Sei sulla pagina 1di 122

1

Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................9

CAPÍTULO I : LOS SERES VIVOS ............................................................................................... 10

1.1 Origen de los seres vivos ............................................................................................................. 10

1.1.1 Propuesta religiosa....................................................................................................................... 10

1.1.2 Teoría de la biogénesis ................................................................................................................ 11

1.1.3 Teoría de la vida eterna ................................................................................................................ 12

1.1.4 Teoría cosmozóica ....................................................................................................................... 14

1.1.5 Teoría de la generación espontánea .............................................................................................. 15

1.1.6 Teoría de OPARIN Y HALDANE ............................................................................................... 15

1.2 Nutrición de los seres vivos ......................................................................................................... 18

1.2.7 Nutrición Autótrofa ..................................................................................................................... 18

1.2.8 Nutrición Heterótrofa .................................................................................................................. 20

1.2.9 Nutrición mixótrofa ..................................................................................................................... 21

1.3 Relaciones entre seres vivos ........................................................................................................ 22

1.3.10 Relaciones interespecíficas .......................................................................................................... 22

a.) Antibiosis .................................................................................................................................... 22

b.) Epíbiosis ...................................................................................................................................... 23

c.) Tanatocresis ................................................................................................................................ 23

d.) Explotación ................................................................................................................................. 23

e.) Competencia ................................................................................................................................ 24

f.) Foresia ......................................................................................................................................... 24

g.) Parasitismo .................................................................................................................................. 24

h.) Comensalismo ............................................................................................................................. 25

i.) Inquilismo ................................................................................................................................... 25

j.) Simbiosis ..................................................................................................................................... 25

2
k.) Amensalismo ............................................................................................................................... 26

1.3.11 Relaciones intraespecíficas .......................................................................................................... 27

a.) Territorialidad ............................................................................................................................. 27

b.) Competencia entre seres vivos ..................................................................................................... 28

c.) Asociación de individuos ............................................................................................................. 28

1.4 Evolución de los seres vivos ........................................................................................................ 28

1.4.12 El fijísmo ..................................................................................................................................... 29

1.4.13 Transformismo ............................................................................................................................ 30

1.4.14 Teoría selección natural de Darwin .............................................................................................. 30

1.4.15 Teoría neodarwinista ................................................................................................................... 32

1.4.16 Teoría neolamarkista ................................................................................................................... 32

1.5 Eras geológicas ............................................................................................................................ 32

1.5.17 Precámbrico ................................................................................................................................ 34

1.5.18 Paleozoico ................................................................................................................................... 34

a.) Período Cámbrico. ....................................................................................................................... 35

b.) Período Ordovícico. ..................................................................................................................... 35

c.) Período Silúrico. .......................................................................................................................... 36

d.) Período Devónico. ....................................................................................................................... 36

e.) Periodo Carbonífero .................................................................................................................... 37

f.) Periodo Pérmico .......................................................................................................................... 37

1.5.19 Mesozoico ................................................................................................................................... 38

a.) Período Triásico .......................................................................................................................... 39

b.) Período Jurásico .......................................................................................................................... 39

c.) Período Cretácico. ....................................................................................................................... 39

1.5.20 Cenozoico ................................................................................................................................... 39

a.) Período terciario .......................................................................................................................... 40

3
b.) Periodo cuaternario ...................................................................................................................... 40

1.6 Clasificación de los seres vivos .................................................................................................... 42

1.6.21 Criterios de clasificación ............................................................................................................. 42

a.) Órganos homólogos ..................................................................................................................... 43

b.) Citogenética ................................................................................................................................ 45

c.) Genética molecular ...................................................................................................................... 46

d.) Bioquímica .................................................................................................................................. 50

1.6.22 Dominios de los seres vivos ......................................................................................................... 50

a.) Dominio Procariota ..................................................................................................................... 51

- Reino Archea ............................................................................................................................... 55

- Reino Monera .............................................................................................................................. 57

b.) Dominio Eucariota....................................................................................................................... 57

- Reino protista .............................................................................................................................. 58

- Reino Fungí ................................................................................................................................. 58

- Reino Animalia ........................................................................................................................... 60

- Reino Plantae .............................................................................................................................. 62

1.6.23 Categorías taxonómicas ............................................................................................................... 65

1.6.24 Nomenclatura binominal .............................................................................................................. 67

1.6.25 Nomenclatura trinominal ............................................................................................................. 68

1.7 Seres vivos en peligro de extinción .............................................................................................. 69

1.7.26 En el mundo ................................................................................................................................ 70

1.7.27 En el Perú .................................................................................................................................... 72

1.7.28 En Cajamarca .............................................................................................................................. 73

CAPÍTULO II MICROBIOLOGÍA .................................................................................................. 75

2.1 Virus, Viroides y Priones ............................................................................................................. 76

2.1.1 Estructura de un virus .................................................................................................................. 76

4
2.1.2 Clases de virus ............................................................................................................................. 78

2.1.3 Comparación entre virus, viroides y priones ................................................................................ 80

2.1.4 Enfermedades producidas por virus ............................................................................................. 81

2.1.5 Enfermedades producidas por viroides ......................................................................................... 84

2.1.6 Enfermedades producidas por priones .......................................................................................... 85

2.2 Bacterias ...................................................................................................................................... 86

2.2.7 Definición ................................................................................................................................... 86

2.2.8 Clases .......................................................................................................................................... 87

a.) Cocos .......................................................................................................................................... 87

b.) Diplococos .................................................................................................................................. 88

c.) Estafilococos ............................................................................................................................... 88

d.) Estreptococos .............................................................................................................................. 89

e.) Bacilos ........................................................................................................................................ 89

f.) Vibrios ........................................................................................................................................ 90

2.2.9 Enfermedades producidas por bacterias ....................................................................................... 91

2.3 Protozoarios ................................................................................................................................ 91

2.3.10 Definición ................................................................................................................................... 92

2.3.11 Clases .......................................................................................................................................... 92

a.) Sarcodinos o rizópodos ................................................................................................................ 92

b.) Flagelados o mastigóforos ........................................................................................................... 93

c.) Ciliados ....................................................................................................................................... 93

d.) Esporozoos o Amicomplexa ........................................................................................................ 94

2.3.12 Enfermedades producidas por protozoarios .................................................................................. 94

CAPÍTULO III ECOLÓGIA.............................................................................................................. 95

3.1 Definición de ecología ................................................................................................................. 95

3.2 Ecosistema .................................................................................................................................. 96

5
3.2.1 Definición ................................................................................................................................... 96

3.2.2 Elementos del ecosistema ............................................................................................................ 97

3.2.3 Clases de ecosistema ................................................................................................................... 97

3.2.4 Flujos de materia en el ecosistema ............................................................................................. 100

a.) Ciclos biogeoquímicos............................................................................................................... 101

- Ciclo del carbono ....................................................................................................................... 101

- Ciclo del oxigeno ....................................................................................................................... 102

- Ciclo del nitrógeno .................................................................................................................... 102

- Ciclo del fosforo ........................................................................................................................ 103

- Ciclo del agua ............................................................................................................................ 103

b.) Cadena alimenticia .................................................................................................................... 104

c.) Red alimenticia .......................................................................................................................... 106

3.3 Problemas de contaminación ambiental en el mundo ................................................................. 106

3.3.5 Incremento del efecto invernadero ............................................................................................. 108

3.3.6 Calentamiento global ................................................................................................................. 109

3.3.7 Oscurecimiento global ............................................................................................................... 110

3.3.8 Adelgazamiento de la capa de ozono ......................................................................................... 111

3.3.9 Desertificación .......................................................................................................................... 112

3.3.10 Desglaciación ............................................................................................................................ 113

3.3.11 Escases de agua dulce ................................................................................................................ 114

3.3.12 Tala excesiva de arboles ............................................................................................................ 115

3.3.13 Contaminación: agua , suelo y aire............................................................................................. 116

3.4 Problemas de contaminación ambiental en Cajamarca ............................................................... 117

3.5 Alternativas de solución al problema de contaminación ambiental en el mundo ......................... 119

3.6 Alternativas de solución al problema de contaminación ambiental en Cajamarca ....................... 120

6
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 experimento de Pasteur ............................................................................................................. 15

Figura 2 Coacervados de Oparin. Los primeros seres vivos..................................................................... 17

Figura 3 proceso de fotosíntesis en una célula ......................................................................................... 19

Figura 4 ejemplos de territorialidad simios y lobos ................................................................................. 27

Figura 5 eras geológicas ......................................................................................................................... 33

Figura 6 Ernietta del período cámbrico ................................................................................................... 35

Figura 7 especies marinas del periodo devónico ...................................................................................... 37

Figura 8 supercontinente Pangea ............................................................................................... 38

Figura 9 comparación de órganos homólogos ......................................................................................... 44

Figura 10 Esquema de los 5 reinos clásicos de Whittaker y sus relaciones


evolutivas: reino Metazoa (Animalia), reino Metafita (Plantae), reino Fungi (Hongo),
reino Protista (Protozoa) y reino Monera (Procariota) (ver Whittaker & Margulis,
1978) ................................................................................................................................................... 51

Figura 11 Reconstrucción filogenética basada en el análisis comparativo de la


secuencia del gen que codifica para la subunidad pequeña del RNA ribosómico ....... 53

Figura 12 imágenes de levaduras y setas ............................................................................... 60

Figura 13 especies del reino animal .......................................................................................... 62

Figura 14 reino Plantae toda su clasificación .......................................................................................... 64

Figura 15 ejemplos de taxonomía .............................................................................................. 67

Figura 16 ejemplos de nomenclatura binominal .................................................................... 68

Figura 17 Especies que están amenazadas o en peligro de extinción prematura a


causa principalmente de las actividades humanas. .............................................................. 71

Figura 18 Oso Andino ..................................................................................................................... 72

Figura 19 fotografía de un cuy silvestre. ................................................................................. 74

Figura 20 estructura de virus....................................................................................................... 77

Figura 21 Virus de la gripe. Presenta envoltura .................................................................... 78

Figura 22 Virus helicoidal del mosaico del tabaco................................................................. 79

Figura 23 Virus bacteriófagos ...................................................................................................... 79


7
Figura 24 enfermedades producidas por virus ....................................................................... 83

Figura 25 . Ciliados libres nadadores (40×). Se señala con un asterisco las


micrografías electrónicas de barrido. A) Coleps hirtus B) Euplotes eurystomus* C)
Euplotes-Paramecium* D) Holosticha monilata E) Lembadion lucens F) Litonotus
cygnus G) Loxophyllum helus H) Paramecium caudatum I) Spirostomum teres J)
Tachysoma pellionellum K) Trithigmostoma cucullulus ....................................................... 93

Figura 26 representación de ecosistemas................................................................................ 96

Figura 27 muestra dos ciclos. Uno de ellos es el ciclo de la energía, el otro es el


ciclo de la materia ......................................................................................................................... 100

Figura 28 diagrama del ciclo del carbono .............................................................................. 101

Figura 29 ciclo del nitrógeno ...................................................................................................... 102

Figura 30 ciclo del agua ............................................................................................................... 104

Figura 31 esquematización de redes alimenticias ............................................................... 106

Figura 32 principales problemas de contaminación ............................................................ 107

Figura 33 grafico del efecto invernadero ............................................................................................... 109

Figura 34 Comparación de cómo las nubes reflejan la energía del Sol y bloquean las
emisiones de las superficies cuando se da calentamiento (nubes altas) o
enfriamiento/oscurecimiento global (nubes bajas). (Modificado de NASA). .............. 111

8
INTRODUCCIÓN

La biosfera es la parte del planeta donde se dan las condiciones para


que exista vida. Incluye los seres vivos, además de la hidrosfera, la
litosfera y la parte inferior de la atmósfera, las cuales conforman el
medio inerte.

Los seres vivos desarrollan en el medio ambiente las funciones vitales


necesarias (la nutrición, la relación y la reproducción) para completar
su ciclo vital, que se inicia con el nacimiento y se acaba con la muerte.
Durante su ciclo vital, los organismos crecen y se desarrollan y pueden
reproducirse. En la Tierra hay una gran biodiversidad. Esto quiere decir
que los seres vivos que encontramos tienen formas y características
diferentes.

Todos los organismos presentan adaptaciones al medio ambiente en el


que viven (a la temperatura, a la disponibilidad de agua y luz, etc.) y
también establecen relaciones con diferentes seres vivos (forman
asociaciones, utilizan estrategias de defensa), lo que facilita su
supervivencia. El medio ambiente, los seres vivos y las relaciones que
establecen entre ellos y con el medio forman un ecosistema.

Los seres vivos están formados por células. Se considera que una célula
es la unidad más pequeña con vida propia. Cuando nos fijamos en el
número de células que tienen los seres vivos y en cómo éstas se
organizan, distinguimos entre organismos unicelulares (una célula) y
organismos pluricelulares (muchas células). Las células de los
organismos pluricelulares no son todas iguales, y pueden diferenciarse
por tejidos, que forman los distintos órganos y aparatos. A partir del
estudio de sus características, los conjuntos de los seres vivos de la
Tierra pueden clasificarse en cinco reinos: los animales, las plantas, los
hongos, los protistas y las móneras.

9
CAPÍTULO I : LOS SERES VIVOS

1.1 Origen de los seres vivos

Los seres vivos son los que tienen vida. Ello significa que realizan una
serie de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio. Se
reproduce, mediante procedimientos diferentes, nuevos seres
parecidos a ellos se alimentan para conseguir la energía suficiente para
crecer, moverse y vivir y reaccionan ante las informaciones que reciben
del entorno que les rodea. También responden ante los estímulos de
otros seres vivos. (vasquez, 2010)

1.1.1 Propuesta religiosa

La Biblia nos habla de la Creación en el Génesis y también en el


Apocalipsis. Para continuar con este resumen sobre la creación del
mundo según la Biblia debemos hablar sobre el proceso de la creación,
es decir, qué hizo Dios en cada uno de los 7 días en los que creó que
mundo.

 El primer día, Dios creó los cielos y la tierra. La palabra cielo


hace referencia a todo aquello más allá de la tierra, es decir, a
todo aquello que se encuentra en el espacio ultraterrestre. En el
primer día no se especifica de que esta hecha la tierra, pero si se
hace mención a que ya existe el agua. Luego Dios separó la luz
de la oscuridad, nombró a la luz día y a la oscuridad la llamó
noche, y con ello el creador hizo que cada día hubiera luz durante
unas horas, y después la oscuridad volviera unas horas.

 El segundo día, Dios creó el cielo. El cielo funcionaba como


una barrera que separaba el agua de la atmósfera terrestre, y el
agua de la humedad que encontramos en el cielo, creando un
firmamento.

 El tercer día, Dios creó la tierra seca. Es decir, los


10
continentes e islas que estaban encima de la superficie del mar.
Dios llamó a las grandes masas de agua “mares” y a la tierra
seca la llamó “tierra”. El mismo día Dios creo la vegetación, las
plantas eran autosuficientes, y con ellas lleno de vida la
superficie terrestre.

 El cuarto día, Dios creó las estrellas y los cuerpos


celestes que habitaban en el espacio. Gracias a ello el ser
humano podía registrar el tiempo, especialmente gracias al Sol y
a la Luna, que permitían saber si era de día o de noche.

 El quinto día, Dios creó a todas las criaturas que habitaban


en el mar, y al mismo tiempo también creó a las criaturas aladas.
Todos estos animales son las primeras criaturas que recibieron
la bendición de Dios. Todas ellas recibieron el don de poder
reproducirse, gracias a lo cual podían perpetuar su especie.

 El sexto día, Dios creó a todas las criaturas que viven en tierra
firme, siendo uno de ellos el hombre. Dios diseñó al hombre a
su imagen y semejanza, les bendijo para que se reprodujeran,
llenaran la tierra, y la gobernaran sobre el resto de especies. En
este día Dios termina con toda su obra, y pensó que todo lo
creado era bueno de gran manera.

 El séptimo día, Dios descansa debido a que su creación ya


está terminada. Dios descansa el día 7, un día que es muy
especial para el pueblo de Dios, al ser un día de descanso.

En estos siete días, Dios creó el mundo según la Biblia, formando en


muy poco tiempo todo lo que conforma el universo. (Aguirre, 2018)

1.1.2 Teoría de la biogénesis

Louis Pasteur, biólogo francés, químico y bacteriólogo, refutó de forma


definitiva la teoría de la generación espontánea, postulando la ley de
la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo
11
ya existente.
¿Quién demostró esta teoría?, Demostró que el aire es la fuente común
de los microorganismos. La materia no viva se contamina a partir de
las bacterias presentes en el aire, en el suelo y en los objetos.
Experimentos de Pasteur.

Los experimentos de Pasteur, hoy en día es fundamental en la medicina


moderna y la microbiología clínica y condujo a innovaciones tan
importantes como el desarrollo de vacunas, los antibióticos, la
esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención
contra la propagación de las enfermedades infecciosas. Medicina
moderna
Finalmente apareció la hipótesis denominada biogénesis o quimio
síntesis. Esta teoría explica la aparición de la vida sobre la Tierra, por
medio de un proceso de diversas reacciones químicas que, luego de
mucho tiempo, transformaron la materia inorgánica en materia
orgánica.
Origen de la vida. Cada uno de estos investigadores, de manera
autónoma, ha llegado a conclusiones que se complementan y que
hacen de la biogénesis una explicación aceptable del origen de la vida.
La biogénesis, acepta el origen fisicoquímico de la vida; explica su
aparición en la Tierra a partir de los elementos presentes en la
atmósfera primitiva (anhídrido carbónico, metano, nitrógeno,
hidrógeno y oxígeno) en combinación con la intensa actividad volcánica
y eléctrica de aquella atmósfera. (Lara, 2009)

1.1.3 Teoría de la vida eterna

El hombre nace y muere. Entre estos dos puntos existe una línea de
desarrollo que se llama vida. Pero el nacimiento no es principio del
hombre; pues en ese punto, el vehículo físico que determina lo que
será, ya se ha formado; sus cualidades fuertes y débiles, sus
inclinaciones y posibilidades innatas, están ya establecidas. En
12
realidad, la carrera individual del hombre ha comenzado mucho antes,
en el momento de la concepción.

¿Cómo debería medirse esa línea de la carrera del hombre? Si se


cuenta por años, el periodo de gestación no es sino una centésima
parte de ella. Pero la medida por años toma como base una escala
cósmica creada por el movimiento de la Tierra, y no se refiere al tiempo
interno del hombre. Para medir su desarrollo orgánico debemos buscar
una escala muy distinta. La clave para esta nueva escala se encuentra
en el hecho de que el hombre es concebido como una sola célula, bajo
las leyes y la escala o patrón de tiempo del mundo de las células; pero
termina como un ser humano, con ochenta años de recuerdos
pretéritos, bajo las leyes y el patrón de tiempo de los hombres. Esto
quiere decir que durante el curso de su carrera pasa desde el tiempo
de la célula hasta el tiempo humano. Vive en una escala o patrón de
tiempo que varía en forma logarítmica. Sus procesos internos, iniciados
a una velocidad casi increíble en el momento de la concepción, se
hacen más y más lentos, como un volante que después del impulso
inicial gira cada vez más despacio, hasta su completa cesación y
muerte. Con esta escala de trabajo ejecutado, el período de gestación
constituye no la centésima, sino la tercera parte de la carrera del
hombre. ¿Cómo puede determinarse esto? Más adelante lo veremos.
Desde otro punto de vista, este periodo puede considerarse como el
tiempo de formación de una tercera parte de la naturaleza total del
hombre. Este tercio, el más grosero de su organismo final psicofísico,
está constituido por el vehículo original físico, o cuerpo orgánico.
Después del nacimiento, el cuerpo de un hombre puede conservarse
sano o enfermarse; una u otra función puede desarrollarse o
permanecer aletargada; pero nunca puede transformarse en un cuerpo
distinto del ya creado. Un niño de cabeza redonda no será nunca un
hombre de cabeza alargada, de la misma manera que un niño de ojos

13
castaños no será nunca un hombre de ojos azules. Tanto los elementos
fundamentales constitutivos como las reacciones que de ellos
procedan, están plenamente determinados en el nacimiento. (Collin,
2009)

1.1.4 Teoría cosmozóica

teoría Cosmozoica Teoría propuesta por Arrhenius, a inicio del siglo xx


(1908), Que habla sobre el origen de los seres vivos a partir de la
llegada de un meteorito que inoculó formas de vida similares a las
bacterias que posteriormente fueron evolucionando hasta las formas
actuales. A ésta teoría también se le conoce como teoría panspermia ó
de la panspermia El creacionismo es la creencia, inspirada en dogmas
religiosos, que dicta que la tierra y cada ser vivo que existe
actualmente provienen de un acto de creación por un ser divino; siendo
creados ellos de acuerdo con un propósito divino. Por extensión, el
adjetivo creacionista se ha empezado a aplicar a cualquier opinión o
doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen
del mundo basada en uno o más actos de creación por un Dios
personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones del libro.

Defendida por el químico Justus Liebig y por el físico Helmut Von


Helmont. Esta teoría, se basa fundamentalmente en la observación de
la fecundación de las lavas, originariamente estériles (cuando su
temperatura es elevada), por esporas traídas por el viento y establece
que este fenómeno podría ocurrir a escala cósmica, es decir, que la
Tierra habría sido sembrada por gérmenes provenientes del cosmos.
De ahí que a esta Teoría también se la conoce con el nombre de TEORÍA
COSMOZOICA, de la cual han derivado dos vertientes de
pensamientos: Litopanspermia y Radiopanspermia (Madrid, 2011)7

14
1.1.5 Teoría de la generación espontánea

La teoría de la generación espontánea (también conocida como


arquebiosis o abiogénesis) es una antigua teoría biológica que sostenía
que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera
espontánea a partir ya sea de materia orgánica, inorgánica o de una
combinación de las mismas. Creencia profundamente arraigada desde
la antigüedad ya que fue descrita por Aristóteles, luego sustentada y
admitida por pensadores como Descartes, Bacon o Newton, comenzó
a ser objetada en el siglo XVII. Hoy en día la comunidad científica
considera que esta teoría está plenamente refutada. Diversos
experimentos se realizaron desde el año 1668 en virtud de encontrar
respuestas hasta que Louis Pasteur demostró definitivamente a
mediados del Siglo XIX que la teoría de la generación espontánea es
una falacia, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo
ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente. (Armenta, 2011)

Figura 1 experimento de Pasteur

1.1.6 Teoría de OPARIN Y HALDANE

La pregunta de cómo había comenzado la vida en nuestro planeta, hace


millones de años, capturó la atención de los científicos. Muchos se
inclinaron por la idea de un origen extraterrestre para la vida, entre
ellos, el químico sueco Svante A. Arrhenius (1859-1927). Sin embargo,
15
el primer conjunto de hipótesis verificables acerca del origen de la vida
en la Tierra fue propuesto por el bioquímico ruso Alexandr I. Oparin
(1894-1980) y por el inglés John B. S. Haldane (1892-1964), quienes
trabajaban en forma independiente. Oparin expuso sus ideas sobre el
origen de la vida en 1922 y las publicó en 1924, pero la obra fue
traducida al inglés recién en 1938. Haldane desconocía el trabajo de
Oparin y publicó ideas similares en 1929. En 1963, Haldane reconoció
cortésmente la prioridad de Oparin en la formulación de la teoría. Este
científico inglés, luego de publicar sus ideas acerca del origen de la
vida, centró su atención en otras áreas de la ciencia. Oparin, en
cambio, persistió en el desarrollo de la teoría. La idea de Oparin y
Haldane se basaba en que la atmósfera primitiva era muy diferente de
la actual; entre otras cosas, la energía abundaba en el joven planeta.
Propusieron entonces que la aparición de la vida fue precedida por un
largo período de lo que denominaron “evolución química”. Oparin
experimentó sus hipótesis utilizando un modelo al que llamó
“coacervados”. Los coacervados son sistemas coloidales constituidos
por macromoléculas diversas que se habrían formado en ciertas
condiciones en medio acuoso y habrían ido evolucionando hasta dar
lugar a células con verdaderas membranas y otras características de
los organismos vivos. Según Oparin, los seres vivos habrían modificado
la atmósfera primitiva y esto es lo que habría impedido, a su vez, la
posterior formación de nueva vida a partir de sustancias inorgánicas.
Como expresara Oparin: “Así, por paradójico que ello pueda parecer,
debemos admitir que la causa principal de la imposibilidad de la
aparición de la vida en las condiciones naturales actuales reside en el
hecho de que ya existe. En 1936, Oparin publicó una segunda teoría,
en una versión mucho más completa, se notaron diferencias
significativas entre esta versión y la anterior. La diferencia entre ambas
obras radica fundamentalmente en la explicación que Oparin da al paso

16
excepcional de “sopa primitiva” a ser vivo. En su posición original,
Oparin afirmaba que la transición a la vida se produjo por procesos
aleatorios. En su publicación de 1936 y en trabajos posteriores postula
un mecanismo diferente: la evolución química gradual e inevitable.

De acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron


determinadas condiciones de temperatura, así como radiaciones del
Sol que afectaron las sustancias que existían entonces en los mares
primitivos. Dichas sustancias se combinaron dé tal manera que dieron
origen a los seres vivos. La atmósfera primitiva carecía de oxígeno
libre, pero había sustancias como el hidrógeno, metano y amoniaco.
Estos reaccionaron entre sí debido a la energía de la radiación solar, la
actividad eléctrica de la atmósfera y la actividad volcánica dando origen
a los primeros seres vivos. (Biochi-k, 2011)

Figura 2 Coacervados de Oparin. Los primeros seres vivos

17
1.2 Nutrición de los seres vivos

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan


y utilizan los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, el
crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales. La nutrición
también es el estudio de la relación entre los alimentos con la salud,
especialmente en la determinación de una dieta óptima.

1.2.7 Nutrición Autótrofa

Las células que tienen nutrición autótrofa fabrican materia orgánica


propia a partir de materia inorgánica sencilla. Para realizar esta
transformación, las células de nutrición autótrofa obtienen energía de
la luz procedente del Sol. El término autótrofo procede del griego y
significa "que se alimenta por sí mismo".

La nutrición autótrofa comprende tres fases: el paso de membrana, el


metabolismo y la excreción.

1. Paso de membrana. Es el proceso en el cual las moléculas


inorgánicas sencillas, agua, sales y dióxido de carbono,
atraviesan la membrana celular por absorción directa, sin gasto de
energía por parte de la célula.

2. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen


lugar en el citoplasma celular, y cuyos resultados son la
obtención de energía bioquímica utilizable por la célula, la fabricación
por la célula y la fabricación de materia celular propia.

3. El metabolismo presenta tres fases:

a. La fotosíntesis, que es el proceso en el que se elabora materia


orgánica, como los azúcares, a partir de materia inorgánica,
como el agua, dióxido de carbono y sales minerales. Para realizar
esta reacción química se requiere la energía bioquímica que la
clorofila produce a partir de la energía solar.

18
b. La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos de las
células vegetales, y su reacción general es: luz solar

CO2 + H2O + sales minerales ----------> materia orgánica + O2

La fotosíntesis presenta una fase luminosa, en la que la energía


procedente del Sol es transformada en energía bioquímica, y una
fase oscura, en la que, utilizando esta energía bioquímica, se
obtienen azúcares. Además de las células vegetales, ciertas
bacterias y algas.

c. El anabolismo o fase de construcción, en la que, utilizando la


energía bioquímica procedente de la fotosíntesis y del
catabolismo, se sintetizan grandes moléculas ricas en energía.

d. El catabolismo o fase de destrucción, en la que, mediante la


respiración celular que tiene lugar en las mitocondrias, la materia
orgánica es oxidada, obteniéndose energía bioquímica.

4. Excreción. Es la eliminación, a través de la membrana celular, de los


productos de desecho procedentes del metabolismo.

Figura 3 proceso de fotosíntesis en una célula

19
1.2.8 Nutrición Heterótrofa

se realiza cuando la célula va consumiendo materia orgánica ya


formada. En este tipo de nutrición no hay, pues, transformación de
materia inorgánica en materia orgánica. Sin embargo, la nutrición
heterótrofa permite la transformación de los alimentos en materia
celular propia. Poseen este tipo de nutrición algunas bacterias, los
protozoos, los hongos y los animales. El proceso de nutrición
heterótrofa de una célula se puede dividir en siete etapas:

1. Captura. La célula atrae las partículas alimenticias creando


torbellinos mediante sus cilios o flagelos, o emitiendo seudópodos, que
engloban el alimento.

2. Ingestión. La célula introduce el alimento en una vacuola alimenticia


o fagosoma. Algunas células ciliadas, como los paramecios, tienen una
especie de boca, llamada citostoma, por la que fagocitan el alimento.

3. Digestión. Los lisosomas viertes sus enzimas digestivas en el


fagosoma, que así se transformará en vacuola digestiva. Los enzimas
descomponen los alimentos en las pequeñas moléculas que las forman.

4. Paso de membrana. Las pequeñas moléculas liberadas en la


digestión atraviesan la membrana de la vacuola y se difunden por el
citoplasma.

5. Defecación o egestión. La célula expulsa al exterior las moléculas


que no le son útiles.

6. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones que tienen lugar en el


citoplasma. Su fin es obtener energía para la célula y construir materia
orgánica celular propia. El metabolismo se divide en dos fases:

a. Anabolismo o fase de construcción en la que, utilizando la energía


bioquímica procedente del catabolismo y las pequeñas moléculas
procedentes de la digestión, se sintetizan grandes moléculas

20
orgánicas. b. Catabolismo o fase de destrucción, en la que la materia
orgánica, mediante la respiración celular, es oxidada en el interior de
las mitocondrias, obteniéndose energía bioquímica.

7. Excreción. La excreción es la expulsión al exterior, a través


de la membrana celular, de los productos de desecho del
catabolismo. Estos productos son normalmente el dióxido de
carbono (CO2), el agua (H2O) y el amoniaco (NH3).

Nutrición saprofita

Algunos hongos y bacterias se alimentan de la descomposición de los


organismos muertos, junto con los detritófagos son responsables del
reciclaje de la materia, ya que liberan los elementos químicos de la
materia orgánica en putrefacción devolviéndolos al ambiente y dejando
los disponibles para que los productores los vuelvan a utilizaren la
fotosíntesis.

Nutrición parásita

Otro grupo de organismos que incluye tanto plantas como animales,


hongos y bacterias es el de los parásitos. Son individuos que se
alimentan a expensas de otros, de sus secreciones o de los fluidos
como la sangre o la savia de las plantas. En esta relación el parásito
causa daño al huésped que lo aloja, pero no lo mata. Cuando la
parasitosis es intensa puede llegar a matar al huésped, convirtiéndose
la relación en una depredación.

1.2.9 Nutrición mixótrofa

Son organismos que pueden disponer de dos fuentes de carbono


combinadas. (el carbono gaseoso y el carbono orgánico).

Estos organismos pueden ser ,Ejemplos:

-Euglena (protozoario flagelado)


21
-algas y algunas bacterias. las plantas carnívoras.
Bacterias mixótrofas son aquellas bacterias con metabolismo
energético litotrofo (obtienen energía de compuestos inorgánicos),
pero requieren sustancias orgánicas como nutrientes para su
metabolismo biosintético.

1.3 Relaciones entre seres vivos

Los seres vivos se pueden clasificar de acuerdo a la forma de conseguir


el alimento en:

 Productores: Fabrican su propio alimento (con ayuda de la luz


realizan la fotosíntesis: plantas, algas)

 Consumidores primarios: Se alimentan de los productores, se


alimentan de plantas: herbívoros.

 Consumidores secundarios: Se alimentan de los consumidores


primarios: los depredadores.

 Descomponedores: Se alimentan de los restos de otros seres


vivos (heces y cadáveres), la mayoría son hongos y bacterias.

1.3.10 Relaciones interespecíficas

a.) Antibiosis

La antibiosis es la relación biótica de antagonismo en que un organismo


inhibe o interfiere en el crecimiento de otro por la creación de
condiciones desfavorables; producción de un organismo de sustancias
que difunde en los alrededores donde es tóxica a las demás especies.

- El ejemplo más conocido es el de los antibióticos, entre ellos


el de la penicilina que actúa sobre ciertas bacterias.

- Determinados hongos y otros microorganismos que producen


en su metabolismo sustancias nocivas para los microbios
(penicilina), que denominamos antibióticos.
22
b.) Epíbiosis

es la relación permanente o no que se establece entre dos especies


diferentes en la que una sirve de sustrato de fijación para la otra, en
esta relación la especie que se fija siempre sale beneficiada, mientras
que la que sirve de sustrato puede no ser afectada, puede ser afectada
(especies que pierden capacidad de obtener luz o alimento a medida
que van estando más recubiertas), o puede ser beneficiada (especies
que ganan en camuflaje al estar recubiertas).

Ejemplos:

- Roca totalmente recubierta por esponjas

- El cangrejo Maja crispata es muy difícil de detectar cuando su


caparazón está bien recubierto de algas

c.) Tanatocresis

Un organismo utiliza los restos de otro para su propio beneficio. Como


ejemplo, el cangrejo ermitaño.

d.) Explotación

explotación es un tipo de relación interespecífica que ocurre por la


interacción de varias especies en la que unas resultan beneficiadas a
costa de otras que son perjudicadas. La relación puede ser simbiótica,
en los casos de parasitismo, o no simbiótica, en los casos de
depredación o de herbivoría.

La explotación se encuentra a menudo en casos de mutualismos


generalizados, no específicos como el de las flores y sus polinizadores
animales o entre los hongos micorrizos y las plantas. Sin embargo no
conviene utilizar este término como un tipo de relación, sino como un
tipo de comportamiento.

23
e.) Competencia

Dentro de las relaciones interespecíficas, es cuando dos especies


compiten por el mismo recurso, se acontece la competencia
interespecífica.

Puedo provocar muchas reacciones como la reducción de las tasas de


reproducción o de crecimiento, que una especie se ha apartado de su
hábitat por no poder competir o en casos extremos, puede causar la
extinción de una especia por la colonización de otra.

f.) Foresia

Los individuos de una especie utilizan a la otra como un medio de


transporte y movimiento. Por ejemplo, el tiburón con la rémora

g.) Parasitismo

Es la relación, permanente o no, que se entabla entre dos especies


diferentes y de la que una obtiene beneficio a costa de perjudicar a la
otra. La especie parásita obtiene alimento a partir de los líquidos
internos o de partes del cuerpo de la especie parasitada, que
generalmente se debilita y en muchos casos termina muriendo después

24
de un plazo más o menos largo de ser parasitada. Ejemplos:

- Los crustáceos isópodos parásitos de peces, una vez fijos


sobre estos, se alimentan de su sangre.

- Una ténia

h.) Comensalismo

Es la relación no permanente ni obligatoria que se establece entre dos


especies diferentes de la que una sale netamente beneficiada mientras
que para la segunda es una relación neutra o indiferente.

l ejemplo más típico de este tipo de relación es el que establecen


especies acompañantes como la rémora (Echeneis remora) o los peces
pilotos (Neucrates spp.)

i.) Inquilismo

inquilino (del latín inquilinus) es un animal que vive como un comensal


en la madriguera o refugio de otra especie. Por ejemplo, algunos
organismos, tales como insectos pueden vivir en las madrigueras de
ratones campesinos y alimentarse de residuos, hongos, raíces, etc.

Ejemplo: Los tipos más comunes de inquilinos son los encontrados en


asociación con los nidos de insectos sociales, especialmente hormigas
y termitas. Una sola colonia puede albergar docenas de inquilinos
diferentes.

j.) Simbiosis

Es la relación permanente que se establece entre dos especies


diferentes que llevan una vida común, y de la que obtienen un beneficio
recíproco. Es la relación que mantienen ciertas especies de algas
unicelulares y ciertos animales, principalmente esponjas y cnidarios,
que las alojan en sus tejidos internos. El animal aprovecha el oxígeno
desprendido en la fotosíntesis, se nutre parcialmente de las sustancias
25
excretadas por las algas, y se ve libre de parte de sus productos
metabólicos que son consumidos por el alga. Por su parte, las algas
obtienen un microhábitat sin competencia con otras algas, y los
nutrientes seguros y constantes que el metabolismo del animal les
proporciona.

Ejemplo:

El ejemplo más claro de esta relación se observa en las especies


bentónicas (ciertas esponjas, ascidias, etc.) que tienen una coloración
intensa en la parte del cuerpo que recibe más luz, mientras que la que
menos luz recibe es bastante más clara o incluso blanquecina

Mutualismo

Mutualismo es la relación no permanente ni obligatoria que se crea


entre dos especies diferentes y de la que ambas salen beneficiadas.

Los animales limpiadores (ciertos crustáceos y peces) especializados


en librar a otros animales (generalmente peces) de sus parásitos, de
sus tejidos muertos o de restos de comida, obtienen alimento por ello
y el animal al que le han hecho la limpieza también sale beneficiado

Ejemplo:

La anémona Calliactis parasitica y el cangrejo ermitaño Dardanus


calidus, que la lleva a cuestas, también se benefician mutuamente.

k.) Amensalismo

El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un


organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta
ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra. Para abordar
el tema de amensalismo es necesario saber que las relaciones entre
las especies. Relaciones biológicas interespecíficas.

26
Ejemplos:

Cuando algunos animales pisotean las hierbas, sin aprovecharlas para


un uso particular.

El hongo penicium, que segrega penicilina evitando el desarrollo de


bacterias; y no solamente bacterias que lo puedan afectar.
(Fuente:https://www.ejemplos.co/ejemplosamensalismo/#ixzz5WIah
HlWc)

1.3.11 Relaciones intraespecíficas

Las relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de


la biocenosis (organismos vivos; plantas, animales, bacterias, hongos,
etc) se denomina relaciones bióticas, que depende de si son; las
relaciones entre una misma especie, o se relacionan entre diferentes
especies. Así que se clasifican en dos grandes grupos, las relaciones
intraespecíficas y la relaciones interespecíficas para estudiar los
diferentes ecosistemas.

a.) Territorialidad

Se utilizan señales específicas para marcar un territorio; sonidos,


olores , etc. Por norma, general mente los animales marcan un
territorio para establecer su zona de reproducción o alimento.

Figura 4 ejemplos de territorialidad simios y lobos


27
b.) Competencia entre seres vivos

Es cuando algún elemento no existe en cantidad suficiente, así que,


para satisfacer las necesidades de los diferentes individuos, estos entre
ellos establecen una competencia. Por ejemplo podríamos enumerar el
agua, la luz o un ejemplo de competencia típico sería el alimento.

Ejemplos:

- En la sabana cuando se compiten dos leones para cazar a una


cebra

- cuando no hay, la lucha entre individuos por comer es feroz.

c.) Asociación de individuos

Formada por individuos originados por reproducción asexual a partir


de un progenitor común. Los individuos que las integran están unidos
físicamente. Pueden ser todos iguales o presentar diferencias
morfológicas y fisiológicas. El ejemplo sería el coral de los océanos.
Hay dos tipos:

- Coloniales homomorfas. Los individuos de una misma colonia


son iguales y cada individuo realiza las funciones propias de
la vida (Ejemplo caracoles)

- Coloniales heteromorfas. Los individuos son distintos


morfológicamente y se divide el trabajo (Ejemplo la medusa
carabela portuguesa, hola salgas volvox).

1.4 Evolución de los seres vivos

La evolución es un proceso universal que consiste en el cambio gradual


de los seres vivos y del resto de objetos del mundo natural. En efecto,
la evolución es algo general que afecta a los animales y a las plantas,
pero también a las rocas, los planetas, las estrellas, y todo cuanto
existe en la Naturaleza. Así pues, se podría hablar de una evolución
28
biológica, una evolución geológica e incluso una evolución astronómica.

Todos estos procesos requieren normalmente tiempo, mucho tiempo,


y por tanto, normalmente no somos capaces de percibirlos. Aunque
hay algunos casos de evolución “en tiempo real”, de los que hablaré
más abajo. Incluso hay una disciplina de la Biología que se llama
Evolución Experimental. (Aguirre, 2018)

1.4.12 El fijísmo

Llamaremos fijísmo a la hipótesis que sostiene que las especies


animales y vegetales se mantienen idénticas a sí mismas a través del
tiempo.

Actualmente en Estados Unidos los seguidores del fijismo intentan que


sea enseñado en las escuelas en igualdad de condiciones a la teoría de
la evolución.

Sin embargo, desde un punto de vista científico, el fijismo no tiene hoy


ninguna credencial, siendo radicalmente rechazado por todas las
ciencias que aceptan la teoría de la evolución como base: la
[paleontología] se ocupa del estudio de los fósiles y de su correlación
las respectivas épocas geológicas, la biología poblacional explica la
distribución geográfica de las especies atendiendo a su origen
evolutivo, la anatomía comparada tiene como uno de sus objetivos
fundamentales la identificación de homologías, la biología evolutiva del
desarrollo ha descubierto multitud de homologías moleculares en
organismos filogenéticamente lejanos (véase el artículo genes HOX) y,
partiendo de todas estas evidencias, el análisis filogenético se ocupa
del establecimiento de las filogenias. Lo mismo sucede con disciplinas
relacionadas. Así, la investigación con animales con fines médicos no
tendría sentido si se negara la continuidad biótica (Wikipedia.)

29
1.4.13 Transformismo

En 1809, Jean Baptiste Lamarck propone la idea de transformismo en


la evolución. Este proceso fue explicado como una progresión, desde
los organismos más sencillos y pequeños, pasando luego a las plantas
y animales más complejos, hasta llegar al máximo de la perfección: el
hombre.

La teoría evolutiva de Lamark fue formulada tomando en consideración


cuatro principios evolutivos:

- 1 Existencia de un impulso interno hacia la diferenciación en


todos los seres vivo.

- 2 Capacidad de los organismos para adaptarse a los cambios


ambientales.

- 3 Principio de uso y desuso de los órganos.

- 4 La herencia de los caracteres adquiridos.

El principio del uso y desuso plantea que los órganos se fortalecen,


Debilitan o adquieren importancia según el uso que se les dé: el uso
los perfecciona y el no uso los reduce y atrofia. Los caracteres que
fueron adquiridos se transmiten de generación en generación, si las
variaciones se mantienen en el tiempo, la descendencia seguirá
manifestando cambios hasta lograr una modificación definitiva. La
creencia del principio de los caracteres adquiridos se mantuvo hasta
fines del siglo XIX, cuando el biólogo alemán August Weismann
demostró la imposibilidad de heredar a los descendientes caracteres
adquiridos por los progenitores. (Hidalgo, 1995)

1.4.14 Teoría selección natural de Darwin

El interés de Darwin por la diversificación de las especies y su origen,


nace a partir de conversaciones sobre la inmutabilidad de las especies
sostenidas con su abuelo Erasmus y del descrédito de las ideas
30
lamarquianas en el ámbito científico de la época. Sin embargo, Darwin
a los 18 años no dudaba de la inmutabilidad de las especies. A los 22
años, en 1831, Darwin se embarcaba en el bergantín H.M.S. Beagle, al
mando del capitán Fitz Roy.

El objetivo de Darwin era estudiar la diversidad de las especies en


distintas latitudes del planeta. A su regreso a Inglaterra, en 1836,
agrupa en sus notas tres observaciones claves que le hacen dudar de
todas las concepciones existentes hasta ese momento.

Por ejemplo el avestruz del viejo mundo se representaba en las pampas


de la patagonia por una especie similar: el ñandú. Por otro lado,
encontró en los pampas restos fósiles de grandes mamíferos cubiertos
por armaduras óseas. A estos animales les llamó armadillos fósiles y
encontró en el mismo lugar armadillos vivientes. De esta observación
surgió una nueva interrogante: ¿por qué animales actuales tienen las
mismas características de algunos ya extinguidos? A partir de estas
interrogantes Darwin llegó a la idea de la transmutación o evolución de
las especies. En el año 1838 postuló el mecanismo que explicaba la
evolución: LA SELECCIÓN NATURAL. Años más tarde, en 1858,
comunicaba su teoría a la Linneasn Society of London y en 1858
publicaba el libro Origin of Especies by Means of Natural Selection,
donde expone el resultado de sus observaciones a través de los viajes.
El naturalista británico Alfred Wallace, estudiando especies de la flora
y fauna en las islas Orientales, también llegó a la idea de la selección
natural. Su trabajo fue leído en la misma sesión de la Linnean Society.
Los principios en que se apoya el principio de la selección natural son:

- El mundo no es estático: evoluciona. Las especies cambian


continua y gradualmente; se originan unas y se extinguen
otras.

- El proceso evolutivo es gradual y continuo: no consiste en

31
saltos bruscos o discontinuos.

- Los organismos semejantes están emparentados y


descienden de un antepasado común. (Hidalgo, 1995).

1.4.15 Teoría neodarwinista

Al hacer un análisis del origen de las ideas evolutivas de Darwin he


mencionado;' igual que otros autores antes que yo, que es muy
peligroso para un investigador de las áreas de la ecología, la
biogeografia, la historia natural, el comportamiento animal, la
paleontología , la embriología o la morfología comparadas, entre otras,
presumir que ha hecho una contribución conceptual original a su campo
del conocimiento sin antes haber leído El origen de las especies. La
amplitud de los campos de la biología cubiertos por Darwin en su
prolífica producción científica sólo es superada por la originalidad
(Sarukhán, 2005)

1.4.16 Teoría neolamarkista

Teoría evolutiva que actualiza la hipótesis de Lamarck y considera que


la adaptación individual mediante modificaciones es una fuerza de
adaptación filogénica.

Teoría evolutiva según la cual los cambios evolutivos se deberían a la


acción retroactiva de las proteínas citoplasmáticas sobre el ADN. Esta
teoría supone una actualización de la hipótesis de Lamarck, y entre sus
representantes figuran E. Bonnier, E. D. Cope, E. Haeckel y, sobre
todo, Lysenko. (Sarukhán, 2005)

1.5 Eras geológicas

En millones de años se ha ido formando la corteza terrestre, que ha


experimentado cambios profundos por la elevación o hundimiento de
las masas continentales y la formación de plegamientos o cadenas de
montañas. En un momento determinado aparecieron las primeras
32
formas de vida que fueron evolucionando. La práctica totalidad de
especies animales y vegetales que han vivido en la Tierra están
actualmente extinguidas y parece que la extinción es el destino final
de todas las especies. Estas extinciones han tenido lugar
continuamente a lo largo de las eras geológicas. La extinción del
Cretácico-Terciario, durante la cual se extinguieron los dinosaurios, es
la más conocida, pero la anterior extinción Permo-Triásica fue aún más
catastrófica, causando la extinción de casi el 96% de las especies. Pero
la extinción del Holoceno es una extinción que todavía está en marcha
y que está asociada con la expansión de la humanidad. El ritmo de
extinción actual es de 100 a 1.000 veces mayor que el ritmo medio, y
hasta un 30% de las especies pueden estar extintas a mediados del
siglo XXI. Las actividades humanas son actualmente la causa principal
de esta extinción que aún continúa y es posible que el calentamiento
global la acelere aún más en el futuro.

Figura 5 eras geológicas


33
1.5.17 Precámbrico

El Precámbrico es todo el tiempo geológico anterior a la aparición de


metazoos de concha dura y por tanto abarca desde los ~4.600 Ma. a
los 545 Ma. Es la etapa de la Tierra que más se desconoce y que se ha
dividido en: Hadeánico, Arcaico y Proterozoico.

1.5.18 Paleozoico

significa “vida antigua”. En los primeros tiempos la vida estaba limitada


al mar. Dominaban los invertebrados y también las medusas, gusanos,
moluscos, caracoles y corales. Hace aproximadamente 350 millones de
años aparecieron los primeros vertebrados: se trataba de peces cuyo
cuerpo estaba cubierto por una coraza ósea. En este período brotaron
los primeros vegetales terrestres, como helechos y coníferas, y
aparecieron los insectos, los primeros animales que abandonaban el
mar, y los anfibios o batracios. Hace 488 millones de años ocurrieron
una serie de extinciones masivas del CámbricoOrdovícico . Durante ese
evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también
se redujo significativamente el número de especies de trilobites. Tuvo
lugar a principios de la era Paleozoica. En aquella época la vida se
concentraba enteramente en el mar, lo que explica que los seres
marinos fueran los únicos afectados por dicha extinción de causa
imprecisa. Existen pruebas que afirman que esta extinción estuvo
dividida en cuatro partes. La primera causó la desaparición de los
trilobitas más antiguos y los arqueociátidos. El resto de las extinciones
afectaron a los demás trilobitas, a los braquiópodos y a los conodontes.
Actualmente los científicos creen que el causante del exterminio del
95% de las especies marinas puede ser un período glacial o la
reducción de la cantidad de oxígeno disponible. Las dos hipótesis más
aceptadas sobre las causas de estas extinciones son la llegada de un
período glacial y el enfriamiento del agua unido a una reducción en la
cantidad de oxígeno disponible.
34
a.) Período Cámbrico.

Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de nuestra


era. Al principio de este período una explosión de vida pobló los mares,
pero la tierra firme permanecía estéril y la vida animal estaba confinada
por completo en los mares. (Blog, 2006)

Figura 6 Ernietta del período cámbrico

b.) Período Ordovícico.

Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se retiraron,


dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes de esa época se
acercaban unos a otros. Se produjo una intensa actividad volcánica y
se elevaron las montañas. El clima fue bastante uniforme y tibio en
toda la Tierra.

Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos


Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas
extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el
período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos
cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo
ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el
nivel del mar rápidamente. El primer evento ocurrió tras el cambio
drástico de los hábitats marinos al descender el nivel del mar; el

35
segundo, entre quinientos mil y un millón de años más tarde por lo
contrario, el crecimiento del nivel de mar rápidamente. Los grandes
afectados fueron los seres marinos al ser los únicos pobladores del
planeta. Desaparecieron el 50% de los corales y cerca de 100 familias
biológicas, lo que representaba el 85% de las especies de fauna. Se
extinguieron principalmente los braquiópodos y los briozonos, junto
con las familias de trilobitas, conodintes y graptolites. La teoría más
aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada al
inicio de una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes
glaciares en el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la
bajada del nivel del mar. La segunda, en cambio, surgió tras la
finalización de la edad de hielo, el hundimiento de los glaciares y el
posterior aumento del nivel del mar.

c.) Período Silúrico.

Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de los mares

tiende a variar y se produjeron grandes plegamientos de la corteza


terrestre. El clima fue templado y muy seco en algunas zonas. La vida
vegetal se extendió en la tierra bajo la forma de plantas simples
llamadas psilofitas, que tenían un sistema vascular (tejidos que
transportan el alimento) para la circulación del agua.

d.) Período Devónico.

Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la


abundancia de sus fósiles. Se desarrolla entre los 400 y los 350
millones de años antes de nuestra era. Fue una época de gran actividad
volcánica y formación de montañas. El clima era cálido y había
abundantes lluvias.

36
Figura 7 especies marinas del periodo devónico

e.) Periodo Carbonífero

Comenzó hace unos 350 millones de años. Hubo fuertes movimientos


de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se originaron
cadenas de montañas por el plegamiento de las capas externas de la
corteza. Otras áreas se sumergieron.

f.) Periodo Pérmico

Comenzó hace 270 millones de años. Las zonas de tierra se unieron en


un único continente llamado Pangea y en la región que se correspondía
con América del Norte se formaron los Apalaches. Se completo la
formación de grandes cadenas montañosas en Asia, Europa y América.
Emergió la parte central de la cordillera andina. El clima era árido y
cálido en el hemisferio sur y glacial en el hemisferio norte. Se fueron
marcando diferencias estacionales. (Blog, 2006)

La cuarta extinción (hace 200 millones de años) afectó


considerablemente a la vida de la tierra, tanto en la superficie como en
el mar. No se conocen los motivos de dicha extinción pero entre los
más creíbles se encuentran una serie de erupciones volcánicas masivas
que pudieron ocasionar un cambio climático. Ocurrida
aproximadamente hace 251 millones de años, es el límite entre la era

37
Primaria y la Secundaria, entre los períodos Pérmico y Triásico. Se
conoce como “La Gran Mortandad”, por ser la extinción más dramática
y de peores consecuencias en el seno de la Tierra. Desparecieron un
gran número de especies : el 90% de todas las especies; el 96% de
las especies marinas y el 70% de las terrestres, entre ellos, el 98% de
los crinoideos, el 78% de los braquiópodos, el 76% de los briosos, el
71% de los cefalópodos, 21 familia de reptiles y 6 de anfibios, además
de un gran números de insectos, árboles y microbios. Los conocidos
trilobites desaparecieron para siempre con esta extinción en masa.
Además de los arqueosauros no dinosaurios, la mayoría de los
terápidos y los últimos grandes anfibios. Tras la catástrofe sólo
sobreviviría un 10% de las especies presentes a finales del pérmico,
pero la creación de nichos ecológicos vacíos, que se desencadenó con
la extinción, condujo a la dominancia de los dinosaurios en los
siguientes períodos (triásico y jurásico).

Figura 8 supercontinente Pangea

1.5.19 Mesozoico

A es la edad de los dinosaurios, se extiende desde unos 200 millones


hasta 70 millones de años antes de nuestros días. Comenzó con una
intensa actividad volcánica y se formaron los bosques petrificados de
Arizona. Luego Europa fue invadida por los océanos, lo mismo que
grandes extensiones de América y África. Aparecen los primeros
reptiles, que en esta edad alcanzaron extraordinario desarrollo y
tamaño gigantesco, como los dinosaurios. Algunos reptiles aprendieron
38
a volar, corno el ranforrinco, que era semejante al murciélago. Al final
de la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas angiospermas,
y se diversificaron por todo el mundo. Se extinguieron los dinosaurios
y comenzó la gran diversificación de los mamíferos. (Blog, 2006)

a.) Período Triásico

Se inicia hace 245 millones de años. El clima era cálido y seco por lo
que se detuvo la proliferación de especies. El principio de este periodo
quedó marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se
dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur
(Gondwana).

b.) Período Jurásico

Empezó hace 200 millones de años. Nuevamente avanzaron los mares.


Se extendieron las selvas o llanuras pantanosas, con grandes lagos y
ríos. Predominaban los climas suaves, subtropicales.

c.) Período Cretácico.

Duró 65 millones de años. Intensa actividad orogénica(de formación


de montañas), como las Rocallosas de América del Norte y algunas
partes de los Andes. En Australia y el sur de América, en cambio, los
territorios estaban cubiertos de glaciares

1.5.20 Cenozoico

Edad de los mamíferos, se extiende hasta un millón de años antes de


nuestros días. La intensa actividad orogénica dio origen a cordilleras
tan importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya. Es la edad
de los mamíferos, que si bien aparecieron en la era anterior,
adquirieron en ésta mayor relevancia y una gran área de dispersión.
También surgieron los tipos actuales de árboles

39
a.) Período terciario

El periodo Terciario es el primer periodo de la era cenozoica. Las formas

de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes


ahora. Se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos como los caballos
pequeños, los rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las ballenas y
los ancestros de los elefantes. A su vez, este período se divide en cinco
épocas que son:

- El Paleoceno. Al extinguirse los dinosaurios y muchos otros


reptiles, comienzan a dominar los mamíferos. Prevalecen los
marsupiales primitivos, evolucionan los carnívoros primitivos
y surgen las aves modernas. Comienzan a dominar las plantas
con flor.

- El Eoceno. Las plantas con flores dominaban en la vegetación.


Adaptaciones de las plantas a los cambios climáticos.

- El Oligoceno. Evolución de diversos pastos y, como


consecuencia de ello, la de mamíferos herbívoros.

b.) Periodo cuaternario

que es la actual. Los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie


terrestre, y el clima era muy frío. En esta era aparece el hombre, que
convivió con animales feroces y corpulentos como el mamut, el
mastodonte, el tigre de dientes afilados, entre otros. Su aspecto era
semejante a los simios, así lo demuestran las mandíbulas y otros restos
encontrados. Al final de 1a ultima glaciación, hace unos 30.000 años,
apareció el hombre de Cro-Magnon u Horno Sapiens, que habitaba en
cuevas y que lenta pero constantemente va creando su cultura e
imponiéndose al medio quo le rodea. Cinco mil millones de años e
infinitos acontecimientos que ningún mortal puede abarcar constituyen

40
la maravillosa historia terrestre.

Durante el Terciarioo y el Cuaternario tenemos el Paleolítico, que


significa Edad de piedra antigua, término creado por el arqueólogo John
Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico (Edad moderna de
la piedra). Es el período más largo de la historia del ser humano (de
hecho abarca un 99% de la misma) y se extiende desde hace unos
2,85 millones de años.

(en África) hasta hace unos 10.000 años. Constituye, junto con el
Mesolítico/Epipaleolítico y el Neolítico, la llamada Edad de Piedra,
denominada así porque la elaboración de utensilios líticos ha servido a
los arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la posterior Edad
de los Metales). Tradicionalmente el Paleolítico se ha dividido en tres
períodos: Paleolítico Inferior, hasta hace 127.000 años abarcando los
Pleistocenos Inferior y Medio; Paleolítico Medio, hasta los 40.000-
30.000 años antes del presente, lo que supone casi todo el Pleistoceno
Superior; Paleolítico Superior, hasta alrededor del 10.000 a. C. Además
habría que añadir un período de transición con el Neolítico, denominado
Mesolítico o Epipaleolítico, en función de las escuelas de investigadores
y de las circunstancias en que se desarrolla. Aunque esta etapa se
identifica con el uso de útiles de piedra tallada, también se usaron otras
materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso,
asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del
Paleolítico Inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas,
toscas y difíciles de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron
haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y eficientes. Se cree que
el hombre del Paleolítico era nómada, es decir, se establecía en un
lugar y se quedaba en él hasta agotar los recursos naturales. (Blog,
2006)

41
1.6 Clasificación de los seres vivos

Sin dunda la clasificación de los seres vivos trata de conocer la


importancia de la biodiversidad, así como su relación con los procesos
evolutivos de los seres vivos. Saber la importancia que tienen los
fósiles para conocer la historia de la evolución de los seres vivos a lo
largo del tiempo. Valorar los impactos que se producen en la actualidad
sobre la biodiversidad y los efectos de la extinción de las especies.
Saber qué es un sistema de clasificación, así como las reglas de la
taxonomía y la nomenclatura utilizadas en la clasificación de los seres
vivos. Saber las principales características que diferencian a los cinco
reinos. Conocer los principales criterios que permiten determinar a qué
reino pertenece un ser vivo. Conocer las principales características de
las bacterias y su importancia en la naturaleza y para el ser humano.

Saber las principales características de las algas y protozoos, sus tipos


principales y algunos aspectos importantes relacionados con el ser
humano (CIDED@D, 2006)

1.6.21 Criterios de clasificación

La primera clasificación de los seres vivos vino de la mano de


Aristóteles en el siglo IV aC. En ella se separaba a los seres vivos en
dos grupos de acuerdo con su capacidad para el movimiento: los
ANIMALES y los VEGETALES. Esta idea es tan intuitiva que aún perdura
en nuestra sociedad, confundiendo las esponjas, los coreles o las setas
con vegetales y sorprendiéndonos de que las plantas atrapamoscas o
las mimosas se muevan. En este tema aprenderás las diferencias entre
todos los grupos de seres vivos y sabrás reconocer, para empezar, a
qué reino pertenece cada uno. Seguro que no te resultan tan parecidos.
Tras la construcción del microscopio se descubrieron organismos nunca
vistos hasta el momento por su pequeño tamaño. Para ellos Haeckel,
en 1866, creó el reino PROTISTA, que incluía a todos los

42
microorganismos, seres unicelulares simples. Un estudio más detallado
de estos pequeños seres vivos reveló que había dos organizaciones
principales entre ellos. Por un lado se distinguían células grandes, con
núcleo y estructuras similares a las de los reinos animal y vegetal.
Estas células eucariontes permanecieron en el reino PROTISTA. Por
otro encontramos pequeñas células mucho más simples, sin núcleo.
Son las bacterias, seres procariontes que Copeland, en 1956, agrupó
en el recien creado reino MONERA. No es extraño que el hombre
tardara tantos siglos en descubrir y clasificar los microoganismos, ya
que su pequeño tamaño dificulta cualquier estudio. Pero sorprende que
los hongos se considerasen plantas hasta que en 1969 Whittaker los
separó en el reino FUNGI u HONGO. En realidad los hongos están
emparentados más de cerca con los animales, como verás cuando los
estudies. Posteriormente, en 1978, una alumna suya, Margulis,
atendiendo a como se agrupaban las células de las algas entre sí,
decidió pasarlas del reino de los vegetales al de los protistas, pasandolo
a llamar reino PROTOCTISTA. Estos son los cinco reinos que estudiarás
en este tema. Recientemente, en 1998, gracias a estudios moleculares
y genéticos, Cavalier-Smith, evidenció que los reinos macroscópicos
pluricelulares procedían de grupos distintos dentro del reino protista.
Por ello los separó en dos nuevos reinos: El reino PROTOZOO,
heterótrofos flagelados de los que deriban tanto los animales como los
hongos. Y el reino CROMISTA, células con pigmentos de los que
descienden los vegetales. Desde entonces los protoctistas han estado
en constante revisión y en 2010 el propio Cavalier-Smith propone un
sistema de clasificación de 7 reinos (divide el reino de protoctistas en
tres).

a.) Órganos homólogos

Con las teorías transformistas empezó a considerarse que las


estructuras similares de los organismos era el resultado de la
43
transmutación, donde las nuevas especies que se formaban
conservaban estructuras de sus antecesores. Con Darwin y la
explicación del mecanismo evolutivo, esta prueba tomó todavía más
importancia. Por ejemplo, el hecho de que todos los mamíferos, desde
una jirafa hasta un ratón tuvieran siete vértebras en la zona
correspondiente al cuello (vértebras cervicales), pudo ser interpretado
como que todos provenían de un ancestro común donde esta
estructurase había conservado casi sin modificaciones a lo largo de
toda la serie. De la misma forma, el estudio detallado de los huesos
que forman el ala de un ave, la aleta de una ballena, la pata anterior
de un caballo y el brazo humano, revelan un origen común aunque
cumplen funciones muy diferentes. Son estructuras homologas
aquellas que tienen un origen común independientemente de la función
que cumplen. El estudio de las homologáis puede extenderse desde el
análisis de estructuras anatómicas hasta comportamiento similares o
formas de la respiración, tipo y funciones de la sangre, etc. Los
estudios comparados aportan importantes argumentos a favor de la
evolución biológica. Cundo se realizan estudios de anatomía
comparada con el fin de establecer parentescos evolutivos, las
estructuras que deben ser consideradas son aquellas denominadas
estructuras homologas. Por el contrario, hay otras estructuras que
aunque cumplen la misma función, como las alas de los insectos y de
las aves, no revelan un origen común cuando son analizadas
detenidamente (Martinez, 2009)

Figura 9
comparación
de órganos
homólogos

44
b.) Citogenética

Pese a los grandes adelantos en la Genética Humana, es interesante


percatarse que recién en 1956, Tjio y Levan determinan el número de
cromosomas humanos en 46. Tres años después (1959), y gracias a
las técnicas de bandeo cromosómico, Lejeune y Ford describen las
primeras enfermedades asociadas a una anomalía cromosómica. A
comienzos del siglo XX la Citogenética surge como una combinación de
conocimientos entre la Histología y la Genética, teniendo por objeto la
observación del material genético de un organismo que se encuentra
organizado en los cromosomas a través del microscopio en diferentes
tejidos, analizando la estructura, el número de los cromosomas y las
implicaciones que tienen las diferentes alteraciones en el fenotipo del
organismo estudiado. Los cromosomas son el material hereditario
organizado en eucariontes, pasando desde una simple cadena de ADN,
hasta las complejas interacciones con proteínas histonas, no histonas
y diversos cambios químicos en el medio nuclear. Los cromosomas
cumplen las funciones de conservar, transmitir y expresar información
hereditaria, y fueron descubiertos por Nageli en 1842, aunque el
término cromosoma fue acuñado por Waldenyer (1888) haciendo
referencia a “cuerpo coloreado”, debido a que los cromosomas se tiñen
de un color brillante con ciertas técnicas histológicas. En los comienzos
de la Citogenética Humana, se asumía que el número cromosómico
humano era de 2n = 48, y que el mecanismo de determinación sexual
era similar al de la Drosophila melanogaster, postulados que fueron
descartados más adelante por considerarse erróneos. En 1979, Hsu
divide a la Citogenética Humana en cuatro eras: “era de los años
oscuros” (1952), “era hipotónica” (1952 – 1958), “era trisómico” (1959
– 1969) y “era de las bandas cromosómicas” que inició en los
comienzos de 1979 y alcanzó su máximo apogeo en 1976 con las
45
técnicas de alta resolución propuestas por Yunis.

Un gran avance en Citogenética fue el desarrollo de técnicas que


permitieron observar secuencias específicas de ADN contenidas en
regiones puntuales de los cromosomas. De allí nacieron tres
metodologías: hibridación somática (Harris & Watkins, 1965);
cartometría de flujo (Carrano et al., 1973); y la hibridación in situ
(Landegert et al., 1985). A partir de esta última técnica se han
desarrollado nuevas tecnologías como el cariotipo espectral (SKY)
caracterizando a los cromosomas de manera independiente mediante
el uso de sondas marcadas con fluorocromos. Hoy en día, las
herramientas en Citogenética Molecular permiten detectar alteraciones
cromosómicas de un tamaño menor a 3 Mb o rearreglos muy
complejos, imposibles de detectar con Citogenética convencional, esto
ha permitido la detección e identificación de muchas anomalías
cromosómicas imperceptibles al ojo humano. La hibridación genómica
comparativa (CGH) permite detectar cambios numéricos de secuencias
de ADN en una muestra con índice proliferativo bajo, ya que para la
realización de esta técnica no es necesaria la obtención de metafases.
Y más recientemente, la CGH array ha aportado innumerables ventajas
en la identificación exacta y detallada de muchas alteraciones
cromosómicas. (Miño, 2014).

c.) Genética molecular

Desde el descubrimiento de la célula por Hooke, en 1666, el desarrollo


científico en muchas áreas no ha tenido la celeridad deseada. El caso
de la Genética es especial. En sus primeros momentos tuvo un avance
lento, pero actualmente la avalancha de datos es tan espectacular, que
no existe área alguna de la Biomedicina, en la que los conceptos y
conocimientos de esta ciencia dejen de influir. Se la considera la ciencia
del siglo XXI, pero por lo poco conocida crea muchos recelos y dudas

46
en los no entendidos, lo cual determina una interesante discusión
bioética e ideológica (Borgaonkar, 1987). La actividad de la Genética
se ubica en al menos tres áreas claras: genética cualitativa o herencia
discontinua, caracterizada porque el efecto individual de los genes es
discernible (todo o nada), los caracteres son de clase (se manifiestan
o no), las variantes fenotípicas son discretas entre los individuos
afectados y, sobre todo, se conocen los patrones hereditarios y su
comportamiento matemático preciso (herencia autosómica dominante,
recesiva o ligada al sexo) (Baraitser & Winter, 1983). La Genética
cuantitativa o herencia continua presenta características que
coordinadamente permiten identificar el patrón hereditario poligénico
o también llamado multifactorial; aquí el efecto de los genes
individualizados no es discernible pues existe un enmascaramiento
ambiental y se habla de un efecto sumatorio de genes, con un efecto
umbral en la manifestación o no del fenotipo. Los caracteres que
producen estos poligenes son de grado (desde alto, pasando por medio
y llegando a bajo), es decir, que la variación fenotípica puede ser
espectral. Los patrones hereditarios no son típicos ni matemáticamente
demostrables y más bien se desprenden de la experiencia, y aun los
riesgos de recurrencia de las patologías son empíricos. La última área
se enmarca en la llamada herencia atípica o no mendeliana, en la cual
se presentan transmisiones de los caracteres en forma especial. Aquí
se encuentra la impresión génica, la herencia mitocondrial y un
fenómeno especial de inclusión o exclusión de genes aledaños a genes
principales, que constituyen los genes contiguos. El comprender uno u
otro tipo de herencia se fundamenta en el entendimiento del material
de la herencia, el ADN, su organización y funciones (Ayala & Kiger,
1984).

En el proceso de comprensión del ADN y sus complicadas funciones,


transcurren 199 años desde que Hooke descubre la célula y Mendel

47
describe las leyes de la herencia, y sólo 45 años más para que
Tschemark, De Vries y Correns redescubran dichas leyes y se
reconozca su revolucionario significado. En adelante, la descripción de
enfermedades genéticas y sus patrones hereditarios cobraron
importancia (Egozcue et al., 1987). Hacia 1953, Watson, Crick y
Wilkins postularon la estructura en doble cadena del material
hereditario (ADN), donde se almacena la información genética. A
inicios de la década de los setenta se conocían los fundamentos de la
Genética Molecular de procariontes, en especial de la Escherichia coli y
del fago lambda. La secuencia de bases en el ADN de estos
microorganismos es colineal y casi la totalidad codifica para proteínas.
El ADN de los distintos organismos varía en su cantidad y tamaño, y
normalmente es mayor mientras más alta es la escala evolutiva. El
ADN humano contiene aproximadamente 3 x 109 pares de bases (pb)
y se estima que existen unos 23000 genes de tamaños diversos entre
1000 y 200000 pb nitrogenadas (Krebs et al., 2009). Adicionalmente,
la posibilidad de variación de la información genética humana es
extremadamente amplia; no existen individuos iguales y ni siquiera los
posibles clones son exactamente iguales. La mezcla de 23 cromosomas
de origen paterno y 23 maternos durante la fecundación, asegura una
variabilidad de 2 x 1023; más aún, la variabilidad aumenta si se
considera que los 46 cromosomas humanos contienen veinte mil
millones de bits de información; es decir, unos cuatro mil volúmenes
de quinientas páginas, lo que equivaldría a unas quinientas millones de
palabras; de ahí que la información genética del hombre sea
asombrosamente enorme. Pero esta aparente y gran variación de la
información hereditaria no es muy real, más bien tiende a mantenerse
estable en toda la especie y los cambios (mutaciones genéticas) se
presentan en proporciones muy bajas (1 x 10-8), y cuando aparecen,
se producen enfermedades genéticas (8000 conocidas). Entre los seres

48
humanos existen pequeñas variaciones que provienen de diferencias
en su material de la herencia, llamadas polimorfismos genéticos, pero
que no atentan contra la uniformidad e igualdad de la especie y que
han ayudado a comprender algunos fenómenos humanos interesantes,
como riesgos de predisposición, resistencia y desarrollo de
enfermedades. Los datos del genoma humano dan cuenta de que la
información genética es parecida en población caucasoide, negroide,
asiática e hispana. Esta información difiere en algo menos al 1% y con
seguridad ello se debe a polimorfismos que posiblemente determinan
las diferencias interétnicas. Recordemos que los polimorfismos
genéticos se presentan por variación en la última base nitrogenada de
los nucleótidos del código genético o por repeticiones de nucleótidos,
las cuales pueden ser evaluadas a través de estudios moleculares del
ADN (Krebs et al., 2009).

El 90% del ADN está concentrado en el núcleo, el resto corresponde al


ADN mitocondrial. El ADN nuclear es una doble cadena de
desoxirribosa, fósforo y bases nitrogenadas, purinas (adenina,
guanina) y pirimidinas (citosina, timina), apareadas en forma de
escalera (A-T y G-C), con una orientación eléctrica antiparalela 5’-3’ y
3’-5’ originada en los enlaces de los carbonos de la desoxirribosa con
el fósforo. La unión AT es de dos enlaces químicos, mientras que la
unión C-G es de tres, lo que confiere al ADN diferentes propiedades
citogenéticas. Se conoce que la eucromatina es funcional y rica en C-
G, además, sus triples enlaces dificultan la entrada de colorantes, por
lo que no se tiñe, en cambio la heterocromatina es no funcional, rica
en A-T y se colorea. Esta generalización es aplicable a los cromosomas
metafásicos bandeados, en los cuales las bandas claras o reversas (R)
serán eucromatina rica en genes activos y las bandas obscuras (G o Q)
heterocromatina rica en genes inactivos (Alberts et al., 2002).

49
d.) Bioquímica

Los seres vivos están caracterizados, entre otras cosas, por poseer una
organización celular, es decir determinadas moléculas se organizan de
una forma particular y precisa e interactúan entre sí para establecer la
estructura celular. Así como las células son los ladrillos con los que se
construyen los tejidos y los organismos, las moléculas son los bloques
con que se construyen las células. Al estudiar químicamente estas
moléculas observamos que las mismas están constituidas en un 98%
por elementos tales como C, H, O, N, P y S; ( el 2 % restante está
representado por elementos como el Fe, Ca , Na, K, Cu, Mg, I, Cl. Etc.)
La combinación de estos seis elementos puede dar lugar a la formación
de millones de moléculas distintas, sin embargo como veremos más
adelante, la mayoría de los seres vivos está formado por un número
relativamente bajo de tipos de compuestos. Aquellos compuestos en
cuya composición interviene el carbono se los denomina compuestos
orgánicos; dentro de este grupo podemos mencionar a los
monosacáridos, polisacáridos, aminoácidos, proteínas, lípidos ,
nucleótidos y ácidos nucleicos ( no son los únicos compuestos
orgánicos que existen, pero sí son la mayoría). Estos representan
aproximadamente el 30% de la composición química de los seres vivos.
El 70% lo constituye el agua. También encontramos algunos iones tales
como el Na, Fe, Ca, K, etc. en proporciones muy pequeñas. (Miño,
2014)

1.6.22 Dominios de los seres vivos

En la década de los 80´, surgió una nueva visión sobre la clasificación


de los seres vivos y sus posibles relaciones evolutivas, provocando una
verdadera revolución en la biología moderna. Para entender esta
revolución debemos primero conocer cuál era el conocimiento que
había entrado en crisis. El llamado paradigma clásico consideraba que
la clasificación natural de los seres vivos comprendía sólo dos grandes
50
clases de organismos: Procariontes (células sin núcleo) y Eucariontes
(células con núcleo. Estas dos grandes clases se diferenciaban
profundamente a nivel de su estructura y organización subcelular, por
lo que se les consideró siempre como grupos excluyentes. Además,
estas clases de organismos eran agrupadas en 5 reinos (Whittaker,
1969), conformando los procariontes por si sólos el llamado reino
Monera o Prokaryota (considerado primitivo o ancestral). Los 4 reinos
eucariontes restantes Protozoa, Hongo, Plantae y Animalia serían
reinos derivados del reino Monera (más evolucionados)

Figura 10 Esquema de los 5 reinos clásicos de Whittaker y sus relaciones evolutivas: reino
Metazoa (Animalia), reino Metafita (Plantae), reino Fungi (Hongo), reino Protista (Protozoa) y
reino Monera (Procariota) (ver Whittaker & Margulis, 1978)

a.) Dominio Procariota

La idea de lo que es una especie procariota ha ido evolucionando en


paralelo con el desarrollo tecnológico aplicado a la microbiología, y su
concepto resulta de una valoración empírica de lo que pudiera ser una
unidad (Rosselló-Mora y Amann, 2001). Las primeras clasificaciones
serias de procariotas se realizaron a finales del siglo XIX, siguiendo
criterios parecidos a los usados para clasificar eucariotas. De hecho,
todo el esquema taxonómico jerarquizado, así como el código de
nomenclatura se adoptó a partir del establecido por Linneo para plantas
y posteriormente animales, y así continúa en nuestros días. Sin
embargo, las primeras clasificaciones resultaron ser muy inestables

51
debido a que la poca información que se podía extraer de la
observación de los microorganismos no era suficiente para garantizar
su reconocimiento. La diversidad morfológica y estructural de los
procariotas es muy pobre, y la simple observación de un individuo no
proporciona ningún tipo de información útil. Se tuvo que esperar a la
mejora de las herramientas de estudio genético y bioquímico para
poder obtener un volumen de información suficiente para la
discriminación entre distintos grupos de individuos, y así ser
clasificados como especies nuevas. Los dos acontecimientos más
importantes en el establecimiento de un concepto de especie que
potenció estabilidad en el esquema de clasificación fueron el
conocimiento del DNA como molécula informativa y el desarrollo de
mecanismos de computación que permitieran la manipulación de un
buen número de parámetros simultáneamente. El análisis numérico de
múltiples caracteres biológicos aplicados a la clasificación se conoce
como taxonomía numérica, y si además éste se basa en una
independencia, igualdad de peso y covariabilidad de los caracteres en
estudio, se conoce como fenética (Sneath and Sokal, 1973). Ambos
aspectos, el genómico y el fenético han tenido una influencia básica en
el cómo se concibe una especie procariota aún hoy.

La unidad básica en taxonomía de procariotas se ajusta al concepto


que denominamos filo-fenético (Rosselló-Mora y Amann, 2001), y
entiende una especie como una categoría que circunscribe a un grupo
de cepas de origen monofilético y que se muestran coherentes tanto
desde el punto de vista genómico como fenotípico, y que por ello se
pueden distinguir de otros grupos semejantes. La descripción puede
aparentar ser un poco indefinida, sin embargo los microbiólogos
tenemos métodos objetivos de medida que nos pueden mostrar la
coherencia de una determinada especie. A partir de la reconstrucción
filogenética basada en el análisis de la secuencia del RNA ribosómico

52
16S (por ejemplo, Figura 11), podemos reconocer si un grupo de
organismos es monofilético o no. A partir de ahí, y mediante técnicas
de hibridación DNA-DNA entre genomas podemos reconocer el grado
de similitud que estos presentan. En general los valores se expresan
en porcentajes referidos a un organismo de referencia. Se considera
coherencia genómica cuando un grupo de organismos se circunscribe
en torno a un 50-70% o más. Finalmente, la coherencia fenotípica se
evalua mediante el análisis de múltiples caracteres, tanto estructurales
como metabólicos, que en general son cuantificados fenéticamente
para observar el grado de similitud intraespecífico. Sin embargo, la
premisa más importante en la clasificación de una especie nueva es
que ésta posea una “propiedad fenotípica discriminante”, o sea que se
deben encontrar una serie de caracteres fenotípicos que en su conjunto
sean únicos de la especie y por tanto nos permitan identificar nuevos
aislados como miembros de ésta ( Wayne et al., 1987; Stackebrandt
et al., 2002).

Figura 11 Reconstrucción filogenética basada en el análisis comparativo de la secuencia del


gen que codifica para la subunidad pequeña del RNA ribosómico

Plantas, animales y hongos se corresponden en estos momentos con


aproximadamente un 85% de las especies clasificadas y por tanto se

53
considera este valor como un reflejo de la diversidad global aún por
explorar . Sin embargo, si atendemos a la diversidad de genes de RNA
ribosómico conocidos, así como a la abundancia de procariotas en la
biosfera (Whitman et al., 1998), es muy probable que los valores de
diversidad biológica sean mucho más favorables para éstos. Esta
suposición se ve reflejada en la Figura 11, donde unas pocas ramas
filogenéticas (marcadas en azul) concentran el mayor número de
especies clasificadas y ello puede que sea fruto de un sesgo en la
capacidad científica e interés en su clasificación. Sin embargo, si
tenemos en cuenta que cada artrópodo tiene al menos un procariota
simbionte generalmente coespeciándose, el número de especies de
procariotas sería como mínimo idéntico al de artrópodos. Como
veremos, esta desventaja numérica de los procariotas frente a los
eucariotas no es en ningún caso debida a una baja diversidad, si no
que por sus características esenciales tanto genéticas como
estructurales y metabólicas, el reconocimiento de una especie es una
labor mucho más complicada y económicamente más cara que para un
eucariota. De hecho, se calcula que en la biosfera existen entre 4-6
x1030 células procariotas y que éstas conformarían aproximadamente
el 50% de su biomasa protoplasmática viva (Whitman et al., 1998). En
estos cálculos se considera también que el 90% de la diversidad
procariótica se encuentra albergada en el subsuelo de la corteza
terrestre, y que sólo el 10% de ésta se desarrolla en la biosfera
superficial (aguas, sedimentos, aire, suelos…), que es la que más se
ha investigado. Barajando estos números se calcula que el total de
especies procarióticas podría oscilar entre 107 y 1018, valores que sin
duda sobrepasarían el total de especies de eucariotas. Las diferencias
en órdenes de magnitud del posible número total de especies de
procariotas en la biosfera son básicamente debidas a diferencias en la
interpretación de lo que puede ser una especie. Y es que la idea de

54
especie está circunscrita por parámetros muy diferentes a los que se
usan para eucariotas superiores (Rosselló-Mora, 2005).

- Reino Archea

los microorganismos denominados actualmente arquea constituyen un


grupo taxonómico con características muy diferentes a las bacterias
(Woese, 1987). Se puede decir que en general no causan patología,
pero hay antecedentes de que algunos arquea metanogénicos podrían
estar asociados a cuadros causados por anaerobios en humanos (por
ejemplo: patología gingival). Los arquea son procariontes, aunque
evolutivamente se encuentran más cercanos a los eucariontes que a
las bacterias. Su sistema de duplicación del ADN, su sistema
transcripcional, su sistema traduccional, presentan grandes similitudes
con los sistemas eucariontes. Este hecho fue el que marcó el quiebre
fundamental con el paradigma clásico, pues era inconcebible para la
visión clásica que existiera un grupo de procariontes más cercanos
evolutivamente a los eucariontes que a las bacterias (ver Fig 1-2). El
dominio Arquea esta constituido por dos reinos: Crenarqueota y
Euryarqueota, aunque ciertos organismos descubiertos recientemente
pertenecerían a un nuevo reino denominado Korarqueota. A los
crenotes o crenarqueotes también se los denomina eocitos (células del
alba) o termoacidófilos, por haber sido descubiertos en fuentes
hidrotermales con condiciones extremas de temperatura y acidez
(ejemplo: geisers del Tatio o parque nacional de Yellowstone en USA).
Los euryotes o euryarqueotes están conformados por una amplia
variedad de microorganismos, siendo los más conocidos y mejor
estudiados los llamados metanógenos (productores de metano) y
también las haloarquea extremas (halófilas extremas). Se pensó en un
principio que los arquea sólo habitaban ambientes con condiciones
extremas de temperatura, acidez, salinidad, anaerobiosis, etc.; sin
embargo hoy, gracias a los nuevos estudios de ecología molecular se
55
ha demostrado que estos organismos se encuentran ampliamente
distribuidos en la biósfera: océanos, suelos e incluso como simbiontes.
Particularmente, algunos arquea del grupo de los euryotes
metanogénicos conforma una parte importante de la microbiota normal
del intestino de mamíferos (especialmente rumiantes), incluido el ser
humano. Algunos investigadores piensan actualmente que el grupo
evolutivo arqueano es el que se asemeja más fielmente al ancestro
común entre bacterias y eucariontes, correspondiendo a una especie
de eslabón perdido entre ambos grupos (tal eslabón es denominado
cenancestro).

Este cenancestro podría haber sido un organismo muy similar a los


modernos procariontes o un organismo en un estadío evolutivo arcaico,
denominándose en este caso progenote (aparato genético arcaico). Es
una visión extendida, que los primeros organismos habrían tenido un
genoma de ARN y que tan sólo tardíamente éste habría sido
transformado en ADN. Los mencionados progenotes podrían haber
poseído un genoma de ARN. A esta fase de la evolución biológica se la
denomina mundo del ARN (RNA world). El descubrimiento de los
arquea estimuló fuertemente el estudio de las relaciones evolutivas
entre los microorganismos y actualmente existen varios grupos en el
mundo dedicados a este tema. En la actualidad, se estima que sólo
conocemos entre el 5-10% de los microorganismos existentes, pues la
gran mayoría no es posible de cultivar por procedimientos
convencionales y por tanto no es posible su estudio. De esta minoría
que conocemos, la mayor parte corresponde a bacterias patógenas (de
gran importancia para el ser humano, por razones obvias, pero
probablemente una minoría dentro de la diversidad microbiana total).
Este hecho, tiene consecuencias profundas sobre nuestro conocimiento
biológico, pues significa que esta ciencia se sustenta en el conocimiento
adquirido a partir de un conjunto mínimo y además no representativo

56
de organismos. Seguramente, en un futuro no lejano, una pléyade de
nuevos fenómenos serán descubiertos que probablemente no sean
contradictorios con el conocimiento biológico actual. Sin embargo, su
magnitud puede ser tal que nuestra visión global de la biología podría
ampliarse sustancialmente. Como expresó el gran filósofo Heráclito de
Efeso: “todo fluye”. Así ocurre también con la biología y especialmente
con la microbiología.

- Reino Monera

El reino monera está formado por los organismos unicelulares más


primitivos: las bacterias. Algunas bacterias son autótrofas y otras
heterótrofas, pueden vivir en casi cualquier medio conocido, incluso
agua hirviendo. Tienen una gran capacidad de reproducción y, algunas
pueden ocasionar enfermedades, como la legionelosis o la
salmonelosis.

Algunas bacterias son autótrofas y realizan la fotosíntesis. Reciben el


nombre de cianobacterias o algas verdeazuladas. Pese al nombre son
bacterias, no algas. Las bacterias se reproducen muy rápidamente y,
por selección natural, se hacen resistentes a los antibióticos, medicinas
diseñadas para eliminar bacterias.

b.) Dominio Eucariota

El dominio Eukarya incluye a todos los microorganismos con estructura


eucariota así como a las plantas y animales que son los eucariota mas
recientes desde el punto de vista evolutivo. Los Eucariotas mas
antiguos son los de estructura mas sencilla y carecen de mitocondrias
y de otros orgánulos celulares importantes, presentan en la mayoría
de los casos, deficiencias metabólicas y son parásitos patógenos del
hombre y otros animales. La teoría endosimbiótica postula que la célula
eucariótica moderna, evolucionó en etapas mediante la incorporación

57
estable de simbiontes quimiorganotrofos y fototrofos del dominio
Bacteria, que pasaron a ser mitocondrias y cloroplastos,
respectivamente. Estos orgánulos, auténticas factorías de energía,
permitieron una explosión de diversidad biológica a las células
eucarióticas. El periodo comprendido entre hace 1500 millones de años
y el presente fue testigo de la aparición y diversificación de los
microorganismos eucarióticos unicelulares y los metazoos que culminó
con las plantas y animales superiores.

- Reino protista

En el Reino Protista se localizan organismos unicelulares eucariontes,


aunque también en varios de los individuos que se incluyen en este
reino se observa una tendencia a la pluricelularidad, pero sin formar
verdaderos tejidos. En este reino se ha integrado con grupos de
organismos eucariontes de características heterogéneas:

- Protozoarios o animales unicelulares.

- Algas unicelulares y pluricelulares. Pero nunca formando


verdaderos tejidos u órganos

- Myxomycetes. Forman plasmodios que son masas


citoplasmáticas con muchos núcleos

- Acrasiomycota. Casi todos terrestres. Se llaman mixamibas


porquen se parecen a las amibas con paredes de ceulosa

- Oomycota. Llamados mohos acuáticos, producen esporas


sexuales llamadas zoosporas.

- Reino Fungí

El Reino Fungi agrupa a los hongos y los líquenes. Los hongos son en
su mayoría organismos microscópicos, que viven en el suelo
aprovechando la materia orgánica en descomposición. Pero en algunos
momentos de su ciclo vital, forman estructuras de llamativos colores y
58
formas, las setas. Tenemos una importante relación con los hongos.
Nos los comemos, los usamos para fermentar el pan y las bebidas o
para obtener medicamentos. También viven muy cerca de nosotros y
si encuentran la oportunidad proliferan enmoheciendo la comida o
creciendo sobre nuestra piel. Los líquenes son asociaciones de hongos
y algas que se ayudan mutuamente para sobrevivir fuera del agua.

- Características de los hongos.

Es un grupo muy variado. Hay hongos unicelulares y


pluricelulares, algunos microscópicos (las levaduras) y otros
que pueden alcanzar dimensiones gigantescas; unos son
acuáticos, marinos o de agua dulce, y otros terrestres,
creciendo sobre la madera, la arena, el suelo, el estiércol, la
materia en descomposición… en todos los lugares del planeta.
Los hongos tienen como característica general:

- Tienen célula eucariota con una pared de fibras.


Pueden ser unicelulares o pluricelulares.

- Tienen nutrición heterótrofa. Algunos son saprófitos


(del griego “sapro”, podrido, y “fito”, planta) viven sobre
la materia orgánica muerta, como la hojarasca, la
madera o los frutos maduros, y otros son
parásitos.

- Se reproducen por esporas (células de resistencia que


soportan las sequías).

Ejemplos:

- L e v a d u r a s : son hongos unicelulares que producen


fermentaciones (procesos químicos que transforman los
azúcares) y el hombre utiliza para la fabricación del pan, la
cerveza y el vino.

59
- M o h o s : hongos filamentosos, algunos viven sobre materia
muerta, como el moho del pan o de la fruta. Otros se utilizan
en la elaboración de quesos, como el Cabrales. Del Penicillium
notatum se obtiene la penicilina, descubierta por Fleming en
1928. También hay hongos parásitos que ocasionan daños a
los organismos sobre los que viven, como el mildiu de las
plantas o los hongos de la piel, como el “pie de atleta”. S e t
a s : son los hongos que forman cuerpos fructíferos visibles,
como el champiñón (Agaricus sp.),

- el níscalo (Lactarius deliciosus), las trufas (Tuber sp.), los


boletos (Boletus sp.) o la seta de cardo (Pleurotus eryngii)

Figura 12 imágenes de levaduras y setas

- Reino Animalia

Para que podamos entender cómo se relacionan todos los organismos


vivos, se organizan en grupos diferentes. Cuantas más características
comparte un grupo de animales, más específico es el grupo. Se les dan
nombres científicos para que las personas de todo el mundo puedan
comunicarse acerca de los animales, sin importar el idioma que hablen
60
(estos nombres son tradicionalmente palabras latinas). Los animales
pertenecen a un número de diferentes grupos, comenzando con el
reino animal.

unto a las características generales de los animales del reino


animal hay una diferencia en la estructura y forma de diferentes
animales, hay algunas características fundamentales que son comunes
a varios organismos.

Las principales características son:

- Disposición de células,

- Simetría corporal,

- Naturaleza del celoma,

- Patrones de los sistemas digestivo, circulatorio y reproductivo,

- Disposición de células en capas germinales,

- Segmentación,

- Notocord. Estas son las características que forman la base


para clasificar a los animales.

Niveles de organización

Todos los organismos del reino animal son multicelulares, pero no


exhiben el mismo patrón de organización de células.

Los patrones de organización celular vistos en los animales son:

Nivel de Organización Celular – Las células se disponen en forma de


agregados de células sueltas. Esta organización celular se ve en las
esponjas. Ejemplo: Esponjas.

Nivel de organización del tejido – Las células muestran la división de


actividades entre sí. Las células que realizan la misma función se
disponen como tejidos. Ejemplo: Coelentrates.

61
Nivel de Organización de Órganos – Los tejidos que realizan la función
similar se agrupan para formar órganos. Cada órgano está
especializado para funciones específicas. Ejemplo: Platyhelminthes.

Nivel de organización por Sistema de órganos – En los animales donde


los órganos se han asociado a los sistemas funcionales de forma en
que cada sistema se refiere a una función fisiológica específica se dice
que presentan el nivel de organización del sistema de órganos.
Ejemplo: Anélidos, Artrópodos, Moluscos, Equinodermos y Cordados.

Figura 13 especies del reino animal

- Reino Plantae

Hoy en día existe un cambio de paradigmas en la Botánica que es


fundamental analizar y debatir. Los principales conceptos que están
bajo una intensa discusión y cambios son la filogenia y clasificación
biológica de los seres vivos con cloroplastos, la nueva visión del
concepto de “planta” y “célula vegetal” y el reemplazo de la teoría
62
celular por una visión organísmica de las plantas pluricelulares, lo que
ha generado una visión holística de las mismas. Los objetivos del
presente trabajo son presentar y debatir la actual circunscripción de
los conceptos de “planta” y “célula vegetal” y presentar los recientes
cambios en el campo de la filogenia y clasificación de las plantas.

Las plantas son organismos unicelulares o simplásticos, en donde el


citoplasma posee una cubierta externa de celulosa que constituye una
parte fundamental, integrada y metabólicamente activa (Wojtaszek,
2001). Esta cubierta de celulosa puede tabicar internamente al
citoplasma, pero estos tabiques siempre son incompletos dejando
durante su formación interrupciones o poros, que en algunos grupos
se denominan plasmodesmos. Ellos permiten la comunicación y
transferencia de organelas y contenido citoplasmático entre los
diferentes compartimentos o «células», que en consecuencia no son
independientes entre sí, sino que conforman un continuum integrado
morfológica y metabólicamente (simplasto), en donde la unidad es
todo el organismo, que se desempeña como una gran célula que puede
estar compartimentalizada en una red de citoplasmas separados por
tabiques incompletos interconectados por poros, o ser sólo un gran
citoplasma sin tabiques y con numerosos núcleos (Kaplan, 1992; Sitte,
1992; Lucas et al., 1993; Barlow, 1994; Korn, 1999; Niklas, 2000;
Wojtaszek, 2001; Tsukaya, 2002, Baluska et al., 2004; Beck, 2010;

Arana & Bianco, 2011). Los organismos de este reino son autótrofos,
con la producción de glucosa por medio del proceso de la fotosíntesis,
que se lleva a cabo en los cloroplastos. Ellos están situados siempre en
el citosol, poseen como pigmento fotosintético principal la clorofila a, y
son originados por endosimbiosis primaria. Es decir que los cloroplastos
están rodeados por dos membranas, derivadas de las membranas
externa e interna de la cianobacteria Gram negativa endosimbionte,
con una posterior transferencia de varios de sus genes al núcleo del
63
hospedador, pero cuyas proteínas cumplen su función en el plástido
(Olson & Blankenship, 2005; Keeling, 2010). También poseen
metabolismo aerobio por la presencia de mitocondrias con crestas
planas, por lo tanto, las plantas poseen tres juegos de ADN: uno en el
núcleo, otro en los cloroplastos y otro en las mitocondrias. La
reproducción puede ser asexual, por fragmentos del cuerpo, o sexual
por la producción de gametos haploides. Son organismos que habitan
en ambientes terrestres, dulceacuícolas y marinos, siempre dentro de
la zona fótica (con luz) e incluye a las llamadas «algas rojas»
(rodofitas), las glaucofitas, las «algas verdes» (clorofitas), los musgos,
hepáticas, licofitas, helechos y plantas con semillas (Lewis & Mc Court,
2004; Chase & Reveal, 2009; Arana & Bianco, 2011, Pirani & Prado,
2012).

Figura 14 reino Plantae toda su clasificación

64
1.6.23 Categorías taxonómicas

Los taxones o grupos en que se clasifican los seres vivos se estructuran


en una jerarquía de inclusión, en la que un grupo abarca a otros
menores y está, a su vez, subordinado a uno mayor. A los grupos se
les asigna un rango taxonómico o categoría taxonómica que acompaña
al nombre propio del grupo. Algunos ejemplos conocidos son: género
Homo, familia Canidae (cánidos), orden Primates, clase Mammalia (m
amíferos), reino Fungi (hongos). También son rangos los de especie y
sus subordinados. El nombre de las especies se distingue de los de
taxones de otros rangos por consistir en dos palabras, lo que hace
ocioso escribir la categoría. La categoría fundamental es la especie,
porque ofrece el taxón claramente reconocido y discreto de tamaño
más pequeño. Sistemáticos, biólogos evolutivos, biólogos de la
conservación, ecólogos, agrónomos, horticultores, biogeógrafos y
muchos otros científicos están más interesados en los taxones de la
categoría especie que en los de ninguna otra categoría. El concepto de
especie ha sido intensamente debatido tanto por la Sistemática como
por la Biología evolutiva. Muchos libros recientes ponen el centro de
atención en la definición de especie y la especiación (King
1993,Lambert y Spencer 1995, Claridge et al. 1997, Howard y
Berlocher 1998, Wilson 1999, Levin 2000,Wheeler y Meier
2000, Schilthuizen 2001). En animales, en especial en vertebrados de
tamaño grande, el criterio de la capacidad de hibridar es el más usado
para distinguir especies. En la mayoría de los vertebrados, los grupos
de individuos interfértiles coinciden con grupos morfológicos,
ecológicos y geográficos, por lo que las especies son fáciles de definir.
Incluso se pueden poner a prueba los límites de las especies analizando
la interfertilidad entre las poblaciones. Este concepto de especie,
llamado "concepto biológico de especie" (o "BSC", por "biological
species concept", Mayr 1963, ver también Templeton 1989, Coyne

65
1992, Mayr 1992), fue el que dominó la literatura zoológica y, hasta
recientemente, también la botánica. Sin embargo, este criterio falla a
la hora de definir especies de plantas, debido a que
existe hibridación entre especies que conviven en un mismo lugar (a
esas especies se las llama a veces "semiespecies" y al grupo que las
abarca "syngameon").Tampoco es adecuado para clasificar organismos
con reproducción uniparental que evita el intercambio genético (y crea
poblaciones mínimamente diferenciadas, llamadas "microespecies"), ni
para las especies que se componen de individuos ubicados en lugares
muy lejanos (por ejemplo en distintos continentes) que no
intercambien nunca material genético entre sí. Además, en las plantas
la interfertilidad de las poblaciones varía del 0 al 100%, por lo que, en
los niveles intermedios de interfertilidad, la asignación de especie no
puede realizarse de forma inequívoca según este concepto de especie
biológica (Davis y Heywood 1963 ). Por esta razón, los sistemáticos de
plantas no definen a las especies como comunidades reproductivas,
sino como una población o un grupo de poblaciones que poseen mucha
evidencia de formar un linaje evolutivo independiente, abandonando
de esta forma el concepto biológico de especie o BSC (Davis y Heywood
1963, Ehrlich y Raven 1969, Raven 1976,Mishler y Donoghue
1982, Donoghue 1985, Mishler y Brandon 1987, Nixon y Wheeler
1990,Davis y Nixon 1992, Kornet 1993, Baum y Shaw 1995,McDade
1995 ). Las categorías taxonómicas fundamentales se denominan,
empezando por la que más abarca:

- Dominio - Filo

- Reino - Clase

- Orden - Género

- Familia

- Especie

66
Ejemplos:

Figura 15 ejemplos de taxonomía

1.6.24 Nomenclatura binominal

La nomenclatura binomial, también denominada nomenclatura binaria


o nombre binario, es un convenio estándar que se usa
para designar las distintas clases de organismos tanto vivos como
extinguidos.

Tal como indica la palabra binomial, el nombre científico que designa a


una especie está compuesto por dos palabras en latín, la que se refiere
al género y un nombre concreto que caracteriza a la especie. El
nombre de género es compartido por especies semejantes, el
específico es un calificativo que puede designar a distintas especies.
Por ejemplo: Hommo (género) Sapiens (descriptor) Desde el principio
67
de los tiempos, los hombres han intentado calificar y catalogar a todos
los seres vivos que se encuentran en el planeta. Aristóteles fue el
primero en hacer la primera clasificación en el siglo IV a.C.
diferenciando dos reinos el vegetal y el animal. Siglos más tarde, en
1969 Robert Whittaker clasificó en 5 los reinos de los seres vivos:
Moneras, Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos.

Ejemplos:

Figura 16 ejemplos de nomenclatura binominal

1.6.25 Nomenclatura trinominal

La nomenclatura trinomial (o, nombre trinomial) es una forma


extendida de la nomenclatura binomial usada en biología para
identificar a cada especie de ser vivo conocida, con el fin de referirse
específicamente a subdivisiones menores de una especie determinada.
Las más frecuentes de éstas son:

La subespecie, en cuyo caso se añade un tercer nombre siempre con


minúscula detrás de los que se refieren al género (con mayúscula y en
primer lugar) y a la especie (con minúscula y en segundo lugar).

Ejemplo:

se puede citar al perro, una subespecie doméstica del lobo (Canis


lupus), que recibe el nombre trinomial de Canis lupus familiaris.

La variedad o raza, muy poco definida para considerarse una

68
subespecie, que se identifica escribiendo a continuación del nombre de
la especie o subespecie la abreviatura var. seguida del nombre de la
variedad en sí. Por ejemplo, la acelga es una variedad de remolacha
(Beta vulgaris) y recibe el nombre científico de Beta vulgaris var. cicla.

Menos usadas aunque también pertenecientes a la nomenclatura


trinomial son la subvariedad (subvar.), la forma (forma o f.), el grupo
y el cultivo, cada una de menor entidad que la anterior.

1.7 Seres vivos en peligro de extinción

Extinción significa en biología la desaparición de una especie o de un


grupo taxonómico superior tal como una familia, un orden, etc. Con
ello queda truncada una línea filogenética, es decir, un proceso
evolutivo. La extinción es tan característica en el desarrollo de la vida
en la Tierra como la propia especiación. La extinción siempre ha
existido, durante algunos periodos geológicos a ritmos más acelerados
que en otros (Raup 1991). A pesar de la enorme cantidad de especies
que hoy día existen, son solo una pequeña representación (entre 2 y
4%, Dobson 1996) de los organismos que han vivido en la Tierra a lo
largo de 3 500 millones de años. Durante este lapso y dependiendo de
los diferentes factores que las especies han tenido que afrontar (se
explican más adelante), ha habido varios tipos de extinción: a escala
espacial, las extinciones pueden ser locales cuando ocurren en una
zona, país o continente, y globales cuando se presentan en todo el
planeta. Puede haber también extinciones masivas, que involucran
muchos grupos taxonómicos al mismo tiempo, y catastróficas, que son
extinciones masivas que ocurren en un periodo limitado. En este caso,
el poder de resolución de los análisis paleontológicos no permite
evaluar si la extinción ocurrió durante 100 000 años o abarcó
solamente un siglo (Zunino y Zullini 2003).

La extinción puede manifestarse como un proceso natural. Sin


69
embargo, respecto a los efectos que los cambios antrópicos están
teniendo en la biosfera, lo que preocupa a los biólogos y a la sociedad
en general no es en sí la extinción de especies sino el ritmo al cual está
ocurriendo, por lo menos cuatro veces superior al existente antes del
desarrollo de la sociedad industrial (May y Lawton 1995; véase el
recuadro 10.1). La extinción de especies, así como la pérdida completa
de poblaciones, puede alterar procesos y servicios ecosistémicos
importantes (Chapin III et al. 2000). En particular, la extinción de los
depredadores situados en lo más alto de la cadena trófica puede
acarrear efectos en cascada para otras especies y provocar cambios en
el funcionamiento y estructura de los ecosistemas (Crooks y Soulé
1999; Pace et al. 1999; Duffy 2003). Uno de los pocos ejemplos bien
documentados es el de la desaparición local de poblaciones de nutria
marina (Enhydra lutris), lo cual llevó a la sobrepoblación de erizos
(Strongylocentrotus polyacanthus), que acabaron prácticamente con
los “bosques” de macroalgas pardas, reduciendo la productividad
primaria y eliminando un hábitat crítico para la trama trófica de
crustáceos y peces (Estes y Palmisano 1974; Estes et al. 1989). La
extinción masiva de especies animales y vegetales asociada a la
expansión de las poblaciones humanas no ha ocurrido solo en las
últimas décadas. Desde fines del Pleistoceno el incremento de las
poblaciones humanas se asocia a la extinción de múltiples animales,
especialmente la fauna de muchas islas y la megafauna de
Norteamérica y Australia (Steadman 1995; Steadman et al. 2005).

1.7.26 En el mundo

En este Perspectiva se presentan algunos dilemas serios para las


sociedades humanas. Por una parte se plantea la advertencia de que
las actividades humanas siguen minando la diversidad de los seres
vivos del planeta. No hay muchos indicios de que estén disminuyendo
las presiones que provocan la pérdida de biodiversidad; por el
70
contrario, en algunos casos estas van en aumento. Las consecuencias
de las tendencias actuales son mucho peores de lo que se creía y hacen
peligrar la prestación permanente de servicios ecosistémicos vitales.
Es muy posible que los pobres sufran consecuencias desmedidas por
los cambios potencialmente catastróficos que se producirán en los
ecosistemas en los próximos decenios pero, en última instancia, todas
las sociedades llevan las de perder.

Las especies que se encaminan a la extinción biológica se clasifican


como especies en peligro de extinción o especies amenazadas. Es
importante destacar que una vez que se llega a la extinción biológica
no hay vuelta atrás. Una especie se encuentra en peligro de extinción
cuando quedan tan pocos individuos, que pronto podría desaparecer
en todo o en la mayor parte de su ámbito natural. Una especie se
considera amenazada o vulnerable cuando aunque sigue siendo
abundante en su ámbito natural, su población está decayendo y puede
llegar a ser especie en peligro en un futuro próximo.

Figura 17 Especies que están amenazadas o en peligro de extinción prematura a causa


principalmente de las actividades humanas.

Los cambios en el medio ambiente y las presiones que se ejercen sobre


los ecosistemas, afectan diferentemente a las especies dependiendo de
sus características. En efecto, estas características propias de cada
especie, (tasa de reproducción, la especialización del nicho ecológico
donde se desarrolla, el tipo de alimentación y otros), pueden hacer que
una especie sea más o menos vulnerable a la extinción biológica.
71
1.7.27 En el Perú

Son varias las especies que existen de animales en peligro de


extinción en Perú que a lo largo de los años han estado siempre al
frente de poder sobrevivir pero que debido a los cambios ambientales;
del clima y de las actividades humanas ha resultado realmente un
proceso difícil de sustentar.

Principalmente se trata de la quema y la tala indiscriminada, las


acciones que han conllevado a que estas especies se encuentren
devastadas y con una mínima cantidad de ejemplares, ya que al ser
una zona de selva amazónica; son estos los aspectos que más afectan
la vida de cada una de estas especies.

Todas estas actividades llevadas a cabo por los seres humanos con el
fin de favorecer la cría de ganados y la producción van añadiendo a la
rutina tanto beneficios en ambos aspectos, como las malas
consecuencias; tales como la pérdida de distintas especies animales
por la modificación ambiental que sucede en los alrededores.

Algunas de las especies en peligro de extinción

Figura 18 Oso Andino

- Cóndor andino

- Gato de los andes

- Oso ormiguero gigante


72
1.7.28 En Cajamarca

El territorio de Cajamarca presenta 27 de las 84 zonas de vida


existentes en el Perú y características geográficas especiales, como es
la Depresión de Huancabamba, conformada por el profundo cauce de
los ríos Huancabamba, Chamaya y Marañón, que constituye la frontera
biográfica entre el extremo sur de los Andes del Norte y el extremo
norte de los Andes Centrales. El territorio comprende además bosques
secos y cálidos de la vertiente occidental y del Marañón, jalcas y
páramos, valles interandinos, laderas medias con bosques semejantes
a los de selva alta, matorrales y amplias comunidades ribereñas. Esta
diversidad de ecosistemas y hábitats hacen de Cajamarca una de las
regiones con mayor cantidad de endemismos en el país. Sin embargo,
es poca la importancia que se confiere a la diversidad biológica en la
región, debido a la predominancia de otras actividades productivas que
reportan mayores beneficios económicos inmediatos. Son también
pocos los esfuerzos por ponerla en valor y promover su uso sostenible,
convirtiéndola en fuente de ingresos para la población. Cajamarca es
en su mayoría rural, área donde habita un 68% de la población del
departamento. Actualmente los ecosistemas naturales presentes en las
zonas rurales están amenazados por los fenómenos de perturbación,
fragmentación y transformación a usos más intensivos, generándose
grandes pérdidas de biodiversidad. Constituye un reto para Cajamarca
desarrollar alternativas económicas a partir del uso sostenible de la
biodiversidad existente, que genere desarrollo sostenible para la
población rural. En este contexto, cobra gran relevancia la elaboración
de un documento que promueva la reflexión sobre la importancia de la
biodiversidad para el desarrollo regional, posicione el tema a nivel
regional, y analice los canales de inversión para revalorarla.
(Marticorena, 2017)

73
Especies en peligro de extinción.

- cuy silvestre

Figura 19 fotografía de un cuy silvestre.

74
CAPÍTULO II MICROBIOLOGÍA

La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los


microorganismos, seres vivos pequeños (de mikros "pequeño", bios,
"vida" y logos, "estudio"), también conocidos como microbios. Es la
rama de la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo
visibles a través del microscopio: organismos procariontes y
eucariontes simples. Son considerados microbios todos los seres vivos
microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula
(unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por
células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser
eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas,
procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias]. Sin
embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de
los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos,
dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras
categorias de la biología. (Armenta, 2011)

75
2.1 Virus, Viroides y Priones

En la Tierra existen una variedad impresionante de organismos


vivientes: seres microscópicos y macroscópicos, plantas, animales,
hongos, bacterias, protistas…todos formados por células. También
existen entidades no celulares, menos conocidas como los virus,
viroides y priones.

2.1.1 Estructura de un virus

La palabra virus significa veneno. Antiguamente se utilizaba para


designar a todo aquello que producía enfermedad. Actualmente, se
utiliza para referirse a estructuras microscópicas que no son retenidas
por filtros para bacterias y que son patógenos para todo tipo de seres
vivos. La observación de los virus sólo puede hacerse mediante el uso
del microscopio electrónico, debido a su pequeño tamaño. Los virus
son estructuras acelulares que no son activos fuera de las células, son
parásitos intracelulares obligados. En el interior celular son capaces de
controlar la maquinaria metabólica, utilizándola para su replicación. Por
ello, los virus no se consideran seres vivos.

Los virus más pequeños y simples están constituidos únicamente por


ácido nucleico y proteínas. El ácido nucleico es el genoma viral, ubicado
en el interior de la partícula, y puede ser ADN o ARN. Generalmente
está asociado con un número pequeño de moléculas proteicas que
pueden tener actividad enzimática o cumplir alguna función
76
estabilizadora para el plegamiento del ácido nucleico y armado de la
partícula viral. Este conjunto de genoma y proteínas íntimamente
asociadas es llamado "core", núcleo, nucleoproteína onucleoide. Este
núcleo central está rodeado por una cubierta proteica, la cápside, que
junto con el genoma constituye la nucleocápside. Las cápsides virales
están formadas por un gran número de subunidades polipeptídicas que
se ensamblan adoptando una simetría de tipo helicoidal (nucleocápside
en forma de bastón) o icosaédrica (partículas casi esféricas). En
algunos virus más complejos, por fuera de la cápside se encuentra otra
cubierta, la envoltura, que es una estructura membranosa constituida
por lípidos y glicoproteínas. Dicha cubierta viral puede ser considerada
una cubierta protectora adicional.

Figura 20 estructura de virus

El ácido nucleico que contienen es tan pequeño que debe codificar una
escasa cantidad de proteínas. La única manera razonable de construir
un virus en estas condiciones consiste en utilizar una proteína vírica
muy pequeña repetidamente en la construcción de la cápsida, como si
fuera un ladrillo. Cada una de estas subunidades de proteína se llama
capsómero.

77
2.1.2 Clases de virus

Los virus se pueden clasificar, atendiendo a distintos criterios:

Atendiendo al tipo de ácido nucleico:

• Tipo I: ADN bicatenario, es decir, de dos hebras de ADN.

• Tipo II: ADN monocatenario, es decir, de una hebra de ADN.

• Tipo III: ARN bicatenario. Se transcribe de ARN a ARN mensajero.

• Tipo IV: ARN monocatenario (+). No es necesaria su transcripción.


Se lee directamente como ARN mensajero.

• Tipo V: ARN monocatenario (-). El ARN vírico debe ser transcrito a


ARN mensajero.

• Tipo VI: ARN monocatenario (+). El ARN es transcrito a ADN


utilizando una enzima llamada transcriptasa inversa. Posteriormente,
el ADN sintetizado es transcrito a ARN.

Figura 21 Virus de la gripe. Presenta envoltura

Atendiendo a la forma de la cápsida del virus:

• Virus helicoidales: cápsidas alargadas, donde los capsómeros se


disponen de forma helicoidal en torno al ácido nucleico. Estos virus

78
infectan células vegetales.

• Virus (poliédricos) icosaédricos: cápsidas redondeadas con


capsómeros triangulares. Estos virus infectan células animales.

• Virus mixtos, o complejos: cápsidas con una zona icosaédrica,


seguida de otra zona helicoidal. estos virus infectan bacterias.

Figura 22 Virus helicoidal del mosaico del tabaco

Atendiendo a la célula que infectan:

• Virus vegetales: atacan células vegetales. Cápsidas de forma


helicoidal.

• Virus animales: atacan células animales. Cápsidas de forma


icosaédrica.

• Virus bacterianos, bacteriófagos o, fagos: atacan bacterias. Cápsidas


de forma mixta.

Figura 23 Virus bacteriófagos

79
2.1.3 Comparación entre virus, viroides y priones

80
2.1.4 Enfermedades producidas por virus

Los virus pueden persistir en la célula sin el daño de ella y hacer la


célula una onda portadora. El paciente puede aparecer ser curado pero
la infección persiste y puede extenderse a otras. Además, la infección
puede reaparecer más adelante después de este período de la calma o
del tiempo de espera.

Las enfermedades que pueden afectar a los animales o a las plantas


pueden ser contagiosas o no. Las enfermedades contagiosas se
producen por seres vivos muy pequeños, que al pasar de un enfermo
a otro producen el contagio. Los tipos de seres vivos causantes de
enfermedades contagiosas se pueden agrupar en tres, que, de mayor
a menor tamaño, son los siguientes: los parásitos, las bacterias y los
virus. Los parásitos son, por ejemplo, los pulgones de las plantas, la
tenia solitaria en el hombre y las pulgas de muchos animales. Las
bacterias causan enfermedades como la faringitis en el hombre y la
brucelosis de las ovejas. Ejemplos de enfermedades causadas por virus
son: la gripe en el hombre (fig. 1), la glosopeda en las vacas y la
tristeza del naranjo en las plantas. Existen muchas clases de virus. Las
clases de virus se distinguen por sus nombres. Así entre los virus
animales tenemos los: parvo, papova, adeno, irido, herpes, pox,
picorna, toga, reo, bunya, arena, retro, corona, ortomyxo, paramyxo
y rabdo. Entre los nombres de virus de plantas tenemos los: caulimo,
potex, clostro, rabdo, timo, bromo, ilar, cucumo, tobarno, nepoi, poty,
carla, tombus y los viroides. Los virus animales, entre los que están los
que afectan al hombre, producen numerosas enfermedades. Los parvo
causan gastroenteritis aguda y son virus que aparecen asociados a los
adeno. Los papova son los causantes de las verrugas comunes,
papilomas y poliomas (hombre, conejo, ganado vacuno, ratón, etc.).
Los adeno causan enfermedades respiratorias, conjuntivitis,
neumonías, cistitis y encefalitis. Afectan al hombre, al mono, al perro
81
y a las aves. Los irido son los agentes causales, entre otras, de la peste
porcina africana y los linfocistis de los peces. Entre los herpes están:
los herpes humanos (labial, nasal, genital, generalizado, etc.), la
varicela y los citomegalovirus, la mononucleosis infecciosa (virus de
eppstein-barr) y numerosos herpes animales (causantes de abortos en
caballos, pseudorrabia del cerdo, rinotraqueítis bovina, etc.). Los pox
son, por ejemplo, los causantes de la viruela en casi todas las especies
(hombre, mono, vaca, conejo, ratón, pollo, pájaros, oveja, cabra,
cerdo, moluscos, artrópodos, etc.). Son específicos para cada una de
las especies. La viruela humana es la única enfermedad viral que se ha
logrado eliminar por vacunación. Entre los picorna están los virus
causantes de la poliomielitis, el del resfriado común (rinovirus). Los
enterovirus causantes de neumonías y bronquitis, el virus de la
hepatitis A, los virus Mengo y el virus de la glosopeda (rumiantes). Los
toga son, por ejemplo, los causantes de la encefalitis, la fiebre amarilla
y la rubeola. Entre los reo están los rotavirus causantes de
gastroenteritis. Los bunya causan encefalitis en el hombre, mamíferos
y aves. Los arena son virus causantes de meningitis, fiebre de Lassa y
fiebres hemorrágicas, localizados en países del tercer mundo
principalmente. Los retro son virus causantes de cáncer que se
integran en el DNA de la célula huésped. Pertenecen a este grupo los
virus del SIDA (HIV), los virus del sarcoma de Rous (aves), los
causantes de las leucosis, mieloblastosis, eritroblastosis, sarcomas,
leucemias (HTLV, Moloney, Friend, etc.), tumores mamarios, etc. Los
corona causan gastroenteritis y enfermedades respiratorias. Los
ortomyxo son los virus de la gripe, virus muy variables que afectan
tanto al hombre como a los animales. Entre los paramyxo están los
que producen la enfermedad de Newcastle en pollos, las paperas en
humanos, el virus sendai, el sarampión y los virus sincitiales
respiratorios. Entre los rabdo están los virus de la rabia, el de la

82
estomatitis vesicular y el de la septicemia hemorrágica de los
salmónidos. El cuadro 1 muestra algunos de los tipos de virus, las
alteraciones más frecuentes y las especies vegetales afectadas en
España. Entre las alteraciones más comunes sobresalen los mosaicos,
las decloraciones y las manchas, yue son síntomas preliminaresque
hacen sospechar de una enfermedad de tipo vírico. Entre las
enfermedades vegetales producidas por virus, pero no clasificadas, se
encuentran, por ejemplo: el mosaico del manzano, las asperezas
epidérmicas de la manzana, las grietas en estrella de la manzana; la
madera retorcida del manzano, la epinastia del manzano, el mosaico
del quenopodio; los hoyitos pétreos de las peras, el mosaico de la
higuera, el enrollado de la vid, el estriado de la madera de la vid, la
corteza suberificada de la vid, las enaciones de la vid, el jaspeado
clorótico latente de la vid, la necrosis de la nervadura de la vid, el
jaspeado de la fresa, el borde amarillo de la fresa, el veteado
nerviacional de la fresa, la palidez de la fresa, el mosaico de la alfalfa,
el mosaico del abutilón, las manchas infecciosas de la camelia, el
jaspeado del clavel, el grabado anular del clavel, el virus del pelargonio,
el mosaico de la rosa, el estriado de la rosa, el latente de la alcachofa,
los nervios gruesos de la lechuga, el estriado necrótico del tabaco, la
marchitez y el teñido de las habas, etc.

Figura 24 enfermedades producidas por virus


83
2.1.5 Enfermedades producidas por viroides

Los viroides son replicones infecciosos que se acumulan de forma


sistémica en sus huéspedes. Su ciclo infectivo consta de distintas
etapas en las que destacan; la entrada en el huésped, el movimiento
para localizar la maquinaria replicativa, la utilización de esta
maquinaria para su propia replicación, su traslado hasta el sistema
vascular, su difusión sistémica a través de la planta y su transmisión a
otras plantas. A pesar de que este ciclo es muy similar al de otro tipo
de replicones infecciosos, los viroides tienen propiedades moleculares
y biológicas propias que los distinguen de los virus y de los RNAs
satélites (Diener, 1991, Flores et al. 2005, Ding y Itaya, 2006). La
principal característica de los viroides es que su ciclo infectivo está
exclusivamente mediado por factores del huésped. Los virus, que
molecularmente son muy distintos a los viroides, codifican proteínas
que intervienen en distintas etapas de su ciclo como la replicación, el
movimiento o la encapsidación para eludir los sistemas de defensa de
la planta. Los RNAs satélites son molecularmente muy semejantes a
los viroides con los que comparten mecanismos replicativos. Sin
embargo, los RNAs satélites no pueden infectar sin la presencia de un
virus auxiliar. Funcionalmente por tanto, los viroides son dependientes
de la maquinaria transcripcional del huésped mientras que los virus lo
son de la maquinaria de traducción. Los RNAs satélites son
dependientes de ambas ya que se transcriben con la maquinaria del
huésped y requieren la presencia del virus auxiliar al que parasitan
(CIDED@D, 2006).

La exocortis y la caquexia son dos enfermedades que han surgido a


causa de la reestructuración de la citricultura tradicional, al sustituir
como patrón al naranjo amargo, tolerante a tristeza, por otros patrones
tolerantes a exocortis y caquexia. Ambas son enfermedades difíciles de
erradicar, al no difundirse por insectos ni por semilla, siendo eficaces
84
las medidas preventivas: usar material de propagación sano (plantas
y yemas certificadas) y evitar la infestación en operaciones de injerto,
poda y recolección (Duran-Vila, 2004).

2.1.6 Enfermedades producidas por priones

Se denomina prión a la forma alterada de una proteína celular funcional


(PrP en mamíferos) que ha podido perder su función normal pero que
ha adquirido la propiedad de transformar la forma normal en
patológica. Esta proteína tiene una conformación normal denominada
PrPc, codificada por un gen (PRNP) que en humanos se encuentra en
el cromosoma 20. En las patologías por priones aparece una isoforma
alterada de la PrPc, denominada PrPsc que tiende a la formación de
agregados de amiloide.

Las prionpatías o encefalopatías por priones son un grupo de


enfermedades poco frecuentes que comparten una fisiopatología
similar con distintas características clínicas. La enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob (ECJ) esporádica es la más conocida. Se manifiesta
con una demencia rápidamente progresiva, ataxia y sintomatología
extrapiramidal. Aunque el diagnóstico de certeza es anatomopatológico
se puede llegar al diagnóstico probable empleando los criterios
establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Se está
discutiendo en la actualidad la posibilidad de integrar la resonancia
magnética nuclear en dichos criterios para aumentar la sensibilidad del
diagnóstico. Las técnicas moleculares de estudio de proteínas en el
líquido cefalorraquídeo tienen un peso creciente y colaboran en el
diagnóstico. El diagnóstico de las otras encefalopatías por priones no
es tan avanzado como el de la ECJ. El tratamiento de todas estas
enfermedades continúa siendo paliativo (Arranz-Martínez, 2010).

85
2.2 Bacterias
2.2.7 Definición

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un


tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo
general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las
bacterias son procariotas y, por lo tanto, no tienen núcleo ni orgánulos
internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de
peptidoglucanos. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros
sistemas de desplazamiento y son móviles. Son los organismos más
abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrándose en todo hábitat
de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos,
en desechos radioactivos, en las profundidades del mar y de la corteza
terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las
condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno
a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón
de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula
que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo. Las
bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues
muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de
éstas. Como ejemplo cabe citar el fijación del nitrógeno atmosférico.
Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias
tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio, por lo que una
gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias
existentes todavía no ha sido descrita.

En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células


bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias
en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del
sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea
inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar
enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus,
86
difteria, escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más
comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo
para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año
(Aguilar, 2009).

2.2.8 Clases

Las bacterias son microorganismos unicelulares, los cuales sólo pueden


visualizarse adecuadamente a través del microscopio. Se presentan en
las más diversas formas y su tamaño es tan diminuto que se miden en
micrómetros, es decir, la millonésima parte de un metro. Además, las
bacterias se encuentran en cualquier tipo de ambientes, sin excepción,
existiendo muchos tipos de bacterias en nuestro planeta.

a.) Cocos

Los cocos son bacterias que tienen forma esférica. Es una de sus cuatro
formas celulares, las otras son bacilos (forma de barra o vara), espirilos
(forma espiral) y vibrios (forma de "gotas de agua" o de "medialuna")
. Proviene del neolatín coccus, que a su vez proviene del griego kokkos
(κόκκος) que significa "baya" (WIKIPEDIA)

Como todas las bacterias, son organismos vivos. En algunas especies


las células aparecen agrupadas siguiendo diferentes patrones, que son
clasificados según su forma.2 Diplococos son las que se agrupan en
pares; abarcan varios géneros diferentes. Streptococcus es un género
que se agrupa en cadenas llamadas estreptococos. Sarcina es un
género que se agrupa en forma cuboide en grupos de 8 células.
Staphylococcus es un género agrupado en clústeres de 4 células o en
forma de racimo de uvas de forma irregular, y se los llama
estafilococos.

87
b.) Diplococos

Los diplococos son un conjunto de bacterias que se caracterizan por


ser cocos tienen forma esferica asociados formando parejas de esferas.
Entre los diplococos patógenos más característicos encontramos a:

Streptococcus pneumoniae: Neumococo o diplococo Gram positivo.

Streptococcus pneunoniae NO es estrictamente un diplococo, es un


coco en cadena que a veces se observa en parejas. Actualmente está
agrupado dentro de los streptococcus y, como tal, es gram(+). Los
diplococos, clásicamente, son todos gram (-)

Neisseria gonorrhoeae: Diplococo Gram negativo.

Moraxella catarrhalis: Diplococo Gram negativo.( Wikipedia)

c.) Estafilococos

La Familia Micrococcaceae comprende cocos Gram positivos, no


exigentes, catalasa positivos, con agrupación en racimos, aerobios o
anaerobios facultativos. De los tres géneros que la integran,
Micrococcus, Planococcus y Staphylococcus, este último es el único de
importancia médica. Se caracteriza por ser aerobio anaerobio
facultativo, capaz de fermentar la glucosa en anaerobiosis; poseer
ácidos teicoicos en su pared, y ser sensible a la enzima lisostafina.
Dentro del género Staphylococcus se conocen más de 20 especies, de
las cuales S. aureus es la más importante. Otras especies como S.
epidermidis y S. saprophyticus son actualmente reconocidas como
capaces de actuar como patógenos bajo determinadas circunstancias
Las infecciones por estafilococos abarcan desde problemas leves en la
piel hasta endocarditis, una infección de la capa interna del corazón
(endocardio) que pone en riesgo la vida. Como resultado, los signos y
síntomas de las infecciones por estafilococos varían mucho, según el
lugar y la gravedad de la infección.

88
d.) Estreptococos

Cocos gram positivos en cadenas o pares • La mayoría de las especies


crece en un ambiente con CO2 (5%), son capnófilos • tienen mayores
requerimientos nutricionales • no producen catalasa a diferencia de los
Staphylococcus • Algunos poseen capsula, la cual los permite
serotipificar (Wikipedia)

e.) Bacilos

Este género es prototipo de la familia Bacillaceae. Son BGP grandes y


esporulados, no exigentes y en general móviles. Incluye bacterias
aerobias y anaerobias facultativas. Están ampliamente distribuidos en
la naturaleza; algunos forman parte de la flora normal y suelen ser
contaminantes del laboratorio. El manual Bergey’s de sistemática
bacteriana describe 34 especies, pero Bacillus anthracis es el más
importante en microbiología médica y veterinaria. Existe una gran
diversidad de contenido G+C en su genoma, 32-62 mol % dentro del
género, lo que refleja su gran heterogeneidad. Ciertos miembros del
género tienen implicancias médicas por la producción de antibióticos
como polimixina y bacitracina, además de uso industrial en la
producción de solventes, enzimas, vitaminas, etc.

El carbunco o ántrax (evitar la confusión con el término carbunclo) fue


una de las primeras infecciones bacterianas para las cuales se
estableció definitivamente la causa. Dio lugar al desarrollo de la
primera vacuna bacteriana que fue desarrollada por Louis Pasteur. Es
una enfermedad que afecta sobretodo a animales herbívoros, en
particular ovinos y bovinos. El hombre la adquiere de forma accidental:
en el contexto agrícola como una infección cutánea local, en el contexto
industrial (manipuladores de cuero y pelo de animal) como una
neumonía (poco frecuente). Es entonces, una zoonosis y una
enfermedad laboral. Por producir endosporas altamente resistentes y
89
ser capaz de producir infecciones respiratorias graves, es un arma
biológica potencial. De hecho, es conocido el episodio de bioterrorismo
que ocurrió en Estados Unidos hace algunos años, que dio lugar a
varias muertes y que alarmó enormemente al mundo entero (Macedo,
2009).

f.) Vibrios

Las especies del género Vibrio son bacilos curvos gramnegativos no


entéricos, de vida libre y rápido crecimiento. No producen esporas, se
mueven de forma errática gracias a un único flagelo (fig. 1), son
aerobios y anaerobios facultativos, fermentadores de glucosa y oxidasa
positivos. Toleran pH alcalinos y algunas especies necesitan medios de
alta salinidad para crecer (halófilos). Tiene un antígeno flagelar H que
no distingue entre vibriones patógenos y no patógenos, y un antígeno
somático O que sí permite esta distinción1 . Son ubicuos en la
naturaleza en ambientes acuáticos, capaces de mantenerse virulentos,
sin multiplicarse, en el agua dulce y en el agua de mar durante largo
tiempo. Son más frecuentes en aguas templadas y pueden aislarse en
mariscos y pescados, donde pueden alcanzar concentraciones
elevadas2 . Se han identificado más de 35 especies del género Vibrio,
de las que 12 son “vibriones marinos”, gérmenes ambientales que no
se han asociado a una patología humana. El resto de las especies (V.
cholerae, V. parahemolyticus, V. fluvialis, V. vulnificus, V. damsela, V.
hollisae, V. mimicus, entre otros), producen gastroenteritis, infección
de heridas y tejidos blandos y sepsis/bacteriemia. No obstante, la
especie más destacable es el V. cholerae, cuyas cepas O1
(denominadas así porque se aglutinan con el antisuero O1) son
causantes de los casos clásicos de cólera pandémico. Las cepas no-O1
del V. cholerae y el resto de las especies no causan síndromes
diarreicos tan graves y producen más frecuentemente infecciones
extraintestinales.
90
2.2.9 Enfermedades producidas por bacterias

Escherichia Coli

Está presente en el intestino de la mayoría de los mamíferos, incluido


el ser humano.Provoca gastroenteritis, infecciones intestinales,
mastitis, septicemia, neumonía, cistitis, peritonitis o síndrome
hemolítico-urémico

Mycobacterium Tuberculosis

Es la bacteria responsable de los casos de Tuberculosis. Ocasiona


fiebre, cansancio, falta de apetito, pérdida de peso, depresión, sudor
nocturno y disnea en casos avanzados. Da también aflicciones de tos
y expectoración purulenta. Según la Organización Mundial de la Salud
en 2011, 8.7 millones de personas se enfermaron de tuberculosis y 1.4
millones murieron.

Streptococcus Pneumoniae

Conocida como neumococo es también la responsable de la meningitis


bacteriana. La meningitis no es más que la inflamación de las
meninges, tres membranas que recubren el cerebro. El neumococo
puede extenderse rápidamente, sobre todo en lugares donde hay
muchos niños.

2.3 Protozoarios

Los protozoarios son organismos unicelulares  Reino Protista, subreino


Protozoa  Eucariotas  Pueden reproducirse asexuada o sexuadamente
 Movilidad variable dependiendo de sus órganos de locomoción  La
mayoría tienen nutrición de tipo heterótrofa (incapaces de transformar
C inorgánico en C orgánico).  Pueden vivir libremente o actuar como
parásitos  Pueden parasitar a distintos animales y a la especie humana.

91
2.3.10 Definición

Los protozoos son células eucariotas simples (organismos cuyas células


tienen membrana nuclear) con características del reino animal, ya que
son móviles y heterótrofos. El nombre, que proviene del griego proto:
primero y zoo: animal, avala la hipótesis de que son los seres vivos
más antiguos, que fueron las primeras células que existieron. Debido
a su tamaño pequeño y a la producción de quistes que les permiten
resistir a las condiciones medioambientales adversas, muchas especies
son cosmopolitas (Cairns y Ruthven, 1972), mientras que otras son de
distribución limitada.

2.3.11 Clases

El siguiente es un resumen de la clasificación sistemática de los


Protozoos (Villée, 1999)

a.) Sarcodinos o rizópodos

Los sarcodinos, también conocidos como rizópodos o clase rhizopoda,


son una de las cuatro clases en las que tradicionalmente se dividía el
phylum protozoarios, perteneciente al reino animal.

Es necesario resaltar que, en la actualidad, se reconoce que los


sarcodinos no pertenecen al reino animal sino al protista, puesto que
los protozoarios no tienen la suficiente complejidad como para ser
considerados animales. Ejemplos :

Los sarcodinos de cuerpo desnudo son principalmente amebas. Su


cuerpo está recubierto únicamente por la membrana plasmática, que
se encarga de mantener el contenido de la célula en el interior.

Los foraminíferos se encuentran en el mar y presentan un caparazón


(exoesqueleto) formado por sales y otros minerales. Cuando estos
mueren, su exoesqueleto pasa a formar parte de los sedimentos del
fondo marino.
92
b.) Flagelados o mastigóforos

Constituyen un grupo heterogéneo de protozoos, con propiedades


morfológicas variables pero caracterizados por la presencia de uno o
mas flagelos que le confieren la movilidad a este.

Los zooflagelados tienen una membrana más o menos flexible y


deformable, una celulósica, que se dividen longitudinalmente, son
capaces de enquistarse y casi siempre parásitos de los animales
Protozoos Flagelados Estructura Presentan estructuras similares a las
células eucariotas. La mayoría son uninucleados.

Ejemplos:

Trachelomonas es un género de algas unicelulares del grupo de los


Euglénidos caracterizado por la presencia de una cubierta protectora
denominada lorica. Los detalles de la estructura de la lorica determinan
la clasificación de las distintas especies del género

c.) Ciliados

Los ciliados son protozoos caracterizados por presentar cilios por lo


menos en una etapa de su ciclo de vida, por exhibir dualismo nuclear
y llevar a cabo el proceso sexual conocido como conjugación. Son
considerados como el grupo de protozoos más homogéneo, por lo que
su monofilia es ampliamente reconocida.

Figura 25 . Ciliados libres nadadores (40×). Se


señala con un asterisco las micrografías electrónicas
de barrido. A) Coleps hirtus B) Euplotes eurystomus*
C) Euplotes-Paramecium* D) Holosticha monilata E)
Lembadion lucens F) Litonotus cygnus G)
Loxophyllum helus H) Paramecium caudatum I)
Spirostomum teres J) Tachysoma pellionellum K)
Trithigmostoma cucullulus

93
d.) Esporozoos o Amicomplexa

Los apicomplejos (Apicomplexa) son un extenso grupo


de protistas exclusivamente endoparásitos de animales,1 con unas 5
000 especies descritas.2 Se caracterizan por la presencia de
un orgánulo único denominado complejo apical, una adaptación del
organismo que le permite la entrada en la célula huésped. Son
unicelulares, forman esporas y carecen de estructuras móviles tales
como flagelos o pseudópodos, excepto en ciertas etapas de
los gametos. Es un grupo diverso incluyendo a organismos
como gregarinas, hemogregarinas, coccidios, hemosporidios (Plasmod
ium) y piroplasmas (Babesia).3 Entre las enfermedades causadas por
estos organismos están la coccidiosis, malaria y babesiosis.

2.3.12 Enfermedades producidas por protozoarios

Los protozoos son pequeños organismos unicelulares que se


encuentran en el intestino delgado y grueso. Hay cuatro tipos de cierta
importancia que se encuentran en el cerdo, que son los coccidios, el
Balantidium coli, los criptosporidios y el toxoplasma. De éstos, los
coccidios son los únicos de importancia y sólo en el cerdo joven
(vasquez, 2010).

94
CAPÍTULO III ECOLÓGIA

3.1 Definición de ecología

La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos="


conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente,
la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por
la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los
ecosistemas» (Margalef, 1998). En el ambiente se incluyen las
propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos
que comparten ese hábitat (factores bióticos). La visión integradora de
la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que
influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como
las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos
de energía y materia

Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos


entre sí y su medio ambiente. El término medio ambiente incluye todos
los factores inorgánicos (abióticos) y orgánicos (bióticos), de los cuales
depende el desarrollo de un ser vivo. Los factores abióticos pueden ser
materiales (suelo, agua) o energéticos (radiación solar) (Fig. 2). Los
factores bióticos son otros organismos. Los ecólogos son científicos que
estudian la distribución y abundancia de las especies y sus relaciones
con el ambiente.

Los ecólogos tratan de organizar el conocimiento humano acerca de las


interacciones que se presentan en la naturaleza y desarrollan modelos
que simplifican la realidad determinando las variables que parecen ser
claves en una situación dada. Una buena teoría o modelo, integra en
forma consistente y ordenada varias referencias separadas. Esto
permite a los científicos hacer predicciones sobre el futuro.

95
3.2 Ecosistema
3.2.1 Definición

El Ecosistema es un sistema biológico funcional, formado por una


comunidad de un área determinada y su medio, estableciéndose de
forma necesaria entre los organismos y el medio abiótico un flujo de
intercambio de materia y energía

Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el


lago, formados por un conjunto de elementos físicoquímicos (el
biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos), y por
las interacciones de los organismos entre sí y con el medio físico. En
otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores
bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y
abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los
minerales y el agua), en la que existen interacciones vitales, fluye la
energía y circula la materia. La extensión de un ecosistema es siempre
relativa: no constituye una unidad funcional indivisible y única, sino
que es posible subdividirlo en infinidad de unidades de menor tamaño.
Por ejemplo, el ecosistema selva abarca, a su vez, otros ecosistemas
más específicos como el que constituyen las copas de los árboles o un
tronco caído (ABASTOS, 2009).

Figura 26 representación de ecosistemas

96
3.2.2 Elementos del ecosistema

- Componentes bióticos: conjunto de seres vivos que forman parte


del ecosistema. Constituyen la comunidad o biocenosis.

- Componentes abióticos: características físico-químicas del


medio, como la luz, la temperatura, etc.

- Relaciones entre ambos componentes. Por ejemplo, en un


encinar pueden darse las siguientes relaciones: - La luz, las sales
minerales, el agua y el dióxido de carbono son utilizados por las
plantas para elaborar alimentos. - Las plantas son comidas por
los conejos. - Plantas y animales toman oxígeno para respirar y
expulsan dióxido de carbono. - Las bacterias y los hongos del
suelo descomponen los cadáveres y liberan sales minerales. - Los
conejos excavan madrigueras que airean el suelo. - Etc.
(ABASTOS, 2009)

3.2.3 Clases de ecosistema

A continuación, veremos los principales tipos de ecosistemas, con sus


variaciones climáticas, biológicas y orográficas.

- Ecosistema marino

Se trata del mayor tipo de ecosistema, ya que cubre la mayor


parte de la superficie terrestre: el 70%, aproximadamente. A
pesar de que grandes extensiones de los diferentes océanos
tienen poca concentración de vertebrados, el agua rica en
minerales que contiene bulle de vida por prácticamente todos
lados. Destacan los pastos marinos de algas, los arrecifes de
coral y las fumarolas de las grandes profundidades marinas.

- Ecosistemas de agua dulce

- Los lagos y los ríos también se basan en el agua, pero son


ecosistemas muy distintos a los de los mares y océanos.
97
A su vez, hay diferentes subtipos de ecosistemas de agua
dulce: los sistemas lénticos, los lóticos y los humedales. Los
primeros están compuestos por lagos y estanques, y en ellos
el agua se mueve muy lentamente. Los segundos, en cambio,
están formados por ríos, en los que el agua se desliza con
rapidez a causa de la gravedad y el relieve del paisaje. En los
humedales, los elementos del ecosistema están saturados de
agua.

En esta clase de ecosistema predominan tipos de vertebrados


de tamaño medio o pequeño, dado que no hay mucho espacio
en el que desarrollarse. Algunos de los animales más grandes
que podemos encontrar son peces de la talla del siluro o del
esturión, ciertos tiburones que remontan ríos (como el tiburón
toro), rayas y una especie de foca que habita en los lagos de
Finlandia.

- Ecosistema desértico

Los desiertos se caracterizan por la bajísima frecuencia con la


que hay precipitaciones. Ni la fauna ni la flora es muy variada,
ya que pocas formas de vida grandes pueden subsistir en
condiciones tan duras, y por eso alteraciones en una especie
produce efectos en cadena muy severos.

Los cactus y ciertos arbustos de hoja fina son plantas típicas


de los desiertos, mientras que los reptiles, algunas aves y
mamíferos de talla mediana o pequeña también pueden llegar
a adaptarse bien al clima.

Los relieves muy pronunciados forman montañas y altiplanos


cuya verticalidad forma otra clase de ecosistema a causa de
las condiciones climáticas y atmosféricas características de
estas áreas. En estas zonas la vida animal suele ser muy

98
notoria en zonas bajas y medias, aunque no en los picos
escarpados.

Animales como los rebecos, los íbices y ciertos tipos de lobo,


así como las aves rapaces como los buitres y las águilas,
suelen ser frecuentes en este hábitat. Por otro lado, en zonas
nevadas la biodiversidad se reduce, y las formas de vida
deben procurar camuflarse.

- Ecosistema forestal

Este tipo de ecosistema se caracteriza por la densidad de


árboles o de flora en general. Puede dividirse en selva, bosque
seco, bosque templado y taiga. En los casos en los que hay
muchos árboles juntos, la diversidad de especies animales
suele ser muy alta.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la altura juega un


papel importante en la presencia de flora. En muchos lugares.
Por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar no
crecen árboles.

Los bosques son extensiones arboladas en las que prima la


presencia de unas pocas especies de árbol.

- Ecosistema artificial

El ecosistema artificial es aquél en el que la acción del ser


humano ha creado espacios radicalmente distintos a los que
existían hasta hace unos pocos milenios.

La presencia de edificios, rascacielos y grandes extensiones


cubiertas por luces, cemento y pavimento hace que algunas
especies se adapten a estos entornos y otras no. Algunos
ejemplos claros de estos animales pioneros son las palomas y
99
las cotorras argentinas de muchas grandes ciudades del
mundo, así como los gatos. Estos animales se benefician de la
abundancia de comida y de la relativa ausencia de
depredadores que se deriva de la presencia de humanos en
las proximidades. (Grumbine, 1994)

3.2.4 Flujos de materia en el ecosistema

Los seres vivos necesitan tanto la materia no viva como la energía.


¿Para qué crees que se utiliza esa materia? Se utiliza para construir
cuerpos. También se necesita para realizar todos los procesos
necesarios para la vida. Cualquier tipo de materia no viva que los seres
vivos necesiten es llamada nutriente . El carbono y nitrógeno son
algunos ejemplos de nutrientes. A diferencia de la energía, la materia
se recicla en los ecosistemas.

- Los descomponedores liberan nutrientes cuando desintegran


organismos muertos.

- Los nutrientes son recogidos por las plantas a través de sus


raíces.

- Los nutrientes pasan a los consumidores primarios cuando


estos se alimentan de las plantas.

- Los nutrientes pasan a los consumidores de niveles más altos


cuando se alimentan de consumidores de niveles inferiores.

- Cuando los seres vivos mueren, el ciclo se repite.

Figura 27 muestra dos ciclos. Uno de ellos es el ciclo


de la energía, el otro es el ciclo de la materia

100
a.) Ciclos biogeoquímicos

El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los


elementos que forman los organismos biológicos y el ambiente
geológico en donde interviene un cambio químico.

- Ciclo del carbono

Es uno de los elementos más importantes de la naturaleza.


Combinado con oxígeno forma dióxido de carbono y monóxido de
carbono. La atmósfera contiene alrededor de 0.03 % de dióxido
de carbono. Es el elemento básico de los compuestos orgánicos
(hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El
carbono también forma parte de sales llamadas carbonatos, como
el carbonato de sodio y el carbonato de calcio, entre otras. El
carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente
manera (ABASTOS, 2009):

Figura 28 diagrama del ciclo del carbono

101
- Ciclo del oxigeno

La atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva fundamental


utilizable por los organismos vivos. Además forma parte del agua y de
todo tipo de moléculas orgánicas. El ciclo del oxígeno está
estrechamente vinculado al del carbono, ya que el proceso por el cual
el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar a la
devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que en el proceso de
respiración ocurre el efecto contrario. Otra parte del ciclo natural del
oxígeno con notable interés indirecto para los organismos vivos es su
conversión en ozono (O3). Las moléculas de O2, activadas por las
radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos
libres de oxígeno (O) que reaccionan con otras moléculas de O2,
formando ozono. Esta reacción se produce en la estratosfera y es
reversible, de forma que el ozono vuelve a convertirse en oxígeno
absorbiendo radiaciones ultravioletas.

- Ciclo del nitrógeno

La reserva fundamental es la atmósfera, que está compuesta por un


78% de nitrógeno. No obstante, la mayoría de los seres vivos no lo
puede utilizar en forma directa, con lo cual dependen de los minerales
presentes en el suelo para su utilización. En los organismos
productores el nitrógeno ingresa en forma de nitratos, y en los
consumidores en forma de grupos amino.

Figura 29 ciclo del nitrógeno

102
- Ciclo del fosforo

La proporción de fósforo en la materia viva es bastante pequeña, pero


el papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos
como el ADN. Se encuentra presente en los huesos y piezas dentarias.
En la fotosíntesis y en la respiración celular, muchas sustancias
intermedias están combinadas con el fósforo, tal el caso del trifosfato
de adenosina (ATP) que almacena energía. El fósforo es el principal
factor limitante del crecimiento para los ecosistemas, porque su ciclo
está muy relacionado con su movimiento entre los continentes y los
océanos.

La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los


depósitos de rocas marinas. El fósforo se encuentra en forma de
fosfatos (sales) de calcio, hierro, aluminio y manganeso. La lluvia
disuelve los fosfatos presentes en los suelos y los pone a disposición
de los vegetales. El lavado de los suelos y el arrastre de los organismos
vivos fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo incorporado a los
peces es extraído por aves acuáticas que lo llevan a la tierra por medio
de la defecación (guano). Otra parte del fósforo contenido en
organismos acuáticos va al fondo de las rocas marinas cuando éstos
mueren. Las bacterias fosfatizantes que están en los suelos
transforman el fósforo presente en cadáveres y excrementos en
fosfatos disueltos, que son absorbidos por las raíces de los vegetales
(ABASTOS, 2009).

- Ciclo del agua

Toda el agua de la Tierra forma la hidrosfera, que se distribuye en tres


reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera.
Entre estos reservorios existe una circulación continua. Alrededor del
70% de la superficie del planeta está cubierta por las aguas de los
océanos, lagos, ríos, arroyos, manantiales y glaciares. Al perforar el
103
subsuelo, por lo general se puede encontrar agua a profundidades
diversas (agua subterránea o mantos freáticos). La luz solar es la
fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las
fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las
circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven
las nubes. Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la
troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra en
las nubes. El viento traslada las nubes desde los océanos hacia los
continentes. A medida que se asciende bajan las temperaturas, por lo
que el vapor se condensa. Es así que se desencadenan precipitaciones
en forma de lluvia y nieve. El agua caída forma los ríos y circula por
ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas
subterráneas (mantos freáticos). Por último, el agua de los ríos y del
subsuelo desemboca en los mares.

Figura 30 ciclo del agua

b.) Cadena alimenticia

Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través


de la cual la energía y los nutrientes se transfieren cuando un
organismo se come a otro. Veamos las partes de una cadena
104
alimentaria típica, comenzando desde la base —los productores— y
moviéndonos hacia arriba.

- En la base de la cadena alimentaria se encuentran los


productores primarios. Los productores primarios son
autótrofos y por lo general son plantas, algas o cianobacterias.

- Los organismos que comen productores primarios se llaman


consumidores primarios. Los consumidores primarios
usualmente son herbívoros que comen plantas, aunque
también pueden ser consumidores de algas o bacterias.

- Los organismos que se comen a los consumidores primarios


se llaman consumidores secundarios. Los consumidores
secundarios por lo general comen carne: son carnívoros.

- Los organismos que comen consumidores secundarios se


llaman consumidores terciarios y son carnívoros que comen
carnívoros, como las águilas o los peces grandes (ABASTOS,
2009).

- Algunas cadenas alimentarias tienen niveles adicionales,


como los consumidores cuaternarios: carnívoros que comen
consumidores terciarios. Los organismos que se encuentran
hasta arriba en la cadena alimentaria se llaman
superdepredadores.

Podemos ver ejemplos de estos niveles en el diagrama siguiente. Las


algas verdes son productores primarios que son consumidas por
moluscos, los consumidores primarios. Luego los moluscos se
convierten en el almuerzo del Cottus cognatus, un pez que es un
consumidor secundario y la comida de un pez más grande: el salmón
real, un consumidor terciario.

105
c.) Red alimenticia

Las cadenas alimentarias nos dan una imagen clara de quién se come
a quién. Sin embargo, surgen algunos problemas cuando tratamos de
usarlas para describir comunidades ecológicas completas.

Por ejemplo, un organismo a veces puede comer muchos tipos de presa


diferentes o ser consumido por varios depredadores, incluyendo
aquellos que se encuentran en distintos niveles tróficos. ¡Eso es lo que
sucede cuando te comes una hamburguesa! La vaca es un consumidor
primario y la hoja de lechuga es un productor primario.

Para representar estas relaciones con más precisión, podemos usar


una red trófica, una gráfica que muestra todas las interacciones
tróficas (asociadas a la alimentación) entre las diferentes especies de
un ecosistema. El diagrama de abajo muestra un ejemplo de una red
trófica del Lago Ontario. Los productores primarios están marcados en
verde, los consumidores primarios en naranja, los consumidores
secundarios en azul y los consumidores terciarios en morado.

Figura 31 esquematización de redes alimenticias

3.3 Problemas de contaminación ambiental en el mundo

Los diversos problemas e contaminación están cuasando un gran


106
impacto a continuación descibiremos algunos:

- Contaminación del agua: es la incorporación al agua (ya sea


en ríos, mares o acuíferos) de materias extrañas, que
deterioran su calidad y la hacen inútil para su uso.

Figura 32 principales problemas de contaminación

- Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de


materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos
químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo
produce un desequilibrio físico, químico y biológico que
afecta negativamente las plantas, animales y humanos

- Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de


gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de
plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los
humanos (ABASTOS, 2009).

107
3.3.5 Incremento del efecto invernadero

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados


gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen
parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la
radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de
atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto
invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de
ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la
actividad económica humana (ABASTOS, 2009).

La Tierra, como todo cuerpo caliente, emite radiación, pero al ser su


temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja de
una longitud de onda mucho más larga que la que recibe. Sin embargo,
no toda esta radiación vuelve al espacio, ya que los gases de efecto
invernadero absorben la mayor parte. La atmósfera transfiere la
energía así recibida tanto hacia el espacio (37,5%) como hacia la
superficie de la Tierra 12 (62,5%). Ello representa 324 W/m2, casi la
misma cantidad de energía que la proveniente del Sol, aún sin el
albedo. De este modo, el equilibrio térmico se produce a una
temperatura superior a la que se obtendría sin este efecto. La
importancia de los efectos de absorción y emisión de radiación en la
atmósfera son fundamentales para el desarrollo de la vida tal y como
se conoce. De hecho, si no existiera el efecto invernadero, la
temperatura media global de la superficie de la Tierra sería de unos
22°C bajo cero y gracias a él ha sido de 14°C para el período 1961-90.

En nuestro Sistema solar podemos observar como Mercurio, el planeta


más cercano al Sol, que carece de atmósfera tiene una temperatura
media de 167°C mientras el siguiente, Venus con una densa atmósfera
formada por CO2 alcanza una temperatura media de 457°C, poniendo
de relieve la importancia del efecto invernadero.

108
Figura 33 grafico del efecto invernadero

3.3.6 Calentamiento global

El calentamiento global es un problema grande hoy en día. Muchos


científicos están tratando de buscar soluciones, pero el problema es
tan malo que ya Nene efectos en la tierra. La explicación más simple
del calentamiento global es que cada año, la temperatura de atmósfera
sube un poco. En un año no puede afectar la tierra en maneras
drásticas, pero después de muchos años, se han visto cosas horribles.
Los glaciares se están derritiendo, algunos animales están muriendo,
y las selvas se están quemando. La única manera que la tierra sea
salvada es si nosotros ayudamos. Necesitamos comprender el
calentamiento global, las causas, los efectos, y las cosas que podemos
hacer para reducir los efectos de este problema.

Sabemos que la causa del calentamiento global son los gases de efecto
invernadero. Pero ¿por qué hay demasiados en la atmósfera? Algunos
creen que es una cosa natural que ocurre después de muchos años, y
otros creen que nosotros somos la causa. Ambas son las posibilidades,
pero si es un problema causado por nosotros, necesitamos identificar
los puntos exactos y arreglarlos. Uno de los gases de efecto
109
invernadero más abundante en la atmósfera es el dióxido de carbono.
Este gas, y los otros gases también, vienen de los coches, la
deforestación, la quema de combustibles, la ganadería, y otras cosas
también. La quema de carbón produce el dióxido de carbón, y por eso,
las fábricas que producen energía eléctrica emiten 2,500 millones de
toneladas, y los automóviles emiten 1,500 millones de toneladas cada
año. Estos números están tan altos.

3.3.7 Oscurecimiento global

El cambio del clima, tal como se entiende en relación con las


observaciones efectuadas, se debe a cambios internos del sistema
climático y de la interacción entre sus componentes y/o a cambios del
forzamiento externo debidos a causas naturales o a actividades
humanas. En general, no es posible determinar claramente en qué
medida influye cada una de estas causas. En las proyecciones de
cambio climático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC) se suele tener en cuenta únicamente la
influencia ejercida sobre el clima por los aumentos antropógenos de
los gases de efecto invernadero y por otros factores relacionados con
los seres humanos. El calentamiento acelerado que sufre la superficie
de la Tierra (calentamiento global) deriva del aumento en la
temperatura de la atmósfera terrestre y los océanos provocado por un
efecto invernadero intensificado por las actividades humanas unido a
los cambios de usos de suelo, contaminación por nitratos… El efecto
neto consiste en que parte de la energía absorbida resulta atrapada
localmente, y la superficie del planeta tiende a calentarse (IPCC). El
oscurecimiento global vendría a ser, de manera simplista, justo lo
contrario, aunque esta contrariedad tiene muchos matices.
Oscurecimiento global es un término que se refiere a la reducción de
la radiación solar que llega a la superficie terrestre debido a un
aumento del albedo procedente de nubes bajas que crea un efecto de
110
enfriamiento de la superficie. Se piensa que ha sido provocado por un
incremento de partículas en suspensión en la atmósfera, como el negro
de carbón (carbonilla) o compuestos de azufre, debido a las actividades
humanas (principalmente la combustión de combustibles fósiles, tanto
industrial como en el transporte). El oscurecimiento global ha podido
llevar a los científicos a subestimar los efectos de los gases de efecto
invernadero enmascarando parcialmente el calentamiento global. El
efecto varía con la localización, pero globalmente la reducción ha sido
del orden de un 4% en tres décadas (1970-1990) (Stanhill et al., 2001
y 2004). La tendencia se ha revertido durante la década de los 90
debido a las medidas de reducción de contaminantes visibles.

Figura 34 Comparación de cómo las nubes reflejan la energía del Sol y bloquean las
emisiones de las superficies cuando se da calentamiento (nubes altas) o
enfriamiento/oscurecimiento global (nubes bajas). (Modificado de NASA).

3.3.8 Adelgazamiento de la capa de ozono

Hasta hace poco, los clorofluorocarbonos (CFC, por sus siglas en ingles)
se usaban ampliamente en aplicaciones industriales como
refrigerantes, espumas aislantes y disolventes. Los
clorofluorocarbonos son transportados por fuertes vientos hacia la
estratosfera, en un proceso que puede tardar de 2 a 5 años. Los
clorofluorocarbonos se descomponen en la estratosfera y liberan cloro,
111
el cual ataca al ozono. Cada átomo de cloro actúa como catalizador,
combinándose y descomponiendo repetidamente hasta 100,000
moléculas de ozono durante el tiempo que permanece en la
estratosfera. Otras sustancias que destruyen el ozono son los
pesticidas como el bromuro de metilo, el halón usado en los extintores
de incendios y el cloroformo de metilo utilizado en procesos industriales
, Muchos países en todo el mundo, entre ellos los Estados Unidos, han
reconocido la amenaza que representa la disminución de la capa de
ozono y han firmado un tratado conocido como el Protocolo de Montreal
para eliminar gradualmente la producción y el uso de sustancias que
destruyen el ozono.

3.3.9 Desertificación

La desertificación se define como la degradación de las tierras de zonas


áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que resulta de factores de
origen climático y de actividades antropogénicas como la
deforestación, el sobrepastoreo, la expansión de áreas agrícolas hacia
áreas frágiles y la sobreexplotación de la vegetación para uso
doméstico. La precipitación es escasa o poco uniforme en muchas
regiones áridas del mundo; así, muchas áreas carecen de agua
suficiente para permitir la vida, excepto en forma limitada. La
sobrepoblación humana y de animales intensifica el agotamiento del
agua subterránea. La desertificación, el proceso por el cual las tierras
se hacen más secas, está aumentando en todo el mundo. Más de 6,100
millones de hectáreas son zonas áridas y semiáridas. El 40 % de la
superficie del planeta son tierras secas, parte de las cuales se han
convertido en desiertos. Se estima que 70 % de las tierras secas
productivas están actualmente amenazadas por diversas formas de
desertificación. Esto afecta directamente el bienestar y el futuro de una
sexta parte de la población mundial. La desertificación es una ruptura
del frágil equilibrio que hizo posible el desarrollo de la vida en las zonas
112
áridas del planeta. El objetivo de este trabajo es abordar el concepto
de desertificación para su control (Granados-Sánchez, 2013).

3.3.10 Desglaciación

Los hechos más preocupantes son los procesos de desglaciación


(disminución y aún desaparición de los glaciales) que van asociados
con la alteración del régimen hídrico y los problemas de abastecimiento
de agua para uso agrícola, pecuario, consumo doméstico, industrial…
Los estudios realizados en la cordillera andina demuestran que la
desglaciación es un fenómeno que se extiende en toda la cordillera,
pero que es más evidente en los Andes Tropicales: el Cotacachi,
Antisana, Cotopaxi, Chimborazo y Carihuarazo, Illinizas y Altar en
Ecuador; los nevados de la Cordillera Blanca del Perú, han sufrido el
derretimiento de sus glaciares en un 40% en 40 años, según los
especialistas de ese país. El Chacaltaya en Bolivia -hasta hace pocos
años un hermoso nevado y el campo de esquí más alto del mundo-, ha
perdido su manto de nieve. Esto exige evaluar en forma sistemática el
estado de los glaciares para entender el ecosistema global y los
procesos geoecológicos regionales.

La glaciología define a los glaciares como masas de hielo que acumulan


y transforman la nieve en hielo y la restituye al ambiente en forma de
vapor o en forma líquida. A esta relación entre ganancia y pérdida de
masa se conoce como: balance de masa, que constituye el parámetro
más importante en el estudio de los glaciares. Las dos variables que se
miden en el balance de masa son: la acumulación neta (cantidad de
nieve y hielo que se acumula en un año hidrológico) y la ablación (la
suma de la fusión o derretimiento y la sublimación del glaciar).

Los países de la Comunidad Andina concentran el 95% de los glaciares


113
tropicales del mundo, con una superficie de 2.500 Km2, de los cuales
el 11% está ubicado en Perú, 22% en Bolivia, 4% en Ecuador y 3% en
Colombia. La permanencia de los glaciares es vital para los países de
los Andes centrales dado que de ellos depende la provisión de agua
para la agricultura, el consumo humano en las principales ciudades, la
generación de energía hidroeléctrica, el uso industrial, la belleza
escénica y el turismo... Pero estos bienes y servicios están en peligro
por las tendencias de las últimas tres décadas: retroceso acelerado de
los glaciares y el calentamiento de la atmósfera, fenómeno que se
habría acelerado desde la segunda mitad de la década de 1970

3.3.11 Escases de agua dulce

En pocas palabras, la escasez de agua tiene lugar cuando la demanda


supera el suministro de agua dulce en un área determinada. Escasez
de agua = un exceso de demanda de agua para el suministro disponible
Esta situación aparece como consecuencia de una elevada demanda
agregada por parte de todos los sectores que consumen agua respecto
al suministro disponible, bajo las condiciones de infraestructuras y las
disposiciones institucionales existentes. La escasez de agua se pone de
manifiesto por la insatisfacción total o parcial de la demanda
expresada, la competición económica por la calidad y la cantidad del
agua, los conflictos entre usuarios, el agotamiento irreversible de las
aguas subterráneas, y las consecuencias negativas para el medio
ambiente. La escasez de agua es un concepto relativo y dinámico, y
puede aparecer a cualquier nivel de suministro o demanda, pero
también es una construcción social: todas sus causas están
relacionadas con la intervención humana en el ciclo del agua. Cambia
con el tiempo a consecuencia de la variabilidad hidrológica natural,
pero varía aun más en función de los modelos existentes de gestión,
planificación y política económica. Cabe esperar que la escasez de agua
se intensifique con casi todas las formas de desarrollo económico, pero
114
si se identifican correctamente, muchas de sus causas pueden
anticiparse, evitarse o mitigarse. Los tres aspectos principales que
caracterizan la escasez de agua son: la falta física de agua disponible
para satisfacer la demanda; el nivel de desarrollo de las
infraestructuras que controlan el almacenamiento, distribución y
acceso; y la capacidad institucional para aportar los servicios de agua
necesarios. (Granados-Sánchez, 2013)

3.3.12 Tala excesiva de arboles

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


(PNUMA) la deforestación es desmontar total o parcialmente las
formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines
agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no tiene en cuenta
ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el
entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de
degradación. (*)La deforestación es el proceso por el cual la tierra
pierde sus bosques en manos de los hombres. El hombre en su
búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias
utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también
es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro
lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para
el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una
gran presión sobre los bosques. Al tumbar un bosque, los organismos
que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas
y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir
un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en
él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta
manera muchas especies se están perdiendo día a día y
desapareciendo para siempre del planeta (Quintana, 2009).

115
3.3.13 Contaminación: agua , suelo y aire

Se define a la contaminación ambiental como la acumulación de


desechos contaminantes en el ambiente, recursos naturales o la
atmósfera, que perjudica el estado de salud de los seres vivos. Esta
problemática se genera por la tala de árboles, la quema de basuras,
los desechos sólidos domésticos e industriales y el monóxido de
carbono emitido por los vehículos particulares, entre otros.

Existen distintos tipos de contaminación, entre los cuales se encuentra


la contaminación del agua. Se entiende como la incorporación de
materias extrañas a los recursos hídricos, que dañan su calidad e
impactan en la salud de los seres que la consumen o dependen de ella.

Algunas de las principales causas de la contaminación de las aguas


son: los derrames de petróleo, el uso de distintos productos químicos
para acelerar o mejorar el crecimiento de las plantas que utilizan las
aguas subterráneas o arroyos cercanos, algunos desastres naturales
que arrastran distintos residuos tóxicos y el uso de detergentes por
parte del hombre. Con el sol los detergentes generan una capa sobre
el agua que no permite la respiración adecuada de las especies que la
habitan.

Algunas de las principales consecuencias de la contaminación de las


aguas son la desaparición o disminución de ecosistemas marinos,
efectos dañinos en el desarrollo de las especies, al debilitar su sistema
inmunológico dejándolos más propensos a enfermedades. Cuando
existe una gran acumulación de desechos tóxicos se puede generar una
filtración en los suelos, contaminando el agua dulce subterránea
utilizada para el consumo humano, con los consecuentes efectos en
salud y enfermedades graves.

Otro tipo de contaminación es la de los suelos agrícolas, originada por uso


de pesticidas y sustancias químicas artificiales que se emplean como
116
método para agilizar el proceso de crecimiento y producción. Estas
sustancias se filtran y penetran los productos que se cultivan en ellos,
y conducen a la disminución de especies vegetales y a su degradación.
También aparecen enfermedades en los animales u organismos que
consumen la flora. Este problema es creciente y está afectando las
cadenas alimenticias, creando un desequilibrio que paulatinamente
continuará impactando los recursos naturales que permiten el sano
desarrollo tanto de la fauna y flora, como de los seres humanos.

Finalmente, y no menos importante, otro tipo de contaminación es la


del aire, la cual es entendida como la incorporación dañina de gases
tóxicos que afectan a todas las especies y seres vivientes planeta, al
cambiar la composición química y natural del aire. Las consecuencias
de este tipo de contaminación, además del deterioro de la salud de los
seres vivientes, se observan en los impactos sobre su proceso
evolutivo, la disminución de alimento y la lluvia ácida, la reducción de
la capa de ozono y el calentamiento global.

3.4 Problemas de contaminación ambiental en Cajamarca

La minería es una de las actividades que ocasiona mayores impactos


en el manejo de los recursos hídricos de las zonas donde interviene.
Compite por el uso del agua con otras actividades como las agrícolas,
ganaderas y de consumo humano. En la gran mayoría de los casos
devuelve estos recursos contaminados sin que puedan ser utilizados
para otras actividades, siendo fuente de conflictos en las localidades
donde interviene.

- caso Yanacocha

La empresa Minera Yanacocha S. A. (MYSA) es propiedad de la


Newmont Gold Corporation que tiene el 51,35% de las acciones.
La mina está localizada a 18 Km de la ciudad de Cajamarca entre
los 3,000 a 3,400 m.s.n.m. La zona de la mina cruza la divisoria

117
continental de aguas y compromete cuatro ríos importantes: el
Llaucano, un afluente del Río Marañón -que fluye hacia el Océano
Atlántico por la cuenca del Amazonas-; el Jequetepeque -que es
parte de la hoya hidrográfica del Pacífico; el río Cajamarquino
que también tiene su orígenes dentro del área, y se une
finalmente con el río Marañón después de pasar cerca del pueblo
de Cajamarca; y el río Porcón, sale del área de la mina y es un
afluente del río Cajamarquino.

PUNTOS DE VISTA :

La explotación del oro en Yanacocha, por las características del


mineral, no requiere del proceso de molienda lo que reduce
significativamente el consumo de agua como insumo en las
operaciones mineras. Sin embargo la extracción del mineral en forma
extensiva, reduce significativamente el área de la cuenca sub-
superficial que alimenta aguas abajo los ríos de la cuenca hidrológica
impactada, incrementando el flujo del agua superficial en épocas de
avenida y reduciéndolo en épocas de sequía. Estamos ante efectos
significativos no previstos e incalculables que no han sido evaluados
por la empresa minera.

- La contaminación de aguas: Actualmente los mayores reclamos de


las comunidades campesinas y de la población de Cajamarca se
centran en el problema de contaminación de aguas de los ríos que
sirven de fuente de abastecimiento de agua potable para la ciudad de
Cajamarca y para la actividad agrícola y ganadera.

- Reducción de 3 Fuentes hídricas: ocasionada por la disminución de


agua destinada al uso ganadero, agrícola y poblacional. Esto ha sido
producido por el retiro masivo de la capa vegetal de las montañas,
lugar que permitía la infiltración de agua en la época de avenida,
saturando estas zonas de agua y la alimentación de los acuíferos. Esta

118
realidad ha sido puesta de manifiesto a raíz de las denuncias realizadas
por los campesinos ante las distintas instancias de gobierno e inclusive
al Banco Mundial.

3.5 Alternativas de solución al problema de contaminación


ambiental en el mundo

La aplicación de métodos y procedimientos para la gestión del agua de


lastre constituye actualmente la clave de la solución para reducir al
mínimo la introducción de organismos acuáticos perjudiciales y agentes
patógenos. La descarga del agua de lastre de los buques en
instalaciones de recepción y/o tratamiento puede constituir un medio
aceptable de control aunque, dado el enorme tráfico marítimo que
circula hoy día, las horas de espera serian inevitables lo cual hace
incurrir en gastos al buque. Son muchas las formas de tratamiento de
agua de lastre que se han planteado como posibles ha emplear en el
mundo actual, algunos ejemplos son: el intercambio de agua de lastre,
que se efectúa en el mar intercambiando del 95 al 100 % del agua
original que se tiene a bordo; el tratamiento por temperatura, la
filtración como forma de separar organismos de diferentes tamaños y
el tratamiento químico.

existe ya un “Convenio de Estocolmo” que, además de tener entre sus


metas reducir y llegar a eliminar totalmente doce de los COP más
tóxicos, prepara el camino para un futuro libre de COP, al tiempo que
asistimos a un creciente desarrollo alternativo de biopesticidas y
biofertilizantes, dentro de una orientación denominada “Biomímesis”,
que busca inspirarse en la naturaleza para avanzar hacia la
Sostenibilidad (Riechmann, 2000).

Hechos como estos han llevado a exigir la aplicación sistemática del


principio de precaución, que prohíbe la aplicación apresurada de una
119
tecnología cuando aún no se han investigado suficientemente sus
posibles repercusiones. Con tal fin se han introducido –aunque tan solo
están vigentes en algunos países- instrumentos como la Evaluación del
Impacto Ambiental, EIA (con distintas formulaciones como “análisis de
riesgos ambientales”, “análisis de ciclo de vida” o “análisis de la cuna
a la tumba”), para conocer y prevenir los impactos ambientales de los
productos y tecnologías que se proponen. Un ejemplo relevante lo
constituye la regulación Reach (acrónimo inglés para “Registro,
evaluación y aprobación de sustancias químicas”) que entró en vigor
en 2007, tras vencer la encarnizada oposición del poderoso consorcio
que representa el CEFIC (Consorcio Europeo de Federaciones de la
Industria Química). Se trata de una norma que obliga a los industriales
a suministrar pruebas sobre la inocuidad de los productos que utilizan
(Bovet et al., 2008, pp. 14-15). La propia sociedad civil crea
asociaciones para exigir políticas y normativas más rigurosas, como,
por ejemplo la coalición Safer Chemicals, Healthy Families, que en
EEUU comprende 440 organizaciones que representan a más de 11
millones de personas preocupadas por la toxicidad de los compuestos
químicos presentes en sus hogares y lugar de trabajo (Leonard, 2013).

3.6 Alternativas de solución al problema de contaminación


ambiental en Cajamarca

una de las alternativas en cuanto a la contaminación por relaves


mineros sería establecer una planta de tratamiento de drenajes de
ácido de minería a base de bacterias.

En la remediación de suelos cianurados también se los puede a ser a


través de bacterias.

120
Referencias

ABASTOS, I. (2009). LOS ECOSISTEMAS. ÁMBITO CIENTÍFICO, 12-16.

Aguilar, M. (2009). Bacterias . biologia , 27-38.

Aguirre, E. S. (2018). Creación del mundo según la Biblia. UNPROFESOR, 2.

Armenta, J. (2011). Pasteur y la Teoría de la generación espontánea. El conocimiento , 11-16.

Arranz-Martínez, E. (2010). Prionpatías: las encefalopatías por priones. Medicina Familiar y


Comunitaria, 3-6.

Biochi-k. (2011). Teoría Oparin y Haldane. Bio blog , 1.

Blog, O. (2006). eras geologicas . Oldcivilizations's Blog, 1.

CIDED@D. (2006). CIENCIAS NATURALES . En R. NATURALES, CIENCIAS NATURALES (págs.


2-6). ARGENTINA : BUENOS AIRES .

Collin, R. (2009). LA TEORÍA DE LA VIDA ETERNA. REVISTA DE FILOSOFIA , 1-5.

Duran-Vila, N. (2004). Enfermedades de cítricos causadas por viroides: exocortis y caquexia. Valencian
Institute for Agricultural Research, 1-16.

Granados-Sánchez. (2013). LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN Y LAS REGIONES ÁRIDAS.


Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 45-66.

Grumbine, R. (1994). What is ecosystem management? Conservation Biology, 27-38.

Hidalgo, U. (1995). TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LAS. Ciencias Biológicas, 256-258.

Lara, A. (2009). TEORIA DE LA BIOGENESIS. biotecnologia , 2-3.

Macedo, M. (2009). Principales grupos de bacilos . Microbiologia , 339-354.

Madrid, M. (2011). Teoria cosmozoica. España: Madrid.

Marticorena, M. G. (2017). Estrategia Regional de la Biodiversidad de Cajamarca al 2021. BIOANDES,


15-18.

Martinez, C. (2009). seres vivos . Biológia y Ciencia , 19-26.

Miño, C. P. (2014). genetica molecular y citogenetica humana . Quito : YACHAY EP.

Quintana, P. (2009). deforestacion y reforestacion . ecologia , 15-26.

Rosselló-Mora, R. ( 2005). El concepto de especie en Procariotas. Ecosistemas, 1-7.

Sarukhán, J. (2005). REFLEXIONES SOBRE EL NEODARWINISMO . CAMBRIGE , 11-16.

vasquez, N. (2010). seres vivos . España: biotecnologia .


121
122

Potrebbero piacerti anche