Sei sulla pagina 1di 9

CARATULA.

docx
I. AUSENCIA

DESAPARICIÓN
Curador Del Desaparecido
“Cuando una persona no se halla en el lugar d su domicilio y han transcurrido
más de sesenta días sin noticias sobre su paradero, cualquier familiar hasta el
cuarto de consanguinidad o afinidad, excluyendo el más próximo al más remoto,
puede solicitar la designación el curador interino. También puede solicitarlo quien
invoque legitimo interés en los negocios o asuntos del desaparecido, con citación
de los familiares conocidos y del ministerio público. La solicitud se tramita como
proceso no contencioso. No procede de la designación de curador si el
desaparecido tiene representante o mandatario con facultades suficientes
inscritas en el registro público.”
Comentario: Javier Pozos Hayashida
La ausencia, en sentido lato, es un fenómeno jurídico que se manifiesta por el
hecho que una persona no está presente en el lugar de su domicilio en condicio
nesque dan un entorno de incertidumbre sobre diversos aspectos de su esfera
jurídica incluyendo sus relaciones personales, familiares y patrimoniales e,
incluso, sobre su existencia. La ausencia, así entendida, es la falta de
presencia en el lugar donde la persona jurídicamente debería encontrarse
aunada a determinadas condiciones que, según 91 caso, generan diversos efe
ctos jurídicos

El Código Civil hace referencia a tres manifestaciones de la ausencia: la desap


a rición, la declaración de ausencia y la declaración de muerte presunta.
Sistemáticamente, ha insertado a la desaparición y la declaración de ausencia
dentro ubicada dentro del Título VII del mismo Libro relativo al fin de la
Persona.

La desaparición, como manifestación de la ausencia, viene a ser un hecho juríd


i- co que se configura, cuando la persona no se halla en el lugar de su domicilio
y han transcurrido más de sesenta días sin noticias sobre su paradero
adicionalmente se requiere, para que
el hecho de la desaparición surta los efectos contemplados en el artículo materi
a de análisis, que el desaparecido no cuente con representante o mandat
ario con facultades suficientes inscritas en el registro público. La desaparición
en nuestro sistema se configuraría incluso en la hipótesis en que el desapareci
do tuviese representante o mandatario con facultades suficientes inscritas en el
registro público, pero ante esta situación no procedería la designación de un c
urador interino, sin embargo, podría surtir otros efectos jurídicos en supuestos.
Efectos de la desaparición
Tal y como ya se ha indicado la consecuencia que el ordenamiento ha estableci
do ante la constatación del hecho de la desaparición es que se otorga a deter
minados sujetos el derecho de solicitar la designación de un curador interino, d
erecho que, obviamente, es potestativo. Así, no necesariamente ante la c
onfiguración del supuesto de hecho del artículo 47 se generará su consecuenci
a jurídica. Solicitar un curador puede no ser la medida más adecuada e
n determinadas circunstancias. Además, en muchos casos no será neces
ario el nombramiento de un curador por la inexistencia de un patrimonio que r
esguardar. El ordenamiento otorga a cualquier familiar hasta el cuarto gr
ado de consanguinidad o afinidad el derecho de solicitar la designación de
un curador interino. Para estos casos el pariente más próximo excluye al más r
emoto. Es claro el legítimo interés de los parientes. Por su parte, también
puede solicitar el nombramiento cualquier tercero que invoque legítimo inte
rés en los negocios o asuntos del desaparecido. Se contemplan, por un lado
, todos aquellos casos en que una persona (natural o jurídica) esté interesad
a en los negocios del desaparecido abarcando todos los aspectos de índole e
mpresarial correspondientes a la esfera jurídica del mismo (se contemplan los
casos de los acreedores que pueden ver perjudicado su crédito, de los socios,
etc.). Por o tr
o lado, se hace referencia a los casos en que existan personas interesadas
en los asuntos del desaparecido, supuesto que es más genérico y abarcarí
a, por contraposición, aquellos casos no referidos a los negocios de la persona
incluyendo, por ejemplo, el del alimentista o el de la ex cónyuge con dere
cho a alimentos que requieran salvaguardar sus derechos. Cabe anotar que
en todos los casos en que no sean los parientes referidos en el artículo bajo an
álisis será necesario, además de acreditar el legítimo interés econó- mico o
moral al que se refiere el artículo VI del Título Preliminar (RUBIO), que al mom
ento de iniciar el proceso se cite a los familiares conocidos y al Ministerio Públi-
co. Esta exigencia se entiende en cuanto, en principio, son los familiares los ll
ama- dos a salvaguardar los intereses del desaparecido. Por su parte, el
Ministerio Público estará encargado de custodiar los intereses de la colectivid
ad

RÉGIMEN LEGAL DE CURATELA DEL DESAPARCIDO

“La curatela que se contrae el articulo 47se rige por las disposiciones los
artículos 564 a 618, en cuanto sean pertinentes”.

Comentario: Javier pozos Hayashida


 REGLAS DE LA CURATELA INTERINA
 FIN DE LA CURATELA INTERINO
La curatela que se establece por mandato judicial luego de haberse confirmado
la desaparición tiene, como su mismo nombre lo indica, naturaleza de interina.
Su vigencia se mantendría hasta que el juez revoque el nombramiento, ya sea
porque la situación de desaparición ha dejado de configurarse (por reapari
ción, por la obtención de noticias sobre el paradero de la persona o por nombr
amiento de representante o mandatario con facultades suficientes inscritas
en el registro público), o porque se ha declarado la ausencia no existiendo h
erederos forzosos del desaparecido (ya que en caso contrario la curatela conti
nuará), o porque se ha declarado la muerte presunta o confirmado la muerte. S
egún el artículo 616 del Código, la curatela de los bienes del desaparecido ces
a cuando reaparece éste o cuando se le declara ausente o presuntamente mue
rto. No se indica en este artículo que se requiera pronunciamiento judicial. Si
n embargo,
atendiendo a que jurídicamente las cosas se deshacen de la misma forma en
que fueron creadas, sería necesario un pronunciamiento judicial (RUBIO). Esto
es lo que de alguna manera se ha querido indicar, nuevamente de manera err
ónea, mediante el llamado reconocimiento de presencia contemplado en el artí
culo 794 del Código Procesal Civil, norma posterior y de la misma jerarquía qu
e el 616 del Código Civil (que modificaría a este último en el sentido

Declaración De La Ausencia
COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
Definición Y Fines
“Las comunidades campesinas y nativas
son organizaciones tradicionales y
estables de interés público, constituidas
por personas naturales y cuyos fines se
orientan al mejor aprovechamiento de su
patrimonio, para beneficio general y
equitativo de los comuneros, promoviendo
su desarrollo integral.”

Comentario:
Javier de Belaunde López de Romaña

Las comunidades campesinas y nativas son personas jurídicas sujetas a


un régimen especial debido a su particular naturaleza. Su reconocimiento
surge por la constatación en la realidad de la existencia de organizaciones de
personas naturales alrededor de un patrimonio, el cual explotan para su
beneficio. El Código, ante esta particular realidad, y siguiendo al Código de
1936 y la Constitución de1979 y antes a la de reconocer la existencia de
estas comunidades campesinas y nativas y les reconoce personalidad
jurídica. Esta tendencia es seguida por la Constitución de1993, la que en su
artículo 89 establece que las comunidades campesinas y las nativas son
personas jurídicas. .
En el artículo 134 del Código se dice que las comunidades responden a un
interés público, lo cual no es del todo correcto. Si bien puede estimarse de
interés público la existencia de comunidades, ya sea campesinas o nativas,
pues son una forma tradicional en que se ha organizado un importante sector
de la población andina, el actuar de éstas no está en función del interés
público sino del de sus integrantes. En este sentido, el artículo es claro al
señalar que el fin de las comunidades es el mejor aprovechamiento de su
patrimonio para el beneficio general y equitativo de los comuneros. De esto
puede extraerse que, a diferencia de la fundación, en la cual el fin debía ser
uno de interés social, las comunidades tienen como fin el beneficio de sus
miembros.
Una característica especial de las comunidades campesinas y nativas es que
solo pueden estar integradas por personas naturales. Así, la ley limita la
posibilidad de ser miembro de esta persona jurídica al requisito de ser persona
natural, lo que resulta lógico por su forma de organizarse.

Existencia Legal
Para la existencia legal de las comunidades se requiere, además de la inscripción
en el registro respectivo, su reconocimiento oficial.

Comenta rio: Francisco Echegaray Gómez de la Torre

Las comunidades campesinas y nativas son definidas por el Código Civil


como organizaciones tradicionales y estables de interés público,
constituidas por personas naturales, cuyos fines se orientan al mejor
aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los
comuneros, promoviendo su desarrollo integral y que están reguladas por
una legislación especial (artículo 134).
Siendo necesario reconocer que la comunidad es una realidad cultural,
económica y social característica, la definición que hace de ella el Código Civil
le asigna un carácter tradicional, ¡lo que imposibilita la recreación y difusión
de esta forma organizativa propia del derecho andino (BASADRE); las califica
como organizaciones de interés público y señala que persiguen la promoción
de su desarrollo integral.

Jurisprudencia
"Los anexos comunales están constituidos por 'los
asentamientos humanos permanentes ubicados en territorio
comunal y reconocidos por la asamblea general de la
comunidad campesina', según lo establecido por el segundo
párrafo del artículo 2 de la Ley General de Comunidades
Campesinas; siendo que los anexos comunales están
supeditados al reconocimiento por la asamblea general de la
Comunidad Campesina a la cual pertenecen, pudiendo
inscribirse los actos relativos a su reconocimiento y
representatividad en la misma partida registral de la
Comunidad Campesina de la que forman parte, en el
presente caso, la ficha N° 087 que continúa en la partida
electrónica N° 03020016 del Libro de Comunidades
Campesinas del Registro de Personas Jurídicas de Lima. (...)
el reconocimiento del anexo comunal debe comprender la
determinación del territorio en el que se encuentra el
asentamiento humano permanente, lo que no se cumplió en
este caso; al respecto, es la asamblea general la que debe
señalar el territorio, constando en este caso únicamente en
la escritura pública de cesión de tenencia de uso y
usufructo, sin aprobación de la asamblea general"
(Res. W 410-2000-0RLCITR de/23/11/2000.
Jur isprudencia Registra /. Vol X/. T. 11. Año. VI. Pá g. 172.

Estatuto de las comunidades


El Poder Ejecutivo regula el estatuto de las
comunidades, el cual consagra su autonomía
económica y administrativa, así como los derechos y
obligaciones de sus miembros y de las demás normas
para su reconocimiento, inscripción, organización y
funcionamiento.
Comentario: Elena Vásquez Torr es
Esta norma señala el contenido que debe tener el estatuto de las
comunidades campesinas y nativas. El estatuto es la norma fundamental de
toda persona jurídica, de ahí la relevancia de regular su contenido. El Código
Civil remite la regulación del estatuto a la legislación especial.
La intervención del Poder Ejecutivo en la regulación del estatuto de las
comunidades, a través de una norma con rango de decreto supremo por su
carácter general-, tiene relación con el hecho de que las comunidades
campesinas y las nativas son personas jurídicas de interés público.
'El artículo 89 de la Constitución prescribe que las comunidades tienen
existencia legal y son personas jurídicas, asimismo, que son autónomas en
su organización y en lo económico y administrativo, dentro del marco que la
ley establece.
Los acuerdos de los órganos de las comunidades deben adoptarse
respetando las normas del estatuto y éste debe elaborarse respetando el
marco legal.
Jurisprudencia
"Atendiendo por un lado que la Comunidad
Campesina Carhuapampa no cuenta con estatuto, son
de aplicación las normas contenidas en la Ley de
Comunidades Campesinas y su reglamento, dentro de
las cuales, el artículo 48 del reglamento establece que
la directiva comunal está constituida por un mínimo
de seis directivos, dejando a criterio de la Comunidad
establecer un número mayor y, que por otro lado,
como se ha indicado anteriormente la lista que perdió
en las elecciones está completa, por lo que puede
perfectamente incluirse en la directiva comunal
elegida al o los comuneros que acuerde la asamblea
general en el cargo de vocales':

(Res. N° 340-2001-DRLCffR del


06/08/2001. Jurisprudencia
Registra/. Vol XIII. T. 11. Año. VII. Pág.
279).

Potrebbero piacerti anche