Sei sulla pagina 1di 12

ACH 7 Pág.

1856 a 1867

Evaluando Presentamos resultados de evaluaciones orientadas al


causas y registro de la variabilidad, potencialidad y magnitud de
aquellos procesos naturales y culturales que
consecuencias: actualmente afectan un sitio localizado en las

Un estudio estribaciones orientales de las Cumbres Calchaquíes


(Tafí del Valle, Tucumán) al que hemos denominado
sobre procesos LCZVIIIS1.

naturales y Este estudio se emprendió a través de sucesivos


trabajos de campo. Se examinaron agentes causantes
culturales de de procesos postdepositacionales y se analizaron sus

formación de implicancias en el registro arqueológico. También


mantuvimos charlas informativas con habitantes de un
sitio. El caso de puesto cercano al sitio con la finalidad de poder
LCZVIIIS1 incrementar los resultados buscados.

(Tafí del Valle, De nuestra investigación hemos concluido que (a) el


paisaje de LCZVIIIS1 es particularmente activo
Tucumán) (ambiental y culturalmente) (b) el principal agente
perturbador biológico es la especie Ctenomys sp.
cavadores fosoriales registrados en casi todos los
sectores del sitio (c) el factor ambiental que en mayor
medida actúa son las lluvias que producen
desplazamientos de sedimentos desde la parte alta del
sitio en conjunto con material arqueológico (d) por
acción humana se desintegró parcialmente estructuras
arqueológicas del sector norte y se registraron
PATANÉ ARÁOZ, Claudio excavaciones ilegales (e) se detectó diferencias en el
Javier
tipo e intensidad de los procesos registrados. Estas
variables condicionan la distribución espacial y la
densidad del material arqueológico en superficie.

1856

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464
ACH 7 Pág. 1856 a 1867

Palabras Clave: arqueología - Tafí del Valle - procesos postdepositacionales

Along the last decades the study of site formation process and the analysis of the agents
involved (natural as cultural) became a basic research on archaeological studies. In such
context of archaeological research we analyzed, toward successive field work, the variabillity,
potenciallity and magnitude of acting agents that in present times affects an archaeological site
localized on the meridional slopes of the Cumbres Calchaquíes (Tafí del Valle, Tucumán) that
we call LCZVIIIS1 and its directly implications to the archaeological record. We also had
informative talks with people living in a domestic unit settled directly on the site in order to obtain
information provided by different sources.
In this paper some advances obtained from our research are offered: (a) S1’s landscape is
particularly active (natural and culturally) (b) Ctenomys sp. is the principal biological agent that
constantly affects the archaeological record with his fossorial life style (c) Rains is the principal
factor of surficial geomorphic process acting on S1. They can produce downslope movements of
sediment with archaeological material inside (d) by recent human action some of the
archaeological structures, specially on the north sector of the site, were partially destroyed. We
also found illegal excavations (e) It was possible detect differences in type and intensity of
registered process. Spatial distribution and density of archaeological assemblages depends on
this variability.

Key Words: archaeology - Tafí del Valle - post-depositional alteration

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464
ACH 7 Pág. 1856 a 1867

El análisis del alcance y magnitud de procesos postdepositacionales causados en un sitio por


diferentes agentes se ha convertido en una investigación básica en arqueología (BOCEK, 1986;
BEOVIDE Y MALAN, 2004; LANATA 1997/8; WATERS, 1992; WOOD Y JOHNSON 1978;
entre muchos otros). Cada sitio arqueológico se nos presenta como un registro único y
particular, y como tal, el presente reflejo de los mismos es el resultado de la interacción de
elementos básicos constitutivos (clima, agua, sedimentos, ocupaciones humanas, ocupaciones
animales) y fenómenos activos configuradores (fenómenos depositacionales y
postdepositacionales) (TAULÉ, 1995:119).Una definición de este tipo implica que se incluye no
solo a los factores que actúan en la preservación del registro arqueológico sino que también
todo aquello que lo dispersa o lo destruye.
Dentro de este contexto de análisis arqueológico nos propusimos como objetivo de estudio el
registro de procesos postdepostacionales que inciden en la configuración actual de un sitio al
que hemos denominado LCZVIIIS1 (S1 de aquí en adelante) 1y la implicancia de estos procesos
en la distribución espacial de materiales arqueológicos en superficie.

Lugar de trabajo. S1 como caso de estudio

Este sitio se encuentra localizado sobre un morro en el extremo terminal de una de las
estribaciones orientales del Filo de Las Micunas (laderas sudoccidentales de las Cumbres
Calchaquíes, Los Cuartos, Tafí del Valle) a unos 2410 m.s.n.m. (MANASSE, 2002 y 2003;
PATANÉ ARÁOZ ET AL., 2002) 2
S1 integra, desde un punto de vista espacial, un área con una cierta cantidad y variedad de
estructuras arquitectónicas prehispánicas (LANZELOTTI, 2002; MANASSE, 2003). Basados en
los tipos cerámicos recuperados podemos ubicar al sitio en los momentos más tardíos de
3
ocupación prehispánica del valle (SANTILLAN DE ANDRES, 1951; MANASSE, 2003;
PATANE ARAOZ ET AL., 2002).

1
Abreviatura de Los Cuartos, Zonas de Intervención Arqueológica VIII, Sitio N°1 (MANASSE, 2002)
2
Los estudios presentados aquí forman parte de las actividades planificadas por el Proyecto “Sociedades Agrospastoriles Tardías
en el Borde Oriental del Subárea Valliserrana: Tafí del Valle, Tucumán” (SECyT – UNCa – EdA) dirigido por la Lic. Bárbara
Manasse
3
Predominantemente Santamariano e Inka, y en menor medida, Belén y Famabalasto Negro sobre Rojo

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464
ACH 7 Pág. 1856 a 1867

El relieve de la mesada en donde se localiza el sitio está configurado por dos niveles o pisos de
diferente altura. Ambos pisos se encuentran vinculados por pendientes de gradiente variable.
Previamente hemos tomando en cuenta estas características topográficas y la distribución
espacial de las estructuras arqueológicas para conformar una subdivisión analítica del sitio en 6
sectores (Figura 1). Los sectores que corresponden al piso superior son Ss-1 al Ss-4, fueron
delimitados en función de la distribución de las estructuras arquitectónicas. Los sectores que
corresponden al piso inferior (Ss-5, al oeste y Ss-6 al este), fueron individualizados por su
localización relativa (PATANÉ ARÁOZ ET AL., 2002)4.

Aspectos metodológicos

Evaluaciones obtenidas de nuestros primeros trabajos en la zona llamaron la atención sobre


una particularidad, en superficie de S1 afloraban constantemente, en diferentes épocas del año,
abundante cantidad de materiales arqueológicos, hecho que no se registraba en otros sitios
aledaños.
Habíamos notado que el paisaje de S1 era particularmente activo debido a diferentes factores
(ambientales y culturales), estando el suelo sujeto a dinámicos procesos de pedoturbación,
principalmente bioturbación, causados en mayor medida por acción de pequeños mamíferos
cavadores y por acción de plantas y raíces (WOOD Y JOHNSON, 1978). Los materiales
arqueológicos hallados, fundamentalmente fragmentos cerámicos, se encontraban
generalmente (a) diseminados, (b) agrupados en pequeños “montículos” o “conos” (generados
por los “tucu-tucu” [Ctenomys sp.]) o (c) concentrados en material sedimentario arrastrado por
las pendientes.
Tomando en cuenta lo mencionado, decidimos emprender estudios sistemáticos dirigidos a la
evaluación del tipo, efecto y extensión de procesos actuantes en el sitio. Al no contar con
modelos locales de referencia a la temática del estudio propuesto, tomamos los resultados
obtenidos por otros investigadores, en las propuestas de evaluación particular de cada uno de
los procesos biológicos y/o mecánicos (WATERS, 1992; WOOD Y JOHNSON, 1978). Por otra

4
Mediciones efectuadas con navegador satelital permitieron obtener los puntos 26° 50’ 00” de latitud Sur y 65° 41’ 30,9” de longitud
Oeste a la altura de un mortero ubicado en una de las estructuras del sitio (Ss-4 E19), que es conocido en el lugar como “Pie del
Indio”.

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464
ACH 7 Pág. 1856 a 1867

parte, consientes de la importancia de recabar información, para nuestros estudios, sobre


aspectos relacionados a distintas especies de animales cavadores como causantes de mezcla
de suelos y sus efectos en los restos materiales, nos remitimos a resultados obtenidos ya sea
en excavación (BEOVIDE Y MALAN, 2004; BOCEK, 1986; ERLANDSON, 1984; FOWLER ET
AL., 2004), como así también en estudios experimentales (DURAN, 1991; MELLO ARAUJO Y
MARCELLINO, 2003).
Este estudio partió del supuesto que la relación resultante entre procesos actuantes en el sitio y
los patrones de distribución/densidad de material arqueológico adoptan el carácter de “causa-
efecto”, y que esto se reflejaría en el sitio de manera diferencial de acuerdo a la variabilidad
estacional.
Con el objetivo de evaluar estas premisas llevamos a cabo un estudio sistemático, que
comprendió sucesivas campañas al sitio, evaluando algunos de los procesos actuantes en el
sitio y sus efectos a lo largo del año. A tal fin, se aprovechó la zonificación del sitio,
anteriormente referida.
En cada campaña el sitio fue recorrido íntegramente delimitando zonas de afección y de
concentración de materiales, evaluando posibles causas de su exposición en superficie;
georeferenciando y mapeándolos. En el caso de encontrarnos con actividad de animales
cavadores se realizaron estimaciones de cantidad y tipo de sedimento removido5, evaluando
porcentajes de actividad por sectores (bocas de túneles registrados, análisis del sedimento
removido, cantidad y tipo de material arqueológico recuperado). De igual modo, cada trabajo de
campo implicó la recolección intensiva / total de los materiales arqueológicos aflorantes,
procurando con ello una evaluación más precisa de “efectos” que se producen en cada estación
del año6.
Estos últimos trabajos nos permitieron obtener sucesivos porcentajes de distribución y
densidad, nuevamente por sectores, basados en la cuantificación de los materiales, subdivisión
por tamaño (pequeño, mediano y grande), peso, localización y agente causante.

Resultados de los trabajos de campo y consideraciones generales


9 Procesos naturales actuantes en S1

5
Cuestiones de espacio impiden extendernos en algunos temas. No son presentados aquí datos relacionados a las propiedades de
los sedimentos registrados, aunque el lector puede remitirse a un trabajo anterior que da cuenta de las características sedimentarias
en diferentes sectores del sitio (Manasse, Patané Aráoz y Melian, 2004)
6
La recolección intensiva, en cada campaña, tuvo como finalidad dejar “limpio” el terreno de materiales arqueológicos con el
objetivo de poder apreciar, en una posterior campaña algunos meses después, una nueva relación de “causa-efecto”.

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464
ACH 7 Pág. 1856 a 1867

• Perturbación animal
Entre los factores de perturbación animal se detectaron tanto animales que pastorean en el
sitio, como otros fosoriales. En este sentido, un rol principal en la afección del sitio S1 lo tienen
los roedores herbívoros subterráneos de la familia Ctenomidae, llamados comúnmente “tucu-
tucu”. Éstos constituyen una fuente de continua de perturbación, alterando la disposición
espacial de los materiales arqueológicos, pudiendo generar afecciones de diverso grado en la
integridad de los mismos (BOCEK, 1986; DURAN, 1991)7. En nuestros estudios hemos podido
observar que, (a) se ha registrado actividad de estos animales en diversos sectores del sitio y
en gran parte del año (identificación de bocas de túneles o por remoción de sedimentos, los
característicos “conos” o “montículos”), los resultados generales de nuestro estudio han sido
(a.1) una mayor concentración de actividad principalmente en el Sector 6 (Ss-6), las causas de
esta recurrencia aún se encuentra en análisis (a.2) una mayor actividad en meses
correspondientes a primavera y verano, (a.3) las profundidades que hemos registrado en
algunos túneles han sido variables, siendo las mayores de aproximadamente 0,70 mts., (b) por
la característica actividad de cavado de estos animales se produce remoción de sedimento de
diferentes niveles de subsuperficie a superficie arrastrando también material arqueológico. (b.1)
el material arrastrado y removido por estos animales es de variado tipo, tamaño, peso o forma;
no encontramos relación alguna con el volumen de sedimento removido 8 (c) como parte de una
compleja dinámica postdepositacional, los materiales arqueológicos pueden reingresar a
subsuperficie por pisoteo de animales o rodamiento en los pozos cavados por animales
fosoriales y/o grietas del suelo, causados por saturación hídrica (BALEK, 2002:49; VAN NEST,
2002: 63)
Otro factor de alteración en S1 es el constante tránsito de animales (caballos, cabras, perros,
etc.). Esto fue registrado en mayor medida en la parte superior del sitio en razón de que allí se
desarrollan principalmente las actividades propias del puesto actual y sus corrales. Pudimos
determinar que el pisoteo produce: (a) el afloramiento de material arqueológico a la superficie

7
El comportamiento característico de cavado de Ctenomys sp. son series sucesivas de “rasguños-patadas-rasguños”, seguido en la
mayoría de los casos por el transporte del suelo removido a través del túnel de la galería. La tierra suelta es expulsada hacia atrás
mediante golpes sincrónicos de las patas posteriores, mientras el animal descansa sobre sus patas y su cola. El suelo acumulado
es empujado hacia fuera del túnel con las patas posteriores (ROSI ET AL., 2002)
8
En este punto coinciden nuestros resultados con los obtenidos por Mello y Marcelino (2003) en sus investigaciones experimentales
con armadillos y difieren de los obtenidos por Bocek (1986) que registró que por acción de roedores cavadores en Jasper Ridge
(California Central, EE.UU.) se da cierta tendencia general hacia una mayor proporción de material arqueológico de tamaño
pequeño removido a superficie

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464
ACH 7 Pág. 1856 a 1867

(b) la fractura del mismo, (c} la acentuación de su dispersión y (d) el desmoronamiento de


piedras de los recintos (particularmente de Ss-2, 3 y 4) por salto de cabras.

• Perturbación vegetal
La vegetación puede presentar dos situaciones contrastantes en el sitio de acuerdo a la
estación del año. Durante los meses cálidos, por incremento en el régimen de lluvias, se
conforma una densa cobertura vegetal que incide en la redistribución de agua y sedimento. Por
el contrario, en los meses más fríos la cobertura vegetal es casi nula. Tomando en cuenta lo
mencionado, vimos que: (a) en los meses cálidos la mayor cobertura vegetal atenúa los
procesos de remoción sedimentaria y, a su vez, la de los materiales arqueológicos, (b) el
“desnudo invernal”, por el contrario, acelera los procesos erosivos. Por otro lado, en el sector
sur del sitio (Ss-4), es en donde se encuentra una mayor cobertura arbórea (alisos), lugar de
donde se han recuperado materiales expuestos a la superficie por la acción de las raíces, o
también por la caída de alguno de estos árboles.

• Procesos geomorfológicos e hídricos


De las consideraciones sobre los procesos morfodinámicos que registramos en nuestros
estudios hemos podido determinar que la forma de erosión hídrica dominante en S1 es la
erosión laminar, como proceso degradatorio de suelos (SESMA, 1987).
Fundamentalmente en los meses en donde existe una menor cobertura vegetal, el suelo de la
parte alta de S1 se ve constantemente afectado por agentes atmosféricos (lluvia, vientos,
heladas, etc.), también por animales que transitan en la parte alta del sitio o por
desprendimientos de las paredes o muros de los recintos arqueológicos. El régimen torrencial
de las lluvias estivales genera importantes remociones sedimentarias, típicas de áreas de
relieve montañoso. Todo esto en conjunto implica la recurrente redeposición de los horizontes
pedológicos.
Finalmente, pudimos registrar heladas y deshielos en S1 durante los meses invernales, dando
lugar al congelamiento de la superficie de los suelos. El consecuente endurecimiento y
compactación del suelo se ve acentuado además por la insolación diurna favoreciendo su
desarticulación (MANASSE, 2005 COM. PERS.). Los resultados obtenidos en S1 en estos
meses señalan a este proceso como factor altamente erosivo de materiales arqueológicos.

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464
ACH 7 Pág. 1856 a 1867

9 Procesos antrópicos
Desde hace ya bastante tiempo se vienen produciendo diversas alteraciones de origen
antrópico, ocasionando un severo perjuicio a la preservación de este sitio. Se ha registrado que:
(a) por visitas ocasionales a este paraje se han realizado excavaciones ilegales. Esta “actividad”
ha dejado numerosos pozos con sedimento removido y gran cantidad de material arqueológico
esparcido alrededor de los lugares excavados (se registraron en Ss-2, 4 y 6), (b) desde hace ya
más de cinco décadas fue instalado un puesto semipermanente directamente en el sitio, dando
lugar a un constante e importante impacto. La construcción de este puesto y sus corrales en el
sector norte del sitio (Ss-1) se efectuó con piedras extraídas de las estructuras prehispánicas
9
(ver Figura 1).

Análisis de la relación entre procesos postdepositacionales y la distribución de


materiales arqueológicos en superficie

Del análisis de la relación resultante entre los procesos postdepositacionales registrados y la


distribución de los conjuntos materiales recolectados en superficie, podemos sintetizar lo
siguiente (a) corroboramos nuestro supuesto de que en el sitio la distribución espacial y la
densidad de material arqueológico en superficie varía de acuerdo a efectos estacionales (por
animales, vegetales, clima, etc.) (b) a pesar de pequeñas variaciones, registramos que la
distribución de material arqueológico es relativamente baja en la parte elevada del sitio (Ss1, 2,
3 y 4) vs. sectores con picos de alta densidad de hallazgos, fundamentalmente en todo el área
de pendientes más pronunciadas (Ss-5 y 6)10, (c) la frecuencia de hallazgos aumenta a medida
que descendemos por los faldeos del morro, vinculándose las mayores concentraciones con
(c.1) los pequeños montículos excavados por los tucu-tucu y (c.2) lugares en donde la
vegetación atenúa el descenso por las pendientes. Debido a las características topográficas del

9
Por datos de los actuales puesteros sabemos que de Ss-2 se han sacado algunas piedras de los recintos 8 y 9 para la
construcción de estos corrales, aunque por nuestra observación en este sector del sitio pensamos que por la cantidad de piedras
usadas en la construcción del puesto y de los corrales, otras estructuras han sido también afectas, pudiéndose dar el caso que
alguna de ellas desaparecieran por completo
10
Reconocemos que las muestras recuperadas puedan estar sesgadas por ausencia de material arqueológico levantado de
superficie por coleccionistas o aficionados interesados en fragmentos decorados (los que podríamos considerar “los más
llamativos”)

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464
ACH 7 Pág. 1856 a 1867

sitio y a la fuerza de arrastre (por combinación de lluvias y movimientos aluvionales) los


materiales arqueológicos pueden ser arrastrados por las pendientes en medida proporcional a
la intensidad del impacto geoambiental, (d) los conjuntos materiales hallados, mayoritariamente
cerámicos, son heterogéneos. Ha sido difícil hallar fragmentos que pertenezcan a una misma
pieza, (e) un dato interesante proviene de conjuntos cerámicos recuperados de las estructuras
arqueológicas de las laderas que dan hacia los sectores Ss-5 y 6. Allí se registró una mayor
cantidad de fragmentos decorados que en su mayoría corresponden a tipos Santamarianos e
Inka. Este último dato podría relacionarse a la disposición de sectores con actividad cultural
diferencial (p.e. enterratorios).

Consideraciones finales

Finalmente, en este último apartado nos interesa brindar un breve resumen de aspectos
generales de los resultados obtenidos.
• El sitio LCZVIIIS1 presenta un estado crítico de preservación. El
grado de afección se manifiesta de manera diferencial, aunque
complementario, entre el piso superior e inferior. En la parte alta del sitio el
mayor impacto se debe a cuestiones directa o indirectamente relacionadas
a factores antrópicos, en cambio la porción inferior del sitio resulta afectado
en mayor medida por causas naturales, acentuado por los procesos
intervinientes en el piso superior.
• El tipo e intensidad de impacto producido por los distintos agentes
depende básicamente de la época del año. Estos factores interactúan con
las características del relieve dando lugar a una importante variabilidad en la
densidad y distribución de restos arqueológicos.
• Los resultados de este estudio nos alertan que al momento de
efectuar excavaciones arqueológicas, sobre todo en Ss-5 y 6 (piso inferior),
se deberá prestar especial atención a lo que esperamos, en función de lo ya
mencionado, resulte en una compleja estratigrafía. De igual manera los
datos obtenidos tendrán suma utilidad para su aplicación en sitios aledaños
a S1.

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464
ACH 7 Pág. 1856 a 1867

Bibliografía

• BALEK, C. (2002), “Buried artifacts in stable upland sites and the role of bioturbation: A review”,
Geoarchaeology, 17 (1):41–51
• BEOVIDE, L. Y M. MALAN (2004), “Procesos postdepositacionales y disposición espacial de los materiales
arqueológicos del sitio Colonización, San José, Uruguay”. Resúmenes del XV Congreso Nacional de
Arqueología Argentina, Río Cuarto. Artículo en prensa
• BOCEK, B. (1986), “Rodent ecology and burrowing behavior: Predicted effects on archaeological site
formation”, American Antiquity, 51(3):589-603
• DURÁN, V. (1991), “Estudios de la perturbación por roedores del genero Ctenomys en un sitio arqueológico
experimental”, CEIDER, 7:7-31, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
• ERLANDSON, J. (1984), “A Case Study in Faunalturbation: Delineating Effects of the Burrowing Pocket
Gopher on the Distribution of Archaeological Material”. American Antiquity 49:785-790
• FOWLER, K., H. GREENFIELD Y L. VAN SCHALKWYK (2004), “The Effects of Burowing Activity on
Archaeological Sites: Ndondonwane, South Africa”. Geoarchaeology 19 (5):441-470
• LANATA, J. L. (1997-8), “Según pasan los años. Los procesos naturales de formación del registro
arqueológico en el sudeste de Tierra del Fuego”, Publicaciones, 49:57-67, CIFFyH, Universidad Nacional de
Córdoba
• LANZELOTTI, S. (2002), “La utilización de GIS para el procesamiento de los datos obtenidos en la
prospección arqueológica del Filo de Las Micunas (Tafí del Valle, Tucumán)”. Actas del VII Congreso
Nacional de Estudiantes de Arqueología. En prensa
• MANASSE, B. (2002), “Caracterización arqueológica del norte de la Estancia de Los Cuartos, Tafí del Valle,
Provincia de Tucumán”, Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 2:397-411, Universidad
Nacional de Córdoba
• MANASSE, B. (2003), “Arqueología en los faldeos suroccidentales de las Cumbres Calchaquíes”, Aportes
Científicos desde Humanidades, Tomo 2:393-409, Universidad Nacional de Catamarca
• MANASSE, B., C.J. PATANÉ ARÁOZ Y C. MELIAN (2004), “Intervención Arqueológica en LCZVIII-S1 (Los
Cuartos, Tafí del Valle, Prov. de Tucumán)”, Aportes Científicos desde Humanidades, Tomo1:144-155,
Universidad Nacional de Catamarca
• MELLO ARAUJO, A. Y J. MARCELINO (2003), “The Role of Armadillos in the Movement of Archaeological
Materials: An Experimental Approach”. Geoarchaeology 18 (4):433-460
• PATANÉ ARÁOZ, C. J., C. MELIAN Y D. ALVAREZ CANDAL (2002), “Investigación y rescate arqueológico
en Los Cuartos, Tafí del Valle, Tucumán: ¿Redescubriendo el Pucará de Las Lomas Verdes?”. Actas del VII
Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología, En prensa
• ROSI, M., M. CONA Y V. ROIG (2002), “Estado actual del conocimiento del roedor fosorial Ctenomys
mendocinus Philippi 1869 (Rodentia: Ctenomyidae)”, Mastozoología Neotropical / J. Neotrop. Mammal., 9
(2):277-295

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464
ACH 7 Pág. 1856 a 1867

• SANTILLÁN DE ANDRÉS, S. (1951), “Poblaciones Indígenas en el Valle de Tafí”, Geographia una et varia,
pp.17-27, Universidad Nacional de Tucumán
• SESMA, P. (1987), “Geología del Cuaternario y Geomorfología aplicada en el Valle de Tafí”, Publicación de
la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán
• TAULE, M. (1995), “Primeros trabajos micromorfológicos en concheros de la costa del Canal Beagle (Tierra
del Fuego, Argentina)”, En Estevez Escalera, J. y A. Vila Mitja (Coord.), Encuentros en los conchales
fueguinos. Treballs d’ Etnoarqueologia 1, Universidad Autónoma de Barcelona
• VAN NEST, J. (2002), “The Good Earthworm: How Natural Processes Preserve Upland Archaic
Archaeological Sites of Western Illinois, U.S.A.”. Geoarchaeology, 17(1): 53–90
• WATERS, M. (1992) Principles of Geoarchaeology: A North American perspective, The University of Arizona
Press
• WOOD, W. Y D. JOHNSON (1978). “A survey of disturbance processes in archaeological site formation”,
Advances in Archaeological Method and Theory. 1:315–381, (Ed.) M. Schiffer. New York: Academic Press

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464
ACH 7 Pág. 1856 a 1867

Ss-4

Ss-3
Ss-6
Ss-5

Ss-2

Ss-1

Aportes Científicos desde Humanidades 7 ● Noviembre de 2007


Facultad de Humanidades ● Universidad Nacional de Catamarca
ISSN: 1851-4464

Potrebbero piacerti anche