Sei sulla pagina 1di 11

TAREA #1

Facultad de Ciencias Médicas


Escuela de Medicina
Cátedra de Geriatría
Docente: Dra. Mercedes Cárdenas

Estudiante:
Gabriela Estefanía Ramírez Valdéz

GRUPO #17
7° SEMESTRE
Ciclo II 2018- 2019
CONTENIDO
¿QUÉ ES GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA? ...................................................................................................... 1

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO .................................................................................................................... 2

Teorías estocásticas .................................................................................................................................. 3


Teoría del error catastrófico. ................................................................................................................ 3
Teoría del entrecruzamiento. ............................................................................................................... 4
Teoría del desgaste. .............................................................................................................................. 5
Teoría de los radicales libres. ................................................................................................................ 5
Teorías NO estocásticas ............................................................................................................................ 6
Teoría del marcapasos. ......................................................................................................................... 6
Teoría genética...................................................................................................................................... 7
Teoría evolucionista. ............................................................................................................................. 7
OPINIÓN PERSONAL ...................................................................................................................................... 8

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................ 9

i
¿QUÉ ES GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA?

Etimológicamente la gerontología proviene del griego gerento = anciano y logos =

tratado; es el estudio de la vejez, estudia así el envejecimiento en todos sus aspectos, tanto

biológicos como psicológicos o sociológicos, teniendo en cuenta, además, su evolución histórica

y abarcando muchas disciplinas filosóficas, artísticas, científicas, entre otras que enriquecen el

conocimiento sobre esta etapa de la vida. El gerontólogo es aquel que ha realizado estudios sobre

el envejecimiento de los seres vivos; sin embargo, no cuenta con la formación médica

especializada en atención de adultos mayores.

Por su parte, la Geriatría es la parte médica de la gerontología, y posee bases sólidas en

ella, la palabra Geriatría proviene del griego geron = vejez y tría = curación; es la especialidad

médica que estudia los aspectos fisiológicos, preventivos y de salud en los adultos mayores. El

Geriatra es el especialista idóneo que cuenta con los conocimientos necesarios para atender a los

adultos mayores.

1
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO

El envejecimiento es un proceso, ocurre de manera progresiva y gradual; es una

expresión de la totalidad del organismo y es diferente en cada individuo; puede comenzar en

cualquier órgano o sistema y afectar desde allí a la totalidad, se da como expresión de la

interacción de diversos factores de carácter: hereditarios, de sexo, estilo de vida, y relaciones

afectivas, por tanto, el envejecimiento es una especie de reacción en cadena en la que un cambio

adverso provoca otro.

Al ser un proceso individual, el envejecimiento es internalizado y afrontado de manera

diferente, es necesario precisar que esta fase de la vida no constituye una enfermedad, pero es

verdad que muchas enfermedades vienen con él, lo que se debe al mismo desgaste corporal, a la

disminución de la eficiencia del sistema inmune, al decaimiento del sistema endocrino, al

desgaste funcional de articulaciones, entre otros.

Desde la antigüedad se ha tratado de explicar el por qué envejecemos y por qué morimos,

para lo cual se han buscado las causas de la declinación que se produce en el organismo a nivel

biológico. todos los fenómenos del envejecimiento no los puede explicar un mecanismo único,

por lo tanto, la teoría que valore la naturaleza multicausal será la que conseguirá un acercamiento

científico más racional.

Strehler, en 1982, señaló los cambios que una teoría del envejecimiento debe explicar:

 Perjudiciales, reducen las funciones

 Progresivos, que tengan lugar gradualmente.

 Intrínsecos, es decir, que no sean por causa de agentes medio ambientales modificables.

 Universales, esto es, todos los miembros de una especie deben revelar los déficits.

2
las teorías del envejecimiento se pueden categorizar en:

a) Estocásticas o ambientales que afirman que el proceso de envejecimiento es el resultado

de la suma de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del

tiempo e incluye la teoría de los radicales libres de oxígeno.

b) No estocásticas que suponen que el envejecimiento estaría predeterminado, es innato y

programado en el genoma del individuo.

Teorías estocásticas

Dentro de estas se considera por un lado al genoma como principal protagonista del

fenómeno y, por otro, se incluyen un conjunto de fenómenos ambientalistas que consideran al

entorno celular como responsable del deterioro del homeostasis celular.

Teoría del error catastrófico.

Propuesta por Orgel en 1963 y modificada por él mismo en 1970. Esta teoría propone que

con el paso del tiempo se produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica que en

último término determinaría un daño en la función celular, envejecimiento de ésta y finalmente

su muerte. Se sabe que se producen errores en los procesos de transcripción y translación durante

la síntesis de proteínas, pero no hay evidencias científicas de que estos errores se acumulen en el

tiempo.

Si alguna de estas proteínas llega a formar parte de la maquinaria que sintetiza proteínas,

causarían incluso más errores en la próxima generación de proteínas, y así sucesivamente, hasta

llegar a una pérdida "catastrófica" del homeostasis celular que conduce a la muerte celular.

Durante la senescencia aparecen formas anómalas de algunas proteínas, pero no surgen de

errores en la biosíntesis de proteínas, sino que se trata de modificaciones possintéticas

3
Teoría del entrecruzamiento.

Postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre las proteínas y otras

macromoléculas celulares, lo que determinaría el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades

de la edad. Cambios moleculares intra y extracelulares que afecta a la información contenida en

el DNA y RNA; que aparecen con la edad y que determinan el establecimiento de enlaces

covalentes, bandas de hidrógeno entre macromoléculas, que ocasionarían agregación,

inmovilización y, consecuentemente, malfuncionamiento de estas moléculas, y a consecuencia

de ésta alteración en el DNA se produciría una mutación celular y posteriormente su muerte.

Esta teoría no explica todos los fenómenos relacionados al envejecimiento, pero sí

algunos, como por ejemplo el desarrollo de cataratas que es secundario a que las proteínas del

cristalino sufren glicosilación y comienzan a entrecruzarse entre ellas, lo que lleva a

opacificación progresiva de éste.

Brownlee, en 1991, revisó el papel fundamental que la glicación no enzimática ejerce en

el desarrollo de las complicaciones diabéticas. La glicación comienza con la reacción de la

glucosa con residuos de lisina y con ciertas bases de ácidos nucleicos. Se forma una base de

SCHIFF y se generan los AGE (productos finales de glicosilación avanzada), que alteran la

función biológica de las proteínas extracelulares por reaccionar con lisinas esenciales. Se

produce un aumento significativo de productos AGE con la edad.

Muchos autores han determinado que las complicaciones crónicas de la diabetes

provienen de los entrecruzamientos de polímeros (meloidinas: polímeros segmentados

provenientes de la deshidratación sufrida por la fructosamina y reagrupamientos con otras

4
proteínas) y cadenas proteicas, con carácter irreversible; constituyen así los pigmentos

fluorescentes y amarronados que entrelazan proteínas.

Teoría del desgaste.

Propone que cada organismo estaría compuesto de partes irremplazables, y que la

acumulación del daño de sus partes vitales llevaría a la muerte de las células, tejidos, órganos y

finalmente del organismo. La unica manera que las células puedan evitar su mortalidad

inevitable seria creciendo y dividiéndose, diluyendo la ruptura acumulada de sus productos. La

capacidad de reparación del ADN se correlaciona positivamente con la longevidad de las

diferentes especies.

Teoría de los radicales libres.

Denham Harman, 1956 Propone que el envejecimiento seria el resultado de una

inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres, que se

producen sobre todo en los lípidos, los cuales son los más susceptibles, originando la muerte de

células vitales y, finalmente, el envejecimiento y la muerte del organismo.

Vivimos en una atmósfera oxigenada, y por lo tanto oxidante. El oxígeno ambiental

promueve el metabolismo celular, produciendo energía a través de la cadena respiratoria

(enzimas mitocondriales). Como la utilización y manejo del O2 no es perfecta, se producen

radicales libres, entre ellos el radical superóxido. Los radicales libres son moléculas inestables y

altamente reactivas con uno o más electrones no apareados, que producen daño a su alrededor a

través de reacciones oxidativas.

Se cree que este tipo de daño podría causar alteraciones en los cromosomas y en ciertas

macromoléculas como colágeno, elastina, mucopolisacáridos, lípidos, etc. La lipofucsina,

5
llamada también "pigmento del envejecimiento", corresponde la acumulación de organelos

subcelulares oxidados. No hay estudios que hayan demostrado que animales sometidos a dietas

ricas en antioxidantes logren aumentar su sobrevida.

Lo que sí es claro, es el importante papel que juega el daño producido por la liberación de

radicales libres en ciertas patologías relacionadas el envejecimiento, tales como las enfermedades

cardiovasculares, cáncer, cataratas, Enfermedad de Alzheimer, y otras.

Teorías NO estocásticas

Estas teorías proponen que el envejecimiento sería la continuación del proceso de

desarrollo y diferenciación (según unas normas predeterminadas), y correspondería a la última

etapa dentro de una secuencia de eventos codificados en el genoma.

Hasta el momento no existe evidencia en el hombre de la existencia de un gen único que

determine el envejecimiento.

Teoría del marcapasos.

Los sistemas inmunológico y neuroendocrino serían los marcadores intrínsecos del

envejecimiento. Su involución estaría genéticamente determinada para tener lugar en momentos

específicos de la vida.

El Timo jugaría un rol fundamental en el envejecimiento, ya que al alterarse la función de

los linfocitos T, disminuye la inmunidad y aumenta, entre otros, la frecuencia de cánceres. "Reloj

del envejecimiento", según Burnet, 1970.

6
Teoría genética.

Aunque no se conocen exactamente los mecanismos involucrados, está claro que el factor

genético es un importante determinante del proceso de envejecimiento. Existen patrones de

longevidad específicos para cada especie animal. También existe una mucho mejor correlación

en la sobrevida entre gemelos monocigotos, que entre hermanos. Asimismo, la sobrevida de los

padres se correlaciona bien con la de sus hijos. En los dos síndromes de envejecimiento

prematuro (sd. de Wemer y progeria), en los cuales los niños mueren de enfermedades

relacionadas al envejecimiento, hay una alteración genética autosómica hereditaria. En el

hombre, células de piel obtenidas de recién nacidos se pueden dividir 60 veces, las de adultos

viejos se dividen 45 veces, y las células de sujetos con síndrome de Wemer se dividen 30 veces

solamente.

Hasta la fecha se conocen 4 grupos de genes en los cromosomas 1 y 4, que dan

información sobre cese de la división celular (genes inhibidores). Se sabe también que existen

oncogenes estimuladores del crecimiento, los cuales al activarse determinan división celular

infinita, lo que resulta en una célula inmortal (cancerosa).

Teoría evolucionista.

Hay 3 teorías evolutivas que explican por qué ocurre el envejecimiento:

1. Envejecimiento como proceso de adaptación

2. Teoría de las mutaciones tardías

3. Teoría del soma desechable

La primera teoría postula que la senescencia es una adaptación necesaria, programada

como desarrollo, debido a que sin la senescencia el recambio y renovación de poblaciones

7
resultaría perjudicado. Esta teoría propone que el control genético activo de los acontecimientos

senescentes está mediado por genes específicos.

La segunda teoría propone que las mutaciones perjudiciales que se activan tarde son las

responsables del envejecimiento. Los genes del envejecimiento se habrían instalado

cómodamente en los cromosomas humanos porque la selección natural no habría podido evitar

su difusión. Los alelos perjudiciales persistirían en una especie si sus efectos nocivos no se

evidenciaban hasta avanzada ya la madurez sexual. Por lo tanto, esta teoría afirma que se

acumulan una variedad de genes perjudiciales que se activan tarde, y que causan senescencia y

muerte cuando un individuo se traslada a un medio protegido y vive el tiempo suficiente para

experimentar sus efectos negativos.

La tercera teoría sugiere que la senescencia es el resultado de un desajuste entre la

supervivencia tardía y la fecundidad temprana. La teoría del soma desechable afirma que el nivel

óptimo de inversión en el mantenimiento somático es menor que el nivel que se necesitaría para

la longevidad somática indefinida. Por lo tanto, al existir la probabilidad del riesgo de muerte

violenta, la especie haría bien en invertir en sistemas de protección que garanticen el vigor

juvenil solo durante el período de reproducción, dirigiéndose el resto del suministro energético

de un organismo hacia la promoción de una fertilidad óptima.

OPINIÓN PERSONAL

Siendo el envejecimiento un proceso fisiológico, inevitable y universal, es normal que

muchas personas se hayan planteado entender el porqué de todos los sucesos que lo acontecen,

sin embargo yo creo que estos sucesos se dan por más de un mecanismo causal, es decir una

combinación entre lo que viene marcado en el genotipo de manera universal, que determina un

8
momento en el que los cambios comienzan a darse, y marcado también de manera específica,

siendo este el afectado por los factores externos e internos de cada ser humano, y mostrándose de

manera individualizada.

Es muy importante el conocimiento de este tema pues a la larga la medicina busca poder

entender el mecanismo causal y así llegar a frenar un poco los sucesos que se desencadenan

durante el envejecimiento, esto lograría un gran impacto en el desarrollo de muchas

enfermedades que acontecen en la vejez y a su vez, tendría un impacto sobre la calidad de vida

de los adultos mayores.

BIBLIOGRAFÍA

 Giró, J. (2006). Envejecimiento activo, envejecimiento positivo . Logroño: Universidad de

la Rioja.

 Millán, J. (s.f.). Principios de geriatría y gerontología. Mc GraW Hill Interamericana de

España.

 Mosley, D. F. (3 de Marzo de 2015). Medicinaygeriatriapanama.com. Obtenido de

https://www.medicinaygeriatriapanama.com/diferencia-geriatria-y-gerontologia/

 Pardo, L. G. (2003). Consideraciones generales sobre alguna de las teorias del

envejecimiento . Rev Cubana Invest Biomed, 57 - 67.

Potrebbero piacerti anche