Sei sulla pagina 1di 33

UCLM

PORTICO AISLADO EN
NM3D
EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN Y
CÁLCULO DE UN PORTICO AISLADO
CON NUEVO METAL3D
José Luis Rodríguez Alcaraz

2009
INTRODUCCION DE PORTICO
AISLADO CON NUEVO METAL3D

Vamos a explicar la manera de introducir la geometría,


cargas y condiciones de contorno empleando
NuevoMetal 3d.

Se supone que previamente hemos estudiado las


cargas que solicitarán la estructura, por lo que los
valores que aquí ponemos solo valen para saber cómo
introducir los reales en cualquier otro caso.

Supondremos un pórtico a dos aguas de 20 m.


de luz, con 7 m de altura de pilares, 9 m hasta
la cumbrera, con una separación de pórticos de
5 m.

1. INTRODUCCION DE GEOMETRÍA
Cuando abrimos el programa, nos informa de
algunos aspectos del programa y de la
existencia del Metal3d Clásico. Damos aceptar
y la ventana que tenemos es como la que
aparece en la figura:

Tenemos una ventana 3D, como se indica en la barra de título superior


Para introducir una estructura lo más cómodo suele ser hacerlo desde una ventana
2D. Para crearla pinchamos en el menú Ventana/Abrir Nueva:

Elegimos vista 2D; pinchamos en eje Z y eje Y para


definir un plano que llamaremos Portico_1. La ventana

que aparece ahora es 2d, y lo indica en la barra de estado superior.

Vamos al menú Barra/Nueva, o seleccionamos el icono correspondiente.


Pinchamos con el botón izquierdo del ratón y
movemos en la dirección de la barra. Nos
indica la distancia a la que nos encontramos
del primer punto.

Cuando volvemos a pinchar con el botón


izquierdo, nos pide la confirmación de la
distancia. Indicamos 7 m. Esta se puede
introducir de diferentes formas, estando para
este caso activa sólo la única posible.

Seguimos introduciendo el resto de los dinteles y pilar


confirmando la distancia, observando ahora que aparecen
más opciones para definir la posición del segundo nudo.

Al final tendremos la geometría totalmente definida


como aparece en la figura.
2. INTRODUCCION DE APOYOS
Pinchamos en menú Nudos/Apoyos, seleccionamos los nudos capturándolos con una ventana y
elegimos empotramiento.

3. INTRODUCCION DE CARGAS
Lo primero que haremos será crear las hipótesis de carga, y después introducir en cada hipótesis
la carga que le corresponde. Por defecto siempre existe una hipótesis: Carga Permanente .
Crearemos 2 hipótesis de Viento y 1 de Nieve con 2 disposiciones de carga incompatibles.

Para la creación de las hipótesis vamos al menú Obra/Acciones; Hipótesis adicionales; Viento;
Nueva Hipótesis Adicional, dejamos la referencia por defecto V1 y en descripción ponemos
Viento 0:
Pinchamos en Aceptar , y añadimos una nueva hipotesis adicional pinchando en + , V2, que
describiremos como Viento 90. Esto habría que repetirlo para crear todas las hipótesis que
tengamos de viento.

Nos puede entrar la duda de si esas hipótesis de viento se pueden dar simultáneamente o son
incompatibles. En Combinatoria aparece un cruz en rojo que indica que no se combinarán
los vientos, como opción por defecto, de lo que nos podemos asegura r pinchando en Mostrar
la combinatoria :
Tras aceptar, definiremos una hipótesis de nieve, con distintas posiciones de carga
Incompatibles .

Al aceptar nos pide confirmación sobre Control de


Ejecución (afectará al cálculo de la cimentación); Categoría de Uso y Cota de Nieve (afectará a
los coeficientes de combinación).

En esta pantalla aparece un apartado para Desplazamientos. Si pinchamos en el icono con el


símbolo de interrogación en rojo, veremos los coeficientes que se emplean para el cálculo de
desplazamientos:
Como se ve, para el cálculo de desplazamientos no se utilizan coeficientes de combinación,
como prescribe el CTE, por tanto la información de desplazamientos que obtengamos estará
sobrevalorada. Esto lo podremos cambiar para
ajustarnos al CTE.

Las unidades de cargas y esfuerzos las elegimos


pinchando en el icono superior de la derecha con la
bola del mundo/unidades. En este desarrollo
optamos por el sistema M.K.S

Introducimos ahora las cargas en cada hipótesis.

En Carga/Hipótesis Vista , si pinchamos en el


desplegable de hipótesis veremos todas las hipótesis que
tenemos. Elegimos la que vayamos a introducir las cargas.
Empezamos con Carga Permanente

Pinchamos en Carga/Introducir Carga Sobre


Barras , y seleccionamos los dinteles. Procedemos a
introducir una carga lineal de 0,15 T/m (30 kg/m2 x 5 m).
Esta carga incluye el peso del material de cubierta y el de
las correas.

Pinchando con el botón derecho introducimos la carga.

Introducimos la carga de los cerramientos laterales y


correas como carga puntual de valor 1 T en la cabeza de
los pilares: Cargas/Introducir cargas sobre
nudos
Si queremos visualizar a una escala
mayor el valor de las cargas
seleccionamos:
Cargas/Escalas

Introduciremos
ahora la carga de
nieve.

Carga/Hipótesis Vista

La hipótesis de nive1 será con la totalidad de la carga de nieve en los dos


faldones. La hipótesis de nieve2 será con toda la carga en un faldón, y la mitad
de la carga en el otro. Suponemos una carga de 60 kg/m2. La carga lineal será
300 kg/m.

Capturamos los dos dinteles, e introducimos la carga de 0,3 T/m.


Cargas/Introducir cargas sobre barras.
Introducimos ahora la segunda hipótesis de nieve, que será 0,15 T/m en un dintel y 0,3 en el
otro. Podríamos hacerlo con Cargas/Hipótesis Vista , seleccionar N1(2) y
Carga/Introducir Cargas sobre Barras , pero lo haremos de otra forma.

Siendo la hipótesis vista N1(1), pinchamos en Cargas/Introducir Cargas sobre


Barras seleccionamos el dintel izquierdo, desplegamos el combo superior y elegimos N1(2),
poniendo el valor de 0,3 en dirección global Z.

Repetimos la operación seleccionando el dintel


derecho, desplegando el combo, eligiendo N1(2) y
un valor de 0,15 T/m.

Aparentemente no ha sucedido nada. Esto es porque


estamos visualizando la hipótesis N1(1). Si vamos a
Cargas/Hipotesis Vista y elegimos N1(2),
comprobaremos que efectivamente está introducida
la segunda hipótesis de nieve.
Introduciremos ahora las cargas de viento. Los valores
de cada hipótesis los obtendremos previamente según
el CTE. En este ejemplo los valores a introducir serán:

Viento 1, Pilar izquierdo, 60 kg/m2; Pilar Izquierdo 30


kg/m2; Dintel Izquierdo, Presion de 60 kg/m2 hasta 2m
y succión de 20 kg/m2 desde 2m hasta el final del
dintel; Dintel Derecho, succion de 50 kg/m2. Estos
valores, multiplicados por 5 m para pasar a carga lineal
serán los que pasamos a introducir.

Cargas/Hipótesis Vista/V1

Carga/Introducir Carga sobre Barras

En general, las cargas sobre pilares las deberemos


introducir en ejes locales (el viento actúa perpendicular
a la directriz de la barra). Cuando el eje de la barra
coincide con los ejes globales de la estructura, po
demos optar por introducirla en ejes globales. En este
caso, introduciremos los pilares en ejes globales, y los
dinteles en locales

Seleccionamos pilar izquierdo, señalamos como


dirección en ejes globales el eje Y+.

Repetimos la operación para el pilar derecho.

Seleccionamos el dintel izquierdo. Elegimos carga en


faja, desde 0 hasta 2 m, en ejes locales, según la
dirección local Z-. Repetimos la operación para poner el resto de la carga (ahora en Z- local) en
esa barra, y después introducimos la carga en el dintel derecho. La imagen muestra cómo
quedarían las cargas en esta hipótesis.

La hipótesis de viento V2 tendrá la misma carga sobre los pilares que la V1, una carga de
succión de 20 kg/m2 sobre el dintel izquierdo, y una carga nula sobre el dintel derecho. Una vez
introducidas quedaría como se muestra en la imagen.

4. INTRODUCCION DE BARRAS
Pinchamos Barras/Elegir Material , seleccionamos todas las barras y elegimos S275
Asignamos para los pilares un HEB 200 para los pilares; IPE 300 para los dinteles. Es
importante asegurarnos que la orientación de los perfiles es correcta. Para ello cambiamos a la
vista 3d (Ventana/3d ) o en la ventana 2d pinchamos en el icono de la esquina superior
izquierda y elegimos una orientación que nos asegure una visualización de la orientación de las
secciones (si esto no se apreciara, debemos hacer zoom sobre las barras)

Acceso a vistas

5. Definición de Coeficientes de Pandeo de las Barras


Por defecto, el programa asigna β=1 a todas las barras, por lo que debemos asignar para cada
estructura y cada barra los valores adecuados

La valoración de los β de pilares y dinteles la habremos hecho previamente. Para el plano


longitudinal, consideraremos que el pórtico está arriostrado y además tenemos las correas.

Para el plano de la estructura, podemos utilizar 3 métodos:

• CTE

• Método de Carga Crítica (Cespla)

• β calculado como barra aislada (Metal3d).

Tras decidir el método y determinarlos, los


coeficientes de pandeo β a introducir en este caso
serán los siguientes:

• Pilares, en plano principal, 1.5. En plano


longitudinal, 0.33(suponemos que hay 4
correas)
• Dinteles, en el plano principal, 1. En el plano longitudinal 0.2 (suponemos que hay 5
correas)

Seleccionamos Barra/Pandeo, e introducimos los valores indicados (el programa nos da opción
de introducir el β o la longitud de pandeo). Los coeficientes de momentos los dejaremos con
valor 1 en ambos planos.

6. Definición de Pandeo Lateral de barras


Adoptamos una solución conservadora por no ser este el momento de extendernos a hablar del
Pandeo Lateral. Supondremos en los pilares y dinteles que colocamos estabilizadores en los
puntos donde tenemos correas, por lo que la distancia entre puntos inmovilizados será la
separación entre correas, y el coeficiente de momentos 1.
7. Limitación de deformaciones
El programa no realiza las
combinaciones de deformaciones
tal como dice el CTE, debiendo
modificar éstas. Veamos cómo
hacerlo.

Seleccionamos
Obra/Acciones.
Estado Límite
(combinaciones).
Configurar
combinaciones

para cada estado


limite. Estado
límite a verificar.
Desplazamientos.
Situaciones de
proyecto
introducidas por
el usuario

Pinchamos en + (Crear Situaciones) , seleccionamos


Introducir coeficientes de mayoración y
combinación. Aparece una tabla (Situación de proyecto
definida por el usuario) a rellenar con los valores de
coeficientes parciales de seguridad y de combinación.
Rellenamos según el CTE 4.3.2, caso de acciones de corta
duración reversibles.

Aceptamos y tenemos la posibilidad de introducir más


situaciones (Crear-Situaciones).

Hay limitar la flecha en los elementos y también el movimiento


de los nudos.

Introduciremos como restricción en los dinteles L/300.


Barra/Flecha Límite
Como limitación en el nudo de esquina pondremos el valor prescrito por, el
CTE, L/250.

En este caso que tenemos empotramiento en la base, podemos limitar la


deformación en el nudo de esquina como si se tratase de una viga en voladizo,
siendo está la tangente en el empotramiento. Por defecto, la flecha que se
calcula es secante. En este caso tendremos que hacer: Barra/Editar
Grupo de Flecha, seleccionamos los pilares, y con el botón derecho nos
sale el cuadro de opciones.

Elegimos tangente en nudo 1, y hacemos la restricción como antes Barra/Flecha Límite

y elegimos L/250

8. Cálculo y Resultados
Seleccionamos Cálculos/Calcular , y elegimos que No dimensionar perfiles

Tras el cálculo, podemos consultar resultados de esfuerzos, deformaciones y tensiones, viendo


diagramas o valores de esfuerzos. Esfuerzos y deformaciones podemos verlos por hipótesis
simples, una combinación que elijamos o la envolvente , que recoge los valores máximos y
mínimos de todas las combinaciones realizadas.

Observación importante: todas las cargas las hemos introducido sin ponderar, en la
hipótesis simple correspondiente. Los resultados los podemos consultar por hipótesis
simples (sin ponderar), por combinaciones para acero (con coeficientes de ponderación y
combinación), por combinaciones para desplazamientos (con los coeficientes de
combinación introducidos de la manera indicada anteriormente) o envolventes (valores
máximo y mínimo de todas las combinaciones realizadas por el programa.

La deformada sólo se puede consultar con hipótesis simple.

8.1. Comprobacion de Tensiones. Acartelamiento de Dinteles


Seleccionamos Cálculo/Comprobar
Barras .

Las barras que no cumplen aparecen en rojo.


Colocando el cursor sobre ellas nos da
información del grado de cumplimiento por
tensiones y deformaciones, y si seleccionamos
la barra, nos da el grado de cumplimiento de la
serie entera de perfiles.

Según la tabla, el dintel de la derecha no


cumple. Habría que utilizar un IPE 360.
Podríamos tener un detalle mayor de las
comprobaciones realizadas seleccionando
Calcular/Comprobaciones
E.L.U., eligiendo entre el punto más
desfavorable o en el punto indicado, en
nuestro caso, haciendo esto en el dintel de
la derecha, podemos ver que no cumple a
tensiones en las comprobaciones
relacionadas con la flexión en el eje y en la
abscisa de x=0 (ejes locales), es decir, en el
nudo de esquina.

Para ver el grado de aprovechamiento de las

barras, seleccionamos Calculo/Envolvente y


seleccionamos Tensión/Aprovechamiento y
Dibujar valores máximos y mínimos
Las zona que no cumple (aprovechamiento
superior al 100%) aparecen en rojo, y las
que cumplen en verde.

Una manera de proceder sería la siguiente:


ver en que punto de la barra el
aprovechamiento es el 100% y proceder a
acartelar hasta ese punto. Seleccionamos
Cálculo/Envolventes en un
punto y nos movemos por el dintel para detectar un punto en el que el aprovechamiento sea
cercano al máximo.

Como se ve en la imagen, cuando estamos alrededor de 1


m. la barra cumple

Elegiremos poner una cartela de 1.5 m en los dinteles.


Para los pilares podemos hacer lo mismo, pero en este
problema concreto, además subiremos una serie y
pondremos HEB 220. La cartela a disponer se formará a
partir del mismo perfil base, cortando desde el ala la
longitud adoptada

Para poner cartelas en los dinteles, Barra/Describir


perfil , seleccionamos los dos dinteles y con el botón
derecho del ratón nos sale la ventana con la que
elegimos Perfil de acero Laminado/Simple con
Cartelas, y cartela inicial inferior de 1.5 m.

La cartela puede ser superior o inferior, inicial o final,


y se refiere siempre a los ejes locales de la barra. Ya
vimos al principio cómo ver los ejes locales, por
ejemplo, en la Ventana/3D

Repetimos la operación con los pilares, pero para que


la cartela quede correctamente orientada
deberemos seleccionar primero el izquierdo,
pues la cartela es final superior, y luego el
derecho, con la cartela final inferior. Podemos
visualizar en la ventana 2D la correcta
disposición de las cartelas, o en Obra/Vista
3D .
9. Uniones
El programa permite calcular algunas
uniones si estas se encuentran entre las
que tiene resueltas, y además se cumplen
una serie de condiciones. Cuando no
calcula una unión puede ser por varios
motivos, y generalmente lo indica. En
nuestro caso las uniones a resolver son
las correspondientes al nudo de esquina,
cumbrera y placas base de pilares (que se
pueden calcular con el módulo Calculo
de Uniones, o con Cálculo de Placas
Base. La diferencia está en que en el 2º

caso no calcula las soldaduras.

En la versión actual no está implementado el cálculo del nudo


de esquina cuando el dintel y el pilar tienen cartela: solo está
en el caso de que la cartela esté en el dintel. Si que está el
caso del nudo de cumbrera con y sin cartela. En este ejemplo,
modificaremos por tanto el pilar para adoptar un perfil que
cumpla sin cartela.

Si quitamos las cartelas y


ponemos como pilar un perfil
HEB 240, cumplirá (para ser
escrupulosos, deberíamos
recalcular el nuevo valor de
Beta de los pilares). Cuando
damos a calcular la ventana
nos permite elegir entre
dimensionar o no los perfiles,
y calcular las uniones y de
qué tipo son, soldadas o
atornilladas. Como resultado
del cálculo nos dice las
uniones existentes y las que ha calculado. En este caso no ha calculado las uniones del nudo de
esquina.

Elegimos Uniones/Consultar y nos salen con círculo verde las uniones calculadas y en
rojo las no calculadas. Si pinchamos en las no calculadas nos
dice el motivo.

En esta versión la unión no se puede editar, pues los que habría


que hacer en soldar una chapa en el alma del pilar o colocar un
rigidizador diagonal en la zona del nudo de esquina (ver CTE).
Para poder ver la manera que se resuelve este nudo con el
programa, emplearemos un truco: simularemos la colocación de
una chapa en el pilar editando el pilar, lo convertimos en
editable, editamos el perfil y le damos al alma un espesor
de 20 mm, es decir, simulamos colocar una chapa de 10
mm. Barra/Describir Perfil/HEB 240/Editar Pefil.

Las casillas deben estar marcadas para que no se recalculen


las características del perfil, ya que el aumento del alma
queremos que solo afecte al cálculo de la unión.

Si volvemos a calcular todas las uniones están resueltas.

Nota: Si nos fijamos, veremos que al calcular las uniones


aparecen unas zonas sombreadas. El programa considera
el tamaño del nudo en el cálculo, y lo simula creando unas barras de rigidez infinita. Si
queremos consultar esfuerzos, en esas zonas no nos los dará.

Si pinchamos sobre las uniones calculadas nos las características de la misma en forma de
Detalle, Listado, o Vista3D.
Nota: en la pestaña Vista3D, en los iconos de la parte lateral izquierda podemos elegir entre
Elementos (nos dice el código de colores empleado); Giro alrededor de eje vertical y tipo de
proyección (isométrica o cónica)

10. Placas Base


En Uniones/Consultar podemos ver la solución de placas base.

Como habíamos comentado, no podemos editar ningún


elemento de la placa base diseñada por el programa.

Otra opción para calcularlas


es a través del menú Placas , donde podemos escoger los
materiales del acero, pernos y hormigón. Elegiremos B500S
para los pernos (corrugados) que tienen una mejor adherencia que
lo lisos (S275J). Podemos escoger otros parámetros sobre el diseño
en Placas/Opciones .

Podemos en menú Placas/Generar y después,


Placas/Dimensionar . Para ver la solución del programa,
Placas/Editar .

Intentaremos disminuir el calibre de los pernos y la longitud de anclaje de los pernos.


Seleccionamos el menú pernos, cambiaremos Prolongación recta por Patilla a 90º;
disminuiremos la longitud a 45 cm y colocaremos un perno más en el sentido X. Tras los
cambios, seleccionamos el icono de la calculadora Comprobar, y nos informará de si con los
cambios realizados la placa cumple.

Como se ve, la solución de la placa base no es única.

Cuando se han diseñado todas las placas base, podemos igualar las placas para facilitar la
ejecución. Placas de anclaje/Igualar . Una buena práctica es que sean iguales las placas
que tienen el mismo tipo de pilar.
11. Cimentación.
Si cambiamos a la pestaña cimentación podremos diseñar las zapatas, correas y vigas
centradoras. En este caso que nos ocupa, solo podremos fijarnos en las zapatas. Elegiremos que
la zapata de la izquierda sea centrada, la de la derecha de medianería.

Elemento de cimentación/Nuevo

Las opciones son Zapata de hormigón armado, en masa,


encepado, viga de atado, viga centradora, y viga con centrado
automático.

Seleccionamos el primer botón de la izquierda, Zapata de


hormigón armado

Podemos elegir con un solo


arranque o múltiple, y cuadrada,
rectangular, excéntrica,
piramidal,… Seleccionamos
Rectangular excéntrica.

Al colocar el cursor encima de la


placa base, este va cambiado de
forma según nos acerquemos por
un lado u otro (zapata excéntrica),
y apareciendo centrada si nos
colocamos en el centro. Elegimos centrada para una y medianera
para la otra.

Antes de calcular, vamos a Obra/Datos generales para definir


tensiones admisibles del terreno, tipo de acero, hormigón,..

No haremos la comprobación de deslizamiento, pues las zapatas


llevarán un atado perimetral.

En Obra/Opciones hay posibilidad de elegir diferentes

parámetros de diseño de la cimentación.

Por ejemplo podemos decidir el canto mínimo de las zapatas.


Adoptemos 50 cm. En la imagen aparecen unas opciones que
resultan muy convenientes tenerlas en cuenta en el
dimensionamiento, y cuya explicación podemos encontrar
pinchando en el símbolo de interrogación y moviéndonos sobre
cada una de ellas. Comentaremos algunas a continuación:
 No colocar parrilla superior si cumple como hormigón en masa. Si esta opción no está
activada, colocará armadura en la cara superior siempre que exista un momento
negativo, por pequeño que sea. Esto ocurre con mucha
frecuencia en los edificios industriales debido a las
grandes excentricidades cuando tenemos distribuciones
de presiones triangulares bajo la zapata. Se trata de
aprovechar la capacidad que tiene el hormigón de
resistir tracciones (sobre la décima parte de la
resistencia a compresión).

 Permitir despegues de la zapata. Con grandes


excentricidades la distribución de presiones bajo la
zapata es triangular, no toda la base está comprimida.
La zona no comprimida esta “despegada” de la zapata.
Si esta opción no la tuviéramos activada, la zapata tendría un tamaño enorme, ya que la
disminución de la excentricidad se hace aumentando el peso propio de la misma.

Seleccionamos Cálculo/Dimensionar .

Para ver dimensiones y armado propuesto, Cálculo/Comprobar .

Para editar y hacer cambios en la zapata, Cálculo/Editar .


Si elegimos Comprobación, nos dice que algunas comprobaciones no se cumplen, lo que ya nos
anunció en comprobación dibujando las zapatas en color rojo, y puntualizando que no cumple a
flexión negativa en el eje Y. Eso es un aviso, porque si hiciera falta armadura en la cara superior
la habría colocado, pero elegimos “No colocar armadura en hormigón si cumple como zapata de
hormigón en masa”. Podríamos echar un número rápido para comprobarlo para la zapata
inferior:

Vamos a calcular la tensión en la cara traccionada.




M=-11.25 Tm= -11.25*105 kg.cm

  

6
b= 190 cm

h= 85 cm

σ= 4.92 kg/cm 2 <


,  CUMPLE


,

,  

fck= 25 N/mm2

  . 

f ct,d=1.2 N/mm2=12 kg/cm2

12. DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO DE LA ZAPATA: BLOQUE DE


COMPENSACION Y VIGA CENTRADORA
Cuando la excentricidad de la zapata el
elevada (mayor de a/6), la condición de
vuelco o la distribución de tensiones
origina un tamaño importante de la
zapata. Una posible solución es la
colocación de una viga centradora unida
a una zapata interior. Si no tenemos
pilares en el interior de la nave, habría
que crear una zapata ciega, sin pilar.
Veamos cómo podemos implementar esto en nuestra nave.

Crearemos una pilar ficticio, que esté a una distancia de 5 metros, de


una altura de 0.3 m.

Barra/Nueva

Acotaremos a 5 m.

Planos/Cotas

Describiremos el trozo de pilar ficticio creado como del


mismo tipo que los otros pilares (HEB 240), lo
vincularemos con un empotramiento.

No nos preocupamos de definir condiciones de pandeo en


ese trozo de pilar ya que es ficticio, no existirá realmente.
Solamente definiremos el tipo de material para que no nos
de error.

Barra/Describir Material .

Seleccionamos S275

Recordamos que lo que estamos haciendo es


un artificio para que el programa nos dé el
dimensionamiento de la zapata con un bloque
de compensación y una viga centradora.

Debemos calcular la obra y pasar a la pestaña


Cimentación.

Vemos las zapatas anteriores más el nuevo


pirlar. Introduciremos una zapata en este
pilar, que como novedad, será de Hormigón
en Masa (sin armadura).

Elementos de Cimentación/Nuevo/Zapata de
hormigón en masa.

La introducimos y seleccionamos Viga centradora con


centrado automático en los extremos

Es el icono con una viga con dos colores y un momento en el extremo.

Este tipo de elemento es una viga que detecta si una zapata es de


medianería o no para elegir como viga una de atado o una centradora. Si
nuestra zapata no fuera de medianería pero quisieramos emplear una
viga centradora, seleccionaríamos el icono de la viga azul con dos
momentos.
Aceptamos y pinchamos entre los pilares que
irá la viga.

Procederemos a editar cada uno de los


elementos de cimentación para su
dimensionado.

Seleccionamos la zapata de medianería


(todavía conserva el tamaño inicial),
editamos, y pinchamos sobre
Dimensionar.

Aparecerá el nuevo tamaño de la zapata


propuesto (bastante más reducido, ya que
no tiene momento flector).

Podemos seleccionar Comprobar para


verificar que efectivamente se cumplen
todos los requisitos de diseño.

Repetimos la operación para la zapata de


hormigón en masa. El dimensionamiento
vendrá dado por la condición de que
pese lo suficiente para que el momento
en la otra zapata no la levante en alguna
de las combinaciones de carga.

La zapata propuesta es de 0,8 x 0,8 x


0,5 m3.

Editamos la viga y la dimensionamos.

Sobre la solución de viga propuesta por


el programa hay que hacer algunas
consideraciones:

 Si aceptamos la viga, debemos modificar el tamaño de las zapatas, pues no tiene sentido
que el canto de la viga sea
superior al de la zapata.
 La armadura de la viga es
importante por arriba y por
abajo. Esto se debe a que
tenemos momentos negativos y
positivos, debidos los primeros
a una combinación que tiende a
“abrir” los pilares (viento en
presión, y momento reacción
negativo en el empotramiento)
y otra en la que tiende a
“cerrar” los pilares (viento en
succión y momento reacción positivo en el empotramiento).
 El armado de la viga propuesto no siempre es el estricto, si no el primero que cumple
entre los tipos de vigas centradora que tiene el programa. Es decir, no calcula el armado
sino que selecciona la primera viga que cumple todas las comprobaciones. Esto en
ocasiones puede originar un sobredimensionamiento.
 El valor de los momentos positivos y negativos en la viga centradora los podemos ver
pinchando en Comprobación

 Si calculamos con otra herramienta la armadura longitudinal necesaria para resistir


estos momentos, tendríamos los siguientes resultados


Es decir, que los momentos se podrían resistir con un armado de 4r16 en ambas caras, o si
quisiéramos emplear el canto de la zapata de medianería, 55 cm:
Faltaría comprobar si para cortante elegimos la misma disposición de estribos propuesta u otra.
(al variar el canto de la viga, podría ser diferente). El cortante de cálculo de la viga centradora lo
podemos consultar en el listado de comprobaciones, y con ese valor, determinar la distribución
de la armadura transversal.

Para este caso, haciendo la comprobación, la armadura formada por dos ramas r8/20 es válida.

Dispondríamos el bloque de compensación del mismo canto que la zapata y viga, 0.55 m. Las
dimensiones y armado del conjunto son las que se reflejan en la imagen.
Valorando la solución con y sin bloque de compensación y suponiendo un coste de:

 Hormigón 70 €/m3
 Acero 1 €/kg

SOLUCION M3 KG COSTE
ADOPTADA HORMIGON ACERO APROXIMADO

AISLADA
4.23x70+71x1=
4.23 71
367
CON 0.48+0.35+0.9= 13.7+103.7=
1.73x70+117x1=
BLOQUE 1.73 117 238

NOTA EN LA SOLUCIÓN CON BLOQUE SE HA INCLUIDO EL HORMIGÓN Y ACERO DE LAS


ZAPATAS Y VIGA CENTRADORA.

Si suponemos un coste de:

 Hormigón 70 €/m3
 Acero 1 €/kg

Potrebbero piacerti anche