Sei sulla pagina 1di 36

Estrategias de intervención con adolecentes por consumo de drogas

UNIDAD 8

Aproximaciones al tratamiento por


consumo de drogas

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No
está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del
público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
1
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
ÍNDICE
OBJETIVOSESPECÍFICOS ........................................................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................................... 4
1. DEFINICIÓNDETRATAMIENTOYPRINCIPIOSQUEGARANTIZANLAREALIZACIÓNDETRATAMIENTOS
EFECTIVOS ................................................................................................................................................................................................ 6
1.1. DEFINICIÓN DE TRATAMIENTOS DE DROGODEPENDENCIAS .............................................. 6
1.2. PRINCIPIOS PARA EL TRATAMIENTO ................................................................................... 9
1.2.1. LOS PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO EFICACES DE NACIONES UNIDAS .............................. 9
1.2.2. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO PARA POBLACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES ........... 10
2. MODELOSQUESUSTENTANLOSTRATAMIENTOS......................................................................................................12
2.1. MODELOS LIBRES DE DROGA ............................................................................................ 13
2.2. EL MODELO DE REDUCCIÓN DE RIESGO O DAÑO ............................................................. 14
3. MODALIDADESDETRATAMIENTOYPROGRAMASDEREHABILITACIÓNVIGENTESENCHILE .............................15
3.1 TRATAMIENTO PARA POBLACIÓN ADULTA GENERAL Y ESPECÍFICA ................................. 18
3.1.1. COMPONENTES DEL TRATAMIENTO PARA POBLACIÓN ADULTA ............................. 18
3.1.2. COMPONENTES DEL TRATAMIENTO PARA POBLACIÓN ADULTA EN CONFLICTO CON
LA JUSTICIA ................................................................................................................................ 21
3.2. PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON CONSUMO
PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y DROGAS DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVA EVOLUTIVA E
INTEGRAL....................................................................................................................................... 25
3.2.1. COMPONENTE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE POBLACIONES GENERALES...... 27
3.2.2. COMPONENTE ADOLESCENTES Y JÓVENES CON INFRACCIÓN DE LEY...................... 29
COMENTARIOFINAL...................................................................................................................................................................31
REFERENCIAS .........................................................................................................................................................................................32

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
APROXIMACIONES AL TRATAMIENTO POR CONSUMO DE
DROGAS

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Comprender los modelos de atención, planes y programas, así como, el funcionamiento de la
red asistencial para el ingreso y derivación asistida de usuarios a tratamiento y rehabilitación
por consumo problemático de drogas en Chile.

INTRODUCCIÓN
“Uno no es responsable del mundo; es responsable de uno mismo, por eso debes respetarte por
encima de todo. Empieza a hacer lo necesario, luego lo que es posible y terminaras haciendo lo
imposible”.

Adriana Trujillo.

Adolescente de la Comunidad San Gregorio, Colombia.1

Todos merecemos ser felices: el trabajo que hace UNAD contra las drogas. En:
https://www.youtube.com/watch?v=1_eXfOXFomY

Para dimensionar la magnitud del consumo problemático de drogas en Chile, es necesario conocer
la realidad y los alcances epidemiológicos del fenómeno, donde se estima que hay 124 mil
personas dependientes al consumo de sustancias ilícitas.

Según el Décimo Estudio Nacional de drogas SENDA (2013a), la pasta base es la sustancia que
suscita mayor dependencia: alrededor del 57% de los consumidores del último año presentan
signos de dependencia. La cocaína, por su parte, presenta tasas de dependencia de
aproximadamente el 33% y la marihuana del 19%.

1
Citado en De Salvador, G. (1999). Manual para el montaje de programas terapéuticos adolescente e infantil
en alto riesgo usadores de sustancias psicoactivas. Bogotá, Colombia: Ed. Tipografía Litografía Arist, p. 67.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol no ha mostrado variaciones significativas en el
último bienio (8,7% en 2010 versus 9,2% en 2012). Si bien desde el 2006 hasta el 2010 la
prevalencia de consumo de alcohol en el último año ha registrado un descenso sostenido, el
consumo de riesgo tiende a mantenerse constante. La desagregación por sexo muestra que el
consumo de riesgo de alcohol masculino es alrededor de 4,5 veces mayor al femenino, con
reportes de 14,2% y 3,1%, respectivamente. Se aprecia, además, que la población joven (19 a 25
años) es la que presenta mayores niveles de consumo de riesgo con un 14,5% para 2012.

Fuente: SENDA (2013a p.24).

Es importante tener presente que el problema de consumo de drogas y alcohol en Chile no es


genérico o transversal para todas las drogas existentes:

Adolescentes: se da el consumo mayoritario de marihuana y alcohol.


 Población vulnerable o de riesgo: el consumo problemático de pasta base y cocaína.
 Población general: el alto nivel de consumo de riesgo de alcohol.

Teniendo en consideración el perfil de los usuarios, el tratamiento de personas con consumo


problemático de drogas y alcohol busca entre sus objetivos específicos (CONACE, 2004b):

 El logro de la mantención de la abstinencia y/o la modificación de su patrón de consumo.


 La reconstrucción de redes familiares.
 La disminución de la participación en conductas de riesgo, conductas violentas y asociadas
a conflictos con la justicia.
 La rehabilitación de las personas para el logro de su integración en la sociedad.

El tratamiento y la rehabilitación de personas con problemas de consumo de drogas y alcohol, es


posible y funciona, los estudios realizados por el Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) en los años de implementación de sus
programas y la evidencia internacional así lo indican.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
1. DEFINICIÓN DE TRATAMIENTO Y PRINCIPIOS QUE
GARANTIZAN LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTOS
EFECTIVOS

1.1. DEFINICIÓN DE TRATAMIENTOS DE DROGODEPENDENCIAS

Para comprender las estrategias o modelos de tratamiento, es necesario conocer qué se entiende
por tratamiento del consumo problemático de drogas.

Este se puede definir como el proceso de intervención dirigido a la superación del

consumo problemático de sustancias, que incluye el desarrollo de un conjunto de acciones

de carácter sanitario, psicológico, social, ocupacional y educativo, tanto a nivel individual

como grupal y familiar. Estos procesos terapéuticos se instrumentalizan a través de una

variada gama de opciones terapéuticas y de recursos asistenciales (SENDA, 2014, p. 3).

Según el Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia, el término “tratamiento” se


aplica al (UNODC, 2003, p. 2):

Proceso que comienza cuando los usuarios de sustancias psicoactivas entran en contacto

con un proveedor de servicios de salud o de otro servicio comunitario y puede continuar

a través de una sucesión de intervenciones concretas hasta que se alcanza el nivel de

salud y bienestar más alto posible.

En la publicación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito se señala


(UNODC, 2003, p. 2) :

Fundamentalmente, al brindar a las personas que sufren problemas causados por el

consumo de sustancias psicoactivas una variedad de servicios y posibilidades de

tratamiento para optimizar su capacidad física, mental y de interacción social, se les

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
puede ayudar a alcanzar el objetivo primordial de liberarse de la drogodependencia y

lograr una readaptación social plena. Los servicios y posibilidades de tratamiento pueden

comprender la desintoxicación, terapia de sustitución y mantenimiento y/o terapias y

asesoramiento psicosociales. El tratamiento también tiene por objeto reducir la

dependencia de sustancias psicoactivas y mitigar las consecuencias negativas para la

salud y las relaciones sociales del consumo de esas sustancias o relacionadas con este.

Si se entiende el consumo problemático de drogas como un trastorno biopsicosocial de causalidad


compleja y dentro de sus características se encuentra el deseo compulsivo e incontrolable de
adquirir y consumir drogas, a pesar de que la persona reconoce las consecuencias negativas para
su vida, por lo tanto, el tratamiento debe integrar la multicausalidad de esta problemática que
afecta a diferentes dimensiones de la vida de una persona.

Los tratamientos eficaces, deben ser integrales e incorporar variados componentes, ayudando al
usuario a mantener un estilo de vida libre del consumo de drogas, o reduciendo sus consecuencias
asociadas y lograr un funcionamiento productivo en la familia, el trabajo y la sociedad. Los
tratamientos en algunas situaciones, según el compromiso biopsicosocial y el patrón de consumo,
pueden ser de largo plazo, ya que la mayoría de los usuarios requieren cuidados prolongados para
lograr la abstinencia continuada y la recuperación de la vida productiva.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Componentes de un tratamiento integral para el abuso de drogas

Fuente: Instituto Nacional Sobre el Abuso de Drogas (EEUU). (2010, p 10)

Modelo conceptual de salud y desarrollo para la promoción de la salud de adolescentes y


jóvenes (OPS, 2001)

Fuente: CONACE (2004b, p. 51).

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
1.2. PRINCIPIOS PARA EL TRATAMIENTO
Los principios orientadores de los programas de tratamiento se establecen en forma genérica o
pueden ser determinados para cada programa de intervención según las necesidades específicas
de la población a tratar, como se verá en el caso de los tratamientos dirigidos a la población
infantoadolescente.

1.2.1. LOS PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO EFICACES DE NACIONES


UNIDAS

Estos principios son generales, no están basados en un grupo etario, que surgen de la medicina
basada en la evidencia (ONU, 2010, p. 2)2:

1) La adicción es una enfermedad compleja, pero tratable que afecta el funcionamiento del
cerebro y el comportamiento.
2) No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.
3) El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento.
4) El tratamiento eficaz abarca las necesidades diversas de la persona, no solamente su
problema de abuso de drogas.
5) Para que el tratamiento sea eficaz, es esencial que el paciente lo continúe durante un
periodo adecuado de tiempo. La duración apropiada del tratamiento depende del tipo y la
severidad de los problemas y las necesidades de cada persona.
6) La terapia individual y de grupo, además de otros tipos de terapia de la conducta, son las
formas de tratamiento más comunes para el abuso de drogas.
7) Para muchos pacientes, los medicamentos constituyen un elemento importante del
tratamiento, especialmente cuando se combinan con la orientación psicológica y otros tipos
de terapia de la conducta.
8) El tratamiento de cada paciente debe ser evaluado continuamente y, de ser necesario,
modificado para asegurar que se mantenga a la par con cualquier cambio en su condición.
9) Muchas personas con consumo problemático de drogas también tienen otros trastornos
mentales.
10) La desintoxicación médica es solo la primera etapa del tratamiento para la adicción y por sí
misma hace poco para cambiar el abuso de drogas a largo plazo.

2
Se sugiere la revisión del siguiente link, el cual será utilizado en las evaluaciones de la unidad:
http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientos-para-la-drogadiccion/principios-
de-tratamientos-eficaces

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
11) El tratamiento no tiene que ser voluntario para ser eficaz.
12) El uso de drogas durante el tratamiento debe ser supervisado constantemente, ya que
pueden ocurrir recaídas durante el tratamiento.
13) Los programas de tratamiento deben incluir exámenes para el VIH/sida, la hepatitis B y C, la
tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, además de brindar una terapia especialmente
dirigida a ayudar a los pacientes a modificar o cambiar aquellas conductas que los ponen en
riesgo de contraer o transmitir enfermedades infecciosas.

1.2.2. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO PARA POBLACIÓN DE NIÑOS,


NIÑAS Y JÓVENES

La intervención con población infantoadolescente debe estar basada en la evidencia científica, así
como también, debe ser recogida desde la experiencia de trabajo de los equipos especialistas en
jóvenes y drogas, que sugieren recomendaciones para el logro de los resultados. Es así que
CONACE (2004b), en sus orientaciones para el tratamiento de niños, niñas y adolescentes,
sistematiza las prácticas de los equipos de su red de atención y construye los siguientes principios
que han servido para la elaboración de diversos programas de intervención para la población de
adolescentes consumidores problemáticos de drogas:

ENFOQUE DESDE LA GLOBALIDAD Y CON PERSPECTIVA EVOLUTIVA: este principio busca no


intervenir de manera selectiva sobre el consumo de drogas, pues el objetivo es evitar la
estigmatización del adolescente. Por lo general, los problemas por consumo en los adolescentes se
deben tratar indirectamente, en una segunda etapa, dentro de un contexto más amplio de
conductas, tomando en consideración su etapa del desarrollo y las tareas evolutivas que se ven
con dificultadas de alcanzar por efecto del consumo u otras conductas de riesgo.

NECESIDAD DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO: la multicausalidad de esta problemática


requiere de la colaboración entre distintas disciplinas, para tener una mirada más amplia del
proceso evolutivo del adolescente, un mejor conocimiento y comprensión de la realidad del joven
y de su socialización.

PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS: las intervenciones deben durar el tiempo que


sea necesario, a modo de extinguir las diversas conductas de riesgos en un individuo y de
potenciar sus habilidades y destrezas, tomando en cuenta que existe un gran potencial de
desarrollo, capacidad de aprender nuevas conductas sociales, importantes destrezas psicomotoras
e intelectuales y una apertura importante para establecer un compromiso afectivo con un adulto
significativo.

INTERVENCIÓN FLEXIBLE Y DINÁMICA: sugiere no aplicar procedimientos o protocolos clínicos


muy dirigidos, teniendo en cuenta que los adolescentes son sujetos en desarrollo y que esperan

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
que el entorno se transforme con ellos. Para lo cual, la intervención debe estar en constante
evaluación en relación al sentido que tienen para estos jóvenes. Además, se necesita tener una
apertura a nuevos e innovadores estilos.

EN CLAVE ADOLESCENTE Y CON PRIMACÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: se trata de


escuchar y observar a personas que se rigen por lógicas diferentes a las de los adultos. Un buen
abordaje de esta etapa debe tener muy en cuenta las características evolutivas a la hora de
establecer objetivos y criterios metodológicos, ya que sería un error exigirles un nivel de
maduración y comportamiento propio de un adulto.

PRINCIPIO DE NO ETIQUETAMIENTO: la estigmatización de un adolescente con un calificativo


negativo, como “drogadicto” o “adolescente problema”, etc. puede ocasionar el desarrollo de
dicha conducta (que se convierta en drogadicto), muy por el contrario de lo que se espera, es
decir, evitar conductas de consumo.

EL PRINCIPIO DE LA ESPERA: hay conductas que son propias del desarrollo evolutivo del joven,
que buscan provocar y transgredir al mundo adulto, por lo que es necesario esperar, ya que
probablemente desaparecerán, si se ha tenido la paciencia para no reaccionar inadecuadamente y
dejar que el tiempo resuelva algunos problemas. Por lo tanto, hay que tener mucha cautela en los
pronósticos. La espera no debe ser pasiva, ya que, en ocasiones, hay que facilitar que el
adolescente ingrese a un tipo de tratamiento.

EL PRINCIPIO DE ACOMPAÑAMIENTO: usualmente el acompañamiento cotidiano del


adolescente es realizado por sus padres o profesores. Sin embargo, durante un proceso de
intervención el adulto encargado de apoyarlo y acompañarlo debe ser dinámico, debido a que será
quien ordene y priorice los objetivos terapéuticos acorde a los cambios que vaya observando.
Comprender cuándo se debe ser el protagonista y cuándo intervenir con otro tipo de dispositivo.
Es importante que sepa transmitir su mensaje a la familia y al adolescente; y en ocasiones saber
quedarse al margen.

NORMALIZACIÓN DEL ADOLESCENTE EN SU MEDIO: consiste en no apartar a los


adolescentes de su contexto, para que pueda mantener su vida cotidiana en cuanto a tiempos y
espacios, que la intervención no parte de su escuela, amigos o familia. Evitar lo más posible su
institucionalización, para no desarraigarlo de su entorno, salvo en casos excepcionales. Si fuese
necesario, se debe realizar la intervención dentro de su medio social o escolar.

EFECTO PREVENTIVO EN RED: los adolescentes tienen mejor atención cuando se trabaja en red
intersectorial, evitando atenciones parciales o aisladas, ofreciéndoles una intervención integral y
continuada.

La relación, coordinación y colaboración con diferentes recursos de la zona y con todos los

servicios y entidades que habitualmente tienen relación con los adolescentes, es esencial

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
para establecer indicadores para la detección de los niños, niñas y adolescentes en

situación de especial riesgo; fijar estrategias de captación, establecer criterios para la

derivación a los distintos puntos de la red, utilizar adecuadamente todos los recursos

disponibles con objeto de dar una respuesta eficaz e integral a los menores, actualizar en

forma permanente los programas, actividades y servicios de cada recurso, evitando la

superposición de actividades (CONACE, 2004b, p. 114).

2. MODELOS QUE SUSTENTAN LOSTRATAMIENTOS


Existen varios enfoques y modelos con base científica para tratar la drogodependencia. Los más
importantes son los enfoques asociados a programas libres de drogas y programas de reducción
de daños.

No hace mucho tiempo, estas posturas eran opuestas e incompatibles entre sí, pero la evidencia
ha demostrado que, para dar respuesta al problema del consumo problemático de drogas, no es
posible conservar por largo plazo una postura ideologizada o rígida, debido a que no responde a la
complejidad del fenómeno.

En la actualidad, el análisis entre los expertos en este tema y los organismos internacionales como
la Organización Panamericana de Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) o Naciones
Unidas (ONU), sugieren la importancia de contar un modelo integrador.

Un proyecto terapéutico global, abierto y flexible. Abierto y con diferentes puertas de


acceso desde varios programas y fases; flexible, como para conferir posibilidades reales de
pasar de unas etapas a otras, en función de las realidades, posibilidades y decisiones de
cada uno y, evidentemente, de las modificaciones de todas estas (CONACE, 2004a, p. 8)

Por lo tanto, el modelo de tratamiento o la combinación de enfoques de tratamientos cambia


según las necesidades individuales de los usuarios y, generalmente, por la o las drogas que use. La
gravedad de su dependencia y los tratamientos anteriores para dejar de consumir drogas también
pueden incidir en el enfoque del tratamiento. Finalmente, los usuarios de tratamiento suelen
sufrir de otros problemas de salud, incluyendo otros trastornos mentales, ocupacionales, legales,
familiares y sociales, los cuales deben tratarse de forma concurrente, para obtener buenos
resultados.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
2.1. MODELOS LIBRES DE DROGA
Los programas “libres de drogas” son aquellos que tienen dentro de sus objetivos o metas
terapéuticos el cese total del consumo de drogas. Es posible que se utilicen estrategias y objetivos
intermedios que sean de reducción de riesgos, pero la finalidad del tratamiento es lograr que la
persona se abstenga totalmente del consumo de drogas.

Es importante recordar que la presencia de consumo de drogas en la población


infantoadolescente, es un problema serio para su desarrollo. Además, el consumo de sustancias es
considerado como un síntoma de un problema de fondo que lo aqueja, por esto los programas de
tratamiento no se pueden enfocar aisladamente en la solución del abuso de drogas, deben ayudar
a cambiar la calidad de vida de los adolescentes para que sea incompatible con el consumo de
drogas. “La abstinencia a corto plazo en algunos casos tal vez sea probablemente poco realista,
por tanto, hay que tener estrategias de reducción de los peligros” (CONACE, 2004b p 109).

En los tratamientos libres de drogas se pueden desarrollar diversos tipos de terapias o estrategias
de intervención, para lograr que el usuario deje el consumo de drogas y cambie a un estilo de vida
saludable, libre de consumo.

Las fases del proceso terapéutico

Fuente: Material elaborado para este Curso de acuerdo a CONACE (2004a, pp. 27 y 28).

Al comienzo del proceso de tratamiento, la disminución de los síntomas del síndrome de


abstinencia puede ser importante, mientras que la prevención de las recaídas es necesaria para
mantener los efectos del mismo. Las recaídas o lapsos pueden llevar al usuario a repetir

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
nuevamente una fase del tratamiento. Es por esto, que es importante dar seguimiento
individualizado de todos los aspectos de la vida de la persona, con el fin de lograr y mantener
exitosamente un estilo de vida incompatible con el consumo de drogas. Este cuidado debe incluir
servicios médicos y de salud mental, así como un seguimiento, a través de sistemas de apoyo
familiar, laboral y comunitario, etc.

Vea atentamente el siguiente video, donde se muestra, la perspectiva de los


derechos humanos asociados al tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas:
https://www.youtube.com/watch?v=IjaYQuuHlJE

 Identifique cuáles son las principales recomendaciones sugeridas por la expositora en


relación al facilitar acceso a tratamiento a las poblaciones vulnerables.
 ¿Ha vivenciado o conoce un caso, donde la atención de los usuarios, en alguna medida no
integre la perspectiva de derechos?

 ¿Cree usted que son pertinentes estas recomendaciones para trabajar con la población
infantoadolescente?

2.2. EL MODELO DE REDUCCIÓN DE RIESGO O DAÑO


Según la Red Chilena de Reducción de Daño (2009) es fundamental preguntarse: ¿qué sucede con
las personas que no pueden o quieren dejar el consumo de alcohol y otras drogas? ¿A través de
qué terapias, prácticas o estrategias se puede guiar a estas personas para que reduzcan los riesgos
y daños que son consecuencias de su consumo? Son algunas de las preguntas que se intentan
responder desde el modelo de reducción de daños orientado a buscar nuevas estrategias de
tratamiento del uso problemático de alcohol y otras drogas.

Si bien todos los modelos parten de la base que la abstinencia como el resultado ideal de
cualquier programa de prevención o rehabilitación, la reducción de daños centra sus esfuerzos en
aquellas personas que no pueden o quieren dejar el consumo y que, frente a esta realidad,
requieren de todas las herramientas necesarias para reducir los riesgos o consecuencias negativas
para la persona y su entorno, que pueden afectar su salud física y mental, dificultad en relaciones
familiares, laborales, educacionales, riesgos de accidente, problemas con la justicia, entre otros.

Según Andrew Tatarsky (2002) éste modelo incentiva la participación de los usuarios en el
establecimiento de los objetivos y metas del tratamiento; concibe una mirada ética respetuosa de

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
los derechos individuales; ofrece variadas alternativas para ayudar a las personas a resolver sus
problemas; rechaza la abstinencia como única meta aceptable en los tratamientos; y se acerca a
las personas para brindar apoyo desde donde ellas se encuentran.

Los logros esperados son, a corto plazo, mitigar las consecuencias del consumo de alcohol y otras
drogas y vincular el tratamiento a las personas sin la presión de la abstinencia total. A largo plazo,
busca la modificación de los patrones culturales de uso problemático de alcohol y otras drogas
hacia patrones de uso responsable o controlado y en la desestigmatización de las conductas
asociadas al consumo.

Por otro lado, las principales estrategias están centradas en reconocer a los usuarios de sustancias
como personas capaces de tomar buenas decisiones para su salud, además de entender el
consumo de drogas no como el problema a solucionar, sino como una de las formas que la
persona ha encontrado para intentar resolver otros problemas de su vida. Reconoce que existen
estadios motivacionales que son un proceso que puede ser incentivado, utilizando técnicas como
la entrevista motivacional, sin que la persona “toque fondo” para lograr cambios hacia un estilo de
vida saludable.

3. MODALIDADES DE TRATAMIENTO Y PROGRAMAS DE


REHABILITACIÓN VIGENTES EN CHILE3
En Chile, el tratamiento y rehabilitación del consumo problemático de drogas cuenta con una red
sociosanitario para población adulta e infantoadolescente, organizado territorialmente con
centros prestadores públicos y privados, que cuentan con un conjunto de servicios de tratamiento
con distintos niveles de complejidad.

La red permite la integración y continuidad de la atención del individuo en todas sus dimensiones
asociadas al problema del consumo de drogas y alcohol, como lo pueden ser: la comorbilidad
psiquiátrica, el cuidado de los hijos en el caso de tratamiento de mujeres, los aspectos propios del
desarrollo de la adolescencia, entre otros, en coordinación con las acciones y estrategias desde la
prevención hasta la fase de integración social de los usuarios.

3
Se sugiere revisar el siguiente link que ofrece información adicional sobre el tema: “El desarrollo de la
estructura asistencial en Chile” pág., 49-50
http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/TRATAMIENTO_CL_4858.PDF

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Servicio Nacional de Prevención y Tratamiento
de Drogas y Alcohol (SENDA) en conjunto con el
Ministerio de Salud (MINSAL) son las
instituciones responsables de desarrollar y INTEGRACIÓN DETECCIÓN
SOCIAL PRECOZ
fortalecer la red de tratamiento para personas
que presentan consumo problemático de
drogas y alcohol.
TRATAMIENTO

Esta red articula, gestiona y desarrolla acciones integradas orientadas a la detección precoz, al
tratamiento y a la integración social de los usuarios. A través de mesas técnicas regionales como
eje central en la gestión de la red, conformada por representantes de SENDA, Servicios de Salud,
Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) y Gendarmería de Chile (GENCHI).

Las mesas técnicas regionales4 son las indicadas para realizar un reporte de las necesidades y
especificidades de la demanda de su población (mujeres, personas en situación de calle, tipo de
sustancia y patrón de consumo, comorbilidad, identidad étnica, personas con infracción de ley,
entre otras) a tratamiento, así como de gestionar la oferta de tratamiento para responder a estas
necesidades, propendiendo al cierre de circuitos a nivel territorial, con todos los planes y
programas de tratamiento que se requieran.

A continuación, se presentarán los planes con que cuenta la red. Es importante destacar que las
especificaciones están relacionadas con la población adulta:

MODALIDAD O PLAN DE TRATAMIENTO


Desintoxicación Está orientado a personas dependientes de drogas ilegales, sin patología
y manejo del psiquiátrica grave, con compromiso biopsicosocial severo, que no pudieron
síndrome de abstenerse ambulatoriamente o en régimen residencial, pero que continúan
privación motivadas por su tratamiento. Generalmente, requiere una evaluación
psiquiátrico-psicológica social en profundidad y apoyo en el manejo del
síndrome de privación inmediato. Es un plan que ofrece atención 24 horas
diarias, con días cama, con régimen de actividades o prestaciones de alta
especialidad y alta intensidad. Las prestaciones son individuales, grupales y
familiares, realizadas por un equipo multiprofesional, técnicos en
rehabilitación acreditados y auxiliares paramédicos entrenados en drogas,

4
Las mesas técnicas regionales son una instancia de coordinación intersectorial a nivel regional para
monitorear, el funcionamiento de los centros en convenio SENDA – MINSAL y de dar a conocer las
necesidades de tratamiento de la región, así como gestionar recursos para mejorar la implementación de la
oferta de atención.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
con una duración estimada de 15 a 21 días.
Este plan se asigna principalmente a unidades intrahospitalarias de
desintoxicación de hospitales psiquiátricos o de servicios de psiquiatría de
hospital general, o extrahospitalaria, pero de alta especialidad.

Residencial Está orientado a personas con abuso o dependencia de drogas ilegales, con o
sin patología psiquiátrica grave previamente compensada, con compromiso
biopsicosocial severo. Es un plan que ofrece atención de 24 horas diarias, con
días cama, con régimen de actividades o prestaciones similares al plan
ambulatorio intensivo, más actividades de fin de semana, con prestaciones
individuales, grupales y familiares, realizadas por un equipo multiprofesional
y técnicos en rehabilitación acreditados, con una duración estimada de 12
meses.
Este plan se asigna principalmente a comunidades terapéuticas y centros que
estén habilitados para su ejecución.
Ambulatorio Tratamiento que incluye prestaciones médicas y psicosociales en modalidad
intensivo ambulatoria diurna o vespertina a personas que presentan consumo
perjudicial y/o dependencia con compromiso biopsicosocial moderado o
severo, con o sin patología psiquiátrica grave compensada. Es un plan que
ofrece atención cinco veces por semana, al menos, cuatro horas cada vez,
con prestaciones individuales, grupales y familiares, realizadas por un equipo
multiprofesional y técnicos en rehabilitación acreditados. Tiene una duración
estimada de ocho meses.
Este plan se asigna principalmente a hospitales o centros diurnos,
comunidades terapéuticas ambulatorias y Centros Comunitarios de Salud
Mental Familiar (COSAM) más equipados.
Ambulatorio Está orientado a personas con abuso o dependencia de drogas ilegales, sin
básico patología psiquiátrica grave, con compromiso biopsicosocial moderado. Es un
plan que ofrece atención, al menos, dos veces por semana, dos horas cada
vez, con prestaciones indispensables, individuales, grupales y familiares,
realizadas por un equipo multiprofesional y técnicos en rehabilitación
acreditados. Tiene una duración estimada de seis meses.
Este plan se asigna principalmente a COSAM, centros de atención primaria de
salud más equipados, hospitales o centros diurnos y comunidades
terapéuticas ambulatorias.
Ambulatorio Constituye un conjunto de intervenciones y prestaciones, de moderada y/o
intensivo alta complejidad, que se ofrecen a personas adultas en situación de calle que
comunitario presentan consumo problemático de sustancias, o en condiciones que
determinan una mayor vulnerabilidad social, a saber: compromiso

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
biopsicosocial moderado a severo; presencia de comorbilidad psiquiátrica
leve a moderada; dificultades importantes en el ámbito socioocupacional,
con una débil o precaria red de apoyo familiar para acompañar un proceso
terapéutico, requiriéndose un equipo psicosocial como soporte técnico y
vincular.

Fuente: CONACE (2004a, pp. 51 - 53).

3.1 TRATAMIENTO PARA POBLACIÓN ADULTA GENERAL Y ESPECÍFICA


Según lo expresado en SENDA (2014), los componentes y programas que se encuentran en
ejecución para dar respuesta a los consumidores problemáticos de drogas en Chile, son las
siguientes:

3.1.1.COMPONENTES DEL TRATAMIENTO PARA POBLACIÓN ADULTA

PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA POBLACIÓN GENERAL

Los beneficiarios del programa es la población adulta, mayores de 20 años, hombres y mujeres,
con consumo problemático de alcohol y drogas, beneficiarios exclusivamente del Fondo Nacional
de Salud (FONASA) y que manifiestan su interés o la necesidad de realizar un tratamiento por
consumo problemático de sustancias.

El marco en el que se desarrolla este programa es el Convenio de Colaboración Técnica y


Financiera SENDA – MINSAL. Este consiste en planes de tratamiento diferenciados en duración e
intervenciones terapéuticas, según los diversos niveles de complejidad de los problemas,
características y necesidades de las personas consultantes. La gestión técnica e implementación
del programa se sustenta en la norma y las orientaciones técnicas entregadas por SENDA y
MINSAL. Contempla tres planes de tratamiento diferenciados de acuerdo a la complejidad
diagnóstica de las personas usuarias: residencial, ambulatorio intensivo y ambulatorio básico, los
que son ejecutados por un equipo multidisciplinario capacitado y con competencias clínicas
(médico, psicólogo, asistente social, psiquiatra, técnico en rehabilitación, terapeuta ocupacional,
enfermera) en establecimientos de salud públicos o en centros de tratamiento privados
autorizados por el SEREMI de Salud y que están en convenio con SENDA. Este equipo realiza
actividades terapéuticas individuales, familiares, grupales y comunitarias, lo cual incluye consultas
médicas, psiquiátricas, de salud mental y psicológica, psicodiagnósticos, intervención psicosocial
de grupo, visita domiciliaria, exámenes y receta de fármacos).

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Vea atentamente el siguiente video sobre la instalación de centros de tratamiento
y rehabilitación de mujeres en Loncoche: https://www.youtube.com/watch?v=bWhf2SeazPs

¿Cuáles son, según su opinión, los beneficios y dificultades de incluir, como parte del proceso de
tratamiento de las mujeres, el cuidado de los hijos?

PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA POBLACIÓN ESPECÍFICA DE MUJERES

Las beneficiarias de este programa son mujeres adultas mayores de 20 años, con o sin hijos y/o
embarazadas5 y que presentan un consumo problemático de alcohol y drogas, afiliadas a FONASA.
Este programa también se desarrolla en el marco del Convenio de Colaboración Técnica y
Financiera SENDA – MINSAL. El énfasis está dado por la incorporación de la dimensión de género
en el contexto del tratamiento.

Este programa da respuesta a algunas problemáticas específicas de las mujeres, ofrece


oportunidades de cuidado infantil en salas cunas y jardines infantiles mientras duran las sesiones
de tratamiento ambulatorias y en los programas residenciales permite que las mujeres que tienen
hijos menores de 5 años puedan ingresar con ellos a tratamiento (CONACE, 2007).

La modalidad residencial se desarrolla en un régimen de permanencia en el centro de tratamiento


durante las 24 horas, motivo por el cual, además de brindar el conjunto de intervenciones y
prestaciones que son recomendables para el logro de los objetivos terapéuticos, se deben cubrir
las necesidades de alimentación, higiene, alojamiento y abrigo, tanto para la usuaria como para
sus hijos, así como contar con equipamiento y espacios adecuados para la permanencia de los
niños, por ejemplo, cunas, colchonetas, tina para la ducha, mudadores, sala de juegos y personal
especializado para su cuidado.

PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

La realidad de las personas viviendo en situación de calle es altamente compleja, tanto por la
naturaleza de los factores que determinaron esta condición en la biografía de sus protagonistas,
como por que para revertirla es preciso influir sobre variables estructurales de difícil abordaje,
como habitabilidad, salud mental y vinculación con redes sociales significativas e institucionales,

5
Se sugiere leer capítulo VII “Niños, niñas y embarazos”, pp. 51-59 en:
http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/TRATAMIENTO_CL_5716.PDF

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
por mencionar las de mayor incidencia. Pero también, porque la singularidad de esta condición
desafía enormemente la capacidad de los servicios sociales para trabajar de manera efectiva con
estas personas.

Es así como se establece una estrecha coordinación y trabajo complementario con el Ministerio de
Desarrollo Social y otras instancias intersectoriales, de manera de contar con un apoyo psicosocial
sostenido, atención de salud especializada de salud mental y psiquiatría, junto con recursos e
instancias de habitabilidad, entre otros, que son esenciales para la mantención de los logros
terapéuticos obtenidos por las personas en sus procesos de tratamiento.

La modalidad de tratamiento es un plan ambulatorio comunitario, el tiempo estimado para lograr


los objetivos del proceso de tratamiento, entre 12 y 18 meses, con frecuencias de atención que
dependerán de la fase del tratamiento en que se encuentre cada usuario: puede ser desarrollado
en un horario diurno y/o vespertino, con una capacidad de 20 usuarios por equipo. El equipo debe
ser flexible y adecuarse a las características de la población focalizada. La unidad operativa es el
territorio o comunidad en la que se interviene (casas de acogida, centros comunitarios, centro de
salud, entre otros) o incluso en los propios lugares en los cuales se encuentran (focos o lugares
habituales en los que se concentran durante el día, o lugares donde viven) (SENDA, 2014).

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ E INTERVENCIONES BREVES (DIT)

Este programa de detección, intervención breve y referencia a tratamiento comunal dirigido a


personas adultas, mayores de 18 años que consultan en atención primaria de salud, servicios de
urgencia o que son detenidas en comisarías. Consiste en un conjunto de prestaciones de servicios
articulados e integrados a nivel local, que detecta y diagnostica precozmente a personas con
consumo problemático o de riesgo, para luego determinar el nivel más adecuado de intervención.
Para ello se cuenta con un equipo técnico entrenado que trabajará a nivel comunal diferentes
ámbitos en coordinación con los programas de prevención selectiva y de tratamiento.

Se utiliza el instrumento de tamizaje ASSIST (Alcohol, Smoking and Substance Involvement


Screening Test o Test de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Sustancias),
desarrollado por la OMS y validado para población chilena mayor de 18 años por SENDA en el año
2011.

Este instrumento mide el riesgo asociado al consumo de 10 diferentes sustancias,


categorizándolas en tres niveles: riesgo bajo, intermedio y alto. El ASSIST se caracteriza por su
rápida y sencilla aplicación y se puede aplicar en diferentes contextos como el sanitario,
comunitario, judicial, etc. Junto con esto se entregarán herramientas relacionadas con estrategias
de intervención breve, las que tienen por objetivo reducir las consecuencias asociadas al consumo
de riesgo intermedio e incrementar la efectividad de las referencias a confirmación diagnóstica de
las personas con consumo de riesgo alto. El modelo que se utilizará será el desarrollado por la
OMS el año 2011, basado en la técnica de FRAMES (Feedback, Responsibility, Advice, Menu of

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Options, Empathy and Self-efficacy o Retroalimentación, Responsabilidad, Consejo, Opciones de
cambio, Empatía y Autoeficacia) y de entrevista motivacional.

Las intervenciones consideran cuatro aspectos fundamentales (SENDA, 2014, p. 15):

1) Screening o tamizaje para la detección de riesgos y/o problemas actuales o potenciales


asociados al consumo.

2) Intervenciones breves para apoyar a las personas a reducir su nivel de riesgo.

3) Derivación, referencia de los casos de mayor riesgo a una evaluación diagnóstica más
especializada, para definir la necesidad de un tratamiento por un consumo problemático.

4) Seguimiento de los casos referidos a confirmación diagnóstica.

3.1.2. COMPONENTES DEL TRATAMIENTO PARA POBLACIÓN ADULTA


EN CONFLICTO CON LA JUSTICIA

De acuerdo a lo expresado por SENDA (2014), la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 2011-
2014, entre los objetivos específicos del ámbito de tratamiento, se propone asegurar la equidad
en el acceso a una atención oportuna, integral y de calidad para personas de sectores de mayor
vulnerabilidad social, ofreciendo una atención apropiada a sus necesidades específicas. En este
marco se encuentran las personas en conflicto con la justicia, ya sea que se encuentren en calidad
de imputadas o en cumplimiento de alguna condena.

Para el diseño de estrategias de tratamiento para esta población es necesario realizar una revisión
general de las hipótesis existentes de la relación entre infracción de ley y consumo de sustancias.
Si bien, la mayoría de las personas que presentan consumo problemático de sustancias no comete
delitos, los estudios y la literatura internacional señalan que la prevalencia de consumo declarado
de drogas ilícitas en las personas con infracción de ley resulta muy elevado en comparación a la
prevalencia de la población general (CONACE, 2008a).

Para avanzar en la comprensión de la relación delito-droga la investigación ha mostrado que la


vinculación entre ambos fenómenos debe ser considerada como un problema complejo, evitando
el planteamiento de relaciones causales simples. Algunos hallazgos de las investigaciones que
resulta necesario tomar en consideración son las siguientes (CONACE, 2008a, p. 31):

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
 Los consumidores de drogas, incluso aquellos que presentan adicción, son heterogéneos en
sus niveles de criminalidad y en los tipos de delitos que cometen.

 La mayoría de los consumidores de drogas no cometen delitos.

 Los infractores son heterogéneos en sus niveles de consumo de drogas y en las características
de su patrón de consumo.

 En la mayoría de los infractores que consumen drogas, el consumo de sustancias no es la


causa inicial de la implicación en delitos.

 La mayoría de los hombres y mujeres que infringen la ley y consumen drogas, no se


especializan en un solo tipo de delito.

Aunque puedan encontrarse factores comunes causales en el consumo de alcohol y drogas y


el comportamiento delictivo, existen diversos subgrupos que evidencian causales diferentes.

 El alcohol, en comparación a otras drogas, es la sustancia más frecuentemente asociada a


crímenes violentos motivados psicofarmacológicamente, producto del efecto de mayor
excitabilidad y desinhibición que en algunos individuos podría favorecer la aparición de
comportamientos violentos.

 Una amplia proporción de los crímenes relacionados con drogas se generan por los patrones
de interacción agresivos del mismo mercado de las drogas.

 Las condiciones económicas del mercado de las drogas y no el tipo de droga en sí misma, son
las que parecen influir en la conexión droga-crimen.

Debido a que existen variaciones sustanciales en todos los factores que rodean al consumo de
drogas y a la conducta delictiva, los estereotipos en relación a ambos fenómenos son
inconvenientes y dificultan su adecuada comprensión. Los diversos modelos que se han construido
para intentar explicar la relación entre el consumo de drogas ilícitas y la comisión de delitos no
necesitan ser mutuamente excluyentes, y es poco probable que pueda desarrollarse un modelo
unificado que explique el nexo drogas-crimen. En este sentido, se propone intensificar la búsqueda
de una compresión más amplia de las dinámicas de los diferentes factores implicados.

Desde el punto de vista del impacto del tratamiento del consumo problemático de drogas en
personas que cometen delitos, es probable que su participación en el tratamiento contribuya a la
disminución en la reincidencia en el delito, siempre que dicho tratamiento incluya objetivos
terapéuticos e intervenciones que vayan más allá de la abstinencia del consumo de drogas
(UNODC, 2013).

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Vea atentamente el siguiente video que explica el programa de Tribunales de
tratamiento de drogas en Chile: https://www.youtube.com/watch?v=PKbJVNSacP4

¿Será una buena alternativa para la protagonista y su familia someterse a un tratamiento de


drogas versus cumplir la pena judicial?

PROGRAMA DE TRIBUNALES DE TRATAMIENTO DE DROGAS (TTD)

Este programa está dirigido a personas adultas que han sido imputadas por la comisión de un
delito y que cumplen con el criterio de elegibilidad jurídica para acceder a la salida alternativa de
suspensión condicional del procedimiento con la condición de someterse a tratamiento por
consumo de alcohol y drogas.

Este programa desde el año 2012, tiene un convenio marco interinstitucional sobre tribunales de
tratamiento de drogas suscrito entre el Ministerio de Justicia, el Poder Judicial, el Ministerio
Público, la Defensoría Penal Pública, el Servicio Nacional de Menores (SENAME), Gendarmería de
Chile, el SENDA y la Fundación Paz Ciudadana.

En el ámbito técnico de tratamiento, las acciones del programa TTD contemplan la detección y el
diagnóstico de consumo problemático, el acceso oportuno a la red de atención y la supervisión
judicial mediante audiencias de seguimiento que tienen por objetivo principal el reforzamiento de
la adherencia al tratamiento y el logro de objetivos terapéuticos, para favorecer el cumplimiento
de la medida judicial.

El tratamiento de esta población se otorga en el marco del convenio SENDA-MINSAL, lo que


determina que el programa se encuentre dirigido a población mayor de 20 años que presente
consumo problemático de otras drogas.

PROGRAMA PARA PERSONAS CONDENADAS EN SISTEMA CERRADO DE GENDARMERÍA


DE CHILE

Este programa se enmarca en un convenio de transferencia técnica y financiera desde SENDA a


Gendarmería de Chile. El convenio establece la colaboración técnica de SENDA en la
implementación del programa a través de reuniones y visitas en terreno y, especialmente, por
medio de la constitución de mesas nacionales y regionales de coordinación.

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
El programa desarrollado por los equipos clínicos de los centros de tratamiento está dirigido a
personas adultas, que presenten consumo problemático de alcohol y/o drogas, con un
compromiso biopsicosocial moderado a severo, que cumplan condena en el sistema cerrado de
Gendarmería de Chile y que se encuentren a un año del tiempo mínimo para postular a beneficios.

Apunta a brindar un tratamiento integral y especializado que permita disminuir el consumo


problemático de drogas, favorecer el cumplimiento de la condena y contribuir al proceso de
reinserción social.

El tratamiento está estructurado en ejes de intervención, considerando aspectos específicos tanto


del tratamiento por consumo problemático, como del contexto intrapenitenciario en el que se
desarrolla.

PROGRAMAS PARA PERSONAS CONDENADAS A LIBERTAD VIGILADA

La Ley 20603, que propone medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad
desde el año 2013, establece en el Artículo 17 bis que si la persona condenada a libertad vigilada y
libertad vigilada intensiva presenta un consumo problemático de drogas o alcohol, el tribunal
deberá imponerle en la misma sentencia la obligación de asistir a programas de tratamiento de
rehabilitación de dichas sustancias.

SENDA (2014), en conjunto con el Ministerio de Salud (MINSAL), se ha comprometido con el


enorme desafío de garantizar el acceso oportuno para todas aquellas personas que requieran
ingresar a tratamiento con la finalidad de dar cumplimiento a las condiciones de la pena
sustitutiva de libertad vigilada o libertad vigilada intensiva, mediante la instalación de una oferta
de tratamiento capaz de brindar una adecuada respuesta a las necesidades de atención y
particularidades de esta población específica.

Existen programas de tratamiento ambulatorio y residencial para población condenada a libertad


vigilada y libertad vigilada intensiva. El MINSAL ha establecido un convenio de colaboración
técnico-financiera con Gendarmería de Chile (GENCHI) que posibilitará la instauración de
programas de tratamiento ambulatorios ubicados en dependencias en centros de reinserción
social de Gendarmería.

El tratamiento para personas condenadas a libertad vigilada se desarrolla en el marco de una


intervención más amplia desarrollada por Gendarmería de Chile, dirigida a la disminución de los
riesgos de reincidencia en el delito y la reinserción social de las personas condenadas. En ese
sentido los equipos de tratamiento deben establecer una intensiva coordinación y
complementariedad con los delegados, a la vez que incorporar un enfoque de intervención
altamente flexible y personalizada en consideración de las otras condiciones de la condena y de su
proceso global de reinserción social.

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
3.2. PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL
Y DROGAS DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVA EVOLUTIVA E
INTEGRAL
De acuerdo a lo expresado por SENDA (2014), la aproximación a la intervención en población
infantojuvenil parte de la base de reconocer que el ser humano transita por diversas etapas de un
ciclo vital, en las que se desarrollan diversos aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales,
influidos por su contexto. Por lo tanto, dentro de este proceso, niños, niñas, adolescentes y
jóvenes tienen necesidades y demandas específicas en diversos ámbitos.

En este contexto, el consumo de alcohol y otras drogas tiene una significación, características y
consecuencias específicas en esta población, diferentes al consumo en la etapa adulta,
requiriéndose la integración de la atención terapéutica en el conjunto de los planes y acciones de
salud, educativos, psicológicos y sociales del que cada niño, niña, adolescente o joven debe ser
parte.

En este contexto, el tratamiento contempla modalidades de atención diseñadas de acuerdo a un


concepto integral del fenómeno del consumo problemático de alcohol y otras drogas y de la salud
mental del adolescente y joven, incorporando (CONACE, 2004b):

 Perspectiva de género.
 Desarrollo evolutivo (edad cronológica/edad de desarrollo).
 Integración social.
 Historia de experiencias de vulneración de derechos y/o de las conductas transgresoras.

Un plan de tratamiento debiera incluir los siguientes ámbitos (MINSAL, 2013, p. 36):

1) Motivación y compromiso. Estrategias de entrevista motivacional.


2) Participación de la familia para mejorar la supervisión, el seguimiento y la comunicación entre
los padres y el adolescente.
3) Resolución de problemas, técnicas para mejorar las habilidades sociales.
4) Estrategias de prevención de recaídas.
5) Abordaje psicosocial y/o farmacológico de los trastornos psiquiátricos comórbidos.
6) Ecología social en términos de aumento de las conductas pro sociales, relaciones entre iguales
y el funcionamiento académico.
7) Duración adecuada del tratamiento y el cuidado de seguimiento.

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
De acuerdo a lo expresado en SENDA (2014), los equipos y las distintas modalidades de
intervención en drogas deben asegurar que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes vivencien el
tratamiento y rehabilitación como parte de un único itinerario o proceso, como un circuito
integrado, aunque en él coexistan diferentes modalidades de tratamiento o equipos, incluyendo
aquellos distintos a la red de tratamiento de consumo de drogas, esto es, equipos colaboradores o
de administración directa de SENAME (tanto de justicia juvenil como protección de derechos),
sistema educativo, instancias municipales, sanitarias, jurídico-judiciales, de desarrollo social, entre
otros.

Se debe procurar una continuidad y coherencia terapéutica en las intervenciones que se realicen
con el usuario de un centro a otro, lo que implica un fuerte trabajo en red entre los equipos que
atienden esta población, generando criterios comunes y en permanente colaboración mutua, con
miras a alcanzar caso a caso una meta común, a saber, rehabilitación e integración social.

Se requiere el desarrollo y/o generación de estrategias de rearticulación y fortalecimiento de


vínculos entre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con las instituciones sociales básicas
(familia, escuela, trabajo) y otras redes sociales, con seguimientos y coordinación específicos de
tales procesos.

Para la atención de los adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, las redes de
apoyo se convierten en un soporte y su articulación local permite ofrecer las alternativas de
educación, vivienda, alimentación, entre otros, necesarias para la integración social de los usuarios
con mayor vulneración de derechos y ausencia de oportunidades y sus familias. Para esto se
requiere de articulación intersectorial entre las entidades públicas que se vinculan a las temáticas
de infancia y/o drogas, tales como SENAME, MUNJUS (Ministerio de Justicia), MIDESO (Ministerio
de Desarrollo Social), MINSAL, MINEDUC (Ministerio de Educación), entre otras.

GES INFANTOJUVENIL DEL MINISTERIO DE SALUD

La implementación de una garantía explícita en salud dirigida a adolescentes que presentan


problemas asociados al consumo de alcohol y drogas, busca intervenir tempranamente sobre
sujetos en desarrollo tipo de pacientes y escenarios clínicos (MINSAL, 2013).

Se elaboró una guía clínica y se aplica a las personas menores de 20 años que presentan trastornos
mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas, de acuerdo a la
clasificación CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), particularmente consumo
perjudicial y dependencia. La guía clínica está dirigida a todos los profesionales de atención
primaria y de especialidad del sistema de salud público o privado, en atención abierta o cerrada

26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
que entreguen atención a adolescentes con sospecha o diagnóstico consumo perjudicial o
dependiente de alcohol y otras drogas6:

 Médicos generales, médicos psiquiatras, neurólogos, pediatras, adolescentólogos, etc.


Matronas.
Enfermeros.
 Psicólogos.
Terapeutas ocupacionales.
Psicopedagogos.
Asistentes sociales.
 Técnicos en rehabilitación.

3.2.1. COMPONENTE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE


POBLACIONES GENERALES

Según las orientaciones técnicas del área de tratamiento y rehabilitación de SENDA 2014, el
programa de tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas para niños, niñas y
adolescentes de poblaciones generales, está dirigido a la población infantoadolescente menor de
20 años con consumo problemático de drogas y/o alcohol que, por su complejidad, no es
abordado por el AUGE ni por el programa de adolescentes con infracción a la ley. En relación a las
modalidades específicas de intervención, se puede señalar lo siguiente:

TRATAMIENTO AMBULATORIO INTENSIVO COMUNITARIO

Este tratamiento es de carácter resolutivo, de alta intensidad y complejidad dirigido a niños, niñas
y adolescentes que presentan consumo abusivo y/o dependiente de alcohol y otras drogas, de
riesgo moderado o alto, con compromiso biopsicosocial moderado a severo, con o sin
comorbilidad psiquiátrica (de existir, está compensada al ingreso al plan). Este plan de tratamiento
se recomienda cuando la adicción no puede ser cubierta por el GES, ya que este no es suficiente
para la complejidad del consumo.

La modalidad ambulatoria intensiva comunitaria está constituida por el conjunto de


intervenciones individuales, grupales y familiares que deben llevarse a cabo en terreno y en el
centro de tratamiento respectivo, con el usuario o usuaria, su familia y su entorno cercano. Por la
complejidad del perfil tratado, esta modalidad de tratamiento debe estar muy integrada a la red o
redes psicosociales y sociosanitarias correspondientes, de manera de permitir que el niño, niña o

6
Revisar las recomendaciones con evidencia científica guía clínica AUGE Consumo perjudicial y Dependencia
de alcohol y otras drogas en personas menores de 20 años (MINSAL, 2013, p. 35-54). Ver en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/7222c0667853b8f8e04001011f016146.pdf

27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
adolescente reciba todas las intervenciones que requiera de acuerdo a sus necesidades. Por tanto,
se debe relevar en la intervención (SENDA, 2014, p. 40):

 Duración del proceso variable, evaluación de objetivos cada tres meses.

 Potenciar el trabajo en terreno, no esperar que los/as usuarios/as vayan al centro.

 Potenciar el trabajo en red, necesidad de integrar la intervención con otros programas

 Potenciar el trabajo con las familias y/u otros adultos significativos. No esperar que vayan al
centro, intervenir en terreno.

 Relevar el trabajo del equipo interdisciplinario e integrado. Modelo de intervención


biopsicosocial. Equilibrio entre lo comunitario del programa de tratamiento y lo clínico de este.

 Relevancia del abordaje con mirada de subgrupos. Considerar entre otros: vulnerabilidad,
género, ciclo vital. Se requiere considerar especificidades.

Es importante considerar que se enmarca en la complementariedad con la red sanitaria, por lo que
se requiere la coordinación permanente con los servicios de salud correspondientes. Finalmente,
en la medida que parte de la población objetivo pudiese encontrarse en situación de vulneración
de derechos, es fundamental la coordinación con las unidades de protección de derechos del
SENAME.

Actualmente, este programa se ejecuta en 14 regiones del país, existiendo 28 centros, lo que hace
insuficiente la respuesta asistencial para el número de usuarios que requieren atención. Es
importante tener presente que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes requieren respuestas
preventivas y un bajo número deben ingresar a un tratamiento clínico de alta complejidad.

INTERVENCIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS


ADOLESCENTES DE LAS RESIDENCIAS RSP – PER ESPECIALIZADAS DEL SERVICIO
NACIONAL DE MENORES (SENAME)

Este programa piloto se inició el año 2013 y se ejecuta en las regiones de Magallanes y de Lib.
Bernardo O’Higgins. Corresponde a una propuesta de inclusión del abordaje del consumo de
drogas al interior de las residencias especializadas de protección del SENAME, a través de
estrategias de prevención, tratamiento e integración social específicas, en las intervenciones y
procesos que realizan estas residencias. Se especializa y entrega herramientas a los equipos
técnico-profesionales de estas residencias, además de apoyo clínico a la población objetivo,
mediante una intervención que aborda un continuo de trabajo que, dependiendo de cuan riesgosa
sea la relación establecida por la o el adolescente con las sustancias, implica acciones tendientes a
evaluar, prevenir, motivar, problematizar, tratar e integrarlos socialmente.

28
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
La intervención está basada en un modelo de trabajo individualizado, que debe responder a las
necesidades particulares de los y las adolescentes, tanto desde una perspectiva preventiva como
de intervenciones que buscan por una parte, conectarlos de manera adecuada y, por otra, facilitar
su permanencia, en los servicios de tratamiento y rehabilitación de consumo problemático de
sustancias.

Vea atentamente los siguientes videos sobre el perfil de este grupo de jóvenes y
una estrategia de tratamiento:

 https://www.youtube.com/watch?v=ftMdzJUvjzc
 https://www.youtube.com/watch?v=Hn3oXOfmsGo
¿Qué distinciones similitudes se pueden identificar entre unos adolescentes escolarizados y un
adolescente que se encuentra en conflicto con la justicia?
¿Por qué es tan importante mantener a un adolescente en el sistema escolar y fortalecer las
redes familiares para prevenir el consumo de drogas?

3.2.2. COMPONENTE ADOLESCENTES Y JÓVENES CON INFRACCIÓN DE


LEY

PROGRAMA SENDA DE TRATAMIENTO INTEGRAL PARA ADOLESCENTES CON CONSUMO


PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL – DROGAS Y OTROS TRASTORNOS DE SALUD MENTAL,
QUE HAN INFRINGIDO LA LEY

Es importante destacar que desde el año 2007 se ha desarrollado un convenio de colaboración,


suscrito a la fecha por SENDA, SENAME, MINSAL y GENCHI, dando origen a una mesa técnica
nacional para la gestión de dicho programa. Esta instancia se ha replicado en todas las regiones,
con la participación de los representantes locales de estos mismos organismos.

Los beneficiarios del programa son adolescentes y jóvenes sancionados por el juez con penas
privativas o no privativas de libertad a los que, además, se les haya impuesto como sanción
accesoria, la obligatoriedad de someterse a tratamiento de rehabilitación por adicción al alcohol o
a las drogas, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 7° de la Ley n° 20084 o que accedan
voluntariamente a tratamiento. Se incluye atención en las secciones juveniles de GENCHI. No son

29
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
usuarios del programa los adolescentes y jóvenes sancionados con multa, amonestación, servicios
en beneficio de la comunidad ni salidas alternativas distintas a la suspensión condicional del
procedimiento con condición de tratarse.

En relación a los planes de tratamiento, en el medio privativo de libertad, se implementan los


planes de tratamiento intensivo y, en algunos de ellos, el plan de mayor complejidad, la
hospitalización de corta estadía.

En el medio libre, los planes son ambulatorios intensivos, residenciales y de unidades de corta
estadía. Todos ellos desarrollados por equipos de tratamiento que se instalan en un centro público
de salud mental o en un centro privado, autorizado sanitariamente por la Secretaría Regional
Ministerial de Salud. Las unidades de corta estadía se instalan en hospitales generales (CONACE,
2006).

La intervención a través de las distintas modalidades de intervención debe conservar siempre el


principio de continuidad de la atención, siendo necesaria la gestión de los casos que permita dar
respuesta a esta.

Es importante considerar que, de existir derivaciones entre distintos centros, tanto en el medio
libre como en el medio privativo, el equipo de tratamiento que refirió trabaja en conjunto con el
equipo receptor, la referencia y contrarreferencia asistida.

En el caso de las unidades de hospitalización de corta estadía en el medio privativo, estas son de
referencia zonal y deben dar atención a todos los adolescentes con medida cautelar o sanción
privativa de libertad, estando a cargo del SENAME (regional o nacional) el traslado de los jóvenes.

30
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
COMENTARIO FINAL
El caracterizar distintos modelos utilizados para el abordaje del tratamiento por
drogodependencia, en Chile y conocer modalidades y red de programas de tratamiento local para
población infantoadolescente y adultos con consumo problemático de drogas, son los dos
objetivos que se trabajaron esta semana. Es importante, resaltar algunas ideas fuerzas para
recordar:

 El consumo problemático de drogas (abuso y dependencia) abarca diversas dimensiones de la


vida de las personas y su entorno, social, familiar, laboral, legal, etc., por lo tanto, su
tratamiento no es sencillo. La evidencia dice que la recuperación de una persona requiere de
modelos integrales, flexibles y abiertos, con diferentes niveles de complejidad que permitan
adecuarse a las necesidades del usuario, así como ser de fácil acceso.

 Por otra parte, estos enfoques pueden tener entre sus objetivos terapéuticos estrategias de
reducción de daño o riesgos, de las consecuencias negativas del consumo abusivo de drogas,
así como también, brindar al usuario la posibilidad de desarrollar un estilo de vida libre de
drogas.

 Finalmente, es necesario identificar algunas características de la red de atención sociosanitario


de centros prestadores, públicos y privados, que son parte del Convenio entre SENDA y
MINSAL. Estos centros ofertan planes de tratamiento, residenciales y ambulatorios de
diferentes niveles de complejidad según el perfil o necesidades del usuario. Además, existen
diversos programas de tratamiento para poblaciones específicas, que presentan vulnerabilidad
frente al consumo de alcohol y drogas. Entre ellos, están los dirigidos a mujeres, niños, niños,
adolescentes y adultos; personas en conflicto con la justicia o en situación de calle.

En cuanto al programa tratamiento para niños, niñas y adolescentes con consumo problemático
de alcohol y drogas, está compuesto de proyectos regionales que brindan tratamiento
ambulatorio intensivo comunitario, con limitados cupos de atención, lo que resulta insuficiente
para la necesidad de atención de esta población; otros adolescentes son atendidos a través del
programa de intervención en las residencias RSP – PER especializadas (residencias especializadas
de protección con programa de protección especializada en intervención residencial) del
departamento de protección del SENAME. Por lo tanto, las intervenciones preventivas y precoces
del consumo en el ámbito educativo o comunitario, son fundamentales para dar una primera
respuesta asistencial a estos jóvenes y solo en caso de ser necesario, derivar a un dispositivo de
mayor complejidad. El programa que tiene mayor desarrollo es el tratamiento integral para
adolescentes que han infringido la ley con consumo problemático de alcohol- drogas y otros
trastornos de salud mental que, por ley, cuenta con una cobertura universal en el país.

31
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
REFERENCIAS
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE. (2004a). Lineamientos técnicos:

tratamiento de personas con consumo problemático de drogas. Recuperado de:

http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/TRATAMIENTO_CL_4858.PDF

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE. (2004b). Drogas. Tratamiento y

rehabilitación de niños, niñas y adolescentes. Orientaciones técnicas desde una mirada

comprensiva evolutiva. Recuperado de:

http://www.drogasinfo.gob.ec/biblioteca/Tratamiento_infantoadolescentes.pdf

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE. (2005). Intervención psicosocial.

Prevención selectiva del consumo de drogas para niños/as y adolescentes en vulnerabilidad

social. Recuperado de: http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13373.pdf

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE. (2006). Norma técnica n° 85.

Tratamiento integral de adolescentes infractores de ley con consumo problemático de

alcohol – drogas y otros trastornos de salud mental. Recuperado de:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/71e5abf67b425395e04001011f017d2e.pdf

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE. (2007). Guía de asesoría clínica

para programas de tratamiento y rehabilitación en drogas en población específica de

mujeres adultas. Recuperado de:

http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/TRATAMIENTO_CL_5716.PDF

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE. (2008a). Consumo problemático de

drogas: Tratamiento en personas que han cometido delito. Área Técnica de Tratamiento y

Rehabilitación de CONACE. Santiago, Chile.

32
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE. (2008b). Niños, niñas y

adolescentes: Tratamiento de drogas. Guía de asesoría clínica para programas de

tratamiento y rehabilitación en drogas para población infantoadolescente y sus

especificidades. Recuperado de:

http://www.bibliodrogas.cl/biblioteca/digitales/ninos_ninas_adolesc.pdf

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE, Ministerio de Salud, MINSAL,

Servicio Nacional de Menores, SENAME. (2007). Orientaciones técnicas. Tratamiento del

Consumo problemático de alcohol y drogas y otros trastornos de salud mental en

adolescentes infractores de ley. Recuperado de:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/71e518399a8cbccae04001011f013167.pdf

Instituto Nacional Sobre el Abuso de Drogas. (2010). Principios de tratamientos para la

drogadicción. Una guía basada en las investigaciones. Recuperado de:

http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/podatsp.pdf

Ley 20.084. (2005). Establece un sistema de responsabilidades de los adolescentes por infracción a

la ley penal. Publicada en el Diario Oficial el 7 de diciembre de 2005. Ministerio de Justicia.

Gobierno de Chile. Recuperado de: http://bcn.cl/1m0pj

Ley 20.603. (2012). Modifica la Ley nº 18.216, que establece medidas alternativas a las penas

privativas o restrictivas de libertad. Publicada en el Diario Oficial el 27 de junio de 2012.

Ministerio de Justicia. Gobierno de Chile. Recuperado de:

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1040510=

Ministerio del Interior. (2009). Informe final de evaluación. Programas de prevención del consumo

de drogas programas de tratamiento y rehabilitación programa previene (municipios).

Recuperado de: http://www.dipres.gob.cl/595/articles-49641_doc_pdf.pdf

33
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Ministerio de Salud, MINSAL. (2013). Guía clínica AUGE: Consumo perjudicial y dependencia de

alcohol y otras drogas en personas menores de 20 años. Recuperado de:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/7222c0667853b8f8e04001011f016146.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. (2003). Abuso de drogas:

Tratamiento y rehabilitación. Guía práctica de planificación y aplicación. Recuperado de:

https://www.unodc.org/docs/treatment/Guide_S.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. (2013). Guía de introducción a

la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes. Recuperado de:

http://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-

reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.pdf

Red Chilena de Reducción de Daños. (2009). Reducción de daños y drogas; declaraciones y

orientaciones. Recuperado de: http://www.reducciondedanos.cl/wp-

content/uploads/2014/11/LIBRO-RECOPILACION-REDUCCION.pdf

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

(2013a). Décimo estudio nacional de drogas en población general de Chile, 2012.

Recuperado de:

http://bibliodrogas.cl/biblioteca/digitales/publico/ESTUDIO%20NACIONAL%202012.pdf

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

(2013b). Norma y orientaciones técnicas de los planes de tratamiento y rehabilitación de

personas adultas derivados del consumo de drogas.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

(2014). Orientaciones técnicas área de tratamiento 2014. Documento de Trabajo

Institucional del Servicio Nacional de la Prevención y Tratamiento del Consumo de Alcohol

y Drogas.

34
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Tatarsky, A. (2002). Psicoterapia de reducción de daños un nuevo tratamiento para problemas de

drogas y alcohol. EE. UU.: Jason Aronson Inc. Recuperado de:

http://centerforoptimalliving.com/documents/Libro_Tatarsky_3_final.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2015). Aproximaciones al tratamiento por consumo de drogas. Curso Intervención con

Adolescentes por Consumo de Drogas. Unidad 8.

35
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
36
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8

Potrebbero piacerti anche