Sei sulla pagina 1di 19

INTRODUCCIÓN

Aunque los primeros antepasados del hombre conocieron y observaron los efectos del frío, hielo y

nieve en sus organismos, y en las cosas que los rodeaban como por ejemplo: la carne que

llevaban a sus hogares después de la cacería, no es sino hasta en la historia antigua de China que

encontramos una referencia al uso de estos fenómenos naturales de refrigeración. Los chinos

recogían el hielo invernal y lo almacenaban, empacándolo en paja o en raíces secas, para

después usarlo en los meses de verano.

El hielo y nieve naturales fueron los únicos medios de refrigeración durante muchos siglos. Los

antiguos egipcios descubrieron que la evaporación puede originar enfriamiento, es así que

colocaban el vino y otros líquidos en recipientes de barro poroso, sobre los techos durante la

noche, para que el cierzo fresco causara evaporación y enfriara el contenido. Algunos de los

primeros colonizadores de EE.UU. desarrollaron métodos para conservar alimentos y bebidas

perecederos con nieve y hielo. Construyeron almacenes (casas de hielo) en los que podían

conservar el hielo reunido durante el frío invierno, para usarlo en los meses de calor.

Durante la época colonial y ya en el siglo XIX, el hielo era un artículo importante en el comercio

con países extranjeros y los empacadores de carne, cervecerías y otras industrias, comenzaban a

emplear la Refrigeración Mecánica. Los diversos tipos de refrigeración moderna aplicados al

campo de la pesquería deben empezar por completar la cadena de frío, empezando desde las

embarcaciones dedicadas a la extracción hasta las salas de procesamiento o de distribución de

estos productos. Los mercados mundiales cada vez experimentan crecimientos rápidos a medida

que los países exportadores mejoran su nivel de vida y entran en el desarrollo industrial; es por

esto que como futuros ingenieros pesqueros debemos estar preparados con los conocimientos

básicos de Refrigeración.

El presente trabajo presenta una recopilación bibliográfica sobre los temas abordados en el

syllabus del Curso Refrigeración Industrial de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la

Universidad Nacional de Piura.

J.M.T.R.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE REFRIGERACIÓN

CALOR Y FRIO

CALOR
El calor es una forma de energía que se irradia de un cuerpo a otro, se produce por la rápida
vibración o movimiento de las moléculas aumentando la temperatura al aumentar la velocidad de
vibración. Siempre que vibran las moléculas en una materia se produce calor, “Mayor vibración,
mayor calor y requiere aplicar energía”, “Menor vibración, menor calor (se disipa el calor) y se
requiere aplicar energía”.

120ºC
- 12ºC

Ambos casos agregar o disipar calor se consume energía

Lo anteriormente dicho nos demuestra el primer concepto de calor que dice:

“El calor es materia, por tanto es indestructible y solo se pasa o transmite de un cuerpo a otro”.
La principal fuente de calor es el Sol, también por otros medios como combustión, fricción,
electricidad, reacciones químicas y por compresión de aire o vapor.

FRIO
No existe teóricamente como término positivo, sino que representa simplemente “Ausencia de
Calor”. El frío no puede desprenderse ni irradiarse. La sensación de frio que se nota al aproximar
la mano a un trozo de hielo no obedece a que desprenda frío el hielo, sino que desaparece el calor
de la mano al dirigirse hacia aquél. Asi se demuestra el segundo concepto de calor que dice:

“El calor se transmite solamente de un cuerpo caliente a un cuerpo frío”

TIPOS DE CALOR
Existen tres diferentes clases de calor: Calor Sensible, Calor Latente y Calor específico.

CALOR SENSIBLE
Es el calor que podemos percibir por medio de nuestros sentidos, ya sea al tacto o por
acercamiento a una sustancia caliente.

CALOR LATENTE
En ciertos estados de la materia no aumenta el movimiento o vibración de las moléculas cuando
se le aplica calor, sino que solamente aumenta la separación entre ellas y cambian de lugar y
posición. El calor producido en esta forma se llama calor latente. Existen dos formas:
Calor Latente de Vaporización
Es el calor necesario para hacer cambiar del estado liquido a vapor una sustancia
cualquiera, sin cambio de temperatura.
Calor Latente de Fusión
Se denomina calor latente de fusión a la cantidad de calor que se necesita para cambiar el
estado de una sustancia (sólido o líquido), sin variar la temperatura.

El calor necesario para transformar el agua en vapor por cada kilogramo es de 540 kcal
En el calor latente de fusión de los alimentos, juega un papel importante la presencia del agua. Para el
agua el calor Latente de Fusión es 80 kcal/kg (333 kJ/kg). El Calor Latente de Fusión de los
alimentos de origen animal está entre 30 y 50 kcal/kg aproximadamente (125 a 208 kJ/kg)
CALOR ESPECIFICO
Es la capacidad de cualquier sustancia de para absorber calor en comparación con la capacidad
del agua para el mismo fin. Se ha determinado experimentalmente que de todas las sustancias, el
agua es la que tiene mayor calor específico. Por esta razón, se ha asignado el valor específico de
1 (uno). En este caso, el calor especifico es muy próximo a 1 kcal/kgºC por en cima de 0ºC, pero
desciende después de la congelación hasta valores próximos a 0,5 kcal/kgºC.

En sólidos con grasa libre oscilan 0,3 y 0,4 kcal/kgºC. Para alimentos
vegetales están más cerca del valor 0,3 kcal/kgºC. El calor especifico
del hielo es de 2,09 kJ/kg.ºK) El del agua es 4,19 kJ/kg.ºK.

TRANSMISION DE CALOR
El calor pasa siempre del cuerpo más caliente al más frío, a través de todo objeto, no existiendo
materia que intercepte totalmente esta transmisión. Los materiales aislantes que se emplean en
las paredes de las neveras o cámaras sirven para retardar únicamente el paso de calor. Existen
tres métodos de transmisión de calor, que son: Radiación, Convección y Conducción.

RADIACION
Es la transmisión de calor a través de sustancias intermedias, sin calentar éstas. El calor
transmitido por los rayos solares no calienta el aire a través del cual pasan dichos rayos, sino que
ejerce su acción sobre los objetos que aquellos encuentran en su camino, los cuales absorben
dicho calor.

CONVECCION
Es el calor que se transmite por mediación de un agente líquido o vapor. Las corrientes de aire son
los agentes más comunes en la transmisión de calor por convección. El enfriamiento de una
sustancia en el interior de la refrigeradora se verifica a través del aire contenido en la misma, el
cual actúa de agente transmisor dirigiéndose a la superficie más fría del evaporador por medio de
las corrientes de convección.

CONDUCCION
Es la transferencia de calor a través de un cuerpo sólido llamado conductor. Los metales son
buenos conductores de calor, siendo llamados aislantes los malos conductores (Corcho,
poliuretano, etc.)

En el siguiente esquema se muestra gráficamente las tres formas de transmisión de calor.

Radiación

Conducción

Convección
MEDICION DEL CALOR
El calor sensible es evidente al tacto, se mide por medio del “Termómetro”. La unidad de
intensidad empleada para medir el calor es el “Grado Centígrado o Centesimal”. En los países
de habla sajona (Inglaterra y EE.UU) se emplea el “Grado Fahrenheit”. Existe también la escala
Reamur, francesa que es muy poco usada.

Escala Centígrada
De uso más generalizado a nivel mundial, está dividido en 100 grados, siendo el cero el punto de
congelación y 100 grados el punto de ebullición del agua. Esta graduación es denominada escala
centígrada de temperatura. Siendo la Abreviatura (ºC).

Escala Fahrenheit
El termómetro que se usa con más frecuencia en los EE.UU. y en Inglaterra. En 1724 un físico
alemán obtuvo una temperatura muy baja mezclando Cloruro de amonio y nieve, e indicó esta
temperatura como cero en la escala de una columna de mercurio que dividió en 212 parte. El fijó el
punto de congelación del agua a 32 grados, porque la columna de mercurio de su termómetro se
elevó 32 divisiones sobre el cero de la escala, cuando lo introdujo en la nieve, después de sacarlo
de la mezcla, señalo como punto de ebullición los 212º en su nueva escala.

Recuerda que para convertir los ºF a ºC o viceversa debes usar las


siguiente s fórmulas:
ºC = (ºF - 32)
100 180

Presión
La presión se puede definir como una fuerza actuando contra algo que le ofrece resistencia. Esta
fuerza se expresa en libras por pulgada cuadrada de la superficie, también se utilizan unidades
como kilogramo por centímetro cuadrado, milímetros de mercurio, etc. El instrumento encargado
de medir la Presión se llama “Barómetro”.

Manómetros y Presión.
Los barómetros se utilizan para medir presiones en determinados lugares de una máquina o de un
laboratorio se llaman Manómetros, para ello se construye a prueba de aire la vasija que contiene
el mercurio, y se conecta al lugar donde se quiere medir la presión, por lo tanto los manómetros no
solo miden presiones atmosféricas sino cualquier tipo de presión.

REFRIGERACION

PROCESO
Las células son recintos cerrados y aislados del mundo exterior por una membrana permeable en
un medio líquido donde existe el agua con elementos disueltos, los problemas de enfriamiento se
dan en función de la congelación del agua como principal disolvente de sustancias minerales,
hidratos de carbono o proteínas.
Si enfriamos por debajo de 0ºC, el agua empieza a solidificar y aparecen cristales de hielo, pero
queda parte del agua en estado de sobre fusión, es decir líquida, aunque a temperaturas menores
de 0ºC, esta agua disuelve a los elementos que se han escapado de la solidificación y aumenta su
concentración.

CONCEPTO
La Refrigeración tiene por objeto extraer parte del calor contenido en los cuerpos para que estos
adquieran una temperatura baja deseada, que en la práctica se extiende también al ambiente que
los rodea dentro del recinto donde están almacenados.

IMPORTANCIA
La Refrigeración se ha convertido en un aporte fundamental en la conservación de productos
alimenticios, dentro de la cadena de frío, desde la extracción de recursos hasta el procesamiento y
posterior consumo de ellos.
CICLOS TERMODINAMICOS
El estudio del funcionamiento de todas las máquinas y motores que trabajan a base de
transformaciones de la energía calorífica en mecánica y viceversa, se hace sin distinción por
medio de ciclos, según los cuales evoluciona el fluido empleado como agente de transformación.
El estudio de ciclos ha sido efectuado por Sadi Carnot, conociéndose con el nombre de Ciclo de
Carnot al de rendimiento máximo (maquina ideal) y con él se comparan los ciclos reales de las
máquinas térmicas o frigoríficas en estudio. Las dos premisas fundamentales establecidas por
Carnot son:

 Para que un cuerpo absorba o ceda calor reversiblemente en contacto con


un foco es necesario que la diferencia de temperatura entre éste y aquél
sea finita y constante, como el foco de referencia se considera a
temperatura constante la evolución deberá ser isoterma.

 Para que un cuerpo pueda evolucionar de un foco caliente a uno frío y


viceversa, es necesario que lo haga sin intercambio de calor, para evitar
que éste se haga con otros focos que no sean los considerados.

El Ciclo de Carnot está formado, pues, por dos evoluciones isotermas y dos adiabáticas. Carnot
enunció el principio que sirvió de base para establecer el ciclo de funcionamiento de las máquinas
térmicas como sigue: “La potencia mecánica del calor es independiente del cuerpo que evoluciona
y de las cantidades de calor absorbidas y cedidas: su valor está determinado por las temperaturas
de los focos entre los que en definitiva se hace la transmisión de calor. Analizando un ciclo de
Carnot sobre su representación gráfica podemos establecer matemáticamente la veracidad de
dicho principio:

1. Expansión isoterma a la temperatura T1 (1-2) P 1


2. Expansión adiabática (2-3) Q1T1
3. Compresión isoterma a la temperatura T2 (3-4)
4. Compresión adiabática (4-1) 2
Comparando las evoluciones tenemos que:
Q1/Q2 = T1/T2
3
4 Q2T2
DIAGRAMA PRESIÓN - ENTALPIA
Modernamente se efectúa el estudio del funcionamiento de las máquinas y motores térmicos con V
los llamados diagramas, sobre los cuales se construye un ciclo tomando los puntos principales
determinados por observaciones directas obtenidas con aparatos especiales o diversos órganos
de la instalación. Para realizar ciertos cálculos en instalaciones de refrigeración es preciso
disponer, y saber manejar, los diagramas que permiten trabajar a diferentes presiones,
temperaturas y contenidos entálpicos del medio refrigerante que se utilice. los diagramas permiten
obtener los datos termodinámicos que se necesitan para resolver los problemas que se plantean
en los ciclos de refrigeración. Hay varios tipos de diagramas; uno de los más empleados es el de
presión - entalpia (p-h). En el primer diagrama se nota las zonas de vapor saturado, liquido
saturado, vapor recalentado, liquido sub enfriado y mezcla líquido - vapor en el interior de la
campana.

Significado de las zonas

Vapor saturado. Acaba de convertirse en vapor procedente de la ebullición de un líquido. Está


representado por la curva de la derecha de la campana.
Vapor recalentado. Es vapor que se ha calentado. Está representado por la zona de la derecha
de la campana
Líquido saturado. Es líquido que está a punto de hervir. Representado por la curva de izquierda
de la campana.
Líquido sub – enfriado. Es un líquido a una temperatura inferior a la de saturación. Está
representado por la zona de la izquierda de la campana.
Mezcla Líquido – vapor. Es la zona interior de la campana.
La campana está rematada por el punto critico, que representa unas condiciones de presión y
temperatura tales que no se distingue el estado del fluido (si es líquido o gas).

Punto crítico
.
Zona de
líquido

Presión p en atm. o bar


sub enfriado
Líquido + vapor
Zona de
vapor
recalentado

Líquido Vapor
Saturado Saturado

Entalpia h en kcal/kg, o kJ/kg.

El segundo diagrama tiene la presión en ordenadas y la entalpia en abscisas.


Mediante líneas que atraviesan el diagrama se indican la temperatura, el volumen especifico, la
entropia y la calidad constante, como se aprecia en la figura, estas líneas son a una determinada
escala, lo que hace que el diagrama sea cruzado por un sin numero de líneas, cada una de las
cuales siguen una dirección diferente. Cada refrigerante tiene su propio diagrama. Esto quiere
decir que el diagrama de cada refrigerante tiene su propia forma y dimensiones y no puede
utilizarse un diagrama cualquiera para todos los casos. Así tenemos diagrama p-h del amoniaco,
del freón, etc.
Temperatura Cte. (t)

ecifico
en esp
Volum
)
cte. (v
(s)
rado
Presión absoluta (p)

nte
r satu

sta

Temperatura Cte. (t)


(x)

con
nte

vapo

Temperatura Cte. (t)


pia
sta

Entalpia Cte. (h)

tro
con

a de

Presión cte. (p)


En
ulo

Curv
Tit

Entalpia especifica (h)

ACTIVIDAD Nº 01
1. Elabore un resumen destacando lo más importante de este capitulo
2. Investigue sobre las unidades de medición de Temperatura, presión, calor, volumen y entalpía
que más se utilizan en la práctica de refrigeración (cuadros de equivalencias)
3. Que tema específico cree Ud. que es importante para el estudio de la refrigeración en el
presente capítulo.
4. Investigue en forma práctica en que lugares de una planta de congelado y/o en un frigorifico
se instalan los termómetros y manómetros.
REFRIGERANTES

Definición
Como refrigerante se entiende a todo aquel fluido que se utiliza para transmitir el calor en un
sistema frigorífico y que absorbe calor a baja temperatura y presión, y lo cede a temperatura y
presión más elevada, generalmente con cambios de estado del fluido.

Clasificación
Los refrigerantes se identifican por su fórmula química o por una denominación simbólica
numérica; no es suficiente identificarlos solo por su nombre comercial. Los refrigerantes se
clasifican en tres grupos, según su grado de se seguridad o peligrosidad. El criterio que se sigue
para ello es el siguiente:

Grupo primero Comprende los que no son combustibles y poseen una acción tóxica muy
pequeña o nula.

Grupo Segundo Comprende los refrigerantes que son tóxicos o corrosivos, o que al
combinarse con el aire, en una proporción 3,5% más en volumen, puedan formar una mezcla
combustible o explosiva.

Grupo tercero Comprende los refrigerantes que, al combinarse con el aire en proporción
inferior al 3,5% en volumen, pueden constituir una mezcla combustible o explosiva. Algunos
fluidos frigoríficos, tales como los denominados salmueras o similares, utilizados para extraer
calor mediante el aumento de su calor sensible, sólo podrán utilizarse en la industria de la
alimentación si no poseen carácter tóxico. Para ello se necesita un certificado de no toxicidad,
expedido por la Dirección General de Sanidad.

Propiedades generales de los Refrigerantes


Para obtener una buena refrigeración, desde el punto de vista comercial, todo refrigerante debe
reunir en el mayor grado posible las siguientes cualidades:

Calor Latente alto Punto de ebullición bajo


Tº y presión de condensación bajas Volumen Específico bajo
Inmiscible con el aceite Poco inflamables y explosivos
No tóxicos Baja corrosión a los metales.
Fácil localización de fugas

a) Calor Latente de evaporación.


El número de calorías a obtener en su ebullición ha de ser muy elevado, a fin de emplear la
menor cantidad posible de refrigerante en el proceso de evaporación, para obtener una
temperatura determinada.

b) Punto de ebullición.
Deberá ser lo suficientemente bajo para que sea siempre inferior a la temperatura de los
alimentos que se depositan en el refrigerador para su enfriamiento o conservación

c) Temperaturas y presión de condensación.


Deberán de ser bajas para condensar rápidamente a las presiones de trabajo normales y a
las temperaturas usuales del medio enfriador que se emplee en el condensador.

d) Volumen especifico del refrigerante evaporado.


Es el espacio que ocupa el refrigerante en estado de vapor, el cual ha de procurarse sea lo
más reducido posible.

e) Efecto sobre el aceite lubrificante.


Todos los compresores requieren lubrificación, por lo que la naturaleza del refrigerante no debe
afectar seriamente al aceite empleado (Inmiscible), descomponiéndolo
f) Propiedad de inflamación o explosión.
Es conveniente que no sean muy inflamables ni explosivos.

h) Acción sobre los metales.


No deben atacar los metales empleados en las diversas piezas de la instalación.

i) Propiedades tóxicas.
No deben ser, en modo alguno tóxicos y por consiguiente, no han de resultar nocivos para el
cuerpo humano.

j) Facilidad de localización de las fugas.


Es muy interesante que por su composición resulten de fácil localización en las fugas que se
produzcan en el sistema.

PRINCIPALES REFRIGERANTES UTILIZADOS EN LA REFRIGERACIÓN

Anhidrido Sulfuroso
Se produce al quemar azufre en el aire y se compone de un átomo de azufre y dos de oxigeno. Su
fórmula química es SO2. Tiene como punto de ebullición –10ºC, a la presión atmosférica (0 libras
de presión manométrica). Para su condensación se precisa que cuando se halle en estado
comprimido, a su paso por el condensador, alcance una diferencia de Temperatura, como mínimo
de 14ºC, sobre la del medio enfriador empleado.

Características:
 No es corrosivo sobre los metales tiene 0,003% de humedad
 El efecto de SO2 bien deshidratado sobre el aceite es nulo
 No es inflamable ni tóxico
 Las fugas son muy fáciles de detectar (Olor a azufre)

Cloruro de metilo
Se compone de un átomo de Carbono, tres de hidrógeno y uno de cloro, formando una molécula
de cloruro de metilo. Su fórmula es CH3Cl. Su punto de ebullición es de –23.76ºC, a la presión
atmosférica.

Características:
 Se mezcla fácilmente con el aceite, requiriendo aceites de mayor viscosidad
 Ataca a los metales oxidándolos, por lo tanto debe ser puro y libre de ácidos
 Es explosivo cuando se mezcla con el aire en proporciones de 8,1 y 17,2 %.
 Las fugas son imperceptibles al olfato, pero se pueden localizar utilizando jabón en la zonas a
probar y localizándolas por las burbujas que forma.

R-12 (CCl2F2)
Es uno de los compuestos de la familia de los freones, más usados en refrigeración. Se compone
de un átomo de carbono, dos de flúor y 2 de cloro (Diclorodifluormetano).

Características:
 Punto de ebullición es –30ºC a presión atmosférica
 Calor latente menor a los anteriores, es decir se necesita más R-12 para producir igual
cantidad de refrigeración que con las dos anteriores.
 Tres veces más denso que del Cloruro de metilo y cuatro que el SO2
 El efecto sobre el aceite es igual al Cloruro de metilo. Se recomiendan aceites de viscosidad
150 a 300 Saybolt (3,33 a 8,66º Engler)No es dañino para el hombre, sin embargo si se
exponen a una llama son tóxicos.
 No son inflamables ni explosivos
 Es indicado para el aire acondicionado.

R-22 (CHCLF2)
Esta formado por un átomo de Carbono, uno de hidrogeno y dos de fluor.
Características:
 Su punto de ebullición es –40º C
 Son inodoros
 Afecta con las características del R-12
 Las fugas se detectan con una lampara detectora de fugas

R-502
Es una mezcla azeotropica de R-22 y R-115 en una proporción de 48,8%
No es tóxico
Solubilidad con el aceite igual que el R-22
La relación de compresión 10% menos que R-12 y R-22

Denominación simbólica de los refrigerantes.


Los refrigerantes pueden identificarse, además de por su formula o por su denominación química,
por un código simbólico numérico, adoptado internacionalmente y cuyas reglas se detallan a
continuación:
El código va precedido de una R (erre mayúscula). A continuación van unas cifras
relacionadas con la fórmula química del refrigerante que indican lo siguiente:

 La primera cifra después de la R indica el número de átomos de


Carbono de su molécula uno (C-1). Si resultase cero, no se indicará.
 A continuación va la cifra que indica el número de átomos de
Hidrogeno de su molécula más 1 (H+1)
 A continuación la cifra que indica el número de átomos de flúor de su
molécula (F)

Ejemplo R12.

 Si la molécula contiene átomos de Bromo (Br.) se procederá igual como hasta aquí,
añadiendo luego a la derecha del número de (F) la letra B mayúscula, seguida del número
de sus moléculas. Ejemplo : R13B1

 Los derivados cíclicos se expresan según la regla general, encabezándolas con una C
mayúscula a la izquierda del número del refrigerante. Ejemplo RC318.

 Los compuestos no saturados siguen las mismas reglas anteponiendo el número 1 como
cuarta cifra contada desde la derecha, o primera después de la R. Ejemplo R1130.

 Las mezclas determinadas de refrigerantes o azeotropo (disolución de dos o mas líquidos


cuya composición no cambia por destilación) se expresan por las denominaciones de sus
componentes, intercalando entre paréntesis el % en peso de cada uno. También pueden
designarse por un número de la serie 500 completamente arbitrario. Esto último es lo más
frecuente. Ejemplo R502

 Los refrigerantes compuestos inorgánicos se obtienen añadiendo a 700 los pesos


moleculares de los compuestos. Si tienen los mismos pesos moleculares se utilizan las
letras A, B, C, etc. para distinguirlos.

En resumen, el instituto Internacional del Frío y la comisión correspondiente creó una


normativa que se resume en la DIN 8962 de nomenclatura de los refrigerantes y
anteponiéndolos a la letra R mayúscula, sustituyendo la composición química de su molécula,
siempre más engorrosa, por la indicación sucesiva de la cantidad de átomos de flúor (F), de
hidrógenos (H), de Carbono (C), de cloro (Cl), etc. siendo el valor relativo de las cifras :
Unidades = Cantidad de átomos de flúor (F)
Decenas +1 = Cantidad de átomos de hidrogeno (H+1)
Centena - 1 = Cantidad de átomos de carbono (C-1)
Es decir :

R (C-1) (H+1) (F)

Ejemplo : Un refrigerante compuesto por 2 átomos de flúor, O átomos de hidrogeno y 1 átomo


de carbono (C Cl2 F2) se simbolizara de la siguiente manera :

Unidades (2) = 2 átomos de F


Decenas (1) = 0 átomos de H+1 = 1
Centenas (0) = 1 átomo de C - 1 = 0 (no se indica)
Es decir que la simbolización sería : R012 = R12

2.5 Grupo de clasificación : Tablas de características

Como ya se ha indicado, los refrigerantes se clasifican en tres grupos según el grado de


seguridad, tal como se detalla en la siguiente tabla, así mismo se especifican sus efectos
fisiológicos de los mismos

TABLA DE LOS REFRIGERANTES Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS


Nº de Nombre químico Fórmula química Peso Pto. de Caract.
identif. molecular ebullición

PRIMER GRUPO
R-11 Triclorofluormetano CCl3F 137,4 23,8 a
R-12 Diclorodifluormetano CCl2F2 120,9 -28,8 b
R-13 Clorotrifluormetano CClF3 104,5 -81,8 b
R-13B1 Bromotrifluormetano CBrF3 148,9 -58 b
R-14 Tetrafloruro de Carbono CF3 88 -128 a
R-21 Diclorofluormetano CHCl2F 102,9 8,92 b
R-22 Clorodifluormetano CHClF2 86,5 -40,8 a
R-113 1,1,2-Triclorofluormetano CCl2FCClF2 187,4 47,7 b
R-114 1,2-Diclorotetrafluoretano CClF2CClF2 170,9 3,5 b
R-115 Clropentafluoretano CClF2CF3 154,5 -38,7 b
R-C318 Octofluorciclobutano C4F8 200 -5,9 b
R-500 R-12(73,8%)+R-152a(26,2%) CC2F2/CH3CHF2 99,29 -28 b
R-502 R-22(48,8%)+R-115a(51,2%) CHClF2/CClF2CF3 112 -45,6 b
R-744 Anhídrido carbonico CO2 44 -78,5 c

SEGUNDO GRUPO
R-30 Cloruro de metileno CH2Cl2 84,9 40,1 a
R-40 Cloruro de metilo CH3Cl 50,5 -24 f
R-160 Cloruro de etileno CH3CH2Cl 64,5 12,5 f
R-611 Formiato de metileno CHOOCH3 60 31,2
R-717 Amoniaco NH3 17 -33 d,e
R-764 Anhídrido sulfuroso SO2 64 -10 d,e
R-1130 1,2-Dicloroetileno CHCl = CHCl 96,9 48,5 f

TERCER GRUPO
R-170 Etano CH3CH3 30 -88,6 g
R-290 Propano CH3CH2CH3 44 -42,8 g
R-600 Butano CH3CH2CH2CH3 58,1 0,5 g
R-600a Isobutano CH(CH3)3 58,1 -10,2 g
R-1150 Etileno CH2=CH2 28 -103,7 g
a = A altas concentraciones produce efectos soporíferos
b = A altas concentraciones provoca disminución de Oxigeno, sofoco y peligro de asfixia
c = No posee olor característico, pero posee un margen muy pequeños entre los efectos no tóxicos y mortales
d = Olor característico, incluso a concentraciones muy bajas
e = Irritante, incluso a concentraciones muy bajas
f = Muy soporíferos
g = No produce lesiones mortales o importantes a concentraciones por debajo de losa limites inferiores de explosión; de
hecho, no es tóxico
UTILIZACIÓN DE LOS DISTINTOS REFRIGERANTES
La utilización de los refrigerantes, según el sistema y el local donde se empleen, se efectuará
conforme a las prescripciones siguientes:

Refrigerantes del Grupo Primero


Se utilizan con cualquier sistema de refrigeración y en locales de cualquier clasificación, siempre y
cuando la carga de refrigerante (c) contenida en la instalación, expresada en kilogramos, no pase
del valor del producto :

Concentración (d) x Volumen del local más pequeño (V).


 Concentración del fluido frigorífico admisible expresada en kg/m3
 Volumen en metros cúbicos del local más pequeño, atendido por la instalación frigorífica

La formula será C = d x V.

El volumen del local más pequeño será el que corresponde al menor de los espacios aislables
normalmente cerrados, servidos por un mismo equipo frigorífico, excluyendo la sala de máquinas

Si hay varios locales enfriados por aire procedente de una cámara acondicionadora común, se
tomará como menor volumen total del conjunto de los locales, en lo que se refiere a la carga
admisible indicada en la tabla siguiente, siempre que el volumen de aire suministrado a cada local
no se pueda reducir por debajo del 25 % del total.

En los locales industriales podrán utilizarse refrigerantes del grupo primero sin limitación de carga,
con cualquier clase de sistema de refrigeración, siempre que se cumpla lo dispuesto en la primera
de las prescripciones especiales.

Ejemplo:
¿Que refrigerante (R12 ó R21) puede utilizarse en una instalación de un local no industrial que
precisa de una carga de refrigerante de 100 kg. siendo el volumen del local más pequeño de 500
m3?
Primero se consulta la tabla para obtener el valor d, correspondiente a los fluidos frigoríficos del
enunciado:

R12 = d = 0,5 kg/m3


R 21 = d = 0,1 kg/m3

Con el R12, el producto sería : C = 250 kg

y con R21, el producto será : C = 50 kg.

A la vista de los resultados, debemos elegir el R12, porque la carga, 100 kg, es inferior al producto
C, en cambio, con R21 la cara sería mayor que el producto C
SISTEMAS PRINCIPALES DE REFRIGERACION

Existe en la práctica una gran diversidad de procedimientos para producir refrigeración. En la


mayoría de ellos encontramos una zona de alta presión y una zona de baja presión para la
sustancia de trabajo. Por ello, se requiere el uso de dispositivos tanto para comprimir como para
expandir la sustancia de trabajo. Podemos sin embargo hacer una clasificación de los Sistemas de
refrigeración de la siguiente manera:

1. Refrigeración por compresión de vapor.


Es uno de los más utilizados. La sustancia de trabajo cambia de fase (liquido – vapor) durante
el ciclo y el compresor comprime vapor.

2. Refrigeración por absorción


En este caso la sustancia de trabajo es una mezcla de dos o más sustancias puras. Es
fundamental el hecho de que tanto las variables de estado como las condiciones de
saturación, varían con la concentración de la mezcla.

3. Refrigeración por compresión de gas


La sustancia de trabajo permanece en fase gaseosa durante el ciclo. Es de limitada aplicación
y se usan con frecuencia en el acondicionamiento de cabinas de aviones.

4. Refrigeración al vacío
Consiste en hacer expandir un fluido en una cámara tipo Flash que se mantiene a muy baja
presión (vacío) mediante el uso de eyectores. La evaporación de una parte del fluido en la
cámara produce enfriamiento. Este procedimiento se utiliza para obtener agua fría y en la
producción de hielo seco.

5. Refrigeración termoeléctrica.
Consiste en la utilización de los efectos termoeléctricos que se presentan en los termopares, al
paso de la corriente eléctrica. Si las uniones están a diferentes temperaturas, se produce
liberación de calor en una y absorción en otra.

6. Criogenia
Consiste en la obtención de temperaturas menores de 110K. Los procedimientos ya
mencionados para la refrigeración están limitados. Con un sistema múltiple de refrigeración
por compresión de vapor puede obtenerse temperaturas hasta 116K (-157º C)
aproximadamente. Para temperaturas más bajas, es necesario utilizar otros procedimientos
especiales, siendo los casos más frecuentes la licuefacción de gases. Convencionalmente a
las temperaturas comprendidas entre 110 y 0K se les denomina Temperaturas Criogenicas.

COMPRENSIÓN A VAPOR - COMPONENTES PRINCIPALES


Los elementos que son necesarios para una planta de refrigeración por compresión de vapor son
el compresor, el evaporador, el condensador y la válvula de expansión.
En la siguiente figura se puede observar de una forma Simple el recorrido del fluido refrigerante
por los cuatro elementos citados, destacando las zonas de alta presión y de baja presión.

ZONA BAJA PRESION ZONA ALTA PRESION

Condensador

Evaporador Recipiente

Válvula de
expansión
COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION
 EL COMPRESOR
La función del compresor es aspirar el vapor del evaporador y ayudarle a entrar en el
condensador. Este trabajo se consigue con una aportación de energía exterior, de tipo
mecánico con un consumo energético determinado de electricidad u otras fuentes.

 EL CONDENSADOR
La tarea del condensador es extraer el calor del refrigerante en forma de gas. Este calor, en
principio, es la suma del calor absorbido por los evaporadores y el producido por el trabajo de
compresión.

 VALVULA DE EXPANSION
La misión fundamental de la válvula de expansión es la de proporcionar una diferencia de
presión establecida entre los lados de alta y de baja presión de la planta de refrigeración.

 EVAPORADOR
Este elemento es un intercambiador de calor que, por sus necesidades caloríficas, absorbe
calor del medio en que se encuentra, con lo cual lo enfría.

CICLO TEÓRICO BÁSICO DE COMPRESIÓN DE VAPOR


Para estudiar un sistema de refrigeración o de producción de frío, es preciso fijarse en el
comportamiento del refrigerante y mediante qué elementos se produce la variación de las
características físicas para llevar a cabo el proceso. Inicialmente y de forma muy esquemática los
elementos principales que intervienen en un ciclo de refrigeración por compresión de vapor son los
que se representan en la siguiente figura.
Se produce cesion de calor
Entrada agua
al medio refrigerante
o aire
Liquido
Vapor
Condensador
Salida
1 5 4
Valvula de
expansión ALTA PRESION Compresor
BAJA PRESION

2 Entrada del producto 3


que debe enfriarse

Vapor
Evaporador
Salida
Se produce una absorción
de calor del producto que
debe enfriarse

tc
Pc 1 Condensación 5
4
Presión (bar)kg/cm2

Expansión

n
esió
pr
m
Co

to
Po
Evaporación
2 3

h1 = h2 h3 h4
Entalpia (kcal/kg) ó kJ/kg
En el proceso tienen lugar dos fenómenos con balance de calor:

 La evaporación de un refrigerante en estado líquido produce la absorción de calor, lo que es lo


mismo, baja la temperatura en el recinto o cámara, produciendo sensación de frío.

 La condensación del vapor de un refrigerante se produce mediante una cesión de calor al


ambiente, lo cual se traduce en una elevación de temperatura del mismo.

Este proceso es continuo y depende de las condiciones que los elementos que configuran la
instalación impongan al refrigerante, de modo que puede seguirse desde cualquier punto. El ciclo
que produce un circuito frigorífico ideal sobre el diagrama p-h de cualquier refrigerante, como se
denota en la figura anterior, este diagrama es conocido para cada refrigerante y su principal
elemento característico es la curva de saturación.

En la figura notamos que el punto 1 está ubicado antes de la válvula de expansión, previa al
evaporador, en que el refrigerante se encuentra en estado líquido a una cierta presión; su paso al
evaporador se controla mediante una válvula automática denominada “válvula de expansión
termostática” cuyo funcionamiento está regulado por la temperatura y por la presión.

Dicha válvula produce una estrangulación brusca que hace que la presión descienda desde la que
tenía en el punto 1 a la salida del condensador hasta la existente a la entrada del evaporador.
(punto 2). La válvula es el regulador automático de los límites entre lo que se denomina parte de
alta presión y parte de baja presión.

Esta bajada de presión en el evaporador hace que el refrigerante hierva y se produzca su


evaporación, auxiliado por la cantidad de calor que absorbe del recinto en que se encuentra, a
través del aire del mismo y transfiriéndolo al liquido, que se ha transformado en vapor en el interior
de los tubos del serpentín hasta que se evapora completamente punto 3.

El refrigerante, en forma de gas, entra en el compresor por la tubería denominada de aspiración, a


través de la válvula de aspiración (semejante al motor de combustión interna) . Aquí el refrigerante
es comprimido, aumentando por ello su presión y su temperatura hasta llegar al punto 4 en cuyas
condiciones fluye hasta la entrada del condensador, punto 5.

La válvula de salida del cilindro del compresor actuará de retención, impidiendo que el gas regrese
hacia el mismo. En el condensador, mediante la acción de un fluido exterior (agua o aire), se
extrae calor al refrigerante, lo cual produce un enfriamiento del mismo favoreciendo su
condensación hasta alcanzar el estado líquido; a partir de aquí es impulsado de nuevo por la
tubería hacia la válvula de expansión, punto 1, donde se repite el ciclo explicado. Como puede
observarse, en el proceso existen varias temperaturas diferentes, lo cual hace que el estado del
refrigerante sea distinto en varios puntos; por ejemplo, se obtiene líquido subenfriado y saturado,
vapor saturado y recalentado, como se verá en el Ciclo Real.

Características de p, t y h de los puntos representativos del proceso

El refrigerante condensado (punto 1), está a una temperatura tc y a una presión Pc de


condensación y a una entalpia h1. Cuando el liquido pasa a través de la válvula de expansión su
estado cambia del punto 1 al punto 2. Este cambio de estado se produce por la ebullición del
líquido, provocada por la caída brusca de presión, de Pc a Po, bajando al mismo tiempo la
temperatura de ebullición del líquido a to por la disminución de presión. Durante este proceso es
constante por lo que la entalpia no varía h1 = h2.

A la entrada del evaporador (punto 2), coexiste una mezcla de vapor y líquido, mientras que a la
salida del mismo (punto 3), el vapor está saturado. La presión Po y la temperatura to son las
mismas del punto 2, pero como el evaporador ha absorbido calor del recinto donde se encuentra,
la entalpia ha aumentado hasta h3. Cuando el vapor pasa por el compresor, éste le confiere un
aumento de presión desde el punto 3 al que el vapor ha llegado, hasta el punto 4 o presión de
condensación Pc. Esta energía añadida por el compresor hace que aumente también la
temperatura hasta el valor t4 como consecuencia de haber sido recalentado el vapor, y la entalpia,
por tanto, alcanza el valor h4.

A la entrada del condensador, punto 4, encontramos, pues vapor recalentado a una presión Pc. Allí
se evacua el calor al medio ambiente, hasta conseguir que su entalpia descienda de nuevo al
punto 1, es decir al valor h1, permaneciendo la temperatura constante desde el punto 5 al punto 1,
por tener lugar el proceso de cambio de estado de vapor a líquido.

Modelo de Cálculo

La colocación de los números en los principales puntos de evolución de un refrigerante dentro de


su diagrama p-h, es completamente arbitrario. No es de extrañar que en otros casos la
numeración no sea siempre coincidente. Hay que prestar si atención a la situación de los puntos
en el diagrama sinóptico de referencia en cada caso. Partiendo de la temperatura de evaporación
que se necesita y conociendo la temperatura de condensación, podrá trazarse sobre el diagrama
p-h el ciclo y hallar sucesivamente los valores que se indican en el modelo de cálculo que se
propone. Para ello vamos a cambiar la numeración de los puntos característicos del ciclo así:
Compresión 1-2 Condensación 2-3
Válvula de expansión 3-4 Evaporación 4-1
Recordamos siempre que se conoce la temperatura de evaporación (en el evaporador) y la de
condensación (en el condensador). Con estos datos, puede ir al diagrama p-h y trazar el ciclo ideal
1-2-3-4-1. Recuerde que la compresión 1-2 se traza siguiendo una línea de entropia constante.
Una vez dibujado el ciclo puede ya determinar las entalpias h1, h2, h3 =h4 . Otro dato que se supone
conocido es la Potencia frigorífica de la instalación, en kcal/h, que representaremos con NF.

tc
Pc 3 Condensación
2
Presión (bar)kg/cm2

Expansión

n
esió
pr
m
Co

to
Po
Evaporación
4 1

h1 = h2 h3 h4
Entalpia (kcal/kg) ó kJ/kg

Representación de los parámetros a calcular


Los parámetros a calcular son:
Calor absorbido en el evaporador, qe que se calcula mediante la expresión:
qe = h1 - h4. Entalpías en kcal/kg. y qe también en kcal/kg.
Caudal másico de fluido frigorífico, m, en kg./h: m = NF/ qe
Producción frigorífica volumétrica, qv en kcal/m3:qv = qe / ve
siendo ve el volumen específico del refrigerante (vapor) en el evaporador, en m3/ kg.
El caudal volumétrico o desplazamiento V: V= NF/ qv con V en m3/h
El trabajo específico de compresión, qw en kcal/kg: qw = h2 - h1
La potencia del compresor, Pc en kcal/h: Pc = m. qw
El COP frigorífico (coeficiente de rendimiento) COP = qe/ qw
La potencia frigorífica especifica, Kf en kcal/h.kW Kf = 860 x COP
La potencia indicada, Ni en kW Ni = NF/ Kf
La potencia calorífcia desprendida en el condensador, Qc en kcal/h: Qc =m (h2 - h3)
3.2.2. CICLO REAL : VARIACIONES RESPECTO AL CICLO TEÓRICO

Antes de pasar ha ver las diferencias entre uno y otro ciclo, conoceremos algunos conceptos:

Rendimiento Volumétrico

Este parámetro da una idea del aprovechamiento real del compresor respecto de su capacidad
teórica de bombeo y compresión del refrigerante. Interviene en su cálculo las presiones o
temperaturas inicial y final de los puntos en los que debe trabajar y el espacio muerto que,
según sea la geometría constructiva de los mismos, supone un porcentaje del volumen
desplazado. Se utiliza para el cálculo la siguiente fórmula:
nv = 1 - e . P6/P5 Donde :
e = espacio muerto de vol. desplazado Comp. semihermeticos es ~ 0,02. hasta 0,04.
P6 y P5 = presiones respectivas en los puntos 5 y 6 .
Puede encontrarse un valor suficientemente aproximado en la gráfica haciendo intervenir las
temperaturas absolutas correspondientes a la condensación y evaporación Tc y To.

Rendimiento mecánico

Como se sabe, toda máquina tiene un rendimiento mecánico (nm). Este dato se puede conocer
por las características mecánicas que proporciona el fabricante. En el caso de compresores,
es bastante frecuente encontrarse con valores alrededor 0,85 a 0,95. En ausencia de datos
exactos, puede tomarse estos valores.
Calor Rendimiento Isoentropico
Denominamos así al producto de los valores de los
dos rendimientos anteriores, es decir :
Recipiente
Condensador ni = nv . nm
Compresor
1 6
que viene a representar la influencia del compresor
2
en la eficacia realmente conseguida del
Presión refrigerante.
Válvula
de
Expansión
3
4 Caudal másico
5
Entalpia
Para determinar el caudal másico necesario que
Calor debe mover el compresor, capaz de proporcionar
una potencia frigorífica dada, se aplica la siguiente
Evaporador expresión
m = P frigorífica
t=10ºC
h evaporación
6
t=1ºC 1
t=1ºC
1’ 2’ 7’ 6’ 7
Siendo: m : caudal másico en kg./s.
2
P frigorífica: la potencia en kW; si ésta
potencia se expresara en kcal/h y h
3 3’ 4’ 4 evaporación (diferencia de entalpias entre la
t=2ºC
5
salida y la entrada del evaporador), en
kcal/kg, el caudal másico se expresaría en
kg/h.
t=5ºC t=13ºC

Volumen Real

Conociendo el volumen especifico en el punto de la aspiración en m3/kg del Refrigerante ve y


multiplicándolo por el caudal másico en kg/s, puede calcularse el volumen del compresor Vg; así:
Vg = m. ve

El volumen real o desplazamiento que lleva a cabo el compresor siempre deberá ser mayor, ya que
este tiene un rendimiento volumétrico inferior a la unidad; por tanto :
Vr = Vg . 1/ nv

Potencia Absorbida por el compresor

Para hallar la potencia que necesita el compresor para mover el volumen de refrigerante capaz de
proporcionar la potencia frigorífica deseada se emplea la expresión: Pa=(h6-h5) m
Siendo Pa = Potencia absorbida
(h6-h5) = Diferencia de entalpias entre salida y entrada del compresor.
632 es el factor para convertir kcal/h en CV, además kJ./s = kW.

Coeficiente de rendimiento COP

En un ciclo de refrigeración puede expresarse la eficiencia del mismo como la relación entre el
calor absorbido del recinto refrigerado (el frio producido) y la energía térmica equivalente que
necesita proporcionar al compresor. Se calcula de la siguiente forma:

COP = Efecto refrigerante = h4 - h3


Trabajo de compresión h6 - h5
La temperatura de evaporación y la temperatura de condensación varían la eficiencia del ciclo de
refrigeración, más la primera que la segunda. El efecto refrigerante en un ciclo, entendido por
unidad de masa del fluido movido, a igualdad de temperatura de condensación, es mayor cuando
mayor sea la temperatura de evaporación. Por ejemplo un refrigerante que tenga que trabajar a una
temperatura de enfriamiento de 5º C tendrá mayor eficiencia en igualdad de las condiciones que si
debe enfriar o vaporizar a una temperatura de -10ºC.

3.2.3 CICLO REAL

Como ya se ha visto, las condiciones ideales que se han supuesto en realidad es imposible
que se cumplan, debido a una serie de variaciones consistentes en pérdidas de presión en el
dimensionado de los conductos de refrigerante, en elementos que componen la instalación y
en los intercambios calorificos que se dan en ciertos lugares entre el fluido y los medios
ambientes por los que atraviesa de forma natural o provocada.
Estas variaciones deben preverse a prori para establecer las condiciones lo más ajustadas
posible a las que se someterá en realidad el fluido refrigerante que vaya a utilizarse y nos
servirán para dimensionar los elementos de modo que las cumplan.

El ciclo real aparece en la figura y es el ciclo 1-2-3-4-5-6-7-1, y en la misma figura aparece


el ciclo teórico en números prima: 1’-2’-3’-4’-5’-6’-7’-1’.
En el ciclo ideal no hay subenfriamiento del líquido ni recalentamiento del vapor, por esto se
confunden lo punto 1’-2’; 4’-5’ y 6’-7’.

En el ciclo real, el liquido que sale del condensador se subenfria hasta 1 y pierde presión por
rozamiento al pasar de 1 a 2. En la figura se indica 1º C, esto quiere decir que la pérdida de
presión es tal que equivale a un intervalo de temperatura de 1ºC (eso es orientativo).
El vapor que sale del evaporador se recalienta, hasta 4, unos 5ºC, y pierde presión por
rozamiento de 4 a 5 el equivalente a 2ºC, con un nuevo recalentamiento de 13ºC. La
compresión es de 5 a 6. En 6 se produce un enfiramiento hasta 7 de unos 10 ºC, perdiendo
simultáneamente presión equivalente de 1ºC.
Si la compresión no estuviera sujeta a irreversibilidad, sería isoentópica, es decir, la entropia
en 5 sería igual que la entropia en 6. Como realmente no ocurre así, tendremos que :
entropia en 6 > entropia en 5

Recordemos una vez más que la variación de los ºC que se indican en la figura,
correspondientes a la presión, son una forma de indicar aumentos o disminuciones de
presión.

Recalentamiento y subenfriamiento
En primer lugar, es facil intuir que la presión del vapor de aspiración no será constante y
exactamente la que corresponde a la temperatura de evaporación, ya que producirán unas
pérdidas debidas a los rozamientos en las tuberías y accesorios necesarios para su
canalización.

Si el vapor pasara directamente a la tubería de aspiración sin nigún recalentamiento podría


arrastrar pequeñas particulas de liquido no vaporizado que causarían efectos negativos, en la
capacidad del compresor, cosa no deseable. Con el recalentamiento se elimina esta
posibilidad.

Esto significa que la temperatura del vapor aumenta y su volumen también, de manera que el
volumen especifico es mayor que el del vapor saturado, incluso en igualdad de presión.

Como consecuencia, el caudal volumétrico en m3/h que debe mover el compresor será
mayor, aumentando tambien la potencia necesaria y disminuyendo la eficacia (COP) del
ciclo.
Ahora veamos un problema del
ciclo práctico, planteado por el
profesor. Aprovecha al máximo
has todas las preguntas que
desees respecto al tema.
Preparate para el primer
examen

Potrebbero piacerti anche