Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

OBSTETRICIA

TEMA:

PARTO Y MECANISMO DE PARTO

NOMBRE:
SONIA RAMON ROMERO
SEMESTRE:
DECIMO SEMESTRE “B”

DOCENTE:
DRA. MARITZA AGUDO

AÑO LECTIVO:
SEPTIEMBRE- ENERO 2019
PARTO Y MECANISMOS DEL PARTO
DEFINICIONES:
• Parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal
del feto de 22 semanas o más, incluyendo la placenta y sus anexos.
• Período comprendido entre el inicio de las contracciones uterinas regulares y la expulsión
de la placenta
• Parto espontáneo/normal/eutócico: es aquel de comienzo espontáneo, que presenta un
bajo riesgo al comienzo y que se mantiene como tal hasta el alumbramiento. El niño o
niña nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas.
• Parto inducido: cuando se logra un trabajo de parto mediante el inicio artificial de las
contracciones uterinas para producir borramiento y dilatación cervical mediante el uso
externo de medicamentos o maniobras con capacidad contráctil
• Parto inmaduro: es que se presenta entre las 20 a las 28 semanas de gestación
• Parto pretérmino o prematuro: es el que se presenta entre las 28 y las 36 semanas de
gestación
• Parto a término: es el que se presenta entre las 37 y 42 semanas.
• Parto postérmino: el que se presenta luego de las 42 semanas de gestación o más de
294 días, calculados a partir de la fecha última de menstruación confiable
TRABAJO DE PARTO
Contracciones uterinas suficientes en frecuencia, intensidad y duración, que produce borramiento
y dilatación del cérvix.
PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO
◦ Primer período o de dilatación
◦ Fase latente: Desde el inicio de las contracciones uterinas regulares hasta 4cm o
mas de dilatación del cuello uterino
◦ Fase Activa: Desde 4cm o más hasta la dilatación completa del cuello uterino (10
cm)
◦ Segundo período o de expulsión
◦ Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta la expulsión del producto
◦ Tercer período o de alumbramiento
◦ Desde la expulsión del producto hasta la salida de la placenta y membranas
fetales
Mecanismo del trabajo de parto
• Situación fetal : Relación entre el eje longitudinal del feto respecto al de la madre
• Presentación fetal : Porción del cuerpo fetal más avanzada dentro del conducto del
parto o en su máxima proximidad
• Actitud fetal: Postura que adopta el feto en las últimas semanas del embarazo
• Posición fetal: Relación del dorso fetal con el lado izquierdo o derecho del conducto
del parto
• Variedad de posición : Relación entre el punto toconómico y las partes anterior,
transversa o posterior de la pelvis materna

MANIOBRAS DE LEOPOLD
Identificación del polo fetal que ocupa el fondo uterino
◦ a. Polo podálico: Masa grande, suave y nodular
◦ b. Polo cefálico: Masa dura, redonda y susceptible de peloteo
Determinación de la situación del feto.
◦ a. Dorso fetal: Superficie lisa, dura y continúa.
◦ b. Cara ventral fetal: partes pequeñas móviles e irregulares.
Valoración del encajamiento fetal
◦ De no estar encajado el feto se aprecia una masa móvil.
4. Explorador de frente a los pies maternos y con la punta de los primeros tres dedos de
cada mano ejerce presión profunda en dirección del eje de entrada de la pelvis.
MOVIMIENTOS CARDINALES DEL TRABAJO DE PARTO
 Encajamiento: Diámetro biparietal pasa a través de la entrada pélvica.
• Descenso: Continuación del paso del feto a través del canal del parto
• Flexión: Cabeza fetal encuentra resistencia en el conducto del parto y cambia de
diámetro occipitofrontal (largo) al suboccipitobregmático (corto).
• Rotación interna: Occipucio se desplaza la sínfisis del pubis (sacro) a partir de
su posición original.
• Extensión: Cabeza fetal flexionada se extiende a través de la vulva por ser la
dirección donde encuentra menor resistencia.
• Rotación externa : Occipucio se desplaza hacia la dirección original (trasversa)
• Expulsión : Salida del hombro anterior por debajo de la sínfisis del pubis y luego
del hombro posterior y al final del polo podálico
BIBLIOGRAFIA
Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. Edición, México, 2011.

Potrebbero piacerti anche