en el pasado, y protestaron al papa
por “las rentas de las Iglesias que sus nuncios y colectores apostólicos ocupaban
en la sede vacante, sin guardar lo que el derecho dispone, promulgando sobre ello
censuras de que se seguían actos inconvenientes”95. El rey mencionó entonces los
acuerdos a los que se llegó durante la legación de Carvajal en 1484, así como la
inexistencia de esta práctica en tiempos anteriores. La polémica sobre la provisión
de las vacantes in curia siguió coleando durante todo el pontificado, con la
gravedad que le añadía el considerable número de clérigos españoles que
trabajaban en la Curia del papa Borja. Un ejemplo de ello es el caso del obispo
Arias Dávila: cuando falleció en Roma en 1497, el papa ordenó al nuncio la
inmediata tramitación de sus bienes y espolio, dándole facultades para recurrir a
censuras eclesiásticas si fuese necesario96.
En este contexto se explica el estudio que los reyes mandaron hacer al
doctor Palacios Rubios sobre la cuestión, y que llevaría por título De Beneficiis in
Curia vacantibus sive pro tuendo Regum Castellae jure patronatus etiam in his beneficiis quae in
Curia romana vacaverint97. Los reyes habían logrado establecer una situación de
hecho en la presentación de las provisiones muy favorable a sus requerimientos,
pero a pesar de las concesiones pontificias el derecho de patronato no llegaba;
mientras tanto en la Corte consejeros como el doctor Angulo aconsejaba a los

93 Despacho de Desprats a Alejandro VI, 14 julio 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fols. 14v-

15v; FERNÁNDEZ ALONSO, J., Francisco des Prats..., p. 109.


94 Despacho de Desprats a Alejandro VI, 30 septiembre 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023,

fol. 31v; FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco des Prats..., pp. 109-110.
95 ZURITA, J., Historia..., libro V, fol. 135v.
96 Breve Nuper hac, 6 noviembre 1497; ASVe, Podocataro, I-669; AZCONA, T. DE, Relaciones de

Alejandro VI..., p. 163.


97 En el capítulo anterior ya hicimos referencia a esta obra.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 559

reyes que se instase a la Curia a dejar constancia en las provisiones episcopales que
se hacían “a nominaçion y presentaçion de sus Altezas”98.
Otro motivo de tensión que surgió entre los Reyes Católicos y el papa Borja
se produjo en 1501-1502 con motivo de ciertas provisiones que se había desde
Roma sobre beneficios patrimoniales de Burgos, Palencia y otras diócesis, en los
que —como se ha dicho— sólo podían ser concedidos a fieles que procedían de la
parroquia y tras un previo concurso o examen de idoneidad. Tal y como
explicaban a Rojas el 20 de junio, el resultado es que “ahora muchos clérigos que
no son tales [idoneos] traen bulas de S. S. y por ellas se las provee el beneficio.
Además los hijos patrimoniales, sabiendo que así se han de proveer, dejan de
estudiar las cosas que los buenos clérigos deben saber”99. En aquellas mismas
instrucciones los reyes se quejaban de que el papa, a suplicación de algunos
clérigos, había provisto algunos beneficios de monasterios y anteiglesias de
Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, que eran de Patronato Real, y por tanto pertenecía a
los reyes la provisión de los patronos y presentación de los clérigos por los
privilegios que poseen de más de seiscientos años de antigüedad.
Se tiene la impresión de que los Reyes Católicos utilizaron Sicilia como
mercado de compensaciones para los curiales, mientras que en Cerdeña Fernando
cuidaba más la selección de los obispos —en su mayoría catalanes— para poder
impulsar un proyecto de reforma de la iglesia sarda100. Desde principios del
reinado, el soberano había explicado a la Curia que “en aquel reino no aceptaría
otros obispos que los que son de nuestro agrado”, porque era indispensable “para
la conservación de aquel reino lejano”. De hecho, la voluntad regia debía ser tan
conocida que, durante el parlamento sardo de 1484, el estamento eclesiástico
estaba convencido que el soberano había ya “obtenido del papa el patronato sobre
todas las dignidades y prelaturas de este reino”; lo que sin ser cierto reflejaba un
estado de opinión según el cual —decían los eclesiásticos— “nadie de hecho
obtiene una prelatura o dignidad en el reino sin el beneplácito de vuestra
majestad”101.
Fernando planteó el problema de “reformar la Iglesia de Cerdeña” en el
verano de 1493, y encargó a sus embajadores, Carvajal y Medina, que planteasen al
papa la deprimida situación de la iglesia: la estrechez económica de casi todas las
sedes no favorecía la residencia de sus obispos, se descuidaba el culto divino, se

98 En AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 350-351.


99 Instrucciones de los Reyes Católicos a Francisco de Rojas, 20 junio 1502; AGS, Patronato Real,
leg. 167, fol. 30; en BERWICK Y DE ALBA, DUQUE DE, Noticias historico-genealógicas..., pp. 82-83.
100 Sobre la organización y reforma de la Iglesia sarda cfr. TURTAS, R., Erezione, traslazione e unione

di diocesi in Sardegna durante il regno di Ferdinando II d’Aragona (1479-1516), «Italia Sacra», 44 (1990), pp.
727-755; también en Atti del VII Congreso di Storia della Chiesa in Italia (Brescia 21-25 settembre 1987),
Roma 1990, pp. 717-735.
101 En TURTAS, R., Erezione, traslazione e unione…, pp. 717 y ss.
560 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

desatendía la cura animarum, etc102. Para resolver esta situación Fernando proponía
reducir el excesivo número de sedes episcopales en la isla, y procedió a nombrar a
eclesiásticos aragoneses y catalanes —Basin, Tremps, Ferriz— que podrían
contentar a Alejandro VI y al mismo tiempo desempeñar la acción reformadora en
las islas, al frente de la cual fue propuesto el arzobispo de Mesina en 1496103. Sin
embargo, la reorganización diocesana no llegó a aprobarse hasta diciembre de
1503 en que Julio II publicó la bula Aequum reputamus ya preparada por Alejandro
VI dieciséis meses antes, en la que se redujeron las dieciocho diócesis sardas a
siete104.
Este tema nos da pie para hablar de la reestructuración diocesana que los
reyes acometieron en Castilla durante el pontificado de Alejandro VI. En líneas
anteriores tuvimos ocasión de comentar la creación en 1492 de los dos nuevos
arzobispados de Granada y Valencia, que se unieron a los ya existentes de Toledo
y Sevilla105. Consta en una relación de 1517 que —tras el fallecimiento de Pedro
González de Mendoza— la reina pensó en la desmembración del arzobispado de
Toledo, la sede más rica de la Península Ibérica, y siempre susceptible de
peligrosas ambiciones político-económicas106. La Corona pretendía quitar al
prelado de Toledo el dominio temporal que poseía en muchas villas y ciudades,
que se había utilizado como arma política en tiempos de Alfonso Carrillo en la
década de 1470. Gracias a la referencia dada por el arcediano de Alcor, sabemos
que el Consejo de Castilla escuchó pareceres contrarios a la desmembración, que
alegaban la necesidad de este dominio temporal “porque el nervio y censuras
eclesiásticas fuesen más reverenciadas”, mientras que la división de la sede
primada sólo llevaría al descrédito del arzobispado, al de toda la iglesia española, y
por tanto a toda la nación107. Las razones aducidas, junto con otras de índole
económica y espiritual, frenaron el proyecto de la Corona, que volvería a
plantearse en tiempos del emperador Carlos V108.

102 Instrucciones a Bernardino López de Carvajal y Juan Ruiz de Medina, 20 julio 1493; en LA

TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 247-249.


103 En el despacho del 15 de marzo de 1495 Desprats comunicaba al papa que los reyes pretenden

dar la diócesis de Patti, sufragánea de Mesina, al fraile franciscano Monleón, porque era un persona
capaz de llevar a cabo la reforma de los monasterios, en la cual ponen un interés extraordinario;
ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 3; FERNÁNDEZ ALONSO, J., Francisco des Prats..., pp. 102-103;
sobre las provisiones sardas ver LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 377-78; vol. V, pp. 9-15
y 280-281.
104 Cfr. TURTAS, R., Erezione, traslazione e unione..., pp. 741-748.
105 Sobre este tema son fundamentales los trabajos de D. Mansilla reunidos en MANSILLA REOYO,

D., Geografía eclesiástica de España. Estudio histórico-geográfico de las diócesis, vols. I-II, Roma 1994.
106 Cfr. MANSILLA REOYO, D., Geografía eclesiástica..., pp. 470-474; AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 547.
107 VIELVA RAMOS, M. (ed.), Silva Palentina, vol. I, Palencia 1932, pp. 509-510.
108 Cfr. MANSILLA REOYO, D., Geografía eclesiástica..., pp. 474 y ss.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 561

Los reyes también trataron de elevar la colegiata de Valladolid a la categoría


de catedral y la ciudad a la de sede episcopal109. El 20 de junio de 1502 los reyes
enviaban instrucciones muy precisas a su embajador en Roma para que obtuviese
del papa los permisos necesarios. Los monarcas explicaban así los motivos de su
decisión:
la iglesia colegial de Valladolid como las otras iglesias de la abadía de
aquella villa son muy mal regidas y gobernadas así en los oficios
divinos como en la vida y honestidad de las personas, en tal manera
que así caballeros como todo el otro pueblo recibe mucho escándalo y
mal exemplo dello; y la causa es porque los abades de aquella villa no
tienen cuidado de regir ni exercir su cargo como deben, ni tampoco
tienen tanta autoridad y poder para corregir y castigar los malos y
atrevérseles los súbditos y aún también pretender tener exención los de
la iglesia con el abad y asimismo con el obispo de Palencia, de cuya
diócesis es aquella villa110.
Pero no todas las razones se reducían a un problema de desgobierno. La
ciudad contaba con numerosos habitantes y los reyes habían elevado Valladolid al
rango de ciudad debido a la gran cantidad de conventos que tenía y a la presencia
de la Real Chancillería que atraía gran concurso de ciudadanos. Alejandro
complació a los reyes el 2 de septiembre de 1502, separando de la diócesis de
Palencia la ciudad de Valladolid con todo su distrito; elevó su abadía al rango de
catedral —con la consiguiente supresión de la dignidad abacial— y a su sede, así
constituida, la otorgó todas las prerrogativas y derechos inherentes a un obispado.
Sin embargo los Reyes Católicos no se atrevieron a conceder a Valladolid obispo
propio, sino que mantuvieron unidos los obispados de Palencia y Valladolid en la
figura de un solo prelado. Así lo dispuso Alejandro VI poco antes de su muerte,
sin que pudiera ejecutarse la bula hasta la confirmación de Julio II el mismo día de
su coronación111. La razón de esta decisión se deba tal vez en la confianza que
tenían los reyes en el obispo de Palencia —Diego de Deza—, capaz de restaurar el
orden en la ciudad sin que los reyes tuvieran que abrir un nuevo frente de
conflicto por la sede recién creada.
Isabel y Fernando también quisieron ajustar los límites de algunas diócesis,
como ocurría por ejemplo en Galicia donde los pueblos de Tuy y Orense
dependían de obispos portugueses, lo que favorecía una situación de riesgo en
caso de enfrentamiento entre ambos reinos. El asunto lo gestionó en Roma
Francisco de Rojas en 1503, tratando de favorecer la unión de ambas sedes en una,
de acuerdo a la política de unificación llevada a cabo por Fernando el Católico

109 Cfr. MANSILLA REOYO, D., Geografía eclesiástica..., pp. 522-524; AZCONA, T. DE, La elección y

reforma..., pp. 31-32.


110 En BERWICK Y DE ALBA, DUQUE DE, Noticias historico-genealógicas..., pp. 82-83.
111 ASV, Registri Vaticani, 985, fol. 279-281; MANSILLA REOYO, D., Geografía eclesiástica..., p. 523.
562 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

sobre todo en Cerdeña112. Durante el pontificado Borja, también llegaron a Roma


conflictos por cuestiones de límites, como fue el caso del obispado de Orihuela,
que se encontraba dentro de la diócesis de Cartagena pero pertenecían al reino de
Valencia y dependían por tanto de la Corona de Aragón113. En el Señorío de
Vizcaya el problema fue más bien el de lograr que sus clérigos y arciprestes se
sometiesen al obispo de Calahorra114. El 26 de septiembre de 1496, Alejandro VI
elevó la iglesia de Santa María a categoría de colegiata, pero en ningún momento
se alude a la creación de un obispado en tierras vizcaínas. Por último cabe recordar
la erección del obispado de Canarias en 1496, al frente del cual los reyes pusieron a
Diego de Muros II115.
Un recurso que empleó el pontífice para satisfacer a los reyes —sin
concederles poderes especiales— fue otorgar a algunos prelados el derecho de
“alternativa” que consistía en proveer durante seis meses cada año los beneficios
de su obispado. Alejandro VI concedió este tipo de facultad a Diego de Deza y al
arzobispo de Toledo, Jiménez de Cisneros, cuyas simpatías quería atraerse en un
momento en el que el pontífice sentía la necesidad de un valedor de sus intereses
en la Corte real116. A través de las bulas Exigentibus meritis (23 julio 1495), Personam
tuam (1 septiembre 1498), Hodie motu proprio (1 septiembre 1498 y 1 noviembre
1499), y Mittimus fraternitati tuae (15 noviembre 1500), el papa concedía al arzobispo
proveer los beneficios vacantes en los meses de febrero, abril, junio, agosto,
octubre y diciembre; otorgar directamente todos los beneficios no reservados de
su diócesis; y proveer aquellos beneficios de su iglesia que estuviesen sujetos a una
reserva especial de la Curia romana117.
Suárez estima que estos poderes concedidos a Cisneros respondían a un
plan de depuración política del cabildo toledano, en el que se había formado un
frente enemigo de los reyes en torno a la polémica figura de Francisco Ortiz,
canónigo y nuncio, condición esta última que le ponía a cubierto de cualquier
acción de la Corona118. Sólo cuando Cisneros contó con estas facultades
112 AGS, Libros de cédulas, 6, fols. 148-149v; AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 546.
113 Cfr. AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 32-34.
114 MANSILLA REOYO, D., Geografía eclesiástica..., pp. 390-394.
115 La bula de erección en LÓPEZ, A., Don Diego de Muros II, obispo de Canarias, «Boletín de la Real

Academia Gallega», 83 (1914), pp. 287-291; GONZÁLEZ NOVALÍN, J. L., Don Diego de Muros II, obispo
de Canarias, «Anuario de Estudios Atlánticos», 20 (1974), pp. 13-111.
116 En junio de 1499, en plena crisis diplomática, el papa se mostraba dispuesto a satisfacer las

demandas de los reyes “del concedere lo indulto ricierchato a lo archiepiscopo di Toleto per poter
disponere de li beneficii”; despacho de Cesar Guasco, embajador milanés en Roma, a Ludovico el
Moro, 3 junio 1499; en D’AUTON, J., Chroniques..., p. 335.
117 Las bulas mencionadas se encuentran en AHN, Universidades, leg. 4, n. 13, 17 y 18; GARCÍA

ORO, J., El Cardenal Cisneros..., pp. 124-125.


118 Alonso de Palencia dice que tenía “plenas facultades para las provisiones de todos los oficios

[en España] salvo catedrales”; PALENCIA, A., Cuarta Década..., p. 191.


LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 563

pontificias pudo actuar con cierta libertad de acción en el cabildo, y cuando murió
Francisco Ortiz, el 8 de octubre de 1502, la reina escribió inmediatamente a su
embajador Francisco de Rojas para que los beneficios que poseía el difunto
pasaran a diversas personas que ella misma le señalaba119.
Un cierto cambio se aprecia en la distribución de las provisiones cuando el
papa inició su viraje hacia Francia y situó en el centro de sus objetivos las
campañas de su hijo César. En 1498, antes de que César abandonase el capelo, el
rey Católico se quejaba al pontífice de que su hijo había secuestrado los bienes de
un cierto Alonso Ruiz. Fernando le advertía entonces que “en ninguna manera
debe tollerar semejantes spolios que de mis vasallos se fagan en essa Corte en
donde es razon que en su tiempo sean mas amparados; y esta no es la primera vez
que se ha fecho [...] torno muy humildemente a supplicar mande proveer que
daqui adelante mis vasallos ni sus faziendas no sean asi violentamente
maltractados”120. Las denuncias presentadas por López de Haro al papa en 1493
sobre los turbios manejos de algunos curiales volvía ponerse a la orden del día tras
la detención del obispo de Cosenza, Bartolomé Flores, secretario pontificio que
fue detenido en octubre de 1497 por expedir breves sin conocimiento del papa121.
El 11 de octubre fue encarcelado en Castel Sant’Angelo donde —según J.
Burckardi— llegó a declarar que con la aquisciencia del papa expedía aquellos
breves “quae regem et reginam Hiapaniarum irritaverant, ac si quasi illo inscio
expedita, excusaret; quod si ipse Cusentinus id facerat, pontifex eum exaltatum et
majoribus oficiis remuneratum”122. Del proceso iniciado en noviembre por los
comisarios Pedro Mendi de Vicenza —obispo de Cosenza— y Pedro Isvalies —
obispo de Reggio—, han quedado unas actas editadas que no hemos podido
consultar123. De todo ello fue informado Fernando el Católico y, en carta del 8 de

119 Cfr. AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 614-615. La fecha de su muerte que da Azcona no coincide

con la que propone Meseguer, según el cual el nuncio y canónigo toledano Francisco Ortiz murió en
Toledo en 1508; MESEGUER, J., Ortiz, Francisco..., p. 565.
120 En LA TORRE, A. DE, Documentos..., VI, p. 105.
121 De él conocemos su discurso para celebrar la alianza del pontífice con Venecia y Milán en

1493: FLORIDUS, B., Oratio confoederationis initae inter Alexandrum VI et Venetorum Mediolani et Bari
Duces, ed. Eucharius Silber, Roma 1493; IERS 1392; algunas noticias sobre su persona en
HOFMANN, W. VON, Forschungen..., vol. II, pp. 124 y 159; vol. I, pp. 232-233; FRENZ, T., Die
Kanzlei..., p. 298; PASCHINI, P., Carteggio Barbo-Lorenzi..., p. 191; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol.
II, p. 444; SUPINO, P., Floridus, Bartholomeus, en DHGE, vol. XVII, París 1971, col. 635; PARTNER, P.,
The Pope’s Men…, p. 232.
122 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 55-58; ver también el relato muy crítico de

GREGOROVIUS, F., Storia di Roma..., vol. V, pp. 223-224.


123 Comisarii relatio habita coram sua Sanctitatis in consistorio secreto super falsis brevius appostolicis confectis per

Bartholomeum Floridum, Roma 1497.


564 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

diciembre, escribía a Juan Ruiz de Medina agradeciéndoselo “porque con ellos [los
breves falsos] se fazian aqua grandes desordenes”124.
La secularización de César abría una auténtica Caja de Pandora en materia
beneficial por la que estaban dispuestos a pujar un buen número de curiales
españoles, el pontífice y, lógicamente, los reyes. Fray Bernardo de Boil, que se
encontraba aquel verano en Roma, informó a Cisneros del ambiente de
“mercaduria llana” que se respiraba en la Curia como consecuencia del reparto de
las prebendas de César antes de la dimisión: “Y en esto sta Su Santidad tan
engañado y todos sus vezinos que yo me pense tornar loco porfiando sobre dar a
entender a Su Santidad que por ningun interesse, por grande que sea, Sus Altezas
jamas consentiran ni quanto en ellos sera sufriran ni permitiran cosa fea y de mal
exemplo”125. Boil exculpaba al pontífice alegando la politización de las provisiones
que se había extendido en Italia; “que esto viene a su Santidad de la luenga
costunbre destos Principes de la Italia, que por los intereses de sus stados
condescenden mil cosas, poco a semejantes personas y stados pertinentes, y de
veer que en la Spaña no le acuden a sus pensamientos como aquá, no lo toman
con paciencia”126.
Los reyes eran conscientes de esto cuando incluyeron en las instrucciones
de Íñigo de Córdoba y Martín Ponce el mandato de lograr que el papa “dejase
proveer a los prelados las dignidades y beneficios que eran necesarios para el
servicio de las iglesias y de todos los curados para que se proveyese a personas de
letras y de buena conciencia, como el derecho lo dispone, y residiesen en ellos y
proveyese de las dignidades y beneficios que tenia el cardenal de Valencia en sus
reinos a las personas por que el rey suplicase”127. Sin embargo en aquella embajada
los procuradores y el papa sólo lograron intercambiarse algunas palabras gruesas, y
el papa ya tenía pensada la adjudicación de la sede valentina a Juan de Borja
Lanzol el menor, sobrino segundo del papa y obispo de Melfi.
En las tensas negociaciones que se desarrollaron en la primavera de 1499, el
papa se mostraba inquebrantable en la provisión de Valencia. La misión
diplomática de Pascual de Ampudia —obispo de Burgos— en marzo de aquel año
trató el tema con el papa en los términos más cordiales posibles, de manera que
dos meses después Alejandro VI pudo asegurar a los embajadores de los Reyes
Católicos que “haverà il possesso di la chiesa di Valenza, dicendo: amantium ire

124 Instrucciones de Fernando el Católico a Juan Ruiz de Medina, 8 diciembre 1497; en LA TORRE,

A. DE, Documentos..., vol. V, p. 564.


125 En NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes..., p. 442.
126 De todas formas no conviene exagerar el contraste pues el déan de Santiago, Diego de Muros,

ya acusaba este ambiente en la Península Ibérica en su Exortación a los Reyes de 1493: “que no parece
hoy el adquirir de los beneficios y dignidades sino un tracto subtil de mercadería”; en GONZÁLEZ
NOVALÍN, J. L., El Deán de Santiago..., p. 94.
127 ZURITA, J., Historia..., libro. V, fol. 157r.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 565

amoris reintegratio est, et quel episcopo di Burgos [Pascual de Ampudia], tornò in


Spagna, remedierà”128. En junio los reyes no habían dado aún su brazo a torcer, y
el papa añadía al nombramiento de Valencia para Juan de Borja, el de Coria para
su antiguo datario, el cardenal Juan López. Según el despacho del embajador
milanés, “Sua Sta vole, ante omnia, la possessione de la ecclesia de Valentia per
Borgia [Juan de Borja Lanzol el menor] et de Coyra per Capua [Juan López]”129. El
papa acusaba a los reyes de buscar únicamente el beneficio económico en las
provisiones de las grandes sedes episcopales, “le quali quelle Alteze dano a fratri et
persone ville, che se contentano de poca cosa, et loro goldeno el resto”130.
Zurita refiere que el único cardenal que se opuso a la elección en el
consistorio fue Bernardino López de Carvajal, alegando que se había procedido
“sin el consentimiento del rey y de la reina”131. Sin embargo las medidas adoptadas
por el papa para la restitución del Benevento o el alejamiento de sus hijos llevaron
a los reyes a aceptar en septiembre de 1499 a Juan de Borja Lanzol el menor, quien,
por su parte, había intentado llevar secretamente a España a la famosa beata
Colomba de Rieti para obtener el favor de la reina Isabel132.
Los Reyes Católicos tuvieron que ceder en este último punto, ya que el papa
lo había hecho en otros terrenos de mayor trascendencia; además, el viraje político
de Alejandro VI hacia Francia no permitía a los Reyes Católicos mantener con él
una posición de fuerza demasiado agresiva. Un problema de política matrimonial
terminó de inclinar la balanza a favor del papa. Se trataba de las dispensas
pontificias necesarias para la validez del matrimonio que se estaba tratando entre
Manuel de Portugal y la infanta María —hermana pequeña de la difunta esposa de
soberano portugués—, y que negoció el obispo de Burgos durante su legación en
Roma de marzo-abril de 1499. Finalmente en agosto los reyes concedieron la
encomienda de la archidiócesis de Valencia a Juan de Borja Lanzol el menor133. Tal
vez como agradecimiento a estas concesiones, Alejandro VI suprimió todas las
reservas de beneficios en cuanto afectaban a Castilla, ya que en el mismo despacho

128 Despacho del 14 mayo 1499; en SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 733.
129 Despacho de Cesar Guasco, embajador milanés en Roma, a Ludovico el Moro, 3 junio 1499;
en D’AUTON, J., Chroniques..., p. 335.
130 Ibidem, p. 335.
131 ZURITA, J., Historia..., libro. V, fol. 176r.
132 Cfr. CASAGRANDE, G., y MONACCHIA, P., Colomba da Rieti di fronte ad Alessandro VI, en

CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. III, pp. 917-951, especialmente
p. 941.
133 Sobre este personaje véase el capítulo dedicado a los agentes reales (I. 2.2. c.) En cuanto a las

consecuencias políticas de la concesión de los reyes cfr. MALLETT, M., The Borgias..., pp. 168-169.
Azcona también cita una propuesta regia para las diócesis de Coria y Elna, que el papa pensaba
conceder a Juan López y a Francisco Loriz respectivamente; en RAH, Salazar, A 1 fol. 33; AZCONA,
T. DE, La elección y reforma..., p. 169.
566 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

en el que se narra la férrea voluntad del papa a disponer de las diócesis de Coria y
Valencia, se dice que se mostraba favorable en el “concedere lo indulto ricierchato
a lo archiepiscopo di Toleto per poter disponere de li beneficii”134.
Valencia quedó de nuevo vacante tras la muerte de Juan de Borja el menor en
enero de 1500, cuatro meses después de su elección. El papa pensó en traspasar la
sede a Pedro Luis de Borja Lanzol, hermano del titular difunto y, por tanto,
también sobrino segundo del papa, “hombre de costumbres galantes y de mirada
oblicua”. Los reyes volvieron a resistirse, pero necesitaban las dispensas pontificias
del inminente matrimonio de María y Manuel de Portugal, que ellos se habían
comprometido a costear135. El 11 de julio de 1500 el embajador veneciano
informaba que Fernando el Católico no estaba dispuesto a conceder el
arzobispado de Valencia al sobrino del pontífice si no se otorgaba el capelo
cardenalicio a Pedro Hurtado de Mendoza —arzobispo de Sevilla y sobrino del
difunto cardenal Mendoza— y se concedían las dispensas al rey de Portugal para
casar con la infanta María136.
A finales de julio se llegó a un acuerdo. El papa publicó la futura elección
del candidato de los reyes, Pedro Hurtado de Mendoza, y el día 29 los reyes
aceptaron al Pedro Luis de Borja Lanzol en la sede arzobispal de Valencia137. Le
tocaba el turno a Alejandro VI, que el 16 de agosto otorgó la ansiada dispensa por
partida doble, de manera que el 24 del mismo mes se pudo celebrar el matrimonio

134 AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 203; Diversos de Castilla, leg. 2, fol. 52; la fecha de 1499 viene

consignada en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe..., p. 140; el despacho
milanés del que se han tomado las palabras citadas en D’AUTON, J., Chroniques..., p. 335.
135 Tal y como dicen las capitulaciones matrimoniales —fechadas el 20 de mayo de 1500— el

matrimonio sólo podía celebrarse “luego que sea venida la dispensaçion que nuestro muy Santo
Padre ha de otorgar para el dicho matrimonio, la qual se haya de ganar y traher a costas de los
dichos señores rey e reyna de Castilla”; en LA TORRE, A. DE, y SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Documentos
referentes a las relaciones con Portugal durante el reinado de los Reyes Católicos, vol. III, Valladolid 1963, pp.
35-43, especialmente p. 36.
136 “Et così fu ragionato di dare il vescovado di Valenza al nipote suo, fratello dil Cardinale Borges

[se trata de Pedro Luis de Borja, hermano de Juan de Borja, el menor]. Et perchè il Re di Hispagna
non darebbe la possessione di decto vescovado se prima il Papa non publicassi Cardinale
monsignore Hispalense et etiam se prima non concedessi la dispensa al Re di Portogallo di poter
piglare per Donna la sorella dell’altra sua prima Donna, et figliuola di detto Re di Hispagna [es decir,
la infanta María, hermana de Isabel, difunta esposa de Manuel de Portugal]: sendo queste due cose
difficile, però non sorti effecto, et decto vescovado non si conferi altrimenti: ma dal Papa, perchè lo
vuole a ogni modo, fu ragionato del publicare Cardinale electo monsignor Hispalense: et anche di
quello di libretto cognato del Duca Valentinese similiter del nipote suo”; despacho de Paolo Capello,
embajador de Venecia, a la Señoría, 11 julio 1500; en apéndice de BURCKARDI, J., Diarium sive rerum
urbanarum comentarii 1483-1506, ed. L. Thuasne, vol. III, París 1885, pp. 435-436.
137 Sobre este personaje véase lo dicho en el capítulo dedicado a los curiales españoles (I. 2.2. c.).
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 567

de María y Manuel por palabras de presente138. El papa aprovechó para solicitar a


los reyes el pago de la anata de la sede valentina, y en septiembre que se añadiesen
a las rentas de Valencia los setecientos mil maravedíes que tenía el duque de
Gandía139.
Estas maniobras indican a todas luces que el papa ya no estaba dispuesto a
condescender en las provisiones beneficiales como lo había hecho durante los
primeros años de su pontificado. Conforme se disipaba la necesidad de contar con
el apoyo español, Alejandro VI presentaba una batalla cada vez más enconada por
las sedes episcopales, especialmente por las que consideraba tener ciertos
derechos. Los Reyes Católicos se vieron obligados a pactar y ceder algunas
provisiones para contar con el pontífice en asuntos de mayor envergadura,
siguiendo una política beneficial que Alejandro VI practicaba también con Luis
XII140.
En 1501 los reyes volvieron a tomar la iniciativa. Cursaron instrucciones al
embajador Francisco de Rojas para que solicitara del papa la supresión de
cualquier nombramiento efectuado desde Roma, proponiendo como modelo el
sistema seguido en Burgos y Palencia, donde los candidatos eran examinados
según un sistema de rigurosa oposición para seleccionar mejor a las personas
idóneas141. Pascual de Ampudia y Diego de Deza eran los prelados de ambas
diócesis y probablemente los que inspiraron esta medida. No parece que la
petición de los reyes tuviera eco en el pontífice cuando en septiembre de 1501
mandaban nuevas instrucciones a Rojas, esta vez con palabras más duras: “Decid a
Su Santidad que no les pedimos esto como más obedientes hijos de la Iglesia, que
bien sabe que para remediar semejantes cosas, los reyes nuestros antecesores, ni

138 Carta de Portocarrero a Miguel Pérez de Almazán, 28 agosto 1500; RAH, Salazar, A-11, fols.

280-284; ver también SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., pp. 195-
196. El negocio no pasó desapercibido al embajador veneciano, que el 28 de septiembre escribía a la
Señoría: “Coi reale di Spagna, se l’uno può fare offesa all’altro, va da catalano a catalano. Pure, quei
reali gli diedero il possesso dell’arcivescovado di Valenza e Sua Santità diede loro la dispensa del
matrimonio del re di Portogallo, per causa come dice, di aver l’annata”; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni
degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, pp. 9-10.
139 Breve de 29 julio 1500; AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 59; leg. 61, fol. 161; SUÁREZ

FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., pp. 195-196.
140 El status quo al que habían llegado el papa y Luis XII de Francia, permitió a Alejandro VI situar

a obispos protegidos suyos en sedes francesas, levantando con ello las protestas del parlamento; cfr.
IMBART DE LA TOUR, P., Les origines de la Reforme, Melun 1946, pp. 105 y ss; THOMSON, J. A. F., Popes
and Princes…, pp. 162 y ss.
141 Instrucciones sin fecha enviadas a Francisco de Rojas probablemente en 1501; AGS, Patronato

Real, leg. 16, fol. 30; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe..., p. 130.
568 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

todos los otros reyes de la Cristiandad, no le piden semejantes cosas porque ellos,
de hecho, lo remedian”142.
Alejandro VI no tomó medidas estructurales pero cedió en la provisión de
Coria, vacante tras el fallecimiento del cardenal Juan López el 5 de agosto de 1501.
El 22 de agosto los monarcas cursaron instrucciones al embajador Rojas
proponiendo Francisco Busleyden, arzobispo de Besanzon, por sus “méritos y
letras y grande avilidad”143. El nombramiento del antiguo preceptor de Felipe el
Hermoso era una concesión al duque de Borgoña, a quienes los reyes trataban de
apartar de la amistad francesa. En mayo de 1503, cuando la sede quedó de nuevo
vacante, los reyes propusieron a Juan Ortega Bravo de la Laguna, obispo de
Calahorra y uno de los organizadores del ejército que fue a Italia144; a lo que
accedió el papa como muestra del acercamiento diplomático que se estaba
produciendo en el último año de su pontificado. En aquella ocasión, Alejandro VI
también otorgó la sede de Sevilla a Juan de Zúñiga, antiguo maestre de Alcántara,
propuesto por los reyes para poder gozar de los territorios que el maestre
dimisionario se había reservado tras la compleja capitulación de 1494145.

***

Un último aspecto relacionado con las provisiones, pero que discurrió al


margen de la política y los argumentos desarrollados para conseguir el Real
Patronato, fue la incorporación a la Corona de los maestrazgos de las tres grandes
órdenes militares: Santiago, Calatrava y Alcántara146. El interés regio se basaba en

142 Instrucciones a Francisco de Rojas, septiembre 1501; AGS, Estado. Roma, leg. 847, fol. 56;

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., p. 234.
143 En LÓPEZ PITA, P., Francisco de Rojas..., p. 126.
144 Cédula presentada por Francisco de Rojas a Alejandro VI, 4 mayo 1503; en RODRÍGUEZ

VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 318. Ver también el mensaje que dio Rojas al papa sobre la
provisión de Coria y Sevilla, 4 mayo 1503; RAH, Salazar, A-11, fol. 374 (Salazar, vol. I, n. 1228, p.
313-314)
145 Más adelante haremos una referencia a esta capitulación al hablar de los maestrazgos.
146 Sobre las órdenes militares a fines de la Edad Media la bibliografía es muy abundante; véanse

los trabajos generales de LOMAX, D. W., Las órdenes militares de la península ibérica durante la Edad
Media, Salamanca 1976; AYALA MARTÍNEZ, C. DE, Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media
(siglos XIII-XV), Madrid 2003; y los repertorios bibliográficos de ID., Las órdenes militares hispánicas en
la Edad Media. Aproximación bibliográfica, en Lux Hispaniarum. Estudios sobre las órdenes militares, Madrid
1999, pp. 435-457; y en los trabajos contenidos en Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, vols. I-
III, Cuenca 2000. Sobre la incorporación de los maestrazgos por la Corona cfr. JAVIERRE MUR, A.,
Fernando el Católico y las órdenes militares españolas, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. II:
Pensamiento político, política internacional y religiosa de Fernando el Católico, Zaragoza 1956, pp. 213-306;
LÓPEZ GONZÁLEZ, C., La incorporación a la Corona de los Maestrazgos de las órdenes militares españolas,
«Revista de Historia Moderna y Contemporánea», 8 (1980), pp. 9-16; LADERO QUESADA, M. Á., La
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 569

el deseo de sujetar instituciones y rentas de fundamento eclesiástico para evitar


que pudieran obstaculizar el ejercicio de su soberanía, teniendo en cuanta el poder
económico, militar y señorial que habían ido adquiriendo estas órdenes. El
proceso consistía en hacer que su gobierno y administración pasaran de los
maestres, elegidos por los capítulos respectivos, a los reyes, facultados
debidamente por la Curia romana. La pretensión regia no era por tanto la de elegir
a los maestres —como en el caso de las provisiones episcopales— sino la de
hacerse nombrar ellos mismos, desempeñando la administración suprema de la
orden militar que abarcaba tanto la provisión de los cargos como la administración
del patrimonio, la dirección militar y disciplinaria, e incluso el control de los
asuntos espirituales.
En el siglo XV el cargo de Gran Maestre se había convertido en la manzana
de la discordia por la que rivalizaba la nobleza. De ahí el interés de la Corona por
sustraer de la aristocracia semejante plataforma de poder solicitando de la Santa
Sede la disposición sobre la misma, cosa que concedió a título temporal Nicolás V
a Juan II para la orden de Santiago, y Calixto III a Enrique IV para la misma
orden. Inocencio VIII modifico la entidad de la donación cuando en 1486 otorgó
a Fernando la administración de la orden de Calatrava a perpetuidad tras la muerte
del maestre García López de Padilla147. Nótese que el papa concedía al rey el cargo
de administrador —no de maestre— ya que este título era el único con que el rey
podía gobernarla, al no ser caballero de Calatrava y aspirar además a las de
Santiago y Alcántara.
Alejandro VI confirió a ambos reyes la administración de los maestrazgos
de estas dos últimas órdenes por bula fechada el 23 de marzo de 1493148. Se
trataba de una concesión extraordinaria, tanto por las rentas, como por la libre
colación de beneficios que pasaban a manos de los reyes. Fernando administró las
rentas de la orden de Santiago desde aquel año, tras el fallecimiento de Alonso de
Cárdenas, pero no las de Alcántara que sólo adquirió en 1498, cuando renunció a
su cargo el maestre Juan de Zúñiga, tras una larga negociación que comenzó en
1494149. En esta negociación los reyes implicaron a la sede romana para debilitar

España de los Reyes Católicos..., pp. 271-275; AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 283-285; ID.,
Isabel..., pp. 898-902; también ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., pp. 258-262; AYALA, C., La
Corona de Castilla y la incorporación de los maestrazgos, «Militarium Ordinum Analecta», 1 (1997), pp. 257-
290.
147 No se conserva el documento pontificio pero Alejandro VI lo cita en la bula de confirmación

de 1493; cfr. SOLANO RUIZ, E., La Orden de Calatrava en el siglo XV. Los señoríos castellanos de la Orden a
fines de la Edad Media, Sevilla 1978, pp. 122-125.
148 ASV, Registri Vaticani, 869, fol. 61-61v; AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 283; debe

corregirse por tanto la fecha citada en LOMAX, D. W., Órdenes militares, en DHEE, vol. III, Madrid
1973, pp. 1814 y 1822.
149 El tema ha sido tratado por LADERO QUESADA, M. Á., La incorporación del maestrazgo de

Alcántara a la corona, «Hispania», 42 (1982), pp. 5-14; PALACIOS MARTÍN, B., La orden de Alcántara y su
570 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

las resistencias del sector más “conservador” de la orden que deseaba mantener la
independencia y el gobierno propio de la orden militar.
En la bula del 18 de junio de 1494 Alejandro VI aprobó la concordia entre
Juan de Zúñiga y los Reyes Católicos sobre la cesión del maestrazgo de Alcántara,
y una segunda bula fechada el 21 del mismo mes ordenaba al obispo de Palencia
que recibiera la renuncia de Zúñiga, además de conceder a los Reyes Católicos la
autoridad sobre la orden de Alcántara como administradores legítimos de la
misma150. En esta última bula el papa reconocía algunos acuerdos entre Zúñiga y
los reyes que serían definitivamente sancionados a finales de 1494151. En la
capitulación se erigía para Zúñiga un monasterio al que se consignaba la provincia
de La Serena, a cuyas rentas se sumaban las de las encomiendas de Zalamea y
Castilnovo. Zúñiga y su monasterio pasaban a depender de la sede apostólica y
todos los bienes, privilegios y derechos otorgados al antiguo maestre deberían
extinguirse tras su fallecimiento. Tal y como señalan M. Á. Ladero Quesada, los
reyes habían cedido a casi todas las exigencias de Zúñiga, especialmente las
económicas —que beneficiaban también a la Santa Sede—, pero habían logrado
controlar de forma inmediata el potencial político y militar de la orden, a la espera
de obtener el económico tras la muerte de Zúñiga152.
No es posible saber con certeza si las bulas se extraviaron, o los reyes no
quedaron totalmente satisfechos con la concesión, puesto que el 16 de junio de
1501 Isabel y Fernando solicitaron a su embajador Francisco de Rojas que el papa
volviese a otorgar las bulas para “ambos juntamente durante nuestras vidas o
qualquier de nos durante su vida, falleciendo el otro o renunciando a la dicha
administración, no sea menester más bulas desta que pedimos”153. La pretensión
regia era bastante audaz, teniendo en cuenta que Alejandro VI había expresado su
descontento en 1499 por el interés económico que había impulsado a los reyes en
la obtención de los maestrazgos de las órdenes militares, “ne la quale quelle Alteze

incorporación a la Corona, en Primeras Jornadas de Historia de las Órdenes Militares, Madrid 1996, pp. 51-67;
CORRAL VAL, L., La Orden de Alcántara durante la Edad Media según la documentación pontificia: sus
relaciones institucionales con las diócesis, el Cister, otras órdenes militares y la monarquía (Segunda Parte),
«Hispania Sacra», 50 (1998), pp. 5-34; sobre Juan de Zúñiga cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Zúñiga, Juan
de, en DHEE, vol. IV, Madrid 1975, pp. 2816-2817.
150 Bula del 18 junio 1494 en ORTEGA Y COTES, I. J. DE, Bullarium Ordinis militiae de Alcantara olim

Sancti Juliani de Pereiro, Madrid 1759, p. 292.


151 La capitulación firmada el 20 de noviembre de 1494 en ASV, Registri Vaticani, 869, fols. 170r-

174v. El memorial de los acuerdos establecidos por los reyes y Zúñiga han sido estudiados por
LADERO QUESADA, M. Á., La incorporación del maestrazgo de Alcántara..., pp. 12 y ss; también CORRAL
VAL, L., La Orden de Alcántara durante la Edad Media..., pp. 32-34.
152 Cfr. LADERO QUESADA, M. Á., La incorporación del maestrazgo de Alcántara..., p. 7.
153 Los reyes explican en sus instrucciones a Rojas que las bulas “no las hallamos y no lo osamos

decir, porque el Papa no se encarezca”; en RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., pp. 307 y
ss.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 571

mirano solo a guadagno, como hanno facto de la extinctione del magistrato de Sto
Jacobo et deli altri de grande intrata, li quali hanno aplicati a la Corona”154. Que
Isabel no era ajena a la nueva súplica que se pretendía presentar al pontífice lo
pone de manifiesto el testimonio de Rojas cuando, con posterioridad a los hechos,
escribe a Fernando que la reina
secretamente me mandó despachar para Roma, que procurase allá una
bula, en que ofreciéndoseme caso para ello, la reina sola tuviese la
administración de las órdenes. Y después en Roma yo trabajé con
todas mis fuerzas y las agenas para aver, como ove, la dicha bula,
igualmente para vuestra Alteza sola y para la reina sola, y certifico a
vuestra magestad que conceder el Papa que fuese para la reina sola fue
la más dificultosa cosa de acabar de quantas en Roma despaché.
Porque el Papa y todos los cardenales y letrados habían por cosa
contra todo derecho y por cosa monstruosa que mujer pudiera tener
administración de órdenes155.
Aunque existía el precedente de la concesión de la Orden de Cristo a doña
Beatriz de Portugal, la cuestión era lo suficientemente espinosa como para que el
asunto se negociase secretamente e incluso llegase a suscitar la oposición de una
parte del colegio cardenalicio, especialmente ante la posibilidad que la
administración de las órdenes —con su correspondiente jurisdicción eclesiástica—
recayera exclusivamente en una mujer156. En las instrucciones enviadas a
Francisco de Rojas el 21 de febrero de 1501, los reyes se quejaban de los
obstáculos que ponía el papa a esta petición, y aconsejaban al embajador que
suplicase en consistorio “las cosas de Santiago y las otras cosas justas que os
havemos escrito”157.
Finalmente, el 12 de junio de 1501, el papa otorgó la bula Dum ad illos por la
que confirmaba una vez más lo concedido en 1493, es decir, la administración de
los tres mayorazgos a ambos cónyuges, y más adelante al que sobreviviera. Si
desde el punto de vista político se entiende bien el interés de la Corona por
adueñarse de este peligroso bastión de la nobleza, desde la perspectiva eclesiástica
resultaba más complejo conceder la administración de un poderoso obispado a un
laico. Fernando e Isabel hicieron valer la concesión pontificia para soslayar esta

154 Son palabras extraídas del despacho de Cesar Guasco, embajador milanés en Roma, a

Ludovico el Moro, en el que se describen algunos temas de política eclesiasticaba que estaban
gestionando los embajadores de los Reyes Católicos con el sumo pontífice en el verano de 1499; en
D’AUTON, J., Chroniques..., pp. 334-335.
155 En RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 189.
156 El asunto se acabaría resolviendo mediante el acuerdo de que, si se diera el caso, la reina podría

ejercer la administración espiritual a través de una persona eclesiástica; ROUCO VARELA, A. M.,
Estado e Iglesia..., p. 260.
157 En RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 314.
572 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

anomalía que —como dice Azcona— nunca emplearon para atribuirse un derecho
intrínseco a los maestrazgos, ni para considerarlos como una regalía de la
Corona158. Como es bien sabido, la anexión de las órdenes concedida por
Alejandro VI fue temporal, y en poco se distinguía de las de sus predecesores, ya
que sólo se llegaría a una concesión perpetua en tiempos del emperador.
Un devenir diferente tuvo la Orden de Montesa, cuyo maestrazgo venía
tanteando Fernando desde la década de 1480. En 1484 trató de ganarse al cardenal
Borja ofreciéndole la sede de Monreale para un familiar suyo —Joan de Borja el
mayor— a cambio de obtener la provisión del maestrazgo para su sobrino Felipe
de Aragón que rivalizaba con el candidato propuesto por la orden, Felipe de
Boil159. El conflicto se prolongó hasta 1488, cuando Felipe de Aragón murió en el
asedio de Baza y Fernando decidió apoyar al candidato de la orden. Éste no vivió
muchos más años ya que falleció envenenado en 1492. Fernando aprovechó la
oportunidad para solicitar a Alejandro VI el maestrazgo que le concedería para
lastres órdenes militares mayores, pero “nuestro valenciano, no quiso hazer esta
grazcia a Su Magestad”160. La esquiva actitud del papa —que sancionaría la
incorporación de las tres órdenes mayores— respecto a Montesa quizá tenga
relación con los intereses familiares que abrigaba sobre una orden cuyo último
maestre sería precisamente su bisnieto, Glacerán de Borja161.

1.3. Creación de cardenales «nacionales»


Un último asunto relacionado con el reparto de beneficios que afectaba a las
relaciones Iglesia-Estado era el nombramiento, por parte del pontífice, de súbditos
de la Corona para oficios en la Curia. Los Reyes Católicos no dejaron solicitar al
romano pontífice este tipo de prebendas, que venían a demostrar el prestigio del
rey ante el papa, y al mismo tiempo le ofrecían a la Santa Sede colaboradores o
válidos intermediarios para sus futuras relaciones162. Esto valía particularmente
con los prestigiosos miembros del Colegio cardenalicio. La presencia de cardenales
“nacionales” en la Curia era una fuente de prestigio para la Corona y una eficaz
plataforma de influencia sobre el pontífice, aunque el aumento de su número fuera

158 Cfr. AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 285.


159 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 111-113.
160 SAMPER Y GORDEJUELA, FRAY H. DE, Montesa ilustrada, vol. II, Valencia 1669, pp. 522-524.
161 Cfr. ANDRÉS ROBRES, F., Glacerán de Borja, Felipe II y la tardía incorporación del maestrazgo de la orden

de Montesa a la Corona. Los hechos (1492-1592), en MARTÍNEZ RUIZ, E., y SUÁREZ GRIMÓN, V. (eds.),
Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen…, pp. 409-420.
162 Véase un ejemplo de este tipo de petición en la carta que dirigió Fernando el Católico a

Inocencio VIII a favor de Pedro Marquet, residente en la Curia, para que fuera recibido entre los
familiares del pontífice, 11 enero 1480; ASVe, Podocataro, II-494; AZCONA, T. DE, Relaciones de
Inocencio VIII..., p. 20.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 573

en prejuicio de su influencia efectiva163. A finales del siglo XV esta necesidad trajo


como consecuencia la institucionalización del oficio mediante la creación de la
figura del cardenal “protector” que, de relator y patrocinador de la gestión
beneficial, se fue convirtiendo en un verdadero representante político de la
“nación” a la que ofrecía particulares servicios164.
Según A. Prosperi el fenómeno constituía una extensión a las potencias
extra-italianas de una red de patronazgo ampliamente experimentada en Italia
desde hacía tiempo, con las familias hegemónicas de las principales ciudades165. El
sistema ensayado en Italia se extendía ahora al resto de las potencias europeas
alterando la naturaleza de las relaciones diplomáticas. En un primer momento, el
objetivo del sistema era el de facilitar la coordinación de los poderes políticos y la
Santa Sede en cuestiones eclesiásticas, pero —con la asunción de otras
competencias— fue poniéndose de manifiesto que el cardenal protector corría el
riesgo de convertirse en “siervo de dos señores”, favoreciendo como reacción la
tendencia de los papas a utilizar en el gobierno exclusivamente a personas
íntimamente ligadas a su persona por vínculos de parentesco o de estricta
clientela166.

163 Sobre el colegio cardenalicio de esta época y su progresiva italianización cfr. GRÉGOIRE, R., Il

sacro Collegio Cardinalizio dall’elezione di Sisto IV all’elezione di Giulio II (1471-1513), «Società savonese di
Storia patria. Atti e Memorie», n.s., 24 (1988), pp. 209-32; BRODERICK, J., The Sacred College of
Cardinals: Size and Geographical Composition (1099-1986), «Archivum Historiae Pontificiae», 25 (1987),
pp. 7-72; REINHARD, W., Struttura e significato del Sacro Collegio tra la fine del XV e la fine del XVI secolo,
en Città italiane del ‘500 tra Riforma e Contrariforma. Atti del Convegno internazionale di studi (Lucca 1983),
Luca 1988, pp. 257-65; ID., Le carriere papali e cardinalizie. Contributo alla storia sociale del papato, en
FIORANI, L., y PROSPERI, A. (dirs.), Roma, la città del papa..., pp. 261-290. Para el pontificado de
Alejandro VI ver especialmente PELLEGRINI, M., Il profilo politico-istituzionale del cardinalato nell’età di
Alessandro VI: persistenze e novità, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte...,
vol. I, pp. 177-216; ID., A Turning-Point in the History of the Factional System in the Sacred College: The
Power of Pope and Cardinals in the Age of Alexander VI, en SIGNOROTTO G., y VISCEGLIA, M. A. (eds),
Court and Politics in Papal Rome, 1492-1700, Cambridge-Nueva York 2002, pp. 8-30.
164 Cfr. WODKA, J., Zur Geschichte der nationalen Protektorate der Kardinäle an der römischen Kurie,

Innsbruck-Leipzig 1938; el caso del cardenal Piccolomini que ejerce como cardenal protector de
Inglaterra a partir de 1492 se encuentra bien estudiado por WILKIE, W. E., The Beginings of the
Cardinal Protectorship of England: Francesco Todeschini Piccolomini, 1492-1503, Cambridge 1966; ID., The
Cardinals Protectors of England: Rome and the Tudors before the Reformation, Cambridge 1974; CHAMBERS,
D. S., Cardinal Bainbridge in the Court of Rome 1509-1514, Londres 1965; STELZER, W., Zum Kardinal-
Protektorat der deutschen Nation am Beginn des 16. Jahrhunderts, «Zeitschrift der Savigny-Stiftung für
Rechtsgeschichte. Kanonistische Abteillung», 86 (1969), pp. 461-466.
165 Gracias a ella, en la cabeza de las diócesis de la ciudad capital, y ocupando un lugar en el

colegio cardenalicio, se encontraba un miembro de la dinastía o de la familia hegemónica, como era


el caso los Gonzaga de Mantua, Este de Ferrara, Medici de Florencia, Sforza de Milán, Carafa de
Nápoles o Campeggi de Bolonia; cfr. PROSPERI, A., La figura del vescovo fra Quattrocento e Cinquecento...,
pp. 226-227.
166 Cfr. PRODI, P., Il sovrano pontefice..., pp. 186-187.
574 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Esto fue precisamente lo que ocurrió en el pontificado Borja, donde la


creciente presencia de españoles nunca superó el aumento vertiginoso de los
italianos. A este respecto, P. Partner señala que la influencia española fue diferente a
la que ejercieron los genoveses en tiempos de Sixto IV o Inocencio VIII, pues su
presencia no se hizo notar tanto en los oficios administrativos superiores, como en
los oficios domésticos que tenían un carácter eminentemente personal de servicio al
pontífice167. Esta importante observación manifiesta la filiación borgiana del grupo
de españoles, en la elección de los cuales pesó más la fidelidad al pontífice que la
intervención expresa de los reyes. En el caso de los purpurados, aunque Alejandro
VI creó un pequeño cuerpo de cardenales-protectores (Francesco Todeschini
Piccolomini para Inglaterra, Bernardino López de Carvajal para Castilla-Aragón,
George d’Amboise para Francia, etc), sin embargo, confió los cargos del gobierno
central a aquellos cardenales familiares suyos y de fidelidad probada, como fue el
caso de Juan de Borja Lanzol o Juan López. No debe olvidarse tampoco que la
promoción cardenalicia se había convertido en una lucrativa fuente de recursos
económicos, que exigía complejas operaciones financiares y acababan
perjudicando el prestigio del papa, acusado de perseguir exclusivamente fines
crematísticos168.
Por lo que se refiere a los Reyes Católicos, su intervención en la política
italiana a fines del siglo XV propició la mayor presencia de cardenales castellano-
aragoneses en la Curia pontificia. Si en tiempos de Inocencio VIII había cuatro
cardenales procedentes de la Península Ibérica —que representaba el 15 % del
colegio cardenalicio—, en el pontificado de Alejandro VI llegó a haber dieciocho
—sin contar los dos que aún vivían en 1492—, que constituían el 25-30 %, de un
total de cuarenta y ocho en 1500. Este considerable aumento de cardenales
“ibéricos” debe añadirse la presencia —hasta entonces inusual— de cardenales
castellanos, ya que la petición a la Santa Sede para el nombramiento de cardenales
era una práctica más desarrollada por la monarquía aragonesa169.
Dos semanas después de producirse la elección de Alejandro VI, los reyes
insistieron a sus embajadores que el papa “le fiziese gracia de criar dos cardenales,
los que vuestra majestad le nombrase y que serian tan bien calificados que Su

167 PARTNER, P., The Pope’s Men…, p. 207.


168 Vésae a modo de ejemplo el caso de Marco Corner, a quien el título cardenalicio costó veinte
mil escudos en 1500; cfr. BRUGNOLI, P., La laboriosa nomina del card. Corner alla sede vescobile di Verona,
«Atti e memorie dell’accademia di agricultura, scienze e lettere» de Verona, 18 (1966-1967), pp. 1-20,
otras situaciones análogas en MCCLUNG HALLMAN, B., Italian Cardinals, Reform and the Church as
Property, 1492-1563, Berkeley-Los Angeles 1985.
169 Cfr. POU I MARTÍ, J. M., Relacions del papa Pius II amb Joan II d’Aragó i els catalans, «Analecta Sacra

Tarraconensia», 12 (1936), pp. 359-382; OLIVIER BERTRAND, R., Alfonso IV el Benigno quiere un
cardenal de sus reinos, «Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón», 4 (1951), pp. 156-176;
EMEIS, D, Peter IV, Johann I und Martin von Aragon und ihre kardïnale, «Gesammelte Aufsätze
Kulturgeschichte Spaniens», 17 (1961), pp. 72-233.
LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 575

Santidat y todos los cardenales serian dello muy contentos y dandole las razones
que havia para ello y de los cardenales que han falleçido subditos de vuestra alteza
y suplicandole que diese a vuestra majestad un breve desta graçia”170. El ambiente
de entusiasmo nacional que se respiraba en la Corte española llevaría al propio
Cristóbal Colón —recién llegado de las Indias— a solicitar a los reyes el 3 de
marzo de 1493 “que le demanden [al papa] un cardenalgo para mi hijo”, que era
un niño, añadiendo que ya había gestionado el asunto directamente en Roma171. El
papa Borja era magnánimo pero no pródigo. Ejerciendo la clásica política del do ut
des, se mostró dispuesto a gratificar a los reyes eligiendo a un cardenal “nacional”,
pero exigiendo a cambio la inmediata prestación de obediencia, y —para
urgirles— comentó que lo mismo le habían pedido Carlos de Francia y
Maximiliano, a los que había hecho el mismo ofrecimiento, de manera que si no se
apresuraban a dar la obediencia —decía el embajador a los Reyes Católicos—
“havran paciencia porque [el papa] no fara tantas criaçiones”.
Los reyes enviaron su embajada extraordinaria en julio de 1493 con
peticiones concretas al respecto y, dos meses después, Alejandro VI nombró
cardenal de San Pedro y San Marcelino al procurador de los reyes, Bernardino
López de Carvajal; título demasiado largo, por lo que —como explica el recién
elegido a los reyes— “llamarme he vulgarmente de Cartagena fasta quel Papa me
de algund titulo mas breve o como vuestras altezas mandaren”172. En esta carta el
nuevo cardenal pedía a los reyes “escrivan muy buenas letras de gracias al Papa
por todo lo que en mi hizo a su suplicaçion y que le supliquen me de un buen titulo y
una casa en Roma quando vacare y algund lugarejo en administraçion como los
otros cardenales tienen y que pues so cardenal de vuestras majestades y su siervo
me trate muy bien y mejor que a otros cardenales”173.
Dice Galíndez de Carvajal que el obispo extremeño fue elegido “a
suplicación de la reina”, a la que tributaría un afecto tan especial que en los

170 Carta del embajador en Roma (Carvajal o Juan Ruiz de Medina), en fecha desconocida (entre el

27 agosto 1492 y abril 1493); en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, pp. 339-340.
171 Carta de Colón a los Reyes Católicos, 3 marzo 1493; en RUMEU DE ARMAS, A. (ed.), Manuscrito

del libro copiador de Cristóbal Colón, vol. II, Madrid 1989, pp. 435-443.
172 Carta de Carvajal, 2 octubre 1493 (mal datada en 1495); en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política

internacional..., vol. IV, p. 429. La intercesión de López de Haro ante el papa en favor de Bernardino
se explica en la carta de Anglería a García López de Carvajal, caballero de Plasencia y hermano de
Bernardino, 2 febrero 1494; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp. 284-285.
173 Ibidem, p. 432. El apoyo de los reyes a la candidatura de Carvajal se pone también de manifiesto

en la carta de agradecimiento que el 20 de febrero escribió Carvajal a Miguel Pérez de Almazán;


RAH, Salazar, A-11, fol. 82; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe..., p.
193.
576 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

ambientes curiales sería conocido como “creatura” de Isabel174. En su promoción


también tuvo que intervenir el arzobispo de Toledo, Pedro González de Mendoza,
que “contribuyó no poco para conseguirte la dignidad cardenalicia”, escribía
Anglería al recién elegido175. A partir de entonces Carvajal actuaría como un
“agente doble” al servicio del papa y de los reyes, ejerciendo una especie de
“protectorado” sobre los asuntos eclesiásticos españoles que se tramitaban en la
Curia. Él mismo consideraba compatible, pues “en esto yo puedo ser buen obrero,
siempre lo hago y haré mientras biba, por lo que debo dambas partes [la del papa y
la de los reyes], y porque asi se aprovecha a los estados de ambos, y a servidores
de en medio”176.
En el mismo consistorio de 1493 fueron elegidos dos españoles con los que
el papa pretendía asegurarse fidelidades: su sobrino Juan de Borja Lanzol el mayor,
y su hijo César, provocando con ello un escándalo en la Corte española que se
agrabó por la elección de Lunati y Farnese. Contra lo que podía esperarse, la
mayor parte de los cardenales creados por Alejandro VI fueron de procedencia
italiana (Grimani, Cornaro, Este, Aragón, Trivulzio, Fieschi, Soderini), y entre los
cardenales españoles ninguno, salvo Carvajal y Diego Hurtado de Mendoza, podía
considerarse “hechura” de los Reyes Católicos. Sin embargo en la mentalidad de
algunos curiales —como Paolo Cortesi— existía la idea de que los cardenales
españoles debían su promoción al espaldarazo monetario recibido de sus
soberanos177.
El pontífice tendió a elegir eclesiásticos de su confianza, entre los cuales
hubo algunos —como Juan López o Jaime Serra— que prestaron a los monarcas
algún tipo de ayuda. Con todo, Alejandro VI trató de sacar partido de las
elecciones de súbditos castellanos o aragoneses felicitando a los reyes como si se
tratase de una gracia particular que les hacía. Así ocurrió por ejemplo el 23 de
febrero de 1496, en que les envió un breve de felicitación por la concesión del
capelo cardenalicio a Juan de Castro, Juan López, Bartolomé Martí y Juan de Borja
Lanzol el menor178. Dos días más tarde, el papa prometía a los reyes nombrar a un

174 GALÍNDEZ DE CARVAJAL, L., Anales breves del reinado de los Reyes Católicos, en CODOIN, vol.

XVIII, Madrid 1851, p. 283; el título de “creatura” de Isabel se lo adjudica el maestro de ceremonias
pontificio en 1505; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 471-472.
175 Carta de Anglería a Carvajal, 30 junio 1501; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, no 222. El

humanista milanés también escribió una carta de felicitación al recién elegido; ANGLERÍA, P. M.,
Epistolario..., vol. IX, pp. 298-300.
176 Carta de Bernardino López de Carvajal al duque de Gandía, 17 abril 1494; en SANCHIS SIVERA,

J., Algunos documentos y cartas privadas..., pp. 74-75.


177 En su famosa obra De Cardinalatu, Paolo Costesi critica duramente la baja calidad intelectual del

típico cardenal “Hispanorum in regia fortuna natus”; cit. FERRAÙ, G., Politica e cardinalato in un’età di
transizione, en GENSINI, S. (dir.), Roma capitale..., pp. 519-540, especialmente p. 536.
178 Breve Non dubitamus, 23 febrero 1496; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol.

IV, pp. 495-496.


LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 577

castellano, en lugar del obispo de Albi —Luis de Amboise—, cuya candidatura


había sido considerada dos años antes por su apoyo a las negociaciones que
culminaron en el Tratado de Tours-Barcelona (1493)179. Del breve se desprende
que los reyes habían favorecido la promoción del francés, pero los recientes
acontecimientos —la invasión de Carlos VIII— habían llevado al papa a castigar
al rey de Francia y gratificar a Isabel y Fernando con el nombramiento de un
castellano que finalmente no llegó a producirse.
Los reyes volvieron a solicitar al papa el nombramiento de un cardenal
español durante la embajada de 1498-99. Aunque Alejandro VI se mostró reacio a
concederles la mayor parte de lo que pidieron en aquella ocasión, sin embargo
comentó a los procuradores que “de fare un cardinale ad instantia de quelle Regie
Mta [...] non faria difficulta”180. Se trataba de una preocupación hondamente
sentida por la reina Isabel que a finales de 1500 recomendaba a sus secretarios y
embajadores “tener toda la parte que pudiéremos en el Colegio [Cardenalicio]”181.
El 28 de septiembre de 1500 el pontífice satisfizo a los reyes nombrando a
Diego Hurtado de Mendoza, consejero real, sobrino del difunto cardenal, y
antiguo competidor de Rodrigo de Borja por la sede sevillana182. Tal vez
aconsejado por su tío, Diego su puso al servicio del recién elegido pontífice,
Alejandro VI, y el nuncio no dejó de recodárselo al papa solicitándole en varios
despachos que enviara a don Diego un breve en respuesta a todas sus cartas183. El
cardenal Carvajal pudo intervenir en su nombramiento pues —tal y como refiere
Anglería al prelado extremeño— “su carácter, costumbres, pericia en las letras y
las dotes de su alma son perfectamente conocidas por ti, y hacen que proclames
tener su familia merecimientos extraordinarios para contigo, pues Pedro González,
su tío, contribuyó no poco para conseguirte la dignidad cardenalicia”184. El título
de Santa Sabina y patriarca de Alejandría le costó a don Diego nada menos que
veinticinco mil ducados, la suma más alta de todos los purpurados; cifra que podía
permitirse un eclesiástico cuyas rentas estaban valoradas en catorce mil ducados

179 Breve Iam pridem inclinati, 25 febrero 1496; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional...,

vol. IV, p. 497. Sobre la promoción al cardenalato del obispo de Albi ver la minuta de la carta que el
papa envió a los Reyes Católicos, a fines de 1493; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5029, fol. 219r.
180 Despacho de Cesar Guasco, embajador milanés en Roma, a Ludovico el Moro, 3 junio 1499;

en D’AUTON, J., Chroniques..., p. 335.


181 Memorial autógrafo de la reina para el despacho de sus secretarios, noviembre 1500; RAH,

Biblioteca, colección marqués de San Román, Ms. Caja 3, no 4; véase el comentario de M. Á. Ochoa
Brun en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., y MANSO PORTO, C. (eds), Isabel la Católica…, pp. 268-270.
182 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Hurtado de Mendoza, Diego, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 388-

389.
183 Despachos del nuncio Desprats a Alejandro VI, 27 mayo y 30 septiembre 1494; ASV, A.A.,

Arm. I-XVIII, fols. 7v y 32v.


184 Carta de Anglería al cardenal Carvajal, 30 junio 1501; ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX,

pp. 427-428.
578 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

anuales. Los reyes quisieron llamarle —como su tío— “Cardenal de España” y


contaron con su ayuda para su política eclesiástica, especialmente en Granada185.
Don Diego era uno más de los seis españoles que fueron elegidos en la
nueva promoción de doce cardenales, entre los que estaban Jaime Serra, Juan
Vera, Pedro Isvalies, Pedro Luis de Borja —hermano de Juan de Borja el Menor—,
y Francisco de Borja. De éstos, los cuatro primeros gozaban de una cierta simpatía
por parte de los reyes. Dice Zurita que la elección “se hizo con gran queja y
sentimiento de los cardenales antiguos”, pero el pontífice quería contar con un
buen número de partidarios suyos ante la presencia cada vez más amenazante de
las tropas francesas y españolas en el solar italiano186. En mayo de 1503 Alejandro
VI volvió a elegir cinco cardenales españoles en una promoción de nueve, la
mayor parte de los cuales —comentaba el embajador veneciano— “son hombres
de nada buena fama y todos han pagado por su nombramiento grandes sumas de
dinero”187. Entre los españoles se encontraban Francisco Remolins, Jaime de
Casanova, Francisco Loriz, Juan Castelar y Francisco Desprats. Los reyes
pudieron intervenir en la promoción de los dos últimos, especialmente Desprats,
por la labor que había desarrollado en la Corte como nuncio pontificio.
Para concluir podemos decir que el pontificado de Alejandro VI no se
caracterizó por el surgimiento de grandes confrontaciones causadas por las
provisiones episcopales; logro que se explica por el compromiso de actitud
condescendiente que los Reyes Católicos lograron suscitar en el papa Borja desde
los inicios de su pontificado. En líneas generales los reyes consiguieron crear una
situación de hecho por la que Alejandro VI aceptaba las presentaciones por ellos
propuestas, con algunas concesiones a los intereses pontificios allí donde la
monarquía no ponía en juego el proyecto de reforma, ni su propia estabilidad
política.
Hubo momentos de particular tensión al inicio del pontificado y a raíz de la
crisis diplomática de 1498, cuando César Borja abandonó sus numerosos
beneficios eclesiásticos, y el papa se enfrentó con los reyes por las sedes de Coria y
Valencia. En aquellos momentos los reyes cedieron para obtener lo que
consideraban los bienes mayores que les ofrecería el papa Borja en su habitual
política del do ut des. Fueron los únicos obstáculos en el proyecto monárquico de
hacer efectiva, por la vía de los hechos, el derecho de presentación que no
lograban justificar ante la Curia, a pesar de los dictámenes cada vez más
elaborados de sus consejeros.

185 ZURITA, J., Historia..., fol. 191v.


186 ZURITA, J., Historia..., fol. 193r.
187 De los nueve nombramientos el papa obtuvo entre 120.000 y 1300 ducados; GIUSTINIAN, A.,

Dispacci..., vol. II, pp. 29-30.


LAS PROVISIONES EPISCOPALES Y OTROS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS 579

Alejandro VI permitió a los Reyes Católicos poner un pie en la Curia


otorgando el capelo cardenalicio a dos prelados castellanos de su confianza —
Bernardino López de Carvajal y Diego Hurtado de Mendoza— lo que no se
lograba para el reino de Castilla desde el nombramiento de Pedro Hurtado de
Mendoza en 1473. Podría decirse, a modo de conclusión, que Alejandro VI cedió
en el terreno beneficial sin conceder prerrogativas extraordinarias, ya que si no
otorgó el ansiado Patronato Regio, al menos permitió un estado de cosas que
facilitó la política eclesiástica de la Corona.
580

2. CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN

El concepto de jurisdicción eclesiástica constituye la admisión o el


reconocimiento, por parte de la autoridad civil, de la existencia a su lado de otro
poder, de otra autoridad religiosa representada por el papa y los obispos1. La
delimitación de este espacio jurídico era por tanto necesaria para una adecuada
distribución de competencias entre el poder real y el eclesiástico. Desde tiempos
de Martín V, los monarcas Trastámara se habían esforzado en garantizar los
privilegios y las inmunidades eclesiásticas frente a otros órganos del cuerpo social
como la nobleza o las ciudades, pero al mismo tiempo habían ido ganando terreno
a los tribunales eclesiásticos, limitando progresivamente los privilegios de índole
jurisdiccional de que gozaban los clérigos. Los Reyes Católicos siguieron esta línea
de conducta respaldados por el prestigio y la consolidación de su poder, y mientras
se erigían en garantes de los privilegios de la Iglesia intentaban recortar cualquier
tipo de intromisión de ésta en el ámbito civil2.
Tal y como explican los tratados políticos de la época, la función judicial
constituía la esencia del officium regis, y la mayor responsabilidad que los Reyes
Católicos asumieron en el ejercicio de su gobierno, manifestada además en la
iconografía real y en el despliegue ceremonial con que envolvieron los actos
públicos relacionados con la administración de justicia3. La consecuencia de esta
política en el orden eclesiástico fue la reducción de la jurisdicción eclesiástica a
cuestiones de orden exclusivamente espiritual, a lo que se opondría a un
estamento eclesiástico que veía en esta actuación un atentado contra su privilegio
de fuero (privilegium fori), tras el que se parapetaban con el posible recurso a la
Santa Sede. El Pontificado trataba de estar informado de las cuestiones debatidas,
y no faltan casos en que el papa denunciaba abusos de la autoridad civil, o

1 MARTÍNEZ DÍEZ, G., La jurisdicción eclesiástica, en La aplicación del Derecho a lo largo de la Historia.

Actas de las I Jornadas de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén, Jaén 1996, pp. 51-91; también los
trabajos contenidos en MARTÍNEZ RUIZ, E., y DE PAZZIS PI, M. (coord.), Las instituciones de la España
Moderna. 1. Las jurisdicciones, Madrid 1996.
2 Cfr. BENEYTO PÉREZ, J., La ciencia del derecho en la España de los Reyes Católicos, «Revista General de

Legislación y Jurisprudencia», 101 (1953), pp. 563-581; ID., Política jurisdiccional y orden público de los
Reyes Católicos, «Revista de Estudios políticos», 77 (1954), pp. 89-103; VILLAPALOS, G., Justicia y
monarquía: puntos de vista sobre su evolución en el reinado de los Reyes Católicos, Madrid 1997; un estudio
modélico sobre un caso particular en GÓMEZ MAMPASO, M. V., Un caso de conflicto entre la jurisdicción
real y la jurisdicción eclesiástica, en tiempo de los Reyes Católicos, «Boletín de la Real Academia de Historia»,
178 (1981), pp. 301-319.
3 Además de los trabajos citados, sobre el papel de la justicia en la doctrina política de la época

véase LADERO QUESADA, M. Á., La España de los Reyes Católicos..., pp. 104 y ss; en cuanto las
ceremonias de justicia cfr. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Á., La Corte de Isabel I..., pp. 369-
373.
CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 581

recriminaba a las iglesias locales la falta de celo en la defensa de la jurisdicción


eclesiástica.

2.1. Protección y restricción de las inmunidades eclesiásticas


A la realeza medieval siempre se le adjudicó un papel de protección y
reajuste de las inmunidades eclesiásticas. La asamblea de Sevilla (1478) había
recordado a Isabel y Fernando su responsabilidad en este campo, cuando les
exhortó a que “sus Altezas manden guardar a las Iglesias e personas eclesiásticas
sus privilegios e libertades e exenciones, e para ello les den e manden las
provisiones que cumplieren e cada iglesia hubiere menester”4. En concreto la
asamblea les recordó que la Corona debía garantizar la exención de la Iglesia de
todo tipo de impuestos de carácter personal o material, así como del servicio de
hospitalidad al rey, etc5; se aludía también a la inmunidad de los edificios eclesiales,
que continuamente eran convertidos por caballeros y otras personas en fortalezas
o castillos, y a la toma de posesión de rentas eclesiales por parte de caballeros y
otros seglares, especialmente en el reino de Galicia6.
Semejantes denuncias se explican en un contexto de cierta tensión entre el
clero y las autoridades ciudadanas, que ya en las Cortes de Madrigal (1476)
intentaron limitar la capacidad de adquisición por parte de la Iglesia de tierras,
fincas y otros bienes inmuebles; así como de recibir donaciones de tierras tanto
por la vía del legado como inter vivos7. Las razones que se alegaban eran de índole
fiscal, ya que las tierras adquiridas por la Iglesia estaban libres de impuestos y “así
los pechos reales e concejales que pecharan los legos por estas heredades, si las
tovieren, cárganse sobre los otros pecheros, lo cual paresce cosa muy agra e
injusta”. El silencio de la monarquía refleja su voluntad protectora sobre el
patrimonio de la Iglesia y su exención fiscal; ésta última confirmada expresamente
al exceptuar a los clérigos de la obligación de pagar los impuestos reales comunes
—llamados pechos—, y también los impuestos indirectos como la Alcabala8. Sólo

4 FITA, F., Concilios españoles inéditos..., p. 225. Una prueba de la preocupación de la reina por la

delimitación del fuero eclesiástico es la presencia en su biblioteca del Ordo Judiciarius Bonon in foro
ecclesiastico de Aegidii de Muzcariis Bononiensis, o un Directorium juris yn foro conçiençia; cfr. SÁNCHEZ
CANTÓN, F. J., Libros, tapices y cuadros..., pp. 75-76.
5 No obstante se mantuvo el antiguo principio legal —establecido en una ley de 1447 y recogido

en la Recopilación— de que también los señores eclesiásticos tenían que estar dispuestos, ante el
llamamiento del rey, a seguirle con sus tropas, lo que se derivaba necesariamente de su integración
en la organización estamental de la época; Nueva Recopilación..., libro IV, título 3, ley 13.
6 Ibidem, pp. 228-229.
7 Cortes..., vol. IV, p. 98.
8 Los Reyes Católicos llegaron a dispensar al clero de las contribuciones para el mantenimiento de

la Hermandad, y de la Alcabala, el famoso impuesto indirecto que los reyes habían reestructurado
582 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

se pusieron límites indirectos a la capacidad de adquisición de la Iglesia, gravando


con impuestos toda enajenación de bienes raíces que resultara a favor de la Iglesia.
Según la ley de la Alcabala del 10 de diciembre de 1491, este impuesto tenía que
ser pagado en las ventas que quisiera cerrar un laico con un clérigo, o un clérigo
con otro, siempre y cuando se vendieran productos que no fueran los procedentes
de sus beneficios o patrimonios particulares9.
A cambio de la protección, los reyes trataron de reducir las garantías del
recurso a la inmunidad para evitar que eclesiásticos o laicos se resguardasen en
ellas y esquivaran así a la justicia civil. En este terreno las relaciones de los Reyes
Católicos con Alejandro VI fueron de colaboración, y no sólo de cesión por parte
de un papa que desde el inicio de su pontificado se mostró especialmente inquieto
por los abusos que en esta materia de produjeron en Borgoña, y le llevaría a
amenazar con la excomunión a Felipe el Hermoso y a sus consejeros en octubre
de 149210. Los Reyes Católicos llegaron a una especie de acuerdo con el papa en
junio de 1493, fecha en que Alejandro VI nombró a los obispos de Mesina y Ávila
—Martín Ponce y Francisco de la Fuente— jueces para entender en las causas que
afectaban a eclesiásticos perturbadores del orden11. Desde la Corte real el doctor
Angulo sugería que el poder fuera entregado directamente a los reyes, dando

por completo tal y como se observa en el Cuaderno de Alcabala del 10 de diciembre de 1491:
“porque nuestra intención es, que a los Clérigos e Iglesias de nuestros Reinos les sean guardadas las
franquezas que por derecho les competen; también en lo tocante a las Alcabalas mandamos, que
nuestros arrendadores y otras cualesquier personas que por Nos hobieren de recaudar nuestras
Alcabalas, no las pidan ni demanden de las ventas que hicieren de sus bienes qualesquier Iglesias y
Monesterios, Perlados y Clérigos de estos reinos, ni de los trueques...”; Nueva Recopilación..., libro
VIII, título 13, ley 37. Cabe recordar que —de acuerdo a las leyes de 1390 y 1401— no se
exceptuaba a los clérigos del pago de ciertos impuestos municipales relacionados con las obras
públicas, como puentes, caminos, obras de fortificación, etc, así como los gastos relacionados con el
mantenimiento de la cosecha comunal de cereales y vino; Nueva Recopilación..., libro I, título 3, ley 11-
12.
9 A los clérigos les bastaba el juramento para demostrar la procedencia de sus productos, lo que

significaba una interpretación generosa de la disposición; si bien se añadía la restricción de que las
ventas de vinos que procedieran de viñedos arrendados por los clérigos no estaban bajo este
privilegio, y que en los casos de duda serían competentes el rey y sus funcionarios, no los jueces
eclesiásticos; Nueva Recopilación..., libro IX, título 18, ley 7.
10 Las denuncias se concentraban en los abusos de los tribunales civiles en materias relativas a

bienes y derechos eclesiásticos; la actuación contra personas eclesiásticas, alumnos y profesores de la


Universidad de Lovaina; o el entorpecimiento de causas que debían tramitarse en Roma. El papa
también reprochó al obispo de Lieja y a otras autoridades eclesiásticas la falta de celo a la hora de
defender el derecho de la Iglesia y se quejó de que no se informara a la Santa Sede de los abusos
cometidos. Esta documentación se encuentra en el tomo XVIII del Armadio LIII del ASV, que
examinó CAUCHIE, A., Mission aux Archives Vaticanes, Bruselas 1892, pp. 18-23.
11 Obispos y arzobispos quedaban fuera de la jurisdicción de este tribunal, ya que su causa debía

resolverse en Roma; bula Inter multiplices curas, 26 junio 1493; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política
internacional..., vol. III, pp. 421-422; también en ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 4173, fols. 46r-47v.
CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 583

“facultad a sus Altezas e a sus Corregidores e justiçias para que lo puedan desterrar
e hechar de la çibdad por el tiempo que les paresçiere syn yncurrir en excomunion
alguna”; y “que avnque no sea escandaloso nin aya cometido delicto alguno que sy
a sus Altezas paresiere por algund rrespecto de paçificaçion de sus Reynos que el
tal Obispo, o clerigo conviene que ande en su Corte, o que salga fuera de alguna
çibdad por el tiempo que les paresçiere”12.
Otro tema bastante discutido y relacionado con la inmunidad eclesiástica
fue el de los abusos del derecho de asilo en los lugares sagrados. El 14 de mayo de
1498 los reyes promulgaron una pragmática que ampliaba el número de los
excluidos a los deudores, perseguidos por un tribunal civil, que se retiran con su
fortuna a una iglesia para evitar el pago de las deudas. Los monarcas también
determinaban el procedimiento que debían seguir las autoridades ejecutivas reales
para sacar a tales deudores de la iglesia, previa solicitación a los jueces
eclesiásticos13. Algunos prelados trataron de poner freno a los abusos ordenando
la expulsión del recinto sagrado de aquellas personas que —amparándose en el
derecho de asilo— intimidaban o se burlaban de los oficiales reales desde las
puertas de las iglesias o realizaban algún delito14.

2.2. Principales conflictos de jurisdicción


En primer lugar los reyes intentaron acaparar las causas que se consideraban
profanas y eran tratadas por tribunales eclesiásticos, especialmente aquellas que
podían adquirir connotaciones políticas. Ya en las Cortes de Madrigal (1476) los
procuradores se quejaban de las intromisiones en la jurisdicción civil, e incluso
real, de los jueces conservadores o jueces apostólicos delegados que tenía cualquier
persona jurídica de Derecho canónico para la defensa de sus privilegios y
prerrogativas:
Otrosí, muy poderosos señores, en tanto está ya disminuida e oprimida
vuestra jurisdicción real e usurpada por los jueces eclesiásticos, que
apenas les dejan el crimen entre legos de que pueden conoscer e non
solamente los jueces ordinarios eclesiásticos mas los conservadores
exceden ya en tanto grado, que todas las causas que tocan a la

12 En AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 349.


13 En primer lugar se debía solicitar a los jueces eclesiásticos que entregasen a los jueces seculares
al afectado y sus bienes, y antes se les garantizaría que no procederían contra el deudor con penas
corporales u otros métodos penales. En caso de que los jueces eclesiásticos se negasen, los propios
jueces civiles podían —a través de sus órganos ejecutorios— sacar de la iglesia al deudor y sus
bienes, y además sin escándalo y sin que le causen heridas o contusiones; Nueva Recopilación..., libro I,
título 2, ley 3.
14 Véanse las constituciones dictadas por Alonso Manrique de Lara durante el sínodo de Badajoz

de 1501; en GARCÍA Y GARCÍA, A. (dir.), Synodicum Hispanum…, vol. V, pp. 79-80.


584 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

universidad e personas de aquellos que los tienen por conservadores,


que los puedan bien mandar, e hacen todo lo que ellos quieren a
diestro e siniestro [...]15.
Además, se acusaba a los jueces eclesiásticos ordinarios de inmiscuirse en la
jurisdicción real “prendiendo los legos e conosciendo las causas profanas en que
según derecho no tienen poder ni jurisdicción, e lo que peor es, que por tales
corruptelas se llaman después a costumbre, e proceden de hecho por censura
eclesiástica a diestro e siniestro para conservación de la tal corruptela, así contra
los jueces seglares como contra las partes...”. Son quejas que planteaban el
problema de una aplicación abusiva de la jurisdicción eclesiástica por parte de los
jueces eclesiásticos que no siempre actuaban con el beneplácito del obispo del
lugar16. No obstante también habría que atender a los lamentos de los prelados
contra los jueces civiles que obstaculizaban la acción de sus agentes judiciales
“quando algun lego es citado o convenido delante algun juez eclesiastico […]
sobre negocio o causa cuyo conoscimiento e determinacion pertenece aljuez
eclesiastico”17.
La restricción pública de la jurisdicción de los tribunales eclesiásticos se
contempla especialmente en la acción que descargó la Corona contra aquellos
laicos que llevaban ante tribunales eclesiásticos causas profanas, como pleitos por
deudas o propiedades, herencias y asuntos relacionados con el derecho
matrimonial18. Una costumbre bastante extendida entre los laicos consistía en que,
al cerrar un trato, se contraía una obligación accesoria, ratificada mediante
juramento, de exponer ante el juez eclesiástico cualquier litigio futuro acerca del
contrato o el objeto del contrato. Los Reyes Católicos trataron de atajar el
problema promulgando una pragmática después de las Cortes de Madrigal (1476)
que tenía un precedente en una ley de 1455, en la que se prevenía a los jueces
eclesiásticos ante la usurpación de la jurisdicción en litigios temporales de los
laicos; y para ello se amenazaba con graves penas a notarios, escribanos públicos,
mandatarios y cualquier laico que colaboraran de algún modo en ello19. En las
Cortes de Toledo (1480) se dio un paso adelante publicando una nueva pragmática
que prohibía y declaraba nula para el derecho civil la aceptación de estas
obligaciones transitorias en contratos entre laicos. Además, la parte que llevara un

15 Cortes..., vol. IV, pp. 74-75.


16 Véase por ejemplo las disposiciones de don Gutierre Álvarez de Toledo en el sínodo de
Plasencia de 1499, en las que prohibe acatar las disposiones de “qualquier que se diga juez
conservador e executor que no se ordinario, aunque se diga apostolico”; en GARCÍA Y GARCÍA, A.
(dir.), Synodicum Hispanum…, vol. V, pp. 352-353.
17 Constituciones del sínodo de Badajoz de 1501; en GARCÍA Y GARCÍA, A. (dir.), Synodicum

Hispanum…, vol. V, pp. 102-103.


18 AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 592-595.
19 Nueva Recopilación..., libro I, título 8, ley 1-2.
CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 585

posible litigio sobre el contrato ante juez eclesiástico perdía el derecho de


demanda, el cargo y el oficio que ejerciera, y debía pagar una multa de diez mil
maravedíes20. La medida tuvo una eficacia relativa ya que los Reyes Católicos
tuvieron que renovarla una vez más el 15 de diciembre de 1502.
La Corona también se esforzó en corregir el abuso cometido por aquellos
jueces eclesiásticos que castigaban a laicos aunque fuese en casos de su
competencia, ya que tradicionalmente la justicia punitiva era competencia del
brazo secular. Desde principios del siglo XV los tribunales eclesiásticos de Castilla
disponían de una sección ejecutiva armada de uno o varios alguaciles que se
servían de una pequeña tropa de hombres armados. El problema surgía cuando
detenían a los laicos o confiscaban sus bienes cuando lo exigía la fase de
investigación del proceso eclesial o la ejecución de la sentencia. En las Cortes de
Madrigal (1476) se planteó la cuestión, y los reyes aprovecharon para renovar las
leyes de Juan II mediante una pragmática en la que se exhortaba severamente a los
jueces eclesiásticos y alguaciles a no detener a ningún laico, ni mantenerlo en
prisiones de la Iglesia, ni confiscar sus bienes. Semejante abuso se dio en Sevilla
cuando un juez eclesiástico hizo azotar por su cuenta a tres personas, una de las
cuales era laica. Los reyes denunciaron el abuso al papa y, para que no volvieran a
producirse ejemplos parecidos, solicitaron de Alejandro VI la creación de una
autoridad arbitral como la que acababa de constituirse en Portugal21.
El uso de armas temporales por parte de los jueces eclesiásticos se volvía
aún más intolerable cuando se dirigían contra los jueces reales. En la pragmática
de 1493, Los Reyes Católicos establecían que
los jueces eclesiásticos no pueden, ni deben usar para execución de la
justicia eclesiástica, ni aprovecharse las armas temporales, ni sobre de
ello hacer juntas de gentes, ni escándalos porque dello no tienen
necesidad, porque cualquier cosa que conviniere para defensión de la
Iglesia y sus bienes y jurisdicciones, queriendo ayuda de nuestro brazo
seglar en lo justamente pedido, se les está mandado dar, y es nuestro
principal intento de mandar defender y guardar las Iglesias y sus
bienes, rentas, jurisdicciones, y, pidiendo el dicho brazo seglar, podrían
sin escándalo executar lo que por ellos fuese justamente determinado:
y por que en los casos que no les pertenece el conocimiento somos
informados se entremeten, excediendo los límites de su jurisdicción,
ayuntando gentes y seglares con armas, para quitar a las nuestras
Justicias los presos, que toman, o a los que llevan a ajusticiar, diciendo

20 Nueva Recopilación..., libro IV, título 1, ley 10-11. Posteriormente los reyes tuvieron que aclarar

que estas leyes no afectaban a los contratos entre clérigos y laicos, y que de ningún modo se
pretendía suprimir el juramento ni la práctica de los contratos ni del derecho contractual.
21 AGS, Estado-Roma, leg. 847, fol. 57; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de

la fe..., p. 130.
586 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

ser de corona, y defendiendo los que están encastillados en las Iglesias


para que no los saquen, en caso que no deben de gozar de la
inmunidad de la Iglesia, y consientes y dan lugar que de las iglesias o
cárceles eclesiásticas salgan a facer de noche o de día algunos insultos,
todo en deservicio de nuestro Señor y en gran escándalo22.
Por ello los reyes prohibían a sus súbditos juntarse con los jueces
eclesiásticos por cualquier tipo de pretexto, bajo pena de destierro, y de pérdida de
los cargos públicos y la mitad de su fortuna.
En no pocas ocasiones las autoridades eclesiásticas castigaban con penas
canónicas —como la excomunión— la intervención de los oficiales reales en
causas que consideraban pertenecientes a su ámbito jurisdiccional. El uso
indiscriminado de estas penas llegaba al extremo de “estar çinco y seys entredichos
en vna çibdat y mucho deseruiçio de nuestro Señor, los quales entredichos duran
tanto tiempo por la dureza e reveldia de los Perlados y otros jueces”, que saben
“quanto dificultoso es el remedio por la mucha distançia que hay a Roma, quanto
acá no ay superior”23. Como apunta Azcona, los reyes intentaron neutralizar estas
armas atribuyendo a la apelación contra las censuras un efecto suspensivo, pues se
consideraba que no había obligación de obedecer statim et indistincte a tales censuras
ya que no había precedido ordenadamente la citación y conocimiento de la
causa24. Sin embargo, el argumento era tan débil que los soberanos decidieron
solicitar a Alejandro VI el privilegio de que todas las censuras eclesiásticas fuesen
reconocidas por el Consejo Real antes de fulminar cualquier lugar de los reinos.
Se trataba —como dice el licenciado Toribio Gómez de Santiago — de
crear un juez de entredichos “que conoçiesen de los tales casos e lo remediasen
con justicia”. El 20 de junio de 1502 hicieron una petición expresa al papa —a
través de su embajador— aludiendo al caos que reinaba en Salamanca por las
diferentes jurisdicción que había (los jueces del obispo, los del arzobispo de
Santiago como metropolitano, los del maestrescuela, los delegados de su Santidad,
etc) “todos con cartas de invocación del brazo Real para que las justicias ejecuten
lo que ellos mandan”25. Los monarcas deseaban que el papa otorgase una bula
para que para resolver las diferencias en un entredicho, o estuviere mal puesto, la
decisión correspondiese al obispo presidente de la audiencia de Valladolid
Los Reyes Católicos prestaron una singular atención a los símbolos
exclusivos de su autoridad jurisdiccional, como era el caso de las varas de justicia que
portaban sus alguaciles, y eran empleadas abusivamente por alguaciles eclesiásticos

22Nueva Recopilación..., libro I, título 4, ley 6.


23Ver el dictamen del licenciado Toribio Gómez de Santiago redactado entre 1493 y 1502 en
AGS, Diversos. Castilla, leg. 2, fol. 34; en AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 355.
24 AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 290.
25 En BERWICK Y DE ALBA, DUQUE DE, Noticias historico-genealógicas..., pp. 82-83.
CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 587

en determinadas diócesis26. Las prohibiciones se remontaban a Juan II y a la


legislación emanada de las Cortes de Madrigal (1476), en la que se prohibió el uso
de la vara a los alguaciles eclesiásticos, pues las gentes eran inducidas a error, y se
dejaban detener sin resistencia creyendo que actuaban con poderes reales27. El
tema fue objeto de tensas disputas en el arzobispado de Toledo, y en 1502 la reina
promulgó una pragmática real prohibiendo el uso de las varas de justicia a los
oficiales episcopales de la iglesia toledana, que las habrían ostentado en los
deanazgos de Ciudad Real, Alcaraz, Guadalupe, Madrid y Talavera. Es posible que
el arzobispo Cisneros no tuviese noticia de tales abusos, pero lo cierto es que este
enfrentamiento enturbió su relación con la reina, hasta que, una vez fallecida, el
arzobispo logró que Fernando le concediera este privilegio que se consideraba
ancestral en la iglesia metropolitana28.
Uno de los rasgos fundamentales de la acción de la Corona sobre la
jurisdicción eclesiástica fue la restricción pública del privilegio de fuero (privilegium
fori) de los clérigos, especialmente los de órdenes menores, ya que el privilegio de
los clérigos de órdenes mayores no se discutía. El problema más serio afectó a los
primeros, también llamado “tonsurados” o “coronados” porque —careciendo de
destino eclesial— se hacían administrar la tonsura con el objeto de recibir un
eventual beneficio u obtener las ventajas del privilegio de fuero. La consecuencia
de ello era que los mismos padres dejaban tonsurar a los hijos antes de la
pubertad, sin tener ninguna intención de permitirles acceder a las órdenes
superiores, aumentando así el número de clérigos casados y solteros que en su
aspecto y en su modo de vida parecían laicos y no se podían reconocer
externamente como clérigos. Los conflictos jurisdiccionales se producían cuando,
al ser acusados de algún delito o deuda ante los tribunales civiles, los “coronados”
apelaban a tribunales eclesiásticos en su calidad de clérigos, escapando así de la
justicia civil.
Como el tema será objeto de mayor atención en el capítulo dedicado a la
reforma del clero, solamente dejamos el problema jurisdiccional planteado para
atender a otras cuestiones relativas al privilegio del fuero y la posición legal pública
de la Iglesia29. Uno de estos problemas era el de las donaciones de tierras a la
Iglesia por parte de la Corona, para lo cual los Reyes Católicos disponían de dos
leyes de 1442 y 1447 que otorgaban al rey la competencia jurídica en caso de un

26 El uso de la vara de justicia fue un tema discutido en la Audiencia, y Fernández Angulo dio un

dictamen al respecto que establecía la deposición por parte de los obispos y sus representantes de
este o cualquier otro signo de jurisdicción ante los reyes; AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 592.
27 Cortes..., vol. IV, pp. 80-92; Nueva Recopilación..., libro IV, título 1, ley 14.
28 GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. I, pp. 139-140.
29 El tema ha sido objeto de un fino análisis por ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., pp. 171-

175.
588 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

conflicto con la Iglesia en estos asuntos30. Los reyes se dirigieron además a la


asamblea eclesiástica reunida en Sevilla (1478) para que se les reconociera esta
competencia, pero los padres conciliares rechazaron de plano la pretensión
alegando que no podían sacrificar la inviolabilidad de la libertad eclesial. Isabel y
Fernando no se dejaron intimidar y sólo admitieron una función subsidiaria a los
tribunales eclesiales, en caso de que los jueces reales no admitieran la demanda por
negligencia o quisieran demorar la resolución. En 1491, cuando su posición estaba
más consolidada, los reyes fijaron por escrito esta disposición de modo legal en el
número 127 de la ley de Alcabala31. En lo sucesivo, los reyes hicieron llevar ante
los jueces reales los litigios sobre las donaciones reales hechas a la Iglesia, pero
ante la arbitrariedad de la medida el doctor Angulo recomendó a los reyes en 1497
que se pidiese al papa un privilegio que concediera la competencia para estos
casos32.
El privilegio de fuero también fue revisado por la monarquía en el caso de
que la persona eclesiástica desarrollara una actividad política rebelde o traidora a la
Corona. En la asamblea de Sevilla (1478) los reyes plantearon el problema y el
concilio propuso la creación de un tribunal de tres eclesiásticos con competencia
exclusiva para dictaminar sobre estos casos, pero lo monarcas no aceptaron esta
solución a menos que estos prelados fueran de su absoluta confianza33. De ahí que
en la embajada de Diego López de Haro solicitaran la creación de este tribunal en
el ámbito de su Corte, tal y como veremos en el próximo capítulo. Aquí nos
interesa señalar la opinión del doctor Angulo y del licenciado Gómez de Santiago
que, en sus respectivos memoriales, expresaban su deseo de que el rey tuviese
autoridad para expulsar del reino a las personas eclesiásticas que no fueran
aceptables para el rey desde el punto de vista político34. Alejandro VI
condescendió al requerimiento de los reyes sólo en el caso de presbíteros acusados
de conspiración, pero no en el caso de que fueran obispos o arzobispos35. Como
señala J. M. Nieto Soria, el establecimiento de unos jueces especiales para aquellos
eclesiásticos “suponía ciertamente un compromiso pontificio de colaborar desde la
justicia eclesiástica a la estabilidad política, pero seguía dejando dentro de la
jurisdicción eclesiástica tales delitos sin permitir la intervención de los oficiales

30 Nueva Recopilación..., libro IV, título 1, ley 6.


31 “Que las Iglesias y Monasterios que tienen mercedes por privilegios o libranzas, lo pidan ante
los jueces seglares y no ante los eclesiásticos, so cierta pena”; Nueva recopilación..., libro IX, título 7,
ley 10.
32 Cfr. AZCONA, T. DE, La elección..., p. 350.
33 FITA, F. (ed.), Concilios españoles inéditos..., pp. 217-218, 225 y 240-241.
34 En AZCONA, T. DE, La elección..., pp. 349 y 354.
35 Bula Inter multiplices curas, 26 junio 1493; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol.

III, pp. 421-422.


CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 589

reales36. Los reyes se conformaron con la decisión pontificia que, al fin y al cabo,
les permitía eliminar las situaciones anárquicas de tiempos pasados37.
Tampoco faltaron conflictos jurisdiccionales entre la justicia civil y la
eclesiástica en los territorios donde una institución religiosa poseía derechos
señoriales. Los problemas surgían cuando los oficios de la jurisdicción eran
confiados a eclesiásticos, que se oponían a la acción de los fiscales regios, o
recurrían a censuras eclesiásticas para hacer efectivo su poder, aún en causas que
se consideraban profanas38. Durante el pontificado Borja los reyes reaccionaron
con particular decisión en agosto de 1493 contra la intromisión en asuntos
temporales de los jueces eclesiásticos del obispado de Cuenca (cuyo titular era el
cardenal Rafael Riario), a los que se acusaba de coartar la actuación de la justicia
real “por temor de las censuras eclesiásticas”39. Los casos tuvieron que repetirse ya
que los reyes volvieron a tomar cartas en el asunto en 1500 mediante una
pragmática promulgada en Sevilla el 23 de junio de aquel año dirigida a los obispos
y abades de Galicia, que en enero de 1502 se extendió a todos los señores
eclesiásticos de sus reinos40.
Es interesante resaltar que el problema no se reducía un enfrentamiento de
poder, sino a una auténtica voluntad de orden público que exigía una correcta
distinción de los planos civil y eclesiástico. Los reyes reconocían a los obispos y
abades que tenían vasallos la existencia de una jurisdicción temporal sobre los
mismos, pero en el ejercicio de esta jurisdicción temporal los reyes advertían que
se debía proceder “como jueces temporales y no como jueces eclesiásticos”,
reservando la apelación de todos estos casos “para las nuestras chancillerías”.
Habiendo deliberado en Consejo, los reyes mandaban que para ejercer la
jurisdicción temporal se eligieran personas legas —que no tenían excusa del
privilegio de fuero para sustraerse a la autoridad real—, o que si se eligiesen a
clérigos, nunca pudieran éstos proceder con armas espirituales. Estos tribunales
tenían que seguir el derecho procesal real y tener en cuenta el trámite de los
tribunales reales, ante los cuales los laicos tenían siempre la capacidad de apelar41.
De esta forma, los reyes estaban tratando de establecer el principio
organizativo de que a los clérigos sólo les correspondían las funciones de

36 Cfr. NIETO SORIA, J. M., La política eclesiástica de los Reyes Católicos…, p. 13.
37 Cfr. ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., p. 175.
38 La intromisión de jueces eclesiásticos en causas profonas “en que según derecho no tienen

poder ni jurisdiçion” ya había sido denunciada en las Cortes de Madrigal, y una ley emitida el 27 de
diciembre de 1477 —pero recogiendo legislación anterior de Juan II— había prohibido a los
tonsurados el desempeño de oficios seglares; CARANDE, R., y CARRIAZO, J. de M. (eds.), Tumbo de los
Reyes Católicos del Concejo de Sevilla, vol. II, Sevilla 1968, pp. 31-32.
39 GÓMEZ MAMPASO, M. V., Un caso de conflicto entre la jurisdicción real..., pp. 305 y ss.
40 Ibidem, p. 306.
41 AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 590-592.
590 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

soberanía espiritual y las temporales sólo a los laicos. En este sentido deben
entenderse las disposiciones que adoptó la Corona en 1489, y después en 1503,
según las cuales ningún juez superior o penal (alcalde mayor) podía ejercer de
abogado en los procesos temporales, excepto en litigios que afectaran a la Iglesia,
sus beneficios y sus vasallos, a sus padres o a los pobres42. Tampoco podían los
escribanos públicos eclesiales, los notarios apostólicos y cualquier otro escribano
que fuera clérigo, ejercer su cargo en asuntos temporales, y por tanto los
documentos expedidos por ellos no tenía ningún valor civil. Los reyes pretendían
de esta manera alejar de los cargos públicos a los clérigos, ya que éstos podían
sustraerse en cualquier momento al control del rey mediante su privilegio de fuero.
A pesar de las medidas para distinguir los ámbitos de jurisdicción hubo
casos durante el pontificado de Alejandro VI en que los pleitos tuvieron que
dirimirse en la Curia romana. La postura de la Santa Sede fue la de facilitar la
capacidad de apelación a sus tribunales, como muestran las dos bulas promulgadas
por Inocencio VIII el 25 de enero de 1491, y por Alejandro VI el 13 de abril de
1502, condenando todo estorbo de las relaciones judiciales con los tribunales
romanos43. Un ejemplo paradigmático de ello fue el proceso que el cabildo de
Toledo —liderado por Alfonso de Albornoz y Álvaro Pérez de Montemayor—
trató de llevar a Roma en abril de 1496, “a decir al Santo Padre como los Reyes
nuestros señores facian lo que querian”, o bien, “para pleitear con Sus Altezas e
con el Arçobispo, para que dicho Arçobispo no fuese arçobispo de Toledo”44.
Las razones de este movimiento de protesta liderado por el cabildo de
Toledo no son claras. J. García Oro estima que los descontentos se debían al peso
excesivo que había supuesto para el clero el reciente subsidio exigido por la
Corona y aprobado por el papa. L. Suárez piensa que las acusaciones se dirigían
contra los reyes por pretender suprimir la inmunidad eclesiástica, sometiendo a los
clérigos al nivel de simples pecheros y al rigor de la ley civil45. Los reyes se
enteraron de las gestiones urdidas por el cabildo de Toledo, y enviaron una galera
real que ganó la delantera a la de Albornoz sin que éste pudiera percatarse. Los
agentes reales arribaron al puerto de Civitavecchia con el tiempo suficiente para
prevenir a Garcilaso de la Vega, que se personó inmediatamente en el puerto
pontificio. Al desembarcar Albornoz, el embajador pudo sin dificultad, y con el
mayor disimulo, detener a la comisión de representantes y remitirlos prisioneros a
Castilla. El día 23 envió un correo al arzobispo excusándose de no dar más detalles

42 Nueva Recopilación..., libro II, título 5, ley 17; título 16, ley 15; libro IV, título 25, ley 19-20;

ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., p. 175.


43 Bullario Privilegiorum..., vol. III, p. 3, fols. 223-224 y 255-257.
44 El proceso ha sido estudiado por GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. I, pp. 79-85.
45 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Isabel I..., pp. 372-373.
CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 591

“porque no tengo aquí su letra, que estos señores de vuestro Cabildo me facen aca
andar en almogaravia”46.
Los reyes quisieron castigar semejante rebelión y mandaron a Garcilaso que
obtuviera del papa una sanción para el cabildo toledano. Alejandro VI parecía
estar dispuesto a ello pero, tras unos días de interrupción por indisposición del
embajador, el pontífice cambió de opinión mostrándose reacio a satisfacer diversas
súplicas españolas47. A Garcilaso le pareció todo aquello fingimiento del papa, y se
cruzaron palabras violentas que salpicaron al arzobispo Cisneros. Finalmente
Garcilaso decidió resolver la cuestión interviniendo sobre los beneficios de los
acusados. Era una vía menos severa que la que se planteó en un primer momento,
pero que en el fondo llegaría a los mismos resultados; se trataba de que “Su
Santidad mandase, fasta en numero de diez o doce, que, dandoles equivalencia en
otra parte, dejasen lo que alli tienen”, de manera que “al menos parescera bien que
si alguno de aquellos han deservido que vean en toda España que Vuestras Altezas
les hacen dejar sus bienes”48.
El papa aceptó la propuesta y ofreció a los reyes la posibilidad de resolver el
asunto en Roma o en Castilla, a lo que Garcilaso respondió eligiendo la segunda
opción. Pero el papa —en una de su típicas maniobras políticas del do ut des—
pidió a Garcilaso que “escribiese a sus altezas que les pluguiese que dando
equivalençia por el abadia de Valdina la pluguiese sacar para el duque [de
Gandía]”. Garcilaso no entendió muy bien la maquinación borgiana y tuvo que
pedir consejo al cardenal Juan López, a quien el papa tampoco clarificó el asunto
“mas que no lo dexase de escrevir”. Al final, la mediación del pontífice y de
Cisneros ahorró a los prebendados toledanos la sanción prevista, lo que manifiesta
la efectividad del recurso a Roma.
Como conclusión a lo expuesto en este capítulo podemos decir que los
reyes, sin dejar de erigirse en garantes de las inmunidades eclesiásticas,
procedieron a una limitación pública de éstas en lo que consideraban
intromisiones en el ámbito civil. En el fondo estas medidas político-eclesiásticas
eran de carácter defensivo. Con la progresiva asunción de competencias de la
Corona, los reyes intentaban recortar un conjunto de privilegios y exenciones
eclesiales, que más que garantizar a la Iglesia una zona de seguridad, le
proporcionaban un ámbito de influencia meramente temporal con consecuencias

46 Ibidem, p. 82.
47 Así lo relata Garcilaso a los reyes en carta fechada el 8 de noviembre de 1499, que J. García Oro
considera mal datada; BNM, Ms. Reservado, 18.691, fol. 132; GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros...,
vol. I, p. 84; se trata de la misma carta que, conservando la fecha de 1499, se encuentra transcrita en
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. V, pp. 435-438. El análisis del contenido del
documento nos induce a pensar que la fecha correcta es la de 1496, ya que Garcilaso abandonó
Roma en julio de 1499.
48 Ibidem, p. 436.
592 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

políticas de gran alcance. La sucesivas concesiones pontificias fueron


puntualmente aprovechadas por los reyes que encargó a Juan Ramírez su
compilación en una colección legal que lleva por título Libro en que están compiladas
algunas bullas y todas las pragmáticas (1503), en la que la documentación pontificia y la
real se hermanan para garantizar un orden jurídico estable49. A pesar de todo la
evolución posterior de los problemas jurisdiccionales ponen de manifiesto que los
Reyes Católicos no lograron todos sus objetivos y las relaciones Iglesia Estado se
mantuvieron en un marco muy moderado50.

2.3. El recurso de fuerza y la retención de bulas


En sistema político eclesial que establecieron conjuntamente el Pontificado
y la Monarquía castellana, los Reyes Católicos supieron construirse una posición
de fuerza que les permitía poner coto a las que se consideraba injerencias
intolerables de la Santa Sede sobre la Iglesia de sus reinos, mermando la
preheminencia real y los derechos de sus súbditos. Para consolidar la defensa de la
intervención regia, los soberanos consolidaron dos instituciones jurídicas —el
recurso a la fuerza y la retención de bulas— que interpretaban y ampliaban
determinados privilegios pontificios en su propio provecho51.
Conviene recordar que el enfrentamiento entre ambas instancias debe
entenderse en sus justos términos, puesto que en ningún momento se presentaba
como un problema dogmático —un problema de fe—, ni siquiera de debilidad de
los sentimientos de veneración al Sumo Pontífice, sino un problema de “tejas para
abajo”, de jurisdicción, capaz de suscitar disputas más menos enconadas que no
sobrepasaban el nivel exclusivamente político.
El recurso de fuerza era un medio legal para mantener en la política
eclesial la limitación que se había impuesto jurídicamente a la jurisdicción
eclesiástica durante los conflictos de competencias desencadenados durante el
siglo XV. Juan II puso las bases de esta práctica cuando estableció en 1429 que
sólo correspondía al rey reconocer y decidir si los jueces eclesiásticos habían
intervenido en el terreno de la jurisdicción real52. Para hacer prevalecer sus

49 AGS, Estado-Roma, leg. 847, no 24 y 93; editado por VILLAROEL GONZÁLEZ, O., El papado y la

monarquía de Juan II de Castilla (1406-1454) en un inventario de documentación pontificia de los Reyes Católicos,
«En la España Medieval», 23 (2000), pp. 137-187; el Libro en que están compiladas algunas bullas y todas
las pragmáticas, Estanislao Polono, Alcalá de Henares 1503; en NORTON, F. J., A Descriptive Catalogue
of Printing in Spain and Portugal, 1501-1520, Cambridge 1978, n. 4.
50 Cfr. ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., p. 199.
51 Cfr. MALDONADO, J., Los recursos de fuerza en España. Un intento para suprimirlos en el siglo XIX,

«Anuario de Historia del Derecho Español», 24 (1954), pp. 281-380, especialmente pp. 280-290; ver
también el ponderado análisis de ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., pp. 317-347.
52 Novísima Recopilación..., libro IV, título 1, ley 3.
CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 593

decisiones, el poder regio recurrió al medio legal del recurso de fuerza, que se
activaba cuando se solicitaba del rey que alzase la fuerza de los jueces de los
señoríos que se habían extralimitado en su procedimiento jurídico. Tal legislación
fue contemplada por los jueces eclesiásticos como una pretensión inadmisible que,
en no pocas ocasiones, suponía un menoscabo jurídico material de la jurisdicción
eclesiástica.
Desde esta óptica el recurso a la fuerza podía contemplarse como una
“intromisión” del poder civil en la esfera de lo propiamente eclesiástico, sin
embargo la Corona lo consideraba un medio para garantizar los derechos de sus
súbditos frente a abusos jurisdiccionales53. De hecho, el recurso de fuerza suponía
reconocer al que se consideraba perjudicado o agraviado por el fallo de un tribunal
eclesiástico el derecho de apelar del mismo ante los tribunales reales, ya sea a
través de su Consejo o de las Audiencias, para que éstos, sin entrar en el fondo del
asunto, y atendiendo sólo a posibles vicios de procedimiento, revocasen la
sentencia del tribunal eclesiástico y dictasen otra, o bien, confirmasen aquélla. Por
ello, Pérez-Prendes entiende que constituían una clara garantía del súbdito, que la
Corona utilizaba también —añadimos nosotros— como medio defensivo de su
jurisdicción frente a los tribunales eclesiásticos54.
En el informe redactado en 1497 por el doctor Angulo —miembro del
Consejo Real— se exponen las circunstancias en las que se desencadenaba el
recurso a la fuerza: se trataba de situaciones en las que el Consejo Real o las
Audiencias exigían a los tribunales eclesiásticos que no obstaculizasen el recurso
de una justa apelación a un tribunal superior, o que alzasen la fuerza, y también las
censuras, lanzada contra la parte que requería dicha apelación. Por tanto, el poder
real utilizaba el recurso de fuerza como un medio legal desarrollado, no para
combatir la rectitud legal material de las sentencias de los tribunales eclesiásticos,
sino su corrección legal formal de los tribunales eclesiásticos basándose en los
principios de derecho procesal, subsumidos entonces en el concepto procesal de
hacer fuerza, el principio de competencia en los litigios de los laicos y el principio de
derecho natural, de que a las partes normalmente les corresponde siempre el
derecho de apelación, también en litigios entre personas eclesiásticas55. Con ello la
Corona lograba ejercer un control sobre la jurisdicción interna de la Iglesia,
limitando sus competencias e inspeccionando su sistema judicial.
El paso definitivo se dio con la promulgación, el 9 de junio de 1500, de la
pragmática que establece los recursos de fuerza como derecho legítimo de la
justicia real para actuar contra las intromisiones jurisdiccionales de los tribunales

53 Así lo considera PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ DE ARRANCO, J. M., Relaciones Iglesia-Estado en la

formación del Estado moderno..., pp. 250 y ss.


54 Ibidem, p. 252.
55 Cfr. ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., p. 319.
594 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

eclesiásticos56. En este contexto se enmarca la concesión otorgada por Alejandro


VI en 1493 que permitía la creación de un tribunal especial para aquellos
eclesiásticos que hubieran protagonizado alteraciones del orden o actos de traición
contra los reyes. Sin embargo —como apunta J. M. Nieto Soria— el papa seguía
dejando dentro de la jurisdicción eclesiástica las intrigas políticas protagonizadas
por clérigos, sin vincular tales pleitos a la actuación exclusiva de la justicia regia57.
Los Reyes Católicos también practicaron otro tipo de procedimiento que,
sin ser auténticos recursos de fuerza, constituían medidas disuasorias —más o
menos agresivas— destinadas a doblegar la voluntad del pontífice en
determinados asuntos. Entre estos procedimientos se encuentra la amenaza de
retirar a los embajadores, ultimatum que ya habían practicado otros soberanos pero
que los reyes ampliaron a los naturales de sus reinos mediante las llamadas cartas de
llamamiento que los reyes entregarían a su embajador58. Además, para forzar la
retirada de Roma de sus súbditos eclesiásticos también podían suspender los
beneficios de todos los irresidentes.
El primer caso del que tenemos noticia tuvo lugar durante el pontificado de
Sixto IV, cuya beligerancia contra el rey de Nápoles llevó a los Reyes Católicos a
amenazar al papa con retirar a sus súbditos residentes en Roma si el papa no se
avenía a restablecer la paz con Nápoles. En las instrucciones entregadas su
embajador Fernández de Heredia, el rey añadía que “usaremos en ello de todos los
remedios que pudieremos y nuestras fuerças bastaren; ca bien mirada por via
indirecta seria mas que quitar la obediencia y mas honesto”59. Las palabras del rey
manifiestan que tal medida se situaba en un plano distinto al de la sustracción de la
obediencia al papa, pues pretendía presionar al Pontificado en un plano político-
económico considerado no menos eficaz y “más honesto”60. Tal y como hemos
visto, durante el pontificado de Alejandro VI los reyes recurrieron a una medida

56 Novísima Recopilación..., libro III, título 6, ley 16; debería por tanto corregirse la atribución a

Carlos V de la primera pragmática sobre el recurso de fuerza, en ROUCO VARELA, A. M., Estado e
Iglesia..., p. 320.
57 Cfr. NIETO SORIA, J. M., Relaciones con el Pontificado..., p. 31.
58 Véase un antecedente de esta actitud en la amenaza que en 1457 presentó Alfonso V de Aragón

a Calixto III de retirar a sus embajadores si no recibía a su procurador; NAVARRO SORNÍ, M., De
Calixto III a Alejandro VI: los Borja de Xàtiva a Roma, «Aula de Humanidades y Ciencias de la Real
Academia de Cultura Valenciana», Serie Histórica, 22 (2001), pp. 170 y ss.
59 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. I, p. 263, y 267.
60 El ambiente de indignación que se respiraba en la Corte española por aquellas fechas queda

reflejado en la crónica oficial de Hernando del Pulgar, que también recoge en términos más
generales las medidas de fuerza adoptadas por los reyes; PULGAR, H., Crónica..., p. 362; pensamos
que Isabel moderó estas medidas de fuerza ya que, después de su fallecimiento, Fernando llegó a
plantearlas en términos más duros, como hizo en 1507 al comentar a Julio II: “estamos muy
determinados, si Su Santidad no revoca los autos luego [...] de le quitar la obediencia de todos los
reinos de Castilla y Aragón”; en LADERO QUESADA, M. Á., La España de los Reyes Católicos..., p. 254.
CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 595

semejante cuando en diciembre de 1498, en plena crisis diplomática, los soberanos


anunciaron que iban a cancelar todos los beneficios de los titulares que no
residían61.
En aquel momento se pusieron en juego otras medidas disuasorias como la
amenaza de hacer pública las decisiones adoptadas por el pontífice tomado fe de
las conversaciones mantenidas con los embajadores para que se pusiera de
manifiesto el deshonesto proceder del pontífice. Ya lo hizo Alfonso V con Calixto
III y el pontífice cedió62. Al mismo tiempo en la Corte española Fernando cortaba
además las comunicaciones entre el nuncio y el pontífice prohibió a Desprats que
escribiera al papa63.
Si el recurso de fuerza era una institución jurídica de derecho procesal, de la
que se servía el poder real para mantener en la práctica judicial diaria las
limitaciones a la jurisdicción eclesiástica, la retención de bulas era su
correspondencia en el derecho administrativo, que la Corona empleaba para
proteger sus derechos de intervención en la Iglesia de sus reinos ante los ataques
de la Santa Sede64. Dice Pérez-Prendes que esta técnica —semejante a la del pase
regio o el pase foral practicado en Navarra— era fruto de una degeneración abusiva
de los mecanismos destinados a garantizar la genuinidad de un documento (en
origen manuscrito) engendrado por una fuente legítima de poder público que tiene
su sede en lugar exterior al reino al que va dirigido65. Los soberanos se atribuían el
derecho a analizar la legitimidad formal de ese texto entrando a calificar el
contenido del mismo con arreglo a determinados criterios jurídico-políticos y
especialmente, a la legislación vigente en sus reinos. Se trataba por tanto de un
recurso basado en la legislación estatal sin el imprescindible apoyo canónico.
Según T. de Azcona, esta práctica tuvo su origen en los primeros enfrentamientos
por la provisión de las sedes episcopales, y llegó a constituir la “manifestación de
tinte más regalista” de la política eclesiástica de los Reyes Católicos66.
La retención de las bulas de provisión fue practicada primero en la Corona
de Aragón por Alfonso V y especialmente Juan II, que habían llegado a formular
este procedimiento en una ley real que finalmente tuvo que ser abolida por la

61 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 160r; también SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El

camino hacia Europa..., pp. 179-180.


62 NAVARRO SORNÍ, M., De Calixto III a Alejandro VI…, pp. 170 y ss.
63 Despacho del embajador veneciano, 22 de febrero de 1499; en SANUDO, M., Diarii..., vol. II,

col. 531.
64 Véase la obra clásica de LA FUENTE, V. DE, La retención de bulas en España ante la historia y el

derecho, Madrid 1865.


65 Cfr. PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ DE ARRANCO, J. M., Relaciones Iglesia-Estado en la formación del

Estado Moderno..., p. 250.


66 AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 281.
596 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

enconada oposición de la Santa Sede67. En la primera embajada a Roma —a cargo


de Diego de Muros I y Juan Arias— los Reyes Católicos informaron a la Santa
Sede de la revocación de ciertas suplicaciones y naturalezas cuando no se atendía a
la petición regia sobre nombramientos, o bien obstaculizaba la acción de la justicia
civil contra los clérigos coronados acusados de algún delito68. El papa era
consciente de ello cuando en 1475 se quejaba a su agente en Castilla —Nicolás
Franco— que en este reino casi ninguna provisión pontificia era publicada sin el
beneplácito regio, lo que era una novedad respecto a tiempos anteriores69.
Sin embargo, fue tras el fracaso de la embajada de García de Lerma —que
había solicitado al papa atender la suplicación de los monarcas en materia
beneficial—, cuando los reyes publicaron en Toledo, el 24 de febrero de 1477, una
pragmática que prohibía la aceptación de cualquier decreto pontificio que fuera
contrario a los privilegios existentes, y entre estos se encontraba el derecho de
suplicación70. Con esta medida los reyes apuntaban a los curiales oportunistas, a
los que el papa “dava de cada día sus bullas muy favorables a los tales residentes
en su corte, e muy perjudiçiales a las preminençias e ymunidades de las yglesias
cathedrales e colegiales de nuestros regnos”71.
No es de extrañar que en este terreno, los reyes contasen con el apoyo de
los eclesiásticos de sus reinos y, en 1478, pudiesen ordenar prender y enviar a la
corte a quienes trajesen bulas pontificias contrarias a las inmunidades de las
iglesias. El 23 de febrero de 1483 Sixto IV se quejaba amargamente en carta
dirigida a la reina de los obstáculos que los reyes oponían a la ejecución de las
bulas papales, considerando estas varias novitatis un atentado con la libertad e
inmunidad eclesiástica72. En realidad los Reyes Católicos se limitaban a retrasar la
publicación de la bula y no se atrevieron a iniciar la vía de la intervención jurídica.
Los reyes endurecieron su postura con Inocencio VIII, cuando en 1485
prohibieron que se acatase cualquier bula o provisión pontificia hasta que no
hubiera tenido lugar la prestación de obediencia al nuevo pontífice73. Es posible
que los reyes se inspirasen en una decisión análoga —aunque más dura en la

67 Cfr. AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 92-93.


68 AGS, Patronato Real, leg. 16, fols. 12, 16, 39 y 48; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos, La
Expansión de la fe..., p. 126.
69 Cfr. MARONGIU, A., La politica ecclesiastica di Ferdinando il Cattolico nel Regno di Napoli, en ID.,

Dottrine e istituzioni politiche medievali e moderne. Raccolta, Roma 1979, pp. 294-295.
70 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. I, pp. 170-171.
71 Ibidem, p. 173.
72 LLORCA, B., Bulario pontificio..., p. 85.
73 AGS, Registro General del Sello, fols. 203, 207 y 244; NIETO SORIA, J. M., Las relaciones Iglesia –

Estado..., p. 747; ver también SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. II, p. 324.
CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 597

forma— adoptada por Maximiliano en 148474. Los reyes establecían que si el


documento pontificio no superaba el examen del Consejo Real, los reyes
consideraban legítimo exhortar al cabildo catedralicio, al clero y al pueblo de la
diócesis, bajo graves penas, a no aceptar las bulas pontificias de provisión que se
oponía a la propuesta regia. Esta medida iba acompañada de la prohibición de
publicar bulas en las que se nombrara a prelados al margen de la suplicación regia.
Si esto tenía lugar, además de la retención de la bula de nombramiento, el Consejo
Real ordenaba el secuestro de los bienes correspondientes al beneficio del que
había sido nombrado sin el beneplácito regio75.
Durante el pontificado de Alejandro VI los reyes intentaron consolidar
algunas prerrogativas en este terreno, y en las instrucciones a López de Haro
insertaban una cláusula solicitando al papa que ninguna bula pudiera ser publicada
antes de ser examinada por una comisión formada por el ordinario de la diócesis,
el capellán mayor del reino —siempre de designación real— y uno o dos obispos
del Consejo Real. La petición fue escuchada y atendida aquel mismo año76. Q.
Aldea considera que la bula Inter curas —concedida 27 de julio de 1493 y relativa al
control de las indulgencias— constituye el origen de la retención de bulas, cosa
que niega A. M. Rouco Varela al argumentar que el control de las bulas de
indulgencia lo realizaba un grupo de eclesiásticos sólo parcialmente dependiente
del rey77.
Sin embargo un año después, el 19 de agosto de 1494, Alejandro VI
concedió a los reyes la prerrogativa que permitía el control de los documentos
pontificios, que ha sido considerado un verdadero exequatur más suave en la forma
y en el fondo que la praemunire vigente entonces en Inglaterra78. Sin embargo esta
medida no parece que tuviere un carácter general como el placet o exequatur
regalista del siglo XVII, ya que no se exigía que todas las bulas papales que
afectaban al sistema de beneficios tuvieran que ser presentadas al Consejo Real
antes de poder ser ejecutadas. Como dice A. M. Rouco Varela, la retención
practicada a principios del siglo XVI entraba en escena cuando la bula pontificia

74 El emperador Maximiliano prohibía que se aplicara en los estados borgoñones cualquier

documento de la Curia relativo a la provisión de beneficios; CAUCHIES, J.-M., Eglise et droit public dans
le Pays-Bas au seuil des Temps modernes: la Curie romaine et les premiers Habsbourg (1484-1500), en Eglise et
pouvoir politique. Actes des Journées internationales d’Histoire du Droit d’Angers (30 mai -1er juin 1985), Angers
1987, pp. 193-209.
75 Véase la fundamentación jurídica de algunos consejeros en DE DIOS, S., Gracia, merced y

patronazgo real..., p. 300.


76 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, p. 105.
77 Cfr. ALDEA, Q., Iglesia y Estado en la España..., pp. 342-343; ROUCO VARELA, A. M., Estado e

Iglesia..., pp. 330 y ss.


78 AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 196; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de

la fe..., pp. 167-168.


598 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

había llegado a manos del interesado y además estaba condicionada por la


sospecha razonable que concibiera el superior eclesiástico, una autoridad real, o
una persona privada, acerca de la legalidad de la bula en cuestión79.
La justificación de este poder regio tampoco era regalista, ya que el rey
recurría a este medio defensivo no por reivindicar un tipo de soberanía sobre su
Iglesia, sino porque tenía la obligación y el derecho exclusivo de velar por la paz
del reino y preservar a sus súbditos de cualquier injusticia. No obstante la
retención de bulas escondía una realidad parcialmente regalista ofreciendo a la
Monarquía la posibilidad de decidir arbitrariamente sobre disputas de los
tribunales eclesiásticos, o sobre los actos administrativos del papa, bajo el pretexto
de proteger el interés común del reino.
La documentación de la Cámara de Castilla ha permitido a S. de Dios
comprobar el control de bulas relacionadas con nombramientos eclesiásticos que
los reyes ejercieron en torno a 150080. Además, el 9 de junio de este año, los reyes
dieron órdenes a los corregidores de no dar curso a ningún mandato pontificio sin
haber reconocido su validez81. Se trataba, tal y como hemos dicho, de un mero
acto administrativo, que consistía en la comprobación de una bula provisión
dudosa en cuanto a su legalidad. Los criterios con los que se medía ésta eran los
privilegios pontificios, y si la comprobación resultaba negativa se exculpaba al
pontífice suponiendo que el solicitante había cometido una subreptio u obreptio en su
solicitud silenciando la verdad de los hechos, ante lo cual el Consejo Real,
presentando la verdad de los hechos, solicitaba al papa la corrección o anulación
de la bula en cuestión.
La fundamentación jurídica tiene su importancia, ya que se actuaba siempre
de acuerdo al reconocimiento pontificio, y contando siempre con la mediación de
las personas eclesiásticas establecidas por la concesión. Por otra parte, los reyes
contaron en este campo con el apoyo de la Iglesia de sus reinos, que veía en la
retención de bulas una medida que no atentaba contra sus intereses sino que iba
dirigida contra los curiales oportunistas, que tantas veces se refugiaban en la
autoridad pontificia, a la que la Corona volvía a acudir para la reexpedición de la
bula defectuosa. De hecho no tenemos constancia de que la Curia protestase
contra este proceder, lo que llama la atención en un pontífice como Alejandro VI
que en 1500 reprochaba abiertamente a Felipe el Hermoso su legislación abusiva
contra la ecclesiastica libertas y la auctoritas de la Santa Sede, cuya expresión más
genuina era el reglamento sobre el placet promulgado en 1496-9782.

79 ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., pp. 333-345.


80 Cfr. DE DIOS, S., Gracia, merced y patronazgo real..., p. 300.
81 Cfr. MARONGIU, A., Intorno a la politica ecclesiastica..., p. 179.
82 CAUCHIES, J.-M., Eglise et droit public dans le Pays-Bas…, pp. 204 y ss; también ID., Philippe le Beau.

Le dernier duc de Bourgogne, Turhout 2003, pp. 120-124.


CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 599

Con el tiempo la retención de bulas llegó a constituirse en un eficaz


instrumento en manos de la Corona para limitar las intervenciones pontificias, y
especialmente contra el ejercicio de soberanía temporal en sus reinos; lo que se
pondría de manifiesto en el reino de Nápoles en 1508-1509, cuando Fernando
mandó que se ahorcase a un mensajero o cursor del papa que pretendía difundir
una bula, por ser contrario a “nuestras preheminancias reales”83.

2.4. La Capilla Real: creación de un espacio jurisdiccional autónomo


Para desarrollar su política eclesiástica y judicial, la dinastía Trastámara fue
definiendo en el ámbito de su corte un espacio jurisdiccional autónomo que,
dotado de las facultades pontificias, la pusieran a resguardo de las penas canónicas,
y le permitiera actuar con mayor libertad en el campo eclesiástico84. El centro de
este dispositivo era la Capilla Real, que constituía una institución eclesiástica
exenta del control episcopal, que —bajo la jurisdicción directa del soberano—
asumía algunos aspectos del Patronato Regio. Puesto que la Corte no residía en un
lugar fijo, sino que se desplazaba permanentemente, la Capilla Real, o más bien el
capellán mayor, poseía una jurisdicción personal que comprendía a la familia real y
a todos los servidores de la Corte, o visitantes y embajadores que la frecuentaban;
más adelante esta jurisdicción acabaría “territorializándose” en lugares de
acostumbrada residencia de los monarcas.
Los primeros Trastámara fundaron capillas reales en las principales
catedrales, junto a los grandes panteones de la monarquía, mientras se servían de
su Capilla de corte para el servicio religioso-musical de la familia real y el amplio
grupo de servidores. El personal estaba dividido en cuatro categorías principales
(capellanes, cantores, mozos de la capilla y reposteros) que se hallaban bajo la
dirección del capellán mayor. Este eclesiástico, generalmente arzobispo, era
designado por el rey en virtud de un documento real, previo examen de
suficiencia, y prestaba un juramento de lealtad al rey y al cabildo de capellanes.
Las cartas reales de nombramientos reflejan la amplitud de la intervención
regia con carácter de delegación de poder, y establecen el carácter vitalicio del
cargo, su jurisdicción sobre capellanes, cantores y escolares, así como los derechos

83 Cfr. MARONGIU, A., Intorno a la politica ecclesiastica..., pp. 179 y ss.


84 Cfr. NIETO SORIA, J. M., La Capilla Real castellano-leonesa en el siglo XV: Constituciones,
nombramientos y quitaciones, «Archivos Leoneses», 43/85-86 (1989), pp. 7-31; QUERO, M. V., Capilla
Real, en DHEE, vol. I, pp. 338-339; para el reinado de los Reyes Católicos cfr. GARCÍA ORO, J., Las
constituciones de los Reyes Católicos para la Capilla Real de España, «Noscere Sancta. Miscellanea in
memoria di Agostino Amore OFM», vol. I, Roma 1985, pp. 283-326; sobre la dimensión
institucional y ceremonial de la Capilla de Isabel la Católica cfr. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA
MIRALLES, Á., La Corte de Isabel I..., pp. 173-188 y 280-290.
600 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

de disfrute y administración de las rentas de la Capilla85. Con razón ha señalado J.


M. Nieto Soria que este órgano llegaría a constituir el máximo ejemplo del poder
absoluto de la monarquía, integrado por clérigos seleccionados desde las
aspiraciones del control eclesiástico del monarca, para que una vez distribuidos
adecuadamente por la jerarquía eclesiástica, se convirtieran en un mecanismo que
asegurase la omnipresencia de la soberanía regia sobre la Iglesia castellana86.
La reina Isabel prestó una atención particular a su Capilla, dotándole de
unas constituciones y de unos privilegios espirituales en consonancia con las
extraordinarias dimensiones que llegó a adquirir, especialmente en la última década
del siglo XV, en que pasó de sesenta y dos (1489) a ciento cuarenta personas
(1504) a su servicio87. Los reyes ejercieron un estrecho control sobre sus
capellanes que se comprueba en las anotaciones del tipo “es convenible”, o “que
se consulte con su Alteza”, conservadas en los elencos junto a los nombres de los
capellanes88. Éstos debían residir en la Corte, al menos durante un cierto período
de tiempo, y allí se reunían cada viernes para distribuir encargos y debatir las
cuestiones, que debían permanecer bajo estricto secreto “en tanto que non sea en
deservicio de sus altezas”89.

85 NIETO SORIA, J. M., La capilla real..., pp. 22-26; algunos privilegios horíficos y jurisdiccionales

otorgados al capellán mayor durante el reinado de Juan II en VILLAROEL GONZÁLEZ, O., El papado
y la monarquía de Juan II..., p. 151 y 171.
86 Cfr. NIETO SORIA, J. M., Iglesia y génesis..., p. 344; ID., Les clers du roi et les origines de l’état moderne en

Castille: propagande et legitimation (XIIIème-XVème siècles), «Journal of Medieval History», 18 (1992), pp.
297-318.
87 Las constituciones han sido editadas por GARCÍA ORO, J., Las constituciones de los Reyes Católicos...,

pp. 283-326; los Reyes Católicos fundaron también capillas adscritas a catedrales cfr. GALLEGO
BURÍN, A., La Capilla Real de Granada, Granada 1931; varios documentos referidos a la Capilla Real
de Granada son enunciados en PRIETO CANTERO, A., Casa y descargo..., pp. 385-389; los datos del
personal se han extraido de DOMÍNGUEZ CASAS, R., Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas,
residencias, jardines y bosques, Madrid 1993, pp. 213-216. Para hacerse una idea de su magnitud, quizá
pueda compararse esta cifra con la que nos proporciona la fuente, algo más temprana, del Lliber Regie
Capelle que redactó el deán de la capilla real inglesa, según la cual ésta contaba con 49 miembros a
mediados del siglo XV; cfr. ROBIN, F., Les chapelles seigneuriales et royales françaises au temps de Louis XI,
en La France de la fin du XVe siècle. Renouveau et Apogée, París 1985, pp. 237-252. Para todo lo
relacionado con el servicio musical de la capilla cfr. ANGLÉS, H., La música en la Corte de los Reyes
Católicos, Madrid 1941; LLORENS CISTERÓ, J. M., La música en la casa del príncipe don Juan y en la de las
infantas de Aragón y de Castilla, «Nassarre», 9/2 (1993), pp. 155-172; KNIGHTON, T., Fernando el Católico
y el mecenazgo musical de la corte real aragonesa, «Nassarre», 9/2 (1993), pp. 27-51; ID., Música y músicos en
la corte de Fernando el Católico, 1474-1516, Zaragoza 2001; AGUIRRE RINCÓN, S., La música en la época de
Isabel la Católica: la Casa Real como paradigma, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Arte y cultura en la época
de Isabel la Católica, Valladolid 2003, pp. 281-321.
88 Lista fechada en 1498-1499; AGS, Casa y Sitios Reales, leg. 5, sin foliar; en ANGLÉS, H., La música

en la corte..., pp. 56-57.


89 En GARCÍA ORO, J., La capilla..., p. 306.
CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 601

Es comprensible que la Corona custodiase la fidelidad de este cuerpo de


eclesiásticos destinado a convertirse en la longa manus de su política eclesiástica, y
en los garantes de la peculiar jurisdicción que, por gracia pontificia, otorgaban a la
Corte. Los primeros tanteos en este sentido se hicieron en la asamblea de Sevilla
(1478), donde los monarcas propusieron que se guardase un proceso especial para
imponer entredichos sobre los lugares donde residiera la Corte, pues la
preeminencia real quedaba rebajada ante un simple juez eclesiástico capaz de
imponer este tipo de censuras90. El conde de Tendilla tramitó en Roma el asunto
consiguiendo de Inocencio VIII la bula Regis Regum del 4 de agosto de 1486, en la
que se concedía que nadie pudiese imponer un entredicho en el lugar donde se
encontraba la Corte, sin presentarlo antes al Consejo Real91. De esta manera, la
Corte se convertía en un lugar protegido contra este tipo de armas espirituales, y
donde podían celebrase los sacramentos aun estando en un lugar o tiempo de
entredicho92. L. Suárez piensa que las miras de los reyes eran más ambiciosas, pues
pensaban convertirla en una instancia superior a la jurisdicción eclesiástica y a la
civil, para actuar como árbitro resolviendo las dudas que eran causa de tantos
conflictos93.
Con el acceso al pontificado de Alejandro VI los reyes trataron de dar un
paso adelante, solicitando la concesión, para sus capellanes, de una facultad
arbitral en materia de censuras94. A López de Haro le dieron instrucciones en
febrero de 1493 para que el papa concediera “a nuestros capellanes mayores o a
sus lugartenientes, o a uno de los perlados que residen en nuestra Corte, qual nos
o qualquier de nos nombraremos [...], el conosçimiento e deçision de qualesquier
debates e diferençias que nasçieren sobre qualesquier excomuniones o çensuras e
entredichos e proçesos que hagan e pongan qualesquier juezes eclesiasticos
ordinarios e delegados e conservadores contra cualesquier corregidores e asistentes
e justiçias de los dichos nuestros reynos sobre cualesquier cosas çeviles e
criminales”95. La Capilla real dejaba de ser un mero espacio “protegido” contra las
censuras eclesiásticas, para convertirse en un espacio “protector” de toda acción
monárquica en materia eclesiástica.

90 FITA, F., Concilios españoles inéditos..., p. 218; la petición de los reyes contaba con el precedente de

ciertos privilegios obtenidos por Juan II, como el de celebrar Misa a puertas abiertas y a campaña
tañida incluso en lugar de entredicho; cfr. VILLAROEL GONZÁLEZ, O., El papado y la monarquía de
Juan II..., p. 150.
91 Bula Regis Regum, 4 agosto 1486; ASV, Registri Vaticani, 685, fol. 58; AZCONA, T. DE, La elección y

reforma..., p. 289.
92 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe..., p. 124.
93 Cfr. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Isabel I, reina..., p. 359.
94 Véase todo lo expuesto en el capítulo anterior sobre el juez de apelaciones.
95 En SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, pp. 397-398.
602 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Los monarcas pretendían convertir al capellán mayor en presidente de un


tribunal político-eclesiástico destinado a resolver los casos de eclesiásticos rebeldes
a la Corona. Para ello, solicitaron del papa en la embajada de 1493 que diese
conplido poder a los nuestros capellanes mayores, a sus lugartenientes,
o a vno de los perlados que residieren en nuestra corte, qual Nos
nombraremos de los susodichos, para que pueda proceder contra los
perlados, e clerigos, e maestros, e otros qualesquier personas
eclesiasticas que ouieren cometido crimen lege magestatis, y les pueda
prender y priuar de sus dignidades, prelaturas, e beneficios, e
conferirlas a otros a Nos Açebtos, y asy mismo pueda proçeder contra
todos e qualesquier perlados e clerigos que fueren deseruidores
nuestros96.
Las gracias pontificias no se hicieron esperar, y el 26 de junio de 1493
Alejandro VI nombraba al arzobispo de Mesina —Felipe Ponce— y al obispo de
Ávila —Francisco de la Fuente— jueces de clérigos cuando éstos fueran acusados
de conspiración, excepción hecha de arzobispos y obispos cuya causa debía
resolverse por los tribunales romanos97. Aún poseyendo competencias limitadas,
probablemente se tratada del antecedente del Tribunal de la Nunciatura que creó
Carlos I en 1537 para evitar que las apelaciones de los fallos de los tribunales
eclesiásticos tuvieran que ir a Roma98. Como muestra la evolución posterior,
semejante tribunal estaba lejos de plegarse a las directrices de la Corona, y cabe
pensar que Alejandro VI concedió estas facultades con el convencimiento de que
su nuncio, residente en ella, podría intervenir eficazmente en los asuntos que de
otra manera quedaría únicamente en manos de los reyes.
Para facilitar la labor del nuevo tribunal eclesiástico se solicitó a Alejandro
VI el permiso para mandar llamar a la Corte a los clérigos acusados de
“escandalo”, de manera que “salgan de los lugares donde biven [...] por el tiempo
que a nos paresen tanto que las cartas que sobre ello dieramos sean vistas e vayan
señaladas en las espaldas de uno de los nuestros capellanes mayores o de sus
lugarestenientes”99. Como ya tuvimos ocasión de ver, las competencias del
capellán mayor se extendían al control de las indulgencias, siendo necesaria su
confirmación —junto con la del ordinario y la de uno o dos obispos del
Consejo— para que éstas tuvieran validez100; a lo que hay que añadir la gran

96 En BUCETA, E., Nuevos datos sobre la diplomacia..., pp. 344-345.


97 Bula Inter multiplices curas, 26 junio 1493; en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol.
III, pp. 421-422.
98 Cfr. PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ DE ARRANCO, J. M., Relaciones Iglesia-Estado en la formación del

Estado Moderno..., p. 252.


99 En SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, pp. 389-390.
100 Bula del 19 agosto 1494; AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 196; SUÁREZ FERNÁNDEZ L., Los

Reyes Católicos. La expansión de la fe..., p. 140.


CONCURRENCIA Y CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 603

variedad de privilegios de carácter espiritual que poseía para efectuar su labor


pastoral en la Corte, para lo que contaba con el privilegio de absolver de los
pecados y casos reservados, administrar sacramentos en Pascua y dar licencia para
elegir confesor101. Otro tipo de gracias pontificias hacían referencia a la dimensión
ceremonial que poseía la capilla real, como el derecho —otorgado por Inocencio
VIII en 1486— de poder instalar en palacio un “Monumento” durante la Semana
Santa para exponer la Sagrada Forma.
Una mención aparte merece la creación de la Cofradía y Hospital de la
Concepción de la Corte, de raigambre aragonesa, para la que en junio de 1495 el rey
Fernando solicitó singulares gracias a su embajador en Roma, explicándole que la
Cofradía estaba formada por “algunos ofiçiales de nuestra Casa e continos de
nuestra Corte”, que realizaban “muchas solemnidades e actos virtuosos, serviçio
de Dios y endereça de los pobres concernientes”102. El rey pedía al papa, a través
de Carvajal, las siguientes prerrogativas: especiales gracias e indulgencias “que se
dan e conçeden en Roma por confysionario”; poder oír Misa en tiempo de
entredicho; la absolución de los pecados reservados una vez durante la vida, y otra
vez a la hora de la muerte; las gracias de las estaciones cuaresmales romanas para
cofrades y sus parientes; derecho a entierro eclesiástico con ceremonia solemne
aún en tiempo de entredicho; indulgencia plenaria en las fiestas de la Concepción y
de la Asunción de Nuestra Señora; y crear una capellanía propia dentro de la
Corte. Aunque la Cofradía mantuvo una vida más o menos intensa en la Corte de
los reyes, y el rey increpaba en 1498 a Ruiz de Medina que “no pongays en oluido
lo de la cofradria desta mi casa y Corte”, sin embargo, las facultades pontificias
sólo llegaron en tiempos de Carlos V a través de la bula de fundación de la Cofradía
y Hospital de la caridad y Piedad de la Corte, fechada el 27 de enero de 1529103.
De la Capilla real dependía también la concertación de matrimonios entre
los oficiales de la Corte y las doncellas que en gran número servían y se educaban
en la Casa Real. La reina Isabel impulsó este tipo de enlaces a través de una
política matrimonial que contribuía a cicatrizar heridas entre linajes, encumbrar a
servidores fieles a los reyes y, en cualquier caso, garantizar fidelidades a la Corona.
Como explicaban los reyes a su embajador extraordinario en 1493, “para aver de
casar estas [doncellas] conveniblemente y como cumple a la honrra y estado dellas
y de su linaje es cosa convenyente que ayan de casar con onbre con quien tiene
debdo de consanguinidad o afinidad o cognaçion espiritual u otro ynpedimento de

101 AGS, Patronato Real, leg. 25, nº 2, nº6, y nº 5.


102 Para este tema cfr. GARCÍA ORO, J., La Cofradía y Hospital de la Concepción de la Corte, «Separata
de Estudios Marianos. La Virgen María en la religiosidad española del siglo XVI», 45 (1980), pp.
171-193; ID., La Corte de España y las Cofradías inmaculistas de los siglos XVI y XVII, en De cultu mariano
saeculis XVII-XVIII. Pontificia Academia Mariana Internationalis, vol. VI, Roma 1988, pp. 449-471.
103 La petición a Ruiz de Medina en carta del rey Fernando al obispo de Cartagena, 27 mayo 1498,

en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. VI, p. 80.


604 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

caso dispensable, lo qual non se puede fazer syn dispensaçion apostolica”104. Por
ello solicitaban del papa que otorgara facultades al capellán mayor de su Corte
para dispensar los vínculos de parentesco que ya les había concedido Inocencio
VIII para veinte damas, lo que fue otorgado por Alejandro VI por la bula Magna
fide constantia fechada 27 julio 1493105. En aquel mismo verano los reyes obtendrían
la autorización pontificia para casar a los infantes con parientes en grado
prohibido por las leyes canónicas106.

104 En SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, p. 405.


105 Bula Magna fide constantia, 27 julio 1493; AGS, Patronato Real, leg. 61, fol. 48; en SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, pp. 422-423.
106 Bula Eximie devotionis siceritas, 26 junio 1493; en LA TORRE, A. DE, y SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.,

Documentos referentes a las relaciones con Portugal durante el reinado de los Reyes Católicos, vol. II, Valladolid
1960, pp. 411-412.
605

3. LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA

3.1. Reforma de las órdenes religiosas y triunfo de la Observancia


Es bien sabido que los Reyes Católicos retomaron la política reformadora
que la dinastía Trastámara asumió desde fines del siglo XIV, especialmente en lo
referente a la promoción de los grupos renovadores de la vida religiosa y el
reajuste disciplinar de las órdenes monásticas más dañadas1. Como fundadores y
dotadores de monasterios, los reyes se arrogaban ciertos deberes y derechos sobre
las órdenes que habían sido objeto de sus gracias y contribuían tan eficazmente a
la promoción de la vida religiosa en sus reinos. De otra parte los monarcas eran
conscientes de que las iniciativas reales referentes a la reforma eclesiástica
constituían un modo eficaz de contribuir a engrandecimiento y consolidación
política del país y de su propia posición soberana2. De ahí que la reforma llevara
consigo una fuerte vinculación de los grupos religiosos a la Corona que los tuteló,
sin que ello diera lugar un “proceso de nacionalización de la esfera eclesiástica”3.
A partir de Juan II, el programa se centró en una institucionalización de la
regular Observancia como única forma de vida religiosa legitimada y favorecida
por reyes y papas, mientras la organización claustral o conventual era
progresivamente abolida o confinada a un régimen de tolerancia que llevaba a su
progresiva extinción4. Los Reyes Católicos mantuvieron esta tendencia y

1 Una visión general del tema en GARCÍA ORO, J., La reforma de la Iglesia en España durante el reinado

de los Reyes Católicos (1475-1517), en KOHLER, A., y EDELMAYER, F. (eds.), Hispania-Austria..., pp.
115-125; ID., La reforma de la Iglesia y la Monarquía Española, en El Tratado de Tordesillas y su época,
Congreso Internacional de Historia, Madrid 1995, pp. 661-679; VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, F. J., La
Corona de Castilla y su participación en la reforma eclesiástica del siglo XV, en Actas del I Congreso Internacional
de la Orden Concepcionista, vol. I, León 1990, pp. 79-84; ver también su elenco bibliográfico en ID.,
Repertorio bibliográfico de la reforma eclesiástica castellana en el siglo XV, «Hispania Sacra», 45 (1993), pp.
503-517; RUBIAL GARCÍA, A., Isabel la Católica y los movimientos religiosos en España durante su reinado. Su
impacto en América, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la Católica y la política..., pp. 351-362;
CANTERA MONTENEGRO, M., Las órdenes religiosas, en LADERO QUESADA, M. Á., (coord.), El mundo
social de Isabel la Católica…, pp. 113-126; sobre la situación de las órdenes religiosas en Italia durante
el pontificado Borja cfr. PENCO, G., Storia del monachesimo in Italia. Dalle origini alla fine del Medioevo,
Milán 1983; ZARRI, G., Aspetti dello sviluppo degli Ordini religiosi in Italia tra Quattro e Conquecento. Studi e
problemi, en PRODI, P., y JOHANEK, P. (dirs.), Strutture ecclesiastiche in Italia e in Germania, Bolonia 1984,
pp. 207-258; para el ámbito francés sigue siendo fundamental IMBART DE LA TOUR, P., Les origines de
la Reforme, Melun 1946.
2 Desde esta perspectiva véase MARAVALL, J. A., Estado moderno y mentalidad social..., vol. I, p. 218; y

NIETO SORIA, J. M., Iglesia y génesis del Estado Moderno..., pp. 381-390.
3 GARCÍA ORO, J., La reforma de la Iglesia en España..., p. 115.
4 Aunque el tema de la reforma de las órdenes religiosas afecta a toda la política eclesiástica de los

Reyes Católicos ha sido tratado de manera monográfica y con amplio aparato documental por
GARCÍA ORO, J., La reforma de los religiosos españoles en tiempo de los Reyes Católicos, Valladolid 1969; ID.,
606 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

concentraron sus esfuerzos en la superación del conventualismo y la configuración


institucional de los grupos reformadores5. Cuando Isabel y Fernando subieron al
trono, sólo la Orden jerónima y la Observancia franciscana habían consolidado su
proceso de reforma, de ahí que los reyes se concentraran en la rehabilitación de las
poderosas congregaciones de Observancia de San Benito de Valladolid y la
Observancia Cisterciense.
Como este programa no siempre coincidía con los criterios pontificios se
hizo necesario un continuo tratamiento de los temas para lograr el entendimiento
en un campo en el que, la mayor parte de las veces, era la Corona la que llevaba la
iniciativa6. Por ello, las negociaciones con Roma eran imprescindibles para armar
la plataforma jurídica que legitimara canónicamente las medidas propuestas por los
soberanos y el grupo de prelados cortesanos que les asesoraba, en los primeros
momentos Hernando de Talavera o Juan de Castilla y más adelante Diego de Deza
y Francisco Jiménez de Cisneros, sin olvidar a sus delegados principalmente
observantes. Por parte del Pontificado se tendió a conceder las peticiones hechas
por los reyes, en la mayor parte de los casos con reiteración, pero se
encomendaron las acciones reformadoras a personas eclesiásticas, y siempre
dentro de los términos que estaban previstos en el derecho canónico y en las
respectivas reglas de cada orden o congregación. Las negociaciones no carecieron
de momentos de tensión, provocados en su mayor parte por las quejas que los
conventuales hacían llegar a Roma, de ahí que el desarrollo de la reforma no fuese
uniforme ni sincrónica, sino que fue obstaculizada en algunos aspectos y se
diversificó según los institutos religiosos y los diferentes reinos.

Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid 1971; una síntesis de estos
trabajos puede verse en ID., Conventualismo y Observancia. La reforma de las órdenes religiosas en los siglos
XV y XVI, en GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. III-1: La Iglesia en la
España de los siglos XV y XVI, Madrid 1980, pp. 211-349; recientemente ID., y PORTELA SILVA, M. J.,
Los monasterios de la Corona de Castilla en el reinado de Carlos V. ¿La reforma o la institución?, Santiago 2001;
sigue siendo una mina de datos para el tema que tratamos el trabajo de MESEGUER FERNÁNDEZ, J.,
La bula Ite Vos (29 de mayo de 1517) y la reforma cisneriana, «Archivo Ibero-americano», 18 (1958), pp.
257-361; ver también el capítulo dedicado a la reforma en AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 703-774; las
reflexiones de carácter general de DIAGO HERNANDO, M., La reforma de los monasterios riojanos en
tiempos de los Reyes Católicos, «Hispania Sacra», 44 (1992), pp. 667-697; y los trabajos sobre las
iniciativas cisnerianas de SAÍNZ RODRÍGUEZ, P., La sombra mística del cardenal Cisneros y las reformas de la
iglesia, Madrid 1979; OLIN, J., Catholic Reformation from Cardinal Ximenes to the Council of Trent 1495-
1563, Nueva York 1990.
5 En síntesis, el movimiento de la observancia nace como un impulso a vivir la perfección religiosa

en el seno de los claustros repetando escrupulosamente la regla primigenia de la orden; en cambio el


conventualismo trataba de mantener las mitigaciones conseguidas honestamente por medio de
concesiones pontificias, con las que se pretendían evitar males mayores, como el peligro de división
interna que con frecuencia acechaba a los observantes.
6 Un elenco de documentos pontificios que facultaban a los reyes para intervenir de una manera

general en la reforma en AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 740-741.


LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 607

Las primeras gestiones en Roma las llevó a cabo en 1479 la embajada


presidida por el obispo de Tuy, Diego de Muros I. Los reyes le habían
encomendado la obtención de una bula que les permitiese reformar todos los
monasterios de sus reinos y pedían para ello la facultad de nombrar prelados que
se encargasen de la misma7. T. de Azcona sospecha que se estaba pensando en una
delegación vicaria, una especie de vicariato regio para la reforma similar al que se
estaba gestionando para la iglesia de Canarias, y que los monarcas obtendrían
también para Granada en tiempos de Inocencio VIII8. Tras las negociaciones
poco exitosas del franciscano observante Francisco Benet, los reyes decidieron
aprovechar la embajada extraordinaria del conde de Tendilla (1487) para presentar
al Papa un proyecto coherente de reforma, de la que se encargaría “un prelado o
religioso designado por los reyes”, y que debería realizarse “introduciendo
religiosos reformados en los monasterios, ya sean de la propia Orden, ya de otra”9.
Los reyes solicitaban que las prelacías fueran electivas —trienales o bienales—
pero no perpetuas, ya que los cargos temporales se prestaban mejor a la
intervención de la Corona de cara al vicariato regio de la reforma que se pretendía
conseguir, y cuyo primer requisito era nombrar reformadores10. Este proyecto de
reforma afectaba a la capacidad de intervención del papa en los monasterios
castellanos, pues sustraía a la Santa Sede el nombramiento de los abades —que
pasan a ser elegidos por la comunidad— y suponía la pérdida de importantes
ingresos económicos en concepto de annatas11. La profesora Cantera Montenegro
ha sintetizado en los objetivos de la reforma en los siguientes puntos: reintroducir
la vida en común, implantar la clausura en los monasterios femeninos, fomentar la
vida espiritual promoviendo la lectura para favorecer la meditación, incentivar la
práctica devota de la Penitencia y la Eucaristía, respetar la guarda de los tres votos
monásticos (pobreza, obediencia y castidad), asegurar el cuidado de los enfermos
sin distinciones de ningún género, y regular la vida de trabajo y los ingresos para
evitar la malversación de los recursos económicos12.
Aunque se lograron resultados parciales en Galicia, y hubo promesas por
parte del pontífice de conceder “una bula general de reformación de todos los
monasterios de España”, no se llegó a la meta propuesta por la Corona,
probablemente porque las medidas reformadoras hacían disminuir los ingresos de

7 El texto de las instrucciones se encuentra recogido en CODOIN, vol. VII, pp. 539-571.
8 AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 721. Vuelve al tema aclarando que “no lo vemos como una dejación
de jurisdicción en laicos, sino como una valiosa corresponsabilidad de los Reyes en un aspecto
socioreligioso de sus reinos”; en ID., Relaciones de Rodrigo de Borja…, p. 47.
9 Un comentario a las intrucciones de esta negociación en GARCÍA ORO, J., Conventualismo y

Observancia..., pp. 271-272; y AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 156 y ss.
10 Las fundadas razones contra del régime electivo en AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 725-726.
11 Lo ha recordado DIAGO HERNANDO, M., La reforma de los monasterios…, p. 668.
12 CANTERA MONTENEGRO, M., Las órdenes religiosas…, pp. 119-120.
608 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

la Cámara Apostólica —especialmente las anatas, que se empleaban en los gastos


de la reforma— y se recortaba la autonomía en las provisiones y la posibilidad de
premiar a los curiales13.
El acceso al trono de Alejandro VI anunció vientos favorables,
especialmente desde que los reyes retiraron el veto para que César Borja obtuviese
la iglesia de Valencia y la abadía de Valldigna en marzo de 149314. El 27 de este
mes el papa enviaba al nuncio Desprats el breve Exposuerunt nobis, en el que
autorizaba la reforma de monasterios de religiosas de cualquier orden, y la
colocaba bajo la dependencia de prelados nombrados por los reyes15. Los obispos
reformadores podían visitar todas las casas de religiosas existentes en sus reinos y
reformarlas in capite et in membris según la forma de vida de cada instituto,
moderando con justicia los castigos. Por último, el Papa se mostraba dispuesto a
expedir una bula sobre este negocio, si los monarcas lo estimaban necesario para
dar mayor vigor y seguridad a la concesión. Gestiones que llevarían a cabo en
Roma sus procuradores Medina y Carvajal.
Los reyes tuvieron a la vista este documento cuando redactaron las
instrucciones para la embajada extraordinaria de Diego López de Haro, ya que
tomaron impulso de esta concesión para solicitar del papa unas facultades más
amplias para el religioso —o en su defecto— “perlados o personas eclesiasticas
regulares o seculares que por nos o por cualquier de nos para ello fueren
nombrados”16. Estas facultades se basaban en la capacidad de “reformar las tales
Hordenes e religiones e monesterios y personas dellos de qualquier Horden e
religion que sean para que esten e bivan segund sus reglas e statutos e
estableçimientos, e que puedan asy mismo traher sy menester fuere personas de
una religion para reformar los monesterios de otra”. En realidad esta petición se
diferencia poco de la que hiciera el obispo de Tuy o el conde de Tendilla, pero en
esta ocasión los reyes inciden con más fuerza en los fundamentos de su campaña
reformista, “espeçialmente porque muchos dellos [monasterios] fueron fundados e
doctados por los reyes nuestros progenitores, e somos dellos patrones”. De nuevo
nos acercamos aquí a la idea del Patronato Regio o, más precisamente, de vicariato
regio para la reforma, semejante a la que los reyes habían logrado —precisamente

13 Sobre los avances de la reforma en los monasterios gallegos cfr. RÍOS RODRÍGUEZ, Ma. L., La

preparación de la reforma de Galicia. Alonso Carrillo de Albornoz y la diócesis auriense en 1489, «Espacio,
Tiempo y Forma. Historia Medieval», 12 (2000), pp. 325-339.
14 Esta es la opinión de AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 748-748.
15 Pueden verse algunas copias de esta bula en ASV, Registri Vaticani, 689, fols. 129r-130v; ASV,

A.A., Arm. I-XVIII, 4173, fols. 52r-54v; se repite muchas veces en los nombramientos de los
reformadores, por ejemplo en ACA, Reg. 3569, fol. 189; una lectura benevolente del breve en
GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 46-47.
16 En SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, pp. 395-396.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 609

en aquel tiempo— para fray Bernardo de Boil como vicario pontificio para la
evangelización de las Indias17.
Resulta altamente significativo que la petición de la “bulla para la
reformaçion de los monesterios de frayles” (expresión subrayada en el original),
venga inmediatamente después de la concesión de Valencia y Valldigna a César
Borja, tan ansiada por Alejandro VI y tan rechazada por reyes desde el comienzo
de su pontificado18. Consecuencia de las gestiones de López de Haro fue la
expedición de la bula Quanta in Dei Ecclesia (27 de julio de 1493), en la que
Alejandro VI, informado de la vida nada ejemplar que llevaban los religiosos
españoles de ambos sexos y deseando satisfacer las justas peticiones de los reyes,
encarga al arzobispo de Mesina —Martín Ponce—, y a los obispos de Coria y
Catania —Jiménez de Préxamo y Carrillo de Albornoz— “reformare, corrigere et
emendare” todos los monasterios y conventos de Castilla, Aragón y de todos los
dominios de los reyes; éstos contaban además con la autorización de castigar
debidamente los abusos, dar las ordenaciones convenientes, privar de sus oficios y
dignidades a los indignos, y transferir —con licencia de sus superiores— los
religiosos reformados de otros monasterios a las casas que reformasen19.
Con este nuevo documento se lograban paliar algunas deficiencias que el
primer breve no contemplaba, como las relativas al régimen temporal y electivo de
los monasterios, la obligación de que los comisionados realizasen la reforma por sí
mismos, la imprecisión respecto al cambio de jurisdicción de las casas reformadas,
etc. La bula tenía también algunos inconvenientes, como el de que la facultad de
reforma no recayese en los reyes, sino en los tres prelados, razón por la cual
volvieron a pedir otra bula semejante y corregida que permitiese visitar y reformar
los monasterios a cada uno de los prelados por separado o por medio de sus
delegados, ya sean “prelatos vel viros sanae et timoratae conscientiae et
integritatis”20. Tampoco admitía el documento la posibilidad de cambiar la
jurisdicción de las casas reformadas del régimen conventual a la Observancia, lo
que concedió el pontífice a través del breve Dudum certis del 18 de julio de 1494,
siempre y cuando los conventuales quisiesen reformarse o consintiesen en que los
conventos fuesen entregados a los observantes21. Para ello el Papa derogaba las
precedentes bulas de concordia que otros pontífices habían concedido
anteriormente.

17 Se trata de la bula Piis fidelium, ya comentada en el capítulo dedicado a la organización

eclesiástica de las Indias (II. 7.3.).


18 Ibidem, pp. 393-394.
19 ASV, Registri Vaticani 869, fols. 129-130v; en GARCÍA ORO, J., La reforma de los religiosos..., pp.

154-157.
20 Carta de Fernando a Carvajal exponiendo los defectos de la bula en LA TORRE, A. DE,

Documentos..., vol. IV, pp. 360-362.


21 Cfr. GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 369-370.
610 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

A pesar de estos defectos, J. García Oro considera que la bula Quanta in Dei
Ecclesia fue en adelante la norma por la que se rigió una reforma que comenzó por
los monasterios femeninos de Cataluña, y pasó luego a Aragón, Valencia y
Mallorca22. Ante la multiplicación de los procesos y apelaciones que llegaban a
Roma contra los visitadores aragoneses, los reyes pidieron reiteradamente al
pontífice que estos procesos se tramitasen y decidiesen en sus reinos por un
tribunal eclesiástico designado por ellos; la razón que daban es que “ha parecido
aquí que el breve y poder que nos tenemos de Su Santidad no se extiende para que
[por] las dichas personas por nos nombradas [los reformadores] se pueda evocar
tales causas o pleitos”. La autorización pontificia nunca llegó y los procesos se
multiplicaron en la Curia romana, donde se ocuparían de ellos los cardenales
Oliviero Carafa —protector de los dominicos y accesible a los requerimientos de
los reyes— y Jorge Costa, protector de los franciscanos conventuales y receloso de
la política reformadora de los monarcas23. En julio de 1494 los reyes se mostraban
cada vez más exasperados y aseguraron al papa que, si la reforma no se autorizaba
la Santa Sede debía llamar a Roma a los reticentes, y si ésto no se hacía ellos se
mostraban dispuestos a expulsarles por su propia autoridad24.
Con el objeto de resolver los pleitos que surgían como consecuencia de la
reforma, los reyes abrieron en su cancillería una sección especial que era regentada
por el secretario Coloma y, en su defecto, Ruiz de Cálcena, mientras en Roma se
encargaba de la tramitación oficial Bernardino López de Carvajal y especialmente
Juan Ruiz de Medina, a quien Fernando encomendaba en 1496 “las cosas de las
reformaciones [...] porque entiendo lo fazes con la diligencia que conviene”25. Los
reyes también contaron con la colaboración de sus embajadores en Roma —
Garcilaso de la Vega, Lorenzo Suárez de Figueroa y Francisco de Rojas—, y con

22 Sobre la reforma de las órdenes femeninas en Cataluña cfr. AZCONA, T. DE, Reforma de las

clarisas de Cataluña en tiempo de los Reyes Católicos, «Collectanea Franciscana», 7 (1957), pp. 5-51; ID.,
Paso del monasterio de Santa Clara de Barcelona a la regla benedictina, «Collectanea Franciscana», 38 (1968),
pp. 78-134; ID., Reforma de religiosas benedictinas y cistercienses de Cataluña en tiempos de los Reyes Católicos,
«Studia Monastica» 9 (1967), pp. 75-167.
23 Cfr. AZCONA, T. DE, Reforma..., pp. 19-20.
24 Instrucciones de Isabel y Fernando a Garcilaso de la Vega, 17 julio 1494; documento

comentado por MCPHEETERS, D. W., Una carta desconocida de los Reyes Católicos a su embajador en Roma,
Garcilaso de la Vega, en CRIADO DEL VAL, M. (dir.), Literatura hispánica, Reyes Católicos y descubrimiento,
Barcelona 1989, pp. 388-393.
25 Cit. en AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 742; la confianza que manifestaba el rey Fernando a Ruiz de

Medina se manifiesta también en las palabras que le dirigía cuando el obispo de Cartagena tuvo que
salir en defensa de la reforma de los reyes ante las críticas que arreciaron en la Curia a finales de
1497: “Tengoos en mucho servicio lo que pasastes con el Papa sobre lo de la reformación y las
respuestas que fezistes a lo quel Cardenal de Portogal dixo a Su Beatitud”; carta del rey a Ruiz de
Medina, 8 diciembre 1497; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. IV, pp. 564-565.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 611

los procuradores generales de la Observancia que residían en Roma y mantenían


un estrecho contacto con los priores generales.
Los reyes confiaron la realización efectiva de la reforma a tres prelados, de
los cuales al menos uno debía seguir siempre a la Corte. Este fue el caso del
arzobispo de Mesina, Martín Ponce, durante el trienio 1493-1495. Resulta
significativa la exclusión que los reyes hacían de los ordinarios, pues —como
explicaban a su embajador el 8 de diciembre de 1497— “no puede bien reformar
quien ha menester ser reformado”26. A partir de 1496, Cisneros se ocupó de la
reforma de los franciscanos como comisario general para todos los reinos, y en el
mismo año el papa nombró a Diego de Deza reformador general de la orden
dominica, siempre con la posibilidad de delegar en virtud del breve Alias ex certis
del 23 de julio de 149727. Otra modificación solicitada por los reyes fue la facultad
de someter los monasterios reformados a la jurisdicción de las congregaciones
observantes de las respectivas órdenes, lo que se logró gracias a la bula Ex iniuncto
nobis del 23 de octubre de 149728.
No nos compete analizar en este trabajo los pormenores de la acción
reformadora en Castilla y Aragón, pero debemos esbozar sus grandes líneas para
comprender los aspectos que se negociaron con la Santa Sede. Siguiendo los
trabajos de Azcona, García Oro y Zaragoza Pascual, podemos decir que se
consiguió un avance definitivo de la Observancia benedictina, organizada en
Congregación de Observancia desde 1500, aunque se tuvo que proceder a la
anexión, sumisión y compensación económica del beneficiado que detentaba la
abadía por concesión pontificia29. A pesar de los obstáculos, la reforma
benedictina prevaleció en Castilla y se instaló en los reinos de Aragón gracias a

26 GARCÍA ORO, J., Conventualismo y Observancia..., p. 279. Es probable que la reticencia de

Inocencio VIII a conceder la autorización de la reforma a los Reyes Católicos se basara


precisamente en su interés en que fueran los metropolitanos españoles quienes la llevasen a cabo;
véase la misiva que les envía este pontífice el 11 de julio de 1485; ASV, Arm. XXXIX, nº 18, fols.
203v-204r; en GARCÍA ORO, J., La reforma de los religiosos..., pp. 141-142.
27 Breve Alias ex certis, 23 junio 1497; AHN, Universidades y colegios, leg. 4, n. 14; AZCONA, T. DE,

Isabel..., p. 741.
28 ASV, Registri Vaticani 873, fol. 473v; en GARCÍA ORO, J., La reforma de los religiosos..., pp. 178-179.
29 Sobre la actividad reformadora de la Observancia de San Benito ver los trabajos de COLOMBÁS,

G. M., y GARCÍA GOST, M., Estudios sobre el primer siglo de San Benito de Valladolid, Montserrat 1954;
RIVERA, J. (dir.), VI Centenario. Monasterio de San Benito el Real. 1390-1990, Valladolid 1990;
COLOMBÁS, G. M., Un reformador benedictino en tiempo de los Reyes Católicos: García Jiménez de Cisneros,
abad de Montserrat, Montserrat 1955; ZARAGOZA PASCUAL, E., Los generales de la Congregación de San
Benito de Valladolid, vol. I: Los priores (1390-1499); vol. II: Los abades trienales (1499-1568), Silos 1975-
1976; ID., Abadologio del Monasterio de San Benito el Real de Valladolid (1390-1835), «Investigaciones
Históricas», 23 (2003), pp. 210-215; un caso bien estudiado en CANTERA MONTENEGRO, M., La
incorporación de Santa María de Nájera a la Congregación de San Benito de Valladolid (1496-1513), en
Homenaje a la memoria del prof. Dr. Emilio Sáez, Barcelona 1989, pp. 513-529.
612 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

decisivo impulso de Montserrat. En este sentido el apoyo de Alejandro VI fue


decisivo, anexionando esta importante abadía al priorato de San Benito de
Valladolid por bula fechada el 19 de marzo de 1493 y despachada a petición de los
Reyes Católicos30.
Dos hombres de profunda vida interior se encargaron de reformar el
monasterio catalán a partir de esta fecha: fray Juan de San Juan de Luz —Prior
General de la Observancia de Valladolid— y su sucesor fray García de Cisneros,
que gobernó el cenobio hasta su muerte en 151031. Para favorecer el reclutamiento
de religiosos reformados, en 1495 el papa permitió a la abadía de Montserrat
recibir religiosos de otras órdenes —deseosos de mayor perfección y una
observancia más estricta—, y dio el permiso de construir nuevas ermitas32. Tras su
paso por Cataluña fray Juan de San Juan de Luz marchó a Galicia donde —con
ayuda de subdelegados como fray Juan de Melgar— visitó veintiún monasterios
benedictinos de varones entre octubre y diciembre de 1494, sometiéndolos a la
Congregación Observante de Valladolid en virtud de las bulas de Alejandro VI33.
Los interesantes documentos sacados a la luz por Zaragoza Pascual ponen de
manifiesto el bajo nivel moral de algunos de los monasterios gallegos motivado
por la vida escandalosa de abades y priores que mantenían concubinas y utilizaban
los bienes eclesiásticos para provecho de su familia. La resistencia de algunos
monasterios como el de Santa María de Conjo o el de Celanova, dio lugar a
excomuniones y deposiciones de los abades rebeldes que no siempre se aprobaron
con la debida celeridad en Roma34.
Años después, en 1497, fray Juan celebró el Capítulo General de Valladolid
en el que se determinó pedir al papa la transformación de la Observancia en

30 La peculiar predilección del papa Borja por esta prestigiosa abadía se pone de manifiesto en los

documentos recogidos por BARAUT, C., El Papa Alexandre VI i el monestir de Santa Maria de Montserrat,
«Studia Monastica», 36-1 (1994), pp. 41-67.
31 Véase el trabajo de Colombás sobra García de Cisneros, y la biografía de fray Juan de San Juan

de Luz en ZARAGOZA PASCUAL, E., Tratado del Espiritu Santo, Zamora 1978, pp. 7-11.
32 En BARAUT, C., El Papa Alexandre VI…, pp. 42 y ss.
33 Los interesantes interrogatorios de los visitadores sobre el uso de los bienes y las rentas de cada

monasterio, la vida de piedad de sus monjes, y la calidad moral del administrador en ZARAGOZA
PASCUAL, E., Documentos inéditos sobre la Reforma de los Monasterios Benedictinos Gallegos (1493-1513),
«Compostellanum», 44 (1999), pp. 77-103; otros casos en ID., Documentos inéditos sobre la Reforma de los
Monasterios Benedictinos Gallegos (1496-1499), «Estudios Mindonienses» 14 (1998), pp. 807-844; Proceso
de reforma contra el abad de Samos y Monforte (1498-1499), «Estudios Mindonienses» 16 (2000), pp. 421-
465.
34 En 1499 un colaborador del procurador general de la Observancia en Roma —fray Martín de

Villacreces—.comentaba al prior de la Observancia en Castilla que la privación de los abades era un


negocio tan arduo en Roma “que acá muy pocas se admiten”; carta de Fernando Sutenum (¿) al
prior de la Observancia, 30 mayo 1499; en ZARAGOZA PASCUAL, E., Documentos inéditos sobre la
Reforma de los Monasterios Benedictinos Gallegos (1496-1499)…, pp. 837-843.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 613

Congregación al estilo de la congregación italiana de Santa Justina de Padua y la


alemana de Bursfeld, donde el prelado y monasterio de San Benito se convertían
en cabeza de la Congregación con jurisdicción ordinaria sobre todos los
monasterios. Todo ello fue concedido por Alejandro VI el 2 de diciembre de aquel
año35. El relevo de fray Juan a la cabeza de la nueva Congregación estuvo a cargo
de fray Rodrigo de Valencia que dio un nuevo impulso a la reforma de los
monasterios gallegos y mandó a Roma a fray Martín de Villacreces para que
tramitase las bulas de unión a la Congregación de los monasterios de Celanova,
San Millán de la Cogolla, Santa María la Real de Nájera y San Pedro de Elorza,
para lo que contaría con la colaboración del embajador Garcilaso y el cardenal
Carvajal36.
Fallecido misteriosamente en Galicia en 1499, Rodrigo de Valencia fue
sustituido por fray Pedro de Nájera, antiguo abad de Sahagún. El nuevo general
reunió el Capítulo General en abril de 1500 para redactar las constituciones de la
Congregación y acometió la reforma de San Millán de la Cogolla a pesar de las
resistencias por parte de los monjes y de la Curia, donde el cardenal de Santa
Anastasia se había ganado una expectativa para recibir el monasterio en
encomienda en cuanto falleciese el abad37. Los reyes apoyaron la acción
reformadora de fray Pedro ordenando a su embajador Suárez de Figueroa, en
mayo de 1500, que lograra del papa la aprobación de las nuevas constituciones, se
aceptara la renuncia de algunos abades de Galicia permitiendo así su incorporación
a la Congregación, y se nombrara al cardenal Carvajal protector de la
Congregación38.
Fray Pedro Nájera continuó la costosa reforma de los monasterios de
gallegos contando con el apoyo de la Corona para vencer las resistencias del
propio arzobispo de Santiago, Alfonso de Fonseca. En 1502 se ocupó del
monasterio de Santo Domingo de Silos, donde tuvo que entrar con ayuda de las
tropas reales y vencer la resistencia de algunos de sus monjes que finalmente se
incorporaron a la Observancia en 150239. Después le llegó el turno al monasterio
de Oña, que cedió tras la firma de una concordia firmada en junio de 1502, y el de
Cardeña, que Alejandro VI unió a la congregación convirtiendo al abad en trienal
por bula fechada el 9 de mayo de 1502. Menos éxito se obtuvo en Arlanza donde

35 Cfr. ZARAGOZA PASCUAL, E., Los generales de la Congregación…, vol. I, pp. 210-212; la bula en pp.

267-272.
36 Ibidem, vol. I, pp. 222-223.
37 Ibidem, vol. II, pp. 41-43.
38 Instrucciones de los reyes a Lorenzo Suárez de Figueroa, 5 mayo 1500; ZARAGOZA PASCUAL,

E., Los generales de la Congregación…, vol. II, pp. 54-55. El papa accedió a estas peticiones en bula
emitida el 2 de marzo de 1501; Ibidem, p. 64.
39 Cfr. MATÉ SADORNIL, L., Silos dentro de la Congregación benedictina de Valladolid en los siglos XVI-

XVIII, en Silos. Un milenio, vol. II: Historia, Burgos 2003, pp. 297-320.
614 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

el paso a la Observancia se produjo durante el pontificado de Julio II o en


Valbanera donde el reformador fray Pedro de Anguiano lo reformó pero no lo
unió a la Congregación.
Los resultados fueron más modestos en el caso de los monasterios de la
Orden del Cister, para cuya reforma fue necesario suprimir la encomienda
concedida por singular privilegio pontificio. Los monasterios reformados
afirmaron progresivamente su estructura de congregación, especialmente en
Castilla, mientras en Aragón el rey Fernando tuvo que ir despacio, dando
dilaciones —por ejemplo— al monasterio de Valldigna por condescendencia con
César Borja que lo tenía encomendado desde 149240. Para la reforma de Poblet,
donde ya estaba establecida la Observancia, el rey pidió y obtuvo de Alejandro VI
el establecimiento del régimen trienal por la bula Ad apostolicae Sedis de 1500.
Durante la época de los abades Juan de Cifuentes y Sebastián de Padilla, entre
1477 y 1515, la reforma alcanzó también a Galicia donde los monasterios
recibieron visitadores de Poblet y de Claraval.
No faltaron los momentos de tensión entre Cisneros y los monasterios
benedictinos y cistercienses, que fueron objeto de conquistas individuales con dos
aspectos diferentes: la introducción de la comunidad observante que se realizó por
iniciativa de la Congregación de Valladolid, y el impulso de sus priores y abades
generales. La aprobación canónica de la reforma implicó una prolija negociación
con Roma contra las reclamaciones de la Cámara Apostólica y contra los titulares
de las grandes abadías, muchos de ellos cardenales, que no pensaban renunciar a
los beneficios; éste fue caso de Elorza, Nájera y Sahagún; las cuales sólo se
unieron a la Congregación gracias a la gestión de los embajadores en Roma y a la
cesión de los cardenales en 149741. Hubo también ciertas tensiones entre las
religiosas que disfrutaban del peculiar régimen de Tordesillas —confirmado
finalmente por Alejandro VI— y se opusieron al proyecto liderado por Cisneros
de someter estos monasterios a la Observancia.
Entre las órdenes mendicantes, fue la Observancia franciscana la que
cosechó mayores éxitos gracias al interés mostrado por los reyes —siguiendo la
tradición Trastámara— y el impulso dado por el infatigable Cisneros42. Esta

40 Sobre la situación de la orden en Castilla cfr. PÉREZ EMBID WAMBA, J., El Cister en Castilla y

León. Monacato y dominios rurales (siglos XII-XV), Valladolid 1986, pp. 706-717; PASCUAL, F. R. DE, Los
orígenes de la Congregación de Castilla. Documentación, «Cistercium», 199 (1994), pp. 765-814; la
encomienda de César en ASV, Registri Vaticani, 772, fols. 1-2; ver también GARCÍA-OLIVER, F.,
Cistercencs del País Valenciá. El monestir de Valldigna (1298-1530), Valencia 1998.
41 Cfr. COLOMBÁS, G. M., Un reformador benedictino en tiempo de los Reyes Católicos..., pp. 145-180;

GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 144-152.


42 Sobre la devoción franciscana de la reina Isabel y la presencia de estos frailes en la Corte veánse

los trabajos de VILARRUBIAS FÉLIO, A., Los franciscanos en España y en la corte de los Reyes Católicos,
«Estudios Franciscanos», 58 (1957), pp. 227-245; MESEGUER FERNÁNDEZ, J., Franciscanismo de Isabel
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 615

particular predilección era conocida por el propio Alejandro VI, a quien informaba
su nuncio Desprats el 15 de marzo de 1494 que, siempre que había ido a la Corte,
había encontrado no menos de media docena de observantes franciscanos en
ella43. Desde el primer momento los reyes actuaron enviando a los observantes a
reformar las casas de los conventuales, no sin que mediaran ciertas violencias44.
En Atienza, por ejemplo, éstos llegaron a recurrir a Alejandro VI quejándose por
la injusticia cometida, pero el papa —que estrechaba en aquellos momentos la
alianza con los reyes— envió un breve permitiendo a los observantes permanecer
en Atienza45. En otras ocasiones fueron los superiores de los conventos quienes
accedían a incorporarse a la Observancia solicitando para ello las necesarias
dispensas pontificias, como ocurrió por ejemplo en Ávila. Si era necesario, los
reyes podían esgrimir el breve Dudum certis iudicibus que permitía a cualquier casa de
conventuales pasar a la jurisdicción de los observantes.
Mientras en Castilla la Observancia desplazó a la Clausura —que quedó
reducida a dos grupos marginales en Galicia y Andalucía—, en Aragón convivió
con la sólida presencia de los conventuales46. Desde la atalaya romana los
embajadores notaron ciertas diferencias de criterio entre los reyes y Cisneros. En
1496, por ejemplo, Garcilaso escribía a los monarcas que “el papa me ha
rrespondido muy bien a lo quel rey nuestro señor me escrivio çerca del nombrar
los perlados para la reforma de aquellas dos Ordenes”, probablemente la
franciscana y la dominica47; sin embargo el embajador acusaba ciertas
contradicciones entre los memoriales enviados por el propio Cisneros y el de los

la Católica, «Archivo Ibero-Americano», 2ª época, 19 (1959), pp. 154-195; ID., Isabel La Católica y los
Franciscanos (1451-1476), «Archivo Ibero-Americano», 119 (1970), pp. 19-20; CASTRO, M. DE,
Confesores franciscanos en la Corte de los Reyes Católicos, «Archivo Ibero-Americano», 34 (1974), pp. 55-
126; ID., Juan de Argumanes, O.F.M. (1458?-1535). Sus relaciones con los Descalzos y sus escritos, «Archivo
Ibero-americano», 32/127 (1972), pp. 332-334. La actitud de Isabel enlazaba con una particular
predilección de los Trastámara por la Orden NIETO SORIA, J. M., Franciscanos y franciscanismo en la
política y en la Corte de la Castilla Trastámara (1369-1475), «Anuario de Estudios Medievales», 20 (1990),
pp. 109-131.
43 “La conclusio es que tot sen ho porten frares maravellarse hia Vostra Santitat del lloch que

tenen aquests frares observants ab Ses Majestats; may vag vegada a palacio que no y trobe mija
dotzena de dits frares”; despacho de Desprats a Alejandro VI, 15 marzo 1494; ASV, A.A., Arm. I-
XVIII, 5023, fol. 3r; FERNANDEZ ALONSO, J., Don Francisco des Prats..., p. 103.
44 Además de los estudios citados, sobre la reforma franciscana cfr. GARCÍA ORO, J., Reformas y

estudios sobre los franciscanos de España y Portugal según el «Regristrum Ordinis» (1488-1510), Madrid 1981;
GRAÑA CID, Ma. Mar, Franciscanismo reformista y sociedades urbanas en Galicia durante la Baja Edad Media,
en La Península Ibérica en la Era de los descubrimientos (1391-1492), vol. II, Sevilla 1991, pp. 999-1011.
45 AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 32; GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., pp. 132-133.
46 Cfr. AZCONA, T. DE, Reforma de la provincia franciscana de la Corona de Aragón en tiempos de los Reyes

Católicos, «Estudios Franciscanos», 71 (1970), pp. 245-343.


47 Carta de Garcilaso a los reyes, 8 de noviembre 1499 (debe datarse correctamente en 1496); en

SÚAREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. V, p. 437.


616 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

reyes, “lo qual deven mucho mirar quien haze los memoriales porque se despache
una vez y no tantas. Verdad es que este va mejor que el otro, mas algo se quito
que venia en el memorial”48.
Los problemas se agudizaron cuando los respectivos superiores generales
comenzaron a trabajar en Roma para detener una reforma que se le escapaba de
las manos. Las principales críticas procedían de los franciscanos conventuales que
se lamentaban ante Alejandro VI de la injusticia que se les hacía en España
arrebatándoles las casas contra todo derecho, a lo que el pontífice respondió —
según los editores de los Monumenta Ordinis— que nunca había sido su intención
traspasar sus casas a los observantes y que, por tanto, habían incurrido en censuras
cuantos obraron de otro modo. El 3 de noviembre llegó a Roma el rumor de que
los Reyes Católicos había promulgado un edicto por el que todos los frailes
conventuales de sus reinos debían pasarse a la observancia, lo que había
provocado la evasión de mil frailes a tierras africanas, donde había abrazado el
Islam49. Aparte de estos comportamientos escandalosos, se estaba poniendo en
duda que los reyes respetasen el consentimiento de los conventuales a la hora de
pasar sus casas a la observancia, única condición impuesta por el breve Dudum
certis iudicibus50.
Tales quejas suscitaron la indignación del procurador general de la Orden
franciscana, Egidio Delfini, y del Cardenal Protector, el portugués Jorge Costa.
Mientras el segundo multiplicaba sus quejas ante el pontífice, el primero envió a
algunos conventuales italianos a la Península Ibérica para que acompañasen a los
reformadores españoles en la visita de las casas. La desatención que recibieron
estos enviados incrementaron las críticas en el seno de la Curia, hasta el punto de
que Alejandro VI decidió suspender la bula Quanta in Dei Ecclesia e interrumpir la
actividad reformadora por el breve Ut imponatur finis dirigido a los reyes el 9 de
noviembre de 149751. J. García Oro considera que los biógrafos cisnerianos han
dado una importancia desmedida a este documento, considerando un “choque
espectacular” lo que en realidad fue una “simple fricción”. En realidad el breve

48 “Este breve que de alla vino ordenado para el arçobispo de Toledo, vienen en el algunas cosas

contrarias de lo que se ha demandado primero por el memorial de vuestras altezas, lo qual deven
mucho mirar quien haze los memoriales porque se despache una vez y no tantas. Verdad es que este
va mejor que el otro, mas algo se quito que venia en el memorial”; Ibidem, 437.
49 Cfr. SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 497.
50 La amarga queja de los reyes contra la atención que el pontífice dispensaba a los claustrales se

refleja en la carta del 8 diciembre de 1497; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. V, pp. 560-566.
51 García Oro llama la atención sobre la falsa datación que se dado a este documento en

publicaciones especializadas; GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., pp. 149-150.


LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 617

debe situarse en el contexto de debilitamiento de la alianza política española y de


los propósitos reformadores52.
Los reyes aprovecharon aquel momento para confirmar las reformas
realizadas, y reactivarlas enviando un memorial a sus embajadores en Roma en el
que detallaban diversas concesiones pontificias que era necesario obtener “porque
poco a poco se llegue a la perfección que deseamos”53. Los reyes agradecían a
Ruiz de Medina la defensa que había hecho ante el papa frente a las críticas del
cardenal Costa, y tres meses después pedían a Alejandro VI a través de Carvajal
que quitase “de la bula (se refiere a la citada bula Ex iniuncto) la intervención de los
ordinarios y que Su Santidad esté previsto en no conceder cosa alguna contra la
reformación, que personas son las que en ello entienden de ciencia e conciencia
que lo haran como cumple en servicio de Dios e honra de la religión”54. Es más, el
litigio que había surgido en Aragón entre los conventuales y los observantes
reformadores fue resuelto en Roma a favor de estos, y el 4 de julio de 1498
Alejandro VI permitió a Cisneros, Deza y Desprats culminar la reforma de los
conventos de San Francisco de Zaragoza y de Calatayud, los cuales habían llevado
a Roma un proceso contra los reformadores55.
Estos indicios permiten suponer que Alejandro VI volvía a abrir a los reyes
las puertas de la reforma. Es posible que este cambio de actitud se debiese a las
gestiones de fray Bernardo de Boil y otros agentes de Cisneros, ya que los
embajadores de los reyes se encontraban entonces en relaciones muy tensas con el
pontífice a raíz de la secularización de César. En los meses siguientes los reyes
seguirían negociando con el papa diversos asuntos sobre la reforma de los
religiosos, aprovechando las embajadas de Íñigo de Córdoba y Felipe Ponce o,
algo más tarde, la de Pascual de Ampudia56. El motivo de la resistencia del papa lo
encontramos en el despacho que envió el embajador de Milán en junio de 1499
sobre las recientes conversaciones que habían tenido los embajadores de Isabel y
Fernando con Alejandro VI. A través del cardenal de Capua, el papa comunicaba a
los agentes españoles que alababa su proyecto de reforma pero se negaba a
conceder
lo arbitrio ricierchato de reformare tutti li monasterij de Hispania [...]
perche la reformatione de li monasteri, corrigendo la vita de li tristi, e

52 En aquellos meses el papa miraba con recelo las conversaciones franco-españolas sobre la

cuestión napolitana y, en el terreno eclesiástico, suspendía las actividades de la comisión De


reformanda ecclesia.
53 Ibidem, pp. 151-153.
54 Cit. en GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 192-194.
55 Breve Cum sicut, 4 julio 1498; GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 194-195.
56 Según Zurita, en la discutida embajada de 1498 los procuradores Ponce e Íñigo de Córdoba

llevaban instrucciones para solicitar al papa “la reformación de los monasterios de España a las
personas que el rey nombrase”; ZURITA, J., Historia..., fol. 157r.
618 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

bem cosa laudabile, ma el reformare le intrate loro et li beni, como


vorriano le Alteze Regie che fusse concesso arbitrio a tre vescovi, e
cosa pernitiosa, ne la quale quelle Alteze mirano solo a guadagno57.
Así las cosas, el papa aprobaba el ideal de reforma pero se resistía a poner
en manos de los reyes las rentas de los monasterios, con las cuales la Corona
pretendía sostener económicamente la reforma. Alejandro VI tampoco se fiaba de
que los tres prelados que proponía los reyes para gestionar este capital, ya que les
acusaba de ser “fratri et persone ville che se contentano de poca cosa”, mientras
los reyes se apropiaban de las rentas58.
Quizá para estar mejor informado, el papa decidió —por la bula Quanta in
Dei Ecclesia fechada el 1 de septiembre de 1499— incluir a su nuncio Desprats
entre los tres delegados de toda la dirección de la reforma59. En la bula se concede
de nuevo a petición de los reyes que, viendo la decadencia en que habían incurrido
algunos monasterios de las órdenes mendicantes, y siendo ellos fundadores,
patronos y dotadores de muchos de éstos, rogaban al papa que diese las oportunas
normas para que se restaurase en ellos la vida religiosa. Alejandro VI desea
complacer a los reyes y encarga a los citados obispos que, acompañados de dos
religiosos de la respectiva orden, visiten personalmente las casas y las reformen en
conformidad con el derecho vigente y las instituciones regulares. Como subraya J.
García Oro, la bula tenía dos defectos que se subsanaron inmediatamente por el
breve Alias ex vobis del 14 de noviembre de 1499: en primer lugar no contemplaba
la posibilidad de que los prelados comisionados nombrasen delegados, y en
segundo lugar abría la puerta a futuros conflictos si los religiosos que
acompañaban a estos prelados eran moradores de la casa, lo que se resolvió
estableciendo en el breve citado que bastaba que los acompañantes fueran de la
orden a la que pertenecía la casa60.
La reforma ensayada por Isabel y Fernando se exportó también a Portugal
gracias al breve Cum sicut praefectus rex que Alejandro VI dirigió a Manuel I en
octubre de 150161. Además los reyes no se conformaron con la reforma de los
monasterios de sus reinos, sino que trataron de reunificar la orden franciscana
bajo la bandera de la Observancia. Alejandro VI no les siguió en este proyecto,
ensimismado como estaba en su nueva política de acercamiento a Francia y de

57 Despacho de Cesar Guasco, embajador milanés en Roma, a Ludovico el Moro, 3 junio 1499; en

D’AUTON, J., Chroniques..., p. 335.


58 Ibidem, p. 335.
59 Bula Quanta in Dei Ecclesia, 1 septiembre 1499; AGS, Patronato Real, leg. 61-65; en GARCÍA ORO,

J., La reforma de los religiosos..., pp. 194-196. T. de Azcona cita por error a Carrillo de Albornoz como
tercer delegado; AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 741.
60 Cfr. GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 196-197.
61 Cfr. DIAS, J., y DA SILVA, S., Correntes de sentimento religioso em Portugal (s. XVI a XVIII), vol. I,

Coimbra 1960, pp. 138-139.


LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 619

restauración de los Estados Pontificios62. En julio de 1499, los reyes enviaron a


Roma a un cierto Fr. Bernardino para proponer la convocatoria de un Capítulo
Generalísimo que diese a la orden franciscana un general reformado63.
El proyecto fracasó por la oposición de los propios observantes italianos,
pero, a la muerte del general en octubre de 1499, Alejandro VI consideró la
posibilidad de poner al frente de la orden a un observante. En 1500 fue elegido
general de la Orden franciscana Egidio Delfini, que elaboró en el capítulo general
de Terni —donde se encontraba también su amigo Carvajal— unos nuevos
estatutos de reforma un tanto ambiguos, destinados a la corrección de los
conventuales64. Delfini se desplazó a Aragón en julio de 1503 donde se esforzó
por reunir, provincia por provincia, a los observantes y conventuales franciscanos
en una congregación general, contando con el apoyo incondicional del rey
Fernando65.
En Castilla las cosas se presentaron más difíciles al general de la Orden,
llegando a mantener intensas disputas con Cisneros, y también con la reina, a la
que en un momento tenso de la discusión Delfini se atrevió a recordar “que es un
pedazo de polvo”66. Para ganarse la voluntad de la soberana, Delfini decidió
convocar un Capítulo Generalísimo en Castilla, en el cual se llegara a una
reunificación de la Orden bajo un general reformado. Delfini acusaba a Cisneros
de “non bene sentiat de Ecclesia” —tal y como refiere en carta al cardenal
Carvajal—, y trataba de revocarle las facultades de Comisario general de los
observantes españoles que poseía desde 149767. Las vicisitudes de la reforma de
Delfini escapan al objetivo de nuestro trabajo, pero ponen de manifiesto la
voluntad del Pontificado de retomar las riendas de una reforma que había partido
de la Santa Sede, pero que en el siglo XV había sido la Corona en llevarla a cabo.
Un último capítulo del franciscanismo es el surgimiento de congregaciones como
las capitaneadas por fray Juan de Puebla, y sobre todo fray Juan de Guadalupe,
que en 1496 pudo explicar personalmente al papa su proyecto de fundación de la
descalsez franciscana. Alejandro VI le escuchó benignamente y —”conmovido del
espíritu que movía su lengua y gobernaba su acción”— aprobó cuanto le solicitó

62 Véanse las cartas enviadas por Boil en NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes..., pp. 436-443.
63 Cfr. CASTRO, M. DE, Proyecto de creación de un tercer vicario general para los franciscanos observantes de
España y sus posesiones, «Archivo Ibero-americano», 54 (1985), pp. 487-500.
64 Cfr. GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 204-217.
65 MESEGUER FERNÁNDEZ, J., La bula Ite vos..., pp. 277-278; GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma...,

pp. 214-215.
66 La anécdota de la reina la cuenta el biógrafo de Cisneros, Alvar Gómez de Castro; y las

discusiones con Cisneros se detallan en la obra de Juan de Vallejo; cfr. GARCÍA ORO, J., Cisneros y la
reforma..., pp. 210-216.
67 Carta 24 septiembre 1503; MESEGUER FERNÁNDEZ, J., La bula Ite Vos..., p. 330.
620 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

fray Juan, a través de la bula Sacrosanctae Militantis Ecclesiae expedida el 25 de


septiembre de 149668.
Tras sufrir algunos contratiempos la reforma acabó imponiéndose en
Extremadura, donde ya en 1500 contaba con cuatro monasterios (Alconchel,
Trujillo, Salvaleón y Villanueva del Fresno). En 1501-1502 se erigieron dos
custodias, la del Santo Evangelio, cuyo superior sería fray Juan de Guadalupe, y la
de Nuestra Señora de la Luz, a cargo de fray Pedro de Melgar. Ante el temor de
crear división dentro de la orden franciscana, los observantes lograron del
pontífice la revocación de cualquier concesión hecha a los guadalupanos o capuchos
—como se hacían llamar por su peculiar capilla puntiaguda—, contando para ello
con el apoyo de la reina y el buen hacer del cardenal Carvajal69.
La reforma de la Orden dominica no exigió una acción diplomática tan
intensa en Roma. La observancia dominica que había comenzado en Castilla con
las iniciativas de Álvaro de Zamora († 1430) ya había ganado terreno gracias al
apoyo del cardenal Torquemada, que se inspiró en el modelo de la congregación
de Lombardía, a la que pertenecía el mismo Savonarola70. Vicarios generales de
gran talla como Pacual de Ampudia, Diego Magdaleno y Antonio de la Rua
introdujeron la reforma sin especiales contratiempos, e incluso se establecieron
fundaciones nuevas en Ávila y Granada71. Sobre todo fue el obispo de Burgos,
Pascual de Ampudia, quien logró el predominio de la Congregación reformada
sobre la provincia entera y la agregación de un buen número de conventos que
propiciaron la fusión de ambas opciones de la orden entre 1500 y 1506, ya bajo el
gobierno de Diego Magdaleno. En la primavera de 1499 Ampudia viajó a Roma
por encargo de los Reyes Católicos para tratar con Alejandro VI problemas
relativos a la reforma de los religiosos, especialmente el exceso de privilegios de
que gozaban, provocando interminables controversias con el clero secular72.
Parece ser que el papa encargó el estudio del problema a una comisión cardenalicia
pero el resultado fue nulo. Después, la acción decidida del maestro general de la
orden, Bandelli, que visitó personalmente los conventos castellanos fue
fundamental para lograr la unificación.

68 LEJARZA, F. DE, Orígenes de la descalsez franciscana, «Archivo Ibero-americano», 22 (1962), pp. 15-
131.
69 La carta de la reina a Carvajal solicitando esta gracia en TORRUBIA, Chrónica de la Seráphica

Religión del Glorioso Padre San Francisco de Asís, Madrid 1756, pp. 334-335.
70 Cfr. ORTEGA, J. L., Un reformador pretridentino: Don Pascual de Ampudia, obispo de Burgos (1496-

1512), Roma 1972.


71 Cfr. BELTRÁN DE HEREDIA, V., Historia de la reforma de la provincia de España, Roma 1939; sobre

la influencia de Savonarola en la reforma dominica española cfr. ID., Las corrientes de espiritualidad entre
los dominicos de Castilla en la primera mitad del siglo XVI, Salamanca 1941.
72 El tema salió a relucir en el informe redactado por Ampudia para la preparación del V Concilio

de Letrán; en DOUSSINAGUE, J. M., Fernando el Católico..., pp. 530-532.


LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 621

En cuanto a la Orden agustina, los Reyes Católicos impulsaron la marcha


de la reforma apoyando al vicario general Juan de Sevilla73. En 1497 fue designado
maestre general Mariano de Genezzano, que impuso un ritmo aún más firme a la
labor del vicario general Graciano de Foligno. En 1502 los reyes pidieron a éste
último que visitara la provincia de Castilla —con sus veinticuatro conventos
claustrales y observantes— y de Aragón-Cataluña, que contaba con veintiséis74. El
prior general se disculpó de no hacerlo pero envió a su vicario Juan Bautista de
Nápoles, cuyo nombramiento confirmó Alejandro VI75. Las prevenciones que
hace Graciano de Foligno a su vicario en contra de los observantes, contrasta con
la buena reputación que tenían en Castilla y que pesará en la definitiva fusión a la
Congregación de la Observancia, establecida en capítulo reunido en Toledo el 25
de marzo de 1503. En el caso de las monjas hubo algunas resistencias en el Santo
Sepulcro de Zaragoza, donde las canonesas agustinas impetraron de Roma un
breve para eximirse de la reforma, y —según el rey— “con no verdadera relación”
y “muy poco mirando a lo que conviene”76.
En cuanto a las religiosas, los estudios de García Oro revelan que los reyes
procedieron coordinadamente en ambos reinos, sobre todo, en los monasterios de
clarisas77. En Cataluña se acometieron las visitas de los reformadores durante los
años 1493-1495 para restaurar la disciplina regular78. Hubo una fuerte resistencia
en el convento de Santa Clara de Barcelona, y especialmente en Santa Clara de
Pedralbes, donde la abadesa sor Violante de Moncada llegó a promover un pleito
en Roma tras ser privada de su oficio por oponerse a los reformadores que
amenazaban castellanizar los conventos79. También hubo algunas fundaciones
nuevas como la del convento de Jerusalén en la ciudad de Valencia, erigido a
petición de César Borja, el rey Fernando y el gobernador de la ciudad Luis de
Cabanilles80. En Castilla fue Cisneros quien tomó las riendas de la reforma de las

73 Cfr. ÁLVAREZ, L., El movimiento observante agustino en España y su culminación en tiempo de los Reyes

Católicos, Roma 1978.


74 Cfr. RANO, B., La Orden Agustina en la Península Ibérica durante los años 1500-1520, en Egidio da

Viterbo O.S.A. e il suo tempo. Atti del Convegno dell’Instituto storico agostiniano (Roma-Viterbo, 20-23 ottobre
1982), Roma 1983, pp. 27-41.
75 Como muestra de la especial predilección de Alejandro VI por esta orden, el papa les confió de

modo perpétuo el puesto honorífico de la sacristía de la capilla del palacio apostólico; cfr. PASTOR,
L. VON, Storia dei Papi…, vol. III, p. 481.
76 En AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 753.
77 GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 253-256.
78 Cfr. AZCONA, T. DE, Reforma de las clarisas en Cataluña..., pp. 5-51.
79 Cfr. AZCONA, T. DE, Nuevos documentos sobre la reforma del monasterio de Santa Clara de Pedralbes en

tiempos de los Reyes Católicos, «Estudios Franciscanos», 69 (1968), pp. 311-337; ver también las
instrucciones reales enviadas a Francisco de Rojas, 12 noviembre 1501; en LÓPEZ PITA, P., Francisco
de Rojas..., pp. 126-127.
80 Cfr. ALMELA Y VIVES, F., El monasterio de Jerusalem, Valencia 1941.
622 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

clarisas, contando con las facultades pontificias para introducir el régimen trienal
en los monasterios, o acrecentar los bienes de los conventos81. La propia reina
Isabel tenía en alta estima conventos como el de Calabazanos, al que enviaba a
damas de su corte gracias al breve que le concedió Alejandro VI el 28 de agosto de
149782.
Las resistencias procedieron de la Congregación de Santa Clara de
Tordesillas, que recurrió a Alejandro VI para defender su autonomía frente a los
intentos de Cisneros de someter los monasterios a la superioridad de los
observantes83. Bajo la protección de la reina Isabel se promovió el nuevo brote de
franciscanismo de las religiosas concepcionistas, fundadas por iniciativa de
Beatriz de Silva e instaladas en Toledo desde 148484. Tal vez por falta de medios
materiales se decidió unirlas con las benedictinas de San Pedro de las Dueñas
(Toledo) pero dotándolas de la regla de Santa Clara; medida que fue confirmada
por Alejandro VI por la bula Ex supernae providentia del 19 agosto de 1494, en la
que declaraba extinguida la Orden del Císter en el monasterio85.
Para la reforma de las cistercienses castellanas se nombró a fray Juan de
Cifuentes en 1495 y a fray Juan de San Juan, prior de San Benito de Valladolid. En
algunos casos particulares, como el monasterio de las Huelgas, los reyes tuvieron
que solicitar facultades especiales a Alejandro VI que les permitieran visitar el
monasterio86. En 1498 se encargó a fray Rodrigo de Valencia —prior de

81 Breve Cum sicut nobis, 21 mayo 1497; y breve Cum sicut pro parte, 31 mayo 1502; MESEGUER

FERNÁNDEZ, J., La bula Ite Vos..., pp. 327 y ss; GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. II, pp.
215-216.
82 El breve Singularis devotionis permitía el ingreso de las damas enviadas por la reina, no obstante

las prohibiciones de Pío II y siempre que no gravasen mucho al monasterio; en MESEGUER


FERNÁNDEZ, J., Un breve de Alejandro VI y una carta de Isabel la Católica, «Archivo Ibero-americano», 9
(1949), pp. 379-383.
83 El pontífice les complació a través del breve Exponi nobis, 22 junio 1499; en GARCÍA ORO, J.,

Cisneros y la reforma..., pp. 380-381; ver también URIBE, A., Primer ensayo de reforma franciscana en España.
La Congregación de Santa María la Real de Tordesillas, «Archivo Ibero-americano», 45 (1983), pp. 217-
347.
84 Cfr. MESEGUER FERNÁNDEZ, J., Primeras constituciones de las concepcionistas franciscanas, «Archivo

Ibero-americano», 25 (1965), pp. 361-389; GUTIÉRREZ, E., Santa Beatriz de Silva. Primera biografía
comentada, Burgos 1990; OMAECHEVARRÍA, I., Orígenes de la Concepción de Toledo, Burgos 1976; ver los
trabajos de GARCÍA LOBO, V., Documentos en torno a la fundación de la Orden Concepcionista. Estudio
diplomático, en Actas del I Congreso Internacional de la Orden Concepcionista, vol. I, León 1990, pp. 119-140;
PRIETO PRIETO, A., Documentos en torno a la fundación de la Orden Concepcionista. Estudio jurídico, en Actas
del I Congreso..., pp. 141-146.
85 En OMAECHEVARRÍA, I., Orígenes..., pp. 101-106.
86 La reina conservaba en su biblioteca Los autos originales de la visita que de mandato de los Señores Reyes

Católicos mediante facultad del Papa Alejandro VI hizo del Real monasterio de las Huelgas de Burgos y del
Hospital del Rey[...] desde el martes primer día de abril del año MD hasta fines de Julio del mismo año; en
SÁNCHEZ CANTÓN, F. J., Libros, tapices y cuadros..., pp. 76-77.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 623

Valladolid— y a fray Pedro de Nájera —prior de Sahagún— la reforma de las


benedictinas, que en Cataluña se habían resistido a los visitadores reales,
especialmente la abadesa del monasterio de San Pedro de las Puellas, hasta que en
1495 intervino Cisneros para moderar las exigencias de los visitadores87. Mientras
tanto las dominicas de Castilla se inclinaban por la vía de la Observancia hasta la
reacción del monasterio de Piedrahita una vez fallecida la reina.
Como conclusión podemos decir que la iniciativa de la Corona sobre la
reforma de las órdenes religiosas fue secundada ampliamente por Alejandro VI,
concediendo una colección de facultades cada vez más amplias a los prelados
propuestos por los reyes. Con el papa Borja los reyes no encontraron los recelos
que habían mostrado Sixto IV e Inocencio VIII, sino una pontífice decidido a
facilitar la reforma desde la Observancia —sin desproteger con ello a los
conventuales, ni alterar las reglas o la autoridad de los superiores— no sólo en la
Península Ibérica sino en otras zonas de Europa88. En Castilla y Aragón el papa
intentó implicar a los obispos, concediéndoles prerrogativas sobre la reforma que
podían entorpecer el proyecto de la Corona, inclinada más bien por la creación de
un vicariato regio en manos de obispos de su confianza, como fue el caso de Deza
y Cisneros. A fines de 1497 y coincidiendo con un deterioro de las relaciones
diplomáticas, Alejandro VI interrumpió momentáneamente la reforma por las
críticas de los conventuales franciscanos que le estaban llegando. Las dificultades
se resolvieron pero el papa Borja quiso vigilar más de cerca la política reformadora
de Cisneros, dando especiales responsabilidades a su nuncio Francisco Desprats, y
facilitando la acción de algunos generales de las órdenes como Egidio Delfini89. La
Santa Sede intentaba retomar así las riendas de una reforma que había puesto en
manos de la Corona y que ésta llevaba impulsando desde hacía un siglo.

3.2. La reforma del clero: restauración de la disciplina y formación


La reforma del clero, en materia disciplinar y de moralidad pública, fue otro
de los objetivos que los reyes se plantearon acometer con urgencia durante el

87 Cfr. PARADAS PENA, Ma. S., Pere García, obispo de Barcelona (1490-1505), y la reforma, en

MARTÍNEZ RUIZ, E., y SUÁREZ GRIMÓN, V. (eds.), Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen, III Reunión
científica Asociación española de Historia Moderna, vol. I, Las Palmas de Gran Canaria 1995, pp. 71-72.
88 Cfr. FOIS, M., I Papi e l'osservanza minoritica, en I Rinnovamento del Francescanesimo. L'Osservanza,

Perusa 1985, pp. 29-105, especialmente pp. 93-99.


89 El nombramiento de Desprats como prelado reformador supone un interesante antecedente del

papel que desempeñará la nunciatura en la reforma de las órdenes religiosas en el siglo XVI; cfr.
BORROMEO, A., La nunziatura di Madrid, la Curia romana e la riforma postridentina nella Spagna di Filipo II,
en KOLLER, A. (dir.), Kurie und Politik. Stand und Perspektiven der Nuntiaturberichts forschung, Tubinga
1998, pp. 35-63.
624 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

pontificado de Alejandro VI90. El frecuente absentismo en sus funciones, la


arbitrariedad de sus promociones, la incultura sacramental y religiosa, o la
inmoralidad de las costumbres, eran las principales lacras de este colectivo tan
influyente en la vida de la sociedad91. La política reformadora de los monarcas
apuntó en primer lugar a corregir los abusos, para lo cual era necesario solicitar las
facultades al pontífice y deslindar los ámbitos jurisdiccionales de manera que se
pudiera actuar sobre los eclesiásticos sin incurrir en censuras. Aunque el tema
quedó esbozado en el capítulo anterior, nos ha parecido oportuno desarrollarlo
ahora en su vertiente disciplinar-reformadora. Los reyes intervinieron
especialmente en aquellos casos de clérigos que habían recibido las órdenes
menores —por consiguiente la tonsura— y carecían de un destino eclesial,
desatendiendo sus deberes de estado o incluso refugiándose en el privilegio de
fuero para escapar de la justicia civil por delitos o deudas contraídas.
En la documentación de la época estos clérigos eran llamados “coronados”
porque recibían sólo las ordenes menores, o la “prima tonsura”, pero —como
explicaba la reina a su embajador en Roma en 1500— lo hacen “más con
intención de escusarse de la pena de los delictos, que no por servir a nuestro Señor
en el abito clerical, y assi se atreven a fazer muchos e diversos delictos”92. Tal y
como se planteó en la asamblea de Sevilla de 1478, los reyes querían exigirles el
juramento de que recibirían las órdenes sagradas para evitar su permanente estado
de indeterminación, premeditadamente buscado en muchos casos para
beneficiarse de la jurisdicción civil —ejerciendo profesiones incompatibles con la
honestidad clerical o simplemente vivir amancebados— o de la eclesiástica, en el
caso de que incurriesen en algún delito.
La legislación emanada en Sevilla exigió que todos los clérigos de primera
tonsura, casados o solteros, que quisieran disfrutar del privilegio de fuero tenían
que presentar en el plazo de treinta días su título de ordenación a su
correspondiente ordinario, y además en el mismo plazo llevar tonsura descubierta
del tamaño de “una blanca vieja” y un hábito del color establecido que llegara
cuatro dedos bajo la rodilla93. Los padres que hacían tonsurar a sus hijos antes de

90 Sobre el clero regular de esta época no abundan los estudios. Véanse las panorámicas generales

de AZCONA, T. DE, Reforma del episcopado y del clero de España en tiempo de los Reyes Católicos y de Carlos V,
en GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. III-1, La Iglesia en la España de
los siglos XV y XVI, Madrid 1980, pp. 115-210; BARRIO GONZALO, M., La iglesia peninsular de los Reyes
Católicos..., pp. 229-248; NIETO SORIA, J. M., El clero secular, en LADERO QUESADA, M. Á., (coord.),
El mundo social de Isabel la Católica…, pp. 94-111. Sobre el clero aragonés cfr. GARCÍA ORO, J., El clero
regular aragonés en el tránsito del siglo XV al siglo XVI, Valencia 1994.
91 Cfr. NIETO SORIA, J. M., El clero secular..., pp. 97-98.
92 Instrucciones a Francisco de Rojas 1500, AGS, Estado, leg. 847, fol. 53; AZCONA, T. DE, Isabel...,

p. 596.
93 FITA, F. (ed.), Concilios españoles inéditos..., pp. 217, 223-224 y 239-240.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 625

los catorce años debían jurar previamente que lo hacían con la intención de que
estos niños llegaran a ser clérigos en su día., y los chicos mayores de 14 años no
podían ser tonsurados por el obispo si no juraban ellos mismos que deseaban la
tonsura para poder recibir las ordenes sagradas a su debido tiempo. En su réplica a
los padres conciliares, los Reyes Católicos quisieron estrechar más el cerco en
torno a los clérigos revoltosos, exigiendo que a los clérigos que quisieran gozar del
privilegio de fuero no les estuviera permitido llevar armas en las poblaciones y
tampoco ser bandoleros, blasfemos públicos, asesinos, etc; solicitaban también
que no se permitiese a los niños menores de 11 años acceder a la tonsura bajo
ningún concepto, y que los obispos entregasen a cada clérigo un título de
ordenación para ser presentado a los jueces reales.
Los deseos de los reyes no fueron tomados en consideración, y en 1480 las
Cortes reunidas en Toledo recomendaron a los monarcas que pidieran al papa la
confirmación de las disposiciones de Sevilla, para que éste las impusiera a todo el
reino, incluyendo a los obispos y jueces eclesiales94. El pontificado de Alejandro
VI fue el momento elegido por los reyes para elevar esta petición, confiando en la
condescendencia del papa a sus deseos de reforma, y en la capacidad negociadora
de su embajador López de Haro. El señor de Vizcaya llevaba instrucciones
precisas para solicitar del papa que los obispos “non hordenen nin den facultad de
orden a ninguno de primera corona sy non jurarae el que ha de ser ordenado sy
fuere de hedad bastante para ello, e sy fuere menor de hedad lo juren sus padres
que sera clerigo”95. Atendiendo a esta súplica, el papa otorgó, el 27 de julio de
1493, la bula Romanum decet en la que no sólo se prescribía la corona y el hábito
clerical, sino que se daba autoridad a los reyes para proceder contra los clérigos
“facinerosos”, que no traían dichos hábitos y corona96; además, el papa concedía
la posibilidad de que los laicos juzgasen a los clérigos “de primera tonsura” que no
usasen hábito.
Los reyes escribieron a sus oficiales mayores para que presentasen la bula a
los prelados de cada diócesis y la hiciesen cumplir sin dilación. Las constituciones
de algunos sínodos revelan que los obispos apoyaron la política de la Corona
ordenando que no fueran recibidos por los jueces eclesiásticos ningún clérigo
coronado, no beneficiado, “sin que traya corona abierta del tamaño de un real, y el
cabello honestamente cercenado, […] e el habito decente”, al menos curante los

94 Cortes..., vol. IV, pp. 145-146.


95 En SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, p. 397.
96 Bula Romanum decet, 27 julio 1493; ASV, Registri Vaticani, 869, fols. 137-138v; AZCONA, T. DE,

Isabel..., p. 598; ver también AGS, Patronato Real, leg. 60, fols. 191-193; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los
Reyes Católicos. La expansión de la fe..., p. 140.
626 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

cuatro meses previos al delito97. Algunos jueces eclesiásticos encontraron, sin


embargo, una vía de escape en la interpretación del término “facinerosos”, por lo
que el consejero Toribio Gómez de Santiago aconsejó a los reyes que impetrasen
otra bula en la que se “declare el tal clerigo delinquente aunque sea vn solo delito,
sea faceneroso”98.
Ante la diversidad de pareceres, los reyes encargaron al embajador
Francisco de Rojas la obtención de una nueva bula con determinadas precisiones
sobre el atuendo del clérigo: tonsura bien visible, una loba cerrada hasta los pies de
color negro, azul oscuro, morado, pardillo o leonado99. Esta vez el papa se resistió,
por lo que los reyes mandaron al embajador que, en vez de suplicar personalmente
al papa, lo hiciese “en consistorio a su Santidad lo de los obispos y coronados y
conservadores [...] porque vean todos que nos las niega”100. Alejandro VI cedió y
el 15 de mayo de 1502 otorgó una bula que iba más allá de lo dispuesto en Sevilla,
estableciendo que para poder disfrutar del estatuto de tribunal especial los clérigos
de órdenes menores debían poseer un beneficio eclesial, y además —cuatro meses
antes del delito cometido— llevar ya tonsura y vestimenta clerical101. Las
constituciones de sínodos celebrados con anterioridad a la expedición de la
documentación pontificia ponen de manifiesto que los reyes ya se habían
adelantado a imponer esta medida en algunas diócesis de sus reinos102.
No se logró que el papa estableciese para éstos la obligación de prestar el
juramento de ordenarse, pero Alejandro VI concedió facultades a algunos prelados
—como los obispos de Mesina y de Ávila— para juzgar a los clérigos que
atentasen contra la Corona. Una vertiente más pastoral tuvieron los poderes que
Alejandro VI otorgó en 1499 a Cisneros y a Deza, para remover a los párrocos

97 Constituciones del sínodo de Badajoz de Alonso Maríque de Lara (1501); en GARCÍA Y

GARCÍA, A. (dir.), Synodicum Hispanum, vol. V: Extremadura: Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia, Madrid
1990, pp. 40-42.
98 En AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 353.
99 Instrucciones a Francisco de Rojas; AGS, Estado, leg. 847, fol. 53; AZCONA, T. DE, Isabel..., p.

599; quizá sean las mismas datadas en septiembre de 1501 que se encuentran en AGS, Estado, leg.
16, fol. 36; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe..., pp. 129-130.
100 Carta de los Reyes Católicos a Francisco de Rojas, 22 febrero 1502; en RODRÍGUEZ VILLA, A.,

Don Francisco de Rojas..., p. 48.


101 ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., p. 168. Poco después los obispos del país explicaron

“que por hábito y tonsura clerical debía entenderse, corona abierta del tamaño del sello de plomo
que suele venir en las bulas Apostólicas, y no menos; y que no traigan los cabellos largos y sí de
modo que se vea algo de las orejas; y que la vestidura y hábito decente, sea manto tan largo, que con
un palmo más pueda llegar al suelo, y no sea colorado, ni azul, ni verde claro, ni amarillo, ni de otra
color deshonesta, ni bordado, trepado, ni entretallado”; Novísima Recopilación..., libro I, título 10, ley 4,
nota 1.
102 Véanse por ejemplo las constituciones del sínodo de Badajoz de 1501 presidido por su obispo

Alonso Manríque de Lara; en GARCÍA Y GARCÍA, A. (dir.), Synodicum Hispanum…, vol. V, pp. 41-42.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 627

incompetentes y sustituirlos por otros más dignos. El pontífice accedió al


nombramiento de estos dos comisarios por especial requerimiento de los Reyes
Católicos, que —según se desprende del texto— encontraban graves dificultades
para apartar de la cura pastoral a tales clérigos inhábiles por la negligencia de los
ordinarios103.
Otro aspecto disciplinar que suponía un paso ineludible en la reforma del
clero era el problema del amancebamiento. Desde el concilio de Basilea (1435) la
política pontificia y la legislación en los diferentes países se habían endurecido para
erradicar esta lacra que desprestigiaba tanto al estamento clerical. Castilla no fue
una excepción y desde fines del siglo XIV la legislación sinodal aumentó las
sanciones canónicas y las penas pecuniarias contra los clérigos concubinarios104.
Como señala F. R Aznar Gil, las leyes eclesiásticas tendieron a sustituir las
tradicionales sanciones canónicas de la excomunión y la suspensión por una
progresiva aplicación de multas pecuniarias y de otro tipo de penas más materiales
según la cualidad del delincuente y la pertinacia en el concubinato. Normalmente
se recurría a la pérdida del beneficio para el beneficiado o la inhabilidad para el no
beneficiado; en otras ocasiones se procedía en dos etapas: una primera de
amonestación para que abandonasen a las concubinas y una segunda en la que se
procedía al castigo con diferentes penas: suspensión, privación de los beneficios,
multas o incluso cárcel indefinida.
La legislación secular también penalizó severamente el concubinato de los
clérigos desde la segunda mitad del siglo XIV. Desgraciadamente no siempre eran
claras las intenciones de las autoridades locales cuando intervenían castigando a las
amancebadas y saqueando la morada de los clérigos, con la idea de apropiarse de
los bienes confiscados u obtener ventajas económicas gracias a las multas. Para
acabar con estos abusos Isabel y Fernando intentaron atajar el problema exigiendo
a los obispos que se responsabilizaran, tal y como reflejan las constituciones de las
asambleas del clero reunidas en Sevilla (1478) y Córdoba (1482). Sin embargo en la
asamblea del clero de Medina del Campo de 1491 se siguieron anunciando tanto la
incontinencia de los clérigos como los abusos de las autoridades civiles. La
legislación conciliar salvaba siempre “la santa e recta intención […] de sus altezas”,
acusando a los tribunales civiles de no respetar los criterios de intervención, que se
reducían a que “las mancebas [sean] públicas e que sean primero por tales
juzgadas”105.

103 Bula Inter curas multiplices, 1 septiembre 1499; en LA FUENTE, V. DE, Historia eclesiástica de

España..., vol. V, p. 582; cfr. GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 339-340.
104 Detallada contextualización del problema en AZNAR GIL, F. R., La penalización de los clérigos

concubinarios en la Península Ibérica (siglos XIII-XVI), «Revista Española de Derecho Canónico», 55-144
(1998), pp. 503-546.
105 Burgos, compilaciones sinodales de 1503-1511, c. 391; en AZNAR GIL, F. R., La penalización de

los clérigos concubinarios…, p. 541.


628 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Durante el pontificado Borja y acabada ya la guerra de Granada, se


contempla una mayor intervención del episcopado castellano y aragonés
impulsado por la Corona. Hubo prelados como Pedro García —titular de
Barcelona y antiguo familiar de Rodrigo de Borja—, que decidió atajar el problema
por la vía del rigor publicando en 1496 un edicto de excomunión contra cualquier
laico o clérigo amancebado106. La medida fue contestada por Fernando que obligó
al prelado a retirar la parte que se refería a los laicos para evitar que los jueces
eclesiásticos lanzaran la excomunión contra algunos consellers. En Castilla son bien
conocidos los esfuerzos de Juan de Castilla —obispo de Salamanca— contra los
miembros del cabildo, los de Sancho de Aceves en Astorga, o Alonso Manrique de
Lara en su diócesis de Badajoz, donde estableció el encarcelamiento del clérigo
concubinario que había desatendido previamente las amonestaciones “e no le
suelten sin nuestro especial mandado, por que nos proveamos lo que mas
conviene a la salud de su anima e como el dicho vicio sea en el para adelante
extirpado”107. Ambos contaron con el apoyo de los reyes, especialmente de Isabel,
que en 1500 escribía al obispo de Calahorra para que afrontase este problema en
su diócesis108.
Junto a los aspectos disciplinares, los reyes dieron forma a una política
cultural destinada a mejorar la formación de clero y laicado amparándose en la
institución universitaria109. Una de las primeras medidas adoptadas fue la exigir
titulación universitaria a los clérigos que quisieran optar a algún beneficio, tal y
como se contempla por primera vez en los estatutos redactados por el cardenal
Mendoza en 1492 para la erección de las nuevas sedes episcopales de Granada,
Guadix y Almería. Con razón mandaría escribir el nuevo arzobispo Hernando de
Talavera en el frontón de sus tres cabildos gaditanos: “No entre aquí quien no
tenga titulación universitaria”110.
Más adelante los reyes, quizá por inspiración de Pascual de Ampudia y
Diego de Deza, idearon en Burgos y Palencia un sistema donde los candidatos a
los beneficios eran examinados según un sistema de rigurosa oposición para
seleccionar mejor a las personas idóneas111. Como hemos visto al hablar de las
provisiones de beneficios, en 1501 los reyes trataron de convencer al papa de

106 Cfr. PARADAS PENA, Ma. S., Pere García, obispo de Barcelona…, pp. 73-74.
107 Cfr. GARCÍA ORO, J., El obispo salmantino Juan de Castilla..., pp. 271 y ss. El texto entrecomillado
pertenece a las constituciones del sínodo de Badajoz de 1500 convocado por Alonso Manrique; en
GARCÍA Y GARCÍA, A. (dir.), Synodicum Hispanum…, vol. V, pp. 55.
108 Cfr. AZCONA, T. DE, Isabel…, p. 602.
109 Sobre la elección de obispos letrados por parte de los Reyes Católicos cfr. AZCONA, T. DE, La

elección y reforma..., pp. 224-228.


110 Cfr. SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Real Patronato de Granada..., pp. 149 y ss.
111 Instrucciones sin fecha enviadas a Francisco de Rojas probablemente en 1501; AGS, Patronato

Real, leg. 16, fol. 30; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe..., p. 130.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 629

establecer en sus reinos este sistema pero Alejandro VI no se decidió a facilitar a


los reyes esta forma de elección que podía obstaculizar la libre provisión desde la
Curia. Posteriormente, en su dictamen para el V Concilio de Letrán, Deza
propondrá que la provisión de los beneficios curados se entregue al ordinario,
previa oposición de los aspirantes, como ocurría en Palencia, “donde —escribía el
prelado en 1511— creo que hay más clérigos letrados que en todo lo restante de
las iglesias de Castilla”112.

***

El puntal de la nueva política de formación del clero fue la creación y el


apoyo de colegios universitarios, estudios generales y universidades, que exigían la
petición a Roma de los permisos oportunos. En la primera parte de su reinado
destacan las fundaciones de colegios universitarios, donde sacerdotes religiosos y
seculares, así como laicos universitarios, podían desarrollar una vida en común que
facilitaba el cultivo de una espiritualidad renovada y fundada en la ciencia
teológica113; surgió así San Antonio de Portacoeli en Sigüenza (1476)114; poco
después el cardenal Mendoza fundó en Valladolid el Colegio de Santa Cruz
(1484)115; en 1485 el canónigo toledano Francisco Álvarez el Colegio de Santa
Catalina de Toledo para estudiantes pobres, aunque en realidad empezó a
funcionar a partir de 1492116; y en Granada fray Hernando de Talavera impulsa la
creación de San Cecilio (1493), que ha sido considerado un modelo de seminario

112 En DOUSSINAGUE, J. M., Fernando el Católico..., p. 533.


113 Cfr. MARTÍN HERNÁNDEZ, F., Los colegios universitarios españoles como signo de reforma (siglos XIV-
XVI), en I Collegi universitari in Europa tra il XIV e il XVIII secolo (Atti del Convegno di Studi della
Comissione Internazionale per la storia delle Università Siena-Bologna, 1988), Milán, 1991.
114 Fundada por el amigo de Cisneros, Juan López de Medina, y elevado a Universidad por

Inocencio VIII en 1489; cfr. JULIÁ, E., La Universidad de Sigüenza y su fundador, Madrid 1928;
BELTRÁN DE HEREDIA, V., La facultad de Teología en la Universidad de Sigüenza, «Revista Española de
Teología», 2 (1942), pp. 409-469; MONTIEL, I., Historia de la Universidad de Sigüenza, vols. I-II,
Maracaibo 1963.
115 Cfr. BELTRÁN DE HEREDIA, V., Don Pedro González de Mendoza, cardenal de Santa Cruz y fundador

del Colegio Mayor de Valladolid, en ID., Cartulario..., vol. V, pp. 195-242; VILLALBA RUIZ DE TOLEDO,
J., Política universitaria en la Castilla del siglo XV: el Colegio de Santa Cruz de Valladolid, «En la España
Medieval», 5 (1986), pp. 1285-1297; SOBALER, M. A., Los colegiales de Santa Cruz. Una élite de poder,
Salamanca 1987; ANDRÉS ORDAX, S. (coord.), El Cardenal y Santa Cruz. V Centenario del Cardenal
Mendoza († 1495) fundador del Colegio Mayor de Santa Cruz, Valladolid 1995.
116 Cfr. BELTRÁN DE HEREDIA, V., La Facultad de Teología en la Universidad de Toledo, «Revista

Española de Teología», 3 (1943), pp. 201-247; GARCÍA ORO, J. M., Don Francisco Álvarez de Toledo. La
estela de un humanista, educador y mecenas toledano en el Renacimiento, «Revista Española de Teología», 62
(2002), pp. 459-482.
630 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

pre-tridentino117. Más tarde en Salamanca surgieron los de Cuenca, Monte Olivete,


Santo Tomás, Trilingüe y de Salvador de Oviedo.
Alejandro VI concedió una particular atención al Colegio de San Gregorio,
en Valladolid, fundado por el cardenal Mendoza y fray Alonso de Burgos —
obispo de Palencia y confesor de la reina— para dominicos pobres118. El Colegio
contaba ya con dos bulas de fundación, por lo que Alejandro VI se encargó de
completar el patrimonio y regular su funcionamiento. Los reyes informaron al
papa de este proyecto a través del nuncio Desprats que, en 1494, describía los
nuevos edificios —en carta dirigida al pontífice— como “la mes digna obra que
sya in Spanya”119. Alejandro VI accedió a las peticiones de los reyes en 1499
mediante una bula que completaba el personal del colegio con doce capellanías y
cuatro acólitos, le confería la facultad de hacer estatutos y ordenaciones para su
funcionamiento y aumentaba su dotación a setecientas cincuenta libras que podían
anexionarse de prestimonios y beneficios simples.
El pontífice también intervino en 1501 en la organización del colegio
salmantino del pan y carbón, confirmando ciertas disposiciones, aumentando la
duración de las becas y permitiendo a los religiosos estudiar fuera de sus
monasterios120. Más adelante comentaremos las negociaciones de Cisneros para
dotar el colegio de Alcalá, núcleo de la futura universidad; mientras tanto, en
Santiago de Compostela Lope Gómez de Marzoa y Diego de Muros III
constituyen en 1501 un Estudio General que será el embrión de la universidad
erigida canónicamente por Julio II en 1504121.
Uno de los aspectos más innovadores de la política de los Reyes Católicos
fue su intervención en las Universidades de sus reinos alegando su condición de
patronos. En éste ámbito la Corona interactuaba con las autoridades universitarias
—especialmente el maestrescuela y el juez conservador, celosos de su propia
jurisdicción— y el Papado, quien tradicionalmente había dotado de rentas y

117 Cfr. MARTÍN HERNÁNDEZ, F., Un seminario español pretridentino: el Real Colegio Eclesiástico de San

Cecilio de Granada (1492-1842), Valladolid 1960.


118 Sobre este colegio cfr. HOYOS, P. M., Historia de San Gregorio de Valladolid, vols. I-III, Valladolid

1928; BELTRÁN DE HEREDIA, V., El Colegio de San Gregorio de Valladolid, en ID., Cartulario..., vol. V,
pp. 243-266; SOBALER SECO, M. A., Otros colegios universitarios vallisoletanos, en Historia de la Universidad
de Valladolid, vol. I, Valladolid 1989, pp. 355-366.
119 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 51v.
120 Cfr. PESET, M., Alejandro VI y las universidades hispanas, en ID., SÁNCHEZ, Á., y CASTELL, V.,

Alejandro VI, papa valenciano, Valencia 1994, pp. 90-91.


121 Cfr. BARREIRO, X. (coord.), Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, vol. I: De los

orígenes al siglo XIX, Santiago de Compostela 2000, pp. 37-47. Aunque se salgan del pontificado
Borja, habría que citar el colegio de Santa María de Jesús fundado por Rodrigo de Santaella en
Sevilla, o el que creó en la misma ciudad el arzobispo Diego de Deza
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 631

concedido facultades académicas a estas instituciones eclesiásticas122. Isabel y


Fernando comenzaron a intervenir en las universidades a raíz del abuso en la
concesión de los títulos, los conflictos jurisdiccionales, y la anarquía estudiantil que
se producía al amparo de la jurisdicción eclesiástica. En las dos grandes
universidades de Salamanca y Valladolid, estudiantes y maestros aprovechaban la
inmunidad que les garantizaba sus privilegios para cometer delitos, y daban lugar a
continuos escándalos en la forma de cubrir las cátedras o en la dejación de sus
deberes docentes.
En las Cortes de Toledo de 1480 los reyes mostraron su preocupación, y en
1486 solicitaron al pontífice —a través del conde de Tendilla— la facultad para
que algunas personas por ellos nombradas pudiesen visitar los estudios generales
de sus reinos y “reformar en ello lo que bien visto fuere executar, por nos o por
otros en nuestro nombre”. Según García Oro, los reyes pretendían del papa
establecer ciertas limitaciones legales a los jueces conservadores “en un espíritu de
patronato real y arbitraje jurisdiccional”123. Con concesión pontificia o sin ella lo
cierto es que la Corona comenzó a efectuar visitas a las universidades de
Valladolid y Salamanca de las que apenas nos han llegado noticias. Con el objeto
de legitimar mejor estas intervenciones los monarcas volvieron a plantear el tema a
Alejandro VI durante la embajada extraordinaria de López de Haro en 1493,
donde se reclamó al pontífice la autorización para designar visitadores del Estudio
General de Salamanca.
En esta ocasión la petición de los reyes fue complacida —sólo en parte—
algunos años después, el 1 de agosto de 1497, mediante al breve Inter caetera, en el
que Alejandro VI encomendaba a Cisneros y a Deza una única visita y reforma de
las universidades de Salamanca, Valladolid, y demás estudios generales de sus
reinos124. García Oro no ha encontrado ninguna referencia de la intervención
personal de Cisneros, por lo que esta labor probablemente fue acometida por
delegados suyos. Sea como fuere, en 1500 los reyes encargaron al obispo de Ávila

122 Sobre el desarrollo histórico de las universidades ibéricas véase la obra monumental de AJO Y

SÁINZ DE ZÚÑIGA, C. M., Historia de la universidades hispánicas, vol. I, Madrid 1957; una síntesis en
BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, B., Las Universidades medievales. Los primeros colegios universitarios, en ID. (dir.),
Historia de la acción educadora de la Iglesia en España, vol. I: Edades Antigua, Media y Moderna, Madrid
1995, pp. 326-373; una reciente revisión historiográfica en Las universidades en la Edad Media Hispánica.
Fuentes e Historiografía, Jornadas Académicas, Lleida 4-6 de mayo de 2000 (en prensa). Sobre la relación de
Alejandro VI con las universidades cfr. FROVA, C., Alessandro VI e le sedi universitarie, en FROVA, C., y
NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa..., pp. 293-309; para el ámbito
hispano cfr. PESET, M., Alejandro VI y las universidades hispanas, en ID., SÁNCHEZ, Á., y CASTELL, V.,
Alejandro VI, papa valenciano, Valencia 1994, pp. 83-113.
123 Cfr. GARCÍA ORO, J., Cisneros y la Universidad de Salamanca, Roma 1978; ID., Diego Ramírez de

Villaescusa y las visitas reales a la Universidad de Salamanca en el siglo XVI, en «Stvdia Gratiana», 28 (1998),
pp. 281-303, especialmente 293.
124 ASV, Registri Vaticani, 879, fol. 446v; GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. II, p. 236.
632 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

—Alfonso Carrillo de Albornoz— y al doctor Juan Díaz de Alcocer —miembro


del Consejo Real— la visita de las universidades de Valladolid y Salamanca con
órdenes de corregir ciertos abusos relacionados con el modo de regentar las
cátedras y las elecciones de los cargos. La Corona se apoyaba por tanto en la figura
del prelado para intervenir en la jurisdicción universitaria, y en la del letrado para
asegurar el control de la institución por parte del Consejo Real125. La visita
comprendía el examen de las provisiones de las cátedras, cumplimiento del
calendario escolar, actuación jurisdiccional del maestrescuela y el juez conservador,
comportamiento de los estudiantes, conservación de los edificios y administración
de la hacienda universitaria. Las dificultades suscitadas para la intervención de los
letrados laicos motivaron que el 20 de junio de 1502 los reyes pidieron a su
embajador en Roma que obtuviese de Alejandro VI un breve por el que seglares,
enviados por los reyes, pudieran visitar el Estudio eclesiástico y corregir las
faltas126.
La Corona y el Papado también intervinieron en la elección del
maestrescuela o la concesión de grados. El primer asunto no sólo afectó a los
reyes y a Alejandro VI —quien nombró en dos ocasiones al maestrescuela de
Salamanca— sino también al claustro de diputados que se atribuía este
nombramiento y se negaba a aceptar las provisiones propuestas desde el
exterior127. En cuanto al segundo punto, los reyes habían obtenido de Inocencio
VIII una bula para que no se graduase a nadie fuera del estudio general en los
reinos de Castilla y León, ya que era bastante frecuente que los pontífices
encomendases a algunos obispos o doctores la concesión de grado sin que
interviniese la universidad. A petición de los reyes, Alejandro VI confirmó en 1493
la bula anterior, aunque siguió dispensando de examen universitario en algunos
casos128.
En la Corona de Aragón también existía un ambiente de promoción
universitaria que fue sancionado por el Papado y la Corona129. Durante el
pontificado Borja es particularmente significativa la creación de un Estudio
General en Valencia a partir de dos colegios mayores Maéstre Gil Ramireç y en
Pere de Vilaragut130. La iniciativa partió del ayuntamiento de la ciudad cuando

125 Cfr. DE DIOS, S., El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid 1982, pp. 379-380.
126 BERWICK Y DE ALBA, DUQUE DE, Noticias historico-genealógicas..., pp. 82-83.
127 Cfr. PESET, M., La organización de las universidades españolas en la edad moderna, en ROMANO, A.

(dir.), Studi e diritto nell’area mediterranea in età moderna, Mesina 1993, pp. 73-122.
128 Cfr. PESET, M., Alejandro VI y las universidades…, p. 89.
129 Cfr. CLARAMUNT, S., La política universitaria de Fernando II, en SARASA E. (coord.), Fernando II de

Aragón, el Rey Católico, Zaragoza 1994.


130 Cfr. Cfr. SANCHIS SIVERA, J., La enseñanza en Valencia en la época foral, «Boletín de la Real

Academia de la Historia», 109 (1936), pp. 7-58; PALANCA PONS, A., La Universidad de Valencia en el
primer decenio del siglo XVI, «Saitabi», 18 (1968), pp. 85-106; TEIXIDOR Y TRILLES, J., Estudios de
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 633

solicitó a través de Juan Vera —canónigo de la catedral— y del cardenal arzobispo


Pedro Luis de Borja— el privilegio pontificio para erigir las facultades de Teología,
Derecho Canónico y Civil, Medicina y Artes Liberales131. Alejandro VI otorgó esta
gracia por la bula Inter coeteras felicitates, fechada el 23 de enero de 1500, en la que se
considera a sí mismo como fundador de la universidad y faculta al nuevo estudio
para otorgar grados universitarios mayores. Simultáneamente el papa libró la bula
ejecutoria Militanti Ecclesiae, datada el mismo día, en la que confería al arcediano,
deán y chantre de la catedral de Valencia el título de jueces apostólicos
conservadores de la universidad, utilizando cláusulas muy semejantes a las
empleadas en la bula homónima que el papa había concedido a la universidad de
Alcalá132. Aunque el papa intentó que el poder eclesiástico ejerciera un cierto
protagonismo en el gobierno de la universidad a través de una comisión mixta —
de clérigos y doctores— las constituciones elaboradas por el ayuntamiento
permitieron al consell ejercer un verdadero dominio sobre una universidad
sostenida y creada por las autoridades urbanas133.
Dos años después Fernando el Católico añadiría a este documento dos
privilegios de confirmación datados el 16 de febrero de 1502, confirmando la
fundación “de nuevo y por si acaso” (“ad cautelam”), y concediendo inmunidad
absoluta a maestros y estudiantes dentro de los límites urbanos del edificio
universitario134. También en Mallorca se erigiría entre 1483-1503 otro Estudio
General de Artes y Ciencias especializado en los estudios lulianos, que el canónigo
mallorquín Esperandéu Espanyol —antiguo preceptor de César Borja y miembro
de la Academia romana— tuvo que defender ante Alejandro VI en 1502 contra los
intentos de algunos curiales de fundar un arciprestazgo con la renta de la cátedra
luliana135. Cabría preguntarse por la posible influencia recíproca de la política
universitaria de los reyes y la profunda reforma del Studium Urbis que acometió
Alejandro VI desde 1497 invirtiendo dos mil ducados para la nueva construcción

Valencia (Historia de la Universidad hasta 1616), Valencia 1976; FELIPO, A., La Universidad de Valencia
durante el siglo XVI (1499-1611), Valencia 1993; PESET, M. (coord.), Historia de la Universidad de
Valencia, Valencia 1999-2000.
131 La carta del consell a Juan Vera en VILLANUEVA, J. L., Viaje literario…, vol. II, pp. 212-216.
132 Se transcriben ambas bulas en PESET, M. (coord.), Bulas, constituciones y estatutos de la Universidad

de Valencia, Valencia 1999, pp. 67-74.


133 Cfr. PESET, M., Alejandro VI y las universidades…, pp. 108-112.
134 En PESET, M. (coord.), Bulas, constituciones…, pp. 75-79.
135 Mientras Espanyol era comisionado por el Consell General para defender la cátedra ante la Santa

Sede, los jurados mallorquines enviaban a Gaspar Calaf para informar al rey Fernando; cfr.
SANTAMARÍA, Á., La promoción universitaria en Mallorca. Época de Fernando el Católico (1479-1516), Palma
de Mallorca 1983, pp. 118-121 y 248-251.
634 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

de La Sapienza, concediendo una serie de privilegios fiscales, y ofreciendo una


particular protección sobre el profesorado, especialmente médicos y canonistas136.
Dejando aparte los proyectos fracasados de Cisneros —como la creación de
un estudio general en Sevilla— es preciso referirse a la creación de su magna obra
cultural: la Universidad de Alcalá de Henares, cuyo embrión fue el Colegio de San
Ildefonso137. Cisneros concibió su fundación como una imitación del modelo
parisino trasplantado a fines del siglo XV en el colegio de San Antonio de
Portacoeli que había podido conocer durante su estancia en Sigüenza, y que
consistían en una universidad encarnada en un grupo de colegios en los que se
enseñaba, dependiendo todos ellos de una cabeza que en el caso de Alcalá sería el
Colegio de San Ildefonso. De ahí que pueda hablarse del “colegio-universidad” de
Alcalá según J. García Oro, o de la “universidad colegial” según J. L. Peset.
En el otoño de 1498 Cisneros llevó su proyecto a Roma con una embajada
especial a cargo de Alonso de Herrera, abad de San Justo y Pastor, y Juan de
Astudillo, criado del arzobispo, que deberían servirse de la ayuda del cardenal
Carvajal y Garcilaso de la Vega138. El momento no podía ser más inoportuno

136 Se trata del Studium Urbis de Eugenio IV creado sobre el antiguo Archigimnasio fundado por

Bonifacio VIII en 1303. El papa visitó las obras el 5 de mayo de 1499 acompañado por una docena
de cardenales y una guardia armada; BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 140; cfr. RENAZZI,
F. M., Storia dell'Università degli studi di Roma detta la Sapienza, vols. I-II, Roma 1802-1806; PASTOR, L.
VON, Storia dei Papi…, vol. III, pp. 498-499; sobre todo BEDON, A., Il palazzo della Sapienza a Roma,
Roma 1991, pp. 15-23; ID., La fabbrica della Sapienza da Alessandro VI alla fine del Cinquecento, en Roma e
lo ‘Studium Urbis’. Spazio urbano e cultara dal Quattro al Seicento, (Atti del Convegno, Roma, 7-10 giugno
1989), Roma 1992, pp. 471-485; algunos privilegios fiscales en AIT, I., Il finanziamento dello Studium
Urbis nel XV secolo: iniciative pontificie e interventi dell’élite municipale, en CAPO, L., y DI SIMONE, M.-R.
(dirs.), Storia della Facoltà di Lettere e Filosofia de “La Sapienza”, Roma 2000, pp. 35-69; también FROVA,
C., Alessandro VI e le sedi universitarie…, pp. 307 y ss.
137 Cfr. HERNÁNDEZ SANDOICA, E., y PESET, J. L., Universidad, poder académico y cambio social (Alcalá

de Henares 1508 – Madrid 1874), Madrid 1990; ALVAR EZQUERRA, A., La Universidad de Alcalá de
Henares a principios del siglo XVI, Madrid 1996; ID., Le modèle universitaire d’Alcalá de Henares dans la
première moitiè du XVIe siècle, en FUMAROLI, M. (ed.), Les origines du Collège de France (1500-1560), París
1998, pp. 209-256.
138 El memorial de Cisneros dirigido a Alejandro VI fue editado y comentado por GALINDO

ROMEO, P., La Universidad de Alcalá. Datos para su historia. Las “preces” dirigidas por Cisneros al papa
Alejandro VI, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 39 (1918), pp. 307-323; recientemente
AGUADÉ NIETO, S., Súplica del Cardenal Cisneros para que Alejandro VI expida una bula en la que se autorice
la fundación del Colegio de San Ildefonso de Alcalá, en Cisneros y el siglo de Oro de la Universidad de Alcalá,
Alcalá de Henares 1999, pp. 77-80; ID., La política universitaria de Alejandro VI en la Corona de Castilla: la
Universidad de Alcalá (I parte); y CABAÑAS GONZÁLEZ, M. D., La política universitaria de Alejandro VI en
la Corona de Castilla: la Universidad de Alcalá (II parte), en La fortuna dei Borgia (Bologna, 26-28 ottobre
2000) (en preparación); y el ajustado análisis de la documentación pontificia realizado por
GONZÁLEZ NAVARRO, R., Fundación del Colegio Mayor de San Ildefonso y Universidad de Alcalá de Henares,
en Aulas y saberes, VI Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas (Valencia, 1999), vol.
I, Valencia 2003, pp. 479-495.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 635

teniendo en cuenta que estaba a punto de llegar a Roma la explosiva embajada de


los reyes que desencadenará la crisis diplomática con el Pontífice. Con todo, el 22
de noviembre fue examinada y aprobada la propuesta cisneriana de crear una
universidad con tres facultades (Teología, Derecho Canónico y Artes) y sus
privilegios corporativos, así como un colegio mayor, el de San Ildefonso, que
tendría a su cargo todas las cargas y los honores. El tema más delicado de negociar
fue el de la concesión de beneficios a los colegiales de Alcalá. Garcilaso se empleó
a fondo ya que —como refiere al arzobispo de Toledo— “mas fatiga me ha dado
este negoçio de vuestra reverendissima señoria que quantos acá tengo, por las
muchas mutaciones que ay en Roma”. Mientas tanto Carvajal comunicaba
triunfante el éxito de una concesión de la que “Su Santidad fue contenta que se
plomase e se diese”139.
Según J. García Oro el colegio-universidad de Alcalá nació en los meses de
marzo y abril de 1499 con la promulgación de cuatro bulas y cartas buladas
pontificias: Considerantes del 15 marzo que autoriza al arzobispo para fundar el
colegio de San Ildefonso y darle estatutos adecuados; Etsi cunctos, del 13 de abril,
que faculta al nuevo colegio para conferir todos los grados académicos,
equiparando la nueva academia a las universidades de Salamanca y Valladolid;
Militanti Ecclesiae, de la misma fecha, que establece el fuero académico con los
jueces conservadores prescritos; y la Inter caetera, de la misma fecha, que aprueba el
proyecto de un colegio universitario en Alcalá de Henares —debiendo prestar
particular atención a los clérigos pobres—, y faculta a Cisneros para programar su
régimen140.
Para dotar del sustento económico a los escolares de la nueva institución,
Cisneros solicitó de Alejandro VI facultades para proveer beneficios en su
arzobispado. El tema fue negociado en Roma en 1501. Para reforzar su solicitud,
Cisneros recabó el apoyo de los reyes, consciente de la dificultad que implicaban
las concesiones beneficiales a causa de la reciente disposición de Alejandro VI, que
obligaba a declarar a la Cámara Apostólica los valores aproximados de todos los
beneficios que fuesen afectados por cambios y agregaciones141. El papa admitió la
propuesta cisneriana el 24 de noviembre de aquel mismo año, pero estableció que
los beneficios pertenecientes a la Iglesia de Toledo y unidos al Colegio de San
Ildefonso no podían sobrepasar el valor de quinientos ducados de oro142. Además,
el arzobispo de Toledo logró del pontífice la bula Considerantes, por la que se

139 AUM, Alcalá y Madrid, 6, fol. 197r; GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. II, p. 338.
140 Cfr. GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. II, pp. 339-341. Un análisis de estas bulas en
AGUADÉ NIETO, S., Carta bulada “Inter caetera”, Bula “Etsi cunctos” y Carta bulada “Militanti ecclesiae”, en
Cisneros y el siglo de Oro de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares 1999, pp. 81-88.
141 Cfr. GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. II, pp. 328-330.
142 LA TORRE, A. DE., Estudios de Alcalá de Henares anteriores a Cisneros, en Estudios dedicados a

Menéndez Pidal, vol. III, Madrid 1954, pp. 627-654, especialmente pp. 648-651.
636 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

capacitaba a todos los graduados de Alcalá para concursar y ser proveídos en


cualesquiera canonjías o dignidades capitulares del reino castellano.
Quedaría incompleto este capítulo sobre la reforma del clero si no
comentáramos la actividad sinodal en la Península Ibérica, eficaz incentivo de la
vida religiosa, aunque no afectara de manera especial a las relaciones con la Santa
Sede143. Como ha demostrado J. Sánchez Herrero, durante el reinado de los Reyes
Católicos se percibe un movimiento impulsado por obispos castellanos —
relacionados con la Corona y movidos de un celo reformador— que pasarán por
diferentes diócesis celebrando un total de cuarenta y cuatro sínodos en treinta y
nueve años144. Entre estas figuras destacan Pascual de Ampudia en Burgos,
Francisco Jiménez de Cisneros en Toledo, Diego de Deza en Salamanca, Palencia
y Sevilla, Alonso de Burgos en Córdoba y Palencia, Diego Hurtado de Mendoza
en Palencia y Sevilla, Alonso Manrique de Lara en Badajoz y Córdoba, Íñigo
Manrique de Lara en Coria y Jaén; siendo más tenue este movimiento en el reino
de Aragón, donde sólo se celebraron sínodos en Gerona, Lérida, Zaragoza,
Calahorra y Pamplona.
Entre las medidas que estos sínodos tomaron para la reforma del clero
habría que contar en primer lugar las disposiciones para asegurar la atención
sacramental de los clérigos, el uso del hábito preceptuado, la residencia en el
beneficio que ostentan y el establecimiento de un examen de idoneidad previo a la
ordenación que aseguraba unos mínimos conocimientos teológicos y litúrgicos.
Para corregir los abusos se establecían medidas contra el concubinato clerical, la
práctica de juegos ilícitos, o el abuso de los juramentos invocando el nombre de
Dios. Gracias a la imprenta las constituciones promulgadas en estas asambleas
gozaron de una difusión inédita para tiempos anteriores de la que se benefició
especialmente el estamento clerical.
Habría que hacer referencia también a la política editorial que impulsó la
Corona eximiendo de impuestos la importación y comercio de libros,

143 Sobre la actividad sinodal de esta época es imprescindible la referencia a los trabajos de

AZCONA, T. DE, Las asambleas del clero en Castilla en el otoño de la Edad Media, en Miscelánea José
Zunzunegui. Estudios históricos, vol. I, Vitoria 1975, pp. 203-245; ID., Estado e Iglesia en España a la luz de
las asambleas del clero del siglo XVI, en Actas del Congreso Internacional Teresiano, Salamanca 1982, pp. 297-
330; SÁNCHEZ HERRERO, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad
cristiana del clero y pueblo, La Laguna 1976; ID., Los concilios provinciales y los sínodos diocesanos españoles.
1215-1550, «Quaderni Catanesi di Studi Clasici e Medievali», 5 (1981), pp. 113-181; 7 (1982), pp.
111-197; ID., y PÉREZ GONZÁLEZ, S. M., El sínodo de Sevilla de 1490, «Archivo Hispalense», 224
(1990), pp. 35-54; las actas de estos concilios se están editando en la colección dirigida por GARCÍA
Y GARCÍA, A. (dir.), Synodicum Hispanum, vols. I-VII, Madrid 1981-1997. Sobre la educación y
catequesis de los laicos remitimos a los recientes trabajos de BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, B. (dir.),
Historia de la acción educadora de la Iglesia en España, vol. I: Edades Antigua, Media y Moderna, Madrid
1995; RESINES, L., La catequesis en España, Madrid 1997.
144 Cfr. SÁNCHEZ HERRERO, J., Los concilios provinciales y los sínodos diocesanos españoles..., pp. 175-176.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 637

favoreciendo la instalación de impresores venecianos y centroeuropeos, o


fomentando la edición de obras relacionadas con las nuevas formas de
espiritualidad. Al mismo tiempo la Corona vio la necesidad de ejercer un cierto
control, prohibiendo —a través de la censura inquisitorial— la publicación de
traducciones de la Biblia, y libros árabes o hebreos, desde el último decenio del
siglo XV145. El Pontificado también se preocupó por el nuevo invento ya en
tiempos de Inocencio VIII, que emanó la primera legislación pontificia en 1486,
sentando un precedente que Alejandro VI aprovechó el 1 de junio de 1501
emitiendo un edicto que imponía una censura en las provincias eclesiásticas de
Colonia, Maguncia, Tréveris y Magdeburgo, para evitar la difusión de errores
doctrinales146. Tal vez esta medida inspiró la pragmática real castellana del 8 de
julio de 1502 que exigía la licencia regia para la impresión de cualquier libro o para
la difusión de los importados, designando como depositarios de esta potestad a los
presidentes de la Real Audiencia y a los obispos de Toledo, Sevilla, Granada,
Burgos y Salamanca147.

3.3. Los Reyes Católicos ante la reforma del Papado


En el capítulo anterior comentamos el profundo anticurialismo que se fue
gestando en la Corte de los reyes a raíz de los informes que subministraban sus
embajadores en Roma y las tensas negociaciones que mantenían con la Curia,
“cuyos fines —decía el embajador en 1479— quanto conoçer se puede el propio
ynterese y el propio querer son”148. Un buen testimonio del sentir de los reyes
sobre la necesidad de una reforma a las puertas del pontificado de Alejandro VI lo
constituye el sermón con el que su embajador en Roma, Bernardino López de
Carvajal, abrió el cónclave que elegiría al papa en agosto de 1492. En su Oratio de

145 Sobre la política editorial de los Reyes Católicos cfr. ROMERO DE LECEA, C., y ODRIOZOLA,

A., Historia de la imprenta en España, Madrid 1982; GARCÍA ORO, J., Los reyes y los libros: la política
libraria de la Corona en el Siglo de Oro (1475-1598), Madrid 1995.
146 Bula Inter multiplices nostrae sollecitudinis, 1 de junio de 1501; en RAYNALDI, O., Annales

ecclesiastici..., no 36; en castellano GARCÍA CUADRADO, A., Aproximación a los criterios legales en materia de
imprenta durante la Edad Moderna en España, «Revista General de Información y Documentación» 6
(1996), pp. 135-137. La bula de Inocencio VIII tratando de someter el nuevo invento al servicio de
la cultura y de la fe en PINTO DE OLIVEIRA, C. J., Le premier document pontifical sur la presse. La
constitution “Inter multiplices” d’Innocent VIII, «Revue des sciences philosophiques et théologiques», 50
(1966), pp. 638-643.
147 Cfr. SIERRA CORRELLA, A., La censura de libros y papeles en España, Madrid 1947, pp. 37-42; una

puesta al días sobre el tema en TENA TENA, P., Censuras literarias en España (1492-1505),
«Medievalismo», 7 (1997), pp. 139-150; GARCÍA PÉREZ, S., Imprenta y censura en España desde el reinado
de los Reyes Católicos a las Cortes de Cádiz: Un acercamiento a la legislación, «Boletín de la Asociación
Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas», 49 (1998), pp. 197-198.
148 Cit. en AZCONA, T., DE, Isabel..., p. 582.
638 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

eligendo Summo Pontifice el obispo de Cartagena traza el perfil del papa ideal y sugiere
la reunión de un concilio general como único medio para la reforma de la Iglesia,
cuya cabeza se encontraba asolada por pecados “tan graves, tan frecuentes, tan
públicos y tan impunes” como nunca se habían dado en Roma149. Con todo,
Carvajal afirmaba que la reforma debía hacerse contando con el papa ya que éste
está siempre por encima del concilio150.
Este ambiente de reforma se respiraba tanto en Roma como en la Europa
del momento, especialmente entre los consejeros eclesiásticos de Isabel y
Fernando151. Diversos testimonios parecen confirmar que Cisneros creía en una
reforma de la Iglesia organizada y dirigida por un concilio, al que asistiría él mismo
con tal de que se garantizase la libertad para hablar y para proponer remedios152.
De igual manera, el superior jerónimo de Lupiana expresaba en 1502 su
desconfianza hacia una reforma débil y dispersa, que no partiese de la celebración
de un concilio general153. Por lo que respecta a los reyes, la necesidad que sentían
de una reforma in capitis se refleja en el informe que —en respuesta a ciertas

149 Véase la encendida retórica de Carvajal en estas exhortaciones: “Cecidit, cecidit quae stare

solebat maiestas illa et gloria romanae Ecclesiae [...] Bone Deus! Quanta istic criminum alluvio!
Horret tamen animus dicere, quando meminit sedem Petri. Sed numquid nos blandiendo silebimus
quod in plateis malefactis nostris publicavimus? [...] Cui parcit avaritia? Quem non subiecit auri sacra
fames?”; y compara la situación actual de la Iglesia con la decadencia moral de otras épocas, pero
“Praecesserunt quidem, non inficior, in Ecclesia romana crimina [...] Verum non paria, verum non
ita crebra, verum non ita publica, verum non sic impunita [...] Concidit, igitur, magna ex parte
Ecclesia romanae maiestas, libertas, auctoritas”; dos análisis de este discurso en PASCHINI, P., Una
predica inefficace (Propositi di riforma ecclesiastica alla fine del sec. XV), «Studi Romani», 1 (1953), pp. 31-38;
MCMANAMON, J. M., The Ideal Renaissance Pope: Funeral Oratory from the Papal Court, «Archivum
Historiae Pontificiae», 14 (1976), pp. 16-53; sería interesante comparar la crítica de Carvajal con la
hará Egidio de Viterbo poco después del fallecimiento de Alejandro VI; EGIDIUS VITERBIENSIS,
Historia XX saeculorum; BA, cd. lat. 502, fol. 260v y ss.
150 Somos conscientes que la participación de este prelado en el famoso Conciliábulo de Pisa de

1511 desmentirá por la vía de los hechos su categórica afirmación; cfr. ULLMANN, W., Julius II and
the Schismatic Cardinals, «Studies in Church History», 9 (1972), pp. 177-193; DOUSSINAGUE, J. M.,
Fernando el Católico..., pp. 506 y ss.
151 Una visión general del contexto europeo en BARRON, C., y HARPER-BILL, CHR. (eds), The

Church in Pre-Reformation Society, Boydell 1985; PETTIGREW, E., Early Reform in Europe, Cambridge
1992; PENCO, G., La Chiesa in Italia nell’età moderna, Roma 1999; sobre la idea de reforma en el
ambiente romano de la segunda mitad del siglo XV cfr. CÉLIER, L., L’idée de Reforme à la cour pontificale
du Concile de Bâle au Concile de Latran, «Revue des questions historiques», 86 (1909), pp. 418-435;
JEDIN, H., Historia del Concilio de Trento, vol. I: La lucha por el Concilio, Pamplona 1972, pp. 1-182;
O’MALLEY, J. W., Praise and Blame in Renaissance Rome. Rethoric, Doctrine and Reform in the Sacred Orators
of the Papal Court (1456-1521), Durham N. C. 1979; VASOLI, C., La crisi del tardo Umanesimo e le
aspettative di Riforma in Italia fra la fine del Quattrocento ed il primo Cinquecento, en Storia della Teologia, vol.
III, Casale Monferrato 1995, pp. 397-464.
152 AGS, Diversos Castilla, leg. 8, fol. 105; AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 746.
153 AHN, Universidades, libro 1224 F, fols. 27-28v.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 639

críticas que se hacían en Roma sobre sus personas— enviaron a sus embajadores
Carvajal y Medina sobre los abusos y desórdenes de la Iglesia:
Primeramente que la Iglesia nunca stuvo en tal perdición ni tan mal
regida y governada como agora está, e que todas las rentas eclesiásticas
que avían de servir a los pobres y obras pías, las gastan los clérigos en
cosas profanas. Item que al fin sobre dicho se fazen todas las cosas
con simonías y por interesses y que el servicio de Dios y la honestat de
la Iglesia se pierden del todo, de manera que no hay memoria de temor
de Dios ni de virtut ni de obras algunas de aquella154.
Desde una perspectiva más positiva, Isabel y Fernando expresaban su idea
del Papado en su correspondencia personal con Sixto IV e Inocencio VIII. Allí se
observa que los soberanos exigían del papa un profundo sentido de la
ejemplaridad y honestidad personal, una firmeza inquebrantable en la custodia de
la fe, y una preocupación efectiva por la paz de los estados cristianos,
especialmente los italianos, y por la guerra a los enemigos de la religión cristiana.
En carta al embajador Francisco de Rojas, nada más fallecer Alejandro VI, los
reyes describen al candidato que debería ser elegido en el próximo cónclave como
“persona de que nuestro Señor sea servido e qual conviene para bien regir e
gobernar su yglesia e para resistir a los infieles”155. A Gonzalo Fernández de
Córdoba le decían el 2 de marzo de 1504 “que, sy fuese posible, fuese elegido por
papa muy buen onbre e buen cristiano e de buena vida e que tuviese muy buen
zelo a todas las cosas del serviçio de Nuestro Señor e a la buena gobernaçión de la
Iglesia e a la reformaçion della, e a la paz de la cristiandad e a la guerra de los
ynfieles, e que su eleçion fuese limpia e canonica e syn ningund ynterese”156.
A la vista de estas notas se tiene la impresión que el modelo pontificio que
tenían los Reyes Católicos se ajustaba en buena medida a la imagen del “papa
angélico” (angelicus pastor) de profundas raíces medievales pero que volvía a resurgir
como consecuencia del contraste suscitado por el ideal de reforma y los
escándalos de la Corte romana. Este paradigma de un hombre humilde, pobre y
santo, que impulsaría la renovatio de la vida cristiana, recorre la segunda mitad del
siglo XV y llega hasta el Concilio de Trento encarnando la idea de la ansiada
reforma de la Iglesia. Vehículo de esta sensibilidad fue la Orden franciscana,
especialmente en sus ramas más renovadoras como la que impulsó el beato João
Menezes da Silva († 1482), autor del Apocalypsis nova, un tratado teológico de
inspiración scotista, dedicado a temas marianos y angeológicos, que contiene una

154 Carta de los reyes a Medina y a Carvajal, 15 diciembre 1488; ACA, Reg. 3686, fol. 98v; en

AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 163-164.


155 Carta de los Reyes Católicos a Francisco de Rojas, 13 septiembre 1503; en RODRÍGUEZ VILLA,

A., Don Francisco de Rojas..., p. 58.


156 SERRANO Y PINEDA, L. I. (ed.), Correspondencia de los Reyes Católicos..., «Revista de Archivos

Bibliotecas y Museos», 24 (1911), pp. 569-570.


640 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

parte profética relativa al pontificado de Sixto IV, Inocencio VIII y Alejandro VI.
Al referirse a los acontecimientos de la reciente historia de Italia, el beato Amadeo
concluía con el anuncio de la renovatio y de la llegada del “papa angelico”, que ya
había nacido y se encontraba en Roma manteniendo contactos con la Orden
franciscana157.
Hermano de santa Beatriz de Silva —amiga íntima de la reina—, el beato
Amadeo encontró apoyo en la Corte de los Reyes Católicos y, tras una estancia en
los conventos de Extremadura, fundó en Roma una nueva congregación que
tendría su centro en el convento de San Pietro in Montorio, cuya construcción
patrocinaron los Reyes Católicos a través de su embajador Bernardino López de
Carvajal, responsable de la fábrica desde 1488158. Fue precisamente en esta iglesia
donde en 1502 el cardenal Carvajal presidió, junto al general de la orden Gil
Delfini, la apertura del libro sellado de las profecías del beato Amadeo; gesto que
pone de manifiesto la vinculación de la idea de la reforma con el advenimiento del
papa angélico159.
Aún primando la faceta espiritual, Fernando el Católico tuvo en cuenta las
connotaciones políticas que acumulaba toda elección pontificia y, en las
instrucciones a Rojas, el rey aragonés añadía a las cualidades religiosas que debía
poseer el nuevo papa “que no eligan persona que sea parcial al Rey de Francia,
porque si tal persona fuese, claros están los grandes inconvenientes que dello se
seguirían en la christiandad, y que serán mas causa de guerra que de paz”160.
Palabras en las que late la preocupación por el futuro del reino de Nápoles, pero
abren también un período de progresivo intervencionismo sobre la elección
pontificia que llegará a su máxima expresión en tiempos de los Austrias161.
Una vez esbozada la concepción del Papado que abrigaban los soberanos,
pasaremos a estudiar cual fue su actitud ante Alejandro VI en lo que respecta a la
reforma de la Santa Sede. Isabel y Fernando conocieron personalmente a Rodrigo
de Borja durante su legación de 1472-73, y en sus frecuentes tratos con el
vicecanciller durante el pontificado de Sixto IV e Inocencio VIII. Como ya
157 Cfr. MORISI, A., «Apochalypsis nova». Ricerche sull’origine e la formazione del testo dello pseudo Amadeo,

Roma 1970; ID., The «Apochalypsis nova». A Plan for Reform, en REEVES, M. (dir.), Prophetic Rome in the
High Renaissance Period, Oxford 1992, pp. 27-50.
158 Los aspectos relativos al mecenazgo de los Reyes Católicos sobre este monasterio, iglesia y

templete ya han sido tratados anteriormente, así como su relación con la comunidad amadeíta que
habitaba allí.
159 La posible identificación de Carvajal con el papa angelico y sus deseos de restauración

eclesiástica, explicaría —según Minnich— su posterior participación en el concilio fallido de Pisa;


cfr. MINNICH, N. H., The Role of Prophecy in the Carrer of the Enigmatic Bernardino López de Carvajal, en
REEVES, M. (dir.), Prophetic Rome..., pp. 111-120; ver también FRAGNITO, G., Carvajal..., p. 30.
160 En RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 58.
161 El intervencionismo regio sobre la elección pontificia en el siglo XVI, y su creciente

politización, es analizado por ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., pp. 263-269.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 641

tuvimos ocasión de ver, Anglería refleja en su epistolario el recelo de los reyes


cuando fue elegido papa, preocupándoles especialmente “que
desvergonzadamente se ufane de tener hijos sacrílegos”, y no tanto “que se los lleve
consigo”162; al afán desmedido de engrandecimiento de sus hijos, el humanista
milanés añadía “su ambición” y “liviandad”, que sólo eran contrapesadas por “su
talento, que tiene mucho”163.
Las cartas de felicitación enviadas por miembros de la nobleza trasmiten
una impresión completamente diferente, suavizada por el carácter diplomático de
las misivas pero que reflejan el entusiasmo “nacional” del momento, y en ningún
caso sufrieron las modificaciones que Anglería introdujo en su epistolario. En
estas cartas se eluden los aspectos negativos de la personalidad del papa Borja y
subrayan su habilidad política, su experiencia, sus deseos de paz y de defensa
frente a los enemigos de la fe, así como la esperanza cada vez más cercana —dice
el conde de Benavente— de acometer la reforma de la Iglesia. La idea no era tan
descabellada si creemos a lo que dijo Alejandro VI en la famosa bula de la reforma
de julio de 1497, donde él mismo dijo que cuando era cardenal, y después como
papa, había pensado siempre en la reforma y sólo la invasión de Carlos VIII le
había hecho cambiar de opinión164.
No faltaron tampoco las voces que desde Roma llegaban a la Corte de los
reyes aireando las virtudes del pontífice valenciano: Girolamo Porcari mostraba las
cualidades políticas del nuevo pontífice en su Commentarii dirigido a los reyes, o
también el datario valenciano, Juan López, que —en carta a Enrique Enríquez,
mayordomo del rey y futuro consuegro de Alejandro VI— explicaba “que estos
otros pontífices antepasados que conmemoráis, ninguno hobo de tan sublime
natura, ni tanto temido, cuando papa Alejandro, por su luenga experiencia,
agudísimo ingenio e vehemencia en las acciones”165. El datario señalaba también la
“justicia y clemencia” del pontífice, su “devoción religiosa y liberalidad en las
cosas pías”, su “paciencia y sufrimiento”, así como el amplio mecenazgo artístico
que estaba impulsando en Roma166.

162 Semejante opinión es la de S. de’ Conti cuando afirma que “este papa, si no hubiese tenido

hijos y no fuese tan indulgente con ellos, habría dejado mejor memoria de sí”; DE’ CONTI, S., Le
storie..., vol. II, p. 282.
163 ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp. 216-218.
164 Cfr. PASTOR, L. VON, Storia dei Papi..., pp. 363 y ss.
165 Carta del datario Juan López al almirante Enrique Enríquez, 28 marzo 1493; en SANCHIS

SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., p. 19.


166 El encendido panegírico del datario dice textualmente: “Si viésedes, Señor, y contemplásedes

como nosotros acá vemos en su seguimiento y gobierno de su Beatitud, con qué gracia y suavidad
fabla, con qué justicia y clemencia donde conviene se tempra, con qué devoción religiosa y
liberalidad en las cosas pías se porta, vos mallavillaríades por cierto. Da sus audiencias publicas
spesso hasta a las pobres vejezuelas, y ¡con qué paciencia y sufrimiento! Labra en Santa María la
Mayor una muy insigne obra, aquí en el Palacio de San Pedro, en la benedicción, en Campo Formio
642 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Los informes más negativos de la personalidad del pontífice provenían de la


Corte de Nápoles, donde Ferrante presentaba la imagen de un papa belicoso y
partidista por la alianza que habían estrechado con Milán. En el 7 de junio de
1493, cuando la embajada de López de Haro estaba a punto de llegar a Roma,
Ferrante acusaba al papa de seguir la política antinapolitana de su tío Calixto y
pretender convertir el Reino en un dominio de su familia:
Per far denari s’accinge a nominare tredici cardinale a un tratto, dai
quali caverà non meno di 300.000 ducati. Trovò tutto tranquillo, e si
diè subito a far leghe e cercare tumulti [...] Fa tale vita che da tutti è
abbomiata, senza respecto della sedia dove stà, nè cura de altro che, ad
devieto e reverso, fare grande li figliuoli, e questo e solo il suo
desiderio; e li pareno mille anni intrare in guerra, cge da principio dal
suo papato non ha facto altro167.
Más adelante describía el ambiente de la Urbe diciendo; “Roma è tutta piena
di soldati più che non son preti”, y añadía que el papa se paseaba por la ciudad
“con le squadre delle genti d’arme davanti con gli elmetti in testa e lance alla
coscia”. Con motivo de la embajada extraordinaria de López de Haro los reyes
aprovecharon para hacer algunas reconvenciones al papa sobre su transigencia
hacia los “marranos”, o los mercantilización de los beneficios que se estaba
extendiendo en la Curia, donde “se subastan como bienes profanos”, de manera
que “nadie puede acceder a beneficio alguno, aunque sea mínimo, incluso al
episcopado o al cardenalato, si no es pagando”; así “lo que en otro tiempo se
creaba por la virtud del Espíritu Santo hoy, en lugar de éste, se tiene consideración
solamente del dinero”168.
Los informes que proporcionó López de Haro al regreso de su embajada
contristaron a los reyes, especialmente a Isabel quien —como ya tuvimos ocasión
de señalar— se atrevió a reprochar delicadamente al papa, en una larga entrevista
con el nuncio a puerta cerrada, el escándalo que habían causado “las fiestas que se

y en muchos otros lugares; esplende y gasta lo que tiene en justos y buenos usos la mayor parte; e da
y dará tal razón delante de Dios y el mundo de su gloriosa vida, que todos debemos estar contentos
y asombrados”; en SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas..., p. 19.
167 Carta de Ferrante a su embajador en la Corte de los Reyes Católicos, 7 junio 1493; en

TRINCHERA, F. (dir.), Codice Aragonese…, vol. II, pp. 41-48.


168 “Aliud quod exposuit est, quod iam fama est ubique, quod hic Romae in Ecclesia Romana

facta sunt benefitia et offitia ac dignitates venales et venalia; et quod quasi bona profana
subhastantur, et quod non potest quis ad aliquod beneficium sive minimum, item ad episcopatum
vel etiam cardinalatum pervenire, nisi soluta pecunia; et quod olim virtute sancti spiritus creabantur,
hodie loco illius sola pecuniarum consideratio habetur indiferenter, et non quaeritur bonus an malus,
idoneus vel non promovetur; sed solum qui maiorem pecuniarum numerum exponere potest. Et
quod exhortatus est summum pontificem, ut non plus quam unum beneficium curatum pro quolibet
concederet et non plura; et alia quaedam multa fertur dixisse quae ad statum et honorem Ecclesiae
pertineret, quae hic non exprimo”; INFESSURA, S., Diario..., p. 289.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 643

hicieron en los desposorios de doña Lucrecia y la creación de los cardenales”. La


justificación de Desprats se basó en una comparación con los pontífices pasados,
de la que el papa Borja salía bien librado. Nótese que la reina prometía tratar
adecuadamente al duque de Gandía, ya instalado en la Península Ibérica, porque a
ésta no le preocupaba tanto el sostenimiento de hijos naturales como el escándalo
de su promoción pública, especialmente si manchaban la reputación de la
Iglesia169. Aún así en la Corte había buenos defensores de la imagen del pontífice
como el cardenal Mendoza, o predicadores como Diego de Peralta que en
noviembre de 1494 —escribe Desprats al papa— “sermona lo altre jour en
presencia de ses Magestats e dix de bones coses en faver de la Sylia e Sede
apostolica”; y convenía que el papa lo supiese para tratar bien la cosas de este
eclesiástico170.
Si éstas eran las amonestaciones que los reyes hacían a Rodrigo de Borja de
puertas a dentro, hacia fuera los reyes cuidaban la imagen del pontífice con el que
se había aliado. En la égloga compuesta por el secretario Francisco de Madrid, y
representada probablemente en la Corte real en 1495, Alejandro VI aparecía como
modelo de sabiduría y fortaleza frente al invasor francés171. La preocupación de la
reina por el prestigio del Papado le llevaba también a extremar la prudencia a la
hora de corregir los abusos que veía en Roma, como reflejan sus correcciones a
una carta que el arzobispo de Granada, fray Hernando de Talavera, escribió al
cardenal Carvajal acusando los turbios manejos que se tenían en la Curia
romana172.
El tema de la reforma de la Iglesia estuvo presente durante el pontificado de
Alejandro VI especialmente en boca de sus detractores. Carlos VIII había
amenazado con convocar un concilio para deponer a un papa que se oponía a su

169 Cabe recordar que en su Corte se educaban las dos hijas naturales de su esposo Fernando, y los

hijos del cardenal Medoza, legitimados por la reina el 15 de junio de 1476; VILCHES VIVANCOS, F.,
El Cardenal Mendoza..., pp. 45-46.
170 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 23v. Diego de Peralta fue capellán, limosnero y predicador

de la los reyes, nombrado posteriormente capellán mayor, obispo de Ciudad Rodrigo y miembro del
Consejo Real, hasta su fallecimiento en 1500; cfr. LA TORRE, A. DE, y LA TORRE, E. A. DE (eds.),
Cuentas de Gonzalo de Baeza..., vol. II, pp. 56, 59, 92, 96, 119, etc.
171 Véase el comentario que ya hicimos de esta obra en el capítulo I. 3.3. b.
172 Aún así la reina depositaba una gran confianza en Talavera cuando le decía más adelante “Y

destas cosas de Roma os ruego mucho que me escribays lo que os parece, y si es cosa en que algo
podamos fazer y qué: y esto es lo principal que os abía de escrebir y va ahora aquí porque vino
acaso”; carta de la reina Isabel a Hernando de Talavera, 4 diciembre 1493; sobre esta
correspondencia cfr. RODRÍGUEZ VALENCIA, V., Isabel la Católica en la opinión de españoles y extranjeros.
Siglos XV al XX, vol. I: Siglos XV al XVI, Valladolid 1970, pp. 347-372.
644 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

proyecto sobre Nápoles173. El propio Fernando el Católico informó a Alejandro


VI a través del nuncio de las “vistas” que el emperador había acordado con el rey
de Francia para tratar el asunto174. Carlos VIII encontró eco a sus propuestas
reformadoras en Florencia, donde Savonarola le aclamó como un “nuevo Ciro”
que venía a liberar a Florencia, Roma y toda Italia de la corrupción y tiranía de la
Curia romana175. Alejandro VI no fue insensible a los apasionados sermones del
fraile dominico que atravesó períodos de enfrentamiento con el pontífice con
otros de profundo acercamiento, como ocurrió en la Cuaresma de 1496, en que
Savonarola llegó a predicar que el papa Borja era el papa santo mandado por Dios
para la reforma de la Iglesia176.
Tiempo después las relaciones empeoraron y el papa no pudo aceptar la
convocatoria de un concilio que Savonarola propuso a los principales soberanos
de Europa deponer con un concilio al pontífice, ahora considerado simoniaco y
hereje177. En la carta que el dominico dirigió a Isabel y Fernando en marzo de
1497 pide su apoyo para deponer al pontífice, pintado con grotescos trazos por su
embajador en la corte española, Niccoló del Nero178. Curiosamente, el fraile

173 Lógicamente los Reyes Católicos no tomaron en consideración las amenzas conciliaristas de

Carlos VIII, como tampoco lo hicieron en 1476 ante la propuesta francesa de convocar un concilio
en contra de Sixto IV; cfr. AZCONA, T. DE, Isabel..., pp. 581-582.
174 Despacho del nuncio Desprats a Alejandro VI, 27 mayo 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023,

fol. 41r. En el despacho se dice que la reina ignoraba esta noticia.


175 Cfr. VASOLI, C., Il mito della monarchia francese nelle profezie tra il 1490 e il 1510, en CECHETTI, D.,

SOZZI, L., y TERREUX, L. (dirs.), L’aube de la Renaissance, Ginebra 1991, pp. 145-165; sobre la
descripción de Savonarola del “papa santo y bueno” como “un instrumento subrenatural [...] en esta
renovación de la Iglesia, que es cosa sobrenatural” cfr. WEISTEIN, D., Savonarola and Florence. Prophecy
and Patriotism in the Renaissance, Princeton 1970, pp. 77, y 173-175; véanse las recientes obras y
congresos sobre el polémico dominico: RIDOLFI, R., Vita di Girolamo Savonarola, Florencia 1997;
Girolamo Savonarola. L’uomo e il frate. Atti del XXXV Convegno storico internazionale (Toddi, 11-14 ottobre
1998), Espoleto 1999; GARFAGNINI, G. C. (dir.), Savonarola e la politica. Atti del II Seminaro (Firenze 19-
20 ottobre 1996), Florencia 1998; ID. (dir.), Verso Savonarola. Misticismo, profezia, empiti riformistici fra
Medioevo ed Età moderna, Florencia 1999.
176 Cfr. SCALTRITI, G. A., Luci ed ombre del ‘400. San Francesco de Paola, Alessandro VI papa Borgia, Fra

Girolamo Savonarola. Saggio Politico Religioso, Nápoles 1983.


177 Cfr. CORDERO, F., Savonarola, vol. IV: Agonista perdente, 1497-1498, Roma-Bari 1988, pp. 329 y

ss; en la benévola actitud del papa hacia la invectivas de Savonarola pudo influir una cierta sintonía
con la corriente de profetismo igualmente presente en su tierra natal; cfr. HAUF I VALLS, A.,
Profetisme, cultura literària i espiritualitat en la València del segle XV: d’Eiximenis i sant Vicent Ferrer a
Savonarola, passant pel Tirant lo Blanc, en Xàtiva, els borja..., vol. I, pp. 101-138; sobre el profetismo
italiano en esta época cfr. MORISI GUERRA, A., Il profetismo al tempo di Alessandro VI, en CHIABÒ, M.,
MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. III, pp. 961-970.
178 En realidad la carta no fue expedida, pero los Reyes Católicos fueron informados del concilio

por el embajador florentino Niccolò del Nero, a quien había escrito su hermano Simone por
encargo del propio Savonarola: “Et però, sapendo io che la Maestà di quelli Ser.mi Re et Regina sono
zelantissimi della fede di Christo; le ho scripto queste cose degne de adviso, acciocchè li possi
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 645

declaró dos horas antes de morir que confiaba especialmente en los Reyes
Católicos para llevar a término la idea conciliar179.
No conocemos bien la actitud de los reyes ante el reformador dominico
pero la presencia de sus homilías en la biblioteca de Isabel, y su publicación en
Sevilla en 1495 por iniciativa de Cisneros, permiten conjeturar una común
participación de los deseos de reforma y de retorno a los ideales primitivos de la
Iglesia180. Los Reyes Católicos pudieron estar informados de las tensiones entre
Savonarola y la Santa Sede a través del cardenal Carvajal, que sustituyó a Carafa
como protector de la Orden dominica cuando éste se marchó a Nápoles en abril
de 1498, tomando para sí la defensa de los hermanos de San Marcos181. En las
cartas de Anglería escritas en la corte, la figura de Savonarola aparece criticada por
sus extravagancias y sus indiscretas amonestaciones, pero comprendida en sus
sinceros deseos de reforma182. Quizá no sea casualidad que la propuesta más seria
de reforma —y de celebración de un concilio— presentada por los reyes a
Alejandro VI tenga lugar cinco meses después de la ejecución del famoso
predicador dominico a cargo de las autoridades de Florencia y tras juicio de los
comisarios pontificios.
Los reyes también profesaron una cierta simpatía e incluso veneración por
la beata Colomba de Rieti, terciaria dominica y fundadora del monasterio de

informar del tutto, perchè a loro principalmente tocharebbe ad provvedere ad simili errori cum li
debiti Concilii, che già erano usati farsi. Et certo, sarebbe maior merito ad pigliar cura di questa et
perseguire questi scellerati (prelati et preti), che far guerra ad Turchi et a Mori; perchè non
provedendogli, el fondamento della fede cristiana va per terra, et quelli che li ponno far qualche
remedio, non facendolo, ne haranno ad render rasone ad Dio”; la carta de Savonarola a los Reyes
Católicos en SAVONAROLA, G., Lettere..., pp. 202-204; y la de Simone en VILLARI, P., La storia de
Girolamo Savonarola e de suoi tempi, vol. II, Florencia 1930, pp. 131-136; ver el análisis de CORDERO, F.,
Savonarola, vol. IV: Agonista..., pp. 371-372.
179 Cfr. DE MAIO, R., Savonarola e la curia..., p. 140.
180 La presencia de la obra Sobre el psalmo Miserere mei en la biblioteca de la reina Isabel la registra

SÁNCHEZ CANTÓN, F. J., Libros, tapices y cuadros..., p. 54; sobre la influencia de los ideales de
Savonarola en la Península Ibérica cfr. BATAILLON, M., Sur la diffusion des oeuvres de Savonarole en
Espagne et en Portugal, «Mèlanges offerts a J. Vianney», París 1934, pp. 93-103; ID., De Savonarole à
Louis de Granade, «Revue de litterature comparée», 16 (1936), pp. 23-39; BELTRÁN DE HEREDIA, V.,
Las corrientes de espiritualidad entre los dominicos de Castilla durante la primera mitad del siglo XVI, Salamanca
1941.
181 Aquel mismo año Carvajal había mostrado su descontento ante la homilía violentamente

antisavonaroliana que el primer domingo de Cuaresma predicó el general de los agustinos, Mariano
della Barba da Genazzano, “capo et auctore” de la excomunión del 13 de mayo de 1497 contra
Savonarola; cfr. FRAGNITO, G., Carvajal..., p. 30; FORTE, L., The Cardinal Protector of the Dominican
Order, Roma 1959, p. 67; carta de Carvajal a la Señoría de Florencia a favor de los discípulos de
Savonarola, 22 julio 1498; en GHERARDI, G., Nuovi documenti e studi in torno a Girolamo Savonarola,
Florencia 1872, p. 320.
182 ANGLERÍA, P. M., Epistolario..., vol. IX, pp. 363 y ss.
646 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Perusa, que tuvo fama de santidad en vida y llegó a amonestar con sencillez al
propio Alejandro VI durante su encuentro en Perusa en junio de 1495. En aquella
ocasión el papa sometió a la beata a un riguroso interrogatorio en el que
intervinieron los cardenales Bernardino López de Carvajal y Juan López. También
se encontraba presente “el devoto oratore del re de Yspanie [probablemente
Garcilaso de la Vega] che quilli patarnostri che essa havea tra li deta io li havessi
pigliati che la recevea per regio dono”183, relata el confesor de Colomba; con
Garcilaso estaba también Juan Ruiz de Medina, que no desaprovechó la ocasión
para pedir a la beata dos escapularios de la Virgen elaborados por ella, para el rey y
la reina de España, “li quali lei fece benedire in honore di sancta Caterina da Siena,
li quali cum certi pie reliquie e signaculi da oratione li asegnò”184.
A lo largo de su extensa crónica, Zurita señala en frecuentes ocasiones la
preocupación que tenía el rey de que el papa Borja corrigiese su público
nepotismo y reformase la Curia: “porque su casa estaba tan deformada que toda
Roma se podía llamar un convento de religiosos a respeto de los suyos y toda la
Cristiandad parecía que miraba al rey Católico y que por providencia divina
concurría en aquel tiempo porque no pasase el daño más adelante”185. Con
ocasión de la sustracción del ducado de Benevento del Patrimonio de la Iglesia
para concederlo al duque de Gandía, Fernando quiso actuar con decisión en este
campo pero —según Zurita— “para esto entendía el rey que no había necesidad
de concilio y que con solo asentarse la paz se podría llegar al remedio que no fuese
pernicioso a la Cristiandad, ni escandalizara”.
Los Reyes Católicos utilizaron a sus agentes diplomáticos, eclesiásticos y
seglares, para exhortar al pontífice a una reforma de sus costumbres. Ante las
críticas que se escuchaban en la Curia contra las oscuras intenciones que ocultaban
los Reyes Católicos bajo su proyecto de paz de 1496, Garcilaso intervino diciendo
que “sólo una cosa deseaba el rey su señor, que su Santidad viviese en alguna más
reformación y honestidad porque teniendo especial protección y cuidado de sus
cosas no pareciese que con su favor se atrevía a más que otro pontífice, porque de
ello no se pudiese atribuir a él culpa”186. La presencia en Roma de Gonzalo
Fernández de Córdoba sirvió a este objetivo. En las conversaciones que mantuvo
con el pontífice después de la toma de Ostia, el noble cordobés recriminó a
Alejandro VI “las solturas de su casa y corte, no usados de sus antecesores o no
llegados a tales términos”, especialmente por la profanación de cosas sagradas
“teniendo sus hijos con tanta publicación los más cercanos de sí, con tan grande

183 ANGELI, S., Legenda volgare di Colomba da Rieti, ed. G. Casagrande, Espoleto 2002, pp. 154-155.
184 Ibidem, p. 160.
185 Cfr. ZURITA, J., Historia..., fol. 123r.
186 ZURITA, J., Historia..., fol. 121r.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 647

edificación de las casas de sus placeres, olvidándose de la de San Pedro”187. Ante


la reprimenda —quizá más suave en la forma que como nos la trasmite Zurita— el
papa “se embozó mucho que un caballero tan seglar y toda la vida ejercitado en
cosas militares y criado entre gentes de guerra, tratase de aquella materia con tanto
celo y fervor”. Desgraciadamente la corrección no tuvo particulares
consecuencias.
La muerte del duque de Gandía en junio de 1497 fue la chispa que encendió
en Alejandro VI los deseos de acometer una reforma in capite188. Zurita dice que en
un primer momento pensó en “resinar el Pontificado; lo qual escrivió al Rey”; a lo
que Fernando contestó exhortándole a la serenidad y aconsejándole que no se
moviera “en semejante negocio sin madura deliberación y consejo y que dejase
algún tiempo enfriar la pasión del sentimiento que tenía como padre”189.
Alejandro VI nombró entonces una comisión que debía elaborar la bula de
reforma, eligiendo para ellos seis cardenales de probada experiencia. La presencia
de eclesiásticos que militaban en el partido opuesto al papa Borja desde su ascenso
al papado es buena prueba de la sinceridad de la decisión de Alejandro VI. No se
contaba ningún español entre los elegidos pero si algunos particularmente afectos
a los reyes, como Oliviero Carafa, Francesco Todeschini Piccolomini y, en menor
medida, Antoniotto Pallavicini, Giovanni de Sangiorgio y Rafael Riario190. El
testimonio de Zurita y la insistencia de los propios proyectos de reforma en
regular el tono de vida del colegio cardenalicio, ha hecho sospechar a A. M. Voci
el interéres que pudo tener el papa por castigar de esta manera a aquellos
cardenales que se había alegrado por la muerte del duque de Gandía. A grandes

187 Ibidem, fol. 117r.


188 El borrador de la bula In Apostolice Sedis speculo —que jamás fue expedida— se conserva en el
Archivio Segreto Vaticano y ha sido estudiada por CÉLIER, L., Alexandre VI et la réforme de l’Église,
«Mélanges d’archéologie et d’histoire», 27 (1907), pp. 65-124; PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III,
pp. 372 y ss; algunas notas sobre los trabajos de la comisión de seis cardenales que se encargó del
proyecto en JEDIN, H., Analekten zur Reformtätigkeit der Päpste Julius’ III. Und Pauls IV., «Römanische
Quartalschrift für christliche Altertumskunde und Kirkengeschichte», 49 (1935), pp. 87-156,
especialmente pp. 105-108; O’MALLEY, J. W., Praise and Blame in Renaissance Rome..., pp. 107-108, 213,
216-217; ver también ZURITA, J. Historia..., fol. 126; DE’ CONTI, S., Le storie..., vol. II, p. 270; el
proyecto reformador del cardenal Piccolomini en STRNAD, A. A., Francesco Todeschini Piccolomini.
Politik und Mäzenatentum im Quattrocento, «Römische Historische Mitteilungen», 8-9 (1964-66), pp.
380-4; sobre la aportación del cardenal Carafa cfr. PETRUCCI, F., Carafa..., pp. 592 y ss; sobre el
borrador del cardenal Costa cfr. CHAMBERS, D. S., What Made a Renaissance Cardinal Respectable?..., pp.
96 y ss; no hemos podido consultar el trabajo de FOIS, M., Els papes Borja i la reforma de l’Església,
«Saó», 5 (1990), pp. 18-22; recientemente ha anunciado la publicación de estos documentos VOCI
ROTH, A. M. (ed.), Avisamenta pro reformatione Curiae del 1497. Proposte e auspici di riforma alla vigilia della
Riforma (Instituto Storico per l’Età Moderna e Contemporanea) (en prensa).
189 ZURITA, J., Historia..., fol. 125v.
190 Tal vez se encontraba algún español entre los auditores de la Rota que trabajaron en esta

comisión.
648 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

rasgos las medidas propuestas se concentraron en reducir los niveles de renta de


los cardenales, la acumulación de beneficios o su concesión a personas indignas, la
obligación de residencia del titular de una diócesis, y las relaciones con los poderes
seculares. Obedeciendo a una lógica que se nos escapa, el papa pidió a esta
comisión regular las relaciones diplomáticas con los Reyes Católicos mediante el
envío de un legado pontificio191. ¿Se trataría de buscar la inspiración reformadora
en la Corte española, o se pretendía acabar con los intereses ibéricos del papa por
constituir un obstáculo para la reforma?
Los soberanos españoles fueron informados de la feliz decisión pontificia
por su embajador Ruiz de Medina, y el 8 de diciembre Fernando le contestaba: “Vi
lo que dezis de como nuestro muy Santo Padre cometio la reformaçion a los seys
cardenales. Plega a Nuestro Senyor de le dar graçia para que se faga, como
conviene al acreçentamiento de nuestra Santa Fee Catolica”. El rey no dejaba de
mostrar cierto recelo al añadir que “no parece que lieua camino de se fazer bien
ninguno”. De todas formas, Fernando pedía a Medina “me escriuays de lo que
sobrello se haura fecho, asi por Su Santidat como por los cardenales a quien se
cometio; e vos no dexeys de aprouechar en ello por mi parte en quanto
pudieredes”192. Por mandato de los reyes, el embajador Garcilaso también ofreció
sus servicios en este nuevo proyecto y —según Zurita— “se pasó tan adelante [...]
con tanta autoridad y prudencia que si los tiempos no fuesen aquellos hubiera
esperanza de algún remedio”193. En un gesto de desprendimiento el papa propuso
a los Reyes Católicos entregar al heredero del duque de Gandía el ducado de
Benevento, que “con las otras tierras que tenía en el reino eran en servicio del rey
de España”, pero los soberanos españoles le suplicaron que suspendiese semejante
donación. El papa publicó además que despediría a sus hijos de la Curia y
mandaría a Valencia a su hijo César, cardenal y arzobispo de la ciudad.
El proyecto de reforma debió entusiasmar a los reyes, especialmente las
disposiciones contra la simonía, la alienación del patrimonio eclesiástico, la
reducción de las tasas de la cancillería, o la acumulación de beneficios por parte de
los cardenales, a los que también se les imponía la obligación de residencia y la
limitación de su vida mundana. En líneas generales se pretendía aumentar la
vigilancia sobre los cardenales, y disminuir la ingerencia de los príncipes sobre la
Curia. Los monarcas españoles quizá mirarían con recelo las medidas adoptadas en
este último campo, como la prohibición de dar esperanzas a los príncipes sobre la
concesión de sedes episcopales, o la resistencia al otorgamiento de décimas.

191 “Non volemo più atender al governo della Chiesa; ma questi 6 cardinali saranno quegli che

atenderano a elexer uno legato in Spagna, et a la quiete de Italia”; SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col.
654.
192 Instrucciones de Fernando el Católico a Ruiz de Medina, 8 diciembre 1497; en LA TORRE, A.

DE, Documentos..., vol. V, pp. 560-566.


193 ZURITA, J., Historia..., fol. 125v.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 649

Paradójicamente éste fue uno de los motivos que llevó al papa a suspender los
trabajos de la comisión, ya que “con aquella plática de la reformación se quitaba al
papa la libertad para hacer por los príncipes lo que pidiesen”194.
Debido a la amplitud y complejidad de los temas tratados se vio la
necesidad de convocar un concilio ecuménico, pero las obligaciones políticas, la
incertidumbre internacional y quizá las preocupaciones de orden ideológico
llevaron a retrasar el proyecto195. Los informes de Garcilaso —a quien después
acusará el papa de mentir a sus reyes— se hicieron cada vez más destemplados, y
los despachos más diplomáticos de Carvajal no lograron tranquilizar a Fernando
que, a finales de 1497, escribía al cardenal: “del buen pontificado de que decía que
su Santidad quiere hacer [...] no parece que lleva camino para ello”196. Los agentes
españoles enviados en el verano de 1498 informaron al arzobispo Cisneros del
paulatino olvido de una reforma de la que ya “no ay memoria; el Cardenal de
Nápoles [Oliviero Carafa] se fue, y el de Sena [Francisco Piccolomini], que eran
los principales”197. Fernando el Católico, preocupado por el hecho de que “cada
día se tratasen las cosas eclesiásticas con mayor rotura y abuso, se determinó en
procurar cuanto posible fuese por medios lícitos y menos escandalosos que la
persona del papa se reformase porque, si no se ponía algún remedio, se entendía
manifiestamente que comenzaba a fabricar nuevas cosas en Francia y Venecia,
para que en caso de que lo uno no le saliese cierto agiése de lo otro para acrecentar
el estado de César Borja su hijo”198.
Con mayor o menor oportunismo del monarca aragonés trató de hacer
recapacitar al papa sobre su alianza con Francia y la grave pérdida de prestigio que
ello acarreaba a su persona, pues era evidente el protagonismo que adquiría su hijo
César en esta negociación que había comenzado con el abandono del capelo
cardenalicio. En aquel verano de 1498 el antiguo legado pontificio —Bernardo de
Boil— logró ser recibido por Alejandro VI, a quien insistió “mucho sobre la
reformacion de su casa”, poniéndole como modelo la del arzobispo Cisneros, “de
suerte que gran parte de la audiencia se consumo en fablar de Vuestra

194 Ibidem..., fol. 126r.


195 Véase la propuesta del cardenal de Nápoles, Carafa, sobre la convocatoria de un concilio para
el que “consultum fuerit pro maiore parte cardinalium, ad concitandos principes et populos
christianos ad defensionem fidei et generalem contra infideles expeditionem et ad reformandam
universalem ecclesiam circa fidem vitam et mores tam respectu clericorum secularium et regularium
quam religiosorum militarium et tam respectu principum quam comitatum insuper eo quod
pertinebit ad iudicium et provisionem ecclesiae”; cit. en DE MAIO, R., Savonarola e la Curia..., p. 138;
también PETRUCCI, F., Carafa..., pp. 592 y ss.
196 Instrucciones de Fernando el Católico a Ruiz de Medina, 8 diciembre 1497; en LA TORRE, A.

DE, Documentos..., vol. V, p. 567.


197 En NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes de Fr Bernardo Boil..., p. 440.
198 ZURITA, J., Historia..., fol. 150v.
650 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Reverendissima Señoria, y me parecio que se le asento otro parecer del que


tenia”199. La ausencia de un cambio de conducta en el pontífice manifiesta que las
palabras de Boil cayeron en saco roto. El clima de la Curia no era propicio, y el
ambiente “ponzoñoso” de la Urbe hacía exclamar al religioso catalán que “fallo
aca los males tan crecidos, que me parece ques sacrilegio star aquí por ningun
interesse”.
Fernando llegó a considerar la posibilidad de ordenar a sus súbditos
abandonar Roma y las tierras de la Iglesia, en una “gran demostración a favor de la
reformación del estado eclesiástico”, pero al final —dice Zurita— optó por “un
medio que fuera más útil y de menos alteración para que no se perdiese el respeto
y acatamiento que se debe a la Sede Apostólica”200. Para presionar al papa, los
reyes idearon hacer una protesta diplomática en toda regla que desembocó en la
crisis de finales de 1498. De esta idea participaban también Manuel de Portugal,
Ludovico el Moro, el rey de Romanos, e incluso Enrique VII de Inglaterra; quien
escribió a los Reyes Católicos que los embajadores franceses le habían comentado
la oportunidad de realizar la reforma ahora que se habían unido los principales
países de Occidente201. La gestión de Antonio de Torres ante Luis XII de Francia
no confirmó estas esperanzas ya que, a pesar de la mediación del obispo de Albi
—antiguo conocido de los reyes españoles—, el monarca francés tenía demasiada
necesidad de la colaboración pontificia en su divorcio como para molestarle con la
“reformación de los abusos de la Iglesia”202.
En el discurso de los embajadores hispanos la idea de la reforma venía
asociada con la convocación de un concilio universal203. Aunque esta medida se
vinculaba a peligrosas posiciones conciliaristas, los principales canonistas de
Alejandro VI —como Felice Sandeo o Giovanni de Sangiorgio— sostenían un
planteamiento intermedio, según el cual el concilio podía reunirse sin el papa pero

199 En NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes de Fr Bernardo Boil..., p. 440.


200 ZURITA, J., Historia..., fol. 150v.
201 Cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp. 525 y ss; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes

Católicos. El camino hacia Europa..., p. 180.


202 ZURITA, J., Historia..., fol. 157r. Sobre las variadas actividades de Antonio de Torres —contino

y correo de los reyes—, cfr. LEÓN GUERRERO, M. M., Antonio de Torres, correo entre la reina Isabel y
Colón, en MARTÍN ACOSTA, E. (coord.), Isabel I de Castilla y América. Hombres que hicieron posible su
política, Valladolid 2003, pp. 93-117.
203 Es inexacto considerar que el recurso al concilio —aunque a veces los embajadores lo

pudieron utilizar como amenaza— implicara un planteamiento conciliarista, ya que esta posición
estaba eclesiológicamente bastante lejos del común sentir de los eclesiásticos españoles y no se
ajusta a la política de los soberanos con la Santa Sede, a la que nunca se sustrajo la obediencia a
pesar de lo enconado de los enfrentamientos; cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., El conciliarismo en España,
«Scripta Theologica», 10 (1978), pp. 893-928; ver también su revisión ID., Conciliarismo en España, El,
en DHEE, vol. Suplemento, pp. 169-180.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 651

nunca deponerlo204. En los Reyes Católicos no se encuentra la actitud conciliarista


de Carlos VIII que amenazó a Alejandro VI con un concilio para deponerlo205. En
la crisis diplomática de 1498, los primeros en hacer esta propuesta al pontífice
fueron los enviados portugueses, cuando suplicaron al papa “que mandase
concilio general para remedio de los abusos asignándole San Juan de Letrán”206.
Aunque el contexto de la embajada era extraordinariamente delicado, se intentó
evitar el tono de amenaza haciendo hincapié en que la iniciativa debía partir del
papa y la sede de dicho concilio podía ser su propia catedral. Las propuestas
fueron vanas. Como sabemos, a principios de 1499 Alejandro VI volvió a ofrecer
a los agentes de los Reyes Católicos algunas promesas de reforma que el tiempo
sepultó en el olvido.
Pensando que las palabras de un eclesiástico serían más convincentes que
los de un embajador laico, la reina Isabel envió en la primavera de 1499 al obispo
de Burgos, Pascual de Ampudia, “para que sus amonestaciones y buen ejemplo
persuadiesen al papa a reducirle a lo que convenía preveer para lo de la
reformación”, especialmente en lo relativo al escándalo que ocasionaba el
ensalzamiento de sus hijos207. El tono tuvo que ser cordial, pues Sanudo dice que
en la capilla pontificia ya no se hablaba de concilios y amenazas, sino tan sólo de la
restitución del Benevento al patrimonio de la Iglesia208. Por desgracia, la misión
tuvo un éxito relativo porque el papa “supo muy bien granjearse con grandes
regalos que le hizo” —Sanudo precisa que le ofreció el capelo cardenalicio—
mientras adoptaba una actitud “como el que sabe poco del siglo”, de manera que
“lo de la reformación se fue entibiando”209.
La coincidencia de los testimonios es muy elocuente. Los reyes estaban
decididos a dar la batalla de la reforma del Papado por medio de embajadores,
legados eclesiásticos y cardenales. Sin embargo en junio de 1499 la situación había
llegado a un punto muerto. El despacho del embajador de Milán es bien expresivo:
[El papa] non responde absolutamente a le Alteze regie [Reyes
Católicos] circa el mandare via li Fioli et le altre cose riciercate ad Sua
Sta [...]. Ma risponde Sua Sta che ringratia le Regie Alteze de li boni

204 Cfr. LANDI, A., Concilio e Papato nel Rinascimento (1449-1506). Un problema irrisolto, Turín 1997,

especialmente pp. 175-205; BURNS, J. H., y IZBICKI, TH. M. (eds.), Conciliarism and Papalism,
Cambridge 1997.
205 La reaparición de brotes conciliaristas en Francia durante el pontificado de Alejandro VI en

IMBART DE LA TOUR, P., Les origines de la Reforme..., pp. 126-127.


206 ZURITA, J., Historia..., fol. 159v; ver también ORTEGA, J. L., Un reformador pretridentino..., pp.

240-244.
207 El relato de Zurita coincide con el de Sanudo, ya que también este último dice que el prelado

había ido a tratar con el papa “cosse contra la consientia soa”; SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 540.
208 Ibidem, col. 581.
209 ZURITA, J., Historia..., fol. 161v; SANUDO, M., Diarii..., vol. II, col. 640.
652 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

ricordi, et che queste cose fara ma quando a Sua Sta piacera, la qual no
se astringe ad prefinitione alcuna di tempo210.
En cuanto a la acusación de que en la Curia hubiera prácticas simoniacas,
simplemente mostró su desconocimiento de tales manejos. Corteses palabras que
mostraban la imposibilidad de llegar a un entendimiento para la reforma.
Los reyes se dieron cuenta de que con Alejandro VI sólo cabía pactar, y
ahora necesitaban su colaboración para asegurar las dispensas necesarias para, el
matrimonio de la infanta María con Manuel de Portugal, vital para la sucesión al
trono. Hacía bastante tiempo desde que el papa no se situaba en una posición de
fuerza tan ventajosa como la que se le presentaba ahora. Quiso desquitarse de la
“afrenta” que había recibido de los embajadores hispanos “por causa de la
reformación” y por el hecho de que no pudiera “sacar ningún estado en estos
reinos para el duque César”211. A cambio de las dispensas, Alejandro VI exigió que
los Reyes Católicos le entregaran un documento, firmado por Lorenzo Suárez de
Figueroa y el cardenal Carvajal, en el que se comprometían a ser “siempre
obedientes como a verdadero pontífice y que serían una misma cosa con él y le
ofreciesen que si algunos príncipes por causa de aquella dispensación le
molestasen o maltratasen en lo espiritual o temporal fuesen contra ellos”.
Este documento, del que habla Zurita sin precisar la fecha, tuvo que
satisfacer mucho al pontífice, preocupado —como lo estuvo ante la invasión de
Carlos VIII en 1493— de poseer un compromiso escrito de los Reyes Católicos,
que le sirviera también para acallar las impertinentes instancias que éstos le hacían
para que se reformase. Como prueba de ello, en julio de 1500 recibieron sin
protestar el nombramiento de Luis de Borja Lanzol como arzobispo de Valencia, a
cuyas rentas el papa añadió en septiembre los setecientos mil maravedíes que tenía
el duque de Gandía212. Los reyes también tuvieron que callar cuando el papa
disolvió el matrimonio de Ladislao de Hungría y Beatriz de Aragón, en cuyo
mantenimiento se habían empeñado tanto. Con todo, no dejaron de reconocer a
un papa que les daba la espalda, y se negaron a apoyar el proyecto que les presentó
el cardenal Amboise en 1500 —a través del emperador Maximiliano— de lograr la
“decheance de Alexandre VI” por indignidad213.
Queda por fin el juicio póstumo que vertió el rey Fernando sobre Alejandro
VI en carta a su embajador Rojas: “dejó extragadas y fuera de orden las cosas de la
Iglesia romana y muchas de la Iglesia universal”, y “no quedó de él en esta vida

210 Despacho de Cesar Guasco, embajador milanés en Roma, a Ludovico el Moro, 3 junio 1499;

en D’AUTON, J., Chroniques..., pp. 334-335.


211 ZURITA, J., Historia..., fol. 191.
212 Breve de 29 julio 1500; AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 59; leg. 61, fol. 161; SUÁREZ

FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa..., pp. 195-196.
213 D’AUTON, J., Chroniques..., vol. II, pp. 141-143.
LA REFORMA ECLESIÁSTICA Y RELIGIOSA 653

sino mucha infamia y en la otra es de creer que mucha pena, si Nuestro Señor no
usó con él de grandísima misericordia”214. Isabel fue más indulgente con el papa
“de buena memoria” cuando al redactar su testamento hacía referencia a las bulas
de concesión de las Indias que otorgó Alejandro VI. Valoraciones personales
aparte, el juicio eclesiástico del papa Borja deberá tener en cuenta el interés que
puso en la acción reformadora en Castilla y Aragón, Francia —especialmente a
través del cardenal George d’Amboise—, o en Inglaterra, donde encargó al nuncio
reformar las iglesias y los monasterios del país215.
La preparación del V Concilio de Letrán en 1511 ofreció la oportunidad a
importantes eclesiásticos españoles —muchos de ellos antiguos consejeros de los
reyes— para presentar a instancias de la Corona informes sobre los temas que
debían tratarse en un concilio que tenía como objetivo prioritario la reforma de la
Curia216. En los dictámenes emitidos sale a relucir la preocupación por reducir el
peso del colegio cardenalicio, e impedir que las disposiciones emanadas por la
Curia, o el propio pontífice, no se ajustasen al derecho común. Diego de Deza se
quejaba del abuso que suponía la recaudación de los espolios episcopales, la
mercantilización de los beneficios eclesiásticos, el intolerable absentismo, y la
reforma de las órdenes religiosas mediante el paso a la Observancia. Pascual de
Ampudia cargaba las tintas sobre la necesidad que tenía la Curia de reformarse, ya
que “todo el mal y el bien de la Iglesia, depende de la cabeza”. El prelado burgalés
denunciaba el trato con judíos, las prácticas simoníacas, los intereses crematísticos
en la provisión de beneficios, y la vida inmoral que tantos prelados ostentaban
públicamente.
Como dice J. Goñi, en líneas generales se denuncian los privilegios de la
Curia romana sin proponer más solución que la vuelta al Derecho común,
percibiéndose un continuo eco de los decretos de Constanza y Basilea depurado
de todo resabio conciliarista. Las propuestas elaboradas a instancias del rey no
planteaban ninguna exigencia concreta sobre determinados derechos reales, sino
que nacía de una preocupación promovedora y suponía un poderoso impulso para
la reforma de la Iglesia. Fernando el Católico asumía de esta forma una

214 Carta de Fernando el Católico a Rojas, 29 febrero 1504; en RODRÍGUEZ VILLA, A., Don

Francisco de Rojas..., p. 9.
215 Ver las diferentes iniciativas pontificias en el ámbito de la reforma eclesiástica en PASTOR, L.,

Storia dei Papi..., vol. III, pp. 481 y ss; también MIGLIO, M., y OLIVA, A. M., Alejandro VI..., pp. 102-
104.
216 Los dictámenes se recogen en los apéndices de DOUSSINAGUE, F., Fernando el Católico y el Cisma

de Pisa, Madrid 1946; el tema ha sido tratado por GOÑI GAZTAMBIDE, J., España y el V Concilio de
Letrán, «Anuarium Historiae Conciliorum», 6 (1974), pp. 154-222; sobre las disposiciones
reformadoras del Concilio cfr. MINNICH, N. H., The Fifth Lateran Council (1512-17). Studies on its
Membership, Diplomacy and Proposal for Reform, Aldershot 1993.
654 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

responsabilidad especial ante la Iglesia como membrum principale, y en virtud del


título de Rex Catholicus otorgado por la Santa Sede217.

217 De nuevo puede verse aquí un preámbulo del intervencionismo de los Austrias como patronos

del Concilio de Trento; cfr. ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., pp. 297-304.
655

4. LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO

Las relaciones entre el Papado y la Monarquía en el terreno de la fiscalidad


presentan una doble vertiente: por un lado la obtención por parte de la realeza de
rentas de origen eclesiástico; y por otro la fiscalidad pontificia sobre las rentas del
clero español.

4.1. La fiscalidad pontificia a fines del siglo XV


La Cámara Apostólica era el organismo encargado de las finanzas pontificias
que debía recoger los subsidios para sostener los gastos de la Curia y la
organización de la defensa de la Cristiandad, especialmente contra el peligro
turco1. Como es sabido, la Cámara se servía del órgano de la Colectoría para
cobrar en los diversos países las sumas debidas por distintos conceptos, a través
un cuerpo de comisarios pontificios, llamados colectores, que eran enviados desde
Roma y podían trabajar con otros oficiales residentes en el lugar y nombrados a tal
efecto2. La misión de estos oficiales variaba según eran las rentas que debían exigir
o la misión de carácter diplomático que a veces se les confiaba, razón por la cual
se les denominaba nuntius, legatus u orator.
Así ocurrió en los reinos ibéricos, donde los colectores actuaron como
auténticos representantes pontificios, no sólo porque la recaudación de las tasas
constituyeran una llamada a la autoridad del pontífice sobre todos los beneficios
de la Cristiandad, sino porque los papas les confiaron a menudo gestiones
diplomáticas de importancia3. Es más, P. Blet sospecha que el titular no era
escogido en la mayor parte de los casos para la gestión específica de la Colectoría,
sino para llevar a cabo otra misión que la Colectoría le ayudaría a cumplir,

1 Al frente de la Cámara estaba el cardenal camarlengo que, durante el período 1483-1521, fue el

poderoso cardenal Rafael Riario; sobre el funcionamiento de este complejo organismo cfr.
PARTNER, P., Camera Papae: Problems of Papal Finance in Later Middle Ages, «The Journal of
Ecclesiastical History», 4 (1953), pp. 55-68; ID., La Camera apostolica come organo centrale delle finanze
pontificie, en Lo Stato al tempo di Alessandro VI, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.),
Alessandro VI e lo Stato della Chiesa..., pp. 27-36; y las reflexiones de GARDI, A., La fiscalità pontificia tra
medioevo ed età moderna, «Società e storia», 9 (1986), 509-557.
2 Sobre estos oficiales cfr. PARTNER, P., The Pope’s Men..., pp. 33-34; BROUETTE, E., Les Clercs

“mensiers” de la Chambre apostolique sous le pontificat de Siste IV, «Bulletin de l’Istitut Historique Belge de
Rome», 24 (1962), pp. 405-418; ID., Les Clercs “mensiers” de la Chambre apostolique sous les pontificats
d’Innocent VIII et d’Alexandre VI (1484-1503), en Économies et sociétés au Moyen Âge: Mélanges offerts à
Èdouard Perroy, París 1973, pp. 581-587.
3 Cfr. BLET, P., Histoire de la Représentation Diplomatique..., p. 158; véase también FERNANDEZ

ALONSO, J., Colectoría, en DHEE, vol. I, pp. 447-449.


656 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

proporcionándole allí donde estuviera los recursos necesarios para mantenerse


durante este período de tiempo4.
El colector general nombraba subcolectores, encargados de una o dos
diócesis, y uno o más subcolectores generales, que vigilaban y controlaban a los
subcolectores diocesanos; las cantidades recogidas se enviaban a través de los
bancos fiduciarios de la Santa Sede (mercatores camerae) y se rendían cuentas cada
dos años, con una cuenta final de todos los ingresos y gastos al término del
mandato del colector general5. Los ingresos procedían de las reservas de la Santa
Sede sobre rentas de carácter ordinario (anatas y espolios) o extraordinario
(Cruzada contra el turco, tercia sobre la Cruzada contra Granada, subsidio del
clero, jubileo, tercia sobre causas pías, etc). Hay que advertir no obstante, que no
todos los ingresos de la Cámara Apostólica eran cobrados por los colectores, sino
que había algunos que eran entregados directamente por sus deudores respectivos
o por sus procuradores en Roma, como era el caso de las pensiones sobre
beneficios o los servitia communia. En no pocas ocasiones la Santa Sede se servía en
la Península Ibérica de mercaderes genoveses pertenecientes a las grandes familias,
como Centurione, Pinelli o Gentile, para recaudar el capital y enviarlo a Roma a
través de sus compañías6.
Durante el siglo XV la única Colectoría verdaderamente importante para la
Cámara Apostólica era la de Castilla y Aragón, pues todos los demás reinos
hicieron valer los privilegios obtenidos en los concordatos de Constanza
sancionados con carácter general en las sesiones 39 y 43 del concilio. Los recientes
estudios de Ch. Schuchard han revelado la alta contribución que proporcionaba la
Península Ibérica a la Cámara Apostólica, de donde procedía 1/3 del total de
ingresos entre 1417 y 1521; seguían a continuación las islas británicas con 1/5
parte, y después Francia y Polonia con un 10%7. La proverbial riqueza de la Iglesia

4 Esto no significa que la Colectoría asumiese el papel de la nunciatura: “en realitè la nonciature

est première, et lorsque des missions d’ordre ecclésiastique ou politique viennent se greffer sur une
collectorerie, c’est la collectorerie qui est absorbée dans la nonciature. Que cette union accidentelle
ait pu contribuer à rendre permanente les nonciatures, qui n’avaient été que des légations, de
caractére moins solennel, on ne saurait l’exclure entièrement. En fait cependant les nonciatures
permanentes se developperont aussi bien en dehors de toute attache avec une collectorerie, et là où
la collectorerie demeurera unie à la nonciature, comme en Espagne et en Portugal, elle gardera un
caractère distinct et subordonné”; BLET, P., Histoire de la Représentation Diplomatique..., p. 158.
5 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Colectoría..., p. 447.
6 Cfr. CASTELLANO, F., Un banchiere genovese a Siviglia agli inizi del XVI secolo: Gaspare Centurione, en

Miscellanea di Storia italiana e mediterranea per Nino Lanoboglia, 1978, pp. 411-4121; D’ARIENZO, L.,
Francesco Pinelli banchiere del Papa, collettore e nunzio apostolico in Spagna all‘epoca di Cristoforo Colombo, en
Cultura e società nell’Italia Medievale. Studi per Paolo Brezzi, vol. I, Roma 1988, pp. 241-272; GONZÁLEZ
JIMÉNEZ, M., Fiscalidad pontificia e italianos en Castilla (1470-1484), en Presencia italiana en Andalucía.
Siglos XIV-XVII, Sevilla 1989, pp. 401-409.
7 Cfr. SCHUCHARD, CH., Die päpstlichen kollektorem im späten Mittelalter, Tubinga 2000.
LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO 657

castellana no era por tanto un mito, sino una realidad económica que —según las
estimaciones de M. Á. Ladero Quesada— amontonaba en 1492 un millón y medio
de ducados, mientras los ingresos de la Corona apenas llegaban al millón. Así se
comprende cómo semejante riqueza pudo estimular los apetitos de la Curia, y
motivar la oposición de la Corona a la huída de este capital con el que los reyes
pretendían sostener su proyecto político-eclesiástico8.
Es bien conocida la oposición de los Reyes Católicos al envío de estos
agentes pontificios, que se destacaban por su intransigencia, sus métodos violentos
y la corrupción en la que incurrían frecuentemente. En la asamblea de Sevilla
(1478) se llegó a solicitar al pontífice que no se predicaran indulgencias en sus
reinos con contribución de dinero, “porque los que della usan e las publican, las
fasen asy venales [...] e da manera a que se saca mucho dinero e oro e plata de
nuestros reinos”; de ahí que se pidiera que “la venida e stada de legados e nunçios
apostolicos en estos nuestros reinos çesen por los muchos inconvenientes que
dello ha naçido e nace”9. El concilio aprobó ambas cosas, que fueron solicitadas a
Roma a través de dos embajadas, en la primera de las cuales los reyes proponían
que para cobrar los derechos de la Cámara Apostólica “envíe nuestro muy Santo
Padre algún lego natural o no natural de sus reinos, que tengo el cargo de le
cobrar”10. Se trataba por tanto de evitar el nombramiento de colector y que sus
funciones no las desempeñase un eclesiástico, normalmente bien situado en la
Curia. Por otra parte, el concilio encomendó al cardenal Mendoza y al obispo de
Segovia, Juan Arias de Ávila, que escribieran a sus procuradores en Roma “para
que tomen cargo de la expediçión de estos negocios”11.
Los reyes hicieron saber al Pontificado que las actuaciones de sus colectores
perjudicaban gravemente los intereses regios, y no faltaron los planteamientos de
índole discriminatoria al considerar que el clero español sufría cargas abusivas por
parte de la Cámara en comparación con otros países como Francia o Inglaterra, lo
que —como hemos visto— era absolutamente cierto. Sin embargo, se siguieron
concediendo indulgencias con contribución económica y continuaron viniendo a
Castilla nuncios y legados con misión fundamentalmente de colectores. Si la
Corona no lograba evitar el envío de colectores, al menos intentó someter la
acción de estos oficiales a la autoridad de los obispos, cosa que lograron de
Inocencio VIII para el caso de Zaragoza, cuyo arzobispo obtuvo la facultad de

8 Véanse los fundamentales trabajos de LADERO QUESADA, M. Á., La Hacienda real castellana entre

1480 y 1492. Estudios y documentos, Valladolid 1967; ID., La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La
Laguna 1973; ID., El siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal, Barcelona 1982; ID., Castilla y
la conquista del reino de Granada, Granada 1993.
9 En FITA, F., Concilios españoles inéditos..., pp. 218-219.
10 Instrucciones a Alfonso de San Cebrían de julio 1481; AGS, Patronato Real, leg. 16, fol. 1;

AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 625.


11 En FITA, F., Concilios españoles inéditos..., p. 246.
658 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

juzgar y castigar a todos los familiares pontificios que no hubiesen ejercido el


cargo en Roma por más de seis meses12.
Durante el pontificado de Sixto IV fueron enviados a Castilla dos
colectores, Leonoro de Leonori y Francisco Ortiz (1474-1479), así como Nicolao
Franco, obispo de Treviso durante el período (1475-1478)13. Con anterioridad el
legado Rodrigo de Borja había sido encargado de predicar la Cruzada en los reinos
ibéricos y había logrado organizar en Castilla la densa red de predicadores y
colectores que serviría de base a posteriores recaudaciones. Leonor de Leonori y
Nicolao Franco recaudaron sucesivamente la bula de Cruzada, logrando reunir
77.505 ducados y 30.652 florines respectivamente, aunque sólo la mitad en el
primer caso, y 1/5 parte en el segundo, llegaron a la Cámara Apostólica, debido al
desembolso que suponía pagar a los empleados de la operación14. Posteriormente
acudió Domenico Centurione (1481-1482), encargado de cobrar la décima y la
Cruzada que logró gracias al concordato de 1482, en el que los reyes cedieran un
tercio de la décima y Cruzada para Cámara Apostólica15.
A pesar de las gestiones del embajador Margarit para lograr la revocación
general de la décima de Cruzada, Inocencio VIII envió —esta vez sin éxito— a
Firmano de Perugia y a Cipriano Gentile (1483-1486). Tras tensas negociaciones,
el 26 de agosto de 1485 el papa concedió finalmente a los reyes prorrogar la bula
de Cruzada y les otorgó un nuevo diezmo sobre los bienes eclesiásticos, que el
cardenal de Toledo convirtió en un subsidio de cien mil florines de oro de Aragón.
Más adelante, en 1487, el papa también concedió a los reyes la autorización que les
permitía reservarse en determinados casos la contribución de las anatas, tres
décimas de la Corona de Aragón, así como algunos espolios para ser empleados en
la guerra de Granada16. Más adelante Inocencio VIII añadió una décima anual
sobre el clero —que debía recaudar el cardenal Mendoza—, los antiguos diezmos
que los musulmanes pagaban a los reyes de Granada y décimas y tercias sobre el
nuevo clero instalado en los recientes territorios reconquistados17. Sabemos que

12 ASV, Registri Vaticani, 686, fols. 347-348v; AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 626.
13 Sobre este tema son fundamentales los estudios de FERNÁNDEZ ALONSO, J., Los enviados
pontificios y la Colectoría en España de 1466 a 1475, «Anthologica Annua», 2 (1954), pp. 51-122; ID.,
Nuncios, colectores y legados pontificios en España de 1474 a 1492, «Hispania Sacra», 10-19 (1957), pp. 33-
90; ID., Legaciones y nunciaturas en España de 1466 a 1521, vol. I: 1466-1486, Roma 1963.
14 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Los enviados pontificios..., pp. 85-96.
15 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Nuncios, colectores y legados..., pp. 34-44.
16 Breves del 18 enero y 31 julio 1987; AGS, Patronato Real, leg. 19, fol. 14 y 16; NIETO SORIA, J.

M., Las relaciones Iglesia-Estado..., p. 745.


17 Breves del 7 y 13 noviembre 1489; AGS, Patronato Real, leg. 19, fols. 17-18; breve 16 marzo

1488; AGS, Patronato Real, leg. 68, fols. 9-11; bulas del 16 marzo y 20 mayo 1488; AGS, Patronato
Real, leg. 68, fols. 5, 8, 16 y 18; LÓPEZ PITA, P., Francisco de Rojas..., p. 109; también GOÑI
GAZTAMBIDE, La Santa Sede y la Reconquista..., p. 65.
LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO 659

entre los años 1485 y 1492 intervinieron en Castilla como comisarios pontificios
Bernardino López de Carvajal y Bartolomé de Scandiano18.
Carvajal se encargó primero de resolver algunos conflictos originados en
torno a los frutos y espolios de las diócesis vacantes de Coria, Oviedo, Córdoba,
Badajoz y Ciudad Rodrigo, y más adelante volvió como colector de la cámara
realizando varias entregas de dineros hasta 1488, en que le sustituye Bartolomé
Scandiano. A su vuelta, Carvajal fue acusado de haber mirado más por los
intereses de la Corona que por los de la Santa Sede, y aunque los reyes lo
desmintieron, debieron de entusiasmarse con el colector cuando poco después le
nombraron embajador en Roma19. Mientras tanto Scandiano hizo su labor sin
muchos escrúpulos a juzgar por el comentario que hizo su sucesor, Francisco
Desprats, cuando se quejaba al papa de aquellos cuestores que “excedexen e se
acostumaven de conposar ab los nunçios pasats e sen reportava utilitat, car, segons
so informat, lo nunçio miçer Bartholome Scandiano feu en aço bons diners”20.
Durante el pontificado de Alejandro VI, Francisco Desprats fue el único
colector ante los Reyes Católicos —sin contar a Francisco Ortiz, que todavía
residía en España—, y aunque su título fuera simplemente el de nuntius et collector,
gozó de la amplitud de poderes de un nuncio21. Su actividad en la Colectoría
apenas ha podido ser estudiada por los vacíos documentales que existen tanto en
la sección correspondiente del Archivio di Stato de Roma, como en la de Diversa
Cameralia y Camera Apostolica del Archivio Segreto Vaticano, donde sólo se han
conservado las cuentas bienales de 1498, 1500 y 1502, con un resumen general de
los tres bienios de 1492-149822. Esta aparente desorganización contrasta con el
exhaustivo control —ciertamente asistemático y carente de un proyecto
centralizador— de las finanzas pontificias que llevó a cabo Alejandro VI23. El

18 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Nuncios, colectores y legados..., pp. 89-90; ID., Legaciones y nunciaturas...,

vol. I, pp. 238-240, 246-250 y 255-260.


19 Cfr. AZCONA, T. DE, Relaciones de Inocencio VIII..., pp. 11-12.
20 Despacho del nuncio Desprats a Alejandro VI, 5 mayo 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023,

fol. 43.
21 Sobre este personaje véanse los estudios ya citados de FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco de

Prats, primer nuncio permanente en España (1492-1503), «Anthologica Annua», 1 (1953), pp. 67-154;
TACCHELLA, L., Alessandro VI e la nunziatura in Spagna di Francisco des Prats (1492-1503), Génova 1994.
22 FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco de Prats..., p. 94; el envío de seis mil florines de oro en

1498 en ASV, Camera Apostolica, Introitus et Exitus, 530, fol. 168v; TACCHELLA, L., Alessandro VI e la
nunziatura…, p. 74. Este vacío documental quizá pueda llenarse gracias a las nuevas descripciones de
los fondos documentales del Archivio Segreto Vaticano y el Archivio di Stato de Roma; PASTURA
RUGGIERO, M. G., La Reverenda Camera Apostolica e i suoi Archivi (secoli XV-XVIII), Roma 1984; y
Guida generale degli Archivi di Statio italiani, vol. III: Archivio di Stato di Roma, Roma 1986, pp. 1047-95.
23 Aunque no faltaron los intentos centralizadores (véase la constitución Etsi ex pastoralis del 29

abril 1502; Bullarium Romanum, vol. V, Turín 1860, pp. 397-399) M. Caravale considera que “alle
profonde modifiche della situazione política delle terre dalla Chiesa non corrisposse, sotto
660 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

nombramiento de un único colector para la Península Ibérica pudo responder al


deseo pontificio de simplificar el complejo aparato recaudatorio que tantos
problemas y conflictos con la Corona había provocado en tiempos
inmediatamente anteriores. La residencia permanente en la Corte ayudaría no poco
a mantener unas relaciones con los reyes lo más fluidas posibles, y permitiría
atenuar su desconfianza hacia la labor fiscal de los enviados desde Roma.
La recaudación de las anatas, o rentas correspondientes al primer año de un
beneficio no consistorial, siguió siendo objeto de discusión entre la Corona y el
Pontificado24. En la embajada de López de Haro de 1494 los reyes, haciéndose
eco de las quejas del episcopado, denuncian el aumento de las cantidades
percibidas en los últimos años, y le piden al pontífice “mandar reduzir la tasa de
las anatas de las iglesias de todos nuestros reynos e señorios al numero antiguo en
que estavan [...] y mande dar su bulla con decreto que non se pueda adelante
cresçer por ninguna vya”25. Los reyes se quejaban de un impuesto que en 1495
constituía el capítulo más abultado de los gastos de la iglesia toledana, con
7.397.259 de maravedíes “que se gastaron en costas e derechos de la media annata
e del palio e de otras cosas que llevo la Cámara Apostólica”26.
La opinión de los consejeros regios se fue radicalizando. En el memorial
presentado a los soberanos en 1497, el doctor Angulo, dice de las anatas que
“estan rreprouadas de derecho e por ellas quasi se saca todo el dinero del Reyno y
se siguen otros muchos ynconvenientes dellas”; y amparándose en el privilegio de
Francia solicita al papa “que su Santidad quiera dar a sus Altezas este mismo
privilegio para en todos sus Reynos, pues son mas mereçedores del que el Rey de
Françia y sy no pudiere ser para los Obispados y benefiçios, sea para los
benefiçios”27. Sin embargo, la necesidad de tener favorable al papa en momentos
particularmente delicados obligó a los reyes a permitir su recaudación, como
ocurrió en el verano de 1500, en que el papa concedió la dispensa del matrimonio

Alessandro VI, una trasformazione dell’aparato burocratico pontificio, né al centro, né in provincia”;


CARAVALE, M., La finanza pontificia nel Cinquecento: le provincie del Lazio, Nápoles 1974, p. 162.
24 Un trabajo modélico sobre este tema es el que realizó E. Brouette para las principales diócesis

belgas, utilizando los catorce registros de Alejandro VI que se encuentran en la sección Annate del
fondo del Archivio di Stato di Roma del Archivio Secreto Vaticano; BROUETTE, E., Les “Libri
Annatarum” pour les Pontificats d’Eugène IV à Alexandre VI, vol. IV: Pontificats d’Innocent VIII at
d’Alexandre VI (1484-1503), «Analecta Vaticano Belgica» 34, Bruselas 196; algunas indicaciones
generales sobre este impuesto pontificio en ALDEA, Q., Anata, en DHEE, vol. I, Madrid 1972, pp.
61-62.
25 En SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, p. 407.
26 Cfr. GARCÍA ORO, J., y PORTELA SILVA, M. J., El gobierno toledano del Cardenal Cisneros en las

cuentas de 1495-97, «Toletana. Cuestiones de Teología e Historia», 2 (2000), pp. 77-144, especialmente
p. 92.
27 Memorial del doctor Angulo 1497; AGS, Patronato Real, leg. 16, fol. 36; en AZCONA, T. DE, La

elección y reforma..., p. 351.


LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO 661

de María y Manuel de Portugal “per causa [...] di aver l’annata”28; o dos años antes
cuando Cisneros pagó en 1498 los cinco millones de maravedíes de la media
annata del obispado de Toledo, acumulados desde el fallecimiento de Mendoza en
1495 y pagada ahora para que el papa facilitara los documentos que Cisneros
necesitaba para la creación de la Universidad de Alcalá29.
La percepción de los espolios por la Cámara Apostólica —que se atribuía
los bienes dejados por un obispo en el momento de su muerte— constituyó
durante el último decenio del siglo XV un motivo de conflicto grave con la
Monarquía. Aunque P. Richard considera que fue Carvajal el introductor de este
tipo de impuesto en su legación a Castilla de 1485-1487, Fernando el Católico
alude a su imposición ya en tiempos de Sixto IV, en la protesta que hizo llegar a la
Santa Sede en 150630.
Durante el pontificado de Alejandro VI los espolios fueron particular objeto
de discusión cuando el prelado fallecido había gozado de un patrimonio relevante
y estaba en juego la propiedad de un volumen importante de ingresos. Así sucedió
a raíz del fallecimiento del cardenal Pedro González de Mendoza, el cual no había
dejado cantidad alguna a la Cámara Apostólica y había nombrado a la reina como
testamentaria31. Antes de que se produjese el fallecimiento, en septiembre de 1494,
los reyes dieron instrucciones a fin de adelantarse a cualquier iniciativa pontificia
sobre este asunto, tratando de bloquear toda intromisión que alterara las
condiciones del testamento del prelado. Sin embargo, el papa estaba
perfectamente informado por su nuncio Desprats de que la reina había afirmado
estar dispuesta a perder el reino antes que permitir al colector pontificio meter la
mano en los bienes del cardenal32. Aún así, el 10 de abril de 1495, el papa solicitó a
la reina la tercera parte de todos los bienes muebles e inmuebles dejados por el

28 CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28 septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni

degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, p. 9.


29 La cifra en GARCÍA ORO, J., El cardenal Cisneros…, vol. I, p. 89.
30 RICHARD, P., Origines des nonciatures..., p. 325; la protesta de Fernando el Católico en AGS,

Patronato Real, leg. 16, fol. 20; AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 300. Sobre el origen de los
espolios en el resto de Europa cfr. WILLIAM, D., Records of the Papal Right of Spoil, 1316-1412, París
1974.
31 El tema ha sido tratado con abundante documentación por GARCÍA ORO, J., Cisneros y la

reforma..., pp. 274 y ss; y AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., pp. 151-153; los despachos de
Desprats hablando sobre el tema en FERNÁNDEZ ALONSO, J., Francisco des Prats..., pp. 97-99. Véase
también la documentación de BNM, Ms. 1.890, fols. 300-301; AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 168; y
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 351-353.
32 Despacho de Desprats a Alejandro VI, 11 noviembre 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023,

fol. 49v-50; FERNÁNDEZ ALONSO, J., Francisco des Prats..., p. 98.


662 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

arzobispo33. Isabel accedió a conceder el espolio, pero la ejecución del pago se


dilató en el tiempo sin que Cisneros facilitara mucho las cosas34.
Posteriormente, varios consejeros de los reyes —como Diego de Deza y el
doctor Angulo— redactaron dictámenes en contra de este tipo de contribución
fiscal, considerando los espolios un agravio para la iglesia española. Se alegaba que
provocaba una fuga de capitales o de obras de arte, dificultaba la ejecución del
testamento, y trastornos para el prelado que sucedía al fallecido al no poder hacer
frente a los gastos de entrada o saldar las deudas dejadas por este último35. El
doctor Angulo añadía que la recaudación de los espolios se hacía “contra
disposiçion de derecho Canonico, pues que en Françia y en Ynglaterra y en otras
partes se guarda asy”36. El tema seguía pendiente cuando en 1497 Fernando el
Católico escribía a Carvajal que “sobre la reuocaçion de la mala introducion de los
spolios, prelados y frutos de las iglesias vacantes, respondemos a Garcilaso”, y
pedía al cardenal que sobre este tema hiciera “lo que siempre haueys
acostumbrado en las cosas que han respecto al seruicio de Dios e nuestro”37.
Cosa distinta fue el de la recaudación de la tercia para causas pías. Se
trataba de una renta instituida por Inocencio VIII para paliar el vacío dejado por la
concesión de la Cruzada, y consistía en la tercera parte de todos los bienes dejados
por obispos y cardenales para causas pías. Alejandro VI reclamó este impuesto a la
reina con motivo de la muerte del cardenal, alegando la necesidad que tenía de ella,
ya que en Francia no podía cobrar ni los subsidios ordinarios. Para facilitar las
cosas, el papa anunciaba al nuncio el 21 de febrero la concesión a los reyes de
importantes gracias y favores en las provisiones, Cruzada y décima, y sugería a
Desprats que consiguiera favores recíprocos, concretados poco después en cinco
mil ducados por los dos meses de vacación de la iglesia y once mil ducados por la
mitad de los bienes del primer año38. Se trataba de una división a partes iguales
entre la Curia y Cisneros que los reyes aceptaron, teniendo en cuenta que el
nuncio no concedería las bulas de nombramiento del fraile franciscano hasta ver el
dinero que el papa le urgía a recaudar cuanto antes.
La Corona no mostró oposición alguna a la recaudación de los diezmos —o
rentas que el clero del reino debía pagar a la Cámara Apostólica—, e incluso

33 AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 198.


34 Véase la documentación manejada por AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., p. 154.
35 Varios dictámenes emitidos para la preparación del V Concilio de Letrán en DOUSSINAGUE, J.

M., Fernando el Católico y el cisma de Pisa..., pp. 523-525 y 532-538.


36 En AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 351; sobre el recrudecimiento de los conflictos en la

época de los Austrias cfr. ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia..., pp. 226-227.
37 Instrucciones de Fernando el Católico a Ruiz de Medina, 8 diciembre 1497; en LA TORRE, A.

DE, Documentos..., vol. V, pp. 560-566.


38 Breve Scriptis heri, 26 febrero 1495; ASVe, Podocataro, I-594; AZCONA, T, DE, Relaciones de

Alejandro VI..., p. 153.


LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO 663

llegaron a sancionar con una ley el pago efectivo de los mismos39. Sin embargo,
los reyes trataron de subsanar la pérdida sufrida por las tercias de Cruzada que la
Santa Sede todavía exigía, imponiendo las tercias reales sobre los diezmos del
clero, con particular eficacia a partir de la concesión del Patronato de Granada.
Tampoco debe olvidarse la concesión pontificia de los diezmos de la Iglesia de
Indias —en esta época no muy abundantes—, y los diezmos de los cristianos nuevos
del reino de Granada que comentaremos más adelante.
Sobra la cuestión de las indulgencias los reyes aprovecharon el acceso al
pontificado de Alejandro VI para poner en práctica la política reductiva que se
había acordado en la asamblea de Sevilla (1478), pero que hasta la embajada
extraordinaria de López de Haro no se habían atrevido a acometer. En las
instrucciones que se dieron al embajador en febrero de 1493 los reyes se quejaban
de la cantidad de indulgencias que se predicaban en sus reinos, fundadas en “falsas
cabsas o a lo menos non justas nin sufiçientes para las conçeder, e aun los que las
predican e publican las estienden a muchas mas cosas e casos de los que en ella se
contyene”40. Se trataban de indulgencias que se habían otorgado a ciertos lugares
por razones que fueran plausibles en su tiempo, y que todavía se subsistían
después de haber cesado aquella necesidad. Los reyes consideraban absurdo y
pernicioso que un acto consecuente de un proyecto subsistiera tras haberse
cumplido el fin; sobre todo, si las consecuencias que de esto se seguían era el
abuso de estos medios —con su consecuente desnaturalización— y el
empobrecimiento de sus reinos.
Sin negar estos motivos, Goñi Gaztambide considera que la crítica a las
indulgencias por parte de la Corona no respondía tanto a los abusos —que
tampoco faltaban entre los comisarios de Cruzada— como a la concurrencia
económica tan perjudicial para la bula de Cruzada41. Para evitar esto, los reyes
solicitaron al papa “suspender todas e qualesquier yndulgençias plenarias e non
plenarias que fasta aquí son conçesas”, e impedir “a los prelados que non les den
inpetras para las publicar so grandes çensuras y penas”. Además, pedían que no se
publicase ninguna indulgencia “syn que primeramente sean traydas a nuestro
Consejo donde ay perlados e otras personas eclesiasticas de çiençia e conçiencia
para que las vean e esaminen”.

39 Novísima recopilación, libro I, título 5, ley 2; AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., pp. 287-288;

sobre el orígen de este impuesto cfr. MARTÍNEZ, G., Diezmo, en DHEE, vol. I, Madrid 1972, pp.
757-758; para tiempos más cercanos a los que nos interesan ver LADERO QUESADA, M. Á., y
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el reino de Sevilla (1408-1503),
Sevilla 1979.
40 En SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, p. 406.
41 GOÑI GAZTAMBIDE, J., Los cuestores en España y la regalía de indulgencias, «Hispania Sacra», 21

(1949), pp. 3-45, especialmente p. 9.


664 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Alejandro VI accedió a la súplica real modificándola hábilmente mediante la


bula Inter curas (27.VII.1493), donde se establece el control de las mismas a cargo
del ordinario del lugar, el capellán mayor de los reyes, el nuncio, y uno o dos
arzobispos u obispos del Consejo Real, designados expresamente por los
monarcas42. De esta forma el papa había intentado salvar la dignidad pontificia y la
independencia de la jerarquía eclesiástica sin desairar a los reyes. Sin embargo, la
bula no satisfizo a los reyes, ya que no la promulgaron hasta 1497, sin que conste
que a partir de entonces realmente se ejecutase43. En la correspondencia del
nuncio se refleja el férreo control que establecieron los reyes en materia de
indulgencias. Los colectores pontificios estaban perfectamente enterados de los
abusos, y ya era cosa admitida que se permitieran con la condición de que una
parte de los beneficios se cedieran a la Colectoría44. En el despacho del 5 de mayo
de 1494, Desprats comunicaba al papa que esta fuente de ingresos se había
cerrado ahora con la facultad de inspección concedida a los reyes, pues ningún
cuestor se atrevía a entenderse con él o con sus subcolaboradores, como estaban
acostumbrados a hacerlo45.
Según L. Suárez Fernández, la definitiva concesión pontificia llegó en
agosto de 1494 a través de una bula que sometía las indulgencias al juicio y
confirmación del ordinario, el capellán mayor de la Corte y uno o dos arzobispos
u obispos del Consejo46. El 11 noviembre del mismo año el nuncio explicó a
Alejandro VI que, aprovechándose de la citada concesión, los reyes “ni han mes
tant les mans que no dexen predicar bulla alguna e leven als questors tot quant han
tret de dites indulgençies, etiam per lo pasat”. Desprats se lamentaba de ello pero
admitía la razón que asistía a los reyes cuando reconoce que los cuestores “en la
veritat, cometen grans errors o abusions”47.
Esta tendencia se mantuvo y se acentuó cuando, en 1497, Alejandro VI
privó de la exención a todos los oficiales pontificios del arzobispado de Toledo
sometiéndolos a Jiménez de Cisneros48. El sistema de control era todavía confuso
ya que —por el breve de Alejandro VI— tenían competencias en éste, el nuncio,
el ordinario del lugar, y el capellán mayor de los reyes u otro prelado de la Corte,

42 Bula Inter curas, 27 julio 1493; ASV, Registri Vaticani, 869, fols. 136v-137; en GOÑI

GAZTAMBIDE, J., Los cuestores en España..., pp. 7-8.


43 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula de Cruzada..., pp. 463-464.
44 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Cuestor, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 238-240.
45 Despacho de Desprats a Alejandro VI, 5 mayo 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 43;

FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco de Prats..., p. 100.


46 Bula del 19 agosto 1494; AGS, Patronato Real, leg. 60, fol. 196; SUÁREZ FERNÁNDEZ L., Los

Reyes Católicos. La expansión de la fe..., p. 140.


47 Carta del 11 noviembre 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fols. 51v-52; FERNÁNDEZ

ALONSO, J., Don Francisco de Prats..., p. 100.


48 AGS, Patronato Real, leg. 61, fol. 84; AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 626.
LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO 665

con lo que “ay alguna dificultad de juntallos a todos”. El doctor Angulo propuso
en su memorial de 1497 que “su Sanctidad conçeda vn Breve para que como estos
avian de haser esta examinaçion, la haga vna persona eclesiastica que sus Altezas
nombraren, e que asy mismo se estienda a los perdones que conçeden los
ordinarios en sus Dioçesis”; además sugería que el dinero recaudado por las
indulgencias predicadas sin el permiso requerido “su Sanctidad lo de a Sus Altezas
para la guerra que tienen contra los moros de Africa”49. Los abusos no se cortaron
y en el sínodo de Badajoz de 1501 el obispo Alonso Manrique de Lara bramaba
contra aquellos cuestores que predicaban “bullas no examinadas por nos,
engañando los pueblos”, mientras Diego de Deza llegaba a sospechar incluso de
sus propios cuestores que se excedían en las demandas50. Goñi Gaztambide afirma
que de estos abusos no se salvó ni la Corona pues, al menos desde 1505,
aprovechó la situación de caos para publicar por cuenta propia algunas de estas
indulgencias a cambio de una indemnización51.
Queda por estudiar la aportación de la iglesia castellana al jubileo universal
de 1500, que Alejandro VI preparó con tanta dedicación en un contexto de
cruzada por las recientes conquistas turcas en el Mediterráneo52. Para su
recaudación se suspendieron todas las indulgencias durante el año santo, y se
acometió en Roma un plan urbanístico de reformas basado en la fortificación del
complejo de los palacios Vaticanos, el Borgo, Castel Sant’Angelo, Porta San Pietro
o “viridaria”, Porta dei Cavallegeri o “turronis”, así como la reparación de puentes
y caminos para facilitar el acceso de los peregrinos53. La seguridad de las costas
quedó garantizada por la creación de una pequeña flota pontificia al mando de
Ludovico Mosca, mientras las vías terrestres fueron custodiadas por una policía

49 En AZCONA, T. DE, La elección y reforma..., p. 352.


50 Constituciones del sínodo de Badajoz (1501); en AZCONA, T. DE, Isabel…, pp. 601, pp. 97-98;
las del sínodo de Palencia convocado por Deza en 1500 en Ibidem, vol. VII, pp. 489-490.
51 GOÑI GAZTAMBIDE, J., Los cuestores en España..., p. 10; ver también ROUCO VARELA, A. M.,

Estado e Iglesia..., pp. 214-215.


52 Cfr. PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, pp. 484-489; recientemente ROSSI, S., Roma anno 1500:

immagini per un giubileo, en Homo viator. Nella fede, nella cultura, nella storia, Roma 1996, pp. 245-256;
FAGIOLO, M., y MADONNA, M. L. (dirs.), La storia dei Giubilei, vol. II: 1450-1575, Florencia 1998;
TESTA. L., Il Giubileo di Alessandro VI: Gli appartamenti Vaticani, la ristrutturazione di Castel Sant'Angelo e
la decorazione di Santa Croce in Gerusalemme, en CALVESI, M. (dir.), Arte a Roma. Pittura, scultura,
archittetura nella storia dei giubilei, Turín 1999, pp. 57-69; sobre los peregrinos cfr. PALUMBO, G.,
Giubileo Giubilei. Pellegrini e pellegrine, riti, santi, immagini per una storia dei sacri itinerari, Roma 1999.
53 Sobre la reforma urbanística proyectada por el papa con motivo del jubileo de 1500 cfr.

FAGIOLO, M., y MADONNA, M. L., La rifundazione urbanistica di Roma nei piani giubilari del Quattrocento,
en ID., La storia dei Giubilei, vol. II: 1450-1575..., pp. 10-37, especialmente pp. 32-37; GUIDONI, E., y
PETRUCCI, G., Roma, via Alessandrina. Una strada “tra due fondali” nell’Italia della corti (1492-1499), Roma
1997.
666 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

militar a imitación de la Santa Hermandad castellana54. La guerra de Nápoles, y la


ocupación francesa de Milán originó una situación de inseguridad en el Lazio que
dificultó la peregrinación a Roma55. Aún así uno de los diaristas romanos apuntó
que por aquellos días “ingens orbis in Urbe fuit”56.
En el aspecto litúrgico el papa reformó el rito introduciendo la costumbre
de la apertura de la Puerta Santa, un símbolo que debía hacer visible el papel
intermediario del papa entre el cielo y la tierra, fundamentado en una fuerte
consciencia de su unión con Cristo57. No contento con estas medidas Alejandro
VI inauguró la costumbre de la extensión universal del jubileo, con tal de que los
obispos fueran a Roma a recoger la bula que les consintiese obtener los privilegios
para su diócesis58. Para ganar el jubileo se exigía que, en vez de visitar las basílicas
romanas, se visitase cualquier iglesia catedral, en la que se debían rezar ciertas
oraciones y entregar una limosna correspondiente a la categoría social59. Sabemos
que el legado Nicolao Franco había conseguido reunir en Castilla 46.000 florines
por el jubileo de 1475, y con la prórroga 4.500 más, lo que nos da una idea de los
fondos que pudieron obtenerse en 1500 junto con la prórroga que se extendió
hasta Pentecostés de 150160. El capital recaudado se empleó para sufragar los
gastos de la guerra contra los turcos, pero las malas lenguas afirmaban que el
verdadero destino fue sostener la campaña de César Borja en la Romaña61.

54 Cfr. MALLET, M. E., The Borgias..., pp. 209 y ss; algunos datos sobre la marina militar de

Alejandro VI en GUGLIELMOTTI, A., La guerra dei pirati e la marina pontificia dal 1500 al 1560,
Florencia 1876; ID., Storia della marina pontificia, vol. II, Roma 1886; véase el proyecto de imitación de
la Santa Hermandad ya comentado que presentó Carvajal y el cardenal de Santa Práxedes en BAV,
Barb. Lat., 2874, fols. 2r-6r.
55 Cfr. ROMANI, M., Pellegrini e viaggiatori nell’economia di Roma dal XIV al XVII secolo, Milán 1948,

pp. 6-15, y 260; ESPOSITO, A., Corsi a Roma e nella Maremma laziale nel tardo Medioevo, en
CARACIOCCHI, S. (dir.), Le migrazioni in Europa. Secc. XIII-XVIII, Florencia 1994, pp. 825-838;
también CHERUBINI, G., Il giubileo da Bonifacio VIII ad Alessandro VI; en ID., Pellegrini, pellegrinaggi,
giubileo nel Medioevo. Quattro studi, Turín 2000, pp. 53-98.
56 DE’ CONTI, S., Le storie..., vol. II, p. 218.
57 Cfr. VISCEGLIA, M. A., I rituali del giubileo, en FAGIOLO, M., y MADONNA, M. L. (dirs.), La storia

dei Giubilei, vol. II: 1450-1575..., pp. 84-129; ID., “Haec est Porta Domini. Justi intrabunt in eam”. I rituali
del Giubileo, en ID., La città rituale..., pp. 239-285; sobre el sentido simbólico de la Puerta Santa cfr.
PARAVICINI-BAGLIANI, A., La Chiavi e la Tiara..., p. 21.
58 DOMPNIER, B., Lucrare il giubileo lontano da Roma, en FAGIOLO, M., y MADONNA, M. L. (dirs.),

La storia dei Giubilei, vol. II: 1450-1575..., pp. 316-329, especialmente p. 318.
59 BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. II, pp. 247 y ss.
60 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Nuncios..., p. 25; el embajador veneciano confirma que el jubileo

se cobró en España cuando afirma que el papa había pedido a la Señoría “un giubileo per tutto il
dominio come ha dato a Spagna e a Francia”; CAPELLO, P., Sommario della relazione di Roma, 28
septiembre 1500; en ALBÈRI, E. (dir.), Relazioni degli ambasciatori veneti..., serie II, vol. III, p. 13.
61 El empleo de César Borja sobre los fondos recaudados en Florencia parece bastante

documentado. Sobre las murmuraciones en Roma cfr. DE’ CONTI, S., Le storie..., vol. II, p. 218.
LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO 667

Como conclusión puede decirse que durante el pontificado de Alejandro VI


aumentó el descenso, iniciado en los años finales de Inocencio VIII, de las
cantidades provenientes de Cruzada e indulgencias —cuya recaudación quedaba
en manos de los reyes— y un incremento considerable de los envíos en metálico
por vacantes y espolios; a éstos deberían añadirse otras fuentes de ingresos como
las rentas episcopales atribuidas a los cardenal romanos, los derechos de
expedición de bulas, pensiones sobre mitras, beneficios, etc.

4.2. Intervención de la Corona sobre las rentas eclesiásticas


Los estudios de M. Á. Ladero Quesada sobre la hacienda real a fines del
siglo XV han puesto de manifiesto el aumento de los ingresos extraordinarios de
la Corona, que pasaron de un 30-35% respecto de los ordinarios, a un 60-70%,
teniendo en este salto un protagonismo decisivo las exacciones regias sobre el
patrimonio eclesiástico62. La aportación de rentas eclesiásticas se justificaba por la
necesidad que tenía la Corona de contar con mayores ingresos para acometer sus
proyectos de defensa y expansión de la Cristiandad, lo que hacía destinar la mayor
parte de estas rentas a las expediciones a Indias, la cruzada contra el turco, o las
armadas de Poniente y especialmente la de Levante, que defendía el Mediterráneo
de las incursiones otomanas y se emplearía después en la campaña de Nápoles.
Con todo, el sistema tenía sus riesgos, tal y como Diego de Muros III —deán de
Santiago y futuro consejero de los Reyes Católicos— les advirtió en su Exortación
redactada en 1493:
a los reyes pertenece dotar las iglesias y guardar sus preminencias y
libertades, no recebir dellas continuados subsidios. E si alguno me
dixere que esto facen justamente Vuestras Altezas, porque todo se
expende en servicio de Dios y en expulsión de los infieles y
ensalzamiento de la fe cristiana, yo esto no lo niego, pero miren bien
los que esto dicen. Consideren otrosí, Vuestras Altezas, que aquí hablo
de cómo han de dar exemplo a sus súbditos y sus sucesores de mucha
religión en aumentar la honrra de Dios y de su Iglesia; y ¿quién quita
que alguno de sus sucesores que estas obras tan cathólicas no fagan,
como Vuestra Real Señoría, no tomarán osadía y argumento y exemplo
de facer lo que ficieron reyes tan cathólicos, tan christianísimos, tan
celadores de la justicia, y quedará la Iglesia de Dios en perpetua
subjectión?63.

62 LADERO QUESADA, M. Á., Estado y hacienda en Castilla durante la Baja Edad Media, en Estado,

hacienda y sociedad en la Historia de España, Valladolid 1989, p. 33.


63 MUROS, D. DE, Exortación a los Reyes nuestros señores sobre el caso acaescido, Valladolid 1497 (la obra

debió redactarse en julio de 1493); en GONZÁLEZ NOVALÍN, J. L., El Deán de Santiago. D. Diego de
668 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Nótese que el deán de Santiago no dudaba del justo uso que hacían los reyes
de las rentas eclesiásticas, sino del sistema fiscal que se estaba creando,
honestamente manejado por quienes ocupaban ahora el trono, pero peligroso si
caía en manos menos escrupulosas. Veamos concretamente cuales eran los
principales ingresos de rentas eclesiásticas que disfrutaron los reyes durante el
pontificado Borja.
El mayor aporte de rentas eclesiásticas fue sin ninguna duda el capital
recaudado a través de la décima o bula de Cruzada, que era un tipo de bula de
indulgencia otorgada por Sixto IV en 1482 para sufragar los gastos de la guerra de
Granada, y que se ha calculado en ochocientos millones de maravedíes64. Como
semejante importe, la bula de Cruzada constituía la concesión pontificia más
amplia de las que habían recibido los anteriores monarcas Trastámara, ya que
otorgaba gracias espirituales y económicas tanto al cruzado como al contribuyente,
mientras que los ingresos obtenidos se invertían prioritariamente a los gastos de la
guerra65.
Su recaudación en Castilla y en Aragón discurría por las vías del poder
eclesiástico, y no por las de la fiscalidad del rey o de las Cortes y ciudades, aunque
el cargo de comisario era provisto a propuesta de la Corona en prelados
cortesanos66. La aportación económica a la guerra de Granada fue considerada tan
indispensable que —según el embajador florentino Guicciardini— “sin tales
subsidios este rey [Fernando el Católico] no sólo no habría tomado Granada y
tantos reinos extranjeros, sino que habría tenido dificultad en conservar Aragón y
Castilla”67. Aunque el embajador afirma que “parece a estos papas poca cosa
concederlos”, lo cierto es que no faltaron las tensiones entre la Corona y el
Pontificado a la hora de prorrogar la citada bula, de la cual Sixto IV había logrado
—partir del concordato de 1483— sustraer una tercera parte de los ingresos para

Muros. Su puesto en la historia del humanismo español, «Anthologica Annua», 22-23 (1975-1976), pp. 78-
94.
64 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., La Santa Sede y la reconquista del reino de Granada. «Hispania Sacra»,

11 (1951), pp. 43-81; trabajo incorporado a su obra más extensa ID., Historia de la Bula de la Cruzada
en España, Vitoria 1958; importante análisis económico en LADERO QUESADA, M. Á., La Hacienda
real castellana entre 1480 y 1492. Estudios y documentos, Valladolid 1967, pp. 29-30; ID., La Hacienda real
de Castilla en el siglo XV, La Laguna 1973, pp. 236-237; ID., Castilla y la conquista del reino de Granada,
Granada 1993, pp. 212 y ss.
65 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., La Santa Sede y la reconquista..., pp. 47-48 y 52.
66 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Comisarios generales de Cruzada, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 168-

169.
67 Cit. en ÁLVAREZ PEÑA, C. M., Guicciardini en la corte del Rey Católico, «Universidad», 26 (1949), pp.

1-32; véase la confirmación de la afirmación del embajador en LADERO QUESADA, M. Á., La


Hacienda real de Castilla..., pp. 236-237.
LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO 669

la Cámara Apostólica68. Las primeras fricciones con Inocencio VIII se resolvieron


en 1485 con una prorroga incondicional de la bula, y la concesión de la décima del
clero para los gastos de la guerra. En las sucesivas concesiones que siguieron a
ésta, Inocencio hizo constar la intervención del cardenal Rodrigo de Borja a favor
de la concesión de la Cruzada, a lo que habría que añadir el desembolso de cien
mil ducados por la décima que efectuó el conde de Tendilla durante su embajada
extraordinaria de 148769.
Como ha señalado J. M. Nieto Soria, durante el pontificado de Alejandro VI
tuvo que resolverse cuál iba a ser en el futuro de las rentas eclesiásticas percibidas
por la Corona una vez desaparecido el fundamento principal de tal práctica, la
guerra de Granada70. Los acontecimientos jugaron a favor de los reyes cuando se
idearon nuevos proyectos de conquista sobre África que exigían la renovación de
la bula, o cuando la amenaza de Carlos VIII sobre Italia llevó a los reyes a
proponer al papa que el dinero recaudado por la bula se destinara a los gastos de la
armada que debía ir en su auxilio. Por ello insistían al nuncio para que su Santidad
“los vulla otorgat la deçima e cruada e fer los un breu secret en quals done vostra
santedat facultat que lo que traura de la deçima e cruada ho punxe convertir o en
la guerra de allende o en ajuda de vostra santedat”71. En septiembre de 1494 el
papa Borja trató de negociar exigiendo tres condiciones a cambio de la bula: los
reyes deberán socorrerle también por tierra declarando la guerra a Francia; se
deben comprometer a no concordarse con Carlos VIII sin consentimiento del
papa; y deberán firmar un “conçert e liga” con el rey de Nápoles, Florencia y la
Santa Sede72. Los reyes contestaron que “non faran aquestes promeses e
obligaçions” —ni liga, ni guerra por tierra—, sino que sólo pueden ayudar al papa
con la armada, comprometiéndose a utilizar el dineros recaudado por la cruzada
“en aiuda e defensa de vostra santedat e de la Siglia e non en altra cosa”73.
Finalmente el papa cedió, y el 17 de diciembre concedió a los reyes la
indulgencia de Cruzada que habían disfrutado durante la guerra de Granada, esta
vez para la campaña de África74. De acuerdo con la costumbre consolidada la bula
se renovaría cada tres años, de manera que se cobró durante el trienio 1495-1497,

68 Los reyes se opusieron a conceder lo pactado porque aquello “fue invención de hombres

seglares y poco temientes a Dios, más que voluntad de pontífice”; en GOÑI GAZTAMBIDE, J., La
Santa Sede y la reconquista..., p. 52.
69 Ibidem, pp. 57-59.
70 NIETO SORIA, J. M., La política eclesiástica de los Reyes Católicos…, p. 12.
71 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5026, fol. 100r.
72 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fols. 27v-28r.
73 Ibidem, fol. 28r.
74 AGS, Patronato Real, leg. 19, fol. 2; GOÑI GAZTAMBIDE, J., La Bula de Cruzada..., p. 462; también

en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. IV, pp. 279-281.


670 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

y fue prorrogada en 1501 por nueva concesión pontificia hasta el año 150375.
Durante todo este tiempo Ambrosio de Morales —tesorero de los gastos
“extraordinarios”— ingresó 169.045.136 maravedíes como fruto de la predicación
de la Cruzada; cantidad considerable si tenemos en cuenta que supone el concepto
más sustancioso para las arcas reales después de las libranzas a Morales para el
pago de las guardas76. Durante el primer trienio aparece mencionado como
tesorero Pedro Díaz de Toledo —siendo comisarios Francisco de la Fuente y
Diego de Deza, obispos de Ávila y Salamanca respectivamente—, mientras que en
el trienio 1501-1503 se encargó el tesorero de Burgos, Fernando López de la
Fuente, bajo los comisarios Alonso Suárez de Fuentesalce, obispo de Jaén, y de
nuevo Diego de Deza77.
El uso que se dio al dinero recaudado gracias a la bula de Cruzada fue muy
variado. Del trienio de 1495-1497 hubo varias partidas, como la del arzobispado
de Sevilla y los obispados de Cádiz y Córdoba, que se destinaron a las
expediciones a las Indias; mientras que de los ingresos del segundo trienio, más
numerosos que los del anterior, se libraron cantidades para gastos de la armada de
Nápoles, de la de Levante y de la que fue a Inglaterra con la princesa de Gales78.
En 1500 Alejandro VI quiso que la bula se destinase a la Cruzada organizada
contra los turcos79. Para recaudar los fondos en la Península Ibérica, el papa
decidió enviar al cardenal de Salerno, el valenciano Juan Vera, lo que —según los
informes venecianos— desagradó a los reyes80. Isabel y Fernando querían llevar el
asunto personalmente, sin que esto significase un uso indebido de los fondos. El
testamento de la reina refleja hasta qué punto la Corona se esforzó por no desviar
a otros fines ajenos a los previstos los ingresos recaudados en la Cruzada y, si así
fuere, la reina mandaba que “sean tomados los tales maravedís e cosas que dellos
se hayan tomado e se complan e paguen de las rentas de mis reinos de aquel año

75 Órdenes de los reyes al Concejo de Sevilla para que acaten la bula, 20 marzo 1495, 8 julio 1496

y 23 febrero 1501; en FERNÁNDEZ, M., OSTOS, P., y PARDO, M.L. (eds), El tumbo de los Reyes Católicos
del concejo de Sevilla, Madrid 1998-2002, vol. VII, pp. 332-334 y 156-157; vol. X, pp. 60-62.
76 Cfr. ANDRÉS DÍAZ, R. DE, La fiscalidad regia extraordinaria..., pp. 156-158. Con todo, la cantidad

recaudada durante el pontificado Borja es sensiblemente menor a la que se cobró durante los siete
últimos años de la guerra de Granada (1485-1992), en que se llegó a recaudar el casi el cuádruple
(505.805.871 maravedíes); AGS, Contaduría mayor, 1ª época, leg. 88, fol. 82.
77 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Comisarios generales..., p. 168.
78 Ibidem, p. 158.
79 AGS, Patronato Real, leg. 19, fol. 25; NIETO SORIA, J. M., Las relaciones Iglesia-Estado..., p. 745.
80 SANUDO, M., Diari, vol. III, pp. 892-93 y col. 1171-1174 y 1166; sobre las relaciones de Juan

Vera con Fernando el Católico ver GOÑI GAZTAMBIDE, J., Vera, Juan, en DHEE, vol. IV, pp. 2732-
2733.
LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO 671

que yo fallesciere, para que se gasten conforme al tenor e forma de las dichas
concesiones e Bulas”81.
En líneas generales los comisarios de la bula de Cruzada pudieron
desarrollar su trabajo sin mayores alteraciones, ni siquiera cuando el papa decidió
la suspensión general de las indulgencias, pues anunció a los reyes el 13 de julio de
1501 que esta medida no afectaba a las gracias a ellos otorgadas82. A principios de
1502 los reyes solicitaron al embajador Francisco de Rojas “el Breve que decís que
procurábades que diese nuestro muy Santo Padre para que continúe la Cruzada en
nuestros reinos”, para “sostener nuestra armada y rehacerla, porque esté presta
para socorrer a cualquier necesidad que los turcos pusiesen en la Cristiandad”83.
Como respuesta a este requerimiento Alejandro VI concedió a los reyes, el 9 de
mayo de 1502, una décima bienal para la expedición contra los turcos, pero los
fondos se destinaron más bien a la campaña de Nápoles, ya que el proyecto de
cruzada se frustró cuando los venecianos firmaron la paz con los turcos84.
Según Goñi Gaztambide, para obtener el máximo rendimiento económico
de la bula de Cruzada, no solían promulgarse a la vez todas las gracias y privilegios
de aquella, sino que se repartían en varias predicaciones procurando que cada una
de ellas ofreciera alguna novedad que moviera la piedad de los fieles. En la
segunda de éstas solía publicarse la facultad de componer, es decir, de reparar por
medios también económicos, de donde recibía el nombre de composición. En las
cuentas de Ambrosio de Morales se registran 48.417.259 maravedíes que se
obtuvieron en concepto de composiciones que se hicieron en tiempo de la
Cruzada en los dos trienios mencionados85. Se conoce que parte del destino de
estos ingresos se emplearon en gastas de la guerra de Nápoles, las expediciones a
las Indias, la armada contra los turcos de 1502 y 1503, así como las flotas que
acompañaron a la archiduquesa Juana a Flandes y a la princesa de Gales a
Inglaterra.
A la concesión de la Cruzada vino a sumarse el otorgamiento del Patronato
Real sobre Granada, y en 1488 el de las tercias y décimas de todas las tierras
ganadas o por ganar en dicho reino86. Con motivo de la embajada de Diego López

81 Véase el testamento de la reina en GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO, R., Virtudes de la reina..., pp.

391-414.
82 AGS, Patronato Real, leg. 27, fol. 46; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. El camino hacia

Europa..., p. 220.
83 En RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., pp. 328; Goñi Gaztambide corrigue la fecha

de 1504 por la de 1502; cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula de Cruzada..., p. 436.
84 Cfr. Ibidem, p. 436.
85 Cfr. ANDRÉS DÍAZ, R. DE, La fiscalidad regia extraordinaria..., pp. 158-161.
86 Cfr. ALDEA, Q., Tercias reales, en DHEE, vol. III, pp. 2552-2553; ver también GALLARDO

FERNÁNDEZ, F., Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de España, vol. III, Madrid 1832, pp.
33-146.
672 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

de Haro, los reyes solicitaron de Alejandro VI la confirmación de la concesión de


las tercias, o tercera parte de los diezmos que Martín V había otorgado a Juan II,
y que a finales del siglo XV representaban las dos novenas partes de los diezmos.
Los reyes mandaban al embajador que debía “catar esta bula e vista, sy vieredes
que es neçesaria confirmaçion e estension de aquella para nuestro reynos de
Castilla y de Leon y para lo nuevamente ganado, procurarla eys”87. Alejandro VI
las concedió a perpetuidad con la bula Dum indefessae del 13 de febrero de 1494,
para la defensa del reino de Granada y para otras nuevas empresas, puesto que
“intentáis con el favor de Dios pelear en adelante contra otros infieles por la gloria
y exaltación de la fe de Cristo y de su santo nombre”88. Probablemente el papa
Borja estaba aludiendo a la campaña africana, o incluso a la empresa americana.
Esta concesión a perpetuidad fue nuevamente otorgada en 1495, y ampliada
posteriormente a su recaudación íntegra en el reino de Granada y el Nuevo
Mundo89.
Además de la Cruzada, los papas obligaron en ciertas ocasiones a todo el
estamento eclesiástico al pago de una contribución que consistía en la décima
parte de todas sus rentas, adquiriendo por ello el nombre de décima90. Los reyes
volvieron a recurrir a la Santa Sede a principios de 1495 pidiendo la concesión de
una décima por el clero castellano, cuyo importe ocho años antes había sido de
veintiséis millones de maravedíes91. El 16 de febrero urgían al embajador
Garcilaso y al cardenal Carvajal la mayor diligencia en el despacho de esta décima,
“aunque otra cosa no se despache, porque es mucho necesaria”92. El 21 de este
mes el papa comunicaba al nuncio la citada concesión, que iba acompañada con la
bula sobre la concesión de África93. En mayo los soberanos pidieron a Cisneros
que negociara su cobro con los cabildos. Éstos llegaron entonces a un acuerdo
con los reyes que consistía en que “la dicha décima fuese convertida en subsidio e
que, de aquí adelante, cese la dicha décima e que, quando se oviere de imponer,
sea convertida en subsidio”94.

87 En SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional..., vol. III, p. 407.


88 Cfr. ALDEA, Q., Las tercias reales..., p. 2552. En cambio, Goñi Gaztambide cita la bula Dum
indefelse, datada el 13 de febrero de 1495; ASV, Registri Vaticani, 859, fols. 203-204; GOÑI
GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula de Cruzada..., p. 466.
89 AGS, Patronato Real, leg. 38, fol. 13; VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, F. J., El cardenal Mendoza..., p.

103.
90 Véase el estudio monográfico sobre el caso francés CAUSSE, B., Église, finance et royautè. La

floraison des décimes dans la France du Moyen Âge, París 1988.


91 Por la décima otorgada en 1487 los reyes recaudaron exactamente 26.500.000; cfr. LADERO

QUESADA, M. Á., La Hacienda real castellana..., pp. 30 y ss.


92 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. V, p. 21.
93 Cfr. AZCONA, T. DE, Relaciones de Alejandro VI..., p. 161.
94 Cit. en GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. I, pp. 77 y ss.
LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO 673

El subsidio, a diferencia de la décima, era un impuesto real —no


pontificio— que el clero otorgaba a la Corona. Los reyes accedieron gustosos a
esta determinación que era favorable para ambas partes, ya que la Corona contaría
con una cantidad fija —percibida en concepto de subsidio— y las iglesias pagarían
menos95. El papa debía aprobar estos subsidios encargando su cobro a
determinados prelados, como hizo en 1494 con Francisco de la Fuente, obispo de
Ávila, y de Diego de Deza, obispo de Salamanca96. Finalmente se determinó que la
aportación del estado eclesiástico correspondiente al subsidio de 1495 fuese
destinada a una nueva campaña contra los moros, fijándose la cantidad en ciento
setenta mil florines de Aragón97. Gracias a las cuentas del tesorero Ambrosio de
Morales sabemos que, entre 1495 y 1503, la Corona ingresó 139.726.607
maravedíes, cantidad ligeramente inferior a la percibida en concepto de Cruzada98.
Las cifras más altas se obtuvieron los primeros años de los dos trienios (29
millones de maravedíes en 1495, y 25 en 1500) y los destinos de este dinero fue la
devolución de préstamos a Gabriel Sánchez, Cisneros, y algunos mercaderes
genoveses que habían adelantado ese dinero99.
A pesar de la voluntad de llegar a un acuerdo, no faltaron los descontentos.
Es probable que fuese la recaudación de estos subsidios lo que provocó
resistencias en el clero, ya que en abril de 1496 los cabildos decidieron elevar a
Roma una protesta en toda regla. Para ello el cabildo de Toledo envió a don
Alfonso de Albornoz con una legación “a procurar que el Santo Padre non
otorgue a nuestros señores los Reyes las décimas, cosa alguna, contra su exención,
e que quieren morir defendiendo su exención”100. En realidad, la vulneración de
estos privilegios fiscales era un tema más de aquella singular embajada que
acabaría siendo interceptada por el embajador Garcilaso y devuelta a Castilla para
la aplicación de un castigo que el papa mitigó en buena parte101. Tensiones

95 Como ha demostrado M. Á. Ladero Quesada, la transformación de la décima en un subsidio

fijo se había convertido en un procedimiento usual durante los últimos años de la guerra de
Granada; LADERO QUESADA, M. Á., La Hacienda Real..., pp. 234-238.
96 CAVERO DOMÍNGUEZ, G., y DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, S., Colección documental de la catedral de

Astorga…, vol. III, p. 588.


97 Cfr. GARCÍA ORO, J., Cisneros y la reforma..., pp. 322-324.
98 Véase el desglosamiento de esta cifra, por años y diócesis, en ANDRÉS DÍAZ, R. DE, La fiscalidad

regia extraordinaria..., pp. 161-164.


99 La importancia de estas cantidades explica que el embajador veneciano cosignase en sus

despachos este tipo de concesiones pontificias, como hace el 7 de abril de 1500; SANUDO, M.,
Diarii..., vol. III, col. 186.
100 Cit. en GARCÍA ORO, J., El Cardenal Cisneros..., vol. I, pp. 79-80.
101 Véase el tratamiento de esta legación en el capítulo dedicado a los conflictos jurisdiccionales

(III. 2.2.). Según recogen los libros de gasto de los años 1495-1501, el subsidio pagado a la Corona
por la iglesia de Toledo llegó a 3.839.166 maravedíes; cfr. GARCÍA ORO, J., y PORTELA SILVA, M. J.,
El gobierno toledano del Cardenal Cisneros..., p. 92.
674 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

semejantes también se documentan en la Corona de Aragón, donde los consellers de


Barcelona intentaron obtener —con la ayuda del rey Fernando y la habilidad del
cardenal Carvajal— una bula que obligase a los eclesiásticos a contribuir
económicamente al redreç, hasta que en 1494 se dieron por vencidos solicitando de
Carvajal los setenta ducados que habían enviado a Roma para la obtención del
documento102.
Los reyes obtuvieron nuevas concesiones sobre rentas de origen eclesiástico
en 1500. El vacío fiscal que había producido la conversión masiva de los moriscos
granadinos —ya que éstos pagaban a la Hacienda real el diezmo como
musulmanes—, llevó a los reyes a solicitar de Roma la concesión de las rentas
decimales de los nuevos convertidos. Los reyes proponían dedicar los seis
novenos de los diezmos al mantenimiento de las fortalezas —que era el anterior
destino de los diezmos moriscos— mientras los tres novenos restantes se
emplearían para el sostenimiento de las iglesias. Alejandro VI satisfizo a los reyes
el 5 de junio de 1500 otorgándoles los diezmos de los cristianos nuevos —o
musulmanes recientemente convertidos— con la condición de que se destinaran a
la edificación y sostenimiento de nuevas iglesias103. J. Suberbiola califica la petición
de “revolucionaria”, mientras J. M. Nieto Soria considera que la concesión del
diezmo venía a ser una inversión del patronato laico medieval, pues no se concedía
el diezmo a los reyes por ser dotadores, sino que se les adelantaban los derechos
decimales por un compromiso de futuro de fundación y dotación104.
Sin embargo, los ingresos percibidos por la Corona no fueron suficientes
para cubrir el déficit de la Hacienda real. La expulsión de los musulmanes de
Granada y la insuficiencia de la concesión anterior para sufragar los gastos, motivó
una nueva solicitación a Roma pidiendo la totalidad del diezmo de los nuevos
convertidos y evitar con ello futuras disputas entre las autoridades civiles y
eclesiásticas. La situación era tan grave que mientras llegaba la bula los reyes
tuvieron que obtener el dinero suprimiendo las franquicias de los repobladores
cristianos establecidos en Granada. Finalmente, el 15 de julio de 1501 Alejandro
expidió la bula Eximiae devotionis, por la que concedía todo el diezmo de los nuevos

102 Cfr. VICÉNS VIVES, J., Ferran II i la ciutat de Barcelona, 1479-1516, vol. II, Barcelona 1937, p. 161

y 244-245.
103 Bula Cum ad illos fidei, 5 junio 1500; SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Real Patronato de Granada..., pp.

208-210. Bulas del 15 julio y 22 noviembre 1501; AGS, Patronato Real, leg. 68, fols. 47-50; SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe..., pp. 191-192; ver también GARZÓN
PAREJA, M., Diezmos y tributos del clero de Granada, Granada 1974; y HERMANN, CH., L’Église
d’Espagne..., pp. 56-57.
104 Cfr. SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Real Patronato de Granada..., p. 211; NIETO SORIA, J. M.,

Relaciones con el Pontificado..., p. 29.


LAS RELACIONES FISCALES IGLESIA-ESTADO 675

convertidos “para que no se sigan querellas y discusiones”105. En realidad la bula


nunca se puso en práctica por la resistencia del clero, y los reyes tuvieron que
desdecirse ante el pontífice limitándose a gravar los seis novenos, nuevamente
concedidos por Alejandro VI el 22 de noviembre de 1501106.
En aquel mismo mes de noviembre, y quizá como compensación a la
renuncia de la totalidad del diezmo de los cristianos nuevos, Alejandro VI
permitió a los reyes quedarse con el diezmo o décima de todos los productos
obtenidos por los habitantes, nativos o peninsulares, de las Indias; a cambio de
ello los monarcas se comprometían a fundar los lugares de culto y a dotar los
beneficios del clero de aquellas tierras107. Los ingresos que la Corona obtendría de
estos diezmos serían reducidos pero el derecho sobre unas rentas que no harían
más que incrementarse había quedado establecido. Quizá una parte de aquellos
diezmos acabara en el magnífico artesonado con el que Alejandro VI decoró la
techumbre de la Basílica de Santa María la Mayor, y que —según una antigua
tradición— se realizó con el primer oro venido de América108.
Por último estaban los jubileos que se ganaban con la visita a una iglesia
catedral donde, después de hacer ciertas preces, se entregaba una limosna. La
Iglesia abrió jubileos en los años 1495, 1496, 1497 y 1502, acumulando por ellos
29.768.911 maravedíes, según las cuentas del tesorero Ambrosio de Morales109.
Suero de Cangas, contador de la Cruzada, fue el encargado de fiscalizar o tomar
las cuentas de estos jubileos por mandato regio. El destino que se dio a los
ingresos fue para las expediciones a Indias, la armada de Nápoles y la del turco. En
1502 los reyes idearon un proyecto más ambicioso y pidieron al papa, a través de
su embajador Francisco de Rojas, que les concediera un jubileo permanente “en
todos nuestros reinos y señoríos por todo el tiempo que durare la guerra que nos
tuviéremos contra el turco o contra los moros de África, o por todo el tiempo que
nos tuviéramos armada de mar o exército de tierra así en las fronteras de nuestros
reinos como en otra cualquier parte para defensa de la Cristiandad o de los dichos
reinos y señoríos”110. Dice Goñi Gaztambide, que de haber obtenido esta gracia,

105 Una copia en AGS, Patronato Real, leg. 68, fol. 46; SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Real Patronato de

Granada..., pp. 211-213.


106 Bula Ad apostolicae dignitatis, 22 noviembre 1501; AGS, Patronato Real, leg. 68, fol. 49;

SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Real Patronato de Granada..., pp. 213 y ss.


107 Bula Eximiae devotionis 16 noviembre 1501; en METZLER, J. (ed.), America pontificia..., pp. 89-91;

véase también el análisis de BRUNO, C., El derecho público..., pp. 285-286.


108 Véase lo comentado en el capítulo dedicado al mecenazgo de los Reyes Católicos en Roma (I.

3.5.).
109 Cfr. ANDRÉS DÍAZ, R. DE, La fiscalidad regia extraordinaria..., pp. 155-156.
110 En RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas..., p. 317.
676 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

los reyes hubieran obtenido la cesión perpetua de la bula de Cruzada y de la


décima, tal y como lo había logrado con las tercias111.

111 Cfr. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula de Cruzada..., p. 468.


677

5. ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

5.1. La Santa Sede ante el desarrollo del Tribunal (1492-1503)


Es bien sabido que las relaciones que mantuvieron los Reyes Católicos con
el Pontificado para el establecimiento del Tribunal de la Inquisición en sus reinos
pasaron por períodos de entendimiento y conflicto1. El 1 de noviembre de 1478 el
papa Sixto IV concedió a los reyes la facultad de nombrar a “tres obispos o
superiores a ellos u otros probos varones presbíteros seculares o religiosos” para
componer un tribunal que juzgase a aquellos judíos que, convertidos al
cristianismo “sin haber sido coaccionados para ello y adoptando apariencia de
cristianos, no han temido hasta ahora pasar o volver a los ritos y usos judíos”2.
Se trataba de un tribunal compuesto por eclesiásticos —que juzgaba sobre
cuestiones relativas a la fe— cuyo nombramiento había entregado la Santa Sede a
los reyes por especial requerimiento suyo, teniendo en cuanta que los judaizantes
aumentaban “a causa de nuestra negligencia —dice Sixto IV— y la de los prelados

1 Sobre los orígenes de la Inquisición española moderna son imprescindibles los trabajos de

MESEGUER FERNÁNDEZ, J., El período fundacional (1478-1517), en PÉREZ VILLANUEVA, J., y


ESCANDELL BONET, B. (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, vol. I: El conocimiento
científico y el proceso histórico de la institución (1478-1834), Madrid 1984, pp. 281-370; GONZÁLEZ
NOVALÍN, J. L., La inquisición española, en GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.), Historia de la Iglesia..., vol.
III-2, pp. 107-268; un buen análisis sobre las sucesivas intervenciones pontificias en EDWARDS, J.,
The Popes, the Inquisition and Jewish Converts in Spain, 1440-1515, en ID., Religion and Society in Spain, c.
1492, Aldershot 1996, núm. V, pp. 71-86; MARTÍNEZ DÍEZ, G., Los pontífices romanos ante la Inquisición
española (Hasta la muerte de Fernando el Católico), «Revista de la Inquisición», 7 (1998), pp. 81-108. En
cuanto a las fuentes, véase la importante colección documental de MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario de la
Inquisión Española. Hasta la muerte de Fernando el Católico, Madrid 1998, y la de SIMONSOHN, S., The
Apostolic See and the Jews. Documents: 1464-1521, vol. II, Toronto 1988-1990; que han superado el
antiguo trabajo de LLORCA, B., Bulario pontificio de la Inquisición española en su período constitucionl, (1478-
1525) según los fondos del Archivo Histórico nacional de Madrid, Roma 1949; ver también la masa
documental aportada por LEA, H. CH. DE, Historia de la Inquisición española, vols. I-II, Madrid 1983. A
pesar del planteamiento excesivamente unilateral, son todavía útiles el trabajo de LÓPEZ MARTÍNEZ,
N., Los judaizantes castellanos y la Inquisición en tiempos de Isabel la Católica, Burgos 1954; los más recientes
de ROTH, C., Conversos, Inquisition and the Expulsion of the Jews from Spain, Wisconsin 1995;
NETANYAHU, B., Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV, Barcelona 1999; resulta útil la
síntesis de KAMEN, H., The Spanish Inquisition. An Historical Revision, Londres 1997; y las aportaciones
sobre cuestiones específicas de GARCÍA CARCEL, R., Orígenes de la Inquisición española: el Tribunal de
Valencia (1478-1530), Barcelona 1976; PÉREZ VILLANUEVA, J. (ed.), La Inquisición española. Nueva
visión. Nuevos horizontes, Madrid 1980; ALCALÁ, Á. (ed.), Inquisición española y mentalidad inquisitorial,
Barcelona 1984; ESCUDERO, J. A. (ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición Española, Madrid 1989; sobre
los temas económicos del tribunal cfr. MARTÍNEZ MILLÁN, J., La Hacienda de la Inquisición (1478-
1700), Madrid 1984.
2 Bula Exigit sincerae devotionis afectus del 1 noviembre 1478 en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., pp.

74-79.
678 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

eclesiásticos a los que toca investigar acerca de estas materias”3. De hecho


conviene recordar que había sido la Santa Sede la que había llamado la atención a
los reyes —durante la legación de Nicolao Franco (1475-1478)— sobre la
necesidad soluciona el problema de los judeoconversos, o judíos que por
diferentes motivos habían abrazado la fe cristiana y eran sospechosos de practicar
secretamente el judaísmo4.
Ya fueran muchos —según López Martínez— o pocos —según
Netanyahu— los que realmente judaizaban, aquí interesa señalar que en la Curia se
pensaba que había quamplurimi (“muchísimos”) que, “haciéndose pasar por
cristianos, no se arredran de guardar por dentro vida y costumbre de judíos y de
seguir sus doctrinas, y que continuamente tratan de atraer a otros a sus ritos”5. La
cantidad de asuntos que tuvo que tramitar el legado no le permitió afrontar
problema tan aristado, pero sí reclamar la competencia pontificia sobre este asunto
y, en cierta medida, su incapacidad para abordarlo6. Lo que los reyes obtuvieron
en 1478 a través de la bula Exigit sincerae devotionis fue, por tanto, un privilegio
pontificio sobre la provisión de los inquisidores que constituía una facultad
copiada del derecho de patronato en el sistema de beneficios, y en virtud del cual
se permitieron intervenir en los reglamentos dándoles fuerza de ley.
Tras el período de gracia concedido por los reyes, y los primeros años de
funcionamiento del Tribunal, llegaron a Roma las primeras quejas contra los
inquisidores por emplear procedimientos anticanónicos, castigar con excesiva
crueldad y apropiarse de los bienes de los condenados a muerte. Sixto IV se quejó
a los reyes de que le habían engañado sobre el verdadero carácter de la institución
recién fundada, y pensó en retirar las facultades a los inquisidores elegidos por los
reyes7; dar mayor viabilidad a las apelaciones a Roma; exigir que los inquisidores

3 Ibidem, p. 75.
4 Sobre el colectivo judeoconverso en la Península Ibérica ver las obras de conjunto de
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Los judeoconversos en la España moderna, Madrid 1992; CARRETE PARRONDO,
C., El judaísmo español y la Inquisición, Madrid 1992; la carrera de algunos conversos particularmente
influyentes en RÁBADE OBRADÓ, M. P., Una élite de poder en la Corte de los Reyes Católicos. Los
judeoconversos, Madrid 1993; sobre su polémica y variadísima religiosidad ID., Religiosidad y práctica
religiosa entre los conversos castellanos (1483-1507), «Boletín de la Real Academia de Historia», 194 (1997),
pp. 83-141; sobre la literatura polémica que se generó cfr. LÓPEZ MARTÍNEZ, N., Teología de
controversia sobre judíos y judaizantes españoles del siglo XV. Ambientación y principales escritos, «Anuario de
Historia de la Iglesia», 1 (1992), pp. 39-70; un análisis teológico del problema en MARTÍN DE LA
HOZ, J. C., El problema teológico de los falsos conversos, «Anales Valentinos», 44 (1996), pp. 295-329.
5 Bula Cum sicut non sine displicentia, 1 agosto 1475, entregada por Sixto IV a Nicolao Franco;

AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 502; también ALCALÁ, Á., Política religiosa de los Reyes Católicos..., pp. 122-
129.
6 Cfr. GONZÁLEZ NOVALÍN, J. L., La inquisición española..., p. 124.
7 El papa se quejaba especialmente del agente de los reyes que gestionó la bula de 1478, pues

“mandamos redactar ciertas letras [la Exigit] con la colaboración de aquel que en vuestro nombre
ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA 679

—hasta entonces religiosos dominicos— fuesen obispos, para estar más ligados
jurisdiccionalmente a Roma y, en cualquier caso, actuasen en consonancia con el
Ordinario8. La mano de Borja no anduvo lejos de esta reacción pontificia que
suspendía las facultades concedidas a los inquisidores para actuar de manera
independiente y disponía que en el futuro no se hiciera nada sin contar con el
vicario general, Mateo Mercader, arcediano de Valencia e íntimo colaborador de
Rodrigo de Borja9. En el terreno de los hechos el papa se limitó a confirmar a los
inquisidores reales, esta vez sometidos al obispo diocesano, y el 11 de febrero de
1482 decidió nombrar por cuenta propia a siete dominicos como inquisidores —
entre los que se encontraba fray Tomás de Torquemada—, concedió un perdón
general a los neófitos, exigió que se publicasen los nombres de los testigos, y
dispuso que fuesen admitidos en apelación por los tribunales romanos las causas
sentenciadas por los inquisidores10.
T. de Azcona considera que la sospecha del pontífice debe encuadrarse en
un contexto diplomático viciado por la disputa por la sede episcopal de Cuenca, la
oposición a las exigencias de la Cámara Apostólica, y el enfrentamiento del papa
con el reino de Nápoles, al que apoyaban los Reyes Católicos11. Los monarcas
trataron de calmar al pontífice a través de dos cartas que pasaron por las manos
del vicecanciller Rodrigo de Borja. Fernando se quejaba de que las nuevas
disposiciones iban en contra de las normas canónicas del Santo Oficio —cosa que
más tarde reconoció Sixto IV— e Isabel aseguró en carta autógrafa que no existían

solicitaba la expedición de tales cartas, y sucedió que expuesto a Nos el tenor de las mismas no
plenamente y con detalle, como convenía, sino de una manera genérica y confusa, tales cartas fueron
expedidas en contra de los decretos de los Santos Padres y de nuestros predecesores y de la
observancia común; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., p. 89. recuerda este detalle ALCALÁ, Á.,
Política religiosa de los Reyes Católicos..., p. 135.
8 Cfr. EDWARDS, J., The Popes, the Inquisition..., p. 75. La coordinación entre los inquisidores y el

obispo diocesano —que compartían una jurisdicción acumulativa en materia de fe de acuerdo con la
legislación de Bonificacio VIII— continuó siendo un tema de discusión, tal y como se refleja en la
instrucción dirigida el 13 de agosto 1499 por los Reyes Católicos al obispo de Salamanca, Juan de
Castilla, donde le advierten que la misión de los inquisidores no era impedir que sus prelados
cumplan sus obligaciones pastorales, sino ayudarles trabajando de común acuerdo ambas
autoridades; en BELTRÁN DE HEREDIA, V., Cartulario..., vol. II, p. 153; también GARCÍA ORO, J., El
obispo salmantino Juan de Castilla..., pp. 271 y ss; un análisis de este problema de concurrencia en
BORROMEO, A., Contributo allo studio dell’Inquisizione e dei suoi rapporti con il potere episcopale nell’Italia
spagnola del Cinquecento, «Annuario dell’Instituto Storico Italiano per l’Età Moderna e
Contemporanea», 29-30 (1977-1978), pp. 219-276; ALCALÁ, Á., Herejía y Jerarquía. La polémica sobre el
Tribunal de Inquisición como desacato y usurpación de la jurisdicción episcopal, en ESCUDERO, J. A. (ed.), Perfiles
jurídicos..., pp. 61-87.
9 Breve de Sixto IV, 4 diciembre 1481; cit. en LEA, H. CH. DE, Historia de la Inquisición española…,

vol. I, p. 264.
10 Bula Apostolice Sedis 11 febrero 1482; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., pp. 92-94.
11 AZCONA, T. DE, Isabel..., p. 517.
680 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

ningún interés por los bienes de los conversos, y proponía la creación de un juez
de las súplicas para canalizar la apelaciones a Roma.
En mayo de 1483 se procedió al nombramiento de Íñigo Manrique,
arzobispo de Sevilla, como juez delegado de apelaciones que se levantaran contra
las sentencias emitidas por el Tribunal de Sevilla, contando para ello con la
garantía pontificia. La carta dirigida por Sixto IV a los reyes confirmando el
nombramiento de Manrique revela que éste fue el resultado de una comisión
investigadora de la que formaban parte Rodrigo de Borja, tres cardenales más, y el
propio Joan Margarit, obispo de Gerona y embajador de Isabel y Fernando12.
Según Ch. de Lea, el vicecanciller trató de hacerse con el cargo tras el fallecimiento
de Íñigo Manrique en 1485, pero la protesta de los monarcas le obligó a plegarse
ante al candidato real13.
Un nuevo movimiento de oposición, esta vez a cargo de conversos
poderosos, se fraguó en la Curia Romana durante el pontificado de Inocencio
VIII. Aunque los reyes movilizaron a sus representantes diplomáticos —
especialmente Juan Ruiz de Medina y López de Carvajal— el papa exigió llevar a
Roma varias causas, entre las que se encontraba el proceso contra el obispo de
Segovia, Juan Arias Dávila. Es probable que Rodrigo terciara en estas
negociaciones prestando oídos a las críticas, tal y como prueba la “mula con una
guarnición muy rica que valía más de CL ducados” y recibió de Arias Dávila14. El
25 de septiembre de 1487 promulgaba una bula que excluía los asuntos de fe de
los obispos de las competencias de la Inquisición, reservándose las competencias
correspondientes.
La reina condescendió, pero en marzo de 1490 escribió personalmente al
pontífice recriminando su apoyo hacia los obispos acusadores, hasta el punto de
permitir que Arias Dávila publicara diversos escritos y un libelo difamatorio contra
los reyes15; en una segunda carta se lamentaba de que en la Curia se mostrase tan
poco celo por el servicio de Dios y aseguraba que el envío de los procesos a
Castilla no iba contra la dignidad pontificia, pues en Roma quedaba sin castigo el
crimen de herejía y la justicia romana no llegaba a esclarecer la verdad16. En las
instrucciones enviadas dos meses después a sus procuradores en Roma los reyes se

12 Carta de Sixto IV a Isabel y Fernando, 25 mayo 1483; en SIMONSOHN, S., The Apostolic See...,

vol. II, pp. 1305-1307.


13 Es posible que el autor confunda la pugna por este cargo con la que enfrentó a Borja y los reyes

por la sede de Sevilla; cfr. LEA, H. CH. DE, Historia de la Inquisición española…, vol. I, p. 728.
14 El documento cita a otros cardenales que recibieron dádivas parecidas, habiendo otros

purpurados que no aceptaron nada; cfr. AZCONA, T. DE, Relaciones de Rodrigo de Borja…, p. 29.
15 Carta de la reina Isabel a Inocencio VIII, 6 octubre 1490; ASVe, Podocataro, II-543; en AZCONA,

T. DE, Relaciones de Inocencio VIII..., pp. 25-26.


16 Carta de la reina Isabel a Inocencio VIII, 24 enero 1491; en AZCONA, T. DE, Relaciones de

Inocencio VIII..., pp. 27-28.


ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA 681

quejaban por la falta de diligencia con que Ruiz de Medina había llevado en este
asunto que tanto desprestigio e injusticias acarreaba a la institución17. Los
cardenales que se ocupaban de este asunto en la Curia —entre los que se
encontraba el vicecanciller— estimaban que el fondo del problema era el
“detrimento” de la autoridad del papa.
Sin saber ya a quien acudir para revocar las comisiones, los reyes solicitaron
secretamente la colaboración del cardenal Antoniotto Pallavicini, prometiéndole la
sede de Segovia si apoyaba estas gestiones “sobre el remediar las cosas de la
Inquisicion [...], ahunque otros deurian ser los respectos que diessen remedio a
negocio de tal suerte”18. La solución acabó siendo la designación de dos agentes
nombrados por el papa para “visitar las inquisiciones”, e incluso tratar las causas
de los que habían recurrido en apelación, corriendo ella con todos los gastos19. Las
cosas debieron solucionarse poco a poco. Probablemente la situación en Roma no
era tan dramática como la pintaban los reyes, ya que durante este forcejeo por las
apelaciones Inocencio VIII había concedido a los monarcas facultad de nombrar a
uno o dos inquisidores con las cualidades requeridas que ayudaran a Tomás de
Torquemada en sus tareas de inquisidor general20; y en 1491 renovaba a petición
de los reyes el privilegio quinquenal que permitía a los inquisidores percibir las
rentas de sus beneficios, aunque no residieran21.
La actitud de Alejandro VI ante el Tribunal fue más condescendiente que la
de sus antecesores. La necesidad que tenía de la ayuda de los Reyes Católicos al
principio de su pontificado, y el conocimiento que tenía de la polémica institución
llevaron al papa Borja a adoptar una política conciliadora en relación a la polémica
institución22. El antiguo vicecanciller confirmó los privilegios —en cuya gestión él
interviniera— y favoreció el desarrollo del tribunal, en sintonía con los monarcas,
pero sin descuidar la vigilancia sobre el mismo. Nada más acceder a la tiara,
declaró nulos dos veces los privilegios que Sixto IV concediera a cierto número de
judaizantes, huidos a Portugal. Mientras los inquisidores Morillo y San Martín los
procesaban y condenaban en ausencia, los huidos habían obtenido la absolución
del papa Sixto IV y pretendían que les fuera reconocido en España, que fueran
anuladas las sentencias de Sevilla, y les fueran devueltos los bienes confiscados.

17 Instrucciones de los Reyes Católicos a sus procuradores Medina y Carvajal, 5 mayo 1490; en LA

TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 299-305.


18 Instrucciones en cifra de los Reyes Católicos a su procurador Carvajal, 27 marzo 1491; en LA

TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 385.


19 Instrucciones del 27 marzo 1491; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 381-384.
20 Breve Dudum per nos, 2 noviembre 1489; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., pp. 249-253.
21 Breve Concessimus dudum, 1 junio 1991; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., pp. 254-257.
22 Véase el elenco de bulas y breves en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Las estructuras administrativas y procesales

del Santo Oficio, en PÉREZ VILLANUEVA, J., y ESCANDELL BONET, B. (dirs.), Historia de la Inquisición en
España y América, vol. II: Las estructuras del Santo Oficio, Madrid 1993, pp. 289-292.
682 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Alejandro VI ahora anulaba la facultad de abjurar de los errores, y ordena a


los inquisidores que procedan contra ellos como si las letras de Sixto IV no se
hubieran escrito23. El 12 de marzo de 1494 era aún más taxativo al declarar que las
sentencias dictadas por la Inquisición superaban a cualquier clase de jurisdicción,
civil o eclesiástica, incluidos los pretendidos privilegios pontificios, para lo cual
recurrió a una bula promulgada al respecto por Inocencio VIII en 148824. Por
último, en 1497 el papa anuló todas las dispensas y rehabilitaciones concedidas por
la Sede Apostólica25.
Todas estas concesiones pretendían limpiar de obstáculos la acción de un
tribunal que los reyes manejaban con mano firme y mirada atenta. Sólo a
principios del pontificado Borja se detecta cierta tirantez con Alejandro VI por
cuestiones de competencia que habían saltado a raíz del caso del provisor de
Cartagena. Tal y como informa el nuncio Desprats, este eclesiástica había sido
juzgado por el tribunal por pecados contra natura, lo que se apartaba de las
competencias propias del tribunal que reducen a cuestiones relativas a la herejía26.
El nuncio suspendía el juicio sobre la persona, pero se quejaba de esta intromisión
del tribunal “car solament so jutge en lo que toca a la heregia”27. El papa tomó
cartas en el asunto, e interrumpió el proceso motivando con ello la protesta de los
reyes. En el despacho del 27 de mayo de 1494 el nuncio escribía a Alejandro VI:
grans clamors han fet ses majestats dient que vostra beatitut ha donat
altres comissions en aquesta mataria de la Inquisiçio e que supliquen a
vostra santedat non vulla fer per que sen perden molt los negoçis de

23 Breve Sicut accepimus, 12 agosto 1493; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., pp. 285-261.
24 Breve Sicut accepimus, 12 marzo 1494; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., pp. 264-267; de todas
formas no se dejaron de conceder indultos, absoluciones y gracias a título personal que se
tramitaban a través del Tribunal de la Penitenciaría; F. Tamburini ha estudiado algunos documentos
referidos a personas procesadas por la Inquisición española en el Archivio S. Penitenziari, Registri
delle Supliche, fols. 28-146; cfr. TAMBURINI, F., Inquisición española y Penitenciaría Apostólica, en PÉREZ
VILLANUEVA, J., y ESCANDELL BONET, B. (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, vol.
III: Temas y problemas, Madrid 2000, pp. 207-224.
25 Cfr. TAMBURINI, F., Inquisición española y Penitenciaría Apostólica..., p. 211. Como veremos más

adelante, Alejandro VI no dejó de conceder este tipo de rehabilitaciones que no tenían valor en la
Península Ibérica, y que le granjearon algunos beneficios económicos.
26 Como es sabido, un acto nefando no era de suyo materia de inquisición, pero andaba muy

cerca, y llegó a serlo más adelante, porque se decía que ciertas desviaciones en la conducta suponían
una desviación en la doctrina, y entrar por ello en el campo de la herejía; así se comprueba, por
ejemplo, en el caso del obispo Juan Arias Dávila, acusado de algunos actos homosexuales; cfr.
GONZÁLEZ NOVALÍN, J. L., Juan Arias Dávila, obispo de Segovia, y la Inquisición española, en GALINDO
GARCÍA, Á. (ed.), Árias Dávila…, pp. 191 y ss.
27 Despacho de Desprats al papa, probablemente de noviembre 1493; ASV, A.A., Arm. I-XVIII,

5023, fol. 52v.


ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA 683

dita Inquisiçio molt voldria que vostra beatitut en aquestes coses de la


Inquisiçio nols desplagues puix tenen bones intençions28.
Los reyes pedían al papa a través del nuncio que “non meta en aquestes
coses de la Inquisiçio com ha fet en aço del provisor”, que es juzgado “en causa
tant detestable com de la heregia”. Además, añadía el nuncio, esto “seria fer me
venir en gran oy de ses majestats lo que no es spedient per a la negoçiaçio de
vostra beatitut”. Todo parecía indicar que había temas más importantes como para
dar la batalla en esta materia que los reyes custodiaban con particular celo y
“bones intençions”.
En los primeros años del pontificado Borja tuvo que resolverse también el
tema de la sucesión del inquisidor general, fray Tomás de Torquemada. Aunque
no se conservan instrucciones al respecto, probablemente se trató el asunto en la
embajada de López de Haro en 1493. Al año siguiente, Alejandro VI nombraba
por el breve Dudum per felicis a cuatro obispos inquisidores generales con los
mismos poderes que Torquemada, con la única condición de que actúen presentes
en la Corte de los Reyes Católicos. Los prelados eran Martín Ponce de León —
obispo de Mesina—, Íñigo Manrique de Lara —obispo de Córdoba—, Alfonso de
Fuentelsaz, —obispo de Jaén—, y Francisco Sánchez de la Fuente —obispo de
Ávila—; éste último fue nombrado el 4 de noviembre del mismo año juez de
apelaciones de Castilla y León, y el 30 de abril de 1495 le otorgaba la facultad para
degradar a cualquier sacerdote que debía ser “relajado”, aún sin licencia del
ordinario29.
El pontificado Borja constituyó un período de consolidación institucional.
Entre 1483 y 1488 los monarcas habían dado forma al Consejo de la Suprema y
General Inquisición —institución que no dependía del nombramiento pontificio sino
del Consejo Real— y ahora daban un paso más en la centralización del Tribunal
logrando la permanencia de los inquisidores generales en su propia Corte30. No
sabemos con certeza cuales serían sus atribuciones pero es probable que

28 Despacho de Desprats al papa, 27 mayo 1494; ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5023, fol. 45v.
29 Breve Cum sicut accepimus, 30 marzo 1495; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., pp. 278-281.
30 Como es sabido, el Consejo era presidido por el Inquisidor General y tenía capacidad de

nombrar tribunales, designar a inquisidores provinciales, y ocuparse de la superintendencia del Santo


Oficio. Es posible que el Papa se refiera a los oficiales del Consejo cuando en la bula citada se habla
de “vosotros todos [los obispos recién nombrados] o a aquellos que aconteciere residir en la dicha
corte, como se ha dicho, por las presentes letras os concedemos licencia y facultad para que podáis,
aún sin dicho prior, nombrar y designar en vuestro lugar cualesquiera Inquisidores en cualesquiera
ciudades, diócesis o lugares de tales reinos y dominios”; bula 23 junio 1494; en MARTÍNEZ DÍEZ, G.,
Bulario..., pp. 268-271; sobre los discutidos orígenes del Consejo de la Suprema cfr. ESCUDERO, J. A.,
Los orígenes del “Consejo de la Suprema Inquisición”, en ALCALÁ, Á. (dir.), Inquisición española..., pp. 81-122;
HUERGA CRIADO, P., La etapa inicial del Consejo de Inquisición (1483-1498), «Hispania», 37-76 (1985),
pp. 451-463; SÁNCHEZ RIVILLA, T., El Consejo de la Inquisición (1483-1700). Introducción al estudio social
de sus miembros, Madrid 1995.
684 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

intervinieran en la elaboración del reglamento que los reyes mandaron revisar a los
inquisidores en 1485, 1488, 1498, 1500 y 1503. El verdadero rector del Tribunal
era Torquemada, que se encargó de redactar las “instrucciones” de 1493 y 1498 —
fecha esta última de su fallecimiento—, a las que se añadieron las que compuso
Diego de Deza en 1500 y 1504 con claras precisiones sobre la confiscación y venta
de bienes incautados31.
Otro de los aspectos que los reyes resolvieron durante este pontificado fue
el sostenimiento económico de la institución. Inocencio VIII ya había concedido a
los prebendados que ocuparan cargos en del Santo Oficio el derecho a percibir
íntegramente los frutos de sus prebendas, aunque no cumplieran con el deber de
residencia. Por bula del 18 de febrero de 1495 Alejandro VI encargó a los reyes la
custodia de los bienes confiscados de los condenados —que antes se aplicaban a la
Cruzada—, y su correspondiente reparto entre los funcionarios de la Inquisición.
Para asegurar que así fuese, en 1496 el papa dio facultad al arzobispo de Toledo,
Jiménez de Cisneros, para forzar tanto a los inquisidores como a los deudores de
la institución si era necesario32. Además, el 24 de noviembre de 1501, Alejandro
VI mandó que se pusiera a disposición del Inquisidor general el primer canonicato
y la primera prebenda que quedaran vacantes en las catedrales y colegiatas de
España33. La canonjía de la Inquisición se convirtió después en fuente de litigios y,
aunque no dio el capital que se esperaba, permitió una pagar mínimamente los
salarios de los oficiales34.
Los reyes también tuvieron que recurrir a la Santa Sede para poder recibir
los indultos, que eran pagos de una cantidad de dinero que realizaban los
conversos judaizantes, después de lo cual se le consideraba hábil y sin infamia legal
para la vida pública. Se intentaba así no juzgar por el mismo rasero a todos los
conversos, pero la Curia sabía que esta facultad podía poner en manos de los reyes
importantes sumas de dinero, sobre todo si se trataba de reconciliaciones
generales. Inocencio VIII ya había concedido este tipo reconciliaciones, públicas o
secretas, en 1486 y 148935. Sin embargo, fue en tiempos de Alejandro VI cuando

31 Es conocida la anécdota que muestra la energía y el poder alcanzado por Torquemada cuando

en 1498, a sus casi ochenta años de edad, excomulgó al provisor de Zaragoza y paralizó, contra la
voluntad del rey, las obras de acondicionamiento del palacio de la Aljafería. Cuando Fernando pidió
a Alfonso de Fuentelsaz la anulación de la censura, él respondió que no se atrevía porque era cosa
del inquisidor general, como si su cargo fuera subordinado; LEA, H. CH. DE, Historia de la Inquisición
española..., vol. II, p. 773.
32 Breve 26 marzo 1496; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., pp. 286-287.
33 La libre disposición de los bienes procedentes de las confiscaciones y composiciones se

concede en el breve Cum sicut accepimus, 18 febrero 1495; y la concesión de la canonjía en Bula Inter
cetera cordis, 24 noviembre 1501; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., pp. 274-277 y 268-271.
34 Cfr. MARTÍNEZ MILLÁN, J., Las canonjías inquisitoriales: un problema de jurisdicción entre la Iglesia y la

Monarquía (1480-1700), «Hispania Sacra», 34 (1982), pp. 1-55.


35 Cfr. EDWARDS, J., The Popes, the Inquisition and Jewish Converts..., p. 234.
ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA 685

se llevaron a cabo las reconciliaciones más importantes entre finales de 1495 y


principios de 1497. Preparada con cierto tiempo de antelación, la medida pretendía
suavizar el clima de desconfianza que las primeras actividades inquisitoriales
habían creado, y lograr algunos fondos monetarios para el saneamiento
económico del Tribunal36.
Francisco Desprats informó al papa de la operación en 1494, anunciándole
que los reyes pensaban sacar de la misma muchos millones, y le aconsejaba que no
debía concederles facultad para dicha reconciliación general sin que ellos prestasen
a la Curia algún servicio extraordinario37. Las cantidades obtenidas por las penas
pecuniarias y las habilitaciones estaban a disposición de los inquisidores y, en
teoría, los reyes no podían disponer de él sin licencia de la Santa Sede, aunque en
la práctica lo hacían38. Los datos que proporcionan las cuentas de Ambrosio de
Morales —tesorero de los ingresos y gastos extraordinarios— no aportan sin
embargo cantidades excesivamente abultadas, ya que durante el último decenio del
siglo XV los reyes ingresaron 14.692.882 maravedíes procedentes de
confiscaciones, “penitencias” y “habilitaciones”39.
No siempre fue posible salvar la reputación de los procesados, ya que en
algunos ámbitos el peligro más menos real de criptojudaísmo impulsó las primeras
medidas anti-coversas que darían lugar en el futuro a los estatutos de limpieza de
sangre. En 1495 el papa accedió a la petición hecha por el Capítulo General de los
jerónimos sobre la exclusión de la orden de los cristianos nuevos. Como dice el
breve pontificio, la medida se había adoptado para que no sufriera la reputación de
los jerónimos después de haber sido relajados por la Inquisición algunos de sus
miembros, “propter quod Ordo predictus non parvam passus est notam”40. En
cuanto a las penas de los procesados, el papa dirigió un breve al inquisidor general
el 26 de mayo de 1503 autorizando a los tribunales de España y Sicilia conmutar la
pena de prisión por el servicio en galeras41.

36 Se trataba de una medida que estimulaba la mezcla y dispersión de los conversos entre los

cristianos viejos, facilitando su integración y evitando el surgimiento de nuevos brotes judaizantes;


cfr. CANTERA BURGOS, F., y LEÓN TELLO, P., Judaizantes del arzobispado de Toledo habilitados por la
Inquisición en 1495 y 1497, Madrid 1969; LADERO QUESADA, M. Á., Sevilla y los conversos. Los habilitados
en 1495, «Sefarad», 52-2 (1992), pp. 429-447; también ID., La España de los Reyes Católicos..., pp. 328-
329.
37 ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 5026, fols. 39 y 100v.
38 MESEGUER FERNÁNDEZ, J., Las primeras estructuras..., p. 12.
39 Cfr. ANDRÉS DÍAZ, R. DE, La fiscalidad regia extraordinaria..., pp. 164-166; sobre estas fuentes de

ingresos cfr. MARTÍNEZ MILLÁN, J., La Hacienda de la Inquisición..., pp. 75-76; MESEGUER
FERNÁNDEZ, J., Las primeras estructuras del Santo Oficio, en PÉREZ VILLANUEVA, J., y ESCANDELL
BONET, B. (dirs.), Historia de la Inquisición..., vol. I, pp. 397-402.
40 En el capítulo privado de la orden del 20 de octubre de 1498 se perfilaría la delimitación de la

admisión de los conversos; cfr. CARRETE PARRONDO, C., El judaismo español..., pp. 122-123.
41 En SIMONSOHN, S., The Apostolic See..., vol. II, pp. 1465-1466.
686 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

Tras la muerte de Torquemada el 16 de septiembre de 1498, sólo


sobrevivían dos candidatos de la solución propuesta en 1494, Martín Ponce y
Alfonso de Fuentelsaz. Ambos gobernaron plenamente desde septiembre de 1498
hasta junio de 1500, y a ellos se añadió el obispo de Jaén, Diego de Deza, pero con
poderes limitados exclusivamente a la Corona de Castilla hasta septiembre de
1499, en se ampliaron también a la Corona de Aragón42. Tras la muerte de Ponce
y el traslado de Fuentelsaz a Jaén, Diego de Deza —ahora obispo de Palencia—
quedó en 1500 como único inquisidor al frente de la institución, y único juez de
apelaciones en todos los reinos desde que lo nombrara el papa en agosto del
mismo año43. Se estaba produciendo una nueva acumulación de poder, muy
semejante a la de Torquemada, cuyas facultades como inquisidor general son
confirmadas para Deza el 25 de diciembre 1501.
Los Reyes Católicos estaban detrás de la carrera fulgurante del obispo de
Palencia, para el que solicitaron seis meses después la facultad para avocar a sí
todas las causas referentes a la Inquisición en todos los reinos de España. Los
reyes se quejaban de que muchos procesados “con la disculpa de que dichos
inquisidores les resultaban sospechosos o que rehúsan admitir sus pruebas y
defensas, obtuvieron, y cada día más obtienen, que las tales causas contra los tales
sospechosos y acusados pendientes ante los mismos inquisidores sean reclamadas
por letras apostólicas y se encomienden a otros jueces en aquellas regiones”; por
ello los soberanos solicitan del papa las facultades para que el inquisidor general
pueda “inhibir a cualesquiera otros jueces a los que las tales causas hubieren sido
confiadas o ante quien estuvieren pendientes”44.
Como conclusión puede decirse que Alejandro VI favoreció el desarrollo
del tribunal accediendo a las peticiones de la Corona, pero no cedió prerrogativas
especiales que sus antecesores no hubieran otorgado. Durante su pontificado
desapareció el clima de sospecha que había gravitado sobre la Curia romana en
tiempos de Sixto IV e Inocencio VIII. Acogió a algunos conversos evadidos, pero
cerró la vía de salida que suponía la apelación a Roma, y que algunos empleaban
para esquivar a los tribunales españoles. Como veremos más adelante, el propio
Pontífice llegó incluso a imitar formas de actuación análogas, especialmente
cuando se encontró con una comunidad conversa instalada en Roma, sin que ello
le impidiese mantener una cierta vigilancia sobre la actividad inquisitorial en la
Península Ibérica.

42 Bula Dum onus vniversalis, 1 diciembre 1498, y su ampliación el 1 septiembre 1499; en MARTÍNEZ

DÍEZ, G., Bulario..., pp. 304-311.


43 Breve Constituimos te, 26 agosto 1500; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., pp. 304-311.
44 Bula Sane pro parte, 15 mayo 1502; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., pp. 330-335.
ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA 687

5.2. Judíos y conversos españoles en la Roma de Alejandro VI


Siguiendo la tradición de sus antecesores, Alejandro VI se mostró tolerante
con la comunidad judía establecida en Roma, y acogió al contingente sefardí
expulsado de la Península Ibérica45. Esta singular relación comenzó en la
ceremonia de possesso, cuando Alejandro VI celebró el encuentro ritual con los
judíos de Roma cerca de Castel Sant’Angelo, donde “gli dà licentia che vivevano
secondo epsa lege deta da Dio e conferma i capituli che hanno con la Chiesia, de
poter habitare tra christiani”46. Lo que no aceptó el pontífice fue el préstamo por
la confirmación de los privilegios acordados con los judíos de Roma, exclusión
que se haría definitiva a principios del siglo XVI47. Por otra parte, la benevolencia
de Alejandro VI hacia la comunidad judía se manifiesta en la restauración
arquitectónica y urbanística de “la giudea”, o judería de Roma, que se acometió
durante su pontificado48.
En relación a los judíos sefardíes expulsados, la crónica del andaluz
Shelomoh ibn Verga refiere la determinación pontificia de acogerlos en Roma a
pesar de los intentos de los judíos locales de hacer naufragar el proyecto por temor

45 Cfr. ROTH, C., The Spanish Exiles of 1492 in Italy, en Homenaje a Millás-Vallicrosa, vol. II,

Barcelona 1956, pp. 293-302; MILANO, A., Storia degli ebrei in Italia, Turín 1963, p. 237 y ss; KAMEN,
H., The Mediterranean and the Expulsion of the Spanish Jews in 1492, «Pasta and Present», 119 (1988);
ESPOSITO, A., Gli Ebrei a Roma tra Quattrocento e Cinquecento, «Quaderni Storici», 54 (1983), pp. 813-
846; ID., La conmunità ebraiche di Roma prima del Sacco (1527): problemi di identificazione, «Henoch», 12
(1990), pp. 165-188; ID., Un altra Roma. Minoranze e comunità ebraiche tra Medioevo e Rinascimento, Roma
1995; ID., La communità ebraica spagnola nella Roma del ‘500, en ROSA PIRAS, P., y SAPORI, G. (dirs.),
Italia e Spagna tra Quattrocento e Cinquecento, Roma 1999, pp. 191-202. STOW, K. R., Ethnic Rivalry or
Melting Pot? The Edot in the Roman Ghetto, «Judaism», 41 (1992), pp. 286-296; BONFIL, R., Italia: un
triste epílogo de la expulsión de los judíos de España, en ALCALÁ, Á. (ed.), Judíos. Sefardíes. Conversos. La
expulsión de 1492 y sus consecuencias, Valladolid 1995, pp. 246-268; MOTIS DOLADER, M. A., Diáspora de
los judíos del reino de Aragón en Italia, en XIV Congresso di Storia della Corona d’Aragona. La Corona
d’Aragona in Italia. 3. Soppravivenza ed estensione della Corona d’Aragona sotto la monarchia spagnola (secc.
XVI-XVIII), vol. IV, Sassari 1997, pp. 291-313; TOAF, A., Alessandro VI, inquisizione, ebrei e marrani.
Un pontifice a Roma dinanzi all’expulsione del 1492, en IOLY ZORATTINI, P. C. (dir.), L’indentità disimulata.
Giudaizzanti iberici nell’Europa cristiana dell’Età Moderna, Florencia 2000, pp. 15-25; FOA, A., La
prospettiva spagnola: il Papa e gli ebrei nell’età di Carlo V, en CANTÙ, F., y VISCEGLIA, M. A. (dirs.),
L’Italia di Carlo V..., pp. 509-522. Sobre la expulsión de los judíos llevada a cabo por los Reyes
Católicos véanse los estudios generales de SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., La expulsión de los judíos de
España, Madrid 1991; ID., La expulsión de los judíos, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la Católica y
la política..., pp. 85-90; PÉREZ, J., Historia de un tragedia. La expulsión de los judíos de España, Barcelona
1993; BEINART, H., Gerus Sefarad (La expulsión de los judíos de España), Jerusalén 1994.
46 CORIO, B., Storia..., fol. 885 y ss; el desarrollo ritual e histórico de este gesto ha sido estudiado

por PROSPERI, A., Incontri rituali: il papa e gli ebrei, en Storia d’Italia, Annali, vol. XI: Gli ebrei in Italia,
Turín 1996, pp. 497-520.
47 Cfr. SIMONSOHN, S., The Apostolic See..., vol. II, pp. 411 y ss.
48 Cfr. COMPANY, X., y GARIN, F. V., Alejandro VI en Roma..., p. 148.
688 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

a la concurrencia económica de los recién llegados. Según esta fuente, “los judíos
que había en esta ciudad [Roma] reuniéronse para acordar lo que habían de hacer,
de suerte que no se mezclasen entre ellos extraños, pues les quitarían su alimento;
inmediatamente juntaron mil escudos para dar al papa como regalo, a fin de que
no los recibiera en su tierra. Pero el Pontífice, cuando le fueron referidos tales
actos, exclamó: ‘Esto es para mí cosa nueva, pues yo he oído que la costumbre de
los judíos es usar de conmiseración unos de otros, y he aquí que estos se portan
cruelmente”49. Por esta causa decretó que fueran expulsados de su tierra, pero los
judíos reunieron dos mil escudos más, que entregaron como regalo al papa para
que no los echara y también entrasen los judíos extranjeros en la ciudad, lo que fue
aceptado por el papa.
El cronista del Senado, Stefano Infessura, afirma que un gran número de los
sefardíes expulsados de la Península Ibérica buscaron refugio en Roma y
montaron sus tiendas de campaña “extra portam Appiam apud caput Bovis”50.
Más adelante la comunidad sefardí se iría estableciendo en el centro histórico de la
ciudad distinguiéndose de la comunidad judía de Roma, ya que en 1496 se habla
de una Communitas hebreorum hispanorum in Urbe conmorantium, en función antagonista
a los judíos romanos51. Una gran parte de estos se dedicaría a negociaciones
económicas como banqueros. En un segundo momento las fuentes comienzan a
especificar los grupos ibéricos que dieron vida a escuelas y sinagogas
independientes (scole), según las áreas geográficas de origen: Castilla, Aragón-
Cataluña y Navarra52. El arraigo de las dos primeras les permitirá convertirse en las
comunidades judías con mayor permanencia en Roma53.
Desgraciadamente el papa no pudo protegerles de las extorsiones
provocadas por las tropas francesas de Carlos VIII, cuando a su llegada a Roma en
1494 “metieron a saco gran parte de la judería, donde había más de tres mil judíos,
vecinos, y forçaron muchas mujeres de todas suertes”54. No sería extraño que se
ensañaran especialmente con la comunidad sefardí, dado el carácter antiespañol de
estas violencias que no perdonaron las posesiones de ciertos curiales españoles55.

49 SHELOMOH IBN VERGA, Sheret Yehudah, Jerusalén 1947, pp. 123-124.


50 INFESSURA, S., Diario..., p. 290.
51 Cfr. ESPOSITO, A., La communità ebraiche di Roma..., pp. 176-177.
52 En 1511, por ejemplo se distingue una Universitas Castiglianorum hebreorum; cfr. TOAF, A., The

Ghetto of Rome in the 16th Century. Ethnical and Social Conflicts (in ebr.) Romat Gan 1984, pp. 36-41;
también ID., Alessandro VI, inquisizione, ebrei..., pp. 15-25.
53 Cfr. ROTH, C., The Spanish Exiles of 1492 in Italy..., pp. 293-302.
54 SANTA CRUZ, A. DE, Crónica..., vol. I, p. 117.
55 Las agresiones se repitieon al regreso desde Nápoles de Carlos VIII, el cual “ha fatto tagiar a

pezzi alguni spagnoli, e ha fatto metter a saco ‘l palazzo del Cardenal de Monreal, spagnol”;
SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 342; también RODOCANACHI, E., La Saint-Siège et les juifs. Le ghetto à
Rome, París 1891, p. 156.
ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA 689

Eran las tristes consecuencias de la campaña de un rey que había acusado al papa
de “seguiere la marrana setta”; acusación que esgrimiría también el cardenal
Giuliano della Rovere y se encontraba en las invectivas de Savonarola contra el
pontífice56. Con todo, a principios de 1500 los sefardíes constituían el treinta por
ciento de la población judía de Roma.
Los Reyes Católicos reprocharon a Alejandro VI su transigencia hacia la
población judía y conversa que era acogida en Roma57. El embajador Diego López
de Haro se refirió explícitamente a los marranos expulsados de sus reinos —“tam
quam inimicos christianae fidei”—, y conminaban al papa —“qui esset caput
dictae fidei”— a expulsarlos de las tierras de la Iglesia58. No está claro si el cronista
Infessura se refiere a los judíos propiamente dichos, o a los cristianos que
criptojudaizaban —también llamados conversos o marranos— y huían de la Península
Ibérica para no ser procesados por la Inquisición. Ya en tiempos de Inocencio
VIII no pocos conversos huidos de la Península Ibérica —agentes quizá de la
campaña antiinquisitorial desplegada en Roma— habían logrado ocupar cargos en
los oficios eclesiásticos, lo que llevaría al pontífice a tomar medidas al respecto59.
Tales excesos explicarían la protesta del obispo de Burgos, Pascual de Ampudia,
cuando recriminaba en su dictamen elaborado para el V Concilio de Letrán, la
escandalosa transigencia de la Curia romana ante los apóstatas judíos60.
En otra parte de su crónica, el judío andaluz Ibn Verga describe el
encuentro de dos representantes de los Reyes Católicos con el pontífice el día de
Navidad:
Se presentaron ante nuestro señor, el papa, dos enviados del rey de
España para informarle de su intención de expulsar a los judíos del
reino. El rey de España sin embargo habría preferido que fuese

56 CORIO B., Storia..., fol. 909; también PASTOR, L., Storia dei Papi..., vol. III, p. 669.
57 Se trataba de una medida coherente con la política desarrollada por Isabel y Fernando en sus
reinos, donde decretaron la expulsión de los judíos el 31 de marzo de 1492, al igual que en Sicilia y
Cerdeña; BOSCOLO, A., Gli ebrei in Sardegna durante la dominazione aragonese di Alfonso III a Ferdinando il
Cattolico, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. III: Fernando el Católico e Italia, Zaragoza
1954, pp. 9-17.
58 “Aliud quod [el embajador] proposuit est, quod ex quo (quod miraretur) praefactus rex

expulerat marranos de imperio suo, tam quam inimicos christianae fidei, quod mirabatur quod papa,
qui esset caput dictae fidei, illos recepisset in Urbe; et propterea hortatus est eum, ut de terris
Ecclesiae subiectis illos expelleret”; INFESSURA, S., Diario..., p. 288. Teniendo en cuenta los
prejuicios del diarista romano contra Alejandro VI, es probable que Infessura haya cargado
excesivamente las tintas en la denuncia de un embajador que fue a Roma para sellar la alianza de los
Reyes Católicos con el Pontífice. Ver también RAYNALDI, O., Anales ecclesiastici accedunt notae
chronologicae, ed. de J. D. Mansi, Luca 1754, n. 32, 1493; cit. en PASTOR, L., Storia..., vol. III, p. 492.
59 Cfr. PASTOR, L., Storia..., vol. III, p. 256.
60 Él mismo pudo conocer este fenómenos en sus numerosos viajes a Roma; cfr. ORTEGA, J. L.,

Un reformador pretridentino..., pp. 240-244.


690 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

primero el pontífice en expulsar a los judíos de sus dominios, como


convenía a quien representa en la tierra a Jesucristo, y fuesen después
los monarcas católicos los que le imitaran en sus naciones, expulsando
a los judíos pérfidos y pecadores, que se habían manchado con la culpa
de deicidio. Pero el pontífice, que era una persona de bien y amante de
la justicia, replicó así: “No puedo más que sorprenderme de la falta de
lógica de los monarcas de nuestro tiempo. Ellos se lamentan de la
maldad de los judíos y de su impiedad hacia Dios como si alguien los
hubiera llamado a representar en la tierra al Señor de los cielos. Si el
Creador ha querido esto, ¡que los castigue directamente, como hacía
antes que los reyes aparecieran en la tierra!”. [...] Durante todo su
pontificado [Alejandro VI] mostró estima y aprecio hacia los judíos,
tratando de favorecerles de cualquier manera, para que éstos vivieran
en paz y tranquilidad bajo su persona61.
Aunque A. Toaf suponga que el pontífice aludido sea Alejandro VI, la
petición de los agentes españoles para que el papa expulsase a los judíos sólo pudo
producirse bajo el pontificado de Inocencio VIII ya que el texto indica que la
expulsión todavía no se había producido. Sea como fuere, el testimonio puede ser
indicativo de la transigencia de la Santa Sede hacia la comunidad judía en Roma,
hasta el punto de influir —según A. Toaf— en la actitud condescendiente de
Ferrante de Nápoles hacia las comunidades judías de su reino e incluso los
emigrados de los reinos españoles62.
La imagen de los Reyes Católicos no podía contrastar más con esta actitud.
En el discurso de prestación de obediencia López de Carvajal hizo una explícita
mención a unos reyes que “cesserunt iudei sedibus”, mientras Giuliano Dati en las
mismas fechas ensalzaba con sus octavas a Fernando como “Christianissimo rege
de’Christiani / come si vede che non è mai satio / di marrani Giudei far ogni
stratio”. También en Nápoles un apasionado religioso trató de persuadir a
Ferrante para que imitase a su primo Fernando el Católico en su decisión de
expulsar a los judíos de su reino, aludiendo al falso descubrimiento de algunas
cartas proféticas de San Cataldo63.
Semejante actitud se agudizó en 1503 cuando el rey, una vez garantizado un
mínimo control sobre el territorio napolitano, escribió alarmado a Gonzalo
Fernández de Córdoba por la situación religiosa del reino. En esta carta le

61 SHELOMOH IBN VERGA, Sheret Yehudah..., pp. 161-162.


62 TOAF, A., Alessandro VI, inquisizione, ebrei..., pp. 19-20; sobre la favorable acogida de los judíos
expulsados por parte de Ferrante de Nápoles ver BONAZZOLI, V., Gli ebrei del Regno di Napoli all’epoca
della loro espulsione, II: Il periodo aragonese (1436-1499), «Archivio Storico Italiano» 137 (1979), pp. 495-
539; FERORELLI, N., Gli ebrei nell’Italia meridionale dall’età romana al secolo XVIII, Nápoles 1990, pp. 88-
112 y 199-218; también MOTIS DOLADER, M. A., Diáspora de los judíos..., pp. 310 y ss.
63 Cfr. PONTIERI, E., Un monarca realista e un asceta del Quattrocento: Ferrante d’Aragona, re di Napoli, e

S. Francesco di Paola, en ID., Ferrante d’Aragona, re di Napoli, Nápoles 1969, p. 411.


ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA 691

ordenaba que amparase la acción de los inquisidores recién nombrados, y


procurase la expulsión de los judíos del reino, “porque no queremos que haya
judios en ninguna parte de nuestros Reynos y mucho menos en aquel Reyno que
querriamos trabajar de limpiarle de todas las cosas que offenden a nuestro
señor”64. Gonzalo estaba de acuerdo en aumentar la vigilancia sobre el colectivo
judío y el converso, pero desaconsejó la expulsión de los judíos ya que se irían
también los conversos y se produciría una crisis económica muy peligrosa para el
reino65.
Como es sabido, la decisión de expulsar a la comunidad judía de la
Península Ibérica fue una medida públicamente alabada por las monarquías
europeas, y el propio Alejandro VI manifestó su reconocimiento en la bula por la
que les otorgó el título de “Católicos” en diciembre de 1496. En este documento
la expulsión constituye una de las razones de la concesión del título, ya que de esta
medida —destinada a defender la integridad de la fe cristiana ante las confusiones
doctrinales y morales derivadas de la convivencia judeo-cristiana— se seguiría una
recesión económica que constituía un dispendium y un incommodum para sus reinos.
El texto exacto de la bula decía que Isabel y Fernando eran modelo de virtud por
custodiar en sus reinos la fe católica,
ya que no cesáis de combatir a sus abiertos adversarios ni de expurgar
dichos reinos de enemigos internos emboscados, que bajo el nombre
de cristianos, mas habiendo renegado de Cristo habían inficionado al
pueblo del Señor con perfidia judaica y execrable superstición. Para
que aquella peste no siguiera nutriéndose ahí por más tiempo de raíz
tan venenosa ahuyentasteis por completo a la muchedumbre de judíos
que vivían en vuestro reino, dejándolos llevar sus bienes con increíbles
pérdidas para vosotros y quebranto de los naturales, sacrificándolo
todo en aras de las celestiales ganancias66.
La primera actitud de Alejandro VI hacia los obispos de familia conversa —
Juan Arias y Pedro de Aranda— huidos a Roma para esquivar la acción de los
tribunales de la Inquisición, fue también indulgente. Pedro de Aranda († 1500) —

64 Instrucciones de Fernando el Católico al Gran Capitán, 11 julio 1503; Archivo Zabálburu, 16-

91; HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., El Gran Capitán y los inicios del virreinato..., pp. 1834-1835.
65 Sobre el tema de la introducción de la Inquisición en Nápoles y la expulsión de los judíos en

marzo de 1504; cfr. RUIZ MARTÍN, F., La expulsión de los judíos del reino de Nápoles, «Hispania», 39
(1949), pp. 32-34; ID., Fernando el Católico y la Inquisición en el reino de Nápoles: génesis de un mito, en V
Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. II, Zaragoza 1956, pp. 317-336; MARONGIU, A., Intorno
alla politica ecclesiastica..., pp. 174-175; BONAZZOLI, V., Gli ebrei del Regno di Napoli all’epoca della loro
espulsione, II: Il periodo spagnolo (1501-1541), «Archivio Storico Italiano», 139 (1979), pp. 179-287;
ABULAFIA, D., Insediamenti, diaspora e tradizione ebraica; gli ebrei del regno di Napoli da Ferdinando il Cattolico
a Carlo V, en GALASSO, G., y MUSI, A. (dirs.), Carlo V, Napoli e il Mediterraneo..., pp. 171-198.
66 En REY, E., La bula de Alejandro VI otorgando el título de Católicos a Fernando e Isabel, «Razón y Fe»,

146 (1952), pp. 73-74, especialmente p. 74.


692 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

obispo de Calahorra y antiguo presidente del Consejo de Castilla— comenzó a ser


investigado por el Tribunal en 1488, lo que motivó su apelación a la Santa Sede y
su marcha a Roma en 1491. En agosto de este año Alejandro VI retiró al tribunal
inquisitorial el proceso de Gonzalo de Aranda, padre del prelado, y lo confió al
obispo de Córdoba, Íñigo Manrique, y al prior de San Benito de Valladolid que
debían actuar con total independencia de los inquisidores.
En Roma el Papa llegó a confiarle importantes cargos en la Curia como
vicetesorero general y, en 1494, como embajador pontificio ante la Señoría de
Venecia, donde trabajó para formalizar la Liga contra Carlos VIII67. Aunque J.
Fernández Alonso piensa que su labor fue muy favorable a la conclusión de la
Liga, los despachos venecianos indican más bien que fue el miembro más reticente
y no llegó a firmar hasta que se le dio un ultimatum68. Sin embargo, Aranda debió
llegar a Roma como un triunfador, siendo nombrado prefecto del palacio
apostólico (1496) y gobernador de la iglesia y hospital de Santiago de los
Españoles, donde trabajó junto con Bernardino López de Carvajal, mientras su
hijo natural, Juan Alonso de Aranda, recibía el título de protonotario apostólico69.
De pronto, el 21 de abril de 1498 fue detenido en su habitación como sospechoso
de marranía y herejía. En julio comenzó su proceso. Un tribunal con tres obispos
juzgó su causa, en la que gran número de testigos depusieron contra él, acusándolo
de negar el dogma de la Trinidad, la pasión de Cristo, el infierno, el purgatorio y
las indulgencias70.
S. Schüller-Piroli considera que la detención del obispo de Calahorra se
debía a que trabajaba a favor de los Reyes Católicos, y precisamente por eso la
acusación contra él se formuló de tal modo que excluyera la posibilidad de toda

67 Cfr. FERNÁNDEZ ALONSO, J., Pedro de Aranda, obispo de Calahorra († 1500), un legado de Alejandro

VI ante la señoría de Venecia, en Miscellanea in onore di Monsignor Martino Giusti, vol. I, Ciudad del
Vaticano 1978, pp. 255-285; sobre este personaje ver también GOÑI GAZTAMBIDE, J., Aranda, Pedro
de, en DHEE, vol. Suplemento 1987, pp. 37-38; los datos sobre su carrera eclesiástica pueden
rastrearse en HOFMANN, W. VON, Forschungen..., vol. II, pp. 92, 152 y 192; BROUETTE, E., Les clercs
“mensiers”..., p. 412; FRENZ, T., Die Kanzlei..., p. 424; RIUS SERRA, J., Regesto ibérico..., vol. I, pp. 12,
198, 231; EGIDI, P., Necrologi..., vol. II, pp. 154-155; BURCKARDI, J., Liber notarum…, vol. II, pp. 116-
117; algunas hipótesis ariesgadas sin aportar documentación nueva en FOA, A., Un vescovo marrano: il
processo a Pedro de Aranda (Roma 1498), «Quaderni Storici», 99 (1998), pp. 533-551.
68 Véase el capítulo dedicado a la formación de la Liga (II. 3.4.); la opinión que hemos discutido

en FERNÁNDEZ ALONSO, J., Pedro de Aranda, obispo de Calahorra…, pp. 274 y ss.
69 Cfr. HOFMANN, W. VON, Forschungen..., vol. II, p. 118; FRENZ, T., Die Kanzlei..., p. 276;

BURCKARDI, J., Liber notarum..., vol. I, p. 204; UGHELLI, F., Italia sacra, VII, 141; EUBEL, Hierarchia…,
vol. II, pp. 9, 116-117 y 200-1.
70 Véanse la copia de las actas del consistorio donde se recoge el proceso en BAV, Barb. Lat.,

2876, fols. 7v-12r., y ha sido estudiada por FERNÁNDEZ ALONSO, J., Pedro de Aranda, obispo de
Calahorra…pp. 279 y ss.
ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA 693

intervención de los monarcas españoles a favor del acusado71. El 14 de noviembre


de aquel año fue degradado y encerrado en el Castel Sant’Angelo, donde murió
dos años después aplastado por el derrumbamiento del techo72. Alejandro VI se
hizo cargo de sus bienes desde el momento de su detención y le aseguró una
mínima servidumbre, pero no pudo evitar que se murmurase contra un proceso
que —según la relación del embajador Garcilaso— tenía como objetivo apropiarse
de su gruesa fortuna y sostener con ella los gastos del desplazamiento de César
Borja a Francia73.
En cuanto a Juan Arias Dávila (1436-1497), ya hicimos alguna referencia a la
campaña que desarrolló en Roma contra los reyes y el tribunal de la Inquisición
cuando se exilió en marzo de 1490, a causa del proceso que se abrió contra sus
padres, algunos familiares, y a su propia persona74. En 1490 los reyes intentaron
que su causa volviese a Castilla, y pedían a Inocencio que lo depusieran de su
sede75. En el caso se ventilaba una fortuna de trescientos mil ducados, según decía
el obispo, lo que suscitaba la sospecha del papa, a quien la reina escribió que si allí
estuvieran bien informados “fallaría por verdad que tenemos fecha merced de
todos los bienes dellos, en el caso de confiscación, a sus mismos deudos y
parientes [...] y aún, fablando con el dicho obispo en este negocio, le hovimos
offrecido lo mismo”76.
Mientras tanto el prelado segoviano no perdía el tiempo en Roma, tratando
de ganar voluntades a su causa, tal y como explican los embajadores a sus reyes:
“no deja de buscar favores de cardenales y de cuantos pueden por haber otra vez

71 La autora no da razones que le llevan a esta consideración; cfr. SCHÜLLER-PIROLI, S., Los Papas

Borja..., p. 263.
72 SANUDO, M., Diari, vol. I, col. 949-950 y 1014.
73 Los embajadores hablan de veinte mil; cfr. PASTOR, L., Soria dei papi..., vol. Suplemento ai

volumi I-III, p. 334; ver también SANUDO, M., Diarii..., vol. I, cols. 949, 1014, 1029.
74 Cfr. LAMBERT, A., Arias Dávila, Juan, en DHGE, vol. IV, cols. 125-128; AZCONA, T. DE, Arias

Davila, Juan, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 64-67; BELTRÁN DE HEREDIA, V., Juan Arias Dávila,
obispo de Segovia, ¿el introductor de la imprenta en España?, en ID., Cartulario..., vol. II, pp. 95-103;
CARRETE PARRONDO, C. (ed.), Fontes Iudaeorum Regni Castellae, vol. III: Proceso inquisitorial contra los
Arias Dávila segovianos: un enfrentamiento social entre judíos y conversos, Salamanca 1986; sobre su
interesante biblioteca enriquecida durante su estancia romana cfr. BERTINI, G. M., Un vescovo
umanista di Segovia, en ID., Studi e ricerche ispaniche, Milán 1942, pp. 57-63; EDWARDS, J., Bishop Juan
Arias Dávila of Segovia: “judaizer” or reformer?, en ID., Religion and Society..., no X, pp. 71-86; GITLITZ, D.
M., Los Arias Davila de Segovia: entre la sinagoga y la iglesia, San Francisco 1996; ver también las páginas
que le dedica RÁBADE OBRADÓ, M. P., Los judeoconversos en la época de los Reyes Católicos, Madrid 1990;
véanse también los recientes trabajos reunidos en GALINDO GARCÍA, Á. (ed.), Árias Dávila: Obispo y
Mecenas. Segovia en el Siglo XV, Salamanca 1998; especialmente GONZÁLEZ NOVALÍN, J. L., Juan Arias
Dávila, obispo de Segovia, y la Inquisición española, en GALINDO GARCÍA, Á. (ed.), Árias Dávila..., pp. 181-
199.
75 LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. III, pp. 299-305, 314 y 381-385.
76 Ibidem, vol. III, p. 301.
694 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

advocación de la causa”77. Se ha conservada un listado de los regalos que ofreció a


los diferentes cardenales, incluido Cesar Borja, a quien agasajó con “una mula con
una guarnición muy rica que valía más de ciento cincuenta ducados”78.
Finalmente Juan Arias consiguió llevar su causa a la Curia, donde se dio
sentencia a su favor absolviendo al obispo y a sus padres, pero no a otros
familiares79. En realidad, el proceso no salió de España, donde lo tramitó el
tribunal de Valladolid cuando empezó a funcionar como cabeza de distrito y ante
él siguió la Curia romana planteando sus exigencias. La sentencia exculpatoria de
la Roma no debió preocupar a los reyes, más inquietos —como subraya J. L.
González Novalín— por la brecha que podría abrirse entre la Santa Sede y el
Tribunal español, o entre los inquisidores y los obispos, ya que Arias Dávila como
obispo de Segovia se oponía a la acción de los inquisidores o el mismo
Torquemada en su diócesis80. Las heridas pudieron abrirse de nuevo, pero ni el
papa ni los reyes quisieron radicalizar las cosas, de manera que el proceso se
archivó definitivamente tras el fallecimiento del obispo.
El futuro de Juan Arias en Roma no fue ni tan espectacular ni tan trágico
como el de Aranda, sin embargo el papa contó con él en 1494 para acompañar a
Juan de Borja —cardenal de Monreale— en su legación a Nápoles para coronar a
Alfonso II81. La existencia de una inscripción en la Iglesia de Santiago de los
Españoles de un tal Rodrigo de Aranda, permite pensar en la existencia una ciertos
lazos entre ambos conversos, así como con Garcilaso de la Vega, según se deduce
de su participación junto con el embajador en la violenta refriega que se produjo
entre las tropas pontificias y las milanesas tras al asesinato del duque de Gandía, y
de resulta de la cual ambos quedaron heridos82. Azcona piensa que el prelado se
arruinó en Roma, y apenas logró dejar algunas posesiones en su testamento donde
no se refleja ningún conflicto con la Inquisición83.
La política de Alejandro VI hacia los conversos no queda reducida a estos
ejemplos aislados, pero el escándalo que levantaron dio lugar a una política cada
vez más atenta a la minoría conversa que iba aumentando en Roma. Sabemos que

77 Véanse los dos informes de Carvajal y Medina a los reyes en BELTRÁN DE HEREDIA, V., Juan

Arias Dávila..., pp. 100-102.


78 Ibidem, pp. 101-102.
79 Carta de los embajadores Medina y Carvajal a los reyes sobre las diferentes opiniones de los

cardenales que intervinieron en el proceso en BELTRÁN DE HEREDIA, V., Cartulario..., vol. II, p. 100.
80 Cfr. GONZÁLEZ NOVALÍN, J. L., Juan Arias Dávila..., pp. 195-198.
81 LAMBERT, A., Arias Dávila..., col. 128.
82 BERNÁLDEZ, A., Crónica..., p. 690.
83 Aún así el papa mandó a su nuncio la inmediata tramitación de sus bienes y espolio, dándole

facultades para recurrir a censuras eclesiásticas si fuese necesario; AZCONA, T. DE, Relaciones de
Alejandro VI..., p. 163; ver también LE FLEN, J. P., La premièr version castillane du testament de Don Juan
Arias de Ávila, Éveque de Ségovie, «Estudios Segovianos», 22 (1970), pp. 16-46.
ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA 695

durante su pontificado Alejandro VI concedía reconciliaciones secretas a


conversos españoles acusados de criptojudaísmo, la mayor parte de las cuales sería
tramitada por el Tribunal de la Penitenciaría, a donde acudían los acusados para
obtener la absolución y el indulto a título personal, pues —como ya hemos
comentado— la concesión de esta gracia no les ponía a cubierto de la Inquisición
española84.
Isabel y Fernando vieron con recelo esta política pontificia y en agosto de
1497 pidieron al papa que revocase estas absoluciones85. Sin embargo, la bula no
satisfizo completamente a los monarcas, según se desprende de la carta enviada
por el rey a Ruiz de Medina el 8 de diciembre de 1497: “Entendi lo que pasastes
con Su Santidat sobre la bulla de la reuocaçion de las abilitaçiones. Ella vino bien
coxa como vos dezis; razon es que Su Santidat la mejore, según que mas
extensamente yo e la serenisima reyna, mi muy cara e muy amada muger, lo
screuimos a Garcilaso, por lo qual vos sera comunicado todo”86. Aunque el
embajador había asegurado a Fernando que el papa estaba muy “bueno [...] en las
cosas de la Inquisicion”, el rey le pedía “que todo se faga y prouea como conuiene
al descargo de su pastoral officio”, asegurándole que “aqua nunca se ha dado
dispensaçion ni abilitaçion, por dinero ni por otra manera, a ninguno de los
inabilitados de las cosas quel derecho prohibe”87.
Sin embargo estos casos aislados anunciaban un problema de mayor
envergadura que salió a la luz con el escándalo del obispo Pedro de Aranda. Se
trataba de la aparición en Roma de una comunidad conversa recientemente
incrementada por el contingente portugués que había huido tras el endurecimiento
de la política del rey Manuel. El 6 de julio el gobernador de Roma, Pedro Isvalies,
presentó en consistorio un informe sobre la población conversa que practicaba
ritos judíos88. En este informe se consideraba a estos conversos

84 La documentación de estos casos entre 1484 y 1525 —y en el que se encuentra un buen

número de apellidos de orígen ibérico— se encuentran en el Registros de las Súplicas de la Penitenciaría,


n. 34-75; fondo documental estudiado por TAMBURINI, F., Ebrei, sarraceni, cristiani, Roma 1996.
85 En SIMONSOHN, S., The Apostolic See and the Jews..., vol. II, p. 1449.
86 Instrucciones de Fernando el Católico a Ruiz de Medina, 8 diciembre 1497; en LA TORRE, A.

DE, Documentos..., vol. V, pp. 560-566.


87 De esta acusación, de la que parece exculparse al papa, se deduce que en la Curia se produjeron

algunos movimientos en contra del Tribunal. En diciembre de 1497, Ruiz de Medina informaba al
rey Fernando que en Roma se habían falsificado algunos breves que iban en “deseruicio de Dios e
impedimento del officio de la Santa Inquisiçion”; y el 27 de mayo el rey le agradecía “la buena
diligencia que haueys puesto en me euisar de las cosas tocantes al officio de la Santa Inquisiçion, que
en esa Corte se han innouado”; carta del rey Fernando al obispo de Cartagena, 1 febrero 1498, y 27
mayo 1498; en LA TORRE, A. DE, Documentos..., vol. VI, pp. 19-20 y 79-80.
88 Véanse la capia de las actas del consistorio en BAV, Barb. Lat., 2874, fols. 4v-6r; también 2876,

fols. 12r-13r.
696 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

non credentes in sacramento baptismatis filios baptisasse aliquos


sanctum crisma abluisse ad templa cristianorum fuisse, in quibus
moviendo labia ficte orasse, non credentes in sacramento Eucaristiae
missam audivisse, confessiones coram sacerdotibus confictas fecisse,
nonnullas in Regno Portugaliae89.
Después de la relación se deliberó el asunto y se decidió instituir una
comisión compuesta por dos doctores y dos auditores del sacro palacio.
Curiosamente uno de los doctores nombrados era Juan Ruiz de Medina, obispo de
Cartagena y embajador de los Reyes Católicos, cuya experiencia en los negocios
del Tribunal data de sus primeros años de procurador en Roma90. La comisión
estableció que se celebrara un acto público de reconciliación en la basílica de San
Pedro, con una penitencia pública en la iglesia de San María Sopra Minerva que
sirviera de ejemplo al pueblo cristiano. En las actas del consistorio se recoge el
desarrollo de la ceremonia, de la que también nos han dejado una detallada
descripción el maestro de ceremonias y el embajador de Venecia91. Ambos autores
resaltan lo insólito de un acto que, sin embargo, guardaba una estrecha semejanza
con las rehabilitaciones públicas que se celebraron en Castilla entre 1495 y 1497, y
de las que —como vimos— el papa tuvo noticia gracias a los informes del nuncio.
Finalmente, el 29 de julio de 1498, Alejandro VI reconcilió y absolvió —
pagando las sumas correspondientes— a doscientos treinta españoles judaizantes
fugitivos, en una espectacular ceremonia celebrada en la basílica de San Pedro y en
Santa María Sopra Minerva92. En el atrio de la basílica Constantiniana
comparecieron los penitentes o marrani vestidos con los sambenitos y candelas en

89 Ibidem, fol. 5r.


90 Cabe recordar su Compilación de las instrucciones del Officio de la Santa Inquisición publicada
póstumamente en 1576; sin embargo, para la ceremonia de la que hablamos, probablemente haya
que tener más presente el De haeresi et haereticorum reconciliatione escrita por el jurista segoviano Juan
López († 1496), protonotario apostólico y vicario del cardenal Piccolomini; sobre este personaje cfr.
GARCÍA Y GARCÍA, A., López de Segovia, Juan, en DHEE, vol. I, Madrid 1972, p. 1345; donde no se
da la proveniencia de la obra que sí aparece en FARENGA, P., Le edizioni di Eucario Silber, en CHIABÒ,
M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte..., vol. II, Roma 2001, pp. 413-414.
91 Además de las actas del consistorio —BAV, Barb. Lat., 2874, fols. 5v-6r— contamos con tres

descripciones de la ceremonia, siendo la del maestro de ceremonias la que aporta los datos más
plausibles: BURCKARDI, J., Liber notarum..., pp. 114-115; SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 1029; ver
también también el despacho del embajador de Milán en BARON, S. W., A Social and Religious History
of the Jews, vol. XIII, Filadelfia 1969, pp. 102-103, y la nota 45 en pp. 360-361; cfr. BETHENCOURT,
F., L’Inquisition á l’époque moderne. Espagne, Portugal, Italie, XVe – XIXe siécle, París 1995, p. 308.
92 En el breve dirigido posteriormente a los inquisidores españoles, Alejandro VI habla de

“algunas personas de uno y otro sexo que, como vehementemente sospechosas y mal afamadas por
crímenes de herejía y apostasía de la fe, habían huido de esas regiones por miedo a vuestra
represión”; breve Cum nuper 5 octubre 1498; en MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario..., p. 300.
ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA 697

sus manos93. Tras la predicación en el atrio de la basílica de San Pedro de un


sermón “in vulgari italico” sobre la virtud de la fe, los penitentes entraron en
procesión en la iglesia para confesarse y recibir la absolución “a prefactis
inquisitoribus”, mientras el maestro del sacro palacio les exhortaba en latín “et
quibusdam verbis hispanicis” a creer fielmente y a comportarse cristianamente en
el futuro. Después se arrodillaron todos y los penitenciarios les impusieron la pena
que había sido marcada en sus correspondientes sambenitos94. Tras rezar unas
preces delante del altar de San Pedro, los penitentes se marcharon por parejas
processionaliter a la iglesia de Santa María Sopra Minerva, donde rezaron y
depositaron los “sambenitos” que los frailes colocaron después en lo alto de la
iglesia para que sirviese de ejemplo. La contribución económica obtenida por la
pública reconciliación no pasó desapercibida al embajador veneciano, que termina
su relato diciendo: “questa era la punition publica. La secreta saria li denari”95.
En el mes de septiembre Alejandro VI envió una bula dirigida a los
inquisidores españoles, anulando los efectos de esta rehabilitación en los reinos de
los Reyes Católicos, y el 5 de octubre confirmó esta absolución con la condición,
impuesta a los reconciliados, de no regresar a Castilla o a Aragón sin el previo
permiso de sus soberanos96. El papa trataba de evitar así “el escándalo que acaso
pudiera originarse con el regreso de estos reconciliados”, a los que no les valdría la
absolución pontificia si tornaren sin licencia, ya que la Inquisición española podía

93 “Super habitu quotidiano quedam tela rubea sive pavonatia super humeros ante pectus et terra

pendens usque ad coxas, habens crucem croceam latam quatuor digitorum et longam ad
longitudinem ipsius tele superhumeralis”; BURCKARDI, J., Liber notarum..., p. 115; el embajador
veneciano contabiliza “300 marrani spagnoli vestiti di zalo, con una candela in mano”; SANUDO, M.,
Diarii..., vol. I, col. 1029.
94 En la disposición emanada por la comisión se decía que la pena debía concretarse en “a singulis

singulas virgarum percussiones”; BAV, Barb. Lat., 2874, fol. 5v.


95 SANUDO, M., Diarii..., vol. I, col. 1029; en la dedicación a Carvajal de su obra De confutatione

ebraicae sectae, impresa en 1500, el converso Juan Bautista Gratia Dei dice que maduró su conversión
frecuentando S. María sopra Minerva y escuchando la predicación de los religiosos dominicos.
96 El decreto fue firmado por el cardenal Pedro Isvalies arzobispo de Reggio-Calabria, 7

septiembre 1498; AGS, Patronato Real, leg. 28, fol. 13; ver también SIMONSOHN, S., The Apostolic See
and the Jews..., vol. II, pp. 1454-55. En el breve pontificio del 5 de octubre se explica que “como se
dudase, según refería la fama y afirmaban también los mismos reconciliados, si todos o la mayor
parte de aquéllos habían sido ya condenados en contumacia en sus lugares de origen por dichos
crímenes de herejía y apostasía, y sus efigies quemadas, los antedichos Inquisidores [nombrados por
el Pontífice], para evitar el escándalo que acaso pudiera originarse con el regreso de estos
reconciliados a sus lugares de origen, entre otras cosas ordenaron muy prudentemente e impusieron
a cada uno de ellos como penitencia que no les fuera lícito regresar a España sin antes obtener
licencia expresa de los carísimos en Cristo hijos nuestros Fernando e Isabel, Reyes Católicos de
España, bajo la pena de los relapsos, a la que los así reconciliados se obligaron, y cuyo tener
queremos que sea tenido por expreso”; breve Cum nuper 5 octubre 1498; en MARTÍNEZ DÍEZ, G.,
Bulario..., pp. 300-304.
698 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

procesarlos como si no estuvieran absueltos. En esta medida se refleja el tácito


acuerdo entre Pontificado y Monarquía, en virtud del cual el papa salvaguardaba el
ejercicio de su suprema potestad, pero con una merma práctica, para no intervenir
en las actividades de un tribunal que la Santa Sede había entregado a los reyes.
El 8 de noviembre de 1499, Garcilaso informaba a los reyes de que el papa
seguía concediendo reconciliaciones secretas: “Vuestras altezas sabran que
secretamente se despachan aqui tantas abylitaçiones y reconçiliaçiones quantas
trahen dinero, y puesto que yo lo digo al Papa no aprovecha nada”97. El
embajador recomienda a los reyes que “esto se hiziese alla por mano de vuestras
magestades y esta gente que esta derramada y huida por aca que los reçibiese a
reconçiliaion, disputandoles alla un juez para ello”. El asunto debió ser consultado
al cardenal Carvajal y a Ruiz de Medina cuando Garcilaso termina diciendo: “Vean
vuestras altezas en ello que a todos nos paresçe aca que seria bien”98. Con todo,
no todos los procesados por los tribunales romanos fueron absueltos. Tamburini
ha estudiado el caso de algunas personas de origen español —e incluso
pertenecientes a la familia Borja— acusadas de practicar ritos judíos y que fueron
liberados de la prisión tras el fallecimiento de Alejandro VI99.
Probablemente muchos de estos encarcelados fueron arrestados en la
acción policial que llevó a cabo el gobernador de Roma en junio de 1503. En aquel
entonces el embajador veneciano informó a la Señoría que en Roma habían sido
arrestados más de ochenta marranos “come fece un altra volta circa VII anni
sono, nel qual tempo quelli che non furono pressi tucti si composono”100. Roma
no era la primera en endurecer su política hacia la comunidad conversa ya que
Venencia había decretado su expulsión en 1497 por miedo a las consecuencias
económicas que podía traer consigo la instalación de este grupo
socioeconómico101. La acción policial en Roma afectó también a algunos judíos,
probablemente implicados en los delitos de sus congéneres cristianos. El
embajador veneciano, hostil al papa, comenta cínicamente los miles de ducados
que habría engrosado Alejandro VI con estos arrestos “che sono tucte invention
per fare denari [y] per gratificarsi i Reali di Spagna”.

97 Carta de Garcilaso de la Vega, 8 noviembre de 1499 (mal datada); en SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.,

Política internacional..., vol. V, p. 437.


98 Carta del 8 noviembre 1498; BNM, Mss. Reserv. 226 (18.691), fol. 132; en SUÁREZ FERNÁNDEZ,

L., Política internacional..., vol. V, p. 437.


99 Es el caso del matrimonio Juan y Beatriz García de Córdoba, el de Fernando y María, también

de Córdoba, o el de un tal Juan de Borja; cfr. TAMBURINI, F., Inquisición española y Penitenciaría
Apostólica..., pp. 217-218.
100 Despachos del 17 y 19 de junio de 1503; GIUSTINIAN, A., Dispacci..., vol. II, pp. 383 y ss.
101 Cfr. IOLY ZORATTINI, P. C., L’Inquisizione romana e i giudaizzanti in Italia, en BORROMEO, A.

(dir.), L’Inquisizione. Atti del Simposio internazionale (Città del Vaticano, 29-30 ottobre 1998), Ciudad del
Vaticano 2003, pp. 505-538, especialmente 516-517.
ALEJANDRO VI Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA 699

Por último cabe aludir al aprecio que mostró Alejandro VI por médicos de
origen judeoconverso como los valencianos Pere Pintor y Gaspar Torrella,
especialistas en la enfermedad del “mal francés” extendida tras la campaña militar
de Carlos VIII en Italia102. El propio pontífice, como hacía una buena parte de los
príncipes europeos —entre ellos Isabel la Católica— fue atendido por médicos
judíos, y aconsejó sus servicios a conocidos suyos como los banqueros genoveses
de la familia Sauli en marzo de 1493103. La presencia del sabio hebraísta Adriano
Castellesi y del rabino Bonetus de Latis, médico y astrólogo del papa, muestra
además que Alejandro VI era permeable, o quizá favorable a la cultura hebraica,
sin transigir con ello en el terreno doctrinal o dogmático. Muestra de ello es que
durante su pontificado se desarrolló una literatura apologética dirigida a los judíos
—quizá sefardíes emigrados— y redactada por conversos españoles o dedicada a
eclesiásticos de esta nación104; a ésta pertenece el Liber de confutatione hebraicae sectae
que el converso Johannes Baptista Gratia Dei —médico hebreo convertido,
también llamado Verae Crucis— dirigió a Bernardino López de Carvajal en 1500,
o su traducción del Tractatus de perscrutatione mundi de Yecla ‘yah hap-Penînî ben
Abraham de Beziers105. Por su parte, el cardenal Carvajal animó a Egidio de Viterbo
en sus estudios de la Kabala, mientras Juan López, familiar del cardenal
Piccolomini, compuso su De haeresi et haereticorum reconciliatione106.
A la vista de estas consideraciones la figura de Alejandro VI adquiere
matices aparentemente contradictorios, ya que hizo compatible la
condescendencia hacia la política restrictiva de los Reyes Católicos y la tolerancia
con la minoría hebrea establecida en Roma. Como hemos tenido ocasión de
comprobar, el pontífice no sólo facilitó la acción del Tribunal inquisitorial en los
reinos de Castilla y Aragón, sino que imitó en Roma algunos procedimientos
ensayados en Castilla, como la reconciliación pública de conversos judaizantes
procedentes en su mayor parte de la Península Ibérica, poniendo fin a los
desórdenes y escándalos que se estaban produciendo por esta causa. Al mismo

102 Sobre estos personajes véase la bibliografía citada en el capítulo I. 3.2. b.


103 SIMONSOHN, S., Apostolic See..., vol. II, pp. 1428-1429.
104 El nivel cultural de los serfardíes —entre los que encontraban los literatos Yehudah

Habrabanel y Leon Ebreo— despuntaba sobre el de sus correligionarios según el testimonio de La


lozana andaluza redactada a comienzos del siglo XVI: “Romanescos è Italianos, que son los más
necios Judíos que todas las otras naciones, que tiran al gentilicio, y no saben su ley; más saben los
nuestros Españoles que todos, porque hay entre ellos letrados y ricos, y son muy resebidos”;
DELICADO, F., Ritratto della Lozana Andalusa, ed. T. Cirillo Sirri, Roma 1998, p. 24.
105 GRATIA DEI, J. B., Liber de confutatione hebraicae sectae, Eucharius Silber, Roma 1500; BAV, Inc.

Ross. 544. Sobre Verae Crucis cfr. OFFENBERG, A. K., Johannes Verae Crucis. A fifteenth Century
Translator and Imitator of Jedaiah Hapenini bem Abraham Bedershi, en DAVIES, M. (ed.), Incunabula. Studies
in Fifteenth Century Printed Books Presented to Lotte Hellinga, Londres 1999, pp. 215-230.
106 Cfr. SECRET, F., Egidio da Viterbo et quelques-uns de ses contemporains, «Augustiniana», 16 (1966), p.

375.
700 CAPÍTULO III: RELACIONES ECLESIÁSTICAS

tiempo las fuentes hebreas revelan a un Alejandro VI tolerante con la comunidad


judía, restaurando incluso la judería duramente castigada durante la ocupación de
las tropas de Carlos VIII. El pontífice permitió instalarse en la ciudad a un buen
número de sefardíes, pero consideró digna de elogio la expulsión de la población
judía acometida por los Reyes Católicos que recibieron este título —entre otros
motivos— por esta decisión.
No creemos que la actitud pontificia se encuentre su razón de ser en el
mero oportunismo político o económico, sino más bien en la atenta valoración del
problema ibérico donde la presencia judía a fines del siglo XV se veía como un
factor desestabilizante para el colectivo converso y, por extensión, para la entera
sociedad. Por ello el papa Borja podía respetar o incluso elogiar —uniéndose así al
claustro de la Universidad de París— una expulsión que sin embargo no tenía por
qué darse en el Patrimonio de San Pedro, donde la tolerancia hacia la comunidad
judía era compatible con una política de vigilancia hacia el colectivo converso, que
se intentó integrar favoreciendo las reconciliaciones y castigando las prácticas
judaizantes.
CONCLUSIONES

obre la colina del Giannicolo el embajador de los Reyes Católicos,

S Bernardino López de Carvajal, puso la primera piedra de un templo que se


levantaba sobre el lugar donde —según una tradición entonces vigente—
fue martirizado San Pedro. La iglesia de San Pietro in Montorio era el primer
edificio construido en Roma con el patrocinio de la Corona española, que
manifestaba con este gesto simbólico su apoyo al primado pontificio y su voluntad
de estrechar una relación de colaboración mutua con la Santa Sede.
A lo largo de estas páginas se ha estudiado el desarrollo histórico de esta
singular convivencia durante el pontificado de Alejandro VI (1492-1503). El tema
contaba con buenos estudios parciales, pero hasta ahora no se había tratado de
manera monográfica, ni se habían reunido en un trabajo de conjunto los diferentes
aspectos que integran estas relaciones. El objetivo era ambicioso pero lleno de
interés, ya que sólo desde una visión completa de todos los campos de
negociación se puede llegar a un comprensión serena de un pontificado tan
polémico como fundamental en la configuración de las relaciones estructurales del
Papado y la Monarquía Hispánica en los umbrales de la Edad Moderna.
El análisis de la amplia documentación publicada —pero no siempre
conocida—, el estudio de una cierta cantidad de fuentes inéditas, y la reunión de la
amplia bibliografía que el tema ha generado, nos ha permitido confirmar algunas
líneas interpretativas de la historiografía sobre el pontificado Borja, matizar
algunas opiniones, dar mayor relevancia a aspectos que suelen soslayarse, y
plantear nuevas cuestiones desde perspectivas historiográficas más actuales. Todo
ello se ha ido señalando a lo largo del trabajo. Las conclusiones que presentamos a
continuación —siguiendo el orden de los principales temas abordados—
702

pretenden ser una síntesis de nuestra investigación, con referencias más o menos
explícitas a las aportaciones que ésta ha proporcionado.
El objeto de estudio debía encuadrarse primero en el contexto de las
relaciones Iglesia-Estado durante la época bajomedieval, y más concretamente en
los cauces de negociación abiertos por los últimos monarcas de la dinastía
Trastámara. Fue una época caracterizada por la gestación de una dinámica
concordataria en la que la Santa Sede cedió a la Corona una serie de prerrogativas
en el gobierno de la Iglesia de sus reinos en asuntos beneficiales, fiscales y
jurisdiccionales. Los contactos se intensificaron hasta el punto de crear unas
formas de negociación lo suficientemente flexibles para favorecer el diálogo
Pontificado-Monarquía sobre la base de una plataforma diplomática cada vez más
sólida. El sistema también presentaba algunos planos de fractura al ofrecer a la
monarquía castellana expectativas de mayor intervención en un momento en que
el Papado se preparaba para acometer la restauración política de sus Estados, e
intensificar su actuación en las iglesias locales.
Ésta era la situación cuando Isabel y Fernando subieron al trono reuniendo
en sus personas las Coronas de Sicilia (1468) Castilla (1474) y Aragón (1479),
después de una guerra civil en la que contaron con el respaldo legitimador de Sixto
IV. En un principio, la Santa Sede estuvo dispuesta a entregar una parte de las
rentas eclesiásticas para la reactivación de la guerra de Granada y otorgar los
permisos oportunos para la creación del nuevo Tribunal de la Inquisición; sin
embargo, al poco tiempo surgieron aristados conflictos por el nombramiento de
las provisiones episcopales y las contribuciones económicas a la Cámara
Apostólica. Comenzó entonces una batalla diplomática para mediatizar la acción
de los agentes pontificios que eran enviados a la Península Ibérica, mientras los
reyes creaban una representación diplomática permanente en Roma.
Isabel y Fernando intentaron suavizar estos roces asegurando al pontífice su
apoyo militar para salvaguardar la estabilidad política de Italia, aquejada por
discordias internas y la constante amenaza del peligro turco. Para ello los
monarcas hicieron valer su influencia ante la rama de la Casa Trastámara que
reinaba en Nápoles, enfrentada de manera intermitente con Sixto IV y después
con su sucesor Inocencio VIII. La política castellano-aragonesa tuvo como
objetivo prioritario mantener la paz en Italia sosteniendo a la rama Trastámara que
reinaba en Nápoles, e impulsar —en colaboración con el Papado— una Liga de
los príncipes cristianos para la defensa del Mediterráneo frente a la fuerza naval
otomana, que en 1480 había conquistado la ciudad de Otranto.
Los éxitos políticos y militares de estos monarcas empezaron a crear en
Roma un clima de entusiasmo por sus personas, que se expresaba en discursos,
sermones, y una amplia variedad de manifestaciones festivas que alcanzaron su
máxima expresión en la celebración de la conquista de Granada en 1492. El
estudio de la producción literaria, o el incipiente mecenazgo artístico, constituye
CONCLUSIONES 703

una aportación de nuestro trabajo que nos ha permitido apreciar el interés de la


Curia por los éxitos españoles, y valorar el impulso propagandístico que los Reyes
Católicos desencadenaron en Roma para favorecer las negociaciones y convertir la
Ciudad Eterna en el centro de su política mediterránea. Los monarcas contaron
con la colaboración de sus agentes diplomáticos, y la de un buen número de
curiales —de origen ibérico y extranjero—, humanistas, oradores o artistas
italianos que estrecharon lazos culturales con la comunidad española en Roma, y la
Corte de los Reyes Católicos.
En este ambiente eufórico por las victorias en el extremo Occidental de
Europa —que contrastaban con el repliegue en el Mediterráneo oriental—, fue
elegido el cardenal valenciano Rodrigo de Borja. Como se ha tratado de
demostrar, la elección de Alejandro VI debió mucho al prestigio de los monarcas
españoles en un momento de particular sensibilidad hacia el peligro otomano y la
inminente intervención del rey de Francia en la Península Italiana. El nuevo
pontífice poseía una astucia política probada en los casi cuatro decenios en que
ostentó el cargo de vicecanciller de la Iglesia al servicio de cinco papas
consecutivos.
En tiempos de Sixto IV el cardenal Borja había iniciado una relación muy
prometedora con los jóvenes príncipes, Isabel y Fernando, apoyando su sucesión
al trono castellano durante la legación en la Península Ibérica en 1472-1473. La
documentación inédita aportada permite apreciar que el cardenal obtuvo a cambio
la protección de los príncipes y la promesa de confiarle todos los asuntos que
debían negociar con el Papado. Isabel y Fernando le debían mucho, y así se lo
reconocieron hasta que el cardenal —en un contexto de rivalidad entre la Corona
y la Santa Sede por el nombramiento de las provisiones episcopales— se apropió
en 1484 del arzobispado de Sevilla contra el parecer de los reyes. El conflicto fue
explosivo y afectó al propio Inocencio VIII, comprometido con la causa del
vicecanciller desde que éste sostuviera su candidatura al Pontificado pocos meses
antes. Finalmente se llegó a una reconciliación gracias a la mediación del cardenal
Mendoza y a la intervención personal del papa. Los datos que aportamos en el
presente trabajo muestran que Inocencio VIII actuó de espaldas al vicecanciller
firmando un acuerdo secreto con los reyes, en virtud del cual les cedía la sede
sevillana a cambio de una fuerte contribución económica. Borja no apoyó la
reconciliación pero, tras la cesión del papa, decidió plegarse y trató de recuperar el
favor de los monarcas españoles.
Los reyes también debían reconciliarse con el vicecanciller por la necesidad
que tenían de contar con un valedor en la Curia tras el fallecimiento del cardenal
Margarit. Fernando favoreció la promoción de los hijos del vicecanciller,
permitiendo la venta de las tierras de Gandía, y concediendo el título de duque a
su hijo primogénito Pedro Luis, y el de “egregio” que se ampliaría al resto de sus
hermanos: César, Juan y Jofré. El poderoso vicecanciller agradeció el gesto
704

haciendo valer su influencia en la tramitación de los negocios españoles: la


provisión de los beneficios eclesiásticos, la concesión de la bula de cruzada y los
asuntos relativos al recién erigido Tribunal de la Inquisición.
Se ha podido documentar un nuevo período de tensión a finales de la
década de 1480, a causa de ciertas provisiones beneficiales que pretendía el
cardenal para su hijo César. El vicecanciller respondió obstaculizando los negocios
de la Inquisición, y bloqueando la concesión de la bula de cruzada hasta que
finalmente los reyes accedieron a apoyar la provisión de Pamplona para César.
Estos gestos de distensión abrieron una época de bonanza en las relaciones con
Inocencio VIII y su vicecanciller, que “semper vigilat pro gloria ac statu
maiestatum vestrarum”, les decía el papa en 1490. Así lo demuestra su patronazgo
de algunos panegíricos dirigidos a los reyes, su participando en los festejos por las
victorias granadinas, o su mediando en la concesión de la Rosa de Oro para la
reina Isabel.
Así estaban las cosas cuando Rodrigo de Borja subió al pontificado en un
clima de exaltación ibérica en Roma, y de entusiasmo más o menos abierto en la
Corte española. Los testimonios coetáneos reunidos así lo ponen de manifiesto,
modificando —o al menos matizando— el testimonio de Anglería tantas veces
alegado para defender el desinterés, o la sospecha, con que se recibió entre sus
connacionales la noticia de la elección. En 1492 comenzaron unas relaciones —
tormentosas a veces pero, al fin y al cabo, beneficiosas para ambos— en las que se
puso de manifiesto la amplia experiencia negociadora de los reyes y del papa
recién elegido. La peculiar naturaleza del Pontificado renacentista y las
aspiraciones de la nueva Monarquía de los Reyes Católicos dotaron a estas
negociaciones de una extraordinaria versatilidad, en la que se intercambiaban sin
mezclarse asuntos eclesiásticos —de innegable valencia político-económica— con
cuestiones de índole estrictamente secular. Tanto el papa Borja como los Reyes
Católicos utilizaron diferentes barajas practicando aquel juego del do ut des,
característico de la diplomacia poliédrica del Renacimiento; todo ello en un marco
de común entendimiento en cuestiones esenciales como la reforma eclesiástica, la
expansión del Cristianismo o la política defensiva frente al Islam.
A la estabilidad de las relaciones contribuyó en gran medida la residencia
permanente de los respectivos agentes diplomáticos: la del nuncio Francisco
Desprats en la Corte española, y la del cuerpo diplomático de los reyes en Roma.
En nuestro trabajo se ha podido constatar que ésta última representación era
mayoritariamente castellana —a diferencia de la aragonesa que predominaba en
Nápoles— lo que indica el interés de los reyes de partir en las negociaciones desde
la posición castellana, mejor avenida con el Pontificado que la aragonesa,
demasiado comprometida entonces con los intereses de expansión mediterránea.
Los reyes se valieron de los servicios de los procuradores curiales
permanentes, a los que se sumó un nuevo tipo de embajador laico, perteneciente a
CONCLUSIONES 705

la nobleza media y letrada, que se dedicaría especialmente de los asuntos políticos


y dotaría de mayor solemnidad a la representación española en Roma. En este
puesto se sucedieron Garcilaso de la Vega, Suárez de Figueroa y el comendador
Rojas. Su oficio era compatible con el envío de agentes extraordinarios para
resolver cuestiones puntuales especialmente delicadas. Además, nuestra
investigación nos ha permitido adivinar que los reyes no se limitaron a perfeccionar
su cuerpo diplomático, sino que estrecharon las relaciones con la comunidad
española en Roma, y las iglesias nacionales —especialmente Santiago de los
Españoles—, e intervinieron en la actividad del consulado catalán tratando de
hacerse con el nombramiento del cónsul —normalmente en manos del municipio
barcelonés— y ampliar sus competencias a los intereses castellanos.
La diplomacia pontificia fue más sencilla y menos cambiante, ya que el
nuncio-colector Francisco Desprats permaneció en la Corte real durante todo el
pontificado, y Alejandro VI apenas envió legados extraordinarios, consciente de
las sospechas que este tipo de agentes suscitaba en los soberanos. La permanencia
de Desprats en la Península Ibérica —abriendo la primera nunciatura permanente,
según algunos autores— refleja el volumen de las negociaciones y la necesidad que
tenía el papa de contar con un agente leal que le tuviese al corriente de lo que
sucedía en Corte española. La representación pontificia no revistió —como la
española— de una particular solemnidad sino que se concentró en la eficaz
tramitación de los negocios y el discreto trasvase de información.
Nada más salir elegido Alejandro VI, surgieron los primeros roces cuando el
nuevo pontífice dispuso de algunas sedes episcopales españolas sin consultar a los
reyes. Se sumó a ello la nueva orientación política adoptada por el papa al
modificar el tradicional eje vertical italiano —constituido por Milán-Florencia-
Nápoles— por una alianza horizontal de Venecia-Milán-Roma que dejaba fuera a
Ferrante de Nápoles, primo de Fernando el Católico por línea bastarda. Alejandro
VI amagó entonces una alianza con Carlos VIII de Francia, que se reveló muy
peligrosa cuando el francés presentó sus derechos al trono de Nápoles
reivindicando la herencia de los Anjou.
Recién firmada la paz con Francia (Tratado de Tours-Barcelona de 1492),
los Reyes Católicos se vieron con las manos atadas para actuar en Italia si Carlos
VIII llevaba a término la ocupación de Nápoles. Para ello buscaron una alianza
con el pontífice, a quien convencieron para reconciliarse con Ferrante de Nápoles,
y poder ofrecer un frente de oposición contra las pretensiones francesas. La
alianza hispano-pontificia tenía también un componente familiar desde el
momento en que se concertó el matrimonio de María Enríquez —prima del rey
Católico, y antigua prometida de Pedro Luis— con Juan de Borja, hijo de
Alejandro VI y heredero del ducado de Gandía desde el fallecimiento de Pedro
Luis.
706

Gracias al análisis conjunto de los diferentes temas, cabe constatar que las
mayores ventajas políticas y eclesiásticas que los reyes obtuvieron de la Santa Sede
datan precisamente del trienio 1493-1495: las bulas de concesión de las tierras
recién descubiertas en el Atlántico, y de las conquistas en África; la renovación de
la bula de cruzada y otras ventajas fiscales; los poderes sobre la reforma de los
religiosos; los permisos para obtener algunas reducciones del fuero eclesiástico; el
mantenimiento de un cierto status quo en la distribución de las provisiones; o el
apoyo al Tribunal de la Inquisición reduciendo las apelaciones a Roma y poniendo
las bases de su sostenimiento económico. De todas estas concesiones el
Pontificado nunca se retractó —salvo quizá el otorgamiento de los maestrazgos de
las órdenes militares—, pero hubo algunas reacciones cuando se torcieron las
relaciones diplomáticas que dificultaron la acción política de los reyes en estos
campos.
Siguiendo una política de compensaciones, Alejandro VI exigió —a cambio
de las citadas concesiones— la intervención armada contra Carlos VIII y la cesión
de un estado señorial en la Península Ibérica para su hijo Juan. Sin embargo los
reyes sólo podían declarar la guerra si se producía una agresión contra los Estados
Pontificios, tal y como estipulaban los acuerdos del tratado de Tours-Barcelona.
Por ello la guerra sólo pudo declararse en enero de 1495, cuando Carlos VIII ya
había ocupado Roma y se dirigía a Nápoles con sus tropas.
El estudio de los despachos diplomáticos italianos y españoles, nos ha
permitido apreciar la apremiante necesidad que tenía el pontífice de la ayuda
española y los intentos de estos monarcas por evitar el conflicto utilizando los
medios diplomáticos. Finalmente los Reyes Católicos decidieron intervenir en dos
frentes simultáneos: mientras enviaban a Sicilia una fuerza de choque al mando de
Gonzalo Fernández de Córdoba para ocupar las plazas fuertes de Calabria cedidas
por su pariente napolitano, en el Norte sus embajadores iniciaron una intensa
negociación diplomática con Venecia, Milán y la Santa Sede para la creación de
una liga defensiva contra los turcos, que en realidad pretendía aislar a Francia. Los
acuerdos se firmaron en abril de 1495, y un año después las tropas francesas
capitularon en Atella frente al ejército coaligado de los Reyes Católicos y el rey de
Nápoles.
Exconjurado el peligro francés, comenzaron a aflorar motivos de
resentimiento entre el pontífice y los monarcas españoles. Primero fue la
frustración del papa por las escasas rentas que éstos habían ofrecido a su hijo, el
duque de Gandía, vuelto a Roma en agosto de 1496 tras una estancia de tres años
en la Península Ibérica. Después vino la negativa de Alejandro VI a respaldar la
candidatura de Fernando el Católico al trono de Nápoles cuando la sucesión
recayó en una rama doblemente adulterina de la Casa de Aragón, a la que el rey
Fernando pensaba aventajar en derechos por ser descendiente legítimo de Alfonso
el Magnánimo.
CONCLUSIONES 707

A pesar de todo, hubo gestos de distensión cuando el romano pontífice


concedió a Isabel y Fernando el título de Reyes Católicos, despojando al rey de
Francia —Rey Cristianísimo desde 1464— de la posesión exclusiva de este tipo de
títulos pontificios. Gracias a los despachos del nuncio hemos podido conocer la
verdadera génesis de esta concesión que se planteó en 1494, pero se efectuó dos
años después. La documentación inédita que hemos manejado trasmite algunos
datos esenciales sobre la gestación del título en la Corte española y su tramitación,
permitiéndonos conjeturar las razones que explican su retraso y posterior
otorgamiento en 1496, momento en que el papa necesitaba la ayuda militar
española para la campaña militar que estaba preparando contra algunas familias de
la aristocracia romana que desestabilizaban sus Estados.
Alejandro VI puso en manos del duque de Gandía el nuevo proyecto de
consolidación de los Estados Pontificios, gravemente alterados durante la invasión
de Carlos VIII. La presencia baronal en los territorios pontificios se había
revelando muy peligrosa a raíz de las traiciones que había sufrido el papa, de ahí
que el control político-militar de sus Estados fuera concebido entonces como
garantía de la autoridad espiritual del romano pontífice y el fundamento material
de la libertas Ecclesiae. La humillante derrota del ejército pontificio en la batalla de
Soriano contra los Orsini (24 enero 1497) y el bloqueo que la fortaleza de Ostia
sometía a la ciudad de Roma, obligó al papa a solicitar la ayuda de las tropas
españolas que se encontraban en Nápoles. La presencia del Gran Capitán en la
Urbe facilitó que el papa llegase a una reconciliación con los Orsini y se recuperara
la ciudadela de Ostia en marzo de 1497, acontecimiento que el papa celebraría
ofreciendo un solemne recibimiento al militar cordobés. Se trataba de la primera
intervención militar de los Reyes Católicos en las tierras del patrimonio de la
Iglesia, con la que se consolidaba el eje Sicilia-Nápoles-Roma que debía asegurar la
presencia española en el Mediterráneo.
El asesinato del duque de Gandía la noche del 14 de junio de 1497 suscitó
en el pontífice una fuerte crisis de conciencia y la puesta en marcha de un sincero
efímero proyecto de reforma de la Iglesia. El abandono del capelo cardenalicio por
parte de César Borja —el tercer hijo varón del papa— y las nuevas
preocupaciones por la estabilidad política apartaron a Alejandro VI de la actividad
reformadora, sumiéndole en los preparativos de una alianza político-familiar con la
rama aragonesa de Nápoles, a través del matrimonio de César con una hija de
Federico de Nápoles. Fernando el Católico no consintió semejante intromisión en
un reino que consideraba como propio, y la legación de Boil —despachada por el
papa en marzo de 1498 para solicitar la colaboración del rey Católico— tropezó
con una rotunda negativa.
El análisis de las fuentes documentales nos ha permitido considerar estos
hechos como decisivos en el cambio que se produjo en las relaciones hispano-
pontificias a finales de 1498, desembocando en una crisis que no ha sido estudiada
708

hasta ahora con la atención que precisa. Fue entonces cuando Alejandro VI
decidió buscar la alianza con Luis XII, ofreciéndole la neutralidad de cara a las
pretensiones que tenía el rey francés sobre el ducado de Milán por descender de
los Visconti. El papa exigía a cambio un digno matrimonio para César y el apoyo
militar para reemprender una campaña militar en los Estados Pontificios. En esta
ocasión los intereses políticos del papa contrastaban con el escándalo que suponía
la secularización del antiguo cardenal, a lo que se opusieron los Reyes Católicos
con una protesta que fue subiendo de tono hasta la creación de un frente
diplomático con Portugal en diciembre de 1498.
Resulta difícil distinguir los móviles políticos de los religiosos en la crisis
diplomática que se desencadenó entonces. Los testimonios parecen indicar que los
reyes reprocharon al papa la interrupción de la reforma de la Iglesia a causa de su
nueva orientación política. Mediante el cotejo de los diferentes despachos
diplomáticos se han intentado reconstruir los encuentros que se desarrollaron
entre los embajadores regios y el romano pontífice, los reproches, las acusaciones
e incluso los insultos que se cruzaron, en aquellos ásperos momentos que reflejan
también la confianza con que ambas partes se trataban. Al cabo de unos meses se
inició la distensión cuando el papa volvió a integrar en los Estados Pontificios el
ducado de Benevento, —anteriormente conferido a Juan de Borja—, y prometió
enviar a sus hijos fuera de Roma; a cambio, los reyes se comprometieron a guardar
fidelidad al pontífice y cederle la provisión de la sede valentina que César acababa
de abandonar.
El último período del pontificado se caracterizó por la ocupación francesa
de Milán en septiembre de 1499, y la recuperación de varios enclaves en la
Romaña por parte de las tropas franco-pontificias al mando de César Borja. Un
año después Fernando el Católico y Luis XII se repartían el reino de Nápoles sin
contar con el rey Federico, desposeído por mantener contactos con los turcos. Al
tratarse de un reino vasallo de la Santa Sede, el papa tuvo que sancionar el reparto
de Nápoles, pero se mantuvo neutral en el conflicto que se preveía entre las tropas
españolas y francesas a causa de las disputas por la fijación de los límites de las
zonas respectivas.
Alejandro VI buscó la alianza con Venecia para poder equilibrar la
ingerencia de las grandes potencias en la Península Italiana, pero la pasividad de la
Señoría llevó al pontífice a mirar con buenos ojos la ocupación española de
Nápoles como contrapeso de la presencia francesa en Milán. Los despachos
venecianos examinados muestran el interés de los Reyes Católicos por firmar una
nueva liga con el pontífice, y la resistencia de Alejandro VI hasta que no se
comprobara la superioridad militar española sobre los franceses. El papa exigía a
Fernando que se respetaran sus dominios familiares en el Reino y contar con su
colaboración en el reajuste de los territorios baronales que se encontraban dentro
CONCLUSIONES 709

de los Estados Pontificios. Las negociaciones ya estaban muy avanzadas cuando,


en agosto de 1503, el fallecimiento del pontífice hizo fracasar el proyecto.
A modo de conclusión, podemos decir que la alianza española permitió al
papa mantener el equilibrio de Italia, sirviendo de contrapeso a la invasión de
Carlos VIII, primero, y después a la ocupación francesa del ducado de Milán. En
segundo lugar, la colaboración de los Reyes Católicos fue particularmente eficaz
en la política de consolidación de los Estados Pontificios. La recuperación de
Ostia o los esfuerzos diplomáticos por la restitución de Benevento al patrimonio
de la Iglesia, constituyen las primeras acciones de la Corona española en defensa
de la integridad de las tierras pontificias, iniciando una tradición que se
intensificará durante el pontificado de Julio II.
En el marco de las relaciones hispano-pontificias se han documentado
fenómenos de mímesis institucional poco tratados hasta ahora por la
historiografía. Como ejemplo de ello cabe recordar el proyecto de creación de una
policía jurídico-militar para el control de los territorios pontificios, a imitación de
la Santa Hermandad; la influencia que tuvieron los festejos granadinos en la
recuperación del triunfo clásico durante la ceremonia del possesso del papa Borja en
agosto de 1492; o las habilitaciones públicas de conversos que se celebraron en
Roma en julio de 1498 inspiradas en el modelo inquisitorial castellano. Estos
ejemplos reflejan el prestigio que estaban adquiriendo determinados recursos de
gobierno de la Monarquía Hispánica, que ahora servían de inspiración al Papado
en la consolidación de sus Estados.
Por último Alejandro VI encontró en los Reyes Católicos un apoyo en su
política de defensa del Mediterráneo frente a la expansión otomana. Si en tiempos
de Sixto IV se produjo el primer envío de una flota castellano-aragonesa para este
fin, fue durante el pontificado Borja cuando las operaciones militares conjuntas se
llevaron a término con la toma de Cefalonia en diciembre de 1500. Desde la
perspectiva de los siglos puede decirse que la política mediterránea de los Reyes
Católicos anuncia la de los Austrias: Cefalonia parece un esbozo de lo que ocurrirá
en Lepanto, y en la silueta del Gran Capitán no es difícil identificar el perfil de don
Juan de Austria.
La alianza pontificia también reportó sensibles ventajas a la Monarquía
Hispánica. Es claro que las veleidades expansionistas del rey de Francia constituían
una peligrosa amenaza a la política de equilibrio italiano y de control del
Mediterráneo que sostenían Isabel y Fernando. La alianza con Alejandro VI
respondía por tanto a intereses políticos y dinásticos, pero no debe olvidarse que
los Reyes Católicos actuaban en consonancia con el tradicional auxilio prestado a
la Santa Sede en su defensa contra los turcos, y con su política de mediación en los
conflictos que se produjeron entre Sixto IV y Inocencio VIII con la Casa
Trastámara de Nápoles.
710

Las ventajas políticas que los reyes obtuvieron del pontífice no afectaron
tanto a sus intereses italianos —Alejandro VI nunca concedió a Fernando la
investidura de Nápoles— sino a África y a las nuevas tierras descubiertas en el
Océano Atlántico. Como es sabido, el papa respaldó la legitimidad del
descubrimiento frente a las posibles reivindicaciones de Portugal, el gran
competidor en la expansión ultramarina castellana.
Sin embargo, a diferencia de sus predecesores, Alejandro VI no se limitó a
conceder las tierras desde una óptica “cruzadista”, sino que exigió a los reyes la
evangelización de la población de las Indias a través del envío de misioneros
cualificados. Era la primera vez que el mandato evangelizador se hacía constar en
los documentos pontificios, presentándose como un precepto y una contrapartida
del poderío temporal otorgado. Decisión tan original reflejaba la “tensión
misionera y universalista” que se vivía en la Curia y en la Cancillería castellano-
aragonesa a fines del siglo XV, y que grabará hondamente la conciencia de los
soberanos. Así lo pone de manifiesto el codicilo de la reina dictado en su lecho de
muerte, en que Isabel suplica a sus sucesores continuar con la evangelización de
las nuevas tierras “y poner en ello la diligencia debida, según como más largamente
en las Letras [las llamadas “bulas alejandrinas”] de la dicha concesión se
contiene”1.
Por último, se ha querido enriquecer el estudio de las relaciones entre el
Papado y la Monarquía Hispánica con el análisis de la imagen de los Reyes
Católicos en la Ciudad pontificia, utilizando el instrumental metodológico que nos
han proporcionado las recientes perspectivas historiográficas sobre la imagen del
poder. El estudio de los aspectos ceremoniales de la representación diplomática,
las celebraciones por las victorias en la guerra de Granada, la producción literaria
—poética, discursiva e incluso dramática— y las manifestaciones de un incipiente
mecenazgo cultural y artístico, nos han dado las claves del imaginario político que
encarnaban los Reyes Católicos en Roma, y su evolución a lo largo de cuatro
pontificados consecutivos.
Tal y como se ha visto, la faceta cruzadista de tiempos de Inocencio VIII
dio paso a un perfil ligado a la defensa de la Iglesia —de la persona del pontífice y
de sus Estados— al que se van adhiriendo connotaciones providencialistas y
misioneras a raíz de las empresas oceánicas, hasta desembocar en el paradigma de
Fernando como nuevo imperator christianus. Este proceso tendrá su reflejo
simbólico en las sucesivas muestras de reconocimiento por parte de la Santa Sede,
desde la entrega del estoque al embajador castellano en 1486, pasando por la
concesión de la Rosa de Oro a la reina Isabel —y después a Fernando—, hasta la
donación del título de “Reyes Católicos” por Alejandro VI.

1 Cláusula 12 del codicilo de la reina Isabel, 23 noviembre 1504; en GÓMEZ DE MERCADO, F.,

Isabel I..., pp. 489-490.


CONCLUSIONES 711

En el terreno eclesiástico la colaboración del Papado y la Monarquía


Hispánica fue más estrecha que en el campo político. Desde el primer momento
ambas instancias llegaron a un acuerdo sobre la espinosa cuestión del
nombramiento de las sedes episcopales, verdadero eje de la reforma eclesiástica
impulsada por los reyes y, al mismo tiempo, medio que empleaba el pontífice para
ganar fidelidades en la Curia y sostener la compleja burocracia de sus Estados. El
antiguo vicecanciller había tenido ocasión de comprobar la resistencia de los reyes
a que la Santa Sede nombrara obispos que no fuesen naturales de sus reinos,
letrados, de honesta conducta y de probada lealtad a la Corona. En este terreno
Isabel y Fernando habían ganado posiciones tras los duros enfrentamientos que
sostuvieron con Sixto IV e Inocencio VIII.
El pontificado Borja abrió un período de frágil entendimiento que discurrió
por los cauces de una dinámica compensatoria, muy fluida mientras se mantuvo la
alianza política, pero aquejada de ciertos desajustes cuando se deterioraron las
relaciones diplomáticas. Dada la necesidad que tenía el papa de la ayuda española
ante la invasión de Carlos VIII, los reyes pudieron llevar las riendas de las
provisiones concediendo al papa algunas sedes con las que poder gratificar a los
cardenales y curiales leales a su persona. A diferencia de lo que han sostenido
algunos autores, hemos podido documentar la existencia de una fase de mayor
tensión en 1498-1500, en la que el papa reivindicó con energía sedes como Coria y
Valencia. En esta ocasión Isabel y Fernando prefirieron ceder para contar con el
apoyo del Alejandro VI en su política matrimonial con Inglaterra.
Desde el punto de vista teórico, la Corte española continuó solicitando los
derechos de Patronato —que comportaban la “presentación” de los candidatos al
papa, limitándose éste a confirmar el nombramiento—, y también el derecho a
proveer los beneficios vacantes in Curia, tradicionalmente reservados a la Santa
Sede. Nada de esto concedió Alejandro VI, pero llegó a acuerdos coyunturales
para la distribución de las sedes, y permitió a los reyes poner un pie en el colegio
cardenalicio otorgando el capelo a dos prelados castellanos afines a ellos —
Bernardino López de Carvajal y Diego Hurtado de Mendoza—, lo que no se
lograba en Castilla desde el nombramiento de Pedro Hurtado de Mendoza en
1473.
Isabel y Fernando pudieron impulsar la reforma de las órdenes religiosas de
sus reinos, siguiendo el ejemplo de sus antecesores Trastámara, gracias las
facultades otorgadas por Alejandro VI y al apoyo que les prestó el episcopado.
Con el papa Borja se desvanecieron los recelos de pontífices anteriores, y se
concedieron los permisos necesarios para que determinados prelados pudieran
visitar y reformar las órdenes más relajadas mediante el paso a la Observancia. Es
altamente significativo que las dos bulas más importantes de la reforma se lograran
tras la cesión a los intereses familiares de Alejandro VI: el breve Exposuerunt nobis
—del 27 de marzo de 1493— se expidió nada más entregar la sede de Valencia y la
712

abadía de Valldigna a César Borja, mientras que la bula Quanta in Dei Ecclesia del 27
de julio del mismo año, se gestionó durante la embajada de López de Haro, en la
que se concertaría el matrimonio del duque de Gandía con María Enríquez.
Después se fueron librando batallas particulares, donde los reyes defendían
la transformación del régimen de colación directa por el papa en provisión
electiva, y la conversión de los cargos perpetuos en cargos trienales o bienales, lo
que facilitaba la intervención de los delegados regios. El papa apoyó las iniciativas
de la Corona, pero intentó evitar que se orillara a los superiores o se vulnerasen los
derechos de los conventuales; también se resistió a perder los ingresos de los
monasterios que los reyes desviaban para sufragar los gastos que la reforma
ocasionaba. Para evitar estos problemas y vigilar de cerca la acción de la Corona
nombró en 1498 a su nuncio encargado de la reforma de las órdenes mendicantes,
junto con Cisneros y Diego de Deza.
Alejandro VI también amparó la reforma del clero que los reyes
emprendieron en dos frentes principales: la batalla contra los clérigos de primera
tonsura que se refugiaban en la jurisdicción eclesiástica para escapar a la justicia
civil —con los problemas de disciplina que se derivaban— y la creación de
colegios mayores y universidades para mejorar la formación de los eclesiásticos.
Junto con la evangelización de las Indias, la política educadora fue el tema en que
más coincidieron el papa y los reyes, entregados ambos a una política universitaria
de altos vuelos que culminaría en la erección de la Universidad de Alcalá y la de
Valencia, o en la reforma del Studium Urbis que Alejandro VI impulsó en Roma.
Un tercer aspecto relacionado con la política eclesiástica es el relativo al
interés de la Corona por emprender la reforma in Capitis; tanto más en un
momento en que pesaban sobre el Pontificado graves acusaciones de inmoralidad
y simonía. Se trata de un tema que no ha sido desarrollado por la historiografía, y
que tiene interesantes precedentes en el período de los Reyes Católicos. Durante el
pontificado de Inocencio VIII los reyes se habían limitado a presentar al papa
informes sobre los abusos que se cometían en la Curia. Sin embargo, con
Alejandro VI se sintieron especialmente comprometidos por ser “súbdito” de sus
reinos. Los monarcas manifestaron su preocupación en forma de reconvenciones
más o menos discretas —a través del nuncio, cartas personales, informes a sus
embajadores, o el envío de legaciones— que reflejan el grado de responsabilidad
que habían asumido con la Santa Sede y, de manera especial, con el compromiso
reformador. Se iniciaba así una línea de actuación que seguirá Fernando el Católico
con motivo de la celebración del V Concilio de Letrán (1512-1517), y se
intensificará en tiempos de los Austrias.
Imitando el ejemplo de sus antecesores, Alejandro VI concedió a los reyes
ingresos extraordinarios sobre las rentas eclesiásticas, con la condición de que se
destinaran a causas relacionadas con la defensa de la Santa Sede (campaña de
Nápoles) o la expansión de la fe (conquistas africanas y expediciones a Indias). Se
CONCLUSIONES 713

renovó la bula de cruzada durante tres trienios consecutivos y se otorgaron


décimas sobre el clero que acabaron convirtiéndose en subsidios. A cambio, el
Pontificado exigió el pago inexcusable de las anatas y espolios, a pesar de las
protestas de los consejeros reales.
Desde el punto de vista jurisdiccional los reyes procedieron a una limitación
pública de las inmunidades eclesiásticas en lo que consideraban intromisiones en el
ámbito civil. En nuestro trabajo señalamos también un aspecto poco estudiado
hasta ahora: el intento de crear un espacio jurisdiccional autónomo en la Capilla de
su Corte, obteniendo del papa facultades especiales para su capellán mayor que le
permitiera actuar como juez de clérigos, absolver censuras, y ejercer un control
sobre las indulgencias. Con ello se pretendía crear un tribunal con competencias
sobre asuntos que antes se tramitaban en Roma, lo que venía a ser un precedente
del Tribunal de la Nunciatura.
Por último cabe mencionar el entendimiento hispano-pontificio en las
cuestiones relativas a la institución de la Inquisición. Alejandro VI aprobó las
medidas solicitadas por los reyes para garantizar el sostenimiento económico del
Tribunal, o el nombramiento de nuevos inquisidores generales, y declaró la
jurisdicción inquisitorial exenta de posibles privilegios pontificios de apelación,
anulando todas las dispensas y rehabilitaciones concedidas por sus predecesores.
De todas formas el papa no dejó de conceder en Roma rehabilitaciones públicas y
privadas, sin que ello otorgase una suerte de inmunidad frente a los tribunales
ibéricos. Particular interés tiene la imitación de procedimientos ensayados en
Castilla, como la reconciliación pública de conversos judaizantes, procedentes en
su mayor parte de la Península Ibérica.
En contra de lo que sostiene algunos autores, los datos que tenemos
permiten concluir que la condescendencia de Alejandro VI hacia los conversos
evadidos de los reinos ibéricos no supuso transigencia con las prácticas
judaizantes; del mismo modo, la tolerancia vigilada hacia la comunidad judía de
Roma no es contradictoria con el elogio que tributó a los monarcas —en la bula
de concesión del título de “Reyes Católicos”— por la expulsión decretada en
1492, ya que el papa era consciente de las peculiares circunstancias en las que se
encontraba la comunidad judeo-cristiana de Castilla y que —como señala el texto
de la bula citada— podían justificar aquella decisión.
A la vista de todas estas consideraciones puede deducirse que, durante el
pontificado Borja, la Corona llevó la iniciativa en la dirección de la política
eclesiástica, y trató de obtener delegaciones pontificias para desarrollar sus
proyectos de reactivación pastoral y de corrección de abusos. En el caso de la
dirección de la reforma, o en el de la instalación de la Iglesia de Indias, se aprecia
el intento de los reyes de crear una especie de vicariato, en virtud del cual el papa
delegaba facultades extraordinarias en personas elegidas por ellos mismos.
Alejandro VI concedió estas facultades que facilitaban la evangelización de las
714

nuevas tierras, pero —tal y como permite deducir la documentación— vigiló la


labor eclesiástica de la Corona por medio de agentes propios, como el nuncio —
que llegó a ser nombrado encargado de la reforma—, o el vicario pontificio que se
estableció en Indias. Puede decirse, por tanto, que el papa facilitó las cosas sin
abandonar sus responsabilidades, ni conceder facultades omnímodas a unos reyes
que encontraron en Rodrigo de Borja un papa más conciliador que sus antecesores
en el terreno eclesiástico.
Alejandro VI pudo dejar en los Reyes Católicos un sentimiento de
frustración ante la reforma de la Iglesia que nunca llevó a cabo, pero a cambio les
entregó las llaves de la reforma de sus reinos, e impulsó el horizonte evangelizador
de unas islas que se convirtieron en continente. La reina Isabel tuvo todo esto en
cuenta en su lecho de muerte, cuando al redactar su testamento —dejando a un
lado escándalos y rencores— recordó a aquel cardenal valenciano que la visitó
siendo princesa y que, a pesar de todo, fue para ella un hombre y un pontífice “de
buena memoria”.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

A) FUENTES INÉDITAS

En el siguiente elenco sólo ofrecemos las fuentes inéditas que hemos consultado
directamente:

ARCHIVIO SEGRETO VATICANO (Ciudad del Vaticano)


Archivum Arcis (A.A.): Arm. I-XVIII (2673, 4171, 4173, 5020-5029)
Registri Vaticani (772-866)
Registri Lateranensi (924-1026, 2463)
Miscellanea: Armadio II (7, 8, 20 y 29)
Armadio XXXIX (17)
Archivio Concistoriale: Acta Vicecancellarii (1 y 3)
Dataria Apostolica: Brevia Lateranensia (2)

ARCHIVIO STORICO DI ROMA (Roma)


Archivio di Casa Orsini: Corrispondenza diplomatica della Casa Orsini con la Corte di Spagna
(1498-1776).

BIBLIOTECA APOSTOLICA VATICANA (Ciudad del Vaticano)


Acta consistorialia (1488-1503) (copia); en Barb. Lat., 2874 y 2876.
Breviario-Misal de Fernando el Católico; en Chigi. C VII 205.
Diario di cose memorabili avenute in Roma dal 1481 al 1493; en Vat. Lat. 12502.
716 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Diarium pontificium; en Vat. Lat., 12268.


GARCÍA DE VILLADIEGO, G., Tractatus de cardenalium excellentia et dignitate ac de officio
vicecancellarii; en Vat. Lat. 3183, fols. 2r-38v.
GRASSIS, P. DE, De oratoribus praecedentia; en Ottob. Lat. 2366.
— Diarium; en Vat. Lat., 5635 y 5636.
INGHIRAMI, T., Oratio in laudem Ferdinandi Hispaniarum regis Catholici ab Bugie regnum in
Africa capta; en Vat. Lat. 7928, fols. 11r-16v.
POMPILIUS, P., Vita Senecae; en Vat. Lat. 2222.
— Carmen ad Carvajales; en Vat. Lat., 2222.
SÁNCHEZ DE ARÉVALO, R., Super recuperatione civitatis de Gibraltar in strictu oceani; en
Vat. Lat., 4881.
— Liber de monarchia orbis et de differentia cuiusvis humani principatus tam imperialis
quam regalis et de antiquitate et iustitia utriusque; en Vat. Lat. 4881, fols. 1-48.
— Clypeus monarchiae ecclesiae; en Vat. Lat. 4881, fols. 49r-96r.
— Liber de regno; en Vat. Lat. 4881, fols. 97r-115v.
TIZIO, S., Historia senensi; en Chigi, G II 36.

BIBLIOTECA DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA (Roma)


Memorie circa l’origine e fondazione di S. Giacomo et Ildefonso della nazione Spagnola di Roma;
en Biblioteca de la Embajada, cód. 360m.
Discorso sopra la fondazione di S. Giacomo degli Spagnoli dell’anno 1755; en Biblioteca de la
Embajada, cód. 368.

BIBLIOTECA ANGELICA (Roma)


LETO, P., De Coniuratio Catilinae; Manuscrito 1351.
717

B) INCUNABLES

ANNIUS VITERBIENSIS, S., Commentaria super opera diversorum auctorum de antiquitatibus


loquentium, ed. Eucharius Silber, Roma 1498; BUA, Inc. 430.
BOSCA, P., Oratio de victoria Malachitana, ed. Eucharius Silber, Roma 1487; BA, Inc. 476;
también en BAV, Inc. IV. 54 (2).
BRUNI, L., De obitu Serenissimae et Catholicae dominae Helisabeth Hispaniarum et utriusque Siciliae
ac Hierusalem Reginae Oratio, ed. J. Besicken, Roma 1505; BC, Inc. 352.
CASTELLESI, A., Oratio super foedere inter Alexandrum VI ac Romanarum, Hispaniae et Anglie
reges, ed. Andreas Freitag, Roma 1496.
CHIEREGATUS, L., Sermo in publicatione confoederationis inter Alexandrum VI et Romanorum et
Hispaniae reges Venetorumque ac Mediolanensium duces, ed. Johann Besicken, Roma
1495; BAV, Inc. IV 399; también Inc. Ross 1230.
CORTESI, A., Silva de triumphata Bassa Almeria et Granata, ed. Eucharius Silber, Roma 1492-
93; en BAV, Inc. Ross. 7968.
CORTESI, P., Libri de cardinalatu ad Iulium Secundum pontificem maximum, Roma 1510; en BA,
M.M.18.8.
FLORIDUS, B., Oratio confoederationis initae inter Alexandrum VI et Venetorum Mediolani et Bari
Duces, ed. Eucarius Silber, Roma 1493; IERS 1392.
GERALDINI, A., Carmina, ed. Eucharius Silber, Roma 1484-1490; BAV, St. Barb. BBB. I.
22; también en BUA, Inc. 654.
— Gratiarum actio directa ad Serenissimos Principes ac Christianissimos Dominos Reges nostros
Dominum Ferdinandum et Dominam Helisabeth pro uictoria eis a Domino collata de
Granatensi ciuitate ac regno, ed. Stephanus Plannck, Roma 1486; BAV, Inc. IV. 51
(28).
— Oratio in obsequio nomine Ferdinandi et Elisabeth Innocentio VIII exhibito, ed. Stephan
Planck, Roma 1486-1488; BAV, Inc. Ross. 1882.
GRATIA DEI, J. B., Liber de confutatione hebraicae sectae, ed. Eucharius Silber, Roma 1500;
BAV, Inc. Ross. 544.
LÓPEZ DE CARVAJAL, B., Oratio super praestanda solemni obedientia sanctissimo domino nostro
Alexandro papae VI ex parte christianissimorum dominorumque Ferdinandi et Helisabeth,
regis et reginae Hispaniae, habita Romae in consistorio publico per R. Patrem dominum
Bernardinum Carvajal episcopum carthaginensem, ed. Eucharius Silber, Roma 1493;
BAV, Inc. IV. 566.
MANTUANUS, B., De adventu Inachi comitis Tendiliae oratoris Regis Hispaniae ad Innocentium
octavum Pontifex maximum; De legatione Regis Hispaniae ad Innocentium VIII et de
adventu Inachi Mendociae comitis Tendiliae regii oratoris; y el Alphonsus pro rege Hispaniae
718 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

de uictoria Granatae en ID., Ominia opera Baptistae Mantuani Carmelitae, ed.


Benedictum Hectoris, Bolonia 1502, fols. 50v-52r, fols. 80v-81v (dentro de la
obra Sylvarum libri VIII), y 150r-316v; en BAV, Lett. Lat. Mod. III Baptista Mant.
1.
MIRANDA, S. DE, Oratio de divino amore ad Alexandrum VI habita, ed. Eucharius Silber,
Roma 1496; BNM, I-261; también en BAV, Inc. IV 54 (18).
MORA, A. DE, Oratio de Trinitate coram Innocentio VIII habita... ad comitem de Tendilla, ed.
Eucharius Silber, Roma 1486; BAV, Inc. Ross. 1882 (16).
POMPILIUS, P., Panegyris de Triumpho Granatensi, ed. Eucharius Silber, Roma 1490; BAV, Vat.
Lat., 2222, fol. 27-45.
PORCII, H., Commentarius de creatione et coronatione Alexandri VI, ed. Eucharius Silber, Roma
1493; BAV, Inc. VI. 8.
VERARDI, M., Fernandus Servatus, ed. Eucharius Silber, Roma 1493; BA, Inc. 720.
719

C) FUENTES IMPRESAS

ADÃO DA FONSECA, L., y RUIZ ASENCIO, J. M. (coord.), Corpus Documental del Tratado de
Tordesillas, Valladolid 1995.
ADEMOLLO, A., Alessandro VI, Giulio II e Leone X nel carnavale di Roma. Documenti inediti
(1499-1520), Florencia 1886.
AGUADO, F., Documentos relativos a la fundación de S. Pedro in Montorio, Roma 1876.
AIRALDI, G., La scoperta nelle relazioni sincrone degli Italiani, en Nuova Raccolta Colombina, vol.
V, Roma 1996.
ALBERI, E. (ed.), Relazioni degli ambasciatori veneti al Senato. Serie II, vol. III, Florencia 1846.
ALLEN, P. S., y ALLEN, H. M., Opus Epistolarum de Erasmi Roterdami, Oxford 1906-1958.
ANGELI, S., Legenda volgare di Colomba da Rieti, ed. G. Casagrande, Espoleto 2002.
ANGLERÍA, P. M., Décadas del Nuevo Mundo, trad. J. Torres Asensio, Buenos Aires 1944; una
traducción más reciente de la primera década en La première Décade du Nouveau
Monde (De orbe novo Decas prima), trad. B. Gauvin, París 2000.
— Una embajada de los Reyes Católicos a Egipto (según la “Legatio Babylonica” y el “Opus
Epistolarum” de Pedro Mártir de Anglería), ed. L. García y García de Castro,
Valladolid 1947.
— Epistolario, en Documentos Inéditos para la Historia de España, trad. J. López de Toro,
vols. IX-X, Madrid 1953-1955.
AVALLÉ-ARCE, J. (ed.) Las memorias de Gonzalo Fernández de Oviedo, vols. I-III, North
Carolina 1974.
AYALA, M. J. DE, Diccionario de Gobierno y Legislación de Indias, edición y estudios de M. M.
del Vas Mingo, Madrid 1988-1993.
AYMERICH, M., Nomina et acta episcoporum Barcinonensium, binis libris comprehensa, atque ad
Historiae et chronologiae rationem revocata, Barcelona 1760.
BARRERA PEZZI, C., Documenti inediti Italo-Ispani existenti nei reali archivi di Milano, Pinerolo
1864.
BATLLORI, M. (ed.), De Valènsia a Roma: Cartes triades dels Borja, Barcelona 1998.
— (dir.), Diplomatari Borja. 1, vol. I, Valencia 2002.
BELTRÁN DE HEREDIA, V., Bulario de la Universidad de Salamanca (1219-1549), vols. I-III,
Salamanca 1966-1967.
— Cartulario de la Universidad de Salamanca, vols. I-VI, Salamanca 1970-1972.
BERCHET, G., Fonti italiane per la storia della scoperta del nuovo mondo, en Raccolta Colombina,
vol. II, Roma 1892-1893.
720 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

BERNÁLDEZ, A., Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel, en Crónicas de los
Reyes de Castilla, en ROSELL, C. (ed.), Biblioteca de Autores Españoles, t. LXX, Madrid
1878.
BERWICK Y DE ALBA, DUQUE DE, Correspondencia de Gutierre Gómez de Fuensalida, embajador
en Alemania, Flandes e Inglaterra (1496-1509), Madrid 1907.
— Noticias historico-genealógicas de los estados de Montijo y Teba, Madrid 1915.
BOLÓS VAYREDA, C. DE, Un manuscrito inédito del siglo XVI, «Anuario del Instituto de
Estudios Gerundenses», 1 (1946), pp. 125-135.
BORRÁS I FELIU, A., Cartes d’Alexandre VI conservades a l’Arxiu del Palau de Barcelona,
«Analecta Sacra Tarraconensia», 66 (1973), pp. 279-323.
— Principales fondos concernientes a la última fase del reino de Sicilia-Nápoles, conservadas en el
“Arxiu del Palau” de Barcelona, en IX Congresso di storia della Corona d’Aragona, Napoli
11-15 aprile 1973, La Corona d’Aragona e il Mediterraneo: aspetti e problemi comuni da
Alfonso il Magnanimo a Ferdinando il Cattolico (1416-1516), vol. II, Nápoles 1982, pp.
19-47.
BROUETTE, E., Les “Libri Annatarum” pour les Pontificats d’Eugène IV à Alexandre VI, vol.
IV: Pontificats d’Innocent VIII at d’Alexandre VI (1484-1503), «Analecta Vaticano
Belgica» 34, Bruselas 1963.
BUCETA, E., Contribución al estudio de la diplomacia de los Reyes Católicos. La embajada de López
de Haro a Roma en 1493, «Anuario de Historia del Derecho Español», 6 (1929), pp.
145-198.
— “Aviso para cuerdos” de Diego López de Haro, «Revue Hispanique», 76 (1929), pp.
321-346.
— Nuevos datos sobre la diplomacia de los Reyes Católicos. Minuta de las instrucciones para la
embajada de Roma de 1493, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 97 (1930),
pp. 331-359.
— Cartel de desafío enviado por D. Diego López de Haro al adelantado de Murcia, Pedro
Fajardo 1480, «Revue Hispanique», 81-1 (1933), pp. 456-474.
BULAEUS, C. E., Historia Universitatis Parisiensis, París 1665-1673.
Bullarum Privilegiorum ac Diplomatum Romanorum Pontificum Amplissima Collectio, Opera et
Studio Caroli Cocquelines, Roma 1739.
Bullarum Diplomatum et Privilegiorum Sanctorum Romanorum Pontificum, vol. V: ab Eugenio IV ad
Leonem X, Turín 1760.
BURCKARDI, J., Liber notarum ab anno 1483 usque ad annum 1506, ed. E. Celani, en
MURATORI, L. A. (dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXII, vols. I-II, Città di
Castello 1907-1942; otra edición en ID., Diarium sive rerum urbanarum comentarii
1483-1506, ed. L. Thuasne, vol. I-III, París 1883-1885.
CAGNOLA, G. A., Storia di Milano, «Archivio Storico Italiano», 3 (1842), pp. 2-220.
CAHNER, M. (ed.), Epistolari del Renaixement, vol. I, Valencia 1977.
FUENTES IMPRESAS 721

CANTALICIO, G. B., De bis Parthenope, Nápoles 1506; traducida por QUATTROMANI, S.,
Delle Guerre fatte in Italia da Gonsalvo Ferrando di Aylar di Cordoba detto il Gran
Capitano, Cosenza 1597.
CARANDE, R., y CARRIAZO, J. de M. (eds.), Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla,
vols. I-V, Sevilla 1968-1971.
CARRERES ZACARÉS, S. (ed.), Libre de memories de diversos sucesos e fets memorables e de coses
senyalades de la ciutat e regne de València (1308-1644), vols. I-II, Valencia 1935.
CARRETE PARRONDO, C. (ed.), Fontes Iudaeorum Regni Castellae, vol. III: Proceso inquisitorial
contra los Arias Dávila segovianos: un enfrentamiento social entre judíos y conversos,
Salamanca 1986.
CASTIGLIONE, B. DE, El Cortesano, Madrid 1984.
CAUCHIE, A., Mission aux Archives Vaticanes, Bruselas 1892.
CAVERO DOMÍNGUEZ, G., y DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, S., Colección documental de la catedral de
Astorga, vol. III: (1300-1499), León 2000.
CHIABÒ, M., FARENGA, P., y MIGLIO, M., Carlo Verardi. Historia Baetica. La caduta di
Granata nel 1492, Roma 1993.
CIACCONIUS, A. (Chacón), Vitae et Res Gestae Pontificum Romanorum et S.R.E. Cardinalium,
Roma 1630.
CIASCA, R. (dir.), Istruzioni e relazioni degli ambasciatori genovesi, vol. I: Spagna (1494-1617),
Roma 1951.
Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas
posesiones españolas de América y Oceanía, sacadas de los archivos del Reino y muy
especialmente del de Indias, vols. I-XLVI, Madrid 1864-1884.
Colección diplomática de Enrique IV, Madrid 1913.
COLÓN, C., Diario de a bordo, ed. V. Muñoz Puelles, Madrid 1992.
COMMYNES, PH. DE, Mémoires, ed. R. Chantelauze, París 1881; también ed. J. Calmette,
vols. I-II, París 1924; y ed. M. C. Daviso di Charvensod, Turín 1960.
CORIO, B., L’Historia di Milano, Venecia 1565.
Corpo diplomatico Portuguez, vol. I, Lisboa 1862-1936.
COLMEIRO, M. (ed.), Cortes de los Antiguos Reinos de León y de Castilla, Madrid 1861.
CORTESI, A., Silva de triumphata Bassa Almeria et Granata, ed. J. Fogel, Leipzig 1934.
CHABÁS, R., Alejandro VI y el duque de Gandía, «El archivo», 7 (1893), pp. 85-139.
D’AUTON, J., Chroniques, ed. M. A. R. de Maulde la Clavière, vols. I-III, París 1891.
DA VOLTERRA, J. G., Diarium romanum ab anno 1472 usque ad annum 1484, ed. E. Carusi, en
MURATORI, L. A. (dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIII, Città di Castello
1904-1911.
722 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— Diario concistoriale del cardinale Ammannati, ed. E. Carusi, en MURATORI, L. A. (dir.),


Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIII, Città di Castello 1904-1911.
DE BERNARDI, A., Cronache Forlivesi dal 1476 al 1517, ed. D. Mazzatini, vols. I-II, Bolonia
1895-1897.
DE’ CONTI, S., Le storie dei suoi tempi dal 1475 al 1510, Roma 1883.
DE FERRARIS GALATEO, A., Ad Catholicum regem Ferdinandum de capta Tripoli, en Epistole, ed.
A. Altamura, Lecce 1959, pp. 152-153.
DEGLI ARIENTI, S., Gynevera de le clare donne, ed. F. Ricci y A. Bacchi della Lega, Bolonia
1988.
DE GÓIS, D., Crónica do felicíssimo Rei D. Manuel composta, vols. I-II, Coimbra 1949.
DEL ENCINA, J., Poesía lírica y cancionero musical, ed. R. O. Jones y C. R. Lee, Madrid 1972.
DE LETTENHOVE, K. (ed.), Lettres et négociations de Philippe de Commynes, vols. I-II, Bruselas
1867.
DELICADO, F., Ritratto della Lozana Andalusa, ed. T. Cirillo Sirri, Roma 1998.
DE ROO, P., Material for a History of Pope Alexander VI. His Relatives and His Times, vols. I-V,
Brujas 1924 (traducción española editada en Valencia 1952).
DI BLASI, G. E., Storia cronologica dei vicerè, luogotenenti e presidenti del regno di Sicilia, vol. I,
Palermo 1790.
DI BRANCA TEDALINI, S., Diario romano, ad anno 1508, ed. E. Carusi, en MURATORI, L. A.
(dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIII, Città di Castello 1904-1911.
Dietari de la Diputaciò del General de Catalunya, en CODOIN Archivo de la Corona de
Aragón, vol. XLVI, Barcelona 1946.
DI VASCHO, A., Diario della città di Roma (1481-1492), ed. G. Chiesa, en MURATORI, L. A.
(dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIII, Bolonia 1937.
EUBEL, C., Hierarchia Catholica Medii Aevi, vols. I-III, Münster 1898-1923.
FACHARD, D. (dir.), Consulte e pratiche della Reppublica Fiorentina (1498-1505), vol. II, Ginebra
1993.
FAIDER, P., Paulus Pompilius, Vita Senecae, en ID., Études sur Sénèque, Gante 1921.
FERNÁNDEZ, M., OSTOS, P., y PARDO, M.L. (eds), El tumbo de los Reyes Católicos del Concejo
de Sevilla, vols. I-X, Madrid 1998-2002.
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, E., Vida del célebre poeta Garcilaso de la Vega, en CODOIN,
vol. XVI, Madrid 1966.
FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., Historia general y natural de las Indias, en ROSELL, C. (ed.),
Biblioteca de Autores Españoles, t. 117, Madrid 1959.
— Batallas y quinquágenas, ed. J. Pérez de Tudela y Bueso, vols. I-II, Madrid 1983-
2000.
FUENTES IMPRESAS 723

FERNÁNDEZ VALVERDE, J. (ed.), Cristóbal Colón: Libro de las profecías, Madrid 1992.
FILANGIERI, R., (ed.), Una cronaca napoletana figurata del Quattrocento, Nápoles 1957.
— Arrivo di Ferdinando il Cattolico a Napoli. Relazione dell’oratore Giovanni Medina al
cardinal d’Este, per Riccardo Filangieri, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón,
vol. III: Fernando el Católico e Italia, Zaragoza 1954, pp. 311-314.
FITA, F., Los Reys d'Aragó y la Seu de Girona des de l'any 1462 fins al 1482. Col·lecció d'actes
capitualars, Barcelona 1873.
— Escritos de Bernat Boyl, ermitaño de Monserrate. Correspondencia latina con don Arnaldo
Descós, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 19 (1891), pp. 267-348.
— Fray Bernal Boyl. Documentos inéditos, «Boletín de la Real Academia de la Historia»,
20 (1892), pp. 160-178.
— (ed.), Concilios españoles inéditos: Provincial de Braga de 1261 y Nacional de Sevilla de
1478, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 22 (1893), pp. 209-257.
FORMISANO, L. (ed.), La letterea della scoperta (febbraio-marzo 1493) nelle versione spagnuola,
toscana e latina con il “Cantare” di Giuliano Dati, Nápoles 1992.
FUMAGALLI, G. (ed.), Bibliografia degli scritti italiani o stampati in Italia sopra Cristoforo Colombo,
la scoperta del nuovo mondo e i viaggi degli italiani in America, Roma 1893.
FUHRMANN, H. (ed.), Constitutum Constantini, en Monumenta Germaniae Historica, Fontes iur.
Germ., vol. X, Munich 1968.
FULLER, A. P. (ed.), Calendar of Papal Letters Relating to Great Britain and Ireland, vol. XVII,
parte II: Alexander VI, 1492-1503. Vatican Registers (1492-1503) with Missing Letters
from other Sources, Dublín 1998.
GAIRDNER, J. (ed.), Historia Regis Henrici VII, en Rerum Britannicorum Medii Aevi Scriptores,
Londres 1858.
GALÍNDEZ DE CARVAJAL, L., Anales breves del reinado de los Reyes Católicos Don Fernando y
Doña Isabel, en ROSELL, C. (ed.), Biblioteca de Autores Españoles, t. LXX, Madrid
1878.
GALUZZI, A. M., L’eremita Bernardo de Boil e le Instructiones di Alessandro VI sulla situazione in
Italia alla fine del sécolo XV, «Bolletino ufficiale dell’ordine dei minimi», 18 (1972),
pp. 222-232.
GALLARDO, B. J., Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid 1863-1866.
GARCÍA HERNÁN, E. (ed.), Monumenta Borgia, vol. VI: (1478-1551), Sanctus Franciscus Borgia
Quartus Gandie Dux et Societatis Iesu Praepositus Generalis Tertius, 1510-1572,
Valencia-Roma 2003.
GARCÍA Y GARCÍA, A. (dir.), Synodicum Hispanum, vols. I-VII, Madrid 1981-1997.
GHERARDI, A., Nuovi documenti e studi in torno a Girolamo Savonarola, Florencia 1872.
GHINASSI, G., La seconda redazione del “Cortegiano” di Baldassare Castiglione, Florencia 1968.
724 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

GHIRARDACCI, P. C., Storia di Bologna, dir. A. Sorbelli, en MURATORI, L. A. (dir.), Rerum


Italicarum Scriptores, t. XXXIII, vols. I-III, Città di Castello 1915.
GIACOMO, N., Cronica di Napoli, ed. V. Garzilli, Nápoles 1834.
GIL, J., y VARELA, C. (ed.), Cartas de particulares a Colón y relaciones coetáneas, Madrid 1984.
GIOVIO, P., La prima parte delle Historie del suo tempo, ed. L. Domenichi, Florencia 1551.
— Le vite del Gran Capitano e del Marquese di Pescara, ed. C. Panigada, Bari 1931.
— La vita di Consalvo Ferrando di Cordova detto il Gran Capitano, Florencia 1950.
GIUNTA, F. (dir.), Le scoperte di Cristoforo Colombo nei testi de Fernández de Oviedo, Roma 1990.
GIUSTINIAN, A., Dispacci, ed. P. Villari, vols. I-III, Florencia 1876.
GLASSBERGER, N., Chronica ordinis minorum observantium, Quaracchi 1887.
GÓMEZ DE MERCADO, F., Isabel I. El espíritu y la obra de la Reina Católica en su testamento y
codicilio, Granada 1943.
GONZÁLEZ ROLÁN, T., Y SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, P., Un importante texto político-
literario de finales del siglo XV: La Epístola consolatoria a los Reyes Católicos del extremeño
Bernardino López de Carvajal (prologada y traducida al latín por García de Bovadilla),
«Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos», 16 (1999), pp. 247-277.
GUICCIARDINI, F., Storia d’Italia, vols. I-II, Milán 1843.
— Relación de España (1512-1513), en GARCÍA MERCADAL, J. (ed.), Viajes de estranjeros
por España y Portugal, vol. I, Madrid 1952.
— Ricordi, Milán 1983.
GUILLÉN DE ÁVILA, D., Panegírico en alabanza de la reina Isabel, ed. facsímil de la Real
Academia Española, Madrid 1951.
HECHT, U., Der ‘Pluto furens’ des Petrus Martyr Anglerius. Dichtung als Dokumentation,
Frankfurt am Main 1992.
HERNÁNDEZ, A., Historia Parthenopea, Roma 1516.
HERRERA, A. DE, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme, Madrid
1601.
HINSCHIUS, P. (ed.), Decretales Pseudoisidorianae et Capitula Angilramni, Aalen 1963.
INFESSURA, S., Diaria della città di Roma, ed. O. Tomassini, en Fonti per la Storia d’Italia, vol.
V, Roma 1880.
KINGSFORD, C. L. (ed.), Chronicles of London, Oxford 1905.
KONETZKE, R. (ed.), Colección de documentos para la historia social de Hispanoamérica, 1493-
1810, vol. I, Madrid 1953.
LA TORRE, A. DE, Documentos sobre las relaciones internacionales de los Reyes Católicos, vols. I-VI,
Barcelona 1949-1966.
FUENTES IMPRESAS 725

— y LA TORRE, E. DE (eds.), Cuentas de Gonzalo de Baeza. Tesorero de Isabel la Católica,


vols. I-II, Madrid 1956.
— y SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Documentos referentes a las relaciones con Portugal durante el
reinado de los Reyes Católicos, vol. I-III, Valladolid 1960-1963.
LANDUCCI, Diario fiorentino dal 1450 al 1516, ed. J. del Badia, Florencia 1883.
LÓPEZ DE TORO, J. (ed.), Tratados internacionales, en CODOIN, vol. VIII, Madrid 1952.
LÓPEZ DE CARVAJAL, B., Oratio de eligendo Summo Pontifice, en MARTÈNE, E. (ed.), Thesaurus
novus anecdotorum, París 1717, pp. 1774-1787.
LÜNIG, J. CH. (dir.), Codex Italiae diplomaticus, Francoforte-Lipsia 1725.
LLORCA, B., Bulario pontificio de la Inquisición española en su período constitucionl, (1478-1525)
según los fondos del Archivo Histórico nacional de Madrid, Roma 1949.
MALPIERO, D., Annali veneti (1457-1500), ed. F. Longo, «Archivio Storico Italiano», VII-1
(1843); y VII-2 (1844).
MARTÈNE, E. (ed.), Thesaurus novus anecdotorum, París 1717.
MARTÍNEZ DÍEZ, G., Bulario de la Inquisión Española. Hasta la muerte de Fernando el Católico,
Madrid 1998.
MATEOS, F., Bulas portuguesas y españolas sobre descubrimientos geográficos, «Missionalia
Hispanica», 19/55 (1962), pp. 1-34; 56 (1962), pp. 129-168.
MERCATI, A., Raccolta di concordati su materia ecclesiastiche tra la Santa Sede e le autorità civile, vol.
I, Ciudad del Vaticano 1954.
METZLER, J. (ed.), America pontificia. Primi saeculi evangelizationis. 1493-1592, vols. I-II,
Ciudad del Vaticano 1991.
Monumenta Historica Societate Iesu, vol. III, Madrid 1984.
MORA, M., Bernardino López de Carvajal. La conquista de Baza, Granada 1995.
MORALES PADRÓN, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid 1979.
MUSTARD, W. P. (ed.), The Eglogues of Antonio Geraldini, Baltimore 1924.
NAVARRO SORNÍ, M., y PONS ALÒS, V. (eds.), Breves del papa Calixto III en el ‘Archivio di
Stato’ de Milán (Año 1455), «Anthologica Annua», 44 (1997), pp. 675-734.
— L’epistolari i altres documents dels Borja a la Catedral de València, en Recull epistolar.
Edició facsímil de les cartes borgianes del’Arxiu de la Seu de València, Valencia 2002.
Novísima Recopilación de las leyes de España, Madrid 1805.
NÚÑEZ, L. M., Dos cartas interesantes de Fr Bernardo Boil a Cisneros, «Archivo Ibero-
Americano», 6 (1916), pp. 433-443.
OLIVER Y HURTADO, M., Don Rodrigo de Borja (Alejandro VI). Sus hijos y descendientes,
«Boletín de la Real Academia de Historia», 9 (1896), pp. 402-447.
ORTEGA, A., La Rábida. Historia Documental Crítica, vols. I-IV, Sevilla 1925-1926.
726 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

ORTEGA Y COTES, I. J. DE, Bullarium Ordinis militiae de Alcantara olim Sancti Juliani de Pereiro,
Madrid 1759.
ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla,
vol. III, Madrid 1796 (reed. 1988).
PALENCIA, A., Cuarta Década de Alonso de Palencia, ed. J. López de Toro, vols. I-II, Madrid
1970-1974.
— Crónica de Enrique IV, en PAZ Y MELIA A. (ed.), Biblioteca de Autores Españoles, t.
CCLVIII, Madrid 1973.
— De perfectione militaris triunphi. La Perfeçión del triunfo militar, ed. J. Durán Barceló,
Salamanca 1996.
— Guerra de Granada, estudio preliminar de R. G. Peinado Santaella, Granada 1998.
PALERMO, S. (ed.), Africa Pontificia seu de africae evangelizatione ex documentis pontificiis, vol. I:
1490-1980, Roma 1993.
PANÉ, R., Relación acerca de las antigüedades de los indios, los cuales, con diligencias, como hombre que
sabe el idioma de éstos, recogió por mandato del Almirante, en COLÓN, H. DE, Historia del
Almirante, ed. L. Arranz, Madrid 1984.
— Relación acerca de las antigüedades de los indios: el primer tratado escrito en América, ed. J.
Arrom, México 1974.
PARISI, I., L’ambasciatore Joan Escrivà de Romaní e il Libro delle Cartas Reales. Nuove fonti per lo
studio delle relazioni tra la monarchia di Spagna e il Regno di Napoli alla fine del ‘400,
«Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona», 49 (2003-2004),
pp. 184-224.
PASCHINI, P., Il carteggio fra il cardinale Marco Barbo e Giovanni Lorenzi, Roma 1948.
PASSERO, G., Storie in forma de Giornali, ed. V. M. Altobelli, Nápoles 1785.
PAZ Y MELIA, A., Colección de cartas originales y autógrafas del Gran Capitán que se guardan en la
Biblioteca Nacional, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 5 (1901) y 7
(1902).
— El cronista Alonso de Palencia, Madrid 1914.
PÉREZ DE TUDELA, J. (dir.), Colección documental del Descubrimiento (1470-1506), vol. I,
Madrid 1994.
PESET, M. (coord.), Bulas, constituciones y estatutos de la Universidad de Valencia, Valencia 1999.
PINTO DE OLIVEIRA, C. J., Le premier document pontifical sur la presse. La constitution “Inter
multiplices” d’Innocent VIII, «Revue des sciences philosophiques et théologiques»,
50 (1966), pp. 638-643.
PINTOR, F., Da lettere inedite di due fratelli umanisti, Perusa 1907.
PONTANI, G., Il Diari romano (1481-1492), en MURATORI, L. A. (dir.), Rerum Italicarum
Scriptores, t. III, vol. II, ed. D. Toni, Città di Castello 1907-1908.
PRIETO CANTERO, A., Casa y Descargos de los Reyes Católicos, Valladolid 1969.
FUENTES IMPRESAS 727

PRIULI, G., I diarii (1492-1512), vol. I, ed. de A. Segre, 1902; vol. II, ed. de R. Cessi, 1937;
también en MURATORI, L. A. (dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIV, Bolonia
1937.
PULGAR, H., Crónica de los Señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel de Castilla y
Aragón, en ROSELL, C. (ed.), Biblioteca de Autores Españoles, t. LXX, Madrid 1878.
RADULET, C. M., Documenti delle scoperte portoghesi, vol. I: Africa, Bari 1983.
RAMUNDO, G. S., Il diritto degli Aragonesi sul Napolitano de il ricordo della calata di Carlo VIII in
una istruzione di Alessandro VI, Sulmona 1912.
RAYNALDI, O., Annales ecclesiastici accedunt notae chronologicae, criticae, auctore J. D. Mansi, vols.
XI-XII, Luca 1754.
REBELLO DA SILVA, L. A., Corpo Diplomatico Portuguez contando os actos e relações políticas e
diplomaticas de Portugal, vol. I, Lisboa 1862.
RINCÓN GONZÁLEZ, D., “Historia Baetica” de Carlo Verardi. Drama humanístico sobre la toma
de Granada, Granada 1992.
RODRÍGUEZ VALENCIA, V., Isabel la Católica en la opinión de españoles y extranjeros. Siglos XV
al XX, vol. I: Siglos XV al XVI, Valladolid 1970.
RODRÍGUEZ VILLA, A., Don Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos, «Boletín de la
Real Academia de la Historia», 28 (1896), pp. 180-202; 29 (1896), pp. 5-69.
— (ed.), Crónicas del Gran Capitán, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. X,
Madrid 1908.
— Las cuentas del Gran Capitán, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 56
(1910), pp. 281-286.
ROJAS, P. DE, Elogio de la vida y hechos del embajador D. Francisco de Rojas y Escobar, en Discursos
ilustres, históricos y genealógicos, por D. Pedro de Rojas, caballero de la Orden de Calatrava,
Conde de Mora, señor de la Villa de Laios y el Castañar, Toledo 1636.
RUIZ ASENCIO, J. M. (ed.), Bula del Papa Alejandro VI concediendo a los Reyes Católicos todos los
territorios conquistados en África y a sus herederos la investidura de todos aquellos reinos,
tierras y señoríos, Madrid 1995.
RUMEU DE ARMAS, A. (ed.), Manuscrito del libro copiador de Cristóbal Colón, vol. II, Madrid
1989.
SALAZAR, D. DE, Tratado de Re Militari, Alcalá de Henares 1536.
SAMPER Y GORDEJUELA, FRAY H. DE, Montesa ilustrada, vol. II, Valencia 1669.
SANCHIS SIVERA, J. (ed.), Libre de antiquitats, Valencia 1926.
— Dietari del Capellà d’Anfós el Magnànim, Valencia 1932.
SANNAZARO, I., Opere volgari, ed. A. Mauro, Bari 1961.
SAN PEDRO, D., Obras Completas, ed. K. Whinnom, vol. I, Madrid 1981.
SANTA CRUZ, A., Crónica de los Reyes Católicos, ed. J. de M. Carriazo, vols. I-II, Madrid 1951.
728 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

SANTIAGO-OTERO, H., Rodrigo Sánchez de Arévalo. Discurso a Pío II con motivo de la conquista de
Gribaltar (1462), «Revista Española de Teología», 37 (1977), pp. 153-158.
SANUDO, M., Diarii, vols. I-LII, Venecia 1879-1903.
— La spedizione di Carlo VIII in Italia, ed. R. Fulin, Venecia 1883.
SCARTON, E. (ed.), Corrispondenza degli ambasciatori fiorentini a Napoli (Giovanni Lanfredini,
maggio 1485-ottobre 1486), Nápoles 2002.
SCHULLIAN, D. M., Diaria de Bello Carolino, Nueva York 1967.
SERRANO Y PINEDA, L. I. (ed.), Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán
durante las campañas de Italia, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 20
(1909), pp. 453-462; (serie de artículos hasta) 29 (1912), pp. 300-312.
— Noticias inéditas del Gran Capitán, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 79
(1921), pp. 225-275.
— Nuevos datos sobre el Gran Capitán, «Hispania», 3 (1943), pp. 70-88.
SEVILLANO COLOM, F., Préstamos de la ciudad de Valencia a los reyes Alfonso V y Juan II (1426-
1472), Valencia 1951.
SHELOMOH IBN VERGA, Sheret Yehudah, Jerusalén 1947.
SIMONSOHN, S., The Apostolic See and the Jews. Documents: 1464-1521, Toronto 1988.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Política internacional de Isabel la Católica. Estudio y documentos, vols.
I-V, Valladolid 1965-1972.
SUMMONTE, G. A., Dell’Historia della Città e Regno di Napoli, Nápoles 1640.
TAVIANI, P. E., y VARELA, C. (eds.), Il Giornale di Bordo. Libro della prima navezazione e
scoperta delle Indie Occidentale, en Nuova Raccolta Colombiana, vols. I-II, Roma 1988.
TEDALLINI DI BRANCA, S., Diario Romano del maggio 1485 al giugno 1524, ed. P. Piccolomini,
Città di Castello 1907.
TEJADA Y RAMIRO, J. (ed.), Colección de cánones y concilios de la Iglesia española, vol. VII, Madrid
1859.
THOMAS, H., Fernandus Servatus, «Revue hispanique», 32 (1914), pp. 428-457.
TORRE, L. DE, y RODRÍGUEZ PASCUAL, R. (ed.), Cartas y documentos relativos al Gran Capitán,
«Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 34 (1916); (serie de artículos hasta)
44 (1923).
TORRES FONTES, J. (ed.), Estudio de la “Crónica de Enrique IV” del Dr. Galíndez de Carvajal,
Murcia 1946.
TORRES NAHARRO, B. DE, Propalladia and Other Works of Bartolomé de Torres Naharro, ed. J.
E. Gillet, vols. I-II, Pensilvania 1943.
— Antología (Teatro y Poesía), ed. M. Á., Pérez Priego, Badajoz 1995.
TORRUBIA, J., Chrónica de la Seráphica Religión del Glorioso Padre San Francisco de Asís, Madrid
1756.
FUENTES IMPRESAS 729

TRINCHERA, F. (dir.), Codice Aragonese ossia lettere regie, ordinamenti ed altri atti governativi dei
sovrani aragonesi in Napoli, vols. I-II, Nápoles 1868.
UGHELLI, F., Italia Sacra, Venecia 1717-1722.
UHAGÓN y GUARDAMINO, F. R. DE (ed.), Relación de los festinos que se celebraron en el Vaticano
con motivo de las bodas de Lucrecia Borja con don Alonso de Aragón, Madrid 1916.
UZIELLI, G., La “Lettera dell’isola che ha trovato nuovamente il Re di Spagna” poemetto in ottava
rima di Giuliano Dati, en Scelta di curiosità letterarie inedite o rare dal sec. XIII al XVII,
Bolonia 1873.
VALLA, L., De falso credita et ementita Constantini donatione, ed. W. Setz, Weimar 1976.
VALLEJO, J. DE, Memorial de la vida de fray Francisco Jiménez de Cisneros, ed. A. de la Torre y del
Cerro, Madrid 1913.
VARELA, C. (ed.), Textos y documentos completos. Relaciones de viajes, cartas y memoriales, Madrid
1984.
— Textos y documentos completos, Madrid 1992.
VASARI, G., Le vite de’ più eccellenti architetti, pittori et scultori italiani da Cimabue insino a’ tempi
nostri, eds. L. Bellosi y A. Rossi, vols. I-II, Turín 1986; ver también la edición Le
vite dei più eccellenti pittori, scultori e architetti, Roma 1991.
VEGA, G. DE LA, Carta a los Reyes Don Fernando y Doña Isabel de su embajador en Roma en
1498, San Sebastián 1842.
VERINUS, H., Panegyricon ad Ferdinandum Regem et Isabellam Reginam Hispaniarum de Sarracenae
Baetidos gloriosa expugnatione, ed. J. Fogel y L. Juhász, Leipzig 1933.
— De Expugnatione Granatae: (panegyricon ad Ferdinandum regem et Isabellam reginam
Hispaniarum de saracenae baetidos gloriosa expugnatione), ed. I. López Calahorro,
Granada 2002.
VIELVA RAMOS, M. (ed.), Silva Palentina, Palencia 1932.
VILALLONGA, M., Jeroni Pau. Obres, vols. I-II, Barcelona 1986.
VILLANUEVA, J. L., Viaje literario a las iglesias de España, vol. II y XVIII, Madrid 1804-1851.
VITERBO, E. DA, Lettere familiari (1494-1517), ed. A. M. Voci Roth, vols. I-II, Roma 1990.
VOCI ROTH, A. M. (ed.), Avisamenta pro reformatione Curiae del 1497. Proposte e auspici di
riforma alla vigilia della Riforma (Instituto Storico per l’Età Moderna e
Contemporanea).
VOLPI, G. (ed.), La resa di Granata (1492) descritta dall’oratore di Castiglia e di Aragona presso la
S. sede dalle carte dell’Archivio di Stato di Lucca, Luca 1889.
VOLPICELLA, L. (ed.), Regis Ferdinandi Primi Instructionum Liber (10 maggio 1486-10 maggio
1488), Nápoles 1916.
VOLTERRANI, R., Commentarium Urbanorum, Lugduni 1552.
730 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

ZAMBOTTI, B., Diario ferrarese dall’anno 1476 fino al 1504, ed. G. Pardi, en MURATORI, L. A.
(dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIV, Bolonia 1937.
ZURITA, J., Anales de la Corona de Aragón, vol. IV: Historia del rey don Hernando el Cathólico. De
las empresas y ligas de Italia, Zaragoza 1610; una versión más moderna de los vols.
IV y V de los Anales en ID., Historia del rey don Hernando el Cathólico. De las empresas
y ligas de Italia, ed. A. Canellas López, vols. V-VI, Zaragoza 1996. En el trabajo
utilizamos la paginación moderna (“pp”) cuando citamos la versión más reciente,
y la paginación antigua (“fols”) en el otro caso.
731

D) BIBLIOGRAFÍA

En el elenco bibliográfico hemos incorporado alfabéticamente —por título— los


trabajos colectivos o congresos en los que no se registra un director o editor de
los mismos.

ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent into Renaissance Italy, 1494-1495, Aldershot 1995.
— The Western Mediterranean Kingdoms 1200-1500. The Struggle for Domination,
Londres-Nueva York 1997.
— Insediamenti, diaspora e tradizione ebraica; gli ebrei del regno di Napoli da Ferdinando il
Cattolico a Carlo V, en GALASSO, G., y MUSI, A. (dirs.), Carlo V, Napoli e il
Mediterraneo. Atti del Convegno internazionale (Napoli, 11-13 gennaio 2001), Nápoles
2001, pp. 171-198.
Actas del I Congreso Internacional de la Orden Concepcionista, vol. I, León 1990.
ADÃO DA FONSECA, L., El Tratado de Tordesillas: antecedentes y significados, en El Tratado de
Tordesillas, Banco Bilbao-Vizcaya, Madrid 1993, pp. 1207-1220.
— Alexandre VI e os descobrimentos portugueses, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y
MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del
Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999), vol. I, Roma 2001, pp. 217-
225.
AGUADÉ NIETO, S., Súplica del Cardenal Cisneros para que Alejandro VI expida una bula en la
que se autorice la fundación del Colegio de San Ildefonso de Alcalá, en Cisneros y el siglo de
Oro de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares 1999, pp. 77-80.
— Carta bulada “Inter caetera”, Bula “Etsi cunctos” y Carta bulada “Militanti ecclesiae”, en
Cisneros y el siglo de Oro de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares 1999, pp. 81-
88.
— La política universitaria de Alejandro VI en la Corona de Castilla: la Universidad de
Alcalá (I parte), en La fortuna dei Borgia (Bologna, 26-28 ottobre 2000) (en
preparación).
AGUIRRE LANDA, I., Archivi e documentazione politica: Juan de Verzosa archivista dell’ambasciata
di Spagna a Roma, en CANTÙ, F., y VISCEGLIA, M. A. (dirs.), L’Italia di Carlo V.
Guerra, religione e politica del primo Cinquecento. Atti del Convegno internazionale di studi
(Roma, 5-7 aprile 2001), Roma 2003, pp. 217-231.
AGUIRRE RINCÓN, S., La música en la época de Isabel la Católica: la Casa Real como paradigma,
en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Arte y cultura en la época de Isabel la Católica,
Valladolid 2003, pp. 281-321.
AIRALDI, G., L’eco della scoperta dell’America: uomi di affari italiani, qualità e rapidità
dell’informazione, en ID. (dir.), Gli orizzonti aperti. Profili del mercante medievale, Turín
1997, pp. 225-237.
732 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— Il ruolo di Alessandro VI nelle scoperte geografiche, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y


MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del
Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999), vol. I, Roma 2001, pp. 217-
225.
AIT, I., La Santa Hermandad di Alessandro VI: un progetto di controllo militare dei territori
pontifici, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI e lo Stato della
Chiesa. Atti del Convegno (Perugia, 13-15 marzo 2000), Roma 2003, pp. 37-77.
AJO Y SÁINZ DE ZÚÑIGA, C. M., Historia de la universidades hispánicas, vol. I, Madrid 1957.
ALBAREDA, A. M., Il vescopo di Barcelona Pietro Garsias bibliotecario della vaticana sotto
Alessandro VI, «La Bibliofilia», 60 (1958), pp. 1-18.
ALCALÁ, Á. (ed.), Inquisición española y mentalidad inquisitorial, Barcelona 1984.
— Herejía y Jerarquía. La polémica sobre el Tribunal de Inquisición como desacato y usurpación
de la jurisdicción episcopal, en ESCUDERO, J. A. (ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición
Española, Madrid 1989, pp. 61-87.
— Política religiosa de los Reyes Católicos. La Inquisición. La expulsión de los judíos, en
VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la Católica y la política, Valladolid 2001, pp.
117-156.
ALCINA, J. F., Repertorio de la poesía latina del Renacimiento en España, Salamanca 1995.
ALDEA, Q., Iglesia y Estado en la España del siglo XVII (ideario político-eclesiástico), Comillas
1961.
— Anata, en DHEE, vol. I, Madrid 1972, pp. 61-62.
— Borja Lanzol de Romani, Juan, en DHEE, vol. I, p. 279.
— Borja, Francisco de, en DHEE, vol. I, p. 279.
— Tercias reales, en DHEE, vol. III, Madrid 1973, pp. 2552-2553.
— Política y religión en los albores de la Edad Moderna, Madrid 1999.
Alessandro VI. Dal Mediterraneo al Atlantico (Atti del Convegno, Cagliari, 17-19 maggio 2001)
(en preparación).
ALFANO, C., y GARIN LLOMBART, F. V. (dirs.), I Borgia. L’arte del potere, Roma 2002.
ALMEIDA, F. DE, História da Igreja em Portugal, vols. I-II, Lisboa 1968.
ALVAR EZQUERRA, A., La Universidad de Alcalá de Henares a principios del siglo XVI, Madrid
1996.
— Le modèle universitaire d’Alcalá de Henares dans la première moitiè du XVIe siècle, en
FUMAROLI, M. (ed.), Les origines du Collège de France (1500-1560), París 1998, pp.
209-256.
ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A., Razón de linaje y lesa majestad. El Gran Capitán, Venecia y
la corte de Fernando el Católico (1507-1509), en BELENGUER CEBRIÀ, E. (dir.), De la
unión de coronas al Imperio de Carlos V. Congreso Internacional (Barcelona, 21-23 febrero
2000), vol. III, Barcelona 2001, pp. 385-451.
BIBLIOGRAFÍA 733

ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A., Los intereses aragoneses en Italia: presiones de Alfonso V sobre el
pontificado, en XIV Congresso di Storia della Corona d’Aragona. Sassari-Alghero 19-24
mayo 1990. La Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XVII). 2. Presenza ed espansione
della Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XV), vol. III, Sassari 1996, pp. 65-89.
ÁLVAREZ PEÑA, C. M., Guicciardini en la corte del Rey Católico, «Universidad», 26 (1949), pp.
1-32.
ÁLVAREZ, L., El movimiento observante agustino en España y su culminación en tiempo de los Reyes
Católicos, Roma 1978.
ALVISI, E., Cesare Borgia, duca di Romagna, Imola 1878.
AMMANN, A. M., Storia della Chiesa Russa e dei paesi limitrofi, Turín 1948.
ANATRA, B., Istituzioni e Società in Sardegna e nella Corona d’Aragone (secc. XIV-XVII),
Cagliari 1997.
— y MANCONI, F. (dirs.), Sardegna, Spagna e Stati italiani nell’età di Carlo V, Roma
2001.
ANDERSON, N. S., The Rise of Modern Diplomacy, 1450-1919, Londres 1993.
ANDRÉS DÍAZ, R. DE, Las entradas reales castellanas en los siglos XIV y XV, según las crónicas
de la época, «En la España Medieval», 4 (1984), pp. 48-62.
— Las fiestas de la caballería en la Castilla de los Trastámara, «En la España Medieval.
Estudios en memoria del Prof. Claudio Sánchez-Albornoz», 8 (1986), pp. 81-
107.
— La fiscalidad regia extraordinaria en el último decenio de Isabel I (1495-1504),
«Cuadernos de Historia Moderna», 13 (1992), pp. 143-168.
— El último decenio del reinado de Isabel I a través de la tesorería de Alonso de Morales (1495-
1504), Valladolid 2004.
ANDRÉS ROBRES, F., Glacerán de Borja, Felipe II y la tardía incorporación del maestrazgo de la
orden de Montesa a la Corona. Los hechos (1492-1592), en MARTÍNEZ RUIZ, E., y
SUÁREZ GRIMÓN, V. (eds.), Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen, III Reunión
científica Asociación española de Historia Moderna, vol. I, Las Palmas de Gran Canaria
1995, pp. 409-420.
ANGIOLINI, E., La politica dei Borgia in Romagna, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G.
(dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa. Atti del Convegno (Perugia, 13-15 marzo
2000), Roma 2003pp. 147-174.
ANGLÉS, H., La música en la Corte de los Reyes Católicos, Madrid 1941.
ANTONIAZZI, G., Lorenzo Valla e la polemica sulla Donazione di Costantino, Roma 1985.
ARAMBURU-ZABALA, M. Á., La Iglesia y el Hospital de Santiago de los Españoles. El papel del
arquitecto en la Roma del renacimiento, «Anuario del Departamento de Historia y Teoría
del Arte», 3 (1991), pp. 31-42.
734 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

ARCANGELI, L., Gian Giacomo Trivulzio marchese di Vigevano e il governo francese nello Stato di
Milano (1499-1510), en CHITTOLINI, G., Vigevano e i territori circostanti alla fine del
Medioevo, Milán 1997, pp. 15-80.
— (dir.), Milano e Luigi XII. Ricerche sul primo dominio francese in Lombardia (1499-1512),
Milán 2002.
ARCE JIMÉNEZ, R., y BELMONTE SÁNCHEZ, L., El Gran Capitán. Repertorio Bibliográfico,
Montilla 2000.
ARCELUS ULIBARRENA, M., Cristobal Colón y el abad calabrés Joaquín de Fiore, en Mediterraneo
Medievale. Scrtti in onore di Francesco Giuntta, Soveria Mannelli 1989, pp. 1-40.
— Cristóbal Colón y los primeros evangelizadores del Nuevo Mundo. Lección de profetismo
joaquinista, en POTESTÀ, G. L. (dir.), Il profetismo gioachimita tra Quattrocento e
Cinquecento. Atti del III Congresso internazionale di Studi gioachimiti (San Giovanni in
Fiore 17-21 settembre 1989), Génova 1991, pp. 575-514.
ARCHERI, M., Siena nel Rinascimento. Instituzioni e sistema politico, Siena 1985.
ARIMÓN, G., El problema del bautismo de los niños infieles. Orientación escotista de la opinión de
Diego de Deza y Francisco de Vitoria. Antecedentes doctrinales y circustancias históricas,
«Analecta Sacra Tarraconensia», 30 (1957), pp. 203-232.
ARRIZABALAGA, J., Los médicos valencianos Pere Pintor y Gaspar Torrella, y el tratamiento del mal
francés en la corte papal de Alejandro VI Borja, en GONZÁLEZ VALDOVÍ, M., y PONS
ALÒS, V. (coords), El Hogar de los Borja: 2000 any Borja. Xàtiva, Museu de l’Almodi,
Antic Hospital Major, del 16 diciembre 2000 al 28 febrero 2001, Valencia 2001, pp.
141-158.
— , BALLESTER, L. G., y SALMÓN, F., A propósito de las relaciones intelectuales entre la
Corona de Aragón e Italia (1470-1520): los estudiantes de medicina valencianos en los
estudios generales de Siena, Pisa, Ferrara y Padua, «Dynamis», 9 (1989), pp. 117-147.
ASENSIO, E., La lengua compañera del imperio. Historia de una idea de Nebrija en España y
Portugal, «Revista de Filología Española», 43 (1960), pp. 399-413.
Atlante enciclopedico Touring, Touring Club Italiano, vols. IV y V, Milán 1989-1990.
Atlante Storico De Agostini, Istituto Geografico De Agostini, Novara 1992.
AUBENAS, P., I tragici anni del pontificato di Alessandro VI (1492-1503), en ID., y RICARD, R.,
Storia della Chiesa, vol. XV: La Chiesa e il Rinascimento (1449-1517), Turín 1977, pp.
168-200.
AUBERT, R., Isualles (Pietro), en Dictionnaire d’Histoire et Gregraphie Ecclésiastique, vol. XXVI,
París 1997, col. 338.
AURELL, J. (ed.), El Mediterráneo medieval y renacentista, espacio de mercados y de culturas,
Pamplona 2002.
AURELL, M., Mesiannisme royal de la Couronne d’Aragon (14e-15e siècles), «Annales HSS», 52-1
(1997), pp. 119-155.
BIBLIOGRAFÍA 735

AURIGEMMA, M. G., La roca e’ un labirinto. Nascita e sviluppo del presidio ostiense, en Il ‘400 a
Roma en el Lazio, vol. III: DANESI SQUARZINA, S., y BORGHINI, G. (dirs.), Il Borgo
di Ostia da Sisto IV a Giulio II, Roma 1981 pp. 69-87.
— y CAVALLARO, A., Il Palazzo di Domenico della Rovere in Borgo, Roma 1999.
AYALA, F. J. DE, Iglesia y Estado en las leyes de Indias, «Anuario de Estudios Americanos», 3
(1949), pp. 417-460.
AYALA MARTÍNEZ, C. DE, La Corona de Castilla y la incorporación de los maestrazgos,
«Militarium Ordinum Analecta», 1 (1997), pp. 257-290.
— Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media. Aproximación bibliográfica, en Lux
Hispaniarum. Estudios sobre las órdenes militares, Madrid 1999, pp. 435-457.
— Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XIII-XV), Madrid 2003.
AZCONA, T. DE, Reforma de las clarisas de Cataluña en tiempo de los Reyes Católicos,
«Collectanea Franciscana», 7 (1957), pp. 5-51.
— La elección y reforma del episcopado español en tiempos de los Reyes Católicos, Madrid 1960.
— Reforma de religiosas benedictinas y cistercienses de Cataluña en tiempos de los Reyes
Católicos, «Studia Monastica» 9 (1967), pp. 75-167.
— Paso del monasterio de Santa Clara de Barcelona a la regla benedictina, «Collectanea
Franciscana», 38 (1968), pp. 78-134.
— Nuevos documentos sobre la reforma del monasterio de Santa Clara de Pedralbes en tiempos
de los Reyes Católicos, «Estudios Franciscanos», 69 (1968), pp. 311-337.
— Reforma de la provincia franciscana de la Corona de Aragón en tiempos de los Reyes
Católicos, «Estudios Franciscanos», 71 (1970), pp. 245-343.
— Iglesia y Estado: Reyes Católicos (1474-1516), en DHEE, vol. II, Madrid 1972, pp.
1137-1142.
— Las asambleas del clero en Castilla en el otoño de la Edad Media, en Miscelánea José
Zunzunegui. Estudios históricos, vol. I, Vitoria 1975, pp. 203-245.
— Juan de Castilla, rector de Salamanca. Su doctrina sobre el derecho de los reyes de España a
la presentación de obispos, Salamanca 1975.
— Reforma del episcopado y del clero de España en tiempo de los Reyes Católicos y de Carlos V
(1475-1558), en GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.), Historia de la Iglesia en España, vol.
III-1: La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI, Madrid 1980, pp. 115-210.
— Relaciones de Inocencio VIII con los Reyes Católicos, según el fondo Podocataro de Venecia,
«Hispania Sacra», 32 (1980), pp. 3-29.
— Estado e Iglesia en España a la luz de las asambleas del clero del siglo XVI, en Actas del
Congreso Internacional Teresiano, Salamanca 1982, pp. 297-330.
— Relaciones de Alejandro VI con los Reyes Católicos según el fondo Podocataro de Venecia,
«Miscellanea Historiae Pontificia», 50 (1983), pp. 145-172.
— Arias Davila, Juan, en DHEE, vol. Suplemento, Madrid 1987, pp. 64-67.
— Derecho de patronato y presentación a la Iglesia de Pamplona. Privilegio de Adriano VI a
Carlos V en 1523, en SARANYANA, J. I. (dir.), De la Iglesia y de Navarra. Estudios en
honor del Prof. Goñi Gaztambide, Pamplona 1984, pp. 259-302.
736 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— Alejandro VI, papa, en Gran Enciclopedia Rialp GER, vol. I, Madrid 1991, pp. 537-
539.
— El oficio litúrgico de Fr. Fernando de Talavera para celebrar la conquista de Granada,
«Anuario de Historia de la Iglesia», 1 (1992), pp. 71-92.
— Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y reinado, Madrid 1993.
— Relaciones de Rodrigo de Borja (Alejandro VI) con los Reyes Católicos, «Cuadernos de
Estudios Borjanos», 31-32 (1994), pp. 13-52.
— Juana de Castilla, mal llamada la Beltraneja, Madrid 1998.
— Isabel la Católica. Vida y reinado, Madrid 2002.
AZNAR GIL, F. R., La penalización de los clérigos concubinarios en la Península Ibérica (siglos XIII-
XVI), «Revista Española de Derecho Canónico», 55-144 (1998), pp. 503-546.
AZNAR VALLEJO, E., La colonización de las islas Canarias en el siglo XV, «En la España
Medieval», 6 (1986), pp. 195-217.
— Los inicios de la Bula de Cruzada en Canarias, «Revista Española de Derecho
Canónico», 47 (1987), pp. 205-219.
BABINGER, F., Mehmed II, der Eroberer, und Italien, «Aufsätze und Abhandlungen zur
Geschichte Südeuropas und der Levante», 1 (1962), pp. 172-200.
BADIA, L., L’Humanisme català: formació i crisi d’un concepte historiogràfic, en De Bernat Metge a
Joan Róís de Corella, Barcelona 1988, pp. 13-38.
BALDACCI, O., Roma e Cristoforo Colombo, Città di Castello 1992.
BALLAN, R., I missionari della prima ora nell’evangelizzazione dell’America Latina, Bolonia 1991.
BALLESTEROS BERETTA, A., Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, Barcelona-Buenos
Aires 1945.
BALLESTEROS GAIBROIS, M., La novedad indiana. Noticias, informaciones y testimonios del Nuevo
Mundo, Madrid 1987.
BALLISTRERI, G., Cortesi, Alessandro, en DBI, vol. XXIX, Roma 1983, pp. 750-754.
BARAGONA, A., La polémica historiográfica sulle bolle alessandrine relative alle grandi scoperte, en
Miscellanea di storia delle esplorazioni II, Génova 1977, pp. 23-47.
BARAUT, C., El Papa Alexandre VI i el monestir de Santa Maria de Montserrat, «Studia
Monastica», 36-1 (1994), pp. 41-67.
BARBIERI, G., Aspetti dell’economia lombarda durante la dominazione visconteo-sforzesca, Milán
1958.
BARBINI, B., Fazioni in lotta a Viterbo al tempo di Alessandro VI, «Biblioteca e Società», 4
(1982), pp. 17-20.
BARON, S. W., A Social and Religious History of the Jews, vol. XIII, Filadelfia 1969.
BARQUERO GOÑI, C., Los caballeros hospitalarios durante la Edad Media en España (siglos XII-
XV), Burgos 2003.
BIBLIOGRAFÍA 737

BARRACLOUGH, G., Papal Provisions. Aspects of Church History, Constitutional, Legal and
Administrative in the Latter Middle Ages, Oxford 1935.
BARREIRO, X. (coord.), Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, vol. I: De los
orígenes al siglo XIX, Santiago de Compostela 2000.
BARRIO GONZALO, M., La iglesia de Segovia durante el pontificado de Arias Dávila (1461-1497).
Instituciones y poder económico, en GALINDO GARCÍA, Á. (ed.), Árias Dávila: Obispo y
Mecenas. Segovia en el Siglo XV, Salamanca 1998, pp. 77-97.
— La iglesia peninsular de los Reyes Católicos a Carlos V (1490-1530), en BELENGUER
CEBRIÀ, E. (dir.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V. Congreso Internacional
(Barcelona, 21-23 febrero 2000), vol. I, Barcelona 2001, pp. 211-251.
BARRON, C., y HARPER-BILL, CHR. (eds), The Church in Pre-Reformation Society, Boydell
1985.
BASILE, B. (dir.), ‘Bentivolorum magnificentia’: cultura e potere nella Bologna del Rinascimento,
Roma 1986.
BASTIDA, X., Guillermo Cassador: su vida y sus obras, Roma 1974.
BATAILLON, M., Sur la diffusion des oeuvres de Savonarole en Espagne et en Portugal, «Mèlanges
offerts a J. Vianney», París 1934, pp. 93-103.
— De Savonarole à Louis de Granade, «Revue de litterature comparée», 16 (1936), pp.
23-39.
BATLLÈ Y PRATS, L., El atentado contra Fernando el Católico y el municipio gerundense, «J. Zurita.
Cuadernos de Historia», 19-20 (1966-1967), pp. 231-239.
BATLLORI, M., Alejandro VI, Rodrigo de Borja, en DHEE, vol. I, Madrid 1972, pp. 36-39.
— La división del mundo por Alejandro VI y sus consecuencias, en ID., Del descubrimiento a
la independencia. Estudios sobre Iberoamérica y Filipinas, Caracas 1979, pp. 25-40.
— Carvajal, Bernardino López de, en Lexicon des Mittelalters, vol. II, Munich-Zurich
1983, pp. 1535-1536.
— Humanismo y Renacimiento. Estudios hispano-europeos, Barcelona 1987.
— L’elecciò Roderic de Borja com a papa Alexandre VI, l’any 1492, en Els Borja. Un
llinatge universal dels Països Catalans, Barcelona 1992, pp. 20-23.
— La família Borja, en ID., Obra completa, ed. E. Duran y J. Solervicens, vol. IV,
Valencia 1994.
— Ferran el Càtolic i el reialme de Nàpols, en ID., Obra completa, ed. E. Duran y J.
Solervicens, vol. V: De l’humanisme i del Renaixement, Valencia 1995, pp. 251-254.
— La familia de los Borjas, Madrid 1999.
— Alexandre VI, Colom i els Reis Catòlics, en ID., Obra Completa, vol. XIV: Iberoamèrica:
del Descobriment a la Independència, ed. E. Duran y J. Solervicens, Valencia 2000, pp.
31-54.
— Le origini della famiglia Borgia, en ALFANO, C., y GARIN LLOMBART, F. V. (dirs.), I
Borgia. L’arte del potere, Roma 2002, pp. 23-29.
— (dir.), Diplomatari Borja. 1, vol. I, Valencia 2002.
738 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

BATTELLI, G., Per una diplomatica dei nunzi pontifici, en Miscellanea in memoria di Giorgio
Cencetti, Turín 1973.
BAUCELLS I REIG, J., L’Església de Catalunya a la Baixa Edat Mitjana, «Acta Historica et
Archaeologica Mediaevalia», 13 (1992), pp. 427-442.
BAUER, C., Studien zur spanischen Konkordatgeschichte des späten Mittelalters. Das spanische
Konkordat von 1482, en Gesammelte aufsatze zur kulturgeschichte spaniens, vol. II, Reihe
1955, pp. 43-97.
BAUMGARTNER, F. J., Louis XII, Nueva York 1994.
BAUTIER, R. H., Les Institutes historiques étrangers de Rome et la diplomatique pontificale. Bilan et
perspectives, «Annali della Scuola speciale per archivisti e bibliotecari
dell’Università di Roma», 13 (1972), pp. 206-224.
BAYLE, C., La Loca del Sacramento. Doña Teresa Enríquez, Madrid 1922.
BECCARIA, G. L., Spagnolo e spagnoli in Italia: riflessi ispanici sulle lingua italiana del cinque et del
seicento, Turín 1968.
BECEIRO PITA, I., La importancia de la cultura en las relaciones peninsulares (siglo XV), «Anuario
de Estudios Medievales», 29 (1999), pp. 79-104.
BEDON, A., Il palazzo della Sapienza a Roma, Roma 1991.
— La fabbrica della Sapienza da Alessandro VI alla fine del Cinquecento, en Roma e lo ‘Studium
Urbis’. Spazio urbano e cultara dal Quattro al Seicento, (Atti del Convegno, Roma, 7-10
giugno 1989), Roma 1992, pp. 471-485.
BEINART, H., Gerus Sefarad (La expulsión de los judíos de España), Jerusalén 1994.
BELENGUER CEBRIÀ, E., Ferdinando e Isabella. I Re Cattolici nella politica europea del
Rinascimento, Roma 1999.
— (dir.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V. Congreso Internacional (Barcelona,
21-23 febrero 2000), vols. I-III, Barcelona 2001.
BELTRÁN DE HEREDIA, V., Historia de la reforma de la provincia de España, Roma 1939.
— Las corrientes de espiritualidad entre los dominicos de Castilla en la primera mitad del siglo
XVI, Salamanca 1941.
— La facultad de Teología en la Universidad de Sigüenza, «Revista Española de Teología»,
2 (1942), pp. 409-469.
— La Facultad de Teología en la Universidad de Toledo, «Revista Española de Teología», 3
(1943), pp. 201-247.
— Presencia y actuación de personalidades castellanas en el concilio de Basilea, en ID.,
Cartulario de la Universidad de Salamanca, vol. I, Salamanca 1970.
BÉLY, L. (ed.), L’invention de la diplomatie. Moyen Âge-Temps Modernes, París 1998.
BELLINI, P., Respublica sub Deo. Il primato del Sacro nell’esperienza giuridica dell’Europa
preumanistica, Florencia 1981.
BELLONCI, M., Lucrezia Borgia: la sua vita e i suoi tempi, Milán 1969.
BIBLIOGRAFÍA 739

BENATTO, F., Note per la storia della pace di Bagnolo, «Archivio veneto», serie 5, 44 (1959), pp.
1-12.
BENEYTO PÉREZ, J., La ciencia del derecho en la España de los Reyes Católicos, «Revista General
de Legislación y Jurisprudencia», 101 (1953), pp. 563-581.
— Política jurisdiccional y orden público de los Reyes Católicos, «Revista de Estudios
Políticos», 77 (1954), pp. 89-103.
BENIGNO, F., y TORRISI, C. (dirs.), Élites e potere in Sicilia dal Medioevo ad oggi, Catanzaro-
Roma 1995.
BENTIVOGLIO, E., La cappella del SS. Sacramento in S. Lorenzo in Damaso: “tantisque
ornamentis fulgens”, «Colloqui del Sodalizio», 7 (1984), pp. 112-138.
— Raffaello e i Chigi nella chiesa agostiniana di S. Maria del Popolo, Roma 1984.
— Per la conoscenza del palazzo della Cancelleria: la personalità e l’ambiente culturale del
cardinale Raffaele Sansoni Riario, «Quaderni dell’Istituto di Storia dell’Architettura»,
15-20 (1991-92), pp. 367-374.
— y VALTIERI, S., Santa Maria del Popolo a Roma, Roma 1976.
BENZONI, G., Federico d’Aragona, en DBI, vol. XLV, Roma 1995, pp. 668-682.
BERMEJO CABRERO, J. L., Los primeros secretarios de los reyes, «Anuario de Historia del
Derecho Español», 49 (1979), pp. 187-296.
— Hermandades y comunidades de Castilla, «Anuario de Historia del Derecho Español»,
68 (1988), pp. 277-412.
BERTELLI, S., La crisi del 1501: Firenze e Cesare Borgia, en BERTELLI, S., y RAMAKUY, G.
(dirs.), Essays presented to Myron P. Gilmore, vol. I: History, Florencia 1978, pp. 1-19.
BERTINI, G. M., Un vescovo umanista di Segovia, en ID., Studi e ricerche ispaniche, Milán 1942,
pp. 57-63.
— Isabella d’Aragona duchessa di Bari, en IV Congreso de Historia de la Corona de Aragón,
vol. II, Barcelona 1970, pp. 359-386.
BERTOS HERRERA, M. P., Los escultores de la plata y el oro, Granada 1991.
— El ‘Lignum Crucis’: una pieza única propiedad de la Reina Isabel I de Castilla,
«Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada», 23 (1992), pp. 25-41.
BETHENCOURT, F., L’Inquisition á l’époque moderne. Espagne, Portugal, Italie, XVe – XIXe siécle,
París 1995.
BETTANINI, A. M., Studi di storia dei Trattati e Politica internazionale, Pádua 1939.
BIANCA, C., “In urbe messana nobilissima”: tre incunabili in morte di Giovanni d’Aragona, en La
civiltà siciliana del Quattrocento. Atti del Convegno (Messina 21-24 febbraio 1982),
Mesina 1984, pp. 3-9.
— Stampa, cultura e società a Messina alla fine del Quattrocento, vol. II, Palermo 1988.
BIETENHOLZ, P. G., y DEUTSCHER, TH. B. (eds.), Contemporaries of Erasmus. A Biographical
Register of the Renaissance and Reformation, vols. I-III, Toronto 1985-1987.
740 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

BISTONI COLANSELI, M. G., La presenza di Alessandro VI a Perugia, en FROVA, C., y NICO


OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa. Atti del Convegno
(Perugia, 13-15 marzo 2000), Roma 2003, pp. 255-263.
BLACK, R., The Donation of Constantine: a New Source for the Concept of the Renaissance, en
BROWN, A. (dir.), Language and Images of Renaissance Italy, Oxford 1995, pp. 51-85.
BLASIO, M. G., Cum gratia et privilegio. Programmi editoriali e politici pontificio. Roma 1487-1527,
Roma 1988.
— Retorica della scena: l’elezione di Alessandro VI nel resoconto di Michele Ferno, en
CANFORA, D., CHIABÒ M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico e riuso
dei classici. Gli umanisti e Alessandro VI (Bari-Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio 2000),
Roma 2002, pp. 19-36.
BLECUA, A., La Egloga de Francisco de Madrid en un nuevo manuscrito del siglo XVI, en Serta
Philoligica F. Lázaro Carreter, vol. II, Madrid 1983, pp. 39-66.
BLESA I DUET, I., Recull bibliogràfic sobre els Borja, en Xàtiva, els borja: una projecciò europea, vol.
I, Játiva 1995, pp. 311-323.
BLET, P., Histoire de la representation diplomatique du S. Siège des origines à l’aube du XIXe siécle,
Ciudad del Vaticano 1982.
BLOUIN, F. X. (ed.), Vatican Archives. An Inventory and Guide to Historical Documents of the
Holy See, Nueva York-Oxford 1998.
BODART, D. H., L’immagine di Carlo V in Italia tra trionfi e conflitti, en CANTÙ, F., y
VISCEGLIA, M. A. (dirs.), L’Italia di Carlo V. Guerra, religione e politica del primo
Cinquecento. Atti del Convegno internazionale di studi (Roma, 5-7 aprile 2001), Roma
2003, pp. 115-138.
BOILLET, D., La participation d’un humaniste aux spectacles de la cour des aragonais de Naples: les
farces de J. Sannazaro, en La fête et l’écriture. Théâtre de Cour, Cour-Théâtre en Espagne et
en Italie, 1450-1530, Aix-en-Provence 1987, pp. 233-256.
BONAZZOLI, V., Gli ebrei del Regno di Napoli all’epoca della loro espulsione, II: Il periodo aragonese
(1436-1499), «Archivio Storico Italiano», 137 (1979), pp. 495-539.
— Gli ebrei del Regno di Napoli all’epoca della loro espulsione, II: Il periodo spagnolo (1501-
1541), «Archivio Storico Italiano», 139 (1979), pp. 179-287.
BONET NAVARRO, J., La legación pontificia hasta el siglo XV, «Anales Valentinos», 47 (1998),
pp. 95-120.
BONFIL, R., Italia: un triste epílogo de la expulsión de los judíos de España, en ALCALÁ, Á. (ed.),
Judíos. Sefardíes. Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias, Valladolid 1995,
pp. 246-268.
BONINA, M. J. B., A Capela Sepulcral do Cardeal D. Jorge da Costa. Um Exemplo de Mecenatismo
Eclesiástico na Roma do Renascimento, vols. I-III, Lisboa 1993.
BONVINI MAZZANTI, M., Giovanni Della Rovere, Senigaglia 1983.
BIBLIOGRAFÍA 741

BORGES MORÁN, P., La Santa Sede y América en el siglo XVI, «Estudios Americanos», 21
(1961), pp. 141-168.
— Primeras expediciones misioneras a América, «Archivo Ibero-americano», 27 (1967),
pp. 121-133.
— El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca 1977.
— Delegación pontificia a fray Bernardo Boil, «Boletín de la Real Academia de la
Historia», 19 (1981), pp. 183-186.
— La primera etapa de la evangelización americana, en Descubrimiento y fundación de los
reinos de Indias (1475-1560). La Huella de España en América. Seminario Interdisciplinar
sobre Iberoamérica en el V Centenario del descubrimiento, Madrid 1988, pp. 145-163.
— La Santa Sede y la Iglesia americana, en ID. (dir.), Historia de la Iglesia en
Hispanoamérica y Filipinas, vol. I, Madrid 1992, pp. 47-61.
— La anómala ratificación pontificia del Tratado de Tordesillas (1494-1506), en USUNÁRIZ
GARAYOA, J. M. (ed.), Historia y Humanismo. Estudios en honor del profesor Dr. D.
Valentín Vázquez de Prada, vol. I: El profesor Vázquez de Prada y su obra científica.
Felipe II y su tiempo. Varia, Pamplona 2000, pp. 317-329.
— Isabel la Católica y la iglesia americana (1492-1504), «Mar Oceana», 9 (2001), pp. 59-
79.
BORGIA, L., La successione nell stato feudale di Squillace, «Vivarium Scyllacense», IV/2 (1993),
pp. 39-140.
BORRETTI, M., Francisco Borja arcivescovo di Cosenza (1500-1511), Cosenza 1939.
BORROMEO, A., Contributo allo studio dell’Inquisizione e dei suoi rapporti con il potere episcopale
nell’Italia spagnola del Cinquecento, «Annuario dell’Instituto Storico Italiano per l’Età
Moderna e Contemporanea», 29-30 (1977-1978), pp. 219-276.
— El Pontificado de Alejandro VI: corrientes historiográficas recientes, en El Tratado de
Tordesillas y su época. Congreso Internacional de Historia, Madrid 1995, pp. 1133-1151.
— La nunziatura di Madrid, la Curia romana e la riforma postridentina nella Spagna di
Filipo II, en KOLLER, A. (dir.), Kurie und Politik. Stand und Perspektiven der
Nuntiaturberichts forschung, Tubinga 1998, pp. 35-63.
— (dir.), L’Inquisizione. Atti del Simposio internazionale (Città del Vaticano, 29-30 ottobre
1998), Ciudad del Vaticano 2003.
BORSARI, S., Aragona, Alfonso d’, en DBI, vol. III, Roma 1961, pp. 688-689.
BOSCH, L. M. F., Art, liturgy, and Legend in Renaissance Toledo: the Mendoza and the Iglesia
primada, Pennsylvania 2000.
BOSCOLO, A., Gli ebrei in Sardegna durante la dominazione aragonese di Alfonso III a Ferdinando il
Cattolico, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón…, vol. III, pp. 9-17.
— y GIUNTA, F., Saggi sull’età colombiana, Milán 1982.
— Milano e la Spagna all’epoca di Ludovico il Moro, en Milano nell’Età di Ludovico il Moro.
Atti del convegno internazionale (Milano, 28 febraio – 4 marzo 1983), vol. I, Milán 1983,
pp. 93-106.
742 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

BOUYÈ, E., Alexandre VI, les Turcs et la croisade, en Alessandro VI. Dal Mediterraneo al
Atlantico, (Cagliari, 17-19 maggio 2001) (en preparación).
BOWLE, I., Storia d’Europa, vol. II, Milán 1982.
BRACKE, W., “Contentiosa disputatio magnopere ingenium exacuit”, en Roma e lo ‘Studium Urbis’.
Spazio urbano e cultara dal Quattro al Seicento, (Atti del Convegno, Roma, 7-10 giugno
1989), Roma 1992, pp. 156-168.
— Pietro Paolo Pompilio grammatico e poeta, Mesina 1993.
— Paolo Pompilio, una carriera mancata, en CANFORA, D., CHIABÒ M., y DE NICHILO,
M. (dirs.), Principato ecclesiastico e riuso dei classici. Gli umanisti e Alessandro VI (Bari-
Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio 2000), Roma 2002, pp. 429-438.
BRADFORD, S., Cesare Borgia and His Times, Londres 1976.
BRADY, TH. A., OBERMAN, H. A., y TRACY, J. D. (eds.), Handbook of European History,
1400-1600. Late Middle Ages, Renaissance and Reformation, vols. I-II, Leiden-Nueva
York-Colonia 1994-1995.
BRAUDEL, F., En torno al Mediterráneo, Barcelona 1996.
BREISACH, E., Caterina Sforza. A Renaissance Virago, Chicago-Londres 1967.
BRIESEMEISTER, D., Episch-dramatische Humanistendichtungen zur Eroberung von Granada
(1492), en DE TORO, A. (ed.), Texte, Kontexte, Strukturen. Beiträge zur französischen,
spanischen und hispanoamerikanischen Literatur. Festschrift zum 60. Geburtstag von Karl
Alfred Blüher, Tubinga 1987, pp. 249-263.
BRODERICK, J., The Sacred College of Cardinals: Size and Geographical Composition (1099-1986),
«Archivum Historiae Pontificiae», 25 (1987), pp. 7-72.
BROWN, E. A. R., y LERNER, R. E., On the Origins and Import of the Columbian Prophecies,
«Traditio», 45 (1989-90), pp. 219-256.
BROUETTE, E., Les Clercs “mensiers” de la Chambre apostolique sous le pontificat de Siste IV,
«Bulletin de l’Istitut Historique Belge de Rome», 24 (1962), pp. 405-418.
— Les Clercs “mensiers” de la Chambre apostolique sous les pontificats d’Innocent VIII et
d’Alexandre VI (1484-1503), en Économies et sociétés au Moyen Âge: Mélanges offerts à
Èdouard Perroy, París 1973, pp. 581-587.
BRUGNOLI, P., La laboriosa nomina del cardinale Corner alla sede vescobile di Verona, «Atti e
memorie dell’accademia di agricultura, scienze e lettere» de Verona, 18 (1966-
1967), pp. 1-20.
BRUNELLI, G., Ferdinando II (Ferrandino) d’Aragona, re di Napoli, en DBI, vol. XLVI, Roma
1996, pp. 189-194.
BRUNO, C., El derecho público de la Iglesia en Indias, Salamanca 1967.
BRUSCHI, A., Bramante, Bilbao 1987.
BIBLIOGRAFÍA 743

— L’architettura a Roma negli ultimi anni del pontificato di Alessandro VI Borgia (1492-
1503) e l’edilizia del primo Cinquecento, en ID. (dir.), Storia dell’architettura italiana. Il
primo Cinquecento, Milán 2002, pp. 34-75.
BUCETA, E., La tendencia a identificar el español con el latín. Un episodio cuatrocentista, en
Homenaje ofrecido a R. Menéndez Pidal. Miscelánea de Estudios lingüísticos, literarios e
históricos, vol. I, Madrid 1925, pp. 88-108.
— Notas acerca de la historicidad del romance “Cercada está Santa Fé”, «Revista de
Filología Española», 9 (1922), pp. 367-383.
BULLÓN FERNÁNDEZ, E., Un colaborador de los Reyes Católicos. El doctor Palacios Rubios y sus
obras, Madrid 1927.
BUNES IBARRA, M. Á., Los españoles y el norte de África. Siglos XV-XVIII, Madrid 1992.
— Italia en la política otomana entre los dos sitios de Otranto 1480-1532), en El reino de
Nápoles y la monarquía de España. Entre agregación y conquista (1485-1535), Madrid
2004, pp. 661-584.
— El avance otomano en el Mediterráneo: Granada, Isabel la Católica y los turcos, en
BARTOLOMÉ, A., y HERNANDO, C. J. (dirs.), Los Reyes Católicos y Granada,
Granada 2005, pp. 137-148.
BURNS, J. H., y IZBICKI, TH. M. (eds.), Conciliarism and Papalism, Cambridge 1997.
CABAÑAS GONZÁLEZ, M. D., La política universitaria de Alejandro VI en la Corona de Castilla:
la Universidad de Alcalá (II parte), en La fortuna dei Borgia (Bologna, 26-28 ottobre
2000) (en preparación).
CABRÉ, M. D., El arzobispo de Tarragona, Gonzalo Fernández de Heredia, «Cuadernos de
Historia Jerónimo Zurita», 47-48 (1983), pp. 299-321.
CADONI, G., Lotte politiche e riforme istituzionali a Firenze tra il 1494 e il 1502, Roma 1999.
CAIOLI, P., Il Beato Battista Spagnoli e la sua opera, Roma 1917.
CALENDINI, P., Balue, J., en DHGE, vol. VI, París 1932, cols. 435-438.
CALMETTE, J., Louis XI, Jean II et la révolution catalane (1461-1473), Toulouse 1902.
— La politique espagnole dans la guerre de Ferrare, «Revue historique», 92 (1906), pp.
225-253.
— La politique espagnole dans l’affaire des barons napolitains (1485-1492), «Revue
historique», 37-110 (1912), pp. 225-246.
— La questions des Pyrénées et la Marche d’Espagne au Moyen Âge, París 1947.
CALVO FERNÁNDEZ, V., Nuevo epígrafe en el templete romano de ‘San Pietro in Montorio’,
«Tempus», 24 (2000), pp. 135-138.
— El cardenal Bernardino de Carvajal y la traducción latina del itinerario de Ludovico Vartena
(en prensa).
CAMPOREALE, S. I., Lorenzo Valla e il “De falso credita donatione”. Retorica, libertà ed ecclesiologia
nel ‘400, «Memorie dominicane», 19 (1988), pp. 191-293.
744 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

CANFORA, D., Il carme Supra casum Hispani regis di Pietro Martire d’Anghiera dedicato al pontefice
Alessandro VI, en ID., CHIABÒ M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico e
riuso dei classici. Gli umanisti e Alessandro VI (Bari-Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio
2000), Roma 2002, pp. 275-284.
— CHIABÒ M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico e riuso dei classici. Gli
umanisti e Alessandro VI (Bari-Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio 2000), Roma 2002.
CANTATORE, F., La chiesa di S. Pietro in Montorio a Roma: ricerche e ipotesi intorno alla fabbrica
tra XV e XVI secolo, «Quaderni dell’Istituto di Storia dell’Architettura», 24
(1994), pp. 3-36.
— Aspetti della committenza straniera nela Roma di Sisto IV: S. Pietro in Montorio e S.
Giacomo degli Spagnoli, en BENZI, F. (dir.), Sisto IV. Le Arti a Roma nel Primo
Rinascimento, Roma 2000, pp. 417-425.
— Un commitente spagnolo nella Roma di Alessandro VI: Bernardino Carvajal, en CHIABÒ,
M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di
Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999), vol. III,
Roma 2001, pp. 861-871.
CANTELAR RODRÍGUEZ, F., Patronato y Vicariato Regio español en Indias, en Derecho canónico y
pastoral en los descubrimientos luso-españoles y perspectivas actuales. XX Semana Luso-
Española de Derecho Canónico, Braga 15-20 septiembre 1986, Salamanca 1989, pp. 57-
102.
— El envío de misioneros a América y las bulas “Inter caetera” de Alejandro VI, en
CHODOROW, S. (ed.), Proceedings of the Eighth International Congress of Medieval
Canon Law, San Diego, University of California at La Jolla, 21-27 August 1988, Ciudad
del Vaticano 1992, pp. 635-655.
CANTERA BURGOS, F., y LEÓN TELLO, P., Judaizantes del arzobispado de Toledo habilitados por
la Inquisición en 1495 y 1497, Madrid 1969.
CANTERA MONTENEGRO, M., CANTERA MONTENEGRO, M., La incorporación de Santa
María de Nájera a la Congregación de San Benito de Valladolid (1496-1513), en
Homenaje a la memoria del prof. Dr. Emilio Sáez, Barcelona 1989, pp. 513-529.
— Las órdenes religiosas, en LADERO QUESADA, M. Á., (coord.), El mundo social de
Isabel la Católica. La sociedad castellana a finales del siglo XV, Madrid 2004, pp. 113-
126.
CANTÙ, F., y VISCEGLIA, M. A. (dirs.), L’Italia di Carlo V. Guerra, religione e politica del primo
Cinquecento. Atti del Convegno internazionale di studi (Roma, 5-7 aprile 2001), Roma
2003.
CAPELLI, G. M., El humanismo romance de Juan de Lucena. Estudios sobre “De vita felici”,
Madrid 2001.
CAPPELLETTI, F., L’affresco nel catino absidale di Santa Croce in Gerusalemme a Roma. La fonte
iconografica, la committenza e la datazione, «Storia dell’Arte», 66 (1989), pp. 119-126.
CARAVALE, M., La finanza pontificia nel Cinquecento: le provincie del Lazio, Nápoles 1974.
— Sovrano pontefice e sovrani assoluti, «Quaderni Storici», 18 (1983), pp. 279-286.
BIBLIOGRAFÍA 745

— y CARACCIOLO, A., Lo stato pontificio da Martin V a Gregorio XIII, en Storia d’Italia,


vol. XIV: Lo Stato Pontificio da Martino V a Pio IX, Turín 1986, pp. 139-163.
— Le istituzioni temporali della Chiesa agli albori dell’età moderna, en FROVA, C., y NICO
OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa. Atti del Convegno
(Perugia, 13-15 marzo 2000), Roma 2003, pp. 11-26.
CARBONELL I BUADES, M., Roderic de Borja: un exemple de mecenatge renaixentista, «Afers», 17
(1994), pp. 109-132.
— Rodrigo de Borja, cliente y promotor de obras de arte. Notas sobre la iconografía del
apartamento Borja del Vaticano, en MENOTTI, M., Los Borja, Valencia 1992, pp. 389-
487.
— Els papes Borja, l’art i la cultura, en Xàtiva, els borja: una projecciò europea, vol. I, Játiva
1995, pp. 63-84.
CÁRCEL ORTÍ, V., Historia de la Iglesia en Valencia, vol. I, Valencia 1986.
— Historia de las tres diócesis valencianas. Valencia, Segorbe-Castellón, Orihuela-Alicante,
Valencia 2001.
CÁRCEL ORTÍ, M. M., Las bulas para la erección de la sede metropolitana de Valencia (1492),
«Anales Valentinos», 36 (1992), pp. 207-285.
CARDAILLAC, L., Le culte de Saint Jacques à Rome, «Compostelle-Cahiers d’Études de
Recherche et d’Histoire Compostellanes», 6 (2003), pp. 57-65.
CARDINI, F., Alessandro VI e la crociata, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., MIGLIO, M. (dirs.),
Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del
Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999), vol. III, Roma 2001, pp. 971-977.
CARLO ROSSI, G., I Re Cattolici in testimonianze letterarie e storiche italiane del tempo, en V
Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. I, Zaragoza 1955, pp. 47-72.
CAROCCI, S., Governo papale e città nello Stato della Chiesa. Ricerche sul Quattrocento, en
GENSINI, S. (dir.), Principi e città alla fine del Medioevo, Pisa 1996, pp. 151-224.
CARON, P. G., Corso di storia dei rapporti fra Stato e Chiesa, vol. I: Chiesa e Stato dall’avento del
cristianesimo agli inizi della monarchia assoluta, Milán 1981.
CARRASCO MANCHADO, A. I., Propaganda política en los panegíricos poéticos de los Reyes
Católicos: una aproximación, «Anuario de Estudios Medievales», 25 (1995), pp. 517-
543.
— Aproximación al problema de la conciencia propagandística en algunos escritores políticos del
siglo XV, «En la España Medieval», 21 (1998), pp. 229-269.
CARRASCO URGOTI, M. S., El moro de Granada en la Literatura, Granada 1989.
CARRETE PARRONDO, C., El judaismo español y la Inquisición, Madrid 1992.
CARRIAZO Y ARROQUIA, J. DE M., La guerra de Granada, en Historia de España Menéndez
Pidal, vol. XVII-1, Madrid 1969.
746 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

CARRO, V. D., La Teología y los teólogos-juristas españoles ante la conquista de América, Madrid
1944.
CASADO ALONSO, H., Las colonias de mercaderes castellanos en Europa (siglos XV y XVI), en
Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI, Burgos 1995,
pp. 15-56.
CASAGRANDE, G., y MONACCHIA, P., Colomba da Rieti di fronte ad Alessandro VI, en
CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo
di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999), vol.
III, Roma 2001, pp. 917-951.
CASSA, R., Los indios de las Antillas, Madrid 1992.
CASSIANI, CH., Rime predicabili. La poesia in volgare di Giuliano Dati, en CANFORA, D.,
CHIABÒ M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico e riuso dei classici. Gli
umanisti e Alessandro VI (Bari-Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio 2000), Roma 2002,
pp. 405-428.
CASTAÑEDA DELGADO, P., La teocracia pontifical y la conquista de América, Vitoria 1968 (ed.
revisada en La teocracia pontifical en las controversias sobre el Nuevo Mundo, México
1996).
— Las bulas alejandrinas y la extensión del poder indirecto, «Missionalia Hispanica», 28
(1971), pp. 215-248.
— El Tratado de Alcáçovas y su interpretación hasta la negociación del Tratado de Tordesillas,
en El tratado de Tordesillas y su proyección. Segundas jornadas Americanistas: Primer
Coloquio luso-español de Historia Ultramarina, vol. I, Valladolid 1973, pp. 103-115.
— Boyl, Bernardo, en DHEE, vol. I, Madrid 1972, pp. 281-282.
— La ética de la conquista en el momento del descubrimiento de América, en Actas del I
Simposio sobre la ética en la conquista de América, 1492-1573, Salamanca 1984.
— Problemas sobre los diezmos en las Antillas y Nueva España (1501-1585), en Estructura,
gobierno y agentes de la Administración en la América Española. Siglos XVI, XVII y
XVIII, Valladolid 1984, pp. 61-93.
— y MARCHENA, J., La jerarquía de la Iglesia en América, 1500-1850, «Hispania Sacra»,
40 (1988), pp. 701-730.
— Presupuestos jurídico-canónicos a finales del siglo XV, en Derecho canónico y pastoral en los
descubrimientos luso-españoles y perspectivas actuales, Salamanca 1989, pp. 13-29.
— Las bulas alejandrinas y el tratado de Tordesillas. Trayectoria jurídica de la expansión luso-
castellana, «Communio. Comentarii Internationales de Ecclesia et Theologia», 27
(1994), pp. 35-62.
— Las exploraciones castellanas y los problemas con Portugal antes de 1492, en El Tratado de
Tordesillas y su época. Congreso Internacional de Historia, vol. II, Madrid 1995, pp. 103-
145.
— El Regio Vicariato de Indias: 1493-1622, en ID., y COCIÑA Y ABELLA, M. J. (coord.),
Iglesia y poder público. Actas del VII Simposio de Historia de la Iglesia en España y
América, Córdoba 1997, pp. 11-44.
BIBLIOGRAFÍA 747

— Isabel la Católica y las Indias, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la Católica y la


política, Valladolid 2001, pp. 159-178.
CASTELL, V., Las bulas alejandrinas: precedentes, génesis y efectos inmediatos, en SÁNCHEZ, A.,
CASTELL, V., y PESET, M., Alejandro VI, papa valenciano, Valencia 1994, pp. 35-81.
CASTELLANO, F., Un banchiere genovese a Siviglia agli inizi del XVI secolo: Gaspare Centurione,
en Miscellanea di Storia italiana e mediterranea per Nino Lanoboglia, 1978, pp. 411-
4121.
CASTRO Y CASTRO, M. DE, Confesores franciscanos en la corte de los Reyes Católicos, «Archivo
Ibero-americano», 34 (1974), pp. 55-126.
— Juan de Argumanes, O.F.M. (1458?-1535). Sus relaciones con los Descalzos y sus escritos,
«Archivo Ibero-americano», 32/127 (1972), pp. 332-334.
— Proyecto de creación de un tercer vicario general para los franciscanos observantes de España y
sus posesiones, «Archivo Ibero-americano», 54 (1985), pp. 487-500.
— Teresa Enríquez, la “loca del Sacramento” y Gutierre de Cárdenas, Toledo 1992.
CASU, S., DESSÌ, y TURTAS, R., Le piazze forti sarde durante il Regno di Ferdinando il Cattolico
(1479-1516), en XIV Congresso di Storia della Corona d’Aragona. Sassari-Alghero 19-
24 mayo 1990. La Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XVII). 1 Il regnum Sardiniaeet
Corsicae nell’espansione mediterranea della Corona d’Aragona, vol. II, tomo 1, Sassari
1995, pp. 217-261.
CATALÁ ROCA, P., Los monjes que acompañaron a Colón en el segundo viaje, en Studi colombiani,
vol. II, Génova 1952, pp. 371-390.
CATALANO, F., Ludovico il Moro, Milán 1985.
CATALANO, G., Arbitrato pontificio, en Enciclopedia di Diritto, vol. II, Milán 1958, pp. 994-
997.
CÁTEDRA, P. M., La historiografía en verso en la época de los Reyes Católicos. Juan Barba y su
‘Consolatoria de Castilla’, Salamanca 1989.
CAUCHIES, J.-M., Eglise et droit public dans le Pays-Bas au seuil des Temps modernes: la Curie
romaine et les premiers Habsbourg (1484-1500), en Eglise et pouvoir politique. Actes des
Journées internationales d’Histoire du Droit d’Angers (30 mai -1er juin 1985), Angers
1987, pp. 193-209.
— Philippe le Beau. Le dernier duc de Bourgogne, Turhout 2003.
CAUSSE, B., Église, finance et royautè. La floraison des décimes dans la France du Moyen Âge, París
1988.
CAVALLARO, A., Pinturicchio “familiare” della corte borgiana: l’Appartamento di Alessandro VI a
Castel Sant’Angelo, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di
fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-Roma,
1-4 dicèmbre 1999), vol. III, Roma 2001, pp. 781-801.
CEBRIÀ, B., CASTELLS, J., MARQUÈS B., y MOLINÉ, E., Episcopologi de l’Església d’Urgell, segles
VI-XXI, «Urgellia», 14 (1998-2001), pp. 7-138.
748 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

CÉLIER, L., Alexandre VI et la réforme de l’Église, «Mélanges d’archéologie et d’histoire», 27


(1907), pp. 65-124.
— L’idée de Reforme à la cour pontificale du Concile de Bâle au Concile de Latran, «Revue
des questions historiques», 86 (1909), pp. 418-435.
— Les Dataires du XVe siècle et les origines de la Datarie apostolique, París 1910.
CELLETI, V., Gli Orsini di Bracciano, Roma 1963.
CENCHELLI, C., Una chiesa insigne sul nuovo Corso del Rinascimento, San Giacomo degli Spagnoli,
«Roma», 10 (1936), pp. 325-334.
1492-1992, V Centenari del Pontificat d’Alexandre VI, Játiva 1992.
CEPEDA ADÁN, J., El gran Tendilla, medieval y renacentista, «Cuadernos de Historia. Anexos
de la revista Hispania», 1 (1967), pp. 159-168.
— Un caballero y un humanista en la Corte de los Reyes Católicos, «Cuadernos
Hispanoamericanos», 238-240 (1969), pp. 475-503.
CERESA, M., Ferno Michele, en DBI, vol. XLV, Roma 1996, pp. 359-361.
CEREZO MARTÍNEZ, R., La proyección marítima de España en la época de los Reyes Católicos,
Madrid 1991.
CERONE, F., Corrispondenza dei re Cattolici con il Gran Capitano durante le guerre d’Italia,
«Archivio Storico delle Province Napoletane», 37 (1912), pp. 470-489.
CERVELLI, I., Macchiavelli e la crisi dello Stato veneziano, Nápoles 1974.
CESSI, R., La pace di Bagnolo dell’agosto 1484, «Annali triestini di diritto, economia e
politica», 13-3/4 (1941), 277-356.
— Per la storia della guerra di Ferrara (1482-1483), «Archivio Veneto», 79, serie 5, 44-45
(1949), pp. 57-76.
CIALDEA, B., La formazione dell’ordinamento marittimo nelle relazioni internazionali (secoli XIV-
XVIII), vol. I, Milán 1959.
CIERI VIA, C., Mito, allegoria e religione nell’appartamento Borgia, en CAVALLERO, A. (dir.), Le
arti a Roma da Sisto IV a Giulio II, Roma 1985, pp. 77-104.
Cisneros y el siglo de Oro de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares 1999.
CIVIL, P., Le mécénat artistique du Cardinal Mendoza: l’introduction de la culture humanistique en
Castile à la fin du XVe siècle, «Cahiers de l’U.F.R. d’Etudes Ibériques et Latino-
Américaines», 7 (1989), pp. 15-24.
CLAEYS-BOUAERT, F., Chancellier, en Dictionnaire de Droit Canonique, vol. III, París 1942,
cols. 454-464.
CLARAMUNT, S., La política universitaria de Fernando II, en Fernando II de Aragón, el rey
Católico, Zaragoza 1994 (en prensa).
BIBLIOGRAFÍA 749

CLARE, L., Fêtes, jeux et divertissements à la Cour du connetable de Castille Miguel Lucas de Iranzo
(1460-1470). Les exercices physiques, en La fete et l’ecriture. Thèatre du Cour.-Théatre en
Espagneet en Italie 1450-1530, Aix en Provence 1987, pp. 5-31.
CLERGEAC, A., La Curie et les bénéfices consistoriaux, París 1911.
CLIMENT BONAFÉ, A., Homenaje al Papa Alejandro VI, Játiva 2004.
CLOUGH, C. H., Niccoló Machiavelli, Cesare Borgia, and the Francesco Troche Episode,
«Medievalia et Humanistica», 17 (1966), pp. 129-149.
— The Romagna campain of 1494: a significant military encounter, en ABULAFIA, D. (ed.),
The French Descent into Renaissance Italy, 1494-1495, Aldershot 1995, pp. 191-215.
CLOULAS, I., Charles VIII et le mirage italien, París 1986.
— Les Borgia, París 1987.
— Charles VIII et les Borgia en 1494, en FIORATO, A. CH. (dir.), Italie 1494, París 1994,
pp. 41-50.
COCCIA, E., Le edizioni delle opere del Mantovano, (Collectanea bibliographica carmelitana,
2), Roma 1960.
COCHRANE, E., Southern Italy in the Age of the Spanish Viceroys: Some Recent Titles, «Journal
of Modern History», 58 (1986), pp. 194-217.
CODIGNOLA, L., La Chiesa e le Americhe al tempo dei Della Rovere, «Atti e Memorie della
Società Savonese di Storia Patria», 25 (1989), pp. 271-287.
CODOÑER, C., y GONZÁLEZ IGLESIAS, J. A. (ed.), Antonio de Nebrija: Edad Media y
Renacimiento, Salamanca 1994.
COGO, G., La guerra di Venezia contra i Turchi (1499-1501), «Nuovo Archivio Veneto», 17
(1899), pp. 5-76; 18 (1899), pp. 348-421; 19 (1900), pp. 96-138.
COLAPIETRA, R., I Sanseverini di Salerno: mito e realtà del barone ribelle, Salerno 1985.
— Il baronaggio napoletano e la sua scelta spagnola: “il gran Pescara”, «Archivio Storico
delle Provincie Napoletane», 107 (1989), pp. 7-71.
COLELL, J., Fray Bernardo Boyl primer apóstol de América, Vich 1929.
COLOMBÁS, G. M., Un reformador benedictino en tiempo de los Reyes Católicos: García Jiménez de
Cisneros, abad de Montserrat, Montserrat 1955.
— y GARCÍA GOST, M., Estudios sobre el primer siglo de San Benito de Valladolid,
Montserrat 1954.
COLLINA, B., Illustri in vita. Biografie di donne contemporanee nella collettanee del secolo XV,
«Mélanges de l'École Française de Rome. Italie et Méditerranée», 113 (2001), pp.
69-90.
COLLO, P., y CROVETTO, P. (dirs.), Nuovo Mondo. Gli italiani (1492-1565), Turín 1991.
COMA I SOLEY, V., Santa María de Blanes, Barcelona 1941.
— Jaime Ferrer de Blanes y el descubrimiento de América, Barcelona 1952.
750 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

COMPAGNA PERRONE, A. M., Intercanvis historiogràfics entre Itàlia i els Països Catalans:
continuïtat i innovació de l’Edat Mitjana a l’Edat Moderna, «Recerques», 40 (2000), pp.
41-58.
COMPANY, X., La potència artistica dels Borja, «Saó», 5 (1990), pp. 23-28.
— Els Borja, espill dels temps, Valencia 1992.
— Llengua, cultura i mecenatge artístic dels Borja, en Els Borja. Un llinatge universal dels
Països Catalans, Barcelona 1992, pp. 46-68.
— El mecenatge artístic i cultural dels Borja, en Els temps dels Borja, Valencia 2000, pp.
129-139.
— y PELLICER, V., Les empreses artístiques de Roderic de Borja a Gandia i València, en
GISBERT, J. A. (dir.), Sucre&Borja. La canyamel dels ducs. Del trapig a la taula,
Alicante 2000, pp. 229-252.
— y GARIN, F. V., Alejandro VI en Roma. Cultura y comitencia artística, en Los Borja. Del
Mundo Gótico al Universo Renacentista, Valencia 2001, pp. 131-158.
— Alexandre VI i Roma. Les empreses artistíques de Roderic de Borja a Itália, Valencia
2002.
— La comitencia artística de los Borjas en Roma, en De Valencia a Roma a través de los
Borja. Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000) (en preparación).
CONIGLIO, G., La participazione del regno di Napoli alla guerra di Ferrara 1482-1484,
«Partenope», 2 (1961), pp. 53-74.
CONSTANTINI, C., La republica di Genova nell’età moderna, Turín 1978.
CONTAMINE, PH., L’Artillerie Royale française à la vieille des guerres d’Italie, «Annales de
Bretagne», 63 (1964), pp. 238-260.
— Guerre, état et societé à la fin du Moyen Âge. Etudes sur les armées des rois de France,
1337-1494, París 1972.
COPPI, A., Memorie Colonnesi compilate, Roma 1855.
CORDERO, F., Savonarola, vol. IV: Agonista perdente, 1497-1498, Roma-Bari 1988,
CORNIDES, E., Rose und Schwert im päpstlinchen Zeremoniell von den Anfängen bis zum Pontifikat
Gregors XIII, Viena 1967.
COROLEU, A., Humanismo en España, en KRAYE, J. (dir.), Introducción al humanismo
renacentista, Madrid 1998, pp. 295-330.
— L’area spagnola, en TATEO, F. (dir.), Umanesimo e culture nazionali europee.
Testimonianze letterarie dei secoli XV-XVI, Palermo 1999, pp. 249-290.
CORBO, A. M., La Rosa d’Oro, la spada e il capello: orafi e ricamatori di Corte (1417-1447), en
ID., Cantori, artisti e condottieri alla Corte dei Papi nel secolo XV, Roma 1999, pp. 47-
72.
CORBO, P., y CORBO, M. C., Gaeta. La Storia, vols. I-III, Gaeta 1985-1989.
BIBLIOGRAFÍA 751

CORRAL VAL, L., La Orden de Alcántara durante la Edad Media según la documentación pontificia:
sus relaciones institucionales con las diócesis, el Cister, otras órdenes militares y la monarquía
(Segunda Parte), «Hispania Sacra», 50 (1998), pp. 5-34.
CORTÉS SORIANO, A., La teología como supuesto y resultado de la interpretación de la Escritura, en
Jaime Pérez de Valencia, «Anales Valentinos», 39 (1994), pp. 1-97.
— Teología en la Valencia de Alejandro VI, «Anales Valentinos», 52 (2000), pp. 297-313.
COSENZA, M. E., Biographical and Bibliographical Dictionary of the Itailian Humanists and of the
Worl Classical Scholarship in Italy, 1300-1800, vols. I-IV, Boston 1962.
COZZI, G., y KNAPTON, M., La Repubblica di Venezia nell’età moderna. Dalla guerra di
Chioggia al 1517, en Storia d’Italia, vol. II, Turín 1986.
CROCE, B., Di un poema spagnuolo sincronico intorno alle impresse del Gran Capitano nel regno di
Napoli. La “Historia Partonopea” di Alonso Hernández, «Archivio Storico delle
Provincie Napoletane», 19-1 (1884), pp. 532-549.
— La corte delle tristi regine a Napoli, «Archivio Storico delle Province Napoletane», 19
(1894), pp. 354-375.
— Storia del Regno di Napoli, Bari 1931.
— La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza, Bari 1949.
CRUCIANI, F., Teatro nel Rinascimento. Roma 1450-1550, Roma 1983.
CRUSELLES GÓMEZ, J. Ma., Familia y promoción social: los Lopiç de Valencia (1448-1493),
«Estudis Castellonencs», 3 (1986), pp. 355-380.
— Los juristas valencianos en la Italia renacentista. Estudiantes y cortesanos, «Revista
d’Història Medieval», 3 (1992), pp. 143-160.
— El cardenal de Capua, en L’univers dels prohoms, Valencia 1995.
— Valencianos en la Universidad de Bolonia: rentabilización social de los estudios superiores a
finales del siglo XV, en Lluís de Santàngel i el seu temps, Valencia 1996, pp. 387-400.
— Los Borja en Valencia. Notas sobre la historiografía, historicismo y pseudohistoria, «Revista
d’Història Medieval», 11 (2000), pp. 279-305.
— La conquista del saber. Apuntes sobre la emigración estudiantil valenciana a fines de la Edad
Media, en GONZÁLEZ VALDOVÍ, M., y PONS ALÒS, V. (coords), El Hogar de los
Borja: 2000 any Borja. Xàtiva, Museu de l’Almodi, Antic Hospital Major, del 16
diciembre 2000 al 28 febrero 2001, Valencia 2001, pp. 127-139.
— El cardenal Rodrigo de Borja, los curiales romanos y la política eclesiástica de Fernando II de
Aragón, en BELENGUER CEBRIÀ, E. (dir.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos
V. Congreso Internacional (Barcelona, 21-23 febrero 2000), vol. I, Barcelona 2001, pp.
253-279.
— Los Borja y Valencia en la historiografía, en De Valencia a Roma a través de los Borja.
Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000) (en preparación).
CUENCA, E., y OLMO, M., Cristóbal Colón, los Mendoza y el humanismo castellano, Guadalajara
1990.
752 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

CUESTA TORRE, M. L., Las invenciones de don Diego López de Haro, en DEYERMOND, A.
(ed.), Proceedings of Tenth Colloquium, Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar,
no 30, londres 2000, pp. 65-84.
Curso de conferencias sobre la política africana de los Reyes Católicos, vols. I-V, Madrid 1951-1953.
CHABÀS, R., Alejandro VI y el duque de Gandía, «El Archivo», 7 (1893), pp. 83-139.
— Don Jofre de Borja y doña Sancha de Aragón, «Revue Hispanique», 9 (1902), pp. 484-
488.
— El cardenal Rodrigo de Borja en Valencia, «Boletín de la Real Academia de la
Historia», 8 (1924), pp. 132-164.
— Un breve del papa Alejandro VI, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 84
(1925), pp. 261-273.
— Opúsculos, Valencia 1995.
CHAMBERLAIN, E. R., The Fall of the House of Borgia, Londres 1974.
CHAMBERS, D. S., Cardinal Bainbridge in the Court of Rome 1509-1514, Londres 1965.
— What Made a Renaissance Cardinal Respectable? The Case of Cardinal Costa of Portugal,
«Renaissance Studies», 12 (1998), pp. 87-107.
— Individuals and Institutions in Renaissance Italy, Aldershot-Brookfield 1998.
CHARTIER, R., El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona 1992.
CHECA CREMADES, F., y DÍEZ DEL CORRAL, R. (dirs.), Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos,
Maximilano I y los inicios de la Casa de Austria en España, Toledo 1992.
CHERUBINI, G., Il giubileo da Bonifacio VIII ad Alessandro VI; en ID., Pellegrini, pellegrinaggi,
giubileo nel Medioevo. Quattro studi, Turín 2000, pp. 53-98.
CHIABÒ, M., Paolo Pompilio, professore dello ‘Studium Urbis’, en Un pontificado de una città. Sisto
IV (1471-1484), en MIGLIO, M., NIUTTA, F., QUAGLIONI, D., y RANIERI, C.
(dirs.), Un pontificato ed una città. Sisto IV (1471-1484). Atti del Convegno (Roma, 3-7
dicembre 1484), Ciudad del Vaticano 1986, pp. 503-514.
— D’ALESSANDRO, G., PIACENTINI, P., y RANIERI, C. (dirs.), Alle origini della nuova
Roma: Martin V, 1417-1432, Roma 1992.
— FARENGA, P., y MIGLIO, M., Carlo Verardi. Historia Baetica. La caduta di Granata nel
1492, Roma 1993.
— MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro
VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicembre 1999), vols. I-III, Roma
2001.
— y GARGANO, M. (dirs.), Le rocche alessandrine e la rocca di Cività Castellana (Viterbo,
19-20 marzo 2001), Roma 2003.
CHIAPPINI, A., Gli Estense. Mille anni di storia, Ferrara 2001.
CHIOMENTI VASSALLI, D., Giovanna d’Aragona tra baroni, principi e sovrani del Rinascimento,
Milán 1987.
BIBLIOGRAFÍA 753

CHITTOLINI, G., Papato, corte di Roma e stati italiani dal tramonto del movimento conciliarista agli
inizi del Cinquecento, en DE ROSA, G., y CRACCO, G. (dirs.), Il Papato e l’Europa,
Catanzaro 2001, pp. 191-217.
— MOLHO, A., y SCHIERA, P. (dirs.), Origini dello Stato. Processi di formazione statale in
Italia fra medioevo ed età moderna, Bolonia 1994, pp. 531-550.
D’AGOSTINO, G., Il Mezziogiorno aragonese, en GALASSO, G. (dir.), Storia di Napoli, vol. IV-
1: Napoli dal 1458 al 1503, Nápoles 1974, pp. 231-414.
— El sistema político representativo interno del reino de interno del Reino de Nápoles entre
Monarquía aragonesa y virreinato español, «Cuadernos de Investigación Histórica», 2
(1978), pp. 92-123.
— La capitale ambigua. Napoli dal 1458 al 1580, Nápoles 1979.
— La formazione dello Stato moderno nei territori italiani sotto il dominio spagnolo: Napoli,
Sicilia e Sardegna nei secoli XV-XVIII, en Per la storia del Mezzogiorno medievale e
moderno. Studi in memoria di Jole Mazzoleni, vol. I, Roma 1988, pp. 389-406.
— Sovranità e feudo nel regno di Napoli. 1503-1556, vol. I, Nápoles 1988.
— Ferdinando il Cattolico e l’Italia mediterranea, en Actas del 50o aniversario de la Fundación
Fernando el Católico, Zaragoza 1992.
— Gli stati italiani e la Corona d’Aragona: potere regio, istituzioni, assemblee rappresentative,
en XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, t. I/ vol. I: El poder poder real en
la Corona de Aragón (Siglos XIV-XVI), Zaragoza 1996, pp. 159-187.
D’ALESSANDRO, V, y GIRRIZZO, G., La Sicilia dal Vespro all’Unità d’Italia, en Storia d’Italia,
vol. XVI, Turín 1989.
DALLE MURA, C., La ricerca di un’alleanza: i rapporti tra Pisa e Spagna dal 1504 al 1507,
«Bollettino Storico Pisano», 55 (1986), pp. 85-116.
D’ALLERIT, O., Bernardo Boyl, ermitaño de Montserrat y los orígenes de los mínimos en España, en
España Eremítica, Pamplona 1970.
DANDELET, T., Spanish Conquest and Colonization at the Center of the Old World. The Spanish
Nation in Rome, 1555-1625, «The Journal of Modern History», 69 (1997), pp. 479-
511.
— Spanish Rome, 1500-1700, New Haven-Londres 2001.
DANESI SQUARZINA, S. (dir.), Roma, centro ideale della cultura dell’Antico nei secoli XV e XVI.
Da Martino V al Sacco di Roma, Milán 1989.
D’ANGIOLINI, P., y PAVONE, C. (dirs.), Guida generale degli archivi di stato italiani, vols. I-IV,
Roma 1981-1994.
D’ARIENZO, L., Francesco Pinelli banchiere del Papa, collettore e nunzio apostolico in Spagna
all‘epoca di Cristoforo Colombo, en Cultura e società nell’Italia Medievale. Studi per Paolo
Brezzi, vol. I, Roma 1988, pp. 241-272.
DE BERNARDIS, L. M., Giulio II e il Trattato di Tordesillas, «Atti e memorie della Società
Savonese di Storia Patria», 25 (1989), pp. 269-272.
754 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— Le bolle alessandrine, San Roberto Bellarmino e la “Potestas indirecta in temporalibus”, en


Atti del III Convegno Internazionale di Studi Colombiani, Génova 1979, pp. 547-564.
— Riserve sull’autenticità della quinta bolla alessandrina, en Scritti in onore del prof. Paolo
Emilio Taviani, vol. II: Diritto, Storia e Scienze Politiche, «Annali della Facoltà di
Scienze Politiche», 12-13 (1983-1986), pp. 51-62.
— Nuove osservazioni sulla Dudum siquidem, en Atti del IV Convegno Internazionale di
Studi Colombiani (Genova, 21-23 ottobre 1985), vol. II, Génova 1987, pp. 107-117.
DE BERZEVICZY, A., Béatrice d'Aragon reine de Hungrie (1457-1508), vols. I-II, París 1911-
1912.
— Rapporti storici tra Napoli e l’Ungheria nell’epoca degli Aragonesi (1442-1501), «Atti della
Academia pontaniana» 58 (1928), pp. 180-202.
DE CAPRIO, V., Il mito delle origini nelle ‘Antiquitates’ di Annio da Viterbo, en Cultura
Umanistica a Viterbo. Atti della Giornata di Studio per il V Centenario della Stampa a
Viterbo (Viterbo, 12 novembre 1988), Viterbo 1991, pp. 87-110.
DE CARO, G., Borgia, Giovanni, en DBI, vol. XII, Roma 1970, pp. 712-715.
— Borgia, Giovanni, duca di Gandía, en DBI, vol. XII, pp. 718-719.
— Borgia, Godoffredo, en DBI, vol. XII, pp. 725-727.
— Borgia, Pier Luigi, en DBI, vol. XII, pp. 736-737.
— Borgia, Pier Luigi (Ludovico), en DBI, vol. XII, pp. 737-739.
DE DIOS, S., El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid 1982; ID., Fuentes para el estudio
del Consejo Real de Castilla, Salamanca 1986.
— Gracia, merced y patronazgo real. La Cámara de Castilla entre 1474-1530, Madrid 1993.
DEFILIPPIS, D., Un accademico romano e la conquista di Granata, «Annali dell’Istituto
Universitario Orientale di Napoli. Sezione romanza», 30/1 (1988), pp. 223-229;
número monográfico Dal’Umanesimo napoletano dell’Età Aragonese al Rinascimento in
Italia e in Spagna. Atti del Convegno Internazionale (Napoli-Caserta 11-15 maggio 1987),
Nápoles 1988.
— y NUOVO, I., I reflessi della scoperta dell’America nell’opera di un umanista meridionale,
Antonio De Ferrariis Galateo, en CANFORA, D., CHIABÒ M., y DE NICHILO, M.
(dirs.), Principato ecclesiastico e riuso dei classici. Gli umanisti e Alessandro VI (Bari-Monte
Sant’Angelo, 22-24 maggio 2000), Roma 2002, pp. 355-403.
DE FREDE, C., Roberto Sanseverino principe di Salerno (Per la storia della feudalità meridionale nel
secolo XV), Salerno 1951.
— L’impresa di Napoli di Carlo VIII. Commento ai primi due libri della “Storia d’Italia” del
Guicciardini, Nápoles 1982.
— Nella Napoli aragonese, Nápoles 2000.
DE MAIO, R., Savonarola e la Curia Romana, Roma 1969.
DE NICHILO, M., Papa Borgia e gli umanisti meridionali, en CANFORA, D., CHIABÒ M., y DE
NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico e riuso dei classici. Gli umanisti e Alessandro
VI (Bari-Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio 2000), Roma 2002, pp. 49-98.
BIBLIOGRAFÍA 755

DELABORDE, H. F., L’Expédition de Charles VIII en Italie: histoire diplomatique et militaire,


París 1888.
DEL RE, N., Monsignore Governatore di Roma, Roma 1972.
— (dir.), Mondo Vaticano. Passato e Presente, Ciudad del Vaticano 1995.
— La Curia romana. Lineamenti storico-giuridici, Ciudad del Vaticano 1998.
DEL TREPPO, M., Els mercaders catalans i l’expansió de la Corona catalanao-aragonesa al segle
XV, Barcelona 1976.
— Il Regno aragonese, en Storia del Mezzogiorno, vol. IV: Il regno dagli Agioini ai Borboni,
Nápoles 1986.
DELLA CORTE, F., I carmina di Pietro Martire d’Anghiera, en Pietro Martire d’Anghiera nella
storia e nella cultura, (Atti del II Convegno Internazionali di Studi Americanistici, Genova-
Arona, 16-19 ottobre 1978), Génova 1980, pp. 187-194.
— Un poeta alla corte d’Isabella, ID., Opuscula, vol. XI, Génova 1988, pp. 251-260.
— Umanisti italiani giudicati in Spagna; en ID., Opuscula, vol. XIII, Génova 1992, pp.
231-236.
DENIS, A., Charles VIII et les italiens: histoire et mythe, Génova 1979.
De Valencia a Roma a través de los Borja. Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000) (en
preparación).
DE VECCHI, E., Due date, due battaglie, due mutazzioni di straniero dominio in Puglia, Bari 1931.
DE VICENTIIS, A., I Borgia, la providenza e la storia. Una questione storiografica e una nota di
Arsenio Frugoni, «RR Roma nel Rinascimento, Bibliografia e note», 2000, pp. 273-
288.
DIAGO HERNANDO, M., La reforma de los monasterios riojanos en tiempos de los Reyes Católicos,
«Hispania Sacra», 44 (1992), pp. 667-697.
— El cardenal de San Jorge y los hombres de negocios genoveses en Cuenca durante el reinado de
los Reyes Católicos, «Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval», 10
(1997), pp. 137-155.
DÍAZ IBÁÑEZ, J., Pontificado e iglesias locales en Castilla. El caso de Cuenca (siglos XII-XV),
«Anthologica Annua», 44 (1997), pp. 379-483.
— El pontificado y los reinos peninsulares durante la Edad Media. Balance historiográfico, «En
la España Medieval», 24 (2001), pp. 465-536.
DI CAMILLO, O., El humanismo castellano del siglo XV, Valencia 1976.
— Humanism in Spain, en RABIL, A. (ed.), Renaissance Humanism: Fundations, Forms and
Legacy, vol. II, Filadelfia 1988, pp. 55-108.
— Interpretations of Humanism in Recent Spanish Renaissance Studies, «Renaissance
Quarterly», 50 (1997), pp. 1190-1201.
Diccinionari d’història eclesiàstica de Catalunya, vols. I-III, Barcelona 1998-2001.
Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vols. I-IV + Suplemento, Madrid 1972-1987.
756 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

DÍEZ DEL CORRAL, L., El Gran Capitán, figura hispano-italiana, en ID., La Monarquía
Hispánica y el pensamiento político europeo, Madrid 1976, pp. 195-214.
DIFFIE, B. W., y WINIUS, G. D., Alle origini dell’espansione europea. La nascita dell’impero
portoghese 1415/1580, Bolonia 1985.
DINA, A., Isabella d’Aragona duchessa di Milano e di Bari, «Archivio Storico Lombardo», 47
(1920), pp. 279-299.
DINI, B., Mercaderes españoles en Florencia, en Actas del V Centenario del Consulado de Burgos
(1494-1494), Burgos 1994, pp. 321-347.
DIOS, S. DE, Gracia, Merced y Patronazgo real. La Cámara de Castilla, Madrid 1992.
DI SANTA TERESA, G., Ramenta Mantuaniana 8, Nuova cronologia della vita del beato Battista,
«Ephemerides carmeliticae», 9 (1958), pp. 423-442.
DOMINGO BENITO, M. T., El conde de Cifuentes y el de Tendilla, diplomáticos ante la Santa Sede,
«Wad-al-Hayara», 19 (1992), pp. 391-399.
DOMÍNGUEZ CASAS, R., Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y
bosques, Madrid 1993.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Los judeoconversos en la España moderna, Madrid 1992.
DOMPNIER, B., Lucrare il giubileo lontano da Roma, en FAGIOLO, M., y MADONNA, M. L.
(dirs.), La storia dei Giubilei, vol. II: 1450-1575, Florencia 1998, pp. 316-329.
DONDARINI, R., Il declino della pseudosignoria bentivolesca e Alessandro VI, en FROVA, C., y
NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa. Atti del Convegno
(Perugia, 13-15 marzo 2000), Roma 2003, pp. 255-263, pp. 175-202.
DONESMODI, I., Dell’istoria ecclesiastica di Mantova, vols. I-II, Mantua 1612-1616.
D’ONOFRIO, C., Castel Sant’Angelo, Roma 1971.
DORIA, P., Giovanna d’Aragona, regina di Napoli, en DBI, vol. LV, Roma 2000, pp. 486-489.
DOUSSINAGUE, J. M., La política Internacional de Fernando el Católico, Madrid 1944.
— Fernando el Católico y el cisma de Pisa, Madrid 1946.
— El testamento político de Fernando el Católico, Madrid 1950.
DUARTE DUARTE, L., Los ideales de la misión bajomedieval en la conquista de América, Madrid
1999.
DUBY, G., Atlante storico. La storia del mondo in 317 carte, Turín 1982.
DUBLANCHY, E., Turrecremata et le pouvoir du Pape dans les questions temporelles, «Revue
Thomiste», 28 (1923), pp. 74-101.
DUFOURCQ, C. E., La continuité des activités catalano-aragonaises dans les ètats musulmans
mediterranées d’Alphonse Le Magnanime à Ferdinand le Catholique, en IX Congresso di
Storia della Corona d’Aragona. La Corona d’Aragona e il Mediterraneo: aspetti e problemi
BIBLIOGRAFÍA 757

comuni da Alfonso il Magnanimo a Ferdinando il Cattolico, vol. I, Nápoles 1978, pp.


199-223.
DUFOURNET, J., Commynes, et la ligue anti-française, en FIORATO, A. CH. (dir.), Italie 1494,
París 1994, pp. 95-120.
DUPRÉ THESEIDER, E., L’intervento di Ferdinando il Cattolico nella guerra di Pisa, en V
Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. III: Fernando el Católico e Italia,
Zaragoza 1954, pp. 19-41.
DUPRONT, A., Le mythe de croisade, vols. I-II, París 1997.
DURAN GRAU, E., La cort reial como a centre de propaganda monárquica: la participaciò morisca e
l’exaltació messiánica dels Reis Catòlics, «Pedralves. Revista d’Historia Moderna», 13-2
(1993), pp. 506-514.
— y SOLERVICENS, J., Renaixement a la carta, Barcelona 1996.
— y REQUESENS, J., Profecia i poder al Renaixement. Texts profètics catalans favorables a
Ferran el Catòlic, Valencia 1997.
— El milenarisme al servei del poder i del contrapoder, en BELENGUER CEBRIÀ, E. (dir.),
De la unión de coronas al Imperio de Carlos V. Congreso Internacional (Barcelona, 21-23
febrero 2000), vol. II, Barcelona 2001, pp. 293-308.
DURÁN GUDIOL, A., Juan de Aragón y de Navarra, obispo de Huesca, «Cuadernos de Historia
Jerónimo Zurita», 49-50 (1984), pp. 31-86.
DYKMANS, M., L’humanisme de Pierre Marso, Ciudad del Vaticano 1991.
ECHAGÜE, J. J., La Corona y Segovia en tiempos de Enrique IV (1440-1474), Segovia 1993.
EDWARDS, J., The Popes, the Inquisition and Jewish Converts in Spain, 1440-1515, en ID., Religion
and Society in Spain, c. 1492, Aldershot 1996, num. V, pp. 71-86.
— The Spain of the Catholic Monarchs, 1474-1520, Cambridge 2000.
EGAÑA, A. DE, La teoría del Regio Vicariato español en Indias, Roma 1958.
Egidio da Viterbo O.S.A. e il suo tempo. Atti del Convegno dell’Instituto storico agostiniano (Roma-
Viterbo, 20-23 ottobre 1982), Roma 1983.
EIJAN, S., El Real Patronato de los lugares en la historia de la Tierra Santa, vol. I, Madrid 1945.
El arte en la época del Tratado de Tordesillas, Valladolid 1994.
ELÍAS DE TEJEDA, F., Historia del pensamiento político catalán, Sevilla 1963.
El reino de Nápoles y la monarquía de España. Entre agregación y conquista (1485-1535), Madrid
2004.
Els temps dels Borja, Valencia 2000.
El Testamento de Adán, Valladolid 1995.
El Tratado de Tordesillas, Banco Bilbao-Vizcaya, Madrid 1993.
El Tratado de Tordesillas y su época. Congreso Internacional de Historia, vols. I-III, Madrid 1995.
758 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

EMEIS, D, Peter IV, Johann I und Martin von Aragon und ihre kardïnale, «Gesammelte
Aufsätze Kulturgeschichte Spaniens», 17 (1961), pp. 72-233.
ERA, A., Il giurisconsulto catalano Gironi Pau e la sua “Practica Cancellariae Apostolicae”, en Studi
di storia e diritto in onore di C. Calisse, vol. III, Milán 1939, pp. 369-402.
— Reunión extraordinaria del Parlamento Sardo en 1495, «Anuario de Historia del
Derecho Español», 21 (1953), pp. 593-603.
— Storia della Sarcegna durante il Regno di Ferdinando il Cattolico, en V Congreso de Historia
de la Corona de Aragón, vol. III: Fernando el Católico e Italia, Zaragoza 1954, pp. 43-
77.
ERNST, G., Egidio da Viterbo, en DBI, vol. XXI, Roma 1993, pp. 341-351.
ESCARTÍ, V. J., El cardenal Rodrigo de Borja en Valencia (1472-1473): representación social y poder,
en GONZÁLEZ VALDOVÍ, M., y PONS ALÒS, V. (coords), El Hogar de los Borja:
2000 any Borja. Xàtiva, Museu de l’Almodi, Antic Hospital Major, del 16 diciembre 2000
al 28 febrero 2001, Valencia 2001, pp. 109-123.
ESCH, A., Rome entre le Moyen Âge et la Renaissance, Sigmaringen 2000.
ESCOBEDO MANSILLA, R., La economía de la Iglesia americana, en BORGES, P. (dir.), Historia
de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, vol. I, Madrid 1992, pp. 99-133.
ESCUDERO, J. A., Los secretarios de estado y del despacho (1474-1724), vols. I-IV, Madrid 1969.
— Los orígenes del “Consejo de la Suprema Inquisición”, en ALCALÁ, Á. (dir.), Inquisición
española y mentalidad inquisitorial, Barcelona 1984, pp. 81-122.
— (ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición Española, Madrid 1989.
ESPOSITO, A., Gli Ebrei a Roma tra Quattrocento e Cinquecento, «Quaderni Storici», 54 (1983),
pp. 813-846.
— La conmunità ebraiche di Roma prima del Sacco (1527): problemi di identificazione,
«Henoch», 12 (1990), pp. 165-188.
— Corsi a Roma e nella Maremma laziale nel tardo Medioevo, en CARACIOCCHI, S. (dir.),
Le migrazioni in Europa. Secc. XIII-XVIII, Florencia 1994, pp. 825-838.
— Un altra Roma. Minoranze e comunità ebraiche tra Medioevo e Rinascimento, Roma 1995.
— Le confraternite romane tra arte e devocione: persistenze e mutamenti nel corso del secolo XV,
en ESCH, A. (dir.), Arte, commitenza ed economia a Roma e nelle corti del Rinascimento
(1420-1530), Turín 1995, pp. 107-120.
— La communità ebraica spagnola nella Roma del ‘500, en ROSA PIRAS, P., y SAPORI, G.
(dirs.), Italia e Spagna tra Quattrocento e Cinquecento, Roma 1999, pp. 191-202.
ETTLINGER, L. D., The Sistine Chapel before Michelangelo: Religious Imaginery and Papal Primacy,
Oxford 1965.
FABRI, P. G., Il goberno e la caduta di Cesare Borgia a Cesena (1500-1504) nella Cronaca di
Giuliano Fantaguzzi, «Nuova Rivista Storica», 72 (1988), pp. 341-388.
— La ocupazione di Cesena da parte di Cesare Borgia nell’anno 1500, «Romagna», 27
(1989), pp. 51-62.
BIBLIOGRAFÍA 759

— Cesare Borgia a Cesena. Istituzioni, vita politica e società nella cronaca di Giuliano
Fantaguzzi dal 1486 al 1500, «Archivio Storico Italiano», 148 (1990), pp. 69-102.
FAGIOLO, M., y LUISA MADONNA, M., Il revival del trionfo classico. Da Alessandro VI alla
sfilata dei Rioni, en FAGIOLO, M. (dir.), La festa a Roma dal Rinascimento al 1870,
Roma 1997, pp. 34-41.
— y MADONNA, M. L. (dirs.), La storia dei Giubilei, vol. II: 1450-1575, Florencia
1998.
FANTONI, G., Milano e Spagna alla fine del Quattrocento: le lettere di Francesco Litta a Ludovico il
Moro, «Quaderni di Letteratura Iberiche e Iberoamericane», 18/20 (1993), pp. 5-
28.
FANTONI, M., Carlo V e l’Italia, Seminari di studi, (Georgetown University a Villa Le Balze, 14-
15 dicembre 2000), Roma 2000.
FANUCCHI, L. G., Della vita del beato Baptista Mantovani, Luca 1887.
FARENGA, P., Le prefazioni romane di G. Filippo De Lignamine, en Scritture, biblioteche e stampa
a Roma nel Quattrocento, Ciudad del Vaticano 1985, pp. 135-174.
— Ciscostanze e modi della diffusione dell’ “Historia Baetica”, en CHIABÒ, M., FARENGA,
P., y MIGLIO, M. (dirs.), Caroli Verardi. Historia Baetica. La Caduta di Granata nel
1492, Roma 1993.
— Le edizioni di Eucario Silber, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.),
Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del
Vaticano-Roma, 1-4 dicembre 1999), vol. II, Roma 2001, pp. 413-414.
— Non solo classici: politica e attualità (e storia) nelle edizioni romane del Quattrocento, en
Alessandro VI. Dal Mediterraneo al l’Atlantico. Atti del convegno (Cagliari, 17-19 maggio
2001) (en preparación).
FEDELE, P., La pace del 1486 tra Ferdinando d’Aragona ed Innocenzo VIII, «Archivio Storico
delle Province Napoletane», 30 (1905), pp. 481-503.
FELDKAMP, M. F., La diplomacia pontificia. Per una storia d’Occidente Chiesa e Società. Percorsi ed
occasioni, Milán 1995.
FELICIANGELI, B., Un episodio del nepotismo. Il matrimonio di Lucrezia Borgia con Giovanni
Sforza, signore di Pesaro, Turín-Roma 1901.
— Le Proposte per la guerra contro i Turchi presentate da Stefano Taleazzi, vescovo di Torcello,
a Papa Alessandro VI, «Archivio della Romana Società di Storia Patria», 40 (1917),
pp. 5-63.
FELIPO, A., La Universidad de Valencia durante el siglo XVI (1499-1611), Valencia 1993.
FERNÁNDEZ, A., Teresa Enríquez. La loca del Sacramento, Madrid 2001.
— Teresa Enríquez, la loca del Sacramento, «Toletana. Cuestiones de Teología e
Historia», 6 (2002), pp. 9-37.
FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P., Iglesia y configuración del poder en la Monarquía Católica (siglos
XV-XVIII), en GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et Église dans la genèse de
l’État Moderne, Madrid 1986, pp. 109-216.
760 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— “Rey Católico”: gestación y metamorfosis de un título, en CONTINISIO, C., y


MOZZARELLI, C. (eds.), Repubblica e Virtù. Pensiero politico e Monarchia Cattolica fra
XVI e XVII secolo, Roma 1995, pp. 109-120.
FERNÁNDEZ ALONSO, J., Don Francisco de Prats, primer nuncio permanente en España (1492-
1503). Contribución al estudio de las relaciones entre España y la Santa Sede durante el
pontificado de Alejandro VI, «Anthologica Annua», 1 (1953), pp. 67-154.
— Los enviados pontificios y la Colectoría en España de 1466 a 1475, «Anthologica
Annua», 2 (1954), pp. 51-122.
— Nuncios pontificios ante el Rey Don Fernando, en V Congreso de Historia de la Corona de
Aragón, vol. II: Pensamiento político, política internacional y religiosa de Fernando el
Católico, Zaragoza 1956, pp. 287-303.
— Las iglesias nacionales de España en Roma. Sus orígenes, «Anthologica Annua», 4 (1956),
pp. 9-96.
— Nuncios, colectores y legados pontificios en España de 1474 a 1492, «Hispania Sacra», 10-
19 (1957), pp. 33-90.
— Santiago de los Españoles de Roma en el siglo XVI, «Anthologica Annua», 6 (1958),
pp. 9-122.
— Instrucción de Alejandro VI a fray Bernardo de Boyl como legado ante los Reyes Católicos,
enero-marzo 1498, «Cuadernos de Historia de España», 31-32 (1960), pp. 173-187.
— Legaciones y nunciaturas en España de 1466 a 1521, vol. I: 1466-1486, Roma 1963.
— La legación frustrada de Cosimo de Pazzi, obispo de Arezzo (1504), «Anthologica
Annua», 11 (1963), pp. 55-90.
— Santa Maria de Monserrato, Roma 1968.
— Colectoría, en DHEE, vol. I, Madrid 1972, pp. 447-449.
— Pedro de Aranda, obispo de Calahorra († 1500), un legado de Alejandro VI ante la señoría
de Venecia, en Miscellanea in onore di Monsignor Martino Giusti, vol. I, Ciudad del
Vaticano 1978, pp. 255-285.
— Pío II y la iglesia de Santiago de los Españoles. Una súplica al Papa en 1459, «Miscellanea
Historiae Pontificiae», 50 (1983), pp. 135-143.
— España en Santa María la Mayor, «Anthologica Annua», 42 (1995), pp. 799-810.
— Alexandre VI, en LEVILLAIN, PH. (dir.), Dictionnaire Historique de la Papautè, vol. I,
París 1994, pp. 31-34,
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M., La crisis del Nuevo Estado (1504-1516), en Historia de España
Menéndez Pidal, t. XVII, vol. II: La España de los Reyes Católicos (1474-1516),
Madrid 1969, pp. 635-741.
FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Á., La Corte de Isabel I: ritos y ceremonias de una reina
(1474-1504), Madrid 2002.
— Sociedad cortesana y entorno regio, en LADERO QUESADA, M. Á., (coord.), El mundo
social de Isabel la Católica. La sociedad castellana a finales del siglo XV, Madrid 2004,
pp. 49-78.
— Los símbolos del poder real, en BARTOLOMÉ, A., y HERNANDO, C. J. (dirs.), Los Reyes
Católicos y Granada, Granada 2005, pp. 37-58.
BIBLIOGRAFÍA 761

FERNÁNDEZ DURO, C., Noticias acerca del origen y sucesión del Patriarcado en las Indias
Occidentales, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 7 (1885), pp. 197-215.
FERNÁNDEZ GALLARDO, L., Alonso de Cartagena en Basilea (nuevas observaciones sobre el
conflicto anglo-castellano), «Archivos Leoneses», 95-96 (1994), pp. 9-91.
— Alonso de Cartagena (1385-1456). Una biografía política en la Castilla del siglo XV,
Valladolid 2002.
FERNÁNDEZ MURGA, F., Doña Juana de Aragón, reina de Nápoles, en Studi in onore di R.
Filangieri, vol. II, Nápoles 1959, pp. 175-196.
FERNÁNDEZ Y SÁNCHEZ, T., El discutido extremeño cardenal Carvajal (D. Bernardino López de
Carvajal y Sande), Cáceres 1981.
FERORELLI, N., Gli ebrei nell’Italia meridionale dall’età romana al secolo XVIII, Nápoles 1990.
FERRAÙ, G., Politica e cardinalato in un’età di transizione, en GENSINI, S. (dir.), Roma capitale
(1447-1527), Roma 1994, pp. 519-540.
— Riflessioni teoriche e prassi storiografica in Annio da Viterbo, en CANFORA, D., CHIABÒ
M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico e riuso dei classici. Gli umanisti e
Alessandro VI (Bari-Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio 2000), Roma 2002, pp. 151-
193.
FERREIRA PRIEGUE, E., Cónsules de castellanos y cónsules de españoles en el Mediterráneo
bajomedieval, en Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI,
Burgos 1995, pp. 191-239.
FERRER I MALLOL, M. T. (coord.), Els catalans a la Mediterrània oriental a l’edat mitjana, 11
Jornades científiques de l’Institut d’Estudis catalans. Secció Històrico-Arqueològica
(Barcelona, 16-17 noviembre 2000), Barcelona 2003.
FIGLIUOLO, B., Il banchetto come luogo di tranello politico (Napoli, 13 agosto 1486: la resa dei conti
dei Baroni ribelli), en La cucina della memoria. Il Friuli e le cucina della Memoria fra
Quattrocento e Cinquecento: per un contributo alla cultura dell’alimentazione, Udine 1997,
pp. 141-165.
FIGUERAS, G., La Iglesia y su doctrina en el descubrimiento de América, Caracas 1960.
FILANGIERI, R., Una congiura di baroni nell castello d’Isola in vista de’ una seconda spedizione di
Carlo VIII (5 agosto 1496), en Studi di storici alla memoria di M Schipa, Nápoles 1942,
pp. 3-29.
FILESI, T., Significato e validità delle bolle alessandrine di fronte al fenomeno d’espansione d’oltremare
dell’evo moderno, «Annuario di Diritto Internazionale», (1966), pp. 196-210.
— Esordi del colonialismo e azione della Chiesa, Como 1968.
FIORATO, A. CH. (dir.), Italie 1494, París 1994.
FIORAVANTI BALDI, A. M. (dir.), Lucrezia Borgia, “la beltà, la virtù, la fama onesta”, Ferrara
2002.
762 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

FIORANI, L., Rocche e fortificazioni durante il pontificato di Alessandro VI (1492-1503), en


Sermoneta e i Catanei. Dinamiche politiche, sociali e culturali di un territorio tra Medioevo de
Età Moderna. Atti del Convegno, Fondazione Camillo Caetani (Roma, 16-19 giugno
1993), Roma 1999, pp. 585-598.
FIORINI, L. (dir.), Un’idea di Roma. Società, arte e cultura tra Umanesimo e Rinascimento, Roma
1993.
— y PROSPERI, A. (dirs.), Roma, la città del papa. Vita civile e religiosa dal giubileo di
Bonifacio VIII al giubileo di papa Wojtyla, Turín 2000.
FITA, F., D. Pedro Luis de Borja, duque de Gandía, «Boletín de la Real Academia de Historia»,
10 (1887), pp. 311-328.
— Fray Bernal Buyl y Cristóbal Colón. Nueva colección de cartas reales enriquecida con algunas
inéditas, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 19 (1891), pp. 173-237.
— El primer apóstol y el primer obispo de América. Escrito inédito de fray Bernal Buyl,
«Boletín de la Real Academia de la Historia», 20 (1892), pp. 573-614.
— Primeros años del episcopado en América, «Boletín de la Real Academia de la
Historia», 20 (1892), pp. 261-300.
FOA, A., Un vescovo marrano: il processo a Pedro de Aranda (Roma 1498), «Quaderni Storici»,
99 (1998), pp. 533-551.
— La prospettiva spagnola: il Papa e gli ebrei nell’età di Carlo V, en CANTÙ, F., y
VISCEGLIA, M. A. (dirs.), L’Italia di Carlo V. Guerra, religione e politica del primo
Cinquecento. Atti del Convegno internazionale di studi (Roma, 5-7 aprile 2001), Roma
2003, pp. 509-522.
FOIS, M., I Papi e l'osservanza minoritica, en I Rinnovamento del Francescanesimo. L'Osservanza,
Perusa 1985, pp. 29-105.
— Els papes Borja i la reforma de l’Església, «Saó», 5 (1990), pp. 18-22.
FOKCINSKY, H., Conferimento dei benefici ecclesiastici maggiori nella Curia romana fino alla
fondazione della Congregazione concistoriale, «Rivista di Storia della Chiesa in Italia», 35
(1981 ), pp. 334-354.
FONTANI, F., Introduzione a Giuliano Dati, La lettera dell’isola che ha trovato nuovamente il Re di
Spagna, Imola 1899.
FORCHER, J., Itinerario del misionero en América, Madrid 1960.
FORGEOT, H., Jean Balue, cardinal d’Angers (1421?-1491), París 1889.
FORTE, L., The Cardinal Protector of the Dominican Order, Roma 1959.
FRAGNITO, G., Carvajal, Bernardino López de, en DBI, vol. XXI, Roma 1978, pp. 28-34.
— Istituzioni ecclesiastiche e costruzzione dello Stato. Riflessioni e spunti, en CHITTOLINI, G.,
MOLHO, A., y SCHIERA, P. (dirs.), Origini dello Stato…, pp. 531-550.
FRANCO SILVA, A., La provisión del Maestrazgo de Santiago tras la muerte de Juan Pacheco. Unas
cartas inéditas, en La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos (1391-1492),
BIBLIOGRAFÍA 763

Actas III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval (Sevilla, 25-30 noviembre


1991), Sevilla 1997, pp. 561-583.
FRANK, B., Spagnoli e portoghesi nella riforma monastica italiana nei secoli XIV e XV, en La
Península Ibérica y el Mediterráneo centro-occidental (siglos XII-XV), Barcelona-Roma
1980, pp. 585-591.
FRENZ, TH., Die Kanzlei der Papste der Hochrenaissance (1471-1527), Roma 1989.
— I documenti pontifici nel Medioevo e nell’Età Moderna, Ciudad del Vaticano 1989.
FROMMEL, CH. L., Il Cardinale Raffaele Riario e il Palazzo della Cancelleria, en Sisto IV Giulio
II della Rovere mecenati e promotori di cultura. Atti del Convegno, Savona 1985, pp. 73-
85.
— Raffaele Riario, committente della Cancelleria, en ESCH, A. (dir.), Arte, commitenza ed
economia a Roma e nelle corti del Rinascimento (1420-1530), Turín 1995, pp. 197-211.
— Roma, en FIORE, F. P. (dir.), Storia dell’architettura italiana. Il Quattrocento, Milán
1998.
— Progetto e archeologia in due disegni di Antonio da Sangallo il Giovane per Sta Croce in
Gerusalemme, en DANESI SQUARZINA, S. (dir.), Roma, centro ideale della cultura
dell’Antico nei secoli XV e XVI. Da Martino V al Sacco di Roma, Milán 1989, pp.
382-309.
— Giuliano e Antonio da Sangallo, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., MIGLIO, M. (dirs.),
Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del
Vaticano-Roma, 1-4 dicembre 1999), vol. III, Roma 2001, pp. 895-911.
— (dir.), Il Tempietto di S. Pietro in Montorio (en preparación).
FROVA, C., Alessandro VI e le sedi universitarie, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G.
(dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa. Atti del Convegno (Perugia, 13-15 marzo
2000), Roma 2003, pp. 293-309.
FUBINI, R., Gli storici dei nascenti stati regionali regionali italiani, en Il ruolo della Storia e degli
storici nella civiltà, (Atti del Convegno di Macerata, 12-14 settembre 1979), Mesina 1982,
pp. 238-273.
— Italia Quattrocentesca. Politica e diplomazia nell’età di Lorenzo il Magnifico, Milán 1994.
— Contestazioni quattrocentesche della donazione di Costantino, «Medioevo e
Rinascimento», 5 (1991), pp. 19-61.
FUENTES, J., Gonzalo de Córdoba en Cefalonia, «La Lectura», 9-2 (1909), pp. 39-50.
— Ceriñola, abril 1503, Madrid 1912.
FUETER, E., Storia del sistema degli stati europei dal 1492 al 1559, Florencia 1939.
FUDA, R., Nuovi documenti sulla congiura dei baroni contro Ferrante I d’Aragona, «Archivio
Storico Italiano», 147 (1989), pp. 277-345.
GAETA, F., Origine e sviluppo della rappresentanza stabile pontificia in Venezia (1485-1533),
«Annuario dell’Istituto Storico Italiano per l’Età Moderna e Contemporanea», 9-
10 (1957-58), pp. 3-282.
764 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

GAGNEUX, M., L’Espagne des Rois Catholiques dans l’œuvre de François Guichardin, en
ROCHON, A. (dir.), Présence et influence de l’Espagne…, pp. 55-112.
GALÁN, L., El papa Borgia: Un inédito Alejandro VI liberado al fín de la leyenda negra, Madrid
2004.
GALASSO, G., Mezzogiorno angioino e aragonese, Turín 1992.
— La crisi italiana e il sistema politico europeo nella prima metà del secolo XVI, en ID., Dalla
“Libertà d’Italia” alle “preponderanze straniere”, Nápoles 1997, pp. 15-59.
— L’Italia una e diversa nel sistema degli Stati Europei (1450-1750), en ID. (dir.), Storia
d’Italia, vol. XIX, Turín 1998.
— y MUSI, A. (dirs.), Carlo V, Napoli e il Mediterraneo. Atti del Convegno internazionale
(Napoli, 11-13 gennaio 2001), Nápoles 2001; «Archivio Storico per le Province
Napoletane», 119 (2001).
GALENDE DÍAZ, J. C., La escritura cifrada durante el reinado de los Reyes Católicos y Carlos V,
«Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas», 18-
19 (1993-1994), pp. 159-178.
GALINDO GARCÍA, Á. (ed.), Árias Dávila: Obispo y Mecenas. Segovia en el Siglo XV,
Salamanca 1998.
GALINDO ROMEO, P., La Universidad de Alcalá. Datos para su historia. Las “preces” dirigidas
por Cisneros al papa Alejandro VI, «Revista de Archivos Bibliotecas y Museos», 39
(1918), pp. 307-323.
GALLARDO FERNÁNDEZ, F., Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de España, vol.
III, Madrid 1832.
GALLEGO BLANCO, E., Relaciones entre la Iglesia y el Estado en la Edad Media, Madrid 1973.
GALLEGO BURÍN, A., La Capilla Real de Granada, Granada 1931.
GALLINARI, L., Diego Álvarez Chanca, medico di Cristoforo Colombo, Cagliari 1992.
GALLUZZI, A., Origini dell’Ordine dei Minimi, Roma 1967.
GAMS, P. B., Die Kirchen Geschichte von Spanien, Regensburg 1862-1879.
GARCÍA, J. M., Descobrimientos Mare clausum e tratados, en O Testamento de Adao, Lisboa 1994,
pp. 77-101.
— Portugal e a repartição do Mundo: Do infante D. Henrique a D. João II, Lisboa 1994.
— O Tratado de Tordesillas e a política papal face à expansão Ibérica, en Comemorações do V
Centenario do Tratado de Toldesilhas na Santa Sé, Lisboa 1994, pp. 9-43.
GARCÍA AÑOVEROS, J. M., La monarquía y la Iglesia en América, Madrid 1990.
GARCÍA ARIAS, L., La doctrina diplomática compuesta por Gonzalo de Villadiego en su “Tractatus
de Legato”, «Cuadernos de Historia Diplomática», 3 (1956), pp. 275-309.
GARCÍA BARRIUSO, P., La Obra Pía de los Santos Lugares en España, «Revista Española de
Derecho Canónico», 130 (1974), pp. 233-263.
BIBLIOGRAFÍA 765

GARCÍA CARCEL, R., Orígenes de la Inquisición española: el Tribunal de Valencia (1478-1530),


Barcelona 1976.
GARCÍA CRAVIOTTO, F. (coord.), Catálogo general de incunables en bibliotecas españolas, vols. I-
II, Madrid 1989-1990.
GARCÍA CRUZADO, S., Gonzalo García de Villadiego, canonista salmantino del siglo XV, Madrid
1968.
GARCÍA CUADRADO, A., Aproximación a los criterios legales en materia de imprenta durante la
Edad Moderna en España, «Revista General de Información y Documentación» 6
(1996), pp. 135-137.
GARCÍA DE LA CONCHA, V. (ed.), Nebrija y la introducción del Renacimiento en España,
Salamanca 1983.
GARCÍA DE LA FUENTE, A., La legación del cardenal Rodrigo de Borja y la cuestión sucesoria de
Enrique IV, «Religión y Cultura», 1ª época 23 (1933), pp. 334-354.
GARCÍA GALLO, A., Las Bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión
portuguesa y castellana en África e Indias, «Anuario de Historia del Derecho
Español», 27-28 (1958), pp. 461-829.
— Estudios de Historia del Derecho Indiano, Madrid 1972.
— Bulas alejandrinas, en DHEE, vol. I, Madrid 1972, pp. 287-288.
— Los orígenes españoles de las instituciones americanas, Madrid 1987.
— Las bulas de Alejandro VI sobre el Nuevo Mundo descubierto por Colón, Madrid 1992.
GARCÍA HERNÁN, E., La iglesia de Santiago de los Españoles en Roma: trayectoria de una
institución, «Anthologica Annua», 42 (1995), pp. 307-314.
GARCÍA LOBO, V., Documentos en torno a la fundación de la Orden Concepcionista. Estudio
diplomático, en Actas del I Congreso Internacional de la Orden Concepcionista, vol. I, León
1990, pp. 119-140.
GARCIA-OLIVER, F., El censal en el senyoriu. Valldigna (1393-1530), «Revista d’Història
Medieval», 8 (1997), pp. 153-173.
— Cistercencs del País Valenciá. El monestir de Valldigna (1298-1530), Valencia 1998.
GARCÍA ORO, J., La reforma de los religiosos españoles en tiempo de los Reyes Católicos, Valladolid
1969.
— Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid 1971.
— Diego de Muros III y la cultura gallega del siglo XV, Vigo 1976.
— Cisneros y la Universidad de Salamanca, Roma 1978.
— Conventualismo y Observancia. La reforma de las órdenes religiosas en los siglos XV y XVI,
en GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. III-1: La
Iglesia en la España de los siglos XV y XVI, Madrid 1980, pp. 211-349.
— La Cofradía y Hospital de la Concepción de la Corte, «Separata de Estudios Marianos.
La Virgen María en la religiosidad española del siglo XVI», 45 (1980), pp. 171-
193.
766 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— Reformas y estudios sobre los franciscanos de España y Portugal según el «Regristrum


Ordinis» (1488-1510), Madrid 1981.
— La reforma del Carmelo castellano en la etapa pretridentina, «Carmelus», 29 (1982), pp.
144-168.
— Las constituciones de los Reyes Católicos para la Capilla Real de España, en Noscere
Sancta. Miscellanea in memoria di Agostino Amore OFM, vol. I, Roma 1985, pp. 283-
326.
— Fray Mauro Hispano, O.F.M. (1504-1507): un portavoz del Soldán de Babilonia en
Europa, en Homenaje a Cabanelas, vol. I, Granada 1987, pp. 345-354.
— La Corte de España y las Cofradías inmaculistas de los siglos XVI y XVII, en De cultu
mariano saeculis XVII-XVIII. Pontificia Academia Mariana Internationalis, vol. VI,
Roma 1988, pp. 449-471.
— Prehistoria y primeros capítulos de la evangelización de América, Caracas 1988.
— El obispo salmantino Juan de Castilla (1498-1510). Inventarios de su biblioteca y ajuar,
«Verdad y vida», 48 (1990), pp. 251-317.
— La reforma de la Iglesia en España durante el reinado de los Reyes Católicos (1475-1517),
en KOHLER, A., y EDELMAYER, F. (eds.), Hispania-Austria: los Reyes Católicos,
Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España, Oldenbourg 1993, pp.
115-125.
— El Cardenal Cisneros. Vida y empresas, vols. I-II, Madrid 1992-93.
— El clero regular aragonés en el tránsito del siglo XV al siglo XVI, Valencia 1994.
— La reforma de la Iglesia y la Monarquía Española, en El Tratado de Tordesillas y su época,
Congreso Internacional de Historia, vol. I, Madrid 1995, pp. 661-679.
— Los reyes y los libros: la política libraria de la Corona en el Siglo de Oro (1475-1598),
Madrid 1995.
— Diego de Muros III, Santiago de Compostela 1998.
— Diego Ramírez de Villaescusa y las visitas reales a la Universidad de Salamanca en el siglo
XVI, en «Stvdia Gratiana», 28 (1998), pp. 281-303.
— Don Fernando de Andrade, conde de Villalba (1477-1540), Betanzos 1999.
— y PORTELA SILVA, M. J., El gobierno toledano del Cardenal Cisneros en las cuentas de
1495-97, «Toletana. Cuestiones de Teología e Historia», 2 (2000), pp. 77-144.
— y PORTELA SILVA, M. J., Los monasterios de la Corona de Castilla en el reinado de Carlos
V. ¿La reforma o la institución?, Santiago 2001.
— Don Francisco Álvarez de Toledo. La estela de un humanista, educador y mecenas toledano en
el Renacimiento, «Revista Española de Teología», 62 (2002), pp. 459-482.
— (coord.), Historia de las diócesis españolas, vol. XV: Lugo, Mondoñedo-Ferrol y Orense,
Madrid, 2002.
GARCÍA PELAYO, M., Los mitos políticos, Madrid 1981.
GARCÍA PÉREZ, S., Imprenta y censura en España desde el reinado de los Reyes Católicos a las
Cortes de Cádiz: Un acercamiento a la legislación, «Boletín de la Asociación Española
de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas», 49 (1998), pp.
197-204.
BIBLIOGRAFÍA 767

GARCÍA VAZA, E., Hijos ilustres de Arévalo: el doctor Alonso Díaz de Montalvo, «Estudios
Abulenses», 4 (1955), pp. 39-42.
GARCÍA-VILLOSLADA, R., Sentido de la conquista y evangelización de América, según las bulas de
Alejandro VI (1493), «Anthologica Annua», 24-25 (1977-78), pp. 381-452.
— (dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. III, t. 1-2: La Iglesia en la España de los
siglos XV y XVI, Madrid 1980-1982.
— y LLORCA, B., Historia de la Iglesia Católica, vol. III: Edad Nueva. La Iglesia en la
época del Renacimiento y de la Reforma católica, Madrid 1960 (reed. 1999).
GARCÍA Y GARCÍA, A., La ética de la conquista en el pensamiento español anterior a 1534, en
Actas del I Simposio sobre la ética en la conquista de América (1493-1573), Salamanca
1947, pp. 77-93.
— Los canonistas de la Universidad de Salamanca en los siglos XIV-XV, «Revista
Española de Derecho Canónico», 17 (1962), pp. 175-190.
— La canonística medieval ibérica posterior al Decreto de Graciano, en Repertorio de Historia
de las ciencias eclesiásticas de España, vol. II: Siglos IV-XVI, Salamanca 1971, pp.
183-214; también vol. V: Siglos III-XVI, Salamanca 1976, pp. 351-402.
— López de Segovia, Juan, en DHEE, vol. I, Madrid 1972, p. 1345.
— García de Villadiego (Gonzalo), en DHGE, vol. IXX, París 1981, cols. 1214-1215.
— La donation pontificale des Indes, «Recherches de Science Religieuse», 80 (1992), pp.
491-512.
— La teoría de la ‘potestas pontificia in temporalibus’ durante el Medievo, en El Tratado de
Tordesillas y su época. Congreso Internacional de Historia, vol. II, Madrid 1995, pp.
1021-1037.
GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO, R., Virtudes de la Reina Católica, Madrid 1961.
GARDI, A., La fiscalità pontificia tra medioevo ed età moderna, «Società e storia», 9 (1986), 509-
557.
— Gli ‘officiali’ nello Stato pontificio del Quattrocento, «Annali della Scuola Normale
Superiore di Pisa», Cl. di Lettere e filosofia, s. IV, Quaderni, 1 (1997), pp. 225-
291.
GARFAGNINI, G. C. (dir.), Savonarola e la politica. Atti del II Seminaro (Firenze 19-20 ottobre
1496), Florencia 1998.
— (dir.), Verso Savonarola. Misticismo, profezia, empiti riformistici fra Medioevo ed Età
moderna, Florencia 1999.
GAUDEMET, J., Église et societé en Occident au Mogen Âge, Londres 1984.
GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et Église dans la genèse de l’État Moderne, Madrid
1986.
GENSINI, S. (dir.), Europa e Mediterraneo tra Medioevo e prima Età Moderna: L’osservatorio
italiano, Pisa 1992.
— (dir.), Roma capitale (1447-1527), Roma 1994.
GERVASO, R., Los Borgia: Alejandro VI, el Valentino, Lucrecia, Barcelona 1996.
768 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

GHEDINI, C., Un corrispondente estense alla corte dei Bentivoglio: Giovanni Sabadino degli Arienti,
«Annali dell’Università di Ferrara. Sezione Lettere, Nuova Serie», 1 (2000), pp.
157-176.
GIANNINI, M. C., Note sulla dialettica politica del Ducato di Milano prima del suo ingresso
nell’impero di Carlo V (1499-1535), «Archivio Storico Lombardo», 127 (2001), pp.
29-60.
GIARRIZZO, G., La Sicilia dal Viceregno al Regno, en Storia della Sicilia, vol. VI, Nápoles
1978.
GIL, J., Miti e utopie della scoperta. Cristoforo Colombo e il suo tempo, Milán 1991 (ed. española
de 1989).
GILBERT, F., Borgia, Cesare, en DBI, vol. XII, Roma 1970, pp. 696-708.
GIL FERNÁNDEZ, L., Panorama del humanismo español (1500-1800), Madrid 1997.
— El Humanismo en Castilla en tiempos de Isabel la Católica, en VALDEÓN BARUQUE, J.
(ed.), Arte y cultura en la época de Isabel la Católica, Valladolid 2003, pp. 15-75.
GILLET, J. E., Égloga hecha por Francisco de Madrid (1495?), «Hispanic Review», 11 (1943),
pp. 275-281.
GILLI, P., Alexandre et la France d’après les sources contemporaines: physionomie d’une relation
diplomatique inconciliable, en CHIABO, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma
di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-
Roma, 1-4 dicembre 1999), Roma 2001, pp. 59-76.
GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, M., La política religiosa de Fernando el Católico en Indias, Madrid
1943.
— Nuevas consideraciones sobre la historia, sentido y valor de las Bulas alejandrinas de 1493,
referentes a las Indias, Sevilla 1944.
— Algo más sobre las Bulas alejandrinas, «Anales de la Universidad Hispalense», 8
(1945), pp. 37-86.
— Réplica al Sr. Zunzunegui, «Anales de la Universidad Hispalense», 9 (1946), pp. 115-
126.
— Todavía más sobre las Letras alejandrinas de 1493, referentes a las Indias, «Anales de la
Universidad Hispalense», 14 (1953), pp. 241-301.
GIRAUD, J., L’état pontifical après le Grand Schisme. Étude de géographie politique, París 1896.
GISBERT, J. A. (dir.), Sucre&Borja. La canyamel dels ducs. Del trapig a la taula, Alicante 2000.
GIUNTA, F., Pietro Martire d’Anghiera e le guerre d’Italia, en BOSCOLO, A., y GIUNTA, F.,
Saggi sull’età colombina, Milán 1982, pp. 73-89.
— Italia e Spagna nelle cronache italiane dell’epoca dei Rei Cattolici, en Presencia italiana en
Andalucía. Siglos XIV-XVII. Actas del I Coloquio Hispano-Italiano, Sevilla 1985, pp.
139-173.
— Nuovi studi sull’età colombiana, Roma 1987.
GITLITZ, D. M., Los Arias Dávila de Segovia: entre la sinagoga y la iglesia, San Francisco 1996.
BIBLIOGRAFÍA 769

GOFFMAN, D., The Ottoman Empire and Early Modern Europe, Cambridge 2003.
GÓMEZ CANEDO, L., Un español al servicio de la Santa Sede, don Juan de Carvajal, Madrid
1947.
GÓMEZ MAMPASO, M. V., Un caso de conflicto entre la jurisdicción real y la jurisdicción eclesiástica,
en tiempo de los Reyes Católicos, «Boletín de la Real Academia de Historia», 178
(1981), pp. 301-319.
GÓMEZ MORENO, A., España y la Italia de los humanistas: primeros ecos, Madrid 1994.
GÓMEZ ZAMORA, M., Regio Patronato Español e Indiano, Madrid 1867.
GONZÁLEZ ENCISO, A., y USUNÁRIZ GARAYOA, J. M. (dirs.), Imagen del rey, imagen de los
reinos. Las ceremonias públicas en la España Moderna (1500-1814), Pamplona 1999.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., Fiscalidad pontificia e italianos en Castilla (1470-1484), en Presencia
italiana en Andalucía. Siglos XIV-XVII, Sevilla 1989, pp. 401-409.
GONZÁLEZ NAVARRO, R., Fundación del Colegio Mayor de San Ildefonso y Universidad de Alcalá
de Henares, en Aulas y saberes, VI Congreso Internacional de Historia de las Universidades
Hispánicas (Valencia, 1999), vol. I, Valencia 2003, pp. 479-495.
GONZÁLEZ NOVALÍN, J. L., Los opúsculos latinos de los Diego de Muros, «Asturiensia
Medievalia», 1 (1972), pp. 357-390.
— Don Diego de Muros II, obispo de Canarias, «Anuario de Estudios Atlánticos», 20
(1974), pp. 13-111.
— El Deán de Santiago. D. Diego de Muros. Su puesto en la historia del humanismo español,
«Anthologica Annua», 22-23 (1975-1976), pp. 64-70 y 97-104.
— La inquisición española, en GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.), Historia de la Iglesia en
España, vol. III-2: La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI, Madrid 1982, pp.
107-268.
— Juan Arias Dávila, obispo de Segovia, y la Inquisición española, en GALINDO GARCÍA,
Á. (ed.), Árias Dávila: Obispo y Mecenas. Segovia en el Siglo XV, Salamanca 1998, pp.
181-199.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J., La idea de Roma en la historiografía indiana (1492-1550), Madrid
1981.
GONZÁLEZ ROLÁN, T, HERNÁNDEZ, F., y SAQUERO, P., Diplomacia y humanismo en el siglo
XV, Madrid 1994.
GONZÁLEZ BALDOVÍ, M., Les empremtes del mecenatge dels Borja, en Xàtiva, els borja: una
projecciò europea, vol. I, Játiva 1995, pp. 239-254.
— Artistas y comitentes en la Xàtiva de los Borja; y Notarios y labradores. Los Borja que
quedaron en Xàtiva, en ID., y PONS ALÒS, V. (coords), El Hogar de los Borja: 2000
any Borja. Xàtiva, Museu de l’Almodi, Antic Hospital Major, del 16 diciembre 2000 al 28
febrero 2001, Valencia 2001, pp. 91-107 y 171-183.
770 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— y PONS ALÒS, V. (coords), El Hogar de los Borja: 2000 any Borja. Xàtiva, Museu de
l’Almodi, Antic Hospital Major, del 16 diciembre 2000 al 28 febrero 2001, Valencia
2001.
GONZÁLEZ CASTRILLO, R., Pío II y el reino de Sicilia. Una desconocida traducción española de la
respuesta del pontífice a los embajadores de Mantua, «Hispania», 52 (1992), pp. 281-323.
GOÑI GAZTAMBIDE, J., Los cuestores en España y la regalía de indulgencias, «Hispania Sacra»,
21 (1949), pp. 3-45.
— La Santa Sede y la reconquista del reino de Granada, «Hispania Sacra», 11 (1951), pp.
43-80.
— Historia de la Bula de la Cruzada en España, Vitoria 1958.
— Historia de los obispos de Pamplona, vol. II: Siglos XIV-XV, Pamplona 1973, pp. 641-
645.
— España y el V Concilio de Letrán, «Anuarium Historiae Conciliorum», 6 (1974), pp.
154-222.
— El conciliarismo en España, «Scripta Theologica», 10 (1978), pp. 893-928.
— Zúñiga, Juan de, en DHEE, vol. IV, Madrid 1975, pp. 2816-2817.
— Serra, Jaime, en DHEE, vol. IV, pp. 2438-2439.
— Vera, Juan, en DHEE, vol. IV, pp. 2732-2733.
— Aranda, Pedro de, en DHEE, vol. Suplemento, Madrid 1987, pp. 37-38.
— Borja Lanzol, Pedro Luis de, en DHEE, vol. Suplemento, p. 104.
— Casanova, Jaime de, en DHEE, vol. Suplemento, p. 116.
— Castelar, Juan, en DHEE, vol. Suplemento, p. 117.
— Castro, Juan de, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 119-120.
— Comisarios generales de Cruzada, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 168-169.
— Conciliarismo en España, El, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 169-180.
— Despuig de Podio, Ausias o Auzías u Osias, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 257-
259.
— Hurtado de Mendoza, Diego, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 388-389.
— López de Carvajal, Bernardino, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 442-450.
— López, Juan, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 439-440.
— Margarit, Juan, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 462-466.
— Marti, Bartolomé, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 466-467.
— Prats, Francisco des, en DHEE, vol. Suplemento, pp. 618-619.
— Bernardino López de Carvajal y las bulas alejandrinas, «Anuario de Historia de la
Iglesia», 1 (1992), pp. 93-112.
GOTOR LÓPEZ, J L., Il carme De casu regis di Pietro Martire d’Anghiera e la tragicomedia
Fernandus seruatus di Marcellino Verardi, en La rinascita della tragedia nell’Italia
dell’Umanesimo, Viterbo 1976, pp. 159-184 (también en ID., Carte spagnole. Dieci
saggi di letture e ricerche, Perusa 1984, pp. 1-25).
GOTTSCHALK, P., The Earliest Diplomatic Documents of America. The Papal Bulls and the Treaty
of Tordesillas, Berlín 1927.
BIBLIOGRAFÍA 771

GRAFTON, A., Traditions of Invention and Inventions in Tradition in Renaissance Italy: Anniua of
Viterbo, en Defenders of the Text. The Tradition of Scholarship in a Age of Science 1450-
1800, Cambridge-Londres 1991, pp. 76-103 y 268-276.
GRAÑA CID, Ma. Mar, Franciscanismo reformista y sociedades urbanas en Galicia durante la Baja
Edad Media, en La Península Ibérica en la Era de los descubrimientos (1391-1492), vol.
II, Sevilla 1991, pp. 999-1011.
GRAZIOSI, M. T., Tradizione e realtà nel Fernandus Servatus, en Atti e Memorie dell’Accademia
letteraria italiana dell’Arcadia, 6-2 (1973-76), pp. 55-71.
GRÉGOIRE, R., Il sacro Collegio Cardinalizio dall’elezione di Sisto IV all’elezione di Giulio II
(1471-1513), «Società savonese di storia patria. Atti e Memorie», n.s., 24 (1988),
pp. 209-32.
GREGOROVIUS, F., Lucrezia Borgia, Roma 1986 (Stuttgart 1874).
— Storia di Roma nel Medioevo, vols. V-VI, Roma 1988.
GRIGGIO, C., Galateo, Antonio, en Dizionario critico della letteratura italiana, vol. II, Turín
1986, pp. 16-122.
GUASCH, G., Fernando el Católico y los consulados catalanes en África, en V Congreso de Historia
de la Corona de Aragón, vol. II: Pensamiento político, política internacional y religiosa de
Fernando el Católico, Zaragoza 1956, pp. 105-122.
GUGLIELMOTTI, A., La guerra dei pirati e la marina pontificia dal 1500 al 1560, Florencia
1876.
— Storia della marina pontificia, vol. II, Roma 1886.
GUIDONI, E., y PETRUCCI, G., Roma, via Alessandrina. Una strada “tra due fondali” nell’Italia
della corti (1492-1499), Roma 1997.
GUIDI, J., L’Espagne dans la vie et dans l’ouvre de B. Castiglione: de l’equilibre franco-hispanique au
choix impérial, en ROCHON, A. (dir.), Présence et influence de l’Espagne…, pp. 113-202.
GUILLEMAIN, B., Papautè d’Avignon et État Moderno, en Papautè, Monachisme et Théories
politiques. Ètudes d’histoire médiévale offertes à Marcel Pacaut, vol. I: Le pouvoir et
l’institution ecclésiale, Lyon 1994, pp. 79-88.
GUINOT I RODRÍGUEZ, E., Los señoríos medievales de la familia Borja, en GONZÁLEZ
VALDOVÍ, M., y PONS ALÒS, V. (coords), El Hogar de los Borja: 2000 any Borja.
Xàtiva, Museu de l’Almodi, Antic Hospital Major, del 16 diciembre 2000 al 28 febrero
2001, Valencia 2001, pp. 139-170.
GUTIÉRREZ, C., La política religiosa de los Reyes Católicos en España hasta la conquista de
Granada, «Miscelánea Comillas», 18 (1952), pp. 227-269.
GUTIÉRREZ, D., Testi e note su Mariano de Genazzano, «Analecta Agustiniana», 32 (1969),
pp. 117-204.
GUTIÉRREZ, E., Santa Beatriz de Silva. Primera biografía comentada, Burgos 1990.
772 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

GUTIÉRREZ CRUZ, R., Los presidios españoles en el Norte de África en tiempos de los Reyes
Católicos, Melilla 1997.
GUTIÉRREZ DE ARCE, M., Regio patronato indiano, «Anuario de Estudios Americanos», 11
(1954), pp. 107-168.
HALE, J. R., Firenze e i Medici. Storia di una città e di una famiglia, Milán 1980.
HARVEY, M., The English in Rome (1362-1420). Portrait of an Expatriate Community,
Cambridge 1999.
HAUF I VALLS, A., Profetisme, cultura literària i espiritualitat en la València del segle XV:
d’Eiximenis i sant Vicent Ferrer a Savonarola, passant per Tirant lo Blanc, en Xàtiva, els
borja: una projecciò europea, vol. I, Játiva 1995, pp. 101-138.
— Corrientes espirituales valencianas en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV), «Anales
Valentinos», 48 (1998), pp. 261-302.
HOWE, E., Alexander VI, Pinturicchio and the Fabrication of the Via Alessandrina in the Vatican
Borgo, en Papers in Art History from the Pennsylvania State University, vol. VIII, t. I:
An Architectural Progress in the Renaissance and Baroque, Pittsbourgh 1992, pp. 64-93.
HEERS, J., La scoperta dell’America. Ecchi e debattiti nella vechia Europa, Génova 1993.
HEFELE, CH. J., El cardenal Jiménez de Cisneros y la Iglesia española a fines del siglo XV y
principios del XVI, Barcelona 1860.
HEIDENHEIMER, Die Correspondenz Bajazets II. Mit Papst Alexander VI, «Zeitschrift f.
Kirchengeschichte», 5 (1882), pp. 511-573.
HERMANN, CH., L’Église d’Espagne sous le Patronage Royal (1476-1834). Essai d’ecclésiologie
politique, Madrid 1988.
— L’État et l’Église, en ID. (coord.), Le premier âge de l’État en Espagne 1450-1700, París
1990, pp. 381-406.
HERMANN-RÖTTGEN, M., La familia Borja. Historia de una leyenda, Valencia 1994.
HERNÁNDEZ, R., El poder en Juan de Torquemada, «Ciencia Tomista», 122-1 (1995), pp. 43-
83.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. I., El taller historiográfico: cartas de relación de la conquista de
Orán (1509) y textos afines, Papers of the Medieval Hispanic Research, no 8,
Londres 1997.
HERNÁNDEZ SANDOICA, E., y PESET, J. L., Universidad, poder académico y cambio social
(Alcalá de Henares 1508 – Madrid 1874), Madrid 1990.
HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., El Gran Capitán y los inicios del virreinato de Nápoles. Nobleza y
Estado en la expansión europea de la Monarquía bajo los Reyes Católicos, en El Tratado de
Tordesillas y su época. Congreso Internacional de Historia, vol. III, Madrid 1995, pp.
1817-1854.
BIBLIOGRAFÍA 773

— El mecenazgo español en Roma bajo Carlos V y la evolución del gusto artístico (1527-1557),
«Accademia Spagnola di Storia, Archeologia e Belle Arti Roma» 1996, pp. 103-
115.
— El reino de Nápoles en el Imperio de Carlos V. La consolidación de la conquista, Madrid
2001.
— El reino de Nápoles de Fernando el católico a Carlos V (1506-1522), en BELENGUER
CEBRIÀ, E. (dir.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V. Congreso Internacional
(Barcelona, 21-23 febrero 2000), vol. III, Barcelona 2001, pp. 79-175.
— La imagen de la gloria. El mecenazgo del Gran Capitán y la construcción del mito heroico, en
PRIMO JURADO, J. J. (ed.), El Gran Capitán. De Córdoba a Italia al servicio del rey,
Córdoba 2003, pp. 145-166.
HERRERA CASADO, A., La hulla viva del Cardenal Mendoza, Guadalajara 1995.
HILLGARTH, J. N., Los Reyes Católicos. 1474-1516, Barcelona 1984.
— Readers of Books in Majorca (1229-1550), vols. I-II, París 1991.
— Spain and the Mediterranean in the Latter Middle Ages. Studies in Political and Intellectual
History, Aldershot-Vermont 2003.
HILL, G. D., A Corpus of Italian Medals of the Renaissance before Celini, Londres 1931.
HILLGARTH, J. N., Readers and Books in Majorca, 1229-1550, vol. II, París 1991.
HINOJO ANDRÉS, G., Obras históricas de Nebrija. Estudio filológico, Salamanca 1991.
HOFMANN, W. VON, Forschungen zur Geschichte der kurialen Behörden, vols. I-II, Roma 1914.
HOFFMAN, P. E., Diplomacy and the Papal donation, 1493-1585, «The Americas», 30/2
(1973), pp. 151-183.
HÖFFNER, J., La ética colonial española del siglo de oro. Cristianismo y dignidad humana, Madrid
1957.
HOUSLEY, N., The Later Crusades. From Lyon to Alcazar, 1274-1580, Oxford-New York
1995.
HOWARD, D., Bramante’s Tempietto. Spanish Royal Patronage in Rome, «Apollo», 136 (1992), pp.
211-217.
HOYOS, P. M., Historia de San Gregorio de Valladolid, vols. I-III, Valladolid 1928.
HRYNIEWICZ, W., Lasciamo il passato a Dio. Unione e uniatismo nella prospettiva ecumenica,
Opole 1995, pp. 21-46.
HUERGA, A., La implantación de la Iglesia en el Nuevo Mundo, Ponce 1987.
— Antillas: Implantación y consolidación de la Iglesia, en BORGES MORÁN, P. (dir.),
Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, vol. II, Madrid 1992, pp. 3-30.
HUERGA CRIADO, P., La etapa inicial del Consejo de Inquisición (1483-1498), «Hispania», 37-76
(1985), pp. 451-463.
774 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

HURTUBISE, P., Jalons pour une Histoire de la Cour de Rome aux XVe et XVIe siécle, «RR Roma
nel Rinascimento, Bibliografia e note», 1999, pp. 121-134.
IGUAL LUIS, D., Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio
económico del Mediterráneo occidental, Castellón 1998.
— Banqueros del Papa: los Spannochi, en De Valencia a Roma a través de los Borja. Actas del
Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000) (en preparación)
— y CRUSELLES GÓMEZ, J. M., El duc Joan de Borja a Gandia. Els comptes de la banca
Spannochi (1488-1496), Valencia 2005.
ILLARDI, V., The First Permanent Embassy outside Italy. The Milanese Embassy at the French
Court, 1464-1483, en THORP, M., y SLAVIN, R. J. (eds.), Politics, Religion and
Diplomacy in the Early Modern Europe, Kirksville 1994, pp. 1-18.
IMBART DE LA TOUR, P., Les origines de la Reforme, Melun 1946.
IMBER, C., El imperio otomano, 1300-1650, Barcelona 2004.
Il Quattrocento a Camerino: Luce e prospettiva nel cuore della Marca, Milán 2002.
IOLY ZORATTINI, P. C., L’Inquisizione romana e i giudaizzanti in Italia, en BORROMEO, A.
(dir.), L’Inquisizione. Atti del Simposio internazionale (Città del Vaticano, 29-30 ottobre
1998), Ciudad del Vaticano 2003, pp. 505-538.
IRADIEL, P., y CRUSELLES, J. Ma., El entorno eclesiástico de Alejandro VI. Notas sobre la
formación de la clientela política borgiana (1429-1503), en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y
MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del
Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999), Roma 2001, pp. 27-58.
IZBICKI, T. M., Protector of the Faith. Cardinal Johannes de Turrecremata and the Defense of
Institutional Church, Washington 1981.
JACKS, PH. J., Alexander VI’s Ceiling for Santa Maria Maggiore in Rome, «Römisches Jahrbuch
für Kunstgeschichte», 22 (1985), pp. 65-81.
JACOVIELLO, M., La lega antifrancese del 31 marzo 1495 nella fonte veneziana del Sanuto,
«Archivio Storico Italiano», 143 (1985), pp. 39-90.
— Venezia e Napoli nel Quattrocento, Nápoles 1992.
JACUOU, M., L’Europa tra conquiste ottomane e leghe sante, en Studi e Testi, no 403, Ciudad del
Vaticano 2001.
JARAMILLO CERVILLA, M., El Hospital Real de Caridad de Guadix, «Chronica Nova», 20
(1992), pp. 233-235.
JAVIERRE MUR, A. L., Fernando el Católico y las órdenes militares españolas, en V Congreso de
Historia de la Corona de Aragón, vol. II: Pensamiento político, política internacional y
religiosa de Fernando el Católico, Zaragoza 1956, pp. 287-306.
JEDIN, H., Analekten zur Reformtätigkeit der Päpste Julius’ III. Und Pauls IV., «Römanische
Quartalschrift für christliche Altertumskunde und Kirkengeschichte», 49 (1935),
pp. 87-156.
BIBLIOGRAFÍA 775

— Historia del Concilio de Trento, vol. I: La lucha por el Concilio, Pamplona 1972, pp. 1-
182.
JIMÉNEZ CALVETE. T., Pedro Mártir de Anglería y su poema histórico Equestria, «Humanistica
Lovaniensia», 42 (1993), pp. 71-101.
— Un siciliano en la España de los Reyes Católicos. Los ‘Epistolarum familiarum libri XVII’
de Lucio Marineo Sículo, Alcalá de Henares 2001.
JOHNSON, M., Casa Borgia, Roma 1982.
JULIÁ, E., La Universidad de Sigüenza y su fundador, Madrid 1928.
JUSTI, C., Miscellaneen aus drei Jahrunderten spanischen Kunstlebens, Berlín 1908.
KAMEN, H., The Spanish Inquisition. An Historical Revision, Londres 1997.
KENISTON, H., Garcilaso de la Vega. A Critical Study of His Life and Works, Nueva York
1922.
KENNEDY, K., Inventing the Wheel: Diego López de Haro and his ‘invenciones’, «Bulletin of
Hispanic Studies», 79 (2002), pp. 159-184.
KIDWELL, C., Venice, the French Invasion and the Apulian Ports, en ABULAFIA, D. (ed.), The
French Descent into Renaissance Italy, 1494-1495, Aldershot 1995, pp. 295-308.
KISSLING, H. J., Militärisch-Politische Problematiken zur Türkenfrage im 15. Jahrhundert,
«Bohemia: Jahrbuch des Collegium Carolinum», 5 (1964), pp. 115-136.
— Francesco II Gonzaga ed il sultano Bâyezîd’s, «Archivio Storico Italiano», 125 (1967),
pp. 34-68.
— Sultan Bâyezîd’s Bezichungen zu Margraf Francesco II, von Gonzaga, Munich 1965.
KNIGHTON, T., Fernando el Católico y el mecenazgo musical de la corte real aragonesa, «Nassarre»,
9/2 (1993), pp. 27-51.
— Música y músicos en la corte de Fernando el Católico, 1474-1516, Zaragoza 2001.
KOHLER, A., El Sacro Imperio Romano en la época de Maximiliano, en CHIABÒ, M.,
MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro
VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999), Roma 2001, pp.
77-84.
— y EDELMAYER, F. (eds.), Hispania-Austria: los Reyes Católicos, Maximiliano I y los
inicios de la Casa de Austria en España, Oldenbourg 1993 (edición alemana:
Hispania-Austria. Die Katholische Könige, Maximilian I und die Anfange der Casa de
Austria in Spanien, Viena 1993; e italiana: Hispania-Austria. I Re Cattolici,
Massimiliano e gli inizi della Casa d’Austria in Spagna, Milán 1992).
KRISTELLER, P. O., Studies in Renaissance Thought and Letters, Roma 1956.
— Iter Italicum. A Finding List of Uncatalogued organismo Incompletely Catalogued
Humanistic Manuscripts of the Renaissance in Italian and Other Libraries, vols. I-II,
Londres-Leidein 1963-1967.
— Iter Italicum. Accedunt alia itinera, vols. III-IV, Londres-Leiden 1983-1991.
776 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

KRYNEN, J., “De nostre certaine science...”. Remarques sur l’absolutisme legislatif de la monarchie
médiévale française, en GOURON, A., y RIGAUDIÈRE, A. (dirs.), Renaissance du pouvoir
legislatif et genèse de l’État, Montpellier 1988, pp. 131-144.
KYER, I. C., ‘Legatus’ and ‘nuntius’ as used to denote Papal Envoys: 1245-1378, «Mediaeval
Studies», 40 (1978), pp. 473-477.
La artillería de los Reyes Católicos, Junta de Castilla y León, Valladolid 2005.
LABAINDE-MAILFERT, Y., Charles VIII: le vouloir et la destinée, París 1986.
LABOA, J. M., Rodrigo Sánchez de Arévalo. Alcaide de Sant’Angelo, Madrid 1973.
LADERO GALÁN, A., “La frontera de Perpiñán”. Nuevos datos sobre la primera guerra del Rosellón
(1495-1499), «En la España Medieval», 27 (2004), pp. 225-283.
— y LADERO QUESADA, M. Á., Ejércitos y armadas de los Reyes Católicos: algunos
presupuestos y cuentas de gastos entre 1493 y 1500, «Revista de Historia Militar», 92
(2002), pp. 43-103.
LADERO QUESADA, M. Á., Milicia y economía en la guerra de Granada: el cerco de Baza,
Valladolid 1964.
— Notas sobre la política confesional de los Reyes Católicos, en Homenaje al Profesor Alarcos,
Valladolid 1966, pp. 1-11.
— La Hacienda Real castellana entre 1480 y 1492. Estudios y documentos, Valladolid 1967.
— Castilla y la conquista del reino de Granada, Valladolid 1967 (reed. 1993).
— La Hacienda castellana de los Reyes Católicos (1493-1504), «Moneda y crédito», 103
(1967), pp. 81-111.
— Los mudéjares de Castilla en tiempos de Isabel I, Valladolid 1969.
— La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna 1973.
— y GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el reino de
Sevilla (1408-1503), Sevilla 1979.
— El siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal, Barcelona 1982.
— La incorporación del maestrazgo de Alcántara a la Corona, «Hispania», 42 (1982), pp. 5-
14.
— El Banco de Valencia, los genoveses y la saca de moneda de oro castellana. 1500-1503,
«Anuario de Estudios Medievales», 17 (1987), pp. 571-594.
— y NIETO SORIA, J. M., Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-
leonés), «En la España Medieval», 11 (1988), pp. 125-151.
— Los Reyes Católicos: la Corona y la unidad de España, Madrid 1989.
— Estado y hacienda en Castilla durante la Baja Edad Media, en Estado, hacienda y sociedad
en la Historia de España, Valladolid 1989.
— Castilla, Gibraltar y Berbería (1252-1516), en Los mudéjares de Castilla y otros estudios de
historia medieval andaluza, Granada 1989, pp. 169-219.
— Sevilla y los conversos. Los habilitados en 1495, «Sefarad», 52-2 (1992), pp. 429-447.
— Lorenzo Suárez de Figueroa; y Familia Borgia; en CHECA CREMADES, F., y DÍEZ DEL
CORRAL, R. (dirs.), Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos, Maximilano I y los inicios de la
Casa de Austria en España, Toledo 1992, pp. 323 y 330.
BIBLIOGRAFÍA 777

— La organización militar de la Corona de Castilla durante los siglos XIV y XV, en V


Centenario de la Incorporación de Granada a la Corona de Castilla, Granada 1993, pp.
195-227.
— El tiempo de la guerra en la España de los Reyes Católicos, en La paz y la guerra en la
época del Tratado de Tordesillas, Valladolid 1994, pp. 263-276.
— El Estrecho como eje de relaciones. Siglos XII a XV, en Historia del paso del Estrecho de
Gibraltar, Cádiz 1995, pp. 189-209.
— Poderes públicos en la Europa Medieval (Principados, Reinos y Coronas), en Poderes
públicos en la Europa Medieval: Principados, Reinos y Coronas. XXIII Semana de Estudios
Medievales (Estella, 22-26 de julio 1996), Pamplona 1997, pp. 19-68.
— Los debates sobre el Mare Clausum, «Cuadernos de Historia de España», 74 (1997),
pp. 233-253.
— La España de los Reyes Católicos, Madrid 1999.
— La guerra de Granada, 1482-1491, Granada 2001.
— La “Armada de Vizcaya” (1492-1493), «En la España Medieval», 24 (2001), pp.
365-394.
— (coord.), Conquistar y defender: los recursos militares en la Edad Media Hispánica,
Madrid 2001.
— Histora de la Iglesia en la España medieval, en GALLEGO, J. A. (ed.), La historia de la
Iglesia en España y el mundo hispano, Madrid 2001, pp. 121-190.
— La Armada de Flandes. Un episodio en la política naval de los Reyes Católicos, Madrid
2003.
— (dir.), Los Reyes Católicos y su tiempo. Repertorio bibliográfico, vols. I-II, Madrid 2004.
— (coord.), El mundo social de Isabel la Católica. La sociedad castellana a finales del siglo
XV, Madrid 2004.
La fortuna dei Borgia (Bologna, 26-28 ottobre 2000) (en preparación).
LA FUENTE, V. DE, La retención de bulas en España ante la historia y el derecho, Madrid 1865.
LA HERA, A. DE, El derecho de los indios a la libertad y a la fe. La bula “Sublimis Deus” y los
problemas indianos que la motivaron, «Anuario de Historia del Derecho Español», 26
(1956), pp. 89-182.
— El Regio Patronato de Granada y las Canarias, «Anuario de Historia del Derecho
Español», 27-28 (1957-58), pp. 5-16.
— El regio Vicariato de Indias en las Bulas de 1493, «Anuario de Historia del Derecho
Español», 29 (1959), pp. 317-349.
— El tema de las bulas indianas de Alejandro VI, «Estudios Americanos», 102 (1960),
pp. 257-267.
— La ética de la conquista de América en el pensamiento europeo anterior a Vitoria, en La
ética de la conquista de América, 1492-1573, Salamanca, 2-5 noviembre 1983, Salamanca
1984, pp. 105-127.
— La jurisdicción real sobre los diezmos en Indias, en Memoria del IV Congreso Internacional
de Historia del Derecho Indiano, México 1976, pp. 174-176.
778 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— El sentido misional del descubrimiento, en Descubrimiento y fundación de los reinos de Indias


(1475-1560). La Huella de España en América. Seminario Interdisciplinar sobre
Iberoamérica en el V Centenario del descubrimiento, Madrid 1988, pp. 165-177.
— El regio patronato indiano y la planificación de la labor evangelizadora por Fernando el
Católico, en Congresso de Historia del Descubrimiento, vol. IV, Madrid 1992.
— Iglesia y Corona en la América Española, Madrid 1992.
— Los diezmos, en ID., SÁNCHEZ BELLA, I., y DÍAZ REMENTERIA, C., Historia del
Derecho Indiano, Madrid 1992, pp. 263-268.
— La Santa Sede e l’evangelizzazione dell’America. Dalla “Inter coetera” di Alessandro VI
alla “Sublimis Deus” di Paolo III, en VACCARO, L. (dir.), L’Europa e l’evangelizzazione
del Nuovo Mondo, Milán 1995, pp. 71-86.
— La primera división del Océano entre Portugal y Castilla, en El tratado de Tordesillas y su
proyección. Segundas jornadas Americanistas: Primer Coloquio luso-español de Historia
Ultramarina, vol. I, Valladolid 1973, pp. 1051-1070.
LALINDE ABADÍA, J., La Corona de Aragón en el Mediterráneo medieval (1229-1479), Zaragoza
1979.
LAMBERT, A., Boil (Bernat ou Bernal), en DHGE, vol. IX, París 1937, cols. 523-528.
— Arias Dávila, Juan, en DHGE, vol. IV, cols. 125-128.
LANDI, A., Concilio e Papato nel Rinascimento (1449-1506). Un problema irrisolto, Turín 1997.
LANZILLOTA, M. A., L’insegnamento di Pomponio Leto nello ‘Studium Urbis’, en CAPO, L., y DI
SIMONE, M.-R. (dirs.), Storia della Facoltà di Lettere e Filosofia de “La Sapienza”,
Roma 2000, pp. 71-92.
LA PARRA LÓPEZ, S., Entre el renaixement i el barroc: l’època dels Borja, en El llibre de la Safor,
Sueca 1985, pp. 267-274.
— Els Borja, Ducs de Gandia, «Afers», 17 (1994), pp. 11-29.
— La mirada sobre los Borja (notas críticas para un estado de la cuestión), «Anales de la
Universidad de Alicante. Revista de Historia Moderna», 15 (1996), pp. 387-401.
— Los hijos de Alejandro VI, duques de Gandía, en De Valencia a Roma a través de los
Borja. Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000) (en preparación).
La paz y la guerra en la época del Tratado de Tordesillas, Valladolid 1994.
LARNER, J., Cesare Borgia, Machiavelli, and the Romagnol Militia, «Studi Romagnoli», 17
(1966), pp. 253-268.
LA SARSA, S., La Puglia dagli Aragonesi alle lotte tra Francia e Spagna, en Storia di Puglia, vol.
III, Bari 1954.
LA SIZERANNE, R. DE, César Borgia et le Duc d’Urbino, 1502-1503, París 1924.
Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, vols. I-III, Cuenca 2000.
LA TORRE, A. DE, Los Reyes Católicos y Granada, «Hispania», 4 (1944), pp. 269-271.
— Los Reyes Católicos y Granada, Madrid 1946.
BIBLIOGRAFÍA 779

— Don Juan de Margarit, embajador de los Reyes Católicos en Italia (1481-1484), «Escuela
Diplomática, curso 1947-1948, Conferencias», pp. 51-76.
— Ferdinando il Cattolico e Lorenzo de’ Medici, «Archivio Storico Italiano», 107 (1949),
pp. 208-211.
— La política de los Reyes Católicos en África: antecedentes y orientaciones, en Curso de
Conferencias sobre la política africana de los Reyes Católicos, vol. II, Madrid 1951, pp.
151-172.
— Juana de Nápoles. Su venida a España en 1499, en Studi in honore di Riccardo Filangieri,
vol. II, Nápoles 1959, pp. 245-248.
— Estudios de Alcalá de Henares anteriores a Cisneros, en Estudios dedicados a Menéndez
Pidal, vol. III, Madrid 1954, pp. 627-654.
LA TORRE, F., Del conclave di Alessandro VI, papa Borgia, Florencia-Roma 1963.
LAUREATI, L. (dir.), Lucrezia Borgia, Ferrara 2002.
LAVAINA CUETOS M. L., y GUTIÉRREZ ESCUDERO, A., Las primeras obras públicas en el
Nuevo Mundo y su financiación: Santo Domingo 1494-1572, en Congreso de Historia del
Descubrimiento, (1492-1556), vol. III, Madrid 1992, pp. 523-577.
LAWRENCE, J. N. H., Of Fifteenth-Century Spanish Vernacular Humanism, en MICHAEL, I., y
CARDWELL, R. A. (dirs.), Medieval and Renaissance Studies in Honour of R. B. Tate,
Oxford 1986, pp. 63-79.
— Humanism in the Iberian Peninsula, en GOODMAN, A., y MACKAY, A. (ed.), The
Impact of Humanism in Western Europe, Londres-Nueva York 1990, 220-258.
LAYNA SERRANO, F., Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI, vol. II,
Madrid 1942.
LAZZARI, A., Ugolino e Michele Verino. Studii biografici e critici, Turín 1897.
LECOQ, A. M., François Ier imaginaire. Simbolique et politique à l’aube de la Renaissance française,
Baltimore 1994.
LEFEVRE, R., La “stampa” romana nel 1493 e le prime notizie sulla scoperta del “nuovo mondo”,
«Strenna dei Romanisti», 53 (1992), pp. 325-338.
LE FLEN, J. P., La premièr version castillane du testament de Don Juan Arias de Ávila, Éveque de
Ségovie, «Estudios Segovianos», 22 (1970), pp. 16-46.
LE FUR, D., Louis XII: un autre Cesar, París 2001.
LEJARZA, F. DE, Orígenes de la descalsez franciscana, «Archivo Ibero-americano», 22 (1962),
pp. 15-131.
LEMMENS, L., Testimonia minora saeculi, «Archivum Fratrum Praedicatorum», 1 (1908), pp.
248-266.
LENZI, M. L., Fanti e cavalieri nelle prime guerre d’Italia (1494-1527), en La pace strega. Guerra e
società in Italia dal XIII al XVI sècolo, Montepulciano 1988, pp. 127-237.
780 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

LEÓN GUERRERO, M. M., Antonio de Torres, correo entre la reina Isabel y Colón, en MARTÍN
ACOSTA, E. (coord.), Isabel I de Castilla y América. Hombres que hicieron posible su
política, Valladolid 2003, pp. 93-117.
LEONE, A., Il regno di Napoli al tempo di Alessandro VI, en La fortuna dei Borgia (Bologna, 26-
28 ottobre 2000) (en preparación).
LERZA, G., Santa Maria di Monserrato a Roma. Da Cinquecento sintetista al purismo dell’ottocento,
Roma 1996.
LESAGE, G. L., Notes sur les envoyés pontificaux sous Paul II (1464-1471), «Mélanges
d’Archéologie et d’Histoire», 58 (1941-46), pp. 243-247.
LETURIA, P. DE, La bula del Patronato de las Indias españolas que falta en el archivo Vaticano, en
Miscellanea Giovanni Mercati, Ciudad del Vaticano 1946.
LETURIA, P., Relaciones entre la Santa Sede e Hispanoamérica, vol. I: Época del Real Patronato
1493-1800, Roma-Caracas 1959.
L’Europa renaixentista. Simposi Internacional sobre els Borja (València 25-29 d’octubre 1994),
Gandía 1998.
LEZIROLI, G., Stato e Chiesa. Per una storia del dualismo giurisdizionale cristiano, Turín 1991.
LIGOTA, CH., Annius of Viterbo and the Historical Method, «Journal of the Warburg and
Courtauld Institutes», 50 (1987), pp. 44-56.
LINEHAN, P., The Spanish Church and the Papacy in the Thirteenth Century, Cambridge 1971.
— Procurators Representing Spanish Interests at the Papal Court (1216-1303), «Archivum
Historiae Pontificiae», 17 (1979), pp. 69-123.
— Spanish Church and Society 1150-1300, Londres 1983.
— El orden político de Europa: teorías y realidades, en LADERO QUESADA, M. Á. (ed.),
Edad Media y mundo actual. En torno al siglo XIII europeo, Madrid 1995, pp. 97-104.
LIPPENS, H., De fratre Joanne de La Deule, missionario Americae, «Archivum Franciscanum
Historicum», 27 (1934), pp. 62-74.
LISINI, A., Relazioni tra Cesare Borgia e la Repubblica Senese, «Bulletino Senese di Storia
Patria», 7 (1900), pp. 114-149.
LISÓN TOLOSANA, C., Vagad o la identidad aragonesa en el siglo XV, «Revista española de
investigaciones sociológicas», 25 (1984) 1984, pp. 95-136.
— La imagen del rey. Monarquía, realeza y poder ritual en la Casa de los Austrias, Madrid
1992.
LISS, P. K., Isabel the Queen. Life and Times, Nueva York 1992.
LOGENDIO, L. M. DE, Gonzalo de Córdoba (El Gran Capitán), Madrid 1942.
LOMAX, D. W., Las órdenes militares de la península ibérica durante la Edad Media, Salamanca
1976.
BIBLIOGRAFÍA 781

— Novedad y tradición en la guerra de Granada, 1482-1491, en V Centenario de la


Incorporación de Granada a la Corona de Castilla, Granada 1993, pp. 239-262.
LO PARCO, F., Tideo Acciarini, Nápoles 1919.
LOPETEGUI, L., A propósito de la teocracia pontificia y la conquista de América, «Estudios de
Deusto», 19 (1971), pp. 131-151.
— y ZUBILLAGA, F., Historia de la Iglesia en la América española. Desde el descubrimiento
hasta comienzos del siglo XIX. México, América Central, Antillas, Madrid 1965, pp. 44-
68.
— La Iglesia española y la Hispanoamericana 1493-1810, en GARCÍA-VILLOSLADA, R.
(dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. III-2: La Iglesia en la España de los siglos
XV y XVI, Madrid 1982, pp. 363-442.
LÓPEZ, A., Don Diego de Muros II, obispo de Canarias, «Boletín de la Real Academia
Gallega», 83 (1914), pp. 287-291.
— Fray Alonso de Espinar, misionero de las Indias, «Archivo Ibero-americano», 6 (1919),
pp. 160-167.
LÓPEZ, C. (dir.), Diplomatari Borja. 2, Documents de l'Arxiu de la Corona d'Aragó (1416-1429),
Valencia 2004.
LÓPEZ BELTRÁN, M. T., Notas sobre la expansión castellana en el Magreb a partir de 1492,
«Baetica. Estudios de Arte Geografía e Historia», 3 (1980), pp. 155-165.
LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E., Publicidad en torno al tercer viaje colombino: fragmento de una
carta de Juan Claver a Ludovico el Moro (enero de 1499), en BOSCOLO Y BIBIANO, A.
(dir.), La presenza italiana in Andalusia nel Basso Medioevo, Bolonia 1986, pp. 233-
242.
LÓPEZ DE MENESES, A., Un siglo del consulado de los catalanes en Alejandría (1416-1516), en
IX Congresso di Storia della Corona d’Aragona. La Corona d’Aragona e il Mediterraneo:
aspetti e problemi comuni da Alfonso il Magnanimo a Ferdinando il Cattolico, vol. II,
Nápoles 1982, pp. 225-242.
LÓPEZ DE TORO, J., Una crónica de los Reyes Católicos en versión poética-latina, «Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos», 57 (1951), pp. 553-578.
LÓPEZ GONZÁLEZ, C., La incorporación a la Corona de los Maestrazgos de las órdenes militares
españolas, «Revista de Historia Moderna y Contemporánea», 8 (1980), pp. 9-16.
LÓPEZ MARTÍNEZ, N., Los judaizantes castellanos y la Inquisición en tiempos de Isabel la Católica,
Burgos 1954.
— Teología de controversia sobre judíos y judaizantes españoles del siglo XV. Ambientación y
principales escritos, «Anuario de Historia de la Iglesia», 1 (1992), pp. 39-70.
LÓPEZ PIÑERO, J. M., Gaspar Torrella y Pere Pintor, médicos del papa Alejandro de Borja, en Los
Borja. Del Mundo Gótico al Universo Renacentista, Valencia 2001, pp. 245-249.
LÓPEZ PITA, P., Francisco de Rojas: embajador de los Reyes Católicos, «Cuadernos de
Investigación Histórica», 15 (1994), pp. 99-149.
782 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

LÓPEZ SANTIDRÍAN, L., Sánchez de Arévalo (Rodrigo), en Dictionnaire de Spiritualitè, Ascétique


et Mystique, vol. XIV, París 1989, cols. 301-303.
LÓPEZ Y ANDRÉS, J. M., Real patronato Eclesiástico: la iglesia de Almería como iglesia de Estado,
«Boletín del Instituto de Estudios Almerienses», 1 (1981), pp. 127-140.
LOP OTÍN, María José, El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV: aspectos institucionales y
sociológicos, Madrid 2003.
Los Borja. Del Mundo Gótico al Universo Renacentista, Valencia 2001.
Los Reyes Catolicos y la Monarquia de España (Valencia septiembre-noviembre 2004), Valencia
2004.
LOT, F., Recherches sur les effectifs des armés françaises des Guerres d’Italie aux Guerres de Religion,
1494-1562, París 1970.
LOTTI, L., Nepi sotto le signorie dei Borgia e dei Farnese, en LEFÈVRE, R. (dir.), Lunario Romano
IX: Rinascimento nel Lazio, Roma 1980, pp. 473-491.
LUC, P., Un appel du pape Innocent VIII au roi de France (1489), «Mélanges d’archéologie et
d’histoire», 56 (1939), pp. 332-355.
LUCERO COMAS, LL., El ‘Paralipomenon Hispaniae’ de Joan Margarit i els humanistes italians, en
BADIA, L., CABRÉ, M., y MARTÍ, S. (eds.), Literatura i cultura a la Corona d’Aragó
(segles XIII-XV). Actes del III Coloqui «Problemes i Mètodes de Literatura Catalana
Antiga» Universitat de Girona, 5-8 juliol de 2000, Barcelona 2002, pp. 271-284.
LUNENFELD, M., The Council of Santa Hermandad. A Study of the Pacification Forces of
Ferdinand and Isabela, Florida 1970.
LUPO-GENTILE, M., Pisa, Firenze e Carlo VIII, Pisa 1934.
LUQUE ALCAIDE, E., y SARANYANA, J. I., La Iglesia Católica y América, Madrid 1992.
LUZZATI, M., Una guerra di popolo. Lettere private del tempo dell’assedio di Pisa (1494-1509), Pisa
1973.
— Carlo VIII re di Francia, la repubblica di Pisa e un complesso atto di donazione, en Nozze
Zampieri-Gualtieri, Pontedra 1994, pp. 33-39.
LUZIO, A., Isabella d’Este e i Borgia, «Archivio Storico Lombardo», 41 (1914), pp. 469-553 y
671-753.
— y RENIER, R., Delle relazioni di Isabella d’Este Gonzaga con Ludovico e Beatrice Sforza,
«Archivio Storico Lombardo», 17 (1890), pp. 74-119.
— Isabella d’Este e i Borgia. Con nuovi documenti, Milán 1916.
LYNN, C., A College Professor of the Renaissance: Lucio Marineo Siculo among the Spanish
Humanists, Chicago 1937.
LLADONOSA PUJOL, J., El Cardenal Remolins, Lérida 1956.
LLOP CATALÀ, M., Los papas valencianos: Calixto III y Alejandro VI, «Anales Valencianos», 8
(1982), pp. 229-264.
BIBLIOGRAFÍA 783

LLORENS I CISTERÓ, J. M., Cinco cantores españoles en la capilla pontificia, «Anuario Musical»,
36 (1981), pp. 69-90.
— Cantores de los papas que “pontificaron” en el siglo XV, «Anuario de Estudios
Medievales», 18 (1988), pp. 605-622.
— La música en la casa del príncipe don Juan y en la de las infantas de Aragón y de Castilla,
«Nassarre», 9/2 (1993), pp. 155-172.
— El Cardenal Alejandro Farnese en la corte pontificia de Rodrigo de Borja y Lorenzo de
Medicis, «Anuario Musical», 51 (1996), pp. 11-28.
MACK SMITH, D., Storia della Sicilia medievale e moderna, Bari 1973.
MADDALO, S., Breviario-Messale di Ferdinando il Cattolico, en Liturgia in Figura, Ciudad del
Vaticano 1995.
MAESTRE MAESTRE, J. M., y PASCUAL BAREA, J. (dirs.), Humanismo y pervivencia del mundo
clásico: homenaje al profesor Juan Gil, vols. I-III, Cádiz 1993-1997.
MAFFEI, D., La donazione di Costantino nei giuristi medievali, Milán 1964.
MAINONI, P., Compagnie iberiche a Milano nel secondo Quattrocento, «Anuario de Estudios
Medievales», 24 (1994), pp. 419-428.
MALDONADO, J., Los recursos de fuerza en España. Un intento para suprimirlos en el siglo XIX,
«Anuario de Historia del Derecho Español», 24 (1954), pp. 281-380.
MALLET, M. E., The Borgias: The Rise and Fall of a Renaissance Dinasty, Londres 1969.
— Diplomacy and War in the Later Fifteenth-Century Italy, «Proceedings of the British
Academy», 67 (1981), pp. 267-288.
— y HALE, J. R., The Military Organization of a Renaissance State. Venice c. 1400 to 1617,
Cambridge 1984.
— L’organizazione militare di Venezia nel ‘400, vol. I, Roma 1989.
— Personalities and Pressures: Italian Involvement in the French Invasion of 1494, en
ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent into Renaissance Italy, 1494-1495, Aldershot
1995, pp. 151-163.
— Venezia e la politica italiana: 1454-1530, en Storia di Venezia. Dalle origine alla caduta
della Serenissima, vol. IV: TENENTI, A., y TUCRI, V. (dirs.), Il Rinascimento. Politica e
Cultura, Roma 1996.
— I condottieri nelle guerre d’Italia, DEL TREPPO, M. (dir.), Condottieri e uomini d’arme
nell’Italia del Rinascimento, Nápoles 2001, pp. 311-325.
MANCA, C., Colonie iberiche in Italia nei secoli XIV e XV, «Anuario de Estudios Medievales»,
10 (1980), pp. 505-538.
MANCINI, F., Lucrezia Borgia governatrice di Spoleto, «Archivio Storico Italiano», 115 (1957),
pp. 182-187.
MANGLANO Y CUCALO DE MONTULL, J. (Barón de Terrateig), Política en Italia del Rey
Católico (1507-1516). Correspondencia inédita con el embajador Vich, vols. I-II, Madrid
1958.
784 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

MANSELLI, R., Cristoforo Colombo, Alessandro VI e gli inizi delle missioni in America, en
Diffusione del francescanesimo nelle Americhe, «S.I.S.E., 10», Perusa-Asís 1984, pp. 37-
54.
— Da Gioachino da Fiore a Cristoforo Colombo. Studi sul francescanesimo spirituale,
sull’ecclesiologia e sull’ escatologismo bassomedievale, Roma 1997.
MANSILLA REOYO, D., Iglesia castellano-leonesa y Curia Romana en los tiempos del rey San
Fernando, Madrid 1945.
— Inocencio III y los reinos hispánicos, «Anthologica Annua», 2 (1954), pp. 9-49.
— Alfonso de Paradinas, obispo de Ciudad Rodrigo (1469-1485), en SARANYANA, J. I.
(dir.), De la Iglesia y de Navarra. Estudios en honor del Prof. Goñi Gaztambide,
Pamplona 1984, pp. 119-154.
— Geografía eclesiástica de España. Estudio histórico-geográfico de las diócesis, vols. I-II,
Roma 1994.
MANZANO Y MANZANO, J., Sentido misional de la empresa de las Indias, «Revista de Estudios
Políticos», vol. I, Madrid 1941.
— Los justos títulos de la dominación castellana de Indias, «Revista de Estudios Políticos»,
4 (1942), pp. 267-309.
— El derecho de la Corona de Castilla al descubrimiento y conquista de las Indias del Poniente,
«Revista de Indias», 3 (1942), pp. 397-427.
— La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, Madrid 1948.
— Nuevas hipótesis sobre la historia de las bulas de Alejandro VI referentes a las Indias, en
Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, México 1976,
pp. 327-359.
— y FERNÁNDEZ-HEREDIA, A. M., Los Pinzones y el descubrimiento de América, vol. I,
Madrid 1988.
MARAVALL, J. A., Estado Moderno y mentalidad social. Siglos XV al XVII, vol. I, Madrid 1986.
MARCELLO, E. E., Diego López de Haro, poeta cancioneril: profilo storico-biografico, Il «Confronto
Letterario», 12 (1995), pp. 105-129.
MARÍAS, F., Bramante en España, en BRUSCHI, A., Bramante, Bilbao 1987, pp. 29-59.
MARIEJOL, J. H., Un lettré italien á la cour d’Espagne (1488-1526): Pierre Martyr d’Anghiera. Sa
vie et ses ouvres, París 1887.
MARIN, L., Una mise en signification de l’espace social: manifestation, cortège, défilé, procession. (Notes
sémiotiques), en ID., De la représentation, París 1994, pp. 219-234.
MARINO, R., Cristoforo Colombo e il papa tradito. Un giallo storico lungo cinque secoli, Roma 1991.
MARONGIU, A., Intorno alla politica ecclesiastica di Ferdinando il Cattolico, en Atti del Congresso
internazionale di studi sull’età aragonesa (Bari 15-18 dicèmbre 1468), Bari 1968, pp. 161-
181. (también publicado como La politica ecclesiastica di Ferdinando il Cattolico nel
Regno di Napoli, en ID., Dottrine e istituzioni politiche medievali e moderne. Raccolta,
Roma 1979, pp. 283-297).
BIBLIOGRAFÍA 785

MARTA, R., L’archittetura del Rinascimento a Roma (1417-1503). Tecniche e tipologie, Roma 1995.
MARTÍ, D., Fray Boyl, su época y su personalidad. El primer apóstol de América, La Habana 1932.
MARTIGNONE, F., L’orazione di Giacomo Spinola per l’obedienza genovese al pontefice Alessandro
VI, en La storia dei Genovesi, vol. VII, Génova 1987, pp. 390-409.
— Le ‘orazioni di obbedienza’ ad Alessandro VI: immagine e propaganda, en CANFORA, D.,
CHIABÒ M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico e riuso dei classici. Gli
umanisti e Alessandro VI (Bari-Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio 2000), Roma 2002,
pp. 237-254.
MARTIN, F. X., Friar, Reformer and Renaissance Scholar: Life and Work of Giles of Viterbo,
1469-1532, Villanova 1992.
MARTÍN ACOSTA, E. (coord.), Isabel I de Castilla y América. Hombres que hicieron posible su
política, Valladolid 2003.
MARTÍN DE LA HOZ, J. C., El problema teológico de los falsos conversos, «Anales Valentinos», 44
(1996), pp. 295-329.
MARTÍN GARCÍA, J. M., ‘Fundator Italiae pacis et honoris’: la aventura italiana del conde de
Tendilla, «Wad-al-hayara», 27 (2000), pp. 55-84.
— La aventura italiana de don Íñigo López de Mendoza: emblemática y ceremonial de un
embajador de los Reyes Católicos, en Actas del I Congreso Internacional de Emblemática
General, Zaragoza 2003, pp. 1389-1399.
— Arte y diplomacia en reinado de los Reyes Católicos, Madrid 2003.
— Íñigo López de Mendoza. El Conde de Tendilla, Granada 2003.
MARTÍN GONZÁLEZ, M., Gobernación española de Indias. Código Ovandiano, Guatemala 1977.
MARTÍN HERNÁNDEZ, F., Un seminario español pretridentino: el Real Colegio Eclesiástico de San
Cecilio de Granada (1492-1842), Valladolid 1960.
— El episcopado, en BORGES MORÁN, P. (dir.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y
Filipinas, vol. I, Madrid 1992, pp. 155-174.
MARTÍN POSTIGO, M. S., La Cancillería castellana de los Reyes Católicos, Valladolid 1959.
BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, B. (dir.), Historia de la acción educadora de la Iglesia en España, vol. I:
Edades Antigua, Media y Moderna, Madrid 1995.
MARTÍNEZ, G., Diezmo, en DHEE, vol. I, Madrid 1972, pp. 757-758.
MARTÍNEZ DÍEZ, G., Las estructuras administrativas y procesales del Santo Oficio, en PÉREZ
VILLANUEVA, J., y ESCANDELL BONET, B. (dirs.), Historia de la Inquisición en
España y América, vol. II: Las estructuras del Santo Oficio, Madrid 1993, pp. 289-292.
— La jurisdicción eclesiástica, en La aplicación del Derecho a lo largo de la Historia. Actas de
las I Jornadas de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén, Jaén 1996, pp. 51-91.
— Los pontífices romanos ante la Inquisición española (Hasta la muerte de Fernando el
Católico), «Revista de la Inquisición», 7 (1998), pp. 81-108.
— En el V Centenario de la muerte de Isabel la Católica, Burgos 2004.
786 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

MARTÍNEZ MEDINA, F. J., El Patronato Regio y la Iglesia de Granada de los Reyes Católicos, en
BARTOLOMÉ, A., y HERNANDO, C. J. (dirs.), Los Reyes Católicos y Granada,
Granada 2005, pp. 157-176.
MARTÍNEZ MILLÁN, J., Las canonjías inquisitoriales: un problema de jurisdicción entre la Iglesia y la
Monarquía (1480-1700), «Hispania Sacra», 34 (1982), pp. 1-55.
— La Hacienda de la Inquisición (1478-1700), Madrid 1984.
MARTÍNEZ RUIZ, E., Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad, «Cuadernos de Historia
Moderna», 13 (1992), pp. 91-107.
— y DE PAZZIS PI, M. (coord.), Las instituciones de la España Moderna. 1. Las
jurisdicciones, Madrid 1996.
MARTÍNEZ-VALVERDE, C., La marina de los Reyes Católicos en la acción africana, en Curso de
Conferencias sobre la política africana de los Reyes Católicos, vol. V, Madrid 1953, pp.
121-139.
MARTÍN RODRÍGUEZ, J. L., Iglesia y vida religiosa, en La historia medieval en España. Un balance
historiográfico (1968-1998), Pamplona 1999, pp. 431-456.
MASALA, A., La península ibérica e gli ottomani, en Presencia italiana en Andalucía. Siglos XIV-
XVII, Sevilla 1989, pp. 461-462.
MATÉ SADORNIL, L., Silos dentro de la Congregación benedictina de Valladolid en los siglos XVI-
XVIII, en Silos. Un milenio, vol. II: Historia, Burgos 2003, pp. 297-320.
MATTHEW, D., Atlante dell’Europa Medievale, Novara 1989.
MATTIANGELI, P., Annio da Viterbo ispiratore di cicli pittorici, en Annio da Viterbo. Documenti e
ricerche, vol. I, Roma 1981.
MATTINGLY, G., The First Resident Embassies: Medieval Italian Origins of Modern Diplomacy,
«Speculum», 12 (1937), pp. 23-439.
— Renaissance Diplomacy, Boston 1971.
MAULDE LA CLAVIERE, M. A. R. DE, La diplomatie au temps de Machiavel, vols. I-III, París
1892-1893.
— Alexandre et le divorce de Louis XII, «Biblioteque de l’Ècole des Chartres», 57
(1896), pp. 197-204.
MAUMENE, CH., Une ambassade du pape Alexandre VI au roi Charles VIII: le cardinal François
Piccolomini, «Revue des deux mondes» 52 (1909), pp. 677-708.
MAZZOCCO, A., Linee di sviluppo dell’antiquaria del Rinascimento, en DE CAPRIO, V. (dir.),
Poesia e poetica delle rovine romane, Roma 1987, pp. 67-68.
— Los fundamentos italianos de la “Gramática de la lengua castellana” de Nebrija, ESCAVY,
R., y HERNÁNDEZ TERRÁS, J. M. (dirs.), Actas del congreso internacional de
historiografía lingüística. Nebrija V Centenario, 1492-1992, Murcia 1994, pp. 367-376.
— Il rapporto tra gli umanisti italiani e gli umanisti spagnoli al tempo di Alessandro VI: il caso di
Antonio de Nebrija, en CANFORA, D., CHIABÒ M., y DE NICHILO, M. (dirs.),
BIBLIOGRAFÍA 787

Principato ecclesiastico e riuso dei classici. Gli umanisti e Alessandro VI (Bari-Monte


Sant’Angelo, 22-24 maggio 2000), Roma 2002, pp. 211-236.
MCCLUNG HALLMAN, B., Italian Cardinals, Reform and the Church as Property, 1492-1563,
Berkeley-Los Angeles 1985.
MCMANAMON, J. M., The Ideal Renaissance Pope: Funeral Oratory from the Papal Court,
«Archivum Historiae Pontificiae», 14 (1976), pp. 16-53.
MCPHEETERS, D. W., Una carta desconocida de los Reyes Católicos a su embajador en Roma,
Garcilaso de la Vega, en CRIADO DEL VAL, M. (dir.), Literatura hispánica, Reyes
Católicos y descubrimiento, Barcelona 1989, pp. 388-393.
MEDINA Y MENDOZA, F. DE, Vida del Cardenal Don Pedro González de Mendoza, Madrid
1853.
MEIER, J., La presencia de las órdenes religiosas en el Caribe durante la dominación española (1500-
1630), «Missionalia Hispanica», 43 (1986), pp. 362-372.
MENDOÇA, M., Don Jorge da Costa, “Cardeal de Alpedrinha”, Lisboa 1991.
MENÉNDEZ PIDAL, R., Los Reyes Católicos y otros estudios, Madrid 1964.
MENESTÓ, E. (dir.), Alessandro Geraldini e il suo tempo. Atti del Convegno storico internazionale
(Amelia, 19-21 novembre 1992), Espoleto 1993.
MENOTTI, M., Els Borja, trad. por M. Batllori y X. Company, Valencia 1992.
MESEGUER FERNÁNDEZ, J., Un breve de Alejandro VI y una carta de Isabel la Católica,
«Archivo Ibero-americano», 9 (1949), pp. 379-383.
— La bula Ite Vos (29 de mayo de 1517) y la reforma cisneriana, «Archivo Ibero-
americano», 18 (1958), pp. 257-361.
— Franciscanismo de Isabel la Católica, «Archivo Ibero-americano», 19 (1959), pp. 153-
195.
— Primeras constituciones de las concepcionistas franciscanas, «Archivo Ibero-americano»,
25 (1965), pp. 361-389.
— Isabel La Católica y los Franciscanos (1451-1476), «Archivo Ibero-americano», 119
(1970), pp. 19-20.
— El Cardenal Cisneros y la Iglesia misionera de América (1500-1512), «Anales
Toledanos», 8 (1973), pp. 3-47.
— El período fundacional (1478-1517), en PÉREZ VILLANUEVA, J., y ESCANDELL
BONET, B. (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, vol. I, Madrid 1984,
pp. 281-370.
— El arzobispo Cisneros y la Iglesia misionera en América, «Archivo Ibero-americano», 54
(1985), pp. 451-486.
— Ortiz, Francisco, en DHEE, vol. Suplemento, Madrid 1987, pp. 565-566.
MICELI DI SERRADILEO, A., Beraud Stuart D’Aubigny al servizio della Francia nelle guerre
d’Italia tra il XV e il XVI secolo, «Archivio Storico delle Province Napoletane»,
118 (2000), pp. 105-134.
788 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

MIGLIO, M., L’umanista Pietro Edo e la polemica sulla Donazione di Constantino, «Bulletino
dell’Istituto Storico Italiano per il Medioevo», 79 (1968), pp. 167-232.
— Il ritorno a Roma. Varianti di una costante nella tradizione dell’Antico: le scelte pontificie, en
DANESI SQUARZINA, S. (dir.), Roma, centro ideale della cultura dell’Antico nei secoli XV e
XVI. Da Martino V al Sacco di Roma, Milán 1989, pp. 216-220.
— y OLIVA, A. M., Alejandro VI. Más cruel y más feliz que nunca, en Los Borja. Del
Mundo Gótico al Universo Renacentista, Valencia 2001, pp. 93-114.
— Una famiglia di curiali nella Roma del Quattrocento: i Cortesi, en Miscellanea Storica della
Valdelsa, 108/3 (2003), pp. 41-48.
— y OLIVA, A. M., Roma e i Re Cattolici. Qualche documento (en preparación).
MILANO, A., Storia degli ebrei in Italia, Turín 1963.
MILHOU, A., Le chauve souris, Le Nouveau David et le Roi Caché (trois images de l’empereur des
derniers temps dans le monde iberique: XIIIe-XVIIe siécles), «Mélanges de la Casa de
Velázquez», 18-1 (1981), pp. 61-78.
— Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español, Valladolid 1983.
— Le Messianisme hispanique et l’enterprise de Colomb, «Bulletin de la Société d’Histoire
Moderne», 4 (1992), pp. 12-19.
— De Rodrigo le pécheur à Ferdinand le restaurateur, en FONTAINE, J., y PELLISTRANDI,
CH. (dirs.), L’Europe héritière de l’Espagne wisigothique, Madrid 1992, pp. 365-382.
— La Penisola Iberica, en Storia del Cristianesimo. Religione-Politica-Cultura, vol. VII: Dalla
riforma della Chiesa alla riforma protestante (1450-1530), Roma 2000, pp. 358-383.
MINERVINI, N., Re Ferrandino, Canosa 1923.
MINNICH, N. H., The Fifth Lateran Council (1512-17). Studies on its Membership, Diplomacy and
Proposal for Reform, Aldershot 1993.
— The Role of Prophecy in the Carrer of the Enigmatic Bernardino López de Carvajal, en
REEVES, M. (dir.), Prophetic Rome in the High Renaissance Period, Oxford 1992, pp.
111-120.
MINNUCCI, G., y MORELLI, P. G., Lo Studio di Siena nei secoli XIV-XVI. Documenti e notizie
biographiche, Milán 1989.
MIRA CABALLOS, E., Iglesia y evangelización en las Indias durante el gobierno de Nicolás de Ovando
(1502-1509), «Hispania Sacra», 53 (2001), pp. 455-465.
— Espontaneidad y medievalismo en las primeras construcciones de la Española (1492-1550),
en Actas del Congreso Conmemorativo del V Centenario de la Fundación de Santo
Domingo, Santo Domingo 1996 (en prensa).
MIRON, E. L., Duchesse Derelict. A Study of the Life and Times of Charlotte d’Albret, Londres
1911.
MITCHELL, B., Italian Civic Pageantry in the High Renaissance. A Descriptive Bibliography of
Triumphal Entries and Selected Other Festivals for State Occasions, Florencia 1979.
— The Majesty of State: Triumphal Progresses of Foreign Sovereigns in Renaissance Italy
(1494-1600), Florencia 1986.
BIBLIOGRAFÍA 789

MODIGLIANI, A., I Porcari. Storia di una famiglia romana tra Medioevo e Rinascimento, Roma
1994.
— Roma e Firenze, “Tuscus et Remus”. Due modelli in opposizioni?, «Studi Romani», 46
(1998), pp. 5-28.
— (dir.), Patrimonium in festa. Cortei, tornei, artifici e feste alla fine del Medioevo (secoli XV-
XVI), Roma 2000.
— Uso degli spazi pubblici nella Roma di Alessandro VI, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y
MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del
Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999), vol. II, Roma 2001, pp. 521-
548.
MOLLAT, G., La collation des bénéfices ecclésiastiques à l’époque des papes d’Avignon (1305-78), en
Lettres communes de Jean XXII (1316-34), París 1921, pp. 1-152.
MONACO, M., The Instructions of Alexander VI to His Ambassadors Sent to Louis XII in 1498,
«Renaissance Studies», 2 (1988), pp. 251-257.
MONACO, N., Lo Stato della Chiesa, vol. I: Dalla fine del Grande Scisma alla pace di Cateau-
Cambrésis, Pescara 1971.
MONTERO TEJADA, M. R., Los continos “hombres de armas” de la Casa Real castellana (1495-
1516): una aproximación de conjunto, «Boletín de la Real Academia de la Historia»,
198 (2001), pp. 103-130.
MONTIEL, I., Historia de la Universidad de Sigüenza, vols. I-II, Maracaibo 1963.
MORALES MUÑIZ, M. D. C, Aportación a la política africana de Fernando el Católico: Bujía, en
Estudios de Historia Medieval en Homenaje a Luis Suárez Fernández, Valladolid 1991,
pp. 361-373.
MOREU-REY, E., El pro i el contra dels Borja, Palma de Mallorca 1958.
MORGHEN, R., Il libro d’ore di Cristoforo Colombo (Roma - Bibl. Corsiana, ms. 55.K.28 - già
1219), en Studi colombiani, vol. II, Génova 1952, pp. 295-299.
MORISI, A., «Apochalypsis nova». Ricerche sull’origine e la formazione del testo dello pseudo Amadeo,
Roma 1970.
— The «Apochalypsis nova». A Plan for Reform, en REEVES, M. (dir.), Prophetic Rome in
the High Renaissance Period, Oxford 1992, pp. 27-50.
— Il profetismo al tempo di Alessandro VI, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., MIGLIO, M.
(dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del
Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999), vol. III, Roma 2001, pp. 961-970.
MORTE, C., La iconografía real, en SARASA E. (coord.), Fernando II de Aragón el Rey Católico,
Zaragoza 1996, pp. 143-180.
MOSCATI, R., Alfonso II d’Aragona, en DBI, vol. II, Roma 1960, pp. 331-332.
MOTIS DOLADER, M. A., Diáspora de los judíos del reino de Aragón en Italia, en XIV Congresso
di Storia della Corona d’Aragona. La Corona d’Aragona in Italia. 3. Soppravivenza ed
790 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

estensione della Corona d’Aragona sotto la monarchia spagnola (secc. XVI-XVIII), vol. IV,
Sassari 1997, pp. 291-313.
MUIR, E., Civic Ritual in Renaissance Venice, Princeton 1981.
MULDOON, J., Papal Responsability for the Infidel: Another Look at Alexander VI’s “Inter
caetera”, «The Catholic Historical Review», 64 (1978), pp. 168-84.
MÜNTZ, E., Les arts à la cour des papes Innocent VIII, Alexandre VI, Pie III (1484-1503), París
1898.
MURPHY, J. J., Rhetoric in the Middle Ages: A History of Rhetorical Theory from Saint Augustine to
the Renaissance, University of California 1981.
MUSI, A., L’Italia dei viceré. Integrazione e resistenza nel sistema imperiale spagnolo, Cava de’
Tirreni 2000.
NADER, H., Los Mendoza y el Renacimiento español, Guadalajara 1987.
NATALE, A. R., La relazioni tra il ducato di Milano e il regno del Portogallo nel Rinascimento,
Milán 1971.
NAVARRO ESPINACH, G., El ducado de Milán y los reinos de España en tiempos de los Sforza
(1450-1535), «Historia, Instituciones, Documentos», 27 (2000), pp. 155-181.
NAVARRO SORNÍ, M., La política dels papes Borja, «Saó», 5 (1990), pp. 8-13.
— El enfrentamiento den Calixto III y Alfonso V el Magnánimo por el obispado de Valencia, en
Cum vobis et pro vobis. Homenaje de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia,
al Excmo. y Revdmo. Dr D. Miguel Roca Cabanellas en sus bodas de plata episcopales,
Valencia 1991, pp. 709-727.
— La creación de la archidiócesis valentina. La Iglesia valenciana en el siglo XV, «Anales
Valentinos», 36 (1992), pp. 287-304.
— Calixto III Borja y Alfonso V el Magnánimo, Tesis doctoral inédita (Universidad
Gregoriana), Roma 2001.
— De Calixto III a Alejandro VI: los Borja de Xàtiva a Roma, «Aula de Humanidades y
Ciencias de la Real Academia de Cultura Valenciana», Serie Histórica, 22 (2001),
pp. 157-178.
— Calixto III, el papa de la cruzada, «Aula de Humanidades y Ciencias de la Real
Academia de Cultura Valenciana», Serie Histórica, 23 (2002), pp. 11-32.
NEAL F. W., The Papacy and the Nations: A Study of the Concordats, 1418-1515, Chicago 1944.
NEGRI, P., Le missioni di Pandolfo Collenuccio a Papa Alessandro VI (1494-1498), «Archivio
della Società Romana di Storia Patria», 33 (1910), pp. 333-439.
— Milano, Ferrara e Impero durante l’impresa di Carlos VIII in Italia, «Archivio Storico
Lombardo», 44 (1917), pp. 423-571.
NETANYAHU, B., The Origins of Inquisition in Fifteenth Century in Spain, Nueva York 1995.
NICOLAU SENENT, A., En defensa y reeivindicación de Alejandro VI (El papa Borja), Alicante
1992.
BIBLIOGRAFÍA 791

NICOLLE, D., Fornovo, Londres 1999.


NICOLINI, F., Don Gonzalo dei “Promessi Sposi” e la sua discendenza del Gran Capitano. Schizzo
storico d’una famiglia ispano-italiana nel Cinquecento, en Aspetti della vita italo-spagnuola
nel Cinque e Seicento, Nápoles 1936, pp. 11-46.
— Itinerari degli ambasciatori veneti a Napoli da 1450 al 1501, «Bollettino dell’Archivio
Storico del Banco di Napoli», 9-12 (1956-57), pp. 406-440.
NIETO SORIA, J. M., Algunas consideraciones sobre el patronato real castellano-leonés en los siglos
XIII y XIV, «Anuario de Estudios Medievales», 15 (1985), pp. 203-227.
— Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII al XVI), Madrid 1988.
— Iglesia y poder real en Castilla: El episcopado, 1250-1350, Madrid 1988.
— Le control politique de la vie ecclésiastique en Castille à la fin du Moyen Âge (1250-1480),
«Razo. Cahiers du Centre d’Études Médiévales de Nice», 9 (1989), pp. 89-102.
— La Capilla Real castellano-leonesa en el siglo XV: Constituciones, nombramientos y
quitaciones, «Archivos Leoneses», 43/85-86 (1989), pp. 7-31.
— La configuración eclesiástica de la realeza Trastámara en Castilla (1369-1474). Una
perspectiva de análisis, «En la España Medieval», 13 (1990), pp. 133-162.
— Franciscanos y franciscanismo en la política y en la Corte de la Castilla Trastámara (1369-
1475), «Anuario de Estudios Medievales», 20 (1990), pp. 109-131.
— Les clers du roi et les origines de l’état moderne en Castille: propagande et legitimation
(XIIIème-XVème siècles), «Journal of Medieval History», 18 (1992), pp. 297-318.
— Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid
1993.
— Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla (1369-1480), Madrid 1993.
— El pontificado de Martín V y la ampliación de la soberanía real sobre la iglesia castellana
(1417-1431), «En la España Medieval», 17 (1994), pp. 113-131.
— Propaganda política y poder real en la Castilla Trastámara: una perspectiva de análisis,
«Anuario de Estudios Medievales», 25 (1995), pp. 489-515.
— Las relaciones Iglesia-Estado en España a fines del siglo XV, en El Tratado de Tordesillas
y su época. Congreso Internacional de Historia, vol. I, Madrid 1995, pp. 731-749.
— Enrique IV de Castilla y el Pontificado (1454-1474), «En la España Medieval», 19
(1996), pp. 167-238.
— Origen divino, espíritu laico y poder real en la Castilla del siglo XIII, «Anuario de
Estudios Medievales», 27 (1997), pp. 43-101.
— La nación española de Roma y la embajada del comendador santiaguista Gonzalo de Beteta
(1484), «Anuario de Estudios Medievales», 28 (1998), pp. 109-121.
— Propaganda and legitimation in Castile: Religion and Church, 1250-1500, en ELLENIUS,
A. (ed.), Iconography, Propaganda and Legitimation, Oxford 1998, pp. 105-119.
— La Realeza, en ID., Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca.
1400-1520), Madrid 1999, pp. 25-62.
— Relaciones con el Pontificado, Iglesia y poder real en Castilla en torno a 1500. Su proyección
en los comienzos del reinado de Carlos I, «Studia Historica. Historia Moderna», 21
(1999), pp. 19-48.
792 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— Cultura y poder real a fines del Medioevo: la política como representación, en Sociedad e
ideologías en la España bajomedieval, Zaragoza 2000, pp. 7-31.
— Religión y política en la Castilla bajomedieval: algunas perspectivas de análisis en torno al
poder real, «Cuadernos de Historia de España», 76 (2000), pp. 99-120.
— Fundamentos ideológicos del poder regio, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la
Católica y la política, Valladolid 2001, pp. 181-215.
— De la grâce papale à l’absolutisme royal. Le roi de Castille suppliant le pape au XVe siècle,
en MILLET, H. (dir.), Suppliques et requêtes. Le Gouvernement par la grâce en Occident (
XIIe-XVe siècle), Roma 2003, pp. 343-356.
— Dos prelados en la encrucijada de un trono: Alfonso Carrillo de Acuña y Pedro González de
Mendoza, «Torre de los Lujanes», 54 (2004), pp. 49-64.
— El clero secular, en LADERO QUESADA, M. Á., (coord.), El mundo social de Isabel la
Católica. La sociedad castellana a finales del siglo XV, Madrid 2004, pp. 94-111.
— La política eclesiástica de los Reyes Católicos durante el pontificado de Alejandro VI, en De
Valencia a Roma a través de los Borja. Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000)
(en preparación).
NIUTTA, F., Il Romanae historiae compendium di Pomponio Leto dedicato a Francesco Borgia,
en CANFORA, D., CHIABÒ M., y DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico e
riuso dei classici. Gli umanisti e Alessandro VI (Bari-Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio
2000), Roma 2002, pp. 321-354.
NORTON, F. J., A Descriptive Catalogue of Printing in Spain and Portugal, 1501-1520,
Cambridge 1978.
NOTO, G., Moti umanistici in Ispagna al tempo del Marineo, Caltanisseta 1911.
NOUEL, C., Historia eclesiástica de la arquidiócesis de Santo Domingo, primada de América, vols. I-
II, Roma 1913.
IX Congresso di Storia della Corona d’Aragona. La Corona d’Aragona e il Mediterraneo: aspetti e
problemi comuni da Alfonso il Magnanimo a Ferdinando il Cattolico, vols. I-II, Nápoles
1978-1982.
OCHOA BRUN, M. A., La Monarquía del Renacimiento y la Diplomacia española, en Corona y
Diplomacia. La Monarquía española en la Historia de las relaciones internacionales,
Madrid 1988.
— La diplomacia española durante la transición a la Edad Moderna, en KOHLER, A., y
EDELMAYER, F. (eds.), Hispania-Austria: los Reyes Católicos, Maximiliano I y los inicios
de la Casa de Austria en España, Oldenbourg 1993, pp. 52-67.
— Historia de la Diplomacia Española, vol. IV-V, Madrid 1995-2002.
— Los usos diplomáticos en la época del Tratado de Tordesillas, en El Tratado de Tordesillas y
su época. Congreso Internacional de Historia, vol. II, Madrid 1995, pp. 801-824.
OFFENBERG, A. K., Johannes Verae Crucis. A fifteenth Century Translator and Imitator of Jedaiah
Hapenini bem Abraham Bedershi, en DAVIES, M. (ed.), Incunabula. Studies in Fifteenth
Century Printed Books Presented to Lotte Hellinga, Londres 1999, pp. 215-230.
BIBLIOGRAFÍA 793

OHARA, S., La propaganda en la guerra de sucesión de Enrique IV (1457-1474), «Edad Media.


Revista de Historia», 5 (2002), pp. 117-133.
OLAECHEA LABAYEN, J. B., Inicios de la misión en América: Isabel la Católica, Colón y Boil,
«Hispania Sacra», 53 (2001), pp. 467-489.
OLIN, J., Catholic Reformation from Cardinal Ximenes to the Council of Trent 1495-1563, Nueva
York 1990.
OLIVA, A. M., Carte scelte dei Borgia, «RR Roma nel Rinascimento, Bibliografia e note»,
2000, pp. 41-49.
— y SCHENA, O., I Parlamenti Dusay-Rebolledo nella Sardegna di Ferdinando II, Cagliari
1994.
— y SCHENA, O., Il Regno di Serdegna tra Spagna ed Italia nel Quattrocento. Cultura e
società: alcune reflessioni, en GALLINARI, L. (dir.), Descubrir el Levante por el Poniente. I
viaggi e le splorazioni attraverso le collezioni della Biblioteca Universitaria de Cagliari. Atti
del Convegno internazionale di Studi (Villanovaforru, 1 diciembre 2001), Cagliari 2002,
pp. 101-134.
— Gli ambasciatori dei re Cattolici presso la Corte di Alessandro VI, en De Valencia a Roma
a través de los Borja. Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000) (en
preparación).
OLIVER Y HURTADO, M., D. Rodrigo de Borja (Alejandro VI). Sus hijos y descendientes, «Boletín
de la Real Academia de Historia», 9 (1896), pp. 402-447.
OLIVIER BERTRAND, R., Alfonso IV el Benigno quiere un cardenal de sus reinos, en Estudios de
Edad Media de la Corona de Aragón, vol. IV, Zaragoza 1951, pp. 156-176.
OLMEDO BERNAL, S., El dominio del Atlántico en la baja Edad Media. Los títulos jurídicos de la
expansión peninsular hasta el Tratado de Tordesillas, Salamanca 1995.
OLMOS Y CANALDA, E., Reivindicación de Alejandro VI (El papa Borja), Valencia 1954.
OMAECHEVARRÍA, I., Orígenes de la Concepción de Toledo, Burgos 1976.
O’MALLEY, J. W., Gilles of Viterbo on Church and Reform, Leiden 1969.
— Praise and Blame in Renaissance Rome. Rethoric, Doctrine and Reform in the Sacred
Orators of the Papal Court (1456-1521), Durham N. C. 1979.
— Preaching for the Popes, en TRINKAUS, CH., y OBERMAN, H. (eds.), The Pursuit of
Holiness in Late Medieval and Renaissance Religion, Leiden 1979, pp. 408-440.
— Rome and the Renaissance Studies in Culture and Religion, Londres 1981.
ONIEVA, A. J., César Borgia. Su vida, su muerte y sus restos, Madrid 1945.
ONORI, L., Un maggiordomo di Alessandro VI, «Rivista del Collegio Heraldico», 12 (1914),
pp. 200-205.
O’REGAN, N., Victoria, Soto and the Spanish Archconfraternity of the Resurrection in Rome,
«Early Music», 22 (1994), pp. 274-295.
794 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

ORTEGA, J. L., Un reformador pretridentino: Don Pascual de Ampudia, obispo de Burgos (1496-
1512), Roma 1972.
ORTEGA, T., Castelar (Juan), en DHGE, París 1949, col. 1417.
ORTÍ BELMONTE, M. A., Páginas de la historia del Gran Capitán, «Boletín de la Real
Academia de Córdoba», 27 (1955), pp. 159-196.
O Tratado de Tordesilhas, Lisboa 1991.
OUY, G., Le Pape Alexandre VI a-t-il employé les armes chimiques?, «Recueil de travaux offert à
M. Clovis Brunel», vol. II, París 1955, pp. 321-324.
PACAUT, M., La thèocratie. L’Église et le pouvoir au Moyen Âge, París 1989.
PACHECO, A., Bernardino López de Carvajal, en BIETENHOLZ, P. G., y DEUTSCHER, TH. B.
(eds.), Contemporaries of Erasmus…, vol. I, pp. 274-275.
PALACIOS MARTÍN, B., Los actos de coronación y el proceso de “secularización” de la monarquía
catalano-aragonesa. Siglos XIII-XIV, en GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et
Église dans la genèse de l’État Moderne, Madrid 1986, pp. 113-127.
— La orden de Alcántara y su incorporación a la Corona, en Primeras Jornadas de Historia de
las Órdenes Militares, Madrid 1996, pp. 51-67.
— Imágenes y símbolos del poder real en la Corona de Aragón, en XV Congreso de Historia de
la Corona de Aragón, t. I/ vol. I: El poder poder real en la Corona de Aragón (Siglos
XIV-XVI), Zaragoza 1996, pp. 189-229.
PALMAROCCHI, R., Lorenzo de’ Medici, Turín 1945.
— La politica italiana di Lorenzo de’ Medici. Firenze nella guerra contra Innocenzo VIII,
Florencia 1993.
PALANCA PONS, A., La Universidad de Valencia en el primer decenio del siglo XVI, «Saitabi», 18
(1968), pp. 85-106.
PALUMBO, G., Giubileo Giubilei. Pellegrini e pellegrine, riti, santi, immagini per una storia dei sacri
itinerari, Roma 1999.
PANUNZI, B., La breve “stagione” di Juan Borgia, tra Bracciano, Ostia e Roma, en LEFÈVRE, R.
(dir.), Lunario Romano IX: Rinascimento nel Lazio, Roma 1980, pp. 503-516.
PANZERA, A. M., La Basilica dalla fine del secolo XV alla fine del secolo XVI, en LUCIANI, R.
(dir.), Santa Maria Maggiore a Roma, Roma 1996, pp. 147-186.
PARADAS PENA, Ma. S., Pere García, obispo de Barcelona (1490-1505), y la reforma, en
MARTÍNEZ RUIZ, E., y SUÁREZ GRIMÓN, V. (eds.), Iglesia y sociedad en el Antiguo
Régimen, III Reunión científica Asociación española de Historia Moderna, vol. I, Las
Palmas de Gran Canaria 1995, pp. 65-80.
PARAVICINI BAGLIANI, A., Le chiavi e la tiara. Immagini e simboli del papato medievale, Roma
1998.
PARTNER, P., Camera Papae: Problems of Papal Finance in Later Middle Ages, «The Journal of
Ecclesiastical History», 4 (1953), pp. 55-68.
BIBLIOGRAFÍA 795

— The Lands of St. Peter, Londres 1972.


— Lo Stato della Chiesa nel XV e XVI secolo, en Storia della Società italiana, vol. VIII: I
secoli del primato italiano: il Quattrocento, Milán 1988, pp. 399-425.
— The Pope’s Men. The Papal Civil Service in the Renaissance, Oxford 1990.
— Un osservatorio privilegiato: la Curia romana e il mondo mediterraneo, en GENSINI, S.
(dir.), Europa e Mediterraneo tra Medioevo e prima Età Moderna: L’osservatorio italiano,
Pisa 1992, pp. 92-107.
— The Papal State: 1417-1600, Conquest and Coalescence, en GREENGRASS, M. (ed.), The
Shaping of the State in Early Modern Europe, Londres 1993, pp. 25-47.
— Ufficio, famiglia, stato: contrasti nella curia romana, en GENSINI, S. (dir.), Roma capitale
(1447-1527), Roma 1994, pp. 39-50.
— Il mondo della curia e suoi rapporti con la cità, en FIORANI, L., y PROSPERI, A. (dirs.),
Roma, la città del papa. Vita civile e religiosa dal giubileo di Bonifacio VIII al giubileo di
papa Wojtyla, Turín 2000, pp. 199-238.
— La Camera apostolica come organo centrale delle finanze pontificie, en Lo Stato al tempo di
Alessandro VI, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.), Alessandro VI e lo
Stato della Chiesa. Atti del Convegno (Perugia, 13-15 marzo 2000), Roma 2003, pp. 27-
36.
PASCUAL, F. R. DE, Los orígenes de la Congregación de Castilla. Documentación, «Cistercium», 199
(1994), pp. 765-814.
PASCUAL Y BELTRÁN, B., El gran papa español Alejandro VI en sus relaciones con los Reyes
Católicos, Valencia 1941.
— Dos obispos de Teano, setabenses y homónimos (contribución a la genealogía de los Borjas),
«Boletín de la Real Academia de la Historia», 76 (1920), pp. 329-339.
PASCHINI, E., y PRODI, P. (dirs.), Bologna nell’età di Carlo V e Guicciardini. Atti del Congresso
(Bologna 19-31 ottobre 2000), Bolonia 2002.
PASCHINI, P., Leonello Chieregato: nunzio d’Innocenzo VIII e di Alessandro VI, Roma 1935.
— Borgia, Francesco, en DHGE, vol. IX, París 1937, cols. 1229-1230.
— Borgia, Giovanni junior, en DHGE, vol. IX, París 1937, cols. 1230-1231.
— Borgia, Giovanni senior, en DHGE, vol. IX, París 1937, cols. 1231-1232.
— Borgia, Pier Lodovico, en DHGE, vol. IX, París 1937, col. 1233.
— Roma nel Rinascimento, en Storia di Roma, vol. IV, Bolonia 1940.
— Una predica inefficace (Propositi di riforma ecclesiastica alla fine del sec. XV), «Studi
Romani», 1 (1953), pp. 31-38.
— Una famiglia di curiali nella Roma del Quattrocento: i Cortesi, «Rivista di Storia della
Chiesa in Italia», 9 (1957), pp. 2-26.
— Tre Illustri Prelati del Rinascimento, Roma 1957.
PASTOR, L. VON, Storia dei Papi dalla fine del Medioevo, vol. III: Storia dei Papi nel periodo del
Rinascimento dall’elezione di Innocenzo VIII alla morte di Giulio II, Roma 1942.
PASTOR ZAPATA, J. L., De senyoria reial a senyoria nobiliària: claus de la implantació del llinatge
dels Borja al ducat de Gandia, «Saó», 5 (1990), pp. 29-36.
796 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— El Ducado de Gandía: un señorío valenciano en el tránsito de la Edad Media a la Edad


Moderna, Madrid 1990.
— Gandía en la Baixa Edat Mitjana. La vila i el senyoriu dels Borja, Gandía 1992.
— El ducat de Gandia: la construcció d’un espai senyorial, en L’Europa renaixentista. Simposi
Internacional sobre els Borja (València 25-29 d’octubre 1994), Gandía 1998, pp. 233-
270.
PASTORA NIETO, I. DE LA, Diccionario de derecho canónico, vol. I, Madrid 1848, pp. 203-205.
PASTURA RUGGIERO, M. G., La Reverenda Camera Apostolica e i suoi Archivi (secoli XV-
XVIII), Roma 1984.
— Guida generale degli Archivi di Statio italiani, vol. III: Archivio di Stato di Roma, Roma
1986.
PÁSZTOR, L., I francescani nell’America Latina e la Curia Romana, en Diffusione del
francescanesimo nelle Americhe, «S.I.S.E., 10», Perusa-Asís 1984, pp. 55-120.
PAVIOT, J., Philippe de Cleves Seigneur de Ravenstein, París 1997.
PAVÓN, M., La formación de Alonso y Rodrigo de Borja, en Los Borja. Del Mundo Gótico al
Universo Renacentista, Valencia 2001, pp. 115-119.
PEINADO MUÑOZ, M., Jaime Pérez de Valencia (1408-1490), y la Sagrada Escritura, Granada
1992.
PELÁEZ, M. J. Catalunya després de la guerra civil del segle XV. Institucions, formes de govern i
relacions socials i econòmiques (1472-1479), Barcelona 1981.
— (coord.), El Estado español en su dimensión histórica, Barcelona 1984.
— Estudios de historia del pensamiento político y jurídico catalán e italiano, Barcelona 1993.
— Notas sobre las relaciones económicas entre Cataluña e Italia desde 1472 a 1516, en
BALLETO, L. (dir.), Oriente e Occidente tra Medioevo ed età Moderna. Studi in onore di
Geo Pistarino, Génova 1997, pp. 977-1003.
PÉLISSIER, L.-G., Sopra alcuni documenti relativi all’alleanza tra Alessandro VI e Luigi XII
(1498-99), «Archivio della Società di Storia Patria», 17 (1894), pp. 303-73, 18
(1895), pp. 99-215.
— Recherches dans les Archives italiennes: Louis XII et Ludovic Sforza (9 avril 1498-23 juillet
1500), «Biblioteque de l’Ecole Française d’Athènes et de Rome», 65-66 (1896),
pp. 32-79.
— Catalogue des documents de la Collection Podocataro, «Centralblatt für
Bibliothekswesen», 18 (1901), pp. 494-543.
— Documents relatifs au règne de Louis XII et à sa politique en Italie, Montpellier 1912.
PELLEGRINI, M., Ascanio Sforza: la creazione di un cardenal di ‘famiglia’, en CHITTOLINI, G.
(dir.), Gli Sforza, la Chiesa lombarda, la Corte di Roma. Strutture e pratiche beneficiarie nel
ducato di Milano (1450-1535), Nápoles 1989, pp. 215-289.
— Corte di Roma e aristocrazie italiane in età moderna. Per una lettura storico- sociale della
Curia Romana, «Rivista di Storia e Letteratura Religiosa», 30 (1994), pp. 543-602.
BIBLIOGRAFÍA 797

— Ricerche sul patrimonio feudale e beneficiario del cardinale Ascanio Sforza, «Archivio
Storico Lombardo», 122 (1996), pp. 41-83.
— Innocenzo VIII, en Storia dei Papi, vol. III: Innocenzo VIII-Giovani Paolo II, Roma
2000, pp. 1-13.
— Il profilo politico-istituzionale del cardinalato nell’età di Alessandro VI: persistenze e novità,
en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte all’Europa al
tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999),
vol. I, Roma 2001, pp. 177-216.
— A Turning-Point in the History of the Factional System in the Sacred College: The Power of
Pope and Cardinals in the Age of Alexander VI, en SIGNOROTTO G., y VISCEGLIA,
M. A. (eds), Court and Politics in Papal Rome, 1492-1700, Cambridge-Nueva York
2002, pp. 8-30.
— Ascanio Maria Sforza. La parabola politica di un cardinale-principe del Rinascimento, vols.
I-II, Roma 2002.
PENCO, G., Storia del monachesimo in Italia. Dalle origini alla fine del Medioevo, Milán 1983.
— La Chiesa in Italia nell’età moderna, Roma 1999.
PEPE, G., La politica dei Borgia, Nápoles 1945.
PEPPER, S., Castles and Cannon in the Naples Campaign of 1494-1495, en ABULAFIA, D. (ed.),
The French Descent into Renaissance Italy, 1494-1495, Aldershot 1995, pp. 263-293.
PERAZA DE AYALA, J., El Real Patronato de Canarias, «Anuario de Historia del Derecho
Español», 30 (1960), pp. 113-126.
PERCOPO, E., Notizie della coronazione di Alfonso II d’Aragona, «Archivio Storico delle
Province Napoletane», 14 (1889), pp. 140-143.
PEREA RODRÍGUEZ, Ó., y MADRID SOUTO, R., Francisco Vidal de Noya, obispo de Cefalú:
clérigo, humanista y poeta al servicio del rey Católico, en XVII Congreso de Historia de la
Corona de Aragón, vol. II, Barcelona-Lérida 2003, pp. 745-767.
PERES, D., História dos descubrimentos portugueses, Oporto 1943.
PEREZ, J., Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos, Madrid 1988.
— Historia de un tragedia. La expulsión de los judíos de España, Barcelona 1993.
— (dir.), La hora de Cisneros, Madrid 1995.
PÉREZ DE TUDELA BUESO, J., La Armada de Vizcaya. Acerca de una razón de fuerza y otros
argumentos en el acuerdo de Tordesillas, en El tratado de Tordesillas y su proyección.
Segundas jornadas Americanistas: Primer Coloquio luso-español de Historia Ultramarina,
vol. I, Valladolid 1973, pp. 82-93.
— (coord.), Tratados de Tordesillas, Madrid 1990.
PÉREZ BUSTAMANTE, R., Benedicto XII y la cruzada de Salado, en Homenaje a fray Justo Pérez
de Urbel O.S.B., vol. II, Silos 1977, pp. 177-203.
— y CALDERÓN ORTEGA, J. M., Enrique IV de Castilla (1454-1474), Palencia 1998.
798 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ EMBID, F., Los descubrimientos en el Atlántico y la rivalidad castellano-portuguesa hasta el


Tratado de Tordesillas, Sevilla 1948.
PÉREZ EMBID WAMBA, J., El Cister en Castilla y León. Monacato y dominios rurales (siglos XII-
XV), Valladolid 1986.
PÉREZ GOYENA, A., César Borja, obispo de Pamplona, «Razón y Fe», 105 (1934), pp. 179-
201.
PÉREZ MARTÍN, A., La “Respublica christiana” medieval: Pontificado, Imperio y Reinos, en
PELÁEZ, M. J. (coord.), El Estado Español en su Dimensión Histórica, Barcelona
1984, pp. 59-128.
PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ DE ARRANCO, J. M., Relaciones Iglesia-Estado en la formación del
Estado Moderno. El Real Patronato; aportación para un estado de la cuestión, en GENET,
J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et Église dans la genèse de l’État Moderne, Madrid
1986, pp. 249-255.
— La Monarquía Indiana y el Estado de Derecho, Madrid 1989.
PÉREZ VILLANUEVA, J. (ed.), La Inquisición española. Nueva visión. Nuevos horizontes, Madrid
1980.
PERONNET, C., Les èveques de l’ancienne France, Lille-París 1977.
PERRICONE, V., Notizie storiche documentale sulla devozione di Cesare Borgia all’Immacolata
(1499-1500), «Analecta Tertii Ordinis Regularis San Francisci de Paenitentia», 13
(1974-76), pp. 549-600.
PESCADOR DEL HOYO, M. C., Cómo fue de verdad la toma de Granada, a la luz de un documento
inédito, «Al-Andalus», 20 (1955), pp. 283-344.
— Dos cartas inéditas al Dux de Venecia sobre la toma de Granada, en Estudios de Edad
Media de la Corona de Aragón, vol. VI, Zaragoza 1956, pp. 477-483.
— Tres momentos de Federico de Nápoles en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, en
Homenaje a Riccardo Filangieri, Nápoles 1957.
— Datos sobre el Gran Capitán en relación al caso de Federico de Nápoles, en Estudios de
Edad Media de la Corona de Aragón, vol. VII, Zaragoza 1962, pp. 637-646.
PESET, M. (coord.), La organización de las universidades españolas en la edad moderna, en
ROMANO, A. (dir.), Studi e diritto nell’area mediterranea in età moderna, Mesina 1993.
— Alejandro VI y las universidades hispanas, en ID., SÁNCHEZ, Á., y CASTELL, V.,
Alejandro VI, papa valenciano, Valencia 1994, pp. 83-113.
— Historia de la Universidad de Valencia, Valencia 1999-2000.
PESIRI, G. (dir.), Il Lazio e Alessandro VI. Civita Castellana, Cori, Nepi, Orte, Sermoneta, Roma
2003.
— Sermoneta 1499-1503, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di
fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-Roma,
1-4 dicèmbre 1999), vol. II, Roma 2001, pp. 657-704.
BIBLIOGRAFÍA 799

PETROCCHI, M., La politica della Santa Sede di fronte all’invasione otomana (1444-1718),
Nápoles 1955.
PETRUCCI, F., Carafa, Oliviero, en DBI, vol. XIX, Roma 1976, pp. 588-596.
PETTIGREW, E., Early Reform in Europe, Cambridge 1992.
PHILIPS, D. W., Enrique IV and the Crisis of the Fifteenth-Century Castile, 1425-1480,
Cambridge 1978.
PICCALUGA, F., Le “dispute teologiche” nell’iconografia devozionale di Raffaello, en FAGIOLO, M.,
y MADONNA, M. L. (dirs.), Raffaello e l’Europa, Roma 1990, pp. 103-130.
PICCIARDI, R. A., Il regno di Alfonso II d’Aragona (1494-1495), «Archivio Storico Gentilizio
del Napoletano», 1 (1895), pp. 1-12.
PICOTTI, G. B., Per le relazioni fra Alessandro VI e Piero de’ Medici. Un duplice matrimonio per
Laura Orsini, «Archivio Storico Italiano», 23 (1915), pp. 37-100.
— Giovanni de’ Medici nel conclave per l’elezione di Alesandro VI, «Archivio della Società
Romana di Storia Patria», 44 (1921), pp. 138-151.
— La giovinezza di Leone X, Milán 1928.
— Nuovi studi e documenti intorno a papa Alessandro VI, «Rivista di Storia della Chiesa
in Italia», 5 (1951), pp. 169-262.
— Ancora sul Borgia, «Rivista di Storia della Chiesa in Italia», 8 (1954), pp. 313-355.
— Alessandro VI, en DBI, vol. II, Roma 1960, pp. 196-205.
— Caterina Sforza e la Romagna alla calata di Carlo VII, en Convegno di studi per il V
Centenario della nascita di Caterina Sforza, «Atti e Memorie della Deputazione di
storia patria per le province di Romagna», 15-16 (1963-1964 / 1964-1965), pp.
207-221.
— y SANFILIPPO, M., Alessandro VI, en Storia dei Papi, vol. III: Innocenzo VIII-Giovani
Paolo II, Roma 2000, pp. 13-22.
PIERI, M., Dalla lirica alla festa: il caso dell’egloga nella Napoli aragonese, en Origini del Drama
pastorale in Europa, Viterbo 1984.
PIERI, P., La crisi militare italiana nel Rinascimento nelle sue relazioni con la crisi politica ed
economica, Nápoles 1934.
— Il Rinascimento e la crisi militare italiana, Turín 1952.
— La Guerra franco-spagnuola nel Mezzogiorno (1502-1503), «Archivio Storico delle
Province Napoletane», 72 (1952), pp. 21-69.
— Consalvo di Cordova e le origini del moderno esercito spagnolo, en V Congreso de Historia de
la Corona de Aragón, vol. III: Fernando el Católico e Italia, Zaragoza 1954, pp. 209-
225.
— Politica estera di Venezia ai primi del ‘500, en ID., Scritti vari, Turín 1966, pp. 121-161.
PIETRANGELI, C. (dir.), Santa Maria la Maggiore a Roma, Florencia 1988.
Pietro Martire d’Anghiera nella storia e nella cultura, (Atti del II Convegno Internazionali di Studi
Americanistici, Genova-Arona, 16-19 ottobre 1978), Génova 1980.
800 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

PIETSCHMANN, K., Música y conjuntos musicales en las fiestas religiosas de la iglesia nacional
española de Santiago en Roma antes del Concilio de Trento, «Anthologica Annua», 46
(1999), pp. 453-476.
PILLININI, G., Il sistema degli stati italiani, 1454-1494, Venecia 1970.
PINELLI, A. (dir.), Roma del Rinascimento, Roma-Bari 2001.
PINZI, C., Storia della città di Viterbo, vol. IV, Viterbo 1899-1913.
PIOLA CASELLI, F., La flotta pontificia tra il XIV ed il XVI secolo: costo e finanziamento, en
Fanfani, T. (dir.), La penisola italiana ed il mare. Costruzioni navali, trasporti e commerci
tra XV e XX secolo, Nápoles 1993, pp. 89-105.
PISTARINO, G., Italia, Roma, Genova negli scritti di Cristoforo Colombo, «Anuario de Estudios
Medievales», 18 (1988), pp. 645-662.
— Cristoforo Colombo: scoperta, mistero e mito (un simbolo per il grande incontro), «Atti della
Accademia Ligure de Scienze e Lettere», 42 (1989), pp. 237-246.
— L’enigma del criptogramma di Cristoforo Colombo, «Columbus 92», 6-49 (1990), pp. 25-
33.
— Papa Innocenzo VIII finanziatore di Colombo?, «Columbus 92», 7-54 (1991), pp. 26-
28.
— Il Messaggero della Trinità (Cristoforo Colombo), en Convegno Internazionale “Colombo e
l’ardimento”, 1982-1992: dieci anni dello Zonta Club di Savona-area, Savona 1992, pp.
17-44.
— Cristoforo Colombo: tempo dello spirito e tempo di comando, «Medioevo. Saggi e
Rassegne», 17 (1992), pp. 9-42.
— La sede di Roma nell’apertura del Nuovo Mondo, en GENSINI, S. (dir.), Roma capitale
(1447-1527), Roma 1994, pp. 541-579.
PIVA, E., La guerra di Ferrara del 1482, l’alleanza tra i Veneziani e Sisto IV, Padua 1893.
PIZZORUSSO, G., Una regione virtuale: il Lazio da Martino V a Pio VI, en Atlante storico politico
del Lazio, Roma-Bari 1997, pp. 63-87.
Poderes públicos en la Europa Medieval: Principados, Reinos y Coronas. XXIII Semana de Estudios
Medievales (Estella, 22-26 de julio 1996), Pamplona 1997.
POESCHEL, S., Alexander Magnus Maximus. Neue Apekte zur Ikonographie Alexanders des
Grossen im Quattrocento, «Römisches Jahrbuch für Kunstgeschichte», 23-24 (1988),
pp. 61-74.
— Age itaque Alexander: das Appartamento Borgia und die Erwartungen an Alexander VI.,
«Römisches Jahrbuch der Bibliothek Hertziana», 25 (1989), pp. 127-165.
— Pinturicchios Fresken im Apartamento Borgia. Die Gestaltung einer Papstwohnung, en
SCHRAUT, E. (comp.), Die Renaissancefamilie Borgia: Geschichte und Legende,
Sigmaringen 1992, pp. 28-40.
— Alexander Maximus. Das Bildprogramm des Appartamento Borgia im Vatikan, Weimar
1999.
BIBLIOGRAFÍA 801

POLANCO BRITO, H., Fray Ramón Pané, primer maestro, catequizador y antropólogo del Nuevo
Mundo, en Para una historia de la evangelización de América Latina, Barcelona 1977,
pp. 127-140.
POMPONI, G., Storico incontro al Castello di Vicovaro tra papa Alessandro VI e Alfonso il re di
Napoli, «Lazio», 19 (1983), pp. 210-214.
PONS ALOS, V., Los Trastámara y la nueva nobleza valenciana, en XV Congreso de Historia de la
Corona de Aragón, t. I/ vol. V: El poder poder real en la Corona de Aragón (Siglos XIV-
XVI), Zaragoza 1996, pp. 241-256.
— L’heráldica Borja, en BATLLORI, M. (dir.), Diplomatari Borja. 1, vol. I, Valencia 2002,
pp. 163-181.
PONTIERI, E., La dinastia aragonese di Napoli e la casa de’ Medici di Firenze. (Dal carteggio
familiare), «Archivio Storico delle Province Napoletane», 26 (1940), pp. 274-342;
27 (1941), pp. 217-273.
— L’equillibrio e la crisi politica italiana nella seconda metà del secolo XV, Nápoles 1945-46.
— Per la storia del regno di Ferrante I d’Aragona, re di Napoli e di Sicilia nella storiografia
italiana dell’ultimo cinquantennio, «Rivista storica italiana», 64 (1952), pp. 399-422.
— L'attegiamento di Venezia nel conflitto tra papa Innocenzo VIII e Ferrante I d'Aragona
(1484-1492). Documenti del Archivio di Stato di Venezia, «Archivio Storico delle
Province Napoletane», 81 (1963), pp. 197-324; 84-85 (1966-1967), pp. 175-309.
— Ferrante d’Aragona re di Napoli, Nápoles 1969.
— Aragonesi di Spagna e Aragonesi di Napoli, en IX Congreso di Storia della Corona
d’Aragona. La Corona d’Aragona e il Mediterraneo, vol. I, Nápoles 1978.
PORTIOLI, A., La lega contro Carlo VIII nel 1495, Mantua 1876.
PORRAS ARBOLEDAS, P., Ejército y práctica mercantil. La presencia andaluza en Italia a comienzos
del siglo XVI, «Estudios de Historia y de Arqueología Medievales», 10 (1994), pp.
139-154.
POU I MARTÍ, J. M., Relacions del papa Pius II amb Joan II d’Aragó i els catalans, «Analecta
Sacra Tarraconensia», 12 (1936), pp. 359-382.
— Los archivos de la Embajada de España cerca de la Santa Sede, en Studi e Testi, no 165,
Ciudad del Vaticano 1952.
— Un monumento de los Reyes Católicos en Roma, en V Congreso de Historia de la Corona de
Aragón, vol. III: Fernando el Católico e Italia, Zaragoza 1954, pp. 251-258.
PRETO, P., Venezia e i Turchi, Florencia 1975.
PRIETO PRIETO, A., Documentos en torno a la fundación de la Orden Concepcionista. Estudio
jurídico, en Actas del I Congreso Internacional de la Orden Concepcionista, vol. I, León
1990, pp. 141-146.
PRIMO JURADO, J. J. (ed.), El Gran Capitán. De Córdoba a Italia al servicio del rey, Córdoba
2003.
PROCACCI, G., La ‘disfida di Barletta’. Tra storia e romanzo, Milán 2001.
802 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

PRODI, P., Il sovrano pontefice, en CHITTOLINI, G., y MICCOLI, G. (dirs.), La Chiesa e il potere
politico dal Medioevo all’età contemporanea, en Storia d’Italia, Annali, vol. IX, Turín
1986, pp. 195-216.
— Il sovrano pontefice. Un corpo e due anime: la monarchia papale nella prima età moderna,
Bolonia 1982.
— Alessandro VI e la sovranità pontificia, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G.
(dirs.), Alessandro VI e lo Stato della Chiesa. Atti del Convegno (Perugia, 13-15 marzo
2000), Roma 2003, pp. 311-338.
PROSPERI, A., «Dominus beneficiorum»: il conferimento dei benefici ecclesiastici tra prassi curiale e
ragione politiche negli stati italiani tra ‘400 e ‘500, en PRODI, P., y JOHANEK, P. (dirs.),
Strutture ecclesiastiche in Italia e in Germania, Bolonia 1984, pp. 51-86.
— La figura del vescovo fra Quattro e Cinquecento: persistenze, disagi e novità, en
CHITTOLINI, G., y MICCOLI, G. (dirs.), La Chiesa e il potere politico dal Medioevo
all’età contemporanea, en Storia d’Italia, Annali, vol. IX, Turín 1986, pp. 217-262.
— Attese millenaristiche e scoperta del Nuovo Mondo, en POTESTÀ, G. L. (dir.), Il profetismo
gioachimita tra Quattrocento e Cinquecento. Atti del III Congresso internazionale di Studi
gioachimiti (San Giovanni in Fiore 17-21 settembre 1989), Génova 1991, pp. 433-460.
— Incontri rituali: il papa e gli ebrei, en Storia d’Italia, Annali, vol. XI: Gli ebrei in Italia,
Turín 1996, pp. 497-520.
PUDDU, R., El soldado gentilhombre. Autorretrato de una sociedad guerrera. La España del siglo
XVI, Barcelona 1984.
PURCELL, M., The Great Capitain, Nueva York 1962.
QUELLER, D. E., The Office of the Ambassador in the Middle Ages, Princeton 1967.
QUERO, M. V., Capilla Real, en DHEE, vol. I, Madrid 1972, pp. 338-339.
QUESADA, M. A., La provincia di Benevento tra Stato della Chiesa e Regno di Napoli durante il
pontificato di Alessandro VI, en FROVA, C., y NICO OTTAVIANI, M. G. (dirs.),
Alessandro VI e lo Stato della Chiesa. Atti del Convegno (Perugia, 13-15 marzo 2000),
Roma 2003, pp 79-128.
QUATREFAGES, R., La Revolución Militar Moderna. El Crisol Español, Madrid 1996.
QUATTROCCHI, A., Alessandro VI: il ceremoniale del possesso tratto dai modelli dell’antico trionfo,
en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte all’Europa al
tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999),
Roma 2001, pp. 592-639.
QUILLIET, B., Louis XII, père du peuple, París 1986.
QUINTANILLA RASO, M. C., Los grandes linajes. Una investigación histórica sobre el linaje de
Fernández de Córdoba, en Nobleza y Sociedad en la España Moderna, Madrid 1996, pp.
73-110.
QUONDAM, A., Questo povero Cortegiano. Castiglione, il libro, la storia, Roma 2000.
BIBLIOGRAFÍA 803

RÁBADE OBRADÓ, M. P., La España de los Reyes Católicos: estado de la investigación,


«Cuadernos de Historia Moderna», 13 (1992), pp. 239-263.
— Una élite de poder en la Corte de los Reyes Católicos. Los judeoconversos, Madrid 1993.
— Religiosidad y práctica religiosa entre los conversos castellanos (1483-1507), «Boletín de la
Real Academia de Historia», 194 (1997), pp. 83-141.
RACIOPPI, G., La capitolazione di Atella nel 1496, «Archivio Storico Napoletano», 16 (1896),
pp. 863-870.
RAINER, J., Maximilian I. und Italien, en KOHLER, A., y EDELMAYER, F. (eds.), Hispania-
Austria: los Reyes Católicos, Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España,
Oldenbourg 1993, pp. 132-140.
RAK, M., Piazza Navona, Trionfi, feste da gioco feste stellari, en FAGIOLO, M. (dir.), La Festa a
Roma dal Rinascimento al 1870, Roma 1997, pp. 182-190.
RAMOS, R., El Libro del milenio de fray Juan Unay ¿Una apología de Fernando el Católico?, en
Actas del VI Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Alcalá de
Henares 1997, pp. 1241-1248.
RAMOS GÓMEZ, L. J., El inicio de la colonización española en América. El contacto y la conquista
del mundo tahíno, en Ias Jornadas de Historia de Burgos y América, Burgos 1991.
RAMOS PÉREZ, D., La carta de Colón dando cuenta del Descubrimiento de América en relación con
las islas canarias y gestión de la bula de donación, en Coloquio de Historia Canario-
Americana, Las Palmas 1976.
— La carta de Colón sobre el Descubrimiento, Granada 1983.
— Sobre la relación de Pané, dedicada a los taínos, y su utilización por Pedro Mártir de
Anglería, «Archivo Hispalense», 68 (1985), pp. 419-429.
— La primera noticia de América, Valladolid 1986.
— Los últimos días de Cristóbal Colón, Madrid 1992.
— Posible proyecto colombino del protectorado pontificio de su virreinato, en Congreso de Historia
del Descubrimiento (1492-1556), vol. I, Madrid 1992, pp. 567-591.
RANO, B., La Orden Agustina en la Península Ibérica durante los años 1500-1520, en Egidio da
Viterbo O.S.A. e il suo tempo. Atti del Convegno dell’Instituto storico agostiniano (Roma-
Viterbo, 20-23 ottobre 1982), Roma 1983, pp. 27-41.
RAPP, F., L’Église et la vie religieuse en Occident à la fin du Moyen Âge, París 1971.
— Il consolidamento del papato: una vittoria imperfetta e costosa, en Storia del Cristianesimo.
Religione-Politica-Cultura, vol. VII: Dalla riforma della Chiesa alla riforma protestante
(1450-1530), Roma 2000, pp. 82-144.
RATVITCH, N., Sword and Mitre. Government and Episcopate in France and England in the Age of
Aristocracy, La Haya-París 1966.
RATZINGER, J., El primado de Pedro y la unidad de la Iglesia, en ID., La iglesia. Una comunidad
siempre en camino, Madrid 1992, pp. 27-44.
804 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

RAUWEL, A., La fondation d’un couvent royal, en BRULEY, Y. (dir.), La Trinité-des-Monts


redécouverte. Arts, foi et culture, Roma 2002, pp. 47-49.
REDSLOB, R., Histoire des grandes principes du droit de gens, París 1923.
REDIK, A., Das Verhältnis König Maximilians I. zur Kirche während des Pontifikats Alexanders
VI, 1963.
Reflessioni su un pontificato (Città del Vaticano-Roma, invierno 2001) (en preparación).
REGOLIOSI, M., Tradizione contro verità: Cortesi, Sandei, Mansi e l’Orazione del Valla sulla
“Donazione di Costantino”, «Momus», 3-4 (1995), pp. 47-57.
— Tradizione e redazioni nel “De falso credita et ementita Constantini donatione” di Lorezo
Valla, en Studi in memoria di Paola Medioli Masotti, Nápoles 1995, pp. 39-46.
REHBERG, A., Alessandro VI e i Colonna: motivazione e strategie nel conflitto fra Papa Borgia e il
baronato romano, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte
all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4
dicèmbre 1999), Roma 2001, pp. 365-366.
RENAZZI, F. M., Storia dell'Università degli studi di Roma detta la Sapienza, vols. I-II, Roma
1802-1806.
REINHARD, W., Struttura e significato del Sacro Collegio tra la fine del XV e la fine del XVI secolo,
en Città italiane del ‘500 tra Riforma e Contrariforma. Atti del Convegno internazionale di
studi (Lucca 1983), Luca 1988, pp. 257-65.
— Le népotisme. Fonctions et avatars d’une constante de l’histoire pontificale, en ID., Papauté,
confessions, modernité, París 1998, pp. 69-98.
— Le carriere papali e cardinalizie. Contributo alla storia sociale del papato, en FIORANI, L.,
y PROSPERI, A. (dirs.), Roma, la città del papa. Vita civile e religiosa dal giubileo di
Bonifacio VIII al giubileo di papa Wojtyla, Turín 2000, pp. 261-290.
RENAUD, E., La beate Jeanne de France, son mariage et le procès de nullitè, «Ami du clergé» 60
(1950), pp. 113-121.
RESINES, L., La catequesis en España, Madrid 1997.
REY, E., La bula de Alejandro VI otorgando el título de Católicos a Fernando e Isabel, «Razón y
Fe», 146 (1952), pp. 59-75 y 324-347.
— Reyes Católicos, en DHEE, vol. III, Madrid 1974, pp. 2083-2084.
RIBER, L., El humanista Pedro Mártir de Anglería, Barcelona 1964.
RICCARDI, L., An Outline of Vatican Diplomacy in the Early Modern Age, en FRIGO, D., Politics
and Diplomacy in Early Modern Italy. The Structure Diplomatic Practice, 1450-1800,
Cambridge 2000, pp. 95-108.
RICO, F., Nebrija frente a los bárbaros, Salamanca 1978.
RICHARD, P., Les origines de la nonciature de France. Nonces résidents avant Léon X, 1456-1511,
«Revue des questions historiques», 88 (1905), pp. 103-147.
BIBLIOGRAFÍA 805

— Origines des nonciatures apostoliques permanantes jusqu’en 1648, «Annales de


l’Académie des Sciences de Finlande. Études Romaines», 1 (1910), pp. 13-244.
RIDOLFI, R., Vita di Girolamo Savonarola, Florencia 1997.
RIESCO TERRERO, Á., Restauración de la vida monástica religiosa en el reino de Granada e islas
Canarias. Bula misionera de Inocencio VIII (1486), «Commentarium pro Religiosis et
Missionaliis», 67 (1986), 277-310.
— Alejandro VI y los Reyes Católicos: convergencias, discrepancias y rivalidades, «Cuadernos
de Investigación Histórica», 21 (2004), pp. 95-118.
PEDRETTI, C. (dir.), Leonardo, Machiavelli, Cesare Borgia. Arte, storia e scienza in Romagna
(1500-1503), Roma 2003.
RINCÓN, Ma. D., “Historia Baetica” de Carlo Verardi. Drama humanístico sobre la toma de
Granada, Granada 1992.
— La toma de Granada y el descubrimiento de América en la edición de Basilea de 1494, en V
Congreso Internacional de Historia de América, vol. II, Granada 1992, pp. 29 y ss.
— Presenza dell’elemento italiano nella stampa di libri spagnoli o di tematica spagnola in
tipografie tedesche nel XV secolo e degli inizi del XVI, en SCHNUR, R. (ed.), Actas
Conventos Neo-Latini Bariensis. (Proceedings in the Ninth International Congress of Neo-
Latin Studies), Tempe (Arizona) 1998, pp. 509-515.
— La égloga Tityrus Famulus de Marcelino Verardi y la desmitificación del papel del poeta,
«Estudi General. Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona»,
23-24 (2003-2004), pp. 463-476.
RINCÓN DE ARELLANO, I., Repercusión en Valencia de la sumisión de Barcelona a Juan II en
1472, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, vol. V, Zaragoza 1952, pp.
467-474.
RÍOS RODRÍGUEZ, Ma. L., La preparación de la reforma de Galicia. Alonso Carrillo de Albornoz y
la diócesis auriense en 1489, «Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval», 12
(2000), pp. 325-339.
RIQUER, M. DE, Los escritores mossèn Joan Escrivà y el Comendador Escrivà, «Cultura
Neolatina», 53 (1993), pp. 85-117.
RIU RIU, M., El poder real y la iglesia catalana en la Corona de Aragón (siglos XIV al XVI), en
XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, t. I/ vol. I: El poder poder real en la
Corona de Aragón (Siglos XIV-XVI), Zaragoza 1996, pp. 389-407.
RIUS SERRA, J., Auditores españoles en la Rota romana, «Revista Española de Derecho
Canónico», 3 (1948), pp. 767-781.
— Catalanes y aragoneses en la corte de Calixto III, «Analecta Sacra Tarraconensia», 3
(1927), pp. 229-231.
RIVERA, J. (dir.), VI Centenario. Monasterio de San Benito el Real. 1390-1990, Valladolid 1990.
806 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

RIVERO RODRÍGUEZ, M., De la separación a la reunión dinástica: la Corona de Aragón entre


1504 y 1516, en MARTÍNEZ MILLÁN, J. (dir.), La Corte de Carlos V, vol. I: Corte y
Gobierno, Madrid 2000, pp. 73-101.
ROBIN, F., Les chapelles seigneuriales et royales françaises au temps de Louis XI, en La France de la
fin du XVe siècle. Renouveau et Apogée, París 1985, pp. 237-252.
ROCHINI, Niccolo Scillacio e la sua relazione sulla scoperta del Nuovo Continente, Módena 1875.
ROCHON, A. (dir.), Présence et influence de l’Espagne dans la culture italienne de la Renaissance,
París 1978.
RODOCANACHI, E., La Saint-Siège et les juifs. Le ghetto à Rome, París 1891.
RODRÍGUEZ BLANCO, D., La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media,
Badajoz 1985.
RODRÍGUEZ CARRAJO, M., “Oficio de la exaltación de la fe” de Fr. Diego Muros, «Estudios», 19
(1963), pp. 323-343.
RODRÍGUEZ VALENCIA, V., y SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Matrimonio y derecho sucesorio de
Isabel la Católica, Valladolid 1960.
RODRÍGUEZ VILLA, A., La reina doña Juana la Loca, estudio histórico, Madrid 1892.
— Don Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos, «Boletín de la Real Academia
de la Historia», 28 (1896), pp. 180-202; 29 (1896), pp. 5-69.
ROJAS DONAS, L., Alonso de Cartagena, jurista y diplomático del humanismo español, «Temas
Medievales», 10 (2000-2001), pp. 191-200.
Roma nella svolta tra Quattro e Cinquecento, Roma 26-28 ottobre 1996 (en preparación).
ROMANI, M., Pellegrini e viaggiatori nell’economia di Roma dal XIV al XVII secolo, Milán 1948.
ROMANO, A., De Ferrariis, Antonio, en DBI, vol. XXXIII, Roma 1987, pp. 738-741.
ROMERO DE LECEA, C., Presencia española en el tránsito en Italia del manuscrito al impreso, en
Estudios en Homenaje a D. Claudio Sánchez Albornoz a sus 90 años, vol. IV, Anexos de
Cuadernos de Historia de España, Buenos Aires 1986, pp. 409-418.
— y ODRIOZOLA, A., Historia de la imprenta en España, Madrid 1982.
ROS, V., La musica i els Borja, en Els temps dels Borja, Valencia 2000, pp. 9-35.
ROSA, M. DE L., «S. Antonio dei Portoghesi»: elementos para a História do Hospital Nacional
Português em Roma (cécss. XIV-XX), «Lusitania Sacra», 2ª série, 5 (1993), pp. 319-
378.
ROSA PIRAS, P., y SAPORI, G. (dirs.), Italia e Spagna tra Quattrocento e Cinquecento, Roma
1999.
ROSENDE VALDÉS, A. A., El Grande y Real Hospital de Santiago de Compostela, Santiago de
Compostela 1999.
BIBLIOGRAFÍA 807

ROSSBACH, H., Das Leben und die politisch-kirchliche Wirksamkeit des Bernardino López de
Carvajal, Kardinal von Santa Croce in Gerusalemme in Rom, und das schismatische
Concilium Pisanum. Erster Theil, Breslau 1892.
ROSSI, S., Roma anno 1500: immagini per un giubileo, en Homo viator. Nella fede, nella cultura,
nella storia, Roma 1996, pp. 245-256.
ROTH, C., The Spanish Exiles of 1492 in Italy, en Homenaje a Millás-Vallicrosa, vol. II,
Barcelona 1956, pp. 293-302.
— Conversos, Inquisition and the Expulsion of the Jews from Spain, Wisconsin 1995.
ROUCO VARELA, A. M., Estado e Iglesia en la España del siglo XVI, Madrid 2001.
RUBIAL GARCÍA, A., Isabel la Católica y los movimientos religiosos en España durante su reinado.
Su impacto en América, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la Católica y la política,
Valladolid 2001, pp. 351-362.
RUBINSTEIN, N., Lucrezia Borgia, Roma 1971.
— The Government of Florence under the Medici, 1434-1494, Oxford 1997.
RUBIO, J., Cultura de la época fernandina, Zaragoza 1952.
RUBIO VELA, A. (ed.), Alfons de Borja y la Ciudad de Valencia (1419-1458). Colección de
documentos del Archivo Histórico Municipal, Valencia 2000, pp. 82-85.
RUCQUOI, A., Le wisigoths fondement de la nation Espagne, en FONTAINE, J., y PELLISTRANDI,
CH. (dirs.), L’Europe héritière de l’Espagne wisigothique, Madrid 1992, pp. 341-352.
— De los reyes que no son taumaturgos: los fundamentos de la realeza en España, «Temas
Medievales», 5 (1995), pp. 163-183.
RUFFINI, F., Relazioni fra Stato e Chiesa. Lineamenti storici e sistematici, Bolonia 1974.
RUFO YSERN, P., La expansión peninsular por la costa africana. El enfrentamiento entre Portugal y
Castilla (1475-1480), en Congresso Internacional Bartolomeu Dias e a sua época, vol. III,
Oporto 1989, pp. 59-79.
RUGGIERO R., Las bulas alejandrinas y el Tratado de Tordesillas: en los orígenes del feudalismo
americano, en El Tratado de Tordesillas y su época. Congreso Internacional de Historia, vol.
III, Madrid 1995, pp. 1541-1551.
RUGIADI, A., Tomasso Fedra Inghirami, umanista volterrano (1470-1516), Amatrice 1933.
RUSSO, C., Castellar, Giovanni, en DBI, vol. XXI, Roma 1978, pp. 646-647.
RUIZ, T. F., Une royauté sans sacré: la monarchie castillane au bas Moyen Âge, «Annales», 3
(1984), pp. 429-453.
— Toward a New Concept of Power: Unsacred Monarchy, en ID., From Heaven to Earth.
The Reordering of Castilian Society, 1150-1350, Oxford 2004, pp. 133-146.
RUIZ-DOMÈNEC, J. E., El Gran Capitán. Retrato de una época, Barcelona 2002.
RUIZ GARCÍA, E., Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Madrid
2004.
808 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

RUIZ GARCÍA, F., Patriarcado de Indias y Vicariato General Castrense, «Revista Española de
Derecho Canónico», 23 (1967), pp. 449-471.
RUIZ MARTÍN, F., La expulsión de los judíos del reino de Nápoles, «Hispania», 39 (1949), pp. 32-
34.
— Fernando el Católico y la Inquisición en el reino de Nápoles: génesis de un mito, en V
Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. II, Zaragoza 1956, pp. 317-336.
RUMEU DE ARMAS, A., Colón en Barcelona. Las bulas de Alejandro VI y los problemas de la
llamada exclusión aragonesa, «Anuario de Estudios Americanos», 1 (1944), pp. 431-
524 (publicado también como monografía).
— España en el África Atlántica, vols. I-II, Madrid 1956.
— El obispado de Telde. Misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico, Madrid 1960.
— La nunciatura castellana de Guinea, «Revista de Indias», 109-110 (1967), pp. 285-
311.
— El Tratado de Tordesillas, Madrid 1992.
— El Tratado de Tordesillas (1494), en El tratado de Tordesillas y su proyección. Segundas
jornadas Americanistas: Primer Coloquio luso-español de Historia Ultramarina, vol. I,
Valladolid 1973, pp. 1207-1220.
RUMMEL, E., Marineo Siculo: A Protagonist of Humanism in Spain, «Renaissance Quarterly»,
50 (1997), pp. 701-722.
— Jiménez de Cisneros. On the Threshold of Spain’s Golden Age, Tempe (Arizona) 1999.
RURALE, F., Stato e Chiesa nell’Italia spagnola nei secoli XVI e XVIII, «Cheiron», 17-18 (1998),
número monográfico SIGNOROTTO, G., (ed.), L’Italia degli Austrias: Monarchia
cattolica e domini italiani nei secoli XVI e XVII, pp. 357-380.
RUSCONI, R., Cristoforo Colombo e Gioacchino da Fiore, «Florensia», 7 (1993), pp. 95-108.
— Il «Libro de las Profecias» di Cristoforo Colombo. Retroterra culturale e consapevolezza di
uno scopritore, «Rivista di storia e letteratura religiosa», 29 (1993), pp. 305-339.
— Profezia e profeti alla fine del Medioevo, Roma 1999.
RUSSEL, P., Baptist of Mantua, Fifteenth-century Humanist, «Analecta Ordinis Carmelitarum»,
13 (1946-1948), pp. 216-237.
RUSSELL, P. E., Arms versus Letters: Towards a Definition of Spanish Fifteenth-Century
Humanism, en LEWIS, A. R. (ed.), Aspects of the Renaissance: a Symposium, Austin
1967, pp. 47-58.
RUSSO, F., Nostra Signora del Sacro Cuore (Già S. Giacomo degli Spagnoli), Roma 1969.
RUYSSCHAERT, J., Garsías (Pietro), en DHGE, vol. IXX, París 1981, cols. 1324-1325.
— Les Decretales du Ps. Isidore du Vat. Lat. 630. Pèripeties Vaticanes d’une manuscrit du
Jean Jouffroy, consultè par B. Carvajal, en Miscellanea Bibliothecae Apostolicae Vaticanae,
vol. I, Ciudad del Vaticano 1987, pp. 111-115.
RYBALT, E., Clemente VIII e i vescovi ucraniani all’epoca dell’unione di Brest. La preistoria
dell’acumenismo odierno, en DE ROSA, G., y LOMASTRO, F. (dirs.) L’età di Kiev e la sua
BIBLIOGRAFÍA 809

eredità nell’incontro con l’Occidente. Atti del Convegno (Vicenza 11-13 aprile 2002), Roma
2003, pp. 195-214.
RYDER, A., Ferdinando I d’Aragona, en DBI, vol. XLVI, Roma 1996, pp. 185-189.
SACERDOTE, G., Cesare Borgia. La sua vita, la sua famiglia, i suoi tempi, Milán 1950.
SAGARRA GAMAZO, A., La formación política de Juan Rodríguez de Fonseca, en Congreso de
Historia del Descubrimiento (1492-1556), vol. I, Madrid 1992, pp. 609-641.
— El protagonismo de la familia Fonseca, oriunda de Portugal y asentada en Toro, en la política
bajomedieval castellana hasta el descubrimiento de América, Zamora 1994.
— La otra versión de la historia indiana: Fonseca y Colón, Salamanca 1997.
— Burgos y el gobierno indiano: la clientela del obispo Fonseca, Burgos 1999.
— Los Fonseca en el horizonte político marcado por Isabel de Trastámara en Castilla e Indias, en
MARTÍN ACOSTA, E. (coord.), Isabel I de Castilla y América. Hombres que hicieron
posible su política, Valladolid 2003, pp. 29-91.
SAGGI, L., La congregazione mantovana dei carmelitano sino alla morte del B. Battista Spagnoli,
Roma 1954.
— Jean-Baptiste Spagnoli (dit le Mantouan), en Dictionaire de Spiritualité ascétique et mystique
doctrine et histoire, vol. VIII, París 1974, cols. 822-826.
SAINZ RODRÍGUEZ, P., La sombra mística del cardenal Cisneros y las reformas de la iglesia,
Madrid 1979.
SAKELLARIOU, E., Institutional and Social Continuities in the Kingdom of Naples between 1443
and 1528, en ABULAFIA, D. (ed.), The French Descent into Renaissance Italy, 1494-
1495, Aldershot 1995, pp. 327-353.
SALAVERT FAVIANI, V. L., La política exterior de Fernando el Católico a la luz de la literatura
polémica hispano-francesa de su tiempo, en SARASA E. (coord.), Fernando II de Aragón el
Rey Católico, Zaragoza 1996, pp. 539-553.
SALVADOR MIGUEL, N., Esplendor cultural, «Aventura de la Historia», 30 (2001), pp. 63-67.
SANABRE, J., Fernández de Heredia (Gonzalo), en DHGE, vol. XVI, París 1967, cols. 1110-
1111.
SÁNCHEZ BELLA, I., Iglesia y Estado en la Edad Moderna (siglos XVI y XVII), en PELÁEZ, M.
J. (coord.), El Estado español en su dimensión histórica, Barcelona 1984, pp. 129-160.
— , LA HERA, A. DE, y DÍAZ REMENTERIA, C., Historia del Derecho Indiano, Madrid
1992.
— Las Bulas de 1493 en el Derecho Indiano, en ID., Nuevos estudios de Derecho Indiano,
Pamplona 1995, pp. 169-190.
SÁNCHEZ CANTÓN, F. J., Libros, tapices y cuandros que coleccionó Isabel la Católica, Madrid
1955.
SÁNCHEZ DE LA TORRE, A., CASTELL, V., y PESET, M., Alejandro VI, papa valenciano,
Valencia 1994.
810 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

SÁNCHEZ DONCEL, G., La presencia de España en Orán (1509-1792), Toledo 1991.


SÁNCHEZ HERRERO, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La
religiosidad cristiana del clero y pueblo, La Laguna 1976.
— Los concilios provinciales y los sínodos diocesanos españoles. 1215-1550, «Quaderni Catanesi
di Studi Clasici e Medievali», 5 (1981), pp. 113-181; 7 (1982), pp. 111-197.
— ID., y PÉREZ GONZÁLEZ, S. M., El sínodo de Sevilla de 1490, «Archivo Hispalense»,
224 (1990), pp. 35-54.
SÁNCHEZ PRIETO, A., Enrique IV el Impotente, Madrid 1999.
SÁNCHEZ REAL, J., El archiepiscopologio de Luis Pons de Icart, Tarragona 1954.
SÁNCHEZ RIVILLA, T., El Consejo de la Inquisición (1483-1700). Introducción al estudio social de
sus miembros, Madrid 1995.
SÁNCHEZ SESA, R., La cronística toscana bajomedieval y la imagen de la Península Ibérica, «En la
España Medieval», 20 (1997), pp. 31-56.
SANCHIS SIVERA, J., Algunos documentos y cartas privadas que pertenecieron al segundo duque de
Gandía, don Juan de Borja. (Notas para la historia de Alejandro VI), «Anales del
Instituto General y Técnico de Valencia», (1919), pp. 5-152 (traducido al
valenciano por S. La Parra López en Alguns documents i cartes privadas que
pertenyeron al segon duc de Gandia eu Joan de Borja. Notes per la història d’Alexandre VI,
Gandía 2001).
— El cardenal Rodrigo de Borja en Valencia, «Boletín de la Real Academia de la
Historia», 84 (1924), pp. 120-164.
— La enseñanza en Valencia en la época foral, «Boletín de la Real Academia de la
Historia», 109 (1936), pp. 7-58.
SANFILIPPO, M., Pio III, en Storia dei Papi, vol. III: Innocenzo VIII-Giovani Paolo II, Roma
2000, pp. 22-31.
SANTAMARÍA, Á., La promoción universitaria en Mallorca. Época de Fernando el Católico (1479-
1516), Palma de Mallorca 1983.
SANZ FUENTES, Ma. J., D. Juan Daza, obispo de Oviedo (1498-1503). Noticias documentales, en
Scripta. Estudios en homenaje a Élida García García, vol. II, Oviedo 1998, pp. 565-
581.
SANZ HERMIDA, J., Literatura consolatoria en torno a la muerte del príncipe Don Juan, «Studia
Historica. Historia Medieval», 11 (1993), pp. 157-170.
— y ALCALÁ, Á., Vida y muerte del Príncipe Don Juan. Historia y literatura, Valladolid
1999.
SANZ SANCHO, I., Para el estudio de la Iglesia medieval castellana, «Estudios eclesiásticos.
Revista teológica de investigación e información», 73 (1998), pp. 61-77.
SARASA SÁNCHEZ, E., Las relaciones Iglesia-Estado en Aragón durante la Baja Edad Media, en
GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et Église dans la genèse de l’État Moderne,
Madrid 1986, pp. 109-216.
BIBLIOGRAFÍA 811

Sardegna, Spagna, Mediterraneo, Atlantico dai Re Cattolici al Secolo d'Oro, Mandas 2003.
SARRABLO AGUARELES, E., Una correspondencia diplomática interesante: las cartas de Fernando el
Católico a Jerónimo de Vich, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. II:
Pensamiento político, política internacional y religiosa de Fernando el Católico, Zaragoza
1956, pp. 177-194.
SASSO, G., Machiavelli e Cesare Borgia. Storia di un giudizio, Roma 1966.
SCALTRITI, G. A., Luci ed ombre del ‘400. San Francesco di Paola, Alessandro VI papa Borgia, Fra
Girolamo Savonarola. Saggio Politico Religioso, Nápoles 1983.
— Papa Alessandro VI Borgia, «Palestra del Clero», 63 (1984), pp. 798-814 y 848-862.
SCANDONE, A., Le tristi reyne di Napoli Giovanna III e Giovanna IV, «Archivio Storico delle
Province Napoletane», 14 (1929), pp. 114-155; 15 (1929), pp. 151-189.
SCARAMUZZI VIDONI, M. R., Conquista de Granada y simbología del reino universal en textos
españoles e italianos, en CRIADO DEL VAL, M. (dir.), Literatura hispánica, Reyes
Católicos y descubrimiento, Barcelona 1989, pp. 13-17.
SCHENA, O., La storiografia sulla Cancelleria sovrana della Corona d’Aragona (secc. XII-XV),
«Bolletino Bibliografico della Sardegna», 4/7 (1987), pp. 58-67.
SCHIAVO, A., Profilo e testamento di Raffaele Riario, «Studi Romani», 8 (1960), pp. 414-429.
— Il palazzo della Cancelleria, Roma 1964.
SCHIPA, M., Contese sociali napoletane del Medio Evo, Nápoles 1906.
— Il popolo di Napoli dal 1495 al 1522, «Archivio Storico delle Province Napoletane»,
34 (1909), pp. 292-318, 461-497 y 672-706.
SCHMARSOW, A., Pinturicchio a Roma, Stuttgart 1882.
SCHMUTZ, R. A., Medieval Papal Representatives, Legates, Nuncios and Judges Delegate, «Studia
Gratiana», 15 (1972), pp. 443-473.
SCHRAUT, E. (comp.), Die Renaissancefamilie Borgia: Geschichte und Legende, vols. I-VI,
Sigmaringen 1992.
SCHUCHARD, CH., Die päpstlichen kollektorem im späten Mittelalter, Tubinga 2000.
SCHULER, M., Spanische Musikeinflüsse in Rom un 1500, «Anuario Musical», 25 (1970), pp.
27-36.
SCHÜLLER-PIROLI, S., Los papas Borgia Calixto III y Alejandro VI, Valencia 1991.
SCHWARTZ, U., Die papstfamiliaren der ersten Stunde. Zwei Expektativenrotuli für Sixtus IV. (1.
Jan. 1472), «Quellen und Forschungen aus italienischen Archiven und
Bibliotheken», 73 (1993), pp. 303-386.
SCHWOEBEL, R. H., Coexistance, Conversion, and the Crusade against the Turks, «Studies in the
Renaissance», 12 (1965), pp. 164-187.
— The Shadow of the Crescent: The Renaissance Image of the Turk (1453-1517),
Nieuwkoop 1967.
812 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

SECRET, F., Egidio da Viterbo et quelques-uns de ses contemporains, «Augustiniana», 16 (1966),


pp. 371-385.
SEGRE, A., Ludovico Sforza, detto il Moro, e la repubblica di Venezia dall’autunno 1494 alla
primavera 149. La calatta di Carlo VIII, «Archivio Sorico Lombardo», 29 (1902),
pp. 249-317; La caduta di Napoli, 30 (1903), pp. 33-109; La Lega di Venezia, 30
(1903), pp. 368-443.
— I prodromi della ritirata di Carlo VIII, re di Francia, da Napoli. Saggio sulle relazioni tra
Venezia, Milano e Roma durante la primavera del 1495, «Archivio Storico Italiano», 34
(1904), pp. 3-27 y 350-405.
SENECA, F., Venezia e papa Giulio II, Padua 1962.
SERIO, A., Modi, tempi, uomini della presenza hispana a Roma tra la fine del Quattrocento e il
primo Cinquecento (1492-1527), en CANTÙ, F., y VISCEGLIA, M. A. (dirs.), L’Italia di
Carlo V. Guerra, religione e politica del primo Cinquecento. Atti del Convegno
internazionale di studi (Roma, 5-7 aprile 2001), Roma 2003, pp. 433-476.
— Una representación de la crisis de la unión dinástica: los cargos diplomáticos en Roma de
Francisco de Rojas y Antonio de Acuña (1501-1507), en Isabel la Católica y su época,
Valladolid 2004 (en prensa).
SERRANO DE HARO, A., Sobre la historia de la diplomacia medieval española, «Hispania», 104
(1993), pp. 733-747.
SESMA MUÑOZ, J. A., Crónica de un atentado real. Barcelona, 7-XII-1492, Zaragoza 1993.
— Ser rey a finales del siglo XV, en SARASA E. (coord.), Fernando II de Aragón el Rey
Católico, Zaragoza 1996, pp. 109-125.
SETTON, K. M., The Papacy and the Levant (1204-1571), vol. II: The Fifteenth Century,
Filadelfia 1978.
SEVILLANO COLOM, F., Préstamos de la ciudad de Valencia a los reyes Alfonso V y Juan II (1462-
1472), «Estudios Medievales», 3 (1951), pp. 85-131.
SEWELL, P., Blessed Baptista of Mantua, Carmelite and Humanist, Aylesford 1957.
SHAW, CH., Alexander VI, Cesare Borgia and the Orsini, «Europe Studies Review», 11 (1981),
pp. 1-23.
— The Political Role of the Orsini Family in the Papal States c. 1480-1534, Oxford 1983.
— Julius II: The Warrior Pope, Oxford 1993.
— The Roman Barons and the French Descent into Italy, en ABULAFIA, D. (ed.), The French
Descent into Renaissance Italy, 1494-1495, Aldershot 1995, pp. 249-261.
— The Roman Barons and the Security of the Papal States, en DEL TREPPO, M. (dir.),
Condottieri e uomini d’arme nell’Italia del Rinascimento, Nápoles 2001, pp. 311-325.
SHERR, R., The Papal Chapel ca. 1492-1513 and Its Polyphonic Sources, Princeton 1975.
— The “Spanish Nation” in the Papal Chapel 1492-1521, «Early Music», 20 (1992), pp.
601-609.
SHIELDS, W. E., King and Church. The Rise Fall of the Patronato Real, Chicago 1961.
BIBLIOGRAFÍA 813

SIERRA, V. D., El sentido misional en la conquista de América, Madrid 1944.


— Nuevas hipótesis sobre la historia de las bulas de Alejandro VI referentes a las Indias,
«Missionalia Hispanica», 10 (1953), pp. 2-122.
— Y nada más sobre las Bulas alejandrinas de 1493, en «Missionalia Hispánica», 1955,
pp. 401-426.
SIERRA CORRELLA, A., La censura de libros y papeles en España, Madrid 1947.
SIZZERANE, R. DE LA, César Borgia et le Duc d’Urbino: 1502-1503, París 1926.
SMITH, R. S., Historia de los consulados de la Mar, 1250-1700, Barcelona 1978.
SOBALER, M. A., Los colegiales de Santa Cruz. Una élite de poder, Salamanca 1987.
— Otros colegios universitarios vallisoletanos, en Historia de la Universidad de Valladolid,
vol. I, Valladolid 1989, pp. 355-366.
SOBREQUÉS I VIDAL, S., y SOBREQUÉS I CALLICÓ, J., La guerra civil catalana del segle XV.
Estudis sobre la crisi social i econòmica de la baixa edat mitjana, vols. I-II, Barcelona
1973.
— Joan Margarit i Pau i l’afer de les diòcesis catalanes vacants, en Sociedad i estructura politica
de la Girona Medieval, Barcelona 1975, pp. 265-284.
SOLANO RUIZ, E., La Orden de Calatrava en el siglo XV. Los señoríos castellanos de la Orden a
fines de la Edad Media, Sevilla 1978.
SOLDI RONDINI, G., Milano, il Regno di Napoli e gli Aragonesi (secoli XIV-XV), en Gli Sforza
a Milano e in Lombardia e i loro rapporti con gli stati italiani ed europei (1450-1530),
Milán 1982, pp. 229-290.
SOMAINI, F., Il cardinale Rodrigo Borgia ed il conclave del 1484, en CHIABÒ, M., MADDALO, S.,
y MIGLIO, M. (dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del
Convegno (Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999), Roma 2001, pp. 99-176.
SORANZO, G., Studi in torno a papa Alessandro VI (Borgia), Milán 1950.
— Pietro Martire d’Anghiera “laudator” di re Ferdinando d’Aragon e di Isabella di Castiglia
nel suo epistolario, en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. I, Zaragoza
1955, pp. 73-96.
— Il tempo di Alessandro VI papa e di fra Girolamo Savonarola, Milán 1960.
— Due singolari giudizi sul governo temporale dei papi della fine del secolo XV e dei primi anni
del secolo XVI, «Studi Romagnoli», 11 (1960), pp. 333-347.
— L’umanista canonico regolare lateranense Matteo Bosso di Verona (1427-1502). I suoi scritti
e il suo Epistolario, Padua 1965.
SOTELO ÁLVAREZ, A., La Casa de Aragón de Nápoles (1442-1503) en la historiografía italiana.
Siglos XV y XVI, Alicante 2001.
SPAGNESI, P., Castel Sant’Angelo, la fortezza di Roma: momenti della vicenda architettonica da
Alessandro VI a Vittorio Emmanuele III (1494-1911), Roma 1995.
STAEDLER, E., Die Urkunde Alexanders VI. zur westindischen Investitur der Krone Spaniens von
1493, «Archiv für Urkundenforschung», 15 (1938), pp. 145-158.
814 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— Zur Datierugsproblem der vier vatikanischen Westindien-Urkunden vom 3. und 4. Mai


1493, «Archiv für Urkundenforschung», 18 (1944), pp. 196-209.
— Die “Donatio Alexandrina” und die “divisio mundi” von 1493, en «Archiv für
Katholisches Kirchenrecht» 117 (1937), pp. 363-402.
— Die westindischen Lehnsedikte Alexanders VI. (1493), «Archiv für Katholisches
Kirchenrecht», 118 (1938), pp. 337-378.
STÄUBLE, A., La commedia umanistica del Quattrocento, Florencia 1968.
STELZER, W., Zum Kardinal-Protektorat der deutschen Nation am Beginn des 16. Jahrhunderts,
«Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte. Kanonistische
Abteilung», 86 (1969), pp. 461-466.
STEPHENS, W. E., The Etruscans and Ancient Theology in Annius of Viterbo, en BREZZI, P., y
PANIZZA LORCH, M. DE (dirs.), Umanesimo a Roma nel Quattrocento, Roma-Nueva
York 1984, pp. 309-322.
STEWART, P., The Army of the Catholic Kings: Spanish Military Organization and Administration
in the Reign of Ferdinand and Isabella, 1474-1516, University of Illinois 1961.
— The Santa Hermandad and the First Italian Campaign of Gonzalo de Córdoba, 1495-
1498, «Renaissance Quarterly», 28-1 (1978), pp. 21-37.
STIFFONI, G., La scoperta e la conquista dell’America nelle prime relazioni degli ambasciatori
veneziani (1497-1559), en CARACCIOLO ARICÓ, A. (dir.), L’impato della scoperta
dell’America nella cultura veneziana, Roma 1990, pp. 354-569.
STINGER, C. L., ‘Roma Triumphans’: Triumphs in the Thought and Ceremonies of Renaissance
Rome, «Medievalia et Humanistica», n.s., 10 (1981), pp. 189-201.
STOPPA, A. L., y CICALA, R. (dirs.), L’umanista aronese Pietro Martire d’Anghiera, primo storico
del “nuovo mondo”, (Atti del Convegno, Arona, 28 ottobre 1990), Novara 1992.
STORTI, N., La storia e il diritto della Dataria Apostolica dalle origini alle nostre giorni, Nápoles
1969.
STORTI, F., Il principe condottiero. Le compagne militari di Alfonso duca di Calabria, en DEL
TREPPO, M. (dir.), Condottieri e uomini d’arme nell’Italia del Rinascimento, Nápoles
2001, pp. 327-346.
STOW, K. R., Ethnic Rivalry or Melting Pot? The Edot in the Roman Ghetto, «Judaism», 41
(1992), pp. 286-296.
STRNAD, A. A., Francesco Todeschini Piccolomini. Politik und Mäzenatentum im Quattrocento,
«Römische Historische Mitteilungen», 8-9 (1964-66), pp. 380-384.
SUÁREZ BILBAO, F., Los partes de guerra del Gran Capitán en la campaña de Corfú, en XIV
Congresso di Storia della Corona d’Aragona, vol. IV: La Corona d’Aragona in Italia (secc.
XIII-XVIII), Roma 1997, pp. 457-475.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Castilla, el Cisma y la crisis conciliar (1378-1440), Madrid 1960.
BIBLIOGRAFÍA 815

— La declaración de guerra a Francia por parte de los Reyes Católicos en 1494, en Archivum
XII. Homenaje a Juan Uría, Oviedo 1962, pp. 193-203.
— y CARRIAZO ARROQUIA, J. DE M., La España de los Reyes Católicos (1474-1515), en
Historia de España Menéndez Pidal, t. XVII, vols. I-II, Madrid 1969.
— Nobleza y Monarquía. Puntos de vista sobre la Historia política castellana del siglo XV,
Valladolid 1975.
— Las relaciones de los Reyes Católicos con Egipto, «En la España Medieval», (1980), pp.
507-519.
— Los Reyes Católicos. La conquista del trono, Madrid 1989.
— Los Reyes Católicos. El tiempo de la guerra de Granada, Madrid 1989.
— Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa, Madrid 1990.
— Los Reyes Católicos. La expansión de la fe, Madrid 1990.
— La expulsión de los judíos de España, Madrid 1991.
— Algunos datos sobre las relaciones de Fernando el Católico con Génova, hasta la alianza de
1493, en D’ARIENZO, L. (dir.), Sardegna, Mediterraneo e Atlantico tra Medioevo de Età
Moderna. Studi storici in memoria di Alberto Boscolo, vol. II: Il Mediterraneo, Roma
1993, pp. 369-385.
— Claves históricas en el reinado de Fernando e Isabel, Madrid 1998.
— Isabel I, reina, Barcelona 2000.
— Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política, Barcelona 2001.
— La expulsión de los judíos, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la Católica y la
política, Valladolid 2001, pp. 85-90.
— Nobleza y Monarquía. Entendimiento y rivalidad. El proceso de la construcción de la Corona
española, Madrid 2003.
— El Gran Capitán y la política exterior de los Reyes Católicos, en PRIMO JURADO, J. J.
(ed.), El Gran Capitán. De Córdoba a Italia al servicio del rey, Córdoba 2003, pp. 31-
41.
— Los Reyes Católicos, Barcelona 2004.
— y MANSO PORTO, C. (eds), Isabel la Católica en la Real Academia de la Historia,
Madrid 2004.
SUBERBIOLA MARTÍNEZ, J., Real Patronato de Granada. El Arzobispo Talavera, la Iglesia y el
Estado moderno (1486-1516), Granada 1985.
SUPINO, P., Floridus, Bartholomeus, en DHGE, vol. XVII, París 1971, col. 635.
SURDICH, F., La Curia romana e la scoperta dell’America, en ROSA PIRAS, P., y SAPORI, G.
(dirs.), Italia e Spagna tra Quattrocento e Cinquecento, Roma 1999, pp. 257-271.
SURTZ, R. E., Teatro castellano de la Edad Media, Madrid 1992.
SZASZDI IGRICI-NAGY, A., y SZASZDI LEÓN BORJA, I., La crisis luso-castellana de 1493 por el
mar oçeano, en ESPINOSA, R y MONTENEGRO, J. (coord.), Castilla y Portugal en los
albores de la Edad Moderna, Valladolid 1997, pp. 109-123.
816 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

SZÁSZDI LEÓN-BORJA, I., Después de la Inter Caetera, ruptura y cambio en la política indiana de
Alejandro VI, en Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del
Derecho Indiano, vol. II, México 1995, pp. 1593-1617.
— Gobierno e inicio de la recaudación áurea en el Nuevo Mundo, «Anuario de Estudios
Americanos», 54-2 (1997), pp. 617-638.
— El origen de la Armada de Vizcaya y el Tratado de Alcáçovas, «Historia. Instituciones.
Documentos», 26 (1999), pp. 547-574.
— El Hospital Real de Santiago de Compostela, un proyecto común europeo. Correspondencia a
Reyes y Príncipes, «Iacobus», 7-8 (1999), pp. 5-39.
— La Real Carta-Instrucción de 20 y 29 de marzo de 1503 dirigida a Frey Nicolás de Ovando,
gobernador de las Yndias, en IX Congreso Internacional de Historia de América, vol. I:
Ponencias y Comunicaciones, Mérida 2002, pp. 31-43.
TACCHELLA, L., Alessandro VI e la nunziatura in Spagna di Francisco des Prats (1492-1503),
Génova 1994.
TAMBURINI, F., Ebrei, sarraceni, cristiani, Roma 1996.
— Inquisición española y Penitenciaría Apostólica, en PÉREZ VILLANUEVA, J., y
ESCANDELL BONET, B. (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, vol.
III: Temas y problemas, Madrid 2000, pp. 207-224.
TARQUINI, S., Nepi, dominio strategico dei Borgia, en PESIRI, G. (dir.), Il Lazio e Alessandro VI.
Civita Castellana, Cori, Nepi, Orte, Sermoneta, Roma 2003, pp. 73-105.
— y PESIRI, G., Aree strategiche e attenzioni alessandrine, en CHIABÒ, M., y GARGANO,
M. (dirs.), Le rocche alessandrine e la rocca di Cività Castellana (Viterbo, 19-20 marzo
2001), Roma 2003, pp. 25-46.
TATE, R. B., Joan Margarit i Pau cardenal i bis. La seva vida i les seves obres, Barcelona 1976.
— Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Madrid 1970.
— La historiografía del reinado de los Reyes Católicos, en CODOÑER, C., y GONZÁLEZ
IGLESIAS, J. A. (ed.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, Salamanca
1994, pp. 17-28.
— Laus Urbium: Praise of Two Andalusian Cities in the Mid-Fifteenth Century, en
COLLINS, R., y GOODMAN, A. (eds.), Medieval Spain. Culture, Conflict and
Coexistance. Studies in Honour of Angus Mackay, Houndmills (Hampshire) 2002, pp.
148-159.
TATEO, F., Gli stereotipi letterari, en GENSINI, S. (dir.), Europa e Mediterraneo tra Medioevo e
prima Età Moderna: L’osservatorio italiano, Pisa 1992, pp. 13-34.
— Antonio Galateo, en ID., DE NICHILO, M., y SISTO, P. (dirs.), Puglia neo-latina, Bari
1994, pp. 19-105.
TAVIANI, M., Prefazione a Giulano Dati, Storia dell’invenzione delle nuove isole Canarie, Turín
1967.
TAYLOR, F. L., The Art of War in Italy, 1494-1529, Cambridge 1921.
BIBLIOGRAFÍA 817

TEDESCHI, M., Le bolle alessandrine e la loro rilevanza giuridica, en ID., Scritti di Diritto
Ecclesiastico, Milán 1997, pp. 321-342.
TEIXIDOR Y TRILLES, J., Estudios de Valencia (Historia de la Universidad hasta 1616), Valencia
1976.
TENA TENA, P., Censuras literarias en España (1492-1505), «Medievalismo», 7 (1997), pp.
139-150.
TERESA LEÓN, T., El obispo don Juan Rodríguez de Fonseca, diplomático, mecenas y ministro de
Indias, «Hispania Sacra», 13 (1960), pp. 251-304.
TESTA. L., Il Giubileo di Alessandro VI: Gli appartamenti Vaticani, la ristrutturazione di Castel
Sant'Angelo e la decorazione di Santa Croce in Gerusalemme, en CALVESI, M. (dir.),
Arte a Roma. Pittura, scultura, archittetura nella storia dei giubilei, Milán 1999, pp. 62-
86.
THOMSON, J. A. F., Popes and Princes, 1417-1517. Politics and Policy in the Late Medieval
Church, Londres 1980.
THUASNE, L., Djem-Sultan, fils de Mohammed II, frère de Bayezid II, 1459-1495, París 1892.
TIBERIA, V., Santa Croce in Gerusalemme, l’affresco absidale, en NEGRO, A. (ed.), Restauri d’arte
e Giubileo. Gli interventi a Roma e nel Lazio nel piano per il grande Giubileo del 2000,
Nápoles 2001, pp. 13-62.
TIGERSTEDT, E. N., Ioannes Annius and Graecia Mendax, en HENDERSON, JR. CH. (ed.),
Classical, Medieval and Renaissance Studies in Honor of Berthol Louis Ullmann, vol. II,
Roma 1964, pp. 293-310.
TINTO, A., Gli annali tipografici di Eucario e Marcello Silber (1501-1527), Florencia 1968.
TIO, A., El doctor Diego Álvarez Chanca (Estudio biográfico), San Juan 1966.
TOAF, A., The Ghetto of Rome in the 16th Century. Ethnical and Social Conflicts (in ebr.) Romat
Gan 1984, pp. 36-41.
— Alessandro VI, inquisizione, ebrei e marrani. Un pontifice a Roma dinanzi all’expulsione
del 1492, en IOLY ZORATTINI, P. C. (dir.), L’indentità disimulata. Giudaizzanti iberici
nell’Europa cristiana dell’Età Moderna, Florencia 2000, pp. 15-25.
TODDE, G., Maestro razionale e amministrazione in Sardegna alla fine del ‘400, en IX Congresso di
Storia della Corona d’Aragona. La Corona d’Aragona e il Mediterraneo: aspetti e problemi
comuni da Alfonso il Magnanimo a Ferdinando il Cattolico, vol. II, Nápoles 1982.
TOESCA, I., A Majolica Inscription in Santa Croce in Gerusalemme, en FRASER, D., HIBBARD,
H., y LEWINE, M. (dirs.), Essays in the History of Art Presented to Rudolf Wittkower,
vol. II, Londres 1967, pp. 602-634.
TORMO, E., Monumentos de españoles en Roma y de portugueses e hispano-americanos, vol. I, Roma
1939-40.
TORRACA, F., Studi di storia letteraria napoletana, Livorno 1884.
— Teatro italiano dei secoli XIII, XIV e XV, Florencia 1885.
818 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

TORREGROSA, A. F., Aspectos de la política exterior de Juan II de Aragón, «Estudios de Historia


Moderna», 2 (1952), pp. 97-132.
TORRES FONTES, J., Don Pedro Fajardo, adelantado mayor del reino de Murcia, Madrid 1953.
— Cronología de los obispos de Cartagena en la Edad Media, «Anuario de Estudios
Medievales», 28 (1998), pp. 661-677.
TOSI, M., Il torneo de Belvedere in Vaticano e i tornei in Italia nel Cinquecento. Documenti e tavole,
Roma 1945.
TRAME, R. H., Rodrigo Sánchez de Arévalo, 1404-1470. Spanish Diplomat and Champion of the
Papacy, Washington 1958.
TRAMONTANA, S., Il Mezzogiorno medievale. Normani, svevi, angioini, aragonesi nei secoli XI-XV,
Roma 2000.
TRASSELLI, C., Da Ferdinando il Cattolico a Carlo V. L’esperienza siciliana. 1475-1525, vols. I-
II, Mesina 1982.
TRENCHS ODENA, J., España y el Archivo Vaticano: una aproximación a la labor realizada por
españoles en el Archivo durante el último siglo, en VIAN, P. (ed.), L’Archivio Segreto
Vaticano e le ricerche storiche, Ciudad del Vaticano 1981, pp. 91-119.
TROMBETTI, A. L., Alessandro VI e i Bentivoglio, en La fortuna dei Borgia (Bologna, 26-28
ottobre 2000) (en preparación).
TURTAS, R., Erezione, traslazione e unione di diocesi in Sardegna durante il regno di Ferdinando II
d’Aragona (1479-1516), «Italia Sacra», 44 (1990), pp. 727-755.
UGINET, F. C., L’ideée de “Natio Gallicana” et la fin de la présence savoisienne dans l’église nationale
de Saint-Louis à Rome, en Les fondations nationales dans la Rome pontificale, (Collection
de l'École Française de Rome, 52), Roma 1981, pp. 83-99.
ULLMANN, W., The Growth of Papal Government in the Middle Ages. A Study in the Ideological
Relation of Clerical to Lay Power, Londres 1965.
— Julius II and the Schismatic Cardinals, «Studies in Church History», 9 (1972), pp.
177-193.
URIBE, A., Primer ensayo de reforma franciscana en España. La Congregación de Santa María la
Real de Tordesillas, «Archivo Ibero-americano», 45 (1983), pp. 217-347.
VAL VALDIVIESO, M. I. DEL, Isabel la Católica, princesa (1468-1474), Valladolid 1974.
— La sucesión de Enrique IV, «Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval», 4 (1991),
pp. 43-78.
— La política exterior de la monarquía castellano-aragonesa en la época de los Reyes Católicos,
«Investigaciones Históricas» (Valladolid), 16 (1996), pp. 11-27.
— La herencia del trono, en VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.), Isabel la Católica y la política,
Valladolid 2001, pp. 15-49.
VALDECASAS, G. G., Fernando el Católico y el Gran Capitán, Granada 1988.
VALDEÓN BARUQUE, J., Los Trastámara. El triunfo de una dinastía bastarda, Madrid 2001.
BIBLIOGRAFÍA 819

— (ed.), Isabel la Católica y la política, Valladolid 2001.


VALERI, N., L’Italia nell’età dei Principati. 1343-1516, Milán 1959.
VALTIERI, S., La basilica di San Lorenzo in Damaso nel palazzo della Cancelleria attraverso il suo
archivio ritenuto scomparso, Roma 1984.
VANDER LINDEN, H., Alexander VI and the Bull of Demarcation, «The American Historical
Review», 22 (1917), pp. 1-20.
VAQUERO PIÑEIRO, M., L’ospedale della nazione castigliana in Roma tra Medioevo de età moderna,
«Roma moderna e contemporanea», 1 (1993), pp. 57-81.
— La presencia de los españoles en la economía romana (1500-1527). Primeros datos de
archivo, «En la España Medieval», 16 (1993), pp. 287-305.
— Una realtà nazionale composita: comunità e chiese “spagnole” a Roma, en GENSINI, S.
(dir.), Roma capitale (1447-1527), Roma 1994, pp. 473-491.
— Artigiani e botteghe spagnole a Roma nel primo ‘500, «Rivista Storica del Lazio», 3
(1995), pp. 99-101.
— Mercaderes catalanes y valencianos en el consulado de Roma, «Revista d’Història
Medieval», 9 (1998), pp. 155-169.
— Cenni storici sulla componente spagnola della popolazione romana alla fine del ‘500 secondo i
registri parrochiali, en SONNINO, E. (dir.), Popolazione e società a Roma dal medioevo
all’età contemporanea, Roma 1998, pp. 141-149.
— La renta y las casas. El patrimonio immobiliario de Santiago de los Españoles de Roma entre
los siglos XV y XVII, Roma 1999.
— La signoria di Sermoneta tra i Borgia e i Catanei, en Sermoneta e i Catanei. Dinamiche
politiche, sociali e culturali di un territorio tra Medioevo de Età Moderna. Atti del Convegno,
Fondazione Camillo Caetani (Roma, 16-19 giugno 1993), Roma 1999, pp. 125-145.
— I funerali romani del príncipe Giovanni e della regina Isabella di Castiglia: rituale politico al
servizio della monarchia spagnola, en CHIABÒ, M., MADDALO, S., y MIGLIO, M.
(dirs.), Roma di fronte all’Europa al tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno (Città del
Vaticano-Roma, 1-4 dicèmbre 1999), Roma 2001, pp. 641-655.
— Valencianos en Roma durante el siglo XV: una presencia en torno a los Borja, en
GONZÁLEZ VALDOVÍ, M., y PONS ALÒS, V. (coords), El Hogar de los Borja: 2000
any Borja. Xàtiva, Museu de l’Almodi, Antic Hospital Major, del 16 diciembre 2000 al 28
febrero 2001, Valencia 2001, pp. 185-198.
— Spettacolo e politica: il castrum doloris per le esequie a Roma di Isabella di Castiglia, febbraio
1505, conferencia de F. CANTATORE, y M. VAQUERO PIÑEIRO en la Asociación
Roma nel Rinascimento, 1997 (en preparación).
— De los Reyes Católicos a Carlos V: el cambio dinástico visto desde la Corte de Roma, en
Alvar, A, Contreras, J., y Ruiz, J. I. (eds), Política y cultura en la Edad Moderna
(cambios dinásticos, milenarismos, mesianismos y utopías), Alcalá de Henares 2004, pp.
135-144.
VARAGNOLI, C., S. Croce in Gerusalemme: la basilica restaurata a l’architettura del Settecento
romano, Roma 1995.
820 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

VARELA, C., y FERNÁNDEZ, J., Nueva documentación sobre fray Juan de Trasierra, en Los
franciscanos en el Nuevo Mundo, vol. I, Madrid 1987, pp. 684-698.
VARONA GARCÍA, M. A., La Chancillería de Valladolid en el reinado de los Reyes Católicos,
Valladolid 1981.
VASOLI, C., Il mito della monarchia francese nelle profezie tra il 1490 e il 1510, en CECHETTI, D.,
SOZZI, L., y TERREUX, L. (dirs.), L’aube de la Renaissance, Ginebra 1991, pp. 145-
165.
— La crisi del tardo Umanesimo e le aspettative di Riforma in Italia fra la fine del Quattrocento
ed il primo Cinquecento, en Storia della Teologia, vol. III, Casale Monferrato 1995, pp.
397-464.
VATIN, N., L’ordre de Saint-Jean de Jérusalem, l’Empire ottoman et la Méditerranée orientale entre les
deux sièges de Rhodes. 1480-1522, en Collectio Turcica, vol. VII, Lovaina-París 1994.
— Sultan Djem. Un prince ottoman dans l’Europe du XVe s. d’après deux sources
contemporaines, Ankara 1997.
VÁZQUEZ DE PARGA Y CHUECA, M. J., Redescubrimiento y conquista de las Afortunadas,
Madrid 2003.
VÁZQUEZ DE PRADA, L., En torno al Papa Borja (Alejandro VI), en Estudios de Edad Media
de la Corona de Aragón, vol. VI, Zaragoza 1956, pp. 281-290.
VENNE, P., Cultori delle poesie in Ispagna durante il regno di Ferdinando il Cattolico, Génova 1906.
VENTURA CONEJERO, A., Els Papes Borja de Xàtiva, «Quaderns de Xàtiva», 4 (1992), pp.
20-31.
— La catedralitat de Xàtiva en l’època dels Borja, en Xàtiva, els borja: una projecciò europea,
vol. I, Játiva 1995, pp. 223-238.
VERDE, A., Lo Studio Fiorentino 1473-1503. Ricerche e Documenti, vol. IV: La vita universitaria,
t. III: Anni scolastici 1491/1492-1502/1503, Florencia 1985.
VERGER, J., Le transfert de modèles d’organisation de l’Église à l’État à la fin du Moyen Âge, en
GENET, J. PH., y VINCENT, B. (eds.), État et Église dans la genèse de l’État Moderne,
Madrid 1986, pp. 31-40.
VERGINEO, G., Storia di Benevento e dintorni, vol. II: Dall’aquila sveva all’aquila napoleonica,
Benevento 1986.
VERRUA, P., Tideo Acciarini e la Corte dei Sovrani Cattolici, «Giornale storico della letteratura
italiana», 83 (1923), pp. 348-360.
— Lucio Marineo Siculo 1444-1533? (con bibliografia dell’autore), Teramo 1984.
VESPUCIO, A., El Nuevo Mundo. Viajes y descubrimientos completos, Madrid 1985.
VIAN, G. M., La donazione di Costantino, Bolonia 2004.
VICÉNS I VIVES, J., Ferran II i la ciutat de Barcelona, 1479-1516, vols. I-III, Barcelona 1937.
— Fernando el Católico príncipe de Aragón y rey de Sicilia, 1458-78, Madrid 1952.
BIBLIOGRAFÍA 821

— Juan II de Aragón (1398-1479). Monarquía y revolución en la España del siglo XV,


Barcelona 1953.
— Fernando II de Aragón, Zaragoza 1962.
VIGÓN, J., El Gran Capitán, Madrid 1944.
— El ejército de los Reyes Católicos, Madrid 1953.
VILARRUBIAS FÉLIO, A., Los franciscanos en España y en la corte de los Reyes Católicos,
«Estudios Franciscanos», 58 (1957), pp. 227-245.
VILCHES VIVANCOS, F., El Cardenal Mendoza. Datos biográficos definitivos y obra literaria,
Guadalajara 1994.
VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, F. J., Aproximación al Concilio Nacional de Sevilla de 1478,
«Cuadernos de Historia Medieval», 6 (1984), 78-97.
— Política universitaria en la Castilla del siglo XV: el Colegio de Santa Cruz de Valladolid,
«En la España Medieval», 5 (1986), pp. 1285-1297.
— El cardenal Mendoza (1428-1495), Madrid 1988.
— La Corona de Castilla y su participación en la reforma eclesiástica del siglo XV, en Actas
del I Congreso Internacional de la Orden Concepcionista, vol. I, León 1990, pp. 79-84.
— Repertorio bibliográfico de la reforma eclesiástica castellana en el siglo XV, «Hispania
Sacra», 45 (1993), pp. 503-517.
VILALLONGA, M., Dos opuscles de Pere Miquel Carbonell, Barcelona 1988.
— Una mostra de la poesia llatina quatrecentista als països catalans, en Llengua i Literatura
de l’Edat Mitjana al Renaixement, «Estudi General», 11 (1991), pp. 51-63.
— La literatura llatina a Catalunya al segle XV. Repertori biobibliogràfic, Barcelona 1993.
— Pere Miquel Carbonell, un pont entre Itàlia i la Catalunya del segle XV, «Revista de
Catalunya», 85 (1994), pp. 39-59.
— Alexandre VI: l’humanisme, en L’Europa renaixentista. Simposi Internacional sobre els
Borja (València 25-29 octubre 1994), Gandía 1998, pp. 95-133.
— Rapporti tra umanesimo catalano e umanesimo romano, en CANFORA, D., CHIABÒ M., y
DE NICHILO, M. (dirs.), Principato ecclesiastico e riuso dei classici. Gli umanisti e
Alessandro VI (Bari-Monte Sant’Angelo, 22-24 maggio 2000), Roma 2002, pp. 195-
209.
— Jeroni Pau en el umbral de un mundo nuevo: Quinto Centenario de su muerte, en SCHNUR,
R. (ed.), Acta Conventus Neo-Latini Abulensis, (Proceedings of the Tenth International
Congresss of Neo-Latin Studies, Ávila, 4-9 Agosto 1997), Tempe (Arizona) 2000, pp.
647-657.
VILLAPALOS, G., Justicia y monarquía: puntos de vista sobre su evolución en el reinado de los Reyes
Católicos, Madrid 1997.
— Fernando V (1474-1516). Los Estados del Rey Católico, Burgos 1998.
VILLARI, P., Niccoló Machiavelli e i suoi tempi, vols. I-III, Florencia 1877.
— La storia de Girolamo Savonarola e de suoi tempi, vol. II, Florencia 1930.
822 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

VILLAROEL GONZÁLEZ, O., El papado y la monarquía de Juan II de Castilla (1406-1454) en un


inventario de documentación pontificia de los Reyes Católicos, «En la España Medieval»,
23 (2000), pp. 137-187.
— Las intervenciones regias en las elecciones episcopales en el reinado de Juan II de Castilla,
«Anuario de Estudios Medievales», 31-1 (2001), pp. 147-190.
VINCENT, B., 1492: el año admirable, Barcelona 1992.
— 1492: La fractura, en ID., y BARRIOS AGUILERA, M., Granada 1492-1992. Del Reino
de Granada al futuro del mundo mediterráneo, Granada 1995.
VINCKE, J., Staat und Kirche in Katalonien und Aragon während des Mittelalters, Münster 1931.
— Inicios del “Hospitale Cathalanorum et Aragonensium” en Roma, «Hispania Sacra», 11
(1958), pp. 139-156.
— Estado e Iglesia en la historia de la Corona de Aragón de lo siglos XII, XIII y XIV, en
VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. I, Barcelona 1962, pp. 267-285.
VISCEGLIA, M. A., I rituali del giubileo, en FAGIOLO, M., y MADONNA, M. L. (dirs.), La
storia dei Giubilei, vol. II: 1450-1575, Florencia 1998, pp. 84-129.
— La città rituale. Roma e le sue ceremonie in età moderna, Roma 2002.
VIVANTI, C., La storia politica e sociale. Dall’avvento delle signorie all’Italia spagnola, en Storia
d’Italia, vol. II, Turín 1974, pp. 360-364.
VOCI ROTH, A. M., Il figlio prediletto dal papa: Alessandro VI, il duca de Gandia e la Pietà di
Michelangelo in Vaticano: comittenza e destino di un capolavoro, Roma 2001.
VOLPE, G., Intorno ad alcune relazioni di Pisa con Alessandro VI e Cesar Borgia (1499-1504),
«Studi Storici», 7 (1898), pp. 87-101.
VOLPICELLA, L., Federico d’Aragona e la fine del regno di Napoli nel 1501, Nápoles 1908.
VOUTERS, E., Un procès en annullation de mariage au XVIe siècle: Louis XII et Jeanne de France,
Lille 1931.
WECKMANN, L., Las bulas alejandrinas de 1493 y la teoría política del papado medieval. Estudio
sobre la primacía papal sobre las islas, 1091-1493, México 1949 (reed. Constantino el
Grande y Cristóbal Colón. Estudio de la supremacía papal sobre las islas (1091-1493),
México 1992).
— The Alexandrine Bulls of 1493: Pseudo-Asiatic Documents, en CHIAPARELLI, F. (ed.),
First Images of America. The Impact of the New World in the Old, Los Ángeles 1976,
pp. 201-209.
WEINSTEIN, D., Savonarola e Firenze del Rinascimento, Bolonia 1976.
WEISS, R., An Unknown Epigraphic Tract by Annius of Viterbo, en Italian Studies Presented to
E. R. Vincent, Cambridge 1962, pp. 101-120.
— Traccia per una biografia di Annio da Viterbo, «Italia medioevale e umanistica», 5
(1962), pp. 425-441.
WEISTEIN, D., Savonarola and Florence. Prophecy and Patriotism in the Renaissance, Princeton
1970.
BIBLIOGRAFÍA 823

WIESFLECKER, H., Kaiser Maximilian I. Das Reich, Österreich und Europa an der Wende zur
Neuzeit, vol. II, Viena 1975.
WIFSTRAND SCHIEBE, M., De Anni i Viterbiensis Antiquitatum Libris anno 1498 editis, «Vox
Latina», 28 (1992), pp. 2-13.
WILKIE, W. E., The Beginings of the Cardinal Protectorship of England: Francesco Todeschini
Piccolomini, 1492-1503, Cambridge 1966.
— The Cardinals Protectors of England: Rome and the Tudors before the Reformation,
Cambridge 1974.
WILLIAM, D., Records of the Papal Right of Spoil, 1316-1412, París 1974.
WITT, R. G., Italian Humanism and Medieval Rethoric, Aldershot 2001.
WITTE, Ch. M. DE, Les Bulles pontificales et l’expansion portugaise au XV siècle, «Revue
d’Histoire Ecclésiatique de Louvain», 48 (1953) pp. 683-718; 51 (1966), pp. 413-
453 y 809-836; 53 (1968) pp. 5-46 y 443-471.
WOODWARD, W. H., Cesare Borgia. A Biography, Londres 1913.
WOOLFS, M. VON, Die Beziehungen Kaiser Maximilians. Zu Italien, 1495-1508, Insbruck 1909.
Xàtiva, els borja: una projecciò europea, vols. I-II, Játiva 1995.
YARZA LUACES, J., Imágenes reales hispanas en el fin de la Edad Media, en Poderes públicos en la
Europa Medieval: Principados, Reinos y Coronas. XXIII Semana de Estudios Medievales
(Estella, 22-26 de julio 1996), Pamplona 1997, pp. 441-500.
YBARRA Y RODRÍGUEZ, E., Los precedentes de la casa de contratación de Sevilla, vol. II:
Expediciones españolas a la costa africana atlántica durante los siglos XIV y XV, «Revista
de Indias», 2 (1941), pp. 5-37.
YNDURÁIN, D., Humanismo y Renacimiento en España, Madrid 1994.
YRIARTE, C., Cesar Borgia, sa vie, sa captivité, son mort, París 1889.
ZABUGHIN, V., Giulio Pomponio Leto. Saggio critico, vols. I-III, Roma-Grottaferrata 1909-
1912.
— Un beato poeta, «Analecta Ordinis Carmelitarum», 4 (1917-1922), pp. 125-157.
ZAMORA, F., Gonzalo de Beteta, embajador de Roma, «Celtiberia», 7 (1957), pp. 129-132.
ZARAGOZA PASCUAL, E., Los generales de la Congregación de San Benito de Valladolid, vol. I:
Los priores (1390-1499); vol. II: Los abades trienales (1499-1568), Silos 1975-1976.
— Documentos inéditos sobre la Reforma de los Monasterios Benedictinos Gallegos (1496-
1499), «Estudios Mindonienses» 14 (1998), pp. 807-844.
— Documentos inéditos sobre la Reforma de los Monasterios Benedictinos Gallegos (1493-
1513), «Compostellanum», 44 (1999), pp. 77-103.
— Proceso de reforma contra el abad de Samos y Monforte (1498-1499), «Estudios
Mindonienses» 16 (2000), pp. 421-465.
824 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

— Abadologio del Monasterio de San Benito el Real de Valladolid (1390-1835),


«Investigaciones Históricas», 23 (2003), pp. 210-215.
ZARRI, G., Aspetti dello sviluppo degli Ordini religiosi in Italia tra Quattro e Conquecento. Studi e
problemi, en PRODI, P., y JOHANEK, P. (dirs.), Strutture ecclesiastiche in Italia e in
Germania, Bolonia 1984, pp. 207-258.
ZUNZUNEGUI, J., Las bulas alejandrinas de 1493, «Revista Española de Derecho Canónico»,
(1946), pp. 249-268.
APÉNDICE GRÁFICO

A continuación ofrecemos doce gráficos —realizados con la ayuda de los atlas


incluidos en la bibliografía— que pueden facilitar la comprensión del texto del
trabajo, donde hacemos las llamadas oportunas.

Potrebbero piacerti anche