Sei sulla pagina 1di 84

Volumen 7 Nº 25 octubre-diciembre 2010

negotia@ipn.mx
Editada por la ESCA Unidad Tepepan. IPN, octubre-diciembre 2010 ISSN 1870-865X

Análisis financiero de empresas del subsector


manufacturero que cotizan en la bolsa mexicana de
valores de 1990 a 2010

Evaluación para reformar el Modelo Educativo


Institucional: Caso ESCA

Plan de adopción inicial de las Normas


Internacionales de Información Financiera en México

Investigación del entorno e impacto social del programa


académico de relaciones comerciales, plan 1999. Parte
I. Identificación de las necesidades actuales del entorno
empresarial

Diseño de un paquete instruccional para la enseñanza


a distancia de la asignatura de contabilidad, competencia
comunicativa del docente

La muerte de Iván Ilich y otros relatos. Reseña


Negotia Revista de investigación de negocios

DIRECTORIO

INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL

Yoloxóchitl Bustamante Díez,


CONSEJO EDITORIAL
Directora General
Jaime V. Sanchis Cuevas.
Juan Manuel Cantú Vázquez, ESCA Unidad Tepepan
Secretario General José Refugio Ruiz Piña.
ESCA Unidad Tepepan
Sandra Hernandez Tenorio.
Efrén Parada Arias,
ESCA Unidad Tepepan
Secretario Académico Luis Alfredo Valdés Hernández.
FCA, UNAM
Jaime Álvarez Gallegos, Blanca Tapia Sánchez.
Secretario de Investigación y ITESM, CCM
Posgrado
ÁRBITROS
Jesús Ávila Galinzoga,
Decano del IPN Luis Alfredo Valdés Hernández,
UNAM
Suly Sendy Pérez Castañeda
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ADMINISTRACIÓN. UNIDAD TEPEPAN Anselmo Salvador Chávez Capó
UPAEP
Sandra Mejias Herrera
Jaime V. Sanchis Cuevas, Universidad Central Marta Abreu de las Villas
Director Cuba
María Luisa Erreguerena Albaitero
José Refugio Ruiz Piña, IPN
Jefe de la Sección de Estudios
de Posgrado e Investigación

Guadalupe Salinas Castillo


Decana

Sandra Hernandez Tenorio,


Jefa del Departamento de Investigación

83
Negotia Revista de investigación de negocios

Editorial
Este número de Negotia, presenta seis artículos en los que se exponen trabajos que
analizan diferentes aspectos de finanzas, educativos, humanos, de mercado laboral
y de competencia comunicativa, que ayudaran a la toma de decisiones tanto
personales como institucionales.

En el texto «Análisis del desempeño financiero de las empresas del subsector


manufacturero que cotizan en la bolsa mexicana de valores de 1990 a 2010»,
muestra que las empresas del subsector manufacturero reflejaron las crisis
económicas, en los valores de las razones financieras, que se presenta en un análisis
de razones financieras de: liquidez, apalancamiento, solvencia, actividad y
rentabilidad.

En «Evaluación para reformar el Modelo Educativo Institucional: Caso ESCA»,


describe las medidas que se llevan a cabo en la ESCA para modificar el modelo
educativo, y responder de manera eficiente a las necesidades que exige la era de la
globalización, y la sociedad del conocimiento.

El tercer estudio «Plan de adopción inicial de las Normas Internacionales de


Información Financiera en México», plantea la necesidad de un lenguaje unificado
para los negocios, que obliga a la adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) por primera vez así como las NIIF para las pequeñas
y medianas empresas (PyME).

En el siguiente trabajo «Investigación del entorno e impacto social del programa


académico de Relaciones Comerciales, plan 1999 Parte I. Identificación de
las necesidades actuales del entorno empresarial», se presentan los resultados
del sondeo de las ofertas de trabajo del primer trimestre del año 2010, lo que
representa el punto de partida para desarrollar las subsecuentes etapas de la
investigación.

En el quinto trabajo «Diseño de un paquete instruccional para la enseñanza a


distancia, competencia comunicativa del docente de la asignatura de
Contabilidad», el producto principal obtenido es el diseño de un modelo para elaborar
materiales educativos para la modalidad a distancia, que en su operación implica el
desarrollo de la competencia comunicativa a distancia.

Finalmente en «La muerte de Iván Ilich y otros relatos. Reseña», donde el autor
León Tolstoi con tres cuentos, presenta su mirada del alma humana, sin duda una
mirada inteligente y compasiva.

1
Negotia Revista de investigación de negocios

CONTENIDO

Editorial...........................................................1
Análisis financiero de empresas del subsector
manufacturero que cotizan en la bolsa mexicana
DIRECTORIO: de valores de 1990 a 2010.................................3
NEGOTIA. Revista de investigación de ne- José Antonio Morales Castro.
gocios, se publica por la ESCA Unidad Karla Angélica López Carrasco.
Tepepan del IPN, tiro: 500 ejemplares, Julieta Tapia Sánchez.
distribución gratuita. Fecha de impresión Evaluación para reformar el Modelo Educativo
diciembre 2010, periodicidad trimestral Institucional: Caso ESCA................................23
(Octubre-Noviembre-Diciembre 2010). María Estela Casas Hernández.
Editor responsable José Refugio Ruiz Piña. Carlos Martínez Estrella.
Número de certificado de reserva de dere- María Antonieta Rodarte Sobrado.
chos del Instituto Nacional del Derecho de
Autor 04-2006-022712225600-102. Certi- Plan de adopción inicial de las Normas
ficado de licitud de título No. 13671 y de Internacionales de Información Financiera
licitud de contenido 11244. Núm. ISSN 1870- en México .....................................................33
865X. Domicilio de la publicación: Periféri- Alberto Rivera Jiménez.
co Sur 4863, Col. Ampliación Tepepan, CP Investigación del entorno e impacto social del
16020, Del. Tlalpan, México, D.F. Tel. programa académico de relaciones comerciales,
57296000 exts. 73577, 73599. Impresor plan 1999. Parte I. Identificación de las nece-
José Luis Lira Gutiérrez, Litho Grafo Press. sidades actuales del entorno empresarial..........45
Domicilio: Dr. Lucio 127, Col. Dóctores C.P. Alfonso Castillo Mora.
06720, Tel. 55786613. Distribución: De- Rebeca Meléndez Flores.
partamento de Investigación, ESCA Unidad
Tepepan. Periférico Sur 4863, Col. Amplia- Diseño de un paquete instruccional para
ción Tepepan, C.P. 16020, Del. Tlalpan, la enseñanza a distancia de la asignatura de
México, D.F., Tel. 57296000 exts. 73577, contabilidad, competencia comunicativa
73599. del docente.....................................................59
Norma Patricia Rodríguez Mendoza.
Irma Guadalupe Zamora Flores.
Laura Catalina Romero Sotomayor.
La muerte de Iván Ilich y otros relatos.
Reseña................................................................77
Compilador: María Luisa Erreguerena Albaitero.
Sandra Hernandez Tenorio
Corrector de Estilo: Normas para la presentación de
colaboracioness.................................................81
María Luisa Erreguerena Albaitero
Diseño Gráfico:
Raquel Ramírez Zepeda
Formación:
Miguel Angel Rodríguez Becerril

La editorial se reserva el derecho de hacer cambios


pertinentes en el formato de los artículos. El contenido de
esta revista es de absoluta responsabilidad de los autores.

Versión electrónica (en texto completo) disponible en:


www.escatep.ipn.mx y www.sepitep.ipn.mx

2
Negotia Revista de investigación de negocios

Análisis financiero de empresas del subsector manufacturero que


cotizan en la bolsa mexicana de valores de 1990 a 2010
José Antonio Morales Castro*
Karla Angélica López Carrasco**
Julieta Tapia Sánchez**

Resumen

En este artículo se presenta un análisis del desempeño financiero de las empresas


del sector industrial subsector manufacturero, que cotizan en la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV) por el periodo de 1990-2010. El desempeño financiero de las
empresas se evalúa desde diferentes dimensiones, las razones finacieras muestran
en Índices los resultados de las empresas en esas diferentes dimensiones, a partir
de cifras de los Estados Financieros de las compañías, para lo cual se obtuvo
información del Balance General, Estado de Resultados y Flujos de Efectivo, de
una base datos denominada economatica y de los boletines de información financiera
trimestral de las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores, y con éstos se integró
una base de datos para calcular veintiocho razones financieras, que se agruparon
en: apalancamiento, solvencia y rendimiento.

Los resultados de la investigación muestran que las empresas del subsector


manufacturero reflejaron las crisis económicas, en los valores de las razones
financieras, lo cual se presenta en un análisis en sus diferentes áreas: liquidez,
apalancamiento, solvencia, actividad y rentabilidad.

Palabras Clave: desempeño financiero, razones financieras, subsector


manufacturero, empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Abstract

This article presents an analysis of financial performance of companies in the industrial


sector manufacturing subsector listed on the Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
for the period 1990 to 2010. The financial performance of companies such different
dimensions is evaluated, the reasons finacieras Indexes show the results of the
companies in these different dimensions, from figures of the financial statements of

*
Docente investigador de la ESCA Unidad Tepepan del IPN.
**
Alumnas del PIFI de la ESCA Unidad Tepepan del IPN.

3
Negotia Revista de investigación de negocios

companies, for which information was obtained from the Balance Sheet, Income
Statement and Cash Flow in a database called the stores and newsletters quarterly
financial companies Bolsa Mexicana de Valores, and to the joined base hence data
for twenty-eight calculate financial ratios, which were grouped in leverage, solvency
and performance.

The research results show that firms in the subsector manufacturing reflected the
economic crisis in the values of financial ratios, which is presented in an analysis in
different areas: liquidity, leverage, solvency, activity and profitability.

Keywords: financial performance, financial ratios, sub-manufacturing companies


listed on the Bolsa Mexicana de Valores.

Introducción

Existen varios métodos de análisis que ayudan a evaluar el desempeño de las


empresas, entre éstos se encuentra el estudio de las compañías por medio de ratios
financieros, que también se le conoce como razones financieras. Las razones
financieras permiten identificar el lugar en que probablemente se presenten
dificultades, y a partir de ahí iniciar una investigación exhaustiva que analice las
verdaderas causas, que afectan a las empresas en su desarrollo satisfactorio.

Además de los gerentes de finanzas, otras personas emplean los análisis


financieros, por ejemplo, los gerentes de crédito pueden examinar ciertas razones
financieras básicas relacionadas con un posible cliente, para decidir si le
extiende un crédito. Los analistas de valores utilizan el análisis financiero
como ayuda para evaluar el comportamiento de los distintos títulos; los banqueros
utilizan las herramientas del análisis financiero para decidir si conceden
préstamos. Las razones financieras se han utilizado exitosamente para
pronosticar eventos financieros, como una quiebra inminente (Moyer, 2000:68).

A pesar de que las empresas no pudieran tener problemas, el evaluar su


desempeño permite conocer si la gestión de los administradores es la adecuada,
o se puede mejorar. Cuando se conoce los valores de las razones financieras
de cada empresa en particular y se comparan con otras similares, se puede
evaluar la calidad del desempeño de los administradores, y su habilidad para
adaptar a las compañías al medio ambiente en el que funcionan. Las razones
financieras también se usan para establecer los niveles adecuados de operación
en las empresas, por ejemplo, decidir si la empresa podría aumentar su nivel

4
Negotia Revista de investigación de negocios

de apalancamiento, o de emisión de acciones para financiarse, la cantidad de


recursos en efectivo que mantiene en su caja y bancos, entre otras decisiones
similares.

Toda empresa subsistirá en tanto cree valor, para lo cual deben tomarse decisiones
que abarquen la planeación y el control, que se oriente a incrementar su valor
económico. Cuando se realiza la planeación de la empresa debe considerar todos
sus aspectos, tanto fuertes como débiles y justamente el análisis de la información
financiera permite identificar esos aspectos (Cruz, 2008:50).

La información financiera y las razones financieras

«Para manejar su empresa, el hombre de negocios necesita en su dinámico y


cambiante mundo, de información financiera oportuna y adecuada; entendiéndose
por tal la información financiera cuantitativa, confiable y accesible para que le
ayude a fortalecer su juicio o decisión sobre algún asunto» (Moreno, 2002:3).

La información financiera que se origina de las compañías se encuentra en los


estados financieros, y reflejan las operaciones, los derechos (activos) y obligaciones
(pasivos) que tienen, los cuales contienen la información que se necesita para analizar
y evaluar a la empresa y tomar decisiones.

El cuerpo de información que describe hasta la más pequeña de las empresas es


enorme, y comprende las operaciones internas de la compañía y sus relaciones con
el mundo exterior; para que sea útil esta información se debe organizar en un conjunto
de datos suficientemente limitado, fácil de entender y coherente; el análisis de
estados financiero puede ser muy útil en este aspecto, porque destaca los puntos
fuertes y débiles de la compañía (Schall, 1991:61).

Los estados financieros por sí solos no son suficientes para describir la situación en
que se encuentran las compañías, en aspectos como son la liquidez, la solvencia, la
actividad, el apalancamiento y la rentabilidad de las empresas. Asimismo en general
dentro de las grandes empresas, los directivos deben evaluar constantemente el
desempeño empresarial, para tomar decisiones, de tal manera que si no disponen
de análisis y diagnósticos financieros precisos de las organizaciones, las decisiones
podrían ser imprecisas o erróneas, por ello es necesario realizar un estudio financiero
que permita evaluar a la compañía, y para este fin se utilizan las razones financieras
como uno de los mecanismos de análisis-evaluación del desempeño empresarial.

5
Negotia Revista de investigación de negocios

Las razones financieras, son simplemente diversas formas de investigar las


relaciones que existen entre las múltiples piezas que conforman la información
financiera; el uso de estas razones elimina el problema referente al tamaño, porque
las dimensiones quedan expresadas en forma relativa; de tal modo que sólo se
interpretaran porcentajes, múltiplos o períodos (Stephen, 1997:61).

Para calcular las razones financieras se obtiene información de las cuentas de los
estados financieros, ya sea del Estado de Situación Financiera, el Estado de
Resultados, o el Estado de Cambios en la Situación Financiera (Estado de Flujos
de Efectivo), o simultáneamente de dos estados financieros distintos, y para la
obtención de las razones financieras es resultado de la división normalmente de dos
cuentas. Las razones financieras expresan la relación entre un valor y otro, son
unos coeficientes, proporciones o porcentajes, que muestran la relación de dos
cuentas de los estados financieros.

El objeto de las razones financieras es mostrar cómo se puede reordenar la


información proveniente de los estados financieros, para convertirla en razones
financieras, que sean capaces de proporcionar información, acerca de las cinco
áreas más importantes del desempeño financiero (Stephen, 1997:37) y en general
de la empresa.

Al analizar los estados financieros, es necesario compendiar los datos que son
útiles para el análisis financiero de la empresa, en sus diferentes áreas, y en ese
sentido las razones financieras ayudan al análisis y evaluación del desempeño
financiero de las compañías.

Las razones financieras y las decisiones de las empresas

El director de la empresa decide los cursos de acción que habrán de seguirse en


las diferentes áreas de la organización, para lograr que los resultados sean los
deseados y cubran las expectativas de los inversionistas, y de la sociedad en
general.

«Las fluctuaciones económicas o ciclos comerciales afectan la producción de


bienes y servicios, los inventarios de los negocios, utilidades y flujos de efectivo.
El nivel y las expectativas respecto a la actividad comercial, también impactan
los tipos de interés y los precios de las acciones. La empresa comercial debe ser
capaz de ajustarse, si va a sobrevivir, a los cambios de la macroeconomía» (Jhonson
y Melicher, 2004:31).

6
Negotia Revista de investigación de negocios

«El administrador financiero debe hacer planes e intentar anticiparse a los cambios
de actividad económica. En una economía de mercado, las empresas comerciales
deben estimar la demanda para los productos, y planear los programas de producción
para hacer frente a los pronósticos de las ventas. La omisión de pronosticar con
precisión la demanda durante las depresiones económicas, suele resultar en ingresos
menores a los estimados, costos más altos y la acumulación de inventarios. De
igual manera, los errores en la estimación de la demanda durante un alza económica
pueden dar como resultado pérdida de ventas, y utilidades a causa de inventarios
inadecuados» (Jhonson y Melicher, 2004:34).

Las razones financieras cuantifican la situación financiera de las empresas, que es


el resultado de las decisiones de los administradores orientadas, a adaptarse al
medio ambiente en el que se desarrollan.

«El administrador financiero es el responsable de adquirir los fondos o dinero


necesario para apoyar los activos y las operaciones de la firma. Con bastante
frecuencia, ésto requiere el financiamiento externo de los mercados de dinero y
capital. Es para el mejor interés de la compañía que el administrador financiero se
esfuerce en obtener fondos de pasivo y capital al precio más bajo posible» (Jhonson
y Melicher, 2004:35).

Las empresas del subsector manufacturero en México

Las empresas del sector industrial de la transformación en México según la clasificación


que se usaba en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) hasta el año 2008, estaban
agrupadas en 11 subsectores como se observa en el cuadro 1.

Tipo de investigación

Este trabajo se caracteriza por ser una investigación exploratoria, descriptiva,


longitudinal, no experimental, en donde se calculan las razones financieras de las
empresas del subsector manufacturero, que cotizan en la BMV por el periodo de
1990 a 2010.

Preguntas de investigación

Pregunta principal. ¿Cuál es el valor de las razones financieras que describen el


desempeño financiero de las empresas del subsector manufacturero que cotizan en
la BMV en el periodo de 1990 a 2010?

7
Negotia Revista de investigación de negocios

Cuadro 1. Empresas del sector industrial en México que cotizan en la BMV


Industria de la transformación
QBINDUSB Q.B. INDUSTRIAS, S.A. DE C.V.
Química LAB B GENOMMA LAB INTERNACIONAL, S.A.B. DE C.V.
TEKCHEM A TEKCHEM, S.A.B. DE C.V.
CONDUSA * CORPORACIÓN DURANGO S.A.B. DE C.V.
Celulosa y papel
KIMBER A KIMBERLY - CLARK DE MEXICO S.A.B. DE C.V.
Imprenta y editorial QUMMA B GRUPO QUMMA, S.A. DE C.V.
AHMSA * ALTOS HORNOS DE MEXICO, S.A. DE C.V.
Siderúrgica SIMEC B GRUPO SIMEC, S.A.B. DE C.V.
TS * TENARIS S.A.
ICH B INDUSTRIAS CH, S.A.B. DE C.V.
Producción de metal
VZT * VARZATEC S.A.B. DE C.V.
Maquinaria y equipo de
IASASA * INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V.
transporte
AGRIEXP A AGRO INDUSTRIAL EXPORTADORA, S.A. DE C.V.
ARCA * EMBOTELLADORAS ARCA, S.A.B. DE C.V.
BACHOCO B INDUSTRIAS BACHOCO, S.A.B. DE C.V.
BAFAR B GRUPO BAFAR, S.A. DE C.V.
BIMBO A GRUPO BIMBO, S.A.B. DE C.V.
CONTAL GRUPO CONTINENTAL, S.A.B.
FEMSA UB FOMENTO ECONÓMICO MEXICANO, S.A.B. DE C.V.
GAM B GRUPO AZUCARERO MÉXICO, S.A. DE C.V.
Alimentos, bebidas y GEUPEC B GRUPO EMBOTELLADORAS UNIDAS, S.A.B. DE CV
tabaco GMACMA B GRUPO MAC MA, S.A.B. DE C.V.
GMODELO C GRUPO MODELO, S.A.B. DE C.V.
GRUMA B GRUMA, S.A.B. DE C.V.
HERDEZ B GRUPO HERDEZ, S.A.B. DE C.V.
KOF L COCA-COLA FEMSA, S.A.B. DE C.V.
MASECA B GRUPO INDUSTRIAL MASECA, S.A.B. DE C.V.
MINSA B GRUPO MINSA, S.A.B. DE C.V.
NUTRISA GRUPO NUTRISA, S. A. DE C. V.
SAVIA A SAVIA, S.A. DE C.V.
Textil HILASAL A HILASAL MEXICANA S.A.B. DE C.V.
Caucho y material plástico CONVER A CONVERTIDORA INDUSTRIAL, S.A.B. DE C.V.
Minerales no metálicos VITRO A VITRO, S.A.B. DE C.V.
Otras industrias de
VASCONI * GRUPO VASCONIA S.A.B.
transformación

Fuente: Elaboración propia con datos de la BMV.

Preguntas secundarias

¿Cuál es el análisis de los valores que tienen las razones financieras de liquidez del
subsector manufacturero que cotizan en la BMV por el periodo de 1990-2010?

¿Cuál es el análisis de los valores que tienen las razones financieras de apalancamiento
del subsector manufacturero que cotizan en la BMV por el periodo de 1990-2010?

¿Cuál es el análisis de los valores que tienen las razones financieras de actividad
del subsector manufacturero que cotizan en la BMV por el periodo de 1990-2010?

8
Negotia Revista de investigación de negocios

¿Cuál es el análisis de los valores que tienen las razones financieras de rentabilidad
del subsector manufacturero que cotizan en la BMV por el periodo de 1990-2010?

¿Cuál es el análisis de los valores que tienen las razones financieras de rentabilidad
del subsector manufacturero que cotizan en la BMV por el periodo de 1990-2010?

Muestra

Del sector industrial se excluyeron las empresas del subsector Alimento, Bebida y
Tabaco, porque sus características son diferentes a las demás empresas de este
sector. En el cuadro 2 se presenta la lista de las empresas que se estudiaron y que
integran el subsector Manufacturero de la BMV. Por otra parte existe un estudio
del desempeño financiero de las empresas del subsector de Alimento, Bebida y
Tabaco (Morales y Piña, 2009:37-54), donde ya se presenta una caracterización del
subsector.

Cuadro 2. Empresas del subsector manufacturero que cotizan en la BMV


Industria de la transformación: subsector manufacturero
QBINDUSB Q.B. INDUSTRIAS, S.A. DE C.V.
Química LAB B GENOMMA LAB INTERNACIONAL, S.A.B. DE C.V.
TEKCHEM A TEKCHEM, S.A.B. DE C.V.
CONDUSA * CORPORACIÓN DURANGO S.A.B. DE C.V.
Celulosa y papel
KIMBER A KIMBERLY - CLARK DE MEXICO S.A.B. DE C.V.
Imprenta y editorial QUMMA B GRUPO QUMMA, S.A. DE C.V.
AHMSA * ALTOS HORNOS DE MEXICO, S.A. DE C.V.
Siderúrgica SIMEC B GRUPO SIMEC, S.A.B. DE C.V.
TS * TENARIS S.A.
ICH B INDUSTRIAS CH, S.A.B. DE C.V.
Producción de metal
VZT * VARZATEC S.A.B. DE C.V.
Maquinaria y equipo de transporte IASASA * INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V.
Textil HILASAL A HILASAL MEXICANA S.A.B. DE C.V.
Caucho y material plástico CONVER A CONVERTIDORA INDUSTRIAL, S.A.B. DE C.V.
Minerales no metálicos VITRO A VITRO, S.A.B. DE C.V.
Otras industrias de transformación VASCONI * GRUPO VASCONIA S.A.B.

Fuente: Elaboración propia con datos de la BMV.


Nota: no se incluyó en el estudio la empresa TS por falta de información financiera.

Método de investigación

Las compañías que cotizan en la BMV tienen la obligación de entregar información


de manera periódica, para su publicación; entre ella se encuentran el Estado de
Resultados y el Estado de Situación Financiera. En esta investigación se
obtuvieron los estados financieros de la base datos de economatica y de los boletines
bursátiles de cada una de las empresas que se publican en la BMV.

9
Negotia Revista de investigación de negocios

A partir de Estados financieros se calcularon los valores de las razones financieras


con información anual, desde 1990 a 2009, y también se calcularon los valores del
segundo trimestre de 2010, agrupadas en 6 razones de liquidez, 7 razones de
apalancamiento, 3 razones de solvencia, 5 razones de actividad y 7 razones de
rentabilidad, en total 28 razones financieras de las 15 empresas que actualmente
cotizan en la BMV al cierre del segundo trimestre del año 2010. Con los importes
de los valores de las razones financieras de todas las empresas se determinó el
valor promedio por cada una de las razones financieras, y se elaboró una gráfica
que muestra el comportamiento anual desde el año de 1990 hasta el año 2010.

Las gráficas de las razones financieros ayudan a identificar el desempeño financiero


de las empresas, en diferentes áreas. En este estudio se incluyeron 28 razones
financieras y se agrupan en cinco aspectos o categorías de estudio: (1) liquidez, (2)
apalancamiento, (3) solvencia, (4) actividad y (5) rentabilidad

Liquidez

La liquidez de las empresas, mide la capacidad para cumplir con las obligaciones
corrientes o de corto plazo de manera oportuna, por eso el análisis se centra en el
estudio de los activos y pasivos circulantes, en el cuadro 3 se presentan las razones
de liquidez.

Cuadro 3. Razones de liquidez

Capacidad para cumplir las obligaciones de corto plazo de


Liquidez
manera oportuna.
Capacidad que se tiene con activos que se espera se conviertan
Activo Circulante
1 en efectivo en un corto plazo, para solventar deudas de corto
Pasivo Circulante
plazo.
Activo Circulante Proporción de activos de corto plazo con referencia al total de
2
Activo Total los activos que posee la empresa (inversión total).
Activo Circulante Capacidad que se tiene con activos que se espera se conviertan
3
Pasivo Total en efectivo en un corto plazo, para saldar las deudas totales.
Efectivo e Inversiones Temporales Mide la capacidad de los activos de inmediata disponibilidad
4
Pasivo Circulante para pagar las deudas de corto plazo.
Capacidad de pagar con activos de inmediata realización las
(Activo Circ.- Inventarios) Pasivo
5 obligaciones de corto plazo, también se le conoce como índice
Circulante
de solvencia inmediata.
Variación Flujo Efectivo Pasivo Es la variación de efectivo de un periodo determinado con
6
Total relación a las deudas totales de la empresa.

Fuente: Elaboración propia con base en: MOYER (2000), WALSH (1996), JOHNSON y
MELICHER (2004).

10
Negotia Revista de investigación de negocios

Apalancamiento

Las empresas usan varias fuentes de financiamiento, una de ellas son las deudas,
las razones de apalancamiento miden el uso de los pasivos en el financiamiento de
las empresas, las razones financieras utilizadas para este análisis se presentan en el
cuadro 4.
Cuadro 4. Razones de Apalancamiento
Apalancamiento
Pasivo Total
7 Mide la participación de los acreedores en relación a la inversión total.
Activo Total
Intereses Pagados
8 Mide la cuantía del costo del financiamiento.
Pasivo con Costo
Pasivo Mon. Ext.
9 Cuantifica el porcentaje del pasivo en moneda extranjera del total de deudas.
Pasivo Total
Capital Contable Mide la proporción de fondos aportados por los accionistas en el total de
10
Activo Total inversión de la empresa.
Pasivo circulante Es la proporción de las deudas de corto plazo en relación a la inversión total de
11
Activo Total la empresa.
Pasivo Total Es la participación de los intereses ajenos comparado con los intereses de los
12
Capital Contable propietarios.
Ventas Netas Mide el volumen de ventas que produce el capital de trabajo (activos circulantes
13
Capital de Trabajo – pasivos circulantes).

Fuente: Elaboración propia con base en: MOYER (2000), WALSH (1996), JOHNSON y
MELICHER (2004).

Solvencia

La solvencia es la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos de


largo plazo, las razones financieras utilizadas para este análisis se presentan en el
cuadro 5.

Cuadro 5. Razones de solvencia


Solvencia
Cuantifica la proporción del costo financiero en relación a la
Intereses Pagados
14 utilidad de operación. Cuanto menor el valor de la razón significa
Resultado de Operación
un menor riesgo de insolvencia.
Pasivo Largo Plazo Mide la cantidad de deudas de largo plazo usadas para la
15
Activo Fijo adquisición de los activos fijos de la empresa.
Ventas Netas Miden las veces que los ingresos por venta pudieran pagar las
16
Pasivo Total deudas totales de la empresa.

Fuente: Elaboración propia con base en: MOYER (2000), WALSH (1996), JOHNSON y
MELICHER (2004).

11
Negotia Revista de investigación de negocios

Actividad

Muestran la pericia en el uso de los diferentes activos para la obtención de ventas


y utilidades de la empresa, dentro de este análisis se estudian los inventarios, las
cuentas por cobrar, los activos fijos y los activos totales, ciclo operativo y el ciclo
financiero, en el cuadro 6 se presentan las razones financieras de actividad.
Cuadro 6. Razones de actividad
Actividad
Ventas Netas Mide el nivel de ingresos (ventas) sobre la inversión total, se le
17
Activo Total conoce como rotación de activos.
Ventas Netas Mide la capacidad de los activos fijos para generar ventas. También
18
Activo Fijo se le conoce como rotación de activos fijos.
Costo Ventas Rotación de inventarios. Mide el número de veces que se compraron
19
Inventarios mercancías durante un ejercicio.
Cuentas por Cobrar Días de ventas por cobrar. Mide en términos de días de ventas el
20
(Ventas/360) monto de crédito otorgado a los clientes.
Rotación de Cuentas por Cobrar, señala el número de veces que durante
21 360/Días de ventas por cobrar
un año se convirtieron las cuentas por cobrar en efectivo.
Fuente: Elaboración propia con base en: MOYER (2000), WALSH (1996), JOHNSON y
MELICHER (2004).
Rentabilidad

Comúnmente la rentabilidad relaciona los márgenes de utilidad que la empresa


obtiene por sus operaciones. Es el resultado de la actuación de la administración en
la empresa para dirigirla adecuadamente. Las razones de rentabilidad denotan el
impacto que tienen la liquidez, la administración de activos y la deuda sobre los
resultados de las operaciones (Brigham, 1999:91). En el cuadro 7 se presentan las
razones financieras que se usan para evaluar la rentabilidad.
Cuadro 7. Razones de rentabilidad
Rentabilidad
Resultado Neto
22 Mide la utilidad neta por cada peso de ventas netas.
Ventas Netas
Resultado Neto Es el índice de rendimiento de la inversión total. Mide el beneficio
23
Activo Total de la inversión total.
Resultado Neto
24 Índice de rendimiento de los accionistas.
Capital Contable
Resultado Neto Mide el rendimiento que produce la inversión fija (inmuebles,
25
Activo Fijo planta y equipo).
Resultado Operación Mide el rendimiento operacional de la inversión total, es decir, el
26
Activo Total beneficio que producen los activos de la empresa.
Dividendo Efectivo Mide la proporción de las utilidades pagadas como dividendos a los
27
Resultado Ejerc. Ant. accionistas.
Repomo Mide la proporción de utilidad o pérdida que se produce por efecto
28
Resultado Neto inflacionario del total de la utilidad neta de la empresa.

Fuente: Elaboración propia con base en: MOYER (2000), WALSH (1996), JOHNSON y
MELICHER (2004).

12
Negotia Revista de investigación de negocios

Resultados de la investigación

En el cuadro 8 se presentan los valores de las 28 razones financieras por el periodo


de estudio de las empresas, que integran el subsector manufacturero del sector
industrial de la BMV.

Análisis del desempeño financiero del subsector manufacturero

Liquidez

Normalmente las empresas necesitan suficiente liquidez, para cumplir con sus
obligaciones de corto plazo adecuadamente. En el caso de la razón circulante se
mantienen índices por abajo de dos, desde 1990 hasta 2010, aunque en los años
1990, 1997, 1998, 1999 y 2007, el valor de la razón circulante alcanzó valores por
arriba de dos. La proporción del activo circulante con relación al activo total, mantiene
casi el mismo valor, alrededor de 30% aún durante el periodo de la crisis de 2008-
2010. La cantidad de efectivo e inversiones temporales con relación a sus deudas
de corto plazo, donde la cantidad de efectivo oscila en cantidades que van desde
0.15 hasta 0.60 veces el pasivo circulante, cabe mencionar que el valor que se
mantiene en promedio es alrededor del 30%, destaca que desde el año 2007 hasta
el año 2010, mantienen niveles de 30% en promedio.

Se aprecia en general la tenencia de activos de corto plazo, para el pago de las


deudas de corto plazo de las empresas, durante los últimos tres años son similares
al periodo de 1991-1994, estas empresas mantuvieron los mismos niveles de liquidez
antes y durante la crisis, probablemente porque aún con la crisis sus productos son
necesarios. El comportamiento de los valores de las razones financieras de la liquidez
se presenta en la gráfica 1.

Apalancamiento

El apalancamiento es el uso de las deudas para la adquisición de los activos de las


empresas, en la medida que usen más pasivos se consideran que las empresas se
encuentran más apalancadas y viceversa. Las empresas del subsector manufacturero
han aumentado el uso de deudas desde un nivel de 27% para terminar en un nivel
de 58% en el año 2010.

Se observa que los intereses que se pagan por los créditos disminuyen en los últimos
tres años, probablemente como consecuencia de las políticas gubernamentales que

13
Cuadro 8. Valor de las razones financieras del subsector manufacturero
Negotia

Cuadro 8. Valor de las razones financieras del subsector manufacturero


No. LIQUIDEZ 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 30/03/2010 30/06/201
1 Activo Circulante ÷ Pasivo Circulante 1.77 2.33 1.55 1.62 1.52 1.24 1.11 1.73 2.34 2.31 2.04 1.85 1.36 1.17 1.64 1.61 1.53 1.81 2.00 1.40 1.51 1.56 1.58
2 Activo circulante ÷ Activo total 0.32 0.30 0.31 0.32 0.31 0.31 0.31 0.32 0.33 0.33 0.33 0.31 0.26 0.26 0.28 0.29 0.32 0.36 0.41 0.38 0.38 0.37 0.38
3 Activo circulante ÷ Pasivo total 1.46 1.65 1.06 0.85 0.82 0.71 0.67 0.98 1.18 1.42 1.13 0.82 0.52 0.53 0.58 0.61 0.68 0.82 0.95 0.95 0.93 0.96 0.96
4 Efectivo e Inv. Temp. ÷ Pasivo Circulante 0.60 0.46 0.34 0.32 0.26 0.19 0.21 0.44 0.49 0.38 0.47 0.35 0.22 0.14 0.31 0.23 0.15 0.27 0.49 0.27 0.34 0.32 0.31
5 (Activo Circ.- Inventarios) ÷ Pasivo Circulante 1.30 1.44 1.04 1.10 1.08 0.85 0.75 1.20 1.60 1.52 1.37 1.17 0.93 0.78 1.10 0.96 0.91 1.07 1.30 0.85 0.98 0.99 1.00
6 Variación Flujo Efectivo ÷ Pasivo Total 1.03 -0.24 -0.16 0.55 0.47 0.04 -0.04 0.00 -0.10 -0.08 0.05 -0.13 -0.04 -0.04 0.00 0.00 -0.01 0.06 0.10 0.04 0.07 -0.01 -0.03
APALANCAMIENTO
7 Pasivo Total ÷ Activo Total 0.27 0.25 0.33 0.40 0.43 0.49 0.51 0.43 0.42 0.46 0.46 0.52 0.50 0.50 0.53 0.53 0.51 0.52 0.53 0.57 0.56 0.58 0.58
8 Intereses Pagados ÷ Pasivo con Costo 0.36 0.24 0.25 0.13 0.20 0.36 0.50 1.47 1.12 0.20 0.12 0.13 0.10 0.13 0.16 0.15 0.21 0.21 0.37 0.14 0.03 0.07
9 Pasivo Mon. Ext. ÷ Pasivo Total 0.35 0.38 0.30 0.34 0.61 0.63 0.57 0.56 0.57 0.50 0.41 0.41 0.40 0.35 0.36 0.39 0.39 0.37 0.37 0.35 0.34 0.35
10 Capital Contable ÷ Activo Total 0.73 0.75 0.67 0.60 0.57 0.51 0.49 0.57 0.58 0.54 0.54 0.48 0.43 0.43 0.40 0.41 0.43 0.42 0.41 0.37 0.37 0.36 0.36
11 Pasivo circulante ÷ Activo Total 0.19 0.17 0.23 0.21 0.24 0.29 0.31 0.25 0.20 0.25 0.25 0.25 0.26 0.29 0.29 0.26 0.28 0.30 0.31 0.42 0.41 0.42 0.42
12 Pasivo Total ÷ Capital Contable 0.43 0.39 0.57 0.72 0.84 1.06 1.18 0.95 0.91 1.15 1.31 1.41 1.30 1.37 1.98 1.82 1.39 1.62 2.72 -1.01 2.24 2.24 1.04
Revista de investigación de negocios

13 Ventas Netas ÷ Capital de Trabajo 3.50 3.50 2.86 2.86 2.86 -0.46 0.83 4.76 3.88 4.98 5.30 6.34 1.70 1.59 1.59 2.31 3.34 2.74 2.37 6.01 2.18 1.23 1.12
SOLVENCIA

14
14 Intereses Pagados ÷Resultado de Operación 0.70 -0.09 0.82 -0.19 1.96 0.42 1.16 1.17 0.77 0.48 0.77 1.70 2.26 0.96 1.14 0.40 0.46 -0.05 -0.06 -0.68 -0.02 -0.24 -0.22
15 Pasivo Largo Plazo ÷ Activo Fijo 0.15 0.15 0.18 0.33 0.32 0.31 0.34 0.28 0.34 0.31 0.32 0.43 0.39 0.34 0.41 0.44 0.41 0.39 0.45 0.30 0.33 0.31 0.32
16 Ventas Netas ÷ Pasivo Total 3.59 3.87 2.50 1.63 1.52 1.14 1.18 1.62 1.85 1.94 1.60 1.24 1.02 1.00 1.06 1.20 1.32 1.70 1.77 1.62 1.50 0.42 0.84
ACTIVIDAD
17 Ventas Netas ÷ Activo Total 0.76 0.73 0.70 0.62 0.54 0.51 0.53 0.59 0.62 0.59 0.58 0.58 0.52 0.49 0.52 0.60 0.64 0.75 0.79 0.70 0.61 0.16 0.34
18 Ventas Netas ÷ Activo Fijo 1.24 1.16 1.16 1.05 0.94 0.86 0.90 1.00 1.09 1.00 1.03 0.97 0.83 0.79 0.87 1.00 1.18 1.50 3.98 2.91 2.32 0.50 1.08
19 Costo Ventas ÷ Promedio Inventarios (rotación de inventarios) 12.86 10.65 10.37 8.81 8.88 7.99 8.54 9.03 10.09 9.92 9.76 9.86 10.12 10.47 10.88 11.24 12.88 12.50 12.68 12.06 13.66 2.61 5.17
20 Cuentas por Cobrar ÷ (Ventas/360) = Días de ventas por cobrar 52.78 52.57 59.88 74.85 101.87 96.16 83.85 80.78 83.46 82.71 83.33 74.40 70.36 78.47 71.32 59.60 58.72 57.40 58.08 59.25 1904.18 2063.11 1946.32
21 360/Dias de ventas por cobrar = Rotación CxC 7.09 7.39 7.05 5.58 4.65 4.41 5.08 5.48 4.91 5.04 5.07 6.14 5.48 5.18 5.29 6.15 7.59 -24.75 6.61 45.70 5.67 1.28 2.39
RENTABILIDAD
22 Resultado Neto ÷ Ventas Netas 0.07 -0.01 0.06 0.05 -0.05 0.03 0.13 0.12 0.02 0.11 0.06 0.04 -0.01 -0.09 0.03 0.03 0.02 0.02 -0.10 -0.17 -0.31 -0.07
23 Resultado Neto ÷ Activo Total 0.05 0.01 0.05 0.03 -0.02 0.03 0.07 0.07 0.02 0.07 0.04 0.03 0.00 -0.06 0.04 0.04 0.03 0.04 -0.01 0.02 0.01 0.02
24 Resultado Neto ÷ Capital Contable 0.07 0.01 0.09 0.05 -0.07 0.06 0.11 0.13 0.01 0.12 0.09 0.05 -0.04 -0.32 0.07 0.06 0.02 -0.09 0.07 0.04 -0.21 0.09
25 Resultado Neto ÷ Activo Fijo (Inmuebles planta equipo) 0.09 0.02 0.09 0.05 -0.04 0.05 0.12 0.13 0.04 0.11 0.07 0.05 0.00 -0.08 0.07 0.07 0.07 0.46 0.28 0.21 0.03 0.09
26 Resultado Operación ÷ Activo Total 0.14 0.09 0.08 0.08 0.07 0.06 0.09 0.10 0.10 0.10 0.10 0.08 0.06 0.06 0.05 0.07 0.06 0.08 0.09 0.07 0.06 0.01 0.04
27 Dividendo Efectivo ÷ Resultado Ejerc. Ant. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
28 REPOMO ÷ Resultado Neto 2.77 -0.66 -0.08 -0.68 0.06 -1.14 -0.32 -0.35 0.49 -0.53 -3.44 0.44 -0.33 -0.80 -0.55 -0.45 0.34 0.27 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la investigación.


Negotia Revista de investigación de negocios

Gráfica 1. Razones de liquidez de las empresas del subsector manufacturero


LIQUIDEZ
2.5

2.0
Valor de las razones financieras

1.5

1.0

0.5

0.0
Dic-89

Dic-90

Dic-91

Dic-92

Dic-93

Dic-94

Dic-95

Dic-96

Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09
-0.5
Activo Circulante ÷ Pasivo Circulante Activo circulante ÷ Activo total Activo circulante ÷ Pasivo total
Efectivo e Inv. Temp. ÷ Pasivo Circulante (Activo Circ.- Inventarios) ÷ Pasivo Circulante Variación Flujo Efectivo ÷ Pasivo Total

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la investigación.

se orientaron a bajar los niveles de las tasas de interés, con el fin de reactivar la
economía, lo cual se refleja en menores pagos de intereses.

Se observa que estas empresas hacen uso del financiamiento en moneda extranjera
y que durante el periodo que comprende de 1994-1999, mantuvieron niveles de
pasivos en moneda extranjera por arriba del 50% del total de los pasivos, a partir
del año 2000 hasta el año 2010, se mantienen niveles de deuda en moneda extranjera
en niveles de aproximadamente 35% del total de los pasivos. El comportamiento de
los valores de las razones financieras de apalancamiento se presentan en las gráficas
2a y 2b.

Asimismo también se observa que en los últimos años, aumenta la participación del
pasivo con relación al capital contable, lo cual es el reflejo del aumento del nivel de
apalancamiento, y por otra parte el importe de las ventas con relación al capital de
trabajo tiene grandes variaciones, alcanzando el valor más alto en los años de1999
a 2000, y en el año 2008, cuando existen grandes niveles de capital de trabajo se
pueden explicar, porque las inversiones en los diferentes renglones de activos
circulantes son más altas, como es el caso de inventarios, cuentas por cobrar, que
puede ser resultado de las crisis financieras, donde la consecuencia es que las

15
Negotia Revista de investigación de negocios

Gráfica 2a. Razones de apalancamiento de las empresas del subsector


manufacturero
Apalancamiento primera parte
1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
Dic-89

Dic-90

Dic-91

Dic-92

Dic-93

Dic-94

Dic-95

Dic-96

Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09
Pasivo Total ÷ Activo Total Intereses Pagados ÷ Pasivo con Costo Pasivo Mon. Ext. ÷ Pasivo Total
Capital Contable ÷ Activo Total Pasivo circulante ÷ Activo Total

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la investigación.


ventas de las empresas disminuyan, y con ello aumente el nivel de inventarios y el
saldo de cuentas por cobrar, por los clientes que tardan en pagar, el comportamiento
de estas dos razones financieras se muestran en la gráfica 2b.
Gráfica 2b. Razones de apalancamiento de las empresas del subsector
manufacturero
Apalancamiento segunda parte
7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
Dic-89

Dic-90

Dic-91

Dic-92

Dic-93

Dic-94

Dic-95

Dic-96

Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

-1.0

-2.0

Pasivo Total ÷ Capital Contable Ventas Netas ÷ Capital de Trabajo

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la investigación.

16
Negotia Revista de investigación de negocios

Solvencia

La solvencia es la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de


largo plazo, la cuantía de los activos, y la cantidad de deudas y su costo influyen en
la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones. En el caso del
subsector manufacturero los intereses pagados por los pasivos, comparado con la
utilidad de operación, alcanzan los niveles más altos en los años de 1992, 1994,
1995, 1999 y 2003, y en los demás años son menores, aunque en los años 2008-
2010, muestra valores negativos, se explica porque los resultados de operación de
las empresas son negativos. En el caso en que se mide el volumen de las ventas
con relación a los pasivos totales de las empresas, se observa que en los últimos
años disminuye, lo cual se puede explicar porque se aumenta el nivel de
apalancamiento. En cuanto a la cantidad de pasivos que financian los activos de
largo plazo, se muestra que han aumentado, lo cual se interpreta que las empresas
de este sector han fortalecido sus activos en maquinaria y equipo, incrementando
con ello su capacidad de producción.

El comportamiento de los valores de las razones financieras de solvencia se presenta


en la gráfica 3.

Gráfica 3. Razones de solvencia de las empresas del subsector manufacturero


SOLVENCIA
4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
Dic-89

Dic-90

Dic-91

Dic-92

Dic-93

Dic-94

Dic-95

Dic-96

Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

-0.5

-1.0

Intereses Pagados ÷Resultado de Operación Pasivo Largo Plazo ÷ Activo Fijo Ventas Netas ÷ Pasivo Total

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la investigación.

17
Negotia Revista de investigación de negocios

Rentabilidad

La rentabilidad es la relación que existe entre las utilidades como resultado del
capital o activos invertidos en la empresa. En el caso de las empresas del subsector
manufacturero el margen de utilidad que se obtiene por cada peso de ventas, es en
promedio el 3%; pero en los años 2008-2010 el valor de esta razón es negativo,
debido a que algunas empresas han presentado en el estado de resultados pérdidas,
como consecuencia de la crisis.

Actividad

Las razones de actividad miden como las empresas emplean los activos para obtener
ventas y utilidades. Las ventas netas se ubican en niveles menores a una vez, el
valor de los activos de las empresas del subsector manufacturero durante todo el
periodo de análisis, que comprende de 1990 a 2010, lo cual se explica porque las
empresas de este sector mantienen inversiones significativas en activos de largo
plazo, como es el caso de maquinaria y equipo necesarios en el proceso de
fabricación.

En el caso de la rotación de inventarios se ubica en un rango que va de 8 a 12 veces


por año, y se observa que en los últimos cinco años estas empresas mantienen un
índice de más de doce veces por año. En relación a los días de ventas en cuentas
por cobrar aumenta en cantidad, para ubicarse en 1904 días en el año 2008, lo que
significa que hay mayor número de clientes que no han pagado sus créditos a las
empresas, reflejo directo de crisis y por consecuencia falta de liquidez en los clientes
para pagar sus deudas. El comportamiento de los valores de las razones financieras
de actividad se presenta en la gráfica 4.

El rendimiento del activo total se ubica en rangos de 4 al 13%; aunque en los


últimos tres años se sitúa en 1 y 2%, incluso con valores negativos porque algunas
empresas presentaron perdidas, en la razón financiera que mide el rendimiento del
capital contable, se ubica en rangos negativos en los tres últimos años, como resultado
de que las empresas presentan perdidas en el estado de resultados. En el resultado
de los activos fijos muestra valores positivos en casi todos los años. En el caso del
resultado de operación que se obtiene por el activo total, se ubica en rangos de 6 a
8% y en este caso si son positivos los rendimientos, lo cual significa que cuando
existen perdidas es por las partidas financieras. El comportamiento de los valores
de las razones financieras de rentabilidad se presenta en la gráfica 5.

18
Negotia Revista de investigación de negocios

Gráfica 4. Razones de actividad de las empresas del subsector manufacturero


ACTIVIDAD
45.0

35.0

25.0

15.0

5.0
Dic-89

Dic-90

Dic-91

Dic-92

Dic-93

Dic-94

Dic-95

Dic-96

Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09
-5.0

-15.0

-25.0

Ventas Netas ÷ Activo Total Ventas Netas ÷ Activo Fijo

Costo Ventas ÷ Promedio Inventarios (rotación de inventarios) 360/Dias de ventas por cobrar = Rotación CxC

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la investigación.

Gráfica 5. Razones de rentabilidad de las empresas del subsector manufacturero


RENTABILIDAD

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
Dic-89

Dic-90

Dic-91

Dic-92

Dic-93

Dic-94

Dic-95

Dic-96

Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

-0.1

-0.2

-0.3

-0.4
Resultado Neto ÷ Ventas Netas Resultado Neto ÷ Activo Total
Resultado Neto ÷ Capital Contable Resultado Neto ÷ Activo Fijo (Inmuebles planta equipo)
Resultado Operación ÷ Activo Total

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la investigación.

19
Negotia Revista de investigación de negocios

Conclusiones

En esta investigación se calcularon las razones financieras, para describir el desempeño


financiero de las empresas del subsector manufacturero en diferentes áreas, o
categorías de estudio: (1) liquidez, (2) apalancamiento, (3) solvencia, (4) actividad y
(5) rentabilidad. Se presentan el valor de las proporciones financieras desde 1990 a
2010 de las 15 empresas que integran el subsector manufacturero.

Para lo cual se integró una base de datos con los estados financieros de las empresas,
que constituyen el subsector manufacturero, que cotizan en la BMV, con los cuales se
calcularon 28 razones financieras para describir el desempeño financiero de las
empresas, desde el año 1990 a 2010. Las áreas que se describieron de las empresas
con las razones financieras son: liquidez, apalancamiento, solvencia, actividad y
rendimiento, se presentó el cuadro 8 con el que se contesta la pregunta principal de
la investigación: ¿Cuál es el valor de las razones financieras que describen el desempeño
financiero de las empresas del subsector manufacturero que cotizan en la BMV en el
periodo de 1990 a 2010.

Para contestar las preguntas secundarias de investigación se realizó la interpretación


de las razones financieras, para describir el desempeño financiero de este subsector
de empresas, del cual se hizo un análisis de cada área, por las áreas de (1) liquidez,
(2) apalancamiento, (3) solvencia, (4) actividad y (5) rentabilidad.

El desempeño financiero en cuanto a liquidez se observa en la razón circulante, mantiene


en general índices menores de dos, desde 1990 hasta 2010, aunque en los años 1990,
1997, 1998 y 2007, el valor de esta razón se ubicó por arriba de dos; la cantidad de
efectivo e inversiones temporales con relación a las deudas de corto plazo, oscila en
cantidades que van desde 0.15 hasta 0.60 veces el pasivo circulante, a pesar de la
crisis del año 2008-2010, las razones financieras que miden la liquidez sostienen el
mismo valor que tenían antes de la crisis, lo cual podría explicarse por el proceso
productivo-venta del giro de estas empresas, que fabrican productos de consumo
duradero.

Las características en cuanto al apalancamiento de las empresas del subsector


manufacturero del año de 1982 a 1992, tienen un nivel de menos de 40%, de 1993
hasta el año 2010, el grado de apalancamiento aumentan de manera constante hasta
llegar a 60% de apalancamiento. En el análisis de la estructura de los pasivos, se
observa que estas empresas usan del total de deudas alrededor de 40% en moneda
extranjera, aún durante la crisis de 2008-2010.

20
Negotia Revista de investigación de negocios

El desempeño financiero en relación a la solvencia, los intereses pagados por los


pasivos alcanzan los niveles más altos en el año 1999, con 4.56 veces la utilidad de
operación, en el año 2000 con 1.24 veces, y en el año 2001 con 1.24 veces, los
demás años se ubican en niveles de menos de una vez la utilidad de operación.

En relación a las razones financieras asociadas a su actividad, la rotación de los


activos totales se ubican en niveles menores a una vez el valor de los activos totales,
en los años de 1989-1991, 2007 y 2008 se encuentran los índices de rotación más
altos, ubicándose en más de 0.70 veces el valor de los activos, lo cual puede
entenderse porque las empresas de este sector mantienen inversiones grandes en
activos de largo plazo, como es el caso de maquinaria y equipo necesarios en el
proceso de fabricación.

En la rotación de inventarios se ubica en un rango que va de 8 a 12 veces por año,


en los últimos cinco años estas empresas mantienen un índice de más de doce
veces por año. En relación a los días de ventas en cuentas por cobrar aumenta en
cantidad, para ubicarse en 1904 días en el año 2008, es decir, que hay mayor número
de clientes que no han pagado sus créditos, reflejo directo de crisis.

En cuanto a la rentabilidad, el margen de utilidad que se obtiene por cada peso de


ventas es en promedio del 3%; el rendimiento del activo total se ubica en niveles
máximos de 13%, aunque en los últimos años disminuyó incluso presenta valores
negativos, porque alguna empresas tienen perdidas; el rendimiento de los accionistas
(capital contable) se ubica en niveles máximos de 13%, pero en el año 2007 presenta
rendimientos negativos al igual que en el año 2010. En el caso del rendimiento de
los activos fijos en casi todos los años son positivos.

Bibliografía

Bolsa Mexicana de Valores, IInformación correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de QBINDUS.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de LAB.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de TEKCHEM.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de PAPPEL.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de KIMBER.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de QUMMA.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de AHMSA.

21
Negotia Revista de investigación de negocios

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de SIMEC.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de TS.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de ICH.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de VZT.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de IASASA.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de HILASAL.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de CONVER.

Bolsa Mexicana de Valores, Información correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de VITRO.

Bolsa Mexicana de Valores, IInformación correspondiente a los trimestres 1990 -2010, de VASCONI.

BRIGHAM, Eugene F. HOUSTON Joel F. (1990), Fundamentos de administración financiera,


México, CECSA.

CASTAÑO, Solleiro y Del Valle (Febrero, 2003), Estructura y perspectivas de la industria de


alimentos en México, Comercio Exterior, Vol. 53, Núm. 2., 114-127.

CRUZ, J. Sergio, et. al., [s.a.], Finanzas Corporativas, Colombia.

EMERY, Douglas R. y FINNERTY, John D. (2000), Administración financiera corporativa, México,


Prentice Hall.

JOHNSON Robert W., Y MELICHER (2004), Administración financiera, México, CECSA.

MORALES Castro J. A. y RUIZ Piña J. R., (2009), Desempeño financiero de las empresas del
subsector alimento, bebida y tabaco que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, en Revista Negotia
Volumen 6 No. 21 octubre-diciembre, pp. 37-54.

MORENO Fernández Joaquín A. (2002), Las finanzas en las empresas, México, CECSA.

MOYER James R., et. al. (2000), Administración financiera contemporánea, México, Thomson.
SCHALL, Lawrence D., y Haley, Charles W. (1991), Administración Financiera, México, McGraw-
Hill.

STEPHEN A. Ross, et .al. (1997), Fundamentos de finanzas corporativas, España McGraw-Hill.


WALSH, Ciaran (1996), Ratios fundamentales de gestión empresarial, España, Pretince-Hall.

22
Negotia Revista de investigación de negocios

Evaluación para reformar el Modelo Educativo Institucional:


Caso ESCA
María Estela Casas Hernández*
Carlos Martínez Estrella*
María Antonieta Rodarte Sobrado*
Resumen

La investigación educativa es base para el desarrollo económico de un país, de su


innovación depende el crecimiento del capital intelectual. Al surgir cambios
importantes en el ámbito económico, político, social y educativo a nivel mundial, el
Instituto Politécnico Nacional desde el año 2000, inicio trabajos tendientes a reformar
un Modelo Educativo Institucional (MEI), para responder de manera eficiente a las
necesidades que exige la era de la globalización y la sociedad del conocimiento, la
Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás y Tepepan, han
estado haciendo un trabajo conjunto para su mejora continua del MEI, contando con
la participación activa de la comunidad docente, de apoyo a la educación y la
retroalimentación de los estudiantes y de la Dirección de Educación Superior.

Palabras clave: modelo educativo institucional; globalización; ámbito económico;


ámbito educativo; sociedad del conocimiento.

Abstrat

Educational research is the basis for the economic development of a country, its
growth depends on innovation, intellectual capital and gross domestic product of a
country. With the emergence of major changes in the economic, political, social and
education worldwide, National Polytechnic Institute since 2000, began work aimed
at reforming an Institutional Educational Model to respond more efficiently to the
needs that was required of globalization and knowledge society for which the College
of Commerce and Administration Unit Tepepan St. Thomas and have been making
joint efforts to continuously improve the MEI, with the active participation of the
teaching community support education and feedback from students and the
Directorate of Higher Education.

Keywords: institutional educational model, globalization, economic field, field of


education, knowledge society.
*
Docente(s) investigador (as) de la ESCA Unidad Tepepan del IPN.

23
Negotia Revista de investigación de negocios

Antecedentes

A principios del siglo XXI, han empezado a surgir cambios importantes en el ámbito
económico, político, social y educativo a nivel mundial. Nuestro país ha generado
compromisos internacionales, para participar activamente en el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, esto ha llevado a la búsqueda y establecimiento de modelos
que promuevan su incorporación al conjunto de naciones desarrolladas y en vía de
desarrollo; su logro traerá como consecuencia el bienestar para todos los mexicanos.

Es por ello, que el Instituto Politécnico Nacional desde el año 2000, inició trabajos
tendientes a reformar el Modelo Educativo Institucional (MEI), para responder de
manera eficiente a las necesidades que exige la era de la globalización y la sociedad
del conocimiento. A continuación se presenta un cuadro en donde se muestra la
evolución que ha tenido este proceso basándose en la promoción de mayores niveles
de calidad y pertinencia académica, de manera que responda desde una perspectiva
anticipada, a solucionar problemas que se presenten en la sociedad.

Cuadro 1. Línea del tiempo; actos que han impactado al proceso educativo

  PDI Planeación
estratégica y Formación y
2001-2006 Participativa para actualización Proceso de
CGC el Cambio docente para Reestructuración

Reforma Estructural y el NME


Curricular
Orientaciones
Académica estratégicas

2000 2000 2002 2003


2001 2005 - 2007 - 2009 2010
Oct. Dic. 2003 2004

-Reducción de estructuras y
Planeación organización por procesos.
Estratégica 5230
7 generaciones egresados
Análisis Participativa -Liberación de recursos de la
700 participantes 1035
Ley administración central para
participantes
Orgánica fortalecer estructuras de las UA.
actuales

-Proceso integral participativo en


función de la operación de UA.

Fuente: Presentación ciclo de conferencias primavera verano IPN 2010.

El MEI, se basa en la promoción de mayores niveles de calidad y pertinencia


académica, de manera que responda desde una perspectiva anticipada, a solucionar
problemas que se presenten en la sociedad.

24
Negotia Revista de investigación de negocios

El desarrollo y aplicación del MEI no es un trabajo fácil, ni rápido, conlleva la


integración de conocimientos, experiencia profesional, aptitudes y actitudes de los
académicos participantes.

Modelo Educativo Institucional (MEI)

La Escuela Superior de Comercio y Administración en sus Unidades Tepepan y


Santo Tomás, consciente de esta responsabilidad y compromiso social e institucional,
ha logrado a través de su cuerpo académico, el rediseño de sus planes de estudio de
los programas académicos de Contador Público, Licenciado en Relaciones
Comerciales a partir de agosto de 2008.

Para la restructuración de los planes de estudio el Instituto Politécnico Nacional,


estableció en los materiales para la reforma (Casas, 2008), en el cuadro 2 se
muestran las etapas observadas:
Cuadro 2. Etapas observadas para la restructuración

Fuente: Materiales para la reforma libro 12, IPN (Casas, 2008).

Cada una de las etapas mostradas en el cuadro anterior fueron desarrolladas, a


continuación se explica en forma general como han sido integradas:

a) Referentes institucionales: Los referentes institucionales considerados y


analizados para el diseño del modelo educativo observados y analizados se presentan
en el cuadro 3:

25
Negotia Revista de investigación de negocios

Cuadro 3. Referentes Institucionales


Marco de Referencia

Misión IPN Misión ESCA Misión CP LRC


Ley Orgánica del IPN

Programa Estratégico
de Desarrollo de Mediano
Plazo
Visión IPN Visión ESCA Visión LRC
Programa de Desarrollo
Institucional

Un Nuevo Modelo
Educativo para el IPN
MODELO EDUCATIVO DEL IPN
Libro 1 y 12
Procesos educativos flexibles e innovadores con múltiples
espacios de relación con el entorno

Plan de Estudios1997 1998

Fuente: Elaborado por la comisión para de restructuración de planes y programas de estudio ESCA
Unidades Santo Tomás y Tepepan.

b) Referentes externos. Dentro de los referentes externos básicos consultados


fueron los siguientes:

• Plan Nacional de Desarrollo (Programa Sectorial de Educación, 2007-2012).


• Declaración mundial sobre la educación superior en la educación en el siglo XXI:
Visión y acción (UNESCO).
• Conteo de Población y Vivienda (INEGI).
• Requerimientos para la acreditación del programa académico (CACECA).
• La Educación Superior en el siglo XXI y anuarios estadísticos (ANUIES).
• Opinión de los empleadores.
• Observatorio laboral.

El análisis de estos documentos combinados con los referentes institucionales


conlleva a definir características específicas que deberían ser incorporadas en la
propuesta del Modelo Educativo para la Escuela Superior de Comercio y
Administración Unidad Santo Tomás y Tepepan.

1. Una mejor vinculación con el sector productivo e investigación.


2. Un currículo flexible.
3. Establecer métodos y contenidos innovadores para incorporar tecnologías.
4. Lograr una menor actividad presencial en el aula.

26
Negotia Revista de investigación de negocios

5. Atención integral a estudiantes desde su ingreso hasta su egreso.


6. La coexistencia de diversas modalidades educativas.
7. La movilidad de estudiantes y profesores.
8. El tránsito fluido de los estudiantes entre los diversos niveles educativos y de la
Institución al campo laboral.
9. Incorporar un componente internacional.
10. Infraestructura tecnológica adecuada.

c) Objetivo y campo ocupacional

Para determinar el objetivo de un programa académico se consideran los


requerimientos del campo ocupacional en donde actuará el egresado, para tal fin se
realizaron las siguientes investigaciones:

• Aplicación de un cuestionario a firmas de empleadores con el objetivo de identificar


las competencias, habilidades actitudes y valores para ocupar diferentes puestos
afines al programa académico.
• Estudio sobre oferta laboral, en el cual se consultaron periódicos de mayor
circulación dentro del área metropolitana.
• Estudio sobre la oferta laboral en la bolsa de trabajo de la ESCA para dicho
estudio se tomó una muestra de 82 empresas, las cuales fueron clasificadas por
sectores y régimen jurídico.
• Estudio sobre tendencia de empleadores, visitando a 14 empresas, y entrevistando
a especialistas en diferentes puestos.
• Estudio sobre la opinión de los egresados, para identificar si los conocimientos que
adquirieron en el ámbito educativo, permitió su integración al ámbito laboral para el
que fueron formados: la muestra estuvo integrada por 145 egresados, basada en
las generaciones 2001- 2004 de la ESCA Unidad Tepepan.
• Comparación entre requerimientos con otras instituciones educativas.

Una vez determinado el campo ocupacional se definió el objetivo de los programas


académicos, diseñando el objetivo con el requisito del: ¿qué, para qué, y el cómo?

d) Perfil de ingreso perfil de egreso

Los estudios realizados en el punto anterior permitieron tener las bases para definir
las competencias básicas con las que debería ingresar el estudiante de nivel superior,
y las competencias con las que debiera egresar.

27
Negotia Revista de investigación de negocios

Como competencias genéricas a observar todo estudiante que curse la educación


superior se pueden citar:

• Comprometido en el desarrollo de sus actividades como estudiante.


• Cumplir con la ética y buenas costumbres en su entorno como estudiante.
• Ser cuidadoso y diligente.
• Ser participativo, observar independencia de criterio.
• Trabajar en la solución de los problemas que se presenten.
• Poseer la autonomía de pensamiento.
• Ser crítico para saber distinguir en forma muy objetiva la realidad de los
acontecimientos.
• Gusto por mantenerse informado de su entorno y su país.
• Defender a los valores universalmente aceptados.
• Saber hacer uso de su libertad académica.
• Responsable con la sociedad y capaz para rendir cuentas de su actuación como
estudiante.

Como competencias genéricas a observar del egresado de educación superior se


pueden citar:

• Estar calificados tanto teórica como prácticamente, para desempeñar su labor


profesional.
• Ser ciudadanos responsables.
• Atender las necesidades que demanda la sociedad.
• Desarrollo del concepto aprender-aprender, como factor de su propio desarrollo.
• Participar activamente en el desarrollo social.
• Ser defensor de los derechos humanos.
• Ser promotor en sus actividades del desarrollo sostenido.
• Velar por la democracia y la paz.
• Sentar las bases para llevar a cabo las investigaciones, que fortalezcan su campo
laboral, y desarrollo de nuestro país.
• Conocer la historia, y cultura de nuestro país.
• Observar los valores de la sociedad en donde se desarrollo.
• Cuidar el medio ambiente.
• Aprenderá a emprender.
• Aprenderá a usar sus propias capacidades.
• Ser ciudadanos bien informados.
• Estar motivados en todo momento para fomentar los cambios en nuestra sociedad.
• Poseer los conocimientos necesarios de las disciplinas que conforman la currícula.

28
Negotia Revista de investigación de negocios

• Actitudes para una buena comunicación, análisis creativo y crítico.


• Trabajo en equipo.
• Ser creativo.

e) Objetivos curriculares y por áreas del plan de estudio

El MEI del IPN está integrado por cuatro áreas de formación divididas en:

a) Áreas de formación institucional.


b) Áreas de formación científica básica.
c) Área de formación profesional.
d) Área integral o terminal.

Cada una de las áreas debe cumplir con cierta cuantificación de créditos, tomado
como lineamientos para su determinación el acuerdo de Tepic y SATCA. A
continuación se presentan en las tablas 1 y 2:

  Tabla 1. Licenciatura 380 créditos


Área de  Créditos Asignaturas Porcentaje
Parámetro
formación 384 48 100,00

24 créditos Institucional
24 4 6,25

25‐35% Científica básica
103 13 26,82

40‐50%  Profesional
179 21 46,61
Terminal e 
15‐25%
integración 78 10 20,31

Fuente: Elaborado por el Comisión para de restructuración de planes y programas de estudio


ESCA Unidades Santo Tomás y Tepepan.
Tabla 2. Profesional asociado 180 créditos
Área de  Créditos Asignaturas Porcentaje
Parámetro
formación 180 24 100,00

24 créditos Institucional
24 4 13,33

20‐25 Científica básica
45 8 25,00

45‐60 Profesional
101 11 56,11
Terminal e 
Hasta 20%
integración 10 1 5,56

Fuente: Elaborado por el Comisión para de restructuración de planes y programas de estudio


ESCA Unidades Santo Tomás y Tepepan.

29
Negotia Revista de investigación de negocios

Con los elementos antes citados se está en posibilidad de desarrollar la estructura


curricular, que conformará el programa de estudios.

b) Programas de asignaturas y experiencias de aprendizaje

Los programas de cada una de las unidades de aprendizaje que conforman el mapa
curricular, fueron elaborados por cada una de las academias, dentro de su estructura
destacan los siguientes elementos:

• Su objetivo particular y los específicos por cada unidad están basados en el


desarrollo de competencias.
• Se cuantifica con créditos Tepic y SATCA.
• Se especifica perfectamente la estrategia de aprendizaje que se aplica para
alcanzar la competencia.
• Se evalúa cada una de las estrategias de aprendizaje a emplear.
• La evaluación final es sumativa.
• Se cuantifican horas teóricas y prácticas desarrolladas por el profesor y estudiante.

Se ha podido evaluar por medio de la experiencia de los jefes de academias de


asignaturas afines, la experiencia de aprendizaje alcanzada por medio de las carpetas
de evidencias, exposiciones, conferencias o vivencias de los propios estudiantes, y los
resultados en lo general se pueden considerar como positivos, el índice de reprobación
ha bajado, pero si ha representado un mayor trabajo extra aula para el docente.

a) Evaluación del aprendizaje, la enseñanza y el curriculum

Para llevar a cabo la evaluación curricular se presenta como una investigación


integral presentada, para su autorización ante la Secretaría de Investigación y
Posgrado en el año 2009, la cual se divide en dos etapas que se cubrirán en dos
años, su objetivo a cubrir es el siguiente:

«Evaluar el proceso de formación académica de las unidades de aprendizaje


de los niveles I, II y III, para mejorar su operatividad, alcanzar las
competencias profesionales propuestas en los planes de estudios 2008 de las
carreras de Contador Público y Licenciados en Relaciones Comerciales y
cubrir los lineamientos del modelo educativo del IPN».

Los resultados que se obtengan, conllevan a la integración de cursos de capacitación,


conferencias, seminarios, talleres, asesorías y artículos de divulgación dirigidos a

30
Negotia Revista de investigación de negocios

los docentes y usuarios de la información, para que pueda cumplir con los estándares
de calidad que requiere el mercado.

La presente investigación fue dividida en las siguientes etapas:

• La evolución de la educación superior en México y los planes de estudio de la


Escuela Superior de Comercio y Administración.
• Evaluación psicosocial diagnóstica.
• Evaluación del estudiante al docente por el instrumento proporcionado por la
dirección de estudios superiores.
• Evaluación del modelo educativo institucional por el docente en su implementación.
• Evaluación del estudiante a la instrumentación del Modelo Educativo Institucional.
• Evaluación de los resultados académicos de los estudiantes.

Los resultados de cada una de las etapas se presentarán posteriormente en otras


publicaciones.

Conclusiones

Los modelos educativos deben estar acordes con las necesidades tanto a nivel
mundial, como nacional, las instituciones públicas deben de elevar las competencias
que se requieren del mercado.

Los cambios deben de ser guiados con bases y tener definidos plenamente el camino
que conllevará a la mejora continua.

El Modelo Educativo Institucional del IPN, contempla las necesidades que requiere
los modelos educativos a nivel nacional e internacional.

La Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidades Santo Tomás y


Tepepan, han estado haciendo un trabajo conjunto para su mejora continua del
MEI, contando con la participación activa de la comunidad docente, de apoyo a la
educación y la retroalimentación de los estudiantes y de la Dirección de Educación
Superior.
Bibliografía

Materiales para la reforma emitidos por el IPN, Casas, 2008.

IDH para prensa, «Informe sobre Desarrollo Humano», Desigualdad regional, principal reto para
México en materia de desarrollo humano: PNUD México, 2002.

31
Negotia Revista de investigación de negocios

Arríen, Juan, «Calidad y Acreditación exigencias a la universidad», [s.l.i.],[s.a.], Calidad y


coductividad en la docencia de la educación superior, (2 Mayo 2005), [s.p.]

Referencias web

http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informe/boletin3.html, (1 Mayo 2005).

32
Negotia Revista de investigación de negocios

Plan de adopción inicial de las Normas Internacionales de


Información Financiera en México

Alberto Rivera Jiménez*

Resumen

La necesidad de un lenguaje unificado para los negocios, obligó a la adopción de las


Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), razón por la cual, la
empresa pública y la PyME en México, deben desarrollar e implementar el plan
para adoptar por primera vez las NIIF o las NIIF para las pequeñas y medianas
empresas (PyME), en su caso, conociendo los costos y efectos fundamentales en
los estados financieros.

Palabras clave: Lenguaje, negocios, NIIF, plan, adopción.

Abstract

Initial adoption plans of the international financial reporting standards in México.The


needing of an unified language for business forced to the adoption of International
Financial Reporting Standards (IFRS), because public enterprises and SME’s in
Mexico must be developing and implementing the plan to adopt for the first time the
IFRS or the IFRS SME’s according to the case, knowing the fundamental costs
and effects in the financial states.

Key words: Language, business, IFRS, plan, adoption.

I. Marco normativo

El Presidente del Banco Mundial en otoño de 1997, James D. Wolfensohn en Paris,


dijo: «En un mundo que se asemeja más y más a una gran aldea, no tiene sentido
hablar distintos idiomas. Necesitamos urgentemente un lenguaje unificado para los
negocios». De esta manera nace lo que se conoce como: «convergencia, adaptación
y adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera».

*
Docente investigador de la ESCA Unidad Tepepan del IPN.

33
Negotia Revista de investigación de negocios

En 2002 se constituye el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo


(CINIF) de Normas de Información Financiera, A.C. (NIF), el cual establece como
proyecto prioritario la «convergencia de principios y normas nacionales con las
internacionales», siendo sus primeros productos las NIF que constituyen el marco
conceptual; esto es, la NIF Serie A y la NIF B-1, que entraron en vigor en 2006,
mismas que convergen con las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).

En el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) del 27 de enero de 2009, se oficializa


la decisión tomada en 2008 por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV), consistente en elaborar los estados financieros de emisoras de valores,
conforme a lo establecido en las NIIF, de manera voluntaria a partir de los ejercicios
2008, 2009, 2010 y 2011 de forma obligatoria a partir de 2012.

Para lograr el objetivo anterior deberán presentar a la CNBV a más tardar el 30


de junio de 2011, el Plan de Implementación de las Normas Internacionales de
Información Financiera (International Financial Reporting Standars).

El International Accounting Standard Board (IASB) en julio de 2009, publicó las


International Financial Reporting Standard (IFRS) for Small and Medium-sized Entites
(SME’S), es decir las NIIF para PyME.

Se entiende por PyME a aquella entidad que «no tiene responsabilidad pública»
(sección 1.2), que no cotiza sus instrumentos financieros en el mercado de valores.

II. Estados financieros y las normas para su elaboración

Con base en el breve marco normativo anterior se puede deducir:

1.- Para el ejercicio de 2012 la «entidad pública» preparará sus estados financieros,
de acuerdo a las NIIF.

2.- Para el ejercicio de 2012 la «PyME» preparará sus estados financieros de


acuerdo a la NIF mexicana que converge con las NIIF.

La posible situación de la información financiera en México en 2012, provocará


que no se cumpla con el objetivo o petición del Presidente del Banco Mundial, de
tener «un lenguaje unificado para los negocios».

34
Negotia Revista de investigación de negocios

Por tanto, se opina que para el 2012 el CINIF, adoptará las NIIF para PyME, que
a su vez provocará la adopción de las NIIF, tanto para las empresas o entidad
pública y para PyME.

Así la situación en el presente (agosto de 2010) es, que los contadores públicos
tienen que participar en el diseño, implementación y adopción inicial de las NIIF y
las NIIF para PyME.

En México en 2009, se publicaron dos libros que pueden ayudar a definir el contenido
del Plan de Adopción Inicial de las Normas Internacionales de Información Financiera,
estos son:

1. Principales diferencias U.S. GAAP-IFRS-NIF1, incluye guía para la adopción de


IFRS, editado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Ernst & Young.

2. Convergencia de las NIF con las IFRS, análisis de las principales diferencias,
editado por el CINIF (las NIIF y las NIIF para PyME se pueden consultar en el
sitio web www.iasb.org).

III. Contenido del plan de implementación

A principios del 2010, la CNBV requirió a las emisoras el proceso de adopción de


las NIIF por parte de dichas sociedades. El intercambio de información proporciona
las etapas del proceso de adopción, mismo que consiste en:

A. Identificación de las personas o áreas responsables

En esta etapa se identifica el nombre del área responsable del proceso, los nombres
de las personas, miembros del equipo de transición, así como a qué área pertenecen,
nombre del coordinador (en su caso), la firma de auditores externos que dictamina
los estados financieros, la firma de asesores externos contratada para el proceso
de transición, si son diferentes a la de los auditores externos.

Para garantizar la Independencia de los auditores-asesores externos, deberá citarse


específicamente las actividades principales a ser desarrolladas por ellos, en las
diferentes etapas; éstas pueden ser:

1
U.S. Generally Accepted Accounting Principles (GAAP)- International Financial Reporting Standards
(IFRS) - Normas de Información Financiera (NIF).

35
Negotia Revista de investigación de negocios

1. Diagnóstico 2. Plan del Proyecto


a) Identificar las áreas de impacto de la adopción a) Proporcionar observaciones y experiencias de
de NIIF. acuerdo con las mejores prácticas.
b) Capacitación sobre temas de NIIF. b) Proporcionar ejemplos respecto a estructura de
c) Identificar y revisar el impacto de la adopción de gobierno corporativo, plan de trabajos similares
NIIF. y de mejores prácticas en la industria.
c) Asesorar en el plan de comunicación interna
del plan.
3. Componentes de Evaluación y Estados financieros
a) Revisión de las nuevas políticas contables.
b) Proporcionar un "benchmarking" aplicable a la industria.
c) Identificar las actuales prácticas para la preparación de los estados financieros.
d) Identificar los requerimientos de información nuevos por el cambio de políticas contables.
e) Determinación de las diferencias en la NIIF y las NIF Mexicanas, así como su documentación.

Es prudente aclarar que en esta etapa los asesores externos (auditores), solo asisten
a la administración de la entidad y no deciden por ellos.

B. Capacitación

Ésta será para los participantes directos en la implementación, se debe precisar el


nombre de la persona y puesto, desde los directivos y funcionarios relevantes,
miembros de comités del consejo de administración, los responsables en la preparación
de la información financiera, personal auxiliar y participantes indirectos en la
implementación.

También debe citarse los «cursos impartidos o por impartir», nombre del mismo,
fecha de inicio, así como la posible fecha de finalización. Se precisará el grupo de
personas y/o curso(s) en el que participarán de acuerdo a sus responsabilidades.

Los temas posibles de los cursos son:

1.- Breve contenido de las NIIF. 6.- Seminario (taller) de revisión detallada de todas
2.- Inducción al proceso de conversión a NIIF. las diferencias en el reconocimiento contable
3.- Principales normas de NIIF que afectan a la aplicable a la entidad.
entidad. 7.- Capacitación específica en el reconocimiento
4.- Adopción inicial de NIIF-1. contable de acuerdo a las NIIF: norma de valuación,
5.- Principales diferencias entre NIF Mexicanas y norma de presentación y norma de revelación como
NIIF. nueva política contable de acuerdo a NIIF.

36
Negotia Revista de investigación de negocios

C. Cronograma de actividades

Este debe ser aprobado por el «comité de auditoría de la sociedad», tratándose


de PyME será el «comisario» de la misma, quien tendrá dicha responsabilidad.
También citará la fecha de adopción de las NIIF. Cabe aclarar que de forma
anticipada ya sólo podrá ser a partir del 1° de enero de 2011, dado que la obligatoria
es a partir del 1° de enero de 2012.

IV. Etapas del plan de implementación

Las etapas del plan pueden ser: comunicación del plan; evaluación de impactos
contables y de negocios; implementación y formulación paralela de estados
financieros bajo las NIIF y las NIF mexicanas; costo de la adopción de NIIF y
NIIF para PyME, en su caso; productos finales; exenciones en la adopción inicial.

Etapa 1. Comunicación del plan. Se citarán las actividades de difusión y


capacitación, así se darán a conocer las personas y áreas encargadas, sin olvidar
fechas de inicio y terminación.

Etapa 2. Evaluación de impactos contables y de negocios. Se identificarán


las diferencias en normas de valuación y presentación, la elección de opciones
disponibles en la NIIF-1 en la aplicación por primera vez en las NIIF, definición de
las nuevas políticas de acuerdo a NIIF, determinación del impacto en el sistema de
información, en el sistema de control interno, en el régimen fiscal, etc.

También se identificará el efecto en las razones financieras (medidas de desempeño


financiero) de la entidad, fundamentalmente las que tenga comprometidas con
terceros; sea mediante contratos o convenios, incluyendo posibles violaciones. Se
precisará detalladamente las revelaciones adicionales derivadas de las políticas
contables NIIF.

Etapa 3. Implementación y formulación paralela de estados financieros bajo


las NIIF y las NIF mexicanas. Se citarán las actividades, fecha de inicio y
terminación incluyendo el grado de avance para su control. Las actividades podrían
ser:

1.- Identificación de los cambios en los flujos informáticos para el flujo de información
y preparación final de los estados financieros de acuerdo a las NIIF.
2.- Identificación de la nueva terminología especializada de acuerdo a NIIF.

37
Negotia Revista de investigación de negocios

3.- Identificación de los nuevos documentos y reportes que elaborará el nuevo


sistema de información.
4.- Identificación de los ajustes y reclasificaciones derivados de la adopción de
NIIF.
5.- Análisis de la nueva situación financiera y de los resultados del ejercicio después
de aplicar las NIIF.
6.- Preparación de los «estados financieros de apertura» bajo las NIIF, y conciliación
de los resultados y capital contable según NIF Mexicana.
Si se adoptan anticipadamente, el 1º de enero de 2011, el balance de apertura
sería al 1º de enero de 2011. Si se adoptan hasta 2012, no se debe olvidar que
para preparar el estado de flujos de efectivo del 2012, que es él a informar; el de
2011 que es el comparativo, requiere los estados financieros al 2010 con NIIF,
por lo tanto, las NIIF aplican desde el actual 2010.
7.- Diseño y adaptación de los procesos de control de calidad en la información
financiera derivada de la NIIF.

Lo anterior es para garantizar las características de la información financiera,


especialmente la de confiabilidad (sección 2, NIIF-PyME).

Etapa 4. Costo de la adopción de NIIF y NIIF para PyME, en su caso.


Deberá cuantificarse el monto de recursos financieros, humanos, etc., que sean
necesarios para la adopción exitosa de las NIIF.

Etapa 5. Productos finales. Si la fecha de adopción de las NIIF es el 1º de enero


de 2011, serán:

Etapa:

a.1) Estado de Posición Financiera de apertura, al 1º de enero de 2010.


Esto es, al 31 de diciembre de 2009.
a.2) Estado de la Posición Financiera comparativo al 31 de diciembre de
2010.
a.3) Estado de Posición Financiera a informar al 31 de diciembre de 2011.
b.1) Estado de Resultados comparativo del 1º de enero al 31 de diciembre
de 2010.
b.2) Estado de Resultados a informar del 1º de enero al 31 de diciembre de
2011.
c.1) Estado de Flujos de Efectivo comparativo del 1º de enero al 31 de
diciembre de 2010.

38
Negotia Revista de investigación de negocios

c.2) Estado de Flujos de Efectivo a informar del 1º de enero al 31 de diciembre


2011.
d.1) Estado de Variaciones en el Capital Contable por el ejercicio 2010
(comparativo).
d.2) Estado de Variaciones en el Capital Contable por el ejercicio 2011
(a informar).
e.1) Notas a los estados financieros 2011-2010.
f.1) Conciliación del capital contable al 1º de enero de 2010 y al 31 de
diciembre de 2010 (de apertura y comparativo) que resulte aplicando
NIIF, y el que se había obtenido con NIF Mexicanas.

Tanto la NIIF-1 «Adopción por primera vez de las NIIF con la Sección 35» y
«Transición a IFRS para SME’S» (transición a NIIF para PyME) se aplican de
manera retrospectiva como se ejemplificó.

Etapa 6. Exenciones en la adopción inicial. Ambas normas internacionales


tienen exenciones de aplicación como son las siguientes en la NIIF para PyME:

a) Combinación de negocios.
b) Pagos basados en acciones.
c) Valor razonable como el costo de adquisición de propiedades, planta y equipo.
d) Revalorización como el costo de adquisición, etc.

Algunas exenciones de aplicación en NIIF son:

a) Combinación de negocios.
b) Pagos basados en acciones.
c) Beneficios a empleados.
d) Costo de préstamos, etc.

V. Efectos fundamentales por la adopción de las NIIF

No obstante las exenciones citadas, tres efectos importantes en la transición de


NIF mexicana a NIIF o NIIF para PyME son:
1. El ajuste para eliminar los efectos del reconocimiento de la inflación, esto es, el
efecto acumulado de la NIF B-10.
2. El sustituir el costo de adquisición por el valor razonable, como costo inicial,
incluyendo el deterioro.
3. El efecto en el impuesto a la utilidad diferido.

39
Negotia Revista de investigación de negocios

VI. Valor razonable

Al eliminar el reconocimiento contable de la inflación, los estados financieros


quedan a costo histórico (costo atribuido), el cual deberá ser modificado por su
valor razonable fundamentalmente en inventarios e inmuebles, maquinaria y
equipo.

Lo que para la norma contable es valor razonable para la norma jurídica-fiscal es el


denominado «precio de transferencia», cuyos significados son:

Valor razonable según NIIF. El importe por el que puede ser intercambiado un
activo o cancelado un pasivo, entre partes interesada en condiciones de independencia
mutua.

Valor razonable según NIIF para Pyme. Es el importe por el cual puede
ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre un comprador y un
vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción
en condiciones de independencia mutua.

Valor razonable según NIF Mexicana. Representa el monto de efectivo o


equivalentes, que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar
para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en
una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado
de libre competencia.

El precio de operaciones entre partes relacionadas para la Ley del Impuesto Sobre
la Renta es: Art. 86-XII: «A los precios o montos de contraprestaciones que hubieran
utilizado las partes independientes en operaciones comparables».

Art. 86-XV. Considerado para esas operaciones los precios y montos de


contraprestaciones que hubiera utilizado con o entre partes independientes en
operaciones comparables.

Art 25. Los precios y montos de contraprestaciones que hubieran utilizado con o
entre partes independientes en operaciones comparables.

A través de la siguiente comparación se puede observar la falta de armonía entre


los citados conceptos de valor razonable y el precio de trasferencia, que podrá
generar impuestos de la utilidad diferidos:

40
Negotia Revista de investigación de negocios

VII. Efecto tributario por la adopción de las NIIF

Indudablemente es obligatorio evaluar el efecto «tributario» derivado de la adopción


inicial de la NIIF o la NIIF para PyME, sea como contribuyente del Impuesto sobre
la Renta o del Impuesto Empresarial a Tasa Única, abriéndose así otro subplan de
adopción inicial.

Para solucionar el «efecto en el impuesto a la utilidad diferido», es necesario recordar


que el artículo 33 del Código de Comercio, obliga al comerciante a llevar y mantener
un sistema de contabilidad adecuado. Así también el artículo 172 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles, obliga a los administradores a presentar un informe
anual ante la Asamblea de accionistas que incluya al menos I) un informe sobre la
marcha de la sociedad en el ejercicio así, como de las políticas seguidas, II) un
informe en que se declaren y expliquen las principales políticas y criterios contables
y de información seguidos en la preparación de la información financiera, etc.

Asimismo el artículo 166 de esta última Ley obliga a los comisarios a exigir a los
administradores información mensual, para la vigilancia y examen de operaciones
de la entidad. El artículo 28 del Código Fiscal de la Federación solo establece las
reglas en la obligación de llevar contabilidad y de cómo se integra.

Del breve marco legal anterior se puede deducir que la norma jurídica que en
México establece el impuesto a la utilidad (sea ISR y/o IETU), es independiente de
la norma a la información financiera (sea la NIF Mexicana, NIIF o NIIF para
PyME), por lo que la entidad adoptante, en específico sus recursos humanos
encargados de la información financiera deberán identificar:

1.- Las diferencias entre NIIF o NIIF para PyME contra las NIF mexicanas.
2.- Las diferencias entre NIIF o NIIF para PyME contra la LISR y/o LIETU en
vigor en el año de adopción y subsecuentes.

Concluido lo anterior, podrán cuantificar el impuesto a la utilidad diferido con base


a NIIF o NIIF para PyME.

41
Negotia Revista de investigación de negocios

VIII. Taxonomía IFRS 2010

En abril del 2010 la «International Accounting Standars Committee Foundation»


(Fundación IASC), liberó la TAXONOMÍA IFRS 2010, que contiene la clasificación
de los estados financieros, así como la NIIF y los párrafos aplicables a cada rubro.
Por lo tanto para la elaboración de los estados financieros de apertura, el comparativo
y él a informar deberá basarse en dicha taxonomía.

Se puede apreciar que el proceso de adopción inicial de la NIIF o en su caso, de las


NIIF para PyME es largo y laborioso, por ello de inmediato se debe iniciar su
elaboración, sin olvidar que seguramente será usando una presentación en archivos
XBRL (extensible Business Reporting Language).

IX. Dictamen de estados financieros

Finalmente se debe recordar que, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos dio


a conocer que los estados financieros, deberán ser examinados de acuerdo a lo
estipulado por las Normas Internacionales de Auditoría, a partir de los ejercicios
que inicien el 1º de enero de 2012, la norma no distingue si es empresa pública o
PyME.

X. Entidad con propósitos no lucrativos

Las NIF mexicanas incluyen normatividad aplicable a entidades con propósitos no


lucrativos, las NIIF aplican solo a entidades con ánimo de lucro. La adopción de
NIIF y de NIIF para PyME, exigirá que el CINIF se pronuncie al respecto, para
que no se genere otra clase información financiera.

Reflexiones

Las NIIF y las NIIF para PyME son un conjunto de normas de información financiera
único, completo, consistente y comparable, de alta calidad y de aceptación internacional.

La empresa «pública» y la PyME emitirán información financiera al nivel de los


requerimientos internacionales al aplicar las NIIF y las NIIF para PyME.

Para iniciar la aplicación de la NIIF y la NIIF para PyME, las entidades deben
desarrollar el «plan de adopción inicial de NIIF» o en su caso el «plan de adopción
inicial de NIIF para PyME»

42
Negotia Revista de investigación de negocios

Las etapas del plan de adopción inicial pueden ser:

Etapa 1. Comunicación del plan.


Etapa 2. Evaluación de impactos contables y de negocios.
Etapa 3. Implementación y formulación paralela de estados financieros bajo las
NIIF y las NIIF para PyME.
Etapa 4. Costo de la adopción de NIIF y de NIIF para PyME, en su caso.
Etapa 5. Productos finales: estados financieros de apertura, estados financieros
comparativos, estados financieros a informar.
Etapa 6. Exenciones en la adopción inicial.

Tres efectos fundamentales se generarán por la adopción de las normas


internacionales, los cuales serán: la eliminación del reconocimiento de la inflación
según la NIF B-10; sustituir el costo de adquisición por el valor razonable como
costo inicial, así como el deterioro en su caso; y el efecto en el impuesto a la utilidad
diferido.

La presentación de los estados financieros con normas internacionales se ajustará


al uso de la Taxonomía IFRS 2010, así como usando archivos XBRL (extensible
Business Reporting Language).

Respecto al dictamen de estados financieros se armoniza, si para su elaboración se


usaran normas internacionales, para su examen se aplicarán las Normas
Internacionales de Auditoría. No es claro en agosto de 2010 que normatividad
contable aplicaran las entidades con propósitos no lucrativos en México.
Estado del arte de la información financiera
Agosto 2010
NO LUCRATIVA LUCRATIVA

PYME PÚBLICA

2012 PRIMER 2012 PRIMER 2012 PRIMER


Ejercicio a Reportar Ejercicio a Reportar Ejercicio a Reportar
con NIF MEX converge con NIIF con NIF MEX converge con NIIF con NIIF Plan Adopción
O Inicial NIIF
con NIIF para PYME
Plan Adopción
Inicial NIIF-PYME
2012 PRIMER 2012 PRIMER 2012 PRIMER
Ejercicio a Dictaminar Ejercicio a Dictaminar Ejercicio a Dictaminar
con NIA con NIA con NIA

N.C.C. Mexicanas
N.R. N.C.C. Mexicanas
CODIGO ÉTICA IMCP

43
Negotia Revista de investigación de negocios

Bibliografía

CINIF. Normas de Información Financiera (NIF) 2010. Editorial IMCP, México.

Código de Comercio. 2010.

IASCF, A View Of The International Financial Reporting Standards As Presented In The Ifrs Taxonomy
2010 (organised by ifrs) 2010. Editorial IASCF.

IFAC. Normas internacionales de auditoría y control de calidad (2010). Editorial IMCP. México.

IASCF. Normas Internacionales de la Información Financiera (NIIF), 2008 Editoral IASCF, united
kingdom.

IFRS. International Financial Reporting Standard (IFRS) For Small Medium-Sized Entites (SMEs)
2009. Editorial IFRS, united kingdom.

IMCP. Convergencia de las NIF con las IFRS análisis de las principales diferencias 2009, 1ra. Edición
octubre, editorial IMCP, México.

IMCP. Normas de auditoría y normas para atestiguar (2010). Editorial IMCP, México.

IMCP. Principales diferencias U.S GAAP-IFRS-NIF edición 2009, editorial IMCP México.

Ley General de Sociedades Mercantiles 2010.

Ley de impuestos sobre la renta, 2010.

Resolución que modifica a las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y
a otros participantes del mercado de valores. Comisión Nacional Bancaria y de Valores. D.O.F. 27
enero de 2009.

44
Negotia Revista de investigación de negocios

Investigación del entorno e impacto social del programa


académico de Relaciones Comerciales, plan 1999
Parte I. Identificación de las necesidades actuales del entorno
empresarial
Alfonso Castillo Mora*
Rebeca Meléndez Flores*
Resumen

Un elemento de gran relevancia para la toma de decisiones, por parte de las


autoridades académicas de las instituciones de educación superior, lo representan
sin duda, la medición de los resultados de los programas académicos que imparten,
con base a indicadores capaces de reflejar su impacto positivo o negativo, en la
economía y en la sociedad.

Por esta razón, se busca establecer los indicadores de impacto, bajo una perspectiva
de medición de programas académicos a nivel superior, que permitirá establecer los
resultados favorables o desfavorables de quienes buscan lograr el impacto en
la sociedad a través de éstos. Para este fin y como aportación metodológica, la
investigación desarrolló un método de medición de impactos para el programa
específico del plan de estudios del Licenciado en Relaciones Comerciales del plan
1999, de la ESCA-Tepepan, del Instituto Politécnico Nacional; dividido en tres etapas:
1) el sondeo de las necesidades de los empleadores en cuanto a profesionistas de la
carrera de Relaciones Comerciales, 2) el desarrollo de un modelo para la medición
de los impactos y 3) la medición de los impactos a través de una amplia investigación
de campo, que incluyó a los egresados de las generaciones 2007 a la 2010, sus
padres y sus empleadores. En esta primera etapa de la investigación, se presentan
los resultados del sondeo de las ofertas de trabajo del primer trimestre del año 2010,
lo que representa el punto de partida para desarrollar las subsecuentes etapas de la
investigación.

Palabras claves: relaciones comerciales, empleadores, ofertas de trabajo, plan de


estudios, egresados.

Abstract

One element of great relevance for decision making by the academic authorities of
the institutions of higher education, are without a doubt, the performance measurement
of academic programs that teach, based on indicators that reflect the impact positive
or negative, the economy and society.
*
Docentes investigadores de la ESCA Unidad Tepepan del IPN.

45
Negotia Revista de investigación de negocios

For this reason, we seek to identify indicators of impact in the perspective of measuring
higher-level academic programs, which will establish favorable or unfavorable results
of those seeking to achieve the impact on society through them. To this end and
methodological contribution, the research developed a method of measuring impacts
on the specific program curriculum of Bachelor of Foreign Trade of the plan 1999 of
the ESCA-Tepepan, National Polytechnic Institute, divided into three stages: 1) the
survey of the needs of employers for career professionals of Foreign Trade, 2)
development of a model for measuring impacts and 3) measurement of impacts through
an extensive field research , which included the alumni who graduated between 2007
to 2010, their parents and their employers. At this early stage of research, we present
the results of the survey of job vacancies in the first quarter of 2010, which represents
the starting point for developing the subsequent stages of the investigation.

Keywords: business relationships, employers, jobs, curriculum, graduates.

Contexto de la Investigación

Durante el año de 1966 la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA),


pone en marcha la carrera de Licenciado en Relaciones Comerciales (L.R.C.) en
la que originalmente sus egresados, al igual que los Licenciados en Derecho, tenían
la opción de convertirse en Corredores Públicos una vez presentado y aprobado un
examen ante el Colegio de la especialidad. Se podía ejercer esta profesión siempre
y cuando existieran vacantes, las cuales, prácticamente se abrían en el momento en
que fallecía alguno de los profesionales que estaban en el ejercicio.

Bajo esta consideración y al crecer la matrícula de la carrera de Relaciones


Comerciales, se lleva a cabo la primera revisión de su plan de estudios. En su
momento, la visión de algunas autoridades y profesores de la ESCA, la conducen al
área mercadológica aunque, en el caso de México, en ese momento, aún no tenía
un amplio reconocimiento, sólo para algunas empresas medianas y un poco más en
las grandes, particularmente norteamericanas. Como consecuencia de ésto, surge
el plan de estudios semestral el cual se enfoca plenamente a la mercadotecnia.

Por esta razón y bajo una justificación sin sustento real, se propuso en varias ocasiones
que el nombre de la carrera debería cambiarse por el de Licenciado en
Mercadotecnia, argumentando que el nombre ya era reconocido en el medio
empresarial y el de Relaciones Comerciales no, sin embargo este cambio nunca se
llevó a cabo, y a más de cuarenta años de su creación, la Licenciatura ya es
identificada en múltiples empresas. En este aspecto cabe destacar que la L. R.C.

46
Negotia Revista de investigación de negocios

se distingue de la de Mercadotecnia, por un porcentaje mayor de materias en el


área de ventas, por ser un campo muy amplio que demanda el mercado de trabajo.

Posteriormente, en 1989 se pone en marcha un nuevo plan, en el cual se incrementa


el porcentaje de materias mercadológicas, puesto que esta área cobraba mayor
auge en las empresas. En este nuevo Siglo, se había advertido en México y el
mundo que, la mercadotecnia sería necesaria en las empresas, si es que pretendían
crecer, desarrollarse o por lo menos mantenerse en el mercado, día a día más
competitivo. Por esta razón y porque la dinámica educativa así lo proponía, para
1999 se revisa y pone en marcha un nuevo plan de estudios, para dar respuesta a
las necesidades del mercado de trabajo.

A la fecha, han egresado treinta y cinco generaciones de esta carrera de la ESCA-


Tepepan, de las cuales diez corresponden al plan 1999, sin embargo, hasta el momento
no se cuenta con indicadores que permitan realizar una rendición de cuentas
precisa, de la evaluación de la calidad académica del programa, sólo se ha concretado,
por una parte, a describir las actividades realizadas y por otra, a destacar los recursos
que se han consumido, sin embargo los efectos logrados en pro de la sociedad,
prácticamente no se exponen.

Esta evaluación académica del programa de la licenciatura en Relaciones


Comerciales no debe ser referida solamente en términos cognoscitivos, sino que se
requiere medir también en términos de respuesta a las necesidades y problemas
sociales. En una sociedad cada vez más abierta y compleja hay una insistencia
creciente, en que la educación debe estar dirigida a promover capacidades y
competencias que se vean reflejadas en la sociedad.

Problemática

La evaluación académica sobre el impacto que un programa académico específico


tiene en la sociedad, es determinante para decidir si éste deberá seguir vigente o
no. Por esta razón, se busca establecer los indicadores de impacto, tanto en lo
cualitativo como en lo cuantitativo, bajo una perspectiva de medición del programa
académico en cuatro generaciones (2007 al 2010), que permitan establecer los
resultados favorables o desfavorables, que se están dando en la sociedad en los ámbitos
mencionados, para la correcta toma de decisiones de las autoridades académicas;
dando respuesta a la pregunta de investigación ¿cómo determinar el impacto social
del programa académico de la Licenciatura en Relaciones Comerciales, del Plan
1999 de la ESCA, unidad Tepepan, de las generaciones de los años 2007 al 2010,

47
Negotia Revista de investigación de negocios

en los ámbitos personal, familiar y de trabajo. El objetivo de esta primera etapa de


la investigación, es el identificar las necesidades actuales del entorno empresarial,
con respecto a la formación del egresado de la carrera de Relaciones Comerciales,
de la ESCA Unidad Tepepan, del IPN.

Método general

El tipo de investigación que se desarrolló fue descriptiva y su enfoque fue mixto


(cualitativo y cuantitativo), en un modelo de enfoque dominante (Hernández 2006),
que fue el cualitativo.

Recolección de la información

La información para sondear la oferta de empleos y sus requisitos, se obtuvo de las


publicaciones correspondientes al primer trimestre del año 2010 (enero-marzo), ya
que en este periodo del año las empresas ofertan un mayor número de empleos.
Las fuentes de búsqueda fueron de dos tipos: primarias (bolsas de trabajo de las
mismas empresas), y secundarias (periódicos, revistas e internet). El número total
de anuncios recolectados fue de 260, de los cuales se obtuvieron datos interesantes
como los puestos que ofertan, licenciaturas que solicitan, áreas de desempeño, las
funciones a realizar, los conocimientos y habilidades solicitados, sueldos, experiencia
laboral, edades preferentes, sexo, estado civil, giro de la empresa, entre otros.

Análisis de los resultados

Los puestos más ofertados para el área comercial en las empresas, son: gerente
con un 23%, el 18% no mencionan los puestos a desempeñar, el 17% son de ejecutivos
y el 12% son de coordinador de área, ver gráfica 1.

Las formaciones profesionales más demandadas que están relacionadas con las
carreras económico-administrativas, son: mercadotecnia con un 23%, administración
de empresas con un 13%, y relaciones comerciales con un 12%. En cuanto a los
anuncios de las empresas que mencionaron más de una carrera, se encontró que la
carrera de Relaciones Comerciales, comparada con otras licenciaturas, se sitúa en
la segunda mención en un 10%, con un 8% como tercera mención y un 4% en
primera mención, ver gráfica 2.

Se encontró como resultado, que las principales áreas de desempeño en el área


comercial son: Ventas/distribución con un 34%, seguida del área de Mercadotecnia
con un 31% y promoción/publicidad con un 10%, ver gráfica 3.

48
Negotia Revista de investigación de negocios

Gráfica 1. Puesto que se ofertan

Gráfica 2. Licenciaturas solicitadas

49
Negotia Revista de investigación de negocios

Gráfica 3. Áreas de Desempeño

Las principales funciones a realizar son: el proceso de ventas con 29%, actividades
de mercadotecnia con un 23%, seguido de 21% donde no especifican las funciones
y un 18% en funciones de administración comercial en general, ver gráfica 4.

Gráfica 4. Funciones a realizar

50
Negotia Revista de investigación de negocios

Los principales conocimientos y habilidades requeridos son: el conocimiento de


mercado, con un 21%, seguido de un 19% de empresas que no especifican, y con
un 14%, conocimiento de análisis de ventas; personas que posean creatividad,
entusiasmo, sean responsables y proactivos; manejo de office u otra paquetería (de
diseño, administrativas, etc.), respectivamente, ver gráfica 5.
Gráfica 5. Conocimiento y habilidades

La mayoría de las empresas no especifican el sueldo a ganar (34%), un 12% de las


empresas ofrece un sueldo de $6,000 a $8,000 mensuales y un 10% de las empresas
ofrece un sueldo de $8,000 a $10,000 mensuales, dependiendo del puesto solicitado,
ver gráfica 6.

El 27% de las empresas no especifican la experiencia laboral, un 23% de las


empresas requieren experiencia de 1 a 2 años, un 18% de las empresas requiere de
6 meses a 1 año y un 15% solicita de 3 a 4 años, ver gráfica 7.

La edad preferente por las empresas es de 25 a 30 años con un 35%, el 27% de las
empresas no especifican la edad requerida, el 18% requiere una edad entre 23 a 25
años, ver gráfica 8.

El 56% de las empresas no mencionan requerir algún idioma, el 13% solicitan un


inglés básico y un 12% solicitan un inglés avanzado, ver gráfica 9.

El 80% de las empresas no especifican el sexo que requieren para el cargo a


desempeñar, mientras que el 14% solicitan personal de sexo femenino y el 6%
personal de sexo masculino, ver gráfica 10.

51
Negotia Revista de investigación de negocios

Gráfica 6. Sueldos

Gráfica 7. Experiencia laboral

52
Negotia Revista de investigación de negocios

Gráfica 8. Edad preferente

Gráfica 9. Manejo de idiomas

53
Negotia Revista de investigación de negocios

Gráfica 10. Sexo

Las empresas piden indistintamente el estado civil en un 98% y el 2% piden personas


casadas, ver gráfico 11.

Gráfica 11. Estado civil

Los giros de las empresas que solicitan personal son: servicios con un 50%, seguido
de un 44% de empresas comerciales y un 6% de empresas industriales, ver gráfica
12.

54
Negotia Revista de investigación de negocios

Gráfica 12. Empresa/giro

Conclusiones

En cuanto a la competencia (profesiones) que enfrenta el LRC, es importante señalar


que, las carreras que se mencionan a continuación, son las que destacan ampliamente
de entre otras que son requeridas pero que, prácticamente no tienen representación.
La formación profesional más solicitada para cubrir los puestos en el área de
mercadotecnia es la de Licenciado en Mercadotecnia, con un 23%, la segunda la
de Licenciado en Administración de Empresas en un 13% y con un 12% la de
Licenciado en Relaciones Comerciales. Las áreas que buscan cubrir con estos
profesionales, son las de: ventas/distribución, mercadotecnia y, promoción/
publicidad.

Los conocimientos y habilidades con que deben contar estos profesionales son:
conocimiento del mercado y análisis de ventas, así como conocimientos amplios
de office y paquetería. Bajo este esquema, más de la mitad de empresas no
requieren de otro idioma y sólo el 12% solicitan en un 12% inglés avanzado. Por
otra parte, piden que sean creativos, entusiastas, responsables y proactivos.

El porcentaje más alto de empresas no específica el tiempo de experiencia


profesional, sin embargo, otra parte si solicita, en promedio, año y medio. El
licenciado en Relaciones Comerciales es el más solicitado para cubrir,
específicamente, las áreas de ventas en estas organizaciones, el segundo para

55
Negotia Revista de investigación de negocios

investigación de mercados y tercero para mercadotecnia. Esto es un reconocimiento


importante que da oportunidad, para que dentro de esas mismas organizaciones
vayan escalando a diferentes áreas.

La carrera de licenciado en Mercadotecnia destaca ampliamente, para cubrir los


puestos de ejecutivo, gerente, asistente, auxiliar, coordinador y consultor, sin
embargo para estos mismos puestos está, en segundo lugar, el licenciado en
Relaciones Comerciales, pero en primera mención lo requieren para: encargado,
subgerente, y, con una expresión general, ventas. Es importante señalar que para
cubrir los puestos de asesor y director, solicitan a licenciados en administración
de empresas, por ser más multidisciplinario.

Los sueldos, que por supuesto, están en relación a los puestos ofertados, van de
los $4,000.00 hasta los $60,000.00 y que, en porcentajes mayores se ofrecen, en
primer lugar a los licenciados en Mercadotecnia y en segundo a los licenciados
en Relaciones Comerciales. Desafortunadamente, por lo menos estas ofertas de
empleo, por estos medios, los sueldos superiores a los $30,000.00 aquí señalados,
no son para los profesionales de las Relaciones Comerciales, los ofrecen a los de
Mercadotecnia y Administración.

Los sueldos menores a los $6,000.00 son, predominantemente, para diversos


puestos a nivel operativo y ejecutivo; después, menores a $10,000.00, para otro
nivel de ejecutivos, asistentes, coordinadores y asesores; menores de los $20,000.00
son el mismo caso, pero con otro nivel de responsabilidad. En este mismo rango
de sueldo, se suma el nivel de gerente. Los que son mayores a estos sueldos,
hasta llegar, e inclusive rebasar los $60,000.00 solicitan que ocupen los puestos
con la misma nomenclatura, agregando el nivel de director. Es claro que la
diferencia de sueldos no está en función del nivel, sino de la empresa contratante.
Así mismo, encontramos diferentes empresas que solicitan personal para sus
áreas comerciales y de mercadotecnia, pero sin publicar el sueldo.

A más de cuarenta años de haber nacido la carrera de Licenciado en Relaciones


Comerciales, ha logrado, un reconocimiento importante en el terreno comercial
de las empresas, como se observa de competir con una carrera tan tradicional y
arraigada (posicionada) como la de Administración de empresas, y por supuesto
aquella que lleva el nombre del área que define la actividad específica de una
organización: mercadotecnia, que en general, es impartida en escuelas particulares.
El logro de la carrera de Relaciones Comerciales, como se ha notado, es su
incursión en el área de ventas, que a diferencia de la carrera de Mercadotecnia,
el porcentaje de materias en el área mencionada, es amplia.

56
Negotia Revista de investigación de negocios

Bibliografía

HERNÁNDEZ, R., Fernández C. 2006 «Metodología de la Investigación». Tercera Edición, México.


Editorial McGraw Hill.

ESCA, IPN, 1999, «Licenciado en Relaciones Comerciales, Plan de Estudios 1999». México ESCA,
unidad Tepepan.

Referencia Web

ESCA-TEPEPAN, 2010, Página Web. IPN, México. [En línea] Página web, enero de 2010 en
www.escatep.ipn.mx.

Instituto Politécnico Nacional, 2010,»Estadística Institucional 2007". IPN, México. [En línea] Página
web, enero de 2010. Buscador Google en www.ipn.mx.

UNESCO, 1998, «Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción»
Francia. [En línea] Página web, enero de 2010. Buscador prodigy en www.unesco.org.

Vera, Fernando, 2009, «Indicadores de impacto», Contaduría Pública, México. [En línea] Artículo
web, septiembre 2009 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

57
Negotia Revista de investigación de negocios

58
Negotia Revista de investigación de negocios

Diseño de un paquete instruccional para la enseñanza a distancia,


competencia comunicativa del docente de la asignatura de
Contabilidad
Norma Patricia Rodríguez Mendoza*
Irma Guadalupe Zamora Flores*
Laura Catalina Romero Sotomayor*

Resumen

La investigación plantea cómo diseñar una metodología de diseño instruccional,


para elaborar materiales educativos en formatos electrónicos, que favorezcan el
aprendizaje autónomo a distancia a través de una plataforma tecnológico educativa,
a fin de proporcionar una metodología de diseño para favorecer en el cuerpo docente
del Campus, la competencia comunicativa para la educación a distancia, en su
papel de profesor-autor, el objeto de estudio es la metodología pertinente a partir de
la naturaleza de los contenidos de la disciplina contable.

El producto principal obtenido, fue el diseño de un modelo para elaborar materiales


educativos para la modalidad a distancia denominado «Diseño instruccional
integral y de navegación holística». Que en su operación, implica el desarrollo
de la competencia antes referida.

Palabras clave: Aprendizaje a distancia, diseño instruccional y paquete instruccional.

Abstract

The research suggests how to design an instructional design methodology, to develop


educational materials in electronic formats, to encourage independent learning
through distance education technology platform, to provide a design methodology to
support faculty in the Campus, communicative competence for distance education
in teacher-authored paper, the object of study is the relevant methodology from the
nature of the contents of the accounting discipline.

The main product obtained was the design of a model to develop educational materials
for distance learning called «integral instructional design and navigation holistic».
That operation, involving the development of competition as outlined above.

*
Docentes investigadoras de la ESCA Unidad Tepepan del IPN.

59
Negotia Revista de investigación de negocios

Keywords: Distance learning, instructional design and instructional package.

Informe

El aprendizaje entendido como construcción de conocimientos supone entender


tanto la dimensión de éste como producto, y la dimensión de éste como proceso; es
decir, el camino por el cual los sujetos de aprendizaje elaboran personalmente los
conocimientos.

Conocimientos que construyen mediante un proceso de elaboración personal, por lo


que finalmente son los procesadores y responsables últimos de su aprendizaje
(Ausubel, 1993) , el alumno o sujeto de conocimiento o sujeto de aprendizaje, para
aprender, no parte de cero, sino a partir de conocimientos previos que sirven para
«enganchar» el nuevo contenido, permitiendo atribuirle significado en algún grado.

El enganche o vinculación no es automático, requiere una reorganización del


propio conocimiento para enriquecerlo, lo que supone realizar una serie de actividades
mentales conocidas como destrezas metacognitivas; sin embargo, para que esto
suceda es necesario recordar que debe haber por parte del sujeto de aprendizaje la
disposición por aprender, su disposición dependerá de factores de naturaleza personal
e intrapersonal, como pueden ser su equilibrio personal, autoimagen, autoestima,
experiencias anteriores de aprendizaje, capacidad de asumir riesgos, pedir, dar y
recibir ayuda, así como la impresión inicial de las características de las tareas
educativas que habrá de realizar, y las expectativas que surjan con relación al (los)
facilitador(es), tutores, asesores y/o compañeros. No menos importante es considerar,
que en una situación de aprendizaje a distancia, los alumnos deben disponer
de materiales educativos (diseño de contenidos) que faciliten el desarrollo de
capacidades personales para aprender.

Por su parte, el diseño instruccional (DI) como disciplina de carácter prescriptiva y


descriptiva, implica un proceso de decisión sobre los métodos adecuados de instrucción
en situaciones educativas específicas, y dirigidas a un grupo de alumnos en particular,
con el propósito de lograr cambios en el conocimiento y en las habilidades del estudiante,
condición sine qua non en un proceso educativo a distancia.

El DI como una actividad profesional especializada, corresponde a los docentes,


instructores y/o facilitadores para decidir sobre las mejores actividades de instrucción,
para lograr los cambios graduales deseados para el aprendizaje y el desarrollo de
habilidades en el estudiante.

60
Negotia Revista de investigación de negocios

John Dewey (1900) hizo notar la necesidad de desarrollar una ciencia, que vinculara
la teoría del aprendizaje con la práctica educativa, compartiendo esta necesidad Ralph
Tyler (1978), propuso que tal ciencia vinculante jugara un «papel intermediario»,
constituido en un cuerpo de conocimientos para prescribir las acciones instruccionales,
que permitieran optimizar las metas educativas en el proceso enseñanza-aprendizaje
deseadas, en este sentido, el DI tiene como eje fundamental la representación del
conocimiento y la formación cognoscitiva e integrada de objetivos o metas
educacionales (Castañeda, 1997).

Conforme a lo anterior, el DI se conceptualiza como «el proceso metodológico


para el análisis de necesidades y objetivos de aprendizaje, así como el desarrollo
de materiales y actividades de instrucción; y de presentación y revisión de todas
las actividades de evaluación de la instrucción y del aprendizaje mismo (Briggs,
2002)».

En el escenario de la educación a distancia, es necesario retomar los principios


anteriores considerando que el instrumento básico, que hace posible el proceso
enseñanza aprendizaje a distancia, hoy por hoy, son las plataformas educativas1, en
las cuales se opera y desarrollan las actividades instruccionales, cuyo diseño debe
favorecer el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativo. El papel de las
plataformas educativas en el proceso enseñanza-aprendizaje a distancia es
fundamental, debido a sus posibilidades para estimular los diferentes canales de
percepción y recepción de información en los estudiantes, a través de la integración
de recursos de comunicación, organización, visualización, sus posibilidades dialógicas
y por la potencialidad de los mismos en la retención de la información.

Las consideraciones anteriores constituyen el punto de partida para la investigación,


es decir, determinar cómo diseñar una metodología de diseño instruccional, para
elaborar materiales educativos en formatos electrónicos, que favorezcan el
aprendizaje autónomo a distancia, a través de una plataforma tecnológico educativa,
cuyo propósito es proporcionar una metodología de diseño para favorecer al cuerpo
docente del campus, su papel de profesor-autor de contenidos educativos para la
educación a distancia, en este sentido, el objeto de estudio es la metodología
pertinente, para diseñar un paquete instruccional, para el aprendizaje de una
asignatura, a partir de la naturaleza de los contenidos de la disciplina contable.

1
Las plataformas tecnológicas educativas están conformadas por un software especializado para
fines educativos con base en la Internet que permiten, por medio de una fácil navegación, la operación
de propuestas educativas a distancia en entornos cerrados o restringidos.

61
Negotia Revista de investigación de negocios

El cuerpo docente del campus virtual de referencia, está conformado por 52


profesores, de los cuales el 35% se enfrenta a la tarea de diseñar, en su papel de
profesor-autor, materiales educativos para la oferta educativa a distancia, el 23%
atiende la oferta educativa a distancia y el 42% restante, se encuentra en proceso
de capacitación, lo anterior resulta relevante dado que la institución educativa en la
cual se encuentran insertos, se encuentra en un proceso de implementación de un
nuevo modelo educativo, que implica la renovación de sus propuestas académicas,
materializadas en su oferta educativa en diferentes modalidades, lo cual implica
llevar a escenarios a distancia los contenidos educativos. En este contexto, se hace
necesaria la formación de aquellos docentes participantes y los que gradualmente
se deben ir incorporando, para alcanzar el 100% de unidades de aprendizaje
diseñadas para la modalidad, lo que implica contar con una metodología de DI que
garantice la calidad y pertinencia en el diseño de contenidos educativos, conforme
al modelo académico que constituya una propuesta sólida, para la formación
académica de la disciplina contable en esta modalidad educativa.

Metodología

Objetivo de la investigación: proporcionar una metodología de diseño instruccional


para favorecer al cuerpo docente del campus, su papel de profesor-autor de
contenidos educativos para la educación a distancia.

Etapas del proyecto:

1. Investigación diagnóstica.
2. Observación y seguimiento de la intervención docente en procesos educativos
semipresenciales.
3. Sistematización de resultados.
4. Construcción de la metodología de diseño instruccional y determinación de un
paquete instruccional.

Población: Personal docente del Campus Virtual.

Muestra: 30 docentes.

Tipo y nivel de la investigación: Cuantitativa exploratoria para determinar el


estado actual de competencias docentes, para el diseño de contenidos educativos
en formatos electrónicos y para el registro del desempeño docente en moderación
de contenidos educativos a distancia.

62
Negotia Revista de investigación de negocios

Instrumentos: Cuestionario de evaluación diagnóstica y guías de observación.

Métodos y técnicas: Curso piloto de capacitación, durante este proceso se llevó a


cabo la evaluación diagnóstica y la observación del desempeño docente, para conocer
el uso y aplicaciones de los recursos de la plataforma tecnológica educativa moodle.
La selección de los docentes participantes se realizó atendiendo al principio de
aprendizaje, que da cuenta que, para aprender, se requiere la disposición para
hacerlo2?, las acciones anteriores han sido abiertas y en el marco del programa de
formación docente institucional, por lo que los docentes participantes no fueron
seleccionados previamente, el grupo docente participante, en este estudio se conformó
a partir del interés mostrado hacia la modalidad y la respuesta hacia estas acciones.

Tipo de muestreo: No probabilístico de tipo intencional y selectivo

Resultados
Evaluación diagnóstica

Indicador 1, interés por la modalidad a distancia

Como se observa, el 73% de los profesores han participado en alguna experiencia


educativa a distancia, se aprecia una diversificación en cuanto a su participación, el
21% como alumnos y como tutores respectivamente, y el 27% elaborando materiales
educativos para la modalidad. Lo anterior permite apreciar el nivel de aproximación
del personal del campus hacia la modalidad a distancia.
Indicador 1: Interés por la modalidad a distancia
Gráfica 1. Participación  en programas  Gráfica 2. Diferentes  participaciones
académicos a distancia

Conferencias Como 
5% Dando clases alumno
21% 21%
NO HAN  27% Coordinador
5%
PARTICIPADO
Elaboración  Como 
SI HAN  73% de  tutores
PARTICIPADO materiales 21%
27%

Fuente: UTECV (2008) n=30 docentes. Fuente: UTECV (2008) n=30 docentes.

2
La variable intencionalidad por aprender, tiene su fundamento en que el desarrollo de competencias
docentes para la modalidad a distancia, «...no puede desarrollarse de manera aislada, porque estos se
relacionan con los conocimientos y valores en donde unos a otros se refuerzan; en este sentido, los
valores son el contexto en el que se basan las habilidades y la aplicación de los conocimientos
(Argudin, 2006)»

63
Negotia Revista de investigación de negocios

Indicador 2: Conocimientos sobre paquetería informática

En las gráficas 3 y 4 se reporta el porcentaje de dominio de paquetería informática


con el que cuenta el personal docente, el 47% reporta un 90% de dominio en el
paquete word; el 25% un dominio del 76% en excel y el 28% de los profesores
indica un 80% de dominio en power point. Por otro lado, cuando se trata del uso de
recursos informáticos específicos, el 54% indica el uso del correo electrónico, el
chat y los foros de discusión principalmente, el 19% menciona el uso de
presentaciones en power point; el 12% indica libros y el 15% no opinó.

Gráfica 3. Recursos  informáticos  Gráfica 4.  Porcentaje del Dominio en la 
utilizados en la práctica docente paquetería informática

Sin opinión Domina 
Uso de  Excel
Libros 15%
correo, chat  25%
12% Domina 
y otros 
foros de 
Word
Power Point Domina  47%
discusión
19% 54% Power Point
28%

Fuente: UTECV (2008) n=30 docentes. Fuente: UTECV (2008) n=30 docentes.

Indicador 3: Conocimientos sobre la Internet

El comportamiento anterior permite inferir que el uso de la paquetería informática


básica, por parte de los profesores, alcanza el 30% y las aplicaciones específicas se
asocian básicamente con los recursos de comunicación, sobre todo asincrónica.

Lo anterior resulta relevante para el estudio, ya que el diseño de contenidos para la


modalidad a distancia, requiere que éstos sean elaborados en formatos electrónicos
y el conocimiento de sus potencialidades y aplicaciones, permite un enriquecimiento
para el manejo de información y manipulación de datos.

La gráfica 5 reporta que el 58% de los profesores, indica un porcentaje de manejo


en Internet superior al 90%; el 27% indica un porcentaje de manejo del 70% y el
15% de los docentes, reporta el 50% de manejo. La gráfica 6 muestra cuáles son
los buscadores más utilizados por los docentes para buscar y localizar información
específica, el 50% refiere el uso del buscador google; el 19% el buscador de
yahoo; el 11% el buscador de hotmail; el 8% el de altavista y msn, respectivamente

64
Negotia Revista de investigación de negocios

y, el 4% indica no utilizar ninguno. No se reporta algún buscador, relacionado con


institutos, colegios o bibliotecas digitales.

Gráfica 5. Conocimiento y manejo sobre  Gráfica 6. Uso de buscadores especilizados en 
la Internet para navegar y localizar  Internet
información  Ninguno
4%
50‐69%
MSN
15% Hotmail 8%
11% Google
70‐89% 90‐100% Altavista 50%
27% 58% 8%
Yahoo
19%

Fuente: UTECV (2008) n=30 docentes. Fuente: UTECV (2008) n=30 docentes.

Indicador 4: Conocimientos sobre


plataformas tecnológicas Gráfica 7. Conocimiento sobre plataformas 
tecnológico ‐ educativas

Con relación al conocimiento sobre Centra


4%
plataformas tecnológico-educativas, en
Sin oponion
la gráfica 7 se observa que el 42% de El de la  27%
Moodle
23%
los profesores menciona conocer UNAM
4%
blackboard, el 23% moodle, el 27%
centra, el 4% la plataforma de la Blackboard
42%
UNAM y el 4% restante, no conocer
ninguna. Los datos anteriores resultar
relevantes para el estudio, dado que el Fuente: UTECV (2008) n=30 docentes.
conocimiento y manejo de alguna
plataforma, permite en el docente, contextualizar el escenario educativo (aula
virtual), en el cual se operan los contenidos por aprender.

La gráfica 8 muestra la opinión de los profesores, con respecto a las


características deseables en los estudiantes de acuerdo al modelo educativo
institucional; el 42% opina que se debe favorecer la autonomía para aprender (se
infiere esta característica, ya que los docentes mencionaron auto-enseñanza); el
27% resalta la responsabilidad, el interés por el estudio y la motivación; el 19%
las habilidades y la capacidad de análisis y crítica y, el 12% el trabajo en equipo y
la competitividad.

65
Negotia Revista de investigación de negocios

Indicador 5: Percepción sobre las características deseables en el estudiante a


distancia

En la gráfica 9, se da cuenta de las características específicas en el estudiante


en una situación de aprendizaje a distancia; el 31% pondera la responsabilidad; el
23% de los profesores, refieren el compromiso y la capacidad autodidacta,
respectivamente; el 15% la actitud positiva hacia el estudio y el 8% la participación.
Los datos anteriores resultan significativos, dado que estas condiciones no se dan
de manera autónoma en los estudiantes, se favorecen a partir de la construcción
de los mensajes educativos que sean diseñados, y de las experiencias educativas
que las favorezcan en el estudiante durante su proceso de aprendizaje a distancia,
en este sentido, el diseño instruccional de los contenidos resulta fundamental.

Gráfica 8. Principales característa que se desean  Gráfica 9. Características que debe tener un 
favorecer en los estudiantes, de acuerdo al modelo 
educativo buen estudiente a distancia
Saber trabajar en 
equpo y ser  Actitud positiva
competitivo
12%
15%
Compromiso
Participativo
Descubrir sus  23%
Lograr auto‐ 8%
habilidades, ser  enseñanza 
critico y analítico
19%
42%
Autodidacta
Ser responsables,  Responsable
23%
tener disposicion,  31%
interés y 
motivación
27%

Fuente: UTECV (2008) n=30 docentes. Fuente: UTECV (2008) n=30 docentes.

Indicador 6: Percepción sobre las características deseables en el docente para la


educación a distancia
Gráfica 10. Conocimiento de las principales 
características del Modelo Educatvo
La gráfica 10 permite observar el Sin opinión
4%
conocimiento que el docente tiene, con
El uso de nueva 
relación al modelo educativo tecnología
23%
institucional; el 54% refiere como
principal característica que el estudiante Aprendizaje 
autodidacta e  Conocimiento 
constructivista
investigue y sea autodidacta; el 23% el investigación
54% 19%

uso de la tecnología; el 19% su


característica constructivista y el 4% sin
opinión.
Fuente: UTECV (2008) n=30 docentes.

66
Negotia Revista de investigación de negocios

La gráfica 11 muestra que el 38% opina Gráfica 11. Principales  características del docente, de 


acuerdo al Modelo Educativo
que el profesor debe estar capacitado y
Liderazgo en el  Sin opinion
actualizado en los procesos educativos; el grupo 4%
12%
27% opina que debe guiar a los estudiantes Capacitado y 
actualizado en 
hacia la investigación y la interacción con Manejo de las  los procesos 
TIC´s Educativos
el contenido; el 19% que debe manejar las 19% 38%

tecnologías de información y comunicación, Promover La 


interacción y la 
como herramientas de apoyo para investigación
27%
favorecer el aprendizaje en los estudiantes;
el 12% que debe ejercer su liderazgo en el Fuente: UTECV (2008) n=30 docentes.

grupo y el 4% sin opinión. Los datos


anteriores resultan relevantes para la investigación, al igual que lo reportado en el
indicador 5, estas condiciones no se dan de manera autónoma, se deben favorecer a
partir de un adecuado diseño instruccional de materiales para la modalidad. Cabe observar
que «formación por competencias» y «centrado en el estudiante», no fueron mencionadas,
siendo una características representativas del modelo institucional.

Guía de observación

Objetivo del proceso observado: Transición del profesor de una práctica de asesoría
presencial sabatina, a una práctica de asesoría sincrónica a distancia.

Indicador observable: Proceso de moderación de contenidos a distancia por parte


del docente, durante un periodo académico semipresencial.

Grupos observados: 4.

Área de conocimiento: Contabilidad.

Dinámica de los cursos: Actividad semanal conforme a la agenda de actividades


de cada curso y actividad sabatina para asesoría (la asesoría cursa de manera
presencial obligatoria para el estudiante, para el docente implica sesiones presenciales
obligatorias y asesoría sincrónica a distancia).

Condiciones antecedentes: Curso de capacitación sobre elaboración de materiales


educativos en formato electrónico y su administración en plataforma moodle.

Referentes en las gráficas: Cada segmento de las gráficas representan el porcentaje


de asistencia de los estudiantes a las sesiones sabatinas; las fechas indicadas,

67
Negotia Revista de investigación de negocios

representan las sesiones de asesoría que tuvo el profesor de manera sincrónica a


distancia; las fechas sin color, representan las sesiones de asesoría sabatina realizadas
de manera presencial.

Grupo de observación 1

Las gráficas de Contabilidad I, muestran el proceso de moderación del profesor


durante el periodo agosto-noviembre. Se observó el comportamiento siguiente:
Sesiones sabatinas de asesoría: 13.
Sesiones de asesoría presencial: 6.
Sesiones de asesoría sincrónica a distancia: 7.
Principal recurso de comunicación en asesoría a distancia: chat y foro.
Grupo de observación 1

Gráfica 12. Contabilidad I mes de Agosto  Gráfica 13. Contabilidad I mes de 
Septiembre 
Ago‐23 Ago‐30

Sep‐20 Sep‐06
31% 39%

75% 65%

Sep‐13
30%

Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial

Gráfica 14. Contabilidad I mes de Octubre Gráfica 15. Contabilidad I mes de 
Noviembre

Oct‐25 Oct‐04
25% 22% Nov‐01
Nov‐29
20%
30%

Nov‐15
Oct‐18 Oct‐11 24%
27% Nov‐22
26% 26%

Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial

Grupo de observación 2

Las gráficas de contabilidad II muestran el proceso de moderación del profesor


durante el periodo agosto-noviembre. Se observó el comportamiento siguiente:
Sesiones sabatinas de asesoría: 13.
Sesiones de asesoría presencial: 4.

68
Negotia Revista de investigación de negocios

Sesiones de asesoría sincrónica a distancia: 9.


Principal recurso de comunicación en asesoría a distancia: chat y foro.
Grupo de observación 2
Gráfica 16. Contabilidad II mes de Agosto Gráfica 17. Contabilidad II mes de 
Septiembre

Ago‐30
37.50% Sep‐20 Sep‐06
33% 34%

Ago‐23
79.17% Sep‐13
33%

Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial

Gráfica 18. Contabilidad II mes de Octubre Gráfica 19. Contabilidad II mes de 
Noviembre

Oct‐25 Oct‐04
67.67% 50% Nov‐29 Nov‐01
41.67% 25%

Oct‐11
Oct‐18 67.67% Nov‐22 Nov‐15
66.67% 20.83% 45.83%

Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial

Grupo de observación 3

Las gráficas de Contabilidad III muestran el proceso de moderación del profesor


durante el periodo agosto-noviembre. Se observó el comportamiento siguiente:
Sesiones sabatinas de asesoría: 13.
Sesiones de asesoría presencial: 5.
Sesiones de asesoría sincrónica a distancia: 8.
Principal recurso de comunicación en asesoría a distancia: chat y foro.
Grupo de observación 3
Gráfica 20. Contabilidad III mes de  Gráfica 21. Contabilidad III mes de 
Agosto Septiembre

Sep‐20 Sep‐06
Ago‐30 58.55% 58.33%
58.83% Ago‐23
75% Sep‐13
66.67%

Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial

69
Negotia Revista de investigación de negocios

Gráfica 22. Contabilidad III mes de  Gráfica 23. Contabilidad III mes de 
Octubre Noviembre

Oct‐25 Oct‐04
17% 26%
Nov‐29 Nov‐01
41.67% 25%
Oct‐18
26% Nov‐15
Oct‐11 25%
31% Nov‐22
33.33%

Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial

Grupo de observación 4

Las gráficas de Contabilidad IV muestran el proceso de moderación del profesor


durante el periodo agosto-noviembre. Se observó el comportamiento siguiente:
Sesiones sabatinas de asesoría: 13.
Sesiones de asesoría presencial: 9.
Sesiones de asesoría sincrónica a distancia: 4.
Principal recurso de comunicación en asesoría a distancia: chat y foro.
Grupo de observación 4
Gráfica 24. Contabilidad IV mes de  Gráfica 25. Contabilidad IV mes de 
Agosto Septiembre

Sep‐06
Sep‐20 45.45%
Ago‐30 Ago‐23
86.36%
81.82% 77.27%
Sep‐13
63.64%

Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial

Gráfica 26. Contabilidad IV mes de  Gráfica 27. Contabilidad IV mes de 
Octubre Noviembre

Nov‐29 Nov‐01
Oct‐25 Oct‐04 40.9% 86.36%
50% 63.64% Nov‐22
59.09%
Oct‐11 Nov‐15
36.36% 59.09%
Oct‐18
0%

Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial Fuente: UTECV (2008) Recursamiento  semipresencial

A partir de la información obtenida sobre los proceso anteriores, además de otros


factores observados como son la actitud para la moderación de grupos a distancia,
el uso de recursos instruccionales de la plataforma moodle y la implementación de

70
Negotia Revista de investigación de negocios

actividades de aprendizaje, se puede inferir lo siguiente: el proceso de separación


del profesor de la práctica presencial sabatina, se ha presentado de manera gradual
y cada uno de los docentes ha desarrollado sus habilidades en el uso de los recursos
de comunicación de la plataforma, sus habilidades para establecer un diálogo
pedagógico y, fundamentalmente, debido a sus habilidades para diseñar materiales
educativos y actividades de aprendizaje a distancia.

La metodología para el diseño instruccional de materiales en formato electrónico,


parte de la siguiente premisa: el profesor, no necesariamente es experto en pedagogía,
didáctica y/o diseño instruccional para procesos educativos a distancia; la principal
herramienta de trabajo la constituye una PC con software básico para uso
generalizado; no necesariamente es experto en diseño gráfico y aplicaciones
multimedia, pero posee la experiencia y el conocimiento experto de la disciplina por
aprender, y la experiencia del proceso de enseñanza aprendizaje adquirido en el
aula. De tal suerte que, para favorecer sus habilidades en el diseño de contenidos
educativos se ha sistematizado la siguiente metodología, a la cual se le ha denominado
diseño instruccional integral y de navegación holística (figuras 1 y 2).

La figura 1, representa las 3 etapas que se han implementado en la fase de


planeación, para adaptar los programas de estudio a la modalidad a distancia, y
conforme al modelo de operación institucional. Cabe destacar en cada una de las
etapas lo siguiente: en la etapa 1 se parte del análisis de contenidos conforme a su
naturaleza (declarativa, procedimental, actitudinal, y/o estratégica), lo que facilita la
toma de decisiones para elegir la o las estrategias de aprendizaje; en la etapa 2, se
elabora el programa de estudios, para la modalidad a distancia, ya que el referente
inmediato es el programa de estudios de la modalidad presencial, la decisión
instruccional está centrada en diseñar sesiones de estudio integrales (contenidos,
experiencias de aprendizaje, recursos de apoyo y formas de evaluación),
pertinentes al modelo de operación institucional; la etapa 3, está referida a la
elaboración de la planeación didáctica, instrumento guía para asesores y tutores de
los cursos.

La figura 2 representa el proceso para diseñar cada una de las sesiones de estudio,
como elemento significativo se encuentra el diseño de los contenidos, el cual parte
del análisis de los mismos y el desarrollo de la competencia esperada en el estudiante,
en función a ello es la elección del conjunto de recursos que estarán disponibles en
la plataforma para el estudiante, las experiencias de aprendizaje a implementar
tendientes a favorecer procesos de aprendizaje individuales, colaborativos y
autodidactas, así como la forma de evaluación en dos niveles a partir de evidencias
de desempeño, de conocimiento y de productos; el primer nivel, específico para el

71
Negotia Revista de investigación de negocios

Modelo de adaptación para la modalidad a distancia (figura 1)

Fuente: Elaboración propia

72
Negotia Revista de investigación de negocios

Modelo para el diseño de sesiones de estudio (figura 2)

Fuente: Elaboración propia

73
Negotia Revista de investigación de negocios

manejo de contenidos y, el segundo, para la evaluación de la competencia esperada.


El conjunto de sesiones de estudio, así como los recursos asociados, conforman el
paquete instruccional tendiente a una navegación holística, es decir, con posibilidades
de avance y retorno con otras sesiones de estudio asociadas.

Los indicadores para la evaluación del modelo de diseño instruccional propuesto


son: pertinencia (facilitador del aprendizaje), flexibilidad, adecuación al contexto,
usabilidad (reposición y/o actualización), interacción, nivel de información y
pertinencia de la evaluación).

Conclusiones

Un proceso educativo a distancia para el aprendizaje de la disciplina contable, cuyo


contenido requiere promover en el estudiante la capacidad de análisis procedimental
y juicio crítico, para la interpretación de técnicas y normas aplicables, requiere
también un diseño integral y holístico que se complementa con la selección de
experiencias de aprendizaje que favorezcan en el estudiante el desarrollo de las
competencias esperadas. La metodología propuesta, está centrada en el docente,
ya que es a éste a quien le compete el diseño de un conjunto de mensajes educativos,
bajo una estructura instruccional, es en este sentido, que se trata de desarrollar en
el profesor la competencia comunicativa, implícita en todo diseño de materiales
educativos que favorezcan procesos autónomos de aprendizaje, esta metodología
puede ser generalizada para el diseño de otras unidades de aprendizaje, sistematiza
una experiencia real en el ejercicio docente a distancia, mismo que se incorpora en
un proceso de capacitación formal para profesores del campus virtual.

El uso de la tecnología como herramienta de comunicación fundamental en la


educación a distancia, debe generar y potencializar en el estudiante su papel de
emisor, más que receptor de información y, en este proceso el diseño de los contenidos
educativos se convierte en piedra angular.

La institución educativa se caracteriza por una formación de calidad en el profesional


de la contabilidad, y esta condición debe proyectarse también en nuevos escenarios
educativos, por lo que el presente trabajo, parte de la esencia en un proceso educativo:
el diseño del contenido por aprender y el desarrollo de habilidades en el docente,
para intervenir en nuevos escenarios educativos.

74
Negotia Revista de investigación de negocios

Bibliografía
AREA, Moreira Manuel. Futuro Imperfecto: Nuevas Tecnologías e igualdad de oportunidades educativas.
Ponencia, Universidad de la Laguna, julio 1997
AUSUBEL, David P. et. al. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas, 2ª. ed.
México, 1993
BRIGGS, L. Instructional Design Principles and Practices. Englewood Cliffs, NJ, Educational Technology
Publications. (en) MORTERA, Fernando. Coord. (2002) Educación a Distancia y Diseño Instruccional.
Ediciones Taller Abierto, México
BRUNER, Jerome. Hacia una teoría de la instrucción. Ed. Uteha, México, 1972
CASTAÑEDA M. ¿Qué es y cómo ha evolucionado el diseño instruccional? Fundamentos del Desarrollo
de la tecnología educativa, Mod. I Bases Sociopedagógicas, Unidad 4 Diseño Instruccional II. ILCE,
1997, p. 33
COLL, Cesar. et. al. El constructivismo en el aula. Ed. Graó, 11ª. ed. España, 1999
FERNANDEZ, Gómez Eva I. E-Learning. Implementación de proyectos de formación on line. Ed.
Alfaomega. México, 2004
FERREIRO, Gravié Ramón. Hacía nuevos ambientes de aprendizaje. Ponencia AMEC-IPN. México,
1999
FLORES, Ochoa Rafael. Evaluación Pedagógica y Cognición. Ed. Mc. Graw Hill, México 2001
FRIDA, Díaz Barriga. et. al. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. Ed. Mc. Graw Hill. 2da. ed. México, 2002
MENA, Martha. Seminario de Educación a Distancia, planeación y evaluación del sistema. ILCE, 1993
MELTON, Reginald. Objetives, competences & learning outcomes. Developing instructional materials
in open and distance learning. Kogan Page and Institute of Educational Technology, Open University,
London 1997
MONEREO, Carles. Coord. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y
aplicación en la escuela. Ed. Graó, 10ª. ed. España 2004
MONEREO, Carles. Coord. Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Ed. Graó, España 2001
MORTERA, Fernando. Coord. Educación a Distancia y Diseño Instruccional. Ediciones Taller Abierto,
México 2002
RUIZ, Iglesias Magalys. El Logro de mayor autonomía en el aprendizaje. Soporte básico de un modelo
educativo centrado en el alumno. Monografía. Ediciones Imprenta Venecia S.A. de C.V., México, 2003
SUAREZ, D. Reynaldo. Las Dimensiones del Acto Educativo. Ed. Trillas México, 1990
TALBOT, Christine. Estudiar a distancia. Una guía para estudiantes. Ed. Gedisa, Barcelona 2004
TECLA, A. et. al. Educación a Distancia, Orden y Caos: Aspectos de la posmodernidad. Ediciones
Taller Abierto, México 1999
TOVAR, Santana Alfonso. El constructivismo en el proceso enseñanza aprendizaje. Ediciones IPN,
México 2001

75
Negotia Revista de investigación de negocios

76
Negotia Revista de investigación de negocios

La muerte de Iván Ilich y otros relatos. Reseña

María Luisa Erreguerena Albaitero*

En esta ocasión sugerimos la lectura de un gran clásico de la literatura. La muerte


de Iván Ilich y otros relatos de Tolstoi.

El primero, La muerte de Iván Ilich, se trata de uno de los relatos más


impresionantes de la literatura rusa y universal. Una historia llena de emociones
fuertes y meditaciones profundas; el autor plantea que no se sabe nada de la vida,
hasta que se ve muy cerca la muerte.

La historia empieza con humor negro; el rito social de la muerte convertido en


comedia. Alguien muere y cada quien saca diferentes conclusiones: ¿quién ocupará
su cargo?

Luego se presenta a ese Iván Ilich con una vida tan como debe ser, al menos así se
le describe: trabajador, educado, cumplidor, correcto, discreto, digno, festivo en
sociedad y destinado, desde luego, a triunfar. Entra a trabajar en el sistema de
justicia (es magistrado), se siente feliz de tener el poder sobre la vida de otros;
establece relaciones con los procesos no con las personas, pretende evitar el trato
humano con los demás.

Va subiendo en el escalafón, cada vez gana más dinero, se casa no por amor ni por
cálculo, sino porque nada se opone a ese ventajoso matrimonio, y lleva una vida
familiar como todo el mundo, agradable y decorosamente. Desde su punto de
vista logra ser exitoso, triunfante, aplaudido y envidiado de la gente. En su escala, si
se quiere risible, porque está bien claro que alcanzó la mediocridad, y que no puede
aspirar a más.

Cuando se encuentra tan bien instalado en la vida surge la gran amenaza


incomprensible en forma de un dolor en el costado. Iván Ilich ha de recurrir a un
médico, entonces comprueba que el médico, poseedor de oscuros saberes, lo trata
con la misma arrogancia con que él solía tratar a la gente en el juzgado donde
trabaja.

*
Docente investigadora y escritora, de la ESCA Unidad Tepepan del IPN.

77
Negotia Revista de investigación de negocios

Se sabe enfermo y los que le rodean; sus amigos, su esposa, sus hijos no le dan
importancia, solo Iván Ilich intuye lo grave que es. La muerte pasa de ser un concepto
general, algo que les pasa a los demás, a la certeza concreta de que él, es quien se
va a morir. A medida que el mal progresa también avanza esta sensación de soledad,
dolor y miedo. Todos se ocupan de tonterías, de cosas intrascendentes y no de lo
único importante para Iván Ilich, está muriendo.

Cuando se refugia en sus recuerdos, éstos también son amargos. Tal vez nunca ha
sido feliz, no puede recordar la felicidad pasada. «Su vida fue norma», hizo lo
debido, lo que a todo el mundo le parecía bien. Hasta que ya a punto de morir
comprende: el dolor, la agonía y el desamparo, eran para que se diese cuenta de
cómo había vivido, una última oportunidad para tener un momento de lucidez.

Por vez primera para Iván Ilich no lo da todo por supuesto, sale de sí mismo, para y
mira a los demás, siente lástima por ellos, lo apenan los otros. En este último fulgor
de generosidad humana se redime, muere en paz.

El segundo relato el padre Sergio, refleja otros aspectos de la crisis existencial; a


diferencia de Iván Ilich, Stepán Kasatski no sigue la opinión del mundo, no da por
buena la mediocridad que es la norma común; él no está conforme con nada, ni
consigo mismo.

A Stepán le distingue la insatisfacción propia, quiere ser más de lo que es, conseguir
los máximos logros personales, elevándose por encima de la vulgaridad, para ser
excepcional. Desde la adolescencia ha de ser el primero en todo, en sus estudios,
en la carrera militar, en el ajedrez, en su conocimiento de idiomas, sus amigos deben
ser lo mejor de la sociedad, y si se enamora es de la joven más bella y aristocrática,
más pura y angelical.

Una y otra vez el mundo no se pliega a su voluntad y va a engañarlo, empezando


por la mujer a la que ama, y sintiéndose traicionado se convierte en el padre Sergio,
más por orgullo herido que por vocación. Ahora quiere ser un monje sin tacha, pero
como la vida monacal también está llena de imperfecciones, se hace ermitaño para
vivir en la soledad. Se descubre a sí mismo imperfecto y se hace peregrino, quizás
no es la perfección ni la mediocridad lo que da la felicidad al hombre, nos dice
Tolstoi, sino el encuentro con nuestros semejantes.

El tercer relato Después del baile, es una breve estampa que al principio parece
dedicada a evocar un episodio de la dicha perfecta: una linda fiesta, una muchacha

78
Negotia Revista de investigación de negocios

encantadora, la prueba de que nuestro amor es correspondido, la felicidad anunciada.


Pero a la mañana siguiente el personaje asiste accidentalmente, al castigo de un
desertor. Le parece un acto de excesiva crueldad, eso habrá de cambiar su vida, el
amor que ayer le parecía tan grande hoy le parece irrelevante.

Quizás aquí Tolstoi quiera decirnos que el amor romántico puede ser una quimera,
para que cerremos los ojos y no veamos la verdad del mundo, quizás quiera decir
que lo que se entiende por amor romántico no lo justifica todo. O que amar tiene un
alcance infinitamente más amplio, no acaba en el éxtasis sentimental de una noche
de baile. Están también los demás, las injusticias que se cometen con ellos, en este
sentido la historia completa los dos relatos anteriores. El autor León Tolstoi con
estos tres cuentos, nos presenta su mirada del alma humana, sin duda una mirada
inteligente y compasiva.

Sobre el autor

Tolstói, Liev Nikoláievich (1828-1910), novelista


ruso, profundo pensador social y moral, y uno
de los más eminentes autores del realismo de
todos los tiempos. Hijo de un terrateniente, nació
el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Poliana,
la propiedad agrícola que su familia tenía al
sur de Moscú. Huérfano a los nueve años, se
crió con unos parientes que confiaron su
educación a tutores franceses y alemanes. A
los 16 años ingresó en la Universidad de Kazán,
donde estudió primero lenguas y más tarde
leyes. Decepcionado por la enseñanza oficial,
abandonó sus estudios en 1847. Después de
un breve y fútil intento por mejorar las
condiciones de vida de los siervos de sus
tierras, se metió de lleno en la disipada vida de la alta sociedad aristocrática
moscovita, a la que en sus diarios prometió cándidamente reformar. Tolstói regresó
a San Petersburgo en 1856. Más tarde, abrirá en Yásnaia Poliana una escuela para
niños campesinos, en la que aplicó sus métodos educativos, que anticipaban la
educación progresista moderna. En 1862 se casó con Sonia Andréievna Bers,
miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó
una extensa familia, administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas
principales, Guerra y paz (1863-1869) y Ana Karénina (1873-1877). Desde el
centro de la autocrática Rusia de su época, atacó sin temor las desigualdades sociales

79
Negotia Revista de investigación de negocios

y las formas coercitivas del gobierno, y de las autoridades religiosas. Después de


los ensayos, Tolstói retornó a la narrativa y escribió numerosos cuentos de carácter
edificante, ambientados en escenarios rurales, que se publicaron reunidos en el
volumen Historias para el pueblo (1884-1885). Escribió asimismo otras obras
destinadas a lectores cultos, también decididamente moralizantes en cuanto al
contenido, pero en las que dedica un mayor espacio al desarrollo de su poderosa
inventiva. La más conocida de estas obras es La muerte de Iván Ilich (1886). A
los 82 años, y cada vez más atormentado por la disparidad entre sus criterios morales
y su riqueza material, murió. En la actualidad se le considera uno de los escritores
con más fuerza moral del siglo XIX1.

Bibliografía

TOLSTOL, Liev Ni koláevich. «La muerte de Ivan Ilich y otros relatos». RBA Editores. 1995.
Madrid. España

Referencia Web
1
http://www.bibliotecagratis.com/autor/L/leon_tolstoi/index.htm, Consultado 3 de octubre de
2010..

80
Negotia Revista de investigación de negocios

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COLABORACIONES


Negotia, revista trimestral, tiene como objetivo contribuir al avance del conocimiento
científico y técnico de la administración y contaduría, mediante la publicación de
artículos de investigación teórica o aplicada, primordialmente, así como reseñas y
ensayos, incluyendo aquellos que analicen la problemática que enfrentan las tareas
de investigación en dichas disciplinas. Asimismo, se publican documentos importantes
para el estudio de las áreas de conocimiento mencionadas.
También se aceptan artículos y ensayos elaborados desde la perspectiva y bases
teórico metodológicas de otras disciplinas siempre y cuando contribuyan al estudio
de los fenómenos teóricos o técnicos de la temática antes mencionada.
Los trabajos deberán apegarse a las siguientes normas:
1. Aceptación de artículos. Todos los artículos y ensayos se someten a un
proceso de arbitraje.
2. Exclusividad. Todos los trabajos deben ser originales e inéditos. Además, el
envío de algún trabajo a esta revista implica el compromiso del autor o autores
de no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
3. Extensión y resumen. Los trabajos deben presentarse en el procesador de
textos Microsoft Word, con letra Times New Roman de 11 puntos e interlineado
sencillo.
Cuartillas
Tipo
Mínimo Máximo
Artículos 8 20
Ensayos 5 15
Reseñas 3 10
Incluídas: gráficas, cuadros y bibliografía
Deben incluir además un resumen no mayor de 15 renglones y al finalizar éste
un máximo de cinco palabras clave que indiquen los temas que permitan la
clasificación del trabajo, en español e inglés. El resumen y las palabras clave
deben colocarse al principio del trabajo. Las reseñas bibliográficas deben referirse
a libros de reciente publicación.
4. Referencias, notas y bibliografía. La bibliografía debe limitarse a fuentes
citadas en el trabajo y evitar referencias a obras no publicadas. Deben coincidir
las citas y las referencias bibliográficas. Las referencias deben presentarse
siguiendo consistentemente la norma internacional común, consistente en hacer
la referencia en el texto encerrando entre paréntesis el apellido del autor, el
año de la obra y, en su caso, la página o páginas referenciadas, por ejemplo:
(Ackoff, 2008: 15-20).
Más detalle de esta norma puede encontrarse en la página de internet:
www.cap.edu.mx/APA.pdf

81
Negotia Revista de investigación de negocios

Las referencias a un documento de Internet deben incluir: nombre del autor y/o de
la institución si se conocen; título del documento (entre comillas); título de la
publicación electrónica (en cursivas), en su caso; fecha de publicación o de la
última actualización o revisión (si se conoce); dirección electrónica completa; fecha
de consulta. Se deberá incluir la bibliografía al final de los artículos y ensayos.

Si usa acrónimos u otras siglas deberán ser en mayúscula y la primera vez que se
menciona deberá escribir el nombre completo seguido del acrónimo o la sigla entre
paréntesis. Ejemplo: Banco de México (Banxico), Instituto Politécnico Nacional
(IPN).

5. Las tablas (números), cuadros (palabras) y gráficos (diagramas, ilustraciones,


figuras, flujogramas) deben insertarse inmediatamente después de referirse, estar
numerados por orden de aparición, con título que de cuenta de su contenido, deben
incluirse las ecuaciones aplicadas y mencionar la fuente de información al pie.

6. Otros requisitos de forma. Omitir el nombre del autor o autores en el cuerpo


del trabajo, para preservar su anonimato durante el proceso de arbitraje. En
todos los casos se deberán enviar los siguientes datos en un archivo diferente
del que contiene el trabajo:
• Título del trabajo (incluyendo la ficha bibliográfica completa en el caso de
las reseñas).
• Especificación del tipo del trabajo: artículo de investigación, ensayo o reseña.
• Nombre completo y grado académico del autor o autores.
• Título de la función académica principal que desempeña el autor en su
institución, por ejemplo, profesor, investigador, profesor-investigador, etc., y
nombre completo de la institución. Estos datos serán los que aparecerán
como nota al pie del nombre del autor al publicarse su trabajo.
• Direcciones electrónica y física, teléfonos y fax, de cada autor.

Todas las hojas deben estar numeradas, incluyendo las que contengan el resumen,
gráficas, cuadros y bibliografía. Los párrafos no deberán llevar sangría. Entre párrafo
y párrafo se deberá dejar un espacio adicional.

7. Corrección sintáctica. Los editores se reservan el derecho de hacer las


modificaciones de forma que juzguen pertinentes. Bajo ninguna circunstancia
serán devueltos al autor los originales una vez que ingresen a la revista.

8. Envío de trabajos. Los trabajos deben enviarse por correo electrónico a


negotia@ipn.mx, como archivo adjunto (attachment). También se pueden enviar
en disquete o CD -indicando en la etiqueta nombre del autor y título del trabajo
y anexando un ejemplar impreso- a la siguiente dirección: Departamento de
Investigación, Periférico Sur 4863, Edificio B, 1er. piso, Col. Ampliación Tepepan
C.P. 16020 Tels.: 5624-2000 o 5729-6000 exts. 73577 y 73599.

82

Potrebbero piacerti anche