Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA

PRESENTACION
Nombre:
Norman Paulino
Matricula:
14-7961
Carrera:
Psicología Clínica
Materia:
Trabajo Final
Y
Actividades 3 y 4 Fusionadas
Trabajo:
Psicología Forense
Profesor/a:

Ruddy Huascar Amparo


Sección:
GV
Lectura del capítulo del libro de texto básico, Céspedes Ronald L.
Ching. Psicología Forense Principios Fundamentales.
Definir peligrosidad y fundamento histórico del origen y desarrollo de la
criminología
La criminología se fundó gracias a los trabajadores de tres sabios italianos; cesar
Lombroso (1838-1909), médico militar de origen judío, creador de la antropología
criminal, quien desde una ciencia positiva atribuyo a los delincuentes. Continuaron
este que hacer Enrico Ferri (1856-1929), profesor de derecho y sociología, psiquiatra
italiano, autor de la famosa sociología criminal. Y por último Rafael Garofalo (1851-
1934) magistrado italiano.

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las
ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media.
Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época
dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a
estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por
ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES,
PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico
realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por falta de este
sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.

La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera


independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de
la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas
dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.
1. Elaboración de un cuadro conteniendo: contextualización del delito, del
delincuente y sus tipologías.

TIPOS DE DELINCUENTE SUS TIPOLOGÍAS.

Delincuente por falta de Disciplina social: Son Los criminales locos; son los que se ubican en
personas que no presentan tendencias criminales zona intermedia, entre la enajenación y la salud
pero tampoco pueden incorporar apropiadamente las mental.
normas sociales

Por droga dependencia: Los individuos Los natos; es una categoría formada por
dependientes de las drogas recurren al crimen porque aquellas en quienes se nota de una manera más
ven sus ingresos reducidos por las dificultades para saliente los caracteres especiales revelados es
desempeñar un trabajo y sus gastos incrementados aquellas época por la antropología criminal.
por su necesidad de consumir dosis cada vez mayores
de la droga.

De profesión y con aversión al trabajo: Personas Los criminales de ocasión; no han recibido de la
comúnmente afectadas por trastornos de naturaleza una inclinación activa al delito, sino
personalidad antisocial, incapaces de mantener que caen en el empujados por ambición de las
relaciones laborales estables que recurren al crimen tentaciones que les ofrece su estado personal o
para subsistir. el medio físico y social en que vive, y no
reinciden si tales tentaciones desaparecen, el
bien en estos no e descarta un
condicionamiento orgánico, la principal fuerza
determinante de su obra delictiva procede de los
estímulos externos.

Por escasa capacidad por la resistencia a los Por último, se ubican los criminales por pasión
estimulo criminógenos: Individuos socialmente o arrebato pasional, que son una variedad de
adaptados pero incapaces de resistir las incitaciones delincuentes de ocasión con sensibilidad
criminológicas del ambiente. exagerada, cuya vida interior no tiene tacha,
que delinquen dominados por un huracán
psicológico, en un arrebato irresistible, bajo el
impulso de una pasión que estalla o arrastrados
con violencia por la emoción.
Por agresividad: son aquellos que tienen tendencia a
descargar de forma física sus altos niveles de
excitación e irritabilidad.

Por falta de dominio de su sexualidad: Son


personas que necesitan la satisfacción inmediata de
sus impulsos sexuales y carecen de las barreras
psíquicas necesarias para auto controlarse.

Por falta de dominio de su sexualidad: Son


personas que necesitan la satisfacción inmediata de
sus impulsos sexuales y carecen de las barreras
psíquicas necesarias para auto controlarse.

Por crisis temporal: Individuos adecuadamente


adaptados a la sociedad que de forma repentina o
luego de vivir experiencias críticas reaccionan
cometiendo delitos.

Po reacciones primitivas: La categoría de


delincuencia por reacciones primitivas incluye las
personas inestables que sufre de fuertes impulsos
afectivos y las personas estables que reaccionan
violentamente ante estímulos específicos
(disparadores).

Por convicción: Los delincuentes por convicción


violan la ley deliberadamente por motivaciones a las
que le dan un rango superior.
2. Elaboración de una definición de criminología estableciendo a su vez el
ámbito de la criminología, el de las ciencias sociales así como sus tipologías.

La palabra Criminología deriva del latín crimines y del griego logos, que significa el
tratado o estudio del crimen. Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances
de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores, Criminólogos y
lugar geográfico, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como asimismo
de acuerdo a la época en las que fueron expresadas.

La Criminología es una “ciencia empírica e interdisciplinaria” porque estudia las


causas del delito desde el punto de vista de la Biología, la Psicología, la Antropología
y la Sociología dando origen a Antropología Criminal, la Biología Criminal, la
Psicología Criminal o la Sociología Criminal.

Tipos de Criminología
General o Sintética: unifica el saber de las Criminologías especializadas. Es un
conjunto ordenado o sistematizado de conocimientos relacionados con los
acontecimientos anteriores al delito y con sus consecuencias sobre el propio
delincuente, sobre la víctima y sobre la realidad.

Clínica: aplicación integrada de todo el saber criminológico y de las técnicas médicas


de diagnóstico (diagnóstico delincuencial) a casos concretos con fines terapéuticos.
La Criminología clínica y la clínica médica coinciden en: Emitir una opinión fundada.
Elaborar un diagnóstico y un pronóstico.
Considerar la necesidad de un tratamiento.
Criminología Clásica: La Escuela Clásica o Criminología Clásica completa el cuadro
de ideas sobre el problema criminal que tienen su origen las ciencias del espíritu.
Bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado autores y tendencias divergentes en
muchos puntos de vista, incluso contradictorias en algunos, pero que presentan una
serie de concepciones comunes sobre postulados fundamentales, que es
precisamente lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos dialécticos.

Clásica del Derecho Penal: Este sostiene que el Derecho es connatural del hombre.
La Ciencia del Derecho Criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral,
preexistente a las leyes humanas. El delito es un ente jurídico que reconoce dos
fuerzas esenciales: una voluntad inteligente y libre y un hecho exterior lesivo del
Derecho y peligroso para el mismo.
Lectura del capítulo IV del libro de texto básico, Psicología Forense
Principios Fundamentales de Ronald L. Ching Céspedes.
1. Realización de un esquema referente al concepto de normalidad y
anormalidad en salud mental y la Clasificación Multiaxial de los V Ejes
del DSM-V..

Conducta normal

Este concepto es relativo, pero en general,


le podemos asignar tres sentidos:

Normalidad estadística Normalidad ideal Normalidad funcional

Hace referencia a la medida Hace referencia no a lo que es, Hace referencia no a lo que
aritmética en la cual la media sino a lo que debe ser. Por es, sino a lo que debe ser. Por
puede coincidir con el ello, tiene siempre un carácter ello, tiene siempre un carácter
promedio. de exigencia. de exigencia.
}}

Conducta anormal

es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquello que se encuentra fuera de su estado natural o de las condiciones que le son inherentes.

Eje 1 Eje II Eje III Eje IV Eje V


Síndrome clínico Trastorno de Enfermedades Problemas Escala de
personalidad medica generales psicosociales y evaluación global
ambientales

Ansiedad Esquizoide Cualquier Familia Nivel general


Obsesiones Por evitación enfermedad de actividad
fóbicas Depresivo por Educación
medica que psicológica,
Trastorno dependencia sea relevante Cuestiones: social, laboral,
afectivos Histriónico para la evaluación de
Depresión Narcisista  Laborales
compresión de la gravedad.
Trastorno Antisocial
los tratarnos  Domestica
bipolar Sádico
Esquizofrenia del Eje I o el  Económica
Compulsivo
Abuso de Negativita eje II.  Legales
sustancias Masoquista
Trastornos de Limite
la alimentación Esquizotípico
Trastornos Paranoide
sexuales
El sistema de clasificación de las enfermedades psicológicas

La confiabilidad y utilidad del DSM-IV publicado en 1994 se centra en los objetivos


clínicos, de investigación y educacionales que incluyen criterios compatibles ante
una amplia diversidad de contextos; es decir, para ser utilizado por profesionales de
diferentes orientaciones del ámbito de la psicología y ciencias afines.
La validez del DSM la otorga el costoso e inmenso proceso empirico que se realizo
fundamentalmente en tres niveles:

 Revisión sistemática de la literatura actual

 Reanálisis de los datos

 Doce estudios de campo

Aunque el CIE-10 tenga sus limitaciones, es la clasificación formal mundialmente


aceptada.
La Clasificación Internacional de Enfermedades, conocida en su última versión como
CIE-10 es la versión reconocida por la OMS, en el gran paquete que no solo existe
para las enfermedades mentales sino para el resto de las enfermedades medicas.

Concepto de normalidad y anormalidad.

Normalidad

Este concepto es relativo, pero en general, le podemos asignar tres sentidos: la


normalidad estadística, la normalidad ideal y la normalidad funcional.
Es la cualidad o condición de normal (que se ajusta a las normas o que se halla en
su estado natural). En un sentido general, la normalidad hace referencia a aquel o
aquello que se ajusta a valores medios.

Anormalidad

Anormal es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquello que se encuentra


fuera de su estado natural o de las condiciones que le son inherentes.
Delincuencia incipiente: La problemática de la delincuencia juvenil.
Históricamente las primeras legislaciones juveniles de America datan de 1899 en el
estado de Illinois. También en este estado donde se desarrollan los primeros
programas de prevención y tratamiento de la delincuencia juvenil. Sin embargo, la
primera clínica establecida para proveer diagnósticos psiquiátricos a cortes
juveniles, abrió sus puertas en Chicago, en 1909.
Desde estas fechas se ha definido se ha definido al delincuente juvenil como el
individuo que comete actos contra lo establecido por las leyes, pero que todavía no
alcanza la edad de adulto.

Enfoques sociales consideran que la delincuencia juvenil consiste en una amplia


variedad de conductas inapropiadas. Se incluyen dentro de este ámbito dos grupos:
los trastornos de conducta y las conductas antisociales.

Psicopatías

Es un trastorno permanente de la personalidad que no es del orden de la neurosis


ni de la psicosis, caracterizado esencialmente, por conductas antisociales
impulsivas, ante las cuales el sujeto no se siente en general culpable.

Trastornos mentales transitorios


Hacen referencia a una situación transitoria que produzca una alteración de la
conciencia. Esta eximiría al sujeto, eventualmente, de su responsabilidad criminal.
Se le consideraría enajenado en situación de TMT, a no ser que tal estado haya sido
buscado a propósito para delinquir.

La neurosis
Es un trastorno mental del que el sujeto permanece dolorosamente consciente y,
que a pesar de los trastornos permanentes de la personalidad que puede provocar,
no afecta profundamente las funciones esenciales.

El termino neurosis fue empleado por primera vez por el médico escocés W. Collen
en 1769 para identificar enfermedades basadas en el sistema nervioso sin base
anatómico-patológico. A finales del siglo XIX, la significación de las neurosis se
limitaba a las alteraciones psiquiátricas que no tuvieran una base ni orgánica, ni
psicótica.
Psicosis

Se puede definir como una enfermedad mental grave que perturba de manera global
la personalidad, la cual justifica con frecuencia un tratamiento terapéutico intensivo
e impone, a veces, la necesidad de una hospitalización psiquiátrica. El psicótico no
posee ninguna noción de enfermedad
Simulación de las enfermedades mentales

Según el DSM-IV la característica de la simulación es la producción intencionada de


síntomas físicos o psicológicos desproporcionados o falsos, motivados por
incentivos externos como no realizar el servicio militar, evitar un trabajo, obtener una
compensación económica, escapar de una condena criminal u otros.

Los tipos de simulación pueden resumirse en tres tipos:

 La simulación

 La pre-simulación

 La disimulación

Criterios de credibilidad de los testigos


Honestidad de los testigos
La literatura mas reciente prefiere hablar de dos ejes o continuos en el testimonio de
los testigos:
 La exactitud versus la inexactitud
 La veracidad versus la falsedad

Criterios generales del discurso del testigo


 Capacidad de declaración general
 Consistencia lógica
 Presentación mal estructurada
 Grado de concretización y claridad de detalles
2. Elabora un cuadro comparativo entre: Estado pasional y estados de
emoción violenta.

Estado pasional Estados de emoción violenta.

Es una de las atenuantes más Es un estado crepuscular de la


importantes de los casos de trastornos conciencia, que implica una gran
transitorios. Este estado puede ser la reacción afectiva, pero que no
consecuencia de diferentes factores o constituye un estado de enajenación
causas: amenaza o provocación, mental, sino de obnubilación del juicio.
vindicación de la ofensa, arrebato y
obcecación. La analogía de causas y
efectos inclinó a los legisladores a
construir con todas ellas una sola
circunstancia atenuante.

4. Explique que es una patología y que es una personalidad patológica.


Patología
Cuando hablamos de patología o patológico se utiliza como concepto opuesto a lo
normal. La patología forense se individualiza por:

 Campo de aplicación

 Su casuística

 Sus condicionantes metodológicos

 Su lenguaje

Personalidad patológica

Desórdenes psíquicos que interfieren en la conducta considerada normal o


adaptativa. Otras denominaciones equivalentes: Comportamientos anormales,
Inadaptación psíquica, Trastornos de Personalidad, Desórdenes psíquicos.
3. Explique que es una patología y que es una personalidad patológica.
Argumente su respuesta.
La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de
las enfermedades. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio
de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la
enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas
moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar
la etiología y manifestaciones clínicas (signo y síntoma) que presentan los
pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis.
Suele considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y las ciencias
clínicas.
Por convención, la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas:
la patología general, que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente
a estímulos anormales y defectos genéticos; y la patología sistémica, que analiza
las alteraciones de órganos y tejidos especializados.

La Personalidad patológica la podemos definir como un conjunto de síntomas


“trastornos” que se presentan en un individuo los mismos que causan en este un
desequilibrio en su sulud “emocional, afectiva, volitiva, cognoscitiva, etc
3. MODELOS CLASIFICATORIOS DE LA PERSONALIDAD
Kraepelin definía cuatro caracteres en su tratado de Psiquiatría: el criminal, el
inestable, el mentiroso patológico y el peseudo querulante Wilhem Reich delimitó a
los individuos como histriónicos, compulsivos y pasivo-agresivos, terminología que
ha persistido hasta hoy. Schneider: Lábiles, hipertónicos, inseguros de sí mismos,
necesitados de estimación, fanáticos, asténicos, depresivos, lábiles de humor,
explosivos, desalmados y abúlicos constituían la tipología de Schneider: <br />
4. MODELOS CLASIFICATORIOS DE LA PERSONALIDAD –
La personalidad se puede entender desde perspectivas categoriales o desde
perspectivas dimensionales. Las concepciones categoriales típicas son las utilizadas
por las clasificaciones operativas actuales como la CIE-10 y la DSM-IV. Estas
clasificaciones se basan, como decimos, en el modelo clásico de Kurt Schneider, y
consideran los trastornos de la personalidad como entidades patológicas
individuales y delimitadas entre sí. Al constituir cada trastorno una categoría
diagnóstica, se asume que están basados en alteraciones patológicas específicas
5. COMPARACION DE LAS CLASIFICACIONES ACTUALES DE LOS
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
6. ¿COMO EVALUAR LA PERSONALIDAD?
La evaluación correcta del funcionamiento de la personalidad debe tomar en
consideración los orígenes étnicos, culturales y sociales de la persona opaciente
que se presenta para atención en salud. Debe tenerse cuidado de no diagnosticar
como trastornos de personalidad a aquellas dificultades en funcionamiento social
que son consecuencia del proceso de aculturación en poblaciones de inmigrantes,
o la expresión de hábitos, costumbres, o valores religiosos o políticos consistentes
con la cultura de origen del paciente.

2.2- La Psicología forense en República


Dominicana
La República Dominicana se ha caracterizado por una acumulación histórica de
deficiencias y constantes quejas en cuanto a la vulnerabilidad de sus estructuras
y su crítico funcionamiento. A ello incluimos la notoria discontinuidad seguido por
el proceso evolutivo por nuestro sistema penal, en la que los principales sub-
sistemas parecen ser cada más los menos idóneos, creando por veces
situaciones grises; y lejos de resolver conflictos de manera justa, rápida e
imparcial, lo que hacen es causar verdaderos traumas sociales. Los peritos, con
su ejercicio profesional, con su labor construida para satisfacer esas demandas
del sistema judicial, añaden los rasgos de científica y humanitaria.

Estos sub-sistemas en los que trabaja el perito de la psicología legal son


conocidos como: el sistema policial, que captura a los delincuentes, haciendo el
primer contacto con la criminalidad producida; el sistema procesal, que va
desde las denuncias producidas, permitiendo estudiar las diferentes categorías
delictivas, las sumarias iniciadas en los procesos, hasta culminar en los juicios
de fondo, que constituye la última etapa de esta fase; y, finalmente, está el
sistema penitenciario, o ejecutivo penal, donde el psicólogo forense es parte
integral del equipo técnico o personal de tratamiento penitenciario.
Desde el papel de perito que representa ser el psicólogo forense, todos estos
sub-sistemas son importantes y en todos existe un nivel de compromiso,
involucramiento y cuota de responsabilidad en el trabajo interdisciplinario que
caracteriza a la investigación científica de la criminalidad.

Sin embargo, separadamente, debemos señalar las dificultades que


comúnmente se presentan a los psicólogos y los demás especialistas auxiliares
en estos sub-sistemas citados. En el primer sub-sistema, la dificultad consiste
en que no existe, técnicamente hablando, una policía forense o judicial, y que
la actual Policía Nacional no reúne las condiciones de ser un auténtico órgano
de esta entidad judicial; en el segundo sub-sistema, que es el más cercano a
los peritajes llevado a cabo por los psicólogos, dado que la psicología forense
es una rama que se aplica fundamentalmente en cuestiones prácticas de los
procesos penales, se ve dificultada en cuanto a los peritos-psicólogos por estar
sus roles muy indefinidos en cuanto al trabajo científicos que tiene por delante.

2.3 - Situación actual

La situación actual de la República Dominicana en materia del ejercicio


psicológico-forense, ha sido principalmente discutido por el Lic. Criminalista
Wilfredo Mora (2004), quién describió como "notable el desconocimiento y
patente la ignorancia" de los funcionarios judiciales y de la ley misma hacia la
práctica profesional en el orden legal que podría gozar la psicología forense en
nuestro país.

El mismo la considera una "ciencia excluída" de las universidades y considera


la causa primordial de esto a "la falta de participación y de interés en los
problemas relativos a la criminalidad, que se han manifestado".

El Lic. Mora considera que la solución más fáctible para lo antes discutido, es la
enseñanza de la psicología forense en las universidades.
En el Congreso-aniversario "30 Años de Psicología Dominicana: Pasado,
Presente y Futuro ", Wilfredo Mora expreso: “En nuestro país, la psicología
forense, aún no despega. No es lo más importante ni es lo que vamos a
destacar aquí. Pero lo cierto es que ella está llamada a jugar un papel de
primer orden, pues como ya está ocurriendo en otros países, ésta se hace cada
vez más necesaria entre nosotros. Es una aseveración atinada decir que los
mejores casos de crímenes se han resuelto donde ha existido el peritaje
psicológico, y los casos afamados en la actualidad optan por iniciarse con la
participación de un psicólogo experto en psicología forense.

2.4- Opinión de otros expertos

En su libro “Ámbito de acción de la psicología forense o psicología jurídica”,


(Diciembre 2007), el Lic. Roberto José Adames, afirma lo siguiente: “La
cuestión de que el Psicólogo Forense resulte inusual o poco común, en la
República Dominicana, deviene del hecho de ignorar su ámbito de acción y la
enorme utilidad que en un momento dado de todo proceso, pueda
tener esta disciplina como auxiliar del derecho, o bien, del incipiente
aparecimiento de dicha materia en los escenarios nacionales”. Además declara
que: “la bibliografía de Psicología Forense en la República Dominicana es poco
abundante, por no decir casi inexistente”

2.5- Panorama de la psicología forense en república dominicana

Solo mencionar Psicología forense En la República Dominicana, hasta hace


unos pocos años, en esta misma década de los 90, era algo que no apreciaban
los funcionarios de la Justicia. En nuestro país el sistema de la íntima
convicción de los jueces no estaba unido a los servicios del psicólogo experto
en psicología forense, ciencia que asiste al proceso judicial en el desarrollo del
interrogatorio.
A través del interrogatorio es como se puede apreciar la verdad o el error de las
declaraciones obtenidas del acusado o del testigo. Permite, además, establecer
las cualidades o pertenencias psicológicas de los implicados en el proceso, los
vicios o alcances de sus testimonios.
Todas las estructuras psicológicas del uso pericial en el trabajo judicial le
resultan al psicólogo forense muy complejas, porque su papel como perito
clínico pretende examinar todos los contornos y elementos que le permiten
lograr una evaluación completa.

Así, por ejemplo, es importante determinar cuándo un individuo está


fuertemente sugestionado; es importante para el interrogatorio de niños y de
ancianos, que pueden ser buenos y malos testigos, según sean los casos.
También en los casos de alienados, cuya capacidad de testimonios es
extremadamente variable, según se grado de perturbación mental.

En fin, la psicología forense abarca todo aquello que es necesario a los


derechos del justiciable, a la Justicia. El arte forense es un método poderoso en
el esclarecimiento de la verdad judicial. ¿Se lleva a cabo en el país? Siendo la
psicología forense una ciencia considerada nueva en los países desarrollados,
en nuestro país no ha podido aclimatarse. Pero lo más importante es que ella
contribuye en forma real al funcionamiento del sistema de administración de
justicia, a su eficientización.
Nuestra Justicia penal no ha considerado necesario los servicios del psicólogo
forense que se dedica a la ley; quizás sea culpa de los mismos psicólogos que
no tienen aún un estatus definido por la población general; o tal vez, la
indiferencia colectiva de los que ejercen la psicología profesional por los
problemas de la salud mental, que en materia de Justicia hasta ahora han sido
considerado irrelevantes. En todo caso, la locura y el delito, el loco y el
delincuente, son sujetos muy individualizados por los estudios psicológicos y de
raigambre análogas, social, y de un orden muy indefinido en la represión de la
conciencia.
Nuestro derecho penal se ha convertido en un derecho de culpabilidad. La
psicología forense sólo quisiera dejar claro que existen características
específicas en el defendido, y en el acusado, en los testigos, que los hacen
merecedor de una mejor reacción penal.

Las penas, a partir de todo lo arriba señalado, han resultado muy


indeterminadas. Penas excesivas por asuntos fútiles, individuos mal
condenados que a veces se debe a errores seguido en el proceso, muchas
veces carentes de peritos en el área de la clínica forense.
Nuestra preocupación la manifestamos por la forma en que hay que manejar
los casos de demencia, para determinar su responsabilidad penal; en
individuos cuya condición mental los señala como enfermos mentales, y que
muchas veces la Justicia penal no los ve como tales; también en casos de
culpables ingenuos, en pseudodementes, o en personas cuya individualidad
psicológica los lleva a cometer errores que la Justicia va a sancionar.

2.6 - Ejemplo de dos fiscalías Dominicanas: Gualey y Los Guandules.


En el estudio realizado por Annel R. Ramírez Ramírez e Yris Mª Carbuccia
Duvergé en el 2005, se presenta los siguientes resultados.
Según los objetivos del estudio, se propuso describir el rol que juega el
psicólogo jurídico y forense dentro de las procuradurías fiscales, para esto es
necesario basarse en las informaciones obtenidas concernientes a la estructura
y las funciones de las procuradurías barriales de Gualey y de los Guandules.
En la actualidad no existe ninguna función dispuesta para el profesional de la
psicología forense. Las responsabilidades que podrían estar encaminadas a la
práctica de la psicología forense están siendo ejercidas por profesionales del
área del derecho en su mayoría, y por psicólogos clínicos, lo que quiere decir,
que dichas funciones no son propiamente ejercidas. Es que si no se cuenta con
profesionales debidamente capacitados no se puede asegurar una práctica
profesional eficiente.
En lo que tiene que ver con los órganos investigativos auxiliares (médicos
legistas, departamento de homicidios y Policía Científica) se encontró una
situación similar a la anterior.
En lo que se refiere al trabajo con los médicos legistas y con el departamento
de homicidios, no hay funciones propiamente delimitadas para el trabajo de los
psicólogos forenses. Con los legistas se encontraron faltas graves en el manejo
de la escena del crimen y en el departamento de homicidios el trabajo es
realizado por los fiscales (abogados) y sólo se limitan a levantar actas. No se
trabajan los casos como deberían.

A los presos preventivos no se les da un trato justo ni humano, hecho que se


evidenció con apenas dos días presentes durante un interrogatorio a un
individuo que ya había cumplido 5 días retenido (cuando lo que estipula la ley
son 24 horas máximo), eso sin profundizar en la resolución tomada por el fiscal
una vez “aclarado” el inconveniente. El fiscal decidió enviarlo a Hogares CREA
en contra de su voluntad y en franca violación de sus derechos. Un fiscal no
debe tomarse esas atribuciones como propias cuando en realidad eso atañe
completamente a un profesional de la psicología forense.

La situación en Policía Científica es diferente, ellos reconocen que las


funciones ligadas con el tratamiento de la escena del crimen y la posterior
investigación del caso, son procedimientos relacionados con el área de la
psicología forense. De ahí que se pueden encontrar en las posiciones
directivas a dos psicólogos forenses: el Director del Departamento (especialista
en criminalística) y el Supervisor (especialista en psicología forense). Eso de
algún modo brinda un mejor panorama para los futuros campos de aplicación
de la psicología forense.

3. DESARROLLO LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA FORENSE EN LA


REPUBLICA DOMINICANA

Durante los últimos decenios se ha criticado la formación de los psicólogos


para orientar con sus conocimientos al estudiante en las áreas de aplicación de
la psicología profesional. El defecto flagrante de parte de quienes representan
la psicología nacional ha consistido en no involucrarse o ser nulos en su
participación, que se ha manifestado en la falta de interés por los problemas
que son precisamente los más interesantes y necesarios para quienes
investigan las causas de la criminalidad y los procesos legales en los que los
profesionales de la psicología tienen una cuota de trabajo, excepto las
brillantes excepciones de rigor, que encontramos en las decisiones judiciales.

Por ello, esta enseñanza de la psicología forense, deberá ser accesible a los
estudiantes no sólo de las ramas de la psicología sino del derecho, y ello
contribuirá a crear una unión muy cercana entre la ciencia de la psicología y el
ámbito gigantesco que significa el sistema de administración de justicia.
En cuanto a la universidad, afirmamos que constituye un gran beneficio si se
incluye la psicología forense en sus planes de estudio. La psicología forense no
tendría la modalidad de una asignatura teórica; los subsistemas de los cuales
ella participa –el subsistema procesal, policial y penitenciario– permitirían la
oportunidad de realizar experimentos, demostraciones o pasantías; la
investigación forense obviamente no tendría problema de ponerse en
movimiento: la peritación forense es esencialmente práctica e interdisciplinaria.

La formación del psicólogo general no es suficiente ni satisfactoria en muchos


aspectos en nuestras universidades para acceder a las ciencias forenses o del
discernimiento, pero es tiempo ya de que empecemos a plantearnos la manera
en que deberíamos ejercitar esta importante especialidad de las ciencias
humanas.
La formación profesional mantiene una directa dependencia con la estructura
jurídica, y en cuanto a la disciplina científica domina la existencia de una
educación superior apropiada.

No se incluyen los psicólogos forenses en el gremio que aglutina a los


profesionales de la psicología local, convertido en Colegio desde el año 2001,
en los cuales se evidenciaría la cuestión de cómo certificar y regular su
ejercicio profesional. La formación del psicólogo forense todavía está por
construirse, estando a la espera de una vertiginosa y creciente demanda de
servicios profesionales.
La cuestión de la formación profesional está condicionada a que puedan
producirse las estructuras educativas que permitan los programas académicos,
de selección, de certificación y de regulación de los profesionales de la
psicología jurídica y forense del país.

4. OPINIÓN PERSONAL

Después de la realización de esta producción final y de concluir con la


asignatura de Psicología Forense, he podido comprobar la importancia que
tiene el hecho de que nuestro sistema judicial incluya de manera activa al
Psicólogo Forense en los tribunales.

Entiendo que es de vital importancia que las universidades puedan impartir


esta carrera, pero más aún, que se creen las estructuras adecuadas dentro de
nuestro sistema de justicia y en nuestros tribunales para el funcionamiento
adecuado de esta ciencia.

A simple vista y conforme a lo que cada día escuchamos en los medios de


comunicación, notamos lo corrompido que está nuestro sistema judicial y no
vemos ninguna iniciativa gubernamental para que esto mejore, sin embargo,
entiendo que si al menos se hace más énfasis en la preparación profesional,
llevando la carrera de Psicología Forense a las universidades del país y
creando conciencia en las instituciones relacionadas con el área forense y
psicológica y llevando de alguna forma información a la población de esta
necesidad, se podrían dar pasos que lleven a mejorar nuestro sistema judicial a
través de la insertación del psicólogo forense en el mismo.

Es muy importante en nuestro país porque desde un punto psicológico


podemos descubrir las motivaciones que tuvo la persona para cometer el delito
Tal razón nos permite remitirnos a unos puntos de vista que incursionan en el
ámbito de la psicología forense, que goza de una gran práctica profesional en
el orden legal.
Lo básico a tratar aquí consiste en explicar cómo se puede desde esta área de
la psicología profesional contribuir en muchas demandas de problemas
exclusivamente judiciales, y ser transformados en conceptos multidisciplinarios
que serán interrogado desde la nosología jurídica en respuesta a conflictos que
afectan tanto al demandante como al demandado, a los testigos y a todos los
que entren en acción en un proceso judicial.
Atreves de la psicología forense en todas partes del mundo se han resuelto
casos por los psicólogos forenses atreves de esta ciencia.
Sin embargo tenemos que seguir investigando juntos con los jueces y
funcionarios el jurista y los abogados para mejorar la psicología forense en
nuestro país.

Potrebbero piacerti anche