Sei sulla pagina 1di 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

INFORME DE UNIDAD

INTEGRANTES:

 CASTILLO PLASCENCIA, KARLY


 MARIN GONZALES, PAMELA

CURSO:
CONCRETO

PROFESOR:
CABANILLAS AGREDA, CARLOS ALBERTO

AÑO:
2018
ING. AGRICOLA

ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS:............................................................................................................................ 6
III. REFERENCIAS NORMATIVAS: ............................................................................................ 6
IV. CARACTERIZACION DE LOS AGREGADOS ......................................................................... 7
I. INTRODUCCION: .............................................................................................................. 8
II. OBJETIVOS:....................................................................................................................... 8
III. REFERENCIA NORMATIVA ........................................................................................ 9
IV. REVISION LITERARIA ................................................................................................. 9
V. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 10
VI. RESULTADOS .............................................................................................................. 11
VII. DISCUSION................................................................................................................... 11
VIII. CONCLUSIONES......................................................................................................... 11
IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .............................................................................. 11
X. ANEXOS ............................................................................................................................ 13
I. INTRODUCCION: ............................................................................................................ 14
II. OBJETIVOS:..................................................................................................................... 14
III. REFERENCIA NORMATIVA ...................................................................................... 14
IV. REVISION LITERARIA ............................................................................................... 15
V. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 16
VI. RESULTADOS .............................................................................................................. 17
VII. DISCUSION................................................................................................................... 17
VIII. CONCLUSIONES......................................................................................................... 17
IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .............................................................................. 17
Bibliografía ................................................................................................................................. 17
X. ANEXOS ............................................................................................................................ 18
DETERMINACION DE LA DENSIDAD RELATIVA EN EL AGREGADO GRUESO (MÉTODO
DE LA PROBETA) ..................................................................................................................... 20
I. INTRODUCCION .............................................................................................................. 20
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 20
III. REFERENCIA NORMATIVA ...................................................................................... 20
..................................................................................................................................................... 20
ASTM-C127 ................................................................................................................................. 20
IV. REVISION LITERARIA ............................................................................................... 21
V. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 22
ING. AGRICOLA

VI. RESULTADOS .............................................................................................................. 23


VII. DISCUSION................................................................................................................... 23
VIII. CONCLUSIONES......................................................................................................... 23
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................................. 24
X. ANEXOS ............................................................................................................................ 24
DETERMINACION DE LA DENSIDAD RELATIVA EN EL AGREGADO FINO (METODO DE
LA FIOLA)................................................................................................................................... 25
I. INTRODUCCION .......................................................................................................... 25
II. OBJETIVOS .................................................................................................................. 25
III. REFERENCIA NORMATIVA ................................................................................... 26
IV. REVISION BIBLIOGRAFICA .................................................................................. 26
V. MATERIALES Y HERRAMIENTAS ............................................................................ 28
VI. PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 28
VII. RESULTADOS .......................................................................................................... 29
VIII. DISCUSION............................................................................................................... 30
IX. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 30
X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 31
XI. ANEXOS ........................................................................................................................ 32
“DETERMINACION DEL PESO VOLUMETRICO SUELTO - COMPACTADO DEL
AGREGADO FINO y GRUESO” ........................................................................................... 33
DETERMINACION DEL PESO VOLUMETRICO SUELTO Y COMPACTADO DEL
AGREGADO FINO (ARENA GRUESA) ............................................................................... 34
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 34
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 35
III. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................. 35
IV. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 35
V. MATERIALES, EQUIPO Y PROCEDIMIENTO ........................................................... 36
VI. RESULTADOS .............................................................................................................. 38
VII. CONCLUSIONES......................................................................................................... 38
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 38
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 39
DETERMINACION DEL PESO VOLUMETRICO SUELTO Y COMPACTADO DEL
AGREGADO GRUESO (GRAVA) ......................................................................................... 41
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 41
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 41
II. RERENCIAS NORMATIVAS .......................................................................................... 41
III. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 42
ING. AGRICOLA

IV. MATERIALES, EQUIPO Y PROCEDIMIENTO ....................................................... 43


VI. CONCLUSIONES......................................................................................................... 44
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 45
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 46
DETERMINACION DEL PESO VOLUMETRICO SECO-SUELTO EN EL AGREGADO
FINO ........................................................................................................................................... 49
I. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................ 49
II. OBJETIVOS:..................................................................................................................... 49
III. REFERENCIAS NORMATIVAS:................................................................................ 49
IV. MARCO TEÓRICO: ..................................................................................................... 49
V. MATERIAL, EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS: ............................................................ 51
VI. RESULTADOS:............................................................................................................. 52
VII. CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 53
VIII. RECOMENDACIONES: .............................................................................................. 53
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ....................................................................... 53
X. ANEXOS:........................................................................................................................... 54
Tablas usadas como referencia: ........................................................................................ 55
DETERMINACION DEL PESO VOLUMETRICO SECO SUELTO EN AGREGADO
GRUESO ................................................................................................................................... 56
I. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................ 56
II. OBJETIVOS:..................................................................................................................... 56
III. REFERENCIAS NORMATIVAS:................................................................................ 56
IV. MARCO TEÓRICO: ..................................................................................................... 56
V. MATERIAL, EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS: ............................................................ 58
VI. RESULTADOS:............................................................................................................. 59
VII. CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 59
VIII. RECOMENDACIONES: .............................................................................................. 59
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ....................................................................... 59
X. ANEXOS:........................................................................................................................... 61
Tablas usadas como referencia: ............................................................................................ 62
DETERMINACION DEL MÓDULO DE FINURA ................................................................ 64
I. INTRODUCCION: ............................................................................................................ 64
II. OBJETIVOS:..................................................................................................................... 64
Objetivo general: ................................................................................................................ 64
III. REFERENCIAS NORMATIVAS:................................................................................ 64
IV. MARCO TEORICO: ..................................................................................................... 64
ING. AGRICOLA

V. MATERIALES, EQUIPOS Y PROCEDIMIENTO: ....................................................... 68


 MATERIALES ............................................................................................................... 68
 EQUIPOS....................................................................................................................... 68
 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 68
VI. DISCUSION: ................................................................................................................. 68
VII. CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 68
VIII. RECOMENDACIONES: .............................................................................................. 69
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ....................................................................... 69
X. ANEXOS:........................................................................................................................... 69
A. INTRODUCCION: FALTA .......................................................................................................... 1
B. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 1
C. REVISIÓN LITERARIA: ............................................................................................................. 1
D. MATERIALES Y METODOS: ..................................................................................................... 4
PROCEDIMIENTO: CAMBIAR ..................................................................................................... 4
E. RESULTADOS: ......................................................................................................................... 5
F. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: ...................................................Error! Bookmark not defined.
G. CONCLUSIONES: .................................................................................................................... 6
H. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 6
V. DISEÑO DE MEZCLAS ............................................................................................................ 8
I. INTRODUCCION: .............................................................................................................. 8
II. REFERENCIA NORMATIVA ............................................................................................ 8
III. REVISION LITERARIA ................................................................................................. 8
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 11
V. RESULTADOS .................................................................................................................. 13
VI. DISCUSION.......................................................................Error! Bookmark not defined.
VII. CONCLUSIONES......................................................................................................... 14
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .............................................................................. 14
ING. AGRICOLA

I. INTRODUCCIÓN:

Las alumnas del octavo ciclo de la carrera profesional de ingeniería agrícola,


tenemos a bien presentar este referente al procedimiento que debemos tener
al realizar un diseño de mezclas, en el presente informe detallaremos algunos
conceptos básicos y el procedimiento realizado para calcularlo.
El concreto es el material de construcción de mayor uso en la actualidad. Sin
embargo, si bien su calidad final depende en forma muy importante tanto de
un profundo conocimiento del material como de la calidad profesional del
ingeniero, el concreto en general es muy desconocido en muchos de sus siete
grandes aspecto: naturaleza, materiales, propiedades, selección de las
proporciones, proceso de puesta en obra, control de calidad e inspección, y
tratamiento de los elementos estructurales. La selección de las proporciones
por unidad cúbica de concreto debe
permitir obtener un concreto con la facilidad de colocación, densidad, resiste
ncia, durabilidad u otras propiedades que se consideran necesarias para el
caso particular de la mezcla diseñada. Por ello es que en esta oportunidad
se ha realizado el diseño de mezclas de concreto utilizando el método:
del módulo de finura de la combinación de agregados.
El ejercicio de la experiencia de laboratorio nos permite obtener el suficiente
conocimiento para realizar valoraciones de implementación o extracción de
los agregados, estos se implementaran en canteras, laboratorios u obras
civiles.
ING. AGRICOLA

II. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
 Determinar la resistencia a la comprensión del concreto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Realizar la caracterización de los agregados.
 Realizar el diseño de mezclas a 210 kg/cm2.
 Realizar la prueba de asentamiento (SLUMP).
 Elaborar probetas de concreto en el diseño de mezclas.
 Determinar la resistencia a la comprensión a los 7dias-14dias- 21dias
y 28dias.

III. REFERENCIAS NORMATIVAS:

 LA NORMA PARA ENSAYOS DE PROBETA:


ASTM C39/C39M - 12a
Método de Ensayo Normalizado para Resistencia a la Compresión de
Especímenes Cilíndricos de Concreto.
ING. AGRICOLA

IV. CARACTERIZACION DE LOS AGREGADOS

“PORCENTAJE DE
ABSORCIÓN EN
EL AGREGADO
FINO Y GRUESO”
ING. AGRICOLA

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN PARA AGREGADOS FINO

I. INTRODUCCION:

Los agregados son un componente principal del concreto, porque afectaran en todo el
proceso del concreto tanto en fresco como endurecido. Por eso la caracterización y la
adecuada elección de estos es de suma importancia.

Según (León & Ramirez, 2010) Las principales características de los agregados que
afectan las propiedades del concreto son forma y textura, gradación, absorción,
mineralogía, resistencia y módulo de elasticidad, tamaño máximo, gravedad específica,
resistencia al ataque de sulfatos y dureza.

Teniendo esto en cuenta se puede deducir que en la medida en que se determine la


influencia de cada una de estas propiedades en el comportamiento del concreto, será
posible realizar diseños de mezclas más económicos.

Las características de los agregados en cuanto a su forma, textura y gradación influyen


en la trabajabilidad, en el acabado, en la exudación y en la segregación del concreto
fresco y afectan la resistencia, la rigidez, la retracción, la densidad, la permeabilidad y
durabilidad del concreto en estado sólido. (Quiroga, 2003).

Por explicado anteriormente se ve de suma importancia del desarrollo de esta práctica;


incluye la determinación de la gravedad específica, porcentaje de absorción, peso
volumétrico seco-suelto, peso volumétrico seco-compactado, módulo de finura; todo
esto tanto para el agregado fino como grueso.

II. OBJETIVOS:

a. General
- Determinar la absorción de los agregados fino a partir del
humedecimiento de los agregados en un tiempo
determinado.

b. Específicos

- Conocer la importancia y cómo influye la absorción que


tienen los agregados finos en una mezcla de concreto.
ING. AGRICOLA

III. REFERENCIA NORMATIVA

ASTM C 128 - 01

IV. REVISION LITERARIA

Los agregados forman el esqueleto granular del concreto y son el elemento mayoritario
ya que representa el 70 – 75% del peso total del concreto, por lo que son responsables
de gran parte de las características del mismo, aunque desde los primeros casos del
concreto siembre hubo intereses por su durabilidad fue en las últimas décadas cuando
adquirió mayor relevancia por las erogaciones requeridas para dar mantenimiento a las
numerosas estructuras que se deformaron prematuramente. (Practicos, 2010).
Tanto el agregado fino como el grueso, constituyen los elementos inertes del concreto,
ya que no intervienen en las reacciones químicas entre cemento y agua.
El agregado fino debe ser durable, fuerte, limpio, duro y libre de materias
impuras como polvo, limo, pizarra, álcalis y materias orgánicas. No debe
tener mas de 5% de arcilla o limos ni mas del 1.5% de materias organicas.
Sus partículas denben tener un tamaño menor de ¼” y su graduación debe
satisfacer los requisitos propuestos en la norma ASTM-C-33-99a.

(HARMSEN, 2005).

Absorción:

Es el aumento en el peso de los agregados debido al agua en los poros del material,
pero sin incluir en agua adherida a la superficie exterior de las partículas, expresado
como un porcentaje del peso seco. (Cordon Mena & Cortez Cortez, 2012)

Para propósitos mas prácticos, la capacidad de absorción total de un agregado denso


y duro es de 11⁄2 por ciento del peso.

En la arena el secado se hace al horno y la condición sss se determina con la


prueba del cono: cuando la pila de arena mantine su forma al elevar el cono
verticalmente, en el momento en que la pila empieza a revenirse se tiene la
condición sss. (Gonzalez Sandoval, 2004).

La capacidad de absorción (CA o absorción): representa la máxima cantidad de agua


que el agregado puede absorber en sus poros saturables. Esta es calculada de la
diferencia que hay entre el estado SSS y el estado S.

PSSS − PS
CA = [ ] ∗ 100
PS
ING. AGRICOLA

(Sanchez de Guzman, 2001).

V. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales y métodos
 Materiales:

-Agregado fino (arena)

-Agua.

-Balanza de precisión (0.01).

- Horno.

-Molde cónico

- Pisón metálico.

- Piseta.

-Recipiente metálico.

 Metodología:
1. Se puso a remojar un aproximadamente 10kg de arena fina en un balde con
agua por 24 horas.
2. Secar con ayuda de una secadora de cabello de aire caliente hasta que se
asuma tenga la humedad media.
3. Con ayuda del molde conico agregar la arena fina en tres capas:
- La primera capa se le dio 15 golpes (ligeros).
- La segunda capa se le dio 10 golpes (ligeros).
- La tercera es para enrazar, pasando el pison metalico al ras de la abertura
del cono.
4. Luego se retira el cono, si observamos que la corona se desmorona
naturalmente, se trabaja con la muestra, de lo contrario se seca mas hasta
encontrar la humedad que ayude a que la corona del cono se desmorone.
5. Pesamos la muestra en el recipiente metálico, habiendo ya sacado la tara
del mismo y anotamos los datos.
6. Pasamos la muestra al horno por 24 horas a 105 ℃.
7. Al día siguiente, pesamos la muestra y determinamos el porcentaje de
absorción.
ING. AGRICOLA

VI. RESULTADOS

Cuadro 1. PESOS OBTENIDO EN EL LABORATORIO

CAPACIDAD DE CAPACIDAD
AGREGADO PESOS (gr) ABSORCION(%) DE
ABSORCION
GENERAL(%)
WS- WS- W-
MUESTRA 1 HUMEDO SECO TARA 1.568
105.03 103.83 27.30 1.48
MUESTRA 2 147.32 145.67 27.33 1.394
FUENTE: Elaborado por los integrantes de la mesa 1.

VII. DISCUSION

Según la especificación técnica, el porcentaje de absorción de los agregados,


comúnmente se halla en el intervalo de 0.20-3.5%. es aconsejable, determinar
el porcentaje de absorción entre los 10 y 30 minutos, ya que la absorción total
en la práctica nunca se cumple.
Teniendo esto en cuenta el porcentaje obtenido en nuestra practica fue de 1.48%
se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la especificación técnica,
lo que nos indica que el material es apto para ser usado en un diseño de mezcla.

VIII. CONCLUSIONES

 Se determinó el porcentaje de absorción para agregado fino.


 Se conoció la influencia de la absorción de los agregados finos ya que nos indica
que, en el diseño de mezclas, este agregado aportará agua en mínimas dosis.

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Cordon Mena, E., & Cortez Cortez, E. (26 de Mayo de 2012). Scrib. Obtenido de Scrib:
https://es.scribd.com
Gonzalez Sandoval, F. (2004). Manual de supervision de obras de concreto (Segunda
ed.). Mexico: Limusa.
HARMSEN, T. E. (2005). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
(Quinta ed.). Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Recuperado el 21 de Abril de 2018
León, M. P., & Ramirez, F. (2010 de Agosto de 2010). Caracterización morfológica de
agregados para concreto mediante el análisis de imágenes. Revista Ingenieria
de Construccion, 2015-2040.
ING. AGRICOLA

Practicos, P. y. (10 de diciembre de 2010).


http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/caracteristicas-de-los-
agregados.html. Recuperado el 28 de Abril de 2018, de
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/caracteristicas-de-los-
agregados.html: http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/caracteristicas-de-
los-agregados.html
Quiroga, P. (2003). The Effect of the Aggregates Characteristics on the Performance of
Port-land Cement. Austin:Universidad de Texas.
Sanchez de Guzman, D. (2001). Tecnologia del concreto y del mortero. Santa Fé de
Bogota: BHANDAR EDITORES LTDA.
ING. AGRICOLA

X. ANEXOS

1. Se realizaron los cálculos para el agregado fino

AGREGADO FINO
Peso muestra húmeda (g) 105.03 147.32
peso muestra seca (g) 103.83 145.67
tara (g) 27.3 27.33

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


%𝐴𝑏 = 𝑋100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
105.03 − 103.83
%𝐴𝑏1 = 𝑋 100
103.83

%Ab1 = 1.568 %

147.32 − 145.67
%𝐴𝑏2 = 𝑋 100
118.34

%Ab2 = 1.394 %

1.568+1.394
Por lo tanto el % Absorción será: %Ab = = 1.48%
2
ING. AGRICOLA

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN PARA AGREGADO GRUESO

I. INTRODUCCION:

Los agregados son un componente principal del concreto, porque afectaran en todo el
proceso del concreto tanto en fresco como endurecido. Por eso la caracterización y la
adecuada elección de estos es de suma importancia.
Según (León & Ramirez, 2010) Las principales características de los agregados que
afectan las propiedades del concreto son forma y textura, gradación, absorción,
mineralogía, resistencia y módulo de elasticidad, tamaño máximo, gravedad específica,
resistencia al ataque de sulfatos y dureza.
Teniendo esto en cuenta se puede deducir que en la medida en que se determine la
influencia de cada una de estas propiedades en el comportamiento del concreto, será
posible realizar diseños de mezclas más económicos.
Las características de los agregados en cuanto a su forma, textura y gradación influyen
en la trabajabilidad, en el acabado, en la exudación y en la segregación del concreto
fresco y afectan la resistencia, la rigidez, la retracción, la densidad, la permeabilidad y
durabilidad del concreto en estado sólido. (Quiroga, 2003).
Por explicado anteriormente se ve de suma importancia del desarrollo de esta práctica;
incluye la determinación de la gravedad específica, porcentaje de absorción, peso
volumétrico seco-suelto, peso volumétrico seco-compactado, módulo de finura; todo
esto tanto para el agregado fino como grueso.

II. OBJETIVOS:

c. General
- Determinar la absorción de los agregados fino a partir del
humedecimiento de los agregados en un tiempo
determinado.

d. Específicos

- Conocer la importancia y cómo influye la absorción que


tienen los agregados finos en una mezcla de concreto.

III. REFERENCIA NORMATIVA

ASTM C 128 - 01
ING. AGRICOLA

IV. REVISION LITERARIA

Según (HARMSEN, 2005) El agregado grueso está constituido por rocas graníticas,
dioriticas y sieniticas. Puede usarse piedra partida en chancadora o grava zarandeada
de los lechos de los ríos o yacimientos naturales. […] no deben contener más de un 5%
de arcillas y finos ni más de 1.5% de materias orgánicas, carbón, etc. es conveniente
que su tamaño máximo sea menor que 1/5 de la distancia de las paredes del encofrado,
3/4 de la distancia libre entre armaduras y 1/3 del espesor de las losas (ACI-3.3.2) […]
la norma ASTM-C-33-99a también establece una serie de condiciones para su
gradación.

TERMINOLOGÍA:

Seco al horno (S): toda la humedad del agregado removida por secado en horno a
105°C de temperatura hasta obtener un peso constante. Todos los poros están vacíos.

Seco al aire (SA): toda la humedad removida de la superficie, pero los poros internos
parcialmente saturados.

Saturado y superficialmente seco (SSS): todos los poros llenos de agua, pero sin
película de humedad sobre la superficie de las partículas.

Húmedo (HS): todos los poros completamente llenos de agua y adicionalmente con una
película de agua sobre la superficie de las partículas.

La capacidad de absorción (CA o absorción): representa la máxima cantidad de agua


que el agregado puede absorber en sus poros saturables. Esta es calculada de la
diferencia que hay entre el estado SSS y el estado S.

PSSS − PS
CA = [ ] ∗ 100
PS

(Sanchez de Guzman, 2001).

Absorción, es el aumento en el peso de los agregados debido al agua en los poros del
material, pero sin incluir en agua adherida a la superficie exterior de las partículas,
expresado como un porcentaje del peso seco. (Cordon Mena & Cortez Cortez, 2012)

Para propósitos mas prácticos, la capacidad de absorción total de un agregado denso y


duro es de 11⁄2 por ciento del peso.
ING. AGRICOLA

Para un control mas cuidadoso en la grava se lleva una muestra humeda a la condición
sss limpiando las partículas con un trapo absorvente, se pesa, B, se seca con calor (no
al horno) y se vuelve a pesar, A’; la perdida de peso es la capacidad de absorción: CA
= B – A’. (Gonzalez Sandoval, 2004)

V. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales y métodos
 Materiales:

-Agregado grueso (grava)

-Agua.

-Balanza de precisión (0.01).

- Horno.

- Piseta.

-Recipiente metálico.

 Metodología:
1. Se puso a remojar un aproximadamente 10kg de agregado grueso en un
balde con agua por 24 horas.
2. Secar con ayuda de una secadora de cabello de aire caliente hasta que se
asuma tenga la humedad superficialmente seca.
3. Pesamos la muestra en el recipiente metálico, habiendo ya pesado el
recipiente.
4. Colocamos la muestra el horno a 105°C por 24 horas.
5. Al día siguiente, pesamos la muestra y sacamos el porcentaje de absorción.
ING. AGRICOLA

VI. RESULTADOS

Cuadro 2. PESOS OBTENIDO EN EL LABORATORIO (agregado fino)

CAPACIDAD DE CAPACIDAD
AGREGADO PESOS (gr) ABSORCION(%) DE
ABSORCION
GENERAL(%)
WS- WS- W-
MUESTRA 1 HUMEDO SECO TARA 0.887
108.82 108.10 27.76 0.875
MUESTRA 2 118.91 118.13 27.81 0.863
FUENTE: Elaborado por los integrantes de la mesa 1.

VII. DISCUSION

Según la especificación técnica, el porcentaje de absorción de los agregados,


comúnmente se halla en el intervalo de 0.20-3.5%. es aconsejable, determinar
el porcentaje de absorción entre los 10 y 30 minutos, ya que la absorción total
en la práctica nunca se cumple.
Teniendo esto en cuenta el porcentaje obtenido en nuestra practica fue de
0.875% se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la especificación
técnica, lo que nos indica que el material es apto para ser usado en un diseño
de mezcla.

VIII. CONCLUSIONES

 Se determinó el porcentaje de absorción para agregado grueso (grava).


 Se conoció la influencia de la absorción de los agregados gruesos ya que nos
indica que, en el diseño de mezclas, este agregado aportará agua a la mezcla

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bibliografía
Cordon Mena, E., & Cortez Cortez, E. (26 de Mayo de 2012). Scrib. Obtenido de Scrib:
https://es.scribd.com
Gonzalez Sandoval, F. (2004). Manual de supervision de obras de concreto (Segunda
ed.). Mexico: Limusa.
HARMSEN, T. E. (2005). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
(Quinta ed.). Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Recuperado el 21 de Abril de 2018
León, M. P., & Ramirez, F. (2010 de Agosto de 2010). Caracterización morfológica de
agregados para concreto mediante el análisis de imágenes. Revista Ingenieria
de Construccion, 2015-2040.
ING. AGRICOLA

Quiroga, P. (2003). The Effect of the Aggregates Characteristics on the Performance of


Port-land Cement. Austin:Universidad de Texas.
Sanchez de Guzman, D. (2001). Tecnologia del concreto y del mortero. Santa Fé de
Bogota: BHANDAR EDITORES LTDA.

X. ANEXOS

1. Se realizaron los cálculos para el agregado grueso

AGREGADO GRUESO
Peso muestra húmeda (g) 108.82 118.91
peso muestra seca (g) 108.10 118.13
tara (g) 27.76 27.81

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


%𝐴𝑏 = 𝑋100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
108.82 − 108.10
%𝐴𝑏1 = 𝑋 100
81.16

%Ab1 = 0.887 %

118.91 − 118.13
%𝐴𝑏2 = 𝑋 100
90.32

%Ab2 = 0.863 %

0.887+0.863
Por lo tanto el % Absorción será: %Ab = = 0.875%
2
ING. AGRICOLA

“DETERMINACIÓN DE
GRAVEDAD
ESPECÍFICA (DENSIDAD
RELATIVA) EN EL
AGREGADO GRUESO Y
FINO”
ING. AGRICOLA

DETERMINACION DE LA DENSIDAD RELATIVA EN EL AGREGADO GRUESO


(MÉTODO DE LA PROBETA)

I. INTRODUCCION

El presente informe tiene como fin presentar el procedimiento y resultados obtenidos en


la práctica de Gravedad Especifica de agregado grueso usando materiales de
construcción como la grava, donde se determinó la densidad relativa (gravedad
específica) y el porcentaje de absorción del agregado antes mencionado, utilizado para
la elaboración de concreto.

La determinación de estos fue según la ASTM-C127.

Densidad relativa (gravedad específica) es la relación de la densidad de un material a


la densidad de agua destilada a una temperatura determinada; los valores son
adimensionales.

La importancia de esta propiedad radica en la obtención de los volúmenes de ocupará


un agregado en el concreto de manera más exacta, que le ayudará mucho al ingeniero
para realizar el diseño de mezcla. La absorción es importante pro que indica la cantidad
de agua que puede penetrar en los poros permeables de los agregados (áridos) en 24
horas, cuando estos se encuentran sumergidos en agua.

II. OBJETIVOS
a. General
- Determinar la densidad especifica de los agregados gruesos por
el método de la probeta.

b. Específicos
- Determinar si la densidad obtenida es apta para el diseño de
mezcla del concreto.

III. REFERENCIA NORMATIVA

ASTM-C127
ING. AGRICOLA

IV. REVISION LITERARIA

ASTM-C127
La finalidad de este ensayo, es determinar la absorción de los agregados gruesos
expresada como porcentaje y su gravedad específica. El peso seco de la muestra se
determina por secado al horno y su volumen utilizando un recipiente de volumen
conocido aplicando el principio de Arquímedes (según el cual un cuerpo dentro de una
masa de agua desplaza un volumen de agua igual al del cuerpo sumergido). (UCV, s.f.)

DENSIDAD RELATIVA
Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes
que tienen, ocupan distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son
pesados, mientras que la misma cantidad de goma de borrar o de plástico son ligeras.
La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el
nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos
parecerá.
𝑚
𝑑=
𝑣
Según (Valverde et al, 2008) La densidad se define como el cociente entre la masa de
un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en el SI, la masa se mide en kg y el
volumen en m3, la densidad se medirá en kg / m3.
Ésta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que es demasiado
pequeña. La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por
lo que, de usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para
evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico (gr /
cm3).
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará
sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se
hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la
densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de
densidad más baja. La densidad es una característica de cada sustancia. Nos vamos a
referir a líquido y sólidos homogéneos. Su densidad, prácticamente, no cambia con la
presión y la temperatura; mientras que los gases son muy sensibles a las variaciones
de estas magnitudes.
PRINCIPIO DE ARQUIMEDES:
Arquímedes (287-212 A. C.) se inmortalizó con el principio que lleva su nombre, cuya
forma más común de expresarlo es:
“Todo sólido de volumen sumergido en un fluido, experimenta un empuje hacia arriba
igual al peso del fluido desalojado”.
Utilizando el método de Arquímedes se puede determinar la densidad ya que afirma
que: Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje
de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja. (Zemanate et al,
2012)
ING. AGRICOLA

Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes. El principio de


Arquímedes se formula así:
𝐹𝐸 = 𝑉𝜌1 𝑔
DONDE:
𝐹𝐸 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜
𝜌1 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

La gran mayoría de los minerales de la arena y el limo esta constituidos por feldespatos
y cuarzo, cuya densidad de la partícula varía entre 2.6 y 2.7, entonces 2.65 es
considerado como el valor promedio y es así aceptado con fines prácticos, cuando no
ha sido determinada la densidad de la partícula (Garcia, 1992)

El conocimiento de la densidad real es importante para investigaciones de erosión y


análisis mecánico, en estudios litológicos, en la separación de minerales pesados de
ligeros, y en la determinación de porcentaje de poros del suelo. (Garcia, 1992)

El uso de métodos como el picnómetro, probeta y de la fiola son métodos comunes y


eficaces en la determinación de la densidad de partículas. (Garcia, 1992)

V. MATERIALES Y MÉTODOS

 Materiales:

-Agregado grueso (grava)

-Agua.

-Balanza de precisión (0.01).

- Horno.

- Piseta.

- Probeta.

-Recipiente metálico.
ING. AGRICOLA

 Metodología:

- Se puso a remojar un aproximadamente 10kg de agregado grueso en un balde con


agua por 24 horas.
- Secar con ayuda de una secadora de cabello de aire caliente hasta que se asuma
tenga la humedad superficialmente seca.
- Pesamos una muestra representativa del agregado.
- Llegamos la probeta con un volumen conocido de agua.
- Agregamos la muestra representativa de agregado grueso a la probeta con agua.
- Por diferencias de volúmenes obtenemos el volumen desplazado del agregado.
- Colocamos el agregado al horno a 105°C por 24 horas.
- Al día siguiente, pesamos la muestra y calculamos la densidad.
VI. RESULTADOS
Tabla 1. Resultados obtenidos en el laboratorio de Construcciones Rurales de la U.N.T.

PRUEBAS W- VOLUMEN(cm3) DENSIDAD


REALIZADAS GRAVA RELATIVA
(gr) (gr/cm3)
MUESTRA 266.77 99 2.65
FUENTE. Elaboración propia

GRÁFICO 1. Variación del volumen con diferentes pesos de grava.

FUENTE. Elaboración propia

VII. DISCUSION

Según (Garcia, 1992) La gran mayoría de los minerales de la arena y el limo esta
constituidos por feldespatos y cuarzo, cuya densidad de la partícula varía entre 2.6 y
2.7, entonces 2.65 es considerado como el valor promedio y es así aceptado con fines
prácticos, cuando no ha sido determinada la densidad de la partícula.

𝑔𝑟
En nuestra practica nos dio un promedio de 2.65 ⁄𝑐𝑚3 , esto quiere decir que la grava
analizada está dentro de los parámetros aceptables de densidad relativa.

VIII. CONCLUSIONES

- Se determinó la densidad relativa de la grava, siendo esta de


𝑔𝑟
2.65 ⁄ 3 .
𝑐𝑚
ING. AGRICOLA

- La densidad obtenida también nos muestra que este agregado


grueso (grava) es apta para su uso en un diseño de mezcla del
concreto.

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Valverde Rosales , A. R., Marban Terrazas, L. F., Lozano Vera, P., & Morales
Castrejon , R. (2008). Densidad. Acapulco.
Zemanate , C., Ortiz , M. C., Zapata , F., & Gomez , B. (2012). Determinacion de
ka densidad de sólidos. Cali.
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica02.htm
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1593/course/section/2045/practica4.pdf

X. ANEXOS

1. PESO ESPECIFICO DEL AGRGADO GRUESO

PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO


GRUESO
Peso de la muestra + tara (g) 319.23
Peso de la muestra (g) 266.77
volumen desplazado (cm3) 99
Tara (g) 52.46

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
𝑃𝐸 =
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸𝑆𝑃𝐿𝐴𝑍𝐴𝐷𝑂

266.77
𝑃𝐸 =
99
𝑔
𝑃𝐸 = 2.65
𝑐𝑚3
ING. AGRICOLA

DETERMINACION DE LA DENSIDAD RELATIVA EN EL AGREGADO FINO


(METODO DE LA FIOLA)

I. INTRODUCCION

Cuando se obtiene el peso de un agregado o árido, se sabe que este hace relación entre
el peso de una determinada cantidad del mismo material y el volumen determinado que
este ocupa. Siempre y cuando se tome en cuenta que el volumen incluye tanto las
partículas del mismo como sus correspondientes orificios o vacíos inter granulares. De
este modo cuando se pesen los agregados se deben tener muy en cuenta dos
principales e importantes características como son: La gravedad específica saturada
superficialmente seca (GEsss), la gravedad especifica aparente (GEa). Tanto Las GE y
GEsss se utilizan en el cálculo de las dosificaciones de las mezclas de mortero y
concreto que contengan dichos agregados, para las relaciones de volumen a peso o de
peso a volumen. También la GE se utiliza para el cálculo del porcentaje de huecos de
los áridos. Esta característica se establece la relación entre volumen y peso del material.
Es importante conocer la forma en que el material ha sido acomodado porque a la hora
de pesarlo es fundamental saber si dentro del material hay espacios vacíos o si
totalmente está compacto, esto ayuda a interpretar mejor los datos encontrados.

II. OBJETIVOS

General:

 Determinar la gravedad especifica del agregado fino (arena gruesa)


mediante el método de la fiola.

Específicos:

 Comparar resultados con los valores estimados por otros autores


 Determinar si la densidad obtenida es apta para el diseño de mezcla del
concreto.
ING. AGRICOLA

III. REFERENCIA NORMATIVA

ASTM C 128 AASHTO T 84

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA

Gravedad especifica y/o densidad relativa:

Es una medida promedio de la densidad de las partículas del suelo, si incluir el


espacio poroso y se expresa comúnmente en g/cm3. […]

El conocimiento de la densidad real es importante para investigaciones de


erosión y análisis mecánico, en estudios litológicos, etc. […]

El uso de métodos como el picnómetro, probeta y de la fiola son métodos


comunes y eficaces en la determinación de la densidad de partículas. (Garcia,
1992).

Agregado fino:

Tanto el agregado fino como el grueso, constituyen los elementos inertes del
concreto, ya que no intervienen en las reacciones químicas entre cemento y
agua. El agregado fino debe ser durable, fuerte, limpio, duro y libre de materias
impuras como polvo, limo, pizarra, álcalis y materias organicas. No debe tener
mas de 5% de arcilla o limos ni mas del 1.5% de materias organicas. Sus
partículas denben tener un tamaño menor de ¼” y su graduación debe satisfacer
los requisitos propuestos en la norma ASTM-C-33-99a. (HARMSEN, 2005).
ING. AGRICOLA

Tabla 2. Requisitos granulométricos del agregado fino

Fuente. (HARMSEN, 2005).

ASTM C128

Este método de ensayo cubre la determinación de la densidad promedio de una


cantidad de partículas de agregado fino (no incluye el volumen de los vacíos
entre las partículas), la densidad relativa (gravedad específica), y la absorción
de agregados finos. Dependiendo del procedimiento seguido, la densidad (
kg/m3 (lb/pie3)) se expresa como condición de secado en horno (OD, por sus
siglas en inglés), condición de saturado superficialmente seco (SSD, por sus
siglas en inglés), o como densidad aparente. (ASTM, 2018).

TERMINOLOGIA

Seco al horno (S): toda la humedad del agregado removida por secado en horno
a 105°C de temperatura hasta obtener un peso constante. Todos los poros están
vacíos.

Seco al aire (SA): toda la humedad removida de la superficie, pero los poros
internos parcialmente saturados.

Saturado y superficialmente seco (SSS): todos los poros llenos de agua, pero
sin película de humedad sobre la superficie de las partículas.

Húmedo (HS): todos los poros completamente llenos de agua y adicionalmente


con una película de agua sobre la superficie de las partículas.
ING. AGRICOLA

V. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

 Muestra de agregado fino (arena gruesa)


 Fiola de 50ml de capacidad.
 Balanza.
 Agua destilada.
 Agua potable.
 Embudo.
 Pizeta.
 Papel absorbente.

VI. PROCEDIMIENTO

1. Pesamos 125gr de muestra de suelo en la balanza.


2. Limpiamos y esterilizamos la fiola
3. Pesamos la Fiola vacía.
4. Añadimos 50 ml de agua potable
5. Pesamos la Fiola llena de agua .
6. Vaciamos un poco de agua y para sustituirla añadimos la muestra de arena
7. Enrazamos con agua nuevamente hasta la marca de los 50 ml y volvemos a
pesar la fiola con su contenido de arena y agua.
8. Colocamos la fiola y su contenido sobre una cocina eléctrica y la hacemos hervir
9. Despues vaciamos el contenido de la fiola en una tara y para extraerlo por
completo nos ayudamos lavando la fiola con una pizeta y vertiendo todo en la
tara.
10. Posteriormente introducimos la tara en el horno y lo dejamos durante 24 horas a
105 grados.
11. Para finalizar, pasadas las 24 horas sacamos la tara del horno y pesamos,
restando el peso de la tara obtenemos el peso neto de la muestra de agregado
seco al horno
12. Teniendo todos los datos, con la siguiente formula determinamos la densidad de
partículas:

𝑷𝑺
Gs=
𝑷𝑺 +𝑷𝒇+𝒘 −𝑷𝒇+𝒘+𝑺
ING. AGRICOLA

VII. RESULTADOS

 Tabla 3. Cuadro de pesos estimados

MATERIALES PESO (gr)

Peso de la fiola (g) 55.17

peso del agua + fiola (g) 154.88

peso del agua + fiola+ muestra (g) 185.88

peso de la muestra (g) 50

peso de la tara (g) 27.25

muestra seca + tara (g) 77.43


Fuente: autores del informe

 La gravedad especifica obtenida del agregado fino es 2.74


ING. AGRICOLA

VIII. DISCUSION

Según Roldan Aguirre (2003): “La mayoría de los agregados naturales tienen
densidades relativas entre 2.4 y 2.9 […]. En el caso de los agregados que se utilicen en
el concreto de alto comportamiento se recomienda que la densidad de los mismo varié
entre 2.4 y 2.8”.

En comparación con el rango dado por el autor antes mencionado, la densidad relativa
obtenida en la práctica se encuentra dentro de dicho parámetro.

IX. CONCLUSIONES

 Se determinó la gravedad específica del agregado fino tomado como muestra.


 Luego de comparar el resultado con el rango de aceptación obtenido de Roldan
Aguirre, concluimos que el agregado fino analizado en el laboratorio posee una
gravedad específica o densidad relativa adecuada para ser utilizada en un diseño
de mezclas de concreto.
 Se identificó y utilizo los materiales, equipos y herramientas adecuadamente para
el desarrollo de la práctica.
ING. AGRICOLA

X. BIBLIOGRAFÍA

Adrian, I. (2005). Obtenido de http://araucarias.blogspot.pe/2005/09/densidad-


aparente.html

ASTM. (28 de abril de 2018). ASTM INTERNATIONAL. Obtenido de ASTM


INTERNATIONAL: https://www.astm.org

Cordon Mena, E., & Cortez Cortez, E. (26 de Mayo de 2012). Scrib. Obtenido de Scrib:
https://es.scribd.com

Garcia, A. Z. (1992). El suelo en Relacion con la Produccion. lima.

Gonzalez Sandoval, F. (2004). Manual de supervision de obras de concreto (Segunda


ed.). Mexico: Limusa.

HARMSEN, T. E. (2005). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO


(Quinta ed.). Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Recuperado el 21 de Abril de 2018

Roldan Aguirre, J. (2003). DURABILIDAD DEL CONCRETO DE ALTO


COMPORTAMIENTO. Santa Fé de Bogota: BHANDAR EDITORES LDTA.

Sanchez de Guzman, D. (2001). Tecnologia del concreto y del mortero. Santa Fé de


Bogota: BHANDAR EDITORES LTDA.
ING. AGRICOLA

XI. ANEXOS

1. PESO ESPECIFICO DEL AGRGADO FINO

PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO


Peso de la fiola (g) 55.17
peso del agua + fiola (g) 154.88
peso del agua + fiola+ muestra (g) 185.88
peso de la muestra (g) 50
peso de la tara (g) 27.25
muestra seca + tara (g) 77.43

𝑃𝑀𝑆 − 𝑃𝑇
𝑃𝐸 =
(𝑃𝑀𝑆 − 𝑃𝑇) + (𝑃𝑊𝐹 − 𝑃𝑊𝐹𝑀)
PE: Peso especifico
PMS: Peso de la muestra seca
PT: Peso de la tara
PWFM: Peso del agua + fiola + muestra
PWF: Peso del agua + fiola

77.43 − 27.25
𝑃𝐸 =
(77.43 − 27.25) + (154.88 − 185.88)

𝑃𝐸 = 2.74
ING. AGRICOLA

“DETERMINACION DEL
PESO VOLUMETRICO
SUELTO -
COMPACTADO DEL
AGREGADO FINO y
GRUESO”
ING. AGRICOLA

DETERMINACION DEL PESO VOLUMETRICO SUELTO Y COMPACTADO DEL


AGREGADO FINO (ARENA GRUESA)

I. INTRODUCCIÓN

Estos ensayos son importantes para realizar posteriormente un diseño de mezcla


de concreto de calidad.

Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen de una mezcla típica de
concreto, el término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra
triturada utilizada para preparar morteros y concretos.

Los agregados finos comúnmente consisten en arena natural o piedra triturada


siendo la mayoría de sus partículas menores que 5 mm. La compactación de suelos
es la densificación del suelo por medios mecánicos. (J. Hodgson, 1987)

En este laboratorio se realizo para determinar el contenido de humedad, el peso


unitario compactado de los agregados finos para este experimento nos apoyaremos
de las siguientes normas: NTP 400.017 y ASTM C 29 siguiendo los parámetros e
indicativos de la misma. Esta es la mejor manera de conocer el material con el que
vamos a trabajar con un agregado que cumpla con las especificaciones de la norma.

Estas pruebas son de gran importancia ya que a través de ellos se puede hallar
ciertas características hidráulicas y mecánicas con la finalidad de usar estas
particularidades para aumentar la resistencia de un suelo en el cual se va a construir
una obra civil. Obras civiles como las carreteras y las estructuras ya que estas
necesitan de una base resistente donde apoyarse, y un suelo mal compactado
podría significar el colapso de una estructura bien diseñada, en algunos casos.
ING. AGRICOLA

II. OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL
Determinar el peso unitario seco compacto del agregado fino (ARENA
GRUESA).

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Obtener el Peso Unitario o volumétrico Seco Compacto (PVSC)

III. REFERENCIAS NORMATIVAS

 NTP 400.017 Método de ensayo normalizado para determinar la masa por


unidad de volumen o densidad (“Peso Unitario”) en los agregados

 ASTM C 29. Los métodos para determinar el peso volumétrico de los


agregados se dan en la norma

IV. MARCO TEÓRICO

ALCANCE

Este método de ensayo permite determinar la densidad aparente ("peso


unitario") de un árido tanto en su condición compactada o suelta y calcular los
huecos entre las partículas en los áridos finos, gruesos o mezclas de áridos,
basada en la misma determinación. Este método se aplica a los áridos que no
exceden las 5 pulg (125 mm) de tamaño máximo nominal. (Ministerio de
transportes y comunicaciones, 2013).

PESOS VOLUMÉTRICOS SECOS: SUELTO Y COMPACTAD

El peso volumétrico (también llamado peso unitario o densidad en masa) de un


agregado, es el peso del agregado que se requiere para llenar un recipiente con
un volumen unitario especificado. El volumen al que se hace referencia, es
ocupado por los agregados y los vacíos entre las partículas de agregado. El peso
volumétrico aproximado de un agregado usado en un concreto de peso normal,
varía desde aproximadamente 1,200 kg/m3 a 1,760 kg/m3. El contenido de
vacíos entre partículas afecta la demanda de mortero en el diseño de la mezcla.
Los contenidos de vacíos varían desde aproximadamente 30% a 45% para los
agregados gruesos hasta 40% a 50% para el agregado fino. La angularidad
aumenta el contenido de vacíos; mayores tamaños de agregado bien graduado
y una granulometría mejorada hacen disminuir el contenido de vacíos. Los
métodos para determinar el peso volumétrico de los agregados y el contenido de
vacíos, se dan en la norma ASTM C 29. Se describen tres métodos para
consolidar el agregado en el recipiente, dependiendo del tamaño máximo del
agregado: varillado, sacudido y vaciado con pala. (Ministerio de transportes y
comunicaciones, 2013).
ING. AGRICOLA

AGREGADO FINO

Se define como agregado fino al que pasa por el tamiz 3/8” y queda refinado en
la malla N°200, el mas usual es la arena producto resultante de la desintegración
de rocas. (Emilio del Villar, 1983).

PESO UNITARIO

Es la unidad de volumen de un material a granel en las condiciones de


compactación y humedad es que se efectúa el ensayo, expresada en Kg/m3. Se
puede realizar el ensayo sobre el agregado fino y agregado grueso. (Emilio del
Villar, 1983).

PESO UNITARIO COMPACTADO

Es cuando los granos han sido sometidos a compactación incrementando asi el


grado de acomodamiento de las partículas del agregado y por lo tanto el valor
de la masa unitaria. (J. Hodgson, 1987).

CONTENIDO DE HUMEDAD

Es la cantidad de agua que contiene un agregado al momento de efectuar la


determinación de la masa. Puede estar constituida por la suma de humedad
superficial y humedad retenida en sus poros. Se expresa como la relación del
peso de agua y peso seco de la muestra, lo cual nos indica la cantidad de agua
en el material. (J. Hodgson, 1987)

V. MATERIALES, EQUIPO Y PROCEDIMIENTO

Para realizar la prueba COMPACTACIÓN, se utilizaron los siguientes materiales


y equipos:

1. EQUIPOS:

Balanza digital: de 20 kgs. de capacidad y 5 grs. de sensibilidad.

Vernier: Se utiliza en tornería o mecánica con mucha frecuencia ya que. mide


profundidad y diámetros interiores y exteriores de piezas con precisión de
hasta centésimas de milímetro.
ING. AGRICOLA

2. MATERIALES:

Varillas de Acero: de 5/8" (16 mm), aproximadamente 24" (600 mm) de


longitud, con al menos uno de sus extremos acabados en forma de bala.

Molde o recipientes cilíndricos manejable y suficientemente rígido para


evitar su deformación con capacidad volumétrica de 0.00466 m3

Recipientes pequeños para trasegar el material de una posición a otra.

Agregado Fino (Arena)

Pala de mano: una pala o cucharón de suficiente capacidad para llenar el


recipiente con el agregado
Regla metálica con arista cortante 30 cm aproximadamente.

3. PROCEDIMIENTO:

 Pesamos el cilindro vacío.

 Empleando el cucharón se toma material y se deja caer dentro del recipiente


desde una altura de 5 cm, llenando el recipiente en 3 capas, dándole 25
golpes de varilla a cada capa, después se procede a enrasar utilizando la
regla de 30 cm.

 Se pesa el recipiente conteniendo el material y se registra su peso con


aproximación de 5 gr.

 Se calcula el peso volumétrico del material seco y compactado, con la


siguiente fórmula:
ING. AGRICOLA

VI. RESULTADOS

Tabla n° 1: Cuadro de datos y resultados para el peso volumétrico compactado

PESO VOLUMETRICO DEL SUELO SECO COMPACTADO (PVSC)

Unidad Repetición1
Peso del cilindro Kg 7.815
Peso del cilindro + arena Kg 13.280
gruesa
Promedio del Peso del Kg 13.280
cilindro + arena gruesa
Volumen del cilindro m3 3.0288 x 10-3 m3
Peso volumétrico Kg/m3 1804.34 Kg/m3

Fuente: Elaboración propia.

VII. CONCLUSIONES

El peso unitario o volumétrico seco compactado es de 1804.34 Kg/m3.

VIII. RECOMENDACIONES

 Cuando se vierte el agregado dentro de los moldes , se debe tener en cuenta


la altura de vaciado en 5 centímetros

 Para el perfecto enrasado del material en el molde se recomienda llenar el


mismo haciendo sobrar unos cinco centímetros por encima de él y enrasar
con ayuda de una regla.

 Para evitar errores en las lecturas de los pesos se recomienda realizar todas
las pesadas en una sola balanza y mejor aún si la balanza fuera electrónica
para tener mayor precisión del peso.

 Los agregados finos deben cumplir ciertas reglas para darles un uso
ingenieríl óptimo: deben consistir en partículas durables, limpias, duras,
resistentes y libres de productos químicos absorbidos, recubrimientos de
arcilla y de otros materiales finos que pudieran afectar la hidratación y la
adherencia de la pasta de cemento. Las partículas de agregado que sean
desmenuzables o susceptibles de resquebrajarse son indeseables.
ING. AGRICOLA

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Kezdi, Arpad. 1980. Prueba de suelo. Biblioteca IDIEM

 Emilio Del Villar. “GEO-EDAFOLOGIA”. Primera edición. Barcelona, edición


de la universidad de Barcelona, 1983. Pp 153.

 J. Hodgson. “Descripción de los suelos”. Primera edición. Inglaterra,


ediciones REVERTE, 1987. Pp 350.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2018, mayo). Retrieved from


https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documento
s/manuales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pd

X. ANEXOS

1. Para realizar los cálculos del volumen del cilindro:


𝜋𝐷2 𝐻
𝑉=
4
𝜋(0.15212 )𝑥(0.1667)
𝑉=
4
𝑉 = 3.0288𝑥10−3 𝑚3

2. Para realizar los cálculos del agregado fino compactado se hizo lo


siguiente:

Las medidas del cilindro fueron:


 Diámetro interior: 15.21 cm = 0.1521 m
 Altura: 16.67 cm = 0.1667 m
 Volumen: 3.0288x 10-3 m3
 Peso del cilindro: 7.815 Kg.

Ilustración 1: peso del suelto fino compactado

AGREGADO FINO
Peso seco compactado(Kg)
M1 13.280

Fuente: Elaboración propia.


ING. AGRICOLA

(𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒊𝒆𝒅𝒓𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒏𝒄𝒂𝒅𝒂 + 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐) − (𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐)


𝑷𝑽𝑺 =
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐

𝟏𝟑. 𝟐𝟖𝟎 − 𝟕. 𝟖𝟏𝟓


𝑷𝑽𝑺 =
𝟑. 𝟎𝟐𝟖𝟖𝑿𝟏𝟎−𝟑

PVS =1804.34 kg/m3

Ilustración 2: PESO VOLUMETRICO FINO SECO COMPACTADO

AGREGADO FINO
Peso volumétrico seco compactado(Kg/m3)
M1 1804.34
Fuente: Elaboración propia.
ING. AGRICOLA

DETERMINACION DEL PESO VOLUMETRICO SUELTO Y COMPACTADO


DEL AGREGADO GRUESO (GRAVA)

I. INTRODUCCIÓN
En este laboratorio se realizo para determinar el peso unitario compactado de
los agregados gruesos para este experimento nos apoyaremos de las siguientes
normas: NTP 400.017 y ASTM C 29 siguiendo los parámetros e indicativos de
la misma. Esta es la mejor manera de conocer el material con el que vamos a
trabajar con un agregado que cumpla con las especificaciones de la norma.

Los agregados gruesos consisten en una grava o una combinación de gravas o


agregado triturado cuyas partículas sean predominantemente mayores que 5
mm y generalmente entre 9.5 mm y 38 mm.

Se entiende por compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se


busca mejorar artificialmente las características de resistencia, compresibilidad
y el comportamiento esfuerzo – deformación de los mismos. En general implica
una reducción de los vacíos y, como consecuencia de ello, en el suelo ocurren
cambios volumétricos de importancia ligados a la pérdida de aire, porque por lo
común no se presenta expulsión de agua. (Rubén C. Rosetti, 2005)

Nuestras valoraciones estarán presentadas resumidamente en un formato para


la determinación del Peso volumétrico Seco Compacto.

II. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

o Determinar el peso unitario seco compacto del agregado grueso


(PIEDRA CHANCADA).

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Obtener el Peso Unitario o volumétrico Seco Compacto (PVSC)

II. RERENCIAS NORMATIVAS

 NTP 400.017 Método de ensayo normalizado para determinar la masa por


unidad de volumen o densidad (“Peso Unitario”) y los vacíos en los agregados.

 ASTM C 29.Los métodos para determinar el peso volumétrico de los agregados


y el contenido de vacíos, se dan en la norma.
ING. AGRICOLA

III. MARCO TEÓRICO

Grava

En construcción se denomina grava a las rocas de tamaño comprendido entre 2 y 64


mm, aunque no existe homogeneidad de criterio para el límite superior. Pueden ser
producidas por el hombre, en cuyo caso suele denominarse «piedra partida» o
«chancada», y naturales. En este caso, además, suele suceder que el desgaste natural
producido por el movimiento en los lechos de ríos ha generado formas redondeadas,
pasando a conocerse como canto rodado. Existen también casos de gravas naturales
que no son cantos rodados.

Estos áridos son partículas granulares de material pétreo, es decir, piedras, de tamaño
variable. Este material se origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza
terrestre, ya sea en forma natural o artificial. En este último caso actúan los procesos de
chancado o triturado utilizados en las respectivas plantas de áridos. (J. Hodgson, 1987)

Composición

El agregado grueso estará formado por roca o grava triturada obtenida de las fuentes
previamente seleccionadas y analizadas en laboratorio, para certificar su calidad. El
tamaño mínimo será de 4,8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y
sin recubrimiento de materiales extraños o de polvo, los cuales, en caso de presentarse,
deberán ser eliminados mediante un procedimiento adecuado, como por ejemplo el
lavado.

La forma de las partículas más pequeñas del agregado grueso de roca o grava triturada
deberá ser generalmente cúbica y deberá estar razonablemente libre de partículas
delgadas, planas o alargadas en todos los tamaños. (J. Hodgson, 1987)

El peso unitario o peso volumétrico unitario del agregado grueso

Al igual que en los cementos el peso de la cantidad necesaria de agregado que llena un
recipiente de volumen conocido. Físicamente es el volumen ocupado por el agregado y
los vacíos entre sus partículas. Para agregados tanto finos como gruesos o las
combinaciones de estos, los métodos para determinar los pesos volumétricos describen
tres formas de llenar el recipiente: varillado o picado' sacudido y vaciado con pala. Los
resultados dependen del procedimiento utilizado en el llenado pues varían con la
compactación alcanzada. (Ministerio de transportes y comunicaciones, 2013).
ING. AGRICOLA

Peso unitario

Es el peso de la unidad de volumen de material a granel en las condiciones de


compactación y humedad es que se efectúa el ensayo, expresada en kg/m3. Se
puede realizarse el ensayo sobre agregado fino y agregado grueso. (Emilio del
Villar, 1983).

Peso unitario compactado (PUC)

Es cuando los granos han sido sometidos a compactación incrementado así el


grado de acomodamiento de las partículas de agregado y por lo tanto el valor de
la masa unitaria. (Emilio del Villar, 1983).

IV. MATERIALES, EQUIPO Y PROCEDIMIENTO

Para realizar la prueba COMPACTACIÓN, se utilizaron los siguientes materiales


y equipos:

1. EQUIPOS:

Balanza digital: de 20 kgs. de capacidad y 5 grs. de sensibilidad.

Vernier: Se utiliza en tornería o mecánica con mucha frecuencia ya que. mide


profundidad y diámetros interiores y exteriores de piezas con precisión de
hasta centésimas de milímetro.

2. MATERIALES

Varillas de Acero: de 5/8" (16 mm), aproximadamente 24" (600 mm) de


longitud, con al menos uno de sus extremos acabados en forma de bala.

Molde o recipientes cilíndricos manejable y suficientemente rígido


para evitar su deformación con capacidad volumétrica de 0.00466 m3

Recipientes pequeños para trasegar el material de una posición a otra.

Agregado Fino (Arena)

Pala de mano: una pala o cucharón de suficiente capacidad para llenar


el recipiente con el agregado
ING. AGRICOLA

Regla metálica con arista cortante 30 cm aproximadamente.


3. PROCEDIMIENTO:

Determinación del Peso Unitario o Volumétrico Seco Compactado (PVSC)


 Pesamos el cilindro vacío.

 Empleando el cucharón se toma material y se deja caer dentro del recipiente


desde una altura de 5 cm, llenando el recipiente en 3 capas, dándole 25
golpes de varilla a cada capa, después se procede a enrasar utilizando la
regla de 30 cm.

 Se pesa el recipiente conteniendo el material y se registra su peso con


aproximación de 5 gr.

 Se calcula el peso volumétrico del material seco y compactado, con la


siguiente fórmula:

V. RESULTADOS

Tabla n° 1: cuadro de datos y resultados para el peso volumétrico compactado

PESO VOLUMETRICO SECO COMPACTADO (PVSC)


Unidad Repetición 1
Peso del cilindro Kg 7.815
Peso del cilindro +
Kg 13.285
piedra chancada
Promedio del Peso de
Kg 13.285
la piedra chancada
Volumen del cilindro m3 3.0288 x 10-3 m3
Peso volumétrico Kg/m3 1659.70

Fuente: Elaboración propia.

VI. CONCLUSIONES

El peso unitario o volumétrico seco compactado es de 1659.70 Kg/m3.


El peso unitario o volumétrico seco suelto es de 1569.27 Kg/m3.
ING. AGRICOLA

VII. RECOMENDACIONES

 Cuando se vierte el agregado dentro de los moldes , se debe tener en cuenta


la altura de vaciado en 5 centímetros

 Para el perfecto enrasado del material en el molde se recomienda llenar el


mismo haciendo sobrar unos cinco centímetros por encima de él y enrasar
con ayuda de una regla.

 Para evitar errores en las lecturas de los pesos se recomienda realizar todas
las pesadas en una sola balanza y mejor aún si la balanza fuera electrónica
para tener mayor precisión del peso.

 Los agregados gruesos deben cumplir ciertas reglas para darles un uso
ingenieril óptimo: deben consistir en partículas durables, limpias, duras,
resistentes y libres de productos químicos absorbidos, recubrimientos de
arcilla y de otros materiales finos que pudieran afectar la hidratación y la
adherencia de la pasta de cemento. Las partículas de agregado que sean
desmenuzables o susceptibles de resquebrajarse son indeseables.
ING. AGRICOLA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Emilio Del Villar. “GEO-EDAFOLOGIA”. Primera edición. Barcelona, edición de


la universidad de Barcelona, 1983. Pp 153.

J. Hodgson. “Descripción de los suelos”. Primera edición. Inglaterra, ediciones


REVERTE, 1987. Pp 350.

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2018, mayo). Retrieved from


https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/m
anuales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pdf

IX. ANEXOS

1. Para realizar los cálculos del volumen del cilindro:


𝜋𝐷2 𝐻
𝑉=
4
𝜋(0.15212 )𝑥(0.1667)
𝑉=
4
𝑉 = 3.0288𝑥10−3 𝑚3

2. Para realizar los cálculos del agregado grueso compactado se hizo lo


siguiente:

Las medidas del cilindro fueron:


 Diámetro interior: 15.21 cm = 0.1521 m
 Altura: 16.67 cm = 0.1667 m
 Volumen: 3.0288x 10-3 m3
 Peso del cilindro: 7.815 Kg.

Ilustración 3: peso del suelto grueso compactado

AGREGADO GRUESO
Peso seco compactado(Kg)
M1 13.280

Fuente: Elaboración propia.


ING. AGRICOLA

(𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒊𝒆𝒅𝒓𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒏𝒄𝒂𝒅𝒂 + 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐) − (𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐)


𝑷𝑽𝑺 =
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐

𝟏𝟐. 𝟖𝟒𝟐 − 𝟕. 𝟖𝟏𝟓


𝑷𝑽𝑪 =
𝟑. 𝟎𝟐𝟖𝟖𝑿𝟏𝟎−𝟑

PVC =1659.70 kg/m3

Ilustración 4: PESO VOLUMETRICO GRUESO SECO COMPACTADO

AGREGADO GRUESO
Peso volumétrico seco compactado(Kg/m3)
M1 1659.70
Fuente: Elaboración propia.
ING. AGRICOLA

“DETERMINACION DEL
PESO VOLUMETRICO
SECO-SUELTO”
ING. AGRICOLA

DETERMINACION DEL PESO VOLUMETRICO SECO-SUELTO EN EL


AGREGADO FINO

I. INTRODUCCIÓN:

Las alumnas del octavo ciclo de la carrera profesional de ingeniería agrícola,


tenemos a bien presentar este referente a la determinación del peso volumétrico
seco suelto del agregado fino, en el presente informe detallaremos algunos
conceptos básico y el procedimiento realizado para calcularlo.
En las obras de construcción se deben utilizar los mejores materiales posibles para
obtener un buen funcionamiento de las propiedades de resistencia, adherencia y
durabilidad del material, por ende, conocer las propiedades físico-mecánicas es de
suma importancia.
Según (Yescas Gonzales , 2016) El peso volumétrico es la relación entre el peso de
un material y el volumen ocupado por el mismo, expresado en kilogramos por metro
cubico.
El peso volumétrico seco suelto se usa para la convención de peso a volumen, es
decir, para conocer el consumo de agregado por m3 de concreto.

II. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
Determinar el peso volumétrico seco suelto del agregado fino.

III. REFERENCIAS NORMATIVAS:


 ASTM C29
 NTP 400.017

IV. MARCO TEÓRICO:

Los agregados finos consisten en arena natural, arena manufacturada o


combinación de ambas.
El agregado fino debe estar graduado dentro de los límites que se muestran en la
tabla I.
ING. AGRICOLA

Tabla I. Límites de granulometría para el agregado fino

FUENTE: libro anual de Normas ASTM, 2003, Vol. 04.02.

Los agregados finos o arenas pasan por el tamiz Nro. 4 y quedan retenidos en el
tamiz Nro.200
El módulo de finura no debe ser menor de 2,2 ni mayor de 3,2 y si varía más del
0,20 del valor asumido al seleccionar las proporciones para concreto, debe ser
rechazado a menos que se verifiquen ajustes adecuados con el objeto de
compensar la diferencia de graduación. (García, 2011).

Muestreo: Según (Polanco Rodriguez, 2012) afirma que los agregados finos
comúnmente consisten en arena natural o piedra triturada siendo la mayoría de sus
partículas menores que 5 mm.
Los agregados finos deben cumplir ciertas reglas para darles un uso ingenieril
óptimo: deben consistir en partículas durables, limpias, duras, resistentes y libres de
productos químicos absorbidos, recubrimientos de arcilla y de otros materiales finos
que pudieran afectar la hidratación y la adherencia de la pasta de cemento. Las
partículas de agregado que sean desmenuzables o susceptibles de resquebrajarse
son indeseables.
El agregado fino debe estar libre de impurezas orgánicas. A excepción de los límites
presentados en la tabla III, los agregados sujetos a la prueba de impurezas
orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el habitual deberán ser
rechazados, a no ser que cumplan alguna de las condiciones siguientes:
PORCENTAJE MÁXIMO DE MUESTRA
ING. AGRICOLA

FUENTE: libro anual de Normas ASTM, 2003, Vol. 04.02.

El peso volumétrico (también llamado peso unitario o densidad en masa) de un


agregado, es el peso del agregado que se requiere para llenar un recipiente con un
volumen unitario especificado. El volumen al que se hace referencia, es ocupado
por los agregados y los vacíos entre las partículas de agregado. (Hodgson)
El peso volumétrico aproximado de un agregado usado en un concreto de peso
normal, varía desde aproximadamente 1,200 kg/m3 a 1,760 kg/m3. El contenido de
vacíos entre partículas afecta la demanda de mortero en el diseño de la mezcla. Los
contenidos de vacíos varían desde aproximadamente 30% a 45% para los
agregados gruesos hasta 40% a 50% para el agregado fino. La angularidad aumenta
el contenido de vacíos; mayores tamaños de agregado bien graduado y una
granulometría mejorada hacen disminuir el contenido de vacíos. Los métodos para
determinar el peso volumétrico de los agregados y el contenido de vacíos, se dan
en la norma ASTM C 29. Se describen tres métodos para consolidar el agregado en
el recipiente, dependiendo del tamaño máximo del agregado: varillado, sacudido y
vaciado con pala.

El peso volumétrico en estado natural del suelo o peso específico de la masa de


suelo es la relación entre el peso del mismo y el volumen que ocupa.
𝑊𝑚
𝛾𝑚 =
𝑉𝑟
Dónde:
Wm = Peso de la masa
Vr= Volumen del recipiente.

V. MATERIAL, EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS:

MATERIAL:

 Arena
 Cilindro
 Vernier
ING. AGRICOLA

 Cucharón

EQUIPO:

 Balanza

PROCEDIMIENTO:

 Seleccionamos la muestra de arena.


 Escogemos el cilindro adecuado para utilizar en la práctica.
 Tomamos las medidas de diámetro y altura con el vernier.
 Con el uso de la balanza, pesamos el cilindro vacío.
 Luego, sobre un plástico depositamos la arena.
 Procedemos a realizar el método del cuarteo y nos quedamos con las dos
cuartas partes de la muestra.
 Con ayuda de un cucharon vamos agregando la muestra al cilindro, a una
altura de 5 cm hasta que se llene, evitando que el material se reacomode por
movimientos indebidos.
 Una vez lleno, enrasamos y pesamos el cilindro con la muestra.
 Finalmente, con los datos obtenidos sacar el peso volumétrico de la muestra.

VI. RESULTADOS:

Tabla n° 1: Cuadro de datos y resultados para el peso volumétrico suelto

PESO VOLUMETRICO DEL SUELO SECO SUELTO (PVSC)

Unidad Repetición1
Peso del cilindro Kg 7.815
Peso del cilindro + arena Kg 12.585
gruesa
Promedio del Peso del Kg 12.585
cilindro + arena gruesa
Volumen del cilindro m3 3.0288 x 10-3 m3
Peso volumétrico Kg/m3 1574.88Kg/m3

Fuente: Elaboración propia.


ING. AGRICOLA

VII. CONCLUSIONES:

 Se determinó el peso volumétrico del agregado fino con un análisis en el


laboratorio.
 El peso unitario o peso volumétrico determina las proporciones a usar en la
mezcla.

VIII. RECOMENDACIONES:

 Realizar previamente el método del cuarteo para la selección de agregado


grueso.
 Al llenar la muestra en el cilindro verter las cantidades de agregado grueso desde
una altura de unos 5 cm sobre el borde del cilindro metálico.
 Cumplir con las 3 repeticiones del procedimiento para así poder sacar un
promedio de los pesos de la muestra.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

García, S. E. V., 2011. BIBLIOTECAUSAC. [En línea]


Available at: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3281_C.pdf
[Último acceso: 29 Abril 2018].
Hodgson, J., 1987. Descripcion de los suelos. Inglaterra: Reverte.
Miranda, A. J. B., 2013. Caracterización físico-mecánica de agregados. [En línea]
Available at: http://www.redalyc.org/html/849/84929153020/
[Último acceso: 30 Abril 2018].
Polanco Rodriguez, A., 2012. [En línea]
Available at: file:///C:/Users/EVELYN/Documents/peso%20volumetrico2.pdf
Yescas Gonzales , C. E., 2016. Peso Específico seco suelto Granulometría, Oaxaca:
s.n.
ING. AGRICOLA

X. ANEXOS:

1. Para realizar los cálculos del volumen del cilindro:


𝜋𝐷2 𝐻
𝑉=
4
𝜋(0.15212 )𝑥(0.1667)
𝑉=
4
𝑉 = 3.0288𝑥10−3 𝑚3

2. Para realizar los cálculos del agregado fino suelto se hizo lo siguiente:
Las medidas del cilindro fueron:
 Diámetro interior: 15.21 cm = 0.1521 m
 Altura: 16.67 cm = 0.1667 m
 Volumen: 3.0288x 10-3 m3
 Peso del cilindro: 7.815 Kg.

Ilustración 3: datos para el peso fino suelto

AGREGADO FINO
Peso seco suelto(Kg)
M1 12.585

Fuente: Elaboración propia.

(𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒊𝒆𝒅𝒓𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒏𝒄𝒂𝒅𝒂 + 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐) − (𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐)


𝑷𝑽𝑺 =
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐

𝟏𝟐. 𝟓𝟖𝟓 − 𝟕. 𝟖𝟏𝟓


𝑷𝑽𝑪 =
𝟑. 𝟎𝟐𝟖𝟖𝑿𝟏𝟎−𝟑

PVC =1574.88 kg/m3

Ilustración 4: PESO VOLUMETRICO SECO SUELTO

AGREGADO FINO
Peso volumétrico seco suelto(Kg/m3)
M1 1574.88
Fuente: Elaboración propia.
ING. AGRICOLA

Tablas usadas como referencia:

PESOS UNITARIOS Y PORCENTAJE DE ABSORCION DE MATERIALES


COMUNES

Fuente: Alex José Bracamonte Miranda - Colombia

Fuente: Navarro.- 2008 – tablas de referencia


ING. AGRICOLA

DETERMINACION DEL PESO VOLUMETRICO SECO SUELTO EN


AGREGADO GRUESO

I. INTRODUCCIÓN:

Las alumnas del octavo ciclo de la carrera profesional de ingeniería agrícola,


tenemos a bien presentar este referente a la determinación del peso volumétrico
seco suelto del agregado grueso, en el presente informe detallaremos algunos
conceptos básico y el procedimiento realizado para calcularlo.

En las obras de construcción se deben utilizar los mejores materiales posibles para
obtener un buen funcionamiento de las propiedades de resistencia, adherencia y
durabilidad del material, por ende, conocer las propiedades físico-mecánicas es de
suma importancia.

El ejercicio de la experiencia de laboratorio nos permite obtener el suficiente


conocimiento para realizar valoraciones de implementación o extracción de los
agregados, estos se implementaran en canteras, laboratorios u obras civiles.

II. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar el peso volumétrico seco suelto del agregado grueso.

III. REFERENCIAS NORMATIVAS:


 ASTM C29
 NTP 400.017

IV. MARCO TEÓRICO:

Agregados de concreto: Los agregados del concreto o agregados de la construcción son


componentes derivados de la trituración natural o artificial de diversas piedras, y pueden
tener tamaños que van desde partículas casi invisibles hasta pedazos de piedra. Junto
con el agua y el cemento, conforman el trío de ingredientes necesarios para la
fabricación de concreto.

Los agregados pueden ser de piedra triturada, grava, arena, etc. Mayormente
compuesta de partículas individuales. Los agregados sirven como refuerzo para
agregar fuerza al material compuesto total. Los agregados también se utilizan como
materia prima bajo fundaciones, caminos, y ferrocarriles. (Arquigrafico, 2016)
ING. AGRICOLA

Los agregados gruesos consisten en una grava o una combinación de gravas o


agregado triturado cuyas partículas sean predominantemente mayores que 5 mm y
generalmente entre 9.5 mm y 38 mm.

Los agregados gruesos deben cumplir ciertas reglas para darles un uso ingenieril
óptimo: deben consistir en partículas durables, limpias, duras, resistentes y libres de
productos químicos absorbidos, recubrimientos de arcilla y de otros materiales finos que
pudieran afectar la hidratación y la adherencia de la pasta de cemento. Las partículas
de agregado que sean desmenuzables o susceptibles de resquebrajarse son
indeseables.

El tamaño máximo de agregado que se utiliza en el concreto tiene su fundamento en la


economía. Comúnmente se necesita más agua y cemento para agregados de tamaño
pequeño que para mayores tamaños. El tamaño máximo de un agregado, es el menor
tamaño de malla por el cual todo el agregado debe pasar. El tamaño máximo nominal
de un agregado, es el menor tamaño de malla por el cual debe pasar la mayor parte del
agregado.

La malla de tamaño máximo nominal, puede retener de 5% a 15% del agregado


dependiendo del número de tamaño. Por ejemplo, el agregado de número de tamaño
67 tiene un tamaño máximo de 25 mm y un tamaño máximo nominal de 19 mm. De 90%
a 100% de este agregado debe pasar la malla de 19 mm y todas sus partículas deberán
pasar la malla de 25 mm.

El tamaño máximo del agregado que puede ser empleado depende generalmente del
tamaño y forma del elemento de concreto y de la cantidad y distribución del acero de
refuerzo. Por lo común el tamaño máximo de las partículas de agregado no debe
sobrepasar:

1. Un quinto de la dimensión más pequeña del miembro de concreto.


2. Tres cuartos del espaciamiento libre entre barras de refuerzo.
3. Un tercio del peralte de las losas.
ING. AGRICOLA

Estos requisitos se pueden rebasar si, en opinión del ingeniero, la mezcla tiene la
trabajabilidad suficiente para colocar el concreto sin que se formen alveolados ni vacíos.

El peso volumétrico en estado natural del suelo o peso específico de la masa de suelo
es la relación entre el peso del mismo y el volumen que ocupa.

𝑊𝑚
𝛾𝑚 =
𝑉𝑟

Dónde: Wm = Peso de la masa

Vr = Volumen del recipiente

El peso volumétrico es la densidad del suelo, se le conoce también como peso unitario
o como peso específico de masa. Considerándose las 3 fases del suelo. (Lucas, 2004)

Usos principales del agregado en la construcción según (Arquigrafico, 2016)

– Material subyacente para cimientos y pavimentos.

V. MATERIAL, EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS:


MATERIAL:

 Grava
 Cilindro
 Vernier
 Cucharon
 Regla
 Plástico

EQUIPO:

 Balanza

PROCEDIMIENTO:

 Seleccionamos la muestra de grava.


 Escogemos el cilindro adecuado para utilizar en la práctica.
 Tomamos las medidas de diámetro y altura con el vernier.
 Con el uso de la balanza, pesamos el cilindro vacío.
 Luego, sobre un plástico depositamos la grava.
 Procedemos a realizar el método del cuarteo y nos quedamos con las dos
cuartas partes de la muestra.
 Con ayuda de un cucharon vamos agregando la muestra al cilindro, a una
altura de 5 cm hasta que se llene, evitando que el material se reacomode por
movimientos indebidos.
ING. AGRICOLA

 Una vez lleno, enrasamos y pesamos el cilindro con la muestra.


 Finalmente, con los datos obtenidos sacar el peso volumétrico de la muestra.

VI. RESULTADOS:

Tabla n° 1: cuadro de datos y resultados para el peso volumétrico suelto

PESO VOLUMETRICO SECO SUELTO (PVSS)


Unidad Repetición 1
Peso del cilindro Kg 7.815
Peso del cilindro +
Kg 12.585
piedra chancada
Promedio del Peso de
Kg 12.585
la piedra chancada
Volumen del cilindro m3 3.0288 x 10-3 m3
Peso volumétrico Kg/m3 1569.27

Fuente: Elaboración propia.

VII. CONCLUSIONES:

Se determinó el peso volumétrico seco suelto del agregado grueso, con el análisis
realizado en el laboratorio.

El peso unitario o volumétrico depende del material y su porosidad, también del tamaño
de partícula y su densidad.

VIII. RECOMENDACIONES:

 Hacer el método del cuarteo para la selección de agregado grueso.

 En el procedimiento del llenado del cilindro para tomar el peso volumétrico seco,
verter las cantidades de agregado grueso desde una altura de unos 5 cm sobre
el borde del cilindro metálico.

 Cumplir con las 3 repeticiones del procedimiento para así poder sacar un
promedio del peso y obtener un resultado con el mínimo error posible.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Arquigrafico, 2016. Arquigrafico. [En línea]


Available at: https://arquigrafico.com/los-agregados-de-concreto/
ING. AGRICOLA

García, S. E. V., 2011. BIBLIOTECAUSAC. [En línea]


Available at: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3281_C.pdf
[Último acceso: 29 Abril 2018].

Hodgson, J., 1987. Descripcion de los suelos. Inglaterra: Reverte.

Lucas, L. S., 2004. PESO VOLUMETRICO DE SUELO COHESIVO. Lima, s.n., p. 11.

Polanco Rodriguez, A., 2012. [En línea]


Available at: file:///C:/Users/EVELYN/Documents/peso%20volumetrico2.pdf

Yescas Gonzales , C. E., 2016. Peso Específico seco suelto Granulometría, Oaxaca:
s.n.
ING. AGRICOLA

X. ANEXOS:

1. Para realizar los cálculos del volumen del cilindro:


𝜋𝐷2 𝐻
𝑉=
4
𝜋(0.15212 )𝑥(0.1667)
𝑉=
4
𝑉 = 3.0288𝑥10−3 𝑚3
2. Para realizar los cálculos del agregado grueso suelto se hizo lo siguiente:
Las medidas del cilindro fueron:
 Diámetro interior: 15.21 cm = 0.1521 m
 Altura: 16.67 cm = 0.1667 m
 Volumen: 3.0288x 10-3 m3
 Peso del cilindro: 7.815 Kg.

Ilustración 3: datos para el peso grueso suelto

AGREGADO GRUESO
Peso seco suelto(Kg)
M1 12.585

Fuente: Elaboración propia.

(𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒊𝒆𝒅𝒓𝒂 𝒄𝒉𝒂𝒏𝒄𝒂𝒅𝒂 + 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐) − (𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐)


𝑷𝑽𝑺 =
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐

𝟏𝟐. 𝟓𝟔𝟖 − 𝟕. 𝟖𝟏𝟓


𝑷𝑽𝑺 =
𝟑. 𝟎𝟐𝟖𝟖𝑿𝟏𝟎−𝟑

PVS =1569.27 kg/m3

Ilustración 4: PESO VOLUMETRICO SECO SUELTO

AGREGADO GRUESO
Peso volumétrico seco suelto(Kg/m3)
M1 1569.27
Fuente: Elaboración propia.
ING. AGRICOLA

Tablas usadas como referencia:

PESOS UNITARIOS Y PORCENTAJE DE ABSORCION DE MATERIALES COMUNES

Fuente: Alex José Bracamonte Miranda – Colombia

PESOS UNITARIOS SUELTOS O ESPONJADOS DE LOS SUELOS

Fuente: Navarro.- 2008 – tablas de referencia


ING. AGRICOLA

“DETERMINACION DEL
MODULO DE FINURA”
ING. AGRICOLA

DETERMINACION DEL MÓDULO DE FINURA

I. INTRODUCCION:

Los alumnos del octavo ciclo de la carrera profesional de ingeniería agrícola, tenemos
a bien presentar este informe referente a la determinación del módulo de finura de la
arena, usando las mallas N°3/8, N°4, N°8, N°16, N°40, N°60 y N°100.

El módulo de finura, también llamado modulo granulométrico por algunos autores, no es


un índice de granulometría, ya que un número infinito de tamizados da el mismo valor
para el módulo de finura. Sin embargo, da una idea del grosor o finura del agregado, por
este motivo se prefiere manejar el termino de Modulo de Finura.

Es importante conocer el módulo de finura de un agregado en este caso de la arena


para poder saber si esta se encuentra en un rango adecuado para poder realizar un
buen diseño de mezcla, en nuestro caso diseño de concreto resistente, trabajable y
durable.

II. OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Determinar el módulo de finura del agregado fino.

III. REFERENCIAS NORMATIVAS:

NTP 400.012
NTP 350.001:1970
ASTM C33

IV. MARCO TEORICO:

Los agregados también llamados árido son aquello materiales inertes, de forma
granular, naturales o artificiales, que aglomerados por el cemento Portland en presencia
de agua forman un todo compacto, conocido como mortero o concreto (Rivera, 2011).

Según Gutiérrez (2003), los agregados constituyen un factor determinante en la


economía, durabilidad y estabilidad en las obras civiles, pues ocupan allí un volumen
muy importante. Por ejemplo el volumen de los agregados en el concreto hidráulico es
de un 65% a 85%, en el concreto asfáltico es del 92% al 96%, en los pavimentos del
75% al 90%.

La forma más generalizada de clasificar los agregados es según su tamaño, el cual varía
desde fracciones de milímetros hasta varios centímetros de sección, esta distribución
del tamaño de las partículas, es lo que se conoce con el nombre de granulometría.

La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño


de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra
ING. AGRICOLA

representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de


mayor a menor (Rivera, 2011).

Los agregados se pueden clasifican en finos (arena) y gruesos (grava). Los agregados
ocupan un porcentaje entre el 60% y 75% del volumen total del concreto.

La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1", ¾", ½", # 4 y
para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200.

AGREGADO FINO

Se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido en la malla N° 200, el
más usual es la arena producto resultante de la desintegración de las rocas.

Los agregados finos generalmente consisten en arena natural o piedra triturada cuyas
partículas sean menores que los 5mm, y deben de ser partículas limpias, duras,
resistentes, y libre de productos químicos absorbidos y de otros materiales finos que
puedan afectar la hidratación de la pasta de cemento (Hernández, 1983).

Según Cañas (2010), el agregado fino juega en toda mezcla 2 papeles:

a) En primer lugar sirve de un relleno, que se acomoda dentro de los intersticios de los
agregados gruesos.

b) En segundo lugar sirve como lubricante para el agregado grueso, ya que la


proporciona una serie de rodillos para mejorar la manejabilidad de la masa de concreto.

MÓDULO DE FINURA

Es una indicación aproximadamente proporcional al tamaño promedio de las partículas


del agregado en prueba; mientras más bajo es el módulo de finura, más fina es la arena.
Cuando la arena se ajusta a las especificaciones de granulometría, el MF es una
indicación confiable de su comportamiento. No obstante, no establece la diferencia entre
un material de granulometría escalonada y un material ideal. (Hernández, 1983).

El denominado módulo de finura, representa un tamaño promedio ponderado de la


muestra de arena, pero no representa la distribución de las partículas. La norma ASTM
lo incorpora en las regulaciones del agregado fino.

El módulo de finura se define como un factor empírico que se obtiene por la suma de
los porcentajes totales de la muestra de arena, retenidos en cada uno de los tamices
especificados y dividiendo la suma por 100.

Es un valor que permite estimar el grosor o finura de un material. El uso del módulo de
finura se ha restringido al agregado fino y según Gutiérrez (2003), las arenas se
clasifican en:

Arenas finas Módulo de finura entre 0.5-1.5

Arenas medias Módulo de finura entre 1.5-2.5

Arenas gruesas Módulo de finura entre 2.5 - 3.5


ING. AGRICOLA

Cuando la arena está mezclada con grava se obtienen módulos de finuras mayores y a
mayor proporción de grava en la arena mayor es el módulo de finura, en este caso,
según Gutiérrez (2003), la clasificación se hace así:

Arenas finas Módulo de finura entre 2.2 - 2.6

Arenas medias Módulo de finura entre 2.6-2.9

Arenas gruesas Módulo de finura entre >2.9

El módulo de finura, se puede calcular de cualquier material, pero se recomienda


determinarlo en el agregado fino.

GRAFICA GRANULOMETRICA E INDICADORES.


La curva granulométrica es una representación gráfica de los resultados del ensayo de
granulometría
Se representa gráficamente en un papel denominado "log-normal" por tener en la
horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural.

Figura N°1: Gráfica granulométrica

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_granulom%C3%A9trica

La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en forma de curva,


donde el porcentaje que pasa es graficado en las ordenadas y el diámetro de las
partículas en las abscisas. A partir de la curva anterior, se pueden obtener diámetros
característicos tales como el D10, D30, D60, D85, etc. El D se refiere al tamaño del
grano, o diámetro aparente de la partícula y el subíndice (10, 30, 60, 85) se denota el
porcentaje de material más fino.
ING. AGRICOLA

Un indicador de la variación del tamaño de los granos presentes en la muestra se


obtiene mediante el coeficiente de uniformidad (Cu) definido como:
𝐷30
𝐶𝑢 =
𝐷10

Un valor grande de Cu indica que los diámetros D60 y D10 difieren en tamaño
apreciable.

También existe otro parámetro y es el coeficiente de concavidad (Cc), el cual es una


medida de la forma de la curva entre D60 y el D10 y se define:

𝐷30 2
𝐶𝑐 =
𝐷10 𝐷60

Otro indicador importante es el Modulo de finura, que describe los tamaños de los
agregados finos (arenas).

El rango del módulo de finura de la arena es de 2.3 a 3.1

El agregado fino juega en toda mezcla 2 papeles:

a) En primer lugar sirve de un relleno, que se acomoda dentro de los intersticios de los
agregados gruesos.

b) En segundo lugar sirve como lubricante para el agregado grueso, ya que la


proporciona una serie de rodillos para mejorar la manejabilidad de la masa de concreto.

El módulo de finura, es otra medida del grosor o tamaño. Para agregado fino se puede
definir como un índice de su valor lubricante en la mezcla. Este índice describe la
proporción de finos y gruesos que se tienen en las partículas que los constituyen. En
cuanto a la cantidad de agregado fino a usar en la mezcla, aparentemente una cantidad
recomendada para obtener los mejores resultados es la mínima que satisfaga ambas
condiciones. La razón es la siguiente: el agregado grueso, esto trae consigo la
necesidad de una mayor cantidad de pasta para cubrir todas las partículas en forma
adecuada. El cálculo del módulo de finura (MF) de una arena se realiza sumando los
porcentajes retenidos acumulados por las mallas N° 4, 8, 16, 30, 50 y 100, y dividiendo
esta suma entre 100. Algunos valores de MF límites son:

Tabla N°1: Clasificación de las arenas en función del módulo de finura

Fuente:http://www.uca.edu.sv/mecánica-
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/GRANULOME
TRIA.pdf
ING. AGRICOLA

V. MATERIALES, EQUIPOS Y PROCEDIMIENTO:

 MATERIALES
 Agregado fino
 Franela
 Depósitos

 EQUIPOS

 Balanza electrónica de precisión 0.1


 Juego de tamices N°3/8, N°4, N°8, N°16, N°40, N°60 y N°100.
 PROCEDIMIENTO
 Colocamos la muestra de Arena en una bandeja y procedemos a mezclarla.
 Luego aplicamos el método del cuarteo, cogiendo dos partes diagonales para el
análisis y desechamos las dos partes restantes.
 Para el análisis pesamos 1.200 kg de agregado fino.
 Utilizamos una serie de tamices que son colocados ordenadamente de esta
manera: N°3/8, N°4, N°8, N°16, N°40, N°60 y N°100.
 Agitamos los tamices por un tiempo de 15 minutos.
 Pesamos cada malla con el material retenido, luego clasificamos en una tabla
los pesos retenidos y los Nº de mallas correspondientes.
 Realizamos el análisis granulométrico del agregado, luego procedemos al
cálculo del módulo de finura.

VI. DISCUSION:

En la norma de la ASTM C 33 se estipulan los requisitos que permiten una relativa


amplitud de variación en la granulometría del agregado fino.

Es un indicador de la finura de un agregado: cuanto mayor sea el módulo de finura,


más grueso es el agregado.

Es útil para estimar las proporciones de los agregados finos y gruesos en las
mezclas de concreto.

VII. CONCLUSIONES:
- Determinamos el módulo de finura del agregado fino, con un valor de 2.60,
entonces podemos decir que se trata de una arena mediana.
- Si el módulo de finura de una arena es de 2.3 se trata de una arena fina; y si el
modulo se encuentra entre 2.3 a 3.1 se trata de una arena mediana. Y si el
modulo es mayor de 3.1 se trata de una arena gruesa.
ING. AGRICOLA

VIII. RECOMENDACIONES:

 Tener un peso exacto de la muestra al inicio del análisis.


 Evitar controlar la muestra con las manos ya que alteraría la muestra en cuestión
de humedad.
 La muestra deberá estar completamente seca para su respectiva granulometría.
 Verificar que los instrumentos a utilizar estén completamente secos.
 Tener cuidado el orden respectivo de tamices.
 Tener mucho cuidado al momento de pesar la muestra retenida por cada tamiz.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/normal-0-false-false-false_07.html
 Hernández, G.1983.Granulometria de la arena. Reglamento Nacional de
Construcciones, Perú.
 Gutiérrez, L.2003. El concreto y otros materiales para la construcción.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Colombia.
 Cañas, I. 2010. Análisis de Tamaño de partículas por tamizado en agregado fino
y grueso. Universidad Centroamericana, El Salvador.
 Rivera, G. 2011.Concreto Simple. Universidad del Cauca, Colombia.

X. ANEXOS:

1. MODULO DE FINURA DEL AGREGADO FINO

Tamices Peso retenido (%) (%) (%)


ASTM Abertura(mm) (gr) Retenido Parcial Retenido Acumulado Que Pasa
3/8” 9.525 0 0 0 100
N° 4 4.75 68.45 4.56 4.56 95.44
N° 8 2.36 214.45 14.30 18.86 81.14
N° 16 1.18 228.19 15.21 34.07 65.93
N° 40 0.425 160.4 10.69 44.77 55.23
N° 60 0.25 282.05 18.80 63.57 36.43
N° 100 0.15 240.2 16.01 79.58 20.42
Pasa N°100 306.26 20.42 100.00 0
TOTAL 1500 100
ING. AGRICOLA

𝟎 + 𝟒. 𝟓𝟔 + 𝟏𝟖. 𝟖𝟔 +34.07+44.77+63.57+79.58
𝑴𝑭 =
𝟏𝟎𝟎

𝑴𝑭 = 𝟐. 𝟒𝟓

2. MODULO DE FINURA DEL AGREGADO GRUESO

Peso
Tamices (%) (%) (%)
retenido
ASTM Abertura(mm) (gr) Retenido Parcial Retenido Acumulado Que Pasa
1" 25 0 0 0 100
3/4” 19 59.12 5.91 5.91 94.09
1/2” 12.5 260.55 26.06 31.97 68.03
3/8” 9.53 364.89 36.49 68.46 31.54
1/4” 6.3 180.33 18.03 86.49 13.51
N° 4 4.75 76.9 7.69 94.18 5.82
Pasa N°100 58.21 5.82 100.00 0
TOTAL 1000 100.00

𝟎 + 𝟓. 𝟗𝟏 + 𝟔𝟖. 𝟒𝟔 + 94.18+100+100+100+100+100
𝑴𝑭 =
𝟏𝟎𝟎
𝑴𝑭 = 𝟔. 𝟔𝟗
ING. AGRICOLA

Tabla 4: REQUISITOS DE GRANULOMETRIA PARA LOS AGREGADOS GRUESOS (ASTM C33)

Numero Tamaño Cantidades menores que pasan cada malla de laboratorio (aberturas cuadradas), por ciento en peso
de nominal
tamaño (mallas con
aberturas
cuadradas) (100 (90 (75 (63 (50mm) (37.5 (25.0 (19.0 (12.5 (9.5 (4.75 (2.36 (1.18
mm) 4 mm) mm) 3 mm)2.5 2 pulg mm) 1.5 mm) 1 mm) 3/4 mm) mm) mm) N° mm) N° mm) N°
pulg 3.5 pulg pulg pulg pulg pulg 1/2 pulg 3/8 4 8 16
pulg pulg
1 90 a 37.5 100 90 a ---- 25 a 60 ---- 0 a 15 ---- 0a5 ---- ---- ---- ---- ----
mm 100

2 63 a 37.5 ---- ---- 100 90 a 35 a 70 0 a 15 ---- 0a5 ---- ---- ---- ---- ----
mm 100

3 50 a 25.0 ---- ---- ---- 100 90 a 35 a 70 0 a 15 ---- 0a5 ---- ---- ---- ----
mm 100

357 50 a 4.75 ---- ---- ---- 100 95 a ---- 35 a 70 ---- 10 a 30 ---- 0a5 ---- ----
mm 100

4 37.5 a 19.0 ---- ---- ---- ---- 100 90 a 20 a 55 0 a 15 ---- 0a5 ---- ---- ----
mm 100

467 ---- ---- ---- ---- 100 ---- 35 a 70 ---- 10 a 30 0a5 ---- ----
ING. AGRICOLA

37.5 a 4.75 95 a
mm 100
5 25.0 a 12.5 ---- ---- ---- ---- ---- 100 90 a 20 a 55 0 a 10 0a5 ---- ---- ----
mm 100

56 25.0 a 9.5 ---- ---- ---- ---- ---- 100 90 a 40 a 85 10 a 40 0 a 15 0a5 ---- ----
mm 100

57 25.0 a 4.75 ---- ---- ---- ---- ---- 100 95 a ---- 25 a 60 ---- 0 a 10 0a5 ----
mm 100
6 19.0 a 9.5 ---- ---- ---- ---- ---- ---- 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0a5 ---- ----
mm

67 19.0 a 4.75 ---- ---- ---- ---- ---- ---- 100 90 a 100 ---- 25 a 55 0 a 10 0a5 ----
mm

7 12.5 a 4.75 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- 100 90 a 40 a 70 0 a 15 0a5 ----
mm 100

8 9.5 a 2.36 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- 100 85 a 10 a 30 0 a 10 0a5
mm 100

FUENTE: ELABORADO POR ING. ABRAHAM POLANCO RODRIGUEZ (MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CONCRETO)
“DETERMINACIÓN DE
LA HUMEDAD DEL
SUELO”
ING. AGRICOLA

A. INTRODUCCION: FALTA

B. OBJETIVOS:

 Determinar el contenido de humedad de los diferentes estratos (30cm, 60cm y 90cm de


profundidad) obtenidos en las calicatas ubicadas en las facultades de ciencias
agropecuarias y ciencias sociales de nuestra universidad.

C. REVISIÓN LITERARIA:

La retención de humedad se refiere a la capacidad que tienen los suelos de retener humedad.
Esta propiedad de los suelos depende de varios factores entre los cuales se destacan: la textura,
la densidad aparente, los coloides del suelo y la materia orgánica. Durante periodos
relativamente cortos, esa característica es constante, sin embargo, el manejo de los suelos puede
cambiarla en sentido positivo o negativo. Por ejemplo, la adición de materia orgánica mejora la
retención; por el contrario, la compactación de los suelos la disminuye.

Capacidad de Retención de humedad.

Los suelos pueden retener humedad de acuerdo a sus características físicas. El agua en el suelo
es retenida principalmente por los fenómenos de cohesión y adhesión. En el suelo las partículas
del mismo retienen el agua de acuerdo al área de las mismas. La fuerza con que las partículas
retienen el agua es conocida como potencial mátrico del agua en el suelo. El término retención
de humedad está íntimamente ligado a la disponibilidad de agua para las plantas. (Rojas, 2006)

Puntos característicos de la humedad del suelo.

La humedad de saturación, HSS, es el contenido de humedad cuando el suelo está saturado y


en cuyo caso el potencial de agua del suelo es cero. Esa es la máxima capacidad de retención de
humedad. Esta característica es utilizada en los estudios de agua subterránea y drenaje. La
saturación depende de la textura y densidad aparente del suelo y especialmente de la porosidad
del mismo. En la práctica, se considera igual a la porosidad.

La capacidad de campo, CC, es el contenido máximo de humedad del suelo en condiciones de


buen drenaje. En otras palabras es el contenido de humedad de un suelo, previamente saturado,
luego de la acción de la gravedad. La capacidad de campo puede ser determinada en el campo
o en el laboratorio. Para determinarla en el campo se requiere inundar el suelo y luego
determinar el contenido de humedad a varios intervalos de tiempo hasta que el contenido de
humedad se torne casi constante, lo cual ocurre al cabo de unas 48 horas. La capacidad de campo
determinada en el laboratorio es aquella que corresponde a una succión (tensión) de 0.33
atmósferas.

El punto de marchitez permanente, PMP, representa el contenido de humedad del suelo en el


cual las plantas se marchitan permanentemente. Al igual que las otras características, depende
altamente de la textura del suelo. La determinación del punto de marchitez permanente se
determina en el laboratorio y se corresponde con el contenido de humedad a una succión
(tensión) de 15 atmósferas.
ING. AGRICOLA

La humedad entre saturación y la capacidad de campo se denomina agua drenable o porosidad


drenable y la humedad entre capacidad de campo y punto de marchitez permanente se
denomina agua útil o agua aprovechable. El agua disponible es aquella que pueden utilizar las
plantas, correspondiendo a la diferencia entre la humedad actual y el punto de marchitez
permanente. Esos términos son muy utilizados en riego y drenaje. (Rojas, 2006).

El subsistema agua-suelo.

El suelo está integrado por una mezcla porosa de partículas minerales, orgánicas, aire y agua con
sustancias en disolución. Las partículas minerales y orgánicas forman la matriz sólida del
conjunto, mientras que el aire y la solución salina ocupan, presentando una dinámica espacial y
temporal, la porosidad que conforma el arreglo de la fracción sólida.

Entre las propiedades del suelo que determinan su capacidad de retención y movilidad hídrica,
las de mayor incidencia son la textura, la estructura y la porosidad, que establecen un conjunto
de fuerzas originadas por procesos fisicoquímicos resultantes de las interacciones entre las
fracciones sólida y líquida. (Génova, 2014).

Agua del suelo

La humedad total del suelo está contenida en varios lugares, retenida por fuerzas de distinta
naturaleza físico-química. Muchas clasificaciones del agua del suelo han sido propuestas,
jerarquizando criterios basados en la cantidad, el tipo de unión, la movilidad, la utilidad o
aprovechamiento por parte de las plantas.

Briggs (1897), citado por Baver (1959) propuso tres clases de agua del suelo:

 Gravitacional (la sumatoria de fuerzas de retención hídrica son menores que la ejercida
por la gravedad, por lo que es agua libre que drena, saliendo del espacio poroso). Es
disponible para las plantas.

 Capilar (agua sostenida por el suelo, localizada alrededor de las partículas formando una
película continua y en los espacios capilares, donde prevalecen las fuerzas de tensión
superficial) Es disponible para las plantas.

 Higroscópica (agua fuertemente retenida por fuerzas de atracción de las partículas


coloidales, que pierde su estado líquido, moviéndose solamente en estado gaseoso por
gradientes de tensión de vapor. No es disponible para las plantas.

Desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad, los físicos de suelo han avanzado con los estudios
del agua del suelo, enfatizando sobre todo en dos aspectos:

a) determinar y estimar el contenido hídrico por unidad de masa y de volumen, aplicable


al estudio y manejo del riego y drenaje relacionado con el almacenaje y reposición y
evacuación del agua del suelo.
b) determinar y estimar la energía total y tipo e intensidad de fuerzas de retención de la
humedad edáfica, relacionado con la respuesta fisiológica y económica de los cultivos a
déficit y excesos hídricos.
ING. AGRICOLA

Contenido hídrico del suelo.

Para fines de riego y drenaje, pragmáticamente se define contenido hídrico W del suelo a la
cantidad de agua que es evaporada en estufa a 105 °C de temperatura hasta constancia de peso,
interpretando que dicha cantidad de agua es la aprovechable por las plantas en base a la
capacidad de absorción de sus sistemas de raíces.

Pudiendo expresarse de tres maneras:

 Como relación de pesos, es decir, el peso de agua presente en una unidad de peso de
suelo.
 Como relación de volúmenes, es decir, el volumen de agua presente en una unidad de
volumen de suelo.
 (Las dos expresiones anteriores pueden combinarse, expresándose los valores en peso
sobre volumen o viceversa)
 Como altura o lamina, es decir la altura de agua, generalmente en mm, presente en una
determinada altura del horizonte.

1. De tal manera, el contenido hídrico gravimétrico W puede calcularse por la diferencia de


la masa de una muestra de suelo húmedo que ha sido secada en estufa, relativa a la
masa seca, de acuerdo a la ecuación.

Wg (%) = ((Msh – Mss)/ Mss ) 100

Dónde:

 Wg= contenido hídrico gravimétrico, en %.


 Msh = masa del suelo húmedo, en g.
 Mss = masa del suelo seco, en g.

Como Msh - Mss = Ma = masa del agua en gramos, evaporada a 105 °C, W (%)
significan gramos de agua cada 100 g de suelo seco.

2. Otra forma de expresar el contenido hídrico es mediante una relación volumétrica, que
exprese la cantidad de agua en volumen respecto del volumen total de suelo, entonces:

Wv (%) = (Va/Vt) 100

Dónde:

Wv = contenido hídrico volumétrico, en %.

Va = volumen de agua, en cm3.


Vt = 100 cm3 de suelo.

Se está expresando una cantidad de cm3 de agua contenida en 100 cm3 de suelo.

3. Una tercera forma de expresar un contenido hídrico como una relación volumétrica y
porcentual, es utilizando el concepto de lámina, profundidad o altura de agua, ya que la
mayoría de los fenómenos hidrológicos utilizan la dimensión lineal (mm) para expresar
ING. AGRICOLA

cantidades de agua, por ejemplo la precipitación, la evaporación, .la evapotranspiración,


la infiltración, el escurrimiento, etc.

Una lámina es el cociente entre un volumen y una superficie, cuyo resultado es una
longitud que representa una altura o una profundidad.

Si se divide en la ec. (3) el numerador y el denominador por una superficie unitaria


(cm2), no se alteran las magnitudes y queda:

Wv (%) = cm de agua / 100 cm de suelo = mm de agua / 10 cm de suelo = mm de agua


/ dm de suelo

Se mantiene entonces una relación porcentual y volumétrica, que significa que en un


espesor o profundidad de 1 dm de suelo estará contenida una lámina, altura o
profundidad de x mm de agua.

Estado energético del agua del suelo. Potencial de agua.

En las RASPA que ocurren en la fitósfera, de interés para el Riego y Drenaje, la dinámica del agua
se manifiesta en un sistema continuo. El flujo se manifiesta desde una posible zona saturada de
humedad en el suelo cercano a superficie, debido a ascensos del acuífero freático o condiciones
de anegamiento e inundación, pasando por la zona insaturada del suelo, los pelos absorbentes
de las raicillas, los tejidos epidérmicos y xilemáticos de la raíz, tallo y hojas, hasta la cámara
subestomática y luego la atmósfera, por lo que es necesario unificar conceptos y terminología
para abordar aspectos de energía libre y de potenciales energéticos de distinta naturaleza.
(Génova, 2014).

D. MATERIALES Y METODOS:

 Muestras de los diferentes estratos.


 Bolsas herméticas.
 Tornillo muestreador o vehimeyer.
 Balanza de precisión.
 Taras.
 Estufa.
 Ficha de registro.

PROCEDIMIENTO: CAMBIAR

1. Tomar muestras a las diferentes profundidades en la calicata (30cm,60cm y 90cm)


2. Colocar las muestras en bolsas herméticas para llevar a laboratorio.
3. Pesar e identificar los tarros o taras.
4. Colocar las muestras de suelo en las taras.
5. Pesar las muestras que están en us respectivas taras. Peso de suelo húmedo más peso
de la tara (Ph +Pt).
ING. AGRICOLA

6. Los tarros o taras (conteniendo las muestras húmedas) son llevados a la estufa a 105°C
durante 24horas.
7. Después de este tiempo se pesa la muestra y el tarro juntos: peso seco más peso de tara
(Ps + Pt).
8. El cálculo de la humedad se determina con la siguiente expresión.

E. RESULTADOS:

Cuadro 2. PESOS OBTENIDO EN EL LABORATORIO

CAPACIDAD
AGREGADO PESOS (gr) CAPACIDAD DE DE HUMEDAD
HUMEDAD(%) GENERAL(%)
WS- WS- W-
MUESTRA 1 HUMEDO SECO TARA 0.763
80.25 79.85 27.41 0.82
MUESTRA 2 99.98 99.27 27.02 0.982
MUESTRA 3 91.68 91.13 27.54 0.865

FUENTE: Elaborado por los integrantes de la mesa 1.

Cuadro 2. PESOS OBTENIDO EN EL LABORATORIO

CAPACIDAD DE CAPACIDAD
AGREGADO PESOS (gr) HUMEDAD(%) DE HUMEDAD
GENERAL(%)
WS- WS- W-
MUESTRA 1 HUMEDO SECO TARA 0.46
77.38 77.15 27.30 0.57
MUESTRA 2 93.13 92.71 27.33 0.64
MUESTRA 3 77.96 77.65 27.35 0.61

FUENTE: Elaborado por los integrantes de la mesa 1.


ING. AGRICOLA

F. CONCLUSIONES:

 La determinación del contenido de humedad en el suelo es uno de los factores básicos


a conocer para el desarrollo de cualquier actividad que tenga que ver con el suelo.

 Como leímos y pudimos comprobar en nuestra práctica, la humedad en el suelo puede


ser muy diferente en cada suelo, dependerá de muchos factores, directa o
indirectamente.

 Dependerá del contenido de humedad la cantidad de agua que vamos a agregar al suelo,
para cada cultivo.

G. BIBLIOGRAFÍA
Génova, L. J., 2014. Relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. [En línea]
Available at:
http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35376/mod_resource/content/1/unidad%20
5%20TP5%20RASPA.pdf
[Último acceso: 6 Junio 2018].

Rojas, R. M., 2006. Las Relaciones Agua Suelo Planta Atmósfera En Planificación, Diseño y Manejo
de Proyectos de Aguas y Tierras. [En línea]
Available at: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/rojas.r/RASPA.PDF
[Último acceso: 5 Junio 2018].

Baver, L. 1959. Soil physics. Ed. J. Wiley & Sons. New York.

H. ANEXOS

1. Se realizaron los cálculos para el agregado fino

AGREGADO FINO
Peso muestra húmeda (g) 80.25 99.98 91.68
peso muestra seca (g) 79.85 99.27 91.03
tara (g) 27.41 27.02 27.54

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


%𝐻 = 𝑋100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

80.25 − 79.85
%𝐻1 = 𝑋 100
52.44

%H1 = 0.763 %
ING. AGRICOLA

99.98 − 99.27
%𝐻2 = 𝑋 100
72.25

%H2 = 0.982 %

91.68 − 91.13
%𝐻3 = 𝑋 100
63.59

%H3 = 0.865 %

0.763+0.982+0.865
Por lo tanto el % Absorción será: %H = = 0.82%
3

2. Se realizaron los cálculos para el agregado grueso

AGREGADO GRUESO
Peso muestra húmeda (g) 77.38 93.13 77.96
peso muestra seca (g) 77.15 92.71 77.65
tara (g) 27.30 27.33 27.35

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


%𝐻 = 𝑋100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

77.38 − 77.15
%𝐻1 = 𝑋 100
49.85

%H1 = 0.46%

93.13 − 92.71
%𝐻2 = 𝑋 100
65.38

%H2 = 0.64 %

77.96 − 77.65
%𝐻3 = 𝑋 100
50.3

%H3 = 0.61 %

0.46+0.64+0.61
Por lo tanto el % Absorción será: %H = = 0.57%
3
ING. AGRICOLA

V. DISEÑO DE MEZCLAS
I. INTRODUCCION:

El diseño de mezclas de concreto es un proporcionamiento entre los materiales


usados para su elaboración, teniendo en consideración los ensayos realizados en
laboratorio, los cuales fueron corregidos al llevarlos de diseño a obra, por los
parámetros establecidos y de conocimiento general.
El presente informe está orientado al diseño de mezcla para la construcción de
columnas y vigas utilizando los métodos: Modulo de fineza de la combinación de
agregados.
Se deben conocer datos esenciales para el diseño de mezcla ya que con esta
información y por medio de tablas donde se encuentran tabuladas las
especificaciones del diseño de mezclas se realizan los cálculos correspondientes
para la ejecución de la obra. Después de calculados los volúmenes de cada uno de
los materiales que se utilizan en un concreto, se realizan ajustes para preparar una
mezcla prueba la cual nos indicará si cumple con los parámetros que requiere la
obra; si por algún motivo no se cumple alguno de los requerimientos debido a
peculiaridades que no se detecten en los ensayos corrientes que se efectúan a los
materiales, se pueden hacer ajustes similares a los indicados hasta lograr los
resultados deseados.

II. OBEJTIVOS

 Realizar el diseño de mezclas a 210 kg/cm2.


 Realizar la prueba de asentamiento (SLUMP).
 Elaborar probetas de concreto en el diseño de mezclas.
 Determinar la resistencia a la comprensión a los 7dias-14dias- 21dias
y 28dias.

III. REFERENCIA NORMATIVA

AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras - NTP 400.010

IV. REVISION LITERARIA

Definición de Concreto:
El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La
pasta, compuesto de cemento Portland y agua, une a los agregados (arena y grava o
piedra triturada), para formar una masa semejante a una roca ya que la pasta endurece
debido a la reacción química entre el cemento y el agua. (Sanchez de Guzman, 2001).

Componentes básicos:
ING. AGRICOLA

Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados
finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que
pueden llegar hasta 10 mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se
retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo del
agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.

La pasta está compuesta de cemento Portland, agua y aire atrapado o aire incluido
intencionalmente. Ordinariamente, la pasta constituye del 25 al 40 por ciento del
volumen total del concreto. La Figura 1.1 muestra que el volumen absoluto del cemento
está comprendido usualmente entre el 7% y el 15% y el agua entre el 14% y el 21%. El
contenido de aire en concretos con aire incluido puede llegar hasta el 8% del volumen
del concreto, dependiendo del tamaño máximo del agregado grueso. (Practicos, 2010).
Como los agregados constituyen aproximadamente del 60% al 75% del volumen total
del concreto, su selección es importante. Los agregados deben consistir en partículas
con resistencia adecuada así como resistencia a condiciones de exposición a la
intemperie y no deben contener materiales que pudieran causar deterioro del concreto.
Para tener un uso eficiente de la pasta de cemento y agua, es deseable contar con una
granulometría continua de tamaños de partículas.
La calidad del concreto depende en gran medida de la calidad de la pasta. En un
concreto elaborado adecuadamente, cada partícula de agregado está completamente
cubierta con pasta, así como también todos los espacios entre partículas de agregado.
Para cualquier conjunto específico de materiales y de condiciones de curado, la cantidad
de concreto endurecido está determinada por la cantidad de agua utilizada en relación
con la cantidad de cemento. A continuación se presenta algunas ventajas que se
obtienen al reducir el contenido de agua:
 Se incrementa la resistencia a la compresión y a la flexión.
 Se tiene menor permeabilidad, y por ende mayor hermeticidad y
menor absorción.
 Se incrementa la resistencia al intemperismo.
 Se logra una mejor unión entre capas sucesivas y entre el concreto
y el esfuerzo. Se reducen las tendencias de agrietamientos por
contracción.

Entre menos agua se utilice, se tendrá una mejor calidad de concreto, a condición que
se pueda consolidar adecuadamente. Menores cantidades de agua de mezclado
resultan en mezclas más rígidas; pero con vibración, aún las mezclas más rígidas
pueden ser empleadas. Para una calidad dada de concreto, las mezclas más rígidas
son las más económicas. Por lo tanto, la consolidación del concreto por vibración
permite una mejora en la calidad del concreto y en la economía.
Las propiedades del concreto en estado fresco (plástico) y endurecido, se pueden
modificar agregando aditivos al concreto, usualmente en forma líquida durante su
dosificación. Los aditivos se usan comúnmente para (1) ajustar el tiempo de fraguado o
endurecimiento, (2) reducir la demanda de agua, (3) aumentar la Trabajabilidad, (4)
incluir intencionalmente aire, y (5) ajustar otras propiedades del concreto.
Después de un proporcionamiento adecuado, así como, dosificación, mezclado,
colocación, consolidación, acabado y curado, el concreto endurecido se transforma en
un material de construcción resistente, no combustible, durable, con resistencia al
desgaste y prácticamente impermeable que requiere poco o nulo mantenimiento. El
ING. AGRICOLA

concreto también es un excelente material de construcción porque puede moldearse en


una gran variedad de formas, colores y texturizados para ser usado en un número
ilimitado de aplicaciones.
Debido a que es un material durable, fácil de moldear, resistente a la compresión y
económico, el concreto es uno de los materiales de construcción más usado en el
mundo. Lamentablemente, hay ocasiones donde estas propiedades positivas no se
reflejan en las obras debido a diversos factores, entre ellos está un inadecuado control
de calidad durante el proceso constructivo.
La resistencia a la compresión puede medirse de manera precisa, a fin de garantizar
que el concreto colocado en la estructura de una edificación cumpla con las exigencias
de los planos estructurales. De esta manera, se lleva a cabo el control de calidad del
material.
Para realizar el denominado ensayo de compresión o rotura de probetas, se requiere
elaborar probetas cilíndricas de 15 x 30 cm. (a partir de una muestra de concreto
obtenida en la misma obra); estas se almacenan durante 28 días y luego deben ser
llevadas a un laboratorio de estructuras, por ejemplo de una universidad, para los
respectivos ensayos.
Preparación de Probetas:
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.
Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio
Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos
de resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las
dos condiciones siguientes:
● El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es
igual o mayor que la resistencia de diseño.

● Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la


resistencia de diseño en más de 35 kg/cm2.
(HARMSEN, 2005).

V. PROCEDENCIA DE LOS AGREGADOS

Los agregados utilizados en este Diseño de Mezcla, han sido extraídos de La


Cantera El Milagro - Huanchaco.

- AGUA.

Procedencia.-En nuestros diseños de mezcla, y mezcla de prueba se empleó el AGUA


POTABLE, este tipo de agua es la más usada en las construcciones, ya que se adapta
al tipo de agua ideal que se debe de usar en la preparación del concreto (siempre y
cuando los ácidos y sales se encuentren dentro de los valores máximos admisibles).
El agua potable utilizada en el ensayo de la probeta, es proveniente de la
Universidad Nacional De Trujillo, Facultad de Ingeniería Agrícola.
ING. AGRICOLA

VI. RESUMEN DEL ANÁLISIS DE LOS AGREGADOS

AGREGADO FINO

Peso específico : 2.74

Porcentaje de absorción (%) : 1.48%

Contenido de humedad (%) : 0.82%

Peso unitario seco suelto : 1574.88 Kg⁄m3

Peso unitario seco compactado : 1804.34 kg/m3

Módulo de fineza : 2.45

AGREGADO GRUESO

Peso específico : 2.65

Porcentaje de absorción (%) : 0.875%

Contenido de humedad (%) : 0.57%

Peso unitario seco suelto : 1569.27 Kg⁄m3

Peso unitario seco compactado : 1659.70 kg/m3

Módulo de fineza : 6.69

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales y métodos
 Materiales:
- Agregado fino
- Agregado grueso
- Cemento Portland
- Agua
- Balanza
- Recipientes (moldes)
- Varilla apisonadora
- Maso de goma
ING. AGRICOLA

 Metodología:

Preparación de los moldes:

1° Para poder realizar la elaboración de las probetas primero tenemos que


limpiar las impurezas de los moldes; lijando las asperezas que pudiera
tener.
2° Cubrimos las caras interiores de los moldes y las superficies de contacto
entre las mitades de cada molde con una capa delgada de petróleo.

Elaboración de Mezcla de Concreto:

Para elaborar la mezcla de concreto se siguió el procedimiento descrito a continuación:

3° Con nuestro diseño ya hecho proseguimos a pesar los componentes del


concreto primero pesamos el agregado fino, agregado grueso, cemento
y por último el agua con las respectivas proporciones.
4° Se prepara la mezcladora, humedeciéndola antes de cargar los
materiales.
5° Se carga el agregado grueso y el agregado fino en la mezcladora,
revolviendo durante 30 segundos para mezclar completamente.
6° Se carga el cemento en la mezcladora y se amasan los materiales
durante 2 minutos, mientras se va agregando el agua.
7° Se revuelve manualmente la mezcla verificando su estado
(asegurándose de que no quede material sin mezclar adherido al fondo
y en las paredes de la mezcladora).

Medición del Asentamiento:

8° Se procede a humedecer el interior del cono de Abrams y se coloca sobre una


superficie horizontal, rígida, plana y no absorbente.
9° El molde se sujeta firmemente por las aletas con los pies; a continuación se llena
en tres capas con la mezcla de concreto fresco. Cada capa debe ser de
aproximadamente un tercio del volumen del molde.
10° Cada una de las tres capas se debe compactarse con 25 golpes de la
barra metálica compactadora, golpes que se distribuirán uniformemente por toda
la sección transversal.
11° Al momento de colocar la última capa, el molde debe llenarse en exceso
antes de compactar. Si después de la compactación, el nivel del concreto se
encuentra por debajo del nivel del cono, se añade mezcla hasta lograr
nuevamente un exceso, para luego enrasar utilizando la barra compactadora.
12° Inmediatamente se retira el molde con un cuidadoso movimiento vertical,
enseguida se coloca al lado de la mezcla ya deformada y se mide el
asentamiento.

Ensayo de Consistencia (Slump) MCF:

13° Luego de realizar la mezcla de prueba, procedimos a realizar el ensayo


del Cono de Abrams, el cual arrojo un resultado de 3”.
ING. AGRICOLA

Llenado de las Probetas:

14° Los moldes deben estar previamente limpiadas, lijadas y barnizadas con
el petróleo por el interior.

15° Cada molde deberá ser llenado en tres capas; cada capa deberá
compactarse con 25 golpes con la barra de fierro y enrasarlas al finalizar.

16° Así se proseguirá llenando los demás moldes con la mezcla hecha.

17° Finalmente se deberán hacer secar.

Desencofrado y Curado de las Probetas:

18° Las probetas deben ser identificadas con un marcador en la parte


superior del cilindro, expresando, la fecha de elaboración, la resistencia de
diseño, el numero correlativo y la edad a la cual sería realizado.
19° Las probetas deben retirarse de los moldes en un lapso de tiempo
comprendido entre 20 y 48 horas, después de su elaboración.
20° Se almacenan las probetas hasta el momento del ensayo directamente
bajo agua en el tanque del laboratorio, evitando golpearlas en su traslado desde
el lugar de vaciado.

ENSAYO A COMPRESIÓN DEL CONCRETO

1° Se coloca en la máquina de ensayo la respectiva probeta a ensayar.


2° Se aplica la fuerza a una velocidad constante para conseguir comprimir el cilindro
hasta la falla.
3° Se anota la carga correspondiente a la falla.
4° La resistencia a compresión será el cociente entre la carga máxima y la sección
media de la probeta.

VIII. RESULTADOS

Cuadro 3. PROPORCIONAMIENTO DEL DISEÑO (en peso)

CEMENTO(kg) AGREGADO AGREGADO AGUA(Lt)


FINO(kg) GRUESO(kg)

DOSIFICACIÓN 1 2.12 2.29 24.85

FUENTE: Elaborado por los integrantes de la mesa 1.


ING. AGRICOLA

IX. CONCLUSIONES

 Se realizó el diseño de mezclas teniendo una dosificación de: cemento – 1kg,


agregado fino – 2.12kg, agregado grueso - 2.29kg y agua – 24.85lt.
 Se realizó la prueba de asentamiento (SLUMP), teniendo como resultado: 3”.
 Se elaboraron probetas de concreto en el diseño de mezclas.
 Se determinó la resistencia a la compresión.

X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Cordon Mena, E., & Cortez Cortez, E. (26 de Mayo de 2012). Scrib. Obtenido de Scrib:
https://es.scribd.com
Gonzalez Sandoval, F. (2004). Manual de supervision de obras de concreto (Segunda
ed.). Mexico: Limusa.
HARMSEN, T. E. (2005). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
(Quinta ed.). Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Recuperado el 21 de Abril de 2018
León, M. P., & Ramirez, F. (2010 de Agosto de 2010). Caracterización morfológica de
agregados para concreto mediante el análisis de imágenes. Revista Ingenieria
de Construccion, 2015-2040.
Practicos, P. y. (10 de diciembre de 2010).
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/caracteristicas-de-los-
agregados.html. Recuperado el 28 de Abril de 2018, de
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/caracteristicas-de-los-
agregados.html: http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/caracteristicas-de-
los-agregados.html
Quiroga, P. (2003). The Effect of the Aggregates Characteristics on the Performance of
Port-land Cement. Austin:Universidad de Texas.
Sanchez de Guzman, D. (2001). Tecnologia del concreto y del mortero. Santa Fé de
Bogota: BHANDAR EDITORES LTDA.
ING. AGRICOLA

XI. ANEXOS
ING. AGRICOLA

CURVA DE RESISTENCIA
350

300
PROBETA GRANDE
250
DIA F'c
200
7 186

F'C
14 201 150

21 289 100
28 292 50

0
0 5 10 15 20 25 30
DIA

CURVA DE RESISTENCIA
300

250

200 PROBETA PEQUEÑA


DIA F'c
F'C

150
7 224
100 14 274
50 21 279
28 281
0
0 5 10 15 20 25 30
DIA

Potrebbero piacerti anche