Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
LATINOAMERICANO M - J. 11 - 1

Código 2015256 Salón 212 - 120

Profesor: EDGAR AUGUSTO VALERO


Semestre II 2018

Objetivos

 Tener aproximación a las principales corrientes de la sociología latinoamericana,


teniendo en cuenta los períodos y debates más importantes, al mismo tiempo que
destacando los aportes de sus exponentes más significativos.
 Comprender aspectos de la recepción de la teoría sociológica clásica, considerando la
creatividad, sentido crítico y capacidad de adaptación a la realidad del continente.
 Conocer y valorar la creación de categorías y conceptos de utilidad para la comprensión
de problemáticas específicas del medio latinoamericano y reflexionar sobre su actual
vigencia.
 Aportar un contexto de reflexiones y contribuciones sociológicas generadas en el
hemisferio, que permita comparar y sopesar los desarrollos de la sociología colombiana.

1- América Latina: especificidad y significación como objeto de estudio

Temas Lecturas
1 Presentación del Vargas Llosa Mario Sueño y realidad de América Latina Fondo Editorial
curso Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.
Significación de
América Latina

2 Singularidad y Ardao Arturo Génesis de la idea y el nombre de América Latina Caracas:


utopía en la Avila Arte 1980. Caps 1 y 3.
imagen de
América Latina
Exposiciones 1 Mariátegui Carlos 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.
Caracas: Biblioteca Ayacucho 1995 ‘El problema de la tierra’.

2 Wallerstein, Immanuel (Coord.). El eurocentrismo y sus avatares: los


dilemas de las ciencias sociales. En: Revista de Sociología, N°15,
Departamento de Sociología, Universidad de Chile, Santiago 2001.

3 Contexto socio Marini Ruy Mauro ‘Las raíces del pensamiento latinoamericano’ EN
político y de http://www.marini-escritos.unam.mx/086_pensamiento_latinoamericano.html
institucionalización
de las ciencias De Sierra G. y otros ‘Las ciencias sociales en América Latina en una mirada
sociales comparativa’ EN Trindades H., Las ciencias sociales en América Latina en
perspectiva comparada México: Siglo XXI 2007.

Exposiciones 3 Verón, Eliseo 1974 “Ideología y producción de conocimientos sociológicos


en América Latina” en Touraine, Alain et al. Ciencias sociales: ideología y
realidad nacional (Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo).

4 Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América


Latina. En Edgardo Lander, comp. Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y
Ciencias Sociales. CLACSO-UNESCO 2000, Buenos Aires, Argentina, pp.
201-246. 2.

2- Teoría de la modernización y la respuesta cepalina

Lecturas
Tema
4 Rostow Walt Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no
Modernización comunista, Madrid: Ministerio del trabajo 1993.
y
desarrollismo:
contexto e
implicaciones.

Exposiciones 5 Furtado, Celso ‘Desarrollo y subdesarrollo’ 1951. EN Cincuenta años de


pensamiento de la Cepal, ed. Ricardo Bielschowsky, Vol I: 229-241. Santiago de
Chile: Fondo de Cultura Económica,1998.

6 Florián Guzmán Jhon ‘Reforma Agraria y Alianza Para el Progreso en


Colombia 1960-1967’ Tesis Magister Historia Universidad Nacional de Colombia
2013 Cap 1 - 2.

5 Aportes de CEPAL Cincuenta años de pensamiento en la Cepal textos seleccionados Vol I


Raúl Prebisch Parte II textos 1- 3. FCE – Cepal 1998

7 CEPAL ‘Las cinco etapas de su pensamiento sobre el desarrollo’ EN Raul


Prebisch: un aporte al estudio de su pensamiento, 1987.
Exposiciones
8 Villamizar Juan ‘La influencia de la CEPAL en Colombia 1948-1970’ Capítulo 4
Colombia y las ideas de la CEPAL, (1948-1958). Tesis PHD Historia Universidad
Nacional de Colombia 2012.

9 Villamizar Juan ‘La influencia de la CEPAL en Colombia 1948-1970’ Capítulo 5


Colombia y las ideas de la CEPAL, (1959-1970).Tesis PHD Historia Universidad
Nacional de Colombia 2012

6 Visión del Medina Echavarría, José Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo


desarrollo económico de América Latina / José Medina Echavarría. Buenos Aires:
económico CLACSO, 2017
inspirada en
Weber

Exposiciones 10 Rodríguez Caamaño Manuel ‘José Medina Echavarría (1903-1977): La


sociología como ciencia social concreta’ EN Política y Sociedad Vol. 41 Núm. 2:
11-29, 2004.

11 Moya López Laura Angélica ‘José Medina Echavarría Una mirada sobre
América Latina desde la sociología económica y la teoría (1952-1977)’ EN
Tempo Social, Revista de sociología da USP, v. 28, #3, 2016.

7 Perspectiva Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición. Cap. 1, 3, 5 y 6.


de una Buenos Aires: Paidós, 1971.
sociología
‘científica’ y
funcionalista

Exposiciones 12 Germani, Gino ‘Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna’ (1979).


EN La sociedad en cuestión: antología comentada Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2010, págs. 652 – 695

13 Maioli Esteban ‘La institucionalización de la sociología en América Latina.


Ruptura y culminación encarnados en los casos de Gino Germani y Florestán
Fernández’ IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, 2011.

3- Los debates de la dependencia y el desarrollo

Tema Lecturas
8 Perspectiva Cardoso, F. H. Y Enzo Faletto. Dependencia y desarrollo en América Latina
del desarrollo (1969). México, S XXI, 2007. Introducción, Cap. II, V, Conclusiones y
dependiente postscriptum.
Exposiciones 14 Yocelevzky, Ricardo A. ‘Las contribuciones de Enzo Faletto al pensamiento
latinoamericano’ EN Estudios Sociológicos, vol. XXII, # 1 pp. 185-201. México:
El Colegio de México DF, 2004

15 Quijano, Aníbal 1970 “Dependencia, cambio social y urbanización en


América Latina” en Weffort, Francisco y Cardoso, Fernando Henrique (comps.)
América Latina: ensayos de interpretación sociológico-política (Santiago:
Editorial Universitaria).

9 Debates al Marini Ruy Mauro La dialéctica de la dependencia. La economía exportadora.


dependentismo Barcelona: Anagrama 1973

Exposiciones 16 Beigel Fernanda ‘Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la


dependencia”’ Conicet Buenos Aires.

17 Stavenhagen, Rodolfo 1985 (1965) “Siete tesis equivocadas sobre América


Latina” en Sociología y subdesarrollo (México DF: Nuestro Tiempo).

10 Cueva Agustín ‘Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia


Interrogantes y (1979)’ EN Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica
críticas latinoamericana Moreano Alejandro (Edit) Buenos Aires: Clacso – Siglo XXI,
2015.

Exposiciones 18 Dos Santos Theotonio. “Crisis de la Teoría del Desarrollo y las Relaciones
de Dependencia en América Latina” en Varios Autores. La Dependencia
Político económica de América Latina. Siglo XXI. 1969. (p. 149-187).

19 Ferrer Aldo ‘Industrias básicas, integración y corporaciones internacionales’


EN Jaguaribe Helio y otros La dependencia político-económica de América
Latina Buenos Aires: CLACSO, 2017

11 Weffort Francisco ‘Notas sobre la teoría de la dependencia: teoría de clases o


Interrogantes y ideología nacional’ (1972) EN Revista política y sociedad #17: Madrid UCM,
críticas 1994.

Exposiciones 20 Marini Ruy Mauro ‘Proceso y tendencias de la globalización capitalista’


(1997) EN América Latina, dependencia y globalización, Compilador Carlos
Eduardo Martins. – Bogotá: CLACSO y Siglo del Hombre Editores, 2008.

21 Osorio Jaime ‘La construcción de paradigmas sobre el subdesarrollo y la


dependencia? EN Antropos Cuadernos de cultura crítica y conocimiento # 247
¿Actualidad de la teoría de la dependencia en América Latina? Madrid: 2017.
4 - Otras temáticas y aportes

Tema Lecturas
12 González Casanova Pablo ‘El colonialismo interno’ (1969) EN De la sociología del
Explotación poder a la sociología de la explotación. Pensar Américas Latina en el siglo XXI.
y Roitman Marcos (Edit) Buenos Aires: Clacso – Siglo XXI, 2015.
colonialismo
interno

Exposiciones 22 Torres Guillen Jaime ‘Dialéctica de la imaginación: Pablo González Casanova


Una biografía intelectual’. Tesis PHD Ciencias sociales. Capitulo 3 Guadalajara:
Ciesas 2012.

23 Gandarilla Salgado José "Pablo González Casanova, de la Sociología de la


Explotación a la sociología del capitalismo complejo: el poder de las autonomías
en política y en la creación intelectual" Mexico: UAM – Iztapalapa 2012.

13 Boron Atilio ‘¿Una nueva era populista en América Latina?’ EN Márquez M.,
Populismo: Pastrana E., Hoyos G., (edit) El eterno retorno del populismo en América Latina y
concepto y el Caribe. Bogotá: Clacso – PUJ 2012.
problemática

Exposiciones 24 Bueno Romero Gildardo Antonio El populismo como concepto en América


Latina y en Colombia. EN Estudios políticos. Medellín: enero-junio de 2013.

25 Moreno Velador Octavio Humberto La manipulación del miedo y el espejo


populista. EN Íconos. Revista de Ciencias Sociales #45, Quito: FLACSO mayo
2013.

14 Femenías, M. L. (2009). Género y feminismo en América Latina. Debate


Interrogantes feminista, 42-74. 3.
y avances en
estudios de
género

26 PNUD Más allá de los ingresos: la discriminación, la violencia, las exclusiones


Exposiciones y la pobreza que afectan a las mujeres de América Latina y el Caribe. Cuaderno
#5 - Igualdad de género 2017

27 Bidaseca, K. (2014). Cartografías decoloniales de los feminismos del sur.


Estudios Feministas, 22(2), 585-591.

15 Exposición de trabajos finales.


Sistema de evaluación
Actividad Porcentaje de nota

Parciales (2) 40 %
Exposición o síntesis 15 %
Trabajo final 35%
Asistencia 10 %
Exposiciones

Consultando éste programa, cada estudiante deberá escoger uno de los temas numerados y
comunicar en las primeras clases al docente su elección. Los textos que no se encuentran en la
WEB, hacen parte de libros consultables en bibliotecas de la universidad o de la ciudad.
Cada texto de exposición, tendrá 2 o 3 estudiantes asignados; en el momento que corresponda
su presentación se escogerá al azar a uno de los responsables, en caso de no estar en clase
o de presentar deficiencias en la exposición obtendrá calificación, y se llamará a otro de los
responsables para que continué. Es responsabilidad de cada alumno estar al corriente del
desarrollo de la programación de modo que sepa cuando le corresponde y cumpla con la
actividad. Quienes no sean escogidos para la presentación del texto asignado, entregarán una
síntesis del mismo en la siguiente sesión, en máximo tres páginas.
Se recomienda preparar la exposición con la debida anticipación, investigando y aclarando todas la
dudas; del mismo modo, tener en cuenta que en caso de no presentación de alguno de los
temas, debe continuar al encargado del siguiente, según el orden de la lista. Es importante
que al comienzo de la exposición o síntesis, se presente el perfil académico del autor del escrito
que se expone, asi como el contexto socio histórico en el que se ubica con el fin de comprender
su perspectiva y valorar mejor su tratamiento del tema.
Si lo consideran necesario podrán apoyar su exposición con presentación de imágenes y
cuadros; lo anterior requerirá que antes de la clase soliciten y acondicionen los equipos
requeridos. Se sugiere tener preparada otra forma de exposición (plan B ) en caso de que por
algún motivo no sea posible el empleo de equipos. De acuerdo a la programación de cada
sesión, los expositores tendrán de 15 o 20 minutos para presentar su tema.

Otras observaciones y sugerencias

Por consideraciones de protección ambiental, en trabajos finales u otros, no se admitirán textos


con carpetas, plastificados u hojas en blanco; se permite emplear papel ya usado por una de sus
caras, pero en buen estado.

Vía email se enviarán lecturas e informaciones de interés en relación con los temas del curso;
también se responderán consultas y se acordarán citas para asesoría; sin embargo no es posible
recibir ninguno de los trabajos de clase. La inasistencia al 20% de las sesiones conlleva pérdida de
la asignatura; solo se admitirán excusas presentadas dentro de los términos, trámite y soportes
que contempla el reglamento estudiantil.

Potrebbero piacerti anche