Sei sulla pagina 1di 2
206 MAGEN IMAGEN. La imagen, por estar en el centro de la creacién poética, ha sido objeto de miltiples discusiones, sin que se haya legado a una de- finicidn precisa de su naturalera. Pero Ia confusion que existe sobre ella no se debe dnicamente a la diversidad de los sistemas l6gicos desde los que se la asedia: se debe sobre todo al estatuto inaprehensible de un rmimero bastante representativo de textos poéticos. para los que cual- uier sentido que se les quiera atribuir seria siempre limitado. La ver- dadera imagen comunica muchas cosas a la ver y cosas que frecuente- ‘mente seria impensable que pudiesen decirse de otra manera. Para We- liek y Warren (Teoria literaria, cap. XV) «las imagenes son tema que entra tanto en la psicologia como en los estudios literarios. En psico- logia, 1a palabra “imagen” significa una reproduccién mental, un re- cuerdo de una vivencia, sensorial 0 perceptiva, pero no forzosamente visual. [...} Las lasificaciones establecidas por fos psicblogos y estéticos son numerosas, No s6lo hay imagenes “gustativas” y “olfativas”, sino también térmicas y presivas (“cinestésicas”, “hépticas”. “empaticas”). Se ha hecho la importante distincién entre imagenes estiticas e imagenes cinétias (0 “dinémicas”). La utiizacin de imagenes cromaticas puede ser 0 n0 ser tradicional o privadamente simbdtica. La imagen sinestésica (ea resultado de la anormal constituci6n psicol6gica del poeta 0 de la convencién literaria) traduce de un sentido a otro (verbigracia: del so- nido al color)» (V. siNestesia). En la estética de Croce la imagen es la refiguracion de un sentimiento por obra de la imaginacion; es decir, lo que para I. A. Richards seria un «acontecimiento mental». Un signifi- cativo ejemplo de imégenes referidas a un amplio campo sensorial se nos ofrece en estos versos de Juan Ramén Jiménez: ¢Quién pasard mien- tras duermo i por mi jardin? A mi alma /llegan en rayos de luna / voces hhenchidas de lagrimas. Obsérvense las imagenes estaticas y visuales (¢1 suefo, el jardin), las imagenes dindmicas (el que pasa. las voces que legan), las imagenes cromaticas (el rayo blanco de la luna), las imagenes auditivas del verso final (con la enunciacién emotiva henchidas de lé- sgrimas). Lo que se llama imagen literaria es la introduccién de un segundo sentido. ya no literal sino anal6gico, simbélico, «metaférico» en un troz0 de texto: ef resultado es la sustitucion de un término —Hlamado tema o comparado— por otro —Hlamado foro 0 imaginado— que no presenta con el primero més gle una relacién de analogia que descubre la in- tuici6n © la sensibilidad del autor y del lector: en este sentido Bousono diferencia entre imagen tradicional (cuando la analogia es objetiva), imagen visionaria (sila asociacién es emocional), visin (atribucion de cualidades o atributos imposibles) y simbolos, Para Gaston Bachelard, es esencial la oposicién ireductible entre imagen y «concepto»: la imagen es producto de la imaginacin pura, no de la percepcion, y es creadora de lenguaje. En esto se opone también q waruicacion 207 a la metéfora simple, que no aleja al lenguaje de su «papel utiitario, sino que es una “falsa imagen”, un sustituto del eoncepto».. May interesantes también son los estudios antropoldgico-literarios que consideran lo llamado «imaginario», es decir —para explicarlo con sencillez—, el inmenso repertorio de imégenes simbdlicas que aparccen en el folklore y en la literatura de todos los tiempos. {Es posible es- tructurar lo imaginario? Es evidente que cualquier tipologia debe re- mitirse a la presuposicién de que las imagenes se han de agrupar en grandes arquetipos (de aqui le importancia de Jung en los estudios li- terarios de N. Frye, por ejemplo). La universalidad de los arquetipos permitirfa comprender las complejas simbologfas (diurnas, nocturnas; temporales y espaciales. cténicas y celestes; descensoras 0 elevadoras. etc.) que estén en el origen de imagenes recurrentes. Sobre el tema véase G. Durand, Les structures anthropologiques de Vimmaginaire, los trabajos de Roger Caillois y. para temas hispénicos. D. Devoto, Textos ¥y coniextos. Siarovinski (La relation critigue) pone de relieve e! papel extrafiante de la imagen y de lo imaginario: «Insinuada en la percepcién misma. mezclada a las operaciones de la memoria, abriendo ante no- sotros el horizonte de lo posible [...| la imaginacién es mucho mas que tuna facultad ce evocar imagenes que recubran el mundo de nuestras percepciones directas: es un poder de alejamiento gracias al cual nos Tepresentamos las cosas como distantes y nos distanciamos de las rea lidades presentes.» IMPLICACION. La implicaciGn es una relaci6n l6gica entre dos enun- ciados, de tal modo que el primero supone al segundo como conse~ cuencia necesoria, En lingiistica se utiliza la implicacién para poner de relieve las relaciones semdnticas existentes en la estructura de un enun- ciado: «De una oracion, Oy, s¢ dice que la implica a otra O; (simbdli- camente O; > 0;), si ios hablantes de la lengua coinciden en la im- posibilidad de afirmar explicitamente O, y negar explicitamente Os. Y (; niega implscitamente a O: (O; implica no O:, es decir: O; 310) si se admite que la afirmacién explicita de O, hace imposible, sin contra- dicci6n, 1a afirmaciOn explicita de Oz» (Lyons, Introduccién en la lin- giistica tedrice, 10.1.2.) Ejemplo de implicacién (Jo tomamos de A. Deaiio): No erté el mariana ni el ayer escrito (A. Machado) => no esta el manana escrito. La relaci6r de equivalencia o de implicacién bilateral define Ia si- nonimia: «Si una oracién, O,, implica a otra oracién, Os, y la inversign mantiene la implicacion, O; y O; son equivalentes: es decir, si O, O2 y si O2 Oy, entences O; &= O; (en donde => quiere decir “es equi- valente a)» (Lyons. ibid., 10.2.5.). Ejemplo: Juan ama a Marla ==> Maria es amada por Juan. La contradiccién se manifiesta cuando un término 0 frase niega ex-

Potrebbero piacerti anche