Sei sulla pagina 1di 19

INTRODUCCIÓN

La pobreza guarda una relación inversa con la educación. Se observa que a mayor nivel

de educación menor incidencia de la pobreza. Así tenemos que el 60.1% de los pobres de

15 años a más de edad no tienen educación o sólo tienen primaria. Este porcentaje se

eleva a 69.7% en el caso de los pobres extremos.

Esto denota menores años de estudio en promedio. Entonces, mientras los no pobres

tienen en promedio 8.4 años de estudio, los pobres cuentan con sólo 5.1 años en promedio

y los pobres extremos con sólo 4.1 años. A esta diferencia cuantitativa se suma la

diferencia cualitativa. La menor calidad de la educación recibida por los pobres

acrecienta la diferencia en el capital humano entre pobres y no pobres, lo que tiene efectos

sobre el tipo de inserción ocupacional en el mercado de trabajo.

La pobreza acarrea muchos males a una sociedad, donde la falta de ingresos lleva a la

población a realizar actos delictivos en su afán de consecución de dinero. Pero cómo se

puede solucionar la pobreza en las naciones en vías de desarrollo, pues muchos coinciden

en que la educación es la herramienta fundamental para sacar adelante una nación pobre,

ya que así los habitantes adquieren las habilidades necesarias para generar riqueza propia

y para la sociedad, pero no siempre lo necesario se logra hacer, ya que esto llega a ser un

círculo vicioso.

Los hogares y las personas en situación de pobreza se diferencian de los hogares y

personas no pobres respecto a varias dimensiones socioeconómicas claramente

identificables. En este informe se han seleccionado los rasgos que más diferencian a los

pobres de los no pobres. Estas diferencias, en la mayoría de casos, muestran factores

generadores de pobreza y sirven para analizar su alcance y significación en la elaboración

de Estrategias y Políticas Públicas destinadas a su reducción


RELACIÓN INVERSA ENTRE POBREZA Y EDUCACION

1. ¿QUE ES LA POBREZA?

La pobreza es una circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos

suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda,

vestido y educación. En otras palabras, la pobreza es un fenómeno complejo difícilmente

cuantificable ya que es un concepto relativo para diferentes criterios, de que es lo justo y

aceptable como decoroso para una sociedad que dada las actuales expectativas de

consumo, se ha elevado notoriamente el mínimo de lo considerado indispensable para

vivir de modo "no pobre".

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA

Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada

y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:

Falta de Salud Falta de Nutrición

Falta de Vivienda Falta de Tecnología

Falta de Ingresos Falta de Educación

Falta de Empleo Mortalidad infantil

Falta de Agricultura estable

1.2. LA POBREZA EN EL MUNDO

Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que

garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo : más de 1.200 millones

de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda

estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son
niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia por falta

de hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000

millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada

menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza.

1.3. LA POBREZA EN EL PERÚ

La caracterización de los pobres en Perú se construye a partir de la comparación de los

hogares y las personas pobres con los que no lo son, en áreas urbanas, rurales, regiones

naturales y entre diferentes niveles de pobreza.

 Tamaño del hogar según condición de pobreza

Los hogares pobres son de mayor tamaño y tienen un mayor número de niñas y niños que

el hogar promedio de los hogares no pobres. Según los resultados observados, el hogar

pobre tiene en promedio un miembro más que los hogares no pobres del total nacional.

Por área de residencia, los hogares urbanos pobres tienen 1,3 miembros más que un hogar

no pobre y en el área rural la diferencia es de 1,1 miembros.


 Incidencia de la pobreza según edad

En la población infantil y adolescente, la incidencia de la pobreza es alta, pues la falta de

recursos en los hogares pobres suele estar asociada con situaciones de riesgo específicas

para esta población, tales como la desnutrición, el abandono escolar o la falta de acceso

a servicios médicos. Estas circunstancias pueden afectar las oportunidades de niñas, niños

y adolescentes para desarrollarse en el futuro, pues los efectos de la pobreza son difíciles

de remontar, e incluso llegan a ser irreversibles. Aunque las carencias descritas no son

exclusivas de la población infantil y adolescente, es altamente probable que no sólo les

acompañen a lo largo de su vida, sino que sean un factor determinante para perpetuar la

transmisión intergeneracional de la pobreza. En el año 2016, la pobreza afectó al 29,2%

de niñas y niños menores de cinco años de edad, al 30,8% de los que tienen de 5 a 9 años

de edad, al 29,6% de los de 10 a 14 años de edad, al 22,4% de los adolescentes de 15 a

19 años de edad.
La pobreza afecta en mayor proporción a niñas, niños y adolescentes, principalmente a

los residentes del área rural, donde más del 50% de niñas y niños menores de 15 años son

pobres. En los otros grupos de edad, la incidencia de la pobreza fluctúa entre 32,2% y

46,2% aproximadamente.
Comparando los resultados con el año anterior, la incidencia de la pobreza según grupos

de edad ha disminuido en la mayoría de estos. Principalmente decreció en el área rural,

en el grupo de 0 a 4 años de edad en 4,4 puntos porcentuales, para los grupos de 30 a 34

de edad decreció en 2,8 puntos porcentuales y en los grupos de 10 a 14 años y de 50 a 54

años de edad en 2,4 puntos porcentuales, entre los principales.

 Localización territorial de los pobres

Para el año 2016, el 51,5% de los pobres reside en el área urbana y el 48,5% en el área

rural. A nivel de región natural, el 48,9% de los pobres del país están concentrados en la

Sierra, seguida por la Costa que alberga al 34,2% y la Selva el 16,9%. Los pobres

extremos se concentran en el área rural del país, llegando al 80,8%. Según regiones

naturales, el 70,6% del total de los pobres extremos se encuentran en la Sierra, el 22,2%

están en la Selva y solo el 7,3% en la Costa. Estos resultados nos muestran los cambios

en la composición demográfica y en la distribución urbano-rural de la población en

situación de pobreza y de extrema pobreza, por la diferente naturaleza que caracteriza a

estos contextos geográficos


2. ¿QUE ES LA EDUCACIÓN?

La educación es el eje fundamental para alcanzar la realización personal y social para

fomentar el crecimiento socioeconómico y cultural que el país requiere para enfrentar con

éxito el reto del desarrollo humano frente a los desafíos de la globalización y los retos del

siglo XXI; además se visualiza como el principal instrumento para romper el círculo de

la pobreza. La educación se hace un factor muy importante para que los pobres tengan

éxito un gran número falta una educación y es analfabeto casi un billón de personas

entraron en el siglo 21 sin la capacidad de leer un libro ni de escribir Los países en el

mundo con más pobreza también tiene más analfabetismo. En Ecuador en 2005, 72

millones de niños en el mundo que debían asistir a la escuela no iban y ahora, hay 121

millones de niños sin una educación ACTUALMENTE. 1

1
http://www.ecuadorencifras.gob. Ecuador. POBREZA. marzo- 2014
2.1.CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Según diversos estudios existentes, señalan que la educación es el factor más importante

en la reducción de la pobreza. Si el nivel educativo es alto, la probabilidad de caer en la

pobreza es menor.

2.2. EDUCACIÓN EN EL MUNDO

"La educación ha sido la fuente primaria del crecimiento económico en Asia, pero

en América Latina y el Caribe ha desempeñado un papel menor en los últimos 30 años.

La mayor parte del crecimiento de la región entre 1972 y 2000 puede ser atribuida a un

incremento de la fuerza laboral, mientras que en el sur y el este de Asia los

principales motores del crecimiento han sido el capital humano y la productividad".

"El número de años de escolaridad para un creciente número de niños latinoamericanos

no se ha traducido necesariamente en un crecimiento de la productividad, la prosperidad

y un fortalecimiento del bienestar"

2.3.EDUCACION EN EL PERÚ

Si partimos en el marco de un reciente estudio del BID en el que se da cuenta de la

precaria situación de los estándares educativos a los que se enfrenta el peruano promedio.

Según este informe, el 85% de los jóvenes de 15 a 19 años no cuentan con un nivel

adecuado de educación para obtener un empleo bien remunerado en el mercado. De aquí

la importancia de reestructurar el sistema educativo nacional.

 Nivel de educación alcanzado en el Perú

El nivel de educación que alcanzan las personas es un indicador relacionado con las

calificaciones profesionales y, por ende, con los ingresos y gastos. De la población en

situación de pobreza, una de sus características es presentar menor nivel educativo que la
población no pobre. Para el año 2016, el 51,9% de los pobres de 15 años y más de edad,

solamente lograron estudiar algún año de educación primaria o no tenían nivel alguno de

educación, mientras que los no pobres el 24,2% ha alcanzado ese mínimo nivel de

educación. Más de un tercio (33,8%) de los no pobres ha alcanzado el nivel superior de

educación y los pobres llegaron a alcanzar este nivel educativo (6,4%). La proporción de

población con educación secundaria es similar entre los pobres y no pobres.


 Promedio de años de estudios alcanzados

Analizando los resultados, se observa que, en el año 2016, un pobre en el Perú logra

estudiar en promedio hasta el primer año de educación secundaria, ya que logra acumular

6,9 años de estudio, mientras una persona no pobre llega a estudiar en promedio cuarto

año de secundaria (10,2 años de estudio).

Por área de residencia, los pobres del ámbito urbano llegan a estudiar 8,0 años, mientras

los del área rural 5,6 años.


 Asistencia escolar

Asistencia a educación inicial En el año 2016, los resultados de asistencia a educación

inicial de las niñas y niños pobres es inferior en 5,9% (75,1%) al de las niñas y niños no

pobres (81,0%). Comparando con el año 2015 aumenta en 4,0 puntos porcentuales, al

pasar de 71,1% a 75,1%. Un comportamiento similar se observa en la asistencia escolar

de las niñas y niños no pobres incrementándose en 2,7 puntos porcentuales (de 78,3% a

81,0%)

 Asistencia a educación primaria

Para el año 2016, la asistencia a educación primaria de las niñas y niños pobres y no

pobres es igual y aumenta. En comparación al año anterior los resultados de asistencia a

educación primaria en la población de las niñas y niños pobres de 6 a 11 años de edad,

aumenta en 0,6 punto porcentual, de 90,7% a 91,3% y entre niñas y niños no pobres se

incrementó en 2,0 puntos porcentuales de 89,0% a 91,0%.


 Asistencia a educación secundaria

La tasa de asistencia escolar a educación secundaria de la población pobre de 12 a 16 años

de edad, en el año 2016 es de 73,8%, inferior en 12,8 puntos porcentuales a la tasa de

asistencia de los adolescentes no pobres (86,6%).


NÚMERO DE ALUMNOS MAT RICULADOS EN EL SIST EMA EDUCAT IVO NACIONAL, SEGÚN
DEPART AMENT O, 2008 - 2016
(Miles de personas)

Departam ento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total 8 574.4 8 598.7 8 560.9 8 380.8 8 029.6 8 471.3 8 400.4 8 475.0 8 668.6

Amazonas 143.2 146.6 141.4 136.6 132.1 139.7 137.7 139.5 142.9
Áncash 347.8 347.2 338.9 331.5 324.7 326.1 317.0 314.2 318.5
Apurímac 162.8 161.4 159.8 151.3 140.2 140.1 136.7 133.8 136.3
Arequipa 345.9 349.9 347.5 339.4 335.8 348.9 349.3 351.9 363.8
Ay acucho 228.0 231.1 226.1 218.9 201.6 211.5 204.5 203.1 207.0
Cajamarca 463.8 460.9 455.3 436.0 407.2 443.2 438.3 436.9 442.3
Callao 233.2 235.1 235.3 232.0 224.1 241.0 240.3 241.6 250.6
Cusco 440.9 434.9 426.8 407.6 395.3 400.4 396.5 396.1 401.6
Huancav elica 173.6 170.3 168.5 152.8 143.7 141.8 134.8 130.9 128.4
Huánuco 258.7 256.7 255.0 241.9 226.3 234.7 228.0 229.3 235.2
Ica 226.0 220.7 223.0 222.8 223.6 230.5 229.2 233.8 243.1
Junín 380.1 375.7 372.7 371.7 357.1 374.7 364.7 364.7 373.1
La Libertad 464.9 479.8 482.4 470.3 450.8 495.8 492.2 501.7 511.8
Lambay eque 324.2 325.8 314.6 318.1 303.2 325.9 322.3 324.6 333.7
Prov incia de Lima 1/ 2 135.5 2 162.6 2 178.2 2 162.0 2 122.4 2 197.5 2 213.8 2 241.5 2 295.6
Región Lima 2/ 266.4 262.5 262.0 256.2 240.3 253.5 249.2 258.0 264.5
Loreto 354.8 352.6 354.7 341.6 294.4 353.5 350.7 353.5 364.4
Madre de Dios 34.7 36.0 37.6 37.9 37.9 42.9 41.9 43.7 46.7
Moquegua 47.1 48.7 47.4 46.8 45.2 47.2 46.1 47.0 48.5
Pasco 87.7 88.6 87.7 82.7 79.0 80.0 76.9 76.9 78.3
Piura 500.4 505.4 504.8 505.8 491.6 528.3 533.0 542.2 549.5
Puno 402.6 387.9 381.0 364.1 328.4 354.2 339.3 334.7 334.3
San Martín 234.5 237.6 242.8 237.4 233.8 241.6 241.0 252.3 262.0
Tacna 85.8 88.9 86.8 86.4 85.2 86.2 86.9 88.3 90.8
Tumbes 69.3 69.8 67.9 68.5 68.1 71.7 71.2 71.3 72.9
Ucay ali 162.5 162.2 162.7 160.6 137.6 160.1 159.0 163.4 172.7
Básica alternativ a 85.0 - - - - - - - -
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la prov incia de Lima.
2/ Comprende las prov incias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón y Yauy os.
F ue nt e : M inis t e rio de E duc a c ió n - M IN E D U - C e ns o E s c o la r.
Porcentaje de aprobados, primaria, Porcentaje de repetidores,

total (% de matrícula final) primaria, total (% de la matrícula

inicial)
2016 2017
2016 2017
PERÚ 96.1 96.2
PERÚ 2.9 2.7
Sexo
Gestión
Femenino 96.5 96.6 3.7 3.4
Pública
Masculino 95.7 95.9 0.5 0.5
Privada
Gestión
Sexo
Pública 95.2 95.3 2.7 2.4
Femenino
Privada 98.6 98.9 3.2 3.0
Masculino
Área y sexo
Área y sexo
Urbana 96.8 96.9 2.2 2.1
Urbana
Femenino 97.2 97.3 1.9 1.8
Femenino
Masculino 96.4 96.6 2.4 2.3
Masculino
Rural 93.0 93.0 6.1 5.5
Rural
Femenino 93.3 93.4 5.8 5.2
Femenino
Masculino 92.6 92.7 6.5 5.9
Masculino
Región
Región
Amazonas 92.7 92.9 6.1 5.8
Amazonas
Ancash 95.9 95.8 3.8 3.4
Ancash
Apurímac 97.3 97.3 3.0 2.7
Apurímac
Arequipa 98.2 98.5 1.0 1.0
Arequipa
Ayacucho 97.8 97.5 2.2 1.6
Ayacucho
Cajamarca 95.5 95.8 4.2 3.7
Cajamarca
Callao 96.5 96.7 1.9 2.0
Callao
Cusco 96.9 97.1 2.7 2.4
Cusco
Huancavelica 96.0 96.2 3.4 3.5
Huancavelica
Huánuco 94.2 94.1 5.2 4.4
Huánuco
Ica 96.9 97.0 1.9 1.9
Ica
Junín 96.4 96.0 3.1 3.0
Junín
La Libertad 95.4 95.6 3.3 3.2
La Libertad
Lambayeque 96.2 96.5 2.6 2.6
Lambayeque
Lima Metropolitana 97.4 97.5 1.4 1.5
Lima Metropolitana
Lima Provincias 97.6 97.5 1.9 1.9
Lima Provincias
Loreto 88.8 88.6 8.6 7.3
Loreto
Madre de Dios 95.9 96.0 2.6 2.5
Madre de Dios
Moquegua 97.8 98.3 1.5 1.6
Moquegua
Pasco 95.2 95.8 3.0 3.0
Pasco
Piura 95.9 96.1 3.3 2.9
Piura
Puno 98.9 98.8 0.9 0.8
Puno
San Martín 95.7 95.9 3.5 3.1
San Martín
Tacna 97.9 98.4 1.0 1.3
Tacna
Tumbes 97.4 97.5 2.2 2.2
Tumbes
Ucayali 91.5 91.6 6.1 5.7
Ucayali
2016 2017
2016 2017
Porcentaje de aprobados, Porcentaje de desaprobados,

secundaria, total (% de matrícula secundaria, total (% matrícula

final) final)
2016 2017 2016 2017
PERÚ 92.1 93.0 PERÚ 5.5 4.7
Sexo Sexo
Femenino 93.5 94.2 Femenino 4.1 3.5
Masculino 6.9 5.8
Masculino 90.8 91.9
Gestión
Gestión
Pública 90.4 91.4 Pública 6.7 5.8
Privada 97.1 97.9 Privada 1.9 1.3
Área y sexo Área y sexo
Urbana 92.3 93.3 Urbana 5.6 4.6
Femenino 93.9 91.9 Femenino 4.0 3.3
Masculino 90.8 92.0 Masculino 7.0 5.9
Rural 90.5 90.7
Rural 5.2 5.2
Femenino 90.3 90.3
Femenino 4.7 5.0
Masculino 90.6 91.1 Masculino 5.7 5.3
Región Región
Amazonas 88.4 89.8
Amazonas 6.4 6.1
Ancash 90.1 92.8 Ancash 5.9 4.7
Apurímac 91.9 94.4 Apurímac 4.9 3.4
Arequipa 95.0 96.9 Arequipa 2.7 2.2
Ayacucho 91.5 93.4 Ayacucho 4.2 3.7
Cajamarca 89.8 91.7 Cajamarca 6.3 5.3
Callao 89.3 92.1 Callao 7.5 5.9
Cusco 92.5 94.6 Cusco 4.4 3.3
Huancavelica 92.7 93.2 Huancavelica 4.3 4.0
Huánuco 88.8 89.8 Huánuco 6.0 6.2
Ica 91.8 93.8
Ica 4.5 4.1
Junín 91.0 92.9 Junín 4.8 4.6
La Libertad 89.1 91.5 La Libertad 6.6 5.5
Lambayeque 90.5 92.9 Lambayeque 5.7 4.8
Lima Metropolitana 91.4 94.0 Lima Metropolitana 5.4 4.5
Lima Provincias 91.7 93.4 Lima Provincias 4.6 4.3
Loreto 83.3 84.6 Loreto 12.1 11.4
Madre de Dios 85.9 91.6 Madre de Dios 7.7 4.6
Moquegua 90.5 95.7 Moquegua 6.1 3.4
Pasco 93.3 93.9 Pasco 3.4 3.0
Piura 91.6 94.0 Piura 4.5 3.4
Puno 93.7 95.2
Puno 3.4 2.9
San Martín 87.4 91.3
San Martín 7.4 5.8
Tacna 94.4 96.4
Tumbes 92.7 94.1 Tacna 3.2 2.8
Ucayali 83.5 86.6 Tumbes 4.0 3.6
2016 Ucayali 10.1 9.5
2017
2016
2017
3. SUSTENTO TEÓRICO DE LA RELACIÓN ENTRE POBREZA Y BAJO

NIVEL EDUCATIVO

Proceso de circularidad de la pobreza.

Buscando explicaciones a dicha circularidad, se ha elaborado la hipótesis que factores

como el escaso ingreso de los padres o del hogar y el bajo nivel educativo de los padres,

son elementos determinantes del bajo nivel educativo de los hijos y de las pocas

probabilidades que estos últimos tienen para abandonar su actual estado de pobreza. Aun

cuando es muy importante comprender este proceso de circularidad de la pobreza, se

considera igualmente trascendente para los fines de esta investigación, dar a conocer los

factores con capacidad predictiva de la población de 12 a 19 años que muestra la mejor

condición o mayor probabilidad para salir de la pobreza.

En economías como la peruana, la simple observación de la sociedad nos advierte que

existe cierta lógica en la reproducción de la pobreza asociada a la baja educación; es decir,

con pocas variantes o excepciones, en los hogares y/o las personas en estado de pobreza

se cumple una relación de circularidad de la misma explicada por el bajo nivel educativo

alcanzado. Esto es, aunque los hijos de los jefes de hogar en estado de pobreza muestren

ciertas mejoras con relación al nivel educativo de sus progenitores y, en tanto, esas

mejoras no superen un determinado nivel educativo considerado bajo por la sociedad, esa

población en edad formativa no reúne las condiciones para salir de la pobreza en su etapa

de adultez. Es decir, el hecho de que algunos hijos de hogares pobres alcancen uno o

varios años de estudio por encima del alcanzado por sus padres y, al menos, no superen

la secundaria completa, no es garantía suficiente para hacer abandono de la pobreza.

En ese sentido, el hecho de permanecer en la pobreza es percibido no sólo como

consecuencia de las deficiencias o baja calidad de la educación sino también por efecto
de factores o elementos contextuales (ambiente del hogar, socio culturales y geográficos).

Estos últimos inciden a favor y en contra de la culminación de la educación básica

(primaria y secundaria). Además, se observa, aunque no se pueda demostrar en el presente

trabajo, que el proceso secular de la pobreza en determinados grupos sociales se perenniza

por si misma, considerando que es casi imposible salir de ella sin la acción de factores

externos a la familia o el hogar. Sin embargo, en contra de esta apreciación fatalista,

estática de la sociedad y dependiente de elementos externos, también se observa que

determinadas familias o individuos abandonan el estado de pobreza. Entonces, cobra

importancia mostrar evidencias empíricas y presentar las descripciones y/o explicaciones

de aquellos elementos que caracterizan y/o determinan que un determinado segmento de

población califique y tenga probabilidades reales para abandonar el estado de pobreza.

Sin duda, el proceso de cambio para salir de la pobreza vía la educación básica no se

restringe a la inversión para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del impecable

funcionamiento de tres o cuatro instrumentos de política de desarrollo educativo. Son

también necesarios contar con una renovada visión de los conductores del sistema

educativo nacional, con el establecimiento de eficaces sistemas de administración y

gestión, y con una creciente participación de las familias y las organizaciones civiles

locales en la difusión, capacitación e interiorización del valor y del sentimiento de

responsabilidad en la educación de la población en edad escolar.

Además, hay diversas evidencias que se registran como consecuencias positivas

derivadas de la educación, muchas de las cuales no son apreciadas en términos de

productividad, pero sí en mejor calidad de vida. Por ejemplo, sabemos de algunas

personas que aumentan su nivel educativo y no logran salir de la situación de pobreza; no

obstante, dan muestra de cambios positivos en sus respectivos estilos de vida; así, se

tornan más ordenados, asumen mejores hábitos de higiene personal, son más responsables
en la conservación de su salud y en la formación de la familia, adoptan una mejor actitud

hacia el trabajo y son más tolerantes, democráticos y conscientes del derecho de los

demás. Por todo ello, en el transcurso de la presente investigación se mantiene el supuesto

de que cualquier individuo que haya alcanzado un determinado logro educativo (estudia

en la edad normativa o tiene la secundaria completa) esta potencialmente calificado para

abandonar la situación de pobreza o mantenerse en el estrato de los no pobres. Así,

planteamos la hipótesis de un círculo virtuoso de la educación, sostenido en la

observación de un determinado segmento de la población que logra quebrar el proceso

secular de la pobreza gracias a la diferenciación, al reconocimiento y a la selección que

la sociedad efectúa sobre quienes alcanzan un aceptable logro educativo.


CONCLUSIONES

 En el Perú muestran que a la extensión de la misma se adiciona la desigual

distribución geográfica y que la situación de la pobreza en las áreas más

desfavorecidas se relaciona a su vez con las deficiencias de educación, salud y

la carencia de servicios básicos.

 La población y los funcionarios de las instituciones del Estado tomen conciencia

de esta circularidad de la pobreza a fin de complementar las acciones destinadas

a elevar el nivel educativo de la población, un camino importante es la inversión

en elementos contextuales a la educación, esto es, entrega de escuelas,

dotación de servicios básicos en las escuelas existentes, apoyo alimentario para

reducir la desnutrición y prestación de salud.

Potrebbero piacerti anche