Sei sulla pagina 1di 30

HOMICIDIO POR

EMOCION VIOLENTA 11/05/2018

E INFANTICIDIO
HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA E INFANTICIDIO

Durante los últimos años, en el Perú se ha incrementado los niveles de violencia, los cuales expresan su
magnitud a través de un principal indicador: la tasa de homicidios. El presente trabajo tiene como
propósito explicar dos delitos que atentan contra el bien jurídico de la vida que se advierte como el más
importante de todos, ya que un atentado contra ella resulta irreparable tipificados en el Código Penal
en los artículos 109 ° y 110 ° como lo son el homicidio por emoción violenta e infanticidio.

 HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA ( ART 109° CÓDIGO PENAL)

Según la Doctora Pilar Aguilar Malpartida (1998), quien menciona que aquello que hoy conocemos
como homicidio en estado de emoción violenta es producto de la transformación paulatina del
conyugicidio siendo la acción de matar uno de los cónyuges al otro, figura que permitía hasta los inicios
del siglo XX, el asesinato del cónyuge infiel sin pena alguna

1. ANTECEDENTES:

El antecedente legislativo más próximo del homicidio por emoción violenta es el artículo 153° del
Código Penal de 1924. La legislación actual repite sin mayor innovación la formula incrustada en el
Código Penal anterior. Los términos utilizados en una y otra redacción son similares y ciertamente
idénticos. No existe una gran diferencia entre ambos salvo la modificación de los límites de la pena.

El Código Penal derogado de 1924 establecía un castigo al homicidio por emoción violenta no menor de
un año ni mayor de diez años, imponiendo la pena de penitenciaria. Asimismo, otra diferencia consiste
en el cambio del número del artículo de un código a otro, aun cuando su posición sistemáticamente en
los delitos de los homicidios se mantuvo intacta. Una importante mejora que se realizó en el Código
Penal vigente es la incorporación en el texto del artículo 109° los supuestos de parricidio por emoción
violenta que fueron recogidos en el Código Penal anterior en un artículo aparte (artículo 154°) como si
fueran hipótesis diferentes. Este error es corregido por el código vigente que en un mismo artículo
ensambla los diversos casos de emoción violenta sin que importe la calidad de los autores.

La fórmula de homicidio por emoción violenta no tiene sus raíces históricas asentadas en nuestra patria
o en alguna nación hispanoamericana; su aparición en nuestra ley es producto del implante y no de la
originalidad y su esencia tiene orígenes europeos que nosotros simplemente reproducimos en nuestros
códigos. La emoción violenta aparece por primera vez en la legislación suiza que en su artículo 104°
recogía esta modalidad de homicidio atenuado. Si bien su redacción moderada es propia de una técnica
legislativa limpia su contenido no deja de transcender sus fronteras, extendiéndose a muchos países de
la civilización occidental. En efecto, el emocionarse no es una realidad psíquica exclusiva de los
ciudadanos suizos o europeos, sino más bien es una característica inherente a todo ser humano,
cualquiera fuere su nacionalidad.

El codificador suizo y el Código Penal peruano de 1924 no hicieron más que dar cobijo a una fórmula
legislativa, una idea bastante vieja, lográndose conservar la atenuación del homicidio una vez que se
compruebe un estado psicológico. La emoción violenta como peculiaridad humana no fue creada por
legislador alguno.
2. CARACTERISTICAS DEL DELITO
 Es un delito derivado
Es derivado, ya que tiene una existencia proveniente de los tipos de homicidio simple y
parricidio. El homicidio por emoción violenta posee una calidad subsidiaria dado que depende
de los artículos 106° y 107°. Además es un delito derivado según la naturaleza de las
circunstancias encontrando los elementos típicos accidentales, los cuales son aquellas
circunstancias que añadidas a un tipo legal básico se integran con él y determina la
configuración de un tipo derivado privilegiado, como es el caso del homicidio por
emoción violenta.
 Es un delito penal completo
Se trata de un tipo penal completo debido a que el artículo 109° del Código Penal tiene su
supuesto de hecho y consecuencia jurídica, sin tener que remitirnos a otra norma penal para
completar el tipo.
 Es un delito de resultado
Toda vez que el sujeto activo provoca un cambio en el mundo exterior consistente en la
producción de la muerte.

3. DESCRIPCIÓN TIPICA

El que mata a otro bajo imperio de una emoción violenta que las circunstancias hacen excusables,
será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de tres ni mayor de cinco años.

Si concurren algunas de las circunstancias previstas en el artículo 107°, la pena será ni menor de cinco
ni mayor de diez años.

4. TIPICIDAD OBJETIVA

El homicidio por emoción violenta se configura cuando el sujeto activo actúa y da muerte a su víctima
bajo el dominio de una emoción violenta la cual surge repentinamente por circunstancias excusables
o, justificables provocadas por el mismo sujeto pasivo o por un tercero.

Se trata de un homicidio realizado en estado de emoción violenta justificada por especiales


circunstancias. Sin embargo, no debe pensarse que el legislador pretende que se tenga como atenuante
del homicidio cualquier emoción violenta surgida en el agente sino que este estado de la conciencia
debe ser de cierta intensidad que cause un estado transitorio de conmoción o perturbación en la
personalidad del sujeto activo que le impida controlar sus actos frente a determinadas circunstancias,
realizando con frecuencia conductas irracionales que normalmente no realizaría. En otras palabras,
aparece la emoción violenta como elemento atenuante cuando en las mismas circunstancias
excepcionales toda persona respetuosa del orden o sistema jurídico la experimentaría y realizaría actos
impensables en circunstancias normales. "La conciencia del agente se fija en aquello que ha motivado
la emoción violenta, debilitando considerablemente el control del individuo sobre su conducta hasta el
extremo que realiza con frecuencia actos irracionales que están en desacuerdo con su comportamiento
habitual".
No obstante, la intensidad de la emoción violenta no debe hacer perder el poder de desconcertar al
agente. Caso contrario, la situación se desplazaría hacia los confines de la inimputabilidad.

Un individuo emocionado no es un individuo inimputable. La emoción debe ser violenta, eso sí, pero
no ser la causa de la pérdida del control de la conducta que configure un estado de inconsciencia
subsumible en el inciso 1 del artículo 20 del Código Penal.

Artículo 20° del Código Penal

Está exento de responsabilidad penal:

1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la
percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de
comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión.
5. SUJETOS PARTICIPANTES EN EL HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA

 SUJETO ACTIVO EN EL DELITO

Agente del homicidio por emoción violenta puede ser cualquier persona natural, pues del tipo penal no
aparece que se exija alguna condición o cualidad especial. Tratándose de la hipótesis agravada, al
constituir supuestos de un delito especial, como el parricidio, autores solo podrán ser en línea
ascendente: Padre, abuelo, bisabuelo, etc. y en línea descendente: hijo, nieto, bisnieto, etc. También
un cónyuge o concubino respecto del otro.

 SUJETO PASIVO EN EL DELITO

Puede ser cualquier persona. No necesariamente el que provocó la emoción violenta en el agente será
el sujeto pasivo de la acción homicida, pues fácilmente aquel puede ser un tercero.

Un ejemplo típico es la obra clásica de William Shakespeare "Otelo" en la cual un tercero "yago",
mediante el ardid provocó en Otelo tal conmoción por celos que se determinó y finalmente dio muerte
a su amada.

En el caso de la figura agravada, víctima pueden ser los ascendientes y descendientes en línea recta del
agente, también un cónyuge, un concubino y un hijo adoptivo.

6. TIPICIDAD SUBJETIVA

El agente debe actuar con conocimiento y voluntad de poner fin a la vida de su víctima. La resolución
homicida debe ser producto o consecuencia inmediata de la emoción violenta surgida en forma súbita
y repentina por especiales circunstancias excusables o justificables.

El dolo en el homicidio por emoción violenta puede ser directo o indirecto. Castillo Alva, sostiene que
no esta figura no se puede dar el dolo eventual.

En definitiva, para tipificarse el ilícito penal se exige que el agente obre en un estado de alteración de
su ánimo y. por tanto, disminuido sus facultades de control.
7. ANTIJURICIDAD

Una vez que se ha determinado que en la conducta analizada concurren todos los elementos objetivos
y subjetivos que conforman la tipicidad del homicidio por emoción violenta previsto en el artículo 109°
del Código Penal, se pasará inmediatamente a analizar el segundo elemento o nivel denominado
antijuridicidad. Es decir, se entrará a determinar si la conducta es contraria al ordenamiento jurídico O
en su caso, concurre alguna causa de justificación de las previstas y sancionadas en el artículo 20 del
Código Penal. De ese modo el operador jurídico analizará si en el homicidio emocional concreto
concurre la legítima defensa o el estado de necesidad justificante o el agente actuó por una fuerza física
irresistible.

Se configura la legítima defensa por ejemplo en el siguiente caso: Juan Vílchez, al regresar
repentinamente a su domicilio, en su propio dormitorio encuentra a su cónyuge en pleno adulterio;
ante tal espectáculo, lleno de celos y rabia cogió su correa de cuero y comenzó a castigar a la adultera,
escapándose el amante, en tales circunstancias, esta se dirigió al comedor que se encontraba a dos
pasos del dormitorio y, rápidamente, cogió el cuchillo de cocina y comenzó a amenazar a Juan Vílchez
afirmando que lo iba a matar porque ya no le servía ni en la cama, instantes que viendo amenazada
su vida, Juan saca el revólver que portaba y disparó un solo tiro con dirección al corazón causando
instantáneamente la muerte de la adultera.

Si se concluye que en el homicidio concurre alguna causa de justificación, la conducta homicida será
típica pero no antijurídica y, por tanto, será irrelevante pasar a analizar el tercer elemento del delito
conocido como culpabilidad.

8. CULPABILIDAD

Si después de analizar la conducta típica de homicidio emocional se llega a la conclusión que no


concurre alguna causa o circunstancia que lo justifique frente al ordenamiento jurídico,
inmediatamente se entrará a determinar si aquella conducta homicida puede ser atribuida o imputable
a su autor. En consecuencia, se analizará si la persona a quien se le atribuye la conducta típica y
antijurídica es imputable penalmente, es decir, goza de capacidad penal, para responder por su acto
homicida. En este aspecto, por ejemplo, tendrá que determinarse, en primer lugar, la edad biológica
del autor del homicidio por emoción violenta.

Luego, determinará si tenía conocimiento que su actuar homicida era antijurídico, es decir, contrario a
todo el ordenamiento jurídico. Pero, de modo alguno, no se requiere un conocimiento puntual y
específico, sino simplemente un conocimiento paralelo a la esfera de un profano, o mejor, un
conocimiento que se desprende del sentido común que gozamos todas las personas normales.
Finalmente, se entrará a analizar si el agente tuvo o no alternativa diferente a cometer el delito de
homicidio emocional.
9. PENALIDAD

Para el primer párrafo que contiene el tipo base, la pena privativa de libertad a imponerse es no menor
de tres ni mayor de cinco años. Para el segundo párrafo que prevé el parricidio por emoción violenta,
la pena oscila entre cinco años como mínimo y diez años como máximo de pena privativa de libertad.
La pena en el homicidio por emoción violenta en sus dos variedades – primer y segundo párrafo – son
menos severas que los que señalaba el C.P de
1924 y que sancionaba a los autores, en el primer caso, con penitenciaria no
28 mayor de 10 años o prisión no menor de un año ni mayor de cinco años, y en la segunda hipótesis,
con penitenciaria no menor de diez años.

10. ¿QUÉ ES LA EMOCIÓN?

Este aspecto del ser humano abarca muchas particularidades de su vida afectiva, como la tristeza, la
alegría, la cólera, el miedo, entre otras. Los que no sólo requieren de un análisis psicológico sino
también incluso neurofisiológico, porque el elemento emotivo tiene tal concomitancia. Así mismo es
necesario delimitar qué se entiende por emoción, teniendo en cuenta que todo ser humano, además
de ser una persona que tiene procesos cognitivos o racionales y volitivos, posee también una dimensión
emocional que está presente en todas sus expresiones conductuales. Sin embargo, como anota
Ballesteros existen diversos vocablos para referirse a las emociones, como sentimiento, afecto, humor
o pasión, que se utilizan con frecuencia en el campo de la emoción sin proporcionar una definición
precisa de su significado .Neil Carlson, considera que la emoción se refiere a sentimientos negativos o
positivos que son producidos por determinadas situaciones, y que además consisten en respuestas
fisiológicas y conductas específicas. Sin embargo, la mayoría de las personas emplea la palabra emoción
para referirse a los sentimientos, no a las conductas.

11. NATURALEZA PSICOLÓGICA DEL ESTADO EMOTIVO – VIOLENTO.

El ser humano consta de una personalidad definida como la “organización dinámica dentro del
individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos”.
La personalidad pues, es un modo de ser y comprende los aspectos cognitivos, afectivos y los conativos,
todos en orden a un ajuste y adaptación al medio ambiente. Cuando se habla de emoción violenta
como variable de atenuación a un tipo especial homicidio, se está necesariamente aludiendo a los
aspectos propiamente emocionales (afectivo) como a los cognitivos y a los comportamentales o
conativos, pues es en todas esas áreas de la personalidad que se padece la conmoción es por ello que
esta conmoción tiene, mientras se da, un correlato psicofisiológico determinado y desde luego
observable.
Wittaker (1968), notable psicólogo norteamericano nos resume la manera cómo reacciona el
organismo humano intensamente emocionado. Nos dice que: “Durante una experiencia emocional
profunda el organismo reacciona de distintas maneras”:

 Ocurren cambios de la resistencia eléctrica de la piel. A esto generalmente se le denomina


respuesta galvánica cutánea, o simplemente, R.G.C. Se mide por medio de electrodos
colocados en palma de las manos.
 Se eleva la presión arterial y el volumen sanguíneo de varios órganos se altea.
 Aumenta la frecuencia cardiaca, y en casos excepcionales, el individuo puede experimentar
agudos dolores alrededor del corazón.
 La respiración se hace más rápida.
 Las pupilas se dilatan de manera que entra más luz sobre la retina.
 La secreción salival disminuye, y por tanto existe sequedad de la boca y la garganta.
 Se presenta respuesta pilomotora. Esta respuesta es conocida generalmente con el nombre de
“Carne de gallina”
 La movilidad del aparato digestivo disminuye o cesa por completo.
 Los músculos se ponen tensos y tiemblan.

Wittaker, nos decía que: “Las emociones varían de intensidad desde los estados moderados tales
como variaciones ligeras del carácter hasta las intensas pasiones que desintegran y desorganizan la
conducta, podemos estar brevemente coléricos o contrariados, o podemos llegar a estar tan
intensamente coléricos que perdemos el control de nuestra conductas.

La emoción violenta es un estado anímico observable por ser evidente su presentación y su calidad
determinante en ciertos episodios delictivos de máxima gravedad como el homicidio por emoción
violenta excusable que nos ocupa. La emoción cuando es violenta, tiene el carácter de súbita y de
cierta duración y es en esto que la doctrina dominante encuentra su diferencia más acusada con la
pasión a la cual se la supone “carece de la instantaneidad y de la intensidad que fundamentan la
fuerza subjetiva atenuadora de la emoción”. Aunque en este punto no hay unanimidad pues la
psicología moderna no admite diferencia ontológica entre una y otra y notables jus penalistas
plantean que “a la ley solo le interesa, para atenuar, la conmoción anímica impulsiva, cuales quiera
que sea su estructura íntimo y su denominación científica. Consecuentes con esto

12. CRITERIOS QUE FUNDAMENTOS LA ATENUACIÓN

La doctrina penal define a la emoción como el estado afectivo que producto momentáneo y violente
perturbación de la personalidad del individuo. Es precisamente la emoción la que altera
excluyentemente el ánimo. Y esta alteración es la que provoca que se produzca el pasaje de la decisión
homicida al campo de los hechos, mediante la consumación efectiva.

 CRITERIO DE LA PROVOCACIÓN

Este criterio se corresponde con un requisito sin el cual no se configura la atenuante. En este caso se
requiere que el agente haya sido provocado por la víctima con una causa eficiente y no que el agente
haya buscado intencionalmente las circunstancias excusante para de ese modo beneficiarse con la
atenuación. Hay que tener en cuenta que la circunstancia que desencadena la irrefrenable reacción
agresiva del agente no haya sido provocada por su persona. La provocación puede consistir en palabras,
escritos, hechos, gestos, sonrisas, miradas, como también situaciones morales, económicas, sexuales
empero, para que se pueda reputarse excusable debe tenerse en cuenta el medio social, la calidad de
la persona a quien va dirigida la provocación y del sujeto provocador.
 CRITERIO DEL TIEMPO

Para que se configure la emoción violenta es necesario que la alteración o trastorno repentino o
abrupto del ánimo del sujeto activo del delito guarde una relación de inmediatez con la que origine su
súbita y vehemente alteración. Es necesario que el hecho o la causa que origina la supuesta emoción
violenta preceda al fatal desenlace. El tiempo existente entre la provocación y el hecho, es decir el
delito tiene que cometerse en los precisos instantes en que el sujeto se encuentra bajo el imperio de la
emoción violenta, es decir, que la reacción del ajuste debe ser de manera inmediata.

 CRITERIO DEL MEDIO EMPLEADO

De acuerdo con el criterio del medio empleado, podemos determinar si estamos o no ante un homicidio
emocional excusable. Así, los medios que utiliza el sujeto activo son los más burdos. Ello implica, en lo
que respecta al medio empleado, que el denominador común es que el agente los toma de primera
mano. En ese sentido, habrá homicidio por emoción violenta cuando el agente coge el arma que tiene
a su alcance o que se encuentra cerca del lugar de los hechos. Por el contrario, no se podría alegar
emoción violenta cuando se mata con veneno, porque ello requiere una preparación previa y por ello
la premeditación no se
corresponde con el atenuante.

 CRITERIO DE LA SORPRESA

El conocimiento previo de la situación por parte del autor del homicidio emocional es característico del
estado de emoción el que se desencadene por la aparición súbita de una situación importante para el
sujeto. En ese sentido, la emoción tiene que ser sorpresiva e inesperada para el que sufre la agresión.
El agente debe tener la mente en blanco, siendo que como consecuencia del estímulo provocado por
la victima va a generarse un estado de
emoción violenta. En definitiva, si la reacción es endógena se mata, si es exógena mata a la víctima
produciendo así un homicidio emocional.

13. INTERVALO DE TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE LA PROVOCACIÓN Y EL ACTO HOMICIDA

Las circunstancias que provocaron al emoción violenta deben ser inmediatas, anteriores al acto
homicida, es decir entre la causa que hizo nacer la emoción violenta y el resultado muerte de la víctima,
no debe transcurrir mayor tiempo que cree convicción en el juzgador que el sujeto activo tuvo
oportunidad y tiempo suficiente para sobreponerse, reflexionar y no cometer el homicidio. Mas por el
contrario, si por la forma, tiempo y circunstancias en que actuó el agente, nos hacen caer en la cuenta
que tuvo bastante tiempo para salir del estado de conmoción, y sin embargo, persistió en dar muerte
a su víctima, no habrá homicidio por emoción violenta, sino estaremos ante un homicidio simple o
calificado según las características especiales en que haya desarrollado su accionar delictivo el autor.

La inmediatez entre la causa de la emoción violenta y repentina y el resultado letal, aparece como
condición prioritaria a tener en cuenta para encuadrar a un homicidio en la figura delictiva en
interpretación. Bramont – Arias Torres Y García enseñaban que el delito tiene que cometerse en un
lapso de tiempo durante el cual el sujeto se encuentra bajo el imperio de la emoción violenta. Por tanto,
no puede transcurrir un largo espacio temporal entre el hecho provocante y su reacción, dato que
deberá precisar el juez en cada caso concreto.

14. CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS:

La excusa de la emoción violenta requiere fundarse en situaciones externas al autor del homicidio.
La atenuación no puede basarse solo en el estado psíquico emocional que pertenece a la subjetividad
del agente. La ley exige la manifestación de circunstancias y realidades ajenas a la personalidad del
homicida.
Cuando se examina la conducta humana se percibe una acción en sociedad siempre se encuentra
rodeada de circunstancias las cuales obran como condiciones para la presencia del hecho criminal. Sin
embargo, la referencia legal a las circunstancias externas no representa una repetición intrascendente
por cuanto no se trata de cualquier circunstancia irrelevante sino de hechos importantes que agitan el
ánimo del autor provocando una emoción violenta que desencadena un homicidio. Solo debe constatar
aquellas circunstancias que son capaces y aptas para causar la emoción violenta.
La redacción legal del artículo 109 no alude a la idea de una condición especial o singular, sino que
formula la definición legal en términos relativamente amplios, dado que acude a un modelo plural y
notoriamente comprensivo de varios hechos. La ley no se refiere a una circunstancia en concreto, única
y aislada, sino a varias que por el plural utilizado, denota un número considerable de condiciones que
influyen en la comisión del hecho.

15. CIRCUNSTANCIAS EXCUSANTES

Según la Ejecutoria Suprema de 28 de Marzo de 1983, para “gozar de la atenuante el autor debe matar
bajo el imperio de una emoción violenta excusable por las circunstancias, esto es requiere que las
circunstancias que rodean el hecho justifiquen que una persona se emocione y que se encuentre en
dicho estado psicológico en el momento de la ejecución delictiva”.
Las circunstancias excusables pueden ser de cualquier naturaleza, no necesariamente éticas, solo
deben tener una capacidad de causar conmoción en la conciencia del sujeto activo. Aquellas
circunstancias deben hacer excusable el actuar del agente, esto es, justificar en cierta forma o
medianamente la conducta homicida. Con razón ha señalado el profesor Hurtado Pozo que es
inadmisible considerar que ciertas emociones son en sí excusables y otras, condenables. Como exige la
ley, este carácter de la emoción debe ser determinado en cada caso concreto y apreciando las
circunstancias en que actuó el agente, así como su personalidad. Sin duda, aquellas circunstancias
deberían ser valoradas en su conjunto pro el juzgador en su momento. El ánimo conmocionado se
manifiesta en estados transitorios de miedo, dolor, cólera, furor temor, amor, celos, piedad, venganza,
odio que desorganiza la conducta de cualquier persona normal y le predispone a realizar actos muchas
veces impensables, con facilidad y destreza inexplicables. Aquellos son estados impulsivos que
arrastran al agente a cometer el delito. Roy Freyre, quien, siguiendo el Argentino Ricardo Núñez, señala
que al excusabilidad de la emoción violenta supone su justificación.
Desde un triple punto de vista: causal, subjetivo y objetivo. Desde la perspectiva Causal, el surgimiento
de la emoción violenta tiene excusabilidad cuando ha sido motivada eficazmente por un hecho extraño
a la propia idiosincrasia del agente, es decir, la emoción violenta debe tener un motivo razonable en las
circunstancias que lo provocaron y de ningún modo en el carácter iracundo del agente. Desde la
Perspectiva subjetiva, el surgimiento de la emoción violenta se excusa cuando el
sujeto activo ha sido ajeno a la gestación u origen del fenómeno psíquico emotivo desencadenante del
acto homicida; y, finalmente, desde la perspectiva objetiva, se excusa la emoción violenta cuando el
motivo de aquella no debe radicar en un evento frente al cual al actor se encuentre obligado a
responder en determinadas circunstancias, con serenidad. No funciona alegar circunstancias
excusables, cuando un psiquiatra mata a su paciente que le dijo que era un charlatán y un estafador.
No le falta razón a Castillo Alva al sostener que al empelar el tipo penal la expresión “circunstancias”,
junto a la acción puede sumarse una serie de diversas condiciones que en una visión de conjunto y con
efecto totalizador influirán en la producción del estado emocional. La acción externa, también llamada
causa provocadora o estimulo externo, tiene que pertenecer al mundo real y debe ser ajeno al autor
de homicidio. De no ser así, la consecuencia atenuante se basaría en un amplio subjetivismo
beneficiando solo al intemperante y al malvado, como tendería un puente de oro, cercano a la
impunidad, al sujeto irascible por naturaleza y al falto de templanza. Asimismo, el derecho premiara
con una pena atenuada a todo aquel que encuentra en la emoción un fundamento para iniciar la
más vil de las venganzas y cometer homicidios.

16. TESIS EN CONTRA Y A FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DEL HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA

El homicidio por emoción violenta posee una existencia controversial en los delitos contra la vida, se
discute sobre la conveniencia de mantener o no el delito de parricidio, así como de reducir el número
de circunstancias del asesinato, pero este debate quizás debe ceder a la disertación si es o no adecuado
a una correcta técnica legislativa mantener el delito de homicidio por emoción violenta o si es
conveniente sostener su desaparición de la parte especial remitiendo la solución a los principios
comunes del derecho penal contenido en la parte general.
Se postulan dos tesis una de postura abolicionista y el otro con criterios a favor de la conservación del
artículo 109.

 TESIS ABOLICIONISTA

En apoyo del criterio abolicionista del homicidio por emoción violenta concurren diversos argumentos.
El primero de ellos repara en que las circunstancias excusantes no son más que una reminiscencia de
ideas éticas y sociales, hoy superadas, y que se hallan en franco abandono. El homicidio por emoción
violenta aparece como un supuesto legal que brinda albergue a todo aquel que mata movido por
emociones innobles y cuyo pretexto suelen ser las circunstancias. La definición legal obraría como un
escudo de protección para los temperamentos iracundos y las personalidades impulsivas.
Un segundo criterio, que abona a favor de esta tesis, considera que el homicidio por emoción violenta
es un caso reprobable en el que el Derecho cede el monopolio del poder estatal a un individuo,
beneficiándolo con una causa de atenuación. Por la fórmula del artículo 109° se daría legitimidad legal
a las hipótesis de venganza privada o se permitiría, con aprobación jurídico-penal, que un hombre
aprovechando las circunstancias del caso dé rienda suelta a sus más bajas pasiones y sentimientos
innobles.
Finalmente, como última y mejor crítica a la redacción del homicidio por emoción violenta, tenemos
que su regulación bien puede ser asumida por los principios de la parte general, evitando así una
práctica casuística perniciosa, detestable en el Derecho penal contemporáneo. Según esta posición la
regulación independiente de la emoción violenta resulta innecesaria en la parte especial, dado que
puede incorporarse en las categorías penales de la parte general.
 TESIS A FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DEL HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA

Por su parte, a favor de la tesis que mantiene la necesidad de conservar el tratamiento legislativo del
homicidio por emoción violenta, existe una serie de argumentos de no menor calidad. El primero de
ellos sostiene que si bien la fórmula de la emoción violenta puede ser abrazada por la alteración de la
conciencia (causal de inimputabilidad relativa) es también evidente que la definición legal se justifica
por el escaso uso de las categorías incorporadas en la parte general.
El Ministerio Publico y las defensas penales no suelen recurrir a los principios comunes de la parte
general al considerar su poca «concreción practica». Basta comprobar la restricción de los jueces a la
mera tarea de tipificación de los delitos in especie, sin plantear que sean circunstancias agravantes o
atenuantes.
Si bien desde una perspectiva técnica la emoción violenta carece de fundamento, desde el punto de
vista práctico encuentra plena justificación en la medida que permite la aplicación de una circunstancia
atenuante que, de otra forma, será de muy fácil aplicación.
En profunda vinculación con este argumento se encuentra aquel que observa la diferencia existente
entre la grave alteración de la conciencia y la emoción violenta. Así, mientras la primera es una causa
de inculpabilidad, la segunda es una simple causa de atenuación .En la emoción violenta aún hay
exigibilidad; en la grave alteración de la conciencia, no. Tenemos que la emoción violenta si bien puede
encajar dentro de la alteración de la conciencia, los efectos penales que despliega no son los mismos,
pues la primera impone una disminución prudencial de la pena respecto al homicidio simple o al
parricidio, y la segunda impide la imposición de una sanción.
Un tercer argumento en apoyo de la tesis conservadora hunde raíces en la necesaria humanidad de la
legislación penal, la cual no solo repara en la forma de redactar las leyes sino en los destinatarios de las
mismas. No es suficiente poseer una buena técnica legislativa, critica común a la emoción violenta, si
falta el reconocimiento a la realidad vital de la persona. Las leyes no pueden reparar solo en la
racionalidad o formalidad de su redacción, como tampoco puede exigirse que se detengan en la vida
afectiva del sujeto. Es necesario lograr un deseado equilibrio en el que se valore también los elementos
emotivos que el hombre posee y en los que la emoción violenta es sencillamente
una manifestación

17. LEGISLACIÓN COMPARADA

El Código Penal Español de 1995, establece que los estados de ira e intenso dolor se manejan desde la
perspectiva del atenuante punitivo, según la ubicación que éstos tienen dentro de este Código Penal al
pertenecer al Capítulo III del Título 1 bajo la denominación “De las Circunstancias que atenúan la
Responsabilidad Criminal”. Sin embargo encontramos una variación en la terminología cuando se hace
referencia a los términos “arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante”, no
obstante ello, el tratamiento de fondo no varía de manera alguna el carácter de atenuación.

Por su parte el Código Penal Venezolano de 1964 trae en su artículo 67 la fórmula de la ira e intenso
dolor, la cual reza: “Artículo 67. El que cometa el hecho punible en un momento de arrebato o de
intenso dolor, determinado por injusta provocación, será castigado, salvo disposición especial, con la
pena correspondiente disminuida de un tercio hasta la mitad, según la gravedad de la provocación”.
En el mismo sentido se pronuncia el Código Penal de la República de Chile expedido en 1987, señalando
que: “Artículo 11. Son circunstancias atenuantes: 5ª La de obrar por estímulos tan poderosos que
naturalmente hayan producido arrebato y obcecación”

Por su parte el Código Penal de la República de Panamá de 1982, no le da un tratamiento expreso a los
estados de ira e intenso dolor, pero consagra una fórmula bastante amplia dentro de la cual se podrían
eventualmente enmarcar dichos estados. Dentro de este ordenamiento son consagradas como
causales de atenuación punitiva las dispuestas particularmente en el numeral 3º del artículo 66, el cual
dice que: “Son circunstancias atenuantes comunes, cuando no estén previstas como elementos
constitutivos o como atenuante específica de un determinado hecho punible, las siguientes: 3º Las
condiciones físicas o psíquicas que colocaron al agente en situación de inferioridad”. Igualmente el
numeral 8º del artículo en mención, señala que “Cualquier otra circunstancia no preestablecida por la
ley, que a juicio del Tribunal deba ser apreciada por su analogía con las anteriores o por peculiares
condiciones del ambiente.”

En cuanto al Código Penal de Cuba promulgado en 1979, no se encuentra un tratamiento particular


para los estados de ira e intenso dolor, de manera que en el artículo 20 se considera sobre la
enfermedad mental como eximente de responsabilidad penal y en él se regula la figura del trastorno
mental. “Artículo 20. Numeral 1º. Está exento de responsabilidad penal el que comete el hecho delictivo
en estado de enajenación mental, trastorno mental transitorio o desarrollo mental retardado si por
alguna de estas causas no posee la facultad de comprender el alcance de su acción o de dirigir su
conducta”. De esta manera podría interpretarse la norma, de tal forma que si se logra demostrar que
la persona que actúo bajo un estado de ira o de intenso dolor padecía de un trastorno mental, por esa
causa se vio perturbada en la facultad de comprender el alcance de su acción o de dirigir su conducta.
El Código Penal de la República de Argentina indica que quien mate a otro encontrándose en un estado
de emoción violenta, se le atenuará la pena que se le imponga siempre y cuando “que las circunstancias
lo hicieren excusable”41. De este modo, vemos como el tratamiento que la ley argentina le da a los
estados de ira e intenso dolor es bastante drástico ya que le impone un condicionamiento para hacer
efectiva la atenuación punitiva.

Por otro lado, en México, en el Código Penal del Distrito Federal en Materia Común y Para Toda la
República en Materia Federal de 1931, el artículo 310 tiene un manejo similar al estipulado en el
ordenamiento argentino antes señalado, pues en el mexicano se exige no solo el estado de emoción
violenta sino una particularidad en las circunstancias para que de ellas resulte la atenuación punitiva.
Adicionalmente la norma extiende la atenuación no solo al homicidio sino también a las lesiones
personales.

JURISPRUDENCIA

Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala Penal Permanente de 14 de Septiembre de 2007


(Expediente: 001983-2005)
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SALA PENAL TRANSITORIA

EXP. N°1983-2005

AREQUIPA

LIMA, CATORCE DE SETIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CINCO.- VISTOS; INTERVINIENDO COMO PONENTE EL
SEÑOR VOCAL SUPREMO R.O.G.C., DE CONFORMIDAD EN PARTE CON EL DICTAMEN DE LA SEÑORA
FISCAL SUPREMO; Y

CONSIDERANDO

PRIMERO

- QUE EL JUICIO DE TIPICIDAD, CONSTITUYE UNA LABOR DE ESPECIAL ABSTRACCIÓN QUE EXIGE POR
PARTE DEL ADMINISTRADOR DE LA NORMA PENAL CONOCIMIENTO RIGUROSO DE LAS INSTITUCIONES
DOGMÁTICAS, A FIN D EVITAR DESACIERTOS QUE PODRÍAN LLEVARLO A EMITIR FALLOS ARBITRARIOS,
PARA DETERMINAR EL CARÁCTER DELICTIVO DE UNA CONDUCTA, SU ANÁLISIS PASA POR LA
CONSTATACIÓN QUE HACE EL JUZGADOR DE QUE EL PRESUPUESTO FÁCTICO DEL CUAL PARTE
ENCUENTRA IDENTIDAD CON LA HIPÓTESIS CONTENIDA EN LA NORMA PENAL QUE SANCIONA EL
HECHO SOMETIDO A ESTUDIO; UNA VEZ REALIZADA LA LABOR DE SUBSUNCIÓN Y AGOTADO EL
ANÁLISIS EN LAS ESFERAS DE LA ANTIJURICIDAD Y DE LA CULPABILIDAD, LA CALIFICACIÓN DE LA
CONDUCTA DELICTIVA SERÁ DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL PROCESO, YA QUE NO SÓLO SE TENDRÁ
POR SATISFECHO EL MANDATO IMPERATIVO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DEL DELITO, SINO QUE
ADEMÁS SERÁ UNO DE LOS PRESUPUESTOS SOBRE LOS CUALES SE ENCAMINARÁ LA ACTIVIDAD
PROBATORIA Y LA POSTERIOR SENTENCIA.

SEGUNDO

- QUE DEL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS ACTUADAS EN EL PROCESO, SE HA LLEGADO A ESTABLECER LA


RESPONSABILIDAD PENAL DEL PROCESADO SIMEÓN LEÓN YUCRA, EN LOS HECHOS IMPUTADOS, POR
CUANTO EL ACUSADO ACEPTA HABER DADO MUERTE A SU ESPOSA INÉS QUISPE DE LEÓN (PARTIDA DE
MATRIMONIO DE FOJAS CIENTO OCHENTA Y SIETE, CONFORME APARECE EN SU MANIFESTACIÓN
POLICIAL DE FOJAS NUEVE, SU DECLARACIÓN INSTRUCTIVA DE FOJAS TRENTITRES Y EN LA AUDIENCIA
DE JUZGAMIENTO EN LA CUAL SE ACOGIÓ AL BENEFICIO DE LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA; O CUAL SE
CORROBORA CON EL CERTIFICADO Y PROTOCOLO DE NECROPSIA DE FOJAS SESENTA Y
OCHENTICUATRO RESPECTIVAMENTE, Y SU RATIFICACIÓN CONFORME ES E VERSE A FOJAS CIENTO
CINCO Y CIENTO VEINTIDÓS, ASÍ COMO CON LA DECLARACIÓN DEL TESTIGO JUAN LEÓN YUCRA, QUIEN
FUE LA PERSONA A QUIEN EL PROCESADO LE COMUNICÓ LO SUCEDIDO.

TERCERO
- QUE, SI BIEN EL TIPO PENAL POR EL CUAL HA SIDO CONDENADO EL RECURRENTE REVISTE UNA
PENALIDAD ELEVADA, SIN EMBARGO ES PRECISO ESTABLECER EN PURIDAD LAS CIRCUNSTANCIAS QUE
RODEARON LA COMISIÓN DEL DELITO, LO QUE NOS LLEVARÁ A DETERMINAR UNA PENA JUSTA Y
ACORDE A LOS PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y RACIONALIDAD, EN ESE CONTEXTO, DE LO
ACTUADO SE EVIDENCIA QUE EL SENTENCIADO ACTUÓ MOTIVADO POR LOS CELOS, AL ENTERARSE EL
DÍA DE LOS HECHOS E BOCA DE LA PROPIA VÍCTIMA - QUIEN ERA SU ESPOSA -, QUE MANTENÍA
RELACIONES SEXUALES CON OTRAS PERSONAS Y QUE INCLUSO SE RETIRARÍA DEFINITIVAMENTE DE SU
DOMICILIO, LO QUE MOTIVÓ UNA REACCIÓN DESMEDIDA EN EL PROCESADO, QUIEN TERMINÓ
ASFIXIANDO CON SUS PROPIAS MANOS A LA VÍCTIMA, CONFORME SE COLIGE DEL PROTOCOLO DE
NECROPSIA DE FOJAS OCHENTICUATRO; ACCIONAR QUE CONFIGURA LAS CIRCUNSTANCIAS DEL DELITO
DE HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA PREVISTO EN EL ARTÍCULO CIENTO NUEVE DEL CÓDIGO
PENAL, LA MISMA QUE SE DEBERÁ APLICAR AL PRESENTE CASO, COMO ATENUANTE DEL DELITO
PRINCIPAL (PARRICIDIO) DEBIENDO GRADUARSE LA PENA EN LOS LÍMITES RESPECTIVOS PREVISTOS
PARA DICHO DELITO EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL CITADO ARTÍCULO, DEBIENDO CONSIDERARSE
ADEMÁS, EL GRADO DE CULTURA DEL AGENTE, SU PERSONALIDAD, SU SITUACIÓN SOCIAL Y
ECONÓMICA, ASÍ COMO EL HECHO DE QUE RESULTA SER PRIMARIO EN LA COMISIÓN DE ILÍCITOS, HA
COLABORADO EN EL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS, ACEPTANDO SU RESPONSABILIDAD DESDE LA
PRIMERA ETAPA DEL PROCESO, POR LO QUE TAMBIÉN RESULTA BENEFICIARIO DE LOS ALCANCES DE
LA CONFESIÓN SINCERA; EN CONSECUENCIA: DECLARARON NO HABER NULIDAD EN LA SENTENCIA DE
FOJAS DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES, SU FECHA VEINTISIETE DE ABRIL DEL DOS MIL CINCO QUE
CONDENA A SIMEÓN LEÓN YUCRA COMO AUTOR DEL DELITO DE PARRICIDIO (ARTÍCULO CIENTO SIETE
EN CONCORDANCIA CON EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO CIENTO NUEVE DEL CÓDIGO PENAL),
EN AGRAVIO DE I.Q. DE LEÓN; Y FIJA LA REPARACIÓN CIVIL EN CINCO MIL NUEVOS SOLES A FAVOR DE
LOS HEREDEROS DE LA AGRAVIADA; HABER NULIDAD EN CUANTO SE LE IMPONE AL REFERIDO
SENTENCIADO ONCE AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD; REFORMANDOLA EN ESTE EXTREMO
LE IMPUSIERON CINCO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, LA MISMA QUE CON EL DESCUENTO
DE CARCELERÍA QUE VIENE SUFRIENDO DESDE EL VEINTIDÓS DE FEBRERO DEL DOS MIL CUATRO
VENCERÁ EL VEINTIUNO DE FEBRERO DEL DOS MIL NUEVE. NO HABER NULIDAD EN LO DEMÁS QUE
CONTIENE; Y LOS DEVOLVIERON.

 INFANTICIDIO (ARTICULO 110° CODIGO PENAL)


1. ANTECEDENTES HISTORICOS

La práctica del infanticidio ha tomado muchas formas. El sacrificio de niños a deidades o fuerzas
sobrenaturales, tal como el practicado en Cartago, como ofrenda a Moloch, es sólo el caso más sonado
del mundo antiguo. Independientemente de sus causas, a través de la historia el infanticidio ha sido
común. La antropóloga Laila Williamson señaló:

El infanticidio ha sido practicado en todos los continentes y por gente de todos niveles de complejidad
cultural, desde los cazadores nómadas hasta nuestros propios ancestros. Más que una excepción, ha
sido la regla.

Un método típico de infanticidio en la antigua Europa y Asia era simplemente abandonar al infante,
dejándolo que muera por expósito.78 En las tribus de Oceanía el infanticidio se llevaba a cabo por
medio de sofocar al infante, mientras que en la Mesoamérica prehispánica y el incario se realizaba
mediante el sacrificio.

 PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO

Se han hallado esqueletos decapitados de niños homínidos con evidencia de canibalismo.10 Joseph
Birdsell cree en escalas de infanticidio de 15-50% del número total de nacimientos en tiempos
prehistóricos. Williamson calcula menores proporciones, de 15-20%.6 Ambos creen que altos índices
de infanticidio persistieron hasta el desarrollo de la agricultura.12 Algunos antropólogos comparativos
han calculado que el 50% de los neonatos de sexo femenino fueron matados por sus padres en el
paleolítico.13

 EN EL MUNDO ANTIGUO

El sacrificio de niños, o asesinato ritual de niños a fin de aplacar a seres sobrenaturales, era mucho más
común en el mundo antiguo que en tiempos presentes.

 EN EL NUEVO MUNDO

Los arqueólogos han hallado evidencia física de sacrificio de niños en varios lugares.12 Algunos de los
casos mejor atestiguados son los diversos ritos que eran parte de las prácticas religiosas en
Mesoamérica y el Imperio inca.

Los fenicios y los cartaginenses sacrificaban infantes a sus dioses. En tiempos modernos se han
encontrado miles de huesos chamuscados de infantes en sitios arqueológicos. Una de esas áreas
albergaba tanto como 20,000 urnas de entierros. Se calcula que el sacrificio de niños se realizó por
siglos en esa región. Plutarco (aprox. 46-120 EC) menciona la práctica, como lo hace Tertuliano, Orosio,
Diodoro Siculo y Filo. La Biblia hebrea también menciona lo que parece ser sacrificio de niños practicado
en un sitio llamado Tofet (del hebreo taph o toph, quemar) por los cananitas, ancestros de los
cartaginenses, y por algunos israelitas. Escribiendo en el siglo III a. C., Cleitarco, uno de los historiadores
de Alejandro Magno, describió a los infantes rodar dentro del flameante altar sacrificial. Diodoro Sículo
escribió que los bebés eran asados hasta morir en el fuego adentro del dios Baal Hamon, una estatua
de bronce.

 GRECIA Y ROMA
Los griegos históricos consideraban bárbara la práctica del sacrificio de adultos y niños.19 Sin embargo,
el expósito de los recién nacidos se practicaba extensamente en Grecia y Roma. Filón fue el primer
filósofo en pronunciarse en contra de ello.20 Una carta de un ciudadano romano a su esposa, fechada
en 1 a. C., muestra la naturaleza casual con la que el infanticidio era visto:

"Has de saber que sigo en Alejandría. [...] Te pido y ruego que te hagas de buen cargo de nuestro hijo
bebé, y tan pronto como reciba el pago te lo enviaré. Si das a luz [antes de que regrese a casa], si es
varón, mantenlo; si es una niña, deséchala."

En algunos períodos de la historia de Roma era tradicional que el recién nacido fuera traído al pater
familias, el patriarca familiar, quien entonces decidiría si el niño iba a mantenerse y a criarse, o si sería
dejado a morir por expósito. Las Doce Tablas de la ley romana le obligaban a matar al niño que naciera
deforme. El infanticidio llegó a ser un crimen capital en la ley romana en 374 EC, pero a los ofensores
raramente se les perseguía.

 JUDAÍSMO

El judaísmo prohíbe el infanticidio. Pero en un tiempo sí se practicaron sacrificios humanos en las


comunidades Israelitas. De hecho Gehena, el nombre del infierno judío (en griego: Geena (Γεέννα); en
hebreo: Gai Ben Hinnom (‫ ) )גהינום‬viene del Valle de Hinón, lugar dónde se sacrificaban a niños al dios
Moloch, quemándolos vivos. La práctica que fue proscrita por los sacerdotes durante el reinado de
Josías (II Reyes, 23:10). Los historiadores romanos escribieron sobre las ideas y costumbres de otros
pueblos, las cuales frecuentemente divergían de los propios. Tácito escribió que los judíos "consideran
un crimen matar a cualquier bebé tardío". Josefo, cuyo trabajo provee pistas importantes para entender
el judaísmo del primer siglo, escribió que Dios "le prohíbe a las mujeres CAUSAR ABORTO DE LO QUE
SE HA ENGENDRADO, O DESTRUIRLO MÁS TARDE".

 CHINA

Marco Polo, el afamado explorador, vio a neonatos abandonados en Mangi.39 La sociedad china
promovía el feminicidio. El filósofo Han Fei, un miembro de la aristocracia gobernante del siglo III a. C.,
quien desarrolló una escuela de leyes, escribió: "Respecto a los niños, un padre y madre, cuando
producen un niño se felicitan uno con el otro, pero si producen una niña le dan muerte". Tanto para los
Hakka como en Yunnan, Anhwei, Szechwan, Jiangxi y Fujian un método de matar al neonato era ponerla
en una cubeta de agua fría, a la cual llamaban "agua de bebés".

 ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DEL INFANTICIDIO


 CÓDIGO PENAL DE SANTA CRUZ DE 1836 ART. 489.

Las mujeres solteras o viudas que teniendo un hijo ilegitimo no habiendo podido darlo a luz en una
casa de refugio, ni pudiendo exponer con reserva, se precipiten a matarlo dentro de los tres primeros
días del nacimiento, para encubrir su fragilidad, siempre que este sea, juicio de los jueces y, según lo
que resulte, el único y principal móvil de la acción y la mujer delincuente no sea corrompida y de
buena fama anterior. Esta sufrirá en tal caso la pena dedos a seis años de reclusión y destierro de
igual tiempo”.

 CODIGO PENAL DE 1863.ART. 242

“La mujer de buena fama que para ocultar su deshonra matare a su hijo en el momento de nacer,
sufrirá cárcel de quinto grado, si el delito fuese cometido por lo abuelos maternos en las mismas
circunstancias, la pena será de penitenciaria en primer grado, fuera de estos casos, el infanticidio,
será castigado como penitenciaria en tercer grado”.

 CODIGO PENAL DE 1924.ART. 155

“La madre que intencionalmente matare a su hijo y durante el parto o estando todavía bajo la
influencia del estado puerperal, sufrirá penitenciaria no mayor de tres años o prisión no menor de
seis meses”. El citado art. Nace teniendo como fuente inmediato y determinante el Art. 103del
Anteproyecto Suizo, de 1918, a partir de este momento nuestra legislación se aparta de la tradición
española o latino, adquiriéndose a la tendencia HELVETICA QUE EXPRESAMENTE YA CONSIDERA la
causa de honor como criterio de atenuación, sino más bien se refiere a un criterio fisiológico que es
la influencia del esta do puerperal.

2. DESCRIPCIÓN TIPICA

Artículo 110°.- La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado
puerperal, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años, o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.

3. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico protegido por el delito de infanticidio lo constituye la vida humana independiente,
entendida como aquella que no necesita mecanismo artificial para desarrollarse y desenvolverse en
este mundo. Esto es, desde el momento en que el individuo trata o mejor dicho intenta, en forma
natural, salir del vientre de la madre hacia adelante

4. TIPICIDAD OBJETIVA

El infanticidio se configura cuando la madre ocasiona, ya sea por acción u omisión, la muerte dolosa del
producto de su gestación durante o en circunstancias del parto o cuando se encuentre bajo los efectos
del estado puerperal.

Aun cuando en la doctrina nacional ni en la jurisprudencia hay acuerdo unánime sobre el contenido de
las frases "durante el parto" y "estado puerperal", nosotros sostenemos que aquellas frases deben ser
entendidas haciendo uso de la ciencia médica. De ahí que, para resolver cada caso concreto, los
médicos legistas y profesionales en psicología serán de importante asesoramiento.

 DURANTE EL PARTO

En la ciencia médica, se entiende por parto a la función fisiológica natural mediante el cual el producto
del embarazo es expulsado del vientre materno al mundo exterior. Ello significa que se inicia desde el
momento que la gestante comienza a sentir intensos dolores que avisan el inminente nacimiento y
finaliza cuando es totalmente expulsado al exterior el nuevo individuo.

En forma más precisa, el parto se inicia con lo que comúnmente los obstetras, obstetrices y ginecólogos
llaman dilatación (desde uno a diez cm.), pues desde esos instantes, el producto de la gestación tiene
vida independiente. Ha cumplido el período biológico de nueve meses y se encuentre expedito para
desarrollar su vida en el mundo exterior. Ya sea expulsado naturalmente por la madre, o extraído
mediante intervención quirúrgica conocida como cesárea-, el individuo tiene todas las posibilidades
biológicas para hacer vida normal en el mundo exterior sin ser necesario ningún instrumento mecánico,
como sí sería indispensable de ser extraído antes que se inicien aquellos intensos dolores del parto.
Situación fácilmente verificable por la ciencia médica que ha adquirido real importancia y eficacia en la
actualidad. En suma, los intensos dolores producto del inicio del parto, constituye el hito fundamental
para diferenciar un homicidio simple o infanticidio con el aborto.

En consecuencia, pensar que la vida humana independiente se inicia con la percepción visual de la
persona en la fase del alumbramiento del parto, una vez que comienza a salir del claustro materno,
pues es "más reprochable matar lo que se ve que lo que no se ve", no tiene asidero en nuestro sistema
jurídico penal, debido que si ese hubiese sido el razonamiento del legislador nacional, nada se oponía
que en lugar de decir "durante el parto", hubiese indicado "durante el nacimiento" en el tipo penal
correspondiente al infanticidio. Ello debido que, desde todo punto de vista, son términos claramente
definidos por la Real Academia de la Lengua Castellana. Realizar interpretación diversa y darle otro
significado a las palabras debidamente conceptualizadas, ocasiona seria distorsión en la dogmática
penal, originando equívocos y cuando no injusticias en la praxis judicial.

Además, sustenta nuestra posición el hecho que para nuestro legislador no era nada nuevo indicar
"durante el nacimiento", si aquello hubiese sido su intención, pues el artículo 242 del Código Penal de
1863 regulaba el infanticidio en los términos siguientes: "La mujer de buena fama que por ocultar su
deshonor matare a su hijo en el momento de nacer, sufrirá cárcel". Aquí tenemos un antecedente
legislativo, en donde se tenía como límite del infanticidio, el dar muerte durante el nacimiento. En
consecuencia, alegar que el legislador ha incurrido en error de técnica legislativa al mencionar "durante
el parto" en lugar de decir "durante el nacimiento" en el tipo penal del artículo 110, no tiene mayor
fundamento.

Por otro lado, resulta explicable que los penalistas españoles Muñoz Conde y Enrique Gimbernat, entre
otros, defiendan o sustenten la posición de la percepción visual, pues el artículo 410 del Código Penal
español ya derogado, pero comentado por aquellos, al tipificar la figura del infanticidio indicaba: "la
madre que para ocultar su deshonra matare al hijo recién nacido". Aquí, claramente se indica que el
sujeto pasivo será siempre un recién nacido, para nada se hace alusión "durante el parto" como aparece
en el tipo penal del Código Penal peruano. En consecuencia, es compatible que para el sistema jurídico
penal español tenga asidero la teoría de la percepción visual, tan igual como lo es para el sistema penal
argentino que utiliza igual fórmula legislativa al tipificar el delito de infanticidio. Pero, de modo alguno,
podemos sustentarla en nuestro sistema jurídico penal. También resulta necesario indicar que la figura
autónoma del infanticidio ha sido suprimida en el Código Penal español de 1995, al punto que en la
actualidad interpretativamente solo se constituye en agravante del homicidio simple tipificado en el
artículo 138 del citado texto punitivo.

En suma, para nuestro sistema jurídico penal se configurará el infanticidio en circunstancias o durante
el parto, cuando la madre de muerte a su hijo en el periodo comprendido entre el inicio de los intensos
dolores y la expulsión total al exterior del nuevo ser.

 BAJO LA INFLUENCIA DEL ESTADO PUERPERAL

El estado puerperal se entiende como aquel periodo que transcurre desde el nacimiento del niño hasta
que los órganos genitales y el estado psicológico de la recién madre vuelvan a su normalidad anterior
a la gestación. Resulta, como efecto natural del parto, la alteración psicológica de la madre,
ocasionando una disminución en su capacidad de entendimiento y sus frenos inhibitorios, ello como
consecuencia lógica del sufrimiento físico vivido durante el parto y la debilidad al haber perdido
abundante líquido sanguíneo y cuando no, el latente sentimiento de no querer al recién nacido ya sea
por circunstancias éticas o económicas.

Roy Freyre enseña que estado puerperal es el tiempo que transcurre sin que la madre se haya
recuperado todavía de las alteraciones psico-física propias del embarazo y alumbramiento. La palabra
"estado" permite dar una idea clara que se trata de un proceso donde se presentan sucesivos modos
de ser de una situación personal sujeta a cambio. En consecuencia, si la madre durante este estado da
muerte a su hijo recién nacido, será autora del delito de infanticidio. Caso contrario, de verificarse la
inexistencia del estado puerperal al momento de dar muerte a su hijo, la conducta homicida de modo
alguno constituirá infanticidio sino parricidio y, por tanto, la pena a imponerse será mayor.

Finalmente, al ser unánime la doctrina en el sentido que el tiempo que dura el estado puerperal es
incierto y varía de una mujer a otra, su fijación se determinará en cada caso concreto que la realidad
presente. Situación que será determinada con el apoyo de los expertos en la ciencia médica y
psicológica y sobre la base de las circunstancias en que ocurrieron y rodearon a los hechos.

5.- SUJETOS DEL INFANTICIDIO

 SUJETO ACTIVO
Por la misma construcción del tipo penal, solo es posible que la madre biológica del naciente o recién
nacido sea sujeto activo del ilícito penal de infanticidio. Se conoce como un típico delito de propia mano.
El infanticidio viene a constituir un delito especial impropio, pues la condición del sujeto activo solo
atenúa la penalidad. En tanto, si la madre no actúa bajo las circunstancias anotadas en el tipo penal,
será autora del ilícito de parricidio. La atenuante no alcanza a otros parientes, de tal modo que, si el
padre del recién nacido da muerte a este, su conducta será adecuada para la figura del parricidio. Con
la condición impuesta por el legislador de que solo sujeto activo puede ser la madre biológica del
naciente o nacido, se está dando a entender que de modo alguno la calidad de vida del sujeto pasivo,
es el fundamento para la atenuación de la pena. Si otro pariente, diferente a la recién madre, o un
extraño pone fin a la vida del naciente o nacido, su conducta no será adecuada a la figura del
infanticidio, sino, según sea el caso, al parricidio u homicidio simple.

 SUJETO PASIVO

De acuerdo con lo expuesto, solo serán sujetos pasivos de infanticidio el individuo que se encuentra en
inminente nacimiento, el que está naciendo y el ya nacido que se encuentra desarrollándose
normalmente durante el período en que la madre se encuentra bajo los efectos del estado puerperal.
Le asiste razón a Bramont-Arias Torres/García Cantizano cuando afirman que, si la madre matara bajo
la influencia del estado puerperal a otro hijo, distinto del recién nacido, estaríamos ante a un caso de
parricidio posiblemente atenuado por disminución de la culpabilidad de la mujer, pero no infanticidio.
Incluso si la recién madre en estado puerperal da muerte a otro niño que no es su hijo, su conducta
homicida se subsumirá en el tipo penal del homicidio, pero jamás en el tipo penal de infanticidio. Esto
se deduce del mismo tenor literal del texto del artículo 110 del Código Penal. Donde se relaciona
directamente el momento del parto y del estado puerperal con la figura de "su hijo".

La ley no exige que el sujeto pasivo se trate de un ser viable, pues protege la vida cualquiera que sea la
posibilidad de prolongarse más o menos tiempo. En definitiva, debe acreditarse que el niño estaba vivo
al momento de ejecutarse la acción típica por parte de la madre, si éste ya estaba muerto, por
incapacidad del objeto ha de tratarse de un delito imposible.

Antes del inicio del parto, la conducta ha de ser valorada como abortiva y si la acción homicida de la
madre, se encuentra desprovista de la influencia del estado puerperal, como ya hemos indicado, será
constitutiva de un delito de parricidio; las pericias psicológicas en este último caso, serán en verdad,
esclarecedoras y determinantes en cuanto al juicio de tipicidad penal y con respecto a la suerte de la
agente, puesto que las penas de ambos delitos son en extremo diferenciadas.

6. TIPICIDAD SUBJETIVA

Necesariamente se requiere la presencia del dolo al momento de realizarse el hecho punible, es decir,
de conciencia y voluntad homicida. Sin la constatación efectiva de aquel elemento subjetivo, no habrá
infanticidio sino homicidio por negligencia o también podrá declararse la inimputabilidad de la madre,
en caso de constatarse una grave alteración de la conciencia que afecte gravemente el concepto de la
realidad.

Ello en aplicación del artículo 20 inciso 1 del corpus juris penale. Esto último ocurriría cuando la madre
actúe bajo los efectos de una fiebre puerperal, por ejemplo.

No obstante, es suficiente evidenciar el dolo eventual en la conducta desarrollada por la madre para
imputarle infanticidio, es decir, la madre percibe el resultado muerte de su hijo como posible mediante
su comportamiento y circunstancias, sin embargo, lo asume y acepta al seguir actuando de la misma
manera. En ese sentido, no compartimos posición con Villa Stein cuando afirma que "el fundamento de
la atenuación del infanticidio radica en la supuesta y grave alteración psicofisiológica de la parturienta
que hace que su intervención filicida sea coherente solo con el dolo directo de primer grado, intencional
o inmediato, pues el dolo eventual o condicionado presupone una capacidad de cálculo, un estado de
alerta, una concentración sobre un objeto criminal distinto del que se da cuando el ánimo persigue la
muerte del infante, ligado en la hipótesis del dolo eventual a la conciencia del autor de manera
concomitante pero remota".

En cuanto al error, cabe indicar que de presentarse será resuelto aplicando los principios generales ya
expuestos ut supra.

7. ANTIJURIDICIDAD

Una vez que se ha determinado que en la conducta analizada concurren todos los elementos objetivos
y subjetivos que conforman la tipicidad del infanticidio previsto en el artículo 110 del Código Penal, el
operador jurídico pasará inmediatamente a analizar el segundo elemento o nivel denominado
antijuridicidad. Es decir, se entrará a determinar si la conducta es contraria al ordenamiento jurídico o
en su caso, concurre alguna causa de justificación de las previstas y sancionadas en el artículo 20 del
Código Penal. De ese modo, el operador jurídico analizará si en el infanticidio concreto concurre un
estado de necesidad justificante o el agente actuó por una fuerza física irresistible o compelido por un
miedo insuperable.

Si se concluye que en el infanticidio concurre alguna causa de justificación, la conducta homicida será
típica pero no antijurídica y, por tanto, será irrelevante pasar a analizar el tercer elemento del delito
conocido como culpabilidad.

8. CULPABILIDAD

Si después de analizar la conducta típica de infanticidio se llega a la conclusión que no concurre alguna
causa o circunstancia que lo justifique frente al ordenamiento jurídico, inmediatamente se entrará a
determinar si aquella conducta homicida puede ser atribuida o imputable a su autora. En consecuencia,
analizará si la madre a quien se le atribuye la conducta típica y antijurídica es imputable penalmente,
es decir, goza de capacidad penal, para responder por su acto homicida. En este aspecto, por ejemplo,
tendrá que determinarse en primer lugar, la edad biológica de la autora del infanticidio.
Luego, determinará si tenía conocimiento que su actuar homicida era antijurídico, es decir, contrario al
ordenamiento jurídico del país. De modo alguno se requiere un conocimiento específico, sino
simplemente un conocimiento paralelo a la esfera de un profano, o mejor, un conocimiento que se
desprende del sentido común que gozamos todas las personas normales. Finalmente se entrará a
analizar si el agente tuvo o no alternativa diferente a cometer el delito.

9. CONSUMACIÓN

El delito se perfecciona en el instante que el agente pone fin a la vida de su indefensa víctima. Es
irrelevante determinar los medios y la forma empleada para calificar el delito, pudiendo ser por
estrangulamiento, por inanición, sumersión, sepultamiento, etc. La participación también es posible,
siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 25 del código sustantivo con igual razonamiento a lo
dicho en lo referente al parricidio. Ello aun cuando los tratadistas nacionales de derecho penal, más por
costumbre o tradición que por argumentos consistentes, sean de contraria opinión alegando que para
resolver la responsabilidad de los instigadores y cómplices debe recurrirse al artículo 26 del Código
Penal.

Por otro lado, por ser benigna la pena, puede aparecer una injusticia que a un partícipe que no se
encuentre en las especiales circunstancias que exige el tipo penal para el agente, sea merecedor de la
atenuante o minorante. Sin embargo, este supuesto de ningún modo puede ser un argumento para
romper los principios generales de la figura penal de participación, sino por el contrario, debemos
alegar que la aplicación de las consecuencias jurídicas del delito será graduada por el juzgado teniendo
la posibilidad de imponerle el máximo de pena previsto en el tipo penal, al ser mayor su culpabilidad
respecto de la autora principal.

10. TENTATIVA

Es posible la tentativa al ser el infanticidio un hecho punible de resultado lesivo al bien jurídico vida.
Por ejemplo, se presenta cuando la madre después de dos días de haber tenido un parto complicado,
se dispuso a dar muerte al causante de sus intensos dolores mediante sumersión, siendo el caso que
cuando ya tenía al recién nacido por dos minutos debajo de agua, hizo su aparición su cónyuge y padre
de la criatura, evitando que se produzca el resultado letal luego de un alterado forcejeo.

11. PENALIDAD

Después del debido proceso donde queda claro la forma, medios y circunstancias en que actuó el sujeto
activo, así como su personalidad, la autoridad jurisdiccional podrá imponerle una pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, o también de acuerdo a las circunstancias le
impondrá una pena limitativa de derechos de prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a
ciento cuatro jornadas. Esto es, facultativamente, el juzgador le impondrá una pena privativa de la
libertad o una pena limitativa de derechos.

12. FUNDAMENTOS A FAVOR DE LA FIGURA DEL INFANTICIDIO


Autores como Hurtado Pozo, Roy Freyre y Peña Cabrera señalan que el infanticidio debe constituirse
como una circunstancia atenuante y así lo regula nuestro Código Penal, ya que configura un privilegio
especifico, que se basa en la menor culpabilidad de la mujer en la comisión del delito, pues concurre
una alteración de la conciencia que influye en su comportamiento como consecuencia de un hecho
fisiológico, anatómico y psicológico determinante del el estado puerperal

El infanticidio no es otra cosa que una forma de parricidio atenuado por la particular circunstancia
temporal en que la madre priva de la vida a su hijo.

 EL ORDEN PSICOLÓGICO “MOTIVO DE HONOR”.

Históricamente a la atenuación de la pena del delito de infanticidio, se le ha asociado dos aspectos u


órdenes; el primero de ellos el orden psicológico que atiende a un “motivo de honor” o “causa de
honor”, que en la actualidad desde luego no pude tener cavidad y atiende al temor de la madre por la
deshonra por no ser la criatura fruto de legitimo matrimonio, esto es solo en la hipótesis de gravidez
ilegitima; el obsesivo recelo de que se descubra su error, que la sociedad no perdona crea en la mujer
que aún no ha perdido el pudor y que fue embarazada estando soltera o en evidente adulterio, un
verdadero estado de angustia por el que gradualmente se va apagando el propio instinto de piedad con
el fruto de su amor ilegitimo, Asimismo socialmente influyen muchos factores en la madre cuando se
trata de una madre soltera que necesita trabajo con numerosa prole, miseria, hogar con reducido
ingresos económicos , mujer abandonada por el esposo o conviviente y aun con otros hijos. Hoy en día
no puede admitirse el “honoris causa “ni los factores sociales como fundamento de atenuación de la
figura penal del infanticidio, puesto que la maternidad en soltería empieza a considerarse seriamente
en varios países, como una alternativa en quienes quieren realizar su motivación de madre sin el
prerrequisito del matrimonio. Además la mojigata del pasado no se da en el presente, el motivo será
moral en cuanto merezca la consideración de valioso desde el punto de vista de la ética social vigente
en el momento del hecho.

 EL ORDEN PSICOFISIOLOGICO “ESTADO PUERPERAL

El segundo aspecto responde a un orden Psicofisiológico, que atiende a las implicancias mórbidas del
estado puerperal. Este modelo plantea que la menor penalidad reside en la concurrencia de un estado
biológico-psicológico (estado puerperal) que afecta la capacidad de culpabilidad de la madre que sin
llegar a anular o eliminar todas sus capacidades, termina por socavar su nivel de conciencia o la
motivación normativa. Más que exigir la protección dela honra, se reclama la afectación de la
imputabilidad por la presencia de un cuadro clínico extremo: el estado puerperal.

El fundamento para la concesión de una atenuante especial en la variante de la “influencia del estado
puerperal” en el infanticidio reside en el particular estado de vulnerabilidad psicológica y de alteración
de la conciencia que atraviesa la mujer como efecto de la situación fisiológica

. Se alude con razón a una causal de imputabilidad disminuida. Concurre una menor gravedad de la
culpabilidad. Se apreciara la atenuante cuando se compruebe de manera idónea y adecuada que la
mujer mato a su hijo motivada por trastornos psicológicos (no necesariamente graves) producidos
como consecuencia de los cambios físicos y emocionales propios del parto. Se estima que la razón del
privilegio penológico del infanticidio es la provocación dolosa de la muerte del hijo por parte de la
madre en una circunstancia temporal determinada: durante el parto o bajo la influencia del estado
puerperal, esta fórmula legislativa se basa en la atenuación de índole biológica y psicológica, no
creemos que haya una razón de carácter sociológico que respalde la atenuación. Pero nuestro Código
Penal establece una doble causa que justifica la aplicación del infanticidio: a) Durante el Parto; o bien
b) Bajo la influencia del estado puerperal. Aquí surge una segunda crítica a la figura penal del infanticidio
con respecto al fundamento de su atenuación

13. LEGISLACION NACIONAL RESPECTO A LA PROTECCIÓN DE LA VIDADEL INFANTE

TITULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPITULO I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1.- Defensa de la persona humana

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.


El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
14. LEGISLACIÓN COMPARADA

 ARGENTINA

La figura del infanticidio contemplada en la ley argentina hacía referencia exclusivamente a la madre
que asesina a su hijo durante el post parto, no a la matanza de niños en general. Esta figura jurídica
hacía referencia a la mujer que para preservar su "honor" asesinaba a su bebé para ocultar su
"deshonra", es decir, la mujer soltera.

La figura del infanticidio contemplada en la ley 11.179 (Código Penal de la Nación Argentina) fue
derogada por la ley 17.567. Regresó con la ley 20.509 y fue nuevamente derogada con la ley 21.338. En
1984 reapareció a partir de las reformas del texto ordenado del Código Penal (decreto 3992/84).
Finalmente, la ley 24.410 del 30 de noviembre de 1994 derogó el tipo penal de infanticidio, que disponía
en el inciso 2º del art. 81:
Se impondrá reclusión hasta tres años o prisión de seis meses a dos años a la madre que, para ocultar
su deshonra, matare a su hijo durante el nacimiento o mientras se encontrara bajo la influencia del
estado puerperal y a los padres, hermanos, marido e hijos que, para ocultar la deshonra de su hija,
hermana, esposa o madre, cometieren el mismo delito en las circunstancias indicadas en la letra a del
inciso 1º de este artículo.

En el caso de cualquier asesinato de un niño este crimen es juzgado como un homicidio simple excepto
en el caso del padre o la madre en el cual el vínculo genera un agravamiento de la condena.

 ECUADOR

Al igual que en Argentina y el resto de los países el infanticidio es considerado en la legislación


ecuatoriana como un problema relacionado con el "honor mancillado" de la madre soltera y no se
refiere al asesinato común de la población infantil en general. El delito del infanticidio se encuentra
enunciado en el artículo 453 del Código Penal ecuatoriano, según el cual se configura cuando la madre
que por ocultar la deshonra matare al hijo recién nacido siendo reprimido este delito con la pena de
reclusión menor de tres a seis años. En el segundo inciso del mismo artículo se menciona que igual pena
se impondrá a los abuelos maternos que, para ocultar la deshonra de la madre, cometieren este delito.

 COLOMBIA

El Código Penal colombiano reconoce igualmente la figura del infanticidio en el artículo 328 cuando
apunta: la muerte de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo o de inseminación artificial no
consentida.” La madre que durante el nacimiento o dentro de los ocho días siguientes matare a su hijo,
fruto de acceso carnal violento o abusivo o de inseminación artificial no consentida, incurrirá en arresto
de uno a tres años”. Sobre esta base podemos establecer algunas consideraciones: que el sujeto activo
del delito vendría a ser la madre; se regula dentro del homicidio, con un precepto que lo distingue del
típico homicidio, no siendo denominado como delito de infanticidio (reconocido en otros Códigos
Penales, se parece en este sentido a Cuba).El elemento circunstancial incluido en el supuesto está
regulado a la manera de numerus clausus debido a que establece las circunstancias específicas en las
cuales hubo de ser concebido el infante y se contrapone con el criterio más reconocido en otras
legislaciones el cual hace referencia a la deshonra del comisor como término global, que admite una
mayor interpretación.

 VENEZUELA

El Código Penal de Venezuela regula también el delito de infanticidio dentro del Capítulo destinado al
Homicidio, no contando con denominación propia. De esta manera en el artículo 413 se refrenda tal
delito expresando: “Cuando el delito previsto en el artículo 407 se haya cometido en un niño recién
nacido, no inscrito en el Registro del Estado Civil dentro del término legal, con el objeto de salvar el
honor del culpado o la honra de su esposa, de su madre, de su descendiente, hermana o hija adoptiva,
la pena señalada en dicho artículo se rebajará de un cuarto a la mitad; y el artículo 407 plantea: El que
intencionalmente haya dado muerte a alguna persona, será penado con presidio de doce a dieciocho
años.

 CHILE

El Código Penal de Chile regula al igual que el de sus homólogos bolivianos y brasileños la figura penal
del infanticidio, en el Libro Segundo, Título VIII,artículo 394 “cometen infanticidio el padre, la madre o
los demás ascendientes legítimos o ilegítimos que dentro de las cuarenta y ocho horas después del
parto, matan al hijo o descendiente, y serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a medio.
5 a 12 años y 6 meses).Acá se amplía la categoría del sujeto activo y se reduce el periodo en el que se
encuadra la figura delictiva (48 horas). Por demás, en esta legislación no se reconoce como elemento
cualificativo del delito el móvil de la honra. Es importante apuntar que se regula con mayor rigor el
delito en cuestión llegando incluso su límite máximo hasta 12 años y 6 meses

JURISPRUDENCIA:

JURISPRUDENCIA NACIONAL

EJECUTORIA DEL 31 DE AGOSTO DE 1943.- A. J. 1943, PG. 150.- R. DE LOS T.


1943,PG. 30.

El estado puerperal es un elemento que debe valorar el juez atendiendo a la constitución


física, psíquica, social de la actora, o sea la perturbación psíquica que sufre la madre inmediatamente
después del alumbramiento..."."Es de aplicación el art. 155 del Código Penal, y no el art.
151 del mismo, a la acusada que, bajo la influencia de una perturbación psíquica debida al estado
puerperal en que se encontraba, como aparece de la forma y circunstancias del delito, dio muerte por
estrangulación a su menor hijo de 35 días de nacido".

EJECUTORIA DEL 8 DE JUNIO DE 1966.- R. DE J. P. 1966, PG. 682.- R. JUR.


DEL P.1966, PG. 111.

"Condena a la pena de año y medio de prisión a la autora de delito de


infanticidio. Para los efectos de la represión, además del estado puerperal, se co n s i d e r ó l a
c o n d i c i ó n d e i n d í g e n a , i g n o r a n t e , d e l a a c u s a d a , s u f a l t a d e precedentes y su estado
de miseria."

EJECUTORIA DEL 24 DE ABRIL DE 1964.- R. DE J. P. 1964, PG. 356.- R. JUR.


DEL P.1964, PG. 132.

"Condena a la pena de 3 años de penitenciaría a la autora de dos


infanticidios,p e r p e t r a d o s e n e s t a d o p u e r p e r a l y e n é p o c a s d i f e r e n t e s , p a r
a o c u l t a r relaciones sexuales clandestinas"
1. CONCLUSIONES:

 Nuestro Código Penal en su Art. 110 establece una doble causa que justifica la aplicación del
infanticidio o dos formas de cometer el delito:a)Durante el Parto; o bien b) Bajo la influencia
del estado puerperal.De lo que se desprende que nuestra legislación nacional, no hace recaer
como única fuerza atenuatoria la efectiva constatación del estado puerperal en la madre, sino
también en que el crimen se cometa durante el parto,independientemente de que haya o no
estado puerperal o la influencia de un particular estado psicológico al momento de cometer el
delito.
 El infanticidio tanto en la Prehistoria, Paleolítico y Neolítico, así como en la Historia Edad
Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Contemporánea, sea desarrollado en distintas partes del
mundo en unos lugares en mayor grado y en otros en menor grado, de distintas formas y
modalidades, muchas veces influenciados por las creencias religiosas como en el caso de
Babilonia en donde los infantes eran ofrecidos a la diosa de Babilonia Ishtar, de igual forma los
Sirios sacrificaban niños a Júpiter y a Juno, muchos restos de los niños fueron encontrados en
las excavaciones de Gezer con señales de sacrificio.
 La relación del estado psíquico emocional y las circunstancias externas del homicidio por
emoción violenta tienen una relación complementaria, ya que la perturbación psíquica es la que
opera en la conciencia del agente en virtud de las circunstancias que la hacen excusable, nos
referimos que la atenuación tiene que relacionar el estado psíquico emocional que pertenece a
la subjetividad del autor junto con las circunstancias ajenas a la personalidad del homicida. Tales
circunstancias son necesarias ya que son las que provocan tal estado.
 El tiempo que se desarrolla entre las circunstancias excusantes y la producción de las
emociones, es un factor importante, mas no determinante, ya que se produce en una forma
relativa según el caso concreto, por ende no se puede exigir una inmediatez entre las
circunstancias excusantes, la emoción violenta y la reacción del agente para todos los casos; ya
que existen casos en los que la emoción violenta puede ser posterior respecto a las
circunstancias que la provocan.
2. ANALISIS

Que día a día en nuestro País va aumentando los homicidios simples, asesinatos, parricidios entre
otros, lo que nos lleva a hacernos una gran interrogante ¿Los peruanos estamos mal
psicológicamente?, ya que a mi parecer no se concibe la facilidad con la que una persona pueda
quitarle la vida a otro, ¿cuáles son las causas? ¿Qué puede hacer el gobierno para disminuir este
problema?

3. RECOMENDACIONES

El funcionamiento y la imagen del sistema de justicia penal debe ser mejorada para poder devolver la
confianza de la población en las instituciones y en la ley como un tercero que regúlala la convivencia y
el pacto social. También, deben censurarse y no elogiarse las figuras violentas, la construcción de una
cultura de la paz.

BIBLIOGRAFÍA:

 García Maañón, Ernesto. Aborto e Infanticidio. Ed. Universidad. Bs. As. 1982.
 Gómez, Eusebio.Tratado de Derecho Penal, Tomo II. Compañía Arg. de editores 1939.
 Gonzales Raura. Octavio.Derecho Penal. Parte Especial. Ed.Valerio Abeledo. Tomo III.Núñez,
Ricardo.
 Derecho Penal Argentino. Parte Especial Ed. Bibliográfica Omeba 1961.Levene, Ricardo (hijo).
 El delito de Homicidio. Ed. De Palma Bs As. 1977 Peña Cabrera, Raúl.
 Tratado de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I Ed. Jurídicas 1994.
 Roy Freyre, Luis E.Derecho Penal Peruano. Tomo I. Parte Especial Inst. Peruano Ciencias Penales.
 JOSE LUIS CASTILLO ALVA,Derecho Penal Parte Especial IEditorialGrisley Lima Perú 2008.
 RAMIRO SALINAS SICCHA, Derecho Penal Parte Especial Editorial GrisleyLima Perú 2007
 FRANCISCO CHIRINOS SOTO,Código Penal comentado, concordado,anotado,sumillado-
JurisprudenciaEditorial Rodhas Lima Perú 2006.
 JAVIER VILLA STEIN,Derecho Penal Parte Especial I-A Delitos Contrala Vida el Cuerpo y la Salud.

Potrebbero piacerti anche