Sei sulla pagina 1di 5

Practica N° 1

SOMBRA Y PENUMBRA
1. OBJETIVOS DE LA PRACTICA

1.1 Determinar las zonas de sombra y penumbra en objetos esféricos.


1.2 Determinar una ley matemática para la proyección de la imagen de un objeto sobre
una pantalla opaca.

2. CONCEPTOS A AFIANZAR
2.1 Propagación de la luz.
2.2 Intensidad de la luz.

3. TECNICAS EXPERIMENTALES
3.1 Montaje experimental a cargo del estudiante y su respectiva verificación.
3.2 Medición repetida de una misma magnitud y su tabulación respectiva.
3.3 Ploteo de datos experimentales entre dos variables.
3.4 Ajuste lineal y no lineal de los datos.
3.5 Cálculo de errores y su propagación.
3.6 Reporte de resultados usando el número correcto de cifras significativas.

4. MATERIAL DE LA LABORATORIO
4.1 Interface 750 de PASCO.
4.2 Sensor de luz.
4.3 Banco óptico.
4.4 Soporte deslizable.
4.5 Fuente de luz.
4.6 Cuerpo Opaco Esférico.
4.7 Regla de medir.
4.8 Pantalla opaca y transparente.
4.9 Papel milimetrado.

5. DIAGRAMA DE INSTALACION DEL EXPERIMENTO

6. FUNDAMENTO TEORICO
La sombra de un cuerpo es el lugar del espacio en que dicho cuerpo impide que penetre
la luz. Para determinar la extensión y la forma de la sombra proyectada por un cuerpo, se
distinguen dos casos: aquel en que el foco luminoso es un punto único, y aquel en que es
un cuerpo de extensión cualquiera.
Teoría geométrica de la sombras.

a) Velocidad de la luz

La velocidad de la luz depende del medio debido a su naturaleza ondulatoria. Desde el


principio se aceptó que la velocidad de la luz era muy elevada y hasta la época de Galileo
(1564-1642) se consideraba que la luz se propagaba instantáneamente.

Galileo consideró que, al igual que el sonido


(del que midió su velocidad en el aire), la luz
debía tener una velocidad finita y diseñó un
experimento para medirla. Este experimento
consistía en colocar a uno de sus ayudantes en
la cima de una montaña y él se colocaba en la
cima de otra a unos 2 km de distancia. Ambos
provistos de sendas linternas con un sistema
para ocultarlas. Galileo destapaba su linterna y
cuando su ayudante veía la luz destapaba la Imagen Elaboración propia.
suya. Midiendo el tiempo transcurrido entre la
apertura de su linterna y que veía la luz procedente de la de su ayudante, calculaba la
velocidad de la luz. El método no dio resultado debido a que el tiempo de la medida es
mucho menor que el tiempo de respuesta humano.

A partir de Galileo, se sucedieron muchos experimentos para determinar la velocidad de la


luz.

En 1675, el astrónomo danés Olaf Roemer hizo la primera estimación de la velocidad de


la luz. Para ello utilizó el satélite Io de Júpiter, que se eclipsa al entrar en el cono de sombra
proyectado por Júpiter. La diferencia entre la duración del eclipse cuando la Tierra estaba
más cerca y cuando estaba más lejos de Júpiter, la interpretó como el tiempo que tardaba en
recorrer la luz el diámetro de la órbita terrestre. Roemer obtuvo para la velocidad de la luz,
2,1·105 km/s.

a. Caso de un punto luminoso.- Sean S (figura 2) el punto luminoso y M el cuerpo que


da sombra, y que supondremos esférico. Si se supone que una recta indefinida SG se
mueve alrededor de la esfera M, permaneciendo tangente a la misma, y pasando
siempre por el punto S, dicha recta engendrara una superficie cónica de revolución,
tangente a la esfera y que se separará en el espacio la parte que queda envuelta en la
sombra y la que es iluminada. si se conecta más allá del cuerpo opaco una pantalla
PQ, el paso de la sombra a la luz en esta pantalla se verificara bruscamente: la línea
de contacto, que es una circunferencia, divide la superficie esférica en dos
hemisferios, uno oscuro y otro iluminado, y más allá de aquella línea, a la misma
división se opera en la superficie cónica.
b. Caso de un objeto luminoso.- Supongamos que el foco luminoso y el cuerpo opaco
sean dos esferas SL y MN (figura 3); si se supone que una recta indefinida AG se
mueve tangencialmente a estas esferas cortando constantemente la línea de los centro
en el punto A, dicha línea engendrara una superficie cónica que tendrá por vértice el
mencionado punto, y que determinara detrás de la esfera MN, un espacio MGHN,
completamente privado de la luz. Si, de la misma manera, una segunda recta LD, que
corte la línea de los centros en B, gira tangencialmente a las dos esferas de modo que
engendre una nueva superficie cónica DBC, que tenga su vértice en B, toda la parte
exterior a esta superficie quedara completamente iluminada. En efecto, si se coloca
una pantalla PQ más allá del cuerpo opaco , todo punto de esa pantalla , situado fuera
de la superficie DBC, puede ser reunido por medio de una recta a todos los puntos de
SL, sin que se interponga el cuerpo opaco ; pero todo punto O’, comprendido entre
las dos superficies cónicas , no puede recibir luz más que de los puntos de SL situados
encima de O’i ; luego el punto O’ estará menos iluminado que el punto O. finalmente
, un punto cualquiera de la parte central GaHb queda completamente en la sombra,
pues no puede recibir luz de ninguna parte del cuerpo SL la porción existente entre
las dos superficies cónicas , mas iluminada que la parte central , pero menos
iluminada que el resto de la pantalla , se designa con el nombre de penumbra ; su
brillo decrece de G hacia D .
Si se trazan sobre la esfera opaca dos círculos MN y mn, que pasan por los puntos de
contacto de las tangentes AG y BD, se tiene una zona mnMN, a la que también
corresponde una penumbra.
7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

7.1 Instale el equipo de laboratorio tal como se muestra en la figura 1.


7.2 Mide el diámetro de la lupa .
7.3 Mida la distancia desde la fuente de luz a la lupa.
7.4 Mida la distancia desde la lupa a la pantalla opaca.
7.5 Anote las observaciones.
7.6 En la pantalla opaca mide el diámetro de la sombra más oscura.
7.7 En la pantalla opaca mida el diámetro de la penumbra.
7.8 registre la intensidad de luz porcentual en distintos puntos de la sombra de penumbra,
haga marcas en el papel milimetrado y registre los datos en la tabla.
7.9 Repita los pasos anteriores moviendo la lupa

8. ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES

8.1 Analice los datos de los diámetros de la sombra y la penumbra y calcule el diámetro
promedio de ambos y su respectivo error.
8.2 Intente establecer una relación matemática entre las distancias y los diámetros de la
sombra, penumbra y objeto opaco.
8.3 Obtenga una expresión matemática que prediga el diámetro de la penumbra en
función de otros datos conocidos.
8.4 Obtenga una expresión matemática que determine la tasa de disminución de la
intensidad porcentual de la luz desde el centro de la sombra hasta el borde externo de
la penumbra.

9. CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO

10. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

11. CUESTIONARIO

11.1 ¿En qué punto la intensidad de luz porcentual fue la más baja?
11.2 Compare las intensidades porcentuales de la sombra y la penumbra.
11.3 Realice un mapa de intensidades porcentuales en un papel milimetrado y comente
los resultados.
11.4 ¿Qué aplicación práctica le daría a lo aprendido en el experimento?

Potrebbero piacerti anche