Sei sulla pagina 1di 369

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CURSO DE ECONOMIA

PROFESOR: PEDRO PONCE HERNÁNDEZ

Chapingo, México julio 2014


INDICE

I. RESEÑA HISTORICA DE LA ECONOMIA.


1.1 Introducción
1.2 Semblanza histórica de la economía
II. INSTRUMENTAL QUE UTILIZAN LOS ECONOMISTAS
2.1 Antecedentes
• Concepto de economía
• Interrogantes básicas en la economía
• La frontera de posibilidades
• Dicotomía de la economía
• El modelo circular simple
• El problema del ceteris paribus

2.2 Datos económicos


• En serie temporal
• En corte transversal
• Tendencias
2.3 Números índice
• Indices simples
• Indices globales
2.4 Variables nominales y variables reales
• Pesos nominales
• Pesos reales
2.5 Tasas de cambio
• Tasa real de crecimiento
• Aplicación de la tasa de cambio en los modelos de demanda y oferta

III. LA DEMANDA, LA OFERTA Y LOS PRECIOS


3.1 El mercado
• La demanda
Variables que afectan a la curva de la demanda
Elasticidad precio de la demanda
Elasticidad ingreso de la demanda
• La oferta
Las variables que afectan a la curva de la oferta
I
Elasticidad precio de la oferta
Elasticidad ingreso de la oferta
• Balance de oferta y demanda y los precios de equilibrio

IV. TEORIA DE LA PRODUCCION Y EL COSTO


4.1 La producción con un insumo variable
4.2 La producción y las proporciones óptimas de los insumos: dos insumos
variables
4.3 La teoría del costo
V. LA TEORIA DE LA EMPRESA Y LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO
5.1 La competencia perfecta
5.2 El monopolio

5.3 El oligopolio

5.4 Competencia monopolística


VI. La comercialización
La comercialización de los productos agropecuarios
Mercados de futuros
La mercadotecnia en la vida moderna

VII. LOS PROBLEMAS MACROECONOMICOS


VIII. LA CONTABILIDAD NACIONAL
IX. EL CICLO ECONOMICO
IX.1 La producción y la demanda agregada
9.2 El presupuesto, la política fiscal y la demanda agregada
X. EL DINERO Y LA BANCA
X.1 El dinero y sus funciones
X.2 El banco central y el sistema monetario

10.3 El dinero, la inversión y la economía

XI. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS


11.1 Patrones comerciales
11.2 El mercado de divisas
11..3 La balanza de pagos
11.4 Los sistemas de tipos de cambio y las políticas cambiarias
11.5 La macroeconomía de la economía abierta

II
XII. LA DISTRIBUCION DE LA RENTA Y LA POBREZA
12.1 La distribución mundial de la renta
12.2 La distribución de la renta en México

III

I. RESEÑA HISTORICA
I.1 INTRODUCCION

Casi todos los acontecimientos de la vida cotidiana pueden analizarse en términos


económicos. Trabajar o no, alimentarse bien o mal, vestirse, vender o comprar,
ahorrar o pedir prestado, buscar un empleo, cobrar una pensión, jugar o apostar.
Pues cualquier acto del ser humano se realiza pensando en cómo optimizar los
recursos existentes, ya sean materiales, humanos, financieros y aún el tiempo.
A diario en el lenguaje común se manejan términos y conceptos de la economía
como inflación, devaluación, costo de la vida, oferta y demanda, desempleo, etc;
sin embargo, se tiene la creencia de que la economía es una ciencia sólo accesible
para especialistas y expertos.
Se debe tener en mente que esto no es cierto, pues la economía es la aplicación
directa de principios y leyes a las decisiones que los países, las empresas, las
familias y los individuos toman a diario.
En resumen casi todos los acontecimientos de la vida se analizan en términos
económicos por los distintos agentes de la economía originando los flujos
económicos.
La contabilidad nacional distingue cuatro categorías de agentes que cumplen con
las operaciones elementales de la actividad económica: las empresas, las familias,
el gobierno y el sector exterior.
Las empresas pueden ser agrícolas, industriales o comerciales; y pueden estar
formadas por una o más personas, las que forman parte de las familias. Así mismo,
las familias pueden estar formadas por una sola persona ( si vive sola) o por más de
una. Los agentes económicos situados fuera del territorio nacional figuran en el
concepto del sector exterior.
En la vida, la práctica económica ha precedido durante mucho tiempo a la teoría, y
es por ello que su lenguaje es empleado a diario como un hecho común.

I.2 BREVE RESEÑA HISTORICA


Desde que el hombre tuvo que encarar el problema de la sobrevivencia, se percato
de su necesidad de vivir en sociedad con otros seres humanos.
Morgan divide a la sociedad, atendiendo a su desarrollo en tres grandes etapas:
a) Salvajismo
b) Barbarie y
c) Civilización.

Consideró además, subdivididas a las dos primeras en tres estadios.

Salvajismo
Estadio inferior.

Es la infancia del género humano. El hombre aparece en los comienzos del periodo
cuaternario, cuyos orígenes sitúa la ciencia hace cerca de un millón de años.

En diversas regiones del mundo que se distinguían por su clima templado y


húmedo, habitaba una raza de monos antropoides altamente desarrollada. Como
consecuencia de un período larguísimo de evolución, que abarca varias fases
intermedias, puede decirse que de esta raza fue surgiendo el hombre.

El surgimiento del hombre representa una de las más grandes transformaciones


operadas en la naturaleza y esa transformación ocurre cuando el hombre comienza
a producir sus instrumentos de trabajo.

El desarrollo del trabajo obligo al hombre mono a usar más y más sus manos, con
lo que se vio obligado a mantener una posición erguida.

Ahora bien, la existencia de grandes fieras y su debilidad individual, le obligaron a


vivir en grupos numerosos para defenderse empleando de manera común, es decir
apareció la vida humana en forma social.

Para poder sobrevivir a los peligros, el hombre de esta etapa tuvo que vivir,
necesariamente, en las copas de los árboles o bien en las cuevas que se habían
formado de manera natural.

Al vivir en sociedad el hombre tuvo necesidad de comunicarse apareciendo el


lenguaje articulado.

Durante esa larga etapa, que abarco varios miles de años, el hombre vivió a
expensas de la naturaleza. La recolección de frutos y la caza eran las únicas fuentes
para la obtención de alimentos, de ahí que, en los períodos de escasez, los
miembros de los grupos humanos practicaran la antropofagia.
Pero un hecho provocó que el hombre se desarrollara más como individuo y como
ente social y este hecho fue el descubrimiento del fuego.

Estadio medio.

El estadio medio del salvajismo se inicia con el descubrimiento del fuego, éste fue
un descubrimiento meramente casual y probablemente tuvo lugar durante un
incendio en el bosque producido por un rayo, o por las frecuentes erupciones.

El hombre aprendió a producirlo por frotamiento, y este acontecimiento hizo que


el hombre se independizara del medio natural en el que vivía, y siguiendo el curso
de los ríos y las costas de los mares se extendió sobre la superficie de la tierra.

El uso del fuego permitió al hombre la utilización de peces moluscos y tubérculos


farináceos como alimento.

Sin embargo, debe quedar claro que no existieron pueblos exclusivamente


recolectores de frutos, pescadores o cazadores, sino que, combinaban estas
actividades.
Estadio superior

Comienza con la invención del arco y la flecha lo que ocasiono que la caza fuera
una actividad que proporcionara cada vez más satisfactores, y el cazar resultara una
ocupación cada vez más constante y menos casual o defensiva.

El arco la cuerda y la flecha forman un instrumento muy complejo y para


desarrollarlo se necesitaba un desarrollo cerebral y experiencia en el manejo de las
manos. El mejor dominio de la naturaleza por el hombre, se manifiesta por una
estancia cada vez más larga en un lugar y la creación de aldeas.

La Barbarie.

Estadio inferior

Empieza con la introducción de la alfarería. La fabricación de objetos de barro no


sólo servía para la cocción de los alimentos, sino que, se empleaban para
almacenar, es decir había aparecido un excedente que no se consumía
inmediatamente después de su producción.

Estadio medio

En el este o mundo que conocemos como antiguo comienza con la domesticación


de animales y en el oeste (América) con el cultivo de hortalizas

Estadio superior

Comienza con la fundición del mineral de hierro y termina con la aparición de la


escritura alfabética y su empleo en la notación literaria. En este estadio, se
encuentra por primera vez el arado de hierro produciendo un aumento ilimitado en
los medios de existencia.
Estas dos etapas (el salvajismo y la barbarie) corresponden a una etapa económica
conocida con el nombre de comunismo primitivo, ya que no existió la propiedad
privada y por lo mismo se hacía una distribución igualitaria de los productos.

Las necesidades de la producción fueron obligando al hombre a pensar más en sus


actos de trabajo, lo que desarrollo su cerebro. La imaginación, la memoria y la
volición de este modo se ampliaron, entonces aparecen las primeras
manifestaciones del proceso de conocimiento.

El arte a su vez nace íntimamente ligado a la producción.

Cuando salía de caza o cuando se terminaba la producción, realizaba primitivas


danzas. En la medida en que el hombre se va liberando de la necesidad de buscar
alimentos, el arte empieza a tener manifestaciones más y más complejas, el mismo
desarrollo del cerebro le permite al hombre distinguir la belleza de la naturaleza y
de este modo va surgiendo la danza, la pintura, la escultura, el canto, la actuación,
etc., etc.

La división del trabajo que inicialmente era de una manera natural, para realizarse
posteriormente de acuerdo con las actividades económicas, apareciendo así
pueblos agricultores, ganaderos y pescadores; y más tarde la división en un mismo
pueblo de seres dedicados a distintas actividades.

La civilización

Esta etapa se inicia con el modo de producción esclavista.

La economía esclavista puede catalogarse como una economía natural, o sea


aquella en la que los productos del trabajo se destinan a ser consumidos por sus
propios productores; pero al aumentar la productividad (producto total/ insumos),
provocan que los excedentes sean una cosa normal. Estos excedentes eran
intercambiados por productos que se necesitaban, ampliándose el intercambio
hasta convertirse en una actividad cotidiana.
Con este avance se tuvo la necesidad de contar con un producto que sirviera de
equivalencia entre los demás productos, esto es, de medida o patrón de valor.

El producto en cuestión (los bueyes en el pueblo griego y los granos de cacao en el


pueblo azteca), desempeñaba una de las funciones que actualmente tiene el
dinero: servir de medio de cambio.

El cambio cotidiano hacia que el hombre más fuerte del grupo (que normalmente
era el patriarca) fuera sintiendo que lo que cambiaba sólo a él pertenecía; y por
otra parte con el aumento de productividad el hombre y su familia podían obtener
lo necesario para vivir y por lo tanto el hombre se sintió dueño de la tierra que
trabajaba, o de los instrumentos de trabajo que utilizaba.

Esto origino la propiedad privada y una distribución particular del producto. Hay
que subrayar que en esta etapa era decisiva la aplicación de la fuerza de trabajo, lo
que originó que ciertos individuos fueran utilizados para realizar actividades
productivas.

Los primeros esclavos fueron los prisioneros de guerra, y después los hombres de
la misma comunidad, cuando los que recibían un préstamo y no lo podían pagar
entonces eran transformados en esclavos.

El incremento de la producción y el cambio dieron origen a un nuevo elemento de


la sociedad: el comerciante, quien sin desempeñar ninguna función estrictamente
productiva fue adquiriendo prestigio y riqueza por transportar productos de una
ciudad a otra.

Con el estado de cosas existente, la sociedad se divide en clases. Por un lado se


tiene a hombres libres o esclavistas y del otro, a desposeídos o esclavos.

Con la división de la sociedad en clases, aparece la lucha de clases y los dueños de


los medios productivos aplicaron medidas represivas para proteger las
propiedades, para cumplir con lo anterior se formó un órgano especial para aplicar
esas medidas, surgiendo el Estado.

El Estado es una corporación humana asentada en un territorio determinado y


regida por un ordenamiento jurídico aplicado por un poder superior. Todos estos
elementos alcanzan su mayor precisión en los dos grandes pueblos esclavistas:
Grecia y Roma.

El pensamiento económico griego

Los griegos fueron el primer pueblo en utilizar el término “economía”, cuyas raíces
son:

Oikos: Patrimonio o casa y

Nomos: Regla.

Concibiéndose a la economía como el conjunto de reglas para el gobierno del


patrimonio familiar.

Al margen de estas referencias a lo económico, la filosofía griega ha sido


importante por su influencia en los autores posteriores. No lo ha sido tanto, en lo
que se refiere a la ciencia económica, el pensamiento en la época romana. Los
jurisconsultos latinos y los autores de tratados de agronomía incidieron en algunas
ocasiones en temas de interés para la ciencia económica, pero no es prudente
exagerar su influencia.

Platón (427-347 a.C) Presenta una discusión sobre problemas económicos en su


libro titulado “La República”, en este análisis indica los principios que debían seguir
las operaciones de una sociedad ideal. Siendo éstos:

 Estado colectivo
 Organización del trabajo
 Producción excedente
 El lujo y la acumulación sometidos a la idea de justicia
Aristóteles (384-322 a.C) Seguidor y crítico de Platón, llegando a sustentar ideas
contrarias a su maestro. Distinguió dos artes económicas principales:

1). Arte de manejar un hogar (producción)

2). Arte de hacer dinero (intercambio)

Asimismo, formuló dos principios generales de intercambio y distribución.

i) Justicia Conmutativa: Regulación de las transacciones diarias en el mercado


entre individuos
ii) Justicia Distributiva: Compensación por servicios de diferentes clases a los
diferentes agentes económicos, tomando las participaciones de la riqueza
total producida.

Señaló que el dinero era necesario en las transacciones del mercado, porque actuaba
como:

Medio de cambio
DINERO

Unidad de cuenta

La etapa del esclavismo termina cuando es destruido el imperio basado en este modo de
producción, que fue el imperio romano.

Las causas que propiciaron esta caída fueron:

1. La acumulación del dinero y los factores productivos en pocas manos


2. La lucha de clases
3. La forma brutal de explotación
4. Sublevaciones armadas de los esclavos
5. La invasión de Roma por tribus de salvajes.
El feudalismo

Las tierras fueron repartidas entre los jefes militares invasores y los antiguos esclavos,
surgiendo una amplia capa de campesinos independientes. Sin embargo, esta
independencia no pudo ser sostenida debido a las diferencias en la propiedad de los
factores productivos. Así, los que tenían más factores productivos fueron enriqueciéndose
y formaron grupos de familias que con el correr del tiempo llegaron a diferenciarse al
concentrar la tierra de los campesinos pobres.

Al establecerse la posesión hereditaria de la tierra, se fue formando lo que posteriormente


se denominó como nobleza, la que para consumar y fortalecer el poder sobre los
campesinos a ellos supeditados reforzaron los órganos de poder del Estado.

La tierra era cultivada por los campesinos, obligados ahora a realizar una serie de
prestaciones a favor de los nuevos señores. Las tierras asignadas a los grandes jefes
militares y nobles se llamaban feudos.

La gradual transformación de las tierras de los campesinos libres en propiedad de los


señores feudales, se opero en Europa desde el siglo V hasta el siglo X. En México se
instauro con la colonia y termino con el fin de la dictadura porfirista. Ahora los esclavos,
los campesinos libres y los colonos formaron una masa de siervos de la gleba.

La base económica durante el feudalismo fue la pequeña producción campesina y la de


los pequeños artesanos libres. El señor feudal tenía la propiedad de la tierra y una
propiedad incompleta sobre el siervo. Con la propiedad del señor, coexistía la propiedad
individual del campesino y del artesano sobre sus escasos instrumentos de producción.

El tiempo de trabajo del siervo se dividía en dos partes:

a) El tiempo necesario para producir sus alimentos


b) El tiempo en el que producía para el señor feudal

Al trabajo en las tierras del señor se le conoce como renta de la tierra, la cual paso por tres
formas:

1. La renta en trabajo o corvea


2. La renta en especie
3. La renta en dinero
Los escolásticos

En la edad media surgió una clase de personajes a los que se les llamo los escolásticos,
debido a que eran graduados de universidades con el grado de doctor en Divinidad. Los
países cuyas universidades otorgaban este título se encontraban en Italia, Francia y
Alemania. El principal interés de los escolásticos era el de estudiar la Teología, la que
incluía materias tan variadas como leyes, Ética, Economía y aun artes plásticas.

La economía de la Edad Media se caracterizó por una creciente y poderosa clase de


mercaderes y artífices y por la presencia de una fuerza económica y política representada
por el señor feudal.

Tanto el señor feudal como la nobleza cometían abusos y arbitrariedades y para


protegerse de estas situaciones, los artesanos y mercaderes crearon pequeños poblados
llamados comunas; que al crecer tuvieron la necesidad de organizarse y crear leyes ,
ordenanzas impuestos y tasas que permitía a sus moradores obtener beneficios con el
comercio y el arte.

En las comunas los artesanos formaron gremios, los que al crecer permitieron el
intercambio de mercancías con las zonas rurales aledañas bajo condiciones desiguales que
sólo favorecían a las comunas.

Muy diferente debe ser la opinión cuando nos situamos en la escolástica. Santo Tomás de
Aquino es un punto de referencia imprescindible. Su objeto era la teología moral, pero al
estudiar sus cuestiones se le plantean los problemas económicos. Valorando
positivamente el trabajo, lo cual implica una actitud distinta a los antiguos, considera el
comercio como menos recomendable, aunque justifica el beneficio comercial en algunos
casos. En cuanto a la propiedad, sorprende su libertad de juicio: Dios ha creado la tierra
para todos y nadie puede excluir a otro del acceso a los bienes. Pero del régimen de
propiedad privada se derivan beneficios: estimula el trabajo, favorece el cuidado de los
bienes, asegura el orden social. La propiedad privada no es contraria al derecho natural,
aunque tampoco viene impuesta por él. Es una intuición de origen humano que se ha
mostrado útil, pero no puede ser un derecho absoluto. Las cuestiones más importantes
tratadas por Aquino fueron el justo precio y el interés.

Los escolásticos influyeron al indicar que toda actividad económica debía estar relacionada
con la religión, la que determinaba lo bueno y lo malo de la conducta de los mercaderes,
de los artesanos, y los productores rurales.

Santo Tomas de Aquino consideró que los bienes y servicios producidos eran un producto
de la sociedad aunque no preconizó la propiedad social.

Todo individuo tiene obligación con la sociedad, si no cumple con ella cae en pecado.

El problema básico para Aquino era la determinación de un precio justo o un salario justo.
“Un precio justo no debe exceder una tercera parte o más del precio acordado por los
ciudadanos”.

Los escolásticos consideraron moralmente malo el cargar interés (le llamaban usura) a los
préstamos, pues no consideraban al dinero un factor productivo y no tuvieron noción de la
utilidad del tiempo.

Lorenzo D’ Antonio Ridolfi (1360-1442), escribió el primer tratado sobre cambio extranjero
y sobre la tasa de interés(usura).

Bernardino D’ Siena (1380-1444). En su libro “Del Evangelio Eterno”, presenta un excelente


informe sobre el pensamiento económico medieval, introduciendo términos como
“utilidad”, “agradabilidad” y “escasez” en la discusión del valor.

El Sistema capitalista

Las primeras manifestaciones capitalistas, en un sentido estricto aparecen en Inglaterra,


cuando los burgueses se lanzan a la conquista del poder a fin de contar con la fuerza
necesaria para luchar contra las causas que impedían el desarrollo de sus negocios.
Se buscó unificar los pequeños estados a fin de ensanchar los mercados, surgiendo así el
mercado nacional, que pasa a ser internacional y luego mundial. Así mismo, se propició el
rompimiento de las leyes de los gremios que impedían el acceso a un gran número de
personas a la producción de artículos manufacturados; por otro lado se abolieron las leyes
que impedían el libre tránsito de las mercancías de los centros de producción a los de
consumo. Todas las metas perseguidas por la clase capitalista fueron alcanzadas cuando la
burguesía tomó el poder, con una nueva ideología llamada mercantilismo.

Dentro del capitalismo se encuentran tres etapas bien diferenciadas: la cooperación


capitalista simple, el periodo de la manufactura y el periodo de las máquinas.

Mercantilismo

Muchos de los escritos sobre economía se produjeron en esta época integran lo que se ha
llamado mercantilismo, que constituye una fase en la historia de la Política económica.
Tuvo manifestaciones en todos los países de Europa Occidental. Consideraron con especial
atención la problemática del comercio internacional, aunque su objetivo último era
fortalecer la economía del propio país, desde una actitud antagónica frente a los demás
países. Para lograr su objetivo postularon:

 La necesidad de un sistema proteccionista (evitar la salida de materias primas y


metales preciosos y favorecer la entrada de los mismos y vetar la entrada de
productos manufacturados).
 El deseo de una población abundante y de una gran masa monetaria)

Los mercantilistas fueron los creadores de las nociones de balanza comercial y balanza de
pagos

Se conoce como mercantilismo a las ideas económicas y políticas expresadas por los
comerciantes y los hombres de Estado de los siglos XVI y XVII en Inglaterra, Francia e Italia.
Las características básicas de esta época son la colonización de nuevas tierras y por la
expansión del comercio y los mercados. Características adicionales de esta época fueron:

 Tendencia a la explotación de otros Estados.


 Principal interés basado en la moneda (oro)
 Reducción de los salarios ( por considerarlos el principal factor determinante del
costo de producción)
 Proteccionismo
 El deseo de una población abundante y de una gran masa monetaria)

Los mercantilistas fueron los creadores de las nociones de balanza comercial y balanza de
pagos

Los representantes de esta política pugnaban, ante todo, por la centralización del poder en
manos de un gobierno soberano¸ pero para que ello fuera posible era necesario que el
gobierno contara con riquezas, las que debían de provenir de la población y por lo tanto se
debieron establecer impuestos. Esto determinaba que los costos de producción deberían
ser lo más bajo posible y en consecuencia los salarios deberían ser muy bajos.

El siglo XVIII.

Un autor de identidad poco conocida, Richard Cantillon (1697-1734) dejó uno de los
primeros tratados sistemáticos de economía Ensayo sobre la naturaleza del comercio en
general.

David Hume (1711-1776). Dedicó una serie de ensayos a temas económicos (sobre del
dinero, del comercio, de la balanza comercial, de los impuestos, del crédito público y de la
población), en particular es interesante su demostración de que la balanza comercial de un
país no puede mantenerse favorable indefinidamente. Indicó que la división internacional
del trabajo es la base natural de la prosperidad económica.

Los fisiócratas

Constituyeron la primera escuela económica tomando como líder a François Quesnay


(1694-1774), su trabajo fundamental es el Tableau économique. Representación sintética
de los flujos reales y monetarios que tienen lugar en una economía, durante un período
temporal dado. Trazando un esbozo de lo que en nuestros días se convierte en las Cuentas
Nacionales.
Esta escuela se inició en Francia y propugnó por el descubrimiento de leyes en la economía
y por la liberalización de la producción y el comercio. Los seguidores de esta escuela
plantearon que el Estado en su trato en las cuestiones económicas debería seguir el lema
“Laissez faire” “Laissez passer” (dejar hacer dejar pasar).

Así mismo, argüían que sólo la tierra producía un producto neto que sostenía la labor
agrícola y al resto de la sociedad.

Thomas Mun. Desarrolló un sistema de Contabilidad Nacional.

Turgot (1727-1781). Se vincula aunque con ligeras divergencias, a la escuela de los


Fisiócratas. Fue el primer economista en pensar sistemáticamente sobre la empresa en
términos de capital físico y capital de operación.

Economía inglesa clásica

La aparición de la obra, Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las


naciones de Adam Smith, en 1776 representó la aparición de lo que sería conocido como
la escuela clásica. En su obra Smith puso las bases de la teoría del valor, de la distribución y
del capital de los clásicos. Pero, puso como centro de gravedad de la economía en el
problema del crecimiento.

Adam Smith (1723-1790) En su libro “La Riqueza de las Naciones” pone énfasis en la
descripción del proceso económico. Crea además las piedras angulares del análisis
económico, esto es la explicación y la predicción.

Es el primero en señalar que el resultado del trabajo es la constitución del capital,


clasificando a este último como fijo y circulante. Estableció la teoría del valor. Así mismo
hizo notar que la división del trabajo, aumenta la eficacia del mismo.

Por otro lado otorgó al mercado un papel fundamental al considerarlo como una mano
invisible en el que la oferta y la demanda en forma natural fijan los precios.

La escuela clásica inglesa


En el tema de la población, los economistas clásicos ingleses recogieron la opinión de
Thomas R. Maltus (1766-1834), quien en su conocido “Ensayo sobre el principio de la
población” (1798) sostenía que en ausencia de frenos preventivos, la población tendía a
aumentar muy por encima de las posibilidades de subsistencia.

Thomas Robert Maltus manifestó que la producción de alimentos crecía de manera


aritmética, mientras que la población crecía de manera exponencial. En una obra
posterior “Principios de Economía Política y del impuesto”(1820) describió los problemas
de las crisis cíclicas que afectan a la economía.

David Ricardo (1772-1823), sintetizo las teorías de la población y de la renta en una


doctrina general del valor y la distribución intuyo que la determinación de las leyes que
rigen la distribución del producto eran el problema primordial de la economía política.
Ricardo formuló el principio básico de su teoría del valor: “el valor de los bienes depende
de la cantidad de trabajo necesario para su obtención.

Ricardo no se mostró menos pesimista que Malthus, pues sostuvo que los salarios tendían
a mantenerse al nivel de la subsistencia. Desarrolló la primera discusión sistemática sobre
distribución en su libro “Principios de Economía Política”, (1817) considero tres porciones
distributivas:

a) Salarios
b) Renta
c) Utilidad

Ricardo estuvo convencido de la bondad del libre cambio, y en su teoría del valor hizo la
distinción de valor de uso y valor de cambio.

Aunque la escuela clásica inglesa represento lo más avanzado de la ciencia económica para
su suele considerarse a Jhon Stuart Mill (1806-1883) como el mejor exponente de esta
escuela al final de la etapa clásica. En su obra Principios de economía política con algunas
de sus aplicaciones a la filosofía social (1848) alcanzó la condición de totalidad de la
ciencia económica de su tiempo.
En su obra Mill hace la distinción entre las condiciones técnicas de la producción que se
manifiestan como verdades físicas y las leyes de la distribución que dependen de las
instituciones humanas. Y transforma la teoría del valor ricardiana que se transforma en
una teoría del costo de producción. Sistematizó las ideas de Smith y Ricardo siguiendo la
tradición utilitarista distinguió más claramente que sus predecesores, entre producción y
distribución.

Críticas a los clásicos

El primero y más notable de los críticos de la economía política clásica es Karl Marx (1818-
1883), en sus investigaciones tuvo como propósito sistematizar las leyes económicas del
movimiento de la sociedad de su época. Dentro de ese objetivo, asume la teoría ricardiana
del valor trabajo y define el concepto central de su sistema: la plusvalía, que considera se
le arrebata al trabajador por los propietarios de los medios de producción.

Además planteó una serie de problemas entre los que se estacaron los esquemas de la
reproducción simple y la reproducción ampliada (inspirados en Quesnay) y el problema de
la transformación de valores en precio.

Estableció la escuela de la teoría del valor trabajo en la que se manejen conceptos como
plusvalía, reproducción simple, reproducción ampliada, medios de producción, capital
variable, modos de producción, capital constante, acumulación, concentración y
centralización. La obra cumbre de Marx fue “El Capital”. En el Marx y Federico Engels
desarrollan una teoría basada en los argumentos siguientes:

Materia prima= todo aquello sobre lo que recae el trabajo del hombre

Medios de trabajo= Objetos que permiten transformar las materias primas

Medios de trabajo + Objetos de trabajo = Medios de producción

Medios de producción + trabajo = Fuerzas productivas

Relaciones sociales de producción = relaciones que surgen de la necesidad de producir


bienes económicos.

Las relaciones sociales de producción han establecido los modos de producción.


El modo de producción determina la estructura de la sociedad, pues el hombre primero
llena sus necesidades de subsistencia y después crea el arte y la cultura.

Modo de producción = Estructura de la sociedad.

Superestructura de la sociedad = Actividades humanas de tipo cultural

Modo de producción + Superestructura = Marco económico, político y social de los grupos


humanos.

Según Engels la sociedad humana ha pasado por los siguientes modos de producción

1. Comunidad primitiva
2. Esclavismo
3. Feudalismo
4. Capitalismo
5. Socialismo

Otro crítico de los clásicos Jean Charles Léonard Sismonde de Sismondi (1773-1842)
ofreció un planteamiento alternativo de la ciencia económica política, cuyo objetivo
debería de ser la felicidad de los hombres, unidos en sociedad.

El marginalismo.

La escuela clásica fue criticada por tres economistas que tuvieron una nueva manera de
concebir el trabajo en la ciencia económica: Carl Menger (1840-1921), William Stanley
Jevons (1835-1882) y Marie-Espirit Léon Walras (1834-1910) forman la primera generación
de marginalistas.

Lo que caracteriza a estos autores es su método de análisis en el margen, observaron los


cambios efectuados en un proceso económico cuando se producía la adición de un
elemento infinitamente pequeño de la variable que era considerada. Si se considera que
los recursos son escasos, entonces el problema económico se transforma en un problema
de asignación óptima. Para el consumidor se trata de maximizar su utilidad, para una
empresa el objetivo puede ser maximizar la producción dados unos costos, minimizar los
costos dados un nivel de producción o bien de maximizar su ganancia.

En síntesis se paso de un enfoque del crecimiento a otro del equilibrio, de una visión
dinámica a una estática; de un planteamiento macroeconómico a otro microeconómico.
LA ECONOMIA NEOCLASICA

Con el marginalismo se abrió paso a una nueva economía, siendo su exponente más ilustre
fue el inglés Alfred Marshall (1842-1924), en su trabajo inicia lo que hoy en día se conoce
como economía matemática. Su propósito inicial era formalizar matemáticamente la teoría
del valor y de la distribución de los clásicos. De ahí surge la denominación de neoclásicos;
con este autor nace la llamada escuela de Cambridge que es uno de los centros más
avanzados en esta ciencia. Este investigador publicó la obra Principios de economía (1890).

Marshall desarrolló una teoría de la estática microeconómica, introduciendo también


algunos elementos dinámicos. Uno de sus éxitos más importantes fue la aproximación a
los problemas económicos que se conoce con el nombre de equilibrio parcial.

El pensamiento económico neoclásico dominó el panorama de la ciencia económica hasta


la aparición de la crisis de 1929 y la obra de Keynes.

Otros notables neoclásicos fueron Jhon Bates Clark (1847-1938), fue de los primeros
formuladores de la teoría de la distribución del producto basada en la productividad
marginal, que justifica la retribución de los factores productivos de acuerdo con su
productividad marginal, es decir, que cada factor percibe aquella parte del producto que
contribuye a producir.

Knut Wicksell (1851-1926) es el más importante de los integrantes de la escuela de


Estocolmo, es apóstol de la economía mixta, siendo su mayor aportación la formulación de
la teoría de la productividad marginal.

Irving Fisher (1867-1947). Defensor en Estados Unidos del método matemático en


economía, sus logros más sólidos se encuentran en las varias obras que consagró a la
teoría del interés y de los precios.

Vilfredo Pareto (1848-1923), la realización más reconocida fue el inicio de la economía del
bienestar en la que es recogido el concepto de óptimo de Pareto.

Arthur Cecil Pigou (1877-1959), continuador de Pareto en la economía del bienestar, fue
elegido por Keynes en su ataque a la economía neoclásica.

Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), formulo una atrayente teoría del desarrollo e
historiador máximo hasta el día de hoy de la ciencia económica.

Disidencia y crisis
Pero no solo han existido las corrientes marxistas e historicistas, sino que, Thorstein Bunde
Veblen (1857-1929) es el iniciador de un grupo de la ciencia económica norteamericana: el
institucionalismo.

Fue contrario a las escuelas clásicas, marxista y marginalista. El institucionalismo discute el


supuesto básico del interés personal, desplazando la atención del equilibrio a la conducta
de los grupos humanos; de ahí el interés por la evolución de la sociedad y la economía.

Los neoclásicos consideraban solamente dos formas de mercado: el monopolio y la


competencia perfecta, sin embargo, Joan Robinson (1903-1983) escribió Economía de la
competencia imperfecta y Edward Hastings Chamberlin (1899-1967) Teoría de la
competencia monopólica. Ambas obras introducen la moderna teoría de la competencia
imperfecta que contempla los mercados reales desde una posición teórica más próxima.

Pleno empleo y estabilidad monetaria

Jhon Maynard Keynes (1883-1946). Economista inglés escribió el libro “Teoría general del
empleo, y el interés y la moneda” que se pone de relieve durante la gran depresión (1929-
1933), en la obra se defiende el equilibrio clásico y concede primordial importancia a la
Inversión, mantenimiento de la estabilidad de la moneda, la producción, el pleno empleo,
la propensión marginal al ahorro y la propensión marginal al consumo. Fue considerado
como el portavoz del capitalismo de Estado.

Joseph Schumpeter (1883-1950). Economista austriaco realizó una crítica global al


liberalismo en su obra “Capitalismo, Socialismo, Democracia”(1942). En ella considera que
el capitalismo está condenado a perderse así mismo, pero debido a sus éxitos y no a sus
fracasos, pues los dueños de las empresas son reemplazados por la tecnocracia de los
mandos superiores en las organizaciones como se manifiesta en “El nuevo estado
industrial” de John Kenneth Galbrait (1908).

El boom de las teorías

A partir de los años sesenta del siglo pasado la ciencia económica retorna al liberalismo
bajo el estímulo de MIlton Friedman (monetarista). Opuesto a los keynesianos opina que
la cantidad de dinero en circulación debe tener un límite, reducir gastos públicos e
intervención estatal si se desea frenar la inflación.
Rudiger Dornbush, Franco Modigliani y James Tobin (intervencionistas) Sostienen que los
gestores de la política económica pueden ser lo suficientemente cuidadosos y hábiles
como para utilizar las políticas monetarias y fiscal de manera que se pueda controlar la
economía de forma efectiva.

La economía de mercado en el siglo XXI

En este enfoque la frontera micro-macro se desdibuja y aparece el liberalismo institucional


el cual es posmonetarista pues los autores (Buchanan, Coase, Fogel, North, Nozick y
Becker) proponen un enfoque mucho más amplio que abarca a todas las ciencias sociales.

Sus formuladores indican que la libertad económica individual se encuentra supeditada a


las instituciones económicas, políticas y sociales. Entendiéndose como instituciones a las
normas establecidas para la convivencia de las comunidades en una sociedad mundial.

PROBLEMAS A RESOLVER

1. Describa el modo de producción actual en el que se encuentra el país


2. Usted ha realizado por lo menos un viaje de estudios, enumere los componentes
de las fuerzas productivas por usted observadas
3. Haga una breve presentación de la economía a nivel mundial, nacional y regional

BIBLIOGRAFIA MINIMA

Benham F . Curso Superior de Economía. FCE

Bonilla Sánchez A. Dinámica Económica de la Sociedad. ENA Chapingo.

Enciclopedia del mundo actual. La economía. Editorial Noguer. Barcelona, España

Jeannot Rossi Fernando. La economía de mercado en el siglo XXI. Editorial DIANA, México.

Pascual Escutía Jorge Breve historia de las doctrinas económicas en Enciclopedia práctica
de economía págs. 241-260. Editorial ORBIS, Barcelona, España.
Zamora Francisco. Tratado de Teoría Económica. FCE
II. EL INSTRUMENTAL QUE UTILIZAN LOS ECONOMISTAS
2.1 Antecedentes

Al iniciar este apartado se considera necesario comenzar con la definición de economía, y


al tratar sobre la definición surgen dos preguntas ineludibles

¿Qué es la economía? ¿Por qué se debe estudiar?

Empezaremos por tratar de dar una definición de economía, aunque en general existen
una gran diversidad de ellas, aquí solamente analizaremos la siguiente:

ECONOMIA: Es la ciencia social que estudia el uso de los recursos escasos entre fines
alternativos para satisfacer las necesidades humanas.

Analicemos brevemente esta definición, en ella encontramos tres conceptos


fundamentales recursos, escasos y necesidades.

Ahora bien un recurso es: Todo material que se necesita para la producción de un bien o
servicio. No todo recurso es objeto de estudio de la economía, para que un recurso sea
analizado económicamente debe de tener tres características

a) Debe ser útil: Se requiere que sea indispensable para satisfacer una necesidad.
b) Debe ser escaso: La escasez obliga a las personas y a la sociedad a tomar decisiones
seleccionando alternativas, las que se encuentran dentro de un conjunto de
oportunidades posibles, y varían según los recursos que tenga a su
disposición el sujeto que toma la decisión.
SUJETO ENTORNO

NECESIDADES RECURSOS

DESEOS BIENES

PREFERENCIAS OPORTUNIDADESS

ELECCION

RECURSOS
RECURSOS BIENES
DESEOS

Figura N 0 1 Proceso de la toma de decisiones por las personas

c) Debe ser versátil: Tener muchos usos.

En economía al recurso potencial se le llama medio.

La necesidad es la sensación de insuficiencia o falta de algo; las necesidades humanas son


de dos tipos:

Físicas. Se satisfacen con alimentos, vestimenta y casa

Psicológicas. No tienen límite

El breve análisis de estos elementos permite considerar que la economía es una ciencia
social porque no le interesa lo que le suceda a un solo individuo, sino, a un conglomerado
social en el que las necesidades son casi infinitas y los recursos con los que se cuenta para
satisfacerlas son escasos, teniendo que elegir el uso que se les dará entre alternativas
competitivas.
Ejemplo de lo anterior lo podemos ver en el uso que se da al agua en los Estados del norte
de nuestro país, en los que el agua es un recurso, no siendo así para los Estados del sureste
en los que el agua llega a ser un problema.

Un índice de que algo es un recurso, es el precio que alcanza en el proceso de intercambio.

La respuesta a la segunda pregunta se encuentra en el hecho de que como estudiantes de


una carrera universitaria, tenemos la obligación de comprender que existen recursos de
manera escasa y que deben aprovecharse de forma racional con el fin de satisfacer las
necesidades de los conglomerados sociales óptimamente.

Después de haber dado los antecedentes de lo que entendemos por economía debemos
tener en cuente de que cualquier sociedad para poder subsistir y desarrollarse debe
resolver tres interrogantes básicas.

1. ¿Qué bienes y servicios deben producirse?


2. ¿Cómo deben producirse?
3. ¿Para quién deben producirse

Para contestar estas preguntas se puede establecer: el “que” está determinado por las
necesidades de la sociedad y por la cantidad de recursos disponibles, el “como” está
definido por el desarrollo de la estructura del conglomerado social de que se trate.

Finalmente el “para quién”, se establece por las normas y reglamentaciones definidas por
los entes sociales y económicos.

Un ejemplo nos puede ayudar a evitar confusiones.

En la Constitución se ha decretado que la educación básica, la salud y la alimentación son


un derecho de todo mexicano.

El “que” se contesta con la construcción de escuelas primarias y secundarias públicas y


privadas; con la construcción de hospitales públicos y privados y con la venta de productos
alimenticios en tiendas Diconsa y Liconsa o en tiendas de autoservicio.

El “cómo” utilizando libros de enseñanza gratuita o con libros especiales. Tratándose

las enfermedades en los hospitales de Salubridad o en el hospital Los Ángeles. Y


comprando alimentos de marca propia o de Heins alimentos.
El “para quién” estará definido por los niveles de ingreso que tenga cada ciudadano
elemento de la sociedad.

En forma general la respuesta a las tres preguntas enunciadas anteriormente, se puede


afirmar que las mismas están definidas por un mecanismo del intercambio que se
denomina precio.

Un instrumento básico de la economía que destaca las nociones de escasez y el problema


de elegir qué se va a producir es la frontera de posibilidades.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION: Gráfica que muestra las diversas


combinaciones de productos que puede producir la economía dados los factores de la
producción y la tecnología de producción existente.

Aunque las economías reales producen miles de bienes y servicios, imaginemos que sólo
producen dos.

 Alimentos
 Vestimenta

Se tienen cuatro trabajadores y pueden trabajar en cualquiera de las dos opciones, su


distribución y producción correspondiente se muestra en el cuadro número uno.

CUADRO NO 1 DATOS DE FRONTERA DE POSIBILIDADES DE ECONOMÍA HIPOTÉTICA.

MANO DE OBRA PRODUCCION DE MANO DE OBRA PRODUCCION DE


EMPLEADA EN LA INDUSTRIA DE EMPLEADA EN LA LA INDUSTRIA DEL
INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS INDUSTRIA DEL VESTIDO
ALIMENTOS VESTIDO
4 25 0 0
3 22 1 9
2 17 2 17
1 10 3 24
0 0 4 30

Si los dirigentes de la economía deciden utilizar toda la mano de obra en la producción de


alimentos obtendrán 25 unidades de alimentos y cero de ropa, pero es necesario que la
gente utilice ropa y por lo tanto destinaran un trabajador en la producción de ropa; siendo
entonces el resultado obtenido de 22 unidades de alimentos y 9 de ropa.

Lo más probable es que la economía divida sus recursos entre las dos industrias, eso
generará otros puntos de la frontera de posibilidades
ALIMENTOS
ALIMENTOS
25

22 C

17 FRONTERADE
FRONTERA DEPOSIBILIDADES
POSIBILIDADES
D

10

0 ROPA
9 17 24
17 24 30
Figura Nº 2. Gráfica de la frontera de producción

Como los recursos son escasos, no todos los resultados concebibles son viables.
Independientemente de cómo se repartan los trabajadores (recursos) entre las dos
industrias, la economía no puede producir la cantidad de alimentos y de ropa
representada por el punto C. La economía no tiene los suficientes recursos productivos
(tierra, trabajo y capital) para mantener ese nivel de producción. Con los recursos de que
dispone, puede producir en cualquier punto situado en la frontera de posibilidades de
producción o por debajo de ella.

Los puntos situados en la frontera de posibilidades de producción representan niveles


eficientes de producción. El punto D representa un resultado ineficiente.

Para su estudio la economía se divide en dos grandes áreas

MICROECONOMIA

TEORIA ECONOMICA

MACROECONOMIA
El propósito de una teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que se ha
comprobado satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el realismo de sus
supuestos, sino por su capacidad para predecir con exactitud y explicar.

EJEMPLO. Cuando La gente observa que sube el precio de un determinado bien, se compra
menos de ese bien. Basándonos en esta observación se puede construir la siguiente
hipótesis general: “Si sube el precio de un artículo, entonces la cantidad que se compra de
él disminuye”.

MICROECONOMIA: Es el estudio de la conducta económica de los individuos, familias,


empresas y de mercados o industrias específicos. Se centra en los precios relativos de
bienes y servicios y en sus niveles relativos de producción.

MACROECONOMIA: Se ocupa del comportamiento de la economía como un todo; de las


expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios, del crecimiento
de la economía, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pago y del tipo de
cambio. Para realizar el estudio global de la economía, la macroeconomía analiza las
políticas económicas y las variables de estas políticas que influyen en el comportamiento
social.

La teoría económica permite comprender las relaciones en la economía. Aunque sirve


para explicar el comportamiento de los actores en el mercado, No puede determinar
cuáles políticas públicas son deseables y cuáles no. La economía nos ayuda a evaluar los
resultados de las políticas públicas, pero por si sola no demostrará que los resultados son
buenos o malos.

Suponga que en México el Presidente y las Cámaras Legislativas deciden aumentar el


salario mínimo al doble del actual ($ 108.00). Para evaluar lo adecuado de esta política se
debe dar tres pasos.

1ª Determinar los efectos cualitativos

¿Cómo afectará el aumento al nivel de empleo? ¿Aumentará? ¿Disminuirá?

2ª Distinguir la magnitud de los efectos

Si el salario mínimo ocasiona la pérdida de empleo ¿Cuál es la cantidad de empleos que se


perderán?

3ª Debe juzgarse si los efectos de la política son deseables ¿Los beneficios que obtienen
los trabajadores que permanecen empleados son mayores que los costos pagados por los
trabajadores despedidos debido a la aplicación del salario mínimo?
El primer paso se relaciona con la identificación de la naturaleza cualitativa de las
consecuencias de la política. Este paso se localiza en el campo del análisis positivo
(economía positiva), que evalúa los resultados esperados y los objetivos. La característica
distintiva de la economía positiva es la posibilidad de probar la lógica y la evidencia
empírica de sus propuestas. Define sin decidir si algo es correcto o incorrecto, bueno o
malo. El análisis positivo es científico porque recurre a las reglas aceptadas de la lógica y la
evidencia, y las emplea para determinar la veracidad o falsedad de una afirmación.
Escriba aquí la ecuación .

ECONOMIA POSITIVA: Estudia o trata de cómo la sociedad resuelve en la práctica los


problemas económicos que se le presentan aplicando todas sus normas o leyes.

EJEMPLO: Una agroindustria contamina el agua del río de donde toman agua los
pobladores de la comunidad en donde está instalada esta empresa. La agroindustria a
través de sus representantes informa a las autoridades que no tiene el dinero suficiente
para aplicar las medidas y los equipos necesarios para eliminar la contaminación, y que si
se le presiona para que los coloque preferirá irse de la comunidad.

La economía positiva establecería probablemente cual es el costo para la comunidad que


está ocasionando la contaminación,

Sin embargo, si se quiere definir lo relacionado con lo deseable, no basta con la


identificación de la naturaleza cualitativa de los efectos. También se debe tener cierta idea
del tamaño de los mismos. Es muy importante definir si el salario mínimo ocasiona que un
porcentaje de los trabajadores no calificados pierdan su trabajo. Note que para dar ese
paso requiere hacer un análisis positivo, pero más en términos cuantitativos que
cualitativos.

No basta con conocer las consecuencias cualitativas y cuantitativas de una acción para
determinar si una política es deseable. Falta un paso obligatorio: decidir si las
consecuencias son las esperadas. Para realizar esta evaluación, la persona que toma la
decisión debe realizar un análisis normativo o juicio de valor. La mayoría de las personas
desearía que se elevaran los salarios de los trabajadores con menos ingresos, pero cambia
su juicio cuando este aumento les puede perjudicar.

ECONOMIA NORMATIVA: Estudia la forma en que una sociedad debe resolver los
problemas económicos que se le presentan aplicando juicios de valor.
JUICIOS DE VALOR ECONOMICOS 5
ANALISIS ECONOMICO 2 HECHOS ECONOMICOS 4
TEORIA EJEMPLO:
ECONOMICA 1Para
el caso de la agroindustria que contamina, la economía normativa
establecería que la empresa debe evitar la contaminación. Pero que para evitar la pérdida

RECOMENDACIONES DE POLITICA ECONOMICA 3


de empleos, las autoridades de la comunidad gestionan que a través del presupuesto se
otorgue una cantidad de recursos para cumplir con la reducción o eliminación de la
contaminación y con ello evitar el desempleo.

Figura No 3 Elementos constituyentes en la formación de políticas económicas

2 + 4 = Economía positiva

5 + 3 = Economía normativa

Los métodos de análisis que se utilizan en las ciencias, y por lo tanto en economía son: el
método deductivo y el método inductivo.

METODO DEDUCTIVO: Consiste en inferir de una conclusión general, una conclusión


menos general.

EJEMPLO: Si los precios de los productos suben, las personas tienden a comprar menos
Conclusión general.

Si sube el precio del frijol, las personas compraran una cantidad menor de él.

Conclusión menos general

METODO INDUCTIVO: De la observación directa de varios fenómenos se inducen


características, principios, proposiciones o leyes. Va de lo particular a lo general

EJEMPLO: Cada ser humano satisface primero las necesidades primarias, por eso la
demanda de los productos de la canasta básica es inelástica.

La complejidad de la conducta humana y social hace que la ciencia económica goce de la


previsión que tiene la observación de fenómenos de otras ciencias.

Los fenómenos económicos no pueden aislarse de su contexto, y no pueden repetirse.


Otro instrumento que utilizan los economistas son los modelos descriptivos, y para poder
explicar fenómenos económicos tienen que hacer abstracciones (reducir a los términos
más simples del fenómeno bajo estudio). Y suponer que todo lo demás permanece
constante (ceteris paribus).

Para describir el funcionamiento de la economía se hace uso del modelo circular simple

Existen dos grupos de unidades económicas que actúan una sobre otra

A) Las familias (como dueños de los recursos productivos y como consumidores)


B) Las empresas (como compradores de recursos productivos y como productores de
bienes y servicios).

Las empresas son las unidades que realizan la producción de bienes y servicios a todos los
niveles y etapas. Pueden comprender granjas, supermercados, empacadoras, etc. Las
empresas tienen como actividad económica adquirir o contratar recursos, procesarlos o
combinarlos y vender los bienes y servicios resultantes

Figura No 4 Modelo circular simple


Pago de bienes y servicios
INGRESO
COSTO DE
DE LAS Flujo de bienes y servicios
LA VIDA
EMPRESAS

EMPRESAS COMERCIALES FAMILIAS

COSTO DE PRODUC- INGRESOS


CION Recursos productivos
FAMILIARES

Renta, Salario, Interés

1. Los recursos productivos fluyen de las familias a las empresas


2. Los recursos son transformados en bienes y servicios que son vendidos a las
familias.
3. Las familias pagan los bienes y servicios recibidos, esto constituye “el costo de la
vida” para las familias y los “ingresos para las empresas.
4. Las empresas pagan el uso de los recursos productivos constituyendo “el costo de
producción” para las empresas y los ingresos de las familias

En el modelo circular simple se observan dos mercados:

I. Mercado de bienes y servicios


II. Mercado de recursos.

Ahora bien cuando se tiene un modelo es muy difícil obtener hechos exactamente en la
forma deseada, pues los datos económicos provienen en su mayor parte del mundo real y
no de experimentos.

Los experimentos no se pueden efectuar en economía, pues algunos o ningún factor o


variable puede ser controlado como en las ciencias físicas. No obstante, debemos
examinar los hechos, sin olvidar que quizás otros factores no considerados en el modelo
afecten al fenómeno en estudio.

EL PROBLEMA DEL CETERIS PARIBUS.

Cuando se analiza un hecho se simplifica este, y se supone que las demás variables
permanecen constantes, es decir, que otros factores económicos que podrían afectar a la
relación que se está estudiando permanecen constantes.

Por lo tanto debemos estar alerta para incluir en los modelos las variables de mayor
trascendencia. Además, al interpretar los hechos, se debe tener cuidado de que lo que
estamos observando no se deba a un factor que hayamos desdeñado.

2.2. Datos económicos

Para realizar previsiones en la administración del patrimonio, las familias, las empresas y
las instituciones, utilizan datos estadísticos elaborados por el sector público y por las
propias empresas.

Un ejemplo de ello es el hecho de que si se prevé un aumento en los precios, las compras
se anticiparan. Cuando se anuncia que va a subir el precio de la gasolina las personas
tienden a llenar los tanques de sus vehículos un día antes de la subida del precio. La
conducta del ahorro también se ve afectada por las previsiones sobre tasas de interés y
niveles de inflación. Para elaborar previsiones se parte necesariamente del análisis de las
estadísticas y datos disponibles. Existen diferentes fuentes informativas de datos
económicos como:
CUADRO NO 2 RELACIÓN DE ALGUNAS FUENTES DE INFORMACIÓN.

INSTITUCIONES INSTITUCIONES SECTOR EMPRESARIAL


NACIONALES INTERNACIONALES
NAFINSA ONU CANACINTRA
INEGI FAO CONCANACO
SHyCP BANCO MUNDIAL CONCAMIN
SAGARPA BID CAMARAS DE PRODUCTOS
SECRETARIA DE ECONOMIA ORGANIZACIÓN MUNDIAL CONSEJO COORDINADOR
DE COMERCIO EMPRESARIAL

En la época actual en la que se maneja una gran cantidad de información a través de la


tecnología de la informática, la lista presentada en el cuadro número uno es muy amplia.
Los datos estadísticos se pueden presentar de dos maneras

1. Datos en serie temporal


2. Datos en corte transversal

Una serie temporal es un conjunto de mediciones de una variable en diferentes puntos o


intervalos de tiempo (horas, días, semanas, meses o años).

Cuadro N0 3. SALARIOS MÍNIMOS LEGALES, PROMEDIOS ANUALES PARA LOS


TRABAJADORES DEL CAMPO.

AÑOS Salarios
mínimos
(pesos)
1970 23.48
1971 23.48
1972 27.73
1973 29.39
1974 43.02
1975 46.10
1976 59.81
1977 76.48
1978 88.50
1979 134.16
Fuente: Indicadores económicos Banco de México

El cuadro número tres representa una serie temporal.

Datos en corte transversal se presentan en el cuadro No 4


Los datos de corte transversal son mediciones de los valores que toma una variable dada
en diferentes unidades económicas y que se refieren todas al mismo momento del tiempo.

Cuadro No 4 PRECIOS DE FERTILIZANTES AL CONSUMIDOR EN MÉXICO, 19841

(Pesos por tonelada)

CONCEPTO Abril 1984


Amoniaco anhídrido 12 580
Urea 18 620
Nitrato de amonio 14 710
Sulfato de amonio 7 690
Superfosfato simple 7 390
Superfosfato triple 21 930
Fosfato diamónico 30 000
Complejos NPK2 22 380
Cloruro de potasio 15 710
Sulfato de potasio 24 420
Fórmulas físicas3 10 820
1
Precio para productos envasados en sacos de polietileno entregado en estación de ferrocarril

2
Precio medio de la fórmula 17-17-17

3
Precio medio de la fórmula 12-8-4

Fuente: FERTIMEX

Ejemplos de datos de corte transversal son: Salarios de diferentes ramas de actividad


económica, gastos de las familias de diferentes niveles de ingreso.

Los datos de corte transversal se refieren todos al mismo momento de tiempo, pero se
aplican a diferentes unidades económicas.

En economía se utilizan conocimientos prácticos de los gráficos. Pero ¿Qué es un gráfico?


Es un diagrama que muestra cómo están relacionados entre sí dos o más conjunto de
datos o de variables. Los gráficos son esenciales en economía, entre otras razones, porque
nos permiten analizar conceptos económicos y examinar tendencias históricas.

Al graficar los datos de la serie temporal podemos encontrar distintos comportamientos de


las variables que se estén revisando y analizando pudiendo ser:

a) Tendencia secular
b) Tendencia cíclica
c) Variaciones estacionales
d) Variaciones irregulares
Tendencia secular: Recoge el comportamiento a largo plazo de la serie, como ejemplos se
puede nombrar a la tendencia creciente de los precios, decreciente del ingreso de las
familias y las personas

Y Y

X X
Figura No 4 Tendencia secular Figura No 5 Tendencia secular

Ascendente Descendente

Tendencia cíclica: Se manifiesta en movimientos oscilatorios de las series temporales y en


consecuencia de la dinámica económica del sistema. Ejemplo de esta tendencia son las
aceleraciones y desaceleraciones en la tasa de inflación o fases alcistas y a la baja del ciclo
económico.

X
o
Figura N 6 Tendencia cíclica

Al descomponer una serie en sus componentes existe una arbitrariedad, cuya


manifestación más clara es tal vez, el problema que se presenta ante los cambios de
tendencia, ya que cuando éstos tienen lugar inicialmente no se sabe si estamos ante un
fenómeno transitorio.

Variaciones estacionales: Son movimientos que se repiten de forma sistemática con


periodicidad anual y suelen ser ocasionados por factores climáticos e institucionales como
campañas agrícolas, vacaciones escolares

X
o
Figura N 7 Variación estacional

Variaciones irregulares: Son debidas a factores aleatorios o erráticos que somos incapaces
de identificar.

Figura No 8 Variación irregular

2.3 NUMEROS INDICES

Un número índice es una medida estadística diseñada para mostrar los cambios en una
variable o grupo de variables relacionadas con respecto al tiempo, situación geográfica
u otra característica, como ingreso, profesión, etc. Una colección de números índice
para diferentes años, se llama serie índice.
Muchas veces queremos comparar los datos sin hacer hincapié en las unidades
precisas en las que están medidos.

Supongamos que nos interesa conocer como vario el precio de la urea en el periodo de
1979 a 1984.

Cuadro No 5 PRECIO DE LA UREA AL CONSUMIDOR EN MEXICO 1979-19841

(Pesos por tonelada)

FERTILIZANT 1979 1980 1981 1982 1983 1984


E
Urea 3000 3567 4077 6523 11 705 18 620
1
Precio para producto envasado en sacos de polietileno entregado en estación de ferrocarril

Fuente FERTIMEX

El conocer cómo ha cambiado el precio de la urea durante el tiempo, tiene dos objetivos:
el primero es como proceso de investigación, y el segundo como un proceso que dé inicio
a la especulación; cualquiera que sea el objetivo perseguido para conocer el cambio
sufrido, se debe calcular un índice de precios.

Clases de números índices de precios.

I. Simples. Se refieren a un sólo producto. Los números índices simples son los
precios relativos y los valores relativos.

PRECIOS RELATIVOS: Es la razón del precio de un bien determinado en un periodo dado


a su precio en otro periodo llamado periodo base o periodo de referencia.

Entonces: Precio relativo = Precio periodo considerado/ precio periodo base.

Calculando el índice de precios para la urea.

Periodo base: 1979

Cuadro No 6 Indice de precios de la urea (1979-1984)


AÑO 1979 1980 1981 1982 1983 1984
INDICE 100 118.9 135.9 217.4 350.17 620.67

FORMA DE CALCULO:

Indice 1979 = (3000/3000)100 = 100

Indice 1980 = (3567/3000)100 = 118.9

La interpretación: El precio de la urea de 1980 fue un 18.9% mayor que el de 1979 o un


18.9% más alto en relación al año base.

VALORES RELATIVOS. El concepto es semejante al de los precios relativos, pero en este


caso el precio se multiplica por la cantidad vendida.

EJEMPLO: En 1978 el precio de la avena fue de $ 400/tonelada y la cantidad vendida


fue de 160 toneladas, mientras que en 1977 con un precio de $ 350/ton, se vendieron
100 toneladas. Para calcular el índice de valor relativo tomando como base el año de
1977, se procede de la manera siguiente:

V78/77 = (400x160/350x100)100 = 182.8%

El valor de la avena aumentó en 82.8% de 1977 a 1978.

II. Globales. Son los índices de un conjunto de bienes que por sus
características, el ser humano lo puede utilizar de manera conjunta o
sustituyendo uno por otro, por ejemplo el precio de los cereales, el precio de la
carne, el precio de los metales, etc.
Para su cálculo, una posibilidad es sumar los precios en cada periodo y
establecer la variación porcentual dividiendo ambas sumas¸ obteniendo un
índice global simple

N ←
∑PN,I
I=1
IG = N ←
x =100
∑ P 0, I
I=1

1
Donde:

IG = Indice Global simple

PN,I = Cada uno de los precios de los diversos productos en el año dado

N = Se refiere al año

I = Se refiere a los productos

PO, I = Cada uno de los precios de los diversos productos en el año base.

Ejemplo: Calcular el índice de precios para productos agrícolas del cuadro siguiente y
que el año base es 2009

Cuadro No 7 PRECIOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS 2009 y2010

PRODUCTO UNIDAD PRECIO 2009 PRECIO 2010


JITOMATE Kg $10 $12
HABA Kg $11 $18
CHILE SERRANO Kg $23 $29
LENTEJA Kg $38 $49
SUMA $82 $108
Fuente: Elaboración propia con datos de CEDA Iztapalapa, México DF 2010

IG = (108/82)100 = 131.7%

El cambio de precio para el conjunto de productos agrícolas de 2009 a 2010 fue del
31.7%.

Para hacer más confiables los datos se debe considerar que no todos los productos
tienen la misma importancia para el consumidor, entonces se debe utilizar un
ponderador que nos indique el nivel jerárquico que tiene cada uno de ellos. El mejor
ponderador es la cantidad vendida, pues nos demuestra las preferencias del
consumidor.

Consideremos los datos siguientes:


Cuadro No 8 PRECIOS DE TRES FRUTAS Y CANTIDADES VENDIDAS EN 2008 Y 2009

PRODUCTO 2008 2009


PRECIO $/Ton CANTIDAD(Ton) PRECIO $/Ton CANTIDAD(Ton)
PIÑA 6000 3 8000 3.8
SANDIA 3500 5 5000 5
FRESA 18000 1.2 20 000 1.4
Fuente: Investigación propia en el mercado sobre ruedas de la Col Emiliano Zapata,
Texcoco, México.

Existen cinco índices globales ponderados que se utilizan para distintos propósitos

INDICE DE LASPEYRES. Se utiliza cuando la economía se encuentra estable, es decir que no


hay grandes cambios en los precios de los bienes y servicios. Como ponderador se utiliza la
cantidad del año base.

I L = (Σ PN Qo / ΣPo Qo) 100

Donde:

I.L: índice de Laspeyres

PN : Precio de los bienes en el año de estudio

PO : Precio de los bienes en el año base

QO = Cantidad vendida de los bienes en el año base

ΣPN Qo: Suma de productos de los precios del año N por las cantidades del año base

ΣPo Qo: Suma de productos de los precios del año base por las cantidades del año base
I.L = (8000x3) + (5000x5) + (20000x1.2) / (6000x3) + (3500x5) + (18000x1.2) 100

= (73000/

57100) 100 = 127.8%

Al considerar el resultado se puede notar que el precio de este conjunto de frutas


aumento del año base (2008) al año estudiado (2009), en un 27.8%

INDICE DE PAASCHE. Este índice se utiliza cuando en la economía se propician cambios


grandes entre las variables de precio y cantidades vendidas. Como ponderador se utiliza la
cantidad de los bienes y servicios vendidos en el año de estudio
I.P = (Σ PN QN/ ΣPO QN) 100

Donde:

I.P: Índice de Paasche

QN: Cantidad vendida de los bienes en el año de estudio

I.P = (8000x3.8) + (5000x5) + (20000x1.4)/(6000x3.8) + (3500x5) + (18000x1.4) 100

= 127.3%

Según el resultado de este índice el precio del conjunto de frutas aumento un 27.3% entre
los años de 2008 y 2009

Al desconocerse cuál es el comportamiento de la economía, se realiza el cálculo con el


índice de Marshall-Edgeworth, que usa como ponderador la suma de las cantidades
vendidas en el año base y en el año de estudio.

I.M-E = (ΣPN(QO +QN)/ΣPO (QO +QN) x100

I.M-E = (8000x6.8) + (5000x10) + (20000x2.6)/(6000x6.8) + (3500x10) + (18000x2.6) x100


= 127.6

Si se considera el resultado obtenido la variación de los precios del conjunto de frutas


aumento un 27.6%; lo que nos demuestra que la economía se encuentra estable.

Los índices de precios sirven para conocer el cambio en los precios de los bienes y
servicios entre distintos periodos de tiempo, pero debemos conocer que hay un índice de
precios que nos permite conocer la inflación.

INFLACION: Etapa de la economía en la que la subida de los precios de los bienes y


servicios es constante.

El índice de Precios al consumidor nos permite conocer el proceso inflacionario en los


bienes y servicios de la canasta básica, y se pueden encontrar los datos en la página
internet del Banco de México.
Cuadro No 9 Indice de precios para los años 2009 y 2010

AÑO 2009 2010


IPC 116.2 121.3
Π 4.39%

INFLACION= (IPCN –IPCN-1/IPCN-1)100

Π= (121.3-116.2/116.2)100 = 104.39

Π= 4.39%

II.4 Variables nominales y variables reales.

Debido al proceso inflacionario, el valor de los bienes y servicios se modifica año con año.
En microeconomía, el término precio siempre alude al valor relativo o real del artículo. En
sí, el precio nominal o absoluto no nos indica el costo real de un artículo. ¿Es caro un litro
de leche a $ 10.00? En los años sesentas hubiera sido extremadamente caro, pues valía
$2.80, hoy en día sería algo normal.

PRECIO NOMINAL: Es un precio medido en pesos del momento en el que se está


comprando y vendiendo.

PRECIO REAL O RELATIVO: Es el precio medido en relación con los de los demás bienes.

Para calcular el precio real se utiliza la fórmula:

PRECIO REAL =Índice Nominal/ IPC

PESOS CONSTANTES = Pesos Nominales/IPC

Al revisar un cuadro comparativo de la educación o aumento de los salarios mínimos


podríamos considerar que los obreros han mejorado mucho su nivel de vida.

Mediante el cálculo del índice de las ganancias reales se puede mostrar que los salarios
reales aumentan o disminuyen. Sin embargo, generalmente se desea saber cuánto ha
cambiado una variable en lugar sólo de conocer sólo su aumento o disminución.

Una medida común del cambio de una variable como los precios o las ganancias reales es
el CAMBIO PORCENTUAL.

Esta medida es muy útil debido a que no utiliza ninguna unidad y por tanto se puede
comparar fácilmente con las variaciones de otras series.
Ejemplo: comparar el cambio porcentual de la población de cualquier país con el de la
producción de leche.

Una comparación de esta índole, resultaría más benéfica pues proporciona más
información que si se compararan los aumentos absolutos de estas variables.

 Aumento de la población 2.5 millones de personas


 Aumento de la producción de leche 3.5 millones de litros

Los cambios porcentuales de los salarios reales se pueden calcular a partir del cuadro
siguiente:

Cuadro No 10 SALARIO MINIMO POR DIA TRABAJADO

(1960=100 Para todos los índices)

1950 1960 1970 1980


Salario por día pesos $ 3.35 $ 9.89 $ 26.99 $ 136.62
Índice de Ganancias por día 33.87 100 272.90 1381.40
Índice de Precios al Consumidor 52.70 100 126.60 118.20
Índice de Ganancias Reales 64.30 100 215.6 1168.7
Fuente: La Economía Mexicana en cifras. Nacional Financiera S.A (NAFINSA), México

Según los datos el salario mínimo creció aproximadamente 41 veces de 1950 a 1980. Esto
parece un gran aumento. Sin embargo resulta engañoso si no se toma en consideración
cuantos bienes se pueden adquirir con el salario ganado.

Aumento porcentual del salario real =( Índice de 1960-Indice de 1950/Índice 1950)100


1950-1960

En general Aumento porcentual salario real = (Índice de t – Índice t-1/Índice t-1)x100

Es evidente que con los $ 136.62 de 1980, no se compraba 41 veces más bienes que en
1950. De aquí se deriva la necesidad de distinguir entre ganancias reales y ganancias
nominales.

“Las ganancias por día trabajado medidas en pesos son ganancias nominales y las
ganancias medidas por los bienes que compran son ganancias reales”.

Las ganancias reales se calculan ajustando las ganancias nominales, es decir para conocer
el cambio en la cantidad de bienes que se pueden adquirir con un salario mínimo.
Índice de ganancias por día = (Salario por día en el periodo t-1/Salario por día en el
periodo t) x100.

Ejemplo: I G/día1950 = (3.35/9.89) x 100 = 33.87

Índice de Ganancias Reales = (Índice de ganancias por día/ IPC) x 100

IGR = (33.87/52.7) x 100 = 64.3

La distinción entre ganancias nominales y reales se basa en el poder adquisitivo de unas y


otras.

PODER ADQUISITIVO DEL DINERO: Índice de la cantidad de bienes que se pueden comprar
con un peso.

II.5 Tasas de cambio.

Tasa de cambio es la tasa porcentual por periodo (normalmente un año) a la que aumenta
o disminuye una variable.

Tasa de crecimiento de los precios =(IPCT – IPCT-1/ IPCT-1 ) x 100

Tasa de crecimiento de los precios = Inflación.

Veamos un ejemplo de tasa de cambio al calcular la tasa real de crecimiento de la


economía mexicana.

Cuadro No 11 TASA REAL DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA MEXICANA 1960-1979

PIB (1X106 PESOS DE 1960)

AÑO PIB AGRICULTURA GANADERI SECTOR SECTOR


A PRIMARIO INDUSTRIAL
1960 150511 14790 7966 23970 43933
1965 212320 19121 9008 30222 66508
1970 296600 21140 11848 34535 102154
1975 390300 21931 13762 37511 139936
1979 476900 23706 15463 44250 185097
Fuente: La Economía Mexicana en cifras NAFINSA

Al revisar el cuadro podemos observar que el subsector agricultura y ganadería han


crecido a través del periodo, pero si se analiza considerando el crecimiento poblacional
nos daremos cuenta que el crecimiento fue ficticio.
Cuadro No 12 POBLACION DEMEXICO PARA EL PERIODO 1960-1979 (miles de habitantes)

AÑO POBLACION
1960 34990
1965 41405
1970 48996
1975 57537
1979 65430

Fuente INEGI 1980

El proceso de cálculo del crecimiento de la economía se inicia obteniendo el producto per


cápita

PRODUCTO PER CAPITA = Producto/Población

Producto per cápita1960 = 23970/34.990 = 685.05

Producto per cápita1965 = 729.91

Producto per cápita1970 = 704.85

Producto per cápita1975 = 651.95

Producto per cápita1979 = 676.29

A continuación se calcula la diferencia de productos per cápita entre periodos

Diferencia producto per cápita 1965-1960 = 729.91-685.05

= 44.86

Diferencia producto per cápita1970-1965 =- 25.06

Diferencia producto per cápita1975- 1970 = - 52.9

Diferencia producto per cápita1979-1975 = 24.34

SE calcula la tasa real de crecimiento:

TRC = (Diferencia de producto per cápita/ Producto per cápita añot-1)x 100

TRC1960-1965 = (44.86/685.05) x 100

= 6.55

TRC1965-1970 = -3.43
TRC1970-1975 = -7.51

TRC1975-1979 = 3.73

Ahora si se desea conocer la tasa real de crecimiento por año se divide la tasa calculada
por el número de años del periodo considerado.

Ejemplo

TRC anual periodo 1960-1965 = 6.55/6 = 1.09

Al interpretar este resultado, se puede observar que el sector primario del país creció a
una tasa del 1.09 % anual durante el periodo considerado.

Si se considera que para que un país pueda sostener el nivel de vida de sus habitantes, la
tasa de crecimiento debe ser por lo menos del 3% anual, entonces los otros sectores de la
economía debieron de hacer crecer a la economía al 1.91%.

Sin embargo, cualquier resultado debe considerarse con cuidado, pues el PIB representa el
valor de todos los bienes y servicios producidos en un año por los habitantes del país, no
importando su nacionalidad.

En México muchas de las aportaciones para la generación del PIB la hicieron empresas
extranjeras, que sacaron sus ganancias del país.

Otra aplicación de la tasa de cambio es la que se utiliza para poder calcular modelos de
demanda y de oferta.

Supongamos que se tienen los datos siguientes:

Cuadro 13 PRECIOS Y CANTIDADES DE UN PRODUCTO X EN DOS PERIODOS

PERIODO PRECIO CANTIDAD


N-1 12 600
N 14 400

CAMBIO EN LA VARIABLE DEPENDIENTE


TASA DE CAMBIO=
CAMBIO EN LA VARIABLE INDEPENDIENTE

T.C = 400-600/14-12

= -200/2

= -100
Si utilizamos la ecuación de la línea recta podemos generar el modelo de demanda

Y = b + mX

Sustituyendo a Y por la cantidad demandada Qd y a X por el precio P se obtiene

Qd = b + mP

m : pendiente o tasa de cambio; entonces

Qd = b -100P

El signo negativo nos muestra que existe una relación inversa en la función, esto es, que si
aumenta una unidad el precio, la cantidad demandada disminuirá. Y si disminuye el precio
en una unidad aumentará la cantidad demandada.

Para el caso que estamos estudiando la tasa de cambio es -100 por lo tanto si el precio
aumenta en una unidad la cantidad demandada disminuirá en 100 unidades. Pero si el
precio disminuye en una unidad, la cantidad demandada aumentara en 100 unidades

Ahora bien nos falta conocer la ordenada al origen “b”, y se puede conocer cuando el
precio es cero

Qd = b + 100(0)

=b+0

Para calcular el valor numérico de “b” tenemos que hacer descender el precio en 12
unidades entonces -12 x -100 = 1200

Como tenemos una cantidad de 600, se realiza una suma 600 +1200= 1800

Quedando el modelo.

Qd = 1800 – 100P

Para datos de oferta

Cuadro 14 PRECIOS Y CANTIDADES DE UN PRODUCTO X EN DOS PERIODOS

PERIODO PRECIO CANTIDAD


N-1 12 600
N 14 800

800-600 200
T.C = ------------- = ------ = 100
14-12 2

En la oferta la relación entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, es decir, si aumenta el


precio aumenta la cantidad ofrecida. Y si disminuye el precio disminuye la cantidad ofrecida.

El modelo queda como: Qo = -600 + 100P.


.
III. LA DEMANDA, LA OFERTA Y LOS PRECIOS
3.1 EL MERCADO

El análisis del mercado que en realidad debiera ser de los mercados, puede considerarse
como el punto de partida del análisis de la asignación de recursos a través del sistema de
precios.

Pero, ¿Qué debemos entender por mercado?

Un mercado es un conjunto de dispositivos mediante los cuales entran en contacto los


compradores y vendedores de un bien para comerciarlo.

Existen distintos tipos de mercados como:

 Mercado de cereales
 Mercado de hortalizas
 Mercado de juguetes
 Mercado de automóviles
 Mercado de valores, etc.

En cada uno de ellos el proceso de compra –venta puede hacerse en forma personal o bien
a través de establecimientos especializados y aún más por vía telefónica. En el mercado se
determinan los precios y se asignan los recursos.

El mercado puede ser: nacional, estatal, regional o a nivel de organización de productores


o de un productor de manera individual.

Para comprender como se determinan los precios y asignan los recursos, se tiene que
construir un modelo del mercado en el cual las ideas básicas son la demanda y la oferta.

El analizar la demanda, la oferta, sus tendencias y sus proyecciones permite estudiar los
factores que las afectan y determinar las posibilidades de su control en beneficio del
consumidor y/o del productor.

3.2 LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL PRECIO DE EQUILIBRIO

Si establecemos el concepto de demanda se puede considerar que:

La demanda es la cantidad de un bien que desean adquirir los compradores a los


diferentes precios.

Así pues, la demanda no es una cantidad, más bien es la descripción completa de la


cantidad de un bien que desearía adquirir el comprador a diferentes precios.
En otras palabras la DEMANDA son las distintas cantidades que de un bien o servicio están
dispuestos a adquirir los consumidores a los distintos precios posibles.

La demanda se puede representar por una tabla, una curva o una ecuación matemática.

Suponga que tenemos los datos de venta de pescado de la manera siguiente

PRECIO CANTIDA
D
45 1600
54 1300

En la tabla se puede observar que en la medida en la que sube el precio la cantidad


demandada disminuye.

Si se grafican los datos, la representación geométrica de los mismos quedaría como se


muestra a continuación:

54

45

1300 1600 Q

Figura No 9 representación de la curva de demanda con dos datos

Si tuviéramos más datos, la curva presentaría la forma siguiente:


P

Q
Figura No 10 Representación de la curva de demanda con más de dos datos

Hasta aquí se ha visto a la demanda como tabla y como curva, y para ver la ecuación
tenemos que hacer uso del concepto de tasa de cambio; en este caso la variable
dependiente es la cantidad del bien o servicio y la independiente es el precio.

Considerando los datos de la tabla se tiene:

Q 1300−1600 −300
Tasade cambio= = = =−33.3
P 54−45 9

Pensando en el modelo más simple se toma la ecuación de la línea recta en un plano


cartesiano

Y= b + mX ; donde:

Y: es la variable dependiente

b: es la ordenada al origen

m: es la tasa de cambio o pendiente

X: es la variable independiente

Al sustituir Y por Q , y X por P queda

Q= b+mP. Se conoce la tasa de cambio o pendiente, y se inicia el trabajo de elaboración


del modelo de demanda.

Q=b-33.33P
Con esto se informa que por cada unidad en la que se modifique el precio, la cantidad se
va a modificar en 33.33 unidades. Pero el signo negativo indica qu e este último cambio se
realizará en sentido contrario al precio. Esto es, si el precio sube una unidad, la cantidad
bajará 33.33 unidades para este ejemplo; caso contrario si el precio baja en una unidad.

Ahora el problema es conocer el valor de la ordenada al origen, y este se obtiene cuando


el precio vale cero.

Q = b-33.33 (0); Q = b

Considerando los datos de la tabla se observa que a un precio de cuarenta y cinco


unidades monetarias, se demandan 1600 unidades del producto y como se requiere que el
precio valga cero unidades, entonces se requiere que descienda 45 unidades.

Al descender el precio la cantidad va a aumentar en -45X-33.33 = 1499.85; pero como a


un precio de 45 se demandaban 1600 unidades de producto, a un precio de cero se
demandaran 1600+1499.85=3 099.85.

Con este resultado se tiene el modelo de demanda completo

Q = 3 099.85 – 33.33P

Ahora sin embargo, es necesario hacer la aclaración de que en datos estadísticos no existe
el concepto de demanda, utilizándose para significarlo el concepto de consumo aparente.

Consumo Aparente= (Producción+ Importación)-(Exportación + existencias).

Supongamos que en una región como la zona citrícola de Veracruz se desea conocer cual
es la demanda de naranja en Alamo Temapache. Si se cuenta con los datos siguientes,
determinarla.

Cuadro No 15 Demanda de naranja en Alamo temapache Veracruz

CONCEPTO TONELADAS
Producción 10 500
Importación 200
Exportación 9 500
Existencias 300

Consumo Aparente= (10 500 + 200)-(9500 + 300)

= 10 700 – 9800

= 900.
Con esta información se puede aseverar que la demanda de naranja en la región es de 900
toneladas. Así se puede encontrar la demanda de cualquier región, país o a nivel mundial
porque lo que se produce en un lugar A, se consume en otros lugares y en el propio lugar
A.

Consideremos ahora la tabla de demanda de leche y la gráfica que se genera de los datos
de la tabla.
Cuadro No 16 Demanda de leche en San Luis Huexotla

PRECIO CANTIDAD
3 1000
5 800
8 600
10 400

1200

1000

800

PRECIO
600
CANTIDAD

400

200

Figura No 11 Gráfica de barras de la demanda de leche en San Luís Huexotla, México

En ambas representaciones se puede observar que en la medida que aumenta el precio, la


cantidad que se consume de leche disminuye. Surgiendo o siendo evidente la ley
fundamental de la demanda.

Ley fundamental de la demanda: Las cantidades que de un bien o servicio están


dispuestos a adquirir los consumidores varían en relación inversa al precio

Factores subyacentes a la curva de la demanda


Cuando se inicia el análisis de la demanda, se toman en cuenta solamente la cantidad y el
precio, considerando otros factores como constantes siendo estos:

 Ingreso o renta del consumidor


 Precios de bienes relacionados
 La población y su crecimiento
 Preferencias o gustos del consumidor
 Expectativas del consumidor

Pero el fenómeno económico de la demanda debe estar explicado por todos los factores,
de tal manera que unos afectan en distinta magnitud dependiendo de las condiciones
económicas existentes.

Ingreso o renta del consumidor

Existe una clara relación entre el consumo de bienes y servicios por parte de cada
consumidor y su nivel de ingresos o renta. A mayor ingreso las posibilidades de consumo
aumentan y disminuyen cuando éste desciende.

Bienes normales

Pero no para cada producto en particular, dicha relación directa se mantenga. En general,
puede pensarse que es así, de manera que si los ingresos de una persona aumentan,
puede incrementar su consumo de los bienes que desea ( o incluso iniciarlo, en el caso de
bienes que hasta entonces no entraban dentro de sus hábitos normales). Cuando nos
encontramos con bienes cuyo consumo aumenta con la renta o ingreso, estamos hablando
de bienes normales, y la relación existente entre ingreso y consumo del bien, será positiva
y recibe el nombre de curva de Engel.

Figura No 12 Curva de Engel

Dentro de los bienes normales se puede hacer una nueva distinción:


a) Bienes de lujo. Cuando el consumo aumenta masque proporcionalmente ante un
aumento del ingreso.
Ejemplo. Si la renta aumenta 10% y el consumo aumenta 12%
b) Bien de primera necesidad. Cuando el aumento del consumo es menos que
proporcional ante un aumento de la renta.
Ejemplo. Si el ingreso aumenta 10% y el consumo aumenta 7%.

Pero individualmente puede darse el caso de que para una persona determinada un bien
pueda ser de lujo y para otra persona ese mismo bien sea de primera necesidad

Bienes inferiores

Por otra parte, puede que se dé una relación negativa entre el consumo de un bien o
servicio y el nivel de renta o ingreso del consumidor que se considere en ese momento, en
tal caso, la representación gráfica de la relación de Engel aparecerá como una línea con
pendiente negativa, denominando al bien como bien inferior.

DEMANDA Y RENTA

Q
Bien de lujo

Bien normal

Bien inferior

Y
10 000 000000
Figura No 13 Clasificación de los bienes de acuerdo al ingreso

Ejemplo de este tipo de bienes lo podemos encontrar en un estudiante de Chapingo cuyos


padres no tengan un nivel de renta alto.

El viajar en autobús es un servicio normal para el estudiante, después de cinco años de


egresado el uso de un coche económico se vuelve un bien normal; después de veinte años
de egresado un auto de mayor dimensión o de mejores prestaciones se convertirá en un
bien normal.

Cuadro No 17 Relación entre los tipos de bienes y el ingreso personal


AÑOS DE EGRESADO 0 5 20

TIPO DE BIEN
AUTOBUS NORMAL INFERIOR INFERIOR
CHEVI DE LUJO NORMAL INFERIOR
FORD LOBO DE LUJO DE LUJO NORMAL

Ahora vamos a revisar que sucede con la curva de demanda ante un cambio en el ingreso.

a a’

Q2 Q
Q1
Figura No 14 efecto en la curva de demanda ante un incremento en el ingreso

La demanda de un bien se presenta en la curva (a) en la que la cantidad demandada es Q 1


y si consideramos que los precios permanecen constantes y que aumenta el ingreso;
entonces la curva se desplazará hacia la derecha y la cantidad demandada será ahora Q 2.
La curva de demanda está representada ahora por (a’).

Existe una contracción dela demanda cuando el ingreso o renta disminuye.


Y
a

a’

Q2 Q1 Q
Figura No 15 Efecto en la curva de demanda ante una disminución del ingreso

Hasta aquí hemos considerado las reacciones de los consumidores ante cambios en su
renta absoluta cuando se enfrentan a unos precios de los bienes y servicios que se
consideran constantes. Pero ya hemos visto que los cambios en los precios afectan de
manera significativa el poder adquisitivo del consumidor, es decir a su ingreso real. Por
ello resulta conveniente analizar la sensibilidad de la demanda de los bienes no sólo ante
cambios en la renta nominal, sino ante aquellos cambios indirectos derivados de la
modificación en los precios de los bienes.

Así, si un precio sube, nuestra renta real baja, aunque en términos monetarios o
nominales permanece constante; y si baja el precio de un bien que consumimos, siendo
nuestros ingresos nominales constantes, nuestra renta real sube.

Efecto sustitución y efecto ingreso.

En consecuencia, cuando un precio cambia ya sea del bien que estamos estudiando o el de
un bien distinto, el efecto sobre la cantidad demandada del bien bajo estudio puede
descomponerse en dos partes.

1. Representa el cambio en los precios relativos entre los distintos bienes al


modificarse uno de ellos. Un bien se encarece o se abarata en relación con otros
cuando su precio aumenta o disminuye y los demás precios permanecen
constantes. Ello supondrá una modificación en el comportamiento del consumidor,
que recibe el nombre de efecto sustitución.

2. Pero además, el cambio de precio afecta al ingreso real (poder adquisitivo) del
consumidor, que reacciona modificando su demanda de ese bien, en su búsqueda
de la máxima satisfacción de acuerdo con su restricción presupuestaria, que ahora
se ve alterada. A este efecto sobre la demanda de un bien se le denomina efecto
ingreso o efecto renta.
Ejemplo. Suponer que una persona tiene como renta 3000.00unidades monetarias por
mes, y lo distribuye de la manera siguiente:

Cuadro No 17 distribución de la renta entre distintos bienes para tres periodos

PERIOD PRECIO DEL BIEN O SERVICIO CANTIDAD DEL BIEN O SERVICIO


O
Alimentos Ropa Salud Alimentos Ropa Salud
t-2 30 20 10 70 30 30
t-1 32 20 10 70 30 16
t 35 20 10 70 20 15

En el cuadro se puede observar que en el periodo t-2, la persona en cuestión gasta en


alimentos 2100 unidades monetarias; 600 unidades monetarias en ropa y 300 unidades
monetarias en servicios de salud mensualmente. Aun cuando, en el periodo t-1 su ingreso
sigue siendo de 3000 unidades monetarias, ahora el precio de los alimentos a aumentado
en dos unidades, pero como debe mantener el nivel de consumo de alimentos entonces
debe reducir el consumo de los servicios de salud. En el periodo t vuelve a aumentar el
precio de los alimentos y todo lo demás permanece constante, manifestándose aquí el
efecto sustitución (al continuar consumiendo la misma cantidad de alimentos, pero
reduciendo la cantidad de ropa y servicios de salud). Así mismo el efecto renta se
manifiesta al reducirse el ingreso real al aumentar el precio de un bien y no alcanzar a
consumir los mismos niveles delos otros bienes.

Para calcular el efecto sustitución sería necesario mantener al consumidor en su poder


adquisitivo previo al cambio de precio, de manera que su conducta sólo se viera afectada
por la modificación de los precios relativos. Si el precio de un bien baja, el efecto
sustitución, en principio, le lleva a aumentar su consumo, al resultar abaratado en relación
a los demás bienes.

Pero como la renta real del consumidor a aumentado, se puede dedicar el excedente
resultante a gastarlo en su totalidad en el bien cuyo precio ha bajado, o repartirlo entre
ese bien y otros bienes alternativos o incluso gastarlo todo en bienes alternativos al
afectado por la modificación del precio.

LA POBLACION Y LA DEMANDA

La población tiene un efecto similar al de la renta cuando esta última aumenta, pero la
población siempre está en crecimiento, lo que ocasiona que la demanda crezca.
Cuadro No 18 Efecto del crecimiento poblacional en la demanda

PERIODO NUMERO DE CONSUM


HABITANTES (1x106 ) O
t 50 215
t+1 65 325
T+2 84.5 510

En el cuadro se puede observar que la tasa de crecimiento poblacional es constante, no así


la tasa de crecimiento del consumo que es más que proporcional debido a que la
población no sólo aumenta en número de integrantes, sino que, además en edad y esto
ocasiona que el consumo sea mayor.

Población
a a’

Precio

Q1 Q2 Consumo

Figura No 16 Efecto del crecimiento poblacional en la demanda

Los niveles de población generan distintos niveles de demanda, en consecuencia la tasa


de crecimiento demográfico pasa a ocupar un primer plano; pues se considera que a
mayor población mayor demanda de bienes y servicios.

En ocasiones, al estudiar el efecto sobre las cantidades demandadas de un producto se


acostumbra englobar en una sola a las variables ingreso y población. Se obtiene así una
sola variable que es el ingreso por cabeza o ingreso per cápita. La forma literaria de esta
relación sería:

Ingreso
INGRESO PER CAPITA ¿
Población

Para medir el comportamiento del crecimiento poblacional o bien de cualquier fenómeno


existen dos tipos de tasas de crecimiento:
1. Tasa media de crecimiento anual
2. Tasa de crecimiento acumulativa o geométrica

La primera se refiere a la media aritmética, es decir en un periodo de tiempo en donde la


cantidad que resulta de la diferencia entre el valor en el año base año base y el valor en el
año buscado, se le divide entre el número de años y se multiplica por cien. Esta tasa tiene
el defecto de considerar valores extremos que pueden originar resultados poco confiables.

La tasa de crecimiento acumulativa, llamada también geométrica, proviene de una función


exponencial o semi logarítmica, con lo cual da resultados más confiables. Su fórmula se
presenta como:

Xn = X0 (1+t)n

Donde:

Xn : Valor en el año n

X0 : Valor en el año de origen o año base

t: Tasa de crecimiento

n: Número de periodos o años

La evolución del número de habitantes suele estimarse para una función exponencial que
supone constantes la tasa de crecimiento acumulativa (t) de la población.

Ejemplo: La población total en México para 1970 fue de 48 377 000 habitantes. En el lapso
de 1970 – 1980, la población creció a una tasa compuesta anual de 3.312%.

México ha sido un país con una de las tasas más alta de crecimiento demográfico, y aún
cuando por diversas medidas la tasa de crecimiento demográfico ha disminuido, la
desaceleración no ha sido dramática y según estime usted la población para los años de
1980, 1990, 2000, 2010 y 2012.Utilice la fórmula: P n = P0 (1+t)n

Compárela con la investigación documental dando a conocer población y tasas de


crecimiento para los periodos mencionados.

Bienes relacionados.

Bienes complementarios

Es fácil comprobar que el consumo de determinados bienes recibe un impulso cuando el


precio de otros disminuye. O, paralelamente, que su consumo disminuye cuando el precio
de otros aumenta. La relación entre estos bienes recibe el nombre de complementariedad
y los bienes en cuestión se denominan bienes complementarios. Dichos bienes suelen
consumirse conjuntamente.

Ejemplo. Café y azúcar, gasolina y tipo de vehículo, televisión y aparatos de video.

Cuadro No 19 Precios y cantidades de bienes complementarios

Café Azúcar

P Q P Q

Periodo 1 5 3 3 4

Periodo 2 5 2 4 4

En este ejemplo se puede observar que en el periodo uno, el consumo de azúcar es de 4


unidades por tres tarros con café. Pero en el periodo dos, al aumentar el precio del azúcar
solamente se pueden comprar dos tarros de café.

Los supuestos son:

1º El ingreso es constante

2º El precio del café es constante

3º El precio del azúcar es variable.

En estos bienes si uno de ellos puede adquirirse con facilidad, el consumo del otro queda
también facilitado. Y a la inversa, si aumenta la dificultad en la adquisición de uno de esos
bienes, el otro bien ve perjudicada su demanda. En cualquier caso, su existencia
dependerá si hay o no una relación inversa entre la cantidad demandada de un bien y el
precio del otro bien.
Café
Azúcar
Azúcar

P P
c’ c a’
P2
a
P1 P1

Q Q
Q2 Q1 Q1

Figura No 17 Efecto en la demanda de bienes complementarios

En las gráficas se muestra como una variación en el precio del azúcar, manteniendo
constante el precio del café, ocasiona una variación en la cantidad demandada de café.

Bienes sustitutos

Existen de manera alternativa, unos bienes cuyo consumo se ve afectado de forma


negativa cuando el precio de otros disminuye; a la inversa, su consumo se ve impulsado
cuando el precio de otros productos aumenta. Estos bienes reciben el nombre de bienes
sustitutos y su relación será entonces de sustituibilidad. Normalmente son productos
alternativos, de manera que no se consumen conjuntamente, sino que el consumo de uno
descarta el consumo del otro.

Ejemplo: Carne de res, carne de cerdo, carne de pollo.

Suponga que se está analizando el cambio que sufre la cantidad demandada de carne de
res ante un cambio en el precio de la carne de cerdo.

Cuadro No 20 Precios y cantidades de bienes sustitutos

PERIODO CARNE DE RES CARNE DE CERDO


P Q P Q
1 60 120 40 210
2 60 135 45 195
Se observa que existirá una relación de sustituibilidad cuando se de una relación directa
entre la demanda de un determinado bien y la variación en el precio de otro. En el caso
que acabamos de analizar al variar el precio de la carne de cerdo, y mantenerse constante
el precio de la carne de res; existe una variación en la cantidad demandada de la carne de
res. Todo bajo el supuesto que todo permanece constante.

Debe quedar claro que un bien no es complementario o sustituto por si mismo, sino en
relación a otros bienes. O simplemente, puede no verse afectado en su consumo cuando
varían los precios de los demás bienes (entonces no habrá complementariedad ni
sustituibilidad).

Las preferencias del consumidor y la demanda.

Por otro lado, modificaciones en las preferencias de los consumidores pueden desplazar la
curva de demanda, ya sea hacia la izquierda, si han disminuido para el bien en cuestión, o
hacia la derecha en caso contrario

P0

Q
1 2
Figura No 18 Efecto precio en la preferencia del consumidor

En la gráfica la preferencia del consumidor por un bien es mayor y la cantidad demandada


aumenta al mantenerse constante el precio del bien.

Las preferencias están condicionadas por factores culturales. Naturalmente que en la


determinación de éstas tiene un papel muy importante los aspectos de la probabilidad a
través de los medios masivos de comunicación.

Las etapas de desarrollo económico presentan patrones específicos de comportamiento de


las preferencias de los consumidores e influyen sobre los sistemas de producción y la
comercialización.

Ejemplos: desplazamiento en las zonas urbanas del consumo de manteca de cerdo por el
aceite vegetal.

Desplazamiento en el Estado de Hidalgo de las zonas productoras de pulque por zonas


productoras de cebada.
Los gustos tienen como determinantes fundamentales a:

 La conveniencia (cortes de pelo)


 La sociedad (moda, condición física, salud)
 Los hábitos (comida, uso de tiempo disponible)

Al variar estos factores, se modifica el comportamiento de los consumidores y por ende las
cantidades demandadas de un bien. Pero la curva de demanda se construye para los
precios de bienes relacionados, el ingreso y los gustos de los consumidores en cuestión, y
la variación de cualquiera de ellos modifica su posición o su pendiente.

Expectativas.

También se producen cambios en la demanda debido a las suposiciones del consumidor


acerca de la situación futura.

Si el consumidor considera que el precio de los productos aumentará, intentará adelantar


sus compras, o bien adquirirá mayor cantidad de los bienes que bajo condiciones
normales.

Hasta ahora se ha revisado el establecimiento teórico de las funciones de demanda. Es


necesario pues considerar una medición precisa del fenómeno de comportamiento del
consumidor. Esta medición la constituyen los coeficientes de elasticidad de la demanda.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Como es lógico, según sea el grado de influencia de una variable sobre la demanda, la
razón inherente será mayor o menor. En algunos casos, la demanda tiene una sensibilidad
muy alta en relación a la variable explicativa considerada, y se dice que existe una
demanda elástica. En otros, la relación es menos estrecha y son necesarios grandes
cambios en la variable explicativa para conseguir modificaciones significativas de la
demanda, considerándose entonces que existe una demanda muy inelástica.
Los coeficientes de elasticidad que miden con mayor precisión el efecto el efecto sobre las
cantidades demandadas son:

 Coeficiente de elasticidad precio de la demanda


 Coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda
 Coeficiente de elasticidad de precios relacionados

El precio de los bienes y servicios es sin duda alguna la variable económica que más influye
en las variaciones que sufren las cantidades demandadas de los propios bienes y servicios.
Es por esta circunstancia que todas las empresas industriales, de servicios y algunas
agrícolas se enfrentan a la disyuntiva de fijar los precios de venta a sus productos,
teniendo en mente que un precio elevado puede generar una disminución en las
cantidades vendidas y un precio bajo puede propiciar un aumento considerable en las
cantidades demandadas del producto.

Elasticidad precio de la demanda

Para ayudar a resolver el problema de la toma de decisiones referentes al alza o baja de los
precios, en economía se usa el concepto de Elasticidad Precio de la demanda como
medida de la sensibilidad al precio.

En general la elasticidad es: El cambio relativo de la variable dependiente entre el cambio


relativo de la variable independiente.

Sean:

Y: la variable dependiente

X: la variable independiente.

Entonces la ecuación será

Δy
y
ξ=
Δx
x
∆y x
ξ=
∆x y

Donde:

ξ : Elasticidad

Δy: Cambio en la variable dependiente

ΔX: Cambio en la variable independiente

A la elasticidad precio de la demanda se le define como

ξ = Cambio porcentual en la cantidad demandada/ Cambio porcentual en el precio

−∆ Q P
ξ=
∆P Q

Cuando los cambios son muy pequeños

dQ P
ξ ¿−
dP Q

Es conveniente advertir que:

1º La elasticidad implica el cambio de la cantidad demandada en relación a una sola


variable considerando las demás constantes.

2º La elasticidad se calcula obteniendo la pendiente de la recta tangente a la curva de la


demanda en el punto que se trate.

3º Dado que la cantidad demandada y el precio varían inversamente, un cambio positivo


del precio ira acompañado por un cambio negativo de la cantidad demandada. Por esta
razón, para hacer positivo el coeficiente de elasticidad precio, se utiliza un signo negativo
en la fórmula.

Para calcular la elasticidad precio de la demanda, se toma en consideración la magnitud


del cambio en el precio y en la cantidad.
1. Cuando el cambio es pequeño, se utiliza la fórmula de Elasticidad Precio de la
Demanda en un punto.
−∆ Q P
2. ξ=
∆P Q

Cuando la diferencia en las cantidades es grande se usa la fórmula de la Elasticidad


Precio de la Demanda en un arco.

−∆ Q ( P2+ P 1) /2
ξ=
∆ P ( Q2+Q 1) /2

∆ Q ( P2 + P1 )
ξ=
∆ P ( Q2 +Q1 )

Con esta fórmula se obtiene la Elasticidad promedio para el arco de la curva en


observación.

Ejemplos:

Sean los datos siguientes una tabla de demanda de hortalizas

Cuadro No 20 Precios y cantidades de hortalizas para dos periodos de tiempo

P Q PERIODO
3 3 250 t
5 1 250 t+1

2000 5
ξ= X = 1000 x0.004= 4
2 1250

Según el resultado obtenido se puede clasificar la demanda en:

Elástica: cuando el resultado es mayor que uno.

Inelástica: cuando el resultado es menor que uno.

Unitaria: Cuando el resultado es igual a uno.


La interpretación es la siguiente, en una curva de demanda se pueden presentar la
elasticidad y la inelasticidad. Para el ejemplo el resultado fue de 4 y por lo tanto ante una
variación de uno por ciento en el precio, habrá una variación en la cantidad demandada de
4 por ciento.

Tomando el otro punto de la curva de demanda encontramos que:

2000 3
ξ= = 1000 x 0.00092 = 0.92
2 3250

En este punto la variación en uno por ciento del precio ocasionará una modificación de la
cantidad demandada del .92 por ciento.

En el primer punto el cambio es más que proporcional, y en el segundo es menos que


proporcional.

Para que se pueda apreciar mejor esta situación calcule la elasticidad precio de la
demanda para los puntos de la siguiente tabla. Y dibuje la curva de demanda
correspondiente

Cuadro No 21 Puntos de demanda de un bien

PUNTO P Q

A 8 0
B 7 1000
C 6 2000
D 5 3000
E 4 4000
F 3 5000
G 2 6000
H 1 7000
I 0 8000

Una curva rectilínea de demanda (que toque ambos ejes) es elástica por encima de su
punto medio, tiene elasticidad unitaria en su punto medio, y es inelástica debajo de ese
punto medio.
No se pueden hacer tales generalizaciones para curvas de demanda curvilíneas. Cualquiera
que sea la forma de la curva de demanda, cuando baja el precio de un bien el gasto que
los consumidores hacen para comprarlo aumenta cuando ξ >1, permanece igual cuando ξ
= 1 y baja cuando ξ < 1.

LOS DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO

Cabe preguntarse ¿De qué depende la elasticidad-precio de la demanda?

La demanda de un bien es más sensible a su precio:

1. Cuanto mayor sea el número de bienes sustitutos del citado bien y que estén
disponibles. Por eso es más elástica la demanda de Zapatos verdes que la demanda
de zapatos en general, pues existen varios sustitutos de los zapatos (botas, tenis,
sandalias, e incluso el ir descalzo), pero más aún para los zapatos verdes ( los
zapatos de otros colores, además de los mencionados anteriormente).
2. Cuanto más próximos sean los sustitutos existentes. Si solo se puede elegir entre
discos de música clásica y discos de banda, la demanda de estos últimos será más
rígida o inelástica que si la elección se plantea entre discos de banda y de otras
músicas modernas, que sueles ser, para el público en general, sustitutos más
cercanos entre sí.
3. Cuanto mayor sea el porcentaje de renta que se dedique a la compra de ese bien.
Si la sal dobla su precio, apenas se reducirá su demanda, pues ocupa un lugar
insignificante en el gasto del consumidor; pero no será la misma reacción si es un
bien que se consume en cantidades considerables como los cigarrillos.

Pero, a todo esto ¿Por qué interesa a la empresa conocer si sus productos tienen una
demanda rígida o elástica?

 Si la demanda es elástica, el importe total de las ventas crece cuando baja el


precio; si es rígida, decrece. Ocurriendo lo contrario cuando sube el precio.
 Si la demanda es elástica, una pequeña subida del precio puede tener un efecto
negativo importante sobre el volumen físico de ventas; si es rígida, le afectará
muy poco.
 La rigidez o elasticidad de la demanda tiene mucho que ver con el número y
proximidad de los bienes sustitutos, esto es con los competidores que tenga la
empresa.

El determinante último de la elasticidad precio de la demanda son los gustos de los


consumidores. La consideración más importante es la facilidad con que los consumidores
pueden sustituir un bien en estudio por otro.

Consideremos dos casos extremos:

1. Mercado de todos los alimentos.


Supongamos que suben los precios de los alimentos en 1%. Es de esperarse que la
cantidad demandada disminuya en menos de 1%, debido a que los consumidores
no tienen bienes que sean buenos sustitutos de los alimentos en general y, en
realidad, no pueden prescindir de ellos. Pueden ajustar su dieta, utilizando los
alimentos más eficientemente y adelgazando, pero no encontraran formas de
ahorrar alimentos.
2. Mercado de bienes de lujo.
Supongamos que sube el precio de las papas fritas un 1%. En este caso, los
consumidores tienen muchos bienes sustitutos como cacahuates, chicharrones,
palomitas, etc. Al ser tan fácil la sustitución, cabe esperar una respuesta
considerable (reducción) de la demanda de papas fritas puede ser muy bien de 3%,
5 % o más.
En consecuencia los determinantes de la elasticidad –precio son:

__ Gusto de los consumidores

__ Facilidad de sustitución

__Cantidad y conveniencia de los bienes alternativos.

Ahora se puede ver como se utiliza la información sobre elasticidades precio de la


demanda.
Supongamos que la Elasticidad precio de la demanda de estacionamientos públicos es de
1.5. Un aumento en las tarifas de un 1% reducirá la cantidad demandada un 1.5%. Si es de
nuestro conocimiento que en los estacionamientos públicos el precio corriente es de $
18.00 por hora y que la escasez de espacio es de 15%

¿Cuánto debe subir el precio para eliminar colas de espera?

Si al subir el precio en un uno por ciento, la cantidad demandada de espacio en los


estacionamientos fue de 1.5%, entonces para reducir la demanda en un 15% el precio
deberá subir un 10%. Esto es, el precio por hora de estacionamiento deberá ser $ 19.80 la
hora.

Relacionando la elasticidad precio de la demanda con las condiciones de equilibrio del


mercado se tiene:

a) Para una elasticidad precio de la demanda de un bien o servicio mayor que uno. El
aumento necesario en el precio para eliminar el efecto de escasez es menor que el
monto de la elasticidad
b) Para elasticidades precio de la demanda menor que uno. El aumento necesario en
el precio para eliminar el exceso de demanda es mucho mayor al monto de la
elasticidad.

Existen datos de estimación de las elasticidades precio de la demanda para distintos


conjuntos de bienes:
Cuadro No 22 Estimación de la elasticidad precio de la demanda para distintos bienes

BIEN O SERVICIO ξ
ALIMENTOS 0.63
ROPA 0.51
TRANSPORTE 0.60
ALOJAMIENTO 0.56
ASISTENCIA 0.80
SANITARIA
ARTICULOS DE 2.42
ASEO
PRENDAS 2.40
DEPORTIVAS
TAXIS 1.24
FLORES, PLANTAS, 2.70
SEMILLAS

EL INGRESO TOTAL, LA ELASTICIDAD Y EL PRECIO

El gasto total de los consumidores en un bien es igual al ingreso total que perciben los
vendedores. Así tenemos que:

Y=PQ = GASTO TOTAL EN UN BIEN O SERVICIO

INGRESO = PRECIO X CANTIDAD DEMANDADA

El comportamiento de la elasticidad precio de la demanda y gasto es como se describe en


la siguiente tabla.
Cuadro No 22 Comportamiento del gasto en relación a la elasticidad precio de la demanda

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y GASTO TOTAL


PRECIO CANTIDAD ξ GASTO TOTAL
22.50 10 9 225
20.00 20 4 400
15 40 1.5 600
12.50 50 1.0 625
10 60 0.67 600
5.0 80 0.25 400
2.50 90 0.17 225
1.0 96 0.04 96
O 100 0 0

En la tabla queda claro que el ingreso aumenta primero cuando se baja el precio; pero
después comienza a disminuir a medida que se baja más éste. Todo esto está relacionado
con la elasticidad del bien.

Al considerar los datos de la tabla para mostrar gráficamente como se relaciona el precio y
el ingreso se tiene:

Cuadro No 23 Elasticidades-precio de la demanda y el gasto

ELASTICIDAD- PRECIO DE LA DEMANDA


EFECTO EN EL GASTO ELASTICA UNITARIA INELASTICA
DE: (MAYOR QUE UNO) (IGUAL A UNO) (MENOR QUE UNO)
AUMENTO DEL PRECIO DISMINUYE EL GASTO EL GASTO NO VARIA AUMENTA EL GASTO
REDUCCION DEL AUMENTA EL GASTO EL GASTO NO VARIA DISMINUYE EL GASTO
PRECIO

Según la lógica sería de esperar que en la medida en que el ingreso se vea aumentado, el
consumo también se verá aumentado. Sin embargo, la variable ingreso no afecta de la
misma manera las demandas de productos industriales y agropecuarios, y aún para estos
últimos el efecto de esta variable es bastante desigual.
Así a medida que aumenta el ingreso, el consumidor demandara productos con mayor
transformación agroindustrial o bienes duraderos y cuyo precio los hacia prohibitivos a los
niveles de ingreso anteriores.

En general se puede afirmar que al incrementarse el ingreso, se modifican los patrones de


consumo, los patrones de producción y los precios de comercialización.

Por lo tanto al aumentar el ingreso la proporción de gastos totales dedicados a los


alimentos disminuye. En otras palabras, al aumentar el ingreso de un consumidor, la
cantidad demandada al consumo de alimentos es en proporción cada vez menor que la
destinada a otros bienes.

La elasticidad-ingreso de la demanda

Los agricultores experimentan no sólo los efectos de los cambios de precio en las
cantidades consumidas, sino también los efectos de los cambios de ingreso en el consumo
de sus productos.

Para determinar estos efectos sobre el nivel óptimo de producción, los agricultores
necesitan conocer cuánto cambia el consumo de determinados bienes como resultado de
las variaciones de ingreso en el curso del tiempo. Para medir la respuesta del consumo a
los cambios de ingreso se utiliza la Elasticidad-Ingreso de la demanda.

Así, se puede afirmar que la elasticidad-ingreso de la demanda es el cambio porcentual en


la cantidad demandada que resulta del cambio en 1% en el ingreso.

Su fórmula es:

ΔQ Y
ξy =
ΔY Q

Donde:

Y: Ingreso

Elasticidad cruzada de la demanda.


Este concepto se refiere al hecho de que la demanda de un bien se ve afectada además de
su precio por el precio de los bienes relacionados con él.

Ya se ha analizado cómo el cambio en el precio de un bien puede ocasionar:

a) Si el bien en cuestión es adquirido por el consumidor, ello supone un cambio en el


gasto total practicado con ése bien, repartiendo sobre la demanda de los demás
bienes.
b) Si el bien en cuestión no forma parte del consumo, por la modificación del precio
puede ocasionar que el consumidor lo integre dentro de su demanda efectiva, lo
que ocasionara una repercusión sobre el consumo de los demás bienes.

Como se ha mencionado anteriormente existen bienes sustitutos y bienes


complementarios, y para conocer la medida en que se ve afectada la demanda de un bien
al modificarse el precio de los bienes relacionados con él, se usa la elasticidad cruzada de
la demanda.

Elasticidad de productos sustitutos

Este tipo de elasticidad cruzada mide el efecto que se tiene en la cantidad demandada de
un bien A, cuando cambia el precio del producto sustituto B.

Expresándose como:

de cambio en la cantidad de A
ξA/B =
de cambio en el precio de B

ΔQ A P B
ξA/B =
ΔP B Q A

En el caso de bienes sustitutos, los coeficientes de elasticidad cruzada son positivos. Esto
es, a incrementos (reducciones) de los precios del bien B, ocasionan aumentos
(reducciones) de las cantidades del bien A.

Suponer dos bienes:


Bien A: carne de res

Bien B: carne de cerdo

Cuadro 23 Datos para calcular la elasticidad cruzada de la demanda

PRECIO BIEN A CANTIDAD DEMANDADA PRECIO BIEN B CANTIDAD DEMANDADA


10 10 8 14
10 13 10 11

3 10
ξA/B = = 1.15
2 13

La interpretación es que por cada uno por ciento en que se modifique el precio de la carne
de cerdo, la cantidad demandada de carne de res se modificará en 1.15%

Elasticidad de productos complementarios.

Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien A, ante un


cambio porcentual en el precio de un bien complementario B.

Normalmente esta elasticidad cruzada tiene valores negativos, lo que significa que al
elevarse (disminuir) el precio del bien B puede esperarse una disminución (aumento) en la
cantidad demandada del bien A.

Suponer dos bienes:

Bien A: Te

Bien B: Azúcar
Cuadro No 24 Datos para calcular la elasticidad cruzada de la demanda

PRECIO BIEN A CANTIDAD DEMANDADA PRECIO BIEN B CANTIDAD DEMANDADA


10 10 10 8
10 8 12 8

−2 12
ξA/B = = 1.5
2 8

Interpretación. Por cada 1% en que se modifique el precio del bien B la cantidad


demandada del bien A se modificara inversamente en un 1.5%.

LA OFERTA.

Mientras que la demanda se refiere al comportamiento de los consumidores, la oferta se


refiere al comportamiento de las empresas o productores. La oferta, es una relación entre
dos variables:

1) El precio de un bien específico


2) La cantidad de ese bien que las empresas están dispuestas a vender a este precio,
ceteris paribus.

La oferta se puede representar con una tabla numérica, con una gráfica o con un modelo
matemático.
Cuadro No 25 Precios y cantidades

de un bien para distintos periodos

TABLA GRÁFICA

PRECIO CANTIDAD p
140 1
160 4
Q
180 7
200 9
220 11 Figura No 19 Representación de
240 13 la curva de oferta
260 15
280 16 El alumno deberá graficar los datos de la tabla.
300 17
Utilizando la tasa de cambio se puede generar el modelo de oferta, pero aquí surge un
problema, se presentan 3 tasas de cambio.

La primera de 6.66, la segunda de 10 y la tercera de 20, entonces cual de ellas se debe


utilizar. De manera aritmética se puede sacar el promedio.

Tasa de cambio = 12.22

Quedando la ecuación: Q = -1570.8 + 12.22P

Obsérvese que según aumenta el precio se incrementa la cantidad ofrecida. Por ejemplo
si el precio aumenta de 180 hasta 200 la cantidad ofrecida aumenta de 7 a 9 unidades, y si
el precio disminuye, disminuye la cantidad ofrecida. Así la relación entre el precio y la
cantidad ofrecida es una relación directa

Ley fundamental de la oferta. Las cantidades que de un bien o servicio están dispuestos a
ofrecer los productores varían en relación directa al precio.

Sin embargo, los productores no podrán vender sus productos a un precio tan bajo, que no
puedan cubrir ni sus costos de producción y por lo tanto, existe un precio al cual los
productores estarán dispuestos a ofrecer una mínima parte de su producción y a este
precio se le conoce como precio de reserva general.

Ejemplo:

Cuadro No 26 Precios y cantidades para calcular el precio de reserva general

PRECIO CANTIDAD
12 0
13 0.5
14 1.5
16 3
18 7
20 11

En la tabla se puede observar que el precio de reserva general es de 13.

La curva de oferta tiene pendiente ascendente, pues si el precio es de 160 entonces el


productor estará dispuesto a ofrecer 3 unidades del bien o servicio, pero si el precio
asciende a 200 el productor estará dispuesto a ofrecer 11 unidades del bien o servicio.

Para darse una idea más cercana a la realidad suponga que usted es el gerente de una
empresa que produce quesos, si el precio de la unidad de queso aumenta a 20, entonces
se puede ganar 10 más por cada queso que produce y vende. De acuerdo con los costos de
producción si se gana más en cada queso se tendrá un incentivo para producir y vender
más quesos. Si el producir más aumenta los costos de producción debido a que se tienen
que pagar horas extras, el salario más alto proporcionará el incentivo para incurrir en estos
costos.

La curva de la oferta se dibuja suponiendo que todas las demás cosas permanecen iguales,
excepto el precio del bien. Si cambia alguna de estas otras cosas entonces la curva de
oferta se desplaza.

Los factores que hacen que la curva se desplace son:

a) La tecnología
b) El precio de los insumos
c) El número de empresas en el mercado
d) Expectativas de precios futuros
e) Intervención del gobierno.

La tecnología

Cualquier cosa que cambie la cantidad que puede producir una empresa con una cantidad
determinada de insumos para la producción se puede considerar como un cambio en la
tecnología. Por lo general la tecnología mejora con el tiempo. Ejemplo de cambios en la
tecnología son:

En la agricultura la producción de variedades mejoradas, producción en invernadero.

En la ganadería la producción de aves en línea, el desarrollo de la masa muscular


mediante implantes.

En la agroindustria desarrollo de sucedáneos como jarabe de alta fructosa de maíz en lugar


de sacarosa, uso de gomas vegetales etc.

Estas mejoras tecnológicas hacen que la curva de oferta se desplace hacia la derecha.
P

Q
Figura No 20 Efecto tecnología en la curva de la oferta

Con la mejora de la tecnología se aumenta la productividad

PRODUCTO
PRODUCTIVIDAD=
INSUMO

En la agricultura esto se manifiesta con el uso de maquinaría, semilla mejorada,


fertilizantes, técnicas de manejo de cultivos, etc. La tecnología conlleva la reducción de los
costos ofreciendo por ello mayor cantidad de producto a cada precio

El precio de los bienes utilizados en la producción

Ya se ha mencionado que los factores productivos son la tierra, el trabajo y el capital,


si el precio de los insumos que entran en la producción aumenta, entonces se hace
más costoso producir y la oferta disminuye, por lo tanto la curva de oferta se desplaza
hacia la izquierda.

Cuando se representa a la curva de la oferta, se consideran a los precios de los factores


productivos constantes, en consecuencia cuando los precios sufren una variación se
afectan los costos de producción y por consecuencia la cantidad del bien o servicio que
se ofrecerá.
Cuadro No 27 Efecto de los costos en la cantidad ofrecida

PRECIO DEL FACTOR PRECIO DEL PRODUCTO CANTIDAD OFRECIDA


SUBE CONSTANTE DISMINUYE
BAJA CONSTANTE AUMENTA

Si los precios de los factores productivos aumentan, la curva de oferta se desplaza


hacia la izquierda, y si los precios de los factores productivos disminuyen, la curva de
oferta se desplaza hacia la derecha.

P3 AUMENTO DE PRECIOS

P1

P2
REDUCCION DE PRECIOS

Q
Q3 Q1 Q2
Figura No 21 Efecto costo en la curva de oferta

Pero ¿Cuáles serían los cambios de los precios de los factores?

Cuadro No 28 Cambios en los factores productivos

FACTOR PRODUCTIVO FORMA DE CAMBIO


Mano de obra Aumento de salarios
Tierra Aumento de la renta
Capital Aumento de la tasa de interés

Número de empresas en el mercado


Si aumenta el número de empresas se producirán más bienes a un mismo precio y la
curva de oferta se desplaza hacia la derecha, o sea que hay una expansión de la oferta.
Una disminución en el número de empresas reducirá la oferta y la curva se desplazará
hacia la izquierda, esto es, habrá una contracción de la oferta.

Expectativas de precios futuros

Si las empresas esperan que el precio del bien que producen aumente en el futuro
cercano, entonces retendrán la venta de por lo menos parte de la producción hasta
que aumente el precio. Esta expectativa reducirá la oferta. En el caso en el que la
expectativa fuera de que disminuirá el precio, entonces las empresas aumentaran la
oferta provocando que la curva se desplace hacia la derecha.

Intervención del gobierno.

El gobierno tiene la capacidad de afectar la oferta de determinados bienes producidos por


las empresas. La regulación estatal se da a través de legislación laboral, legislación
anticontaminación, legislación de ubicación de empresas y explotaciones, legislación
hacendaria por medio de impuestos y de subsidios. Por ejemplo, el gobierno grava con un
impuesto a las empresas. Este impuesto aumenta los costos de producción y por lo tanto
reducen la oferta desplazándose hacia la izquierda. Por otro lado el gobierno también hace
pagos (subsidios) a las empresas para estimularlas a producir ciertos bienes. Esta última
situación es como si se redujeran los costos de producción y por consecuencia se aumenta
la oferta, desplazándose hacia la derecha.
Cuadro No 29 Efecto de la regulación gubernamental en la oferta

TIPO DE REGULACION FAVORECE A COMPORTAMIENTO DE


LA CANTIDAD
SECTOR SOCIAL SECTOR EMPRESARIAL OFRECIDA
LEGISLACION LABORAL  DISMINUYE
LEGISLACION LABORAL  AUMENTA
LEGISLACION  DISMINUYE
ANTICONTAMINACION
LEGISLACION  AUMENTA
ANTICONTAMINACION
LOCALIZACION DE  DISMINUYE
EMPRESAS
LOCALIZACION DE  AUMENTA
EMPRESAS
IMPUESTOS  DISMINUYE
IMPUESTOS  AUMENTA
SUBSIDIOS   AUMENTA

La elasticidad de la oferta.

La sensibilidad de la cantidad ofrecida a una variación del precio se mide por la elasticidad
precio de la oferta.

Debido a que existen dos situaciones bien marcadas en cuanto a la oferta que puede ser
fija o flexible.

El caso extremo de una oferta fija es cuando su gráfica es una recta vertical, entonces se
presenta una oferta infinitamente inelástica la oferta no aumentará en absoluto aunque
los precios suban mucho; en el otro caso extremo nos podemos encontrar con una línea
recta horizontal que representara una oferta infinitamente elástica, de tal manera que un
ligero aumento en el precio dará lugar a un aumento indefinidamente grande en la
cantidad ofrecida.

La fórmula de la elasticidad oferta es:


ΔQ P
ξ=
ΔP Q

Donde:

ΔQ : cambio en la cantidad ofrecida

Q: Cantidad ofrecida

P: Precio

La elasticidad de la oferta es positiva como consecuencia de la pendiente de la curva de la


oferta. La subida del precio aumenta la cantidad ofrecida. Cuanto más elástica es la oferta,
mayor es el aumento porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a un cambio
porcentual dado del precio.

P ’
O’

Q
Figura No 22 Elasticidad precio de la oferta

En el punto A la oferta es más elástica en la curva O que en la curva O’, debido a que un
aumento del precio lleva a un mayor aumento de la cantidad ofrecida en O que en O’.
P
La elasticidad de la oferta es igual a cero cuando la curva de oferta es vertical.
O

P2

P1

Q
Figura No 23 Elasticidad precio de la oferta cero

Aun cuando el precio sube de P1 a P2 la cantidad ofrecida es la misma.

La elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de oferta es horizontal.

P1 O

Q
Q1 Q2 Q3

Figura No 24 Elasticidad precio de la oferta infinita

A un mismo precio la cantidad que desean ofrecer los productores es infinita.

Utilizando estos dos casos se puede derivar la regla siguiente.

REGLA. El precio sube más en respuesta a un desplazamiento de la demanda cuanto más


inelástica es la oferta, y la cantidad aumenta más en respuesta a un desplazamiento de la
demanda cuanto más elástica es la oferta.
P
O

D’

Figura No 25 Comportamiento de los precios ante curvas de oferta inelástica y elástica

Un desplazamiento de la demanda de D a D’ eleva el precio mucho más cuando la oferta


es totalmente inelástica (O’), que cuando es totalmente elástica.

Supongamos que se conoce la ξo para el queso y que ésta es igual a 0.68. Si se incrementa
el precio de los quesos en 1% la cantidad ofrecida aumentará en 0.68%. Si el precio baja, la
cantidad ofrecida se reducirá en 0.68%.

En general, el sector agropecuario se caracteriza porque sus productos normalmente


tienen coeficientes de elasticidad precio de la oferta inferiores a 1.0, debiéndose esta
inelasticidad a

1) Ciclo biológico de la producción de los cultivos


2) Tiempo necesario para la cría de ganado

Balance de oferta y demanda y el equilibrio del mercado.

En distintos escritos se ha establecido que en el mercado el precio al cual se venden y


P
compran bienes y servicios, es el precio de equilibrio y las cantidades que se venden son
Exceso
las cantidades de de oferta
equilibrio.

De manera simplificada, se puede explicar de la manera siguiente este hecho.


P1
Suponer que existe un precio alto P1, ante el precio elevado los productores desearan
Pe
vender una gran cantidad de producto (Q1’), pero ante ese precio alto los consumidores
solo desearan comprar una cantidad reducida (Q1) del bien en cuestión.
P2

Exceso de demanda

Q
Q1 Qe Q1’

Q2’ Q2
Figura No 26 Balance oferta- demanda

La situación antes descrita ocasiona que exista un exceso de oferta. Al estarse quedando
grandes cantidades de producto sin vender, algunos productores deciden bajar el precio
hasta un nivel P2, en este nivel los productores en su conjunto desearan vender una
cantidad Q2’ y los consumidores desearan comprar una cantidad Q2, presentándose en este
caso un exceso de demanda. Para evitar un desabasto, el consumidor permite que se eleve
el precio y se llega al punto en el que la cantidad ofrecida y demandada es de la misma
magnitud (Qe) y el precio para esta cantidad es Pe.

Pero no solamente de manera grafica se puede encontrar el precio y la cantidad de


equilibrio o de mercado, sino también a través de los modelos de demanda y de oferta.

Suponer que un modelo de demanda es: Qd = 6-2P, y el de oferta: Qo = -4+3P.

En el equilibrio la cantidad demandada y la ofrecida son iguales, por lo que dos términos
iguales a un tercero son iguales entre sí.

Qd = Q o

6 – 2P = -4 + 3P despejando P se encuentra el precio de


equilibrio o de mercado Pe = 2.

Sustituyendo en cualquiera de los modelos planteados se obtiene la cantidad de equilibrio


Qe = 2.
IV. TEORIA DE LA PRODUCCION Y EL COSTO

Los procesos de producción requieren generalmente una gran cantidad de insumos, que
aunados a los factores productivos permitan a las empresas obtener los bienes y servicios
que demandan las familias.

Como ya se ha mencionado los factores de la producción son: la tierra, el trabajo y el


capital; a los que en este apartado se les considerara como insumos.

Ahora bien debemos considerar los tipos de insumos en consideración a su uso y el


periodo de tiempo en el que se utilizan.

Según el uso los insumos pueden ser: fijos y variables

Insumo fijo: Insumo cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato cuando las
condiciones de mercado indican que tal cambio es conveniente.

En un proceso productivo en el momento en el que se está produciendo por lo menos un


insumo es fijo y los demás variables.

Suponer que se analiza la producción de una procesadora de frutas, con el aumento de la


demanda se puede aumentar la cantidad de fruta a procesar, alquilar a más mano de obra,
pero no se puede aumentar la maquinaría y equipo existente ni el local.

En un proceso de producción agrícola se puede aumentar la semilla, el trabajo y el


fertilizante pero no la superficie a sembrar cuando ya se ha sembrado.

Insumo variable: Es el insumo cuya cantidad se puede variar casi al instante cuando se
desea variar el nivel de producción.

Según el periodo se puede considerar: el corto plazo y el largo plazo.

El corto plazo: Es el lapso en el que el insumo de uno o más agentes está fijo. A este plazo
también se le conoce como plazo de operación.

El largo plazo: Se refiere al momento en lo futuro en el que se podrán hacer los cambios
que se consideren pertinentes para obtener las mayores ventajas para el empresario. A
este plazo se le puede considerar como el plazo de la planeación.

Por ejemplo, en el corto plazo un productor sólo puede aumentar su producción haciendo
funcionar su equipo existente por un mayor número de horas al día, lo que implica pago
de horas extras a los trabajadores y la compra de mayor cantidad de materia prima. En el
largo plazo al empresario le puede resultar más conveniente construir una planta más
grande, o en el caso del proceso de producción agrícola rentar o comprar más hectáreas.

Para el caso de la producción en fábrica el insumo fijo es el capital y para el caso de


producción en la agricultura el insumo fijo es la tierra.

Hasta este momento se puede observar que se pueden obtener distintas cantidades de
producto con combinaciones distintas de insumos. De aquí surge el concepto de función
de producción que relaciona la producción física con los insumos.

Función de producción: Una función de producción es una lista ( o cuadro, o ecuación


matemática) que indica la cantidad máxima de producto que se puede obtener con un
conjunto de insumos determinado, dada la tecnología o el estado del arte existentes.

De otra manera se puede decir que la función de producción es un catálogo de


posibilidades de producción.

Ejemplo: revisemos la función de producción de electricidad.

Cuadro No 30 Función de producción de electricidad

CAPITAL TRABAJO GAS KILOVOLTS


5 TURBINAS 25 TRABAJADORES 1 TONELADA 100 000
5 TURBINAS 30 TRABAJADORES 2 TONELADAS 127 000
5 TURBINAS 35 TRABAJADORES 3 TONELADAS 135 000
5 TURBINAS 40 TRABAJADORES 4 TONELADAS 145 000
5 TURBINAS 45 TRABAJADORES 5 TONELADAS 155 000

La empresa cambia ciertos tipos de insumos y los combina de manera tal que resulta la
producción. Existe el supuesto de que es tecnológicamente eficiente la forma en que la
empresa utiliza insumos para generar producción.

Eficiencia técnica: Exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más recursos
de los necesarios para generar un producto dado.

En un momento dado la tecnología disponible es la lista completa de todos los procesos


productivos conocidos por la sociedad.

Tecnología: La tecnología es desde un punto de vista del fabricante los servomecanismos


que se utilizan para obtener productos; mientras que desde un punto de vista ingenieril
además de éstos, es el conocimiento de la manera en que se hacen u obtienen los bienes y
servicios.
Pero el desarrollo de la ciencia propicia el mejoramiento de la tecnología, y los procesos
se vuelven cada vez más eficientes pues requieren menos cantidades de insumos para
producir el mismo o mayor nivel de producción. Los procesos productivos no son
desechados según vaya apareciendo nueva tecnología, pues el reemplazo va depender de
la disponibilidad de los factores de la producción. En una sociedad que disponga de
abundante mano de obra, el antiguo proceso continuará en uso a pesar de que se conozca
el nuevo proceso. La selección entre procesos se convierte en un problema económico y
no solamente técnico.

Eficiencia económica: Se basa en una comparación entre el valor de la producción y el


valor de los insumos. La eficiencia económica exige que se maximice el valor en pesos del
producto por cada peso gastado en insumos. En otras palabras la eficiencia económica
exige que se produzca la máxima ganancia.

En su forma más general la función de producción se describe mediante la ecuación.

Z = f (T, L, K)

Donde:

Z: Producción

T: Tierra

L: Trabajo

K: Capital

4.1 La producción con un insumo variable

Para hacer un análisis más sencillo de la función de producción consideremos que solo hay
un insumo variable y que se combina en diferentes proporciones con un insumo fijo. Si al
insumo variable le llamamos trabajo (L) y al insumo fijo le llamamos tierra (T), de donde se
deduce que nuestro análisis se ocupará de un proceso específico de producción: la
agricultura.

En un proceso de producción agrícola se encontraron los datos siguientes:

Existen 8 parcelas de la misma dimensión, y lo que va cambiando es el número de


trabajadores, estableciéndose distintas combinaciones de los insumos y por consecuencia
distinto nivel de producción.

Cuadro No 31 Función de producción en la agricultura


PARCELA NUMERO DE PRODUCTO
NUMERO TRABAJADORES OBTENIDO
I 1 10
II 2 24
III 3 39
IV 4 52
V 5 61
VI 6 66
VII 7 66
VIII 8 64

En consideración a los datos se tiene desde un trabajador laborando en supongamos 3


hectáreas, hasta ocho trabajadores laborando en tres hectáreas.

Al graficar los resultados y dado que la producción es función de los insumos, la medimos
en el eje vertical, al insumo variable o variable independiente la medimos en el eje
horizontal.

60 PRODUCTO TOTAL .

50
-------
40 .

30
30 .

20

1
0

L
1 L
La curva sube al principio lentamente,
1 2 3 luego
4 más
5 de prisa,
7
9 y8 después más despacio de
nuevo hasta que finalmente alcanza un máximo y empieza luego a descender. La razón de
esta curvatura se encuentra en el principio de los rendimientos físicos marginales
decrecientes.

Dos relaciones importantes que existen entre los insumos afectan el nivel de producción y
la relación entre producto e insumo. La primera de ellas es la proporción en que se
emplean los insumos (en este ejemplo, la proporción entre la tierra y el trabajo). La
segunda es la escala de los insumos, o sea la cantidad absoluta de los mismos. Para
analizar los efectos de escala se deben utilizar dos o más insumos variables, situación que
veremos más adelante; por lo que solo analizaremos los efectos de cambios en la
proporción de los insumos.

Es de importancia económica conocer cuánto aporta cada trabajador al producto total, y


para ello se calcula el producto medio y el producto marginal.

Producto medio: El producto medio de un insumo es el producto total dividido por la


cantidad del insumo que se emplea en ese nivel de producción.

NUMERO DE PRODUCTO TOTAL RAZON PRODUCTO PRODUCTO


TRABAJADORES TIERRA-TRABAJO MEDIO MARGINAL
0 0 0 0 0
1 10 10.0 10 10
2 24 5.0 12 14
3 39 3.33 13 15
4 52 2.50 13 13
5 61 2.00 12.2 9
6 66 1.67 11 5
7 66 1.43 9.418 0
8 64 1.25 8 -2

Pero esta información solamente nos indica cómo se distribuye la producción entre el total
de insumo por nivel, pero para conocer el aporte que hace cada unidad de insumo al
producto total se calcula el producto marginal.

El cálculo del producto medio se realiza de la manera siguiente:

PRODUCTO TOTAL
PRODUCTO MEDIO =
TOTAL DE INSUMO

En la primera fila no hay producción y por lo tanto no se puede hacer el cálculo.

De los datos de la segunda a la novena se obtienen los resultados

PRODUCTO CANTIDAD PRODUCTO


TOTAL DE INSUMO MEDIO
0 ÷ 0 0
10 ÷ 1 10
24 ÷ 2 12
39 ÷ 3 13
52 ÷ 4 13
61 ÷ 5 12.2
66 ÷ 6 11
66 ÷ 7 9.418
64 ÷ 8 8

Producto marginal: El producto marginal de un insumo es la adición al producto total


atribuible a la adición de una unidad del insumo variable en el proceso productivo cuando
el insumo fijo permanece constante.

El cálculo correspondiente se realiza al observar cómo se modifica el producto total al ir


adicionando una unidad más del insumo variable.

CANTIDAD PRODUCTO PRODUCTO


D INSUMO TOTAL MARGINAL
0 0 0
10
1 10
14
2 24
15
3 39
13
4 52
9
5 61
5
6 66
0
7 66
-2
8 64

La gráfica correspondiente ilustra varias características importantes de un proceso de


producción normal.
PRODUCTOS
MEDIO Y MARGINAL

PRODUCTO MEDIO

NUMERO DE TRABAJADORES PRODUCTO MARGINAL

1ª Tanto el producto medio como el marginal aumentan al principio, alcanzan un máximo


y luego disminuyen.

El producto medio puede llegar a cero cuando no hay producción, y el producto marginal
puede volverse negativo (esto ocurre en las áreas de subsistencia en donde la cantidad de
trabajadores, sobre todo la familiar es grande). En el ejemplo el producto marginal se
vuelve negativo a causa de que el insumo variable se emplea de manera demasiado
intensiva.

2ª El producto marginal es mayor que el producto medio cuando este último está
creciendo, es igual al mismo cuando el producto medio alcanza el máximo y es menor que
el producto medio cuando éste disminuye.

3ª A medida que disminuye la proporción tierra-trabajo, la relación producto-trabajo


aumenta al principio y luego disminuye sin cesar. El producto marginal del trabajo
evoluciona en forma similar.

La ley de los rendimientos marginales físicos decrecientes

La ley de los rendimientos decrecientes se observa frecuentemente en la agricultura.


Cuando el agricultor aumenta la cantidad de trabajo, la tierra se siembra y se deshierba
mejor, los canales para riego están más limpios. Sin embargo, llega el momento en el que
el trabajo adicional comienza a ser cada vez menos productivo.

Así cuando comparamos el producto en las parcelas uno y dos se advierte que al ocupar a
dos trabajadores en lugar de uno aumenta la producción en 14, o sea el producto
marginal del trabajo cuando se ocupan dos trabajadores. Al pasar de la parcela dos a tres,
el empleo de un tercer trabajador aumenta la producción en 15 unidades. El producto
físico marginal del trabajo aumenta al aumentar el número de trabajadores. Pero esto
sucede al encontrarnos con una relación tierra trabajo muy elevada, pero cuando esta
relación disminuye, también disminuye el producto marginal. Esto podemos verlo al pasar
de la parcela tres a cuatro y de cuatro a cinco, obteniéndose los productos marginales 13 y
9 respectivamente.

Ley: A medida que aumenta la cantidad de un insumo variable, mientras que permanece
constante la cantidad de otros insumos, se llega finalmente a un punto en el que el
producto marginal empieza a disminuir.

La cuestión que se presenta es ¿Cómo se aplica este conocimiento a la vida real?

Revisemos el comportamiento de las curvas de los tres tipos de producto vistos hasta
ahora.

TIERRA

2ª2ª 3ª

PRODUCTO TOTAL
1a

PRODUCTO MEDIO
PRODUCTO MEDIO

TRABAJO

PRODUCTO
PRODUCTO MARGINAL
MARGINAL
En las gráficas de la función de producción se puede observar que se generan las etapas de
la producción.

En la primera etapa que es la etapa en donde la producción está creciendo, el producto


total comienza a crecer rápidamente y se va reduciendo su crecimiento al final de la
misma. El producto medio crece de manera continua y llega al máximo. El producto
marginal crece rápidamente y decrece rápidamente, y llega a interceptar al producto
medio. Este es el punto que marca el fin de la primera etapa.
En la segunda etapa el producto total sigue creciendo pero a un ritmo más lento hasta
alcanzar el máximo. El producto medio desciende y el producto marginal desciende hasta
hacerse cero. En este punto se termina la segunda etapa.

En la tercera etapa tanto el producto total como el producto medio descienden y el


producto marginal se vuelve negativo.

La pregunta es ¿En cuál etapa debe operar el productor?

Ningún productor racional operaría en la primera etapa, pues dejaría de obtener el


producto que obtiene en la segunda etapa. Tampoco produciría en la tercera etapa, pues
en esta etapa el producto marginal disminuye es negativo y los productos medio y total
disminuyen.

La producción se debe realizar en la segunda etapa que es la etapa racional de la


producción, esto es, en el intervalo de unidades del insumo variable que va del punto en
que el producto medio es máximo, hasta el punto en que el producto marginal es igual a
cero.

Si se requiere que la producción alcance niveles que queden fuera de la segunda etapa,
entonces se debe cambiar la cantidad de insumo fijo.

Supongamos una situación en la primera etapa en la que usaremos el concepto de


proporciones. En el proceso de producción, los insumos pueden actuar en proporciones
fijas o proporciones variables.

Nuestro análisis se centra en gran medida en el empleo de una cantidad fija de un insumo
y una cantidad variable de otro, para producir cantidades variables. Esto significa que nos
ocupamos principalmente de la producción en condiciones de proporciones variables. Así
pues, el empresario no sólo debe determinar el nivel de la producción que desea, sino
también la proporción óptima en que se pueden combinar los insumos.

Ejemplo de proporciones fijas.

100 kg de nitrógeno_____________1hectárea

1000 kg de nitrógeno____________ 10 hectáreas

Ejemplo de proporciones variables.

100 kg de nitrógeno ____________ 1 hectárea

120 kg de nitrógeno ____________ 1 hectárea


100 kg de nitrógeno ____________ 1 hectárea

210 kg de nitrógeno ____________ 2.5 hectáreas

Si un productor agrícola tiene una hectárea y desea aumentar su producción y sabe que si
aplica 100 kg de fertilizante, obtendrá una producción de 8 toneladas de producto. El
precio del fertilizante es 10 unidades monetarias y sólo cuenta con 500 unidades para
comprarlo.

El razonamiento podría ser que aplicará 50 kg de fertilizante en una hectárea y obtendría 4


toneladas de producto, sin embargo, aquí nos encontramos en una porción de la curva de
producción en su primera etapa y de proporciones fijas.

PRODUCTO

8 ton

3 ton

INSUMO
50 100

En la gráfica se puede observar que el razonamiento anterior es erróneo, pues no se


consideró que al aplicar cincuenta kg de fertilizante en toda la superficie, se cambiaba la
proporción. Entonces para poder obtener 4 toneladas de producto, deberán aplicarse 50
kg de fertilizante en media hectárea.

Como hemos analizado en la producción un incremento en el uso de una unidad más de


insumo, tendrá como consecuencia aumentar el costo marginalmente y el aumento
marginal del producto propiciará un ingreso marginal.

Por otro lado se debe tener presente que en las empresas tienen como objetivo obtener la
máxima ganancia. Hemos comentado así mismo, que la etapa racional de la producción es
la segunda, pero no se ha definido en que punto de la segunda etapa, por lo que ahora
vamos a definirlo.
Supongamos la curva de la segunda etapa.

Z3
Z4
Z2
Z1

X1 X2 X4 X3 X

Suponer que al aplicar X1 de insumo se obtiene Z1 de producto, los valores de la cantidad


de insumo y el producto obtenido por las adiciones correspondientes se muestran en la
tabla:

CANTIDAD DE CANTIDAD DE
INSUMO PRODUCTO
X1 = 100 Z1=1000
X2 = 101 Z2=1006
X3 = 102 Z3=1010
X4 = 101.5 Z4=1008.5

Pero los insumos y el producto tienen un precio

Px = 10 precio del insumo; Pz = 2 precio del producto

Recordemos que se está realizando un análisis marginal y que se busca lograr el objetivo
de la empresa que es el de maximizar la ganancia.

En un primer momento se tiene:

100 unidades de insumo que generan 1000 unidades de producto, al agregar una unidad
más, tenemos que averiguar si le conviene al productor el aumentar esa unidad adicional
de insumo.
Al pasar de 100 a 101 unidades de insumo, el costo adicional sería de 10 unidades
monetarias, y sus ingresos serían de 12 unidades monetarias.

En términos de ganancia sería

Ganancia = Ingresos – Costo

Ingreso = Precio x Cantidad de producto

Como se pasó de 1000 a 1006 unidades de producto entonces se tendría

2 x 6 = 12 unidades monetarias

El costo adicional de utilizar una unidad más de insumo sería de 10 unidades monetarias y
ganancia sería G = 12- 10

Ganancia = 2

Al observar esta situación probablemente el productor desearía incorporar una unidad


adicional de insumo, veamos cual sería el resultado.

Costo = 10

Ingreso = 2 x 4

Ingreso = 8

Ganancia = 8 – 10

Ganancia = -2

Ahora existe una pérdida, pero nada impide al productor utilizar media unidad de insumo
(en el caso de que el insumo pueda ser divisible como por ejemplo fertilizante), bajo esa
condición se tendría el resultado siguiente.

Costo = 5; Ingreso = 2 x 2.5 = 5; Ganancia = 5-5 = 0. Este es el punto de máxima ganancia,


y como se estaba realizando un análisis marginal los ingresos y costos correspondientes
serían marginales y por consecuencia la condición de máxima ganancia es cuando el
ingreso marginal es igual al costo marginal.

Img = Cmg

4.2 La producción y las proporciones óptimas de los insumos: dos insumo variables.

Ahora es necesario hacer el análisis más general y considerar que en la realidad los
procesos de producción trabajan con más de dos insumos variable, pero para
simplificar el acceso a la comprensión del tema se considera necesario tener un
proceso de producción con dos insumos variables y que el plazo es el de planeación. Y
los resultados del modelo se pueden aplicar al caso de varios insumos.

Ampliando el ejemplo anterior en donde los insumos eran la tierra y el trabajo, pero
ahora se consideraran los dos insumos como insumos variables.

En este modelo se ampliara el ejemplo para obtener 64 observaciones que se


obtienen de las combinaciones siguientes:

NUMERO DE SUPERFICIE N U M E R O DE T R A B A J A D O R E S
PREDIOS
8 1 ha 1 2 3 4 5 6 7 8
8 2 ha 1 2 3 4 5 6 7 8
8 3 ha 1 2 3 4 5 6 7 8
8 4 ha 1 2 3 4 5 6 7 8
8 5 ha 1 2 3 4 5 6 7 8
8 6 ha 1 2 3 4 5 6 7 8
8 7 ha 1 2 3 4 5 6 7 8
8 8 ha 1 2 3 4 5 6 7 8

Ahora hay ocho predios de una hectárea, ocho predios de dos hectáreas, hasta llegar a
ocho predios de ocho hectáreas. Cada grupo de predios de la misma superficie es
cultivado por un hombre, dos hombres, hasta llegar a ocho. Así se tendrán muestras de
un hombre trabajando en una hectárea, un hombre trabajando en dos hectáreas,
hasta un hombre trabajando en ocho hectáreas y continuando con dos hombres
trabajando en una hectárea hasta dos hombres trabajando en ocho hectáreas;
llegando a las últimas combinaciones de ocho hombres trabajando en una hectárea
hasta ocho hombres trabajando en ocho hectáreas. En el cuadro _______ se observan
los productos obtenidos de las distintas combinaciones de insumos.

HECTAREAS PRODUCCION EN KILOGRAMOS


POR PREDIO
8 9 46 69 92 109 124 136 144
7 13 46 69 91 108 123 134 140
6 16 42 66 88 106 120 128 132
5 15 37 60 80 100 113 120 121
4 13 30 54 72 85 93 95 95
3 10 24 39 52 61 66 66 64
2 6 12 17 21 24 26 25.5 24.5
1 3 6 8 9 10 10 9 7
TRABAJADORES 1 2 3 4 5 6 7 8
POR PREDIO

En el cuadro se pueden encontrar los hechos siguientes:

1º Las cifras de cada hilera indican el producto total que se genera en la extensión dada de
tierra cuando la cultiva un número diferente de hombres.

2º Un trabajador laborando en muchas hectáreas produce poco en esta condición la


producción se vuelve demasiado extensiva.

3º Ocho trabajadores en pocas hectáreas vuelven el trabajo demasiado intensivo y la


producción es reducida.

4º En restas sucesivas obtenemos el producto marginal del trabajo.

5º Avanzando en hileras en la parte superior se observa que el producto total, medio


y marginal del trabajo aumentan a medida que se utilizan predios mayores, pero sólo
hasta cierto punto.

6º Con un trabajador por predio, el producto total aumenta al incrementarse el tamaño


del predio hasta llegar a las seis hectáreas. Después de ese punto el producto total
desciende y el producto marginal de la tierra es negativo.
HECTAREAS PRODUCTO TOTAL PRODUCTO
POR PREDIO MARGINAL
8 9 -4
7 13 -3
6 16 1
5 15 2
4 13 3
3 10 4
2 6 3
1 3 3
TRABAJADORES 1
POR PREDIO

7º A medida que aumenta el número de hombres por predio (después de uno),


disminuyendo la razón tierra-trabajo, el producto total aumenta continuamente en los
predios de más de cuatro hectáreas.

HECTAREAS PRODUCCION EN KILOGRAMOS


POR PREDIO
8 9 46 69 92 109 124 136 144
7 13 46 69 91 108 123 134 140
6 16 42 66 88 106 120 128 132
5 15 37 60 80 100 113 120 121
4 13 30 54 72 85 93 95 95
TRABAJADORES 1 2 3 4 5 6 7 8
POR PREDIO

8º El producto total no pasa del nivel máximo en el intervalo que aparece en el ejemplo.
Pero si alcanza el punto de rendimientos marginales decrecientes, más allá del cual el
producto total aumenta a una tasa decreciente.

El intervalo de producción máxima es de 16 hasta 144 kilogramos.

Considerando el caso de 1 trabajador la producción máxima la alcanza cuando labora en 6


hectáreas, sin embargo, después de este punto el producto marginal es negativo y las tasas
de crecimiento del producto total son decrecientes.

Caso de dos trabajadores


HECTAREAS PRODUCTO PRODUCTO TASA DE
POR PREDIO TOTAL MARGINAL CRECIMIENTO
8 46 0 0
7 46 4 9.5
6 42 5 13.5
5 37 7 23.3
4 30

Caso de tres trabajadores

HECTAREAS PRODUCTO PRODUCTO TASA DE


POR PREDIO TOTAL MARGINAL CRECIMIENTO
8 69 0 0
7 69 3 4.5
6 66 6 10
5 60 6 11.1
4 54

Caso cuatro trabajadores

HECTAREAS PRODUCTO PRODUCTO TASA DE


POR PREDIO TOTAL MARGINAL CRECIMIENTO
8 92 1 1.09
7 91 3 3.4
6 88 8 10
5 80 8 11.1
4 72
Caso cinco
trabajadores

HECTAREAS PRODUCTO TASA DE


POR PREDIO TOTAL CRECIMIENTO
8 109 0.9
7 108 1.88
6 106 6
5 100 17.64
4 85
Caso seis trabajadores

HECTAREAS PRODUCTO TASA DE


POR PREDIO TOTAL CRECIMIENTO
8 124 0.8
7 123 2.5
6 120 6.19
5 113 21.50
4 93

Caso siete trabajadores

HECTAREAS PRODUCTO TASA DE


POR PREDIO TOTAL CRECIMIENTO
8 136 1.5
7 134 4.7
6 128 6.7
5 120 26.3
4 95

Caso ocho trabajadores

HECTAREAS PRODUCTO TASA DE


POR PREDIO TOTAL CRECIMIENTO
8 144 2.86
7 140 6.06
6 132 9.09
5 121 27.4
4 95

9. El mismo producto total se puede generar con diferentes combinaciones de insumos:

Ejemplo
HECTAREAS HOMBRES PRODUCCIO
N
1 2 6
2 1 6
3 2 24
2 5 24
3 6 66
6 3 66
3 7 66
5 7 120
6 6 120

En un caso más general, continuo, un nivel dado de producción se puede generar con una
amplia variedad de diferentes combinaciones de insumos

Una tarea importante del empresario consiste en seleccionar la combinación particular de


insumos que reduce al mínimo el costo de generar cualquier nivel dado de producto.

10. Las cifras de la hilera de tres hectáreas son los datos de la función de producción para
el caso de un insumo variable.

Para poder representar de manera gráfica las combinaciones de insumos, utilizaremos las
curvas denominadas ISOCUANTAS.

ISOCUANTA: Curva en el espacio de insumos que muestra todas las combinaciones de


insumos posibles, físicamente capaces de generar un nivel dado de producción. La
cantidad de producto se mide por la distancia de la isocuanta al origen.

X1

4 -------------

2 100

2 3 X2
En la figura la isocuanta representa un nivel de producción de 100 y puede alcanzarse con
las combinaciones de 4 unidades del insumo X1 y 2 unidades del insumo X2, o bien con dos
unidades del insumo X1 y 3 unidades del insumo X2. Se observa que diferentes
combinaciones de insumos pueden generar un nivel dado de producto. Es decir, un insumo
puede sustituir a otro, en forma tal, que se mantenga constante el nivel de producción.

Entonces interesa conocer la tasa a la que un insumo sustituye a otro manteniendo


constante el nivel de producto.

A esta tasa se le conoce como Tasa Marginal de Sustitución Técnica

Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMST): Mide el número de unidades en que


disminuye un insumo, por unidad de incremento en el otro manteniendo constante el
nivel de producción.

En nuestro ejemplo es el cambio en la cantidad de tierra dividida por el cambio en la


cantidad de trabajo.

TIERRA

10

6
300

2 4 9 TRABAJO

A medida que el trabajo sustituye al capital a lo largo de una isocuanta, disminuye la Tasa
Marginal de Sustitución Técnica.

La combinación optima de los recursos


Cualquier nivel dado de producción se puede generar con varias combinaciones diferentes
de insumos, pero sólo una de ellas es óptima.

Los insumos tienen precios específicos de mercado, por eso al determinar la combinación
óptima de insumos de operación se debe prestar atención a los precios relativos de los
insumos, para reducir al mínimo el costo de generar un nivel dado de producción, o para
elevar al máximo la producción con un nivel dado de costos.

Al comprar los insumos se está generando los costos de producción, y para el productor en
la realidad se le presentan dos alternativas.

1ª Con un monto dado de dinero elevar la producción al máximo

2ª Dado un nivel de producción reducir al mínimo el costo.

Supongamos que los dos insumos son X1 y X2 y que sus precios respectivos son r1 y r2; si r1 =
10; r2 = 25 y se dispone de 150 unidades monetarias para invertir en los insumos. La
ecuación correspondiente sería: 150= 10X1 + 2510X2.

Si solamente deseara usar X1, entonces podría comprar 15 unidades de insumo, pero si
solamente desea usar X2, entonces podría comprar 6 unidades de este insumo. Con estos
datos se generan las líneas o curvas de isocostos.

X1

15

6
X2

Supongamos ahora que el productor planifica considerando que tiene 200 unidades
monetarias y que no se modifican los precios, entonces su ecuación será: 200 = 10X 1 +
25X2, y la curva de isocostos sería.
X1

20

8 X2

CURVA O LINEA DE ISOCOSTOS: Indica las diferentes combinaciones de insumos que se


pueden adquirir con una cantidad dada de dinero.

Al despejar en ambos casos a X1, se tendría.

X1 = 15 – 2.5X2; X1= 20 – 2.5X2

En ambos casos si se desea sustituir X1 por X2 se deben sacrificar 2.5 unidades de X1 por
cada unidad de X2 utilizada, siendo este valor la pendiente de la línea de isocostos.

De manera general la pendiente de la línea de isocostos es la relación de precios de los


insumos.

C = r1X1 + r2X2;

C r2
Al despejar X1 tendríamos X1 = − X ; o al despejar X2, se tendría X2=
r1 r1 2
C r1
− X
r2 r2 1

Recordemos que las isocuantas nos definen niveles de producción, que a su vez determina
combinaciones de insumos. Con las combinaciones de insumos se puede obtener el costo
marginal de los insumos y con el nivel de producción se puede obtener el Ingreso
marginal.

En consecuencia a lo anterior el punto óptimo de producción será entonces el segmento


en el cual hace tangencia la línea de isocostos con la isocuanta.
X1

X2

El punto E representa el punto óptimo.

Reordenando la información, debemos considerar que la tasa marginal de sustitución


r2
técnica (TMST), será óptima cuando =1 .
r1

Esta situación proviene de la función de costos

CT = r1X1 + r2X2

Despejando X1

C T r2
X1 = − X
r 1 r1 2

Pero tenemos una función con dos insumos variables

Z = f(X1, X2)

Si el nivel de producción es constante, cada insumo sufrirá cambios, pero estos cambios
serán muy pequeños y por consecuencia se tendrá que utilizar el concepto de derivada
para conocer la magnitud de los mismos.

dz
=f , esto sería si sólo fuera una
dx1 1
variable, pero al existir dos variables tenemos que hacer uso de derivadas parciales para
optimizar (maximizar o minimizar), y las derivadas obtenidas se igualan a cero.

Supongamos un función con dos variables Z = f (X1, X2)


El cambio total de Z se obtendrá sacando el diferencial de cada variable.

∂Z ∂Z
= f1 dX1; =¿ f2 dX2
∂ X1 ∂ X2

dZ = f1 dX1 + f2 dX2

Igualando con cero f1 dX1 + f2 dX2 = 0

Agrupando términos semejantes

d X1 f 2
=
d X2 f 1

El cambio total de Z nos manifiesta el cambio en las combinaciones de los insumos, y como
estamos analizando el cambio en el producto al cambiar los insumos, nos encontramos
con la TMST.

Según el resultado la TMST es igual a la relación de los productos marginales.

TMST = RELACION DE PRODUCTOS MARGINALES = RELACION DE PRECIOS

Veamos un ejemplo numérico.

Z = 5X3 + 3XY + 4Y2

∂Z ∂Z
= 15X2 + 3Y = 3X + 8Y
∂X ∂Y

Para conocer el cambio total

dZ = (15X2 + 3Y)dX + (3X + 8Y)dY

De manera general Z = f(X,Y). La diferencial total de Z se manifiesta

dZ = fxdX + fydy

Dónde: fx y fy son derivadas parciales de la función con respecto a cada variable. Si se


quiere optimizar la diferencial se iguala a cero.

fxdX + fydY = 0 ;

fxdX = -fydY agrupando términos semejantes

dX −f 2
=
dY f1
El término de la derecha es la relación de productos marginales.

TASA MARGINAL DE SUSTITUCION TECNICA: Pendiente de la isocuanta, o la cantidad de


insumo que se tiene que dejar de usar aumentando una unidad del otro insumo,
manteniendo constante el nivel de producción.

En conclusión el punto óptimo es = Relación de Pmg = TMST= Relación de precios.

Revisemos las alternativas que se presentan en la realidad.

1ª Con un monto dado elevar la producción al máximo. Para ello debe seleccionar la
combinación adecuada de los insumos.

X1
R
X1

I3

S
I2
I
X2
X2

La línea de isocostos tiene una pendiente negativa igual a la razón de precios, I 1, I2 e I3 son
isocuantas que representan distintos niveles de producción.

Bajo las condiciones de dinero fijadas I3 no se puede alcanzar pues las combinaciones de
insumos disponibles son los que se encuentran en la línea de isocostos X1, X2 o debajo de
ella.
El productor podría operar en puntos como R o S, pero la producción se puede aumentar
sin incurrir en costos adicionales, seleccionando una combinación de insumos más
apropiada. La producción se puede aumentar hasta llegar al nivel I2 donde una isocuanta
es tangente a la curva de isocostos.

“Para elevar al máximo la producción con un costo total y con los precios de los insumos
dados, el productor debe adquirir los insumos en cantidades tales que la TMST de un
insumo por el otro sea igual a la razón de los precios de los insumos.”

2ª Dado un nivel de producción reducir al mínimo el costo de obtenerlo.


X1

X1.1

R
X1.2

X1.3

M2 M3
M1

X2
X2.3 X2.2 X2.1

La isocuanta I representa el nivel dado de producción y M1, M2, M3 curvas de isocostos con
la misma pendiente.

El nivel de costos representado por M1 no es viable, porque ninguna combinación de


insumos está disponible a este costo

El nivel I se puede producir con R y con S a un nivel de costo M3, pero si el productor
mueve sus combinaciones de insumos de cualquiera de estos puntos hacia Q se obtiene la
misma producción a un menor costo.

“Para elevar al máximo la producción con un costo dado, o reducir al mínimo el costo de
una producción dada, el empresario debe emplear los insumos en cantidades tales que la
TMST sea igual a la razón de los precios de tales insumos.”

OPTIMIZACION RESTRINGIDA.
Matemáticamente la optimización de los casos anteriores se puede realizar mediante el
método de multiplicadores de Lagrange. Que en esencia es convertir un problema de
extremo restringido en una forma tal que pueda seguir aplicándose la condición de primer
orden.

La táctica consiste en tratar a un multiplicador indeterminado como una variable adicional


en una función de producción.

Supongamos la función de producción Z = (X1X2)

Sean

r1 : precio unitario del insumo X1 r1= 10

r2 : precio unitario del insumo X2 r2 = 8

C : costo total de la combinación de insumos

C = r1 X1 + r2 X2

λ =multiplicador indeterminado

Si el productor solamente tiene 150 para comprar la combinación óptima de los insumos,
estamos en la situación de que dada una cantidad de dinero obtener la máxima
producción.

Igualando a la función de costos con cero

C - r1 X1 - r2 X2 = 0

Al multiplicar λ por cero se obtendrá cero

λ(C- r1 X1 - r2 X2) = 0

Si se suma cero a cualquier cantidad, esta no se modifica

Z=(X1X2) + λ(C- r1 X1 - r2 X2)

Al buscar la optimización se hace uso de las derivadas parciales y se iguala cada una de
ellas con cero.

∂Z ∂Z
=¿ X2 – λr1 ; = X1 – λr2
∂ X1 ∂ X2

X2 X1
Despejando λ λ= ; λ=
r1 r2
X2 X1 r2
Igualando = ; despejando X1 ; X1 = X2
r1 r2 r1

Sustituyendo en la función de costo

150 = 8X2 – 8X2

Despejando X2 ; X2 = 18.75 que son las unidades de este insumo que optimizaran el
producto.

Sustituyendo se obtiene el valor de X1 ; X1 = 15.

Entonces el máximo producto que se puede obtener es Z = 15x18.75

Z = 281.25

El otro caso es cuando el productor define un nivel de producción pero desea obtenerlo al
mínimo costo.

Z = 200

Z = (X1X2)

Considerando que son los mismos precios de los insumos, ahora se utiliza el método de
Lagrange

Z – (X1X2)= 0

µ (Z – (X1X2) = 0

C = r1 X1 + r2 X2 + µ [Z – (X1X2)]

∂C ∂C
= r1 - µX2 ; = r2 - µX1
∂ X1 ∂ X2

r1 r2
r1 - µX2 = 0 ; µ= ; r2 - µX1 = 0 ; µ =
X2 X1

r1 r2
Igualando = despejando X2
X2 X1

r1
X2 = X1 sustituyendo en la función de producción.
r2

r1 r1
Z = X1 X1 ; Z = X21
r2 r2
X1 = √ 198.75 = 14.09787 Cantidad de este insumo que se
requiere utilizar para obtener el costo mínimo.

X2 = 1.25 x 14.09787 =17.62.

El costo mínimo sería

C =10 x 14.09787 + 8 x 17.62 =281.93 87 que es el costo mínimo de


producir 200 unidades de Producto.

La ruta o senda de expansión

El empresario trata de elevar al máximo su beneficio, para lograrlo debe ajustar las
proporciones de los factores hasta que el Pmg del último peso gastado sea igual para cada
insumo. Cuando se logra este objetivo, se alcanza el equilibrio en un punto Q como se
muestra en la gráfica.

X1

X2

Pero ¿Cómo cambiará la combinación de insumos cuando se alteran el nivel de producción


o la razón de los precios de los insumos? Analicemos la gráfica siguiente
X1

I II III S

A B T3

T1 T2

X2

Las curvas I, II y III son funciones de producción. T1, T2 y T3 son curvas de isocostos
tangentes a I, II y III respectivamente. Además son paralelas entre sí. En consecuencia la
TMST de X1 por X2 es la misma en los puntos A, B y C .Estos puntos son conectados por una
curva llamada ISOCLINA.

ISOCLINA: Locus de puntos, a lo largo del cual es constante la TMST.

Cambio en el nivel de producción.

Al intentar el cambio en el nivel de producción, el productor deberá buscar ubicarse en la


isóclina en la cual la TMST sea constante.

Se puede tener un mapa de isocuantas para cambiar el nivel de producción y pueden ser
recorridas por isóclinas. Las isóclinas pueden asumir cualquier forma.

Hechos importantes:

1º Los precios de los insumos permanecen constantes

r1
2º Cada punto de equilibrio está definido por la igualdad TMSR =
r2

RUTA DE EXPANSION

Es la isóclina particular a lo largo de la cual aumenta la producción cuando permanecen


constantes los precios de los factores. Y nos indica cómo cambian las proporciones de los
factores cuando cambia la producción o el gasto, mientras que los precios de los factores
permanecen constantes.
Se pueden presentar dos casos:

I. Cuando cambia el precio de un insumo y el otro permanece constante en esta


situación surge un efecto sustitución

X1

II
I
1 2 X2
Al bajar el precio de X2, el productor puede comprar una mayor cantidad y por
ello puede cambiar el nivel de producción, pues ahora tendrá la misma
cantidad de X1 y una mayor cantidad de X2.
II. Efecto producto
Indica el cambio en el empleo de los insumos atribuible exclusivamente a un
cambio en el nivel de producción, cuando los precios de los insumos
permanecen constantes.
4.3 La teoría del costo

Toda empresa elige el nivel de producción de acuerdo a costos de producción e ingresos.

Costos de Nivel de Ingresos


producción producción
INGRESOS: Son la cantidad de pagos que recibe una empresa por la venta de su
producción en un periodo dado.

COSTOS: Son los gastos que realiza una empresa en la producción de bienes o servicios en
un periodo dado.

BENEFICIOS = INGRESOS – COSTOS

Toda empresa utiliza factores de la producción, los cuales son:

 Tierra
 Trabajo
 Capital

El capital a su vez puede ser:


a) Físico como terrenos, Maquinaría, Equipo
b) Intelectual. Conocimientos
c) Financiero. Dinero

El capital está sujeto según su naturaleza a:

TIPO DECAPITAL C A M B I O
Físico Depreciación Obsolescencia
Intelectual Obsolescencia
Financiero Escasez Abundancia

DEPRECIACION: Pérdida del valor derivada de la utilización durante el año.

Existen distintos métodos de depreciación, aquí sólo se mostrará uno.

Suponga que se desea conocer la depreciación de la maquinaría de una agroindustria.

Costo de la maquinaría = 100 000.00

Según la Secretaria de Hacienda y Crédito Público la depreciación es diferente para los


conceptos que se mencionan:

CONCEPTO CUOTA DE DEPRECIACION ANUAL


Maquinaria y equipo de proceso 10%
Equipo de oficina 10%
Vehículos 20%
Edificios 3%
Equipo de computo 33%
Mobiliario 10%

Para el ejemplo la depreciación se calcula como se muestra en el cuadro siguiente:


AÑO VALOR DEPRECIACION
1 100 000.00 10 000.00
2 90 000.00 9 000.00
3 81 000.00 8 100.00
4 72 900.00 7 290.00
5 65 610.00 6 561.00
6 59 049.00 5 905.00
7 53 144.00 5 314.00
8 47 830.00 4 783.00
9 43 047.00 4 305.00
10 38 742.00 3 874.00

VALOR RESIDUAL O DE RECUPERACION = 34 868.00

OBSOLESCENCIA: Servomecanismo o conocimiento fuera de servicio por su falta de


actualidad.

Ahora surge la interrogante ¿Cuáles son los costos de producción?

COSTOS DE = CONDICIONES FISICAS + PRECIO DE LOS + EFICIENCIA ECONOMICA


PRODUCCION DE PRODUCCION RECURSOS DEL PRODUCTOR

Función de producción Mapa de isocuantas

Precio de recursos Línea de isocostos

Eficiencia del productor Combinación de insumos.

Según el concepto económico de costos, estos representan los costos de los recursos
utilizados en la producción de bienes o servicios vendidos.

Los costos pueden ser:

 Costo social, costo alternativo o costo de oportunidad: Es la cantidad que se pierde


cuando no se emplea un recurso (trabajo, tierra o capital) en su mejor uso
alternativo.

Expliquemos esto en el análisis que realiza Jean Paul Sartre quien dijo que “elegir es
renunciar”. Por eso la elección es a veces tan dolorosa, porque exige la renuncia amuchas
otras oportunidades.
¿Qué es lo que hace que a los jóvenes les cueste tanto trabajo tomar la decisión de
casarse?, ¿Les gusta su pareja?, ¿Les encanta?, ¿Entonces?

Ocurre que también les gusta tal otro(a) y tal otra(a) y decidirse a casarse con ésta es
renunciar a ese(a) y aquel (la).

Lo mismo ocurre en las carreras profesionales. Decidirse a estudiar Ingeniería


Agroindustrial supone renunciar a las otras especialidades; es decir la carrera de Ingeniería
Agroindustrial cuesta la especialidad de Fitotecnia, de Irrigación, de Suelos de Zootecnia,
etcétera.

¿Qué se producirá en una dotación de tierra?

Si se produce trigo, se tiene que renunciar a la producción de maíz o de alfalfa; la


producción de trigo va a costar la del maíz o la de la alfalfa.

Llamaremos entonces como costo social a los recursos que la sociedad destina para la
producción de un bien o servicio, dejando de producir otros bienes o servicios.

DEFINICION: El costo alternativo o de oportunidad de producir una unidad del bien X, es el


número de unidades del bien Y que se debe sacrificar para el efecto.

 Costo privado. El empleo de recursos para producir X en lugar de producir Y implica


un costo social, pero también hay un costo privado porque el empresario debe
pagar un precio para obtener los recursos que emplea.

Algunos costos de una empresa son obvios.

El dependiente-propietario de una tienda tiene que pagar: renta, servicios y el costo de sus
existencias de mercancías. Estos recursos adquiridos o alquilados y que ocasionan
desembolsos, son conocidos como costos explícitos.

Sin embargo, hay otros recursos usados por los cuales las obligaciones de los costos no son
tan evidentes: tiempo, dinero, muebles enseres y equipo poseídos por él y usados en el
negocio. Frecuentemente estos recursos no se toman en cuenta al determinar los costos
de una empresa.

El principio del costo alternativo proporciona la orientación apropiada. El trabajo del


dependiente-propietario de un negocio debe apreciarse en lo que podría ganar si
trabajase para otro en su mejor capacidad de ganancia. Para otros de tales recursos,
determinamos lo que recursos similares valdrían contratados en su mejor uso alternativo.
DEFINICION. Los costos implícitos en que incurre un empresario al producir un bien
específico, consisten en las sumas que podría ganar en el mejor uso alternativo de su
tiempo y de su dinero. En la producción de X obtendrá un beneficio económico neto, sólo
en el caso de que sus ingresos totales superen a la suma de sus costos explícitos e
implícitos.

Así pues, los costos implícitos son una cantidad fija (en el corto plazo) que debe añadirse a
los costos explícitos para determinar el beneficio económico neto.

Como ejemplo podemos revisar el costo de producción de una cosecha de trigo:

Renta de tierra+ semillas+ fertilizantes+ jornales+ trabajo del propietario+ intereses del
capital adelantado + amortización de maquinaria.

Clasificación de los costos

Podemos aplicar ahora un triple criterio para la clasificación de los costos:

I. Según su naturaleza pueden ser fijos o variables


II. Según su cuantía y modo de reparto pueden ser totales, medios y marginales
III. Primarios, directos o variables más aquellos costos fijos en que se incurre por la
producción aunque no sea sino una unidad.
Suplementarios = al resto de los fijos

Corto y largo plazo

El corto y largo plazo no son conceptos totalmente cronológicos. Al planear su producción


y al estimar sus costos, las empresas proceden generalmente a lo largo de dos líneas. Por
una parte, consideran diferentes producciones por unidad de tiempo que pueden
obtenerse con su presente (capacidad de planta y equipo). A esta se le llama planeación a
corto plazo.

Por otra parte, consideran la posibilidad de cambiar la capacidad de la planta y equipo que
usan. Se considera un nivel más amplio de producción. Esto se llama planeación a largo
plazo.

Toda empresa que maximice los beneficios deseará hacerlo, al menor costo posible.

Supongamos ahora los datos de una empresa X


PRODUCCION COSTO TOTAL
bienes unidades
producidos por monetarias
mes por mes
0 108.5
1 271.25
2 390.60
3 477.40
4 553.35
5 640.15
6 748.65
7 878.85
8 1030.75
9 1204.35
10 1399.65

Al graficar los costos tenemos la curva de costo total

COSTO1399

1204

1030

878

748

640

553

477

390

271

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1O PRODUCCION
Pero los costos constituyen la mitad de la información que necesita la empresa para
calcular los beneficios o ganancias. La otra mitad es el ingreso y después de calcularlo se
puede hallar el nivel de producción en el que se maximizan los beneficios de la empresa.

Para calcular los ingresos se deben conocer los precios de los bienes vendidos.

BENEFICIOS O GANANCIAS = INGRESOS – COSTOS

INGRESOS = PRECIO DEL BIEN x CANTIDAD VENDIDA DEL BIEN

PRODUCCIO PRECIO INGRESO


N UNITARIO TOTAL
RECIBIDO
0 - -
1 227.85 227.85
2 217.00 434.00
3 206.15 618.45
4 195.30 781.20
5 184.45 922.25
6 173.60 1041.60
7 162.75 1139.25
8 151.90 1215.20
9 141.05 1269.45
10 130.2 1302.00

Para conocer el beneficio obtenido se genera la tabla siguiente:

PRODUCCIO INGRESO COSTO BENEFICI


N TOTAL TOTAL O
0 - 108.5 -108.5
1 227.85 271.25 -43.40
2 434.00 390.60 43.40
3 618.45 477.40 141.05
4 781.20 553.35 227.85
5 922.25 640.15 282.10
6 1041.60 748.65 292.95
7 1139.25 878.85 260.40
8 1215.20 1030.75 184.45
9 1269.45 1204.35 65.10
10 1302.00 1399.65 -97.65
Se puede observar que el nivel de producción que maximiza la ganancia es el de seis. La
decisión de la empresa de cuanto producir se puede describir de forma equivalente. Con
otro enfoque, la empresa se pregunta si en cada nivel de producción la empresa debe
aumentar la cantidad producida.

Este enfoque se centra en los conceptos de Costo marginal e Ingreso marginal.

PRODUCCION COSTO COSTO INGRESO INGRESO


TOTAL MARGINAL TOTAL MARGINAL
0 108.5 0
162.75 227.85
1 271.25 227.85
119.35 206.15
2 390.60 434.00
86.8 184.45
3 477.40 618.45
75.95 162.55
4 553.35 781.20
86.65 141.05
5 640.15 922.25
108.5 119.35
6 748.65 1041.60
130.2 97.65
7 878.85 1139.25
151.9 75.95
8 1030.75 1215.20
173.6 54.25
9 1204.35 1269.45
195.3 32.55
10 1399.65 1302.00

Utilización del ingreso marginal y del costo marginal para determinar el nivel de
producción.
Z Img Cmg Img-Cmg DECISION DE
PRODUCCION
0 0 108.5 -108.5 No aumentarla
1 227.8 162.7 65.1 Aumentarla
5 5
2 206.1 119.3 86.8 Aumentarla
5 5
3 184.4 86.8 97.65 Aumentarla
5
4 162.5 75.95 96.6 Aumentarla
5
5 141.0 86.65 54.4 Aumentarla
5
6 119.3 108.5 10.85 Aumentarla
5
7 97.65 130.2 -32.55 No aumentarla
8 75.95 151.9 -75.95 No aumentarla
9 54.25 173.6 -119.35 No aumentarla
10 32.55 195.3 -162.75 No aumentarla

El nivel de producción está determinado por la interacción del ingreso marginal y del costo
marginal.

CONDICION MARGINAL DECISION


Img>Cmg Aumentar la
producción
Img<Cmg Reducir la
producción
Nivel óptimo de
Img =Cmg producción

No toda la producción de bienes tiene una venta en números enteros o naturales (1,2,3,
…,n); también puede hacerse en forma fraccionaria, ejemplo fertilizante, litros de
herbicida, cm de tela etc, por esta situación las curvas de ingreso marginal y de costo
marginal presentándose la situación antes descrita.
Img, Cmg

Cmg

Img

Q Producción

El punto crucial es que siempre que el ingreso marginal sea superior al costo marginal, la
empresa debe aumentar su nivel de producción, puesto que si el ingreso marginal es
mayor que el costo marginal los beneficios de la empresa aumentan con la producción.

Los costos en el corto plazo

En el corto plazo hay ciertos insumos cuyo nivel de empleo no se puede cambiar,
independientemente del nivel de producción a estos los denominamos costos fijos.
También hay otros insumos llamados variables, cuyo nivel de utilización si puede variar. La
suma de los costos fijos y los costos variables nos da los costos totales.

COSTOS TOTALES = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES

CT = CF + CV.

El costo fijo total es la suma de los costos fijos explícitos en el corto plazo y los costos
implícitos en que incurre un empresario.

El costo variable total es la suma de las cantidades gastadas en cada uno de los insumos
variables empleados.

Supongamos que un empresario tiene una agroindustria cuya planta tiene un costo de 100
y su magnitud permanece constante independientemente del nivel de la producción.

La representación gráfica del costo fijo es una línea horizontal.


COSTO

100 COSTO FIJO

PRODUCCION

Consideremos los datos siguientes:

Z CF Cv COSTO TOTAL
1 100 10.00 110.00
2 100 16.00 116.00
3 100 21.00 121.00
4 100 26.00 126.00
5 100 30.00 130.00
6 100 36.00 136.00
7 100 45.50 145.50
8 100 56.00 156.00
9 100 72.00 172.00
10 100 90.00 190.00
11 100 109.00 209.00
12 100 130.40 230.40
13 100 160.00 260.00
14 100 198.20 298.20
15 100 249.50 349.50
16 100 324.00 424.00
17 100 418.50 518.50
18 100 539.00 639.00
19 100 698.00 798.00
20 100 900.00 1000.00
COSTO CT

1000

900 Cv

800

700

600

500

400

300

200

100 CF

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

En la gráfica se puede advertir que CT y Cv se mueven juntos y en cierto sentido en forma


paralela. O sea que las pendientes de ambas curvas son iguales en todos sus puntos, y en
cada punto particular ambas curvas están separadas por una distancia vertical de 100, que
es el valor del costo fijo

Aun cuando parece que el costo variable va a intersectar al costo total, lo cierto es que
siempre los va a separar la magnitud del costo fijo.

El costo total es muy importante, sin embargo, al productor le interesa saber cuál es el
costo unitario de los productos y para ello se necesita conocer el costo medio, que no es
otra cosa que el costo total de cada nivel entre la cantidad de producto del nivel analizado.

CT
CM =
Z

De la misma forma le interesa conocer cuál es el costo adicional por cada nueva unidad
usada en la producción y por lo tanto le interesa conocer cuál es el costo marginal.
COSTO MARGINAL: Adición al costo total atribuible a una unidad adicional de producción.

CANTIDAD COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO


DE FIJO VARIABLE TOTAL FIJO VARIABLE MEDIO MARGINA
PRODUCTO TOTAL TOTAL MEDIO MEDIO TOTAL L
1 100 10.00 110.00 100 10.00 110.00 ---
2 100 16.00 116.00 50.00 8.00 58.00 6.00
3 100 21.00 121.00 33.33 7.00 40.33 5.00
4 100 26.00 126.00 25.00 6.50 31.50 5.00
5 100 30.00 130.00 20.00 6.00 26.00 4.00
6 100 36.00 136.00 16.67 6.00 22.67 6.00
7 100 45.50 145.50 14.29 6.50 20.78 9.50
8 100 56.00 156.00 12.50 7.00 19.50 10.50
9 100 72.00 172.00 11.11 8.00 19.10 16.00
10 100 90.00 190.00 10.00 9.00 19.00 18.00
11 100 109.00 209.00 9.09 9.90 19.00 19.00
12 100 130.40 230.40 8.33 10.87 19.20 21.40
13 100 160.00 260.00 7.69 12.30 20.00 29.60
14 100 198.20 298.20 7.14 14.16 21.30 38.20
15 100 249.50 349.50 6.67 16.63 23.30 51.30
16 100 324.00 424.00 6.25 20.25 26.50 74.50
17 100 418.50 518.50 5.88 24.38 30.50 94.50
18 100 539.00 639.00 5.55 29.94 35.50 120.50
19 100 698.00 798.00 5.26 36.74 42.00 159.00
20 100 900.00 1000.00 5.00 45.00 50.00 202.00

El costo fijo medio es el costo fijo total dividido por el número de unidades producidas.

El costo variable medio es el costo variable total dividido por el número de unidades
producidas.

Es de notar que el costo fijo medio va descendiendo en la medida que aumenta el nivel de
producción.
COSTO FIJO

200

1 2 3 PRODUCCION

El costo fijo medio inicial es de 200, el segundo de 100, el tercero de 66-67 y


consecutivamente va descendiendo, pues un valor fijo se distribuye cada vez entre mayor
cantidad de producto.

Graficando los datos de la tabla anterior encontramos:


100

Cmg

90

80

70

60

50 CMT

CVM

40

30

20

10

CFM

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Z
En el eje vertical medimos el costo en pesos, y en el horizontal medimos la producción.

La curva de CFM tiene pendiente negativa en toda su extensión porque a medida que
aumenta la producción disminuye la razón del costo fijo al número de unidades
producidas. Matemáticamente, la curva de CFM es una hipérbola rectangular.

Sea la función de costo C = K + f(q)

Donde:

K es el costo fijo total

f(q) = es el costo variable total correspondiente a cada nivel de producción.

k −k
Entonces el costo fijo medio será y su pendiente es .
q q2

La curva del costo variable medio comienza en un nivel bajo de costo, desciende y llega a
un mínimo y después comienza a ascender. La razón de esta curvatura se encuentra en la
teoría de la producción. El costo variable total es igual al número de unidades de insumo
variable que se utilicen (X), multiplicado por su precio unitario (r), en el caso de un solo
insumo variable, CTV = rX.

El costo variable medio es igual al CVT dividido por el número de unidades producidas Q, o
CVT X
sea CVM= = P .
Q Q

Consideremos el término X/Q, el número de unidades de insumo variable dividido por el


número de unidades de producción. En el apartado de teoría de la producción se definió el
producto medio, como el producto total (Q) dividido por el número de unidades del
insumo variable (X). Por lo tanto,

1
CVM = r ( ); o sea el precio unitario del insumo
PM
multiplicado por el reciproco del producto medio.

Dado que el producto medio aumenta llega a un máximo y luego desciende, el costo
variable medio baja, llega a un nivel mínimo y luego empieza a crecer.

Relación: Una función de producción genera la curva de producto medio y determina


también una curva de costo variable total y una curva de costo variable medio.

En consideración a la definición de costo medio total, se tiene que


CT CFT CVT
CMT = = + = CFM +CVM
Q Q Q

Este método de cálculo explica también la forma de la curva de costo medio. En el


intervalo en que CFM y CVM descienden CM también desciende. Pero aun después de que
CVM empieza a ascender, CM continua descendiendo debido al marcado descenso

del CFM. Pero el ascenso del CVM supera al descenso del CFM y el CM después de llegar a
un mínimo comienza a ascender

La curva del costo marginal desciende al principio, llega a un punto mínimo, y empieza
luego a ascender.

El costo marginal se calcula restando sucesivamente las cifras del costo total. Por ejemplo
el Cmg de la segunda unidad producida es Cmg2 = CT2 - CT1 . Sin embargo, como en el
corto plazo el único que cambia es el costo variable, entonces se puede calcular el costo
marginal de restas sucesivas del costo variable.

Cmg2 = CVT2 – CVT1

La curva del costo marginal desciende al principio, llega a un punto mínimo, y empieza
luego a ascender.

La explicación de esta curvatura se encuentra también en la teoría de la producción. Como


ya se ha establecido ∆ significa “el cambio en”, y como se acaba de mencionar

Cmg = ∆CVT, cambio de una unidad en la producción, pero la producción puede cambiar
∆ CVT
en parte de una unidad, entonces Cmg = , por lo tanto y de acuerdo a la
∆Q
notación anterior, ∆CVT = P (∆X).

Utilizando ambas relaciones obtenemos:

1
Cmg = P ( )
Pmg

Lo anterior nos permite inferir que si el producto marginal aumenta, llega a un máximo y
luego disminuye, el comportamiento del costo marginal disminuye, llega a un mínimo y
luego aumenta.

Relación: Una función de producción origina la curva de producto marginal y determina la


curva de costo total y una curva de costo marginal.
Las curvas del producto medio y del producto marginal se pueden derivar
geométricamente de la curva del producto total.

De la misma forma las curvas del costo medio y del costo marginal se pueden derivar
geométricamente de la curva de costo total y de la misma función de producción.

PRODUCTO

PRODUCTO TOTAL

PRODUCTO MEDIO
PRODUCTO MARGINAL

INSUMO

COSTO COSTO MARGINAL COSTO MEDIO

CVM

CANTIDAD DE PRODUCTO

La teoría del costo en el largo plazo


El largo plazo, se define como un período de tiempo durante el cual el productor puede
ajustarse completamente a cualquier cambio de las condiciones económicas. Así, en el
largo plazo, todos los factores de producción son variables.

Iniciemos el análisis de las curvas de costo de largo plazo si consideramos que un


empresario se encuentra planeando su empresa y tiene tres alternativas de tamaño o
capacidad de planta entre los cuales puede escoger. Cada tamaño de planta genera sus
curvas de costos medios de corto plazo y a largo plazo.

Acordemos la nomenclatura siguiente:

Todas las curvas de corto plazo se identificaran con la letra C, ejemplo CMC : Costo medio
de corto plazo.

Para identificar las curvas de largo plazo se usará la letra L, ejemplo CML: Costo medio de
largo plazo.
Las tres curvas de costo medio representan tres tamaños cada vez más grandes
sucesivamente. El tamaño óptimo de planta depende del ritmo permanente de producción
esperado por unidad de tiempo, el cual depende de la demanda esperada por la empresa.

Supongamos que el nivel de producción esperado es Q1, entonces el tamaño de planta 1


será el elegido y su costo medio será C1, si se construye el tamaño 2 de planta para atender
el nivel de producción Q1, se puede ver en la curva CMC2, que los costos medios serán
igual a C2 que son más altos que C1. Por lo tanto, si el nivel de producción esperado es Q1,
el tamaño de planta apropiado es del cual se deriva CMC1.

Pero si el nivel esperado de producción es Q2 y el empresario en una falsa idea de ahorro


decide construir la planta tamaño 1, sus costos medios serían iguales a C 4, pero si se
hubiera decidido a construir la planta 2, los costos medios serían C3, que es inferior a C4.

Al escoger el tamaño de planta durante el horizonte de planeación, la empresa debe optar


por aquel cuya curva de costo medio a corto plazo genera un costo medio que es mínimo
para el nivel esperado de producción.

La curva de costo medio a largo plazo.

Si se dibujan todas las curvas de costo medio posibles a corto plazo correspondientes a
diferentes tamaños de planta, y luego dibujamos la curva que envuelve a esas diferentes
curvas, obtenemos la curva de costo medio a largo plazo (CML).

La curva de CML será tangente a la curva de costo medio de corto plazo en el punto en el
que la primera tiene su punto mínimo.
En la gráfica la CMC7 y la CML son tangentes y por lo tanto son iguales. los costos medios a
corto plazo y los costos medios a largo plazo.

El costo marginal a largo plazo

Podemos dibujar una curva de costos marginales alargo plazo empleando métodos
semejantes a los utilizados para dibujar la curva de costos marginales a corto plazo.

Tal como ocurre con todas las curvas de costo marginal, la curva de costo marginal a largo
plazo CmgL intersecta a la curva de CML en el punto mínimo de esta última.

La curva de CmgL , se define como el lugar geométrico de puntos que muestran la


cantidad mínima en la cual se aumentan los costos totales cuando se incrementa el nivel
de producción.

Así, los costos marginales a corto plazo y los costos marginales a largo plazo serán iguales
sólo cuando los costos medios a corto plazo y los costos medios a largo plazo sean iguales.
Por esta razón la intersección entre cualquier curva de costos marginales acorto plazo y la
curva de costos marginales a largo plazo ocurra a un nivel de producción que corresponde
al punto de tangencia entre las respectiva curva de CML y la CMC.

En la gráfica aparecen dos curvas de costo medio a corto plazo, CMC1 Y CMC2.Se puede
observar que CMC1 es tangente a CML en el punto B. La curva marginal a CMC1 es CmgC1
que interseca a CMC1 en su punto mínimo, que es el punto C.

En el punto A el nivel de producción es tal que CMC1 es tangente a CML. Ya se ha


establecido que CmgL intersectará a CML en su punto mínimo, dicho punto también
coincide con el punto mínimo de la curva de CMC. Esta curva está designada como CMC 2
Así en el punto E se intersectaran las curvas de CmgC2 = CMC2 = CmgL= CML.

Capacidad instalada.
Es frecuente leer o escuchar las noticias que indican que tal o cual rama de la producción
está funcionando al 75 u 80% de su capacidad instalada, con frecuencia también se
escucha que se está trabajando a plena capacidad. Este último concepto debe ser un
concepto a corto plazo, porque a largo plazo el tamaño de la planta o de la explotación y el
número de las mismas son variables. Necesariamente se refiere a la utilización de una
cantidad dada de capital. Pero no puede referirse a ningún concepto físico de emplear la
planta o la finca o la explotación o el equipo a su límite último. A un precio
suficientemente alto, siempre podrá obtenerse una pequeña cantidad de producto en una
planta que ya está siendo empleada 24 horas al día, en una superficie que ha sido
sembrada con determinada distancia entre plantas, en una engorda de ganado que ha
cubierto el coeficiente técnico de agostadero; pero el costo marginal de obtener esa
pequeña cantidad adicional puede ser astronómico. Por lo tanto, el concepto de capacidad
debe referirse de alguna manera al costo unitario. Lo que nos lleva a la definición correcta
de tamaño o capacidad de la planta, finca, explotación o equipo. Capacidad Se define
como el nivel de producción al cual no existe incentivo alguno para alterar el tamaño de la
empresa, si se espera que el nivel de producción sea permanente.

Rendimientos a escala.

Se define como escala al tamaño de la empresa definida por su producción

El empresario siempre desea estar en capacidad de saber como responde la producción en


el largo plazo a cambios de la escala de la empresa.

Existen tres posibilidades de rendimientos a escala:

1. El producto aumenta en una mayor proporción que cada uno de los insumos

2. El producto aumenta en igual proporción que cada uno de los insumos

3. El producto aumenta en una menor proporción que cada uno de los insumos

Por lo tanto estamos en posibilidad de hablar de rendimientos crecientes, constantes y


decrecientes a escala de manera respectiva.

Para el primer caso se puede afirmar que existen economías a escala, pues se usan menos
insumos de manera proporcional para obtener una mayor producción.

Existen tres circunstancias por las que existen economías de escala.


a) La existencia de indivisibilidades. Esta circunstancia se presenta porque hay
equipos que son indivisibles y al aumentar la escala de producción, los factores
indivisibles se reparten entre más unidades de producción. Ejemplo: un escritorio,
un aparato telefónico, etc.

b) La especialización. Esta circunstancia se presenta cuando la mano de obra se vuelve


más hábil debido al aumento de capital.

Ejemplo: producción de mermelada casera Vs Producción industrial de mermelada.

c) La regla de los 2/3. Se ha observado que si una planta de tamaño X costo 1000, una
planta de tamaño 2X costara 1666.67, es decir no costara el doble, que es lo que se
esperaría. En otros términos los costos de construir una planta o un equipo de
doble capacidad, aumentan sólo 2/3 de lo que aumenta la dimensión original de la
fábrica o de la máquina.

Los rendimientos a escala son la base tecnológica de las economías de escala.

COSTO MEDIO

CML

PRODUCCION POR UNIDAD DE TIEMPO

Para el segundo caso no hay variación

COSTO MEDIO

CML

PRODUCCION POR UNIDAD DE TIEMPO


Para el tercer caso de rendimientos decrecientes a escala la razón de esta circunstancia es
la de que al aumentar la escala de producción se presentan límites al funcionamiento
eficiente de la administración de la misma. Pues a medida que se contratan más
trabajadores, se requiere un incremento más que proporcional en los administradores y
ello provocara un aumento en los costos por unidad.
COSTO MEDIO

CML

PRODUCCION POR UNIDAD DE TIEMPO

ECONOMIA DE ESCALA: Es el aumento de la escala de producción como consecuencia de


un descenso en los costos medios a largo plazo.

DESECONOMIA DE ESCALA: Se presenta cuando los costos medios a largo plazo tienden a
subir sin variar la escala de producción.

Supóngase una función de costos: CT = 0.05Y3 – 0.9Y2 +10Y +5.

Se pide calcular: CV, CF, CM, CVM, CFM, Cmg.

CV = 0.05Y3 – 0.9Y2 + 10Y

CF = 5

CM = 0.05Y2 – 0.9Y + 10 + 5/Y

CVM = 0.05Y2 – 0.9Y +10

CFM = 15/Y

Cmg = 0.15Y2 – 1.8Y +10

El costo marginal es igual a la curva de oferta en donde CVM es mínimo. Para encontrar el
punto se busca el mínimo de CVM.

dCVM
= .1Y - .9 igualando con cero
dY

.1Y - .9 = 0

Y = 9 que es la cantidad de producción mínima.


Para encontrar el precio sustituir en la ecuación de CVM

CVM= 0.05(9)2.-. 0.9(9) + 10= 10- 4.05 = 5.95

Para comprobar sustituir en la ecuación de Cmg, pues donde se cruzan las curvas de CVM
y Cmg, resultando los valores iguales.

0.15Y2 – 1.8Y + 10 = P . Función de oferta para P≥ 5.95.

Ejercicio CV = Y3 – 50Y2 + 8Y ; CF = 10

Calcular: CT, CM, CVM, CFM, Cmg, el nivel de oferta, y el precio.

USO DE LAS CURVAS DE COSTOS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE PRODUCCION QUE


MAXIMIZA LA GANACIA.

El nivel de producción que maximiza la ganancia en una empresa puede estar definido por
las curvas de costos y la curva del ingreso.

COSTOS Cmg

CM

K N CVM

M R

O Z

Z*

Z* = Determinado nivel de producción

Rectángulo OZ*NK = COSTO TOTAL

Rectángulo MRNK = Costo Fijo

Punto N = Costo por unidad

Ahora bien para lograr la maximización Img = Cmg.


Primer caso. Cuando el precio del producto es constante.

Bajo estas condiciones el precio será igual al Img P = Img

COSTOS Cmg

P R

UTILIDAD

CF

COSTO TOTAL

CV

PRODUCCION

El punto de máxima ganancia es el R, pues en este punto se igualan el Img y el Cmg

COSTOS

Img
Img Cmg
Cmg

Z0 Z Z1 PRODUCCION

No conviene producir ni a la izquierda, ni a la derecha de Z,

con Z0 I Img > Cmg

Con Z1 Img < Cmg


En el punto en el que se igualan el Img y el Cmg es donde se maximiza la ganancia.

Y la curva de Cmg representa la curva de oferta.

Los costos marginales decrecientes corresponden a productos marginales crecientes que


se encuentran ubicados dentro de la primera etapa de la función de producción.

Pero para un empresario es explicable el hecho de que aun cuando el CM sea mayor que el
nivel de producción, siga abriendo su empresa.

C Cmg CM

P N
Q R CVM
L M

Si cierra pierde la cantidad representada por el rectángulo LMNP; si abre perderá QRNP, y
como LMNP> QRNP entonces le conviene abrir, esta situación se presentan debido a la
existencia de costos fijos. Y seguirá produciendo en el corto plazo si y sólo si, pierde menos
produciendo que cerrando la empresa

Otro caso es cuando se produce a nivel de CVM


CM
Cmg

Q S CVM

P R

O Z0 Z

El ingreso esta representado por el rectángulo OZ0RP; el costo total está representado por
el rectángulo O Z0SQ. El precio ubicado en el CVM es el punto de arranque para iniciar la
producción.

El productor puede preguntar que sucede si el precio se encuentra por debajo del CVM

COSTO
CM
Cmg CVM
R S

M N
P B

Z0 Z

No conviene abrir, pues su pérdida sería del tamaño del rectángulo PBSR, si cierra
solamente perdería una cantidad de la magnitud del tamaño del rectángulo PBNM. Si
intenta seguir produciendo perderá los costos fijos y además una cantidad adicional por
cada unidad en sus costos variables. Cuando P< CVM, la producción de equilibrio de corto
plazo es igual a cero.

V. LA TEORIA DE LA EMPRESA Y LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO


En los capítulos anteriores se ha revisado la teoría de la demanda y la teoría del costo.

Sin embargo, todavía no se ha dedicado mucho espacio a dilucidar cuánto será realmente
producido y vendido y a que precios. Para hacerlo, debemos especificar la organización o
estructura del mercado dentro de cual opera la empresa.

5.1 Estructuras de mercado

Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o


servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demandad del bien o servicio y
los vendedores la oferta.

Los mercados adoptan muchas formas. A veces están muy organizados, como el mercado
del azúcar en México, el de cereales y oleaginosas en Estados Unidos de Norte América. En
estos mercados, los compradores y los vendedores se reúnen en un momento y lugar
específicos y un subastador ayuda a fijar los precios y a organizar las ventas.

Es muy frecuente que los mercados no estén organizados. Consideremos, por ejemplo, el
mercado de los tacos en una ciudad. Los compradores no se reúnen en ningún momento.
Los vendedores se encuentran en lugares distintos y ofrecen productos algo diferentes.
Cada vendedor anuncia el precio de su producto y cada comprador decide cuántos tacos
comprara en cada puesto. No obstante, tanto productores como compradores están
estrechamente relacionados. Los compradores eligen entre los distintos vendedores para
satisfacer su hambre y los vendedores tratan de atraer a los compradores para que su
negocio prospere.

En un mundo de escasos recursos, necesariamente habrá rivalidad entre los vendedores, y


los consumidores optaran por el producto que les ofrezca las más amplias satisfacciones
por el uso de su dinero.

Los mercados se clasifican según el número de participantes


COMPETENCIA MUCHOS COMPETENCIA MUCHOS
PERFECTA VENDEDORES PERFECTA COMPRADORES
MONOPOLIO UN SOLO MONOPSONIO UN SOLO
VENDEDOR COMPRADOR
OLIGOPOLIO POCOS OLIGOPSONIO MUCHOS
VENDEDORES COMPRADORES
COMPETENCIA GRAN NUMERO DE COMPETENCIA GRAN NUMERO DE
MONOPOLISTICA PARTICIPANTES MONOPOLISTICA PARTICIPANTES

Ahora Se analizaran cada una de ellas.

Competencia perfecta.

Las características que presenta esta estructura de mercado son:

 Un gran número de participantes y todos ellos pequeños (de acuerdo al volumen


que manejan)
 Los productos son homogéneos
 El precio es constante para todos
 Libre movilidad de los actores
 Conocimiento perfecto del mercado.

Como en competencia perfecta el precio es constante, se trata de conocer cual es el nivel


de producción que maximiza la ganancia y esto solamente se puede ver a través de la
estructura de costos de la empresa que se analice.

P Q CF CV Cmg IT CT G
5 1 15 2 2 5 17 -12
5 2 15 3.5 1.5 10 18.5 -8.5
5 3 15 4.5 1.0 15 19.5 -4.5
5 4 15 5.75 1.25 20 20.75 -.75
5 5 15 7.25 1.50 25 22.25 2.75
5 6 15 9.25 2.0 30 24.25 5.75
5 7 15 12.50 3.25 35 27.5 7.5
5 8 15 17.50 5.0 40 32.50 7.5
5 9 15 25.50 8.0 45 40.50 4.5
5 10 15 37.50 12.0 50 52.50 -2.5
Como existen dos puntos de máxima ganancia se debe dejar en claro cual es el nivel de
producción que maximiza la ganancia, y esto se logra a través del análisis marginal. En
competencia perfecta como el precio es el mismo no importando el nivel de producción
entonces P = Img

Se observa que el nivel de producción es de 8 en el cual Img = Cmg.

Otro enfoque para encontrar el nivel de producción que maximiza la ganancia es a través
de la ganancia media.

P Q Cmg CM G/Q GT
5 1 2.0 17.0 -12.0 -12-0
5 2 1.5 9.25 -4.25 -8.50
5 3 1.0 6.50 -1.50 -4-5
5 4 1.25 5.19 -0.19 -0.76
5 5 1.50 4.45 0.55 2.75
5 6 2.0 4.04 0.96 5.76
5 7 3.25 3.93 1.07 7.49
5 8 5.0 4.06 0.94 7.52
5 9 8.0 4.50 0.50 4.5
5 10 12.0 5.25 -0.25 -2.5

En este enfoque la ganancia media (G/Q) se multiplica por Q para obtener la ganancia.

Monopolio

Es un mercado donde existe solo un vendedor.

No existe un monopolio puro en el mundo, pero existen estructuras que se le asemejan.


No existe competencia porque no hay con quien competir.

Características del monopolio:

 Productor único
 Decide cuanto producir
 Puede decidir el precio de venta, pero no simultáneamente con la cantidad a
producir
 Su producto no tiene sustituto cercano

Las causas de origen del monopolio:

1. Costumbre de compra hacia un vendedor


2. Control de la materia prima. Ejemplo Aluminio en Bolivia o petróleo en México.
3. Leyes de patente
4. Altos costos de producir eficientemente (monopolio natural) ejemplo correos
5. Franquicias del mercado (concesiones que el gobierno local, estatal, etc.) le da a
cualquier empresa.

Cuando el monopolista fija el precio.

dP
Para competencia perfecta =0
dQ

dP
Para el monopolio y cualquier competencia imperfecta Monopolio <0
dQ

Competencia imperfecta: Solamente cambia la magnitud

Supongamos los datos siguientes:

P Q IT Img
10 1 10 10
9 2 18 8
8 3 24 6
7 4 28 4
6 5 30 2
5 6 30 0
4 7 28 -2
3 8 24 -4
2 9 18 -6
1 10 10 -8
Q = f(P)

P = f(Q)

P = 11 - Q

11

IT

5 6 Img Q

dP
R es
dQ

El monopolista puede variar el precio ó puede variar la cantidad.

En competencia perfecta la condición para maximizar es que Img = Cmg, pero en el


monopolio al vender más tiene que bajar sus ingresos, pues tiene que bajar el precio

En el monopolio Img ‡ P, En el monopolio el Img < P.

Como el precio es mayor que el Img para maximizar el monopolista produce menos que en
competencia perfecta.

Para el monopolio

dI T dPQ dQ dP
Img = = =P +Q
dQ dQ dQ dQ

dP
Img = P + Q
dQ

dP
Img = P - Q
dQ
Yendo a la ecuación P = 11 - Q

IT = PQ = (11-Q)Q = 11Q –Q2

Img = 11 – 2Q

dP dP
Pero = -1 yQ=5 Q = -5
dQ dQ

Recordemos que la ecuación de la demanda que teníamos era P = 11 – Q2 y que el

Img = 11- 2Q. Entonces la pendiente del ingreso marginal es el doble de la de la demanda.
Como consecuencia el Img decrece a un ritmo mayor que el precio

P = a –bQ

IT = aQ – bQ2

Img = a- 2bQ

Cmg

Q* Img Q

El precio al que venderá el monopolista será al precio de demanda.

En que momento debe el monopolista dejar de producir.

Cuando: Img = 0 y la ξ = 1
P

Ξ>1

P ξ=1

Ξ<1

Img Q

Si en la ecuación del ingreso marginal multiplicamos y dividimos por P

dP P
Img = P + Q .
dQ P

dP Q
=P+( . )P
dQ P

1
= P(1 + ).
ξ

De este razonamiento se desprende que el ingreso marginal es igual al precio que


multiplica a uno más la inversa de la elasticidad precio.

Así tenemos:

Img = 0 Si ξ=1
Img> 0 Si ξ >1
Img < 0 Si ξ <1

Ejemplo. Se venden unidades de un producto a P precio y se demandan Q cantidad en una


estructura de mercado de monopolio.

P Q Y
44 14 616
52 12 624
Según el ingreso total, si le conviene pasar de un nivel de producción al otro, pero para
conocer si es realidad nuestra aseveración se obtiene la Elasticidad precio de la demanda.
△P 8
= = -4.
△Q −2

La tasa de cambio es cuatro y la ordenada al origen es 190, entonces la ecuación de


demanda será:

P = 190 -4Q .

Con esta función se busca el ingreso total y de el se deriva el ingreso marginal.

YT = PQ = 190Q – 4Q2

dY T
= 190 – 8Q
dQ

Supongamos que se produce a 20 cada unidad y se tiene un costo fijo de 50, entonces la
función de costos que es una recta.

CT = 50 + 20Q

Si se desea maximizar la ganancia

Cmg = Ymg

dC
Cmg = = 20
dQ

20 = 190-8Q

Q = 9.5, esta es la cantidad que maximizaría la ganancia en


competencia perfecta, pero en el monopolio sería

Para calcular la cantidad vendida


20 = 190 – 4Q

Q = 42.5

20 D

Q Q´ Q

9.5 Img 42.5

Q: cantidad que desea vender el monopolista

Q´: cantidad que desea comprar el mercado.

Otro caso de monopolio.

Cuando el monopolista vende en dos mercados, por ejemplo en frontera y se produce en


un solo lado, normalmente lo realizará a través de una discriminación de precios.

Al formular la función de ganancia, se debe considerar los ingresos que obtiene en ambos
mercados; y el costo dependerá de lo que produzca para ambos lados.

G = I1(Q1) + I2(Q2) C(Q1 + Q2)

Para maximizar la ganancia se deriva y se iguala a cero.

∂G
= I1´(Q1) – C´(Q)
∂Q1

I1´(Q1) = C´(Q)

Donde Q = (Q1 + Q2)

∂G
= I2´(Q2) - C´(Q)
∂Q2
I2´(Q2) - C´(Q) = 0

I2´(Q2) = C´(Q) ; pero como en ambos casos C´(Q) es el mismo entonces pues es la misma
fábrica, el nivel de venta se tendrá cuando:

Img1 = Img2 ; pero

1
Img = P(1 + ).
ξ

1 1
P1(1 + ).= P2(1+ )
ξ1 ξ2

Como son dos mercados sus elasticidades son diferentes y el precio será mayor donde su
elasticidad sea menor. También se puede tener una relación de precios

1
1+
P1 ξ2
=
P2 1
1+
ξ1

Supongamos dos funciones de demanda

P1 = 80 – 5Q1 ; P2 = 180 – 20Q2 ; y una función de costos C = 50 +20(Q1 + Q2).

Las preguntas son:

¿Cuánto debe producir? Y ¿Cuánto debe vender a cada mercado? Para obtener máxima
ganancia.

La función de ingreso para cada mercado es:

I1 = P1Q1 I1 = 80Q1 – 5Q12

Formulando la ecuación la ecuación de ganancia se tiene:

G = 80Q1 – 5Q12 + 180Q2 – 20Q22 –[50 + 20(Q1 + Q2)]

G = 80Q1 – 5Q12 + 180Q2 – 20Q22 – 50 – 20Q1 – 20Q2

Para maximizar se deriva.

∂G ∂G
= 80 – 10Q1 -20 ; = 180 – 40 Q2 - 20
Q1 Q2
Igualando a cero

60 – 10Q1 = 0 ;

Q1 = 6 cantidad que venderá en el mercado 1

160 – 40Q2 = 0

Q2 = 4 Cantidad que venderá en el mercado 2

El precio será para cada mercado el siguiente:

P1 = 50

P2 = 100

El costo será 250

La ganancia será de: 450 G =[( 6x50)+(4x100)]- (50 + [20x10])

Calculando las elasticidades

Como P1 = 80 – 5Q1

∆ P1 ∆ Q1 1
=5 ; =
∆ Q1 ∆ P1 5

1 50
ξ1 = - x = - 1.667
5 6

−1 100
ξ 2= X = - 1.25
20 4

Tercer caso cuando el monopolista absorbe a sus competidores y ahora produce en dos
fábricas pero tiene un solo mercado. Si sale más barato producir en una de ellas, no se
debe la producción a esta última, sino distribuirla en donde se igualen los productos
marginales de las dos fábricas.

En razón de costos, al querer encontrar la máxima ganancia el monopolista debe


considerar que el ingreso es el que obtendrá por la cantidad vendida del producto de la
fábrica 1 y de la fábrica 2. I(Q1 + Q2).

G = I (Q1 + Q2).- C1 (Q1) – C2 (Q2)

∂G
= I´- C1´(Q1)
∂Q1
I´- C1´(Q1) = 0

Img = Cmg1

∂G
= I´- C2´(Q2)
∂Q2

I´- C2´(Q2) = 0

Img – Cmg2

Como el ingreso marginal es el mismo para las dos fábricas, entonces la condición de
máxima ganancia es:

Cmg1 = Cmg2

Supongamos una función de demanda P= 100 – 0.5(Q1 + Q2) y dos funciones de costo,
dado que son dos fábricas C1= 5Q1 ; C2 = 0.5(Q2)2

Formulando la función de ganancia:

G = 100(Q1 + Q2) – 0.5(Q1 + Q2)2 - 5Q1- 0.5(Q2)2

= 100 Q1 + 100 Q2 – 0.5 Q12 – Q1Q2 –0.5 Q22 - 5Q1 - 0.5 Q22

= 95 Q1 + 100 Q2 – 0.5 Q12 – Q1Q2 - 5Q1 - Q22

Maximizando

∂G
= 95 - Q1 - Q2
∂Q1

95 - Q1 - Q2 = 0

Q1 = 95 - Q2

∂G
= 100 - 2 Q2 - Q1
∂Q2

Q2 = 50 – 0.5 Q1

Sustituyendo

95 – (50 – 0.5 Q1)

Q1 = 90 ; Q2 = 5
Calcular el valor del precio, y de cada uno de los costos así, como la ganancia

Partiendo de la función de costos comprobar la condición de máxima ganancia

C2 = 0.5(Q2)2 obteniendo el costo marginal

Cmg2 = Q2

Pero la condición es que Cmg1 = Cmg2 y Cmg1 =5 entonces Cmg2 = Q2 y Q2 = 5.

Resolviendo el problema por la igualdad Img = Cmg

IT = PQ = 100Q1 + 100Q2 – 0.5(Q1 + Q2)2

∂ IT
Img = = 100 – (Q1 + Q2)
∂Q 1

100 – (Q1 + Q2) = Cmg1 pero

Cmg1= 5

100 – (Q1 + Q2) = 5

∂ IT
= 100 - (Q1 + Q2)
∂Q 2

100 - (Q1 + Q2) = Q2 pero Q2 = 5

Q1 = 95- Q2 = 95-5 = 90

P = 100- 0.5(95) = 100 – 47.5 = 52.5

Veamos como se cargan los impuestos al monopolio.

1ª Política: Impuesto de cuota fija al monopolio.

G = I(Q) – C(Q) – T0

T0 = Tasa fija de impuestos, el monopolista lo considera un costo fijo

dG
= I’(Q) – C’(Q)
dQ

I’(Q) – C’(Q) = 0

I’(Q) = C’(Q)
La condición maximización de la ganancia queda como si no se cobraran impuestos

En este caso la cuota fija de impuestos se toma como costo fijo, y como el nivel de este
último no afecta el nivel de producción, afectando exclusivamente el nivel de ganancia.

Suponer la función de la demanda P = 100- 4Q

C = 50 -20Q + T0

T0= 5 entonces

C = 55 + 20Q

IT = 100Q – 4Q2

Yendo a la condición de máxima ganancia

100 – 8Q = 20

Q = 10 y P = 60

El nivel de ganancia sería G = 600 – [55 + 20(10)] = 600 – 255 = 345

¿Cuál era el nivel de ganancia cuando no había impuestos?

G = 600 – [50 + 20(10)] = 350

2ª Política Impuestos sobre los ingresos

G = I(Q) – C(Q) – T0Q

dG
= I´ (Q) – C’(Q) – T0
dQ

I´ (Q) = C’(Q) + T0 = 0 , esta situación cambia la condición de máxima ganancia, y al


aumentar los impuestos aumentan los costos y por ende aumenta el precio y disminuye la
cantidad.

3ª Política Impuesto sobre las ganancias

G = I(Q) – C(Q) – k[I(Q) – C(Q)],

Donde K: proporción de descuento de las ganancias

Factorizando
G = (1 - k) [I(Q) –C(Q)]

dG
= (1 – k) [I´(Q) – C’(Q)]
dQ

(1 – k) [I´(Q) – C’(Q)] = 0

Como (1.-.k) es una proporción diferente de cero

I´(Q) – C´(Q) = 0 ; I´(Q) = C’(Q)

No hay razón para aumentar los precios, ni disminuir la cantidad pues se mantiene la
condición de máxima ganancia, lo que se modificará será la ganancia.

En ocasiones los monopolios fijan su cuota de ganancia

G = I(Q) – C(Q) ≥ G*

G* ≥ 350

P = 100 -4Q

C = 50 + 20Q

La ganancia máxima sería de 350. Suponiendo que el monopolista se fijará una ganancia
menor, el ingreso total sería I = PQ, pero P = 100 – 4Q

G* = 334

I(Q) – C(Q) = 334

100Q – 4Q2 -50 20Q = 334

4Q2 – 80Q + 384 = 0

Q2 – 20 Q + 96 = 0

Factorizando Q = 8 y Q = 12

Con estas cantidades producidas se obtiene la misma ganancia; ahora lo que se busca es el
máximo ingreso.

I8 = 544

I12 = 624

El precio sería 52
Oligopolio

Es la organización del mercado en la cual hay pocos vendedores de un bien o servicio. Por
consiguiente, las acciones de cada uno afectan las ganancias de los demás. Es decir son
empresas interdependientes.

Se debe dejar en claro que los oligopolistas no entran de manera frecuente a una guerra
de precios.

Características del oligopolio.

1. Son pocos vendedores


2. Sus productos son similares
3. El precio no es muy diferenciado

Ejemplos de oligopolio en México son:

Productores de cerveza: Grupo Modelo y Cervezas Cuauhtemoc- Moctezuma.

Armadores y vendedores de tractores: Massey Ferguson, New Holland, John Deer, Ford,
Caterpillar.

Analicemos porque a los oligopolistas no les conviene entrar a una guerra de precios, y
para ello examinemos el caso de dos competidores, esto es, un duopolio. El duopolio es el
tipo más sencillo de oligopolio. Los oligopolios formados por tres miembros o más tienen
los mismos problemas que los oligopolios formados por sólo dos.

Momento I.

Duopolista Cantidad vendida Precio de venta Ingreso

1 500 10 5000
2 200 10 2000

Momento II.

El duopolista 2 queriendo aumentar sus ventas reduce el precio de su producto, con lo


cual logra una venta marginal de 2 unidades, mismas que pierde el duopolista 1; el cual
reacciona bajando también el precio.

Duopolista Cantidad vendida Precio de venta Ingreso


1 498 9.50 4731
2 202 9.50 1919

Se puede observar que al entrar a una guerra de precios ambos pierden.

Para evitar la guerra de precios, existen tres tipos de solución.


a) Solución de Cournot
b) Solución de Colusión
c) Solución de Stackelberg

Solución de Cournot

Esta solución tiene como fundamento el que cada duopolista genera funciones de
reacción, pues el ingreso de cada uno de ellos esta en función de la producción e ingreso
del otro. Se busca un punto en el cual ninguno de los dos se mueva.

La ganancia del duopolista 1 está en función de lo que produzca y venda el duopolista 2. Al


formular las funciones de ganancia se tiene.

G1 = I(Q1 + Q2) – C(Q1)

G2 = I(Q1 + Q2) – C(Q2)

Q1* = h1(Q2) es la función de reacción del duopolista 1 y su óptimo

Q2* = h2(Q1) es la función de reacción del duopolista 2 y su óptimo

Ninguno de los dos sabe cuanto va a producir el otro, pero se considera que estas
funciones tendrán un punto en común.

Q1

Q1*

Q2* Q2

La función de demanda es P = 100 – 0.5(Q1 + Q2)

Las funciones de costo para cada duopolista

C1 = 5Q1

C2 = 0.5(Q2)2
Se forman las funciones de ganancia suponiendo que la cantidad a producir por cada uno
de los duopolistas es fija.

G1 = 100Q1 – 0.5(Q1)2 – 0.5Q1Q2 – 5Q1

dG 1
= 100 - Q1 - 0.5Q2 -.5
dQ 1

100 - Q1 - 0.5Q2 -.5 = 0

Q1 = 95 – 0.5Q2 esta es la función de reacción del duopolista 1

G2 = 100Q2 – 0.5 Q1 Q2 – 0.5(Q2)2 - 0.5(Q2)2

dG 2
= 100 – 0.5Q1 - 2 Q 2
dQ 2

100 – 0.5Q1 - 2 Q 2 =0

Q2 = 50 – 0.25Q1 esta es la función de reacción del duopolista 2.

Resolviendo por sustitución:

Q1 = 80 ; Q2 = 30

Encontrar el precio y las ganancias para cada duopolista

Solución de Colusión

La base de este método consiste en que los duopolistas se pongan de acuerdo, es como si
un monopolista tuviera dos fábricas y un solo mercado.

G = I (Q1 + Q2).- C1 (Q1) – C2 (Q2)

∂G
= I´- C1´(Q1)
∂Q1

I´- C1´(Q1) = 0

Img = Cmg1
∂G
= I´- C2´(Q2)
∂Q2

I´- C2´(Q2) = 0

Img – Cmg2

Como el ingreso marginal es el mismo para las dos fábricas, entonces la condición de
máxima ganancia es:

Cmg1 = Cmg2

Supongamos una función de demanda P= 100 – 0.5(Q1 + Q2) y dos funciones de costo,
dado que son dos fábricas C1= 5Q1 ; C2 = 0.5(Q2)2

Formulando la función de ganancia:

G = 100(Q1 + Q2) – 0.5(Q1 + Q2)2 - 5Q1- 0.5(Q2)2

= 100 Q1 + 100 Q2 – 0.5 Q12 – Q1Q2 –0.5 Q22 - 5Q1 - 0.5 Q22

= 95 Q1 + 100 Q2 – 0.5 Q12 – Q1Q2 - 5Q1 - Q22

Maximizando

∂G
= 95 - Q1 - Q2
∂Q1

95 - Q1 - Q2 = 0

Q1 = 95 - Q2

∂G
= 100 - 2 Q2 - Q1
∂Q2

Q2 = 50 – 0.5 Q1

Sustituyendo

95 – (50 – 0.5 Q1)

Q1 = 90 ; Q2 = 5

Calcular el valor del precio, y de cada uno de los costos así, como la ganancia

Q1 = 95- Q2 = 95-5 = 90
P = 100- 0.5(95) = 100 – 47.5 = 52.5

C1 = 5(90) = 450

C2 = 0.5(5)2 = 12.50

G1 = (52.5 x 90) – 5(90) = 4725 – 450 = 4275

G2 = (52.5 x 5) – 0.5(5)2 = 262.5 – 12.5 = 250

Solución de Stackelberg o de lideres y seguidores

Si existen dos productores uno puede ser líder y el otro seguidor; bajo estas circunstancias
se presentan cuatro alternativas.

DUOPOLISTA 1 2 3 4
I Sea líder Sea seguidor Sea Seguidor Sea Líder
II Sea seguidor Sea líder Sea Seguidor Sea Líder

Alternativas 1 y 2 que sean líder y quieran ser líder, que sean seguidor y quieran ser
seguidor. En estos casos no hay problema.

Para la alternativa 3 en la que ninguno de los dos quiera ser líder, se aplica la solución de
Cournot.

Para la alternativa cuatro, lo más frecuente es que se presente la guerra de precios y el que
pierda más se somete y tiene que asumir el papel de seguidor.

Los casos que se presentan más comúnmente son el 1 y el 2

Alternativa I Supongamos P = 100 – 0.5(Q 1 + Q2) ; C1 = 5Q1 ; C2 = 0.5(Q2)2

El duopolista II acepta al líder y espera que el duopolista I establezca su función de


ganancia para agregarle la suya.

Ingresos del líder I1 = [100¨- 0.5(Q1 + Q2)] Q1

Costos del líder C1 = 5Q1

La función de reacción del duopolista II es Q2 = 50 – 0.25Q1 sustituyendo en la función de


ganancia.
G = [100 - 0.5(Q1 + 50 – 0.25Q1)]Q1 – 5Q1

G = 100 Q1 – 0.5(Q1)2 – 25Q1 + 0.125(Q1)2 – 5Q1

G = 70Q1 – 0.375(Q1)2

dG
= 70 – 0.750Q1
dQ 1

Igualando con cero

70 – 0.750Q1 = 0

Q1 = 93.33.

Bajo estas condiciones el oligopolista II producirá.

Q2 = 50 – 0.25(93.33) = 26.67

El precio será: P = 100 – 0.5(93.33 + 26.67) = 100 – 0.5(120) = 100 – 60 = 40

P = 40

G1 = 40 x 93.33 – 5x93.33 = 3266.7

G2 = 40 x 26.67 – 0.5 x 26.672 = 1066.80 – 355.64 = 711.16.

Si el duopolista 2 quiere ser líder y el duopolista 1 quiere ser seguidor, se formula la


función de ganancia del líder.

G = [100 – 0.5(Q1 + Q2)]Q2 – 0.5(Q2)2

La función de reacción del duopolista I es Q1 = 95 – 0.5Q2

G = [100 – 0.5(95 – 0.5Q2 + Q2)] Q2 - 0.5(Q2)2

G = 100 Q2 – 47.5 Q2 + 0.25(Q2)2 - 0.5(Q2)2 - 0.5(Q2)2

G = 100 Q2 – 47.5 Q2 – 0.75(Q2)2 función de ganancia del duopolista II

Maximizando

dG
= 52.5 – 1.5+ Q2
dQ 2

52.5 – 1.5+ Q2 = 0
Q2 = 35

Q1 = 95 – 0.5(35) = 77.5

P = 100 – 0.5 (77.5 + 35) = 43.75

G2 = 43.75 x 35 – 0.5(35)2 = 1531.25 – 612.5 = 918.75

G1 = 43.75 x 77.5 – 5 x 77.5 = 3 390.625 – 387.5 = 3003.125.

Para el caso de la alternativa 4 se ocasiona el desequilibrio de Stackelberg pues a ninguno


le conviene ser seguidor. Aquí la solución sería el análisis de conveniencias. Sino les
conviene la guerra de precios pueden asumir la solución de Cournot. O bien que se pongan
de acuerdo y tengan por solución la colusión.

Puede surgir la situación en la que un duopolista desea mantener constante su producción


(PARTICIPACION DE PRODUCCION FIJA EN EL MERCADO).

Q1+¿ Q 2

Q2 = k ; Q2 = k Q1 + k Q2
¿

Q2 - k Q 2 = k Q1

Q2 (1-k) = k Q1

kQ1
Q2 = Función de reacción del duopolista II
1−k

Si suponemos que k=1/3, entonces

1/3Q 1 1/3Q 1 1 /3 Q1 3
Q2 = 0.5Q1 pues = = = Q1
1−1/3 1−1/3 2/3 6

Suponiendo la función de demanda P = 100 -2Q1 - Q2

Aquí el movimiento del duopolista I afecta en 2 al precio, y el movimiento del duopolista II


afecta en 1 al precio. Considerando que son duopolistas con productos diferenciados.
Ejemplo cigarros.

Suponiendo que el líder es el duopolista I se genera su función de ganancia, considerando


la función de costos C1 = 2.5 (Q1)2 C2 = 1.25(Q2)2

G1 = (100 -2Q1 – 0.5Q1 )Q1 – 2.5 (Q1)2

G1 = 100 Q1 – 2(Q1)2 -0.5( Q1)2 - 2.5 (Q1)2


G1 = 100 Q1 -5(Q1)2

dG 1
= 100 - 10 Q1
dQ 1

100 - 10 Q1 = 0

Q1 = 10

Q2 = 0.5(10) = 5

La producción de mercado será Q1 + Q2 = 10 +5 = 15

El precio P = 100 -2(10) – 5 = 75

G1 = 75 x 10 – 2.5(10)2 = 750 – 250 = 500

G2 = 75 x 5 – 1.25(5)2 = 375 – 31.25 = 343.75

Competencia Monopolista

Existen muchas empresas que venden un producto diferenciado; se trata


de la competencia monopolista. Es una mezcla de competencia y
monopolio. Los elementos competitivos se derivan de gran número de
empresas y de la facilidad de entrada en el mercado; el elemento
monopolista se deriva de servicios o productos diferenciados (es decir
semejantes aunque no idénticos). La diferenciación de los productos
puede ser real o imaginaria y se puede crear mediante la publicidad. Sin
embargo, la disponibilidad de sustitutos cercanos limita en gran escala
el poder monopolista de cada empresa.

Veamos algunas empresas de competencia monopolista. Productores de


cigarros cualquiera de los productores Phillip Morris, produce y tiene un
monopolio Marlboro, American Tobacco tiene un monopolio absoluto en
la producción y venta de Lucky Strike y Reynolds Tobacco lo tiene sobre
Camel. La verdad es que otra empresa podría manufacturar
exactamente los mismos cigarrillos, pero no les podría llamar Marlboro,
Lucky Strike o Camel. Cada empresa tiene un monopolio absoluto sobre
su propio producto, pero todas las marcas son bienes estrechamente
relacionados. Otras empresas son las productoras de jabón para baño,
shampoo, Editoriales, etc.
Características de la competencia monopolista:

o Muchos vendedores
o Diferenciación del producto. Los productos son heterogéneos; por
lo tanto no puede existir una competencia perfecta e impersonal.
Pero si bien son heterogéneos, los productos sólo se diferencian
ligeramente. Cada uno de ellos es un sustituto cercano del otro;
por lo tanto existe la competencia, pero es una competencia
personal entre rivales que se conocen bien.
Es necesario diferenciar entre la diferenciación del producto que
es “real”y aquella que es “artificial.”La diferenciación real del
producto implica variaciones de sus características físicas o
químicas. La diferenciación artificial implica distintos empaques,
nombres de marca y publicidad.
o Libertad de entrada. Las empresas pueden entrar o salir del
mercado sin restricción alguna. Por lo tanto, el número de
empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los
beneficios económicos son cero.
o Promoción de ventas-La publicidad. Como el productor
monopolístico tiene por lo menos algún poder, la publicidad
puede resultar en ganancias adicionales. ¿Cuánta publicidad se
debe realizar? La cantidad que sea rentable. La cantidad se debe
aumentar hasta que el ingreso marginal de un peso más de
publicidad sea igual a un peso de costo marginal.

Equilibrio a corto plazo.

El equilibrio a corto plazo se define como una situación en la cual el


precio actual de mercado es tal que ninguna empresa tiene un incentivo
para cambiar su propio precio o producción. Esto solamente puede
ocurrir donde el ingreso marginal es igual al costo marginal. Para mayor
claridad en la exposición revisemos la gráfica siguiente:
*

En la gráfica el empresario produce 550 unidades donde Img = Cmg que vende a 10.5
(sobre d) obteniendo una utilidad de 3.50 unidades monetarias por unidad de producto y
de 1925 en total. Estas utilidades atraen más empresas al mercado. Esto causa un
desplazamiento descendente (hacia la izquierda) en la curva de demanda de esa empresa,
hacia d´ en el cuadro B , donde la empresa vende 400 unidades a 8 y alcanza el punto de
equilibrio. Dado que P excede al Img , donde Img = Cmg, la porción ascendente de la curva
de Cmg por encima de CVM no representa la curva de oferta de la empresa. Debido a la
diferenciación de los productos no se tiene un solo precio i cantidad de equilibrio, sino un
conjunto de precios y cantidades.

El largo plazo

El equilibrio a largo plazo se define exactamente de la misma forma que el equilibrio a


corto plazo, pero las ganancias económicas serán cero. Estas desaparecerán por la
competencia ocasionada por la entrada de nuevas empresas al mercado. En otras
palabras, la curva de CML debe ser tangente a la curva de demanda de la empresa al
precio de equilibrio a corto plazo.

La comercialización

La gente participa en intercambios, o comercio, porque espera obtener beneficios. Cuando


el intercambio es voluntario. Existen algunas condiciones para que se cumpla la propuesta
básica de que el intercambio voluntario es mutuamente benéfico.

1º Se supone que no hay fraudes ni engaños

2º Se requiere que se cumplan las expectativas de las partes en el momento de la


transacción.
El intercambio ha tenido una evolución bastante rápida, pues mientras que en los años
setentas del siglo pasado se consideraba que en México sólo existían tres grandes
ciudades (México D.F, Guadalajara y Monterrey), en las que el ama de casa podía obtener
casi de todo lo producido en el país. En la actualidad (2011) se puede comentar que el
intercambio no solo de los bienes y servicios producidos en el país, sino que, además de
bienes y servicios producidos en el mundo entero debido al desarrollo de las tiendas de
autoservicio que se han instalado en todas las ciudades del país y a la apertura comercial
en el mundo entero; se ha vuelto un hecho común.

La comercialización de los productos agropecuarios

El consumidor puede escoger entre varias formas de un cierto producto, dentro de una
sola variedad de alimentos, hay varias marcas disponibles para su consideración. De
acuerdo con su experiencia, adquiere los productos que proveen la máxima satisfacción al
costo más bajo. Pero aun a pesar de lo antes mencionado es improbable que reflexione
sobre los esfuerzos necesarios que hicieron posible un surtido tan amplio de productos
comestibles dentro de su alcance.

Existe una gran cadena de personas, operaciones y actividades requeridas para hacer
disponible la gran diversidad de productos alimenticios para su observación e intercambio
en los mercados y tiendas.

Esta cadena esta formada por agencias responsables de la acumulación, transformación y


distribución de cada uno de esos artículos. Dentro de las agroindustrias, hay dos grandes
divisiones de las labores requeridas para servir a los consumidores.

a) La producción
b) El mercadeo

En función de estos dos conceptos se puede generar información que nos haga ver como
se relaciona la producción, la transformación y el consumo.

Supongamos un productor de trigo

FUNCION PRECIO AL QUE VENDE % DE RIESGO


PRODUCTOR 100 100
ACOPIADOR 170 20
MAYORISTA 235 5
MINORISTA 290 2

En el cuadro se puede constatar los integrantes de una posible cadena general de


intercambio o comercialización de trigo, en el también se nota que el que más riesgo corre
y probablemente menos utilidad recibe es el productor, pero esto último sólo se podrá
asegurar hasta que se conozcan los costos de producción para cada eslabón de la cadena.

FUNCION PRECIO DE VENTA COSTO UTILIDAD


PRODUCTOR 100 80 20
ACOPIADOR 170 30 40
MAYORISTA 235 15 50
MINORISTA 300 8 57

Al comparar los costos de producción con el precio al que vende cada integrante de la
cadena, se corrobora que el eslabón que corre el riesgo total y tiene la menor utilidad es el
productor. La diferencia en la utilidad de cada eslabón es lo que se conoce como margen
de comercialización.

Un concepto comúnmente aceptado de mercadeo incluye todas las operaciones,


actividades y prácticas planteadas en el traslado de los productos agropecuarios desde el
productor hasta la cocina del ama de casa, incluyendo la transformación de los productos
a artículos de consumo.

“Mercadeo de productos agrícolas es el proceso económico por medio del cual se cambian
dichos productos, determinándose sus valores en términos monetarios; esto es , sus
precios.

No debe olvidarse que el proceso se refiere a un grupo de actividades que llevan por
finalidad mover los bienes económicos, productos agrícolas en este caso, desde los puntos
aquellos en que se producen hasta los puntos en que se encuentra el consumidor final.

Tracemos la ruta de ciertos productos desde sus orígenes de producción hasta el


consumidor final.

PRODUCTOR DE TRIGO
EN SONORA (Valle del Yaqui)

UNION DE CREDITO
En Cd Obregón (bodegas)

Molino Molino

Productor de lechePanadería Fábrica de galletas Fábrica de pastas

Supermercado Mayoristas Supermercado Mayoristas

Minoristas Minoristas

Consumidor Consumidor

Mercados de futuros

Cuando se habla de mercados de futuros, nos referimos en su origen a todo el problema


de la producción y comercialización agrícola ¿Qué hacer con el producto que se cosecha
una vez al año y se vende todos los días? No es sencillo ni fácil contestar esta pregunta si
se piensa en la alta complejidad de la problemática agrícola. Porque no es sólo cosechar,
sino también decidir cuándo y cómo, siendo esta última una decisión que posteriormente
no se puede modificar.

En consecuencia nos enfrentamos a un tipo de mercado distinto a los habituales de


compra y venta de mercancías que genéricamente denominamos mercados de físicos, y
donde dos personas deciden ponerse de acuerdo sobre una transacción. Los riesgos
comienzan cuando las cosechas hay que comercializarlas durante todo un año,
enfrentándose a los problemas de competencia, de perecibilidad, de vida de anaquel, de
invendidos, precio, etc. Y que hacen que la venta de la misma no se pueda resolver en una
sola operación.

La administración de riesgos se da cuando se generan los intercambios comerciales en el


mundo. Y son riesgos debido a la posibilidad de modificación en los tipos de cambio, para
auxiliarse en la toma de decisiones se utilizan las técnicas de las finanzas internacionales
que combinan elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas
internacionales estudian los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales.
La administración financiera internacional se refiere a la toma de decisiones y su efecto en
los flujos de efectivo de una empresa.

Debido al crecimiento del comercio internacional y la liberalización, a los avances


tecnológicos y a la globalización de los mercados financieros se deben conocer las
finanzas internacionales, pues proporcionan los elementos necesarios para comprender de
que manera los movimientos de los precios internacionales afecta al intercambio de
productos agropecuarios y como aislar los efectos.

Desde la perspectiva del economista, las finanzas internacionales describen los aspectos
monetarios de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de
pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza, la variable
fundamental es el tipo de cambio.

Como muestro país exporta de manera principal productos agropecuarios no


transformados, es necesario proteger a los productores a través de mercados de futuros.

En México se intento establecer una bolsa de futuros para productos agropecuarios sin
embargo la idea no prospero, pero se realizan transacciones con las bolsas de futuros de
Estados Unidos , las cuales se ubican en Chicago, Kansas y New York.

Veamos la lógica de la aparición del mercado de futuros. En las épocas de cosecha existe
una sobre oferta de producto, pero no hay ni buen transporte, ni buen almacenaje por lo
que se presenta el riesgo de perder una gran parte de la producción, por lo tanto se
presentan las transacciones adelantadas.

BOLSA DE FUTUROS: Es el lugar donde se realiza la compra y la venta de contratos de


futuros (derivados) en una forma controlada y ordenada. Establece normas de regulación
para proteger a clientes y a miembros de la asociación mantiene y difunde información del
mercado.

Productos derivados: Los derivados son bienes o activos cuyo valor esta determinado por
el precio de un bien subyacente y fueron desarrollados para facilitar la administración de
riesgos de productos que le dan origen. Ejemplo New York Coffee, sugar and cocoa
Exchange.

Los productos derivados son:

 Forwards (contratos adelantados)


 Futuros
 Opciones
Forward: Es la promesa de comprar (o vender) una cantidad de un bien (producto) con
determinadas características, a un precio establecido, para entrega en una fecha futura
determinada.

Características:

 Es un contrato hecho a la medida


 No opera en la bolsa
 El precio final no necesariamente es el precio de mercado.

Contrato de futuro: Es un acuerdo entre un comprador y un vendedor para conducir una


transacción por una cantidad fija de un producto específico a un precio establecido, para
entrega en una fecha futura determinada.

El futuro es básicamente un contrato adelantado negociado en bolsa de valores, lo cual le


provee mayores ventajas como:

I. Mercados líquidos centralizados


II. Negociación de contratos de la misma especie
III. Elimina el riesgo de la contraparte con la figura de la cámara de compensación
IV. Posibilidad de cubrir posiciones y realizar ganancias antes del vencimiento.

Componentes básicos de un contrato de futuro.

a) Estandarización
b) Márgenes
c) Cámara de compensación

Estandarización. En el contrato de futuros todos los puntos están estandarizados y no


negociables, así lo único que puede variar es el precio.

Margen. Son fondos que se depositan en la cámara de compensación y que permiten a


ésta asumir el riesgo de incumplimiento de los contratos. Ofreciendo un apalancamiento
sustantivo.

Tipos de margen:

 MARGEN INICIAL: son fondos que se depositan después de abrir una posición, no
importa si es de venta (corta) o de compra (larga).
 LLAMADA DE MARGEN: demanda adicional de dinero debido a que una variación
afecto negativamente la posición de futuros.
 DEPOSITO DE MARGEN: Fondo que se deposita al tenedor del contrato debido a
una variación positiva de la posición de futuros.
Cámara de compensación. Es una entidad legalmente independiente pero sus accionistas
son las empresas afiliadas y que realizan la compra y venta de futuros.

Realiza las funciones de compensaciones, liquidaciones y manejo de márgenes entre


compradores y vendedores. Es decir, actúa como comprador de todo vendedor y como
vendedor de todo comprador.
MERCADO DE FISICOS Y DE FUTUROS

CORRELACION DIRECTA ENTRE AMBOS MERCADOS

FLUCTUACIONES EN EL MERCADO DE FISICOS SE REFLEJAN EN EL MERCADO


PERDIDA
DE FUTUROS
EN FISICO SE COMPENSA EN EL FUTURO Y VICEVERSA

PERMITE FIJAR EL PRECIO CON ANTERIORIDAD

PRINCIPALES TIPOS DE OPERACIONES COMERCIALES

DIFERIDAS
CARACTERISTICAS CONTADO FORWARD FUTUROS
ESTANDARIZADO NO NO SI
GARANTIA LA CONTRAPARTE LA CONTRAPARTE CAMARA DE
COMPENSACION
NEGOCIACION ENTRE ENTRE PUBLICA
PARTICULARES PARTICULARES
BURSATILIDAD NO NO SI
LUGAR PUBLICO NO NO BOLSA
PARA COMERCIAR
TRANSFERENCIA DE SI INCIERTA 98% NO
PROPIEDAD
Coberturas: Son un contrato que protege en contra de pérdidas como resultado de un
movimiento adverso en el precio de un producto, de una deuda, o de un compromiso. La
cobertura debe reducir la exposición al riesgo, estando altamente relacionada con el
producto que esta siendo cubierto.

Objetivos de las coberturas

 Compensar pérdidas por movimientos adversos en el precio del producto físico.


 Mitigar el riesgo de poseer el producto físico
 Traspasa el riesgo a alguien que esta dispuesto a tomarlo
 Protege del riesgo de la ruina o de la bancarrota

Opciones: Es el derecho más no la obligación, de comprar o vender una cantidad


determinada de un bien a un precio preestablecido, dentro de un periodo determinado.

TIPOS DE OPCIONES

OPCIONES DE COMPRA (CALL) OPCIONES DE VENTA (PUT)


PROTECCION PARA EL COMPRADOR PROTECCION PARA EL VENDEDOR
CONTRA ALZAS EN LOS PRECIOS CONTRA BAJAS EN LOS PRECIOS

COMPENSACION ENTRE FISICO Y FUTURO

Cuando el precio del futuro este por arriba del precio del ejercicio, el productor vende el
físico a mejor precio y la cobertura se puede considerar como un seguro contra cambios
en el precio.

En caso de que el precio del futuro sea inferior al precio del ejercicio, obtiene una
compensación monetaria generada por la cobertura, adicional a los ingresos por la venta
de su cosecha.

BASE

El concepto de base es la diferencia entre el precio de contado y el precio físico.

El precio de contado de un instrumento puede variar dependiendo de la ubicación


geográfica. Del mismo modo el precio del futuro varía en función del tiempo del ejercicio.

Los precios de contado tenderán a igualarse a los del futuro en el tiempo, a este proceso
se le conoce como convergencia en la base.
Cuando el precio de contado aumenta más que el precio del futuro se le llama
fortalecimiento de la base.

Cuando el precio del futuro aumenta más que el precio de contado se le llama
debilitamiento de la base.

Coberturas cortas

Es una cobertura con una posición corta en futuros (short hedge). Se da cuando se tiene
una posición larga en el producto físico.

Coberturas largas

Es una cobertura con una posición larga en futuros (long hedge). Se da cuando se tiene
una posición corta con el producto físico.

Participantes en el mercado

 Compradores y vendedores de coberturas


 Especuladores públicos
 Negociantes en el piso de remates

Negociantes del piso de remates. Inversionistas particulares en el piso de remates (socios


de la bolsa) que tratan de beneficiarse anticipando los cambios en los precios.

Los últimos dos grupos asumen riesgos y proporcionan la liquidez necesaria para que el
comprador/vendedor de coberturas pueda comprar y vender grandes volúmenes con
facilidad.

Motivos para vender Motivos para comprar

Contratos de futuros Contratos de futuros

Compradores/vendedores Establecer un precio y Establecer un precio y


de coberturas obtener protección contra obtener protección contra
una baja de precios las subidas de precios
Especuladores públicos y Beneficiarse de una baja Beneficiarse de una subida
negociantes del piso de de precios de precios
remates
Los siguientes grupos son compradores/vendedores de cobertura:

1. Agricultores. Buscan protección contra baja de precios de granos


almacenados o de cultivos todavía no cosechados.
2. Operadores de silos en el campo. Buscan protección contra los cambios en
los precios entre el momento en que compran o que contratan la compra
de granos de los agricultores y el momento en que el grano es negociado.
3. Procesadores: Buscan protección contra la subida de los costos de las
materias primas o bajas en el valor del inventario.
4. Exportadores: Buscan protección contra un aumento en el costo de los
productos que todavía no han sido adquiridos pero que han sido
contratados para entrega futura a importadores.

5. Engordadores de ganado u operadores de lotes para engorde de ganado –


que buscan protección contra la baja de los precios del ganado o la subida
de los costos de los alimentos.

Dado que un número de personas y firmas que buscan protección contra la baja de precios
en un momento determinado, se necesitan otros participantes en el mercado. La
recompensa que recibe el especulador por proporcionar liquidez, es la oportunidad de
realizar una ganancia con alta ventaja, si acierta en anticipar la dirección y el momento de
los cambios de precios. Así mismo que el corredor que está dispuesto a comprar y vender
al producirse el más mínimo cambio en los precios proporciona también liquidez al
mercado.

El comprador/vendedor de la cultura utiliza el mercado de futuros para protegerse contra


los posibles cambios adversos en el precio del mercado físico. Lo hace ya sea comprando o
vendiendo contratos de futuros y conservándolos hasta que compré una venda el
producto físico.

El precio del físico se refiere al precio actual del producto. El precio de futuros es el precio
negociado entre compradores y vendedores en una bolsa de productos para la entrega
futura de un producto específico.

La cobertura puede proteger el precio del producto físico, porque los precios del físico y
los precios de futuros son tienden a subir o a bajar conjuntamente. Si se baja el precio
físico, el precio de futuros usualmente también baja el precio más bajo de producto físico
que el producto recibe en el momento en que vende el grano, será compensado por una
ganancia aproximadamente igual cuando los contratos futuros que originalmente se
vendieron, se vuelva a comprar a un precio más bajo.

Hay dos tipos de cobertura: la de la venta y la de la compra. La cobertura de venta la utiliza


quien trata de proteger el precio de venta futuro de un producto. La cobertura de venta
puede ser utilizada por un agricultor cuyo cultivo está todavía en los campos almacenados
o por un operador de Silos que está almacenado grano que han sido comprados pero
todavía no vendidos.

Por otro lado la cobertura de compras utiliza para establecer el precio de un producto que
se comprara en una fecha futura. Por ejemplo, un procesador que piensa comprar miles en
una fecha posterior, puede comprar contratos de futuros a hora para protegerse contra
una posible alza en los precios. Como los precios del producto físico y de futuros tienden a
fluctuar conjuntamente, el procesador de miles puede proteger el precio estimado para su
producto físico, comprando contratos de futuros de ese producto. Esa acción le permite al
procesador de miles estabilizar sus ganancias. Tanto para el productor o como para el
usuario, la cobertura en un mercado de futuros de productos es un medio para reducir a
un mínimo el riesgo del precio, y estabilizar los costos y los márgenes de ganancia.

Analicemos ahora con cifras el concepto de una cobertura de venta. En julio, un agricultor
decide que quiere establecer el precio de su maíz en$ 1.85/bu. Pero le preocupa que los
precios bajen entre a la hora y la cosecha, de manera que establece el nivel de precio
vendido en contrato de futuros al precio actual de $ 2.10/bu.

Durante la cosecha el agricultor decide vender el maíz físico al operador local del silo. El
operador del silo le paga $/1.60bu. Por su maíz, es decir $. 25/bu. Menos que su objetivo.
Sin embargo durante ese mismo periodo, el precio de futuros también bajo – en este caso
en $. 25/bu. A $/1.85bu. Por lo tanto, cuando el agricultor vuelve a comprar sus contratos
de futuros a un precio $. 25/bu. Inferior a su precio original de venta, gana $/. 25bu en sus
transacciones de futuros. Esta ganancia en el mercado de futuros cubre el precio más bajó
recibido en el mercado del producto físico. La siguiente tabla, utilizada para llevar la
contabilidad de las compensaciones, se denomina cuenta-T. En ella aparecen los cambios
en los precios.
La

siguiente cuenta-T muestra d resultado si los precios de maíz hubieran aumen tado en S.25/bu.:

En cada caso, la cobertura estableció un precio de venta de $1.85/bu. Pero se desistió de la


oportunidad de beneficiarse de un aumento del precio. para obtener protección contra
una baja de precio. Estos calcu1os no toman en cuenta los derechos de corretaje ni los
costos de las comisiones.

Otros usuarios del mercado de futuros como los procesadores o exportadores, que desean
protección contra una alza en los precios, podrían lograr sus objetivos mediante una
cobertura de compra. Veamos un ejemplo de una cobertura de compra.

Supongamos que estamos en el mes de mayo y un procesador prevé la compra de soya en


agosto. El precio del producto físico en mayo es de $5.00/bu. Pero el procesador teme
que cuando compre la soya en agosto el precio pueda ser más alto.
Para protegerse de este aumento de precio compra furores de soya de agosto a $5.30bu La
cuenta-T abajo muestra d resultado que se obtendría si los precios de producto físico y de
futuros de la soya aumentarán en $1.00/bu.
En este
ejemplo. el costo más alto de soya en el mercado físico fue compensado por una ganancia
en el mercado de futuros. El procesador estableció el precio de $5.00/bu. que había
deseado en mayo.
Si el precio bajara en $.50 el resultado sería el siguiente:

Aunque el procesador no pudo beneficiarse de la baja en los precios del merado físico de la
soya estableció el precio de $5.00/bu. que en mayo había estimado aceptable para la soya.

Los ejemplos anteriores son coberturas “perfectas”. La diferencia entre los precios de
producto físico y de futuros es la misma al comprarse y suprimirse la cobertura.
Normalmente, un precio ya sea del producto físico o de futuros, sube o baja más rápido
que el otro. Más adelante, explicaremos lo que sucede en esos casos.

Consideraciones Antes de Efectuar Coberturas


En un sentido más amplio las coberturas mediante futuros no son la única forma de
cubrirse. Un productor que contrata para entregar futura con su silo local para vender maíz
físico seis meses ames de la cosecha también está cubriéndose, porque traspasa el riesgo en
el cambio del precio al operador del silo.

El operador del silo entonces se cubre en el mercado de futuros, porque una persona dueña
de 100,000 bushels de maíz físico que no tiene cobertura corre los mismos riesgos que un
especulador que es dueño de una cantidad similar de futuros de productos ambos están sin
protección y ambos especulan respecto al precio de producto.

La cobertura en el mercado de futuros es un instrumento contra riesgos que tienen los


productores y los usuarios de productos cuando desarrollan sus programas de
comercialización. Pero antes de cubrirse, es necesario determinar el precio que se desea
recibir por el producto. Después de determinar el precio deseado, es necesario ver si la
cobertura proporcionará un rendimiento aceptable. Si bien la cobertura garantiza un precio.
no garantiza una ganancia. Es asunto de uno asegurarse de que el precio que está fijando le
proporcionará utilidades sobre sus costos.

Base

Relaciones de Precio

Hoy en día los precios de futuros de los productos agrícolas almacenables en el medio-
oeste, son generalmente más altos que los precios del producto físico; esto refleja el costo
del transporte del producto desde el lugar de producción hasta los puntos de entrega
especificados en los contratos de futuros. Sin embargo, en algunas partes de los EE.UU.
como en la Costa del Golfo. los precios del producto físico son más altos que los precios de
finuras. Estos precios más altos reflejan la demanda de productos de exportación en esa
región y el costo de transpone desde las áreas de producción. Para alentar a los vendedores
a que envíen sus productos a estos lugares el precio del producto físico debe cubrir roda el
costo del transpone y en cienos casos, ofrecer una prima.

El contrato de finuras para los meses más próximos se negocia por lo general a un precio
más bajo o con un descuento en relación a los meses de contrato más distantes (meses
diferidos). La diferencia refleja el costo del manejo del producto. Que para el caso de los
granos incluye los gastos incurridos por almacenamiento, seguros e intereses.

Los Fundamentos de la Base

Para pasar del concepto de la cobertura a la realidad de la misma se requiere comprender


los fundamentos de la base. Es necesario poder traducir un determinar precio de futuros,
en un momento específico, al precio de venta aproximado que el comerciante de productos
pueda establecer para la entrega.
Se conoce como base a la diferencia entre el precio del producto físico en panicular en un
lugar específico, y el precio de futuros de ese producto. Esta diferencia se debe a muchos
factores y varía de un lugar a acto. Entre los factores que afectan la base local para un
producto agrícola tenemos:

• oferta local y demanda de ese producto


• oferta general y demanda de productos substitutos y precios comparables.
• disponibilidad de transportes y equipos
• estructuras de los precios del transporte
• disponibilidad de espacio de a1macenamienro
• factores de calidad y capacidad de acondicionamiento
• expectativas de precios
• tasas de interés

Las fluctuaciones en la base tienden a ser menores que las fluctuaciones en los precios ya
sea de producto físico o de los futuros. Esto es lo que permite que la cobertura funcione.

La importancia que tiene la base en relación con la cobertura, Hace que la comprensión de
la misma sea esencial para colocar y suprimir coberturas. El conocimiento de La base
resulta útil para el rendimiento general de un programa de cobertura.

Si se define la base como precio de producto físico menos el precio dc futuros (producto
físico - futuros = base), entonces, mientras más positiva sea la base, más alto será el precio
del producto físico. Ya la inversa, mientras más negativa sea la base, más bajo será. Por
ejemplo, si tal como vemos en la Figura .l I, la base cambia de $.05 por debajo a $.02 por
debajo de un contrato de futuros. el precio del producción físico ha grado en relación al de
futuros y se ha fortalecido la base. Si la base cambia de $.09 por encima de a $.02 por
encima de un contrato de futuros, el precio del producto físico ha bajado en [elación con el
de futuros debilitando la base (Utilizamos los términos “ fortalecer y debilitar" para
describir el movimiento de base)
El que utiliza la cobertura de compra quiere que la base se debilite mientras que el que utiliza la cobertura de venta quiere
que se fortalezca

Aunque hay duda respecto a cuál precio a conduce al otro, a medida que el contrato de futuros se va aproximando a su
fecha de vencimiento y se acerca el mes de entrega, los precios del producto físico y de futuros tienden a convergir es
decir, lavase se acerca a cero. La convergencia se ilustra en la fig. 2. Se produce porque los factores de oferta y de
demanda que determinan los precios, tanto del producto físico como del contrato de futuros que se vence, se vuelven casi
idénticos al momento de la entrega misma. El costo de debe transportar el producto físico al punto de entrega es lo que
determinan la diferencia entre los precios.

En la mayoría de los ejemplos en los textos sobre el proceso de cobertura, se ve que los precios de producto físico y de
futuros fluctuar conjuntamente, en cantidades iguales, mientras lavase sigue siendo la misma al momento de compra y de
suprimir la cobertura. En situaciones reales de mercadeo eso sucede rara vez. Sin embargo, el esquema que por lo General
se repite respecto en un movimiento en la base de los productos agrícolas, hace que lavase sea más predecible, año tras
año, que el movimiento de los precios, ya sea del producto físico o de futuros.

El gráfico que sigue a continuación, figura tres, muestra como los precios de futuros de miles de mayo de 1979 de la base
de comercio de Chicago y los precios de producto físico del ” Upper Illinois River” del año de cosecha, iniciando en
septiembre de 1978, tendían a subir y a bajar conjuntamente.
Los precios de futuros de
maíz de mayor son
representados por la
línea cero. La base
(producto físico
menos futuros) está
trazada contra la línea
de referencia. De
1979/80 a 1981/82
lavase es siempre
negativa. El el
adversario siguientes,
1982/83 y 1983/84,
lavase es mucho más
fuerte, debiéndose
algunas veces
positiva. La fuerza de
lavase durante estos
años es el resultado
de los factores. En
1982/83 los precios del maíz fueron muy bajo su punto la consiguiente los agricultores en lugar de vender una gran no lo
tuvieron almacenado esperando precios más altos. Bajo estas circunstancias los operadores de los silos ofrecían más por el
maíz, fortaleciendo la base, para así motivar a la agricultura a vender.

En 1983/84 el programa “Pago en especie” que alentó una reducción en las siembra del maíz, junto con la sequía elevada
los pasos del miles por encima del nivel de $3.00. Aún para estos precios agrícolas no se animaban a vender, esperando
precios todavía más altos. Como resultado de esto, los niveles de la base permanecieron altos. La base tuvo su punto más
débil en octubre en la época de cosechas y luego se fortaleció en noviembre y diciembre. Los granos, debido a su periodo
de crecimiento, tienen normalmente la base más débil en la época de cosecha, cuando la oferta está en su punto máximo.
Las fluctuaciones de la base después de la cosecha varían según los factores ya indicados pero dependen de cada lugar
específico.

Si el comprador/vendedor de coberturas comprende la naturaleza repetitiva y predecible de la base de los productos


agrícolas almacenables, puede hacer el cálculo de lo que será el precio del producto físico.

Un productor de maíz, por ejemplo, que ha calculado su costo y la utilidad que desea obtener, para así poder establecer un
precio de venta de$ 2.10 puede utilizar el precio de futuros y lavase histórica promedio, para estimar el precio del
producto físico en su localidad. Supongamos que el agricultor piensa vender maíz a fines de noviembre. Tiene datos sobre
la tendencia de la base hasta la fecha y observó que el nivel de la base en la última semana del mes ha promediado $. 30
por debajo del precio de futuros de diciembre. Si el precio de los futuros de miles de diciembre en el mes de abril es de $
2.40/bu, entonces el productor estima que el Valor local del producto físico cuándo piensa vender, el noviembre, será de
$2.10/bu.

Obtendrá este precio de $2.10/bu. Sólo mediante una cobertura y si la base realmente y a $. 30 por debajo de los futuros
de diciembre. En otras palabras, el precio del producto físico previsto no es más que un estimativo y de trazarse como tal.
El precio real del producto físico varía respecto del precio estimado físico en la cantidad en que la base variar respecto del
nivel previsto.

Sí, por ejemplo, en la última semana de noviembre, la base está $. 38 por debajo, el precio neto de venta o el precio del
físico real será $ 2.02/bu y no $ 2.10/bu.
La
diferencia de $. 08 entre el precio objetivo y el precio real es exactamente igual que la
diferencia entre la base prevista de $. 30 por debajo, y lavase actual de $. 38 por debajo de
lavase fue $. 08 más débil que estimaba, y por lo tanto, el productor termina recibiendo $.
08 menos que el precio que deseaba obtener. Por supuesto, este precio la refleja los costos
de la cobertura, tales como intereses y comisiones.

Nótese que en las dos últimas cuentas –T, el precio lector de venta ha sido computado de
dos formas diferentes. Si bien no es necesario que Ud haga ambos cálculos respecto al
problema de cobertura, incluiremos el segundo cálculo para demostrar cómo el cambio de
lavase afecta al resultado ganancias/pérdidas.

Los comerciantes en grano gradual y utilizan los antecedentes de la bases para ayudarles a
beneficiarse de las disparidades de mercado y tomar decisiones acerca de cuánto comprar
para vender el producto físico. Los agricultores pueden, de forma similar, utilizar los
antecedentes de las bases para ayudarles a determinar si eres provechoso almacén Arellano
y venderlo en una fecha futura y si el precio de un contrato para entrega futura es tan
provechoso como una cobertura.

Los antecedentes sobre las bases permiten al productor de granos, o al comerciante, estimar
cuál será la base cuando su prima su cobertura, y compré una venda el producto físico.
Utilizando los datos de los tres o cuatro años de cosecha más recientes, se puede llegar a
una tendencia promedio respecto a la base

La mercadotecnia en la vida moderna

Una prueba clara del hecho de que vivimos en un mundo globalizado, es la situación de
que todos los días tenemos algún contacto con algún aspecto de la mercadotecnia. Así,
nos despierta nuestro teléfono celular Nokia, a continuación nos dirigimos al sanitario y
nos cepillamos los dientes con nuestros cepillos Colgate y el dentífrico Crest Antisarro;
tomamos nuestro bolígrafo Bic, en el desayuno nos ofrecen hojuelas de maíz zucaritas de
Kellogs. El sistema de mercadotecnia ha hecho que todo esto sea posible con muy poco
esfuerzo de nuestra parte. Nos ha dado un nivel de comodidad que hace dos generaciones
ni siquiera soñaron.

Pero ¿Qué es la mercadotecnia?

Mercadotecnia: Es un proceso social y administrativo mediante el cual individuos y grupos


obtienen lo que necesitan y desean creando e intercambiando productos y valor con otros.

De esta manera se identifican los conceptos básicos de la mercadotecnia

NECESIDADES

MERCADOS DESEOS

DEMANDAS
TRANSACCIONES

INTERCAMBIO PRODUCTOS
La mercadotecnia es un área funcional en el funcionamiento de las empresas, por lo tanto
debemos considerar como se realiza la administración de la mercadotecnia.

Administración de la mercadotecnia
EXISTEN 5 CONCEPTOS BASICOS

CONCEPTO CARACTERISTICAS
PRODUCCION PRODUCTOS FACILES DE ENCONTRAR A BAJOS
PRECIOS. CENTRAR ESFUERZO EN LA PRODUCCION
Y LA DISTRIBUCION

PRODUCTO PRODUCTOS QUE OFRECEN MAYOR CALIDAD,


RENDIMIENTOS Y CARACTERISTICAS. ENFOCARSE
EN LAS MEJORAS CONTINUAS

VENTA LOS CONSUMIDORES NO COMPRARAN LA


SUFICIENTE CANTIDAD. ESFUERZO DE PROMOCION
Y VENTA

MERCADOTECNIA LA ORGANIZACIÓN DETERMINA LA NECESIDAD DE


LOS MERCADOS META. PROPORCIONAR LOS
SATISFACTORES DE MANERA EFICIENTE
TOMA EN CUENTA LAS CONDICIONES
MERCADOTECNIA SOCIAL AMBIENTALES, ESCASEZ DE RECURSOS,
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO, INFLACION
MUNDIAL Y ABANDONO DE LOS SERVICIOS
SOCIALES. EXIGE SE CONSIDEREN 3 ASPECTOS
1. LAS GANANCIAS DE LA EMPRESA

2. LOS DESEOS DEL CONSUMIDOR

3. LOS INTERESES DE LA SOCIEDAD

Objetivos del sistema de mercadotecnia

Se han sugerido cuatro objetivos

a) Maximización del consumo. La mercadotecnia debe estimular el consumo

b) Maximización de la satisfacción del consumidor. Es difícil evaluar la satisfacción

c) Maximización de la selección. Maximización de la variedad en los productos y la


elección del consumidor

d) Maximización de la calidad de vida. La calidad, cantidad, disponibilidad, bajo costo


de los productos y la calidad del medio físico y cultural
Adopción de la mercadotecnia

• Ambito comercial. se requiere sobre todo en productos perecederos

• Ambito internacional. se debe conocer en todos los países

• Ambito institucional. en México lo usan los políticos, deben usarlo organizaciones


como la UACh.

Planeación en el área funcional mercadotecnia

La actividad de elegir la estrategia para la permanencia y el crecimiento de la empresa a


largo plazo se llama planeación estratégica

“La tarea de la administración ha sido siempre la de ver a la organización no como es, sino
como puede llegar a ser

Planes de una organización

1. Plan anual

2. Plan de largo plazo

3. Plan estratégico

Cualquiera que sea el tipo de planeación debe cubrir los aspectos siguientes: El plan de
mercadotecnia es una herramienta indispensable que deberá realizar una empresa para
ser verdaderamente competitiva. El manual que se presente aquí es un instrumento
práctico y sencillo que permite desarrollar en forma metodológica un plan de mercadeo
enfocado a las condiciones específicas en las que se operan las empresas mexicanas, las
cuales querámoslo o no ya se encuentran incluidas en la realidad de un mercado
globalizado.

Para poder realizar el Plan de Mercadotecnia, se deberá conocer en primer lugar, la misión
de la empresa, así como sus objetivos, ambos serán el marco que permitirá desarrollar
objetivos y estrategias de mercadotecnia congruentes con la empresa. En segundo lugar se
debe realizar un análisis profundo del negocio, desde la determinación de su mercado
meta, hasta la revisión de su diagnóstico, que nos permita definir las amenazas y las
oportunidades existentes en el mercado, de tal manera que sea posible establecer
objetivos reales que busquen la ventaja competitiva de la empresa.

Los objetivos planteados permiten que el mercadólogo desarrolle estrategias de mercado


eficientes.

Un negocio puede definirse de acuerdo con tres dimensiones:

1. Los grupos de clientes a los que servirá


2. Las necesidades del cliente que se cubrirán
3. La tecnología.
Toda organización se define por la intersección de las tres dimensiones

En una empresa se debe englobar los planes de todas las áreas funcionales, para un
proyecto específico.

PLAN DE MERCADOTECNIA

Es el documento que se elabora anualmente, y que contiene al menos los objetivos y


estrategias del área.

HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACION EN MERCADOTECNIA

1. Segmentación de mercados
2. Investigación de mercados de tipo documental
3. Investigación de mercados de campo
4. Sistema de información de mercadotecnia
5. Proyecciones
PROCESO PARA REALIZAR UN PLAN DE MERCADOTECNIA

A. Proceso de recopilación de información:


1. determinar la misión y la filosofía de la empresa
2. Evaluación del negocio
3. Determinar supuestos del mercado
B. Etapa de planeación:
1. Detectar problemas y oportunidades del mercado
2. Determinar los objetivos del área de mercadotecnia
3. Determinar las estrategias
4. Establecer el presupuesto
5. Elaborar cronograma
6. Establecer las medidas de supervisión, evaluación y control

ESQUEMA DE PLANEACION EN MERCADOTECNIA

INFORMACION BASICA

ANALISIS DEL NEGOCIO

Determinación de la misión de la empresa


Análisis del mercado meta
Análisis de ventas y participación de mercado
Conocimiento y atributos del producto
Análisis de la conducta del consumidor
Distribución /Penetración
Fijación de precios
Análisis comparativo FODA
Análisis de la demanda
Problemas y oportunidades de mercado

PLAN DE MERCADOTECNIA

Determinación del mercado meta


Objetivos y estrategias de mercadotecnia

Estrategia de posicionamiento

Mezcla de mercadotecnia

a) Producto
b) Marca
c) Envase
d) Fijación de precios
e) Distribución
f) Operación de ventas
g) Promoción
h) Mercadeo
Presupuesto y calendarización del plan

Estrategias Alternativas

Control, supervisión y evaluación.

CLASIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES

Para tener mayor claridad en la formulación de un plan de mercadotecnia, se debe conocer para
que tipo de empresa se elaborará:

Clasificación por área de acción

1. Area de acción geográfica


2. Estructura organizacional
3. Forma en que se constituye el capital de la empresa.
Así se tiene: Empresa Privada, Empresa estatal, Empresa Transnacional, Empresa
Multinacional, Consorcio Financiero.

Clasificación por sector Productivo

1. Sector Primario
2. Sector Secundario
3. Sector Terciario
4. Sector Cuaternario (actividades empresariales relacionadas con la información electrónica)
Clasificación por tamaño

1. Microempresas (formadas por 2 a 10 personas, la mayoría de las empresas son familiares)


2. Empresa pequeña ( formada por 11 a 50 empleados)
3. Empresa mediana ( más de 50 empleados, pero menos de 300)
4. Empresa grande
Misión, Visión, Propósito y Filosofía de las organizaciones.

LA MISION: Se refiere a la forma en que la empresa está constituida, su esencia misma y la relación
de esta con su contexto social

Ejemplo: CONFORMAR UNA EMPRESA A NIVEL INTERNACIONAL QUE MEDIANTE LA


MANUFACTURA, MERCADOTECNIA Y DISTRIBUCION, PARTICIPE CON ÉXITO EN EL MERCADO DE:
Productos y servicios para la industria alimenticia.

EL PROPOSITO: Se refiere a la razón de ser de la misma (Lucrativa, no lucrativa, religiosa, etc.)

Los conceptos de Misión y Propósito deben constituirse bajo el esquema de 5 elementos

1. Su historia
2. Preferencias de los dueños
3. El entorno del mercado
4. Recursos con los que cuenta la organización
5. Las competencias distintivas
El proyecto de misión y propósito, debe definir los principales campos de competencia en que
operará la empresa.

a) campo se acción industrial


b) Campo de acción de productos y aplicaciones
c) Campo de acción de niveles de competencia
d) Campos de acción de segmentos del mercado
e) Campo de acción vertical
f) Campo geográfico de acción
LA VISION: Indica cual es la meta que la organización persigue a largo plazo, incluye la forma en
que la organización se conceptualiza a sí misma en la actualidad y en el futuro.

Ejemplo: CONVERTIRNOS EN UNA DE LAS INDUSTRIAS MAS IMPORTANTES Y RECONOCIDAS EN


AMERICA, BUSCANDO LA PRESENCIA DE NUESTRAS MARCAS EN UN AMBIENTE GLOBAL.

LA FILOSOFIA: Se refiere a la forma en que una empresa trabaja, la comunicación y el espíritu que
existe en la misma y la adopción de valores que trata de transmitirse a los empleados.

Ejemplo: TRABAJAR BAJO EL CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL, CON UNA VOCACION DE SERVICIO A
NUESTROS CLIENTES, BUSCANDO QUE ELLOS DECIDAN EL CONSUMO E NUESTROS PRODUCTOS
POR FACTORES DE CALIDAD Y COMPETENCIA LEAL. GENERAR EN LOS COLABORADORES DE LA
EMPRESA UN SENTIDO DE PERTENENCIA, HONESTIDAD, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO CON
LOS VALORES DE LA EMPRESA Y DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA MISMA.

EVALUACION DEL NEGOCIO

1. Segmentación y mercado meta


2. Análisis de ventas y participación de mercado
3. Análisis del producto
4. Distribución y precio
5. Promoción

PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES DE MERCADO (Análisis DAFO)

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

DISEÑO DE ESTRATEGIAS

CROMOGRAMA

PRESUPUESTO

SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL.


VII. LOS PROBLEMAS MACROECONOMICOS

Se dice, a veces, que la microeconomía trata de los problemas de las unidades económicas
individuales (familias y empresas), y la macroeconomía de los de las economías regionales
y nacionales, para acabar mirando la realidad desde una óptica mundial.

Pero esto no es verdad. Las dos ramas de la economía tratan de las mismas cuestiones,
pero se fijan en distintos aspectos.

A una familia, por ejemplo, le interesa el precio del huevo, del jitomate, de las tortillas, del
pasaje del colectivo (combis, microbuses, metrobus, metro) de los libros, de las pantallas
de plasma… Le interesa distribuir sus ingresos entre el conjunto de compras que lleva a
cabo. También se ocupa de cómo afectará a su consumo y a su bienestar, una elevación del
precio del pan, una reducción de sus ingresos debido al desempleo de un integrante de la
familia o un nuevo impuesto. Todo este conjunto de temas entran en el campo de la
microeconomía.

Pero estos son también los problemas de la macroeconomía. Con una diferencia: la
microeconomía se fija en los detalles, en las circunstancias particulares (en los ingresos de
cada familia, en la producción de cada empresa, en el precio del huevo…). La
macroeconomía pierde los detalles, porque contempla los mismos hechos a distancia,
como con un telescopio; en cambio, la microeconomía utiliza más bien el microscopio. Así,
la macroeconomía se ocupa del nivel general de precios, es decir del precio de muchos
bienes, considerados en conjunto (carne + huevo + automóviles + tortillas + libros +
casas…). Estudia el consumo o demanda agregado(a), esto es, el consumo de todos los
bienes, por todos los ciudadanos y como se ve afectado por la elevación del nivel general
de precios (no por el aumento de un solo precio), por un mayor desempleo o por una
elevación de impuestos (tampoco se para a distinguir si el impuesto es sobre la cerveza, el
cigarro o sobre los tractores).

De esta manera la microeconomía y la macroeconomía no son dos ciencias separadas, sino


que se ocupan de la misma realidad, vista desde diferente aproximación. La
microeconomía se fija en los detalles, pero pierde la visión de conjunto. La
macroeconomía, por el contrario, ve las grandes relaciones, pero pierde los detalles.
Ninguna es mejor que la otra: ambas son útiles para el análisis de los problemas
económicos.

Cuando los estudiantes terminan su ciclo de preparación y comienzan a buscar un trabajo,


su experiencia dependerá en gran medida de la situación económica existente. Unos años
las empresas de toda la economía incrementan su producción de bienes y servicios, el
empleo aumenta y es fácil encontrar trabajo. Otros, las empresas reducen la producción,
el empleo disminuye y no se encuentra trabajo rápidamente. Como consecuencia
cualquier graduado preferiría egresar en un periodo de expansión de la economía que en
uno de contracción.

De lo antes descrito se pueden deducir cuáles son los problemas macroeconómicos que
afectan a la población.

1. La crisis económica
2. El desempleo
3. La inflación
4. El ingreso o renta nacional
5. El crecimiento económico
6. El comercio exterior

Para estudiar el comportamiento global de la economía, la macroeconomía analiza las


políticas económicas y las variables de estas políticas que influyen en dicho
comportamiento: el consumo y la inversión, los determinantes de la variación de los
salarios y los precios, las políticas monetaria y fiscal, la cantidad de dinero y los tipos de
interés, la deuda pública y el presupuesto del sector público.

Política económica: Consiste en las medidas que adopta el gobierno para


influir en la economía. Las variables que ajusta el Estado al llevar a cabo
una política económica, tales como los impuestos y el gasto público, se
llaman variables o instrumentos de política.
La política económica dependerá del grupo de personas a cuyo beneficio se realiza esta
política. En la práctica, la política económica es el resultado de un proceso político en el
que los diferentes grupos interesados maniobran para alcanzar sus objetivos, y la
influencia de los principios a largo plazo dependen de los políticos y hombres de Estado al
seguir o conducir la opinión pública.

Los objetivos principales de una política económica son:

 Nivel de empleo alto


 Un crecimiento continuo
 Evitar la inflación
 Estabilidad en la balanza de pagos
 Evitar la explotación que hacen los monopolios dentro de la economía
 Buscar una distribución de la renta real más justa

Política Fiscal: Dirección gubernamental de la economía mediante la


variación del volumen y contenido de los impuestos, deuda pública, gasto
público, fondos gubernamentales.

Política Monetaria: Control de la banca y del sistema monetario por parte


del gobierno con el fin de conseguir estabilidad en la oferta monetaria y
del crédito.

El producto nacional y renta nacional.

De los problemas de la macroeconomía, existen dos que constituyen el eje de la misma: el

producto nacional y la renta nacional

El producto nacional bruto (PNB) es el valor a precios de mercado de todos los bienes y
servicios producidos en la economía en un determinado periodo de tiempo (un año). El
PNB es la medida básica de la actividad económica.

Renta o Ingreso nacional.(RN)


Es la suma de las rentas (salarios, beneficios, alquileres, intereses, etc.) percibidos por las
personas que forman la sociedad con motivo de su participación en el proceso productivo
durante un año.

Si bien a nivel de concepto ambos términos son diferentes, sus magnitudes guardan una
gran similitud; de manera definitiva, el valor de la producción de bienes y servicios (PNB)
recibido por las empresas al vender dicha producción es repartido por éstas en forma de
salarios, beneficios, etc. (RN) entre los miembros de la comunidad.

Es posible en este momento incorporar la idea de que el PNB puede ser nominal (medido
a precios corrientes), o puede ser real (midiendo el valor de la producción obtenida en
cualquier periodo utilizando los precios de un año base).
TRABAJO: buscar los datos para los últimos diez años del PNB nominal y del PNB real y
graficarlos.

PNB 5000 PNB NOMINAL

4000 PNB REAL

3000

2000

1000

1970 1980 1990 2000

La inflación y el PNB nominal

A los dos aspectos claves mencionados hay que añadir un tercer problema la inflación, el
aumento continuado en el nivel general de precios. En torno a esta definición se deben
hacer dos precisiones.

1ª El nivel general de precios viene a ser un promedio de los precios de los bienes y
servicios que se producen y se consumen en un país. Por lo tanto, el valor de algunos
bienes y servicios puede aumentar sin que necesariamente lo hagan la totalidad de los
precios de los bienes y servicios

2ª La definición nos habla de aumento continuo. En este sentido, no diremos que se


produce inflación cuando los precios aumentan en un determinado periodo para, a
continuación, seguir manteniéndose constantes (lo que puede ocurrir cuando hay una
mortandad de aves con la influenza aviar, una mala cosecha en un año concreto). Para que
exista inflación los aumentos deben ser continuos, prolongándose durante bastante
tiempo.

En la gráfica se puede observar que el PNB nominal ha crecido mucho más rápidamente
que el real. Lo anterior es debido a que las tasas de crecimiento son diferentes, pues los
precios de los bienes han aumentado o, lo que es lo mismo, a que ha habido inflación.
La tasa de inflación es la tasa porcentual de incremento del nivel de precios durante un
periodo determinado.

Si suponemos que la tasa media de crecimiento del PNB real fue de 3% durante el periodo
de 30 años, mientras que la tasa media de crecimiento del PNB nominal fue de 10% para el
mismo periodo. Dado que el PNB real se calcula manteniendo constantes los precios de los
bienes, la diferencia se debe totalmente a la inflación, es decir, al crecimiento de los
precios. Si a lo largo de los 30 años los precios crecieron en promedio, un 7% cada año;
entonces la tasa media de inflación a lo largo del periodo fue del 7% anual.

Tomando a 1987 como año base de los precios a los que se valora la producción, se
observan en la gráfica dos situaciones que permiten distinguir la diferencia entre el PNB
real y el nominal.

1º En 1987 ambos productos son iguales, porque en el año base los pesos corrientes y los
constantes son los mismos.

2º Debido a la inflación, el PNB nominal crece más de prisa que el real y, por tanto a partir
de 1987 el primero es mayor que el segundo. Sucediendo lo contrario antes de este año.

La inflación debe preocuparnos porque si aumentan los precios y las rentas o ingresos no
crecen en la misma proporción, pues para algunos individuos la renta crece más
lentamente y para otros de más rápido que el aumento de los precios. Además, no todos
los precios suben en la misma proporción y no todas las personas consumen los mismos
bienes, es decir la inflación tiene efectos no deseados sobre la distribución de la renta.

La inflación preocupa además porque puede afectar los niveles de producción del país y,
en definitiva al empleo. Una tasa de inflación elevada ocasiona que los consumidores
demanden una menor cantidad de bienes y servicios, y las empresas tengan menos
utilidades y para equilibrar esta situación intentan reducir sus costos despidiendo
trabajadores.

Este problema se agrava si la inflación que sufre un país es superior a la que poseen la
mayoría de los países con los que comercia, disminuyendo la competitividad de los bienes
que produce. Para conocer el comportamiento de la inflación en México, se presenta el
cuadro siguiente:
INFLACION EN MEXICO DE 1970 HASTA AGOSTO DE 2012

AÑO π AÑO π AÑO π AÑO π


1980 29.85 1990 29.93 2000 8.96 2010 4.40
1981 28.68 1991 18.79 2001 4.40 2011 3.82
1982 98.84 1992 11.94 2002 5.70 2012 1.67
1983 80.78 1993 8.01 2003 3.98
1984 59.16 1994 7.05 2004 5.19
1985 63.75 1995 51.97 2005 3.33
1986 105.75 1996 27.70 2006 4.05
1987 159.17 1997 15.72 2007 3.76
1988 51.66 1998 18.61 2008 6.53
1989 19.70 1999 12.32 2009 3.57
Fuente: Banco de México 2012

TRABAJO: Calcular la tasa de crecimiento del PIB y graficarla comparándola con la tasa
de inflación para los mismos años.
El crecimiento y el PNB real

Pensemos en un determinado país que goza de una situación de pleno empleo. No


obstante, sus habitantes desearán disfrutar de un nivel de vida cada vez mayor, que les
permita poseer y consumir más bienes y servicios. Para que esto sea posible, será preciso
aumentar y mejorar su capacidad productiva, adoptando aquellos adelantos tecnológicos
que aumenten la productividad del trabajo, es decir, la producción por hombre empleado.
Si lo anterior ocurre se puede afirmar que esta sociedad está cumpliendo el objetivo del
crecimiento económico.

La tasa de crecimiento de la economía. Es la tasa a la que crece el PNB real.


Siempre que se haga referencia al crecimiento o a la tasa de crecimiento, se debe
considerar que se hace referencia a la tasa de crecimiento del PNB.

La mayoría de las economías crecen, por término medio, algunos puntos porcentuales
cada año durante largos periodos. Así, en el ejemplo, el PNB de la economía supuesta
creció a una tasa media de 3% cada año de 1970 al 2000. Sin embargo, como se observa
en la gráfica este crecimiento no fue uniforme.

Existen razones que son causa del crecimiento.

1ª Porque varia la cantidad de recursos de que dispone la economía

Si se considera a los recursos como capital y trabajo. La población activa, formada por
las personas que están trabajando o buscando empleo, crece a lo largo del tiempo. De la
misma manera, las existencias del capital, que está formado por los edificios, la
maquinaría árboles frutales, cereales, cabezas de semovientes, ha crecido a lo largo del
tiempo. Ambos aumentos son los causantes del aumento de la producción.

2ª Porque varia la productividad con la que trabajan los factores de la producción.

El empleo y el desempleo

La 3ª fuente de cambio del PNB real es una variación en el empleo de la cantidad de


recursos de la que se dispone para la producción.

El problema que más preocupa a un número considerable de países es el desempleo.

Al analizarlo, se pretende descubrir las causas que explican por qué un país que posee una
determinada capacidad productiva, expresada en términos de sus plantas industriales,
maquinarias, semovientes, instalaciones, etc., no consigue emplear todos sus recursos
humanos, manteniendo en desempleo un porcentaje más o menos elevado de su
población activa. El objetivo de pleno empleo es un objetivo básico, que cualquier
sociedad persigue para mejorar el bienestar de sus ciudadanos.

La tasa de desempleo. Es la proporción de la población activa civil de 12 años o más


que no consigue encontrar empleo.

Ejemplo: Suponga una economía con 50 millones de habitantes, de los cuales 13millones
son la población económicamente activa; pero 3500 no encuentran empleo. ¿Cuál es la
tasa de desempleo?

3500
Tasa de desempleo= X 100 =26.9%
13000

AÑO VARONES 20 MUJERES 20 TASA


AÑOS O MAS AÑOS O MAS GLOBAL DE
DESEMPLEO
200 5.9 6.4 7.1
9
201 6.3 6.8 7.6
0
201 8.2 8.3 9.4
1

La tasa de desempleo es uno de los principales indicadores del funcionamiento de la


economía. Cuando es elevada y creciente, la economía está funcionando mal; los recursos
humanos, en lugar de utilizarse productivamente, están despilfarrándose y las personas
que desean trabajar y ganarse la vida no pueden hacerlo. El criterio para considerar
desempleada a una persona es que estuviera dispuesta a trabajar en el mes anterior, que
no estuviera trabajando realmente y que hubiera hecho un esfuerzo en ese mes por
buscar empleo.

El desempleo se relaciona con la frontera de posibilidades de la economía, y esto se


muestra en la figura siguiente:

ALIMENTOS
A
L
I
M
E
N G
T
O
S
DIVERSION

La frontera muestra combinaciones de producción en las que la economía está empleando


plenamente su trabajo. Cuando hay desempleo, la economía produce un punto G y utiliza
recursos de manera ineficiente. Una de las cuestiones básicas de la macroeconomía es por
qué no se pone a trabajar rápidamente a los desempleados en la producción de bienes y
servicios que el consumidor desearía comprar.

La inflación, el crecimiento y el desempleo.

La evolución macroeconómica se juzga por las tres medidas generales que hemos
mencionado; la tasa de inflación, la tasa de crecimiento de la producción y la tasa de
desempleo. Las noticias de los diarios giran en torno a estas variables, pues afectan a la
vida diaria de las personas.

VARIABLE UN INCREMENTO OCASIONA


TASA DE INFLACION UN INCREMENTO DEL NIVEL DE PRECIOS
TASA DE CRECIMIENTO UN INCREMENTO DE LA PRODUCCION DE BIENES Y
SERVICIOS Y UN INCREMENTO DEL NIVEL DE VIDA
TASA DE DESEMPLEO UN INCREMENTO EN PROBLEMAS SOCIALES

El ciclo económico y la brecha de la producción

Las tres variables económicas están relacionadas a través del ciclo económico.

CICLOS ECONOMICOS: Periodos alternantes de alza y baja en los niveles de actividad


económica con características similares en la producción, los precios, etc, fluctuantes de
un ciclo a otro.

Un ciclo típico consiste en un periodo de expansión, contracción recesión y recuperación.


Durante la contracción (depresión), bajan los precios, la renta y el empleo y durante la
recuperación (prosperidad) aumentan.
producción
p T
r
o E
d
R C
u
c r
c
i
ó
n

Tiempo
Donde:

R: recuperación; E: Expansión; C: contracción y r: recesión

T: Senda tendencial

Otra forma de denominación del ciclo económico: Es el perfil más o menos regular de
recuperación, expansión y contracción, recesión de la actividad económica en torno a la
senda de crecimiento tendencial.

En la gráfica nos concentramos en el comportamiento de la producción o PNB real con


respecto a su tendencia a lo largo del ciclo económico.

En una cima cíclica, la actividad económica es elevada en relación a la tendencia y en un


fondo cíclico se alcanza el punto más bajo de la actividad económica.

La producción no crece uniformemente, sino que fluctúa alrededor de la tendencia


creando el ciclo económico.

Ante una expansión se incrementa el empleo de los recursos, llegando la producción a


estar por encima de la tendencia. Durante una recesión aumenta el desempleo,
reduciéndose la producción aún por debajo de la tendencia.

Las desviaciones en relación con la tendencia son conocidas como BRECHA DE LA


PRODUCCION.

BRECHA DE LA PRODUCCIÓN: Mide la diferencia entre la producción efectiva y la que la


economía podría obtener en el pleno empleo, dado los recursos existentes.
PRODUCCION DE PLENO EMPLEO = producción potencial o producto potencial

BRECHA DE LA PRODUCCION = Producción potencial o tendencial – Producción


Efectiva

Producción PNB POTENCIAL

PNB EFECTIVO

BRECHA

TIEMPO

La brecha del PNB es un indicador de cómo está funcionando la economía y de cual debe
de ser la dirección de las medidas de política económica.

El crecimiento y el desempleo. En párrafos anteriores se ha señalado que las variaciones


positivas en el empleo de los factores de producción son una de las causas generadoras
del crecimiento del PNB real.

En consecuencia, se puede esperar que un crecimiento del PNB fuera acompañado de una
disminución en el desempleo

Tasa de
crecimiento

B Tasa de desempleo
En la gráfica se puede observar que en el punto A pertenece a un periodo de expansión de
la economía pues hay una alta tasa de crecimiento y una tasa negativa de desempleo, esto
quiere decir que los recursos se están sobre utilizando, por ejemplo la mano de obra está
trabajando horas extras.

Por el contrario el punto B nos refiere una tasa de crecimiento negativo y una tasa de
crecimiento alta, se trata de un periodo de recesión de la economía.

TRABAJO: Los alumnos deberán buscar los datos de tasas de crecimiento de la economía y
tasas de desempleo para un periodo de los diez años más recientes a la fecha y realizar un
diagrama de puntos.

Se ha considerado empíricamente que para que las tasas de desempleo se reduzcan se


necesita que las tasas de crecimiento sean superiores al 3% que es el crecimiento
tendencial. La relación entre la tasa de crecimiento real y las variaciones de la tasa de
desempleo se denomina Ley de Okun. En la ley se afirma que por cada 2.2 puntos
porcentuales en las que la tasa de crecimiento del PNB real se mantenga durante un año,
por encima de la tendencia, la tasa de desempleo descenderá un punto porcentual.

Ejemplo:

Tasa de desempleo = 5.2%

Tasa de crecimiento de la producción 3%

¿Cuántos años llevaría volver a una tasa de desempleo del 0%?

La producción debe crecer al 5.2% anual durante un año.

Otro ejemplo:

Tasa de desempleo = 10%

¿Cuántos años llevaría volver a una tasa de desempleo del 5%

La inflación y el desempleo

Cuanto mayor es la tasa de desempleo, menor es la tasa de inflación en el corto plazo (dos
años). En el largo plazo persiste la relación de intercambio aunque es más sofisticada.
La relación en el corto plazo está referenciada por la curva de Phillips.

Tasa
De
infllación

0
Tasa de desempleo

La curva de Phillips sugiere un intercambio o compromiso entre la inflación y el


desempleo: siempre se puede obtener menos desempleo incurriendo en una inflación
mayor o viceversa.

La curva de Phillips es una relación empírica que liga el comportamiento de la inflación de


salarios y precios con la tasa de desempleo.

Para evitar los ciclos económicos se aplican políticas monetarias o fiscales,


desgraciadamente no se tiene certeza de su duración y de su cuantía en la que afectaran a
la demanda y a la oferta agregadas.

Los intercambios a corto y a largo plazo entre la inflación y el desempleo tienen, gran
importancia para la gestión de la política económica y constituyen los determinantes
fundamentales del éxito potencial de las políticas de estabilización.

POLITICAS ESTABILIZADORAS: Son políticas monetarias y fiscales ideales para moderar las
fluctuaciones delas tasas de crecimiento, inflación y desempleo.

Mucha de la incertidumbre respecto al efecto de las políticas estabilizadoras en la


economía se debe a cuestiones políticas. Pues quién toma la decisión última respecto a la
aplicación de la política estabilizadora, se encuentra influenciado por juicios de valor de
sus asesores quienes pueden preferir reducir el desempleo, no importando los costos en
inflación; o bien quienes prefieren tener un alto costo social al mantener el desempleo,
pero manteniendo baja la inflación.

Existe también el ciclo económico de origen político, el cual se basa en la observación de


que los resultados electorales se ven influidos por las condiciones económicas. Así, los
gestores de la política económica que desean influir en los resultados de las elecciones,
utilizan la política de estabilización con el objetivo de crear condiciones económicas
expansivas antes de las elecciones.

También se conoce a la política estabilizadora como política anticíclica. Una política


estabilizadora que tenga éxito suaviza el ciclo, mientras que una desafortunada acentúa las
fluctuaciones de la economía.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué contribuye más al crecimiento del PIB? la producción de un kilo de arroz o


la producción de un kilo de cobre. ¿Por qué?
2. ¿Cuál es la diferencia entre PIB nominal y PIB real?
3. La tasa de desempleo de los jóvenes es más alta que la de la gente adulta ¿Cuál
considera que sea la razón de ello?
4. Suponga que la tasa de desempleo es del 10% y que se espera que en los
próximos 3 años el crecimiento sea de -2%, 2% y 1.5 %. Con esas tasas de
crecimiento el desempleo será mayor, menor o igual al actual.
5. ¿Por qué a la gente le preocupa la inflación?
6. ¿Cuáles son los principales objetivos de la macroeconomía? Defina cada uno
de ellos.
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS.

Los conceptos globales que son fundamentales para analizar la producción, la inflación, el
crecimiento y el papel de la política económica son la demanda agregada y la oferta
agregada. El nivel de producción y el nivel de precios están determinados por la
interacción de la demanda y la oferta agregadas. Consecuentemente el empleo depende
de la demanda agregada.

Existen relaciones entre estos dos conceptos globales y las variables económicas definidas
con anterioridad.

concepto relación condición resultado


Demanda agregada Entre gasto en No hay limitaciones Un incremento en
bienes y servicios y en la producción la Demanda
nivel de precios agregada, ocasiona
un incremento a la
producción y el
empleo influyendo
poco en los precios
Demanda agregada Entre gasto en La economía está Un incremento de
bienes y servicios y cerca del pleno la demanda
nivel de precios empleo agregada se
reflejara
primordialmente
en los precios
(inflación)
Oferta agregada Entre cantidad La economía está Aumenta la
producida y nivel cerca del pleno cantidad ofrecida y
de precios empleo disminuye el nivel
de precios.
(petróleo, huevos) l
Oferta agregada Entre cantidad Políticas que Disminuyen las
producida y nivel incrementan la presiones
de precios productividad para inflacionistas
un determinado
nivel de precios
La política monetaria y la política fiscal pueden lograr que la curva de la demanda
agregada se contraiga o se expanda. Y la política fiscal ejerce el mismo efecto sobre la
curva de la oferta agregada.

Si la curva de la demanda agregada se desplaza, la proporción en la que varían la


producción y los precios depende de la pendiente de la curvatura de la oferta agregada.

Caso 1 La curva de la OFERTA AGREGADA tiene poca pendiente:

La curva de la Oferta agregada es poco inclinada y en consecuencia el desplazamiento de


la curva de la Demanda agregada provocara un gran aumento en la producción y poco
aumento en los precios.

PRECIO

P2 P OA
OA
2

P1 P1

DA
DA22
DA1

Z1 Z2 PRODUCCION

Caso 2 la curva de la OFERTA AGREGADA es muy inclinada.

En este caso un aumento en la demanda agregada provoca un aumento grande en el


precio y un reducido aumento en la producción.

PRECIO
PRECIO
DA1 DA2

P2
P2
P1
P1

OA

Z1 Z2 PRODUCCION
PR
PRODUCCION

Una característica del ajuste macroeconómico es que la curva de la oferta agregada no es


una línea recta.

OFERTA AGREGADA
DEMANDA AGREGADA
NIVEL
DE
PRECIOS

PRODUCCION
LA CONTABILIDAD NACIONAL O LAS CUENTAS NACIONALES

Cada año que pasa, la actividad global de cada nación se contabiliza. Los flujos de los
diferentes sujetos macroeconómicos (las familias, las empresas, el gobierno y el sector
externo) se registran en cuentas de cuyo examen surgen diversos flujos. El monto
comparativo de éstos da una imagen descriptiva de la cuantía de la actividad económica
de la nación y de su estructura.

El producto nacional bruto (PNB) es el valor total de la producción de la economía en un


periodo dado, y se utiliza generalmente como la medida básica de los resultados
alcanzados por la economía en la producción de bienes y servicios.

La determinación de las variables económicas se realiza a través de las Cuentas


Nacionales. Así mismo las cuentas nacionales proporcionan estimaciones
periódicas del PNB.
Por otro lado las Cuentas Nacionales suministran el marco conceptual para
describir las relaciones entre tres variables macroeconómicas fundamentales
 La producción
 El ingreso o renta
 El gasto

En la macroeconomía, también se hacen abstracciones para ejemplificar las relaciones


entre las tres variables, y para ello se recurre al modelo circular simple o de la renta y el
gasto.

SERVICIOS DE LOS FACTORES DE PRODUCCION

BIENES Y SERVICIOS

ECONOMIAS DOMESTICAS EMPRESAS

GASTO

RENTAS

En la gráfica se proporciona una descripción simplificada de las transacciones en la


economía.

Las simplificaciones realizadas son:


a) Se ha omitido al Estado
b) Se muestran las ventas de las empresas a las familias pero no las ventas de las
empresas entre sí
c) .
d) No se especifica si es la economía de un país o la economía mundial.

Las dos entradas superiores describen el hecho de que las economías domésticas son
propietarias en última instancia de todos los factores de producción, y que las empresas
las utilizan para producir bienes y servicios.

Las entradas de la segunda fila muestran que a cambio de proporcionar factores de


producción a las empresas para su uso, las economías domésticas reciben rentas. Las
economías domésticas utilizan a su vez su renta para comprar los bienes y servicios
producidos por las empresas. El valor de los bienes y servicios es el PNB.

En consideración a lo descrito se advierten las relaciones siguientes:

i) PNB = RENTAS
j) GASTO TOTAL= PNB

En el mundo real surgen muchos problemas al relacionar estas variables.

El PNB CONCEPTO Y MEDICION

Ya se ha mencionado que el PNB es el valor de todos los bienes y servicios finales


producidos en un periodo determinado por los factores de producción que son propiedad
de los originarios del país.

La producción de cada agente económico se valora a su precio de mercado y estos valores


se suman para obtener el PNB.

Partiendo de los datos del PNB se pueden calcular:

PNB
PNB per cápita =
POBLACION TOTAL

PNB
PNB por persona empleada =
TOTAL DE PERSONAS EMPLEADAS

El PNB aumenta, pero una gran parte de este aumento se debe o es consecuencia de la
inflación.
Para poder calcular el PNB, se debe considerar:

o Los bienes finales y el valor agregado


o La producción corriente
o Los precios de mercado.

Los valores asignados para la contabilización del PNB deben ser referidos a bienes finales,
esto es, no se debe contabilizar las partes o bienes intermedios que forman a un producto
final. Pues si esto sucediera se generaría una doble contabilidad.

El PNB contiene

a) Rasgos
b) Términos técnicos

1º Se tiene que evitar la doble contabilidad.

Ejemplo: El valor de la harina de trigo forma parte del PNB, entonces, no se debe incluir el
valor del trigo vendido a las harineras, el cual ya está incluido en el valor de la harina.

Cada esfuerzo productivo debe ser recompensado y por lo tanto, para evitar que el pago al
esfuerzo realizado se transforme en una doble contabilidad en el cálculo del PNB se utiliza
el concepto de valor agregado o valor añadido.

El valor agregado es la proporción de valor que adquiere un bien en el proceso de


comercialización y/o transformación.

Suponer una huerta productora de manzana:

CONCEPTO
ACTIVIDAD VENTA TRASLADO VENTA TRASLADO TRANSFOR VENTA
MANZANA MACION
PRECIO 100 110 125 135 150 175
VALOR 10 15 10 15 25
AGREGADO
VALOR INICIAL = 100

SUMA DE VALOR AÑADIDO = 75

VALOR TOTAL = 175

Ejemplo: Cálculo del PNB en una economía sencilla.

En la economía de un país del cercano oriente (de Texcoco), solamente se produce maíz y
frijol, los datos se presentan a continuación:
PRODUCTO PRODUCCION PRECIO VALOR DE LA PNB
UNITARIO PRODUCCION
MAIZ 1300 130 169000
FRIJOL 600 70 42000 211000

Continuando con el ejemplo, suponga que se va a determinar el valor agregado:

PRODUCTOR DE MAIZ
VALOR DE LA PRODUCCION 350
-COSTO DE LOS BIENES ADQUIRIDOS
PARA LA PRODUCCION (semilla,
fertilizante, etc) 150
VALOR AÑADIDO O AGREGADO 200

Si en la economía de ese país se presenta una integración vertical y se instala una empresa
productora de harina de maíz.

PRODUCTOR DE HARINA DE MAIZ


VALOR DE LOS SACOS DE HARINA 10 000
PRODUCIDA
-COSTO DE LOS BIENES ADQUIRIDOS
PARA LA PRODUCCION (sacos, hilo, maíz,
etc) 4 000
VALOR AÑADIDO 6 000

VALOR AÑADIDO = valor de la producción – valor de materias primas o bienes

Intermedios

Entonces podemos decir que el PNB es la suma de los valores añadidos.

Si al PNB le restamos el costo de los bienes intermedios, entonces lo que explica el valor
agregado son los servicios de trabajo y los servicios de maquinaría y construcciones.

Valor agregado: Aportación al valor de la producción que hacen el trabajo y el capital


empleados o poseídos por las empresas.

2º En el PNB debe incluirse toda la producción. El problema es que no toda la producción


se vende en el mercado.

Ejemplos: Renta de la tierra


Se debe estimar cual sería la renta de la tierra si no se estuviera en posesión de ella.

Trabajo del dueño de una empresa sin fijarse un salario.

Trabajo domestico

Actividades voluntarias

Reparaciones hechas por los dueños de los activos.

Toda la producción no contabilizada se llama economía subterránea.

Trabajo: el alumno deberá investigar cual es el porcentaje de la economía subterránea


en relación al PIB en México.

3º El valor de los bienes producidos en el mismo año es el que forma parte del PNB. Una
aclaración adicional, es la de que el PNB representa el valor de los bienes y servicios
producidos y generados en el periodo referido, excluyendo transacciones con bienes y o
servicios creados en otros periodos.

Ejemplo: La venta de casas construidas 2 años atrás no forma parte del PNB del presente
año. Lo que si forma parte de él es el servicio de venta (corretaje).

4º El PNB mide el valor de la producción llevada a cabo por factores de la producción de


propiedad nacional.

Debe considerarse que parte del PNB de los países desarrollados se produce en el
extranjero, específicamente en los países en desarrollo en los cuales tienen instaladas
muchas empresas.

5º Los bienes y servicios se valoran a su precio de mercado, es decir, que el precio al que
se vende a los usuarios últimos.

El PNB valora los bienes a precios de mercado y en muchos casos el precio de mercado
incluye los impuestos indirectos. Los bienes que tienen un impuesto en su venta, se
valoran a un precio que incluye el impuesto (es su valor de mercado).

Si al precio se le restan los impuestos indirectos se obtiene el costo de los factores


productivos.

La valoración a precios de mercado no es uniforme a todos los bienes y servicios, pues


sobre todo a los segundos en algunos casos son de difícil valoración, llegándose a omitir
del PNB.
En el caso de los servicios del sector público, estos se valoran según su costo.

Ejemplos:

Defensa

Protección policial

Educación Pública

El PNB Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

En párrafos anteriores nos hemos referido al PNB, ahora veremos que es el PRODUCTO
INTERNO BRUTO (PIB).

El PIB es el valor de los bienes finales realizados por factores de producción residentes en
el país, independientemente de quien sea su propietario.

La diferencia entre el PNB y el PIB, radica en que para el primero una parte se obtiene en
el país y otra parte en el extranjero. Y el PIB la totalidad se obtiene en el país.

A todo país le convendría que su PNB fuera mayor que su PIB.

PAIS RELACION ENTRE PNB Y PIB DATOS


USA PNB>PIB ES MAYOR EN UN 2%
SAUDIARABIA PNB<PIB ES MENOR EN UN 13%

Como para aumentar el PNB se desgasta el capital existente, se deben usar recursos para
mantener o reponer dicho capital.

DEPRECIACION: Es la parte del PNB que se tiene que poner a disposición para mantener la
capacidad productiva de la economía.

Si al PNB se le resta la depreciación de los bienes de capital existentes durante el periodo


se obtiene el PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)

PNB- DEPRECIACION = PNN.

Aun cuando el PNN es una mejor medida del ritmo de actividad económica que puede
sostenerse durante periodos amplios de tiempo, generalmente se usa el PNB porque las
estimaciones de la depreciación pueden ser bastante inexactas.
El PNB nominal y el PNB real

El PNB nominal es el valor de los bienes y servicios en un periodo determinado, ejemplo


en 2011. Este producto varía debido a que:

1) Varía la producción física de los bienes


2) Varían los precios de mercado.

El PNB real mide las variaciones que tienen lugar en la producción física de la economía
entre dos periodos, ejemplo 2011, 2012, valorando todos los bienes producidos en ambos
periodos a los mismos precios.

Al realizar la comparación de los valores de los dos periodos a precios corrientes, se


presentará una distorsión, por lo tanto cuando se desea comparar la producción de
diferentes años, se toma como medida básica el PNB real.

La medición del PNB: La economía ilegal y la revisión de los datos.

En la medición del PNB se presentan dos problemas concretos

1. La economía subterránea o ilegal que elude la medición y transgrede la ley; y los


datos acerca de la aportación al PNB presentados por fuentes diferentes varían
enormemente.
Algunos productos no se venden en el mercado ocasionando dificultades de
medición del PNB.

El problema en este caso es que generalmente no se deduce del PNB las producciones
negativas, o los males como el deterioro de la seguridad pública o la contaminación.

2. La medición del Bienestar Económico (BE). En realidad lo que se utiliza como


medida del BE es el PNB per cápita. Como existen limitaciones para medir las
producciones carentes de mercado, el PNB real per cápita es una medida
imperfecta del BE. Además, se debe incluir en el PNB real el valor del incremento
del ocio disfrutado como consecuencia de la disminución de la jornada laboral.

Indices de precios.

El cálculo del PNB real proporciona una medida de la inflación que se conoce como
deflactor del PNB.

PNBnominal(medido a los precios corrientes)


DEFLACTOR DEL PNB=
PNB real(medido a los precios del año base)
El deflactor es la medida de la inflación entre el periodo corriente y aquel al que
corresponden los precios base utilizados para calcular el PNB real.

EL PNB REAL Y EL NOMINAL, UN EJEMPLO


PNB nominal de 2000 PNB nominal de 2010 PNB real de 2010*
15 plat a 0.20 $ 3.00 20 plat a 0.30 $ 6.00 20 plat a 0.20 $ 4.00
50 nar a 0.22 $ 11 60 nar a 0.25 $ 15.00 60 nar a 0.22 $ 13.20
Total $14.00 $ 21.00 $ 17.20
*medidos en precios de 2000

Otro índice utilizado para medir la inflación es el IPC, el cual varía del deflactor en tres
aspectos fundamentales.

1º El deflactor mide los precios de un grupo de bienes mucho más amplio que el del
IPC.

2º El IPC mide el costo de una determinada canasta de bienes que no varía de año en
año; sin embargo, la canasta de la compra incluida en el deflactor del PNB varía todos
los años.

3º El IPC incluye directamente los precios de las importaciones, mientras que el


deflactor incluye sólo los precios de los bienes producidos en el país de origen de los
datos.

Un tercer índice de precios utilizado es el Indice de Precios al Mayoreo (IPM). También


mide el costo de una canasta de bienes. Difiere del IPC en que la cobertura del IPM es
más grande que la del IPC.

Además la medición de los precios para el IPM se realiza en una etapa situada al
principio del sistema de distribución. Mientras que el IPC mide los precios en el punto
en que las economías domésticas efectúan de hecho sus compras.

Los índices más usados son el IPC y el Deflactor.

El PNB y la Renta

El valor de la producción y la renta son iguales debiendo hacer dos puntualizaciones

1) PNB – Depreciación = PNN


2) PNN – Impuestos indirectos y subsidios = Renta Nacional (RN)

Anteriormente se había establecido la igualdad

PNB = GASTO TOTAL


La renta nacional proporciona el valor de la producción al costo de los factores. En el
cuadro siguiente se presenta la distribución de la RN.

RENTA NACIONAL DE CHICONAUTLA Y SU %


DISTRIBUCION
Renta Nacional 3212 100
Remuneración de asalariados 2114 65.81
Rentas de propietarios 327 10.18
Rentas de alquileres y similares 54 1.68
Beneficios de sociedades anónimas 407 12.67
Intereses netos 304 9.46
Otros 66 0.02

Los beneficios de Sociedades Anónimas están formados por

 Patentes
 Regalías

En el concepto de otros existe una discrepancia estadística pues se deduce del PNN las
transferencias de las empresas, pero añade los subsidios.

Para el caso de las transferencias el costo de los factores es menor y para el de los
subsidios es mayor.
EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO Y LA RENTA NACIONAL AÑO X
Producto Nacional Bruto 5312.4
menos
Cuota de consumo de capital 1200.1
Igual a
Producto Nacional Neto 4112.3
menos
Impuestos indirectos 927.5
mas
Subsidios 16.2
Igual a
Renta nacional 3168.6

Existen dos tipos básicos de renta

a) La renta procedente del trabajo (salarios + prestaciones, renta al trabajo de los


propietarios de las empresas).
b) La renta procedente de la propiedad (rendimiento de la inversión de los
propietarios de las empresas; renta procedente de las patentes; renta imputada
procedente de viviendas ocupadas por sus propietarios; el beneficio de las
Sociedades Anónimas rendimiento del capital ; intereses netos).

La renta nacional y la renta personal disponible

En macroeconomía es muy importante conocer el ingreso personal, pues este concepto


determina el comportamiento de las economías domésticas en cuanto al consumo y al
ahorro.

La RN es la cantidad total ganada por los factores de producción de la economía. La renta


de una persona se puede gastar o ahorrar, pero en la realidad las economías domésticas
no se gastan toda la renta nacional en bienes y servicios.

Renta personal disponible (RPD): Es la renta que pueden gastar o ahorrar las economías
domésticas.

Para calcular la renta personal disponible tenemos que realizar algunos ajustes a la RN.
Cada ajuste corresponde a una parte de la renta nacional que no es pagada a las
economías domésticas y por lo tanto, éstas no pueden gastar.

1º Las empresas no pagan todos sus beneficios a los propietarios, pagando solamente
dividendos, y se reserva una cantidad para reinvertir o para financiar sus operaciones
2º Pagos de interés. Los intereses no se contabilizan como parte de la Renta Nacional, ya
que no se consideran pagos basados en la producción de bienes y servicios: Pero las
familias que los reciben si los consideran renta y los gastan.

3º Impuestos. Las cantidades que las familias pagan en impuestos evidentemente no se


pueden gastar, y por lo tanto, se deducen de la RN para calcular la renta personal
disponible.

4º Transferencias. Las familias reciben transferencias del Estado y de las empresas, que
son pagos realizados sin que el receptor proporcione ningún servicio a cambio.

RENTA NACIONAL Y RENTA PERSONAL DISPONIBLE EN EL PAIS X


Renta Nacional 2354
Menos Beneficios de las Sociedades Anónimas 191
Más Dividendos 63
Más Ajustes de intereses 93
Menos Impuestos 624
Más Transferencias 336
Igual Renta personal disponible 2031

La distribución de la RPD

Los individuos gastan la mayor parte de su RPD, pero existe una diferencia en el tipo de
gastos que realizan y esta situación está relacionada con el nivel de ingresos.

En general se puede afirmar que los individuos utilizan su RPD en gastos de consumo y en
el ahorro.

Gastos de consumo: El gasto de consumo de las economías domésticas es todo su gasto


en bienes y servicios, exceptuando la adquisición de viviendas.

Ahorro personal: Es la parte de la renta disponible que utilizan las economías domésticas
para aumentar su riqueza.
DISTRIBUCION DE LA RENTA PERSONAL DISPONIBLE EN EL PAIS X
MILES DE PORCENTAJE
MILLONES DE U M
Renta Personal Disponible 2029 100
Gastos de consumo 1843 90.8
Pagos de intereses a las empresas 55 2.7
Ahorro personal 130 6.4

Las familias ahorran en cuentas bancarias, o compran acciones o adquiriendo viviendas.


Otra parte del ahorro lo pueden utilizar para pagar sus deudas. Una familia que reduce sus
deudas aumenta en conjunto su riqueza.

TRABAJO: El alumno deberá buscar la distribución de la RPD en México.

EL PNB Y EL GASTO

La cantidad total de bienes y servicios producidos, el PNB, se vende a los demandantes de


producción. Para conocer quiénes son los demandantes de bienes y servicios, dividiremos
a la economía en cuatro sectores.

SECTOR TIPO DE GASTO SIMBOLO


FAMILIAS CONSUMO CO
EMPRESAS INVERSION I
GOBIERNO GASTO PUBLICO G
SECTOR EXTERIOR EXPORTACIONES XN
NETAS

Inversión: Son los gastos de las empresas en bienes y servicios que no son bienes
intermedios. Este gasto adopta dos formas

1. Se compran bienes para aumentar su capacidad de producción, como edificios


maquinaria etc.
2. Se compran o producen bienes para aumentar sus existencias

Gasto Público: Son los gastos realizados por el estado con el fin de satisfacer necesidades
de la sociedad. (Ejemplo pago se educación pública, pago de la seguridad).
Parte del gasto de los tres sectores antes mencionados se destina a pagar las
importaciones (compra de bienes y servicios producidos en el extranjero), sin embargo,
por otro lado, se debe considerar el gasto que realizan en los bienes producidos en nuestro
país los extranjeros.

Exportaciones Netas: Las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (el valor de
los bienes vendidos a los extranjeros) menos las importaciones (el valor de los bienes que
compramos a los extranjeros).

Ahora se puede observar que el PNB es igual a:

PNB = C+ I +G+ XN ---------------------- (1)

RESUMEN DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

XN RENTA NETA DE LOS

FACTORES PROCEDENTES

DEL EXTRANJERO
P G Depreciación

IMPUESTOS INDIRECTOS

I P Tasa de interés
N
I Beneficios
P R
Renta de los
CO B N N propietarios
B
Remuneració
N n de los
empleados
Composición Definición Definición Definición Participaciones
del gasto en de PIB de PNN de RN de los factores
el PNB de producción
en la RN
*
DEPRECIACIONES RENTA Impuestos
PERSONAL personales y
IMPUESTOS = contribuciones
INDIRECTOS no impositivas
RN
-
Beneficios de
P P las sociedades
N N RENTA anónimas
B N NACIONAL - RENTA
Contribuciones PERSONAL
a la seguridad DISPONIBLE
social
+
Ingresos por
transferencias
+
Rentas netas
de intereses
+
DIVIDENDOS

*Discrepancia estadística más subsidios menos excedentes corrientes de las empresas


públicas.

PROBLEMAS

1. Utilizando la contabilidad nacional, demostrar que:


a) Un incremento de los impuestos (manteniéndose constantes las transferencias)
implica necesariamente una variación del superávit del comercio exterior, de
las compras del sector público o de la diferencia entre el ahorro y la inversión.
b) Un incremento de la RPD implica necesariamente un incremento del consumo
o un incremento del ahorro.
c) Un incremento tanto del consumo como del ahorro implica necesariamente un
incremento de la RPD.

En (b) y en (c) debe suponerse que no hay pagos de intereses ni de transferencias.

2. Suponga que el PNB asciende a 29 000 millones de unidades monetarias,


los residentes en al país perciben pagos de los factores residentes en el extranjero
que ascienden a 150 millones. Los extranjeros reciben pagos de nuestro país que
ascienden a 75 millones.
a) ¿Cuál es el PNB?
b) ¿Qué mide el PNB?

3. Suponiendo una producción de automóviles

VENTAS COMPRA DE BIENES


FINALES INTERMEDIOS
Productores de automóviles 1000 270
Productores de ventanas 100 12
Productores de neumáticos 93 30
Productores de limpia parabrisas 30 5
Productores de materias primas 47 0

¿Cuál es la aportación de la producción de automóviles al PNB?

4. Si una condición de equilibrio es: El valor del producto es igual al costo colectivo y
si se tiene
Yd = Co + I
Yd = 50 + 0.8Yd + 50
Calcule el nivel de Yd

5. Si una condición de equilibrio es: Ahorro = Inversión proyectada


A=I
-50 + .20yd = 50

Calcule el nivel de Yd

6. Si el ahorro es mayor que la inversión


a) El producto aumenta b) El producto disminuye c) El producto no cambia d)
Nada de lo anterior

7. En un modelo de dos sectores se economizan $ 40 cuando Yd es $ 500, y se ahorran


$ 60 cuando Yd es $ 550. Si la inversión es de $ 60.
¿Cuál es el nivel de equilibrio del ingreso?

8. Suponga que PNB = 5000; Co = 4250; G = 125 y XN = 100


a) ¿Cuánto es la inversión?
b) Suponga que las exportaciones son 80 ¿Cuánto son las importaciones?
c) Si la depreciación es de 175 ¿Cuánto es el PNN?
d) En este problema las XN son positivas ¿Podrían ser negativas? Expliquelo

9, Considere la economía de Patolandia que tiene los siguientes datos:

PNB Deflactor del PNB


nominal
2001 6000 100
2002 7200 113

a) ¿Cuál es el PNB de 2002 en pesos constantes?


b) ¿Cuál es la tasa de crecimiento del PNB real de 2001 a 2002?
c) ¿Cuál es la tasa de inflación?
EL CICLO ECONOMICO, LA PRODUCCION Y LA DEMANDA AGREGADA

La historia de la economía está formada por periodos recurrentes de auges y de crisis, de


expansiones y de recesiones. Durante algún tiempo es difícil encontrar trabajo, las
empresas están cerradas y los beneficios son bajos. Estas recesiones hasta la década de los
años 90 del siglo pasado habían sido suaves y breves. Pero en muy raras ocasiones, como
en la gran depresión de los años treinta que duro una década y que causo dificultades
económicas generales.

Sin embargo, en México esta gran recesión no se manifestó debido a que el país estaba
saliendo de la revolución y su economía estaba iniciando su reconstrucción.

Otras veces, la situación económica es buena, hay abundantes empleos, las fábricas
trabajan a pleno rendimiento y los beneficios son altos.

Una circunstancia adicional ha provocado un desconcertante comportamiento de la


economía, la globalización y la economía de la información.

Comprender los ciclos económicos ha sido uno de los problemas más persistentes de toda
la macroeconomía. ¿A qué se deben las fluctuaciones cíclicas? ¿Cómo puede la política
económica reducir sus efectos? Fue hasta los años treinta del siglo pasado, cuando los
economistas pudieron dar respuestas a las interrogantes.

Las teorías de John Maynard Keynes señalaron la importancia de las fuerzas de la


Demanda Agregada en la determinación de los ciclos económicos. Según la economía
keynesiana, las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente en el
nivel global de producción, de empleo y de precios a corto plazo.

Aun cuando la teoría keynesiana ha sufrido cambios, la teoría de la demanda agregada


sigue siendo el mejor medio para comprender el ciclo económico.

CICLO ECONOMICO: Son las fluctuaciones de la producción nacional total, de la renta


nacional y del empleo agregado, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan
por una expansión o una contracción general de la mayoría de los sectores de la economía.

Normalmente, los economistas dividen los ciclos económicos en dos grandes fases: la
recesión y la expansión.

RECESION: Es un periodo recurrente de disminución de la producción, de la renta y del


empleo, que dura normalmente entre seis meses y un año y que se caracteriza por una
contracción general de muchos sectores de la economía.
DEPRESION: Es una recesión mayor tanto por su magnitud como por su duración.

EXPANSION: Se refiere a un periodo en el que el PNB real es elevado de forma sostenida o


prolongada en relación con la tendencia, y en el que el desempleo es bajo.

Aunque se llama ciclos a las fluctuaciones a corto plazo, el patrón observado es irregular.
No existen dos ciclos económicos exactamente iguales.

SITUACION
ECONOMICA
CIMA

RECESIONN
EXPANSION

FONDO

TIEMPO
En la gráfica se pueden observar las recesiones (fase descendente) y las expansiones (fase
ascendente) y las cimas y los fondos constituyen los puntos de giro.
Aunque ya se comentó que ningún ciclo económico es igual a otro, suelen tener similitud,
lo que permite pronosticar que está a punto de llegar una nueva recesión.
 Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme disminución,
mientras que las existencias de bienes duraderos que tienen las empresas
aumentan de manera imprevista. Al reaccionar las empresas reducen la producción
y se reduce la inversión empresarial.
 La demanda de trabajo disminuye, lo cual se manifiesta en reducción de la jornada
laboral y después en despidos y en un incremento del desempleo.
 Al disminuir la producción, también disminuye la inflación. Cuando desciende la
demanda de materias primas, sus precios caen. Los salarios y los precios de los
servicios tienen menos tendencia a bajar, pero tienden a subir menos de prisa en
las recesiones económicas.
 Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en las recesiones.
Las cotizaciones bursátiles suelen caer ya que los inversores se dan cuenta de la
proximidad de una recesión. Desciende la demanda de crédito y descienden las
tasas de interés.
Las expansiones son imágenes de las recesiones es decir, todos los factores anteriores
actúan en sentido contrario.
Aun cuando la economía ha crecido, el crecimiento no ha sido de manera uniforme. La
razón es que se han presentado recesiones lo que ha provocado disminución del PNB y
aumento del desempleo.
Como ya se ha mencionado una recesión es una fase del ciclo económico, el cual está
formado por movimientos simultáneos más o menos regulares del PNB en relación con su
tendencia, del desempleo, de la inflación, de las tasas de interés y de otras variables
económicas.

PNB real observado


PNB real

SUPER PLENO EMPLEO

TENDENCIA del PNB real

AÑOS

La producción potencial es aquella que produciría la economía si hubiera pleno empleo


(tendencia del PNB real)

BRECHA DE PRODUCCION: Mide la cantidad de producción perdida por culpa del


desempleo.

La producción potencial mide, cuanto podría producir la economía si todo el mundo que
quisiera un empleo lo tuviera, teniendo en cuenta el desempleo normal que se produce
debido a que los individuos no pueden encontrar inmediatamente el empleo que desean.
En la gráfica se puede observar que en algunos periodos hay recesión y en otros la
producción es superior a su nivel potencial (ocurre el superpleno empleo, en el cual los
trabajadores realizan horas extraordinarias de manera frecuente).

Ahora debemos explicarnos por qué el PNB no se encuentra siempre en su nivel potencial
y por qué fluctúa durante el ciclo económico. Con tal objetivo debemos centrarnos en la
DEMANDA AGREGADA.

DEMANDA AGREGADA: Es la cantidad que desean gastar los individuos en bienes y


servicios (como la principal fuerza que domina la producción).

El modelo a analizar para determinar la renta y la producción fue desarrollado


principalmente por Keynes en 1930.

El modelo muestra cómo se pueden evitar el tipo de depresiones profundas; y ha servido a


las teorías modernas sobre el ciclo económico que explican el desempleo y la inflación.

J. M. Keynes: “La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”.

En los años cincuenta y sesenta la teoría de Keynes fue complementada por Milton
Friedman al agregar la explicación más clara de la inflación.

El modelo que se presenta ahora, nos hace evidente la relación existente entre las
decisiones de gasto (familias) y las decisiones de producción (empresas)

RENTA

GASTO AGREGADO O
PRODUCCION AGREGADA Y EMPLEO DEMANDA DE BIENES

En la figura se muestra la forma en que la demanda agregada o gasto determina el nivel de


producción de las empresas, que a su vez genera la renta de la que gastan las familias. Para
apreciar las relaciones, supongamos que las economías domésticas deciden gastar una
cantidad menor de su renta, esto ocasiona que se reduzca el consumo; al reducirse el
consumo disminuye la demanda agregada. Ante un descenso de la demanda de sus
bienes, las empresas reducen la producción y por consecuencia reducen el empleo, al
reducir el empleo las economías domésticas ven reducida su renta y reducen nuevamente
su gasto.

Continuando se puede llegar a un círculo vicioso, sin embargo, existe un final automático.
Pero además el Estado puede realizar acciones para estabilizar la producción.

Componentes de la demanda agregada.

Recordemos que existen cuatro sectores diferentes que demandan bienes.

SECTOR TIPO DE DEMANDA


FAMILIAS CONSUMO
EMPRESAS INVERSION
GOBIERNO GASTO PUBLICO
INTERNACIONAL EXPORTACIONES NETAS
Pero ahora analizaremos un modelo simplificado para economías domésticas y empresas.

Demanda agregada = Demanda de consumo + Demanda de inversión

DA = Co + I _____________(1)

El alumno investigará de qué magnitud es la demanda de consumo en México.

El recurso que se utiliza para hacer las compras proviene de la renta personal disponible
(Yd). Esta renta lo utilizan las familias para:
Consumo
Ahorro
Pago de intereses
Haciendo el supuesto de que no hay pago de intereses, la renta personal disponible sólo se
utilizará para consumo y ahorro
Gasto de Consumo: Compra de bienes y servicios por parte de las familias.
Las compras pueden ser un automóvil, la despensa para la comida, pago de servicios
médicos, pago del servicio doméstico, electricidad, etcétera.
Ahora bien, el consumo es heterogéneo debido a las circunstancias de cada familia; pero lo
que más influye en el consumo es el nivel de renta. Cada familia tiene muchos factores
diferentes que afectan a sus decisiones de consumo y ahorro en cualquier momento dado
del tiempo

FAMILIA 1 Ahorra para mandar a sus hijos a


estudiar al extranjero
FAMILIA 2 Gasta grandes cantidades en
asistencia médica
FAMILIA 3 Ahorra para viajar
FAMILIA 4 Gasta su renta en bienes de
consumo inmediato

Sin embargo, aun cuando las familias tienen distintos componentes para el consumo, se
puede considerar de manera general una función de consumo.
Función de consumo: Especifica el nivel de consumo correspondiente a cada nivel de renta
personal disponible.
Si se considera que en una economía los consumidores gastan el 70% de su renta en
consumo, entonces la función de consumo será
Co = 0.7Yd pero ya se ha establecido que producto= renta=renta personal disponible.

Co = 0.7Y
CONSUMO

RENTA
En la gráfica la función de consumo muestra el nivel de consumo correspondiente a cada
nivel de renta. Como la función pasa por el origen, entonces el consumo es proporcional a
la renta.

La pendiente de la función de consumo es la Propensión Marginal al Consumo (PmgC o)

La propensión marginal al consumo es 0.7. Esto es de cada peso adicional de renta se


consumen 70 centavos, los 30 centavos restantes se ahorran.
PROPENSION MARGINAL AL CONSUMO: Es la proporción de un peso en que aumenta el
consumo cuando aumenta la renta en un peso.
La parte de la renta que no se consume se ahorra, apareciendo la función de ahorro.

AHORRO
A
H
O
R
R A = 0.3Y
O

RENTA
RENTA

La función de ahorro muestra la cantidad ahorrada en cada nivel de renta. La forma de


dicha función depende de la función de consumo. Se ahorra la parte de la renta que no se
consume.
La pendiente de la función de ahorro es la Propensión Marginal al Ahorro (Pmg A).
PROPENSION MARGINAL AL AHORRO: Es la proporción de cada peso adicional de renta
que se ahorra.
Si Co = 0.7Y entonces Pmg Co = 0.7; lo cual implica que A = 0.3Y y la Pmg A = 0.3
Gasto de Inversión
En la definición del PIB se incluye la <<inversión bruta>> junto con el consumo, pero ¿Qué
es la inversión bruta?
En este contexto significa que la inversión comprende todos los bienes de inversión
producidos y no se ajusta para tener en cuenta la depreciación, que mide la cantidad de
capital que se ha gastado en un año. Por tanto, la inversión bruta comprende todas las
máquinas, fábricas, edificios, presas y caminos construidos durante un año, incluso
aunque algunos fueran comprados simplemente para remplazar bienes de capital viejos
que se quemaron, no se les dio mantenimiento o se tiraron como chatarra.
Por lo antes mencionado se debe considerar la inversión neta en donde si se considera la
depreciación.
INVERSION NETA= Inversión bruta – Depreciación.
¿Pero de qué depende la demanda de inversión de las empresas? Partamos de la
definición de la demanda de inversión para identificar los factores de los que depende.
La demanda de inversión consiste en los aumentos deseados o planeados por las empresas
de su capital físico (fábricas y máquinas) y de sus existencias.
Las existencias consisten en los bienes poseídos para la producción o la venta futuras.
En consideración a lo anterior se puede afirmar que la demanda de inversión depende de:
1. Demanda actual o corriente de los bienes que producen las empresas
2. Demanda futura de los bienes que producen las empresas.
Si la economía se encuentra en una recesión, las empresas probablemente no esperan que
la demanda sea muy elevada de forma inmediata y, por tanto, no consideran necesario
construir fábricas o aumentar el número de máquinas o aumentar la infraestructura. A
pesar de este vínculo entre el nivel corriente de renta y la demanda de inversión, haremos
un supuesto muy fuerte: la demanda de inversión es constante e independiente del nivel
de renta.
Con el supuesto anterior se supone que las empresas tienen una demanda dada de
inversión, cualesquiera que sean los niveles de producción y empleo de la economía.
Ahora podemos dar una nueva definición de Demanda Agregada.
Demanda agregada: Es la cantidad que planean gastar las empresas en inversión y las
familias en consumo en bienes y servicios en cada nivel de renta.
Si suponemos que la demanda de inversión es igual a 300 la demanda agregada presentara
un desplazamiento como se muestra en la figura siguiente:

Demanda Agregada CO + I = DA

900 CO
I
300

200 800 Renta

SUPUESTOS: I = 300; Co = 0
Bajo estos supuestos la Demanda Agregada será:
DA = Co + I = 0 + 300 = 300
Con esta aclaración se puede explicar la gráfica anterior
Si tenemos un nivel de renta de 1000, el consumo será de Co = 0.7Y,
1000x0.7 = 700, y la demanda agregada será igual a 700 + 300 = 1000.
En un nivel de renta de 1400 la demanda agregada es de:
1400x.7 = 980 de consumo más 300 de inversión:
980 + 300 = 1280.
Sabemos que la demanda agregada aumenta con la renta, pero el único elemento que la
hace variar es el consumo.
La Pmg Co nos indica cuánto aumenta la demanda agregada cuando aumenta el nivel de
renta.
Basándonos en el modelo circular simple en el que la demanda de bienes determina los
niveles de producción de las empresas, que a su vez determinan el nivel de renta de la
economía y, por tanto, la demanda de bienes, utilizaremos la curva de demanda agregada
45°
para analizar cómo se determina el nivel de producción, pero antes introduciremos un
instrumento muy útil: el diagrama de 45°.

800

G
400 A
S
T
O 400 800 RENTA
En el diagrama, la recta de 45° tiene la propiedad de que el valor de la variable del eje de
las abscisas es igual al valor de la variable del eje de las ordenadas.
La utilidad del diagrama se puede ver cuando se incorpora la recta de la demanda
agregada.

G
45°
A
S
TO DA= CO + I
E
1000

300

1000 RENTA

La recta de la demanda agregada corta a la recta de 45° en el punto E, en el cual la renta es


igual al gasto. Esa es la cantidad que desean comprar las economías domésticas y las
empresas conjuntamente; también es la cantidad que se está produciendo. Dado que
dicha cantidad es igual a la cantidad demandada, hay equilibrio en el mercado de bienes y
servicios en el nivel de producción de 1000.
En un nivel de producción inferior al de equilibrio, la demanda agregada es superior a la
producción y cuando es superior a mil ocurre el caso contrario.

La producción de equilibrio
Para determinar el nivel de producción partimos de los supuestos:
1º Producto Nacional Bruto = Renta Nacional=Renta Personal Disponible
PNB = RN = Yd
No hay depreciación, no hay impuestos, todos los beneficios se pagan a las familias,
no hay intereses ni transferencias
2º los precios están dados y son constantes.
En consecuencia, las empresas pueden ofrecer cualquier cantidad de bienes y servicios a
los precios vigentes (tiene la capacidad física para aumentar el nivel de producción), esto
implica que la demanda agregada determinara el nivel de producción.
EQUILIBRIO: el mercado de bienes y servicios se encuentran equilibrio cuando, al nivel de
Precios vigentes, el nivel de producción ofrecido es igual a la demanda agregada o gasto
agregado planeado.
DEMANDA AGREGADA Y AJUSTE DE LA PRODUCCION
Nivel de Interés Consumo Demanda Z - DA Existencias Producción
producció I Co agregada
n (z) Co = 0.7Yd DA
300 300 210 510 -210 disminuye Aumenta
n
800 300 560 860 -60 disminuye Aumenta
n
1000 300 700 1000 0 No varían No varia
1200 300 840 1140 60 Aumentan Disminuye
n
1500 300 1050 1350 150 aumentan disminuyen

Ajuste hasta llegar al equilibrio


En la tabla anterior se muestra como se llega al equilibrio, veamos cómo se llega a él.

Supongamos que la producción es inferior al nivel de equilibrio ejemplo 300, a este nivel
de producción la demanda agregada es de 510 Cifra superior a la producción.

Para cubrir este exceso de demanda se hace uso de las existencias, pero al hacerlo
disminuyen sus existencias.

En cualquier nivel de producción inferior a 1000, la demanda agregada es superior a la


producción y como consecuencia esta última aumenta.

Consideremos ahora que la producción es superior a 1000 por ejemplo 1200; aquí la
demanda agregada es 1140 que es inferior al nivel de producción. Ahora se produce más
de lo que se vende. Entonces las empresas aumentan sus existencias, pero estos aumentos
son “no deseados” o “no planeados”.

Los aumentos no deseados, reducen los niveles de producción. Si se incrementan las


existencias no planeadas, se reducen los niveles de producción. Por tanto, el nivel de
producción de equilibrio de la economía analizada será de 1000.

La producción y el empleo de equilibrio.

Una vez que las empresas están vendiendo todo lo que producen y las familias y las
empresas pueden adquirir todos los bienes que desean podemos decir que la economía se
encuentra en equilibrio. Pero solamente hemos analizado a la demanda agregada y su
relación con el nivel de producción. Pero no hemos analizado el nivel de empleo ni nos
hemos preguntado si se trata necesariamente de una situación en la que todas las
personas que desean trabajar pueden hacerlo. Es decir no hay nada en el análisis que
garantice que la economía alcanzará un nivel de producción en el que habrá pleno empleo.

Por lo que respecta a la producción potencial (producción de pleno empleo), podríamos


tener un nivel de producción efectivo que nos definiera si existe una brecha entre ambos.
GASTO

45°

E DA

BRECHA
PRODUCCION

Z0 ZP
PRODUCCION, RENTA

Si tenemos un nivel de producción efectivo Z0 y una producción potencial Zp. Existe entre
ambos una brecha de producción, que parte del punto de equilibrio E. Pero hasta este
momento no hay ningún elemento que nos indique que esta brecha vaya a cerrarse.

El punto central de análisis es que la economía puede determinar alcanzando un nivel de


producción inferior al potencial. Y no existe alguna fuerza que la lleve a tal punto.

Al presentarse esta situación, las empresas no tendrían interés en contratar más personas
para producir más, si lo que producen no lo pueden vender.

La falta de demanda agregada supone un obstáculo para la expansión de la producción


hasta alcanzar el nivel de pleno empleo.

En consecuencia la demanda agregada determina los niveles de producción y de empleo.

Otro enfoque ahorro igual a inversión.

Una forma equivalente de mostrar la producción de equilibrio, es señalar que en


condición de equilibrio el ahorro es igual a la inversión. Para ello partimos de la siguiente
figura.
Gasto
Inversión
900

600

S=0.3Y
300 E
I

500
1000

Renta,Producción

El nivel de producción de equilibrio es 1000, que es el nivel en el que el ahorro es igual a la


inversión. La figura presenta otra forma de considerar la determinación de producción de
equilibrio. La función de ahorro S= 0.3Y se deriva de la función de consumo, en la que la
PmgCo es 0.7. El nivel de inversión de 300 es el mismo. Por lo tanto el ahorro es igual a la
inversión en el mismo nivel de producción (1000). A la derecha del punto E, ahorran más
de lo que desean invertir las empresas. Su exceso de ahorro hace que se acumulen
existencias, lo que lleva a las empresas a reducir la producción. A la izquierda del punto E,
las familias ahorran menos de lo que desean invertir las empresas. Disminuyen las
existencias, por lo que las empresas aumentan la producción.
A=I
Y = Co + I Y = Co + A
I = Y - Co A = Y - Co
Y – Co = Y - C o
A=I
La condición anterior nos indica que son las mismas personas las que ahorran y las que
invierten. Como ejemplo tenemos al agricultor de autoconsumo

Consumo (semilla)
COSECHA
Ahorro (semilla)

Si Z (producción) es mayor que 1000 entonces A>I


Si Z < 1000 entonces A< I
Ambos métodos (demanda agregada = Producción y Ahorro = Inversión) nos dan la misma
respuestas correctas a las preguntas de cómo se determina el nivel de producción de
equilibrio y cómo varía cuando cambia alguno de los componentes de la demanda.
DESCENSO DE LA DEMANDA AGREGADA
Ya hemos analizado como la demanda agregada determina el nivel de producción; pero,
¿Cómo varía el nivel de producción de equilibrio cuando cambia la demanda agregada?
Supongamos que la demanda de inversión varía de 300 a 240 como consecuencia, de la
proyección de la demanda que han realizado las empresas. Al reducirse la demanda de
inversión en 60 unidades la curva de demanda agregada se desplaza. El nivel de
producción va a descender y la pregunta es ¿En cuánto?
AJUSTE A UN DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA DE INVERSIÓN
Paso 1 Z, Y I Co=.7Y DA=CO+I Y-DA LAS LA
EXISTENCIAS PRODUCCIO
N
Paso 1 1000 300 700 1000 0 No varían No varía
Paso 2 1000 240 700 940 60 Aumentan Disminuye
Paso 3 940 240 658 898 42 Aumentan Disminuye
Paso 4 898 240 628.6 868-6 29.4 Aumentan Disminuye
Paso 5 868.6 240 608.2 848.2 20.58 Aumentan Disminuye
. 240 . . . . .
. 240 . . . . .
. 240 . . . . .
NUEVO 800 240 560 800 0 No varían No varía
EQUILIBRIO
En la tabla se observa que el nivel de producción desciende más que la demanda de
inversión, pues mientras que la inversión desciende en 60, la producción y la renta
descienden en 200. Revisemos por pasos.
Paso 1. La economía está en equilibrio y los datos son:
I = 300
Z = 1000
Paso 2. La demanda de inversión desciende en 60
Las empresas siguen produciendo 1000, pero la producción es ahora, mayor que la
demanda agregada en 60 unidades:
Pmg Co = 0.7Y I = 240
Z = 1000 Co = 1000x0.7 = 700
DA = Co + I DA = 700 + 240
= 940.
Paso 3. Las empresas reducen su producción; pero ante una reducción de la producción se
reducen tanto la renta como la demanda agregada:
Z= 940
Co = 940 x 0.7 = 658
DA = 240 + 658 = 898
Se puede notar que con cada reducción de la producción se reduce la renta y por tanto la
demanda de consumo, pero esta última ocasiona que descienda la demanda agregada. Así
mismo, en cada paso el exceso de producción con respecto a la demanda agregada es
menor que en el paso anterior.
El proceso continua hasta que se alcanza un nuevo equilibrio. En este caso es de una
producción de 800.
GASTO
Z, Y = 800
Co = 800 x 0.7 = 560
Recta de 45°
I = 240
DA
D.A = 560+240 = 800 E
1000 DA´´
Ahora cabría preguntar ¿Cuánto tarda la economía en alcanzar el nuevo equilibrio? Eso
depende de que las empresas se den cuenta de loeque ocurre durante el proceso. Si no
producen mecánicamente
300 para satisfacer la demanda existente en el periodo anterior,
saldrán rápidamente. 240

800 1000

RENTA, PRODUCCION
El descenso de la demanda de inversión reduce la producción. Cuando la demanda de
inversión desciende de 300 a 240, la curva de demanda agregada se desplaza de DA a DA’.
El desplazamiento es de 60 en cada nivel de producción, ya que esa es la cantidad en que
ha descendido la demanda agregada en cada nivel de producción. El desplazamiento de la
curva de demanda agregada reduce el nivel de producción cuando la economía se
desplaza del punto E al punto e. La reducción de la renta de equilibrio es de 200, al
disminuir la producción de su nivel anterior de 1000 a 800. Por tanto, el descenso de la
demanda de inversión de.60 produce un efecto multiplicador (mayor) en el gasto total.
Pero ¿Por qué la caída de la producción es 200, si la baja en la inversión solamente fue de
60?
Para dar respuesta a esta pregunta, debemos hacer uso del concepto de multiplicador.
EL MULTIPLICADOR: es el número por el cual debe multiplicarse la variación de la
inversión para averiguar el cambio que experimenta la producción total.
Supongamos, por ejemplo, que la inversión aumentara en 100. Sí este aumento eleva la
producción en 300, el multiplicador es 3. Si por el contrario, la elevara en 400, el
multiplicador sería de 4.
El multiplicador es mayor que 1, por el razonamiento siguiente:
Supongamos que contratamos recursos desempleados para construir una cámara
frigorífica cuyo costo es de 1000. Los ingenieros y los constructores obtendrían 1000
adicionales de renta. Si todos tienen la misma propensión marginal a consumir (0.7), ahora
gastarán 700 en nuevos bienes de consumo. Los productores de estos bienes tendrán
ahora una renta adicional de 700. Considerando que también tienen una propensión
marginal al consumo de 0.7 gastaran a su vez 490, es decir 0.7x700.
Esto es 0.7 de 0.7 de 1000. El proceso proseguirá y cada nueva ronda de gasto será
0.7 de la anterior.
Por lo tanto los 1000 originales ponen en marcha toda una cadena interminable de gasto
de consumo secundario pero, aunque sea una cadena interminable, es decreciente y
acaba generando una cantidad finita.
1000 1 x 1000
+ +
700 0.7 x 1000
+ +
490 0.7 x 0.7 x 1000= (0.7)2 x 1000
+ +
343 (0.7)3 x 1000
+ +
. .
. .
. .
+ +
3000 3 x 1000

1
De otra manera = 3.33333333333
1−0.7
El cambio en la inversión fue de 60, entonces el cambio en la producción total será
Cambio en la producción = 60 x 3.3333333333 = 200
Cuando el multiplicador es superior a1, un cambio de la demanda agregada en 1unidad
provoca un cambio mayor de la producción de equilibrio.
El multiplicador esta relacionado con la Pmg Co, si esta es grande y la Inversión se
incrementa en una unidad, entonces la producción y la renta se incrementan en una
unidad. Lo anterior ocasionara un gran cambio en la demanda de consumo, y por tanto, el
multiplicador será grande. Co
1
MULTIPLICADOR =
1−Pmg C o
CALCULO DEL MULTIPLICADOR
PASO CAMBIO DE RENTA CAMBIO DE CAMBIO DE
CONSUMO INTERES
1 0 0 1
2 1 0.7 0
3 0.7 0.7X0.7 0
4 (0.7)2 =0.49 0.7X0.49 0
5 (0.7)3 =0.343 0.7X0.343 0
6 (0.7)4 =0.2401 0.7X0.2401 0
.
.
.

Si la propensión marginal al consumo es igual a 0.7 entonces el multiplicador será:


1
M= =3.333
1−0.7
Si la Pmg Co es de 0.5 el multiplicador será
1
M= =2
1−0.5
Bajo el último supuesto en el que la Pmg Co =0.5 si la inversión pasa de 300 a 400, el
aumento de 100 en la inversión provoca que la renta aumente el doble, esto es
100x2= 200.

DA
DA’
400 DA

300

600 800 Y,Z

En la gráfica se puede observar que al pasar la inversión de 300 a 400 la renta paso de 600
a 800.
El multiplicador y la Propensión marginal del ahorro.
Recordando que PmgCo + PmgA = 1 entonces PmgA = 1 – PmgCo
Si PmgCo = 0.7 entonces PmgA= 1 – 0.7 = 0.3 ; PmgA = 0.3
Ahora veamos que el multiplicador será
1
M=
PmgA
El origen del multiplicador es el aumento del consumo y éste se da cuando aumenta la
producción. Si PmgA es grande el multiplicador es pequeño.
La paradoja de la frugalidad.
Utilizando el modelo de determinación de la renta, vamos a ver qué ocurre cuando las
familias desean alterar su conducta de ahorro.
Analicemos varios escenarios.
La familia se encuentra en equilibrio Z= 1000, I = 300 y PmgC o = 0.7
Ahora las economías domésticas desean ahorrar 100 unidades menos en todos los niveles
de renta.
AHORRO

300
AA
200
AA’
100

400 800 1000


-100

RENTA

En la figura la función de ahorro se desplaza de AA a AA’, curva en la que el ahorro es


menor en 100 en todos los niveles de renta.
Si deciden aumentar el consumo en 100 unidades en cada nivel de renta.

CONSUMO CC’
CC
800

400

100

200 400 600 800 1000


RENTA

RENTA
La función de consumo se desplaza hacia arriba en 100, debido a que una reducción de la
cantidad de ahorro en cualquier nivel dado de renta implica un aumento del consumo en
la misma cantidad.
Cuando las economías domésticas desean ahorrar menos, la reducción del ahorro se
traslada al consumo y en consecuencia aumenta la demanda agregada.
D.A = Co + A
= (700 +100)- 200
= 1000
Como el nivel de renta y de producción aumenta de 1000 a 1333. La renta aumenta como
consecuencia del deseo de ahorrar menos; pero la cantidad real de ahorro no varía en
absoluto.
Las familias comenzaron deseando ahorrar menos y terminan teniendo rentas más
elevadas sin que varíe la cantidad de ahorro que realizan.
Esta es la paradoja de la frugalidad, que consiste en que una variación de la cantidad que
desean ahorrar las economías domésticas puede no producir ningún efecto en el ahorro,
aunque si eleve el nivel de renta.

CUESTIONARIO
1. Defina la demanda agregada, explicando que partes de la inversión no se incluyen.
2. ¿Qué mide la propensión marginal a consumir?
3. Describa las diferentes fases del ciclo económico, ¿En cuál se encuentra la
economía de México en este momento’
4. Busque los datos del PIB real de México, correspondientes al periodo 1960.2000.
Considere que las recesiones son los años en los que el PIB real disminuye.
a) ¿Qué años fueron recesiones?
b) Calcule la tasa media de crecimiento del PIB real de 1960-1980, 1980-2000
5. Defina
a) Producción Potencial
b) Brecha de producción
c) ¿Cómo se puede presentar el nivel de producción mayor al potencial?
6. Suponga que la sociedad decide reducir el consumo y aumentar la inversión
a) ¿Cómo afectaría este cambio el crecimiento económico?
b) ¿Qué grupos de la sociedad se beneficiarían de este cambio?
7. Las sociedades deciden la proporción de recursos que van a dedicar al consumo y
las que van a dedicar a la inversión. La contabilidad nacional incluye las matrículas
universitarias ¿Estas deberían ser un gasto de consumo o uno de inversión?
Explique
8. Suponga que la producción observada es 100, el consumo planeado de las familias
en este nivel de renta, 65, y la inversión planeada 45.
a) Existe un exceso de demanda o de oferta de bienes en este punto y ¿Cuál es su
valor?
b) ¿Cómo varían los niveles de existencia?
c) Represente la situación gráficamente, suponiendo que la función de consumo
es Co = 0.65Y
d) ¿Cuál es el nivel de equilibrio de la producción y la renta?
9. Calcule el nivel de renta y producción de equilibrio de una economía en la que la
demanda de inversión es 300 y la función de consumo es Co= 0.8Y
10. Describa la relación existente entre el multiplicador y la propensión marginal al
ahorro. Explique también por qué una PMA mayor o menor supone un
multiplicador mayor o menor.
EL PRESUPUESTO LA POLITICA FISCAL Y LA DEMANDA AGREGADA
El presupuesto del Estado desempeña dos grandes funciones económicas. En primer lugar,
es un instrumento por medio del cual el gobierno puede establecer las prioridades
nacionales, repartiendo la producción nacional entre el consumo y la inversión privados y
públicos y dando incentivos para aumentar o reducir la producción en determinados
sectores. Desde el punto de vista macroeconómico, el presupuesto afecta, a través de la
política fiscal, a los objetivos macroeconómicos clave. Más concretamente, por política
fiscal entendemos la fijación de los impuestos y el gasto público para ayudar a amortiguar
las oscilaciones del ciclo económico y contribuir a mantener una economía creciente de
elevado empleo y libre de una alta e inestable inflación.
Las variaciones del gasto público y de los impuestos afectan al nivel de renta. Esto plantea
inmediatamente la posibilidad de utilizar la política fiscal para estabilizar la economía.
La política fiscal está formada por las decisiones que adopta el Estado sobre el gasto y los
impuestos.
En este momento ampliaremos el modelo circular simple para incluir la participación del
Estado en la economía y abordaremos tres cuestiones de política fiscal.
1) Política de estabilización
2) Déficit presupuestario público
3) Deuda pública.
La política de estabilización consiste en las medidas que toma el Estado para controlar el
nivel de producción con el fin de mantener el PNB cerca de su nivel potencial.
La aplicación de la política fiscal presenta dificultades.
Un déficit presupuestario es un exceso de gasto gubernamental sobre sus ingresos, o del
total de pagos gubernamentales sobre los cobros durante el año fiscal.
Para nuestro caso el déficit presupuestario es la diferencia entre el gasto público y los
ingresos.
Cuando se gasta más de lo que se recibe se incurre en un déficit.
Cuando se recibe más de lo que se gasta se tiene un superávit.
Cuando el Estado incurre en un déficit la forma de pagar la diferencia entre el gasto y los
ingresos, es pedir prestado al público mediante la venta de bonos del Estado. Como
consecuencia de estos préstamos el Estado se endeuda con el público.
La deuda pública esta formada por todas las deudas pendientes del Estado.
Así pues, la tercera cuestión de política fiscal que se examinara son los efectos de la deuda
pública.
Veamos gráficamente como intervienen los sectores en el modelo circular simple

INVERSION

FAMILIAS
CONSUMO
RENTA PERSONAL DISPONIBLE COMPRAS DEL ESTADO

MAS Transferencias
MENOS Impuestos

DEMANDA AGREGADA DE BIENES


PRODUCCION AGREGADA =RENTA

Como ya se ha mencionado, las familias intervienen en el modelo circular simple con el


gasto de consumo, las empresas con el gasto de inversión y el Estado llevándose parte de
la renta en impuestos y haciendo transferencias, afectando así a la cantidad de renta de
que disponen para gasto las economías domésticas. Además el Estado compra bienes y
servicios, contribuyendo así a la demanda agregada de bienes y servicios.
Transferencias: Son la ayuda a los gobiernos estatales, municipales, pago de intereses y
otros servicios públicos. Ejemplo ayuda en momentos de desastres naturales como
inundaciones, terremotos, o en la ayuda para terminar obras de beneficio social como
carreteras, etc.
El gasto público.
En ninguna área se observa con mayor claridad los cambios del papel del Estado como en
el gasto público, pues observando los datos de los informes presidenciales, se puede
constatar la proporción de la producción nacional que se destina al gasto público y que
comprende cosas como las compras de bienes, los sueldos de los funcionarios públicos,
sueldos de diputados y de senadores, la seguridad social y otras transferencias y los
intereses de la deuda pública.
Aunque nos referimos al Estado como una sola entidad, en realidad en Los Estados Unidos
Mexicanos se relaciona con él en tres ámbitos diferentes: El Federal, el Estatal y el
Municipal. Esto implica un reparto de las responsabilidades fiscales entre los diferentes
ámbitos.
En la tabla siguiente se muestran algunos conceptos del gasto público
GASTO DEL ESTADO
DESCRIPCION GASTO miles de U.M PORCENTAJE DEL TOTAL
Seguridad Social 526 33.67
Defensa Nacional 302 19.33
Intereses Netos 245 15.69
Sanidad 202 12.93
Educación 98 6.27
Transporte 65 4.16
Administración de justicia 42 2.69
Asuntos internacionales 32 2.05
Varios 18 1.15

TRABAJO: El alumno deberá elaborar una tabla similar a la anterior, incluyendo los datos
de México, de la entidad federativa de la cual es originario y del municipio del cual es
originario, debiendo incluir todos los conceptos del gasto público que realiza cada ámbito.
En este momento la Demanda Agregada está constituida por el consumo, la inversión y el
gasto público.
D.A = Co + I+ G________________________(1)
DEMANDA = Demanda de + Demanda de + Demanda del
AGREGADA Consumo Inversión Estado

El gasto público es independiente de la renta y de la producción.


El Estado influye en el consumo a través de los impuestos y las transferencias surgiendo el
concepto de Impuestos Netos.
Impuestos Netos = Impuestos - Transferencias
Los impuestos netos reducen la renta personal disponible (la cantidad de que disponen las
familias para gasto) en relación con la renta nacional.
Renta personal = Renta - Impuestos
Disponible nacional netos

Aquí suponemos que los impuestos son proporcionales a la renta nacional. Si la renta
aumenta en un peso, los impuestos aumentan en la cantidad “t”, que es la tasa o tarifa
impositiva. Por ejemplo, si t= 0.2, un aumento de la renta nacional de $1 eleva los
impuestos netos en 20 centavos.
Al tener una tasa impositiva del 20% a las economías domésticas sólo les queda un 80% de
la renta nacional como renta disponible.
Consideremos que la renta nacional es de 1000, entonces renta disponible de las familias
sólo es de 800.
En la gráfica que se presenta a continuación se muestran los efectos que los impuestos
generan en la función de consumo.

CoCo 1200
C

C=0.7Y C’
800

C=0.7YD =0.56Y

400

200

0 200 600 1200

Y
La función de consumo C muestra la relación existente entre el consumo y la renta
nacional cuando no hay impuestos. C’ muestra la relación existente cuando hay una tarifa
impositiva proporcional de 0.2, lo que significa que las familias obtienen 80 centavos de
cada peso de renta nacional. Continúan consumiendo 0.7 de su renta disponible pero
ahora consumen 0.7x0.8 de la renta nacional, o sea, 0.56 de la renta nacional. Como
consecuencia de los impuestos, la función de consumo se desplaza hacia debajo de C a C’.
Se comprueba que los impuestos reducen el consumo. Ahora la PmgCo a partir de la renta
nacional se expresa como.
PmgCo’= PmgCo(1-t)
Si t=20% = 0.2
(1-t) = 0.8
Por lo tanto la presencia de impuestos proporcionales reduce la PmgC o a un 80% del valor
que tenia antes.
A mayor tasa impositiva, menor PmgCo a partir de la renta nacional.
Efectos del gasto público en la producción.
El paso siguiente consiste en analizar como afecta la inclusión del Estado al nivel de
producción. Partamos de los supuestos:
I=300 ; Co=0.7Y ; PmgCo=0.7 ; G=200 ; no hay impuestos
DA

2000
45°
DA=CO+I+G

DA=CO+I

CO=0.7Y
1000
E

500 G
I
300

2000
1000 1666

Y,Z
La economía se encuentra inicialmente en equilibrio en el punto E. A continuación
aumenta el gasto público de cero a 200. La curva de demanda agregada se desplaza hacia
arriba en 200, de DA= Co+I a DA=Co+I+G. Como consecuencia, el nivel de renta de equilibrio
aumenta de 1000 en E a 1666.6 en E’. El aumento de gasto público produce exactamente
el mismo efecto en la producción de equilibrio que un aumento en la demanda de
inversión en la misma cantidad.
En el caso que se viene analizando al aumentar G de cero a 200, produce los mismos
efectos que si se aumenta I de 300 a 500.
1
Si el multiplicador es =3.33, el aumento de las compras de bienes y servicios
1−PmgC
eleva la renta y la producción en (3.33x200)= 666.6
La cantidad que aumenta es MULTIPLICADOR x Aumento de G.
En épocas de recesión se pueden aumentar las compras del gobierno para elevar la
producción.
El efecto impuestos en la producción.
Cuando se eleva t y no hay gasto del gobierno; el consumo desciende y la renta desciende
por lo que se puede afirmar que los impuestos reducen a la producción, gráficamente se
muestra a continuación.

D.A
Recta de 45°

1000 E DA

DA’

E’
3000

600 1000 R, Z

Cuando se eleva la tasa impositiva de 0 a 0.2 hace que descienda la demanda de consumo
en cada nivel de renta. En la gráfica la curva de demanda agregada gira, pues, pasa de DA a
DA’. El nivel de producción y renta de equilibrio desciende de 1000 a 682.
Los impuestos reducen la renta disponible de las familias en todos los niveles de renta
nacional y, por tanto, la demanda de consumo. Al disminuir ésta y no variar la demanda de
inversión, en consecuencia descenderán la producción y la renta.
Al revisar los efectos que producen los impuestos en la producción y la renta, nos sugieren
que se pueden utilizar, para mantener a la producción cerca de su nivel potencial.
Así durante las recesiones, se pueden reducir para aumentar la producción, y durante las
expansiones se pueden incrementar para reducir la demanda agregada.
Efectos combinados del gasto público y los impuestos.
Analicemos ahora que ocurre cuando se presentan simultáneamente el gasto público y la
tributación en el nivel de producción y de renta. Las condiciones de actividad de la
economía son:
G aumenta de 0 a 200
t = 0.2
I = 300
PmgCo = 0.7Yd, pero como hay impuestos la PmgCo desciende a 0.56.
Los efectos que se pueden observar es que aumenta la renta nacional y aumenta el nuevo
nivel de renta de equilibrio.

DA
45°

DA

DA’

E
1000
E’

500

300

1000
R, Z
1060

El aumento de G eleva directamente la DA en 200. El aumento de los impuestos reduce la


renta disponible en 200, pero; pero esta reducción sólo reduce la demanda de consumo en
140 debido a(0.7x200), es decir, en la PmgC o a partir de la renta disponible multiplicada
por la reducción de la renta disponible.

DA =Co+I+G
DA = 700+300+200 =1200
DA = Co+I+G-(txPmgCo)
DA = 1200- 140 = 1060
DA: aumento en 60
Este ejemplo esta relacionado con el multiplicador del presupuesto equilibrado
El multiplicador del presupuesto equilibrado afirma que un aumento del gasto público
acompañado de un aumento igual de los impuestos da lugar a un aumento de la
producción.
Con la inclusión de los impuestos, el multiplicador cambia
1
MULTIPLICADOR =
PmgC '
Donde PmgCo’ es igual a PmgCo(1-t)
Lo anterior nos indica que la presencia de impuestos proporcionales reduce el
multiplicador. Cuanto más se eleve la tasa impositiva proporcional, menor será el
multiplicador. Ahora veamos como se comporta el multiplicador al considerar impuestos
proporcionales.
VALOR DEL MULTIPLICADOR
PmgCo t PmgCo’ M
0.9 0.0 0.9 10
0.9 0.2 0.72 3.57
0.7 0.0 0.7 3.33
0.7 0.2 0.56 2.27
0.7 0.4 0.42 1.72

El presupuesto del estado


Un presupuesto es una descripción de los planes de gasto y financiamiento de un
individuo, empresa o Estado.
El presupuesto del Estado describe:
1) Bienes y servicios que comprará
2) Transferencias que realizará
3) Forma en que los pagará.
Para pagar el gasto que realiza, el Estado obliga al público a pagar impuestos. Pero las
necesidades en la mayoría de las veces son mayores que los recursos. Por lo que se
pueden presentar dos situaciones.
a) Cuando el Gasto es mayor que los impuestos se presenta un déficit presupuestario
público.
b) Cuando el gasto es menor que la recaudación tributaria se presenta un superávit
presupuestario público.
Déficit presupuestario = Compras de bienes – Impuestos Netos
Público y servicios por parte
del Estado
En consideración a la definición de Déficit Presupuestario Público, la hacienda pública
moderna distingue entre los déficit estructurales y los cíclicos. La parte estructural del
presupuesto es activa, es decir, es determinada por políticas discrecionales, como las que
se refieren a los tipos de impuestos, las obras públicas o el gasto en educación o la
magnitud del gasto de defensa. En cambio, la parte cíclica es determinada pasivamente
por la situación del ciclo económico, es decir, por el grado en que la renta y la producción
nacionales son elevadas o bajas. A continuación se dan las definiciones exactas.

%
d
é
fi
ci
t
1
O

s 0
u Efectivo Estructural
p
e
r -1
á cíclico
vi
t
-2

Presupuesto efectivo: Registra los gastos,


1995 1996 los ingresos
1997 1998 y los déficit2001
2000 monetarios
2002 efectivos
2003 de
un determinado periodo.
Presupuesto estructural: Calcula cuales serían los ingresos, los gastos y los déficit del
Estado si la economía se encontrara en el nivel de producción potencial.
Presupuesto cíclico: Es la diferencia entre el presupuesto efectivo y el estructural. Mide la
influencia del ciclo económico en los ingresos, en los gastos y en el déficit.
Las compras del Estado son constantes, es decir, independientes de la renta, mientras que
los impuestos son proporcionales a la renta.
A niveles bajos de renta: es muy probable que se presente un déficit presupuestario.
A niveles altos de renta: es muy probable que se presente un superávit presupuestario
Son entonces tres variables las que determinan si existe un superávit o un déficit y estas
son:
 La carga tributaria
 El gasto público
 El nivel de renta
Analicemos los efectos de un aumento del gasto en el déficit
EFECTOS DE UN AUMENTO DE G EN EL DEFICIT
1 2 3 4=3X1 5=2X4 6=1-5
Variación PmgCo t Multiplicador Variación Variación
de G de y del déficit
100 0.7 0.2 2.27 227 45.4 54.6
100 0.9 0.2 3.57 357 71.4 28.6
100 0.7 0.4 1.72 172 68.8 31.2

Las condiciones pre establecidas fueron:


G= 200
PmgCo=0.7
Tasa impositiva = 0.2
Supongamos que G aumenta en 100. En el cuadro se muestra cómo se calculan los efectos
que produce en el déficit.
Un aumento del gasto público eleva tanto el déficit como el nivel de renta. Dado que este
aumenta y, por tanto, también aumentan los impuestos, el déficit aumenta menos que el
Gasto público.
Al realizar un análisis parecido en el caso de un aumento de la tasa impositiva se
encontraría que: Un aumento de la tasa impositiva reduce tanto el déficit como el nivel de
renta.
Los resultados anteriores se comprenden mejor cuando se analizan las relaciones
existentes entre el ahorro, la inversión y el déficit presupuestario público.
En el capítulo anterior (ciclo económico, producción y demanda agregada) se vio que la
condición. D.A = Z; pero también se podía formular como A= I en el nivel de producción de
equilibrio.
Esta misma condición se puede observar en el modelo circular simple cuando hablamos de
filtraciones e inyecciones en el flujo circular de bienes y renta.

G
Familias
Familias
Co
I

Yd DA

Empresas

Impuestos Netos

El ahorro es una filtración de la demanda agregada, una parte del flujo de renta que no
revierte en demanda agregada de bienes.
La inversión es una inyección de demanda agregada que no proviene del flujo circular
debido a que no depende del nivel de renta.
En condiciones de equilibrio A=I.
Como en condiciones de equilibrio la entrada del volumen de demanda agregada debe ser
igual ala salida del volumen de renta.
Como existe una inyección adicional que son los gastos del gobierno, para mantener la
igualdad de filtraciones=inyecciones, parte de la renta se filtra como impuestos netos y no
se puede utilizar para demandar bienes.
En condiciones de equilibrio, cuando la demanda agregada es igual ala renta.
A+T=G+I
T: Impuestos Netos
Reordenando la ecuación: A–I=G–T
Donde G – T = Déficit presupuestario Público
Cuando aun no se consideraba al Estado en el modelo circular simple, en condición de
equilibrio el ahorro era igual a la inversión. (A = I), pero cuando entra el Estado el ahorro es
diferente de la inversión.
Si se presenta un déficit el ahorro es mayor que la inversión, debido a que el Estado
también pide préstamos A=G+I
La política fiscal, el déficit y el presupuesto de pleno empleo.
Cuándo hay recesión se pueden disminuir los impuestos, para aumentar la demanda
agregada.
Cuándo hay un exceso de demanda agregada hay que aumentar los impuestos para
reducir la probabilidad de la presencia de una inflación.
El déficit no es una buena forma de medir la política fiscal. Y para evitar la idea errónea de
que si lo es, se ha creado el concepto del presupuesto de pleno empleo que calcula el valor
que alcanzaría el superávit o el déficit presupuestario si la economía estuviera en pleno
empleo. Superávit pleno empleo= 60
GyT
Déficit observado=40
Impuestos Netos=T

200 G

800 1000 Yp 1400 RyZ


El nivel de producción de pleno empleo es Υp, punto en el que hay un superávit
presupuestario. Yp es igual a 1300 y la tasa impositiva es de 0.2. Por tanto, en condiciones
de pleno empleo, los impuestos serian iguales a 260. El gasto público observado es de 200,
por lo que el presupuesto de pleno empleo tiene un superávit de 60.

Los impuestos recibidos por el Estado son: 1300x0.2= 260

El gasto Público es del orden de: 200. Entonces como los ingresos son mayores que los
gastos habrá un superávit presupuestario.

Ingresos________260

Gastos__________200

Superávit________60

Si la producción observada es de 800, entonces los ingresos por concepto de impuestos


serán:

Ingresos__________160

Gastos____________200

Déficit____________-40

En este ejemplo se ve que existe una clara diferencia entre el presupuesto de pleno
empleo y el presupuesto observado. Este último muestra un déficit y por lo tanto, se
podría decir que la política fiscal es muy expansionista, pero, en realidad, el presupuesto
es deficitario debido a que el nivel de producción es muy bajo.

Ahora bien si la economía estuviera en pleno empleo, el presupuesto tendría un superávit,


lo que llevaría a pensar que los parámetros de la política fiscal generan un superávit en
condiciones de pleno empleo, y que el déficit no representa un problema grave.
Por tanto, al considerar los efectos que produce la política fiscal en la economía, debemos
fijarnos en el presupuesto de pleno empleo y no en el observado.

Los estabilizadores automáticos.

La política fiscal afecta a la conducta de la economía aun cuando se mantengan constantes


el gasto público y la tasa impositiva.

Consideremos que desciende la demanda de inversión (I) en 100 y que la PmgC o es 0.7 y
que no hay impuestos (i).

Como consecuencia de lo anterior el PNB disminuirá en 333 ya que el multiplicador es


igual a 3.33.

Supongamos ahora que hay un impuesto proporcional sobre la renta de 0.2,


concomitantemente el multiplicador descenderá de 3.33 a 2.27. Y derivado de ello la
producción sólo se reducirá 227 en lugar de 333. Por tanto el impuesto sobre la renta
reduce los efectos que produce el descenso de la demanda de inversión.

El impuesto proporcional sobre la renta es un ejemplo de estabilizador automático.

Los estabilizadores automáticos son mecanismos de la economía que reducen la respuesta


del PNB a los cambios bruscos.

La ventaja que tienen los estabilizadores automáticos sobre la política fiscal, es que, los
primeros no necesitan de la decisión de nadie para ponerse en marcha.

Con los estabilizadores automáticos se puede lograr que las recesiones sean más breves y
pequeñas.

La deuda pública y el déficit

Las deudas pendientes totales del gobierno se denominan deuda pública. Cuando el
gobierno incurre en un déficit, tiene que pedir prestado para sufragar los gastos que no se
pueden cubrir con los impuestos.
DEUDA

PUB
L
I
CA
600

300

1980 1990 2000

A Ñ O

En la figura se muestra la evolución de la deuda pública anual desde 1980, año en el cual la
deuda pública ascendió a 300. Pero para el año 2000 era de 600 y se observa la tendencia
a seguir creciendo.

TRABAJO: El estudiante deberá buscar los datos de la deuda pública en México para los
últimos 20 años y graficarla.

La deuda pública es deuda de los contribuyentes y al ser de esta manera es una deuda que
se deben los habitantes de un país así mismos. Por tanto la deuda se cancela a excepción
de la deuda contraída con los extranjeros.

Aun cuando la deuda pública ha crecido año con año, también ha crecido la economía por
lo que solamente el gobierno debe cuidar es el nivel de deuda, se considera como nivel
alto un 10% del PIB, y una deuda normal 1% anual.

Hay dos razones para considerar a la deuda pública como un problema

1ª Cuando las personas deciden tener su riqueza en deuda pública (certificados del
gobierno), y no en capital físico. Eso significaría que las existencias de capital físico son
muy pocas para la producción.
2ª Que los pagos de los intereses de la deuda sean muy elevados, y el Estado tenga que
pedir préstamos para cubrirlos lo cual crearía un círculo vicioso. El cual se puede terminar
si el Estado decide imprimir dinero creando inflación.

EL COMERCIO EXTERIOR Y LA DETERMINACION DE LA RENTA

En condiciones de equilibrio del modelo de determinación de la renta se establece que el


gasto agregado en bienes, (Co + I +G), debe ser igual a la producción. Pero para
comprender cabalmente el funcionamiento de la economía, se debe considerar al sector
exterior y los cambios que se generan.

Teniendo en cuenta al cuarto sector de la economía, la nueva condición de equilibrio del


mercado de bienes es:

Y = Co + I G + XN

Dónde XN: Exportaciones Netas.

Las exportaciones netas son la diferencia entre nuestras exportaciones (lo que se vende al
extranjero) y nuestras importaciones (lo que compramos del extranjero).

Las exportaciones representan, la demanda exterior de nuestros bienes. Las importaciones


representan la demanda interior de los bienes del extranjero.

COMERCIO EXTERIOR DE REPUBLICA DE GORMONDIA, AÑOS SELECCIONADOS,


1971-2011.
AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES XN
1971 7.0 5.6 1.4
1981 6.7 5.4 1.3
1991 7.4 7.0 0.4
2001 9.9 9.1 0.8
2011 13.5 12.7 0.8

Las exportaciones y las importaciones están expresadas como una proporción del PNB del
país en cuestión. Se encuentran en el cuadro anterior dos características sorprendentes.

1º Las exportaciones netas generalmente son positivas pero pequeñas en comparación


con el PNB.
2º Tanto las importaciones como las exportaciones aumentaron rápidamente en relación
al PNB.

Veamos ahora que características tienen las exportaciones netas.

Supongamos que las exportaciones son determinadas por la demanda del extranjero y
que son constantes, en cambio las importaciones dependen del nivel de renta, cuando
ésta aumenta las familias desean consumir más, y una parte del consumo adopta la forma
de compras de bienes extranjeros.

L
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES

La figura muestra la conducta de las exportaciones, las importaciones y la diferencia entre


ambas, que son las exportaciones netas o balanza comercial
IMPORTACIONES

Las exportaciones están representadas por una línea horizontal, lo que refleja el hecho de
que son constantes. El gasto en importaciones aumenta con la renta, partiendo de
DEFICIT
cero en un nivel de renta de cero y aumenta a medida que aumenta ésta. La pendiente
40
de
EXPORTACIONES
la curva de demanda muestra la propensión marginal a importar.
SUPERAVIT

La propensión marginal a importar (Pmgi) es el aumento de las importaciones por cada


aumento de 0la renta nacional en un peso.
200
La propensión marginal a importar está íntimamente relacionada con el consumo y ambos
RENTA
dependen de la tasa impositiva. Así si el impuesto sobre la renta es grande menor será la
renta personal disponible y en consecuencia menor será la propensión marginal a
importar.

En los niveles bajos de renta, hay un superávit comercial debido a que el gasto en
importaciones es bajo en comparación con las exportaciones. Caso contrario cuando hay
niveles elevados de renta, al ser mayores las importaciones en comparación con las
exportaciones, hay un déficit comercial. Así un aumento de la renta siempre reduce el
superávit comercial o aumenta el déficit comercial debido a que eleva las importaciones,
pero no altera las exportaciones.

En el diagrama anterior se supone que existe una propensión marginal a importar de 0.2.
En el nivel de renta de 200 las importaciones son iguales a 40 (0.2x200) y, por tanto son
iguales a las exportaciones.

Superávit comercial

40

0
200

Renta

Déficit comercial

Cuando el nivel de renta es más alto, hay un déficit comercial, pues al aumentar el nivel de
renta las importaciones son mayores que las importaciones y el superávit se transforma en
déficit de la balanza comercial.

Las exportaciones netas y la renta de equilibrio.

Las exportaciones netas, es decir, nuestras exportaciones menos nuestro gasto en


importaciones debe sumarse a Co+I+G para obtener la demanda de bienes nacionales o
demanda agregada. Esto se realiza sumando a las exportaciones netas C o+I+G en cada nivel
de renta.
DEMANDA AGREGADA
45°

CO+I+G
E
DA

150

100

0 300

RENTA
En la gráfica se muestra que cuando la demanda es nula, la demanda agregada es igual a
150= 100 (I+G)+50 (XN).

Cuando aumenta la renta aumenta la demanda agregada. Si la propensión marginal al


consumo es igual a 0.7 y la propensión marginal a la importación (Pmgi) es igual a 0.2. Un
aumento de la renta en un peso eleva, la demanda agregada de nuestros bienes en
cincuentas centavos debido al que, de los setentas centavos de aumento del consumo 20
centavos corresponden a las importaciones.

En consecuencia la renta de equilibrio en donde y=DA es de 300

I+G = 100

Exportaciones = 50

150= (0.7 x 300 – 0.2 x 300) consumo de bienes producidos en el propio país.

Con una propensión marginal a importar de 0.2 habrá déficit comercial debido a:

Exportaciones = 50

Importaciones = 300x0.2= 60
El multiplicador en la economía abierta

Dado que las importaciones aumentan con la renta, y al aumentar la renta, el gasto
realizado en los bienes internos es menor pues una cantidad grande se destina a las
importaciones.

Ahora la fórmula corregida del multiplicador es:

1
M=
1−PmgC ´ −Pmgi

Para el caso en el que la Pmgi es igual a 0.2

1 1
M= = =2
1−(0.7−0.2) 0.5

Así, con un aumento de G en 10 eleva la renta de equilibrio en 20. El multiplicador se


reduce debido a que parte del aumento del gasto recae en los bienes extranjeros.

Aumento de las exportaciones.

La demanda exterior de nuestros bienes o exportaciones forma parte de la demanda


agregada. De tal manera que los cambios de las exportaciones provocan cambios en la
renta de equilibrio

Demanda agregada
45°

DA’
E’

DA

170 E

150

300 340

Renta
La figura muestra como afecta un aumento de nuestras exportaciones, debido quizá a un
aumento de la renta y gastos extranjeros, a nuestra renta y nuestra balanza comercial.

Supongamos que las exportaciones aumentan en 20 U.M. El aumento de las exportaciones


eleva la demanda agregada en cada nivel de renta. La renta de equilibrio aumenta de E a
E’, por lo que hay un desplazamiento ascendente de la curva de demanda agregada.

Los datos:

Aumento de exportaciones = 20

Con los valores supuestos anteriormente el multiplicador es igual a 2

Por tanto la renta aumenta de 300 a 340

20 x 2 = 40.

El aumento de las exportaciones tiene el mismo efecto que el aumento de la inversión que
la del gasto público. Crea demanda y, por tanto, eleva la producción, la renta y el empleo.

Exportacio-nes

Importaciones
Importacio-nes

70
Exportaciones nuevas
50
Exportaciones iniciales

300 340

Renta

En la gráfica se muestra como un aumento de las exportaciones desplaza hacia arriba la


curva de las exportaciones por lo que la balanza comercial mejora (al ser mayor la cantidad
de exportaciones que la de importaciones), en cada nivel de renta. Pero la mejora de la
balanza comercial es menor que el aumento de las exportaciones, y esto se debe a que al
aumentar las exportaciones se eleva el nivel de renta y por tanto, las importaciones.

En nuestro ejemplo
La renta (Y) pasa de 300 a 340

ΔY = 40

Exportaciones = 20

Importaciones = 40 x 0.2 = 8

Balanza Comercial = 20 – 8 = 12

El gasto en importaciones y el empleo.

Se ha comentado que mientras más importe una economía, mayor será su desempleo.
Recordemos que si se incrementa el consumo en bienes producidos en ese país,
aumentara la demanda agregada, se incrementara la producción y esto ocasionara un
aumento del empleo.

Pero no se puede restringir en forma absoluta y permanente las importaciones, pues se


puede provocar una restricción mundial al comercio. Si se restringe el comercio, no habrá
exportaciones y en consecuencia habrá menos ventas y menos empleos.

TRABAJO: el alumno deberá presentar un cuadro con las importaciones realizadas por
México, también un cuadro con las exportaciones y para finalizar el estado de la balanza
comercial
EL DINERO Y LA BANCA

Lo que importa no es el dinero, sino lo que se puede comprar con dinero. Yo he vendido a
la comunidad universitaria estas notas que usted está leyendo, por una cantidad
determinada de dinero; pero lo que en realidad quiero es utilizar ese dinero para alquilar
un apartamento de lujo en la sierra norte de Puebla. De hecho, lo que estoy haciendo es
intercambiar el trabajo intelectual que aquí se plasma por el disfrute de un apartamento
en la montaña en la próxima época de lluvias (tres meses). Esto, por otra parte, es lo que
hacemos todos: ofrecemos nuestro trabajo y nuestros bienes para obtener dinero con el
que compraremos bienes y servicios que ni tenemos ni producimos.

En el fondo, por tanto, la actividad comercial es el intercambio de unos bienes y servicios


por otros. Y el dinero, aparentemente, no es más que un intermediario que facilita las
relaciones económicas.

También podría utilizar el trueque (es el intercambio directo entre bienes y servicios) para
hacer esta transacción. Pero resultaría extremadamente difícil. Pues podría encontrar
personas interesadas en mi libro si las buscará por todos los ámbitos de la Universidad
pero cuánto tiempo iba a invertir. Sí no obstante, tuviese suerte y las encontrará, ¿Cuántas
de ellas sería propietarias de un apartamento de lujo en la sierra norte de Puebla? Ya
vemos que el intercambio directo, sin dinero, resulta muy difícil.

Si en un alarde de buena suerte encontrarse a la persona que busco, interesada en mi libro y


propietaria de un apartamento de lujo en la sierra norte de Puebla, lo más probable es que no
aceptará el intercambio, por considerar que el alquiler de su apartamento durante más de un mes
vale más que unas hojas de papel encuadernadas. Supongamos que el alquiler mensual de su
apartamento valiera diez veces más de lo que vale mi libro, probablemente llegaríamos a un
acuerdo en el cual yo podría intercambiar mi trabajo por el disfrute de una décima parte de su
apartamento durante un mes. Pero esto, obviamente, es absurdo: su apartamento, como muchas
otras cosas, no es divisible en bienes partes iguales que puedan disfrutarse independientemente.

Imaginémonos ahora una sociedad en la que el intercambio entre todos los individuos-y no sólo
entre dos-, fuese realizado mediante trueque, sin la intervención del dinero. Los problemas de
dicha sociedad serían de una magnitud extraordinaria.

En el proceso de intercambio el dinero ha adoptado muchas formas: semillas de cacao, pieles, oro
y billetes y monedas.

¿Pero qué es en realidad el dinero?

DINERO: Es todo medio de pago generalmente aceptable a cambio de bienes y servicios y en la


cancelación de deuda.
El dinero es un bien de uso común en toda clase de transacciones que permite la partición de una
operación de trueque, en la que se da una compraventa simultánea de mercancías, en dos
operaciones separadas de intercambio. Este mecanismo indirecto de intercambio, posibilitado por
la mediación del dinero, reduce enormemente los costos asociados con la realización de cualquier
transacción, hasta el punto de ser indispensable para el desarrollo del comercio, la especialización
productiva y el crecimiento económico.

En décadas anteriores el oro era dinero, pero en la actualidad se ha ido diversificando su


presentación y se ha llegado a sistemas electrónicos de pago.

El dinero y sus funciones.

El dinero cumple con cuatro funciones y estas son:

1) Es un medio de cambio o de pago


2) Es una unidad de cuenta
3) Es un almacén de valor
4) Es un patrón de pago diferido.

Sin embargo, el rasgo distintivo del dinero es el ser un medio de cambio, porque es el medio a
través del cual se intercambian bienes y servicios entre las personas de la economía. Al usar
dinero se logra que el intercambio de bienes y servicios se haga de manera más eficiente.

Con el dinero se evita la economía de trueque:

Ejemplo:

Andrés es una persona que vive en Tabasco y produce plátano.

Benito es una persona que vive en Chihuahua y produce manzana.

Carlos es una persona que vive en Veracruz y produce naranja.

Andrés desea comprar manzana; Benito desea comprar naranja y Carlos desea comprar plátano.

Economía de trueque

Benito intercambia manzana por naranja con Carlos

Carlos intercambia manzana por plátano con Andrés

manzana manzana

Benito Carlos Carlos Andrés

naranja plátano
Una economía de trueque es aquella en la que no existe ningún medio de cambio comúnmente
aceptado. Los bienes se comercian directamente por otros bienes.

En la economía de trueque dado que no hay dinero, el único comercio que puede llevarse a cabo
es el comercio entre dos personas, cada una de las cuáles tiene algo que la otra desea. Entonces el
comercio se vuelve muy costoso pues los individuos tienen que dedicar más tiempo y recursos a
buscar a otros que tengan necesidades que encajen exactamente con las suyas.

Imaginemos ahora una economía en la que no exista un medio de cambio comúnmente aceptado.
¿Cómo podría pagarse el servicio de autobús?

El dinero como medio de cambio

La ventaja esencial del medio de cambio comúnmente aceptado es que reduce la cantidad de
comercio de bienes por otros bienes y, por tanto, ahorra recursos que se utilizar en el comercio
que en cambio, se pueden utilizar en la producción de otros bienes u ocio.

Un medio de cambio. Fundamentalmente debe aceptarse en el intercambio de bienes y servicios y


dar a su propietario el poder de comprar bienes y servicios.

Dinero Dinero
Andrés Benito Carlos

Manzana Naranja

Dinero

Plátano

Cualquier objeto que es aceptado generalmente en el pago de bienes, servicios y deudas simplifica
el intercambio, pues cada persona compra directamente al vendedor y vende directamente al
comprador.

El dinero como unidad de cuenta

Además de ser un medio de cambio, el dinero también se usa como unidad de cuenta, porque
sirve de medida de valor, para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.

Unidad de cuenta: Es aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas.

En México los precios se fijan en pesos y, por tanto, el peso y sus múltiplos y fracciones son la
unidad de cuenta.
Pero los precios no siempre se fijan en el medio de cambio. Sobre todo en los países donde hay
una inflación muy alta, los precios se fijan mediante una moneda estable por ejemplo dólar,
aunque se pague con la moneda del país en cuestión.

Conceptualmente no hay ningún problema en utilizar cualquier otra cosa, incluso los cortes de
cabello (que son los llamados bien flujo, un bien que se consume en el mismo momento en que se
produce), como unidad de cuenta.

Como unidad de cuenta debe utilizarse para comparar el valor de bienes y servicios entre sí con
referencia a la mercancía patrón.

El dinero como depósito de valor

El dinero tiene que ser un depósito de valor para que sea aceptado en los intercambios. Así mismo
si no se pudiera utilizar para hacer compras futuras, nadie estaría dispuesto a aceptarlo ahora a
cambio de bienes y servicios.

El dinero es un depósito de valor: porque se puede utilizar para realizar compras en el futuro.

El dinero no es el único ni el mejor depósito de valor, otros depósitos de valor son las casas
habitación, las acciones, los bonos del Estado, los automóviles las cuentas de ahorro, las cuentas a
plazo, las colecciones de pinturas, las colecciones de sellos, etc.

La persona que desee almacenar valor durante un tiempo es casi seguro que encontrara una mejor
forma de hacerlo que el dinero.

El dinero como patrón de pago diferido

El dinero es un patrón de pago diferido porque los pagos que han de efectuarse en el futuro
generalmente se especifican en dinero. El dinero no debe deteriorarse con el tiempo y su poseedor
debe poder retenerlo de un modo indefinido como un medio de cambio.

Ejemplos:

El pago de créditos bancarios en el futuro

El pago de créditos hipotecarios a largo plazo.

Pero ésta no es una función esencial del dinero, ya que la cantidad del pago futuro puede
contratarse en otras cosas diferentes del dinero:

Ejemplos:

Cantidad de oro

Dólares

CETES.
Cuando se llegue el plazo para cubrir el adeudo, el pago se realizará en dinero, en una cantidad
igual al valor de la cantidad de oro, de dólares o de CETES especificados en el acuerdo.

Los individuos que convienen en recibir el pago en fechas futuras, deben estar seguros de que el
valor que recibirán entonces no será inferior al valor de la fecha de la transacción.

Diferentes tipos de dinero

En una primera fase del desarrollo de la sociedad, en el que las necesidades y los recursos eran
pocos el intercambio se realizaba normalmente, mediante el trueque directo de una mercancía por
otra. La complejidad creciente de las necesidades y el crecimiento de la especialización convirtió
en inadecuado este sistema, ya que requería de una coincidencia de necesidades, es decir, si A
deseaba comerciar con B, debía poseer algo que B quisiera y B debía poseer algo que A quisiera y
además en unas cantidades y en un momento en que ambos quedasen satisfechos de la
negociación. Pero, lo anterior no proporcionaba ningún patrón objetivo de medida. Por
consiguiente, surgió la necesidad de una mercancía intermediaria, que fuera fácilmente
reconocible y generalmente aceptada; de esta forma, el cambio se convirtió en indirecto.

Las primeras formas de dinero abarcaron desde las conchas marinas, al ganado y las mujeres; sin
embargo, eran frecuentemente inconvenientes y de valor inestable. Por lo tanto se hicieron
monedas de metales preciosos, las cuales debido a su escasez y a que podían dividirse fácilmente y
darles una forma decorativa, eran atractivas como adornos y, posteriormente, como medidas de
valor.

Existen tres tipos de dinero:

1) Dinero-Mercancía
2) Dinero-Signo
3) Dinero-Pagaré

Dinero-mercancía

El dinero mercancía se utiliza como medio de cambio y también se compra y se vende como un
bien ordinario.

Como ejemplo tenemos que el cacao en las culturas prehispánicas en México, lo usaban como
dinero y como alimento.

Si hubiera valido más como dinero no se hubiera consumido como chocolate; pero si hubiera
valido más como bebida, no se hubiera usado como dinero. De lo anterior se concluye que tenía el
mismo valor en ambos usos.

Dinero-Signo

Es aquel medio de pago cuyo valor o poder adquisitivo como dinero es superior al costo de
producción y el valor de sus usos alternativos.
Ejemplo: Un billete de $100 vale mucho más como dinero que el trozo de papel de buena calidad
del que está hecho. Las monedas también son dinero-signo, cuando su valor como dinero es
superior al valor del cobre o niquel del que están hechos.

Para que exista el dinero-signo, la condición esencial es que debe haber un control del derecho a
producir dinero.

El dinero moderno se acepta, porque la ley exige que se acepte. Se trata de dinero fiduciario o de
curso legal.

El dinero de curso legal es aquel que el gobierno a declarado aceptable como medio de cambio y
como forma legal de cancelar deudas.

Si el valor del dinero desciende rápidamente (proceso inflacionario), entonces se utilizan monedas
extranjeras aun cuando la moneda local continúe siendo la de curso legal.

Dinero-pagaré

Es un medio de cambio usado en la cancelación de deuda de una empresa o persona privada.

Esta forma de dinero constituye la mayor parte del dinero que se utiliza en las economías
modernas, ejemplos de este tipo de dinero son:

 Depósito bancario
 Cheques de viaje

Origen de los bancos

El origen de los bancos tiene una base histórica y que explica su papel en el sistema monetario. En
los siglos XV y XVI el oro se utilizaba como dinero sobre todo en las grandes transacciones, en
forma de monedas o lingotes (que consisten en bloques de oro de un peso determinado); pero
entonces como ahora ni las calles ni las casas eran seguras.

Los individuos, especialmente los comerciantes quería tener un lugar seguro en el que pudieran
almacenar su oro. Los orfebres, que trabajaban con oro, tenían cajas fuertes y guardas para
mantenerlo seguro y comenzaron a ofrecer este servicio a otros

Los bancos comerciales nacieron en Inglaterra con los orfebres, quienes instauraron la costumbre
de custodiar el oro y los objetos de Valor público. Al principio, estos establecimientos se parecían
simplemente a consignas o almacenes. Los depositantes dejaban el oro para su custodia y obtenían
un recibo que presentaban más tarde con el fin de recuperarlo, pagando una pequeña suma por su
custodia.

Dos acontecimientos transformaron a los orfebres de guardianes en bancos.

Primero: Las personas no tenían que transferir oro para realizar sus pagos, sólo necesitaban enviar
una carta al orfebre con su sello personal para recuperarlo (aparecen los cheques).
Segundo: Los orfebres se dan cuenta que tienen mucho dinero ocioso e imaginan la forma de
utilizarlo (aparecen los préstamos).

Una vez que comenzaron a aceptarse los cheques como pago para cubrir las compras, el público
pensó que el oro que tenía en la casa del orfebre era tan bueno como el que tenía en el bolsillo
como medio de efectuar pagos. Para saber cuánto dinero tenía, contaba tanto el oro de su bolsillo
como el que tenía en custodia con el orfebre.

La cantidad depositada en casa del orfebre para su custodia se llamaba depósito.

Los orfebres pronto observaron que no era necesario devolver a cada cliente exactamente la
misma pieza de oro que les habían entregado. Los clientes estaban dispuestos a aceptar cualquier
otra, siempre y cuando tuviera el mismo valor que la depositada. Este carácter anónimo fue
importante pues dejó las manos libres a los orfebres para prestar, a su vez, el oro.

Para poder realizar los movimientos de oro el orfebre tuvo que recurrir a la doble contabilidad,
revisemos como fue el comportamiento de un orfebre tradicional.

CUENTA “T”

ACTIVO PASIVO
Oro $ 1000.00 Depósito $ 1000.00

Si el orfebre otorga un préstamo por $ 100.00, aparece el orfebre-banquero, y su


contabilidad aparecería de la manera siguiente:

CUENTA “T”

ACTIVO PASIVO
Oro $ 900.00 Depósitos $ 1000.00
Crédito $ 100.00

El orfebre debe $ 1000.00, aunque solo tiene $ 900.00 y le deben $ 100.00 más intereses.
Un préstamo en forma de depósito bancario
Supongamos que la persona que recibe el crédito (prestatario) no requiere el oro de
inmediato, sino que, toma el crédito y lo deposita con el mismo orfebre para realizar
compras posteriores entonces la cuenta del orfebre aparecerá:
CUENTA “T”
ACTIVO PASIVO
Oro $ 1000.00 Depósitos $ 1100.00
Crédito $ 100.00
Después de que el prestatario realiza sus compras y emite un cheque para ser cobrado al
orfebre, la cuenta de este último quedará:
CUENTA “T”
ACTIVO PASIVO
Oro $ 900.00 Depósitos $ 1000.00
Crédito $ 100.00
Esto ocurre así, porque al ser cobrado el oro de las compras efectuadas, descenderán los
depósitos en $ 100.00.
Ahora bien, los problemas pueden surgir cuando al orfebre los depositantes le soliciten
todo su oro, y este lo hubiere prestado y no tuviera la cantidad suficiente para devolverlo.
Para resolver este problema el orfebre como banquero, realiza préstamos basándose en el
hecho de que no todos los clientes van a reclamar su oro simultáneamente. Entonces la
cantidad de oro que posee se denomina reservas.
Reservas. Son la cantidad de oro disponible de forma inmediata para satisfacer las
demandas de los depositantes. El coeficiente de reservas es la relación entre las reservas y
los depósitos.
Reservas
Coeficiente de reservas =
Depósitos
100 30
Ejemplo: x100 = 100 %; x100= 30%
100 100

COEFICIENTE BENEFICIOS PROBLEMAS


100% Ninguno Ninguno
80% Pocos Poco probables
50% Altos Altos en probabilidad

Cuanto menor es el coeficiente de reservas, más intereses obtendrá; pero mayor será la
posibilidad de que un día muchos depositantes demanden su oro y no tenga la cantidad
suficiente para cubrir la demanda.
Para tener seguridad en la cantidad de reservas el orfebre debe analizar:
1. Conducta de los depositantes
2. Tipos de préstamos solicitados
Supongamos que la conducta de los prestatarios y de los depositantes se manifiesta como
se muestra en la tabla siguiente:
RETIROS Y DEPOSITOS DURANTE LOS DIAS DE LA SEMANA
Dias Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábad Domingo
Operación o
Retiros 5 3 3 2 6 10 8
Depósito 7 5 4 4 9 7 2
s

La escala utilizada es de 1 a 10; siendo 1 para un nivel de operación muy bajo y 10 para un
nivel muy alto. Según lo observado en la tabla se requieren más reservas para los días
viernes, sábado y Domingo. Y se reciben más depósitos los lunes, los viernes y los sábados.
En cuanto a los préstamos y las necesidades de reservas, se presenta la tabla siguiente:
CREDITOS CONCEDIDOS SEGÚN EL PLAZO Y NECESIDADES DE RESERVAS
CREDITOS A NECESIDAD DE RESERVAS
1 DÍA POCA
7 DÍAS POCA
28 DÍAS REGULAR
90 DÍAS MAYOR
180 DÍAS ALTA
365 DÍAS MUY ALTA

Cuánto más de prisa pueda recuperar el banco el oro de aquellos a los que se lo ha
prestado, menos reservas necesitara. Así pues, desde el punto de vista del banquero, la
cantidad de reservas que desee tener dependerá de los impredecibles que sean las
demandas de retiradas de oro y de los tipos de préstamos realizados.
----------Para determinar el valor total de la cantidad de dinero se podía definir por:
Cantidad de dinero = Oro en circulación + depósitos en las cajas de los orfebres…… (1)

QD = Oro en circulación + Oro poseído por los orfebres + Préstamos de los orfebres (2)
QD = Cantidad de oro + Préstamos de los orfebres………………………………………………….. (3)
Al transformarse en banqueros modificaron la cantidad de dinero:
ANTES
Cantidad de dinero = cantidad de oro
DESPUES
Cantidad de dinero = Cantidad de oro + Cantidad de préstamos
La cantidad de dinero aumenta, cuando el orfebre se da cuenta que puede tener reservas
inferiores al 100%, por consecuencia la cantidad de oro será mayor, mientras sea menor el
coeficiente de reservas y por lo tanto existirán más préstamos. Bajo estas observaciones se
puede notar que la cantidad de dinero es mayor que la cantidad de oro.

LOS PANICOS FINANCIEROS


Cuando las personas que han depositado sus valores tienen sospecha de que puede haber
falta de liquidez por parte del banquero, surge lo que se determinado en llamar el pánico
financiero.
Pánico financiero. Proceso en el que el público trata de recuperar el oro o dinero en
efectivo que se le debe, pero que no está disponible, y con ello hace que quiebren los
bancos y otras empresas.
LA BANCA MODERNA
Los bancos modernos son intermediarios financieros con fines de lucro.
Un intermediario financiero es una institución que se encuentra entre los prestadores y los
prestatarios. Toma prestados fondos de los prestadores y los presta a los prestatarios.
Existen instituciones que son intermediarios financieros como Compañías de seguros de
vida y Fondos de pensiones.
Para conocer cómo funcionan los bancos modernos debemos comenzar con el balance
que se realiza en los bancos.
BALANCE DE LOS BANCOS COMERCIALES
ACTIVO PASIVO
Activos de caja: $ 173.1 Depósitos: $ 1 241.1
Billetes y monedas A la vista
Reservas en el banco central De ahorro y a plazo
Créditos y Valores: $ 1 268.1 Préstamos pedidos $ 190.1
Comerciales e industriales Otros $ 222.4
Otros Créditos
Títulos del Estado y otros
Otros $ 212.5
Veamos una breve descripción del balance, revisando cada concepto importante incluido
en él.
BANCOS COMERCIALES: Instituciones financieras que tienen una autorización estatal o
federal para aceptar depósitos a la vista y de otros tipos y para cancelar créditos.
Depósitos a la vista. Depósito contra el que se pueden extender cheques.

Activos de caja. Billetes y monedas en la unidad monetaria y las reservas que tienen los
bancos en el banco central.
El banco central en México es el Banco de México y es el banquero de los bancos en el
país.
La categoría activos de caja es lo que llamamos reservas de los bancos comerciales.
Reservas de los bancos comerciales. Son activos de los bancos en el banco central
disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de los
bancos.
Créditos y valores. Los créditos son préstamos concedidos a las empresas y a las familias
por los banco s con los fondos de los depositantes. Los valores son derechos portadores de
intereses sobre el gobierno federal
Otros. Son los activos bancarios como máquinas, edificios, muebles etc.
173.1
En el ejemplo se puede observar que el coeficiente de reservas es de x 100=
1 241.1
13.9%
Lo que se interpreta como que por cada peso de depósitos, los bancos solo tienen 14
centavos.
Las reservas están determinadas por el Banco Central.
Los coeficientes mínimos de reservas definen
a) Tamaño de los bancos
b) Tipo de depósitos.
Los depósitos a la vista siempre deben ser mayores que los requisitos de reserva y estos a
su vez deben ser mayores que los requisitos de reserva para ahorro y depósitos a plazo.
Los requisitos de reserva ocasionan que el Banco de México tengan que fijar las tasas de
interés máximo que cobrará el banco por los préstamos otorgados.
TIPOS DE DEPOSITO REQUISITOS DE RESERVA INTERES MAXIMO %
ANUAL
Depósitos a la vista 20 0
Cuentas de ahorro 5 4
Depósitos a plazo
1 día 15 4.5
28 días 3 6
90 días 2 6.5
180 días 1.8 6.8
365 días 0.8 7.0

LOS BANCOS COMO INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.


Un banco es una empresa y sus propietarios desean maximizar el beneficio que obtendrán
por su inversión. Para constituir una empresa, en este caso un banco, este puede ser
fundado por una persona o por un grupo de personas, supongamos que es esto último lo
que ocurre. Entonces los socios adelantan dinero lo que podemos llamar capital del
banco.
El capital del banco es utilizado para cubrir:
1) Costos de la creación del banco
2) Margen de seguridad para los depositantes
Pero surge la pregunta ¿Cómo obtienen beneficio los bancos? Esta pregunta se responde
mediante un proceso que consta de los pasos siguientes:
1º Conseguir que el público les preste dinero
2º Ofrecer términos más favorables y hasta regalos a los depositantes
3º Encontrar formas rentables de prestar lo que le han prestado.
El balance muestra lo que hacen los bancos con el dinero que les han prestado
 Parte se mantiene como reservas
 La mayor parte se presta a las empresas y a las familias
 Parte se utiliza para comprar valores (bonos)
Si la gestión es buena se maximizará el beneficio.

LOS BANCOS COMERCIALES Y EL SISTEMA DE PAGOS


La característica que distingue a los bancos es la de que su pasivo (los depósitos) es un
medio de pago. Analicemos la mecánica de los pagos.
Cecilia es una empresaria en Chiapas y paga mediante un cheque a Mariana que es una
empresaria del Estado de México. El cheque es extendido contra el banco en el que tiene
su dinero Cecilia, el First Bank of Chiapas (FBC). El banco de Mariana es el Last Texcoco
Bank (LTB).
A. Cecilia envía cheque a Mariana extendido contra FBC, esto constituye una orden de
pago por 100
B. Mariana deposita el cheque en el LTB.
MECANISMO DE LOS PAGOS
Last Texcoco Bank
ACTIVO PASIVO
Derecho sobre el FBC + 100 Depósitos de Mariana + 100
En el balance del LTB presenta en el pasivo un aumento de los depósitos de Mariana y un
aumento del activo en forma de un derecho sobre FBC.
C. Ahora LTB desea cobrar los 100 que le debe FBC
D. El LTB envía el cheque al Banco de México.
E. El Banco de México cobra el cheque al FBC
F. El FBC ordena al Banco de México que transfiera 100 de la cuenta que tiene en él
(BdeM) a la cuenta del LTB.
De esta manera el FBC pierde 100 en las cuentas que tiene como reservas en el B de M
First Bank of Chiapas
ACTIVO PASIVO
Cuentas en el B de M -100 Depósitos de Cecilia -100

Last Texcoco Bank


ACTIVO PASIVO
Cuentas en el B de M +100 Derechos sobre FBC -100

LOS BANCOS COMERCIALES Y LA CANTIDAD DE DINERO


Para los bancos el DINERO es toda forma de pago generalmente aceptada.
La definición técnica del dinero es M1
Efectivo en manos del público (circulación fiduciaria)
M1 = Depósitos a la vista
Cheques de viajero
M1 = Efectivo fuera de los bancos + Depósitos a la vista + Cheques de viajero.
Siempre que un banco realiza un préstamo, eleva la cantidad de dinero.
CUENTAS “T” CORRESPONDIENTES A LA CREACION BANCARIA DE DINERO
a) El cliente recibe el préstamo en efectivo
ACTIVO PASIVO
Reservas -10 Ningún cambio
Créditos + 10
El cliente recibe el préstamo en efectivo, en consecuencia disminuyen las reservas del
banco en la misma magnitud del préstamo. Los activos totales del banco no varían y el
préstamo ha redistribuido los activos.
Ahora hay más activos rentables y menos reservas, El pasivo no ha variado y M1 ha
aumentado pues ahora hay más dinero en manos del público y menos dinero guardado en
el banco.
b) El cliente recibe el préstamo en forma de depósito
ACTIVO PASIVO
Reservas Ningún cambio Depósitos + 10
Créditos +10
Los activos del banco aumentan mediante el préstamo y tiene lugar un aumento
compensatorio del pasivo al aumentar los depósitos. Ahora no varía el efectivo fuera de
los bancos, pero aumentan los depósitos que forman parte de la cantidad de dinero.
Los cuasi dineros
Existen una multitud de activos que son “casi” tan buenos como el dinero y que se les ha
denominado “cuasi dineros”. En México están representados por CETES, UDIS, Cuentas de
ahorro etc, que tienen la particularidad de mantener un valor estable.
DIFERENTES MEDIDAS DEL DINERO Y LOS CUASI DINEROS
DINERO M1 AGREGADOS M2 AMPLIOS M3
Efectivo en manos del público X X X
Depósitos bancarios a la vista X X X
Cheques de viaje X X X
Depósitos de ahorro y a corto plazo X X
Participación en fondos de inversión X X
en el mercado de dinero
Depósitos a largo plazo X

Los agregados monetarios más amplios, M2 y M3 incluyen, además de M1, cuasi dineros
que son casi tan buenos como el dinero desde el punto de vista del poseedor.
EL BANCO CENTRAL Y EL SISTEMA MONETARIO
Todos los países, tienen un banco central cuyas tareas básicas son dos
1). Garantizar que el sistema bancario y financiero funcionen fluidamente
2). Dirigir la política monetaria (o controlar la cantidad de dinero con el objetivo de
fomentar el pleno empleo con bajas tasas de inflación).
En México, el manejo de los asuntos relativos al sistema financiero está a cargo de tres
entidades separadas orgánicamente.
I. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (Dirige la política financiera)
La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) Tiene como misión
Proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en
materia financiera, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública, así como de
estadísticas, geografía e información, con el propósito de consolidar un país con
crecimiento económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que
fortalezca el bienestar de las mexicanas y los mexicanos.

II. El Banco de México (Responsable de las funciones de regulación monetaria, de


crédito y cambiaria).
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano. Por mandato
constitucional, es autónomo en sus funciones y administración. Su finalidad es
proveer a la economía del país de moneda nacional y su objetivo prioritario es
procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente,
le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el
buen funcionamiento de los sistemas de pago.

III. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Se encarga de la inspección y


vigilancia del sistema bancario y de valores).
Comisión Nacional Bancaria y de valores
Salvaguardar la estabilidad e integridad del sistema financiero mexicano y
fomentar su eficiencia y desarrollo incluyente en beneficio de la sociedad.

En el ejercicio de las facultades más importantes relativas a la estructura y operación del


sistema financiero intervienen dos o más entidades, como en los casos de constitución de
nuevos bancos, fusiones de éstos, apertura de sucursales, capitalización de activos,
regulación de operaciones activas y pasivas, prestación de servicios bancarios y
determinación de requerimientos de reserva obligatoria.
El Banco de México se creó para cumplir la función de un banco central y sus tareas
básicas son:
1ª . Ser responsable del funcionamiento fluido de los sistemas monetario y financiero del
país.
2ª . Dirigir la política monetaria, principalmente mediante órdenes que cursa a la CNBV
indicándole como debe controlar la cantidad de dinero.
El B de M es el banquero de los banqueros y algunas de sus funciones como tal son:
i) Encargarse del funcionamiento del sistema de compensación mediante el que
se hacen pagos de cheques entre los depositantes de los bancos.
ii) Prestar a los bancos que se quedan temporalmente sin reservas.
iii) Controlar las prácticas crediticias y la posesión de reservas.
iv) Controlar los tipos de interés que pueden pagar los bancos comerciales por los
depósitos.
Son las decisiones de política monetaria del B de M las que lo convierten en objeto de
nuestra atención.
Para comprender la función del B de M en su actividad como banquero de los bancos y en
la determinación de la cantidad de dinero, analicemos un balance supuesto del Banco de
México.
BALANCE DEL BANCO DE MEXICO
(1X1012 PESOS 30 de febrero de 2031)
ACTIVO PASIVO
Oro_____________________11.2 Billetes del B de M__________128.9
Créditos y aceptaciones_____ 3.1 Depósitos:
Títulos del Estado_________134.7 Instituciones depositarias_____26.3
Otros Activos Netos_________9.1 SHyCP______________________2.9
158.1 158.1
Hagamos una breve descripción del balance.

EL PASIVO.
Los billetes
Son los que se usan en el intercambio de mercancías y servicios y los llevamos en el
bolsillo.
Los depósitos son en su mayor parte de bancos comerciales y de la SHyCP.
Un hecho importante en el pasivo del banco central es en el que se basa el
funcionamiento de los sistemas monetarios modernos.
“No existe ninguna posibilidad de que el BANCO DE MEXICO quiebre”.
El B de M no está obligado a convertir su pasivo en oro, plata o cualquier otra cosa. El B de
M puede producir billetes creando pasivo ilimitadamente sin temor a la quiebra.
Los depósitos de la SHyCP.
El B de M actúa como un agente de pago de la SHyCP . Esta mantiene su cuenta en el B de
M y cuando deben efectuarse pagos, extiende un cheque en contra de éste. Cuando la
SHyCP recibe pagos procedentes de los impuestos o de la venta de petróleo, los deposita
en su cuenta.
La SHyCP también tiene cuentas en los bancos comerciales, dichas cuentas se denominan
cuentas fiscales y de crédito.
Estas cuentas permiten a la SHyCP hacer pagos a las distintas dependencias del erario
público, a través de los bancos comerciales.
Ejemplo instituciones educativas como la UACh, la UNAM o empleados federales de las
distintas Secretarias de Estado.

Los depósitos de los bancos comerciales


Estos depósitos tienen dos funciones
1. Forman parte de las reservas que mantienen contra su propio pasivo
2. Simplificar el sistema de pagos (ya que permiten utilizar al B de M para compensar
cheques extendidos por los depositantes de un banco y recibidos por los de otro).
La compensación la realiza el Banco de México, que carga la cuenta del banco cuyos
depositantes han firmado el cheque y abona al banco cuyos clientes lo han recibido y
presentado.

El activo
Primero es el oro que ya no se encuentra en circulación.
Créditos y aceptaciones
Procede del papel del Banco de México como prestador a los bancos, cuando éstos se
quedan sin reservas. El préstamo proporciona al prestatario obligaciones del Banxico,
generalmente mediante un depósito en la cuenta que mantiene en éste; ese depósito
eleva sus reservas y por tanto, le permite satisfacer sus requisitos de reservas.
El préstamo se concede directamente entregando el banco prestatario bonos del Estado al
Banxico, como garantía del crédito otorgado. Si el banco prestatario no paga, el B de M se
queda con los bonos del Estado.
El B de M también presta a través de la compra de bonos a los bancos y cuando los bancos
desean recuperar los bonos el B de M se los vende a un precio aumentado por el interés
respectivo.
CUENTAS “T” SIMPLIFICADAS DEL BANXICO Y DE LOS BANCOS COMERCIALES.

BANCO DE MEXICO BANCOS


ACTIVO PASIVO ACTIVO PASIVO
Préstamo a los bancos Billetes del Banxico Reservas: DEPÓSITOS A LA
VISTA
EFECTIVO EN Depósitos en el B de M
MANOS DEL
PÚBLICO
Títulos del Estado Efectivo en las cajas Efectivo en caja fuerte Otros depósitos
de los bancos
Depósitos de los Créditos y valores Préstamos del B de M
bancos

EL BANCO DE MEXICO Y LA OFERTA MONETARIA


El B de M juega un papel muy importante en la economía del país, pues determina la
cantidad de dinero en circulación. Analicemos como realiza esta actividad.
Si se define el dinero, M1, como la suma de efectivo en manos del público no bancario
más los depósitos a la vista.
M1= Efectivo + Depósitos_______________________________________(1)
Entonces la oferta monetaria representa, en parte, el pasivo del Banxico (el efectivo en
manos del público) y, en parte el pasivo de los bancos (los depósitos a la vista que tiene el
público en los bancos).
En el cuadro de las cuentas simplificadas, las partidas que constituyen conjuntamente la
cantidad de dinero aparecen en mayúsculas. En las cuentas “T” se puede observar cómo

pueden afectar los tres instrumentos de control monetario del B de M a la

cantidad de dinero.
INSTRUMENTOS DE CONTROL MONETARIO
1. Requisitos de reservas
2. Tasa de descuento
3. Operaciones de mercado abierto.
Las reservas exigidas
El coeficiente exigido de reservas es la relación existente entre las reservas y los depósitos
que el B de M obliga a tener a los bancos como mínimo. Los bancos pueden tener unas
reservas superiores a las exigidas, pero no menos.
El aumento del coeficiente exigido de reservas reduce la cantidad de dinero.
EFECTOS DE UN AUMENTO DE LAS RESERVAS LEGALES DE LOS BANCOS.
Supongamos que el coeficiente de reservas exigido es del 20% y que se tienen $ 100 en
depósitos, entonces con $ 20 se cubren las reservas exigidas. Ahora bien, si el B de M
como política monetaria desea reducir la cantidad de dinero eleva el coeficiente de
reservas a 25%; entonces los $ 20 ya no satisfacen los requisitos de reserva y los bancos
solicitan al B de M reservas, pero como esta medida la tomó Banxico para reducir la
cantidad de dinero no hará préstamos a los bancos y por lo tanto estos últimos tienen que
reducir sus créditos y títulos.
ANTES DEL CAMBIO DE LOS REQUISITOS DE DESPUES DEL CAMBIO DE LOS REQUISITOS
RESERVA DE RESERVA
ACTIVO PASIVO ACTIVO PASIVO
Reservas 20 Depósitos 100 Reservas 20 Depósitos 80
Créditos y valores 80 Créditos y valores 60

PRIMER MOMENTO

Los requisitos de reservas son 20%, los depósitos son $ 100; entonces $ 20 satisfacen esta
condición.

SEGUNDO MOMENTO

Los requisitos de reservas son 25%, y solamente se tienen $ 20; entonces se reducen los
créditos y valores para que $ 20 representen el 25% dando en consecuencia $ 80.

Por lo anterior disminuye el componente de depósitos de M1 y el propio M1.


La tasa de descuento

La tasa de descuento es aquella a la que presta el B de M a los bancos para cubrir la


escasez de reservas.

Si el Banxico aumenta la tasa de descuento, por ejemplo del 15 al 25%, a los bancos no les
interesará pedir préstamos a una tasa más elevada y buscaran aumentar sus reservas sin
solicitar créditos al B de M. Para ello aumentaran sus reservas vendiendo activos o
reclamando el pago de los préstamos realizados a sus deudores, con lo que se ocasiona
que disminuya la cantidad de dinero.

Hasta este momento hemos analizado dos formas en las que el B de M puede alterar la
cantidad de dinero de dos formas:

i) Aumentando los requisitos de reservas

ii) Aumentando la tasa de descuento.

Estas dos formas de reducir la cantidad de dinero no son de uso frecuente, pues al
aumentar los requisitos de reservas, los bancos comerciales solo tienen una pequeña
parte de sus carteras que le rinden intereses, y por lo tanto deja de tener el monto de
intereses que les deja ganancia. Y dado que el B de M desea que los bancos sigan
compitiendo no eleva los requisitos de reservas.

La tasa de descuento se utiliza relativamente poco, pues el B de M con esta medida


desalienta que los bancos pidan préstamos, y lo que en realidad desea el Banxico es lo
contrario.

En consecuencia a lo anterior el principal instrumento de política monetaria son las

operaciones de mercado abierto.


Operaciones de mercado abierto

En una operación de mercado abierto, la SH y CP compra o vende títulos del Estado en los
mercados financieros.

Supongamos que se tiene como política monetaria reducir la cantidad de dinero, y que el B
de M ha vendido a través de la SH y CP títulos del Estado por valor de 10 millones de pesos
cada uno. Uno de los títulos fue comprado por la Dra María de los Angeles Marín quien es
cliente del BBVA Bancomer y que pago al Banxico por la compra con un cheque extendido
a favor del B de M. Veamos esquemáticamente que ha ocurrido.

Una venta de títulos de mercado abierto (1 x 106 pesos)

BANCO DE MEXICO BBVA BANCOMER


ACTIVO PASIVO ACTIVO PASIVO
Títulos del Depósitos de los Reservas Depósitos -10
Estado bancos -10 Depósitos en el B
-10 de M -10

Revisemos como una venta de mercado abierto de deuda reduce la cantidad de dinero

Recordando la definición de dinero

M1 = Efectivo + Depósitos

Como se han reducido los depósitos de la Dra Marín en el BBVA Bancomer ha descendido
la cantidad de dinero

Pero el BBVA Bancomer se encontraba en equilibrio antes de la transacción, con las


reservas necesarias para satisfacer los requisitos del B de M, ahora tiene un coeficiente de
reservas-depósitos menor.
Con el ejemplo los depósitos eran de 1000 millones, el coeficiente de reservas era del 20%
en consecuencia las reservas eran de 200 millones. Después de la operación a mercado
abierto se tiene:

Depósitos = 990 millones

Reservas = 190 millones

Coeficiente de reservas 19.19%

Por lo tanto BBVA Bancomer ya no satisface sus requisitos de reservas y trata de


obtenerlas, solicitando préstamos o vendiendo activos. Esto lleva a una nueva contracción
de la cantidad de dinero al devolver los clientes sus préstamos con dinero en efectivo o
reduciendo sus cuentas bancarias.

El multiplicador monetario

El efecto total que produce una operación de mercado abierto en la cantidad de dinero es
tanto directo como indirecto.

El surgimiento de efectos secundarios nos indica que una venta de títulos por 1 millón de
pesos altera la cantidad de dinero en más de un millón de pesos.

El cambio final de la cantidad de dinero depende en concreto de dos factores.

a) Relación Reservas-Depósitos de los bancos

b) Posesión de dinero del público (efectivo y depósitos).

El múltiplo mediante el cual una operación de mercado abierta del B de M afecta a la

cantidad de dinero se denomina multiplicador monetario.

“El multiplicador monetario indica cuánto varía la cantidad de dinero por peso en una
operación de mercado abierto”.

Ejemplo. Si el multiplicador monetario es de 1.8, significa que por cada venta de títulos por
valor de $ 1.00 por parte del B de M, la cantidad de dinero desciende en 1.8 pesos.

Completemos el análisis examinando que sucede cuando el B de M compra títulos.


1º El Banxico compra títulos en el mercado abierto.

2º Paga con cheque extendido contra sí mismo.

3º Vendedor deposita cheque del B de M en un banco.

4º Según la ecuación (1), el dinero ha aumentado debido a que han aumentado los
depósitos, habiendo además un aumento en las reservas del banco en el cual fue
depositado el cheque (las reservas que tiene en el B de M).

5º El banco tiene un exceso de reservas.

6º El banco comprará activos o bien otorgará más préstamos, y con ello se expandirá más
la cantidad de dinero.

Una operación de mercado abierto altera la cantidad de dinero de alta potencia.

DINERO DE ALTA POTENCIA. Es la suma de la circulación fiduciaria (o efectivo en


circulación) existente más los depósitos que tienen los bancos en el Banco Central.

El dinero de alta potencia también se denomina BASE MONETARIA.

Si Banxico compra títulos en el mercado abierto, puede pagar en efectivo o mediante un


cheque que abonará a la cuenta que tiene en el B de México el banco comercial en el que
el vendedor tiene la suya.

Si el pasivo del B de M cambia, se lleva a cabo una expansión múltiple del dinero, entonces

llamaremos al pasivo dinero de alta potencia o base de la cantidad de dinero.

Cantidad de dinero = Multiplicador monetario x Dinero de alta potencia. (2)

Ahora vemos que el Banco Central influye en la cantidad de dinero

1) Mediante operaciones de mercado abierto

2) Mediante cambios en la magnitud del multiplicador monetario.

El B de M puede alterar el multiplicador monetario variando los requisitos de reservas,


pues si aumenta los requisitos de reservas entonces disminuye el multiplicador.
Los pánicos bancarios y el prestador del último recurso

Dos son las fuentes independientes de variación de la cantidad de dinero

 Una son los cambios de dinero de alta potencia

 Dos las perturbaciones del multiplicador monetario

La primera está muy controlada por el Banco Central y puede impedirlos o reducirlos al
mínimo. La segunda procede de las variaciones del cociente reservas-depósitos de los
bancos o de la cantidad de dinero que desea depositar el público en los bancos.

Si el público decide tener más efectivo y menos depósitos, se provocará que los bancos se
queden sin reservas y esto ocasionara una contracción múltiple de la cantidad de dinero.

El pánico se presenta cuando el público desea tener más efectivo y los bancos tardan en
entregarlo, pues no tienen las reservas suficientes para cubrir el retiro de depósitos. Por
otro lado los préstamos realizados por los bancos no pueden ser recuperados en el corto
plazo. Entonces, el B de M actúa como prestador del último recurso, haciendo préstamos a
las instituciones financieras en el momento en el que el sistema financiero está
amenazado por el pánico.

El Banxico para evitar el colapso financiero creo el FEGA que es un fideicomiso que asegura
los depósitos de los bancos.

El último rescate de los bancos en México se dio con la creación del FOBAPROA ahora
IPAB.

En México el déficit presupuestario se puede evitar de dos maneras:

1. Pidiendo prestado al público

2. Imprimiendo dinero.

EL DINERO LA INVERSION Y LA ECONOMIA

En este apartado analizaremos porque son importantes el Banco Central y la cantidad de


dinero y se revisaran los efectos que producen los cambios de la cantidad de dinero en la
economía de un país, así como la relación existente entre los mercados de activos y

los mercados de bienes.

Iniciemos nuestro análisis con los elementos de la siguiente figura

Un aumento de
la renta o gasto
eleva la
demanda de
dinero y por
tanto eleva las
Controla la Mercado tasas de interés Mercado
Banco de oferta de Activos de Bienes
México monetaria

Un aumento en
las tasas de
interés o costo
del crédito para
los consumidores
y las empresas
reduce el gasto
en bienes y
servicios

La demanda de dinero depende del nivel de renta o PNB y de la tasa de interés. Las
variaciones de la oferta monetaria ( que controla el B de M), actuando en forma conjunta
con la demanda monetaria influyen en las tasas de interés.
Revisemos unas relaciones simples.
Demanda aumenta Tasa A Consumo PNB D
U I
monetaria disminuye O
De M S
Oferta constante Inversión
NIVEL M
interés E
monetaria disminuye I
N DE
N
T RENTA U
A Y
E

Demanda disminuye Tasa D Consumo PNB A


I U
monetaria aumenta O
De S M
Oferta constant Inversión
NIVEL E
Interés M
monetaria aumenta N
e I DE
T
N RENTA A
U
Y
E

DEMANDA DE DINERO
Supongamos que en el año 1998 la cantidad de dinero (M1) per cápita era de $ 850.00 y 15
años después en 2013 había aumentado a $ 1909.00. En consecuencia la posesión de
dinero nominal había aumentado en un 125%. Este aumento se debió a 3 factores:
1. Las tasas de interés
2. El nivel de precios
3. La renta real
La demanda de dinero y las tasas de interés
La única razón por la que las personas desean tener dinero es para gastarlo, cuando los
individuos no tienen dinero trabajan o piden prestado. La posesión de dinero está
relacionada con el ritmo del gasto.
La cantidad de dinero que desea tener el público depende de:
i) La cantidad que planea gastar
ii) Los costos y beneficios de tener mucho o poco dinero
Las posesiones de dinero son el resultado de un cálculo de los costos y beneficios de
poseer dinero. Los individuos pueden tener en lugar de dinero otros activos como los
cuasi- dineros.
Depósitos de ahorro y a plazos

Fondos de inversión del mercado de dinero


Cuasi-dineros
Bonos

Acciones

Depósitos de ahorro y a plazos


Son las cuentas de ahorro y las cuentas a plazos fijos por las que optan de manera más
común el público. En las cuentas de ahorro la disponibilidad de dinero es inmediata, en las
cuentas a plazos el depositante debe esperar hasta que se cumple el plazo convenido con
el banco. Los plazos más comúnmente convenidos con los bancos son; a 28 días, 90 días,
180 días y 360 días.
Fondos de inversión del mercado de dinero
Son instrumentos de inversión que se establecen a plazos largos y cuya ganancia es
superior a normal, ejemplo de estos instrumentos son las Unidades de Inversión (UDIs) y
los Certificados de la Tesorería (CETES).
Bonos
Promesas de pago de cantidades específicas de dinero a los tenedores de los mismos en
determinadas fechas.
Acciones
Participaciones en empresas, que dan derecho al tenedor a recibir una parte de los
beneficios.
Por facilidad de explicación a todos los activos no monetarios los llamaremos bonos. Y

llamaremos interés a los rendimientos que obtienen los que poseen esos activos.

Tasa de interés
Es el pago expresado en puntos de porcentaje anuales, realizado por un prestatario a un
prestador a cambio del uso de la cantidad de dinero prestada.
Ejemplo
Suponga que una persona le presta a otra $ 1000.00, los cuales deberán ser pagados al
año con una tasa de interés del 10%.
Recordemos que la fórmula para calcular esta operación es:
Cf =C0 +I
Donde
Cf : Capital final ; C0 : Capital inicial; I: Interés
Recordemos que el interés es igual al capital inicial por la tasa de interés (I = C 0i), por lo
que nuestra fórmula queda:
Cf = C 0 + C 0 i
Cf = 1000 + 1000 x .01
= 1000 + 100
= 1 100
El resultado nos indica que al final del año el prestatario tendrá que devolver al prestador
1000 del capital que le fue prestado, más 100 de interés.
Cuando se ofrece un bono como garantía sobre un préstamo, el dueño del bono recibe un
préstamo del comprador; a cambio, el dueño del bono promete pagar un interés al
poseedor. Así mismo, cuando un banco paga un interés a una cuenta de ahorro, no hace
otra cosa que pagarle al depositante el derecho a utilizar el dinero que este ha depositado
en el banco, para que este institución pueda conceder créditos.
Las tasas de interés varían según las clases de préstamo realizado.
TIPO DE PRESTAMO NIVEL DE LA TASA
Cuenta de ahorro Muy bajo
Depósito a plazo Mayor tasa
CETES, UDIS La más alta tasa

Para simplificar el análisis hablaremos de la tasa de interés de los bonos.


La demanda de dinero se basa en los beneficios y los costos de poseerlo.
El costo de oportunidad de poseer dinero es la cantidad de intereses a los que se renuncia
por tener dinero en lugar de bonos.
Ejemplo:
Supongamos que una persona desea colocar su dinero ya sea, en una cuenta corriente, o
en la compra de CETES. Así mismo desea tener una cantidad de dinero de manera
inmediata.
Si su depósito lo hace en cuenta corriente obtendrá
Depósito = 100; tasa de interés pagada = 5% anual
Ganancia = 5 al final del año, si no realiza algún retiro.
La única ventaja de tener su dinero depositado en cuenta de ahorro, es que, puede retirar
parte o todo su depósito en cualquier momento, claro sin obtener la ganancia establecida
para un año.
Ahora bien, si su depósito la realiza en CETES, la ganancia será:
Depósito = 100 Tasa de interés pagada = 15% anual
Ganancia = 15
El costo de oportunidad de invertir en CETES en lugar de una cuenta corriente es de 10
adicionales al año.
Hemos encontrado dos activos alternativos, cuenta corriente y bono (CETES).
Los CETES son participaciones en un fondo de inversión del mercado de dinero. Como los
bonos tienen un precio elevado, el individuo ahorrara y cuando tenga una cantidad
apreciable de dinero comprará bonos.
Existen dos factores que determinan la cantidad de dinero que mantendrá el individuo en
la cuenta bancaria.
a) El costo de oportunidad.

A mayor costo de oportunidad menor posesión de dinero

b) Dificultad de manejo de cuenta


A mayor dificultad más dinero y menos bonos

Revisemos de manera gráfica la situación antes descrita.

Cmg y
Bmg
E’
de
Cmg’
poseer
dinero

E
Cmg

Bmg

L’ L

Cantidad de dinero poseída

La curva de beneficio marginal muestra los beneficios que tiene para el individuo el
poseer un peso más de dinero en cada nivel de posesiones de dinero.
En el momento en que el individuo tiene tanto dinero en su cuenta que no tiene
que preocuparse por la posibilidad de quedarse sin dinero, el tener un peso
adicional aporta un beneficio adicional muy pequeño. La curva de Costo marginal
muestra que la posesión de un peso adicional siempre cuesta lo mismo, a saber, el
interés perdido. El Cmg es el mismo cualquiera que sea el nivel de saldos reales.
Ejemplo. Supongamos que una persona puede depositar su dinero ya sea en una
cuenta corriente o en CETES. Si la cuenta corriente le paga 5% anual y los bonos
15% anual.
El costo de oportunidad o costo marginal será:
15-5 = 10%
Es decir ₵ 10 (diez centavos) por cada peso y año.
La cantidad óptima de posesión de dinero se obtiene cuando el Beneficio marginal
es igual al Costo marginal.
Bmg = Cmg
Si se tiene un peso más de ese nivel de posesión entonces el Cmg será mayor que
el Bmg, y por consecuencia el individuo debe reducir la posesión de dinero.
Si se tiene un peso menos de ese nivel de posesión entonces el Bmg será mayor
que el Cmg y por consecuencia se debe aumentar la posesión del dinero.
Por lo antes revisado L es la cantidad de dinero que debe tenerse.
Cuando aumenta el costo de oportunidad de poseer dinero, las posesiones óptimas
de dinero descienden a L’.

Conclusión. La cantidad de dinero que tiene en posesión el público

disminuye cuando sube la tasa de interés.

En México durante el periodo comprendido entre 1985- 2000, las tasas de interés
se triplicaron, por lo tanto se hubiera esperado que se redujeran las posesiones de
dinero, sin embargo, las posesiones de dinero aumentaron, en consecuencia deben
analizarse los otros dos factores que afectan a las posesiones de dinero.
La demanda de dinero y el nivel de precios
Supongamos que una persona posee un saldo monetario de $ 1000.00, y que se
duplican todos los precios, así como su renta nominal. Por este hecho podrá
comprar los mismos bienes y servicios, pero ahora le costaran el doble.
Pero si su posesión de dinero no varía ni tampoco lo hace la tasa de interés. Es
decir su saldo monetario se mantiene en $ 1000.00 y se duplican los precios; por
consecuencia sólo podrá adquirir la mitad de los bienes y servicios que compraba
antes.
Bajo estas condiciones para poder comprar lo mismo que antes tiene que duplicar
la cantidad de dinero que posee.
Lo antes citado se puede comentar de otra manera. “La demanda de dinero es una
demanda de saldos reales”.
El poder adquisitivo del dinero determina la cantidad de dinero que poseerá cada
individuo. Si los precios y la renta se duplican la cantidad de dinero en posesión
debe duplicarse para que el poder adquisitivo de sus posesiones de dinero siga
siendo el mismo.
En el año 2000, los precios de los bienes eran más de 2.5 veces más altos que en
1985. Si no hubieran variado las posesiones de dinero en ese periodo, el valor
adquisitivo del dinero sólo habría sido ₵40/peso de lo que era en 1985.

Conclusión: El público ajusta sus posesiones nominales de dinero para

mantener el poder adquisitivo cuando varía el nivel de precios.

La demanda de dinero y la renta real.


Como se ha visto la demanda de dinero es una demanda de saldos reales, y la
cantidad de saldos reales depende del costo de oportunidad.
Si la tasa de interés es alta, entonces la cantidad de saldos reales será menor; pero
también es importante la cantidad destinada al gasto y este último es una función
del ingreso real que ganan las familias. A mayor ingreso real mayor cantidad de
saldos reales.

Cmg
Bmg
de poseer E E’
dinero Cmg

Bmg’

E Bmg

0 L L’

Cantidad de dinero
El punto E es el punto de equilibrio inicial pero al aumentar el nivel de renta real y
con ella el nivel de gasto, si la tasa de interés no se modifica, la curva de Bmg se
desplaza hasta el punto E’ que es el nuevo punto de equilibrio y con ello se tiene
un beneficio marginal mayor que es Bmg’. Por lo tanto el Bmg de un peso adicional
de saldos reales aumenta.
Si la renta real se eleva en 1% la evidencia empírica muestra que la demanda de
saldos reales aumenta aproximadamente 0.7%.
En el periodo antes mencionado el PNB aumento 1.40, en consecuencia el ingreso
o renta real aumento en 40%, entonces la demanda de saldos reales aumento en
(40 x .7)= 28%.
Hasta ahora hemos visto

MOVIMIENTO EFECTO
Incremento en la tasa de interés Reducción de saldos reales
Incremento de precios Incremento de saldos reales en la
misma proporción
Incremento de la renta real Incremento de la demanda de saldos
reales

Lo anterior se resume de la forma siguiente:


DETERMINANTES DE LOS SALDOS REALES
AÑO 1985 2000
CONCEPTO
Saldos nominales per cápita 100 224.
(1985 = 100) 8
Saldos reales per cápita, índice 100 86.2
(1985= 100)
PNB real per cápita, 100 140.
índice (1985 = 100)
3
Tasa de interés de los bonos 4.1 13.8
CETES a 28 días

La descripción de la tabla se da de la manera que a continuación se menciona.


1ª FILA. Es el índice de posesiones nominales del dinero per cápita que aumentaron
durante el periodo 124.8 %.
2ª FILA. Una vez hechos los ajustes por el aumento del nivel de precios. Los saldos reales
per cápita disminuyeron un 13.8%.
3ª FILA. El crecimiento del PNB durante el periodo fue de 40.3%.
Falta explicar porque los saldos reales del 2000 son menores que en 1985. Para explicar
esta situación tenemos la,
4ª FILA. La tasa de interés paso de 4.1% a 13.8%, este incremento si ayuda a explicar el
descenso de la demanda real del dinero.
La oferta monetaria y las tasas de interés de equilibrio.
Analicemos brevemente como afectan los cambios de la oferta monetaria realizada por el
B de M a la demanda agregada y a la producción de equilibrio.
Hemos analizado que cuando Banxico reduce la oferta de dinero, las tasas de interés
aumentan y en consecuencia las personas tendrán menos saldos reales para demandar
bienes y servicios y se reducirá la demanda agregada. Así mismo, las empresas no
desearan pedir dinero más caro para invertir en la producción y por consecuencia se
reducirá la producción de equilibrio.
Equilibrio del mercado de dinero.
La demanda de saldos reales depende del nivel de ingreso real y de la tasa de interés de
los bonos.
La oferta de saldos nominales depende del B de M que es el que controla el dinero de alta
potencia e influye en el multiplicador monetario.
Supongamos que los precios están dados, por lo tanto “el mercado de dinero se encuentra
en equilibrio cuando la cantidad demandada de saldos reales es igual a la ofrecida”.
TaTa
sa
de
io´´
io´´
sa
In
E E
tede ioio
rés
In
io’io’
te LLLL


s

Mo’’ Mo Mo’

Saldos Reales de Dinero


En la gráfica: 0
La curva de demanda de saldos reales LL
La curva de oferta monetaria de saldos reales Mo
Costo de oportunidad de poseer dinero (tasa de interés) io
Se puede observar que la tasa de equilibrio se localiza en el punto E en donde la tasa es i o y
la oferta monetaria es Mo. Si la tasa de interés baja al nivel (io’) la demanda de saldos
reales aumenta hasta (Mo’). Al aumentar la tasa de interés hasta (io’’), la demanda de
saldos reales disminuye a Mo’’. Sólo en E la demanda de saldos reales es igual a la oferta
monetaria.
El efecto de los cambios de la cantidad de dinero
Analicemos ahora que sucede con la tasa de interés cuando el B de M reduce la cantidad
de dinero, para ello revisemos la gráfica siguiente:
TASAde
I
N
T
ERE
S
i0 E

E’

LL

M0 M’

SALDOS REALES DE DINERO

El equilibrio inicial se encuentra en el punto “E”, si el B de M lleva una operación de


mercado abierto, comprando títulos y, aumentando la cantidad de dinero de alta potencia
y la cantidad nominal de dinero. Como los precios son constantes entonces la cantidad
nominal de dinero será igual a la cantidad real de dinero.
Por consecuencia la oferta de saldos reales se desplaza hacia la derecha de M 0 a M’ y como
se presenta un exceso de saldos reales entonces la tasa de interés (i) debe bajar para
establecer el equilibrio en el mercado de dinero.
Por otro lado si los saldos reales bajan la tasa de interés de equilibrio debe de subir.

Efecto del aumento de la renta real en las tasas de interés


Cuando aumenta la renta real el público desea poseer mayores saldos reales pues esta
situación incrementa su beneficio marginal. Para verlo con mayor claridad revisemos la
gráfica siguiente:
TASA
DE
INTERES

i’

i0
LL’

LL

M0

SALDOS REALES DE DINERO

En la gráfica un incremento del ingreso real desplaza la curva de demanda de LL hacia


arriba y hacia la derecha hasta LL’ y provoca un aumento de la tasa de interés de equilibrio.
Los cambios anteriores se muestran en el cuadro siguiente:

VARIACIONES EN EL MERCADO DE DINERO


Aumento de la oferta Aumento de la renta
real de dinero real de dinero
Tasa de interés de
Disminuye Aumenta
equilibrio

LAS TASAS DE INTERES Y LA DEMANDA DE INVERSION


Veremos en este apartado como el control de la cantidad de dinero y su capacidad para
influir en el gasto agregado y en la producción de equilibrio, nos lleva al vínculo con el
gasto de inversión por parte de las empresas.
La inversión está en función de la tasa de interés, si cambia la tasa de interés cambia la
inversión y por consecuencia se presentará un cambio en la demanda agregada.

Aumento de la tasa Aumenta el costo Se reduce la Disminuye la


de interés del dinero inversión producción y la
demanda agregada
Disminución de la Disminuye el costo Aumenta la Aumenta la
tasa de interés del dinero inversión producción y la
demanda agregada

Se pueden distinguir tres tipos de inversión


1. Aumento de la planta y equipo de las empresas
2. Construcción de nuevas viviendas
3. Aumento de las existencias de bienes de las empresas.
El orden de importancia de la inversión es:
(1) > (2) > (3)
La inversión y la tasa de interés.
El gasto de inversión es el gasto en nueva producción de maquinaria, vivienda, estructuras
industriales o agrícolas y existencias de bienes. En resumen aumenta la cantidad de capital
físico de la economía.
Para aumentar la planta productiva, las empresas hacen estimaciones del aumento que
puede tener la demanda agregada y para decidir si se hace o no la inversión requerida,
calculan la relación beneficio costo (montos de los beneficios recibidos por la inversión
entre los costos derivados de la misma).
Se debe considerar que los costos son de inmediato, y los beneficios se presentaran en el
futuro por lo que se tiene que hacer uso de la técnica de actualización del dinero.
Ahora bien, si la tasa de interés es alta pocos proyectos serán rentables y las solicitudes de
crédito para invertir serán muy pocas y por lo tanto se reducirá la inversión.
Lo antes descrito se puede observar gráficamente.

TASA T
DE A
INTERES
S
A

D i’i’
E

I i0I0
N II
T
E
R
E
S

I’ I0

DEMANDA DE INVERSION

II: curva de demanda de inversión


I0 : Inversión de equilibrio
Las empresas plantean una demanda de inversión, y una inversión de equilibrio I 0,
pero al aumentar la tasa de interés de i0 a i’ la inversión se reduce hasta I’.
La curva de demanda de inversión muestra la cantidad de inversión que desean hacer las
empresas a las diferentes tasas de interés.
EL DINERO, LA TASAS DE INTERES Y LA DEMANDA AGREGADA
Lo revisado hasta aquí es que si el B de M reduce la cantidad demandada de dinero
entonces se incrementa la tasa de interés y por consecuencia se reduce la demanda de
inversión.

DEMANDA
AGREGADA
45°
E’
Nueva D.A

D.A inicial
E

I’
I0

Co

Y0 Y’

R E N T A

La reducción de las tasas de interés eleva la inversión de I0 a I’, lo que ocasiona que la curva
de D.A se desplace hacia arriba y la renta de equilibrio Y 0 aumenta a Y’, concluyendo que si
se reduce la tasa de interés entonces aumenta la renta y la producción. Por lo tanto el B de
M puede utilizar su control de la cantidad de dinero para influir en el nivel de producción y
empleo.

Un aumento en la cantidad de dinero provoca un Aumento en la inversión, la producción y


el empleo.

Una reducción en la oferta monetaria propicia un incremento en la tasa de interés y


concomitantemente una reducción de la inversión, la producción y el empleo.
El componente de la inversión más sensible a los cambios en la tasa de interés es la
construcción de viviendas.

LA POLITICA FISCAL Y EL EFECTO EXPULSION (CROWDING OUT)

Al presentar el gobierno una política fiscal expansionista en la cual se reducen los


impuestos y aumentan el gasto público, la demanda agregada, la renta y la producción.

Pero al incluir en el análisis el mercado de dinero se puede observar que al incrementarse


la renta, se incrementa la demanda de dinero. Ahora bien si la cantidad real de dinero no
cambia por consecuencia aumenta la tasa de interés y con ello se reducen la inversión, la
demanda agregada y la producción; contrarrestando los efectos de la política fiscal
expansionista.

La expansión fiscal y las tasas de interés.

DEMANDA
AGREGADA 45°
E’
DA’

DA’’

DA
E

Y Y’’ Y’

R E N T A
Un incremento en el gasto del gobierno provoca que la curva de la demanda agregada se
desplace de DA a DA’, pasando el equilibrio de E a E’ y la renta de Y a Y’; pero al aumentar
la renta se suscita un aumento en la demanda de dinero y si el banco central no modifica
la cantidad de dinero habrá un exceso de demanda de dinero lo que provocara un
incremento en la tasa de interés y consecuentemente una reducción en la inversión
bajando la demanda agregada de DA’ a DA’’.

Luego entonces, la expansión fiscal hace que se eleve la tasa de interés y expulsa alguna
inversión.

“La expulsión de la inversión a través de la expansión fiscal tiene lugar cuando el aumento
del gasto público o la reducción de los impuestos hacen que disminuya el nivel de
inversión”.

Combinación de políticas.

La política monetaria y la política fiscal producen efectos muy diferentes en la composición


de la demanda agregada.

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA


DURA SUAVE
POLITICA FISCAL DURA Recesión Efecto atracción, aumenta
Desaceleración la inversión en el PNB
POLITICA FISCAL SUAVE Efecto expulsión, se reduce Expansión
la inversión en el PNB Recuperación.

POLITICA MONETARIA DURA: Reducción de la cantidad de dinero

POLITICA FISCAL DURA: Impuestos más altos o gasto público menor

SUBVENCIONES A LA INVERSION: Deducción fiscal por inversiones.


XI. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS

El comercio internacional forma parte de la vida diaria de cualquier economía


y tiene dos distintivos:

1. Los involucrados en él viven en países diferentes


2. Lo que comercian (empresas o individuos) usan monedas diferentes.

Esto último está relacionado con los pagos internacionales.

“Las importaciones son los bienes que compran los residentes nacionales a
extranjeros. Las exportaciones son las ventas de residentes nacionales a
extranjeros”.

Las definiciones nos informan quienes son los individuos que comercian pero
no donde la hacen.

Ejemplo:

Turista alemán come en Cancún, este hecho implica una exportación de


México a Alemania y una importación de Alemania a México, pues la materia
prima para elaborar los alimentos se produjo en el país, así mismo el servicio
de preparación y atención fue proporcionada por residentes en el país. El
consumo y pago de los alimentos y el servicio se realizó por el turista alemán.

Si un país importa, el otro exporta.

El Comercio de mercancías y PIB

Los datos en términos reales indican que el crecimiento del PIB y el de las
exportaciones mundiales de mercancías evolucionan en paralelo. También
que el crecimiento de las exportaciones es un múltiplo del PIB.

El descenso acusa también la misma tendencia


VALOR DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES
CONCEPTO 1928 1935 1950 1973 1980
9
Exportaciones mundiales, 1x10 294 123 189 880 1868
dólares de
1980
Exportaciones mundiales como % 57.3 27.1 20.0 39.5 71.1
del PNB de USA

Los dólares y el producto nacional bruto de EEUU, se utilizan para


proporcionar una escala comparativa.
Se pueden destacar dos hechos:
i) El comercio mundial se ha expandido muy de prisa desde 1950 (tasa
anual media del 8%) y como los datos están expresados en dólares
de 1980, los aumentos del comercio son aumentos reales.
Para poder hacer comparaciones más adecuadas se presenta el cuadro
siguiente, en el que las exportaciones se comparan con la medida de
crecimiento económico correspondiente a los países mostrados en el cuadro,
LAS EXPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL PNB (varios países, 1960 y 1980)
PAISES 1960 1980
Australia 14.4 18.2
Alemania 20.0 28.9
India 4.2 7.0
Japón 11.5 15.2
México* 10.6 12.6
Inglaterra 20.0 28.1
Estados Unidos de 4.8 9.9
Norte América
 PIB en lugar de PNB

ii) La gran depresión (década de los años 30 del siglo pasado) y la


segunda guerra mundial (1939-1945) destruyeron el comercio
internacional.
Las naciones por ende las economías son cada vez más interdependientes en
el mundo. Para conocer la importancia que tiene el comercio, se muestra el
patrón de comercio de cuatro grupos de países.
(1) Países industrializados
(2) Países productores de petróleo
(3) Países en desarrollo
(4) Países menos avanzados
PATRONES MUNDIALES DE COMERCIO 1979
(Porcentaje del volumen mundial de exportaciones)
EXPOTACIONES EXPORTACIONES A PROPORCION DE
DE
(1) (2) (3) (4) Exportacione Renta
s mundiales mundial
(1) 47.5 4.8 9.6 3.3 65.2 6.3
(2) 9.9 0.2 2.7 0.3 13.0 2.0
(3) 8.4 0.8 2.7 0.7 12.6 16
(4) 2.9 0.4 1.2 4.8 9.3 19

Conclusiones del cuadro:


a) La mayor parte del comercio mundial se realiza entre países
industrializados
b) La proporción de las exportaciones mundiales de los otros tres grupos
de países se sitúa en torno al 10 % cada uno.
c) El comercio gira en gran medida en torno a los países industrializados.
d) El pequeño volumen de comercio entre países en desarrollo y países
menos avanzados se debe a que exportan principalmente materias
primas.
COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES
(% de las exportaciones mundiales)
CONCEPTO 1955 1973 1979
Mercancías primarias: 50.5 35.3 41.0
Alimentos, productos agrícolas 22.3 15.3 12.1
Combustibles 11.2 11.3 20.3
Minerales 3.8 2.6 2.1
Productos industriales: 49.5 64.7 59.0
Vehículos de motor 3.6 7.3 7.2
Productos de ingeniería 21.4 33.3 31.7
Textiles y ropa 6.0 6.4 5.2

Conclusiones:
o Las exportaciones de mercancías primarias descienden a excepción de
los combustibles.
o Las exportaciones de productos industriales aumentan su proporción,
siendo el auge mayor para el comercio de productos mecánicos.
Un ejemplo de lo antes referido lo podemos encontrar en las exportaciones e
importaciones de Estados Unidos de América.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE USA
(datos en por ciento del total)
Exportaciones 33 Mercancías primarias (alimentos y productos agrícolas)
67 Productos industriales (maquinaria, equipos de
transporte, electrodomésticos)
Importaciones 50 Mercancías primarias (en su mayor parte combustibles)
30 Productos mecánicos
20 Acero, productos químicos, textiles y confección.

Un dato adicional es el hecho de que Japón importa mercancías primarias en


un 75% y exporta productos industriales en un 20%. Mientras que los países
menos desarrollados exportan mercancías primarias e importan productos
industriales.
CUESTIONES RELATIVAS AL COMERCIO
1. El volumen del comercio internacional a crecido más de prisa que el
PNB.
2. El comercio mundial gira en torno a los países industrializados (cerca
del 50% tiene lugar dentro de este grupo de países).
3. Alrededor del 40% del comercio mundial está constituido por
mercancías primarias (petróleo, productos agrícolas).
4. Aunque, los países menos desarrollados exportan fundamentalmente
mercancías primarias, el 40% de sus exportaciones está constituido por
bienes manufacturados.
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE LOS PAISES MENOS
DESARROLLADOS.
Los países menos desarrollados (México, Brasil, Taiwan, etc.) han creado
importantes sectores industriales en sus economías.
Políticas comerciales en el mundo.
 Los precios de las materias primas son bajos
 Los precios de los productos manufacturados son altos
 Se busca una continua exportación de los productos manufacturados.
 Existen disputas comerciales entre los países industrializados por
obtener mercados para sus productos, y trabajan y venden sus
productos en términos de calidad.
La razón de lo anterior es la de que si existe mayor eficiencia en un
país al momento de producir, sus productos tendrán un mayor
mercado y serán más demandados por lo que se generaran más
empleos y aumentara el PNB; caso contrario ocurrirá en países con
menor eficiencia productiva.
Ejemplo:
Japón tiene una muy alta eficiencia, que es mayor que en USA y
Alemania, entonces habrá más empleo en Japón que en USA y
Alemania.
EL MERCADO DE DIVISAS
DEMANDAN
DEMANDAN
FRANCOSFRANCOS
A CAMBIO
A CAMBIO
DE DOLARES OFRECEN
OFRECEN
FRANCOS
FRANCOS
A CAMBIO
A CAMBIO
DE DOLARES
DE
DE DOLARES DOLARES

Importador de USA de vinos franceses Turista francés


Turista que que
francés va devavacaciones a USA
de vacaciones a
MERCADO
MERCADO
USA
DE
DE
DIVISAS
DIVISAS Comprador
Comprador
Comprador americano de antigüedades francesas francés defrancés
Comprador de
de una
una computadora
francés una americana
computadora americana
computadora americana

“El mercado de divisas es el mercado en el que se cambia una moneda por


otra”.
“El tipo de cambio es el precio al que se intercambian monedas de distintas
naciones”.
Ejemplo: 1 dólar = 12.50 pesos mexicanos.
El tipo de cambio es determinado por la oferta y la demanda en el mercado
de divisas. Esta situación se muestra en la figura siguiente:
TIPO T
DE I
CAMBIO
PDOLAR
D
POR O
O
$ L OO
D A
E R
e0
e0 O’
O’
C P
A O
M R e1
e1
B
I $
O DD

Q0
Q0 Q1
Q1 NUMERO
NUMERODE
DEPESOS
PESOS

La curva “D” muestra la demanda de pesos, la curva “O” muestra cuantos


pesos están dispuestos a ofrecer los vendedores a cada tipo de cambio.
eo: Tipo de cambio de equilibrio
Q0: Cantidad de equilibrio
Un aumento de la oferta de pesos pasando de O a O’, manteniéndose
constante la demanda; pero aumentando el deseo de importar, hace que baje
el tipo de cambio.

“Cuando baja el tipo de cambio dólar –peso, de eo a e1 decimos que el dólar


se ha apreciado, esto es ahora vale más pues el número de pesos que hay
que dar es mayor pues pasa de Q0 a Q1 . Y el peso se ha depreciado”.

En el mercado de divisas hay una intervención continua y frecuente de los


bancos centrales, que compran y venden divisas.
Supongamos que el Banxico decide que el tipo de cambio es demasiado bajo,
pues se pagan 12.5 centavos de dólar por un peso y preferiría que fueran 15
centavos de dólar por un peso, para que nuestra moneda se apreciara y
valiera más en dólares.
TIPO
DE DÓLAR
POR
CAMBIO
$ O
GG E’

e’

e
D’

QQ Q’

NUMERO DE PESOS

e: tipo de cambio
G: intervención

Si se desea que suba el tipo de cambio, es decir, que el peso se aprecie en


relación con el dólar; entonces el B de M compra pesos con dólares
incrementando la demanda de pesos.
En la gráfica la distancia G E’ muestra cuantos pesos tiene que comprar
Banxico con dólares para conseguir que el tipo de cambio suba de “e” a “e’”.
Para lograr que el peso se aprecie el B de M, podría vender dólares o podría
pedir prestados dólares.
En el sentido contrario el B de M podría crear pesos vendiendo cada vez más
pesos.
Pero podemos preguntarnos ¿Por qué interviene el Banco de México?
1º Porque las variaciones del tipo de cambio afectan a los precios a los que se
puede importar y exportar.
Así si el peso se deprecia, las importaciones se encarecen y la población
mexicana podrá importar menos.
Por otro lado, si el peso se aprecia, las exportaciones mexicanas se encarecen
y tendrán menos demanda, bajando el negocio de los exportadores
mexicanos.
2º Porque las variaciones del tipo de cambio afectan a su tasa de inflación.
Afectan los precios en pesos qué México paga por las importaciones
requeridas. Ejemplo: Leche en polvo.
Afectan el precio de materias primas importadas. Ejemplo: maíz, frijol, arroz,
trigo.
Afectan el nivel general de precios.
Para comprender mejor los factores que afectan a los tipos de cambio

introduciremos el concepto de la balanza de pagos.

LA BALANZA DE PAGOS. “Es un registro sistemático de todas las


transacciones realizadas entre los residentes de un país (las economías
domésticas, las empresas y el estado) y el resto del mundo”.
Las cuentas de la balanza de pagos.
Para explicar cuáles son y cómo se manejan las cuentas de la balanza de
pagos, supongamos las finanzas de una economía familiar.
El Sr Trastupijes ha ganado $ 23 000 producto de su trabajo y sus activos. Sus
gastos han sido del orden de $ 26 500, lo que nos indica que sus gastos han
sido superiores a su renta,
Ingresos Netos = Renta – Gastos *
*Gastos realizados en sus transacciones con el resto del mundo.

A los Ingresos Netos se les denomina cuenta corriente.

Por lo tanto y según los datos el Sr Trastupijes tiene un déficit por cuenta
corriente del orden de $ 3 500. Para poder pagar el exceso de gasto debe
financiarse el déficit.
Para comprender como se financia el déficit pasemos a la cuenta de capital.
“La cuenta de capital muestra todas las transacciones de activos financieros”.
Trastupijes vendió activos y pidió prestamos (al extranjero), a saber , a su tía
Anacleta y al First National ASIA Bank. Ahora el saldo de todas las
transacciones de activos arroja un superávit por cuenta de capital que
permite financiar el déficit de la cuenta corriente.
En resumen. Un déficit (superávit) por cuenta corriente se financia mediante
un déficit (superávit) compensatorio por cuenta de capital.
BALANZA DE PAGOS DEL SEÑOR TRASTUPIJES 2012
(bilongüines de Asia)

Cuenta corriente: -3 500.00

Exportaciones (renta procedente del trabajo,


los dividendos y los intereses). 23 000.00
Importaciones (alquiler, alimentos, diversión,
gastos médicos, pintura del automóvil, seguro,
vacaciones) 26 500.00
Cuenta de capital: 3 500.00

Ventas netas de activos(reducción de la cuenta


bancaria, más venta de acciones, menos compra
de acciones más venta de una televisión) 2 000.00
Préstamo neto(aumento de la deuda al banco
más préstamo de la tía Anacleta menos pago de
la factura de Electra) 1 500.00
TOTAL 0
Cuando la renta es superior a los gastos, el país está aumentando sus
posesiones de dinero y tiene un superávit por cuenta corriente.
Cuando las ventas de activos y los préstamos recibidos son superiores a las
compras y pago de préstamos se tiene un superávit en cuenta de capital.

PARA EL CASO DE COMERCIO ENTRE PAISES


“La cuenta corriente de la balanza de pagos es la diferencia entre las
exportaciones y las importaciones. Hay un superávit por cuenta corriente
cuando las exportaciones son superiores a las importaciones y un déficit en
caso contrario”.

BALANZA DE PAGOS DE ALGUNOS PAISES (1979)


(Miles de millones de dólares americanos)
USA ALEMANI BRASIL
A
Cuenta corriente -0.8 -6.3 -10.5
Aumento de las obligaciones
exteriores netas: 0.8 6.3 10.5
Cuenta de capital 14.2 3.3 7.7
Pagos oficiales netos -13.4 3.0 2.8
0 0 0

De la tabla se desprende que:


1. El superávit por cuenta corriente se debe al aumento de los activos
exteriores netos.
Superávit por cuenta corriente = Aumento de los activos
Exteriores netos (1)

Cuando un país incurre en un déficit por cuenta corriente, es el país


(banca central como sector privado) quién tiene que reducir su
propiedad de activos extranjeros o aumentar sus préstamos para
financiar el déficit.
2. El aumento de los activos exteriores netos es igual a la suma de los
activos exteriores netos poseídos por el sector privado más el aumento
de los activos exteriores netos poseídos por el Banco de México.
Aumento de los = Aumento de los activos exteriores netos
Activos exteriores poseídos por el sector privado + aumento
Netos de los activos exteriores netos poseídos
Por el Banco de México. (2)
Es el último término de la ecuación dos (el aumento de las posesiones
de activos exteriores netos poseídos por el B de M), el que destacamos
como la balanza de pagos.
“El superávit (déficit) de la balanza de pagos es igual al aumento
(disminución) de las posesiones de activos extranjeros por parte del B
de M”.
La cantidad neta de activos exteriores = Déficit por cuenta de
Adquiridos por el sector privado capital

Superávit por cuenta = Déficit por cuenta + Superávit de la


corriente de capital balanza de pagos (3)

Superávit de la = Superávit por cuenta + Superávit por cuenta


Balanza de pagos corriente de capital (4)
Problemas de la balanza de pagos
Un país que incurre en un déficit por cuenta corriente tiene que encontrar
alguna forma de financiarlo. Pues no debe de existir un déficit por cuenta
corriente de manera persistente.
Si en un país se presentará este problema se debe tomar cualquiera de las
dos medidas siguientes:
1. Vender más bienes, trabajar más y reducir los gastos.
2. Reducir el consumo, la inversión o los gastos del gobierno o trabajar
más para producir más pero reduciendo el nivel de vida.
Muchas veces se retrasa la decisión y se termina llevando al país a una crisis
de la balanza de pagos.
Existe una gama de opciones para ajustarse al déficit por cuenta corriente y a
las crisis de balanza de pagos.
 Reducir las importaciones gravándolas
 Aumentar las exportaciones subvencionándolas
 Aumentar los impuestos sobre la renta (para que la población gaste
menos en bienes quede más para la exportación
 Alterar los tipos de cambio.
La última opción la pueden definir los bancos centrales.
Existen sistemas de tipos de cambio asociadas a políticas cambiarias.
Tasas de cambio fijas. Cada país fija su tipo de cambio con respecto al dólar.
La fijación ajustable. El tipo de cambio se da apreciando o depreciando la
moneda con relación al dólar.
En 1970 se devaluó la libra esterlina.
“Una devaluación es una reducción del precio al que el banco central se
compromete a comprar y vender su moneda”.
Las devaluaciones se presentan cuando la balanza de pagos es deficitaria
frecuentemente y el país se está quedando sin activos exteriores para vender
y contrayendo grandes deudas con los extranjeros.
Tipos de cambio flexibles. Aparece en forma regular en los años 70’s.
Entonces los principales países adoptaron un sistema de tipos de cambio
flexibles o fluctuantes, en el cual estos podían variar de un día a otro.
“Si los bancos centrales no intervienen en los mercados de divisas, el sistema

se conoce como fluctuación limpia”.


El sistema actual, en el que el banco central no está comprometido
formalmente a fijar los tipos de cambio, pero a menudo interviene para influir

en ellos, se conoce como fluctuación sucia o dirigida.

Si complementamos el conocimiento de superávit o déficit con la brecha del


PNB, tendremos ejemplos de esa combinación.

SUPERAVIT

RECESION/SUPERAVIT EXPANSION/SUPERAVIT

USA 1981 KWAIT 1979/1980

1979

RECESION EXPANSION

ALEMANIA 1981 MEXICO 1979/1980

BRASIL 1981/1882

RECESION/DEFICIT EXPANSION/DEFICIT

DEFICIT

Equilibrio interno y externo.


Toda economía debe buscar encontrarse en equilibrio ya sea dentro de cada
país, o cada país con el exterior, para comprender como se debe considerar
esta situación tomemos como punto de referencia los conceptos de

equilibrio interno y equilibrio externo.


EQUILIBRIO INTERNO: Es el nivel de demanda de nuestros bienes que
corresponde al pleno empleo.
EQUILIBRIO EXTERNO: Un país se encuentra en equilibrio externo cuando
está equilibrada su cuenta corriente, es decir cuando las exportaciones de
todos los bienes y servicios son iguales a las exportaciones (cuando el valor
de las exportaciones es igual al de las importaciones).
Pero el equilibrio no se puede mantener por mucho tiempo, pues existen
perturbaciones y estas son:
1. Cambios del gasto interior, debido a modificaciones de la política fiscal
o monetaria.
2. Cambios de la demanda mundial de nuestros bienes o de los precios a
los que se venden en los mercados mundiales.
3. El desarrollo de nuevos productos o de nuevos mercados de
SUPERAVIT o a la aparición de
exportación debido al aumento de la competitividad
nuevos productos.
Se puede predecir
Aumento del cómo
ahorro,afectará
Nuevos la perturbación
endurecimiento
mercadosdede alfiscal
equilibrio
la exportación,
política interno
expansión
o monetaria o mayores precios mun
extranjera,
externo de una economía.
Supongamos que hay una reducción de impuestos, entonces habrá un
aumento en el consumo teniendo como consecuencia un incremento
de la demanda agregada en el interior y por lo tanto un aumento del
empleo. Todo loRECESIONN
anterior ocasionará una expansión. Pero por otro lado EXPANSION

parte del aumento del gasto se realizará en importaciones, por lo que


habrá undedéficit
Subida de los precios mundiales exterior. recesión extranjera,Política
las importaciones, subidafiscal
de los
más
salarios,
suave,pérdida
expansión
de mercados
de la inversión

DEFICIT
Un país que tiene problemas de equilibrio interno y externo necesita una
combinación de políticas que influya tanto en el nivel de gasto como en su
composición.
LA DISTRIBUCION DE LA RENTA Y LA POBREZA
En 2006 último año del sexenio de Vicente Fox 53 mexicanos tenían activos
superiores a los 50 000 millones de pesos, 40 poseían el 73 % de toda la
riqueza personal del país.
El 45% de la población vivía en la pobreza y el 20% vivía en la pobreza
extrema.
Para el año 2011, casi al final del sexenio de Felipe Calderón la pobreza
aumento a 52 millones de mexicanos, esto es, entre 2008 y 2010 el número
de personas en pobreza aumentó 3.2 millones. El ingreso de hogares
mexicanos cayó un 12.3%, entre 2008 y 2010 la entrada de dinero trimestral
pasó de $39 823.00 a 34 936 pesos, lo cual traducido al cristiano significa que
los mexicanos que vivían con 13 274 pesos por mes, y tuvieron que ajustar
sus gastos a 11 645.33 pesos mensuales, revelan cifras del CONEVAL (Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).
Si bien la población en pobreza multidimensional paso de 48.8 millones de
personas en 2008 a 52 millones en 2010, la pobreza por ingresos registró un
crecimiento más dramático de 52.3 millones a 57.7 millones de habitantes en
el mismo periodo. Es decir, 5 millones 414 000 mexicanos se sumaron a la
pobreza por patrimonio, la cual paso de 45.5 millones de personas en 2006 a
57.7 en 2010, un aumento del 27%.

La pobreza por patrimonio es la insuficiencia del ingreso disponible para

adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios, aun si se


hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la
adquisición de estos bienes y servicios, de acuerdo a la definición de
CONEVAL.
El aumento de la pobreza también se ha traducido en una mayor violencia, la
que junto con el desempleo han generado un círculo vicioso; conforme más
pobreza exista habrá más delincuencia, que a su vez desincentiva la inversión,
baja la posibilidad de encontrar un empleo formal y por consecuencia
aumenta la pobreza.
En este capítulo vamos a revisar cómo se define y mide la desigualdad y la
pobreza y examinaremos los factores que determinan las distribuciones de la
renta y la riqueza en la economía.
Cada sociedad decide el grado de desigualdad que desea aceptar: si dejar que
sea el mercado el que determine la distribución de la renta o si intervenir
activamente para reducir la pobreza y modificar la distribución de la renta.
Las decisiones se toman de forma fragmentada. La política fiscal (subsidios e
impuestos), los programas específicos (tortibonos, leche Liconsa, apoyo
económico a los ancianos, educación pública, subsidio al transporte público
becas para estudios medios y superiores) todos ellos decisiones tomadas por
la sociedad que tienen una gran influencia en la pobreza y la desigualdad.
El profesional que conoce de economía nada puede hacer respecto a la
distribución de la riqueza, y sólo puede recurrir a la teoría para indicar las
repercusiones que pudieran tener algunas políticas económicas llevadas a
cabo por los gobiernos.
Analizando la distribución de la renta podemos considerar que la renta de
cada individuo proviene de la propiedad de los factores de la producción.
EDUCACION

AUMENTA
INDIVIDUO EXPERIENCIA
CAPITAL HUMANO
CAPITAL Y TIERRA

Los ingresos de una persona dependen de la oferta y la demanda de su


trabajo.
En casi todas las economías los ingresos procedentes del trabajo representan
entre un 60 y un 80% de la renta total.
En una economía de mercado, la distribución de la renta se determina por:
i) La distribución inicial de las capacidades entre los individuos
ii) Las reglas que rigen la transmisión de la riqueza.
El análisis de la distribución de la renta consta de tres pasos:
I. Evaluar el grado de desigualdad que existe en la sociedad
II. Examinar el papel que el Estado tiene para modificar la distribución
III. Analizar las medidas para ayudar a los miembros más pobres de la
sociedad.
Introducción del Estado.
El Estado desempeña un papel importante en la determinación de la
distribución de la renta por medio de:
1. Establecimiento de impuestos sobre las herencias
2. Proporciona enseñanza pública
3. Establecimiento del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
4. Realización de transferencias.
Para realizar un análisis más didáctico de la distribución de la renta,

partiremos del concepto de distribución funcional de la renta.

Distribución Funcional: Describe el reparto de la renta entre los diferentes


factores de producción, especialmente el capital y el trabajo.
Si la sociedad se divide en:
a) La clase trabajadora
b) Los propietarios de los recursos
Pero en la economía se mezclan estos dos grupos. Por esta razón debemos
centrar nuestro análisis en la distribución personal de la renta.
Distribución personal de la renta: Es el reparto dela renta agregada entre las
unidades económicas.
DISTRIBUCION FUNCIONAL DE LA RENTA
El análisis de los determinantes de dicha distribución, nos permitirá revisar de
una forma más sencilla la misma.
Los determinantes de la distribución funcional de la renta son el capital y el
trabajo.
Partiremos del supuesto de que el capital y el trabajo son homogéneos.
Examinemos la participación del trabajo en la renta total.

Participación del trabajo en la renta Renta deltrabajo


= Renta Total
total
Salario por oferta de trabajo
= Renta Total
(1)
Dada esta relación debemos analizar los efectos que producen en la
participación del trabajo los cambios de:
 La oferta de trabajo
 El stock de capital
 La tecnología de producción.

 Supongamos que la economía tiene una cantidad dada de capital.


Salario
S
Real a
l
OLOL
a
r
i
o
R
e
a
l
WO
SO
DLDL
Renta del trabajo

Cantidad de Trabajo

SO: Salario real de equilibrio


OL: Oferta de trabajo
DL: Demanda de trabajo
La curva de demanda de trabajo (DL) se traza en función del salario real, de tal
manera que:
A menor salario real mayor cantidad de trabajo que desean contratar las
empresas (DL grande). Existe un trabajo extensivo
A mayor salario real menor cantidad de trabajo que desean contratar las
empresas (DL pequeña). Existe un trabajo intensivo.
 Supongamos ahora que la oferta de trabajo es independiente del
salario real.
Ante un aumento de la oferta de trabajo, se reduce el salario real de
equilibrio.

OL
Salario OL’

Real

SO E

E’
S’

DL

0
Cantidad de trabajo

En la figura El desplazamiento de la curva de oferta de trabajo de OL a OL’


eleva la oferta disponible de trabajo, pero dado el stock de capital, las
empresas no querrán contratar más trabajo si no baja el salario real. Por lo
tanto, éste desciende a S’. Al disminuir el salario real, disminuye la
participación del trabajo en la renta y por ende aumenta la participación del
capital.
El resultado se explica porque el producto marginal del trabajo disminuye
debido a las proporciones fijas de la producción. El producto marginal de
trabajo desciende con el aumento de la oferta de trabajo.
La renta total del trabajo puede aumentar o disminuir dependiendo de la
elasticidad de la curva de demanda de trabajo. Si la demanda es muy
inelástica, la renta del trabajo debe disminuir.
Si el capital y el trabajo son muy sustituibles entonces ante un aumento de la
oferta de trabajo el trabajo desciende poco y la participación del capital en la
renta disminuye.
Aumento del stock de capital
Ahora analicemos el caso en el que aumenta el stock de capital y la oferta de
trabajo está dada.

S OL
a
l
a E’
r S’
i
o

R
e
a
l DL’
Si las empresasS0pueden emplear más capital,E habrá un exceso de oferta de
capital y un exceso de demanda de trabajo. Disminuirá
DL el alquiler de capital y
aumentará el salario real al competir las empresas por el trabajo necesario
0
para hacer funcionar el capital que ahora es abundante.
Cantidad de trabajo

El aumento del stock de capital eleva la productividad marginal del trabajo, ya


que ahora cada trabajador tiene más capital con el que trabajar, la curva de
demanda de trabajo se desplaza hacia la derecha, de DL a DL’. Por tanto, sube
el salario real, y la subida es tanto mayor cuanto menos sustituibles sean el
capital y el trabajo.
Cambios de la tecnología
El cambio tecnológico puede ser neutral entre el uso del capital y el trabajo o
puede fomentar el uso de uno a expensas del otro. En consecuencia los
cambios de la tecnología pueden afectar a la distribución de la renta en
cualquiera de los dos sentidos.

LOS EFECTOS DE UN AUMENTO DE LA RELACION CAPITAL-TRABAJO DE LA ECONOMIA


SALARIO ALQUILER RENTA RENTA PARTICIPACION
REAL REAL DE DEL DEL DEL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO CAPITAL EN LA RENTA
Posibilidades de
sustitución
Altas + − + + −
Bajas + − + − +
LA DISTRIBUCION PERSONAL DE LA RENTA
El bienestar de las personas depende tanto de sus flujos de ingresos como de
sus acervos de capital, el ingreso o renta constituye los recursos empleados
para la satisfacción de las necesidades corrientes y la riqueza o propiedad de
capital las posibilidades para realizar el intercambio.
De la riqueza total, los acervos no transferibles (activos de capital social y
humano) dotan a las personas de competencias básicas para participar en los
mercados de los factores productivos, mientras que los acervos transferibles
(acervos físicos y financieros acumulados en el pasado) además de
representar recursos disponibles para generar ingresos, incrementan las
posibilidades de elección durante periodos de incertidumbre económica y
favorecen la expansión de nuevas competencias.
Algunas de las investigaciones que estiman el valor de estos acervos han
encontrado una mayor concentración y volatilidad en los componentes físico
y financiero de la riqueza total respecto a la observada por los acervos de
capital humano (aunque se subestima la desigualdad en el capital humano al
emplear los años de escolaridad total contenida en los hogares y no el valor
monetario del ingreso que la escolaridad genera). Sin embargo, es en la
riqueza transferible en donde se encuentran los mayores niveles de
desigualdad.
En este apartado analizaremos la forma en la que se distribuye la renta total
de la economía entre los miembros de la misma, para tal efecto haremos uso
del instrumento básico para el estudio de la distribución personal de la renta,
que es la curva de Lorenz.
Existen datos en la economía de México sobre la distribución de la renta total
entre las familias. En el cuadro______ se resume la información:
RIQUEZA DE LOS HOGARES EN MEXICO
Promedio por decil de Ingreso
DECIL 1992 1994 1996 1998 2000 2002
1 24 784.24 19 005.41 8 225.44 10 390.07 12 298.93 16 048.09
2 39 570.07 27 281.35 11 761.82 14 141.18 18 280.09 22 124.14
3 48 616.25 34 257.85 14 762.68 17 533.26 23 251.92 26 775.11
4 59 961.20 44 280.29 16 907.04 22 824.36 25 725.27 37 161.88
5 73 137.17 56 505.78 21 449.47 29 008.89 35 770.29 45 296.26
6 96 893.17 69 270.53 25 983.89 32 139.35 43 777.06 61 559.46
7 113 421.50 87 307.47 30 976.68 40 377.39 49 651.01 71 327.38
8 132 238.56 109 537.01 37 165.86 48 494.96 63 910.13 94 781.83
9 229 286.55 152 690.70 55 010.81 71 927.90 107 391.50 148 335.16
10 698 392.14 368 660.45 128 330.54 175 676.45 338 930.70 401 688.71
TOTAL 1516300.85 968796.84 350574.23 462513.81 718986.90 925098.02
Ộ 28.18 19.4 15.6 16.91 27.56 25.03
FUENTE:

Ộ: veces que es mayor la riqueza recibida por las familias del último decil en
relación al que reciben las familias que forman el primero.
En el cuadro se puede observar que la riqueza recibida por las familias
descendió debido a lo que se llamó el error de diciembre y que afecto a la
economía en su conjunto. Esta situación altero de tal manera a la posesión de
riqueza por las familias, que hasta diez años después no se habían alcanzado
los niveles de riqueza existente en 1992.
Un instrumento básico para el estudio de la distribución personal de la renta
es la curva de Lorenz, que representa la distribución acumulativa de la renta.
Para hacer la representación gráfica se requiere poner en porcentaje el
cuadro anterior, pues en el eje de las ordenadas utilizamos una escala
porcentual, que representa las participaciones en la renta y en el eje de las
abscisas otra escala porcentual, que representa la proporción acumulativa de
las familias. De esta manera, cada punto representa una combinación de una
proporción dada de familias con la proporción de la renta total que reciben.
RIQUEZA DE LOS HOGARES EN MEXICO
Porcentaje de la renta total recibida por las familias
DECIL 1992 1994 1996 1998 2000 2002
1 1.63 1.96 2.35 2.25 1.71 1.73
2 2.61 2.82 3.36 3.06 2.54 2.39
3 3.21 3.54 4.21 3.79 3.23 2.89
4 3.95 4.57 4.82 4.93 3.58 4.02
5 4.82 5.83 6.12 6.27 4.97 4.90
6 6.39 7.15 7.41 6.95 6.09 6.65
7 7.48 9.01 8.84 8.73 6.91 7.71
8 8.72 11.31 10.60 10.48 8.89 10.25
9 15.12 15.76 15.69 15.55 14.94 16.03
10 46.06 38.05 36.60 37.98 47.14 43.42

Los datos mostrados resumen la información típica, referente a los años de


1992 a 2002.
He aquí cómo debe leerse: en 1992 el decil (el 10%) más pobre de las familias
sólo recibió el 1.63% de la renta total de México y en el 2002 el 2.39%. Por el
contrario el 10% superior o más rico de las economías domésticas recibió más
del 40% de la renta total. El cuadro nos da, pues, alguna indicación del grado
de desigualdad de la distribución de la renta.

Por ejemplo, para el año 2002 el 10% inferior de las familias sólo poseía el
2.4% de la renta total, mientras que el 10% superior tiene 18 veces más.

PORCIENTO DE LA RENTA TOTAL RECIBIDA POR LAS FAMILIAS


DECIL DECIL DECIL DECIL DECIL DECIL DECIL DECIL 8 DECIL 9 DECIL 10
PERIOD
1 2 3 4 5 6 7
O
1992 1.63 2.61 3.21 3.95 4.82 6.39 7.48 8.72 15.12 46.06
2002 1.73 2.39 2.89 4.02 4.90 6.65 7.71 10.25 16.03 43.42

100
PARTICIPACION
EN
LA
RENTA

IG
UA
LD
AD
PE
RF
EC
TA

.
.
.
10 .
.

100
% DE FAMILIAS

Cuanto más cerca esté la curva de la diagonal, más igualitaria será la


distribución de la renta.
En la figura se muestra la desigualdad existente de la distribución de la renta
para el año 1992.

Se recomienda al estudiante elaborar la curva para el año 2002.


Es interesante analizar la distribución de la renta debido a que representa el
poder adquisitivo de bienes y servicios y, por lo tanto, da una idea del
bienestar de la población.
Aun cuando el indicador de distribución de la renta es muy aproximado a la
realidad, es necesario realizar las correcciones siguientes:
1º Se debe incluir la renta en especie (por ejemplo, el seguro popular, los
bonos para la leche, el programa de apoyo para los de setenta y más etc.).
Los datos se podrían corregir utilizando un concepto más amplio de renta que
incluyera la renta y las transferencias en especie.
2º La segunda corrección se refiere a los impuestos. Aun cuando en México
se establece un régimen fiscal que supuestamente es progresivo, la realidad
es que los que menos reciben son los que pagan más impuestos (por ejemplo
el Impuesto al Valor Agregado, lo tienen que pagar todos pero los dueños de
empresas pueden descontar hasta cierta cantidad de este impuesto en el
monto global de todos sus impuestos. Los que no son empresarios no pueden
descontarlo de sus impuestos. Así mismo los que reciben más renta pueden
exentar impuestos o aún recibir un pago por actividades realizadas en sus
empresas: TELEVISA con el TELETON).
3º Otra corrección es el tamaño de la familia y los perceptores de renta. En
los niveles más bajos es un solo perceptor y mayor número de miembros de
la familia, y en los niveles altos hay mayor número de perceptores y menor
número de miembros de la familia.

La pobreza.
Al analizar la distribución de la renta debemos considerar cual es el centro de
interés la pobreza o la desigualdad. Para dejar claro esta cuestión,
supongamos una definición de pobreza.
Si establecemos que es pobre cualquier familia de cinco personas que no
tiene un salario mínimo diario ($64.00pesos/día). Esto es una renta anual de
$ 23 360.00.
Pero si la mayoría de la población gana más de$23 360.00, ejemplo
$23 361.00 no habrá pobreza pero si desigualdad.
En este sentido, vemos las incongruencias de las definiciones, y los análisis
económicos pueden decir mucho.
En este apartado centraremos nuestra atención en la pobreza existente en
México.
El aumento del número de pobres en México refleja las deficiencias del
modelo económico que ha sido incapaz de generar mejores condiciones de
vida para los mexicanos, las cuales han empeorado en el último sexenio.
Si bien la población en pobreza multidimensional paso de 48.8 millones de
personas en 2008 a 52 millones en 2010, la pobreza por ingresos registro un
crecimiento más dramático de 52.3 millones a 57.7 millones de habitantes en
el mismo periodo según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval).
La pobreza multidimensional se realiza con base en dos componentes
1. La pobreza de hogar
2. La pobreza de entorno.
Pobreza de hogar: Incluye dimensiones de ingreso, educación, agua potable,
servicio sanitario, condiciones de vivienda y combustible para cocinar.
Pobreza del entorno: Engloba características del ámbito en el que se
desenvuelven los individuos como salud pública, instituciones, economía,
democracia, seguridad pública, género y medio ambiente.
El director de la Fundación Ethos, Mauricio Rodas Espinel, dio a conocer que
los resultados para México revelan que la variable del ingreso es la que más
contribuye a la pobreza del hogar con 22.1%, seguida de servicios sanitarios y
acceso a agua potable.
Según INEGI los ingresos de hogares mexicanos caen 12.3%. La entrada de
dinero trimestral durante el periodo de 2008-2010, pasó de $ 39 823.00 a $
34 936.00. Es decir la mayoría de los hogares mexicanos dejo de percibir $ 1
629.00 por mes.
El empleo precario, esto es, las bajas prestaciones y salarios paupérrimos,
explican el aumento en la pobreza medida por los ingresos, algo que la
política y los recursos públicos no pueden atender.
Respecto a la pobreza del entorno, México ha tenido esfuerzos meritorios en
materia económica y en aspectos relacionados con la salud pública.
Pobreza absoluta o patrimonial y pobreza relativa
Pobreza absoluta o patrimonial: Insuficiencia del ingreso disponible para
adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios, aun si se
hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la
adquisición de estos bienes.
Las personas de renta baja gastan aproximadamente $ 2 880.00 al mes en
alimentos. Si no se tiene esta cantidad se puede decir que se está en la
pobreza extrema.
Pobreza relativa: Personas que se encuentran entre la pobreza absoluta y lo
que la persona media puede permitirse gastar $ 9 600.00 por mes.
Un indicador de la distribución de la renta es el índice de la pobreza.
INDICE DE LA POBREZA: Porcentaje de la población cuya renta familiar se
encuentra por debajo de un nivel absoluto llamado UMBRAL DE POBREZA.
UMBRAL DE POBREZA: Nivel absoluto de renta fijado por los gobiernos para
cada tamaño de familia por debajo del cual se considera que una familia se
encuentra en la pobreza.
Líneas de pobreza en México.
En México hay varias mediciones para la línea de la pobreza que dependen de
los bienes y servicios que se utilizan en su construcción.
Estas medidas se comenzaron a utilizar en 2002. La información que se utiliza
en su estimación proviene de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de
los Hogares (ENIGH), publicada por INEGI.
En esta medición se utilizó el ingreso per cápita total por persona como
indicador de su bienestar, incluidos tanto los ingresos monetarios como no
monetarios. Finalmente, desde 2004 la definición, identificación y medición
de la pobreza es responsabilidad del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política Social (CONEVAL).
Así, según esta metodología existen tres líneas de pobreza
1. La pobreza alimentaria. Identifica a la población cuyo ingreso está por
debajo del mínimo requerido para adquirir una canasta básica de
alimentos. Esta estimación se realiza por persona y se hace una
diferencia entre los sectores rural y urbano.
2. La pobreza de capacidades. Esta identifica el ingreso que permite cubrir
las necesidades básicas de alimentación, pero no alcanza para cubrir
las necesidades de educación y salud de los miembros del hogar. Esta
estimación se realiza por persona y se hace una diferencia entre los
sectores rural y urbano.
3. La pobreza de patrimonio. Esta identifica el ingreso que permite cubrir
las necesidades básicas de alimentación, salud y educación, pero no
alcanza para las de vivienda, vestido, calzado y transporte para los
miembros del hogar. Esta estimación se realiza por persona y se hace
una diferencia entre los sectores rural y urbano.
El crecimiento económico reduce la desigualdad y en consecuencia la
pobreza.
Debemos de considerar tres hechos importantes en cuanto a causas
propiciatorias de la pobreza.
a) Los pobladores pertenecientes a una etnia tienen mucha mayor
probabilidad (60%) de vivir en la pobreza
b) La pobreza esta correlacionada con la edad
Niños mayor probabilidad de vivir en la pobreza que los ancianos. En
México el 40.4% de los niños viven en la pobreza.
c) Las madres solteras tienen el quíntuple de probabilidades de vivir en la
pobreza que una familia formada.
d) Existe una tendencia en la distribución de la renta, en los dos déciles
más bajos ha tendido a disminuir y en los dos más altos ha tendido a
aumentar. La causa primordial ha sido el aumento de la tecnología en
las actividades productivas, lo que ha ocasionado una reducción de la
demanda de los trabajadores no calificados y por consecuencia una
reducción de sus salarios. Todo lo anterior tiene como resultado un
aumento en la desigualdad.
12.1 La distribución mundial de la renta

No debe de pensarse que la desigualdad sólo se presenta en los países en


desarrollo, pero si es más marcada.
Cuadro No Desigualdad en algunos países
PAIS 1 2 COCIENTE
JAPON 10.6 35.7 3.4
ALEMANIA 8.5 36.9 4.3
INDIA 8.9 41.6 4.7
CANADA 7.0 40.4 5.8
USA 5.4 45.8 8.5
CHINA 4.7 50.0 10.6
MEXICO 3.1 59.1 19.1
BRASIL 2.0 64.4 32.2
Fuente: The world economy junio de 2008.

1. Porcentaje de la renta que recibió el 20% más pobre de la población.


2. Porcentaje de la renta que recibió el 20% más rico de la población.
La distribución de la renta es desigual en todos los países, pero la desigualdad
se manifiesta más marcada en los países menos desarrollados, así mientras
que en Japón el 20% de la población más pobre recibió el 10.6% de la renta,
en México y Brasil recibieron 3.1 y 2.0 respectivamente. Para el mismo año el
20% de la población más rica en Japón recibió el 35.7 de la renta en México y
Brasil recibió el 59.1 y 64.4 respectivamente.
La desigualdad se manifiesta en el número de veces que recibe más renta el
quintil de la población más rica en relación con el quintil más pobre; pues
mientras que en la India un país en desarrollo solamente es de 4.7 veces, en
México y Brasil es de 19.1 y 32.2 respectivamente.
En consideración a la desigualdad y tomando como antecedente el cuadro
anterior esta se vería manifestada de la manera siguiente:
PAIS SEGÚN GRADO DE
DESIGUALDAD
BRASIL
MÉXICO
CHINA
USA
CANADA
INDIA
ALEMANIA
JAPON

Brasil es el país en el que se manifestó el mayor grado de desigualdad y Japón


en el que se manifestó el menor grado de desigualdad.

CICLO VITAL ECONOMICO


Este término se refiere al ciclo que se produce debido a la edad cronológica y
la edad laboral, así de manera general se esperaría las situaciones siguientes:
Trabajador joven = renta baja
Trabajador con experiencia = renta alta
Jubilado = renta conforme la fuente de jubilación
MOVILIDAD ECONOMICA
Ahora es necesario responder a las preguntas ¿Hasta qué punto persiste de
una generación a otra el status económico dentro de una familia? ¿Siguen los
pobres siendo pobres sin posibilidad de pasar a la clase media o a la clase
alta? ¿El sacar un premio en la lotería convertiría a un pobre en un rico
permanente?.
Existen muchas evidencias de personas que han podido escapar de la
pobreza, sin embargo, son muchas más las que no han podido. Y desde
nuestro punto de vista las condiciones económicas actuales imposibilitan
cada vez más la posibilidad de movilidad económica.

POLITICAS PARA REDUCIR LA POBREZA


Todos los gobiernos deben generar políticas encaminadas a reducir la pobreza
y existente entre los miembros de su sociedad, mencionaremos las más
significativas en nuestro país.
 Legislación sobre el salario mínimo
Existe la legislación, pero esta es muy antigua y por lo tanto obsoleta

 La asistencia social
La asistencia social se ha ido aumentando pero no ha sido suficiente,
debido al aumento de gente que vive en la pobreza y a la falta de
claridad en el uso de los recursos o bien a la corrupción.

 Impuestos progresivos y subvenciones.


Ejemplo: supongamos que la deuda tributaria fuera 1/3 de la renta menos
10 000.00
FAMILIA RENTA IMPUESTO
1 90 000 20 000
2 60 000 10 000
3 30 000 NO PAGARIA
4 15 000 LE PAGARIAN
5000

 Transferencia en especie
Esta forma de combate a la pobreza solamente representa un
paliativo que no llega a todos los pobres, y que depende de
programas sexenales y pueden cambiar o desaparecer.
Se podría seguir dando razones o plantear soluciones para disminuir la
pobreza, sin embargo, estamos conscientes de que no existirá una
distribución justa de la renta y por lo tanto una disminución de la pobreza, si
no se reduce la avaricia y se aumenta el deseo de ayuda entre los seres
humanos. Desgraciadamente nos encontramos en una sociedad carente de
valores morales y solamente se persigue el lucro no importando los medios
de los que se tenga que hacer uso. Adicionalmente se tienen otros males
sociales como son: la drogadicción, la venta de la justicia, la ignorancia, el
desempleo y la mala aplicación de las políticas económicas.

Potrebbero piacerti anche