Sei sulla pagina 1di 5

Explosión en Chernobyl

El 25 de abril de 1986, a la 23.04 de la noche, hora local, el reactor 4 de la central nuclear de


Chernóbil quedó fuera de control. Los técnicos del turno de noche trataron de contener la
liberación de energía en el núcleo, donde el uranio estaba alimentando millones de reacciones en
cadena, pero algunos fallos de diseño y algunos errores de los operarios lo impidieron. Cuando a
las 23.40 se ordenó la parada de emergencia del reactor 4, ya no había nada que hacer. El
núcleo no respondía a las contramedidas de los operarios y estaba tan caliente, que tenía una
potencia 100 veces superior a la de los límites máximos de seguridad. Finalmente, a la 01.24 de
la madrugada, se produjo una potente explosión de vapor que hizo saltar por los aires el escudo
que protegía el reactor, a pesar de que alcanzaba las 2.000 toneladas. Desde aquel momento, se
desató un infierno nuclear y la central de Chernóbil se convirtió en un auténtico ventilador
capaz de dispersar material radiactivo en todas direcciones, como si se tratara de una bomba
sucia.

La explosión elevó el combustible nuclear, y los subproductos de las reacciones, hasta una altura
de 1.200 metros. Los alrededores de la central fueron bombardeados por una rociada
extremadamente nociva de polvo radiactivo, partículas finas (aerosoles) y gases. En las alturas la
situación se complicó aún más. Los incendios que se produjeron en la central, y que duraron
hasta el 5 de mayo, se aliaron con el viento y formaron una gigantesca pluma de aire
contaminado que barrió la mayoría de los países de Europa. Según datos del UNSCEAR, en
10 días se liberó una cantidad de radiación 30.000 veces superior a la que soltaban cada año
todas las centrales nucleares del mundo en ese año.

De acuerdo con el informe de 2007 de la UNSCEAR, en los primeros veinte días tras el
accidente, murió un número desconocido de ejemplares de las especies más sensibles a la
radiación: mamíferos, aves, árboles, anfibios, reptiles, crustáceos e insectos. Los niveles de
radiación en aquel momento en las cercanías de la central nuclear eran capaces de dañar el
ADN y las proteínas de las células, produciendo mutaciones, enfermedades y, en ocasiones, la
muerte.

Fue en este momento, cuando partículas muy radiactivas (con alto poder específico) procedentes
de la central hicieron un daño masivo en la zona del «bosque rojo», donde los pinos murieron
apenas tres semanas después del accidente, en una zona de cuatro o cinco kilómetros
cuadrados. Fueron precisamente las agujas muertas de los pinos, que adquirían un tono rojizo,
las que le dieron nombre al bosque. También se registraron daños menores en una zona de 120
kilómetros cuadrados.

Entre el verano y el otoño de 1986, las partículas radiactivas más inestables fueron
degradándose, y fueron las más duraderas las que comenzaron a integrarse en el medio
ambiente, ya que fueron transportadas a través de procesos físicos, químicos y biológicos: por
ejemplo, las plantas absorbieron las partículas del aire y del suelo y las acumularon en su
interior, desde donde luego también pudieron pasar a los herbívoros, y desde allí a los que se
alimentaban de estos. Entre otras cosas, se descubrió un descenso de la población de pequeños
mamíferos, y la presencia de casos de cáncer de tiroides en caballos y en vacas.

Un año después del accidente, los niveles de radiactividad bajaron y pasaron a depender sobre
todo de una partícula muy estable, el isótopo 137 de Cesio, (cuya vida media está cerca de los
30 años). La mayor parte de estas partículas estaba acumulada en el primer centímetro del suelo
o en los sedimentos presentes bajo las masas de agua dulce.

https://www.abc.es/internacional/abci-chernobil-laboratorio-mundo-201604240652_noticia.html

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/las-consecuencias-del-
desastre-nuclear-de-chernobil_10304

INDUSTRIA CÁRNICA
La industria cárnica es uno de los sectores que más contribuye al cambio climático. Según la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector cárnico emite más gases de
efecto invernadero que todo el transporte mundial junto (14,5% del total de emisiones). Otra publicación
más reciente, el Livestock and climate change de Goodland y Anhang, concluye que a nivel mundial el
ganado y sus subproductos emiten el 51% del total de gases de efecto invernadero. De momento, Estados
Unidos, México, Alemania y Canadá ya han publicado sus estrategias climáticas para cumplir con los
objetivos del Acuerdo de París, y, como era de esperar, no aparecen medidas regulatorias relacionadas
con la reducción de las emisiones de la industria cárnica. No se incluyen acciones restrictivas ni educativas
asociadas con el actual modelo de alimentación. Ni tampoco se plantea el tránsito hacia dietas más
sostenibles y saludables, como han recomendado en reiteradas ocasiones la ONU y la OMS.
La industria cárnica es uno de los sectores que más contribuye al cambio climático. Según la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector cárnico emite más gases de
efecto invernadero que todo el transporte mundial junto (14,5% del total de emisiones).
Informes del World Watch Institue, basados en estadísticas de la FAO, datan que la ganadería emplea
más del 30% de la superficie de la tierra, en su mayor medida para pastizales y el 70% de los terrenos
agrícolas. Provocando la destrucción de hábitats, perdidas en la biodiversidad, y reduciendo el secuestro
de carbono que realizan los medios naturales. El estudio también hace referencia a los graves problemas
hídricos que supone la actual ingesta de carne. Para producir un 1kg de carne de vaca, se necesitan más
de 15.000 litros de agua, para la de cerdo unos 8.000 litros y la de pollo más de 4.000 litros. En total, el
20% del agua consumida en el planeta se emplea para la producción de pienso. Este derroche provoca
sequías y contaminación de aguas por el vertido de las heces de los animales en las mismas. Asimismo, el
informe revela que en 2011 fueron vendidos para animales de granja en todo el mundo más de 120.000
toneladas de antibióticos, casi cuatro veces más que los que se suministraron a personas. Un uso
desmedido que ya está produciendo graves consecuencias sobre la salud de personas y animales, debido
a que las bacterias se hacen resistentes al medicamento.
https://www.ecoticias.com/co2/133018/Conoce-graves-consecuencias-ambientales-consumo-carne
INDUSTRIA DEL CALZADO

INESCOP realizó un estudio basado en analizar el ciclo de vida (desde la recopilación de


materia prima hasta su reciclaje) de 36 diferentes modelos de zapatos provenientes de 16
empresas de 4 países europeos: España, Italiana, Polonia y Portugal. Para ello se utilizó la
herramienta CO2Shoe, cuyo uso es realmente sencillo e intuitivo. Con solo introducir la
cantidad de los materiales y el consumo de recursos (agua, luz, etc.) utilizados en cada par de
zapatos, la aplicación arrojaba un resultado cuantificado en forma de CO2. Aunque este
resultado puede variar de acuerdo a al tipo de zapato, las cifras van desde 1,3 a 25,3 Kg de
CO2.Siendo un poco más específicos, de todo el dióxido de carbono producido, el 58 %
correspondería a la fabricación de los componentes (lengüeta, piel, plantilla, suela, etc.), el
16% al envasado de fabricación, el 11% al montaje y acabado y solo el 6% a la distribución del
producto final.

https://www.ecogestos.com/la-industria-del-calzado-y-su-impacto-ambiental/
Según la Environmental Justice Foundation, para fabricar un par de jeans se necesita un kilo de
algodón, lo que implica a su vez entre 10.000 y 17.000 litros de agua. Las cifras indican que el
2,6% del consumo de agua en el mundo está destinado en los cultivos de algodón, y el 80% de
este consumo proviene de India y Uzbekistán. De la misma forma, los tintes de la industria textil
también implican un gran consumo de agua, aproximadamente 200 toneladas por una tonelada
de tejido. Una consecuencia directa de este abuso del agua es que los océanos se están volviendo
más ácidos mientras que los bosques y la biodiversidad se reducen cada vez más.

https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/la-historia-detras-de-industria-de-la-moda

INDUSTRIA MINERA

En el interior del país, la minería ilegal contamina y deteriora el suelo, lo que impacta
directamente a las actividades económicas-productoras de muchas comunidades,
perjudicando su salud y sus ingresos. Además, al año se pierden en el Perú alrededor de 80
a 140 mil hectáreas de bosques por la deforestación, de acuerdo con el Instituto Nacional
de Estadísticas e Informática (INEI)

Esta es una muestra de los daños que ha causado la minería ilegal en el Perú:

 Más de 50 mil hectáreas de bosques destruidos en Madre de Dios a la fecha.


 El mercurio, residuo tóxico de las actividades mineras, es un elemento dañino. El ser
humano absorbe el 95% del mercurio en los pescados contaminados que ingiere.
 En Puerto Maldonado, el 78% de personas tiene en el organismo un nivel de mercurio
tres veces por encima del límite permitido. En otros pueblos cercanos al área de
operación de la minería ilegal, los habitantes tienen hasta ocho veces más.
 Los bosques dañados en Madre de Dios demorarían más de un siglo en crecer. Los
daños en las fuentes de agua necesitarían de hasta 5,700 millones de soles para
tratarse.
 La minería ilegal mueve más de 2 mil millones de soles al año. Dinero que en su
mayoría va hacia los bolsillos de delincuentes. Desde el 2010, desplazó al narcotráfico
como la principal actividad ilícita del Perú.
 De acuerdo con el documento Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la
provisión de servicios ecosistémicos del Ministerio del Ambiente, publicado en enero
de 2017, “se calcula que en los últimos 20 años más de 3000 toneladas de mercurio
han sido arrojadas a los ríos amazónicos, contaminando el agua, a los organismos
acuáticos y a las poblaciones humanas, que consumen el agua y el pescado”. El mismo
estudio señala que “en los últimos 18 años, las operaciones auríferas en la región de
Madre de Dios, han deforestado aproximadamente unas 30,000 hectáreas de bosque
tropical, principalmente en las cuencas de Huepetuhe y Caychive”.
https://es.mongabay.com/2018/02/peru-contaminacion-por-mercurio/
http://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2016/06/07/danos-causa-la-mineria-ilegal-peru/
INDUSTRIA PETROLERA
La explotación y el transporte de petróleo son las principales fuentes de
contaminación por hidrocarburos ya que aproximadamente el 60% de la producción
mundial de petróleo se transporta por vía marítima y se calcula que el 0.1% de ésta se
derrama en el mar (más o menos 2,2 millones de toneladas al año).
https://www.linkedin.com/pulse/hidrocarburos-derrames-y-efectos-ambientales-brenes-hurtado
Las manchas de petróleo en las corrientes hídricas disminuyen las posibilidades de fotosíntesis bajo el agua y la
absorción de energía solar por parte de los animales subacuáticos hasta en un 80%.
http://www.crezcamos.com/blog-11-m/86-conozca-el-impactoambiental-de-los-derrames-de-
petryoacuteleo.htm
Según cifras de la FAO, en el año 2008, el volumen de producción pesquera disminuyó en un 5.1% debido
al derrame de petróleo en los últimos 30 años
https://prezi.com/flzmyce0ypfg/consecuencias-de-los-derrames-de-petroleo-en-la-amazonia-per/

INDUSTRIA MANUFACTURERA
Según datos de la organización internacional Environmental Justice Foundation, solo para fabricar
un par de pantalones vaqueros es necesario un kilo de algodón, lo que implica el uso de entre
10.000 y 17.000 litros de agua. Según señalan, el 2,6% del consumo de agua en el mundo está
destinado a los cultivos de algodón, y el 80% de este consumo proviene de India y
Uzbekistán. Cada año se producen alrededor 25 millones de toneladas de algodón que
se utilizan para fabricar entre el 45% y el 50% de toda la ropa, artículos para el hogar y otros
productos comerciales de todo el mundo.
https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/la-historia-detras-de-industria-de-la-
moda
INDUSTRIA AZUCARERA
CARRERA et al (2009: 4)… Estudio hecho en Laredo, Trujillo – Perú, arriba entre otras a las siguientes conclusiones:
“a) Que el principal impacto previsible identificado fue el golpe sobre la calidad del aire por la presencia de material
particulado, ocasionado al momento de la quema de caña de Según el Boletín (2015: 6), en lo que respecta a la
cosecha de las plantaciones comerciales de caña de azúcar, prácticamente en casi todo el mundo se realiza la quema
de la planta a fin de facilitar su cosecha manual, con excepción de algunas regiones cañeras como Cuba, Australia,
Sudáfrica y algunos lugares de Brasil. Existen además otras zonas tradicionales productoras de caña como Hawái y
Colombia donde la práctica se regula. Australia, elimina la quema motivados más por razones de orden económico
que ambientales 7 azúcar,
b) Habiéndose evaluado los contaminantes atmosféricos, partículas suspendidas menores a 10 micrones (PM10), y
las concentraciones de los gases CO, SOX y NOX, en dos puntos uno a barlovento y otra a sotavento, los cuales se
encontraban por debajo de los estándares de calidad del aire, pero existiendo una diferencia entre las estaciones
medidas, notándose así que las actividades antropogénicas antes mencionadas producen modificaciones a las
condiciones normales del aire”.
http://www.usmp.edu.pe/contabilidadyeconomia/images/pdf/investigacion/cosecha.pdf

INDUSTRIA PAPELERA
la industria papelera puede consumir hasta 4,000 millones de árboles al año, algunos de ellos procedentes de
bosques primarios que no pueden sustituirse; para fabricar la pasta con que se produce el papel, la industria vierte a
los ríos 950,000 toneladas métricas de organoclorados, emite a la atmósfera 100,000 tm de bióxido de azufre y
20,000 tm de cloroformo.
en los países más industrializados, los productos de papel constituyen el 40% de toda la basura que va a los tiraderos
o es incinerad
Para fabricar una tonelada de papel se cortan alrededor de 14 árboles. Estados Unidos, Japón y China, los tres
principales productores de papel en el mundo, utilizan anualmente 600 millones de árboles para sus fábricas. El uso
generalizado de la madera provocó la expansión de las plantaciones forestales de especies de crecimiento rápido. De
esta forma, extensas zonas de bosques originales han desaparecido del globo, para dar paso a un monótono manto
verde constituido por plantaciones de pino y eucalipto
http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/94/14_Medio%20ambiente_El%20papel_greenpeace.pdf
Impacto ambiental de las industrias
El mayor impacto fue el de las emisiones de gases de efecto invernadero, que representan más del 50% del
total de daños.
El sector más "dañino", con mucho, resultó ser el de las compañías de servicios, como las proveedoras
de gas, electricidad o agua.

Después de las citadas compañías de servicios, los dos sectores con mayor impacto negativo en el medio
ambiente fueron la minería, la explotación forestal y la químico-farmacéutica.
Los cuatro sectores de menor impacto fueron las telecomunicaciones, sanidad, la tecnología y los servicios
financieros.
Los daños de unos y otros sectores son de naturaleza distinta: la minería y otras industrias similares
contribuyeron significativamente a las emisiones de gases invernadero. En el caso de los productores de
bienes de consumo, sobre todo bebidas y alimentos, el daño principal viene de su uso exagerado de las
reservas de agua, seguido de los gases invernadero y la contaminación por el uso de fertilizantes y pesticidas.

https://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/19/ciencia/1266576228.html
o La industria azucarera presenta efectos contaminantes sobre el agua derivados de su elevado consumo energético, sus
descargas de alta temperatura y gran contenido de materia orgánica (bagazo, cachaza y vinazas). Además, contribuye a la
contaminación del aire por la utilización de combustóleo y bagazo, careciendo totalmente de equipos de control de emisiones.
o La industria minero-cuprífera presenta efectos contaminantes del agua por descargas ácidas, de metales, cianuros de sodio,
materiales reactivos, aceites lubricantes usados y sólidos suspendidos, y del aire por partículas de polvo derivadas de sus
procesos.
o En lo que se refiere a la minería en general, los principales riesgos derivan de la fase de explotación, principalmente de la
operación de presas de jales. La misma puede generar escurrimientos y arrastres de residuos minero-metalúrgicos peligrosos
de alta afectación ambiental, así como la descarga de aguas residuales en cuerpos receptores. Igual ocurre en los procesos de
beneficio de minerales, que pueden tener efectos ambientales negativos a través de sus aguas residuales, materiales y
sustancias peligrosas y, en algunos casos, emisiones a la atmósfera. Estas últimas son particularmente importantes en los
procesos de fundición y refinación.
o La industria del cuero genera residuos de “descarne”, “raspa”, polvo de piel cromada y recorte; además, contamina el agua con
sales, cromo, materia orgánica, grasas, taninos vegetales y sintéticos, y el aire con polvos, gases y humos.
o La industria de celulosa y papel contamina el agua con materia orgánica y sustancias químicas cloradas y el aire como resultado
de procesos de combustión.
o Finalmente, la actividad petrolera involucra acciones de grandes dimensiones que afectan drásticamente al ambiente. Ello es
particularmente cierto con relación a las actividades de refinación y petroquímicas que, aunque se convierten en un importante
estímulo a la formación de polos industriales, muestran por lo general niveles altos de contaminación, así como de deterioro de
su entorno natural.

Fuente: SEMARNAT, DGEIA, 2010, con base en:


Instituto Nacional de Ecología, Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria, Segunda edición, SEMARNAP
/ INE, México, 1997.
SEMARNAP, Gestión ambiental hacia la Industria, 1ª edición, SEMARNAP, México, 2000.
SEMARNAT, Integración y actualización del Inventario Nacional de Generación de Residuos Peligrosos, 1ª edición, SEMARNAT, México,
2010.

Potrebbero piacerti anche