Sei sulla pagina 1di 34

Sumario │

3
UNIDAD
DIDÁCTICA

INTEGRACIÓN DE
FUNCIONES DE
UNA VARIABLE REAL

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. La integral de Riemann


1.1. Definición de la integral de Riemann
1.1.1. Particiones de un intervalo
1.1.2. Sumas de Riemann
1.1.3. Integrabilidad de Riemann
1.1.4. Criterio de integrabilidad Riemann. Funciones integrables
1.1.5. Propiedades de la integral
1.1.6. Interpretación geométrica de la integral
1.2. Teorema fundamental del cálculo
1.2.1. Teorema
1.2.2. Corolario
1.2.3. Primitiva o antiderivada
1.2.4. Regla de Barrow
1.3. Teorema de valor medio
1.3.1. Teorema de valor medio integral
1.3.2. Valor medio de una función

2. Cálculo de primitivas
2.1. Primitivas inmediatas

www.udima.es 99
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

2.2. Métodos elementales de integración


2.2.1. Integración por cambio de variable
2.2.2. Integración por partes
2.2.3. Integrales de funciones racionales
2.2.4. Integrales de algunas funciones trigonométricas
2.2.5. Integrales de algunas funciones irracionales

3. Integrales impropias
3.1. Definiciones
3.1.1. Integral impropia de primera especie
3.1.2. Integral impropia de segunda especie
3.1.3. Integral impropia general
3.2. Comparación de integrales
3.2.1. Criterio de comparación

4. Aplicaciones de la integral
4.1. Áreas planas
4.2. Volúmenes y áreas de revolución
4.3. Longitudes de curvas

CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER


ACTIVIDADES DE AUTOCOMPROBACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

100 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

 OBJETIVOS DE LA UNIDAD
• Entender el concepto de integral de Riemann como área limitada por la grá-
fica de la función.
• Comprender el teorema fundamental del cálculo que relaciona la derivada
con la integral.
• Calcular las primitivas de funciones sencillas.
• Hallar integrales definidas mediante la regla de Barrow.
• Entender el concepto de integral impropia y saber calcularlas usando la
definición.
• Usar la integral definida para calcular áreas planas, volúmenes y áreas de
revolución, y longitudes de curvas.

www.udima.es 101
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

1. LA INTEGRAL DE RIEMANN

1.1. DEFINICIÓN DE LA INTEGRAL DE RIEMANN

La integral de Riemann o integral


definida tiene como objetivo el cálculo
de áreas planas. Concretamente, si la fun- y ƒ
ción ƒ: [a, b] → ℝ es acotada y positiva,
la integral de Riemann pretende calcular R(ƒ; a, b)
el área del recinto:
O a b x
(x, y) : a ≤ x ≤ b
R(ƒ; a, b) = { 0 ≤ y ≤ ƒ(x) }
1.1.1. Particiones de un intervalo

Una partición del intervalo cerrado y acotado [a, b] es cualquier colección finita y
ordenada de puntos del intervalo que contenga a los extremos:

P = (a = x0 < x1 < x2 < … < xn = b)

La partición divide el intervalo en subintervalos [xi–1, xi], 1 ≤ i ≤ n, y se llama diá-


metro de la partición a la longitud del mayor de ellos:

δ(P) = max{x1 – x0, x2 – x1, …, xn – xn–1} = max{xi – xi–1}


1≤i≤n

a b

x0 x 1 x2 x3 … xi‒1 xi … xn‒1 xn

102 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

Dadas dos particiones P y Q del mismo intervalo [a, b], se dice que Q es más fina
que P si P ⊂ Q, es decir, si Q contiene todos los puntos de P. Obviamente, si Q es más
fina que P, δ(Q) ≤ δ(P).

1.1.2. Sumas de Riemann

Se definen las sumas inferior y superior de Riemann de una función acotada


ƒ: [a, b] → ℝ asociadas a la partición P = (a = x0 < x1 < x2 < … < xn = b) como:

n
s(ƒ, P) = m1(x1 – x0) + m2(x2 – x1) + … + mn(xn – xn–1) = ∑ mi(xi – xi–1)
i=1
n
S(ƒ, P) = M1(x1 – x0) + M2(x2 – x1) + … + Mn(xn – xn–1) = ∑ Mi(xi – xi–1)
i=1

donde mi y Mi son, respectivamente, el ínfimo y el supremo de ƒ en el subintervalo [xi–1, xi].

Si ƒ es positiva, la suma inferior de Rie- Si ƒ es positiva, la suma superior de Rie-


mann es la suma de las áreas de los rectán- mann es la suma de las áreas de los rectán-
gulos que tienen por base los subintervalos gulos que tienen por base los subintervalos
y altura el ínfimo de la función en los mis- y altura el supremo de la función en los
mos y, por tanto, es menor o igual que mismos y, por tanto, es mayor o igual que
área limitada por la gráfica sobre el inte- área limitada por la gráfica sobre el inte-
valo [a, b]. valo [a, b].

y y

a b a b
O x0 x1 x2 … xi–1 xi … xn x O x0 x1 x2 … xi–1 xi … xn x

Es fácil comprobar que las sumas de Riemann verifican las siguientes propiedades:

• Para cualquier partición P: s(ƒ, P) ≤ S(ƒ, P).

www.udima.es 103
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

• Si Q es más fina que P, entonces: s(ƒ, P) ≤ s(ƒ, Q) ≤ S(ƒ, Q) ≤ S(ƒ, P).


• Para cualesquiera particiones P y Q: s(ƒ, P) ≤ S(ƒ, Q).

Como consecuencia de estas propiedades, al hacer particiones más finas, las sumas infe-
riores crecen y las superiores decrecen, siendo siempre las primeras menores o iguales que
las segundas. Cuando ambas tienden a un mismo valor se dice que la función es integrable.

1.1.3. Integrabilidad de Riemann

Se dice que la función acotada ƒ: [a, b] →


→ ℝ es integrable Riemann (o, simple-
mente, integrable) cuando el supremo de las
sumas inferiores coincide con el ínfimo de
las sumas superiores, y dicho valor, llamado Bernhard Riemann. Nació en Breselenz
(Hannover) en 1826. Hijo de un pastor lute-
integral de Riemann, se representa por: rano, en 1846 comenzó estudios de filoso-
fía y teología en la Universidad de Gottingen,
para continuar en 1847 con estudios de mate-


b
ƒ(x) dx = sup{s(ƒ, P)} = inf{S(ƒ, P)}
máticas en la misma universidad. En 1854
a expuso la «geometría de Riemann», usada en
P P la teoría de la relatividad, y en 1859 formuló la
«hipótesis de Riemann» que aún permanece
Se puede consultar en la bibliografía como uno de los problemas matemáticos más
importantes no resueltos. En un libro publi-
recomendada la demostración del siguiente cado en 1954 definió el concepto de integral
criterio de integrabilidad, así como la justi- de Riemann. A partir de 1857 fue profesor
en Gottingen. En 1866, durante un viaje por
ficación de que son integrables las funciones Selasca (Italia), murió de tuberculosis.
que ahí aparecen.

1.1.4. Criterio de integrabilidad Riemann. Funciones integrables

Se dice que la función acotada ƒ: [a, b] → ℝ es integrable Riemann si y solo si para


cualquier ε > 0 existe una partición P tal que S(ƒ, P) – s(ƒ, P) < ε.

Se puede probar que verifican este criterio y, por tanto, son integrables:

• Todas las funciones monótonas (siempre crecientes o siempre decrecientes)


en [a, b].
• Todas las funciones continuas en [a, b].
• Todas las funciones con un número finito de discontinuidades en [a, b].

104 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

1.1.5. Propiedades de la integral

Sean ƒ, g : [a, b] → ℝ dos funciones integrables.

• Si λ, μ ∈ ℝ, λƒ + μg es integrable y ∫ba (λƒ(x) + μg(x)) dx = λ ∫ba ƒ(x) dx +


+ μ ∫ba g(x) dx.
• Si ƒ(x) ≤ g(x) para todo x ∈ [a, b], entonces ∫ba ƒ(x) dx ≤ ∫ba g(x) dx .
• Si m ≤ ƒ(x) ≤ M para todo x ∈ [a, b], entonces m(b – a) ≤ ∫ab ƒ(x) dx ≤ M(b – a).
• |ƒ| es integrable y |∫ba ƒ(x) dx| ≤ ∫ba |ƒ(x)| dx.
• Si a < c < b, entonces ∫ba ƒ(x) dx = ∫a ƒ(x) dx + ∫bc ƒ(x) dx.
c

Según lo definido, la integral ∫ba ƒ(x) dx requiere que a < b. Sin embargo, siendo
compatibles con la última propiedad de la integral, se puede extender a otros casos
como sigue:

∫ ∫ ∫
a a b
ƒ(x) dx = 0 ƒ(x) dx = – ƒ(x) dx
a b a

1.1.6. Interpretación geométrica de la integral

La integral de una función ƒ: [a, b] → ℝ integrable y positiva es el área del recinto


limitado por su gráfica y el eje de abscisas entre las rectas x = a y x = b. Cuando la fun-
ción no es siempre positiva, recurriendo a las propiedades de la integral, se tiene:

y y y
ƒ
a b ƒ
O x R+
R R b
ƒ O a c x
R‒
O a b x
b b b
∫a ƒ(x) dx = A(R) ∫a ƒ(x) dx = ‒A(R) ∫a ƒ(x) dx = A(R+) ‒A(R‒)
A(R) = ∫ab ƒ(x) dx A(R) = ‒ ∫ab ƒ(x) dx A(R) = A(R+) + A(R‒) =
= ∫ac ƒ(x) dx ‒ ∫cb ƒ(x) dx

www.udima.es 105
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

1.2. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

El cálculo de integrales de Riemann o definidas, que sería muy complejo usando la


definición (a partir de sumas inferiores y superiores), se simplifica extraordinariamente
como consecuencia del siguiente teorema que relaciona el cálculo de áreas con la derivada.

1.2.1. Teorema

Sea ƒ: [a, b] → ℝ una función conti-


nua y F: [a, b] → ℝ la función área barrida: y
ƒ

∫ ƒ(t) dt
x
F(x) = F (x)
a

Entonces, F es continua y derivable en O a x b t


[a, b] con F'(x) = ƒ(x) para todo x ∈ [a, b].

Demostración y F (x + h) – F(x)
ƒ
Si x ∈ [a, b) y h > 0, entonces:

F(x + h) – F(x) =

∫ ∫ ∫
x+h x x+h
= ƒ(t) dt – ƒ(t) dt = ƒ(t) dt O a x x + h b t
a a x

Si mh y Mh y son, respectivamente, el mínimo y el máximo de ƒ en [x, x + h], que se


alcanzan por ser ƒ continua, entonces:


x+h
mh h ≤ ƒ(t) dt ≤ Mh h ⇒ mh h ≤ F(x + h) – F(x) ≤ Mh h ⇒
x

F(x + h) – F(x)
⇒ mh ≤ ≤ Mh
h

Por la continuidad de ƒ, limh→0+ mh = limh→0+ Mh = ƒ(x), de donde:

F(x + h) ‒ F(x)
F '(x+) = lim+ = ƒ(x)
h→0 h

Análogamente, se obtiene que F '(x –) = ƒ(x), para todo x ∈ (a, b], con lo que se con-
cluye que F es derivable y F'(x) = ƒ(x), para todo x ∈ [a, b].

106 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

1.2.2. Corolario

Sean I y J intervalos, ƒ: I → ℝ una función continua y u, ν : J → I dos funciones


ν(x)
derivables. Entonces, F(x) = ∫ u(x) ƒ(t) dt es derivable y F ' = ƒ(ν(x)) ν'(x) – ƒ(u(x)) u'(x).

EJEMPLO 1

sen x dt
Hallar, sin integrar, la derivada de la función F(x) = ∫x + 1
2
1 + t2
.

Solución

Usando el corolario 1.2.2, se obtiene que:


1 1
F'(x) = · cos x ‒ · 2x
1+ sin2 x 1 + (x2 + 1)2

1.2.3. Primitiva o antiderivada

Una función F se llama primitiva o antideri-


vada de ƒ en D ⊂ ℝ si F'(x) = ƒ(x) para todo x ∈D.

Usando las propiedades del epígrafe 5.1.4 de la


Unidad 2, dos primitivas de una misma función en
un intervalo se diferencian en una constante, es decir: Isaac Barrow. Nació en Londres
en 1630. Estudió matemáticas en el
Trinity College de Cambridge, gra-
F '(x) = G'(x), para todo x ∈ I (intervalo) ⇒ duándose en 1648. En 1663 ocupó
la prestigiosa cátedra lucasiana de
⇒ F(x) – G(x) = c, c ∈ ℝ, para todo x ∈ I Cambridge, donde tuvo de alumno a
Newton. Gracias a sus conocimien-
tos de griego y teología, en 1669
renunció a su cátedra para ocupar
1.2.4. Regla de Barrow el puesto más importante de cape-
llán real, proponiendo a Newton
para ocupar la cátedra. Fue el pri-
Si ƒ: [a, b] → ℝ es continua y Φ es una primi- mero en darse cuenta de que la deri-
tiva de ƒ en [a, b], entonces la integral de Riemann vada y la integral son operaciones
inversas. En 1677 viajó a Londres,
o integral definida de ƒ en [a, b] se calcula como: donde enfermó de fiebres malignas,
muriendo poco después en la abadía

∫ ƒ(x) dx = [Φ(x)]
b de Westminster.
x=a = Φ(b) – Φ(a)
b
a

www.udima.es 107
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

Demostración
x
Puesto que, por el teorema fundamental del cálculo, F(x) = ∫ a ƒ(t) dt es también pri-
mitiva de ƒ, entonces, por el epígrafe 1.2.3, F y Φ se diferencian en una constante:
F(x) – Φ(x) = c, para todo x ∈ [a, b]. Haciendo x = a se puede hallar la constante:

F(x) – Φ(x) = c F(a) – Φ(a) = c c = – Φ(a) F(x) = Φ(x) – Φ(a)


x=a F(a)=0

En el caso particular de que x = b, se obtiene la regla de Barrow:


b
F(b) = Φ(b) – Φ(a) F(b) = ƒ(t) dt = Φ(b) – Φ(a)
a

EJEMPLO 2

2
Calcular la integral ∫ 0 x(x ‒ 2) dx e interpretar geométricamente el resultado obtenido.
Solución
1 3
Una primitiva de ƒ(x) = x(x ‒ 2) = x2 ‒ 2x es Φ(x) = x ‒ x2 .
3
Por tanto:


2

0
x(x ‒ 2) dx =
1 3 2
3
x ‒x
2

x=0
= ( 8
3 )
‒ 4 ‒ (0 ‒ 0) = ‒
4
3 1

0,5
Puesto que ƒ(x) = x(x ‒ 2) = x2 ‒ 2x es una parábola con cur-
0
vatura hacia arriba que corta al eje de abscisas en x = 0 y ‒ 0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5
x = 2, ƒ(x) ≤ 0 en [0, 2], como se observa en la figura. La inte- ‒ 0,5 x
gral obtenida es, por tanto, el opuesto del área de la región
limitada por la gráfica de ƒ y el eje de abscisas. ‒ 1

1.3. TEOREMA DE VALOR MEDIO

El siguiente teorema de valor medio integral, cuya demostración puede verse


en la bibliografía recomendada, se usa para calcular el valor medio de una función
continua.

108 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

1.3.1. Teorema de valor medio integral

Si ƒ: [a, b] → ℝ es una función con-


y
tinua, entonces existe α ∈ (a, b), tal que:
ƒ
ƒ(α)

b
ƒ(x) dx = ƒ(α) (b – a)
a
F (x)

El valor ƒ(α) se llama valor medio O a α b x


de ƒ en [a, b].

1.3.2. Valor medio de una función

Se llama valor medio y valor medio cuadrático de la función continua ƒ en [a, b] a:

∫ ∫
b b 1/2
VM(ƒ; [a, b]) =
1
b–a a
ƒ(x) dx VMC(ƒ; [a, b]) = ( 1
b–a a
ƒ(x)2 dx )
EJEMPLO 3

Hallar el valor medio y el valor medio cuadrático de la función ƒ(x) = x2 en el intervalo [0, 2].

Solución

Usando las fórmulas correspondientes:

( )
1 2 1 x3 2 1 8 4
VM(x2; [0, 2]) =
2‒0 ∫ 0
x2 dx =
2 3 x=0
=
2 3
‒0 =
3

( ) ( ) ( ( ) )
1 2 1/2 1 x5 2 1/2 1 32 1/2 4
VMC(x2; [0, 2]) =
2‒0 ∫ 0
(x2)2 dx =
2 5 x=0
=
2 5
‒0 =
√5

2. CÁLCULO DE PRIMITIVAS

Por la regla de Barrow, el cálculo de la integral (de Riemann o definida) se reduce


a hallar una primitiva de la función y evaluarla en los extremos del intervalo de integra-
ción. Por este motivo, el cálculo de primitivas cobra especial importancia.

www.udima.es 109
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

Se llama primitiva, antiderivada o integral indefinida de ƒ en D ⊂ ℝ a cualquier


función F tal que F'(x) = ƒ(x) en D. Como ya se ha visto, la primitiva no es única, ya que,
si a una función se le suma una constante, sigue teniendo la misma derivada. La integral
indefinida se suele indicar ∫ ƒ(x) dx = F(x) + c con c ∈ ℝ una constante arbitraria y F una
primitiva de ƒ.

2.1. PRIMITIVAS INMEDIATAS

Una primitiva, antiderivada o integral indefinida se llama inmediata si se reconoce


fácilmente como derivada de alguna función. Puesto que la integración es la operación
inversa de la derivación, es fácil obtener la columna de la izquierda de la siguiente tabla de
primitivas inmediatas. Aplicando la regla de la cadena se obtiene la columna de la derecha.

∫ k dx = kx + c (k ∈ ℝ)

∫ ∫
xp+1 u(x) p+1
xp dx = +c (p ≠ ‒ 1) u(x)p u'(x) dx = +c (p ≠ ‒ 1)
p+1 p+1

∫ ∫ u(x) dx = ln|u(x)| + c
dx u'(x)
= ln|x| + c
x

∫ e dx = e + c
x x
∫e u(x) u'(x) dx = eu(x) + c

∫ ∫
ax au(x)
ax dx = +c (a > 0, a ≠ 1) au(x) u'(x) dx = +c (a > 0, a ≠ 1)
ln a ln a

∫ sen x dx = ‒ cos x + c ∫ u'(x) sen u(x) dx = ‒ cos u(x) + c


∫ cos x dx = sen x + c ∫ u'(x) cos u(x) dx = sen u(x) + c
dx u'(x) dx
∫ cos x = ∫ (1 + tan x) dx = tan x + c
2
2
∫ cos u(x) = tan u(x) + c
2

dx u'(x) dx
∫ sen x = ∫ (1 + cot x) dx = ‒ cot x + c
2
2
∫ sen u(x) = ‒ cot u(x) + c
2

.../...

110 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

.../...

dx u'(x) dx
∫√ 1‒ x2
= arcsen x + c
∫√ 1 ‒ u(x)2
= arcsen u(x) + c

dx u'(x) dx
∫ 1+ x2
= arctan x + c
∫ 1 + u(x) 2
= arctan u(x) + c

Dos integrales que no son inmediatas, pero que conviene recordar por su frecuen-
cia, son las siguientes:

∫ cos x = ∫ sec x dx = ln|sec x + tan x| + c y ∫ sen x = ∫ csc x dx = ln|csc x – cot x| + c


dx dx

EJEMPLO 4

Calcular las siguientes integrales indefinidas reducibles a inmediatas:


dx 1‒x
∫ x ln x ∫√ 1 ‒ x2
dx

Solución

∫ ∫
dx 1/x
= dx = ln|ln x| + c
x ln x ln x

1‒x 1 ‒x 1 1 ‒ 1

∫√ 1 ‒ x2
dx =
∫√ 1 ‒ x2
dx +
∫√ 1 ‒ x2
dx =
∫√ 1 ‒ x2
dx +
2 ∫ (‒ 2x) (1 ‒x2) 2 dx =

‒ 1 +1
2
1 (1 ‒ x2)
= arcsen x + = arcsen x + √ 1 ‒ x2 + c
2 1
‒ +1
2

2.2. MÉTODOS ELEMENTALES DE INTEGRACIÓN

Se van a repasar los métodos elementales de integración, que ya deben ser conoci-
dos desde el segundo curso de bachillerato. Para más detalles se puede recurrir a dicho
libro o a la bibliografía recomendada.

www.udima.es 111
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

2.2.1. Integración por cambio de variable

El cambio de variable en una integral indefinida se hace según la fórmula:


x = φ(t)
(
ƒ(x) dx = dx = φ'(t) dt = ƒ(φ(t)) φ'(t) dt ) ∫
Una vez calculada esta última integral en la nueva variable, que debe ser más sen-
cilla que la integral original, hay que deshacer el cambio de variable.

EJEMPLO 5

Hallar la siguiente integral indefinida: x √ x ‒ 5 dx. ∫


Solución:

Esta integral no es inmediata y se intenta simplificar eliminando la raíz cuadrada, lo que


se consigue con el cambio de variable x ‒ 5 = t2, es decir, x = 5 + t2.

∫ x √ x ‒ 5 dx = ( x = 5 + t2
dx = 2t dt ) ∫ ∫
= (5 + t2) t · 2t dt = (10t2 + 2t 4) dt =
10t3
3
+
2t5
5
+c

Ahora hay que deshacer el cambio de variable. Teniendo en cuenta que t = √ x ‒ 5, se obtiene:

10t3 2t5 10 2
∫ x √ x ‒ 5 dx =
3
+
5
+c=
3
(x ‒ 5) √ x ‒ 5 +
5
(x ‒ 5) 2 √ x ‒ 5 + c

2.2.2. Integración por partes

Si se integra la derivada del producto de dos funciones (usando diferenciales) se obtiene:

(uν)' = u' ν + uv' o d(uν) = du ∙ ν + u ∙ dv


integrando ∫
uν = ν du + u dν ∫
Despejando una de las integrales, se obtiene la fórmula de integración por partes
que transforma una integral indefinida en otra que debería ser más sencilla:

∫ u dν = uν – ∫ v du
112 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

En esta fórmula, el integrando se descompone en el producto de dos funciones, de


las cuales una se integra y otra se deriva para obtener la nueva integral.

EJEMPLO 6

Hallar las siguientes integrales indefinidas:


a) x ln x dx

b) ∫ arcsen x dx

c) ∫ x2 e–x dx

Solución

( )
En cada caso se eligen las funciones u y dv adecuadas para simplificar la integral.
dx
u = ln x ⇒ du =
x x2 x2 x2 x2
∫ ∫
dx
a) x ln x dx = = ln x ‒ · = ln x ‒ +c
x2 2 2 x 2 4
dν = x dx ⇒ ν =
2

( )
dx


u = arcsen x ⇒ du =
b) arcsen x dx = √ 1 ‒ x2 =
dν = dx ⇒ ν = x
dx
= x arcsen x ‒
∫ x
√ 1 ‒ x2
= x arcsen x + √ 1 ‒ x2 + c


c) x2 e‒x dx = ( u = x2 ⇒ du = 2x dx
dν = e‒x dx ⇒ ν = ‒ e‒x ) ∫
= x2 (– e–x) – (– e–x) 2x dx = ‒ x2 e‒x + 2 xe‒x dx =

= ( u = x ⇒ du = dx
dν = e‒x dx ⇒ ν = ‒ e‒x ) ∫
= ‒ x2 e–x + 2(x(– e–x) ‒ (– e–x) dx) = (‒ x2 ‒ 2x ‒ 2) e‒x + c

2.2.3. Integrales de funciones racionales

Una función racional es el cociente de dos polinomios. Si el grado del numerador es


mayor o igual que el grado del denominador, se reduce, mediante división, a un polino-

www.udima.es 113
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

mio, más otra función racional en la que el grado del numerador es menor que el grado
del denominador. Si el cociente de la división es c(x) y el resto r(x), se cumple que:

∫ Q(x) dx = ∫ ( c(x) + ) ∫ ∫ Q(x) dx


P(x) r(x) r(x)
dx = c(x) dx +
Q(x)

Puesto que la integral de un polinomio es inmediata, el problema de calcular la inte-


gral queda reducido al caso en que el grado del numerador es menor que el del denomi-
nador, en cuyo caso se puede aplicar la descomposición en fracciones simples:

r(x) r(x)
= =
Q(x) (x – a) (x – b) p [(x – α)2 + β2] [(x – γ)2 + δ2]q …

A B1 B2 Bp Cx + D
= + + +…+ + +
x–a x–b (x – b)2 (x – b) p
(x – α)2 + β2

E1 x + F1 E2 x + F2 Eq x + Fq
+ + +…+ +…
[(x – γ)2 + δ2] [(x – γ)2 + δ2]2 [(x – γ)2 + δ2]q

Con esto, el cálculo de la integral se reduce a calcular integrales de algunos de los


tipos anteriores. Para más detalles sobre este tipo de integrales se puede recurrir a
los libros de segundo curso de bachillerato o a la bibliografía recomendada.

EJEMPLO 7

Calcular las siguientes integrales de funciones racionales:

∫ ∫
x2 + 1 x3 ‒ x
a) dx b) dx
x4 ‒ x2 x2 + 4x + 13

Solución

a) Puesto que el grado del numerador es menor que el del denominador se procede directamente
a hacer la descomposición factorial del denominador y en fracciones simples del cociente:

x2 + 1 x2 + 1 A B C D
4 2
= 2 = + 2 + + =
x ‒x x (x ‒ 1) (x + 1) x x x‒1 x+1

Ax(x ‒ 1) (x + 1) + B(x ‒1) (x + 1) + Cx2(x + 1) + Dx2(x ‒ 1)


=
x2(x ‒ 1) (x + 1) .../...

114 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

.../...

Puesto que los denominadores son iguales, también deben serlo los numeradores, e
igualando los coeficientes de ambos polinomios se obtiene un sistema que se resuelve:

{ {
Término independiente: ‒B=1 A=0
Coeficiente de grado 1: ‒A=0 B=‒1
⇒ ⇒
Coeficiente de grado 2: B + C ‒ D = 1 C=1
Coeficiente de grado 3: A + C + D = 0 D=‒1

x2 + 1 ‒1 1 ‒1
⇒ = + +
x4 ‒ x2 x2 x‒1 x+1

La integral queda reducida a tres integrales sencillas:

∫ x ‒x ∫( ) dx =
x2 + 1 ‒1 1 1
dx = + ‒
4 2 x 2 x‒1 x+1

1 1 |x ‒ 1|
= + ln|x ‒ 1| ‒ ln|x + 1| + c = + ln +c
x x |x + 1|

b) En este caso, el grado del numerador es mayor que el del denominador. Al dividir, el
cociente es c(x) = x ‒ 4 y el resto r(x) = 2x + 52. Puesto que el denominador no tiene raí-
ces reales, se puede poner como suma de cuadrados completando x2 + 4x hasta ser el
cuadrado de un binomio.
Se obtiene:

∫ ∫( x ‒ 4 + ) dx = x2 ∫ (x + 2) + 9 dx
x3 ‒ x 2x + 52 2 2x + 52
dx = ‒ 4x +
x2 + 4x + 13 x2 + 4x + 13 2

En el numerador de la integral se busca la derivada del denominador, que es 2x + 4, y


la fracción restante será la derivada de un arco tangente:

∫ ∫ ( (x + 2) + 9 + (x + 2) + 9 ) dx =
x3 ‒ x x2 2x + 4 48
dx = ‒ 4x +
x2 + 4x + 13 2 2 2


x2 48 1
= ‒ 4x + ln[(x + 2) + 9] + 2 dx =
1+( )
2 9 x+2 2

x2 x+2
= ‒ 4x + ln[(x + 2)2 + 9] + 16 arctan +c
2 3

www.udima.es 115
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

2.2.4. Integrales de algunas funciones trigonométricas

Las integrales de la forma ∫ senp x cosq x dx se pueden resolver, con frecuencia, recu-
rriendo a identidades trigonométricas, entre las que cabe destacar aquellas que transfor-
man los cuadrados del seno y coseno al ángulo doble:

1 ‒ cos 2x 1 + cos 2x
sen2 x = cos2 x =
2 2

Para el resto de integrales de funciones racionales en seno y coseno, ∫ R(sen x, cos x) dx,
es decir, integrales de cocientes de polinomios en seno y coseno, se debe recurrir, según
el caso, a uno de los siguientes cambios de variable:

• Si R(– sen x, cos x) = – R(sen x, cos x), se hace el cambio t = cos x.


• Si R(sen x, – cos x) = – R(sen x, cos x), se hace el cambio t = sen x.
• Si R(– sen x, – cos x) = R(sen x, cos x), se hace el cambio t = tan x.
x
• Si no se cumplen las propiedades anteriores, se hace el cambio t = tan ,
en cuyo caso: 2

2t 1 – t2 2t 2dt
sen x = cos x = tan x = dx =
1 + t2 1 + t2 1 – t2 1 + t2

EJEMPLO 8

Hallar las siguientes integrales:

a)
∫ sen x dx2


b) cos x dx 3

∫ 3
c) sen x cos x dx 2

∫ 2 + cos x dx
sen x cos x
d)

∫ 2 + cos x dx
2 – sen x
e)
.../...

116 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

.../...

Solución

En los tres primeros casos se recurre a las identidades trigonométricas.

∫ sen x dx = ∫ 2 dx = ∫ ( 2 ‒ 2 ) dx = 2 ‒ 4 + c
2
1 – cos 2x 1 cos 2x x sen 2x
a)

∫ ∫ ∫
sen x 3
3 2
b) cos x dx = cos x (1 ‒ sen x) dx = (cos x ‒ sen x cos x) dx = sen x ‒ +c 2
3

∫ 3
∫ 2
c) sen x cos x dx = sen x(1 ‒ cos x) cos x dx = 2 2


cos x cos x 3 5
= (sen x cos x ‒ sen x cos x) dx = ‒
2 + 4 +c
3 5

d) El integrando es impar respecto del seno y, por tanto, se hace el cambio t = cos x.


sen x cos x
2 + cos x
dx = ( dt =t ‒= sen x dx ) ∫ 2 + t
cos x
=
t(‒ dt)
=‒
∫ 2 + t dt =
t+2‒2

∫ ( 1 ‒ 2 + t ) dt = ‒ t + 2 ln|2 + t| + c = ‒ cos x + 2 ln|2 + cos x| + c


2
=‒

x
e) En este caso hay que hacer el cambio t = tan . Teniendo en cuenta las fórmulas
2
dadas:

2t
2‒
1 + t2 4(t2 ‒ t + 1)
∫ ∫ 2+ 1‒ ∫ (t + 3) (t + 1) dt =
2 ‒ sen x 2dt
dx = · =
2 + cos x t2 1+ t2 2 2

( )
1 + t2
1

∫( ) ∫ √3
2t + 4 ‒ 2t 2t 4 2t

( )
= + dt = + · ‒ dt =
t 2
t2 + 3 t2 + 1 t2 + 3 √3 t2 + 1
1+
√3
4 t
= ln|t2 + 3| + arctan ‒ ln|t2 + 1| + c =
√3 √3
x x
3 + tan2 tan
2 4 2
= ln + arctan +c
x √3 √3
1 + tan2
2

www.udima.es 117
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

2.2.5. Integrales de algunas funciones irracionales

Se llaman integrales irracionales aquellas cuyo integrando contiene raíces. En algu-


nos casos se integran mediante cambios de variable a funciones trigonométricas que eli-
minan las raíces.

• Si el integrando contiene √ a2 – b2 x2, se hace el cambio bx = a cos t.

• Si el integrando contiene √ a2 + b2 x2, se hace el cambio bx = a tan t.

• Si el integrando contiene √ a2 x2 – b2, se hace el cambio ax = b sec t.

EJEMPLO 9

Hallar la integral indefinida: ∫ √ 9 ‒ 4x2 dx.


Solución

Se hace el cambio de variable 2x = 3 cos t.

∫ √ 9 ‒ 4x dx = ( 2dx = ‒ 3 sen t dt ) = ∫ √ 9 ‒ 9 cos t ·


‒ 3 sen t ‒9
∫ sen t dt
2x = 3 cos t
2 2 dt = 2
2 2

Esta integral se ha resuelto en el ejemplo 8 a). Se sustituye y se deshace el cambio:

∫ √ 9 ‒ 4x2 dx =
‒9
2 ∫ sen2 t dt =
‒9
2 ( t
2

sen 2t
4 ) +c=

‒9 2x 9 4x2
= arccos + x 1‒ +c
4 3 4 ‒9

3. INTEGRALES IMPROPIAS

3.1. DEFINICIONES

Se dice que ∫ba ƒ(x) dx es una integral impropia cuando el intervalo de integración
es infinito (a o b son ±∞) o la función ƒ : (a, b) → ℝ no está acotada.

118 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

3.1.1. Integral impropia de primera especie

Es cualquier integral de la forma ∫+∞


a
ƒ(x) dx o ∫ b–∞ ƒ(x) dx, donde a, b ∈ ℝ y ƒ es
acotada en cada intervalo de la forma [a, r] o [– r, b], según el caso, con r ∈ ℝ . En estos
casos se define la integral impropia como límite de integrales propias de Riemann:

+∞ r b b

∫a
r→+∞ ∫
ƒ(x) dx = lim ƒ(x) dx
a ∫‒∞
ƒ(x) dx = lim
r→+∞ ∫ ƒ(x) dx
‒r

y y
ƒ
ƒ

O a r → x ← – r O b x

Se dice que la integral impropia es convergente, divergente o no existe si el límite


es finito, infinito o no existe, respectivamente.

3.1.2. Integral impropia de segunda especie

Es cualquier integral de la forma ∫ba ƒ(x) dx, donde a, b ∈ ℝ y ƒ es acotada en cada


intervalo de la forma [a, r] o [r, b], según el caso, con a < r < b. En estos casos se define
la integral impropia como límite de integrales propias de Riemann:

b r b b

∫ a r→b ∫
ƒ(x) dx = lim– ƒ(x) dx
a ∫ a r→a ∫
ƒ(x) dx = lim+ ƒ(x) dx
r

y y

ƒ
ƒ

O a r → b x O a ← r b x

www.udima.es 119
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

Se dice que la integral impropia es convergente, divergente o no existe si el límite


es finito, infinito o no existe, respectivamente.

3.1.3. Integral impropia general

Cualquier integral impropia se puede descomponer en suma de integrales impro-


pias de primer y/o segunda especie, y se dice que la integral impropia es convergente
cuando lo son todas las integrales en que se descompone, siendo divergente en caso
contrario.

EJEMPLO 10

Estudiar la convergencia (hallando su valor) o divergencia de las siguientes integrales


impropias:
+∞

∫ x (p > 0)
dx
a) Ip = p
1
1

∫ x (p > 0)
dx
b) J =p p
0
+∞

∫ 1+x
dx
c) 2
0
11 – 2x
d)
∫ √ x(1 – x) dx
0

Solución

a) Es una integral impropia de primera especie.


Para hallarla se distinguen dos casos:

+ ∞ , si 0 < p < 1
p≠1⇒

+∞

1
dx
xp
= lim
r→+∞ 1

+∞

r
x‒p dx = lim
r→+∞

r
x‒p+1
‒p+1
r

x=1
= lim
r→+∞
r1‒p ‒ 1
1‒p
=
{ 1
p‒1
, si p > 1

∫ ∫
dx dx
p=1⇒ = lim = lim [ln|x|]rx=1 = lim (ln r ‒ 0) = + ∞
1 x r→+∞ 1 x r→+∞ r→+∞

1
En resumen, Ip = + ∞ cuando 0 < p ≤ 1, e Ip = cuando p > 1.
p‒1
.../...

120 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

.../...

b) Es una integral impropia de segunda especie.


Para hallarla se distinguen dos casos:

1
p≠1⇒

1

0
dx
xp
= lim
r→0+ r ∫
1
x‒p dx = lim
r→0+
x‒p+1
‒p+1
1

x=r
= lim
r→0+
1 ‒ r1‒p
1‒p
=
{ 1‒p
, si 0 < p < 1

+ ∞ , si p > 1
1 1

∫ ∫
dx dx
p=1⇒ = lim = lim [ln|x|]1x=r = lim (1 ‒ ln r) = + ∞
0 x r→0+ r x r→0+ r→0+

1
En resumen, Jp = cuando 0 < p < 1, y Jp = + ∞ cuando p ≥ 1.
1‒p

c) Es una integral impropia de primera especie:


+∞ r


dx

dx π π
= lim = lim [arctan x]rx=0 = lim (arctan r ‒ arctan 0) = ‒0=
0 1+ x2 r→+∞ 0 1+ x2 r→+∞ r→+∞ 2 2

d) La función tiende a infinito en x = 0 y x = 1, por lo que se descompone en suma de dos


integrales impropias de segunda especie:

1/2 1
1 ‒ 2x 1 ‒ 2x
I=
∫ 0
√ x(1 ‒ x)
dx +
∫ 1/2
√ x(1 ‒ x)
dx =

1/2 r
1 ‒ 2x 1 ‒ 2x
= lim
r→0+ ∫ r √ x(1 ‒ x)
dx + lim‒
r→1 ∫ 1/2 √ x(1 ‒ x)
dx =

= lim 2 √ x(1 ‒ x)
r→0+
[ ] 1/2
x=r
+ lim [ 2 √ x(1 ‒ x)] r
r→1‒
x=1/2
=2

3.2. COMPARACIÓN DE INTEGRALES

Un método útil para decidir la convergencia o divergencia de integrales impropias,


pero que no sirve para calcular su valor, es el método de comparación con otras de las
que se conoce su convergencia o divergencia.

www.udima.es 121
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

3.2.1. Criterio de comparación

Sean ƒ, g : (a, b) → ℝ tales que 0 ≤ ƒ(x) ≤ g(x) para todo x ∈ (a, b). Entonces:

• ∫a g(x) dx converge ⇒ ∫a ƒ(x) dx converge y 0 ≤ ∫a ƒ(x) dx ≤ ∫a g(x) dx.


b b b b

• ∫a ƒ(x) dx diverge
b
⇒ ∫ba g(x) dx diverge.

Este criterio resulta útil para conocer la convergencia o divergencia de una integral
impropia cuando es difícil calcular la integral indefinida asociada.

EJEMPLO 11

Estudiar la convergencia o divergencia de la integral impropia:


+∞ dx
∫ 1 √ 1 + x3

Solución

Puesto que √ 1 + x3 ≥ √ x3 = x3/2 y usando el ejemplo 10 a):

{
1 1

√1 + x3/2 +∞ dx +∞ dx
∫ ∫
x3
⇒ es convergente y ≤2
+∞
√ 1+ x3 √ 1+ x3

dx 1 1
= I3/2 = 2 < ∞
1 x3/2

4. APLICACIONES DE LA INTEGRAL

4.1. ÁREAS PLANAS

De la interpretación geométrica de la integral se deduce su uso para el cálculo de


áreas planas:

122 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

y y y
ƒ
a b ƒ R
O x
R R b
ƒ O a c x
O a b x

A(R) = ∫ab ƒ(x) dx A(R) = ‒ ∫ab ƒ(x) dx A(R) = ∫ac ƒ(x) dx ‒ ∫cb ƒ(x) dx

En general, el área de la región plana


y
limitada por las gráficas de dos funciones g
ƒ y g entre x = a y x = b se puede calcu-
R
lar como:
ƒ

b
A(R) = |ƒ(x) – g (x)| dx O a b x
a

EJEMPLO 12

Calcular el área del recinto acotado limitado por las gráficas de las funciones y = x2 e y = x3 – 2x.

Solución

Se hallan los puntos de corte entre las gráficas de las dos funciones:
6
x3 – 2x = x2 ⇔ x3 ‒ x2 ‒ 2x = x(x + 1) (x ‒ 2) ⇔ x = ‒ 1, 0, 2
y 4
Dos curvas continuas que se cortan en tres puntos limi-
tan dos regiones acotadas, en las que hay que determi- 2
nar cuál es la función mayor. Simplemente calculando 0
sus valores en algún punto intermedio se puede ver que ‒ 2 – 1 0 1 2 3
cuando ‒ 1 ≤ x ≤ 0 se tiene que x2 ≤ x3 ‒ 2x, y cuando ‒ 2 x
0 ≤ x ≤ 2 se tiene que x3 ‒ 2x ≤ x2. Por tanto:

0 2

∫ ∫ [x ‒ (x ‒ 2x)] dx = 4 ‒ x ‒ 3 + 3 ‒
x4 2 x3 0 x3 x4 2
A= [(x3 ‒ 2x) ‒ x2] dx + 2 3 + x2 =
‒1 0 x=‒1 4 x=0

0‒( ) + ( 83 ‒ 164 + 4 ) ‒ 0 = 3712 u


1 ‒1
= ‒1‒ 2
4 3

www.udima.es 123
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

4.2. VOLÚMENES Y ÁREAS DE REVOLUCIÓN

El cuerpo engendrado al girar la gráfica de una función ƒ ≥ 0, entre x = a y x = b,


alrededor del eje de abscisas se llama sólido de revolución.

Su volumen y área son:


y
• Volumen: ƒ


b
V=π (ƒ(x))2 dx
a O a b x

• Área:


b
A = 2π ƒ(x) √ 1 + (ƒ'(x))2 dx
a

EJEMPLO 13

Hallar el volumen del sólido obtenido al girar la región 5


acotada comprendida entre y = x2 e y = 2x alrededor del: 4
y
a) Eje de abscisas. 3
2
b) Eje de ordenadas.
1

Solución 0
‒ 1 0 1 2 3
‒1
Para determinar la región comprendida entre las dos x
curvas se calcula su intersección:

x2 = 2x ⇔ x2 ‒ 2x = x(x – 2) = 0 ⇔ x = {0, 2}

a) Teniendo en cuenta que en 0 ≤ x ≤ 2 se cumple que x2 ≤ 2x, el volumen de revolución


engendrado al girar dicho recinto alrededor del eje de abscisas es el volumen engen-
drado por la curva y = 2x menos el volumen engendrado por la curva y = x2, es decir:

2 2 2

∫ ∫ ∫
4x3 x5 2 64π
V=π (2x)2 dx – π (x2)2 dx = π (4x2 ‒ x4) dx = π ‒ = u3
0 0 0 3 5 x=0 15

.../...

124 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

.../...

b) Para hallar el volumen de revolución respecto del eje de ordenadas, hay que inter-
cambiar los papeles de x e y . Se trata de hallar el volumen del sólido obtenido al girar
la región comprendida entre x = y/2 y x = √ y, entre y = 0 e y = 4. Dicho volumen es:

∫( ) ∫( )
4 4 y 2 4 y2 y2 y3 8π

4
V=π (√ y)2 dy – π dy = π y‒ dx = π ‒ = u3
0 0 2 0 4 2 12 x=0 3

EJEMPLO 14

Calcular la superficie de una antena parabólica de base un 4


círculo de radio 4 m y altura 1 m.
3
Solución
2
La antena parabólica se obtiene al girar alrededor del eje de
abscisas del trozo de la parábola que pasa por el origen y 1
por el punto (1, 4) comprendido entre x = 0 y x = 1. La ecua-
ción de dicha parábola es: 0
0 1
1
x = ay2 1 = 16a ⇔ a =
pasa por (1, 4) 16

Es decir, x = y2/16 o y = 4 √ x. El área de la superficie de revolución es:

(√ )
2 x+4
1 1 2 1 1
A = 2π
∫ 0
y √ 1 + y'2 dx = 2π
∫ 0
4 √x 1+
x
dx = 8π
∫ 0
√x x
dx = 8π
∫ 0
√ x + 4 dx =

(x + 4)3/2 1 16π 16π


= 8π = (53/2 ‒ 43/2) = (5 √ 5 ‒ 8 ) ~
‒ 53,3 u2
3/2 x=0 3 3

4.3. LONGITUDES DE CURVAS

La longitud de la curva determinada por la gráfica de la función y = ƒ(x) entre x = a


y x = b es:


b
L=
a √ 1 + (ƒ'(x))2 dx

www.udima.es 125
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

EJEMPLO 15

ex + e‒x
Calcular la longitud de la catenaria, que es la gráfica de la función y = entre x = 0
2
y x = 1.

Solución

ex ‒ e‒x
Puesto que y' = , se tiene que:
2

( ex ‒ e‒x
) ∫
1 2 1 4 + e2x + e‒2x ‒ 2
L=
∫ 0
1+
2
dx =
0 4
dx =

1 ex + e‒x ex ‒ e‒x 1 e ‒ e‒1 e2 ‒ 1


=
∫ 0 2
dx =
2 x=0
=
2
‒0=
2e

126 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER


• El concepto de integral de Riemann como área.
• El teorema fundamental del cálculo.
• Regla de Barrow.
• Integrales indefinidas elementales.
• Métodos elementales de integración.
• Áreas planas y volúmenes de revolución.

 ACTIVIDADES DE AUTOCOMPROBACIÓN
A partir del contenido de la presente Unidad didáctica, se propone la realización
de las siguientes actividades de autocomprobación por parte del alumno, como ejercicio
general de repaso y asimilación de la información básica proporcionada por el texto.

Enunciado 1

Calcular, interpretando geométricamente su valor, las integrales:

π
a) ∫ 0 sen x dx

b) ∫ 2–1 x3 dx

Enunciado 2
π
Hallar el valor medio de la función ƒ(x) = sen x + cos x en el intervalo 0, .
2

www.udima.es 127
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

Enunciado 3

Calcular los siguientes integrales reducibles a inmediatas:


2 + 3 cos x
a) dx
sen2 x


1 + ln x
b) dx
3 + x ln x

Enunciado 4

Calcular las siguientes integrales:

a) ∫ x √ x – 1 dx

b) ∫ arctan x dx

c) ∫ x 2 sen x dx

Enunciado 5

Calcular las siguientes integrales:

a) ∫ cos2 x dx

b) ∫ sen3 x dx


cos2 x dx
c)
1 + sen2 x

Enunciado 6

Calcular la integral: ∫ √ 4 – x2 dx.

128 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

Enunciado 7

Estudiar la convergencia de las siguientes integrales impropias:


1 dx
a)
0 √ 1 – x2


1
dx
b)
0 x(x – 1)

Enunciado 8

Determinar el valor de a para que el área de la región limitada por las curvas y =
= x – x2 e y = ax sea 9/2.

Enunciado 9

Un tanque de gasolina con forma de cilindro de radio 1 m y longitud 3 m se halla


tumbado horizontalmente a lo largo de su arista. Determinar el volumen de gasolina en
el tanque cuando la misma llega a una altura h, 0 ≤ h ≤ 2.

Enunciado 10

Un barril se diseña mediante rotación alrededor del eje de abscisas de la región


encerrada por la elipse (x2/4) + y2 = 1 entre las rectas x = – 1 y x = 1. Determinar la capa-
cidad del barril.

Enunciado 11

Hallar el área de una esfera de radio r.

Enunciado 12

Un toro es el sólido obtenido al girar una circunferencia de radio r alrededor de un


eje que está a distancia R > r del centro de la circunferencia. Calcular su volumen.

www.udima.es 129
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

Solución 1

a) 2
b) 15/4

Solución 2

4/π

Solución 3

–3
a) – 2 cot x + c
sen x
b) ln|3 + x ln x| + c

Solución 4

2
a) (2 + 3x) (x – 1) √ x – 1 + c
15
1
b) x arctan x – ln(1 + x2) + c
2
c) – x2 cos x + 2 cos x + 2x sen x + c

Solución 5

x sen 2x
a) + +c
2 4
– cos x
b) (2 + sen2 x) + c
3

c) √ 2 arctan (√ 2 tan x) – x + c

130 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

M. Reyes y Á. Mata Integración de funciones de una variable real

Solución 6
1 x
x √ 4 – x2 + 2 arcsen +c
2 2

Solución 7

a) π/2
b) Divergente.

Solución 8

a = – 2 o a = 4

Solución 9

V(h) = + 3 arcsen (h – 1) + 3(h – 1) √ 2h – h2
2

Solución 10
11π
V=
6

Solución 11

A = 4π r2

Solución 12

V = 2π2 r2 R

www.udima.es 131
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS MATEMÁTICO

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, A. et ál. (1994): Cálculo I, Madrid: Clagsa.
Larson, R., Hostetler, R. P. y Edwards, B. H. (2006): Cálculo I. Madrid: McGraw-Hill.
Mata, A. y Reyes, M. Apuntes de cálculo. Recuperado de http://www.dma.fi.upm.es/mreyes/calculo.
Reyes, M. Apuntes de análisis. Recuperado de http://www.dma.fi.upm.es/mreyes/analisis.

132 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

Potrebbero piacerti anche