Sei sulla pagina 1di 393

1

Física I
Parte A

2
Introducción

La asignatura de Física I parte A, te permitirá conocer y aplicar los métodos y


procedimientos de las ciencias experimentales para solucionar problemas
cotidianos mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración
de ideas que conlleven el despliegue de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores.

Además, éste curso te ayudará a consolidar y diversificar los aprendizajes


implementando el uso de modelos matemáticos y el método científico como
elemento indispensable en la resolución de problemas del mundo que te rodea.

3
Simbología
La siguiente iconografía te permitirá identificar los momentos en que está dividido tu
proceso de aprendizaje dentro del material didáctico.

4
El alumno al término del curso de Física I Parte A:

• Entiende la importancia de la física, los métodos de investigación y su relevancia en el desarrollo de


la ciencia y la tecnología, con base en el análisis de los beneficios que le aportan a su vida
cotidiana.

• Mide diferentes cantidades físicas fundamentales y derivadas, utilizando las unidades de medida del
Sistema Internacional de Unidades.

• Predice el comportamiento de los cuerpos móviles en una y dos dimensiones a partir de la


observación sistemática y objetiva de los patrones característicos de los tipos de movimiento.

5
Al término del curso de Física I Parte A, serás capaz de:

• Resolver problemas de medición de las cantidades físicas mediante la aplicación del método
científico en la observación, explicación y valoración de situaciones de la vida cotidiana.

• Representar una medición y su correspondiente error, a partir del uso de las unidades de medida del
Sistema Internacional de Unidades.

• Describir el comportamiento de los cuerpos móviles en una y dos dimensiones, mediante los
patrones que caracterizan a los tipos de movimiento.

6
Física

Generalidades Movimientos

• Conceptos
• Conceptos
• Características del
• Método científico
movimiento de los cuerpos
• Sistema Internacional de
en una dimensión
Unidades
• Características del
• Notación científica y prefijos
movimiento de los cuerpos
• Errores de medición
en dos dimensiones
• Precisión de instrumentos de
medición
• Magnitudes escalares y
vectoriales
• Propiedades de los vectores

7
8
Guía de Estudios
Física I Parte A
Objetivo General:
• Resolver problemas de medición de las cantidades físicas mediante la aplicación del método científico en la observación, explicación y
valoración de situaciones de la vida cotidiana.
• Representar una medición y su correspondiente error, a partir del uso de las unidades de medida del sistema internacional.
• Describir el comportamiento de los cuerpos móviles en una y dos dimensiones, mediante los patrones que caracterizan a los tipos de
movimiento.

Semana 1
Bloque I: Relaciona el conocimiento científico y las magnitudes físicas como herramientas
básicas para entender los fenómenos naturales
Unidad de Competencia:
• Utiliza los métodos necesarios, así como las magnitudes fundamentales, derivadas, escalares y vectoriales que le permitan comprender
conceptos, teorías y leyes de la Física, para explicar los fenómenos físicos que ocurren a nuestro alrededor.

Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
1. Introducción al conocimiento de la física
1. 1. La física y su impacto en las ciencias y la Entiende los conceptos básicos de la física.
tecnología
Lunes
1.1.1. La física y las otras ciencias naturales Utiliza el método científico para explicar los fenómenos
1.2. Los conocimientos y la metodología de la física naturales.
1.2.1. Características del método científico
2. Las magnitudes físicas y su medición Distingue las siete medidas básicas del Sistema Internacional
2.1. El sistema Internacional de Unidades (SI) de Unidades.
2.2. Magnitudes fundamentales y derivadas
Expresa la diferencia entre magnitudes fundamentales y
Martes 2.3. Métodos directos e indirectos de medida
derivadas.
2.4. Notación científica y prefijos
Identifica los prefijos usados en el Sistema Internacional de
Unidades.
9
Guía de Estudios
Física I Parte A
Semana 1
Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
3. Transformación de unidades
3.1. Sistema Cegesimal de Unidades (CGS) Realiza transformaciones de unidades entre sistemas de
Miércoles medidas.
3.2. Sistema Inglés
3.3. Conversiones entre unidades
4 .La precisión de los instrumentos de medición y los
tipos de errores
4.1. Precisión en la medición
4.1.1. La división mínima
4.1.2. Unidades de medida
Identifica los tipos de errores en las mediciones.
4.1.3. Medida directa
4.1.4. Medida indirecta
Jueves Resuelve ejercicios relacionados con instrumentos de medición.
4.2. Tipos de errores de medición
4.2.1. Errores sistemáticos
Obtiene los tipos de errores que se cometen al medir.
4.2.2. Errores aleatorios
4.3. Cuantificación del error en las mediciones
4.3.1. Error absoluto
4.3.2. Error relativo
4.3.3. Error porcentual
Examen semana 1
Viernes Realiza el examen de semana 1.
Revisa la opción de proyecto modular 1

10
1. Introducción al conocimiento de la física

1.1. La física y su impacto en las ciencias y la tecnología


1.1.1. La física y las otras ciencias naturales

1.2. Los conocimientos y la metodología de la física


1.2.1. Características del método científico

11
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:

• Relacionar los fenómenos que ocurren en la naturaleza mediante el análisis e interpretación de los
conceptos básicos de la física.

• Explicar los fenómenos naturales a través de la aplicación del método científico.

12
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Recuerda:
• La palabra “física” apareció al final del siglo XV para describir la ciencia de la naturaleza. Su raíz es
la palabra latina physica (plural de la palabra physic, que significaba “cosa física”).
• La palabra latina proviene de la palabra griega “physika” (cosas físicas), que a su vez, se deriva de
la palabra griega “physis” (naturaleza).

Instrucciones: resuelve el crucigrama de la siguiente filmina.


HORIZONTALES:
1. Es la reproducción de los fenómenos o hechos observados con el fin de comprobar o desechar una
hipótesis.
4. Es una hipótesis no comprobada que sirve de base para explicar otros fenómenos, sin contradecirse
con alguna ley ya establecida.
5. La fotosíntesis de las plantas y la digestión de los alimentos son ejemplos de ésta clase de
fenómeno.
6. Son suposiciones verdaderas o falsas después de observar un fenómeno.
7. Parte de la Física Clásica que estudia el movimiento de los cuerpos.

VERTICALES:
2. Ciencia que le permite a la Física cuantificar los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.
3. Parte de la Física Clásica que estudia las características y propiedades de la luz.
8. El movimiento de los cuerpos y la formación de imágenes son ejemplos de ésta clase de fenómeno
(respuesta invertida).
13
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
14 Respuestas:
1. Experimentación, 2.Matemáticas, 3. Óptica, 4. Teoría, 5. Químico, 6. Hipótesis, 7. Mecánica, 8. Físico
Una niña mantiene cerrada la boca de un globo después de haberlo inflado (Figura 1).

Si acerca el globo a su cara y abre la boca del globo, éste creará una corriente de aire de
corta duración que podría levantarle el cabello (Figura 2).

Figura 1 Figura 2

¿Qué crees que causa la salida del aire del globo?

15
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Para contestar la pregunta del Explora, es necesario que leas la relación que existe entre la física y
otras de las ciencias naturales.

1. Introducción al conocimiento de la física

1.1. La física y su impacto en las ciencias y la tecnología


Aunque seguramente parecerá una exageración, la física es la base conceptual de todas las ciencias
naturales y de la mayor parte de la tecnología. Es decir, sin los conceptos y las leyes formulados y
desarrollados por la física, no sería posible entender los acontecimientos básicos que estudian las
otras ciencias naturales ni los procesos físicos que hacen posible el funcionamiento de los aparatos
tecnológicos.

1.1.1. La física y las otras ciencias naturales


Física y astronomía
La astronomía estudia lo que acontece en el cielo. Por ejemplo, los
astrónomos, después de entender que un eclipse se debe a una
posición especial de la luna entre el sol y la tierra, fueron capaces
de predecir cuando iba a ocurrir dicho acontecimiento otra vez.

La idea astronómica de que hay un orden en los acontecimientos


celestes, lo describen las leyes de la física y para su entendimiento
se han desarrollado diferentes teorías físicas.
16
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Física y biología
La biología estudia a los seres vivos y describe sus características y
comportamientos a través de importantes conocimientos de física.

¿Por qué un cisne no puede alzar el vuelo de inmediato, como lo hace


un colibrí u otro pájaro pequeño?

Dado que su peso es grande, el cisne necesita mayor velocidad de


despegue, tiene que recorrer una distancia considerable, ya sea sobre
el suelo o sobre el agua. Mientras los pájaros pequeños alcanzan la
velocidad necesaria para volar en un solo brinco, el cisne, antes de
volar tiene que correr.
Cuando una ballena se encuentra fuera del agua, varada en una playa,
muere. Algunos conocimientos de física son necesarios para entender la
causa de su muerte. Su esqueleto no es lo suficientemente fuerte para
mantener la forma de la ballena. En el agua, las fuerzas asociadas a la
presión hidrostática ayudan a mantener la forma del cuerpo, pero cuando
están fuera de ella, las partes superiores del cuerpo sin el auxilio de la
presión hidrostática del agua, bajan demasiado y aplastan sus pulmones.

Observa como la física le proporciona a la biología sus conocimientos y


métodos no solo para entender el comportamiento de los organismos
vivos, sino también para estudiar la vida a nivel celular, llamado biofísica
celular.
17
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Física y meteorología
La meteorología estudia lo que ocurre en la atmósfera terrestre.
Dichos acontecimientos no son más que eventos físicos conocidos que
ocurren en gran escala.

Por ejemplo, en el Explora se planteó la siguiente situación.

Una niña mantiene cerrada la boca de un globo después de haberlo


inflado (Figura 1). Si acerca el globo a su cara y abre la boca del globo,
éste creará una corriente de aire de corta duración que podría Figura 1
levantarle el cabello (Figura 2). ¿Qué causa la salida del aire del
globo?

Si has jugado alguna vez con un globo, sabes que si dejas abierta la
boca del globo, se saldrá el aire. Sin embargo, no todos saben la causa
de esa salida de aire.

La presión del aire dentro del globo inflado es mayor que la presión del
aire fuera del globo. Esta última es la presión atmosférica.

Al abrir la boca del globo, el aire se mueve desde la región de mayor


presión (el interior), hacia la región de menor presión (el exterior). Figura 2

18
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Física y tecnología
La tecnología usa conocimientos de la física para idear y producir artefactos que satisfagan diferentes
necesidades humanas; artefactos tan diversos como las maquinarias de producción, los medios de
transporte, los aparatos para facilitar las labores domésticas y los que sirven para la recreación.

Muchos de estos aparatos son verdaderos “milagros tecnológicos”. Como estamos acostumbrados al
servicio que nos prestan, no nos llaman la atención y, de hecho, pocos de nosotros nos detenemos a
pensar sobre su funcionamiento. Es bueno hacer una pequeña prueba:

¿Sabes cómo funciona un teléfono celular?, ¿un disco compacto o un DVD?, ¿un reproductor de
MP3?, ¿un horno de microondas?, ¿un localizador GPS?

El Sistema de Posicionamiento Global, GPS (por sus siglas en


inglés, Global Positioning System), permite la determinación precisa
de la posición de los objetos sobre la superficie terrestre. Se basa en
un sistema de 24 satélites que giran alrededor de la tierra con un
periodo de 12 horas.

Estos satélites emiten continuamente, mediante señales


electromagnéticas, la información sobre su posición, teniendo una
precisión de unos cuantos metros.

19
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad. Para que conozcas la importancia de saber como funcionan los aparatos de uso cotidiano,
lleva a cabo la siguiente actividad. El material que necesitas es un horno de microondas, dos globos
de diferentes colores y un poco de agua.

1. Pon un poco de agua en uno de los globos.


2. Infla un poco los dos globos de modo que tengan el mismo tamaño y que puedan estar juntos
sobre la plataforma rotatoria del horno.
3. Coloca los globos en la plataforma del horno de microondas como se muestra en la figura 3.

Antes de realizar el experimento, ¿cómo crees que se verán los


dos globos después de hacer funcionar el horno de microondas
durante 20 segundos?

Cierra la puerta del horno y hazlo funcionar durante 20 segundos.


1. ¿Qué le pasó al tamaño del globo sin agua?
2. ¿Qué le pasó al tamaño del globo con agua?
3. Coincide el comportamiento observado de los globos con el
comportamiento predicho antes de realizar el experimento?
Figura 3
Después de realizar lo anterior, es necesario que conozcas los aspectos básicos del funcionamiento
de un horno de microondas. Busca información en Internet o enciclopedias sobre este aparato
doméstico. Usa ese conocimiento para tratar de entender el comportamiento de los globos con y sin
agua.
20
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
1.2. Los conocimientos y la metodología de la física

La tarea de definir la física es tan difícil como el intento de decir en pocas palabras qué es la poesía o
la música. En un primer intento se puede decir:

La física es la ciencia que estudia los acontecimientos básicos de la naturaleza.

Los acontecimientos de la naturaleza son diferentes situaciones naturales, con o sin cambios visibles,
que ocurren espontáneamente o son causados por el hombre. Hay varias palabras que se pueden
usar como sinónimos de “acontecimiento”: suceso, evento, proceso y fenómeno.

Algunos acontecimientos estudiados por la física son, por ejemplo, los movimientos de los cuerpos
que pertenece a la parte de la física llamada mecánica (Figura 4), el calentamiento y enfriamiento de
los cuerpos que pertenece a la parte de la física llamada termodinámica (Figura 5), la flotación de los
cuerpos que pertenece a la parte de la física llamada hidrostática (Figura 6), la reflexión de la luz que
pertenece a la parte de la física llamada óptica (Figura 7), y la atracción magnética que pertenece a la
parte de la física llamada electromagnetismo (Figura 8).

21
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Figura 4 Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8

Para que aprendas física es necesario que obtengas una amplia experiencia, tanto en tu
entendimiento de los conocimientos ya establecidos de la física, como en tu propio uso de los métodos
de investigación comúnmente empleados por los físicos. Claro que la mejor combinación es que tú
mismo “redescubras” o “generes” alguno de esos conocimientos de física mediante tu propio esfuerzo,
usando algunos de los métodos de investigación de la física.

Los conceptos en física


La base de los conocimientos de la física es el conjunto de conceptos que permiten a los físicos y a
otras personas interesadas pensar sobre los acontecimientos del mundo material y expresar de
manera clara sus ideas acerca de esos acontecimientos.
22
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Un concepto es una idea que expresa nuestro entendimiento de las propiedades de las
cosas y de los acontecimientos del mundo que nos rodea, sea éste natural, tecnológico o
social.

Los conceptos se pueden dividir en concretos y abstractos.


Sabías que …
Los conceptos concretos se refieren a los objetos y a sus
características simples, que sean fácilmente observables o medibles. Concreto proviene del
Por ejemplo, “pelota”, “diámetro de la pelota”, “volumen de la pelota” y latín “concretus”, y se
“masa de la pelota” son conceptos concretos. Es bastante fácil refiere a las cosas que
comparar esos conceptos para una pelota de futbol y una de tenis. existen en el mundo
sensible, material.
Los conceptos abstractos se forman como combinaciones
específicas de los conceptos simples y sirven para describir Abstracto deriva del
características más complejas de los objetos y acontecimientos. El latín “abstractus” y se
concepto de “densidad” que se obtiene de dividir la masa de un objeto aplica a cosas que se
entre su volumen, es un ejemplo de conceptos abstracto. nombran como si
tuvieran existencia, pero
La necesidad de inventar el concepto de densidad se originó gracias a que corresponden a las
las observaciones en que se notaba que había cuerpos que pesaban ideas.
mucho o poco con respecto a lo que debían de pesar según su
tamaño.
23
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
La mayoría de los conceptos de la física son, como el concepto “densidad”, conceptos abstractos; es
decir, no son directamente observables y no se prestan a una medición directa. Su invención muestra
la creatividad de la mente humana en el intento de precisar y organizar, de la mejor manera posible,
las repetidas observaciones realizadas sobre el mundo material.

Los hechos como resultado de la observación

Después de los conceptos, los siguientes elementos del conocimiento de la física son los hechos que
se refieren a los acontecimientos del mundo material.

Un hecho es una afirmación verificable sobre alguna característica de un acontecimiento.

Los hechos son el primer paso en la descripción de los acontecimientos del mundo natural.

La descripción de un acontecimiento es el conjunto de todas las afirmaciones verificables


que forman la respuesta a la pregunta “¿cómo ocurre el acontecimiento?”.

Los tipos de hechos que describen el comportamiento de las cosas sin usar números se llaman
hechos cualitativos. Un ejemplo claro seria decir “el agua que corre por las tuberías de tu casa
aumenta su volumen al congelarse”. Es un hecho cualitativo porque se concluyó por simple
observación.
24
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Sin embargo, en la física, como en las otras ciencias, no solamente se pretende disponer de hechos
verificables por observación, sino también aumentar, hasta donde sea posible, la precisión de las
afirmaciones que expresan los hechos.

Con tal objetivo, en la física se promueve el uso de


mediciones que permiten expresar los hechos de manera
cuantitativa; es decir, expresar los cambios observados
mediante números.

En el hecho cualitativo anterior, donde se decía que el


agua que corre por las tuberías aumenta su volumen al
congelarse, también se puede describir cuantitativamente;
es decir, en lugar de decir solamente que el volumen
aumenta, se podrá decir cuánto aumenta al congelarse.

1.2.1. Características del método científico

El conocimiento científico se relaciona íntimamente con todo lo que existe en el universo. En


ocasiones, el punto de partida de una investigación científica es la curiosidad del ser humano.

No existe un procedimiento que pueda ser utilizado por los científicos para resolver todos los
problemas, pues de ser así, estaría todo descubierto o inventado. Si como método se entiende el
camino hacia un fin, no hay uno, sino muchos métodos y muy variados.
25
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
El método científico es un conjunto de procedimientos planeados, ordenados y
sistematizados para comprobar o descubrir verdades.

Una posible secuencia de pasos del método científico son:

1. Observación. Consiste en fijar la atención en un fenómeno, así como en todo aquello que pudo
haberlo producido y lo que puede impedir su desarrollo.

2. Hipótesis. Son suposiciones o explicaciones verdaderas o falsas después de observar un


fenómeno.

3. Experimentación. Es la reproducción de los fenómenos o hechos observados con el fin de


comprobar o desechar una hipótesis.

4. Ley o Principio. Se establece cuando la hipótesis de un fenómeno llega a comprobarse tanto en


forma cuantitativa como cualitativa a través de la experimentación. Es decir, para un fenómeno
siempre se obtienen los mismos resultados. En algunos casos, las leyes físicas obtenidas se
pueden enunciar por una expresión matemática.

Cuando no es posible comprobar una hipótesis mediante la experimentación, pero ésta sirve de base
para explicar otros fenómenos sin contradecirse con alguna ley ya establecida, se presenta una teoría.

26
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Ejemplo 1. Se desea obtener una ley física como resultado de experimentar con las deformaciones
sufridas por un cuerpo elástico al aplicarle una fuerza.

Recuerda que una ley física se obtiene cuando después de observar minuciosamente un problema,
plantear hipótesis y hacer una experimentación repetida, se obtienen resultados, los cuales posibilitan
concluir que, siempre y cuando existan las mismas condiciones que originan un fenómeno, éste se
repetirá sin ninguna variación. Por lo tanto, existe una relación directa de causa-efecto en toda ley
física.

Utilizando el método científico para realizar lo que se pide, se tiene que:

Paso 1. Observación
Un cuerpo elástico es aquel que recupera su forma original cuando desaparece la fuerza causante de
la deformación. Algunos ejemplos de cuerpos elásticos son: resortes, ligas y bandas de hule, pelotas
de tenis y futbol. La deformación sufrida por un cuerpo elástico es directamente proporcional a la
fuerza recibida; en otras palabras, si la fuerza aumenta el doble, también aumenta el doble la
deformación, y si la fuerza disminuye a la mitas, disminuye la deformación en la misma proporción; por
esta razón existe entre ellas una relación directamente proporcional.

Paso 2. Hipótesis
Existe una relación directamente proporcional entre el alargamiento de un cuerpo elástico y la fuerza
que recibe.

27
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
El material que necesitas para realizar este experimento es: un soporte, cuatro pesas, una regla
graduada y una aguja indicadora.

Paso 3. Experimentación
Realiza lo siguiente:

1. Monta un dispositivo como el que se muestra en la figura 9.


Observa en la regla graduada qué longitud inicial señala la
aguja antes de colocarle alguna pesa al resorte y anota la
medida.

2. Coloca una pesa de 5 gramos fuerza (5 gf), en la parte inferior


del resorte y mide con la regla graduada cuál es su
alargamiento. Después coloca una pesa de 10 gf y mide
nuevamente el alargamiento del resorte. Repite la misma
operación, pero ahora con 15 gf y después con 20 gf. Repite el
experimento cuando menos tres veces con el fin de confirmar
Figura 9
los datos obtenidos.

3. Con los resultados obtenidos elabora un cuadro de datos como


se muestra en la siguiente filmina.

28
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
F = Peso (gf) = Alargamiento (cm)

5
10
15
20

4. La tercera columna del cuadro anterior la


llenarás al dividir para cada caso la fuerza
aplicada (F) equivalente al peso soportado por
el resorte, entre el alargamiento ( ) que sufre.

5. Con los datos del cuadro, construye una gráfica


de F contra , colocando en el eje de las
ordenadas o de las Y, los datos de la fuerza, y
en el eje X o de las abscisas, sus
correspondientes alargamientos. Une los puntos
obtenidos y deberás tener una gráfica como la
que se muestra en la figura 10.

Figura 10
29
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
6. El valor de la pendiente de la línea recta obtenida al unir los puntos, representada por la letra K,
recibe el nombre de constante del resorte o módulo de elasticidad. Determina, mediante el
cálculo de la tangente de la recta, el valor de su pendiente. Para ello, dibuja un triángulo
rectángulo entre dos puntos de la recta, misma que equivaldrá a la hipotenusa (Figura 10). Su
tangente será igual a:

Después de realizar el experimento, contesta lo siguiente:


a) El valor obtenido para la relación F/ en cada uno de los casos, ¿fue igual o diferente?
b) ¿El valor de la pendiente que obtuviste fue igual al obtenido al dividir F/ ?
c) ¿Cómo definirías la constante del resorte, es decir, K?
d) ¿Qué le sucedería al resorte si le colocaras una pesa muy grande?
e) ¿Se comprobó la hipótesis? Justifica tu respuesta.
f) Enuncia una ley física con base en los resultados obtenidos.

30
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Retroalimentación de tu experimento

En el experimento anterior pudiste comprobar en el punto 4, que el valor obtenido para la relación F/
en cada uno de los casos fue igual, ya que entre el peso (F) soportado por el resorte y su alargamiento
( ), hay una relación de proporcionalidad directa, pues al duplicarse el peso, se duplica el
alargamiento, al triplicarse el peso, se triplica el alargamiento, etc.; de donde la relación F/ es un
valor constante.

En el punto 6 del experimento, al determinar el valor de la pendiente de la recta, seguramente


encontraste que dicho valor es el mismo que se obtiene con la relación F/ , de existir alguna
diferencia se debe a los errores experimentales.

Al responder a la pregunta c), tu definición debió ser más o menos la siguiente: la constante del
resorte es la relación entre la fuerza aplicada al resorte (peso) y la deformación o alargamiento que le
produce y su valor será constante, siempre y cuando el peso no sea muy grande.

En la pregunta d) seguramente contestaste que si se le pone una pesa muy grande al resorte, se
deformará y ya no recuperará su elasticidad.

En la pregunta e) debiste contestar que sí se comprobó la hipótesis, ya que existe una relación
directamente proporcional entre el alargamiento de un cuerpo elástico y la fuerza que recibe.

Por último, en la pregunta f) la ley física debió ser así: el alargamiento que sufre un cuerpo es
directamente proporcional a la fuerza que recibe. Si agregaste que esto sucederá siempre y cuando no
se exceda el límite de elasticidad en el cuerpo, ¡felicidades! Eres muy cuidadoso y observador.
31
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Física Nuclear
Se cree que las leyes de la física, que describen los acontecimientos
en la Tierra, son válidas y aplicables en otras partes del universo. De
ser así, sería posible estudiar y responder preguntas cuyas
respuestas parecían completamente fuera del alcance del intelecto
humano. Es muy conocido el punto de vista del filósofo francés
Augusto Comte, quien pensaba que jamás sería posible estudiar la
composición química de las estrellas.
Augusto Comte

La pregunta “¿de qué están hechas las estrellas?”, no era la única


que lo inquietaba. Surgían otras, no menos desafiantes: ¿a qué se
debe que las estrellas emitan luz y otras radiaciones
electromagnéticas durante miles de millones de años?

La respuesta a la pregunta sobre la composición química de las


estrellas se encontró cuando se descubrió que los átomos de un
elemento químico emiten luz, cuyo espectro es característico de
cada elemento. Así, al analizar los espectros de la luz que proviene
de las estrellas, se puede saber de qué están hechas.

Ahora se sabe, por ejemplo, que el Sol está compuesto de


Intento de fusión nuclear controlada
aproximadamente 92% de hidrógeno y 8% de helio.
32
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
El avance en la física nuclear, que es la parte de la física que
estudia lo que ocurre en el núcleo de los átomos, proporcionó la base
para responder a la pregunta sobre la fuente de energía de las
estrellas.

La temperatura en la parte central del Sol debe ser de unos


15,000,000 °C. A esta altísima temperatura, el hidrógeno está en
estado de plasma, una densa mezcla de electrones y protones (y en
menor medida, neutrones). En tales condiciones es posible que
ocurra la fusión nuclear.
En la Tierra hasta el momento, solamente se ha podido producir la fusión nuclear, de manera
descontrolada, en las explosiones de las bombas nucleares, las cuales son más potentes que las
bombas atómicas y funcionan con base en la fusión nuclear. De hecho, para activar una bomba
nuclear se usa una bomba atómica.

A pesar de grandes inversiones de dinero y grandes esfuerzos de los físicos experimentales y teóricos,
la fusión nuclear controlada no se ha podido alcanzar todavía, cuando se logre esta hazaña, la
humanidad tendrá una manera “limpia” de producir suficientes cantidades de energía.

Como acabas de leer, una de las ramas más importantes de la física es la física nuclear, debido
a que a través de ella es posible realizar una fusión nuclear controlada sin afectar a la
humanidad.
33
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 1
Instrucciones: define el área de estudio de las siguientes ciencias.
a) Física
b) Astronomía
c) Biología
d) Meteorología
e) Tecnología

Actividad 2
Instrucciones: define los siguientes términos.
a) Concepto
b) Concepto concreto
c) Concepto abstracto
d) Hecho cualitativo
e) Hecho cuantitativo

34
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 3
Instrucciones: indica el área de estudio de las siguientes ramas de la física.
a) Mecánica
b) Termodinámica
c) Hidrostática
d) Óptica
e) Electromagnetismo

Actividad 4
Instrucciones: enumera y explica cada uno de los 4 pasos
del método científico.

35
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
2. Las magnitudes físicas y su medición

2.1. El sistema Internacional de Unidades (SI)

2.2. Magnitudes fundamentales y derivadas

2.3. Métodos directos e indirectos de medida

2.4. Notación científica y prefijos

36
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Al finalizar la sesión 2, serás capaz de:

• Distinguir las medidas básicas del Sistema Internacional de Unidades mediante sus notaciones y
símbolos.

• Diferenciar entre magnitudes fundamentales y derivadas a través de sus componentes.

• Utilizar los prefijos del Sistema Internacional mediante la notación científica.

37
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Recuerda:

• La física es la ciencia que estudia los acontecimientos básicos de la naturaleza.


• Un concepto es una idea que expresa nuestro entendimiento de las propiedades de las cosas y de
los acontecimientos del mundo que nos rodea, sea éste natural, tecnológico o social.
• Un hecho es una afirmación verificable sobre alguna característica de un acontecimiento.
• La descripción de un acontecimiento es el conjunto de todas las afirmaciones verificables que
forman la respuesta a la pregunta “¿cómo ocurre el acontecimiento?”.
• Una posible secuencia de pasos del método científico son: observación, hipótesis,
experimentación y ley o principio.

Instrucciones: responde las siguientes preguntas.

1. Se establece cuando la hipótesis de un fenómeno llega a comprobarse tanto en forma cuantitativa


como cualitativa a través de la experimentación: ____________________

2. Son suposiciones o explicaciones verdaderas o falsas después de observar un fenómeno:


______________

3. Cuando no es posible comprobar una hipótesis mediante la experimentación, pero ésta sirve de
base para explicar otros fenómenos sin contradecirse con alguna ley ya establecida, se presenta
una ________________. 3. Teoría
2. Hipótesis
38
1. Ley física
Semana 1 / Sesión 2 / Martes Respuestas:
El diámetro del átomo de hidrógeno

es la décima parte de dividir al metro

entre mil millones.

Átomo de hidrógeno

¿Cómo crees que se expresaría dicho diámetro usando notación científica?

39
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Para contestar la pregunta del Explora necesitas saber como se representa una cantidad numérica en
notación científica, conocer los prefijos utilizados por el Sistema Internacional de Unidades (SI) y
conocer las propiedades de los exponentes. Todo esto, se describe en esta sesión.

2. Las magnitudes físicas y su medición

El mundo se divide en dos grandes partes, la primera compuesta por aquellas cosas cuyas
características se pueden medir. La segunda está formada por las emociones, los sentimientos, gustos
e ideas, que para bien o mal no se prestan a la medición.

Los cuerpos y los acontecimientos físicos de nuestro entorno tienen muchas propiedades, unas se
pueden medir y otras no. De aquí en adelante, de conformidad con la naturaleza de la física, nos
interesarán solamente las propiedades de los cuerpos y fenómenos físicos que se puedan medir.

Una cantidad física es cualquier propiedad de un cuerpo físico o de un acontecimiento


físico que se puede medir.

Un patrón de medida para una cantidad física es un cuerpo o un proceso cuya


característica particular sirve para expresar la cantidad física de otros cuerpos o procesos.

40
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Una magnitud es todo aquello que puede ser medido, por ejemplo, la longitud de un
cuerpo (ya sea largo, ancho, alto, su profundidad, espesor, diámetro externo o interno), la
masa, el tiempo, el volumen, el área, la velocidad, la fuerza, etc.

Medir es comparar una magnitud con otra de la misma especie, que de manera arbitraria o
convencional se toma como base, unidad o patrón de medida.

El nombre de unidad de medida o patrón de medida se proporciona a toda magnitud de


valor conocido y perfectamente definido, utilizado como referencia para medir y expresar el
valor de otras magnitudes de la misma especie. Una de las características principales que
debe cumplir un patrón de medida es que sea reproducible.

2.1. El Sistema Internacional de Unidades (SI)


El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés: Le Système International d'Unités),
también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de
unidades que se usa en la mayoría de los países y es la forma actual del sistema métrico decimal. El
SI también es conocido como sistema métrico, especialmente en los países en los que aún no se ha
implantado para su uso cotidiano.
41
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Fue creado en 1960 en Ginebra, Suiza, por la Conferencia General de Pesos y Medidas, que
inicialmente definió seis unidades físicas básicas, pero en 1971 se añadió la séptima unidad básica.

Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que
sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de
la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como la masa del prototipo internacional del
kilogramo o como un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas.

Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida
y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.
Esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas por instrumentos similares, utilizados
y calibrados en lugares apartados y por ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones
duplicadas, el cumplimiento de las características de los objetos que circulan en el comercio
internacional y su intercambiabilidad.

2.2. Magnitudes fundamentales y derivadas


Las magnitudes físicas se pueden dividir en dos grandes grupos:
• Magnitudes fundamentales.
• Magnitudes derivadas.

42
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Las magnitudes fundamentales son aquellas que no se definen en función de otras
magnitudes físicas.

El Sistema Internacional de Medidas consta de siete unidades básicas. Son las unidades utilizadas
para expresar las magnitudes físicas definidas como fundamentales, a partir de las cuales se definen
las demás:

Magnitud fundamental Unidad básica Símbolo de la unidad


Longitud Metro m
Tiempo Segundo s
Masa Kilogramo kg
Intensidad de corriente eléctrica Amperio A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

43
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Las magnitudes derivadas resultan de multiplicar o dividir entre sí las magnitudes
fundamentales.

Ejemplo 1. Algunas magnitudes derivadas son:

a) Unidad de volumen o metro cúbico, resultado de combinar tres veces la longitud, una de las
magnitudes básicas.

b) Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar la masa
(magnitud básica) con el volumen (magnitud derivada). Se expresa en kilogramos por metro
cúbico y no tiene nombre especial.

c) Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la segunda ley de Newton (fuerza=masa ×
aceleración). La masa es una de las magnitudes básicas pero la aceleración es derivada. Por
tanto, la unidad resultante (kg • m • s-2) es derivada. Esta unidad derivada tiene nombre especial,
newton.

d) Unidad de energía, que por definición es la fuerza necesaria para mover un objeto en una
distancia de un metro, es decir fuerza por distancia. Su nombre es joule y su símbolo es J. Por
tanto, J=N • m

44
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
2.3. Métodos directos e indirectos de medida

Si deseas medir tu altura, esa “longitud” se compara con una longitud calibrada llamada cinta métrica.
Es decir, se cuenta cuantas veces cabe el patrón de medida (en este caso, “un centímetro”), en la
longitud que se mide (tu altura). Se trata en este caso de un ejemplo del método directo de media, o,
en otras palabras, de una medición directa.

La medición directa es el resultado de la comparación de la cantidad que se pretende


medir con el patrón de medida.

No siempre es práctico o posible hacer medidas directas. La altura a la que vuela un avión no se mide
bajando una cinta métrica desde el avión hasta el suelo. Para conocer la altitud del vuelo, lo que se
mide es la presión atmosférica en el lugar del vuelo. Si se sabe como cambia la presión atmosférica
con la altitud, es posible decir a que altura corresponde el valor medido de la presión. En este caso se
dice que se realiza una medición indirecta de la altura.

La medición indirecta de una cantidad física es la medición directa de otras cantidades


físicas que están en relación conocida con la cantidad cuyo valor se quiere conocer.

De hecho en física, las mediciones indirectas se practican con más frecuencia que las mediciones
directas.

45
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Algunos ejemplos de mediciones directas son: medir la longitud de una mesa mediante una regla
graduada, o el espesor de un moneda utilizando el calibrador vernier, cuya aproximación es de
centésimas de centímetro. También se puede medir la masa de un objeto mediante una balanza, o el
volumen de un líquido mediante una probeta graduada.

Algunos ejemplos de mediciones indirectas son: el volumen de


un cuerpo irregular se calcula empleando una probeta graduada, a
la cual primero debes agregar agua y luego leer el volumen inicial.
Posteriormente, introduce el cuerpo irregular que desplazará un
volumen líquido equivalente a su volumen; lee el volumen final y
mediante la diferencia de volúmenes de la probeta conocerás el
volumen del cuerpo. Este método tiene sus inconvenientes, pues
si el cuerpo es poroso el agua penetrará por sus cavidades y el
desplazamiento del líquido no corresponderá al volumen del
cuerpo, por tanto el resultado será aproximado (Figura 11).

También calculamos el área de un rectángulo de manera indirecta


cuando primero medimos su largo y su ancho, para finalmente Figura 11
aplicar la formula largo por ancho igual a área.

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que cuando se determina el valor de una magnitud por medio
de un método indirecto, por lo general es necesario realizar dos o más mediciones directas y efectuar
una operación o cálculo matemático.
46
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
2.4. Notación científica y prefijos
En física es necesario hacer cálculos con números muy grandes y muy pequeños, por lo que se ha
buscado una notación práctica para expresarlos.

La notación científica es la manera de escribir los números que representan el resultado


de una medición, por medio de potencias de diez.

Un exponente es el número positivo o negativo que indica a qué potencia se eleva el diez.

Prefijos del Sistema Internacional

Los prefijos del SI se emplean para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier
unidad del Sistema Internacional (SI), ya sean magnitudes fundamentales o derivadas.

Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la
misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de las unidades.
Por ejemplo, en las palabras km = Kilómetro y MB = Megabytes, los prefijos son: k=kilo, M=mega.

Los prefijos pertenecientes al SI los fija oficialmente la Oficina Internacional de Pesos y Medidas
(Bureau International des Poids et Mesures), de acuerdo con el cuadro siguiente:
47
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
48
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Recuerda que para las operaciones con potencias de 10, se recomiendan utilizar las siguientes reglas
simples:

1. Al multiplicar dos potencias de 10, el resultado es la potencia de 10 cuyo exponente es igual a la


suma de los exponentes. Por ejemplo:

2. Al dividir dos potencias de 10, el resultado es la potencia de 10 cuyo exponente es igual a la resta
de los exponentes del numerador y del denominador. Por ejemplo:

Ejemplo 1. ¿Cómo expresarías la distancia entre la tierra y el sol mediante notación científica?

Se sabe que la distancia entre la tierra y el sol es de 150 mil millones de metros. Mil millones de
metros en notación científica se escribe como 109 m.

Así, la distancia entre la Tierra y el Sol es 150 X 109 m, que es lo mismo que 150 Gm (gigámetros).
Pero, el número 150 también se puede expresar en términos de potencias de 10: 150 = 1.5 X 102.
Dado lo anterior, entonces la distancia entre la tierra y el sol es:
1.5 X 1011 m
49
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Ejemplo 2. En el Explora se te planteó la siguiente situación.
El diámetro del átomo de hidrógeno (Figura 12), es la décima parte de dividir al metro entre mil
millones. ¿Cómo expresarías dicho diámetro usando notación científica?

Lo primero que debes hacer es dividir el metro entre mil millones:

Ahora, si te dicen que el diámetro del átomo de hidrógeno es


solamente una décima parte de tal longitud, entonces:
0.1 X 10-9
Como en la notación científica el 0.1 se representa como: 0.1 = 10-1,
por lo tanto, el diámetro del átomo de hidrógeno es: Figura 12. Átomo de hidrógeno
1 X 10-1 X 10-9 = 10-10 m

En resumen, para usar correctamente la notación científica, basta con analizar que multiplicar un
número por una potencia de 10 positiva, es multiplicar el número repetidamente por 10, las veces
que diga el exponente. Por ejemplo 2 x 103 equivale a multiplicar a 2 por 10x10x10, o sea por 1000; es
decir, equivale a 2000.

Análogamente multiplicar un número por una potencia de 10 negativa, equivale a dividir el número
repetidamente por 10 las veces que indique el exponente. Por ejemplo 2 x 10-3 equivale a dividir el 2
entre 10, luego entre 10 y nuevamente entre 10; es decir, equivale a dividir a 2 entre 1000, lo que
equivaldría a 0.002.
50
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Ejemplo 3. Representa las siguiente cantidades en notación científica y si es posible, indica su prefijo.

1. Diámetro del sol: 1390000000 metros.


Notación científica: 1.39 X 109 m
Prefijo: 1.39 Gm (gigámetros)

2. Masa del electrón: 0.00000000000000000000000911 gramos.


Notación científica: 9.11 X 10-24 g
Prefijo: 9.11 yg (yoctogramos)

3. 5830 metros.
Notación científica: 5.830 X 103 m
Prefijo: 5.83 km (kilómetros)

51
Los prefijos del SI y el mundo de la computación

El uso de los prefijos del Sistema Internacional en la industria computacional muestra el ritmo
impresionante de su desarrollo. Hace poco, el medio usual para respaldar la información eran los
disquetes de 3.5 pulgadas con capacidad de almacenamiento de 1.44 MB (megabytes). Su lugar lo
han tomado los discos compactos de 700 MB, con lo que ha aumentado la capacidad de
almacenamiento 500 veces.

Un cambio notable se ha dado, también, en la capacidad de


almacenamiento de los discos duros de las computadoras,
que pasaron en unos cuantos años de 40 GB (gigabytes) a
400, 800 0 1000 GB.

Si la computadora de la Figura 13 tiene 1000 GB de disco


duro, ¿cuál prefijo del Sistema Internacional le corresponde?

De acuerdo al SI la notación científica de los 1000 GB es:

1000 GB = 1000 X 109 = 1 X 103 X109 = 1012 TB


Figura 13. Computadora Vaio RM1N con
Por lo tanto tiene 1012 Terabytes. un disco duro de 1000 GB

52
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Actividad 5
Instrucciones: representa las siguientes cantidades en notación científica y si es posible, como
prefijo.

a) 1 234 000 000 000 000 000 000 metros

b) 0.000 000 000 000 000 00 452 826 gramos

Actividad 6
Instrucciones: para cada una de las siguientes magnitudes derivadas indica de cuantas
magnitudes fundamentales se compone.

a) Área = m2
b) Velocidad = m/s
c) Energía =m2s-2kg

53
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Actividad 7
Instrucciones: representa las siguientes cantidades en notación científica y si es posible, como
prefijo.

a) 0.000 000 000 000 005 186 amperios

b) 3 893 200 000 000 000 000 000 000 segundos

Actividad 8
Instrucciones: para cada una de las siguientes magnitudes derivadas indica de cuantas
magnitudes fundamentales se compone.

a) Diferencia de potencial eléctrico = m2s-3A-1kg


b) Potencia = m2s-3kg
c) Carga eléctrica =sA

54
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
3. Transformación de unidades

3.1. Sistema Cegesimal de Unidades (CGS)

3.2. Sistema Inglés

3.3. Conversiones entre unidades

55
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Al finalizar la sesión 3, serás capaz de:

• Transformar unidades entre diferentes sistemas de medidas mediante el uso de equivalencias entre
los tres sistemas de unidades.

56
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Recuerda:

• Una cantidad física es cualquier propiedad de un cuerpo físico o de un acontecimiento físico que se
puede medir.
• Un patrón de medida para una cantidad física es un cuerpo o un proceso cuya característica
particular sirve para expresar la cantidad física de otros cuerpos o procesos.
• Una magnitud es todo aquello que puede ser medido, por ejemplo, la longitud de un cuerpo (ya sea
largo, ancho, alto, su profundidad, espesor, diámetro externo o interno), la masa, el tiempo, el
volumen, el área, la velocidad, la fuerza, etc.
• Medir es comparar una magnitud con otra de la misma especie, que de manera arbitraria o
convencional se toma como base, unidad o patrón de medida.
• El nombre de unidad de medida o patrón de medida se proporciona a toda magnitud de valor
conocido y perfectamente definido, utilizado como referencia para medir y expresar el valor de otras
magnitudes de la misma especie.
• El Sistema Internacional de Unidades (SI) fue creado en 1960 en Ginebra, Suiza, por la
Conferencia General de Pesos y Medidas, y define siete unidades físicas básicas: longitud, tiempo,
masa, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de substancia e intensidad luminosa.
• Las magnitudes fundamentales son aquellas que no se definen en función de otras magnitudes
físicas.
• Las magnitudes derivadas resultan de multiplicar o dividir entre sí las magnitudes fundamentales.

57
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
• La medición directa es el resultado de la comparación de la cantidad que se pretende medir con
el patrón de medida.
• La medición indirecta de una cantidad física es la medición directa de otras cantidades físicas que
están en relación conocida con la cantidad cuyo valor se quiere conocer.
• La notación científica es la manera de escribir los números que representan el resultado de una
medición, por medio de potencias de diez.
• Un exponente es el número positivo o negativo que indica a qué potencia se eleva el diez.
• Los prefijos del SI se emplean para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad
del Sistema Internacional (SI), ya sean magnitudes fundamentales o derivadas.

Instrucciones: realiza lo que se te pide.

1. Representa la siguiente cantidad en notación científica y si es posible, como prefijo.


0.000007329 segundos

2. De la siguiente magnitud derivada indica de cuantas magnitudes fundamentales se compone.


Capacidad eléctrica = s4m-2A2kg
2. 4 magnitudes fundamentales
1. 7.329 µs
Respuestas:
58
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Los fabricantes de pantallas para televisores y

computadoras especifican el tamaño de la pantalla

dando la longitud de su diagonal en pulgadas.

Por ejemplo, una pantalla de cristal líquido (LCD)

como la de la Figura 14, tiene una diagonal de 26

pulgadas. Figura 14. Pantalla de cristal líquido

¿Cómo le harías para representar esa medida en centímetros?

59
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Para representar la diagonal de la pantalla en centímetros deberás realizar una transformación de
unidades entre dos sistemas de unidades diferentes. Más adelante verás lo rápido y fácil que se hace
a partir de una tabla de conversiones entre diferentes sistemas.

3. Transformación de unidades
3.1.Sistema Cegesimal de Unidades (CGS)

En 1881, en el Congreso Internacional de los Electricistas realizado en París, Francia, se adoptó un


sistema llamado Sistema Cegesimal o CGS, propuesto por el físico alemán Karl Gauss (Figura 15).

Las magnitudes fundamentales y sus unidades de medida correspondientes son: para la


longitud el centímetro, para la masa el gramo y para el tiempo el segundo.

El nombre del sistema es el acrónimo (sigla que se pronuncia


como una palabra), de las iniciales de estas tres unidades: CGS.

Cabe señalar que este sistema se utilizó principalmente para


expresar cantidades pequeñas, pero en la actualidad ha sido
sustituido por el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Figura 15. Karl Friedrich Gauss 60


Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
3.2 Sistema Inglés

El sistema inglés que fue utilizado por mucho tiempo en varios países, actualmente sólo se usa para
actividades comerciales en Estados Unidos de América.

Las magnitudes fundamentales y sus unidades de medida correspondientes son: para la


longitud el pie, para la masa la libra y para el tiempo el segundo.

Pese al acuerdo internacional, en la actualidad todavía se utilizan en varios países, incluso en el


nuestro, algunas unidades del sistema inglés, así como del sistema CGS, además de los llamados
sistemas gravitacionales, técnicos o de ingeniería que, en lugar de utilizar la masa como magnitud
fundamental, emplean el peso.

Por ejemplo, es común expresar nuestro propio peso en kilogramos fuerza (kgf), en lugar de
expresarlo en newtons (N). En las gasolineras, la presión de las llantas se miden en libras fuerza por
pulgada cuadrada (lbf/pulg2) en lugar de newtons por metro cuadrado (N/m2). El kilogramo fuerza (kgf)
es una magnitud fundamental del sistema técnico o gravitacional.

La siguiente tabla muestra algunas de las magnitudes fundamentales y derivadas en los tres sistemas
de medida, cuyo uso es frecuente, por lo que se te recomienda revisarla con detalle y familiarizarte
con ellas.
61
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Magnitud SI CGS Inglés
Longitud Metro (m) Centímetro (cm) Pie (ft)

Masa Kilogramo (kg) Gramo (g) Libra (lb)

Tiempo Segundo (s) Segundo (s) Segundo (s)

Área o superficie m2 cm2 ft2

Volumen m3 cm3 ft3

Velocidad m/s cm/s ft/s

Aceleración m/s2 cm/s2 ft/s2

Fuerza kg∙m/s2=Newton (N) g∙cm/s2=Dina (din) lb∙ft/s2=Pondio (p)

Trabajo y energía N∙m = Joule (J) din∙cm = Ergio (erg) p∙ft

Presión N/m2=Pascal (Pa) din/cm2=Baria (bar) p/ft2

Potencia J/s=Watt=(W) erg/s=Watt=(W) p∙ft/s

62
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
En el actual sistema inglés existen 3 unidades más para la longitud, a parte del pie (ft):

1) Pulgada (in) = 2.54 cm.


2) Yarda (yd) = 3 ft = 36 in.
3) Milla (mi)= 1760 yd = 5280 ft.

Además, un pie (ft) = 12 in.

Las unidades de longitud del sistema inglés se presentan a continuación con sus equivalencias al
Sistema Internacional:

Sistema inglés Equivalencia en el SI


Pie 0.3048 m

Pulgada 0.0254 m

Yarda 0.9144 m

Milla 1 609.344 m

63
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
En virtud de la existencia de varios sistemas de unidades, todos ellos actualmente en uso, con
frecuencia es necesario transformar unidades de un sistema a otro, para ello es indispensable tener
presentes las siguientes equivalencias:

Magnitud Equivalencia Magnitud Equivalencia


1m 100 cm 1 lb 454 g

1m 1000 mm 1 kg 2.2 lb

1m 3.28 ft 1 cm3 1 ml (mililitro)

1m 1.093 yd 1 litro (l) 1000 cm3

1 cm 10 mm 1l 1 dm3

1 km 1000 m 1 galón (gal) 3.785 l

1 ft 30.48 cm 1N 1 X 105 din

1 ft 12 in 1 kgf 9.8 N

1 in 2.54 cm 1 lbf 0.454 kgf

1 mi 1.609 km 1 tonelada (ton) 103 kg

64
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
3.3. Conversiones entre unidades

Aunque el uso del SI es obligatorio en la mayoría de los países del mundo, en algunos su uso es
recomendable. Uno de esos países es Estados Unidos, el sistema de unidades que prevalece allí
todavía es el inglés. Como los productos estadounidenses se venden en México, y como un día
podrías necesitarlo, vale la pena realizar algunas conversiones entre sus unidades.

Ejemplo 1. En el Explora se te planteo la siguiente situación.


Los fabricantes de pantallas para televisores y computadoras especifican el tamaño de la pantalla
dando la longitud de su diagonal en pulgadas.
Por ejemplo, una pantalla de cristal líquido (LCD) como la de la imagen, tiene una diagonal de 26
pulgadas. ¿Cómo representarías esa medida en centímetros?

De acuerdo a la tabla anterior, una pulgada (in), equivale


a 2.54 centímetros, por lo que si haces una regla de tres, debes
multiplicar el número de pulgadas por 2.54 cm y dividir entre 1:

1 in 2.54 cm 26 in 2.54 cm
Y 66.04 cm
26 in Y 1 in

Ahora bien, la pantalla tiene una diagonal de 66 centímetros


aproximadamente.

65
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Ejemplo 2. El diámetro de un disco compacto (CD) es Recuerda que …
de 12 centímetros. ¿Cuántas pulgadas corresponde?
Una regla de tres es una forma
Resolvamos el problema mediante una regla de tres, de resolución de problemas de
definiendo cada valor: proporcionalidad entre tres o
más valores conocidos y una
Si A=2.54 cm es B=1 pulgada, entonces X=12 cm, son Y incógnita.
pulgadas:
La forma de establecer la regla
A B 2.54 cm 1 in
es la siguiente:
X Y 12 cm Y A es a B como X a Y:
A B
X Y
X B 12 cm 1in
Y Y 4.72 in donde Y es la incógnita.
A 2.54 cm
Para resolver todas las reglas
de tres simples directas basta
Por lo tanto, el diámetro de un con recordar la siguiente
disco compacto es fórmula: X B
aproximadamente 4.72 pulgadas. Y
A

66
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Ejemplo 3. Según los datos del fabricante, el bidón de la Figura 16 tiene una capacidad útil de 6
galones. ¿Cuántos litros de líquido de caben?

Resolviendo por regla de tres, se tiene que:

1 gal 3.785 l 6 gal 3.785 l


Y 22.71 l
6 gal Y 1 gal

Por lo tanto, un bidón contiene alrededor de 22.71 litros de líquido. Figura 16

Ejemplo 4. El petrolero más grande del mundo, llamado Jahre Viking (Figura 17), puede transportar 4
millones de barriles de crudo. Si un barril de petróleo contiene 42 galones,
a) ¿Cuántos litros puede transportar?
b) ¿Cuántos centímetros cúbicos?

Sabes que los 4 millones de barriles se pueden representar por:


4000000 4 10 6
Lo primero que debes hacer es convertir los barriles a galones:

1 barril 42 gal 4 10 6 barril 42 gal


Y 1.68 10 8 gal
4 10 6 barril Y 1barril
Figura 17. El petrolero más grande del mundo
67
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
a) ¿Cuántos litros puede transportar?

Ahora convierte los galones que acabas de obtener, a litros:


1 gal 3.785 l
1.68 10 8 gal Y

1.68 10 8 gal 3.785 l


Y 6.3588 10 8 l
1 gal

El petrolero Jahre Viking puede transportar hasta 6.3588 X 108 litros.

b) ¿Cuántos centímetros cúbicos puede transportar?

Convierte los litros obtenidos en centímetros cúbicos:

1l 1000 cm3 6.3588 10 8 l 1000 cm3


Y 6.3588 10 11 cm3
6.3588 10 8 l Y 1l

Por lo tanto, el petrolero transporta hasta 6.3588 X 1011 centímetros cúbicos.

68
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Ejemplo 5. Convierte las siguientes cantidades a las unidades indicadas.

a) 5 pies a metros.
b) 10 newtons a dinas.
c) 60 kilogramos fuerza a newtons.

Estas trasformaciones se realizan utilizando la regla de tres usada anteriormente:

a) 1m 3.28 ft 5 ft 1 m
Y 1.52 m
Y 5 ft 3.28 ft

1N 1 10 5 din 10 N 1 10 5 din
b) Y 1 10 6 din 1Mdin
10 N Y 1N

1 kg f 9.8 N 60 kg f 9.8 N
c) Y 588 N
60 kg f Y 1 kg f

69
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Ejemplo 6. Transforma las siguientes cantidades a las unidades indicadas.

a) 10 kilómetros por hora, a metros por segundo.


b) 2 millas por hora, a metros por segundo.
c) 80 pies por segundo, a kilómetros por hora.

Cuando se requiere transformar una magnitud como la velocidad, la cual implica una relación de
longitud entre tiempo, el procedimiento varía. Solo obtén la transformación de cada unidad y
multiplícala o divídela según sea el caso:

1 km 1000 m km 1000 m m
10 10 2.77
a) h 3600 s s
1h 3600 s

1 mi 1.609 km 1609 m mi 1609 m m


b) 2 2 0.89
1h 3600 s h 3600 s s

1 ft 30.48 cm 3.048 10 -4 km ft 3.048 10 4 km km


c) 1 80 80 88.03
1s h 2.77 10 - 4 h s 2.77 10 4 h h
3600

70
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
¿A que distancia cae un rayo?
¿Has notado que primero se ve la luz del rayo y después se oye
el sonido del trueno? Si se sabe que el tiempo que tarda el
sonido del trueno en llegar hasta donde tú estás y las velocidades
de la luz y del sonido en el aire, hay una manera práctica de
estimar la distancia a la que cayó el rayo.

Como la luz viaja a una velocidad de 300 000 km/s, se considera


que la luz prácticamente no necesita tiempo para llegar desde el
lugar donde cayó el rayo hasta el lugar donde tú estés. En otras
palabras, será un error pequeñísimo suponer que el rayo cayó en
el preciso instante en que notaste su luz.

Si en ese momento pones a funcionar un cronómetro, podrás saber cuántos segundos tardará el
sonido del trueno para llegar a ti. La rapidez del sonido en el aire es aproximadamente de 330 m/s; es
decir, el sonido necesita unos 3 segundos para recorrer una distancia de un kilómetro.

Entonces, una vez que se conoce el tiempo transcurrido entre los momentos de llegada de la luz y del
sonido, obtendrás la distancia aproximada en kilómetros dividiendo ese tiempo entre 3. Por ejemplo, si
ese tiempo es de 16 segundos, el rayo cayó en un lugar que está a poco más de 5 kilómetros.

¡Observa lo fácil que es utilizar transformaciones de unidades en casos físicos de la vida real!
71
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Actividad 9

Instrucciones: realiza lo que se te indica.

1. El radio de la tierra es de 6 370 km. ¿A cuántas millas equivale?

2. Convierte las siguientes cantidades a las unidades que se te indica.


a) 12 kilógramos a libras
b) 30 pulgadas a centímetros
c) 35 metros a pies
d) 15 libras a gramos

3. Transforma las siguientes cantidades en las unidades indicadas


a) 300 metros por segundo a kilómetros por hora
b) 50 metros por segundo a millas por hora
c) 150 kilómetros por hora a pies por segundo
d) 75 yardas por hora a metros por segundo

72
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Actividad 10

Instrucciones: realiza lo que se te pide.

1. El piloto de un avión informa a los pasajeros que vuelan a 30,000 pies de altura. ¿A cuántos
metros equivale?

2. Convierte las siguientes cantidades a las unidades que se te indican.


a) 50 millas a metros
b) 65 newtons a dinas
c) 20 barriles de petróleo a centímetros cúbicos
d) 800 litros a galones

3. Transforma las siguientes cantidades en las unidades indicadas


a) 120 metros por segundo a yardas por hora
b) 80 pies por segundo a centímetros por hora
c) 28 pulgadas por hora a metros por segundo
d) 300 millas por hora a pies por segundo

73
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
4. La precisión de los instrumentos de medición y los tipos de errores
4.1. Precisión en la medición
4.1.1. La división mínima
4.1.2. Unidades de medida
4.1.3. Medida directa
4.1.4. Medida indirecta
4.2. Tipos de errores de medición
4.2.1. Errores sistemáticos
4.2.2. Errores aleatorios
4.3. Cuantificación del error en las mediciones
4.3.1. Error absoluto
4.3.2. Error relativo
4.3.3. Error porcentual

74
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Al finalizar la sesión 4, serás capaz de:

• Identificar los tipos de errores en las mediciones mediante los resultados obtenidos y sus
unidades correspondientes.

• Obtener los diferentes tipos de errores que se cometen al medir, a través del uso de sus fórmulas
correspondientes.

75
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Recuerda:
• Las magnitudes fundamentales y sus unidades de medida del Sistema Cegesimal (CGS), son:
para la longitud el centímetro, para la masa el gramo y para el tiempo el segundo.

• Las magnitudes fundamentales y sus unidades de medida del Sistema Inglés son: para la
longitud el pie, para la masa la libra y para el tiempo el segundo.

• En el actual sistema inglés existen 3 unidades más para la longitud, a parte del pie (ft): Pulgada
(in), Yarda (yd) y Milla (mi).

• Una regla de tres es una forma de resolución de problemas de proporcionalidad entre tres o
más valores conocidos y una incógnita. La forma de establecer la regla es la siguiente: A es a B
como X a Y, donde Y es la incógnita. A B X B
Y
X Y A

Instrucciones: transforma las cantidades a la unidades especificadas.


1. 30 toneladas a gramos.
2. 48 libras fuerza a kilogramos fuerza. 4. 83.86 millas por hora
3. 68 pies por hora a yardas por segundo. 3. 0.00629 yardas por segundo
2. 21.792 kg
4. 123 pies por segundo a millas por hora. 1. 30,000,000 g
Respuestas:

76
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Las reglas escolares suelen tener dos

escalas, una en centímetros y otra en

pulgadas.

¿Cuál de las dos escalas crees que es la más precisa?

77
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Para contestar la pregunta del Explora es necesario que conozcas la división mínima de cada escala,
comprarlas y decidir cuál es la más precisa. Esto lo sabrás más adelante cuanto de introduzcas al
tema de las mediciones y sus errores.

4. La precisión de los instrumentos de medición y los tipos de errores


Aunque resulta práctico determinar aproximadamente una longitud usando como “instrumento” alguna
parte de nuestro cuerpo, es fácil apreciar la ventaja que tiene una persona que realice la medición de
la misma longitud con una cinta métrica. Generalmente en muchas profesiones es muy importante
contar con instrumentos de medición adecuados para medir los valores de las cantidades en cuestión.
Muchos de ellos son instrumentos especializados, cuyo diseño depende de lo que se mide y de la
precisión que se necesita.

4.1. Precisión en la medición


En la vida diaria las mediciones no suelen ser precisas porque, de hecho, no hay una gran necesidad
de tal precisión. Al pagar un kilogramo de frijol no nos importa si faltan unos cuantos gramos. Tampoco
se preocupa el vendedor si le pagamos el precio de un kilogramo y nos llevamos unos gramos de más.
Lo mismo pasa para la compra y venta de telas.

Pero seria muy diferente si se tratase de oro o de otra sustancia valiosa. No es un milagro que la
balanza que emplea el vendedor sea más precisa que la que se usa en la tienda de la esquina.

78
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Aunque te parezca extraño, el avance en las mediciones científicas se ha logrado aceptando que no
hay mediciones sin incertidumbre. Así los científicos saben que no es posible medir “el valor
verdadero” de alguna cantidad y que la única vía para avanzar es tratar de reducir el tamaño de la
incertidumbre que cada medición lleva consigo necesariamente.

La incertidumbre es un parámetro asociado a los resultados de una medición que


caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser atribuidos razonablemente a la
magnitud sujeta a una medición.

Una manera de reducir el tamaño de la incertidumbre es construir instrumentos más precisos; es decir,
que sean capaces de realizar la comparación con una escala cuya división mínima sea cada vez más
pequeña.

4.1.1. La división mínima


El tamaño de la división mínima de los instrumentos
determina su precisión. Si se cuenta con dos instrumentos
con escalas, el que tenga la menor división mínima se
considerará el más preciso.

79
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Ejemplo 1. En el Explora anterior se te presentó la siguiente situación.
Las reglas escolares suelen tener dos escalas, una en centímetros y otra en pulgadas (Figura 18).
¿Cuál de las dos escalas es la más precisa?

La escala en centímetros tiene una división mínima


de 1 milímetro. En algunas reglas, de 2 pulgadas en
adelante, la escala en pulgadas tiene una división
mínima igual a 1/16 parte de una pulgada.

Como una pulgada tiene 25.4 milímetros, 1/16 de pulgada


sería 25.4 (1/16) = 1.59 mm. En consecuencia, en este
caso, la división mínima de la escala en centímetros es
Figura 18
menor que la de la escala en pulgadas.

Pero para las dos primeras pulgadas de la regla, la división mínima es igual a 1/32 parte de una
pulgada, lo que lleva a un valor de división mínima de 25.4 (1/32) = 0.794 mm.

Entonces, en este último caso, la división mínima de la escala en pulgadas es menor que la de la
escala en centímetros.

Cuando sea posible usar esta parte de la escala en pulgadas, la longitud se puede determinar con
mayor precisión que usando la escala en centímetros.

80
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Ejemplo 2. ¿Cómo reportar el resultado de una medición?

Al medir con una regla escolar la longitud de una pila AA de 1.5 volts, se obtuvo el resultado de 4.7
centímetros.

¿Este es el valor verdadero de la longitud de la pila? Aunque el resultado está expresado en


centímetros, tal valor no se puede tomar como verdadero.

La precisión de un aparato o instrumento de medición se suele tomar como la mitad de


la división mínima del instrumento usado. También recibe el nombre de incertidumbre o
error del instrumento o aparato de medida.

Para la regla escolar usada, cuya división mínima es


0.1 cm = 1 mm, la incertidumbre es de 0.05 cm = 0.5 mm.

Rl resultado para la longitud de la pila se


debe reportar como:
L 4.7 0.05 cm
Lo que se puede decir con certeza es que la longitud
de la pila se encuentra entre 4.65 y 4.75 cm.

81
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
4.1.2. Unidades de medida
Las unidades de medida deben cumplir las siguientes condiciones:
1. Ser inalterables; es decir, no han de cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la
medida.
2. Ser universales; es decir, utilizadas por todos los países.
3. Ser fácilmente reproducibles.
Reuniendo las unidades que los científicos han estimado más convenientes, se han creado los
denominados Sistemas de Unidades vistos en la sesión anterior.

4.1.3. Medida directa


La medida o medición será directa, cuando dispongas de un instrumento de medida que la obtiene, así
si deseas medir la distancia de un punto a a un punto b, y dispones del instrumento que te permita
realizar la medición, esta es directa.

4.1.4. Medida indirecta


No siempre es posible realizar una medida directa, porque no dispones del instrumento adecuado que
necesitas tener, porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño, o porque hay obstáculos de
otra naturaleza, etc. La medición indirecta es aquella que realizando la medición de una variable,
puedes calcular otra distinta, por la que estas interesado.

82
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
4.2. Tipos de errores en la medición

Ya se mencionó que entre el valor verdadero o exacto de una magnitud cualquiera y el valor que se
obtiene al medirla, siempre habrá una diferencia llamada error de medición o incertidumbre.

Al no ser posible una medición exacta debemos procurar reducir al mínimo el error, empleando
técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuya precisión nos posibilite obtener resultados
satisfactorios. Mientras más precisa es la medición, menor será el error o incertidumbre de la
medición.

Una manera de acercarnos al valor real es repetir el mayor número de veces posible la medición y
obtener la media aritmética o valor promedio de las mediciones, ya que el promedio de las mediciones
es el valor representativo y más probable de dicho conjunto de mediciones.

Así pues, no obstante que el valor real de una magnitud siempre


será difícil precisarla con exactitud; cuando se le asigna un valor
al error o incertidumbre que puede existir en una medición, se
podrá tener la confianza de que el valor real se encuentra dentro
del intervalo de la incertidumbre absoluta del valor promedio o
desviación media.

83
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
4.2.1. Errores sistemáticos

Estos errores se presentan de manera constante en un conjunto de lecturas realizadas al hacer la


medición de una magnitud determinada. Las fuentes o causas de este tipo de errores son:

a) Defecto en el instrumento de medición. Se produce, por ejemplo, al determinar el tiempo


con un cronómetro que marche más rápido o más lento de lo debido.

b) Mala calibración del aparato o instrumento usado. Se da por fallas de fabricación.

c) Error de escala. Se produce por el grado de precisión del instrumento empleado.

4.2.2. Errores aleatorios

Estos tipos de errores no se repiten de manera regular de una medición a otra, sino que varían, y sus
causas se deben a los efectos provocados por las variaciones de presión, humedad, y temperatura del
ambiente sobre los instrumentos.

Así por ejemplo, debido a las variaciones de temperatura, la longitud de una regla puede variar
ligeramente de una medición a otra; o una balanza sensible puede proporcionar variaciones pequeñas
al mediar varias veces la masa de un cuerpo.

84
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Otro ejemplo de error aleatorio, es el error de
paralaje.

Éste se comete por una incorrecta postura del


observador, la cual impide realizar una lectura
adecuada de la medición.

Para evitar este error, la posición del ojo del


observador debe estar justo sobre la lectura que
realiza.

4.3. Cuantificación del error en las mediciones


Para cuantificar el error cometido al medir una magnitud, se consideran los siguientes tipos de errores.

4.3.1 Error absoluto


Es la diferencia entre el valor medido y el valor promedio.

4.3.2. Error relativo


Es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio. Se expresa en valor absoluto; es decir, no
importa el signo del error.
85
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
4.3.3. Error porcentual
Es el error relativo multiplicado por 100%, con lo cual queda expresado en porcentaje.

Ejemplo 1. Los seis integrantes de un equipo de trabajo midieron individualmente la longitud del largo
del laboratorio de física y obtuvieron los siguientes datos:
10.57 m, 10.58 m, 10.54 m, 10.53 m, 10.59 m y 10.57 m
Calcula:
a) El valor promedio de las mediciones.
b) El error absoluto de cada medición.
c) La desviación media.
d) El error relativo de cada medición.
e) El error porcentual de cada medición.

a) El valor promedio de las mediciones se obtiene dividiendo la suma de todas las mediciones
entre el número de mediciones realizadas:
n
xi
x
i 1 n

10.57 10.58 10.54 10.53 10.59 10.57 m 63.38 m


x 10.56 m
6 6
En promedio, la longitud del laboratorio mide 10.56 metros.
86
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
b) El error absoluto de cada medición se obtiene restando el valor medido menos el valor
promedio.
E A Valor medido - Valor promedio

1) 10.57 m – 10.56 m = 0.01 m


2) 10.58 m – 10.56 m = 0.02 m
3) 10.54 m – 10.56 m = -0.02 m
4) 10.53 m – 10.56 m = -0.03 m
5) 10.59 m – 10.56 m = 0.03 m
6) 10.57 m – 10.56 m = 0.01 m

Al calcular el error absoluto de cada medición nos ayuda a saber como se ubica dicha medición
con respecto al valor promedio. Un error absoluto negativo indica que la medición es menor que el
promedio.

c) La desviación media es el resultado de sumar los errores absolutos sin considerar su signo y
después dividir dicho valor entre el número de errores absolutos que se sumaron.
Suma de valores absolutos
Dm
Número de valores

0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.1 m 0.12 m


Dm 0.02 m
6 6

87
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Una vez determinada la desviación media, ésta se considera como el error absoluto de nuestro
valor promedio que es de 0.02 m. De donde se concluye que la longitud a lo largo del laboratorio
de física se debe reportar como:
10.56 m ± 0.02 m
Lo anterior significa que si se realiza otra medición de la longitud a lo largo del laboratorio de
física, dicha medida estaría comprendida entre 10.54 y 10 .58 metros.

d) El error relativo de cada medición es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio, y se
expresa en valor absoluto, es decir sin signo del error absoluto.
Error absoluto
ER
Valor promedio
0.01 m 0.02 m 0.03 m
0.000946 0.001893 0.002840
10.56 m 10.56m 10.56m
0.02 m 0.03 m 0.01 m
0.001893 0.002840 0.000946
10.56m 10.56m 10.56 m
e) El error porcentual de cada medición es el error relativo multiplicado por 100%.
Ep Error relativo 100%
0.000946 100 % 0.0946 % 0.002840 100 % 0.2840 %
0.001893 100 % 0.1893 % 0.002840 100 % 0.2840 %
0.001893 100 % 0.1893 % 0.000946 100 % 0.0946 %
88
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
El telescopio Hubble
La calidad de las imágenes del universo que se captan
con los telescopios terrestres está limitada por la
presencia de la atmósfera.

La eliminación de esta influencia adversa, cosa que por


mucho tiempo parecía un sueño inalcanzable, pude
lograrse si se dispone de un telescopio colocado fuera de
la atmósfera; es decir, si se cuenta con un telescopio
espacial.

La realización de la idea anterior fue el propósito de uno de los más costosos proyectos científicos: el
Telescopio Hubble. Recibió su nombre como reconocimiento al trabajo del astrónomo estadounidense
Edwin Hubble, quien detectó la expansión del Universo. Pero los astrónomos, con mucho cariño,
usaban para el telescopio un nombre más coloquial: “ojo celeste” (eye in the sky).

El telescopio fue puesto en órbita por el Transbordador Espacial Discovery el 25 de abril de 1990. Su
espejo de 2.4 metros era el más caro de todos los tiempos porque nunca antes se había construido
uno con tanto cuidado.

A pesar de tanto cuidado y de todas las mediciones realizadas durante su fabricación, el espejo tenía
un defecto inesperado.
89
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
El foco formado por los rayos reflejados por el borde del espejo no coincidía con el foco formado por
los rayos de luz reflejados por la parte central del espejo. La distancia entre los dos focos no era muy
grande, era solamente de 4 centímetros, pero por esa diferencia la imagen del Universo formada por el
telescopio era borrosa y estaba lejos de la calidad esperada.

Se realizó posteriormente una exitosa misión espacial para reparar el sistema óptico del telescopio y a
partir de entonces el “ojo celeste” ha proporcionado una vista increíble del Universo.

Gracias a eso se han realizado descubrimientos importantes con un ritmo impresionante, y según la
opinión de muchos, el Telescopio Espacial Hubble es el instrumento astronómico más exitoso de todos
los tiempos.
Sin embargo, el problema inicial, que puso en peligro el
proyecto del Telescopio Espacial servirá para siempre
como un ejemplo de que las mediciones cuidadosas y
precisas determinan el éxito o fracaso de un proyecto
científico.

¡Qué interesante es saber que los errores en las


mediciones pueden ser desastrosas si no detectan a
tiempo!

90
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Actividad 11

Instrucciones: realiza lo que se te pide.

Al medir el tiempo que tarda en caer un cuerpo desde cierta altura, se encontraron los siguientes
datos: 2.56 s, 2.54 s, 2.59 s, 2.52 s, 2.57 s y 2.51 s.

Calcula:
a) El valor promedio de las mediciones.
b) El error absoluto de cada medición.
c) La desviación media.
d) El error relativo de cada medición.
e) El error porcentual de cada medición.

91
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Actividad 12

Instrucciones: realiza lo que se te pide.

Ocho personas midieron individualmente el ancho de la mesa rectangular en la cual están sentadas.
Los datos obtenidos fueron: 80 cm, 81 cm, 78 cm, 79 cm, 81 cm, 82 cm, 80 cm y 79 cm.

Calcula:
a) El valor promedio de las mediciones.
b) El error absoluto de cada medición.
c) La desviación media.
d) El error relativo de cada medición.
e) El error porcentual de cada medición.

92
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Hacer el formulario en el formato
que utilizamos

Concepto Fórmula

Pulgada (in) = 2.54 cm = 0.0254 m


Medidas de longitud en el
Yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 0.9144 m
Sistema Inglés y
Milla (mi)= 1760 yd = 5280 ft = 1609.344 m
equivalencias con el SI
Pie (ft) = 12 in = 0.3048 m
A B X B
Regla de tres con la incógnita Y Y
X Y A

n
xi
Valor promedio x
i 1 n

Error absoluto EA Valor medido - Valor promedio

Suma de valores absolutos


Desviación media Dm
Número de valores
Error absoluto
Error relativo ER
Valor promedio

Error porcentual Ep Error relativo 100%

93
Hacer el formulario en el formato
que utilizamos

Magnitud Equivalencia Magnitud Equivalencia


1m 100 cm 1 lb 454 g

1m 1000 mm 1 kg 2.2 lb

1m 3.28 ft 1 cm3 1 ml (mililitro)

1m 1.093 yd 1 litro (l) 1000 cm3

1 cm 10 mm 1l 1 dm3

1 km 1000 m 1 galón (gal) 3.785 l

1 ft 30.48 cm 1N 1 X 105 din

1 ft 12 in 1 kgf 9.8 N

1 in 2.54 cm 1 lbf 0.454 kgf

1 mi 1.609 km 1 tonelada (ton) 103 kg

1 barril 42 gal 1h 60 min = 3600 s

94
Proyecto Modular
Opción 1

95
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, orden y estructura.

b) Investigación.
Información actual y real, empleo de fuentes seguras.

c) Procedimientos.
Resolver los ejercicios personalmente.

96
Ejemplo de portada para
Universidad CNCI de México, S.C. cada una de las actividades:
Plantel Ajusco
Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación
Taller de lectura y redacción II Nombre del tema en el que se va a trabajar
Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez


Grupo: 205 Nombre del alumno, grupo y módulo
Módulo 3 en que se encuentra.

Maestra: Nora Montes Martínez


Nombre del maestro (a)

México D.F., a 28 de Enero 2010


Fecha de entrega
97
Proyecto modular 1
Magnitudes físicas, transformaciones de unidades y tipos de errores

Requisitos para la entrega:

• Realizarlas en hojas blancas, tamaño carta.

• Anexar portada a cada una de las actividades, para su identificación.

• Distinguir con colores los ejercicios y el procedimiento de los mismos.

• Las actividades se anexaran en un fólder para su entrega.

98
Actividad 1
Instrucciones: realiza las siguientes transformaciones entre unidades de los diferentes sistemas de
unidades.

a) 15 millas a metros.
b) 25 yardas a pulgadas.
c) 56 pies a yardas.
d) 450 litros a decímetros.
e) 78 kilogramos a libras.
f) 678 libras fuerza a kilogramos fuerza.
g) 87 dinas a newtons.
h) 5500 kilogramos a toneladas.
i) 56 kilómetros por hora a metros por segundo.
j) 80 metros por segundo a millas por hora.
k) 600 pies por hora a pulgadas por segundo.
l) 10000 milímetros por segundo a metros por hora.

99
Actividad 2
Instrucciones: realiza lo que se te pide.

Diez personas midieron el tiempo (en minutos), en que un niño de 1 año metió todas las piezas
correctamente en los huecos correspondientes de un juego de destreza. Los tiempos medidos
fueron: 31.8 m , 32.0 m, 32.4m, 32 m, 31.4 m, 33.0 m, 32.2 m, 32.8 m, 32.2 m y 31.8 m.

Calcula:
a) El valor promedio de las mediciones.
b) El error absoluto de cada medición.
c) La desviación media.
d) El error relativo de cada medición.
e) El error porcentual de cada medición.

100
Actividad 3
Instrucciones: realiza lo que se te pide.

a) Realiza un escrito donde analiza situaciones cotidianas y del medio


ambiente donde se apliquen los conceptos de Física y sus
herramientas, haciendo énfasis en el desarrollo histórico de la
física hasta nuestros días.

b) Investiga como se realizan las operaciones de suma,


resta, multiplicación, división, potenciación y
radicación de cantidades numéricas en notación
científica y agrega dos ejemplos d cada operación.

c) Investiga cómo se realiza la transformación de unidades


cuadráticas y cúbicas y agrega al menos 3 ejemplos resueltos.

101
Glosario
Semana 1

102
Astronomía. Ciencia que estudia lo que acontece en el cielo.

Biología. Ciencia que estudia a los seres vivos y describe sus características y comportamientos a
través de importantes conocimientos de física.

Cantidad física. Cualquier propiedad de un cuerpo físico o de un acontecimiento físico que se puede
medir.

Concepto. Idea que expresa nuestro entendimiento de las propiedades de las cosas y de los
acontecimientos del mundo que nos rodea, sea éste natural, tecnológico o social.

Conceptos abstractos. Se forman como combinaciones específicas de los conceptos simples y


sirven para describir características más complejas de los objetos y acontecimientos.

Conceptos concretos. Se refieren a los objetos y a sus características simples, que sean fácilmente
observables o medibles.

Descripción. Es el conjunto de todas las afirmaciones verificables que forman la respuesta a la


pregunta “¿cómo ocurre el acontecimiento?”.

Error absoluto. Es la diferencia entre el valor medido y el valor promedio.

103
Semana 1
Error porcentual. Es el error relativo multiplicado por 100%, con lo cual queda expresado en
porcentaje.

Error relativo. Es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio. Se expresa en valor absoluto,
es decir, no importa el signo del error.

Errores aleatorios. Estos tipos de errores no se repiten de manera regular de una medición a otra,
sino que varían, y sus causas se deben a los efectos provocados por las variaciones de presión,
humedad, y temperatura del ambiente sobre los instrumentos.

Errores sistemáticos. Estos errores se presentan de manera constante en un conjunto de lecturas


realizadas al hacer la medición de una magnitud determinada.

Exponente es el número positivo o negativo que indica a qué potencia se eleva el diez.

Física. Ciencia que estudia los acontecimientos básicos de la naturaleza.

Hecho. Afirmación verificable sobre alguna característica de un acontecimiento.

Incertidumbre. es un parámetro asociado a los resultados de una medición que caracteriza la


dispersión de los valores que podrían ser atribuidos razonablemente a la magnitud sujeta a una
medición.

104
Semana 1
Magnitud. Es todo aquello que puede ser medido, por ejemplo, la longitud de un cuerpo (ya sea largo,
ancho, alto, su profundidad, espesor, diámetro externo o interno), la masa, el tiempo, el volumen, el
área, la velocidad, la fuerza, etc.

Magnitudes derivadas. Resultan de multiplicar o dividir entre sí las magnitudes fundamentales.

Magnitudes fundamentales. son aquellas que no se definen en función de otras magnitudes físicas.

Medición directa. es el resultado de la comparación de la cantidad que se pretende medir con el


patrón de medida.

Medición indirecta. es la medición directa de otras cantidades físicas que están en relación conocida
con la cantidad cuyo valor se quiere conocer.

Medir. Es comparar una magnitud con otra de la misma especie, que de manera arbitraria o
convencional se toma como base, unidad o patrón de medida.

Meteorología. Ciencia que estudia lo que ocurre en la atmósfera terrestre. Dichos acontecimientos no
son más que acontecimientos físicos conocidos que ocurren en gran escala.

Método científico. Conjunto de procedimientos planeados, ordenados y sistematizados para


comprobar o descubrir verdades.

105
Semana 1
Notación científica. Es la manera de escribir los números que representan el resultado de una
medición, por medio de potencias de diez.

Patrón de medida. Es un cuerpo o un proceso cuya característica particular sirve para expresar la
cantidad física de otros cuerpos o procesos.

Precisión. de un aparato o instrumento de medición se suele tomar como la mitad de la división


mínima del instrumento usado. También recibe el nombre de incertidumbre o error del instrumento o
aparato de medida.

Prefijos. se emplean para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del Sistema
Internacional (SI), ya sean magnitudes fundamentales o derivadas.

Tecnología. Ciencia que usa conocimientos de la física para idear y producir artefactos que satisfagan
diferentes necesidades humanas; artefactos tan diversos como las maquinarias de producción, los
medios de transporte, los aparatos para facilitar las labores domésticas y los que sirven para la
recreación.

106
Semana 1
107
Guía de Estudios
Física I Parte A
Objetivo General:
• Resolver problemas de medición y aplicación de las cantidades físicas mediante la aplicación del método científico en la observación,
explicación y valoración de situaciones de la vida cotidiana.
• Representar una medición y su correspondiente error, a partir del uso de las unidades de medida del sistema internacional.
• Describir el comportamiento de los cuerpos móviles en una y dos dimensiones, mediante los patrones que caracterizan a los tipos de
movimiento.

Semana 2
Bloque I: Relaciona el conocimiento científico y las magnitudes físicas como herramientas
básicas para entender los fenómenos naturales
Unidad de Competencia:
Utiliza los métodos necesarios, así como las magnitudes fundamentales, derivadas, escalares y vectoriales que le permitan
comprender conceptos, teorías y leyes de la Física, para explicar los fenómenos físicos que ocurren a nuestro alrededor.
Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
5 Vectores
5.1 Magnitudes escalares y vectoriales Identifica magnitudes escalares y vectoriales.
5.2 Características de un vector
Identifica y diferencia los tipos de vectores y los sistemas de
Lunes 5.3 Clasificación de vectores vectores.
5.4 Sistemas de vectores
5.5 Propiedades de los vectores Calcula suma de vectores por los métodos analítico y gráfico.
5.6 Suma de vectores

108
Guía de Estudios
Física I Parte A
Semana 2
Bloque I: Relaciona el conocimiento científico y las magnitudes físicas como herramientas
básicas para entender los fenómenos naturales
Unidad de Competencia:
Utiliza los métodos necesarios, así como las magnitudes fundamentales, derivadas, escalares y vectoriales que le permitan
comprender conceptos, teorías y leyes de la Física, para explicar los fenómenos físicos que ocurren a nuestro alrededor.
Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
6 Descomposición y composición rectangular de Aplica las funciones trigonométricas y el Teorema de Pitágoras
vectores en sistemas de vectores.
Martes 6.1 Funciones trigonométricas y Teorema de Pitágoras
6.2 Método gráfico del paralelogramo Aplica el método del paralelogramo para resolver sistemas de
vectores.
7 Suma de dos vectores concurrentes o angulares Resuelve sistema de vectores usando las leyes de senos y
Miércoles 7.1 Ley de los senos y cosenos cosenos.
7.2 Método analítico
Jueves 8 Método gráfico del polígono Resuelve sistema de vectores por el método del polígono.
Examen semana 2. Realiza el examen de semana 2.
Viernes
Revisa la opción de proyecto modular 2.

109
5. Vectores
5.1. Magnitudes escalares y vectoriales
5.2. Características de un vector
5.3. Clasificación de vectores
5.4. Sistemas de vectores
5.5. Propiedades de los vectores
5.6. Suma de vectores

110
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Al finalizar la sesión 5, serás capaz de:

• Identificar magnitudes escalares y vectoriales mediante los elementos que las conforman, ya sea
solo una cantidad y su unidad de medida, o también una dirección y sentido.

• Identificar y diferenciar los tipos de vectores y los sistemas de vectores, a través de


representaciones gráficas.

• Sumar vectores mediante los método analítico y gráfico.

111
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Recuerda:

• Los errores de medición siempre se presentan por pequeños que sean cuando se mide
cualquier magnitud física, por ello no es posible una medición exacta.

• Para reducir al mínimo el valor del error de medición se deben emplear técnicas adecuadas y
aparatos e instrumentos con la mayor precisión de ser posible repetir el mayor número de veces
la medición y obtener la media aritmética o valor promedio de las mediciones.

• Los errores de medición se originan por errores sistemáticos los cuales se presentan de
manera constante a través de un conjunto de lecturas realizadas al hacer la medición de una
magnitud. Se deben a defectos, mala calibración o poca precisión del instrumento de medida.

• Los errores aleatorios no se repiten regularmente de una medición a otra sino que varían y sus
causas se deben a variaciones de presión, humedad y temperatura.

• El error absoluto y se define como la diferencia entre el valor medido y el valor promedio.

• El error relativo es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio.

• El error porcentual es el error relativo multiplicado por 100%.

112
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Instrucciones: Realiza lo que se te pide.
Al medir el tiempo que tarda en realizar un deposito bancario, se encontraron los siguientes datos:
4.23 s, 4.22 s, 5.10 s, 5.10 s, 4.23 s, 4.45 s 4.55 s, y 4.59 s.

Calcula:
a) El valor promedio de las mediciones.
b) El error absoluto de cada medición.
c) La desviación media.
d) El error relativo de cada medición.
e) El error porcentual de cada medición.

113
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Tienes dos vectores cuya magnitud es de 10 N

cada uno, y ambos con dirección horizontal, como

el que se muestra en la figura 1. Figura 1. Vector de 10 N


con dirección horizontal

¿De qué forma representarías gráficamente dichos vectores si


su sentido es diferente?

114
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Para responder la pregunta del Explora, necesitas conocer las características de un vector, como su
dirección, magnitud y sentido. A partir de esas características, verás que no es nada difícil
representar los dos vectores con un sentido diferente. En esta sesión también aprenderás la
clasificación de los vectores y sus propiedades.

5. Vectores

5.1. Magnitudes escalares y vectoriales


En la vida diaria utilizas las, magnitudes vectoriales; una de éstas es la fuerza, y si reflexionas un
poco, te darás cuenta que la aplicas constantemente durante el día, ya sea de manera voluntaria, al
cargar o empujar un cuerpo, o involuntaria, sobre los resortes de tu colchón al dormir.

Constantemente usamos diferentes magnitudes físicas, por ejemplo, cuando compras azúcar, pides 1
kg, 2 kg, 5 kg o un costal de 50 kg. De igual manera, al hablar de temperatura del ambiente nos
referimos a 20 C, 25 C, 30 C o 40 C, según la estación del año. Al buscar un terreno para construir
una casa, especificamos si lo deseamos de 120 m2, 200 m2 o 300 m2.

En los casos anteriores, al hablar de masa, temperatura y área o superficie respectivamente, para
definirlas bastó señalar la cantidad expresada en números y el nombre de la unidad de medida. Éstas y
otras magnitudes, como la longitud, el tiempo, el volumen, la densidad y la frecuencia, reciben el
nombre de magnitudes escalares.

115
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Una magnitud escalar es aquella que queda perfectamente definida con sólo indicar su
cantidad expresada en números y la unidad de medida.

Existe otro tipo de magnitudes que para definirlas, además de la cantidad expresada en
números y el nombre de la unidad de medida, se necesita indicar claramente la
dirección y el sentido en que actúan; éstas reciben el nombre de magnitudes
vectoriales.

Por ejemplo, cuando una persona visita la ciudad de México y pregunta como llegar al Castillo de
Chapultepec, dependiendo de dónde se encuentre se le dice aproximadamente a que distancia está
y la dirección a seguir.

Lo mismo sucede cuando hablamos de la fuerza que se le debe aplicar a un cuerpo, pues aparte de
señalar su valor, debemos especificar si la fuerza se aplicará hacia arriba o hacia abajo, a la derecha
o a la izquierda, hacia el frente o hacia atrás.

Además de los dos ejemplos anteriores de desplazamiento y fuerza, existen entre otras las
siguientes magnitudes vectoriales: velocidad, aceleración, impulso mecánico y cantidad de
movimiento.
116
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Cualquier magnitud vectorial puede ser representada de manera gráfica por medio de
una flecha llamada vector, la cual es un segmento de recta dirigido.

Para simbolizar una magnitud vectorial se traza una flecha horizontal sobre la letra que la define. Por
ejemplo,
   
v , d, F, a

representan un vector velocidad, desplazamiento, fuerza y aceleración respectivamente. Si se desea


expresar sólo la magnitud del vector, la letra se coloca entre barras:
   
v, d, F, a

O simplemente, se escribe la letra sola, es decir, v, d, F y a. En este curso, escribiremos únicamente


la letra sin la flecha arriba cuando hagamos referencia sólo a la magnitud del vector que se trate.

En algunos casos, como el producto escalar y vectorial, colocaremos entre barras a las letras que
representan solo el valor o magnitud de los vectores.

117
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
5.2. Características de un vector

Un vector tiene las siguientes características:


1. Origen o punto de aplicación.
2. Magnitud, intensidad o módulo del vector. Indica su
valor y se representa por la longitud del vector de acuerdo
con una escala convencional.
3. Dirección. Señala la línea sobre la cual actúa, puede ser
horizontal, vertical u oblicua.
4. Sentido. Queda señalado por la punta de la flecha e
indica hacia donde actúa el vector. El sentido del vector
se puede identificar de manera convencional con signos
positivos y negativos ( + , - ). Figura 2

En la Figura 2 se aprecia como se identifica de manera convencional con signos (+) o (-), cual  es
 el
sentido de un vector. Ahí se representan gráficamente dos vectores cuya dirección es vertical ( v 1, v 2 );
pero uno es vertical hacia arriba, es decir positivo, y el otro es vertical hacia abajo, o sea negativo.

 
También se muestran dos vectores cuya dirección es horizontal ( v 3 , v 4 ), pero uno es horizontal a la
derecha, es decir positivo, y el otro es horizontal a la izquierda, o sea negativo.

118
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Ejemplo 1. En el Explora se te planteó la siguiente situación.

Tienes dos vectores cuya magnitud es de 10 N cada


uno, y ambos con dirección horizontal, como el que se
muestra en la figura 1. Figura 1. Vector de 10 N
con dirección horizontal

¿De qué forma representarías gráficamente dichos


vectores si su sentido es diferente?

Existen dos formas en las  que


 puedes representar
F , F
gráficamente dos vectores 1 2 , cuya magnitud (10 N),
y dirección (horizontal), es la misma. Figura 3

Observa las Figuras 3 y 4, son los mismos vectores pero


con diferente sentido.

Sus magnitudes y direcciones siguen siendo las mismas,


es decir, los dos tienen una fuerza de 10 N y los dos
Figura 4
siguen una dirección horizontal.

119
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
¿Cómo establecer la escala de un vector?
Para representar un vector necesitas una escala convencional, la
cual establecerás según tus propias necesidades, de acuerdo con
la magnitud y el tamaño requerido del vector.

Si quieres representar un vector en una cartulina, no usarás la


misma escala que si lo haces en una hoja de tu cuaderno o
libreta.

Po ejemplo, si deseas representar en una cartulina un vector


fuerza de 350 N dirección horizontal y sentido positivo, puedes
usar una escala de 1 cm igual a 10 N; así, con sólo medir y trazar
una línea de 35 cm estará representado. Pero en tu cuaderno Figura 5

esta escala sería muy grande, lo recomendable es una escala de


1 cm = 100 N, por lo que tu vector estaría representado por una
flecha de 3.5 cm de longitud (ver Figura 5).

En general, lo recomendable es utilizar escalas de 1:1, 1:10,


1:100 y 1:1000, siempre que sea posible.

120
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
5.3. Clasificación de vectores

Los vectores son coplanares si se encuentran en el mismo plano, o en dos ejes. Serán
no coplanares si están en diferentes planos, es decir, en tres ejes (x, y, z).

    
En la Figura 6 los vectores r , s, t , u, v , son vectores
coplanares debido a que se encuentran en el mismo plano,
es decir, están solo en dos ejes (x, y).

 
Mientras que los vectores m, n son vectores no coplanares
debido a que están en diferentes planos: un vector está en el
plano (x,z) y el otro en el plano (y,z).

Los vectores deslizantes son aquellos que se


pueden desplazar o deslizar a lo largo de su línea
de acción, es decir, en su misma dirección.
Figura 6

Los vectores libres son aquellos que no se localizan en un solo punto fijo en el espacio,
además de que no tienen un punto en común con otros vectores.
121
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
La Figura 7 muestra tres vectores libres, ya que no tienen
entre sí, ningún punto en común.

5.4 Sistemas de vectores

Se tendrá un sistema de vectores colineales


cuando dos o más vectores se encuentran en la
misma dirección o línea de acción (Figura 8).

Figura 7

Se tendrá un sistema de vectores


concurrentes o angulares cuando la dirección
o línea de acción de los vectores se cruza el
algún punto, es decir, forman un ángulo entre
ellos. Ese punto de cruce constituye el punto de
aplicación de los vectores. (Figura 9).
Figura 8

122
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Resultante y equilibrante de un sistema de vectores

La resultante de un sistema de vectores es el vector que produce él sólo, el mismo efecto


que los demás vectores del sistema. Por ello un vector resultante es aquel capaz de
sustituir un sistema de vectores.

La equilibrante de un sistema de vectores, como su nombre lo indica, es el vector


encargado de equilibrar el sistema. Por tanto, tiene la misma magnitud y dirección que la
resultante, pero con sentido contrario.

En la Figura 10 se observa que la resultante y la equilibrante de un sistema de vectores tienen la misma


magnitud y dirección, pero diferente sentido.

Mejorar la imagen

Figura 9 Figura 10
123
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
5.5. Propiedades de los vectores

1. Igualdad de vectores
Dos vectores son iguales cuando su magnitud, dirección y sentido también son iguales. Esta
propiedad posibilita el traslado de un vector en un diagrama, siempre y cuando se haga en forma
paralela a dicho vector. En la Figura 11 se observan tres vectores los cuales son iguales entre sí, no
obstante que su punto de aplicación no es el mismo.

2. Adición
Sólo se pueden sumar dos o más vectores si tienen las
mismas unidades de medida. Por ejemplo, no es posible
sumar un vector fuerza con un vector desplazamiento. Las
magnitudes escalares tampoco se pueden sumar si no
tienen las mismas unidades de medida. Por ejemplo, no se
puede sumar el tiempo con el volumen.

3. Negativo de un vector
El negativo de un vector cualquiera, por ejemplo de un

vector a, se define como aquel vector que sumado al vector
  
a , da un resultado igual a cero. Por lo tanto: a a 0
En conclusión, el negativo de un vector tiene la misma
magnitud y dirección de dicho vector, pero su sentido es
Figura 11
contrario.
124
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
4. Ley conmutativa de la adición de vectores
Cuando se suman dos vectores, la resultante de la adición es
 la misma, sin importar
 el orden en que
  al sumar un vector a con un vector b , la resultante será la
se sumen los vectores. Por ejemplo,

misma si se suma a b, o bien b a. La adición vectorial y la adición escalar obedecen a la ley
conmutativa. Por ejemplo sumar 3 + 2 es lo mismo que 2 + 3. En la Figura 12 se muestra tal ley.

5. Propiedad de transmisibilidad del punto de


aplicación
Mejorar la imagen El efecto externo de un vector deslizante no se
modifica si es trasladado en su misma dirección, es
decir, sobre su propia línea de acción. Por ejemplo,
si deseas mover un cuerpo horizontalmente
aplicando una fuerza, el resultado será el mismo si
empujas el cuerpo o si lo jalas (Figura 13).

Figura 13
Figura 12
125
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
6. Propiedad de los vectores libres
Los vectores no se modifican si se trasladan paralelamente a sí mismos. En la Figura 14 se observa
que los dos vectores libres no se modifican si el vector F1 se traslada paralelamente a la dirección
de F2. Esta propiedad se utiliza al sumar vectores por los métodos gráficos del paralelogramo,
triángulo y polígono, los cuales los estudiarás más adelante.

5.6. Suma de vectores


Cuando necesitas sumar dos o más magnitudes
escalares de la misma especie, lo haces
aritméticamente. Por ejemplo, 2 kg + 5 kg = 7 kg.

Sin embargo, para sumar magnitudes


vectoriales, que además de magnitud tienen
dirección y sentido, debes utilizar métodos
diferentes a una simple suma aritmética.

Estos métodos pueden ser gráficos o analíticos,


pero en ambos casos se consideran, además de la
magnitud del vector, la dirección y el sentido. Figura 14

126
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Ejemplo 1. Un jinete y su caballo cabalgan 3 km al norte y después 4 km al oeste. Calcula ¿cuál es la
distancia total que recorren?, y ¿cuál fue su desplazamiento?

Como la distancia es una magnitud escalar, encontramos la distancia total recorrida al sumar
aritméticamente las dos distancias:
dt = d1 + d2 = 3 km + 4 km = 7 km
Para encontrar su desplazamiento, que es una magnitud vectorial, ya que corresponde a una distancia
medida en una dirección particular entre dos puntos (el de partida y el de llegada), debemos hacer un
diagrama vectorial.

Para ello, dibujamos a escala el primer desplazamiento de 3 km


realizado al norte, representado por d1 y después el segundo
desplazamiento de 4 km al oeste representado por d2.

Posteriormente unimos el origen de d1 con el extremo del vector


d2 a fin de encontrar el vector resultante R equivalente a la
suma vectorial de los dos desplazamientos. Ver Figura 15.

127
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
El origen del vector resultante R es el
mismo que tiene el vector d1 y su
extremo coincide con el del vector d2.

Para calcular la magnitud de R


medimos su longitud de acuerdo con la
escala utilizada y su dirección se
determina por el ángulo α (alfa), que
forma.

Así, encontramos que R = 5 km con un


ángulo α de 37 º en dirección noreste.
Figura 15

128
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Ejemplo 2. Una lancha de motor efectúa los siguientes desplazamientos: 300 m al oeste, 200 m al norte,
350 m al noreste y 150 m al sur. Calcula cuál es la distancia total que recorre y determina gráficamente
cuál es su desplazamiento resultante, en qué dirección actúa y cuál es el valor de su ángulo medido con
respecto al oeste.
La distancia total que recorre es igual a:
dt = d1 + d2 + d3 + d4
dt = 300 m + 200 m + 350 m + 150 m = 1000 m = 1km.

Como se ve en la Figura 16, el


desplazamiento resultante de la lancha
es de 300 m en una dirección Noroeste
que forma un ángulo de 80.5º medido con
respecto al Oeste.

Figura 16 129
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
El desplazamiento de un jugador de futbol americano

Es sabido que el futbol americano es un deporte de conjunto conocido por mezclar complejas
estrategias y un juego físico muy intenso. Es uno de los deportes de impacto más competitivos del
mundo donde el jugador requiere de una gran disciplina, entrenamiento físico y preparación mental.

Supón que un jugador agarra la pelota y corre 6 metros hacia el norte. Para evitar el ataque de la
defensa, cambia bruscamente la dirección y corre otros seis metros hacia el este. ¿Podrías decir cual
es el vector del desplazamiento total con respecto al punto donde agarró la pelota?

Mediante el uso de una escala de 1 cm = 2 m, los vectores de los desplazamientos hacia el norte,
hacia el este y total, quedan como se muestra en la Figura 17. El jugador podría haber llegado al
mismo punto y haber realizado el mismo desplazamiento con respecto al punto en que agarró la
pelota, si hubiera corrido una distancia de 8.4 m en la dirección noreste con un ángulo de 45°.

¡Observa lo fácil que resulta utilizar


suma de vectores en el
desplazamiento de un jugador de
futbol americano!

Figura 17 130
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Actividad 13
Instrucciones. Realiza lo que se te pide.

1. Contesta lo siguiente:
a) ¿Cuál es la diferencia entre las magnitudes escalares y las magnitudes vectoriales?
b) ¿Qué es un vector y como se representa?
c) ¿Cuál es la diferencia entre los vectores coplanares y los vectores no coplanares?
d) ¿Qué es un sistema de vectores colineales?
e) ¿Qué es la equilibrante de un sistema de vectores?
f) Indica de que se tratan las primeras tres propiedades de los vectores.

2. Un beduino, de paseo con sus camellos en el desierto,


hizo el siguiente recorrido: 4 km hacia el este, 2 km
hacia el norte y 2 km hacia el oeste.
a) ¿Cuál es la distancia total recorrida?
b) ¿Cuál es su desplazamiento total con respecto al punto
de partida? Elabora la gráfica.
c) ¿En cual dirección y qué distancia debe caminar para
regresar al punto de partida?
131
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Actividad 14
Instrucciones. Realiza lo que se te pide.

1. Contesta lo siguiente:
a) Menciona al menos dos magnitudes escalares y al menos dos magnitudes vectoriales.
b) ¿Cuáles son las características de un vector?
c) ¿Cuál es la diferencia entre los vectores deslizantes y los vectores libres?
d) ¿Qué es un sistema de vectores concurrentes o angulares?
e) ¿Qué es la resultante de un sistema de vectores?
f) Indica de que se tratan las últimas tres propiedades de los vectores.

2. Una ardilla camina en busca de comida, efectuando los siguientes desplazamientos: 15 m al sur,
23 m al este, 40 m en dirección noreste con un ángulo de 35º medido respecto al este, 30 m en
dirección noroeste que forma un ángulo de 60º medido respecto al oeste, y finalmente 15 m en
una dirección sureste con un ángulo de 40º medido respecto al oeste.
a) ¿Cuál es la distancia total recorrida?
b) Determina el valor del desplazamiento resultante, la
dirección en que se efectúa y el valor del ángulo
formado respecto al este.

132
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
6. Descomposición y composición rectangular de vectores

6.1. Funciones trigonométricas y Teorema de Pitágoras

6.2. Método gráfico del paralelogramo

133
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Al finalizar la sesión 6, serás capaz de:

• Resolver un sistemas de vectores a través de las funciones trigonométricas y del Teorema


de Pitágoras, obtenidas de un triángulo rectángulo.

• Resolver un sistema de vectores mediante el método del paralelogramo.

134
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Recuerda:
• Una magnitud escalar es aquella que se define con sólo indicar su cantidad expresada en
números y la unidad de medida, mientras que las magnitudes vectoriales se definen además, por
la dirección y sentido en que actúan.

• Cualquier magnitud vectorial puede ser representada de manera gráfica por medio de una flecha
llamada vector, la cual es un segmento de recta dirigido.

• Un vector tiene las siguientes características: Origen, magnitud, dirección y sentido.

• Los vectores son coplanares si se encuentran en el mismo plano, o en dos ejes, y son no
coplanares si están en diferentes planos, es decir, en tres ejes (x, y, z).

• Los vectores deslizantes son aquellos que se pueden desplazar o deslizar a lo largo de su
línea de acción, es decir, en su misma dirección.

• Los vectores libres son aquellos que no se localizan en un solo punto fijo en el espacio,
además de que no tienen un punto en común con otros vectores.

• Se tendrá un sistema de vectores colineales cuando dos o más vectores se encuentran en la


misma dirección o línea de acción.

135
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
• Se tendrá un sistema de vectores concurrentes o angulares cuando la dirección o línea de
acción de los vectores se cruza el algún punto, es decir, forman un ángulo entre ellos. Ese
punto de cruce constituye el punto de aplicación de los vectores.

• La resultante de un sistema de vectores es el vector que produce él sólo, el mismo efecto que
los demás vectores del sistema. Por ello un vector resultante es aquel capaz de sustituir un
sistema de vectores.

• La equilibrante de un sistema de vectores, como su nombre lo indica, es el vector encargado


de equilibrar el sistema. Por tanto, tiene la misma magnitud y dirección que la resultante, pero
con sentido contrario.

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.


Un ciclista efectúa dos desplazamientos, el primero de 7 km al
norte y el segundo de 5 km al este.
a) ¿Cuál es la distancia total recorrida por el deportista?
b) ¿Cuál es el desplazamiento resultante, así como la dirección
en que actúa y el valor del ángulo medido respecto al este?

136
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Un niño jala un carrito de juguete con una

fuerza de 80 N, y un ángulo de 40 con el eje

horizontal.

¿Cómo obtendrías el valor de la fuerza que jala el carro horizontalmente?

137
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Para contestar la pregunta del Explora, debes saber como descomponer un sistema de
vectores en sus componentes perpendiculares. Dicho tema lo verás a continuación.

6. Descomposición y composición rectangular de vectores


Un sistema de vectores puede sustituirse por otro equivalente que contenga un número mayor
o menor de vectores que el sistema considerado.

Si el sistema equivalente tiene un número mayor de vectores, el procedimiento se


llama descomposición, Si tiene un número menor de vectores , el procedimiento se
denomina composición.

En la figura 18 se muestra un vector a, cuyo punto de


aplicación u origen se ha colocado en el origen de un
sistema de coordenadas rectangulares.

Si a partir del extremo del vector a trazas una línea


perpendicular hacia el eje de las x, y otra hacia el eje
de las y, los vectores ax y ay así formados, reciben el
nombre de componentes del vector a.
138
Semana 2 / Sesión 6 / Martes Figura 18
Este proceso recibe el nombre de descomposición de un vector en sus componentes
rectangulares. Se denominan rectangulares debido a que las componentes forman entre sí un
ángulo recto de 90°. También se les denominan componentes perpendiculares.

Ejemplo 1. Encuentra gráfica y analíticamente las componentes rectangulares del vector F que
tiene una magnitud de 40 N con un ángulo de 30° con respecto al eje horizontal o eje x. (Figura
19).
Para encontrar de manera gráfica los componentes
rectangulares o perpendiculares del vector, primero
debes establecer una escala. Para este caso, se tendrá
que 1 cm = 10 N.

Ahora si, traza el vector F midiendo un ángulo de 30°


con el transportador y a partir del extremo del vector
(donde está la flecha), traza una línea perpendicular
Figura 19 hacia el eje de las x y otro hacia el eje de las y.

En el punto de intersección del eje x, quedará el extremo del vector componente Fx. En el
punto de intersección del eje y quedará el extremo del vector componente Fy. En ambos
componentes su origen será el mismo que tiene el vector F = 40 N, el cual es el que estas
descomponiendo.
139
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Para encontrar el valor de la componente en el eje x del vector F, o sea Fx, basta medir con la
regla la longitud, y de acuerdo con la escala, encontrar su valor. En este caso mide
aproximadamente 3.4 cm que representan 34 N, ve la Figura 20.

Para hallar el valor de la componente en el eje y, del vector F, es decir, Fy, es suficiente medir
con la regla la longitud, y según la escala encontrar su valor, que en este caso es de
aproximadamente 2.0 cm, es decir, de 20 N.

Que fácil fue encontrar las magnitudes mediante la gráfica ¿no?, Pero, ¿serán exactas esas
mediciones?

Para determinar el valor de las componentes en


forma analítica, observa que se forma un
triangulo rectángulo al proyectar una línea hacia
el eje x y otro al proyectar una línea hacia el eje y.

Trabajando solo con el triángulo rectángulo


formado al proyectar la línea hacia el eje x, las
componentes serán:
Fx es el cateto adyacente
Fy es el cateto opuesto
F es la hipotenusa.
Figura 20

140
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
6.1. Funciones trigonométricas y Teorema de Pitágoras

Para calcular los catetos de un triángulo rectángulo como el de la Figura 21, se utilizan las
siguientes funciones trigonométricas:

Calculo del cateto opuesto:


cateto opuesto b
sen
hipotenusa a
Cálculo del cateto adyacente:
cateto adyacente c
cos
hipotenusa a
Figura 21

En las fórmulas anteriores la incógnita son los catetos, por lo que despejándolos se tiene que:

cateto opuesto hipotenusa sen


b a sen

cateto adyacente hipotenusa cos


c a cos
141
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Regresando al ejemplo 1, encontremos de forma analítica los valores de los dos componentes
rectangulares.

Si la Figura 20 la representamos por un triángulo rectángulo como el de la Figura 22, entonces, si


se desea obtener el valor de Fy usaremos la fórmula del cateto opuesto:
cateto opuesto hipotenusa sen
b a sen
b F sen 30
b 40 N sen 30
b 40 N 0.5
b 20 N

Para obtener el valor de Fx se utiliza la fórmula del


cateto adyacente: Figura 22

cateto adyacente hipotenusa cos


c a cos Si comparas los valores obtenidos en
forma gráfica y analítica, encontrarás una
c F cos 30
pequeña diferencia.
c 40 N cos 30
c 40 N 0.8660 En la forma analítica se obtienen los
valores de las componentes con mayor
c 34.64 N
precisión.
142
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Ejemplo 2. En el Explora se te presentó la siguiente
situación.

Un niño jala un carrito de juguete con una fuerza de


80 N, y un ángulo de 40 con el eje horizontal. ¿Cómo
obtendrías el valor de la fuerza que jala el carro
horizontalmente?

Figura 23

Si el problema lo representas como un sistema de


vectores como el de la Figura 23, del cual se obtiene
un triángulo rectángulo como el de la Figura 24, se
obtendrá la respuesta que buscas.
Figura 24
143
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
La fuerza que jala al carro horizontalmente es la
componente horizontal Fx de la fuerza de 80 N, cuyo
valor se obtiene con:
c a cos

c F cos 40

c 80 N cos 40

c 80 N 0.7660

c 61.28 N

Por lo tanto, la fuerza que jala al carro de juguete


horizontalmente es de 61.28 Newtons.

Observación importante.
Cuando el vector F tenga el sentido hacia la izquierda, es decir, sea negativo, entonces, el signo
de menos se deberá anteponer en la componente Fx, es decir, será –Fx y su sentido también será
a la izquierda. Cabe decir que el valor de la fuerza también será negativo (por ejemplo: -30 N).
144
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
6.2. Método gráfico del paralelogramo

Si se te presenta el siguiente problema ¿que harías?


Dadas las componentes rectangulares de un vector como el de la Figura 25, encuentra el vector
resultante por el método gráfico y analítico. Encuentra también el ángulo que forma la resultante
con respecto al eje horizontal.

Para encontrar la resultante, es decir, el vector capaz de


sustituir un sistema de vectores al usar el método gráfico,
basta con trazar primero las componentes F1 y F2 utilizando
una escala conveniente, y después una paralela a F1 a partir
de F2, y una paralela a F2 a partir de F1.

La resultante será la línea que une el origen de los dos


vectores con el punto donde hacen intersección las dos
paralelas.

Figura 25 Este método se llama Método del


paralelogramo, porque se forma un cuadrilátero
cuyos lados opuestos son paralelos.

145
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Ejemplo 1. Resuelve el problema de la filmina anterior por el método del paralelogramo.

Dadas las componentes rectangulares de un vector como el de la Figura 25, encuentra el vector
resultante por el método gráfico y analítico. Encuentra también el ángulo que forma la resultante
con respecto al eje horizontal.

Resolvamos primero por el método gráfico.


Si la escala que usemos es de 1 cm = 10 N, entonces la resultante tiene su origen en el mismo
punto que las componentes.

Mide la longitud de la resultante con una regla y ve que mide aproximadamente 5 cm; lo que
equivale a 50 N, y el ángulo de la resultante según el transportador es 53°; observa la Figura 26.

Figura 25 Figura 26 146


Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Ahora resolvamos por el método analítico.

Primero representa el sistema como un


triángulo rectángulo como el de la Figura 21.

A partir de ahí, y de acuerdo al Teorema de


Pitágoras, la hipotenusa se obtiene por medio
de:

Figura 27

Sustituyendo valores en la fórmula, se tiene que:


2 2
a 40 30

a 1600 900
Figura 21

a 2500
a2 b2 c2 a 50
a b2 c2 Por lo tanto, la resultante si es de 50 Newtons.

147
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Para calcular el ángulo que forma la resultante, utilizamos la función tangente:
cateto opuesto b
tan
cateto adyacente c
Sustituyendo los valores del ejercicio, se tiene que:
40 N
tan tan 1.333
30 N
Así pues, el valor de es igual a un ángulo cuya tangente es 1.333. Para encontrar dicho valor, se
utilizan unas tablas trigonométricas como las de las Figuras 28 y 29. Busca el valor 1.33 en la
columna llamada Tangente y en el renglón que se encuentre, ese es el valor del ángulo.

En la tabla de la Figura 28 solo se encuentran los valores 1.3270 en el grado 53, y el valor 1.3764
en el grado 54, pero el valor exacto de 1.333 no está. Hasta aquí podrías indicar que el valor del
grado está entre 53 y 54°.

Otra forma de saber el valor exacto es utilizando una calculadora científica. Utiliza la función
inversa de la tangente, que es el arco tangente y así obtendrás el valor tanto en minutos como en
grados:
tan 1 1.333 53.1
53.1 53.6 '
Por lo tanto, el valor del ángulo es de 53.1° o de 53 grados con 6 minutos.

148
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Figura 28.
Tabla de funciones
trigonométricas
naturales

149
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Figura 29.
Continuación de la
tabla de funciones
trigonométricas
naturales

150
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
MEXICANOS DESTACADOS EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO
Del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional
Autónoma de México han egresado destacados científicos,
investigadores e inventores. Uno de ellos es GUILLERMO GONZÁLEZ
CAMARENA.

Fue un hombre multifacético, que por igual investigaba, inventaba o


componía canciones, nació el 17 de febrero de 1917, en Guadalajara,
Figura 30. Guillermo González Camarena
Jalisco; sus padres fueron Arturo González y Sara Camarena.

Cuando Guillermo iba a cumplir dos años de edad la familia González se trasladó a la ciudad de México.
Desde muy pequeño se entretenía con la fabricación de juguetes que se movían con la electricidad, así
que instaló su lugar de trabajo: un laboratorio en el sótano de su casa. A los doce años de edad
construyó su primer transmisor de aficionado. En 1930 se inscribió en la Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica (ESIME del IPN); dos años más tarde obtuvo la licencia de operador de radio por
parte de la Secretaría de Gobernación.Trabajaba en la radioemisora de la Secretaría de Educación, al
mismo tiempo que experimentaba en su laboratorio, hasta que en 1934 fabricó su propia cámara de
televisión. Contaba con 17 años de edad.

Comenzó a mejorar su equipo de televisión, y con la idea latente de darle color, desarrolló un Sistema
Tricromático Secuencial de Campos, que patentó al ver que era posible adaptarlo al sistema de
blanco y negro. Cuando tenia 23 años le otorgaron la patente de dicho sistema con el número 40235,
que partía de los colores primarios.
151
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Su curiosidad nunca satisfecha lo llevó a incursionar en el campo de !a astronomía: fabricó su propio
telescopio, lo que le valió su ingreso como titular a la Asociación Astronómica de México. En 1941 lo
nombraron jefe de operadores de las radiodifusoras XEQ y la XEW.

Continuó con el perfeccionamiento de su cámara de televisión; en 1942 pasó de las transmisoras de


circuito cerrado, a las realizadas a distancia, desde el laboratorio del sótano de su casa. En 1950 el
Columbia College de Chicago solicitó la fabricación del sistema de televisión al joven investigador
mexicano y se exportaron al vecino país televisores fabricados en México.

A mediados de la década de 1950 se suscitó un auge en la compra de televisores, de manera que el


ingeniero Camarena se fusionó con el canal 2 y fue nombrado asesor técnico de Telesistema Mexicano.
En 1960 realizó las primeras pruebas para la transmisión de la imagen a color en Guadalajara, recibida
con gran beneplácito por los televidentes tapatíos.

En noviembre de 1962 se autorizó al ingeniero González Camarena la transmisión en color, y a partir de


enero de 1963, el 21 de ese mes, se iniciaron las transmisiones en color por el canal 5 con la serie
"Paraíso infantil". El ingeniero insistía en que la televisión por las tardes de modo principal debía servir a
los niños, por los que siempre manifestó gran interés.

La preocupación fundamental del ingeniero fue que el público en general pudiera disfrutar sus inventos,
incluidas las personas de escasos recursos. Al no existir una norma oficial internacional de televisión a
colores, el 6 de mayo de 1963 el inventor mexicano presentó su Sistema Bicolor Simplificado, que fue
bien recibido en el ámbito internacional, además de que resolvía el problema económico que
representaba para los futuros compradores.
152
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Con ese mismo objetivo se interesó en fabricar aparatos receptores por cuenta propia, y en 1964 salió al
mercado el primer modelo de fabricación a gran escala. Al año siguiente estableció un convenio con la
fábrica Majestic, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, y en mayo de 1965 se inició la venta de
aparatos de televisión a color ya hechos en México.

A Guillermo González Camarena le interesaba que su sistema se utilizara para alfabetizar y, en


coordinación con la Secretaría de Educación Pública, proyectó lo que más adelante se conocería como
el Sistema de Educación de Telesecundaria.

Pocos días antes de su muerte presentó su sistema bicolor simplificado, en la Feria Mundial de Nueva
York. El 18 de abril de 1965, cuando regresaba de inspeccionar el transmisor repetidor del canal 5 en el
cerro de Las Lajas, Veracruz, encontró la muerte, a los 48 años de edad, en un accidente
automovilístico.

En 1995, un grupo multidisciplinario, preocupado por la investigación científica y tecnológica en México,


constituyó la Fundación Guillermo González Camarena, A. C., que busca impulsar el talento y la
creatividad de los inventores nacionales. Al ponerle su nombre a la Fundación, se le rinde homenaje a la
creatividad del distinguido científico jalisciense que logró uno de los inventos de mayor repercusión
mundial: la televisión a color.

Que interesante saber que existen mexicanos que sobresalen por su dedicación y por haber
inventado algo importante. Recuerda que la una de las partes de la Física ¡es todo aquello que se
se descubre, pero también aquello que se inventa!
153
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Actividad 15
Instrucciones. Realiza lo que se te pide.

1. Encuentra de forma gráfica y analítica las componentes rectangulares del siguiente vector.
(Recuerda que Fx tendrá signo negativo).

Mejorar la imagen

2. Encuentra de forma gráfica y analítica el vector resultante y el ángulo que forma respecto a la
horizontal.

154
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Actividad 16
Instrucciones. Realiza lo que se te pide.

1. Encuentra de forma gráfica y analítica las componentes rectangulares del siguiente vector.
(Recuerda que Fx tendrá signo negativo).

2. Encuentra de forma gráfica y analítica el vector


resultante y el ángulo que forma respecto a la
horizontal.

155
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
7. Suma de dos vectores concurrentes o angulares

7.1. Ley de los senos y cosenos

7.2. Método analítico

156
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Al finalizar la sesión 7, serás capaz de:

• Resolver sistema de vectores mediante el uso de las leyes de senos y cosenos.

157
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Recuerda:

• Si un sistema equivalente tiene un número mayor de vectores, el procedimiento se llama


descomposición, Si tiene un número menor de vectores , el procedimiento se denomina
composición.

• Si a partir del extremo de un vector a trazas una línea perpendicular hacia el eje de las x,
y otra hacia el eje de las y, los vectores ax y ay así formados, reciben el nombre de
componentes del vector a.

• Los componentes rectangulares se denominan así debido a que las componentes forman
entre sí un ángulo recto de 90°. También se les denominan componentes
perpendiculares.

• Para calcular los catetos de un triángulo rectángulo se utilizan funciones


trigonométricas.

• Cuando el vector F tenga el sentido hacia la izquierda, es decir, sea negativo, entonces, el
signo de menos se deberá anteponer en la componente Fx, es decir, será –Fx y su sentido
también será a la izquierda. Cabe decir que el valor de la fuerza también será negativo.

158
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
• Para encontrar la resultante en el método del paralelogramo, traza primero las
componentes F1 y F2 utilizando una escala conveniente, y después una paralela a F1 a
partir de F2, y una paralela a F2 a partir de F1. La resultante será la línea que une el origen
de los dos vectores con el punto donde hacen intersección las dos paralelas.

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Con ayuda de una cuerda, se jala un bote aplicando una fuerza de 400 N, la cual forma un
ángulo de 30° con el eje horizontal, como se observa en la Figura 31.
a) Determine con el método analítico el valor de la
fuerza que jala al bote horizontalmente.
b) Calcular en forma analítica el valor de la fuerza
que tiende a levantar al bote.

Figura 31
159
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Mejorar la imagen

Dos personas jalan mediante una cuerda


cada una, un baúl de madera, como se ve
en la Figura 38.

Una de las personas aplica una fuerza F1


de 300 N con un ángulo de 18º respecto
al este. Figura 38

¿Cómo determinarías la fuerza F2 que debe aplicar la otra persona y el ángulo


que debe formar respecto al este para que el baúl se desplace hacia el este con
una fuerza resultante de 450 N?

160
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
La respuesta correcta al Explora anterior es: Usar el método del paralelogramo y las leyes de senos
y cosenos. Para ello, lee lo que sigue.

7. Suma de dos vectores concurrentes o angulares

Cuando de forma gráfica se desea sumar dos vectores concurrentes se utiliza el método del
paralelogramo visto en la sesión anterior. Para encontrar la resultante por el método analítico se
usará el Teorema de Pitágoras si los dos vectores forman un ángulo de 90 . Pero si forman
cualquier otro ángulo se usará la Ley de los senos y cosenos.

7.1. Ley de los senos y los cosenos

La ley de los senos establece que en cualquier


triángulo oblicuo (aquellos que no tienen
ningún ángulo recto, ver Figura 32), se cumplen
las siguientes relaciones:

a b c
sen sen sen
Figura 32. Triángulo oblicuo

161
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
La ley de los cosenos establece que en cualquier triángulo, en especial los oblicuos,
como el de la Figura 32, el cuadrado de un lado es igual a la suma del cuadrado de los
otros dos lados, menos su doble producto, multiplicado por el coseno del ángulo formado
por estos dos lados:
a2 b2 c2 2 b c cos
b2 a2 c2 2 a c cos
c2 a2 b2 2 a b cos

Esta ley servirá para encontrar el lado de un


triángulo, si se conocen los otros dos, y el
ángulo que forman entre sí.

También se usará para encontrar la


resultante de la suma de dos vectores
concurrentes o angulares.
Figura 32. Triángulo oblicuo

162
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Signos de las funciones trigonométricas seno y coseno

Primer Segundo Tercer Cuarto


cuadrante cuadrante cuadrante cuadrante
(0: a 90:) (90: a 180:) (180: a 270:) (270: a 360:)
Seno + + - -
Coseno + - - -

7.2. Método analítico

Observa la Figura 33, de acuerdo a eso:


1. Para calcular la resultante entre dos vectores F1 y F2 deberás encontrar uno de los tres lados de
un triángulo oblicuo, cuyos lados conocidos son F1 y F2. .

Figura 33. Triángulo oblicuo


163
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
2. Aplica la ley de los cosenos, tomando en cuenta que en el triangulo oblicuo el ángulo formado
por los dos vectores es β.

3. Para calcular el ángulo α que forma la resultante con respecto a la horizontal, aplica la ley de los
senos.

Ejemplo 1. Por el método de la ley de los senos y cosenos halla la resultante y el ángulo que forma
con la horizontal en la suma de vectores de la Figura 34.

Primero debes encontrar los tres lados de un triángulo


oblicuo cuyos lados conocidos son los dos vectores.

Aplica la ley de los cosenos, tomando en cuenta que


en el triangulo oblicuo el ángulo formado por los dos
vectores es de 150º (ver Figura 35):
Figura 34

164
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Rehacer la imagen
Aplicando la ley de los cosenos para
encontrar la resultante:

El resultado es: R = 65.715

Esto quiere decir que el vector resultante tiene


una magnitud de 65.715 Newtons.

Para calcular el ángulo que forma la


resultante con respecto a la horizontal, aplica
la ley de los senos:
Figura 35

Sustituyendo valores:
30 N sen
sen
65.715 N
165
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
30 N sen
sen
65.715 N

30 N sen 150
sen
65.715 N

30 N 0.5
sen
65.715 N

sen 0.2282

Utilizando una calculadora científica se tiene que el valor del ángulo es:

sen 1 0.2282 13.1 9


13.19 13 11'

Por lo tanto, se concluye que la resultante es de 65. 715 Newotns, con un ángulo de 13.19 °.

166
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Ejemplo 2. En la suma de vectores de la Figura 36, encuentra la resultante y el ángulo que forma
con respecto al eje horizontal.

Representando la Figura 36 por el método del


paralelogramo en la Figura 37, se tiene que:

Figura 36

R = 263.25

La resultante tiene una magnitud de 263.25 Newtons.

Figura 37

167
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
El ángulo se obtiene por medio de:

Por lo tanto, se tiene un ángulo de 37.6 .

Ejemplo 3. En el Explora se te presentó la siguiente situación.

Dos personas jalan mediante una cuerda cada una, un baúl de madera, como se ve en la Figura 38.
Una de las personas aplica una fuerza F1 de 300N con un ángulo de 18º respecto al este.
Determinar la fuerza F2 que debe aplicar la otra persona y el ángulo que debe formar respecto al
este para que el baúl se desplace hacia el este con una fuerza resultante de 450 N.

168
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Mejorar la imagen que se marca
desde el Explora
Estableciendo una escala de 1 cm = 100 N, se
tiene que la figura 38 se puede representar por
medio del método del paralelogramo como el
sistema de vectores de la Figura 39.

Lo que se desea obtener ahora, es el valor de


uno de los componentes, no la resultante, y el
valor del ángulo que forma con el este.

Para ello, la fórmula que debe usarse será:


Figura 38
2
F2 F 1 R2 2 F1 R cos

Sustituyendo datos se tiene que:


2 2
F2 300 450 2 300 450 cos 18

F2 188 .98
La fuerza que debe aplicar la otra persona es de
188.98 Newtons. Figura 39

169
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Aplicando la ley de los senos para encontrar el valor del ángulo, se tiene que:

F1 F2 F| sen 18
sen
sen sen 18 F2

300 N 0.3090
sen
188.98 N

sen 0.4905

Obteniendo el arco seno de 0.4905 obtiene el valor del ángulo:

sen 1 0.4905 29.47

Por lo tanto, la fuerza que debe aplicar la otra persona es de 188.98 Newtons, y el ángulo que
debe formar respecto al este es de 29.47 para que el baúl se desplace hacia el este con un fuerza
de 450 N.

170
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
La fuerza de dos remolcadores

Los remolcadores son barcos pequeños que se utilizan para jalar o empujar otras embarcaciones
en muelles, puertos y mar abierto. También sirven para remolcar barcos descompuestos (Figura
40). Los remolcadores, a pesar de su tamaño pequeño pueden ejercer grandes fuerzas.

Supón que dos remolcadores realizan maniobras para salvar un barco que, por descuido de su
tripulación, entró en aguas de poca profundidad y quedó encallado. Uno de los remolcadores
ejerce una fuerza horizontal de 10,000 hacia el noreste, mientras que el otro ejerce una fuerza
horizontal de 10,000 newtons hacia el noroeste.

¿Cuál es la fuerza total que ejercen los dos


remolcadores sobre el barco?

Mediante una escala de 1 cm = 2,500 newtons, los


vectores de las fuerzas ejercidas por los
remolcadores se pueden dibujar como en la Figura
41.

La suma de esas dos fuerzas se encuentra aplicando


el método del paralelogramo (Figura 42).
Figura 40
171
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Figura 41 Figura 42

El vector de la fuerza total está dirigido hacia el norte y en la Figura 42 tiene una longitud
aproximadamente de 5.6 cm. Según la escala usada, esa longitud corresponde a una fuerza de
14,000 newtons.

Si esa fuerza es menor que la fuerza de 20,000 newtons que podrían ejercer los remolcadores al
jalar ambos en dirección norte, ¿por qué crees que no es práctico que los dos remolcadores
apliquen sus fuerzas precisamente en la misma dirección si sus cables están atados en el mismo
punto del barco que jalan?

Observa que el uso de vectores lo realizas en la vida cotidiana, ya sea jalando o empujando
algún objeto.
172
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Actividad 17
Instrucciones. Realiza lo que se te pide.
Los aviones y avionetas no pueden cambiar bruscamente su dirección de vuelo en un ángulo de 90°,
como sería el caso de cambiar, por ejemplo, de la dirección este al norte. En otras palabras, sus
vectores de desplazamiento no pueden formar ángulos rectos entre sí.

Supón que una avioneta vuela primero una distancia de 5 km hacia el este y después una distancia
de 6 km hacia el noreste.

a) ¿Cuál es la magnitud del desplazamiento total de la avioneta?


b) ¿Qué ángulo forma el vector de desplazamiento total con la dirección este?

173
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Actividad 18 Mejorar la imagen
Instrucciones. Realiza lo que se te pide.

Determina analíticamente la fuerza F2 y el


ángulo correspondiente para que la lancha
de la figura siguiente se mueva hacia el
este con una fuerza resultante de 650 N.

174
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
8. Método gráfico del polígono

175
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Al finalizar la sesión 8, serás capaz de:

• Resolver sistemas de vectores mediante el método del polígono.

176
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Recuerda:
• Cuando de forma gráfica se desea sumar dos vectores concurrentes se utiliza el método del
paralelogramo.

• Para encontrar la resultante por el método analítico se usará el Teorema de Pitágoras si los
dos vectores forman un ángulo de 90 . Pero si forman cualquier otro ángulo se usará la Ley de
los senos y cosenos.

• La ley de los senos establece que en cualquier triángulo oblicuo (aquellos que no tienen
ningún ángulo recto, ver Figura 32), se cumplen las siguientes relaciones:
a b c
sen sen sen
• La ley de los cosenos establece que en cualquier triángulo, en especial los oblicuos, como el de
la Figura 32, el cuadrado de un lado es igual a la suma del cuadrado de los otros dos lados,
menos su doble producto, multiplicado por el coseno del ángulo formado por estos dos lados:

a2 b2 c2 2 b c cos
b2 a2 c2 2 a c cos
c2 a2 b2 2 a b cos
177
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
• La ley de los cosenos servirá para encontrar el lado de un triángulo, si se conocen los otros dos,
y el ángulo que forman entre sí. También se usará para encontrar la resultante de la suma de dos
vectores concurrentes o angulares.

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Encuentra el valor de la fuerza que se necesita para soportar el peso de un cuerpo que se encuentra
suspendido del techo por dos cuerdas, las cuales ejercen una fuerza de 320 N y 400 N, y forman un
ángulo de 80º entre sí.

Mejorar la imagen

178
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Mejorar la imagen

Si se te presenta un sistema de 4
vectores como el que se muestra en
la Figura 44,

Figura 44

¿Cómo obtendrías el valor del vector resultante de la suma de los


4 vectores y el ángulo que se forma con respecto al eje horizontal?

179
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
La forma de obtener la respuesta del Explora es mediante el método del polígono, ya que es el que
se utiliza para sumar más de dos vectores. Dicho método se describe a continuación.

8. Método gráfico del polígono

Cuando se desea sumar más de dos vectores, se pueden sumar dos de ellos por el método del
triángulo, luego el vector resultante sumarlo con otro vector también por el método del triángulo, y
así sucesivamente hasta llegar a obtener la resultante final.

Otra forma de hacer la suma, es utilizando el llamado método del polígono. Este
método es simplemente la extensión del método del triángulo. Es decir, se van
desplazando los vectores para colocar el origen de uno con el extremo del otro, es
decir, como un "trenecito“, y la resultante final es el vector que cierra el polígono desde
el origen del que quedo libre hasta el extremo del que quedo también libre.

El orden en que se realice la suma no interesa, pues aunque el polígono resultante tiene forma
diferente en cada caso, la resultante final conserva su magnitud, su dirección y su sentido.

180
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Ejemplo 1. Observa la suma de los siguientes 4 vectores en la Figura 43. Recuerda que el orden
no importa, en este caso, se inicio con el vector b y el resultante es el vector s:

Figura 43

181
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Ejemplo 2. Encuentra en forma gráfica y analítica la resultante de la suma de los vectores de la
Figura 44. También determina el ángulo que forma la resultante con respecto al eje horizontal.

Mejorar la imagen Para encontrar la resultante se puede usar como base


cualquiera de los 4 vectores. Si tomamos a F1,
entonces la resultante se muestra en la Figura 45.

Mejorar la imagen

Figura 44

Figura 45
182
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Los pasos para obtener la resultante por el método analítico son:

1. Se descompone cada vector en sus componentes rectangulares.

2. Se calcula el valor de la componente en x, usando la función coseno y el valor de la


componente en y, con la función coseno para cada vector.

(Si la componente es horizontal a la derecha o vertical hacia arriba, es positiva. Si la


componente es horizontal a la izquierda o vertical hacia abajo es negativa.)

3. Al conocer los valores de todas las componentes en x y en y para cada vector, se realiza la
suma de las componentes en x y en y, de tal forma que el sistema original de vectores se
reduzca a dos vectores perpendiculares:
a) uno, representando la resultante de todas las componentes en x y
b) otro representando la resultante de todas las componentes en y.

4. Se obtiene la resultante de los dos vectores perpendiculares utilizando el teorema de


Pitágoras.

5. Por medio de la función tangente se calcula el ángulo que forma la resultante con la
horizontal.

183
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Para nuestro ejemplo, veamos que se obtiene al trazar las componentes rectangulares de cada
vector:

F 1 no tiene componente horizontal, porque está por completo sobre el eje vertical positivo.

F2 tiene componente horizontal y componente vertical, ambas son positivas.

F3 no tiene componente vertical, pues está por completo sobre el eje horizontal positivo.

F4 tiene componente horizontal y componente vertical, ambas son negativas.


Mejorar la imagen
El cálculo de las componentes de cada vector se
muestran a continuación:

F1: F1x = 0
F1y = F1 = 2.5 N

F2: F2x = F2 ∙ cos 25° = 3 N × 0.9063 = 2.72 N


F2y = F2 ∙ sen 25° = 3 N × 0.4226 = 1.27 N Figura 44

184
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
F3: F3x = F3 = 4 N
F3y = 0

F4: -F4x = -F4 ∙ cos 40° = -2 N × 0.7660 = -1.53 N


-F4y = -F4 ∙ sen 40° = -2 N × 0.6438 = -1.28 N

Ahora bien, el cálculo de la resultante es la suma de todas las componentes en el eje x, es decir, Rx:

Rx = Fx = F1x + F2x + F3x + F4x

En función de sus magnitudes y tomando en cuenta sus sentidos, se tiene que:

Rx = 0 + 2.72 N + 4 N -1.53 N = 5.19 N

Como se pude observar, Rx es positiva, esto quiere decir que es horizontal hacia la derecha.

185
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Ahora obtengamos el cálculo de la resultante sumando todas las componentes en el eje y, es decir Ry:

Ry = Fy = F1y + F2y + F3y + F4y

En función de sus magnitudes y tomando en cuenta sus sentidos, se tiene que:

Rx = 2.5 N + 1.27 N - 1.28 N = 2.49 N

Como se pude observar, Ry es positiva, esto quiere decir que es vertical hacia arriba.

Al encontrar Rx y Ry, todo nuestro sistema inicial de 4 vectores se redujo a dos vectores rectangulares.
Ver Figura 46.
Mejorar la imagen

Figura 46
186
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
La magnitud resultante se calcula mediante el Teorema de Pitágoras visto en sesiones anteriores:

2 2
R Rx Ry

2 2
R 5.19 2.49

R 5.75
El cálculo del ángulo formado por la resultante se obtiene con:

Ry
tan
Rx
2.49
tan
5.19
tan 0.4798

tan 1 0.4798 25.63


Por lo tanto, se tiene una resultante de 5.75 Newtons con un ángulo respecto al eje horizontal de 25.63°.

187
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Ejemplo 3. Un barco viaja 100 km hacia el norte en el primer día de su viaje, 60 km hacia el
noreste en el segundo día y 120 km al este en el tercer día. Encuentra el desplazamiento
resultante por el método del polígono y el ángulo que forma con el eje horizontal.

Si representamos los datos mediante


el método del polígono, se tendrá algo
parecido a la Figura 47.

Una escala conveniente puede ser 1


cm = 20 km. Lo cual quiere decir que
para el desplazamiento de 100 km al
norte se trazan 5 cm, para el
desplazamiento de 60 km, se trazan 3
cm y finalmente para el
desplazamiento de 120 km al este se
trazan 6 cm.

Mediante el método analítico, cada


una de las componentes rectangulares
de cada vector se resumen en la tabla Figura 47
de la siguiente filmina.

188
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Un cuadro de fuerzas, aplicando las fórmulas de las componentes rectangulares de un vector, y
tomando en cuenta los signos de las coordenadas en los cuadrantes respectivos, es la siguiente:

F Angulo Componente X Componente Y

100 km 0 0 100 km

60 km 45 60 km ∙ cos 45 60 km ∙ sen 45

120 km 0 120 km 0

ΣFx = 60 km cos 45°+ 120 km = 162.42 km

ΣFy = 100 km + 60 km sen 45° = 142.42 km

Una vez obtenidas la sumatoria de fuerzas X y la sumatoria de fuerzas Y, se aplica la fórmula del
Teorema de Pitágoras que es la raíz cuadrada de la sumatoria de fuerzas X al cuadrado y la
sumatoria de fuerzas Y al cuadrado.
189
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Sustituyendo valores tenemos:

R = √ (162.42 km)2 + (142.42 km)2. 2 2


R Rx Ry
R = √ 46663.7128
R = 216 km. 2 2
R 162 .42 142 .42

R 216
Ahora para obtener el ángulo del vector resultante, se aplica la función trigonométrica tangente
mediante la siguiente fórmula: Ry
tan
Rx
142 .42
tan
162 .42
tan 0.8768

tan 1 0.8768 41.24

Entonces, se tiene una resultante de 216 km con un ángulo de 41.24° respecto al eje horizontal.

190
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
La rosa de los vientos

La Figura 48 y otros similares se usaban en los viejos mapas para indicar los diferentes rumbos
que debían seguir los barcos. Los cartógrafos los hacían con especial cuidado y solían tener una
belleza visual considerable.

La clasificación de los rumbos establecida en esas figuras se usaba también para indicar la
dirección y el sentido de los vientos y por eso se acuñó el nombre de “rosa de los vientos”, ya que
el sentido de los vientos es el rumbo hacia el cual sopla el
viento.

Si observas bien la figura, te darás cuenta que una rosa de


los vientos es un sistema de vectores. Donde los
principales ejes son el horizontal y el vertical, teniendo al
norte un valor positivo y al sur un valor negativo en el eje
vertical. Al este se tiene un vector positivo y al oeste un
vector negativo sobre el eje horizontal.

Es posible tener hasta 32 rumbos diferentes, ¿conoces


algunos, a parte de los principales?

Nota que hasta para la navegación se utilizan los


vectores como direcciones o rumbos. Figura 48
191
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Actividad 19
Instrucciones. Realiza lo que se te pide.

Tres sogas están atadas a una estaca, y sobre ella actúan tres fuerzas: A = 20 lb al Este; B = 30 lb,
con 30º al noroeste; y C = 40 lb, con 52º al suroeste (ver Figura 49).

Determina la fuerza resultante y el ángulo que se forma con el eje horizontal.

Figura 49 192
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Actividad 20
Instrucciones. Realiza lo que se te pide.

Encontrar la resultante de las fuerzas concurrentes de la Figura 50, así como el ángulo que forma
respecto al eje x positivo.

Figura 50

193
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Hacer el formulario en el formato
que utilizamos
Concepto Fórmula

Distancia dt = d 1 + d 2
cateto opuesto b
sen
hipotenusa a

cateto adyacente c
cos
hipotenusa a
Funciones trigonométricas
cateto opuesto hipotenusa sen
b a sen

cateto adyacente hipotenusa cos


c a cos

a2 b2 c2

Teorema de Pitágoras a b2 c2
cateto opuesto b
tan
cateto adyacente c
194
Hacer el formulario en el formato
que utilizamos
Concepto Fórmula

a b c
Ley de los senos
sen sen sen
a2 b2 c2 2 b c cos
Ley de los cosenos b2 a2 c2 2 a c cos
c2 a2 b2 2 a b cos

Resultante

Ángulo con el eje horizontal

Resultante del eje x Rx = Fx = F1x + F2x + F3x + F4x

Resultante del eje y Ry = Fy = F1y + F2y + F3y + F4y

2 2
Resultante total R Rx Ry
Ry
Ángulo total tan
Rx
195
Proyecto Modular
Opción 2

196
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, orden y estructura.

b) Investigación.
Información actual y real, empleo de fuentes seguras.

c) Procedimientos.
Resolver los ejercicios personalmente.

197
Ejemplo de portada para
Universidad CNCI de México, S.C. cada una de las actividades:
Plantel Ajusco
Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación
Taller de lectura y redacción II Nombre del tema en el que se va a trabajar
Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez


Grupo: 205 Nombre del alumno, grupo y módulo
Módulo 3 en que se encuentra.

Maestra: Nora Montes Martínez


Nombre del maestro (a)

México D.F., a 28 de Enero 2010


Fecha de entrega
198
Proyecto modular 2
Vectores

Requisitos para la entrega:

• Realizarlas en hojas blancas, tamaño carta y las gráficas en hojas milimétricas.

• Anexar portada a cada una de las actividades, para su identificación.

• Distinguir con colores los ejercicios y el procedimiento de los mismos.

• Las actividades se anexaran en un fólder para su entrega.

199
Actividad 1

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

1. Haz una lista de los conceptos estudiados en esta semana y con ellos elabora un mapa
conceptual.

2. ¿Es posible usar el método del paralelogramo para sumar dos vectores colineales? Si crees
que es posible, proporciona un ejemplo. Si crees que no es posible, da tus argumentos.

3. ¿Es posible que la magnitud de la suma de dos vectores sea menor que las magnitudes de
ambos vectores? Si crees que es posible, proporciona un ejemplo. Si crees que no es posible,
da tus argumentos.

4. Una cuerda se enreda alrededor de un poste telefónico, en un ángulo de 120º. Si de uno de los
extremos se tira con una fuerza de 60 N y del otro con una fuerza de 20 N ¿Cuál es la fuerza
resultante sobre el poste telefónico? Y ¿cuál es su ángulo respecto al eje horizontal?

200
Actividad 2
Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

1. En una pista rectangular un corredor primero recorre 300 metros hacia el este y después 400 m
hacia el norte. Analíticamente,

a) ¿Cuál es la magnitud resultante del desplazamiento del corredor?


b) ¿Qué ángulo forma con la dirección este?

2. En un momento dado, sobre una pelota de futbol actúan dos fuerzas. La primera fuerza es de 4
N y es el peso de la pelota que actúa verticalmente hacia abajo. La segunda fuerza de 2 N es
la fuerza de la resistencia del aire y actúa horizontalmente hacia la izquierda. Usa el método
analítico para encontrar,
a) La magnitud resultante sobre la pelota.
b) El ángulo que se forma con la dirección vertical.

201
Actividad 3

Instrucciones: Realiza lo que se te indica.

Investiga de que se trata la escala de Beaufort y contesta lo siguiente:

a) ¿En que unidades se describe la fuerza de los vientos?


b) Desde el punto de vista de la física, ¿es correcta esa unidad?

202
Glosario
Semana 2

203
Componentes rectangulares. Son las que forman entre sí un ángulo recto de 90°. También se les
denominan componentes perpendiculares.

Dirección del vector. Señala la línea sobre la cual actúa, puede ser horizontal, vertical u oblicua.

Equilibrante. Es el vector encargado de equilibrar el sistema. Por tanto, tiene la misma magnitud y
dirección que la resultante, pero con sentido contrario.

Magnitud de un vector. Indica su valor y se representa por la longitud del vector de acuerdo con una
escala convencional.

Magnitud escalar. Se define con sólo indicar su cantidad expresada en números y la unidad de
medida.

Magnitud vectorial. Además de la cantidad expresada en números y el nombre de la unidad de


medida, se necesita indicar claramente la dirección y el sentido en que actúan.

Origen. Punto de aplicación donde inicia un vector.

Resultante. Es el vector que produce él sólo, el mismo efecto que los demás vectores del sistema.
Por ello un vector resultante es aquel capaz de sustituir un sistema de vectores.

204
Semana 2
Sentido del vector. Queda señalado por la punta de la flecha e indica hacia donde actúa el vector. El
sentido del vector se puede identificar de manera convencional con signos positivos y negativos.

Sistema de vectores concurrentes o angulares. Se tiene cuando la dirección o línea de acción de


los vectores se cruza el algún punto, es decir, forman un ángulo entre ellos. Ese punto de cruce
constituye el punto de aplicación de los vectores.

Sistema de vectores colineales. Se tiene cuando dos o más vectores se enuentran en la misma
dirección o línea de acción.

Vector. Representación gráfica por medio de una flecha con dirección, de cualquier magnitud
vectorial.

Vectores coplanares. Son los vectores que se encuentran en el mismo plano, o en dos ejes.

Vectores no coplanares. Son los vectores que están en diferentes planos, es decir, en tres ejes (x, y,
z).

Vectores deslizantes. Aquellos que se pueden desplazar o deslizar a lo largo de su línea de acción,
es decir, en su misma dirección.

Vectores libres. Aquellos que no se localizan en un solo punto fijo en el espacio, además de que no
tienen un punto en común con otros vectores.
205
Semana 2
206
Guía de Estudios
Física I Parte A
Objetivo General:
• Resolver problemas de medición y aplicación de las cantidades físicas mediante la aplicación del método científico en la observación, explicación
y valoración de situaciones de la vida cotidiana.
• Representar una medición y su correspondiente error, a partir del uso de las unidades de medida del sistema internacional.
• Describir el comportamiento de los cuerpos móviles en una y dos dimensiones, mediante los patrones que caracterizan a los tipos de
movimiento.

Semana 3
Bloque II: Identifica las diferencias entre los diferentes tipos de movimientos
Unidades de Competencia:
Identifica las principales características de los diferentes tipos de movimientos en una y dos dimensiones y establece la diferencia entre cada uno de
ellos.

Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
9 Movimiento en una dirección Identifica las características del movimiento de los cuerpos en
9.1 Conceptos una dimensión.
Lunes 9.2 Posición de un cuerpo físico
Resuelve problemas relacionados con los conceptos físicos.

10 Movimiento rectilíneo uniforme Identifica los tipos de gráficas que representan un movimiento
10.1 Velocidad media rectilíneo uniforme.
Martes
Resuelve problemas relacionados con el movimiento rectilíneo
uniforme.

207
Guía de Estudios
Física I Parte A
Semana 3
Bloque II: Identifica las diferencias entre los diferentes tipos de movimientos

Unidades de Competencia:
Identifica las principales características de los diferentes tipos de movimientos en una y dos dimensiones y establece la diferencia
entre cada uno de ellos.

Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
11 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado Resuelve problemas relacionados con el movimiento rectilíneo
Miércoles 11.1 Aceleración media uniformemente acelerado.
11.2 Aceleración instantánea
12 Caída libre y tiro vertical Entiende la diferencia entre la caída libre y el tiro vertical.
12.1 Caída libre
Jueves 12.2 Velocidad terminal Resuelve problemas relacionados con la caída libre de cuerpos
y el tiro vertical.
12.3 Tiro vertical

Examen semana 3. Realiza el examen de semana 3.


Viernes
Revisa la opción de proyecto modular 3.

208
9. Movimiento en una dirección

9.1. Conceptos

9.2. Posición de un cuerpo físico

209
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Al finalizar la sesión 9, serás capaz de:

• Identificar las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión mediante los
conceptos básicos.

• Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana a través de las fórmulas de conceptos
físicos como aceleración, velocidad media, tiempo, etc.

210
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Recuerda:

• El método del polígono desplaza los vectores para colocar el origen de uno con el
extremo del otro, y la resultante final es el vector que cierra el polígono desde el origen del
que quedo libre hasta el extremo del que quedo también libre.

• Los pasos para obtener la resultante por el método analítico son:


1. Se descompone cada vector en sus componentes rectangulares.
2. Se calcula el valor de la componente en x, usando la función coseno y el valor de la
componente en y, con la función seno para cada vector.
3. Al conocer los valores de todas las componentes en x y en y para cada vector, se
realiza la suma de las componentes en x y en y, de tal forma que el sistema original
de vectores se reduzca a dos vectores perpendiculares: uno, representando la
resultante de todas las componentes en x, y otro representando la resultante de todas
las componentes en y.
4. Se obtiene la resultante de los dos vectores perpendiculares utilizando el Teorema
de Pitágoras.
5. Por medio de la función tangente se calcula el ángulo que forma la resultante con la
horizontal.

211
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Instrucciones: Utiliza el método del paralelogramo para resolver el siguiente problema.

Una lancha de motor desarrolla una velocidad de 6.5 m/s. Si la velocidad que lleva la corriente de un
río hacia el este es de 3.4 m/s. Calcula la velocidad de la lancha, si se requiere cruzar el río de una
orilla a otra. También determina cual será la dirección que llevará la lancha, es decir a que grados se
encuentra del eje x.

212
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Un motociclista que se dirige hacia el este

lleva una velocidad inicial de 40 km/h y

durante 3 segundos experimenta una

aceleración de 1.5 m/s2

¿Cómo obtendrías el valor de su velocidad final?

213
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Para contestar la pregunta del Explora necesitas conocer algunos conceptos básicos como velocidad,
aceleración, tiempo, los cuales se mencionan a continuación.

9. Movimiento en una dimensión

9.1. Conceptos

La mecánica es la rama de la física encargada de estudiar los movimientos y estados de


los cuerpos. Se divide en dos partes, la cinemática y la dinámica,

La cinemática estudia los diferentes tipos de movimiento de los cuerpos sin atender las
causas que lo producen y la dinámica estudia las causas que originan el movimiento de
los cuerpos.

La estática analiza las situaciones que posibilitan el equilibrio de los cuerpos. Se


considera una de las ramas de la dinámica.

214
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Un cuerpo tiene movimiento cuando cambia su posición a medida que transcurre el
tiempo.

Un sistema de referencia es absoluto cuando toma en cuenta un sistema fijo de


referencia, tal es el caso al considerar a la Tierra como sistema fijo para analizar el
movimiento de automóviles, trenes o personas.

Un sistema de referencia relativo considera móvil al sistema de referencia, un caso


representativo se tiene al determinar las trayectorias a seguir por una nave espacial que
parte de la Tierra a la Luna, pues se considera que las posiciones de la Tierra, la luna y la
nave cambian constantemente.

La distancia recorrida por un móvil es una magnitud escalar, ya que sólo interesa saber
cuál fue la magnitud de la longitud recorrida por el móvil durante la trayectoria seguida, sin
importar en que dirección lo hizo.

El desplazamiento de un móvil es una magnitud vectorial ya que corresponde a una


distancia medida en una dirección particular entre dos puntos: el de partida y el de llegada.

215
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
La rapidez es una magnitud escalar que únicamente indica el valor de la velocidad;
mientras que la velocidad es una magnitud vectorial pues para quedar bien definida
requiere que se señale, además de su magnitud o valor, su dirección y su sentido.

La velocidad se define como el desplazamiento realizado por un móvil, dividido entre el


tiempo que tarda en efectuarlo: 
 d
v
t
donde

v = Velocidad del móvil

d = Desplazamiento del móvil
t = Tiempo en que se realiza el desplazamiento

Las unidades de velocidad son:


En el SI: m/s
En el CGS: cm/s.

216
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
La aceleración es la variación de la velocidad de un móvil en cada unidad de tiempo. Su
magnitud se puede obtener de la siguiente forma:

v
a
t

Las unidades de aceleración son:


En el SI: m/s2
En el CGS: cm/s2.

Si el móvil no parte del reposo, entonces en el intervalo de tiempo en el cual se considera su


movimiento, ya tenía una velocidad llamada inicial (vo). Cuando el móvil no parte del reposo, la
magnitud de la aceleración es igual al cambio en su velocidad (Vf – vo), dividido entre el tiempo que
tarda en realizarlo. Es decir:  
vf v0
a
t
donde
a = Aceleración del móvil en m/s2 o cm/s2

v f = Velocidad final del móvil en m/s o cm/s

v 0 = Velocidad inicial del móvil en m/s o cm/s
t = Tiempo en que se produce el cambio de velocidad en segundos.
217
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Por lo general, al conocer la aceleración de un móvil y su velocidad inicial, se desea calcular la
velocidad final al cabo de cierto tiempo. Por tanto, despejando se tiene que:

vf v0 at

La aceleración es una magnitud vectorial y su sentido será igual al que tenga la


variación de la velocidad.

Por lo tanto, la aceleración es positiva cuando el cambio en la velocidad también es positivo, y será
negativa si el cambio en la velocidad es negativo.

Ejemplo 1. Un corredor avanza 3 km en un tiempo de 10 minutos. Calcula su rapidez, es decir, el valor


de su velocidad en
a) km/h
b) m/s

Lo primero que debes hacer para resolver el problema, es definir los


datos que conoces y la o las fórmulas que utilizarás:
Datos Fórmula
d = 3 km 
 d
t = 10 m v
t
218
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
a) Velocidad en km/h
Si observas, se te pide que des tus resultados en km/h y las unidades de tiempo que estás
utilizando son minutos. Por lo tanto hay que transformar las unidades a horas:

1h
10 min 0.167 h
60 min

Ahora si, utilizando la fórmula de la velocidad se tiene que:



 d 3 km
v 17.96 km h
t 0.167 h

b) Velocidad en m/s
En el inciso anterior ya se obtuvo la velocidad deseada, aunque en unidades diferentes.
Recuerda que para convertir dos o más unidades al mismo tiempo puedes hacer lo
siguiente:
km 1000 m 1h
17.96 4.99 m s
h 1km 3600 s

Por lo tanto, el corredor tiene una rapidez de 17.96 km/h. o de aproximadamente 5 m/s.

219
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Ejemplo 2. Un automóvil adquiere una velocidad de 40 km/h al sur en 4 segundos. ¿Cuál es su
aceleración en m/s2?

Datos Fórmula
v = 40 km/h al sur 
v
t=4s a
t

Transformando las unidades se tiene que:

km 1000 m 1h
40 11.1 m s
h 1km 3600 s

El resultado es:

v 11.1 m / s
a 2.775 m / s 2
t 4s

Por lo tanto, el automóvil tiene una aceleración de 2.8 m/s2.

220
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Ejemplo 3. En el Explora se te presentó la siguiente situación.
Un motociclista que se dirige hacia el este lleva una velocidad inicial de 40 km/h y durante 3 segundos
experimenta una aceleración de 1.5 m/s2 ¿Cuál es el valor de su velocidad final?

Datos Fórmula
v0 = 40 km/h
t=3s 
vf v0 at
a = 1.5 m/s2

Transformando las unidades se tiene que:

km 1000 m 1h
40 11.1 m s
h 1km 3600 s

El resultado es: 
vf v0 at

vf 11 .1 m s 1. 5 m s 2 3 s


vf 15.6 m s
Por lo tanto, el motociclista tendrá una velocidad final de 15.6 m/s.

221
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
9.2. Posición de un cuerpo físico

La Tierra, la Luna, un avión, un tren, un automóvil, una pelota


y en general cualquier cuerpo físico, puede ser considerado
como una partícula, lo cual nos facilita describir su
comportamiento.

Para describir la posición de una partícula sobre una


superficie, se utiliza un sistema de coordenadas
rectangulares, en el cual, los ejes se cortan en un punto 0
llamado origen. El eje horizontal es el de las abscisas o de
las x, y el eje vertical es el de las ordenadas o de las y.

La posición de una partícula M situada en el plano (Figura 1),


está determinada por dos magnitudes: la abscisa o distancia
0Q, medida entre el origen y la intersección de Q de una línea
que pasa por M, y la ordenada o distancia OP existente entre
el origen y la intersección en P de una línea que pasa por M. Figura 1

Por lo tanto, la posición de la partícula es: M=(x,y), es decir


M=(40,30).

222
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Para determinar la posición de una
partícula, también se utilizan las
llamadas coordenadas polares.
Observa la Figura 2:

La posición de la partícula Q queda


determinada por la distancia de este
punto al origen 0, así como por el
ángulo formado por 0Q respecto a 0x,
recta del plano que recibe el nombre
de eje polar.

Por lo tanto, para el punto Q las


coordenadas polares son r = 4.5 km,
= 35°.
Figura 2

Observa que la posición de la partícula


Q está determinada por el vector de
posición r, cuya magnitud es de 4.5 km
con un ángulo de 35° respecto al eje
polar.

223
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
La rapidez de Asafa Powell

Asafa Powell es un atleta jamaiquino y es, una de las


grandes estrellas de la carrera de los 100 metros planos.

En septiembre de 2007, en Rieti Italia, logró el nuevo


récord mundial con una marca de 9.74 segundos. Así
superó por 3 centésimas de segundo su propio récord
anterior en Atenas el 2005.

¿Cuál crees tu, que era la rapidez de Asafa Powell


cuando corrió 100 m en 9.77 segundos aquella vez?

¿Cuál crees tu, que fue la rapidez de Asafa cuando corrió


los 100 m en 9.74 segundos en 2007?

!Date cuenta que la física se encuentra en cualquier


cuerpo en movimiento, incluido tu!

224
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 21

Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas.

1. Una lancha adquiere una velocidad de 25 km/h al sur en 5 segundos. ¿Cuál es su


aceleración en m/s2?

2. Un automovilista que se dirige hacia el norte lleva una

velocidad inicial de 50 km/h y durante 5 segundos experimenta

una aceleración de 2 m/s2 ¿Cuál es el valor de su velocidad final?

225
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 22

Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas.

1. Un atleta avanza 4 km en un tiempo de 15 minutos.


Calcula su rapidez en m/h.

2. Un auto de carreras que se dirige hacia el sur lleva una velocidad inicial de 70 km/h y durante 3
segundos experimenta una aceleración de 6 m/s2. Calcula el valor de su velocidad final.

226
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
10. Movimiento rectilíneo uniforme

10.1. Velocidad media

227
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Al finalizar la sesión 10, serás capaz de:

• Identificar un movimiento rectilíneo uniforme a través de gráficas.

• Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana mediante las fórmulas del movimiento
rectilíneo uniforme.

228
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Recuerda:
• La mecánica es la rama de la física encargada de estudiar los movimientos y estados de los
cuerpos. Se divide en dos partes, la cinemática y la dinámica.

• La cinemática estudia los diferentes tipos de movimiento de los cuerpos sin atender las causas
que lo producen y la dinámica estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos.

• La estática analiza las situaciones que posibilitan el equilibrio de los cuerpos. Se considera una
de las ramas de la dinámica.

• Un cuerpo tiene movimiento cuando cambia su posición a mediad que transcurre el tiempo.

• Un sistema de referencia es absoluto cuando toma en cuenta un sistema fijo de referencia, tal
es el caso al considerar a la Tierra como sistema fijo para analizar el movimiento de automóviles,
trenes o personas.

• Un sistema de referencia relativo considera móvil al sistema de referencia, un caso


representativo se tiene al determinar las trayectorias a seguir por una nave espacial que parte de
la Tierra a la Luna, pues se considera que las posiciones de la Tierra, la luna y la nave cambian
constantemente.

• El desplazamiento de un móvil es una magnitud vectorial ya que corresponde a una distancia


medida en una dirección particular entre dos puntos: el de partida y el de llegada.
229
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
• La distancia recorrida por un móvil es una magnitud escalar, ya que sólo interesa saber cuál
fue la magnitud de la longitud recorrida por el móvil durante la trayectoria seguida, sin importar en
que dirección lo hizo.

• La rapidez es una magnitud escalar que únicamente indica el valor de la velocidad; mientras
que la velocidad es una magnitud vectorial pues para quedar bien definida requiere que se
señale, además de su magnitud o valor, su dirección y su sentido.

• La velocidad se define como el desplazamiento realizado por un móvil, dividido entre el tiempo
que tarda en efectuarlo.

• La aceleración es la variación de la velocidad de un móvil en cada unidad de tiempo. Es una


magnitud vectorial y su sentido será igual al que tenga la variación de la velocidad.

• La posición de una partícula es: M=(x,y), para determinar la posición de una partícula, también
se utilizan las llamadas coordenadas polares.

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.


Una camioneta que se dirige hacia el norte lleva una velocidad
inicial de 45 km/h y durante 7 segundos experimenta una
aceleración de 7 m/s2. Calcula el valor de su velocidad final.

230
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Si una atleta partió al este con una

velocidad inicial de 2 m/s y su velocidad

final fue de 2. 7 m/s,

¿Cómo obtendrías su velocidad promedio?

231
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Para responder la pregunta del Explora, necesitas entender el concepto de velocidad promedio, la
cual es una parte de un movimiento rectilíneo uniforme que verás en esta sesión.

10. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

Un movimiento es rectilíneo cuando el móvil describe una trayectoria recta, y es


uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es
nula.

El MRU (movimiento rectilíneo uniforme) se caracteriza por:


1. Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
2. Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
3. La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. Mejorar la imagen
4. Aceleración nula.

232
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
La distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad (o rapidez) por el tiempo
transcurrido. Esta relación también es aplicable si la trayectoria no es rectilínea, con tal que la
velocidad sea constante.

La velocidad puede ser nula (reposo), positiva o negativa. Por lo tanto el movimiento puede
considerarse en dos sentidos; una rapidez negativa representa un movimiento en dirección contraria al
sentido que convencionalmente se haya adoptado como positivo.

De acuerdo con la Primera Ley de Newton, toda partícula permanece en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza neta que actúe sobre el cuerpo. Esta es una situación
ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas, por lo que
en el movimiento rectilíneo uniforme es difícil encontrar la fuerza amplificada.

Para representar algún cambio en una variable se utiliza la letra griega delta , por lo que se puede
escribir la fórmula de la velocidad en función de los cambios en su desplazamiento respecto al cambio
en el tiempo de la siguiente manera:
  
 d d2 d1
v    k constante
t t2 t1

Siempre que se trate del movimiento de un móvil en línea recta, recorriendo desplazamientos iguales
en tiempos iguales, la relación anterior será un valor constante.

233
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Mejorar la tabla
Ejemplo 1. En el movimiento de un cuerpo se tuvieron los siguientes datos:

Si se grafican los datos del desplazamiento en función del tiempo que utilizó el cuerpo para realizarlo,
se tendrá la Figura 2.

234
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Si observas, al graficar los diferentes valores del
desplazamiento en función del tiempo y al unir
los puntos, se obtuvo una línea recta. La
pendiente de la recta representa la magnitud de
la velocidad e indica que ésta permanece
constante, y que sólo para una línea recta las
variaciones iguales a lo largo de un eje
corresponden a variaciones iguales sobre el otro
eje.

Por tanto, existe una relación de


proporcionalidad directa entre la variable
desplazamiento del cuerpo y la variable
tiempo.

También se puede decir que la pendiente de la


recta obtenida de la gráfica desplazamiento-
tiempo, es la constante de proporcionalidad entre
las dos variables y representa a la magnitud de
la velocidad. Figura 2

Cuanto mayor es la pendiente de la recta,


mayor será la velocidad del móvil.
235
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Para calcular el valor de la velocidad basta determinar la tangente de la recta, es decir, el valor de
su pendiente en cualquier punto de ella.

Para ello, se dibuja un triángulo rectángulo entre dos puntos cualesquiera de la recta, misma que
equivaldría a la hipotenusa. De acuerdo con el triangulo rectángulo que se trace en la gráfica, su
tangente será igual a:

donde es el ángulo que forma la línea recta y el eje del tiempo.

Para el ejemplo, se tiene que:

En conclusión, siempre que se grafiquen los datos del desplazamiento de un móvil en


función del tiempo que tarda en realizarlo, la pendiente de la recta o de la curva
obtenida, representará la magnitud de la velocidad del móvil.

236
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Con los mismos datos del cuadro dado en el ejemplo, se grafica la velocidad (relación d/ t), en
función del tiempo. (observa la Figura 3.)

Con los mismos datos del cuadro dado


en el ejemplo, se grafica la velocidad
(relación d/ t), en función del tiempo.
(observa la Figura 3.)

Cuando se grafican la velocidad y el


tiempo, y permanece constante la
velocidad, se obtiene una línea recta
paralela al eje t. Para cualquier tiempo, el
área del rectángulo representa el
producto t equivalente a la magnitud
del desplazamiento realizado por el móvil,
pues:
d= t
Figura 3
Por lo tanto, el desplazamiento a un
tiempo de 5 segundos con una velocidad
de 2 m/s será de 10 metros.

237
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
10.1. Velocidad media

La mayor parte de los movimientos que realizan los cuerpos no son uniformes, es decir, sus
desplazamientos generalmente no son proporcionales al cambio de tiempo y debido a ello es
necesario considerar el concepto de velocidad media.

Por ejemplo, cuando se dice que de la Ciudad de México a la de Puebla se hace en autobús una
hora treinta minutos, al recorrer la distancia de 128 km que las separa, podemos calcular la
velocidad media durante el viaje:
d 128 km
vm 85.3 km / h
t 1.5 h
Evidentemente, la velocidad del autobús durante el viaje no puede ser constante, pues en partes
rectas su velocidad será mayor que en las curvas.

Por lo tanto, una velocidad media representa la relación entre el desplazamiento


total hecho por un móvil y el tiempo en efectuarlo.

Cuando un móvil experimenta dos o más velocidades distintas durante su movimiento se puede
obtener una velocidad promedio si sumamos las velocidades y las dividimos entre el número de
las velocidades sumadas.

238
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Ejemplo 1. Encuentra la velocidad media o promedio de un móvil que durante su recorrido hacia el
norte tuvo las siguientes velocidades: 18.5 m/s, 22 m/s, 20.3 m/s y 21.5 m/s.

Como se dijo anteriormente, la velocidad media es la suma de las velocidades entre el número de
velocidades sumadas:

 v 18.5 m/s 22 m/s 20.3 m/s 21.5 m/s 82.3 m/s


vm 20.57 m/s
4 4 4

Por lo tanto, la velocidad media del móvil es de 20.57 m/s al norte.

Ejemplo 2. En el explora se te planteo la siguiente situación.


Si una atleta partió al este con una velocidad inicial de 2 m/s y su velocidad final fue de 2. 7 m/s,
¿Cuál es su velocidad promedio?

La fórmula que se deberá usar es la siguiente:

v0 vf
vm
2

239
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Sustituyendo valores:
2 m/s 2.7 m / s
vm 2.35 m / s
2

Así pues, la atleta tendrá una velocidad promedio de 2.35 m/s al este.

Ejemplo 3. Con los datos del desplazamiento de un automóvil en


función del tiempo, se observo la Figura 4.

Obtén la magnitud, es decir, el valor de la


velocidad media del automóvil durante el
intervalo de t1=3 segundos a t2= 7 segundos.

Para encontrar el valor de la velocidad media,


calcula la pendiente de una recta hipotética
trazada desde C hasta G como se muestra en
la Figura 5.

Figura 4
240
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
La pendiente que representa el valor de
la velocidad media del automóvil es
igual a:

d2 d1
vm
t2 t1

Sustituyendo datos:

22 m 6 m 16 m
vm 4 m/s
72 s 3 s 4s

Este resultado indica que durante el


intervalo de 4 segundos, desde 3 a 7 Figura 5
segundos, la magnitud de la velocidad
media del automóvil fue de 4 m/s.

241
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Física y transporte

El primer vuelo en un aparato más pesado que el aire fue realizado por los hermanos Orville y
Wilbur Wright (Figura 6), el 17 de diciembre de 1903 en Kill Devil Hills, Carolina del Nrte, EU.

El vuelo con el que comenzó la historia de la aviación moderna fue realizado por Orville y duró
solamente 12 segundos. En ese lapso, la aeronave llamada Flyer I (volador 1), propulsada por un
motor de 12 CV, recorrió un poco más de 36 metros.

La rapidez del primer vuelo no fue nada impresionante: ¡3 m/s!

Ese mismo día, Wilbur logró estar más tiempo en el aire, 59 segundos, y recorrer una distancia de
260 metros. La rapidez de él fue de 4.4 m/s.

Figura 7
Figura 6
242
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
En menos de dos años, los hermanos Wright lograron mejorar considerablemente las
características de sus vuelos. En octubre de 1905, con la aeronave Flyer III, propulsada por un
motor de 15 CV, lograron estar 38 minutos en el aire y recorrer 39 km. La rapidez fue mayor que 60
km/h.

En 1927, Charles A. Lindbergh (Figura 8), hizo el primer vuelo


trasatlántico entre Nueva York y París. Recorrió 5,810 km en 33.5
horas. La rapidez ya estuvo por arriba de 170 km/h.

En la actualidad, la rapidez de los grandes aviones de pasajeros


como el Jumbo Jet 747-400 (Figura 9), es de 950 km/h, lo que es
casi 60 veces mayor que la que tenía Flyer I en 1903.

Figura 8

¡Qué interesante resulta saber la historia de estas


magnificas personas que utilizaron la Física para
realizar sus inventos o hazañas!
Figura 9

243
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Actividad 23

Instrucciones: Realiza lo que se te indica.

Determina el tiempo en que un elefante recorre una distancia de 30 metros si lleva una velocidad

media de 3 m/s al sur.

244
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Actividad 24

Instrucciones: Realiza lo que se te indica.

Calcula la distancia en metros que recorrerá un motociclista durante 10 segundos si lleva una

velocidad media de 60 km/h al oeste.

245
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
11. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

11.1. Aceleración media

11.2. Aceleración instantánea

246
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Al finalizar la sesión 11, serás capaz de:

• Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana mediante las fórmulas del movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado.

247
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Recuerda:

• Un movimiento es rectilíneo cuando el móvil describe una trayectoria recta, y es uniforme


cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula.

• Para representar algún cambio en una variable se utiliza la letra griega delta , por lo que se
puede escribir la fórmula de la velocidad en función de los cambios en su desplazamiento
respecto al cambio en el tiempo.

• La pendiente de la recta representa la magnitud de la velocidad e indica que ésta permanece
constante, cuanto mayor es la pendiente de la recta, mayor será la velocidad del móvil.

• Una velocidad media representa la relación entre el desplazamiento total hecho por un móvil y
el tiempo en efectuarlo.

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Determina el valor de la velocidad promedio de una pantera


que lleva una velocidad inicial de 3 m/s y su velocidad final
es de 4.2 m/s.

248
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Un automovilista lleva una velocidad

inicial de 2 m/s al sur. A los 3

segundos su velocidad es de 6 m/s

también al sur.

¿Cómo obtendrías la aceleración media y el desplazamiento


que realizó en ese tiempo el automovilista?

249
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
En el Explora anterior se te pregunta acerca de la aceleración media y del desplazamiento que
realiza un móvil, dichos conceptos y sus fórmulas correspondientes las conocerás en esta sesión.

11. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también conocido como


movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es aquel en el que un móvil se
desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante al
transcurrir el tiempo.

11.1. Aceleración media

De la misma manera como sucede con las velocidades de un móvil que no son constantes, sino
que varían durante su movimiento, la aceleración también puede estar variando, toda vez que no
siempre es constante. Por tanto, cuando un móvil varía su velocidad es conveniente determinar su
aceleración media, conociendo su cambio de velocidad y el tiempo en realizar dicho cambio.
v=2
v=4 v=6
m/s
m/s m/s

t1 = 1s t2 = 2s t3 = 3s 250
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
La fórmula que representa lo anterior es:

vf v0 v
am
tf t0 t

11. 2. Aceleración instantánea

Cuando en el movimiento acelerado de un cuerpo, los intervalos de tiempo


considerados son cada vez más pequeños, la aceleración media se aproxima a una
aceleración instantánea.

Cuando el intervalo de tiempo es tan pequeño que tiende a cero, la aceleración del
móvil será instantánea:
lim v
ainst
t 0 t

Si la aceleración media de un móvil no permanece constante y se desea conocer su aceleración


en un momento dado, se debe calcular la aceleración instantánea.
251
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Ejemplo 1. Como resultado del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado de un móvil se
obtuvieron los siguientes datos:

a) Grafica los valores del desplazamiento en función del tiempo e interpreta la gráfica. Si al unir
los puntos la línea no es recta, ¿Qué sugieres hacer para que lo sea?

b) Grafica los datos de velocidad instantánea en función del tiempo. ¿Qué se obtuvo al unir los
puntos?, ¿Cuál es el valor de la pendiente de la recta?

c) Grafica los datos de la aceleración en función del tiempo e interpreta el significado físico del
área obtenida bajo la curva al unir los puntos.
252
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
a) Gráfica 1. (Figura 10).

Al unir los puntos no se obtiene una línea recta,


esto es evidente, pues la velocidad no es
constante, sino que varía de manera uniforme en
cada unidad de tiempo.
Por lo tanto, el desplazamiento no es
directamente proporcional al tiempo. Si se eleva
el tiempo al cuadrado y graficas el
desplazamiento en función del tiempo al
cuadrado, obtendrás la Figura 11.

Figura 11

Al unir los puntos has obtenido una línea


recta, la cual indica que el desplazamiento es
directamente proporcional ( ), al tiempo
elevado al cuadrado:

d t2
Figura 10
253
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Si cambias el signo de proporcionalidad por un signo de igualdad, e incluyes una constante de
proporcionalidad k, tendrás la siguiente expresión:

d kt 2
Despejando el valor de la constante, se tiene que:

d
k
t2
Esta constante de proporcionalidad k tiene un valor que resulta de dividir el desplazamiento entre
su correspondiente tiempo al cuadrado. Debido a que k es constante, en todos los casos su valor
será igual a la pendiente de la recta (Figura 11).

16 m 9 m 7m
k 1m/s 2
16 s 2 9 s 2 7 s2

Este valor es exactamente la mitad del valor de la aceleración que el móvil experimenta durante su
recorrido. Por lo tanto, la aceleración será igual a:

a 2k 2 m/s 2

254
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
b) El valor de la aceleración también se obtiene mediante la pendiente de la gráfica de velocidad
instantánea en función del tiempo (Figura 12).

v 8 m/s 4 m/s
a 2 m/s 2
t 4s 2s

c) Como la aceleración permanece


constante, si se grafica en función
del tiempo se obtiene la Figura
13.

El área obtenida al unir los puntos


en una gráfica aceleración en
función del tiempo, representa la
velocidad del móvil.

Al multiplicar la base (tiempo),


por la altura (aceleración), se
tiene que:
Figura 12

255
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
v at 2 m/s 2 5 s 10 m/s

De donde, para el quinto segundo, la


velocidad final del móvil es de 10
m/s.

Figura 13

Ecuaciones utilizadas en el MRUA

Para calcular las magnitudes de los desplazamientos y las velocidades finales en MRUA, se tienen
varias ecuaciones que se usarán dependiendo de las situaciones en las cuales se presente el
movimiento, es decir, si hay o no velocidad inicial, además de los datos conocidos.

Las siguientes formulas resumen las ecuaciones utilizadas cuando el movimiento es uniformemente
acelerado.
256
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
1. Ecuaciones para calcular los valores de los desplazamientos en un MRUA

Cualquiera de estas tres ecuaciones proporcionan el


mismo resultado, por lo tanto, su uso depende de los
datos del problema, y si éstos pueden sustituirse en
cualquiera de ellas, se escogerá la más sencilla.

Si un móvil parte del reposo, la velocidad inicial vale cero,


por lo que en las tres ecuaciones se reducen un poco
más.

2. Ecuaciones para calcular el valor de las velocidades finales en un MRUA

Igual que en el caso de los desplazamientos, para


calcular el valor de la velocidad d un móvil se tiene la
opción de emplear cualquiera de las dos ecuaciones.

Lo mismo pasa con la velocidad inicial, si parte del


reposo, entonces las fórmulas resultan más sencillas.

257
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Ejemplo 1. Un avión vuela a 980 km/h durante un tiempo
de 15 minutos. ¿Cuánto vale su aceleración durante ese
intervalo de tiempo y por qué?

Recuerda que la aceleración tiene un valor de cero, ya que


no hay cambio en el valor de la velocidad

Ejemplo 2. Una motocicleta parte del reposo y experimenta una aceleración cuyo valor es de 1.9
m/s2. ¿Qué distancia habrá recorrido después de 3 segundos?

DATOS FÓRMULA SUSTITUCION DE DATOS


v0 = 0 2
at 2 1.9 m/s 2 3s
a = 1.9 m/s2 d d 8.55 m
2 2
t=3s
d=?

Entonces, la motocicleta habrá recorrido 8.55 metros


después de 3 segundos.

258
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Ejemplo 3. En el Explora se te presentó la siguiente situación.
Un automovilista lleva una velocidad inicial de 2 m/s al sur, a los 3 segundos su velocidad es de 6
m/s también al sur. Calcula
a) Su aceleración media.
b) Su desplazamiento en ese tiempo.

DATOS FÓRMULA SUSTITUCION DE DATOS


v0 = 2 m/s
vf v0 6 m/s 2 m/s
vf = 6 m/s a) am am 1.33 m/s 2
t 3s
t=3s
a, d = ?
2
at 2 1.33 m/s 2 3s
b) d v 0t d 2 m/s 3s 11.985 m
2 2

Por lo tanto, la aceleración media del automovilista es de


1.33 m/s2, y se desplazo 11.985 metros al sur en 3 segundos.

259
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Reducción de la distancia de frenado

Los conductores de automóviles tienen la responsabilidad de manejar de tal manera que la


distancia con respecto al vehículo que está adelante sea considerablemente mayor que la
distancia de frenado. Así, el conductor evitará una colisión cuando, por alguna razón, el vehículo
que va adelante reduzca repentinamente su velocidad o se detenga.

En el caso de los aviones y las naves espaciales, las pistas de aterrizaje deben tener una longitud
que sea mayor que la distancia de frenado. Si se pretende aterrizar a una velocidad mayor y no es
posible mejorar los frenos y las llantas, se deben buscar otras maneras de reducir la distancia de
frenado.

Para ese fin, la nave espacial Endeavour (Figura 14), usa un


paracaídas trasero, cuyo diámetro es de 49 m. El resultado
es impresionante: con el paracaídas, que se abre en el
momento de aterrizaje, la distancia de frenado se reduce de
600m a sólo 300 m. La misma técnica se utiliza cuando
aterrizan los aviones de caza en un portaaviones.

Observa que la física es utilizada en muchas de las


Ciencias y una de ellas es la aeronáutica. Figura 14

260
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Actividad 25

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Un automóvil adquiere una velocidad de 40 km/h


al sur en 4 segundos. ¿Cuál es su aceleración en
m/s2?

261
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Actividad 26
Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Una lancha de motor parte del reposo hacia el sur y en


0.3 minutos alcanza un valor de velocidad de 50 km/h.
a) ¿Cuál fue su aceleración en m/s2?
b) ¿Cuántos metros se desplazó en ese tiempo?

262
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
12. Caída libre y tiro vertical

12.1. Caída libre

12.2. Velocidad terminal

12.3. Tiro vertical

263
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Al finalizar la sesión 12, serás capaz de:

• Entender la diferencia entre la caída libre y el tiro vertical mediante los conceptos y características
de cada uno.

• Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana a través de las fórmulas de caída libre de
cuerpos y de tiro vertical.

264
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Recuerda:

• El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también conocido como


movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es aquel en el que un móvil se desplaza
sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante al transcurrir el
tiempo.

• Cuando en el movimiento acelerado de un cuerpo, los intervalos de tiempo considerados son


cada vez más pequeños, la aceleración media se aproxima a una aceleración instantánea.

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Determina la rapidez que llevará un ciclista a los 5 segundos,


si al bajar por una pendiente adquiere una aceleración de
1.5 m/s2 y parte con una rapidez inicial de 3 m/s.

265
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
La fuente Jet d’Eau (chorro de agua), del lago de
Ginebra, es uno de los emblemas turísticos de la
ciudad de Ginebra, Suiza.

Lanza 500 litros de agua por segundo a una rapidez


de 200 km/h y se mantienen en el aire 7000 litros de
agua. El chorro llega a una altura de 140 metros.

¿Qué tan diferentes crees que son estos datos de las


características que debería tener la fuente, según los
modelos matemáticos para un tiro vertical?

266
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Para contestar la pregunta del Explora necesitas conocer dichas características del tiro vertical, las
cuales se presentan a continuación.

12. Caída libre y tiro vertical

12.1. Caída libre

Un cuerpo tiene una caída libre si desciende sobre la superficie de la Tierra y no sufre
ninguna resistencia originada por el aire o cualquier otra sustancia.

De manera práctica, cuando la resistencia del aire sobre los cuerpos es tan pequeña que se puede
despreciar es posible interpretar su movimiento como una caída libre.

Para cualquiera de nosotros es muy común observar la caída de los cuerpos sobre la superficie de la
Tierra, pero ¿te has puesto a pensar en el tiempo que tardan en caer dos cuerpos de diferente
tamaño desde una misma altura y que se sueltan de manera simultanea?

Para contestar la pregunta, experimenta con tu libreta de física y una sola hoja de ese cuaderno.
Observa que la hoja de papel cae mas despacio y con un movimiento irregular, mientras que la caída
de la libreta es vertical y es la primera en llegar al suelo.

267
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Ahora, haz una bolita con la hoja de papel, comprimiéndola con las manos y déjala caer en forma
simultánea con la libreta; el resultado será que ambos cuerpos caen verticalmente y al mismo
tiempo, porque al comprimir la hoja de papel casi has eliminado los efectos de la resistencia del
aire.

Cuando en un tubo al vacío se dejan caer simultáneamente una pluma de ave, una pedazo de metal
y un corcho, su caída será vertical y empleará el mismo tiempo, independientemente de su tamaño
y peso, por lo tanto, su movimiento es en caída libre (Figura 15).

Aunque al caer al suelo los cuerpos sufren los efectos de


la resistencia del aire, por lo general son despreciables y
se consideran como si fueran en caída libre.

En 1590, el científico italiano Galileo Galilei fue el primero


en demostrar que todos los cuerpos, ya sean grandes
o pequeños, en ausencia de fricción, caen a la Tierra
con la misma aceleración.

Por lo tanto, si dejas caer desde cierta altura una piedra


grande y una pequeña, las dos caerán al suelo al mismo
tiempo.

Figura 15 268
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Con base en los resultados anteriores, se puede afirmar que la aceleración gravitacional produce
sobre los cuerpos con caída libre un movimiento uniformemente acelerado, motivo por el cual
su velocidad aumenta en forma constante, mientras la aceleración permanece fija. La caída libre de
los cuerpos es un ejemplo práctico de un movimiento uniformemente acelerado.

Al hacer la medición de la aceleración de la gravedad en distintos lugares de la Tierra, se ha


encontrado que ésta no es igual en todas partes, pues existen pequeñas diferencias; sin embargo,
para fines prácticos el valor aceptado es 9.8 m/s2.

Para hacer una interpretación correcta del fenómeno que se presenta durante una caída libre, en un
tiro vertical, o en un tiro parabólico (que verás más adelante), al resolver problemas, debes
considerar que la aceleración de la gravedad es una magnitud vectorial cuya dirección está
dirigida hacia el centro de la Tierra.

Como ya los revisaste en sesiones anteriores, los vectores dirigidos hacia arriba son positivos, y los
dirigidos hacia abajo son negativos; entonces, puesto que la aceleración de la gravedad está
dirigida hacia abajo tendrá signo negativo.

Por lo general, se acostumbra representar a la aceleración de la gravedad con la letra g,


y para fines prácticos se le da el valor de:
g = -9.8 m/s2

269
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Para resolver problemas de caída libre se utilizan las
mismas ecuaciones del movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado, pero se acostumbra cambiar la
letra a de aceleración por g que representa la aceleración
de la gravedad, y la letra d de distancia por h que
representa la altura.

Por lo tanto, las ecuaciones generales para caída libre de


los cuerpos se muestran en la Figura 16.

12.2 Velocidad terminal

Cuando un cuerpo sólido se mueve desplazándose en un


fluido (líquidos y gases), como puede ser el aire, agua,
aceite, etc., experimenta una resistencia que se opone a
su movimiento, es decir, se presenta una fuerza que
recibe el nombre de fuerza de fricción viscosa, y depende Figura 16
de la velocidad del sólido, de la viscosidad del fluido, así
como de la forma geométrica del cuerpo.

270
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Cuando un paracaidista se lanza desde un avión recibe la fuerza de fricción viscosa del aire, que
actúa hacia arriba, contrarrestando la fuerza de atracción de la gravedad, es decir, su peso que
actúa hacia abajo. Cuando la fuerza de fricción viscosa del aire tiene el mismo valor que la fuerza de
atracción de la gravedad, la fuerza neta o resultante que actúa sobre el paracaidista es igual a cero,
por lo que su descenso lo realiza con una velocidad constante, que recibe el nombre de
velocidad terminal, cuyo valor es aproximadamente de 200 km/h. Observa la Figura 17.

En general, todo cuerpo al caer, como gotas de


lluvia, granizo, paracaidistas, etc., alcanzará su
velocidad terminal cuando su peso tenga el
mismo valor que la fuerza debida a la
resistencia del aire.

Esta velocidad dura muy pocos segundos, ya


que al abrir su paracaídas, la fuerza de fricción
viscosa del aire se incrementa
considerablemente y la velocidad terminal del
paracaidista tendrá un valor muy por debajo de
los 200 km/h.

Figura 17
271
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
12.3. Tiro vertical

Un movimiento de tiro vertical se presenta cuando un cuerpo se lanza verticalmente


hacia arriba, y se puede observar que su velocidad va disminuyendo hasta anularse al
alcanzar su altura máxima.

En la Figura 18 se observa el lanzamiento de


un cuerpo verticalmente hacia arriba.

Inmediatamente inicia su regreso para llegar


al mismo punto donde fue lanzado y
adquiere la misma velocidad con la cual
partió. Asimismo, el tiempo empleado en
subir es el mismo utilizado en bajar.

En conclusión, el tiro vertical experimenta


la misma aceleración que la caída libre de
los cuerpos, y por lo tanto, emplea las
mismas ecuaciones.
Figura 18

272
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
En este tipo de movimiento por lo general resulta importante calcular la altura máxima alcanzada por
un cuerpo, el tiempo que tarda en subir hasta alcanzar su altura máxima, y el tiempo de
permanencia en el aire.

Por ese motivo, las fórmulas que se utilizarán se muestran a continuación.

Ejemplo 1. Se deja caer una piedra desde la azotea de un edificio y tarda 4 segundos en llegar al
suelo. ¿Cuál es la altura del edificio?, ¿Cuál es la magnitud de la velocidad con que choca contra el
suelo?

DATOS FÓRMULAS
v0 = 0 Como parte del reposo, es decir,
t=4s v0 = 0, entonces las fórmulas son:
g = -9.8 m/s2
h, vf =? gt 2
h vf gt
2
273
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
SUSTITUCIÓN DE DATOS

2
9.8 m/s 2 4s
h 78.4 m
2

vf 9.8 m/s 2 4s 39.2 m/s

Nota. Los signos negativos indican que la altura se midió


desde la azotea hasta el suelo, mientras que para la
velocidad final es negativa, debido a que la velocidad es
hacia abajo.

Concluyendo, la altura del edificio es de 78.4 metros y la


velocidad a la que choca la piedra contra el suelo es de
39.2 m/s.

274
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Ejemplo 2. Un niño deja caer una pelota desde una ventana que está a 60 metros de altura sobre el
suelo. ¿Qué tiempo tardará en caer la pelota?, ¿Cuál es la velocidad con que choca contra el suelo?

DATOS FÓRMULAS
v0 = 0
h = 60 m gt 2 2h vf gt
g = -98 m/s2
h t
2 g
t, vf =?

SUSTITUCIÓN DE DATOS
Como la altura se mide de la ventana hacia el suelo, entonces
se deberá anteponer un signo negativo:

2 60 m
t 3.5 s
9.8 m/s 2

vf 9.8 m/s 2 3.5 s 34.3 m/s

Por lo tanto, la pelota tardará en caer 3.5 segundos y tendrá


una velocidad al chocar el suelo de 34.3 m/s.

275
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Ejemplo 3. En el Explora se te presentó la siguiente situación.
La fuente Jet d’Eau (chorro de agua), del lago de Ginebra, es uno de los emblemas turísticos de la
ciudad de Ginebra, Suiza (Figura 19). Lanza 500 litros de agua por segundo a una rapidez de 200
km/h y se mantienen en el aire 7000 litros de agua. El chorro llega a una altura de 140 metros. ¿Qué
tan diferentes son estos datos de las características que debería tener la fuente según los modelos
matemáticos para un tiro vertical?

DATOS REALES FÓRMULAS


v0 = 200 km/h
2
h = 140 m v0
g = -98 m/s2 hmax
2g
hmax, taire = ?

2v 0
t aire
g
Si el comportamiento del chorro de agua fuera el
comportamiento de un tiro vertical ideal (es decir, que se
comporta de acuerdo con las fórmulas teóricas), entonces el
chorro debería tener las características siguientes. Figura 19

276
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Lo primero que debes hacer es convertir los 200 km/h en m/s:

km 1h 1000 m m
200 55.56
h 3600 s 1 km s

SUSTITUCIÓN DE DATOS
2
55.56 m/s
hmax 157.5 m
2 9.8 m/s 2

2 55.56 m/s
t aire 11.34 s
9.8 m/s 2

Según el comportamiento ideal del chorro de agua debe ser alcanzar una altura máxima de 157.5
metros, y permanecer en el aire por 11.34 segundos.

Sin embargo, la altura máxima de la fuente es de 140 metros (11% menor que el valor ideal), y el
tiempo que tarda en el aire es de 14 segundos (7000 litros entre 500 litros por segundo), que es 23%
mayor que el valor ideal.

277
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Las diferencias ocurren debido a dos factores.

En primer lugar, la trayectoria del agua no es


perfectamente vertical, y por eso, la altura máxima
debe ser menor.

En segundo lugar, la altura máxima real disminuye,


en mayor medida, debido a la resistencia del aire.

¿Cómo es posible que el tiempo que el agua


permanece en el aire aumente, si la altura máxima a
la que llega disminuye?

Es cierto que al disminuir la altura máxima disminuye


el tiempo de subida. Sin embargo, la resistencia del
aire aumenta considerablemente el tiempo de
bajada. Por eso es posible que el valor real del Figura 19
tiempo en el aire sea mayor que el valor ideal.

278
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Protección atmosférica

La lluvia es uno de los fenómenos meteorológicos más comunes. Para no mojarse en caso de
lluvia, la gente utiliza paraguas (Figura 20).

Lo que la gente no sabe es que la lluvia podría ser mucho


más peligrosa.

Las nubes se forman a una altura de unos cuantos


kilómetros. A pesar de la altura y gracias a la resistencia
del aire, la velocidad terminal con que caen las gotas de
lluvia no sobrepasa normalmente los 10 m/s.

Sin la resistencia del aire, las gotas que caen de las nubes
desde la altura mencionada alcanzarían una velocidad
considerable y se convertirían en proyectiles mortales.

Para que te des cuenta de lo afortunado que eres al contar


Figura 20
con la atmósfera, calcula la rapidez que tendría una gota
de lluvia (o cualquier otro cuerpo) después de caer
libremente desde una altura de 4000 metros.

279
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
El tiempo de caída sería:
2h
t
g

2 4000 m
t 28.6 s
9.8 m/s 2

Las gotas de lluvia lograrían alcanzar en ese tiempo, una rapidez o velocidad de:

vf gt

vf 9.8 m/s 2 28.6 s 280 m/s

Esta rapidez es escalofriante porque es comparable a la rapidez de las balas de las armas de
fuego.

Como observaste, es bueno contar con la protección que nos brinda la atmósfera, y todo
debido a las leyes de la Física.

280
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Actividad 27

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Se lanza verticalmente hacia abajo una piedra al vacío con una velocidad inicial de 5 m/s. Calcula
a) ¿Cuál es la magnitud de la velocidad que llevará a los 3 segundos de su caída?
b) ¿Qué distancia recorrerá entre los segundos 3 y 4?

281
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Actividad 28

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Una pelota de tenis es lanzada verticalmente hacia arriba con una velocidad de 29.4 m/s. Calcula
a) ¿Qué altura habrá subido al primer segundo?
b) ¿Qué velocidad llevará al primer segundo?
c) ¿Qué altura máxima alcanzará?
d) ¿Qué tiempo tardará en subir?
e) ¿Cuánto tiempo durará en el aire?

282
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Concepto Fórmula

 d
Velocidad v
t
  
v vf v0
Aceleración a a
t t

Velocidad final vf v0 at

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

d v0 vf d2 d1
Velocidad media vm vm vm
t 2 t2 t1
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)
vf v0 v
Aceleración media a m
tf t0 t
lim v
Aceleración instantánea ainst
t 0 t
d
Constante de proporcionalidad k
t2

283
Hacer el formulario en el formato
que utilizamos

Concepto Fórmula

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)

Desplazamientos y
velocidades finales

Caída libre
Aceleración de la gravedad g = -9.8 m/s2

Alturas y
velocidades finales

284
Concepto Fórmula

Tiro vertical

Altura máxima

Tiempo que tarda en subir

Tiempo en el aire

285
Proyecto Modular
Opción 3

286
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, orden y estructura.

b) Investigación.
Información actual y real, empleo de fuentes seguras.

c) Procedimientos.
Resolver los ejercicios personalmente.

287
Ejemplo de portada para
Universidad CNCI de México, S.C. cada una de las actividades:
Plantel Ajusco
Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación
Taller de lectura y redacción II Nombre del tema en el que se va a trabajar
Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez


Grupo: 205 Nombre del alumno, grupo y módulo
Módulo 3 en que se encuentra.

Maestra: Nora Montes Martínez


Nombre del maestro (a)

México D.F., a 28 de Enero 2010


Fecha de entrega
288
Proyecto modular 3
Movimiento en una dimensión

Requisitos para la entrega:

• Realizarlas en hojas blancas, tamaño carta.

• Anexar portada a cada una de las actividades, para su identificación.

• Distinguir con colores los ejercicios y el procedimiento de los mismos.

• Las actividades se anexaran en un fólder para su entrega.

289
Actividad 1

Instrucciones: realiza lo que se te pide.

1. Compara los conceptos relacionados con:


a) Velocidad y rapidez
b) Desplazamiento y distancia.
c) Velocidad y aceleración.

2. Mediante un escrito, ejemplifica y compara los sistemas de referencia absoluto y relativo con
casos prácticos del entorno.

3. Realiza un resumen identificando las características de los movimientos de los cuerpos en una
dimensión:
a) Rectilíneo uniforme
b) Rectilíneo uniformemente acelerado
c) Caída libre
d) Tiro vertical

290
Actividad 2
Instrucciones: realiza lo que se te pide en cada ejercicio.

1. Una motocicleta que se dirige hacia el sur lleva una velocidad


inicial de 80 km/h y durante 4 segundos experimenta una
aceleración de 7 m/s2. Calcula el valor de su velocidad final.

2. Encuentra la velocidad media o promedio, de un ciclista que


durante su recorrido hacia el norte tuvo las siguientes
velocidades: 18.5 m/s, 22 m/s, 20.3 m/s y 21.5 m/s.

3. Una lancha lleva una velocidad inicial de 4 m/s al sur, a los 4


segundos su velocidad es de 8 m/s también al sur. Calcula
a) Su aceleración media.
b) Su desplazamiento en ese tiempo.

4. Una señora deja caer el cesto de ropa desde una altura de 3


metros del techo al suelo. ¿Qué tiempo tardará en caer el cesto?,
¿Cuál es la velocidad con la que choca contra el suelo?

291
Actividad 3
Instrucciones: Investiga en internet lo siguiente.

1. ¿Cuáles fueron las razones para suspender el uso del avión


Concorde, el más veloz de los aviones de pasajeros.?

2. Menciona y describe al menos 3 factores que intervienen para


que la fuerza de gravedad no sea la misma en todos los lugares
de la Tierra.

3. ¿Cuál es la aceleración de la gravedad en la Luna?, ¿A qué se


debe lo anterior?

292
Glosario
Semana 3

293
Aceleración de la gravedad. Por lo general, se acostumbra representarla con la letra g, y para fines
prácticos se le da el valor g = -9.8 m/s2.

Aceleración. Es la variación de la velocidad de un móvil en cada unidad de tiempo. Es una magnitud


vectorial y su sentido será igual al que tenga la variación de la velocidad.

Caída libre. Un cuerpo tiene caída libre si desciende sobre la superficie de la Tierra y no sufre ninguna
resistencia originada por el aire o cualquier otra sustancia.

Cinemática. Estudia los diferentes tipos de movimiento de los cuerpos sin atender las causas que lo
producen.

Desplazamiento. Es una magnitud vectorial ya que corresponde a una distancia medida en una
dirección particular entre dos puntos: el de partida y el de llegada.

Dinámica. Estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos.

Distancia. Es una magnitud escalar, ya que sólo interesa saber cuál fue la magnitud de la longitud
recorrida por el móvil durante la trayectoria seguida, sin importar en que dirección lo hizo.

Estática. Analiza las situaciones que posibilitan el equilibrio de los cuerpos. Se considera una de las
ramas de la dinámica.

294
Semana 3
Mecánica. Rama de la física encargada de estudiar los movimientos y estados de los cuerpos. Se
divide en dos partes, la cinemática y la dinámica.

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Se observa cuando el móvil describe una trayectoria recta, y
es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). Es aquel en el que un móvil se desplaza


sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante al transcurrir el tiempo.

Movimiento. Un cuerpo tiene un movimiento cuando cambia su posición a medida que transcurre el
tiempo.

Pendiente de la recta. Representa la magnitud de la velocidad e indica que ésta permanece


constante, cuanto mayor es la pendiente de la recta, mayor será la velocidad del móvil.

Rapidez. Es una magnitud escalar que únicamente indica el valor de la velocidad.

Sistema de referencia es absoluto. Se tiene cuando toma en cuenta un sistema fijo de referencia, tal
es el caso al considerar a la Tierra como sistema fijo para analizar el movimiento de automóviles,
trenes o personas.

295
Semana 3
Sistema de referencia relativo. Se tiene cuando se considera móvil al sistema de referencia, un caso
representativo se tiene al determinar las trayectorias a seguir por una nave espacial que parte de la
Tierra a la Luna, pues se considera que las posiciones de la Tierra, la luna y la nave cambian
constantemente.

Tiro vertical. Este movimiento se presenta cuando un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba, y se
puede observar que su velocidad va disminuyendo hasta anularse al alcanzar su altura máxima.

Velocidad media. Representa la relación entre el desplazamiento total hecho por un móvil y el tiempo
en efectuarlo.

Velocidad. Es una magnitud vectorial pues para quedar bien definida requiere que se señale, además
de su magnitud o valor, su dirección y su sentido. También se define como el desplazamiento realizado
por un móvil, dividido entre el tiempo que tarda en efectuarlo.

296
Semana 3
297
Guía de Estudios
Física I Parte A
Objetivo General:
• Resolver problemas de medición y aplicación de las cantidades físicas mediante la aplicación del método científico en la observación, explicación
y valoración de situaciones de la vida cotidiana.
• Representar una medición y su correspondiente error, a partir del uso de las unidades de medida del sistema internacional.
• Describir el comportamiento de los cuerpos móviles en una y dos dimensiones, mediante los patrones que caracterizan a los tipos de
movimiento.

Semana 4
Bloque II: Identifica las diferencias entre los diferentes tipos de movimientos

Unidades de Competencia:
Identifica las principales características de los diferentes tipos de movimientos en una y dos dimensiones y establece la diferencia
entre cada uno de ellos.
Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
13 .Movimiento en dos dimensiones Resuelve problemas de la vida cotidiana mediante las formulas
13..1 Tiro parabólico del tiro parabólico.
Lunes
13.1.1 .Tiro parabólico horizontal
13.1.2. Tiro parabólico oblicuo
14. Movimiento circular Identifica los conceptos básicos de un movimiento circular.
14.1. Vector de posición y desplazamiento angular
14.2. Periodo y frecuencia Resuelve problemas de la vida cotidiana mediante las formulas
Martes del movimiento circular.
14.3.Velocidad angular
14.4. Velocidad angular media
14.5. Velocidad lineal o tangencial
298
Guía de Estudios
Física I Parte A

Semana 4
Bloque II: Identifica las diferencias entre los diferentes tipos de movimientos

Unidades de Competencia:
Identifica las principales características de los diferentes tipos de movimientos en una y dos dimensiones y establece la diferencia
entre cada uno de ellos.
Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
15. Movimiento circular uniforme (MCU) Identifica las gráficas correspondientes a un movimiento
15.1. Gráficas circular.
Miércoles
Resuelve problemas de la vida cotidiana mediante las
formulas del movimiento circular.

16. Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) Identifica los conceptos básicos de un movimiento circular
16.1. Velocidad angular instantánea uniformemente acelerado.
Jueves 16.2. Aceleración angular media
Resuelve problemas de la vida cotidiana mediante las
16.3. Aceleración angular instantánea formulas del movimiento circular uniformemente acelerado.
16.4. Gráficas
Examen final
Viernes Realiza el examen final.
Revisa la opción de proyecto modular 4.

299
13. Movimiento en dos dimensiones
13.1. Tiro parabólico
13.1.1. Tiro parabólico horizontal
13.1.2. Tiro parabólico oblicuo

300
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Al finalizar la sesión 13, serás capaz de:

• Resolver problemas de la vida cotidiana del tiro parabólico mediante formulas.

301
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Recuerda:
• Un cuerpo tiene una caída libre si desciende sobre la superficie de la Tierra y no sufre ninguna
resistencia originada por el aire o cualquier otra sustancia.

• La aceleración gravitacional produce sobre los cuerpos con caída libre un movimiento
uniformemente acelerado, motivo por el cual su velocidad aumenta en forma constante,
mientras la aceleración permanece fija.

• La caída libre de los cuerpos es un ejemplo práctico de un movimiento uniformemente


acelerado.

• Se acostumbra representar a la aceleración de la gravedad con la letra g, y para fines prácticos se


le da el valor de g = -9.8 m/s2.

• Un movimiento de tiro vertical se presenta cuando un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba,
y se puede observar que su velocidad va disminuyendo hasta anularse al alcanzar su altura
máxima.

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.


Se lanza hacia arriba una pelota con una velocidad de 20 m/s.
Calcula:
a) ¿Qué distancia recorre a los 2 segundos?
b) ¿Qué valor de velocidad lleva a los 2 segundos?
c) ¿Qué altura máxima alcanza?
302
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Se lanza una piedra horizontalmente a

una velocidad de 25 m/s desde una

altura de 60 metros .

¿Cómo obtendrías el tiempo que tarda en llegar al suelo, la velocidad


que lleva a los 2 segundos y la distancia a la que cae la piedra?

303
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Para responder las preguntas del Explora es necesario conocer los conceptos de lo que es un tiro
parabólico, es decir, un movimiento en dos direcciones. Lo anterior, lo verás en esta sesión.

13. Movimiento en dos dimensiones

Hasta ahora solo has estudiado movimientos de cuerpos que se mueven sobre una trayectoria recta.
En tales casos, para definir la posición del cuerpo se necesita solamente determinar su distancia a un
punto de referencia y por eso estos movimientos se denominan movimientos en una dimensión.

En esta semana analizarás movimientos cuyas


trayectorias son curvas geométricas, como la
parábola y el círculo.

304
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
13.1. Tiro parabólico
El tiro parabólico es un ejemplo de movimiento realizado por un cuerpo en dos dimensiones o sobre
un plano.

Algunos ejemplos de cuerpos cuya trayectoria corresponde a un tiro parabólico son: proyectiles
lanzados desde la superficie de la Tierra o desde un avión, el de una pelota de futbol al ser despejada
por el portero con un cierto ángulo con respecto al suelo, o el de una pelota de golf al ser lanzada con
cierto ángulo respecto al eje horizontal (Figura 1).

El movimiento de un cuerpo es
parabólico si su trayectoria es
una parábola, es decir, una
curva abierta, simétrica respecto
a un eje y con un solo foco.

Figura 1 305
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Para su estudio, el tiro parabólico puede considerarse como la combinación de dos movimientos que
son un movimiento horizontal uniforme y un movimiento vertical rectilíneo uniformemente acelerado.

En otras palabras, el tiro parabólico es la resultante de la suma vectorial de un


movimiento horizontal uniforme y de un movimiento vertical rectilíneo uniformemente
acelerado.

El tiro parabólico puede ser de dos tipos: horizontal y oblicuo.

13.1.1. Tiro parabólico horizontal

Se caracteriza por la trayectoria o camino


curvo que sigue un cuerpo al ser lanzado
horizontalmente al vacío, resultado de dos
movimientos independientes; un movimiento
horizontal con velocidad constante, y otro
vertical, el cual se inicia con una velocidad
cero y va aumentando en la misma proporción
de otro cuerpo que se dejará caer del mismo
punto en el mismo instante.
Figura 2
306
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
La forma de la curva descrita es abierta, simétrica respecto a un eje y con un solo foco, es decir, una
parábola.

Ejemplo 1. En la Figura 2 se grafica el descenso al mismo tiempo de dos pelotas, solo que la pelota
del lado derecho es lanzada con una velocidad horizontal de 15 m/s. Al término del primer segundo,
ambas pelotas han recorrido 4.9 metros en su caída, sin embargo, la pelota de la derecha también ha
avanzado 15 metros respecto a su posición inicial.
A los dos segundos ambas pelotas ya han recorrido 19.6 metros en su caída, pero la pelota de la
derecha ya lleva 30 metros recorridos como resultado de su movimiento horizontal. Si se desea
calcular la distancia recorrida en forma horizontal, puede hacerse con la expresión
d=vt

Pues la pelota lanzada con una velocidad horizontal tendrá una rapidez constante durante su
recorrido horizontal e independiente de su movimiento vertical originado por la aceleración de la
gravedad durante su caída libre.

307
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
La trayectoria descrita por un proyectil cuya caída se lleva a
cabo desde un avión en movimiento, es otro ejemplo de tiro
parabólico horizontal.

Ejemplo 2. Supón que un avión vuela a 250 m/s y deja caer


un proyectil. La velocidad adquirida por dicho proyectil, en los
diferentes momentos de su caída libre, se puede determinar
por medio del método del paralelogramo; para ello basta
representar mediante vectores sus componentes horizontal y
vertical.

Al primer segundo de su caída la componente vertical de la


velocidad tendrá un valor de 9.8 m/s, mientras que la
componente horizontal de su velocidad será la misma que
llevaba el avión al soltar el proyectil, es decir, de 250 m/s. Ver
figura 3.
Figura 3

308
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Trazando el paralelogramo, se obtendrá la resultante de las dos velocidades. A los dos segundos la
componente vertical tiene un valor de 19.6 m/s y la horizontal, como ya se mencionó, conserva su
mismo valor: 250 m/s.

Así se continua hasta que el proyectil llegue al suelo. La Figura 3 muestra cuales serían los
componentes rectangulares de la velocidad de un cuerpo, el cual sigue una trayectoria parabólica
horizontal.

Observa en la gráfica los componentes rectangulares de la velocidad resultante (vR) de un cuerpo


que sigue una trayectoria parabólica horizontal. Se puede ver cómo la velocidad horizontal (vH)
permanece constante, mientras la velocidad vertical (vV) aumenta durante su caída libre por acción
de la gravedad de la Tierra.

309
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
13.1.2. Tiro parabólico oblicuo

Se caracteriza por la trayectoria que sigue un cuerpo cuando es lanzado con una
velocidad inicial que forma un ángulo con el eje horizontal.

Por ejemplo, la trayectoria seguida por una pelota de volibol después de recibir el golpe durante el
saque inicial, o el de un balón de futbol al ser despejado por el portero con un cierto ángulo con
respecto al eje horizontal, es decir, con respecto al suelo (Figura 4).

Ejemplo 1. En la Figura 5 se muestran las


diferentes trayectorias parabólicas que puede
seguir un balón de futbol después de ser
pateado, de tal manera que se le imprime la
misma magnitud de velocidad inicial, pero
formando ángulos diferentes con respecto al
eje horizontal.
Figura 4
310
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
En la Figura 5 se observa que cuando el ángulo de tiro es de 20° y de 70°, el alcance horizontal es el
mismo. Observa que la suma de 20° + 70° = 90°.

Una característica del tiro parabólico oblicuo es que cuando se lanza un cuerpo con una
determinada magnitud de velocidad inicial, tendrá el mismo alcance horizontal, es decir,
recorrerá la misma distancia en forma horizontal, con dos ángulos diferentes de tiro, la
única condición es que la suma de dichos ángulos dé un resultado de 90°.

Figura 5 311
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
De esta manera un cuerpo lanzado con un ángulo de 30° tiene un alcance horizontal igual a un
cuerpo lanzado con un ángulo de 60° (30°+60°=90°). El alcance máximo horizontal tiene lugar
cuando el ángulo de tiro es de 45°, observa la Figura 5.

En resumen, cuanto mayor sea el ángulo de tiro con respecto al eje horizontal, un cuerpo adquiere
una mayor altura y durará más tiempo en el aire, sin embargo, al ser menor el valor de la
componente horizontal de la velocidad inicial, su alcance horizontal también será menor.

Ejemplo 2. En la Figura 6 se observa la


trayectoria seguida por una pelota de
golf, lanzada con una velocidad de 40
m/s formando un ángulo de 60° con
respecto a la horizontal.

Figura 6
312
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Como se puede observar, la pelota inicia su ascenso con una velocidad inicial de 40 m/s y con un
ángulo de 60°. Si se descompone esta velocidad en sus componentes rectangulares, se encontrará
el valor de la velocidad vertical que le posibilita avanzar hacia arriba, como si hubiera sido arrojada
en tiro vertical, por está razón, la velocidad disminuye debido a la acción de la gravedad de la Tierra
hasta anularse, y la pelota alcanza su altura máxima.

Después inicia su descenso y la velocidad vertical comienza a aumentar, tal como sucede en un
cuerpo en caída libre, de manera que al llegar al suelo de nuevo tendrá la misma velocidad vertical
que tenía al iniciar su ascenso.

Por otra parte, la componente horizontal indica el valor de la velocidad horizontal que le posibilita
desplazarse como lo haría un cuerpo en un movimiento rectilíneo uniforme. Por tal motivo, esta
velocidad permanecerá constante todo el tiempo que el cuerpo dure en el aire.

313
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Las componentes vertical y horizontal de la velocidad tienen un valor al inicio de su movimiento de:
v0V = v0 × Sen 60° = 40 m/s (0.8660) = 34. 64 m/s
vH = v0 × Cos 60° = 40 m/s (0.5) = 20 m/s (permanece constante)

Una vez calculada la componente inicial vertical de la velocidad (vV), y utilizando las ecuaciones de
tiro vertical vistas la semana anterior, se puede determinar con facilidad la altura máxima alcanzada
por la pelota, el tiempo que tarda en subir y el tiempo que permanece en el aire.

Así pues, el valor de la velocidad inicial vertical para la pelota de golf será igual a 34.64 m/s, por lo
tanto, sustituyendo este valor en la ecuación de la altura máxima, se tiene que:
2
v 0V
hmax
2g
2
34.64 m/s
hmax 61 .22 m
2 9.8 m/s 2

314
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Para calcular el tiempo que tarda en subir la pelota, hacemos uso de la ecuación correspondiente al
tiro vertical: v 0V
t subir
g

36.64 m/s
t subir 3.53 s
9.8 m/s 2

El tiempo que dura en el aire es igual al doble del tiempo que tarda en subir:
2v 0V
t aire
g

2 36.64 m/s
t aire 7.06 s
9.8 m/s 2

Para conocer el alcance horizontal dH de la pelota, debes considerar que mientras esté en el aire, se
mueve en esa dirección debido al valor de la componente horizontal de la velocidad, la cual no varía,
y en este caso, tiene un valor de 20 m/s, por lo tanto, para calcular dH se emplea la fórmula:

315
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
dH v H t aire

dH 20 m/s 7.06 s 141.3 m

Otra forma de obtener el desplazamiento horizontal puede ser a partir de la siguiente fórmula:
2
v 0 sen2
dH
g

2
40 m/s sen 2 60
dH 141.3 m
9.8 m/s 2

Si observas, el resultado es el mismo con cualquiera de las dos fórmulas.

La ecuación anterior resulta útil cuando se desea hallar el ángulo con el cual debe ser lanzado un
proyectil que parte con un determinado valor de velocidad para dar en el blanco.

316
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
En conclusión, debes considerar un tiro parabólico, ya sea horizontal u oblicuo, como el resultado
de combinar dos movimientos, uno horizontal y otro vertical, que se presentan de manera
simultánea.

El movimiento en dirección horizontal se lleva a cabo con una velocidad constante, pues carece de
aceleración; sin embargo, el movimiento vertical tiene una aceleración constante debido a la acción
de la gravedad y va dirigida hacia abajo, es decir, perpendicularmente a la superficie de la Tierra.

Los dos movimientos no se interfieren entre si, porque uno es independiente del otro.

Ejemplo 3. En el Explora se te presentó la siguiente situación.


Se lanza una piedra horizontalmente a una velocidad de 25 m/s desde una altura de 60 metros
(Figura 7). Calcula
a) El tiempo que tarda en llegar al suelo.
b) El valor de la velocidad vertical que lleva a los 2 segundos.
c) La distancia horizontal a la que cae la piedra, a partir del punto desde donde fue arrojada.

317
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Primero indica los datos que conoces y las fórmulas que utilizarás:
DATOS FÓRMULAS SUSTITUCIÓN DE DATOS
2h 2 60 m
vH = 25 m/s t caer t caer 3.5 s
g 9.8 m/s 2
h = -60 m

tcaer, v2s, dH = ? v 2s gt v 2s 9.8 m/s 2 2 s 19.6 m/s

dH v H t caer dH 25 m/s 3.5 s 87.5 m

Por lo tanto, el tiempo que tarda en llegar al suelo es


de 3.5 segundos.
El valor de la velocidad vertical que lleva a los 2
segundos es de 19.6 m/s hacia abajo.
La distancia horizontal a la que cae la piedra, a partir
del punto desde fue arrojada es de 87.5 metros.
Figura 7
318
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Guillermo Tell
Existe una leyenda alrededor de la vida de Guillermo Tell. LA leyenda cuenta que Guillermo, para
salvarse del cruel gobernador de Altdorf, Hermann Gessler, tenía que demostrar su habilidad como
arquero al atravesar con una flecha una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo.
La rapidez inicial de la flecha era de 55 m/s y el muchacho asustado estaba a una distancia de 15
metros. Guillermo se aseguró de que el punto de partida de la flecha estuviera a la altura de su hijo.
¿Cuál tenía que ser el ángulo del lanzamiento?

Guillermo no podía realizar un tiro horizontal debido a


que la flecha caería una distancia de 0.36 metros, y eso
sería mortal para su hijo. Entonces debía realizar un tiro
parabólico oblicuo, apuntando un poco arriba de la
posición de la manzana, con un ángulo de lanzamiento
de 1.39° (los cálculos puedes realizarlos).

Ese pequeñísimo ángulo de lanzamiento es necesario


para que la flecha atraviese la manzana en lugar de que
mate al hijo de Guillermo.

Observa que la Física y sus aplicaciones son


variadas, uno de las más utilizadas es el tiro
parabólico oblicuo.
319
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Actividad 29

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Un jugador le pega a una pelota con un ángulo de 37° con respecto al plano horizontal, con una
velocidad inicial de 15 m/s. Observa la Figura 8. Calcula:

a) El tiempo que dura la pelota en el aire.

b) La altura máxima alcanzada.

c) El alcance horizontal de la pelota.

Figura 8

320
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Actividad 30

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Un proyectil es lanzado con una velocidad inicial de 200 m/s, si se desea que dé con un blanco
localizado a 2500 metros, calcula:

a) El ángulo con el cual debe ser lanzado.

b) El tiempo que tarda en llegar al blanco.

321
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
14. Movimiento circular

14.1. Vector de posición y desplazamiento angular

14.2. Periodo y frecuencia

14.3. Velocidad angular

14.4. Velocidad angular media

14.5. Velocidad lineal o tangencial

322
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Al finalizar la sesión 14, serás capaz de:

• Identificar un movimiento circular mediante sus conceptos básicos.

• Resolver problemas de la vida cotidiana mediante las formulas del movimiento circular.

323
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Recuerda:
• El movimiento de un cuerpo es parabólico si su trayectoria es una parábola, es decir, una curva
abierta, simétrica respecto a un eje y con un solo foco.

• El tiro parabólico es la resultante de la suma vectorial de un movimiento horizontal uniforme y


de un movimiento vertical rectilíneo uniformemente acelerado.

• El tiro parabólico horizontal se caracteriza por la trayectoria o camino curvo que sigue un
cuerpo al ser lanzado horizontalmente al vacío, resultado de dos movimientos independientes;
un movimiento horizontal con velocidad constante, y otro vertical.

• El tiro parabólico oblicuo se caracteriza por la trayectoria que sigue un cuerpo cuando es
lanzado con una velocidad inicial que forma un ángulo con el eje horizontal. El alcance máximo
horizontal tiene lugar cuando el ángulo de tiro es de 45°.

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.


Una pelota es lanzada horizontalmente desde una ventana con una
velocidad inicial de 10 m/s y cae al suelo después de 5 segundos. Calcula:
a) ¿A qué altura ase encuentra la ventana?
b) ¿A que distancia cae la pelota de la base del edificio?

324
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
En las pruebas de movimiento circular

realizadas en una pista de radio igual a

55 m, el automóvil deportivo Ford GT

necesitó cuando menos 14.34 segundos

para recorrer la pista sin patinar.

¿Cómo sabrías cual fue la frecuencia correspondiente y su velocidad lineal?

325
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Para contestar la pregunta del Explora es necesario que te introduzcas al tema de un movimiento
circular que se presenta a continuación.

14.1. Movimiento circular


Un cuerpo describe un movimiento circular cuando gira alrededor de un punto fijo central
llamado eje de rotación.

Por ejemplo, la rueda de la fortuna (Figura 9), engranajes, poleas, discos compactos o hélices.

Este movimiento se efectúa en un mismo plano y es el


movimiento mas simple en dos dimensiones.

En el movimiento circular, el origen del sistema de


referencia se encuentra en el centro de la trayectoria
circular.

Para estudiar este movimiento es necesario recordar


conceptos ya mencionados, como son desplazamiento,
tiempo, velocidad y aceleración, ya que son aplicados a
Figura 9
cada una de las partículas de un cuerpo en movimiento
circular.
326
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
No obstante, es conveniente resaltar que las trayectorias de éstas son circunferencias concéntricas de
longitud diferente y de radio igual a la distancia entre la partícula considerada y el eje de rotación.
Debido a ello se debe introducir el concepto de ángulo y radián.

Un ángulo es la abertura comprendida entre dos radios cualesquiera, que limitan un arco
(dos puntos que dividen a la circunferencia).

Un radián es el ángulo central al que corresponde


un arco de longitud igual al radio (Figura 10).
La equivalencia de un radián en grados sexagesi-
males se determina sabiendo que:
2 rad 360
360 180
1rad 57.3 57 18'
2
Figura 10
327
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
14.1. Vector de posición y desplazamiento angular

Si observas el movimiento de un objeto colocado encima de un disco que gira, se puede precisar su
posición si se toma como origen del sistema de referencia al centro de la trayectoria circular. De esta
forma, el vector que indicará su posición para cada intervalo de tiempo se encontrará determinado por
el radio de la circunferencia, mismo que permanece constante. Por lo tanto,

el vector de posición tendrá magnitud constante y su dirección será la misma que


tenga el radio de la circunferencia.

Cuando el objeto colocado sobre el disco se desplace, su cambio de posición se podrá expresar
mediante desplazamientos angulares. Por lo tanto,

el desplazamiento angular es la magnitud física que cuantifica el valor de la rotación


que experimenta un objeto de acuerdo con su ángulo de giro.

328
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
La Figura 11 indica que al pasar de una posición inicial A a un posición final B, un objeto experimenta
un desplazamiento angular que se mide en radianes, grados sexagesimales o en revoluciones.

La Figura 12 muestra que al pasar un cuerpo por las diferentes posiciones A, B, C y D, experimenta
los correspondientes desplazamientos angulares representados por 1, 2 y 3.

Figura 12
Figura 11

 r vector de posición
r vector de posición
θ1, θ 2 , θ 3 desplazami entos
θ desplazami ento angular
angulares en radianes
A posición inicial del objeto
A, B,C, D diferentes posiciones
B posición final del objeto
de un cuerpo en
después de un intervalo
trayectori a circular
de tiempo
329
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
El desplazamiento angular se representa por la letra griega minúscula (theta) y sus unidades de
medida son: el radián cuando el sistema usado es el internacional, así como grados sexagesimales
y revoluciones que son unidades prácticas.

El grado sexagesimal es aquel que tiene por base el número 60. La circunferencia tiene
360 grados sexagesimales, cada uno de los cuales se subdivide en 60 minutos, y éstos en
60 segundos.

Una revolución se efectúa cuando un objeto realiza una vuelta completa alrededor de un
eje de rotación. Una revolución es:
360°=2∙ rad.

330
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
14.2. Periodo y frecuencia

Un periodo es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa o en completar
un ciclo. En el sistema internacional, la unidad del periodo es el segundo. Es decir:

segundos transcurri dos


T
1 ciclo

La frecuencia es el número de vueltas, revoluciones o ciclos que efectúa un móvil en un


segundo:
número de ciclos
f
1 segundo

331
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
En ocasiones, se suele escuchar que se expresa el número de vueltas o revoluciones que realiza un
móvil en un minuto (RPM, Revoluciones por minuto), tal es el caso de un disco de acetato que utiliza
un fonógrafo que gira a 33 ⅓ PRM. Si se desea conocer la frecuencia del disco de acetato, se deben
convertir sus revoluciones por minuto a revoluciones por segundo.

Como se pudo observar, el periodo equivale al inverso de la frecuencia y la frecuencia al


inverso del periodo, por lo tanto:
1 s
T en
f ciclo

1 ciclo
f en
T s

La unidad ciclo/s recibe el nombre de Hertz (Hz).

332
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
14.3. Velocidad angular

La magnitud de la velocidad angular representa el cociente entre el valor del


desplazamiento angular de un cuerpo y el tiempo que tarda en efectuarlo:

donde:
= Valor de la velocidad angular en radianes por segundo.
= Valor del desplazamiento angular en radianes.
t = Tiempo en que se efectúa el desplazamiento en segundos.

El valor de la velocidad angular se puede expresar en función de los cambios en su desplazamiento


angular con respecto al cambio en el tiempo, de la siguiente manera:
2 1

t t2 t1
333
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
La magnitud de la velocidad angular también se puede determinar si se conoce su periodo (T), es
decir, el tiempo que tarda en dar una vuelta completa o una revolución (360° = 2∙ ∙rad). La expresión
que se utiliza es:
2 rad 2 rad
en
T T s

como T = 1/ f, la velocidad angular también se puede determinar por:

rad
2 f en
s

14.4. Velocidad angular media

Cuando la velocidad angular de un cuerpo no es constante o uniforme, se puede


determinar la magnitud de la velocidad angular media al conocer las magnitudes de la
velocidad angular inicial y su velocidad angular final: f 0
m
2

donde las unidades de las tres velocidades angulares m, f y 0 son rad/s.

334
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
14.5. Velocidad lineal o tangencial

Cuando un cuerpo se encuentra girando, cada una de las partículas del mismo se mueve a lo largo de
la circunferencia descrita por él con una velocidad lineal mayor, a medida que aumenta el radio de la
circunferencia.

Esta velocidad lineal también recibe el


nombre de velocidad tangencial, debido a
que la dirección de la velocidad siempre es
tangente a la circunferencia recorrida por
la partícula y representa la velocidad que
llevaría ésta si saliera disparada
tangencialmente como puede observarse
en la Figura 13.

Figura 13

335
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Para calcular el valor de la velocidad tangencial o lineal se usa la ecuación:

2 r
vL
T
donde:
r = radio de la circunferencia en metros.
T = periodo en segundos
vL = valor de la velocidad lineal en m/s.

2
Como , la velocidad lineal puede escribirse como:
T
vL r
donde:
vL = valor de la velocidad lineal o tangencial en m/s
= valor de la velocidad angular en rad/s
r = radio de la circunferencia en metros.

336
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Ejemplo 1. En el Explora se te presentó la siguiente situación.
En las pruebas de movimiento circular realizadas en una pista de radio igual a 55 m, el automóvil
deportivo Ford GT (Figura 14), necesitó cuando menos 14.34 segundos para recorrer la pista sin
patinar.
a) ¿Cuál es la frecuencia correspondiente?
b) ¿Cuál es la velocidad lineal?

DATOS FÓRMULAS SUSTITUCIÓN DE DATOS


r = 55 m 1
f 1
T = 14.39 s f 0.070 Hz
T 14.39 s
2 r
vL
T 2 3.1416 55 m
vL 24 m/s
14.39 s

En un segundo, el vehículo logra completar 0.070 Hertz de una


vuelta completa con una velocidad lineal de 24 m/s.
Figura 14
337
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Los voladores de Papantla

En Papantla Veracruz, los indígenas totonacos realizan un viejo ritual. Cuatro voladores y un sacerdote
suben, uno por uno, a un poste de 30 metros de altura. Una vez arriba, el sacerdote comienza a bailar
en un marco de madera, haciendo música con una flauta y un tambor. Los voladores, que representan
a los cuatro elementos y los cuatro puntos cardinales, se lanzan de cabeza al vacío con los brazos
abiertos pendiendo de cuerdas atadas a sus cinturas o a sus pies.

Cada volador desciende lentamente dando exactamente 13


vueltas, que corresponden a los 13 meses del calendario
maya. El total de vueltas ejecutadas por los cuatro voladores
simbolizan los 52 años del ciclo cósmico prehispánico, al
comienzo del cual nace un nuevo sol y la vida vuelve a
florecer.
¡Muy interesante utilizar un movimiento circular en tan
viejo ritual!
338
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Actividad 31

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

El transbordador espacial (Figura 15), da vueltas alrededor de


nuestro planeta en una trayectoria que es (aproximadamente)
circular.

El radio de su trayectoria es de 6500 km, medido desde el centro


de la Tierra. El tiempo que tarda en dar una vuelta es de 87
Figura 15
minutos.

¿Cuál es su velocidad tangencial?

339
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Actividad 32

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Si una persona desea saber la hora exacta en su reloj de pulsera, debe inferirla analizando la
posición de las manecillas. La única manecilla que se mueve visiblemente es el segundero. Su
punta ejecuta un movimiento circular a velocidad constante.

a) ¿Cuáles son su periodo y su frecuencia?

b) Si su longitud es de 1.5 cm, ¿cuál es su velocidad lineal?

340
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
15. Movimiento circular uniforme (MCU)

15.1. Gráficas

341
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Al finalizar la sesión 15, serás capaz de:

• Identificar un movimiento circular uniforme a través de sus graficas de desplazamiento angular y


velocidad angular respecto al tiempo.

• Resolver problemas de la vida cotidiana mediante las formulas del movimiento circular uniforme.

342
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Recuerda:

• Un cuerpo describe un movimiento circular cuando gira alrededor de un punto fijo central llamado
eje de rotación.

• El vector de posición tendrá magnitud constante y su dirección será la misma que tenga el
radio de la circunferencia.

• El desplazamiento angular es la magnitud física que cuantifica el valor de la rotación que


experimenta un objeto de acuerdo con su ángulo de giro.

• El grado sexagesimal es aquel que tiene por base el número 60. La circunferencia tiene 360
grados sexagesimales, cada uno de los cuales se subdivide en 60 minutos, y éstos en 60
segundos.

• Una revolución se efectúa cuando un objeto realiza una vuelta completa alrededor de un eje de
rotación. Una revolución es 360°=2∙ ∙rad.

• Un periodo es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa o en completar un ciclo.

• La frecuencia es el número de vueltas, revoluciones o ciclos que efectúa un móvil en un segundo.

343
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
• El periodo equivale al inverso de la frecuencia y la frecuencia al inverso del periodo.

• La magnitud de la velocidad angular representa el cociente entre el valor del desplazamiento


angular de un cuerpo y el tiempo que tarda en efectuarlo.

• La velocidad lineal también recibe el nombre de velocidad tangencial, debido a que la dirección
de la velocidad siempre es tangente a la circunferencia recorrida por la partícula y representa la
velocidad que llevaría ésta si saliera disparada tangencialmente.

Instrucciones: Resuelve lo que se te pide.

La Tierra rota continuamente alrededor de su eje, con un periodo de


24 horas. Su radio es de 6370 km y a ese radio corresponde una
circunferencia de 40,000 km.

Por eso, la distancia que debido al movimiento circular recorren los


objetos que se encuentran en el ecuador es muy grande, y en
consecuencia, la velocidad lineal no puede ser pequeña.

¿Cuál es el valor de la velocidad lineal de un punto en el ecuador?

344
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Un disco de acetato de 45 RPM (revoluciones

por minuto), tuvo un movimiento circular que

duró 3 minutos.

¿Cómo obtendrías el valor de la velocidad angular y el


desplazamiento angular del disco ?

345
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
En esta sección conocerás los conceptos de velocidad angular y desplazamiento angular necesarios
para contestar las preguntas del Explora.

15. Movimiento circular uniforme (MCU)

Este movimiento se produce cuando un cuerpo con velocidad angular constante describe
ángulos iguales en tiempos iguales.

El origen de este movimiento se debe a una fuerza de magnitud constante, cuya acción es
perpendicular a la trayectoria del cuerpo y produce una aceleración que afectará sólo la dirección del
movimiento, sin modificar la magnitud de la velocidad, es decir, la rapidez que tiene el cuerpo.

Por lo tanto, en un movimiento circular uniforme el vector velocidad (velocidad lineal o


tangencial), mantiene constante su magnitud pero no su dirección, toda vez que ésta
siempre se conserva tangente a la trayectoria del cuerpo.

346
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
15.1 Gráficas

Como los movimientos rectilíneo uniforme y circular uniforme son muy similares, la interpretación de
gráficas para el movimiento circular uniforme (MCU) será semejante a la realizada en el
movimiento rectilíneo uniforme (MRU).

Sin embargo, es conveniente recordar que uno tiene una trayectoria circular y el otro una trayectoria
rectilínea. Además, en el MRU un móvil sigue una trayectoria en línea recta, recorriendo distancias
iguales en cada unidad de tiempo, por lo que la velocidad y su magnitud, es decir, la rapidez,
permanece constante.

En cambio en el MCU solo permanece constante la rapidez, o sea la magnitud de la velocidad lineal
o tangencial, ya que ésta cambia de dirección, misma que siempre será tangente a la circunferencia
y, por tanto, perpendicular al radio de la misma como se muestra en la Figura 16.

347
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
La Figura 16 muestra como la velocidad lineal o tangencial vL cambia constantemente de dirección,
ésta siempre es tangente a la circunferencia y por lo tanto, perpendicular al radio de la misma.

Ejemplo 1. En el movimiento circular uniforme de un


cuerpo se obtuvieron los siguientes datos:

Tiempo (s) Desplazamiento angular (rad)

0 0

1 9

2 18

3 27

4 36

5 45

Figura 16

348
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
a) Grafica el desplazamiento angular en función del tiempo. Interpreta el significado físico de la
pendiente obtenida al unir los puntos y obtener el valor de dicha pendiente.
b) Grafica la magnitud de la velocidad angular del cuerpo en función del tiempo, e interpreta el
significado físico del área obtenida al unir los puntos.

a) El cálculo de la pendiente de la recta se obtiene con:

2 1

t t2 t1
Tomando los datos de los segundos 2 y 4, se tiene que:
36 rad 18 rad
9 rad/s
4s 2s
Como se observa en la Figura 17, la pendiente de la recta
obtenida representa la magnitud de la velocidad angular,
cuyo valor permanece constante, igual a 9 rad/s.
Figura 17

349
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
b) Como la velocidad angular no cambia en su magnitud, grafica el mismo valor para cada
segundo (Figura 18).

Si observas la gráfica, si la magnitud de la


velocidad angular permanece constante se
obtiene una línea recta paralela al eje t. Para
cualquier tiempo el área del rectángulo
representa el producto t, el cual equivale al
desplazamiento angular realizado por el
cuerpo.

Por lo tanto, el desplazamiento angular


Figura 18
realizado en un tiempo de 5 segundos, con
una velocidad angular de 89 rad/s será de:

2 1

t t2 t1
350
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Ejemplo 2. Un móvil con trayectoria circular recorrió 820°. ¿Cuántos radianes fueron?

De la siguiente equivalencia

1rad 57.3

se obtiene una regla de tres o factor de conversión, mismo que se multiplicará por 820°, es decir:

1 rad
820 14.31 rad
57.3

Por lo tanto, el móvil recorrió 14.31 radianes.

351
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Ejemplo 3. Un cuerpo A recorrió 515 radianes y un cuerpo B recorrió 472 radianes. ¿A cuántos
grados equivalen los radianes de cada uno de los cuerpos?

CUERPO A

57.3
515 rad 29 509.5
1 rad

Los radianes del cuerpo A equivalen a 29,509.5 grados.

CUERPO B

57.3
472 rad 27 045.6
1 rad

Los radianes del cuerpo B equivalen a 27,045.6 grados.

352
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Ejemplo 4. ¿Cuál es el valor de la velocidad angular de una rueda que gira desplazándose 15
radianes en 0.2 segundos?

DATOS FÓRMULA
= 15 rad
t = 0.2 s
t
=?

SUSTITUCIÓN DE DATOS

15 rad
75 rad/s
0.2 s

Entonces, la velocidad angular de la rueda es de 75 radianes por segundo.

353
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Ejemplo 5. Determina la magnitud de la velocidad angular y la frecuencia de una piedra atada a un
hilo, si la giran con un periodo de 0.5 segundos.

DATOS FÓRMULAS SUSTITUCIÓN DE DATOS


T = 0.5 s
,f=?
2 2 3.1416
12.56 rad/s
T 0.5 s

1 1
f f 2 Hz
T 0.5 s

Por lo tanto, la magnitud de la velocidad angular de la piedra es


de 12.56 radianes por segundo, y la frecuencia es de 2 Hertz.

354
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Ejemplo 6. En el Explora se te presentó la siguiente situación.

Un disco de acetato de 45 RPM (revoluciones por minuto), tuvo un movimiento circular que duró 3

minutos. ¿Cuál es el valor de la velocidad angular y el del desplazamiento angular del disco ?

DATOS FÓRMULAS
f = 45 RPM
2 f
t = 3 min = 180 s
, =?
t

Primero debes convertir las revoluciones por minuto a ciclos por


segundo:
1 min
45 RPM 0.75 rev/s 0.75 ciclos/s
60 s

Nota: 1 rev/s 1 ciclos/s

355
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
SUSTITICIÓN DE DATOS

2 3.1416 0.75 ciclos/s 4.71 rad/s

4.71 rad/s 180 s 847.8 rad

Por lo tanto, el valor de la velocidad angular del disco de acetato es de 4.71 radianes por segundo,

y el desplazamiento angular es de 847.8 radianes.

356
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Heinrich Rudolf Hertz
(Febrero 1857 – enero 1894), físico alemán por el cual se nombra al
hercio, la unidad de frecuencia del Sistema Internacional de Unidades
(SI). En 1888, fue el primero en demostrar la existencia de la radiación
electromagnética construyendo un aparato para producir ondas de
radio.

Obtuvo su doctorado en 1880 y continuo como pupilo de Helmholtz


hasta el ano 1883 en el que es nombrado profesor de Física Teórica en
la Universidad de Kiel. En 1885 fue nombrado profesor en la universidad
de Karlsruhe, en donde descubrió las ondas electromagnéticas.

Probó experimentalmente que las señales eléctricas pueden viajar a través del aire libre, como había
sido predicho por James Clerk Maxwell y Michael Faraday.

También descubrió el efecto fotoeléctrico (que fue explicado mas adelante por Albert Einstein)
cuando noto que un objeto cargado pierde su carga mas fácilmente al ser iluminado por la luz
ultravioleta.

Murió de septicemia a la edad de 37 anos en Bonn, Alemania. Su sobrino Gustav Ludwig Hertz fue
ganador del premio Nobel, y el hijo de Gustav, Carl Hellmuth Hertz, inventó la ultrasonografia medica.

¡Personas como él fueron necesarias para que la Física Moderna sea lo que es hasta el día de
hoy!
357
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Actividad 33

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Encuentra la velocidad angular y el periodo de una rueda que gira con una frecuencia de 430

revoluciones por minuto.

358
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Actividad 34

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Calcula el valor de la velocidad lineal de una partícula cuyo radio de giro es de 25 cm y tiene un

periodo de 0.01 segundos. Da los resultados en cm/s y en m/s.

359
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
16. Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA)

16.1. Velocidad angular instantánea

16.2. Aceleración angular media

16.3. Aceleración angular instantánea

16.4. Gráficas

360
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Al finalizar la sesión 16, serás capaz de:

• Identificar un movimiento circular uniformemente acelerado mediante sus conceptos básicos.

• Resolver problemas de la vida cotidiana mediante las formulas del movimiento circular
uniformemente acelerado.

361
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Recuerda:

• El movimiento circular uniforme (MCU) se produce cuando un cuerpo con velocidad angular
constante describe ángulos iguales en tiempos iguales.

• En un movimiento circular uniforme el vector velocidad (velocidad lineal o tangencial),


mantiene constante su magnitud pero no su dirección, toda vez que ésta siempre se conserva
tangente a la trayectoria del cuerpo.

• Como los movimientos rectilíneo uniforme y circular uniforme son muy similares, la
interpretación de gráficas para el movimiento circular uniforme (MCU) será semejante a la
realizada en el movimiento rectilíneo uniforme (MRU).

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Determina el valor de la velocidad lineal de una partícula que tiene una

velocidad angular de 30 rad/s y su radio de giro es de 0.2 metros.

362
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Un mezclador eléctrico incrementó el valor de

su velocidad angular de 20 rad/s a 120 rad/s

en 0.5 segundos.

¿Cómo obtendrías su aceleración media y el valor

de su desplazamiento angular en ese tiempo?

363
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Para responder la pregunta del Explora es necesario que conozcas los conceptos básicos de un
movimiento circular uniformemente acelerado, los cuales se presentan en esta sesión.

16. Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA)

El movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) se presenta cuando un


móvil con trayectoria circular aumenta o disminuye en cada unidad de tiempo su
velocidad angular en forma constante, por lo que su aceleración angular permanece
constante.

16.1. Velocidad angular instantánea

La velocidad angular instantánea representa el desplazamiento angular efectuado por


un móvil en un tiempo muy pequeño, que casi tiende a cero.
Lim
inst
t 0 t
364
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
16.2. Aceleración angular media

Cuando durante el movimiento circular de un móvil su velocidad angular no


permanece constante, sino que varía, se dice que sufre una aceleración angular.
Cuando la velocidad angular varía es conveniente determinar cuál es el valor de su
aceleración angular media, misma que se expresa de la siguiente manera:

f 0
m
tf t0 t

donde:

m = Valor de la aceleración angular media en rad/s2.

f = Valor de la velocidad angular final en rad/s.

0 = Valor de la velocidad angular inicial en rad/s.


t = Tiempo durante el cual varía la velocidad angular en segundos (s).

365
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
16.3 Aceleración angular instantánea

Cuando en el movimiento acelerado de un cuerpo que sigue una trayectoria circular,


los intervalos de tiempo considerados son cada vez más pequeños, la aceleración
angular media se aproxima a una aceleración angular instantánea.

Cuando el intervalo de tiempo es tan pequeño que tiende a cero, la aceleración angular del
cuerpo será la instantánea. Lim
inst
t 0 t

16.4 Gráficas

Al realizar la interpretación de las gráficas para el movimiento circular uniforme, es posible


comprobar que tienen la misma interpretación de las gráficas par el movimiento rectilíneo
uniforme, con la diferencia de que uno sigue una trayectoria circular y el otro una rectilínea.

366
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
De igual manera, al revisar los conceptos de MCUA como velocidad angular media e instantánea
y aceleración angular media e instantánea, también se puede observar la similitud entre el MRUA
y el MCUA. Pasa lo mismo con las gráficas, por lo que se interpretan como se hizo en el MRUA.

En una gráfica desplazamiento angular – tiempo, el valor de la pendiente de la


curva representa la magnitud de la velocidad angular.

En una gráfica desplazamiento angular – tiempo al cuadrado, el valor de la


pendiente de la recta representa la mitad del valor de la aceleración angular ( /2).

El valor de la pendiente de la recta que resulta de graficar la velocidad angular


instantánea en función del tiempo, representa la magnitud de la aceleración
angular del cuerpo.

367
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Ejemplo 1. En el movimiento circular uniformemente acelerado de un cuerpo se obtuvieron los
siguientes datos:

Desplazamiento Velocidad angular


Tiempo (s)
angular (rad) instantánea (rad/s)
1 1 2

2 4 4

3 9 6

4 16 8

5 25 10

6 36 12

a) Grafica los valores del desplazamiento angular en función del tiempo e interpreta el significado
físico de la curva obtenida al unir los puntos.
b) Grafica los valores del desplazamiento angular en función del tiempo elevado al cuadrado e
interpreta el significado físico del valor de la pendiente de la recta obtenida al unir los puntos.
c) Grafica los datos de la velocidad angular instantánea en función del tiempo y encuentra el
valor de la pendiente de la recta obtenida al unir los puntos. ¿Cuál es el significado físico de la
pendiente de la recta?
368
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
a) Al unir los puntos se obtiene una curva en la cual el valor de la pendiente representa el valor
de la velocidad angular del móvil, misma que aumenta en forma constante mientras transcurre
el tiempo.

Esta cura también posibilita conocer que, conforme transcurre el tiempo, el desplazamiento
angular aumenta. Ver Figura 19.
Mejorar al gráfica

Figura 19
369
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
b) Al graficar el desplazamiento angular en función del tiempo al cuadrado, se observa una recta
cuyo valor de la pendiente representa la mitad del valor de la aceleración.

El valor de la pendiente se obtiene seleccionando dos tiempos, el del inicio y el final, digamos,
entre 3 y 5 segundos. La fórmula que obtiene el valor es:

k
t2

25 rad 9 rad
k 1 rad/s 2
25 s 2 9 s 2

Este valor representa la mitad del valor


de la aceleración angular que tiene el
móvil durante su movimiento (ver Figura
20).

Por lo tanto, el valor de la aceleración


angular es igual a:
Figura 20
2k 2 1 rad/s 2 2 rad/s 2

370
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
c) El valor de la pendiente (Figura 21), que resulta de graficar los valores de la velocidad angular
instantánea en función del tiempo, representa el valor de la aceleración angular del cuerpo,
cuyo valor constante es:

Si ahora los tiempos de inicio y fin son


de 2 a 5 segundos, se tiene que:

10 rad/s 4 rad/s
2 rad/s 2
5 s 2 s

Figura 21

371
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Ecuaciones utilizadas en el MCUA

Las ecuaciones empleadas para el movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA), son
las mismas que se utilizan para el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA),
con las siguientes variantes:

1. En lugar de desplazamiento en metros, se hablará de desplazamiento angular en radianes (


en lugar de d).
2. La velocidad en m/s será sustituida por la velocidad angular en rad/s ( en lugar de v).
3. La aceleración en m/s2 se cambiará por la aceleración angular en rad/s2 ( en lugar de a).

En conclusión, las ecuaciones para calcular el valor


de los desplazamientos angulares serán:

372
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Si el cuerpo parte del reposo, su velocidad angular inicial ( 0) es cero, y las tres ecuaciones
anteriores se reducen a:

Para calcular el valor de las velocidades angulares finales se utilizan las fórmulas:

Si el cuerpo parte del reposo, su velocidad angular inicial ( 0) es cero, y las dos ecuaciones
anteriores se reducen a:

373
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Ejemplo 1. Un engranaje adquirió una velocidad angular cuyo valor es de 2,512 rad/s en 1.5
segundos. ¿Cuál fue la magnitud de su aceleración angular?

DATOS FÓRMULA
= 2,512 rad/s
t = 1.5 s
t
=?

SUSTITUCIÓN DE DATOS

2512 rad/s
1674.66 rad/s 2
1.5 s

Por lo tanto, la magnitud de la aceleración angular del engranaje es de 1674.66 rad/s2.

374
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Ejemplo 2. En el Explora anterior se te presentó la siguiente situación.
Un mezclador eléctrico incrementó el valor de su velocidad angular de 20 rad/s a 120 rad/s en 0.5
segundos. Calcula:
a) ¿Cuál fue el valor de su aceleración media?
b) ¿Cuál fue el valor de su desplazamiento angular en ese tiempo?
DATOS FÓRMULAS
0 = 20 rad/s
f = 120 rad/s f 0 t2
t = 0.5 s m 0 t
t 2
m, =?

SUSTITUCIÓN DE DATOS

120 rad/s 20 rad/s


m 200 rad/s 2
0.5 s

2
200 rad/s 2 0.5 s
20 rad/s 0.5 s 35 rad
2

Entonces, la aceleración media del mezclador eléctrico fue de 200 rad/s2, y el desplazamiento
angular en 0.5 segundos fue de 35 radianes.
375
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Reproducción de música

Los discos para los primeros gramófonos (tocadiscos), eran de 78 RPM y contenían sólo una
canción. Vinieron después los discos de 45 RPM que contenían normalmente dos canciones, una
por cada lado. Los discos más grandes, los de larga duración, eran de 33.3 RPM y contenían 10 o
más canciones.

En 1980 la tecnología de grabación y reproducción de la música


experimentó una verdadera revolución. La grabación del sonido
pasó de la era analógica a la era digital, en la que la información
musical se transforma y graba mediante secuencias de ceros y
unos. Los reproductores de música son ahora, los discos
compactos, y son leídos por un rayo láser que transforma la
información en sonido.

376
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
En 1980 la tecnología de grabación y reproducción de la música experimentó una verdadera
revolución. La grabación del sonido pasó de la era analógica a la era digital, en la que la
información musical se transforma y graba mediante secuencias de ceros y unos. Los
reproductores de música son ahora, los discos compactos, y son leídos por un rayo láser que
transforma la información en sonido.

Mientras que para tocar los viejos discos se mantenía constante la


velocidad angular, para tocar los discos compactos lo que no
cambia es la velocidad lineal a la que el rayo láser lee los datos
digitales. Esta velocidad está entre 1.2 y 1.4 m/s. En la pista más
cercana al centro del disco compacto, que es en la que normalmente
comienza la lectura, la rapidez angular es de 500 RPM o de 8.33
vueltas por segundo. Al llegar a la pista más lejana al centro del
disco, la rapidez angular ha disminuido a 200 RPM o 3.33 vueltas por
segundo.
¡Observa lo que la física ha hecho a través del tiempo con los reproductores de música!
377
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Actividad 35

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Determina el valor de la velocidad angular de una rueda a los 0.1 minutos si tenía una velocidad

angular inicial de 6 rad/s y sufre una aceleración angular cuyo valor es de 5 rad/s2.

378
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Actividad 36

Instrucciones: Realiza lo que se te pide.

Una hélice gira inicialmente con una velocidad angular de 10 rad/s y recibe una aceleración

constante de 4 rad/s2. Calcula

a) El valor de su velocidad angular después de 7 segundos.

b) El valor de su desplazamiento angular a los 7 segundos.

379
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Hacer el formulario en el formato
que utilizamos

Concepto Fórmula

Tiro parabólico
2
v 0V
Altura máxima hmax
2g
v 0V
Tiempo que tarda en subir t subir
g
2v 0V
Tiempo que está en el aire t aire
g
2
v 0 sen2
Desplazamiento horizontal dH v H t aire dH
g
Movimiento circular uniforme (MCU)

2 rad 360
Equivalencia de radián a grados
sexagesimales 360 180
1rad 57.3 57 18'
2

Revolución 360 =2∙ rad

380
Concepto Fórmula

segundos transcurri dos


Periodo T
1 ciclo

número de ciclos
Frecuencia f
1 segundo

2 1

t t t2 t1
Velocidad angular
2 rad 2 rad rad
en 2 f en
T T s s
f 0
Velocidad angular media m
2
2 r
Velocidad lineal o tangencial vL vL r
T

2 1
Velocidad angular 2 f
t t2 t1 t
Desplazamiento angular t
381
Concepto Fórmula

Movimiento circular uniformemente acelerado


Lim
Velocidad angular instantánea inst
t 0 t

f 0
Aceleración angular media m
tf t0 t
Lim
Aceleración angular instantánea inst
t 0 t

Desplazamientos angulares

Velocidades angulares

382
Proyecto Modular
Opción 4

383
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, orden y estructura.

b) Investigación.
Información actual y real, empleo de fuentes seguras.

c) Procedimientos.
Resolver los ejercicios personalmente.

384
Ejemplo de portada para
Universidad CNCI de México, S.C. cada una de las actividades:
Plantel Ajusco
Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación
Taller de lectura y redacción II Nombre del tema en el que se va a trabajar
Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez


Grupo: 205 Nombre del alumno, grupo y módulo
Módulo 3 en que se encuentra.

Maestra: Nora Montes Martínez


Nombre del maestro (a)

México D.F., a 28 de Enero 2010


Fecha de entrega
385
Proyecto modular 4
Movimiento en dos dimensiones

Requisitos para la entrega:

• Realizarlas en hojas blancas, tamaño carta.

• Anexar portada a cada una de las actividades, para su identificación.

• Distinguir con colores los ejercicios y el procedimiento de los mismos.

• Las actividades se anexaran en un fólder para su entrega.

386
Actividad 1

Instrucciones: realiza lo que se te indica en cada ejercicio.

1. Un proyectil es lanzado con una velocidad inicial de 400 m/s y un ángulo de elevación de 35°.
Calcula
a) El tiempo que dura en el aire
b) La altura máxima alcanzada por el proyectil
c) El alcance horizontal del proyectil.

2. Determina el valor de la velocidad lineal de una partícula


que tiene una velocidad angular de 30 rad/s y su radio
de giro es 0.2 metros.

3. Una rueda gira a 4 rev/s aumenta su frecuencia a 20 rev/s


en 2 segundos. Determina el valor de su aceleración angular.

387
Actividad 2

Instrucciones: realiza lo que se te pide.

Un tocadiscos alcanzaba su velocidad garantizada de


33.3 RPM en 1.7 segundos, comenzando desde el
reposo.

¿Cuál es la aceleración angular durante este tiempo,


expresada en rad/s2?

388
Actividad 3

Instrucciones: Investiga en internet lo siguiente.

1. ¿Porqué el gol que metió el jugador Roberto Carlos de la


selección de Brasil, en el juego amistoso contra Francia en
1997, se consideró por mucho tiempo como su “gol mágico”?
Explica físicamente lo que ocurrió en ese gol mágico.

2. Busca videos de los voladores de Papantla y obsérvalos con


cuidado. Después, contesta lo siguiente:
a) Al descender los voladores de Papantla, su velocidad
lineal crece, decrece o permanece igual?
b) Su velocidad angular crece, decrece o permanece igual?

389
Glosario
Semana 4

390
Desplazamiento angular. Es la magnitud física que cuantifica el valor de la rotación que experimenta
un objeto de acuerdo con su ángulo de giro.

Frecuencia. Es el número de vueltas, revoluciones o ciclos que efectúa un móvil en un segundo.

Grado sexagesimal. Es aquel que tiene por base el número 60. La circunferencia tiene 360 grados
sexagesimales, cada uno de los cuales se subdivide en 60 minutos, y éstos en 60 segundos.

Movimiento circular uniforme (MCU). Este movimiento se produce cuando un cuerpo con velocidad
angular constante describe ángulos iguales en tiempos iguales.

Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA). Se presenta cuando un móvil con


trayectoria circular aumenta o disminuye en cada unidad de tiempo su velocidad angular en forma
constante, por lo que su aceleración angular permanece constante.

Movimiento circular. Un cuerpo describe este movimiento cuando gira alrededor de un punto fijo
central llamado eje de rotación.

Movimiento parabólico. El movimiento de un cuerpo es parabólico si su trayectoria es una parábola,


es decir, una curva abierta, simétrica respecto a un eje y con un solo foco.

Periodo. Es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa o en completar un ciclo.

391
Semana 4
Revolución. Se efectúa cuando un objeto realiza una vuelta completa alrededor de un eje de rotación.
Una revolución es 360°=2∙ ∙rad.

Tiro parabólico horizontal. Se caracteriza por la trayectoria o camino curvo que sigue un cuerpo al
ser lanzado horizontalmente al vacío, resultado de dos movimientos independientes; un movimiento
horizontal con velocidad constante, y otro vertical.

Tiro parabólico oblicuo. Se caracteriza por la trayectoria que sigue un cuerpo cuando es lanzado con
una velocidad inicial que forma un ángulo con el eje horizontal. El alcance máximo horizontal tiene
lugar cuando el ángulo de tiro es de 45°.

Tiro parabólico. Es la resultante de la suma vectorial de un movimiento horizontal uniforme y de un


movimiento vertical rectilíneo uniformemente acelerado.

Velocidad angular instantánea. Representa el desplazamiento angular efectuado por un móvil en un


tiempo muy pequeño, que casi tiende a cero.

Velocidad lineal. También recibe el nombre de velocidad tangencial, debido a que la dirección de la
velocidad siempre es tangente a la circunferencia recorrida por la partícula y representa la velocidad
que llevaría ésta si saliera disparada tangencialmente.

392
Semana 4
1. Pérez Montiel H., Física I, Primera edición, México D. F., Publicaciones Cultural, 2006.

2. Slisko J., Física I El gimnasio de la mente, Primera edición, México D. F., Pearson
Prentice Hall, 2009.

393

Potrebbero piacerti anche