Sei sulla pagina 1di 60

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA.

UNAN-LEÓN

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

TEMA: ABORDAJE DE LA PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA EN EL SERVICIO DE GINECO-


OBSTETRICIA EN EL HOSPITAL ESCUELA ÓSCAR DANILO ROSALES ARGÜELLO EN
EL PERÍODO COMPRENDIDO DE MARZO DEL 2009 A DICIEMBRE DEL 2011.

AUTOR(a):
Dra. Olga Lorena Zepeda Baldizón.

TUTOR:
Dr. José Leónidas Esquivel.
Profesor titular del Departamento de Gineco-Obstetricia.

ASESOR:
Msc. Erick Esquivel.

Marzo, 2012
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

AGRADECIMIENTO

Se agradece de forma especial al Tutor Dr. José Leónidas Esquivel por el tiempo dedicado.

A mis padres y hermano por su apoyo incondicional en los momentos más

estresantes de mi especialidad.

2
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

RESUMEN

El presente estudio fue realizado de forma estratificada a lo largo de 3 años con objetivos con
diferentes niveles de complejidad. De acuerdo a esto, se obtuvieron resultados expresados de
forma descriptiva y analítica.

Se incluyeron a todas las pacientes con el diagnóstico de preeclampsia/eclampsia sin exclusión en


el período de marzo del 2009 a diciembre del 2011 que totalizaron 492, se seleccionaron dos
controles para cada caso, siendo el número global de participantes de 1,476. Se aplicó un
formulario individual obteniéndose la mayoría de los datos del expediente clínico. Se realizaron
análisis descriptivos y también análisis de regresión logística (univariado, multivariado) para
explorar la asociación de las variables que actuaban como factores de riesgo.

La prevalencia encontrada de preeclampsia/eclampsia fue de 3.8%, siendo la más frecuente de


acuerdo a la clasificación la preeclampsia moderada. Los factores de riesgo que resultaron con
asociación estadísticamente significativa fueron: la nuliparidad, ser procedente de un hogar
pobre, la ganancia aumentada de peso, la obesidad y los períodos intergenésicos mayores o
iguales a 5 años.

Las pacientes con los síndromes hipertensivos anteriormente mencionados tuvieron mayor riesgo
de desarrollar complicaciones tanto maternas como perinatales, siendo el síndrome de HELLP y la
prematurez las más frecuentes respectivamente.

Sobre la base del conocimiento actual, no parece probable que esta enfermedad pueda ser
prevenida, por lo que nuestra preocupación debe estar orientada a la identificación de los factores
de riesgo, para que sobre ellos, se pueda realizar un diagnóstico precoz, manejo adecuado y
oportuno, previniendo así llegar a la eclampsia.

3
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 5

II. ANTECEDENTES 7

III. JUSTIFICACIÓN 9

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

V. OBJETIVOS 10

VI. MARCO TEÓRICO 11

VII. MATERIAL Y MÉTODO 27

VIII. RESULTADOS 34

IX. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 47

X. CONCLUSIONES 50

XI. RECOMENDACIONES 52

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53

XIII. ANEXOS 55

4
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

INTRODUCCIÓN

La preeclampsia-eclampsia forma parte de un espectro de condiciones conocidas en su conjunto


como Síndrome Hipertensivo Gestacional y continúa siendo un problema sin resolver de la
obstetricia moderna, con importantes consecuencias en la morbilidad materna y perinatal,
particularmente en los países subdesarrollados 1.

Su causa no es totalmente comprendida, factores que han sido relacionados a su aparición


incluyen genes, placenta, respuesta inmune y enfermedad vascular materna 2.

Primordialmente la alteración de la preeclampsia-eclampsia constituye una de las cuatro causas


principales de mortalidad materna en el país, junto con las hemorragias, abortos e infecciones 3.
Esta enfermedad ofrece por tanto, una oportunidad importante de salvar vidas si se pueden
prevenir las formas graves haciendo una detección temprana4.

Los trastornos hipertensivos en el embarazo constituyen una complicación relativamente


frecuente afectando del 5-10% de las embarazadas y es responsable de un elevado número de
muertes maternas5. En nuestro país es la segunda causa de mortalidad materna4 , pero además de
esta complicación extrema, esta enfermedad es causal de otras repercusiones, tanto a nivel
materno como del recién nacido, que es motivo de hospitalizaciones prolongadas y repercusiones
económicas para la familia, los establecimientos de salud y el país en general.

La epidemiología de la preeclampsia-eclampsia es complicada por diferencias en la definición e


inexactitud en el diagnóstico, así como por las disparidades entre las poblaciones de estudio6.

Sobre la base del conocimiento actual, no parece probable que esta enfermedad pueda ser
prevenida, por lo que nuestra preocupación debe estar orientada a la identificación de los factores
de riesgo, para que sobre ellos, se pueda realizar un diagnóstico precoz, manejo adecuado y
oportuno, previniendo así llegar a la eclampsia7.

Las dificultades de acceso a los servicios de salud, así como la calidad inadecuada de los mismos,
contribuyen la exacerbación de este problema8.

5
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

El objetivo de las intervenciones debería tener un enfoque multisectorial que asegure un mínimo
de instrucción y una atención oportuna; cuidados efectivos incluyen la identificación y referencia
de la mujer de alto riesgo a unidades de salud de mayor resolución, así como el diagnóstico
precoz con prevención y tratamiento de las complicaciones, mientras se descubre una cura
definitiva9.

6
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

ANTECEDENTES

Los trastornos hipertensivos constituyen las complicaciones médicas más frecuentes durante el
embarazo, con una incidencia documentada entre un 5% y un 10%. Esta incidencia varía entre los
distintos hospitales, regiones y países10. Además estos trastornos son la principal causa de
morbimortalidad materna y perinatal en todo el mundo11.

Stevent Friedman y colaboradores en una revisión sistemática hecha en varios hospitales del sur de
Boston en el año 2001 encontraron que de 1404 partos atendidos por vía vaginal, al 6% de las
pacientes se les diagnosticó preeclampsia severa y hubo una tasa de 4.2% de recién nacidos
fallecidos12.

En Perú en los años 1997-1998, en el Hospital María Auxiliadora se realizó un estudio analítico
con el objetivo de identificar las complicaciones maternoperinatales de la preeclampsia-
eclampsia encontrándose que las complicaciones maternas más frecuentes relacionadas a muerte
fueron: síndrome de HELLP, CID, ruptura de hematoma subcapsular hepático y hemorragia celular;
y las complicaciones perinatales fueron depresión y asfixia neonatal, pequeño para la edad
gestacional, distrés respiratorio y prematuridad13.

Orbea y colaboradores realizaron un estudio en el año 1996 en Argentina, en el Hospital General


Materno-infantil donde incluyeron 190 pacientes y describen a las pacientes con preeclampsia
severa como una madre joven (menor de 23 años), nulípara con un control pre-natal (CPN)
deficiente y con un embarazo entre las 34 y 36 semanas de gestación 14.

En el Hospital Bertha Calderón Roque (HBCR: hospital de referencia nacional) en 1998 en 47


pacientes diagnosticadas como eclampsia se encontró que el 88% de las pacientes eran nulíparas
y en un 7% tenían menos de 18 años de edad, el 56% no tenían control prenatal; el 64% provenían
de los departamentos y a 92% de las pacientes se les realizó cesárea de urgencia15.

En 1999, en el servicio de ARO del Hospital Fernando Vélez se realizó un estudio sobre el
abordaje del síndrome hipertensivo gestacional, se encontró como factores de riesgo
estadísticamente significativos la edad (siendo más frecuente entre los 15-19 años), la baja
escolaridad y la primiparidad 16.

7
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

En el 2000 en el HBCR en un estudio de 36 pacientes con eclampsia se encontró que: el grupo


etario más afectado fueron las pacientes menores de 20 años con 20 casos (55%) ; el nivel de
escolaridad del 50% de las pacientes fue primaria incompleta; el estado civil predominante fue el
de las acompañadas cuya ocupación predominante era ser ama de casa; prevalecieron las
primigestas con 22 casos, al 55% de las pacientes no se le realizó ningún control prenatal. Las
complicaciones fetales encontradas fueron las siguientes: prematurez, asfixia, muerte fetal y
RCIU17.

En el año 2001, se realizó un estudio en el HBCR que describe como factores de riesgo asociados
a mortalidad perinatal en mujeres eclámpticas ingresadas en el HBCR-UCI el analfabetismo, la
18
procedencia rural, la falta de controles prenatales y las complicaciones propias del embarazo .

En el Hospital de la ciudad de León, en un estudio realizado en el 2001 en el servicio de gineco-


obstetricia, se observó que el grupo de edad más afectado por preeclampsia-eclampsia fue de 21
a 34 años, la obesidad y los antecedentes familiares resultaron ser factores de riesgo significativos
para desarrollar hipertensión gestacional19.

En el año 2003 en otro estudio en el HBCR con 162 pacientes del servicio de ARO se encontró lo
siguiente: la mayoría de las pacientes preeclámpticas tenían edades entre 20-29 años, procedían
de áreas urbanas, tenían educación primaria y eran amas de casa. El 81% de los casos
evolucionaron a partos, y de estos, los vaginales fueron los más frecuentes. Las principales
complicaciones perinatales fueron RCIU y alteración de la frecuencia cardíaca fetal.
Recomendaban la normatización del manejo conservador o expectante en embarazos lejos del
término en pacientes seleccionadas a las que se les garantizó una vigilancia estricta mientras
permanecían hospitalizadas20.

8
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en consideración la elevada frecuencia de la preeclampsia-eclampsia como una


complicación en el embarazo, y que dichos trastornos son responsables de un elevado número de
muertes maternas; se hace necesario investigar el tema de forma integral, teniendo en cuenta
prevalencia, factores de riesgo asociados a su aparición, manejo y complicaciones materno-
perinatales, de tal manera que este estudio contribuya a estandarizar lineamientos específicos que
permitan mejorar la calidad de atención de las mujeres que lo padecen, incidiendo en la
disminución de las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en el servicio de
gineco-obstetricia del H.E.O.D.R.A.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considerando que la preeclampsia-eclampsia son las formas más graves del síndrome hipertensivo
gestacional y que representan una causa importante de morbilidad y mortalidad materna y
perinatal, se plantea la siguiente interrogante: ¿cuál es el abordaje de la preeclampsia-eclampsia
en el servicio de gineco-obstetricia del H.E.O.D.R.A., incluyendo diversos aspectos como
prevalencia, factores de riesgo, manejo y complicaciones maternas y perinatales?

9
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Investigar el abordaje de la Preeclampsia-Eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el


período comprendido de marzo del 2009 a diciembre del 2011.

Objetivos específicos:

Describir las características demográficas y obstétricas de la población en estudio.


Analizar la prevalencia e identificar factores de riesgo asociados a la aparición de
preeclampsia-eclampsia en las pacientes atendidas en el servicio de gineco-obstetricia en
el período definido.
Investigar los criterios utilizados para el diagnóstico y manejo de las pacientes con
preeclampsia-eclampsia.
Identificar las complicaciones maternas y perinatales en las pacientes con preeclampsia-
eclampsia y sus respectivos neonatos.

10
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

MARCO TEÓRICO

La preeclampsia y eclampsia son particulares de la mujer embarazada o puérpera; la intensidad de


su sintomatología condiciona la gravedad, hechos que llevan a tener altas tasas de mortalidad
materna y perinatal.

Definición
:

La preeclampsia es un síndrome multisistémico de severidad variable, específico del embarazo o


puerperio, caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada por vasoespasmo y
activación de los sistemas de coagulación. Se presenta después de la semana 20 de la gestación,
durante el parto o en las primeras 6 semanas después de éste. El cuadro clínico se caracteriza por
hipertensión arterial (igual o mayor de 140/90mmHg) acompañada de proteinuria, es frecuente
que además se presente cefalea, acúfenos, fosfenos, edema, dolor abdominal y/o alteraciones de
laboratorio. Se le conoce como eclampsia cuando además, las pacientes con preeclampsia
presentan convulsiones o estado de coma en ausencia de otras causas21.

Etiología:

La etiología de la preeclampsia aún se desconoce. Sin embargo, se sabe que existe una respuesta
vascular anormal de la placentación que se asocia al incremento en la resistencia vascular
sistémica, aumento en la agregación plaquetaria, activación del sistema de coagulación y la
disfunción celular endotelial. Se aducen factores múltiples que se asocian con la
preeclampsia/eclampsia, entre estos:

Vasoespasmo.

Síntesis aumentada de endotelina.

Similitud notable entre varios antígenos de origen placentario con antígenos renales
capaces de inducir alteraciones glomerulares.

Isquemia útero placentaria.

Factores inmunológicos como: incompatibilidad sanguínea, reaccióninmunológica a los


antígenos de histocompatibilidad aportados por la unidad feto placentaria.
11
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Deficiencia de prostaciclina.

Anomalías de la placentación.

Algunas alteraciones renales.

Activación del sistema hemostático

Factores de riesgo 1,21

FACTORES DE RIESGO PRECONCEPCIONALES PARA FACTORES DE RIESGO CONCEPCIONALES PARA


PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA

Edad (menor de 20 y mayor de 35 Ganancia exagerada de peso


años) materno: mayor de 2kg por mes

Bajo nivel socioeconómico Diabetes gestacional

Nuliparidad / Primopaternidad Embarazo múltiple

Preeclampsia en embarazo Embarazo molar


anterior

Diabetes mellitus Polihidramnios

Enfermedad renal previa Edema patológico del embarazo

Antecedentes de hipertensión
arterial crónica

Historia familiar de preeclampsia,


diabetes mellitus, hipertensión
arterial crónica

Trombofilias

Índice de masa corporal mayor de


29kg/m2

Período intergenésico mayor a 5


años

También se pueden considerar


como factores de riesgo: síndrome
de antifosfolípidos, enfermedades
autoinmunes como el lupus
eritematoso

12
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO 5

Los estados hipertensivos del embarazo (EHE) suponen uno de los motivos de consulta más
importantes en las unidades de riesgo y una considerable inversión de recursos. Por ello, es muy
importante conocer y diferencias las dos entidades que se engloban dentro del ente conocido
como EHE: la preeclampsia y la hipertensión gestacional; la diferencia entre ambas entidades es
esencial, ya que la preeclampsia es una enfermedad grave con importantes repercusiones
perinatales, mientras que la hipertensión gestacional presenta una hipertensión normalmente leve
con resultados perinatales similares a la población de gestantes normales. La dificultad en la
diferenciación de ambas entidades es uno de los principales motivos de confusión y de que en
décadas pasadas los estudios realizados en cuanto a la fisiopatología y el pronóstico de la
preeclampsia no fueran consistentes, ya que probablemente englobaban pacientes con
enfermedades distintas. Los criterios diagnósticos se han estandarizado gracias al consenso
alcanzado en las reuniones de las sociedades internacionales sobre la hipertensión en la gestación
y desde el año 2000 existe acuerdo sobre la definición de los estados hipertensivos. Sin embargo,
la clasificación que a continuación se presenta se basa en la considerada en las Normas y
Protocolos para la atención de las complicaciones obstétricas (MINSA dic. 2006); que divide a la
preeclampsia en moderada y grave, esto difiere a otras referencias consultadas que la clasifican
como preeclampsia leve y severa.

 Hipertensión crónica.

 Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada.

 Hipertensión inducida por el embarazo.

 Preeclampsia, que puede ser:

o Moderada
o Grave

 Eclampsia

13
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

DIAGNÓSTICO5:

Manifestaciones clínicas:

El diagnóstico se establece a través de la detección de los signos y síntomas relevantes del


síndrome hipertensivo gestacional: hipertensión y proteinuria. El edema no es determinante en
el diagnóstico.

La presión arterial diastólica es un buen indicador para diagnóstico, evaluación y seguimiento


(ésta debe ser tomada en dos lecturas consecutivas con un intervalo con un intervalo de 4 o
más horas de separación).

Hipertensión crónica:

 Se diagnostica cuando existe elevación de la presión arterial antes de las 20 semanas de


gestación o antes de estar embarazada; o bien, si persiste doce semanas posteriores al
parto.

 En el caso de la hipertensión arterial crónica se obtiene la presión arterial diastólica de


90mm/hg, o más en dos lecturas consecutivas tomadas con un intervalo de 4 o más horas
de separación desde antes de estar embarazada o diagnosticada antes de cumplir las 20
semanas de gestación.

Hipertensión crónica con preeclampsia sobre-agregada:

Es la aparición de proteinuria sobre un proceso hipertensivo crónico no proteinúrico, durante el


embarazo y que desaparece después del parto. Estos cambios coexisten con una modificación en
la severidad de la hipertensión y pueden acompañarse de alteraciones del fondo de ojo, como
exudados, edemas y hemorragias retinianas.

Hipertensión inducida por el embarazo:

14
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

 La hipertensión se presenta después de las 20 semanas de embarazo o durante el trabajo


de parto o en las 48 horas que siguen al parto. La presión arterial es mayor o igual a
140/90mm/hg (presión arterial diastólica de 90mm/hg). No hay proteinuria.

La hipertensión crónica, la hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada y la


hipertensión inducida por el embarazo pueden evolucionar en una afección más grave:
preeclampsia moderada, preeclampsia grave o eclampsia.

Preeclampsia:

 Gestación mayor de 20 semanas.

 Hipertensión arterial (signo cardinal): se considera hipertensa a toda embarazada con


tensión arterial mayor o igual a 140/90mm/hg en posición sentada, luego dar reposo por
10 minutos en dos oportunidades con intervalos de 4 horas.

 La presión diastólica por si sola es un indicador exacto de la hipertensión en el embarazo.


La presión arterial elevada y la proteinuria definen la preeclampsia.

 El edema de los pies y las extremidades inferiores no se considera un signo confiable de


preeclampsia porque puede ocurrir en muchas mujeres con embarazo normal.

a. Preeclampsia moderada:

 Presión diastólica mayor de 90mm/hg pero menor de 110mm/hg. Considerar también


cuando la Tensión Arterial Media (TAM) se encuentra entre 105-125mm/hg.

 Proteinuria de hasta 2 cruces en prueba de cinta reactiva o 300mg/dl en 2 tomas


consecutivas con intervalos de 4 horas o 3grs/lts en orina de 24 horas.

b. Preeclampsia grave:

c. Tensión diastólica mayor o igual a 110mm/hg, en dos ocasiones con intervalos de 4 horas.
Considerar también cuando la Tensión Arterial Media es mayor o igual de 126mm/hg.

d. La proteinuria más de tres cruces en pruebas de cintas reactivas en dos tomas consecutivas
con intervalos de 4 horas o es mayor de 5 gr/ lt, en orina de 24 horas.
15
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Signos y síntomas de peligro e indicadores de inminencia de eclampsia:

Cefalea fronto-occipital que no cede con analgésicos.

Visión borrosa, escotomas.

Acúfenos (tinnitus).

Oliguria.

Epigastralgia (signos de Chaussier).

Hiperreflexia.

Independientemente de la presencia o no de signos y síntomas de inminencia de eclampsia se


recomienda el manejo activo.

Eclampsia: Componentes (los que se presentan después de las 20 semanas de gestación y el


puerperio):

 Hipertensión arterial.

 Proteinuria.

 Convulsiones o coma.

EXÁMENES BÁSICOS:

Preeclampsia moderada.

 Biometría hemática completa, recuento de plaquetas, ácido úrico, creatinina, examen


general de orina, proteínas en orina, prueba de cinta reactiva, ultrasonido obstétrico según
disponibilidad.

Preeclampsia grave y eclampsia.

 Biometría hemática completa, recuento de plaquetas, ácido úrico, creatinina, fibrinógeno,


examen general de orina, proteínas en orina de 24 horas, bilirrubina, transaminasa
glutámica oxalacética y pirúvica, perfil lipídico, proteínas totales y fraccionadas,
extendidos periférico, fondo de ojo, ultrasonido obstétrico.

16
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: grupo y Rh, Glucemia, Tiempo de Protrombina y Tiempo Parcial


de Tromboplastina.

TRATAMIENTO MÉDICO QUIRÚRGICO

MANEJO DE LA PREECLAMPSIA MODERADA

Manejo ambulatorio

A. MEDIDAS GENERALES

�Reposo en cama.

�Dieta: hiperproteica, normosódica, con aumento de ingesta de líquido.

�Orientar a la paciente y a su familia de las señales de peligro de preeclampsia grave y eclampsia.

�No administre anticonvulsionantes, antihipertensivos, sedantes, ni tranquilizantes.

�Indicar maduración pulmonar fetal en embarazos de 24 a 34 semanas.

B. BIENESTAR MATERNO

�Atención Prenatal Normal cada semana hasta la semana 38. Vigilar que se mantenga dentro de
los siguientes parámetros:

 Presión Arterial estable (igual o menor a 140/90).

 Tensión Arterial Media menor o igual a 106mm/hg.

 Proteinuria menor de dos cruces en prueba de cinta reactiva o menor de 300mg por
decilitro en dos tomas consecutivas con intervalos de 4 horas o menor de 3gr/lt en orina de
24 horas.

 Mantener paciente asintomático.

 No presencia de edema patológico

C. EVALUACION FETAL
17
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

�Control diario de movimientos fetales contados por la embarazada.

�Inducir maduración pulmonar fetal en embarazos entre 24 y 34 semanas: dexametasona 6mg IM


c/12 horas por 4 dosis o betametasona 12mg intramuscular diario por dos días.

D. FINALIZAR EL EMBARAZO EN LAS 37 SEMANAS CUMPLIDAS (37 SEMANAS 6/7)

�En la Unidad de Salud, según las condiciones obstétrica, dejar evolucionar de forma espontánea
o inducir el trabajo de parto. Si hay aumento de la presión arterial y la proteinuria respecto a los
valores iniciales, sobrepeso, edema generalizado, edema en partes no declive, aparición de
acúfenos, fosfenos, escotomas, hiperreflexia: hospitalizar y tratar en forma similar a preeclampsia
grave o eclampsia.

No se administran diuréticos que son perjudiciales y su única indicación de uso es en la


preeclampsia con edema pulmonar o la insuficiencia cardiaca congestiva.

MANEJO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE Y LA ECLAMPSIA

 Iniciar manejo en la Unidad se Salud en donde se estableció el diagnóstico (Primero o


Segundo Nivel de Atención).

 La preeclampsia grave y la eclampsia deben manejarse intrahospitalariamente y de manera


similar, salvo que en la eclampsia el nacimiento debe producirse dentro de las 12 horas que
siguen a la aparición de las convulsiones.

 En caso de presentarse la preeclampsia grave o la eclampsia en la comunidad o en una


Unidad de Salud de Primer Nivel de Atención se deberá referir a la Unidad Hospitalaria
con capacidad resolutiva más cercana (COE completo).

19
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

ENFATIZAR EN LAS SIGUIENTES ACCIONES:

 Mantener vías áreas permeables

 Brinde condiciones a fin de prevenir traumas y mordedura de la lengua en caso de


convulsiones.

 Administrar tratamiento anti-hipertensivo y anti-convulsivante.

 La paciente deberá ser acompañada de un recurso de salud que pueda atender el caso.

 Si no puede trasladarla manéjese en la misma forma que intrahospitalariamente.

Atención en el Segundo nivel de Atención (COE completo):

a. Ingreso a Unidad de Cuidados Intermedios o Intensivos.

b. Coloque bránula 16 o de mayor calibre y administre solución salina o ringer IV a fin de


estabilizar hemodinámicamente.

c. Cateterice vejiga con Sonda Foley No 18 para medir la producción de orina y la proteinuria. La
diuresis no debe estar por debajo de 25ml/h.

d. Monitoree la cantidad de líquido administrado mediante una gráfica estricta del balance de
líquido y la producción de orina. Si la producción de orina es menor de 30ml/h, restrinja el sulfato
de magnesio e infunda líquidos IV a razón de un litro para 8 horas.

e. Vigile los signos vitales, reflejos y la frecuencia cardiaca fetal cada hora.

f. Mantener vía aérea permeable.

g. Ausculte las bases de pulmones cada hora para detectar estertores que indiquen edema
pulmonar, de escucharse estertores restrinja los líquidos y administre furosemide 40mg IV una sola
dosis.

h. Realice biometría hemática completa, examen general de orina, proteinuria con cinta, tiempo
de protombina, tiempo parcial de tromboplastina, recuento de plaquetas, glucosa, creatinina,
ácido úrico.

i. Si no se dispone de prueba de coagulación, evalúe utilizando la prueba de formación de coágulo


junto a la cama.
20
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

j. Oxígeno a 4 litros por minuto por catéter nasal y 6 litros por minuto con máscara.

k. Vigilar síntomas y signos de inminencia de eclampsia: hoja neurológica (signos de peligro),


incluyendo vigilancia estrecha de signos de intoxicación por sulfato de magnesio.

Tratamiento anti-hipertensivo:

Si la presión diastólica se mantiene en o por encima de los 110mg/hg, administre medicamentos


anti-hipertensivos y reduzca la presión diastólica a menos 110mg/hg, pero no por debajo de
90mg/hg para prevenir la hipoperfusión placentaria y la hemorragia cerebral.

Dosis inicial o de ataque:

 Hidralazina 5mg IV lentamente cada 15 minutos hasta que disminuya la presión arterial
(máximo 4 dosis: 20mg)

 La respuesta es inadecuada o no dispone de hidralazina administre otro anti-hipertensivo:


labetalol 10 mg intravenoso.

 Si la respuesta con labetalol es inadecuada, (la PA diastólica se mantiene en o encima de


110mg/hg) después de 10 minutos, administre labetalol 20mg IV y aumenta la dosis a
40mg y después a 80mg después de 10 minutos de administrada cada dosis si no se tiene
una respuesta satisfactoria.

 En casos extremos use nifedipina: 10mg vía oral cada 4 horas para mantener la presión
arterial diastólica entre 90 y 100mm/hg. No utilice la vía sublingual.

Tratamiento anticonvulsivante:

 La paciente eclámptica debe manejarse preferiblemente en la Unidad de Cuidados


Intensivos (UCI).

 A fin de prevenir y evitar traumas y mordeduras de la lengua, proteger ésta, sujetar a la


paciente adecuadamente evitando movilización y violencia.

 Mantener vías aéreas permeables, aspirar secreciones faríngeas.

 Oxigenar por cánulas nasales o máscara facial 4 a 6 lts/min.


21
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

 Canalizar con bránula No 16 o de mayor calibre (2 días) y solución salina o Ringer.

 Iniciar o continuar tratamiento con sulfato de magnesio (fármaco de elección).

PREVENIR Y TRATAR LAS CONVULSIONES CON SULFATO DE MAGNESIO

Utilizar el esquema de Zuspan (ver cuadro siguiente)

Tratamiento con Sulfato de Magnesio5

Régimen Dosis de carga Dosis de mantenimiento

Zuspán 4g de sulfato de magnesio al 1g por hora IV durante 24 horas después


10% (4 ampollas) IV diluido en de la última convulsión.
200 ml de Solución Salina normal
al 0.9% o Ringer. (Infusión Diluir 8 gms en 420ml de Solución Salina
continua en 5-15 min.) Normal al 0.9% o Ringer a pasar en 8
horas a razón de 1g/h (20 gotas por
minuto).

Durante la infusión de sulfato de magnesio debe vigilarse que la diuresis >30 ml/h, la frecuencia
respiratoria igual o mayor de 12 por minuto y los reflejos osteotendinosos deben ser normales.

TOXICIDAD DEL SULFATO DE MAGNESIO.

ALGUNAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS CON SUS DOSIS ESTIMADAS:

�Disminución del reflejo patelar (8/12mg/dl).

�Somnolencia (9/12mg/dl).

22
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

�Rubor y sensación de calor (9/12mg/dl).

�Parálisis muscular (15/17mg/dl).

�Dificultad respiratoria (15/17mg/dl).

Manejo de la intoxicación:

�Descontinuar el sulfato de magnesio.

� Monitorear los signos clínicos de acuerdo a dosis estimada, si se sospecha que los niveles
pueden ser mayores o iguales a 15mg/dl (de acuerdo a datos clínicos de intoxicación).

En caso de intoxicación por sulfato de magnesio administrar gluconato de calcio: diluir 1 gramo de
gluconato de calcio en 10ml de Solución Salina Normal pasar IV en 3 min/h sin pasar de 16grs al
día. Dar ventilación asistida hasta que comience la respiración.

Si no desaparece las convulsiones o se vuelven recurrentes a pesar de la terapia con sulfato de


magnesio: aplicar un segundo bolo de sulfato de magnesio, 2gms IV en 100ml

de dextrosa al 5%, o Solución Salina Normal al 0.9% IV en aproximadamente 5min.

En caso de no contar con sulfato de magnesio puede administrarse:

Fenitoína: 15mg/kg inicial, luego 5mg/kg a las 2 horas.

Mantenimiento: 200mgs oral o IV cada día por 3-5dias (nivel terapéutico: 6-15mg/dl) “Esquema
Ryan”.

SI MEJORA:

Una vez estabilizada la paciente se deberá finalizar el embarazo por la vía más rápida: el
nacimiento deber tener lugar por operación cesárea urgente tan pronto sea estabilizado el estado
de la paciente independiente de la edad gestacional.

23
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

SI NO MEJORA:

Si no nejora la preeclampsia grave y aparecen signos y síntomas de inminencia de eclampsia


(acúfenos, fosfenos, escotomas, hiperreflexia, epigastralgia),agravamiento de la hipertensión y
proteinuria, administrar nuevas dosis de antihipertensivo, anticonvulsivante, estabilizar
hemodinámicamente e interrumpir el embarazo por cesárea urgente.

 En la Preeclampsia grave el nacimiento debe producirse dentro de las 24 horas que siguen
a la aparición de los síntomas.

 En la Eclampsia el nacimiento debe producirse dentro de las 24 horas que siguen a la


aparición de convulsiones.

 La Preeclampsia Grave debe manejarse de referencia en Alto Riesgo Obstétrico en Unidad


de Cuidados Intermedio o Intensivos. La Eclampsia en UCI.

Indicaciones para Interrupción del Embarazo:

MATERNAS:

 �Edad gestacional mayor o igual a 34 semanas de gestación.

 �Plaqueta menores de 100.000 /mm18.

 �Deterioro progresivo de la función hepática.

 �Deterioro progresivo de la función renal.

 �Sospecha de desprendimiento prematuro de placenta normo inserta.

 �Persistencia de cefalea intensa o cambios visuales.

 �Dolor epigástrico severo, náuseas o vómitos.

 �Si la paciente se encuentra iniciando el periodo de labor.

 �Score de Bishop mayor o igual que 6.

 �Peso fetal menor o igual que el percentil 10.


24
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

FETALES:

 �Test de Nonstress (NST) con patrón no reactor.

 �Oligohidramnios

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN:

 �Incremento de la presión arterial.

 �Aparición o incremento de proteinuria.

 �Edema generalizado.

 �Incremento exagerado de peso (mayor de 2 kg por mes).

 �Presencia de signos y síntomas de riesgo de Eclampsia.

 �Pacientes con bajo nivel educativo y proveniente de zonas de difícil acceso.

 �Alteración en los parámetros de vitalidad fetal.

 �Pacientes inasistentes o incumplimiento del tratamiento.

 � Paciente con Preeclampsia moderada controlada con embarazo a término (con el


objetivo de inducir el parto).

CRITERIOS DE REFERENCIA:

 � En caso de Eclampsia cuando la unidad de salud no cuenta con unidad de cuidados


intensivos.

 �Eclampsia complicada donde existe riesgo para la vida de la madre y del niño.

 � Cuando la unidad no cuenta con los recursos humanos o materiales necesarios para la
atención.

25
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

CONTROL Y SEGUIMIENTO:

 �Mantener la terapia anticonvulsiva durante 24 horas posteriores al nacimiento o de la


última convulsión, cualquiera sea el hecho que se produzca último.

 �Continúe con la terapia antihipertensiva mientras la presión diastólica sea mayor de 90


mm de hg con:

a. Hidralazina tableta 50 mg cada ocho horas o

b. Alfa Metil Dopa tabletas de 500 mg vía oral cada 8 horas o

c. Nifedipina cápsulas de 10 mg por vía oral cada 8 horas.

 �Modifique dosis de antihipertensivo según respuesta.

 �Continúe monitoreando la producción de orina (más de 30 ml por ahora).

CRITERIOS DE ALTA:

 �Resolución del evento.

 �Signos vitales estables.

 �Exámenes de laboratorio y otros dentro de límites normales.

 �Proteinuria y PA controlada.

 �Referencia a la unidad da salud de su área de adscripción para su control y seguimiento.

COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES13,21


Maternas:

 Síndrome de HELLP.

 Hemorragia obstétrica.

 Desprendimiento prematuro de la placenta.

 Convulsiones.

 Coagulación intravascular diseminada. 26


Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

 Evento vascular cerebral.

 Edema pulmonar agudo.

 Estado de coma.

 Infección del tracto urinario.

 Infección puerperal.

 Insuficiencia renal aguda.

 Ruptura hepática.

 Desórdenes metabólicos.
Perinatales:

 Nacimiento prematuro.

 Restricción del crecimiento intrauterino.

 Bajo peso al nacer.

 Depresión neonatal.

 Síndrome de distrés respiratorio.

 Sufrimiento fetal por complicaciones del parto antes citadas.

 Trastornos metabólicos.

 Sepsis.

 Muerte perinatal.

27
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

MATERIAL Y MÉTODO

I. Tipo de estudio: se realizó un estudio estratificado en tres años dividido en las siguientes
fases:

I Fase : Descriptivo de corte transversal

II Fase: Analítico (Casos-control)

III Fase: Descriptivo

II. Área de estudio: Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Escuela Óscar Danilo
Rosales Argüello (H.E.O.D.R.A.), León.

III. Población de estudio:

Definición de caso: embarazadas y puérperas con el diagnóstico de


preeclampsia/eclampsia que se ingresaron al servicio de gineco-obstetricia del
H.E.O.D.R.A. en el período de marzo del 2009 a diciembre del 2011.
Definición de controles: embarazadas y puérperas sin el diagnóstico de preeclampsia-
eclampsia.

IV. Muestra: se seleccionaron todos los casos de preeclampsia/eclampsia en el período


mencionado sin exclusión; por cada caso se seleccionaron 2 controles (que no
presentaran este diagnóstico) de forma aleatoria simple utilizando para este propósito
el programa Epidat versión 3.1

V. Aspectos éticos: a cada gestante le fueron explicados los objetivos e importancia del
estudio, se le pidió su consentimiento para participar en el mismo y obtener los datos
necesarios de fuente primaria, el resto de los datos se obtuvieron de fuente secundaria
(expediente clínico). Desde la aprobación del protocolo de este estudio no fue
solicitado someterlo al comité de ética.

VI. Fuente de información: Primaria (entrevista) y Secundaria (expedientes clínicos).

28
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

VII. Procedimiento para recolección de datos:

Se realizaron entrevistas a las gestantes durante su hospitalización, previo consentimiento


informado, para obtener los datos de la ficha que no estén contenidos en el expediente
clínico. Estos datos se recolectaron cada 3 días en la unidad, considerando el tiempo
mínimo de estancia hospitalaria para una gestante con el diagnóstico de
preeclampsia/eclampsia.

Los datos se completaron con la información registrada en los expedientes clínicos, tanto
de los casos como de los controles. (Ver ficha en anexos)

VIII. Operacionalización de variables:

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALORES

Preeclampsia Síndrome multisistémico Expediente Moderada: TAD mayor de 90


caracterizado por y menor de 110mmhg,
hipertensión y proteinuria proteinuria mayor de 300mg
en una gestante de más de en orina de 24h
20 semanas, o bien que
aparece durante el parto o Grave: TAD igual o mayor a
6 semanas después de 110mmhg, proteinuria mayor
éste. de 5g/l en orina de 24h

Eclampsia Convulsiones o coma en Expediente Sí


una paciente
preeclámptica. No

Edad Número de años Expediente Menor de 20 años


transcurridos desde el
nacimiento hasta la 20-35 años
actualidad.
Mayor de 35 años

Procedencia Origen o localidad de Expediente Rural


donde procede la
paciente. Urbana

Índice de masa Relación entre el peso de Expediente Obesa: mayor de 29kg/m2


corporal la paciente y su talla
No obesa: menor o igual a 29
kg/m2

29
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALORES


Estado civil Situación de la paciente Expediente Soltera
en cuanto a la estabilidad Casada
con una pareja o ausencia Acompañada
de la misma.

Escolaridad Nivel educativo alcanzado Expediente Ninguna


por la paciente Primaria
Secundaria
Universitaria

Situación Situación de los hogares Índice de Hogar pobre


socioeconómica que logran reunir o no, en Necesidades
forma relativamente Básicas Hogar no pobre
estable, los recursos Insatisfechas(INBI).
necesarios para satisfacer Indicadores:
las necesidades básicas de acceso a vivienda,
sus miembros. acceso a agua
potable y
deposición
adecuada de
excretas, acceso a
educación y
capacidad
económica

Gestaciones Número de embarazos Expediente Nuliparidad


previos, hayan llegado a
término o no sin incluir el No nulípara
actual

Primopaternidad Primer hijo del progenitor Entrevista Sí


masculino
No

Período Tiempo transcurrido entre Expediente Mayor o igual a 5 años


intergenésico la fecha del último parto y
la última menstruación Menor de 5 años
que tuvo la madre

Trastornos Paciente que en Expediente Sí


hipertensivos en gestaciones anteriores
embarazos cursó con alguna forma de No
previos hipertensión

30
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALORES


Antecedente Cualquier trastorno que Expediente Sí
personal pudo haber padecido la
patológico paciente y que se No
considere en el presente
estudio como un factor de
riesgo para la aparición de
preeclampsia/eclampsia:
enfermedad renal previa,
diabetes mellitus,
hipertensión arterial
crónica.

Antecedente Cualquier trastorno que Expediente Sí


familiar pudiesen haber padecido
patológico los familiares de la No
pacientes en primer grado
que se considere como un
factor de riesgo:
hipertensión crónica,
diabetes, preeclampsia

Ganancia de peso Aumento de peso en el Expediente Mayor o igual de 2kg por mes
aumentada embarazo actual
expresado en kilos por Menor de 2kg por mes
mes

Patología en el Cualquier trastorno que Expediente Sí


embarazo actual padece la paciente en el
embarazo actual que se No
considere en el presente
estudio como un factor de
riesgo: embarazo múltiple,
mola hidatidiforme,
diabetes gestacional

Diagnóstico Método utilizado de Expediente Clínica


acuerdo a normas para el
diagnóstico de Clínica con proteínas en orina
preeclampsia/eclampsia de 24h
Otros hallazgos de
laboratorio

31
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALORES


Realización del Nivel de salud en el cual se Expediente Atención primaria
diagnóstico realiza el diagnóstico
Atención secundaria

Maduración Administración de Expediente Esquema completo


pulmonar esquema de inductores de
maduración pulmonar Esquema incompleto

Uso de Utilización de fármacos Expediente Alfametildopa Hidralazina


antihipertensivos antihipertensivos durante Alfametildopa con
el embarazo y/o puerperio hidralazina Labetalol
Nifedipina Enalapril
Ninguno

Uso de sulfato de Utilización del fármaco en Expediente Sí


magnesio la preeclampsia grave y
eclampsia No

Horas de uso del Tiempo transcurrido Expediente Menos de 24 horas


sulfato de después del parto con 24 horas Más
magnesio sulfato de magnesio de 24 horas

Uso de Empleo de fármaco Expediente Sí


anticonvulsivantes anticonvulsivante
No

Seguimiento con Valoración de parámetros Expediente Sí


hoja neurológica neurológicos
No

Vía de Vía por la cual se produce Expediente Vía vaginal


terminación del el parto
embarazo Vía cesárea

Edad gestacional Semanas de gestación al Expediente 22-276/7


al nacimiento momento del nacimiento
28-326/7
33-366/7
Mayor o igual a 37

32
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALORES


Egreso con Uso de fármacos Expediente Alfametildopa
antihipertensivos antihipertensivos al ser Hidralazina
egresadas de la unidad Hidralazina con
alfametildopa Enalapril
Ninguno

Método de Uso de método de Expediente Medroxiprogesterona


planificación planificación familiar al ser Esterilización quirúrgica
familiar egresadas de la unidad DIU
MELA
Ninguno

Referida a unidad Realización de forma Expediente Sí


de salud primaria efectiva de referencia al No
egreso a la unidad de
salud correspondiente

Complicaciones Evento esperado después Expediente Síndrome de HELLP parcial o


maternas de una condición
completo.
patológica que agrava el
pronóstico de la paciente Insuficiencia renal aguda
Dehiscencia de herida
Edema agudo de pulmón
Hemorragia obstétrica
Evento vascular cerebral
Desprendimiento de placenta
Coagulación intravascular
diseminada
Ninguna

Complicaciones Evento esperado que Expediente Prematuridad


perinatales agrava el pronóstico del
Pequeño para la edad
neonato
Depresión respiratoria
Sepsis neonatal
Trastornos metabólicos
Restricción del crecimiento

33
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

IX. Análisis de los datos:

Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 15. La distribución de frecuencia de las
variables se hizo por análisis descriptivo simple con expresión de resultados en números absolutos
y porcentajes. Para explorar si las variables independientes actuaban como factores de riesgo se
utilizó el OR (Odd Ratio) y el OR ajustado con intervalo de confianza de 95%.

34
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

RESULTADOS

En el período de estudio 12,947 embarazadas fueron ingresadas en el servicio de Gineco-


Obstetricia, de las cuales 492 se diagnosticaron con preeclampsia/eclampsia (P/E) para una
prevalencia del 3.8%; la cual es mayor que la reportada en otras poblaciones donde se han
encontrado prevalencias del 1 al 2% (considerar que no incluye la hipertensión gestacional).

Teniendo en consideración la clasificación de P/E dada por el MINSA y referida en protocolos de


emergencias obstétricas, se encontró que el 76.8% de las pacientes preeclámpticas se clasificaron
como moderada, el 16.7% como grave y un 6.5% como eclámpticas. [Tabla 1]

Tabla 1: Distribución de pacientes con preeclampsia/eclampsia (P/E) de acuerdo a clasificación


(MINSA, Nic.) atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el período de marzo del 2009 a
diciembre del 2011.

CLASIFICACIÓN No. %

Preeclampsia moderada 378 76.8

Preeclampsia grave 82 16.7

Eclampsia 32 6.5

TOTAL 492 100

Fuente: Secundaria

En cuanto a las características sociodemográficas de la población estudiada, en el presente


estudio se encontró que [Tabla 2]:

 De las pacientes preeclámpticas el 50% eran menores de 20 años y del grupo control (sin
P/E), el 56.9% tenían entre 20 y 35 años.

35
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

 El 60% de los controles eran procedentes de la zona rural, el 48.2% de los casos compartía
esta procedencia.

 El 59.2% de los casos eran solteras en comparación con sólo el 31% de los controles que
tenían este mismo estado civil.

 Tanto en los casos como en los controles el nivel de escolaridad alcanzado por las
pacientes con mayor frecuencia fue la primaria, representado por un 53.3% y 46.7%
respectivamente.

 En cuanto a la situación socioeconómica valorada a través del INBI (Índice de Necesidades


Básicas Insatisfechas), las pacientes preeclámpticas en su mayoría (88%) se consideraron
como procedentes de hogares pobres, así como también los controles presentaban esta
misma condición (75%).

Teniendo en consideración las características obstétricas del grupo estudiado, en el presente


estudio se encontró [Tabla 3]:

 De las pacientes preeclámpticas el 67.7% eran nulíparas, en cambio, únicamente el 21.8%


de los controles tenía esta misma característica.

 El período intergenésico del 71.7% de los casos era mayor o igual a 5 años; de los controles
el 66.4% de la pacientes tenían períodos menores de 5 años.

 El 67.9% de las pacientes con P/E experimentaron una ganancia de peso por mes mayor o
igual a 2kg, sólo el 31% de los controles tuvieron este aumento.

 El 47.2% de los casos se clasificaron como obesas de acuerdo al IMC, sólo el 38% de los
controles tenían esta misma condición.

 El 80.5% de los casos no tuvo trastornos hipertensivos en el embarazo anterior, dato que se
corresponde también con los controles (70.2%).

 El 77% de las pacientes con P/E no cursaron con ninguna patología en el embarazo actual
que estuviese relacionada con la aparición del síndrome hipertensivo.
36
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Tabla 2: Distribución de pacientes con preeclampsia/eclampsia según características socio-


demográficas atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia de marzo del 2009 a diciembre 2011.

Características N=1476 Con P/E N=492 Sin P/E N=984

No. % No. % No. %

Edad

Menor de 20 años 473 32 246 50 227 23.1

20-35 años 722 48.9 162 32.9 560 56.9

Mayor de 35 años 281 19.1 84 17.1 197 20

Procedencia

Rural 827 56 237 48.2 590 60

Urbano 649 44 255 51.8 394 40

Estado civil

Soltera 596 40.4 291 59.2 305 31

Casada 323 21.9 97 19.7 226 23

Acompañada 557 37.7 104 21.1 453 46

Escolaridad

Ninguna 327 22.2 102 20.7 225 22.9

Primaria 722 48.9 262 53.3 460 46.7

Secundaria 264 17.9 107 21.7 157 16

Universitaria 163 11 21 4.3 142 14.4

Situación socioeconómica

Hogar pobre 1175 79.6 437 88.8 738 75

Hogar no pobre 301 20.4 55 11.2 246 25


Fuente: Primaria y secundaria

37
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Tabla 3: Distribución de pacientes con preeclampsia/eclampsia según características obstétricas


atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia de marzo 2009 a diciembre 2011.

Características N=1476 Con P/E N=492 Sin P/E N=984

No. % No. % No. %

Gestaciones

Nulípara 548 37.1 333 67.7 215 21.8

No nulípara 928 62.9 159 32.3 769 78.2

Período intergenésico*

N=928

Mayor o igual a 5 años 372 40.1 114 71.7 258 33.6

Menor de 5 años 556 59.9 45 28.3 511 66.4

Ganancia de peso

aumentada

Mayor o igual a 2kg/mes 639 43.3 334 67.9 305 31

Menor de 2kg/mes 837 56.7 158 32.1 679 69

Índice de masa corporal

Obesa 606 41.1 232 47.2 374 38

No obesa 870 58.9 260 52.8 610 62

Trastornos hipertensivos en

embarazos previos* N= 928

Sí 260 28 31 19.5 229 29.8

No 668 72 128 80.5 540 70.2

Patologías en el embarazo

actual

Sí 354 24 113 23 241 24.5

No 1122 76 379 77 743 75.5

Fuente: Secundaria *Se excluyen embarazadas nulíparas


38
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

En el presente estudio, al considerar los factores de riesgo asociados a la aparición de


preeclampsia/eclampsia, se encontró lo siguiente [Tabla 4]:

 Las pacientes con menos de 20 años tienen mayor riesgo de presentar P/E, esta asociación
se expresa por un OR de 1.08, sin embargo, este dato pierde significancia al calcular el OR
ajustado (0.89).

 Se encontró asociación estadísticamente significativa entre P/E y la situación


socieconómica, de tal manera que aquellas pacientes procedentes de hogares pobres
tienen 2.64 (OR) veces más riesgo de padecer preeclampsia, dato que aún persiste al
valorar el OR ajustado.

 Las pacientes obesas o con una ganancia de peso aumentada >2kg/mes tienen mayor
riesgo de presentar P/E, expresado por un OR de 1.45 y 4.70 respectivamente.

 La nuliparidad de acuerdo al presente estudio es un factor de riesgo significante que


predispone al desarrollo de P/E expresado por un OR de 7.49.

 Los antecedentes personales patológicos relacionados con la aparición de P/E no fueron un


factor de riesgo significante (OR de 0.75), así como tampoco los antecedentes familiares
(0.81).

 El padecer patologías en el embarazo actual no predispone a la aparición de P/E


representado por un OR de 0.91.

 Los trastornos hipertensivos en embarazos previos y la primopaternidad no se encontraron


como factores de riesgo (OR 0.57 y 0.86).

 Los períodos intergenésicos mayores o iguales a 5 años resultaron ser un factor de riesgo
asociado a la aparición de P/E con un OR de 5.01 siendo estadísticamente significativo al
calcular el ajustado. [Tabla 4]

39
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Tabla 4. Factores de riesgo asociados a preeclampsia/eclampsia en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia en el


período de marzo 2009 y diciembre 2011.

FACTORES DE RIESGO No. de Con Preeclampsia/ Sin Preeclampsia/ OR IC 95% OR IC 95


pacientes Eclampsia N=492 Eclampsia N=984 AJUSTADO
N= 1476
Edad
Menor de 20 años 473 246 227 1.08 0.904-1.297 0.89 0.758-1.587
20-35 años 722 162 560 0.28 0.242-0.344 0.17 0.142-0.276
Mayor de 35 años 281 84 197 0.42 0.330-0.550 0.35 0.251-0.764

Situación socioeconómica
Hogar pobre 1175 437 738 2.648 1.932-3.630 1.838 1.539-2.835
Hogar no pobre 301 55 246

Índice de masa corporal


Obesa 606 232 374 1.455 1.169-1.811 1.162 0.739-1.528
No obesa 837 260 610

Ganancia de peso aumentada


Mayor o igual a 2kg/mes 639 334 305 4.706 3.730-5.938 3.472 2.494-4.692
Menor de 2kg/mes 837 158 679

Gestaciones
Nulípara 548 333 215 7.491 5.881-9.542 5.433 3.827-8.144
No nulípara 928 159 769

Antecedentes personales
patológicos
Sí 275 78 197 0.753 0.564-1.004 0.421 0.211-0.827
No 1201 414 787

Antecedentes familiares
patológicos
Sí 566 173 393 0.816 0.651-1.021 0.529 0.371-0.926
No 910 319 591
Fuente: Primaria y Secundaria 39
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Continuación de tabla 4: Factores de riesgo asociados a preeclampsia/eclampsia en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia en el período de marzo 2009 y diciembre 2011.

FACTORES DE RIESGO No. de Con Preeclampsia/ Sin Preeclampsia/ OR IC 95% OR IC 95


pacientes Eclampsia N=492 Eclampsia N=984 AJUSTADO
N= 1476
Primopaternidad
Sí 385 119 266 0.861 0.671-1.105 0.492 0.253-0.742
No 1091 373 718

Períodos intergenésicos*N=928
Mayor o igual a 5 años 372 114 258 5.018 3.445-7.309 3.251 2.487-5.725
Menor de 5 años 556 45 511

Patologías en el embarazo
actual
Sí 354 113 241 0.919 0.712-1.1817 0.628 0.476-0.947
No 1122 379 743

Trastornos hipertensivos en
embarazos previos* N=928
Sí 260 31 229 0.571 0.375-0.871 0.251 0.142-0.538
No 668 128 240

Fuente: Primaria y sec

40
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

En cuanto a los aspectos sobre el diagnóstico y manejo de la P/E considerados en el presente


estudio se encontró [Tabla 5]:

 La clínica en conjunto con las proteínas en orina de 24 horas son los parámetros más
utilizados para el diagnóstico (66%).

 El diagnóstico se realizó en el 72.4 % de los casos en atención secundaria.

 En el 63.8% de los casos se administró el esquema completo de inductores de maduración


pulmonar de acuerdo a la edad gestacional.

 Los antihipertensivos más utilizados para el manejo de la P/E fueron el alfametildopa y la


hidralazina con 26.8 y 14.8% respectivamente. En el 44.1% de los casos no se requirió el
uso de antihipertensivos.

 En el 23.2% de las pacientes con P/E se utilizó el sulfato de magnesio (preeclampsia grave y
eclampsia); por un período de 24 horas exactas se utilizó en el 73.7% de los casos.

 La vía de terminación del embarazo en el 64.8% de los casos fue vaginal siendo embarazos
mayores o iguales a 37 semanas el 63.8%.

 El 39.7% de las pacientes con P/E fue egresada sin ningún antihipertensivo.

 El método de planificación más utilizado al egreso fue la medroxiprogesterona (49%).

 El 100% de las pacientes con P/E fueron referidas a la unidad de salud primaria
correspondiente al ser egresadas.

Teniendo en cuenta el riesgo de complicaciones maternas y perinatales en pacientes con P/E,


en este estudio se encontró que estas pacientes tienen un mayor riesgo de presentar ambos
tipos de complicaciones al compararlas con el grupo control representado por un OR de 1.67
(maternas) y 2.50 (perinatales), esto conserva significancia luego de calcular el OR ajustado. La
complicación materna más frecuente es el síndrome de HELLP y entre las perinatales la
prematuridad con sus respectivas consecuencias. [Tabla 6 y 7]

41
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Tabla 5: Distribución de pacientes con preeclampsia/eclampsia según criterios utilizados para el


diagnóstico y manejo en el servicio de Gineco-Obstetricia de marzo 2009 a diciembre 2011.

Características Con P/E

No. %

Diagnóstico N=492

Clínica 113 23

Clínica +Proteínas en orina de 24h 325 66

Otros hallazgos de Laboratorio 54 11

Realización del diagnóstico

Atención primaria 136 27.6

Atención secundaria 356 72.4

Maduración pulmonar (26-34)N=218

Esquema completo 139 63.8

Esquema incompleto 79 36.2

Uso de antihipertensivos N=492

Alfametildopa 132 26.8

Hidralazina 73 14.8

Hidralazina + Alfametildopa 39 7.9

Enalapril 26 5.3

Labetalol 5 1.1

Nifedipina 0

Ninguno 217 44.1

Fuente: Secundaria

42
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Continuación de Tabla 5: Distribución de pacientes con preeclampsia/eclampsia según criterios


utilizados para el diagnóstico y manejo en el servicio de Gineco-Obstetricia de marzo 2009 a
diciembre 2011.

Características Con P/E

No. %

Uso de sulfato de Magnesio N=492

Sí 114 23.2

No 378 76.8

Horas de uso del sulfato de magnesio N=114

Menos de 24 horas 8 7

24 horas 84 73.7

Más de 24 horas 22 19.3

Uso de anticonvulsivantes N=492

Sí 12 2.4

No 480 97.6

Seguimiento con hoja neurológica N=492

Sí 443 90

No 49 10

Vía de terminación del embarazo N=492

Vaginal 319 64.8

Cesárea 173 35.2

Edad gestacional al nacimiento N=492

22-27 6/7 12 2.4

28-32 6/7 45 5.5

33-36 6/7 121 24.6

Mayor o igual a 37 314 63.8

Fuente: Secundaria

43
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Continuación de Tabla 5: Distribución de pacientes con preeclampsia/eclampsia según criterios


utilizados para el diagnóstico y manejo en el servicio de Gineco-Obstetricia de marzo 2009 a
diciembre 2011.

Características Con P/E

No. %

Egreso con antihipertensivos N=492

Alfametildopa 145 29.5

Hidralazina 67 13.6

Hidralazina con alfametildopa 37 7.5

Enalapril 26 5.3

Ninguno 217 44.1

Uso de método de planificación al egreso N=492

Medroxiprogesterona 241 49

Esterilización quirúrgica 128 26

DIU 92 18.7

Condón 20 4.1

MELA 11 2.2

Referida a la unidad de salud primaria N=492

Sí 492 100

No 0
Fuente: Secundaria

44
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Tabla 6. Riesgo de complicaciones maternas y perinatales en pacientes con preeclampsia-eclampsia en el


servicio de Gineco-Obstetricia de marzo del 2009 a diciembre del 2011.

COMPLICACIONES CON PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA N=492

MATERNAS No % OR crudo IC 95% OR ajustado IC 95%

SÍ 182 29.6 1.678 1.331-2.117 1.347 1.135-1.539

NO 310 70.4

PERINATALES

SÍ 225 45.8 2.501 1.990-3.143 2.184 1.548-2.673

NO 267 54.2

Fuente: Secundaria

. Tabla 7: Distribución de complicaciones maternas y perinatales en pacientes con el diagnóstico de


preeclampsia-eclampsia atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia de marzo del 2009 a diciembre del
2011
COMPLICACIONES Con preeclampsia/eclampsia N=492

Maternas No. %

Síndrome de HELLP parcial 58 11.8

Síndrome de HELLP completo 33 6.7

Insuficiencia renal aguda 29 5.9

Dehiscencia de herida quirúrgica 16 3.3

Edema agudo de pulmón 15 3

Hemorragia obstétrica 10 2

Evento vascular cerebral 9 1.8

Desprendimiento prematura de placenta 8 1.7

Coagulación intravascular diseminada 4 0.8

Ninguna 310 63

TOTAL 492 100


45
Fuente: Secundaria
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Continuación de Tabla 7:

COMPLICACIONES Con preeclampsia/eclampsia N=492

Perinatales No. %

Prematuridad 178

Síndrome de dificultad respiratoria 61 10

Pequeño para edad gestacional 49 8.9

38 7.7
Sepsis neonatal

30 6.1
Depresión respiratoria

Pequeño para edad gestacional 20 4

Depresión respiratoria 9 1.9

Sepsis neonatal 7 1.4

Trastornos metabólicos 6 1.2

Restricción del crecimiento intrauterino 5 1

Ninguna 267 54.3

TOTAL 492 100

Fuente: Secundaria

46
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente estudio fue realizado de forma estratificada a lo largo de 3 años con objetivos con
diferentes niveles de complejidad. De acuerdo a esto, se obtuvieron resultados expresados de
forma descriptiva y analítica.

La prevalencia encontrada de preeclampsia/eclampsia (sin incluir hipertensión gestacional) fue de


3.8%, la cual se encuentra cercana a las reportadas por otros estudios, sobre todo, en países en vías
de desarrollo (10,13,16,17).

En cuanto a los factores de riesgo asociados a la aparición de preeclampsia/eclampsia, la edad de


la paciente no se asoció de forma significativa en este estudio, esto no corresponde con otros en
donde se evidencia que las pacientes jóvenes tienen tendencia a presentar estados hipertensivos
proteinúricos y las pacientes mayores estados hipertensivos crónicos (14,17).

Otros factores de riesgo que se encontraron asociados con significancia estadística con P/E fueron
la nuliparidad, la situación socioeconómica, la ganancia de peso aumentada en el embarazo, así
como la obesidad. En el estudio de Orbea y colaboradores, describen a la paciente preeclámptica
como una madre nulípara, joven y con un deficiente control prenatal (14), lo que se corresponde
con los datos obtenidos en el presente estudio. A nivel local, en investigaciones realizadas en el
Hospital Bertha Calderón se han encontrado como factores de riesgo: la nuliparidad, la edad, baja
escolaridad y procedencia rural; la mayoría de estos factores están directamente relacionados con
la situación socioeconómica del país (14, 16, 17).

Los períodos intergenésicos largos predisponen a la aparición de estados hipertensivos en el


embarazo, esta asociación en este estudio se verifica por un OR ajustado de 3.25, este resultado se
corresponde al encontrado en otras investigaciones (6,8,10).

Se estudiaron otros factores que no resultaron estadísticamente significativos como la


primopaternidad, el padecer trastornos hipertensivos en embarazos previos, el padecer
condiciones predisponentes en el embarazo actual, así como los antecedentes personales y
familiares patológicos. Respecto a esto, existen estudios con resultados contradictorios, aunque
en la literatura se encuentra descrita la posibilidad de asociación con estos factores (2,4,5,6).

47
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

En cuanto al diagnóstico de P/E, en la mayoría de los expedientes se utilizan los criterios que el
Ministerio de Salud contempla en el protocolo de emergencias obstétricas (5), el cual sigue los
lineamientos internacionales. En la mayoría de los casos (72.4%), el diagnóstico se realizó en
atención secundaria cuando la paciente ya estaba hospitalizada, esto probablemente relacionado
a las limitaciones de las unidades de atención primaria (recursos humanos y materiales). Las cifras
de tensión arterial, las proteínas marcadas en cintas reactivas y las proteínas de 24 horas son los
pilares sobre los que descansa el diagnóstico de los síndromes hipertensivos del embarazo, esto en
concordancia con los estudios consultados (7,9,20).

Al valorarse el manejo dado a estas pacientes, en la mayoría de los aspectos se apega a lo


estandarizado en protocolos, observándose sin embargo, que en la mayoría de los casos no se
utilizó ningún antihipertensivo. En los casos de preeclampsia grave o eclampsia, el labetalol cuyo
uso está protocolizado, no se utilizó por limitación administrativa (no se dispone en farmacia), por
lo que el fármaco más utilizado por vía IV es la hidralazina. El enalapril en los casos en que se usó,
únicamente fueron en puérperas, ya que su uso está contraindicado en el embarazo. En los
estudios revisados, el tratamiento farmacológico es uno de los ejes para el manejo de los
síndromes hipertensivos, sobre todo en embarazos pretérminos donde se busca prolongar la edad
gestacional, el manejo verificado en este estudio es en la mayoría de los casos expectante
(9,11,16).

El uso de sulfato de magnesio fue indicado en todas las pacientes con el diagnóstico de
preeclampsia grave y eclampsia habiendo un 26.3% de casos en donde no se cumplió por el
tiempo estimado en el protocolo MINSA (24 horas), el cual se corresponde con los estudios de
referencia (10, 11,18).

En la mayoría de los casos, el parto vaginal fue la vía de terminación del embarazo, sobre todo en
pacientes con el diagnóstico de preeclampsia moderada, ya que para la grave y la eclampsia las
normas establecen tiempos límites para el nacimiento, siendo de 24 y 12 horas respectivamente;
precisamente fue en estas pacientes donde la interrupción quirúrgica fue más significativa.

48
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

En las investigaciones de referencia el parto por cesárea fue más frecuente que lo encontrado
en este estudio (10,12,14,16).

El método de planificación más utilizado por las pacientes con diagnóstico de P/E fue la
medroxiprogesterona, seguida por la esterilización quirúrgica. No se pudo encontrar otro estudio
con el cual comparar este aspecto.

Se encontró asociación significativa entre el diagnóstico de P/E y complicaciones tanto maternas


como perinatales, siendo la morbi-mortalidad más alta en estas pacientes. La complicación
materna más frecuente fue el síndrome de HELLP y la perinatal, la prematurez con todas las
consecuencias que de per se implica esta condición. La mortalidad materna y perinatal como tal
no fueron consideradas como una complicación directa, sino como una consecuencia de las
mencionadas en la tabla 7. Los resultados encontrados en este estudio están en relación con las
investigaciones consultadas (10,13,17).

49
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

CONCLUSIONES

Las pacientes con el diagnóstico de preeclampsia/eclampsia presentaban las siguientes


características socio-demográficas: la mayoría eran menores de 20 años, procedentes del
área rural, solteras, habían alcanzado la primaria como nivel educativo y pertenecían a
hogares pobres.

Las pacientes con el diagnóstico de preeclampsia/eclampsia presentaban las siguientes


características obstétricas: el mayor porcentaje eran pacientes nulíparas, con intervalos
intergenésicos mayores de 5 años, sin patologías en el embarazo actual relacionadas con el
trastorno hipertensivo y con una ganancia de peso superior a 2kg por mes.

La prevalencia de preeclampsia/eclampsia en el presente estudio fue de 3.8%, siendo las


más frecuente la preeclampsia moderada con el 76.8% de los casos.

Se encontró asociación estadística entre la aparición de preeclampsia/eclampsia y los


siguientes factores de riesgo: ser procedente de un hogar pobre, la nuliparidad, ganancia
de peso aumentada en el embarazo, obesidad y períodos intergenésicos mayores o iguales
a 5 años.

El diagnóstico de preeclampsia/eclampsia se realizó en el 66% de las pacientes


combinando la clínica con el resultado de proteínas en orina de 24 horas. Dicho
diagnóstico se realizó en el 72.4% de los casos en atención secundaria.

De las pacientes diagnosticadas con preeclampsia/eclampsia el 44.1% no requirió el uso


de ningún antihipertensivo durante su hospitalización. En aquellas en las cuales se utilizó
fármacos, el antihipertensivo de más uso fue el alfa-metildopa seguido de hidralazina. En
ninguna se utilizó nifedipina.

En todas las pacientes con preeclampsia grave y eclampsia se utilizó sulfato de magnesio.

50
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Al egreso, el método de planificación más utilizado fue la medroxiprogesterona, siendo


todas las pacientes referidas a la unidad de salud primaria correspondiente para su
seguimiento.

Las pacientes con el diagnóstico de preeclampsia/eclampsia tienen mayor riesgo de


complicaciones maternas y perinatales, siendo el síndrome de HELLP y la prematuridad las
más importantes respectivamente.

51
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, es recomendable lo siguiente:

Hacer énfasis en las unidades de atención primaria en la identificación de los factores de


riesgo para el desarrollo de esta condición con el fin de identificar de forma oportuna a
aquellas pacientes con mayor probabilidad de presentar la enfermedad.

De las muchas intervenciones para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la


preeclampsia estudiadas hasta ahora, las de mayor evidencia demostrada que funcionan,
que son de bajo costo y más costo-efectivas es el calcio a toda embarazada y la aspirina,
por lo que es recomendable garantizar el suministro permanente de estos fármacos tanto
en unidades primarias como secundarias.

A mediano plazo, la intervención más recomendable es mejorar el nivel educativo de las


pacientes, indicador universalmente asociado de forma positiva en mejoras en salud y
nutrición.

Establecer lineamientos específicos en cuanto al manejo farmacológico de esta entidad, ya


que se corroboró en este estudio diversas discrepancias tanto a nivel interno, como con
respecto a la literatura internacional.

Que las estrategias a implementar contemplen la capacitación constante y renovada de los


equipos de salud, así como el suministro de los protocolos actuales para el manejo de esta
patología.

52
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gabbe. Obstetricia.Editorial Marban 2004; 28:945-996.

2. Roberts J, Cooper D. Pathogenesis and genetics of pre-eclampsia. Lancet (2001); 357: 53-
56[CrossRef][ISI][Medline].

3. Dirección de Estadísticas. División General de Planificación y Desarrollo. Ministerio de Salud de


Nicaragua)

4. Thomas F. Ferris. Complicaciones médicas durante el embarazo:Hipertensión y preeclampsia.


Editorial Médica Panamericana, México. Cuarta edición.1998.Pág. 1-23

5. Normas y Protocolos para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Ministerio de Salud,


Nicaragua. Diciembre 2006.

6. Clark Steven. Cuidados Críticos en Obstetricia: Hipertensión en el embarazo. Segunda edición.


Editorial Mosby. 1991; 14: 122-128.

7. Chesley L. Story and epidemiology of preeclampsia-eclampsia. Obstet Gynecol Clin North Am


1984; 4: 1025-48.

8. Tavara L, Parra J. Factores de riesgo asociados a la mortalidad materna. Ginecología y


Obstetricia (Perú) 1995; 41: 52-54.

9. Duley, Lelia. Management of preeclampsia.Clinical review. BMJ 2006; 332: 463-468 (February
25), doi:10.1136/bmj.332.7539.463

10.Samadi, Mayberry. Maternal hypertension and associated pregnancy complications among


African-American and other women in the United States. Obstetric, Gynecol , 1996;87:557.

11. Sibai BM. Drug Therapy: treatment of hypertension in pregnant women. Drug therapy series. N
England, 1996; 335:257.

12. Steven A. Friedman, MD, Baha M. Sibai MD y cols. “Tratamiento expectante de la Preeclampsia
severa lejos del término 2002. Revista A 06, Vol. 6, Junio 2003, No. 18, Pág. 124-128.

53
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

13.Pinedo Adolfo, Orderique Luis. Complicaciones maternoperinatales de la preeclampsia-


eclampsia. Universidad Nacional Federico Villareal, Hospital María Auxiliadora, Perú. Ginecología
y Obstetricia.Vol 47 No.1 Enero del 2001. http://sisbub.unmsn.edu.pe/bvrevistas/ginecología/vol
47n1/complicaciones mater.htm

14. Ordea y Cols. La paciente Eclámptica. Revista de Gineco-Obstetricia. Universidad de Medicina


de Argentina. Vol. 2. Enero – Febrero del 2003.Pág. 170-176.

15. Pravía Camilo Uriel. Tesis: Descripción y Epidemiología de la Eclampsia en el Hospital Bertha
Calderón Roque, en el período de Enero a Diciembre 1998.

16.Caldera Mario, Cantarero María. Abordaje Terapéutico del Síndrome Hipertensivo Gestacional
en el servicio de ARO en el Hospital Fernando Vélez Páiz durante el I Semestre 1999. Tesis para
optar a Médico y Cirujano General.

17. Pravía Camilo Uriel. Complicaciones Materno-Fetales encontradas en pacientes con Eclampsia
en el servicio de UCI del HBCR, durante los meses de Enero a Septiembre 2000. Tesis para optar a
Especialidad de Gíneco-Obstetricia.

18. Duarte Ríos, Suseneth. “Factores de Riesgo Asociados a Muerte Perinatal en Embarazadas con
Eclampsia ingresada en el servicio de UCI del HBCR, durante el periodo correspondiente de Enero
2000 a Noviembre 2001”. Tesis para optar a especialidad en GínecoObstetricia.

19.Zeledón G, Zepeda M. Enfermedad hipertensiva del embarazo en el Departamento de Gineco -


Obstetricia en el servicio de ARO y UMI del Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales Argüello del
departamento de León; en el período comprendido entre los meses de junio a agosto del 2001. Tesis
para optar al título de Médico y Cirujano.

20. Sequeira Mejía Ivania, Manejo de expedientes de la Preeclampsia severa en embarazadas lejos
del término, en el servicio de ARO del HBCR de Julio- Diciembre 2003. Tesis para optar a
Especialidad de Gíneco-Obstetricia.

21. Boletín de Práctica Médica PME. Dirigido a médicos generales de primer nivel de atención.
Instituto Nacional de Salud Pública, México. Julio 2006.

54
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

55
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

Abordaje de la preeclampsia/eclampsia en las pacientes ingresadas al servicio de Gineco-


Obstetricia, H.E.O.D.R.A.

Ficha de recolección de datos

Fecha:_ No. de ficha:_

I.DATOS GENERALES:

Expediente:

Edad:

Embarazada: Puérpera:

Peso: Talla:

II.DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS:

Procedencia: Rural: Urbana:

Estado civil: Soltera Casada Acompañada

Escolaridad: Ninguna Primaria Secundaria Universitaria

Tipo de vivienda: Adecuada Inadecuada

Hacinamiento: Sí No

Acceso a servicios públicos (acceso a agua potable y deposición adecuada de excretas):

Sí No

Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo: Sí No

Edad del jefe de familia: 45 años o más Menor de 45 años

Nivel educativo en educación primaria aprobado por el jefe de familia:

Menos de 6 años de educación primaria.

Menos de 3 años de educación primaria.

2 años o menos de educación primaria.

Número de personas no perceptoras de ingresos:__

Número de personas perceptoras de ingresos:

III.ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS:

No. de gestaciones:

Período intergenésico: Mayor o igual a 5años Menor de 5 años

Trastornos hipertensivos en embarazos previos: Sí No Especificar:

56
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

IV.ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:

SI NO Especificar (diabetes mellitus, hipertensión arterial crónica, enfermedad


renal, trastornos autoinmunes):

V. ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS:

SI NO Especificar (preeclampsia, diabetes mellitus, hipertensión arterial


crónica):

V.EMBARAZO ACTUAL:

 Ganancia aumentada de peso materno: Mayor o igual de 2kg por mes Menor de 2kg por
mes

 Patologías en el embarazo actual consideradas como factor de riesgo: SI NO

Especificar( diabetes Gestacional, embarazo múltiple, embarazo molar, polihidramnios):

 Primopaternidad: SI NO

VI. DIAGNÓSTICO Y MANEJO:

 No. de controles prenatales:

 Métodos diagnósticos utilizados:

 Estos métodos estaban disponibles en la unidad de salud: Sí No

 Diagnóstico se realizó en atención primaria o secundaria:

 Clasificación de la preeclampsia: Moderada Grave Eclampsia

 Indicación de maduración pulmonar de acuerdo a semanas de gestación: Sí No

Esquema completo: Esquema incompleto:

 Ultrasonido obstétrico en la institución: Sí No

 Se utilizaron antihipertensivos en el manejo: Sí No Especifique: antihipertensivo,


dosis, solo o combinado, orden de uso.

57
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

 Indicación de sulfato de magnesio: Sí No Especifique motivo de indicación:

Horas que se mantuvo la infusión: Menos de 24 horas__ 24 horas _ Más de 24 horas__:

Colocación de sonda Foley: Sí No

 Uso de anticonvulsivantes: Sí No Especifique:

 Seguimiento con hoja neurológica: Sí No

 Vía de terminación del embarazo: Parto vaginal Cesárea: _

 Edad Gestacional al momento del nacimiento:

 Días de hospitalización por evento obstétrico:

 Al egreso:

Presión arterial controlada: Sí No

Uso de antihipertensivos: Sí No Especifique cuáles y modo de uso:

Método de planificación familiar al egreso:

Referida a unidad primaria de salud correspondiente: Sí: No

VII. COMPLICACIONES MATERNAS:

 Terminación del parto: Vaginal Cesárea: _

 Infección del tracto urinario: Sí No

 Parto Pretérmino:

 Infección puerperal:

 Desprendimiento prematuro de la placenta:

 Síndrome de HELLP:

 Hemorragia puerperal:

 Coagulación intravascular diseminada:

 Insuficiencia renal aguda:

 Sepsis:

 Ruptura hepática:

 Edema pulmonar agudo:

58
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

 Desórdenes metabólicos:

 Estado de coma:

VIII.COMPLICACIONES PERINATALES:

 Nacimiento prematuro:

 Restricción del crecimiento intrauterino:

 Bajo peso al nacer:

 Depresión neonatal:

 Síndrome de distrés respiratorio:

 Sufrimiento fetal por complicaciones del parto antes citadas:

 Trastornos metabólicos:

 Sepsis:

59
Abordaje de la preeclampsia-eclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia en el H.E.OD.R.A.

MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

INDICADOR DIMENSIONES VALORES

Acceso a vivienda Calidad de la vivienda Adecuada

Inadecuada

Acceso a servicios Agua potable Sí


públicos
Eliminación adecuada de No
excretas

Acceso a educación Asistencia de los niños en edad Sí


escolar a un establecimiento
educativo No

Capacidad económica* Edad del jefe de familia 45 años o más Menor de 45


años
Nivel educativo en educación
primaria aprobado por el jefe de Menos de 6 años de educación primaria.
familia. Menos de 3 años de educación primaria.
2 años o menos de educación primaria.
Número de personas no
perceptoras de ingreso. Relación mayor o igual a 4.

Número de personas Relación menor a 4.


perceptoras de ingreso

*Para zonas urbanas, son carentes los hogares con una relación mayor o igual a cuatro entre miembros
no perceptores y perceptores, cuyo jefe es menor de 45 años de edad y tiene menos de seis años de
educación primaria, o cuyo jefe tiene 45 años o más y menos de 3 años de educación primaria. Para el
área rural, la relación entre no perceptores y perceptores es la misma, pero el jefe debe tener dos o
menos años de educación primaria, sin importar su edad.

El índice de necesidades básicas insatisfechas (INBI)

Una vez que se ha identificado y clasificado las diversas carencias críticas de los hogares, es necesario
llevar a cabo la etapa de “agregación” de dicha información, clasificando a los hogares como “pobres” o
“no pobres”. Generalmente, el proceso mencionado se realiza mediante el “Índice de Necesidades
Básicas Insatisfechas (INBI), que diferencia de manera dicotómica entre los hogares con al menos una
necesidad insatisfecha y los que no presentan carencias críticas.

El mecanismo de construcción del INBI es bastante simple: en caso de que un hogar presente al menos
una carencia crítica, el INBI toma el valor de 1; en caso contrario, el INBI tomará el valor de 0. Agregando
los valores del INBI para todos los hogares se obtiene una especie de “índice de recuento”, que indica
cuántos hogares tienen al menos una necesidad insatisfecha y se consideran en consecuencia, pobres.

60

Potrebbero piacerti anche