Sei sulla pagina 1di 35

Grup G12 10 de diciembre de 2003

Proceso de evaporación. Efecto simple

Jessica Triviño, Juan del Campo, Lucia Sanz y Soraya Burillo1

Escola Universitària d’Enginyeria Tècnica Industrial de Barcelona, EUETIB.


Carrer del Comte d'Urgell, 187, 08036 Barcelona
Universitat Politècnica de Catalunya, UPC.

Resumen

En este estudio se expondrá la técnica de evaporación de efecto simple. En la que


concentraremos una disolución que consta de un soluto no volátil (NaCl) y un disolvente
volátil (H2O) por vaporización del disolvente.
Se observará además el aumento ebulloscópico con respecto al aumento de la
concentración del sistema, y comprobaremos que de pende de la concentración de la sal
y su coeficiente de van’t Hoff.

OBJETIVOS
Los principales objetivos de esta práctica son:
• Aprender a realizar un montaje para una evaporación simple al vacío o a presión atmosférica.

• Determinar la temperatura de ebullición de una disolución a diferentes concentraciones.

• Saber determinar que sal nos ofrecerá un aumento ebulloscópico mayor por su solubilidad y su
coeficiente de Van’t Hoff.

FUNDAMENTO Y PRINCIPIO
En este experimento expondremos la evaporación simple a presión atmosférica y al vacío.
Determinaremos como influye la solubilidad y el coeficiente de Van’t Hoff a la hora de elegir una sal
para determinar un aumento ebulloscopico. Porque el aumento ebulloscopico depende de la
concentración de iones que hay en la disolución que se haya multiplicando el coeficiente de Van’t Hoff
de la sal por su molalidad.

1
Jessica.Triviño@estudiant.upc.es , Juan.Del.Campo@estudiant.upc.es , Lucia.Sanz@estudiant.upc.es ,
Soraya.Burillo@estudiant.upc.es

1/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

INTRODUCCIÓN
La evaporación se realiza vaporizando una parte del disolvente para producir una disolución
concentrada. La evaporación difiere del secado en que el residuo es un líquido -a veces altamente
viscoso- en vez de un sólido; difiere de la destilación en que el vapor es generalmente un solo
componente y, aun cuando el vapor sea una mezcla, en la evaporación no se intenta separar el vapor
en fracciones; difiere de la cristalización en que su interés reside en concentrar una disolución y no en
formar y obtener cristales. En ciertas situaciones, por ejemplo, en la evaporación de salmuera para
producir sal común, la separación entre evaporación y cristalización dista mucho de ser nítida. La
evaporación produce a veces una suspensión de cristales en unas aguas madres saturadas.

Normalmente, en evaporación el producto valioso es el líquido concentrado mientras que el vapor se


condensa y se desecha. Sin embargo, en algún caso concreto puede ocurrir lo contrario.

Características del líquido:


La solución práctica a un problema de evaporación está profundamente afectada por el carácter del
líquido que se concentra. Precisamente es la gran variedad de características de dichos líquidos (que
demanda criterio y experiencia en el diseño y operación de evaporadores) lo que amplía esta
operación desde una sencilla transmisión de calor hasta un arte separado. A continuación se
comentan algunas de las propiedades más importantes de los líquidos que se evaporan:

Concentración: Aunque la disolución que entra como alimentación de un evaporador puede


ser suficientemente diluida teniendo muchas de las propiedades físicas del agua, a medida que
aumenta la concentración la disolución adquiere cada vez un carácter más individualista. La densidad
y la viscosidad aumentan con el contenido de sólido hasta que la disolución o bien se transforma en
saturada o resulta inadecuada para una transmisión de calor adecuada. La ebullición continuada de
una disolución saturada de lugar a la formación de cristales, que es preciso separar pues de lo
contrario obstruyen los tubos. La temperatura de ebullición de la disolución puede también aumentar
considerablemente al aumentar el contenido de sólido, de forma que la temperatura de ebullición de
una disolución concentrada puede ser mucho mayor que la del agua a la misma presión.

Formación de espuma: Algunos materiales, especialmente sustancias orgánicas, forman


espuma durante la vaporización. Una espuma estable acompaña al vapor que sale del evaporador
dando lugar a un importante arrastre. En casos extremos toda la masa de líquido puede salir con el
vapor y perderse.

Sensibilidad a la temperatura: Muchos productos químicos finos, productos farmacéuticos y


alimentos se dañan cuando se calientan a temperaturas moderadas durante tiempos relativamente
cortos. En la concentración de estos materiales se necesitan técnicas especiales para reducir tanto la
temperatura del líquido como el tiempo de calentamiento.

Formación de costras: Algunas disoluciones depositan costras sobre la superficie de


calefacción. En estos casos el coeficiente global disminuye progresivamente hasta que llega un
momento en que es preciso interrumpir la operación y limpiar los tubos. Cuando las costras son duras
e insolubles, la limpieza resulta difícil y costosa.

Materiales de construcción: Siempre que es posible, los evaporadores se construyen con


algún tipo de hacer. Sin embargo, muchas disoluciones atacan a los metales férreos y se produce
contaminación. En estos casos se utilizan materiales especiales tales como cobre, níquel, acero
inoxidable, grafito y plomo. Puesto que estos materiales son caros, resulta especialmente deseable
obtener elevadas velocidades de transmisión de calor con el fin de minimizar el coste del equipo.

2/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

El diseñador de un evaporador he de tener en cuenta muchas otras características del líquido.


Algunas de ellas son el calor específico, el calor de concentración, la temperatura de congelación, la
liberación de gas durante la ebullición, la toxicidad, los peligros de explosión, la radiactividad y la
necesidad de operación estéril. Debido a la gran variedad de propiedades de las disoluciones, se han
desarrollado diferentes tipos de evaporadores. La elección para el caso de un problema específico
depende esencialmente de las características del líquido.

Operación de simple y múltiple efecto: La mayoría de los evaporadores se calientan con


vapor de agua que condensa sobre tubos metálicos. Generalmente el vapor es de baja presión,
inferior a 3atm absolutas, y con frecuencia al líquido que hierve se encuentra a un vacío moderado,
de hasta 0,05atm absolutas. Al reducir la temperatura de ebullición del líquido aumenta la diferencia
de temperatura entre el vapor condensante y el líquido de ebullición y, por tanto, aumenta la
velocidad de transmisión de calor en el evaporador.

Cuando se utiliza un solo evaporador, el vapor procedente del líquido en ebullición se


condensa y desecha. Este método recibe el nombre de evaporación de efecto simple, y aunque es
sencillo, utiliza ineficazmente el vapor. Para evaporar 1kg de agua de la disolución se requieren de 1
a 1,3kg de vapor de agua. Si el vapor procedente de uno de los evaporadores se introduce como
alimentación en el elemento calefactor de un segundo evaporador, y el vapor procedente de éste se
envía al condensador, la operación recibe el nombre de efecto doble, y la evaporación obtenida por
unidad de masa del vapor de agua de alimentación al primer efecto es aproximadamente el doble. El
método general para aumentar la evaporación por kilogramo de vapor de agua utilizando una serie de
evaporadores entre el suministro de vapor vivo y el condensador recibe el nombre de evaporación en
múltiple efecto.

Tipos de evaporadores:
Los principales tipos de evaporadores tubulares calentados con vapor que se utilizan en la actualidad
son:

1. Evaporadores de tubos cortos


2. Evaporadores de tubos largos verticales
(a) Circulación forzada
(b) Flujo ascendente (película ascendente)
(c) Flujo descendente (película descendente)
3. Evaporadores de película agitada

Evaporadores de un solo paso y de circulación: Los evaporadores pueden operar como unidades
de un solo paso o como unidades de circulación. En la operación de un solo paso el liquido de
alimentación pasa una sola vez a través de los tubos, desprende el vapor y sale de la unidad como
líquido concentrado. Toda la evaporación se produce en un único paso. En una unidad de un solo
paso la relación de la evaporación a la alimentación está limitada, y por esta razón estos
evaporadores se adaptan muy bien a la evaporación en múltiple efecto, donde la concentración total
se puede alcanzar en varios efectos. Los evaporadores de película agitada operan siempre con un
solo paso. Los evaporadores de película ascendente y los de película descendente también pueden
operar de esta forma.
Los evaporadores de un solo paso son especialmente útiles para el trata-miento de materiales
sensibles al calor. Operando con un vacío elevado se puede mantener el liquido a baja temperatura.
Con un solo paso rápido a través de los tubos el liquido concentrado está durante un corto período de
tiempo a la temperatura de evaporación y se puede enfriar bruscamente a medida que abandona el
evaporador.
Los evaporadores de circulación operan con una carga de liquido dentro del aparato. La alimentación
que entra se mezcla con el líquido contenido en el evaporador y la mezcla pasa posteriormente a
través de los tubos.

3/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

El líquido no evaporado que sale de los tubos se une con la carga del líquido contenida en el aparato.
Todos los evaporadores de tubos cortos y circulación forzada operan. Los evaporadores de película
ascendente pueden operar como un solo paso o como unidades de circulación.
La solución concentrada que sale de un evaporador de circulación se retira ríe líquido contenida en el
aparato, que está, por consiguiente, a la concentración máxima. Como el liquido que entra a los tubos
contiene varías partes del concentrado por cada parte de alimentación, su concentración, densidad,
temperatura de ebullición son aproximadamente las correspondientes a la concentración máxima. Por
esta razón el coeficiente de transmisión de calor tiende a ser bajo.
Los evaporadores de circulación no son adecuados para concentrar líquidos sensibles al calor.
Utilizando un vacío suficientemente bajo la temperatura global del liquido puede no llegar a alcanzar
niveles destructivos, pero en cambio el recipiente repetidamente en contacto con los tubos calientes,
y por consiguiente une parte del mismo se calienta a temperaturas excesivamente altas. Aunque el
tiempo medio de permanencia del líquido en la zona de calentamiento pequeño, una parte del líquido
permanece en el evaporador durante un tiempo considerable, y el calentamiento prolongado de una
pequeña parte de sensible al calor, tal como un alimento, puede estropear todo
Los evaporadores de circulación pueden operar en un amplio intervalo de concentraciones,
comprendidas entre las de la alimentación y el liquido concentrado sola unidad, y se adaptan muy
bien a la evaporación en simple en operar tanto con circulación natural, en la que el flujo a través se
debe a las diferencias de densidad, como con circulación forzada, circular al liquido mediante una
bomba.

Evaporador de tubos cortos: En los evaporadores mas antiguos los tubos eran cortos de1 a 2.5 m
de largo y 2 a 4 plg de diámetro en el evaporador de tubos cortos que se presenta en la figura el
vapor condensa en el exterior de los tubos. El haz de tubos contiene un gran conducto central
descendente cuya área de la sección transversal es del 25 al 40 % de la sección total ocupada por los
tubos. La mayor parte de la ebullición se produce en los tubos pequeños, de forma que el liquido
asciende a través de ellos y retorna por el conducto descendente. Las gotas de líquido sedimentan a
través del vapor contenido en la cámara alta situada encima de los tubos. El liquido concentrado se
retira por el fondo cónico de la carcasa. En este evaporador, la fuerza impulsora para el flujo de
liquido a través de los tubos es la diferencia de densidad entre el liquido contenido en el conducto
descendente y la mezcla de vapor y líquido que se origina en los tubos.
Los evaporadores de tubos cortos verticales proporcionan una transmisión de calor relativamente
buena con un coste razonable, y resultan prácticos para operar con líquidos que forman costras,
puesto que el interior de los tubos se puede limpiar fácilmente. La circulación se produce por
convección natural pero es mucho menos rápida que en los evaporadores de circulación natural de
tubos largos. Para soluciones diluidas los coeficientes de transmisión de calor son bastante elevados,
pero para soluciones concentradas o viscosas resultan bajos. Considerados en otro tiempo como
evaporadores estándar m, las unidades de tubos cortos verticales han sido grandemente desplazadas
por los evaporadores de tubos largos y por otros diseños más especializados.

Evaporadores de circulación forzada: En un evaporador de circulación natural3 el liquido entra en


los tubos con una velocidad comprendida entre 0,3 y 1 m/seg. La velocidad lineal aumenta mucho a
medida que se forma vapor en los tubos, de forma que en general se obtienen velocidades de
transmisión de calor satisfactorias.
Con evaporadores de circulación forzada, un tipo de los cuales en la figura, se obtienen coeficientes
más altos. En estos evaporadores una bomba centrifuga hace circular el liquido a través de los tubos
con d de entrada comprendida entre 2 y 6 m/seg. El líquido está sometido estática
suficientemente alta para asegurar que no se produzca ebullición en los tubos. A medida que
disminuye la carga estática durante el flujo os tubos, el liquido se recalienta y se produce una
vaporización súbita o flash formando una mezcla de vapor y gotas de liquido a la salida de los tubos
justamente antes de entrar en el cuerpo del evaporador.
La mezcla de vapor oca contra una placa deflectora situada en el espacio del vapor. El liquido retorna
a la entrada de la bomba, a donde llega también la alimentación, sale por la parte superior del cuerpo
del evaporador para pasar al o a un efecto contiguo. Una parte del líquido que abandona el sepa-ira
de forma continua como concentrado.

4/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

En el diseño que se representa en la figura el cambiador es de tubos horizontales con dos pasos,
tanto del lado de la carcasa como de tos tubos. En otros utilizan cambiadores verticales de paso
simple. En cualquiera de estos evaporadores los coeficientes de transmisión de calor son elevados,
especialmente para disoluciones diluidas, pero el mayor aumento con respecto a la con circulación
natural se produce en la evaporación de líquidos viscosos para soluciones diluidas la mejora que se
consigue no compensa los costes de bombeo sobre la convección natural, pero en cambio están
justificados se opera con líquidos viscosos, especialmente si es preciso utilizar os. Un ejemplo lo
constituye la concentración de sosa cáustica que es preciso realizar en aparatos de níquel. En los
evaporadores de múltiple efecto, que dan lugar a un concentrado final viscoso, los primeros efectos
pueden ser convección natural, y los últimos, que operan con líquidos viscosos, unidades de
conversión forzada. Debido a las elevadas velocidades con que operador de circulación forzada, el
tiempo de residencia del liquido en los tubos es pequeño — 1 a 3 seg — de forma que en ellos se
pueden concentrar líquidos medianamente sensibles al calor. También resultan adecuados para
operar es que depositan sales o tienden a formar espuma.

Evaporadores de tubos largos con flujo ascendente: En la figura se representa un típico o


evaporador de tubos largos verticales con flujo ascendente de s partes esenciales son (1) un
cambiador tubular que opera con vapor de agua en la carcasa y el líquido que se concentra en los
tubos (2) un separador le vapor para separar el liquido arrastrado por el vapor, y (3), cuando una
unidad de circulación, una rama de retorno al fondo del cambiador 1uido procedente del separador.
Existen entradas para el líquido de alimentación y el vapor de agua, y salidas para el vapor, el
concentrado, el vapor, y los gases no condensables procedentes del vapor de agua.

5/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Son típicos los tubos de 1 a 2 pulgadas de diámetro y 3,5 a 10 metros de largo como consecuencia
de la acción de ebullición el liquido y el vapor ascienden por el interior de los tubos, mientras que el
liquido que se separa desciende por gravedad hasta el fondo de los tubos. La alimentación diluida,
con frecuencia a temperaturas próximas al ambiente, se introduce en el sistema mezclándose con el
liquido que retorna del separador. La mezcla entra por el fondo de los tubos, en el exterior de los
cuales condensa vapor de agua. Al comenzar la ebullición se forman burbujas en el líquido, dando
lugar a un aumento de la velocidad lineal y de la velocidad de transmisión de calor. En las
inmediaciones de la parte superior de los tubos las burbujas crecen rápidamente.
En esta zona, las burbujas de vapor, alternando con masas de líquido, ascienden muy rápidamente a
través de los tubos y salen con gran velocidad por la parte superior de los mismos.
La mezcla de vapor y líquido procedente de los tubos pasa al separador, que tiene un mayor diámetro
que el cambiador, con lo cual se reduce grandemente la velocidad lineal del vapor. Con el fin de
favorecer la eliminación de las gotitas de liquido, el vapor choca y pasa a través de una serie de
placas deflectoras antes de abandonar el separador.
El evaporador que se representa en la figura solamente puede operar como unidad de circulación.
Los evaporadores de tubos largos son especialmente eficaces para concentrar líquidos que tienden a
formar espuma, puesto que la espuma se rompe cuando la mezcla de vapor y líquido choca a
elevada velocidad contra la placa deflectora.

Evaporadores de película descendente: La concentración de materiales muy sensibles al calor,


como el jugo de naranja, requiere un tiempo mínimo de exposición a la superficie caliente. Esto se
puede conseguir con los evaporadores de película descendente de un solo paso, en los cuales el
liquido entra por la parte superior de los tubos calentados, desciende por el interior de los mismos
formando una película, y sale por el fondo. Los tubos son largos y de 2 a 10 pulgadas de diámetro. El
vapor desprendido por el liquido es generalmente arrastrado hacia abajo con él y sale por el fondo de
la unidad. La forma de estos evaporadores se parece a los cambiadores de tubos largos verticales
con un separador del líquido y vapor en el fondo y un distribuidor de líquido en la parte superior.
El principal problema de un evaporador de película descendente reside en distribución del liquido
formando una película en el interior de los tubos puede conseguir mediante una serie de láminas
metálicas perforadas re una placa tubular cuidadosamente nivelada, insertas en los extremos de los
tubos para que el líquido fluya igualmente por cada uno de ellos, o bien distribuidores spider , cuyas
ramas radiales introducen la alimentación con velocidad constante, en forma de lluvia sobre la
superficie interior o. Otra forma consiste en utilizar una boquilla individual de pulverización dentro de
cada tubo.
Cuando se puede utilizar recirculación sin perjudicar al líquido, la distribución de los tubos se facilita
mediante una moderada recirculación del liquido te superior de los tubos, lo cual permite obtener un
mayor volumen a través de los tubos, que en la operación en un solo paso.
Para seguir una buena transmisión de calor, el número de Reynolds, película descendente, debe de
ser superior a 2000 en todos los puntos. Durante la evaporación disminuye continuamente la cantidad
de película que desciende por el tubo, de forma que la concentración que 2anzar en un solo paso es
limitada.
Los evaporadores de película descendente, sin recirculación y con cortos residencia, permiten tratar
productos sensibles que no se pueden por otros procedimientos. También se adaptan muy bien a la
concentración de líquidos viscosos.

Evaporador de película agitada: La principal resistencia a la transmisión global de calor desde el


vapor condensante hasta el liquido que hierve en un evaporador en el lado del liquido. Por
consiguiente, cualquier método que disminuya esta resistencia, dará lugar a un considerable aumento
del coeficiente transmisión de calor. En los evaporadores de tubos largos, especial-ido se utiliza
convección forzada, la velocidad del líquido a través de los tubos es elevada.
La turbulencia del líquido es muy alta y la velocidad de calor es grande. Otra forma de aumentar la
turbulencia consiste en agitar mecánicamente la película de líquido, como ocurre en el evaporador 6-
4, que es un evaporador de película descendente modificado, con un mecanizado provisto de un
agitador interno. La alimentación entra a la parte superior de la sección encamisada y, mediante las
palas verticales del agitador se extiende hacia fuera formando una delgada película altamente
turbulenta.

6/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

El concentrado sale por el fondo de la sección encamisada, y el vapor asciende desde la zona de
vaporización hasta un separador no encamisado, cuyo mayor que el del tubo de evaporación. En el
separador, las palas del rizan nuevamente el líquido arrastrado contra las placas verticales
estacionarias. Las gotitas coalecen sobre estas placas y retornan a la sección de evaporación. El
vapor libre de líquido sale por una tubuladura situada en la parte superior de la unidad.
La principal ventaja de un evaporador de película agitada reside en la posibilidad de dar grandes
velocidades de transmisión de calor con líquidos viscosos. .0 puede tener una viscosidad tan elevada
como 100 000 centipoises.
Como ocurre en los demás evaporadores, el coeficiente global disminuye a medida que aumenta la
viscosidad, pero en este modelo la disminución es lenta. Con materiales muy viscosos el coeficiente
es considerablemente mayor que en los evaporadores de circulación forzada y mucho más grande
que en las unidades de circulación natural. El evaporador de película agitada es particularmente
eficaz con productos viscosos tan sensibles al calor’ como gelatina, látex de caucho, antibióticos, y
jugos de frutas. Sus principales desventajas son el elevado coste, el considerable mantenimiento que
requieren las partes internas móviles, y la pequeña capacidad de las unidades simples, que es mucho
menor que la de los evaporadores multitubulares.

Evaporadores tubulares: Las principales características de funcionamiento de un evaporador


tubular calentado con vapor de agua son la capacidad y la economía. La capacidad se define como el
número de kilogramos de agua vaporizados por hora. La economía es el número de kilogramos
vaporizados por kilogramo de vapor vivo que entra como alimentación a la unidad.

Capacidad de un evaporador:
La velocidad de transmisión de calor q a través de la superficie de calefacción de un evaporador, de
acuerdo con la definición del coeficiente global de transmisión, es igual al producto de tres factores: el
área A de la superficie de transmisión de calor, el coeficiente global de transmisión de calor U, y la
caída global de temperatura ∆T.

q = UA ∆T

Si la alimentación que entra en el evaporador está a la temperatura de ebullición correspondiente a la


presión existente en el espacio de vapor, todo el calor transmitido a través de la superficie de
calefacción es utilizado en la evaporación y la capacidad es proporcional a q. Si la alimentación está
fría, el calor que se requiere para calentarla hasta su temperatura de ebullición puede ser bastante
grande, y consecuentemente, se reduce la capacidad para un valor dado de q, toda vez que el calor
utilizado para calentar la alimentación no está disponible para la evaporación. Por el contrario, si la
alimentación está a una temperatura superior a la de ebullición en el espacio de vapor, una parte de
la alimentación se evapora espontáneamente mediante equilibrio adiabático con la presión del
espacio de vapor y la capacidad es superior a la correspondiente a q. Este proceso recibe el nombre
de evaporación de flash.
La caída real de temperatura a través de la superficie de calefacción depende de la disolución que se
evapora, de la diferencia de presión entre la cámara de vapor y el espacio de vapor situado encima
del líquido de ebullición, así como de la altura del líquido sobre la superficie de calefacción. En
algunos evaporadores la velocidad del líquido en los tubos también influye sobre la caída de
temperatura debido a que la pérdida por fricción en los tubos aumenta la presión efectiva del líquido.
Cuando la disolución tiene las características del agua pura, su temperatura de ebullición puede
obtenerse a partir de las tablas de vapor de agua conocida la presión. Sin embargo, en los
evaporadores reales la temperatura de ebullición de una disolución está afectada por dos factores: el
ascenso del punto de ebullición y la carga del líquido.

Elevación del punto de ebullición y regla de Dühring: La presión del vapor de la mayor parte de
las disoluciones acuosas es menor que la del agua a la misma temperatura. Por tanto, para una
presión dad, la temperatura de ebullición de las disoluciones es mayor que la del agua pura. El
aumento del punto de ebullición sobre el del agua se conoce con el nombre de elevación del punto de
ebullición de la disolución. Es pequeño para disoluciones diluidas y para disoluciones de coloides

7/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

orgánicos pero puede alcanzar un valor de hasta 150ºF para disoluciones concentradas de sales
inorgánicas. La elevación del punto de ebullición tiene que restarse de la caída de temperatura que se
predice a partir de las tablas del vapor de agua.
Para disoluciones concentradas la elevación del punto de ebullición se obtiene mejor a partir de una
regla empírica conocida como regla de Dühring, según la cual la temperatura de ebullición de una
determinada disolución es una función lineal de la temperatura de ebullición del agua pura a la misma
presión. Por tanto, si se representa la temperatura de ebullición de la disolución frente a la del agua a
la misma presión se obtiene una línea recta. Para diferentes concentraciones resultan diferentes
rectas. Para todo el intervalo de presiones la regla no es exacta, pero para un intervalo moderado la
líneas son aproximadamente rectas aunque no necesariamente paralelas.

Coeficientes de transmisión de calor: La densidad de flujo de calor y la capacidad del evaporador


están afectadas tanto por la caída de temperatura como por el coeficiente global de transmisión de
calor. La caída de temperatura está fijada por las propiedades del vapor de agua y del líquido que
hierve y, excepto por lo que respecta a la carga hidrostática, no depende de la construcción del
evaporador. Por otra parte, el coeficiente global está fuertemente influenciado por el diseño y la forma
de operación del evaporador.
La resistencia global a la transmisión de calor entre el vapor de agua y el líquido en
ebulliciones la suma de cinco resistencias individuales: la resistencia de la película de vapor; las dos
resistencias de las costras, interior y exterior de los tubos; la resistencia de la pared del tubo; y la
resistencia del líquido en ebullición. El coeficiente global es al inverso de la resistencia total.

Economía de un evaporador:
El principal factor que afecta a la economía de un sistema de evaporación de efectos. Mediante un
diseño adecuado, la entalpía del vapor vivo primer efecto se puede utilizar una o más veces,
dependiendo del número de efectos de que conste el evaporador. La economía también depende de
la temperatura de la alimentación. Si dicha temperatura es inferior a la de el primer efecto, una parte
de la entalpía de vaporización del vapor a para calentar la alimentación y solamente queda la fracción
restante para la evaporación. Si la alimentación está a una temperatura superior a la ebullición la
vaporización súbita que se produce proporciona una evaporación.
Si la alimentación esta a una temperatura superior a originada por la entalpía de vaporización del
vapor vivo. Desde el punto de vista cuantitativo, la economía de un evaporador se calcula mediante
balances entalpicos.

8/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Balance de entalpía para un evaporador de simple efecto:


En un evaporador de simple efecto, el calor latente de condensación del vapor de agua se transmite a
través de la superficie de calentamiento para vaporizar agua. Se necesitan dos balances de entalpía,
uno para el lado del vapor y otro para el lado del líquido que hierve.
La velocidad de flujo del vapor vivo y del condensado es mf kg/hr; la de alimentación es m1 kg/br; y la
de la solución concentrada a velocidad de flujo del vapor que llega al condensador, suponiendo que
no hay precipitación de sólidos en el evaporador, es mf-m kg/hr. Por otra parte, sea Ts la temperatura
de condensación del vapor vivo, T la temperatura de ebullición del liquido en el evaporador, y T1 la
temperatura de la alimentación, todas das en grados centígrados.
La que no hay fugas ni arrastre, que el flujo de no condensables es y que no es preciso tener en
cuenta las pérdidas de calor desde el evaporador que entra en la cámara de condensación puede
estar sobre-el condensado generalmente sale algo sub-enfriado por debajo de la de ebullición. Sin
embargo, tanto el sobrecalentamiento del vapor como el subenfriamiento del condensado son
pequeños, y se pueden despreciar balance de entalpía. Los pequeños errores que se cometen al
descompensan aproximadamente al no tener en cuenta las pérdidas de calor desde la cámara de
condensación.

Coeficiente de Van’t Hoff:


El aumento del punto de ebullición real no coincide de forma correcta con el ideal. Por ello, existe un
factor de corrección, el llamado factor de Ven’t Hoff, que designamos como i y que nos permite
calcular esta diferencia mediante la fórmula:

de = m ∆e i

Donde:
de = diferencia de temperaturas. m=
molalidad ideal esperada (comparar con la real). ∆e
=constante molal del punto de ebullición de un disolvente.

Despejando de esta ecuación i, obtenemos:

i = de / m ∆e

Además, este coeficiente de Van’t Hoff representa el cociente entre el valor real de la propiedad
coligativa y su valor teórico, supuesta una disolución ideal en la que no se produjese disociación de
las partículas.
De modo que, si existe disociación, el número de partículas en disolución dependerá del grado de
disociación a, que indicará la fracción de moléculas disociadas y de los coeficientes estequiométricos
de la disolución.
En general, para una disolución de n moles de soluto AxBy, si de cada mol se disocia una fracción a,
en el equilibrio:

AxBy → xAy+ + yBx-

n(1-a) xna yna

9/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Antecedentes:
Jacobus Henricus van’t Hoff (1852-1911): Profesor de Química en Amsterdam y Berlin. Con le Bel
estableció los cimientos de la estereoquímica orgánica. También estudió la disociación electrolítica, el
equilibrio químico y la velocidad de reacción, e hizo análisis detallados de los depósitos minerales de
Stassfurt en Alemania. Recibió el premio Nobel de Química en 1901.
En 1873 van’t Hoff pasó varios meses en el laboratorio de Kekulé y basándose en el trabajo de
Wislicenus sobre los ácidos lácticos, publicó la idea de que situando cuatro sustituyentes diferentes
sobre los vértices de un tetraedro, se podían escribir dos fórmulas diferentes que sólo se
diferenciaban en que una era la imagen especular de la otra. Esta idea fue publicada, casi al mismo
tiempo y de forma completamente independiente, por le Bel.
En 1874, Jacobus Henricus Van’t Hoff (1852-1911) y Joseph Achille Le Bel (1847-1930) explicaron la
actividad óptica de los diversos isómeros del ácido tartárico mediante la introducción del concepto de
"carbono asimétrico", o átomo de carbono unido a cuatro grupos químicos diferentes. En el esquema
de la figura puede observarse que el ácido tartárico presenta dos carbonos asimétricos, lo que da
lugar a 3 configuraciones espaciales diferentes. Actualmente, continuamos utilizando la expresión
"mezcla racémica" para hacer referencia a disoluciones equimoleculares de pares de enantiómeros.
Enlazó las "leyes de los gases" con la conducta de la presión osmótica en las soluciones.

METODO EXPERIMENTAL
En un balón de 250 ml se introduce placa porosa y se pesa. Se introduce una disolución de 25 g de
NaCl en 125 ml de agua destilada y se vuelve a pesar el balón.
Se monta el equipo tal como indica la figura 1 Se toma la temperatura de ebullición de la molalidad
inicial a la vez que se determina la potencia gastada en un periodo de tiempo constante.
Se observara a medida que se destila del balón y se concentra mas la disolución va aumentando de
acuerdo con el principio de del aumento ebulloscopico con respecto al aumento de la molalidad del
sistema.
Se realizara la experiencia en tiempos conocidos. Se dejara enfriar el bacón y se pesa conociendo
por diferencia de pesada la molalidad final del sistema por diferencia de pesadas.
Después de pesar se monta de nuevo el sistema durante otro periodo de tiempo y se repite el
proceso hasta que empieza a aparecer precipitado.
Para la realización del proceso de evaporación de efecto simple el montaje seria el siguiente:

Figura 1. Diagrama de evaporación de efecto simple.

10/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Para la realización del proceso deberemos seguir el siguiente diagrama de flujo:

1- Preparar una disolución de 25 g de NaCl: en


125 ml de agua

2-Introducir la disolución en un balón de 250 ml

3- Pesar el balón y anotar el valor

4- Añadir placa porosa, pesar y anotar el valor.

5- Montar el equipo como indica en la figura 1 y


se anota la temperatura del agua de la trompa

6- Anotar la temperatura de ebullición y la


potencia del watimetro cada 10 min desde el
comienzo de ebullición hasta reducir el V 1/3

7- Dejar enfriar y pesar

8- Montar de nuevo el sistema hasta reducir el


volumen a la mitad. Dejar enfriar y pesar

9- volver a montar el sistema hasta reducir al


máximo el volumen. Dejar enfriar y pesar

11/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Modificaciones en el método experimental


En esta práctica a causa de la falta de material necesario para realizarla correctamente al vacío,
hemos realizado tres modificaciones para así poder obtener resultados de distintas fuentes y poder
contrastar los resultados.
1. En primer lugar la practica se ha realizado por algunos grupos al vacío, tal y como esta en el
guión, pero a causa de no disponer de manómetro ni potenciómetro, los resultados no son
muy fiables. El método experimental que siguieron estos grupos es el expuesto antes.
2. En segundo lugar, la primera modificación que hicimos fue la de realizar la practica a presión
atmosférica, ya que así podíamos conocer con precisión la presión con el manómetro de
pared y también podíamos comparar los resultados obtenidos al vacío y a presión atmosférica
3. En tercer lugar, y habiéndonos dado cuenta que la disolucion se saturaba antes de que todo
el disolvente se evaporara, y que con ello contábamos con muy pocos datos de los grupos,
decidimos aumentar el volumen de disolvente a 200 ml para asi poder contar con mas datos
de cada experiencia.
4. En cuarto lugar, y habiéndonos dado cuenta que al diluir la disolución era cierto que
podiamos contar con mas puntos pero que los intervalos de temperatura eran menores y
debido a la poca precision de los termómetros del laboratorio, estos intervalos eran muy
difíciles de captar, llegamos a la ultima modificación que trataba de cambiar el NaCl por otro
compuesto mucho mas soluble, que no se saturara tan rapidamente como la sal y que nos
diera intervalos de temperatura mucho mas elevado. Después de estudiar las distintas
posibilidades (estudio que queda recogido en el anexo) tomamos la decisión de utilizar el
NaOH, dándonos este unos resultados muy aceptables.

12/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE


En toda experiencia se crean residuos, los cuales han de ser eliminados de la forma más adecuada
para no dañar el medio ambiente. Para ello debe disponerse de información e instrucciones.
Siempre hay que neutralizar las soluciones antes de verterlas por el desagüe, y llevarlo a cabo
siempre con abundante agua.
Los papeles y telas impregnados no se deben tirar a la papelera común.
En esta práctica los reactivos utilizados (agua y Cloruro sódico) pueden ser desechados por el
desagüe ya que son sustancias no peligrosas, pero hay que tener en cuenta que se utiliza mucho
material de vidrio. En el manejo de éste, aparte de las necesarias revisiones y sustituciones
periódicas que se requieren a causa de la fatiga de los materiales, es necesario
desechar el material defectuoso, el que haya sufrido algún golpe...
El material de vidrio se habrá de tirar en el correspondiente cubo de basura, para que pueda ser
reciclado.
En esta práctica también se utilizan termómetros, los cales están compuestos con mercurio, que en
caso de rotura debe ser tirado en un recipiente indicado expresamente, según indique la normativa
interna, nunca debe ser desechado en el cubo de basura común.
En los laboratorios se manipulan o almacenan compuestos inflamables, corrosivos y tóxicos, por lo
que debemos disponer de sistemas de seguridad que permitan una rápida actuación para el control
de los accidentes que tengan lugar (explosión, incendio...), y para la descontaminación de personas
que hayan sufrido alguna quemadura o salpicadura por algún reactivo, (normalmente se utiliza una
ducha y un lavaojos).
Por todo esto es necesario que la persona que trabaje en un laboratorio conozca una serie de
simbología básica, para poder identificar las zonas de peligro, los sistemas de protección y las
características de los productos que se utilizarán en el experimento. Algunos de estos símbolos son:

En el caso de nuestra experiencia se hace uso de gafas para proteger la vista y de bata (siempre bien
abrochada) para evitar salpicaduras.

13/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

A la hora de manipular los reactivos se deben conocer los siguientes símbolos:

En el caso de esta práctica tan sólo utilizamos Cloruro Sódico y agua destilada, los cuales son
productos no peligrosos, pero de todas formas es bueno saber la ficha técnica del producto a
utilizar:

CLORURO SÓDICO Sustancia no peligrosa según Directiva


67/548/CEE
Propiedades físicas y químicas Aspecto: cristales blancos
Olor: inodoro
Peso molecular: 58.44g/mol
Punto de ebullición: 1413ºC
Punto de fusión: 804ºC
Densidad: 2.17
Solubilidad: 360g/l en agua a 20ºC
Almacenamiento En recipientes completamente cerrados
Efectos peligrosos para la salud Por ingestión, tan sólo en cantidades grandes
puede provocar vómitos y nauseas.
Por contacto ocular irritaciones.
Primeros auxilios En el caso de contacto ocular, se debe lavar
con abundante agua manteniendo los ojos
bien abiertos.
En el caso de ingestión masiva, pedir atención
médica.
Medio ambiente No es una sustancia perjudicial para el medio
ambiente.

14/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Por último, se debe tener muy en cuenta cual debe ser el comportamiento más apropiado en un
laboratorio, y cumplir con las normas establecidas, como pueden ser:

Mantener en todo momento las batas y vestidos abrochados.


No abandonar objetos personales en mesas de trabajo.
No ingerir alimentos, ni bebidas en el laboratorio.
Llevar recogidos los cabellos.
Proteger los ojos con gafas de seguridad.
Trabajar con mucha precaución...

15/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSIÓN

Resultados

Presión atmosférica

Tabla 1. Molalidad vs temperatura comparativa.

Molalidad Temperatura Molalidad Temperatura


(mol/Kg) (°C) (mol/Kg) (°C)
2.16 103 4.15 107
2.17 102 4.24 103
2.50 104 4.40 107
2.71 104 4.68 107
2.98 106 4.78 105
3.35 103 4.80 105
3.43 102 5.06 108
3.45 105 5.76 105
3.46 106 5.99 109
3.48 102 6.39 108
3.58 105 6.50 109

Grafico 1. Molalidad vs temperatura comparativa.

Grafica a temperatura atmosferica

110
109
108
Temperatura

107
106
105
104
103
102
101
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00
Molalidad

Vemos que hay una gran variabilidad de resultados.


En el anexo adjuntamos los resultados de cada grupo, y los puntos que hemos despreciados de cada
uno de ellos pro considerarlos erróneos. La solubilidad limite es 0.7 mol NaCl/100 g agua como
podemos ver en la tabla 3 del anexo, es decir 6.7mol NaCl / Kg H20.

16/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Para calcular la energía gastada durante el proceso hemos supuesto un consumo maximo de 250 W
multiplicado por el tiempo que total trabajado.
Egastada = 250 * t

Presión al vacio

Tabla 2. Relación de temperaturas y molalidades al vacio.


Temperatura Molalidad
disf
(°C) (mol/Kg)
97 3.27
100 3.46
99 4.01
102 4.83
101 5.57
100 7.88
101 9.89
104 14.29
105 29.27

Temperatura vs molalidad
Presion al vacio

105
104
Temperatura (°C)

103
102
101
100
99
98
97
96
3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
Molalidad

Grafica 2.Temperatura vs molalidad al vacío. G10.

Tenemos valores que sobrepasan la concentración límite de sal, por lo que los hemos de descartar.
También nos encontramos con que la temperatura primero sube. Este error puede ser debido a una
mala lectura de los termómetros, que tienen una precisión baja. O a que los datos corresponden a
dos días diferentes y las condiciones habían cambiado.

17/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Resultados experimento con cambio de sal de NaCl a NaOH.


Cambiamos la sal de NaCl a NaOH que como podemos comprobar en la tabla anterior es mas
soluble, y nos dará unos cambios de temperaturas mayores.
Pesamos 25 g de NaOH en 200 ml de agua y trabajamos a presión atmosférica.

Tabla 3. Molalidad temperatura de NaOH.

Molalidad Temperatura
3.21 105
4.00 106
5.32 110
6.81 113
9.23 121

Molalidad vs Temperatura

R 2 = 0.9886
125

120
Temperatura

115

110

105

100
2.00 4.00 6.00 8.00 10.00
Molalidad

Grafica 3. Molalidad vs Temperatura NaOH.

Como podemos observar en la grafica anterior al cambiar de sal obtenemos unos resultados mejores
que al utilizar la sal de NaCl. Nos salen unos incrementos de temperaturas mas apreciables que con
la sal de NaCl.

Discusión
En la grafica comparativa de todos los grupos podemos ver que hay puntos por debajo y por encima
de la recta, no hemos descartado ningún valor, excepto los que por solubilidad daban mayores a la
solubilidad de la sal por lo que a partir de esa molalidad la temperatura debería permanecer
constante.
A pesar de que hay muchos errores en este procedimiento podemos decir que al aumentar la
molalidad del disolvente la temperatura de aumenta, por lo que se confirma el aumento ebulloscopico
de la disolución
Vemos claramente que no hay gran diferencia entre realizar el proceso a presión atmosférica que al
vacío, pero que si que obtenemos mejores resultados al utilizar una sal mas soluble que el NaCl
como lo es el NaOH.
Tenemos errores al hacer las lecturas de los termómetros ya que son de poca precisión, y nos hemos
podido equivocar al hacer lecturas.

18/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

EVALUACION ECONOMICA

DESCRIPCION DEL MATERIAL UNIDADES COSTE


Balon de destilacion esmerilado de 500 ml 1 37.6
Refrigerador liso 1 103.58
Termometro 200 2 37.58
Probeta 250 ml 1 9.13
Codito colector acodado 1 11.8
Pinzas 1 9.2
Manta calefactora 1 135.85
Pie y soporte 1 22.9
Nueces 2 8.02
Tapon para termometro 1 7.8
Vaso pirex 250 ml 1 7.2
Gomas 2 9.58
Balanza gravimetrica 1 990.36
Espatula 1 1.9
Gafas de seguridad 4 24.1
Guantes de calor 1 10.36
Conector forma de T 1 7.8
Frasco lavador 1 4.8
Clips sujeccion uniones esmeriladas 4 4.8
Placa porosa 1 3.5
Matraz erlenmeyer 1 3.21
Cloruro de sodio (1 Kg) 1 7.32
Agua destilada 2600(ml) 1.80

TOTAL: 1460.19 EUROS

19/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Este es el gasto estimado de material, a continuación realizaremos un estudio aproximado del gasto
de luz que se ha realizado en la práctica:

1. ELECTRICIDAD:

• Tiempo total empleado: 33,43’ (DE MEDIA) = 0,56 h


• Energía total requerida = 0,25 kW · 0,56 h = 0,14 kWh
• Coste del consumo: 0,14 kWh · 0,080401 ∈ = 0,011 ∈
• Impuesto sobre electricidad: 0,011 ∈ × 1,05113 × 4,864% = 0,0006 ∈
• I.V.A: 16% de 0,012 = 0,0019 ∈
• Coste total de consumo de energía: 0,014 ∈ X 9 grupos= 0.126 €

Por ultimo nos queda realizar un estudio de los salrios que correspondrian a los componentes del
grupo. Para ello hemos tomado como referencia el numero totales de horas que hemos trabajado en
dicha practica y lo hemos valorado en 8 € la hora, con lo cual nos queda lo siguiente:

DL DM DC DJ DV DS DG Total
15-09 a 21-09 S01 13 9 22 hores · persona
22-09 a 28-09 S02 4 12 7 9 32 hores · persona
29-09 a 05-10 S03 4 10 13 7 4 38 hores · persona
06-10 a 12-10 S04 8 4 12 8 32 hores · persona
13-10 a 19-10 S05 8 7 12 7 13 47 hores · persona
20-10 a 26-10 S06 4 13 4 4 25 hores · persona
27-10 a 02-11 S07 6 16 9 8 12 9 50 hores · persona
03-11 a 09-11 S08 9 15 4 8 10 4 50 hores · persona
10-11 a 16-11 S09 8 10 9 7 8 42 hores · persona
17-11 a 23-11 S10 8 14 8 10 15 55 hores · persona
24-11 a 30-11 S11 12 15 8 10 12 8 66 hores · persona
01-12 a 07-12 S12 12 7 10 15 6 45 hores · persona
08-12 a 14-12 S13 15 20 35 hores · persona
15-12 a 21-12 S14 hores · persona
22-12 a 28-12 S15 hores · persona
TOTAL 539 hores · persona

Por lo que:
539 X 8 = 4312 €

Si sumamos todos los gastos nos queda una evaluación economica del superinforme que asciende a:

5772.316 €

20/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

CONCLUSIONES
El primer problema que nos hemos encontrado al realizar el experimento es que el método estaba
mal redactado, por lo que adjuntamos en el anexo un procedimiento nuevo. No especificaba bien los
pesos que debemos realizar y las temperaturas a tomar. Como no teníamos vatímetro hemos
supuesto que trabajamos durante todo el proceso con la manta encendida a máxima potencia de 250
W para poder calcular la energía durante el trabajo. Tampoco tenemos manómetro por lo que hemos
basado el experimento en una evaporación simple a presión atmosférica mirando durante cada
experimento el manómetro de pared del laboratorio. Hemos realizado algunos experimentos al vacío
para comparar cuantitativamente, pero llegamos a la conclusión que el tiempo empleado al realizar la
práctica al vacío no es mucho menor por lo que decidimos hacerlas todos a presión atmosférica.
El principal problema que nos hemos encontrado al realizar la practica tal como indicaba el
procedimiento, es que la disolución se nos saturaba a la tercera lectura de temperatura por lo que
obteníamos muy pocos valores para poder extraer unas conclusiones coherentes y con cierto nivel de
garantía. La pequeña variabilidad de temperaturas y la poca precisión de los termómetros es otro
factor de error.
Observamos que al aumentar el volumen de agua (de 125 ml a 200 ml) pasamos de obtener dos
resultados a seis, por lo que podemos decir que esta seria una buena medida de mejora.
El otro cambio realizado fue el cambiar la sal, buscamos una sal con una solubilidad mayor que la del
NaCl. Probamos con el NaOH, y obtenemos mayor varianza de una lectura de temperatura a otra, es
decir el aumento ebulloscópico es mucho mayor con esta nueva sal.
El problema que no hemos sabido solucionar es que sabemos que la temperatura de la disolución
cuando hierve es igual a la temperatura del vapor, pero en ningún caso nos coincide.
Hemos probado a poner el termómetro que nos mide el vapor a varias distancias del tubo del
refrigerante, obteniendo los mismos resultados, hay una discrepancia de unos cuatro grados.
Como conclusión general podemos decir que el aumento ebulloscópico de una disolución depende
del número de iones disueltos, y no del número de moles.
Para futuras prácticas proponemos un nuevo método de trabajo que adjuntamos en el anexo
utilizando una de las sales de la tabla.

21/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

OPORTUNIDADES DE MEJORA

Mejoras introducidas

• Añadir mayor volumen de agua para obtener una disolución más diluida de modo que la
saturación se produzca en un periodo de tiempo superior y así poder realizar un mayor
número de medidas de masa y temperatura.

• Realizar la experiencia al vacío con el fin de comparar los resultados experimentales con los
obtenidos a presión atmosférica, y así poder valorar que procedimiento da mejores resultados
desde un de punto de vista económico.

• Cambiar la sal por una más soluble que nos permita poder medir un intervalo de temperatura
mucho mayo que el del NaCl antes de que la disolución se sature.

• Cambiar la medición de la disolución en volúmenes por tiempos, ya que es mucho mas facil
de medir.

Posibles mejoras

• Cambiar la manta calefactora por otra que nos permita observar con una mayor nitidez la
aparición del precipitado.

• Emplear material de mayor calidad ya que han surgido problemas con:


1. Las gomas empleadas para el montaje y la trompa de vacío.
2. El termómetro que debería poseer mayor escala para apreciar con mayor eficacia los
cambios de temperatura.
3. La potencia aplicada por la manta ya que no es constante en un mismo experimento y por
tanto se dificulta el cálculo del consumo energético. Por ello seria recomendable disponer
de un regulador de potencia más adecuado o un watímetro.

• Revisar la redacción del guión de prácticas ya que los conceptos no quedan suficientemente
claros y esto nos conduce a errores en el momento de la realización de la práctica.

• Disponer de un manómetro como indica el guión, ya que si lo realizas al vacío no sabemos a


que presión trabajamos.

• Entre etapas debemos enfriar la solución a unos 25 – 30ºC aproximadamente. Esto se hará
con un baño de hielo haciendo inmersiones repetidas agitando levemente el matraz. N0 se
hará mediante chorro de agua ya que la sal se depositará en las paredes del balón.

22/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

NOMENCLATURA Y UNIDADES

Tabla 4. Variables físico-químicas (por orden alfabético).

Símbolo Variable Unidad


P Potencia W
T Temperatura °C
t Tiempo S

BIBLIOGRAFIA2
Barrow,Quimica-fisica.Ed.Reverte
Couldson y Richardson, Ingeniería Qu{imica. Operaciones Basicas. Ed. Reverte.
http://chemdat.merck.de/cdrl/services/labtools/en/table_solina.htmlD. Brennan, C.F.H. Tipper, Manual de
laboratorio para prácticas de Físico-Química. Ed
Urmo, Bilbao, 1970.
F.Daniels, J. H Mathews, J. W. Williams, Prácticas de Química- Física. Ed. Manuel
Marín. Barcelona
Ernesto Pérez González. Termodinámica Química
www.panreac.es
www.merck.es

23/35
Grup G12 10 de diciembre de 2003

SEGUIMENT DEL PROJECTE: TAULA FINAL

Fer Revisar
Què Observacions
Qui Quan Qui Quan
Jessi Juan
Conclusions 5-12-03 8-12-03 Acabat i tancat.
Juan Jessi
Discussió Resultats Jessi 5-12-03 Juan 8-12-03 Acabat i tancat.
Jessi Juan
Document final 9-12-03 9-12-03 Acabat i tancat.
Juan Jessi
Jessi
Enviar document 9-12-03 Acabat i tancat.
Juan
Fonament Jessi 8-10-03 Juan 15-10-03 Acabat i tancat.
Objectius Jessi 8-10-03 Juan 15-10-03 Acabat i tancat.
Introducció 1 Lucia 8-10-03 Soraya 11-11-03 Acabat i tancat.
Introducció 2 Soraya 11-11-03 Lucia 25-11-03 Acabat i tancat.
Medi ambient Lucia 25-11-03 Soraya 5-12-03 Acabat i tancat.
Gràfics Jessi 5-12-03 Juan 7-12-03 Acabat i tancat.
Pregunta 1 Jessi 1-10-03 Juan 7-10-03 Acabat i tancat
Pregunta 2 Jessi 8-10-03 Juan 21-10-03 Acabat i tancat
Pregunta 3 Juan 22-11-03 Jessi 4-11-03 Acabat i tancat
Juan-
Pregunta 4 Lucia 22-11-03 4-11-03 Acabat i tancat
Jessi
Pregunta 5 Lucia 22-11-03 Jessi 4-11-03 Acabat i tancat
Avaluació econòmica Juan 26-11-03 Jessi 3-12-03 Acabat i tancat.
Anàlisi seguretat Soraya 26-11-03 Lucia 3-12-03 Acabat i tancat.
Tractament dades II Jessi 5-12-03 Juan 7-12-03 Acabat i tancat.

24/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Fer Revisar
Què Observacions
Qui Quan Qui Quan
Juan- Jessi-
Proposta canvis metode 5-12-03 7-12-03 Acabat i tancat. Cadascú ha revisat la part de l’altre.
Jessi Juan
Anexe sals Jessi 5-12-03 Juan 7-12-03 Acabat i tancat.
Metode experimental Juan 29-10-03 Jessi 12-11-03 Acabat i tancat.
Anexe metode nou Juan 5-12-03 Jessi 7-12-03 Acabat i tancat.

TABLA DE SEGUIMIENTO - II: (Recursos humans dedicats al projecte)

DL DM DC DJ DV DS DG Total
15-09 a 21-09 S01 13 9 22 hores · persona
22-09 a 28-09 S02 4 12 7 9 32 hores · persona
29-09 a 05-10 S03 4 10 13 7 4 38 hores · persona
06-10 a 12-10 S04 8 4 12 8 32 hores · persona
13-10 a 19-10 S05 8 7 12 7 13 47 hores · persona
20-10 a 26-10 S06 4 13 4 4 25 hores · persona
27-10 a 02-11 S07 6 16 9 8 12 9 50 hores · persona
03-11 a 09-11 S08 9 15 4 8 10 4 50 hores · persona
10-11 a 16-11 S09 8 10 9 7 8 42 hores · persona
17-11 a 23-11 S10 8 14 8 10 15 55 hores · persona
24-11 a 30-11 S11 12 15 8 10 12 8 66 hores · persona
01-12 a 07-12 S12 12 7 10 15 6 45 hores · persona
08-12 a 14-12 S13 15 20 35 hores · persona
15-12 a 21-12 S14 hores · persona
22-12 a 28-12 S15 hores · persona
TOTAL 539 hores · persona

25/35
Grup G12 10 de diciembre de 2003

ANEXO

Tabla solubilidades sales

Tabla 5. Sales más solubles en agua que el NaCl.

Solubilidad
Solubilidad Solubilidad (mol
(g/100 g Peso (mol/100 g iones/100 g
H2O a molecular H2O a Nº H2O a
Nombre Formula 100°C) (g/mol) 100°C) iones 100°C)
Ammonium NH4NO3 1000.0 80.0 12.5
nitrate 2 25.0
Sodium NaOH 341.0 40.0 8.5
hydroxide 2 17.1
Ammonium NH4HCO3 355.0 79.0 4.5
hydrogen
carbonate 3 13.5
ZnCl2 570.0 136.3 4.2 3 12.5
Potassium KCH3COO 380.0 98.2 3.9
acetate 2 7.7
Lithium Lil 480.0 133.8 3.6
iodide 2 7.2
Lithium LiNO3 227.0 68.9 3.3
nitrate 2 6.6
Lithium LiBr 266.0 86.9 3.1
bromide 2 6.1
Zinc bromide ZnBr2 670.0 225.2 3.0
2 6.0
Cobalt Co(NO3)2 537.0 290.9 1.8
nitrate x 6H2O
hexahydrate
3 5.5
Chromium(VI) CrO3 199.0 100.0 2.0
oxide 2 4.0
Sodium NaNO3 163.0 85.0 1.9
nitrite 2 3.8
Potassium KCN 122.0 65.1 1.9
cyanide 2 3.7
Ammonium NH4l 250.3 144.9 1.7
iodide 2 3.5
Potassium K2CO3 156.0 138.2 1.1
carbonate 3 3.4
Calcium CaCl2 x 159.0 147.1 1.1
chloride 2H2O
dihydrate 3 3.2
Cesium CsCl 271.0 168.4 1.6
chloride 2 3.2

27/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Thallium(I) TlNO3 413.0 266.4 1.6


nitrate
2 3.1

Ammonium
dihydrogen
phosphate
NH4H2PO4 174.0 115.0 1.5 2 3.0

Ammonium NH4Br 145.6 97.9 1.5


bromide 2 3.0
Ammonium NH4Cl 77.3 53.5 1.4
chloride 2 2.9
Potassium Kl 208.0 166.0 1.3
iodide 2 2.5
Sodium NaBr 121.2 102.9 1.2
bromide 2 2.4
Sodium NaNO3 176.0 149.9 1.2
nitrate 2 2.3
Rubidium RbCl 128.0 120.9 1.1
chloride 2 2.1
Sodium NaCl 39.2 58.4 0.7
chloride 2 1.4

Como podemos observar en la tabla hay sales mucho mas solubles que el NaCl , que proponemos
utilizar para futuros experimentos ya que nos dan una variabilidad de temperaturas mucho mayores,
como podemos comprobar en el experimento siguiente, que probamos con NaOH.

Resultados por grupos


Grupo 1
Presión atmosférica: 1.013 atm
Temperatura a la que hierve la disolución inicial: 100 °C
Molalidad de la disolución inicial: 3.39 mol/Kg

Tabla 6. Relación de temperaturas y molalidades a presión atmosférica. G10


Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Molalidad
dis0 vapor0 disf vaporf
(°C) (°C) (°C) (°C) (mol/Kg)
100 3.39
100 97 102 100 3.71
104 98 105 98 5.21
105 98 105 99 7.23
105 98 106 100 12.72

28/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Temperatura vs molalidad
Presion atmosferica 1.013 atm R2 = 0.6043

108
107
Temperatura (°C)
106
105
104
103
102
101
100
99
3 5 7 9 11 13 15
Molalidad

Grafica 4.Temperatura vs molalidad a presión atmosférica. G10.

Como ya sabemos la concentración máxima de la disolución es 6.7 mol/Kg por tanto la los valores
que están por encima de esta concentración son erróneos. Por lo que podemos descartar
directamente los dos últimos valores.

Grupo 2
Presión atmosférica: 1.013 atm
Temperatura a la que hierve la disolución inicial: 103 °C
Molalidad de la disolución inicial: 1.98 mol/Kg

Tabla 7. Relación de temperaturas y molalidades a presión atmosférica. G15

Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Molalidad


dis0 vapor0 disf vaporf
(°C) (°C) (°C) (°C) (mol/Kg)
103 1.98
103 96 104 96 2.26
105 96 106 97 2.62
106 97 106 97 2.98
107 97 107 97 3.46
108 97 108 97 4.04
109 97 109 97 4.88

29/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

R2 = 0.9232

110

Temperatura (°C) 108

106

104

102
1 2 3 4 5 6
Molalidad

Grafica 5.Temperatura vs molalidad a presión atmosférica. G15.

A este grupo le hicimos añadir mas agua, en vez de diluir en 125 ml de agua lo hicieron en 200 ml
por eso tienen mas valores y no llegan a la concentración limite. Podrían haber seguido tomando
lecturas. Todos los valores de este grupo parecen correctos, las variaciones pueden ser debidas a la
precisión de los termómetros ya que iban de grado en grado.

Grupo 3
Presión atmosférica: 1.013 atm
Temperatura a la que hierve la disolución inicial: 102 °C
Molalidad de la disolución inicial: 3.48 mol/Kg

Tabla 8. Relación de temperaturas y molalidades a presión atmosférica. G10


Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Molalidad
dis0 vapor0 disf vaporf
(°C) (°C) (°C) (°C) (mol/Kg)
102 99 102 100 3.48
103 99 104 105 4.24
105 99 106 104 5.76
106 99 106 104 7.28

Temperatura vs molalidad
Presion atmosferica 1.013 atm R2 = 1

105.5
105
Temperatura (°C)

104.5
104
103.5
103
102.5
102
101.5
3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
Molalidad

Grafica 6.Temperatura vs molalidad a presión atmosférica. G10.

30/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

En este caso quitamos directamente el ultimo valor ya que tenemos una molalidad mayor a la limite.

Grupo 4
Presión atmosférica: 1.0092 atm
Temperatura a la que hierve la disolución inicial: 101 °C
Molalidad de la disolución inicial: 2.27 mol/Kg

Tabla 9. Relación de temperaturas y molalidades a presión atmosférica. G10


Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Molalidad
dis0 vapor0 disf vaporf
(°C) (°C) (°C) (°C) (mol/Kg)
101 2.27
101 98 102 98 2.71
103 98 104 98 3.58
104 98 105 98 4.68
106 98 107 108 6.39
108 98 108 105 10.85
107 98 106 103 35.03

Temperatura vs molalidad
Presion atmosferica 1.0092 atm R2 = 0.9653

108
107
Temperatura (°C)

106
105
104
103
102
101
100
2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00
Molalidad

Grafica 7.Temperatura vs molalidad a presión atmosférica. G10.

En este caso cambiamos el método y les hicimos diluir mas la disolución añadiendo 200 ml de agua
en vez de 125ml. Podemos comprobar que obtenemos más valores antes de la saturación. Pero aun
así debemos quitar los dos últimos porque sobrepasan la molalidad máxima.

Grupo 5
Presión atmosférica: 1.017 atm
Temperatura a la que hierve la disolución inicial: 103 °C
Molalidad de la disolución inicial: 3.35 mol/Kg

Tabla 10. Relación de temperaturas y molalidades a presión atmosférica. G10


Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Molalidad
dis0 vapor0 disf vaporf
(°C) (°C) (°C) (°C) (mol/Kg)
103 3.35
103 102 105 105 4.78
105 102 116 107 9.45
107 103 112 107 10.68

31/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Temperatura vs molalidad
Presion atmosferica 1.017 atm R2 = 1

105.5
Temperatura (°C) 105
104.5
104
103.5
103
102.5
3 3.5 4 4.5 5
Molalidad

Grafica 8.Temperatura vs molalidad a presión atmosférica. G10.

Como ya sabemos la concentración máxima de la disolución es 6.7 mol/Kg por tanto la los valores
que están por encima de esta concentración son erróneos. Por lo que podemos descartar
directamente los dos últimos valores.

Practica A.6

Datos previos:

Peso balón + placa Temperatura inicial


porosa de la disolución
(g) (ºC)
Peso balón + placa Temperatura agua
+disolución del grifo
(g) (ºC)
Potencia manta Presión atmosferica
calefactora 250 (atm)
(W)

32/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

Procedimiento:

1- Preparar una disolución de NaCl en agua (25g NaCl en 125 ml de H2O)


Pasar la disolución a un balón con placa porosa previamente pesado, y pesar.
2- Realizar el montaje tal como se indica en la figura 1.
3- Cuando caiga la primera gota de condensado en el erlenmeyer poner el cronómetro en
marcha y anotar la temperatura de la disolución y la del vapor.
Parar el cronometro a los tres minutos y anotar las temperaturas nuevamente.
Dejar enfriar el balón y pesar.
4- Poner nuevamente a calentar.
Repetir el proceso anterior hasta completar la tabla.

Figura 1

TABLA DE DATOS:

Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura


Peso balón
H2O+NaCl vapor H2O H2O+NaCl vapor H2O Tiempo
enfriado
inicial crono inicial crono final crono final crono (min)
(g)
(ºC) (ºC) (ºC) (ºC)
5
5
3
3

33/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

EXPERIMENTACIÓ EN ENGINYERIA
QUÍMICA - I
Grup: G12
Projecte: A6 - “Proceso de evaporación. Efecto simple”
Setmana: 13

Lloc: Sala de estudio


Data: 09-12-2003
Hora: 18:00
Durada: 2h
Assistents: Jessica Triviño , Lucia Sanz , Juan del Campo Y Soraya Burillo

Orden del dia:

1. Se ha traido todo lo del superinforme acabado, tanto el informe como el power point
2. Se ha revisado
3. Todos conformes

Puntos que se hacen constar:


1. Hemos asistido los cuatro
2. Nos hemos puesto de acuerdo en todo lo expuesto.

Proxima reunión:

De momento han finalizado las reuniones

34/35
Pràctiques d’Experimentació en Enginyeria Química I. Tardor 2003.

INDICE

PROCESO DE EVAPORACIÓN. EFECTO SIMPLE ........................................................ 1


JESSICA TRIVIÑO, JUAN DEL CAMPO, LUCIA SANZ Y SORAYA BURILLO ................................. 1
Objetivos............................................................................................................................. 1
Fundamento y principio ..................................................................................................... 1
Introducción ....................................................................................................................... 2
Características del líquido: ............................................................................................. 2
Tipos de evaporadores:................................................................................................... 3
Capacidad de un evaporador: ......................................................................................... 7
Economía de un evaporador:.......................................................................................... 8
Balance de entalpía para un evaporador de simple efecto: ............................................ 9
Coeficiente de Van’t Hoff:............................................................................................. 9
Antecedentes: ............................................................................................................... 10
Metodo experimental........................................................................................................ 10
Modificaciones en el método experimental ................................................................. 12
Seguridad y medio ambiente ............................................................................................ 13
Resultados experimentales y discusión ............................................................................ 16
Resultados .................................................................................................................... 16
Presión atmosférica ........................................................................................................... 16
Discusión...................................................................................................................... 18
Evaluacion economica ..................................................................................................... 19
Conclusiones .................................................................................................................... 21
Oportunidades de mejora................................................................................................. 22
Mejoras introducidas .................................................................................................... 22
Posibles mejoras........................................................................................................... 22
Nomenclatura y unidades................................................................................................. 23
Bibliografia ...................................................................................................................... 23
Seguiment del projecte: Taula final ................................................................................. 24
Anexo................................................................................................................................ 27
Tabla solubilidades sales.............................................................................................. 27
Resultados por grupos .................................................................................................. 28
Indice................................................................................................................................ 35

35/35

Potrebbero piacerti anche