Sei sulla pagina 1di 12

el arte del encuentro:.

PROYECTO: INVESTIGACION REPARATIVA CON


VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO

Corporación Volver a la Gente – IDRC Canadá

DOCUMENTO: DIDACTICA SOCIAL Y


COMUNICACION PEDAGOGICA

POR:
HERNANDO JIMENEZ PARDO
UNA DIDACTICA SOCIAL ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES,
MEDIANTE LAS CUALES SE IMPULSAN PROCESOS DE EXPRESIÓN
Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO QUE SE CONSTITUYEN
EN HECHOS SOCIALES (NOTICIAS) CON EL APOYO
DE ESTRATEGIAS Y PROCESOS COMUNICATIVOS.

EL DISPOSITIVO ESTA DISEÑADO PARA CIRCULAR PEDAGOGÍA


DIRIGIDA A FORTALECER LA EXPRESIÓN, LA INTERLOCUCIÓN Y
LA VISIBILIZACION DE LAS DIFERENTES REPRESENTACIONES,
EXPECTATIVAS Y PRACTICAS SOCIALES, QUE TIENE LA
POBLACIÓN DESPLAZADA HACIA LA JUSTICIA RESTAURATIVA Y
EL RESARCIMENTO DE SUS DERECHOS.
COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA SOCIAL
Reflexiones generales

Hoy en día, luego de múltiples experiencias, es necesario partir de tres premisas


fundamentales, que no requieren mayor discusión, aunque si ameritan una mayor
profundización.

A) El fenómeno de la comunicación de medios masivos, ha dejado de ser en si mismo un


fenómeno superestructural, al cual solamente tienen acceso un reducido sector social
para la producción de mensajes. El desarrollo tecnológico ha permitido, de alguna
manera, que amplios grupos de la población pueda producir mensajes y estar en la
circulación de los mismos.

B) La globalización y homogenización de modelos culturales y opiniones a través de los


medios de comunicación, han generado una “visión” de Que Es “la realidad”, como se
interpreta y por lo tanto como se modifica. Esta acción excluye, desde la población, la
posibilidad para expresar sus pensamientos, deseos y propuestas de vida en particulares
situaciones.

C) Por otra parte la población y sus organizaciones, en el anterior contexto ha mostrado


experiencias en las cuales de manera reflexiva, critica y creativa, ha mostrado su
capacidad de asumir, diseñar, planear y evaluar procesos de comunicación. Su papel de
emisores y generadores de conocimiento, no solamente como un enunciado más, sino
como una realidad práctica y posible en cada uno de los grupos comunitarios.

Para dinamizar y nutrir estas nuevas realidades es indispensable avanzar en


experiencias que nos permitan definir con mayor precisión, aspectos relacionados con El
Método y las metodologías de educación, comunicación e investigación.

En esta construcción, el método significa que no importa tanto EL HECHO TECNICO


materializado a través de un medio de comunicación (asamblea, cartilla, periódico, video,
radio, seminario, volante, reunión, titeres, sociodramas, etc). Importa básicamente
conocer como ocurre EL HECHO: Cómo se produce y asimila esta acción pedagógica en
un determinado sector de la población, de acuerdo a su situación social, política,
económica y cultural.

CUAL HA SIDO Y ES LA SITUACION

A pesar de nuevas realidades como las enunciadas, paradójicamente el fenómeno al que


hemos llegado, luego de varios años de "Comunicación para el Desarrollo y la
Educación", tiene como resultado la poca o ninguna importancia que se le ha otorgado a
la construcción de un conocimiento propio desde la cotidianidad vivencial de la población.

La Comunicación dirigida verticalmente y manipulada en sus mensajes, ha impedido


históricamente que la población asuma, el diseño y realización de sus procesos de
investigación, educación y comunicación para fortalecer sus desarrollos organizativos, a
partir de su propia experiencia social.

Sinembargo lo anterior ha tenido y tiene obstáculos para ser materializado desde las
instituciones. Es necesario comprender que en el caso más amplio, el aspecto educativo
y comunicacional no se refiere tanto a un concepto formal de educación e información
sino al conocimiento que tengan los diferentes grupos de su propia realidad y de las
posibilidades de modificarla.

Por otro lado, es necesario comprender que cuando hablamos de "La Comunicación",
esto supone una acción mutua y pluralista del conocimiento, que permita generar
variadas y dinámicas posibilidades de intervención democrática en el conjunto social y en
el Desarrollo del mismo.

LA PROPUESTA

Metodológicamente se propone la búsqueda colectiva e individual, para que hombres y


mujeres identifiquen COMO desencadenar un proceso de comunicación pedagógica y de
didáctica social que articule el conocimiento histórico-cotidiano (que es el acumulado de
la experiencia social y de la percepción y construcción diaria que mujeres y hombres
realizan de su propio entorno), con el Conocimiento técnico-científico, que es el producto
del conocimiento acumulado por la humanidad, hacia configurar e identificar las
representaciones sociales de una Justicia Reparativa. En este contexto se produce la
acción participativa para la realización de medios de comunicación. Bajo este enfoque los
medios están dirigidos a propiciar la reflexión y la adquisición de nuevos conocimientos
que permitan fortalecer la capacidad de gestión y de intervención social.

En este proceso de comunicación, educación social, investigación; las estructuras


narrativas (mensajes) lingüísticas y semiológicas se construyen respondiendo a la
realidad social de las victimas, permitiendo organizar paulatinamente aquellos códigos,
símbolos y signos que referencian y/o buscan su manifestar y expresar sus opiniones y
necesidades.

Significa entonces que la producción de medios de comunicación con la participación de


las personas y grupos de desplazados, deja de ser un hecho meramente técnico y se
transforma en un proceso de análisis y reflexión colectiva, que aporta a consolidar,
mediante estrategias de didáctica social, las iniciativas y deseos frente al conflicto y sus
percepciones respecto a las soluciones.

Proponemos impulsar una nueva alternativa metodológica para los procesos de


Comunicación Pedagógica, Investigación y Didáctica Social con la participación directa
de la población desplazada juvenil.

La diferencia con los enfoques tradicionales radica, en que La Participación, La


Comunicación, La Investigación y la Educación (Didáctica Social en nuestro caso) se ha
considerado como un conjunto de enunciados independientes, sin articulaciones
prácticas y que requieren hacer uso de varias técnicas y sistemas para implementarlas.
Esto ha conducido a que se definan las anteriores acciones como un FIN, para que las
instituciones puedan ejecutar sus políticas y programas. Esta ha sido y es la situación
histórica por decirlo de alguna manera.

Por el contrario en la presente propuesta INVESTIGACION – DIDÁCTICA SOCIAL-


COMUNICACION, es la trilogía que compone el diseño metodológico para los procesos
de identificación de las representaciones sociales respecto a la justicia reparativa.

A) No puede existir un proceso investigativo, si este mismo no significa un proceso


colectivo de didáctica social, el cual es transferido y divulgado a través de procesos
comunicativos.

B) A su vez no puede haber un proceso de didáctica social, que no se articule con


procesos de comunicación que democraticen el conocimiento, divulgando e informando
las propuestas de solución y acción permitiendo paralelamente procesos de
investigación sobre la realidad.

C) Finalmente, no se concibe el desarrollo de la Comunicación, sin un acercamiento


investigativo de la realidad para la producción de medios de comunicación. Estos por sí
mismos no significan un proceso en tanto no se articulen procesos de didáctica social
mediante estrategias específicas, diseñadas y valoradas participativamente.

En este escenario la Comunicación en los procesos de divulgación, promoción y


democratización del conocimiento, tiene la potencialidad de ser una herramienta de
pedagogía social dirigida a propiciar nuevos aprendizajes y conocimientos, para
acceder a la comprensión e interpretación de nuevos conceptos partir de la articulación
del conocimiento histórico / cotidiano y del conocimiento técnico / científico.

Usualmente se ofrecen mensajes a partir de los medios de comunicación, que no tienen


referencia directa con las diversas necesidades y expresiones que la población tiene,
produciendo una fractura entre la realidad y lo que se comunica de ella. En
consecuencia desvirtuando la realidad de acuerdo al punto de vista con el cual se mire
y se escuche. Esta situación dificulta la posibilidad de una "puesta en común" para
propósitos de cambio y concertación en el conjunto social.

Por esto la Comunicación es mucho más que un Hecho técnico. Requiere ser y
constituirse como un Hecho Pedagógico; en un acto integrador de vida, en el cual se
construye y fortalece el universo propio de una cultura, de manera que los productos
comunicacionales (videos, radio, prensa, cartillas, títeres, teatro, etc) expresen y reflejen
el sentimiento y los sueños de niños, adolescentes, hombres, mujeres y ancianos. De
todos y todas desde su particular espacio social, permitiendo la formación de una
“opinión pública” desde la diferencia, el disenso, la cultura, para fortalecer su propia
capacidad de transformar socioculturalmente su realidad de conflicto, resarcimiento de
derechos y justicia reparativa.

Es necesario comprender que en este enfoque la Comunicación es un insumo para el


encuentro de la población con su propia realidad. Busca propiciar actos comunicativos
para pensar, analizar, discutir y resolver problemas desde el espacio privado al público
y viceversa. En este proceso, los acompañamientos investigativos en la producción de
medios de comunicación, favorece la construcción de nuevas actitudes e impulsa la
Democratización de la Información y el Conocimiento.

Para lograrlo se hace indispensable un marco metodológico diferente e innovador en la


consecución de una Comunicación y en consecuencia de una Didáctica Social mas
comprometida con el ser humano y con sus aspiraciones de vida y menos
homogenizante y despersonalizadora.

La presencia de las personas desplazadas (las victimas) en este proceso, es el


fundamento para las propuestas y acciones de una Comunicación como dispositivo
pedagógico. Por lo tanto es necesario que las victimas del desplazamiento puedan
expresar su opinión, necesidades y propuestas mediante estrategias eficientes y
eficaces que los comprometa e involucre, en la medida en que los medios “traduzcan” y
construyan narraciones en donde los mensajes se estructuran con los códigos,
símbolos e iconos propios de su quehacer cultural y social y no son producto de la
manipulación mediática que impone estereotipos ajenos a su ser social y promueve
“opinión” que favorece intereses diferentes.

en la presente propuesta los medios de comunicación se constituyen en una


herramienta participativa, diseñados como estrategias globales de didáctica social
dirigida hacer ver la importancia y la utilidad de la discusión en Lo Público para aclara
diferencias, dirimir conflictos y aumentar la capacidad de construir confianza en las
acciones y ejercicios cotidianos dirigidos a una práctica de Justicia Reparativa.

1) LAS ESTRATEGIAS DE LA DIDÁCTICA SOCIAL DESDE LAS


ORGANIZACIONES Y PERSONAS AFECTADAS POR EL DESPLAZAMIENTO
FORZADO

- ASPECTOS METODOLOGICOS-

Es necesario comprender que la promoción o difusión de un propósito (Justicia


Restaurativa) y/o del conjunto de ideas, que surjan del proceso investigativo para
identificar y analizar las diferentes representaciones, expectativas y practicas sociales
que posea la población desplazada sobre Como, Que Es y Para Que la Justicia
Reparativa, es una acción que se constituye a partir de diseñar de manera articulada
un proceso de Eventos, Reuniones Colectivas, talleres, divulgación e información a
través de medios de comunicación.

Significa que alrededor de la interlocución, expresión y construcción de conocimiento,


así como de la divulgación, animación y sensibilización respecto a la Justicia Reparativa
es necesaria un nuevo tipo de planeación precisa y rigurosa de cómo lograr la
pedagogía y la didáctica social para la divulgación de los propósitos, logros y resultados
del proceso investigativo en sus diferentes momentos.

Esto significa establecer como premisa inicial y no sobra decirlo, que los diferentes
grupos participantes poseen una capacidad creativa, critica y reflexiva, que les permite
definir, desde su ser cultural e histórico, los elementos fundamentales de experiencia y
conocimiento a ser divulgados socialmente respecto a la Justicia Reparativa. Con este
objetivo partimos de tres aspectos básicos a realizar:

A) Hacer una planeación de Didáctica Social, que consulte en sus convocatorias,


difusión y sensibilización los elementos socioculturales, políticos y económicos del
sector o zona en donde se encuentra la población.

B) Que la planeación y las acciones de Didáctica Social sean asumidas y apropiadas


en su diseño y ejecución por los grupos participantes, y no que estos sean
receptores pasivos de la construcción individual y colectiva de las
representaciones de justicia reparativa.

C) Que el proceso de comunicación a realizar signifique la posibilidad de nuevos


conocimientos y mejores comprensiones sobre la situación a fin que la población
en desplazamiento se reconozca en la necesidad de la justicia reparativa y las
entidades institucionales y gubernamentales asuman nuevos puntos de vista que
aporten al cambio de actitudes y avancen en formulaciones de política pública.

Para lo anterior se requiere realizar una acción sostenida en el tiempo de la


investigación, en la cual existen diferentes fases.

 PRIMER MOMENTO:

La sensibilización, conocimientos y animación para conocer y unificar criterios sobre las


problemáticas inherentes a la Justicia Reparativa. Significa un diseño de estrategias con
medios de comunicación para una información y divulgación de las problemáticas y sus
alternativas de solución.

 SEGUNDA MOMENTO:

La Divulgación y Comunicación de Acciones. Se trata de generar y hacer conocer,


desde el proceso investigativo, experiencias específicas que convoquen a otros
sectores sociales en la construcción de opinión hacia opciones dirigidas a la Justicia
Reparativa de acuerdo a las consideraciones de las victimas.

El proceso debe suministrar los mecanismos informativos que permitan la socialización


de los resultados de la investigación, de manera que se constituyan en insumos hacia la
formulación de políticas públicas a partir de las experiencias de las victimas.

 TERCER MOMENTO:

La Consolidación de Acciones. El propósito es perfilar una “rutina”; de didáctica y


pedagogía social, a partir de piezas comunicacionales, que ofrezcan cotidianamente a
los diversos sectores sociales, locales y regionales, la retroalimentación e información
de los diversos aspectos propios de la investigación.
Está fase de la DIDÁCTICA SOCIAL no es otra que la creación y conformación de
“Visiones Compartidas” a partir de las representaciones respecto a la Justicia
Reparativa. Se requiere una labor de sostenibilidad a partir de “noticias y hechos”
resaltados en la información hacia los medios de comunicación en términos de los
logros y avances alcanzados en la investigación hacia la Justicia Reparativa, desde las
personas afectadas por el desplazamiento. Significa que las Noticias deben constituirse
en una herramienta para su autoestima colectiva y sus sentidos de pertenencia,
generando reconocimiento de su condición y por lo tanto del aporte que desde esta
condición ofrecen para la reconciliación y la convivencia.

En cada una de estos momentos se deben ubicar las actividades a impulsar en:

 Las ciudades; Lo Público


 Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales
 Los sectores empresariales, institucionales y la dirigencia cívica.
 Los grupos y organizaciones de desplazados(as) y su radio de acción en la
comunidad.

2. LOS PASOS A SEGUIR.

Vamos a identificar unas etapas o pasos a seguir y que nos pueden servir como una
guía para encadenar una accione planificada. Es necesario entender que una
estrategia en este sentido es un mecanismo para “presentar” ante un auditorio (la
ciudad, las instituciones, las localidades, los barrios, la comunidad, la dirigencia cívica,
los gremios) un producto: (justicia reparativa) con el propósito de conformar a largo
plazo un proceso: (política pública)

Las fases a tener en cuenta como metodología de trabajo articulada a la propuesta son:

a) La convocatoria.
b) El llamado a compartir criterios.
c) Ofrecer la solución.
d) Posicionar la visión de justicia reparativa desde las victimas como opción
fundamental para resarcir sus derechos.

Los Anteriores aspectos y su puesta en práctica deben estar directamente articulados a


las dinámicas y posibilidades particulares de cada región. Igualmente, su desarrollo no
es lineal y puede ser que se combinen o modifiquen los pasos estipulados, al analizar
las acciones a ejecutar en una realidad específica de un sector poblacional
determinado.

a) La convocatoria

Para las estrategias de corto, mediano y largo plazo es necesario, además de diseñar
las fases de la DIDÁCTICA SOCIAL, identificar los procesos de pedagogía
comunicativa que permiten ser los instrumentos de la DIDÁCTICA SOCIAL.
Si examinamos el conjunto de ideas que significa la JUSTICIA REPARATIVA, sus
iniciativas y los hechos sociales a su alrededor referenciados en el ultimo periodo en el
pais, tenemos el marco referencial para diseñar un marco de movilización y
convocatoria.

En términos sociales, cada propósito novedoso comienza a crear situaciones en la


sociedad, que él solo puede solucionar. Desde un punto de vista tecnológico, el avión
hizo que cualquier otro medio de transporte pareciera lento y que solo él podía
solucionar el problema de las distancias. El Internet hizo algo similar, consiguió que la
comunicación que no fuera inmediata pareciera un tremendo obstáculo.

La situación de violencia y la crisis humanitaria desatada por el desplazamiento forzado


nos evidencia nuestras limitantes como sociedad. Nos damos cuenta de la necesidad
imperiosa de constituir nuevos horizontes menos cerrados y excluyentes, más flexibles
y alternativos. Paralelamente existe en cada persona la sensación de búsqueda, mas
allá de lo que su espacio personal y limitado pueda dar. Estos elementos y la necesidad
de superarlos, es una de las primeras ideas para sensibilizar en el marco de una
DIDÁCTICA SOCIAL hacia la Justicia Reparativa.

En otras palabras necesitamos una conformar y generar una UNIDAD DE


PROPÓSITOS que nos permita poner de manifiesto un llamado a compartir criterios
alrededor del TEMA central de la investigación y su importancia para la vida económica,
social, recreativa, de la familia, de los hijos de la ciudad en donde se vive y se quiere
seguir viviendo, en general para el pais.

Hacer todo lo anterior modestamente o en forma tradicional es fallar sin comenzar la


tarea. Es como si estuviéramos presentando por vez primera el automóvil y nos
quedáramos valorando la pintura. Necesitamos impulsar en cada fase del DIDÁCTICA
SOCIAL, en cada espacio, un vehículo tan ambicioso y único como nuestra idea básica.
Nuestro propósito debe ser señalar que el problema y la solución se encuentran en
todos las áreas en donde las personas en desplazamiento y el conjunto de actores
sociales son parte de la experiencia social acumulada en y son parte sustancial de la
solución.

B) El llamado para compartir criterios

Por las circunstancias de la situación es necesario captar la atención del conjunto de la


sociedad civil alrededor de la problemática de la falta de una visión mas precisa de
justicia reparativa y de la necesidad de abordarla desde la perspectiva de las victimas.

Para captar la atención requerimos, además de las diversas acciones a realizar,


concebir una Estrategia de Eventos/Taller, cabalmente diseñados y óptimamente
ejecutados.

El Evento como hecho social es la clave. El Evento debe constituirse como una
expresión cultural para lo cual los símbolos, iconos y demás elementos que lo
constituyan necesitan expresar sentimientos, anhelos y deseos de la población y su
territorio. El Evento es una oportunidad para informar de manera coloquial sobre las
percepciones sociales y las acciones requeridas. El Evento debe convertirse en un
suceso comunitario, ciudadano e institucional en donde se formulan propuestas y se
determinen realizaciones.

Esto debe ser realizado a través de una amplia y dinámica convergencia de divulgación,
promoción, realizaciones públicas, estrategias de educación comunitaria, sensibilización
de estamentos sociales y difusión a través de los medios de comunicación.

En el momento en que logramos unificar estas acciones con la intención de dejar un


mensaje imborrable ofrecer una solución y ofrecer un porvenir, estamos en presencia
de lo que podemos llamar una “Estrategia de Eventos “. Para realizarla se requiere
tener claramente precisados cuáles son las ideas y acciones fundamentales.

Está debe ser realmente una verdadera diferencia con otras propuestas y una
estrategia mucho más perdurable para que la DIDÁCTICA SOCIAL que iniciemos en
LA CONVOCATORIA se consolide como aspecto fundamental para constituir el eje
básico de la solución.

Cuando hablamos de una DIDACTICA SOCIAL para COMPARTIR UNA VISIÓN DE


FUTURO, estamos diciendo que aquellos ejercicios de comunicación, divulgación,
promoción e información hacia la Justicia Reparativa deben ser emprendidos como un
proceso debidamente estructurado en sus mensajes, en su “Idea Básica” y en el
delineamiento de sus estrategias.

c) Que es ofrecer la solución?

Un valor permanente en la ejecución del proceso general de la Didáctica Social y la


Comunicación Pedagógica, es lograr transmitir el concepto de “SER LA DIFERENCIA”.
La IDEA BASICA de Justicia Reparativa debe logra constituir un valor transversal, claro
y entendible de cual es la DIFERENCIA en el contexto de tantas y tan variadas
elaboraciones de paz, reconciliación y justicia. El proceso será pedagógico en la medida
en que la población desplazada y los diferentes actores sociales intervinientes en el
proceso investigativo, así como el conjunto social hacia el cual se divulga y comunica,
logra establecer la DIFERENCIA frente a otras propuestas. En esa medida poder
asumir con convicción una propuesta y por lo tanto las iniciativas necesarias para
materializarla.

Ofrecer la Solución es iniciar una gestión al interior de la población desplazada y la


sociedad civil, de manera coherente, organizada y pluralista, que permita iniciativas de
procesos reflexivos y de análisis investigativo que desemboquen en acciones
movilizadoras hacia la Justicia Reparativa.

Proponer la solución no es llamar solamente a la sensibilidad, no solamente a compartir


criterios. La solución es lograr divulgar en pie de igualdad los propósitos y deseos
desde las victimas para construir colectivamente soluciones eficientes y eficaces de
Reparación.
d) Posicionar la Justicia Reparativa desde la visión de las victimas

La realización de Eventos y Estrategias de Comunicación Participativa, diseñadas como


un proceso, es el medio para posicionar la visión de justicia reparativa desde las
victimas como opción fundamental para resarcir sus derechos. no es de carácter
funcional, sino de experiencias. En nuestro caso, cada Evento/Taller o suceso que
efectuemos, debe sintetizar la experiencia social de la construcción sobre el tema.

Se necesita hacer en términos de las fases enunciadas, diseñando paso a paso el


proceso educativo, de comunicación y pedagogía social que permita generar LA
OPINION CIUDADANA y no la OPINION MEDIATICA constituida desde los intereses
particulares.

Aumentando poco a poco la presencia de acciones y experiencias de manera que se


constituyan en HECHOS SOCIALES y por lo tanto sean NOTICIA para los medios de
comunicación. Hay que posibilitar este suceso combinando las estrategias y procesos
desde la política general y profundizando en las Reuniones por región apoyando
presupuestal y técnicamente las iniciativas que allí surjan.

La investigación ES el dispositivo para que los grupos sociales e institucionales


constituyan una nueva mirada sobre la problemática y permita el avance hacia las
alternativas de solución, una de las cuales y con carácter de importancia es suministrar
los insumos para la formulación de política publica en el marco nacional y en el de las
autoridades territoriales en cada región.

Esta fase es en la cual el proceso realizado debe constituirse en el aporte basico para
los cambios deseados.

La serie de Eventos/Taller como sus foros, seminarios, acuerdos, deben ir más allá de
la presentación de los propósitos o de la idea básica. Tienen que ilustrar sobre las
acciones que son posibles desde la representación social de las victimas. Los Eventos
/Taller, es la oportunidad para hacer representar cada una de las experiencias del
proceso investigativo. Es por esto que la presente propuesta entiende que en la
investigación la “DIDÁCTICA SOCIAL” metodológicamente, es un proceso de
comunicación planeado y diseñado como un activo intercambio de opiniones y
experiencias, que desemboca en responsabilidades especificas y líneas de acción
concertadas, que se convierten en hechos sociales y noticias, e impulsa la toma de
decisiones hacia la formulación de políticas públicas.

3. EL IMPACTO.

se tienen como indicadores generales a partir del proceso de comunicación pedagógica


y didáctica social:

 El conocimiento adquirido.
 Las acciones realizadas.
 La satisfacción de las participantes en el proceso.
También se tienen como Indicadores del proceso:

 Surgimiento y/o reafirmación de valores de Justicia.


 Ejercicios de mecanismos de participación y/o representación de acuerdo a las
visiones estratégicas de justicia reparativa reflexionadas por las personas.
Organizaciones y comunidades.
 Iniciativas comunicacionales desde la población
 Dinámicas tendientes a la participación en los planes de desarrollo `para posicionar
el tema de justicia reparativa
 Empleo de acciones de tutela
 Ejercicio del derecho de petición
 Quejas y demandas ante personeros
 Realización de cabildos abiertos
 Consultas populares, etc.
 Formulación de propuestas, proyectos, iniciativas, etc.
 Procesos de Concertación

Sistematización de resultados

 Síntesis expositiva de los resultados, experiencias y variaciones experimentadas en el


curso del proceso mediante la utilización de videos y exposiciones fotográficas.
 Memoria visual del proceso en sus aspectos más significativos.
 Elaboración de piezas comunicativas en las diversas fases del proceso comunicativo
que permita conocer aspectos comparativos, descriptivos, y estadísticos.
 Informe analítico de la asesoría y seguimiento a los procesos desencadenados en las
esferas de actuación de las participantes e instituciones.

Dimensiones de la Acción de Comunicación Pedagógica y Didáctica Social

 Académica: Análisis de la temática y su articulación con “lo cotidiano”.

 Vivencial: Identificación, con los(as) participantes, de las experiencias, obstáculos a


partir de configurar un proceso de comunicación participativa y didáctica social.

 Contextual: Identificación de las necesidades y posibilidades locales, subregionales,


regionales y nacionales para la difusión y promoción de la problemática y sus
propuestas de cambio.

 Propositiva: Identificación, formulación y trámite de propuestas y/o proyectos


comunicacionales realizables, que incidan hacia los cambios esperados y la
elaboración de políticas públicas.

 Investigativa: articulada al marco general de la propuesta, permitirá conocer la


construcción de estructuras narrativas y lingüísticas en el proceso de expresar las
representaciones sociales hacia la justicia reparativa.

Potrebbero piacerti anche