Sei sulla pagina 1di 8

EXPLORACIÓN FÍSICA

La exploración física es fundamental para el control prenatal. La ausencia de latidos


fetales puede indicar muerte fetal, cuando no existen factores que dificulten la
auscultación (obesidad, exceso de líquido amniótico, etc.). Preguntar en cada consulta
a la madre sobre los movimientos del feto.

Objetivos

Vigilancia del crecimiento y de la vitalidad fetal.

Detección de complicaciones y signos de alarma.

Evaluación de riesgo del embarazo.

Aspectos por considerar para el examen físico

Anamnesis.

Edad gestacional.

Factores de riesgo.

Derechos en salud reproductiva. La unidad de salud debe promover que la embarazada


de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando
preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente
calendario:

1.- 1ª consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas;

2.- 2ª consulta: entre 22 – 24 semanas;

3.- 3ª consulta: entre 27 – 29 semanas;

4.- 4ª consulta: entre 33 – 35 semanas;

5.- 5ª consulta: entre 38 40 semanas.

Desde la primera consulta realizar una exploración física completa: cabeza, cuello,
exploración tiroidea, tórax (incluyendo mamas) abdomen, genitales; tacto vaginal y
examen con especulo y extremidades.

• Se debe realizar una exploración física completa incluyendo somatometría, fondo


uterino, documentación de la frecuencia cardiaca fetal en su caso, y toma de
citología cérvico-vaginal
• Medición, registro e interpretación de peso, talla, presión arterial, temperatura,
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo uterino,
movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido y registro
cardiotocográfico, cuando sea necesario

Toma y registro de somatometría

CONCEPTO
La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano.
DEFINICIÓN

Es el conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones corporales


de una persona. Las dimensiones corporales son: longitud, peso y perímetros.

OBJETIVOS

ü Detectar medidas que no se ajusten a los índices de normalidad corporal.


ü Llevar un control en el paciente.
ü Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.
ü Valorar el crecimiento del individuo, y su estado de salud –enfermedad.
MATERIAL Y EQUIPOS
v Bascula
v Estadiómetro
v Cinta métrica

INDICACIONES

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el


peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por
el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
La definición de la OMS es la siguiente:
v Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
v Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la
población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas
las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible
que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

Toma y Registro de la Presión Arterial y el Peso

La presión arterial alta durante el embarazo es un importante diagnóstico y un indicador


de preeclampsia, que indica la forma en que el resto de su embarazo es manejado o
controlado antes del parto, el momento del parto, el riesgo de complicaciones y los
resultados maternos a largo plazo.

Es de especial importancia en el segundo trimestre de embarazo, ya que en ese período


puede aparecer una hipertensión arterial que es necesario conocer y controlar para que
el embarazo se desarrolle con normalidad; incluso puede descubrirse una preeclampsia,
que es una hipertensión arterial asociada a proteínas en la orina (proteinuria), que puede
dar lugar a muchas complicaciones.

Medición de peso y talla: Evalúa el estado nutricional de la embarazada y ayuda a


realizar el control del aumento de peso durante el embarazo, Ver Cuadro (ganancia de
peso durante el embarazo)

Durante el primer trimestre el aumento de peso debería ser escaso.

En el segundo trimestre, aumenta el apetito y comienza la ganancia de peso a razón de


1kg/mes.
En el tercer trimestre sería ideal seguir ganando 1kg/mes para llegar a cabo de la
gestación con 9kg pero muchas pacientes les resulta difícil por el que se amplía el límite a
10-12 kg a lo largo de todo el embarazo. Hay que estar alerta si se produce un aumento
de peso excesivo dado que habría que descartar una posible complicación obstétrica.

Valoración de Frecuencia Cardíaca Fetal

El control de la frecuencia cardíaca fetal se utiliza en casi todos los embarazos, con el fin
de evaluar el bienestar del feto e identificar cualquier cambio que pueda estar asociado
con problemas que ocurren durante el embarazo o el trabajo de parto. El control de la
frecuencia cardíaca fetal resulta especialmente útil para las afecciones de embarazos de
alto riesgo, tales como la diabetes, hipertensión y los problemas relacionados con el
crecimiento fetal.

Durante la última etapa del embarazo y el trabajo de parto, el médico puede optar por
controlar la frecuencia cardíaca fetal además de otras funciones. La frecuencia cardíaca
fetal promedio se encuentra entre 110 y 160 latidos por minuto, y puede variar entre cinco
y 25 latidos por minuto. Esta frecuencia puede cambiar como respuesta del feto ante las
condiciones intrauterinas. Una frecuencia o ritmo cardíaco fetal anormal puede indicar que
el feto no está obteniendo suficiente oxígeno o que hay otros problemas.

Existen dos métodos para controlar la frecuencia cardíaca fetal: el externo y el interno.

• El control externo de la frecuencia cardíaca fetal emplea un dispositivo para


escuchar o registrar los latidos del corazón del feto a través del abdomen de la
madre. Un tipo de monitoreo se realiza con un dispositivo electrónico portátil de
ultrasonido Doppler. Estos métodos se suelen utilizar en las consultas prenatales para
contar la frecuencia cardíaca fetal. Un fetoscopio o dispositivo de Doppler también
se puede utilizar para verificar la frecuencia cardíaca fetal en intervalos regulares,
durante el trabajo de parto.
Un transductor de ultrasonido colocado sobre el abdomen de la madre lleva los
sonidos del corazón del feto a una computadora. La frecuencia y el patrón del
corazón del feto se muestran en la pantalla de la computadora y se imprimen en un
papel gráfico especial.
• El control interno de la frecuencia cardíaca fetal utiliza un transductor electrónico
conectado directamente a la piel del feto. A través de la abertura cervical se
conecta un cable de electrodos al cuero cabelludo u otra parte del cuerpo del
feto, y luego se conecta al monitor. Este tipo de electrodo a veces se denomina
electrodo en espiral o para el cuero cabelludo. El control interno proporciona una
transmisión más precisa y consistente de la frecuencia cardíaca fetal que el control
externo, ya que los factores tales como el movimiento no la afectan. El control
interno se puede utilizar cuando el control externo de la frecuencia cardíaca fetal
resulta insuficiente, o si se requiere una supervisión más cercana.

Medición de la Altura del Fondo Uterino

Conjunto de maniobras o procedimientos por medio de los cuales se va a obtener la


medición de la distancia existente entre la sínfisis del pubis al fondo uterino.
La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del embarazo y refleja el
crecimiento normal del feto.

El útero después del cuarto mes de gestación, crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta
el octavo mes (36sdg); posterior a esta edad gestacional el crecimiento es a un ritmo no
perceptible. El útero deja de ser intrapélvico a partir de las 12 sdg (3 meses); por tanto, es
necesario realizar la medición del fondo uterino a partir delas 18 sdg (4 meses).

La medición de la altura del fondo uterino puede ser menos precisa si:

• Si sufres de sobrepeso
• Tienes antecedentes de fibromas
• Estás embarazada de mellizos u otro embarazo
múltiple
Si la altura del fondo uterino tiene una medida menor o
mayor que la esperada (o aumenta más o menos
rápidamente de lo esperado) podría indicar afecciones
como las siguientes:

• Crecimiento fetal lento (restricción del crecimiento


intrauterino)
• Un bebé considerablemente más grande que el
promedio (macrosomía fetal)
• Muy poco líquido amniótico (oligohidramnios)
• Demasiado líquido amniótico (polihidramnios)
MATERIAL:

• Cinta métrica flexible, graduada en centímetros. (Si es


muy larga, te recomendamos recortarla a 50 cm.)

PROCEDIMIENTO:

1. Identificación de la paciente.
2. Explicación del procedimiento.
3. Lavado de manos.
4. Ayudar a la paciente a colocarse en una posición
supina y colocar apropiadamente la sábana para proveer
privacidad.
5. Exponer el abdomen.
6. Realizar las maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino.
7. Por palpación, localizar el borde superior del pubis.
8. Con la mano derecha, tomar la cinta métrica de un extremo (donde inicia la
numeración) y fijar el extremo de la cinta con los dedos en el borde superior del
pubis.
9. Con la mano izquierda tomar la cinta métrica colocándola entre los dedos índice y
medio y deslizarla hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino.
10. Se registra la dimensión del punto más alto en centímetros (cm).

EXAMENES DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS EN SANGRE:


▪ Biometría hemática. Para medir los componentes de la sangre y descartar la
anemia.
Se toma una muestra de sangre y se analizan los glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas. No necesitas ninguna preparación, ni estar en ayunas. Debe realizarse en
cuanto se diagnostique el embarazo y al inicio del segundo y tercer trimestres.
▪ Cuantificación de hormona Gonadotrofina Coriónica (HGC). (Para confirmar el
embarazo).
▪ Química sanguínea de 4 elementos. Detecta alteraciones en los niveles de glucosa,
urea, creatinina y ácido úrico. Permite detectar oportunamente alteraciones
metabólicas, controlar padecimientos como la diabetes gestacional

Se toma una muestra de sangre en ayunas. Debe hacerse una vez al inicio del primer
trimestre, otra durante el segundo trimestre y una más en el tercer trimestre

▪ Grupo sanguíneo. Detecta el grupo sanguíneo y la existencia del factor Rh en la


sangre de la madre. Para así poder predecir y actuar frente a una posible
incompatibilidad de Rh entre la madre y el hijo

En caso de que el resultado sea Rh positivo, es necesario confirmarlo con otros estudios
específicos.

Debe realizarse apenas se diagnostique el embarazo y se hace sólo una vez. Es una
prueba que debe hacerse tanto en la madre como en el padre del bebé en formación.

▪ VDRL. Es un estudio que se realiza en sangre y detecta enfermedades venéreas,


principalmente sífilis.

Se hace una sola vez apenas se diagnostique el embarazo. No es muy concreto, por
eso en caso de un resultado positivo, es necesario confirmarlo con otros estudios
específicos.

▪ Prueba para detectar VIH. Es un virus que ataca a ciertas células del sistema
inmunitario del organismo y produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA).

Aunque estés embarazada puedes recibir medicamentos para reducir en gran medida
este riesgo.

EXAMENES DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS EN ORINA


▪ Examen general de orina. detecta los niveles de azúcar y proteína. Los niveles
elevados de azúcar pueden ser un indicio de diabetes. La presencia de proteína en
la orina puede indicar que hay una infección de las vías urinarias o una enfermedad
de los riñones. La presencia de proteínas en la orina en el último trimestre del
embarazo puede ser un indicador de preeclampsia (enfermedad hipertensiva del
embarazo.)

Se debe de realizar durante cada consulta prenatal. De preferencia se toma la primera


orina de la mañana y solamente requiere de un aseo de los genitales externos, la orina
se deposita en el envase que te brinde el laboratorio.

▪ Urocultivo. sirve para determinar la cantidad de gérmenes y el tipo de bacteria


contenida en ella.
se realiza cuando el médico tiene la sospecha de una infección de vías urinarias. Esta
muestra deberá ser tomada por el técnico de laboratorio ya que requiere de una
técnica estéril

EXAMENES EXTRAS EN CASO DE QUE EL MEDICO TENGA ALGUNA SOSPECHA


▪ Perfil TORCH: TORCH es el acrónimo de un grupo de enfermedades infecciosas -
(toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus y herpes.)

Se solicita cuando hay factores de riesgo específicos, por ejemplo, cuando la mujer
embarazada convive con gatos o ha estado en contacto con personas enfermas de
rubéola. Esta prueba se realiza en sangre por medio de la punción de una vena del
antebrazo.

La confirmación de una infección activa requiere pruebas más específicas.

▪ Análisis de las secreciones vaginales. Detecta infecciones por hongos y otros tipos
de infecciones bacterianas.

Esta prueba muchas veces la pide la mujer por sentir molestias como ardor, comezón,
flujo anormal, irritación. Si la mujer ha tenido antecedentes de partos pretérminos, la
prueba probablemente se realizará durante todo el embarazo

▪ Prueba de Papanicolaou Esta prueba tiene como fin estudiar los cambios anormales
de las células del cuello de la matriz, algunos de ellos pueden ser causados por el
VPH, y pueden indicar un riesgo de cáncer o un cáncer ya existente

Se realiza antes del embarazo y en algunos casos durante él. Muchos médicos realizan
otra prueba de Papanicolaou, en la revisión de los 40 días después del parto.

EXÁMENES DE DETECCIÓN DE DEFECTOS CONGÉNITOS


Estos exámenes no son invasivos, no implican riesgos para el feto, y se realizan por medio
de una muestra de sangre de la madre para analizar la presencia de substancias como:
proteínas, enzimas y hormonas presentes durante el embarazo, unas de origen fetal y
otras de origen materno. Cualquier alteración en ellas puede indicar anormalidades en el
feto y/o en el embarazo. A estas substancias se les denomina marcadores bioquímicos.

▪ Análisis de sangre (marcadores bioquímicos) Miden el nivel de dos sustancias en la


sangre materna:

Proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP–A) (aparece a partir de la séptima


semana). Inhibe a la elastasa (encargada de la degradación de las fibras elásticas)
evitando que la zona de implantación del ovulo fecundado (trofoblasto) traspase el
endometrio.
▪ Gonadotropina coriónica libre b-hGC
En los embarazos afectados por síndrome de Down, la b-hGC libre, se encuentra en el
doble del valor normal mientras que la PAPP-A es menor a la mitad del valor normal.
Ultrasonido (Marcador ecográfico)
Por medio del ultrasonido se hace un estudio llamado translucencia nucal, que se usa para
medir el grosor de la parte posterior del cuello del feto. Un aumento de este espacio podría
ser un indicio de síndrome de Down, u otro problema de origen cromosómico.

ULTRASONIDO BÁSICO.

▪ Es una técnica que utiliza ondas sonoras para ver imágenes del bebé en una
pantalla. Puede ser vaginal o sobre el abdomen.
▪ Es de gran ayuda para determinar la edad del feto, distinguir un embarazo múltiple,
controlar el crecimiento y tamaño fetal, e identificar los principales defectos o
malformaciones. También sirve para descubrir el porqué de ciertas complicaciones
del embarazo, como hemorragias vaginales.

Revela cierta información precisa, pero también puede sugerir alteraciones que
necesitarían confirmarse con otros estudios.

▪ Se recomienda realizarlo una vez por trimestre: entre las semanas 8 y 12 para
calcular la edad del feto (edad gestacional), entre las semanas 16 y 20 como guía
si a la mujer se le practica una amniocentesis y, cerca del nacimiento, para revisar
los niveles de líquido amniótico y evaluar los movimientos y el bienestar general del
bebé.
▪ Si después de realizar un ultrasonido convencional, el médico sospecha que el bebé
tiene un defecto congénito, entonces pedirá un ultrasonido más detallado
(ultrasonido de segunda o tercera dimensión). El ultrasonido proporciona
información valiosa para elegir el tratamiento adecuado en caso necesario y
mejorar las probabilidades de tener un bebé sano.

AMNIOCENTESIS.

Concepto.

Prueba diagnostica que se realiza durante el embarazo a mujeres cuyos productos


presentan aparentes riesgos genéticos o cromosómicos, en la que se extrae líquido
amniótico que rodea al producto en el útero, con el fin de estudiar posibles trastornos
fetales.

Es la extirpación de líquido amniótico mediante la punción de las membranas ovulares a


través de la pared abdominal.

La amniocentesis de realiza usualmente cuando la mujer se encuentra entre las semanas


16 y 22 del embarazo.

Se realiza a partir de la semana 16 de gestación ya que en ese momento el riego de aborto


ha disminuido con respecto al primer trimestre y ya hay suficiente líquido amniótico para
realizar la prueba

El líquido amniótico contiene células fetales y sustancias químicas producidas por el feto
que son las que se estudian tras la realización de esta prueba.
Objetivo:

Permite el estudio de algunos parámetros de las condiciones fetales.

Busca problemas en el feto tales como:

Anomalías congénitas

Problemas genéticos

Infección, diagnostica o descarta una infección intrauterina

Desarrollo pulmonar, verificar si los pulmones del producto están lo suficientemente


maduros, si es que corre el riesgo de tener un parto prematuro o si es necesario adelantar
el parto por cualquier razón.

Riesgos.

Esa punción es ocasiones, puede hacer que se pierda líquido o que la bolsa amniótica se
rompa, provocando daños o incluso en el 1% de los casos, una pérdida del producto por
aborto espontaneo. Debido a estos riesgos la amniocentesis no es una prueba que los
especialistas recomienden a cualquier mujer.

Procedimiento.

La amniocentesis se realiza en una sala de exploración ya sea con o sin anestesia local.

Localización: se hace bajo es control ecográfico, para que el ginecólogo pueda visualizar
el lugar idóneo de donde va a extraer el líquido. Para ello se buscara un lugar en donde la
aguja no se encuentre con estructuras (placenta, cordón umbilical, vasos sanguíneos
maternos) y en el que haya una laguna de líquido.

Punción: es especialista introduce la aguja guiado por el ecógrafo. Se trata de una aguja
muy fina, muy flexible y con punta especial para que cuando atraviese los tejidos no
produzca desgarre. Primero atraviesa la piel, después el tejido celular subcutáneo, el
musculo, el útero y la bolsa amniótica.

Extracción: una vez que la aguja está dentro, se extrae la cantidad de líquido que dependa
del motivo de la realización de la prueba, tras la extracción del líquido se retira la aguja y
se pone un pequeño apósito en la zona de punción.

Después de la amniocentesis, se recomienda que repose y evite el esfuerzo físico.

Potrebbero piacerti anche