Sei sulla pagina 1di 62

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y


COMPUTACIÓN

V CURSO DE ACTUALIZACION PROFESIONAL

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS


BLANDOS
ORIGEN, FASES Y APLICACIÓN

Informe de Tema de Sustentación


presentado por:

Bach:
BALDEÓN TACURI MILAGRO LUZ
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

0
Huancayo – Perú
2005

1
HOJA DE CONFORMIDAD DEL JURADO

__________________________

Mg. Carlos Sánchez Guzmán

1er. Jurado : Mg. Jesús Chávez Villaroel

2do. Jurado : Ing. ..........................................................................

3er. Jurado : Ing. ..........................................................................

__________________________

Ing. Rosa Quispe Rojas

Secretario Docente

2
A mis queridos padres por
su apoyo incondicional, que
hicieron posible la culminación de
mi carrera.

3
RESUMEN

El análisis natural de las organizaciones supone que la realidad es una


entidad estructurada y que una vez que la estructura y sus partes son
identificadas, el conocimiento es creado, se adquiere capacidad para predecir el
comportamiento de esa realidad.

Contrariamente, la Metodología de los Sistemas Suaves no se basa en


tomar a la estructura como un determinante del comportamiento, sino que está
provista de un mecanismo interconstruido que demanda una visión del mundo
(weltanschauung), mismo que posibilita encontrar un acomodo de las ideas.

Una vez que esto se logra, la metodología sensiblemente genera un


conjunto de actividades necesarias, tanto para alcanzar una posición de las ideas
(acomodamiento) como para identificar la información y las estructuras requeridas
para soportar esas actividades.

Es de gran importancia estratégica dirigir la metodología a lograr desarrollar


un proceso de aprendizaje, incluso por encima de derivar algún plan, fruto de la
implementación en el mundo real de las apreciaciones sistémicas logradas por la
metodología de los Sistemas Blandos.

4
INDICE

CARATULA i
DEDICATORIA 1
AGRADECIMIENTO 2
INTRODUCCION 3
OBJETIVOS 4

CAPITULO I
LA METODOLOGIA DE CHECKLAND
6
1.1. ORIGENES DE LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS 7
8
1.2. CONCEPTOS NECESARIOS PARA ENTENDER LA METODOLOGÍA DE LOS 9
SISTEMAS BLANDOS 9
11
1.3. METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS
12
1.4. ETAPAS DE LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS

1.5. VARIANTES DE LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS

1.6. CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL METODO TRADICIONAL Y LA


METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS
CAPITULO II 25

5
APLICACION DE LA METODOLOGIA 26
DE LOS SISTEMAS BLANDOS 29
45
2.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
46
49
2.2 LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA.
50
23
2.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL
24

2.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA

2.5 Elementos del Sistema

2.6 Supra Sistema

FASE 1: SITUACION NO ESTRUCTURADA


FASE 2: LA SITUACION ESTRUCTURADO
FASE 3: DEFINICIONES BASICAS
FASE 4: MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA
FASE 5: COMPARACION DE 4 CON 2
FASE 6: DEFINION DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
FASE 7: EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS DESEABLES Y FACTIBLES

CONCLUSIONES
GLOSARIO
REFERENCIAS
INDICE

6
INTRODUCCION

En la actualidad se están diseñando, a base de conceptos sistémicos,


metodologías, desde las cuales se intenta aprender los rasgos generales de la
estructura y del comportamiento de las organizaciones.

De las organizaciones es preciso comprender las relaciones entre sus


elementos, redes de comunicación, sistemas de información, para poder
manejarlos y dirigirlos hacia el cumplimiento de los fines propuestos.

Las dificultades de la metodología de la ingeniería de sistemas, para poder


definir adecuadamente los problemas existentes en los sistemas socioculturales,
llevaron a CHECKLAND a múltiples investigaciones dando origen a la
METODOLOGIA DE CHECKLAND o METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS
BLANDOS.

El presente trabajo tiene por finalidad ver en detalle un tema muy


importante dentro de la Teoría General de Sistemas como es la: METODOLOGIA
DE LOS SISTEMAS BLANDOS o también llamada La METODOLOGIA DE
CHECKLAND.

Las bases filosóficas de dicha metodología son la fenomenología y la


hermenéutica, con estas filosofías los problemas no están definidos en el mundo
real, sino que aparecen en las imágenes de los analistas que observan la realidad

7
y de las personas que viven el o los problemas, siendo estas imágenes co-
construidas entre el analista y las personas que viven la situación problemática.

El capitulo I trata de la METODOLOGIA DE CHECKLAND, fundamentada en


el concepto de perspectiva o en el lenguaje de la metodología “Weltanschauung”.
Un “Weltanschauung” representa la visión propia de un observador, sobre un
objeto de estudio. La MSB, toma como punto de partida la idealización de estos
“Weltanschauung” para proponer cambios sobre el sistema para mejorar su
funcionamiento.

El capítulo II incluye la aplicación práctica desarrollada en la Oficina de


Servicios Académicos y Registros de la Universidad Peruana Los Andes, para
finalizar el presente trabajo daremos se llego a la conclusión que la Metodología
de los Sistemas Blandos ayudan a identificar y a resolver problemas que surgen
en las organizaciones.

MILAGRO L. BALDEON TACURI

8
CAPITULO I
LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS

En el presente capitulo se describe el origen de la Metodología de los


Sistemas Blandos, los conceptos previos para entender esta herramienta, el
concepto de los sistemas blandos, sus fases, para culminar presentaremos un
cuadro comparativo entre los Métodos Tradicionales y la Metodología de los
Sistemas Blandos.

1.1. ORIGENES DE LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS


Antes de los trabajos en sistemas blandos, estaban de moda aquellos
referidos al desarrollo y aplicación de la metodología de la ingeniería de
sistemas y la investigación operativa.

El trabajo de Hall (1962), constituyó el preámbulo para el surgimiento


de los estudios en sistemas blandos. Hall desarrolló una metodología
denominada Metodología de la Ingeniería de Sistemas, orientada a la
solución de diversos tipos de problemas. Sin embargo, para aplicar dicha
metodología había necesidad de definir previamente el problema. La
metodología de Hall consta de las siguientes etapas:

 Definir el problema
 Elegir los objetivos

9
 Síntesis de sistemas
 Análisis de sistemas
 Selección del sistema óptimo
 Plan de acción.

De otro lado y en paralelo al estudio hecho por Hall, JENKINS (1983),


reconocido profesor inglés de sistemas, desarrolló otra versión de la
Metodología de la Ingeniería de Sistemas, la que estaba conformada por las
siguientes etapas:

a. Análisis de la situación problema


b. Diseño del sistema
c. Implantación
d. Operación.

Jenkins, empezó a realizar un proceso de investigación bajo un


esquema denominado “investigación por la acción”, orientada a obtener un
conjunto de metodologías sistémicas que permitiesen a un gerente enfrentar
los problemas de su diario quehacer.

Los trabajos de Hall y Jenkins, fueron en consecuencia el inicio de un


proceso de investigación que devino en el surgimiento de la Metodología de
los Sistemas Blandos.

La Metodología de los Sistemas Blandos (MSB) es la continuación de


los trabajos iniciados por Jenkins. La diferencia fundamental entre la MSB y
la forma tradicional científica de trabajar, es que esta última se basa en la
creación de una teoría que tienen que ser validada para formar un cuerpo de
conocimientos; en cambio, el trabajo de investigación a través de la acción,
en el cual se sustenta la MSB, es un esquema que ha permitido que el
conocimiento parta de la propia experiencia casuística.

10
En el proceso de investigación por la acción, el o los investigadores
tienen que involucrarse en la situación problema y vivir y compartir la
situación bajo estudio con los demás involucrados. Esta forma de trabajar
lleva a entender la situación de una manera mucho más rica.

En el siguiente gráfico se muestra como se crea la MSB, la cual en sus


inicios se basó en los hallazgos de Jenkins, en investigación operativa, las
ciencias administrativas y la estadística; mediante la puesta en práctica de
estas disciplinas se estableció un proceso de aprendizaje bastante cuidadoso
acerca de los éxitos y fracasos en la aplicación sistémica de estas
herramientas dentro del esquema de la metodología de la ingeniería de
sistemas y del análisis de sistemas se llego ha la MSB.

CREA LA
METODOLOGÍA APRENDER DE SU
USO

USAR LA
METODOLOGÍA

Proceso de Creación de la MSB


FIG. 1.1

La MSB, parte del hecho de que en los sistemas socioculturales los


problemas son problemas precisamente porque son difíciles de definir, de
pre-establecer; los esquemas tradicionales parten del supuesto que los
problemas ya están claramente definidos.

11
De acuerdo con la MSB, las organizaciones no tienen objetivos
definidos, siguiendo la posición fenomenológica y hermenéutica, cada una se
mueve por objetivos determinados por los involucrados en la situación
problema. Por situación problema se entiende a aquel conjunto de
problemas que se dan en un sistema y el entorno que lo rodea. De acuerdo
con esta posición, la situación que se observa en la organización será la
conjunción de visiones que cada uno de los involucrados en la situación
problema percibe.

1.2. CONCEPTOS NECESARIOS PARA ENTENDER LA METODOLOGÍA DE


LOS SISTEMAS BLANDOS
1.2.1. Sistema Contenedor de Problemas (SCP)
Es aquella porción de la realidad conformada por lo que se ha
definido por sistema y el entorno que lo circunda, donde existen
personas que conforman grupos culturales y que adoptan el papel de
vivir los problemas de esa realidad, que poseen aspiraciones y
visiones determinadas sobre los procesos de transformación a llevar a
cabo en el sistema contenedor del problema.
Ejemplos: El sistema de transporte de la ciudad de Huancayo , la
familia.

1.2.2. Sistema Solucionador de Problemas (SSP)


El SSP está conformado por aquellas personas que tienen
vocación de “solucionadores” y han tomado la decisión de “solucionar
los problemas existentes en el SCP. Es el SSP que recomienda las
querencias y aspiraciones del SCP, propone soluciones a ser
implantadas en el SCP.

Ocurre que en ocasiones los procesos de transformación


recomendados por el SSP generan soluciones que en vez de aliviar o
mejorar la situación existente en el SCP la empeoran originando

12
situaciones de mayor conflicto y tensión en dicho sistema. Dichas
soluciones mejoran la situación de los involucrados en el SSP mas no
la de los del SCP, esta situación surge por el sesgamiento en la
apreciación de los miembros del SSP.
Ejemplo: Los ingenieros de sistemas.

1.2.3. Proceso de Transformación


Es aquel que permite a un sistema pasar de una situación A1, a
una situación A2, donde A2 puede ser mejor o peor que la situación
inicial.

El proceso de transformación es posible como concepto si se


mira la realidad, social de manera dinámica. La visión dinámica de la
realidad es una alternativa, entre dos, para ver la realidad.

Checkland combina esta apreciación dinámica de ver la realidad


con la fenomenología, la hermenéutica y el enfoque de sistemas, lo
que permite describir lo que acontece en la realidad social de una
manera dinámica, amplia y multidimensional.

A1 PROCESO A2
DE
TRANSFORMACIÓN

donde:
A1 = Situación 1
A2 = Situación 2, que puede ser mejor o peor.

Proceso de Transformación
FIG.1.2

13
1.2.4. Mundo real
El mundo real es aquel no manipulable. El “mundo” que “crea”
un científico en su laboratorio para facilitar el planteamiento y la
solución de los problemas que enfrenta en un mundo manipulable.
Este empieza con la frase “Supongamos que……..”, a partir de la
cual se elabora un sin número de suposiciones que le sirven para
trabajar su teoría e hipótesis. Por tanto, teoría o hipótesis serán
inadecuadas si se eliminan dichos supuestos.

Pero sucede que la realidad no está sujeta a suposiciones. Así


no es posible decir: “supongamos que no hay inflación y entonces
hagamos tal o cual cosa para aumentar las ventas de la empresa” o
“supongamos que no existe un clima de violencia en el país y
manejemos la empresa hacia un esquema que nos permita su pleno
desarrollo”. La realidad no es así. En consecuencia, cuando se habla
del mundo real se habla de una situación en la que hay que tomar en
cuenta todas las variables existentes tal y como se dan, analizando y
viendo de qué manera hay que considerar sistémicamente la
interacción de estas variables para entender donde no se pueden
hacer este tipo de suposiciones.

14
Mundo real: aquel
no manipulable a
diferencia del que
“crea el científico
en el laboratorio.”

CAJA
OBSERVANTE NEGRA

Mundo Real
FIG.1.3
1.2.5. Descripción Ontológica
Es la descripción del sistema en función de las cualidades que
permiten su definición. Así, a un auto se le podrá describir por su
modelo, su forma, sus características técnicas, su color, el año de
fabricación.

1.2.6. Descripción epistemológica


Es la descripción del sistema en función de las acciones que
realiza. Por lo tanto, existirán tantas definiciones como acciones
realice el sistema. Así epistemológicamente el mismo auto sería
descrito por lo que hace: “instrumento que permite satisfacer la
necesidad de transporte” o “instrumento que permite brindar el placer
de poder mirar los alrededores de la ciudad mientras se desplaza”; o
“aquel instrumento de movilización de gente que hace que los nervios

15
del conductor se pongan de punta”.

1.2.7. Weltanschauung
La Cosmovisión es producto de diversos sistemas culturales
que, interactúan entre sí, hacen que las personas o grupos de
personas vean la realidad de una manera determinada.

Un análisis de dichos factores y de su influencia en los valores


culturales, originan la formación de sistemas culturales. Los sistemas
culturales originan, a su vez, determinadas imágenes de la
organización, que son la base para posibles procesos de
transformación.

Las variables que intervienen en la formación de los valores


culturales son: ideas, ideologías, principios axiológicos, historia de la
persona, estatus social, nivel de poder, edad, estado de salud,
formación académica, idiosincrasia, personalidad y carácter de la
persona o personas.

La combinación sinérgica de dichas variables hace que se


formen los valores culturales. Ver Fig1.4

16
MODELOS
IMÁGENES
DEL MUNDO
REAL
MUNDO
REAL

CAJA
OBSERVANTE NEGRA

17
Mundo Real
FIG.1.4

1.2.8. Sistema de Actividad Humana


Un sistema de actividad humana es la descripción
epistemológica de una persona o grupo de personas, quienes están
haciendo “algo” en el mundo real. Así, podría decirse: “persona
estudiando”, “personas discutiendo”, “hombres jugando un partido de
fútbol”.

1.2.9. Situación Problema


Es aquella porción de la realidad social donde existe un
conjunto de problemas. Una situación-problema puede abarcar tanto al
sistema que se desea estudiar como al entorno que afecta a dicho
sistema.
Ejemplo: Sistema de transporte de la ciudad de Huancayo, el aumento
del parque automotor hace que los niveles de contaminación
aumenten.

1.2.10. Cuadro Pictográfico


Se llama así a la descripción gráfica, usualmente a mano
alzada, de la situación bajo estudio, de manera que se haga
entendible para quienes observan dicho cuadro.

El cuadro debe expresar una visión hermenéutica de la


situación bajo estudio, expresada sistémicamente mediante la
descripción de las relaciones, intercambio de información, materia y
energía entre los elementos que conforman el sistema. Debe describir
también los sistemas de actividad humana que se desarrollan en dicha
situación. Las diversas weltanschauungen (cosmovisiones) de la
situación, las posiciones conflictivas y tipos de relaciones que se dan

18
en la misma deben expresarse en el cuadro pictográfico. Ver FIG 1.5.
y 1.6.

1.2.11. Definición Básica


Es la descripción epistemológica de lo que es un sistema. Lo
que implica definir el sistema por lo que hace y no por lo que es. La
definición básica se sustenta en la cosmovisión y a partir de cada una
de ellas es posible generar una definición básica.

La definición básica describe el “qué”, es decir, qué procesos


de transformación se tienen que hacer en el mundo real y esto
depende de qué cosmovisión se elija. Ejemplo: Definición básica de
una Municipalidad.

19
G o b ie r n o s :
L o c a l y R e g io n a l

N e c e s ita m o s
in v e r só i n E n tid a d e s
M a n i p u l a c ió n D ir e c t o r io F in a n c ie r a s
p o l í t ic a I n t e r n a c i o n a le s

M a la d is tr ib u c ió n
E s ta d o d e lo s r e c u r s o s
P e ru a n o M a la G e s t ió n
y o tro s
P o co
C a p ita l
G e r e n c ia S is te m a d e
A d m in is t r a c i ó n I n f o r m a c ió n
C a ta s t r a l
O fic in a
P l a n if i c a c ió n

- L o g ís tic a
- F in a n z a s
D e f ic ie n te
N o puedo
N o h a y p re s u p u e s to r e a l iz a r
m a n te n im ie n to
F a lt a
d e re d e s
P l a n if i c a c ió n G e r e n c ia
e f ic ie n t e m e n t e
O p e r a c io n a l

G e r e n c ia N o puedo S u b G e r e n c ia d e
In g e n ie r ia e je c u t a r M a n te n im ie n to
p ro y e c to s y
o b ra s

C li e n t e s

Ejemplo de Cuadro Pictográfico de SEDAM


FIG.1. 5

Un sistema de actividad humana organizado, profesionalmente


administrado, perteneciente a la estructura gubernamental; que tiene
la finalidad de velar por los ciudadanos componentes del distrito
municipal, mediante el empleo adecuado de los recursos,
considerando la coherencia con la política gubernamental y teniendo
en cuenta las restricciones geográficas, legales, tecnológicas y
políticas.

20
Ejemplo de Cuadro Pictográfico de un Seminario
FIG.1.6

1.2.12. Modelo conceptual


Un modelo conceptual describe el “cómo” se debe llevar a cabo
el qué. La descripción del cómo es también epistemológica, para lo
cual debe llevarse a cabo el proceso de transformación propuesto por
la definición básica, es necesario emplear verbos calificados que,
unidos gráficamente, describan la forma en que se debe llevar a cabo
el proceso de transformación propuesto en la definición básica. Ver
Fig.1.7.

1.3. METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS


La Metodología de los Sistemas Blandos es producto de un largo y
arduo trabajo de investigación desarrollado por Checkland y su equipo de
investigadores de la universidad de Lancaster, Inglaterra.

21
Ejemplo de Modelo Conceptual
FIG.1.7

La Metodología de los Sistemas Blandos es una metodología sistémica


flexible diseñada para hacer frente a situaciones problemáticas y en especial
a las mal estructuradas.

La Metodología de Checkland está orientada hacia la resolución de


problemas surgidos en situaciones reales, consistiendo, más que en una
técnica, en un conjunto de principios metodológicos que han de ser reducidos
a métodos concretos, aplicables únicamente a una situación dada.

22
1.4. ETAPAS DE LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS
La Metodología de los Sistemas Blandos tiene siete etapas que se
presentan en secuencia lógica y cronológica para facilitar su descripción. Ver
Anexo.1

En la práctica, está secuencia no ha de ser seguida necesariamente,


puesto que cada proyecto puede iniciarse en cualquier fase que resulte
adecuada, aunque hay que tener en cuenta que todo cambio en una fase
afecta a las demás.

La reconsideración de etapas anteriores y la repetición son actividades


esenciales, ya que no se trata de aplicar recetas sino de trabajar
simultáneamente en diferentes niveles y etapas.

La metodología de los sistemas blandos tiene las siguientes etapas:


FASE 1. La situación no estructurada
FASE 2. La situación estructurada
FASE 3. La elaboración de definiciones básicas
FASE 4. La elaboración de modelos conceptuales
 Concepto sistémico formal
 Otros conceptos sistémicos.
FASE 5. Comparación de los modelos conceptuales con la situación
estructurada.
FASE 6. Se expresan los cambios factibles y deseables.
FASE 7. Implantación de los cambios en el mundo real.

Dentro de la MSB se distinguen dos tipos de actividades:


 Las que necesariamente afectan a personas que se hallan en una
situación problemática, que incluyen las fases 1, 2, 5, 6, 7.

 Las que se refieren al pensamiento sistémico, que se presentan

23
en las fases 3 y 4. En las fases sistémicas en las que se pone de relieve
la complejidad del mundo real y se utiliza el lenguaje de los sistemas,
pueden o no intervenir personas involucradas en la situación.

FASE 1. La situación no estructurada o expresión pictográfica


Se trata de la primera impresión de la situación problema
(Porción de la realidad social donde existen problemas). En esta
etapa se observan acontecimientos que suceden en el sistema,
aunque no se tenga una idea clara de las interrelaciones en que se
traban los elementos que la conforman. En esta parte se debe
empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio nos abocaremos, así
como a definir el entorno del mismo, sin pretender que esta
descripción posea ningún orden o estructura.

FASE 2. La situación estructurada


Es la etapa en la que se concatenan los elementos que
integran la situación problema. Esta etapa permite ver con mayor
claridad lo que acontece en la situación problema. Para poder
desarrollar esta etapa, el analista debe estar libre de prejuicios
personales. Podrá hacer uso, igualmente, de todas las técnicas
cuantitativas que tenga a su alcance con el fin de describir
pictográficamente lo pasado y lo presente, recogiendo así mismo
las tendencias y querencias de los involucrados en la situación
problema.

El analista de sistemas deberá considerar también las


situaciones conflictivas, los intereses existentes, la estructura que
domina dentro y fuera del sistema, las ideologías existentes y sus
consecuencias futuras y la forma en que los involucrados perciben
la situación problema, por citar algunos factores.

24
Todo ello contribuirá a lograr el objetivo de expresar
pictográficamente la situación problema, de manera que con sólo
observarla, el analista de sistemas pueda percatarse de lo que
acontece.

En esta fase debemos lograr el cuadro pictográfico más rico


posible de la situación que se estudia, lo que permitirá tener
diversos puntos de vista, haciendo posible elegir aquellos que
resulten más relevantes.

La presentación debe ser lo más neutral posible para que


resulten útiles los conceptos de estructura, proceso y relación entre
estructuras y procesos.

La estructura puede examinarse en términos del diseño


físico, jerarquía de poder, sistema informativo, sistema de
comunicaciones, estructura formal e informal.

El proceso suele examinarse en términos de las actividades


básicas: ejecutar la decisión, comprobar la calidad de la ejecución
y sus efectos externos, para adoptar las medidas correctivas
adecuadas.

La relación entre estructuras y procesos, suele ser una


característica fundamental de las situaciones en las cuales se
perciben los problemas.

En las etapas 1 y 2 debe resistirse al deseo de pasar


inmediatamente a la acción, puesto que se trata de reunir el mayor
número posible de percepciones del problema, sin que

25
obligatoriamente hayan de establecerse los objetivos y limites de
cada percepción.

FASE 3. La elaboración de definiciones básicas


La información que se reúne en la segunda etapa permite
identificar posibles candidatos a problemas y buscarles solución.
Dicha solución, que implica un cambio (un proceso de
transformación) de la realidad social, se expresa a través de lo que
en la MSB se denomina definición básica.

Se podría formular una relación de los candidatos a


problemas según como percibamos la situación problema. Ello
hace necesario recurrir al concepto de weltanschauung. En
consecuencia, la percepción que la cosmovisión articula permite
generar una serie de definiciones básicas cada una indicativa de
los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo, cada
definición básica implica definir el “qué” (qué proceso de
transformación se impone hacer en la realidad social), de acuerdo
con la concepción producto de una cosmovisión particular, que se
tenga de la situación problema.

Los sistemas pueden describirse en términos de su estado, de


sus elementos, de su situación actual, de sus relaciones con
elementos externos que afectan al sistema y de otras maneras.
También podemos describirlos como entidades que reciben
entradas o insumos y producen salidas o productos, transformando
las primeras en las segundas.

La definición básica puede considerarse una descripción de


actividades humanas dotadas de un propósito y concebidas como
un proceso de transformación. Las definiciones básicas son

26
hipótesis relativas a la mejora de la situación problema por medio
de cambios que se estimen factibles y deseables, pudiendo
modificarse en iteraciones posteriores, a medida que aumenta el
conocimiento de la situación.

La definición básica da cuenta de lo que será el sistema,


mientras que el modelo conceptual se refiere a lo que el sistema
debe hacer a fin de ser el sistema nombrado en la definición
básica.

Para chequear la buena elaboración de una definición básica


es importante constrastarla con el análisis CATWOE.

a. Analisis CATWOE :
El núcleo del CATWOE es el acoplamiento del proceso de
transformación T y la W, la Weltanschauung o visión del mundo
que da sentido a este último. Los otros elementos en CATWOE
agregan las ideas acerca de que alguien debe llevar a cabo la
actividad con propósito definido de que alguien podría detenerla
como dadas algunas restricciones del medio. Una definición
básica formulada, prestando atención a estos elementos, tendrá
la riqueza suficiente como para ser modelada.

b. Descripción de los elementos del CATWOE


C : El cliente de la actividad del sistema, el beneficiario o
victima del mismo. El subsistema afectado por la actividad
del sistema descrito.

A : Los agentes que realizan o causan que se lleven a cabo las


actividades del sistema descrito.

27
T : La (s) actividad (s) de transformación del sistema que
representa (n) la naturaleza esencial del sistema. La
médula de la definición esencial.

W : El punto de vista (generalmente no cuestionada) a través


del cual se percibe al sistema descrito como relevante y
que da significado a la definición esencial.

O : El dueño del sistema, el que tiene control interés o


patrocinio sobre el mismo. Un suprasistema que puede
discurrir sobre el sistema descrito.

E : Suprasistema y/o ambientes relevantes al sistema descrito


y sus interacciones. Imposiciones y restricciones de estos
suprasistemas y/o ambientes sobre el sistema descrito.

FASE 4. La elaboración de modelos conceptuales


Cada definición básica genera un modelo conceptual, que no
es sino la expresión, en lenguaje sistémico (agrupación de verbos
calificados y unidos gráficamente), que nos indica la manera como
se podría llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social.
El conjunto de los verbos calificados ligados sistémicamente
describe las actividades mínimas que son necesarias para que un
sistema de actividad humana produzca cada uno de los sistemas a
que se refieren las definiciones básicas.

Estas etapas básicas se componen de dos subfases:


 Concepto sistémico formal
Compara los modelos que se van estableciendo con un modelo
general aceptado, a fin de eliminar los deficientes.

28
 Otros conceptos sistémicos.
Se modifica o transforma cada modelo, cuando sea oportuno,
en cualquier otro modelo adecuado a la solución del problema,
expresado en lenguajes como el de la Dinámica de Sistemas o
reestructurado en un sistema socio-técnico.

Por ser el modelo conceptual modelo de un sistema de


actividad, sus elementos serán, como se ha dicho, verbos
calificados. La “técnica” del modelado consiste en reunir una lista
mínima que cubra las actividades necesarias para un sistema
definido en la definición básica y estructurar los verbos en una
secuencia lógica.

Por ejemplo, en el caso de un centro de donación de sangre,


el hecho de “definir los donantes potenciales de sangre” habrá de
preceder a “localizar a los donantes potenciales”. El verbo principal
sería “transferir”la sangre del punto de obtención al de
almacenamiento”

La elaboración de los modelos no es del todo una técnica, ya


que siempre es posible discutir si el modelo elaborado por una
persona es una representación de una definición básica más o
menos adecuada que el modelo de otra persona.

La experiencia muestra que debe comenzarse a elaborar un


modelo conceptual escribiendo una media docena de verbos que
se refieran a las principales actividades implicadas en la definición
básica. Siempre debe elaborarse el modelo a un bajo “nivel de
resolución” (con poco detalle) y luego ampliar cada actividad
principal en un nivel de resolución más elevado. El arte de
elaborar este tipo de modelos consiste en separar las principales

29
actividades del sistema y en mantener la consistencia del nivel de
resolución.

Conviene preguntar qué información debe obtener el decidor


para tomar la decisión y cuáles serían su contenido, fuente y
frecuencia.

Después de elaborar el modelo conceptual debemos


establecer su validez, por ejemplo simulando un computador el
comportamiento del modelo. En cuanto a los modelos conceptuales
basados en definiciones básicas, la validación por simulación no es
posible, ya que no se trata de que sean válidos o inválidos, sino
más o menos defendibles. En este caso se consigue una cierta
validación comprobando el modelo con un modelo general o
“formal” de un sistema de actividad humana. La metodología no se
propone disminuir la libertad de los sistemas de actividad humana
para ser, si así lo desean, irracionales o ineficientes.

La metodología no debe excluir, en principio, ningún


pensamiento sistémico, sea cual sea su nivel y tipo, siendo
compatible con otros modelos conceptuales.

FASE 5. Comparación de los modelos conceptuales con la Situación


Estructurada.
Puesto que los modelos conceptuales son consecuencia de
las definiciones básicas y elaboraciones mentales de procesos de
transformación que pueden existir o no en la realidad, se requiere
de un proceso de contrastación entre los modelos conceptuales
propuestos y la realidad social que describen. Tal proceso se lleva
a cabo en esta etapa.

30
Es conveniente alcanzar pronto la etapa de “comparación”,
aunque posteriormente haya que volver a la conceptualización para
refinar el modelo.

La comparación debe hacerse conjuntamente con las


personas interesadas, ya que la fase de comparación tiene como
objeto generar un debate acerca de los cambios que pueden
realizarse en la situación problemática percibida, a fin de aliviar o
solucionar el problema.

Esta fase puede realizarse, al menos para cuatro objetivos


diferentes:

 Para preguntar ordenadamente acerca de la situación


problemática.

 Para reconstruir una secuencia de sucesos pasados,


comparándola con lo que habría sucedido sise hubieran
aplicado los modelos conceptuales adecuados. Este método ha
de utilizarse con cuidado porque puede interpretarse por los
participantes como crítica de lo que han hecho anteriormente.

 Para plantear importantes problemas estratégicos, en cuyo


caso suele ser conveniente generalizar la fase de comparación,
examinando aquellas características de los modelos
conceptuales que difieren más de la realidad y analizando por
qué son tan diferentes, lo que abre mayores posibilidades de
cambio.

 Para hacer explícito cada paso del pensamiento,

31
comparando el modelo conceptual con un segundo modelo de
“lo que existe realmente”. Ambos deben ser lo más parecidos
posible, a fin de modificar el modelo conceptual únicamente en
aquello en que difiera del real. Al superponer ambos modelos se
revelan claramente sus diferencias.

El uso de estos cuatro procedimientos, o de alguno de ellos,


hace que la fase de comparación sea consciente, coherente y
defendible.

Frecuentemente las definiciones básicas o el análisis son


inadecuados y hay que revisarlos. Tras varias iteraciones la
comparación puede conducir a debatir otros cambios cuya
combinación se ajuste a la situación real.

Para la realización de esta fase podemos utilizar la “Matriz de


Comparación de Modelos Conceptuales”, la cual consiste en una
matriz de cuatro columnas y n filas, la estructura de esta matriz se
puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 1.1
“Matriz de Comparación de Modelos Conceptuales”

Modelo Conceptual

Actividades Situación Actual MC1 MC2 MC.. MCm Observaciones


Actividad 1
Actividad 2
Actividad …
Actividad n

La primera columna corresponde a las actividades comunes y

32
no comunes presentes en la situación actual y en los modelos
conceptuales. En la segunda columna se indica si la actividad en
cuestión se realiza o no en la situación actual. La tercera columna se
divide en m subcolumnas, las cuales se corresponderán con el
número de modelos conceptuales construidos en la fase 3, y en ellas
se indicará si la actividad se realiza o no en el modelo. Finalmente en
la cuarta columna se anotan las observaciones objeto de la
comparación sobre el cómo se realiza la actividad en los diferentes
modelos.

Otra manera para confrontar los modelos con la realidad


percibida es menos abstracta que el enfoque de matriz. Esta
consiste en la operación nocional de un modelo, realizando
actividades de este ya sea mentalmente o sobre papel, para así
escribir un escenario que pueda entonces compararse con algunos
sucesos del mundo real.

FASE 6. Se expresan los cambios factibles y deseables.


Esta etapa implica detectar que cambio es posible llevar a cabo
en la realidad. Para que los cambios puedan ser llevados a cabo en
el mundo real, deben satisfacer dos requisitos:
 Que sean culturalmente factibles
 Que sean sistématicamente deseables.

En esta fase se definen los cambios deseables y que además


resultaran factibles, teniendo en cuenta la situación problemática a
resolver.

En el debate sobre que cambios deberían realizarse deben


participar los directamente interesados, incluido el propio analista de
sistemas.

33
FASE 7. Implantación de los cambios en el mundo real.
Es la implantación de los cambios detectados en la etapa
anterior. El gráfico muestra la metodología de los sistemas blandos y
la interrelación de las etapas que se han llevado a cabo. Ver Fig.1.8

Fases de la Metodología de los Sistemas Blandos


FIG.1.8

1.5. VARIANTES DE LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS


La MSB tiene diversas variantes, de acuerdo con los diversos tipos de
problemas que se enfrentan. Existen distintos trabajos que se vienen
desarrollando al respecto. Ricardo Rodríguez Ulloa trabajando en el área de

34
sistemas culturales, en el desarrollo de sistemas de control estratégico, en la
concepción de metodologías blandas de sistemas de información y en temas
de administración estratégica, habiendo desarrollado y aplicado con
interesantes resultados este tipo de variantes.

1.6. CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL METODO TRADICIONAL Y LA


METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS

METODOS TRADICIONALES METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS


BLANDOS
1. Se basa en la creación de una teoría 1. Se basa en un esquema que ha permitido
que tiene que ser validada para que el conocimiento parte de la propia
formar un cuerpo de conocimiento. experiencia casuística.
2. Sistema de aprendizaje se basa en 2. En el proceso de investigación por la
casos descritos por uno o varios acción, el o los investigadores tienen
observantes de la situación. que involucrarse en la situación
problema, vivir y compartir la situación
bajo estudio con los demás
involucrados.
3. Orientadas hacia la búsqueda de 3. Parte del hecho de que en los sistemas
metas “pre-establecidas”, porque socioculturales los problemas son
parten del supuesto de que el problemas precisamente porque son
problema está claramente definido. difíciles de definir de “pre-establecer”.

35
CAPITULO II
APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS A LA
OFICINA DE SERVICIOS ACADEMICOS Y REGISTROS DE LA UNIVERSIDAD
PERUANA LOS ANDES

Este capítulo muestra como aplicar la Metodología de los Sistemas


Blandos, en una organización, el sistema escogido para realizar la aplicación es la
Oficina de Servicios Académicos y de Registro de la Universidad Peruana Los
Andes de la ciudad de Huancayo.

2.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


El sistema de referencia del cual nos ocuparemos forma parte de la
Universidad Peruana Los Andes. La Oficina de Servicios Académicos y de
Registros se encuentra formando parte del Área de Vice Rectorado
Académico. Está oficina, esta encargada de coordinar y controlar la
funcionalidad y eficiencia de los Servicios Académicos de la UPLA. Está a
cargo de un docente ordinario designado a propuesta del Rector.

2.2 ACTIVIDADES ENCARGADAS


 Formular y proponer políticas y directivas que conllevan a
perfeccionar la marcha académica de la Universidad.
 Recepcionar, absolver y expedir certificados de estudios de
los estudiantes, expedito de bachilleres y títulos, constancias diversas.

36
 Registrar, consolidar, controlar y sistematizar los
documentos provenientes de las facultades como son: Actas promocional,
de subsanación registros de notas
 Coordinar con la Comisión de Admisión en los procesos de
administración de los postulantes, preparación de los prospectos, fichas,
carnés de alumnos postulantes.
 Se encarga de cumplir en forma adecuada el funcionamiento
del trámite documentario, conservación y control de la documentación
académica de acuerdo a las normas establecidas.

2.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

OFICINA DE SERVICIOS ACADEMICOS Y REGISTROS

FIG.2.1

Fuente: Informe de Prácticas Profesional, presentado por Bach.Ing. Yovana Blancas


Espinoza.“Sistema de Apoyo a la Gestión Administrativa de la Oficina de Servicios
Académicos y Registro UPLA- 2000.

37
2.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA
La Oficina de Servicios Académicos y Registros para el mejor
cumplimiento de sus funciones tienen la siguiente estructura:
 Sección de Registros Académicos
 Sección Actas y Certificados
 Secretaria

2.4.1 Sección de Registros Académicos


Funciones:
 Elaborar las constancias de matrícula, ingresos, estudios,
actividades y otras afines.
 Elaborar en forma mecánica y automatizada el Record
Académico de los alumnos por facultades.
 Elaborar en forma mecánica y automatizada los
consolidados de notas.
 Recepción y control de los documentos que ingresan y
egresan a la sección.
 Velar por el cuidado y la conservación de los patrones
técnicamente elaborados de postulantes, ingresantes, matriculados
y otros.
 Informar de la situación académica de los alumnos
reincorporados o reactualizados de matricula en base al record
Académico del alumno.
 Mantener al día el Historial Académico de cada alumno en
su respectivo expediente personal.
 Llevar el Libro de Registro de los alumnos ingresantes de
cada año.

2.4.2 Sección de Secretaría


Funciones:
 Recepcionar, clasificar y distribuir los documentos de

38
acuerdo a los proveídos respectivos.
 Organizar, dirigir y controlar las actividades de recepción,
registros, clasificación y distribución de los documentos que se
recepciona y genera en los órganos de gobierno u oficinas al cual
presta servicios.
 Atender al público en general, en base a las relaciones
humanas y públicas, para presentar una buena imagen de la
dependencia.
 Tomar notas de los diferentes documentos de acuerdo a las
disposiciones efectuadas por el jefe de sección y/o jefe del cual
depende.
 Realizar trabajos de digitación y mecanografiado de todos
los documentos elaborados por el jefe de oficina del cual depende
funcionalmente, así como de los responsables de las diferentes
secciones que cuenta la oficina.
 Hacer el seguimiento den la documentación interna y
externa, informando oportunamente.
 Apoyo en la revisión de fichas de matrícula, en la entrega de
constancias de matrícula, en la entrega de constancias de
matrícula y en la elaboración de los diversos documentos y otros.
 Otras funciones que le asigne la jefatura o responsables de
las diferentes secciones de los cuales depende jerárquicamente

2.4.3 Sección de Actas Certificadas


Funciones:
 Registra el ingreso y salida de solicitudes de certificados de
estudios.
 Elabora los certificados de estudios teniendo en cuenta el
plan de estudios de las diferentes especialidades hasta cuando se
implementa en forma definitiva dicha actividades en la facultad.
 Solicitar el expediente de los alumnos para verificar los

39
cursos matriculados cuando el caso lo requiera
 Informar cuando el caso lo requiera al interesado del avance
de la elaboración de la desconcentración de las facultades
 Conocer y estar al día de algunas modificaciones de los
planes de estudio.
 Llevar el archivo de las actas debidamente procesadas de
todas las especialidades, manteniendo al día y en forma ordenada.
 Coordinar con el responsable de la sección para la
devolución de las actas que contengan errores.
 Sugerir posibles mejoras para el archivo y manejo de actas.
 Informar en forma periódica (trimestral y anual) sobre las
actividades correspondientes a su sección.
 Confrontar las notas de las actas con los que constan en los
registros de evaluación (el puntaje de cada alumno)

2.4.4 Auxiliar de Actas y Certificados


Funciones
 Recepción de solicitudes de estudios, ingresos, actividades
de no haber sido separado de la universidad por bajo rendimiento
académico o medidas disciplinarias.
 Verificación en la relaciones de ingresantes matriculados y
actas para la elaboración de los mismos.
 Elaboración de las constancias diversas y sellado
respectivo.
 Verificación y sellado de las constancias de no adeudar.
 Llevar y custodiar las relaciones o listados de los alumnos
postulantes regulares, alumnos matriculados de cada año.
 Recepcionar las solicitudes de mesa de partes, verificando
el recibo de pago y cuatro fotografías para luego ser registrados en
el cuaderno de cargo.
 Sacar los seguimientos académicos de la oficina de

40
informática de acuerdo a las solicitudes presentadas para ser
revisados de acuerdo al plan de estudios y reglamentos vigentes,
asimismo serán verificados las notas de acuerdo a las actas que
existen en la oficina.
 Entregar a secretaría de la oficina de informática o al
personal de apoyo de OSAR los borradores elaborados de
certificados de estudios, para su respectiva elaboración o
mecanografiado.
 Coordinar constantemente con la Oficina de Informática, con
el responsable de la sección de certificados y actas y con la
sección de registros y matrículas.
 Informar a las facultades que caducaron por el término de un
año para ser devueltos por mesa de partes.
 Informar a las facultades periódicamente con copia a la
jefatura de OSAR sobre las solicitudes pendientes de atención
indicando los problemas académicos.
 Informar periódicamente de las actas y planes de estudios
que no fueron regularizados en su determinado tiempo a la jefatura
de OSAR.

2.4.5 Funciones del digitador


 Digitación de certificados de estudios (remisión de los
mismos).
 Ingreso a la base de datos de resoluciones
(reincorporaciones, anulación de matrícula, convalidaciones,
reubicación de carrera, traslados, grados y títulos).
 Mecanografiado de proveídos (autorización, adquisición de
actas de examen de subsanación, aplazado, a cargo, actas
promocionales, adicionales, etc.).
 Entrega de carnés universitarios y control de los mismos,
archivo copias de los certificados de estudios.

41
 Recibir y codificar fotografías para carnés universitarios.
 Verificación de la conformidad entre la relación y la base de
datos.
 Depurar y clasificar a los estudiantes que no registran
matrícula, reincorporados de la base de datos previa constatación
con la relación de matriculados.
 Impresión de los pre-formatos para carnés universitarios y
pegado de fotografías en los mismos.

2.4 ELEMENTOS DEL SISTEMA


 Recursos humanos: secretaria, auxiliar de actas y
certificados, docente encargado, digitador.

 Infraestructura: la oficina se encuentra en el Local Central


de la Universidad.

 Equipo y útiles: cuenta con una computadora, impresora,


útiles de escritorio.

 Información: seguimiento académico, consolidado de


notas, reincorporaciones, registro de ingresantes,

 Documentos: actas de notas, archivos de alumnos, fichas


de matrícula, constancias, certificados.

 Reglamentos: se rigen por el Reglamento de Funcione y


Organización de la Universidad.

2.6 SUPRASISTEMA
La Oficina de Servicios Académicos se encuentra formando parte del
Suprasistema formado por la Universidad Peruana Los Andes.

42
Dentro de este suprasistema podemos encontrar otros subsistemas que se
encuentran interrelacionandose como son: Consejo Universitario,
Vicerrectorado Académico, Rectorado, Vicerrectorado Administrativo.

SUPRA SISTEMA

43
Suprasistema
Sistema UPLA
FIG.2.2

2.7 IMPLEMENTACIÓN DE LA MSB


FASE 1: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
Se trata de la primera impresión de la situación problema, en
esta etapa se observan acontecimientos que suceden en el sistema,
aunque no se tenga una idea clara de las interrelaciones.

44
Cuadro Pictográfico de la Oficina de Servicios Académicos y de Registro
FIG. 2.3
FASE 2: LA SITUACION ESTRUCTURADO
 Se unen los elementos que integran la situación problema. Esta
etapa permite ver con mayor claridad lo que acontece en la
situación problema.
 Debemos expresar pictográficamente la situación problema de
manera que con sólo observar el gráfico el analista pueda
percatarse de lo que sucede.

45
Cuadro Pictográfico de la Situación Estructurada
FIG. 2.4
FASE 3: DEFINICIONES BASICAS
La información que se reúne en la segunda etapa permite
identificar posibles candidatos a problemas y buscarles solución. Dicha
solución, que implica un cambio denominada Definición Básica.

Se puede formular una relación de los candidatos a problemas


recurriendo al concepto de Weltanschauung que permite generar una

46
serie de definiciones básicas.

Cada definición básica implica definir el “qué” de acuerdo con una


cosmovisión particular, que se tenga de la situación problema.

Para realizar la elaboración de las definiciones básicas podemos


aplicar el análisis CATWOE.

Definición Básica 1
Sistema Pertinente
 C : alumnos, facultades y otras oficinas

 A : jefe de la oficina, secretaria, auxiliar

 T : Oficina con mala administración de la información → Oficina con


un buen manejo de información

 W: una buena administración conlleva a una mejor gestión de la


información para elaborar documentos en forma rápida y confiable

 O: miembro de la oficina

 E: otras facultades y/o oficinas.

Definición Básica:
Es un sistema de actividad humana que busca realizar una buena
administración de la información por medio de la implantación de un
sistema de B.D interconectado entre facultades, para lograr que los
documentos sean emitidos rápidamente y que sean confiables.

47
Proceso de Transformación

FIG.2.5

Definición Básica 2
Sistema Pertinente
 C : Alumnos, facultades y otras oficinas

 A : Jefe de la oficina, secretaria, auxiliar

 T : Oficina con deficiente o mala atención al usuario → Oficina


con buena atención al usuario.
 W : Buen servicio, al proporcionar los documentos requeridos
en forma rápida y eficaz.

 O: Miembro de la oficina

48
 E: Otras facultades y/o oficinas.

Definición Básica:
Es un sistema de actividad humana que busca brindar un servicio de
atención de documentos (certificados de estudios, actas, títulos) en
forma rápida, para lograr una eficiente atención al usuario.

Proceso de Transformación
FIG.2.6

FASE 4: MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA


El presente diagrama es el modelo conceptual de la Oficina de
Control y Registro.

49
Modelo Conceptual
FIG.2.7
FASE 5: COMPARACION DE 4 CON 2
En esta fase se realizara la comparación entre el modelo
conceptual y la situación estructurada.

Modelo Conceptual
FIG.2.8

Cuadro pictografico de la situacion estructurada


Fig. 2.9
Haciendo la comparación respectiva de la fase estructurada y el

50
modelo conceptual se llega a la conclusión que todos los procesos son
necesarios y factibles excepto el proceso crear nuevas áreas.

FASE 6: DEFINICIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES

Diagrama de los Cambios factibles


FIG.2.10
En esta fase se detecta que cambio es posible llevar a cabo en la

51
realidad. Para esto es necesario quitar la soluciones no factibles.

En el ejemplo para mitigar el problema de la mala administración de


la información se propone lo siguiente:
 Implementar un sistema de información que satisfaga las
expectativas y requerimientos de la Oficina de Servicios
Académicos y Registros.
 Implementar una buena base de datos.
 Contratar personal que administre la base de datos
 Descentralizar la información
 Interconectar facultades.
 Implementar un Data Warehouse.

Para eliminar el problema de la mala atención al usuario que ocurre


por le mal trato que brinda el personal y por la demora en la entrega de
documentos se propone lo siguiente:
 Implementar un buzón de sugerencias
 Fomentar la cultura de servicio a los usuarios mediante charlas
de atención al cliente.
 Elaborar normas de atención acorde a las necesidades del
personal.
 Jerarquizar y priorizar la entrega de documentos
 Contratar más personal que ayude en la elaboración de los
documentos.
 Descentralizar la entrega y la elaboración de documentos a cada
facultad.
 Poner un personal de ronda.
 Evaluaciones al personal mediante encuestas trimestrales.
 Incentivos, premios al personal más eficiente y servicial.

Entre los cambios que no son factibles son los que se refieren a la

52
contratación de más personal, por no estar presupuestados sus
honorarios y lo referente a la implementación de un Datawarehouse se
recomienda primero la mejora de la Base de Datos con la que se
cuenta, y la interconexión interfacultades.

FASE 7: EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS DESEABLES Y FACTIBLES


En la fase de ejecución solo se llevarán a cabo los cambios
deseables, los cuales previamente han sido expuestos a los miembros
de la organización,

Para la puesta en marcha de estos se realizará la planeación


de actividades, estrategias y programas

53
CONCLUSIONES

1. La Metodología de los Sistemas Blandos ayuda a identificar y resolver los


problemas que surgen en las organizaciones desde un enfoque sistémico.

2. La Metodología de los Sistemas Blandos, soluciona problemas sociales que


son difíciles de definir.

3. La Metodología de los Sistemas Blandos, permite ver a las organizaciones


como un todo organizado, permitiéndonos percibir su complejidad, y por
ende hacerlos viables.

4. La Metodología de los Sistemas Blandos, permite hacer una descripción de


los sistemas tanto ontológicamente como epistemológicamente.

5. La Metodología de los Sistemas Blandos, facilita el comprender que hay


diversas formas de ver el mundo, y por lo tanto diversas alternativas de
solución a un mismo problema.

6. La MSB, permite rediseñar la organización y los sistemas de información,


para así lograr la viabilidad de la organización al mínimo costo en términos
financieros, materiales y personales.

54
RECOMENDACIONES

1. Brindar a la organización nociones sobre la MSB, ya que ayudará a sus


miembros a tomar un punto de vista sistémico en cuanto a sus actividades.

2. Al elaborarse las normas o políticas institucionales debemos tener en


cuenta las interrelaciones que se producen en la organización.

3. Todas las mejoras que se hagan en cuanto a los procedimientos


administrativos, tendrán que ser implementados previa coordinación y
aceptación por parte de los miembros de la organización.

55
REFERENCIAS
1. BIBLIOGRÁFICAS
- LOS SISTEMAS BLANDOS Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
Rodríguez Ulloa, Ricardo, Universidad del Pacífico, Perú 1994.

- TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS, Johansen Bertoglio, Oscar; Editorial


Noriega, Novena Edición, México 1994.

- PENSAMIENTO DE SISTEMAS PRÁCTICA DE SISTEMAS, Checkland.,


Meter, Grupo Noriega Editores, España 1981.

- TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES


Rodríguez Ulloa, Ricardo, Impreso en Perú. Primera Edición 1994.

- LA SISTÉMICA, LOS SISTEMAS BLANDOS Y LOS SISTEMAS DE


INFORMACIÓN, Rodríguez Ulloa, Ricardo; Perú.

2. ELECTRÓNICAS
- Denominación Vancouver USA 2002 [fecha de acceso 22 de agosto de 2005]
URL, disponible en http://www.fisterra.com/recursos.web/mbe/vancouver.asp
- Juan Pérez Quijada. Introducción a la Ingeniería de Sistemas: MSB
[Diapositiva]. Perú 1998. 40 Diapositivas.
- Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® Microsoft

56
GLOSARIO

CONCRETO
Dicho de un objeto: Considerado en sí mismo, particularmente en oposición a lo
abstracto y general, con exclusión de cuanto pueda serle extraño o accesorios
sólido, compacto, material.
SISTÉMICO
Perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema; general, por oposición a
local.
SISTEMÁTICO
Que sigue o se ajusta a un sistema. Dicho de una persona: Que procede por
principios, y con rigidez en su tenor de vida o en sus escritos, opiniones, etc.
FLEXIBLE
Que tiene disposición para doblarse fácilmente. Que en un enfrentamiento
se pliega con facilidad a la opinión, a la voluntad o a la actitud de otro o de
otros. Carácter, persona flexible.
FENOMENOLOGÍA
1. Teoría de los fenómenos o de lo que aparece.
2. En Friedrich Hegel, filósofo alemán de comienzos del siglo XIX,
dialéctica interna del espíritu que presenta las formas de la
conciencia hasta llegar al saber absoluto.
3. Método filosófico desarrollado por Edmund Husserl que, partiendo de
la descripción de las entidades y cosas presentes a la intuición

57
intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades,
trascendente a la misma conciencia
PROBLEMA
1. Cuestión que se trata de aclarar.
2. Proposición o dificultad de solución dudosa.
3. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de
algún fin.
5. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe
obtenerse a través de métodos científicos.
HERMENÉUTICO
1. Perteneciente o relativo a la hermenéutica.
2. f. Arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los
textos sagrados.
3. En la filosofía de Hans-Georg Gadamer, teoría de la verdad y el
método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo
desde la concreta y personal historicidad
FILOSOFÍA
1. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los
principios más generales que organizan y orientan el conocimiento
de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
2. Doctrina filosófica. La filosofía de Kant.
FENOMENOLOGÍA
1. Teoría de los fenómenos o de lo que aparece.
2. En Friedrich Hegel, filósofo alemán de comienzos del siglo XIX,
dialéctica interna del espíritu que presenta las formas de la
conciencia hasta llegar al saber absoluto.
3. Método filosófico desarrollado por Edmund Husserl que, partiendo de
la descripción de las entidades y cosas presentes a la intuición
intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades,
trascendente a la misma consciencia

58
MÉTODO
1. Modo de decir o hacer con orden.
2. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y
observa.
3. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.
4. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y
enseñarla.

59
ANEXOS

60
61

Potrebbero piacerti anche