Sei sulla pagina 1di 7

INTRODUCCIÓN

El periodo fetal es un estado de desarrollo intrauterino del producto de gestación


comprendido entra la novena semana y el nacimiento. Es consecuencia de un
proceso lento de transición de embrión a un ser con rasgos morfológicos semejantes
a un ser humano.
Para calcular la edad fetal se debe determinar la longitud, por los frecuentes
cambios de posición que adopta el feto durante su desarrollo intrauterino, no es útil
determinar la edad gestacional en base al peso, porque no hay consenso entre la
edad de la fecundación y el peso del feto.
Desde el tercer mes, la cabeza es casi la mitad de la longitud total de feto, las orejas
tienen todavía una ubicación baja y los ojos permanecen con los parpados unidos,
y para la novena semana apenas se puede distinguir los genitales masculinos de
los femeninos, Se observan algunos movimientos de abrir y cerrar la boca, además
se inicia la actividad endocrina de la tiroides y de la hipófisis. A la décima el hígado
comienza su función eritropoyética y al inicio de la doceava semana se hace
evidente la función bilirrubinica y el riñón comienza a elaborar orina.
Los miembros inferiores se igualan a los superiores. Ya se puede ver pelo fino, pero
escaso en la región cefálico.
Se inicia la función digestiva y el reflejo de deglución, el Bazo desarrolla su máxima
función formadora de sangre.
En el quinto mes, se ve pelo y cejas finas, en la cara y el dorso se ve un vello fino
conocido como lanugo, que facilita la adherencia del vernix caseoso que cubre todo
el cuerpo, para protegerlo del efecto de maceración del líquido amniótico. Para el
sexto mes, la piel se ve arrugada y translucida, que deja ver las venas superficiales,
el feto llega a medir la mitad de lo que será al final del embarazo. EN cuanto al
séptimo mes se encuentra un cabello abundante, además el feto ya puede percibir
el sabor, la regulación de la temperatura y la respiración están a cargo del Sistema
Nervioso Central, aunque todavía en forma irregular, la red capilar peri alveolar
recién se completa a las 28 semanas.
En el octavo mes, se observa el desprendimiento del lanugo y uñas blandas. La piel
se ve rosada y lisa, mostrando brazos y piernas redondas y gordas.
Para el último mes, el cabello es largo y fino y el lanugo solo existe en la cara y parte
del tronco. El ombligo todavía está un poco alto. Las areolas mamarias y los
genitales externos se encuentran poco pigmentados, es escroto es poco rugoso,
labios menores sobresalen de los mayores.
Entre la 37 a 40 semana de desarrollo el feto ha terminado su maduración
morfológica y funcional, su peso al nacer oscila entre 3000 y 3500 gramos, mide
entre 48 a 52 cm. La función digestiva y respiratoria se halla perfeccionada y
regulada por el S.N.C
Los fetos que nacen antes de las 26 semanas y pesan apenas 500 gramos no son
viables. Su expulsión es considerada como aborto y los que nacen antes de las 37
semanas son pre términos y prematuros.
Para calcular la fecha se utiliza la regla de Naegele, que consiste en descontar tres
del calendario a partir del primer día del último periodo menstrual y luego añadir un
año y siete días, o bien se utilizan discos calibrados para dichos cálculos.
OBJETIVO GENERAL
 Conocer a profundidad el proceso desde el tercer mes hasta el momento de
nacimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recolectar información bibliográfica sobre el proceso desde el tercer mes
hasta el momento de nacimiento.
 Contrastar la información recabada con los apuntes.
 Reunir la información de forma ordenada en el informe.
MARCO TEÓRICO
El periodo fetal será el periodo que el producto tendrá desde la novena semana
hasta el nacimiento, donde se podrá ver la maduración de tejidos y órganos junto
con el acelerado crecimiento de su pequeño cuerpo. A partir de este periodo
también podremos saber la edad del feto ya sea por la longitud cefalocaudal o la
longitud vértice-talón, nos darán una aproximación del tiempo del producto por
semanas o meses. Estas medidas deben ser expresadas en centímetros. El cambio
de tamaño es tan precipitado más que todo durante el tercero, cuarto y quinto
meses, pero el aumento de peso lo es durante los últimos 2 meses de gestación.
Un embarazo dura 280 días, o sea 40 semanas después del último periodo
menstrual normal (UPMN). Más exactamente 266 días o sea 38 semanas tras la
fecundación. En esta exposición la edad se calcula a partir del momento de la
fecundación y se indica en semanas o meses calendario.
Cambios mensuales
El cambio transcendental en la etapa fetal es la desaceleración del crecimiento de
la cabeza en comparación con el cuerpo del pequeño. En el tercer mes se sabía
que la cabeza conformaba aproximadamente la mitad de la longitud cefalocaudaldel
feto, pero una vez medido nuevamente es la mitad de lo que media anteriormente y
en el momento de nacer solo una cuarta parte del diámetro que se dio en el tercer
mes. Con lo que diríamos que el crecimiento de la cabeza se disminuye
notablemente, pero se acelera expansivamente del cuerpo.
En el tercer mes la cara empieza a tener una formar más humanizada porque los
ojos que al principio se encuentran lateralmente comienza a dirigirse al lado ventral
de la cara, otro cambio sería que las orejas comienzan a ubicarse en su posición
lateral definitiva en la cabeza.
Las extremidades adquieren su longitud establecida normalmente con el resto del
cuerpo, aunque las extremidades inferiores aún son cortas y no cuentan con igual
desarrollo que las superiores. Para la semana 12 se puede admirar centros de
osificación primarios en los huesos largos y en el cráneo. En esta misma semana
también los genitales externos ya se diferencian alcanzando un buen desarrollo, por
lo tanto, el sexo del feto se determina con un examen externo (ecografía).
Durante la sexta semana las asas intestinales producen una gran protuberancia
(herniación) en el cordón umbilical, pero en la semana 12 las asas se retraen hacia
la cavidad abdominal. Es posible que a finales del tercer mes se pueda registrar
actividad muscular.
El feto se extiende con rapidez ya para el cuarto y quinto, pero el peso del feto no
va en aumenta acelerado y al final del quinto mes todavía es < 500 g. También
podemos notar que el feto se encuentra rodeado por vello fino llamado lanugo, junto
a la diferenciación del pelo de las cejas y de la cabeza. Y como el registro de
actividad muscular, en el quinto mes la madre siente movimientos del feto. En la
primera mitad de vida intrauterina, su longitud cefalo-caudal mide unos 15 cm, cerca
de la mitad de la longitud total del recién nacido.
Durante la segunda mitad de la vida intrauterina, el peso aumenta demasiado más
que todo en los últimos 2.5 meses cuando aumenta unos 3200 g. Para el sexto mes,
se nota una piel rojiza y tiene un aspecto rugoso por la falta de tejido conectivo
subyacente. Si por algún caso hay un feto nacido prematuramente en el sexto mes,
es un caso sumamente peligroso ya que le cuesta mucho sobrevivir, si bien tienen
varios sistemas que posiblemente funcionen, el aparato respiratorio y el sistema
nervioso central no se encuentran muy bien diferenciados, por lo tanto, la
coordinación entre ambos es deficiente, lo cual no ayudaría a la subsistencia. El feto
alcanza una longitud cefalocaudal aproximada de 25 cm y un peso 1100 g, en el
tiempo de los meses 6.5 y 7. Las probabilidades de sobrevivir en este periodo es
alta del 90%.
En los 2 últimos meses, se almacena grasa subcutánea lo cual hace que el feto
adquiera contornos bien redondeados. Al final del noveno mes, se debe identificar
y reconocer que el perímetro del cráneo es el más grande del cuerpo, suceso
importante para pasar por el canal de parto. Al momento del nacimiento un feto
normal pesa entre 3000 y 3400 g, tiene una longitud cefalocaudal de 36 cm y una
longitud vértice-talón de 50 cm. Las características son pronunciadas y los testículos
debían estar en el escroto.
Al final de la vida intrauterina la piel está recubierta por una sustancia grasa
blanquecina (vérnix caseosa) compuesta con los productos de la secreción de las
glándulas sebáceas.
Fecha del nacimiento
La fecha más precisa es 266 días, o sea 38 semanas después de la fecundación.
Generalmente, el ovocito se fecunda en 12 horas después de la ovulación. Por
tanto, en general el embarazo ocurre cuando el acto sexual se efectúa en un periodo
de 6 días antes de la ovulación. Una embarazada consulta a su ginecólogo si pasan
dos periodos sucesivos sin que menstrúe. Para entonces, el recuerdo del coito es
vago; de ahí la dificultad de precisar el día de la fecundación.
El ginecólogo calcula como 280 días o 40 semanas a partir del primer día del último
periodo menstrual normal. Es bastante confiable en mujeres con periodos
menstruales regulares de 28 días; pero el cálculo varía si los ciclos son irregulares.
Surge una complicación adicional cuando la mujer sangra un poco unos 14 días
después de la fecundación por la actividad erosiva del blastocito al implantarse, lo
cual dificulta determinar el día del parto. La mayoría de los fetos nacen entre 10 y
14 días de la fecha calculada. Si nacen mucho antes, se clasifican como
prematuros; si nacen después, como posmaduros.
En ocasiones es posible calcular la edad de un embrión o feto pequeño. Se obtiene
una estimación razonable de la edad del feto combinando los datos del inicio del
último periodo menstrual con la longitud del feto, con su peso y otros rasgos
morfológicos de un mes determinado. Una herramienta de gran utilidad en este
método es la ecografía que ofrece una medida exacta (de 1 a 2 días) de la longitud
cefalocaudal entre las semanas 7-14. Las medidas comunes en las semanas 16-30
son el diámetro biparietal (DBP) y el perímetro de la cabeza y el abdomen, así como
la longitud del fémur. Es importante determinar con exactitud el tamaño del feto y
su edad para controlar el embarazo, sobre todo si la madre tiene una pelvis pequeña
o si el bebé presenta una anomalía congénita.
Bajo peso al nacer
El peso y la longitud del feto varían mucho se debe a factores de origen genético,
pero también los factores ambientales pueden contribuir a ello.
El peso promedio de un recién nacido esta entre 2500 y 4000 g y la longitud es de
51 cm. Bajo peso al nacer designa un peso menor a los 2500 g sin importar la edad
gestacional. Muchos niños pesan menos por nacer antes de las 37 semanas de la
gestación.
La designación restricción del crecimiento intrauterino se aplica a los recién nacidos
que no alcancen su crecimiento intrauterino óptimo. Son patológicamente pequeños
y corren el riesgo de no desarrollarse bien. Los recién nacidos pequeños para su
edad gestacional tienen un peso por debajo del décimo percentil. Pueden ser
patológicamente pequeños (pueden presentar restricción del crecimiento
intrauterino) o ser pequeños por constitución (sanos, pero de tamaño pequeño). La
dificultad estriba en diferenciar ambos casos para no someter a los bebés pequeños
a los protocolos de alto riesgo que se aplican a los afectados de restricción del
crecimiento intrauterino.
Uno de cada 10 bebés tiene este problema y, por tanto, mayor riesgo de problemas
neurológicos, malformaciones congénitas, aspiración del meconio, hipoglucemia,
hipocalcemia y síndrome de dificultad respiratoria. Sufren además efectos a largo
plazo. En otras palabras, lo que sucede en el seno materno no se limita a ese
ámbito: los niños pueden estar expuestos a problemas de salud con el paso del
tiempo.
La incidencia de restricción del crecimiento intrauterino es más alta en los individuos
de raza negra que en los de raza blanca. He aquí algunos factores causales:
anomalías cromosómicas, teratógenos, infecciones congénitas (rubeola,
citomegalovirus, toxoplasmosis y sífilis), mala salud de la madre (hipertensión,
enfermedad renal y cardiaca), estado nutricional y nivel socioeconómico de la
madre, hábito de fumar junto con consumo de alcohol y de otras drogas, deficiencias
placentarias, partos múltiples (mellizos y trillizos, por citar un ejemplo).
El principal factor del crecimiento durante el desarrollo antes y después del
nacimiento es el factor de crecimiento insulinoide-1 (IGF-1) que produce efectos
mitógenos y anabólicos. Los tejidos fetales lo expresan y las concentraciones
séricas se correlacionan con el crecimiento del feto. Las mutaciones del gen de este
factor ocasionan restricción del crecimiento intrauterino,
efecto que continúa después del nacimiento.
A diferencia de lo que sucede en el periodo prenatal, el crecimiento posnatal
depende de la hormona del crecimiento (GH). Ésta se une a su receptor (RGH),
activando una vía de transducción para lograr la síntesis y secreción de IGF-1. Las
mutaciones del receptor de la hormona del crecimiento dan origen al enanismo de
Laron, el cual se caracteriza por estatura muy corta y a veces por esclerótica azul.
Estos individuos tienen poca o nula restricción del crecimiento intrauterino porque
la producción de IGF-1 no depende de la hormona del crecimiento durante el
desarrollo fetal.
CONCLUSIONES
Este periodo de semanas y nutrición que sufre el feto es importante ya que aquí se
da la maduración de todos los sistemas, aunque las primeras semanas cuando se
es embrión es importante se debe tener en cuenta el periodo fetal también, sigue
siendo estado de gravidez.
El bajo peso puede dar grandes consecuencias en un momento posterior de su vida
por lo que siempre a que cuidarlo al producto en todo contexto.
BIBLIOGRAFÍA
 Embriología médica, Langman, 13° edición, Wolters Kluwer, China –
Philadelphia.
 Embriología clínica, Keith L. Moore, T.V.N. Persaud, 8va edición, España.

Potrebbero piacerti anche