Sei sulla pagina 1di 25

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Secretario De Sala - Suprema:MAYAUTE SUAREZ
MARLENE DEL CARMEN /Servicio Digital - Poder
Corte Suprema de Justicia de la República Judicial del Perú
Fecha: 17/08/2018 12:32:20,Razón: RESOLUCIÓN
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

SUMILLA: La Administración, por el solo hecho de


tomar conocimiento de la existencia de un vicio que
amerite la declaración de nulidad de pleno derecho,
tiene la obligación de pronunciarse sobre su existencia,
a fin de resguardar la integridad del orden jurídico en su
conjunto, que exige que las actuaciones administrativas
se encuentren sujetas a la ley y al Derecho, como
expresión del Principio de Legalidad.

Lima, veinticinco de mayo


de dos mil diecisiete.-

LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-----------------------

I. VISTA; la causa número quince mil ciento trece – dos mil quince, con lo
expuesto en el Dictamen del señor Fiscal Supremo en lo Contencioso
Administrativo; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, con los señores
Jueces Supremos Walde Jáuregui – Presidente, Rueda Fernández, Toledo
Toribio, Cartolin Pastor y Bustamante Zegarra; y, luego de verificada la votación
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

1.1. OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN:

Se trata del recurso de casación interpuesto por Juan Carlos Duran Huanca de
fecha diez de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas trescientos sesenta y
seis, contra la sentencia de vista contenida en la resolución número veintitrés,
expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Puno, de fecha
veinticinco de agosto de dos mil quince, obrante a fojas trescientos cincuenta y
tres, que revocó la sentencia apelada contenida en la resolución número
catorce, de fecha catorce de enero de dos mil quince, obrante a fojas doscientos
cincuenta, que declaró fundada la demanda y reformándola la declara
infundada, en los seguidos por Juan Carlos Duran Huanca contra la
Municipalidad Provincial de Puno y otro, sobre acción contencioso administrativa.

1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

1.2. CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO DE CASACIÓN:

Mediante resolución suprema de fecha doce de mayo de dos mil dieciséis,


corriente a fojas ochenta, del cuaderno de casación formado en esta Sala
Suprema, se declaró procedente el recurso de casación interpuesto por el
demandante Juan Carlos Duran Huanca, por las siguientes causales: a)
Vulneración del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado,
artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y artículo 121 inciso 3 del
Código Procesal Civil; b) Inaplicación de los artículos IV numeral 1.2, 14 numeral
14.1 y 16 de la Ley N° 27444; c) Inaplicación del artículo 16 numeral 2 de la Ley
N° 27444; d) Inaplicación de los artículos 22, 23 y 25 de la Ley N° 26834 (Ley de
Áreas Naturales); y, e) Inaplicación de los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo
N° 004-2010-MINAN.

a) Vulneración del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del


Estado, artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y artículo 121
inciso 3 del Código Procesal Civil; alega que, el Ad quem únicamente realiza
una transcripción del artículo 122 de la Ley N° 274 44, limitándose a mencionar el
precedente judicial de observancia obligatoria (Casación N° 937-2006-
Lambayeque) así como la Casación N° 8125-2009 Del S anta, sin embargo, no
expresa ninguna razón suficiente del por qué no las aplica al caso concreto, tal
es así que, en el punto 3.3 existe un párrafo inconcluso que no termina la idea.
Asimismo, en el literal e) del mismo considerando llega a determinar que la fecha
desde el cual debe contabilizarse el plazo de prescripción de la facultad
nulificante de la Administración, es el seis de agosto de dos mil doce, fecha en
que se recepcionó la Licencia de Edificación N° 069 -2012-MPP/GDU-SGPCU
por parte del cónyuge del recurrente; sin embargo, no se determina con
meridiana claridad el fundamento fáctico ni mucho menos existe fundamento
jurídico que sustente dicha tesis, razón por la que considera que la fecha
señalada por la Sala Superior sería arbitraria. Tampoco el Ad quem se ha
detenido a determinar cuál es la zonificación que tiene el área natural protegida
según Ley N° 26834, ni ha determinado si la zona de amortiguamiento en la cual

2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

se encuentra la propiedad del recurrente, se encuentra dentro o fuera del área


protegida (Reserva del Titicaca).

b) Inaplicación de los artículos IV numeral 1.2, 14 numeral 14.1 y 16 de la


Ley N° 27444; señala que, si bien la Sala Superior ha verificado la existencia de
incongruencias en fechas y datos respecto del expediente administrativo que dio
lugar al otorgamiento de licencia, estos son vicios no trascendentes, pues de
todas maneras se debería haber expedido la licencia al recurrente.

c) Inaplicación del artículo 16 numeral 2 de la Ley N° 27444; indica que, en el


presente caso existe controversia desde cuándo se debe computar el plazo de la
facultad nulificante de oficio; así, cuando un acto es favorable al administrado, se
entiende eficaz desde su emisión misma y no desde la notificación como
condición garantista a favor del ciudadano.

d) Inaplicación de los artículos 22, 23 y 25 de la Ley N° 26834 (Ley de Áreas


Naturales); sostiene que, con la aplicación de las normas invocadas, se
determinará si la propiedad del recurrente se encuentra o no dentro del área de
protección de la Reserva del Titicaca, para luego determinar si es aplicable o no
los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo N° 004-2010 -MINAN.

e) Inaplicación de los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo N° 004-2010-


MINAN; manifiesta que, según la Carta Notarial de fecha veinte de mayo de dos
mil trece dirigida al recurrente por el Jefe de la Reserva del Titicaca, el predio de
propiedad del accionante no se encuentra dentro de la Reserva Nacional del
Titicaca, sino en Zona de Amortiguamiento, por lo que al no estar su propiedad
dentro de la reserva no resulta aplicable el artículo 1 numeral 1.1 del cuerpo
normativo denunciado.

1.3. DICTAMEN FISCAL SUPREMO:


La Fiscalía Suprema mediante Dictamen Fiscal Supremo N° 1942-2016-MP-FN-
FSCA, de fojas ochenta y ocho del cuaderno de casación, opina que se declare
fundado el recurso de casación, se case la sentencia de vista y actuando en

3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

sede de instancia se confirme la sentencia apelada que declara fundada la


demanda.

II. CONSIDERANDO:

PRIMERO.- Antecedentes del caso:


Previo al análisis y evaluación de las causales expuestas en el recurso de
casación, resulta menester realizar un breve recuento de las principales
actuaciones procesales:

1.1. Demanda: Juan Carlos Duran Huanca interpone demanda de acción


contencioso administrativa con fecha ocho de noviembre de dos mil trece, de
fojas veintidós, subsanada a fojas cuarenta y ocho, a fin de que se declare la
nulidad de la Resolución de Alcaldía N° 668-2013-MP P/A de fecha tres de
julio de dos mil trece, y, en consecuencia, se restablezca la validez de la
Licencia de Edificación N° 069-2012-MPP/GD-SGPCU de fecha seis de julio de
dos mil doce otorgada a favor del recurrente y su esposa, respecto al predio
ubicado en la avenida Sesquicentenario N° 680 de la ciudad de Puno.
La parte demandante sustenta su pretensión en los siguientes hechos: a) que
con su esposa son propietarios del predio urbano ubicado en la avenida
Sesquicentenario N° 680 de la ciudad de Puno, el mi smo que se encuentra
debidamente inscrito en Registros Públicos de dicha ciudad; b) con éxito
obtuvieron la Resolución de Licencia de Edificación N° 069-2012-MPP/GDU-
SGCPU emitida en fecha seis de julio de dos mil doce, con una vigencia de tres
años, el cual vencía el seis de julio del dos mil quince; sin embargo, mediante
Resolución de Alcaldía N° 668-2013-MPP/A supuestame nte emitida en fecha
tres de julio del dos mil trece, pero notificada a los recurrentes en fecha ocho de
agosto de dos mil trece, la Municipalidad Provincial de Puno ha resuelto en su
artículo primero, declarar nula de oficio la licencia de edificación, por la supuesta
causal de contravención a la Constitución, a las leyes y las normas
reglamentarias; c) la Administración declara la nulidad de oficio de la licencia de
edificación cuando esta facultad se encontraba prescrita, ya que surtió efecto
recién el ocho de agosto de dos mil trece, en ningún momento se ha notificado a

4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

los recurrentes impidiéndoles así el derecho de alegar y de probar que conforme


al núcleo mínimo de protección constitucional de derecho al debido proceso; d)
agrega que, según la Resolución de Alcaldía N° 668- 2013-MPP/A, se ha
contravenido la norma contenida en los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo N°
004-2010-MINAM y en esta se encuentran los supuestos de actividad de
aprovechamiento de recursos naturales o habilitación de infraestructura dentro
de las áreas protegidas y de ninguna manera dentro de las zonas de
amortiguamiento que son zonas adyacentes a las áreas naturales protegidas,
siendo así, en el expediente de emisión de licencia de edificación no se ha
tomado en cuenta que el lugar donde se ha edificado corresponde a un bofedal
natural que está en una zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del
Lago Titicaca; e) finalmente señala que, se vulnera flagrantemente dicha
disposición legal, pues se aplica una norma exclusiva para la estructura dentro
de un área natural protegida, a una infraestructura que se ubica fuera de
cualquier área natural protegida.

1.2. Contestación de Demanda: El Procurador Público Adjunto de la


Municipalidad Provincial de Puno, mediante escrito de fecha trece de diciembre
de dos mil trece, obrante a fojas ochenta y cuatro, solicita que la demanda sea
declarada infundada o improcedente, basado en los siguientes fundamentos: a)
en la Licencia de Edificación N° 069-2012-MPP/GDU-S GCPU de la propiedad
ubicada en la avenida Sesquicentenario, no se tuvo en cuenta que el lugar
donde se ha edificado corresponde a un bofedal natural que está dentro de la
zona de amortiguamiento de Reserva del Lago Titicaca conforme lo dispuesto
del Ministerio Público en el Caso N° 105-2012; b) la Licencia de Edificación dada
es contraria a nuestro ordenamiento jurídico, afecta al medio ambiente, a la
colectividad y por consiguiente al ecosistema. También se debe manifestar que
el demandante no solo construyo dos canchas deportivas de gras sintético en la
zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Lago Titicaca, afectando un
bofedal y su respectivo ecosistema, a eso se le suma que se han realizado
excavaciones y la construcción de pozos sépticos los cuales vierten sus aguas
residuales y servidas al Lago sin tener en cuenta aspectos de salubridad, que de
igual manera, ha convertido un manantial y lo ha trasladado a otros lugares

5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

dándole un cambio de dirección sin supervisión técnica que en la fecha debido a


estas circunstancias se ha trasformado en un pozo de uso exclusivo en su
construcción a través de una bomba de agua anulando por completo el uso de
esta agua en el consumo humano, sin respetar a un bien público como era una
fuente de agua natural la cercó y la incorporó a su terreno; c) se ha constatado
que los demandantes no cuentan con permiso para el uso de aguas
subterráneas; d) es así que sí existe motivación en la Resolución de Alcaldía que
declara la nulidad del oficio de la resolución que admite la aludida licencia de
edificación; e) y al alterar el ambiente natural urbano modificando la flora y la
fauna con la construcción de esta obra en una zona de amortiguamiento
causando daño al ecosistema y del humedal-bofedal de interés biológico y al
ambiente en general se contraria al derecho a un ambiente adecuado y
equilibrado para el desarrollo de la vida.

1.3. Sentencia de primera instancia: emitida por el Segundo Juzgado Mixto de


la Corte Superior de Justicia de Puno, de fecha catorce de enero de dos mil
quince, obrante a fojas doscientos cincuenta, que declaró fundada la demanda.
Sostiene el Juzgado -entre otros aspectos- que la Resolución de Alcaldía que
declara la nulidad de oficio de la licencia otorgada a favor de los administrados
fue notificada el ocho de agosto de dos mil trece, pero el decurso prescriptorio se
computa desde el seis de julio de dos mil doce, fecha en que fue emitida la
Licencia de Edificación anulada, habiendo transcurrido un año con un mes y dos
días, por lo que el plazo para que la Administración declare la nulidad de oficio
había prescrito.

1.4. Sentencia de vista: Emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Puno, de fecha veinticinco de agosto de dos mil quince, obrante a fojas
trescientos cincuenta y tres, que revocó la sentencia apelada que declaró
fundada y reformándola la declaró infundada. Sostiene la Sala Superior -entre
otros aspectos- que es falso sostener que la licencia de edificación haya sido
emitida el seis de julio de dos mil doce, pues esta señala que el acta de la
Comisión Técnica Calificadora de Proyectos tiene fecha uno de agosto de dos
mil doce, a lo que se adiciona que la cónyuge del demandante fue notificada el

6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

seis de agosto de dos mil doce. El plazo de prescripción se computa desde que
el acto administrativo quedo consentido, es decir, 15 días después de que la
licencia de edificación fue notificada, agregando que la dación de la licencia de
edificación evidencia irregularidades, pues se infiere que la Comisión Técnica
Calificadora de Proyectos no se reunió ni aprobó el proyecto presentado por el
accionante. Que, desde marzo de dos mil doce, el Ministerio Público ya había
detectado la irregular edificación del demandante. Por tanto, la Resolución de
Licencia de Edificación otorgada a favor del actor es nula, por afectar
gravemente el interés público, al haberse omitido la declaración de impacto
ambiental, considerando que el predio se ubica dentro de la zona de
amortiguamiento de la Reserva Nacional de Titicaca, a lo que agrega que la
entidad administrativa no habría notificado el inicio del procedimiento de la
nulidad de oficio, empero debe tenerse en cuenta que la potestad de nulidad de
oficio no constituye un procedimiento nuevo, sino que es la continuación del
existente, y que en el presente caso, frente al hecho de ser notificado con el
inicio de la nulidad de oficio debe prevalecer el grave agravio al interés público y
la irregularidad con la que actuaron los funcionarios de la entidad edil para emitir
la licencia de edificación.

SEGUNDO.- Consideraciones previas del recurso de casación:

2.1. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el recurso extraordinario de


casación tiene por objeto, el control de las infracciones que las sentencias o los
autos puedan cometer en la aplicación del Derecho; partiendo a tal efecto de los
hechos considerados probados en las instancias de mérito y aceptados por las
partes, para luego examinar si la calificación jurídica realizada es la apropiada a
aquellos hechos. No bastando la sola existencia de la infracción normativa, sino
que se requiere que el error sea esencial o decisivo sobre el resultado de lo
decidido.

2.2. En el presente caso, corresponde emitir pronunciamiento en relación a las


causales del recurso de casación formulado por el demandante Juan Carlos
Duran Huanca cuya procedencia se ha declarado, sobre: i) Vulneración del

7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado, artículo 12


de la Ley Orgánica del Poder Judicial y artículo 121 inciso 3 del Código
Procesal Civil; ii) Inaplicación de los artículos IV numeral 1.2, 14 numeral
14.1 y 16 de la Ley N° 27444; iii) Inaplicación del artículo 16 numeral 2 de la
Ley N° 27444; iv) Inaplicación de los artículos 22, 23 y 25 de la Ley N° 26834
(Ley de Áreas Naturales); y, v) Inaplicación de los artículos 1 y 2 del
Decreto Supremo N° 004-2010-MINAN.

2.3. En ese sentido, atendiendo a que se han denunciado infracciones a normas


procesales y materiales bajo el sustento de inaplicación, es importante anotar
que la labor casatoria de la Sala Suprema, como se tiene dicho, se orienta al
control de derecho y no de hechos, examinando si las normas cuya infracción se
denuncian han sido aplicadas e identificar cuál es la interpretación acogida;
finalmente, se procederá a la interpretación de las normas legales para
determinar si se ha producido o no la inaplicación en la sentencia de vista
recurrida en casación.

2.4. Sin embargo, dada la naturaleza y efectos del error in procedendo, se


emitirá pronunciamiento, en primer término, sobre esta causal denunciada, pues
resulta evidente que de estimarse la misma, carecería de objeto pronunciarse
sobre las demás causales, al encontrarse perjudicada la validez de los actos
procesales, caso contrario, de no ser estimada dicha causal, recién
correspondería emitir pronunciamiento sobre las causales de orden material.

TERCERO.- De la vulneración del artículo 139 incisos 3 y 5 de la


Constitución Política del Estado, artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial y artículo 121 inciso 3 del Código Procesal Civil.

3.1. Previo al análisis de la presente causal, cabe anotar que de acuerdo a la


resolución suprema de fecha doce de mayo de dos mil dieciséis (corriente a fojas
ochenta del cuaderno de casación formado en esta Sala Suprema), se ha
declarado procedente el recurso de casación por la causal de “vulneración del
artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado, artículo 12 de la

8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

Ley Orgánica del Poder Judicial y artículo 121 inciso 3 del Código Procesal
Civil”; sin embargo, de los argumentos del escrito de casación obrante a fojas
trescientos sesenta y seis, se observa que los mismos están dirigidos a que esta
Sala Suprema analice el artículo 122 inciso 3 y no el artículo 121 del Código
Procesal Civil, por lo que, tratándose de un error material, el análisis de la causal
debe darse en función al artículo 122 inciso 3 del Código ya mencionado.

3.2. Corresponde señalar en primer término que existirá infracción normativa de


los incisos 3 y 5 del artículo 1391 de la Constitución Política del Estado, cuando
en el desarrollo del proceso no se ha respetado el derecho de las partes, se ha
obviado o alterado actos de procedimientos, la tutela jurisdiccional no ha sido
efectiva, el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en
forma incoherente, en clara transgresión de la normatividad vigente y de los
principios procesales.

3.3. Es así que el derecho a un debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva


reconocidos también como el principio de la función jurisdiccional en el inciso 3
del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, garantiza al justiciable,
ante su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el debido
proceso y de impartir justicia dentro de los estándares mínimos que su
naturaleza impone; así mientras la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho
al acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la
sentencia, es decir, una concepción genérica que encierra todo lo concerniente
al derecho de acción frente al poder – deber de la jurisdicción, el derecho al
debido proceso en cambio significa la observancia de los principios y las reglas
esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de motivación de las
resoluciones judiciales.

1
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera
sea su denominación.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.

9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

3.4. Asimismo, se debe señalar que el principio procesal de la motivación de las


resoluciones judiciales se halla consagrado en el inciso 5 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado, el cual tiene como finalidad principal el de
permitir el acceso de los justiciables al razonamiento lógico jurídico empleado
por las instancias de mérito para justificar sus decisiones jurisdiccionales y así
pueda ejercer adecuadamente su derecho de defensa, cuestionando de ser el
caso, el contenido y la decisión asumida. Esta motivación escrita de las
resoluciones judiciales constituye un deber para los magistrados, tal como lo
establecen los artículos 502 inciso 6, 1223 inciso 3 del Código Procesal Civil y el
artículo 124 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; y,
dicho deber implica que los juzgadores señalen en forma expresa la ley que
aplican con el razonamiento jurídico a las que esta les ha llevado, así como los
fundamentos fácticos que sustentan su decisión, respetando los principios de
jerarquía normativa y de congruencia.

3.5. En otras palabras, la motivación o fundamentación de las resoluciones


judiciales se traduce en la explicación detallada que debe realizar el Juez de los
motivos que han conllevado a la decisión final. En esta fundamentación debe
existir conexión lógica entre los hechos narrados por las partes (demandante y
demandado), y las pruebas aportadas por ellos, coherencia y consistencia en
sus razonamientos. Para que una motivación sea real y fiel reflejo de una

2
Artículo 50.- Son deberes de los Jueces en el proceso:
(…)
6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los principios de jerarquía de
las normas y el de congruencia.
El Juez que inicia la audiencia de pruebas concluirá el proceso, salvo que fuera promovido o separado. El Juez
sustituto continuará el proceso, pero puede ordenar, en resolución debidamente motivada, que se repitan las
audiencias, si lo considera indispensable.
(…)
3
Artículo 122 del Código Procesal Civil.- Las resoluciones contienen:
(…)
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en orden
numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con
la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;
(…)
4
Artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.-
Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con
expresión de los fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de
segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la resolución
recurrida, no constituye motivación suficiente.

10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

aplicación racional del ordenamiento jurídico debe necesariamente fundarse en


derecho, lo que significa que la norma seleccionada debe estar en estricta
correspondencia con el petitorio y los fundamentos, dispositivo legal que debe
ser válido y vigente, y en caso de no ser vigente, si corresponde su aplicación o
no al caso en concreto.

3.6. El Tribunal Constitucional en el Expediente N° 148 0-2006-AA/TC en relación


a la motivación de las resoluciones judiciales, ha puntualizado que: “el derecho a
la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las
causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar
una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no solo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de
pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas
por los jueces ordinarios. En tal sentido, (...) el análisis de si en una determinada
resolución judicial se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios fundamentos
expuestos en la resolución cuestionada, de modo que las demás piezas
procesales o medios probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser
evaluados para contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de
una nueva evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al juez
constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la
resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un juicio racional y
objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su independencia e imparcialidad
en la solución de un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la
interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en
la valoración de los hechos”.

3.7. Procediendo al control de derecho y análisis en relación a la infracción


denunciada, se advierte que la parte recurrente alega que la sentencia
impugnada adolece de ilogicidad, incongruencia y motivación aparente, puesto
que únicamente realiza una transcripción del artículo 122 de la Ley N° 27444, y

11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

se limita a mencionar el precedente judicial de observancia obligatoria (Casación


N° 937-2006 Lambayeque) así como la Casación N° 812 5-2009 Del Santa; sin
embargo, no expresa ninguna razón del porqué no las aplica, agregando que no
se determina con claridad el fundamento fáctico ni mucho menos existe
fundamento jurídico que sustente dicha tesis, por lo que considerar la fecha que
señala la Sala Superior sería arbitrario, asimismo, señala que tampoco se ha
determinado cuál es la zonificación que tiene el área natural protegida, y si la
propiedad del recurrente se encuentra dentro o fuera de la zona de
amortiguamiento.

3.8. A efectos de establecer si la sentencia de vista ha infringido las normas que


garantizan la debida motivación de las resoluciones judiciales, es menester
acudir a los argumentos expuestos en la propia sentencia impugnada, es así
que, la Sala Superior procedió en el considerando segundo a describir la
pretensión y la controversia suscitada en autos, desarrollando en su
considerando tercero el marco normativo referente al tema puntual; para luego,
en el cuarto considerando desarrollar los fundamentos que motivaron se
revoque la sentencia apelada que declaró fundada la demanda, y reformándola
la declare infundada; señalando que, la facultad de declarar la nulidad de oficio
del acto administrativo ha sido ejercida dentro del plazo de un año, resultando
contrario a la realidad sostener que la resolución de licencia de edificación haya
sido emitida el seis de julio de dos mil doce y haya surtido sus efectos desde tal
fecha, ya que el mismo tenor de la resolución señala que el Acta de la Comisión
Técnica Calificadora de Proyectos tiene fecha uno de agosto de dos mil doce, a
lo que adiciona que Antonieta Quenta Cuno es notificada con la licencia de
edificación el seis de agosto de dos mil doce; agregando que es irregular la
emisión de la Resolución de Licencia de Edificación y es manifiesta su nulidad,
por cuanto afecta además gravemente el interés público, toda vez que se omitió
la declaración de impacto ambiental, dado que el lugar donde el demandante ha
edificado corresponde a un bofedal natural que está dentro de la zona de
amortiguamiento de la Reserva Nacional de Titicaca lo que se corrobora con el
Informe N° 025-2012-SERNANP-RNT/ESP.MCAB. Señalando finalmente que, si
bien la entidad administrativa no habría notificado el inicio del procedimiento de

12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

nulidad de oficio como denuncia del demandante, el ejercicio de la potestad de


nulidad de oficio no constituye el inicio de un nuevo procedimiento, sino la
continuación del procedimiento existente, al tratarse de un cuestionamiento de
un acto administrativo producto de éste.

3.9. En ese sentido, se aprecia que la sentencia de vista contiene los


argumentos que ha servido de base para declarar infundada la demanda,
consecuentemente, la Sala revisora cumplió con fundamentar y motivar la
resolución materia de cuestionamiento, aunque la parte recurrente no comparta
dicho criterio. Siendo ello así, sin perjuicio de que la decisión adoptada por la
Sala Superior sea correcto o no, se concluye que la sentencia recurrida contiene
la suficiente justificación fáctica y jurídica, en tal sentido no se vulneran los
incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, artículo 12 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial y el artículo 122 inciso 3 del Código Procesal
Civil, motivo por el cual resulta infundado el recurso de casación respecto a esta
causal.

CUARTO.- De la inaplicación de los artículos IV numeral 1.2, 14 numeral


14.1 y 16 artículo de la Ley N° 27444, así como del artículo 16 numeral 2 de
la Ley N° 27444 (causales b y c del recurso de casa ción).

4.1. Debemos partir señalando que inaplicar una norma jurídica consiste en
prescindir de la misma para resolver un caso en el que tenía vocación de ser
aplicada; esto es, se resuelve el caso concreto sin ajustarse a lo dispuesto en
ella. El Tribunal Constitucional ha señalado sobre el particular en la Sentencia
recaída en el Expediente N° 00025-2010-PI/TC de fec ha diecinueve de
diciembre de dos mil once, que: “Con la expresión ‘inaplicación’ habitualmente se
hace referencia a la acción de un operador jurídico consistente en ‘no aplicar’
una norma jurídica a un supuesto determinado. La base de este efecto negativo
en el proceso de determinación de la norma aplicable puede obedecer a diversas
circunstancias, no siempre semejantes. Puede ser corolario de un problema
de desuetudo -cuando este es tolerado en un ordenamiento jurídico en particular,
que no es el caso peruano-; obedecer a una vacatio legis; constituir el efecto de

13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

la aplicación de ciertos criterios de solución de antinomias normativas (…) o,


entre otras variables, ser el resultado o efecto de una declaración de invalidez
previa, esto es, de una constatación de ilegalidad/inconstitucionalidad, en caso
se advierta la no conformidad de la norma controlada con otra de rango superior,
o la afectación del principio de competencia como criterio de articulación de las
fuentes en un sistema normativo”.

4.2. Precisado lo anterior, a fin de establecer si existe la infracción normativa


denunciada, debemos revisar el texto de las normas en cuestión, Ley N° 27444 –
Ley del Procedimiento Administrativo General, la cual señala en su artículo 14
numeral 14.1 lo siguiente: “Cuando el vicio del acto administrativo por el
incumplimiento a sus elementos de validez, no sea trascendente, prevalece la
conservación del acto, procediéndose a su enmienda por la propia autoridad
emisora”; en su artículo 16 establece: “16.1 El acto administrativo es eficaz a
partir de que la notificación legalmente realizada produce sus efectos, conforme
a lo dispuesto en el presente capítulo. 16.2 El acto administrativo que otorga
beneficio al administrado se entiende eficaz desde la fecha de su emisión, salvo
disposición diferente del mismo acto”; y en su artículo IV numeral 1.2 establece:
“El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes
principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho
Administrativo: 1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados
gozan de los derechos y garantías implícitos al debido procedimiento
administrativo. Tales derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo
mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a
refutar los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos
complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra,
cuando corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho,
emitida por autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las
decisiones que los afecten. La institución del debido procedimiento administrativo
se rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del
Derecho Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible con el régimen
administrativo”. A través del principio del debido procedimiento administrativo se
pretende garantizar un procedimiento ajustado a derecho en beneficio de los

14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

administrados y a su vez controlar el adecuado ejercicio de las potestades


propias de la Administración durante éste.

4.3. Al respecto, la parte recurrente alega como fundamentos de dichas causales


que, si bien la Sala Superior ha verificado la existencia de incongruencias en
fechas y datos respecto del expediente administrativo que dio lugar al
otorgamiento de licencia, estos son vicios no trascendentes, pues de todas
maneras se debería haber expedido la licencia al recurrente, agregando que
existe controversia desde cuándo se debe computar el plazo de la facultad
nulificante de oficio, así cuando un acto es favorable al administrado, se entiende
eficaz desde su emisión misma y no desde la notificación como condición
garantista a favor del ciudadano.

4.4. La sentencia emitida por la instancia de mérito, señala que la licencia de


edificación otorgada a la parte accionante adolece de nulidad manifiesta, lo cual
agravia gravemente el interés público, asimismo afirma si bien la entidad
demandada no habría notificado el inicio del procedimiento de nulidad de oficio al
demandante, frente al derecho de ser notificado debe prevalecer el agravio al
interés público y la irregularidad con la que actuaron los funcionarios de la
entidad demandada al emitir la mencionada licencia.

4.5. Sobre el particular, resulta necesario tener en cuenta que el artículo 10 de la


Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 27444, establece que
“son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los
siguientes: 1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas
reglamentarias; 2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez,
salvo que se presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que
se refiere el artículo 14 (…)”.

4.6. El numeral 1 del artículo 202 del mismo normativo, señala que “en
cualquiera de los casos enumerados en el artículo 10, puede declararse de oficio
la nulidad de los actos administrativos, aun cuando hayan quedado firmes,
siempre que agravien el interés público”. Así tenemos que dicho artículo,

15
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

contempla dos exigencias de fondo para que sea la propia autoridad la que
declare la invalidez, por un lado, deben tratarse de aquellos casos previstos en el
artículo 10 de la Ley N° 27444 y que agravien el in terés público.

4.7. El interés público es un concepto jurídico genérico con contenido y extensión


variable5, que tiene que ver con aquello que beneficia a todos, por ende, es
sinónimo y equivalente al interés general de la comunidad. Su satisfacción
constituye uno de los fines del Estado y justifica la existencia de la organización
administrativa. La Administración Estatal, constituida por órganos
jerárquicamente ordenados, asume el cumplimiento de los fines del Estado
teniendo en cuenta la pronta y eficaz satisfacción del interés público. El interés
se expresa confluyentemente como el valor que una cosa posee en sí misma y
como la consecuencia de la inclinación colectiva hacia algo que resulta atractivo,
apreciable y útil. De allí que Fernando Sainz Moreno6 plantee que la noción
interés público se entienda como expresiones del valor público que en sí mismo
tienen ciertas cosas; o bien como expresión de aquello que únicamente interese
al público. Dicho interés es tan relevante que el Estado lo titulariza, incluyéndolo
entre los fines que debe perseguir necesaria y permanentemente7.

4.8. En el caso de autos, mediante Resolución de Licencia de Edificación N°


069-2012-MPP/GDU-SGPCU de fecha seis de julio de dos mil doce, obrante a
fojas cinco, el actor Juan Carlos Duran Huanca y esposa Antonieta Quenta
Cuno, obtuvieron licencia de edificación para obra nueva Centro Recreativo, en
la avenida Sesquicentenario Nº 680 de la ciudad de Puno, siendo que por
Resolución de Alcaldía N° 668-2013-MPP/A de fecha t res de julio del dos mil
trece, obrante a fojas tres, parte resolutiva artículo 1, se declaró nulo de oficio
dicha licencia, bajo el sustento que no cuenta con la declaración de Impacto
Ambiental y que para su emisión no se ha tomado en cuenta que el lugar donde

5
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 03951-2007-PA/TC.
6
“Reducción de la discrecionalidad: el interés público como concepto jurídico”, Revista española de Derecho
Administrativo, disco compacto, Madrid, Civitas Ediciones, Revista N° 008, enero – marzo de 1976.

7
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 00090-2004-AA/TC, fundamento1.1.

16
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

se ha edificado corresponde a un bofedal natural que está dentro de la zona


de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca, por lo que, previo al
otorgamiento de la licencia que autoriza su construcción correspondió evaluar la
documentación que sustente su derecho y la no contravención a bienes
naturales como son los recursos hídricos que conforman la Reserva del Titicaca.

4.9. A mayor abundamiento consta de autos: a) la Disposición de Formalización


de Investigación Preparatoria, emitida por la Fiscalía Especializada en materia
Ambiental Puno, que obra copiada a fojas sesenta y ocho, en la cual se indica
que “en la Constatación Fiscal de fecha 27 de junio y 15 de noviembre de
2012, se constató el avance de la construcción en los humedal-bofedal de
la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca sin contar
con las autorizaciones respectivas ni licencia de construcción, el manantial
de consumo humano convertido a un pozo de agua por el cambio de su
ubicación primigenia, el mismo que estaba siendo destinado para el uso
exclusivo de la construcción de Juan Carlos Duran Huanca; asimismo se
constató la construcción de pozos sépticos sin permiso ni especificaciones
técnicas, motivo por el que solicito a la Municipalidad Provincial de Puno la
suspensión inmediata hasta que regularice las autorizaciones correspondientes”
(resaltado nuestro); y, b) el Informe N° 206-2013-DLO-SGPCU-GDU-MPP, de
fecha veintiséis de febrero de dos mil doce, copiada a fojas ciento trece, señala
que no se cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental.

4.10. De dichos documentos reviste particular importancia la constatación de la


Fiscalía Especializada en materia Ambiental Puno, al advertir la construcción del
recurrente en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca sin
antes contar previamente con la Declaración de Impacto Ambiental, zona sobre
la cual el Estado está obligado a promover su conservación, conforme así lo
dispone el artículo 68 de la Constitución Política del Perú, ello quiere decir, que
tal obligación implica que los actos que puedan representar un nivel de riesgo
para las áreas naturales protegidas requieran, para efectos de su aprobación,
una participación conjunta de los distintos organismos estatales que tienen por

17
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

función la conservación y protección de dichas áreas, de modo tal que, mediante


labores preventivas, dicho riesgo quede reducido al mínimo.

4.11. En ese sentido, tal como se observa de la resolución impugnada, tenemos


que los documentos sobre las cuales baso su decisión no son actos
administrativos que puedan ser calificados de intrascendentes, máxime si las
construcciones que se pretenden edificar estarán en un área protegida, pasible
de una nulidad de pleno derecho, que no puede ser objeto de convalidación por
parte de la Administración o por falta de impugnación oportuna del acto
administrado.

4.12. No siendo convalidables las nulidades de pleno derecho del acto


administrativo, la Administración tiene el deber de corregir o eliminar los actos
administrativos afectados por vicios trascendentes o esenciales, vía impugnación
de parte o directamente vía la nulidad de oficio; no siendo un obstáculo para la
nulidad de oficio, que el administrado afectado no haya cumplido con impugnar
el acto viciado dentro del plazo de ley, pues como lo indica el artículo 202 de la
Ley N° 27444, la figura de la nulidad de oficio es aplicable aun en el caso que el
acto administrativo se encuentre firme (acto administrativo contra el cual no se
ha interpuesto recursos impugnatorios en el plazo de ley), más aun si en el caso
de las nulidades de pleno derecho, el agravio del interés público esta
expresado en la afectación misma del orden jurídico.

4.13. Teniendo en cuenta que las nulidades de pleno derecho afectan el


ordenamiento general y no solo la esfera privada del administrado, la
Administración en resguardo y defensa de dicho ordenamiento, del orden público
y del Principio de Legalidad que rige toda la actuación administrativa, tiene la
obligación de depurar en cualquier momento los vicios cuya gravedad
determinan una nulidad de pleno derecho.

4.14. Para el cumplimiento de los fines del control de la actuación administrativa


(depuración de las nulidades de pleno derecho que afectan el orden general),
resulta irrelevante, la forma como la Administración toma conocimiento de la

18
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

existencia de la nulidad de pleno derecho, esto es, si lo hizo directamente, en


uso de sus atribuciones de fiscalización posterior, de autocontrol,
autodepuración, o por denuncia o comunicación de los administrados, pues ello
no afecta su atribución de declarar la nulidad de oficio del acto cuestionado.

4.15. En base a lo antes referido, la Administración por el solo hecho de tomar


conocimiento de la existencia de un vicio que amerite la declaración de nulidad
de pleno derecho tiene la obligación de pronunciarse sobre su existencia (en la
forma y plazo previsto en el artículo 202 de la Ley N° 27444), a fin de resguardar
la integridad del orden jurídico en su conjunto, que exige que las actuaciones
administrativas se encuentren sujetas a la ley y al Derecho, como expresión del
Principio de Legalidad.

4.17. En consecuencia, al verificarse que la decisión adoptada por la Sala


Superior, se encuentra adecuadamente fundamentada, estableciendo la relación
de hecho correspondiente en base a su apreciación probatoria, interpretativa y
aplicando las normas que considera pertinentes; por tanto, no se ha verificado la
infracción normativa bajo análisis, por lo que corresponde declarar infundadas
las presentes causales.

QUINTO.- De la inaplicación de los artículos 22, 23 y 25 de la Ley 26834 (Ley


de Áreas Naturales Protegidas).

5.1. La norma en cuestión establece en su artículo 22 lo siguiente: “Son


categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas: a. Parques
Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad
natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con
carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las
asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y
evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten
asociadas. b. Santuarios Nacionales: áreas donde se protege con carácter
intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así
como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. c. Santuarios

19
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios que


contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de
especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio
monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia del país. d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se
protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación
entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales,
estéticos y culturales. e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren
intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los
hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas
especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o
mantener las poblaciones de tales especies. f. Reservas Nacionales: áreas
destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite
el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo,
aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. g.
Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna
silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y
comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola,
pecuario, forestal o de protección y sobre humedades. h. Bosques de Protección:
áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas
altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general,
para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos
se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no
pongan en riesgo la cobertura vegetal del área. i. Cotos de Caza: áreas
destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica
regulada de la caza deportiva”; en el artículo 23: “Independientemente de la
categoría asignada, cada área deberá ser zonificada de acuerdo a sus
requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de protección estricta y acceso
limitado, cuando así se requiera. Las Áreas Naturales Protegidas pueden contar
con: a. Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los

20
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies
o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus valores,
requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales
mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original.
En estas Zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de
monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica. b. Zona
Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las
que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las
áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible,
además de las actividades de administración y control, la investigación científica,
educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos
motorizados. c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen
rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza,
permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas zonas
se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como
infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los
visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos
motorizados. d. Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para
llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca,
en las categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones
especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación,
investigación y recreación. Las Zonas de Aprovechamiento Directo sólo podrán
ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo, de acuerdo al Art. 21
de la presente Ley. e. Zona de uso Especial (UE): Espacios ocupados por
asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del Area Natural
Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso
agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la
transformación del ecosistema original. f. Zona de Recuperación (REC): Zona
transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención humana,
han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su
calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su
naturaleza. g. Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con
valores históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a

21
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

su mantenimiento, integrándolos al entorno natural. Es posible implementar


facilidades de interpretación para los visitantes y población local. Se promoverán
en dichas áreas la investigación, actividades educativas y uso recreativo, en
relación a sus valores culturales”; y en el artículo 25: “Son Zonas de
Amortiguamiento aquellas zonas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas
del Sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial
para garantizar la conservación del área protegida. El Plan Maestro de cada área
definirá la extensión que corresponda a su Zona de Amortiguamiento. Las
actividades que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en
riesgo el cumplimiento de los fines del Área Natural Protegida”.

5.2. La parte recurrente fundamenta este extremo del recurso indicando que con
la aplicación de las normas invocadas, se determinara si la propiedad del
recurrente se encuentra o no dentro del área de protección de la Reserva del
Lago Titicaca.

5.3. En principio, resulta necesario tener en cuenta que las Áreas Naturales
Protegidas vienen a ser espacios continentales y/o marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales,
debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país. Asimismo, lo encontramos definido
en el artículo 1 de la Ley Nº 268348, Ley creada exclusivamente para su
regulación, en concordancia con su Reglamento aprobado mediante el Decreto
Supremo Nº 038-2001-AG, que en su artículo 93 numeral 93.4 dispone que los
Estudios de Impacto Ambiental de actividades a desarrollase en Áreas Naturales
Protegidas o su Zona de Amortiguamiento deben contar con la opinión previa

8
La presente Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su
conservación de conformidad con el Artículo 68 de la Constitución Política del Perú.
Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para
conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así
como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida
a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse
la restricción de los usos directos.

22
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

favorable del Instituto Nacional de Recursos Naturales - Inrena como condición


indispensable para su aprobación por la autoridad sectorial competente.

5.4. Ahora bien, conforme a la Ley Nº 26834 en su artículo 25, se hace mención
a la llamada Zona de Amortiguamiento, la cual se define como:
“Son Zonas de Amortiguamiento aquellas zonas adyacentes a las Áreas
Naturales Protegidas del Sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren
un tratamiento especial para garantizar la conservación del área protegida. El
Plan Maestro de cada área definirá la extensión que corresponda a su Zona de
Amortiguamiento. Las actividades que se realicen en las Zonas de
Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Área
Natural Protegida”. (Resaltado nuestro).

5.5. En base a la definición antes descrita, si bien es cierto que las zonas de
amortiguamiento directamente no formarían parte del área natural protegida, sí lo
es que son importantes para que la misma pueda subsistir. De ahí que el
ordenamiento jurídico establezca disposiciones especiales para regularla, y para
que se puedan realizar actividades económicas en ella, sin que ello pueda
afectar al medio ambiente en general y al Área Natural Protegida en particular.

5.6. Por consiguiente, no contando la parte recurrente con los Estudios de


Impacto Ambiental conforme lo ordena la Ley, esta Sala Suprema considera que
no se ha incurrido en la infracción normativa denunciada, por lo que corresponde
también declararse infundado el recurso de casación en este extremo.

SEXTO.- De la inaplicación de los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo Nº


004-2010-MINAM.

6.1. El Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM establece en su artículo 1 lo


siguiente: “1.1. De conformidad con la legislación que regula las Áreas Naturales
Protegidas, las entidades de nivel nacional, regional y local tienen la obligación
de solicitar opinión técnica previa vinculante al Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, en las actividades orientadas al

23
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de infraestructura que


se realicen al interior de las Áreas Naturales Protegidas. 1.2. El incumplimiento
de la obligación prevista en el numeral anterior constituye falta administrativa
prevista en el numeral 9) del artículo 239 de la Ley del Procedimiento
Administrativo General - Ley Nº 27444. 1.3. El procedimiento administrativo para
instruir y decidir la responsabilidad administrativa prevista en el numeral anterior,
no afecta los procesos para la determinación de la responsabilidad penal o civil”;
y en su artículo 2: “La autorización, licencia, concesión, permiso u otro derecho
habilitante, así como sus renovaciones que se hayan otorgado en favor de
actividades de aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de
infraestructura que se realicen al interior de las Áreas Naturales Protegidas;
serán nulas de pleno derecho, si no cuenten con la opinión técnica previa
vinculante del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
SERNANP”.

6.2. Habiendo determinado que la Zona de Amortiguamiento sí tiene protección y


una regulación específica, en la cual para el aprovechamiento de sus recursos o
habilitación de infraestructura se requiere de la Compatibilidad y Opinión técnica
pertinentes, esta causal también deviene en infundada.

SÉTIMO.- Estando a lo expuesto precedentemente, se concluye que la Sala de


mérito no ha incurrido en infracción de las normas denunciadas, encontrándose
la decisión de Sala Superior acorde a derecho y a justicia, por lo que
corresponde declarar infundado el recurso de casación.

III. DECISIÓN:

Por tales consideraciones; de conformidad con el artículo 397 del Código


Procesal Civil, de aplicación a los autos, declararon: INFUNDADO el recurso de
casación interpuesto por Juan Carlos Duran Huanca, de fecha diez de
setiembre de dos mil quince, obrante a fojas trescientos sesenta y seis; en
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista contenida en la resolución
número veintitrés, de fecha veinticinco de agosto de dos mil quince, obrante a

24
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 15113 – 2015
PUNO

fojas trescientos cincuenta y tres, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Puno; en los seguidos por Juan Carlos Duran Huanca contra la
Municipalidad Provincial de Puno; sobre acción contencioso administrativa;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano” conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene como Juez Supremo
Ponente el señor Bustamante Zegarra.-
S.S.

WALDE JÁUREGUI

RUEDA FERNÁNDEZ

TOLEDO TORIBIO

CARTOLIN PASTOR

BUSTAMANTE ZEGARRA

Toq/kly

25

Potrebbero piacerti anche